1

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL ESTADO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PUBELO PIJAO Y LÍNEAS DE ACCIPÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SU PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA

ANEXO 4

2

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...... 7 CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE PRADO ...... 9 1. TERRITORIO ...... 9 1.1. Ubicación Geográfica...... 9 1.2. Elementos Geográficos ...... 10 1.3. Características Biofísicas ...... 11 1.4. Características Biológicas ...... 11 1.5. Infraestructura ...... 12 2. DINÁMICA ECONÓMICA ...... 13 3. SALUD Y BIENESTAR ...... 14 3.1. Sistema Nacional de Salud ...... 14 4. EDUCACIÓN ...... 16 4.1. Instituciones con matricula de estudiantes indígenas en el municipio ...... 17 4.2. Etnoeducación ...... 18 5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...... 20 5.1. Oferta Social ...... 20 COMUNIDAD INDIGENA ACO VIEJO-PATIO BONITO ...... 21 COMUNIDAD INDÍGENA YAPOROGOS TAIRA ...... 33 CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN ...... 43 1. TERRITORIO ...... 43 1.1 Elementos Geográficos ...... 43 1.2 Características Biofísicas ...... 44 2. DINÁMICA ECONÓMICA ...... 46 3. AUTONOMÍA Y GOBIERNO ...... 46 4. SALUD Y BIENESTAR ...... 47 4.1. Factores de Riesgos Socioeconómicos ...... 48

3

4.2. Estadísticas de Morbilidad ...... 50 5. EDUCACIÓN ...... 59 5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...... 63 5.1. El ejercicio de justicia para los Pijao ...... 63 5.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao...... 64 5.3. Oferta Social ...... 65 COMUNIDAD CHENCHE ASOLEADO EL VÉRGEL ...... 67 COMUNIDAD CHENCHE ASOLEADO ...... 79 COMUNIDAD POIMAS ...... 92 COMUNIDAD POINCAS TAIRA ...... 101 CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE ...... 113 1. TERRITORIO ...... 113 1.1. Ubicación Geográfica...... 113 1.2. Características Biofísicas ...... 115 1.3. Infraestructura ...... 121 2. DINÁMICA ECONÓMICA ...... 122 3. SALUD Y BIENESTAR ...... 123 3.1. Medicina tradicional ...... 125 4. EDUCACIÓN ...... 126 5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...... 129 5.1. Oferta Social ...... 131 COMUNIDAD ANAMICHU PIJAO ...... 132 CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE ROVIRA ...... 148 1.1. Ubicación Geográfica ...... 148 1.2. Características Biofísicas ...... 149 1.2.1. Geomorfología y relieve ...... 149 1.2.2. Climatología ...... 149 1.3. Infraestructura ...... 155

4

2. DINÁMICA ECONÓMICA ...... 156 3. SALUD Y BIENESTAR ...... 158 3.1. Sistema Nacional de Salud ...... 158 3.2. Medicina propia ...... 160 4. EDUCACIÓN ...... 160 4.1. Sistema Nacional de Educación ...... 160 4.2. Etnoeducación ...... 164 5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...... 165 5.1. Oferta Social ...... 165 COMUNIDAD CEIBA DE GUACO ...... 167 COMUNIDAD MANGAS DE CHIMBAC ...... 185 CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE SALDAÑA ...... 203 1. TERRITORIO ...... 203 1.1. Ubicación Geográfica...... 203 1.2. Características Biofísicas ...... 205 1.3. Infraestructura ...... 208 2. DINÁMICA ECONÓMICA ...... 209 3. SALUD Y BIENESTAR ...... 210 3.1. Sistema Nacional de Salud ...... 210 3.2. Morbimortalidad ...... 213 4. Educación ...... 223 4.1. Sistema Nacional de Educación ...... 223 4.2. Etnoeducación ...... 230 5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...... 231 5.1. El ejercicio de justicia para los Pijao ...... 231 5.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao...... 233 5.3. Oferta Social ...... 234 COMUNIDAD CATUFA ...... 235

5

COMUNIDAD CHICORA ...... 252 COMUNIDAD JABALCON ...... 267 COMUNIDAD LULUMOY ...... 283 CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO ...... 297 1. TERRITORIO ...... 297 1.1. Ubicación Geográfica...... 297 1.2. Características biofísicas ...... 299 1.3. Infraestructura ...... 300 2. DINAMICA ECONÓMICA ...... 304 3. SALUD Y BIENESTAR ...... 305 3.1. Medicina propia ...... 305 3.2. Sistema Nacional de Salud ...... 306 4. EDUCACIÓN ...... 307 4.1. Educación Propia ...... 307 4.2. Sistema nacional de Educación ...... 308 5. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS ...... 309 5.1. OFERTA SOCIAL ...... 309 COMUNIDAD INDIGENA CACIQUE YAIMA...... 311 COMUNIDAD INDÍGENA KALARKA ...... 321 COMUNIDAD INDÍGENA LA UNIÓN ...... 331 COMUNIDAD PALMIRA ALTA ...... 342 COMUNIDAD INDIGENA PIJAOS DE ORO ...... 351 COMUNIDAD INDÍGENA VINO LLANO GRANDE...... 365 RESGUARDO SAN ANTONIO DE CALARMA ...... 374

6

INTRODUCCIÓN

Con fundamento en la vulneración masiva de derechos a la que se ha visto expuesto el pueblo Pijao por causa del conflicto armado y el Estado de Cosas Inconstitucional contenido en la Sentencia T-025 de 2004 y el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, se encuentra en desarrollo la formulación del Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Pijao, el cual se ha dividido en tres fases a saber: una primera de diagnóstico, una segunda de validación y formulación de líneas de acción y una tercera de formulación de planes, programas y proyectos.

Dentro del marco de construcción del Plan Salvaguarda Étnica del pueblo Pijao, como resultado de la primera fase de sistematización de la información recolectada en el trabajo de campo que tuvo como objeto realizar el diagnóstico de la situación de derechos fundamentales individuales y colectivos del pueblo Pijao, se generaron documentos de validación por cada comunidad y resguardo visitados, estos documentos tuvieron como propósito la revisión por parte de cada una de una de ellas, una a fin de asumir una posición frente a la información , la ampliación, modificación o corrección , bajo el entendido que dicho diagnóstico correspondió al trabajo realizado de manera articulada con cada uno de los profesionales del equipo técnico del Plan. Lo anterior asegurando la conformidad de las autoridades indígenas y la verificación que la información contenida es veraz y respetuosa de la cultura propia del pueblo Pijao.

El documento se divide en dos segmentos; el primero contiene un contexto municipal logrado con la información obtenida de diferentes instituciones y el segundo corresponde al diagnóstico particularizado de cada una de las comunidades y resguardos, donde se encuentran dentro del cuerpo del texto, además del diagnóstico recopilado en campo, todas las apreciaciones, observaciones y modificaciones sugeridas por las comunidades en las diferentes reuniones de la etapa de validación, realizadas con la finalidad de dar a conocer a las diferentes comunidades y resguardos, la información de ellos obtenida, que previas observaciones de la comunidades, fue validada por cada una de sus autoridades tradicionales y convalidada por las comunidades.

7

En el siguiente anexo se encuentra referenciada la información del municipio de Prado con sus respectivas comunidades a saber: Aco Viejo Patio Bonito y Yaporogos Taira; del municipio de Purificación con sus comunidades, Chenche Asoleado, Chenche Asoleado, El Vergel, Poimas y Poincas Taira; del municipio Rioblanco con su comunidad Anamichú Pijao; del municipio de Rovira, con sus comunidades Ceiba de Guaco y Mangas de Chimbac; del municipio de Saldaña con sus comunidades, Catufa, Chicora, Jabalcón y Lulumoy y finalmente del municipio de San Antonio con sus comunidades, Cacique Yaima, Kalarká, La Unión, Palma Alta, Pijaos de Oro y Vino Llano Grande, además de su resguardo San Antonio de Calarma.

Toda la información aquí consignada, es conocida por la totalidad de las comunidades y resguardos y cuenta con su respectiva aprobación, así como con la validación de cada una de las autoridades tradicionales.

8

CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE PRADO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 1. Límites del municipio de Prado y su ubicación en el Departamento del Tolima. Plan Salvaguarda Pijao, 2014

9

1.2. Elementos Geográficos

Figura 2. Presencia del Pueblo Indígena Pijao en el municipio de Prado. Plan Salvaguarda Pijao, 2014

El municipio se encuentra localizado al sur-oriente del departamento del Tolima. Limita por el norte con el municipio de Purificación, al occidente con los municipios de Purificación y , al sur con Dolores y y al oriente con Dolores. Tiene una superficie total de 42.800 ha., de las cuales 97 ha. pertenecen al área urbana y 42.703 ha. al área rural (Alcaldía Municipal de Prado, 2014). Según las estadísticas del DANE, en el 2010 el municipio contaba con

10

8.267 habitantes, 3.397 (41,09%) pertenecientes a la cabecera municipal y 4.870 (58,91%) al área rural.

1.3. Características Biofísicas

1.3.1. Geomorfología y relieve

El municipio se localiza en la cuenca del Valle Alto del Río Magdalena, al occidente de la Cordillera Oriental y posee cuatro unidades litológicas siendo: Grupo Ollini (Cretáceo), Grupo Honda (Terciario), Terrazas Antiguas y Aluviones y Terrazas Recientes (Alcaldía Municipal de Prado, 2014).

1.3.2. Climatología

El territorio municipal tiene una temperatura promedio de 28,4 °C , sin embargo, la zona correspondiente al embalse de Río Prado tiene una temperatura promedio de 27 °C y 371 msnm La precipitación anual se encuentra en un rango entre los 1680 y 1700 msnm (Alcaldía Municipal de Prado, 2014).

1.4. Características Biológicas

En lo que repecta al desarrollo de proyectos ambientales, éstos se han visto frenados debido a dos razones principales: la lentitud en la gestión de los mismos en el marco del cumplimiento de los acuerdos entre la Empresa de Energía del Pacífico - EPSA y las comunidades indígenas; y, por otro lado, a la falta de apoyo por parte de la Autoridad Ambiental.

Aunque las comunidades demostraron su interés en mantener y preservar los recursos hídricos de la zona, por lo cual han solicitado a CORTOLIMA la colaboración necesaria para reforestar 3

11 kilómetros en la quebrada Chucuy “arco iris”, los indígenas cuentan que la autoridad ambiental no ha dado el apoyo esperado, argumentando que no se cuenta con proyectos de reforestación para el municipio (comunicación radicada el 28 de junio de 2012). A pesar de que a partir de la fecha de comunicación, la solicitud fue inscrita en la base de datos de la Corporación, no se ha vuelto a tener información al respecto de la posibilidad de dar viabilidad a la solicitud. Situaciones como esta evidencian una debilidad en el cumplimiento de las funciones que deben ejercer la Corporaciones Autónomas Regionales en cuanto a la promoción del desarrollo de actividades y programas de protección ambiental, desarrollo sostenible y manejo adecuado de los recursos naturales renovables.

1.4.1. Hidrografía

Las fuentes fluviales del municipio derivan su importancia del uso como vías que comunican a las veredas del sector Lago. Entre los principales sistemas lóticos del municipio se encuentran las quebradas El Hatillo, Morrocoy, Cañabrava, La Escondida, Aco, La Barriosa, Ata, Tortugas, La Salada, Montoso y los y los ríos Prado y Negro (Alcaldía Municipal de Prado, 2012).

1.5. Infraestructura

Según el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Prado (Alcaldía Municipal de Prado, 2001), se puede indicar que éste cuenta con los siguientes servicios públicos. En la cabecera municipal se cuenta con tres acueductos por gravedad. Sin embargo, el acueducto tiene serias deficiencias debido a las dificultades para realizar el debido mantenimiento. Lo anterior, está generando problemas con la calidad del agua suministrada. En lo que respecta al alcantarillado, éste se encuentra a punto de colapsar, debido a la saturación de la capacidad de la red.

12

Este municipio cuenta con la represa hidroeléctrica generadora de energía del departamento “Hidroprado” que fue construida en 1972. Paradójicamente, el municipio presenta problemas frente a la cobertura, la calidad y los costos de la energía.

Por otro lado, las vías se encuentran en mal estado, una de las vías principales y que posibilita el desarrollo del municipio es la que conecta Purificación con Prado, ésta vía requiere una repavimentación. La red vial interna se encuentra en su mayoría sin pavimentación, así mismo, el transporte que se realiza por río se encuentra afectado por la deficiencia prestada por el sistema de transporte.

2. DINÁMICA ECONÓMICA

Entre los productos que se cultivan en la zona se encuentran la yuca (Manihot esculenta), el plátano (Musa sp.), el maíz (Zea mays), la ahuyama (Cucurbita maxima), el limón (Citrus × limon), el mango (Mangifera indica), la guanábana (Annona muricata) y el cacao (Theobroma cacao). Estos, junto con el arroz (Oryza sativa) constituyen las principales fuentes de alimentación para las comunidades. La fuente proteínica la obtienen de los animales domésticos que crían, como pollos, cerdos, gallinas y pavos. De la actividad de caza obtienen animales como el conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el armadillo de nueve anillos (Dasypus novemcinctus), y de la pesca, la mojarra plateada (Oreochromis sp.), el caloche (posiblemente familia Sternopygidae), el bocachico (Prochilodus magdalenae) y el capaz (Pimelodus ornatus).

Por otro lado, de acuerdo con fuentes etnográficas se menciona que “el cultivo principal del pueblo Pijao era el maíz (Zea mays), con el cual se preparaban diferentes tipos de platos. En segunda medida sembraban cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris), arracacha (Arracacia xanthorriza), yuca (Manihot esculenta), batata (Ipomoea batatas), frutas como la uchuva (Physalis peruviana), el aguacate (Persea americana), la papayuela (Vasconcellea pubescens) y la piña (Ananas comosus) y recolectaban raíces, cera y miel silvestres” (Paréntesis fuera del texto).

13

3. SALUD Y BIENESTAR

3.1. Sistema Nacional de Salud

En el marco del Plan de desarrollo municipal de Prado y de acuerdo con la información aportada por la Secretaría de Salud Departamental para realizar el diagnóstico de la población en el tema de salud, se pudo constantar que el número de personas afiliadas al régimen subsidiado de seguridad social pasó de 3.510 en 2000 a 6.184 en 2010, lográndose un incremento de 2.674 nuevos afiliados, el cual corresponde a una variación de 76,18% entre estos dos años. En promedio, el número de integrantes de este régimen creció en una tasa de 6,44%.

Del total de afiliados (4.021) al sistema de salud en Prado, para el año 2000, el 12,71% pertenecían al contributivo, frente al 87,29% del subsidiado; en el último año (2010) del total de afiliados al sistema (7.165), el 13,69%, correspondía al contributivo, aumentando su participación durante los once años en 0,98 puntos. (Plan de Desarrollo Municipal de Prado 2012 – 2015).

En el municipio de Prado sólo se encuentra un hospital bajo el nombramiento de Empresa Social del Estado el cual es el Hospital San Vicente de Paúl; en el municipio no se registran otros centros de salud y la cantidad de puestos de salud se redujo pasando de 4 a 3.

Tabla 1. Entidad prestadora de salud en el municipio.

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Hospital San Vicente de Paul E.S.E Nivel I

Las tasas de natalidad y mortalidad infantil en el municipio fueron de 19,28 niños al año por cada 1.000 habitantes, y de 11,61% en el 2010, representando una baja con respecto a la medida presentada en años anteriores. Respecto a la tasa de mortalidad infantil ésta fue de

14

5,42 defunciones en menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. Sin embargo, la gobernación municipal destacó que esta tasa fue nula en los últimos años, puesto que no hubo reporte alguno de casos en 2012. (Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Prado 2012 – 2015).

Los partos son atendidos, fundamentalmente, por personal capacitado para dicho propósito, lo cual debe incidir favorablemente en las posibilidades de supervivencia de los recién nacidos y de sus madres, en el caso de las comunidades indígenas hay presencia de autoridades tradicionales (médicos tradicionales, parteras y sobanderos), en los cuales en algunos caso se apoyan en la atención que las autoridades les puedan brindar a las personas de las comunidades.

La vulneración al derecho de la salud de las comunidades indígenas en el municipio se focaliza en la negación y respeto a la identidad étnica y cultural, de allí que las necesidades de las comunidades en lo referente a salud no esté bajo un plan de salud adaptado a las condiciones sociales, culturales y económicas de la población Pijao en el municipio.

En el marco del Plan de desarrollo municipal de Prado y de acuerdo a la información aportada por la Secretaría de Salud Departamental para realizar el diagnóstico de la población en el tema de salud, se pudo constantar que el número de personas afiliadas al régimen subsidiado de seguridad social pasó de 3.510 en 2000 a 6.184 en 2010, lográndose un incremento de 2.674 nuevos afiliados, el cual corresponde a una variación de 76,18% entre estos dos años. En promedio el número de integrantes de este régimen creció a una tasa de 6,44%.

Del total de afiliados (4.021) al sistema de salud en Prado para el año 2000, el 12,71% pertenecían al contributivo, frente al 87,29% del subsidiado; en el último año (2010) del total de afiliados al sistema (7.165), el 13,69%, correspondía al contributivo, aumentando su participación durante los once años en 0,98 puntos. (Plan de Desarrollo Municipal de Prado 2012 – 2015).

15

En el municipio de Prado sólo se encuentra un hospital bajo el nombramiento de Empresa Social del Estado el cual es el Hospital San Vicente de Paúl; en el municipio no se registran otros centros de salud y la cantidad de puestos de salud se redujo pasando de 4 a 3.

Tabla 2. Entidad prestadora de salud en el municipio.

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Hospital San Vicente de Paul E.S.E Nivel I

Las tasas de natalidad y mortalidad infantil en el municipio fueron de 19,28 niños al año por cada 1.000 habitantes, y de 11,61% en el 2010, representando una baja con respecto a la medida presentada en años anteriores. Respecto a la tasa de mortalidad infantil, ésta fue de 5,42 defunciones en menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. Sin embargo, la gobernación municipal destacó que esta tasa fue nula en los últimos años, puesto que no hubo reporte alguno de casos en 2012. (Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Prado 2012 – 2015).

Los partos son atendidos, fundamentalmente, por personal capacitado para dicho propósito, lo cual debe incidir favorablemente en las posibilidades de supervivencia de los recién nacidos y de sus madres, en el caso de las comunidades indígenas hay presencia de autoridades tradicionales (médicos tradicionales, parteras y sobanderos), en los cuales en algunos caso se apoyan en la atención que las autoridades les puedan brindar a las personas de las comunidades. 4. EDUCACIÓN

Según la caracterización del plan de desarrollo municipal, en lo relativo al tema educativo es de destacar:

El incremento de la planta profesoral corresponde al 3,31% en la última década en el municipio. Asimismo, respecto al número de alumnos se determinó que en promedio ésta tiene una tasa

16 de crecimiento correspondiente al 1,08%; el año con mayor cantidad de estudiantes fue 2007 con 2.433 y la relación docente-alumnos alcanzó un máximo histórico de 28.

A continuación se hace una referencia de los procesos de matrícula en Instituciones Educativas que se encuentra en el municipio de estudiantes indígenas Pijao según SIMAT.

4.1. Instituciones con matricula de estudiantes indígenas en el municipio

MATRICULA MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÉTNICA 2014

PRADO Institución Educativa Luis Felipe Pinto 3 Institución Educativa José Celestino Mutis 2

A pesar de la presencia de comunidades indígenas en el municipio, el Sistema de Matricula de la Secretaria de educación departamental tiene un registro muy bajo de la cobertura educativa en la población indígena. De allí que las verdaderas necesidades de éstas se encuentran invisibilizadas por el subregistro de población étnica.

Sin embargo, la administración municipal presenta datos de incremento en la cobertura educativa:

Entre los años 2001 y 2010 se presentó un crecimiento significativo a nivel preescolar, en promedio, creció en 24,86%, destacándose particularmente los años 2002 y 2007, con incrementos del 71,44 y 86,55%, respectivamente; 2008 tuvo el nivel más alto registrado (93,66%). En cuanto a la tasa bruta, el crecimiento promedio para el periodo 2000 – 2010 fue del 23,36%. El incremento más destacable ocurrió en 2002 con el 175,51%. La mayor tasa se alcanzó en 2010 (111,19%), ello tras un alza del 2,64 % frente a 2009.

17

Se destaca que en lo referente a educación y la relación de ésta con las comunidades indígenas del municipio es nula. Sólo se reportan 5 matrículas de población indígena en todo el municipio, hecho que imposibilita visibilizar la actual situación y grado de vulneración al derecho de la educación y refuerza la necesidad de implementar procesos educativos propios y nombrar docentes indígenas en las instituciones con población Pijao.

4.2. Etnoeducación

El pueblo indígena Pijao viene de procesos educativos en los cuales sus sistemas, sus saberes y tradiciones se vieron extintos, debido a que, se les impuso un idioma, un manejo del tiempo y de la relación con la madre tierra. Es así como los procesos educativos surgen dentro del movimiento indígena y campesino, a partir de la década de 1970, en el marco propio de las reivindicaciones de la población por el acceso a derechos fundamentales como: educación, salud, tierras. (PECC., 2007. Pág.: 19).

En la búsqueda de autonomía y como exigencia de las comunidades indígenas se ha planteado la posibilidad de una educación propia. Es así que, el Estado colombiano ha traducido ese interés de las comunidades y pueblos indígenas en la implementación de políticas de multiculturalidad, entendidas como modelos de etnoeducación para los pueblos indígenas.

El Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es el componente educativo del proyecto global de vida de los pueblos indígenas, el cual, puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida, constituye los lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos. En este sentido, el proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza y forma al hombre para la vida, orienta los procesos culturales propios, es el pilar fundamental para desarrollar la capacidad de respuesta de las comunidades.

18

Es así que se institucionaliza el proyecto etnoeducativo a partir de la Ley 115 de 1994, que plantea la obligatoriedad de la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, y se hace necesario particularizar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario para los establecimientos del grupo étnico correspondiente; así surge el Proyecto Etnoeducativo Institucional. (PECC., Pág.: 216)

Como parte de los procesos adelantados en la temática educativa, las organizaciones indígenas del Tolima CRIT, ACIT, ARIT y FICAT construyeron los ciclos I, II y III del PECC en el marco del Sistema de Educación Indígena Propia –SEIP-. Sin embargo, los procesos adelantados en etnoeducación aún no encuentran cabida en los entes estatales que siguen negando la educación propia y vulnera el derecho colectivo del pueblo a la educación y el derecho de los docentes al trabajo.

Es así, como la educación indígena se plantea bajo un modelo educativo que es “ser indígena”, es decir, que las instituciones educativas deben ajustar sus mallas curriculares a las necesidades y aspiraciones de las comunidades indígenas; fortaleciendo la cultura propia y la cosmovisión, debe ser una educación liberadora que forme un sujeto crítico, responsable y consecuente con la realidad indígena del pueblo Pijao. (Ibíd., Pág.: 22).

Por último, es necesario decir que, en el trabajo desarrollado en campo y las jornadas en comunidad se evidenció que en el contexto del municipio de Prado no se llevan a cabo procesos etnoeducativos, por lo que se puede indicar que no se ofrece garantía del goce efectivo de derechos educativos, incidiendo en el aumento de la deserción de los estudiantes.

19

5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

5.1. Oferta Social

Los Principales programas sociales que llegan a la comunidad en el municipio de Prado son: Familias en Acción, Programa para el adulto mayor y Subsidios del ICBF, se componen de Plan Semilla, Suplementos Nutricionales, Más Familias en Acción , Red Unidos y consisten en subsidios para educación, alimentación y salud. En e caso de familias en acción se prioriza población en condiciones de extrema pobreza (Sisben nivel 1) que es eje fundamental para la vinculación a los demas programas sociales del municipio. Estos programas son desarrollados por la alcaldía a través de la Secretaría de desarrollo Social.

20

COMUNIDAD INDIGENA ACO VIEJO-PATIO BONITO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 3. Ubicación de la Comunidad Indígena Aco Viejo Patio Bonito en el municipio de Prado.

Esta comunidad se encuentra ubicada en la parte occidental del municipio, en las veredas Aco Nuevo y Altagracia. Presenta un paisaje de serranía, debido a que está incrustada en parte de la Cordillera Oriental de los Andes, caracterizado po r ser un ecosistema de bosque seco, con variedades amplias en cuanto a las alturas (desde 300 mts hasta 1250 mts). Dada su

21 ubicación, el asentamiento posee una temperatura promedio entre 21°C - 29°C aproximadamente. Está circundado por importantes fuentes hídricas, tales como la represa Darío Echandia o represa de Prado, río Negro, rio , quebrada Aco, quebrada Altamizal y la quebrada Lavapatas, al igual que importantes puntos de nacimiento de agua.

1.1 Situación Jurídica del Territorio

La comunidad cuenta actualmente con 369 ha como terreno colectivo, adjudicado por el Incoder en el año 2001. A saber, la comunidad comenzó el proceso de reivindicación en el año 1994, en el año 2000 recibió el registro como parcialidad por parte del Ministerio del Interior. Actualmente, no ha sido titulada como resguardo debido a que el Incoder, hasta el presente año, realizó el estudio socio-económico, para llevar a cabo el proceso como tal, del cual aún están a la espera del resultado. Dicho terreno está ubicado en las veredas Pueblo nuevo y Altagracia.

1.2 Infraestructura

La comunidad indígena Aco viejo-Patio bonito tiene dos caminos como sus formas propias de locomoción. El primero está basado en los caminos fluviales que la represa les permite a los comuneros hacer uso, desde el puerto ubicado en la parte oriental de la represa hasta la vereda pueblo nuevo, la distancia es de 7 Kms. La duración de p en d e d e l tamaño del motor usado en las lanchas de transporte (algunos miembros de la comunidad poseen su propio vehículo fluvial, con motores que parten desde los 50 cms3, hasta 250 cms3). La duración aproximada es entre 45 y 60 minutos. Desde el caserío de la vereda Pueblo nuevo a donde parte el territorio, hay 3 Kms. sobre vía carreteable. La segunda alternativa está dada en vehículos de tracción y carga, los cuales no son muy frecuentes y los cuales se encargan de transportar los productos agrícolas de la región. La vía es carreteable y atraviesa la zona montañosa. Ésta fue elaborada por IPSA. A diario parte una ruta a las 6 am y

22 retorna en las horas de la tarde. Esta ruta cubre toda la zona montañosa de las veredas de Montoso, Altagracia y Pueblo viejo. La duración del viaje oscila entre 1 hora y 40 minutos y 2 horas, depende del clima (en Invierno las vías se congestionan debido a la acumulación de barro en la ruta).

Imagen 1. Ruta No. 1 de acceso a Comunidad Indígena Aco viejo-Patio bonito. Imagen 2. Ruta No. 2 de acceso a Comunidad Indígena Aco viejo-Patio bonito-Vía Montoso. Plan Salvaguarda Pijao 2014.

Referente a los servicios públicos básicos, la comunidad, en su totalidad, no cuenta con servicio de energía eléctrica; tan solo 8 viviendas son beneficiadas por la red, debido a que las instalaciones eléctricas no poseen cobertura sobre gran parte del territorio donde se encuentra asentada la comunidad. La comunidad posee servicio de acueducto comunitario artesanal (este parte desde dos puntos, uno en la parte baja del territorio el cual cubre todas las viviendas que están ubicadas en este punto y el otro, parte de desde el punto más alto, el cual genera cobertura sobre esta zona). La comunidad se beneficia a través de sistemas artesanales de recolección de aguas (mangueras que conducen el recurso desde el nacimiento hasta su destino final). La parcialidad no cuenta con servicio de recolección de basuras ni alcantarillado, por lo cual los miembros de la comunidad deben enterrar o quemar sus desechos y hacer uso de pozos sépticos artesanales (quienes viven en las laderas del embalse, se ven beneficiados en el proceso de recolección, debido a que desde IPSA, se

23 presta el servicio de recolección por la vía fluvial). El servicio de gas natural no tiene cobertura en esta zona, la totalidad de los comuneros cocina a base de leña y gas propano en pipeta, manteniendo parte de las tradiciones en cuanto al patrimonio gastronómico.

La accesibilidad a la comunicación es parcial, en la mayor parte del territorio. La señal de la telefonía celular es precaria, lo que genera un aislamiento parcial, a pesar de que el embalse se construyó con fines de desarrollo para la región. La vereda de Pueblo nuevo posee un punto de comunicación interactiva, el cual es remunerado.

Las viviendas que se encuentran dentro del asentamiento están hechas a base de materiales tradicionales como bahareque y techo elaborado a base de palma, pisos sobre la tierra en su gran mayoría manteniendo la morada tradicional del Pijao, la gran mayoría posee unidades sanitarias.

La comunidad manifiesta que son de suma importancia los proyectos para el mejoramiento de vivienda, ya que aún varias familias no han podido terminar con la construcción de sus viviendas dentro del territorio.

2. DEMOGRAFÍA

Esta comunidad está ubicada en zona rural del municipio de Prado. Fue constituida como tal en el año de 2000. Debido a la búsqueda de sus raíces e intentando reivindicar su posicionamiento y territorio como indígenas pertenecientes al pueblo Pijao. La población total es de 160 personas/32 familias (listado censal de 2014 presentado en la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior), las cuales, en su mayoría, se dedican a la pesca, ganadería vacuna, porcícola y la agricultura. L a principal fuente hídrica es la represa Darío Echandia, la cual influye directamente en la dieta alimenticia de la comunidad por la oferta de pesca que ofrece. Algunos de los miembros de la comunidad se vieron obligados a desplazarse

24 por causa del conflicto armado, durante parte de la primera década del siglo XXI, los hostigamientos por parte del frente 25 de las FARC, quienes hacían posesión por toda la zona montañosa de límites con el municipio de Dolores.

Tabla 3. Estructura socio-económica del Territorio. Tomado de PSP 2014.

1. # Total de viviendas 18 2. # Total de Familias 32

3. # Total de personas 160

4. # Hectáreas Territorio TOTAL 369 5. # Hect. Monte 100 6. # Hect. Potrero 100 7. # Hect. Bosque 90 8. # Hect. Chagras 80 9. # Hect Maderables 10

3. DINÁMICA ECONÓMICA

La comunidad tiene como base productiva la agricultura, la ganadería y la pesca, además de que algunos miembros buscan subsistencia a través del jornaleo en fincas aledañas al territorio. En el campo de la agricultura los principales cultivos en los cuales se centra la parcialidad son: cachaco, yuca, caña y aguacate. En cuanto al cultivo de árboles frutales la comunidad se caracteriza por el cultivo de: piña, maracuyá, guayaba, mandarina, mango y limón. Estos últimos tienen como característica ser los únicos que tiene prospectiva comercial en el casco urbano del municipio, debido a que el resto de productos que se producen en la zona, por parte de la parcialidad, se utilizan para consumo propio.

25

La principal fuente de alimentación y comercialización está basada en la pesca, debido a su proximidad con un gran número de fuentes hídricas. Las especies sobre las cuales la comunidad desarrolla sus dinámicas económicas son: Mojarra (amarilla y plateada), Doncella, Capaz, entre otros. A pesar de que esta es la principal forma de sustento, la comunidad manifiesta inconformidad para con las directrices de la empresa encargada de la represa, debido a que ésta ha introducido peces foráneos, que han reducido en gran parte el crecimiento de las especies nativas.

La comunidad tiene como sustento la ganadería vacuna y porcina. Esta actividad es desarrollada por gran parte de los comuneros. La adquisición y manutención de este tipo de animales ha sido por parte exclusiva de los comuneros de la comunidad, debido a que no se benefician de ningún proyecto de esta clase.

Algunos miembros de la comunidad dedican gran parte de su tiempo a la minería artesanal (miniar). En las épocas de lluvias la comunidad se dirige a ciertos puntos donde manifiestan que en algunas oportunidades han llegado a encontrar hasta 2 o 3 gramos por día.

La cacería surge como opción en la dieta alimentaria de la comunidad. El tipo de ecosistema se presta para que los animales silvestres, sirvan de fuente proteica. Los principales animales que sirven de sostenimiento son: Gurre, Borugo, Guare, entre otros.

4. AUTONOMIA Y GOBIERNO

4.1. Dinámicas Institucionales y/o Comunitarias

La comunidad indígena Aco viejo-Patio bonito, mantiene las facultades otorgadas para el ejercicio de gobierno propio, a pesar que los estatutos no han sido apropiados por parte de

26 los comuneros. Éstos han podido solucionar los conflictos que al interior de la comunidad se han presentado. Uno de los comuneros manifiesta que:

“una vez mi papá estaba tomándose unas cervezas y salió pa’ la casa. Cuando arrancó a caminar uno de los compañeros le pegó una pedrada en la cabeza, por lo que en asamblea y con la decisión de toda la comunidad, se le impuso una sanción”.

La comunidad presenta un caso de uno de sus comuneros, el cual fue acusado por los delitos de rebelión, porte ilegal de armas y homicidio simple. Éste fue apresado por las autoridades ordinarias, debido a que el ente acusador desconocía que el comunero pertenecía a una comunidad indígena. Esta persona lleva 24 meses en reclusión, condenado a 272 meses. La justicia ordinaria aún mantiene recluido al comunero, sin brindar algún tipo de garantía.

La comunidad manifiesta que nunca ha sido invitado para participar en la construcción de los planes de desarrollo a nivel municipal ni departamental. Además, los planes de manejo de la represa de IPSA, que se encuentra en cercanías a la comunidad, solo se llevaron a cabo hasta el año 2011 con el primer proceso de consulta previa con la comunidad.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica, ya que el sincretismo al que se ha visto obligado lo ha llevado a desconocer por completo sus propias formas religiosas ancestrales. Sin embargo, entre la comunidad aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Madre Monte, la Madre de Agua y gnomos, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean.

27

La comunidad ha construido geo-símbolos propios dentro del territorio que les fue asignado, un ejemplo de éstos es el monte José Isabel Tique, en honor al pionero de la lucha por recuperar la condición de indígena y el territorio que les pertenencia. Éste se encuentra ubicado en una de las partes más altas del territorio, cercano al caserío; además es el lugar donde se encuentra ubicado el nacimiento de agua, que cubre la parte alta del asentamiento. Otro de los sitios sagrados es la quebrada Lava Patas, la cual lleva su nombre como manifiestan algunos comuneros “por aquí pasaban los antiguos cuando venían de Pueblo viejo y se lavaban los pies, que por los desechos traían todos embarrados”. Este lugar está ubicado en la parte baja del territorio, cercano al otro nacimiento de agua que abastase la parte baja del territorio.

Aunque la comunidad desconoce gran parte de su historia ancestral y su mito de origen, los comuneros reconocen como lugares sagrados los Cerros de los Avechuchos, los cuales están rodeados por un gran número de historias relacionadas con la presencia de oro y tesoros perteneciente a sus antepasados. Por otro lado, los ríos y nacimientos hídricos son considerados como sitios sagrados.

La comunidad tienen como forma de organización básica la conformación de núcleos familiares configurados por padre, madre e hijos. Dicha organización presenta una clara línea patriarcal, la cual sehace evidente en la división del trabajo, según la cual las labores domésticas son asignadas por naturaleza a la mujeres del hogar y los trabajos de la huerta, a los hombres. Las formas de trabajo solidarias entre parientes o miembros de la comunidad, ya no son frecuentes, la “mano e’ vuelta” y el “convite” eran utilizados en los inicios del proceso.

El patrimonio gastronómico que caracteriza la comunidad lo integra, de forma directa, con los usos y costumbres del resto de las regiones del sur del Tolima. La cocción de la chicha, el

28 proceso de elaboración del sancocho, la producción de bizcochuelos y la utilización de bebidas extraídas de la palma real, caracterizan los comportamientos de la parcialidad.

6. SALUD

En lo que refiere a salud, la comunidad ha sido damnificada en lo que refiere a cobertura y apoyo por parte de la institucionalidad encargada en el municipio y en el departamento. En primera instancia, no poseen un puesto de salud en la vereda, lo cual ha afectado, sobre manera, los tratamientos en primeros auxilios de la comunidad. La parcialidad no tiene personas capacitadas en primeros auxilios y los desplazamientos para el tratamiento de una urgencia van en contra de la vida de los comuneros.

La comunidad, en su gran mayoría, pertenece a la IPS PIJAOS SALUD, la cual da cobertura a gran parte del censo de la comunidad; la otra parte pertenece a CAPRECOM, Asmet Salud, Sisben Indígena, debido a que la secretaria de salud de la alcaldía municipal es quien decide a qué EPS deben pasar a ser beneficiarios los miembros de la comunidad, sin contar con la opinión de la población indígena.

La comunidad manifiesta que la atención para con las personas que asisten de urgencias es precaria, debido a que desde las IPS, argumentan “que solo se puede atender con cita previa” y esta cita debe ser solicitada por teléfono con ocho días de anterioridad. Las citas son apresuradas y muchas veces, según los comuneros, no abarcan la totalidad de la queja, debido a que ésta es tratada a través de la medicina paliativa (Ibuprofeno, Diclofenaco, Dolex).

El servicio de ambulancia es una utopía para esta comunidad. A pesar de estar ubicada en cercanías al casco urbano, la cobertura de la misma no es suficiente, debido a que las vías se encuentran en mal estado, por lo tanto se ven impedidos de utilizar los servicios de

29 urgencias. Si se llegase a presentar un hecho de este tipo, deben acudir a un expreso o a la solidaridad de la comunidad para que faciliten algún medio de transporte.

La falta de brigadas periódicas es una constante que se ha manifestado por parte de la comunidad. La última se hizo el año inmediatamente anterior. La comunidad manifiesta que anteriormente la Armada Nacional, presente en el área de la represa, realizaba grupos de tratamiento médico a la comunidad. A la parcialidad no le llegan ningún tipo de jornadas de vacunación, para este procedimiento los comuneros deben desplazarse al casco urbano. La medicina tradicional es ejercida a través de las recetas caseras que cada uno de los núcleos familiares, por medio de la tradición oral, conoce. Antes de cualquier desplazamiento, la comunidad trata de reducir el dolor con plantas que, en su conocimiento, l a s c u a l e s son ideales como tratamiento paliativo. La vereda que colinda con el territorio (Pueblo nuevo) posee una partera, la cual, por las largas distancias, es fundamental en la dinámicas natales de la vereda.

La medicina casera es la fuente prioritaria para el tratamiento y la prevención de enfermedades u dolores que aquejen a cualquier miembro de la comunidad. Los conocimientos en plantas medicinales, conducen a que cada núcleo familiar pueda llegar a manejar alrededor de treinta recetas caseras.

Tabla 4. Cuadro de enfermedades básicas según la distribución etaria. Tomado de por Plan Salvaguarda Pijao 2014. Enfermedad Enfermedad Niños Gripe Jóvenes Fiebre Fiebre dolor de cabeza Diarrhea dolor de cuerpo Desnutrición vómitos Dengue Dengue Mujeres Estrés Hombres próstata dolor de cabeza- Dengue reumatismo cólicos Gastritis osteoporosis Gripe- Dengue

30

Ancianos/as gastritis Médico/a tradicional La comunidad no tiene uno. Diabetes hipertensión articular Dengue

7. EDUCACIÓN

En lo que respecta a la educación, la comunidad no se aleja mucho de las necesidades generales del pueblo Pijao. La comunidad posee la escuela primaria en la mitad del asentamiento. En primera instancia, la infraestructura de la escuela primaria Pueblo nuevo es precaria, ya que las limitaciones en cuanto a espacio y capacidad son mínimas, en lo que respecta a las baterías sanitarias.

En segunda instancia, la escuela primaria no posee un profesor nombrado por el Decreto 804 y asignado por la secretaría de educación, para esta zona, por lo tanto no hay quien direccione los conocimientos de los usos y costumbres propios del pueblo Pijao, sino que se reproduce la universalidad curricular que a nivel nacional se maneja para educación primaria.

La secundaria está establecida en la Institución educativa ubicada en el Casco urbano del municipio de Prado o en el colegio de la vereda Montoso, el cual está ubicado a 1 hora y 30 minutos del territorio. Por otro lado, por parte de la municipalidad, no se dispone de ningún tipo de vehículo que cumpla las funciones de ruta escolar interverdal. La capacidad estructural es amplia debido a que a esta institución asisten niños y jóvenes de diferentes veredas aledañas, lo que implica que no tengan ningún tipo de acercamiento con alguna forma de enfoque diferencial. Si por algún caso algún miembro de la comunidad no puede hacer uso de los servicios de la institución, éste debe dirigirse al casco urbano.

31

La educación terciaria ha sido una utopía para la comunidad, debido a que ningún miembro de ésta ha podido extraer beneficios que como indígenas se les deben garantizar. Por lo anterior, la mayoría deciden buscar asentamiento en las ciudades principales del departamento y en la capital del país.

8. DINÁMICAS POLÍTICO-CULTURALES

8.1. Descripción de la Oferta Social

La comunidad indígena Prado Aco Viejo tiene acceso al programa social mas Familias en Acción, el cual ofrece subsidios a niños/as y jóvenes menores de 18 años en tanto sus acudientes cumplan ciertos requisitos, entre los cuales se encuentra el control de crecimiento mensual y la garantía de estos que permanezcan en actividades escolares, a cada uno de los niños/niñas que está viéndose beneficiado por el Programa. Adicionalmente, algunos niños/as de la zona se benefician del programa De Cero a Siempre liderado por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual está encaminado a la disminución de la desnutrición en la primera infancia, este llega a la comunidad a manera de refrigerios diarios a la escuela de la vereda.

Actualmente el plan de vida de la comunidad, el cual fue concertado con la empresa IPSA, producto de los acuerdos de la consulta previa, acerca de seguridad alimentaria, con programas ganaderos de prospección productiva para las comunidades rurales, beneficiando a la comunidad con ganado vacuno, de características lecheras para que así pueda la comunidad verse usufructuarlas en la búsqueda de un desarrollo progresivo. La comunidad no recibe los programas de seguridad alimentaria del ICBF, ni tampoco el de adulto mayor con un enfoque diferencial específico

32

COMUNIDAD INDÍGENA YAPOROGOS TAIRA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 4. Ubicación de la Comunidad Indígena Yporogos Taira en el municipio de Prado. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

La comunidad de Yaporogos Taira se encuentra ubicada en el municipio de Prado. Dicho municipio cuenta con una gran área fluvial correspondiente a la represa de Hidroprado, la cual provee electricidad y a su vez es generadora de la presencia de turistas. Para llegar al municipio se cuenta con una carretera que conduce del municipio de Purificación a Prado. Una vez allí, es necesario atravesar la represa en bote para llegar hasta donde se sitúa la comunidad. Es necesario resaltar que la comunidad habita un área rural, pero a la vez, hay población asentada en el área urbana.

33

1.2. Situación Jurídica del Territorio

La comunidad se encuentra reconocida por el Ministerio del Interior como parcialidad indígena; a pesar de esto, no ha sido constituida como resguardo. Dicha situación ha impedido el adecuado desarrollo de sus actividades comunitarias y pone en riesgo la integridad cultural y física de la comunidad, haciéndose difícil la trasmisión de saberes, sobre todo, los relacionados con el trabajo del suelo y los sistemas productivos tradicionales.

Asimismo, la comunidad reclama como territorio ancestral el lugar donde habitan, sin embargo, éste se encuentra en litigio con la dueña del predio quien aduce invasión de propiedad privada. Además, la comunidad está solicitando la finca “La Cuencona”, pues el territorio actual es insuficiente para la totalidad de la comunidad.

1.3. Infraestructura

La comunidad de Yaporogos Taira no cuenta con la prestación de servicios públicos, (agua potable, energía, alcantarillado y gas). Por tal motivo, disponen de las aguas servidas a través de pozos sépticos; obtienen el agua a través de los cuerpos de agua y para cocinar utilizan leña y en algunas ocasiones gas propano. Las basuras se queman o se llevan al puerto del otro lado del embalse para que las recojan.

Por otra parte, la vía de acceso al municipio se encuentra en buenas condiciones de pavimentación y, en general, existen las condiciones que facilitan la visita al municipio. Lo anterior, como consecuencia de la frecuente entrada de turistas a la zona. Sin embargo, el acceso a la comunidad depende del transporte en canoa de remo por lo que se hace necesario un camino veredal que permita el ingreso a la comunidad o un transporte náutico apropiado con capacidad para veinte personas.

34

1.4. Problemáticas Ambientales

La comunidad de Yaporogos Taira presenta algunas dificultades frente al manejo de desechos lo cual a su vez afecta algunas fuentes hídricas de las cuales obtienen el agua para el consumo.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad está compuesta por 30 familias y 213 habitantes, entre estos se encuentran 21 personas en edades de 0 a 5 años, 59 personas entre 5 y 18 años, y 25 personas de 60 años o más. Como se mencionó anteriormente, las personas que componen la comunidad se encentran ubicados entre el área rural y urbana del municipio.

2.1. Desplazamiento

Se ha presentado desplazamiento de personas de la comunidad hacia Bogotá, Espinal, Ibagué, Purificación y Prado debido al conflicto armado, amenazas, desastres naturales, falta de oportunidades laborales y educación. Lo anterior se ve, a la vez, generado por la falta de condiciones y ofertas laborales que se presentan dentro de la zona rural del municipio lo que a su vez incrementa los índices de desigualdad y vulneración de derechos dentro de esta población.

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Por la ubicación de la comunidad una de las entradas económicas que tiene es la pesca de mojarra plateada y amarilla, caloche, doncella, bocachico y capaz. No obstante, también hay

35 lugar para la cría de animales como pollos, cerdos, gallinas y pavos y se cultivan productos como la yuca, el plátano, maíz, ahuyama, limón, mango, guanábana, y cacao.

Sin embargo, es necesaria la implementación de proyectos que permitan fortalecer la producción agropecuaria así como la capacitación frente a la protección del medio ambiente y los recursos. Frente a lo anterior, el cabildo desde hace dos años prohibió la caza, pues se solía cazar guacharaca, conejo y armadillo.

A pesar de encontrarse ubicados en una zona de alta influencia económica por la presencia de la hidroeléctrica, la comunidad enfrenta situaciones de desempleo que han generado desplazamientos a grandes ciudades en búsqueda de oportunidades laborales que puedan aportar para suplir las necesidades básicas de la población, dado que el trabajo de la tierra cada vez se reduce en cuanto a la posibilidad de cubrir los aspectos para la supervivencia y la vida digna de esta comunidad.

La comunidad señala cómo, dentro de los acuerdos del proceso de consulta previa realizados para el desarrollo de la hidroeléctrica EPSA, se estableció un punto relacionado con la siembra de mojarra plateada ya que por la apertura de las compuertas se pierde una gran cantidad de peces. Este acuerdo no se ha cumplido y el Ministerio de Agricultura en la dependencia de la UNAP afirma que la mojarra plateada no es nativa y que es exótica, a pesar de que dicha especie lleva más de treinta (30) años en la represa y constituye la fuente económica y alimentaria de la población. Mientras tanto, EPSA está sembrando la especia aprobada por la UNAP: el bocachico, sin embargo la comunidad no está de acuerdo en que se limite la siembra a esta especie.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

A pesar de estar registrados ante el Ministerio del Interior, la comunidad no ha establecido buenas relaciones con el Estado como consecuencia de la desprotección y

36 abandono a los cuales se ven sujetos. Por lo anterior, la comunidad ha establecido la implementación del reglamento interno como el recurso efectivo que permite un control dentro de la comunidad así como el seguimiento y cumplimiento de los lineamientos para la adecuada convivencia en colectivo.

Con relación al acceso y goce efectivo de derechos sociales y culturales, es necesario el fortalecimiento de nociones y acciones que permitan el aprovechamiento de un territorio colectivo que a su vez reduzca la fragmentación de familias que den como resultado del desempleo y la falta de oportunidades, en general. En esa medida, es necesario que las comunidades se unan en la defensa de sus derechos y que se dé lugar a la reivindicación de la identidad indígena con el propósito de eliminar la discriminación de la cual hoy son víctimas.

Consecuentemente, hay que fortalecer la expresión indígena y abrir las puertas a las propuestas que nacen desde las mismas comunidades y que se podían consolidar como los procesos que buscan el afianzamiento de tradiciones y, así, garantizar la vivencia y aprovechamiento de derechos que como población especial tienen y, con ello, asegurar la pervivencia en el tiempo.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica. Sin embargo, entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Mohana, la Madremonte y la Madre de Agua, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean.

37

En este sentido, se entiende que el Mohán, la Mohana y la Madre de Agua se encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del frio. Así, el pueblo indígena Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frío y la energía vital del sol y la luna.

Aunque hoy día se desconoce mucha de la historia, mitos y saberes tradicionales, las comunidades Pijao reconocen como lugares sagrados los Cerros de los Abechuchos, los cuales están rodeados por un gran número de historias relacionadas con la presencia de oro y tesoros perteneciente a sus antepasados. Por otro lado, los ríos y nacimientos hídricos son considerados como sitios sagrados, los cuales están resguardados por grandes serpientes.

Finalmente, las comunidades Pijao tienen como forma de organización básica la conformación de núcleos familiares constituídos por padre, madre e hijos, en los que se presenta una clara línea patriarcal, en los que se hace evidente una división del trabajo, en donde las labores domésticas son un ámbito femenino por excelencia.

Adicionalmente, se presentan formas de trabajo solidarias entre parientes o miembros de la comunidad, tal como el caso de los convites y empajes. No obstante, algunas comunidades manifiestan que estas actividades, que son de origen tradicional, están siendo afectadas por restricciones sobre el uso de materiales naturales (palma y guadua, específicamente), tales como las presentadas por Cortolima.

Los miembros de la comunidad consideran que la falta de educación étnica en los colegios ha contribuido a la débil identidad indígena entre niños/as y jóvenes. Por otro lado, la discriminación y estereotipación han llevado al debilitamiento de la identidad cultural, así como de la pertenencia a una comunidad étnica particular.

38

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

La comunidad cuenta con médico tradicional, partera y sobandero; sin embargo, se necesita fortalecer el proceso de medicina tradicional a través del territorio, las huertas medicinales, capacitaciones y asesorías.

Se utilizan plantas medicinales como el limón, guanábano, naranjo, limoncillo, marañón, flor de yuca, mostendoque, mango, insulina, yerbabuena, ruda, flor de pringamosa, ahuyama y sávila. Partes de animales son utilizadas con fines medicinales, tales como el aceite de manteca de gallina, manteca de raya, manteca de tortuga, sangre de tortuga y armadillo, carne y caparazón de armadillo.

6.2. Sistema Nacional de Salud

Frente al tema del sistema de salud nacional se debe resaltar que no existe un centro de salud cercano a la comunidad, por lo cual las personas se deben desplazar para llegar al centro de salud durante 10 minutos en lancha o media hora a remo y tomar un transporte terrestre durante 20 minutos.

Existe inconformidad frente a la prestación de este servicio, pues los centros de salud cercanos no cuentan con la capacidad de cubrimiento del total de la población ni cuentan con la infraestructura que permita una atención adecuada y oportuna. Lo anterior refleja la desprotección de la cual es víctima esta zona del país pues es una realidad que se vive a nivel departamental y que ha ido incrementando con el paso del tiempo.

39

7. EDUCACIÓN

No se cuenta con un jardín infantil del ICBF ni una escuela cercana a la comunidad. Esto afecta la educación de las niñas y los niños porque se imposibilita el acceso a este derecho. Anteriormente se contaba con una escuela en la vereda Tomogó (la Escuela Rural Mixta Tomogó), pero se cayó por derrumbe del terreno,. Por tal motivo, contar con una educación es muy difícil y hay niños que no están estudiando por las grandes distancias y los altos costos del transporte fluvial, generando atraso en la educación y riesgo para los menores al atravesar la represa; tampoco hay etnoeducadores.

Se encuentran jóvenes de la comunidad cursando estudios superiores o egresados. Con respecto a los estudios técnicos se encuentran administración de empresas, sistemas, contaduría pública, auxiliar contable, manipulación de alimentos y economía exterior; en estudios universitarios se encuentra psicología, ingeniería civil, administración de empresas agropecuarias, administración hotelera, ingeniería mecánica, derecho, mecatrónica, ingeniería agronómica, administración pública territorial, ingeniería electromecánica, bacteriología y laboratorio clínico e ingeniería química. Estos estudios se realizan en instituciones como ITFIP, UNAD, U. Cooperativa, U. Tolima, INCAP, SENA, Instituto Redecómputo, U. Ibagué, Uniminuto, ESAP, Instituto Técnico Central, Colegio Mayor de Cundinamarca y UNAL.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

La comunidad se encuentra cercana a la zona de intervención de megaproyectos como la represa Hidroprado de EPSA (Energías del Pacífico), la empresa piscícola, el Oleoducto del Pacífico y el Hotel Comfenalco. En éstos se explota la energía, el pescado, el petróleo y el turismo. Hidroprado y la empresa pesquera se encuentran en explotación, el Oleoducto del

40

Pacífico está en consulta previa. Hidroprado comenzó hace 47 años y la empresa pesquera hace 20 años.

Los impactos positivos corresponden a los proyectos de alevinos y de pollos; entre los impactos negativos se encuentra que no se volvieron a usar los caminos antiguos porque se inundó el área, los habitantes quedaron supeditados al escaso transporte fluvial, se presentan problemas de erosión por el nivel del embalse y el oleaje, hay inundaciones, proliferación de insectos, malos olores en la compuerta y cultivos inundados. El concentrado del pescado produce una nata verde en la represa, también se presentan hongos y hay maltrato animal en las trampas para pájaros. Muchos cuerpos de agua han sido afectados, tales como el Río Negro, el Río Cunday y 300 quebradas.

No se han cumplido los acuerdos establecidos entre la comunidad y la empresa en la fase inicial del proyecto, los que se han cumplido han sido parcialmente porque no se ha realizado el proyecto de frutales, el de la sede y las reforestaciones; solo se ha realizado un proyecto productivo de pollos. En el acuerdo se encuentra un proyecto piscícola, pero no se puede hacer porque produce contaminación en el embalse. No se ha hecho la gestión necesaria y no se han dado completos los aportes. Asimismo, no se han realizado capacitaciones y no se ha hecho seguimiento a las responsabilidades del Estado y de la empresa EPSA en el Plan de Vida de la comunidad.

8.1. Oferta Social

Se necesitan programas y proyectos de desarrollo. Los programas sociales que llegan a la comunidad son Familias en Acción y Subsidios del ICBF, tales como algunos subsidios de nutrición y estudio para los menores, desayunos infantiles y asistencia a ludotecas naves. En Red Unidos están inscritos, pero no se han realizado acciones.

41

Es necesario mencionar que la participación de las comunidades en la elaboración e implementación de los programas y proyectos es fundamental, pues permite la inclusión y el enfoque diferencial tan necesario para la protección y pervivencia de los pueblos indígenas en vías de exterminio físico y cultural.

42

CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN

1. TERRITORIO

1.1 Elementos Geográficos

Figura 5. Límites del Municipio de Purificación y su ubicación en el Tolima. Plan de Salvaguarda Pijao, 2014.

43

El municipio se encuentra localizado al sur del departamento del Tolima. Limita por el norte con los municipios del , Suárez y Cunday, por el oriente con el municipio de Villarrica, por el occidente con Saldaña y por el sur con Coyaima y Prado. Tiene una superficie total de 40.978 Ha., de los cuales 208.5 Ha, pertenecen al área urbana y 40.770 Ha, al área rural (Alcaldía Municipal de Purificación, 2001). Según las estadísticas del DANE, en el 2010 el municipio contaba con 28.601 habitantes, 16.804 (58,75%) pertenecientes a la cabecera municipal y 11.797 (41,25%) al área rural (DNP).

Figura 6. Población Indígena Pijao en el Municipio de Purificación. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

1.2 Características Biofísicas

Como servicios ecosistémicos el bosque seco tropical otorga importantes especies de uso antrópico, entre ellas leguminosas forrajeras y ornamentales así como frutales (Instituto

44

Alexander Von Humbolt, 1995). Lamentablemente, el bosque seco tropical es uno de los biomas más afectados en el Neotrópico (Janzen, 1983), y en se considera uno de los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y poco estudiados (Etter, 1993). Lo anterior dada la alta fertilidad de los suelos que ha favorecido el establecimiento de poblaciones humanas (Ceballos, 1995). Según Etter (1993) en Colombia tan solo persiste cerca del 1,5% de la cobertura vegetal original, que abarcaba alrededor 80.000 Km2.

1.2.1 Hidrografía

El departamento del Tolima cuenta con uno de los ríos más importantes del país como lo es el río Magdalena, el cual atraviesa de sur a norte el departamento. Cuenta con uno de los mayores afluentes, el río Saldaña, con una área de influencia de 9.800 Km2, equivalentes al 41,5% del área departamental. Este constituye uno de los ríos con mayor caudal que alimentan al municipio Purificación.

Entre las fuentes hídricas del municipio existen las quebradas del río Magdalena como: Abejas, Zanja Honda, Damas, el Consuelo, Santa Lucia, Chenche, Guarapo, Madroño, la Balsa, la Miel, Madroñal. En el rio Saldaña quebradas como: la Herradura, el Tigre, Corinto, la Pita, Cáceres, el Presidio, el coco, Trepadera, San Juanito, Guayacán. Otros ríos como el Cunday, Chenche, río Negro también bañan la superficie del municipio. (Alcaldía Municipal de Purificación)

1.2.2 Suelos

Los suelos rurales del municipio están definidos según su clasificación en embalse de Prado, áreas de protección forestal, áreas de recuperación ambiental, áreas de protección absoluta, rondas de nacimientos de agua y cauces de ríos y quebradas, laguna de Coya, áreas de inundación, producción agropecuaria alta, media y baja y producción de hidrocarburos (Alcaldía Municipal de Purificación).

45

2. DINÁMICA ECONÓMICA

El municipio de Purificación se caracteriza por la producción agrícola de productos como el arroz (Oryza sativa), plátano (Musa sp.), algodón (Gossypium sp.) y maíz (Zea mays). En la tabla 4 se especifican los datos más importantes con respecto a la producción de estos productos.

Tabla 4. Producción agrícola en el municipio de Purificación.

PRODUCCIÓN COSECHA ESTADO DEL PRODUCTO AREA (ha) (Kg/ha.) OBTENIA PRODUCTO

Arroz 8.000 7.000 56.000 Ton/sem Paddy seco

Platano 450 7.000 3.150.000 Ton Fruto Maiz 150 3.500 458 Ton/sem Grano seco Sorgo 50 4.000 200 Ton Grano seco Algodón 156 3.000 0,468 Ton Mota seca Yuca 45 23.000 1.035 Ton Raíz Cacao 120 600 72 Ton Fruto maduro Modificado de Alcaldía Municipal de Purificación. Nuestro Municipio.

3. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

Existe un enlace municipal indígena, -la señora Jennifer Quesada-, pero en este momento sólo se encarga de comunicar a las comunidades todo lo que tiene que ver con el programa Familias en Acción, y esto se da si las personas acuden a su oficina en la Alcaldía, de lo contrario, nadie tiene conocimiento de lo que se está ejecutando en el municipio.

Han existido y existen aún en la zona grupos armados, principalmente guerrilla y ejército. Resulta complejo tratar de generalizar la afectación que tales grupos han ejercido sobre la población pues presupone una dinámica comunitaria centralizada y propensa a un daño homogéneo. La relación de los grupos armados como sistema de administración de justicia y orden social se analiza más a fondo en las comunidades.

46

Las principales organizaciones indígenas que existen en la zona son la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima ACIT y la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT. La organizaciones apoyan a las comunidades de manera directa en la orientación de procesos de consulta previa, adelantando trámites respecto a la justicia ordinaria, asesorando a las comunidades para modificar sus estatutos internos, fortaleciendo algunas prácticas como la medicina tradicional y capacitaciones para la guardia indígena.

Las responsabilidades de las autoridades del cabildo y la asambleas están determinadas por la misma comunidad que, dentro de los reglamentos internos, dispone cuáles son los aspectos que se juzgarán dentro de la colectividad y de qué forma se realizará el juzgamiento. En esa medida, se disponen los recursos a los cuales acuden como autoridad y como comunidad en la resolución de conflictos internos. Siendo así, la responsabilidad primaria en la resolución y juzgamiento de conflictos la tiene la comunidad misma orientada por las autoridades del cabildo.

4. SALUD Y BIENESTAR

Las comunidades indigenas del municipio de Purificación se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud bajo el regimen subsidiado en las EPS: Pijao Salud, Comfenalco, SaludCoop, EmcoSalud, Salud Total, Café Salud, Nueva EPS, Compensar, Humana Vivir, Famisanar, Caprecom y SISBEN - Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales-.

La cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el municipio corresponde:

47

Tabla 5. Población afiliada a Sisben presente en el municipio.

% POBLACIÓN AFILIADA EN LA EPSI PIJAOS SALUD TOTAL POBLACIÓN AFILIADA EN EL MUNICIPIO A EN EL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN LA EPSI PIJAOS SALUD

59% Sisben - nivel II 39% Población indígena 719 2% Sisben - nivel I

La siguiente información ha sido suministrada por Pijaos Salud EPSI correspondiente a la caracterización de la población del municipio de Purificación, para el fortalecimiento y visibilización del estado de salud en el municipio:

4.1. Factores de Riesgos Socioeconómicos

Condiciones de Vivienda: En el municipio de Purificación el la mayoría de la población tienen sus viviendas con de teja de zinc y solo un bajo número posee teja de desechos. El piso que presentan las viviendas es, en su mayoría, en cemento; otras en tierra y un grupo restante hace referencia a piso de madera. Las paredes son, en un gran número, hechas en bahareque y un gran número, en ladrillos. Respecto a los servicios públicos algunos cocinan con gas; otro utiliza leña para cocinar los alimentos y solo muy pocos tienen otra manera de utilizar el alumbrado diferente a electricidad. La mayor parte de la población tiene como fuente de agua acueducto, su almacenamiento es en tanques y se encuentran tapados. El tratamiento de basuras es , en algunos casos, quemada, otros lo manejan como desechos a cielo abierto y un porcentaje pequeño recoleta los desechos.

Con respecto a los factores de riesgos ambientales y sociales a los que están expuestos los núcleos familiares, se encuentra que principalmente están expuestos a insectos y roedores. Se identifica que tan solo un 97% de las familias afiliadas realizan un adecuado manejo de las excretas, seguido de un 3% que lo realiza en campo abierto. Finalizando las características de la

48 vivienda, se observa que la mayoría tienen una ubicación adecuada de los dormitorios y cuentan con ventilación apropiada

Las entidades encargada de prestar los servicios de salud en el municipio son el Nuevo Hospital La Candelaria, que presta servicios de salud de primer nivel.

Tabla 6. Entidad prestadora de salud presente en el municipio

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE NIVEL SALUD

Nuevo Hospital La Candelaria E.S.E I

4.1.1. Morbimortalidad

Dentro los principales antecedentes familiares la población del municipio de Purificación tiene conocimiento de las principales enfermedades: el 81% conoce de la Hipertensión arterial y solo el 19% tiene conocimiento de antecedente de la Diabetes Mellitus.

4.1.2. Enfermedades Crónicas

En cuanto a las enfermedades crónicas reportadas en el año 2012, el 91% de estos eventos corresponde a la hipertensión arterial, seguida de la diabetes mellitus con el 9%. De acuerdo con estos datos se podría decir que la enfermedad crónica afecta a 16 de cada 100 afiliados mayores de 20 años en el municipio de Purificación, porcentaje muy significativo. El 81% de la población refiere comer en exceso de sal en las comidas, el 23% exceso de grasa.

El 100% de la población afiliada a PIJAOS SALUD EPSI fue, de manera voluntaria; el 60% tiene conocimiento de cómo y cuándo cambiar de EPSI, sin embargo, se encuentra con gran preocupación que existe un porcentaje significativo de desconocimiento de temas como el

49 proceso para cambio de la EPS, los servicios que ofrece la EPS y los mecanismos para la afiliación de los recién nacidos al SGSSS. Dicha situación hace necesario fortalecer las acciones de promoción de los mecanismo de participación comunitaria e incentivar a los afiliados para que asistan a la reunión de la asociación de usuraos que se realiza mensualmente en las instalaciones de la administradora. Esta actividad es liderada por el coordinador de atención al usuario de la EPS-I. Allí se llevan a cabo actividades educativas relacionadas con deberes y derechos en salud, mecanismos de participación en el SGSSS, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, entre otros temas.

Además la EPS-I PIJAOS SALUD cuenta con material educativo adecuado en el cual los afiliados pueden consultar aspectos relacionados con la red de prestadores contratados por la administradora, sus deberes y derechos en salud, líneas de atención al usuario, proceso para la afiliación del RN, la cartilla de pyp que contiene aspectos básicos de las acciones de protección específica y detección temprana, así como aspectos de la plataforma estratégica, incluyendo el modelo de salud de la administradora, las cuales son entregadas.

La administradora, a través del promotor de salud, de manera mensual, realiza la reunión de la asociación de usuarios en donde se llevan a cabo actividades educativas relacionadas con deberes y derechos en salud, mecanismos de participación en el SGSSS, promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es importante resaltar que estas actividades educativas se realizan, igualmente, en el área extramural y en la oficina de atención al usuario de la EPS-I.

4.2. Estadísticas de Morbilidad

La siguiente información fue suministrada por Pijaos Salud EPSI, del municipio de Purificación, con el objetivo de dar a conocer la información epidemiológica del municipio:

50

4.2.1. Morbilidad por Consulta Externa

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de Externa en la población afiliada Tabla 7. Niños menores de 1 año. Año 2012

1 Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común)

2 Absceso Cutáneo, Furúnculo Y Carbunco

3 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso

4 Fiebre De Origen Desconocido 5 Bronquitis Aguda 6 Conjuntivitis 7 Bronquiolitis Aguda

8 Enfermedad Del Reflujo Gastroesofágico

9 Otitis Media No Supurativa Infecciones Agudas De Las Vías Respiratorias Superiores, De Sitios Múltiples O No 10 Especificados Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 8. Niños de 1- 4 años. Año 2012

1 Fiebre De Origen Desconocido

2 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso

3 Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común)

4 Nausea Y Vomito

5 Neumonía Bacteriana, No Clasificada En Otra Parte

6 Parasitosis Intestinales, Sin Otra Especificación

7 Otitis Media No Supurativa 8 Faringitis Aguda 9 Amigdalitis Aguda

10 Otros Trastornos Del Sistema Urinario

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

51

Tabla 9. Primeras consultas consulta externa Niños de 5-14. Año 2012

1 Fiebre De Origen Desconocido 2 Epilepsia 3 Cefalea

4 Trastornos De La Acomodación Y De La Refracción

5 Dolor Abdominal Y Pélvico

6 Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común)

7 Parasitosis Intestinales, Sin Otra Especificación

8 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso

9 Amigdalitis Aguda 10 Nausea Y Vomito Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 10. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Mujeres. Año 2012

1 Dolor Abdominal Y Pélvico

2 Otros Trastornos Del Sistema Urinario

3 Cefalea 4 Dorsalgia 5 Migraña 6 Gastritis Y Duodenitis 7 Epilepsia 8 Hipertensión Secundaria Ulceración E Inflamación Vulvovaginal En Enfermedades Clasificadas En Otra 9 Parte

10 Infección De Las Vías Genitourinarias En El Embarazo

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 11. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Hombres. Año 2012

1 Trastorno Afectivo Bipolar 2 Fiebre De Origen Desconocido 3 Caries Dental 4 Calculo Del Riñón Y Del Uréter

52

5 Cefalea 6 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso 7 Hipertensión Esencial (Primaria) 8 Dolor De Garganta Y En El Pecho 9 Dolor Abdominal Y Pélvico 10 Trastornos Del Metabolismo De Las Lipoproteínas Y Otras Lipidias Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 12. Primeras consultas consulta externa 45-59 años. Año 2012

1 Hipertensión Esencial (Primaria) 2 Trastornos De La Acomodación Y De La Refracción

3 Otros Trastornos Del Sistema Urinario

4 Trastornos Del Metabolismo De Las Lipoproteínas Y Otras Lipidias 5 Colelitiasis 6 Dolor Abdominal Y Pélvico 7 Dorsalgia 8 Gastritis Y Duodenitis 9 Celulitis 10 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 13. Mayores de 60 años. Año 2012

1 Hipertensión Esencial (Primaria)

2 Otros Trastornos Del Sistema Urinario

3 Diabetes Mellitus No Insulinodependiente

4 Dorsalgia 5 Dolor Abdominal Y Pélvico 6 Mareo Y Desvanecimiento

7 Venas Varicosas De Los Miembros Inferiores

8 Otras Artrosis 9 Diabetes Mellitus Insulinodependiente 10 Tumor Maligno De La Próstata Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

53

4.2.2. Morbilidad por Hospitalizaciones

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de hospitalización en la población afiliada.

Tabla 14. Niños menores de 1 año. AÑo 2012

1 Absceso Cutáneo, Furúnculo Y Carbunco

2 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 15. Primera causas de Hospitalización en Niños de 1-4 años. Año 2012

1 Efectos Adversos De Agentes Sistémicos Primarios

2 Fractura Del Antebrazo

3 Ictericia No Especificada 4 Nausea Y Vomito 5 Otros Trastornos Del Sistema Urinario 6 Absceso Cutáneo, Furúnculo Y Carbunco Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 16. Primera causas de Hospitalización en Población de 5-14 años. Año 2012

1 Absceso Cutáneo, Furúnculo Y Carbunco 2 Otros Trastornos De Ansiedad 3 Herpes Zoster Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI Tabla 17. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 15-44 años Mujeres. Año 2012

1 Examen Y Prueba Del Embarazo

2 Vómitos Excesivos En El Embarazo

54

3 Colelitiasis 4 Dolor Abdominal Y Pélvico 5 Supervisión De Embarazo Normal

6 Luxación, Esguince Y Torcedura De Articulaciones Y Ligamentos De Tobillo Y Pie

7 Fiebre De Origen Desconocido 8 Parto Único Espontaneo

9 Infección De Las Vías Genitourinarias En El Embarazo

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 18. Primeras causas de Hospitalización en Población 15-44 Hombres. Año 2012

1 Absceso Cutáneo, Furúnculo Y Carbunco

2 Dolor De Garganta Y En El Pecho

3 Hipertensión Esencial (Primaria)

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 19. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 45-59 años. Año 2012

1 Celulitis

2 Episodio Depresivo

3 Colelitiasis

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 20. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Mayores de 60 años. Año 2012

1 Fiebre De Origen Desconocido 2 Mareo Y Desvanecimiento 3 Fractura Del Fémur

55

4 Herida Del Antebrazo Y Del Codo 5 Otros Trastornos Del Sistema Urinario 6 Hernia Ventral

7 Neumonía Bacteriana, No Clasificada En Otra Parte

8 Cardiomiopatía 9 Hipertensión Esencial (Primaria)

10 Carcinoma In Situ De Otros Órganos Genitales Y De Los No Especificados

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

4.2.3. Morbilidad por Urgencias Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de consulta por urgencias en la población afiliada.

Tabla 21. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Menores de 1 año. Año 2012

1 Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común)

2 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso

3 Fiebre De Origen Desconocido

4 Absceso Cutáneo, Furúnculo Y Carbunco

5 Neumonía, Organismo No Especificado

6 Bronquiolitis Aguda 7 Impétigo

8 Otros Trastornos Funcionales Del Intestino

9 Otros Trastornos Respiratorios 10 Bronquitis Aguda RIPS- PIJAOS SALUD EPSI Tabla 23. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Niños de 1-4 años. Año 2012

1 Fiebre De Origen Desconocido 2 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso 3 Nausea Y Vomito

56

4 Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 5 Faringitis Aguda 6 Amigdalitis Aguda 7 Otitis Media No Supurativa 8 Neumonía Bacteriana, No Clasificada En Otra Parte 9 Herida De La Cabeza 10 Conjuntivitis Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 24. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 5-14 años. Año 2012

1 Fiebre De Origen Desconocido 2 Dolor Abdominal Y Pélvico 3 Nausea Y Vomito

4 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso

5 Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común)

6 Cefalea 7 Herida De La Cabeza 8 Amigdalitis Aguda

9 Absceso Cutáneo, Furúnculo Y Carbunco

10 Herida Del Tobillo Y Del Pie Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 25. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Mujeres. Año 2012

1 Dolor Abdominal Y Pélvico

2 Examen Y Prueba Del Embarazo

3 Otros Trastornos Del Sistema Urinario

4 Fiebre De Origen Desconocido

5 Dorsalgia

6 Gastritis Y Duodenitis

7 Cefalea

57

8 Amigdalitis Aguda

9 Infección De Las Vías Genitourinarias En El Embarazo

10 Nausea Y Vomito RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 26. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Hombres. Año 2012

1 Fiebre De Origen Desconocido

2 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso

3 Celulitis

4 Absceso Cutáneo, Furúnculo Y Carbunco

5 Dolor De Garganta Y En El Pecho 6 Trastorno Afectivo Bipolar

7 Infección Viral De Sitio No Especificado

8 Calculo Del Riñón Y Del Uréter 9 Dolor Abdominal Y Pélvico 10 Fractura Del Hombro Y Del Brazo RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 27. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 45-59 años. Año 2012

1 Dolor Abdominal Y Pélvico 2 Gastritis Y Duodenitis 3 Migraña

4 Otros Trastornos Del Sistema Urinario

5 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso

6 Amebiasis 7 Amigdalitis Aguda 8 Trastornos De La Función Vestibular 9 Colelitiasis 10 Celulitis RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

58

Tabla 28. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Mayores de 60 años. Año 2012

2 Mareo Y Desvanecimiento

3 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso

4 Hipertensión Esencial (Primaria) 5 Celulitis

6 Otros Trastornos Del Sistema Urinario

7 Cefalea 8 Trastornos De La Función Vestibular 9 Gastritis Y Duodenitis

10 Otros Trastornos Articulares, No Clasificados En Otra Parte

RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

5. EDUCACIÓN

Según información suministrada por la Secretaria de Educación departamental, la cobertura educativa de población indigena Pijao en el departamento corresponde a estudiantes:

Tabla 29. Instituciones educativas con presencia en el municipio.

Institución Educativa Técnica Pérez Y Aldana 3 Institución Educativa Técnica Santa Lucia 1 PURIFICACIÓN Institución Educativa Técnica Industrial Y Empresarial Tulio 14 Varón

Relación de docentes indígenas nombrados por Decreto 804 de 1995 –con corte a octubre de 2013-.

Tabla 30. Instituciones con docentes indígenas en el municipio

PURIFICACIÓN Institución Educativa Técnica Industrial 1 1 Empresarial Tulio Varón

59

En Purificación, existe el derecho al desarrollo que en otras palabras significa “educación”, un elemento fundamental para el futuro de los niños, niñas y adolecentes, lo cual viene siendo fortalecido por la administración municipal en etapas (Primera Infancia, Infancia, Adolescencia), priorizando la fase de la primera infancia, ya que de allí parten las bases más importantes para el desarrollo y la vida adulta, sin discriminación alguna. Lo anterior es promovido a través de un programa “NINGUNO SIN EDUCACIÓN” orientado a mejorar la calidad de la misma, la cobertura y la permanencia. Los lineamientos del programa son los siguientes:

 Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades.

 Inculcar al niño el respeto de los derechos humano y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

 Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya.  Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre otros los pueblos, grupos étnico, nacionales y religiosos y personas de origen indígena. Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural. (Secretaria de Educación. Alcaldía Municipal de Purificación)

Por otra parte, es común hablar de la deserción escolar ya que es un problema recurrente en el país, consistente en la incapacidad de retener a los estudiantes en el sistema educativo hasta que hayan concluido completamente su ciclo de formación. Es frecuente que los escolares dejen las aulas con miras a ingresar al mercado laboral. En Purificación este factor no es muy elevado debido a que a el estudiante tiene expectativas, metas, actitud y voluntad de aprender y

60 terminar sus estudios, por ende, son pocos lo que no quieren progresar, esto se ve reflejado en la siguiente tabla:

Tabla 31. Decersión estudiantil en el municipio.

DESERCIÓN PRE-ESCOLAR EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA

Urbana 7 176 3

Porcentaje % 1.0% 7.5% 1.4%

Rural 11 205 5

Porcentaje % 1.2% 1.7% 1.0%

Fuente: Secretaria de Educación. (Página web Alcaldía Municipal de Purificación)

Con respecto a la cobertura por nivel de educación básica y media, el municipio cuenta en el área urbana con 2 instituciones educativas de bachillerato: modalidad comercial e industrial y comercial e informática y uno de bachillerato académico de carácter privado y el área rural con un colegio de modalidad industrial y dos de bachillerato académico. En las instituciones educativas oficiales se encuentran 5.181 niños matriculados, correspondientes a un 93% de cobertura. Tabla 32. Nivel Educativo Purificación - Tolima

NIVEL EDUCATIVO % POBLACIÓN TOTAL Pre – Escolar 14.0% Primaria 46.1%

Secundaría y Media 24.5% Técnicos 4.1% Tecnólogos 3.4% Profesionales 2.1% Esécialistas 0.5%

Ninguno 5.3% TOTAL 100% Secretaria de Educación. (Página web Alcaldía Municipal de Purificación)

61

El índice de escolaridad por este nivel educativo Técnica y Tecnológica se estableció en el 7.5%, corresponde a estudios técnicos en academias, principalmente en el SENA y la entidad CENTEC. El SENA ofreció dos ciclos técnicos: Mantenimiento de Motores a gasolina y Gas, con 34 personas matriculadas de las cuales se certificó el 85,29% (29 personas) y un Mecánico de Máquina Industrial. También, se ofertaron 2 niveles técnicos: (Sistemas) con solamente el 23,94% de los inscritos certificados y (Técnico en Fabricación de Estructuras Metálicas Soldadas) en el que se inscribieron 35 personas.

Sin embargo, la alcaldía ha promovido la articulación de la educación técnica con la superior y la educación para el trabajo, mediante del impulso que se le ha dado al Ceres Innovar, beneficiando en promedio a 558 estudiantes a quienes se les ha subsidiado el pago de la matrícula parcialmente.

Así mismo, se está robusteciendo el programa de crédito para estudios superiores a través del convenio con el ICETEX, fortaleciendo a 75 estudiantes, que se encuentran en diferentes instituciones de educación superior a nivel nacional o departamental. Cabe resaltar, que el Innovar atiende los convenios con LA ESAP, la Universidad de Ibagué para desarrollar los programas de pregrado y posgrado.

Con relación, a la prueba de Estado ICFES los porcentajes más altos en el periodo 2000 – 2010 se manifiestan en las áreas de Lenguaje con 45,19% y Biología con 44,46% que, comparándolas a nivel departamental, son inferiores; y las áreas con menor desempeño corresponde a Matemáticas e Inglés, por lo cual, en el año 2010 se efectuó una pequeña variación, haciendo que ese año fuese mejor que los anteriores, debido al compromiso y desempeño que tuvieron los estudiantes. (Secretaria de Educación. Alcaldía Municipal de Purificación).

62

5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

5.1. El ejercicio de justicia para los Pijao

Si bien es cierto que el carácter combativo de los Pijao fue una de sus particularidades más notorias, actualmente la comunidad indígena de Purificación tiene un modus vivendi cada vez más enfocado a las costumbres y tradiciones del mundo occidental, tal como lo demuestra la construcción de sus propios estatutos de ley y la forma pacífica de solucionar las controversias por medio del diálogo. A continuación, se hará una breve descripción de los objetivos de los estatutos de ley:

TABLA 33. Objetivos y Programas de la Justicia Propia del Pueblo Pijao, 2014

NORMAS PROGRAMAS

Recibir transferencia y recursos de la Nación 1. Reconstrucción, fortalecimiento y unificación para propender por la integración de todas las de los indígenas en el territorio. familias indígenas de la comunidad.

Rescatar promover la cultura y la identidad del 2. 1.Fortalecer la identidad cultural Pueblo Pijao, mediante la recuperación del 3. 2. Creación y aplicación de la legislación territorio ancestral y usos y costumbres. indígena y Constitución nacional de Colombia de 1991.

Recibir donaciones y recursos de entidades 4. Impulso del trabajo comunitario en las públicas y privadas para mejorar la calidad de parcelas adjudicadas e implementación de las vida de los miembros de las comunidades organizaciones comunitarias y comités de trabajo. Pijao.

Unión de todos los indígenas del país y de 5. Controlar y recuperar los recursos naturales América. en el territorio.

63

NORMAS PROGRAMAS

Defender la cultura y los derechos de los 6. Desarrollar modelos propios en educación, pueblos indígenas en particular y la población salud, producción, recursos naturales y del ambiente, en general. normatividad indígena y comunicación. 7. Ejercer la autonomía social, económica y política de nuestro territorio indígena. 8. Fortalecer el movimiento indígena regional y nacional.

Elaboración propia del investigador Lorena Vallejo: Objetivos de los estatutos ley según comunidades visitadas, 2014.

El ejercicio de la justicia dentro de la comunidad indígena Pijao de Purificación se aplica por medio de sus estatutos de ley o reglamento propio, en donde el cabildo o máxima autoridad compuesta por: gobernador, suplente gobernador, alcalde, secretario, alguacil, tesorero y fiscal intervienen. Dependiendo del caso, los miembros del cabildo hacen un llamado de atención, imponen una sanción comunitaria, establecen compromisos, sancionan las faltas, o acuden al diálogo. Los miembros de las comunidades indígenas Pijao consideran importante fortalecer el proceso de autonomía y de jurisdicción especial indígena al interior de sus comunidades, pues consideran que NO es necesario que sus conflictos internos sean solucionados o exista la intervención de las autoridades del estado.

5.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao

Esta es la forma en cómo se ejerce poder al interior de las comunidad indígena Pijao de Purificación, aunque cada comunidad puede variar de acuerdo con la organización interna, y a lo expuesto por su reglamento y, sobre todo, en el momento de resolver conflictos internos que puedan afectar la convivencia de la comunidad. Para algunas comunidades Pijao de Purificación es importante resaltar que los ancianos y médicos tradicionales son igualmente autoridades en

64 este caso tradicionales por sus conocimientos ancestrales, y por la forma de comprender el mundo y de liderar procesos bajo la experiencia adquirida en el trascurso de la vida misma.

AUTORIDAD CABILDO INDÍGENA

GOBERNADOR (periodo de gobierno un año)

ALCALDE (Respectivo suplente)

SECRETARIO (Respectivo suplente)

REGIDOR (Respectivo suplente)

ALGUACILES (Respectivo suplente)

TESORERO (Respectivo suplente)

Figura 7. Instancias de Autoridad Indígena para Resolver Conflictos. Plan de Salvaguarda Pijao 2014.

5.3. Oferta Social

Dentro de los programas sociales que están siendo ofrecidos en el municipio se encuentran, Familias en Acción, Red Unidos, Subsidios del ICBF, Familias Guardabosques y Plan Colombia, Ludotecas Naves itinerantes, principalmente. Existen programas municipales de vivienda y mejoramiento de vivienda, las comunidades afirman que para estos programas no se les tiene en cuanta, pues desde la administración municipal consideran que ellos ya tienen suficientes programas sociales. Los programas administrados por el ICBF buscan fortalecer las condiciones para la primera infancia mediante los hogares infantiles. Familias en Acción acoge a la población vulnerable de estratos socioeconómicos bajos, familias en situación de desplazamiento y en teoría cuenta con lineamientos de enfoque diferencial. La Red Unidos se encarga de llevar a cabo una caracterización de la situación de pobreza extrema en distintas zonas para hacerles potenciales beneficiarios de programas de inversión social.

65

Respecto a los proyectos productivos gestionados por el municipio, a lo largo de la investigación sólo se conocío de uno que se realizaría en las poblaciones rurales de las veredas de Samaria, Aguas Negras y Villa Esperanza y de la formulación del proyecto para el Centro de Acopio en el municipio. No se conoció de proyectos actualmente en fase de implementación. Actualmente no existen programas con enfoque diferencial. Incluso uno de los funcionarios adscritos a la Alcaldía Municipal manifestó su desconocimiento sobre las comunidades indígenas presentes en el municipio.

66

COMUNIDAD CHENCHE ASOLEADO EL VÉRGEL

1. TERRITORIO

1.1 Ubicación Geográfica

Figura 8. Ubicación de la Comunidad Indigena Chenche Asoleado El Vergel en el municipio de Purificación. Plan Salvaguarda Pijao 2014

La comunidad se encuentra registrada ante el Ministerio del Interior, mediante Oficio 3200, del 26 de junio de 1998. El municipio se encuentra localizado al sur del departamento del Tolima. Limita por el norte con los municipios del Guamo, Suárez y Cunday, por el oriente con el municipio de Villarica, por el occidente con Saldaña y por el sur con Coyaima y prado. Tiene una

67 superficie total de 40.978 ha, de los cuales 208.5 ha pertenecen al área urbana y 40.770 ha al área rural (Alcaldía Municipal de Purificación. Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Purificación, Tolima. 2001). Según las estadísticas del DANE, en el 2010 el municipio contaba con 28.601 habitantes, 16.804 (58,75%) pertenecientes a la cabecera municipal y 11.797 (41,25%) al área rural (Departamento Nacional de Planeación. Fichas de Estadísticas Municipales.)

1.2 Características Biofísicas

1.2.1 Climatología

El territorio municipal tiene una temperatura promedio de 26 °C (Alcaldía Municipal de Purificación. Nuestro Municipio.)

1.2.2 Biomas y Zonas de vida

Según el sistema de información geográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (SIGOT. IGAC. 2012) y el mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia (IDEAM. IGAC 2007), el área pertenece al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, el cual hace parte del Gran Bioma de Bosque Seco Tropical. Según Mendoza (1999), este tipo de bosque es considerado como uno de los ecosistemas más amenazados en el trópico, pues debido a la gran fertilidad de sus suelos, ha sido foco de asentamiento de poblaciones humanas y objeto de intensa transformación para con fines agrícolas (Mendoza).

1.2.3 Hidrografía

El departamento del Tolima cuenta con uno de los ríos más importantes del país como lo es el río Magdalena, el cual atraviesa de sur a norte el departamento. Cuenta con uno de los

68 mayores afluentes, el río Saldaña, con un área de influencia de 9.800 km2, equivalentes al 41,5% del área departamental. Este constituye uno de los ríos con mayor caudal que alimentan al municipio Purificación.

Entre las fuentes hídricas del municipio existen las quebradas del río Magdalena como: Abejas, Zanja Honda, Damas, el Consuelo, Santa Lucia, Chenche, Guarapo, Madroño, la Balsa, la Miel, Madroñal. En el rio Saldaña quebradas como: la Herradura, el Tigre, Corinto, la Pita, Cáceres, el Presidio, el coco, Trepadera, San Juanito, Guayacán. Otros ríos como el Cunday, Chenche, río Negro también bañan la superficie del municipio1.

En la zona de asentamiento de la comunidad Chenche Asoleados se encuentra el humedal La Coya, fuente hídrica de gran importancia para las personas de la zona.

Figura 9. Desagüe realizado para secar el humedal. Tomada por Plan Salvaguarda Pijao (2014).

Estado de las fuentes hídricas: Se realizó un recorrido por el humedal La Coya en el que se evidenció el estado actual del ecosistema, el cual presenta problemas de desecación debido a

69 las prácticas ganaderas y arroceras a su alrededor y a la falta de presencia efectiva de las autoridades ambientales competentes. Los ganaderos de la zona abren continuamente desagües con el fin de dar flujo al agua desde el humedal hacia afuera (Imagen 2) para lograr su desecación, luego de lo cual introducen el ganado en la zona, generando compactación del suelo. Por otro lado, los dueños de arroceras, en búsqueda de un mayor espacio para sus cultivos también favorecen la desecación y colmatación del área de humedal con el fin de expandir la frontera agrícola.

Por otro lado, a pesar de que ya se han realizado estudios desde hace más de diez años con la participación de CORPOICA y CORTOLIMA, en los cuales se ha evidenciado ya la problemática de desecación y colmatación del humedal y las razones de la misma, no se han generado acciones efectivas para la prevención del deterioro y la conservación del ecosistema.

1.3 Situación jurídica del territorio.

La comunidad pertenece a la ACIT. La comunidad se encuentra cercana a zonas de intervención de megaproyectos como el Triángulo del Tolima para extracción de agua, el Oleoducto del Pacífico y Petrobras en cuanto a petróleo. En cuanto al Triángulo del Tolima y el Oleoducto del Pacífico la comunidad menciona que se han hecho visitas para el Triángulo desde 2011 y para el Oleoducto desde 2013 pero las empresas no han empezado la consulta previa y demás, así como tampoco se conoce el trazado proyectado. Como aún no ha empezado el proyecto extractivo, tampoco se han afectado cuerpos de agua. La petrolera contamina al quemar el gas que daña los cultivos.

1.4 Infraestructura

El Cabildo se encuentra en la vereda Chenche Asoleado, a la cual se una vía secundaria que conduce de la cabecera municipal de Purificación a la cabecera municipal de Natagaima. En ésta

70 transitan camiones, camperos, automóviles y motos; también las personas utilizan caballo y recorren a pie el territorio. Las vías son utilizadas para transportar los productos como el arroz, el plátano, insumos agrícolas y demás. Su sede está construida de ladrillo, cemento y zinc. Ésta posee no posee baterías sanitarias ni servicios y está aún en construcción ya que la antigua que tenían se derrumbó.

Solamente algunas viviendas encontradas en el recorrido muestran arquitectura tradicional empleando materiales como bahareque y palma, amarradas con chicható. Estas viviendas pertenecen a los artesanos y a los más ancianos de la comunidad. Algunos comuneros expresan haber cambiado sus techos por tejados de zinc ya que aportan más durabilidad y protección a las viviendas, a pesar de que generan más calor. Cabe resaltar que la distribución de sus viviendas conserva lo tradicional, encontrando casas donde los baños se hallan por fuera de la vivienda, así como cocinas de leña, aunque afirman también tener de gas, debido a las enfermedades respiratorias que genera el humo de la leña.

La comunidad cuenta con fluido eléctrico y servicio de agua de manera intermitente (acueducto comunitario, cada tercer día durante 2 horas y 3 pozos profundos) Algunas veces el recurso hídrico es extraído de los cuerpos de agua subterráneos y la laguna que se encuentra en su territorio.

2. DEMOGRAFÍA

El resguardo cuenta con 152 núcleos familiares correspondientes a 476 indígenas, según información suministrada por su gobernadora, esta es la comunidad indígena que más habitantes tiene de las que se encuentra en el municipio de Purificación.

Se distingue porque sus mujeres han ocupado, en varias oportunidades, cargos directivos lo cual hace que haya una participación de ellas de manera equitativa.

71

3. DINAMICA ECONÓMICA

Comunidad dirigida por mujeres, su cabildo es totalmente femenino y se destaca la gobernadora la cual ha llevado un proceso de liderazgo de varios años, involucrándose en temas como la exención de prestar el servicio militar a los jóvenes de su comunidad, la formación de un pequeño grupo de comerciantes de achira y panadería, quienes se dedican a vender sus productos en la carretera vía a Purificación y Prado. Esta comunidad no posee un gran territorio, escasamente sus miembros tienen para instalar sus viviendas. La economía depende mucho de las ventas y no tienen un sistema productivo agrícola definido. E n e s t a c o m u n i d a d volvemos a encontrar la predominancia de las especies de plátano, mango, maíz y yuca.

Figura 10.. Elaboración de Achiras y biscochos (negocio Familiar) – Comunidad Chenche Asoleado. Fuete plan salvaguarda Pijao 2014.

Cabe resaltar que la economía es regida por las ventas. Al no tener un territorio apto para la explotación agrícola y al enfrentarse con mercados locales incipientes, la única manera de generar ingresos es dedicándose a la fabricación de comestibles. La comunidad cultiva variedad de especies vegetales, encontrándose las diversas especies de plátano, maíz, yuca como base alimenticia básica; a éstos se suman frutales como mango,

72 ciruela, tamarindo, cacao, papaya, limón y naranja. Éstas son cultivadas en vegas que están cercanas al rio Magdalena pero no son suficientes para lograr una seguridad ni mucho menos una soberanía alimentaria a la comunidad. También se crían especies menores como aves, bovinos y ovinos; al igual que cerdos y peces. Sin embargo, no es una producción a gran escala ni tampoco tecnificada.

Figura 11. Artesana fabricando una “sopladera” a base de palma. Plan Salvaguarda Pijao 2014.

Existe una potencialidad artesanal en la comunidad y es el tejido en palma. Sus artesanas dicen haber abandonado el oficio porque está prohibido cosechar la palma. Afirman que hacen “sopladores” (abanicos de palma) solo para uso doméstico y no para comercialización. También hay artesanas de arcilla y cerámica, pero afirman que no hay jóvenes a quienes enseñar puesto que éstos han salido de la comunidad buscando mejores oportunidades económicas y educativas.

Los comuneros dedicados a la artesanía se muestran no solo como portadores del legado cultural sino como elementos que aportan a la consecución de nuevas formas de economía generando ingresos para sus núcleos familiares.

73

Las actividades agrícolas del Resguardo se asemejan mucho a las empleadas por la población campesina, encontrando mínimos elementos que la diferencian, que se limitan a la condición de propiedad de la tierra y a la distribución de la misma.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

4.1. Dinámicas Político/culturales

El resguardo manifiesta que su participación sociopolítica es muy escasa, a pesar de tener comunicación constante con la municipalidad y tener personas pertenecientes al pueblo Pijao, ésta no hace llamados para la construcción de procesos que involucren a la comunidad indígena. No obstante, no desconocen que la municipalidad ha ofertado diferentes ayudas para mejorar su productividad.

Figura 12.: Diálogo entre autoridades y artesanas. Fuete plan salvaguarda Pijao 2014.

El cabildo cuenta con una sede aún no terminada, donde sus autoridades deliberan los asuntos concernientes al bienestar del pueblo y sus problemáticas. Entre las prácticas destacadas se presentan las mingas comunitarias y las asambleas de presentación de

74 avances de gestión por parte de las autoridades. Manifiestan querer dar mayor ejercicio a su propuesta de reglamento.

Los cargos de cabildo son ejercidos por personas adultas y adultas mayores quienes afirman que la comunidad no ha dado respuesta positiva al cambio generacional en sus máximas figuras de autoridad, debido a la falta de interés de los jóvenes y a la migración hacia otros municipios y ciudades en busca de mejores alternativas económicas y educativas.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

El cabildo a pesar de no tener un territorio colectivo intenta es fuerte en expresiones culturales, la gran mayoría de sus comuneros se involucran sociales, económicas, políticas y culturalmente con los demás lugareños, se realizan esfuerzos enormes para lograr esa diferenciación entre indígenas y campesinos. La comunidad expresa su cultura mediante bailes Se baila el bambuco, el sanjuanero, se celebra el San Juan y el San Pedro así como las festividades decembrinas; algunos hacen trovas, tocan rajaleñas, tambora, tiple, guacharaca.

Su organización está definida en un cabildo mayor compuesto por un las figuras de gobernador, suplente de gobernador, fiscal, tesorero, secretario, veedor y dos vocales, estos cargos pueden ser ejercidos por hombres y mujeres.

5.2. Acervos Culturales

La comunidad reconoce los lugares sagrados como el Cerro de Pacandé y el Cerro de los Abechuchos y forman a las generaciones futuras en el respeto e importancia de éstos para la cultura Pijao.

75

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

La comunidad expresa una gran preocupación por no tener una figura como médico tradicional; afirma que, de seguir así, se perderán todos los pocos conocimientos que aún existen entre algunos comuneros. Para contrarrestar esta problemática cuenta con una persona que oficia como enfermera en la salud occidental y, sumado a esto, se está capacitando a otra persona para ser médico tradicional. La comunidad aún no sabe si Pijao Salud seguirá prestando su servicio ya que había rumores de que se iba a ir del municipio.

6.2. Sistema Nacional de Salud

La comunidad expresa su malestar frente al tema de la salud ya que solo posee un centro de salud cercano que no es de muy buena calidad y tardan media hora en llegar. Sus figuras propias de medicina se limitan a la existencia de un sobandero y otra persona que “arregla brazos”. La gobernadora expresa que hay ancianas parteras pero que éstas ya no ejercen. Los ancianos son atendidos con demoras, la Cruz Roja hace presencia con un programa para discapacitados.

7. EDUCACIÓN

7.1. Educación propia

En la vereda se encuentra la Escuela Rural Mixta Cheche Asoleado No.2. Ésta no cuenta con programas etnoeducativos ni mucho menos con etnoeducadores.

76

7.2. Sistema Nacional de Educación

Se encuentra un jardín infantil del ICBF en la vereda para población en general y la Escuela Rural Mixta Chenche Asoleado No. 2. Hay personas que estudian o han estudiado carreras técnicas o universitarias, tales como ingeniería química, ingeniería catastral, contaduría, educación física, topografía y pedagogía infantil en instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital, el Sena y Cetex. Tienen una profesora que pertenece a la comunidad indígena en la I.E. Tulio Barón que intenta resaltar lo propio a través de sus clases. Ellos les enseñan a sus hijos las tradiciones, como comer en vajilla de totumo, cocinar con leña. Faltan recursos para la educación superior. Hay venta de sustancias ilícitas en la institución educativa del municipio. En las instituciones educativas no se relaciona al momento de la matrícula si el estudiante es indígena o no.

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta social

El resguardo participa de los recursos municipales mediante la postulación de proyectos productivos de fomento y dotación, su gobernadora afirma que el ICBF apoya con pequeños proyectos productivos en pro del mejoramiento de la seguridad alimentaria; existen programas denominados, “Más familias en Acción” y programas de la tercera edad, este último con cupos limitados para el cabildo.

La presencia del Instituto Técnico Educativo Innovar con apoyo de la UNITOLIMA ha sido de gran apoyo a la comunidad ya que incluyó a algunas familias de la comunidad en un proyecto de mejoramiento de la canasta familiar, implementando huertas orgánicas sembrando frijol (Phaseolus vulgaris) y maíz. Esto sirvió de mucho a la comunidad, sin embargo, el plazo de

77 ejecución venció e Innovar tiene que entregar el terreno utilizado, así que la comunidad quedará sin seguir sembrando estos dos cultivos.

En la visita realizada Secretaría de Agricultura, el funcionario no conocía las ofertas que se realizan a las poblaciones indígenas del municipio.

78

COMUNIDAD CHENCHE ASOLEADO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

El municipio de Purificación cuenta con terrenos planos y quebrados. Así mismo, se cuenta con un clima cálido lo que permite la producción de varios productos agrícolas. Con relación a la comunidad de Chenche Asoleado podemos decir que ésta habita tanto el área rural como urbana, lo que implica que las dinámicas sociales y económicas tienden a presentar variaciones dependiendo del lugar de asentamiento.

Figura 13.. Ubicación de la comunidad Chenche Asoleado en el municipio de Purificación (Círculo rojo en el mapa). Mapa Plan de Salvaguarda Pijao 2014.

79

El territorio es el motivo histórico de la lucha de la comunidad por los derechos como indígenas, por la salud, por la sangre, por la identidad, por lo que representa el nacer como indígenas.

1.2. Situación Jurídica del Territorio

La comunidad se encuentra reconocida por el Ministerio del Interior como parcialidad indígena; a pesar de esto, no ha sido constituida como resguardo. Dicha situación ha impedido el adecuado desarrollo de sus actividades comunitarias y pone en riesgo la integridad cultural y física de la comunidad, haciéndose difícil la trasmisión de saberes, sobre todo, los relacionados con el trabajo del suelo y los sistemas productivos tradicionales. La necesidad más importante es el territorio, pues la principal alternativa para poder trabajar es cultivar, sobrevivir y avanzar, por esta razón se da su lucha. El municipio tiene muy pocas ofertas ambientales, sociales y económicas.

En cuanto al derecho al territorio como articulador de la vida indígena, el problema más grande en la comunidad es la falta de territorio porque por esta razón se está perdiendo la identidad, las tradiciones. Se necesita el territorio porque su falta es la base de los problemas, por ejemplo si se va a ejecutar un proyecto al no haber territorio no se implementa el enfoque diferencial sino lo que definan las entidades; a las personas arrendatarias les piden papeles y después les dicen que el proyecto no es viable. Se necesita la gestión del Incoder para el territorio de la comunidad.

En el año 2012 el gobernador radicó una carta en la Presidencia de la República solicitando que con el dinero que les llega de las regalías de 2012, 2013, 2014 y 2015 se estudiara la posibilidad de comprar el territorio; entonces la secretaria general le envió la solicitud al Incoder quienes se la remitieron al señor Ulises Tique que es consejero mayor representante del pueblo Pijao en la mesa nacional de concertación de territorios y se ha

80 gestionado por medio de la minga de 2013. La comunidad ya tiene una finca en Purificación y Coyaima con oferta voluntaria para el proceso en el Incoder, pero necesitan que el gobierno los apoye.

1.3. Infraestructura

Como se mencionó anteriormente, la comunidad se encuentra ubicada tanto en zona rural como urbana, por tal razón las condiciones de prestación de servicios públicos tiene variaciones. Esto se refleja en que el 80% de la población que habita el área urbana cuenta con servicio de alcantarillado, electricidad, acueducto manejado por la empresa municipal, servicio de gas natural, internet y recolección de basuras; mientras que el 20% restante y que habita la zona rural debe hacer uso de pozos sépticos; no se provee el servicio de electricidad y el agua debe ser obtenida de aljibes o nacederos hídricos; asimismo, el manejo de desechos y basuras se da por medio de la quema y lo orgánico se usa como abono. Finalmente, se evidencia la falta desigualdad frente al acceso a servicios públicos y principalmente la vulneración del derecho al acceso al agua potable.

La infraestructura vial está en muy malas condiciones pero por ser temporada de elecciones se realizaron algunas mejoras muy superficiales. Consecuentemente, se presentan necesidades económicas para pagar los servicios de agua, luz, gas y al no poder pagar los cortan sumándose entonces el pago de la reconexión.

1.4. Problemáticas Ambientales

Los principales problemas ambientales que se presentan se deben al mal manejo de insecticidas y venenos empleados en la producción agrícola. Lo anterior genera contaminación de fuentes hídricas que suplen la zona rural. Esto, de la mano con la explotación de petróleo que perjudica el ecosistema.

81

Así mismo, sobre la laguna de Coya que pertenece a los municipios de Coyaima y Purificación se ha hecho, por parte de los terratenientes, un proceso de relleno para sembrar arroz y la están acabando. Varias entidades sacaron anteriormente un proyecto para recuperar la laguna pero no hicieron nada y no se reunieron con ellos sino con la comunidad de Coyaima. De esa laguna se sostiene Anonales, Yaberco, las comunidades de la Nueva Esperanza, San Miguel, Palmar, Arenosa, Lucitania y Santa Marta de donde viene mucha gente a pescar.

La comunidad ha realizado procesos al respecto, por ejemplo, en 2006 el gobernador dirigió varias cartas solicitando la recuperación de la laguna de Coya, se realizó una visita con un ingeniero y se sacó una cartilla. Actualmente, la laguna ha sido reducida, según el gobernador en más del 90%; anteriormente la extensión de la laguna era de más de 200 hectáreas pero la población ha crecido, el arrocero tumba cualquier árbol que le estorbe en el lote y rellena con tierra la laguna. Hace 4 o 5 años fueron a la laguna con un ingeniero de Cortolima y se hizo el reclamo de la comunidad y el informe del ingeniero, pero no se recibió respuesta alguna.

La entidad que tiene relación con la laguna es Cortolima, pero con ellos se presentan anomalías frecuentes. CorTolima hizo la visita pero no se han hecho actividades de reforestación y la comunidad propone que se realicen programas serios. La principal necesidad de la comunidad en el tema ambiental es la reforestación

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad se encuentra compuesta por 63 familias y 292 habitantes los cuales están distribuidos tanto en la zona rural como urbana. 2.1. Desplazamiento

82

El desplazamiento se presenta en varias formas: hay desplazamiento forzado por la violencia, por falta de trabajo y apoyo institucional en la implementación de proyectos. Cuando los jóvenes terminan el bachillerato deben desplazarse a la capital para buscar trabajo porque en la comunidad no hay ofertas, un ejemplo de lo anterior es la dificultad para conseguir oportunidades como jornaleros, entre otros.

3. DINÁMICA ECONÓMICA

En lo concerniente al derecho al desarrollo y la seguridad alimentaria la comunidad menciona un despilfarro del presupuesto relativo a los Mercados de la OCAD. Se asignaron 160 mercados para 172 personas, se acordó entregar 4 bolsas de mercado por familia que constan de 1 libra de fríjol, 1 de arveja, una de lenteja, 4 libras de arroz, 1 panela, 1 bolsa de leche, 1 lata de atún, media libra de chocolate, 1 kilo de azúcar, aceite, media libra de espagueti, avena y harina de maíz. El proyecto viene con una nutricionista que a juicio de la comunidad es un gasto grande.

Por otro lado, la sede es la única propiedad colectiva de la comunidad y fue donada por un compañero de la comunidad aproximadamente en el año 2000; muchas personas viven en arriendo o como familia extensa en una sola casa. La comunidad vive de las escasas oportunidades de trabajo y del pancoger, son personas de escasos recursos. Antes, la comunidad podía sembrar en los terrenos de otras personas pero ahora se destinan en su mayoría al arroz.

Había unas lagunas muy grandes de las cuales se daba el sostenimiento de la vida de las comunidades indígenas, se pescaba bocahico, mocho, madre, guabina, caloche y también había babillas y la comunidad menciona que eso se acabó, que ahora solo queda monte y maleza porque fueron reducidas y apropiadas paulatinamente por particulares. Así está la laguna de Coya, la cual fue reducida por personas colindantes con la laguna.

83

Generalmente se consume el cachaco, arroz, papa y ahora, en menor cantidad, la chicha de cuezco porque se han tumbado la mayoría de las palmas para los cultivos de arroz; las avionetas las afectan con el veneno, los residuos de fumigaciones aéreas y con motobomba también contaminan el agua y los peces, actualmente se puede pescar poco.

En este sector se halla Petrobras,una petrolera del Brasil la cual quema el gas y, cuando cae la lluvia, afecta los árboles, los cultivos de cachaco, yuca, maíz. Ahora hay muchas enfermedades que afectan el plátano, pues los químicos de las fumigaciones afectan los frutales como la guayaba, ciruela, naranja, guanábana.

La proteína de origen animal como carne, pollo, pescado y cerdo se consume muy poco, el maíz es muy costoso y al no tenerlo no se pueden tener gallinas, solo tienen de a 2 o 3 gallinas para aprovechar el huevo; no tienen en donde cultivar por lo cual tampoco se consume verdura y hay falta de proyectos productivos y de pancoger.

En cuanto a la libreta militar algunas personas prefieren prestar servicio porque dicen que con la libreta indígena después serán discriminados para acceder a un trabajo; algunas personas acceden a beneficios por ser indígenas, pero no se reconocen públicamente como tal por la discriminación.

Las actividades de suplementos nutricionales son perecederas pero al contar con el territorio se podrían poner en marcha proyectos de piscicultura, ganadería, cítricos u otra clase de cultivos.

84

Figura 14. Proyecto de la comunidad. Plan Salvaguarda Pijao. 2014

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

Este proceso ha sido largo, lleva más de 20 años y todavía se lucha con las entidades para lograr los objetivos del cabildo. El reconocimiento del Ministerio del interior se logró en 1998, pero el cabildo se fundó el 20 de febrero de 1994 y desde ahí empezaron a luchar por la posesión porque el proceso era perseguido por la oligarquía. Decían que los cabildos quitaban la tierra, cerraban las escuelas y colegios. Entonces, había una persecución contra ellos para no dejar que el cabildo funcionara, fue muy perseguido, amenazado por los grupos armados en 1996 y 1997, años en los que murieron muchos compañeros de otros cabildos. La oligarquía, los terratenientes, como saben que el cabildo va a luchar por el territorio, por la salud y todos los ideales, entonces les hacen oposición, desde el alcalde en adelante. Y el alcalde Guarnizo, siendo de la misma vereda decía que ahí no había indígenas. Hubo que interponer, entonces, 2 tutelas para que se pudiera hacer la posesión que finalmente se dio a nivel municipal y nacional, pero, de todas formas, tenían las puertas cerradas. Los enlaces municipales obedecen a las políticas de la alcaldía.

85

En lo referente al derecho a la seguridad, una de las fundadoras del cabildo argumenta que el actual alcalde, en el tiempo anterior en que se conformó el cabildo la acusó a ella y su cónyuge, con el ejército, de complicidad con la guerrilla, también dice que para ella hubo amenazas de muerte.

Hay corrupción y no se le da trabajo a la comunidad. Se plantea que las comunidades deben unirse más para reclamar sus derechos, pero el cabildo de la ACIT no participa y, como es otra organización diferente al CRIT que aglutina a las demás comunidades del municipio, no se han unido; sin embargo, la actual gobernadora de El Vergel ha querido vincularse a la gestión.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica, desconociendo por completo formas religiosas ancestrales. Sin embargo, entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Mohana, la Madremonte y la Madre de Agua, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean. En este sentido, se entiende que el Mohán, la Mohana y la Madre de Agua se encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del frio. Así, el pueblo indígena Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frío, y la energía vital del sol y la luna.

Aunque hoy día se desconoce mucha de la historia, mitos y saberes tradicionales, las comunidades Pijao reconocen como lugares sagrados los Cerros de los Abechuchos, los cuales están rodeados por un gran número de historias relacionadas con la presencia de oro

86 y tesoros perteneciente a sus antepasados. Por otro lado, los ríos y nacimientos hídricos son considerados como sitios sagrados, los cuales están resguardados por grandes serpientes.

Figura 15. Mayores de la Comunidad Chenche Asoleado. Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Finalmente, las comunidades Pijao tienen como forma de organización básica la conformación de núcleos familiares conformados por padre, madre e hijos, en la que se presenta una clara línea patriarcal, donde se hace evidente una división del trabajo y en donde las labores domésticas son un ámbito femenino por excelencia. Adicionalmente, se presentan formas de trabajo solidarias entre parientes o miembros de la comunidad, tal como el caso de los convites y empajes. No obstante, algunas comunidades manifiestan que estas actividades, que son de origen tradicional, están siendo afectadas por restricciones sobre el uso de materiales naturales (palma y guadua específicamente) tales como las presentadas por Cortolima.

Los miembros de la comunidad consideran que la falta de educación étnica en los colegios ha contribuido a la débil identidad indígena entre niños/as y jóvenes. Por otro lado, la

87 discriminación y estereotipación ha llevado al debilitamiento de la identidad cultural, así como de la pertenencia a una comunidad étnica particular.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

La comunidad argumenta que existió un recurso para hacer el quiosco o bohío para la medicina tradiciona,l pero la persona consejera del CRIT debió mover el recurso para el cabildo de ella porque en la comunidad el quiosco no cabía y no se podía dejar perder el recurso. El gobernador hace parte de los médicos ancestrales del CRIT.

Lo único que pudieron rescatar, a base de la lucha, fue la salud. Comenzaron fundando la EPS que se llamaba ASOCRIT, en 1998; después de un tiempo, pasó a llamarse PIJAOSALUD, perteneciendo ya directamente a la organización CRIT. Anteriormente existía el 1811 y con este documento legal, en cualquier entidad de salud, atendían a la población indígena sin tanto problema, había respeto ante la identidad indígena, un poco más de esmero en la atención. Pero, a través del tiempo, los gobiernos han implementado las políticas de las ARS, EPS, IPS y ahí se acabó el 1811. Hoy en día el 1811 sirve como identidad porque, al no haber otra posibilidad, con él logran que los atiendan, entonces ellos portan el 1811 como portar la cédula.

En el tema de salud, las enfermedades más frecuentes son gripa, dengue; en las personas mayores el reumatismo, la artritis. Hacen falta oportunidades laborales para mejorar la mala alimentación, recuperar la laguna para mejorar la calidad de vida.

88

6.2. Sistema Nacional de Salud

El Nuevo Hospital La Candelaria queda cercano para las personas que viven en el centro urbano pero a las demás personas les toma tiempo poder llegar. Pero se debe mencionar que al igual que el resto del departamento el servicio de salud es precario y no cuenta con la capacidad de cubrimiento rural y urbano.

7. EDUCACIÓN

En educación está la institución Tulio Barón, en la cual se da hasta el grado 11. Asiste población indígena pero no hay una cátedra etnoeducativa ni se ven sus principios ni sus valores, origen y costumbres. No hay etnoeducadores. Se plantea que si no se puede hacer una escuela intercultural, pues, por lo menos que exista una cátedra etnoeducativa. Al momento de matricularse, por la discriminación, burla y matoneo, algunas personas no se identifican como indígenas ya que genera vergüenza y pena, incluso se han presentado agresiones con arma blanca.

La comunidad cuenta con una persona diplomada en etnoeducación, pero no ejerce en la misma; en la gobernación no aparece completa la población estudiantil indígena. En las instituciones educativas no se hace nada al respecto de la discriminación y hay maestros que también discriminan a los estudiantes. Los estudiantes salen del colegio muy mal preparados. Para concursar por un cupo indígena en algunas universidades públicas el estudiante pide un aval al cabildo y se compromete a regresar cada seis meses a la comunidad para capacitar en el tema pero esto a veces no se cumple.

Consecuentemente, se debe mencionar que frente a los procesos educativos se ven falencias que parten desde el vacío de una educación propia que busque fortalecer los procesos étnicos de pueblos en busca de la recuperación cultural y de la identidad, en este caso, Pijao. Lo

89 anterior, a su vez, se incrementa por las deficiencias presentes en el sistema educativo nacional, que por una parte no tiene buena cobertura y que por otra no incluye procesos que generen autonomía e independencia en los pueblos indígenas.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

La comunidad pertenece al CRIT. Se encuentra en explotación un proyecto petrolero de la empresa Petrobras que comenzó aproximadamente en 2003. Sus impactos positivos han sido proyectos de enseres (ollas, equipos de sonido, congelador) y logística de cocina (implementos); por otro lado, sus impactos negativos son la contaminación; además de esto, la comunidad es consciente que también se pueden presentar afectaciones por la excavación lo cual es preocupante pues no se cuenta con la capacitación adecuada frente a riesgos ni cómo enfrentarse a ellos. Por otra parte, se debe mencionar que estos proyectos no han vinculado personal de la comunidad lo que a su vez ha interferido con la oferta laboral de la que dispone la comunidad.

En referencia a los derechos sociales y culturales, es importante fortalecer los procesos para acceder al territorio y los servicios para evitar que se disuelvan las familias, las comunidades deben unirse más para defender sus derechos. Se debe fortalecer el proceso de reivindicación de la identidad indígena, pues las comunidades no deben ser sujeto de discriminación; asimismo que fortalecer la expresión indígena y abrir las puertas a sus propuestas. Se necesitan procesos de formación, fortalecimiento y asesoría para las tradiciones y de esta forma garantizar los derechos de la comunidad indígena para que pueda pervivir en el tiempo.

90

8.1. Oferta Social

En programas sociales, en 2013 comenzó el programa de Más Familias en Acción; en programas municipales de vivienda y mejoramiento de vivienda, no los inscriben porque dicen que para los indígenas hay otros programas, entonces la comunidad se siente discriminada por los políticos.

91

COMUNIDAD POIMAS

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

El municipio de Purificación cuenta con terrenos planos y quebrados. Así mismo se cuenta con un clima cálido lo que permite la producción de varios productos agrícolas.

Con relación a la comunidad de Poimas podemos decir que ésta habita tanto el área rural como urbana, lo que implica que las dinámicas sociales y económicas tienden a presentar variaciones dependiendo del lugar de asentamiento.

Figura 16. Ubicación de la comunidad Poimas en el municipio de Purificación (Círculo rojo en el mapa). Mapa Plan de Salvaguarda Pijao 2014.

92

1.2. Situación Jurídica del Territorio

La comunidad se encuentra reconocida por el Ministerio del Interior como parcialidad indígena; a pesar de esto, no ha sido constituida como resguardo. Dicha situación ha impedido el adecuado desarrollo de sus actividades comunitarias y pone en riesgo la integridad cultural y física de la comunidad, haciéndose difícil la trasmisión de saberes, sobre todo, los relacionados con el trabajo del suelo y los sistemas productivos tradicionales.

La necesidad más importante es el territorio, pues a principal alternativa para poder trabajar, cultivar, sobrevivir y avanzar, por esta razón se da su lucha. El municipio tiene muy pocas ofertas ambientales, sociales y económicas.

1.3. Infraestructura

Como se mencionó anteriormente, la comunidad se encuentra ubicada tanto en zona rural como urbana, por tal razón las condiciones de prestación de servicios públicos tiene variaciones. Esto se refleja en que el 80% de la población que habita el área urbana cuenta con servicio de alcantarillado, electricidad, acueducto manjado por la empresa municipal, servicio de gas natural, internet y recolección de basuras; mientras que el 20% restante y que habita la zona rural debe hacer uso de pozos sépticos.

No se provee el servicio de electricidad y el agua debe ser obtenida de aljibes o nacesderos hídricos; asimismo, el manejo de desechos y basuras se da por medio de la quema y lo orgánico se usa como abono. Finalmente, se evidencia la falta desigualdad frente al acceso a servicios públicos y principalmente la vulneración del derecho al acceso al agua potable.

93

1.4. Problemáticas Ambientales

Los principales problemas ambientales que se presentan se deben al mal manejo de insecticidas y venenos empleados en la producción agrícola. Lo anterior, genera contaminación de fuentes hídricas que suplen la zona rural.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad se encuentra compuesta por 63 familias y 292 habitantes los cuales están distribuidos tanto en la zona rural como urbana.

2.1. Desplazamiento

En cuanto al desplazamiento forzado se encuentran aproximadamente 13 familias desplazadas por el conflicto q u e hacen parte de la comunidad, incluso, una de ellas es fundadora de la comunidad. Se ha presentado desplazamiento de personas de la comunidad a Bogotá e Ibagué, por falta de oportunidades laborales, de vivienda y estudio.

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Frente a la dinámica económica que se maneja en la comunidad, se pudo evidenciar que aparte del trabajo que se realiza en el campo, hay diversas necesidades que se podrían suplir con la creación de proyectos agropecuarios que involucren a la comunidad y les permita una participación activa dentro de los procesos productivos.

En la actualidad la comunidad viene trabajando con productos como el maíz, la yuca y plátano, los cuales son usados para el consumo propio pero también son comercializados. Asimismo se crían gallinas y cerdos para consumo propio y nuevamente se incluye la

94 dinámica del comercio de estos productos. No obstante, estos no son los únicos animales usados por la comunidad pues también se tiene acceso a la pesca de mojarra, nicuro, peje, bagre, cachama, bocachico y caluche y a pesar que la caza ha ido disminuyendo considerablemente aun se consigue conejo, chulo, chigüiro e iguana.

Figura 17 y Figura 18. Principales productos cultivados en la comunidad. Plan Salvaguarda Pijao. 2014.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

Actualmente la comunidad se encuentra reconocida ante el Ministerio del Interior, sin embargo, la relación que se ha establecido con los representantes gubernamentales no es la mejor debido a la falta de apoyo y asistencia que ha habido con las situaciones de la comunidad. En ese sentido, los procesos de la comunidad y las relaciones interinstitucionales han tenido una distancia significativa y se han visto permeados por la desconfianza por parte de la comunidad hacia los procesos estatales.

Por otro lado, la comunidad se rige por el reglamento interno que tienen y a partir de este se organizan y regulan la vida en comunidad y los lineamientos que existen dentro del cabildo.

95

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

Entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Mohana, la Madremonte y la Madre de Agua, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean. En este sentido, se entiende que el Mohán, la Mohana y la Madre de Agua se encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del frio. Así, el pueblo indígena Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frío, y la energía vital del sol y la luna.

Figura 19:. Horno tradicional. Plan Salvaguarda Pijao. 2014

En la comunidad trabajan artesanalmente la palma, el totumo, el calabazo y la guadua; elaboran, entre otros, sopladeras, esteras y totumas. Para ello, han recibido capacitación del SENA; sin embargo, es necesario presupuesto, insumos y maquinaria para continuar desarrollando esta labor.

96

También cuentan con danzas, diseñan máscaras y tienen una comparsa que enseñan en la fiesta de San Juan el 24 de junio de cada año. Mediante ésta, exponen temas relacionados con los mitos y leyendas (llorona, patasola, bruja, mohán, mohana, caballo, vaca, madremonte) y toda la comunidad participa. También celebran las fiestas decembrinas y el 9 de agosto, el día indígena; sin embargo, la comunidad manifiesta la necesidad de fomentar la capacitación en música y danza.

Por otra parte, hacen comidas y bebidas como chicha de maiz, tamales, sancocho de cachaco, maíz, yuca, lechona, tamal, bizcochos, arepa de maiz pelado y de mote, peto de maiz; la chicha es la bebida tradicional que da fortaleza y también se hacía de cuezco y palma. Ellos señalan que como antes no había tanto químico en los cultivos la gente vivía más, ahora hasta a los animales los hacen artificialmente. Ahora hay más cosas para comer, todo procesado y empaquetado, pero la comunidad mantiene su tradición.

En estas veredas como Campoalegre y San Antonio hay arte rupestre y hay un grupo de patrimonio cultural en Purificación en el cual hay algunos compañeros que están recogiendo información para trabajar en el turismo en llave con el SENA y la alcaldía. También existe un cementerio indígena en la parte alta de La Mata que fue guaqueado. Piensan aprovechar porque el próximo año son los juegos nacionales con sede en Prado, quieren trabajar turismo, artesanía, cultura y gastronomía.

Purificación tiene el santuario de Nuestra Señora de la Candelaria, el Plan fue la meseta donde habitó el cacique Yaporogos y, además, es la ciudad perdida porque dicen que hay muchas casas con tumbas indígenas y hay un túnel que atraviesa el río Magdalena que está sellado en la casa de la doctora Rosalba. También está la laguna de Coya, las cascadas del amor y la quebrada del fraile.

97

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

La comunidad cuenta con médico tradicional, partera, promotor y sobandero. Sin embargo, hace falta fortalecer el proceso de medicina tradicional a través del territorio, las huertas medicinales, capacitación y asesoría. Con fines medicinales, se usan plantas como la yerbabuena, insulina, orégano, albahaca, limoncillo, sávila, naranjo, palma roja, rojo doble, amansaguapos, paico, verdolaga y mirto. También, para esto se usan partes de animales como la sangre de chulo, el palomo, la manteca de iguana, el armadillo y la molleja de gallina criolla.

6.2. Sistema Nacional de Salud

El Nuevo Hospital La Candelaria queda cercano para quienes viven en el centro urbano, pero a quienes se ubican en la zona rural llegar les toma una hora transportándose en vehículo. El municipio afronta la misma situación que el resto del departamento ya que el servicio de salud es precario y no puede ofrecer la cobertura necesaria.

7. EDUCACIÓN

Hay jardín infantil municipal del ICBF y se encuentra cercana la escuela Cora Grimaldo, Patricio Lis Raga así como Pérez y Aldana pero no hay etnoeducadores. Respecto a la educación superior actualmente personas jóvenes de la comunidad e s t á n adelantando estudios en Diseño Gráfico - CUN, Tecnología en Regencia de Farmacia – U. del Magdalena, Derecho – U. de Ibagué, un comunero estudia salud ocupacional a través del Convenio Innovar – U. del Tolima y otro adelanta la Especialización en Finanzas Públicas en la ESAP. Además la comunidad cuenta con egresados de Contaduría Pública - CUN, Licenciatura en

98

Lengua Castellana – U. del Tolima, Salud ocupacional - U. del Tolima, Ingeniería de Petróleos, de sistemas y Tecnología en Electromecánica del SENA,

Consecuentemente, se debe mencionar que frente a los procesos educativos se ven falencias que parten desde el vacío de una educación propia que busque fortalecer los procesos étnicos de pueblos en busca de la recuperación cultural y de la identidad, en este caso, Pijao. Lo anterior a su vez se incrementa por las deficiencias presentes en el sistema educativo nacional, que por una parte no tiene buena cobertura y que por otra no incluye procesos que generen autonomía e independencia en los pueblos indígenas.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

La comunidad pertenece al CRIT. Se encuentra en explotación un proyecto petrolero de la empresa Petrobras que comenzó aproximadamente en 2003, sus impactos positivos han sido proyectos de enseres (sillas, mesas, carretilla); sus impactos negativos son la contaminación, además de esto la comunidad es consciente que también se pueden presentar afectaciones por la excavación lo cual es preocupante pues no se cuenta con la capacitación adecuada frente a riesgos ni cómo enfrentarse a ellos. Por otra parte, se debe mencionar que estos proyectos no han vinculado personal de la comunidad lo que a su vez ha interferido con la oferta laboral de la que dispone la comunidad.

En referencia a los derechos sociales y culturales, es importante fortalecer los procesos para acceder al territorio y los servicios para evitar que se disuelvan las familias, las comunidades deben unirse más para defender sus derechos. Se debe fortalecer el proceso de reivindicación de la identidad indígena pues las comunidades no deben ser sujeto de discriminación, asimismo fortalecer la expresión indígena y abrir las puertas a sus propuestas. Se necesitan procesos de formación, fortalecimiento y asesoría para las tradiciones y de esta forma garantizar los derechos de la comunidad indígena para que

99 pueda pervivir en el tiempo.

8.1. Oferta Social

En la comunidad de Poimas hace falta la implementación de programas y proyectos de desarrollo. Los programas sociales que llegan a la comunidad son el subsidio de Colombia Mayor, Familias en Acción, subsidios del ICBF como desayunos infantiles y complementos nutricionales, así como Red Unidos que está en estudio. Además, se están recibiendo complementos nutricionales por parte de las regalías con aprobación de la OCAD y se tiene proyectado invertir las regalías 2013-2014 en infraestructura para la sede.

8.2. Política

La comunidad aspira a posicionar un concejal avalado desde el Movimiento Indígena MAIS. Igualmente la comunidad está adelantando alianzas con candidatos a la Alcaldía, a la asamblea departamental y a la gobernación del Tolima.

100

COMUNIDAD POINCAS TAIRA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

El municipio de Purificación cuenta con terrenos planos y quebrados. Asimismo, cuenta con un clima cálido lo que permite la producción de varios productos agrícolas.

Con relación a la comunidad de Poincas Taira, podemos decir que ésta habita tanto el área rural como urbana, lo que implica que las dinamicas sociales y económicas tienden a presentar variaciones dependiendo del lugar de asentamiento.

Figura 20:. Ubicación de la comunidad de Poincas Taira municipio de Purificación (Círculo rojo en el mapa). : Mapa Plan de Salvaguarda Pijao 2014.

101

1.2. Situación Jurídica del Territorio

La comunidad se encuentra reconocida por el Ministerio del Interior como parcialidad indígena; a pesar de esto, no ha sido constituida como resguardo. Dicha situación ha impedido el adecuado desarrollo de sus actividades comunitarias y pone en riesgo la integridad cultural y física de la comunidad, haciéndose difícil la trasmisión de saberes, sobre todo, los relacionados con el trabajo del suelo y los sistemas productivos tradicionales. La necesidad más importante es el territorio, pues es la principal alternativa para poder trabajar, cultivar, sobrevivir y avanzar, por esta razón se da su lucha. El municipio tiene muy pocas ofertas ambientales, sociales y económicas.

En efecto, la comunidad ha realizado el proceso ante INCODER para la constitución como resguardo y, debido a las condiciones de hacinamiento crítico de su población, la comunidad ha sido priorizada, sin embargo, los procedimiento resultan muy lentos y las ofertas que se han realizado inicialmente pierden vigencia por la falta de celeridad en estos trámites.

1.3. Infraestructura

La comunidad se ubica, tanto en zona rural como urbana, por tal razón las condiciones de prestación de servicios públicos tienen variaciones. Esto se refleja en que solo el 25% de la población que habita el área urbana, en condición de hacinamiento en inmuebles arrendados, cuentan con servicio de alcantarillado, electricidad, acueducto manejado por la empresa municipal y, en algunos casos, con servicio de gas natural, internet y recolección de basuras; mientras que el 75% restante que habita la zona rural debe hacer uso de pozos sépticos, no cuenta con sercivio de electricidad y el agua debe ser obtenida de aljibes o nacederos hídricos. En algunos casos, los habitantes tienen acceso al acueducto veredal lo que varia según la ubicación geográfica de los comuneros. Así mismo, el manejo de desechos y basuras se da por medio de la quema y lo orgánico se usa como abono. En conclusión, se evidencia la falta de

102 igualdad frente a la prestación de los servicios públicos y principalmente la vulneración del derecho a tener acceso al agua potable.

Es necesario implementar programas dirigidos a garantizar una vivienda digna para todos los comuneros ya que la mayoría de ellos viven en arrendamiento, incluso existen familias que viven en espacios protegidos con una polisombra.

Por otra parte, la comunidad cuenta con un pequeño terreno en el que construyeron un bohío tradicional, sin embargo los comuneros enfrentan constantemente dificultades pues los propietario de los terrenos colindantes siempre les dificultan el acceso.

Figura 21:. Espacios de habitación. Plan Salvaguarda Pijao. 2014

1.4. Problemáticas Ambientales

Los principales problemas ambientales que se presentan se deben al mal manejo de insecticidas y venenos empleados en la producción agrícola. Los propietarios de grandes terrenos talan y no protegen las zonas de reserva ambiental, como tampoco lo hace la petrolera ubicada en el municipio la cual contamina fuentes hídricas y reservas indígenas como en el Pringamosal;

103 además, es importante mencionar como los programas de reforestación que se han adelantado no funcionan, pues se ejecutan con especies inadecuadas.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad se encuentra compuesta por 63 familias y 292 habitantes los cuales están distribuídos tanto en la zona rural como urbana.

2.1. Desplazamiento

Actualmente, 12 familias de la comunidad víctimas de desplazamiento forzado habitan bajo un puente vehicular en condiciones indignas y en alto riesgo por las inundaciones, deslizamientos y la falta de acceso a los servicios públicos esenciales. Estas familias habitan este lugar hace más de diez años y su situación no se ha resuelto, vulnerando abiertamente sus derechos fundamentales.

En efecto, esta situación constituye un desconocimiento del deber del Estado de brindar una debida asistencia humanitaria y, por ende, una vivienda digna. Frente a este punto, la comunidad manifiesta como las distintas administraciones se han aprovechado de su desconocimiento y las expectativas que tienen de mejorar su calidad de vida; relatan cómo hace algunos años ciertas personas cabeza de familia fueron beneficiarias del subsidio familiar de vivienda, representado en un lote de terreno que otorgó el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Purificación - Tolima. Sin embargo, se encontraron con la sorpresa de que estos predios fueron adjudicados más de una vez y a diferentes beneficiarios, razón por la cual la solución que se adoptó frente a esta problemática fue que quien primero registrara la Resolución en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Purificación sería el propietario.

104

Esta situación generó una confusión total en las personas en situación de desplazamiento, pues, por falta de conocimiento, muchos de ellos no registraron sus resoluciones por lo que quienes sí lo hicieron recibieron el “lote” o, como sucedió en algunos casos, por lo difuso de la situación, estos predios se encuentran abandonados.

En conclusión, en la práctica nunca recibieron los inmuebles, pero en las bases de datos municipales aparecen como propietarios por lo que finalmente muchos de ellos optaron por solicitar la revocatoria de la resolución pues esta situación les generaba graves perjuicios. Por otra parte, actualmente también se presenta desplazamiento de personas de la comunidad a Bogotá, Ibagué y Chaparral por falta de oportunidades laborales, académicas y como ya se mencionó de vivienda digna.

Figura 22: y Figura 23: Necesidad de atención inmediata. Plan Salvaguarda Pijao. 2014

105

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Frente a la dinámica económica que se maneja en la comunidad, se pudo evidenciar, fundamentalmente, que requieren de un territorio registrado. Actualmente, aparte del trabajo que se realiza en el campo, hay diversas necesidades que se podrían suplir con la creación de proyectos agorpecuarios que involucren a la comunidad y les permita una participación activa dentro de los procesos productivos.

En la actualidad la comunidad viene trabajando con productos como el maíz, la yuca y platano, loc cuales son usados para el consumo propio pero tambien son comercializados. Asimismo se crian gallinas y cerdos para consumo propio y nuevamente se incluye la dinamica del comercio de estos productos. No obstante, éstos no son los únicos animales usados por la comunidad, pues también se tiene acceso a la pesca de mojarra, nicuro, peje, bagre, cachama, bocachico y caloché y, a pesar que la caza ha ido dismuyendo considerablemente, aún se consigue conejo, chulo, chigüiro e iguana.

Figura 24: y Figura 25:. Las actividades cotidianas en la comunidad. Plan Salvaguarda Pijao. 2014

106

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

Actualmente la comunidad se encuentra reconocida ante el Ministerio del Interior, sin embargo, la relación que se ha establecido con los representantes gubernamentales no es la mejor debido a la falta de apoyo y asistencia que ha habido con las situaciones de la comunidad. En ese sentido, los procesos de la comunidad y las relaciones interinstitucionales han tenido una distancia significativa y se han visto permeados por la desconfianza por parte de la comunidad hacia los procesos estatales.

Por otro lado, la comunidad se rige por el reglamento interno que tienen y a partir de éste se organizan y regulan la vida en comunidad y los líneamnientos que existen dentro del cabildo.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica, con sabedoras de lo espiritual que dan aplicabilidad a lo ancestral. Entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Mohana, la Madremonte y la Madre de Agua, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean. En este sentido, se entiende que el Mohán, la Mohana y la Madre de Agua se encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del frio. Así, el pueblo indígena Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frío, y la energía vital del sol y la luna.

Aunque hoy día se desconoce mucha de la historia, mitos y saberes tradicionales, las comunidades Pijao reconocen como lugares sagrados los Cerros de los Avechuchos, los cuales

107 están rodeados por un gran número de historias relacionadas con la presencia de oro y tesoros perteneciente a sus antepasados. Por otro lado, el río Magdalena y el nacimiento Pringamosa son considerados como sitios sagrados, los cuales están resguardados por grandes serpientes, el Mohán y otros.

Figura 26: y Figura 27:. Semillas y Agua: Elementos sagrados del pueblo Pijao. Plan Salvaguarda Pijao. 2014

Finalmente, las comunidades Pijao tienen como forma de organización básica la conformación de núcleos familiares constituidos por padre, madre e hijos, en los que se presentan una clara línea patriarcal, donde se hace evidente una división del trabajo, en donde las labores agropecuarias y de pesca son asumidas por hombres y mujeres. Adicionalmente, se presentan formas de trabajo solidarias entre parientes o miembros de la comunidad, tal como el caso de los convites y empajes. No obstante, algunas comunidades manifiestan que estas actividades, que son de origen tradicional, están siendo afectadas por restricciones sobre el uso de materiales naturales (palma y guadua específicamente) tales como las presentadas por Cortolima.

Los miembros de la comunidad consideran que la falta de educación étnica en los colegios ha contribuido a la débil identidad indígena entre niños/as y jóvenes. Por otro lado, la

108 discriminación y estereotipamiento ha llevado al debilitamiento de la identidad cultural, así como de la pertenencia a una comunidad étnica particular.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

La comunidad cuenta con médico tradicional, partera, promotor y sobandero. Sin embargo, hace falta fortalecer el proceso de medicina tradicional a través del territorio, las huertas medicinales, capacitación y asesoría. Con fines medicinales se usan plantas como la yerbabuena, insulina, orégano, albahaca, limoncillo, sávila, naranjo, palma roja, rojo doble, amansaguapos, paico, verdolaga y mirto. También para esto se usan partes de animales como la sangre de chulo, el palomo, la manteca de iguana, el armadillo y la molleja de gallina criolla y la manteca de la raya.

6.2. Sistema Nacional de Salud

El Nuevo Hospital La Candelaria queda cercano para las personas que viven en el centro urbano pero a las demás personas les toma una hora de transporte en vehículo poder llegar, sin embargo deben concurrir a este hospital ya que no cuentan con otro centro medico cercano. Sumado a ello, la atencion en la Candelaria es deficiente ya que para la comunidad la asignación de citas, la entrega de medicamentos requiere de un dia completo para su realización.

Pero, se debe mencionar que, al igual que el resto del departamento, el servicio de salud es precario y no cuenta con la capacidad de cubrimiento rural y urbano. La Comunidad por tanto solicita médicos occidentales capacitados para la atencion de poblacion indígena, pero también la aceptacion de los médicos tradicionales dentro del Sistema Nacional de Salud.

109

7. EDUCACIÓN

La comunidad no tiene un jardín infantil propio y se encuentra cerca a la escuela Cora Grimaldo, así como la Pérez y Aldana, pero no hay etnoeducadores. La comunidad solicita a instituciones como el SENA formación y capacitación en programas académicos realacionados con sistemas y temas forestales. Actualmente, solo dos jóvenes de la comunidad están adelantando estudios de educación superior, uno en salud ocupacional a través del convenio Innovar con la U. del Tolima y otro cursa una tecnologia en electromecánica en el SENA. Por otra parte, cuentan con un egresado de agronomía de la U. del Tolima

Consecuentemente, se debe mencionar que frente a los procesos educativos se ven falencias que parten desde el vacío de una educación propia que busque fortalecer los procesos étnicos de pueblos en busca de la recuperación cultural y de la identidad, en este caso, Pijao. Lo anterior a su vez se incrementa por las deficiencias presentes en el sistema educativo nacional, que por una parte no tiene buena cobertura y que por otra no incluye procesos que generen autonomía e independencia en los pueblos indígenas. Por tal motivo, la comunidad manifiesta la necesidad de tener educadores propios o etnoeducadores en los colegios a los asisten los niños y jóvenes Pijao.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

La comunidad pertenece al CRIT. Se encuentra en explotación un proyecto petrolero de la empresa Petrobras que comenzó aproximadamente en 2003, sus impactos positivos han sido proyectos de enseres (ollas, equipos de sonido, congelador) y logística de cocina (implementos), sus impactos negativos son la contaminación, además de esto la comunidad es consiente que también se pueden presentar afectaciones por la excavación lo cual es preocupante pues no se cuenta con la capacitación adecuada frente a riesgos ni como enfrentarse a ellos. Por otra parte, se debe mencionar que estos proyectos no han vinculado personal de la comunidad lo que a su

110 vez ha interferido con la oferta laboral de la que dispone la comunidad. Estas obras estan afectando los suelos y por tanto las dinámicas de producción entorno a la agricultura. Por todo lo anterior, la comunidad considera que la empresa petrolera Petrobras debe generar proyectos de protección ambiental y desarrollo social.

En referencia a los derechos sociales y culturales, es importante fortalecer los procesos para acceder al territorio y los servicios para evitar que se disuelvan las familias, las comunidades deben unirse más para defender sus derechos. Se debe fortalecer el proceso de reivindicación de la identidad indígena pues las comunidades no deben ser sujeto de discriminación, asimismo que fortalecer la expresión indígena y abrir las puertas a sus propuestas. Se necesitan procesos de formación, fortalecimiento y asesoría para las tradiciones y de esta forma garantizar los derechos de la comunidad indígena para que pueda pervivir en el tiempo.

Figura 28: Minga en Poincos Taira. Plan Salvaguarda Pijao. 2014

8.1. Oferta Social

En la comunidad de Poincas Taira hace falta la implementación de programas y proyectos de desarrollo. Los programas sociales que llegan a la comunidad son el subsidio de Familias en

111

Acción, subsidios del ICBF como desayunos infantiles y complementos nutricionales, así como Red Unidos que está en estudio.

Ademas de ello, la comunidad precisa de la creacion de campañas de proteccion para la tercera edad indígena, esto de la mano con la adquisicion de recursos para vivienda, proyectos de alimentacion y autosostenimiento para la comunidad.

112

CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE RIOBLANCO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 29: Límites del municipio de Rioblanco y su ubicación en el Departamento del Tolima. Plan de Salvaguarda Pueblo Pijao, 2014.

113

El Municipio de Rioblanco, se ubica al suroccidente del departamento del Tolima. La cabecera municipal de este municipio se encuentra a 900 MSNM y cuenta con una extensión total de 1.443 Km2, de los cuales 0,39Km2 corresponden al área urbana y 1.442,62 Km2 al área rural. Como consecuencia de su ubicación altitudinal el municipio tienen una temperatura promedio de 24ºC.

Figura 30. Municipio de Rioblanco. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Rioblanco limita, según Ordenanza No. 011 de 1948, partiendo de la desembocadura del río Mendarco en el río Saldaña se sigue Mendarco arriba, colindando con el corregimiento del Limón hasta su nacimiento; y de allí a dar a la cordillera central o del Quindío, donde limita con

114 el departamento del Valle del Cauca (lado occidental); de allí y ya por la parte Occidental y Sur, se sigue el límite con el mismo departamento del Valle del Cauca y por la cordillera ya citada hasta se con el departamento del Huila, en el nacimiento del río Saldaña. Por este río aguas abajo lindando con el municipio de , hasta encontrar la desembocadura del río Mendarco punto de partida. (Alcaldía Municipal de Riobalnco, 2013)

Consecuentemente, limita al norte con el municipio de Chaparral, al sur con el municipio de , oriente con el municipio de Ataco y al occidente con el departamento del Valle del Cauca. Con relación a la distancia entre el municipio y la capital del departamento, Ibagué existen 156 Km.

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología y relieve

La configuración actual del terreno, es el resultado de varios procesos a través del tiempo, que se han venido dando desde el levantamiento de la Cordillera Central, como son los procesos de plutonismo, así como de sedimentación antes y después de la orogenia andina.

De tal forma, el relieve del municipio de Rioblanco está compuesto por cuatro zonas geomorfológicas, a saber:

A. Zona montañosa estructural ( ZME )

En el sector Nor-Occidental del municipio se encuentra una zona montañosa representada principalmente por rocas Paleozoicas, las cuales litológicamente corresponden al Complejo Polimetamórfico de Cajamarca (Pzen), estas rocas presentan una zona de pendiente

115 fuertemente inclinada a inclinada, laderas largas a medianas, asimétricas a simétricas afectadas tectónicamente, con pendiente fuerte a moderada y cimas angulares a subangulares que tienen estrecha relación con la dirección y buzamiento de los estratos. (Plan Básico de Ordenamiento

Territorial. Diagnóstico Municipio de Rioblanco. 2009).

B. Zona montañosa fluvioerosional (ZMF)

Representada litológicamente por las rocas granodioríticas del Batolito de Ibagué (Jgdi) ubicada hacia la parte Centro y Sur del municipio. Las rocas graníticas del Batolito de Ibagué (Jgdi) presentan las geoformas representativas de estas unidades, las cuales muestran cimas subangulares a subredondeadas, pendientes abruptas a moderadas, laderas medianas a cortas, donde el drenaje se ramifica en varias direcciones formando drenajes subdendríticos, donde hay control estructural, subangular, formando valles en "V". (Alcaldía Municipal de Rioblanco,2009).

C. Zona colinada a semiondulada. (ZCS)

Esta unidad en el municipio presenta unas geoformas representadas por un conjunto de colinas inclinadas, onduladas y suavemente onduladas, de cimas convexas redondeadas a planas; laderas cortas y pendientes moderadas, con un tipo de drenaje subangular a subparalelo, moderada a baja densidad y disección, siendo algunos afluentes efímeros.( Plan Básico de ordenamiento territorial 2009)

D. Zona de valle (ZV)

Corresponde a depósitos aluviales y terrazas antiguas de los drenajes actuales, formando zonas alargadas y planas, es una zona con procesos de origen depositacional, restringida a los valles de

116 los ríos Saldaña, Mendarco, Blanco y Anamichú principalmente, los cuales forman zonas planas a ligeramente onduladas. (Plan de Desarrollo, Municipio de Rioblanco. 2009)

1.2.2. Climatología

Se observa claramente un comportamiento bimodal de las lluvias, con dos (2) periodos de invierno como son los meses de Marzo, abril y mayo en el primer semestre y Septiembre, Octubre, noviembre y Diciembre en el segundo semestre, separado por dos (2) épocas de verano (disminución de las lluvias), como son los meses de enero, febrero; en el primer semestre y junio, julio, agosto y Septiembre en el segundo semestre. En el gráfico No. 7 se presenta la distribución de las medias anuales interanuales para un periodo de doce años.

El mes más lluvioso corresponde al mes de abril, la máxima precipitación se presentó en el mes de febrero y alcanzó un valor de 565,5 mm, el mes más seco corresponde al mes de agosto y los valores de mínima precipitación se presentó́ en este mismo mes, con un valor de 0. mm.

- La precipitación media mensual multianual tiene un valor de 193.1 mm. - La precipitación media anual multianual es de 2317,6 mm. - El coeficiente de humedad para la estación, muestra que el 45,2% de las lluvias se presentan en cuatro meses, correspondientes a abril, mayo, octubre y noviembre. ( Alcaldía Municipal de Rioblanco, PBOT, 2009)

Lo anterior a su vez influye en la dinámicas productivas de la población, que en su mayoría se encuentra ubicada en veredas situadas en la cordillera.

117

1.2.3. Biomas y zonas de vida

Tabla 1. Provincias Climáticas Municipio Rioblanco.

SUPERFICIE PROVINCIAS SÍMBOLO VEREDAS CLIMÁTICAS Has %

La mesa Palmichal, Belalcazar, Cruz Verde, La Cálido semi-arido C.s.a 2.735,90 1.36 Arabia

Cálido semi- Argentina, Bocas de Rioblanco, Betania, El C.s.h. 2.303,95 1.14 húmedo Canelo

Cálido húmedo C.H. 57,73 0.03 El Darien, Vergel

Templado semi- Alto Palmichal, La Irlanda, Altagracia, La T .s.a. 4.397,13 2.18 árido Unión

Templado semi- Marmajita, Marmaja, Chele, San Jorge, El T .s.h. 15.282,22 7.57 húmedo Porvenir, El Duda, Quebradón, Manzanares

La Uribe, Vista Hermosa, El Bosque, Florida, El Danubio, El Castillo, La Esmeralda, Templado húmedo T .H. 13.191,03 6.54 Maracaibo, Rionegro, La Guadaleja, Tolima, El Duda, Santafe.

Templado super T .S.H. 6.431,87 3.19 San Francisco, El Darien, El Triunfo húmedo

Frío semi-árido F .s.a. 167,25 0.08 Delicias, Alta Gracia

Los Guayabos, La Palma, Los Angeles, Frío semi-húmedo F .s.h. 25.453,57 12.61 Barbacoas, El Agarre.

Frío húmedo F .H. 28.042,97 13.89 San Miguel, La Conquista, Tolima.

118

La Legia, Alfonso Carrillo, Rioverde, Catalina, Frío super húmedo F .S.H. 19.388,14 9.61 La Palma, Alto Rioverde, Gaitan.

Páramo Bajo P .B.H. 8.676,51 4.30 Campoalegre, Parque Nacional Las Hermosas húmedo

Páramo Bajo super Campoalegre, Parque Nacional Las Hermosas, P .B.S.H. 51.180,13 25.36 húmedo zona amortiguadora

Páramo Alto Parque Nacional Las Hermosas, zona P .A.H. 613,54 0.30 húmedo amortiguadora

Páramo Alto super Parque Nacional Las Hermosas, zona P .A.S.H. 23.921,06 11-85 húmedo amortiguadora, cerro de tres letras.

TOTAL 201.843,00 100.00

Alcaldía Municipal de Rioblanco (2009). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico Municipio de Rioblanco. (2009).

1.2.4. Hidrografía

El municipio de Rioblanco, en general, cuenta con una gran riqueza hídrica debido a la ubicación geográfica del mismo. Según los reportes incluidos en el PBOT del municipio de Rioblanco se encuentra lo siguiente:

De acuerdo con los resultados observados y analizados se puede determinar lo siguiente:

Las aguas de los Ríos Rioblanco, Cambrin Anamichu y Mendarco son aptas para consumo humano y uso doméstico, uso agrícola, pecuario y recreativo desde el punto de vista físico- químico, a excepción del parámetro Turbiedad, que se encuentra por encima de los niveles permisibles por las Normas Colombianas.

119

Las aguas del Rio Hereje son aptas para consumo humano y uso doméstico, uso agrícola, pecuario y recreativo desde el punto de vista físico-químico, para todos los parámetros analizados que se encuentra por debajo de los niveles permisibles por las Normas Colombianas.

La calidad físico-química del Rio Rioblanco es afectada fisicoquicamente en forma poco significativa, por la descarga de las aguas residuales domésticas del casco urbano de Rioblanco.

La calidad físico-química de la Quebrada El Duda es afectada fisico-quicamente en forma poco significativa por la descarga de las aguas residuales domésticas de la vereda El Duda.

Las aguas analizadas de las Quebradas Juan Panochas, Arenosa, Arrastradero, Guayabos, Chele, El Duda, Gaitán, El Quebradon, La Florida, Papayos, Borugo e Italia, son aptas para consumo humano, uso doméstico y uso agrícola desde el punto de vista físico-químico se requiere tratamiento para los parámetros de sólidos y turbiedad.

Las aguas de las Quebradas Juan Panochas, Arenosa, Arrastradero, Guayabos, Chele, el Duda, Gaitan, el Quebradon, la Florida, Papayos, Borugo e Italia. Se clasifican como aguas tipo CI-S1, de salinidad y sodización bajas, aptas para riego y toda clase de cultivos.

Se debe establecer caracterizaciones físico-químicas y bacteriológicas periódicas en las épocas de invierno y de verano para determinar las variaciones, tendencias, afectación y grado de contaminación de las aguas superficiales del municipio de Rioblanco.

Se deberá realizar la determinación de trazas de plaguicidas en todas las fuentes y quebradas abastecedoras de acueductos veredales y municipales, por parte de las autoridades sanitarias y ambientales del municipio, para determinar el grado de afectación y contaminación por el uso de plaguicidas en la región.

120

Se deben implementar tratamientos primarios en todos los acueductos veredales, con el fin de disminuir la concentración de sólidos y mejorar los valores de Turbiedad.

Se recomienda, como medida preventiva, hervir el agua antes de ser consumida, para evitar riesgos de contaminación de tipo bacteriológico. (Plan de ordenamiento territorial 2009).

1.3. Infraestructura

Según el PBOT, a pesar de que el municipio de Rioblanco cuente con numerosas carreteras y caminos carreteables que comunican a sus veredas, estas no se encuentran en condiciones óptimas, ya que la mayoría de las mismas se encuentran pavimentadas parcialmente o no lo están en su totalidad, siendo las altas pendientes, la poca estabilidad de los suelos y las precipitaciones constantes un grave problema ya que generan un alto deterioro de las vías, tanto urbanas como rurales. Como lo menciona el informe municipal las principales vías que comunican al municipio con otros del departamento, se encuentran en muy malas condiciones lo que dificulta y en varios casos imposibilita el transporte de pasajeros y de carga, principalmente productos agrícolas comercializables.

Además de lo anterior, las vías de comunicación internas, se encuentran en pésimas condiciones y la mayoría de estas no son pavimentadas. Dadas las condiciones de las vías, los habitantes de la zona rural se desplazan hacia la cabecera municipal a través de caballos y motocicletas, sin embargo, son los Waz o la “línea” el principal medio de transporte público, escolar y comercial.

El municipio de Rioblanco está comunicado, por vía terrestre, con el municipio de Chaparral a través de una carretera semi pavimentada, la cual se encuentran en un estado medianamente bueno, sin embargo, en la actualidad se presentan reparaciones como consecuencia de derrumbes que se han presentado. Una vez se llega al municipio de Chaparral se puede

121 continuar la vía que conduce al municipio de Ortega que conecta a la Carretera Nacional Numero 36, categoría tipo 2 (principal vía de acceso).

Con respecto a los servicios básicos, el PBOT menciona que el municipio de Rioblanco cuenta los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, los cuales son regulados a través de la Oficina de Servicios Públicos, así como con el servicio de electricidad y telecomunicaciones (telefonía, internet y cable) los cuales son prestados por instituciones privadas, departamentales o nacionales. No obstante, la situación de la zona rural del municipio es bastante distinta, ya que allí escasamente se cuenta con el servicio de electricidad y en algunos casos de acueducto.

2. DINÁMICA ECONÓMICA

Rioblanco es un municipio mayoritariamente agropecuario, por las condiciones del terreno les es posible la producción de múltiples productos que varían, dependiendo de la zona de cultivo. Según el PBOT, en la región es posible encontrar diferentes sistemas de producción como el cálido y templado que se ubican entre los 600 y 2000 msnm. En esta zona se produce: cacao, caña panelera, yuca, maíz blanco, plátano dominico y hartón; asimismo se establecen potreros con pastos entre puntero, india, braquiaria, donde desarrollan una ganadería de tipo extensivo con razas de ganado como el Cebú x Criollo, Blanco Orejinegro y Jersey. Consecuentemente, en la zona se produce café, fríjol arbustivo entre ellos el ICA 66, Calima, Algarrobo, chocho, igualmente se produce café caturra, café arábigo asociado con árboles especialmente guamos y cambulos, yuca, caña panelera, maíz, café asociado con plátano, plátano dominico y dominico hartón. Encontramos, normalmente en las fincas, pequeñas áreas donde se establecen huertas caseras, en las cuales se siembra cebolla, zanahoria, cilantro, pepino y tomate, y potreros con pastos como Yaguara, Estrella, Puntero y Brachiaria para ganadería extensiva de razas como Cebú x Criollo, Normando, Jersey y Redpool.

122

Indiferentemente de la ubicación geográfica, la dieta de la población indígena gira en torno al consumo del maíz, yuca, plátano, cachaco, frutales, entre otros; los cuales se cultivan para el pancoger o para su comercialización en el mercado municipal.

En cuanto a la presencia de empresas extractivas en la zona, se encuentra la propuesta de la creación de la hidroeléctrica Anamichú la cual se encuentra en el proceso de concertación con las comunidades de la zona para evaluar los posibles efectos tanto negativos como positivos. Asimismo, se han presentado varios procesos de extracción minera, asociada al oro y a la mina Quebrada Rica.

Dichas actividades, han influido en la dieta de las comunidades indígenas del municipio al afectar la pesca, una de las principales fuentes para la obtención de proteína de los indígenas. Esta situación ha incrementado el consumo de carne de aves de corral o ganado bovino, lo cual ha generado importantes modificaciones en la dieta indígena y un debilitamiento de la seguridad y soberanía alimentaria de la región.

3. SALUD Y BIENESTAR

Dentro del Plan de desarrollo del municipio de Rioblanco se establecen unas propuestas para garantizar el una atención adecuada y oportunidad con relación a salud. En esa medida, se idearon unas propuestas que buscan ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio, principalmente. Por tal motivo se realizó la proposición de un subprograma conocido como “salud para todos” en el cual se concentran puntos como los referidos a continuación.

Se mantendrá la población afiliada en el sistema contributivo y se incrementará en 4.000 nuevos cupos; esto, acompañado del mejoramiento en la atención en el Hospital María Inmaculada a partir del seguimiento administrativo y financiero que se le realizará vigilando su administración y uso de los recursos.

123

Se desarrollarán los programas contemplados en el plan de salud pública de intervenciones colectivas como: el programa de lactancia materna a través del Hospital María Inmaculada, PAI, vacunación, nutrición, control de crecimiento, salud sexual y reproductiva; enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades transmitidas por vectores, cáncer de cuello uterino, próstata y de mama, salud mental, escuelas saludables, AIEPI, salud oral, salud TBC y otros programas con énfasis en la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, madres cabeza de familia, adulto mayor y población indígena.

Las brigadas de salud son fundamentales para garantizar el estado físico de la población garantizando la promoción, prevención y control de posibles epidemias, por lo tanto, se desarrollaran de acuerdo al cronograma que se establezca en conjunto con el Hospital María Inmaculada y el centro de salud de Herrera.

Se celebrarán convenios con el Hospital María Inmaculada u otra entidad del ramo de la salud, con el fin de desarrollar programas y proyectos que permitan el aumento en la capacidad de atención al ciudadano y la prestación de servicios; al mismo tiempo de implementación de acciones de salud pública.

Gestionaremos ante el gobierno departamental y nacional programas de protección social integral para el adulto mayor, generando espacios para su capacitación, educación, ocupación del tiempo libre según sus necesidades y su diversidad. De igual forma, la adquisición de equipos, muebles y enceres para la casa de la tercera edad que existe en el municipio mejorando la calidad de vida de nuestros abuelos que residen en dicho centro.

Gestión de recursos suficientes del orden Departamental, Nacional, al igual que convenios interadministrativos con el ICBF para brindarles seguridad alimentaria y nutricional a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes, madres en gestación de nuestro municipio (Plan de Desarrollo- Municipio de Rioblanco. 2012)

124

3.1. Medicina tradicional

Consecuentemente, en el Pueblo Pijao se pueden encontrar muestras recurrentes que asocian enfermedades a una inestabilidad entre el frío y el calor, aspecto heredado de la medicina tradicional. Las enfermedades de hecho pueden ser consideradas frías o calientes y, así mismo, las plantas, partes de ellas, partes de animales e incluso remedios occidentales se perciben como fríos y calientes. No obstante, el sincretismo cultural, como lo señala Oliveros (1996), ha influido en variadas prácticas culturales del Pueblo Pijao, volviendo útil para el médico tradicional algunos aspectos de la medicina occidental y generando una especie de respeto entre qué enfermedades y cuándo acudir a la medicina occidental:

“Cuando se padecen estas enfermedades [propias del desequilibrio frío-calor], generalmente se recurre a la medicina casera, basada en la utilización de plantas, en infusiones y bálsamos. Si la enfermedad persiste, se busca al curandero, médico tradicional o el “Hermanito” que ha llevado un arduo camino en el conocer las plantas, los espíritus, identificar su astro respectivo y viajar a la muerte, volviéndose fuerte e iniciado en el saber. No todos los curanderos de la zona indígena reúnen estos requisitos; igualmente, no gozan del mismo prestigio entre uno y otros, ya que depende en gran medida de la efectividad que demuestren en sus tratamientos, además el trabajar “para el bien” crea un ambiente de confianza entre el curandero y sus pacientes.” (Oliveros, 1996; 27).

La salud presenta un cuadro de alta vulnerabilidad poblacional. Aunque en el municipios existen estrategias para la atención a la población indígena, se debe fortalecer y generar espacios de armonía, el cual se fundamente en procesos de fortalecimiento cultural, educación en salud integral, promoción y prevención en salud y atención a la enfermedad, enfocado bajo un método de pluralismo médico, que permita al indígena ser sujeto de derechos al momento de poder acceder bajo dos enfoques de medicina tradicional y occidentalizada para el tratamiento de su enfermedad y/o malestar.

Las comunidades manifiestan que la prestación del servicio en el hospital municipal es deficiente y niega los conocimientos de los médicos tradiciones de las comunidades. También se

125 presenta un significativo porcentaje de población sin seguridad social que le permita vincularse al sistema de salud subsidiado y reduzca la vulnerabilidad poblacional.

El Estado ha adelantado procesos en materia de salud indígena, como lo son el decreto 1811 de 1990, la ley 21 de 1991, algunos decretos reglamentarios y acuerdos de la ley 100, los cuales han brindado estrategias para desarrollar labores en pro de proteger los derechos de los pueblos indígenas de Colombia para el mejoramiento de sus condiciones de salud, teniendo siempre presente sus particularidades en cuanto a su cosmovisión, ritos y costumbres. El Decreto de Origen Constitucional del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural, -SISPI-, en su artículo 4 obliga a garantizar el derecho fundamental a la salud de los pueblos indígenas, expresado en el cuidado integral de la salud según ley de origen, derecho propio o derecho mayor. Por lo cual, el objetivo para la protección del derecho a la salud, debe estar fundamentado en acciones que conduzcan a consolidar una autoridad, un gobierno y una justicia propia, para así poder enfatizar en la salud indígena como un derecho fundamental, que provea a las organizaciones indígenas herramientas necesarias para el ejercicio de la medicina tradicional.

En cuanto al derecho de la salud, se parte de la visión del pueblo indígena Pijao y de las nociones propias de salud y bienestar, entendidas como la práctica que les permite mantener una concepción de equilibrio, está estrechamente ligada al concepto integral que tiene que ver con el manejo del mundo y del medio ambiente.

4. EDUCACIÓN

Dentro de las prioridades que tiene el municipio de Rioblanco están las de fortalecer los aspectos concernientes a los temas de educación y salud. En esa medida, se proponen, dentro del plan de desarrollo municipal, unas estrategias específicas para ampliar el acceso a educación de mejor calidad así como garantizar el acceso a educación básica, media y superior.

126

Asimismo, se busca promover una conciencia de paz dentro de las instituciones académicas que permita mitigar los efectos negativos y posibles rezagos de las acciones que ha tenido el conflicto armado en la zona. Así, se propone crear dinámicas que vinculen tanto a padres como demás familiares en los procesos formativos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Dentro de las estrategias que se proponen para conseguir estos objetivos se encuentran los siguientes que están enmarcados dentro del acuerdo No. 004 de 2012 del Plan de Desarrollo Campo para TodoS 2012 – 2015.

1. Se generarán dinámicas de integración interinstitucional con la vinculación de la comunidad académica, propiciando el mejoramiento en todos los niveles educativos, estableciendo los mecanismos necesarios para eliminar la deserción educativa como la ampliación de cobertura del transporte escolar y la alimentación escolar complementada con refrigerios reforzados en educación básica y media.

2. Se generarán de oportunidades de acceso a la educación superior para Rioblanco mediante la implementación de una modalidad de formación in situ que aprovecha la vocación productiva de la región teniendo en cuenta las TICS con educación a distancia y presencia

3. Se facilitarán los mecanismos necesarios para velar por la inclusión de la población y el respeto a la diversidad, según etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social, y se generarán condiciones de atención especial a las poblaciones intersectoriales e interculturales que lo requiera.

4. Se definirán componentes que fortalezcan una cultura de investigación y fomenten el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación entre las diferentes instituciones, niveles educativos y sectores.

127

5. Se Coordinará con las diferentes instituciones del sector con el fin de garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural.

6. Se gestionara ante la gobernación del Tolima y la universidad del Tolima la implementación de los CERES en el municipio de Rioblanco, enfocados en carreras que fortalezcan el sector.

Consecuentemente, existen otras consideraciones que se presentan dentro del Plan de Desarrollo que pretenden mejorar la calidad de los estudiantes que atiendan a las instituciones educativas del municipio, incluyendo aquellas localizadas en las diferentes veredas de Rioblanco.

De tal forma se proponen cuatro puntos principales.

Se realizará el mantenimiento y mejoramiento de las instituciones educativas en funcionamiento de acuerdo con las necesidades presentadas por cada una de ellas garantizando la seguridad de los estudiantes. Dentro de estos mejoramientos se incluye la optimización de recursos y medios que permitan asegurar un desarrollo que garantice una competencia equitativa con estudiantes de otras regiones del país. En esa medida, se pretende garantizar la prestación de servicio de telecomunicaciones, WiFi y electrónicos, así como la implementación de cursos pre-ICFES y programas de preparación para las pruebas SABER. Lo anterior no se puede desarrollar sin garantizar el acceso a educación, por tal motivo se busca ampliar los cupos con el objetivo de permitir la vinculación del 100% de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Rioblanco.

Con relación al desplazamiento de los estudiantes a sus instituciones y para disminuir la deserción escolar, se realizarán las gestiones que permitan mejorar el transporte escolar y el

128 aumento de la cobertura en las veredas para que los niños, niñas y adolescentes puedan acudir a clases sin dificultades. (Plan de Desarrollo Campo para Todos, 2012-2015)

3. Frente a la alimentación se propone realizar la gestión de recursos suficientes del orden Departamental, Nacional, al igual que convenios interadministrativos con el ICBF para garantizar el refrigerio reforzado a los niños y niñas de las escuelas e instituciones educativas de primaria al 100%, mejorando la calidad académica de los menores. (Plan de Desarrollo Campo para Todos, 2012-2015)

4. Finalmente, para garantizar el acceso a la educación superior y de esta forma ampliar las posibilidades laborales y de desarrollo de los jóvenes del municipio se busca la gestión ante el SENA, la Universidad del Tolima, la ESAP y otras entidades de educación superior formal y no formal para la implementación y desarrollo de programas académicos en el Municipio, en busca de mejorar las posibilidades de formación a este tipo de población.

De igual forma, se busca el mejoramiento del nivel académico en las instituciones educativas, con apoyo a los docentes en capacitación, y priorización en inversión en los establecimientos educativos, teniendo en cuenta los resultados del Icfes.

Por último, se busca desarrollar un proceso de formación en la participación e intervención política de los jóvenes en asuntos locales.

5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

El municipio de Rioblanco enfoca sus estrategias para el desarrollo en puntos específicos como los son el desarrollo social, el crecimiento económico y el empleo, construcción de la vivencia pacífica y de desarrollo; igualmente, el ordenamiento territorial para lo cual propone unas políticas que están consagradas en el PBOT municipal y que se muestran a continuación.

129

Para Lograr los objetivos de desarrollo social el municipio establece como políticas básicas las siguientes:

1. Fortalecer las centralidades, componente estratégico, para promover la capacidad organizacional y la accesibilidad a necesidades básicas y complementarias de todo ciudadano.

2. Incrementar los activos físicos generadores de bienestar, garantizando el acceso a la vivienda y a sus servicios complementarios, tales como agua potable, alcantarillados, energía de uso doméstico, vías y transporte.

3. Ampliar el acceso a los activos sociales que fortalecen el capital humano, logrando la universalización de la atención primaria en salud, nutrición, educación básica primaria, seguridad social y administración de justicia.

4. Garantizar la provisión de activos productivos que mejoren el ingreso, eleven la eficiencia y faciliten el intercambio de bienes y servicios, creando condiciones favorables de acceso al crédito, la tecnología, la tierra y los mercados.

Fortalecer la democracia participativa, logrando la reconciliación del Estado con la comunidad, la normalización de la vida civil, la adecuación de la acción gubernamental hacia las necesidades de la comunidad y la creación de canales para la participación ciudadana.

Estas políticas generales dan lugar a un conjunto de políticas específicas para el desarrollo social que determinan el énfasis de los programas sectoriales y de las actividades del municipio, dichas políticas específicas son las siguientes: a) Rehabilitar y desarrollar los asentamientos humanos. b) Ofrecer servicios de salud básica para todos. c) Brindar educación básica para todos. d) Mejorar la seguridad social de los hogares. e) Garantizar el suministro de bienes básicos y la seguridad alimentaria.

130 f) Propiciar la generación de empleo y el mejoramiento de los ingresos de trabajo. g) Lograr la plena cobertura de la administración de justicia. h) Promover la participación ciudadana.

5.1. Oferta Social

Basados en la observaciones realizadas, la comunidad indígena del municipio de Rioblanco tienen acceso principalmente al programa social Familias en Acción, el cual ofrece subsidios a niños/as y jóvenes menores de 18 años en tanto sus acudientes cumplan ciertos requisitos, entre los cuales se encuentra el desarrollo de una huerta comunitaria dedicada al cultivo de hierbas medicinales. Adicionalmente, algunos niños/as de la zona se benefician del programa De Cero a Siempre, liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual está encaminado a la disminución de la desnutrición en la primera infancia y a la capacitación de jóvenes y adultos frente al tema de salud reproductiva.

No obstante, ninguno de los programas o instituciones mencionadas anteriormente cuentan con el apoyo de las comunidades indígenas de la zona en el planteamiento de sus propuestas, dejando de lado las especificidades culturales y sociales de estas comunidades.

131

COMUNIDAD ANAMICHU PIJAO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 31. Ubicación de la Comunidad Anamichu Pijao. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

132

La comunidad de Pueblo Indio se encuentra ubicada en la vereda Tolima del área rural del municipio de Rioblanco. Se encuentra asentada en un paisaje montañoso en la cordillera central. Como consecuencia de lo anterior, en varias zonas se presenta riqueza de fuentes hídricas lo que hace al terreno apto para la siembra de varios productos agrícolas. Por la ubicación las condiciones climáticas oscilan entre los 24º y 26º, de tal suerte q u e se dedican al cultivo de diversos productos.

1.2. Situación Jurídica del Territorio

La comunidad se encuentra organizada desde el año 2007, sin embargo, hasta este año se hizo la solicitud ante el Ministerio del Interior para que se diera el reconocimiento como parcialidad indígena.

Por tal motivo, en este momento no cuentan con un territorio colectivo que les permita asegurar una autonomía y apropiación como indígenas del territorio. Esto, a su vez, afecta las capacidades que tienen de fortalecer aspectos culturales, así como usos y costumbres arraigados a un territorio ancestral.

En la actualidad cuentan con parcelas familiares que les permiten la producción de café, principalmente, el cual es comercializado en la cabecera municipal de Rioblanco y que después es trasladado a diversas zonas del país.

Con relación a la autonomía y organización dentro del territorio se han tenido inconvenientes que parten de la intención de presencia de empresas extractivas , quienes han interferido en los procesos de protección y conservación del territorio. Como ejemplo se puede ver la presencia de empresas hidroeléctricas quienes buscan tomar posesión del territorio y de fuentes hídricas como el río Anamichu. Este aspecto, a su vez, ha generado incertidumbre

133 dentro de la población que desconoce las consecuencias y posibles riesgos que puede tener la intervención.

En el momento, una de las mayores preocupaciones de la comunidad frente al territorio es el que al no estar registrados ante Ministerio del Interior, no puedan participar en procesos de consulta previa donde se exija la adecuada protección y preservación del territorio sobre todo de las fuentes hídricas que surten a buena parte del departamento.

Finalmente, se hizo evidente que la preocupación que existe dentro del cabildo se ha ido extendiendo al resto de la población y, en esa medida, se han generado procesos colectivos con otras comunidades para reunir fuerzas en pro de la protección del territorio ancestral. Lo anterior se ha visto reflejado en la fuerte presencia que se ha visto por parte de las comunidades en proyectos de intervención, como lo han sido los planteados recientemente por la hidroeléctrica y algunas otras mineras. Es importante recalcar el empoderamiento territorial que se ha visto en esta comunidad, quienes conocen los procesos que se desarrollan en dicha zona y las consecuencias tanto positivas como negativas que se pueden presentar a corto y largo plazo.

Figura 32:. Piedra tallada en territorio de la comunidad Pueblo Indio, Rioblanco. Plan Salvaguarda Pijao 2014

134

Por otra parte, existe una preocupación con relación a la protección de bienes materiales que se encuentran en las veredas cercanas a la vereda Tolima, en el municipio de Rioblanco y que son parte del asentamiento de la comunidad. Desde hace varios años fue encontrada un piedra que tenía imágenes talladas, que según la población son parte de sus bienes culturales pues contienen imágenes elaboradas por sus antepasados indígenas. La inquietud que reina entre los cabildantes es la posible acción que podrían tener personas ajenas al territorio y a la comunidad en el deterioro de la piedra, asimismo el sobresalto que produce la falta de un registro y de la asignación de un territorio colectivo toma parte en las discusiones de la comunidad.

1.3. Infraestructura

La parcialidad indígena se encuentra ubicada a una hora, aproximadamente, del casco urbano del municipio de Riob lanco por una carretera que se encuentra en muy malas condiciones y que, a la vez, comunica a la cabecera municipal con otras veredas como Santa Fe, Gaitán, entre otras. La vía, en general, se encuentra en malas condiciones por los procesos de erosión que se viven en la zona. Asimismo, no se ha recibido un apoyo de la autoridad municipal para mejorar las condiciones de la vía. Lo anterior también ha sido un factor que genera inseguridad en la zona pues existen abismos en la vía por donde ya se han accidentado varios vehículos. Además de dificultar el comercio de los alimentos.

Esta comunidad posee muchas dificultades para el transporte de mercancías como el café, que es una de las principales fuentes de ingresos para la población. De igual forma, no se cuenta con atención médica en ambulancia pues las condiciones precarias de la vía no garantizan una atención pronta y efectiva, en esa medida los habitantes de la vereda deben desplazarse por sus propios medios al Hospital de Rioblanco.

135

Con relación a la prestación de servicios públicos, es necesario mencionar que actualmente la comunidad NO cuenta con los servicios de alcantarillado, electricidad (en algunos casos), ni aseo.

La disposición de las basuras en las vías, el inadecuado manejo de las mismas a través de las quemas y la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales efectivo, refleja una carencia de políticas que propendan hacia la generación de acciones que garanticen el goce del derecho a un ambiente sano.

Específicamente, en cuanto a la disposición de los residuos sólidos, no se evidencian las acciones que las personas prestadoras del servicio deberían estar realizando dentro del Plan Municipal para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Sólidos. Entre éstas, la ampliación de la cobertura y con ella todo lo relacionado con la reglamentación establecida para el adecuado manejo de estos desechos. En cuanto a los vertimientos de aguas residuales domésticas, tampoco se refleja un adecuado manejo. A pesar de contar con pozos sépticos en algunas casas, no se cuenta con la cobertura total ni el manejo efectivo que garantice la no contaminación del medio y una salubridad efectiva.

Consecuentemente, el servicio de acueducto con el que se cuenta no cubre la totalidad de la población. En esa medida, algunos habitantes de la zona deben desplazarse a ríos para poder acceder al bien. Sin embargo, por el posicionamiento geográfico de la comunidad cuenta con una riqueza en fuentes hídricas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe considerar que las acciones de empresas como la hidroeléctrica puede poner en riesgo de contaminación las fuentes hídricas de la zona, debido a los vertimientos puntuales de aguas residuales a las mismas; la atmósfera debido a las quemas de las basuras y los suelos a causa de la acumulación de residuos sobre los mismos.

136

Con relación a la vivienda, se pudo evidenciar que hay diversidad en el estado de las mismas y que este mismo depende de la prioridad que le da cada familia, lo que quiere decir, que existen casas que cuentan con buenas condiciones de salubridad y servicios públicos que suplen las necesidades básicas, así como otras que se encuentran en peores condiciones.

1.4. Problemáticas Ambientales

En el momento, la comunidad no cuenta con problemáticas ambientales que se puedan resaltar, sin embargo, como se ha mencionado en líneas anteriores, existe el riesgo de la implementación de la Hidroeléctrica Anamichu que al entrar en funcionamiento podría cambiar drásticamente las condiciones de vida de la población, así como las características del ambiente y principalmente de las aguas de la zona.

2. DEMOGRAFÍA

Este cabildo cuenta con 34 familias para un total de 273 personas de las cuales la mayoría de miembros se dedican a labores agrícolas, particularmente a la recolección y comercialización de café, plátano, frutales, entre otros. Por las condiciones territoriales, estas familias se encuentran distribuidas en varias veredas de la zona.

La participación de los jóvenes en las dinámicas de la comunidad se ha fortalecido, a pesar de que la mayoría de la población oscila entre los 40 y 70 años de edad. Entre las actividades promovidas dentro del cabildo están la participación de las mujeres en el fortalecimiento y aplicabilidad de proyectos como familias en acción y subsidios del ICBF, principalmente.

137

2.1. Desplazamiento

La comunidad de Pueblo Indio reportó el fenómeno de desplazamiento de algunos de sus integrantes a causa de la falta de oportunidades de trabajo para la subsistencia en el territorio, por lo que varios de sus integrantes se encuentran en las ciudades de Bogotá e Ibagué principalmente.

Lo anterior es una de las consecuencias, según lo manifiestan fundadores de la comunidad, de la falta de territorio colectivo y la imposibilidad de trabajarlo de manera más productiva. En ese sentido, hacen un llamado a las autoridades nacionales y a las autoridades indígenas en el Tolima para que apoyen el proceso de protección del territorio con el fin de garantizar medios de producción efectivos y que no generan un impacto negativo en el territorio ancestral. Por otro lado. proponen el incremento de oportunidades laborales en la zona que permitan el desarrollo de jóvenes que han accedido a educación superior.

Figura 33:. Reunión de la comunidad Anamichú Pijao. Plan Salvaguarda Pijao (2014).

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Rioblanco es un municipio mayoritariamente agropecuario. Por las condiciones del terreno, les es posible la producción de múltiples productos que varían dependiendo de la zona de

138 cultivo. Según el PBOT, en la región es posible encontrar diferentes sistemas de producción como el cálido y templado que se ubican entre los 600 y 2000 msnm. Allí se produce: cacao, caña panelera, yuca, maíz blanco, plátano dominico y hartón; asimismo se establecen potreros con pastos entre puntero, india, braquiaria; se desarrolla una ganadería de tipo extensivo con razas de ganado como el Cebú́ x Criollo, Blanco Orejinegro y Jersey. Consecuentemente, en la zona se produce café́, frijol arbustivo entre ellos el ICA 66, Calima, Algarrobo, chocho, igualmente se produce café́ caturra, café ́ arábigo asociado con árboles especialmente guamos y cambulos, yuca, caña panelera, maíz, café ́ asociado con plátano, plátano dominico y dominico hartón, encontramos normalmente en las fincas pequeñas áreas donde se establecen huertas caseras, en las cuales se siembra cebolla, zanahoria, cilantro, pepino y tomate, y potreros con pastos como Yaguara, Estrella, Puntero y Brachiaria para ganadería extensiva de razas como Cebú́ x Criollo, Normando, Jersey y Redpool. (alcaldía Municipal de Rioblanco 2009).

Figura 34:. Paisaje y desde la vereda Tolima, Rioblanco beneficiadero de café. Plan Salvaguarda Pijao 2014.

Indiferentemente de la ubicación geográfica, la dieta de la población indígena gira en torno al consumo del maíz, yuca, plátano, cachaco, frutales, entre otros; los cuales se cultivan para el pancoger o para su comercialización en el mercado municipal.

139

En cuanto a la presencia de empresas extractivas en la zona, se encuentra la propuesta de la creación de la hidroeléctrica Anamichú la cual se encuentra en el proceso de concertación con las comunidades de la zona para evaluar los posibles efectos tanto negativos como positivos. Asimismo, se han presentado varios procesos de extracción minera, asociada al oro y a la mina Quebrada Rica.

Dichas actividades, han influido en la dieta de las comunidades indígenas del municipio al afectar la pesca, una de las principales fuentes para la obtención de proteína de los indígenas. Esta situación ha incrementado el consumo de carne de aves de corral o ganado bovino, lo cual ha generado importantes modificaciones en la dieta indígena y un debilitamiento de la seguridad y soberanía alimentaria de la región.

Entre los productos que se cultivan en la zona se encuentran el maíz, la yuca y el cachaco. Éstos, junto con el arroz, constituyen las principales fuentes de alimentación para la comunidad. Este último lo compran en tiendas cercanas o en la cabecera municipal.

No obstante, la carencia de tierras aptas para la siembra de diversos productos y el mal estado de las vías constituyen los principales obstáculos para la producción y comercialización de los productos. En este sentido es necesario fortalecer el acompañamiento por parte de las instituciones estatales para que las comunidades logren aumentar el rendimiento de sus cultivos, principales fuentes de su sustento.

Finalmente, la comunidad cuenta con ganado bovino que suple en parte las necesidades proteicas de la dieta de la población y en otra medida, menor, se comercia en la cabecera municipal.

140

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

El departamento del Tolima cuenta con gran cantidad de resguardos y parcialidades indígenas, los cuales presentan dinámicas de ejercicio de gobierno propio a través de estatutos construidos al interior de cada comunidad. A través del diagnóstico realizado se hizo evidente que al interior de las comunidades no existe unanimidad sobre las dinámicas del gobierno propio, ni claridad sobre los alcances de las mismas, dando como resultado un sinfín de normativas que varían de comunidad en comunidad.

Tal y como fue expuesto por miembros de los cabildos y resguardos visitados, la jurisdicción especial indígena es respetada por la jurisdicción ordinaria, de modo que esta última se abstiene de hacerse cargo de casos que competan directamente a las autoridades indígenas encargadas.

La parcialidad Pueblo Indio que hace parte de la Asociación de cabildos Indígenas del Tolima (ACIT) se rige por una serie de estatutos internos creados en asamblea general, a través de los cuales los miembros de esta comunidad han logrado dar solución a problemáticas internas menores tales como disputas entre miembros del cabildo o al interior de algunas familias. Los miembros de esta comunidad consideran que ejercen libremente su gobierno propio en cabeza de la asamblea general y el gobernador.

Asimismo, resaltan que poco a poco se han ido fortaleciendo en aspectos relacionados con la organización de la comunidad y la distribución de responsabilidades, aspecto que a su vez ha permitido que la comunidad se eduque frente al cumplimiento del reglamento interno, según lo resalta el gobernador, en esa medida no han tenido que afrontar cuestiones mayores dentro de la comunidad y por esta misma razón no se ha visto la necesidad de recurrir al Tribunal Superior de Justicia Indígena ni a la justicia ordinaria.

141

Finalmente, se debe mencionar el énfasis que hacen en la importancia del territorio colectivo para realmente practicar una autonomía como comunidad sobre un territorio por medio del que a la vez, puedan fortalecer aspectos culturales y promover la recuperación de usos y costumbres. Lo anterior hace referencia a la presencia de empresas y proyectos extractivos sin el consentimiento de la población indígena.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmogonía

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica, desconociendo por completo formas religiosas ancestrales. Sin embargo, entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Mohana, la Madremonte y la Madre de Agua, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean. En este sentido, se entiende que el Mohán, la Mohana y la Madre de Agua se encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del frio. Así, el pueblo indígena Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frío, y la energía vital del sol y la luna.

Aunque hoy día se desconoce mucha de la historia, mitos y saberes tradicionales, las comunidades Pijao reconocen como lugares sagrados los Cerros de los Abechuchos, los cuales están rodeados por un gran número de historias relacionadas con la presencia de oro y tesoros perteneciente a sus antepasados. Por otro lado, los ríos y nacimientos hídricos son considerados como sitios sagrados, los cuales están resguardados por grandes serpientes. Asimismo dentro de la comunidad de Palermo se afirma que antiguamente la abundancia de peces en los ríos como el Tetuán se debía a la generosidad del Mohán y

142 que estos han disminuido porque el lugar donde habita el Mohán ha sido irrespetado por la presencia de compañías extractivas.

Finalmente, las comunidades Pijao tienen como forma de organización básica la conformación de núcleos familiares conformados por padre, madre e hijos, en la que se presenta una clara línea patriarcal, donde se hace evidente una división del trabajo, y en donde las labores domésticas son un ámbito femenino por excelencia. Adicionalmente, se presentan formas de trabajo solidarias entre parientes o miembros de la comunidad, tal como el caso de los convites y empajes. No obstante, algunas comunidades manifiestan que estas actividades, que son de origen tradicional, están siendo afectadas por restricciones sobre el uso de materiales naturales (palma y guadua específicamente) tales como las presentadas por Cortolima.

Los miembros de la comunidad consideran que la falta de educación étnica en los colegios ha contribuido a la débil identidad indígena entre niños/as y jóvenes. Por otro lado, la discriminación y estereotipación ha llevado al debilitamiento de la identidad cultural, así como de la pertenencia a una comunidad étnica particular. Finalmente, los miembros de la comunidad consideran que la discriminación institucional ha llevado a que algunos miembros del cabildo decidan participar en la Junta de Acción Comunal (JAC) en vez del cabildo, ya que consideran que en ocasiones se pueden conseguir mejores beneficios participando en las JAC.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

Pese a que la comunidad no cuenta con un médico tradicional, existe el uso de plantas y frutos empleados en la medicina casera. Asimismo, se cuenta con el fortalecimiento de la

143 partería a través de la escuela de médicos tradicionales promovida por la ACIT. Caso contrario a esto, las personas son dirigidas al hospital de San José de Ortega, ubicado en el casco urbano.

6.2. Sistema Nacional de Salud

Específicamente, en la comunidad de Pueblo Indio no se encuentra un puesto de salud activo y se presenta gran inconformidad con el sistema de salud municipal por la precariedad en la prestación del servicio, así como por las condiciones en las que deben ser desplazadas las personas que requieren atención. Es necesario aclarar que, a pesar de asistir a recibir atención médica occidental, las personas de la comunidad se encuentran en desacuerdo con este pues alegan sólo recibir pastillas que calman los dolores pero no tratan realmente sus enfermedades.

Figura 35:. Puesto de salud inactivo de la vereda Tolima, Rioblanco. Plan Salvaguarda Pijao (2014).

Con relación al puesto de salud se debe mencionar que hace varios años no funciona en la vereda, asimismo cuando las enfermeras que atendían este punto fueron retiradas por órdenes del gobierno municipal se llevaron todos los implementos médicos.

144

Por su parte, Pijao Salud hace más de un año no envía brigadas de salud que lleguen a la comunidad. Adicionalmente no se tiene un apoyo real de la prestadora de servicios médicos a la población indígena. Es por esto que la comunidad solicita la presencia de personal médico de manera constante en el sitio.

7. EDUCACIÓN

La comunidad cuenta con la presencia de la escuela de la Argentina, vereda del municipio, en la cual se cuenta con básica primaria. La población estudiantil asistente a la institución educativa está conformada tanto por indígenas como por jóvenes de la Junta de Acción Comunal. Además de esto la vereda cuenta con kiosko Vive Digital.

Figura 36:. Institución educativa Jesús Antonio Amezquita sede Tolima, Rioblanco. Plan Salvaguarda Pijao 2014..

Los jóvenes que ingresan a cursar bachillerato deben desplazarse a la institución de la vereda Santa Fe, desplazamiento que realizan a pie, en moto, waz o bestias, dado que no se cuenta con transporte escolar.

Frente a la falta de aplicación de procesos etnoeducativos dentro de los colegios, los líderes de la comunidad manifiestan que es una de las causales de la pérdida de la

145 apropiación a la lucha indígena y al reconocimiento de la historia del Pueblo Pijao. Asimismo, aseguran que este hecho incentiva la falta de autoridad, autonomía y soberanía en el territorio que habitan.

Finalmente, la comunidad manifiesta que hasta el momento no ha existido la posibilidad para los jóvenes u otros miembros de la comunidad de acceder a educación superior como técnicos o universitarios.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

Dentro del PBOT se plantea el énfasis de inversión hacia el sector agropecuario, agroindustrial y ambiental.

Pese a que el objetivo planteado por la Alcaldía Municipal va dirigido hacia el fortalecimiento agrícola, es evidente que las comunidades indígenas y campesinas carecen de apoyo económico y tecnológico para desarrollar eficiente y productivamente las labores del campo. Del mismo modo, la comunidad indígena visitada manifiesta la necesidad de ser incluidas en la planeación de planes, programas y proyectos teniendo en cuenta sus prácticas y saberes tradicionales.

Referente a la recreación, los miembros de la comunidad alegan que no existen espacios que fomenten actividades deportivas o artísticas para niños/as, jóvenes y adultos. 8.1. Oferta Social

Según las conversaciones llevadas a cabo con algunos de los integrantes de la comunidad, tienen acceso principalmente al programa social Familias en Acción, el cual ofrece subsidios a niños/as y jóvenes menores de 18 años en tanto sus acudientes cumplan ciertos requisitos. Adicionalmente, algunos niños/as de la zona se benefician del programa De Cero a

146

Siempre liderado por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual está encaminado a la disminución de la desnutrición en la primera infancia y a la capacitación de jóvenes y adultos frente al tema de salud reproductiva, asimismo están siendo beneficiados por el programa de ganadería proveniente de la misma institución, así como a la Red Unidos.

La comunidad considera que no son partícipes en la planeación de planes, programas y proyectos productivos que contemplen sus prácticas y conocimientos ancestrales, sino que, por el contrario, opinan que debido a su baja calidad de vida deben aceptar cualquier “ayuda” corresponda o no a sus prácticas productivas tradicionales. La comunidad considera que es necesario que sus niños/as y jóvenes sean educados en temáticas que contemplen el aprovechamiento de los recursos naturales y la producción agropecuaria.

147

CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE ROVIRA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 37. Límites del Municipio de Rovira y su ubicación en el Departamento del Tolima. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

148

El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la zona centro del departamento de Tolima, con su cabecera municipal bajo las coordenadas de latitud 04°14’34’’ Norte y longitud 75°14’35’’ Oeste del meridiano de Greenwich, con una altura de 900 m.s.n.m. Al norte limita con los municipios de Ibagué y Cajamarca, al occidente con el municipio de Roncesvalles, al oriente con los municipios de San Juan y , y al sur con los municipios San Antonio y Ortega. Su extensión es de 736,6 mk2. Para diciembre de 2010, según las estadísticas del DANE, el municipio contaba con 21 141 habitantes de los cuales 9 755 (46,14%) se ubican en la cabecera municipal y 11 386 (53,86%) en el área rural. El Departamento Nacional de Planeación (2012) no reporta la presencia de población indígena .

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología y relieve

El municipio en su extensión, posee paisajes quebrados, fuertemente escarpados, ondulados y planos. Su localización geográfica hace que su paisaje este caracterizado por accidentes orográficos con pendientes de hasta 30 grados. La composición del mapa geológico más la estructura montañosa hace que en diversas zonas del municipio existan riesgos bien sea por remoción de masa, o amenazas hidrológicas, incluso, existen riesgos volcánicos, dada la cercanía al río Coello y la relación de este con el estratovolcán Machín.

1.2.2. Climatología

Dado a que el municipio se encuentra entre un rango altitudinal entre 600 y 3 800 msnm la temperatura en el municipio varía entre 13 °C y 20,5 °C, con una temperatura media de 24 °C. Posee una precipitación promedia anual de 1 694,59 mm y un régimen de precipitaciones con un comportamiento bimodal, existiendo dos épocas de lluvias dividas por dos épocas de bajas precipitaciones. Para el suroeste del municipio las precipitaciones son más intensas y

149 prolongadas en el primer semestre de año, para el resto del municipio las precipitaciones son más equilibradas en ambos semestres del año. Los meses más secos varían según la zona del municipio siendo agosto el correspondiente a la zona norte, enero en la zona centro y julio en la zona sur.

Teniendo en cuenta la relación de las variables altura, temperatura y precipitación, Rovira presenta siete provincias climáticas según Caldas-Lang; Cálida semihúmeda, Templado semihúmedo, Templado húmedo, Frío húmedo, Frío semihúmedo, Páramo bajo semihúmedo, y Paramo bajo húmedo.

Tabla 2. Características del componente climático en Rovira.

Componen Temperatura Precipitación Altura Extensión Ubicación te (°C) (mm) (m.s.n.m.) (Ha.) (Veredas) climático El Morro parte baja, Golupo, Martínez, Santa Bárbara, La Retirada, Pando- La Joya, La Chapa, Calicá, El Real, La Plata; Bolaños, Manga Baja, Manga Alta, Hato Viejo, Pijadito, El Corazón, Hervidero, La Cálido 13 391,30 Reforma y parte de las veredas semihúme 24,2-25,8 1600-1850 500-928 (18,18%) Limoncito, San do Roque, Boquerón, La Laguna- Andes y San Pedro. Limoncito, El Cedral, La Osera, La Primavera, Los Andes, Guadual Alto, Guadual Bajo, San Javier-La Troja, La Laguna-Andes, Manga Baja, La Luisa, La Palmita, La Libertad, La Florida, Guaimaral, La Selva, La Esperanza, La Templado 28 267,8 Miranda, El Pando Prado, Las semihúme 13-24 1650-1850 >1000 (38,38%) Auras, El Palo Las Auras, do Guadualito, La Paz-Guadalito, Palo Bajo, La Calichosa, La

150

Componen Temperatura Precipitación Altura Extensión Ubicación te (°C) (mm) (m.s.n.m.) (Ha.) (Veredas) climático Cabaña, La Chapa, El Morro, El Golupo,Santa Bárbara, La Retirada, Bolaños, Las Mangas Andes y Manga Alta y parte de la las veredas Vegas de Chilí, Cucal, Puente Tamo, Florida Alta, Pastales y Montenegro Alto Bonito, San Eloy, Cucal, La Brecha, Puente Tamo, Florida Alta, Cucal, Vegas Templado 17-24 1650-1800 >1 000 5 369,8 de Chilí, El Bosque, Patio Bonito, húmedo (7,29%) y parte de Agua Bonita. Tuamo, Agua Bonita, Patio Bonito, Riomanso, La Esmeralda, El Bosque, San Eloy, Cucal La Brecha, San Pacho Cucal, Alto Bonito, La Frío 12-17 1450-1700 2000-3000 11 717,4 Islandia, Buenos Aires, La Divisa, húmedo (15,91%) Montenegro, Florida Alta y La Laguna-Riomanso Pajuil, Providencia, Montenegro, La Divisa, La Islandia, El Paraíso, Frío 12-17 1450-1799 2000-3000 10 794,6 Manga Andes, Tuamo y Agua semihume (14,65%) Bonita. do Paramo La bajo 7-12 1250-1450 3000-3700 3 722,4 Esmeralda. semihúme (5,05%) do

Paramo 7-12 1250-1400 3000-3700 396,7 La Esmeralda. bajo (0,54%) húmedo Elaboración propia con base en la página web del municipio: http://www.rovira-tolima.gov.co/index.shtml

151

1.2.3. Características Biológicas

El municipio de Rovira se encuentra ubicado en la región andina colombiana; lugar caracterizado por su complejidad topográfica que ha originado una gran variedad de ambientes biofísicos. Por esto, en la región se encuentran uno de los valores más altos en cuanto a la diversidad de especies y endemismos (especies que, de manera natural, se restringen a una única zona del mundo) en un espacio limitado. Además, dado a que la región andina es la zona con la mayor proporción de la población colombiana (dos tercios de la población nacional), es importante tener en cuenta que ha sufrido los patrones de transformación más severos del país en cuanto a los recursos naturales. El forastero puede percibir los resultados de la deforestación, con la observación de pequeños relictos de bosques inmersos en una matriz de pastizales y terrenos destinados a la producción agropecuaria.

Este tipo de ecosistemas vitales deben ser objeto de conservación al constituir los únicos lugares donde habitan especies que no se encuentran en áreas protegidas, que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, que poseen características endémicas y que están siendo gravemente amenazadas por el uso actual de suelo.

El Tolima se encuentra en la principal zona conocida como Hotspot (Punto caliente) para las prioridades de la conservación a nivel mundial, término que se designa a las áreas que presentan concentraciones excepcionales de especies endémicas y a la vez, una excepcional perdida de hábitat. Los andes tropicales como punto caliente ha sido priorizado a nivel mundial al tenerse en cuenta que posee el mayor número de especies de plantas y de vertebrados (45.000 y 3.389 respectivamente) y de especies endémicas de los mismos (20.000 y 1.567 respectivamente).

Lo anterior muestra la importancia de priorizar el departamento en cuanto a medidas de conservación de la biodiversidad, a lo que se suma la relación que existe entre las comunidades

152 indígenas del pueblo Pijao con el medio natural, del que extraen los recursos para el aprovisionamiento alimenticio a través de la pesca y la caza, para su medicina tradicional y el cual es usado con fines espirituales, entre otros.

Según el sistema de información geográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el mapa de Grandes Biomas y Biomas Continentales de Colombia, el área pertenece al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena, el cual hace parte del Gran Bioma de Bosque Seco Tropical. Según Mendoza (1999), este tipo de bosque es considerado como uno de los ecosistemas más amenazados en el trópico, pues debido a la gran fertilidad de sus suelos, ha sido foco de asentamiento de poblaciones humanas y objeto de intensa transformación para con fines agrícolas.

En concordancia con lo anterior, las zonas de asentamiento de las comunidades indígenas en general, presentan una pobre cobertura boscosa debido a que los ecosistemas han sido transformados y corresponden en su mayoría a áreas rurales intervenidas. Es sabido que la poca cobertura vegetal constituye uno de los factores principales que favorece la erosión de los suelos, situación que afecta actualmente el territorio.

1.2.4. Hidrografía

La red hídrica del municipio es bastante extensa y pertenece a las cuencas hidrográficas de los ríos Coello, Luisa y Cucuana. La cuenca del río Coello se encuentra conformada por las quebradas Los Andes, La Oserita, Martínez, Guamalito y Las Palmas, siendo importantes fuentes de abastecimiento del recurso para el consumo humano y actividades agrícolas.

Las quebradas El Guacó, El Real, La Palmita, El Morrito, La Laja y el río Guadual entre otras, abastecen el río Luisa, corriente superficial más importante del municipio ya que abastece el acueducto de la cabecera municipal. La cuenca del río Cucuana está formada por los ríos Chilí,

153

Tuamo y Riomanso y las quebradas la Linda, las Auras, la Calichosa, el Palo, Guadualito y San José, entre otras.

1.2.5. Resguardos Coloniales

En este contexto, la clarificación y reafirmación de los resguardos coloniales: Coyaima – Natagaima (77.143 Ha) y Ortega – Chaparral (107.000 Has), constituye una reivindicación del Pueblo Pijao aún sin resolver y que definitivamente solucionaría el déficit territorial actual del Pueblo. En efecto, hoy día sólo han sido adjudicadas 24.450.9461 Has, representadas en 84 resguardos que distan del área original de estos predios y que resultan insuficientes “para satisfacer las necesidades de tierra de las familias indígenas, ya que son resguardos constituidos con 90 o 100 has para un total de 120 o 150 familias”.

La reestructuración de estos resguardos y su reconocimiento responderían al histórico desconocimiento del territorio ancestral del Pueblo Pijao y representaría la solución a situaciones relacionadas con las vulneraciones de los derechos fundamentales individuales y colectivos.

1.2.6. Empoderamiento de las comunidades frente al ejercicio y exigencia del derecho

Otro aspecto relevante es la necesidad de fortalecer a las comunidades a través de las organizaciones respecto al ejercicio y exigencia de los derechos, lo anterior se menciona pues en la mayoría de comunidades se constató el desconocimiento generalizado respecto a los procedimientos que se adelantan para solicitar un predio y la posterior constitución en resguardo, las entidades ante las que debe gestionarse y en general los aspectos relacionados con el derecho a la titulación de la propiedad colectiva.

154

Es necesario realizar un acompañamiento a las comunidades para que sean orientadas en cuanto al contenido de los derechos y los mecanismos de exigibilidad, la omisión de estas acciones conduce a situaciones como las actuales en las que los gobernadores deben asumir, costos y realizar desplazamientos innecesarios por simple desconocimiento.

Por las falencias institucionales ya mencionadas, en las comunidades existe escepticismo respecto a la posibilidad de constituir resguardos y fortalecer sus dinámicas colectivas, lo que forja el debilitamiento organizativo y falta de compromiso, confianza y apoyo a la autoridad político/administrativa de la comunidad (Cabildo). Por esta razón, es necesario promover propuestas, crear espacios y brindar formación relacionada con la defensa de los derechos territoriales; bien se describe en la sentencia T-009/13, el territorio para los pueblos indígenas constituye la base esencial de las actividades vitales, algo mucho mayor que un objeto de explotación económica:

“…para las comunidades indígenas el territorio tradicionalmente ocupado y sus recursos naturales no persiguen fines mercantiles; la tierra para los pueblos indígenas no es –por regla general- un factor de producción, ni un objeto sobre el que se ejerce dominio y se ejerce una mera explotación económica; para los pueblos indígenas el territorio tiene un significado más profundo, es el espacio donde ejercen sus actividades vitales y con el que interactúan, y por ello está íntimamente ligado a su existencia y supervivencia como grupos culturalmente diferenciados, desde el punto de vista religioso, político, social y económico.[16] Por esta razón, el reconocimiento del derecho a la propiedad, posesión y uso de las tierras y territorios ocupados ancestralmente de forma colectiva es fundamental para su permanencia y supervivencia”.

1.3. Infraestructura

Para el año 2007, según la base de datos de la Federación Colombiana de Municipios, el municipio de Rovira contaba con 21 kilómetros pavimentados de malla vial, conformada por carreteras secundarias y terciarias; la mayoría de las vías se hallan en mal estado por lo quebrado y erosionado del terreno, lo mismo que por los fenómenos climáticos y la carencia de

155 obras, lo que hace que en épocas de invierno se presenten grandes deslizamientos que vienen a taponar las vías (Alcaldía Municipal de Rovira, 2009).

Dentro de las vías no pavimentadas se cuentan 375 kilómetros, de las cuales, 98 Kilómetros son secundarias, 277 kilómetros son terciarias; además de 560.5 kilómetros de caminos veredales. El municipio de Rovira está comunicado por vía terrestre con los municipios de San Antonio y Roncesvalles a través de vías secundaría (sin pavimentar) y en regulares condiciones. Con la ciudad de Ibagué está comunicado a través de una vía secundaría (parcialmente pavimentada) que se encuentra en regulares condiciones y dificulta de manera notoria la comunicación con la capital del departamento.

Con respecto a los servicios básicos, el EOT menciona que el municipio de Rovira cuenta los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, con una cobertura del 98% en la zona urbana, estos servicios son regulados a través de la Oficina de Servicios Públicos. En la zona rural se cuenta con 53 acueductos que benefician al 44% de la población, en el área rural no existe sistema de disposición final de residuos sólidos, pues cada vivienda los dispone de manera individual a campo abierto, en algunos casos son arrojados a las fuentes hídricas o en su defecto los queman o depositan en pequeñas fosas para obtener abono orgánico. El servicio de electricidad es suministrado por la empresa Enertolima y alcanza una cobertura de casi 100% en la zona urbana y 67% en la zona rural. Por otra parte, el municipio cuenta nueve centros educativos públicos y un hospital del primer nivel.

2. DINÁMICA ECONÓMICA

El uso del suelo del municipio y la cobertura vegetal del mismo se pueden dividir en pastos, bosques, vegetación natural arbustiva y cultivos permanentes o transitorios. Las características y extensiones de estas coberturas se muestran en lasiguiente tabla.

156

Tabla 7. Coberturas vegetales y usos del suelo del municipio de Rovira.

SUBCLASE DE EXTENSIÓN CLASE DE COBERTURA USO COBERTURA (Has)

Cultivos de yuca, plátano, verduras y hortalizas para Semestrales 326,19 (0,44%) pancoger y CULTIVOS comercialización. 12 860,99 Caña panelera, café y Permanentes (17,46%) frutales.

Pastos manejados 512,44 (0,70%) Ganadería Intensiva

PASTOS Expansion de la frontera 31 847,06 (43,24 agrícola, ganadería Pastos naturales %) extensiva o cultivos asociados.

Sin uso, áreas VEGETACIÓN HERBÁCEA abandonadas o en Rastrojos ----- Y ARBUSTIVA descanso de actividad agrícola.

Paisajistico y de Vegetación de 2 915,72 VEGETACIÓN DE PARAMO conservación paramo (3,96%)

12 200,13 Bosque Natural (16,56%) Conservación de biodiversidad, suelos y BOSQUES 11 676,72 Bosque Secundario agua. (15,85%) 92 Bosque plantado Uso comercial o protector (0,12%) Tierras eriales 1 125,71 (1,53%) Sin uso 103,5 ÁREAS SIN USO Área urbana Casco Urbano Municipal (0,14%) AGROPECUARIO Y/O Centros poblados FORESTAL ------rurales Sistemas lenticos ------Alcaldía Municipal de Rovira. “Diagnostico ajustado” En: Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio de Rovira. Pp. 212-218.

157

Por otro lado, de acuerdo con fuentes etnográficas se menciona que “el cultivo principal del pueblo Pijao era el maíz (Zea mays), con el cual se preparaban diferentes tipos de platos. En segunda medida sembraban cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris), arracacha (Arracacia xanthorriza), yuca (Manihot esculenta), batata (Ipomoea batatas), frutas como la uchuva (Physalis peruviana), el aguacate (Persea americana), la papayuela (Vasconcellea pubescens) y la piña (Ananas comosus) y recolectaban raíces, cera y miel silvestres” (Paréntesis fuera del texto). Por otro lado siguiendo esta premisa Faust constata que la economía de base de las comunidades del pueblo Pijao está constituida por cultivos de maíz principalmente y de otros cultivos como la yuca dulce, plátano (Mussa sp.) y frijol y el café en las zonas altas, así como la pesca en grandes ríos de la región y de algunos productos comerciales como el ajonjolí (Sesamum indicum) y el sorgo (Sorghum sp.) que se comercializaban en los mercados principales de la región. Desafortunadamente para las comunidades ubicadas en el municipio de Ibagué, dado a que han sido desplazadas a estas zonas y se ubican en general en la cabecera municipal, las practicas económicas son destinadas a los empleos que la misma ciudad ofrece, de manera que se imposibilita su derecho a la soberanía alimentaria y de igual forma, en varias ocasiones, a la seguridad alimentaria.

3. SALUD Y BIENESTAR

3.1. Sistema Nacional de Salud

En el municipio de Rovira el único hospital existente es el Hospital San Vicente, el cual inicialmente fue una unidad local de salud, adscrita al Servicio Seccional y creada como establecimiento público de orden municipal mediante Acuerdo No. 012 del 16 de noviembre de 1992 según los términos establecidos en la Ley 10 de 1990. Posteriormente y de acuerdo con la Ley 100 de 1993 se reestructura el Hospital Local y se transforma en una Empresa Social del Estado de Nivel I, entendida como una categoría especial de entidad pública descentralizada del orden Nacional.

158

Según información suministrada por el Plan de Desarrollo Municipal en la actualidad en Rovira se cuenta con 9 consultorios distribuidos en el territorio y tan sólo una entidad considerada dentro de la categoría Hospitales y clínicas.

Tabla 8. Entidad prestadora de salud presente en el municipio

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Hospital San Vicente E.S.E Nivel I

Los servicios que actualmente presta el Hospital San Vicente son consulta externa, laboratorio, hospitalización, odontología, suministro de medicamentos, transporte asistencial, promoción y prevención y urgencias.

La mortalidad infantil en el municipio de Rovira presenta unos índices altos. En menores de 5 años la tasa x 1.000 alcanza el 25,2, es decir de 1.000 nacidos vivos en promedio 25 niños y niñas menores de 5 años fallecen. En los menores de 1 año este índice es elevado, donde 20 de cada 1.000 nacidos vivos fallecen en su primer año de edad. Estos índices son preocupantes por lo que se requiere desarrollar acciones tendientes a reducir la mortalidad en la primera infancia habitante del municipio. (Plan de Desarrollo Municipal de Rovira, 2012 – 2015).

En el municipio no hace presencia la EPSI propia Pijao Salud, de allí que la información de cobertura al sistema de salud se encuentra parcializada. La administración municipal afirma que la cobertura de afiliación al régimen subsidiado se incrementó anualmente hasta alcanzar una cobertura que pasó del 94,5% en 2007 al 96,2% en 2010.

Las vulneraciones al derecho de la salud de las comunidades indígenas que se encuentran en el municipio de Rovira se centran en la no existencia de mecanismos que permitan atender con enfoque diferencial a los miembros de la comunidad, no hay presencia de entidad promotora de

159 salud propia que promueva la relación entre la medicina facultativa y la medicina tradicional y valore los conocimientos y prácticas ancestrales.

3.2. Medicina propia

El sistema médico Pijao se basa en la dualidad frío-caliente. Cuando esta dualidad se desequilibra el cuerpo se considera enfermo. A través de diversas plantas medicinales usadas en infusiones y pomadas se cura al enfermo. Algunos pijao aún conservan el uso del tabaco y el aguardiente como medio para detectar enfermedades, espíritus o como oráculo. Para llevar a cabo esto, es necesario invocar el espíritu del Mohán. Según la comunidad, esta invocación debe hacerse cerca de un río o cerca de los Abechuchos.

Actualmente, las comunidades indígenas cuentan con una E.P.S indígena denominada Pijao Salud presente en los departamentos de Tolima, Risaralda y Meta. Allí, se busca entrelazar la medicina tradicional con la medicina occidental. Es así como siempre está presente un médico tradicional de prestigio para la consulta y posterior medicación.

4. EDUCACIÓN

4.1. Sistema Nacional de Educación

En este apartado se documenta el estado del Sistema Educativo para el caso de la comunidad indígena Pijao, específicamente para el municipio de Rovira. La educación preescolar, básica, secundaria y media es totalmente pública. El concepto de la educación es entendido para este municipio como un sector fundamental del plan de desarrollo “El progreso somos todos” 2012- 2015, así está establecido en el programa de gobierno, que la define como: Educación para el desarrollo, para el trabajo, para la democracia.

160

4.1.a. Variaciones de estudiantes y docentes

Respecto a los índices de docentes y estudiantes, se puede indicar que, entre 2000 y 2010 la planta de docentes mostró una tendencia descendente; en promedio para los once años se halló un decremento de -0,51%. El mayor acrecentamiento fue el registrado en 2006 con el 10,27%; no obstante en 2005 ocurrió el mayor decremento con -14,18%. El 2010 cerró con 259 docentes, es decir 2 más que en 2009 y 21 por debajo de lo presentado en 2000; los años que presentaron la más alta cifra fueron 2000 y 2002 con 280 y 281 docentes. En cuanto a los estudiantes, durante el periodo comprendido entre 2000 y 2006, se registró un promedio de 5.918. Los años que tuvieron una cifra menor fueron 2000 y 2001 con datos de 5.485 y 5.329 personas, respectivamente. El año 2006 fue el año que contempló un mayor número con 6.269 alumnos. Para el periodo completo la variación promedio fue del 2,34%. En 2001, se experimentó un decrecimiento del -2,84%, esto es, 156 estudiantes menos que en el año precedente. En 2002 se evidenció el mayor aumento del periodo, 601 niños y jóvenes más que en 2001 que corresponde a una variación del 11,28%. La planta profesoral para el mismo periodo evolucionó de forma irregular, pues se encontraron decrecimientos en 2001, 2003 y 2005, con variaciones del -3,21%, -12,10% y -14,18%, respectivamente. En 2002, 2004 y 2006, se experimentaron variaciones positivas del 3,69%, 5,67% y 10,27% para cada año. En promedio, para los siete años se encontró una reducción del -1,64%.

El declive más significativo tuvo lugar en 2005, pues de 261 docentes en 2004, se pasó a 224. El año 2002, fue el que contó con el mayor número de docentes, 281. En 2006 se cerró con el mayor crecimiento de maestros del periodo, 247, 23 más que en 2005 y 33 por debajo de lo presenciado en 2000. En promedio hubo en Rovira 23 estudiantes por docente, pero en 2005 se llegó a 28.

161

Las cifras correspondientes al incremento o decrecimiento del número de docentes corresponde con la variación de estudiantes. Es así, como las cifras evidencian el estado del sistema educativo en cuento a la cobertura y la relación en número docente-estudiante.

4.1.1. Variaciones de estudiantes y docentes de acuerdo a los niveles educativos

En el caso de preescolar se identificaron variaciones negativas en 2001 y 2002 equivalentes al - 0,79 y -2,4% respectivamente. A partir del 2003, se dieron crecimientos consecutivos, siendo el más significativo el ocurrido en 2005 con una variación del 35,42%. En promedio, para el periodo 2000 – 2006 se encontró una variación positiva del 8.18%.

En el caso de primaria, la tendencia fue en promedio decreciente (-0,96%); el descenso más notable ocurrió en 2006, -4,52%, lo que generó que para dicho año se contara con la menor cifra histórica en cuanto a niños matriculados (3.569). Durante todo el periodo, se identificó tan solo un crecimiento (9,66%) en 2002.

Secundaria y media mostraron un comportamiento diferente, marcado por el crecimiento, salvo el decremento producido en 2001 (-1,47%). La variación en promedio fue del 8,58%. El mayor crecimiento tuvo lugar en 2002, con una variación del 17,96%.

4.1.2. Número de establecimientos educativos oficiales y no oficiales existentes en el municipio de Rovira, según el nivel educativo durante el periodo 2000 – 2006.

En el municipio no existe presencia de instituciones educativas privadas en ninguna de las dos áreas. Por el contrario, la educación pública tiene presencia en el área urbana y rural, preponderante en esta última. (Fuente: Información suministrada por el Plan de Desarrollo Municipal de Rovira, 2012 – 2015)

162

A continuación, se relaciona a nivel municipal el porcentaje de población indígena matriculada en el municipio, según SIMAT – Gobernación del Tolima.

Tabla 9. Porcentaje de matrícula étnica a nivel municipal según SIMAT

MATRICULA PORCENTAJE DE MUNICIPIO MATRICULA OFICIAL POBLACIÓN ÉTNICA REPRESENTACIÓN 1. COYAIMA 6.345 3.529 55,61% 2. ORTEGA 7.823 619 7,91% 3. NATAGAIMA 3.138 469 14,94% 4. PLANADAS 6.939 465 6,70% 5. SAN ANTONIO 3.529 134 3,79% 6. RIOBLANCO 5.042 104 2,06% 7. ATACO 5.028 42 0,83% 8. MELGAR 7.290 31 0,42% 9. ROVIRA 5.931 19 0,32% 10. PURIFICACIÓN 4.184 18 0,43% 11. MARIQUITA 6.975 16 0,22% 12. ESPINAL 12.153 15 0,12% 13. SALDAÑA 2.805 15 0,53% Elaborada a partir de información suministrada por la Secretaria de educación y cultura de la Gobernación del Tolima, 2014. Se hace la relación del proceso de matrícula de estudiantes indígenas Pijao en Instituciones Educativas que se encuentran en el municipio, según SIMAT.

Tabla 10. Instituciones educativas en el municipio.

MATRICULA MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÉTNICA 2014

Institución Educativa Francisco De Miranda 12 Institución Educativa Técnica La Ceiba 3 ROVIRA Institución Educativa La Reforma 1 Institución Educativa Chili La Selva 1 Institución Educativa Felipe Salame 2

163

Aunque en el municipio se encuentra referencia de matrícula de estudiantes Pijao en las respectivas instituciones educativas no se evidencia casos específicos de procesos etnoeducativos. A continuación, se desarrollará este planteamiento.

4.2. Etnoeducación

El pueblo indígena Pijao viene de procesos educativos en los cuales sus sistemas, sus saberes y tradiciones se vieron extintas, se les impuso un idioma, un manejo del tiempo y de la relación con la madre tierra. Es así como los procesos educativos surgen dentro del movimiento indígena y campesino a partir de la década de 1970, en el marco propio de las reivindicaciones de la población por el acceso a derechos fundamentales como: educación, salud, tierras. (PECC., 2007. Pág.: 19)

En la búsqueda de autonomía y como exigencia de las comunidades indígenas se ha planteado la posibilidad de una educación propia. Es así que, el Estado colombiano ha traducido ese interés de las comunidades y pueblos indígenas en la implementación de políticas de multiculturalidad, entendidas como modelos de etnoeducación para los pueblos indígenas.

El Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es el componente educativo del proyecto global de vida de los pueblos indígenas, el cual puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida, constituye los lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos. En este sentido, el proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza, forma al hombre para la vida, orienta los procesos culturales propios, es el pilar fundamental para desarrollar la capacidad de respuesta de las comunidades.

Es así que se institucionaliza el proyecto etnoeducativo a partir de la Ley 115 de 1994, que plantea la obligatoriedad de la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, y se hace necesario particularizar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario para los establecimientos

164 del grupo étnico correspondiente; así surge el Proyecto Etnoeducativo Institucional. (PECC., Pág.: 216).

Como parte de los procesos adelantados en la temática educativa, las organizaciones indígenas del Tolima CRIT, ACIT, ARIT y FICAT construyeron los ciclos I, II y III del PECC en el marco del Sistema de Educación Indígena Propia –SEIP-. Sin embargo, los procesos adelantados en etnoeducación aún no encuentran cabida en los entes estatales que siguen negando la educación propia y vulnera el derecho colectivo del pueblo a la educación y el derecho de los docentes al trabajo.

Es así, como la educación indígena se plantea bajo un modelo educativo que es “ser indígena”, es decir que las instituciones educativas deben ajustar sus mallas curriculares a las necesidades y aspiraciones de las comunidades indígenas; fortaleciendo la cultura propia y la cosmovisión, debe ser una educación liberadora que forme un sujeto crítico, responsable y consecuente con la realidad indígena del pueblo Pijao. (Ibíd., Pág.: 22)

Por último, es necesario decir que, en el trabajo desarrollado en campo y las jornadas en comunidad se evidenció que en el contexto del municipio de Rovira no se lleva a cabo la etnoeducación, por lo que, se puede indicar que no se ofrece garantía del goce efectivo de derechos educativos, incidiendo en el aumento de la deserción de los estudiantes. 5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

5.1. Oferta Social

Dentro de los programas sociales que están siendo ofrecidos en el municipio se encuentran, Familias en Acción, Red Unidos, Subsidios del ICBF, principalmente. Los programas buscan fortalecer las condiciones para la primera infancia mediante hogares infantiles, madres sustitutas y para el adulto mayor se otorgan los subsidios. Familias en Acción acoge a la

165 población vulnerable de estratos socioeconómicos bajos, familias en situación de desplazamiento y en teoría cuenta con lineamientos de enfoque diferencial. La Red Unidos se encarga de llevar a cabo una caracterización de la situación de pobreza extrema en distintas zonas para hacerles potenciales beneficiarios de programas de inversión social.

Respecto a otros programas de asistencia social la población atendida en nutrición por modalidades, presenta índices progresivos desde el año 2002, al municipio tiene como tarea, mejorar la cobertura en refrigerios y sostener la tendencia con la que terminó el año 2010:

Figura 38:. Cantidad de población atendida en nutrición por modalidad. ICBF Departamento del Tolima (2010)

166

COMUNIDAD CEIBA DE GUACO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 39:. Ubicación de la comunidad Ceiba de Guaco en el Municipio de Rovira. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La comunidad Ceiba de Guaco se encuentra ubicada en el municipio de Rovira, en la vereda La Luisa zona alta en el caserío del Jaguar, parte rural como también en la zona urbana del municipio. Lo anterior se debe a que parte de la comunidad ha debido ubicarse en la zona urbana como consecuencia del poco acceso a oferta laboral que se presenta en la zona, sin embargo, la sede del cabildo está ubicada en el área rural.

167

El nombre de esta comunidad se debe a la presencia de una ceiba en el territorio pero a la vez toma su nombre por el paso de la quebrada Guaco, al norte del municipio de Rovira.

1.2. Situación Jurídica del Territorio

Figura 40:. Vista de la Comunidad Ceiba de Guaco. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

La comunidad, en la actualidad, no se encuentra reconocida por el Ministerio del Interior, a pesar de estar reconocida ante la alcaldía municipal desde su conformación; lo anterior ha impedido los procesos de posesión de un territorio comunitario. Hace 18 años, según versión entregada, se comenzó el proceso organizativo por el cual adyace el estudio etnológico a cargo del Ministerio del Interior el cual no dio positivo presuntamente porque en el territorio no había habitación indígena.

Dicha situación ha impedido el adecuado desarrollo de sus actividades comunitarias y pone en riesgo la integridad cultural y física de la comunidad, haciéndose difícil la trasmisión de saberes, sobre todo, los relacionados con el trabajo del suelo y los sistemas productivos tradicionales.

168

1.3. Infraestructura

La comunidad indígena Ceiba de Guaco, como se mencionó anteriormente, se encuentra ubicada entre el área rural y urbana, por tal motivo hay personas que cuentan con los servicios públicos de alcantarillado, electricidad, acueducto prestado por una empresa privada, gas natural y recolección de basuras. No obstante, hay hogares que habitan zona rural y a partir de este hecho se ven sujetos a utilizar leña o gas propano para la preparación de alimentos.

Para llegar al municipio es necesario desplazarse por la vía a Ibagué la cual se encuentra en buenas condiciones. En cuanto a servicios públicos, todas las áreas rurales cuentan con luz y acueducto. Por camino real se accede a la sede a través de taxi, bus intermunicipal, motocicleta, bicicleta, mototaxi. Como deficiencia, la señal de comunicación es intermitente. La comunidad no tiene tierras, la mayoría tiene casa pero la tierra es del municipio, algunos han conseguido la escritura por mejoras.

1.4. Problemáticas Ambientales

La comunidad presenta dificultades ambientales debido al manejo de pesticidas y otros insumos empleados en la optimización de cultivos. Lo anterior genera problemas por la contaminación de aguas y nacederos hídricos.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad indígena Ceiba de Guaco se encuentra compuesta por 18 familias y un total de 86 personas de los cuales están ubicados por rangos de edad de la siguiente forma: de 0 a 5 años se encuentran 6 personas, en el rango de 5 a 18 años se encuentran 31 personas y por último, en el rango de 60 años o más se encuentran 12 personas.

169

La problemática más importante es el territorio seguida de la falta de recursos económicos y apoyo de la organización. La comunidad tenía 200 familias hace 18 años pero se han estado yendo porque no hay ayuda, por falta de apoyo de la organización que solo buscan beneficios.

Figura 41: Mujeres de la comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

2.1. Desplazamiento

Se ha presentado desplazamiento de miembros o familias de la comunidad hacia otros lugares, como las ciudades de Bogotá e Ibagué. Los principales motivos de este desplazamiento han sido la falta de oportunidades laborales y el estudio de los jóvenes.

Lo anterior se presenta como una de las consecuencias de la imposibilidad de acceso a territorio colectivo, pero también frente a la baja demanda de medios para suplir derechos básicos como lo son educación y salud.

3. DINÁMICA ECONÓMICA

Una de las fuentes principales de ingreso y que se consolida como la actividad económica primordial en la comunidad es el trabajo de la tierra donde los principales productos

170 cultivados en la comunidad Ceiba de Guaco son cachaco, yuca, maíz, banano, plátano en la sede; los indígenas crían animales como gallinas y cerdos, no realizan actividades de cacería y no se pesca porque en los ríos cercanos no se encuentra pescado.

Figura 42. Productos agrícolas de la comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Sin embargo, como consecuencia de la falta de territorio se ha ido fortaleciendo el desplazamiento de jóvenes bachilleres al campo a recoger café, desyerbar y jornalear. Esta situación ha surgido como efecto de la falta de oportunidades de acceso a educación superior así como a ofertas laborales que les permitan explorar otras áreas, distintas a la agricultura. Las mujeres estudian o se quedan a trabajar en la casa, lo que refleja la falta de equidad frente al acceso a labores y oportunidades entre hombres y mujeres. Frente al tema de territorio se debe resaltar que los lugares de asentamiento de la comunidad en su gran mayoría pertenecen al municipio y aquellos que han logrado obtener títulos de propiedad lo han hecho por medio de la escritura de mejoras.

171

Por otro lado, esta comunidad se encuentra cercana a la zona de intervención de megaproyectos pues recientemente en la vereda Boquerón encontraron petróleo, que aún no ha sido explotado ni ejecutada la legítima consulta previa.

Figura 43. Comunera ejerciendo comercio informal a base de productos tradicionales. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

En cuanto a proyectos extractivos e impactos ambientales, actualmente en el territorio de la comunidad Ceiba de Guaco se explota el recurso natural del agua a través de la Hidroeléctrica Enerli, este proyecto se encuentra en fase de explotación por la empresa Enerli y comenzó en el año 2006.

Es importante agregar que este proyecto no ha generado ningún impacto positivo, pero sí impactos negativos como por ejemplo la tala de numerosos árboles de caracolí, razón por la cual existe actualmente un proceso en CorTolima. Asimismo cuando se encienden las cinco turbinas de la planta quitan el agua en el pueblo cada tercer día, lo que a su vez ha afectado el río Luisa. Se debe mencionar que no se realizó el proceso de consulta previa con los actores

172 representativos de las comunidades afectadas antes de iniciar el proyecto y tampoco se realizaron acuerdos entre la comunidad y la empresa.

Figura 44:. Zona de cultivos de la comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La comunidad no está reconocida ante el Ministerio del Interior y no está en proceso de reconocimiento. Lo anterior se debe a que el estudio etnológico arrojó como resultado que en el territorio no había indígenas hace aproximadamente 6 años. Sin embargo, en la alcaldía están reconocidos como comunidad indígena desde que empezó su proceso de organización.

La comunidad pertenece a la organización CRIT y a la ONIC. En la comunidad indígena Ceiba de Guaco se conservan mitos como el mohán, la mohana, la patasola, la madretierra y la madre de agua; así mismo aún persisten tradiciones como la forma de cultivar, la preparación de alimentos tradicionales como el tamal, la chicha y las diferentes formas de preparar el maíz. El gobierno propio se mantiene funcionando tradicionalmente según su reglamento interno y en cumplimiento de la comunidad.

173

Están capacitando a un líder en Chaparral para continuar la formación de la guardia indígena. La alcaldía no le colabora a la comunidad con proyectos. En el Tolima se desarrolló un proyecto de jóvenes en que participó en la coordinación un joven de la comunidad, se hizo en 10 municipios, Coyaima, Chaparral, Ortega, Rovira, Natagaima, Purificación, San Antonio; el proyecto lo organizó con un joven de la ONIC. El joven de la comunidad era parte de la mesa nacional de jóvenes, se presentó el proyecto a la gobernación para hacer 3 fases, la primera la hizo él. Se presentó por $36.000.000 pero se aprobó la primera etapa por $10.000.000 y despues la segunda etapa.

En la oficina de gestión social de la gobernación se presentó el proyecto para la primera etapa en 2008. Aproximadamente, duró 6 meses en ejecución para saber cómo estaban los jóvenes, si se les ponía atención en las comunidades y si prestaban servicio militar, si despues de estudiar en los resguardos les daban tierra pero se encontró que los jovenes se iban despues de estudiar porque en los resguardos no les daban oportunidades porque la tierra para cada familia que era para cuatro personas no alcanzaba para más personas; así que por esto los jóvenes se iban a prestar servicio o a otros grupos o a trabajar en la ciudad; así se formó la línea base en la que se vio que los resguardos no le daban apoyo a los jóvenes, se trabajó con el CRIT, ARIT y FICAT pero se vió que los resguardos que manejan recurso no hacen relevos sino que siempre son dirigidos por las mismas personas.

La gobernación llamó para presentar la segunda fase pero el CRIT dijo que ellos lo presentaban y se lo asignaron a otra persona, como la organización lo hizo a un lado él no quiso seguir participando en el proyecto y no sabe si funcionó la segunda fase porque en ese tiempo apareció muerta la persona que lo coordinaba; en esta fase la idea era hacer proyectos productivos con apoyo de la gobernación y PijaoSalud estaba encargada de apoyar el proyecto pero no lo hizo; a la persona que apoyó el proyecto por parte de la ONIC o a los jóvenes participantes de la primera fase tampoco los convocaron, algunos de estos jóvenes ya habían asumido otras responsabilidades por ejemplo en el trabajo.

174

La mesa nacional de jóvenes generó que en Ibagué se impulsara la mesa en un congreso pero no los dejaban participar ni tener un joven en el Consejo regional Indígena así que presionaron a los gobernadores para que apoyaran en el congreso a los jóvenes, entonces dijeron que iban a crear el espacio para los jóvenes pero no lo hicieron. La mesa también descubrió que en la Universidad del Tolima había muchos estudiantes con avales indígenas sin serlo.

Figura 45: Comuneros de Ceiba de Guaco. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La alcaldía no financia procesos de capacitación para los jóvenes porque dice que no hay recursos y con el SENA hay que pagar, entonces la mayoría de jóvenes se ha desplazado a las ciudades porque en el municipio no hay oportunidades, los alcaldes atienden a los jóvenes en su oficina pero no asignan recursos ni se incluyen en el Plan de Desarrollo.

Los proyectos productivos viables para implementar según los jóvenes son marranos de cería, pollos de engorde y pozos piscícolas. En la sede cada familia tiene un espacio para cultivar y de ahí sacan por ejemplo el maíz para los animales, compran los pollos, cultivan la comida para darles y con el estiércol se genera el abono para los cultivos, e igual sucede con los cerdos generando la estercolera.

175

Figura 46. Comuneros Ceiba de Guaco. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

En la zona no se ha trabajado el tema de mujer y géneros pero se tratan en igualdad de condiciones y las mujeres son más trabajadoras a nivel organizacional y hay mujeres cabezas de familia mientras los hombres se dedican al trabajo en las fincas. Hombres y mujeres jóvenes tienen difíciles oportunidades de desarrollo en el municipio porque no hay empresas sino solo supermercados, almacenes y en la alcaldía es muy difícil trabajar. En el pueblo los hombres trabajan en las compras y silos de café, acarreando; hay que tener conocidos para que les den trabajo y por esto les toca irse a las fincas a trabajar y a las mujeres dedicarse al hogar.

Aunque la ley dice que tiene que haber una representación indígena en el Plan de Ordenamiento Territorial, Consejo de Planeación, a los indígenas no les avisan. Ahora pidieron una persona para participar en el plan, antes lo habían logrado una vez y les dijeron que habían $15.000.000 para personas vulnerables pero los discriminaron porque cuando fueron a ejecutar ya no había nada. Al alcalde se le dijo que la idea con el terreno de la comunidad es montar una granja agroecológica así que deben hacer el proyecto y gestionarlo pero en la alcaldía no hay plata y no tienen muy buena relación con el gobernador.

La comunidad pertenecía a la Alianza Social Independiente – ASI y por petición de la dirección nacional tenían que reunir gente y montar un concejal pero el solo le servía a un señor de

176

Ibagué y a la comunidad no, hubo un problema con una hidroeléctrica que montó un proyecto y entonces se hizo un cabildo abierto para el proyecto y no los dejaron hablar en el consejo, solo podían halar los concejales y se dilató la participación de la comunidad; por esto se retiraron de la ASI y surgió el MAIZ liderado por la ONIC y no se pudieron comunicar con el candidato al senado, ahora están concertando una reunión con el senador y están pidiendo dos hojas de vida para el censo agropecuario y la ONIC. No se hacían reuniones con los candidatos sino que la ASI les decía por quién votar.

Hace 15 años habían 5 comunidades indígenas en el municipio pero ahora solo quedan 2 porque los otros se cansaron, se acabaron porque unos estaban más por la política. El CRIT no les colabora, incluso dentro de los estatutos del CRIT esta estipulado que cada año debe haber reunión zonal pero el año pasado no la hicieron. Los comuneros tienen la impresión de que los movimientos políticos discriminan.

5. IDENTIDAD CULTURAL

Había un grupo que estaba estudiando la lengua y se dijo que en Chaparral había un anciano que habla la lengua y una persona que tiene más de 2.000 palabras pijao. Se ha retomado el saludo que se armó con los modismos de la cartilla de lenguaje pijao del CRIT; paradogicamente, es una práctica que no ha tenido la aceptación total del pueblo Pijao, por esta razón, el proceso de la lengua no tiene gran desarrollo, se quería trabajar con los niños y se quería buscar a la persona que tenía vocabulario y gestionar con la gobernación y organizaciones para capacitar en la comunidades pero no se pudo.

A las nuevas generaciones se les enseñaban las danzas, el cultivo, el uso de las plantas medicinales como las calientes, las frías y las medias, ahora se está fallando en eso pero quieren retomarlo. Esa era la tarea de los profesores pero se dificulta porque ellos trabajan muy lejos, en Coyaima y Ortega para poder trabajar los fines de semana. El pueblo pijao esta en riesgo de

177 exterminio porque el MinInterior y la Oficina de Asuntos Étnicos no direccionan políticas para los pueblos y nunca han ido a trabajar allá.

Las personas que asisten a las reuniones son los adultos, con los niños se reunían en torno a las danzas pero se les dañó la tambora y no lo han vuelto a hacer; con los jóvenes es difícil reunirse porque tienen que estudiar entre semana y trabajar los fines de semana. Antes era más fácil porque se hacía almuerzo comunitario pero ahora por la difícil situación económica ya todas las personas no pueden aportar y por eso prefieren no ir. La recreación se da en el paseo de río con almuerzo y hay un parque infantil.

Figura 47: Bohío de la comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

5.1. Cosmogonía

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica, y también algunas prácticas indígenas. Sin embargo, entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Mohana, la Madremonte y la Madre de Agua, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean. En este sentido, se entiende que el Mohán, la Mohana y la Madre de Agua se encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del frio. Así, el pueblo

178 indígena Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frío, y la energía vital del sol y la luna. Conservan como sitios sagrados el Charco del Mohan, el Charco de Arague, la piedra de la Guala y el Charco del Ataul.

Aunque hoy día se desconoce mucha de la historia, mitos y saberes tradicionales, las comunidades Pijao reconocen como lugares sagrados los Cerros de los Abechuchos, los cuales están rodeados por un gran número de historias relacionadas con la presencia de oro y tesoros perteneciente a sus antepasados. Por otro lado, los ríos y nacimientos hídricos son considerados como sitios sagrados, los cuales están resguardados por grandes serpientes.

Figura 48:. Abuela de la comunidad con productos artesanales Pijao. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Finalmente, las comunidades Pijao tienen como forma de organización básica la conformación de núcleos familiares conformados por padre, madre e hijos, en donde se presenta una clara línea patriarcal, donde se hace evidente una división del trabajo, en donde las labores domésticas son un ámbito femenino por excelencia. Adicionalmente, se presentan formas de trabajo solidarias entre parientes o miembros de la comunidad, tal como el caso de los convites y empajes. No obstante, algunas comunidades manifiestan que estas actividades, que son de origen tradicional, están siendo afectadas por restricciones

179 sobre el uso de materiales naturales (palma y guadua específicamente) tales como las presentadas por Cortolima.

Los miembros de la comunidad consideran que la falta de educación étnica en los colegios ha contribuido a la débil identidad indígena entre niños/as y jóvenes. Por otro lado, la discriminación y estereotipamiento ha llevado al debilitamiento de la identidad cultural, así como de la pertenencia a una comunidad étnica particular.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Tradicional

Referente al tema de salud se puede mencionar que hay un centro de salud cercano a la localización de la comunidad, el Hospital San Vicente. La comunidad cuenta con partera y sobandero; la partera tiene 98 años pero ahora la mayoría de mujeres embarazadas prefieren acudir al centro de salud para ser atendidas, por tal motivo la práctica de la partería se ha ido perdiendo.

Figura 49: Plantas Medicinales de la comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

180

En la comunidad indígena Ceiba de Guaco se utilizan plantas con fines medicinales como la yerbabuena, ruda, toronjil, apio, violeta, penicilina, melatonina, insulina, yantén, albahaca, prontoalivio, encanses, paico, marañon, noni, poleo, sávila y mata de col. También se utilizan partes de animales con fines medicinales como la manteca de gallina criolla.

6.2. Sistema Nacional de Salud

A pesar de contar con un centro de salud cercano, no se cuenta con garantías para acceder a una atención adecuada y prioritaria. Este aspecto es repetitivo en varias zonas del departamento lo que permite inferir que las condiciones de salud a nivel departamental no cuentan con la infraestructura necesaria para cubrir las necesidades de la población tanto indígena como no indígena, a lo que se le suma la recurrente negligencia en la programación de citas, formulación de medicamentos, entre otras.

7. EDUCACIÓN

Se está perdiendo la tradición porque les afecta el vivir en el casco urbano; la educación que se está dando no es étnica; la comunidad tiene 4 profesores indígenas, no etnoeducadores, que están trabajando en otros municipios y dan algunos talleres en la comunidad. La gobernación hizo una escuela de etnoeducación para formar etnoeducadores y no tuvo en cuenta a la comunidad. En el CRIT se podían copiar para llevar a la comunidad libros como por ejemplo de medicina tradicional y la cartilla de etnoducación de la gobernación del Tolima con el CRIT.

En la comunidad indígena Ceiba de Guaco no existe un jardín infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, la escuela más cercana es la Institución Educativa Marco Manuel Ruiz pero no cuenta con etnoeducadores. Hay jóvenes de la comunidad que estudian o han estudiado carreras técnicas o universitarias tales como pedagogía infantil, diseño gráfico y

181 salud ocupacional en instituciones como la Corporación Iberoamericana de Estudios y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

Consecuentemente, se debe mencionar que frente a los procesos educativos se ven falencias que parten desde el vacío de una educación propia que busque fortalecer los procesos étnicos de pueblos en busca de la recuperación cultural y de la identidad, en este caso, Pijao. Lo anterior a su vez se incrementa por las deficiencias presentes en el sistema educativo nacional, que por una parte no tiene buena cobertura y que por otra no incluye procesos que generen autonomía e independencia en los pueblos indígenas.

Los jóvenes salen del bachillerato y se van al campo a coger café, echar machete, desyerbar o a pagar servicio porque no hay nada más que hacer. Las mujeres estudian o se quedan a trabajar en la casa.

Hubo un problema con el rector de un colegio porque él no aceptaba que los niños indígenas no pagaran a pesar de haber un pacto con la gobertación del Tolima y les cobraba así que tuvieron que recurrir al departamento y a la alcaldía para exponer el caso, el rector decía que allá no había indígenas y por esto discriminaba a los niños; se remitió a nivel de educación departamental pero el caso se siguió presentando, se le dijo al rector que era una orden de gobernación y en ese tiempo cambiaron al rector; a final de año se le dio a los padres la razón que si no se ponían a paz y salvo con los pagos no los dejaban graduarse entonces se puso la queja por la emisora Voz del Tolima y a la gobernadora de la comunidad le tocó pagar $10.000 por estudiante. El rector y la secretaria de rectoría quedaron denunciados en la Defensoría del Pueblo por discriminación.

La situación empeora cuando de acceso a educación superior se trata. Es difícil obtener beneficios porque no están reconocidos y son reclutados para prestar servicio militar por lo mismo; además, los jóvenes lo ven como opción ante la falta de trabajo y estudio. Antes

182

CorTolima capacitaba sobre el ambiente pero ya no. La educación superior y la educación propia es otro de los problemas más importantes de la comunidad.

Imagen 50. Joven comunera de Ceiba de Guaco. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Las organizaciones indígenas del departamento han dado con el SENA programas sistemas y desarrollo humano. Con una organización de Cali se trabajó la técnica en agroecología pero invitarion a personas de la otra comunidad y no a ellos.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

Debido a la falta de reconocimiento ante el Ministerio del Interior, las dinámicas y relaciones que se presentan entre la comunidad y las instituciones se han dado en un marco de conflicto. Asimismo la imposibilidad de acceder a servicios como salud y educación ha implicado desplazamientos de la parte de la población de Ceiba de Guaco, generando a su vez la imposibilidad de la vida en comunidad y en ese sentido vulnerando derechos fundamentales de la población.

183

8.1. Oferta Social

Los programas sociales que llegan a la comunidad indígena Ceiba de Guaco son Familias en Acción, Red Unidos, subsidios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, Hogares Infantiles y Adulto Mayor. Es importante señalar que solo algunas personas de la comunidad cuentan con estos programas y en ellos no se utiliza un enfoque étnico diferencial.

No obstante, ninguno de los programas o instituciones mencionadas anteriormente cuentan con el apoyo de las comunidades indígenas de la zona en el planteamiento de sus propuestas, dejando de lado las especificidades culturales y sociales de estas comunidades.

Imagen 51. Abuela Pijao en condición de discapacidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

184

COMUNIDAD MANGAS DE CHIMBAC

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geografía

Figura 52. Ubicación de la Comunidad Mangas de Chimbac en el Municipio de Rovira. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La comunidad indígena Mangas de Chimbac habita un área rural al norte del municipio de Rovira a 1.200 mts sobre el nivel del mar vereda las mangas, en donde predomina el terreno muy quebrado y el clima especialmente apto para la producción cafetera alimento el cual es cultivado entre otros; en la zona aún se encuentran selvas vírgenes en la montaña.

185

1.2. Situación Jurídica del Territorio

La comunidad se fundó el 15 de enero de 1997 en una reunión para conformar el cabildo; entonces eran 60 familias y la idea provino de compañeros de Ortega que organizaron la comunidad Manga Baja. En ese entonces eran 5 comunidades indígenas en el municipio: la primera fue Manga Baja de la cual quedó Ceiba de Guacó, Mangas de Chimbac, Chapides de Luisa, Cañón de Chili y Río Manso aunque actualmente solo perduraron dos: Mangas y Ceiba. Las otras 3 desaparecieron probablemente por falta de líderes. En 1993 el CRIT tenía la escuela de gestores para el desarrollo en la cual participó la gobernadora de la comunidad lo que muestra la importancia que se retome dicha escuela, luego de un proceso que algunos miembros de la comunidad llaman “acampesinado” sobre el año 1997 se acercaron al CRIT en busca de un proceso de recuperación de tradiciones.

Figura 53. Paisaje visto desde la comunidad Mangas de Chimbac. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Con el objetivo de contar con un territorio que ayudara a promover y conservar los usos y costumbres del pueblo, la comunidad adquirió 4 hectáreas de tierra para su uso colectivo y este es su mayor logro, construyeron un bohío y han realizado algunos cultivos y solo ahí han podido ejercer su autonomía a partir de la autogestión. La gobernadora opina que la comunidad también tiene que poner de su parte y no solo esperar al Estado.

186

Actualmente, la comunidad no está registrada ante el Ministerio del Interior por lo cual no le ha sido posible acceder a derechos como comunidad indígena, ante la realización del estudio etnológico que dio como resultado negativo la comunidad considera que basta con el autorreconocimiento, pues según ésta, el estudio careció de seriedad, habiéndose hecho en un día, por lo cual no se entabló acción jurídica. Está en vilo el registro para salud, educación y definir la situación militar. Otro punto es que ya no son 60 familias las que componen la comunidad a raíz de la muerte de cabezas de familia o por desplazamiento a causa del conflicto armado.

1.3. Infraestructura

La comunidad indígena Mangas de Chimbac cuenta con los servicios públicos de electricidad y acueducto comunitario, aunque presentan problemas en las bocatomas, aunque no cuentan con alcantarillado por lo que disponen de las aguas negras a través de pozos sépticos y descargas directas a los cuerpos de agua, poseen territorios con saneamiento 3 0 4 familias por hectárea. Como no disponen de gas natural utilizan para cocinar leña y gas propano y al no contar con servicio de recolección de basuras estas suelen ser dispuestas a cielo abierto. Referente a este último tema, la comunidad ha manifestado que desean implementar un plan de reciclaje pero no cuentan hasta el momento con ningún tipo de apoyo institucional.

En general, las personas poseen casa y tierra, en algunos casos con escrituras y otros con cartaventa aunque se ha manifestado que la mayoría de la comunidad no tiene propiedad titulada y las viviendas requieren mejoramiento, las cuales han reformado con las ayudas de materiales que dan en las campañas políticas. Hay personas que viven en arriendo y se suman a los muchos que no tienen espacio para cultivar. La mayoría de las casas son de bahareque y practican su forma tradicional de manipulación y uso aunque existe la necesidad de contar con algún espacio para las reuniones comunitarias por lo que manifiestan la importancia de contar con un bohío elaborado con los materiales tradicionales.

187

Otras de las dificultades que presentan en el territorio es el acceso vual que se encuentra en pésimas condiciones y no se ha logrado que la alcaldía asuma la reparación. La falta de registro ha implicado la vulneración de derechos fundamentales para la comunidad indígena como se nota en la falta de asignación por parte del INCODER de territorios colectivos y los respectivos proyectos productivos para el mismo fin.

Figura 54: Casa de uno de los indígenas de la comunidad Mangas de Chimbac. Plan de Salvaguarda Pijao (2014).

1.4. Problemáticas ambientales

Hay problemática por la tala de bosques en la zona por la extracción maderera por parte de los dueños de las fincas. Un señor que parecía ser guardabosques de CorTolima denunciaba y CorTolima autorizaba. La comunidad trabaja en conjunto con la JAC.

188

Figura 55:. Fuentes hídricas munipio de Rovira. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Existe, como es recurrente, amenazas de minería como la de la transnacional Anglo Gold Ashanti según versión de los miembros, que tienen concesiones dentro del territorio, información que ha sido suministrada por el Comité Ambiental del Tolima. Por lo cual no se ha hecho la respectiva consulta previa.

Otra de las problemáticas, son los incendios forestales por lo que piden un plan de reforestación y un plan que responda a las necesidades de saneamiento básico.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad decayó en número de familias a causa de mortalidad, desplazamiento. La comunidad indígena Mangas de Chimbac se encuentra compuesta actualmente por 26 familias y tiene un total de habitantes de 172, en cuanto a rangos de edad según el censo actual, 9 personas se encuentran entre los 0 y 5 años, 51 personas se encuentran entre 5 y 18 años, 98 personas se encuentran entre los 19 y 58 años, y 14 personas tienen 60 años o más años.

Dadas la falta de oportunidades laborales y el acceso a la educación superior se ha presentado desplazamiento de miembros o familias de la comunidad hacia lugares como el casco urbano de Rovira así como a las ciudades de Ibagué y Bogotá.

189

Figura 56:. Miembros de la Comunidad de Mangas de Chimbac. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Se evidencia un fenómeno de desplazamiento de jóvenes a las grandes ciudades sin garantía de regreso al territorio, la procreación ha disminuido a causa de falta de recursos según algunos testimonios sin embargo los controles de natalidad han hecho mella en el crecimiento poblacional. Hay una fuerte tendencia de las mujeres a irse de la comunidad con hombres pertenecientes a otros lugares en busca de otras condiciones de vida.

3. DINÁMICA ECONÓMICA

En la comunidad indígena Mangas de Chimbac los principales productos cultivados son café, maíz, plátano, yuca, fríjol y tomate y frutales en general; adicionalmente crían animales como pollos, gallinas y cerdos y practican la cacería de armadillos, borugos y gurres y no hay practica de ganaderia. No se puede pescar porque el río no es apto para esto debido a su pequeño tamaño. Existen subsidios para los miembros del comité de cafeteros.

Tambien existe un comité de mujeres que actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de cria de pollos apoyados por la Organización Nacional Indigena de Colombia (ONIC) y están intentando organizar un comité de jóvenes para trabajar deportes y danza. Hace algunos años

190 por medio de la ONIC consiguieron 2 cabezas de ganado bovino pero se presentaron conflictos porque no había terrenos de pastizales.

Figura 57:. Trilladora de la comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Los proyectos productivos no prosperan en el territorio a falta de territorio colectivo, extensión que no es suficiente para el auto-sostenimiento, no hay seguridad alimentaria, se cultiva con semillas transgénicas y se implementan agroquímicos aunque se conservan semillas tradicionales de especies como la yuca, el maíz, el Frijol. Sumado a eso, no hay productividad en las cosechas debido a factores climáticos de transporte y viales. No se desarrollas actividades mineras.

El jornal en tiempo de cosecha depende de lo que recoja y se pueden hacer $35.000 pero de resto el jornal vale $17.000 o $18.000; por estas razones muchas personas de la comunidad se tienen que ir a la ciudad a buscar trabajo por días, lavando ropa o en lo que les salga generando entonces desplazamiento forzado por la falta de empleo; y por ejemplo cuando un padre de familia se estabiliza laboralmente termina llevándose a su familia y allá se adaptan a la vida en ciudad con horarios de trabajo, pagando servicios públicos, pagando educación normal y con toda la tecnología los niños y jóvenes se desvían más de su cultura; esto no es lo mismo si estuvieran todos en el mismo territorio, con su etnoeducadora.

191

Si los compañeros se van es menos la gente que cultiva y si se acostumbran a trabajar en la ciudad ya no quieren volver al campo; por esto la comunidad hizo el esfuerzo de comprar las 4 hectáreas para intentar un poco vivir como tienen que vivir.

Figura 58:. Practicas productivas de la comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

3.1. Proyectos Extractivos

La comunidad indígena Mangas de Chimbac se encuentra cercana a la zona de intervención de megaproyectos, este es el caso de la extracción de oro, y también de agua en la represa para el municipio de San Luis, Tolima.

Se encuentran en estudio proyectos extractivos de recursos naturales e impactos ambientales actualmente en el territorio de la comunidad como la minería de oro a cargo de la empresa Anglo Gold Ashanti cuyo estudio comenzó a finales del año 2012 y a comienzos del año pasado monitoreó en la montaña del Pajuil. Adicionalmente, se encuentra la represa de abastecimiento de agua para el municipio de San Luis, Tolima, cuyo estudio comenzó en el presente 2014. De dichos proyectos ninguno ha hecho consulta previa.

192

Los principales impactos negativos que se podrían generar por estos proyectos sobre el medio ambiente y la comunidad son el desabastecimiento de agua, la deforestación de la parte alta en donde se encuentran los nacimientos de agua, se afectaría la fauna y la flora, se generaría desplazamiento por la falta de agua, se afectarían los terrenos de cultivo y se produciría pobreza.

Figura 59:. Entorno ambiental limitado para la pesca. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Pero, aún no han sido afectados los cuerpos de agua porque estos proyectos no han comenzado la ejecución. No se han realizado procesos de consulta previa ni se han establecido acuerdos entre la comunidad y las empresas e instituciones; y en la Secretaría de Planeación no dieron respuesta a las consultas elevadas por la comunidad porque la misma no cuenta con el reconocimiento del Ministerio del Interior.

Sobre 5 Kilómetros de la quebrada Iguacó hay un título minero desde hace más de 7 años; han sacado material de arrastre pero una vez llevaron una draga y se les dañó pero mucha gente trabaja en esa mina. Todavía no han recibido la información por parte de la Personería

193

Municipal y siempre les dicen que en dónde estña la certificación del Ministerio; entonces la comunidad considera hecerse sentir por las vías de hecho como siempre les ha tocado porque esa represa para San Luis los dejaría sin agua en el río Los Andes. Afortunadamente, la zona tiene grandes recursos hídricos y pasaron una solicitud a CorTolima para reforestar con guadua y buchón que ya les dijeron que se los iban a dar para los nacimientos y a la orilla de la quebrada en una minga de trabajo. Anteriormente han realizado pequeñas reforestaciones para evitar deslizamientos sobre la carretera y algunas viviendas.

Figura 60:. Vista de asentamiento de la comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2104.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La comunidad Mangas de Chimbac no se encuentra registrada ante el Ministerio del Interior y tampoco se encuentra en proceso de registro. Este factor afecta el desenvolvimiento de la comunidad por ejemplo como protectora del ambiente ya que al elevar sus quejas al respecto no los tienen en cuenta al no poseer el reconocimiento. En la comunidad se está incentivando el liderazgo y la participación en las capacitaciones del CRIT, como los talleres de guardia indígena.

194

Con respecto a los jóvenes, se ha incentivado el deporte mediante diferentes campeonatos de futbol con diferentes comunidades del mismo pueblo como Delicias, del municipio de Ortega.

Para el sostenimiento de la comunidad, tienen un aporte mensual de $1.000 de sostenimiento y hacen celebraciones, bazares, rifas, campeonatos de micro, tamaleadas, evento de integración en octubre en donde se hace un mini reinado infantil con trajes en material reciclable, presentaciones culturales; y en los eventos se venden comidas y bebidas, gracias a este esfuerzo de la comunidad se pudo reunir el dinero para comprar las 4 hectáreas y actualmente las están pagando. Cada actividad les deja de $500.000 a $700.000 de ganancia con lo cual también compraron sonido para los eventos, sillas para las reuniones y consiguieron una donación de computador e impresora para la comunidad.

Se han presentado vulneraciones en el proceso de jurisdicción ordinaria, en la autonomía frente a las exploraciones mineras. En general, se expresa una revisión respecto a las prácticas de autodeterminación y gobernanza que ejerce el pueblo en cuanto a inclusión de jóvenes y niños, fortalecimiento participación mujeres, implementación guardia indígena, reglamento interno, proceso cabildante, control territorial.

En la comunidad se está incentivando el liderazgo y la participación en las capacitaciones de la organiación como los talleres de guardia indígena; también se informa a la comunidad sobre lo que se hace. Como los jóvenes están absorbidos por la tecnología los incentivan mediante el deporte en alianza con la comunidad Las Delicias de Ortega y han participado jugando fútbol en diferentes lugares; a través del deporte se les inculca la cultura pijao a los jóvenes. Tienen juegos tradicionales como la golosa y el escondite. La paz se puede dar si tienen buena calidad de vida y pueden vivir tranquilos.

195

Al estar mezclados con personas ajenas a la comunidad los jóvenes son un poco discriminados por ser indígenas. Cuando hacían reuniones en el caserío la guardia se encargaba de que los billares apagaran la música y los jóvenes asistieran a la reunión.

Actualmente, no hay presencia de grupos al margen de la ley en la región, hace mucho tiempo como más de 30 años se presentó por la construcción de un puesto de policía en el caserío de la Bella que fue atacado por la guerrilla y posteriormente abandonado, pero nunca se volvió a presentar nada.

Mauricio Medina fue uno de los fundadores de las comunidades de Rovira, pertenecía a la comunidad cañón de Chili, perteneció a la escuela de gestores y se capacitó en emisora y dirigia 98.0 CRIT en Ortega, pero hace 2 años lo asesinaron en Ortega.

Figura 61:. Comunera al final de la tarde. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

A pesar de que las 2 comunidades de Rovira no tienen el reconocimiento del Ministerio del Interior han podido desarrollar su trabajo organizativo pero les afecta el no tenerlo para la educacióon superior, para el tema de servicio militar, para sacar el RUT en la DIAN; todo esto porque les dieron un concepto negativo en el Ministerio. Pero no ha sido un obstáculo para que

196 la comunidad sigue adelante, la comunidad surge de acuerdo a la capacidad de gestión de sus líderes y a la capacidad de acompañamiento de la misma comunidad.

Por problemas de falta de liderazgo, la comunidad incluso se quedó un tiempo sin gobernador. Las comunidades indígenas se han tenido que ir metiendo en procesos de aculturación para poder sobrevivir, la tecnología los ha afectado bastante. Si tuvieran un territorio donde pudieran vivir todos podrían tener sus cultivos de pancoger y no trabajar como jornaleros que no es propio de la cultura y es a lo que casi todos se dedican y por eso no se hacen reuniones en día de trabajo.

No hay articulación entre la justicia propia y la ordinaria, antes la gestión con la alcaldía era más difícil, ahora las comunidades gestionaron un espacio con el actual alcalde quien aceptó que ellas pusieran un stand en la alcaldia para que se hiciera difusión de la presencia indígena. Pero falta representación en la alcaldía y en el tema de regalías.

Despues de que hicieron la radicación del acta de la directiva en la alcaldía se envió copia al comandante de la policía para hablar con los alguaciles de las 2 comunidades para coordinar el trabajo entre la policía y ellos; el comandante viene de trabajar con los guambianos y le gusta mucho trabajar con indígenas y está esperando para ver como pueden trabajar conjuntamente porque a ellos no se les olvida que es zona roja y tienen riesgo de pasar por allí.

Respecto de la justicia propia, en cuanto a castigos en un tiempo se presentó un caso de un señor que intentó abusar sexualmente de una mujer que no era de la comunidad y en la asamblea se determinó expulsarlo de la comunidad y pasar el caso a la justicia ordinaria. Hay sanciones leves por no participar en los convites de trabajo, como a la primera falta, multa del día de jornal, también multa por no asistir a las reuniones y si persiste se pasa al tribunal del CRIT. Se manejan según el reglamento y se acordó que mientras no tengan un territorio las faltas graves de violencia física, asesinato y demás se pasan a la justicia ordinaria

197

5. IDENTIDAD CULTURAL

En la comunidad existen músicos aunque solicitan el apoyo de las organizaciones para fortalecer este tipo de actividad e incentivar la reproducción de la música tradicional. Actualmente se encuentran trabajando en el himno propio de Mangas de Chimbac y en el desarrollo del escudo de la misma.

Figura 62:. Comunero de Mangas de Chimbac. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

También, dentro de la comunidad se conservan mitos como el mohán, la mohana, la patasola, la madretierra y la madre de agua; así mismo aún persisten tradiciones como la forma de cultivar, la preparación de alimentos tradicionales como el tamal, la chicha y las diferentes formas de preparar el maíz y tienen planeada la construcción de hornos para la preparación de lechona. Adicionalmente realizan mingas de trabajo y sancocho comunitario y están buscando generar un proyecto de documentación mediante videos de los lugares sagrados y la lucha en el territorio. De igual forma, hacen artesanías de calceta, guadua, bambú y chocho; en donde

198 recalcan la importancia de la transmisión de saberes a las nuevas generaciones, las cuales se han visto fuertemente influenciadas por la cultura occidental y poseen un alto riesgo de perder su identidad cultural como indígenas Pijao.

Esta comunidad, filial del Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT), desde sus inicios organizó el reglamento interno aunque no cuenta con Plan de Vida que sirva como guía. Por tal motivo, desde el año pasado, las gobernadoras de las comunidades de Rovira solicitaron apoyo al CRIT pero hasta el momento no han recibido ninguna atención de la organización al respecto por lo que llaman la atención para que no olviden a las comunidades que se encuentran en municipios alejados y con poca presencia de comunidades Pijao.

Se ha propuesto recuperar los saberes y tradiciones a través de escuelas de danza y música con jóvenes y niños de la comunidad, prácticas de medicina tradicional propia, inclusión de procesos educativos en aras al fortalecimiento y acercamiento de los jóvenes y la comunidad con su historia y promover la construcción de los planes de vida de acuerdo a las consideraciones de la comunidad.

6. SALUD Y BIENESTAR

La comunidad indígena Mangas de Chimbac no cuenta con un centro de salud cercano y tardan cerca de dos horas en llegar al que se encuentra más cercano, incluyendo la falta de permanencia de personal capacitado para la atención, dificultades en la accesibilidad por distancia, transporte. La comunidad cuenta con sobandero pero no tiene médico tradicional y las parteras ya no ejercen porque las personas prefieren ser atendidas en el hospital municipal y porque también han presentado inconvenientes con las autoridades. Por esta razón, es importante la capacitación y asesoría en estos temas para que no se pierdan tales tradiciones sin perder de vista el enfoque diferencial hasta ahora ausente, ante lo cual se ha propuesto un

199 jardín botánico que cuente con plantas medicinales que reemplacen en gran medida la formulación ordinaria de medicamentos.

Figura 63: Comunera de Mangas de Chimbac. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

En ese sentido, aún se encuentra el uso plantas con fines medicinales dentro de la comunidad como el apio, la yerbabuena, el toronjil, la ruda, el romero, el poleo, el diente de león, el nacedero, la rúchica, la penicilina, el paico, la suelda con suelda, la sábila, la malba, el sauco y la lengua de vaca. También hay partes de animales que son usadas con fines medicinales como la concha de armadillo, la baba de caracol, la manteca de gallina y el palomo. Cada mes hacen brigadas de salud en el caserío de la Bella.

7. EDUCACIÓN

En la comunidad indígena Mangas de Chimbac no existe un jardín infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar pero sí se encuentra una escuela cercana a la comunidad, la Institución Educativa Las Mangas, sin embargo dentro del plantel de docentes no existe ningún etnoeducador que se encargue de atender a la población indígena. Dicha situación se ve agravada ya que los niños y niñas indígenas no son registrados como tal dado a que la institución educativa prefiere ahorrarse los trámites administrativos que conllevaría dicho reporte.

200

Para acceder a la educación secundaria los jóvenes asisten al colegio Felipe Salame ubicado en la zona rural donde adicionalmente pueden asistir los jóvenes y adultos que trabajan para realizar el bachillerato los días sábados en el colegio Francisco Miranda ubicado en el casco urbano aun cuando el Felipe Salame otorga la secundaria completa con vinculo al Sena y a la Universidad del Tolima, aunque algunos años como el presente, puede que no se ofrezca dicho programa escolar si el cupo no es completado. En el colegio existe servicio de vive digital pero hay problemas de seguridad con los equipos, el servicio de transporte escolar lo financian entre la alcaldía y los padres de familia, falta de implementación de programa alimentario para los beneficiarios.

Adicionalmente, se encuentran jóvenes de la comunidad que están cursando o han cursado estudios técnicos o universitarios tales como administración y salud ocupacional en instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y la Universidad Minuto de Dios – Uniminuto.

En cuanto a etnoeducación, es urgente construir tal proyecto pues los estudiantes, según algunos miembros de la comunidad, no son reconocidos en el sistema educativo ordinario como indígenas, cuestión que incrementa la gravedad de las condiciones de educación.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

La comunidad indígena Mangas de Chimbac cuenta con sus integrantes inscritos en programas sociales como Familias en Acción, Red Unidos, Programa Adulto Mayor y subsidios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF para alimentación y estudio así como desayunos infantiles. Se han dado subsidios para unidades sanitarias y pozos sépticos para algunas familias con la Junta de Acción Comunal.

201

No obstante, se dice que los programas no han sido consultados con la población para su aplicación por tanto no suplen la conformidad de las necesidades de la comunidad aunque se respete la posición del cabildo. No existe enfoque diferencial real en los procesos entre el gobierno municipal y la población indígena y a eso se le suma el distanciamiento de las relaciones del CRIT.

Figura 64: Comunidad Mangas de Chimbac. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Por otra parte, se exigen espacios específicos de recreación que permita el rescate de la cultura Pijao, intercambios culturales y también sea posible vincular a los niños a espacios nuevos. En lo habitacional esta la construcción de Bohíos como lugar de reunión, recreación y fortalecimiento de la identidad cultural.

202

CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE SALDAÑA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 65:. Ubicación del Municipio de Saldaña en el Departamento del Tolima. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

203

Figura 66:. Presencia de población indígena Pijao en el Municipio de Saldaña. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

El municipio de Saldaña situado a 323 m.n.s.m, en su mayoría se encuentra conformado por planicies y cuenta con un clima bastante cálido ideales para la producción arrocera, lo que define en buena parte las dinámicas económicas del lugar. Cuenta con una extensión total de 193.342 Km2, organizados en 15 veredas de área rural cultivable. Dicho municipio se ubica al suroeste del departamento del Tolima en las siguientes coordenadas: 4°16´17” y 3°28´17” y 4°00´´38” y 3°40´17” de latitud norte; 75°51´43” y 75°36´29” Y 75°02´34” Y 74°51´42” longitud oeste del meridiano de Greenwich. “El municipio de Saldaña se encuentra en un rango latitudinal que oscila entre los 300 – 350 m.s.n.m. lo que define un territorio con temperaturas que oscilan entre los 27,00° C y 28,50° C.” (Alcaldía Municipal de Saldaña, 2012).

204

Consecuentemente el municipio limita al norte con el municipio de Guamo San Luís, al oriente con el municipio de Purificación y el Río Magdalena, al sur con el municipio de Coyaima y al occidente con el municipio de Ortega.

1.2. Características Biofísicas

1.2.1. Geomorfología y relieve

Entre las geoformas del municipio de Saldaña se encuentran las geoformas del relieve montañoso y colinado estructural erosional, las geoformas de lomerío, las geoformas agradacionales y las llanuras aluviales. Las geoformas del relieve montañoso y colinado estructural erosional son las montañas y colinas que conforman el relieve de crestas separadas por depresiones paralelas que poseen una trayectoria rectilínea, originadas por el plegamiento de rocas sedimentarias consolidadas.

Las geoformas de lomerío son aquellos lomeríos de extensión amplia y sin dirección clara. Tiene como origen la erosión física o química de llanuras agradacionales o por el aplanamiento diferencial de cordilleras. Las geoformas agradacionales surgen a través de la deposición y acumulación de materiales que fueron erosionados en relieves de mayor altura. En el caso de las Llanuras Aluviales, se tiene su formación por el depósito de materiales depositados por ríos meándricos de bajas pendientes. (Alcaldía Municipal de Saldaña, 2001)

1.2.2. Climatología

Dado a que el municipio se encuentra entre un rango altitudinal entre 300 y 350 msnm la temperatura en el municipio varía entre 27,0 °C y 28,5 °C, con una temperatura media de 24 °C. Posee una precipitación anual que oscila entre los 1.400 y 1.800 m.m. y un régimen de precipitaciones con un comportamiento bimodal, existiendo dos épocas de lluvias dividas por

205 dos épocas de bajas precipitaciones, siendo los meses de mayor precipitación marzo, abril y mayo en el primer semestre y septiembre, octubre y noviembre para el segundo. Teniendo en cuenta la relación de las variables altura, temperatura y precipitación, Saldaña presenta una única provincia climática según Caldas-Lang, cálida. (Alcaldía Municipal de Saldaña, 2001)

1.2.3. Características Biológicas

El municipio de Saldaña se encuentra ubicado en la región andina colombiana; lugar caracterizado por su complejidad topográfica que ha originado una gran variedad de ambientes biofísicos. Por esto, en la región se encuentran uno de los valores más altos en cuanto a la diversidad de especies y endemismos (especies que, de manera natural, se restringen a una única zona del mundo) en un espacio limitado (Etter & Wyngaarden, 2000). Adicionalmente, dado a que esta región es la zona con la mayor proporción de la población colombiana (dos tercios de la población nacional), es importante tener en cuenta que ha sufrido los patrones de transformación más severos del país en cuanto a los recursos naturales (Cavelier, J. & Etter, 1995). Lo anterior, evidenciado en los recorridos de campo, donde de manera general se observaron pequeños relictos de bosques inmersos en una matriz de pastizales y terrenos destinados a la producción agropecuaria.

A pesar de que se presente una alta alteración del medio natural, se ha demostrado que este tipo de sistemas representan importantes puntos de conservación al constituir los posibles únicos lugares donde habitan especies que no se encuentran en áreas protegidas, que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, que poseen características endémicas y que están siendo gravemente amenazadas por el uso actual de suelo. (Horner-Devine et al, 2003) (Petit et al, 2003)

El Tolima se encuentra en la principal zona conocida como hotspot para las prioridades de la conservación a nivel mundial, término que se designa a las áreas que presentan

206 concentraciones excepcionales de especies endémicas y a la vez, una excepcional perdida de hábitat. Dicho hotspot (los andes tropicales), es priorizado a nivel mundial al tenerse en cuenta que posee el mayor número de especies de plantas y de vertebrados (45.000 y 3.389 respectivamente) y de especies endémicas de los mismos (20.000 y 1.567 respectivamente) (Myers et al, 2000).

Lo anterior muestra la importancia de priorizar el departamento en cuanto a medidas de conservación de la biodiversidad, a lo que se suma la relación que existe entre las comunidades indígenas del pueblo Pijao con el medio natural, del que extraen los recursos para el aprovisionamiento alimenticio a través de la pesca y la caza, para su medicina tradicional y el cual es usado con fines espirituales, entre otros.

Propiamente el municipio de Saldaña se encuentra constituido por el gran bioma de Bosque Seco Tropical (IGAC, 2012). Este tipo de bosque corresponde a los llamados bosques higrotropofiticos, bosque seco tropical de Holdrige, bosque tropical caducifolio, o bosque tropical de baja altitud (Instituto Alexander Von Humbolt, 1998), se caracteriza por presentar una cobertura boscosa continua, con temperaturas superiores a los 24°C, ubicándose entre los 0 y 1000 m.s.n.m. y con uno o dos periodos marcados de sequía, donde las precipitaciones varían entre 700 y 2000 mm anuales (Espinal, 1986) (Murphy et al, 1986) (Instituto Alexander Von Humbolt, 1997).

Como servicios ecosistémicos el bosque seco tropical otorga importantes especies de uso antrópico, entre ellas leguminosas forrajeras y ornamentales así como frutales Instituto Alexander Von Humbolt, 1995, p. 56). Lamentablemente, el bosque seco tropical es uno de los biomas más afectados en el neotrópico (Janzen, 1983) y en Colombia se considera uno de los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y poco estudiados (Etter, 1993), lo anterior dada la alta fertilidad de los suelos que ha favorecido el establecimiento de poblaciones

207 humanas (Ceballos, 1995). Según Etter (1993) en Colombia tan solo persiste cerca del 1,5% de la cobertura vegetal original, que abarcaba alrededor 80.000 km2.

1.2.4. Hidrografía

La red hidrográfica del municipio se encuentra formada por la parte baja de la cuenca del río Saldaña, siendo esta la fuente más importante para el municipio. En la parte sur del municipio se encuentra la red hídrica de la cuenca del río Chenche que se forma por las quebradas La Balsa, Las Animas, Monteredondo y Cabuyal (Alcaldía Municipal de Saldaña, 2001). Desafortunadamente y pese a la disponibilidad de la red hídrica, en el municipio se presentan frecuentes interrupciones del servicio de acueducto y las comunidades reportan que el agua no recibe un tratamiento adecuado antes de ser suministrada a las viviendas.

1.3. Infraestructura

El municipio de Saldaña tiene una extensión de 523 Km2 bordeada principalmente por los ríos Magdalena, Luisa y Saldaña. Según el Plan de Desarrollo Municipal (2012) este municipio enfrenta los retos administrativos de garantizar el mejoramiento de las condiciones de vivienda, dotación de servicios públicos y adecuación de la malla vial (p. 65).

En relación a la vivienda existe un déficit aproximado del 79,5% a nivel urbano y del 20,5% a nivel rural, teniendo en cuenta la proporción de hogares que requieren con urgencia la adjudicación de un techo seguro. Situación que se agrava por el impacto de la ola invernal, así como por las condiciones generadoras de desplazamiento, en su mayoría relacionadas con el conflicto armado (Alcaldía Municipal de Saldaña, 2012, p. 65). Respecto de la construcción, los materiales característicos de las viviendas existentes, son el cemento y el ladrillo, en cuanto a las dimensiones la Alcaldía Municipal (2012, p. 65) reconoce el grado de hacinamiento en el que viven los habitantes.

208

Respecto del acceso a servicios públicos esenciales, los habitantes tienen por mayor proveedor a EMPUSALDAÑA, empresa pública municipal con un estado financiero y de sostenibilidad agudo, que tiene bajo su competencia el suministro y adecuación de redes de acueducto, alcantarillado y aseo, además del comodato de la plaza de mercado. (Alcaldía Municipal, 2012, p. 66). La administración municipal sostiene que pese a los problemas de déficit para el funcionamiento de la empresa, hay una gran cobertura de redes, que desafortunadamente no alcanza a cobijar las necesidades de la población, pues el servicio de agua se presta de manera intermitente y se encuentra a la espera de una certificación sobre la potabilidad del recurso hídrico (p.66).

Por su parte, la cobertura veredal, que es principal asentamiento de las comunidades indígenas del municipio, es excesivamente limitada y por demás costosa, teniendo esta población que acarrear con los costos de bombeo y con ello generando un incremento en el consumo eléctrico; solo un 22% de las veredas tienen redes de acueducto, la mayoría hacen uso de los pozos y aljibes comunitarios (Alcaldía Municipal, 2012 p. 66).

Otra situación que preocupa a nivel de veredas son las redes de alcantarillado, las cuales no alcanzan a tener un impacto ni siquiera en el orden del 10%, el manejo de basuras y residuos está a cargo de dos empresas: ECOPIAJOS y SER_AMBIENTAL.

2. DINÁMICA ECONÓMICA

Según el Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2001 del municipio, los principales productos agrícolas son cultivos semestrales irrigados, entre los cuales se encuentra el arroz (Oriza sativa), el sorgo (Soghum sp.), el ajonjolí (Sesamum indicum), el maiz (Zea mays) y el algodón (Gossypium sp.). Adicionalmente tambien se encuentan cultivos semiparmantentes como pastos y yuca (Manihot esculenta), y permanentes como frutales de citricos, mango

209

(Mangifera indica), guayaba (Psidium guajava), manzana (Malus domesctica) y platano (Musa sp.).

3. SALUD Y BIENESTAR

3.1. Sistema Nacional de Salud

Para la prestación del servicio de salud, el municipio cuenta con el Hospital ESE San Carlos de Primer Nivel que presta los servicios de urgencias, medicina general, odontología, laboratorio clínico, imagenología, hospitalización, trasporte asistencial, promoción y prevención.

Sin embargo, es un hospital deficiente, sus instalaciones se encuentran en regular estado y en este momento está en obra negra y sin terminar la fase de ampliación de la sección de urgencias y la sala materna infantil. Tiene una capacidad baja de sólo catorce camas y de estas seis están en uso y/o se encuentran disponibles. Cuenta con cinco médicos entre planta y asistenciales, un odontólogo, un bacteriólogo, quince enfermeras auxiliares entre planta y contrato que laboran por turnos, una enfermera jefe, tres conductores en turnos diferentes para una ambulancia.

En el municipio se construyeron ocho puestos de salud en las veredas Concordia, Cucharo, Jabalcón, Normandía, Palmar Trincadero, Palmar Arenosa, Papagalá y San Agustín, sin embargo estos fueron cerrados en el 2003 dando cumplimiento a la normatividad establecida por el Gobierno Nacional.

Este hecho limitó las brigadas de salud que se realizaban en esas veredas. Actualmente, se están haciendo en las instalaciones de los centros educativos de las respectivas veredas y se limitan a la vacunación de niños, controles médicos; sin embargo, estas no se encuentran sujetas una programación que le permita a la comunidad saber con exactitud cuándo podrá ser atendida.

210

El hospital ofrece los siguientes programas de prevención y promoción: Planificación familiar, control prenatal, programa de lactancia materna, club de hipertensos, programas especiales. Enfermedad de Transmisión de Sexual (ETS); Tuberculosis (TBS); Leishmaniasis;

Lepra; Búsqueda activa de síntomas respiratorios y de piel; Vinculación proyecto Colombia (Jóvenes, VIH); Red de buen trato al menor; Red de salud mental; Detención precoz de cáncer uterino; Saneamiento Básico (Control de insumos básicos y expendio de agroquímicos); Curso psico profiláctico de parto está suspendido desde el año pasado. (Plan de Desarrollo Municipal de Saldaña, 2012 – 2015)

A pesar de los servicios ofrecidos por el hospital municipal, la población atendida en esta institución cuestiono la calidad del servicio y la atención brindada tanto por falta de infraestructura como de capital humano.

La infraestructura del hospital es deficiente e inadecuada para la prestación, promoción y prevención de la salud en el municipio, ya que faltan consultorios, el área de urgencias es inadecuada y se presenta congestión por falta de sala de espera. La dotación es insuficiente y obsoleta en los servicios como urgencias, laboratorio clínico y cirugía; algunos equipos están fuera de servicio o no hay quien los opere. (Plan de Desarrollo Municipal de Saldaña, 2012 – 2015)

Las comunidades indigenas del municipio de Saldaña se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud bajo el regimen subsidiado y contributivo en las EPS: Pijao Salud, SaludCoop, EmcoSalud, Salud Total, Café Salud, Nueva EPS, Humana Vivir, Coomparta, Famisanar, Colsubsidio, Caprecom y ejército y SISBEN - Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales-.

211

La cobertura de la Entidad Prestadora de Salud Indígena Propia Pijaos Salud en el municipio corresponde: Tabla 3. Población afiliada al Sisben presente en el municipio

% POBLACIÓN AFILIADA EN LA EPSI PIJAOS SALUD TOTAL POBLACIÓN AFILIADA EN EL MUNICIPIO A EN EL MUNICIPIO DE SALDAÑA LA EPSI PIJAOS SALUD

70% Sisben - nivel II 29% Población indígena 493 1% Sisben - nivel I

Por su parte, la entidad encargada de prestar los servicios de salud en el municipio es el E.S.E Hospital San Carlos, que presta servicios de salud de primer nivel.

Tabla 4. Entidades prestadoras de servicios de salud en el municipio

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Hospital San Carlos E.S.E Nivel I

En el marco del análisis de la información relacionada con los aspectos de salud en plan de desarrollo municipal se establece deficiencias en cuanto a cobertura y calidad de los Servicios prestados, dadas las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y los recursos estatales asignados. La siguiente información ha sido suministrada por Pijaos Salud EPSI correspondiente a la caracterización de la población del municipio de Saldaña, para el fortalecimiento de visibilización del estado de salud en el municipio:

En el municipio de Saldaña el 97% de la población tienen sus viviendas en teja de zinc y un 3% corresponde a teja de barro. Respecto a servicios públicos, el 53 % cocinan con gas, el 47 % utiliza leña para cocinar los alimentos, el 8% tiene otra manera de utilizar el alumbrado diferente a electricidad, vela y petróleo. El 84% tienen como fuente de agua un pozo, su almacenamiento es en tanques con el 82% y se encuentran tapados. El tratamiento de basuras el 76% es quemada; el 22 % en campo abierto y el 2% entierra los desechos.

212

Se identifica que tan solo un 84% de las familias afiliadas realizan un adecuado manejo de las excretas, seguido de un 14% que lo realiza en campo abierto. Finalizando las características de la vivienda, se observa que la mayoría tienen una ubicación adecuada de los dormitorios y cuentan con ventilación apropiada.

Por último, en cuanto a la ocupación de las personas que conforman el núcleo familiar, se encontró que la mayoría son estudiantes, seguida de amas de casa, en tercer lugar se encuentran las personas dedicadas a la agricultura y un bajo porcentaje como 10% no tiene ninguna ocupación. (Fuente: Pijaos Salud EPSI, del municipio de Saldaña, 2012)

3.2. Morbimortalidad

Dentro los principales antecedentes familiares la población del municipio de Saldaña tiene conocimiento de las principales enfermedades el 81% conoce de la Hipertensión arterial y solo el 19% tiene conocimiento de antecedente de la Diabetes Mellitus. La población del municipio tiene conocimiento de las enfermedades más comunes que se presentan en el departamento como se muestra en el siguiente gráfico:

Series1; Leishmaniasis; Series1; Chagas; 99; 25% 99; 25%

Series1; Malaria; Series1; Dengue; 98; 25% 99; 25%

Figura 67:. Conocimiento de las enfermedades en el municipio de saldaña-tolima. Año 2012. Fuente: Caracterización de la población del municipio de Saldaña. Pijaos Salud EPSI. Fichas Familiares.

213

El 71% de la población refiere comer en exceso de sal en las comidas, el 31% exceso de grasa en los alimentos teniendo esta información de base, se puede inferir que la población del municipio se encuentran con grandes factores de riesgos que pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares. El 100% de la población afiliada a PIJAOS SALUD EPSI fue de manera voluntaria; el 60% tiene conocimiento de cómo y cuándo cambiar de EPSI, sin embargo, se encuentra con gran preocupación que existe un porcentaje significativo de desconocimiento de temas como el proceso para cambio de la EPS, los servicios que ofrece la EPS y los mecanismos para la afiliación de los recién nacidos al SGSSS. Dicha situación hace necesario fortalecer las acciones de promoción de los mecanismo de participación comunitaria e incentivar a los afiliados para que asistan a la reunión de la asociación de usuraos que se realiza mensualmente en las instalaciones de la administradora. Esta actividades es liderada por el coordinador de atención al usuario de la EPS-I allí se llevan a cabo actividades educativas relacionadas con deberes y derechos en salud, mecanismos de participación en el SGSSS, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, entre otros temas.

Además la EPS-I PIJAOS SALUD cuenta con material educativo adecuado en el cual los afiliados pueden consultar aspectos relacionados con la red de prestadores contratados por la administradora, sus deberes y derechos en salud, líneas de atención al usuario, proceso para la afiliación del RN, la cartilla de pyp que contiene aspectos básicos de las acciones de protección específica y detección temprana, así como aspectos de la plataforma estratégica incluyendo el modelo de salud de la administradora, las cuales son entregadas.

La administradora a través del promotor de salud, de manera mensual, realiza la reunión de la asociación de usuarios en donde se llevan a cabo actividades educativas relacionadas con deberes y derechos en salud, mecanismos de participación en el SGSSS, promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es importante resaltar que estas actividades educativas se realizan igualmente en el área extramural y en la oficina de atención al usuario de la EPS-I. (Fuente: Pijaos Salud EPSI, del municipio de Saldaña, 2012).

214

3.2.1. Morbilidad por Consulta Externa

Tabla 5. NIÑOS MENORES DE 1 AÑO. AÑO 2012

1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2 Deformidades congénitas de la cadera

3 Fiebre de origen desconocido

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 6. NIÑOS DE 1- 4 AÑOS. AÑO 2012

1 Gingivitis y enfermedades periodontales 2 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 3 Herida de la cabeza

4 Otros trastornos funcionales del intestino 5 Neumonía, organismo no especificado 6 Soplos y otros sonidos cardiacos 7 Celulitis

8 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén

9 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 10 Bronquiolitis aguda Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Como se puede observar, en estos grupos de edad menores de 4 años, encontramos que las enfermedades de origen gastrointestinal predominan siendo el primer motivo de consulta en niños menores de 1 año. Se observa que la segunda causa son deformidades congénitas de la cadera y por ultimo fiebre de origen desconocido. En el grupo de edad de 1-4 años se observa que la causa principal fue del programa de salud oral, es de gran importancia hacer actividades en los colegios de los hábitos de higiene, cepillado de dientes para prevenir caries y enfermedades bucodentales que pueden ser más graves en el transcurso de los años. Dentro de

215 las otras enfermedades se observan infecciones respiratorias agudas por lo cual las actividades de salud pública deben ser más enfáticas en la comunidad.

Tabla 7. Primeras consultas consulta externa NIÑOS DE 5-14. AÑO 2012

1 Asma 2 Gingivitis y enfermedades periodontales 3 Trastornos de la acomodación y de la refracción 4 Caries dental 5 Dolor abdominal y pélvico 6 Parasitosis intestinales, sin otra especificación 7 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del codo

8 Anomalías dentolabiales (incluso la mal oclusión)

9 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 10 Rinitis alérgica y vasomotora Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Como se puede observar en la tabla anterior, el asma ocupa el primer lugar en el grupo de 5-14 años del municipio de Saldaña, seguido de enfermedades relacionadas a la salud oral.

Tabla 8. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Mujeres. Año 2012

1 Gingivitis y enfermedades periodontales 2 Dolor abdominal y pélvico

3 Trastornos de la acomodación y de la refracción

4 Caries dental 5 Otros trastornos del sistema urinario

6 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén

7 Colelitiasis

8 Otros trastornos de los tejidos blandos, no clasificados en otra parte

9 Menstruación ausente, escasa o rara 10 Parto único espontaneo Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

216

Tabla 9. Primeras consultas consulta externa 15-44 años Hombres. Año 2012

1 Caries dental 2 Trastornos de la acomodación y de la refracción 3 Tumor maligno del testículo 4 Gingivitis y enfermedades periodontales 5 Retraso mental moderado 6 Retraso mental leve 7 Calculo de las vías urinarias inferiores 8 Herida de la cabeza 9 Otros traumatismos y los no especificados del cuello 10 Trastornos de la función vestibular Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

En el grupo de edad 15-44 años se puede observar que en el género masculino como en el femenino se encuentran enfermedades relacionadas a la salud oral, enfermedades relacionadas con la visión e infección urinarias entre otras, por lo cual es importante enfatizar en la promoción y prevención de la enfermedad para evitar complicación y enfermedades que pueden ser prevenibles.

Tabla 10. Primeras consultas consulta externa 45-59 años. Año 2012

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción

2 Hipertensión esencial (primaria) 3 Otros trastornos del sistema urinario 4 Gingivitis y enfermedades periodontales 5 Caries dental 6 Dolor abdominal y pélvico 7 Tumor maligno del ojo y sus anexos 8 Displasia mamaria benigna 9 Cefalea 10 Dolor, no clasificado en otra parte Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 11. Mayores de 60 años. Año 2012

1 Hipertensión esencial (primaria)

217

2 Trastornos de la acomodación y de la refracción 3 Otros trastornos del sistema urinario 4 Gingivitis y enfermedades periodontales 5 Carcinoma in situ del sistema respiratorio y del oído medio

6 Neumonía viral, no clasificada en otra parte 7 Cefalea 8 Caries dental 9 Dolor abdominal y pélvico 10 Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

En el grupo de edades mayores de 45 años, encontramos que la Hipertensión se encuentra como una de las causas de mayor consulta, trastornos urinario, salud bucal, visión son otras de las causas consulta en el centro de atención del municipio de Saldaña.

3.2.2. Morbilidad por Hospitalizaciones

Tabla 12. Primera causas de Hospitalización en Niños de 1-4 años. Año 2012

1 Celulitis

2 Fiebre del dengue (dengue clásico)

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 13. Primera causas de Hospitalización en Población de 5-14 años. Año 2012

1 Estado asmático

2 Asma Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 14. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 15-44 años Mujeres. Año 2012

1 Parto único espontaneo

218

2 Examen y atención del postparto 3 Examen y prueba del embarazo 4 Dolor abdominal y pélvico

5 Anormalidades de la dinámica del trabajo de parto

Atención materna por anormalidades conocidas o presuntas de los órganos 6 pelvianos de la madre

7 Episodio depresivo Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 15. Primeras causas de Hospitalización en Población 15-44 Hombres. Año 2012

1 Celulitis Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 16. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Población 45-59 años. Año 2012

1 Quemadura y corrosión del hombro y miembro superior, excepto muñeca y mano

2 Quemadura y corrosión de la cabeza y del cuello

3 Fractura de la pierna, inclusive el tobillo

4 Herida del abdomen, de la región lumbosacra y de la pelvis

5 Otros trastornos del sistema urinario 6 Otros trastornos del ojo y sus anexos Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 17. Primeras causas en el Servicio de Hospitalización en Mayores de 60 años. Año 2012

1 Asma 2 Otros trastornos del sistema urinario 3 Celulitis

4 Carcinoma in situ del sistema respiratorio y del oído medio

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

219

3.2.3. Morbilidad por Urgencias

Síntomas y observaciones clínicas que fueron el principal motivo de consulta por urgencias en la población afiliada.

Tabla 18. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Menores de 1 año. Año 2012

1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2 Fiebre de origen desconocido Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 19. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Niños de 1-4 años. Año 2012

1 Herida de la cabeza

2 Cuerpo extraño que penetra a través de la piel

3 Cuerpo extraño en el tubo digestivo

4 Fiebre de origen desconocido

5 Otros trastornos del sistema urinario

6 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores

7 Bronquiolitis aguda

8 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 20. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 5-14 años. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico

2 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén

3 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del codo

4 Herida de la cabeza 5 Nausea y vomito

6 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos peri apicales

7 Estado asmático

220

8 Asma

9 Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte

10 Faringitis aguda

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 21. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Mujeres. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico Atención materna por anormalidades conocidas o presuntas de los órganos pelvianos de la 2 madre

3 Fiebre de origen desconocido 4 Aborto espontaneo 5 Colelitiasis

6 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos peri apicales

7 Caries dental

8 Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes

9 Asma 10 Episodio depresivo Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 22. Primeras causas en el Servicio de Urgencias Población 15-44 años. Hombres. Año 2012

1 Herida de la pierna 2 Traumatismo del ojo y de la orbita 3 Herida de la cabeza 4 Fiebre de origen desconocido

5 Otros síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio

Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 23. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Población 45-59 años. Año 2012

1 Dolor abdominal y pélvico

2 Herida del abdomen, de la región lumbosacra y de la pelvis

3 Caries dental

221

4 Mordedura o ataque de perro

5 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del codo

6 Cefalea 7 Dolor de garganta y en el pecho Fuente: RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

Tabla 24. Primeras causas en el Servicio de Urgencias en Mayores de 60 años. Año 2012

Cefalea 1 2 Herida de la cabeza 3 Fiebre de origen desconocido 4 Dolor abdominal y pélvico 5 Dolor de garganta y en el pecho 6 Edema pulmonar 7 Neumonía viral, no clasificada en otra parte 8 Hemorragia intraencefalica 9 Paro cardiaco 10 Hipertensión esencial (primaria) RIPS- PIJAOS SALUD EPSI

HTA DM Series1 77 6

Figura 68. Enfermedades prevalentes en el municipio de Saldaña. Enero-Diciembre 2012. Tolima. Software Prateinco Pijaos Salud EPS-I

222

Los aspectos de salud de la población del municipio, establecen deficiencias en cuanto a cobertura y calidad de los servicios prestados, dadas las condiciones socioeconómicas de sus habitantes y los recursos estatales asignados.

Igualmente, la comunidad en general debe tomar conciencia de la problemática actual de salud que tiene el municipio, ya que muchos de los inconvenientes que se generan obedecen a causales propias del mismo usuario, debido a uso irracional de los servicios, ausencia de auto cuidado y de implementar estilos de vida saludables que terminan, en un aumento exagerado de los costos de atención, y que ayudarían si existiera la plena conciencia de la necesidad de cuidar su propia salud.

Las comunidades indígenas del municipio de Saldaña refieren que se vulnera el derecho a la salud propia. Asimismo, refieren una deficiente atención en el hospital San Carlos que tampoco cuenta con la dotación, infraestructura y personal que atienda con enfoque diferencial, la atención es deficiente, demorada y no presta servicios adecuados a la población indígena.

4. Educación

4.1. Sistema Nacional de Educación

El servicio educativo a la población es prestado por establecimientos oficiales y privados, para los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Secundaria, tanto en el área urbana como rural. El municipio cuenta con once (11) planteles que imparten educación preescolar que presentan baja cobertura en el área rural; dieciocho (18) establecimientos para educación primaria, cinco (5) de ellos ofrecen dos (2) jornadas; cuatro (4) establecimientos de secundaria, uno (1) de ellos ubicado en área rural.

223

Según información suministrada por la Secretaria de Educación departamental, la cobertura educativa de población indígena Pijao en el departamento corresponde a estudiantes:

Tabla 25. Instituciones educativas con estudiantes indígenas en el municipio

Institución Educativa Central 4

SALDAÑA Institución Educativa Técnica General Roberto Leyva 4

Institución Educativa Técnica Papagala 7

Los problemas de la educación en el Municipio de Saldaña están enmarcados y determinados por un bajo índice de los indicadores de: cobertura, eficiencia, calidad y equidad; la deserción, es otro de los problemas que se corrigen implementando políticas de retención.

Igualmente, se pudo recoger información acerca de la falta de un Plan Educativo Municipal, lo que ha conllevado a la improvisación y a la toma de decisiones de corto plazo, llevando aún más a profundizar la problemática del sector. Al igual que otros municipios del departamento del Tolima, se presenta déficit en la dotación de materiales y equipos tecnológicos educativos que apoyen el proceso educativo y pedagógico; así mismo, las capacitaciones de los docentes carecen de pertinencia al no responder a las necesidades reales del contexto.

En el municipio existen programas especiales de educación para adultos. Sin embargo, la población no le puede dar continuidad a sus estudios por diferentes motivos; esta población (20 a 39 años) alcanza el 12.5% del total de la población del municipio, lo que puede indicar, un riesgo en la vulneración del derecho a la educación en esta población. Por otro lado, no es encontraron programas educativos para la población indígena con diversas capacidades. El municipio cuenta con 3 Instituciones Educativas: El Instituto Central, de esta institución dependen los siguientes centros educativos, San Carlos y 20 de Julio. De la Institución Educativa General Roberto Leyva, dependen los centros educativos urbanos de Fundadores, Palmar, y los rurales, Palmar Arenosa, Palmar Trincadero, Esperanza, concordia y Jabalcón; y de la

224

Institución Técnico Comercial de Papagalá, dependen Cucharo y el Redil que funciona en la zona rural, y el Centro Educativo Normandía de las que depende Normandía, Pueblo Nuevo, Santa Inés, Mutis (san Agustín). De estos 14 establecimientos educativos, hay 6 en preescolar y primaria, y 4 en secundaria y media.

Durante el año 2000 se tenían 35 establecimientos educativos reduciéndose en el 2007 a 15, es decir, se disminuyó el número de establecimientos educativos en un 52.5%, obedeciendo las nuevas políticas en materia de reorganización administrativa del sector educativo. (Fuente: Información suministrada por el Plan de Desarrollo Municipal de Saldaña, 2012 – 2015)

Tabla 26. Distribución del total de alumnos por niveles académicos

No. Modalidad Académica No. Estudiantes

1 Preescolar 215 2 Básica Primaria 1.400 3 Básica Secundaria 1.100 4 Educación Media 350 TOTAL 3.065

Esta población estudiantil es atendida por 119 docentes de planta, 5 coordinadores, 2 rectores, y 12 directores rurales, estableciéndose una relación promedio de 26 alumnos por maestro.

Tabla 27. Relación docente – alumno

Establecimientos educativos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Alumnos 353 365 398 361 289 370 281 Preescolar Docentes 17 23 16 19 14 10 14 Establ. No. 11 11 8 14 10 6 6 Alumnos 1.801 1.839 2.042 1.790 1.782 1.725 1.662 Primaria Docentes 72 64 71 62 63 52 59

225

Establ. No. 19 19 14 14 13 6 6 Alumnos 1.406 1.151 1.334 1.335 1.425 1.435 1.474 Secundaria y Media Docentes 91 74 73 51 57 55 62 Establ. No. 5 5 5 5 6 4 4 Secretaría de Educación – Planeación Educativa. Formularios MEN-DANE C600 1999-2000.

4.1.1. Transporte Escolar

Actualmente, el Municipio cuenta con 2 buses de transporte escolar en el área rural, el cual, realiza dos recorridos, uno en la mañana, y otro, en la tarde. El transporte tiene una cobertura del 90% en el Área rural.

4.1.2. Alimentación Escolar

Este servicio es prestado a un promedio de 1.200 niños con el programa “desayunos escolares”, entre otros programas ofrecidos por el ICBF, del Departamento, y de las políticas del Gobierno Nacional.

4.1.3. Cobertura

Según los datos arrojados por el censo del 2005, el 41% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 93.8% de la población de 6 a 10 años y el 80.2% de la población de 11 a 17 años.

La cobertura para el año 2007 fue: el nivel preescolar apenas alcanzó el 16.04%, el nivel de básica primaria el 89.53% y el nivel de básica Secundaria y media 23.84%. Lo anterior significa que la mayoría de la población en el municipio termina únicamente la primaria, siendo sus causas: situación económica difícil, mínimo compromiso de directivos y docentes, por la cobertura y calidad educativa, bajo interés de la población, precaria situación económica, problemas intrafamiliares, desinterés en las metodologías de aprendizaje, inequidad en la

226 distribución de los recursos económicos del sector, deficiencias en el proceso de Planeación, administración, gestión y control del proceso educativo.

Respecto a la Deserción Escolar, durante el 2007, el plan de desarrollo, refiere las siguientes cifras de acuerdo a los niveles educativos. En Preescolar 6,97%, básica primaria, básica secundaria 8,97% y media 5,13%. En el año 2007, se retiraron del proceso educativo 238 de los 3.431 estudiantes, el 67.54% se encontraban estudiando preescolar y primaria, y el 32.46% adelantaba estudios de secundaria, es evidente que, en los últimos años la tendencia es que los niños y niñas saldañunos se retiran con frecuencia por falta de apoyo económico, problemas familiares, cultura de sus padres y por la misma falta de interés, por último por, el cambio de ciudad. En ese sentido, el municipio presenta una alta tasa de analfabetismo del 16,40%. Lo que implica una lectura de vulneración del derecho a la educación en el municipio Saldaña.

Tabla 28. Estudiantes de diferentes niveles educativos en el municipio.

Población atendida Tasa de Tasa de Población 5 - Población Nivel dentro del rango Escolarización Escolarización 16 años total atendida de edad Bruta Neta Preescolar 295 243 288 97,63 82,37 Básica 1457 1324 1639 112,49 90,87 Primaria Básica 1168 801 1324 113,36 68,58 Secundaria Media 568 205 399 70,25 36,09 FUENTE: Secretaria de Educación Municipal

4.1.4. Calidad Educativa

Según el Boletín del DANE del 2005, el 49% de la población residente en Saldaña ha alcanzado el nivel básica primaria, el 26,4% secundaria, el 1,8% ha alcanzado ser profesional y el 0,5% ha realizado estudios de especialización, maestrías o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es del 12,5%. Lo que significa que hay una alta tasa de analfabetismo, debido a

227 procesos de deserción escolar, y por condiciones culturales, como la inclinación a las labores del campo.

En resultados Prueba ICFES, se evidencia que la calidad no ha mejorado de manera significativa, pues la calificación obtenida en el año 2007, en las 3 instituciones educativas General Roberto Leyva, Central e Instituto Técnico Comercial de Papagalá, en estas pruebas, la calificación tuvo un promedio de media, baja e inferior.

4.1.5. Dotación a Establecimientos Educativos y Tecnología.

Uno de los principales problemas de los establecimientos educativos es la planta física. En el trabajo de campo se evidenciaron las malas condiciones en las que se encuentran las instituciones educativas, debido a la falta de mantenimiento. Algunos daños observados fueron: baterías sanitarias y techos, material didáctico y tecnologías de punta en condición deficiente, los equipos de computación, y el servicio de Internet es regular y deficiente.

Tabla 29. Dotación de herramientas en las instituciones educativas

INSTITUCIÓN INFRAESTRUCTURA INTERNET EQUIPOS

Central Regular Bueno Obsoletos San Carlos Regular Bueno Obsoletos 20 De Julio Buena Malo Obsoletos Fundadores Mal Estado Malo Malos Normandía Regular Regular Regular Jabalcón Regular Regular Regular Papagalá Buena Bueno Mal Estado

Cucharo No Tiene No Tiene No Tiene

Concordia En Mal Estado En Mal Estado En Mal Estado Redil No Tiene No Tiene No Tiene Pueblo Nuevo No Tiene No Tiene No Tiene

228

San Agustín No Tiene No Tiene No Tiene Santa Inés No Tiene No Tiene No Tiene Esperanza Buen Estado Regular Obsoletos

Roberto Leyva Buen Estado Malo Obsoletos Fuente: Secretaria De Educación Municipal

4.1.6. Educación Superior

En el municipio no se encuentran entidades ni públicas o privadas que ofrezcan carreras técnicas o profesionales, por consiguiente, se presenta un bajo acceso a la educación superior. Lo altos costos de las instituciones, así como, el sostenimiento diario (alimentación, vivienda, transporte, entre otros) debido a que la población tiene que acudir a municipios vecinos o ciudades capitales, lo cual, limitan el acceso a este tipo de educación.

Del total de estudiantes promocionados de bachiller, aproximadamente el 2% tiene la oportunidad de ingresar a una institución de educación superior. El 1.8% de la población residente en Saldaña ha alcanzado el nivel profesional, y el 0.5% a realizado estudios de especialización. Siendo un porcentaje bajo, por lo que, se hace necesario pensar en un seguimiento a los 175 bachilleres que terminan su ciclo, y que por inconvenientes económicos no pueden continuar sus estudios superiores. Adicionalmente, se deben concretar convenios interinstitucionales con el Instituto Colombiano de Fomento de la educación Superior ICFES, e ICETEX, mediante créditos que le puedan ayudar a cofinanciar su carrera profesional.

Es indispensable que se materialice cualquier tipo de convenio con entidades públicas o privadas que estén en condiciones de establecer carreras tecnológicas o profesionales, que se ajuste a la vocación del Municipio. (Fuente: Información suministrada por el Plan de Desarrollo Municipal de Saldaña, 2012 – 2015)

229

4.2. Etnoeducación

El pueblo indígena Pijao viene de procesos educativos en los cuales sus sistemas, sus saberes y tradiciones se vieron extintas, se les impuso un idioma, un manejo del tiempo y de la relación con la madre tierra. Es así como los procesos educativos surgen dentro del movimiento indígena y campesino a partir de la década de 1970, en el marco propio de las reivindicaciones de la población por el acceso a derechos fundamentales como: educación, salud, tierras. (PECC., 2007. Pág.: 19)

En la búsqueda de autonomía y como exigencia de las comunidades indígenas se ha planteado la posibilidad de una educación propia. Es así que, el Estado colombiano ha traducido ese interés de las comunidades y pueblos indígenas en la implementación de políticas de multiculturalidad, entendidas como modelos de etnoeducación para los pueblos indígenas.

De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, el Proyecto Educativo Comunitario y Cultural es el componente educativo del proyecto global de vida de los pueblos indígenas, el cual puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida, constituye los lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos. En este sentido, el proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita, dinamiza, forma al hombre para la vida, orienta los procesos culturales propios, es el pilar fundamental para desarrollar la capacidad de respuesta de las comunidades.

Es así que se institucionaliza el proyecto etnoeducativo a partir de la Ley 115 de 1994, que plantea la obligatoriedad de la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales, y se hace necesario particularizar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario para los establecimientos del grupo étnico correspondiente; así surge el Proyecto Etnoeducativo Institucional. (PECC. p. 216)

230

Como parte de los procesos adelantados en la temática educativa, las organizaciones indígenas del Tolima CRIT, ACIT, ARIT y FICAT construyeron los ciclos I, II y III del PECC en el marco del Sistema de Educación Indígena Propia –SEIP-. Sin embargo, los procesos adelantados en etnoeducación aún no encuentran cabida en los entes estatales que siguen negando la educación propia y vulnera el derecho colectivo del pueblo a la educación y el derecho de los docentes al trabajo.

Es así, como la educación indígena se plantea bajo un modelo educativo que es “ser indígena”, es decir que las instituciones educativas deben ajustar sus mallas curriculares a las necesidades y aspiraciones de las comunidades indígenas; fortaleciendo la cultura propia y la cosmovisión, debe ser una educación liberadora que forme un sujeto crítico, responsable y consecuente con la realidad indígena del pueblo Pijao. (Ibíd. p. 22)

Por último, es necesario decir que, en el trabajo desarrollado en campo y las jornadas en comunidad se evidenció evidenciar que en el contexto del municipio de Saldaña no se lleva a cabo la etnoeducación, por lo que, se puede indicar que no se ofrece garantía del goce efectivo de derechos educativos, incidiendo en el aumento de la deserción de los estudiantes.

5. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

5.1. El ejercicio de justicia para los Pijao

Si bien es cierto que el carácter combativo de los Pijao fue una de sus particularidades más notorias, actualmente la comunidad indígena de Saldaña tiene un modus vivendi cada vez más enfocado a las costumbres y tradiciones del mundo occidental, tal como lo demuestra la construcción de sus propios estatutos de ley y la forma pacífica de solucionar las controversias por medio del dialogo.

231

Los Pijao eran guerreros fieros, bien proporcionados y robustos morenos por el sol, membrudos, sueltos y alentados, según los describen todos los cronistas que los conocieron. Andaban por las asperezas de las sierras y montañas con más ligereza que en el llano, desnudos pero con sus cabellos largos sueltos, y cruzaban de una a otra parte de su cordillera (la central) con rapidez y descansados, como si fueran de paseo. Su principal y casi exclusivo ejercicio y oficio era la guerra. (Andrade).

A continuación, se hará una breve descripción de los objetivos de los estatutos de ley:

Tabla 30. Objetivos y Programas de la Justicia Propia del Pueblo Pijao, 2014

NORMAS PROGRAMAS

Recibir transferencia y recursos de la Nación Reconstrucción, fortalecimiento y unificación de para propender por la integración de todas las los indígenas en el territorio. familias indígenas de la comunidad.

1.Fortalecer la identidad cultural Rescatar promover la cultura y la identidad del 2. Creación y aplicación de la legislación Pueblo Pijao, mediante la recuperación del indígena y Constitución nacional de Colombia territorio ancestral y usos y costumbres. de 1991.

Impulso del trabajo comunitario en las parcelas Recibir donaciones y recursos de entidades adjudicadas e implementación de las públicas y privadas para mejorar la calidad de organizaciones comunitarias y comités de vida de los miembros de las comunidades trabajo. Pijao.

Controlar y recuperar los recursos naturales en Unión de todos los indígenas del país y de el territorio. América.

Desarrollar modelos propios en educación, salud, producción, recursos naturales y del ambiente, normatividad indígena y Defender la cultura y los derechos de los comunicación. pueblos indígenas en particular y la población Ejercer la autonomía social, económica y en general. política de nuestro territorio indígena. Fortalecer el movimiento indígena regional y nacional.

Basado en los objetivos de los estatutos ley según comunidades visitadas, 2014.

232

El ejercicio de la justicia dentro de la comunidad indígena Pijao de Saldaña se aplica por medio de sus estatutos de ley o reglamento propio, en donde el cabildo o máxima autoridad compuesta por: gobernador, suplente gobernador, alcalde, secretario, alguacil, tesorero y fiscal intervienen. Dependiendo del caso, los miembros del cabildo hacen un llamado de atención, imponen una sanción comunitaria, establecen compromisos, sancionan las faltas, o acuden al diálogo. Los miembros de las comunidades indígenas Pijao consideran importante fortalecer el proceso de autonomía y de jurisdicción especial indígena al interior de sus comunidades pues consideran que NO es necesario que sus conflictos internos sean solucionados o exista la intervención de las autoridades del estado.

5.2. Organización y autoridades del Pueblo Pijao

Esta es la forma en cómo se ejerce poder al interior de las comunidad indígena Pijao de Saldaña, aunque cada comunidad puede variar de acuerdo a la organización interna, y a lo expuesto por el reglamento interno y sobre todo en el momento de resolver conflictos internos que puedan afectar la convivencia de la comunidad. Para algunas comunidades Saldaña es importante resaltar que los ancianos y médicos tradicionales son igualmente autoridades en este caso tradicionales por sus conocimientos ancestrales, y por la forma de comprender el mundo y de liderar procesos bajo la experiencia adquirida en el trascurso de la vida misma.

AUTORIDAD CABILDO INDÍGENA

GOBERNADOR (periodo de gobierno un año)

ALCALDE (Respectivo suplente)

SECRETARIO (Respectivo suplente)

REGIDOR (Respectivo suplente)

ALGUACILES (Respectivo suplente)

TESORERO (Respectivo suplente)

Figura 69:. Instancias de Autoridad Indígena para Resolver Conflictos Elaboración propia del investigador Lorena Vallejo: según ejemplos de reglamentos internos de las comunidades visitadas 2014.

233

5.3. Oferta Social

Dentro de los programas sociales que están siendo ofrecidos en el municipio se encuentran Familias en Acción, Red Unidos, Subsidios del ICBF, principalmente. Los programas buscan fortalecer las condiciones para la primera infancia mediante los hogares infantiles, madres sustitutas y para el adulto mayor se otorgan los subsidios. Familias en Acción acoge a la población vulnerable de estratos socioeconómicos bajos, familias en situación de desplazamiento y en teoría cuenta con lineamientos de enfoque diferencial. La Red Unidos se encarga de llevar a cabo una caracterización de la situación de pobreza extrema en distintas zonas para hacerles potenciales beneficiarios de programas de inversión social.

234

COMUNIDAD CATUFA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 70:. Ubicación de la Comunidad Catufa en el Municipio de Saldaña. Plan de Salvaguarda Étnico Pijao. 2014.

235

1.1. Situación Jurídica el Territorio

El territorio es la principal necesidad de la comunidad. El municipio cuenta con muy pocas ofertas ambientales, sociales y económicas. La comunidad está reconocida desde el 18 de octubre del año 2013 y no tienen territorio, el cual se necesita para construir la sede, las viviendas y dar base al desarrollo de la cultura, trabajar en comunidad, poder cultivar plátano, cachaco, maíz, yuca, papaya, limón, mango, etc. El mayor cultivo en la zona es el arroz pero no es una opción por los problemas que presenta como las plagas.

1.2. Infraestructura

Figura 71:. Pozo de Agua. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La comunidad tiene acceso precario a los siguientes servicios públicos: redes alcantarillado, electricidad, acueducto de la empresa municipal, gas natural, recolección de basuras, servicios que son prestados bajo condiciones deficientes; las viviendas que no cuentan con alcantarillado disponen de las aguas negras a través de pozo séptico o a campo abierto; las viviendas que no tienen servicio de acueducto obtienen el suministro de agua a través de

236 cuerpos de agua, aljibes y agua lluvia; quienes no disponen de gas utilizan leña o gasolina blanca para cocinar; los hogares que no tienen servicio de recolección de basuras disponen de los desechos bajo tierra o a cielo abierto; por su parte, el carro de basura pasa cada 2 días para la gente que vive en el área urbana.

El segundo problema más importante es el transporte. Se necesita un programa de mejoramiento vial, el mal estado vial que empeora con el invierno aumenta los costos. Hay problemas de transporte porque hay días que sí van los carros y otros que no. La vía principal es la vía al Huila que pasa del Guamo a Saldaña y Castilla. Los medios de transporte más usados por la comunidad indígena son el automotor, la motocicleta, la bicicleta y a pie.

2. DEMOGRAFÍA

Durante los 13 años que lleva el proceso indígena muchas familias se han retirado de manera voluntaria del proceso por las dificultades del mismo; ahora algunas de ellas quieren volver y van a estar en período de prueba de un año como mínimo.

3. DINÁMICA ECONÓMICA

El municipio de Saldaña, en su mayoría, se encuentra conformado por planicies y cuenta con un clima bastante cálido, ideales para la producción arrocera y por esta razón es llamado la capital arrocera.

En la comunidad, hay presencia característica de la zona, del pescado pequeño, Nicuro Los comuneros manifiestan que ahora a toda la comida le echan químicos, todo está mecanizado, cuentan además como antes se usaba el pilón, pero ahora ellos van a la tienda y compran el arroz ya listo para consumir. Se usaba fogón de leña no estufa de gas. Una abuela manifestaba

237 que los alimentos, tanto de plantas como animales, que se consumen actualmente son los que nos producen las enfermedades.

La alimentación de la comunidad se basa en el plátano, yuca, cachaco, maíz, fríjol, pollo, res, peces, porcinos; se prepara al desayuno carne, huevo y arepas; al almuerzo sancocho de cachaco, plátano, yuca, carne, cuchuco y en la cena huevos pericos, arroz, arepa de maíz, chocolate; y se hidratan constantemente. Antes las coladas eran con cachaco y hoy en día las grandes empresas las venden a un alto precio con su etiqueta; para criar los hijos se taja el cachaco, se pone al sol para que se seque y se muele.

Hay una bacteria que afecta el arroz y un insecto que se come el grano y afecta mucho las cosechas. El trabajo se basa en el cultivo del arroz, pero el empleo se reduce por los problemas de los cultivos y la mecanización, por la bacteria la gente ya no está tan interesada en cultivar arroz. La reducción del trabajo en las arroceras afecta el ingreso para la canasta familiar y las personas que quedan desempleadas se dedican a la construcción, arreglos varios o se van para Bogotá a buscar trabajo. Además, factores relacionados con el verano e invierno afectan los cultivos de pancoger como el cachaco incidiendo en la seguridad alimentaria de la comunidad.

Figra 72: Miembros de la Comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

238

A la comunidad han llegado algunos proyectos productivos. La alcaldía promovió un programa para el cultivo de la sábila. Tuvieron 400 pollos y ahora están dejando desinfectar el terreno; presentaron un proyecto comunitario de pollos y gallinas ponedoras y con el plan semilla tienen los recursos con los que volverán a producir; hay apoyo de la gobernación y la asesoría técnica es prestada por la Umata cada quince días. La comunidad necesita territorio para poder implementar proyectos agropecuarios, huertas, etc. Hay muchos cultivos que serían rentables pero presentan problemas por no tener asegurada la comercialización y las ganancias se las llevan siempre los intermediarios. La comunidad vende productos agrícolas, cerdos, pollos, gallinas; también algunos desarrollan la economía informal con puestos de chorizos y arepas.

Figura 73:. Galpón con aves de Corral. Fuente: PSP-2014

En el caso del arroz, el agricultor gana menos que el que compra el arroz, entonces una gran parte de los problemas se generan por el bajo precio que se le paga al agricultor quien es el que pone el trabajo y al que le toca comprar los insumos que resultan bastante costosos.

El cambio climático ha afectado las temporadas de verano e invierno. No hay carro recolector de basura, entonces se hace un pozo, se llena de basura y después se quema en cada vivienda.

239

El cultivo del arroz contamina el territorio por las aplicaciones de químicos y la quema del tamo (desecho de la cosecha); se afectan las fuentes hídricas, le sacan material al río, se han perdido especies de río. El poder de los que tienen dinero perjudica a la comunidad y daña el medio ambiente.

La fumigación del arroz daña las palmas de coco, la papaya y todo lo seca por el gas. El agua se contamina por los residuos y desperdicios de las fumigaciones, también se afecta el medio ambiente porque arriba en Ataco sacan oro y contaminan las fuentes de agua con mercurio. Antes se pescaba mucho bocachico, moino pero ahora poco. El distrito de riego UsoSaldaña ha hecho reuniones y paros al respecto pero no se han tenido resultados.

En la actualidad, la comunidad no tiene práctica de caza, antes se cazaba conejo pero ahora se cuida; en el lago se pescan con anzuelo peces como el bocachico, la mojarra, la cachama y con atarraya nicuro; pero como hay mucha raya se pesca con anzuelo para evitarla.

También se tiene temor porque dicen que hay una mina que se llama El Goliat que van a empezar a excavar en el Amoyá, en Ataco; dicen que es una mina muy grande de una multinacional que puede perjudicar mucho a la comunidad porque secaría el río Saldaña, se afectaría la naturaleza, las peñas, se contaminaría el río con químicos y los indígenas viven de la pesca. No hay que dejar que esa mina se establezca porque ellos se llevan el dinero y el oro y a los indígenas les dejan la pobreza y el daño. Porque la vida de los indígenas está dada por el río y las canales; y el Triángulo del Tolima; también está extrayendo agua para Castilla, Coyaima y Natagaima pues se abrieron canales desde el río Saldaña para los cultivos de arroz.

Saldaña era un municipio muy rico en humedales y la mayoría de los grandes agricultores, que tienen poder económico, están acabando con los humedales que son muy importantes para le región y el planeta para sembrar arroz. La comunidad indígena de Lulumoy ha hecho

240 grandes esfuerzos para cuidar un humedal pero el poder económico pasa por encima de ellos; los indígenas que ya han obtenido algún poder deberían apoyar la protección de estos humedales.

En el sector Los Cairos había unos humedales donde se encontraba buena cantidad de pescados, fauna y aves pero lo taparon y lo acabaron los grandes agricultores que vienen de otras ciudades y por sembrar más arroz acaban con lo que en realidad protege el planeta que son los humedales. Los terratenientes, intermediarios, comisionistas y los de los préstamos gota a gota son los que se quedan con las ganancias; el gobierno no facilita que las entidades bancarias, el banco agrario, le den oportunidades y facilidades a las personas para solicitar créditos sin tanta traba y tanto requisito y poderlos pagar. Porque además cuando se incumple con los bancos o con los gota a gota comienzan los problemas con cobranzas.

E l domingo es el día de mercado para comprar el plátano, el tomate y otros; hay una señora que especialmente trae cualquier planta medicinal y ella misma receta, a ella, le dicen yerbatera pero no es de esta comunidad, es de otro municipio y no es Pijao, lo hace por negocio.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

4.1. Dinámicas Político-culturales

A cada jefe de núcleo o familia se le entrega copia del reglamento interno de la comunidad para la transmisión de sus deberes y derechos. Todo joven mayor de 14 años debe asistir a las reuniones comunitarias y les aplican una multa en caso contrario. A los niños se les enseña sobre el cabildo. El gobernador argumenta que hay personas que no asisten a las reuniones y

241 no tienen el conocimiento sobre la comunidad y sí se presentan para solicitar avales para estudios superiores, por ejemplo. Cuando se elige el cabildo todos participan.

Figura 74:. Habitantes comunidad Catufa. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

La comunidad estaba desintegrada por la falta de resultados en el proceso de reconocimiento. En el momento en el que se iba a realizar el estudio etnológico parte de la directiva había renunciado por desmotivación pero la nueva junta retomó el proceso dando resultados positivos como el reconocimiento del Ministerio del Interior en 2013.

No existen buenas relaciones con los representantes del Estado. La comunidad indígena, la vida en comunidad y el gobierno propio se desarrollan a través de los lineamientos consignados en su reglamento interno, las decisiones son tomadas por la asamblea. No hay enlace indígena en el municipio, la comunidad tiene un concejal llamado Laureano Gonzáles que les colabora hasta donde puede.

En cuanto a elefantes blancos, se construyó un megacolegio en la vía al Guamo a 3 km aproximadamente del casco urbano hace 2 años, pero nadie lo usa. No van los niños del Roberto Leiva porque todos los padres se opusieron porque queda muy retirado, muy lejos

242 y puede venir la guerrilla y se los lleva. Dicen que el alcalde está haciendo gestiones con la Universidad del Tolima y con el SENA para abrir en la zona una sede. En cuanto al orden público, la región no ha tenido problemas, no se han presentado desplazamientos ni víctimas.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

5.1. Dinámicas Institucionales y/o Comunitarias

La comunidad se rige a partir del reglamento interno, ellos mismos manejan todo lo relacionado y cuentan con la asesoría del CRIT, a excepción de los delitos mayores como el robo, hurto, violación y homicidio que maneja la justicia de afuera. Antes se utilizaba el cepo, hasta hace como 2 años, ahora el castigo es mediante trabajo y multas. La multa había dejado de hacer efecto porque estaba en $5.000 pero ahora quedó en $10.000. Aún da pena decir que son indígenas y desplazados evidenciando la problemática para mantener la identidad cultural.

Hace 13 años se motivaron para comenzar el proceso por un líder de un resguardo que conversó con ellos sobre el rescate de sus valores, derechos y su propia identidad. Por la apariencia de algunas personas de la comunidad son discriminados porque les dicen que no son indígenas. Por migración laboral algunas personas se han ido a otros sitios pero se identifican como indígenas. Hay que hacerle tomar conciencia a la gente a través de campañas de sensibilización.

Los jóvenes participan en la guardia indígena, asisten a las reuniones comunitarias, la mayoría estudia bachillerato por la mañana, otros tienen aval de la comunidad para estudios superiores en Ibagué y Bogotá porque no hay una universidad en la región; otros jóvenes se van del territorio para trabajar porque el municipio no tiene muchas empresas, no

243 genera empleo, el trabajo no está bien remunerado; entonces los jóvenes de la comunidad se van a estudiar carreras como medicina, arquitectura, o trabajar en construcción.

Para exigir los derechos al estudio, salud, tierra, etc. la comunidad se moviliza, realizan marchas, mingas y se han logrado avances como que los tengan en cuenta para tierras en el acompañamiento del CRIC. La comunidad plantea que lo primero que tienen que tener es la visión y el estudio de qué se va a hacer con esos terrenos e ir identificando fincas viables y posibles para el trámite en el Incoder.

Figura 75:. Almuerzo Comunitario Comunidad Catufa. Fuente: PSP-2014

5.2. Cosmogonía

La vida colectiva se desarrolla a través del trabajo colectivo, de celebraciones como el día de la madre, día de los brujitos (día de los niños), fiestas de San Juan y fiestas decembrinas en las cuales la comunidad se reúne y pasa un día agradable y ameno, donde todos participan de manera frecuente. También se encuentran cantos, el himno de la comunidad Catufa, danzas indígenas; los niños participan, los adultos tienen coplas. Tienen leyendas como el

244 mohán y la patasola, además de conservar tradiciones culinarias como las diferentes formas de preparar el maíz.

Se enseña la cultura Pijao desde niños; los llevan a las reuniones para que entiendan que no deben avergonzarse de lo que son; los hacen partícipes de las marchas porque ellos son los que van a continuar con la comunidad. Se les enseña desde pequeños la agricultura, se reconocen como pijaos aunque los compañeros de clase se rían; tienen una danza indígena que crearon y se visten con ataderos de plátano, se reúnen y la practican. Los jóvenes que estudian en la universidad también se reconocen como pijaos y participan en la comunidad; cuando se gradúan van a la comunidad y les enseñan diferentes cosas como elaborar sombreros, manillas, bolsos, artesanías; no existe discriminación. La comunidad desea conservar y transmitir a sus hijos sus costumbres y tradiciones y lo que les brinda la naturaleza.

Hay productos culturales en la comunidad como la artesanía, el chile, atarraya, tejidos de sombrero de palma, bolsos, totumos, sopladeras, el pilón y la manija para pilar, vasijas de madera, el balay, también está la chicha, la música. Hay actividades festivas al realizar las reuniones comunitarias en donde se consume chicha; se hacen tamales, se celebra la fiesta de los niños, se hace lechona, biscochos de cuajada y de maíz. Para recrearse juegan micro y básquetbol en la cancha de la vereda y en la escuela; hacen campeonatos y el premio para los grandes es cerveza y para los pequeños balones; se recrean para hacer deporte y compartir con los demás compañeros; la cancha en invierno se embarra.

Las mujeres se sienten bien tratadas en la comunidad, no hay machismo ni discriminación hacia la mujer y trabajan igual que los hombres; en la familia todos comen por igual. Por la falta de vivienda muchas veces los diferentes hogares que conforman la familia viven en la misma casa (abuelos, padres, hijos con sus familias).

245

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

Se presenta una falta de reconocimiento del médico tradicional por las personas del exterior de la comunidad. El uso que le dan a la medicina tradicional no es tan positivo hoy en día en la comunidad; antes todo era basado en la medicina tradicional. Hace 35 o 40 años tenía un valor más positivo, más efectivo, no recurrían nunca a un médico occidental que remite a todas partes. El gobernador le ha comentado al médico tradicional que le enseñe a alguien porque ya es una persona de edad avanzada; ahora la gente recurre muy poco a él, van al Centro de Salud. Anteriormente, las personas vivían más sanas, ahora para todo alimento tanto de plantas como de animales usan químicos y hay más enfermedad, las personas de antes viven más, actualmente llegan aproximadamente a los 60 años.

La problemática más importante que tiene la comunidad en salud es la falta de fomento, asesoría y capacitación en salud e higiene para toda la comunidad en medicina tradicional, es necesario hacer un proceso de fortalecimiento en este sentido; se necesita un territorio para en él tener también los espacios para la medicina tradicional, un semillero, huertas.

Existe un médico ancestral que aporta de manera positiva a la comunidad, los atiende con su conocimiento e indicaciones trabajando con lo propio, con lo que está al alcance en su medio. Cuando es algo complicado deben recurrir a la medicina occidental pero el médico ancestral es un aporte importante para ellos que ya lleva un proceso de aproximadamente 10 años, siempre han contado con él; hace parte del proceso organizativo de la comunidad desde que inició, es un proceso de 12 años, es el compañero Simeón Moncaleano. Él maneja las plantas medicinales; de acuerdo a los síntomas y malestares de las personas hace las recomendaciones, actualmente se está manejando mucho la sábila que ha dado gran resultado para el vómito y otras cosas.

246

Hace sus rituales y su armonización, como curiosidad el gobernador cuenta que ellos tuvieron un evento en noviembre del año pasado que hicieron allá a campo abierto, con almuerzo, era un evento de socialización en el que estaba el CRIT y compañeros de otras comunidades, fue un almuerzo al mediodía en el que estaba haciendo mucho calor cuando de pronto empezó a llover hacia ellos y se les iba a mojar todo pues tenían las ollas afuera, entonces llamaron al médico tradicional y él hizo su rito para que la madre tierra, la naturaleza y todo, que el agua no los fuera a perjudicar y dice que fue algo increíble porque en Saldaña llovió durísimo, el agua los rodeó, y él se alejó de ellos, prendió el tabaco y empezó a hacer su rito y no les cayó ni una gota de agua, tenían sonido y todo y fue increíble; como comunidad le tienen confianza.

Figura 76:. Miembros de la Comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

La medicina tradicional se practica en la casa del médico ancestral, allá tiene muchas plantas como la sábila, paico, yantén, tabaco para el dolor de oído que se coloca como con una especie de algodoncito y eso adormece y calma el dolor. Igual para la picadura de abeja él prende el tabaco y con la hoja de anón le desinflama. Él tiene su casa y la huerta de plantas medicinales en una vereda. Hay una compañera que se llama Marta Alicia que es artesana, teje el chile y también tiene sus plantas medicinales, tiene su medicina como la yerbabuena.

247

Comúnmente la gente por fuera les dice a ellos yerbateros pero la comunidad le dice nuestro médico tradicional o médico ancestral; entonces falta conocimiento y reconocimiento de la gente de fuera hacia los médicos tradicionales.

También cura de mordeduras de culebra pero no d e las más peligrosas, por ejemplo la coral que allá se da mucho, que no es muy grande, es pequeña, tiene como 1 metro, es delgada, vive es las partes húmedas, arroceras, humedales y tiene un veneno letal, es mortal así que para el caso de su mordedura deben correr al puesto de salud más cercano para que les apliquen el suero antiofídico. Pero, lo demás el médico ancestral lo maneja bien como la picadura de la raya, él dice que cuando pica una raya lo que ellos deben hacer es no mostrarle a todo el mundo, que si lo picó en el agua no sacar el pie de una vez al aire porque esa brisa le va a producir más dolor e inflamación, si se puede coger la raya y matarla para inmediatamente comerse la manteca y sobársela en la herida y lo demás lo maneja con plantas, allá la raya es abundante. Se da mucho la culebra pudridora que es grande y su veneno también es letal. La manteca de la raya se utiliza también para las personas que sufren de asma, de asfixia, sacan la manteca y la ponen a freír para que quede líquida y se consume tibia; el alacrán se utiliza para dolores reumáticos, se coge vivo y se echa en una botella de aguardiente con bastante alcohol y se soban las partes que producen el dolor.

En cuanto a sobanderas, la mamá del gobernador lo hacía, tenían una abuela que también lo hacía pero falleció, entonces la mamá del gobernador tomó ese conocimiento que le dejó a ella su madre para manejar esguinces, fracturas y partos. La abuela era partera y la buscaba gente tanto del pueblo como del campo, del Cairo, de Jabalcón, venían a lavar y le golpeaban a la puerta; ella con sobar les podía decir en qué posición estaba el bebé y les daba una fecha fija para el parto; incluso el gobernador la acompañaba cuando era en una vereda. A las señoras que iban a dar a luz les decía que no se fueran a sentar sino que se pusieran a barrer y a la hora estaba el bebé y se preparaban almuerzos y comidas como sancocho de ganilla criolla; a donde iban les daban plátano cachaco, huevos, cerveza, chicha. La abuela tenía

248 ese conocimiento, ellos son tres varones y una mujer pero la hermana falleció y el gobernador y sus hermanos nacieron en la casa, su abuela le hizo siempre el trabajo de parto a su madre y ella aprendió a sobar y a ser partera pero ahora por problemas de salud pues tiene artritis reumatoidea y cáncer ya no lo hace tan constante. Ahora ella está en Bogotá para chequeo y tratamiento médico pues la cirugía del cáncer se la hicieron hace 2 años. Pero cuando ella está en la comunidad y alguien la necesita ella los atiende. En la comunidad hay mujeres jóvenes de 20 a 30 años pero les da miedo y nervios aprender la práctica de la partera.

La comunidad tiene plantas medicinales como la yerbabuena, albahaca, sábila, orégano, coca, pelá (para fiebre y escalofríos en toma y debajo de la cama), tomate; la mayoría de los indígenas saben para qué sirven sus plantas medicinales, para ellos son muy importantes y las medicinas occidentales también salen de las plantas. El agua la toman de la mana (nacimiento) y el algibe (pozo), no la hierven pero limpian las fuentes constantemente.

Hay problemas en la atención por falta de implementos, la comunidad argumenta que si una persona se enferma en el hospital no hay jeringas ni nada, todo debe comprarlo el paciente y el hospital cuenta con médico general y especialistas.

6.2. Sistema Nacional de Salud.

Se presentan principalmente enfermedades como la gripa, diarrea, dengue, el cáncer de todo tipo, de seno, próstata, cólon, leucemia; también es frecuente el infarto que se presenta mucho por el cansancio y el clima al trabajar en el arroz. En las enfermedades influye el problema de la contaminación del agua de los algibes, del río, del acueducto; el centro de salud no realiza pruebas sobre la calidad del agua, solo le agregan unas pastas de cloro a los algibes, pero sí hacen controles sobre la proliferación de los mosquitos.

249

La mayor parte de la comunidad es atendida por el Sisbén con la EPS Pijao Salud, es estrato N y la califican muy bien; las demás personas son atendidas en el régimen contributivo. Las cosas más sencillas las maneja el médico tradicional, de lo demás se encarga Pijao Salud que atiende rápido, sin costo, con especialistas y el sistema de remisiones. Se hacen 3 o 4 brigadas de salud al año, aproximadamente cada 3 meses pero principalmente para fumigar contra los zancudos, el dengue y hay 2 personas de la comunidad que han estudiado en áreas de la salud.

7. EDUCACIÓN

La comunidad necesita etnoeducación. El problema más importante en educación para jóvenes es la educación superior en el tema indígena Pijao de identidad cultural que se podría hacer por ejemplo con el SENA, que no les de pena decir que son Pijao, que tengan sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad porque hay algunos a los que no les gusta. En el Colegio Roberto Leyva, el Central y las escuelas de las 5 veredas, el Roberto Leiva tiene bachillerato y rutas de transporte. Se trabaja muy poco sobre la cultura Pijao, los niños se están matriculando como indígenas para que desde ya lleven ese proceso. Se presenta una gran falta de formación Pijao y no existen etnoeducadores.

Hay personas de la comunidad que estudian o son egresados de carreras como administración pública, auxiliar de enfermería. Se está creando el modelo de salud indígena propio para revivir la cultura P ijao y mejorar la situación en materia de salud, para el cual están realizando una encuesta sobre el estado en el cual está viviendo, qué cobertura hay en salud y en qué estado se encuentra la cultura. Se necesita el apoyo para el estudio superior indígena también en jornada nocturna para que puedan trabajar de día. Para la comunidad sería bueno que las universidades estuvieran más cerca para que los hijos no se tuvieran que ir del territorio.

250

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Descripción de la Oferta Social

Figura 77: Miembros de la Comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Algunas personas de la comunidad cuentan con los programas Familias en Acción, Red Unidos, subsidios del ICBF (leche, galletas, bienestarina) y Plan Colombia. Pero estos programas sociales no están dirigidos directamente a la comunidad indígena y no cuentan con un enfoque étnico diferencial. No hay programa para las personas mayores pero ya le solicitaron papeles a la población objetivo. Se encuentran personas en situación de discapacidad, por ejemplo por problemas en la columna, falta de miembros superiores, pérdida visual por trabajar en una empresa pero no se ha hecho nada al respecto.

251

COMUNIDAD CHICORA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 78:. Ubicación de la Comunidad Chicora en el Municipio de Saldaña. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

252

La comunidad se encuentra ubicada en el municipio de Saldaña con una temperatura media de 24 °C. Se cuenta con territorio apto para la producción arrocera por la afluencia de fuentes hídricas en la zona; el municipio en su mayoría se encuentra conformado por planicies y cuenta con muy pocas ofertas ambientales, sociales y económicas. El territorio es una gran necesidad de la comunidad, la cual se encuentra asentada en su mayor parte en el campo de manera dispersa y otra pequeña parte en ehl área urbana. El problema más importante de la comunidad es la vivienda propia porque la gente vive en arriendo; otros, donde sus padres, por la falta de recursos, por esto se necesita el apoyo del gobierno.

1.2. Situación Jurídica Del Territorio

Actualmente, la comunidad se encuentra en su mayoría distribuida entre veredas y el casco urbano (donde se asientan pocas personas aprox. 5) y como consecuencia de la falta de ofertas voluntarias territoriales y administrativas por falta de titulación, no se ha podido establecer un territorio colectivo que garantice la soberanía alimentaria entre otros derechos primordiales de los pueblos indígenas. Asimismo, por la falta del registro de reconocimiento étnico por parte del Ministerio del Interior no ha sido posible acceder a beneficios territoriales por parte de las instituciones.

Es necesario resaltar que a estas problemáticas se le suman los efectos negativos que genera la intervención de empresas extractivas dentro de la zona de asentamiento de la población de Chicora.

1.3. Infraestructura

La comunidad de Chicora presenta un acceso muy limitado a servicios públicos, las redes de alcantarillado son deficientes e inoperantes al punto de considerarse inexistentes, un servicio de acueducto deficiente prestado por la empresa municipal, gas natural con servicio sectorizado,

253 recolección de basuras insuficiente razón por la cual a basura se quema pero se necesita que las autoridades capaciten frente al manejo adecuado de desechos y acceso a electricidad. Las viviendas que no cuentan con alcantarillado disponen de las aguas negras a través de pozo séptico o a campo abierto, asimismo aquellas casas que no tienen servicio de acueducto obtienen el suministro de agua a través de cuerpos de agua, aljibes y agua lluvia. Por su parte, quienes no disponen de gas utilizan leña o gasolina blanca para cocinar. Lo anterior refleja que se presentan problemas en los servicios públicos y el acceso a derechos fundamentales como la disponibilidad de agua potable.

El segundo problema más importante es el transporte dado que no se cuenta con vías de circulación óptimas lo que genera un incremento en el costo de este servicio. Lo anterior, a su vez, interfiere en el flujo de autos que permiten el desplazamiento de la población a nivel municipal e intermunicipal. Como consecuencia de las dificultades que presenta la vía y a la poca oferta de transporte, otros medios utilizados por la población son las motocicletas y bicicletas.

Al municipio de Saldaña se llega partiendo de la capital del departamento (Ibagué), rumbo al sureste por la vía pavimentada que conduce a la ciudad de Bogotá hasta el municipio de El Espinal; de donde se toma la vía también pavimentada que conduce a la ciudad Neiva en dirección sur, pasando por el municipio de El Guamo, hasta llegar a la cabecera municipal, en un trayecto de 85 Km.

1.4. Problemáticas Ambientales

La comunidad se ha visto afectada por problemas ambientales que surgen del mal manejo de la explotación de recursos que tienen lugar en el municipio, así como el manejo inadecuado de productos utilizados en la agricultura como lo son venenos, insecticidas entre otros insumos.

254

Frente a esta situación, se han presentado solicitudes a entidades como CORTOLIMA para que existan capacitaciones que permitan un uso responsable y que genere un efecto menor y manejable por la población, sin embargo, la respuesta no ha sido efectiva pues sigue existiendo desinformación frente aspectos de prevención por tanto, la entidad no ha realizado ninguna acción solicitada.

Consecuentemente, la comunidades se están viendo afectadas por la extracción de material de arrastre que se lleva a cabo en el río Saldaña, del cual se proveen de recursos para la siembra de productos así como para el abastecimiento para cubrir necesidades básicas el cual se ve afectado por el presunta desvió del cauce del rio Saldaña. A pesar de haber hecho varios llamados a CORTOLIMA pidiendo revisiones, éstas arrojan que el proceso se realiza respetando lo pactado entre la empresa y la entidad ambiental, no obstante, las afectaciones que se generan al río y en esa medida a la población son cada vez mayores. Según denuncias públicas no ha habido socialización de consulta previa, planes ni licencias ambientales.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad de Chicora se encuentra compuesta por 45 familias y 210 habitantes aproximadamente los cuales se encuentran en rangos de edad: de 0 a 5 años con un población infantil de 35 personas; de 5 a 18 años representada en 40 personas; de 18 a 60 años 110 personas y de 60 años en adelante hay 25 personas.

Las personas que componen la comunidad se encuentran asentados en distintas veredas del municipio de Saldaña, donde comparten algunas actividades económicas, así como las condiciones de salud y educación que se presentan en el municipio.

255

2.1. Desplazamiento

Con relación al tema del desplazamiento se notificó la presencia del mismo, en miembros o familias de la comunidad pero se desconoce los lugares donde se encuentran actualmente. Las principales razones que llevaron a esta situación son el conflicto armado, amenazas y falta de oportunidades laborales. Hay 2 o 3 desplazados ubicados en la cabecera municipal, que debieron salir de su vereda por efectos del conflicto. Algunas personas se han pasado a vivir al área urbana para facilitar el estudio de sus hijos. Con la carta de la comunidad los jóvenes son eximidos de prestar el servicio militar.

3. DINÁMICA ECONOMICA

La comunidad se encuentra cercana a zonas de intervención de megaproyectos como gasoducto, extracción de material de arrastre, la mina de Goliat que está en Santa Marta, el distrito de riego UsoSaldaña y la presencia de Anglo Gold Ashanti Cajamarca que extrae material como oro, gas, entre otros. Dicho ejercicio ha contribuido con el deterioro gradual del ecosistema y la contaminación del medio ambiente desde diferentes ópticas. Es importante mencionar que estos proyectos extractivos fueron puestos en ejecución sin la realización de la consulta previa y sin el establecimiento de acuerdos con la comunidad. También se cuenta con la presencia de empresas como Argos y Triar y Agregados Nacionales que también ejercen extracción de material de arrastre según comentan algunos miembros de la comunidad.

El proyecto comenzó en el año 2004, generando impactos negativos como son la deforestación y daño de los vegueros del borde del río. Consecuentemente, estos hechos han afectado cuerpos de agua como el río Cucuana, río Ortega, río Luisa, río Amoya, río Saldaña, en el cual se ha venido presenciando una fuerte escasez de peces y fauna hídrica, y otros.

256

Con relación a la agricultura, los principales productos cultivados son maíz, yuca, plátano, cachaco, filipino y fríjol. Por otro lado, se crían animales como pollos, marranos, vacas, ovejas, patos y peces; se cultiva cachama, pargo rojo y otras especies y la caza ya no es una actividad practicada por la comunidad. Es necesario resaltar que con el nuevo TLC se afectó mucho la comunidad pues la economía se ve influenciada por la entrada de productos que disminuyen la distribución de los productos agrícolas del territorio, situación que se agrava dada la desprotección gubernamental de la que es víctima esta población, con alto índice de desempleo.

Figura 79. Impacto en el ecosistema de la comunidad a causa de los megaproectos de la zona. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

De otra parte, hay problemas por la extracción de material del río Saldaña por lo cual se han hecho solicitudes a CORTOLIMA por parte de todos los cabildos de Saldaña pero no se ha dado respuesta desde hace aproximadamente un año. Primero, se enviaron unas cartas por medio de las cuales se logró que sancionaran la empresa porque botaba aceite y basura en el agua contaminando el río, le decomisaron la draga, dejaron de trabajar un tiempo pero en agosto o septiembre volvieron porque el Ministerio de Minas les dio una concesión y CORTOLIMA les autorizó, firma que según dicen los afectados ha sido incumplida por parte de los extractivistas quienes están extrayendo de margen contraria a la expresada oficialmente; ahora, desviaron el río para sacar una playa que está en la mitad, lo represaron primero para poder desviarlo para

257 sacar material y si se crece el río se lleva las vegas de otras personas que no son de la comunidad y que están cultivadas. Empusaldaña está pidiendo agua del canal a Usosaldaña para el pueblo pero ha se ha relacionado con eventos de contaminación. Lo anterior es preocupante pues no se tiene certeza frente a la validez de la licencia así como el consentimiento de la población, pues se afirma que el agua contiene hierro y mercurio por la extracción aurífera, situación que ha provocado confusión pues se considera puede haber desabastecimiento al municipio.

La basura se quema, aunque hace falta que las autoridades capaciten para el manejo de los deshechos. Hay problemas por la extracción de material del río Saldaña, se han hecho solicitudes a Cortolima por parte de todos los cabildos de Saldaña, pero no se ha dado respuesta desde hace alrededor de un año, primero se pasaron unas cartas y sancionaron la empresa porque botaba aceite y basura en el agua contaminando el río Saldaña, le decomisaron la draga, dejaron de trabajar un tiempo pero en agosto o septiembre volvieron porque el ministerio les dio una conseción y Cortolima los autorizó; ahora desviaron el río para sacar una playa que está en la mitad, lo represaron primero para poder desviarlo para sacar material y si se crece el río se lleva las vegas de otras personas que no son de la comunidad y que están cultivadas. Empusaldaña está pidiendo agua del canal a Usosaldaña para el pueblo pero según estudios está muy contaminada así que quieren que los agricultores les den permiso, no se sabe si tienen licencia, dicen que el agua tiene hierro y mercurio por la extracción de oro. Los oleoductos contaminan con el gas dañando los árboles frutales.

Los alimentos que se compran en la plaza son caros por el transporte y por el alto costo de los insumos no se cultiva sino lo de pancoger. Antes se hacían mingas con chicha y almuerzo para desyerbar maiz, ahora se compra veneno para desyerbar. Por la mecanización ahora los molinos ocupan menos trabajadores afectando la economía de los hogares, generando desempleo y delincuencia. El desempleo genera migración laboral de mano de obra no calificada a las

258 ciudades, el empleo es una necesidad importante para la comunidad. Se deberían generar proyectos para recuperar el ambiente en los cuales puedan trabajar los jóvenes.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La comunidad aún no ha obtenido el registro de reconocimiento étnico por parte del Ministerio del Interior, sin embargo, se encuentra en el proceso para recibirlo, según la comunidad el proceso lleva alrededor de 9 años pero el gobierno nacional no facilita el apoyo porque están dispersos. A pesar de habitar un territorio rural no cuentan con un territorio colectivo que les permita garantizar el acceso a recursos económicos como colectividad, igualmente muy pocos cabildantes son propietarios de tierras lo cual implica el arriendo de tierras y la deficiencia frente a un espacio comunal, información que según habitantes, el gobernador desmiente al afirmar que no hay propietarios de dichas tierras.

Es fundamental aclarar que la alcaldía ya los reconoce como parcialidad indígena pero el Ministerio del Interior aún no los reconoce porque figuran en la Vereda Palmar Tricadero, según la información entregada por el sociólogo que realizó el estudio etnológico quien cometió un error y los ubicó como barrio; más de la mitad de la comunidad quedó como urbana y por esto no sirvió el estudio para el reconocimiento. La comunidad tenía cinco días para aclarar la información pero no alcanzaron a hacerlo porque el plazo era el 19 de julio y este día no se pudo radicar porque se había dado el día libre en el Ministerio por motivo de “fiestas patrias”. Entonces, por no radicar a su tiempo la reposición el estudio quedó en firme. El gobernador llevó el 21 de julio otra vez la reposición pero no se pudo lograr. Actualmente están nuevamente reuniendo la documentación para el trámite de reconocimiento y solicitar un nuevo estudio. La declaración que da la comunidad es que existe una vulneración al debido proceso ya que el documento se tuvo dentro de los términos estipulados y fue la institucionalidad la que no atendió su radicación en fecha hábil.

259

Lo anterior ha generado que las relaciones con los representantes del Estado no sean buenas. No obstante, la comunidad indígena y la vida en comunidad, se desarrollan a través de los lineamientos consignados en su reglamento interno. En el gobierno de la comunidad se hace cumplir sus leyes, la forma de actuar; no hay castigos sino que se inhabilita la voz y el voto. Hay dificultades para administrar justicia porque aunque llevan 9 años no cuentan con el reconocimiento del Ministerio del Interior; tienen reglamento interno desde el principio en el cual, por ejemplo, después de 3 fallas puede quedar destituida una persona. Toda la comunidad se reune cada quince días y el cabildo se reúne cada mes; a veces se hacen rifas para recoger fondos para el transporte del gobernador y papelería.

Figura 80:. Miembros de la Comunidad. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

La comunidad Chicora cuenta con reglamento interno por medio del cual rigen las condiciones para la vida en comunidad, esta herramienta les permite autonomía frente a diversos aspectos dentro de la parcialidad. No obstante, cuentan con la asesoría del CRIT, organización de la cual hacen parte. Aquellos delitos mayores como el robo, hurto, violación y homicidio son manejados por la justicia ordinaria según la decisión de la misma comunidad.

260

Sin embargo, las penas aplicadas por la comunidad son efectivas a pesar de las que debería imponer el Estado frente a la violación de leyes y afectaciones, como ignorada por los actores que contaminan, deforestan y generan inundaciones. Situaciones de orden interno que debe ser contemplado también, dentro del marco de la jurisdicción especial indígena.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

Al interior de la comunidad, la identidad está relacionada con la del pueblo Pijao, con el significado espiritual del territorio y la relación histórica que mantienen éstos con las luchas y resistencias de su pueblo, condiciones estas que en la situación actual se ven altamente vulneradas por causa de la intromisión de su territorio, la destrucción y profanación del mismo y desde luego, de las practicas, usos y costumbres que allí se conservan y generan.

Para la comunidad es importante el papel del liderazgo en el rescate de sus valores, derechos y su propia identidad. Por las experiencias de algunas personas de la comunidad se ha evidenciado la discriminación al ser menospreciados por su condición étnica, lo que a su vez ha generado el desplazamiento de algunos miembros de la comunidad con el fin de conseguir opciones laborales donde se garantice la inclusión como indígenas.

Creen en el padre sol, la luna, la madre tierra y la religión católica, evangélica, grupo Mira, pentecostal. La mayoría viven en unión libre. Conservan tradiciones culinarias como las diversas preparaciones del maíz y leyendas como el mohán que es el jefe de los médicos tradicionales, la mohana, la patasola y la madremonte. La comunidad quiere rescatar los valores indígenas para la juventud.

La cultura de los ancestros no se enseña porque no hay maestros para ello, ahora hay mucho mestizaje. Se conservan costumbres como la chicha de maiz, de cuezco, jugos naturales, el cachaco o popoche, envolver con la hoja de plátano o cachaco, el cazcarón del vástago de

261 plátano para hacer artesanías. Se consume maíz, yuca, cahaco, plátano. Antes se cazaba conejo, borugo, pechiblanca, hace 30 o 40 años, ahora se caza muy poco porque escasea, no se caza nada porque la contaminación también acaba con la caza; se pescaba sardina, pechocolomba, coliroja, mocho, bocachico, guabina y ahora se pesca muy poco por la contaminación con químicos de los cultivos. El gobernador cuenta que en la comunidad saben hacer artesanías, pero como no hay territorio propio no lo practican. La recreación se hace al borde del río, con almuerzo y baño; también se juega basquet y cartas.

Hay mujeres que trabajan manualidades como tejidos de paja, de palma de pindo para hacer sombreros, sopladeras, también hacen bordados. El año pasado algunas hicieron un curso de fique para bolsos y chancletas, de ataderos (vástago del cachaco), curso de sávila, manipulación de alimentos, lacteos, panadería, todos dados por el SENA; algunas personas tienen huerta casera.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

La comunidad cuenta con enfermera, médico tradicional y Mohán. Se usan plantas medicinales como la coca, la marihuana, orégano, cilantro de monte, albahaca, limoncillo, limón, ajo, paico, totumo, toronjil, sangre de drago, salvavida, matarraton, desvanecedora, tazafram, cascara de granadillo, maracuyá, riñonada, plátano, cachaco, ruda, manzanilla y caléndula. Se usan animales con fines medicinales como el palomo abierto y en caldo para la debilidad, la sangre y el caldo de chulo para el corazón, el corazón del patalo, la hiel del borugo y la miel de abejas, la cascabel para curación del cáncer.

La salud hace 30 o 40 años era medicina natural, solo plantas. Se usaba el mango, yantén, coca. El gobernador es el médico tradicional de la comunidad, aprendió a través del intercambio de

262 saberes con los ancianos sobretodo, las plantas sirven para la mayoría de las enfermedades; como no tienen territorio para conseguir las plantas deben buscar quien se las regale o se las venda; el gobernador no cura culebra porque no se ha dado este intercambio de saberes. No hay sobanderos en la comunidad, apenas lo que sabe el gobernador; las parteras ya fallecieron y nadie aprendió porque se pierde el interés en la cultura, habría que hacer procesos de capacitación al respecto recuperando la medicina tradicional y la cultura Pijao, el legado ancestral.

6.2. Sistema Nacional de Salud

El municipio cuenta con un Hospital de primer nivel, El Hospital San Carlos, localizado en la cabecera municipal y nueve (9) puestos de salud que brindan los servicios a la población urbana y rural; los puestos de salud están ubicados en las Veredas de Papagalá, Jabalcón, Normandía, Palmar Arenosa, Cerritos, San Agustín, Cucharo, El Redil y Palmar Trincadero; así mismo, una botica comunitaria se encuentra ubicada en la Vereda Santa Inés.

La infraestructura del hospital es deficiente e inadecuada para la prestación, promoción y prevención de la salud en el municipio, ya que faltan consultorios, laboratorios, el área de urgencias es inadecuada y se presenta congestión por falta de sala de espera. La dotación es insuficiente y obsoleta en los servicios como urgencias, laboratorio clínico y cirugía; algunos equipos están fuera de servicio o no hay quien los opere, escasez de personal profesional. Los médicos prestan el año rural y a veces se necesita hora y media o dos horas para llegar a él, fuera de las dos o más horas de espera para atender una cita.

263

7. EDUCACIÓN

7.1. Educación Propia

Respecto del proyecto de educación propia se puede decir que es inexistente, comunidad no ha podido tener maestros con enfoque etno-educativo para enseñar la cultura a los niños, hay falta de fortalecimiento cultural, se necesita la formación de maestros y la colaboración de otras comunidades para enseñar la cultura Pijao.

En cuanto al proyecto de construcción del colegio en cercanías al peaje, la comunidad expresa las dificultades de movilidad y desplazamiento de los jóvenes hacia esa instalación, por otro lado, solicita con prioridad la vinculación de los jóvenes del pueblo Pijao.

7.2. Sistema Nacional de Educación

No se cuenta con un jardín infantil del ICBF en la comunidad, aspecto que genera dificultades para las madres cabeza de hogar. Existe una escuela cercana a la comunidad denominada escuela Palmar Trincadero, la cual se está empleando también para el almacenamiento de materiales de la empresa Argos, presenta mucha afectación por la falta de nombramiento de profesores en la institución para que los niños tengan aseguradas las condiciones adecuadas en cuanto a este derecho, los profesores no son etnoeducadores. Existen jóvenes de la comunidad que se encuentran estudiando o han culminado estudios técnicos o universitarios; entre estos estudios se encuentra enfermería, dibujo arquitectónico, ingeniería civil, sistemas, ciencias políticas, derecho, topografía, ingeniería agroindustrial y tecnología agropecuaria en instituciones como el SENA, IFIT y la Universidad del Tolima.

Por lo anterior, se ha considerado la implementación de planes de nutrición, financiación universitaria y de atención a la tercera edad.

264

Como consecuencia de la falta de transporte en el bachillerato, las personas se van a vivir al pueblo y esos gastos de sostenimiento afectan la economía familiar, por esta razón solo un 70 o 75% de los estudiantes tienen acceso al bachillerato. También, hay falta de recursos para la educación superior, algunos estudian en el SENA tecnologías como en agricultura pero como la comunidad no tiene tierras para cultivar se tienen que ir a hacer sus prácticas a otro lado.

Según el gobernador, los niños y jóvenes ya no hacen caso porque la ley no deja que les hagan nada los padres, algunos se identifican como Pijaos, falta fomentar, fortalecer y capacitar en cultura. Es prioritario iniciar el proyecto etnoeducativo y enviar maestros a capacitar.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

Dentro de la comunidad es fundamental el liderazgo y la autonomía que pueden ejercer por medio del cumplimiento de los aspectos consagrados en su reglamento interno. No obstante, existen dificultades en el relacionamiento que tiene la comunidad indígena con las instituciones pues estas se han visto afectadas principalmente por la falta del registro de reconocimiento étnico por el Ministerio del Interior. Es importante considerar que estos procesos no ha contado con el apoyo necesario para dar una solución pronta y efectiva a la situación.

Debido a ese problema, la gente se empezó a desorganizar y desmotivar pero más de la mitad siguen en firme. Se hacen mingas o conglomerados en los que la comunidad participa cuando el cabildo convoca. Las mujeres son muy activas en la comunidad y son las que más participan, en el cabildo hay 8 mujeres y 3 hombres. En fechas de reuniones, por ejemplo, los hombres generalmente estan trabajando o en el cultivo. Se presenta un poco de maltrato verbal hacia la mujer en la comunidad por parte de los hombres.

Por otra parte, la tradición al construir una vivienda se está perdiendo porque la autoridad exige que sea de bloque y ladrillo, no de bahareque porque favorece insectos que generan

265 enfermedades. Sin embargo, conservan tradiciones culinarias como las diversas preparaciones del maíz y leyendas como el mohán, la mohana, la patasola y la madremonte y otras mas.

8.1. Oferta Social

Algunas personas cuentan con Familias en Acción, Red Unidos, subsidios del ICBF y Plan Colombia. Pero estos programas sociales no están dirigidos directamente a la comunidad indígena y no cuentan con un enfoque étnico diferencial. En cuanto a los subsidios ofrecidos, existe la preocupacion por el monto otorgado pues expresan algunos beneficiarios en com paracion con otros pueblos que la cantidad entregada es menor.

266

COMUNIDAD JABALCON

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 81:. Ubicación de la Comunidad el Jabalcón en el Municipio de Saldaña. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

267

Figura 82:. Mapa elaborado por la Comunidad Jabalcón. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La comunidad está ubicada en el municipio de Saldaña con una temperatura media de 24 °C. Su población se encuentra asentada principalmente en el área rural y en menor medida en el casco urbano del municipio.

1.2. Situación Jurídica Del Territorio

La comunidad de Jabalcón actualmente está gestionando su territorio, proceso que lleva desde hace aproximadamente un año, como consecuencia primaria de la falta de acceso a territorio colectivo se presenta la pérdida de tradiciones pues las comunidades tienden a depender de terratenientes quienes imponen procesos productivos que desconocen la ancestralidad en el trabajo de cultivo. En esa medida, se usan herramientas que maximizan los

268 procesos productivos, así como sustancias que tienden a “mejorar” las condiciones de los productos, pero que debilitan la tierra y entorpecen los procesos de resiliencia.

Consecuentemente, los comuneros manifiestan que una comunidad sin un territorio colectivo no es nada, por tal motivo desde el 2002 han buscado la posibilidad de ofertar terrenos pero no se ha podido definir la compra de las mismas. En la actualidad, tienen una finca ofertada y están en el proceso de concretar la compra, dicho proceso ya es de conocimiento en INCODER sin embargo, están a la espera de la priorización por esta entidad.

El lugar en donde tienen la enramada sede del cabildo lo consiguieron mediante cuotas y rifas. Toda la vereda no es indígena, están mezclados porque ellos llegaron allá por cuestiones de trabajo y se quedaron porque había mucho terreno arrocero para el trabajo; ellos venían del Carmen, de Castilla pero allá no había empleo. El gobernador se encuentra allá desde 1968 y ya es abuelo, en ese entonces solo habían 65 casas, otro señor llegó en 1967, con una parcelación del Incora se fueron para allá, era la hacienda de Las Ánimas que era de un solo dueño, se creó un minifundio. Pero ahora no hay territorio, una de sus esperanzas son los hijos que trabajan en los cultivos de arroz para pasar el día.

Hay muy pocos propietarios, casi todos viven en lugares alquilados a los terratenientes y hacendados de la zona. Hay personas que tienen casa pero no tierra para cultivar. Necesitan territorio para sus cultivos de pancoger, su sustento y salud. Quisieran que los terrenos ilícitos se los hubieran dado en comodato a ellos hace 7 años cuando presentaron la documentación. Al comienzo los dueños de finca los dejaban trabajar como asignatarios, les daban un terrenito para cultivar. Desean quedarse en el campo y que el plan de salvaguarda prospere, quieren seguir insistiendo en la lucha por el territorio y después en los proyectos comunitarios. En las cercanías han existido terrenos ilícitos.

269

1.3. Infraestructura

La comunidad de Jabalcón presenta un acceso muy limitado a servicios públicos, las redes de alcantarillado son deficientes e inoperantes al punto de considerarse inexistentes; un servicio de acueducto deficiente prestado por la empresa municipal, gas natural con servicio sectorizado, recolección de basuras insuficiente razón por la cual a basura se quema pero se necesita que las autoridades capaciten frente al manejo adecuado de desechos y acceso a electricidad. Las viviendas que no cuentan con alcantarillado disponen de las aguas servidas a través de pozo séptico o a campo abierto, lo que ha conllevado a la permanente contaminación del rio, lo que afecta notablemente tanto la irrigación como el consumo del líquido en los animales; asimismo aquellas casas que no tienen servicio de acueducto obtienen el suministro de agua a través de cuerpos de agua, aljibes y agua lluvia. Por su parte, quienes no disponen de gas utilizan leña o gasolina blanca para cocinar. Lo anterior refleja que se presentan problemas en los servicios públicos y el acceso a derechos fundamentales como la disponibilidad de agua potable.

El segundo problema más importante es el transporte, dado que no se cuenta con vías de circulación óptimas lo que genera un incremento en el costo de este servicio. Lo anterior, a su vez, interfiere en el flujo de autos que permiten el desplazamiento de la población a nivel municipal e intermunicipal. Como consecuencia, de las dificultades que presentan la vía y a la poca oferta de transporte, otros medios utilizados por la población son las motocicletas y bicicletas.

La vía principal es la vía al Huila que pasa del Guamo a Saldaña y Castilla. Los medios de transporte más usados por la comunidad indígena son el automotor, la motocicleta, la bicicleta y a pie. Al municipio de Saldaña se llega partiendo de la capital del departamento (Ibagué), rumbo al sureste por la vía pavimentada que conduce a la ciudad de Bogotá hasta el municipio de El Espinal; de donde se toma la vía también pavimentada que conduce a la ciudad Neiva en

270 dirección sur, pasando por el municipio de El Guamo, hasta llegar a la cabecera municipal, en un trayecto de 85 Km.

1.4. Problemáticas Ambientales

La comunidad se ha visto afectada por problemas ambientales que surgen del mal manejo de la explotación de recursos que tienen lugar en el municipio, así como el manejo inadecuado de productos utilizados en la agricultura como lo son venenos, insecticidas entre otros insumos. Actualmente, hay presencia de proyectos de mega-minería sobre la cuenca del rio Saldaña, extracción de oro y material de arrastre, lo que ha provocado desvió del mismo a la altura de Ataco, según versión de los habitantes.

Frente a esta situación se han presentado solicitudes a entidades como CORTOLIMA para que existan capacitaciones que permitan un uso responsable y que genere un efecto menor y manejable por la población, sin embargo, la respuesta no ha sido efectiva pues sigue existiendo desinformación frente aspectos de prevención.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad se encuentra compuesta por 45 familias y 208 habitantes. No se ha presentado desplazamiento. Los niños gozan de buena salud y nutrición. Hay pocos niños en la comunidad debido según expresan, a las campañas de planificación.

Las mujeres se dedican al hogar desde las 4 o 5 de la mañana cocinar, arreglar, lavar, cuidar la huerta y los animales, etc. También se dedican a los oficios varios. El trabajo en el hogar de la mujer no es socialmente valorado y en las empresas de la zona como las arroceras no les dan trabajo, hay escasés de empleo, no hay comités de mujeres; se deben identificar las mujeres líderes y darles capacitación. Hay niños en situación de discapacidad y deben haber programas y

271 subsidios para ellos. Hay riesgo por reclutamiento forzado para grupos al margen de la ley, que los convencen entre otras razones por la falta de oportunidades.

Las personas que componen la comunidad se encuentran asentados en el municipio de Saldaña vereda Jabalcón, donde comparten algunas actividades económicas, así como las condiciones de salud y educación que se presentan en el municipio.

Figura 83:. Miembros de la Comunidad Jabalcón. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

2.1. Desplazamiento

Con relación al tema del desplazamiento, se notificó la presencia del mismo en miembros o familias de la comunidad pero se desconoce los lugares donde se encuentran actualmente. Las principales razones que llevaron a esta situación son el conflicto armado, amenazas y falta de oportunidades laborales.

3. DINÁMICA ECONÓMICA

La comunidad se encuentra cercana a la zona de intervención de megaproyectos como la petrolera Perenco (Brasilera Purificación) y el sistema de riego (UsoSaldaña), se extrae

272 petróleo y agua. Existe también un proyecto de la empresa Argos en explotación de extracción de material de arrastre en el río Saldaña y el Consorcio Holcim se encuentra en consulta previa y extraerá material de arrastre, Cementos Boyacá. Esto ha generado una grave alarma en la comunidad respecto a que la excesiva extracción pueda dejar en mala condición la bocatoma del distrito del rio Saldaña. Por otra parte, denuncian violación a la consulta previa que no fue avalada por el pleno de la comunidad y con todo y eso ya hay una inmersión de maquinarias en el territorio por parte de algunas empresas.

Los impactos positivos son fuentes de empleo de las comunidades más cercanas, ayudas en especie a la sede e ducativa de Palmar Trincadero; los impactos negativos son contaminación ambiental y deforestación.

Los principales productos cultivados son arroz, maíz, yuca, plátano, cachaco, fríjol, ahuyama y plantas medicinales. Se crían animales como vacas, cerdos, ovejas, gallinas y patos; se cazan conejos, chilacosos y pataschilicos. Se pesca bocachico, nicuro, caloche, dentón, moino, sardinata y capelas.

Anteriormente, se sembraba ajonjolí, soya, algodón, sorgo pero fueron desapareciendo por acción del Estado pues ya no eran rentables entonces los agricultores dejaron de producirlos, como consecuencia se vio una disminución de las oportunidades laborales y por tal razón se fortaleció el trabajo con el arroz. En la comunidad todos saben de ganadería, de cultivos alternos como el maíz, el plátano, la yuca, el mango, cacao y estos cultivos serían mejor porque se contaminaría menos ya que en el arroz se aplican productos fuertes por la bacteria y los trabajadores se exponen a esto, se intoxican por el veneno, se afecta la salud y el trabajo. Antes se comía ahuyama, yuca, plátano, cachaco, pescado chilico, iguana, armadillos. Al respecto, agrega un comunero: Ahora es muy cara la libra de pescado, le echan formol para que no se descomponga y le daña el organismo a la gente. Antes no se usaban químicos en las plantas y ahora toca envenenarlas. (Cabildante de Jabalcón, Plan de Salvaguarda Pijao. 2014)

273

El maíz propio es el criollo, el clavo, el guacamayo, esos son las clases de maíz naturales de la región; ahora la Umata ofrece un maíz híbrido, transgénico, que según la población no tienen las mismas capacidades de resistencia climática, por tal motivo el uso de estos productos no es apto para la elaboración de alimentos como los envueltos:

Las personas mayores estaban acostumbradas al criollo, lo rebanaban bien y luego lo raspaban para sacarle el corazoncito que era dulce; ahora es amargo y toca botar la mitad; la chicha de maíz criollo es buena, la del maíz de ahora es amarga y aguada, no espesa, el peto antes tenía sabor, ahora no; por eso ahora ellos no se preocupan por esas semillas, ellos siembran el criollo. (Cabildante de Jabalcón. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014)

La comunidad en la actualidad n o puede multiplicar esas semillas porque no tienen huerta comunitaria. En el solar siembran tomate, pepino cohombro, papaya, naranja agria, pero estos cultivos no prosperan debido a que el terreno es seco y en verano la tierra se abre. La Umata les da hortalizas para sembrar en ese clima y cuando llega el verano acaba con todo.

Por los problemas del cultivo del arroz con la bacteria se baja la cantidad de siembra y de empleo y con el problema del TLC los agricultores ya no quieren cultivar. Esta situación los está mandando a la quiebra y c o m o todos los de la comunidad trabajan en el arroz, se contrata menos personal y baja el precio del arroz. Con el TLC el Estado ha venido acabando con la agricultura. Hace 6 o 10 años el empleador contrataba toda la semana y ahora son solo 3 o 4 días.

Desde que funciona la petrolera en Cerro Perico, en horas de la noche y la madrugada, los papayos se queman, los mangos, la guayaba, la fruta amanece negra, por la contaminación, que se incrementa como se incrementan los pozos. Las basuras también contaminan porque en el municipio no hay relleno sanitario, no hay recolección así que la comunidad hace un hueco o la arrojan por ahí, sobretodo la queman a cielo abierto o en un hoyo. El desempleo, el gas caro y la contaminación de Ecopetrol, el gobierno hace que la gente deba cortar árboles

274 para cocinar con leña. La fumigación del arroz contamina sobretodo la aérea en las casas, los ríos, el río Chenche, su inhalación afecta la salud.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La comunidad se encuentra reconocida en el Ministerio del Interior, habita un área rural y pertenece al CRIT. Fueron reconocidos en el 2000 y tienen sus estatutos por los cuales se rige la vida en comunidad. Las alcaldías siempre han sido muy esquivas con ellos, hasta ahora es que empiezan a funcionar el ejercicio del gobierno propio. Como consecuencia del abandono gubernamental del que son víctimas las comunidades indígenas del municipio de Saldaña se ha generado que las relaciones con los representantes del Estado no sean buenas. No obstante, la comunidad indígena y la vida en comunidad, se desarrollan a través de los lineamientos consignados en su reglamento interno.

Para el gobernador, ser el representante de la comunidad, tiene un desgaste físico y moral, más aún porque no son un resguardo en donde podrían tener mejores posibilidades. El respeto al adulto, a la persona mayor, al niño y a todos en fundamental; existe un tribunal indígena en la comunidad pero no ha habido necesidad de usarlo; los delitos mayores en caso de presentarse se manejarían por fuera de la comunidad. En la comunidad se cobra una cuota de sostenimiento de $2.000. Para dar avales para educación, servicio militar, etc. la comunidad debe cumplir con sus normas. Cuentan con guardia indígena establecida, para garantizar la seguridad de la comunidad.

Antes en la zona había paramilitares y terrenos ilícitos, hoy hay Bacrim. La comunidad ha sido proactiva en términos de reclamación y defensa de sus intereses, han conformado movimientos y declarado paros para presionar los reconocimientos de sus derechos, para el trabajo, contra la minería, el TLC, entre otros; los comuneros mayores reflexionan que la unión es muy importante en la comunidad y por esto se necesita incentivar a la juventud para que se sume.

275

Figura 84:. Miembros de la Comunidad Jabalcón en las plantaciones de cachaco. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

La comunidad Jabalcón cuenta con reglamento interno por medio del cual rigen las condiciones para la vida en comunidad, esta herramienta les permite autonomía frente a diversos aspectos dentro de la parcialidad. No obstante, cuentan con la asesoría del CRIT, organización de la cual hacen parte. Aquellos delitos mayores como el robo, hurto, violación y homicidio son manejados por la justicia ordinaria según la decisión de la misma comunidad.

Sin embargo, la penas aplicadas por la comunidad son efectivas a pesar de las que debería imponer el Estado frente a la violación de leyes y afectaciones como la del medio ambiente son ignoradas por los actores que contaminan, deforestan y generan inundaciones.

Para la comunidad es importante el papel del liderazgo en el rescate de sus valores, derechos y su propia identidad. Por las experiencias de algunas personas de la comunidad se ha evidenciado la discriminación al ser menospreciados por su condición étnica, lo que a su vez ha

276 generado el desplazamiento de algunos miembros de la comunidad con el fin de conseguir opciones laborales donde se garantice la inclusión como indígenas.

El gobernador comenta que con el Plan de Salvaguarda, ellos tienen que salvaguardar en cultura lo que han dejado de hacer y lo que esta por hacer, porque la cultura se está perdiendo, porque la juventud no tiene oportunidades de desarrollo ni calidad de vida, y no se justifica el esfuerzo que hacen los padres para que los hijos estudien y tengan un mejres condiciones de trabajo, para que terminen haciendo en las misma situación de desempleo y pobreza que sus padres.

Falta un espacio para conformar los grupos de danzas, enseñar la cultura y la medicina tradicional. Las abuelas son las médicas tradicionales. Se conservan tradiciones culinarias como las diversas preparaciones del maíz y leyendas como el mohán, la mohana, la candileja, la patasola, las brujas, el tunjo y la madremonte. Sitios sagrados como la laguna y el río Chenche han sido excavados para buscar oro con minería artesanal. En la vereda Jabalcón Ánimas se cree que hay cementerios indígenas pero no se pueden confirmar porque están en tierras privadas de arroceros y por esta razón no se pueden hacer iniciativas de turismo cultural, algunos hallazgos han sido llevados a la Universidad del Tolima. Tradicionalmente se construía en bahareque, pero por contaminación debido a la fumigación para el comején se pasaron al bloque y ladrillo; en algunas viviendas se conserva el pilón.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

Hay un centro de salud cercano a la comunidad que se llama Jabalcón y queda a una distancia de 30 minutos. La comunidad cuenta con médico facultativo, partera y sobandero. Se usan plantas medicinales como sávila, orégano, matarratón, riñonada, paico, llantén, yerbabuena, albahaca de castilla, begigón, pelá y otras. También se utilizan animales con fines

277 medicinales como el chulo del cual se usan los huesos en caldo para pigmentaciones de la piel, del armadillo se utiliza la sangre para calentar el cuerpo y el palomo pichón en caldo para la debilidad.

El segundo problema de la comunidad es que cuentan con médicos titulados propios de la comunidad, sin embargo, se enfrentan a limitaciones en la autonomía de la medicina propia. Ellos consideran que la salud debe ser manejada por los indígenas, tienen los médicos tradicionales pero necesitan apoyo del gobierno para tener tierra para sembrar las plantas medicinales y un jardín botánico. Hay aproximadamente 3 mayores parteras y 2 sobanderos; no hay médico tradicional, es el compañero Antonio que viene del Chenche cuando se solicita, él dice que se debe enseñar a una persona que le nazca la medicina ancestral y de plantas.

Para la fiebre usan limoncillo con panela, el pelá, el matarratón; para el vómito el guanábano; también usan el orégano, el paico; la riñonada sirve para los cálculos, la llama de horqueta para el dolor en los riñones, el limoncillo. Para los cólicos yerbabuena, caléndula, orégano. Usan las plantas en cantidades impares para que hagan efecto, en pares son dañinas o no hace efecto.

Las enfermedades más comunes son fiebre, gripa, dolor de cabeza y de estómago, el reumatismo por el agua del arroz. Para la candelilla la tripa de la totuma biche, para los hongos en los pies el clorox, para limpiar los pulmones sábila, miel y clara de huevo criollo. Ante los problemas de salud primero intentan en la casa lo tradicional y si no van al Centro de Salud.

Una de las parteras dice que desde hace 22 años todo se práctica en el hospital, pero ella aún soba, cuando un niño está atravesado se soba con aceite o crema y se acomoda; también soba cuando están de lado, encajados; y cuando están descuajados. Ella aprendió de sus abuelos, la abuelita paterna era pijao de Natagaima y a ella le aprendió viéndola y recibiendo sus explicaciones sobre ese arte desde los 15 o 16 años; ella ha atendido 5 partos. Antes los

278 embarazos no eran de alto riesgo, ahora casi todo es por cesárea; ya son pocas las jóvenes que se mandan sobar. Ella también aprendió de su padre a sobar pero de sus 5 hijos ninguno aprendió, las jóvenes son muy tímidas y les da miedo, por lo cual propone que debería haber capacitación a los jóvenes. La tradición es enterrar la placenta en el solar de la casa.

Los comuneros manifiestan que la atención en el Centro de Salud se limita solamente a la práctica de exámenes y a recibir las mismas recetas con los genéricos del sistema de salud occidental. Todos están en Pijao Salud, los atienden en Saldaña pero la atención es precaria, solo dan cita los lunes y martes, dan medicina económica y remiten muy lejos, las citas para especialistas se demoran mucho. Creció la población pero no creció la capacidad de atención del hospital. La dotación del hospital es deficiente, del centro de salud de la vereda se han llevado equipos y hace años no funciona. Las personas mayores, 88 tiene el mayor, sufren del colón y úlceras.

6.2. Sistema Nacional de Salud

El municipio cuenta con un Hospital de primer nivel, El Hospital San Carlos, localizado en la cabecera municipal y nueve (9) puestos de salud que brindan los servicios a la población urbana y rural; los puestos de salud están ubicados en las Veredas de Papagalá, Jabalcón, Normandía, Palmar Arenosa, Cerritos, San Agustín, Cucharo, El Redil y Palmar Trincadero; así mismo, una botica comunitaria se encuentra ubicada en la Vereda Santa Inés. La comunidad cuenta con centro de salud, pero está cerrado por falta de profesionales médicos, equipamientos y medicamentos.

La infraestructura del hospital es deficiente e inadecuada para la prestación, promoción y prevención de la salud en el municipio, ya que faltan consultorios, el área de urgencias es inadecuada y se presenta congestión por falta de sala de espera. La dotación es insuficiente

279 y obsoleta en los servicios como urgencias, laboratorio clínico y cirugía; algunos equipos están fuera de servicio o no hay quien los opere.

7. EDUCACION

7.1. Educación Propia

Se necesita incentivar la educación superior porque no todos tienen la oportunidad y los recursos para acceder a este tipo de formación; los descuentos por ser indígenas son pequeños y el trámite para el crédito educativo es complejo y tiene altos intereses. Los jóvenes que se van a estudiar con el aval de la comunidad vuelven a la comunidad a prestar un año de servicio pero sin tierra varias profesiones no tienen donde practicar. Los abuelos transmiten sus conocimientos a las nuevas generaciones pero la mayoría de los jóvenes se van de la comunidad.

Si la comunidad tuviera un territorio se podrían hacer muchos proyectos como los que se ven en la gobernación, pero como no hay territorio no se los dejan hacer. Al no tener territorio se pierde la forma de enseñar la cultura del campo. Donde hay huerta se puede enseñar a los hijos a trabajar la tierra. Falta asesoría y talleres para formulación de proyectos y gestión cultural que se podría hacer ante el Ministerio de Cultura. La educación propia no ha podido tener maestros para enseñarles la cultura a los niños, hay falta de fortalecimiento cultural, se necesita la formación de maestros y la colaboración de otras comunidades para enseñar la cultura Pijao. En aras a constituir el modelo de educación propia, la comunidad solicita que el proyecto de megacolegio sea otorgado para la universidad indígena.

280

Figura 85: Institución Educativa Jabalcón. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

7.2. Sistema Nacional de Educación

No se cuenta con un jardín infantil del ICBF en la comunidad lo que genera dificultades para las madres cabeza de hogar. Existe una escuela cercana a la comunidad denominada escuela Palmar Trincadero, presenta mucha afectación por la falta de nombramiento de profesores en la institución para que los niños tengan aseguradas las condiciones adecuadas en cuanto a este derecho, los profesores no son etnoeducadores. Existen jóvenes de la comunidad que se encuentran estudiando o han culminado estudios técnicos o universitarios; entre estos estudios se encuentra enfermería, dibujo arquitectónico, ingeniería civil, sistemas, ciencias políticas, derecho, topografía, ingeniería agroindustrial y tecnología agropecuaria en instituciones como el SENA, IFIT y la Universidad del Tolima.

Como consecuencia de la falta de transporte en el bachillerato, las personas se van a vivir al pueblo y esos gastos de sostenimiento afectan la economía familiar, por esta razón un 70 o 75 % de los estudiantes tienen acceso al bachillerato. También hay falta de recursos para la educación superior, algunos estudian en el SENA tecnologías como en agricultura pero como la comunidad no tiene tierras para cultivar se tienen que ir a hacer sus prácticas a otro lado.

281

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

En 1996 se organizaron para recuperar la cultura Pijao, en ese tiempo no existían las organizaciones campesinas sino sindicatos agrarios, la ANUC. Ellos comenzaron, los fundadores, el señor Mariano Ayala Esquivel inscribió a los compañeros para conformar un cabildo y se reunían en sus propias casas. Se decía que el gobierno los estaba siguiendo porque se estaban organizando y conformando grupos. Se conformaron las bases, se empezó a censar la población y fueron a las alcaldías pero no querían aceptar los censos por lo que se empezó un proceso de lucha más fuerte con paros organizados por el CRIT, la ACIT en Saldaña, en Natagaima y fueron cogiendo más fuerza y más orientación; se tuvo la asesoría de la ACIT que fue la que consiguió los estudios. Después, se hizo el estudio etnológico y se dio el reconocimiento pero el alcalde no lo quería firmar así que tuvieron que volver a comunicarse al Ministerio del interior porque en la alcaldía no querían aprobarlo, se le puso un derecho de petición y volvieron al Ministerio donde finalmente lo aprobaron.

El gobernador referencia los inconvenientes que se han venido presentando con el manejo de regalias y recursos para las comunidades indígenas. En esa medida, solicita apoyo por parte del CRIT así como la supervisión por entes controladores del Estado que permitan el manejo adecuado de estos dineros con el fin de fortalecer los procesos económicos y organizativos de las comunidades.

8.1. Oferta Social

Algunas personas cuentan con Familias en Acción, Red Unidos, subsidios del ICBF y Plan Colombia. Pero estos programas sociales no están dirigidos directamente a la comunidad indígena y no cuentan con un enfoque étnico diferencial. También hay escases en la oferta de subsidios para la población de tercera edad, con discapacidad, al interior de la comunidad.

282

COMUNIDAD LULUMOY

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 86:. Ubicación de la Comunidad Lulumoy en el Municipio de Saldaña. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

283

1.2. Situación Jurídica del Territorio

El territorio es la necesidad más importante que tiene la comunidad, tierra para trabajar. Cada año llega un dinero de la Alcaldía para las comunidades indígenas reconocidas, para el año pasado el cabildo tenía aprobados 40 millones que son para comprar una tierra. Otros compañeros proponen comprar un lote para hacer una maloca para reunirse, pero como tienen el espacio de la maloca en préstamo del gobernador otras personas quieren la tierra para sembrar. Dicen que los del centro son los más beneficiados por los avales para estudio pero que los del campo son los menos beneficiados y por eso quieren tierra. Están negociando una finca de 7 hectáreas en Papagalá en la mitad del río Saldaña y el canal Ospina Pérez. Allá hay cultivo de plátano cachaco, pastizales para vacas, un lago para pescado, se pueden cultivar varias cosas; pero por la Ley de Garantías el proceso estaba detenido. Con esto quieren demostrar que sí tienen territorio para agilizar el proceso de constitución de resguardo con el Incoder, y para ello ya están mirando fincas.

1.3. Infraestructura

La comunidad cuenta con los servicios públicos de acueducto y electricidad, sin embargo, el manejo de basuras y desechos sigue siendo un aspecto problemático debido a que no hay procesos pedagógicos sobre el uso de desechos, separación en la fuente y reciclaje, situación que deviene en impactos negativos sobre el ambiente de la zona de asentamiento. Pese a contar con servicio de recolección de basuras, éste no se da en óptimas calidades, motivo por el cual las basuras se pudren y a veces los comuneros proceden a enterrarlas; por su parte, las personas que viven en el pueblo si cuentan con servicios públicos.

La vía principal es la vía al Huila que pasa del Guamo a Saldaña y Castilla. Los medios de transporte más usados por la comunidad indígena son el automotor, la motocicleta, la bicicleta y a pie.

284

1.4. Problemáticas Ambientales

La comunidad se ha visto afectada por problemas ambientales que surgen del mal manejo de la explotación de recursos que tienen lugar en el municipio, así como el manejo inadecuado de productos utilizados en la agricultura como lo son venenos, insecticidas entre otros insumos.

Frente a esta situación, se han presentado solicitudes a entidades como CORTOLIMA para que existan capacitaciones que permitan un uso responsable y que genere un efecto menor y manejable por la población, sin embargo, la respuesta no ha sido efectiva pues sigue existiendo desinformación frente aspectos de prevención.

Consecuentemente, la comunidad se está viendo afectada por la extracción de material de arrastre que se lleva a cabo en el río Saldaña, del cual se proveen de recursos para la siembra de productos así como para el abastecimiento para cubrir necesidades básicas. A pesar de haber hecho varios llamados a CORTOLIMA pidiendo revisiones, estas arrojan que el proceso se realiza respetando lo pactado entre la empresa y la entidad ambiental, no obstante, las afectaciones que se generan al río y en esa medida a la población con cada vez mayores.

Por otra parte, se ha visto una situación de gran importancia frente a la protección de un humedal, que se ha encontrado en riesgo por acciones de terceros que pretenden adaptar el lugar para la siembre de arroz. A pesar de haber sido alertados sobre los impactos negativos que esto causaría no se recibió un apoyo institucional considerable, por lo cual la comunidad de Lulumoy tuvo que actuar de manera autónoma para la recuperación y protección del bien natural.

2. DEMOGRAFÍA

En el momento no se cuenta con el número exacto de personas que componen la comunidad, como tampoco se tiene dato preciso de grupos etarios. No obstante, se evidencia que existe un

285 alto porcentaje de población infantil que cuentan con condiciones dignas de vida. En general en una comunidad joven, compuesta por adolescentes y jóvenes que en su mayoría están en edad estudiantil. Este ha sido un factor de desplazamiento hacía las ciudades. No se presentan casos de embarazo adolescente. De las mujeres mayores son pocas las que trabajan, la mayoría se dedican a la economía de cuidado. Las personas mayores son las vulnerables y son pocos quienes alcanzan edades mayores de 60 años.

Figura 87: Abuela de la Comunidad Lulumoy. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Buena parte de las personas que componen la comunidad se encuentran asentados en el municipio de Saldaña, donde comparten algunas actividades económicas, así como las condiciones de salud y educación que se presentan en el municipio.

2.1. Desplazamiento

Como se mencionó anteriormente, existen casos de desplazamientos que se deben a la falta de acceso a la educación superior o al desempeño laboral en el territorio, por tal motivo las

286 personas de la comunidad se ven en la necesidad de asentarse en ciudades como Bogotá, Ibagué, entre otras.

3. DINÁMICA ECONOMICA

Tienen dos grupos de gastronomía fundados hace 5 años que hacen tamales, chicha, empanadas, son mixtos pero el mayor porcentaje es de mujeres, trabajan para vender en las reuniones mensuales del cabildo y surgieron por iniciativa de la propia comunidad, en un grupo son aprox. 10 mujeres y en el otro aprox. 7; los hombres apoyan en diferentes partes del proceso productivo. También trabajan para reuniones políticas.

Figura 88:. Maíz, base productiva de la comunidad. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Existe el grupo de mujeres ahorradoras que viene del Departamento para la Prosperidad Social - DPS, es para estrato 1, personas vulnerables, Red Unidos y comunidades indígenas, lo tienen desde el año pasado, hicieron actividades como un ahorro de $330.000 para que les den $150.000 y ahora hacen actividades para que les den otro incentivo; ya formaron una asociación, para ahorrar y poder solicitar créditos para marranos y pollos en el Banco Agrario. En el grupo de mujeres ahorradoras las capacitan, les dan incentivos, están trabajando bien,

287 presentaron un proyecto de elaboración y producción de tamales y están produciendo 500 tamales mensuales.

Se pescan nicuros, cuchas con nasa, con chile. Tienen maíz, cacao, café, papaya, badea, yantén, arazá, zapote costeño, cachaco, plátano, yuca, tomate, pollos. Para los tamales compran las cosas en el supermercado a excepción de la hoja de plátano y el pollo. Existió un grupo de piscicultura pero no prosperó porque se necesita dinero para cultivar pescado, se debe pagar arriendo de las pocetas porque se necesita tierra.

La segunda necesidad de la comunidad es acceso a capital semilla para proyectos productivos porque al tener como trabajar y producir se mejora la calidad de vida. Muchas personas trabajan en empresas como molinos, supermercados, entonces están cubiertos por el régimen contributivo. A las personas mayores no les dan trabajo por la edad.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

No existen buenas relaciones con los representantes del Estado por diversas razones. No obstante, la comunidad indígena de Lulumoy ha venido ejerciendo la autonomía sobre su vida colectiva a partir de los lineamientos consignados en su reglamento interno.

Un deafío a enfrentar está relacionado con la participación activa y directa de los comuneros, a tal punto que el gobernador de Lulumoy ha contemplado la opción de depurar el censo de su comunidad, con el fin de incluir a futuro solamente a aquellos que realmente tengan sentido de pertenencia y apropiación.

Falta más representación de la mujer en el cabildo, las mujeres participan en las comidas y artesanías pero no sobresalen, existen mujeres líderes; hay muchas mujeres en la comunidad y

288 tienen una buena participación en las dinámicas cotidianas. En el proyecto de recuperación del humedal participan mujeres y hombres.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

Figura 89:. Horno de la comunidad. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

La comunidadd ha estado fomentando procesos que fortalezcan la recuperación de la identidad cultural por medio de la gastronomía, la producción artesanal y la representación de las danzas y la música tradicional. Esto responde a una necesidad de identificación con el pueblo y así poder consolidar el rescate de aspectos fundamentales para empoderar su organización comunitaria y el sentido del ser Pijao.

El proceso ha sido una lucha por recuperar las costumbres. Están reconocidos por el Ministerio del Interior. En las reuniones se comparten las costumbres y tradiciones. Algunos a veces son discriminados por el color de la piel o vivir en el pueblo. Hay personas de la comunidad que quieren que la comunidad tenga su propia maloca, por esto proponen comprar una tierra con los recursos de la alcaldía. Se propone reunir a personas que manejan canto e instrumentos con los niños, tienen obras de teatro para presentar, y danzas como la del maiz, lúdicas de espíritus,

289 la danza del diablo, el mohan, la patasola, la madre agua, sin embargo no se cuenta con apoyo económico para el fomento de este ipo de actividades.

Además, hay un grupo de artesanías, que fabrican bolsos con la calceta de plátano, se tejen chiles y atarrayas, hamacas, chinchorros, nasas, el cual necesita proyectos de gestion comercial y empresarial.

Las actividades culturales se hacen en mingas y paros. El cumpleaños de Lulumoy es el 24 de junio, que este año se aproxima a sun noveno anirversario.

Figura 90: Miembros de la comunidad de Lulumoy. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

A los jóvenes les gusta el deporte y el baile. En el Campín (polideportivo) practican mucho el deporte. Falta apoyo del Estado al deporte; se juega tejo, rana, billar. Se presentan danzas, bailes, teatro y música cuando se hacen actividades o reuniones, siempre se hace una muestra cultural; en el grupo hay varios adultos, bastantes jóvenes y niños; también tienen un señor que

290 toca carranga, rancheras, pasillos y ha compuesto canciones sobre la comunidad y el ambiente. También se conserva la tradición de las diversas formas de preparar el maíz, como la chicha. La tecnología también aisla a las personas, afecta la unión familiar y se presta para malas amistades. Cuando los niños llegan al colegio a algunos les da pena decir que son indígenas y se presenta discriminación por parte de algunos compañeros del colegio.

Las personas mayores son el motor cultural de la comunidad, se debería sentar a los niños con ellos y hacer un trabajo conjunto porque tienen mucho que aportar.

Para la comunidad es importante el papel del líderazgo en el rescate de sus valores, derechos y su propia identida. Sin embargo, por las experiencias de algunas personas de la comunidad se han evidenciado situaciones discriminatorias al ser menospreciadas por su condición étnica, lo que a su vez ha generado el desplazamiento de lagunos miembros con el fin de conseguir mejores condiciones de acceso al mundo laboral, donde se espera gozar de un espacio real de inclusión étnica para los Pijao.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

Debido a que se dice, que hay muy pocas personas en Pijao Salud, la directivas institucionales de esta EPS, han manifestado que quieren retirar la sede de Saldaña para formar un epicentro en Purificación, situación que ha motivado el impulso de una campaña de afiliación masiva en la que todos los indígenas de Saldaña y otras personas se afilien para evitar el traslado, sin embargo el proceso para cambiar de EPS es demorado.

Dentro de los remedios tradicionales, la comunidad hace uso del limoncillo para la gripa, el agua de la raíz para la soltura, orégano, yerbabuena, cilantro de puerco, poleo. Es necesario resaltar

291 que las condiciones de salubridad en las que viven los comuneros no son las adecuadas para la dignidad humana, esto se hace más crucial cuando por ejemplo, no gozan de acceso a un servicio de agua potable, el acueducto es de un pozo grande y no hay alcantarillado, tienen pozos sépticos, con lo que se está en un constante riesgo de enfermedad. A pesar de haber intentando un acercamiento con las instituciones para garantizar las condiciones de salubridad básicas y una prestación del servicio de calidad, no se ha recibido respuesta alguna a la fecha, por lo cual aseveran que el sistema de salud del Estado es un negocio, y por esta razón, se fortalece la medicina tradicional.

Figura 91:. Comunero de Lulumoy. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

6.2. Sistema Nacional de Salud

El municipio cuenta con un Hospital de primer nivel, El Hospital San Carlos, localizado en la cabecera municipal y nueve (9) puestos de salud que brindan los servicios a la población urbana y rural; los puestos de salud están ubicados en las Veredas de Papagalá, Jabalcón, Normandía, Palmar Arenosa, Cerritos, San Agustín, Cucharo, El Redil y Palmar Trincadero; así mismo, una botica comunitaria se encuentra ubicada en la Vereda Santa Inés.

La infraestructura del hospital es deficiente e inadecuada para la prestación, promoción y prevención de la salud en el municipio, ya que faltan consultorios, el área de urgencias es

292 inadecuada y se presenta congestión por falta de sala de espera. La dotación es insuficiente y obsoleta en los servicios como urgencias, laboratorio clínico y cirugía; algunos equipos están fuera de servicio o no hay quien los opere.

7. EDUCACION

7.1. Educación Propia y Sistema Nacional de Educación

Durante el proceso de diagnóstico del Plan de Salvaguarda en esta comunidad se gestaron diferentes reflexiones sobre el concepto de la educación, y su sentido de ser en el marco de un territorio colectivo, algunos comuneros por su parte manifestaron al respecto que la educación de calidad es un derecho fundamental, no un negocio, todos deben tenerla de manera equitativa y se debe mejorar porque es la segunda formación de las personas.

Con la formación desde la casa y la educación se evitan problemas sociales, se ha perdido mucho el valor del respeto, el sentido de pertenencia, el valor de la vida, la igualdad, la tolerancia. Hay que recuperar la costumbre de cuidar el medio ambiente. Hay escasez de empleo y oportunidades para el primer empleo, sin educación no se progresa, es muy importante, se necesita un mejor sistema educativo, con más tecnología, más bibliotecas, para ampliar la visión de las personas. Se debe mejorar el salario de los maestros para que se actualicen.

La mayoría de los jóvenes estudian, se piensa en el futuro de los padres, en el proyecto de vida en comunidad, muchos jóvenes están en la universidad y hacen proyectos en comunidades, hay una compañera que estudia derecho y les enseña sobre legislación indígena, ella está en el fondo Alvaro Piñucué, en el Icetex. Se piensa en aplicar los conocimientos en la comunidad; a los jóvenes les gusta el deporte y la música. Hay algunos jóvenes que parece que no hacen nada, puede ser por la falta de educación pero ahora hay oportunidades para estudiar por medio del

293

Icetex, el SENA, fondos; hay otros jóvenes que trabajan. El modelo educativo nacional no es el mejor, no es la mejor educación que se imparte, ni la formación de docentes y directivos, pero esto se basa en el modelo educativo actual, el nivel educativo respecto a otros países es muy bajo, se lee poco, se escribe poco y es también responsabilidad del Estado.

Figura 92: Joven estudiante indígena Pijao de la comunidad de Lulumoy. Plan de Salvaguarda Piajo. 2014.

También está en cada persona, en la formación en casa y en el respeto a los docentes; no se imparte educación propia, se necesita una universidad indígena. Se necesita capacitación para los jóvenes que no tienen muchas oportunidades de ir a la universidad, en sistemas, tecnologías de la información y la comunicación, mecánica, porque llegan cursos del SENA pero los horarios no son favorables. En la escuela hay 5 niños de la comunidad y en el colegio 10 jóvenes. Los muchachos del campo se quieren quedar trabajando en el campo, los del pueblo se quieren ir a estudiar, en el campo se usa cicla, en el pueblo moto. La Universidad más cercana es en el Espinal y hay un subsidio de transporte para los estudiantes del municipio hacia allá. Las personas entre 15 y 30 años se dedican a trabajar y estudiar y hay pocos matrimonios.

294

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

Figura 93: Dinámicas comunitarias en Lulumoy. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

Los recursos de la comunidad son propios y los que llegan de la Alcaldía por regalías son para bien de la comunidad, empero los dinero recibidos el año pasado no se ha invertido porque están en la gestión de conseguir una tierra.

Cuentan con la asesoría del CRIT, los delitos mayores como el robo, hurto, violación y homicidio los maneja la justicia de afuera. El castigo es mediante trabajo y multas. Para la comunidad es importante el papel del liderazgo en el rescate de sus valores, derechos y su propia identidad. Por la apariencia de algunas personas de la comunidad son discriminados porque les dicen que no son indígenas. Por necesidad laboral algunas personas se han ido a otros sitios pero se identifican como indígenas.

295

Dentro de la comunidad existieron aspirantes al consejo, hay un concejal de otra comunidad indígena en el municipio, don Laureano. Tienen relación con la comunidad Jabalcón y aspiran relacionarse con la de Pueblo Nuevo, que están reconocidas. Al ser tres comunidades reconocidas en Saldaña piensan que ahora tendrán más fuerza a nivel regional y organizacional. Están inscritos en asuntos étnicos a nivel departamental.

8.1. Oferta Social

Algunas personas cuentan con Familias en Acción, Red Unidos, subsidios del ICBF y Plan Colombia. Pero estos programas sociales no están dirigidos directamente a la comunidad indígena y no cuentan con un enfoque étnico diferencial.

296

CONTEXTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 94 Limites del Municipio de San Antonio y su ubicación en el Departamento del Tolima. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

297

El municipio de San Antonio se encuentra ubicado en al sur-occidente del departamento del Tolima, y en la zona oriental de la Cordillera Central de los Andes, formando parte de la cuenca del Río Cucuana. Tiene una superficie de 389 Km2, y fue fundada el 30 de marzo de1915 por Pedro Miccus. Limita con los municipios de Ronces Valles, por el occidente; por el norte con Rovira, por el oriente con Ortega; y por el sur con Chaparral.

Figura 95. Límites del Municipio de San Antonio y su ubicación en el Tolima. Plan de Salvaguarda Pijao, 2014.

298

1.2. Características biofísicas

1.2.1. Geomorfología

El municipio de San Antonio se encuentra en la Cordillera Central, donde es relevante su topografía Andina. Se han caracterizado las siguientes unidades geomorfológicas:  Unidad aluvial de terrazas bajas.  Unidad de terrazas altas.  El segundo nivel de terraza.  Unidad de laderas moderadamente inclinadas.  Unidad de laderas altamente inclinadas.  Unidad montañosa.

1.2.2. Climatología

Las características del municipio hace que se presenten seis tipos de provincias climáticas: Paramo Pluvial Sub-Alpino, 3 a 6°C con precipitaciones de 1000 a 2000mm; Bosque Muy Húmedo – Montano, 6 a 12°C con precipitaciones de 1000 a 2000mm; Bosque Muy Húmedo- Montano bajo, 12 a 17°C con precipitaciones mayores a 2000mm; Bosque Muy Húmedo- Montano bajo (bh - MB), 12 a 17°C con precipitaciones entre 1000 y 2000mm; Bosque Muy Húmedo Premontano (bh - P) 17 a 24°C con precipitaciones de 1000 a 2000mm; Bosque Muy Húmedo Premontano (bh m - P) 17 a 24°C con precipitaciones mayores a 2000mm.

1.2.3. Biomasa y zonas de vida

Dentro del territorio se presentan algunas áreas para el desarrollo sostenibles como el Bosque Natural, Busque Secundario, Zona de paramo y Humedal.

299

1.2.4. Hidrografía

El municipio cuenta con tres cuencas hidrográficas de gran importancia: la cuenca del Río Chili, la cuenca del Río Cucuana y la cuenca del Río Tetuán, al norte, noreste y oeste respectivamente. Las quebradas más importantes son la Culebra, La Grande, La Lejía, San Antonio, El Diamante, El Cajón, La Comarca, Barrialosa, Las Juntas, Zanja Honda, La Librada, San Jerónimo, El Borugo y Villahermosa. Todas estas fuentes hídricas son importantes tanto para el riego como para canalizar sus cauces en acueductos que incrementen el nivel de vida de la población.

1.3. Infraestructura

Las principales vías de acceso al municipio de San Antonio son la de la zona centro, que conduce a Playarica- Rovira- Ibagué, pero que a la altura de Zanjahonda, por la erosión del terreno y el abandono estatal, se ha consolidado como un tramo de alta accidentalidad, impidiendo muchas veces el tránsito de personas y mercancía. Adicionalmente, se encuentra la carretera de la zona sur que conduce a Chaparral-Ortega-Guamo-Espinal-Bogotá. Esta vía se encuentra en gran estado de deterioro, y muchas lo que se traduce en altos índices de accidentalidad.

Figura 96. Accidente vía Municipio de San Antonio. Fuente. Plan de Salvaguarda Pijao, 2014.

300

Las vías interveredales son destapadas, sin alcantarillado y se encuentran en mal estado. El transporte de personas y mercancías por la región representa un obstáculo para el desarrollo pleno de sus actividades económicas y comerciales.

Figura 97. Zona rural Municipio de San Antonio –Puente-. Plan de Salvaguarda Pijao, 2014.

En muchas ocasiones la productividad y los costos de los productos que se cultivan en las veredas se ven afectados por el intenso deterioro de las vías interveredales. El transporte de niños y maestros hacia las escuelas también se ve afectado cuando hay derrumbes por causa de la erosión o el invierno.

Tabla 48. Relación de predios priorizados en el año 2013

Plan Ordenamiento Territorial. 2013.

301

El municipio cuenta con tres empresas de transporte que constantemente se encuentran expuestas a las malas vías, la piratería y la inseguridad.

Respecto a los servicios básicos, en el área urbana se cuenta con un servicio óptimo de acueducto y alcantarillado. En las veredas del territorio, por el contrario, se hace evidente la falta de un acueducto y de un sistema de alcantarillado, lo que ocasiona enfermedades en la población y genera problemas en el bienestar social.

Aunado a lo anterior, el municipio cuenta con cuatro centros educativos reconocidos hacia el 2008; existe un centro de salud de nivel I, el centro más cercano de nivel II está en el municipio de Chaparral y en el departamento solomante en Ibague existe un centro hospitalario nivel III.

1.3.1. Áreas urbanas y rurales

El área urbana está dividida en 11 barrios y representa el 0,21% del territorio municipal, mientras que el área rural es el 99.79%, mostrando la tendencia claramente rural del municipio

Tabla 49. Descripción del área urbana del municipio de San Antonio

Área Urbana 12 de Octubre Albercas

Centro

Chapinero

Urbanización Fátima Barrios . Filo Seco Plazuela Pueblo Nuevo Tesoro Urbanización Las Vegas Urbanización Prado 1 Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de San Antonio

302

El área rural se encuentra organizada en 51 veredas, 2 centros poblados y 1 inspección de policía, de la siguiente manera:

Tabla 50. Descripción del área rural del municipio de San Antonio

Área Rural

Centro Poblado Florida Baja

Villahermosa Inspección de Playarica policía La Argelia Mesetas Recreo El Salado Alto Las Brisas Las Recreo San Mercedes Bajo Francisco Cajamarca Lugo alto La Rivera San Veredas Playarrica Gerónimo Cajamarca Lomalarga San José San Jorge Lejía Calarma La Mesetas Santa Librada Ventillas Rosa Carrasposo Lejía alta Los El Silencio Naranjos El Corazón Lejía baja La Nutria Soledad Berlín La Los Las Tetuancito Cristalina Laureles Palmas El Cural Los Palmira Tolda Guayabos Alta Blanca Las El Jardín Las Pavas Tres Delicias Esquinas Desierto Las Juntas El Poleo El Triunfo Peñaliza

303

Diamante La Laguna Pringamosal La Unión Florida Vino Quinta Alta Llano Grande Cajón Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de San Antonio. 2012.

2. DINAMICA ECONÓMICA

Casi un 13% del territorio municipal está destinado a la actividad agrícola, la principal dinámica económica de San Antonio es el cultivo del café dentro del circuito regional y con capital, junto a esto se cultivan productos como el cacao, plátano,. Sin embargo, las cifras comparativas entre el 2007 y el 2010 muestran que el volumen de producción cayó de 4219 toneladas a 2974 toneladas. Es por esto que desde el Plan de desarrollo 2012-2015, se llegó a la conclusión de que San Antonio es un municipio con baja competitividad en el sector agrícola.

Dentro de las comunidades indígenas los individuos, en su mayoría, se dedican al cultivo comercial del café y del plátano. También se dedican a la cría de animales de corral y a la ganadería de menor escala. La dieta de la población indígena no difiere de la del resto de la población, y se basa en el consumo de yuca, aguacate, cebolla, maíz, plátano, cachaco, múltiples árboles frutales, entre otros, estos se cultivan para el pancoger o para su comercialización en menor escala dentro del circuito del mercado local.

Frente a la problemática municipal de la baja competitividad, se han delineado algunos problemas de tipo transversal que afectan a la productividad y el desarrollo económico. En esta medida, factores como el deterioro de las vías terciarias, el aislamiento de centros de producción como Playarica, el precario estado del saneamiento básico ambiental, la falta de créditos y ayudas que incentiven el trabajo campesino, un mal sistema de comercialización y al abandono generalizado del campo.

304

Sin embargo, también cabe señalar que uno de los factores transversales que muchas veces se encuentran de fondo es el conflicto armado que históricamente ha azotado a la región y cuyas consecuencias se ven en el bajo nivel de desarrollo que se ha experimentado en un sector como el económico, aunque también en otras esferas de la vida social.

El municipio no registra, actualmente, ningún proyecto de extracción de minerales, minería, excavaciones petroleras, o algún proyecto de gran impacto comercial que aporte dinamismo a las actividades comerciales de la región.

Tabla 51. Empresas prestadoras de servicio de Transporte. Municipio de San Antonio

.

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de San Antonio. 2012

3. SALUD Y BIENESTAR

3.1. Medicina propia

Las comunidades indígenas se encuentran afiliadas, en su mayoría, a la EPS Pijao Salud. En el municipio, se valora positivamente la importancia del médico tradicional dentro de la comunidad, y mensualmente se recibe al médico ancestral en el centro de salud municipal. Junto a esto, las comunidades tienen un amplio conocimiento sobre hierbas medicinales

305

(yerbabuena, apio, toronjil, caléndula, diente de león, mejorana, etc.) que son implementadas en diferentes casos de enfermedades, golpes o malestar.

3.2. Sistema Nacional de Salud

En el municipio de San Antonio se encuentra únicamente el Hospital La Misericordia, donde se presta el servicio de medicina general, odontología y laboratorio clínico. Sin embargo, la comunidad indígena se queja del mal servicio y de la poca movilidad que hay en el personal, lo que ocasiona muchas veces, a sus ojos, predisposición por parte del personal hacia la comunidad. Desde el 2011, la mayoría de la población afiliada (12.485) ha optado por tener el régimen subsidiado en contraposición al régimen contributivo, reduciendo estos últimos a 3,76% del total.

En el Plan de Desarrollo del municipio se muestran las siguientes estadísticas para la tasa de mortalidad.

Tabla 52. Tasa de mortalidad del municipio de San Antonio.

INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE Tasa de mortalidad 3,14 2,6 0 2,3 12,71 en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos). Secretaria de Tasa de mortalidad 2,2 1,3 0,35 1,5 2 Salud en Departamental. menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos). Plan de Desarrollo. 2012-2015. Pág. 25.

Se puede ver que tasa de mortalidad infantil es un problema que aqueja al municipio y que obedece principalmente a los problemas de orden socio cultural. Así pues la falta de educación

306 sobre los proyectos, la dificultad de las vías y la falta de canales de comunicación efectivos han hecho que la efectividad de programas de prevención no tenga el impacto esperado.

Para el año de 2013 se llevaron a cabo algunas jornadas que estuvieron enfocadas en la tarea de prevención y asesoramiento a la comunidad municipal. La Secretaria de Salud ha adelantado campañas de diferentes índoles para cubrir a la población municipal y concientizar a las futuras generaciones. Un ejemplo de ello son las jornadas de vacunación por canalización casa a casa y cubriendo a toda la población con PAI (Plan Ampliado de Inmunizaciones), también se realizaron actividades de salud pública relacionadas con salud sexual y reproductiva, maternidad segura, Planificación familiar, Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes, Cáncer de cuello Uterino Seno, Enfermedades de Transmisión Sexual bajo el AIEPI (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia).

Se realizaron algunas actividades específicas sobre la población desplazada, la población indígena, los discapacitados, se capacitaron a madres líderes y concejeras, y se llevaron suministros y programas de ayuda para los infantes del ICBF. Se implementaron programas de cobertura para el desarrollo económico y social, y se ofrecieron implementos y servicios para los discapacitados (muletas, sillas de ruedas, operaciones de alto riesgo, etc.).

4. EDUCACIÓN

4.1. Educación Propia

En los colegios del municipio no hay etnoducadores que estén aplicando sus conocimientos, ni planes de etnoeducación que se estén implementando en la actualidad. Así mismo, no hay indicios de proyectos municipales o por parte de la comunidad indígena para incentivar la implementación de dichas competencias. Los infantes de las comunidades no están recibiendo los conocimientos culturales de su etnia de manera institucionalizada.

307

4.2. Sistema nacional de Educación

El municipio cuenta con los niveles educativos de Prescolar, Básica Primaria y Básica Secundaria y Media. En cuanto al número del alumnado y la planta de profesores, las tablas muestran una reducción cuantitativamente significativa desde el año 200 al 2010, la baja en el número de alumnado y de la planta docente obedece a fenómenos de conflicto armado, falta de garantías para el desarrollo de la vida plena, falta de vías de acceso que permitan el transporte de los niños desde las zonas rurales a sus lugares de estudio, falta de infraestructura adecuada para el desarrollo de los conocimientos, entre otros. Se muestra la tabla que evidencia el fenómeno de manera cuantitativa:

Tabla 53. Establecimientos educativos del municipio de San Antonio.

Establecimientos Educativos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Prescolar Alumnos 246 321 229 184 230 234 234 242 258 259 269 Docentes 9 14 11 6 7 10 11 11 10 5 13 No de 6 13 6 8 7 5 5 5 5 5 5 establecimientos Primaria Alumnos 2756 2796 2682 2619 2606 2592 2413 2.36 2.39 2.33 2.09 9 1 9 4

Docentes 106 113 97 94 100 86 93 93 92 91 90 No de 59 57 53 52 49 5 5 5 5 5 5 establecimientos Secundaria Alumnos 1000 871 1031 1027 1108 1209 1239 1.69 1.81 1.80 1.45 7 3 3 2

Docentes 65 52 65 47 42 43 52 52 55 59 61 No de 3 4 4 4 6 4 4 3 5 5 5 establecimientos “Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015”, pág. 17

El objetivo de la municipalidad, en cuanto al tema, de educación es mejorar la cobertura en todos los niveles, mitigar la tasa de deserción escolar, mejorar la calidad educativa y articular efectivamente a los estudiantes que terminan su ciclo escolar con los entes educativos de

308 enseñanza superior y especializada como el SENA o la Universidad del Tolima. Para esto, se han desarrollado jornadas de dotación, capacitación y vinculación entre la población estudiantil e instituciones de educación superior, entre otros.

En el 2013, las escuelas del municipio fueron dotadas de computadores, material didáctico (microscopios, modelos de anatomía, balones, etc.), menajes para las cafeterías escolares (nevera, estufas, ollas, utensilios de cocina, etc.), junto a esto se ofertaron carreras técnicas, capacitaciones y cursos complementarios por parte del SENA, se hicieron campañas de concientización de cultura ciudadana, se implementaron temporalmente 24 rutas escolares, y se garantizó parte de la alimentación escolar.

El acceso a la educación superior se ha caracterizado por la falta de información efectiva y verídica que reciben los jóvenes y padres de familia de las comunidades indígenas. Los universitarios del cabildo, muchas veces, no están cobijados por los beneficios a que tienen derecho por ser parte de una minoría étnica dentro del territorio colombiano. Lo que hace que muchas veces sea desestimada la oportunidad de los jóvenes para acceder a estudios universitarios, y a la larga no habrá una retroalimentación de nuevos saberes dentro de las comunidades.

5. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

5.1. OFERTA SOCIAL

Las comunidades indígenas del municipio de San Antonio se han caracterizado por un desamparo sistemático de los proyectos de intervención social hechos en el municipio. A comparación del Resguardo, las comunidades no han tenido una participación histórica de programas y ayudas, lo que ha motivado la deserción dentro de los cabildos. Sin embargo, desde hace algunos meses, las comunidades han accedido al programa “Colombia Mayor”, con

309 un subsidio de $120.000 pesos mensuales. Además, en el 2013 se incluyó a las comunidades indígenas en el programa “Más familias en acción” con 231 beneficiarios, de los cuales 213 fueron aprobados y los otros se encontraban en estudios.

Cabe resaltar que, fuera de estos programas, no hay una cobertura efectiva y consecuente con las realidades de la población indígena del municipio. La oferta social es inadecuada para las problemáticas que vive la comunidad, sobre todo las causadas por el conflicto armado. Lo que mina la pervivencia física de la comunidad, pues muchas veces se tiene que desplazar del territorio o desertar de la comunidad pues la situación de emergencia social y la poca cobertura sobre las comunidades no ofrece la garantía para la supervivencia.

310

COMUNIDAD INDIGENA CACIQUE YAIMA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 98.. Ubicación de la Comunidad Cacique Yaima en el Municipio de San Antonio. Plan de Salvaguarda Pijao. 2104

311

La comunidad indígena Cacique Yaima hace parte de las comunidades indígenas del Municipio de San Antonio ubicado al suroccidente del departamento del Tolima, la mayoría de sus pobladores se hallan asentados en las cordilleras que bordean este municipio las cuales se encuentran a una altura promedio de 1400 msnm. Hasta el momento el cabildo no posee un territorio de tipo comunitario o una sede, por lo que en la vereda la Laguna es un lugar de reunión para sus habitantes, los cuales viven en asentamientos dispersos unos de los otros, debido a esto no se puede hacer una radiografía de un patrón de asentamiento en común, aunque de acuerdo con sus narraciones son una población rural agricultora que vive en algunas veredas del municipio como: la vereda el Diamante, San Jorge, la Laguna y en el caso urbano de San Antonio.

1.2. Situación Jurídica Del Territorio

La comunidad Cacique Yaima fue conformada en el 2001 y consiguientemente fue reconocida como cabildo el 27 de octubre 2007 con la resolución 01120. Hasta el momento la comunidad no ha hecho ningún a solicitud de tierras para conformarse como resguardo, según afirman los miembros de la comunidad Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT, no existe o no hay prioridad alguna para la consecución de territorios de las comunidades habitantes en la zona de cordillera.

1.3. Infraestructura

Debido a la falta de un territorio compartido por la comunidad, no se puede rastrear el estado infraestructural. De acuerdo a las narraciones de los comuneros se puede decir que en los lugares donde viven, poseen vías de acceso terrestres en mal estado, los vehículos usados por excelencia son los campero WILLYS, WAZ y las motocicletas.

312

A pesar de no estar directamente en el área de influencia del megaproyecto Hidrocucuana, una de las principales problemáticas ambientales que la comunidad prevé para a futuro serán producidas por el complejo energético EPSA HidroCucuana que se lleva a cabo en el rio de nombre homónimo en cercanías de Ronces valles, se habla de que a pesar de la empresa hidroeléctrica no haber culminado sus obras ya se han dado algunas afectaciones, como: disminución de peces, la tala de bosques y a futuro se prevé la disminución de los canales fluviales que abastecen de agua a las veredas.

Figura 99. Carretera Vereda la Laguna, julio de 2014. Plan de Salvaguarda Pijao. 2104

Las personas afirman que apenas comenzó el proceso de consulta previa a pesar de que la construcción de la planta hidroeléctrica ya está terminada, según sus relatos cuando la empresa EPSA inició la construcción de este megaproyecto no tuvieron en cuenta que había población indígena en el territorio.

Por otro lado, hay una inquietud grande frente al paso del Oleoducto del Pacifico, el cual de acuerdo con los narradores tiene como zona de tránsito la vereda la Laguna y esto podría afectar su ecosistema.

313

2. DEMOGRAFÍA

De acuerdo con el último censo del cabildo, la población total de la comunidad indígena Cacique Yaima es de 159 personas pertenecientes a 37 familias. La mayoría de ellos se dedican al trabajo agrícola en pequeños terrenos de media a tres hectáreas y en pequeñas huertas caseras.

Figura 100. Comuneros, vereda La Laguna, julio de 2014. Plan de Salvaguarda Pijao. 2104

2.1. Desplazamiento

El factor de desplazamiento de las personas de la comunidad tiene que ver con lo que ellos llaman falta de oportunidades, es decir, acceso a tierra para trabajar, oportunidades laborales in situ y acceso a capacitación y a estudios. Estas razones se ponderan dentro de la población joven para decidir irse del territorio y probar fortuna en ciudades como Bogotá e Ibagué que son los destinos elegidos. En estas ciudades los hombres buscan trabajos como empleados en restaurantes tolimenses de algún paisano que probó fortuna y se quedó en el nuevo territorio; otros, después de prestar el servicio militar, van en busca de trabajo como vigilantes en empresas de seguridad privada y las mujeres por lo general buscan trabajos como empleadas domésticas.

314

3. DINÁMICA ECONÓMICA

El principal renglón de la economía de la comunidad es de tipo capital y se centra en la siembra y cosecha del café, actividad que es también el principal renglón económico del municipio y de la región montañosa del suroccidente del departamento del Tolima. Para esta comunidad es importante el comercio de este producto ya que los dividendos que deja esta actividad depende la consecución del complemento de la dieta básica basada en los productos cultivados en el pancoger y también para satisfacer otras necesidades como el vestido, la educación y el pago de servicios públicos. Aunque cabe resaltar que no todos pueden desplegar esta actividad de manera efectiva debido a la limitación de sus terrenos para la siembra por lo que muchos deben trabajar como recolectores de café en épocas de cosecha.

Figura 101. Cultivo de Café, vereda la Laguna, julio de 2014, Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2104

Análoga a la actividad productiva del café, se encuentra otra actividad económica, la cual podemos decir es la antípoda al capital, el pancoger, siembra que muchas veces se lleva a cabo en los intersticios de los café, en pequeñas porciones de las parcelas y en huertas caseras, ahí se puede producir una variedad de cultivos como: Plátano, yuca dulce, maíz, limón, tomate de árbol, papa, arracacha, cebolla, cilantro, orégano y otras especias, mandarina, guayaba, naranja, entre otros. El fin de estos cultivos es la manutención familiar o individual.

315

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La comunidad, encabezada por su forma de gobierno, el cabildo, ha edificado los estatutos para el gobierno y su jurisdicción, ahí están estipuladas normas para mantener el orden de la comunidad, desde la toma de decisiones en la que la asamblea en voz de sus representantes tiene la última palabra hasta el procedimiento a seguir con las personas que infringen las normas de la sociedad y afectan el equilibrio de misma. Las infracciones pueden ir desde el robo, las riñas entre compañeros, hasta asesinatos y violaciones, para los dos primeros casos los infractores deben pagar castigos impuestos por la comunidad en asambleas y en los últimos casos la asamblea decide pasar estos casos a la justicia ordinaria como la llaman ellos y posteriormente castigar al infractor en la comunidad con la no participación en la decisión de las comunidad y en los beneficios que lleguen apara esta, entre otros.

No obstante, estos estatutos y esta autonomía no es posible de llevar a cabo un 100% debido a que para ejercerla la comunidad debe necesariamente acceder al territorio donde tiene lugar la vida cultural y social de las comunidades, de ahí se puede pensar lo común, lo de todos, el territorio es un elemento de cohesión que permite a las comunidades indígenas practicar y reproducir su complejo cultural dentro del que se encuentra el sistema jurídico y sus autonomía como pueblo.

Figura 102. Comunero, vereda la Laguna. Plan de Salvaguarda Pijao. 2104

316

5. IDENTIDAD Y CULTURA

Al igual que en otras comunidades, se han perdido las tradiciones culturales (valores, costumbres, tradición oral, lengua, música) etc. Sin embargo, se tiene la conciencia de que aún existen conocedores dentro de la comunidad y aún es posible recuperar, se habla de que es un derecho propio y la conciencia de la perdida de estos caracteres.

El detrimento de estos caracteres, al decir de sus pensadores, se debe a las dinámicas que ha tenido que vivir su sociedad desde hace mucho tiempo, la razón más fuerte es la ausencia de un territorio donde llevar a cabo una vida social y cultural de base, la segunda desplazamiento por falta de oportunidades que ha dislocado el ciclo de transmisión cultural, el contacto con otras culturas urbanas principalmente, las cuales han influido en el olvido y la des-memorización de las costumbres y tradiciones propias.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

Figura 103. Médico tradicional, vereda la Laguna, julio de 2014, Plan de Salvaguarda Pijao. 2104

317

La comunidad Cacique Yaima cuenta con un médico tradicional, un gran conocedor del arte de curar según sus compañeros, además en la comunidad las personas en general poseen el conocimiento de algunas medicinas naturales que sirven para curar las enfermedades frías y también las calientes, ellos identifican un gran repertorio de plantas y animales que sirven como medicina, los componentes más usados en la comunidad y la casa para curar enfermedades son: Sábila, ruda, hierva buena, Poleo, marihuana (para hacer pomadas y aceites), albaca, Pulmonaria, coca, apio, ruda, caléndula, pronto alivio, romero manzanilla, limoncillo, cabello de palmicha, Borugo, sapientes, chulos o gallinazo (“atratus”), caléndula, cola de caballo, pronto alivio, pulmonaria, apio, llantén pela, mejorana, gualanday, entre otras.

6.2. Sistema Nacional de Salud

Figura 104. Centro de atención de Pijao Salud, corregimiento Playa Rica. Plan de Salvaguarda Pijao. 2104

En cuanto a la prestación del servicio de salud, las personas de la comunidad se encuentran afiliadas a la IPS Pijao salud, la opinión con respecto al servicio prestado por esta las opiniones oscilan entre el la satisfacción y el descontento, la primera debido a que piensan que la empresa presta mejor servicio que las otras EPS. No obstante, el inconformismo con respecto a este servicio es grande ya que debido a la ley 100 ha entrado en la dinámica de la prestación del

318 servicio en donde al igual que el resto de la población nacional no poseen atención adecuada y el acceso a los medicamentos es precario.

Por otro lado, la IPS Pijao Salud cuenta con presencia en el casco urbano de San Antonio, ahí cuenta con una unidad de asistencia de primeros auxilios y con un consultorio general y de odontología y cada quince días un médico tradicional abre su consultorio para atender a quienes los requiera. Los fines de semana prestan el servicio en el corregimiento de Playa Rica en donde tienen su segunda dependencia de atención.

Figura 105. Centro de atención medica Te’ Wala de Pijao Salud, San Antonio- Tolima. Plan de Salvaguarda Pijao. 2104

En cuanto al servicio hospitalario, el municipio cuenta con un hospital de primer nivel para atender emergencias, no obstante, muchos casos deben remitidos a otras dependencias. Este no cuenta de acuerdo con los relatos de las personas con un servicio de atención diferencial. Adicionalmente, cuenta con un puesto de salud del municipio que funciona los fines de semana, pero están a punto de cerrar ya que quieren convertir el lugar en una plaza de mercado, de acuerdo con los pobladores la atención al usuario no es buena, en el momento de la visita el centro debía estar abierto y no había ningún funcionario prestando el servicio. Por otro lado en la frontera con Rovira hay otro puesto de salud el cual se encuentra abandonado.

319

7. EDUCACION

7.1. Educación Propia

La ausencia de un territorio no ha permitido la consolidación de una educación propia que permita a la población de esta comunidad aplicar y participar en un modelo de educación de acuerdo a los intereses propios, de la misma manera no se hallaron rasgos de un enfoque diferencial dentro de las instituciones educativas las cuales presentan según los narradores una educación genérica. Por tales motivos la comunidad manifiesta la necesidad de etnoeducadores que lideren el proceso de educación propia en la comunidad.

7.2. Sistema Nacional de Educación

Los colegios cercanos a la comunidad son subsedes de otros más grandes, Santo Domingo Sabio y José María Carbonel, esta última ubicada en el casco urbano. Como se mencionó anteriormente y de acuerdo con algunos narradores, las instituciones no poseen un enfoque diferencial y los pensum son de corte genérico.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta Social

De acuerdo con los testimonios que ofrecieron personas de la comunidad los programas sociales existentes son: Familias en acción, programa que ofrece subsidios a jóvenes y niños menores de 18 años. Otro de los programas sociales está impulsado por instituto colombiano de bienestar familiar ICBF, es un programa de ganado que busca fortalecer las economías familiares.

320

COMUNIDAD INDÍGENA KALARKA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 106. Ubicación de la Comunidad Kalarmá en el Municipio de San Antonio. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

321

La comunidad indígena Kalarka se encuentra adscrita al Municipio de San Antonio, ubicado al suroccidente del departamento del Tolima, la mayoría de sus pobladores se hallan asentados en las cordilleras que bordean este municipio las cuales se encuentran a una altura promedio de 1400 m.s.n.m. Hasta el momento el cabildo no posee un territorio de tipo comunitario o una sede, por lo que el casco urbano de San Antonio es un lugar de convergencia para sus habitantes, los cuales viven en asentamientos dispersos unos de los otros y no se puede hacer una radiografía de un patrón de asentamiento en común, aunque de acuerdo con sus narraciones son una población rural agricultora que vive en algunas veredas del municipio como: El Silencio, Carrasposo, Mesetas, el Diamante, Loma Larga, La Argelia, Palmira y el casco urbano de San Antonio.

1.2. Situación Jurídica Del Territorio

Con más de quince años, la comunidad sólo ha podido lograr el reconocimiento como cabildo en el año 2008 y se encuentran trabajando para que el Estado y el INCODER puedan hacer el estudio etnológico y socioeconómico, para así consolidarse como resguardo indígena, sin embargo, afirman ellos que hasta el momento no han visto luz verde para que esto sea una realidad.

Hay que resaltar aquí que esta comunidad, en algún momento, fue parte del hoy resguardo San Antonio de Calarma, pero debido a disputas entre los comuneros se dispersaron y formaron este nuevo cabildo.

La comunidad habló de algunos territorios que ellos consideran ancestrales y que hasta hace pocos años fueron utilizados para la siembra de cultivos ilícitos como la amapola y la marihuana y que fueron posteriormente expropiados por el Estado, bajo esta premisa ellos desean solicitar se les tenga en cuenta para que se les adjudiquen estos territorios.

322

1.3. Infraestructura

Debido a la falta de un territorio compartido por la comunidad no se puede rastrear el estado infraestructural. De acuerdo con las narraciones de los miembros de la comunidad se puede decir que en los lugares donde viven no poseen vías de acceso por tierra en buen estado, el vehículo usado por excelencia es el campero WAZ.

En cuanto a servicios públicos afirman que poseen el servicio de energía, el agua se obtiene de nacederos y quebradas aledañas, no hay un sistema de acueducto y alcantarillado. Para cocinar, el elemento usado sigue siendo la leña y el gas propano que se usa en pequeñas cuantías.

2. DEMOGRAFÍA

De acuerdo con el último censo realizado por el cabildo, la población asciende hoy a 182 personas que conforman 47 familias los cuales se auto reconocen como indígenas Pijao. La mayoría de estos pobladores son pequeños agricultores que trabajan en pequeños predios de adquisición familiar que van en su mayoría de media a dos hectáreas de tierra y quienes poseen más hasta cinco hectáreas, así lo resaltaron sus pobladores.

2.1. Desplazamiento

De acuerdo con los testimonios de los miembros de la comunidad, ha habido desplazamientos producidos por el conflicto armado, enfrentamientos entre las fuerzas armadas de Colombia y la Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC-EP), de acuerdo con sus narraciones muchas personas debido a la intranquilidad vivida en sus zonas de asentamiento decidieron huir.

323

El segundo factor de desplazamiento es la falta de oportunidades en el territorio de origen, es decir, la falta de accesibilidad a un territorio, la falta de autonomía y de capacidad de sostenimiento ha obligado a los indígenas a desplazarse en busca de oportunidades laborales para lograr el sostenimiento individual y familiar a las ciudades, especialmente a Ibagué y Bogotá.

Figura 107. Integrante de la Comunidad, cabildo Kalarka, San Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda. 2014

3. DINÁMICA ECONOMICA

Las comunidades indígenas de esta zona se han dedicado, a través del tiempo, a la agricultura, en estas zonas de montaña o áreas de bosque primario y secundario y sus cercanías a las áreas de paramos donde hay una fuentes ricas en hidrografía permiten que haya un uso del suelo diversificado para las actividades agropecuarias. Los principales productos cultivados en esta zona son el Café, el frijol y el plátano que se usan con fines de mercado y para la manutención en el caso del segundo y el tercero. Estos productos tienen la función al ser proveedores de

324 capital de permitir complementar la economía de pancoger, la dieta básica y otras necesidades básicas de la comunidad y se lleva a cabo en pequeñas parcelas que oscilan entre una hectárea y tres hectáreas.

Por otro lado, también se cultivan frutales como: lulo, limón, naranja, tomate de árbol, caña de azúcar cebolla, maíz entre otros que tienen fines de manutención o son de autoconsumo en la economía del hogar.

En la comunidad no hay un tipo de economía solidaria, aseguran ellos que siembran lo mismo todos y por esa razón no hay trueques, en cuanto al convite o minga es una actividad que se realiza esporádicamente y no se realiza con más frecuencia debido al bajo acceso a la tierra existente.

Sin embargo, los habitantes de este cabildo aseguran que hoy en día no están dadas las condiciones para asegurar su economía capital ni tampoco la sustantivista, aseguran que estas actividades muchas veces se dan en terrenos prestados o arrendados por otros compañeros, además arguyen que para que haya un uso efectivo de la tierra se debe asegurar el acceso al territorio no sólo como recurso proveedor de materias primas sino también como constructor de una vida social y cultural de base.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

El cabildo ha construido estatutos acerca del gobierno y su jurisdicción, en ellos está estipulada la toma de decisiones en la que la asamblea en voz de sus representantes tiene la última palabra hasta el procedimiento a seguir con las personas que infringen las normas de la sociedad, cuyo primer propósito es mantener el equilibrio y la armonía de sus habitantes, las infracciones pueden ir desde el robo, las riñas entre compañeros, hasta asesinatos y violaciones, para los dos primeros casos los infractores deben pagar castigos impuestos por la comunidad en

325 asamblea como jornales de trabajo y en los últimos casos la asamblea decide pasar estos casos a la justicia ordinaria como la llaman ellos y posteriormente castigar al infractor en la comunidad con la no participación en la decisión de las comunidad y en los beneficios que lleguen apara esta, entre otros.

Figura 108. Comuneros cabildo Kalarka, San Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda. 2014

No obstante, estos estatutos y esta autonomía no es posible de llevar a cabo un 100% debido a que para ejercerla la comunidad debe necesariamente acceder a ese recurso escaso llamado territorio donde tiene lugar la vida cultural y social de las comunidades, de ahí el concepto de lo común, lo de todos, el territorio es un elemento de cohesión que permite a las comunidades indígenas practicar y reproducir su complejo cultural dentro del que se encuentra el sistema jurídico y sus autonomía como pueblo.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

A pesar de que en el cabildo se avizora un fuerte arraigo y apego al territorio como un espacio histórico en el cual sus ancestros llegaron ahí, producto de las migraciones coloniales a la cordillera de Calarmá y este lugar es un geo símbolo que vincula el pasado con el presente, las comunidades, debido al no acceso a este territorio que reclaman como ancestral es

326 determinante para que la identidad cultural se haya ido en detrimento, ya que éste es la base de la vida social y cultural de las comunidades indígenas que se ajustaron al modelo de vida sedentario y que requieren de las tierras para satisfacer sus necesidades básicas simbólicas (culturales) y materiales de subsistencia.

En esa medida, se hallaron rasgos en la tradición oral, historias y leyendas de mohanes, de ancestros que ocuparon estas tierras, sin embargo, se hayo una falta de involucramiento de los jóvenes en la comunidad y a en su cultura, la razón la antes expuesta la comunidad es vulnerable al no poseer espacios propios de reproducción de su cultura, desde los tradicionales como la huerta, los lugares de reunión, los espacios lúdicos hasta las escuelas donde no se imparte una educación propia.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

El sistema médico de los Pijao aún se encuentra presente, aunque en la comunidad no haya en el momento una figura representativa como el médico tradicional que de acuerdo a las narraciones locales fue desplazado por la guerrilla FARC-EP. quienes lo obligaban a acompañarlo para curar a miembros de su ejército ya que él poseía fama en todo el territorio. Tuvo que huir, al no encontrarse de acuerdo con lo que el grupo representaba.

Pese a este lamentable episodio en la comunidad, las personas en general cuentan con conocimientos del dispensario farmacéutico natural y quienes poseen un lugar para tener pequeños jardines botánicos siembran plantas y usan algunos animales para curar enfermedades que desde su etiología son frías o calientes, planta y animales como lo son: hierba buena, coca, marihuana, millonaria, gualanday, pelá, sauco, poleo, sábila, Boruga, lagartija, gallinazo, palomo entre otros.

327

6.2. Sistema Nacional de Salud

Figura 109. Centro de Atención medica Te’ Wala de Pijao salud, San Antonio- Tolima. Plan de Salvaguarda. 2014

En cuanto a la prestación del servicio de salud, las personas de la comunidad se encuentran afiliadas a la IEPS Pijao salud, la opinión con respecto al servicio prestado por esta las opiniones oscilan entre el la satisfacción y el descontento, la primera debido a que piensan que la empresa presta mejor servicio que las otras EPS. No, obstante, el inconformismo con respecto a este servicio es grande ya que debido a la ley 100 ha entrado en la dinámica de la prestación del servicio en donde al igual que el resto de la población nacional no poseen atención adecuada y el acceso a los medicamentos es precario.

La IEPS Pijao salud cuenta con presencia en el casco urbano de San Antonio, ahí cuenta con una unidad de asistencia de primeros auxilios y con un consultorio general y de odontología y cada quince días un médico tradicional abre su consultorio para atender a quienes los requiera. Los fines de semana prestan el servicio en el corregimiento de Playa Rica en donde tienen su segunda dependencia de atención.

328

En cuanto al servicio hospitalario, el municipio cuenta con un hospital de primer nivel para atender emergencias, no obstante, muchos casos deben ser remitidos a otras dependencias. Este no cuenta de acuerdo con los relatos de las personas con un servicio de atención diferencial. Adicional cuenta con un puesto de salud del municipio que funciona los fines de semana, pero están a punto de cerrar ya que quieren convertir el lugar en una plaza de mercado, de acuerdo con los pobladores la atención al usuario no es buena, en el momento de la visita el centro debía estar abierto y no había ningún funcionario prestando el servicio

Figura 110. Centro de atención de Pijao salud, corregimiento Playa Rica. Plan de Salvaguarda. 2014

7. EDUCACION

7.1. Educación Propia

La ausencia de un territorio no ha permitido la consolidación de una educación propia que permita a la población de esta comunidad aplicar y participar en un modelo de educación de acuerdo a los intereses propios, de la misma manera no se hallaron rasgos de un enfoque diferencial dentro de las instituciones educativas las cuales presentan según los narradores una educación genérica.

329

7.2. Sistema Nacional de Educación

No hay datos exactos de todas las instituciones que hay en las numerosas veredas donde se encuentra dispersa la comunidad, sin embargo, como se mencionó con antelación de acuerdo con algunos narradores las instituciones no poseen un enfoque diferencial y los pensum son de corte genérico.

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta social

Figura 111. Reunión en la sede del cabildo La Unión. Plan Salvaguarda Pijao 2014.

De acuerdo con los testimonios que ofrecieron personas de la comunidad, los programas sociales existentes son: Familias en acción, programa que ofrece subsidios a jóvenes y niños menores de 18 años. Otro de los programas sociales está impulsado por instituto colombiano de bienestar familiar ICBF, es un programa de ganado que busca fortalecer las economías familiares.

330

COMUNIDAD INDÍGENA LA UNIÓN

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Se encuentra ubicado en el municipio de San Antonio, presenta un paisaje montañoso y se localiza cerca de abundantes fuentes hídricas. El territorio se caracteriza por tener una temperatura promedio de 20°C a 23°C, lo que junto a sus montañas la hace propicia para el cultivo comercial de café. Los comuneros se encuentran en el casco urbano y en algunas

331 veredas como la de Cajamarca, el Jardín, la Laguna, el Diamante, Calarma entre otras; la sede en construcción se encuentra ubicada en l avía a Jardín.

1.2. Características biofísicas

1.2.1. Geomorfología

El municipio de San Antonio se encuentra en la Cordillera Central, donde es relevante su topografía Andina. Se han caracterizado las siguientes unidades geomorfológicas:

- Unidad aluvial de terrazas bajas. - Unidad de terrazas altas. - El segundo nivel de terraza. - Unidad de laderas moderadamente inclinadas. - Unidad de laderas altamente inclinadas. - Unidad montañosa.

1.2.2. Climatología

Las características del municipio hace que se presenten seis tipos de provincias climáticas: Paramo Pluvial Sub-Alpino, 3 a 6°C con precipitaciones de 1000 a 2000mm; Bosque Muy Húmedo – Montano, 6 a 12°C con precipitaciones de 1000 a 2000mm; Bosque Muy Húmedo- Montano bajo, 12 a 17°C con precipitaciones mayores a 2000mm; Bosque Muy Húmedo- Montano bajo (bh - MB), 12 a 17°C con precipitaciones entre 1000 y 2000mm; Bosque Muy Húmedo Premontano (bh - P) 17 a 24°C con precipitaciones de 1000 a 2000mm; Bosque Muy Húmedo Premontano (bh m - P) 17 a 24°C con precipitaciones mayores a 2000mm.

332

1.2.3. Biomas y zonas de vida

Dentro del territorio se presentan algunas áreas para el desarrollo sostenibles como el Bosque Natural, Busque Secundario, Zona de paramo y Humedal.

1.2.4. Hidrografía

El municipio cuenta con tres cuencas hidrográficas de gran importancia: la cuenca del Río Chili, la cuenca del Río Cucuana y la cuenca del Río Tetuán, al norte, noreste y oeste respectivamente. Las quebradas más importantes son la Culebra, La Grande, La Lejía, San Antonio, El Diamante, El Cajón, La Comarca, Barrialosa, Las Juntas, Zanja Honda, La Librada, San Jerónimo, El Borugo y Villahermosa. Todas estas fuentes hídricas son importantes tanto para el riego como para canalizar sus cauces en acueductos que incrementen el nivel de vida de la comunidad.

1.3. Situación Jurídica del Territorio

Actualmente, la comunidad se encuentra reconocida institucionalmente por el Estado (Ministerio del Interior) como cabildo, sin embargo, el proceso para consolidarse como resguardo aún no se ha podido llevar a término. Esta situación hace que la integridad cultural de la pobalcionse vea afectada y que el proceso de aculturamiento se enraíce con mayor vehemencia en cuanto a sus tradiciones económicas y cotidianas. Junto a esto, las dinámicas comunitarias que fortalecen los vínculos dentro de la comunidad, corren peligro de debilitarse por falta de garantías hacia la conformación efectiva del territorio indígena.

1.4. Infraestructura

La comunidad La Unión cuenta con la particularidad de que sus habitantes se encuentran tanto en la cabecera municipal como en las veredas aledañas. En cuanto a la cabecera municipal el

333 transporte se hace principalmente en moto-taxi, carros o motos particulares, por vías que fluctúan entre pavimentadas y destapadas, ambas de tránsito fácil. En cuanto al transporte hacia las veredas, la comunidad ha presentado el caso de la vereda Mesetas y la vereda Cajamarca.

La sede de la comunidad está ubicada en la vía a Jardín. Esta vía se encuentra en mal estado y por allí solo transitan Waz y motocicletas entre semana en las mañanas y las tarde con los estudiantes que deben desplazarse hasta las escuelas y los días de mercado.

Figura 112. Carretera de alta accidentalidad vereda Cajamarca. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao 2014.

En la vereda Cajamarca se presenta el caso de irregularidades en la construcción de la única carretera que permite el acceso de personas y el transporte efectivo de mercancías. En las fincas de algunos cabildantes, se encuentra el paso de una carretera que atraviesa con diez curvas de alta accidentalidad, todo el territorio de la familia cabildante. En los momentos de la construcción hubo amenazas implícitas a quienes se opusieran y no hubo una reparación adecuada por los daños ocasionados al terreno. La carretera fue terminada en cuestión de 4 meses y quedó sin un alcantarillado adecuado, ni canalización alguna de aguas y suciedad que impidiera deslizamientos o daños en la vía. Varios tramos y curvas han sido escenarios de múltiples accidentes, dejando muertos y heridos, por lo que la vía es considerada como

334 altamente peligrosa. Algunos nacederos de agua fueron destruidos y otros quedaron en estado de gran deterioro. Junto a esto, los escombros fueron arrojados hacia los lados de la carretera afectando los predios y cultivos cercanos, donde se formó rastrojo.

2. DEMOGRAFÍA

El cabildo fue conformado en 1995 y registrado institucionalmente por el municipio hasta el año de 2000 y por el Ministerio de Interior fue hasta el año 2007. Actualmente, la comunidad está buscando el reconocimiento como resguardo. Está conformado, según el censo municipal, por 77 cabildantes, sin embargo, la comunidad ha experimentado un descenso poblacional relacionado con la falta de garantías que la municipalidad brinda a las comunidades indígenas, y al desamparo del Estado en la protección a las vulneraciones por causa del conflicto armado. Adicionalmente, los jóvenes indígenas están migrando por falta de oportunidades en la región y en la comunidad.

3. DINAMICA ECONÓMICA

Los miembros de la comunidad que habitan en la zona rural o que tienen terrenos fuera de la cabecera municipal, se dedican principalmente a las actividades agrícolas y a la cría de animales. Entre las primeras, se cultiva café, yuca, plátano, maíz, cacao, caña, frijol, naranja, mandarina, cebolla, entre otros. Se dedican también a la porcicultura, avicultura y la cría de bovinos. Además, algunos de los cabildantes tienen negocios propios dentro del casco urbano o se dedican a la labor del hogar.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La comunidad tiene sus raíces en el Resguardo San Antonio de Calarma, de donde los fundadores, José de los Santos Torres y Gustavo Vaquero, en 1995 consolidan la primera mesa

335 directiva de La Unión. El primer gobernador del cabildo La Unión fue Leónidas Montilla. En 1996 el cabildo radicó la documentación sobre su consolidación buscando el reconocimiento por parte de las instituciones gubernamentales, en la Gobernación del Tolima y en el Ministerio del Interior, en Bogotá. Sin embargo, es hasta la toma de la alcaldía en agosto de 2000, y bajo el mandato del alcalde Ismael Cruz, que se halla una solución ante las evasivas del estado por brindar el reconocimiento municipal de 5 comunidades indígenas. El registro a nivel nacional se dio el 26 de octubre de 2007.

Figura 113. Cultivos de café y plátano. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

4.1. Dinámicas político/culturales

La comunidad cuenta, actualmente, con un reglamento interno que permita desarrollar prácticas de gobierno propio, que dictamina un deber ser en las relaciones sociales de la comunidad. La normatividad dentro de la comunidad se aplica de forma ambigua, lo que impide que la aplicabilidad de estatutos, directrices y sanciones genere un precedente dentro de la administración del poder indígena.

336

En cuanto a la relación de la jurisdicción especial indígena y la justicia ordinaria, ésta se presenta en niveles de tolerancia y respeto adecuado desde ambas partes. Sin embargo, frente a los casos que son considerados por la comunidad como de mayor impacto y trascendencia, debido a la debilidad del reglamento propio, son dejados en manos de la justicia ordinaria. Lo que espera, a largo plazo, la autoridad es poder consolidar la comunidad indígena dentro de las normas que se apoyan en sus creencias.

Por otro lado, el conflicto armado que ha vivido la región ha hecho que muchos miembros de la comunidad hayan experimentado fenómenos como el secuestro, el desplazamiento, señalamientos, asesinatos, hostigamientos, desapariciones, entre otros. Ante estos fenómenos, los entes gubernamentales de control y seguimiento no han brindado las garantías adecuadas para la denuncia y la restitución de los afectados.

La mayoría de los casos han quedado en la impunidad. No existe un apoyo psicosocial para las víctimas del conflicto, ni acompañamiento de personal especializado que trate con los traumas de la violencia, lo que ha generado un problema en la salud mental de algunos cabildantes. La reparación de los afectados no se ha hecho efectiva en ninguna instancia. Esto ha generado una ola de desplazamiento masivo que ha minado la pervivencia cultural y física de la comunidad indígena en la región.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmovisión

El sistema de creencias Pijao se caracteriza por el sincretismo religioso entre la tradición católica, cristiana, evangélica y las creencias indígenas. Anteriormente, dentro de su sistema de representación la figura más relevante era el mohán, quien era en la antigüedad el médico, el sacerdote y el adivino de la comunidad, quien orientaba a la comunidad en la toma de

337 decisiones importantes; en ocasiones, fueron elegidos como jefes militares (caso del cacique Calarcá) o como jueces, cuando descubrían algún robo o un asesinato. Sin embargo, su poder no se mantenía por orden de descendencia, ni significaba un trato preferencial dentro del grupo.

Su liderazgo residía en la capacidad de manejar las fuerzas naturales y el poder de adivinación con respecto al triunfo o la derrota en las guerras, y por eso, frente a un desacierto o una derrota eran castigados por la misma comunidad. Frente a la importancia que representaban en la conservación de la dinámica cultural y la cohesión social del grupo, la campaña de la conquista decidió perseguirlos y aniquilarlos (Oliveros 2003).

En la actualidad, el pueblo indígena Pijao en general practica la religión católica y algunas prácticas ancestrales, desconociendo las formas religiosas ancestrales. Sin embargo, entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Mohana, la Madremonte, la Madre de Agua, entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean y se aplican enseñanzas éticas y morales. En este sentido, se entiende que el Mohán, la Mohana y la Madre de Agua se encuentran en un nivel subterráneo y dominan la fuerza natural del frio.

Así, el pueblo Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frio, y la energía vital del sol y la luna.

5.2. Acervos culturales

La comunidad no cuenta con sitios sagrados a los cuales se haga peregrinación continua o que los cabildantes puedan identificar con seguridad.

338

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

Se identifica la importancia del médico tradicional dentro de la comunidad y se encuentran conformes con la visita mensual del médico ancestral al centro de salud municipal. Junto a esto, hay un amplio conocimiento de hierbas medicinales (yerbabuena, apio, toronjil, caléndula, diente de león, mejorana, etc.) que son implementadas en diferentes casos de enfermedades, golpes o malestar.

6.2. Sistema Nacional de Salud

La comunidad La Unión se encuentra, en su mayoría, a gusto con el servicio de salud. La atención a embarazadas, menores y ancianos se hace en términos de buen trato y sin discriminación. Las medicinas y los exámenes son óptimos y de calidad, además, la atención médica especializada cumple con las expectativas de los cabildantes. Sin embargo, se ha hecho evidente la falta de profesionales en el área de odontología pues el profesional que presta el servicio actualmente no cumple con las expectativas profesionales ni personales, además de no contar con profesionales en el área de pediatría y psicología, por la que la comunidad debe acudir a los servicios de médicos particulares.

7. EDUCACIÓN

7.1. Educación propia

En los colegios del municipio no hay etnoeducadores que estén aplicando sus conocimientos ni planes de etnoeducación que se estén implementando en la actualidad. Así mismo, no hay

339 indicios de proyectos municipales o por parte de la comunidad indígena para incentivar la implementación de dichas competencias.

7.2. Sistema Nacional de Educación

La comunidad indígena de La Unión asiste a los centros educativos del municipio de forma regular, sin embargo, sus cabildantes se ven cobijados por todas las reformas sin que haya un acompañamiento ni un trato diferencial desde donde se tenga en cuenta las tradiciones y costumbres indígenas. Es por esto que cualquier modificación o proyecto sobre las escuelas los cobijara de manera transversal con el resto de la comunidad.

Así, en el 2013 las escuelas del municipio fueron dotadas de computadores, material didáctico (microscopios, modelos de anatomía, balones, etc.), menajes para las cafeterías escolares (nevera, estufas, ollas, utensilios de cocina, etc.), junto a esto se ofertaron carreras técnicas, capacitaciones y cursos complementarios por parte del SENA, se hicieron campañas de concientización de cultura ciudadana, se implementaron temporalmente 24 rutas escolares, y se garantizó parte de la alimentación escolar.

El acceso a la educación superior se ha caracterizado por la falta de información efectiva y verídica que reciben los jóvenes y padres de familia del cabildo. Los universitarios del cabildo muchas veces no están cobijados por los beneficios a que tienen derecho por ser parte de una minoría étnica dentro del territorio colombiano. Lo que hace que muchas veces sea desestimada la oportunidad de los jóvenes para acceder a estudios universitarios, y a la larga no habrá una retroalimentación de nuevos saberes dentro de la comunidad.

340

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta Social

La comunidad de La Unión, al igual que las comunidades indígenas del municipio de San Antonio, se ha caracterizado por un desamparo sistemático de los proyectos de intervención social hechos en el municipio. Con excepción del Resguardo, las demás comunidades no han tenido una participación histórica de programas y ayudas, lo que ha motivado la deserción dentro de los cabildos. Sin embargo, desde hace algunos meses, las comunidades han accedido al programa “Colombia Mayor”, con un subsidio de $120.000 pesos mensuales. Además, en el 2013 se incluyó a las comunidades indígenas en el programa “Más familias en acción” con 231 beneficiarios, de los cuales 213 fueron aprobados y los otros se encontraban en estudios

Cabe resaltar que, fuera de estos programas, no hay una cobertura efectiva y consecuente con las realidades de la comunidad indígena del municipio. La oferta social es inadecuada para las problemáticas que vive la comunidad, sobre todo las causadas por el conflicto armado. Lo que mina la pervivencia física de la comunidad, pues muchas veces se tiene que desplazar del territorio o desertar de la comunidad pues la situación de emergencia social y la poca cobertura sobre las comunidades no ofrece la garantía para la supervivencia.

341

COMUNIDAD PALMIRA ALTA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 114. Ubicación de la Comunidad Palmira Alta en el Municipio de San Antonio. Plan de Salvaguarda Pija. 2014

342

La Comunidad Palmira Alta se encuentra ubicado en el municipio de San Antonio, presenta un paisaje montañoso y se localiza cerca de abundantes fuentes hídricas. El territorio se caracteriza por tener una temperatura promedio de 20°C a 23°C, lo que junto a sus montañas la hace propicia para el cultivo comercial de café. Los cabildantes se encuentran en el casco urbano y en las veredas Palmira Alta, Lejía Alta, Cajamarca y Laureles.

1.2. Situación jurídica del territorio

Actualmente, esta población indígena encuentra registrada institucionalmente por el Estado (Ministerio del Interior) como comunidad, sin embargo, el proceso para consolidarse como resguardo aún no ha tenido lugar. Esta situación hace que la integridad cultural de la comunidad se vea afectada y que el proceso de aculturamiento se enraíce con mayor vehemencia en cuanto a sus tradiciones económicas y cotidianas.

Junto a esto, las dinámicas comunitarias que fortalecen los vínculos dentro de la comunidad, corren peligro de debilitarse por falta de garantías hacia la conformación efectiva del territorio indígena.

1.3. Infraestructura

La Comunidad Palmira Alta cuenta con la particularidad de que sus habitantes se encuentran tanto en la cabecera municipal como en las veredas aledañas. En cuanto a la cabecera municipal el transporte se hace principalmente en moto-taxi, moto o carros particulares, por vías que fluctúan entre pavimentadas y destapadas, ambas de tránsito fácil. En cuanto al transporte en las veredas, la comunidad ha presentado el caso de la vereda Palmira Alta.

En la vereda Palmira Alta, donde se encuentran la mayoría de los comuneros, el acceso se da por medio de una vía destapada y de alto nivel de accidentalidad. La carretera es inestable y en

343 algunos tramos hay constantes deslizamientos de tierra, lo que ha ocasionado accidentes mortales, y problemas para el transporte de la mercancía de los cabildantes hacia los mercados municipales. El principal tramo es el de la quebrada El Cedro, donde la sedimentación se lleva la vía siempre que hay invierno, y las reparaciones que se hacen son improvisadas e insuficientes. Esto pone en peligro la vida de los cabildantes, y los obliga a pagar precios elevados para el transporte de sus mercancías.

Figura 115. Puente improvisado en la vereda Palmira Alta. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

En la vereda de Palmira Alta los comuneros se encuentran en constante amenaza por derrumbamientos. En las fincas “el Cedrito”, “el Mandarino”, “el Cedro” y “Pomarrosa”, donde habitan familias de cabildantes, se encuentran en máximo peligro las vidas de sus habitantes por los constantes movimientos de tierra. Las afectaciones van desde la estructura del hogar hasta daños de cultivos y muerte de animales, lo que ha ocasionado desplazamientos dentro del territorio, abandono de predios y detrimento del patrimonio familiar.

En las oficinas de planeación se reciben los informes, pero hasta la fecha no ha habido ninguna visita de un ente gubernamental que valore los daños causados y el riesgo que corren quienes allí habitan.

344

Figura 116. Casa en peligro de derrumbamiento finca “El cedrito”. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

2. DEMOGRAFÍA

El cabildo está conformado, según el censo municipal, por 74 familias, sin embargo, la comunidad ha experimentado un descenso poblacional relacionado con la falta de garantías que la municipalidad brinda a las comunidades indígenas, y al desamparo del Estado en la protección a las vulneraciones por causa del conflicto armado. Adicionalmente, los jóvenes indígenas están migrando por falta de oportunidades en la región y en la comunidad.

3. DINAMICA ECONÓMICA

Los miembros de la comunidad que habitan en la zona rural o que tienen terrenos fuera de la cabecera municipal, se dedican principalmente a las actividades agrícolas y a la cría de animales. Entre las primeras, se cultiva especialmente el café, además de otros cultivos menores como la yuca, plátano, maíz, cacao, caña, frijol, naranja, mandarina, cebolla, aguacate, entre otros. Se dedican también a la porcicultura, avicultura y la cría de bovinos. Además algunos de los cabildantes tienen negocios propios dentro del casco urbano o se dedican a la labor del hogar.

345

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La Comunidad, tiene sus raíces en el Resguardo San Antonio de Calarma, fundado por José Díaz, luego, en el año de 1997 una parcialidad indígena se divide y se funda la comunidad Palmira Alta con cerca de 200 familias. En 2002 luego de una toma a la alcaldía del municipio se consigue el reconocimiento estatal de Palmira Alta y otras 5 comunidades indígenas. En el 2007 recibieron la visita del antropólogo designado por el Ministerio del Interior para su reconocimiento.

Figura 117. Reunión cabildo Palma Alta. Plan de Salvaguarda Pija. 2014

4.1. Dinámicas político/culturales

La comunidad no cuenta, actualmente, con un reglamento interno que permita desarrollar prácticas de gobierno propio, ni que dictamine un deber ser en las relaciones sociales de la comunidad. La normatividad, dentro de la comunidad, se aplica de forma ambigua, lo que impide que la aplicabilidad de estatutos, directrices y sanciones genere un precedente dentro de la administración del poder indígena.

En cuanto a la relación de la jurisdicción especial indígena y la justicia ordinaria, ésta se presenta en niveles de tolerancia y respeto adecuado desde ambas partes. Sin embargo, frente a los casos que son considerados por la comunidad como de mayor impacto y trascendencia, debido

346 a la debilidad del reglamento propio, son dejados manos de la justicia ordinaria. Lo que mina, a largo plazo, la autoridad que pueda consolidar la comunidad indígena dentro de las normas que se apoyan en sus creencias.

Por otro lado, el conflicto armado que ha vivido la región ha hecho que muchos miembros de la comunidad hayan experimentado fenómenos como el desplazamiento, señalamientos, asesinatos, hostigamientos, desapariciones, entre otros. Ante estos fenómenos, los entes gubernamentales de control y seguimiento no han brindado las garantías adecuadas para la denuncia y la restitución de los afectados. La mayoría de los casos han quedado en la impunidad. No existe un apoyo psicosocial para las víctimas del conflicto, ni acompañamiento de personal especializado que trate con los traumas de la violencia, lo que ha generado un problema en la salud mental de algunos cabildantes. La reparación de los afectados no se ha hecho efectiva en ninguna instancia. Esto ha generado una ola de desplazamiento masivo que ha minado la pervivencia cultural y física de la comunidad indígena en la región.

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmovisión

El sistema de creencias de la comunidad, atraviesa la misma particularidad sincrética del resto de comunidades Pijao, la conjugación de creencias que van desde lo originario, basado en la relación con el territorio y la naturaleza hasta la práctica religiosa y la creencia católica, evangélica y cristiana. Pervive en el imaginario la figura del Mohán, reconocido como el médico tradicional y máxima autoridad Pijao.

347

5.2. Acerbos culturales

La comunidad de Palmira Alta ha identificado un cementerio indígena en la vereda Palmira Alta que contaba con tres bóvedas pero que fueron saqueadas por guaqueros. Actualmente no se tiene ninguna regulación sobre el lugar.

Figura 118. Ubicación del Cementerio observada desde la finca “Buenos Aires”. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina propia

La comunidad identifica la importancia del médico tradicional dentro de la comunidad y se encuentran conformes con la visita mensual del médico ancestral al centro de salud municipal. Junto a esto, hay un amplio conocimiento de hierbas medicinales (yerbabuena, apio, toronjil, caléndula, diente de león, mejorana, etc.) que son implementadas en diferentes casos de enfermedades, golpes o malestar.

6.2. Sistema Nacional de Salud

348

La comunidad no se encuentra a gusto con el servicio de salud. La afiliación y atención a los cabildantes suele ser demorada, y muchas veces se han experimentado descontentos por tratos discriminatorios y trabas burocráticas premeditas. Es evidente la falta de profesionales en el área de odontología y psicología que puedan abarcar la demanda municipal.

7. EDUCACIÓN

7.1. Educación propia

En los colegios del municipio no hay etnoducadores que estén aplicando sus conocimientos, ni planes de etnoeducación que se estén implementando en la actualidad. Así mismo, no hay indicios de proyectos municipales o por parte de la comunidad indígena para incentivar la implementación de dichas competencias.

7.2. Sistema Nacional de Educación

La comunidad indígena de Palmira Alta asiste a los centros educativos del municipio de forma regular, sin embargo, sus cabildantes se ven cobijados por todas las reformas sin que haya un acompañamiento ni un trato diferencial desde donde se tenga en cuenta las tradiciones y costumbres indígenas. Es por esto que cualquier modificación o proyecto sobre las escuelas los cobijara de manera transversal con el resto de la población. Así, en el 2013 las escuelas del municipio fueron dotadas de computadores, material didáctico (microscopios, modelos de anatomía, balones, etc.), menajes para las cafeterías escolares (nevera, estufas, ollas, utensilios de cocina, etc.), junto a esto se ofertaron carreras técnicas, capacitaciones y cursos complementarios por parte del SENA, se hicieron campañas de concientización de cultura ciudadana, se implementaron temporalmente 24 rutas escolares, y se garantizó parte de la alimentación escolar.

349

El acceso a la educación superior se ha caracterizado por la falta de información efectiva y verídica que reciben los jóvenes y padres de familia del cabildo. Los universitarios del cabildo muchas veces no están cobijados por los beneficios a que tienen derecho por ser parte de una minoría étnica dentro del territorio colombiano. Lo que hace que muchas veces sea desestimada la oportunidad de los jóvenes para acceder a estudios universitarios, y a la larga no habrá una retroalimentación de nuevos saberes dentro de la comunidad.

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta Social

La comunidad de Palmira Alta, al igual que las comunidades indígenas del municipio de San Antonio, se ha caracterizado por un desamparo sistemático de los proyectos de intervención social hechos en el municipio. Con excepción del Resguardo, las demás comunidades no han tenido una participación histórica de programas y ayudas, lo que ha motivado la deserción dentro de los cabildos. Sin embargo, desde hace algunos meses, las comunidades han accedido al programa “Colombia Mayor”, con un subsidio de $120.000 pesos mensuales. Además, en el 2013 se incluyó a las comunidades indígenas en el programa “Más familias en acción” con 231 beneficiarios, de los cuales 213 fueron aprobados y los otros se encontraban en estudios (Informe de Gestión Semestral, 2013).

Cabe resaltar que, fuera de estos programas, no hay una cobertura efectiva y consecuente con las realidades de la población indígena del municipio. La oferta social es inadecuada para las problemáticas que vive la comunidad, sobre todo las causadas por el conflicto armado. Lo que mina la pervivencia física de la comunidad, pues muchas veces se tiene que desplazar del territorio o desertar de la comunidad pues la situación de emergencia social y la poca cobertura sobre las comunidades no ofrece la garantía para la supervivencia.

350

COMUNIDAD INDIGENA PIJAOS DE ORO

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 119.Mapa parlante, corregimiento Playa Rica. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

La comunidad indígena Pijaos de Oro se encuentra adscrita al Municipio de San Antonio ubicado al suroccidente del departamento del Tolima, la mayoría de sus pobladores se hallan asentados en las cordilleras que bordean este municipio las cuales se encuentran una altura promedio de 1400 m.s.n.m.

351

Como tal la comunidad no posee un territorio comunitario donde se encuentren asentados todos sus miembros, por tanto podemos decir de ellos y de acuerdo con sus narradores que poseen un patrón de asentamiento disperso, es decir, los comuneros se encuentran asentados en varias localidades que no sólo pertenecen al Municipio de San Antonio (donde mayoritariamente se encuentran ubicados en el corregimiento de Playa Rica, situado a la orilla del rio Cucuana , sino también con Rovira al norte en la vereda palo bajo, al oriente con Ortega en las veredas Balsa Frutero y Balsa roció y al Occidente con dos veredas sin identificar de Ronces valles al Noroccidente.

En el mapa, la comunidad se ubica de forma dispersa, como centro se ubica el corregimiento de Playa Rica donde se encuentra una sede improvisada del cabildo, ahí es donde se reúnen los miembros del cabildo mes a mes para tomar decisiones o cuando algo extraordinario ocurre, sin embargo, se identifican los centros individuales donde se acentúan los habitantes como limites o puntos nodales, los Municipios de San Antonio, Rovira, Ronces Valle y Ortega, las escuelas y todos los puntos de encuentro que comparten con las JAC y pobladores del corregimiento, puestos de salud y escuelas, además se identifica un repertorio de geo-símbolos como lo son la cordillera de Calarma, lugar de asentamiento ancestral que reivindica su presencia en territorio y los ríos y quebradas que nutren las veredas y el corregimiento y que son una fuente vital de subsistencia.

1.2. Situación Jurídica Del Territorio

Después de veinte años de conformación, la comunidad logró el registro de reconocimiento étnico como cabildo indígena, el 26 de octubre de 2007 con la resolución 0120. Sin embargo, como se pudo apreciar en el primer aparte, a la fecha no han obtenido al asignación de territorios para la constitución del resguardo; los narradores de la comunidad cuentan que se han hecho algunos intentos por acceder a territorios, no obstante, estos han sido fugitivos y no han llegado a feliz término, es decir, no han logrado ni siquiera llegar a que se haga el

352 estudio socioeconómico y etnográfico por parte del M inisterio. Según afirman algunos miembros de la comunidad la constitución de su territorio no ha sido una prioridad para la organización Indígena (CRIT) a la cual se encuentran adscritos.

Consecuente con lo anterior, la deslocalización que viven los habitantes de esta comunidad ha impedido fortalecer una vida social y económica de base que les permita fortalecer su identidad profunda ligada al sentir del ser indígena en donde la consecución de un territorio se hace indispensable para pensar y hacer comunidad.

1.3. Infraestructura

En cuanto a las vías de acceso se puede decir que el corregimiento de Playa Rica, el lugar donde se encuentra la improvisada sede del Municipio ubicada a 100 KM de San Antonio cuenta con una carretera sin pavimentar la cual se encuentra parcialmente cubierta de balastro, por lo que el acceso a las veredas no es el más fácil, el terreno se presenta complicado, siendo las motos y los vehículos camperos “WAZ” los servicios más comunes, prestando el servicio de transporte durante horas fijas, 6: 00 am, 10: 00 am, 12: 00 pm y 4:00 pm.

Por otro lado, para transportarse a las otras veredas es necesario seguir esta que comunica la cabecera municipal, de acuerdo, con los testimonios de los narradores el acceso a las veredas no es fácil, las carreteras se encuentran en pésimas condiciones y no hay línea de transporte hasta ellos, por tanto las opciones de comunicación vehicular son las bicicletas, las motos particulares y caminando lo cual sugiere largos trayectos desde media hora hasta tres horas de distancia.

La comunidad cuenta de acuerdo con sus interlocuciones con los servicios de energía eléctrica, sólo cuentan con acueducto en Playa Rica, mientras en las veredas se abastecen del agua de la gran cantidad de nacederos y quebradas que circulan en cercanía de sus

353 asentamientos. En cuanto a sanidad básica los comuneros afirman que la mayoría poseen sanitarios ya sea con alcantarillado o de pozo séptico, siendo el segundo el que impera en las viviendas de las personas que viven en las veredas. En cuanto a telecomunicaciones la comunidad no posee acceso a internet y la telefonía móvil es limitada. Para cocinar se utiliza leña para encender los fogones y en pocos casos el gas propano que se consigue en el casco urbano.

Figura 120.Carretera límite entre San Antonio y Rovira, julio de 2014. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

1.4. Problemáticas Ambientales

La comunidad afirma que en la actualidad y para futuro las problemáticas ambientales son y serán producidas por el complejo energético EPSA HidroCucuana que se lleva a cabo en el rio de nombre homónimo en cercanías de Ronces Valles. Se comenta, entre los comuneros, que la empresa hidroeléctrica sin haber iniciado la ejecución propia de sus obras, ya ha traído consigo algunas afectaciones, tales como: disminución de peces, la tala de bosques y a futuro se prevé la disminución de los canales fluviales que abastecen de agua a las veredas.

Las personas afirman que apenas comenzó el proceso de consulta previa a la comunidad, a pesar de que la construcción de la planta hidroeléctrica ya está terminada. Según sus relatos,

354 cuando la empresa EPSA inició la construcción de este megaproyecto no tuvieron en cuenta que había población indígena en el territorio.

2. DEMOGRAFÍA

De acuerdo con el último censo del cabildo, la población total de la comunidad indígena Pijaos de Oro es de 224 personas pertenecientes a 52 familias. La mayoría de ellos se dedican al trabajo agrícola en pequeños terrenos de media o una hectárea y en pequeñas huertas caseras y otros pocos poseen pequeños negocios como: restaurantes y tiendas en el poblado de Playa Rica.

Figura 121. Comunera Pijaos de Oro, corregimiento Playa Rica, julio de 2014. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

2.1. Desplazamiento

En la comunidad se habla de que ha habido desplazamientos forzados por causa del conflicto armado, especialmente de personas que han habitado en el corregimiento de Playa Rica. Este lugar fue blanco de varios ataques de la guerrilla de las FARC a los comandos de policía que ahí se han instalado. En la actualidad, no hay presencia de la policía en este

355 corregimiento. Desde el último ataque hace más de ocho años no ha habido ningún tipo de instalación, aunque se prevé o ya se anuncia que se construirá una base militar cerca de la comunidad.

Figura 122. Vivienda afectada por el conflicto armado. Corregimiento Playa Rica, San Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Debido a estos ataques muchas personas decidieron salir de su territorio, para proteger a sus familias, se habla de que algunos fueron amenazados, especialmente quienes tienen familiares en las fuerzas armadas. De esto las personas no tienen registros y los pocos que hablaron del tema lo hicieron grosso modo, de igual manera el cabildo no posee un registro de quienes vivieron esta situación.

El siguiente factor de desplazamiento de las personas de la comunidad tiene que ver con lo que ellos llaman, la falta de oportunidades, es decir, acceso a tierra para trabajar, oportunidades laborales in situ y acceso a capacitación y a estudios. Estas razones se ponderan dentro de la población joven para decidir irse del territorio y probar fortuna en ciudades como Bogotá e Ibagué que son los destinos elegidos. En estas ciudades los hombres buscan trabajos como empleados en restaurantes tolimenses de algún paisano que probó fortuna y se quedó en el nuevo territorio, otros después de prestar el servicio militar van en busca de trabajo como vigilantes en empresas de seguridad privada y las mujeres por

356 lo general buscan trabajos como empleadas domésticas.

3. DINÁMICA ECONOMICA

La economía de la comunidad posee dos dimensiones, la sustantivista y la capital. La primera depende de los recursos que provee el medio físico, para la manutención del núcleo familiar, este tipo de economía la relacionamos con lo que ellos llaman los “pancogeres” pequeñas porciones de tierra, un cuarto de hectárea a media hectárea y de cultivos silvestres que se dan en cercanías de los predios, en ellas se cultivan: cilantro, papa, yuca, arracacha, maíz, plátano, cebolla, frijol, lulo, tomate de árbol entre otras y de cría de animales de corral y algunas pocas cabezas de ganado para conseguir las proteínas y grasas que provee la leche y los quesos.

Figura 123. Café en proceso de secado, corregimiento Playa Rica. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

La economía de tipo capital se concentra en la siembra y cosecha del café. Esta actividad se pondera como el principal dinamismo económico del municipio y de la región montañosa del suroccidente del departamento del Tolima. Del comercio de este producto depende la consecución del complemento de la dieta básica basada en los productos cultivados en el pancoger y también para satisfacer otras necesidades como las vestiduras, la educación y el

357 pago de servicios públicos. Aunque cabe resaltar que no todos pueden desplegar esta actividad de manera efectiva debido a la limitación de sus terrenos para la siembra por lo que muchos deben trabajar como recolectores de café en épocas de cosecha.

Otra de las problemáticas que tiene la actividad económica del indígena pequeño agricultor es la depreciación que tiene en el mercado los productos que ha imposibilitado muchas veces la comercialización algunos productos como el maíz y el plátano.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La autonomía y el gobierno indígena es quizá una problemática que presenta esta comunidad y se debe poner sobre relieve, ya que es ambigua, debido a que el reconocimiento que poseen como cabildo les dota de un poder para ejercer autonomía y jurisdicción sobre su pueblo y sobre un territorio, y así lo han comprendido ellos quienes tienen conocimiento de este derecho y han creado unos estatutos y un reglamento interno.

Figura 124. Cartografía social, Corregimiento playa Rica, julio de 2014. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

No obstante, hace falta una condición indispensable para que se pueda ejercer una autonomía, el territorio, el cual se considera la materia prima para la construcción de una vida

358 social de base, como proveedor de materias primas y también como constructor de significados. Siguiendo estas ideas el no acceso a un territorio ha impedido la construcción social y cultural de la comunidad así como la consolidación de su identidad en el curso del tiempo, a pesar de ellos poseer unos estatutos, unos guardias indígenas y una ley propia estas condiciones no permiten que haya controles sociales y una regulación gubernamental.

Los comuneros en cabeza del gobernador suplente afirman que no ha habido una participación en los planes de desarrollo el municipio y que hasta ahora el enfoque diferencial ha sido pasado por alto, esto se constató en una visita a la alcaldía del municipio donde se procuró información acerca de las comunidades, demografía, participación, cobertura, planeación, entre otros factores, ahí no se halló información al respecto y al contrario se solicitó se les diera conocimientos de este trabajo que se adelanta.

Precisamente, en el marco del trabajo político que realiza la comunidad, los líderes de la misma manifiestan que se encuentran amenazados con grupos al margen de la ley lo cual afecta al conjunto de la comunidad por lo cual los comuneros solicitan un pronto restablecimiento de sus derechos.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

5.1. Cosmogonía

En cuanto a la identidad, a pesar que se haya en detrimento debido a la avanzada que ha tenido la denominada cultura occidental sobre el pueblo Pijao en esta comunidad aún se encuentran vínculos de identificación, el primero de ellos es el territorio, con ello no nos referimos a la titulación de una porción del espacio sino al espacio cargado de significados con una historia y una tradición que ha pasado de generación en generación, de esta manera muchos afirman y explican la existencia de los Pijaos en Calarma desde tiempos de colonia,

359 como afirma Julio Marroquí suplente de gobernador de la comunidad:

La cordillera de Calarma es el lugar donde llegaron nuestros ancestros corridos por los españoles, aquí encontraron un lugar donde refugiarse de ellos y se fueron quedado aquí, por eso nosotros queremos conservar nuestro territorio, pero necesitamos apoyo. (Julio Marroquí, Playa Rica, julio de 2014)

Es importante este reconocimiento territorial, en él hay dos factores, explica su existencia histórica y tradicional en este espacio y reedifica la identidad de un pueblo y una comunidad que ha sobrepasado la adversidad y hoy sigue en la lucha proseguir en el tiempo. Aparte de eso, han identificado otro sitio sagrado para ellos, la Ensillada, un sitio donde habitó el cacique Calarcá, estos dos espacios los podemos considerar como un Geo-símbolo que también ratifica su existencia en el territorio.

Estos relatos los podemos considerar parte de su tradición oral y les podemos aliar los relatos de seres míticos como el Mohan o la Mohana, entre otros. En este sentido, la tradición oral o el habla en sí mismo es un instrumento de transmisión y de adhesión de la comunidad a un complejo socio cultural ya que la comunidad comparte este complejo simbólico cultural que los hace ser y existir en este territorio.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

En cuanto a la medicina tradicional los comuneros afirman que hay un médico tradicional y una partera en la comunidad, con ellos no se tuvo la oportunidad de trabajar, sin embargo, con quienes se tuvo la oportunidad de tener una interlocución tienen conocimientos de la farmacia natural, ellos hicieron un pequeño inventario de las plantas, animales y otros componentes más usados en casa para curar enfermedades: Sábila, ruda, hierva buena, Poleo, marihuana

360

(para hacer pomadas y aceites), albaca, manzanilla, limoncillo, cabello de palmicha, Borugo, sapientes, chulos o gallinazo (“atratus”) y gualanday.

Estas plantas, animales y compuestos hacen parte del conocimiento ancestral medicinal y son parte de los boticarios naturales que poseen en esta comunidad. Los habitantes en la actualidad no poseen un jardín botánico y es uno de sus deseos para poder compartir sus conocimientos.

Figura 125. Cartel de protesta contra el cierre del puesto de salud de Playa Rica. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

6.2. Sistema Nacional de Salud

En cuanto a la prestación del servicio de salud, las personas de la comunidad se encuentran afiliadas a la IEPS Pijao salud, la opinión con respecto al servicio prestado por esta las opiniones oscilan entre el la satisfacción y el descontento, la primera debido a que piensan que la empresa presta mejor servicio que las otras EPS. No obstante, el inconformismo con respecto a este servicio es grande ya que debido a la ley 100 ha entrado en la dinámica de la prestación del servicio en donde al igual que el resto de la población nacional no poseen atención

361 adecuad a y el acceso a los medicamentos es precario.

Por otro lado, la IPS Pijao salud cuenta con presencia en el casco urbano de San Antonio, ahí cuenta con una unidad de asistencia de primeros auxilios y con un consultorio general y de odontología y cada quince días un médico tradicional abre su consultorio para atender a quienes los requiera. Los fines de semana prestan el servicio en el corregimiento de Playa Rica en donde tienen su segunda dependencia de atención.

Figura 126. Centro de atención de Pijao salud, corregimiento Playa Rica. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

En cuanto al servicio hospitalario, el municipio cuenta con un hospital de primer nivel para atender emergencias, no obstante, muchos casos deben remitidos a otras dependencias. Este no cuenta de acuerdo con los relatos de las personas con un servicio de atención diferencial.

Figura 127. Puesto de salud abandonado en la frontera con el municipio de Rovira, Rovira – TolimaPlan de Salvaguarda Pijao. 2014 Adicionalmente, cuenta con un puesto de salud del municipio que funciona los fines de semana,

362 pero están a punto de cerrar ya que quieren convertir el lugar en una plaza de mercado, de acuerdo con los pobladores la atención al usuario no es buena, en el momento de la visita el centro debía estar abierto y no había ningún funcionario prestando el servicio. Por otro lado en la frontera con Rovira hay otro puesto de salud el cual se encuentra abandonado.

7. EDUCACION

7.1. Educación Propia

La ausencia de un territorio no ha permitido la consolidación de una educación propia que permita a la población de esta comunidad aplicar y participar en un modelo de educación de acuerdo a los intereses propios, de la misma manera no se hallaron rasgos de un enfoque diferencial dentro de las instituciones educativas las cuales presentan según los narradores una educación genérica.

7.2. Sistema Nacional de Educación

Figura 128. Institución educativa (escuela) José Joaquín Aldana, corregimiento Playa Rica. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

363

Las instituciones presentes en Playa rica son dos escuelas y un colegio Pablo VI en donde se imparten clases de primero de primaria a grado once de bachillerato, como se mencionó con antelación las instituciones no poseen un enfoque diferencial y los programas son de corte genérico.

Figura 129. Colegio Pablo VI, corregimiento Playa Rica, julio de 2014. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta Social

De acuerdo con los testimonios que ofrecieron personas de la comunidad, los programas sociales existentes son: Familias en acción, programa que ofrece subsidios a jóvenes y niños menores de 18 años. Otro de los programas sociales está impulsado por instituto colombiano de bienestar familiar ICBF, es un programa de ganado que busca fortalecer las economías familiares.

La comunidad, en ese sentido, manifiesta la prioritaria necesidad de que se establezca sistemas de participación incidentes específicamente para la población de la tercera edad la cual según ellos el gobierno no ha tenido en cuenta hasta el momento.

364

COMUNIDAD INDÍGENA VINOLLANOGRANDE

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 130. Ubicación de la Comunidad Vinollanogrande en el Municipio de San Antonio. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao.

365

La Comunidad de Vinollanogrande se encuentra ubicada en el municipio de San Antonio, ante un paisaje montañoso y se localiza cerca de abundantes fuentes hídricas. El territorio se caracteriza por tener una temperatura promedio de 20°C a 23°C, lo que junto a sus montañas la hace propicia para el cultivo comercial de café. Los cabildantes se encuentran en el casco urbano y en algunas las veredas como Lejía Alta, Lejía Baja, Loma Larga, Cajamarca, entre otras.

1.2. Situación jurídica del territorio

Actualmente, la comunidad se encuentra reconocida institucionalmente por el Estado (Ministerio del Interior) como cabildo desde diciembre de 1998, sin embargo, el proceso para consolidarse como resguardo aún no ha tenido lugar. Esta situación hace que la integridad cultural de la comunidad se vea afectada y que el proceso de aculturamiento se enraíce con mayor vehemencia en cuanto a sus tradiciones económicas y cotidianas. Junto a esto, las dinámicas comunitarias que fortalecen los vínculos dentro de la comunidad, corren peligro de debilitarse por falta de garantías hacia la conformación efectiva del territorio indígena.

1.3. Infraestructura

La Comunidad Vinollanogrande cuenta con la particularidad de que sus habitantes se encuentran tanto en la cabecera municipal como en las veredas aledañas. En cuanto a la cabecera municipal el transporte se hace principalmente en moto-taxi, carros o motos particulares, por vías que fluctúan entre pavimentadas y destapadas, ambas de tránsito fácil. En cuanto al transporte hacia las veredas, la comunidad ha manifestado inconformidades en las carreteras que se dirigen hacia Loma Larga, Lejía Alta, Lejía Baja, Tetuán y Cajamarca. La comunidad identifica como vía de alta mortalidad, donde algunos de los miembros han sufrido accidentes, o ha habido muertes de algunos de los habitantes del municipio.

366

La sede de la comunidad ha sufrido constantes afectaciones a causa del último invierno, cuando se cayó hiriendo a algunos miembros de la comunidad. Actualmente se encuentra en reconstrucción, sin embargo según afirma la comunidad, no se ha tenido ayuda de la alcaldía desde la dependencia de riesgos y desastres, por lo que exigen la pronta reconstrucción de la sede del cabildo.

Figura 131. Sede en proceso de reconstrucción. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

2. DEMOGRAFÍA

La comunidad fue conformada en 1887, siendo el primer cabildo del municipio. Fue registrado institucionalmente hasta el año de 1998. actualmente la comunidad está buscando el reconocimiento como resguardo. Está conformado por 405 personas, 81 familias, según el censo municipal, sin embargo, la comunidad ha experimentado un descenso poblacional relacionado con la falta de garantías que la municipalidad brinda a las comunidades indígenas, y al desamparo del Estado en la protección a las vulneraciones por causa del conflicto armado. Adicionalmente, los jóvenes indígenas están migrando por falta de oportunidades en la región y en la comunidad.

367

3. DINAMICA ECONÓMICA

Los miembros de la comunidad que habitan en la zona rural o que tienen terrenos fuera de la cabecera municipal, se dedican principalmente a las actividades agrícolas y a la cría de animales. Entre las primeras, se cultiva café, yuca, plátano, maíz, cacao, caña, frijol, naranja, mandarina, cebolla, entre otros. Se dedican también a la porcicultura, avicultura y la cría de bovinos. Además algunos de los cabildantes tienen negocios propios dentro del casco urbano o se dedican a la labor del hogar.

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La comunidad Vinollanogrande se organizó en 1987, con Pedro Díaz Asencio como gobernador. Fue la primera comunidad del municipio de San Antonio y de allí se derivaron las que se conocen hoy en día. Sin embargo, es hasta la toma de la alcaldía en agosto de 2002, que se halla una solución ante las evasivas del estado por brindar el reconocimiento municipal de 5 comunidades indígenas. Desde el 2010 la gobernadora del cabildo es María Argenis Villanueva Torres.

4.1. Dinámicas Político/Culturales

La comunidad no cuenta, actualmente, con un reglamento interno que permita desarrollar prácticas de gobierno propio, ni que dictamine un deber ser en las relaciones sociales de la comunidad. La normatividad dentro de la comunidad se aplica de forma ambigua, lo que impide que la aplicabilidad de estatutos, directrices y sanciones genere un precedente dentro de la administración del poder indígena.

En cuanto a la relación de la jurisdicción especial indígena y la justicia ordinaria, esta se presenta en niveles de tolerancia y respeto adecuado desde ambas partes. Sin embargo, frente a los

368 casos que son considerados por la comunidad como de mayor impacto y trascendencia, debido a la debilidad del reglamento propio, son dejados manos de la justicia ordinaria. Lo que mina, a largo plazo, la autoridad que pueda consolidar la comunidad indígena dentro de las normas que se apoyan en sus creencias.

Figura 132. Reunión con la comnidad Vinollanogrande. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Por otro lado, el conflicto armado que ha vivido la región ha hecho que muchos miembros de la comunidad hayan experimentado fenómenos como el desplazamiento, señalamientos, asesinatos, hostigamientos, desapariciones, entre otros. Ante estos fenómenos, los entes gubernamentales de control y seguimiento no han brindado las garantías adecuadas para la denuncia y la restitución de los afectados.

La mayoría de los casos han quedado en la impunidad. No existe un apoyo psicosocial para las víctimas del conflicto, ni acompañamiento de personal especializado que trate con los traumas de la violencia, lo que ha generado un problema en la salud mental de algunos cabildantes. La reparación de los afectados no se ha hecho efectiva en ninguna instancia. Esto ha generado una ola de desplazamiento masivo que ha minado la pervivencia cultural y física de la comunidad indígena en la región.

369

5. IDENTIDAD CULTURAL

5.1. Cosmovisión

El sistema de creencias de la comunidad, atraviesa la misma particularidad sincrética del resto de comunidades Pijao, la conjugación de creencias que van desde lo originario, basado en la relación con el territorio y la naturaleza hasta la práctica religiosa y la creencia católica, evangélica y cristiana. Pervive en el imaginario la figura del Mohán, reconocido como el médico tradicional y máxima autoridad Pijao.

5.2. Acervos Culturales

La comunidad identificó el Santuario de la Virgen como sitio peregrinación. Además de ello cuenta con un sitio sagrado en el Alto de la Cruz que funcionaba como un cementerio en el cual la comunidad identifica desde ataúdes, hasta narigueras, ollas, cenizas, oro molido, cadáveres, entre otros.

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina propia

La comunidad identifica la importancia del médico tradicional dentro de la comunidad y se encuentran conformes con la visita mensual del médico ancestral al centro de salud municipal. Junto a esto, hay un amplio conocimiento de hierbas medicinales (yerbabuena, apio, toronjil, caléndula, diente de león, mejorana, etc.) que son implementadas en diferentes casos de enfermedades, golpes o malestar.

370

6.2. Sistema Nacional de Salud

La comunidad se encuentra a gusto con el servicio de salud. La atención a embarazadas, menores y ancianos se hace en términos de buen trato y sin discriminación. Las medicinas y los exámenes son óptimos y de calidad, además, la atención médica especializada cumple con las expectativas de los cabildantes. Sin embargo, se ha hecho evidente la falta de profesionales en el área de odontología y psicología que puedan abarcar la demanda municipal.

7. EDUCACIÓN

7.1. Educación Propia

En los colegios del municipio no hay etnoducadores que estén aplicando sus conocimientos, ni planes de etnoeducación que se estén implementando en la actualidad. Así mismo, no hay indicios de proyectos municipales o por parte de la comunidad indígena para incentivar la implementación de dichas competencias.

7.2. Sistema Nacional de Educación

La comunidad indígena de Vinollanogrande asiste a los centros educativos del municipio de forma regular, sin embargo, sus cabildantes se ven cobijados por todas las reformas sin que haya un acompañamiento ni un trato diferencial desde donde se tenga en cuenta las tradiciones y costumbres indígenas. Es por esto que cualquier modificación o proyecto sobre las escuelas los cobijara de manera transversal con el resto de la población. Así, en el 2013 las escuelas del municipio fueron dotadas de computadores, material didáctico (microscopios, modelos de anatomía, balones, etc.), menajes para las cafeterías escolares (nevera, estufas, ollas, utensilios de cocina, etc.), junto a esto se ofertaron carreras técnicas, capacitaciones y cursos complementarios por parte del SENA, se hicieron campañas de concientización de cultura

371 ciudadana, se implementaron temporalmente 24 rutas escolares, y se garantizó parte de la alimentación escolar.

El acceso a la educación superior se ha caracterizado por la falta de información efectiva y verídica que reciben los jóvenes y padres de familia del cabildo. Los universitarios del cabildo muchas veces no están cobijados por los beneficios a que tienen derecho por ser parte de una minoría étnica dentro del territorio colombiano. Lo que hace que muchas veces sea desestimada la oportunidad de los jóvenes para acceder a estudios universitarios, y a la larga no habrá una retroalimentación de nuevos saberes dentro de la comunidad.

8. DINAMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

8.1. Oferta Social

La comunidad de Vinollanogrande, al igual que las comunidades indígenas del municipio de San Antonio, se ha caracterizado por un desamparo sistemático de los proyectos de intervención social hechos en el municipio. Con excepción del Resguardo, las demás comunidades no han tenido una participación histórica de programas y ayudas, lo que ha motivado la deserción dentro de los cabildos. Sin embargo, desde hace algunos meses, se les planteo a la comunidad el programa “Colombia Mayor”, con un subsidio de $120.000 pesos mensuales al cual la comunidad y específicamente el adulto mayor de la misma no ha tenido acceso.

Además, en el 2013 se incluyó a las comunidades indígenas en el programa “Más familias en acción” con 231 beneficiarios, de los cuales 213 fueron aprobados y los otros se encontraban en estudios (Informe Gestión Semestral, 2013).

Cabe resaltar que, fuera de estos programas, no hay una cobertura efectiva y consecuente con las realidades de la población indígena del municipio. La oferta social es inadecuada para las

372 problemáticas que vive la comunidad, sobre todo las causadas por el conflicto armado. Lo que mina la pervivencia física de la comunidad, pues muchas veces se tiene que desplazar del territorio o desertar de la comunidad pues la situación de emergencia social y la poca cobertura sobre las comunidades no ofrece la garantía para la supervivencia.

373

RESGUARDO SAN ANTONIO DE CALARMA

1. TERRITORIO

1.1. Ubicación Geográfica

Figura 133. Ubicación del Resguardo San Antonio de Calarma en el Municipio de San Antonio. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014.

El resguardo de San Antonio de Calarma se encuentra en la vereda la Palmera ubicada al norte del Municipio de nombre homónimo, sobre el flanco derecho de la cordillera de Calarma a una

374 altura de 1400 msnm. Este resguardo posee 278 hectáreas las cuales se encuentran en un sector de bosques secundarios y presenta una rica oferta ambiental y social para quienes habitan estas tierras.

Figura 134. Mapa parlante del Resguardo San Antonio de Calarma, elaborado por la comunidad San Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Figura 135. Mapa área de recuperación, julio de 2014, fuente: Comunidad San Antonio de Calarma. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

375

1.2. Situación Jurídica Del Territorio

El 18 de diciembre del año 2000 el hoy resguardo San Antonio de Calarma mediante la resolución 1057 se le adjudicaron 278 hectáreas para la constitución del resguardo que llevaba trabajando bajo la forma de gobierno del cabildo desde 1984. De acuerdo a las interlocuciones de algunos comuneros 50 hectáreas son áreas de reserva forestal, 123 Ha son terrenos comunitarios y el restante, 122 Ha, están divididas en parcelaciones familiares de 3 has para la manutención de los núcleos familiares y la construcción de sus viviendas.

Por otro lado, la comunidad asegura que están luchando por lograr una ampliación ya que el terreno existente no es suficiente para el trabajo de los renacientes, para este fin algunos de los comuneros desean que se les adjudique una finca que está frente al resguardo y de la que ellos han tomado posesión hace catorce años aproximadamente.

Figura 136. Cordillera de Calarma. Fuente: Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

1.3. Infraestructura

La principal vía de acceso a este resguardo es terrestre y se encuentra al norte San Antonio y comunica al municipio con el de Rovira. Este camino es de trocha y, en el momento de la visita estaba reparado. Sin embargo, se puede apreciar que es un terreno bastante inestable para el

376 transitar de los vehículos, los cuales son camperos WILLYS o WAZ y unos pocos buses que tienen como destino el corregimiento de Playa Rica estos vehículos prestan el servicio de transporte durante horas fijas, 6: 00 am, 10: 00 am, 12: 00 pm y 4:00 pm.

Figura 137. Carretera, la palmera, resguardo san Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

El servicio público que se presta en la comunidad es el de energía eléctrica; no hay servicio de acueducto, el agua se obtiene de nacederos y quebradas aledañas y la materia prima para encender el fogón para la preparación de alimentos es la leña, en segunda medida unos pocos comuneros acceden a gas propano que se compra en el casco urbano del municipio. En cuanto a telecomunicaciones, el resguardo no tiene cobertura de INTERNET y la única empresa de telecomunicaciones móviles presente es Movistar.

1.4. Problemáticas Ambientales

La comunidad afirma que, en la actualidad, y para futuro las problemáticas ambientales son y serán producidas por el complejo energético EPSA HidroCucuana que se lleva a cabo en el rio de nombre homónimo en cercanías de Ronces valles, se habla de que a pesar de la empresa hidroeléctrica no haber culminado sus obras ya se han dado algunas afectaciones, como: disminución de peces, la tala de bosques y a futuro se prevé la disminución de los canales fluviales que abastecen de agua a las veredas.

377

Figura 138. La palmera, resguardo san Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

Las personas afirman que apenas comenzó el proceso de consulta previa a pesar de que la construcción de la planta hidroeléctrica ya está terminada, según sus relatos cuando la empresa EPSA inició la construcción de este megaproyecto no tuvieron en cuenta que había población indígena en el territorio.

2. DEMOGRAFÍA

El resguardo fue conformado por 32 familias, sin embargo, en la actualidad debido a las uniones matrimoniales y al crecimiento demográfico, la comunidad indígena está integrada 51 familias, los cuales se dedican a las actividades agrícolas en mayor proporción y a la cría de animales en menor.

2.1. Desplazamiento

No se hallaron casos concretos de desplazamiento forzado por el conflicto armado en la comunidad, aunque si se reconoce que la zona en sus inmediaciones ha sido tradicionalmente de conflicto armado.

378

El principal motivo de desplazamiento o de migración es la falta de oportunidades en territorio, esto debido a la no acción efectiva de la tierra, ya que las bajas porciones de esta para cada familia no permiten tener una economía estable para todos y también debido según ellos a la falta de políticas agrarias. Sea como sea, esta situación que ha desembocado en la falta de sostenimiento individual o familiar ha propiciado desplazamientos a las ciudades de Ibagué y Bogotá en busca de trabajos, condición para la que muchos no están preparados ya que la mayoría de ellos no han podido acceder a una educación superior y la labor que saben hacer mejor es la de agricultores.

Figura 139. Comuneros, resguardo San Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

3. DINÁMICA ECONOMICA

El sector económico principal de la comunidad es la agricultura, la que aquí podemos decir es de tipo vertical ya que puede oscilar entre pisos térmicos divergentes desde 1400 a 1900 m.s.n.m. aproximadamente, esta verticalidad permite que se cultiven diversos productos como: la naranja, mandarina, tomate de árbol, lulo, cebolla larga, papa, yuca, maíz, plátano, cilantro, arracacha, frijol, guayaba, entre otros, no obstante, ninguno de estos productos se cultivan intensivamente, es decir, son para el consumo familiar y en pequeñas medidas para el comercio

379 cuando hay excedentes, en este sentido se plantea que hay una economía de tipo sustantivista que depende de la relación del ser humano con el medio para lograr su subsistencia.

Figura 140. Comuneros, resguardo San Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

No obstante, anexo a esta dinámica económica la comunidad desarrolla otra de tipo capital, la siembra del café, la cual se realiza de manera extensiva y sirve para complementar sus necesidades básicas y para el complemento de su dieta básica basada en el consumo de maíz, plátano y yuca, cultivos que adquieren en el pan coger y que complementan con arroz, proteínas como la carne bovina, avícola, porcina y piscícola, en menor proporción la última. Adicional a esto, los ingresos producidos por el café sirven para sustentar la educación de los hijos, servicios públicos, vestuario, entre otros.

La comunidad practica, aún, formas de economía solidaria como el convite o minga en los terrenos comunitarios, en los cuales se realiza la siembra del café y el ganado vacuno. Esta actividad tiene como fin sustentar las necesidades de la comunidad en general.

380

Figura 141. Cultivo de maíz, resguardo San Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

4. AUTONOMÍA Y GOBIERNO

La comunidad tiene formas de autogobierno y de jurisdicción. Según afirman ellos, han establecido los reglamentos y las formas de control social dentro de la comunidad en busca de la armonía de la misma, sin embargo, en la actualidad no se hallan matices que permitan enlazar está a una ley de origen del pueblo Pijao, la ausencia de esta conexión la podemos justificar con el proceso de aculturación que ha sufrido el pueblo Pijao a través del tiempo. Por esta razón, el pueblo en general se encuentra tratando de re-existir, es decir, de encontrarse con su pasado y su propia etiología o pensamiento para pervivir en el tiempo.

Dentro de los estatutos existentes está, al decir de los narradores, el mantener la armonía de la comunidad no generando fricción entre los miembros de la comunidad, para un comunero la ley propia también es “una forma de vivir en el territorio”, es decir, es una forma de control social que busca la cofradía y el compañerismo, quienes rompen esta forma de vivir deben ser ajusticiados, la forma de ajusticiar inicia con llamados de atención, prosigue con castigos a quienes no atiendan estos llamados, sanciones que son decididas en asamblea, estos castigos suelen ser trabajos para la misma comunidad sin remuneración alguna y se aplican a quienes

381 cometan delitos como: el robo, problemas con el territorio individual entre vecinos y riñas, mientras que con delitos graves al decir de ellos como el asesinato y la violación son juzgados en la comunidad pero en conexión con la justicia ordinaria, es decir, en caso de hallar a alguien culpable de estos delitos deberá pagar una condena impuesta por la comunidad en la cárcel de la justicia ordinaria y posteriormente pagara una condena en la comunidad, como varios años de trabajo comunitario y retención de privilegios.

Figura 142. Comunero, resguardo San Antonio de Calarma, julio de 2014. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

En cuanto a la autonomía, la comunidad afirma que en estos momentos se vulnera su derecho a ejércela por parte del tribunal indígena. La situación que propicio esta hecho fue la discusión entre unos pocos comuneros y el resto de la comunidad que según afirman no participan en las actividades de la comunidad y no hacen uso efectivo de las tierras y quieren gozar de los mismos derechos, la comunidad se opuso y quienes se vieron implicados denunciaron ante el tribunal indígena, quien estuvo a favor de la minoría, según afirman los comuneros, el tribunal nunca hizo una investigación de caso y se descargó con la comunidad quienes hoy no tienen autonomía y no pueden gozar delas transferencias y, de acuerdo con algunos relatos de los

382 comuneros, el tribunal inmiscuyo al alcalde del municipio en estas ediciones y por estas razones hoy no pueden gozar de autonomía.

5. IDENTIDAD Y CULTURA

Aunque la comunidad presenta un grado de aculturamiento, aún se hayan aspectos de su cultura que los vinculan con el pasado, este conocimiento reside en los adultos mayores de la comunidad y alguna forma ellos han logrado transmitir esto a las siguientes generaciones, dentro de estos usos, costumbres y pensamientos se hayan relatos míticos de mohanes, médicos tradicionales que ante la arremetida colonialista se sumergieron en las aguas para guarecerse y asegurar su eternidad en el pueblo Pijao, esta eternidad se hace posible a través del vivir cotidiano de la comunidad, en los recorridos por los charcos y quebradas las personas nombran el hábitat de estos seres guías espirituales de los mohanes, teguas o médicos tradicionales actuales.

La gastronomía propia del Pijao también se conserva en esta zona del departamento del Tolima, donde las mujeres, guisanderas (cocineras) aún conservan el conocimiento de esta rica tradición, ahí, en sus cocinas transmiten sus saberes con sus hijas acerca de la preparación del peto, las arepas, el masato, los envueltos de maíz y plátano entre otros platos que se encuentran también en la suela plana del Tolima.

Pero, se debe precisar que éstos y otros rasgos de cultura material e inmaterial de los Pijao de esta zona también han ido en detrimento debido al proceso de migración o de desplazamiento cada vez más creciente los jóvenes de la comunidad hacia las ciudades como: Bogotá e Ibagué, hecho que ha impedido la reproducción del cocimiento. Otro factor que las personas señalan es la irrupción existente en su sistema de transmisión de conocimientos, es decir, como ha influido la educación occidental o genérica y también el Estado en este aspecto, un caso concreto, el Estado por medio del l I.C.B.F. Prohíbe emplear a los niños o más jóvenes en trabajos, esto para

383 los indígenas va en contra de sus valores, ya que no se concibe como explotación sino como transmisión de conocimientos acerca del trabajo de la tierra, respecto a esto debemos decir aquí que la educación del pueblo Pijao y en general de las comunidades indígenas no se realiza por medio de textos y aulas, la educación se da en el vivir cotidiano también y estos conocimientos ancestrales se dan a través del vivir y del contacto.

Figura 143. Comunero, resguardo San Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

6. SALUD Y BIENESTAR

6.1. Medicina Propia

En la comunidad cuentan con médico tradicional el cual cuenta con un gran conocimiento de la botánica farmacéutica, las propiedades de las plantas y el uso respectivo para curar las enfermedades frías y también las calientes, en el resguardo, al decir de la comunidad se construyó un jardín botánico que no sólo es para el medico sino para los comuneros quienes

384 también cuentan con un grado de conocimiento acerca de la medicina tradicional, con ellos se hizo un pequeño inventario de las plantas, animales y otros componentes más usados en la comunidad y la casa para curar enfermedades: Sábila, ruda, hierva buena, Poleo, marihuana (para hacer pomadas y aceites), albaca, manzanilla, limoncillo, cabello de palmicha, Borugo, sapientes, chulos o gallinazo (“atratus”), caléndula, cola de caballo, pronto alivio, pulmonaria, apio, llantén pela, mejorana, gualanday, entre otras.

Estas plantas, animales y compuestos hacen parte del conocimiento ancestral medicinal y son parte de los boticarios naturales que poseen en esta comunidad. Los habitantes, en la actualidad, no poseen un jardín botánico y es uno de sus deseos para poder compartir sus conocimientos.

6.2. Sistema Nacional de Salud

En cuanto a la prestación del servicio de salud, las personas de la comunidad se encuentran afiliadas a la IEPS Pijao salud, la opinión con respecto al servicio prestado por esta las opiniones oscilan entre el la satisfacción y el descontento, la primera debido a que piensan que la empresa presta mejor servicio que las otras EPS. No obstante, el inconformismo con respecto a este servicio es grande ya que debido a la ley 100 ha entrado en la dinámica de la prestación del servicio en donde al igual que el resto de la población nacional no poseen atención adecuada y el acceso a los medicamentos es precario.

Por otro lado, la IPS Pijao salud cuenta con presencia en el casco urbano de San Antonio, ahí cuenta con una unidad de asistencia de primeros auxilios y con un consultorio general y de odontología y cada quince días un médico tradicional abre su consultorio para atender a quienes los requiera. Los fines de semana prestan el servicio en el corregimiento de Playa Rica en donde tienen su segunda dependencia de atención.

385

En cuanto al servicio hospitalario, el municipio cuenta con un hospital de primer nivel para atender emergencias, no obstante, muchos casos deben remitidos a otras dependencias. Este no cuenta de acuerdo con los relatos de las personas con un servicio de atención diferencial. Adicional cuenta con un puesto de salud del municipio que funciona los fines de semana, pero están a punto de cerrar ya que quieren convertir el lugar en una plaza de mercado, de acuerdo con los pobladores la atención al usuario no es buena, en el momento de la visita el centro debía estar abierto y no había ningún funcionario prestando el servicio. Por otro lado en la frontera con Rovira hay otro puesto de salud el cual se encuentra abandonado.

7. EDUCACION

7.1. Educación Propia

El resguardo cuenta con una escuela dentro de su territorio, contiguo a la sede de reuniones, la cual lleva el nombre de Santo Domingo Sabio sede 5, la Palmera. No obstante, aún no se aplica un proyecto etno-educativo y mucho menos se ha logrado un acercamiento participativo de la comunidad o de sus líderes en la construcción de uno.

7.2. Sistema Nacional de Educación

Por otro lado, la educación secundaria debe ser tomada en otros lugares, Colegio Villa hermosa en la vereda de no nombre homónima a dos kilómetros de distancia, no existe un programa etnoeducativo y el colegio al decir de los comuneros no posee un enfoque diferencial. En cuanto a transporte no hay una línea de transporte para los estudiantes, el vehículo más usado es la bicicleta y quienes no poseen una deben caminar hasta el centro de estudios.

386

Figura 144. Niña y medico tradicional, escuela Santo Domingo Sabio, Resguardo San Antonio de Calarma. Plan de Salvaguarda Pijao. 2014

8. DINÁMICAS INSTITUCIONALES Y/O COMUNITARIAS

De acuerdo con los testimonios que ofrecieron personas de la comunidad los programas sociales existentes son: Familias en acción, programa que ofrece subsidios a jóvenes y niños menores de 18 años. Otro de los programas sociales está impulsado por instituto colombiano de bienestar familiar ICBF, es un programa de ganado que busca fortalecer las economías familiares.

387