“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.247

4.5 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.5.1 Introducción

La Región Amazonas, ubicada en el sector nororiental del territorio peruano, comprende un área compleja del dominio amazónico donde los diferentes ecosistemas albergan una gran diversidad faunística que varía desde las especies típicas de selva baja, pasando por las endémicas y propias de los bosques de neblina, hasta las especies andinas y de los bosques secos.

La asociación de hábitats en la región todavía son propicios como para algunas especies de la fauna mayor como el choro cola amarilla ( O. flavicauda ), oso de anteojos ( T. ornatus ) y maquizapa negro ( A. chamek ). También están presentes el mono nocturno ( Aotus miconax ), especie endémica y típica de los bosques de neblina, la “sachacabra o venado enano” (P. mephistophiles ), propia de los matorrales arbustivos y del “picuro maman o majaz chusco” (D. branickii ), propia de selva alta.

La deforestación constituye la amenaza principal para la supervivencia de la fauna silvestre de la subregión andina, en donde se encuentran habitando la mayoría de las especies endémicas y propias de las montañas altoandinas. Estas deforestaciones están en estrecha relación con la actividad ganadera, agrícola y de extracción de madera comercial. La quema es otra de las amenazas para la supervivencia de la fauna silvestre, en particular para los denominados componentes de la fauna menor, entre los que se encuentran especies endémicas de aves, roedores, anfibios y . La quema posiblemente es una actividad tradicional de la gente andina, aparentemente para mejorar la calidad del pasto y de la tierra y tal vez para abaratar costos en el mantenimiento y ampliación de los pastizales. Con el uso de este método inadecuado se están destruyendo diversos tipos de hábitats, desde matorrales arbustivos y herbazales hasta bosques y con ellos a los componentes de la fauna que lo habitan, como los que se pueden observar en Rodríguez de Mendoza (Aquino & Encarnación, 2010). Los pastizales antiguos están invadidos por dos malezas africanas tales como: el “kikuyo” Stenotaphrum clandestinum y “shapumba” Pteridium aquilinum (Encarnación & Zarate, 2010).

Las provincias de Utcubamba (13122 ha), Luya (8688 ha), Rodríguez de Mendoza (6763 ha.) y Bagua (4564 ha) son las principales zonas productora de café en la región Amazonas. En Rodríguez de Mendoza, donde la altitud más baja esta alrededor de 1500 m, una buena parte del café se cultiva en zonas planas adyacentes a los valles de Huambo, San Antonio y Leiva que irrigan las extensas llanuras que pasan cerca a Mendoza, donde se observan mosaicos claros que mayormente son pastizales, cañales o a veces pequeñas plantaciones de arroz con planchones oscuros que son plantaciones de frutales permanentes donde no falta el Café como componente principal, muchas veces con sombra de guaba.

Marco, Rodríguez & Sánchez (2010), considera que los ríos del sector sur de la Región Amazonas se caracterizan por presentar escasa diversidad y abundancia de peces. En esta zona se han reportado, además, la presencia de especies exóticas como Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris), Cyprinus carpio (carpa) y Basilichthys semotilus (pejerrey argentino). También existe la actividad de cultivo de peces tropicales de las especies “paco y gamitana” en la Provincia de Rodríguez de Mendoza, donde ha beneficiado a los distritos de Limabamba, Chirimoto, Milpuc, Santa Rosa y Totora, ubicadas en la cuenca del río Shocol.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.248

4.5.2 Objetivos y alcances

4.5.2.1 Objetivos

- Describir las unidades vegetales presentes en el área de influencia del proyecto.

- Evaluar la diversidad y la abundancia de la flora y fauna durante las estaciones seca y húmeda.

- Comparar la diversidad y la abundancia de la flora y fauna entre las unidades vegetales y por estacionalidad.

- Evaluar la diversidad y la abundancia de la biota acuática durante las estaciones de estiaje y de avenidas.

- Presentar un listado de las especies de la flora y fauna que se encuentre protegidos según los Decretos Supremos 034-2004-AG y 046-2006-AG

- Presentar un listado de las especies de la flora y fauna que se encuentren amenazadas según La Lista Roja de las Especies Amenazadas de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Los Apéndices de La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

- Presentar un listado de las especies de flora y fauna con distribución restringida (endémicas).

4.5.2.2 Alcances

La evaluación de la flora y de la fauna terrestre se realizó dentro del área de influencia directa del proyecto y durante la estación húmeda (en diciembre del 2012) y seca (en mayo del 2013).

En la descripción del ecosistema terrestre, se consideró la evaluación de los principales grupos indicadores, tales como: la flora vascular, invertebrados terrestres no microscópicos (insectos, caracoles, arácnidos, etc.), la herpetofauna (anfibios y reptiles), la ornitofauna (aves) y la mastofauna (mamíferos). Además, se identificaron a las especies de importancia local, endémicas, las protegidas por la legislación nacional y por los organismos internacionales (UICN, 2013 y CITES, 2013).

Para la evaluación hidrobiológica se consideraron a los organismos planctónicos, bentónicos, perifíticos, macroinvertebrados bentónicos y peces. La evaluación hidrobiológica se realizo en el río Shocol y Huambo, específicamente, aguas arriba y abajo de las áreas en donde se construirán las estructuras de toma y descarga. Esta evaluación hidrobiológica se realizo en dos temporadas: estiaje (setiembre del 2012) y avenida (diciembre del 2012). Para el análisis cualitativo y cuantitativo de la diversidad biológica (diversidad alfa), se utilizaron diversos parámetros, tales como: abundancia, densidad relativa, índice de Shannon- Wiener, índice de Simpson y el índice de Pielou.

La diversidad beta fue evaluada mediante la comparación de los resultados obtenidos por cada tipo de formación vegetal y por estacionalidad. Para ello, se utilizó el índice de similaridad de Sorensen.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.249

4.5.3 Metodología

Para el ecosistema terrestre, las evaluaciones de campo fueron realizados en el mes de diciembre del 2012 (estación húmeda) y mayo del 2013 (estación seca).

Para la determinación del número mínimo de muestra se siguió el criterio establecido en la guía de evaluación de la flora y fauna silvestre (DGEVFPN a, 2010) tomando en consideración el potencial de volumen maderable. Cabe resaltar que el área de influencia del proyecto se encuentra actualmente intervenida por diversas actividades humanas, por lo que se ha considerado que el coeficiente de variabilidad promedio del volumen maderable (CV) es de 30%.

Al aplicar la formula N= (t 2/E 2)x(CV 2), en donde: N = número de unidades de muestra, t = 2 (al 95% de probabilidad), E = error de muestreo (20%) y CV =Coeficiente de variabilidad promedio del volumen maderable (30%).

Aplicando la formula, obtuvimos que el número de unidades de muestra fue igual 9 puntos de muestreo (ver cuadro Nº 4.5.3-1 y mapa CHA-EIA-029).

Cuadro Nº 4.5.3-1.

PUNTOS DE MUESTREO DE LA FLORA Y FAUNA PUNTOS COORDENADAS UTM ALTITUD UNIDADES DE LOCALIDAD (WGS 84 18S) ZONAS DE VIDA msnm VEGETALES MUESTREO ESTE NORTE Bosque húmedo pre A-01 Chirimoto 230590 9279527 1661 Terraza inundable montano tropical A-02 Chirimoto 229213 9278582 1679 Áreas Intervenidas A-03 Vista Alegre 227194 9279569 1669 Terraza inundable Bosque muy húmedo A-04 Pashca 226010 9279550 1692 Áreas Intervenidas montano bajo tropical A-05 Pindocucho 224276 9280025 1656 Terraza inundable A-06 Shocol 223699 9278460 1674 Terraza inundable A-07 Chirimoto 230778 9279082 1803 Áreas Intervenidas Bosque húmedo pre A-08 Chirimoto 231763 9278909 1780 Bosque secundario montano tropical A-09 Higronal 235897 9277398 1213 Bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los 9 puntos de muestreo para la evaluación de la flora y fauna fueron ubicadas de modo tal que abarcase todas las unidades vegetales presentes en el área de influencia del proyecto y las áreas que serán directamente impactadas por las actividades del proyecto (muestreo sistemático estratificado). En el cuadro Nº 4.5.3-1 y plano Nº CHA-EIA-029 se muestran la ubicación de los puntos de muestreo para la evaluación de la flora y fauna.

4.5.3.1 Metodología de muestreo a) Muestreo de la flora El muestreo de las especies arbóreas y arbustivas se realizó siguiendo los criterios de Gentry (1982, 1988) con algunas modificaciones (Franco-Rosselli et al. 1997; Mendoza, 1999). Esta metodología fue propuesta por Gentry (1982, 1988) y ha sido ampliamente utilizada en el Neotrópico, ya que permite: realizar buenas

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.250

comparaciones, determinar la riqueza de especies de plantas leñosas y suministra información de la estructura de la vegetación.

La metodología de Gentry (1982, 1988), consistió en el establecimiento de transectos de 50 metros de largo por 2 metros de ancho. En cada punto de muestreo se estableció un transecto. La ubicación de los transectos, o puntos de muestreo, se muestran en el cuadro Nº 4.5.3-1 y en el plano Nº CHA-EIA-029. En estos transectos se identificaron y contaron a todas las especies arbóreas y arbustivas. Para la evaluación forestal, se midieron todos los árboles y arbustos con diámetro a la altura del pecho mayor o igual a 1 centímetro (DAP ≥ 1 centímetro), es decir, con perímetro a la altura del pecho mayor o igual a 3.14 centímetros.

Para el muestreo de las hierbas, lianas, epifitas, gramíneas y arbolitos (plantones) se estableció un sub transecto de cuatro metros de largo por un metro de ancho por punto de muestreo (Mostacedo & Fredericksen, 2000). La metodología para evaluación de lianas y epifitas fue establecida en un área de 4 metros cuadrados dentro del sotobosque.

La determinación taxonómica de las especies se realizó in situ. Las especies arbóreas de dosel fueron identificados mediante observación visual con ayuda de binoculares y se anotaron las características morfológicas de las hojas y las características organolépticas (forma, dureza, característica de la corteza del fuste de los árboles, presencia de látex, aroma, etc.). Se colectaron muestras botánicas de aquellos ejemplares cuyos nombres científicos no pudieron ser determinadas in situ. Para las colectas botánicas se siguieron los métodos estandarizados de colecta y herborización de Cerrate (1969). b) Muestreo de la Fauna En el cuadro Nº 4.5.3-1 se muestran la ubicación de los 9 puntos de muestreo para la evaluación de la fauna.

El muestreo de la fauna estuvo diseñado de acuerdo al grupo taxonómico a evaluar. A continuación describiremos la metodología de muestreo para invertebrados terrestres no microscópicos (insectos, arácnidos, etc.), anfibios y reptiles (herpetofauna), aves (ornitofauna) y mamíferos (mastofauna). b.1) Muestreo de los invertebrados terrestres (no microscópicos)

Trampas de caída o pitfall: con este método se recogió a los invertebrados de la superficie del suelo de manera estandarizada (Sturm & Rangel, 1985). Las trampas consistieron de vasos descartables de 8 onzas de capacidad y en su interior se vertieron una solución de agua con detergente.

Por cada punto de muestreo se estableció un transecto de 150 metros. En cada transecto se colocaron 10 vasos y cada vaso estuvo distanciado en 15 metros. Las trampas se colocaron cerca de alguna de las trochas abiertas para el muestreo de aves o mamíferos. Las trampas se mantuvieron operativas durante 1 día.

Colecta manual: la colecta manual se realizó en las trochas de acceso hacia los puntos de muestreo, tanto de día como de noche. Para esto se utilizo una red de golpe de

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.251

malla de organza, frascos con alcohol y una pinza entomológica. El esfuerzo de muestreo fue de 1 hora hombre por punto de muestreo.

Los ejemplares colectados fueron preservados en alcohol al 70% y colocados en bolsas ziploc de 2 por 3 pulgadas, estas bolsas estuvieron debidamente etiquetados con el lugar de colecta, fecha, altura sobre el nivel del mar y nombre del colector. Los Lepidoptera y Odonata fueron sacrificados mediante una ligera presión torácica y se conservaron en sobres entomológicos con la finalidad de evitar la caída de sus escamas. b.2) Muestreo de la herpetofauna La captura de anfibios y reptiles se llevó a cabo mediante la búsqueda por encuentro visual (VES) utilizando transectos (Heyer et al., 1994). En cada punto de muestreo se establecieron 2 transectos de 100 metros de largo por 4 metros de ancho.

El muestreo fue diurno y nocturno, con un máximo de esfuerzo de búsqueda de 1 hora en cada caso. Los muestreos diurnos fueron más intensivos y consistieron en la búsqueda de anfibios y reptiles removiendo troncos caídos, hojarasca, bromeliáceas en arbustos y árboles, así como la búsqueda de larvas de anfibios en los diferentes cuerpos de agua. En los muestreos nocturnos se registraron los individuos activos en la superficie del suelo, ramas u hojas.

Para la identificación de los especímenes se utilizaron claves, listas y publicaciones pertinentes (Carrillo & Icochea, 1995; Dixon & Soini, 1986; Duellman, 1978; Duellman & Toft 1979; Duellman & Mendelson III, 1995; Peters & Donoso-Barros, 1970; Peters & Orejas-Miranda, 1970; Pramuk & Kadivar, 2003; Rodríguez et al., 1993, Rodríguez & Duellman, 1994). b.3) Muestreo de la ornitofauna Las evaluaciones biológicas de aves se realizaron según la metodología planteada por Whitacre 1991.

- Método del punto de conteo : Se realizó el método de puntos de conteo no limitado a la distancia (Reynolds et al., 1980; Bibby et al., 1985), este método consistió en anotar a todos los avistamientos y/o registros auditivos de cualquier especie de ave durante un espacio de 15 minutos.

Los conteos se llevaron a cabo principalmente durante la mañana, desde las 05:45 y 10:00 horas, y por las tardes, entre las 16:00 y 18:00 horas, (siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitieran).

Para identificación taxonómica de las aves se utilizaron binoculares Tasco 8 x 40 milímetros, el libro A guide to the of and annotated checklist (Clements & Shany, 2001) y la guía de aves del Perú (Schulenberg et al., 2010).

- Método de captura con redes de neblina : en cada punto de muestreo se utilizaron 6 redes neblineras de 6 metros, lo que equivaldría a la utilización de 3 redes neblineras de 12 metros por cada punto de muestreo. Con la finalidad de abarcar todos los microhábitats posibles, las redes fueron distanciadas, mínimamente, en 50 metros (Ralph et al., 1996; Eckhardt, 2006; DGEVFPN b, 2010).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.252

Las redes estuvieron hábiles durante las primeras horas de la mañana (entre las 6:00 y 10:00 horas) y durante la tarde (entre 16:00 y 18:00 horas), siendo revisadas cada 1 hora.

Las aves capturadas fueron liberadas después de obtener la toma fotográfica y los datos biomorfológicos utilizados para la identificación de la especie in situ (longitud total, longitud del tarso, etc.). b.4) Muestreo de la mastofauna Se emplearán diferentes metodologías de muestreo relacionadas a cada grupo de mamíferos a evaluar (Jayat & Ortiz, 2010):

• Mamíferos pequeños voladores.

• Mamíferos pequeños no voladores.

• Mamíferos medianos y grandes.

- Pequeños mamíferos voladores : en cada punto de muestreo se utilizaron 6 redes neblineras de 6 metros de largo (equivalente a 3 redes neblineras de 12 metros de lago). Estas redes fueron ubicadas en lugares óptimos, tales como caminos, quebradas, cuevas, acantilados y áreas de forrajeo como arbustos o cactáceas con frutos (Briones- Salas, 2000; Jayat & Ortiz, 2010). Con la finalidad de abarcar todos los microhábitats posibles, las redes fueron distanciadas, mínimamente, en 50 metros (Ralph et al., 1996; Eckhardt, 2006; MINAM, 2010). Las redes permanecieron abiertas desde las 19:00 hasta las 00:00 horas y fueron revisadas cada 2 horas.

La determinación taxonómica de los ejemplares capturados se realizó in situ. Aquellos ejemplares cuyos nombres científicos no pudieron determinarse en campo, fueron sacrificados, fijados y preservados para su posterior identificación en gabinete.

Para la determinación taxonómica se utilizaron las publicaciones de Quintana & Pacheco (2007) y Tirira (1999; 2007).

- Mamíferos pequeños no voladores (pequeños marsupiales y roedores de peso menor a 500 g ): fueron evaluados mediante transectos con trampas de captura viva tipo Tomahawk de 15 centímetros de ancho por 15 centímetros de alto por 25 centímetros de largo y mediante trampas de golpe tipo Victor (Aquino, 2005; Hernández, 2004).

Por cada punto de muestreo se implemento un transecto de 200 metros. Dentro de este transecto se instalaron 2 trampas Víctor (cada 10 metros), y 1 trampa Tomahawk (cada 20 metros). En total, por cada transecto, se colocaron 40 trampas Víctor y 10 trampas Tomahawk.

Las trampas fueron colocadas en horas de la tarde y revisadas durante las primeras horas del día siguiente (Briones-Salas, 2000).

Se utilizaron dos tipos de cebos (Herrera, J. 2003). El primer cebo, dirigido para las especies herbívoras-omnívoras, consistió en una mezcla de avena, mantequilla de maní, vainilla, miel y semillas para canarios en una proporción de 10:3:1:1. El

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.253

segundo cebo, dirigido para las especies carnívoras-omnívoras, consistió en una mezcla de avena y filete de atún.

Los ejemplares capturados en las trampas Tomahawk fueron fotografiados, medidos y posteriormente liberados. Esta información fue utilizada para la determinación taxonómica en gabinete. Aquellos ejemplares cuyos nombres genéricos no fueron posibles determinar in situ, fueron sacrificados, fijados y preservados para su posterior identificación taxonómica en gabinete.

Los ejemplares capturados en las trampas Victor fueron inmediatamente fijados y preservados.

Para la determinación taxonómica de las especies se utilizó la bibliografía especializada de Tirira (1999; 2007).

- Mamíferos medianos y grandes (especies de 500 g o más ): fueron registrados mediante observaciones directas, búsqueda de algún signo de actividad y por entrevista (Sánchez et al., 2004).

• Observaciones directas: por cada punto de muestreo se realizaron recorridos de 2 kilómetros de distancia a una velocidad aproximada de 1 kilometro por hora. Estos recorridos estuvieron ubicados paralelamente a los transectos establecidos en los métodos por captura. Los recorridos se realizaron entre las 5:00 a 10:00 horas y entre las 19:00 a 00:00 horas.

Por cada observación se anotaron la hora, ubicación (GPS), tipo de vegetación, número de individuos y las características resaltantes de las mismas (Rumiz et al. 1998). Las anotaciones fueron contrastadas con las publicaciones de Tirira (2007), Canevari & Fernández Balboa (2003) y Pacheco et al. (2009).

Los registros obtenidos por observación directa fueron considerados dentro de los análisis estadísticos.

• Búsqueda de algún signo de actividad: se registraron todas las evidencias de alimentación o de alguna actividad perteneciente a un mamífero. Esto se realizó con la colaboración de un guía de la zona y con apoyo bibliográfico.

Los transectos y el horario para esta búsqueda fueron los mismos señalados en la metodología de observación directa. Por cada evidencia encontrada se anotó la hora, ubicación (GPS) y tipo de vegetación (Rumiz et al., 1998).

Las huellas encontradas fueron contrastadas con los catálogos de huellas de Tirira (1999) y Canevari & Fernández (2003). Las especies registradas por signos de actividad no fueron consideradas en los análisis cuantitativos.

• Entrevistas: se entrevistaron a pobladores y/o trabajadores locales sobre la presencia de mamíferos mayores. Estas entrevistas se realizaron con la ayuda de un modelo de preguntas preestablecidas e ilustraciones presentes en la bibliografía de Tirira (2007), y de acuerdo a las especies reportadas en la selva

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.254

alta del Perú (Pacheco et al. 2009). Las especies registradas a través de encuestas no fueron incluidas en los análisis cuantitativos. c) Muestreo hidrobiológico En el cuadro Nº 4.5.3.1-1 se muestran las coordenadas de los puntos de muestreo (ver mapa CHA-EIA-026).

Cuadro Nº 4.5.3.1-1

PUNTOS DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICO (UTM WGS84 - 18S)

COORDENADAS COTA ESTACIÓN REFERENCIA BIOTA EVALUADA ESTE NORTE (msnm) Zona de las obras de captación del CAG-01 223 544 9 278 564 1662 río Shocol. A 500 m. aguas abajo de las obras CAG-02 223 946 9 278 803 1662 de captación del río Shocol. Plancton, perifiton, CAG-03 En el “tragadero” del río Shocol. macroinvertebrados 230 243 9 279 310 1654 A 200 m. aguas arriba de la zona de bentónicos y peces. CAG-04 236 039 9 277 473 1220 descarga del río Huambo. A 300 m. aguas abajo de la zona de CAG-05 235 728 9 277 038 1201 descarga del río Huambo. A 250 m. aguas arriba de la zona de PE-01 223 246 9 278 515 1666 captación del río Shocol. PE-02 224 287 9 279 387 1663 PE-03 224 417 9 280 214 1659 Peces PE-04 Playas que se forman a lo largo del 226152 9 280 224 1654 PE-05 río Shocol (aguas abajo de la 227 277 9 279 463 1655 PE-06 presa). 228 796 9 279 199 1657 PE-07 229 784 9 279 527 1666

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

A continuación se describen las metodologías aplicadas en el muestreo hidrobiológico: c.1) Muestreo del plancton En cada punto de muestreo se filtró 40 litros de agua. Para esto se utilizó un colector de plancton de 6 pulgadas y con apertura de malla de 25 micras. Las muestras obtenidas fueron preservadas con formol al 4%. c.2) Muestreo de los macroinvertebrados bentónicos Para la colecta de los macro invertebrados bentónico se utilizó un colector Surber de 900 centímetros cuadrados, con marco de 30 centímetros por 30 centímetros (30 x 30 cm) y de 500 micras de apertura de malla. Este colector fue colocado sobre el fondo del cauce y en contra de la corriente, luego se removió el sustrato dentro del área demarcada por el marco de 30 x 30 cm. c.3) Muestreo de perifiton En cada punto de muestreo se realizó el raspado de los sustratos sumergidos en el agua (arena, grava, piedras, rocas, etc.). El raspado se realizó con un cepillo de cerdas duras y en un área de 25 centímetros cuadrados (en un cuadrante de 5 x 5 centímetros). El material biológico fue trasvasado a un frasco de 250 mililitros y fijado con formol al 4%. c.4) Muestreo de peces Se utilizó una atarraya de 7 kilos y de 10 milímetros de apertura de malla. El esfuerzo de muestreo fue de 20 lanzadas por punto de muestreo en una franja de 100 metros

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.255

lineales. Tambien se empleó una red de arrastre a orilla de 5 metros de largo por 3 metros de alto y de 10 milímetros de apertura de malla.

Los peces colectados se fijaron en formol al 10% por un periodo de 48 horas, luego fueron enjuagados con abundante agua potable y posteriormente preservados en paños de gasas sumergidas en alcohol al 70%.

4.5.3.2 Parámetros evaluados

Se siguieron los siguientes modelos estadísticos: a) Ecosistema terrestre a.1) Abundancia Se expresó como el número total de individuos encontrados en un punto de muestreo. a.2) Densidad relativa Fue calculado como el número de individuos de una especie dividido por el número total de individuos de todas las especies. Su expresión se dio en porcentaje. a.3) Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) Este índice se calculó mediante la siguiente fórmula:

H'= -ΣΣΣPi * Ln Pi

Donde: H’ = Índice de Shannon-Wiener Pi = Abundancia relativa Ln = Logaritmo natural a.4) Índice de diversidad de Simpson (1-D) Este índice manifestó la probabilidad de que dos individuos, de una muestra, tomados al azar pertenezcan a la misma especie. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad se calculó como 1 – D (Lande, 1996). Para calcular el índice de forma apropiada se utilizó la siguiente fórmula:

1-D = 1- ΣΣΣpi ²

Donde: 1-D = Índice de Simpson Pi = Abundancia relativa a.5) Índice de equidad de Pielou (J) Este índice midió la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 correspondió a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988). El índice de equidad se calculó de la siguiente manera:

J = H’/H’ max

Donde: J= índice de equidad de Pielou

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.256

H’= Índice de diversidad de Shannon-Wiener H’ max= Ln (S). S= número de especies a.6) Índices de similaridad de Sorensen (IS) Este índice permitió comparar dos comunidades mediante la presencia/ ausencia de especies en cada una de ellas, para ello se aplicó la siguiente formula.

IS = [(2C)/(A+B)]

Donde: IS = Índice de Sorensen A = número de especies encontradas en la comunidad A B = número de especies encontradas en la comunidad B C = número de especies comunes en ambas localidades.

Si el índice fue igual a 1, entonces hubo 100% de similitud entre las comunidades comparadas. a.7) Índice de Valor de Importancia (I.V.I.): Este índice se aplicó para las especies forestales. El I.V.I. representa una medida de cuantificación que permitió asignarle a cada especie su categoría de importancia (Lamprecht, 1990). La fórmula utilizada para el I.V.I. fue:

IVI = Ab Rel + Dom Rel + Frec Rel

Donde: I.V.I.: Índice de valor de importancia (%) Ab. rel: Abundancia relativa (%) Dom. rel: Dominancia relativa (%) Frec. rel: Frecuencia relativa (%)

La abundancia relativa se expresó como la proporción de una especie con respecto al total:

Ab. Rel. = (ni / N) x 100 Donde: ni = Número de individuos de la iésima especie N = Número de individuos totales en la muestra

La dominancia relativa se calculó como la expresión del espacio ocupado por cada especie entre el la sumatoria de espacios ocupados por todas las especies:

(Dom Rel) = (Gi /Gt) x 100

Donde: Gt = Área basal total en m 2 del muestreo Gi = Área basal en m 2 para la iésima especie

El Área basal (AB) se calculó con la siguiente fórmula:

AB = π x (D 2) / 4

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.257

Donde: π: 3.1416 D: Diámetro del árbol a la altura del pecho

La frecuencia relativa fue expresado como el número de transectos en que presenta una especie dividido entre el número total de transectos:

(Frec. Rel.) = (numero de transectos en que se presenta una especie/número total de transectos) x 100 a.8) Volumen maderable (Vol.): Para esto se utilizó una fórmula alométrica, la cual requirió la información del DAP, la altura del individuo y su densidad.

Vol. = AB x Hc x Ff

Donde: Vol: Volumen del árbol m 3 AB: Área Basal (m 2) Hc: Altura comercial (m), que dista desde la base del árbol hasta el inicio de la primera ramificación. Ff: Factor de forma (0.70), según Malleux (1982). a.9) Clase diamétrica Fue evaluado a través de la distribución diamétrica del número de individuos por cada especie forestal (Finol, 1971). La estructura diamétrica ofreció una idea de cómo están representados en el bosque las diferentes especies según clases diamétricas. Una distribución diamétrica regular, es decir mayor número de individuos en las clases inferiores, es la mayor garantía para la existencia y sobrevivencia de las especies; por el contrario, cuando ocurre una estructura diamétrica irregular, las especies tendrán a desaparecer con el tiempo (Lamprecht, 1964). a.10) Clase altimétrica Fue evaluado a través de la distribución altimétrica del número de individuos por cada especie forestal. Fue útil para conocer la organización vertical de las especie forestales (Calzadilla-Tomianovich & Cayola, 2006). a.11) Biomasa vegetal Para las especies forestales, se estimó la biomasa según la siguiente fórmula:

P=Vol.x D

Donde:

P= Peso seco del material vivo en toneladas D: Densidad básica de la madera en gr/cm 3 o t/m 3 Vol.: Volumen maderable del árbol en pie en m 3

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.258 b) Ecosistema acuático Además de los índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Sorensen, se aplicó el siguiente índice: b.1) Índice de diversidad de Margalef (D MG ) Este índice transformó el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies fueron añadidas por expansión de la muestra. Supone la existencia de una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos S=k_N, donde k es constante (Magurran, 1998). Usando S–1, en lugar de S, DMg = 0 cuando hay una sola especie.

DMG = (S-1)/Ln Donde: S = número de especies N = número total de individuos

Valores inferiores a 2 fueron relacionados con zonas de baja diversidad y valores superiores a 5 fueron considerados como indicativos de alta diversidad. c) Bioindicadores de la calidad del agua c.1) Índice Diatómico Genérico (IDG) Este índice estuvo determinado por tres variables:

• Sensibilidad a la contaminación de cada especie (S), con valores entre 1 (más resistente) y 5 (más sensible).

• Amplitud ecológica (V), que va desde 1 (forma ubicua) hasta 3 (forma característica).

• Abundancia (A).

El índice diatómico se calculó mediante la siguiente fórmula:

Donde: Aj= Abundancia (%) Sj= Sensibilidad a la polución (1 a 5) Vj= Valor indicativo de la especie (1 a 3)

El rango establecido para la clasificación de la calidad de las aguas se muestra en el cuadro Nº 4.5.3.2-1.

Cuadro Nº 4.5.3.2-1

VALORES DE SENSIBILIDAD Y VARIABILIDAD DEL ÍNDICE DIATÓMICO GENÉRICO

GENERO SENSIBILIDAD VARIABILIDAD GENERO SENSIBILIDAD VARIABILIDAD Achnanthes 5 1 Amphipleura 5 3 Achnanthidium 1 1 Amphora 3 2

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.259

GENERO SENSIBILIDAD VARIABILIDAD GENERO SENSIBILIDAD VARIABILIDAD Anomoeoneis 5 2 Hantzschia 1 3 Asterionella 4 1 Melosira 3 1 Caloneis 4 2 Meridion 3 1 Campylodiscus 5 2 Navicula Ceratoneis 5 2 orthostichae 2 2 Cocconeis 4 1 Navicula otros 3 1 Cyclotella 3 1 Navicula punctata 1 2 Cymatopleura 4 2 Neidium 4 3 Cymbella 5 1 Nitzchia otras 1 1 Delicata 5 3 Nitzschia dissipatae 4 2 Diatoma 4 1 Pinnularia 4 3 Diploneis 5 1 Rhoicosphenia 4 1 Encyonema 5 1 Rhopalodia 4 1 Encyonopsis 3 1 Stauroneis 5 2 Epithemia 5 2 Stenopterobia 5 3 Eunotia 5 2 Stephanodiscus 2 1 Fragilaria 4 1 Surirella 3 3 Frustulia 5 2 Synedra 3 1 Gomphoneis 4 2 Tabellaria 5 1 Gomphonema 3 2 Thalassiosira 2 3 Gyrosigma 4 3 Ulnaria 3 1 Hannaea 4 1 unidentified 3 1

Fuente: norma AFNOR, NT 90-350

Cuadro Nº 4.5.3.2-2

VALORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL SEGÚN EL IDG

VALOR SIGNIFICADO IDG > 4.5 Calidad Biológica Óptima 4 < IDG > 4.5 Calidad normal. Ligera contaminación 3.5 < IDG > 4 Contaminación moderada (Eutrofización) 3 < IDG > 3.5 Contaminación muy considerable (Eutrofización acentuada) 2 < IDG > 3 Desaparición de especies sensibles (Contaminación fuerte) 1 < IDG > 2 Contaminación muy fuerte La población es considerada como inexistente (contaminación IDG = 0 tóxica). Por debajo de 10 individuos. Por mm 2.

Fuente: norma AFNOR, NT 90-350

c.2) Índice Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) Fue calculado como el número de insectos correspondientes a los órdenes Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera, dividido por el número total de macroinvertebrados.

Cuadro Nº 4.5.3.2-3

VALORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL SEGÚN EL ÍNDICE EPT

CALIDAD RANGO DEL ÍNDICE EPT (%) Muy buena 75-100 Buena 50-74 Regular 25-49 Mala 0-25

Fuente: Jara (2002)

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.260 c.3) Índice Biótico de Familias (IBF) Para la estimación del IBF se siguió los criterios originales del Índice Biótico de Hilsenhoff (1987) y los criterios modificados por Plafkin et al. (1989) y Mackie (2000). Los valores de tolerancia de las familias van de 0 a 10 (Ver cuadro Nº 4.5.3.2- 4), en donde los valores aumentan a medida que disminuye la calidad del agua. El IBF sólo ha sido evaluado para ver los niveles de contaminantes orgánicos. La fórmula para calcular el IBF fue:

IBF = ΣΣΣ(xi*ti)/(n)

Donde: xi = número de individuos de la especie “i”, ti = valor de tolerancia de la especie “i”; y n = número total de organismos en la muestra.

Cuadro Nº 4.5.3.2-4

VALORES DE TOLERANCIA DE LAS FAMILIAS PARA LA APLICACIÓN DEL ÍNDICE BIÓTICO DE FAMILIAS MODIFICADO

Alimentación Alimentación Taxón Tolerancia Taxón Tolerancia Hábitat Hábitat Superphylum Arthropoda, Phylum Entoma Culicidae c-f 8 Subphylum Uniramia Dolichopodidae prd 4 Clase Collembola Dixidae c-f 1 Isotomurus sp. c-g 5 Dolochopodidae 4 Orden Ephemenoptera Empididae prd 6 Ameletidae c-g 0 Ephydridae shr 6 Baetidae c-g/scr 5 Muscidae prd 6 Baetiscidae c-g 4 Psychodidae c-g 8 Caenidae c-g 6 Ptychopteridae c-g 9 Ephemerellidae c-g/scr 1 Scathophagidae shr 6 Ephemeridae c-g 3 Simuliidae c-f 6 Heptageniidae scr 3 Stratiomyidae c-g 7 Isonychiidae c-f 2 Syrphidae 10 Leptophlebiidae c-g 3 Tabanidae c-g/prd 5 Leptohyphidae c-g 4 Tanyderidae c-g 3 Metretopodidae 2 Tipulidae c-g/prd/shr 3 Oligoneuriidae 2 Subphylum Chelicerata Polymitarcyidae c-g 2 Clase Arachnida Potomanthidae c-g 4 Orden Acariformes Siphlonuridae c-g 4 Arachnoidea Tricorythidae 4 Arrenuridae prd 6 Orden Odonata Lebertiidae prd 6 Aeshnidae prd 3 Atractideidae prd 6 Calopterygidae prd 6 Mideopsidae prd 6 Coenagrionidae prd 8 Tyrellidae prd 6 Cordulegastridae prd 3 Limnesidae prd 6 Corduliidae prd 2 Limnocharidae prd 6 Gomphidae prd 3 Sperchonidae prd 6 Lestidae prd 6 Unionicolidae prd 6 Libellulidae prd 2 Clase Diplopoda c-g 6 Macromiidae prd 2 Polydesmida Orden Plecoptera Subphylum Crustacea Capniidae shr 2 Orden Isopoda c-g 8 Chloroperlidae prd/c-g 0 Anthuridae c-g 5 Leuctridae shr 0 Idoteidae c-g 5 Nemouridae shr 2 Asellidae c-g 8 Peltoperlidae shr 0 Orden Amphipoda c-g 4 a 8 Perlidae prd 2 Crangonyctidae c-g 6 Perlodidae prd 2 Gammaridae c-g 6 Pteronarcyidae shr 0 Oedicerotidae c-g 5 Taeniopterygidae shr 2 Talitridae/Hyalellidae c-g 8 Orden Hemiptera Orden Cumacea c-g 5 Corixidae prd 5 Orden Decapoda c-g 6 Orden Trichoptera Orden Cladocera c-f 8

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.261

Alimentación Alimentación Taxón Tolerancia Taxón Tolerancia Hábitat Hábitat Apataniidae scr 3 Daphnia c-f 8 Brachycentridae shr/c-f 1 Sub clase Copepoda c-f 8 Calamoceratidae 3 Cyclopoida c-f 8 Dipseudopsidae c-f 5 Clase Ostracoda c-g 8 Glossosomatidae scr 1 Phylum Mollusca Goeridae scr 3 Clase Gastropoda scr 7 Helicopsychidae scr 3 Basommatophora Hydropsychidae c-f 4 Physidae c-g 8 Hydroptilidae scr/shr/c-g 4 Lymnaeidae c-g 6 Lepidostomatidae shr 1 Planorbidae scr 7 Leptoceridae c-g/shr/prd 4 Ancylidae scr 6 Limnephilidae shr/scr/c-g 3 Mesogastropoda Molannidae scr 6 Viviparidae scr 6 Odontoceridae scr 0 Pleuroceridae scr 6 Philopotamidae c-f 3 Bithyniidae scr 8 Phryganeidae shr/prd 4 Hydrobiidae scr 6 Polycentropodidae c-f/prd 6 Valvatidae scr 8 Clase Psychomyiidae c-g/scr 2 c-f 8 Pelecypoda/Bivalvia Rhyacophilidae prd 1 Unionida c-f 6 Sericostomatidae 3 Unionidae Uenoidae scr 3 Veneroidea Orden Lepidoptera Corbiculidae c-f 6 Arctiidae shr 5 Dreisseniidae c-f 8 Nepticulidae shr 5 Sphaeriidae c-f 6 Pyralidae shr/scr 5 Pisidiidae c-g 8 Orden Coleoptera Phylum Annelida Curculionidae shr 5 Clase Oligochaeta 8 Dryopidae scr 5 Haplotaxida prd 5 Dytiscidae prd 5 Haplotaxidae Elmidae scr/c-g 4 Lumbricida c-g 6 Gyrinidae prd 4 Lumbriculida c-g 5 Haliplidae shr 5 Lumbriculidae Hydrophilidae c-g/prd/shr 5 Tubificida Psephenidae scr 4 Enchytraeidae c-g 10 Ptilodactylidae shr 3 Tubificidae c-g 9 Scirtidae scr 5 Naididae c-g/prd 8 Orden Megaloptera Clase Hirudinea Corydalidae prd 4 Bdellidae 10 Sialidae prd 4 Glossiphoniidae Orden Neuroptera Helobdella par/prd 6 Other Sisyridae prd 8 Glossiphoniidae Climacia sp. prd 5 Clase Aphanoneura Orden Diptera Aeolosomatida c-f 8 Anthomyiidae prd 6 Aeolosomatidae Athericidae prd 4 Clase Branchiobdellida Blephariceridae scr 0 Branchiobdellida c-g 6 Ceratopogonidae prd 6 Branchiobdellidae Chaoboridae prd 8 Clase Polychaeta Familia Chironomidae Sabellidae c-g 6 Familia Chironomidae (Chironomini) 8 Phylum Platyhelminthes Familia Chironomidae, Other 6 Clase Turbellaria prd 4 Subfamilia prd 7 Platyhelminthidae 4 Tanypodinae Subfamilia c-g 1 Phylum Coelenterata Podonominae Subfamilia c-g 2 Hydridae Diamesinae Subfamilia c-g 7 Hydra sp. prd 5 Prodiamesinae Subfamilia c-g/shr/prd 6 Phylum Nemertea Orthocladiinae Subfamilia c-g/prd/shr/ Tetrastemmatidae 6 Chironominae c-f/scr Prostoma graecense prd 8 c-f: colector-filtrador; c-g: colector-recolector; prd: predador; scr: raspador; shr: desfibrador; par: parasito; omn: omnívoro; pir: agujeador.

Fuente: Barbour et al . (1999); Bode et al .(1996, 2002); Hauer & Lamberti (1996); Hilsenhoff (1987); Plafkin et al . (1989).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.262

Los valores obtenidos se clasificaron en siete clases de calidad (ver cuadro Nº 4.5.3.2- 5).

Cuadro Nº 4.5.3.2-5

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA USANDO EL ÍNDICE BIÓTICO DE FAMILIAS

CLASE RANGO CALIDAD AMBIENTAL I < 3.75 EXCELENTE (no aparenta contaminación orgánica). II 3.76 – 4.25 MUY BUENA (posible contaminación orgánica ligera). III 4.26 – 5.00 BUENA (poca contaminación orgánica) IV 5.01 – 5.75 REGULAR (cierta contaminación orgánica) RELATIVAMENTE MALA (significativa contaminación V 5.76 – 6.50 orgánica). VI 6.51 – 7.25 MALA (contaminación orgánica muy significativa). VII >7.26 MUY MALA (severa contaminación orgánica). Fuente: Hilsenhoff (1987)

4.5.3.3 Referencias bibliográficas

- AFNOR - Association Française de Normalisation. 1992. Qualité de l'eau. Détermination de l'Indice Biologique Global Normalisé. Norme NFT pp. 90-350.

- Aquino, R. 2005. Alimentación de mamíferos de caza en los «aguajales» de la Reserva Nacional de Pacaya-Samiria (Iquitos, Perú). Rev. Perú biol., oct./dic. 2005, 12(3): 417- 425. ISSN 1727-9933.

- Bode, R.; Novak, M.; & Abele, L. 1996. Quality Assurance Work Plan for Biological Stream Monitoring in New York State. NYS Department of Environmental Conservation, Albany, NY. 89 p.

- Bode, R.; Novak, M.; Abele, L.; Heitzman, D. & Smith, A. 2002. Quality Assurance Work Plan for Biological Stream Monitoring in New York State. NYS Department of Environmental Conservation, Albany, NY. 115 p.

- Barbour, M.; Gerritsen, J.; Snyder, B. & Stribling J. 1999. Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99-002. U.S. Environmental Protection Agency; Office of Water; Washington, D.C.

- Bibby, C.; Phillips, B. & Seddon, A. 1985. Birds of restoked conifer plantations in Wales. Journal of Applied Ecology, 22: 619-633.

- Briones-Salas, M. 2000. Los mamíferos de la región Sierra Norte de Oaxaca, México. Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca. Proyecto R104. 50 p.

- Canevari, M. & Fernández Balboa, C. 2003. 100 mamíferos argentinos. 158 págs. Editorial Albatros, Buenos Aires.

- Calzadilla-Tomianovich, M. & Cayola, L. 2006. Estructura y composición florística de un bosque amazónico de pie de monte, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz - . Ecología en Bolivia, 41(2): 117-129.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.263

- Cerrate, E. 1969. Manera de preparar plantas para un Herbario. Museo de Historia Natural, Serie de Divulgación, Nº 1. 10 p.

- Carrillo, N. & Icochea, J. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural UNMSM (A). 49, pp. 1-27.

- Clements, J. & Shany, N. 2001. Birds of Perú, a field guide. Ibis Publishing. California. 282 p.

- aDirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. 2010. Guía de la Evaluación de la Flora Silvestre. Viceministerio de Desarrollo estratégico de los Recursos Naturales – Ministerio del Ambiente. 49 p.

- bDirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. 2010. Guía de la Evaluación de la Fauna Silvestre. Viceministerio de Desarrollo estratégico de los Recursos Naturales – Ministerio del Ambiente. 65 p.

- Dixon, J. & Soini, P. 1986. The Reptiles of the Upper Iquitos Region Peru. Milwaukee Public. Museum, Milwaukke Wisconsin. 154 p.

- Duellman, W., 1978, The biology of an Equatorial Herpetofauna of Amazonian . Misc. Publ. Univ.Kansas, 65: 1-352.

- Duellman, W. E. y Mendelson III, J. R. 1995. and reptiles from northern departamento Loreto, Peru: and biography. Science Bulletin. The University of Kansas 55:329-376.

- Duellman, W. & Toft, C. 1979. Anurans from Serranía de Sira, Amazonian Peru: Taxonomy and Biogeography, Herpetologica, 35(1): 60-70.

- Finol, H. 1971. Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de las selvas vírgenes tropicales. Revista Forestal Venezolana, 21: 29-41.

- Franco-Rosselli, P.; Betancur, J. & Fernández-Alonso, J. 1997. Diversidad florística en dos bosques sub andinos del sur de . Caldasia, 19 (1-2): 205-234.

- Gentry, A. 1982. Patterns of neotropical diversity. Evolutionary Biology. Hecht, Wallace and Prance, Plenum Publishing Corporation, 15: 1-84.

- Gentry, A. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, 75: 1-34.

- Hauer, F. & Lamberti, G. 1996. Methods in Stream Ecology. Academic Press. ISBN: 0- 12-332906-X. 696 p.

- Hernández, C. 2004, Recopilación y resumen del programa de manejo y monitoreo de los recursos del PNT y de los métodos aplicados y los resultados obtenido en su sondeo ecológico rápido y de su planificación para la conservación de sitios. Primer taller con especialidad en ciencias biológicas ACTO/25 de febrero de 2004. Gerencia de manejo de áreas silvestres protegidas parque nacional Tortugero. Ministerio de ambiente y energía.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.264

Sistema nacional de áreas de conservación- área de conservación Tortugero. Costarica. 15 p.

- Herrera, J. 2003 mamíferos y aves terrestres en las parcelas de investigación silvicultural a largo plazo (PISLP), la chonta (informe final). Tesis de maestría. Departamento de ecología de los recursos naturales instituto de ecología universidad nacional autónoma de México (UNAM). Santa Cruz Bolivia.

- Heyer, R.; Donnely, M.; Foster, M. 1994. Methods for Measuring and Monitoring Amphibians. Smithsonian Press. New York. 364 p.

- Hilsenhoff, W. 1987. An improved biotic index of organic stream pollution. Great Lakes Entomologist, 20:31-39.

- Jara, C. 2002. Evaluación de la existencia de insectos bioindicadores de la calidad del agua en zonas ritrónicas y potámicas de tres ríos de la zona semiárida de Chile. Memoria de título entregada a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, para optar al Título Profesional de Biología mención en Medio Ambiente. 30 p.

- Jayat, P. & Ortiz, O. 2010. Mamíferos de Pedemonte de Yungas de la Alta Cuenca del río Bermejo en Argentina: una línea de base de diversidad. Revista mastozoología neotropical. Mendoza, SAREM, 17(1): 69-86. ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 htto://www.sarem.org.ar.

- Lamprecht, H. 1964. Ensayo sobre la estructura florística de la parte sur oriental del bosque universitario “El Caimital”. Estado Barinas. Revista Forestal Venezolana, 6 (10- 11):77-106.

- Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammernarbeit (GTZ). República Federal Alemana. 335 p.

- Lande, R. 1996. Statistics and partitioning of species diversity, and similarity among multiple communities. Oikos, 76: 5-13.

- Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey. 179 p.

- Malleux, J. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria "La Molina". 441 p.

- Mendoza-C, H. 1999. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 21 (1): 70-94.

- Mackie, G; Hincks, S. & Barker, D. 2000. Introduction to Aquatic Environments, Course Manual, Univeristy of Guelph. 11 chapters, 5 appendices.

- Mostacedo, B. & Fredericksen, T. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 87 p.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.265

- Pacheco, V.; Cadenillas, R.; Salas, E.; Tello, C. & Zeballos, H. 2009. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Facultad de Ciencias biológicas UNMSM. Revista Peruana de biología, 16(1): 005-032. 28 p.

- Peters, J. & Donoso-Barros, R.1970. Catalogue of the Neotropical : Part II. and Amphisbaenians. Bulletin of the United States National Museum, 297: 1- 293.

- Peters, J. & Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata: Part I. . Bulletin of the United States National Museum, 297: 1-347.

- Pramuk, J. & Kadivar, F. 2003. 'Una nueva especie de Bufo (Anura: Bufonidae). desde el sur de Ecuador. Herpetologica, 59 (2), 270-283.

- Plafkin, J.; Barbour, M.; Porter, K.; Gross, S. & Hughes, R. 1989. Rapid Bioassessment Protocols for use in Streams and Rivers: Benthic Macroinvertebrates and Fish. U.S. Environmental Protection Agency. EPA 440/4-89/001. 8 chapters, Appendices A-D.

- Ralph, J.; Geupel, G.; Pyle, P.; Martin, T., DeSante, D. & Milá, B. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report: Paci c Southwest Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, Albany, CA. 46 p.

- Rodríguez, L., Córdova, J.H. & Icochea, J. 1993. Lista preliminar de los anfibios del Perú. Publicación del Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos (A) 45: 1-22.

- Rodríguez, L. & Duellman, W. 1994. Guía de las ranas de la región de Iquitos, Perú amazónico. Universidad de Kansas, el Museo de Historia Natural, 22:1-80 Publicación Especial.

- Reynolds, R.; Scott, J. & Nussbaum, R. (1980): A variable circular plot-method for estimating numbers. Condor 82: 309-313.

- Rumiz, D.; Eulert, C. & Arispe, R. 1998. Evaluación de la diversidad de mamíferos medianos y grandes en el parque nacional de Carrasco (Cochabamba – Bolivia). Revista de Ecología y Conservación Ambiental, 4:77-90.

- Sánchez, F.; Sánchez-Palomino, P. & Cadena, A. 2004. Inventario de mamíferos de un bosque de los centrales de Colombia. Caldasia, 26:291-309.

- Schulenberg, T.; Stotz, D.; Lane, D.; O`neill, J. & Parker, T. 2010. Aves del Perú Princeton University Press. Ira Ed. In Scorbidi SBC. Lima- Perú. 660 p.

- Sturm, H. & Rangel, O. 1985. Ecología de los páramos andinos. Una visión preliminar integrada. Biblioteca José Jerónimo Triana. Nº 9. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 292 p.

- Taiz, L. & Zeiger, E. 2006. Plant Physiology. 4ta ed. Sinauer Associates Inc. Publishers. Sunderland, Massachusetts. USA. 764 p.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.266

- Whitacre D. 1991. Censos de aves rapaces y de otras aves en el bosque tropical. Mejoras hechas a la metodología. pp. 71-90. En: Whitacre, D. F., Burnham W. A. and Jenny J. P. (eds.), Progress Report IV, Maya Project: Use of raptors and other fauna as environmental indicators for design and Management of protected areas and for building local capacity for conservation in Latin America, Boise, Idaho, USA. The Peregrin Fund Inc.

4.5.4 Flora

4.5.4.1 Unidades vegetales

Para la identificación y delimitación preliminar de las unidades vegetales se utilizaron la imagen satelital Landsat ETM+del año 2010 con una resolución de 15 metros (zona 18 sur, con combinación de bandas 1, 4 y 3), el mapa ecológico del Perú (INRENA, 1995) y el mapa forestal del Perú (DGFFS, 2000). Durante la evaluación de la flora y de los recursos forestales (etapa de campo), se confirmaron y establecieron las formaciones vegetales existentes.

De acuerdo a la información cartográfica señalada párrafo arriba, el área de influencia del proyecto se encuentra dentro de una gran unidad vegetal de Áreas de Actividad Agropecuaria, sin embargo, dentro de esta gran unidad se han detectado tres formaciones vegetales: Terraza inundable, Áreas intervenidas y Bosque secundario (ver mapa Nº CHA-EIA-026). a) Esfuerzo de muestreo total en toda el Área de Influencia Directa del proyecto: El esfuerzo total de muestreo en cada temporada fue de 18 horas hombre. Considerando la evaluación de la flora en 2 temporadas (seca y húmeda), se obtuvo un esfuerzo total de 36 horas hombre. b) Flora del Área de Influencia Indirecta (especies potenciales) En el area de influencia se reportarían 504 especies potenciales; considerando sólo las principales especies (endémicas y nativas), dada la gran diversidad de especies reportadas para el departamento, la cual asciende a más de 3300 especies.

El listado de flora que podría ocurrir en la región Amazonas se basó en la publicación de Brako & Zarucchi (1993) y se corroboró con los mapas de distribución de las especies de la IUCN (2013).Ver cuadro Nº 4.5.4.1-1.

Cuadro Nº 4.5.4.1-1

ESPECIES DE FLORA POTENCIAL

FORMACION VEGETAL FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO BOSQUE AREA TERRAZA SECUNDARIO INTERVENIDA INUNDABLE ACANTHACEAE Aphelandra jacobinioides E ht,arb x ACANTHACEAE Aphelandra pulcherrima N arb x ACANTHACEAE Hygrophila guianensis N ht,arb x x ACANTHACEAE Justicia chloanantha N ht,arb x ACANTHACEAE Justicia iochila N ht x ACANTHACEAE Mendoncia glabra N Li x ACANTHACEAE Mendoncia lindavii N en x x ACANTHACEAE Mendoncia sprucei N en x ACANTHACEAE Ruellia brevifolia N arb x ACANTHACEAE Sanchezia megalia N arb x x ACANTHACEAE Sanchezia oxysepala N arb x ACANTHACEAE Sanchezia peruviana N ht,arb x ACANTHACEAE Tetramerium nervosum N ht,arb x x AMARANTHACEAE Alternanthera halimifolia N ht x

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.267

FORMACION VEGETAL FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO BOSQUE AREA TERRAZA SECUNDARIO INTERVENIDA INUNDABLE AMARANTHACEAE Alternanthera porrigens N arb x AMARANTHACEAE Amaranthus spinosus N ht x AMARANTHACEAE Chamissoa altissima N ht,arb,en x AMARANTHACEAE Iresine diffusa var. diffusa N ht,arb x x AMARANTHACEAE Pfaffia paniculata N Li,arb,sarb x x x AMARYLLIDACEAE Bomarea dolichocarpa N en x ANACARDIACEAE Tapirira guianensis N Arb x ANNONACEAE Anaxagorea dolichocarpa N arb,Arb x Mandevilla hirsuta N en x APOCYNACEAE Tabernaemontana markgrafiana N arb,Arb x x APOCYNACEAE Tabernaemontana sananho N arb,Arb x AQUIFOLIACEAE Ilex teratopis N arb,Arb x ARACEAE Anthurium croatii N ht x ARACEAE Anthurium decurrens N he,en x ARACEAE Anthurium dombeyanum N ep o ht x ARACEAE Anthurium eminens N he,en x ARACEAE Anthurium ernestii N he x ARACEAE Anthurium rubrinervium N ht x ARACEAE Philodendron paxianum N he x ARALIACEAE Oreopanax capitatus N Li,arb,Arb x ARECACEAE Aiphanes deltoidea N Arb x ARECACEAE Chamaedorea linearis N ht x ARECACEAE Chamaedorea pauciflora N arb x ARECACEAE Chamaedorea pinnatifrons N arb x ARECACEAE Hyospathe elegans N arb,Arb x ARECACEAE Iriartea deltoidea N Arb x ARECACEAE Wettinia augusta N Arb x x ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica N ht,sarb x x ASCLEPIADACEAE cundurango N arb,en x x ASCLEPIADACEAE Metalepis albiflora N Li,en x x ASCLEPIADACEAE Vailia mucronata N en x x ASTERACEAE Achyrocline satureioides N ht x ASTERACEAE Acmella oppositifolia N ht x x ASTERACEAE Ageratum conyzoides N ht x ASTERACEAE Ambrosia peruviana N ht x x x ASTERACEAE Austroeupatorium inulaefolium N arb,Arbe x ASTERACEAE Chromolaena ivaefolia N sarb x ASTERACEAE Chromolaena laevigata N arb x ASTERACEAE Chromolaena odorata N ht,arb x x ASTERACEAE Hebeclinium macrophyllum N ht x x ASTERACEAE Lasiocephalus patens N arb x ASTERACEAE Mikania banisteriae N Li x x x ASTERACEAE Mikania cordifolia N en x ASTERACEAE Mikania decora N Li,arb x ASTERACEAE Mikania guaco N Li x ASTERACEAE Mikania hookeriana N Li x ASTERACEAE Mikania mathewsii N Li x ASTERACEAE Mikania micrantha N en x x x ASTERACEAE Mikania oreopola N en x ASTERACEAE Mikania psilostachya N Li,arb x x ASTERACEAE Piptocarpha asterotrichia E Li x ASTERACEAE Pollalesta discolor N Arb x ASTERACEAE Polyanthina nemorosa N ht x x ASTERACEAE Praxelis clematidea N ht x ASTERACEAE Pseudelephantopus spiralis N ht x ASTERACEAE Schistocarpha eupatorioides N ht x x ASTERACEAE Tagetes terniflora N arb x ASTERACEAE Tessaria integrifolia N arb,Arb x ASTERACEAE Vernonia brachiata N ht,arb x ASTERACEAE Vernonia cainarachiensis N arb x ASTERACEAE Vernonia canescens N ht,arb x ASTERACEAE Vernonia patens N arb,Arb x x ASTERACEAE Vernonia scorpioides N ht x BALANOPHORACEAE Helosis cayennensis N hp x x BALANOPHORACEAE Langsdorffia hypogaea N hp x x BEGONIACEAE Begonia fischeri var. fischeri N ht x x BEGONIACEAE Begonia glabra var. glabra N ht,en x BEGONIACEAE Begonia maynensis N ht x BEGONIACEAE Begonia parviflora N ht x BEGONIACEAE Begonia semiovata N ht x

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.268

FORMACION VEGETAL FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO BOSQUE AREA TERRAZA SECUNDARIO INTERVENIDA INUNDABLE BIGNONIACEAE Amphilophium paniculatum N Li x BIGNONIACEAE Amphilophium paniculatum var. molle N Li x BIGNONIACEAE Arrabidaea patellifera N Li x BIGNONIACEAE Jacaranda copaia spectabilis N Arb x BIGNONIACEAE Lundia corymbifera N Li x BIGNONIACEAE Lundia spruceana N Li x BIGNONIACEAE Paragonia pyramidata N Li x BIGNONIACEAE Pithecoctenium crucigerum N Li x BIGNONIACEAE Spathicalyx xanthophylla N Li x BIGNONIACEAE Tabebuia impetiginosa N Arb x BOMBACACEAE Matisia cordata N Arb x BOMBACACEAE Ochroma pyramidale N Arb x BORAGINACEAE Cordia alliodora N Arb x BORAGINACEAE Cordia bifurcata N arb x x BORAGINACEAE Cordia buddleoides N arb,en x BORAGINACEAE Cordia mexiana N Arb x x BORAGINACEAE Cordia mollissima N arb,en x BORAGINACEAE Tournefortia bicolor N Li,arb x x x BORAGINACEAE Tournefortia maculata N Li,en x x BORAGINACEAE Tournefortia ternifolia E arb x BORAGINACEAE Tournefortia ulei N arb x angustifolia E he x BROMELIACEAE Neoregelia eleutheropetala N he x x BROMELIACEAE Pitcairnia paniculata N ht x BROMELIACEAE Tillandsia biflora N ep o ht x BROMELIACEAE Tillandsia fendleri var. fendleri N he x BROMELIACEAE Tillandsia marantoidea N he x CACTACEAE Rhipsalis baccifera N ep,tr x CAMPANULACEAE Burmeistera ramosa N ht,en x CAMPANULACEAE Centropogon capitatus N ht,arb,sarb x x CAMPANULACEAE Centropogon cornutus N ht,Li,arb,sarb,en x x CAMPANULACEAE Centropogon gamosepalus N ht,sarb x CAMPANULACEAE Centropogon granulosus N Li,arb,en x x CANNACEAE Canna paniculata N ht x CAPPARACEAE Capparis mollis N arb,Arb,Arbe x CAPPARACEAE Capparis schunkei N arb,Arb x x CAPPARACEAE Cleome viridiflora N ht,arb x x CARICACEAE Jacaratia digitata N Arb x CARYOPHYLLACEAE Stellaria cuspidata N ht x CARYOPHYLLACEAE Stellaria ovata N ht x x CECROPIACEAE Cecropia multiflora E Arb x CECROPIACEAE Cecropia polystachya N Arb x x CECROPIACEAE Pourouma minor N Arb x CECROPIACEAE Pourouma tomentosa N Arb x CELASTRACEAE Maytenus macrocarpa N Arb x x CELTIDACEAE Trema integerrima N Arb x x CELTIDACEAE Trema micrantha N arb,Arb x x CHLORANTHACEAE Hedyosmum racemosum N arb,Arb x x CHLORANTHACEAE Hedyosmum sprucei N arb,Arb x x CLUSIACEAE Chrysochlamys weberbaueri N Arb x CLUSIACEAE Tovomita weddelliana N Arb x COMBRETACEAE Terminalia amazonia N Arb x x COMMELINACEAE Tripogandra serrulata N ht x CONVOLVULACEAE Ipomoea alba N en x CONVOLVULACEAE Ipomoea carnea N arb x CONVOLVULACEAE Ipomoea dumetorum N en x x CONVOLVULACEAE Ipomoea phyllomega N Li x CONVOLVULACEAE Ipomoea squamosa N Li,en x x x CONVOLVULACEAE Merremia aegyptia N en x CONVOLVULACEAE Merremia umbellata N en x x CONVOLVULACEAE Odonellia hirtiflora N en x x CUCURBITACEAE Cayaponia glandulosa N en x x CUCURBITACEAE Cayaponia oppositifolia N en x CUCURBITACEAE Melothria pendula N en x CUCURBITACEAE Melothria warmingii N en x CUCURBITACEAE Psiguria triphylla N en x x CUCURBITACEAE Sicyos baderoa N en x CYCLANTHACEAE Asplundia vagans N Li,He x CYCLANTHACEAE Carludovica palmata N ht x CYPERACEAE Calyptrocarya poeppigiana N ht x

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.269

FORMACION VEGETAL FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO BOSQUE AREA TERRAZA SECUNDARIO INTERVENIDA INUNDABLE CYPERACEAE Kyllinga odorata N ht x CYPERACEAE Kyllinga pumila N ht x CYPERACEAE Rhynchospora rugosa N ht x CYPERACEAE Torulinium odoratum N ht x CYPERACEAE Uncinia hamata N ht x ERICACEAE Cavendishia bracteata N he o arb x EUPHORBIACEAE Acalypha diversifolia N arb,Arb x EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa N Arb x EUPHORBIACEAE Aparisthmium cordatum N Arb x x EUPHORBIACEAE Hura crepitans N Arb x EUPHORBIACEAE Manihot brachyloba N arb x EUPHORBIACEAE Margaritaria nobilis N arb,Arb x EUPHORBIACEAE Tetrorchidium rubrivenium N Arb x Acacia macracantha N arb x FABACEAE Acacia polyphylla N Li,Arb,arb x x FABACEAE Acacia weberbaueri N Li,arb,Arb x FABACEAE Bauhinia glabra N Li x FABACEAE Calliandra angustifolia N arb,Arb,Arbe x x FABACEAE Cedrelinga cateniformis N Arb x FABACEAE glandulosa N ht,sarb x FABACEAE Indigofera suffruticosa N ht,arb x x FABACEAE Inga acrocephala N Arb x x FABACEAE Inga auristellae N arb,Arb,Arbe x x FABACEAE Inga bourgonii N Arb x x FABACEAE Inga chartacea N arb,Arb,Arbe x x FABACEAE Inga heterophylla N Arb x x FABACEAE Inga lineata E Arb x x FABACEAE Inga oerstediana N Arb x x FABACEAE Inga punctata N arb,Arb x x FABACEAE Inga quaternata N arb,Arb x x FABACEAE Inga ruiziana N Arb x x FABACEAE Inga semialata N arb,Arb x x x FABACEAE Inga striata N Arb x x FABACEAE Inga strigillosa N Arb x x FABACEAE Inga thibaudiana N Arb x x FABACEAE Leucaena trichodes N arb,Arb x x FABACEAE Macroptilium atropurpureum N ht x x FABACEAE Pithecellobium multiflorum N Arb x FABACEAE Rhynchosia minima N ht,en x x FABACEAE Senna hirsuta var. hirta N arb x FABACEAE Tephrosia cinerea N ht,en x FABACEAE Vigna peduncularis N en x FABACEAE Zygia longifolia N arb,Arb x x x FABACEAE Zygia macrophylla N arb,Arb x x x Banara guianensis N arb,Arb x x FLACOURTIACEAE Banara nitida N Arb x x FLACOURTIACEAE Casearia aculeata N arb x x x FLACOURTIACEAE Casearia arborea N arb,Arb x FLACOURTIACEAE Casearia combaymensis N arb,Arb x FLACOURTIACEAE Casearia fasciculata N arb,Arb x x FLACOURTIACEAE Casearia pitumba N arb,Arb x x FLACOURTIACEAE Casearia prunifolia N arb,Arb x x FLACOURTIACEAE Casearia zahlbruckneri E arb,Arb x FLACOURTIACEAE Hasseltia floribunda N arb,Arb x FLACOURTIACEAE Mayna odorata N arb,Arb x FLACOURTIACEAE Neosprucea grandiflora N arb x FLACOURTIACEAE Pleuranthodendron lindenii N arb,Arb x FLACOURTIACEAE crucis N arb,Arb x x FLACOURTIACEAE Tetrathylacium macrophyllum N Arb x x FLACOURTIACEAE Xylosma benthamii N arb,Arb x FLACOURTIACEAE Xylosma tessmannii N Arb x x GENTIANACEAE Irlbachia alata subsp. alata N ht,arb x GENTIANACEAE Symbolanthus calygonus N arb x GESNERIACEAE Anodiscus xanthophyllus N ht x GESNERIACEAE Besleria aggregata N ht,arb x x GESNERIACEAE Besleria barbata N ht,arb x HAEMODORACEAE Xiphidium caeruleum N ht x HELICONIACEAE Heliconia aemygdiana aemygdiana N ht x HELICONIACEAE Heliconia hirsuta N ht x HELICONIACEAE Heliconia orthotricha N ht x x

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.270

FORMACION VEGETAL FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO BOSQUE AREA TERRAZA SECUNDARIO INTERVENIDA INUNDABLE HELICONIACEAE Heliconia rostrata E ht x x HELICONIACEAE Heliconia stricta N ht x x x HIPPOCRATEACEAE Cheiloclinium hippocrateoides N Li x HIPPOCRATEACEAE Hippocratea volubilis N Li x x HIPPOCRATEACEAE Peritassa huanucana N Li,arb x x ICACINACEAE Calatola venezuelana N Arb x ICACINACEAE Citronella incarum N Arb,Arbe x x LACISTEMATACEAE Lozania mutisiana N arb,Arb x LAMIACEAE Hyptis atrorubens N ht x x LAMIACEAE Hyptis mutabilis N ht,arb x x LAMIACEAE Hyptis obtusiflora N ht,sarb x x LAMIACEAE Hyptis odorata N arb x LAMIACEAE Hyptis recurvata N ht x x LAMIACEAE Marsypianthes chamaedrys N ht,sarb x x LAMIACEAE Salvia occidentalis N ht,arb x LENTIBULARIACEAE Utricularia subulata N ht x LOGANIACEAE Buddleja americana N arb,Arb x x LOGANIACEAE Potalia amara N arb,Arb x LOGANIACEAE Spigelia anthelmia N ht,sarb x x LORANTHACEAE Oryctanthus alveolatus N Arbp x x x LORANTHACEAE Phthirusa pyrifolia N Arbp x x LORANTHACEAE Phthirusa retroflexa N Arbp x x LORANTHACEAE Phthirusa robusta N Arbp x LORANTHACEAE Psittacanthus cucullaris N Arbp x x LORANTHACEAE Struthanthus dichotrianthus N Arbp x LYTHRACEAE Adenaria floribunda N arb,Arb x MALPIGHIACEAE Banisteriopsis longialata N Li x MALPIGHIACEAE Banisteriopsis lucida N Li,arb x x MALPIGHIACEAE Banisteriopsis muricata N Li,arb,en x MALPIGHIACEAE Bunchosia armeniaca N arb,Arb x MALPIGHIACEAE Bunchosia hookeriana N arb x MALPIGHIACEAE Stigmaphyllon cardiophyllum N Li,en x x x MALPIGHIACEAE Tetrapterys discolor N Li x x x MALPIGHIACEAE Tetrapterys magnifolia N Li x x MALVACEAE Abutilon pedunculare E ht,arb x x MALVACEAE Anoda cristata N ht,arb,en x x MALVACEAE Cienfuegosia tripartita N ht,arb x MALVACEAE Pavonia fruticosa N ht,arb x x x MALVACEAE Pavonia paniculata N ht,arb,en x x MALVACEAE Pavonia sidifolia N ht,arb,sarb x x MALVACEAE Peltaea riedelii N ht,arb x MALVACEAE Sida cordifolia N ht,arb,sarb x x MALVACEAE Sida limensis E ht,arb x MALVACEAE Sida rhombifolia N ht,sarb x x MALVACEAE Sida spinosa N ht,sarb x MARANTACEAE Calathea crotalifera N ht x x MARANTACEAE Calathea lutea N ht x x MARANTACEAE Ischnosiphon cerotus N ht x MARCGRAVIACEAE Marcgravia strenua N He,Li,arb x x x MELASTOMATACEAE Aciotis polystachya N ht x MELASTOMATACEAE Loreya spruceana N Arb x x x MELASTOMATACEAE Loreya subandina N Arb x MELASTOMATACEAE Miconia amazonica N arb,Arb x MELASTOMATACEAE Miconia benthamiana N arb x MELASTOMATACEAE Miconia calvescens N arb,Arb x x MELASTOMATACEAE Miconia matthaei N Arb x MELASTOMATACEAE Miconia minutiflora N Arb x MELASTOMATACEAE Miconia nervosa var. nervosa N arb,Arb x MELASTOMATACEAE Miconia paeminosa N arb x MELASTOMATACEAE Miconia prasina N Arb x MELASTOMATACEAE Miconia splendens N Arb x MELASTOMATACEAE Miconia subandicola N arb,Arb x MELASTOMATACEAE Miconia ternatifolia N arb,Arbe x x MELASTOMATACEAE Miconia tomentosa E arb,Arb x MELASTOMATACEAE Miconia triplinervis N arb x MELASTOMATACEAE Rhynchanthera grandiflora N arb,sarb x MELASTOMATACEAE Tibouchina longifolia var. longifolia N ht,arb x MELASTOMATACEAE Tococa quadrialata E arb x MELASTOMATACEAE Topobea multiflora N Arb x MELIACEAE Cabralea canjerana canjerana N Arb x

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.271

FORMACION VEGETAL FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO BOSQUE AREA TERRAZA SECUNDARIO INTERVENIDA INUNDABLE MELIACEAE Ruagea glabra N Arb x MELIACEAE Ruagea insignis N Arb x MELIACEAE Schmardaea microphylla N Arb x MELIACEAE Trichilia maynasiana N Arb x MELIACEAE Trichilia pallida N Arb x MELIACEAE Trichilia septentrionalis N Arb x x MENISPERMACEAE Cissampelos grandifolia N Li,en x x x MENISPERMACEAE Cissampelos tropaeolifolia N Li,en x MENISPERMACEAE Odontocarya floribunda N Li x MONIMIACEAE Mollinedia tessmannii E Arb,Arbe x MONIMIACEAE Siparuna cristata N arb,Arb x MONIMIACEAE Siparuna pyricarpa N arb,Arb,Arbe x MORACEAE Helicostylis tovarensis N Arb x MORACEAE Maclura tinctoria N arb,Arb x x MORACEAE Perebea guianensis guianensis N Arb x MORACEAE Perebea guianensis a canthogyne N Arb x MORACEAE Perebea xanthochyma N Arb x x MORACEAE Trophis caucana N arb,Arb x MUNTINGIACEAE Muntingia calabura N Arb x MYRICACEAE Myrica pubescens N Arb x MYRISTICACEAE Compsoneura capitellata N Arb x MYRISTICACEAE Virola sebifera N Arb x MYRSINACEAE Stylogyne cauliflora N arb,sarb,Arb x x MYRSINACEAE Stylogyne micrantha N arb,Arb,Arbe x x MYRTACEAE Calyptranthes densiflora E arb,Arb x MYRTACEAE Myrcia fallax N arb,Arb x x NYCTAGINACEAE Boerhavia diffusa N ht x x NYCTAGINACEAE Neea macrophylla N arb,sarb,Arb x NYCTAGINACEAE Neea parviflora N arb,Arb x NYCTAGINACEAE Neea spruceana N arb,Arb x x x OCHNACEAE Cespedesia spathulata N Arb x OCHNACEAE Sauvagesia erecta N ht x OLACACEAE Heisteria acuminata N arb,Arb,Arbe x OLACACEAE Minquartia guianensis N Arb x ONAGRACEAE Ludwigia erecta N ht x ONAGRACEAE Ludwigia hexapetala N ha x ONAGRACEAE Ludwigia latifolia N ht,arb x ONAGRACEAE Ludwigia octovalvis N ht,arb x ONAGRACEAE Ludwigia peploides peploides N ha x ONAGRACEAE Ludwigia peruviana N ht,arb x x ONAGRACEAE Ludwigia quadrangularis N ht,arb x ORCHIDACEAE Maxillaria nasuta N he x x ORCHIDACEAE Myoxanthus affinis N he x ORCHIDACEAE Notylia buchtienii N he x ORCHIDACEAE Scaphyglottis boliviensis N ht x ORCHIDACEAE Sigmatostalix eliae N he x ORCHIDACEAE Stenorrhynchos lanceolatum N ht x OXALIDACEAE Biophytum peruvianum N ht x OXALIDACEAE Oxalis ortgiesii N ht x x PASSIFLORACEAE Passiflora candollei N en x x PASSIFLORACEAE Passiflora foetida N Li,en x x PASSIFLORACEAE Passiflora serratodigitata N en x x x PHYTOLACCACEAE Phytolacca rivinoides N ht,arb x x PHYTOLACCACEAE Trichostigma peruvianum N Li,arb x x PIPERACEAE Peperomia alata N he,en x PIPERACEAE Peperomia glabella N he x PIPERACEAE Peperomia rhombea N he x PIPERACEAE Peperomia serpens N he,en x PIPERACEAE Peperomia tetragona N he x PIPERACEAE Peperomia trinervis E he x PIPERACEAE Piper aduncum N arb,Arb x x PIPERACEAE Piper aequale N arb x x PIPERACEAE Piper armatum N arb x PIPERACEAE Piper augustum N arb x PIPERACEAE Piper coruscans N ht,arb x x PIPERACEAE Piper heterophyllum E arb,en ht,Li,arb, PIPERACEAE Piper hispidum N sarb,Arb,en x x PIPERACEAE Piper immutatum E ht,arb x PIPERACEAE Piper lineolatifolium N arb x

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.272

FORMACION VEGETAL FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO BOSQUE AREA TERRAZA SECUNDARIO INTERVENIDA INUNDABLE PIPERACEAE Piper obliquum N ht,arb x PIPERACEAE Piper peltatum N ht,arb x PIPERACEAE Piper riojanum E arb x PIPERACEAE Piper umbellatum N ht,arb x Andropogon bicornis N ht x POACEAE Andropogon selloanus N ht x x POACEAE Arundinella berteroniana N ht x POACEAE Bouteloua media N ht x POACEAE Chloris barbata N ht x POACEAE Ichnanthus pallens var. pallens N ht x x POACEAE Ichnanthus pallens var. Majus N ht x x POACEAE ligulata N ht x x POACEAE Lasiacis nigra N ht x x POACEAE Lasiacis sorghoidea var. sorghoidea N ht x POACEAE Olyra caudata N ht x x POACEAE Olyra latifolia N ht x x POACEAE Oplismenus burmannii N ht x x POACEAE Panicum pilosum N ht x x POACEAE Panicum polygonatum N ht x x POACEAE Panicum stoloniferum var. major N ht x POACEAE Panicum trichoides N ht x POACEAE Paspalum conjugatum N ht x x POACEAE Paspalum humboldtianum N ht x POACEAE Paspalum paniculatum N ht x x POACEAE Paspalum virgatum N ht x POACEAE Pharus lappulaceus N ht x x POACEAE Polypogon elongatus N ht x x POACEAE Polypogon interruptus N ht x POACEAE Setaria parviflora N ht x POACEAE Setaria poiretiana N ht x x POACEAE Setaria vulpiseta N ht x POLYGALACEAE Polygala acuminata N ht,arb,sarb x x POLYGALACEAE Polygala paniculata . N ht x x POLYGALACEAE Securidaca volubilis N Li,arb,en x x POLYGONACEAE Coccoloba peruviana N arb,Arb x x x POLYGONACEAE Polygonum glabrum N ht o ha x x x POLYGONACEAE Polygonum hydropiperoides N ht x x POLYGONACEAE Polygonum punctatum N ht,arb x x x POLYGONACEAE Triplaris americana N Arb,Arbe x x x POLYGONACEAE Triplaris gardneriana N Arb x x POLYGONACEAE Triplaris weigeltiana N Arb x x x RANUNCULACEAE Ranunculus praemorsus N ht x ROSACEAE Prunus vana . N Arb x ROSACEAE Rubus urticifolius N Li,arb x x Bathysa peruviana N arb,Arb x x RUBIACEAE Bertiera guianensis pubiflora N arb,Arb x x RUBIACEAE Borojoa claviflora N Li,arb,Arb x x x RUBIACEAE Borreria assurgens N ht,en x x RUBIACEAE Borreria repens N ht x x RUBIACEAE Chiococca alba N Li,arb,Arb x x RUBIACEAE Cinchona pubescens N Arb x x RUBIACEAE Hamelia patens N ht,arb,Arb,en x x x RUBIACEAE Hillia macromeris N Li,arb,Arb x x ht,he,He,Li,arb,Ar RUBIACEAE Hillia parasitica N b x x RUBIACEAE Hippotis brevipes N arb,Arbe x x RUBIACEAE Hippotis tubiflora E arb x x RUBIACEAE Hoffmannia obovata E arb,sarb x RUBIACEAE Isertia laevis (Triana) N arb,Arb x x x RUBIACEAE Macbrideina peruviana E Arb x x RUBIACEAE Macrocnemum roseum N arb,Arb x x x RUBIACEAE Manettia cordifolia var. glabra N Li,ht,en x x RUBIACEAE Manettia paniculata N Li,en x x RUBIACEAE Palicourea condensata N arb,Arb x x RUBIACEAE Pentagonia spathicalyx N arb,Arb x x RUBIACEAE Psychotria carthagenensis N arb,Arb x x RUBIACEAE Psychotria macrophylla macrophylla N sarb x RUBIACEAE Psychotria poeppigiana N ht,arb,sarb x x RUBIACEAE Psychotria racemosa N arb,sarb x x x RUBIACEAE Raritebe palicoureoides N arb,Arb x

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.273

FORMACION VEGETAL FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO BOSQUE AREA TERRAZA SECUNDARIO INTERVENIDA INUNDABLE RUBIACEAE Rudgea amazonica N arb,Arb x RUBIACEAE villosa N Li,en x x x RUBIACEAE Warszewiczia coccinea N arb,Arb,en x x RUBIACEAE Warszewiczia cordata N Li,arb,Arbe,en x x x RUTACEAE Amyris macrocarpa N arb,Arb x RUTACEAE Amyris pinnata N arb,Arb x Salix humboldtiana N Arb x x SAPINDACEAE Cardiospermum grandiflorum N en x x SAPINDACEAE Cardiospermum halicacabum N en x SAPINDACEAE Cardiospermum microcarpum N en x x SAPINDACEAE Paullinia alata N Li x x SAPINDACEAE Paullinia bracteosa N Li x x x SAPINDACEAE Paullinia enneaphylla E Li x x SAPINDACEAE Paullinia obovata var. polymorpha N Li x x x SAPINDACEAE Serjania glabrata N Li x x x SAPINDACEAE Serjania lethalis N Li x SAPINDACEAE Serjania rubicaulis N Li x x SAPOTACEAE Pouteria bangii N Arb x SAPOTACEAE Pouteria cuspidata dura N Arb x SAPOTACEAE Pouteria cuspidata robusta N Arb x x SAPOTACEAE Pouteria multiflora N Arb x SCROPHULARIACEAE Calceolaria dichotoma N ht x SCROPHULARIACEAE Capraria peruviana N ht SCROPHULARIACEAE Scoparia dulcis N ht x x SMILACACEAE Smilax febrifuga N Li x Brunfelsia grandiflora E arb,Arb x x SOLANACEAE Solanum anceps N ht,arb,sarb x x x SOLANACEAE Solanum anisophyllum N arb,Arb x SOLANACEAE Solanum candidum N ht,arb x x SOLANACEAE Solanum diffusum N Li,en x SOLANACEAE Solanum leucocarpon N arb,Arb x x SOLANACEAE Solanum mite N ht,sarb x SOLANACEAE Solanum morellifolium N ht x SOLANACEAE Solanum nemorense E ht,arb x x SOLANACEAE Solanum pectinatum N ht,arb x SOLANACEAE Solanum sessile N ht,arb,Arb,Arbe x x x SOLANACEAE N ht,arb x x SOLANACEAE Solanum ternatum N ht,en x SOLANACEAE Solanum trachycyphum N arb,Arbe x x SOLANACEAE Witheringia solanacea N ht,arb,sarb x x STAPHYLEACEAE Huertea glandulosa N Arb x STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis N Arb x x STERCULIACEAE Melochia lupulina N ht,arb,sarb x x THEOPHRASTACEAE Clavija weberbaueri N arb,Arb x x TILIACEAE Heliocarpus americanus N arb,Arb,Arbe x x TILIACEAE Triumfetta lappula N ht,arb,sarb,Arb x x TURNERACEAE Turnera orientalis N ht,arb x x ULMACEAE Celtis iguanaea N Li,arb,Arbe x x URTICACEAE Myriocarpa stipitata N arb,Arb x x x URTICACEAE Phenax angustifolius N ht,arb x x URTICACEAE Phenax hirtus N ht,arb,Arb x x URTICACEAE Pilea bassleriana N ht,arb x x URTICACEAE Pilea microphylla N ep o ht x URTICACEAE Pilea multiflora N ht x x URTICACEAE Urera baccifera N He,ht,Li,arb x x URTICACEAE Urera caracasana N arb,Arb,Arbe x x x URTICACEAE Urera eggersii N ht,Li,arb,Arb,en x x x URTICACEAE Urera laciniata N ht,arb x x VERBENACEAE Aegiphila integrifolia N arb,Arb x x VERBENACEAE Aegiphila peruviana N arb,Arb,en x x VERBENACEAE Aloysia virgata var. virgata N arb,Arb x VERBENACEAE Lantana trifolia var. trifolia N arb x x VERBENACEAE Priva lappulacea N ht x x VIOLACEAE Leonia crassa N Arb x x VISCACEAE Phoradendron crassifolium N Arbp x x x VISCACEAE Phoradendron ernstianum N Arbp x VISCACEAE Phoradendron piperoides N Arbp x x x VITACEAE Cissus verticillata N en x x XYRIDACEAE Xyris subulata N ht x ZINGIBERACEAE Renealmia breviscapa N ht x x

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.274

FORMACION VEGETAL FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO BOSQUE AREA TERRAZA SECUNDARIO INTERVENIDA INUNDABLE ZINGIBERACEAE Renealmia cernua N ht x ZINGIBERACEAE Renealmia thyrsoidea N ht x x

N= Nativo; E= Endemico ht=hierba terrestre; he= hierba epifita; hp=hierba parasita; ha=hierba acuatica; Arb= árbol; Arbp= árbol parasito; Arbe=árbol enano; arb= arbusto; sarb=sub arbusto; en=enredadera; tr = trepadora; He=hemiepifito y Li =liana

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.5.4.2 Descripción de las unidades vegetales y de los puntos de muestreo

En el cuadro Nº 4.5.4.2-1, se muestran los puntos de muestreo de la flora y fauna, su ocupación en las formaciones vegetales identificadas en campo y el área estimada de cada formación vegetal.

Cuadro Nº 4.5.4.2-1

FORMACIONES VEGETALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO FORMACIONES ÁREA ESTIMADA ÁREA ESTIMADA EN PUNTOS DE MUESTREO VEGETALES EN EL AID EL AII A-01, A-03, A-05, A-06 Terraza inundable 85.66 hectáreas 863.36 hectáreas A-02, A-04, A-07 Áreas Intervenidas 248.00 hectáreas 1411.84 hectáreas A-08, A-09 Bosque secundario 107.03 hectáreas 857.18 hectáreas ÁREA TOTAL 440.69 hectáreas 3132.38 hectáreas Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

a) Terraza inundable Esta formación correspondió a la vegetación en tierras planas a lo largo del río Shocol, en algunas áreas se observaron cultivos permanentes, pasturas y también estrato arbóreo (bosque inundable). En los bosques inundables varían sus características (altura, cobertura, vigor y sotobosque). En esta formación vegetal se consideraron 4 puntos de muestreo:

a.1) Punto de muestreo A-01 Estuvo ubicado en el caserío Chirimoto. Es un área inundable afectada por la crecida del río Shocol con presencia de Myriophyllum aquaticum ; Polygonum sp.,“pájaro bobo” Tessaria integrifolia y “álamo” Salix chilensis .

Foto Nº 4.5-3.- Terraza inundable en el Punto de Muestreo A-01

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.275

a.2) Punto de muestreo A-03 Estuvo ubicado en el caserío Vista Alegre. Es una terraza inundable con estrato arbóreo, donde predominan el “ishpingo” Amburana cearensis, “guaba de río” Inga aria , y las bromelías de los géneros Tillandsia, Guzmania y Aechmea .

Foto Nº 4.5-4.- Terraza inundable en el Punto de Muestreo A-03 a.3) Punto de muestreo A-05 Ubicado en el caserío Pindocucho. En esta área predominan cultivos de Coffea arabica “café” y “plátano” Musa x paradisiaca , rodeado de árboles de “guaba”, “palta” Persea americana y “huayruro” Ormosia peruviana

Foto Nº 4.5-5.- Terraza inundable en el Punto de Muestreo A-05 a.4) Punto de muestreo A-06 Estuvo ubicado en el caserío Shocol. En esta área se construirá las obras de captación y derivación de la C.H. Amazonas. Es un área de cultivo del “pasto inverna” Paspalum sp .; a mayor pendiente se encuentran algunas especies del estrato arbóreo como el “itil” Ruagea glabra y el “ishpingo” Amburana cearensis

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.276

Foto Nº 4.5-6.- Terraza inundable en el Punto de Muestreo A-06 b) Áreas intervenidas En esta formación vegetal se consideraron 3 puntos de muestreo: b.1) Punto de muestreo A-02 Estuvo ubicado en el caserío Chirimoto. Por este punto recorrerá el canal de conducción de la C.H. Amazonas. Es un área intervenida por cultivos de yuca rodeados por algunos arbustos del género Piper y algunos árboles de “ciprés” Cupressus sempervirens .

Foto Nº 4.5-7.- Área intervenida en el Punto de Muestreo A-02 b.2) Punto de muestreo A-04 Estuvo ubicado en el caserío Pashca. Por este punto recorrerá el canal de conducción de la C.H. Amazonas. Es una zona con presencia de arbustos del género Piper y “morocho” Myrsine . Entre las herbáceas se observó la orquídea Sobralia sp ., poáceas

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.277

como el “zacate” Panicum sp ., Bracaria fasciculata y los helechos “choce o macora” Pteridium aquilinum y Polystichum sp.

Foto Nº 4.5-8.- Área intervenida en el Punto de Muestreo A-04 b.3) Punto de muestreo A-07 Estuvo ubicado en el caserío Chirimoto. En esta área se construirá la entrada del túnel de la C.H. Amazonas. Es un área intervenida de gran pendiente, con presencia de hierbas perennes de la familia Asteraceae, poáceas y “choce o macora” Pteridium aquilinum.

Foto Nº 4.5-9.- Área intervenida en el Punto de Muestreo A-07 c) Bosque secundario En esta formación vegetal se consideraron 2 puntos de muestreo:

En esta unidad, se pueden encontrar el dosel arbóreo desde copas medianas y densas que pueden llegar a los 10 metros de altura, de fustes rectos, redondos, delgados las que pueden llegar a los 10 cm de DAP cubiertas de musgos y epífitas, asociados con helechos y herbáceas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.278 c.1) Punto de muestreo A-08 Estuvo ubicado en el caserío Chirimoto. Se observaron: Schefflera morototoni, Myriocarpa stipitata, Septotheca tessmannii y “morocho” Myrsine pellucida El sotobosque estuvo compuesto, principalmente, por helechos como el Nephrolepis cordifolia, Polystichum montevidense y “choce o macora” Pteridium aquilinum.

Foto Nº 4.5-10.- Bosque secundario en el Punto de Muestreo A-08 c.2) Punto de muestreo A-09 Ubicado en la zona conocida como Higronal. En esta área se construirá la casa de maquinas de la C.H. Amazonas. Es un bosque secundario donde predomina el “cordoncillo” del género Piper de alturas entre 4 y 8 metros de altura y algunos árboles de “morrero” Maclura tinctoria . El sotobosque estuvo compuesto, sobretodo, por “venenillo” Asclepias curassavica, Peperomia, Solanum ternatum ; entre los helechos se observó Nephrolepis cordifolia, Adiantum raddianum y Polystichum sp .; entre las bromelías se observó a los géneros Tillandsia y Aechmea .

Foto Nº 4.5-11.- Bosque secundario en el Punto de Muestreo A-09

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.279

4.5.4.3 Flora de terraza inundable (Área de Influencia Directa)

Se identificaron las especies de la flora de acuerdo a las estructuras que presentaron los diferentes individuos vegetales en el momento de realizar el muestreo, dado que cada especie presenta una periodicidad diferente en su ciclo de desarrollo, fue difícil que todos los individuos en una misma “estación” puedan ser identificadas a nivel de especie, por lo que algunos individuos sólo fueron identificados a nivel de familia y/o género.

En esta formación vegetal se evaluaron 4 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, el esfuerzo de muestreo fue de 2 horas hombre por punto de muestreo, por lo tanto, el esfuerzo total de muestreo fue de 8 horas hombre. a) Flora del sotobosque a.1) Estación húmeda Se registraron 305 plantas, 30 familias, 40 géneros y 46 especies.

Cuadro Nº 4.5.4.3-1

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 305 Riqueza de familias 30 Riqueza de géneros 40 Riqueza de especies 46 Índice de Shannon-Wiener (H’) 3.30 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.86 Índice de Simpson (1-D) 0.95

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por la misma abundancia (H’= 3.30 nits/individuo y J=0.86). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue alta (1-D=0.95). Ver cuadro Nº 4.5.4.3-1.

Las especies con mayor densidad relativa fueron: Myriophyllum aquaticum, con 10.15%, seguido por Polygonum sp., con 8.52% y la especie Olyra sp., presenta 9.83% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.4.3-2.

En cuanto a la riqueza de especies, la familia Bromeliaceae presentó la mayor riqueza con 4 especies, seguida por las familias Convolvulaceae, Poaceae, Lamiaceae, Urticaceae y Verbenaceae con 3 especies cada una; Commelinaceae y Fabaceae con 2 especies cada una. Las 22 familias restantes fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.4.3-2

FLORA DEL SOTOBOSQUE REGISTRADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA TOTAL A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Apiaceae Eryngium humile 0 9 0 0 9 2.95 Asclepiadaceae Asclepias curassavica 2 6 0 0 8 2.62 Asteraceae Tessaria integrifolia 1 0 0 0 1 0.33

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.280

ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA TOTAL A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Apocynaceae Cynanchum wurdackii 0 5 0 0 5 1.63 Araceae Anthurium scandens 0 4 0 0 4 1.31 Bromeliaceae Tillandsia usneoides 0 16 0 0 16 5.25 Bromeliaceae Tillandsia ferreyrae 0 5 0 0 5 1.63 Bromeliaceae Guzmania garciaensis 0 9 0 0 9 2.95 Bromeliaceae Aechmea veitchii 0 1 0 0 1 0.33 Cannaceae Canna paniculata 0 3 0 0 3 0.98 Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides 1 0 0 0 1 0.33 Commelinaceae Commelina diffusa 0 0 0 4 4 1.31 Commelinaceae Conmelina erecta 0 8 3 2 13 4.26 Convolvulaceae Ipomoea squamosa 0 0 0 1 1 0.33 Convolvulaceae Ipomoea sp. 0 0 0 2 2 0.66 Convolvulaceae Ipomoea alba 0 0 0 4 4 1.31 Clusiaceae Clusia sp. 0 2 0 0 2 0.66 Crassulaceae Bryophyllum pinnatum 0 11 10 0 21 6.89 Cyperaceae Cyperus esculentus 2 1 0 0 3 0.98 Dryopteridaceae Polystichum montevidense 0 0 11 1 12 3.93 Fabaceae Macroptilium atropurpureum 0 0 0 5 5 1.63 Fabaceae Vigna peduncularis 1 0 0 0 1 0.33 Melastomataceae Pterolepis trichotoma 0 1 0 0 1 0.33 Musaceae Musa x paradisiaca 0 0 3 0 3 0.98 Orchidaceae Epidendrum sp. 0 0 0 1 1 0.33 Piperaceae Peperomia ferreyrae 0 0 1 0 1 0.33 Plantaginaceae Plantago major 2 0 2 0 4 1.31 Pontederiaceae Eichhornia crassipes 6 0 0 0 6 1.97 Poaceae Olyra sp. 0 12 0 18 30 9.83 Poaceae Paspalum sp. 2 0 6 13 21 6.89 Poaceae Zea mays 0 3 0 0 3 0.98 Salicaceae Salix chilensis 1 0 0 0 1 0.33 Scrophulariaceae Calceolaria dichotoma 1 0 0 0 1 0.33 Solanaceae Solanum ternatum 0 0 0 2 2 0.66 Lamiaceae Salvia occidentalis 0 0 0 9 9 2.95 Lamiaceae Hyptis sp. 0 0 0 3 3 0.98 Lamiaceae Hyptis pectinata 0 0 0 2 2 0.66 Urticaceae Pilea diversifolia 0 0 0 11 11 3.61 Urticaceae Pilea microphylla 0 0 0 1 1 0.33 Urticaceae Phenax hirtus 0 0 1 0 1 0.33 Verbenaceae Lantana trifolia 0 0 0 2 2 0.66 Verbenaceae Verbena occulta 0 3 6 0 9 2.95 Verbenaceae Verbena litoralis 3 1 0 0 4 1.31 Polygonaceae Polygonum sp. 24 2 0 0 26 8.52 Polygonaceae Polygonum acuminatum 1 1 0 0 2 0.66 Haloragaceae Myriophyllum aquaticum 31 0 0 0 31 10.15

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

a.2) Estación seca Se registraron 268 plantas, 25 familias, 32 géneros y 37 especies.

Cuadro Nº 4.5.4.3-3

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 268 Riqueza de familias 25 Riqueza de géneros 32

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.281

Riqueza de especies 37 Índice de Shannon-Wiener (H’) 3.09 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.85 Índice de Simpson (1-D) 0.94

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por la misma abundancia (H’= 3.07 nits/individuo y J=0.85). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue alta (1-D=0.94). Ver cuadro Nº 4.5.4.3-3.

Las especies con mayor densidad relativa fueron: Olyra sp ., con 11.19%, seguido por Myriophyllum aquaticum con 10.81% y Bryophyllum pinnatum con 10.07%. Ver cuadro Nº 4.5.4.3-4.

En cuanto a la riqueza de especies, las familias Bromeliaceae, Convolvulaceae, Lamiaceae y Urticaceae presentaron la mayor riqueza con 3 especies cada una; seguidas por Commelinaceae, Poaceae y Verbenaceae con 2 especies. Las 18 familias restantes fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.4.3-4

FLORA DEL SOTOBOSQUE REGISTRADA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR PUNTO DENSIDAD ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE DE MUESTREO RELATIVA TOTAL A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Apiaceae Eryngium humile 0 1 0 0 1 0.37 Asclepiadaceae Asclepias curassavica 0 8 0 0 8 2.99 Araceae Anthurium scandens 0 2 0 0 2 0.75 Bromeliaceae Tillandsia usneoides 0 12 0 0 12 4.48 Bromeliaceae Tillandsia ferreyrae 0 2 0 0 2 0.75 Bromeliaceae Guzmania garciaensis 0 11 0 0 11 4.10 Commelinaceae Commelina diffusa 0 0 0 2 2 0.75 Commelinaceae Conmelina erecta 0 5 3 2 10 3.73 Convolvulaceae Ipomoea squamosa 0 0 0 1 1 0.37 Convolvulaceae Ipomoea sp. 0 0 0 2 2 0.75 Convolvulaceae Ipomoea alba 0 0 0 4 4 1.49 Clusiaceae Clusia sp. 0 2 0 0 2 0.75 Crassulaceae Bryophyllum pinnatum 0 11 16 0 27 10.07 Cyperaceae Cyperus esculentus 4 1 0 0 5 1.87 Dryopteridaceae Polystichum montevidense 0 0 13 1 14 5.22 Fabaceae Macroptilium atropurpureum 0 0 0 5 5 1.87 Lamiaceae Salvia occidentalis 0 0 0 8 8 2.99 Lamiaceae Hyptis sp. 0 0 0 3 3 1.12 Lamiaceae Hyptis pectinata 0 0 0 2 2 0.75 Melastomataceae Pterolepis trichotoma 0 1 0 0 1 0.37 Musaceae Musa x paradisiaca 0 0 3 0 3 1.12 Piperaceae Peperomia ferreyrae 0 0 1 0 1 0.37 Plantaginaceae Plantago major 5 0 2 0 7 2.61 Pontederiaceae Eichhornia crassipes 6 0 0 0 6 2.24 Poaceae Olyra sp. 0 12 0 18 30 11.19 Poaceae Paspalum sp. 4 0 6 13 23 8.58 Scrophulariaceae Calceolaria dichotoma 3 0 0 0 3 1.12 Salicaceae Salix chilensis 1 0 0 0 1 0.37 Solanaceae Solanum ternatum 0 0 0 1 1 0.37 Urticaceae Pilea diversifolia 0 0 0 5 5 1.87 Urticaceae Pilea microphylla 0 0 0 1 1 0.37

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.282

ABUNDANCIA POR PUNTO DENSIDAD ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE DE MUESTREO RELATIVA TOTAL A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Urticaceae Phenax hirtus 0 0 1 0 1 0.37 Verbenaceae Lantana trifolia 0 0 0 2 2 0.75 Verbenaceae Verbena occulta 0 1 6 0 7 2.61 Polygonaceae Polygonum sp. 21 3 0 0 24 8.96 Polygonaceae Polygonum acuminatum 1 1 0 0 2 0.75 Haloragaceae Myriophyllum aquaticum 29 0 0 0 29 10.81

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. a.3) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación húmeda se registró mayor abundancia de plantas, siendo Myriophyllum aquaticum, Polygonum sp. y Olyra sp., fueron las especies más abundantes en ambas estaciones evaluadas.

Los índices de diversidad de Simpson y equitatividad de Pielou resultaron ser similares en ambas estaciones evaluadas, a diferencia del índice de diversidad de Shannon-Wiener que tiene un valor mayor para la estación húmeda.

La similitud en la composición de las especies entre las estaciones evaluadas fue elevada (IS= 0.88). b) Estrato arbóreo b.1) Estación húmeda Se registraron 104 árboles, 6 familias, 8 géneros y 9 especies.

Cuadro Nº 4.5.4.3-5

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 104 Riqueza de familias 6 Riqueza de géneros 8 Riqueza de especies 9 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.73 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.79 Índice de Simpson (1-D) 0.76

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de árboles (H’=1.73 nits/individuo y J=0.79). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.76). Ver cuadro Nº 4.5.4.3-5.

A nivel de familias, Rubiaceae fue la más abundante con el 38.46% de densidad relativa, seguida por Fabaceae con 38.46% y las 4 familias restantes sumaron el 23.08% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: el “café” Coffea arabica con 38.46% de densidad relativa, el “ishpingo ” Amburana cearensis con 25% y las 8 especies restantes sumaron 36.54% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.4.3- 6.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.283

En cuanto a la riqueza de especies, la familia Fabaceae presenta tres especies y las cinco familias restantes fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.4.3-6.

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS REGISTRADAS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR PUNTO DENSIDAD ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE DE MUESTREO RELATIVA TOTAL A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Asteraceae Tessaria integrifolia 11 0 0 0 11 10.58 Fabaceae Amburana cearensis 0 22 0 4 26 25.00 Fabaceae Inga sp. 0 1 4 3 8 7.69 Fabaceae Inga aria 0 2 0 2 4 3.85 Fabaceae Ormosia peruviana 0 0 2 0 2 1.92 Lauraceae Persea americana 0 0 3 0 3 2.88 Meliaceae Ruagea glabra 0 0 0 8 8 7.69 Rubiaceae Coffea arabica 0 0 32 8 40 38.46 Salicaceae Salix chilensis 2 0 0 0 2 1.93

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

b.2) Estación seca Los resultados de la diversidad y abundancia en el estrato arbóreo durante la estación seca fueron los mismos resultados obtenidos durante la estación húmeda. Por lo tanto, en el estrato arbóreo, no hubo variación estacional de la diversidad y abundancia.

b.3) Índice de valor de importancia (I.V.I.) La especie con mayor Índice de Valor de Importancia, en ambas temporadas evaluadas, fueron: el “ishpingo ” Amburana cearensis con 87%, seguido por el “café” Coffea arabica con 60.47%, “guaba” Inga sp . con 52.59%, “guaba de rio” Inga aria con 23.46%, “pájaro bobo” Tessaria integrifolia con 18.85%, la “palta” Persea americana con 18.15%; “itil” Ruagea glabra con 15.67%, “álamo” Salix chilensis con 14.62% y el “huayruro” Ormosia peruviana con 9.19%. Ver cuadro Nº 4.5.4.3-7 y gráfico 4.5.4.3-1.

Cuadro Nº 4.5.4.3-7

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

ÁREA ÁREA DOMINANCIA DOMINANCIA I.V.I. (E. I.V.I. (E. FAMILIA ESPECIE AR FR BASAL BASAL RELATIVA RELATIVA Húm) Sec.) (E. Húm) (E. Seca) (E. Húm) (E. Sec.) Asteraceae Tessaria integrifolia 10.58 7.14 0.024 0.024 1.13 1.13 18.85 18.85 Fabaceae Amburana cearensis 25.01 14.29 1.032 1.032 47.71 47.71 87.00 87.00 Fabaceae Inga sp. 7.69 21.43 0.507 0.507 23.47 23.47 52.59 52.59 Fabaceae Inga aria 3.85 14.29 0.115 0.115 5.33 5.33 23.46 23.46 Fabaceae Ormosia peruviana 1.92 7.14 0.003 0.003 0.13 0.13 9.19 9.19 Lauraceae Persea americana 2.88 7.14 0.176 0.176 8.12 8.12 18.15 18.15 Meliaceae Ruagea glabra 7.69 7.14 0.018 0.018 0.84 0.84 15.67 15.67 Rubiaceae Coffea arabica 38.46 14.29 0.167 0.167 7.72 7.72 60.47 60.47 Salicaceae Salix chilensis 1.92 7.14 0.12 0.12 5.55 5.55 14.62 14.62 A.R= Abundancia Relativa, F.R.= Frecuencia Relativa, E. Húm.= Estación Húmeda, E. Sec.= Estación Seca.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.284

Gráfico Nº 4.5.4.3-1

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

I.V.I. (E. Sec.) I.V.I. (E. Húm)

Salix chilensis 14.62 14.62 60.47 Coffea arábica 60.47 15.67 Ruagea glaba 15.67 18.15 Persea americana 18.15 9.19 Ormosia peruviana 9.19

Especies 23.46 Inga aria 23.46 52.59 Inga sp. 52.59 87.00 Amburana cearensis 87.00 18.85 Tessaria integrifolia 18.85

0 20 40 60 80 Indice de Valor de Importancia

No hubo variación estacional en los resultados de la abundancia relativa y frecuencia relativa de cada especie. Con respecto a la dominancia relativa, el crecimiento del área basal de cada especie fue imperceptible, por lo tanto, los valores del I.V.I. fueron similares entre las estaciones húmeda y seca. b.4) Clases diamétricas En la estructuración horizontal, se observaron tres clases diamétricas. La mayoría de las especies e individuos estuvieron concentrados en la primera clase (DAP <10 cm). Ver Gráfico Nº 4.5.4.3-2.

La primera (DAP<5 cm) y tercera (DAP > 10 cm) clase diamétrica, fueron los estratos más diversos con cinco especies cada uno y la segunda clase (DAP = ≥5 y <10 cm) presentó cuatro especies.

La segunda clase diamétrica presentó la mayor abundancia con cincuenta y ocho individuos, donde la especie dominante fue Coffea arabica , la tercera clase presentó veintisiete individuos siendo Amburana cearensis la especie dominante y primera clase presentó veintiún individuos siendo Ruagea glabra la especie dominante. No se observó variación estacional en las clases diamétricas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.285

Gráfico Nº 4.5.4.3-2

CLASES DIAMÉTRICAS DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

40

35

30 Tessaria integrifolia Amburana cearensis 25 Inga sp. 20 Inga aria

15 Ormosia peruviana Nº de Individuos de Nº Persea americana 10 Ruagea glabra

5 Coffea arábica Salix chilensis 0 <5 [5 -10) ≥10

Clases Diamétricas (cm)

b.5) Clases altimétricas En la estructuración vertical se obtuvieron tres clases altimétricas, en donde la mayor cantidad de especies se concentró en la primera clase (ejemplares menores de 5 m de altura). Ver Grafico Nº 4.5.4.3-3.

La primera clase altimétrica fue el estrato más diverso con cinco especies, seguido de la tercera clase altimétrica (ejemplares mayores 10 m de altura) con cuatro especies y la segunda clase (ejemplares con alturas entre 5 a 10 m) concentró dos especies.

La primera clase altimétrica fue el estrato más abundante con setenta y un individuos, donde la especie dominante fue Coffea arabica . La segunda clase presentó trece individuos, siendo Amburana cearensis la especie dominante, finalmente, la tercera clase presentó dieciocho individuos, siendo Inga sp. la especie dominante. No se observó variación estacional en las clases altimétricas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.286

Gráfico Nº 4.5.4.3-3

CLASES ALTIMÉTRICAS DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

45

40

35 Tessaria integrifolia 30 Amburana sp.

25 Inga sp. Inga aria 20 Ormosia sp. Nº de Individuos de Nº 15 Persea americana 10 Ruagea sp.

5 Coffea arábica Salix chilensis 0 <5 5-10 >10

Clases Altimétricas (m)

b.6) Volumen maderable En el cuadro 4.5.4.3-8 se muestra el volumen maderable por especie, en donde “guaba” Inga sp. presentó mayor volumen maderable.

Cuadro Nº 4.5.4.3-8

VOLUMEN MADERABLE DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN MADERABLE MADERABLE MADERABLE MADERABLE NOMBRE POTENCIAL ESPECIE ESTACIÓN ESTACIÓN ESTACIÓN ESTACIÓN COMÚN FORESTAL 1 HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA (m 3/0.04ha) (m 3/0.04ha) (m 3/ha) (m 3/ha) Tessaria integrifolia pájaro bobo 0.028 0.028 0.693 0.693 Muy bajo Amburana cearensis ishpingo 1.216 1.216 30.407 30.407 Muy bajo Inga sp. guaba 3.085 3.085 77.122 77.122 Bajo Inga aria guaba de rio 0.584 0.584 14.607 14.607 Muy bajo Ormosia peruviana huayruro 0.002 0.002 0.047 0.047 Muy bajo Persea americana palta 0.687 0.687 17.186 17.186 Muy bajo Ruagea glabra itil 0.008 0.008 0.201 0.201 Muy bajo Coffea arabica café 0.130 0.130 3.246 3.246 Muy bajo Salix chilensis álamo 0.197 0.197 4.916 4.916 Muy bajo VOLUMEN MADERABLE TOTAL 5.937 5.937 148.426 148.426 Alto

Fuente: Reátegui & Martinez (2011)1 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Siguiendo los criterios de Reátegui & Martinez (2011), ocho especies presentaron muy bajo potencial forestal, ya que sus volúmenes maderables estuvieron por debajo de los 60 m 3/ha.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.287

Cuadro Nº 4.5.4.3-9

CATEGORÍAS DE POTENCIAL FORESTAL (IIAP, 2008)

VOLUMEN CATEGORÍAS POTENCIAL MADERABLE (m3/ha) I Muy alto >150 II Alto 120-150 III Medio 90-120 IV Bajo 60-90 V Muy bajo < 60

Fuente: Reátegui & Martinez (2011) Nota: Estas categorías no discrimina categorías comerciales de la madera

El volumen total estimado nos indicó que las terrazas inundables presentaron potencial forestal alto, ya que para una hectárea se estimó un volumen maderable menor de 148.43 m 3/ha (Reátegui & Martinez, 2011).

4.5.4.4 Flora de las áreas intervenidas (Área de Influencia Directa)

En esta formación vegetal se evaluaron 3 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, el esfuerzo total de muestreo fue de 6 horas hombre (2 horas hombre por punto de muestreo). a) Flora del sotobosque a.1) Estación húmeda Se registraron 169 plantas, 15 familias, 25 géneros y 26 especies.

Cuadro Nº 4.5.4.4-1

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 169 Riqueza de familias 15 Riqueza de géneros 25 Riqueza de especies 26 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.91 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.89 Índice de Simpson (1-D) 0.93

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por la misma abundancia (H’= 2.91 nits/individuo y J=0.89). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.93). Ver cuadro Nº Nº 4.5.4.4-1.

Las especies con mayor densidad relativa fueron: Panicum sp., con 15.38%, seguido por Pteridium aquilinum con 10.06% y Vigna peduncularis con 8.88% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.4.4-2.

En cuanto a la riqueza de especies, la familia Poaceae presentó la mayor riqueza con cinco especies, seguidas de las Asteraceae, Fabaceae, Piperaceae, Urticaceae y

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.288

Verbenaceae con dos especies cada una. Las 9 familias restantes fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.4.4-2

FLORA DEL SOTOBOSQUE REGISTRADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD PUNTO DE ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE RELATIVA MUESTREO TOTAL (%) A-02 A-04 A-07 Araceae Philodendron pulchrum 8 0 0 8 4.73 Asteraceae Acmella oppositifolia 0 0 2 2 1.18 Asteraceae Vernonanthura sp. 0 0 6 6 3.55 Asteraceae Vernonia scorpioides 0 0 3 3 1.78 Dryopteridaceae Polystichum montevidense 0 10 0 10 5.92 Euphorbiaceae Manihot esculenta 4 0 0 4 2.37 Fabaceae Lonchocarpus nicou 0 0 3 3 1.78 Fabaceae Vigna peduncularis 1 0 0 1 0.59 Malvaceae Pavonia sidifolia 15 0 0 15 8.88 Melastomataceae Pterolepis trichotoma 0 2 0 2 1.18 Poaceae Setaria sp. 0 3 0 3 1.78 Poaceae Olyra sp. 0 3 0 3 1.78 Poaceae Urochloa fasciculata 0 8 0 8 4.73 Poaceae Gynerium sagittatum 2 0 0 2 1.18 Poaceae Panicum sp. 0 19 7 26 15.38 Piperaceae Piper sp. 1 0 1 0 1 0.59 Piperaceae Piper sp. 2 2 4 0 6 3.55 Pteridaceae Pteridium aquilinum 0 11 6 17 10.06 Lamiaceae Salvia occidentalis 8 1 0 9 5.33 Urticaceae Boehmeria bullata 0 2 0 2 1.18 Urticaceae Pilea microphylla 0 0 3 3 1.78 Verbenaceae Lantana camara 0 2 0 2 1.18 Verbenaceae Verbena occulta 14 0 0 14 8.28 Orchidaceae Sobralia sp. 0 2 0 2 1.18 Malvaceae Sida spinosa 7 0 0 7 4.14 Solanaceae Solanum radicans 10 0 0 10 5.92

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. a.2) Estación seca Se registraron 155 plantas, 13 familias, 21 géneros y 22 especies.

Cuadro Nº 4.5.4.4-3

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 155 Riqueza de familias 13 Riqueza de géneros 21 Riqueza de especies 22 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.78 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.90 Índice de Simpson (1-D) 0.92

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por la misma abundancia (H’= 2.78 nits/individuo y J=0.90).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.289

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.92). Ver cuadro Nº 4.5.4.4-3

El “zacate” Panicum sp. fue la especie más representativa con 16.76% de densidad relativa, seguida por Pavonia sidifolia con 9.68%, Pteridium aquilinum con 9.03% y Salvia occidentalis con 9.03%. Las especies 18 especies restantes sumaron 55.50% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.4.4-4.

En cuanto a la riqueza de especies, la familia Poaceae presentó la mayor riqueza con 5 especies; las familias Piperaceae, Urticaceae y Verbenaceae presentaron 2 especies cada una. Las 9 familias restantes fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.4.4-4

FLORA DEL SOTOBOSQUE REGISTRADA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA TOTAL A-02 A-04 A-07 (%) Araceae Philodendron pulchrum 8 0 0 8 5.16 Asteraceae Acmella oppositifolia 0 0 2 2 1.29 Asteraceae Vernonanthura sp. 0 0 7 7 4.52 Dryopteridaceae Polystichum montevidense 0 10 0 10 6.45 Euphorbiaceae Manihot esculenta 4 0 0 4 2.58 Fabaceae Lonchocarpus nicou 0 0 3 3 1.94 Malvaceae Pavonia sidifolia 15 0 0 15 9.68 Melastomataceae Pterolepis trichotoma 0 2 0 2 1.29 Poaceae Setaria sp. 0 3 0 3 1.94 Poaceae Olyra sp. 0 3 0 3 1.94 Poaceae Urochloa fasciculata 0 8 0 8 5.16 Poaceae Gynerium sagittatum 2 0 0 2 1.29 Poaceae Panicum sp. 0 19 7 26 16.76 Piperaceae Piper sp . 1 0 1 0 1 0.65 Piperaceae Piper sp . 2 2 4 0 6 3.87 Pteridaceae Pteridium aquilinum 0 10 4 14 9.03 Lamiaceae Salvia occidentalis 8 6 0 14 9.03 Urticaceae Boehmeria bullata 0 2 0 2 1.29 Urticaceae Pilea microphylla 0 0 4 4 2.58 Verbenaceae Lantana camara 0 2 0 2 1.29 Verbenaceae Verbena occulta 12 0 0 12 7.74 Malvaceae Sida spinosa 7 0 0 7 4.52

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. a.3) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación húmeda se registró mayor abundancia de plantas, siendo Panicum sp., Pteridium aquilinum y Vigna peduncularis, las que presentan mayor densidad relativa en ambas estaciones evaluadas.

Los índices de diversidad de Simpson y el índice de equitatividad de Pielou de resultaron ser similares en dos estaciones. Mientras que el índice de Shannon-Wiener resultó ser mayor en la estación húmeda.

La similitud en la composición de las especies entre las estaciones evaluadas fue elevada (IS= 0.92).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.290 b) Estrato arbóreo b.1) Estación húmeda Se registraron 111 árboles, 8 familias, 8 géneros y 10 especies.

Cuadro Nº 4.5.4.4-5

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 111 Riqueza de familias 8 Riqueza de géneros 9 Riqueza de especies 10 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.57 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.68 Índice de Simpson (1-D) 0.72

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies no estuvieron representados por el mismo número de árboles (H’=1.57 nits/individuo y J=0.68). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.72). Ver cuadro Nº 4.5.4.4- 5.

A nivel de especies el “cordoncillo” Piper sp. 3 presentó mayor abundancia relativa con 43.24%, seguido por el “morocho” Myrsine pellucida con 27.03% y el “itil” Ruagea glabra con 12.61%. Las 7 especies restantes sumaron 17.12% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.4.4-6.

Cuadro Nº 4.5.4.4-6

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS REGISTRADAS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD PUNTO DE ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE RELATIVA MUESTREO TOTAL (%) A-02 A-04 A-07 Anacardeaceae Spondias dulcis 0 2 0 2 1.80 Cupressaceae Cupressus sempervirens 3 0 0 3 2.71 Fabaceae Inga sp. 1 0 0 1 0.90 Fabaceae Inga aria 2 0 0 2 1.80 Meliaceae Ruagea glabra 0 14 0 14 12.61 Piperaceae Piper sp. 3 5 43 0 48 43.24 Piperaceae Piper sp. 4 8 0 0 8 7.21 Rutaceae Citrus × aurantifolia 1 0 0 1 0.90 Solanaceae Acnistus arborescens 0 2 0 2 1.80 Myrsinaceae Myrsine pellucida 0 30 0 30 27.03

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En cuanto a la riqueza de especies, las familias Fabaceae y Piperaceae presentaron dos especies cada una y las 6 familias restantes fueron monoespecíficas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.291

b.2) Estación seca Los resultados de la diversidad y abundancia en el estrato arbóreo durante la estación seca fueron los mismos resultados obtenidos durante la estación húmeda. Por lo tanto, en el estrato arbóreo, no hubo variación estacional de la diversidad y abundancia.

b.3) Índice de valor de importancia (I.V.I.) Las especies con mayor Índice de Valor de Importancia fueron: el “cordoncillo” Piper sp. 3. , el “itil” Ruagea glabra y el “morocho” Myrsine pellucida con 37.95%.

La primera estimación del I.V.I. se realizó en la estación húmeda (diciembre del 2012) y la segunda estimación del I.V.I. en la estación seca (mayo del 2013). Según el cuadro 4.5.4.4-7 y gráfico 4.5.4.4-1, entre el periodo de la estación seca y húmeda, el crecimiento del área basal de todas las especies fue imperceptible.

Cuadro Nº 4.5.4.4-7

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

ÁREA ÁREA DOMINANCIA DOMINANCIA I.V.I. I.V.I. FAMILIA ESPECIE AR FR BASAL BASAL RELATIVA RELATIVA (E. Húm) (E. Sec.) (E. Húm) (E. Seca) (E. Húm) (E. Sec.) Anacardeaceae Spondias dulcis 1.8 9.09 0.012 0.012 6.56 6.56 17.45 17.45 Cupressaceae Cupressus sempervirens 2.71 9.09 0.038 0.038 20.67 20.67 32.47 32.47 Fabaceae Inga sp. 0.9 9.09 0.003 0.003 1.55 1.55 11.54 11.54 Fabaceae Inga aria 1.8 9.09 0.017 0.017 8.93 8.93 19.82 19.82 Meliaceae Ruagea glabra 12.61 9.09 0.036 0.036 19.6 19.6 41.3 41.3 Piperaceae Piper sp. 3 43.24 18.19 0.023 0.023 12.35 12.35 73.78 73.78 Piperaceae Piper sp. 4 7.21 9.09 0.005 0.005 2.47 2.47 18.77 18.77 Rutaceae Citrus × aurantifolia 0.9 9.09 0.001 0.001 0.62 0.62 10.61 10.61 Solanaceae Acnistus arborescens 1.8 9.09 0.047 0.047 25.42 25.42 36.31 36.31 Myrsinaceae Myrsine pellucida 27.03 9.09 0.003 0.003 1.83 1.83 37.95 37.95 A.R= Abundancia Relativa, F.R.= Frecuencia Relativa, E. Húm.= Estación Húmeda, E. Sec.= Estación Seca.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.292

Gráfico Nº 4.5.4.4-1

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

I.V.I. (E. Sec.) I.V.I. (E. Húm)

37.95 Myrsine pellucida 37.95 Acnistus arborescens 36.31 10.61 36.31 Citrus × aurantifolia 10.61 18.77 Piper sp4. 18.77 73.78 Piper sp3. 73.78 Ruagea glabra 41.30

Especies 41.3 Inga aria 19.82 19.82 11.54 Inga sp. 11.54 Cupressus sempervirens 32.47 32.47 17.45 Spondias dulcis 17.45

0 20 40 60 80 Indice de Valor de Importancia b.4) Clases diamétricas En la estructuración horizontal, se observaron cinco clases diamétricas. La mayoría de los individuos y especies estuvieron concentrados en la primera clase (DAP <5 cm). Ver Gráfico Nº 4.5.4.4-2.

La segunda clase diamétrica (DAP = 5 - 10 cm) fue el estrato más diverso con seis especies, seguido de la primera clase (DAP <5 cm) con cinco especies y la tercera (DAP = 10 - 20 cm) con cuatro especies.

Gráfico Nº 4.5.4.4-2

CLASES DIAMÉTRICAS DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

45 Spondia sp. 40 Cupressus sempervirens 35 Inga sp. 30 Inga aria 25 Ruagea sp. 20 Piper sp3. Nº de Individuos de Nº 15 Piper sp4. 10 Citrus × aurantifolia 5 Acnistus arborescens 0 <5 [5 - 10) ≥10 Myrsine sp.

Clases Diamétricas (cm)

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.293

La primera clase diamétrica presentó la mayor abundancia con ochenta y seis árboles, donde la especie dominante fue Piper sp. 3; la segunda clase presentó dieciocho árboles, la especie dominante fue Ruagea glabra , la tercera siete árboles, siendo Cupressus sempervirens la especie dominante.

No se observó variación estacional en las clases diamétricas. b.5) Clases altimétricas En la estructuración vertical se obtuvieron dos clases altimétricas, en donde la primera clase presentó la mayor cantidad de individuos y especies. Ver Grafico Nº 4.5.4.4-3.

La primera clase altimétrica (con arboles menores de 5 m de altura), fue el estrato más diverso con 9 especies y la segunda clase altimétrica (con alturas entre 5 a 10 m), presentó una especie.

Gráfico Nº 4.5.4.4-3

CLASES ALTIMÉTRICAS DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

50

45

40 Spondia sp. 35 Cupressus sempervirens 30 Inga sp.

25 Inga aria Ruagea sp. 20

Nº de Individuos de Nº Piper sp3. 15 Piper sp4. 10 Citrus × aurantifolia 5 Acnistus arborescens

0 Myrsine sp. <5 5 - 10

Clases Altimétricas (m)

La primera clase altimétrica presentó la mayor abundancia con ciento nueve, donde la especie dominante fue Piper sp. 3; la segunda clase presentó dos árboles.

No se observó variación estacional en las clases altimétricas. b.6) Volumen maderable En el cuadro Nº 4.5.4.4-8 se muestra el volumen maderable por especie, en donde el “tuje” Acnistus arborescens presentó mayor volumen maderable.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.294

Cuadro Nº 4.5.4.4-8

VOLUMEN MADERABLE DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN MADERABLE MADERABLE MADERABLE MADERABLE POTENCIAL ESPECIE NOMBRE COMÚN ESTACIÓN ESTACIÓN ESTACIÓN ESTACIÓN FORESTAL HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA 1 (m 3/0.04ha) (m 3/0.04ha) (m 3/ha) (m 3/ha) Spondias dulcis huayaba 0.014 0.014 0.451 0.451 Muy bajo Cupressus sempervirens cipres 0.053 0.053 1.783 1.783 Muy bajo Inga sp. guaba 0.004 0.004 0.134 0.134 Muy bajo Inga aria guaba de rio 0.020 0.020 0.664 0.664 Muy bajo Ruagea glabra cedro Itil 0.049 0.049 1.618 1.618 Muy bajo Piper sp. 3 cordoncillo arbusto 1 0.028 0.028 0.939 0.939 Muy bajo Piper sp. 4 cordoncillo arbusto 2 0.006 0.006 0.216 0.216 Muy bajo Citrus × aurantifolia lima dulce 0.002 0.002 0.065 0.065 Muy bajo Acnistus arborescens tuje 0.172 0.172 5.722 5.722 Muy bajo Myrsine pellucida morocho 0.004 0.004 0.147 0.147 Muy bajo VOLUMEN MADERABLE TOTAL 0.352 0.352 11.738 11.738 Muy bajo

Fuente: Reátegui & Martinez (2011) Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Siguiendo los criterios de Reátegui & Martinez (2011), las áreas intervenidas presentaron un potencial forestal muy bajo (menor a 60 m 3/ha), ya que para una hectárea se estimo un volumen maderable de 11.74 m 3/ha.

En general, entre la estación húmeda y seca (correspondiente a un intervalo de tres meses), la variación del volumen maderable fue imperceptible.

4.5.4.5 Flora del bosque secundario (Área de Influencia Directa)

En esta formación vegetal se evaluaron 2 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, el esfuerzo total de muestreo fue de 4 horas hombre (2 horas hombre por punto de muestreo). a) Flora del sotobosque a.1) Estación húmeda Se registraron 160 plantas, 14 familias, 17 géneros y 19 especies.

Cuadro Nº 4.5.4.5-1

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 160 Riqueza de familias 14 Riqueza de géneros 17 Riqueza de especies 19 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.50 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.85 Índice de Simpson (1-D) 0.88

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por la misma abundancia (H’= 2.50 nits/individuo y J=0.85).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.295

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.88). Ver cuadro Nº 4.5.4.5-1.

Las especies con mayor densidad relativa fueron: Polystichum sp., con 26.24%, seguido por Tillandsia usneoides con 10.62% y Peperomia ferreyrae, con 10% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.4.5-2.

En cuanto a la riqueza de especies, las familias Bromeliaceae, Convolvulaceae, Fabaceae, Piperaceae y Pteridaceae presentaron dos especies cada una. Las 9 familias restantes fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.4.5-2

FLORA DEL SOTOBOSQUE REGISTRADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA TOTAL A-08 A-09 (%) Asclepiadaceae Asclepias curassavica 0 10 10 6.24 Apocynaceae Cynanchum wurdackii 0 3 3 1.88 Bromeliaceae Tillandsia usneoides 0 17 17 10.62 Bromeliaceae Aechmea veitchii 0 8 8 5.00 Convolvulaceae Ipomoea squamosa 5 1 6 3.75 Convolvulaceae Ipomoea sp. 2 0 2 1.25 Clusiaceae Clusia sp. 2 0 2 1.25 Cyperaceae Cyperus esculentus 0 2 2 1.25 Davalliaceae Nephrolepis cordifolia 6 3 9 5.63 Dryopteridaceae Polystichum montevidense 23 19 42 26.24 Fabaceae Macroptilium atropurpureum 0 1 1 0.63 Fabaceae Medicago lupulina 0 3 3 1.88 Piperaceae Peperomia ferreyrae 0 16 16 10.00 Piperaceae Peperomia sp. 0 12 12 7.50 Poaceae Urochloa fasciculata 0 3 3 1.88 Pteridaceae Pteridium aquilinum 3 0 3 1.88 Pteridaceae Adiantum raddianum 0 12 12 7.50 Solanaceae Solanum ternatum 0 7 7 4.37 Urticaceae Pilea microphylla 0 2 2 1.25

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. a.2) Estación seca Se registraron 161 plantas, 13 familias, 16 géneros y 18 especies.

Cuadro Nº 4.5.4.5-3

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 161 Riqueza de familias 13 Riqueza de géneros 16 Riqueza de especies 18 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.46 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.85 Índice de Simpson (1-D) 0.88

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por la misma abundancia (H’=2.46 nits/individuo y J=0.85).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.296

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue alta (1-D=0.88). Ver cuadro Nº 4.5.4.5-3.

Cuadro Nº 4.5.4.5-4

FLORA DEL SOTOBOSQUE REGISTRADA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR PUNTO ABUNDANCIA DENSIDAD FAMILIA ESPECIE DE MUESTREO TOTAL RELATIVA (%) A-08 A-09 Asclepiadaceae Asclepias curassavica 0 12 12 7.45 Apocynaceae Cynanchum wurdackii 0 4 4 2.48 Bromeliaceae Tillandsia usneoides 0 20 20 12.42 Bromeliaceae Aechmea veitchii 0 8 8 4.97 Convolvulaceae Ipomoea squamosa 5 1 6 3.73 Convolvulaceae Ipomoea sp. 2 0 2 1.24 Clusiaceae Clusia sp. 2 0 2 1.24 Cyperaceae Cyperus esculentus 0 2 2 1.24 Davalliaceae Nephrolepis cordifolia 6 3 9 5.59 Dryopteridaceae Polystichum montevidense 23 17 40 24.85 Fabaceae Macroptilium atropurpureum 0 1 1 0.62 Fabaceae Medicago lupulina 0 3 3 1.86 Piperaceae Peperomia ferreyrae 0 16 16 9.95 Piperaceae Peperomia sp. 0 12 12 7.45 Poaceae Urochloa fasciculata 0 3 3 1.86 Pteridaceae Pteridium aquilinum 1 0 1 0.62 Pteridaceae Adiantum raddianum 0 14 14 8.7 Urticaceae Pilea microphylla 0 6 6 3.73

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

La especie de helecho Polystichum sp., fue la más representativa con 24.85% de densidad relativa, seguida por Tillandsia usneoides con 12.42% y Peperomia ferreyrae con 9.95%. Las especies restantes sumaron 52.78% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.4.5-4.

En cuanto a la riqueza de especies, las familias Bromeliaceae, Convolvulaceae, Fabaceae, Piperaceae, Pteridaceae presentaron 2 especies cada una. Las 8 familias restantes fueron monoespecíficas. a.3) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación húmeda se registró mayor abundancia y riqueza de plantas, siendo Polystichum sp., Tillandsia usneoides y Peperomia ferreyrae, las especies que presentan mayor densidad relativa en ambas estaciones.

Los índices de diversidad de Simpson y de Shannon-Wiener resultaron ser mayores durante húmeda, mientras que el índice de equitatividad de Pielou resultó ser iguales en las dos estaciones. La similitud en la composición de las especies entre las estaciones evaluadas fue elevada (IS= 0.97%). b) Estrato arbóreo b.1) Estación húmeda Se registraron 90 árboles, 8 familias, 8 géneros y 8 especies.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.297

Cuadro Nº 4.5.4.5-5

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 90 Riqueza de familias 8 Riqueza de géneros 8 Riqueza de especies 8 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.63 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.78 Índice de Simpson (1-D) 0.76

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies no estuvieron representados por el mismo número de árboles (H’=1.63 nits/individuo y J=0.78). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.76). Ver cuadro Nº 4.5.4.5- 5.

A nivel de especies el “cordoncillo” Piper sp. 4 presentó mayor abundancia relativa con 36.67%, seguido con Schefflera morototoni con 23.33% y la “ortiga” Myriocarpa stipitata con 20.00%. Las 5 especies restantes sumaron 20% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.4.5-6.

En cuanto a la riqueza de especies, las 8 familias fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.4.5-6

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS REGISTRADAS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA TOTAL A-08 A-09 (%) Araliaceae Schefflera morototoni 21 0 21 23.33 Bombacaceae Septotheca tessmannii 3 3 6 6.67 Clusiaceae Clusia sp. 1 0 1 1.11 Meliaceae Ruagea glabra 0 1 1 1.11 Piperaceae Piper sp. 4 0 33 33 36.67 Urticaceae Myriocarpa stipitata 18 0 18 20.00 Myrsinaceae Myrsine pellucida 4 2 6 6.67 Moraceae Maclura tinctoria 0 4 4 4.44 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. b.2) Estación seca Los resultados de la diversidad y abundancia en el estrato arbóreo durante la estación seca fueron los mismos resultados obtenidos durante la estación húmeda. Por lo tanto, en el estrato arbóreo, no hubo variación estacional de la diversidad y abundancia. b.3) Índice de valor de importancia (I.V.I.) Las especies con mayor Índice de Valor de Importancia fueron: Piper sp. 4 con 79.93%; seguido por Schefflera morototoni con 61.10% y la “ortiga” Myriocarpa stipitata con 46.51%. Ver cuadro Nº 4.5.4.5-7 y gráfico 4.5.4.5-1.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.298

Cuadro Nº 4.5.4.5-7

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

ÁREA ÁREA DOMINANCIA DOMINANCIA I.V.I. I.V.I. FAMILIA ESPECIE AR FR BASAL BASAL RELATIVA RELATIVA (E. Húm) (E. Sec.) (E. Húm) (E. Seca) (E. Húm) (E. Sec.) Araliaceae Schefflera morototoni 23.33 10 0.094 0.094 27.77 27.77 61.10 61.10 Bombacaceae Septotheca tessmannii 6.67 20 0.009 0.009 2.68 2.68 29.35 29.35 Clusiaceae Clusia sp. 1.11 10 0.005 0.005 1.47 1.47 12.58 12.58 Meliaceae Ruagea glabra 1.11 10 0.001 0.001 0.24 0.24 11.35 11.35 Piperaceae Piper sp. 4 36.67 10 0.112 0.112 33.27 33.27 79.93 79.93 Urticaceae Myriocarpa stipitata 20 10 0.056 0.056 16.51 16.51 46.51 46.51 Myrsinaceae Myrsine pellucida 6.67 20 0.039 0.039 11.42 11.42 38.09 38.09 Moraceae Maclura tinctoria 4.44 10 0.022 0.022 6.64 6.64 21.09 21.09 A.R= Abundancia Relativa, F.R.= Frecuencia Relativa, E. Húm.= Estación Húmeda, E. Sec.= Estación Seca.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. Según el cuadro 4.5.4.5-7, entre el periodo de la estación seca y húmeda, el crecimiento del área basal de todas las especies fue imperceptible.

Gráfico Nº 4.5.4.5-1

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

I.V.I. (E. Sec.) I.V.I. (E. Húm)

21.09 Maclura tinctoria 21.09 38.09 Myrsine pellucida 38.09 46.51 Myriocarpa stipitata 46.51 79.93 Piper sp4. 79.93 11.35 Ruagea glabra 11.35 Especies 12.58 Clusia sp. 12.58 29.35 Septotheca tessmannii 29.35 61.10 Schefflera morototoni 61.10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 Indice de Valor de Importancia

b.4) Clases diamétricas En la estructuración horizontal, se observaron tres clases diamétricas. La mayoría de los individuos y especies estuvieron concentrados en la segunda clase (DAP ≥5 y < 10 cm). Ver Gráfico Nº 4.5.4.5-2.

La segunda clase diamétrica (DAP ≥5 y < 10 cm) fue el estrato más diverso con seis especies, seguido de la primera clase (DAP <5 cm) con cuatro especies y la tercera clase (DAP >10 cm) con 1 especie.

La segunda clase diamétrica presentó la mayor abundancia con setenta y seis ejemplares, donde la especie dominante fue el “cordoncillo” Piper sp. 4; la primera clase presentó trece árboles, donde la especie dominante fue el “utucuro” Septotheca tessmannii y la tercera clase presento una única especie “morocho” Myrsine pellucida

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.299

No se observó variación estacional en las clases diamétricas.

Gráfico Nº 4.5.4.5-2

CLASES DIAMÉTRICAS DE LAS ESPECIES ARBÓREAS 30

25 Schefflera sp.

Septotheca tessmannii

20 Clusia sp.

Ruagea sp. 15 Piper sp4.

Myriocarpa aff. stipitata Nº de Individuos de Nº 10 Myrsine sp.

5 Maclura tinctoria

0 <5 [5 - 10) >10

Clases Diamétricas (cm)

b.5) Clases altimétricas En la estructuración vertical se obtuvieron dos clases altimétricas, en donde la primera clase presentó la mayor cantidad de individuos. Ver Grafico Nº 4.5.4.5-3.

La primera clase altimétrica (con árboles menores de 5 m de altura) y la segunda clase altimétrica (con alturas entre 5 a 10 m) presentaron seis especies cada una.

Grafico Nº 4.5.4.5-3

CLASES ALTIMÉTRICAS DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

25

20

Schefflera sp.

15 Septotheca tessmannii Clusia sp. Ruagea sp. 10

Nº de Individuos de Nº Piper sp4. Myriocarpa aff. stipitata

5 Myrsine sp. Maclura tinctoria

0 <5 5 - 10'

Clases Altimétricas (m)

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.300

La primera clase diamétrica presentó la mayor abundancia con cincuenta y tres individuos, donde la especie dominante fue Schefflera morototoni; la segunda clase presentó treinta y siete individuos, donde Piper sp. 4 es la especie dominante.

No se observó variación estacional en las clases altimétricas.

b.6) Volumen maderable En el cuadro Nº 4.5.4.5-8, se muestra el volumen maderable por especie, en donde el “cordoncillo” Piper sp. 4 presentó mayor volumen maderable.

Siguiendo los criterios de Reátegui & Martinez (2011), las ocho especies presentaron muy bajo potencial forestal, ya que sus volúmenes maderables estuvieron por debajo de los 60 m 3/ha.

El volumen total estimado nos indicó que el bosque secundario presentó potencial forestal muy bajo, ya que para una hectárea se estimó un volumen maderable menor de 60 m3/ha (Reátegui & Martinez 2011).

Cuadro Nº 4.5.4.5-8

VOLUMEN MADERABLE DE LAS ESPECIES ARBÓREAS

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN MADERABLE MADERABLE MADERABLE MADERABLE NOMBRE POTENCIAL ESPECIE ESTACIÓN ESTACIÓN ESTACIÓN ESTACIÓN COMÚN FORESTAL 1 HÚMEDA SECA HÚMEDA SECA (m 3/0.02ha) (m 3/0.02ha) (m 3/ha) (m 3/ha) Schefflera morototoni 0.140 0.140 7.010 7.010 Muy bajo Septotheca tessmannii utucuro 0.024 0.024 1.211 1.211 Muy bajo Clusia sp. tola 0.014 0.014 0.696 0.696 Muy bajo Ruagea glabra cedro Itil 0.001 0.001 0.070 0.070 Muy bajo Piper sp. 4 cordoncillo 0.329 0.329 16.452 16.452 Muy bajo Myriocarpa stipitata ortiga 0.153 0.153 7.667 7.667 Muy bajo Myrsine pellucida morocho 0.127 0.127 6.349 6.349 Muy bajo Maclura tinctoria morrero 0.102 0.102 5.108 5.108 Muy bajo VOLUMEN MADERABLE TOTAL 0.891 0.891 44.563 44.563 Muy bajo

Fuente: Reátegui & Martinez (2011) 1 Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.5.4.6 Comparación y similaridad entre las formaciones vegetales

a) Flora del sotobosque

a.1) Estación húmeda De acuerdo al cuadro Nº 4.5.4.6-1, la terraza inundable presentó la mayor abundancia de plantas, seguida por las áreas intervenidas y el bosque secundario.

La mayor riqueza de especies la presentó la terraza inundable, seguida por la vegetación de áreas intervenidas y el bosque secundario.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.301

Cuadro Nº 4.5.4.6-1

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA POR FORMACIÓN VEGETAL

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 305 169 160 Riqueza de especies 46 26 19 Índice de Shannon-Wiener 3.30 2.91 2.50 Índice de Pielou 0.86 0.89 0.85 Índice de Simpson 0.95 0.93 0.88 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

La vegetación de la terraza inundable presentó el valor del índice de Shannon-Wiener más elevado, seguida por la vegetación de las áreas intervenidas y el bosque secundario.

Con respecto al índice de Pielou, las áreas intervenidas presentaron la mayor equitatividad en la abundancia de las especies, seguido por la terraza inundable y el bosque secundario.

La vegetación de la terraza inundable presentó el mayor índice de diversidad de Simpson, seguida por las áreas intervenidas y el bosque secundario.

Cuadro Nº 4.5.4.6-2

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.17 0.40 Ai 0.17 1.00 0.18 Bs 0.40 0.18 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Para medir la diversidad beta, se empleó el índice de similaridad de Sorensen. Las formaciones vegetales presentaron baja similitud en la composición de las especies, siendo la terraza inundable y el bosque secundario los que presentaron la mayor similitud (IS= 0.40). Ver cuadro Nº 4.5.4.6-2.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.302

Grafico Nº 4.5.4.6-1

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN HÚMEDA 1 Bosque secundario Terraza inundable Área itervenida

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5 Índice de similaridad

0.4

0.3

0.2

0.1 Formaciones vegetales

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

La especie Pilea microphylla y el helecho Polystichum sp ., estuvieron presentes en todas las formaciones vegetales.

En el gráfico Nº 4.5.4.6-1, se observó que la terraza inundable (Ti) y el bosque secundario intervenido (Bs) formaron un primer grupo con 40% de similitud en la composición de las especies (IS=0.40), este grupo se une a las áreas intervenidas con 18% de similitud (IS=0.18). a.2) Estación seca De acuerdo al cuadro Nº 4.5.4.6-3, la terraza inundable presentó la mayor abundancia de plantas, seguida por el bosque secundario y las áreas intervenidas.

La mayor riqueza de especies la presentó la terraza inundable, seguida por la vegetación de áreas intervenidas y el bosque secundario.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.303

Cuadro Nº 4.5.4.6-3

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA POR FORMACIÓN VEGETAL

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 268 155 161 Riqueza de especies 37 22 18 Índice de Shannon-Wiener 3.09 2.78 2.46 Índice de Pielou 0.85 0.90 0.85 Índice de Simpson 0.94 0.92 0.88 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

La vegetación de la terraza inundable presentó el valor del índice de Shannon-Wiener más elevado, seguida por la vegetación de las áreas intervenidas y el bosque secundario.

Con respecto al índice de Pielou, las áreas intervenidas presentó la mayor equitatividad en la abundancia de las especies, seguido por la terraza inundable y el bosque secundario.

La vegetación de la terraza inundable presentó el mayor índice de diversidad de Simpson, seguida por las áreas intervenidas y el bosque secundario.

Cuadro Nº 4.5.4.6-4

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN SECA

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.20 0.36 Ai 0.20 1.00 0.20 Bs 0.36 0.20 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Las formaciones vegetales presentaron baja similitud en la composición de las especies, siendo el bosque secundario y la terraza inundable los que presentaron la mayor similitud (IS= 0.36). Ver cuadro Nº 4.5.4.6-4.

La especie Pilea microphylla y el helecho Polystichum sp ., estuvieron presentes en todas las formaciones vegetales.

Con los datos obtenidos en el cuadro Nº 4.5.4.6-4, se generó un dendrograma de ligamiento promedio no ponderado entre agrupamiento (UPGMA). En este dendrograma se observó que la terraza inundable (Ti) y el bosque secundario intervenido (Bs) formaron un primer grupo con 36% de similitud en la composición de las especies (IS=0.36) y este grupo se unió a las áreas intervenidas con 21% de similitud (IS=0.21). Ver grafico Nº 4.5.4.6-2.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.304

Grafico Nº 4.5.4.6-2

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN SECA

1 Bosque secundario Terraza inundable Area intervenida

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5 Índice de similaridad

0.4

0.3

0.2

Formaciones vegetales

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. b) Estrato arbóreo b.1) Estación húmeda De acuerdo al cuadro Nº 4.5.4.6-5, las áreas intervenidas presentaron la mayor abundancia en el estrato arbóreo, seguida por la terraza inundable y el bosque secundario.

La mayor riqueza de especies la presentaron las áreas intervenidas, seguida por la terraza inundable y el bosque secundario.

La vegetación de la terraza inundable presentó el valor del índice de Shannon-Wiener más elevado, seguida por la vegetación del bosque secundario y las áreas intervenidas.

La vegetación de la terraza inundable y el bosque secundario presentaron igual índice de diversidad de Simpson, seguida por las áreas intervenidas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.305

Cuadro Nº 4.5.4.6-5

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 104 111 90 Riqueza de especies 9 10 8 Índice de Shannon -Wiener 1.73 1.57 1.63 Índice de Pielou 0.79 0.68 0.78 Índice de Simpson 0.76 0.72 0.76 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto al índice de Pielou, la terraza inundable presentó la mayor equitatividad en la abundancia de las especies, seguido el bosque secundario y la terraza inundable.

Cuadro Nº 4.5.4.6-6

INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.32 0.12 Ai 0.32 1.00 0.33 Bs 0.12 0.33 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Las formaciones vegetales presentaron baja similitud en la composición de las especies, siendo las áreas intervenidas y el bosque secundario los que presentaron la mayor similitud (IS= 0.33). Ver cuadro Nº 4.5.4.6-6.

El “itil” Ruagea glabra estuvo presente en todas las formaciones vegetales. El Piper sp. 4 y el “morocho” Myrsine pellucida estuvieron presentes en las áreas intervenidas y bosque secundario.

Con los datos obtenidos en el cuadro Nº 4.5.4.6-6 se generó un dendrograma de ligamiento promedio no ponderado entre agrupamiento (UPGMA). En este dendrograma se observó que las áreas intervenidas (Ai) y el bosque secundario intervenido (Bs) formaron un primer grupo con 33% de similitud en la composición de las especies (IS=0.33) y este grupo se unió a la terraza inundable con 22% de similitud (IS=0.22). Ver grafico Nº 4.5.4.6-3.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.306

Grafico Nº 4.5.4.6-3

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

1 Area intervenida Bosque secundario Terraza inundable

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5 Índice de similaridad

0.4

0.3

0.2

Formaciones vegetales

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. b.2) Estación seca No hubo variación estacional en la composición de las especies arbóreas, por lo tanto, los resultados de similitud de la estación seca fueron iguales a los resultados obtenidos durante la estación húmeda.

4.5.4.7 Especies endémicas y amenazadas

Según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y la lista roja de especies amenazadas de la IUCN (2013), ninguna de las especies de la flora registradas se encuentran en peligro.

Epidendrum sp. y Sobralia sp. (Orchidaceae) se encuentran en el Apéndice II de la CITES.

Ninguna de las especies registradas presenta distribución geográfica restringida, es decir, no se han registrado especies endémicas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.307

4.5.4.8 Especies de importancia local

El cultivo de “café” Coffea arabica es una de las principales actividades de importancia económica en el área de influencia del proyecto.

También existen otras plantas comestibles tales como: la “guaba” o “pacae” Inga sp. , el “plátano” Musa x paradisiaca , la “lima dulce” Citrus aurantifolia , la “yuca” Manihot esculenta , el “maíz” Zea mays , siendo muchos de ellos cultivos para consumo propio.

Las “orquídeas” son plantas ornamentales en toda la zona.

Las semillas del “huayruro” Ormosia peruviana son usados como medicinales y elaboración de artesanías, la madera para corte de leña y postes delgados.

El “morocho” Myrsine pellucida y el “itil” Ruagea sp es usada para leña. El “ishpingo” Amburana cearensis es un árbol maderable y tambien es utilizado como postes.

El “matico” Piper sp. es considerara como medicinal. El látex de la corteza del “morrero” Maclura tinctoria es usada para curar la caries y su madera es aprovechado por los pobladores locales.

4.5.4.9 Estimación de la biomasa

Para la estimación de la biomasa de las especies forestales se consideró el volumen maderable y la densidad básica de cada especie. a) Biomasa de terraza inundable Para la terraza inundable se estimo una biomasa de 113.86 t/ha (ver cuadro Nº 4.5.4.9- 1).

Cuadro Nº 4.5.4.9-1

BIOMASA DEL ESTRATO ARBÓREO EN LA TERRAZA INUNDABLE

BIOMASA BIOMASA VOLUMEN DENSIDAD BIOMASA NOMBRE FOLIAR + TOTAL ESPECIE MADERABLE BÁSICA DEL FUSTE COMÚN RADICULAR ESTIMADA (m 3/ha) (t/m3) (t/ha) (t/ha)* (t/ha) Tessaria integrifolia pájaro bobo 0.693 0.3 0.21 0.07 0.28 Amburana cearensis Ishpingo 30.407 0.52 15.81 5.53 21.35 Inga sp. guaba 77.122 0.58 44.73 15.66 60.39 Inga aria guaba de rio 14.607 0.61 8.91 3.12 12.03 Ormosia peruviana huayruro 0.047 0.62 0.03 0.01 0.04 Persea americana palta 17.186 0.61 10.48 3.67 14.15 Ruagea glabra cedro Itil 0.201 0.47 0.09 0.03 0.13 Coffea arabica Café 3.246 0.65 2.11 0.74 2.85 Salix chilensis álamo 4.916 0.4 1.97 0.69 2.65 BIOMASA DEL ESTRATO ARBÓREO 113.86 * La biomasa foliar corresponde al 25% de biomasa del fuste y la biomasa radicular el 10% de la biomasa del fuste.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

La especie arbórea con mayor biomasa fue la “guaba” Inga sp . con 60.39 t/ha.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.308 b) Biomasa de Áreas intervenidas Para las áreas intervenidas se estimó una biomasa de 7.62 t/ha (ver cuadro Nº 4.5.4.9- 2).

Cuadro Nº 4.5.4.9-2

BIOMASA DEL ESTRATO ARBÓREO EN LAS ÁREAS INTERVENIDAS

BIOMASA BIOMASA VOLUMEN DENSIDAD BIOMASA NOMBRE FOLIAR + TOTAL ESPECIE MADERABLE BÁSICA DEL FUSTE COMÚN RADICULAR ESTIMADA (m 3/ha) (t/m3) (t/ha) (t/ha)* (t/ha) Spondias dulcis huayaba 0.451 0.39 0.18 0.06 0.24 Cupressus sempervirens cipres 1.783 0.43 0.77 0.27 1.03 Inga sp. guaba 0.134 0.58 0.08 0.03 0.10 Inga aria guaba de rio 0.664 0.61 0.41 0.14 0.55 Ruagea glabra cedro Itil 1.618 0.47 0.76 0.27 1.03 Piper sp . 3 cordoncillo 1 0.939 0.39 0.37 0.13 0.49 Piper sp . 4 cordoncillo 2 0.216 0.39 0.08 0.03 0.11 Citrus × aurantifolia lima dulce 0.065 0.71 0.05 0.02 0.06 Acnistus arborescens tuje 5.722 0.5 2.86 1.00 3.86 Myrsine pellucida morocho 0.147 0.71 0.10 0.04 0.14 BIOMASA DEL ESTRATO ARBÓREO 7.62 * La biomasa foliar corresponde al 25% de biomasa del fuste y la biomasa radicular el 10% de la biomasa del fuste

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

La especie arbórea con mayor biomasa fue el “tuje” Acnistus arborescens con 3.86 t/ha. c) Biomasa de Bosque secundario Para el bosque secundario se estimo una biomasa de 29.86 t/ha (ver cuadro Nº 4.5.4.9- 3).

Cuadro Nº 4.5.4.9-3

BIOMASA DEL ESTRATO ARBÓREO EN EL BOSQUE SECUNDARIO

BIOMASA BIOMASA VOLUMEN DENSIDAD BIOMASA NOMBRE FOLIAR + TOTAL ESPECIE MADERABLE BÁSICA DEL FUSTE COMÚN RADICULAR ESTIMADA (m 3/ha) (t/m3) (t/ha) (t/ha)* (t/ha) Schefflera morototoni 7.010 0.45 3.15 1.10 4.26 Septotheca tessmannii 1.211 0.59 0.71 0.25 0.96 Clusia sp. tola 0.696 0.60 0.42 0.15 0.56 Ruagea glabra cedro Itil 0.070 0.47 0.03 0.01 0.04 Piper sp. 4. cordoncillo 2 16.452 0.39 6.42 2.25 8.66 Myriocarpa stipitata 7.667 0.37 2.84 0.99 3.83 Myrsine pellucida morocho 6.349 0.71 4.51 1.58 6.09 Maclura tinctoria morrero 5.108 0.79 4.04 1.41 5.45 BIOMASA DEL ESTRATO ARBÓREO 29.86 * La biomasa foliar corresponde al 25% de biomasa del fuste y la biomasa radicular el 10% de la biomasa del fuste

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

La especie arbórea con mayor biomasa fue el “cordoncillo” Piper sp. 4 con 8.66 t/ha.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.309 d) Secuestro de carbono IPCC (1994), propuso que la siguiente fórmula para hallar la cantidad de carbono almacenado en la biomasa: C=Biomasa x fc (fracción de carbono en la biomasa = 0.50) y Rügnitz et al. 2008, proponen que una tonelada de carbono secuestraria 3.67 toneladas de CO 2; aplicando estos criterios se estimó que las áreas intervenidas secuestró 13.83 t/ha de carbono; los bosques secundarios, 54.20 t/ha de carbono y la terraza inundada, 208.93 t/ha de carbono.

Cuadro Nº 4.5.4.9-4

ESTIMACIÓN DEL CARBÓN SECUESTRADO

CARBONO CARBÓN FORMACIÓN VEGETAL ALMACENADO SECUESTRADO (toneladas) (t/ha) TERRAZA INUNDADA 56.93 208.93 ÁREAS INTERVENIDAS 3.81 13.83 BOSQUE SECUNDARIO 14.93 54.20 TOTAL 75.67 276.96

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el cuadro Nº 4.5.4.9-5, se presenta el secuestro de carbono por diferentes sistemas de usos de la tierra (Callo-Concha et al., 2001).

Cuadro Nº 4.5.4.9-5

VOLÚMENES DE CARBONO SECUESTRADO POR VARIOS SISTEMAS DE USOS DE LA TIERRA

CARBONO CARBONO SISTEMA DE USO DE SISTEMA DE USO DE TIERRA SECUESTRADO SECUESTRADO TIERRA (t/ha) (t/ha) Bosque primario 300** Sistemas agroforestales 25 a 30** Bosque secundario (15 años) 159.88* Rotaciones -40 a 60** Bosque maderable 100 a 200** Campo de maíz 45.18* Bosque primario intervenido 157.46* Plantaciones de arboles 11 a 61** Bosque recientemente quemado 96.52* Campo de yuca 37 .84* Terrenos en cambio de uso y rotación -88 a 25** Pastura 36.30* Cultivos de barbecho corto Bosque secundario (3 años) 57.02** -5** (menos 5 años) Campo de plátano 50.14* Pastura y praderas -3**

Fuente: Barbarán (1998)* Palm et. al. (1999)** Elaboración: Callo-Concha et al. (2001)

Según Barbaran (2000) y Palm et al. (1999), el carbono secuestrado para los bosques secundarios seria de 15 años sería de 159.88 t/ha y para las áreas intervenidas sería de 25 a 30 t/ha. Por lo tanto, en este EIA, el carbón secuestrado en los bosques secundarios y de las áreas intervenidas fue menor a lo esperado. El carbono secuestrado en la terraza inundable sería similar a lo secuestrado por un bosque maderable (hasta 200 t/ha).

4.5.4.10 Regeneración Natural La capacidad de regeneración natural del area en estudio fue determinada mediante la evaluación de la distribución diamétrica, siguiendo la metodología de (Lamprecht, 1964). Según lo cual una mayor presencia de las categorías diametricas inferiores (DAP < 10 cm) propiciara el establecimiento continuo de renuevo natural en las areas en estudio.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.310

Cuadro Nº 4.5.4.10-1

ESTADO DE REGENERACIÓN NATURAL POR FORMACIÓN VEGETAL

FORMACIÓN < 5 cm 5- 9.9 cm ≥10 cm ESTADO DE VEGETAL (%) (%) (%) REGENERACIÓN Terraza inundable 19.81 54.72 25.47 moderado Área intervenida 77.48 16.22 6.31 bueno Bosque secundario 14.44 84.44 1.11 bueno <5 cm = brinzales ≥ 5cm y <10cm = latizales >10cm = fustal

4.5.4.11 Conclusiones

En el sotobosque de la terraza inundable se registró la mayor abundancia de plantas durante la estación húmeda. Las especies más representativas en ambas estaciones evaluadas fueron Myriophyllum aquaticum, Polygonum sp. y Olyra sp. Se observó muy poca variación estacional en la composición de las especies.

En el estrato arbóreo de la terraza inundable las especies más abundantes fueron: el “café” Coffea arabica y el “ishpingo ” Amburana cearensis El “ishpingo ” Amburana cearensis presentó el mayor índice de valor de importancia, mientras que la “guaba” Inga sp. presentó el mayor volumen maderable. Se presentaron tres clases diamétrica y altimétricas, en donde la primera clase diamétrica presentó mayor diversidad y abundancia de especies forestales. No hubo variación estacional en el estrato arbóreo.

En el sotobosque de las áreas intervenidas se registró mayor abundancia de plantas durante la estación húmeda. Panicum sp., Pteridium aquilinum y Vigna peduncularis fueron las especies que presentan mayor densidad relativa en ambas estaciones evaluadas. Se observó muy poca variación estacional en la composición de las especies.

En el estrato arbóreo de las áreas intervenidas, las especies más abundantes fueron: “cordoncillo” Piper sp. 3, “morocho” Myrsine pellucida y el “itil” Ruagea glabra El “cordoncillo” Piper sp. 3 presentó el mayor índice de valor de importancia, mientras que “tuje” Acnistus arborescens presentó el mayor volumen maderable. Se presentaron tres clases diamétricas y dos altimétricas, en donde la primera clase diamétrica y altimétrica presentaron mayor abundancia de especies arbóreas. No hubo variación estacional en el estrato arbóreo de las áreas intervenidas.

En el sotobosque del bosque secundario se registró mayor abundancia y riqueza de plantas durante la estación húmeda. Polystichum sp., Tillandsia usneoides y Peperomia ferreyrae. Fueron las especies que presentaron mayor densidad relativa en ambas estaciones. No se observó variación estacional en la composición de las especies .

En el estrato arbóreo de los bosques secundarios, las especies más abundantes fueron: el cordoncillo” Piper sp. 4., Schefflera morototoni y el Myriocarpa stipitata. Piper sp. 4 presentó el mayor índice de valor de importancia y mayor volumen maderable. Se presentaron dos clases diamétricas y altimétricas donde la primera clase presentó la mayor abundancia de especies forestales. No hubo variación estacional en el estrato arbóreo del bosque secundario.

Haciendo la comparación entre las formaciones vegetales: en ambas estaciones evaluadas, la diversidad del sotobosque fue elevada en las tres formaciones vegetales. Los estratos arbóreos

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.311 de todas las formaciones vegetales presentaron moderada diversidad biológica en ambas estaciones evaluadas

En ambas estaciones evaluadas el sotobosque de la terraza inundable fue más similar al de los bosques secundarios. Además, el estrato arbóreo de la terraza inundable presentó mayor similitud al estrato arbóreo del bosque secundario.

No se registraron especies amenazadas según el D.S. Nº 043-2006-AG y la IUCN.

Se registraron dos especies de orquídeas Epidendrum sp. y Sobralia sp . que se encuentra en el apéndice II de la CITES. No se registraron especies endémicas.

Las especies de importancia local registradas fueron: el “café” C. arabica , la “guaba” o “pacae” Inga sp. , el “plátano” Musa x paradisiaca , la “lima dulce” Citrus aurantifolia , “yuca” Manihot esculenta , la “palta” P. americana , “huayruro” Ormosia peruviana , “morocho” Myrsine pellucida, el “itil” Ruagea glabra , “matico” Piper sp. y “morrero” Maclura tinctoria.

4.5.4.12 Referencias bibliográficas

- Barbaran, J. 2000. Determinación de la Biomasa y carbono en los principales sistemas de uso de la tierra en la zona de campo verde. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad nacional de Ucayali. Pucallpa. Perú. 54 p.

- Fredericksen, T. 2001. Guía de Silvicultura para Bosques Tropicales de Bolivia

- Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering and Gymnosperms in Peru. Mongr. Missouri Bot. Gard. 45.

- Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. 2000. Mapa Forestal del Perú Escala 1:5800000 con memoria descriptiva. Lima, Perú.

- ICRAF. 1998. Respuesta a nuevas demandas tecnológicas, fortalecimiento de la investigación en agroindustria y el manejo de recursos naturales. Informe final Convenio BID-ICRAF ATN/SF – 5209. 215p.

- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1995. Mapa Forestal del Perú escala 1:1000000 con guía explicativa. Lima, Perú.

- Palm, C.; Woomer, P.; Alegre, J.; Arévalo, et al. 1999. Carbon Sequestration and Trace Emissions in Slash and Burn and alternative Land Uses in the Humid Tropics. ASB Climate Change working group report, Final report, Phase 2. 27 p.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.312

4.5.5 Invertebrados terrestres no microscópicos (insectos, arañas, caracoles, etc.).

En el Perú se ha registrado aproximadamente las 40 mil especies, pero el número estimado de especies existentes podría quintuplicar esta cifra. No se ha alcanzado ni siquiera el 30% de los inventarios requeridos para conocer la composición de géneros y especies de la mayoría de grupos y se requiere demasiada labor taxonómica para identificar la mayoría de las especies de los grupos megadiversos, tales como: Coleoptera (escarabajos y afines), Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas) y Diptera (moscas, mosquitos y afines). En estos órdenes se concentra casi el 70% de todas las especies que pueden existir en el país (Aguilar et al . 1995; Marquéz, 2005). Ante estas limitaciones taxonómicas, durante la identificación de la muestra se presentaron muchas morfoespecies que sólo fueron identificados hasta el nivel de familias, estas morfoespecies indeterminadas fueron representadas con el nombre de la familia seguido por la letra sp. y la numeración correspondiente (por ejemplo: Culucidae sp. 3 ). a) Esfuerzo de muestreo total en toda el área de influencia del proyecto: En cada temporada, el esfuerzo de muestreo manual en los 9 puntos de muestreo fue de 18 horas hombre (9 horas de muestreo diurno y 9 horas de muestreo nocturno), con respecto a las trampas pitfall, se obtuvo un muestreo total de 90 trampas día (10 trampas día por punto de muestreo).

Considerando ambas temporadas se obtuvo un esfuerzo total de muestreo manual de 36 horas hombre y 180 trampas pitfall día.

4.5.5.1 Invertebrados terrestres de la terraza inundable

Para esta formación vegetal se evaluaron 4 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, el esfuerzo de muestreo manual fue de 8 horas hombre (2 horas hombre por punto de muestreo). Con respecto a las trampas pitfall, en cada punto de muestreo se colocaron 10 trampas día (por un periodo de 24 horas), obteniéndose un esfuerzo total de 40 trampas día.

La riqueza de taxones, para este estudio, estuvo referida a la sumatoria de especies y morfoespecies. a) Estación húmeda Se registraron un total de 183 artrópodos dentro de 5 clases (Insecta, Arachnida, Diplopoda, Chilopoda y Gastropoda), 14 órdenes, 46 familias y 85 taxones (3 especie y 82 morfoespecies). De acuerdo a los resultados obtenidos, la terraza inundable presentó elevada diversidad de taxones.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todos los taxones estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=4.14 nits/individuo y J=0.93). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos taxones diferentes fue elevada (1-D=0.98). Ver cuadro Nº 4.5.5.1-1.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.313

Cuadro Nº 4.5.5.1-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 183 Riqueza de ordenes 14 Riqueza de familias 46 Riqueza de taxones 85 Índice de Shannon-Wiener (H’) 4.14 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.93 Índice de Simpson (1-D) 0.98

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Hymenoptera fue el más representativo con el 27.29% de densidad relativa, seguido por Diptera con 20.21% y los 12 ordenes restantes sumaron el 52.50% de densidad relativa. A nivel de familias, Formicidae fue la más abundante con el 22.90% de densidad relativa, seguida por Culucidae con 9.82% y las 44 familias restantes sumaron el 67.28% de densidad relativa.

Formicidae sp. 1 fue el taxón más abundante con 6.55% de densidad relativa; seguido por Culicidae sp. 1, Formicidae sp. 3, Formicidae sp. 4 y Formicidae sp. 8 que cada uno presentaron 4.36% de densidad relativa; los 80 taxones restantes sumaron 76.01% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.5.1-2.

Cuadro Nº 4.5.5.1-2

INVERTEBRADOS TERRESTRES REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE INSECTA ABUNDANCI PUNTO DE MUESTREO RELATIVA A ABSOLUTA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 % Odonata Coenagrionidae Coenagrionidae sp. 2 0 0 0 2 1.09 Acrididae sp. 1 1 0 0 0 1 0.55 Acrididae Acrididae sp. 2 0 1 0 0 1 0.55 Orthoptera (3 morfoespecies) Acrididae sp. 3 0 0 1 1 2 1.09 (3 familias) Tettigonidae Tettigonidae sp. 1 3 0 0 0 3 1.64 Tetrigidae Tetrigidae sp. 0 1 0 0 1 0.55 Blaberidae Blaberidae sp. 2 0 2 1 1 4 2.18 (2 morfoespecies) Blaberidae sp. 3 0 0 2 0 2 1.09 Blatodea Blatellidae Blatellidae sp. 1 0 1 0 0 1 0.55 (3 familias) Blattidae Blattidae sp. 1 0 0 1 0 1 0.55 (2 morfoespecies) Blattidae sp. 2 0 0 0 1 1 0.55 Alydidae Alydidae sp. 1 1 0 0 0 1 0.55 (2 morfoespecies) Alydidae sp. 2 5 0 0 0 5 2.72 Cicadellidae Cicadellidae sp. 1 0 0 2 0 2 1.09 Hemiptera Cydnidae Cydnidae sp. 1 0 0 0 1 0.55 (12 familias) Nabidae Nabidae sp. 1 0 0 0 1 0.55 Rhopalidae Rhopalidae sp. 1 1 0 0 3 4 2.18 (2 morfoespecies) Rhopalidae sp. 2 1 0 0 0 1 0.55 Psyllidae Psyllidae sp. 2 0 0 0 2 1.09 Dermaptera Labiidae Labiidae sp. 0 2 0 0 2 1.09 Carabidae Carabidae sp. 1 0 0 0 1 0.55 Bruchidae Bruchidae sp. 1 0 1 0 1 2 1.09 Cantharidae Cantharidae sp. 0 1 0 0 1 0.55 Coleoptera Chrysomelidae sp. 1 1 0 0 0 1 0.55 (9 familias) Chrysomelidae sp. 2 0 3 0 0 3 1.64 Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 3 0 1 0 0 1 0.55 (7 morfoespecies) Chrysomelidae sp. 4 0 1 0 0 1 0.55 Chrysomelidae sp. 5 0 2 0 0 2 1.09

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.314

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE INSECTA ABUNDANCI PUNTO DE MUESTREO RELATIVA A ABSOLUTA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 % Chrysomelidae sp. 6 0 1 0 0 1 0.55 Chrysomelidae sp. 7 0 1 0 0 1 0.55 Curculionidae Curculionidae sp. 1 0 1 0 0 1 0.55 (2 morfoespecies) Curculionidae sp. 2 0 1 0 0 1 0.55 Silphidae Silphidae sp. 0 0 1 0 1 0.55 Scarabeidae Scarabeidae sp. 1 0 1 0 0 1 0.55 Staphylinidae Staphylinidae sp. 1 0 2 0 0 2 1.09 Hesperidae Hesperidae sp. 1 0 0 0 1 1 0.55 Danaus plexippus 0 0 2 2 4 2.18 Greta oto 0 0 0 3 3 1.64 Nymphalidae sp. 1 0 1 0 1 2 1.09 Nymphalidae Lepidoptera Nymphalidae sp. 2 0 1 0 0 1 0.55 (2 especies y 6 (8 familias) morfoespecies) Nymphalidae sp. 3 0 0 1 0 1 0.55 Nymphalidae sp. 4 0 0 1 0 1 0.55 Nymphalidae sp. 5 0 0 0 1 1 0.55 Nymphalidae sp. 6 0 0 0 1 1 0.55 Noctuidae Noctuidae sp. 1 0 0 0 1 0.55 Asilidae Asilidae sp. 1 0 1 0 0 1 0.55 (2 morfoespecies) Asilidae sp. 2 0 0 0 1 1 0.55 Agromyzidae sp. 1 3 0 0 0 3 1.64 Agromyzidae Agromyzidae sp. 2 1 0 0 1 2 1.09 (4 morfoespecies) Agromyzidae sp. 3 3 0 0 0 3 1.64 Agromyzidae sp. 4 0 1 1 0 2 1.09 Culicidae sp. 1 0 0 0 8 8 4.36 Diptera Culicidae sp. 2 0 3 0 0 3 1.64 (10 familias) Culicidae (4 morfoespecies) Culex sp. 0 1 3 0 4 2.18 Limatus sp. 0 0 3 0 3 1.64 Drosophilidae Drosophilidae sp. 1 0 0 0 1 0.55 Cabronidae Cabronidae sp. 2 0 0 0 2 1.09 Muscidae Muscidae sp. 1 0 0 0 2 2 1.09 Tipulidae Tipulidae sp. 0 1 0 0 1 0.55 Tephritidae Tephritidae sp. 1 0 0 0 1 0.55 Ichneumonidae Ichneumonidae sp. 1 0 0 0 1 0.55 Eumenidae Eumenidae sp. 1 0 0 0 1 1 0.55 Vespidae sp. 1 1 0 0 0 1 0.55 Vespidae Vespidae sp. 2 2 0 0 0 2 1.09 (4 morfoespecies) Vespidae sp. 3 0 0 0 1 1 0.55 Vespidae sp. 4 0 0 0 1 1 0.55 Apidae (1 especie y Apidae sp. 0 0 1 0 1 0.55 Hymenoptera 1 morfoespecie) Apis mellifera 0 0 0 1 1 0.55 (6 familias) Halictidae Halictidae sp. 1 0 0 0 1 0.55 Formicidae sp. 1 12 0 0 0 12 6.55 Formicidae sp. 2 5 0 0 0 5 2.72 Formicidae Formicidae sp. 3 0 8 0 0 8 4.36 (6 morfoespecies) Formicidae sp. 4 0 8 0 0 8 4.36 Formicidae sp. 8 0 0 7 1 8 4.36 Formicidae sp. 9 0 0 0 1 1 0.55

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE ARACHNIDA ABUNDANCI PUNTO DE MUESTREO RELATIVA A ABSOLUTA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 % Acanthoctenidae Acanthoctenidae sp. 1 0 0 0 2 2 1.09 Araneae (2 morfoespecies) Acanthoctenidae sp. 2 0 0 0 2 2 1.09 Opilionidae Phalangiidae Phalangiidae sp. 0 1 0 0 1 0.55 (2 familias) Phalangodidae Phalangodidae sp. 0 1 0 0 1 0.55

ABUNDANCIA POR DENSIDA CLASE CHILOPODA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCI D A ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 % Scolopendridae Scolopendridae sp. 1 0 2 4 0 6 3.26 Scolopendromorpha (2 morfoespecies) Scolopendridae sp. 2 0 0 1 0 1 0.55

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.315

ABUNDANCIA POR DENSIDA CLASE DIPLOPODA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCI D A ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 % Julida NN Julida sp. 1 0 0 1 0 1 0.55 Julida Julida NN Julida sp. 2 0 0 1 1 2 1.09

ABUNDANCIA POR DENSIDA CLASE GASTROPODA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCI D A ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 % Limacidae Limacidae sp. 1 0 3 0 0 3 1.64 Stylommatophora (2 morfoespecies) Limacidae sp. 2 0 0 0 1 1 0.55

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En cuanto a la riqueza de taxones, Heminoptera presentó la mayor riqueza con 15 taxones (1 especie y 14 morfoespecies), seguido por Diptera y Coleoptera que presentaron 15 taxones cada uno y los otros 11 órdenes sumaron 40 taxones. A nivel de familias, Nymphalidae presentó la mayor riqueza con 8 taxones (2 especies y 6 morfoespecies), seguida por Chrysomelidae con 7 taxones, Formicidae con 6 taxones y las otras 43 familias sumaron 64 taxones. b) Estación seca Se registraron un total de 224 artrópodos dentro de 6 clases (Insecta, Arachnida, Gastropoda, Diplopoda, Olygochaeta y Malacostraca), 21 órdenes, 43 familias y 74 taxones (2 especie y 72 morfoespecies). De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron elevada diversidad de taxones.

Cuadro Nº 4.5.5.1-3

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 224 Riqueza de ordenes 21 Riqueza de familias 43 Riqueza de taxones 74 Índice de Shannon-Wiener (H’) 3.34 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.80 Índice de Simpson (1-D) 0.93

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todos los taxones estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=3.34 nits/individuo y J=0.80). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos invertebrados diferentes fue elevada (1-D=0.93). Ver cuadro Nº 4.5.5.1-3.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.316

Cuadro Nº 4.5.5.1-4

INVERTEBRADOS TERRESTRES REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE INSECTA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 % Odonata Coenagrionidae Coenagrionidae sp. 1 0 0 0 1 0.45 Collembola Poduridae Poduridae sp. 0 0 0 1 1 0.45 Plecoptera Plecoptera NN Plecoptera sp. 0 1 0 0 1 0.45 Acrididae sp. 5 0 0 1 0 1 0.45 Acrididae Acrididae sp. 6 0 0 1 0 1 0.45 Orthoptera (3 morfoespecies) Acrididae sp. 7 0 0 0 1 1 0.45 (3 familias) Gryllidae Gryllidae sp. 1 0 1 0 0 1 0.45 Proscopidae Proscopidae sp. 2 0 0 1 0 1 0.45 Phasmatidae Phasmatidae sp. 1 0 0 1 0 1 0.45 Phasmatodea (2 morfoespecies) Phasmatidae sp. 2 0 0 2 0 2 0.89 Mantodea Mantidae Mantidae sp. 1 0 0 0 1 0.45 Forticulidae Forticulidae sp. 1 1 0 0 0 1 0.45 Dermaptera (2 morfoespecies) Forticulidae sp. 2 0 2 0 0 2 0.89 Blaberidae Blaberidae sp. 1 0 4 0 0 4 1.78 (2 morfoespecies) Blaberidae sp. 3 0 0 0 2 2 0.89 Blattodea Blatellidae Blatellidae sp. 1 0 0 0 1 1 0.45 (3 familias) Blattidae sp. 1 0 1 0 0 1 0.45 Blattidae Blattidae sp. 2 0 0 1 0 1 0.45 (3 morfoespecies) Blattidae sp. 3 0 0 0 1 1 0.45 Hemiptera Lygaeidae Lygaeidae sp. 0 32 0 1 33 14.72 (2 familias) Rhopalidae Rhopalidae sp. 0 0 0 1 1 0.45 Carabidae Carabidae sp. 1 1 0 0 0 1 0.45 Cerambicidae Cerambicidae sp. 0 1 0 0 1 0.45 Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 1 1 0 0 0 1 0.45 (5 familias) (2 morfoespecies) Chrysomelidae sp. 2 0 1 0 0 1 0.45 Nitidulidae Nitidulidae sp. 1 0 0 0 1 0.45 Passalidae Passalidae sp. 1 0 1 0 0 1 0.45 Leptofovia sp. 0 0 1 1 2 0.89 Pieridae Pieridae sp. 1 0 1 0 0 1 0.45 (3 morfoespecies) Pieridae sp. 5 0 0 0 1 1 0.45 Greta oto 0 0 0 1 1 0.45 Nymphalidae sp. 1 0 1 1 0 2 0.89 Nymphalidae Nymphalidae sp. 2 0 0 1 1 2 0.89 (1 especies y 5 Lepidoptera morfoespecies) Nymphalidae sp. 3 0 0 1 0 1 0.45 (6 familias) Nymphalidae sp. 4 0 0 0 1 1 0.45 Nymphalidae sp. 5 0 0 0 1 1 0.45 Papilionidae Papilionidae sp. 2 0 0 0 1 1 0.45 Arctidae Arctidae sp. 1 0 0 1 0 1 0.45 (2 morfoespecies) Arctidae sp. 2 0 0 0 2 2 0.89 Sphingidae Sphingidae sp. 1 1 0 0 0 1 0.45 Lepidoptera NN Lepidoptera sp. 3 0 0 1 0 1 0.45 Drosophilidae Drosophilidae sp. 1 1 0 0 0 1 0.45 Diptera (2 morfoespecies) Drosophilidae sp. 2 0 2 0 0 2 0.89 (2 familias) Muscidae Muscidae sp. 1 0 0 0 1 1 0.45 Apidae Apidae sp. 0 1 0 0 1 0.45 Bethylidae Bethylidae sp. 0 1 0 0 1 0.45 Formicidae sp. 1 6 0 0 0 6 2.64 Formicidae sp. 2 7 0 0 3 10 4.44 Hymenoptera Formicidae sp. 3 2 0 0 0 2 0.89 (3 familias) Formicidae Formicidae sp. 4 3 0 0 0 3 1.34 (13 morfoespecies) Formicidae sp. 7 0 1 0 0 1 0.45 Formicidae sp. 8 0 1 0 0 1 0.45 Formicidae sp. 9 0 4 0 0 4 1.78

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.317

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE INSECTA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 % Formicidae sp. 12 0 0 3 0 3 1.34 Formicidae sp. 13 0 0 16 0 16 7.13 Formicidae sp. 14 0 0 7 0 7 3.13 Formicidae sp. 15 0 0 13 0 13 5.78 Formicidae sp. 16 0 0 35 6 41 18.28 Formicidae sp. 17 0 0 4 0 4 1.78

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE ARACHNIDA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 Acanthoctenidae Acanthoctenidae sp. 2 0 1 0 0 1 0.45 (2 morfoespecies) Acanthoctenidae sp. 3 0 1 0 0 1 0.45 Araneae Argiopidae Gasteracantha raimondi 0 0 1 0 1 0.45 (4 familias) Filistatidae Filistatidae sp. 1 0 0 1 0 1 0.45 (2 morfoespecies) Filistatidae sp. 2 0 0 1 0 1 0.45 Lycosidae Lycosidae sp. 1 0 0 0 1 0.45 Opilionidae Phalangiidae Phalangiidae sp. 2 0 0 0 2 0.89

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE DIPLOPODA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 Julida Julida NN Julida sp. 0 0 1 0 1 0.45 Glomeridesmida NN Glomeridesmida sp. 2 0 0 0 1 1 0.45 Glomeridesmida Glomeridesmida NN Glomeridesmida sp. 3 0 0 0 1 1 0.45

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE GASTROPODA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 Stylommatophora Limacidae Limacidae sp. 3 0 0 0 3 1.34

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE OLYGOCHAETA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 Haplotaxida NN Haplotaxida sp. 1 0 0 0 1 0.45 Haplotaxida Megascolecidae Megascolecidae sp. 0 1 0 1 2 0.89

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE MALACOSTRACA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 Decapoda Xanthidae Xanthidae sp. 0 1 0 0 1 0.45 Isopoda Porcellionidae Porcellionidae sp. 0 0 2 4 6 2.68

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Hymenoptera fue el más representativo con el 50.33% de densidad relativa, seguido por Hemiptera con 15.17% y los 19 ordenes restantes sumaron 34.50% de densidad relativa. A nivel de familias, Formicidae fue la más abundante con el 49.43% de densidad relativa, seguida por Lygaeidae con 14.72% y las 41 familias restantes sumaron el 35.85% de densidad relativa. Los taxones más abundantes fueron: Formicidae sp. 16 con 18.28% y Lygaeidae sp. con 14.72%; los 72 taxones restantes sumaron el 67% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.5.1-4.

En cuanto a la riqueza de taxones, Hymenoptera presentó la mayor riqueza con 15 morfoespecies, seguido por Lepidoptera con 1 especie y 13 morfoespecies; Blattodea, Coleóptera y Araneae presentaron 6 morfoespecies cada uno y los otros 16 órdenes sumaron 27 morfoespecies. A nivel de familias, Formicidae presentó la mayor riqueza

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.318

con 13 morfoespecies, seguida por Nymphalidae con 1 especie y 5 morfoespecies; Acrididae, Blattidae, Pieridae presentaron 3 especies cada una y las otras 38 familias sumaron 46 morfoespecies. c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Se registró el mayor número de taxones durante la estación húmeda, pero la abundancia de invertebrados fue mayor durante la estación seca. Los taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Formicidae sp. 1 y Culicidae sp. 1; mientras que los taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Formicidae sp. 16 y Lygaeidae sp.

En la estación húmeda se registraron los mayores índices de diversidad de Shannon- Wiener y Simpson, asi como el mayor índice de equitatividad de Pielou.

Los invertebrados de la estación húmeda fue poco similar a los invertebrados de la estación seca (IS= 0.29), lo que indicaría una notable variación estacional en la composición de las especies.

4.5.5.2 Invertebrados terrestres de las áreas intervenidas

Para esta formación vegetal se evaluaron 3 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, el esfuerzo total de muestreo manual fue de 6 horas hombre (2 horas hombre por punto de muestreo). Con respecto a las trampas pitfall, el esfuerzo total fue de 30 trampas día (10 trampas día por punto de muestreo). a) Estación húmeda Se registraron un total de 182 artrópodos dentro de 3 clases (Insecta, Diplopoda y Gastropoda), 8 órdenes, 19 familias y 35 taxones. De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron elevada diversidad de taxones.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todos los taxones estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=2.62 nits/individuo y J=0.74). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos taxones diferentes fue elevada (1-D=0.87). Ver cuadro Nº 4.5.5.2-1.

Cuadro Nº 4.5.5.2-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 182 Riqueza de ordenes 8 Riqueza de familias 19 Riqueza de taxones 35 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.62 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.74 Índice de Simpson (1-D) 0.87

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Hymenoptera fue el más representativo con el 73.62% de densidad relativa, seguida por Diptera con 10.43%, Orthoptera con 7.70% y los 5 ordenes restantes sumaron el 8.25% de densidad relativa. A nivel de familias, Formicidae fue la más

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.319

abundante con el 73.62% de densidad relativa, seguida por Culicidae con 8.23% y las 17 familias restantes sumaron 18.15% de densidad relativa. Los taxones más abundantes fueron: Formicidae sp. 6 con 26.38%, Formicidae sp. 17 con 17.02%, Formicidae sp. 7 con 13.79%; los 32 taxones restantes sumaron el 43.41%. Ver cuadro Nº 4.5.5.2-2.

Cuadro Nº 4.5.5.2-2

INVERTEBRADOS TERRESTRES REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE INSECTA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-02 A-04 A-07 Acrididae Acrididae sp. 4 0 0 1 1 0.55 Gryllidae Gryllidae sp. 0 5 1 6 3.3 Orthoptera Tettigonidae sp. 1 1 0 0 1 0.55 Tettigonidae (4 familias) Tettigonidae sp. 2 0 0 2 2 1.1 (3 morfoespecies) Tettigonidae sp. 3 0 0 3 3 1.65 Tetrigidae Tetrigidae sp. 0 1 0 1 0.55 Blaberidae (2 Blaberidae sp. 1 2 0 0 2 1.1 Blatodea morfoespecies) Blaberidae sp. 2 4 0 0 4 2.2 (3 familias) Blatellidae Blatellidae sp. 2 0 0 1 1 0.55 Lygaeidae Lygaeidae sp. 1 0 0 1 1 0.55 Hemiptera Reduviidae Reduviidae sp. 1 0 0 1 0.55 (3 familias) Phyrrocoridae Phyrrocoridae sp. 1 0 0 1 0.55 Pieridae Pieridae sp. 1 1 0 0 1 0.55 Lepidoptera Lycaenidae Lycaenidae sp. 1 0 0 1 0.55 (3 familias) Sphingidae Sphingidae sp. 0 1 0 1 0.55 Culicidae sp. 1 6 5 0 11 6.03 Culicidae (3 Culicidae sp. 2 0 3 0 3 1.65 morfoespecies) Diptera Culex sp. 0 1 0 1 0.55 (4 familias) Dolichopodidae Dolichopodidae sp. 0 0 1 1 0.55 Muscidae Muscidae sp. 2 0 0 2 2 1.1 Otitidae Otitidae sp. 0 0 1 1 0.55 Formicidae sp. 5 0 2 0 2 1.1 Formicidae sp. 6 0 48 0 48 26.38 Formicidae sp. 7 0 19 5 24 13.19 Formicidae sp. 10 0 0 5 5 2.75 Formicidae sp. 11 0 0 3 3 1.65 Formicidae Formicidae sp. 12 0 0 1 1 0.55 Hymenoptera (12 morfoespecies) Formicidae sp. 13 0 0 1 1 0.55 Formicidae sp. 14 0 0 11 11 6.03 Formicidae sp. 15 0 0 1 1 0.55 Formicidae sp. 16 0 0 3 3 1.65 Formicidae sp. 17 0 0 31 31 17.02 Formicidae sp. 18 0 0 4 4 2.2

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE DIPLOPODA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-02 A-04 A-07 Julida Julida NN Julida sp. 1 1 0 0 1 0.55

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE GASTROPODA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-02 A-04 A-07 Stylommatophora Limacidae Limacidae sp. 2 0 0 0 1 0.55 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.320

En cuanto a la riqueza de taxones, Hymenoptera presentó la mayor riqueza con 12 morfoespecies, seguido por Diptera y Orthoptera con 6 morfoespecies cada uno y los otros 5 órdenes sumaron 11 morfoespecies. A nivel de familias, Formicidae presentó la mayor riqueza con 12 morfoespecies, seguida por Tettigonidae y Culicidae con 3 morfoespecies y las otras 16 familias sumaron 17 morfoespecies. b) Estación seca Se registraron un total de 304 artrópodos dentro de 5 clases (Insecta, Arachnida, Chilopoda, Diplopoda y Gastropoda), 13 órdenes, 34 familias y 55 taxones. De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron moderada diversidad de taxones.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todos los taxones estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=2.30 nits/individuo y J=0.57). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos taxones diferentes fue moderada (1-D=0.79). Ver cuadro Nº 4.5.5.2-3.

Cuadro Nº 4.5.5.2-3

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 304 Riqueza de ordenes 13 Riqueza de familias 34 Riqueza de taxones 55 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.30 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.57 Índice de Simpson (1-D) 0.79

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Hymenoptera fue el más representativo con el 82.53% de densidad relativa y los otros 12 ordenes sumaron el 17.47% de densidad relativa. A nivel de familias, Formicidae fue la más abundante con el 69.71% de densidad relativa, seguida por Vespidae con 12.82% y las otras 32 familias sumaron 17.47% de densidad relativa. Los taxones más abundantes fueron: Formicidae sp. 6 con 36.83%, Formicidae sp. 18 con 23.35% y Vespidae sp. 1 con 12.82%; los 52 taxones restantes sumaron el 27.00%. Ver cuadro Nº 4.5.5.2-4.

En cuanto a la riqueza de taxones, Hymenoptera presentó 12 morfoespecies; Lepidoptera, 11 taxones (1 especie y 10 morfoespecies); Orthoptera, 9 morfoespecies y los otros 10 órdenes presentaron 23 morfoespecies. A nivel de familias, Formicidae presentó 10 morfoespecies; Acrididae, 5 morfoespecies; Pieridae, 4 morfoespecies y las otras 31 familias restantes sumaron 36 morfoespecies.

Cuadro Nº 4.5.5.2-4

INVERTEBRADOS TERRESTRES REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN SECA ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE INSECTA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-02 A-04 A-07 % Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 1 1 0 1 2 0.66 (4 familias) (5 morfoespecies) Acrididae sp. 2 0 1 0 1 0.33

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.321

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE INSECTA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-02 A-04 A-07 % Acrididae sp. 3 0 2 0 2 0.66 Acrididae sp. 4 0 1 0 1 0.33 Acrididae sp. 8 0 0 1 1 0.33 Gryllidae Gryllidae sp. 2 0 0 6 6 1.96 Proscopidae Proscopidae sp. 1 0 1 0 1 0.33 Tettigonidae Tettigonidae sp. 1 0 2 0 2 0.66 (2 morfoespecies) Tettigonidae sp. 2 0 0 1 1 0.33 Neuroptera Chrysopidae Chrysopidae sp. 1 0 0 1 0.33 Blattodea Blaberidae Blaberidae sp. 2 0 1 0 1 0.33 (2 familias) Blatellidae Blatellidae sp. 2 0 0 1 1 0.33 Cicadellidae Cicadellidae sp. 1 0 1 0 1 0.33 Cimicidae Cimicidae sp. 0 0 1 1 0.33 Hemiptera Lygaeidae Lygaeidae sp. 1 0 0 1 (5 familias) 0.33 Nabidae Nabidae sp. 0 0 1 1 0.33 Reduviidae Saica sp. 0 0 1 1 0.33 Coleoptera Lycidae Lycidae sp. 1 0 0 1 0.33 (2 familias) Staphylinidae Staphylinidae sp. 1 1 0 0 1 0.33 Leptofovia sp. 0 2 0 2 0.66 Pieridae Pieridae sp. 2 0 1 0 1 0.33 (1 especie y 3 morfoespecies) Pieridae sp. 3 0 1 0 1 0.33 Pieridae sp. 4 0 1 0 1 0.33 Nymphalidae (1 Dryas julia 0 1 0 1 0.33 Lepidoptera especie y 1 Nymphalidae sp. 1 0 1 0 1 (7 familias) morfoespecie) 0.33 Papilionidae Papilionidae sp. 1 0 1 0 1 0.33 Hesperidae Hesperidae sp. 1 0 1 0 1 0.33 Gelechidae Gelechidae sp. 1 1 0 0 1 0.33 Lepidoptera NN Lepidoptera sp. 1 0 1 0 1 0.33 Lepidoptera NN Lepidoptera sp. 2 0 1 0 1 0.33 Culicidae Culicidae sp. 2 0 0 2 0.66 Dolichopodidae Dolichopodidae sp. 0 1 0 1 0.33 Diptera Empididae Empididae sp. 1 0 0 1 (5 familias) 0.33 Simuliidae Simuliidae sp. 1 0 0 1 0.33 Tethritidae Tephritidae sp. 1 0 0 1 0.33 Apidae Apidae sp. 1 0 0 1 0.33 Formicidae sp. 5 1 0 0 1 0.33 Formicidae sp. 6 112 0 0 112 36.83 Formicidae sp. 7 0 1 0 1 0.33 Formicidae sp. 10 0 6 0 6 1.96 Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 11 0 1 0 1 0.33 (3 familias) (10 morfoespecies) Formicidae sp. 17 0 0 12 12 3.94 Formicidae sp. 18 0 0 71 71 23.35 Formicidae sp. 19 0 0 3 3 0.99 Formicidae sp. 20 0 0 3 3 0.99 Formicidae sp. 21 0 0 1 1 0.33 Vespidae Vespidae sp. 1 0 39 0 39 12.82

ABUNDANCIA POR CLASE ARACHNIDA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-02 A-04 A-07 % Acanthoctenidae Acanthoctenidae sp. 1 1 0 0 1 0.33 Araneae (2 morfoespecies) Acanthoctenidae sp. 4 0 1 0 1 0.33 Opilionidae Phalangodidae Phalangodidae sp. 1 0 0 1 1 0.33

ABUNDANCIA POR CLASE CHILOPODA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-02 A-04 A-07 %

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.322

Hemiscolopendra sp. 1 0 0 1 0.33 Scolopendridae Scolopendromorpha Scolopendridae sp. 1 0 1 0 1 (3 morfoespecies) 0.33 Scolopendridae sp. 2 0 1 0 1 0.33

ABUNDANCIA POR CLASE DIPLOPODA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-02 A-04 A-07 % Glomeridesmida Glomeridesmida NN Glomeridesmida sp. 1 1 0 0 1 0.33

ABUNDANCIA POR CLASE GASTROPODA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-02 A-04 A-07 % Basommatophora Planorbidae Planorbidae sp. 0 0 1 1 0.33

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación seca se registró el mayor número de taxones y abundancia de invertebrados. Los tres taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Formicidae sp. 6 , Formicidae sp. 17 , Formicidae sp. 7 ; mientras que los tres taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Formicidae sp. 6, Formicidae sp. 18 y Vespidae sp. 1 .

En la estación húmeda se registraron los mayores índices de diversidad de Shannon- Wiener y Simpson, asi como el mayor índice de equitatividad de Pielou.

Los invertebrados de la estación húmeda fue poco similar a los invertebrados de la estación seca (IS= 0.29), lo que indicaría una notable variación estacional en la composición de las especies.

4.5.5.3 Invertebrados terrestres del bosque secundario

Para esta formación vegetal se evaluaron 2 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, el esfuerzo total de muestreo manual fue 4 horas hombre (2 horas hombre por punto de muestreo). Con respecto a las trampas pitfall, se obtuvo un esfuerzo de 20 trampas día (10 trampas día por punto de muestreo). a) Estación húmeda Se registraron un total de 361 artrópodos dentro de 2 clases (Insecta y Arachnida), 7 órdenes, 24 familias y 50 taxones. De acuerdo a los resultados obtenidos, el bosque secundario presentó elevada diversidad de taxones.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todos los taxones estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=2.60 nits/individuo y J=0.67). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos taxones diferentes fue elevada (1-D=0.87). Ver cuadro Nº 4.5.5.3-1.

Cuadro Nº 4.5.5.3-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 361 Riqueza de ordenes 7 Riqueza de familias 24

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.323

PARÁMETROS RESULTADOS Riqueza de taxones 50 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.60 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.67 Índice de Simpson (1-D) 0.87

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Hymenoptera fue el más representativo con el 82.48% de densidad relativa, seguido por Orthoptera con 6.68% y los otros 5 ordenes sumaron el 10.84% de densidad relativa. A nivel de familias, Formicidae fue la más abundante con el 80.81% y las otras 23 familias sumaron 19.19% de densidad relativa. Los taxones más abundantes fueron: Formicidae sp. 26 con 22.16%, Formicidae sp. 24 con 17.16%, Formicidae sp. 16 con 15.5%; los 32 taxones restantes sumaron el 45.19%. Ver cuadro Nº 4.5.5.3-2.

Cuadro Nº 4.5.5.3-2

INVERTEBRADOS TERRESTRES REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE INSECTA PUNTO DE ABUNDANCIA RELATIVA MUESTREO ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-08 A-09 Acrididae sp. 5 4 0 4 1.11 Acrididae sp. 6 0 1 1 0.28 Acrididae sp. 7 0 1 1 0.28 Acrididae (7 Acrididae sp. 8 0 1 1 morfoespecies) 0.28 Acrididae sp. 9 0 1 1 0.28 Orthoptera Acrididae sp. 10 0 1 1 (4 familias) 0.28 Acrididae sp. 11 0 1 1 0.28 Gryllidae Gryllidae sp. 5 0 5 1.39 Tettigonidae Tettigonidae sp. 2 0 5 5 1.39 (2 morfoespecies) Tettigonidae sp. 3 0 3 3 0.83 Tetrigidae Tetrigidae sp. 0 1 1 0.28 Megaloptera Corydalidae Corydalidae sp. 0 1 1 0.28 Cercopidae Cercopidae sp. 1 0 1 1 0.28 Cicadellidae Cicadellidae sp. 2 1 0 1 0.28 (2 morfoespecies) Cicadellidae sp. 3 1 0 1 0.28 Hemiptera Cicadidae sp. 1 9 0 9 2.48 Cicadidae (5 familias) Cicadidae sp. 2 0 1 1 (3 morfoespecies) 0.28 Cicadidae sp. 3 0 1 1 0.28 Cimicidae Cimicidae sp. 0 1 1 0.28 Lygaeidae Lygaeidae sp. 2 0 1 1 0.28 Bruchidae Bruchidae sp. 2 0 1 1 0.28 Curculionidae Curculionidae sp. 3 0 1 1 0.28 Coleoptera Meloidae Meloidae sp. 1 0 1 0.28 (5 familias) Scarabeidae Scarabeidae sp. 2 1 0 1 0.28 Staphylinidae Staphylinidae sp. 2 0 1 1 0.28 (2 morfoespecies) Staphylinidae sp. 3 0 1 1 0.28 Pieridae Pieridae sp. 2 1 0 1 0.28 Hesperidae sp. 2 1 2 3 0.83 Hesperidae Hesperidae sp. 3 0 1 1 (3 morfoespecies) 0.28 Hesperidae sp. 4 0 2 2 0.55 Lepidoptera Papilionidae Papilionidae sp. 0 1 1 0.28 (5 familias) Nymphalidae sp. 5 0 2 2 0.55 Nymphalidae Nymphalidae sp. 7 0 1 1 0.28 (4 morfoespecies) Nymphalidae sp. 8 0 1 1 0.28 Nymphalidae sp. 9 0 1 1 0.28 Bombycidae Bombycidae sp. 0 1 1 0.28

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.324

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASE INSECTA PUNTO DE ABUNDANCIA RELATIVA MUESTREO ABSOLUTA % ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-08 A-09 Eumenidae Eumenidae sp. 2 0 1 1 0.28 (2 morfoespecies) Eumenidae sp. 3 0 1 1 0.28 Vespidae Vespidae sp. 5 4 0 4 1.11 Formicidae sp. 11 0 1 1 0.28 Formicidae sp. 16 0 56 56 15.5 Formicidae sp. 19 6 0 6 1.66 Hymenoptera Formicidae sp. 20 43 0 43 (3 familias) 11.9 Formicidae Formicidae sp. 21 22 0 22 6.08 (10 morfoespecies) Formicidae sp. 22 0 1 1 0.28 Formicidae sp. 23 0 19 19 5.25 Formicidae sp. 24 0 62 62 17.16 Formicidae sp. 25 0 2 2 0.55 Formicidae sp. 26 0 80 80 22.15

ABUNDANCIA POR CLASE ARACHNIDA PUNTO DE ABUNDANCIA DENSIDAD MUESTREO ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A - 08 A - 09 % Araneae Acanthoctenidae Acanthoctenidae sp. 3 0 2 2 0.55

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En cuanto a la riqueza de taxones, Hymenoptera presentó la mayor riqueza con 13 morfoespecies, seguido por Orthoptera con 11 morfoespecies, Lepidoptera con 10 morfoespecies y los otros 4 órdenes sumaron 16 morfoespecies. A nivel de familias, Formicidae presentó la mayor riqueza con 10 morfoespecies, seguida por Acrididae con 7 morfoespecies y las otras 22 familias sumaron 33 morfoespecies. b) Estación seca Se registraron un total de 160 artrópodos dentro de 2 clases (Insecta y Arachnida), 11 órdenes, 30 familias y 63 taxones (1 especie y 62 morfoespecies). De acuerdo a los resultados obtenidos, el bosque secundario presentó elevada diversidad de taxones.

Cuadro Nº 4.5.5.3-3

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 160 Riqueza de ordenes 11 Riqueza de familias 30 Riqueza de taxones 63 Índice de Shannon-Wiener (H’) 3.08 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.74 Índice de Simpson (1-D) 0.88

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todos los taxones estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=3.08 nits/individuo y J=0.74). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos taxones diferentes fue elevada (1-D=0.88). Ver cuadro Nº 4.5.5.3-3.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.325

Cuadro Nº 4.5.5.3-4

INVERTEBRADOS TERRESTRES REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN SECA ABUNDANCIA POR CLASE INSECTA PUNTO DE ABUNDANCIA DENSIDAD MUESTREO ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-08 A-09 % Acrididae sp. 9 1 0 1 0.63 Acrididae (3 morfoespecies) Acrididae sp. 10 0 2 2 1.23 Acrididae sp. 11 0 1 1 0.63 Gryllidae sp. 3 1 0 1 0.63 Gryllidae Orthoptera (3 morfoespecies) Gryllidae sp. 4 1 0 1 0.63 (4 familias) Gryllidae sp. 5 0 1 1 0.63 Tettigonidae sp. 1 0 1 1 0.63 Tettigonidae (3 morfoespecies) Tettigonidae sp. 3 1 0 1 0.63 Tettigonidae sp. 4 0 1 1 0.63 Tetrigidae Tetrigidae sp. 1 0 1 0.63 Phasmatidae Phasmatidae sp. 3 1 0 1 0.63 Phasmatodea (2 morfoespecies) Phasmatidae sp. 4 0 1 1 0.63 Forticulidae Forticulidae sp. 3 1 0 1 0.63 Dermaptera (2 morfoespecies) Forticulidae sp. 4 0 2 2 1.23 Blatellidae Blatellidae sp. 3 1 0 1 0.63 Blattodea (2 familias) Blattidae Blattidae sp. 4 1 0 1 0.63 (2 morfoespecies) Blattidae sp. 5 0 1 1 0.63 Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 2 1 0 1 0.63 (2 familias) Reduviidae Saica sp. 0 1 1 0.63 Carabidae Carabidae sp. 2 0 1 1 0.63 Chrysomelidae sp. 3 1 0 1 0.63 Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 4 3 0 3 1.87 Coleoptera (3 morfoespecies) (5 familias) Chrysomelidae sp. 5 0 1 1 0.63 Passalidae Passalidae sp. 2 0 1 1 0.63 Scarabeidae Scarabeidae sp. 1 0 1 0.63 Staphylinidae Staphylinidae sp. 2 4 0 4 2.47 Pieridae Pieridae sp. 6 1 0 1 0.63 (2 morfoespecies) Pieridae sp. 7 1 0 1 0.63 Nymphalidae sp. 1 1 0 1 0.63 Nymphalidae sp. 2 1 0 1 0.63 Nymphalidae sp. 4 1 0 1 0.63 Nymphalidae Nymphalidae sp. 6 1 0 1 0.63 Lepidoptera (7 morfoespecies) (5 familias) Nymphalidae sp. 7 2 0 2 1.23 Nymphalidae sp. 8 1 0 1 0.63 Nymphalidae sp. 9 1 0 1 0.63 Arctidae (1 especie y Pantherodes uncinaria 1 0 1 0.63 1 morfoespecie) Arctidae sp. 2 1 0 1 0.63 Hesperidae Hesperidae sp. 2 1 0 1 0.63 Lepidoptera NN Lepidoptera sp. 4 1 0 1 0.63 Drosophilidae sp. 3 1 0 1 0.63 Drosophilidae (3 morfoespecies) Drosophilidae sp. 4 2 0 2 1.23 Drosophilidae sp. 5 2 0 2 1.23 Muscidae sp. 2 2 0 2 1.23 Diptera Muscidae (4 familias) (3 morfoespecies) Muscidae sp. 3 1 0 1 0.63 Muscidae sp. 4 0 1 1 0.63 Otitidae Otitidae sp. 1 1 0 1 0.63 (2 morfoespecies) Otitidae sp. 2 1 0 1 0.63 Stratiomyiidae Stratiomyiidae sp. 1 0 1 0.63 Formicidae sp. 22 1 0 1 0.63 Formicidae sp. 23 48 0 48 29.98 Hymenoptera Formicidae Formicidae sp. 24 0 2 2 1.23 (3 familias) (6 morfoespecies) Formicidae sp. 25 0 3 3 1.88 Formicidae sp. 26 0 16 16 9.96 Formicidae sp. 27 0 22 22 13.73

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.326

ABUNDANCIA POR CLASE INSECTA PUNTO DE ABUNDANCIA DENSIDAD MUESTREO ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-08 A-09 % Ichneumonidae sp. 1 1 0 1 0.63 Ichneumonidae sp. 2 1 0 1 0.63 Ichneumonidae (5 morfoespecies) Ichneumonidae sp. 3 1 0 1 0.63 Ichneumonidae sp. 4 1 0 1 0.63 Ichneumonidae sp. 5 1 0 1 0.63 Vespidae Vespidae sp. 2 1 0 1 0.63

ABUNDANCIA POR CLASE ARACHNIDA PUNTO DE DENSIDAD DENSIDAD MUESTREO ABSOLUTA RELATIVA ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE A-08 A-09 % Araneae Acanthoctenidae Acanthoctenidae sp. 5 0 1 1 0.63 (2 familias) Filistatidae Filistatidae sp. 3 1 0 1 0.63 Opilionidae Phalangodidae Phalangodidae sp. 2 1 0 1 0.63

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Hymenoptera fue el más representativo con 61.19% de densidad relativa, seguida por Lepidoptera con 7.53%, Coleoptera con 7.49%, Diptera con 7.47% y los 7 ordenes restantes sumaron 16.32% de densidad relativa. A nivel de familias, Formicidae fue la más abundante con el 57.41% de densidad relativa, seguida por Nymphalidae con 5.01% y las otras 28 familias sumaron el 37.58% de densidad relativa. Los taxones más abundantes fueron: Formicidae sp. 23 con 29.98%, Formicidae sp. 27 con 13.73%, Formicidae sp. 26 con 9.96% y los 60 taxones restantes sumaron el 46.33%. Ver cuadro Nº 4.5.5.3-4.

En cuanto a la riqueza de taxones, Lepidoptera presentó la mayor riqueza con 13 taxones (1 especie y 12 morfoespecies); Hymenoptera presentó 12 morfoespecies; Orthoptera, 10 morfoespecies; Diptera, 9 morfoespecies y los otros 7 órdenes presentaron 19 morfoespecies. A nivel de familias, Nymphalidae presentó 7 morfoespecies; Formicidae, 6 morfoespecies; Ichneumonidae, 5 morfoespecies y las 27 familias restantes concentraron 45 morfoespecies. c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación seca se registró el mayor número de taxones, pero la abundancia de invertebrados fue mayor durante la estación húmeda. Los tres taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Formicidae sp. 26 , Formicidae sp. 24 y Formicidae sp. 16 ; mientras que los tres taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Formicidae sp. 23 , Formicidae sp. 27 y Formicidae sp. 26.

En la estación seca se registraron los mayores índices de diversidad de Shannon- Wiener y Simpson, asi como el mayor índice de equitatividad de Pielou.

Los invertebrados de la estación húmeda fue poco similar a los invertebrados de la estación seca (IS= 0.28), lo que indicaría una notable variación estacional en la composición de las especies.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.327

4.5.5.4 Comparación y similaridad entre las formaciones vegetales a) Estación húmeda De acuerdo al cuadro Nº 4.5.5.4-1, el bosque secundario presentó la mayor abundancia de artrópodos, seguida por la terraza inundable y las áreas intervenidas.

La mayor riqueza de especies lo presentó la terraza inundable, seguida por el bosque secundario y las áreas intervenidas.

Cuadro Nº 4.5.5.4-1

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA POR FORMACIÓN VEGETAL

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 183 182 361 Riqueza de especies 85 35 50 Índice de Shannon-Wiener 4.14 2.62 2.60 Índice de Pielou 0.93 0.74 0.67 Índice de Simpson 0.98 0.87 0.87 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los artrópodos de la terraza inundable presentaron los mayores valores de índice de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson, seguido por las áreas intervenidas y el bosque secundario.

Con respecto al índice de Pielou, la terraza inundable presentó mayor equitatividad en la abundancia de las especies, seguido por las áreas intervenidas y el bosque secundario.

Cuadro Nº 4.5.5.4-2

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.12 0.03 Ai 0.12 1.00 0.14 Bs 0.03 0.14 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Para medir la diversidad beta, se empleó el índice de similaridad de Sorensen. Las formaciones vegetales presentaron muy baja similitud en la composición de las especies, siendo las áreas intervenidas y el bosque secundario, los que presentaron la mayor similitud (IS= 0.14). Ver cuadro 4.5.5.4-2. La especie Tetrigidae sp. (Orthoptera) estuvo presente en todas las formaciones vegetales.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.328

Grafico Nº 4.5.5.4-1

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

1 Area intervenida Bosque secundario Terraza inundable

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4 Índice deÍndiceSimilaridad

0.3

0.2

0.1

0

Formaciones vegetales

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el gráfico Nº 4.5.5.4-1, se observó que las áreas intervenidas (Ai) y el bosque secundario (Bs) formaron un primer grupo con 14% de similitud en la composición de las especies (IS=0.14), este grupo se unió con 8% de similitud (IS=0.08) a la terraza inundable. b) Estación seca De acuerdo al cuadro Nº 4.5.5.4-3, las áreas intervenidas presentaron mayor abundancia de artrópodos, seguido por la terraza inundable y el bosque secundario.

La mayor riqueza de especies la presentaron la terraza inundable, seguida por el bosque secundario y las áreas intervenidas.

Los artrópodos de la terraza inundable presentaron los mayores valores de índice de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson, seguido por el bosque secundario y las áreas intervenidas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.329

Cuadro Nº 4.5.5.4-3

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA POR FORMACIÓN VEGETAL

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 224 304 160 Riqueza de especies 74 55 63 Índice de Shannon -Wiener 3.34 2.30 3.08 Índice de Pielou 0.80 0.57 0.74 Índice de Simpson 0.93 0.79 0.88 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto al índice de Pielou, también la terraza inundable presentó mayor equitatividad en la abundancia de las especies, seguido por el bosque secundario y las áreas intervenidas.

Cuadro Nº 4.5.5.4-4

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN SECA

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.11 0.06 Ai 0.11 1.00 0.05 Bs 0.06 0.05 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Para medir la diversidad beta, se empleó el índice de similaridad de Sorensen. Las formaciones vegetales presentaron muy baja similitud en la composición de las especies, siendo la terraza inundable y las áreas intervenidas los que presentaron la mayor similitud (IS= 0.11). Ver cuadro Nº 4.5.5.4-4. La “polilla” Nymphalidae sp. 1 (Lepidoptera) estuvo presente en todas las formaciones vegetales.

En el gráfico Nº 4.5.5.4-2, se observó que la terraza inundable (Ti) y las áreas intervenidas (Ai) formaron un primer grupo con 11% de similitud en la composición de las especies (IS=0.11), este grupo se une con 6% de similitud (IS=0.06) al bosque secundario.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.330

Grafico Nº 4.5.5.4-2

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN SECA

1 Bosque secundario Area intervenida Terraza inundable

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4 Índice de Similaridad

0.3

0.2

0.1

0

Formaciones vegetales

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.5.5.5 Estado de conservación de las especies

Ninguna de los taxones registrados se encuentra categorizada según el Decreto Supremo 034- 2004-AG, la lista roja de IUCN y los apéndices CITES.

4.5.5.6 Especies endémicas Ninguna de los taxones registrados presenta distribución endémica.

4.5.5.7 Insectos vectores de enfermedades a) Incidencia de la Malaria en el área de influencia de proyecto (DIRESA- Amazonas, 2013). En la Región Amazonas durante los últimos años la Malaria se ha mantenido en niveles endémicos, en los distritos del Río Santiago en la Provincia de Condorcanqui, Balsas en Chachapoyas y Cocabamba en Luya. Durante el año 2007 el 13% de distritos (11/83) reportaron casos de malaria, y en el periodo 2000-2007, 27 distritos reportaron casos de malaria en alguna oportunidad. Hasta el momento no se tiene

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.331

reportado la Malaria en los distritos del área de influencia del proyecto (Chirimoto, Milpuc y Limabamba).

Las especies vectores de la malaria reportadas para en la región Amazonas (INS, 2013) fueron: Anopheles pseudopunctipennis , A. rangeli , A. mediopunctatus , A. triannulatus , A. argyritarsis , A. dunhami , A. nuneztovari , A. fluminensis y A. evansae b) Incidencia de la Dengue en el área de influencia de proyecto DIRESA-Amazonas, 2013). El dengue es una enfermedad febril infecciosa de origen viral de presentación súbita, transmitida por el “zancudo” Aedes aegypti , es endémico en las provincias de Bagua y Utcubamba. A partir de los primeros meses del año 2008, en la Provincia de Condorcanqui se registró el primer brote de Dengue Clásico, con 93 casos entre probables y confirmados. Constituyendo el primer brote epidémico en la historia de la provincia de Condorcanqui.

Del 2009 hasta abril 2013 se han reportado 979 casos de dengue en el departamento de Amazonas, pero ninguno de los casos ha sido reportado en los distritos del área de influencia del proyecto.

Las especies vectores del dengue reportadas en la región Amazonas (INS, 2013) fue Aedes aegypti. c) Incidencia de Bartonelosis en el área de influencia de proyecto DIRESA- Amazonas, 2013). La Bartonelosis humana o Enfermedad de Carrión es una enfermedad bacteriana, producida por Bartonella bacilliformis , germen pleomórfico que en su forma bacilar y cocoide se encuentra parasitando los glóbulos rojos de la sangre humana. Esta enfermedad es transmitida por la picadura de insectos hematófagos hembras del género Lutzomyia spp . “manta blanca”, siendo el hombre el único reservorio identificado. En la Región Amazonas, las provincias endémicas de bartonelosis son Utcubamba, Luya, Bongará y Bagua, desde el año 2004 al 2007 se han notificado 2,564 casos. En este mismo período, el 58.6% de los casos fue notificado por la Provincia de Utcubamba, seguido de Luya con el 27.26%; las demás provincias presentan un porcentaje de notificación por debajo del 8% (Chachapoyas, Bongará y Bagua) con 7.88%, 4.40% y 1.70% respectivamente. En los distritos del área de influencia no se ha reportado casos de bartonelosis.

Del 2009 hasta abril 2013 se han reportado 275 personas con batonelosis en el departamento de Amazonas, en la cual se incluye reportes en el distrito de Chirimoto.

Las especies vectores de bartonelosis reportadas para en la región Amazonas (INS, 2013) fueron: Lutzomyia pollidhitorax , L. maranonensis y L. sallesi .

d) Incidencia de fiebre amarilla selvática en el área de influencia de proyecto (Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE – MINSA, 2013). La fiebre Amarilla Selvática es una infección aguda de comienzo y evolución rápida. Se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, vómitos y dolores musculares en los casos leves. En los graves se asocian hemorragias intestinales y de cualquier otra localización con marcada ictericia. En la región Amazonas tiene una forma de

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.332

transmisión selvática y otra urbana-endémica, presentándose frecuentemente en las provincias de Bagua y Condorcanqui. En el período 2000 al 2007, se notificaron casos de fiebre amarilla selvática procedentes de 03 distritos: Imaza (provincia de Bagua) es catalogado como el distrito de mayor riesgo por el brote ocurrido en Alto Tuntus durante los años 2005-2006; seguido por los distritos El Cenepa y Nieva (provincia de Condorcanqui).

En los distritos del área de influencia del proyecto no se han registrado la fiebre amarilla selvática.

Las especies vectores de la fiebre amarilla selvática reportadas para en la región Amazonas (INS, 2013) fueron: Sabethes belisarioi y Haemagogus janthinomys . e) Incidencia de Leishmaniasis en el área de influencia de proyecto (Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE – MINSA, 2013). La leishmaniasis es una enfermedad de evolución crónica que se adquiere en zonas rurales y es producida por parásitos del género Leishmania . El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo del parásito, al medio ambiente y a la respuesta inmune del huésped.

Del 2004 hasta abril 2013 se han reportado 3740 casos de leishmaniasis en la región Amazonas, habiéndose reportado en los distritos de Chirimoto, Limabamba y Milpuc.

Las especies vectores de bartonelosis reportadas para en la región Amazonas (INS, 2013) fueron: Lutzomyia pollidhitorax , L. maranonensis y L. sallesi . f) Incidencia de la enfermedad de Chagas en el área de influencia de proyecto (Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE – MINSA, 2013). La Enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, es una infección parasitaria causada por Trypanosoma cruzi y transmitida por varias especies de triatominos distribuidos en el continente americano, que afecta principalmente a la población rural y peri-urbana, pues las viviendas construidas con adobe o carrizo y el hacinamiento favorecen la presencia y proliferación del vector.

Desde 1949 se ha tenido informaciones acerca de la infestación del pueblo de Omia (provincia de Rodríguez de Mendoza, departamento de Amazonas) por cierto triatomino, el que en 1950 fue identificado como Panstrongylus herreri , principal vector de la trypanosomiasis americana en la selva del Perú. No se ha reportado la enfermedad de chagas en los distritos del área de influencia del proyecto

Las especies vectores de la enfermedad de chagas reportadas para en la región Amazonas (INS, 2013) fueron: Panstrongylus geniculatus y P. herreri . g) Insectos vectores en los puntos de muestreo Durante ambas estaciones evaluadas, ninguna de las morfoespecies registradas en el área de influencia del proyecto presentaron las características anatómicas y morfológicas de los insectos vectores que potencialmente podrían encontrarse en la región amazonas. En conclusión, durante la evaluación biológica no se registró insectos vectores de enfermedades, sin embargo, estos pueden estar presentes.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.333

4.5.5.8 Conclusiones

A pesar de la constante intervención humana en el área de influencia del proyecto, se ha registrado una gran abundancia de artrópodos terrestres, principalmente representados por las hormigas (Formicidae), mariposas (Lepidoptera) y escarabajos (Coleoptera).

En la terraza inundable, durante la estación húmeda se registró mayor riqueza de taxones, pero la abundancia de invertebrados fue mayor durante la estación seca. Los taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Formicidae sp. 1 y Culicidae sp. 1; mientras que los taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Formicidae sp. 16 y Lygaeidae sp. Se observó elevada variación estacional en la composición de los taxones.

En las áreas intervenidas, se registró el mayor número de taxones y abundancia de invertebrados durante la estación seca. Los tres taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Formicidae sp. 6 , Formicidae sp. 17 , Formicidae sp. 7 ; mientras que los tres taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Formicidae sp. 6, Formicidae sp. 18 y Vespidae sp. 1 . Se observó elevada variación estacional en la composición de los taxones.

En el bosque secundario, durante la estación seca se registró mayor riqueza de taxones, pero la abundancia de invertebrados fue mayor durante la estación húmeda. Los tres taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Formicidae sp. 26 , Formicidae sp. 24 y Formicidae sp. 16 ; mientras que los tres taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Formicidae sp. 23 , Formicidae sp. 27 y Formicidae sp. 26. Se observó elevada variación estacional en la composición de los taxones.

Comparado las formaciones vegetales, los bosques secundarios concentraron la mayor abundancia de invertebrados en la temporada húmeda, pero la terraza inundable registró mayor riqueza de taxones. En la temporada seca, las áreas intervenidas registraron la mayor abundancia de invertebrados y la mayor riqueza de especies se registró en la terraza inundable. La comunidad de invertebrados terrestres de las 3 formaciones vegetales presentaron muy baja similitud en la composición de las especies en ambas temporadas evaluadas.

Durante la evaluación biológica no se registró insectos vectores de enfermedades, sin embargo, estos pueden estar presentes.

4.5.5.9 Referencias bibliográficas

- Aguilar, P.; Raven, K.; Lamas G. & Redolfi, I. 1995. Sinopsis de los hexápodos conocidos del Perú. Revista Peruana de Entomología, 37(2): 1-9. - Instituto Nacional de Salud (INS). 2013. http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/cnsp_resvecins_principal/MapaEntomolo gicoVectores2007.pdf

- Marquéz, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 37: 385-408.

4.5.6 Herpetofauna (anfibios y reptiles)

El Perú se han registrado más de 550 especies de anfibios (Frost, 2011) y más de 430 especies de reptiles (Uetz, 2013). Estos animales se han considerado como amenazados por diversos

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.334 factores, lo cual ha provocado su disminución en muchos ambientes, incluidos aquellos anfibios que habitan ambientes poco alterados (Blaustein & Wake, 1990).

Los anfibios han sido considerados como indicadores de diversidad biológica y de la degradación de hábitats debido a su baja capacidad de dispersión, alta filiación a sus hábitats y su particular sensibilidad a los cambios ambientales (Blaustein et al. , 1994).

Los saurios también fueron considerados como indicadores de la calidad del ambiente en localidades perturbadas debido a su alta densidad, baja movilidad y susceptibilidad a los cambios producidos en su entorno (Schlaepfer & Gavin, 2001). a) Esfuerzo de muestreo total en toda el área de influencia del proyecto: En cada temporada se obtuvo un esfuerzo de muestreo total de 18 horas hombre. Considerando ambas temporadas, se obtuvo un esfuerzo total de 36 horas hombre.

4.5.6.1 Herpetofauna de la terraza inundable (Área de Influencia Directa)

Para esta formación vegetal se evaluaron 4 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, el esfuerzo total de muestro fue de 8 horas hombre (2 horas hombre por punto de muestreo). a) Estación húmeda Se registraron un total de 16 individuos dentro de 2 ordenes (Anura y Squamata), 5 familias y 5 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, la terraza inundable presentó moderada diversidad de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.13 nits/individuo y J=0.70). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.56). Ver cuadro Nº 4.5.6.1-1.

Cuadro Nº 4.5.6.1-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 16 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 5 Riqueza de especies 5 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.13 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.70 Índice de Simpson (1-D) 0.56

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Anura fue el más representativo con el 62.5% de densidad relativa, seguida por Squamata con 37.5%. A nivel de familias, Bufonidae fue la más abundante con el 62.5% de densidad relativa, seguida por Scincidae con 18.75% y las otras 3 familias sumaron 18.75% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: poeppigii con 62.5% y Varzea altamazonica con 18.75% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.6.1-2.

En cuanto a la riqueza de especies, Anura presentó una especie y Squamata presentaron 4 especies. A nivel de familias, todas fueron monoespecíficas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.335

Cuadro Nº 4.5.6.1-2

HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR PUNTO DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA MUESTREO ABUNDANCIA DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA % ORDEN FAMILIA ESPECIES A-01 A-03 A-05 A-06 ANURA BUFONIDAE Rhinella poeppigii 3 2 1 4 10 62.5 SCINCIDAE Varzea altamazonica 0 0 0 3 3 18.75 melanogenys 0 0 1 0 1 6.25 SQUAMATA LEPTOTYPHLOPIDAE Epictia diaplocia 0 1 0 0 1 6.25 VIPERIDAE Lachesis muta 0 0 1 0 1 6.25

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Estación seca Se registraron un total de 17 individuos dentro de 2 ordenes (Anura y Squamata), 4 familias y 4 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, la terraza inundable presentó baja diversidad de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=0.66 nits/individuo y J=0.48). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue baja (1-D=0.31). Ver cuadro Nº 4.5.6.1- 3.

Cuadro Nº 4.5.6.1-3

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 17 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 4 Riqueza de especies 4 Índice de Shannon-Wiener (H’) 0.66 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.48 Índice de Simpson (1-D) 0.31

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Anura fue el más representativo con el 88.24% de densidad relativa, seguida por Squamata con 11.76%. A nivel de familias, Bufonidae fue la más abundante con el 82.36% de densidad relativa. La especie más abundantes fue: Rhinella poeppigii con 82.36% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.6.1-2.

En cuanto a la riqueza de especies, Anura y Squamata presentaron 2 especies cada uno. A nivel de familias, todas fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.6.1-4

HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR PUNTO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MUESTREO ABUNDANCIA DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA % ORDEN FAMILIA ESPECIES A-01 A-03 A-05 A-06

ANURA BUFONIDAE Rhinella poeppigii 2 0 3 9 14 82.36

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.336

ABUNDANCIA POR PUNTO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MUESTREO ABUNDANCIA DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA % ORDEN FAMILIA ESPECIES A-01 A-03 A-05 A-06

CRAUGASTORIDAE nephophilus 1 0 0 0 1 5.88 SCINCIDAE Varzea altamazonica 0 0 0 1 1 5.88 SQUAMATA TROPIDURIDAE Stenocercus huancabambae 0 1 0 0 1 5.88

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación seca se registró mayor abundancia y durante la estación húmeda se registró mayor riqueza de especies, siendo la especie Rhinella poeppigii la más abundante durante las dos estaciones.

Los índices de diversidad de Simpson y de Shannon-Wiener; el índice de equitatividad de Pielou fueron mayores durante la estación húmeda.

La similitud en la composición de las especies entre las estaciones evaluadas fue moderada (IS= 0.44).

4.5.6.2 Herpetofauna de las áreas intervenidas

Para esta formación vegetal se evaluaron 3 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, el esfuerzo total de muestro fue de 6 horas hombre (2 horas hombre por punto de muestreo).

a) Estación húmeda Se registraron un total de 9 individuos dentro de 2 ordenes (Anura y Squamata), 5 familias y 5 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron moderada diversidad de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.52 nits/individuo y J=0.95). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.77). Ver cuadro Nº 4.5.6.2-1.

Cuadro Nº 4.5.6.2-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 9 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 5 Riqueza de especies 5 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.52 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.95 Índice de Simpson (1-D) 0.77

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Anura fue el más representativo con el 55.56% de densidad relativa, seguida por Squamata con 44.44%. A nivel de familias, Scincidae fue la más abundante con el 33.34% de densidad relativa, seguida por Hemiphractidae y Tropiduridae con 22.22% cada una y Bufonidae y con 11.11% cada una. La especie más abundante fue Varzea altamazonica con 33.34% de densidad relativa.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.337

Cuadro Nº 4.5.6.2-2

HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR PUNTO DE DENSIDAD CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA ORDEN FAMILIA ESPECIES A-02 A-04 A-07 % BUFONIDAE Rhinella poeppigii 1 0 0 1 11.11 ANURA CRAUGASTORIDAE Pristimantis cuneirostris 0 1 0 1 11.11 HEMIPHRACTIDAE Gastrotheca testudinea 0 2 0 2 22.22 SCINCIDAE Varzea altamazonica 0 1 2 3 33.34 SQUAMATA TROPIDURIDAE Stenocercus huancabambae 1 0 1 2 22.22

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En cuanto a la riqueza de especies, Anura presentó 3 especies y Squamata 2 especies. A nivel de familias, todas fueron monoespecíficas.

b) Estación seca Se registraron un total de 10 individuos dentro de 2 ordenes (Anura y Squamata), 4 familias y 4 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron moderada diversidad de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.28 nits/individuo y J=0.92). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.70). Ver cuadro Nº 4.5.6.2-3.

Cuadro Nº 4.5.6.2-3

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 10 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 4 Riqueza de especies 4 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.28 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.92 Índice de Simpson (1-D) 0.70

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Squamata fue el más representativo con el 60.00% de densidad relativa, seguida por Anura con 40.00%. A nivel de familias, Tropiduridae fue la más abundante con el 40.00% de densidad relativa, seguida por Bufonidae con 30.00%. La especie más abundante fue Stenocercus huancabambae con 40.00% de densidad relativa.

En cuanto a la riqueza de especies, Anura y Squamata presentaron 2 especies cada una. A nivel de familias, todas fueron monoespecíficas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.338

Cuadro Nº 4.5.6.2-4

HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR PUNTO DENSIDAD CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA ORDEN FAMILIA ESPECIES A-02 A-04 A-07 % BUFONIDAE Rhinella poeppigii 1 2 0 3 30 ANURA CRAUGASTORIDAE Pristimantis peruvianus 0 0 1 1 10 SCINCIDAE Varzea altamazonica 0 0 2 2 20 SQUAMATA TROPIDURIDAE Stenocercus huancabambae 1 0 3 4 40

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación seca se registró mayor abundancia y durante la estación húmeda se registró mayor riqueza de especies, siendo la especie Varzea altamazonica la más abundante durante la estación húmeda y Stenocercus huancabambae la más abundante durante la estación seca.

El índice de equitatividad de Pielou y los índices de diversidad de Simpson y de Shannon-Wiener fueron mayores durante la estación húmeda.

La similitud en la composición de las especies entre las estaciones evaluadas fue moderada (IS= 0.67).

4.5.6.3 Herpetofauna del Bosque secundario

Para esta formación vegetal se evaluaron 2 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, el esfuerzo total de muestro fue de 4 horas hombre (2 horas hombre por punto de muestreo).

a) Estación húmeda Se registraron un total de 29 individuos dentro de 2 ordenes (Anura y Squamata), 4 familias y 6 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, el bosque secundario presentó moderada diversidad de especies.

Cuadro Nº 4.5.6.3-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 29 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 3 Riqueza de especies 4 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.24 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.69 Índice de Simpson (1-D) 0.60

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.24 nits/individuo y J=0.69). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.60). Ver cuadro Nº 4.5.6.3-1.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.339

Cuadro Nº 4.5.6.3-2

HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA ORDEN FAMILIA ESPECIES A-08 A-09 % BUFONIDAE Rhinella poeppigii 2 4 6 20.69 Pristimantis infraguttatus 0 2 2 6.90 ANURA CRAUGASTORIDAE Pristimantis lirellus 0 1 1 3.45 Pristimantis cuneirostris 0 1 1 3.45 wagneri 0 17 17 58.61 SQUAMATA TROPIDURIDAE Stenocercus huancabambae 2 0 2 6.90

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Anura fue el más representativo con el 93.10% de densidad relativa, seguida por Squamata con 6.90%. A nivel de familias, Leptodactylidae fue la más abundante con el 58.61% de densidad relativa, seguida por Bufonidae con 20.00% y Sphaerodactylidae con 20.69%. Las especies más abundantes fueron: Leptodactylus wagneri con 58.61%, seguido por Rhinella poeppigii con 20.69% de densidad relativa.

En cuanto a la riqueza de especies, Anura presentó 5 especies y Squamata 1 especie. A nivel de familias, Craugastoridae presentó 3 especies y las otras 3 familias fueron monoespecíficas.

b) Estación seca Se registraron un total de 17 individuos dentro de 2 ordenes (Anura y Squamata), 3 familias y 3 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, el bosque secundario presentó moderada diversidad de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.07 nits/individuo y J=0.98). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos muestras tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.65). Ver cuadro Nº 4.5.6.3-3.

Cuadro Nº 4.5.6.3-3

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 17 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 3 Riqueza de especies 3 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.07 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.98 Índice de Simpson (1-D) 0.65

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Anura fue el más representativo con el 64.71% de densidad relativa, seguida por Squamata con 35.29%. A nivel de familias, Bufonidae fue la más abundante con el 41.18% de densidad relativa, seguida por Tropiduridae con 35.29%. La especie más abundante fue Rhinella poeppigii con 41.18% de densidad relativa.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.340

En cuanto a la riqueza de especies, Anura presentó 2 especies y Squamata una especie. A nivel de familias, todas fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.6.3-4

HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA DENSIDAD ABSOLUTA RELATIVA % ORDEN FAMILIA ESPECIES A-08 A-09 BUFONIDAE Rhinella poeppigii 4 3 7 41.18 ANURA LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus wagneri 0 4 4 23.53 SQUAMATA TROPIDURIDAE Stenocercus huancabambae 6 0 6 35.29

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación húmeda se registró mayor abundancia y riqueza de especies. Las especies más abundantes durante la temporada húmeda fueron Leptodactylus wagneri y Rhinella poeppigii ; mientras que Rhinella poeppigii fue la más abundante durante la estación seca.

El índice de Shannon-Wiener fue mayor durante la estación húmeda, pero los índices de Pielou y de Simpson fueron mayores durante la estación seca.

La similitud en la composición de las especies entre las estaciones evaluadas fue moderada (IS= 0.67).

4.5.6.4 Comparación y similaridad entre las formaciones vegetales

a) Estación húmeda De acuerdo al cuadro Nº 4.5.6.4-1. El bosque secundario presentó la mayor abundancia, seguido por la terraza inundable y las áreas intervenidas. Con respecto a la riqueza de especies, la terraza inundable y las áreas intervenidas presentaron la mayor riqueza.

Cuadro Nº 4.5.6.4-1

RESUMEN DE LOS RESULTADOS EN LA ESTACIÓN SECA POR FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 16 9 29 Riqueza de especies 5 5 4 Índice de Shannon -Wiener 1.13 1.52 1.24 Índice de Pielou 0.70 0.95 0.69 Índice de Simpson 0.56 0.77 0.60 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson y Pielou, resultaron ser mayores en las áreas intervenidas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.341

Cuadro Nº 4.5.6.4-2

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.40 0.18 Ai 0.40 1.00 0.55 Bs 0.18 0.55 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Para medir la diversidad beta, se empleó el índice de similaridad de Sorensen. Las formaciones vegetales presentaron baja similitud en la composición de las especies, siendo las áreas intervenidas y el bosque secundario, los que presentaron la mayor similitud (IS= 0.55). Ver cuadro Nº 4.5.6.4-2.

Grafico Nº 4.5.6.4-1

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

Área intervenida Bosque secundarioTerraza inundable 1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

Índice de similaridad de Índice

0.5

0.4

0.3

Formaciones vegetales

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el gráfico Nº 4.5.6.4-1, se observó que las áreas intervenidas (Ai) y el bosque secundario (Bs) formaron un primer grupo con 55.00% de similitud (IS=0.55), este grupo se unió a la terraza inundable (Ti) con el 28% de similitud (IS=0.28) en la composición de las especies.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.342

La especie Rhinella poeppigii , se encontró en todas las formaciones vegetales. b) Estación seca De acuerdo al cuadro Nº 4.5.6.4-3. La terraza inundable y el bosque secundario presentaron la mayor abundancia. Respecto a la riqueza de especies la terraza inundable y las áreas intervenidas presentaron la mayor riqueza.

Cuadro Nº 4.5.6.4-3

RESUMEN DE LOS RESULTADOS EN LA ESTACIÓN SECA POR FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 17 10 17 Riqueza de especies 4 4 3 Índice de Shannon -Wiener 0.66 1.28 1.07 Índice de Pielou 0.48 0.92 0.98 Índice de Simpson 0.31 0.70 0.65 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y Simpson, resultaron ser mayores en las áreas intervenidas, seguido por el bosque secundario y la terraza inundable. El índice de Pielou resultó ser mayor en el bosque secundario, seguido por las áreas intervenidas y la terraza inundable.

Las formaciones vegetales presentaron moderada similitud en la composición de las especies, donde la terraza inundable y las áreas intervenidas presentaron mayor similitud (IS= 0.75). Ver cuadro Nº 4.5.6.4-4.

Cuadro Nº 4.5.6.4-4

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.75 0.57 Ai 0.75 1.00 0.57 Bs 0.57 0.57 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el gráfico Nº 4.5.6.4-2, se observó que las áreas intervenidas (Ai) y la terraza inundable (Ti) formaron un primer grupo con 75.00% de similitud (IS=0.75), este grupo se unió al bosque secundario (Bs) con el 57.00% de similitud (IS=0.57) en la composición de las especies.

Las especies Rhinella poeppigii y Stenocercus huancabambae , se encontraron en todas las formaciones vegetales.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.343

Grafico Nº 4.5.6.4-2

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

Bosque secundarioÁrea intervenida Terraza inundable

0.95

0.90

0.85

0.80

0.75

similaridad Índice de 0.70

0.65

0.60

Formaciones 0.55 vegetales

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.5.6.5 Especies endémicas

La ranita Pristimantis cuneirostris y la lagarija Stenocercus huancabambae son reportadas como especies endémicas para el Perú.

4.5.6.6 Especies de importancia local

No se registró ninguna especie de importancia local.

4.5.6.7 Especies amenazadas

De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (versión 2013.2), Pristimantis nephophilus se encuentra en estado vulnerable (VU), Rhinella poeppigii, Pristimantis peruvianus, Gastrotheca testudínea, Leptodactylus wagneri y Oxyrhopus melanogenys se encuentran en estado de preocupación menor (LC). Pristimantis cuneirostris, Pristimantis infraguttatus y Pristimantis lirellus se encuentran con datos insuficientes (DD).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.344

Ninguna de las especies registradas en el área de influencia del proyecto se encuentran en los apéndices de la CITES ni categorizada según el Decreto Supremo 034-2004-AG.

Cuadro Nº 4.5.6.7-1

ESPECIES AMENAZADAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

ORDEN FAMILIA ESPECIES D.S. 034-2004-AG IUCN CITES BUFONIDAE Rhinella poeppigii - LC - Pristimantis peruvianus - LC - Pristimantis cuneirostris - DD - CRAUGASTORIDAE Pristimantis infraguttatus - DD - ANURA Pristimantis lirellus - DD - Pristimantis nephophilus - VU - HEMIPHRACTIDAE Gastrotheca testudinea - LC - LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus wagneri - LC - SCINCIDAE Varzea altamazonica - - - TROPIDURIDAE Stenocercus huancabambae - - - SQUAMATA COLUBRIDAE Oxyrhopus melanogenys - LC - LEPTOTYPHLOPIDAE Epictia diaplocia - - - VIPERIDAE Lachesis muta - - -

IUCN- 2013.2: EN= en peligro, VU= vulnerable, NT= casi amenazado, LC= menor preocupación, DD= datos insuficientes. CITES: apéndice II: que incluye todas las especies que podrían estar amenazadas si no se controla su comercio.

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.5.6.8 Potenciales especies de anfibios y reptiles dentro del Área de Influencia Indirecta del proyecto

En el área de influencia del proyecto se pueden reportar potencialmente 18 especies de anfibios y reptiles. Entre las especies endémicas figuran: Rhinella arborescandens, Anolis soinii, Petracola waka, Phyllopezus maranjonensis, Liophis janaleeae.

El listado de los anfibios que podrían ocurrir en la región Amazonas se basó en la información virtual "Amphibians species the Wolrd" (Frost, 2013) y se corroboró con los mapas de distribución de las especies de la IUCN (2013). El listado de los reptiles que podrían ocurrir en el área de influencia del proyecto se baso en la información virtual "The Reptiles Database" (Uetz, 2013) y la publicación de Carrillo de Espinoza & Icochea (1995). Ver Cuadro Nº 4.5.6.8-1

Cuadro Nº 4.5.6.8-1

ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES POTENCIALES

D.S. 034 - FORMACIÓN FAMILIA IUCN CITES ENDEMICO ORDEN NOMBRE CIENTIFICO 2004-AG VEGETAL Rhinella arborescandens - EN - SI BS, AI Atelopus epikeisthos - EN - BS BUFONIDAE Rhinella marina - LC - BS, AI Rhinella margaritifera - LC - BS, AI, TI marchesianus - LC - BS, TI Scinax oreites - NT - BS, TI ANURA HYLIDAE Trachycephalus typhonius - - - BS, TI Hypsiboas punctatus - LC - BS, TI LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus lineatus - LC - BS, TI Pristimantis peruvianus - LC - BS, AI STRABOMANTIDAE Pristimantis schultei - VU - BS Pristimantis ventrimarmoratus - LC - BS

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.345

D.S. 034 - FORMACIÓN FAMILIA IUCN CITES ENDEMICO ORDEN NOMBRE CIENTIFICO 2004-AG VEGETAL POLYCRHOTIDAE Anolis soinii - - - BS Petracola waka - - - SI BS PHYLLODACTYLIDAE Phyllopezus maranjonensis - - - SI BS SQUAMATA VIPERIDAE Bothrocophias microphthalmus - - - BS, AI COLUBRIDAE Liophis janaleeae - LC - SI BS, AI ELAPIDAE Micrurus spixii - - - BS, AI IUCN- 2013.2: EN= en peligro, VU= vulnerable, NT= casi amenazado, LC= menor preocupación, DD= datos insuficientes. CITES: apéndice II: que incluye todas las especies que podrían estar amenazadas si no se controla su comercio.

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.5.6.9 Conclusiones

En la terraza inundable, la diversidad biológica fue moderada durante la temporada húmeda y baja durante la temporada seca. Durante la estación seca se registró mayor abundancia y durante la estación húmeda se registró mayor riqueza de especies, siendo el “sapo” Rhinella poeppigii la especie más abundante durante las dos estaciones. Se observó moderada variación estacional en la composición de las especies.

En las áreas intervenidas, la diversidad biológica fue moderada durante ambas temporadas (siendo mayor durante la estación húmeda). Durante la estación seca se registró mayor abundancia y durante la estación húmeda se registró mayor riqueza de especies. La “shurube” Varzea altamazonica fue la especie más abundante durante la estación húmeda y la “lagartija” Stenocercus huancabambae fue la especie más abundante durante la estación seca. Se observó poca variación estacional en la composición de las especies.

En los bosques secundarios, la diversidad biológica fue moderada durante las temporadas (siendo mayor durante la estación seca). Durante la estación húmeda se registró mayor abundancia y riqueza de especies. La “rana” Leptodactylus wagneri y el “sapo” Rhinella poeppigii fueron las especies más abundantes durante la estación húmeda y el “sapo” Rhinella poeppigii fue la más abundante durante la estación seca. Se observó poca variación estacional en la composición de las especies.

Comparando las formaciones vegetales, durante la estación húmeda, el bosque secundario presentó mayor abundancia y la terraza inundable mayor riqueza de especies; durante la estación seca la terraza inundable y el bosque secundario presentaron mayor abundancia y la terraza inundable y las áreas intervenidas presentaron mayor riqueza de especies. Durante la estación húmeda la herpetofauna de las áreas intervenidas y del bosque secundario presentaron mayor similitud; mientras que en la estación seca la herpetofauna de la terraza inundable y las áreas intervenidas fueron más similares.

Según la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (2013), Pristimantis nephophilus se encuentró en estado vulnerable (VU). Ninguna de las especies registradas están incluidas en los apéndices de la CITES ni categorizada según el Decreto Supremo 034-2004-AG.

La especie endémica reportada para el Perú fue Pristimantis cuneirostris.

4.5.6.10 Referencias bibliográficas

- Blaustein, A. & Wake, D. 1990. Declining populations: a global phenomenon? Trends in Ecology and Evolution, 5: 203.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.346

- Blaustein, A.; Wake, D. & Sousa, W. 1994. Amphibian declines: judging stability, persistence, and susceptibility of populations to local and global extinctions. Conservation Biology, 8: 60-71.

- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 2013. En línea. Apéndices I, II y III. . Acceso 18/07/2013.

- Frost, D. 2013. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.5 (31 July, 2013). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ American Museum of Natural History, New York, USA.

- Perú. Ministerio de Agricultura. 2004. Decreto Supremo Nº 034-2004-AG Aprueban categorización de especies de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. 22 setiembre 2004.

- Schlaepfer, M. & Gavin, T. 2001. Edge effects on lizards and in tropical forest fragments. Conservation Biology, 15(4): 1079-1089.

- The International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2013. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. . Descargado: 10/12/2013.

- Uetz, P. (editor), The Database, http://www.reptile-database.org, accessed Jun 25, 2013.

4.5.7 Ornitofauna (aves)

Las aves constituyen el grupo de mayor diversidad dentro del grupo de vertebrados de la fauna neotropical. Stotz et al. (1996) estima que en el neotrópico existen alrededor de 4037 especies (entre residentes y migratorias), de las cuales más de 1800 especies han sido registradas para el Perú, representando la quinta parte de las aves del mundo (Schulenberg et al, 2010).

Las aves cumplen funciones ecológicas importantes como la dispersión de semillas, polinización, depredación activa, forrajeo, control de plagas, etc. (Jackson et al. 2004). a) Esfuerzo de muestreo total en toda el área de influencia directa del proyecto: En cada temporada se obtuvo un esfuerzo de muestreo total de 135 minutos (con el método de conteo de puntos). Con respecto a la captura con redes neblineras, en cada temporada se empleó un esfuerzo total de 189 horas-red.

Considerando ambas temporadas, con el conteo de puntos se obtuvo un esfuerzo total de muestreo de 270 minutos y con las redes se obtuvo un esfuerzo total de 378 horas- red.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.347 b) Ornitofauna del Área de Influencia Indirecta

Potenciales especies de aves dentro del área de influencia del proyecto:

En el área de influencia del proyecto se reportan 299 especies potenciales.

Entre las especies endémicas figuran: “Curutié de Baron” Cranioleuca baroni , “Mosquerito Peruano” Zimmerius viridiflavus , “Orejero Inca” Leptopogon taczanowskii , “Colibrí de Taczanowski” Leucippus taczanowskii , “Churrín Patudo” macropus y “Churrín Ventrirrufo” Scytalopus femoralis .

El listado de las aves que podrían ocurrir en la región Amazonas se basó en la publicación electrónica de Lepage (2013) y se corroboró con los mapas de distribución de las especies de la IUCN (2013). Ver Cuadro Nº 4.5.7.1.

Cuadro Nº 4.5.7.1

ESPECIES DE AVES POTENCIALES

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Nothocercus nigrocapillus Tinamú Cabecinegro Tinamus tao Tinamú Tao TINAMIFORMES TINAMIDAE Tinamus major Tinamú Oliváceo Crypturellus obsoletus Tinamú Café Neochen jubata Ganso del Orinoco ANSERIFORMES ANATIDAE Merganetta armata Pato Torrentero Oxyura jamaicensis Malvasía Canela Penelope jacquacu Pava Amazónica CRACIDAE Pipile cumanensis Pava Goliazul GALLIFORMES Aburria aburri Pava Aburria ODONTOPHORIDA Odontophorus speciosus Corcovado Pechirrufo E Tigrisoma lineatum Avetigre Colorada Bubulcus ibis Garcilla Bueyera PELECANIFORMES ARDEIDAE Ardea cocoi Garza Cuca Ardea alba Garceta Grande Cathartes aura Aura Gallipavo CATHARTIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus Zopilote Negro PANDIONIDAE Pandion haliaetus Águila Pescadora Chondrohierax uncinatus Milano Picogarfio Elanoides forficatus Elanio Tijereta Ictinia plumbea Elanio Plomizo Accipiter striatus Azor Rojizo ACCIPITRIFORMES ACCIPITRUDAE Accipiter bicolor Azor Bicolor Buteo leucorrhous Busardo Culiblanco Geranoaetus Águila Mora melanoleucus Buteo platypterus Busardo Aliancho Buteo albigula Busardo Gorgiblanco GRUIFORMES RALLIDAE Laterallus melanophaius Polluela Burrito Vanellus cayanus Avefría de Cayena Agachadiza Gallinago paraguaiae Suramericana CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE Actitis macularius Andarríos Maculado Archibebe Patigualdo Tringa melanoleuca Grande Archibebe Patigualdo Tringa flavipes Chico

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.348

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tringa solitaria Andarríos Solitario Calidris bairdii Correlimos de Baird Calidris melanotos Correlimos Pectoral Calidris himantopus Correlimos Zancolín Patagioenas fasciata Paloma Torcaza Patagioenas cayennensis Paloma Colorada COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Patagioenas plumbea Paloma Plomiza Patagioenas subvinacea Paloma Vinosa Paloma-perdiz Geotrygon frenata Gorgiblanca OPISTHOCOMIFORMES OPISTHOCOMIDAE Opisthocomus hoazin Hoazín Piaya cayana Cuco-ardilla Común CUCULIFORMES CUCULIDAE Coccyzus Cuclillo Piquinegro erythropthalmus TYTONIDAE Tyto alba Lechuza Común Megascops guatemalae Autillo Vermiculado Megascops albogularis Autillo Gorgiblanco STRIGIFORMES STRIGIDAE Lophostrix cristata Búho Corniblanco Lechuzón Acollarado Pulsatrix melanota Grande Asio flammeus Búho Campestre STEATORNITHIDAE Steatornis caripensis Guácharo NYCTIBIIDAE Nyctibius griseus Nictibio Urutaú Lurocalis semitorquatus Añapero Colicorto Lurocalis rufiventris Añapero Ventrirrufo CAPRIMULGIDAE Chordeiles minor Añapero Yanqui Uropsalis segmentata Chotacabras Golondrina Streptoprocne rutila Vencejo Cuellirrojo Streptoprocne zonaris Vencejo Acollarado APODIDAE Chaetura pelagica Vencejo de Chimenea Aeronautes montivagus Vencejo Montañés Tachornis squamata Vencejillo Tijereta Glaucis hirsutus Ermitaño Hirsuto Phaethornis griseogularis Ermitaño Barbigrís Phaethornis guy Ermitaño Verde Phaethornis Ermitaño Ventrihabano syrmatophorus Phaethornis malaris Ermitaño Picogrande Doryfera ludovicae Colibrí Picolanza Mayor Colibri delphinae Colibrí Pardo Colibri thalassinus Colibrí Verdemar Colibri coruscans Colibrí Rutilante APODIFORMES Heliothryx auritus Colibrí Hada Oriental Discosura popelairii Rabudito Crestado Adelomyia melanogenys Colibrí Jaspeado TROCHILIDAE Aglaiocercus kingi Silfo de King Lesbia victoriae Colibrí Colilargo Mayor Lesbia nuna Colibrí Colilargo Menor Chalcostigma ruficeps Colibrí Capirrufo Chalcostigma stanleyi Colibrí de Stanley Metallura tyrianthina Metalura Tiria Calzadito Verdoso Haplophaedia aureliae Norteño Eriocnemis alinae Calzadito Pechiblanco Aglaeactis cupripennis Colibrí Cobrizo Coeligena coeligena Inca Bronceado Coeligena torquata Colibrí Acollarado Coeligena violifer Inca Gorgimorado

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.349

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Coeligena iris Inca Arcoiris Lafresnaya lafresnayi Colibrí Aterciopelado Ensifera ensifera Colibrí Picoespada Pterophanes cyanopterus Colibrí Aliazul Boissonneaua matthewsii Colibrí Pechirrojo Ocreatus underwoodii Colibrí de Raquetas Colibrí Puntablanca Urosticte ruficrissa Oriental Heliodoxa schreibersii Brillante Ventrinegro Heliodoxa leadbeateri Brillante Frentivioleta Myrtis fanny Colibrí Myrtis Chaetocercus mulsant Colibrí de Mulsant Calliphlox amethystina Colibrí Amatista Chlorostilbon mellisugus Esmeralda de Cola Azul Klais guimeti Colibrí Cabeciazul Campylopterus Colibrí Pechigrís largipennis Thalurania furcata Zafiro Golondrina Taphrospilus hypostictus Colibrí Moteado Leucippus taczanowskii Colibrí de Taczanowski Amazilia chionogaster Colibrí Ventriníveo Amazilia franciae Amazilia Andina Amazilia fimbriata Amazilia Listada Amazilia lactea Amazilia Zafirina Chrysuronia oenone Zafiro Colidorado Hylocharis cyanus Zafiro Gorgiblanco Pharomachrus pavoninus Quetzal Pavonino Pharomachrus auriceps Quetzal Cabecidorado Pharomachrus antisianus Quetzal Crestado TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon viridis Surucuá Violeta Trogon curucui Trogón Curucuí Trogon rufus Trogón Amarillo Trogon personatus Trogón Enmascarado ALCEDINIDAE Chloroceryle americana Martín Pescador Verde CORACIIFORMES Momoto Yeruvá MOMOTIDAE Baryphthengus martii Occidental Galbula cyanescens Jacamará Coroniazul GALBULIDAE GALBULIFORMES Jacamerops aureus Jacamará Grande BUCCONIDAE Malacoptila fulvogularis Buco Listado Eubucco richardsoni Cabezón Pechiamarillo CAPITONIDAE Eubucco versicolor Cabezón Versicolor Aulacorhynchus prasinus Tucanete Esmeralda Aulacorhynchus RAMPHASTIDAE Tucanete de Derby derbianus Selenidera reinwardtii Tucanete de Reinwardt Carpinterito de Picumnus lafresnayi Lafresnaye Melanerpes cruentatus Carpintero Azulado Picoides fumigatus Carpintero Ahumado PICIFORMES Veniliornis passerinus Carpintero Chico Veniliornis nigriceps Carpintero Ventribarrado PICIDAE Piculus leucolaemus Carpintero Gorgiblanco Colaptes rubiginosus Carpintero Oliváceo Colaptes rivolii Carpintero Candela Colaptes rupicola Carpintero Andino Dryocopus lineatus Picamaderos Listado Campephilus pollens Picamaderos Poderoso Campephilus Picamaderos Ventrirrojo

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.350

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN haematogaster Campephilus rubricollis Picamaderos Cuellirrojo Micrastur semitorquatus Halcón-montés Collarejo Ibycter americanus Caracara Gorgirrojo Falco sparverius Cernícalo Americano FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco deiroleucus Halcón Pechirrojo Falco femoralis Halcón Aleto Falco peregrinus Halcón Peregrino Ara militaris Guacamayo Militar Aratinga leucophthalma Aratinga Ojiblanca Forpus xanthopterygius Cotorrita Aliazul PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Brotogeris cyanoptera Catita Aliazul Pionus tumultuosus Loro Tumultuoso Amazona amazonica Amazona Alinaranja Amazona mercenarius Amazona Mercenaria Cymbilaimus lineatus Batará Lineado Taraba major Batará Mayor Thamnophilus ruficapillus Batará Pardo Thamnophilus Batará Variable caerulescens Thamnophilus unicolor Batará Unicolor Thamnistes anabatinus Batará Café Dysithamnus mentalis Batarito Cabecigrís Pygiptila stellaris Batará Estrellado Epinecrophylla ornata Hormiguerito Ornado Myrmotherula brachyura Hormiguerito Enano THAMNOPHILIDAE Myrmotherula schisticolor Hormiguerito Pizarroso Myrmotherula menetriesii Hormiguerito Gris Herpsilochmus axillaris Tiluchí Pechiamarillo Drymophila caudata Tiluchí Colilargo Cercomacra nigrescens Hormiguero Negruzco Myrmoborus leucophrys Hormiguero Cejiblanco Hormiguero Colicastaño Myrmeciza hemimelaena Sureño Rhegmatorhina Hormiguero Canoso melanosticta Hormiguero PASSERIFORMES Hylophylax naevius Dorsipunteado Grallaria squamigera Tororoí Ondoso Grallaria guatimalensis Tororoí Cholino GRALLARIDAE Grallaria ruficapilla Tororoí Compadre Grallaria carrikeri Tororoí de Carriker Myrmothera Tororoí Campanero campanisona Myornis senilis Cenizo Scytalopus parvirostris Churrín Trinador RHINOCRYPTIDAE Scytalopus macropus Churrín Patudo Scytalopus femoralis Churrín Ventrirrufo Churrín de Corona Scytalopus atratus Blanca Formicarius colma Formicario Capirrojo FORMICARIIDAE Formicarius analis Chululú Enmascarado Formicarius rufipectus Formicario Pechirrufo Sclerurus rufigularis Tirahojas Piquicorto Sclerurus caudacutus Tirahojas Colinegro FURNARIIDAE Sclerurus albigularis Tirahojas Gorgigrís Dendrocincla tyrannina Trepatroncos Tiranino Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos Fuliginoso

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.351

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Glyphorynchus spirurus Trepatroncos Picocuña Trepatroncos Barrado Dendrocolaptes certhia Amazónico Xiphocolaptes Trepatroncos Picofuerte promeropirhynchus Trepatroncos Dorsioliva triangularis Dendroplex picus Trepatroncos Piquirrecto Lepidocolaptes Trepatroncos Montano lacrymiger Xenops minutus Picolezna Menudo Xenops rutilans Picolezna Rojizo Pseudocolaptes Trepamusgos boissonneautii Barbablanca Andino Premnornis guttuliger Subepalo Alirrojizo Philydor erythropterum Ticotico Alicastaño Philydor rufum Ticotico Ocráceo Grande Anabacerthia striaticollis Ticotico Montano Syndactyla Ticotico Cejudo rufosuperciliata Syndactyla subalaris Ticotico Rayado Automolus rubiginosus Ticotico Castaño Automolus rufipileatus Ticotico Coronicastaño Thripadectes Trepamusgos Piquinegro melanorhynchus Thripadectes holostictus Trepamusgos Listado Thripadectes scrutator Trepamusgos Peruano Premnoplex brunnescens Subepalo Moteado Margarornis squamiger Subepalo Perlado Hellmayrea gularis Pijuí Paramero Asthenes fuliginosa Piscuiz Barbiblanco Cranioleuca curtata Curutié Cejigrís Cranioleuca baroni Curutié de Baron Cranioleuca gutturata Curutié Jaspeado Synallaxis moesta Pijuí Oscuro Synallaxis azarae Pijuí de Azara Synallaxis unirufa Pijuí Rufo Synallaxis rutilans Pijuí Rojizo Phyllomyias griseiceps Mosquerito Cabecigrís Phyllomyias nigrocapillus Mosquerito Capirotado Phyllomyias cinereiceps Mosquerito Cenizo Mosquerito Phyllomyias plumbeiceps Coroniplomizo Elaenia spectabilis Fiofío Grande Elaenia albiceps Fiofío Crestiblanco Elaenia chiriquensis Fiofío Belicoso Elaenia obscura Fiofío Oscuro Elaenia pallatangae Fiofío de Pallatanga TYRANNIDAE Mecocerculus leucophrys Piojito Gargantilla Mecocerculus minor Piojito Azufre Anairetes parulus Cachudito Piquinegro Serpophaga cinerea Piojito Guardarríos Pseudocolopteryx Doradito Oliváceo acutipennis Pseudotriccus ruficeps Tiranuelo Cabecirrojo Zimmerius viridiflavus Mosquerito Peruano Phylloscartes poecilotis Orejerito Variegado Phylloscartes Orejerito Jaspeado ophthalmicus Phylloscartes orbitalis Orejerito de Anteojos

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.352

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Phylloscartes ventralis Orejerito Oliváceo Mionectes striaticollis Mosquero Gorgiestriado Leptopogon taczanowskii Orejero Inca Myiotriccus ornatus Mosquerito Adornado Lophotriccus pileatus Cimerillo Andino Hemitriccus zosterops Titirijí Ojiblanco Hemitriccus granadensis Titirijí Gorginegro Todirostrum cinereum Titirijí Común Todirostrum Titirijí Cejiamarillo chrysocrotaphum Rhynchocyclus Picoplano Pechirrufo fulvipectus Tolmomyias Picoplano Sulfuroso sulphurescens Tolmomyias assimilis Picoplano Aliamarillo Tolmomyias Picoplano Cabecigrís poliocephalus Platyrinchus mystaceus Picoplano Bigotudo Onychorhynchus Mosquero Real coronatus Myiophobus Mosquero Crestinaranja phoenicomitra Myiophobus fasciatus Mosquero Estriado Myiobius villosus Moscareta Vellosa Pyrrhomyias Birro Chico cinnamomeus Hirundinea ferruginea Birro Común Nephelomyias Mosquero Pechiocre ochraceiventris Empidonax alnorum Mosquero Alisero Contopus cooperi Pibí Boreal Contopus fumigatus Pibí Ahumado Contopus sordidulus Pibí Occidental Contopus virens Pibí Oriental Mosquero Moñudo Mitrephanes olivaceus Oliváceo Sayornis nigricans Mosquero Negro Pyrocephalus rubinus Mosquero Cardenal Knipolegus signatus Viudita Andina Knipolegus poecilurus Viudita Colirrufa Muscisaxicola albilora Dormilona Cejiblanca Myiotheretes striaticollis Birro Grande Ochthoeca frontalis Pitajo Coronado Ochthoeca pulchella Pitajo Cejidorado Ochthoeca rufipectoralis Pitajo Pechirrufo Colonia colonus Mosquero Colilargo Pitangus sulphuratus Bienteveo Común Conopias cinchoneti Bienteveo Cejiamarillo Myiodynastes Bienteveo Coronodorado chrysocephalus Myiodynastes luteiventris Bienteveo Ventriazufrado Megarynchus pitangua Bienteveo Pitanguá Tyrannopsis sulphurea Tirano Palmero Rhytipterna simplex Plañidera Gris Myiarchus tuberculifer Copetón Capirotado Myiarchus ferox Copetón Feroz Myiarchus cephalotes Copetón Montañero Pipreola riefferii Frutero Verdinegro COTINGIDAE Pipreola arcuata Frutero Barrado Pipreola chlorolepidota Frutero Gorgirrojo

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.353

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Ampelioides tschudii Frutero Escamoso Ampelion rubrocristatus Contiga Crestirrojo Gallito de las Rocas Rupicola peruvianus Peruano Snowornis cryptolophus Guardabosques Oliváceo Querula purpurata Quérula Pyroderus scutatus Yacutoro Cephalopterus ornatus Paragüero Ornado vociferans Guardabosques Gritón Porphyrolaema Cotinga Gorgimorado porphyrolaema Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.5.7.1 Ornitofauna de terraza inundable (Área de Influencia Directa)

Para esta formación vegetal se evaluaron 4 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, con el método de conteo de puntos se empleó un esfuerzo total de 60 minutos (15 minutos por punto de muestreo.

Con respecto a las redes neblineras, el esfuerzo de muestreo para aves se calculó mediante la siguiente fórmula:

Esfuerzo de muestreo = (Número de horas) x (numero de redes) 2

La cual se tuvo en cuenta: 1) el número total de horas que las redes estuvieron abiertas, 2) el número total de redes usadas y 3) una red estándar (12 x 2.6 m) operada durante una hora equivale a una hora–red (Ralph et al., 1996).

En cada temporada evaluada, se obtuvo un esfuerzo total de 84 horas-red (se colocaron 6 redes de 6 metros por punto de muestreo en un periodo de 14 horas).

a) Estación húmeda Se registraron un total de 93 aves distribuidas en 8 órdenes, 17 familias y 25 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron elevada diversidad de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=2.72 nits/individuo y J=0.84). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.91). Ver cuadro Nº 4.5.7.1-1.

Cuadro Nº 4.5.7.1-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 93 Riqueza de ordenes 8 Riqueza de familias 17

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.354

Riqueza de especies 25 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.72 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.84 Índice de Simpson (1-D) 0.91

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Passeriformes fue el más representativo con el 72.02% de densidad relativa, seguida por Ciconiiformes y Columbiformes con 9.68% cada uno y los otros 5 ordenes sumaron el 8.62% de densidad relativa. A nivel de familias , Turdidae fue la más abundante con el 26.86% de densidad relativa, seguida por Thraupidae con 15.05%, Hirundinidae con 11.81% y las otras 44 familias sumaron el 46.28% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: el “zorzal de pico negro” Turdus ignobilis y el “violinista” Thraupis episcopus con 13.97% cada uno, seguido por el “zorzal de swainson” Catharus ustulatus con 12.89% y la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca con 11.81% cada uno; las otras 21 especies sumaron el 47.36% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.7.1-2.

Cuadro Nº 4.5.7.1-2

ORNITOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura 0 0 0 1 1 1.08

Accipitriformes Accipitridae Buteo magnirostris 1 0 0 0 1 1.08 Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon mellisigus 0 1 0 0 1 1.08 Bubulcus ibis 0 0 2 2 4 4.30 Ciconiiformes Ardeidae Egreta thula 0 1 0 3 4 4.30 Ardea alba 0 0 0 1 1 1.08 Patagioenas plumbea 1 1 4 2 8 8.60 Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi 0 0 1 0 1 1.08

Coraciiformes Cerylinae Cloroceryle americana 1 0 0 0 1 1.08 Cuculiformes Cuculidae Crothophaga sulcirostris 3 0 0 0 4 4.30 Sporophila castaneiventris 0 0 1 0 1 1.08 Emberizidae Sporophila nigricolis 0 1 0 1 2 2.14

Furnariidae Synallaxis azarae 1 0 0 0 1 1.08 Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca 4 7 0 0 11 11.81 Icteridae Molothrus bonariensis 0 0 3 0 3 3.23 Thraupis episcopus 7 1 2 3 13 13.97 Thraupidae Piranga flava 0 0 0 1 1 1.08

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon 1 0 0 0 1 1.08 Catharus ustulatus 5 5 2 0 12 12.89 Turdidae Turdus ignobilis 3 8 2 0 13 13.97 Todirostrum cinereum 1 0 0 0 1 1.08 Phaeomyias murina 1 0 0 0 1 1.08 Tyrannidae Elaenia albiceps 0 1 0 0 1 1.08 Tyrannus melancholicus 1 0 0 0 1 1.08 Myiozetetes similis 0 1 3 1 5 5.37

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes presentó la mayor riqueza con 15 especies; Ciconiiformes presento 3 especies; Accipitriformes y Columbiformes, 2 especies cada uno y los otros 3 ordenes fueron monoespecíficos. A nivel de familias, Tyrannidae presentó la mayor riqueza con 5 especies; seguido por Ardeidae con 3 especies; Columbidae, Emberizidae, Thraupidae y Turdidae presentaron 2 especies cada una y las otras 9 familias fueron monoespecíficas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.355

b) Estación seca Se registraron un total de 100 aves distribuidas en 7 órdenes, 14 familias y 26 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, la terraza inundable presentó elevada diversidad de especies.

Cuadro Nº 4.5.7.1-3

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 100 Riqueza de ordenes 7 Riqueza de familias 14 Riqueza de especies 26 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.75 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.84 Índice de Simpson (1-D) 0.90

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de aves (H’=2.75 nits/individuo y J=0.84). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.90). Ver cuadro Nº 4.5.7.1-3.

La orden Passeriformes fue el más representativo con el 38.00% de densidad relativa, seguida por Cathartiformes con 22.00%, Psittaciformes con 20.00% y los otros 4 órdenes sumaron el 20.00% de densidad relativa. A nivel de familias, Cathartidae fue la más abundante con el 22.00% de densidad relativa, seguida por Psittacidae con 20.00%, Hirundinidae con 11.00% y las otras 11 familias sumaron el 47.00% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma con 20.00%, “gallinazo cabeza negra” Coragyps atratus con 17%, “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca con 11.00% y las otras 23 especies sumaron el 52.00% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.7.1-4.

En cuanto a la riqueza de especies, Passeriformes presentó la mayor riqueza con 15 especies, seguido por Cathartiformes y Apodiformes con 3 especies cada uno, Ciconiiformes presentó 2 especies y los otros 3 órdenes fueron monoespecíficos. A nivel de familias, Tyrannidae presentó la mayor riqueza con 6 especies, seguido de Thraupidae con 4 especies, Cathartidae con 3 especies, Trochilidae y Ardeidae presentaron 2 especies cada una y las otras 9 familias fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.7.1-4

ORNITOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR PUNTO DENSIDAD ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Amazilia chionogaster 0 1 1 0 2 2.00 Trochilidae Apodiformes Colibri coruscans 1 0 0 0 1 1.00 Apodidae Streptoprocne zonaris 2 0 0 0 2 2.00 Bubulcus ibis 1 0 0 4 5 5.00 Ciconiiformes Ardeidae Egretta thula 0 1 0 0 1 1.00 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani 3 0 0 2 5 5.00 Columbiformes Columbidae Patagioenas plumbea 1 1 2 0 4 4.00

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.356

ABUNDANCIA POR PUNTO DENSIDAD ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Coragyps atratus 6 5 2 4 17 17.00 Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura 2 2 0 0 4 4.00 Cathartes melambrotus 1 0 0 0 1 1.00 Psittaciformes Psittacidae Aratinga leucophthalma 0 0 0 20 20 20.00 Emberizidae Zonotrichia capensis 2 0 1 0 3 3.00 Furnariidae Synallaxis azarae 1 0 0 0 1 1.00 Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca 6 0 5 0 11 11.00 Icteridae Psarocolius angustifrons 0 0 0 3 3 3.00 Thamnophilidae Myrmotherula axillaris 0 1 0 1 2 2.00 Coereba flaveola 0 0 1 0 1 1.00 Ramphocelus carbo 1 0 1 0 2 2.00 Thraupidae Passeriformes Tachyphonus rufus 0 2 0 0 2 2.00 Thraupis episcopus 4 0 0 0 4 4.00 Elaenia obscura 0 1 1 0 2 2.00 Elaenia albiceps 0 0 1 0 1 1.00 Myiozetetes granadensis 0 1 0 0 1 1.00 Tyrannidae Serpophaga cinerea 1 0 1 1 3 3.00 Pyrocephalus rubinus 0 0 0 1 1 1.00 Sayornis nigricans 1 0 0 0 1 1.00

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación seca se registró mayor abundancia y diversidad de aves. Las tres especies más abundantes durante la estación seca fueron: la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma , el “gallinazo cabeza negra” Coragyps atratus y la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca . Mientras que las tres especies más abundantes durante la estación húmeda fueron: el “zorzal de pico negro” Turdus ignobilis, el “violinista” Thraupis episcopus y el “zorzal de swainson” Catharus ustulatus.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener fue mayor en la estación seca. El índice de Simpson fue mayor durante la estación húmeda y el índice de Pielou resultó ser iguales en ambas estaciones.

Las comunidad de aves de la estación húmeda fue poco similar a la comunidad de aves de la estación seca (IS= 0.27), lo que indicaría una variación estacional en la composición de las especies.

4.5.7.2 Ornitofauna de áreas intervenidas (Área de Influencia Directa)

Para esta formación vegetal se evaluaron 3 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, con el método de conteo de puntos se empleó un esfuerzo total de 45 minutos (15 minutos por punto de muestreo. Con respecto a las redes neblineras, en cada temporada evaluada, se obtuvo un esfuerzo total de 63 horas-red (se colocaron 6 redes de 6 metros por punto de muestreo en un periodo de 14 horas).

a) Estación húmeda Se registraron un total de 29 aves distribuidas en 3 órdenes, 8 familias y 13 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron elevada diversidad de especies.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.357

Cuadro Nº 4.5.7.2-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 29 Riqueza de ordenes 3 Riqueza de familias 8 Riqueza de especies 13 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.34 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.91 Índice de Simpson (1-D) 0.88

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de aves (H’=2.34 nits/individuo y J=0.91). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.88). Ver cuadro Nº 4.5.7.2-1.

El orden Passeriformes fue el más representativo con el 72.42% de densidad relativa, seguida por Columbiformes con 24.13% y Cuculiformes con 3.45% de densidad relativa. A nivel de familias , Tyrannidae fue la más abundante con el 27.59% de densidad relativa, seguida por Columbidae con 24.13%, Thraupidae con 20.68% y las otras 5 familias sumaron el 27.60% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: la “paloma plomiza” Patagioenas plumbea con 20.68%, seguido por el “violinista” Thraupis episcopus con 17.23% y el “mosquero social” Myiozetetes similis con 13.79%; las otras 10 especies sumaron el 48.30% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.7.2-2.

Cuadro Nº 4.5.7.2-2

ORNITOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD PUNTO DE ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE RELATIVA MUESTREO ABSOLUTA (%) A-02 A-04 A-07 Patagioenas plumbea 1 3 2 6 20.68 Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi 0 1 0 1 3.45 Cuculiformes Cuculidae Crothophaga sulcirostris 0 1 0 1 3.45 Corvidae Cyanocorax yncas 2 0 0 2 6.90 Emberizidae Sporophila nigricolis 0 1 0 1 3.45 Ramphocelus carbo 1 0 0 1 3.45 Thraupidae Thraupis episcopus 4 0 1 5 17.23

Troglodytidae Troglodytes aedon 1 0 1 2 6.90 Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus 1 0 1 2 6.90 Phaeomyias murina 2 0 0 2 6.90 Elaenia albiceps 0 1 0 1 3.45 Tyrannidae Tyrannus melancholicus 0 1 0 1 3.45 Myiozetetes similis 2 1 1 4 13.79

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En cuanto a la riqueza de especies, el orden Passeriformes presentó 10 especies; Columbiformes, 2 especies y Cuculiformes, 1 especie. A nivel de familias, Tyrannidae presentó 4 especies; Thraupidae y Columbidae presentaron 2 especies cada una y las 5 familias restantes fueron monoespecíficas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.358

b) Estación seca Se registraron un total de 118 aves distribuidas en 6 órdenes, 13 familias y 20 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron moderada diversidad de especies.

Cuadro Nº 4.5.7.2-3

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 118 Riqueza de ordenes 6 Riqueza de familias 13 Riqueza de especies 20 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.14 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.71 Índice de Simpson (1-D) 0.80

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de aves (H’=2.14 nits/individuo y J=0.71). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.80). Ver cuadro Nº 4.5.7.2- 3.

Cuadro Nº 4.5.7.2-4

ORNITOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCI ORDEN FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA A ABSOLUTA (%) A-02 A-04 A-07 Aeronautes montivagus 1 2 1 4 3.39 Apodidae Streptoprocne zonaris 5 3 2 10 8.47 Apodiformes Amazilia chionogaster 1 0 0 1 0.85 Trochilidae Phaethornis guy 0 1 1 2 1.69 Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana 0 1 0 1 0.85 Columbiformes Columbidae Patagioenas subvinacea 1 0 0 2 1.69 Coragyps atratus 4 0 4 8 6.78 Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura 0 0 1 1 0.85 Cathartes melambrotus 0 0 1 1 0.85 Aratinga leucophthalma 20 25 0 45 38.14 Psittaciformes Psittacidae Pionus sordidus 0 20 0 20 16.95 Corvidae Cyanocorax yncas 0 2 0 2 1.69 Emberizidae Zonotrichia capensis 0 0 1 1 0.85 Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca 4 0 6 10 8.47 Icteridae Psarocolius angustifrons 0 1 0 1 0.85 Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula axillaris 1 0 0 1 0.85 Coereba flaveola 1 1 0 2 1.69 Thraupidae Thraupis episcopus 4 0 0 4 3.39 Pitangus sulphuratus 0 0 1 1 0.85 Tyrannidae Pyrocephalus rubinus 1 0 0 1 0.85

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Psittaciformes fue el más representativo con el 55.08% de densidad relativa, seguido por Passeriformes con 19.49%, Apodiformes con 14.41% y los otros 3 ordenes sumaron el 11.02% de densidad relativa. A nivel de familias, Psittacidae fue la más abundante con el 55.08% de densidad relativa, seguida por Apodidae con 11.86%

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.359

y las otras 11 familias sumaron el 33.05% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma con 38.14%, “loro de pico rojo” Pionus sordidus con 16.95% y la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca con 8.47%; las otras 17 especies sumaron 36.44% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.7.2-4.

En cuanto a la riqueza de especies, el orden Passeriformes presentó la mayor riqueza con 7 especies, seguido de Apodiformes con 4 especies, Cathartiformes con 3 especies y los otros 3 órdenes fueron monoespecíficos. A nivel de familias, Cathartidae presentó 3 especies; Apodidae, Trochilidae, Psittacidae, Thraupidae y Tyrannidae presentaron 2 especies cada una y las otras 7 familias fueron monoespecíficas. c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación seca se registró mayor riqueza y abundancia de especies de aves. Las tres especies más abundante durante la estación seca fueron: la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma , el “loro de pico rojo” Pionus sordidus y la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca ; mientras que en la estación húmeda las tres especies más abundantes fueron: la “paloma plomiza” Patagioenas plumbea, el “violinista” Thraupis episcopus y el “mosquero social” Myiozetetes similis. El índice de diversidad de Shannon-Wiener, el índice de diversidad de Simpson y el índice de equitatividad de Pielou resultaron ser mayores durante la estación húmeda.

La comunidad de aves de la estación húmeda fue muy poco similar a la comunidad de aves de la estación seca (IS= 0.06), lo que indicaría una elevada variación estacional en la composición de las especies.

4.5.7.3 Ornitofauna del bosque secundario (Área de Influencia Directa)

Para esta formación vegetal se evaluaron 2 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, con el método de conteo de puntos se empleó un esfuerzo total de 30 minutos (15 minutos por punto de muestreo. Con respecto a las redes neblineras, en cada temporada evaluada, se obtuvo un esfuerzo total de 42 horas-red (se colocaron 6 redes de 6 metros por punto de muestreo en un periodo de 14 horas). a) Estación húmeda Se registraron un total de 25 aves distribuidas en 2 órdenes, 9 familias y 10 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, el bosque secundario presentó moderada diversidad de especies.

Cuadro Nº 4.5.7.3-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 25 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 9 Riqueza de especies 10 Índice de Shannon-Wiener (H’) 2.06 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.89 Índice de Simpson (1-D) 0.85

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.360

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de aves (H’=2.06 nits/individuo y J=0.89). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.85). Ver cuadro Nº 4.5.7.3- 1.

Cuadro Nº 4.5.7.3-2

ORNITOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD PUNTO DE ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE RELATIVA MUESTREO ABSOLUTA (%) A-08 A-09 Columbiformes Columbidae Patagioenas plumbea 1 1 2 8 Corvidae Cyanocorax yncas 1 0 1 4 Emberizidae Sporophila nigricolis 1 0 1 4 Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca 0 6 6 24 Icteridae Psarocolius angustifrons 0 3 3 12 Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus 3 1 4 16 Tyrannidae Myiozetetes similis 0 1 1 4

Troglodytidae Troglodytes aedon 1 0 1 4 Catharus ustulatus 0 1 1 4 Turdidae Turdus ignobilis 3 2 5 20

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El orden Passeriformes fue el más representativo con el 92.00% de densidad relativa, seguida por Columbiformes con 8.00%. A nivel de familias, Hirundinidae y Turdidae fueron las más abundantes con 24.00% de densidad relativa cada una; seguida por Thraupidae con 16.00% y las otras 6 familias sumaron el 36.00% de densidad relativa. Las especies más abundantes fueron: la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca con 24.00%, el “zorzal de pico negro” Turdus ignobilis con 20.00% y el “violinista” Thraupis episcopus con 16.00% y las otras 7 especies sumaron el 40.00% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.7.3-2.

En cuanto a la riqueza de especies, la familia Turdidae presentó 2 especies y las 8 familias restantes fueron monoespecíficas. b) Estación seca Se registraron un total de 88 aves distribuidas en 8 órdenes, 11 familias y 15 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, el bosque secundario presentó moderada diversidad de especies.

Cuadro Nº 4.5.7.3-3

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 88 Riqueza de ordenes 8 Riqueza de familias 11 Riqueza de especies 15 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.85 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.68 Índice de Simpson (1-D) 0.75 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.361

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de aves (H’=1.85 nits/individuo y J=0.68). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos aves tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.75). Ver cuadro Nº 4.5.7.3- 3.

Cuadro Nº 4.5.7.3-4

ORNITOFAUNA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD PUNTO DE ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE RELATIVA MUESTREO ABSOLUTA (%) A-08 A-09 Trochilidae Phaethornis guy 1 0 1 1.14 Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris 0 4 4 4.55 Crotophaga ani 3 2 5 5.68 Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana 0 1 1 1.14 Patagioenas subvinacea 2 0 2 2.27 Columbiformes Columbidae Patagioenas plumbea 1 2 3 3.41 Accipitriformes Accipitridae Ictinia plumbea 0 1 1 1.14 Galliformes Cracidae Ortalis guttata 0 1 1 1.14 Piciformes Picidae Dryocopus lineatus 0 2 2 2.27 Aratinga leucophthalma 20 15 35 39.76 Psittaciformes Psittacidae Pionus sordidus 25 0 25 28.40 Cotingidae Rupicola peruvianus 0 2 2 2.27 Thraupidae Thraupis episcopus 4 0 4 4.55 Passeriformes Elaenia obscura 0 1 1 1.14 Tyrannidae Sayornis nigricans 0 1 1 1.14

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

La orden Psittaciforme con 68.16% de densidad relativa y los otros 7 ordenes sumaron el 31.84% de densidad relativa. A nivel de familias, Psittacidae fue la más abundante con el 68.16% de densidad relativa, seguida por Cuculidae con 6.82% y las otras 9 familias sumaron el 25.02% de densidad relativa Las especies más abundantes fueron: “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma con 39.76% y “loro de pico rojo” Pionus sordidus con 28.40%; las 13 especies restantes sumaron 31.84% de densidad relativa. Ver cuadro N º 4.5.7.3-4.

En cuanto a la riqueza de especies, el orden Passeriformes presentó 4 especies, seguido de Apodiformes, Columbiformes Cuculiformes y Psittaciformes con 2 especies cada una; y los otros 3 órdenes fueron monoespecíficos. A nivel de familias, Cuculidae, Columbidae, Tyrannidae y Psittacidae presentaron 2 especies cada una y las otras 7 familias fueron monoespecíficas. c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Durante la estación seca se registró mayor riqueza y abundancia de especies de aves. Las especies más abundantes durante la estación seca fueron: la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma y el “loro de pico rojo” Pionus sordidus ; mientras que en la estación húmeda las especies más abundantes fueron: la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca , el “zorzal de pico negro” Turdus ignobilis y el “violinista” Thraupis episcopus.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.362

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson y equitatividad de Pielou resultaron ser mayores durante la estación húmeda.

La comunidad de aves de la estación húmeda fue muy poco similar a la comunidad de aves de la estación seca (IS= 0.16), lo que indicaría elevada variación estacional en la composición de las especies.

4.5.7.4 Comparación y similaridad entre las formaciones vegetales a) Estación húmeda De acuerdo al cuadro Nº 4.5.7.4-1. La terraza inundable presentó la mayor abundancia y riqueza de especies, seguida por las áreas intervenidas y bosque secundario.

Cuadro Nº 4.5.7.4-1

RESUMEN DE LOS RESULTADOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA POR FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 93 29 25 Riqueza de especies 25 13 10 Índice de Shannon -Wiener 2.72 2.34 2.06 Índice de Pielou 0.84 0.91 0.89 Índice de Simpson 0.91 0.88 0.85 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto a los índices de Shannon-Wiener y Simpson, la terraza inundable presentó los mayores valores, seguido por las áreas intervenidas y bosque secundario. Ver cuadro Nº 4.5.7.4-1.

Cuadro Nº 4.5.7.4-2

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.58 0.46 Ai 0.58 1.00 0.61 Bs 0.46 0.61 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Las áreas intervenidas presentaron el mayor índice de Pielou, seguido por el bosque secundario y la terraza inundable.

Las formaciones vegetales presentaron moderada similitud en la composición de las especies, siendo las áreas intervenidas y el bosque secundario los que obtuvieron la mayor similitud (IS= 0.61). Ver cuadro Nº 4.5.7.4-2.

En el gráfico Nº 4.5.7.4-1, se observó que el bosque secundario (Bs) y las áreas intervenidas (Ai) formaron un primer grupo con 61.00% de similitud (IS=0.61), este grupo se unió a la terraza inundable (Ti) con 52.00% de similitud (IS=0.52) en la composición de las especies de aves.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.363

Grafico Nº 4.5.7.4-1

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

1 Area intervenida Bosque secundario Terraza inundable

0.9

0.8

0.7 Índice de similaridad de Índice

0.6

0.5

Formaciones vegetales

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. b) Estación seca De acuerdo al cuadro Nº 4.5.7.4-3. Las áreas intervenidas presentaron la mayor abundancia, seguida por la terraza inundable y bosque secundario. Respecto a la riqueza de especies la terraza inundable presentó mayor riqueza.

Cuadro Nº 4.5.7.4-3

RESUMEN DE LOS RESULTADOS EN LA ESTACIÓN SECA POR FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 100 118 88 Riqueza de especies 26 20 15 Índice de Shannon -Wiener 2.75 2.14 1.85 Índice de Pielou 0.84 0.71 0.68 Índice de Simpson 0.90 0.80 0.75 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.364

Los índices de Shannon-Wiener, Simpson y Pielou, fueron mayores en la terraza inundable, seguido por las áreas intervenidas y bosque secundario.

Las formaciones vegetales presentaron moderada a baja similitud en la composición de las especies, siendo la terraza inundable y las áreas intervenidas, los que presentaron la mayor similitud (IS= 0.57). Ver cuadro Nº 4.5.7.4-4.

Cuadro Nº 4.5.7.4-4

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.57 0.34 Ai 0.57 1.00 0.40 Bs 0.34 0.40 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el gráfico Nº 4.5.7.4-2, se observó que las áreas intervenidas (Ai) y la terraza inundable (Ti) formaron un primer grupo con 57.00% de similitud (IS=0.57), este grupo se unió al bosque secundario (Bs) con el 37.00% de similitud (IS=0.37) en la composición de las especies de aves.

Grafico Nº 4.5.7.4-2

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN SECA 1 Bosque secundario Área intervenida Terraza inundable

0.9

0.8

0.7

0.6 Índice de similaridad de Índice

0.5

0.4

Formaciones vegetales Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. El “vencejo de collar blanco” Strectoprocne zonaris , la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma y la “tangara azuleja” Thraupis episcopus, se encontraron en todas las formaciones vegetales.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.365

4.5.7.5 Especies endémicas

No se registraron aves endémicas.

4.5.7.6 Especies de importancia local

La “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucohpthalma y el “loro de pico rojo” Pionus sordidus son mencionados como especies destinadas algún uso recreativo (mascotas).

La “perdiz chica” Crypturellus soui , la “perdiz parda” Crypturellus obsoletus , la “pava de spix” Penelope jacquacu y el “Manacaraco” Ortalis guttata, fueron señalados como especies cuya caza es aprovechada para el consumo de su carne, no obstante debido a la baja densidad de sus poblaciones locales no están sometidos a caza intensiva. Cabe resaltar que ninguna de estas especies fueron reportadas en las evaluaciones de campo, sin embargo, los pobladores indicaron su presencia en el área de influencia del proyecto.

El “Gallito de las rocas” Rupicola peruvianus fue mencionada como un ave de importancia cultural y tradicional para los pobladores.

4.5.7.7 Especies amenazadas

De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (versión 2013.2), 57 especies, de las 58 registradas en toda el área de influencia, figuran en la categoría de Preocupación menor (LC). La “paloma rojiza” Patagioenas subvinacea se encuentra en estado vulnerable (VU), a pesar de ser localmente abundante, esta paloma es considerada vulnerable debido a los proyectos que incluyen la deforestación de la cuenca amazónica, lo que afectaría a sus poblaciones y, posiblemente, se reducirían a lo largo de tres generaciones (BirdLife International 2013).

De acuerdo a la legislación nacional vigente (D.S. 034-2004-AG), ninguna de las especies registradas se encuentra incluida en alguna categoría de especies de fauna silvestre amenazada.

Cuadro Nº 4.5.7.7-1

ESPECIES AMENAZADAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IUCN CITES D.S. 034 -2004 -AG Aeronautes montivagus Vencejo montañés LC - - Amazilia chionogaster Colibri de vientre blanco LC II - Aratinga leucophthalma Cotorra de ojo blanco LC II - Ardea alba Garza grande LC - - Bubulcus ibis Garcita buyera LC - - Buteo magnirostris Aguilucho caminero LC II - Cathartes aura Gallinazo cabeza roja LC - - Cathartes melambrotus Gallinazo cabeza amarilla mayor LC - - Catharus ustulatus Zorzal de Swainson LC - - Chlorostilbon mellisigus Esmeralda de cola azul LC II - Cloroceryle americana Martin pescador verde LC - - Coereba flaveola Mielero común LC - - Colibri coruscans Oreja violeta de vientre azul LC II - Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra LC - -

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.366

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IUCN CITES D.S. 034 -2004 -AG Crothophaga sulcirostris Guardacaballo LC - - Crotophaga ani Guardacaballo de pico liso LC - - Crypturellus obsoletus Perdiz parda LC - - Crypturellus soui Perdiz chica LC - - Cyanocorax yncas Urraca verde LC - - Dryocopus lineatus Carpintero lineado LC - - Egretta thula Garcita blanca LC - - Elaenia albiceps Fio fio de cresta blanca LC - - Elaenia obscura Fio fio oscuro LC - - Ictinia plumbea Elanio plomizo LC II - Leptotila verreauxi Paloma de puntas blancas LC - - Molothrus bonariensis Tordo brilloso LC - - Myiozetetes granadensis Mosquero de gorro gris LC - - Myiozetetes similis Mosquero social LC - - Myrmotherula axillaris Hormiguerito de flanco blanco LC - - Ortalis guttata Sachahualpa, Manacaraco LC - - Patagioenas plumbea Paloma plomiza LC - - Patagioenas subvinacea Paloma rojiza VU - - Penelope jacquacu Pava de spix LC - - Phaeomyias murina Mosqueta murina LC - - Phaethornis guy Ermitaño verde LC II - Piaya cayana Huaychao, cuco ardilla LC - - Pionus sordidus Loro de pico rojo LC II - Piranga flava Piranga bermeja LC - - Pitangus sulphuratus Bienteveo grande LC - - Psarocolius angustifrons Oropéndola de dorso bermejo LC - - Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca LC - - Pyrocephalus rubinus Turtupilin LC - - Ramphocelus carbo Tangara de pico plateado LC - - Rupicola peruvianus Gallito de las rocas, tunki LC II - Sayornis nigricans Mosquero de agua LC - - Serpophaga cinerea Mosqueta de los torrentes LC - - Sporophila castaneiventris Espiguero de vientre castaño LC - - Sporophila nigricolis Espiguero de vientre amarillo LC - - Strectoprocne zonaris Vencejo de collar blanco LC - - Synallaxis azarae Coliespina de azara LC - - Tachyphonus rufus Tangara de líneas blancas LC - - Thraupis episcopus Tangara azuleja LC - - Todirostrum cinereum Espatulilla comun LC - - Troglodytes aedon Cucarachero comun LC - - Turdus ignobilis Zorzal de pico negro LC - - Tyrannus melancholicus Pepite LC - - Zonotrichia capensis Gorrión LC - - Synallaxis azarae Coliespina de azara LC - - IUCN- 2013.2: EN= en peligro, VU= vulnerable, NT= casi amenazado, LC= menor preocupación, DD= datos insuficientes. CITES: apéndice II: que incluye todas las especies que podrían estar amenazadas si no se controla su comercio.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según la CITES, se registraron nueve especies incluidas en el apéndice II y estas fueron: el “colibrí de vientre blanco” Amazilia chionogaster, la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma , el “aguilucho caminero ” Buteo magnirostris , la “esmeralda de cola azul ” Chlorostilbon mellisigus , la “oreja violeta de vientre azul” Colibri coruscans , “elanio plomizo” Ictinia plumbea, “ ermitaño verde ” Phaethornis guy , “loro de pico rojo” Pionus sordidus y el “gallito de las rocas o tunki ” Rupicola peruvianus. El apéndice II incluye a

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.367 especies no necesariamente amenazadas, pero que podrían llegar a estarlo si su comercio no es controlado de forma estricta.

4.5.7.8 Áreas importantes para la conservación de las aves (IBAs)

El área de influencia del proyecto no se sobrepone en ningún área importante para la conservación de las aves (IBAs).

4.5.7.9 Áreas de aves endémicas (EBAs)

Parte del área de influencia del proyecto cruza el área de aves endémicas EBA 044 Andes Orientales de Peru y Ecuador (desde los últimos 4800 metros de túnel de conducción hasta el canal de descarga) y EBA 049 Cordilleras Nororientales del Perú (desde la obras de captación hasta los primeros 900 metros del túnel de conducción). Ver mapa CHA-EIA-033.

EBA 044: Andes Orientales de Peru y Ecuador (BirdLife International, 2013): Está conformada por colinas y montañas bajas que se extiende a todo lo largo del Ecuador, al Sur de Colombia y hasta Perú (alrededor de Huancabamba, luego discontinuamente en el extremo de la cordillera de Colán y a lo largo de la vertiente oriental de la cordillera oriental, en los departamentos de San Martín, Amazonas y Loreto).

La vegetación natural de esta EBA es tropical y subtropical, bosque siempre verde, zona templada entre 800 y 2200 msnm. Todas las aves de rango restringido se limitan a los bosques húmedos o lluviosos, los bosques achaparrados o bosque secundario cercanos a bosques primarios.

Cuadro Nº 4.5.7.10-1

ESPECIES DE AVES DE RANGO RESTRINGIDO EN EL EBA 044 “ANDES ORIENTALES DE PERU Y ECUADOR”

NOMBRE CIENTÍFICO IUCN Pyrrhura albipectus VU Megascops petersoni LC Campylopterus villaviscensio NT Phlogophilus hemileucurus VU Heliodoxa gularis VU Urosticte ruficrissa LC Picumnus steindachneri EN Galbula pastazae VU Xenopipo flavicapilla NT Pipreola lubomirskii LC Pipreola pulchra LC Zimmerius cinereicapilla VU Phylloscartes gualaquizae NT Dysithamnus occidentalis VU Grallaricula peruviana NT Xenerpestes singularis NT Tangara argyrofenges VU

Fuente: BirdLife International (2013)

Muchos de los bosques montanos húmedos y de las estribaciones de la parte norte de los Andes se encuentran bajo una intensa amenaza por la expansión agrícola, el pastoreo de ganado, las operaciones mineras y la explotación forestal (Dinerstein et al., 1995). La

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.368 destrucción generalizada de estos bosques está siendo causado por los campesinos y cultivadores de té y café a lo largo de la vertiente oriental de los Andes (Collar et al., 1992).

EBA 049: Cordilleras Nororientales del Perú (BirdLife International, 2013): Esta EBA comprende principalmente la Cordillera Central que forma la cadena oriental de alta Cordillera de los Andes en el Perú. La EBA se inicia en el norte, en la aislada Cordillera del Colán, y continua a lo largo de la Cordillera Central y Occidental y se une al sur de la Cordillera Carpish (Fjelds, 1993), algunas de las especies de rango restringido se observan hacia el sur, por las montañas del este del Lago de Junín y al sur de Huancayo, la división biogeográfica en las montañas en este punto al parecer es el río Mantaro.

Cuadro Nº 4.5.7.10-1

ESPECIES DE AVES DE RANGO RESTRINGIDO EN EL EBA 049 “CORDILLERAS NORORIENTALES DEL PERÚ”

NOMBRE CIENTÍFICO IUCN Hapalopsittaca melanotis LC Metallura theresiae LC Metallura eupogon LC Loddigesia mirabilis EN Aulacorhynchus huallagae EN Doliornis sclateri VU Anairetes agraphia LC Zimmerius viridiflavus LC Leptopogon taczanowskii NT Myiotheretes fuscorufus LC Scytalopus macropus LC Grallaria carrikeri LC Grallaria przewalskii VU Grallaria capitalis LC Grallaria blakei NT Asthenes palpebralis LC Asthenes vilcabambae LC Thripophaga berlepschi VU Henicorhina leucoptera NT Hemispingus rufosuperciliaris VU Nephelornis oneilli LC Buthraupis aureodorsalis EN Iridosornis jelskii LC Iridosornis reinhardti LC

Fuente: BirdLife International (2013)

En el norte de la EBA, muchas de las laderas de las montañas presentan campo abierto, pastos, arbustos y matorrales de Alnus , Rubus (Collar et al., 1992). Las epífitas están concentradas en los bosques nubosos de hoja perenne, la cual es el tipo de vegetación primaria a lo largo de la Cordillera Central, los géneros dominantes serían Clusia , Escallonia , Clethra , , Weinmannia y Chusquea (Barnes et al., 1995).

El hábitat de esta EBA es muy diverso, y en muchos lugares se forma un intrincado mosaico vegetacional, con especies de distribución restringida.

La deforestación en el EBA está particularmente extendida en las laderas de las montañas que drenan en el Marañón, pero en el valle del Huallaga es intensificado por debajo de 2.000 m. Los bosques de neblina en su conjunto son relativamente prístinos, a pesar de ser muy

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.369

vulnerable al pastoreo y quema (Collar et al. 1992). Sin embargo, el valle del Huallaga, especialmente en la parte alta, ha sido utilizado para los cultivos de coca, (Plenge, 1993). Estudios recientes de la parte norte de la Cordillera de Colán encontraron un ritmo de deforestación alarmante (Barnes et al., 1995).

4.5.7.10 Aves migratorias

De acuerdo a la lista de especies y subespecies de aves del Perú (Plenge, 2013) y a aves de Perú (Schulenberg, 2010), en el área de influencia se registraron las siguientes especies migratorias:

Cuadro Nº 4.5.7.11-1

AVES MIGRATORIAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

ESPECIES DE AVES ESTADO MIGRATORIO SEGÚN MIGRATORIAS PLENGE (2013) ESTADO MIGRATORIO SEGÚN SCHULENBERG (2010) REGISTRADAS Emigrantes del hemisferio norte, 1. Catharus ustulatus exceptuando la parte norte de Emigrante boreal hasta los 3500 msnm América del Sur. Emigrante austral en la zona costera. Emigrante boreal en la vertiente oriental de la cordillera oriental de los andes. Con 2. Elaenia albiceps superposición entre residentes permanentes y emigrantes Emigran desde el sur del boreales en la vertiente oriental al sur de la cordillera oriental de continente de Sudamérica los andes. 3. Pyrocephalus rubinus (Argentina, Bolivia, Chile) Emigrante austral en la amazonía por debajo de los 1000 msnm. Emigrantes australes en la selva baja. En la transición entre la 4. Pygochelidon cyanoleuca selva baja y alta existe una superposición entre residentes permanentes y emigrantes australes

a) “Zorzal de swainson” Catharus ustulatus Según Schulenberg et al. (2010), el “zorzal de swaison” Catharus ustulatus es una especie emigrante boreal bastante común (principalmente de setiembre a abril) distribuido principalmente en la parte del este de Perú hasta 3500 msnm, pero particularmente común en la parte baja y al pie de los andes entre 600-2000 msnm. Regular tambien en el noroeste; divagante raro mas al sus a lo largo de la costa (llega hasta Arequipa). Registrados en bosque húmedo, incluso en bordes y en vegetación secundaria.

Las aves emigrantes boreales se reproducen en Norteamérica y migran a Perú durante la estación no reproductiva. La mayoría de estas especies están entre setiembre y abril, aunque algunas pueden llegar más temprano o marcharse más tarde.

Esta especie sólo fue registrada durante la temporada húmeda en la vegetación de terraza inundada.

b) “Fío-fío de cresta blanca” Elaenia albiceps Según Schulenberg et al. (2010), es uno de los fío-fío más comunes y ampliamente distribuidos en la costa y los Andes. Residente permanente en el valle del Marañón y en la vertiente del pacifico (800-3500 msnm) hasta Ancash en el sur y en la vertiente este (1000-3300 msnm) desde cusco hacia el sur. Aunque la distribución reproductiva se centra en la Cordillera de los Andes y en el sur de América del Sur, el fío-fío ocurre en gran parte de América del Sur como un migrante austral (Neotropical Birds, 2009).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.370

Los emigrantes australes son las que se reproducen en latitudes templadas en el Hemisferio Sur de diciembre a febrero, y que emigran al norte durante el invierno austral. La mayoría de estas especies pasan todo el invierno austral en Perú (marzo a octubre). No se sabe si las especies emigrantes australes permanecen en Perú durante toda la estación no reproductiva, o están presentes sólo durante la migración.

Esta especie fue registrada en la terraza inundable y áreas intervenidas durante la estación húmeda y sólo en la terraza inundable durante la estación seca. c) “Golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca Según Schulenberg et al. (2010), en el Perú esta ave es residente permanente a lo largo de la costa y en ambas vertientes de los andes extendiéndose hacia la amazonia, hasta por lo menos 4300 msnm. Son emigrantes australes en la selva baja. En la transición entre la selva baja y alta existe una superposición entre residentes permanentes y emigrantes australes.

Esta especie fue registrada en la terraza inundable en ambas temporadas, sólo en la temporada húmeda en los bosques secundarios y solo en la temporada seca en las áreas intervenidas. d) “turtupilin” Pyrocephalus rubinus Ave común y ampliamente distribuida en campos abiertos, pastizales, bosques abiertos y matorrales ribereños bajos. Residente en la vertiente oeste (varias subespecies) y en el valle del Marañón por debajo de 2800 msnm; emigrante austral poco común a bastante común (de abril a noviembre) en la amazonia por debajo de 1000 msnm.

Esta especie fue registrada en la terraza inundable y áreas intervenidas en la estación seca. e) Rutas migratorias De acuerdo a los mapas disponibles en versión online de NatureServe (2013) o Neotropical Birds (2013), dentro del área de influencia no se encontraría rutas migratorias para las especies de aves migratorias registradas en el área de influencia del proyecto. Ver imágenes Nº 4.5.7.11-1; 4.5.7.11-2; 4.5.7.11-3 y 4.5.7.11-4.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.371

Imagen Nº 4.5.7.11-1 DISTRIBUCIÓN DE Catharus ustulatus

Residente permanente Residente reproductivo Residente no reproductivo Ruta migratoria Estado desconocido Introducido Vagrante Extirpado Sólo de registro histórico Limite Nacional Limite Regional Ríos Cuerpos de agua

Mapa creado en setiembre 2007

Imagen Nº 4.5.7.11-2.- DISTRIBUCIÓN DE Elaenia albiceps

Fuente: Neotropical Birds Online, 2009 (T. S. Schulenberg, Editor).

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.372

Imagen Nº 4.5.7.11-3.- DISTRIBUCIÓN DE Pyrocephalus rubinus

Residente permanente Residente reproductivo ResidenteResidente permanente no reproductivo ResidenteRuta migratoria reproductivo ResidenteEstado desconocido no reproductivo RutaIntroducido migratoria EstadoVagrante desconocido IntroducidoExtirpado VagranteSólo de registro histórico ExtirpadoLimite Nacional SóloLimite de registroRegional histórico LimiteRíos Nacional LimiteCuerpos Regional de agua Ríos Cuerpos de agua

Mapa creado en setiembre 2007

Mapa creado en setiembre 2007

Imagen Nº 4.5.7.11-4.- DISTRIBUCIÓN DE Pygochelidon cyanoleuca

Fuente: Neotropical Birds Online, 2009 (T. S. Schulenberg, Editor). “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.373

4.5.7.11 Conclusiones

En la terraza inundable, la diversidad biológica fue elevada en ambas temporadas evaluadas (siendo mayor durante la estación húmeda). Durante la estación seca se registró mayor abundancia y diversidad de aves. Las tres especies más abundantes durante la estación seca fueron: la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma , el “gallinazo cabeza negra” Coragyps atratus y la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca; durante la estación húmeda fueron: el “zorzal de pico negro” Turdus ignobilis, el “violinista” Thraupis episcopus y el “zorzal de swainson” Catharus ustulatus. Se observó moderada variación estacional en la composición de las especies.

En las áreas intervenidas, la diversidad biológica fue elevada durante la estación húmeda y moderada en la estación seca. Durante la estación seca se registró mayor riqueza y abundancia de especies de aves. Las tres especies más abundante durante la estación seca fueron: la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma , el “loro de pico rojo” Pionus sordidus y la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca ; mientras que en la estación húmeda las tres especies más abundantes fueron: la “paloma plomiza” Patagioenas plumbea, el “violinista” Thraupis episcopus y el “mosquero social” Myiozetetes similis. Se observó elevada variación estacional en la composición de las especies.

En los bosques secundarios, la diversidad biológica fue moderada en ambas temporadas evaluadas (siendo mayor durante la estación húmeda). Durante la estación seca se registró mayor riqueza y abundancia de especies de aves. Las especies más abundantes durante la estación seca fueron: la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma y el “loro de pico rojo” Pionus sordidus ; mientras que en la estación húmeda las especies más abundantes fueron: la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca , el “zorzal de pico negro” Turdus ignobilis y el “violinista” Thraupis episcopus. Se observó elevada variación estacional en la composición de las especies.

Comparando las formaciones vegetales, durante la estación húmeda, la terraza inundable registró la mayor abundancia y riqueza de especies; durante la estación seca las áreas intervenidas presentaron mayor abundancia y la terraza inundable presentó mayor riqueza. Durante la estación húmeda la avifauna de las áreas intervenidas y el bosque secundario presentaron mayor similitud; mientras que en la estación seca la avifauna de la terraza inundable y las áreas intervenidas fueron más similares.

Según las entrevistas, las siguientes especies de aves son consideradas como importantes para los pobladores locales: “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucohpthalma y el “loro de pico rojo” Pionus sordidus, “g allito de las rocas” Rupicola peruvianus, “perdiz chica” Crypturellus soui , la “perdiz parda” Cryptorellus obsoletus , la “pava de spix” Penelope jacquacu y el “Manacaraco” Ortalis guttata.

De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (versión 2013.2), La “paloma rojiza” Patagioenas subvinacea se encuentra en estado vulnerable (VU). Además, se registraron nueve especies incluidas en el apéndice II de la CITES, estas fueron: el “colibrí de vientre blanco” Amazilia chionogaster, la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma , el “aguilucho caminero ” Buteo magnirostris , la “esmeralda de cola azul ” Chlorostilbon mellisigus , la “oreja violeta de vientre azul” Colibri coruscans , “elanio plomizo” Ictinia plumbea, “ ermitaño verde ” Phaethornis guy , “loro de pico rojo” Pionus sordidus y el “gallito de las rocas o tunki ” Rupicola peruvianus. Según la legislación nacional vigente (D.S. 034- 2004-AG), ninguna de las especies registradas se encuentra amenazada

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.374

No se registraron especies de aves endémicas para el Perú en el área de influencia del proyecto.

El área de influencia del proyecto no se sobrepone en ningún área importante para la conservación de las aves (IBAs).

Parte del área de influencia del proyecto cruza el área de aves endémicas EBA 044 Andes Orientales de Peru y Ecuador (desde los siguientes 4800 metros de túnel de conducción hasta el canal de descarga) y EBA 049 Cordilleras Nororientales del Perú (desde la obras de captación hasta los primeros 900 metros del túnel de conducción).

Se registraron 4 especies de aves migratorias: Catharus ustulatus , Elaenia albiceps , Pyrocephalus rubinus y Pygochelidon cyanoleuca .

4.5.7.12 Referencias bibliográficas

- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 2013. En línea. Apéndices I, II y III. . Acceso 18/07/2013.

- Jackson, J.; Brock W. & Olendorf D. 2004. Grzimek’s life Encyclopedia: Birds I. American Zoo and Acuarium Association. United States of America: 15-18 p.

- NatureServe. 2013. NatureServe Explorer: An online encyclopedia of life [web application]. Version 7.1. NatureServe, Arlington, Virginia. Available http://www.natureserve.org/explorer

- Neotropical Birds Online. 2013. (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu.

- Perú. Ministerio de Agricultura. 2004. Decreto Supremo Nº 034-2004-AG Aprueban categorización de especies de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. 22 setiembre 2004.

- Ralph, J.; Geupel, G.; Pyle, P.; Martin, T., DeSante, D. & Milá, B. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report: Paci c Southwest Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, Albany, CA. 46 p.

- Schulenberg, T.; Stotz, D.; Lane, D.; O`neill, J. & Parker, T. 2010. Aves del Perú Princeton University Press. Ira Ed. In Scorbidi SBC. Lima- Perú. 660 p.

- Stotz, D.; Fitzpatrick, J.; Parker III, T. & Moskovits, D. 1996. Neotropical Birds. Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago. 478 p.

- The International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2013. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. . Descargado: 10/08/2013.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.375

4.5.8 Mastofauna (mamíferos)

En el Perú se han registrado 508 especies nativas en 50 familias diferentes, además de 15 especies introducidas (Pacheco, 2009). Esta gran diversidad de especies se superpone con un alto número de endemismos (65 especies).

Los mamíferos tienen una gran importancia dentro de los ecosistemas, ya que ocupan una gran variedad de nichos y cumplen numerosas funciones ecológicas tales como la dispersión de semillas, polinización, herbivorismo, depredación, control de plagas, etc. (Zeballos et al., 2001). a) Esfuerzo de muestreo total en toda el área de influencia del proyecto: En cada temporada evaluada, el esfuerzo total de muestreo fue de 450 trampas noche para la captura de mamíferos pequeños no voladores y 27 redes noche para la captura de mamíferos voladores. Para la búsqueda de mamíferos mayores se emplearon 18 horas hombre (nueve horas hombre durante el día y nueve horas hombre durante la noche).

Considerando ambas temporadas, se obtuvo un esfuerzo total de 900 trampas noche (para pequeños mamíferos no voladores), 54 redes noche para los murciélagos y 36 horas hombre para la búsqueda de evidencias de mamíferos mayores.

4.5.8.1 Mastofauna de Terraza inundable

Para esta formación vegetal se evaluaron 4 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, se emplearon los siguientes esfuerzos:

- Para la captura de pequeños mamíferos no voladores se obtuvo un esfuerzo total 200 trampas noche (50 trampas noche en cada punto de muestreo).

- Para la captura de mamíferos voladores se obtuvo un esfuerzo total de 12 redes noche (6 redes neblineras de 6 metros en cada punto de muestreo).

- En la búsqueda de mamíferos mayores se emplearon 8 horas hombre. a) Estación húmeda a.1) Resultados obtenidos por observaciones directas y capturas Se registraron un total de 10 mamíferos distribuidas en 2 órdenes, 2 familias y 7 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, la terraza inundable presentó moderada diversidad de especies.

Cuadro Nº 4.5.8.1-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 10 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 2 Riqueza de especies 7 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.83 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.94 Índice de Simpson (1-D) 0.82 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.376

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.83 nits/individuo y J=0.94). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.82). Ver cuadro Nº 4.5.8.1-1.

Cuadro Nº 4.5.8.1-2

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR CAPTURA Y OBSERVACIÓN DIRECTA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

ABUNDANCIA POR PUNTO DE DENSIDAD ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Akodon orophilus* 1 0 0 2 3 30 Oligoryzomys destructor* 0 0 0 1 1 10 Rodentia Cricetiidae Hylaeamys perenensis* 0 0 0 1 1 10 Thomasomys apeco* 0 1 0 0 1 10 Carollia perspicillata* 0 0 0 1 1 10 Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda* 2 0 0 0 2 20 Sturnira lilium* 1 0 0 0 1 10 * Especies capturadas

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Las especies con mayor densidad relativa fueron el “ratón campestre montañés” Akodon orophilus con 30.00% y el “murciélago frutero colicorto” Carollia brevicauda con 20.00%.

a.2) Resultados obtenidos por observaciones indirectas y entrevistas Se registraron 14 especies por entrevistas y 1 especie por entrevista y rastro, las cuales estuvieron distribuidas en 9 familias y 4 órdenes.

El orden Rodentia registró la mayor riqueza con 10 especies, seguido por Chiroptera con 2 especies y los otros 2 órdenes fueron monoespecíficos. A nivel de familias, Cricetiidae registró 4 especies, Muridae y Phyllostomidae registró 2 especies y las otras 6 familias fueron monoespecíficas. Ver cuadro Nº 4.5.8.1-3.

Mediante rastros y entrevista se registró a la “ardilla roja sureña” Sciurus spadiceus .

Cuadro Nº 4.5.8.1-3

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR OBSERVACIONES INDIRECTAS Y ENTREVISTAS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

TIPO DE REGISTRO ORDEN FAMILIA ESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 Akodon orophilus E E E E Oligoryzomys destructor E E E E Cricetiidae Hylaeamys perenensis E E E E Rodentia Thomasomys apeco - E - E Mus musculus E E E E Muridae Rattus norvergicus E E E E

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.377

TIPO DE REGISTRO ORDEN FAMILIA ESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 Caviidae Cavia tschudii E - - E Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa - - - E Cuniculidae Cuniculus paca - - - E Sciuridae Sciurus spadiceus - E, R E E Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis E - - E Carollia perspicillata E E E E Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda E E E E Sturnira lilium E E E E Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis E E E E E=entrevista, R= rastro

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Por entrevista se registró al: “ratón campestre montañés” Akodon orophilus , “ratón arrozalero destructor” Oligoryzomys destructor , “ratón arrozalero cabezudo” Hylaeamys perenensis , “ratón montaraz de Apeco” Thomasomys apeco, “cuy silvestre ” Cavia tschudii , “cutpe ” Dasyprocta fuliginosa , “picuro” Cuniculus paca , “conejo o liebre amazónica” Sylvilagus brasiliensis , “murciélago frutero común ” Carollia perspicillata , “murciélago frutero colicorto ” Carollia brevicauda , el “murciélago de charreteras amarillas” Sturnira lilium y “garrachupa” Didelphis marsupialis . b) Estación seca b.1) Resultados obtenidos por observaciones directas y capturas Se registraron un total de 14 mamíferos distribuidas en 2 órdenes, 3 familias y 5 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, la terraza inundable presentó moderada diversidad de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.38 nits/individuo y J=0.86). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.70). Ver cuadro Nº 4.5.8.1-4.

Cuadro Nº 4.5.8.1-4

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 14 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 3 Riqueza de especies 5 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.38 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.86 Índice de Simpson (1-D) 0.70

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El “vampiro común” Desmodus rotundus fue la especie más abundante con 42.86% de densidad relativa. Las otras 4 especies sumaron 57.14% de densidad relativa.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.378

Cuadro Nº 4.5.8.1-5

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR CAPTURA Y OBSERVACIÓN DIRECTA EN LA ESTACIÓN SECA ABUNDANCIA POR PUNTO DE DENSIDAD ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA A-01 A-03 A-05 A-06 (%) Thomasomys apeco* 0 0 0 1 1 7.14 Muridae Rodentia Rattus norvergicus* 0 1 1 0 2 14.29 Sciuridae Sciurus igniventris* 0 0 0 1 1 7.14 Rhinophylla fischerae* 0 2 2 0 4 28.57 Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus* 0 2 3 1 6 42.86 * Especies capturadas

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

b.2) Resultados obtenidos por observaciones indirectas y entrevistas Se registraron un total de 13 especies por entrevistas y 1 especie por entrevista y rastro, las cuales estuvieron distribuidas en 10 familias y 6 órdenes.

El orden Rodentia registró la mayor riqueza con 5 especies, seguido por Carnivora con 4 especies, Chiroptera con 2 especies y los otros 3 órdenes fueron monoespecíficos. A nivel de familias, Cricetiidae, Phyllostomidae, Dasyproctidae y Mustelidae registraron 2 especies y las otras 6 familias fueron monoespecíficas. Ver cuadro Nº 4.5.8.1-6.

Mediante rastros y entrevista se registró a la “rata marrón” Rattus norvergicus .

Por entrevista se registraron a: la “muca” Didelphis marsupialis, “comadreja” Mustela africana, la “nutria” Lontra longicaudis , “achúni” Nasua nasua , “tigrillo” Leopardus pardalis, “armadillo” Cabassous unicinctus, “conejo de monte” Sylvilagus brasiliensis, “pericote” Mus muculus , Thomasomys apeco , “añuje chico” Myoprocta pratti, “añuje” Dasyprocta fuliginosa , “vampiro común” Desmodus rotundus , “vampiro de patas peludas” Diphylla ecaudata.

Cuadro Nº 4.5.8.1-6

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR OBSERVACIONES INDIRECTAS Y ENTREVISTAS EN LA ESTACIÓN SECA TIPO DE REGISTRO ORDEN FAMILIA ESPECIE A-01 A-03 A-05 A-06 Didelphimorphia Didelphydae Didelphis marsupialis - E E E Mustela africana - - E E Mustelidae Lontra longicaudis E - E E Carnivora Procyonidae Nasua nasua E - -

Felidae Leopardus pardalis E - -

Cingulata Dasypodidae Cabassous unicinctus E E - E Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis - - - E Mus muculus - - E E Muridae Rattus norvergicus E R - E Rodentia Cricetiidae Thomasomys apeco - - E E Myoprocta pratti - E - E Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa - E - E Desmodus rotundus E - E - Chiroptera Phyllostomidae Diphylla ecaudata E E E E E=entrevista, R= rastro

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.379

c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Con el método de capturas y observaciones directas, se obtuvo mayor abundancia y diversidad de especies durante la estación seca.

La especie más abundante durante la estación húmeda fue: “ratón campestre montañés” Akodon orophilus . Durante la estación seca, la especie más abundante fue el “vampiro común” Desmodus rotundus .

Los de Shannon-Wiener y Pielou resultaron ser mayores durante la estación húmeda.

Con el método de observaciones indirectas, durante la estación húmeda sólo se registró rastros de la “ardilla roja sureña” Sciurus spadiceus . Durante la estación seca sólo se registró rastros de la “rata marrón” Rattus norvergicus .

Con respecto a las entrevistas, durante la estación seca se registraron 14 especies y durante la estación húmeda 13 especies.

La comunidad de mamíferos de la estación húmeda fue poco similar a la comunidad de mamíferos de la estación seca (IS= 0.39), lo que indicaría elevada variación estacional en la composición de las especies.

4.5.8.2 Mastofauna de Áreas intervenidas

Para esta formación vegetal se evaluaron 3 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, se emplearon los siguientes esfuerzos de muestreo:

- Para la captura de pequeños mamíferos no voladores se obtuvo un esfuerzo total 150 trampas noche (50 trampas noche en cada punto de muestreo).

- Para la captura de mamíferos voladores se obtuvo un esfuerzo total de 9 redes noche (6 redes neblineras de 6 metros de largo en cada punto de muestreo).

- En la búsqueda de mamíferos mayores se emplearon 6 horas hombre. a) Estación húmeda a.1) Resultados obtenidos por observaciones directas y capturas Se registraron un total de 3 mamíferos distribuidos en 1 orden, 1 familia y 2 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron baja diversidad de especies.

Cuadro Nº 4.5.8.2-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 3 Riqueza de ordenes 1 Riqueza de familias 1 Riqueza de especies 2 Índice de Shannon-Wiener (H’) 0.64 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.92 Índice de Simpson (1-D) 0.44 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.380

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las dos especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=0.64 nits/individuo y J=0.92). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue baja (1-D=0.44). Ver cuadro Nº 4.5.8.2-1.

El “murciélago frutero colicorto” Carollia brevicauda presentó 66.67% de densidad relativa, seguido por “murciélago de charreteras amarillas” Sturnira lilium con 33.33%. Ver cuadro Nº 4.5.8.2-2.

Cuadro Nº 4.5.8.2-2

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR CAPTURA Y OBSERVACIÓN DIRECTA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA ABUNDANCIA POR PUNTO DENSIDAD ABUNDANCI ORDEN FAMILIA ESPECIE DE MUESTREO RELATIVA A ABSOLUTA A-02 A-04 A-07 (%) Carollia brevicauda* 0 2 0 2 66.67 Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium* 0 1 0 1 33.33 * Especies capturadas Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. a.2) Resultados obtenidos por observaciones indirectas y entrevistas Se registraron un total de 9 especies por entrevistas y 1 especie por entrevistas y rastros, las cuales estuvieron distribuidas en 5 familias y 4 órdenes. Los ordenes Rodentia y Chiroptera registraron la mayor riqueza con 5 y 3 especies respectivamente; Didelphimorphia y Lagomorpha fueron monoespecíficos. A nivel de familias, Cricetiidae y Phyllostomidae registraron 3 especies; Muridae registró 2 especies y Leporidae y Didelphidae fueron monoespecíficas. Ver cuadro Nº 4.5.8.2-3.

Mediante rastros y entrevistas se registró al “conejo o liebre amazónica” Sylvilagus brasiliensis .

Por entrevista se registraron: “ratón campestre montañés” Akodon orophilus , “ratón arrozalero destructor” Oligoryzomys destructor , “ratón arrozalero cabezudo” Hylaeamys perenensis , “murciélago frutero común ” Carollia perspicillata , “murciélago frutero colicorto ” Carollia brevicauda , el “murciélago de charreteras amarillas” Sturnira lilium y “garrachupa” Didelphis marsupialis .

Cuadro Nº 4.5.8.2-3

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR OBSERVACIONES INDIRECTAS Y ENTREVISTAS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

TIPO DE REGISTRO ORDEN FAMILIA ESPECIE A-02 A-04 A-07 Oligoryzomys destructor E E E Cricetiidae Akodon orophilus E - E Rodentia Hylaeamys perenensis E E - Mus musculus E E E Muridae Rattus norvergicus E E E Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis - E, R - Carollia perspicillata E E E Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda E E E Sturnira lilium E E E Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis E E E E=entrevista, R= rastro Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.381

b) Estación seca b.1) Resultados obtenidos por observaciones directas y capturas Se registraron un total de 4 mamíferos distribuidas en 4 órdenes, 4 familias y 4 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, las áreas intervenidas presentaron moderada diversidad de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.39 nits/individuo y J=1.00). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.75). Ver cuadro Nº 4.5.8.2-4.

Cuadro Nº 4.5.8.2-4

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 4 Riqueza de ordenes 4 Riqueza de familias 4 Riqueza de especies 4 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.39 nits/individuo Índice de Pielou (J) 1.00 Índice de Simpson (1-D) 0.75

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Las 4 especies presentaron 25.00% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.8.2-5.

Cuadro Nº 4.5.8.2-5

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR CAPTURA Y OBSERVACIÓN DIRECTA EN LA ESTACIÓN SECA

ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA A-02 A-04 A-07 (%) Didelphimorphia Didelphydae Didelphis marsupialis* 1 0 0 1 25.00 Carnivora Procyonidae Nasua nasua* 0 1 0 1 25.00 Rodentia Sciuridae Sciurus igniventris* 0 1 0 1 25.00 Chiroptera Phyllostomidae Rhinophylla fischerae* 0 1 0 1 25.00 * Especies capturadas. ** Especies avistadas

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. b.2) Resultados obtenidos por observaciones indirectas y entrevistas Se registraron 14 especies por entrevistas, 1 por rastros y 1 por entrevista y rastros, las cuales estuvieron distribuidas en 11 familias y 5 órdenes. El orden Rodentia registró la mayor riqueza con 8 especies, seguido por Carnivora y Chiroptera con 2 especies cada una y los otros 2 órdenes fueron monoespecíficos. A nivel de familias, Cricetidae registró 2 especies; Dasyproctidae y Phyllostomidae registraron 2 especies cada una y las otras 8 familias fueron monoespecíficas. Ver cuadro Nº 4.5.8.2-6.

Mediante rastros y entrevista se registró al “picuro ” Cuniculus paca y por rastros al “achúni” Nasua nasua.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.382

Por entrevista se registraron: la “comadreja” Mustela africana, la “muca” Didelphis marsupialis , “armadillo” Cabassous unicinctus , la “nutria” Lontra longicaudis , “tigrillo” Leopardus pardalis , “conejo de monte” Sylvilagus brasiliensis , “pericote” Mus muculus, Thomasomys apeco, “rata marrón” Rattus norvergicus , “añuje chico” Myoprocta pratti , “añuje” Dasyprocta fuliginosa , “vizcacha” Lagidium peruanum , “ardilla roja” Sciurus igniventris , “vampiro común” Desmodus rotundus y el “vampiro de patas peludas” Diphylla ecaudata.

Cuadro Nº 4.5.8.2-6

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR OBSERVACIONES INDIRECTAS Y ENTREVISTAS EN LA ESTACIÓN SECA

TIPO DE REGISTRO ORDEN FAMILIA ESPECIE A-02 A-04 A-07 Mustelidae Mustela africana E - - Carnivora Procyonidae Nasua nasua - R - Cingulata Dasypodidae Cabassous unicinctus - E E Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis E E E Mus muculus E E E Muridae Rattus norvergicus E E E Cricetiidae Thomasomys apeco E - E Chinchillidae Lagidium peruanum - E - Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca E R - Myoprocta pratti E - - Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa E - - Sciuridae Sciurus igniventris E E E Desmodus rotundus E E E Chiroptera Phyllostomidae Diphylla ecaudata E E E E=entrevista, R= rastro

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Con el método de capturas y observaciones directas, se obtuvo mayor abundancia y diversidad de especies durante la estación seca.

La especie más abundante durante la estación húmeda fue el “murciélago frutero colicorto” Carollia brevicauda . Durante la estación seca todas las especies presentaron la misma abundancia.

Los índices de de Shannon-Wiener y Pielou resultaron ser mayores durante la estación seca.

Con el método de observaciones indirectas, por rastros y entrevistas sólo se registró al “conejo o liebre amazónica” Sylvilagus brasiliensis durante la estación húmeda. Durante la estación seca se registraron por rastros y entrevistas al “picuro ” Cuniculus paca y por rastros al “achúni” Nasua nasua.

Con respecto a las entrevistas, durante la estación húmeda se registraron 10 especies y durante la estación seca se registraron 14 especies.

La comunidad de mamíferos de la estación húmeda fue poco similar a la comunidad de mamíferos de la estación seca (IS= 0.31), lo que indicaría elevada variación estacional en la composición de las especies.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.383

4.5.8.3 Mastofauna del Bosque secundario

Para esta formación vegetal se evaluaron 2 puntos de muestreo. En cada temporada evaluada, se emplearon los siguientes esfuerzos:

- Para la captura de pequeños mamíferos no voladores se obtuvo un esfuerzo total 100 trampas noche (50 trampas noche por cada punto de muestreo).

- Para la captura de mamíferos voladores se obtuvo un esfuerzo total de 6 redes noche (se colocaron 6 redes neblineras de 6 metros de largo en cada punto de muestreo).

- En la búsqueda de mamíferos mayores se emplearon 4 horas hombre. a) Estación húmeda a.1) Resultados obtenidos por observaciones directas y capturas Se registraron un total de 23 mamíferos distribuidos en 2 órdenes, 2 familias y 3 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, los bosques secundarios presentaron baja diversidad de especies.

Cuadro Nº 4.5.8.3-1

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 23 Riqueza de ordenes 2 Riqueza de familias 2 Riqueza de especies 3 Índice de Shannon-Wiener (H’) 0.56 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.51 Índice de Simpson (1-D) 0.30

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies no estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=0.56 nits/individuo y J=0.51). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos mamíferos tomadas al azar representen a dos especies diferentes fue baja (1-D=0.30). Ver cuadro Nº 4.5.8.3-1.

El “vampiro común” Desmodus rotundus presentó 82.61% de densidad relativa, seguido por el “ratón campestre montañés” Akodon orophilus con 13.04% y “Murciélago frutero común” Carollia perspicillata con 4.35%. Ver cuadro Nº 4.5.8.3- 2.

Cuadro Nº 4.5.8.3-2

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR CAPTURA Y OBSERVACIÓN DIRECTA EN LA ESTACIÓN HÚMEDA ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA A-08 A-09 (%) Rodentia Cricetiidae Akodon orophilus* 0 3 3 13.04 Carollia perspicillata* 0 1 1 4.35 Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus* 0 19 19 82.61 * Especies capturadas Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.384

a.2) Resultados obtenidos por observaciones indirectas y entrevistas Se registraron un total de 12 especies por entrevistas, distribuidas en 7 familias y 3 órdenes. El orden Rodentia registró la mayor riqueza con 7 especies, seguido por Chiroptera con 4 especies y Didelphimorphia con 1 especie. A nivel de familias, Phyllostomidae registró 4 especies, Cricetiidae 3 especies y las otras 5 familias fueron monoespecíficas. Ver cuadro Nº 4.5.8.3-3.

Cuadro Nº 4.5.8.3-3

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR OBSERVACIONES INDIRECTAS Y ENTREVISTAS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA

TIPO DE REGISTRO ORDEN FAMILIA ESPECIE A-08 A-09 Akodon orophilus E E Cricetiidae Oligoryzomys destructor E E Hylaeamys perenensis E E Rodentia Caviidae Cavia tschudii - E Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa E E Cuniculidae Cuniculus paca E E Sciuridae Sciurus spadiceus - E Carollia perspicillata E E Carollia brevicauda E E Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium E E Desmodus rotundus - E Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis E E E=entrevista, R= rastro

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Por entrevistas se registraron: al “ratón campestre montañés” Akodon orophilus , “ratón arrozalero destructor” Oligoryzomys destructor , “ratón arrozalero cabezudo” Hylaeamys perenensis , “cuy silvestre” Cavia tschudii , “cutpe” Dasyprocta fuliginosa , “picuro” Cuniculus paca , “ardilla roja sureña” Sciurus spadiceus “murciélago frutero común ” Carollia perspicillata , “murciélago frutero colicorto ” Carollia brevicauda , “murciélago de charreteras amarillas” Sturnira lilium, “vampiro común” Desmodus rotundus y “garrachupa” Didelphis marsupialis . b) Estación seca b.1) Resultados obtenidos por observaciones directas y capturas Se registraron un total de 11 mamíferos distribuidas en 3 órdenes, 4 familias y 5 especies. De acuerdo a los resultados obtenidos, los bosques secundarios presentaron moderada diversidad de especies.

Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por el mismo número de ejemplares (H’=1.47 nits/individuo y J=0.91). Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos mamíferos tomados al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.74). Ver cuadro Nº 4.5.8.3-4.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.385

Cuadro Nº 4.5.8.3-4

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN SECA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 11 Riqueza de ordenes 3 Riqueza de familias 4 Riqueza de especies 5 Índice de Shannon-Wiener (H’) 1.47 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.91 Índice de Simpson (1-D) 0.74

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El “vampiro común” Desmodus rotundus fue la más representativa con 36.37% de densidad relativa, seguido por el “murciélago frutero pequeño” Rhinophylla fischerae con 27.27% y las otras 3 especies sumaron 36.36% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.8.3-5.

Cuadro Nº 4.5.8.3-5

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR CAPTURA Y OBSERVACIÓN DIRECTA EN LA ESTACIÓN SECA ABUNDANCIA POR DENSIDAD ABUNDANCIA ORDEN FAMILIA ESPECIE PUNTO DE MUESTREO RELATIVA ABSOLUTA A-08 A-09 (%) Carnivora Procyonidae Potos flavus* 0 1 1 9.09 Chinchillidae Lagidium peruanum* 0 1 1 9.09 Rodentia Cricetidae Akodon aerosus* 2 0 2 18.18 Rhinophylla fischerae* 3 0 3 27.27 Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus* 0 4 4 36.37 * Especies capturadas. ** Especies avistadas

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. b.2) Resultados obtenidos por observaciones indirectas y entrevistas Se registraron 20 especies por entrevistas, distribuidas en 17 familias y 8 órdenes. El orden Rodentia registró la mayor riqueza con 8 especies, seguido por Carnivora con 5 especies, Chiroptera con 2 especies y los 5 órdenes restantes fueron monoespecíficos. A nivel de familias, Mustelidae, Dasyproctidae y Phyllostomidae registraron 2 especies cada una y las otras 14 familias fueron monoespecíficas. Ver cuadro Nº 4.5.8.3-6.

Por entrevista se registraron: la “comadreja” Mustela africana, la “muca” Didelphis marsupialis , “zorro” Pseudalopex culpaeus, “armadillo” Cabassous unicinctus , la “nutria” Lontra longicaudis , “achúni” Nasua nasua , “tigrillo” Leopardus pardalis , “venado cenizo” Mazama gouazoubira , “armadillo” Cabassous unicinctus , “Oso hormiguero” Tamandua tetradactyla , “conejo de monte” Sylvilagus brasiliensis , Thomasomys apeco , “rata marrón” Rattus norvergicus , “picuro” Cuniculus paca , “añuje chico” Myoprocta pratti , “añuje” Dasyprocta fuliginosa , “vizcacha” Lagidium peruanum , “ardilla roja” Sciurus igniventris , “vampiro común” Desmodus rotundus y el “vampiro de patas peludas” Diphylla ecaudata .

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.386

Cuadro Nº 4.5.8.3-6

MAMÍFEROS REGISTRADOS POR OBSERVACIONES INDIRECTAS Y ENTREVISTAS EN LA ESTACIÓN SECA

TIPO DE REGISTRO ORDEN FAMILIA ESPECIE A-08 A-09 Didelphimorphia Didelphydae Didelphis marsupialis E E Mustela africana - E Mustelidae Lontra longicaudis - E Carnivora Canidae Pseudalopex culpaeus E E Procyonidae Nasua nasua E E Felidae Leopardus pardalis - E Cetartiodactyla Cervidae Mazama gouazoubira - E Cingulata Dasypodidae Cabassous unicinctus E E Pilosa Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla - E Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis E - Cricetiidae Thomasomys apeco - E Muridae Rattus norvergicus - E Cuniculidae Cuniculus paca E E Myoprocta pratti - E Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa - E Dinomyidae Dinomys branickii - E Erethizontidae Coendou bicolor - E Sciuridae Sciurus igniventris E E Desmodus rotundus E - Chiroptera Phyllostomidae Diphylla ecaudata E E E=entrevista

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. c) Comparación y similitud entre las estaciones húmeda y seca Con el método de capturas y observaciones directas, se obtuvo mayor abundancia durante la estación húmeda y mayor diversidad de especies durante la estación seca.

La especie mas abundante durante las dos estaciones fue el “vampiro común” Desmodus rotundus.

Los índices de Shannon-Wiener y Pielou resultaron ser mayores durante la estación seca.

Mediante el método de observaciones indirectas no se registraron especies.

Con respecto a las entrevistas, durante la estación húmeda se registraron 12 especies y durante la estación seca se registraron 20 especies.

La comunidad de mamíferos de la estación húmeda fue poco similar a la comunidad de mamíferos de la estación seca (IS= 0.25), lo que indicaría elevada variación estacional en la composición de las especies.

4.5.8.4 Comparación y similaridad entre las formaciones vegetales

Para el análisis de la diversidad beta, se consideraron a las especies registradas por capturas, entrevistas, observaciones directas e indirectas.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.387 a) Estación húmeda Por medio de capturas y observaciones directas (ver cuadro Nº 4.5.8.4-1), el bosque secundario presentó la mayor abundancia, seguida por la terraza inundable y las áreas intervenidas. La mayor riqueza de especies lo presentó la terraza inundable, seguida por el bosque secundario y las áreas intervenidas. Los índices de Shannon-Wiener, Pielou y Simpson, fueron mayores en la terraza inundable, seguido por las áreas intervenidas y bosque secundario.

Cuadro Nº 4.5.8.4-1

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA POR FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 10 3 23 Riqueza de especies capturadas 7 2 3 Índice de Shannon -Wiener 1.83 0.64 0.56 Índice de Pielou 0.94 0.92 0.51 Índice de Simpson 0.82 0.44 0.30 Especies registradas indirectamente 14 10 12 y por entrevistas Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Por medio de las evidencias indirectas y por las entrevistas, la terraza inundable presentó la mayor riqueza de especies, seguido por el bosque secundario y las áreas intervenidas.

Para medir la diversidad beta, se empleó el índice de similaridad de Sorensen. Las formaciones vegetales presentaron moderada similitud en la composición de las especies, siendo la terraza inundable y el bosque secundario las que presentaron la mayor similitud (IS= 0.81). Ver cuadro Nº 4.5.8.4-2.

Cuadro Nº 4.5.8.4-2

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.80 0.81 Ai 0.80 1.00 0.64 Bs 0.81 0.64 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el gráfico Nº 4.5.8.4-1, se observó que la terraza inundable (Ti) y las áreas intervenidas (Ai) formaron un primer grupo con 44% de similitud (IS=0.44), este grupo se une con 20% de similitud (IS=0.20) al bosque secundario en la composición de las especies de mamíferos.

Las especies Akodon orophilus , Carollia brevicauda , Carollia perspicillata , Didelphis marsupialis , Hylaeamys perenensis , Oligoryzomys destructor y Sturnira lilium , estuvieron presentes en todos las formaciones vegetales.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.388

Grafico Nº 4.5.8.4-1

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN HÚMEDA Bosque secundario Terraza inundable Áreas intervenidas

0.95

0.9

0.85

Índice de Sim ilaridad 0.8

0.75

Formaciones 0.7 vegetales

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

b) Estación seca Por medio de capturas y observaciones directas (ver cuadro Nº 4.5.8.4-3), las áreas intervenidas presentaron la mayor abundancia, seguido por el bosque secundario y terraza inundable. La mayor riqueza de especies lo presentó la terraza inundable y los bosques secundarios, seguida por las áreas intervenidas. El bosque secundario presentó mayor valor en el índice de Shannon-Wiener, seguido por las áreas intervenidas y la terraza inundable. Los índices de Simpson y Pielou fueron mayores en las áreas intervenidas, seguido por el bosque secundario y terraza inundable.

Por medio de las evidencias indirectas y por las entrevistas, el bosque secundario presentó la mayor riqueza de especies. Cuadro Nº 4.5.8.4-3

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN HÚMEDA POR FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Abundancia 14 4 11 Riqueza de especies capturadas 5 4 5

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.389

FORMACIONES VEGETALES PARÁMETROS EVALUADOS Ti Ai Bs Índice de Shannon -Wiener 1.38 1.39 1.47 Índice de Pielou 0.86 1.00 0.91 Índice de Simpson 0.70 0.75 0.74 Especies registradas indirectamente 14 16 20 y por entrevistas Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Para medir la diversidad beta, se empleó el índice de similaridad de Sorensen. Las formaciones vegetales presentaron moderada similitud en la composición de las especies, siendo la terraza inundable y las áreas intervenidas las que presentaron la mayor similitud (IS= 0.88). Ver cuadro Nº 4.5.8.4-4.

Grafico Nº 4.5.8.4-2

DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA ESTACIÓN SECA Bosque secundario Áreas intervenidas Terraza inundable

0.95

0.9

0.85

Índice de Similaridad

0.8

Formaciones vegetales 0.75 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.390

En el gráfico Nº 4.5.8.4-2, se observó que la terraza inundable (Ti) y las áreas intervenidas (Ai) formaron un primer grupo con 44.00% de similitud (IS=0.44), este grupo se une con 32.00% de similitud (IS=0.32) al bosque secundario en la composición de las especies de mamíferos.

Cuadro Nº 4.5.8.4-4

MATRIZ DE LOS INDICES DE SIMILARIDAD ENTRE LAS FORMACIONES VEGETALES

FORMACIONES Ti Ai Bs VEGETALES Ti 1.00 0.88 0.77 Ai 0.88 1.00 0.77 Bs 0.77 0.77 1.00 Ti = terraza inundable, Ai= áreas intervenidas, Bs= bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.5.8.5 Especies endémicas

Se registró la presencia del “ratón montaraz de Apeco” Thomasomys apeco. Esta especie es solamente conocida en los altos bosques montanos del norte central del Perú, en un rango altitudinal de 3250 a 3380 msnm (Musser & Carleton, 2005).

4.5.8.6 Especies de importancia local

Sobre base a las entrevistas realizada a los guías, pobladores de la zona y a lo observado en las localidades, se elaboró el cuadro de importancia en función al uso que se le dan a las diferentes especies de mamíferos silvestres y domésticos. Se registró 36 especies de mamíferos con algún tipo de importancia, de las cuales 4 son domesticas y 32 son especies silvestres. Entre los usos más frecuentes se encuentran: la caza para el consumo (alimentación), caza por considerarse como plaga y caza con fines ornamentales. Ver cuadro Nº 4.5.8.6-1.

Cuadro Nº 4.5.8.6-1

ESPECIES DE MAMÍFEROS DE IMPORTANCIA LOCAL

TIPO DE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOS MAMÍFERO Akodon aerosus Ratón campestre P, A Silvestre Akodon orophilus Ratón campestre montañés P, A Silvestre Cabassous unicinctus Armadillo A, P, Co, Cc Silvestre Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto P, A Silvestre Carollia perspicillata Murciélago frutero común P, A Silvestre Cavia tschudii Cuy silvestre Cc Silvestre Coendou bicolor Puercoespín Co Silvestre Cuniculus paca Picuro P, A, Cc Silvestre Dasyprocta fuliginosa Añuje P, A, Cc Silvestre Desmodus rotundus Vampiro común P, A Silvestre Didelphis marsupialis Garrachupa, muca P, A Silvestre Dinomys branickii Machetero Cc, Co Silvestre Diphylla ecaudata Vampiro de patas peludas P, A Silvestre Hylaeamys perenensis Ratón arrozalero cabezudo P, A Silvestre Lagidium peruanum Vizcacha Co Silvestre Leopardus pardalis Tigrillo A, Co Silvestre Mazama gouazoubira Venado cenizo Cc Silvestre Mus muculus Pericote P, A Silvestre

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.391

TIPO DE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOS MAMÍFERO Mustela frenata Comadreja A Silvestre Myoprocta pratti Añuje chico P, A, Cc Silvestre Nasua nasua Coatí A, P, Co Silvestre Oligoryzomys destructor Ratón arrozalero destructor P, A Silvestre Potos flavus Osito mielero A, Co Silvestre Pseudalopex culpaeus Zorro A Silvestre Rattus norvergicus Rata marrón P, A Silvestre Rhinophylla fischerae Murciélago frutero pequeño D Silvestre Sciurus igniventris Ardilla roja Co Silvestre Sciurus spadiceus Ardilla roja sureña Co Silvestre Sturnira lilium Murciélago de charreteras amarillas P, A Silvestre Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte P, A, Cc Silvestre Tamandua tetradactyla Oso hormiguero D Silvestre Thomasomys apeco Ratón montaraz de Apeco P, A Silvestre Canis lupus familiaris Perro Cr Domestico Bos taurus Vaca Cr Domestico Sus scrofa domestica Cerdo doméstico Cr Domestico Equus caballus Caballo Cr Domestico Cc = caza para consumo, Co= caza para ornamentación, Cr= crianza para consumo, P= plaga, A= Amenaza, D= desconocido.

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

El “tigrillo” Leopardus pardalis , el “zorro” Pseudalopex culpaeus , la “comadreja” Mustela africana , el “coati” Nasua nasua , son cazados por ser considerados como plagas y amenazas para los animales de crianza. En el caso de P. culpaeus y N. nasua también son considerados como animales plaga de los cultivos. La “muca” Didelphis marsupialis , especie omnívora, es considerada una molestia ya que es una amenaza para las aves de corral y los cultivos.

Los restos de algunos mamíferos son vendidos como ornamentos, tales como: las pieles del “tigrillo”, del “zorro”, del “coati” y de las “mucas”. El “coati” también es usado como mascota. Un caso interesante es el uso de la “comadreja” M. africana como controladores de plagas (ratas, ratones y conejos).

Las ratas y el “pericote” Mus musculus , son vistas únicamente como una amenaza directa los cultivos y como transmisores de enfermedades, por lo que son frecuentemente exterminadas con raticidas. Además, estas especies son una grave amenaza para los pequeños roedores y marsupiales silvestres.

Por otra parte, algunas especies de roedores y lagomorfos medianos como la “punchana” M. pratti , el “añuje” D. fuliginosa , el “picuro” o “majáz” C. paca y el “sachacuy” C. tschudii son consideradas igualmente plagas importantes de los cultivos, no obstante su caza también va a la par de su aprovechamiento para el consumo local como “carne de monte”.

En los herbívoros grandes se encuentra el “venado cenizo” Mazama gouazoubira , este cérvido es considerado muy escaso y raro en la zona, su caza es ocasional y está enteramente ligada al consumo de su carne y al aprovechamiento de su piel.

Los “armadillos” son sometidos a caza muy ocasional con el único fin del aprovechamiento de ciertas partes del animal (como el caparazón y las garras para fines de ornamentación). En este tipo de aprovechamiento también se encuentra el raro “puercoespín” Coendou bicolor , por lo general es cazado para el aprovechamiento de su piel y sus espinas son utilizadas con fines tradicionales (medicinales).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.392

Todos los murciélagos son vistos como amenazas para los cultivos, la salud humana y en especial para la crianza de ganado y aves de corral. Los “murciélagos vampiro” Desmodus rotundus y C. ecaudata , representan una seria amenaza para los personas y los animales de granja. El “murciélago de hombro amarillo pequeño” Sturnira erythromos y el “murciélago de cola corta sedosa” Carollia bravicauda , son especies frugívoras las cuales eventualmente invaden los cultivos, pero ninguna representa un riesgo para la salud humana o del ganado, no obstante, son considerados como plaga al ser confundidos con los murciélagos vampiros.

En los puntos cercanos a zonas antropizadas, es común la presencia de animales introducidos tales como: el “perro” Canis lupus familiaris , el “gato doméstico” Felis catus , la “vaca” Bos taurus , el “cerdo” Sus scrofa domestica y el caballo Equus caballus .

4.5.8.7 Especies amenazadas

Según la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN, 29 especies de mamíferos se encuentran en la categoría de Preocupación menor (LC); la “nutria” Lontra longicaudis figura en la categoría de datos insuficientes (DD), la “ardilla roja sureña” Sciurus spadiceus se encuentra en la categoría de casi amenazado (NT); el “machetero” Dinomys branickii y el “ratón montaraz de Apeco” Thomasomys apeco figuran en estado vulnerable (VU).

El “tigrillo” Leopardus pardalis y la “nutria” Lontra longicaudis se encuentran dentro del apéndice I de la CITES, en la cual se prohíbe cualquier tipo de importación de esta especie salvo que sea con fines no comerciales (por ejemplo: con fines científicos). Tambien se registró dentro del apéndice II, al “zorro colorado” Pseudalopex culpaeus. El resto de especies evaluadas no están presentes en ningún apéndice CITES.

El “machetero” Dinomys branickii está incluido como especie en peligro (EN) y el “ratón montaraz de Apeco” Thomasomys apeco está considerado como vulnerable (VU) según el decreto supremo 034-2004-AG y Ver cuadro Nº 4.5.8.7-1.

Cuadro Nº 4.5.8.7-1

ESPECIES CATEGORIZADAS COMO AMENAZADAS QUE FUERON ENCONTRADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

D.S. 034 - ESPECIE NOMBRE COMÚN IUCN CITES 2005-AG Akodon aerosus Ratón campestre LC - - Akodon orophilus Ratón campestre montañés LC - - Cabassous unicinctus Armadillo LC - - Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto LC - - Carollia perspicillata Murciélago frutero común LC - - Cavia tschudii Cuy silvestre LC - - Coendou bicolor Puercoespín LC - - Cuniculus paca Picuro LC - - Dasyprocta fuliginosa Añuje LC - - Desmodus rotundus Vampiro común LC - - Didelphis marsupialis Garrachupa, muca LC - - Dinomys branickii Machetero VU - EN Diphylla ecaudata Vampiro de patas peludas LC - - Hylaeamys perenensis Ratón arrozalero cabezudo LC - - Lagidium peruanum Vizcacha LC - - Leopardus pardalis Tigrillo LC I - Lontra longicaudis Nutria DD I - Mazama gouazoubira Venado cenizo LC - - Mus muculus Pericote LC - - Mustela frenata Comadreja LC - -

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.393

D.S. 034 - ESPECIE NOMBRE COMÚN IUCN CITES 2005-AG Myoprocta pratti Añuje chico LC - - Nasua nasua Achúni LC - - Oligoryzomys destructor Ratón arrozalero destructor LC - - Potos flavus Osito mielero LC - - Pseudalopex culpaeus Zorro colorado LC II - Rattus norvergicus Rata marrón LC - - Rhinophylla fischerae Murciélago frutero pequeño LC - - Sciurus igniventris Ardilla roja LC - - Sciurus spadiceus Ardilla roja sureña NT - - Sturnira lilium Murciélago de charreteras amarillas LC - - Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte LC - - Tamandua tetradactyla Oso hormiguero LC - - Thomasomys apeco Ratón montaraz de Apeco VU - VU DS - 034-2004-AG: CR= peligro critico, EN= en peligro, VU= vulnerable, NT= casi amenazado. IUCN- 2013.2: EN= en peligro, VU= vulnerable, NT= casi amenazado, LC= menor preocupación, DD= datos insuficientes. CITES: apéndice I: que incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. Apéndice II = se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.5.8.8 Mamíferos en el área de influencia indirecta (especies potenciales)

En el área de influencia del proyecto se han reportado 97 especies potenciales. Según la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN, figuran en la categoría de estado vulnerable (VU) el “mono nocturno peruano” Aotus miconax , “picuro” Dinomys branickii, “murciélago de orejas amarillas ecuatoriano” Vampyressa melissa, “ sachavaca” Tapirus terrestres, “pudu” Pudu mephistophiles . En estado crítico (CR) se encuentra el “mono choro de cola amarilla” Lagothrix flavicauda.

Cuadro Nº 4.5.8.8-1

ESPECIES DE MAMÍFEROS POTENCIALES

D.S. 034 - FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDÉMICA IUCN CITES 2004-AG Caluromys lanatus Zarigüeyita lanuda - - - - Chironectes minimus Zarigüeyita acuática - - - - Didelphis marsupialis Carachupa - - - - Marmosa regina Comadrejita marsupial reina - - - - Marmosops impavidus Comadrejita marsupial pálida - - - - DIDELPHIDAE Comadrejita marsupial - - - - Marmosops noctivagus noctámbula Metachirus Rata marsupial de cuatro ojos - - - - nudicaudatus Monodelphis peruviana Colicorto marsupial peruano - - - - Philander opossum Zarigüeyita gris de cuatro ojos - - - - DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Carachupa - - - - BRADYPODIDAE Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos, pelejo - - II - CYCLOPEDIDAE Cyclopes didactylus Serafín, intepelejo - - - - Aotus miconax Mono nocturno peruano SI VU II EN CEBIDAE Cebus albifrons Machín blanco - - II - Saimiri sciureus Mono ardilla - - II - ATELIDAE Lagothrix flavicauda Mono choro de cola amarilla SI CR II EN Microsciurus flaviventer Ardillita de vientre amarillo - - - - SCIURIDAE Sciurus ignitus Ardilla ígnia - - - - Sciurus spadiceus Ardilla baya - - - - Akodon aerosus Ratón campestre cobrizo - - - - Akodon orophilus Ratón campestre montañés SI - - - Euryoryzomys Ratón arrozalero de Macconel - - - - macconnelli CRICETIDAE Hylaeamys yunganus Ratón arrozalero de la yungas - - - - Microryzomys minutus Ratoncito arrozalero diminuto - - - - Neacomys spinosus Ratón espinoso común - - - - Ratón arrozalero de cuello Nephelomys albigularis blanco - - - -

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.394

D.S. 034 - FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDÉMICA IUCN CITES 2004-AG Oligoryzomys destructor Ratón arrozalero destructor - - - - Rhipidomys Rata de las Chirimoyas - - - - leucodactylus Rhipidomys modicus Rata trepadora peruana SI - - - Thomasomys eleusis Ratón montaraz peruano SI - - - ERETHIZONTIDAE Coendou bicolor Puerco espín arborícola - - - - DINOMYIDAE Dinomys branickii Machetero - VU - EN CUNICULIDAE Cuniculus taczanowskii Majaz de montaña - - - VU LEPORIDAE Sylvilagus brasiliensis Conejo - - - - EMBALLONURIDAE Peropteryx kappleri Murciélago de sacos de kappler - - - - Desmodus rotundus Vampiro común - - - - Diphylla ecaudata Vampiro peludo - - - - Murciélago longirostro de Anoura aequatoris Ecuador - - - - Anoura caudifer Murciélago longirostro menor - - - - Anoura cultrata Murciélago longirostro negruzco - - - - Anoura geoffroyi Murciélago longirostro sin cola - - - - Anoura latidens Murciélago longirostro dentudo - - - - Glossophaga soricina Murciélago longirostro de Pallas - - - - Murciélago longirostro de - - - - Lonchophylla handleyi Handley Murciélago longirostro de Lonchophylla thomasi Thomas - - - - Murciélago de orejas redondas - - - - Lophostoma silvicolum de garganta blanca Micronycteris megalotis Murciélago orejudo - - - - Mimon crenulatum Murciélago de hoja nasal peluda SI - - - Phylloderma stenops Murciélago de rostro pálido - - - - Phyllostomus discolor Murciélago hoja de lanza menor - - - - Murciélago hoja de lanza Phyllostomus elongatus alargado - - - - Phyllostomus hastatus Murciélago hoja de lanza mayor - - - - Murciélago verrucoso, come- Trachops cirrhosus sapos - - - - Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto - - - - Carollia perspicillata Murciélago frutero común - - - - Murcielaguito frugívoro de Artibeus anderseni - - - - PHYLLOSTOMIDAE Andersen Artibeus glaucus Murciélago frutero plateado - - - - Artibeus lituratus Murcielaguito frugívoro mayor - - - - Artibeus obscurus Murcielaguito frugívoro negro - - - - Chiroderma salvini Murciélago de listas claras - - - - Enchisthenes hartii Murciélago frutero aterciopelado - - - - Mesophylla macconnelli Murcielaguito cremoso - - - - Murciélago de nariz ancha de Platyrrhinus albericoi Alberico - - - - Platyrrhinus incarum Murciélago de nariz ancha inca - - - - Muciélago de nariz ancha de - - - - Platyrrhinus infuscus listas tenues Murciélago de nariz ancha de Platyrrhinus ismaeli Ismael - - - VU Murciélago de nariz ancha - - - - Platyrrhinus nigellus negrito Murciélago de hombros amarillos - - - - Sturnira bidens de dos dientes Sturnira erythromos Murciélago frugívoro oscuro - - - - Murciélago de charreteras - - - - Sturnira lilium amarillas Murciélago de hombros amarillos Sturnira magna grande - - - - Murciélago de hombros amarillos - - - - Sturnira oporaphilum de oriente Uroderma bilobatum Murciélago constructor de toldos - - - - Murciélago de orejas amarillas - VU - - Vampyressa melissa ecuatoriano Vampyressa thyone Murciélago de orejas amarillas - - - - MORMOPIDAE Pteronotus gymnonotus Murciélago de espalda desnuda - - - - Eumops auripendulus Murciélago de cola libre común - - - - Molossus molossus Murciélago casero - - - - MOLOSSIDAE Molossus rufus Murciélago mastín negro - - - - Tadarida brasiliensis Murciélago mastín - - - - Eptesicus andinus Murciélago café andino - - - - VESPERTILIONIDA Histiotus montanus Murciélago orejón andino - - - - E Lasiurus blossevillii Murciélago rojizo - - - - Lasiurus cinereus Murciélago escarchado - - - -

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.395

D.S. 034 - FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDÉMICA IUCN CITES 2004-AG Myotis albescens Murcielaguito plateado - - - - Myotis keaysi Murciélago negruzco - - - - Myotis nigricans Murciélago negruzco común - - - - Myotis oxyotus Murciélago negruzco grande - - - - Myotis riparius Murcielaguito acanelado - - - - Murciélago vespertino - - - - Myotis simus aterciopelado Leopardus colocolo Gato del pajonal, oscollo - - II - Leopardus pardalis Tigrillo - - I - FELIDAE Panthera onca Jaguar - - I - MUSTELIDAE Mustela frenata Comadreja - - - - TAPIRIDAE Tapirus terrestris Sachavaca - VU III VU Mazama americana Venado colorado - - - - CERVIDAE Pudu mephistophiles Pudu - VU II EN DS - 034-2004-AG: CR= peligro critico, EN= en peligro, VU= vulnerable, NT= casi amenazado. IUCN- 2013.2: EN= en peligro, VU= vulnerable, NT= casi amenazado, LC= menor preocupación, DD= datos insuficientes. CITES: apéndice I: que incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. Apéndice II = se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Apéndice III = se incluyen especies que están protegidas al menos en un país que ha pedido a otras CITES para ayudar a controlar el comercio.

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Entre las especies endémicas figuran: el “mono nocturno peruano” Aotus miconax , el mono choro de cola amarilla” Lagothrix flavicauda, el “ratón campestre montañés” Akodon orophilus , la “rata trepadora peruana” Rhipidomys modicus , el “ratón montaraz peruano” Thomasomys eleusis y el “murciélago de hoja nasal peluda” Mimon crenulatum .

Según la CITES, se registraron en el apéndice I al “tigrillo” Leopardus pardalis y al “jaguar” Panthera onca . En el apéndice II al “mono nocturno peruano” Aotus miconax, “pudu” Pudu mephistophiles , “gato del pajonal” Leopardus colocolo , “perezoso de tres dedos” Bradypus variegatus , “machín blanco pelejo” Cebus albifrons, “mono ardilla Saimiri sciureus y al “mono choro de cola amarilla” Lagothrix flavicauda . En el apéndice III al “tapir” Tapirus terrestres .

Según D.S. 034-2004-AG, se registraron en peligro (EN) al “mono nocturno peruano” Aotus miconax, “mono choro de cola amarilla” Lagothrix flavicauda , “picuro” Dinomys branickii y al “pudu” Pudu mephistophiles . Se registraron en estado vulnerable (VU) al “majaz de montaña” Cuniculus taczanowskii , “murciélago de nariz ancha” Platyrrhinus ismaeli y el “tapir” Tapirus terrestres . El listado de los mamíferos que podrían ocurrir en la región Amazonas se basó en la publicación "Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú" (Pacheco et al., 2009) y se corroboró con los mapas de distribución de las especies de la IUCN (2013). Ver Cuadro Nº 4.5.8.8-1.

4.5.8.9 Conclusiones

En la terraza inundable, mediante observaciones directas y capturas, se encontró que la diversidad de mamíferos fue moderada durante ambas temporadas evaluadas (encontrándose mayor diversidad durante la estación húmeda). Las especies más abundantes durante la estación húmeda fueron: el “ratón campestre montañés” Akodon orophilus y el “murciélago frutero colicorto” Carollia brevicauda. Durante la estación seca, la especie más abundante fue: “vampiro común” Desmodus rotundus . Con el método de observaciones indirectas, durante la estación húmeda se registró a la “ardilla roja sureña” Sciurus spadiceus , y durante la estación seca a la “rata marrón” Rattus norvergicus . Mediante las entrevistas, los resultados

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.396 fueron similares durante las dos estaciones. En la terraza inundable se observó elevada variación estacional en la composición de las especies.

En las áreas intervenidas, mediante observaciones directas y capturas, se encontró que la diversidad de mamíferos fue baja durante la temporada húmeda y moderada durante la temporada seca. La especie más abundante durante la estación húmeda fue el “murciélago frutero colicorto” Carollia brevicauda . Durante la estación seca todas las especies presentaron la misma abundancia. Con el método de observaciones indirectas, durante la estación húmeda sólo se registró al “conejo o liebre amazónica” Sylvilagus brasiliensis , y durante la estación seca se registraron por rastros y entrevistas al “picuro ” Cuniculus paca y por rastros al “achúni” Nasua nasua. Mediante las entrevistas, durante la estación húmeda se registraron 9 especies y durante la estación seca se registraron 14 especies. En las áreas intervenidas se observó elevada variación estacional en la composición de las especies

En los bosques secundarios, mediante observaciones directas y capturas, se encontró que la diversidad de mamíferos fue baja durante la temporada húmeda y moderada durante la temporada seca. La especie más abundante durante las dos estaciones fue el “vampiro común” Desmodus rotundus . Con el método de observaciones indirectas no se registraron especies. Mediante las entrevistas, durante la estación húmeda se registraron 12 especies y durante la estación seca se registraron 20 especies. En el bosque secundario, se observó elevada variación estacional en la composición de las especies

Comparando las formaciones vegetales, con los métodos de observación directa y capturas, los bosques secundarios registraron la mayor abundancia de mamíferos durante la estación húmeda, pero la mayor riqueza lo registraron la terraza inundable. Durante la estación seca las áreas intervenidas registraron la mayor abundancia, pero la terraza inundable y los bosques secundarios registraron mayor riqueza de especies. En la estación húmeda, la diversidad de mamíferos fue mayor en la terraza inundable y en la estación seca las áreas intervenidas. Además, durante ambas estaciones, la mastofauna de terraza inundable y las áreas intervenidas formaron un primer grupo con moderada similitud y baja similitud con la mastofauna de los bosques secundarios.

Según las entrevistas, las siguientes especies son consideradas como importantes para los pobladores (tanto como especies benéficas o perjudiciales): El “tigrillo” Leopardus pardalis , el “zorro” Pseudalopex culpaeus , la “comadreja” Mustela africana , el “coati” Nasua nasua , la “muca” Didelphis marsupialis , la “rata marrón” Rattus norvergicus , el “pericote” Mus musculus , la “punchana” Myoprocta pratti , el “añuje” Dasyprocta fuliginosa , el “picuro” o “majáz” Cuniculus paca , el “sachacuy” Cavia tschudii , el “venado cenizo” Mazama gouazoubira , el “oso hormiguero” Tamandua tetradactyla , el “puercoespín” Coendou bicolor , “vampiro común” Desmodus rotundus y el “vampiro de patas peludas” Diphylla ecaudata, “murciélago de charreteras amarillas” Sturnira lilium, “murciélago frutero común ” Carollia perspicillata , “murciélago frutero colicorto ” Carollia brevicauda, “conejo de monte” Sylvilagus brasiliensis , el “armadillo” Cabassous unicinctu y la “garrachupa” Didelphis marsupialis

Según la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN, la “nutria” Lontra longicaudis figura en la categoría de datos insuficientes (DD), la “ardilla roja sureña” Sciurus spadiceus se encuentra en la categoría de Casi amenazado (NT), el “machetero” Dinomys branickii y el “ratón montaraz de Apeco” Thomasomys apeco figuran en estado vulnerable (VU).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.397

El “tigrillo” Leopardus pardalis y la “nutria” Lontra longicaudis se encuentran dentro del apéndice I de la CITES; el “zorro colorado” Pseudalopex culpaeus en el apéndice II .

Según el decreto supremo 034-2004-AG el “machetero” Dinomys branickii está incluido como una especie en peligro (EN) y el “ratón montaraz de Apeco” Thomasomys apeco en estado vulnerable (VU).

4.5.8.10 Referencias bibliográficas

- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 2013. En línea. Apéndices I, II y III. . Acceso 8/08/2013.

- Pacheco, V.; Cadenillas, R.; Salas, E.; Tello, C. & Zeballos, H. 2009. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Facultad de Ciencias biológicas UNMSM. Revista Peruana de biología, 16(1): 005-032. 28 p.

- Perú. Ministerio de Agricultura. 2004. Decreto Supremo Nº 034-2004-AG Aprueban categorización de especies de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. 22 setiembre 2004.

- The International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2013. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. . Descargado: 10/12/2013.

- Zeballos H.; Pacheco, V. & Baraybar, L. 2001. Diversidad y Conservación de los Mamíferos de Arequipa, Perú. Revista Peruana de Biología 8: 94-104.

4.5.9 Evaluación hidrobiológica

La valoración ambiental de los sistemas acuáticos es un tema de gran interés para el funcionamiento ecológico de la gran red hidrológica, por lo tanto, la gestión apropiada de tal recurso tiene la finalidad de conocer su estado ecológico a fin de proponer medidas de protección, restauración y conservación.

La información fue recopilada en los meses de setiembre y diciembre del 2012, coincidiendo con las estaciones de estiaje y avenida respectivamente.

4.5.9.1 Descripción de los puntos de muestreo

Para la evaluación de la diversidad y la abundancia de los peces se consideraron 10 puntos de muestreo (CAG-01, CAG-02, CAG-03, CAG-04, CAG-05, PE-01, PE-02, PE-03, PE-04, PE- 05, PE-06 y PE-07) y para la evaluación del plancton, perifiton y macroinvertebrados bentónicos, se consideraron 5 puntos de muestreo (CAG-01, CAG-02, CAG-03, CAG-04, CAG-05).

En el cuadro Nº 4.5.3.1-1 y mapa Nº CHA-EIA-026, se muestran la ubicación de los puntos de muestreo hidrobiológico. A continuación se describirán las características principales de cada punto de muestreo.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.398 a) Punto de muestreo CAG-01 Correspondió al tramo del río Shocol, ubicado en la zona de la futura presa. En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-1

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO CAG-01

PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Canto rodado (65%) y arena (35%) Turbidez (NTU) 2.7 0.9 Profundidad promedio 0.50 metros 0.40 metros Temperatura (º C) 16.6(fría) 16.7(fría) pH 7.87 (ligeramente básico) 8.20 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 228 (agua blanda) 250 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 3.91 (mala condición) 0.8 (mala condición) Sólidos totales disueltos (mg/L) 168 (agua ligeramente dura) 166 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 4 (muy baja concentración) 1 (muy baja concentración)

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Foto Nº 4.5-12.- Punto de muestreo CAG-01 (rio Shocol). Área de captación de CH. Amazonas. b) Punto de muestreo CAG-02 Correspondió al tramo del río Shocol, ubicado a 500 m aguas abajo de las obras de captación. En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-2 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO CAG-02 PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Canto rodado (70%) y arena (30%) Turbidez (NTU) 2.9 0.7 Profundidad promedio 0.50 metros 0.40 metros Temperatura (º C) 17.30 (fría) 16.80 (fría) pH 8.04 (básico) 8.28 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 228 (agua blanda) 256 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 7.8 (condición aceptable) 7.2 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 163 (agua ligeramente dura) 174 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 4 (muy baja concentración) 1 (muy baja concentración) Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.399

Foto Nº 4.5-13.- Punto de muestreo CAG-02 (rio Shocol). c) Punto de muestreo CAG-03 Correspondió al tramo del río Shocol, ubicado en la zona conocida como “el tragadero”. En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-3

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO CAG-03

PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Bloques (50%) y bolos (50%) Turbidez (NTU) 4.6 4.1 Profundidad promedio 1.80 metros 1.77 metros Temperatura (º C) 17.90 (fría) 17.50 (fría) pH 7.78 (ligeramente básico) 8.80 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 227 (agua blanda) 253 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 0.7 (mala condición) 7.21 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 157 (agua ligeramente dura) 168 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 5 (muy baja concentración) 4 (muy baja concentración) Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Foto Nº 4.5-14.- Punto de muestreo CAG-03 (río Shocol).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.400 d) Punto de muestreo CAG-04 Correspondió al tramo del río Huambo, ubicado a 200 metros aguas arriba de la zona de descarga de las aguas turbinadas. En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-4

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO CAG-04

PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Arena (70%) y gravilla (30%) Turbidez (NTU) 15.8 4.1 Profundidad promedio 1.40 metros 0.40 metros Temperatura (º C) 19.0 (fría) 19.1 (fría) pH 8.03 (básico) 8.29 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 243 (agua blanda) 371 (ligeramente dura) Oxigeno disuelto (mg/L) 3.1 (mala condición) 1.0 (mala condición) Sólidos totales disueltos (mg/L) 170 (agua ligeramente dura) 248 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 16 (muy baja concentración) 4 (muy baja concentración) Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Foto Nº 4.5-15.- Punto de muestreo CAG-04 (río Huambo). e) Punto de muestreo CAG-05 Correspondió al tramo del río Huambo, ubicado a 300 m aguas abajo de la zona de descarga de las aguas turbinadas. En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-5

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO CAG-05

PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Grava (20%), bolos (60%) y bloques (20%) Turbidez (NTU) 14.5 4 Profundidad promedio 1.50 metros 0.42 metros Temperatura (º C) 19.30 (fría) 19.40 (fría) pH 8 (básico) 8.48 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 240 (agua blanda) 369 (ligeramente dura) Oxigeno disuelto (mg/L) 0.7 (mala condición) 7.4 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 165 (agua ligeramente dura) 251 (agua moderadamente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 15 (muy baja concentración) 4 (muy baja concentración) Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.401

Foto Nº 4.5-16.- Punto de muestreo CAG-05 (río Huambo). f) Punto de muestreo PE-01 Correspondió al tramo del río Shocol, ubicado a 250 m aguas arriba de la zona de captación. En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-6

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO PE-01

PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Canto rodado (20%) y arena (80%) Turbidez (NTU) 2.8 0.7 Profundidad promedio 0.51 metros 0.38 metros Temperatura (º C) 17.90 (fría) 16.70 (fría) pH 7.89 (ligeramente básico) 7.95 (ligeramente básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 226 (agua blanda) 252 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 7.0 (condición aceptable) 7.7 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 165 (agua ligeramente dura) 164 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 4 (muy baja concentración) 2 (muy baja concentración) Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Foto Nº 4.5-17.- Punto de muestreo PE-01

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.402

g) Punto de muestreo PE-02 Ubicado en unas de las playas que se forman a lo largo del río Shocol, a 1200 metros aguas abajo de la obras de captación (a la altura de Inchero). En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-7

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO PE-02 PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Canto rodado (20%) y arena (80%) Turbidez (NTU) 3.0 0.6 Profundidad promedio 0.48 metros 0.42 metros Temperatura (º C) 17.9 (fría) 16.9 (fría) pH 8.01 (básico) 8.20 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 212 (agua blanda) 256 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 7.5 (condición aceptable) 6.6 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 168 (agua ligeramente dura) 174 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 2 (muy baja concentración) 1 (muy baja concentración)

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Foto Nº 4.5-18.- Punto de muestreo PE-02 h) Punto de muestreo PE-03 Ubicado en unas de las playas que se forman a lo largo del río Shocol, a 3350 metros aguas abajo de la obras de captación (entre Colo Pampa y Quillimito). En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-8

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO PE-03 PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Canto rodado (20%) y arena (80%) Turbidez (NTU) 2.5 0.6 Profundidad promedio 0.48 metros 0.45 metros Temperatura (º C) 17.9 (fría) 16.9 (fría) pH 7.85 (ligeramente básico) 8.29 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 210 (agua blanda) 255 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 7.0 (condición aceptable) 7.2 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 160 (agua ligeramente dura) 170 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 4 (muy baja concentración) 2 (muy baja concentración) Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.403

Foto Nº 4.5-19.- Punto de muestreo PE-03 i) Punto de muestreo PE-04 Ubicado en unas de las playas que se forman a lo largo del río Shocol, a 8850 metros aguas abajo de la obras de captación. En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-9

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO PE-04

PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Canto rodado (20%) y arena (80%) Turbidez (NTU) 2.8 0.9 Profundidad promedio 0.55 metros 0.48 metros Temperatura (º C) 18.2 (fría) 17.1 (fría) pH 7.79 (ligeramente básico) 8.24 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 218 (agua blanda) 254 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 7.8 (condición aceptable) 7.2 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 155 (agua ligeramente dura) 166 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 4 (muy baja concentración) 2 (muy baja concentración)

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Foto Nº 4.5-20.- Punto de muestreo PE-04

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.404 j) Punto de muestreo PE-05 Ubicado en unas de las playas que se forman a lo largo del río Shocol, a 11150 metros aguas abajo de la obras de captación (a la altura de Vista Alegre). En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-7

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO PE-05

PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Bloques (50%) y bolos (50%) Turbidez (NTU) 4.1 3.4 Profundidad promedio 0.70 metros 0.66 metros Temperatura (º C) 17.9 (fría) 17.0 (fría) pH 7.4 (ligeramente básico) 8.45 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 224 (agua blanda) 255 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 7.8 (condición aceptable) 7.2 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 160 (agua ligeramente dura) 172 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 5 (muy baja concentración) 2 (muy baja concentración)

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Foto Nº 4.5-21.- Punto de muestreo PE-05 k) Punto de muestreo PE-06 Ubicado en unas de las playas que se forman a lo largo del río Shocol, a 15900 metros aguas abajo de la obras de captación (a la altura de Chirimoto). En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-7

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO PE-05 PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Arena (80%) y bolos (20%) Turbidez (NTU) 4.2 3.1 Profundidad promedio 0.55 metros 0.44 metros Temperatura (º C) 17.3 (fría) 17.8 (fría) pH 7.54 (ligeramente básico) 8.28 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 225 (agua blanda) 256 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 7.3 (condición aceptable) 7.8 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 158 (agua ligeramente dura) 170 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 3 (muy baja concentración) 1 (muy baja concentración) Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.405

Foto Nº 4.5-22.- Punto de muestreo PE-06 l) Punto de muestreo PE-07 Ubicado en unas de las playas que se forman a lo largo del río Shocol, a 16900 metros aguas abajo de la obras de captación (700 metros antes de llegar al tragadero). En el siguiente cuadro se muestra las características que presentó el punto de muestreo:

Cuadro Nº 4.5.9.1-7

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN EL PUNTO DE MUESTREO PE-07

PARÁMETROS ESTACIÓN DE AVENIDAS ESTACIÓN DE ESTIAJE Orilla Estrecha Sustrato Bloques (50%), arena (40%) y bolos (10%) Turbidez (NTU) 4.2 3.3 Profundidad promedio 0.70 metros 0.66 metros Temperatura (º C) 17.4 (fría) 17.1 (fría) pH 7.63 (ligeramente básico) 8.61 (básico) Conductividad eléctrica (us/cm) 225 (agua blanda) 256 (agua blanda) Oxigeno disuelto (mg/L) 7.3 (condición aceptable) 7.8 (condición aceptable) Sólidos totales disueltos (mg/L) 165 (agua ligeramente dura) 170 (agua ligeramente dura) Sólidos totales suspendidos (mg/L) 6 (muy baja concentración) 2 (muy baja concentración)

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Foto Nº 4.5-23.- Punto de muestreo PE-07

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.406

4.5.9.2 Hidrobiología del río Shocol

a) Fitoplancton del río Shocol El fitoplancton corresponde a la parte vegetal del plancton, es decir, a los organismos foto autotróficos con escaso o nulo poder de desplazamiento. El fitoplancton corresponde, en su mayoría, al primer eslabón de la cadena trófica de los cuerpos de aguas continentales. Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo CAG-01, CAG-02 y CAG-03 y los análisis de laboratorio estuvo a cargo de las empresas CESLAB S.A.C.

a.1) Estación de avenida La densidad fitoplanctónica fue de 4253 células/ml y representada por 4 divisiones, 6 clases, 17 ordenes, 28 familias y 48 taxones (16 especies y 32 morfoespecies).

La división Bacillariophyta fue la más representativa con 73.18% de densidad relativa, Cyanophyta presentó 16.35% de densidad relativa; Chlorophyta, 10.38% y Euglenophyta 0.09%. A nivel de taxones, Aulacoseira sp . (Aulacoseiraceae) fue la que presentó mayor densidad relativa con 13.80%, seguida por Oscillatoria sp . (Oscillatoriaceae) 10.42% y Cymbella sp. (Cymbellaceae) con 9.92%. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-1.

Cuadro Nº 4.5.9.2-1

FITOPLANCTON DEL RIO SHOCOL (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR PUNTO DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA ABUNDANCIA MUESTREO TOTAL RELATIVA (células/ml) (células/ml) % DIVISIÓN ORDEN GÉNERO CAG - CAG - CAG - CLASE FAMILIA ESPECIE 01 02 03 Nitzschia sp. 51 73 14 138 3.23 BACILLARIALES Nitzschia palea 5 10 0 15 0.35 BACILLARIACEAE Hantzschia sp. 5 0 0 5 0.12 Epithemia sp. 0 1 0 1 0.02 NAVICULALES Navicula sp. 45 23 49 117 2.75 NAVICULACEAE Pinnularia sp. 2 1 0 3 0.07 NAVICULALES Pinnularia gibba 0 1 0 1 0.02 PINNULARIACEAE Pinnularia acrosphaeria 0 0 2 2 0.05 NAVICULALES Stauroneis sp. 117 5 5 127 2.99 STAURONEIDACEAE Stauroneis anceps 21 1 22 0.52

NAVICULALES Neidium sp. 0 0 33 33 0.78 NEIDIACEAE NAVICULALES Gyrosigma sp. 3 0 4 7 0.16 PLEUROSIGMATACEAE BACILLARIOPHYTA Frustulia rhomboides 0 2 0 2 0.05 BACILLARIOPHYCEAE NAVICULALES AMPHIPLEURACEAE Amphipleura sp. 0 0 12 12 0.28 CYMBELLALES Cymbella sp. 176 144 102 422 9.92 CYMBELLACEAE Gomphonema sp. 29 39 10 78 1.83 CYMBELLALES Gomphonema truncatum 3 0 0 3 0.07 GOMPHONEMATACEAE Gomphonema turris 7 0 1 8 0.19 CYMBELLALES Rhoicosphenia sp. 75 79 19 173 4.06 RHOICOSPHENIACEAE ACHNANTHALES Cocconeis placentula 194 17 96 307 7.22 COCCONEIDACEAE ACHNANTHALES Achnanthes sp. 8 128 0 136 3.20 ACHNANTHACEAE Surirella sp. 33 11 3 47 1.11 SURIRELLALES Surirella robusta 4 1 5 0.12 SURIRELLACEAE Surirella ovata 1 4 9 14 0.33

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.407

ABUNDANCIA POR PUNTO DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA ABUNDANCIA MUESTREO TOTAL RELATIVA (células/ml) (células/ml) % DIVISIÓN ORDEN GÉNERO CAG - CAG - CAG - CLASE FAMILIA ESPECIE 01 02 03 EUNOTIALES Eunotia sp. 0 0 3 3 0.07 EUNOTIACEAE MELOSIRALES Melosira varians 201 0 0 201 4.73 MELOSIRACEAE BACILLARIOPHYTA THALASSIOSIRALES Cyclotella sp. 215 14 24 253 5.95 COSCINODISCOPHYCEAE STEPHANODISCACEAE AULACOSEIRALES Aulacoseira sp. 0 312 275 587 13.8 AULACOSEIRACEAE Fragilaria sp. 0 12 30 42 0.99 BACILLARIOPHYTA FRAGILARIALES Diatoma hiemale 55 0 0 55 1.29 FRAGILARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Synedra sp. 67 72 33 172 4.04 Hannaea sp. 16 92 14 122 2.87 Mougeotia sp. 36 54 0 90 2.12 ZYGNEMATALES Spirogyra sp. 0 65 0 65 1.53 ZYGNEMATACEAE Zygnema sp. 72 0 0 72 1.69 Cosmarium sp. 0 0 2 2 0.05 ZYGNEMATALES Closterium aciculare 1 0 2 3 0.07 DESMIDIACEAE Closterium sp. 8 15 10 33 0.78 CHLOROPHYTA CHLOROCOCCALES Ankistrodesmus sp. 0 47 0 47 1.11 CHLOROPHYCEAE OOCYSTACEAE Tetraedron trigonum 0 0 3 3 0.07 CHLOROCOCCALES Scenedesmus quadricauda 0 0 8 8 0.19 SCENEDESMACEAE CHLOROCOCCALES Pediastrum duplex 8 0 16 24 0.56 HYDRODICTYACEAE CHAETOPORALES Stigeoclonium sp. 0 94 0 94 2.21 CHAETOPHORACEAE NOSTOCALES Anabaena sp. 0 88 0 88 2.07 NOSTOCACEAE CYANOPHYTA OSCILLATORIALES Oscillatoria sp 225 218 0 443 10.42 CYANOPHYCEAE OSCILLATORIACEAE CHROOCOCCALES Merismopedia sp. 164 0 0 164 3.86 CHROOCOCCACEAE EUGLENOPHYTA EUGLENALES Phacus sp. 0 1 2 3 0.07 EUGLENOPHYCEAE EUGLENACEAE Euglena sp. 0 1 0 1 0.02

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto a la riqueza de taxones, la división Bacillariophyta concentró la mayor riqueza con 32 taxones, seguida por las divisiones Chlorophyta con 9 taxones, Cyanophyta con 3 taxones y Euglenophyta con 2 taxones. A nivel de familias, Bacillariaceae y Fragilareaceae presentaron la mayor riqueza con 4 taxones cada una.

Cuadro Nº 4.5.9.2-2

FITOPLANCTON DEL RIO SHOCOL EN LA AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 4253 células/ml Riqueza de taxones 48 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.94 Índice de Shannon -Wiener (H’) 3.09 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.80 Índice de Margalef 10.21

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.94). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=3.09 nits/individuo y J= 0.80). De acuerdo al índice

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.408

de Margalef, el río Shocol presentó elevada diversidad de organismos fitoplanctónicos (D MG =10.21). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-1.

a.2) Estación de estiaje La densidad fitoplanctónica fue de 3452 células/ml y representada por 4 divisiones, 6 clases, 15 ordenes, 26 familias, 33 géneros y 37 taxones (9 especies y 28 morfoespecies).

La división Bacillariophyta fue la más representativa con 74.95% de densidad relativa, seguido por las divisiones Cyanophyta con 14.39%, Chlorophyta con 10.50% y Euglenophyta con 0.16%. A nivel de taxones, Aulacoseira sp . (Aulacoseiraceae) fue la que presentó mayor densidad relativa con 14.60%, seguida por Cymbella sp. (Cymbellaceae) con 10.69% y Oscillatoria sp . (Oscillatoriaceae) con 8.57%. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-3.

Cuadro Nº 4.5.9.2-3

FITOPLANCTON DEL RIO SHOCOL (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR PUNTO DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (células/ml) TOTAL RELATIVA (células/ml) % DIVISIÓN ORDEN CAG- CAG- CAG- GÉNERO/ESPECIE CLASE FAMILIA 01 02 03 BACILLARIALES Nitzschia sp. 42 87 0 129 3.74 BACILLARIACEAE Nitzschia recta 32 0 0 32 0.93 NAVICULALES Navicula sp. 24 14 32 70 2.03 NAVICULACEAE NAVICULALES Pinnularia sp. 0 2 0 2 0.06 PINNULARIACEAE NAVICULALES Stauroneis sp. 129 3 2 134 3.88 STAURONEIDACEAE NAVICULALES Neidium sp. 0 0 29 29 0.84 NEIDIACEAE NAVICULALES Gyrosigma sp. 0 0 7 7 0.20 PLEUROSIGMATACEAE NAVICULALES Amphipleura sp. 0 0 5 5 0.14 BACILLARIOPHYTA AMPHIPLEURACEAE BACILLARIOPHYCEAE CYMBELLALES Cymbella sp. 147 131 91 369 10.69 CYMBELLACEAE CYMBELLALES Gomphonema sp. 33 6 6 45 1.30 GOMPHONEMATACEAE Gomphonema turris 14 0 0 14 0.41 CYMBELLALES Rhoicosphenia sp. 62 96 39 197 5.71 RHOICOSPHENIACEAE ACHNANTHALES Cocconeis 113 32 61 206 5.97 COCCONEIDACEAE placentula ACHNANTHALES Achnanthes sp. 18 92 0 110 3.19 ACHNANTHACEAE Surirella sp. 17 0 0 17 0.49 SURIRELLALES Surirella robusta 2 0 0 2 0.06 SURIRELLACEAE Surirella ovata 1 6 12 19 0.55 MELOSIRALES Melosira varians 135 0 0 135 3.91 MELOSIRACEAE BACILLARIOPHYTA THALASSIOSIRALES Cyclotella sp. 167 9 11 187 5.42 COSCINODISCOPHYCEAE STEPHANODISCACEAE AULACOSEIRALES Aulacoseira sp. 0 269 235 504 14.60 AULACOSEIRACEAE

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.409

ABUNDANCIA POR PUNTO DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (células/ml) TOTAL RELATIVA (células/ml) % DIVISIÓN ORDEN CAG- CAG- CAG- GÉNERO/ESPECIE CLASE FAMILIA 01 02 03 Fragilaria sp. 0 23 26 49 1.42 BACILLARIOPHYTA FRAGILARIALES Diatoma hiemale 29 0 0 29 0.84 FRAGILARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Synedra sp. 65 64 23 152 4.40 Hannaea sp. 27 110 7 144 4.17 Mougeotia sp. 18 42 0 60 1.74 ZYGNEMATALES Spirogyra sp. 0 54 0 54 1.56 ZYGNEMATACEAE Zygnema sp. 93 0 0 93 2.69 ZYNGNEMATALES Cosmarium sp. 0 0 3 3 0.09 DESMIDIACEAE Closterium sp. 12 12 9 33 0.96 CHLOROPHYTA CHLOROPHYCEAE CHLOROCOCCALES Tetraedron trigonum 0 0 2 2 0.06 OOCYSTACEAE Ankistrodesmus sp. 0 62 0 62 1.80 CHLOROCOCCALES Scenedesmus 0 0 4 4 0.12 SCENEDESMACEAE quadricauda CHAETOPHORALES Stigeoclonium sp. 0 51 0 51 1.48 CHAETOPHORACEAE NOSTOCALES Anabaena sp. 0 69 0 69 2.00 NOSTOCACEAE CYANOPHYTA OSCILLATORIALES Oscillatoria sp. 115 181 0 296 8.57 NOSTOCACEAE OSCILLATORIACEAE CHROOCOCCALES Merismopedia sp. 132 0 0 132 3.82 CHROOCOCCACEAE EUGLENOPHYTA EUGLENALES Phacus sp. 0 2 4 6 0.16 EUGLENOPHYCEAE EUGLENACEAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto a la riqueza de taxones. La división Bacillariophyta concentró la mayor riqueza con 24 taxones, seguida por las divisiones Chlorophyta con 9 taxones, Cyanophyta con 3 taxones y Euglenophyta con 1 taxón. A nivel de familias, Fragilareaceae presentó la mayor riqueza con 4 taxones, Zygnemataceae y Surirellaceae presentaron 3 taxones cada una; Bacillariaceae, Gomphonemataceae y Desmidiaceae 2 taxones cada una y las otras 20 familias presentaron tan sólo 1 taxón cada una.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.94). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=3.05 nits/individuo y J= 0.84). De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó elevada diversidad de organismos fitoplanctónicos (D MG =7.82). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-4.

Cuadro Nº 4.5.9.2-4

FITOPLANCTON DEL RIO SHOCOL EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 3452 células/ml Riqueza de taxones 37 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.94 Índice de Shannon -Wiener (H’) 3.05 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.84 Índice de Margalef 7.82 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.410

a.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje Durante la avenida se registró el mayor número de taxones y abundancia. Los tres taxones más abundantes durante las dos estaciones fueron: Aulacoseira sp ., Oscillatoria sp . y Cymbella sp.

La estación de avenida presentó mayores índices de Shannon-Wiener, Margalef y Pielou. El índice de Simpson resultó ser igual en ambas estaciones evaluadas.

La similaridad del fitoplancton de la venida y del estiaje fue elevada (IS= 0.84), lo que indicaría baja variación estacional en la composición de los taxones.

b) Zooplancton del río Shocol

Se denomina zooplancton a la fracción del plancton constituida por seres que se alimentan por ingestión de materia orgánica ya elaborada. Está constituido por protozoos, larvas y huevos de animales invertebrados, formas adultas de pequeños crustáceos, rotíferos y fases juveniles de peces. Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo CAG-01, CAG-02 y CAG-03 y los análisis de laboratorio estuvo a cargo de la empresa CESLAB S.A.C.

b.1) Estación de avenida La densidad zooplanctónica fue de 110 organismos/litro y representada por 5 phyla, 5 clases, 5 órdenes, 13 familias, y 18 taxones (2 especie y 16 morfoespecies).

El phylum Rotifera fue la más representativa con 79.99% de densidad relativa, seguido por Cercozoa con 9.10% de densidad relativa. A nivel de taxones, Colurella sp. fue el organismo más abundante con el 25.44% de densidad relativa, seguida por Lepadella sp. con 21.82%. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-5.

Cuadro Nº 4.5.9.2-5

ZOOPLANCTON DEL RIO SHOCOL (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (organismos/litro) TOTAL RELATIVA CAG - CAG - CAG - (org./L) % PHYLUM/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE 01 02 03 PLOIMA Anuraeopsis sp. 5 0 1 6 5.45 BRACHIONIDAE Brachionus sp. 0 1 0 1 0.91 PLOIMA Cephalodella sp. 2 3 0 5 NOTOMMATIDAE 4.55 PLOIMA Lepadella sp. 15 9 0 24 21.82 LEPADELLIDAE Colurella sp. 10 13 5 28 25.44 ROTIFERA BDELLOIDA Philodinidae sp. 0 6 3 9 EUROTATORIA PHILODINIDAE 8.18 PLOIMA Lecane luna 1 0 1 2 1.82 LECANIDAE Lecane sp. 2 1 3 6 5.45 PLOIMA Trichocerca similis 0 2 0 2 TRICHOCERCIDAE 1.82 PLOIMA Euchlanis sp. 5 0 0 5 EUCHLANIDAE 4.55 CERCOZOA EUGLYPHIDA Euglypha sp. 4 0 0 4 3.64 RHIZOPODA EUGLYPHIDAE Assulina sp. 0 0 3 3 2.73

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.411

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (organismos/litro) TOTAL RELATIVA CAG - CAG - CAG - (org./L) % PHYLUM/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE 01 02 03 Trinema sp. 1 2 0 3 2.73 ARCELLINIDA Arcella sp. 1 0 0 1 PROTOZOA ARCELLIDAE 0.91 LOBOSEA ARCELLINIDA Centropyxis sp. 0 2 0 2 CENTROPYXIDAE 1.82 CILIOPHORA PERITRICHIDA Vorticella sp. 1 0 1 2 OLIGOHYMENOPHOREA EUPLOTIDAE 1.82 ANNELIDA Annelida sp. 1 (larva) 1 0 0 1 0.91 INDETERMINADO INDETERMINADO Annelida sp. 2 (larva) 2 3 1 6 5.45

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

El phylum Rotifera concentro la mayor riqueza con 10 taxones, seguido por Cercozoa con 3 taxones, Protozoa y Annelida con 2 taxones cada una y Ciliophora con 1 taxón.

Cuadro Nº 4.5.9.2-6

ZOOPLANCTON DEL RIO SHOCOL EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 110 organismos/l Riqueza de taxones 18 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.86 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.38 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.82 Índice de Margalef 3.69

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.86). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.38 nits/individuo y J= 0.82). De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó moderada diversidad de organismos zooplanctónicos (D MG =3.69). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-6.

b.2) Estación de estiaje La densidad zooplanctónica fue de 79 organismos/litro y representada por 4 phyla, 4 clases, 7 ordenes, 11 familias y 13 taxones (1 especie y 12 morfoespecies).

El phylum Rotifera fue la más representativa con 75.94% de densidad relativa, seguido por Annelida con 20.25% de densidad relativa y los otros 2 phyla sumaron 3.81%. A nivel de taxones, Lepadella sp. fue el organismo más abundante con 24.05% de densidad relativa y seguida por Colurella sp. con 22.78%. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-7.

Cuadro Nº 4.5.9.2-7

ZOOPLANCTON DEL RIO SHOCOL (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR PUNTO DE ABUNDANCIA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA MUESTREO (organismos/litro) RELATIVA TOTAL (org./L) PHYLUM/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-01 CAG-02 CAG-03 % ROTIFERA PLOIMA Anuraeopsis sp. 4 0 0 4 5.06 EUROTATORIA BRACHIONIDAE

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.412

ABUNDANCIA POR PUNTO DE ABUNDANCIA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA MUESTREO (organismos/litro) RELATIVA TOTAL (org./L) PHYLUM/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-01 CAG-02 CAG-03 % PLOIMA Cephalodella sp. 1 1 0 2 2.53 NOTOMMATIDAE Lepadella sp. 9 10 19 24.05 PLOIMA LEPADELLIDAE Colurella sp. 6 10 2 18 22.78 PLOIMA Trichocerca similis 0 1 0 1 1.27 TRICHOCERCIDAE PLOIMA Euchlanis sp. 2 0 0 2 2.53 EUCHLANIDAE BDELLOIDA Philodinidae sp. 0 4 4 8 10.13 PHILODINIDAE PLOIMA Lecane sp. 1 3 2 6 7.59 LECANIDAE Euglypha sp. 1 0 1 1.27 CERCOZOA EUGLYPHIDA RHIZOPODA EUGLYPHIDAE Assulina sp. 0 0 1 1 1.27 PROTOZOA ARCELLINIDA Centropyxis sp. 1 0 0 1 1.27 LOBOSEA CENTROPYXIDAE Annelida sp. 1 (larva) 0 1 1 2 2.53 ANNELIDA INDETERMINADO Annelida sp. 2 (larva) 6 8 0 14 17.72 Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

El phylum Rotifera concentró la mayor riqueza con 8 taxones, seguido por Cercozoa y Annelida con 2 taxones cada una y Protozoa con 1 taxón.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.84). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.07 nits/individuo y J= 0.81). De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó baja diversidad de organismos zooplanctónicos (D MG =2.61). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-8.

Cuadro Nº 4.5.9.2-8

ZOOPLANCTON DEL RIO SHOCOL EN ESTIAJE PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 79 organismos/l Riqueza de taxones 13 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.84 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.07 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.84 Índice de Margalef 2.61

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. b.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje Durante la avenida se registró la mayor abundancia y riqueza de taxones. Los dos taxones más abundantes durante las dos estaciones fueron: Colurella sp. y Lepadella sp.

La estación de avenida presentó mayores índices de Shannon-Wiener, Simpson y Margalef, pero menor índice de Pielou.

La similaridad de los organismos de zooplancton en las dos estaciones fue elevada (IS= 0.84).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.413

c) Perifiton del río Shocol

En este estudio se consideró al perifiton como a todas aquellas agrupaciones de organismos microscópicos y mesoscópicos adheridas a sustratos vegetales, rocas o cualquier tipo de material natural o artificial sumergido. Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo CAG-01, CAG-02 y CAG-03 y los análisis de laboratorio estuvo a cargo de la empresa CESLAB S.A.C.

c.1) Estación de avenida

c.1.1) Fitoperifiton El fitoperifiton corresponde a los organismos autotrófos que se encuentren en la superficie de cualquier sustrato sumergido en el agua.

Se registraron 5909 organismos/mm 2 y representada por 2 divisiones, 4 clases, 10 ordenes, 17 familias y 27 taxones (16 morfoespecies y 11 especies).

La división Bacillariophyta fue la más representativa con 86.09% de densidad relativa y Chlorophyta presento 14.94% de densidad relativa. A nivel de taxones, Cocconeis placentula (Cocconeidaceae) fue la que presentó mayor densidad relativa con 13.12%, seguida por Cymbella sp. (Cymbellaceae) con 11.61%. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-9.

Cuadro Nº 4.5.9.2-9

FITOPERIFITON DEL RÍO SHOCOL (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR PUNTO DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 2 ABUNDANCIA ABUNDANCIA MUESTREO (organismos/mm ) TOTAL RELATIVA DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-01 CAG-02 CAG-03 (org./mm 2) % BACILLARIALES Nitzschia sp. 119 116 102 337 5.7 BACILLARIACEAE Nitzschia palea 78 22 19 119 2.01 NAVICULALES Navicula sp. 140 156 98 394 6.67 NAVICULACEAE NAVICULALES Pinnularia sp. 4 2 4 10 0.17 PINNULARIACEAE Pinnularia gibba 2 2 4 0.07

NAVICULALES Stauroneis sp. 217 92 120 429 7.26 STAURONEIDACEAE Stauroneis anceps 32 0 0 32 0.54 NAVICULALES Gyrosigma sp. 1 0 0 1 0.02 PLEUROSIGMATACEAE CYMBELLALES Cymbella sp. 223 253 210 686 11.61 BACILLARIOPHYTA CYMBELLACEAE BACILLARIOPHYCEAE Gomphonema sp. 172 105 121 398 6.74 CYMBELLALES Gomphonema GOMPHONEMATACEAE 5 0 24 29 0.49 truncatum CYMBELLALES Rhoicosphenia sp. 199 197 245 641 10.84 RHOICOSPHENIACEAE ACHNANTHALES Cocconeis 205 302 268 775 13.12 COCCONEIDACEAE placentula ACHNANTHALES Achnanthes sp. 17 3 6 26 0.44 ACHNANTHACEAE SURIRELLALES Surirella sp. 19 6 10 35 0.59 SURIRELLACEAE Surirella robusta 5 1 1 7 0.12 BACILLARIOPHYTA MELOSIRALES Melosira varians 168 219 122 509 8.61 COSCINODISCOPHYCEAE MELOSIRACEAE BACILLARIOPHYTA FRAGILARIALES Diatoma hiemale 182 178 65 425 7.19 FRAGILARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Diatoma sp. 0 10 0 10 0.17

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.414

ABUNDANCIA POR PUNTO DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 2 ABUNDANCIA ABUNDANCIA MUESTREO (organismos/mm ) TOTAL RELATIVA DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-01 CAG-02 CAG-03 (org./mm 2) % Synedra sp. 24 2 27 53 0.90 Synedra ulna 14 4 2 20 0.34 Hannaea sp. 49 23 14 86 1.46 ZYGNEMATALES Spirogyra sp. 234 194 188 616 10.42 ZYGNEMATACEAE DESMIDIALES Closterium aciculare 1 0 2 3 0.05 CHLOROPHYTA DESMIDIACEAE Closterium sp. 5 11 8 24 0.41 CHLOROPHYCEAE CHLOROCOCCALES Pediastrum duplex 8 0 0 8 0.14 HYDRODICTYACEAE CHAETOPHORALES Chaetophora sp. 0 232 0 232 3.92 CHAETOPHORACEAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto a la riqueza de taxones, la división Bacillariophyta presentó la mayor riqueza con 22 taxones, seguida por Chlorophyta con 5 taxones. A nivel de familias, Fragilareaceae presentó la mayor riqueza con 5 taxones; Bacillariaceae, Pinnulariaceae, Stauroneidaceae, Gomphonemataceae, Surirellaceae y Desmidiaceae presentaron 2 taxones cada una y las 10 familias restantes presentaron un taxón cada una.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.91). Los índices de Shannon- Wiener y Pielou indicaron que todas las especies no estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.62 nits/individuo y J= 0.79). De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó elevada diversidad fitoperifítica (D MG =5.65). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-10.

Cuadro Nº 4.5.9.2-10

FITOPERIFITON DEL RIO SHOCOL EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 5909 organismos/mm2 Riqueza de taxones 27 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.91 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.62 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.79 Índice de Margalef 5.65

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

c.1.2) Zooperifiton El zooperifiton corresponde a los organismos heterótrofos que se encuentren en la superficie de cualquier sustrato sumergido en el agua.

La abundancia del zooperifiton fue de 34 organismos/mm 2, representada por 4 divisiones, 4 clases, 4 ordenes, 4 familias y 7 taxones (2 especies y 5 morfoespecies).

La división Cercozoa fue la más representativa con 32.36% de densidad relativa seguida por Protozoa con 26.47% y Rotifera con 26.46% de densidad relativa. A nivel de taxones, Trinema sp. presentó mayor densidad relativa con 32.36%, seguido por Arcella sp . con 23.53% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-11.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.415

Con respecto a la riqueza de taxones. La división Rotifera presentó 3 taxones, Protozoa 2 taxones, Nematoda y Cercozoa 1 taxón cada uno. A nivel de familias, las 7 familias registradas presentaron 1 taxón cada una.

Cuadro Nº 4.5.9.2-11

ZOOPERIFITON DEL RÍO SHOCOL (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR PUNTO DE ABUNDANCIA ABUNDANCIA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 2 MUESTREO (organismos/mm ) TOTAL RELATIVA DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-01 CAG-02 CAG-03 (org./mm2) % PLOIMA Lecane luna 0 2 0 2 5.88 LECANIDAE ROTIFERA PLOIMA Trichocerca similis 2 1 0 3 8.82 EUROTATORIA TRICHOCERCIDAE BDELLOIDA Philodinidae sp. 1 1 2 4 11.76 PHILODINIDAE CERCOZOA EUGLYPHIDA Trinema sp. 3 5 3 11 32.36 RHIZOPODA EUGLYPHIDAE ARCELLINIDA Arcella sp. 4 3 1 8 23.53 PROTOZOA ARCELLIDAE LOBOSEA ARCELLINIDA Centropyxis sp. 0 1 0 1 2.94 CENTROPYXIDAE NEMATODA INDETERMINADO Nemátoda (larva) 2 2 1 5 14.71

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A. Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.79). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que todas las especies no estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=1.72 nits/individuo y J= 0.89). De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó baja diversidad zooperifítica (D MG =1.30). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-12.

Cuadro Nº 4.5.9.2-12

ZOOPERIFITON DEL RIO SHOCOL EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 34 organismos/mm2 Riqueza de taxones 7 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.79 Índice de Shannon -Wiener (H’) 1.72 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.89 Índice de Margalef 1.30

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

c.2) Estación de estiaje

c.2.1) Fitoperifiton Se registró 4887 organismos/mm 2, representada por 2 divisiones, 4 clases, 8 ordenes, 14 familias y 18 taxones (13 morfoespecies y 5 especies).

La división Bacillariophyta fue la más representativa con 87.55% de densidad relativa y presentó Chlorophyta con 12.45%. A nivel de taxones, Cocconeis placentula (Cocconeidaceae) fue la que presentó mayor densidad relativa con 13.24%, seguida por Rhoicosphenia sp. (Rhoicospheniaceae) con 11.31%. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-13.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.416

Cuadro Nº 4.5.9.2-13

FITOPERIFITON DEL RÍO SHOCOL (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR PUNTO DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA ABUNDANCIA MUESTREO 2 TOTAL RELATIVA (organismos/mm ) (org./mm2) % CAG - CAG - CAG - DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE 01 02 03 BACILLARIALES Nitzschia sp. 107 132 114 353 7.22 BACILLARIACEAE NAVICULALES Navicula sp. 123 128 105 356 7.28 NAVICULACEAE NAVICULALES Pinnularia sp. 2 7 5 14 0.29 PINNULARIACEAE NAVICULALES Stauroneis sp. 195 102 117 414 8.47 STAURONEIDACEAE NAVICULALES BACILLARIOPHYTA Gyrosigma sp. 2 3 5 10 0.2 BACILLARIOPHYCEAE PLEUROSIGMATACEAE CYMBELLALES Cymbella sp. 123 134 195 452 9.25 CYMBELLACEAE Gomphonema sp. 128 144 158 430 8.8 CYMBELLALES Gomphonema GOMPHONEMATACEAE 0 0 12 12 0.25 truncatum CYMBELLALES Rhoicosphenia sp. 180 205 192 577 11.81 RHOICOSPHENIACEAE CYMBELLALES Cocconeis 156 281 210 647 13.24 COCCONEIDACEAE placentula BACILLARIOPHYTA MELOSIRALES Melosira varians 128 174 137 439 8.98 COSCINODISCOPHYCEAE MELOSIRACEAE Diatoma hiemale 117 123 94 334 6.83 BACILLARIOPHYTA FRAGILARIALES Synedra sp. 13 28 21 62 1.27 FRAGILARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Synedra ulna 10 19 14 43 0.88 Hannaea sp. 37 53 46 136 2.78 ZYGNEMATALES Spirogyra sp. 113 120 132 365 7.47 ZYGNEMATACEAE CHLOROPHYTA DESMIDIALES Closterium sp. 2 6 3 11 0.23 CHLOROPHYCEAE DESMIDIACEAE CHAETOPHORALES Chaetophora sp. 0 232 0 232 4.75 CHAETOPHORACEAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto a la riqueza de taxones: la división Bacillariophyta presentó la mayor riqueza con 15 taxones y Chlorophyta presentó 3 taxones. A nivel de familias, Fragilareaceae presentó la mayor riqueza con 4 taxones, Gomphonemataceae presentó 2 taxones y las 12 familias restantes presentaron un taxón cada una.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.91). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que todas las especies no estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.54 nits/individuo y J= 0.88). De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó moderada diversidad fitoperifítica (D MG =3.69). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-14.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.417

Cuadro Nº 4.5.9.2-14

FITOPERIFITON DEL RIO SHOCOL EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 4887 organismos/mm2 Riqueza de taxones 18 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.91 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.54 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.88 Índice de Margalef 3.69

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

c.2.2) Zooperifiton La abundancia del zooperifiton fue de 24 (organismos por milímetro cuadrado) y representada por 4 divisiones, 3 clases y un indeterminado, 4 ordenes y un indeterminado, 5 familias y un indeterminado, 6 géneros y 6 taxones (1 especie y 5 morfoespecies).

La división Rotifera fue la más representativa con 37.5% de densidad relativa seguida por Cercozoa con 29.17%, Annelida con 20.83% y Protozoa con 12.5% de densidad relativa. A nivel de taxones Trinema sp. presentó mayor densidad relativa con 29.17%, seguido por Annelida sp. (larva) con 20.83% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-15.

Con respecto a la riqueza de taxones. La división Rotifera presentó 3 taxones y Protozoa, Cercozoa y Annelida presentaron 1 taxón cada uno. A nivel de familias, las 6 presentaron 1 taxón cada una.

Cuadro Nº 4.5.9.2-15

ZOOPERIFITON DEL RÍO SHOCOL (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO 2 ABUNDANCIA ABUNDANCIA (organismos/mm ) TOTAL RELATIVA (org./mm2) % CAG- CAG- CAG- DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE 01 02 03 PLOIMA Lecane luna 0 1 2 3 12.50 LECANIDAE ROTIFERA PLOIMA Trichocerca similis 2 1 0 3 12.50 EUROTATORIA TRICHOCERCIDAE BDELLOIDEA Philodinidae sp. 0 2 1 3 12.50 PHILODINIDAE CERCOZOA EUGLYPHIDA Trinema sp. 2 4 1 7 29.17 RHIZOPODA EUGLYPHIDAE PROTOZOA ARCELLINIDA Arcella sp. 1 2 0 3 12.50 LOBOSEA ARCELLIDAE ANNELIDA INDETERMINADO Annelida sp. (larva) 1 3 1 5 20.83 INDETERMINADO

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.81). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=1.73 nits/individuo y J= 0.96).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.418

De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó baja diversidad zooperifítica (D MG =1.09). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-16.

Cuadro Nº 4.5.9.2-16

ZOOPERIFITON DEL RIO SHOCOL EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 24 organismos/mm2 Riqueza de taxones 6 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.81 Índice de Shannon -Wiener (H’) 1.73 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.96 Índice de Margalef 1.09

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. c.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje c.3.1) Fitoperifiton Durante la avenida se registró la mayor abundancia y riqueza de taxones. Los dos taxones más abundantes durante la estación de avenida fueron: Cocconeis placentula y Cymbella sp. ; mientras que en la estación de estiaje los taxones más abundantes fueron: Cocconeis placentula y Rhoicosphenia sp.

La estación de avenida presentó mayores índices Shannon-Wiener y Margalef, pero menor índice de Pielou. El índice de Simpson fue igual para las dos estaciones.

Los organismos fitoperifíticos de la estación de avenida fue moderadamente similar al fitoperifiton de la estación de estiaje (IS= 0.80), lo que indicó ligera variación estacional en la composición de las especies. c.3.2) Zooperifiton Durante la avenida se registró la mayor abundancia y riqueza de taxones. Los dos taxones más abundantes durante la estación de avenida fueron: Trinema sp. y Arcella sp .; mientras que en la estación de estiaje los taxones más abundantes fueron: Trinema sp. y Annelida sp. (larva).

La estación de estiaje presentó mayores índices de Simpson, Shannon-Wiener y Pielou, pero menor índice de Margalef.

Los organismos zooperifíticos de la estación de avenida fue moderadamente similar al zooperifiton de la estación de estiaje (IS= 0.77), lo que indicó ligera variación estacional en la composición de las especies. d) Macroinvertebrados bentónicos del río Shocol

Se trata de animales invertebrados no microscópicos (fundamentalmente larvas de insectos, crustáceos, arácnidos, anélidos, platelmintos, esponjas, briozoos, etc.), que viven en el substrato sumergido en el agua, ligados al fondo de manera fija o desplazándose sobre o dentro de dicho sustrato (Ocharán, 2011). Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo CAG-01, CAG-02 y CAG-03 y los análisis de laboratorio estuvo a cargo de la empresa CESLAB S.A.C.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.419 d.1) Estación de avenida Se registraron 26 macroinvertebrados bentónicos distribuidos en 2 phyla, 3 clases, 5 órdenes, 6 familias y 6 taxones.

El phylum Annelida fue el más representativo con 73.07% de densidad relativa seguida por Arthropoda con 26.93% de densidad relativa. A nivel de taxones, Lumbriculus sp. (Lumbriculidae) fue la más representativa con 57.69% de densidad relativa, seguida por Dytiscidae sp. y Helobdella sp. ( Glossiphoniidae) con 15.38% de densidad relativa cada uno. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-17.

Cuadro Nº 4.5.9.2-17

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL RÍO SHOCOL (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR PUNTO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (organismos) TOTAL RELATIVA PHYLUM ORDEN GÉNERO (organismos) % CAG-01 CAG-02 CAG-03 CLASE FAMILIA ESPECIE Coleoptera Elmidae sp. 1 0 0 1 3.85 Elmidae Coleoptera Dytiscidae sp. 2 2 0 4 15.38 Arthropoda Dytiscidae Insecta Hemiptera Micracanthia sp. 1 0 0 1 3.85 Saldidae Plecoptera Anacroneuria sp. 0 0 1 1 3.85 Perlidae Annelida Rhynchobdellida Helobdella sp. 1 2 1 4 15.38 Clitellata Glossiphoniidae Annelida Lumbriculida Lumbriculus sp. 5 10 0 15 57.69 Polychaeta Lumbriculidae

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto a la riqueza de taxones, el phylum Arthropoda presentó la mayor riqueza con 4 taxones y Annelida presentó 2. A nivel de familias, todas fueron monoespecíficas.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.62). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=1.27 nits/individuo y J= 0.71). De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó baja diversidad de macrobentos (D MG =1.02). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-18.

Cuadro Nº 4.5.9.2-18

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL RÍO SHOCOL EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 26 organismos Riqueza de taxones 6 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.62 Índice de Shannon -Wiener (H’) 1.27 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.71 Índice de Margalef 1.02

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.420 d.2) Estación de estiaje Se registraron 48 macroinvertebrados bentónicos distribuidos en 2 phyla, 2 clases, 7 órdenes, 8 familias y 9 taxones.

El phylum Arthropoda fue la más representativa con 81.25% de densidad relativa seguida por Annelida con 18.75% de densidad relativa. A nivel de taxón, Anacroneuria sp. (Perlidae) fue la más representativa con 27.08% de densidad relativa, seguida por Lumbriculus sp. (Lumbriculidae) con 18.75% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-19.

Cuadro Nº 4.5.9.2-19

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL RÍO SHOCOL (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR PUNTO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (organismos) TOTAL RELATIVA PHYLUM ORDEN (organismos) % GÉNERO/ESPECIE CAG-01 CAG-02 CAG-03 CLASE FAMILIA Coleoptera Elmidae sp. 1 2 2 5 10.42 Elmidae Diptera Chironomidae sp. 0 5 0 5 10.42 Chironomidae Diptera Hexatoma sp. 3 0 0 3 6.25 Tipulidae Leptohyphes sp. 0 0 2 2 4.17 Arthropoda Ephemenoptera Insecta Leptophlebiidae Thraulodes sp. 0 3 3 6 12.5 Odonata Hetaerina sp. 0 1 3 4 8.33 Calopterygidae Lepidoptera Gelechiidae sp. 0 1 0 1 2.08 Gelechiidae Plecoptera Anacroneuria sp. 1 12 0 13 27.08 Perlidae Annelida Lumbriculida Lumbriculus sp. 0 9 0 9 18.75 Polychaeta Lumbriculidae Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto a la riqueza de taxones, el orden Ephemenoptera presentó 2 taxones y los 6 órdenes restantes presentaron 1 taxón cada una. A nivel de familias, Leptophlebiidae presentó 2 taxones y las 7 familias restantes presentaron tan sólo 1 taxón cada una.

Cuadro Nº 4.5.9.2-20

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL RIO SHOCOL EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 48 organismos Riqueza de taxones 9 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.84 Índice de Shannon -Wiener (H’) 1.99 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.91 Índice de Margalef 1.74 Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.84). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=1.99 nits/individuo y J= 0.91). De acuerdo al índice

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.421

de Margalef, el río Shocol presentó baja diversidad de macrobentos (D MG =1.74). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-20. d.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje En el estiaje se registró la mayor abundancia y riqueza de macroinvertebrados bentónicos. Los taxones más abundantes durante la estación de avenida fueron: Dytiscidae sp., Helobdella sp. y Lumbriculus sp. ; mientras que los taxones más abundantes durante la estación de estiaje fueron: Anacroneuria sp. y Lumbriculus sp.

La estación de estiaje presentó mayores índices de Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y Margalef.

Los macroinvertebrados bentónicos de la estación de avenida fue poco similar a la de estación de estiaje (IS= 0.40). Se observó notable variación estacional en la composición de taxones. e) Peces del río Shocol Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo CAG-01, CAG-02, CAG-03. PE-01, PE-02, PE-03, PE-04, PE-05, PE-06 y PE-07 y la determinación taxonómica de los peces que no pudieron ser identificados en campo estuvo a cargo de la empresa CESLAB S.A.C. e.1) Estación de avenida Se capturaron 85 peces pertenecientes a 1 phylum, 1 clase, 2 órdenes, 3 familias y 3 especies. Los Characiformes representaron el 35.29% de densidad relativa y los Siluriformes el 64.71% densidad relativa. La familia Characidae presentó la mayor densidad relativa con el 35.29%. A nivel de especies, Hemibrycon jelskii fue el más representativo con 35.29%, seguido de Trichomycterus sp . con el 32.95% y Chaetostoma lineopunctatum con 31.76%. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-21.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.67). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=1.10 nits/individuo y J=1.00). De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó muy baja diversidad de peces (D MG =0.43). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-22. e.2) Estación de estiaje Se capturaron 130 peces pertenecientes a 1 phylum, 1 clase, 3 órdenes, 3 familias y 3 especies. Los Characiformes presentaron el 96.15% de densidad relativa, los Perciformes el 3.08% y los Siluriformes el 0.77% densidad relativa. La familia Characidae presentó la mayor densidad relativa con el 96.15%. A nivel de especies, Hemibrycon jelskii fue el más representativo con 96.15%, seguido por Bujurquina sp. con el 3.08% y Chaetostoma lineopunctatum con 0.77%. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-23.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue muy baja (1-D=0.07). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que las especies no estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=0.18 nits/individuo y J= 0.17). De acuerdo al índice de Margalef, el río Shocol presentó muy baja diversidad de peces (D MG =0.43). Ver cuadro Nº 4.5.9.2-24.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental 4.422

Cuadro Nº 4.5.9.2-21

PECES DEL RÍO SHOCOL (ESTACIÓN DE AVENIDA)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA POR PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA TOTAL RELATIVA PHYLUM ORDEN CAG- CAG- CAG- PE- PE- PE- PE- PE- PE- PE- ESPECIE (organismos) (%) CLASE FAMILIA 01 02 03 01 02 03 04 05 06 07 SILURIFORMES Chaetostoma lineopunctatum 0 5 0 0 4 8 2 0 2 6 27 31.76 LORICARIIDAE CHORDATA SILURIFORMES Trichomycterus sp. 0 0 0 3 2 5 11 5 2 0 28 32.95 ACTINOPTERYGII TRICHOMYCTERIDAE CHARACIFORMES Hemibrycon jelskii 11 19 0 0 0 0 0 0 0 0 30 35.29 CHARACIDAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 4.5.9.2-22

PECES DEL RÍO SHOCOL EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 85 peces Riqueza de especies 3 especies Índice de Simpson (1 -D) 0.67 Índice de Shannon -Wiener (H’) 1.1 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.41 Índice de Margalef 0.43

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/001 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-001 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental 2.423

Cuadro Nº 4.5.9.2-23

PECES DEL RÍO SHOCOL (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ABUNDANCIA POR PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA PHYLUM ORDEN TOTAL RELATIVA ESPECIE CAG-01 CAG-02 CAG-03 PE-01 PE-02 PE-03 PE-04 PE-05 PE-06 PE-07 CLASE FAMILIA (organismos) (%) SILURIFORMES Chaetostoma lineopunctatum 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0.77 LORICARIIDAE CHORDATA CHARACIFORMES Hemibrycon jelskii 26 12 87 0 0 0 0 0 0 0 125 96.15 ACTINOPTERYGII CHARACIDAE PERCIFORMES Bujurquina sp. 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 4 3.08 CICHLIDAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A

Cuadro Nº 4.5.9.2-24

PECES DEL RÍO SHOCOL EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 130 peces Riqueza de especies 3 especies Índice de Simpson (1 -D) 0.07 Índice de Shannon -Wiener (H’) 0.18 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.17 Índice de Margalef 0.43

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/001 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-001 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.424 e.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje Durante las dos estaciones se registraron igual número de especies, pero mayor abundancia en la estación de estiaje. La especie más abundante durante ambas estaciones fue Hemibrycon jelskii.

La estación de avenida presentó mayores índices de Simpson, Shannon-Wiener y Pielou. El índice de Margalef fue igual en las dos estaciones.

Los peces de la avenida fue moderadamente similar a los peces encontrados en el estiaje (IS= 0.67). f) Macrófitos del río Shocol El termino macrófito se refiere a las plantas acuáticas visibles a simple vista, entre las cuales se encuentran las plantas fanerógamas, las plantas criptógamas (briofitos, macroalgas) y tambien las cianobacterias (Cirujano, 2005). La densidad de población se expresa a continuación como porcentajes de cobertura y de densidad relativa; debido a que las especies en cuestión estában formadas por individuos muy ramificados, los cuales eran imposible de cuantificar.

Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo para la flora de la terraza inundable A-01, A-03, A-05 y A-06 (a las cercanías del río Shocol). En el mismo cauce del río Shocol no se registraron macrófitas acuáticas. f.1) Estación de avenida Se registraron macrofitos distribuidos en 1 división, 2 clases, 3 familias y 3 especies. La división Spermatophyta fue la más representativo con el 100.00% de densidad relativa. A nivel de especies, Myriophyllum aquaticum fue la más representativa con 76.00% de densidad relativa, seguida por Eichhornia crassipes con 15.00% y Plantago major con 10.00% de densidad relativa.Con respecto a la cobertura esta represento el 13.41% del area de muestreo. A nivel de división Spermatophyta fue la más representativo con el 13.41% de cobertura. A nivel de especies, Myriophyllum aquaticum fue la más representativa con 10.15% de cobertura, seguida por Eichhornia crassipes con 1.97% y Plantago major con 1.31% de cobertura.Ver cuadro Nº 4.5.9.2- 25.

Cuadro Nº 4.5.9.2-25

MACROFITOS DEL RÍO SHOCOL ESTACIÓN DE AVENIDA (EPOCA HUMEDA)

COBERTURA DENSIDAD DIVISIÓN FAMILIA ESPECIE CLASE (%) RELATIVA (%) SPERMATOPHYTA PLANTAGINACEAE Plantago major 1.31 10.00 MAGNOLIOPSIDA HALORAGACEAE Myriophyllum aquaticum 10.15 76.00 SPERMATOPHYTA PONTEDERIACEAE Eichhornia crassipes 1.97 15.00 LILIOPSIDA

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto a la riqueza de especies, la división Spermatophyta fue la más representativa con 3 especies. A nivel de familias, todas fueron monoespecíficas. f.2) Estación de estiaje Se registraron macrofitos distribuidos en 1 división, 2 clases, 3 familias y 3 especies.

SZ-12-355/001 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-001 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.425

La división Spermatophyta fue la más representativo con el 100.00% de densidad relativa. A nivel de especies, Myriophyllum aquaticum fue la más representativa con 69.00% de densidad relativa, seguida por Plantago major con 17.00% y Eichhornia crassipes con 14.00% densidad relativa. Con respecto a la cobertura esta represento el 15.66% del area de muestreo. A nivel de división, Spermatophyta fue la más representativa con el 15.66% de cobertura. A nivel de especies, Myriophyllum aquaticum fue la más representativa con 10.81% de cobertura, seguida por Eichhornia crassipes con 2.24% y Plantago major con 2.61% de cobertura. Ver cuadro Nº 4.5.9.2-26.

Cuadro Nº 4.5.9.2-26

MACROFITOS DEL RÍO SHOCOL ESTACIÓN DE ESTIAJE (EPOCA SECA)

COBERTURA DENSIDAD FAMILIA ESPECIE (%) RELATIVA (%) Plantaginaceae Plantago major 2.61 17.00 Pontederiaceae Eichhornia crassipes 2.24 14.00 Haloragaceae Myriophyllum aquaticum 10.81 69.00

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Con respecto a la riqueza de especies, la división Spermatophyta fue la más representativa con 3 especies. A nivel de familias, todas fueron monoespecíficas.

4.5.9.3 Hidrobiología del río Huambo a) Fitoplancton del río Huambo

Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo CAG-04 y CAG- 05 y el análisis de laboratorio estuvo a cargo de la empresa CESLAB S.A.C. a.1) Estación de avenida La densidad fitoplanctónica fue de 1765 células/ml y representada por 4 divisiones, 6 clases, 15 ordenes, 26 familias y 44 taxones (29 morfoespecies y 15 especies).

La división Bacillariophyta fue la más representativa con 86.73% de densidad relativa, seguido por las divisiones Cyanophyta con 8.89%, Chlorophyta con 4.26% y Euglenophyta con 0.12%. A nivel de taxones, Aulacoseira sp . (Aulacoseiraceae) fue la que presentó mayor densidad relativa con 11.27%, seguido por Melosira varians (Melosiraceae) con 11.1% y Oscillatoria sp . (Oscillatoriaceae) con 8.89%. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-1.

Con respecto a la riqueza de taxones, la división Bacillariophyta concentró la mayor riqueza con 33 taxones, seguida por las divisiones Chlorophyta con 8 taxones, Euglenophyceae con 2 taxones y Cyanophyta con 1 taxón. A nivel de familias, Bacillariaceae y Fragilareaceae presentaron la mayor riqueza con 5 taxones cada una; Gomphonemataceae, Surirellaceae y Desmidiaceae presentaron 3 taxones cada una; Naviculaceae, Amphipleuraceae, Oocystaceae y Euglenaceae presentaron 2 taxones cada una y las 16 familias restantes presentaron un taxón cada una.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.426

Cuadro Nº 4.5.9.3-1

FITOPLANCTON DEL RIO HUAMBO (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (células/ml) TOTAL RELATIVA DIVISIÓN ORDEN GÉNERO (células/ml) % CAG-04 CAG-05 CLASE FAMILIA ESPECIE Nitzschia sp. 56 23 79 4.48 Nitzschia palea 18 0 18 1.02 BACILLARIALES Nitzschia sigmoidea 0 2 2 0.11 BACILLARIACEAE Hantzschia sp. 2 5 7 0.40 Epithemia sp. 1 0 1 0.06 NAVICULALES Navicula sp. 25 41 66 3.74 NAVICULACEAE NAVICULALES Pinnularia sp. 2 3 5 0.28 PINNULARIACEAE Pinnularia acrosphaeria 0 2 2 0.11 NAVICULALES Stauroneis sp. 8 48 56 3.17 STAURONEIDACEAE NAVICULALES Neidium sp. 58 0 58 3.29 NEIDIACEAE NAVICULALES Gyrosigma sp. 2 9 11 0.62 PLEUROSIGMATACEAE NAVICULALES Frustulia rhomboides 3 2 5 0.28 BACILLARIOPHYTA AMPHIPLEURACEAE Amphipleura sp. 2 4 6 0.34 BACILLARIOPHYCEAE CYMBELLALES Cymbella sp. 43 98 141 7.98 CYMBELLACEAE Gomphonema sp. 42 53 95 5.38 CYMBELLALES Gomphonema truncatum 1 21 22 1.25 GOMPHONEMATACEAE Gomphonema turris 0 2 2 0.11 CYMBELLALES Rhoicosphenia sp. 15 39 54 3.06 RHOICOSPHENIACEAE ACHNANTHALES Cocconeis placentula 66 79 145 8.22 COCCONEIDACEAE ACHNANTHALES Achnanthes sp. 65 39 104 5.89 ACHNANTHACEAE Surirella sp. 7 11 18 1.02 SURIRELLALES Surirella robusta 0 6 6 0.34 SURIRELLACEAE Surirella ovata 5 7 12 0.68 EUNOTIALES Eunotia sp. 0 1 1 0.06 EUNOTIACEAE MELOSIRALES Melosira varians 0 196 196 11.10 MELOSIRACEAE THALASSIOSIRALES Cyclotella sp. 10 33 43 2.44 BACILLARIOPHYTA STEPHANODISCACEAE COSCINODISCOPHYCEAE AULACOSEIRALES Aulacoseira sp. 199 0 199 11.27 AULACOSEIRACEAE TRICERIATALES Pleurosira sp. 3 8 11 0.62 TRICERATIACEAE Fragilaria sp. 45 0 45 2.55 Diatoma hiemale 73 73 4.14 BACILLARIOPHYTA FRAGILARIALES Synedra sp. 7 11 18 1.02 FRAGILARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Synedra ulna 3 5 8 0.45 Hannaea sp. 22 22 1.25

ZYGNEMATALES Mougeotia sp. 15 0 15 0.85 ZYGNEMATACEAE CHLOROPHYTA Cosmarium sp. 1 0 1 0.06 ZYGNEMATALES CHLOROPHYCEAE Closterium aciculare 1 1 0.06 DESMIDIACEAE Closterium sp. 2 15 17 0.96 CHLOROCOCCALES Ankistrodesmus sp. 0 4 4 0.23

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.427

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (células/ml) TOTAL RELATIVA DIVISIÓN ORDEN GÉNERO (células/ml) % CAG-04 CAG-05 CLASE FAMILIA ESPECIE OOCYSTACEAE Tetraedron trigonum 0 1 1 0.06 CHLOROCOCCALES Scenedesmus quadricauda 0 4 4 0.23 SCENEDESMACEAE CHLOROCOCCALES Pediastrum duplex 0 32 32 1.81 HYDRODICTYACEAE CYANOPHYTA OSCILLATORIALES Oscillatoria sp 46 111 157 8.89 CYANOPHYCEAE OSCILLATORIACEAE EUGLENOPHYTA EUGLENALES Phacus sp. 0 1 1 0.06 EUGLENOPHYCEAE EUGLENACEAE Euglena sp. 0 1 1 0.06

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.94). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=3.05 nits/individuo y J=0.81). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó elevada diversidad de organismos fitoplanctónicos (D MG =9.34). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-1.

Cuadro Nº 4.5.9.3-2

FITOPLANCTON DEL RIO HUAMBO EN LA AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 1765 células/ml Riqueza de taxones 44 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.94 Índice de Shannon -Wiener (H’) 3.05 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.81 Índice de Margalef 9.34

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

a.2) Estación de estiaje La densidad fitoplanctónica fue de 1727 células/ml, representada por 4 divisiones, 6 clases, 14 ordenes, 23 familias y 32 taxones (8 especies y 24 morfoespecies).

La división Bacillariophyta fue la más representativa con 85.53% de densidad relativa, seguido por las divisiones Cyanophyta con 12.56%, Chlorophyta con 1.79% y Euglenophyta con 0.12%. A nivel de taxones, Oscillatoria sp . (Oscillatoriaceae) fue la que presentó mayor densidad relativa con 12.56%, seguida por Aulacoseira sp . (Aulacoseiraceae) con 11.93% y Gomphonema sp. (Gomphonemataceae) con 8.68%. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-3.

Con respecto a la riqueza de taxones. La división Bacillariophyta concentró la mayor riqueza con 28 taxones, seguida por las divisiones Chlorophyta con 2 taxones y Cyanophyta y Euglenophyta con 1 taxón cada una. A nivel de familias, Fragilareaceae presentó la mayor riqueza con 5 taxones, seguida por Gomphonemataceae y Surirellaceae quienes presentaron 3 taxones cada una; Bacillariaceae con 2 taxones y las 16 familias restantes presentaron tan sólo 1 taxón cada una.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.428

Cuadro Nº 4.5.9.3-3

FITOPLANCTON DEL RIO HUAMBO (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (células/ml) TOTAL RELATIVA DIVISIÓN ORDEN (células/ml) % GÉNERO/ESPECIE CAG-04 CAG-05 CLASE FAMILIA BACILLARIALES Nitzschia sp. 79 12 91 5.27 BACILLARIACEAE Hantzschia sp. 3 6 9 0.52 NAVICULALES Navicula sp. 46 23 69 4.00 NAVICULACEAE NAVICULALES Pinnularia sp. 0 9 9 0.52 PINNULARIACEAE NAVICULALES Stauroneis sp. 0 51 51 2.95 STAURONEIDACEAE NAVICULALES Neidium sp. 67 0 67 3.88 NEIDIACEAE NAVICULALES Gyrosigma sp. 3 12 15 0.87 PLEUROSIGMATACEAE NAVICULALES Amphipleura sp. 0 6 6 0.35 AMPHIPLEURACEAE BACILLARIOPHYTA CYMBELLALES Cymbella sp. 37 113 150 8.68 BACILLARIOPHYCEAE CYMBELLACEAE Gomphonema sp. 75 62 137 7.93 CYMBELLALES Gomphonema truncatum 0 35 35 2.03 GOMPHONEMATACEAE Gomphonema turris 0 4 4 0.23 CYMBELLALES Rhoicosphenia sp. 31 32 63 3.65 RHOICOSPHENIACEAE ACHNANTHALES Cocconeis placentula 41 44 85 4.92 COCCONEIDACEAE ACHNANTHALES Achnanthes sp. 30 19 49 2.84 ACHNANTHACEAE Surirella sp. 0 16 16 0.93 SURIRELLALES Surirella robusta 0 3 3 0.17 SURIRELLACEAE Surirella ovata 13 2 15 0.87 EUNOTIALES Eunotia sp. 2 0 2 0.12 EUNOTIACEAE MELOSIRALES Melosira varians 0 144 144 8.33 MELOSIRACEAE THALASSIOSIRALES Cyclotella sp. 5 46 51 2.95 BACILLARIOPHYTA STEPHANODISCACEAE COSCINODISCOPHYCEAE AULACOSEIRALES Aulacoseira sp. 206 0 206 11.93 AULACOSEIRACEAE TRICERATIALES Pleurosira sp. 0 15 15 0.87 TRICERATIACEAE Fragilaria sp. 69 69 4.00 Diatoma hiemale 0 62 62 3.59 BACILLARIOPHYTA FRAGILARIALES Synedra sp. 3 17 20 1.16 FRAGILARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Synedra ulna 0 6 6 0.35 Hannaea sp. 0 28 28 1.62 ZYGNEMATALES Mougeotia sp. 17 0 17 0.98 CHLOROPHYTA ZYGNEMATACEAE CHLOROPHYCEAE ZYNGNEMATALES Closterium sp. 5 9 14 0.81 DESMIDIACEAE CYANOPHYTA OSCILLATORIALES Oscillatoria sp. 25 192 217 12.56 NOSTOCACEAE OSCILLATORIACEAE EUGLENOPHYTA EUGLENALES Phacus sp. 2 0 2 0.12 EUGLENOPHYCEAE EUGLENACEAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.429

Cuadro Nº 4.5.9.3-4

FITOPLANCTON DEL RIO HUAMBO EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 1727 células/ml Riqueza de taxones 32 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.93 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.96 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.85 Índice de Margalef 6.73

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.93). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.96 nits/individuo y J= 0.85). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó elevada diversidad de organismos fitoplanctónicos (D MG =6.73). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-4. a.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje Se registró mayor riqueza y abundancia durante la estación de avenida. Los tres taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Aulacoseira sp ., Melosira varians y Oscillatoria sp .; mientras que los taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Oscillatoria sp ., Aulacoseira sp . y Gomphonema sp.

La estación de avenida presenta mayores índices de Shannon-Wiener, Simpson, Margalef, pero menor índice de Pielou.

El fitopancton de la estación húmeda fue similar al fitopancton de la estación seca (IS= 0.84), lo que indicaría poca variación estacional en la composición de las especies. b) Zooplancton del río Huambo Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo CAG-04 y CAG- 05 y el análisis de laboratorio estuvo a cargo de la empresa CESLAB S.A.C. b.1) Estación de avenida La densidad zooplanctónica fue de 60 organismos/litro, representada por 5 phyla, 5 clases, 6 ordenes, 12 familias y 17 taxones (16 morfoespecies y 1 especie).

El phylum Rotifera fue la más representativa con 46.66% de densidad relativa, seguido por Protozoa con 23.33%, Cercozoa con 21.67%, Annelida con 6.67% y Ciliophora 1.67% de densidad relativa. A nivel de taxones, Arcella sp. (Arcellidae) y Colurella sp. (Lepadellidae) fueron los organismos más abundantes con 13.33% de densidad relativa cada una, seguidos por Lepadella sp. (Lepadellidae) y Trinema sp. (Euglyphidae) con 11.67% de densidad relativa cada una. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-5.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.430

Cuadro Nº 4.5.9.3-5

ZOOPLANCTON DEL RIO HUAMBO (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA RELATIVA (organismos/litro) TOTAL (org./L) % PHYLUM/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-04 CAG-05 PLOIMA Anuraeopsis sp. 0 1 1 1.67 BRACHIONIDAE Brachionus sp. 2 0 2 3.33 PLOIMA Cephalodella sp. 2 0 2 NOTOMMATIDAE 3.33 PLOIMA Lepadella sp. 0 7 7 11.67 ROTIFERA LEPADELLIDAE Colurella sp. 8 0 8 13.33 EUROTATORIA PLOIMA Lecane sp. 0 1 1 LECANIDAE 1.67 PLOIMA Trichocerca similis 0 2 2 TRICHOCERCIDAE 3.33 BDELLOIDA Philodinidae sp. 3 2 5 PHILODINIDAE 8.33 Euglypha sp. 5 0 5 8.33 CERCOZOA EUGLYPHIDA Assulina sp. 1 0 1 RHIZOPODA EUGLYPHIDAE 1.67 Trinema sp. 1 6 7 11.67 ARCELLINIDA Arcella sp. 0 8 8 ARCELLIDAE 13.33 PROTOZOA ARCELLINIDA Centropyxis sp. 2 0 2 LOBOSEA CENTROPYXIDAE 3.33 ARCELLINIDA Lesquereusia sp. 0 4 4 LESQUEREUSIIDAE 6.67 CILIOPHORA PERITRICHIDA Vorticella sp. 0 1 1 OLIGOHYMENOPHOREA EUPLOTIDAE 1.67 ANNELIDA Annelida sp. 1 (larva) 1 0 1 1.67 INDETERMINADO INDETERMINADO Annelida sp. 2 (larva) 2 1 3 5.00

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.91). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.58 nits/individuo y J= 0.91). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó moderada diversidad de organismos zooplanctónicos (D MG =3.47). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-6.

Cuadro Nº 4.5.9.3-6

ZOOPLANCTON DEL RIO HUAMBO EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 60 organismos/l Riqueza de taxones 17 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.91 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.58 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.91 Índice de Margalef 3.47

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

b.2) Estación de estiaje La densidad zooplanctónica fue de 32 organismos/litro y representada por 5 phyla, 5 clases, 7 ordenes, 7 familias y 10 taxones.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.431

El phylum Rotifera y Cercozoa fueron los más representativos con 25.00% de densidad relativa cada uno. A nivel de taxones Annelida sp. 2 (larva). fue el organismo más abundante con el 21.87% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.9.3- 7.

Con respecto a la riqueza de taxones, Rotifera y Cercozoa presentaron la mayor riqueza con 3 taxones cada uno, seguido por Protozoa con 2 taxones y Ciliophora y Annelida con 1 taxón cada uno.

Cuadro Nº 4.5.9.3-7

ZOOPLANCTON DEL RIO HUAMBO (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (organismos/litro) TOTAL RELATIVA (org./L) % PHYLUM/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-04 CAG-05 PLOIMA Lepadella sp. 0 4 4 12.5 ROTIFERA LEPADELLIDAE Colurella sp. 2 0 2 6.25 EUROTATORIA BDELLOIDA Philodinidae sp. 2 0 2 6.25 PHILODINIDAE Euglypha sp. 2 0 2 6.25 CERCOZOA EUGLYPHIDA Assulina sp. 2 0 2 6.25 RHIZOPODA EUGLYPHIDAE Trinema sp. 0 4 4 12.50 ARCELLINIDA Arcella sp. 0 4 4 12.50 ARCELLIDAE PROTOZOA ARCELLINIDA LOBOSEA LESQUEREUSIIDA Lesquereusia ap. 0 2 2 6.25 E CILIOPHORA PERITRICHIDA OLIGOHYMENOPHORE Vorticella sp. 0 3 3 9.38 EUPLOTIDAE A ANNELIDA INDETERMINADO Annelida sp. 2 (larva) 2 5 7 21.87 INDETERMINADO

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.88). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.20 nits/individuo y J= 0.96). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó baja diversidad de organismos zooplanctónicos (D MG =1.95). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-8.

Cuadro Nº 4.5.9.3-8

ZOOPLANCTON DEL RIO HUAMBO EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 32 organismos/l Riqueza de taxones 10 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.88 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.2 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.96 Índice de Margalef 1.95

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.432

b.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje Se registró mayor riqueza y abundancia durante la estación de avenida. Los tres taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Arcella sp., Colurella sp. , Lepadella sp. ; mientras que el taxón más abundante durante la estación seca fue Annelida sp. 2 (larva).

La estación de avenida presentó mayores índices de Shannon-Wiener, Simpson y Margalef, pero menor índice de Pielou.

La similitud entre el zooplancton de la estación de avenida y la estación de estiaje fue moderada (IS= 0.74).

c) Perifiton del río Huambo

Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo CAG-04 y CAG- 05 y el análisis de laboratorio estuvo a cargo de la empresa CESLAB S.A.C.

c.1) Estación de avenida

c.1.1) Fitoperifiton Se registraron 4123 organismos/mm2, representada por 2 divisiones, 4 clases, 12 ordenes, 19 familias y 28 taxones (18 morfoespecies y 10 especies).

La división Bacillariophyta fue la más representativa con 88.07% de densidad relativa y Chlorophyta presentó alrededor del 11.93% de densidad relativa. A nivel de taxones, Cymbella sp. (Cymbellaceae) fue la que presentó mayor densidad relativa con 13.27%, seguida por Rhoicosphenia sp. (Rhoicospheniaceae) con 9.75% y Aulacoseira sp. (Aulacoseiraceae) con 9.73%. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-9.

Con respecto a la riqueza de taxones. La división Bacillariophyta presentó 15 (taxones morfoespecies y 8 especies) y Chlorophyta, 5 taxones (3 morfoespecies y 2 especies). A nivel de familias, Fragilareaceae presentó la mayor riqueza con 5 taxones, Bacillariaceae, Pinnulariaceae, Gomphonemataceae, Surirellaceae y Desmidiaceae presentaron 2 taxones cada una y las otras 13 familias presentaron un taxón cada una.

Cuadro Nº 4.5.9.3-9

FITOPERIFITON DEL RÍO HUAMBO (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (organismos/mm2) TOTAL RELATIVA (org./mm2) % DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-04 CAG-05 BACILLARIALES Nitzschia sp. 198 197 395 9.58 BACILLARIACEAE Nitzschia palea 67 89 156 3.78 NAVICULALES Navicula sp. 81 111 192 4.66 NAVICULACEAE BACILLARIOPHYTA NAVICULALES Pinnularia sp. 1 2 3 0.07 BACILLARIOPHYCEAE PINNULARIACEAE Pinnularia gibba 0 1 1 0.02 NAVICULALES Stauroneis sp. 132 112 244 5.92 STAURONEIDACEAE NAVICULALES Gyrosigma sp. 2 3 5 0.12 PLEUROSIGMATACEAE

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.433

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (organismos/mm2) TOTAL RELATIVA (org./mm2) % DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-04 CAG-05 CYMBELLALES Cymbella sp. 331 216 547 13.27 CYMBELLACEAE Gomphonema sp. 52 87 139 3.37 CYMBELLALES Gomphonema GOMPHONEMATACEAE 0 2 2 0.05 truncatum CYMBELLALES Rhoicosphenia sp. 208 194 402 9.75 RHOICOSPHENIACEAE ACHNANTHALES Cocconeis placentula 88 309 397 9.63 COCCONEIDACEAE ACHNANTHALES Achnanthes sp. 7 41 48 1.16 ACHNANTHACEAE SURIRELLALES Surirella sp. 6 2 8 0.19 SURIRELLACEAE Surirella robusta 0 1 1 0.02 MELOSIRALES Melosira varians 158 145 303 7.35 MELOSIRACEAE BACILLARIOPHYTA AULACOSEIRALES Aulacoseira sp. 223 178 401 9.73 COSCINODISCOPHYCEAE AULACOSEIRACEAE TRICERIATALES Pleurosira sp. 12 7 19 0.46 TRICERATIACEAE Diatoma hiemale 101 93 194 4.71 Diatoma sp. 24 88 112 2.72 BACILLARIOPHYTA FRAGILARIALES Synedra sp. 11 19 30 0.73 FRAGILARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Synedra ulna 5 8 13 0.32 Hannaea sp. 0 19 19 0.46 ZYGNEMATALES Spirogyra sp. 52 87 139 3.37 ZYGNEMATACEAE ZYGNEMATALES Closterium aciculare 0 1 1 0.02 CHLOROPHYTA DESMIDIACEAE Closterium sp. 5 9 14 0.34 CHLOROPHYCEAE CHLOROCOCCALES Pediastrum duplex 16 0 16 0.39 HYDRODICTYACEAE CHAETOPHORALES Chaetophora sp. 0 322 322 7.81 CHATOPHORACEAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.92). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.70 nits/individuo y J= 0.81). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó elevada diversidad fitoperifítica (D MG =5.86). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-10.

Cuadro Nº 4.5.9.3-10

FITOPERIFITON DEL RIO HUAMBO EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 4123 organismos/mm2 Riqueza de taxones 28 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.92 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.70 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.81 Índice de Margalef 5.86

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.434

c.1.2) Zooperifiton La abundancia del zooperifiton fue de 34 organismos/mm 2, representada por 4 divisiones, 4 clases, 4 ordenes, 9 familias y 9 taxones (2 especies y 7 morfoespecies).

La división Rotifera fue la más representativa con 52.94% de densidad relativa seguida por Protozoa con 32.26%. A nivel de taxones, Lepadella sp. (Lepadellidae), Philodinidae sp. (Philodinidae) y Centropyxis sp. (Centropyxidae) presentaron las mayores densidades relativa con 17.65% cada uno. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-11.

Con respecto a la riqueza de taxones. La división Rotifera presentó 5 taxones, Protozoa presentó 2 taxones; las otras 2 divisiones fueron monoespecíficas. A nivel de familias, las 9 presentaron 1 taxón cada una.

Cuadro Nº 4.5.9.3-11

ZOOPERIFITON DEL RÍO HUAMBO (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA ABUNDANCIA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO TOTAL RELATIVA (organismos/mm2) (org./mm2) % DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG -04 CAG -05 PLOIMA Lepadella sp. 1 5 6 17.65 LEPADELLIDAE PLOIMA Lecane luna 1 2 3 8.82 LECANIDAE ROTIFERA BDELLOIDA Philodinidae sp. 1 5 6 17.65 EUROTATORIA PHILODINIDAE PLOIMA Trichocerca similis 1 1 2.94 TRICHOCERCIDAE PLOIMA Euchlanis sp. 2 2 5.88 EUCHLANIDAE CERCOZOA EUGLYPHIDA Trinema sp. 1 2 3 8.82 RHIZOPODA EUGLYPHIDAE ARCELLINIDA Arcella sp. 3 2 5 14.71 PROTOZOA ARCELLIDAE LOBOSEA ARCELLINIDA Centropyxis sp. 2 4 6 17.65 CENTROPYXIDAE INDETERMINADO INDETERMINADO Nematoda (larva) 1 1 2 5.88

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.92). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que todas las especies no estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.07 nits/individuo y J= 0.88). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó baja diversidad zooperifítica (D MG =1.74). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-12.

Cuadro Nº 4.5.9.3-12

ZOOPERIFITON DEL RIO HUAMBO EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 34 organismos/mm2 Riqueza de taxones 9 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.86 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.07 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.94 Índice de Margalef 1.74

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.435

c.2) Estación de estiaje

c.2.1) Fitoperifiton La abundancia del fitoperifiton fue de 3724 organismos/mm2 y representada por 2 divisiones, 4 clases, 11 ordenes, 16 familias y 21 taxones (15 morfoespecies y 6 especies).

La división Bacillariophyta fue la más representativa con 91.10% de densidad relativa y Chlorophyta presento alrededor del 8.90% de densidad relativa. A nivel de taxones, Rhoicosphenia sp. (Rhoicospheniaceae) fue la que presentó mayor densidad relativa con 12.06% y seguida por Aulacoseira sp. (Aulacoseiraceae) con 10.15%. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-13.

Cuadro Nº 4.5.9.3-13

FITOPERIFITON DEL RÍO HUAMBO (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR PUNTO DE ABUNDANCIA ABUNDANCIA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA MUESTREO TOTAL RELATIVA (organismos/mm2) (org./mm2) % DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG-04 CAG-05 BACILLARIALES Nitzschia sp. 132 156 288 7.73 BACILLARIACEAE Nitzschia palea 98 109 207 5.56 NAVICULALES Navicula sp. 111 105 216 5.8 NAVICULACEAE NAVICULALES Stauroneis sp. 110 168 278 7.47 STAURONEIDACEAE NAVICULALES Gyrosigma sp. 8 10 18 0.48 PLEUROSIGMATACEAE CYMBELLALES Cymbella sp. 131 184 315 8.46 BACILLARIOPHYTA CYMBELLACEAE BACILLARIOPHYCEAE CYMBELLALES Gomphonema sp. 67 91 158 4.24 GOMPHONEMATACEAE CYMBELLALES Rhoicosphenia sp. 197 252 449 12.06 RHOICOSPHENIACEAE CYMBELLALES Cocconeis 107 220 327 8.78 COCCONEIDACEAE placentula ACHNANTHALES Achnanthes sp. 16 38 54 1.45 ACHNANTHACEAE SURIRELLALES Surirella sp. 7 6 13 0.35 SURIRELLACEAE Surirella robusta 2 4 6 0.16 MELOSIRALES Melosira varians 132 115 247 6.63 MELOSIRACEAE BACILLARIOPHYTA AULACOSEIRALES Aulacoseira sp. 186 192 378 10.15 COSCINODISCOPHYCEAE AULACOSEIRACEAE TRICERATIALES Pleurosira sp. 23 14 37 0.99 TRICERATIACEAE Diatoma hiemale 88 115 203 5.45 BACILLARIOPHYTA FRAGILARIALES Diatoma sp. 79 92 171 4.59 FRAGILARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Synedra sp. 15 15 0.4 Synedra ulna 13 13 0.35 DESMIDIALES Closterium sp. 2 7 9 0.24 CHLOROPHYTA DESMIDIACEAE CHLOROPHYCEAE CHAETOPHORALES Chaetophora sp. 322 322 8.66 CHATOPHORACEAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.436

Con respecto a la riqueza de taxones, la división Bacillariophyta presentó 19 taxones y Chlorophyta tan sólo presentó 2 taxones. A nivel de familias, Fragilareaceae presentó la mayor riqueza con 5 taxones, Bacillariaceae y Surirellaceae presentaron 2 taxones cada una y las 13 familias restantes presentaron un taxón cada una.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue elevada (1-D=0.92). Los índices de Shannon- Wiener y de Pielou indicaron que todas las especies no estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=2.67 nits/individuo y J= 0.88). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó elevada diversidad de especies (D MG =4.34). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-14.

Cuadro Nº 4.5.9.3-14

FITOPERIFITON DEL RIO HUAMBO EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 3724 organismos/mm2 Riqueza de taxones 21 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.92 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.67 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.88 Índice de Margalef 4.34

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. c.2.2) Zooperifiton La abundancia del zooperifiton fue de 26 organismos/mm 2 y representada por 4 divisiones, 4 clases, 5 ordenes, 8 familias y 8 taxones.

La división Rotifera fue la más representativa con 50.00% de densidad relativa y seguida por Protozoa con 26.92% de densidad relativa. A nivel de taxones, Lepadella sp. (Lepadellidae) fue la más representativa con 23.07% de densidad relativa, seguida por Philodinidae sp. (Philodinidae) y Annelida sp. (larva) con 19.23% de densidad relativa cada una. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-15.

Con respecto a la riqueza de taxones. La división Rotifera presentó 4 taxones; Protozoa, 2 taxones; Cercozoa y Nematoda presentaron 1 taxón cada uno. A nivel de familias, las 8 familias presentaron 1 taxón cada una.

Cuadro Nº 4.5.9.3-15

ZOOPERIFITON DEL RÍO HUAMBO (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA ABUNDANCIA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO TOTAL RELATIVA (organismos/mm2) (org./mm2) % DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG -04 CAG -05 PLOIMA Lepadella sp. 1 5 6 23.07 LEPADELLIDAE PLOIMA Lecane luna 1 1 3.85 ROTIFERA LECANIDAE EUROTATORIA PLOIMA Euchlanis sp. 1 1 3.85 EUCHLANIDAE BDELLOIDEA Philodinidae sp. 2 3 5 19.23 PHILODINIDAE CERCOZOA EUGLYPHIDA Trinema sp. 1 1 3.85 RHIZOPODA EUGLYPHIDAE

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.437

ABUNDANCIA POR ABUNDANCIA ABUNDANCIA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO TOTAL RELATIVA (organismos/mm2) (org./mm2) % DIVISION/CLASE ORDEN/FAMILIA GÉNERO/ESPECIE CAG -04 CAG -05 ARCELLINIDA Arcella sp. 2 1 3 11.54 PROTOZOA ARCELLIDAE LOBOSEA ARCELLINIDA Centropyxis sp. 1 3 4 15.38 CENTROPYXIDAE NEMATODA INDETERMINADO Nematoda (larva) 2 3 5 19.23

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.83). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que casi todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=1.89 nits/individuo y J= 0.91). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó baja diversidad zooperifítica (D MG =1.52). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-16.

Cuadro Nº 4.5.9.3-16

ZOOPERIFITON DEL RIO HUAMBO EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 26 organismos/mm2 Riqueza de taxones 8 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.83 Índice de Shannon -Wiener (H’) 1.89 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.91 Índice de Margalef 1.52

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

c.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje

c.3.1) Fitoperifiton Durante la avenida se registró mayor riqueza y abundancia de especies. Los taxones más abundantes durante las dos estaciones fueron: Aulacoseira sp. y Rhoicosphenia sp.

La estación de avenida presentó mayores índices de Shannon-Wiener y Margalef, pero menor índice de Pielou. Respecto al índice de Simpson, esta fue igual para las dos estaciones.

La similitud entre los organismos fitoperifíticos de la estación de avenida y la estación de estiaje fue elevada (IS= 0.86). Por lo tanto habría una ligera variación en la composición de las especies.

c.3.2) Zooperifiton Durante la avenida se registró mayor riqueza y abundancia de especies. Los taxones más abundantes durante las dos estaciones fueron: Lepadella sp. y Philodinidae sp.

La estación de avenida presentó mayores índices de Shannon-Wiener, Simpson Pielou y Margalef.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.438

La similitud entre los organismos zooperifíticos de la estación de avenida y la estación de estiaje fue elevada (IS= 0.94). Por lo tanto habría una ligera variación en la composición de los taxones. d) Macroinvertebrados bentónicos del río Huambo Los resultados obtenidos correspondieron a los puntos de muestreo CAG-04 y CAG- 05. d.1) Estación de avenida Se registraron 45 macroinvertebrados bentónicos distribuidos en 2 phyla, 3 clases, 7 órdenes, 10 familias y 11 taxones.

Los insectos (Arthropoda) representaron el 59.99% de densidad relativa y Annelida el 40.01%. A nivel de taxones, Lumbriculus sp. (Lumbriculidae) fue el más representativo con el 31.11% de densidad relativa, seguido por Cylloepus sp. (Elmidae) con 11.11% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-17.

Con respecto a la riqueza de taxones, el phylum Arthropoda presentó la mayor riqueza con 9 taxones y Annelida tan sólo presentó 2 taxones. A nivel de familias, Elmidae presentó 2 taxones y las 8 familias restantes fueron monoespecíficas.

Cuadro Nº 4.5.9.3-17

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL RÍO HUAMBO (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR PUNTO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA (organismos) TOTAL RELATIVA PHYLUM ORDEN GÉNERO (organismos) % CAG-04 CAG-05 CLASE FAMILIA ESPECIE Coleoptera Elmidae sp. 1 1 2 4.44 Elmidae Cylloepus sp. 1 4 5 11.11 Coleoptera Anchytarsus sp. 0 1 1 2.22 Ptilodactylidae Coleoptera Staphylinidae sp. 0 3 3 6.67 Staphylinidae Hemiptera Limnocoris sp. 2 1 3 6.67 Arthropoda Naucoridae Insecta Hemiptera Micracanthia sp. 1 1 2 4.44 Saldidae Lepidoptera Pyralidae sp. 0 1 1 2.22 Pyralidae Plecoptera Anacroneuria sp. 1 0 1 2.22 Perlidae Trichoptera Smicridea sp. 9 0 9 20 Hydropsychidae Annelida Rhynchobdellida Helobdella sp. 2 2 4 8.9 Clitellata Glossiphoniidae Annelida Lumbriculida Lumbriculus sp. 7 7 14 31.11 Polychaeta Lumbriculidae

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.83). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.439

representados por el mismo número de individuos (H’=2.04 nits/individuo y J= 0.85). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó moderada diversidad de especies (D MG =2.17). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-18.

Cuadro Nº 4.5.9.3-18

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL RÍO HUAMBO EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 45 organismos Riqueza de taxones 11 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.83 Índice de Shannon -Wiener (H’) 2.04 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.85 Índice de Margalef 2.17

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. d.2) Estación de estiaje Se registraron 98 macroinvertebrados bentónicos distribuidos en 2 phyla, 3 clases, 8 órdenes, 12 familias y 13 taxones.

El phylum Arthropoda fue el más representativo con 88.78% de densidad relativa seguida por Annelida con 10.20% de densidad relativa. La Thraulodes sp. (Leptophlebiidae) fue la más representativa con 50.00% de densidad relativa. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-19.

Cuadro Nº 4.5.9.3-19

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL RÍO HUAMBO (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR PUNTO DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA MUESTREO (organismos) ABUNDANCIA ABUNDANCIA TOTAL RELATIVA PHYLUM ORDEN GÉNERO/ESPECIE CAG-04 CAG-05 (organismos) % CLASE FAMILIA Coleoptera Elmidae sp. 2 0 2 2.04 Elmidae Coleoptera Anchytarsus sp. 2 0 2 2.04 Ptilodactylidae Coleoptera Dytiscidae sp. 1 0 1 1.02 Dytiscidae Ephemenoptera Thraulodes sp. 1 48 49 50.0 Leptophlebiidae Traverella sp. 0 8 8 8.17 Ephemenoptera Baetis sp. 0 5 5 5.1 Arthropoda Baetidae Insecta Odonata Coenagrionidae sp. 2 0 2 2.04 Coenagrionidae Hemiptera Centrocorisa sp. 2 3 5 5.1 Corixidae Hemiptera Gerridae sp. 0 2 2 2.04 Gerridae Megaloptera Corydalus sp. 1 2 3 3.06 Corydalidae Plecoptera Anacroneuria sp. 0 8 8 8.17 Perlidae Annelida Rhynchobdellida Helobdella sp. 8 2 10 10.2 Clitellata Glossiphoniidae Annelida Lumbriculida Lumbriculus sp. 1 0 1 1.02 Polychaeta Lumbriculidae

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.440

Con respecto a la riqueza de taxones, el orden Ephemenoptera presentó la mayor riqueza con 2 taxones y los 7 órdenes restantes presentaron 1 taxón cada uno. A nivel de familias, Leptophlebiidae presentó 2 taxones y las 11 familias restantes presentaron 1 taxón cada una.

Cuadro Nº 4.5.9.3-20

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL RIO HUAMBO EN ESTIAJE

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 98 organismos Riqueza de taxones 13 taxones Índice de Simpson (1 -D) 0.72 Índice de Shannon -Wiener (H’) 1.81 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.71 Índice de Margalef 2.61

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue moderada (1-D=0.72). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=1.81 nits/individuo y J= 0.71). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó moderada diversidad de especies (D MG =2.61). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-20. d.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje En el estiaje se registró la mayor abundancia y riqueza de macroinvertebrados bentónicos. Los taxones más abundantes durante la estación de avenida fueron: Lumbriculus sp . y Cylloepus sp. ; mientras que el taxón más abundante durante la estación de estiaje fue Thraulodes sp.

La estación de avenida presentó mayores índices de Shannon-Wiener, Simpson y Pielou, pero menor índice de Margalef.

Los organismos macroinvertebrados bentónicos de la estación de avenida fue poco similar a la estación de estiaje (IS= 0.42). Por lo tanto, se observo considerable variación estacional en la composición de las especies. e) Peces del río Huambo e.1) Estación de avenida Se capturaron 18 peces pertenecientes a 1 phylum, 1 clase, 2 órdenes, 2 familias y 2 especies.

Los Characiformes representaron el 88.89% de la muestra y los Siluriformes representaron el 11.11% de la muestra. La familia Characidae presentó la mayor densidad relativa con el 88.89%. A nivel de especies, Hemibrycon jelskii fue el más representativo con el 88.89%. Ver cuadro Nº 4.5.9.3-21.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.441

Cuadro Nº 4.5.9.3-21

PECES DEL RÍO HUAMBO (ESTACIÓN DE AVENIDA)

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA TOTAL RELATIVA PHYLUM ORDEN ESPECIE CAG-04 CAG-05 (organismos) (%) CLASE FAMILIA SILURIFORMES Chaetostoma lineopunctatum 2 0 2 11.11 CHORDATA LORICARIIDAE ACTINOPTERYGII CHARACIFORMES Hemibrycon jelskii 10 6 16 88.89 CHARACIDAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el índice de Simpson, la probabilidad de que dos organismos capturados al azar representen a dos especies diferentes fue muy baja (1-D=0.20). Los índices de Shannon-Wiener y de Pielou indicaron que no todas las especies estuvieron representados por el mismo número de individuos (H’=0.35 nits/individuo y J= 0.50). De acuerdo al índice de Margalef, el río Huambo presentó muy baja diversidad de peces (D MG =0.22). Ver cuadro Nº 4.5.9.3-22.

Cuadro Nº 4.5.9.3-22

PECES DEL RÍO HUAMBO EN AVENIDA

PARÁMETROS RESULTADOS Abundancia 18 peces Riqueza de especies 2 especies Índice de Simpson (1 -D) 0.20 Índice de Shannon -Wiener (H’) 0.35 nits/individuo Índice de Pielou (J) 0.50 Índice de Margalef 0.22

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

e.2) Estación de estiaje Sólo se registró 3 individuos de la especie Hemibrycon jelskii

Cuadro Nº 4.5.9.3-23

PECES DEL RÍO HUAMBO (ESTACIÓN DE ESTIAJE)

ABUNDANCIA POR CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA PUNTO DE MUESTREO ABUNDANCIA ABUNDANCIA TOTAL RELATIVA PHYLUM ORDEN ESPECIE CAG-04 CAG-05 (organismos) (%) CLASE FAMILIA CHORDATA CHARACIFORMES Hemibrycon jelskii 3 0 3 100 ACTINOPTERYGII CHARACIDAE

Fuente: CESLAB S.A.C. Elaboración: Dessau S&Z S.A.

e.3) Comparación entre las estaciones de avenida y estiaje Durante la estación húmeda se registró mayor riqueza y abundancia de especies.

La similitud de las especies entre las estaciones evaluadas fue moderada (IS= 0.67).

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.442 f) Macrófitas del río Huambo

No se registraron macrófitas acuaticas en el río Huambo.

4.5.9.4 Conclusiones a) Rio Shocol En la avenida, la densidad fitoplanctónica fue mucho mayor que lo registrado en el estiaje, igualmente, la riqueza de taxones fue mayor durante la avenida. En general, la densidad fue muy baja (típico de los ríos de selva alta) y la diversidad de taxones fue elevada. Se registró poca variación estacional en la composición fitoplanctónica. Los tres taxones más abundantes durante las dos estaciones fueron: Aulacoseira sp ., Oscillatoria sp . y Cymbella sp.

Durante la avenida se registró la mayor densidad y riqueza de taxones zooplanctónicas y la diversidad de taxones fue moderada (baja en el estiaje). Los taxones más abundantes durante las dos estaciones fueron: Colurella sp. y Lepadella sp. Se registró poca variación estacional en la composición zooplanctónica.

La riqueza y abundancia de taxones fitoperifíticos fue mayor en la avenida. La diversidad de taxones fue elevada (moderada en el estiaje). Los dos taxones más abundantes durante la estación de avenida fueron: Cocconeis placentula y Cymbella sp. ; mientras que en la estación de estiaje fueron: Cocconeis placentula y Rhoicosphenia sp . Se registró poca variación estacional en la composición de los taxones.

En la estación de avenida, la riqueza y abundancia de taxones zooperifíticos fue mayor. La diversidad de taxones fue baja. Los dos taxones más abundantes durante la estación de avenida fueron: Trinema sp. y Arcella sp .; mientras que en la estación de estiaje fueron: Trinema sp. y Annelida sp. (larva). Se registró poca variación estacional en la composición de los taxones.

En el estiaje, se registró la mayor abundancia y riqueza de macroinvertebrados bentónicos. La diversidad de taxones fue baja en ambas estaciones evaluadas. Los taxones más abundantes durante la estación de avenida fueron: Dytiscidae sp., Helobdella sp. y Lumbriculus sp. ; mientras que los taxones más abundantes durante la estación de estiaje fueron: Anacroneuria sp. y Lumbriculus sp. Se observó notable variación estacional en la composición de taxones.

Durante el estiaje se registró la mayor abundancia de peces. La especie más abundante durante la estación de estiaje fue Hemibrycon jelskii. Los peces de la avenida fueron moderadamente similares a los peces encontrados en el estiaje.

Durante el estiaje se registro la mayor densidad de macrofitas. La especie con mayor densidad durante la estación de estiaje fue Myriophyllum aquaticum .Los macrofitos de la avenida fueron similares a los macrofitos en el estiaje. b) Río Huambo En la avenida, la densidad fitoplanctónica fue mucho mayor que lo registrado en el estiaje, igualmente, la riqueza de taxones fue mayor durante la avenida. En general, la densidad fue muy baja (típico de los ríos de selva alta) y la diversidad de taxones fue

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.443

elevada. Se registró poca variación estacional en la composición fitoplanctónica. Los tres taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Aulacoseira sp ., Melosira varians y Oscillatoria sp .; mientras que los taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Oscillatoria sp ., Aulacoseira sp . y Gomphonema sp.

Durante la avenida se registró la mayor densidad y riqueza de taxones zooplanctónicas y la diversidad de taxones fue moderada (baja en el estiaje). Los tres taxones más abundantes durante la estación húmeda fueron: Arcella sp., Colurella sp. , Lepadella sp. ; mientras que el taxón más abundante durante la estación seca fue Annelida sp. 2 (larva). Se registró poca variación estacional en la composición zooplanctónica.

La riqueza y abundancia de taxones fitoperifíticos fue mayor en la avenida. La diversidad de taxones fue elevada en ambas estaciones evaluadas. Los taxones más abundantes durante las dos estaciones fueron: Aulacoseira sp. y Rhoicosphenia sp. Se registró poca variación estacional en la composición de los taxones.

En la estación de avenida, la riqueza y abundancia de taxones zooperifíticos fue mayor. La diversidad de taxones fue baja en ambas estaciones evaluadas. Los taxones más abundantes durante las dos estaciones fueron: Lepadella sp. y Philodinidae sp. Se registró poca variación estacional en la composición de los taxones.

En el estiaje, se registró la mayor abundancia y riqueza de macroinvertebrados bentónicos y la diversidad de taxones fue moderada en ambas estaciones evaluadas. Los taxones más abundantes durante la estación de avenida fueron: Lumbriculus sp . y Cylloepus sp. ; mientras que el taxón más abundante durante la estación de estiaje fue Thraulodes sp. Se observó notable variación estacional en la composición de taxones.

Durante la avenida se registró la mayor riqueza y abundancia de peces. La similitud de las especies entre las estaciones evaluadas fue moderada. Hemibrycon jelskii fue el más representativo.

4.5.10 Bioindicadores de la calidad del agua

La evaluación de la calidad del agua es un concepto ampliamente utilizado y tradicionalmente fue basado en el análisis físico-químico. Actualmente el monitoreo biológico es muy promovido y está orientada a la utilización de la entidad biológica como indicador de contaminantes (Karr & Chu, 1997), asimismo, nos proporciona información acerca de la composición biológica y el estado trófico del sistema acuático.

4.5.10.1 Calidad del agua del río Shocol

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de los resultados obtenidos en el río Shocol durante ambas temporadas evaluadas.

Se encontró que el río Shocol presentó contaminación inorgánica (eutrofización) durante ambas temporadas evaluadas y con baja contaminación orgánica.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.444

Cuadro Nº 4.5.10-1

BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO SHOCOL

ESTACIÓN DE AVENIDA ESTACIÓN DE ESTIAJE ÍNDICES EVALUADOS RESULTADO INTERPRETACIÓN RESULTADO INTERPRETACIÓN Contaminación moderada Contaminación moderada ÍNDICE DIATÓMICO GENERAL 3.96 4.00 (Eutrofización) (Eutrofización) ÍNDICE EPT 3.85% Mala calidad ambiental 43.75 Regular calidad ambiental

ÍNDICE BIÓTICO DE FAMILIAS 5.00 Buena 4.1 Muy buena

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. a) Índice Diatómico General (IDG) a.1) Estación de avenida Según el índice IDG, en la estación de avenida, el río Shocol se encontró eutrofizado, es decir, presentó moderada concentración de nutrientes inorgánicos.

Al analizar la abundancia de las diatomeas se pudo observar que el 28.85% representaron a los géneros con moderada resistencia a las aguas eutrofizadas; el 42.15%, a los géneros con mayor sensibilidad a las aguas eutrofizadas; el 23.93%, a los géneros con ligera resistencia a las aguas eutrofizadas y el 5.08%, a los géneros con mayor resistencia a las aguas eutrofizadas.

De las diatomeas registradas en el río Shocol, los géneros Nizstchia y Hantzschia son resistentes a los ambientes eutrofizados. Los géneros Gomphonema, Cyclotella, Melosira, Navicula, Surirella y Synedra, presentan moderada resistencia a las aguas eutrofizadas y los géneros Cocconeis, Diatoma, Fragilaria, Gyrosigma, Hannanea, Neidium, Pinnularia y Rhoicosphenia presentan ligera resistencia a las aguas eutrofizadas. Los géneros con mayor sensibilidad a las aguas eutrofizadas fueron: Achnanthes, Amphipleura, Aulacoseira, Cymbella, Epithemia, Eunotia, Frustulia y Stauroneis. a.2) Estación de estiaje Según el índice IDG, en la estación de estiaje, el río Shocol se encontró eutrofizado, es decir, presentó moderada concentración de nutrientes inorgánicos.

Al analizar la abundancia de las diatomeas se pudo observar que el 24.78% representaron a los géneros con moderada resistencia a las aguas eutrofizadas; el 43.37%, a los géneros con mayor sensibilidad a las aguas eutrofizadas; el 25.63%, a los géneros con ligera resistencia a las aguas eutrofizadas y el 6.22%, al género con mayor resistencia a las aguas eutrofizadas.

De las diatomeas registradas en el río Shocol, el género Nizstchia es resistente a los ambientes eutrofizados. Los géneros Cyclotella, Gomphonema, Melosira, Navicula, Surirella y Synedra, presentan moderada resistencia a las aguas eutrofizadas y los géneros Cocconeis, Diatoma, Fragilaria, Gyrosigma, Hannanea, Neidium, Pinnularia y Rhoicosphenia presentan ligera resistencia a las aguas eutrofizadas. Los géneros con mayor sensibilidad a las aguas eutrofizadas fueron: Achnanthes, Amphipleura, Aulacoseira, Cymbella y Stauroneis.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.445 b) Índice Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT)

Estos organismos son sensibles a las perturbaciones ambientales y ocurren en aguas limpias y bien oxigenadas. Por ello, los organismos de los ordenes Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera son frecuentemente considerados como buenos indicadores de la calidad del agua (Rosenberg & Resh, 1993).

De acuerdo al índice EPT, durante la estación de avenida, el río Shocol presenta mala calidad ambiental, es decir, presentó elevada contaminación orgánica. Durante la estación de estiaje el río Shocol presentó regular calidad ambiental. c) Índice Biótico de Familias (IBF)

De acuerdo al índice IBF, durante la estación de avenida, el río Shocol presentó buena calidad ambiental, es decir, poca contaminación orgánica. Durante la estación de estiaje el río Shocol presentó muy buena calidad ambiental, es decir, posible contaminación orgánica ligera.

4.5.10.2 Calidad del agua del río Huambo

En resumen el río Huambo presentó aguas eutrofizadas (según el índice IDG), es decir, con moderada contaminación por nutrientes inorgánicos, pero no aparenta contaminación orgánica (según el índice IBF).

Cuadro Nº 4.5.10-1

BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO HUAMBO

ESTACIÓN DE AVENIDA ESTACIÓN DE ESTIAJE ÍNDICES EVALUADOS RESULTADO INTERPRETACIÓN RESULTADO INTERPRETACIÓN Contaminación moderada Contaminación moderada ÍNDICE DIATÓMICO GENERAL 3.78 3.72 (Eutrofización) (Eutrofización) ÍNDICE EPT 22.22 Mala calidad ambiental 71.43 Buena calidad ambiental

ÍNDICE BIÓTICO DE FAMILIAS 4.49 Buena 3.66 Excelente

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. a) Índice Diatómico General (IDG) a.1) Estación de avenida Según el índice IDG, en la estación de avenida, el río Huambo se encontró eutrofizado, es decir, presentó moderada concentración de nutrientes inorgánicos.

Al analizar la abundancia de las diatomeas se puede observar que el 31.74% representaron a los géneros con moderada resistencia a las aguas eutrofizadas; el 34.23%, a los géneros con mayor sensibilidad a las aguas eutrofizadas; el 27.11%, a los géneros con ligera resistencia a las aguas eutrofizadas y el 6.92%, a los géneros con mayor resistencia a las aguas eutrofizadas.

De las diatomeas registradas en el río Huambo, los géneros Nizstchia y Hantzschia resisten a los ambientes eutrofizados. Los géneros Gomphonema, Melosira, Navicula, Surirella y Synedra, presentan moderada resistencia a las aguas eutrofizadas y los géneros Cocconeis, Diatoma, Hannanea, Gyrosigma, Fragilaria, Neidium, Pinnularia y Rhoicosphenia presentan ligera resistencia a las aguas eutrofizadas. Los géneros con

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.446

mayor sensibilidad a las aguas eutrofizadas fueron: Achnanthes, Amphipleura, Aulacoseira, Cymbella, Epithemia, Eunotia, Frustulia, Stauroneis y Pleurosira. a.2) Estación de estiaje Según el índice IDG, en la estación de estiaje, el río Huambo se encontró eutrofizado, es decir, presentó moderada concentración de nutrientes inorgánicos.

Al analizar la abundancia de las diatomeas se puede observar que el 33.85% representaron a los géneros con moderada resistencia a las aguas eutrofizadas; el 32.43%, a los géneros con mayor sensibilidad a las aguas eutrofizadas; el 26.95%, a los géneros con ligera resistencia a las aguas eutrofizadas y el 6.77%, al género con mayor resistencia a las aguas eutrofizadas.

De las diatomeas registradas en el río Huambo, los géneros Nizstchia y Hantzschia son resistentes a los ambientes eutrofizados. Los géneros Cyclotella, Gomphonema, Melosira, Navicula, Surirella y Synedra, presentan moderada resistencia a las aguas eutrofizadas y los géneros Cocconeis, Diatoma, Fragilaria, Gyrosigma, Hannanea, Neidium, Rhoicosphenia y Pinnularia presentan ligera resistencia a las aguas eutrofizadas. Los géneros con mayor sensibilidad a las aguas eutrofizadas fueron: Achnanthes, Amphipleura, Aulacoseira, Cymbella, Eunotia, Pleurosira, Epithemia y Stauroneis. b) Índice Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT)

De acuerdo al índice EPT, durante la estación de avenida, el río Huambo presentó mala calidad ambiental, es decir, presentó elevada contaminación orgánica. Durante la estación de estiaje el río Huambo presentó buena calidad ambiental. c) Índice Biótico de Familias (IBF)

De acuerdo al índice IBF, durante la estación de avenida, el río Huambo presentó buena calidad ambiental, es decir, poca contaminación orgánica. Durante la estación de estiaje el río Huambo presentó excelente calidad ambiental, es decir, no aparenta contaminación orgánica.

4.5.10.3 Conclusiones

El río Shocol presentó aguas eutrofizadas (según el índice IDG), es decir, con moderada contaminación por nutrientes inorgánicos, pero con ligera contaminación orgánica (según los índices EPT e IBF).

El río Huambo presentó aguas eutrofizadas (según el índice IDG), es decir, con moderada contaminación por nutrientes inorgánicos, no aparenta contaminación orgánica (según los índices EPT e IBF).

4.5.10.4 Referencias bibliográficas

- Karr, J. & Chu, E. 1997. Biological monitoring: essential foundation for ecological risk assessment. Human Ecolog. Risk Assess, 3: 993-1004.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.447

- Rosenberg, D. & Resh, V. 1993. Introduction to freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates, p. 1-9. In: D.M. Rosenberg and V.H. Resh (eds.) Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapman and Hall, New York. 488 p.

4.5.11 Amenazas en la conservación de los ecosistemas

A continuación se presentan los aspectos que amenazan la conservación de los ecosistemas identificados.

4.5.11.1 Amenazas en el ecosistema terrestre

Las poblaciones de las especies de flora y fauna del área de influencia del proyecto están sujetas a las constantes amenazas que derivan de las actividades del hombre a tal punto de poner en grave riesgo su existencia. Para la Región Amazonas se han identificado hasta cuatro tipos de amenazas, algunas con mayor impacto que otras y que a continuación se mencionan: a) La deforestación La deforestación constituye la amenaza principal para la supervivencia de la fauna silvestre, en particular en la subregión andina donde se encuentran habitando la mayoría de las especies endémicas y propias de las montañas altoandinas. Estas deforestaciones están en estrecha relación con la actividad ganadera, agrícola y de extracción de madera comercial; de ellas, la más importante es la actividad agrícola y ganadera. La deforestación va a un ritmo acelerado y está afectando los reducidos bosques que aún quedan, en particular en el lado oriental de la región Amazonas donde la vegetación de las laderas empinadas y de suelo muy pobre está siendo despejada para ampliar los pastizales.

La vegetación natural en el valle del río Shocol es casi inexistente o se concentra en pequeños parches, esto debido a la ampliación de los campos de cultivo de café y de pasturas para el ganado vacuno. En los demás sectores, la deforestación es quizá de mayor intensidad y se debe entre otros a la presencia de emigrantes de la serranía del norte que vienen posesionándose en áreas no aptas para la agricultura ni para la ganadería. De continuar la tala con estos fines, es predecible que los hábitats ya fraccionados serán severamente alterados y/o destruidos, con graves repercusiones para las escasas poblaciones de especies indicadores de la fauna silvestre que todavía están presentes. Como consecuencia de estos fraccionamientos ya existen poblaciones de fauna aisladas, donde no estaría ocurriendo el intercambio genético por ruptura del corredor biológico .

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.448

Foto Nº 4.5-24.- Áreas deforestadas para la ganadería b) La quema La quema es otra de las amenazas para la supervivencia de la fauna silvestre, en particular para los denominados componentes de la fauna menor, entre los que se encuentran especies endémicas de aves, roedores, anfibios y reptiles. La quema posiblemente es una actividad tradicional, aparentemente para mejorar la calidad del pasto y de la tierra y tal vez para abaratar costos en el mantenimiento y ampliación de los pastizales. Con el uso de este método inadecuado se están destruyendo diversos tipos de hábitats, desde matorrales arbustivos y herbazales hasta bosques y con ellos a los componentes de la fauna que lo habitan.

Antes (setiembre 2012) Después (dicie mbre 2012)

Foto Nº 4.5-25.- Áreas quemada para la ampliación agrícola c) La caza Constituye la tercera amenaza en importancia para la supervivencia de las especies de fauna silvestre, particularmente los denominados animales de caza, cuya incidencia varía de acuerdo a las costumbres de sus habitantes que ocupan las subregiones. En la subregión andina, la mayoría de sus habitantes son de procedencia andina por lo que sus principales actividades son la ganadería y agricultura, de modo que, salvo “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.449

excepciones la caza practicada es más de subsistencia que con fines de lucro; aún así se debe considerar como una amenaza, en particular para las especies indicadoras de la fauna.

Foto Nº 4.5-26.- Potos flavus cazado por un poblador d) Inundaciones En los años 1977 y 1979, Chirimoto fue devastado por dos inundaciones del río Shocol, acabando con la totalidad de las casas del centro poblado. Este desastre natural dividió a su población y más de la mitad de las personas emigraron hacia las montañas de Laurel, en el distrito de Omia. Regularmente, durante los años más lluviosos, suele registrarse inundaciones menos severas a los ocurridos en la década de los 70. Estos sucesos traerían consigo la desaparición local de la flora y fauna silvestre. Cabe resaltar que desde el 2010 no se han registrado grandes inundaciones.

Foto Nº 4.5-27.- Última inundación registrada en el río Shocol (Fuente: Portocarrero, 2009).

4.5.11.2 Amenazas en el ecosistema acuático De acuerdo a los análisis físicos químicos del agua de los ríos Huambo y Shocol, estarían dentro de los límites establecidos en los estándares de la calidad del agua clase III. De acuerdo a los bioindicadores de la calidad del agua, los ríos Huambo y Shocol presentarían aguas

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.450 eutrofizadas y con muy poca contaminación orgánica. A continuación describiremos las principales amenazas hacia el ecosistema acuático: a) La deforestación La pérdida del bosque es la causa más frecuente para el deterioro de los ambientes acuáticos, la disminución de diversidad en las orillas y en la biomasa. La deforestación trae como consecuencia la erosión, el incremento de sólidos en suspensión, disminución de la transparencia, reducción de la productividad (menos plancton) y anulación del aporte natural del bosque al cuerpo de agua por acción del viento, en forma de material alóctono (semillas, frutos, insectos, etc.). b) Contaminación por diversas actividades Se ha evidenciado que estos cursos de agua son muchas veces utilizados como botaderos de los residuos sólidos y como receptores finales de las aguas residuales producidas en las viviendas del área de influencia del proyecto.

La agricultura extensiva tambien es un factor en la degradación del ecosistema acuático. Los residuos de los fertilizantes y herbicidas, son lavados por las lluvias y paulatinamente llegan a los ríos afectando a la biota acuática.

Probablemente una preocupación directa y actual radica en el frecuente uso de pesticidas empleados para la pesca de subsistencia, con mayor énfasis en los meses de aguas bajas (vaciante), que según los pobladores sería una de las causas principales de la disminución drástica de las poblaciones de peces.

Foto Nº 4.5-28.- Efecto del uso de pesticidas para la pesca en setiembre del 2012.

4.5.11.3 Conclusiones

La deforestación constituye la amenaza principal para la supervivencia de la fauna silvestre de la subregión andina, en donde se encuentran habitando la mayoría de las especies endémicas y propias de las montañas altoandinas. Estas deforestaciones están en estrecha relación con la actividad ganadera, agrícola y de extracción de madera comercial. La quema es otra de las amenazas para la supervivencia de la fauna silvestre, en particular, para los denominados componentes de la fauna menor entre los que se encuentran especies endémicas de aves, roedores, anfibios y reptiles. La quema posiblemente es una actividad tradicional de la gente

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.451 andina, aparentemente se realiza para mejorar la calidad del pasto y de la tierra y tal vez para abaratar costos en el mantenimiento y ampliación de los pastizales. Con el uso de este método inadecuado se están destruyendo los diversos tipos de hábitats, tales como: matorrales arbustivos, herbazales y hasta bosques (Aquino & Encarnación, 2010).

4.5.11.4 Referencias bibliográficas

- Aquino, R. & Encarnación, F. 2010. Fauna, informe temático. Proyecto Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos – Perú.

4.5.12 Red trófica y flujo de la energía

4.5.12.1 Ecosistema Acuático El primer eslabón en la secuencia de energía de la red trófica estuvo representada por los organismos autótrofos como las algas, las cuales son los responsables de la productividad primaria (fitoplancton y fitoperifiton), seguido de los diferentes tipos de organismos heterótrofos o consumidores, que en este caso están representadas por el zooplancton, zooperifiton, macroinvertebrados bentónicos, peces y aves.

En el Grafico Nº 4.5.12.1-1 se esquematiza la red trófica y el flujo de energía del ecosistema acuático del área de influencia del proyecto. La “nutria” sería el máximo depredador.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.452

Gráfico Nº 4.5.12.1-1

ESQUEMA DE LA RED TRÓFICA EN EL ECOSISTEMA ACUÁTICO

Flujo de Energía hacia los Productores Flujo de Energía hacia los Parásitos Flujo de materia hacia los consumidores de 1er orden

Flujo de materia y energía hacia los descomponedores

Flujo de materia y energía hacia consumidores 1er Orden.

Flujo de materia y energía hacia consumidores 2do Orden.

Flujo de materia y energía hacia consumidores 3er Orden.

Flujo de materia y energía hacia consumidores 4to Orden Energía Solar Flujo de materia y energía hacia consumidores Finales

Nivel Trófico R Eslabón de la cadena trófica

Grupo de eslabones de la cadena trófica Glossiphoniidae Flujo de materia y energía hacia el fondo del cuerpo de agua

Lontra longicaudis

Consumidor Final Egretta thula Bubulcus ibis Cuerpo de Agua Tigrisoma fasciatum Cloroceryle americana

Brycon cephalus, Chaetostoma lineopunctatum, Hemibrycon jelskii y Consumidores 4to orden Bujurquina sp. (Omnívoros)

FITOPLANCTON Y FITOPERIFITON Brachionidae, Centropyxidae, Philodinidae, Lepadellidae, Bacillariales, Naviculales, Cymbellales, Euglyphidae, Arcellidae, Consumidores Chroococcales, Achnanthales, Fragilariales, Lecanidae, Notommatidae, Thalassiosirales, Aulacoseirales, Desmidiales, Trichocercidae, Euchlanidae, 1er Orden Melosirales, Chlorococcales, Chaetophorales, Euplotidae, Annelida. (Omnívoros) Productores Nostocales, Surirellales, Zygnematales, Euglenales, Oscillatoriales, Eunotiales.

Nutrientes y Minerales

Nutrientes y Minerales Dysticidae, Perlidae, Consumidores 3er Saldidae, Calopterygidae orden (Carnívoros)

Consumidores 1er Elmidae, Gelechidae orden (Herbívoros)

Detritívoros ZOOPERIFITON Philodinidae, Euglyphidae, Euchlanidae, Annelida, Arcellidae, Lecanidae, Leptophlebiidae, Chironomidae, Trichocercidae, Centropyxidae, Lepadallidae. Tipulidae, Lumbriculidae Consumidores 2do orden (Omnívoro, detritívoro)

BENTOS “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.453

4.5.12.2 Ecosistema Terrestre

En la red trófica del ecosistema terrestre, el primer eslabón está representada por aquellos organismos autótrofos responsables de la productividad primaria (angiospermas y gimnospermas), seguido de los diferentes tipos de organismos heterótrofos o consumidores, que en el caso de este estudio, representadas por los artrópodos, reptiles, anfibios, aves y mamíferos, que en conjunto regulan las poblaciones en cada nivel trófico. Cabe resaltar que la “nutria” tambien sería considerada como un depredador superior en el ecosistema terrestre, ya que es un mamífero de amplio nicho trófico, que va desde plantas, insectos hasta juveniles de mamíferos mayores.

En el Gráfico Nº 4.5.12.2-1, se esquematiza la red trófica en el ecosistema terrestre .

4.5.12.3 Conclusiones

El ecosistema acuático está dominado por especies productoras, principalmente por diatomeas fitoperifíticas, la especie clave para ese ecosistema sería al “Martin pescador”, la “garza tigre oscura”, la “nutria” y la “garcita blanca”.

Con respecto al ecosistema terrestre, las especies claves serían los máximos depredadores tales como: las “serpientes”, el “zorro colorado”, las aves rapaces, la “nutria” y los buitres (carroñeros).

Cuadro Nº 4.5.12.2-1. LEYENDA DEL GRÁFICO Nº 4.5.12.2-1.

Flujo de Energía hacia los Productores

Flujo de Materia y Energía hacia los Herbívoros

Flujo de Materia y Energía hacia los Parásitos Hematófagos

Flujo de Materia y Energía hacia los Carnívoros Depredadores

Flujo de Materia y Energía Bidireccional

Flujo de Materia y Energía hacia los Descomponedores (Detritívoros, Coprófagos y necrófagos).

Flujo de Materia y Energía Almacenada en la tierra, cadáveres, heces, etc.

Nivel Trófico ROE Eslabón de la cadena trófica

s Grupo de eslabones de la cadena trófica

SZ-12-355/001 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-001 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas” Linea Base Ambiental – Medio Biológico 4.454

Gráfico Nº 4.5.12.2-1. ESQUEMA DE LA RED TRÓFICA TERRESTRE Desmodus rotundus PARÁSITO (vampiro)

Accipitridae Cathartidae DEPREDADORES SUPERIORES Corvidae, Mustelidae, Didelphidae CARNÍVORO y Procyonidae Felidae, Canidae y Lontra longicaudis

Colubridae, VIperidae

Emberizidae, Furnariidae, Cracidae, Tyrannidae, Thraupidae, Icteridae, Muridae, Phyllostomidae, Bufonidae, Leptodactylidae, Scincidae, Leptotyphlopidae, y Dasypodidae y INSECTÍVOROS Y INSECTÍVOROS Y Thamnophilidae, Picidae, Cuculidae, Hirundinidae, Hemiphractidae y Craugastoridae. Tropiduridae. Cricetidae CARNÍVOROS HERBÍVORO Apodidae, Turdidae y Troglodytidae.

Ardeidae OMNÍVOROS INSECTÍVORO Myrmecophagidae (VERTEBRADOS) ESPECIALISTA

Aranae, Mantodea, Scolopendridae, HERBÍVORO, CARNÍVORO Hymenoptera, Hemiptera, Opilionida y Odonata Y OMNÍVORO Coleoptera, Dermaptera, (INVERTEBRADOS) Blattodea y Diptera

Lepidoptera, Orthoptera, Collembola, Plecoptera, Stylommatophora, Bassommatophora, Decapoda, Isopoda, Megaloptera y Phasmatodea Columbidae, Psittacidae, Trochilidae, Haplotaxida y Diplopoda Cotingidae, Sciuridae, Cervidae, HERBÍVORO Chinchillidae, Caviidae, Leporidae, (VERTEBRADOS) Cuniculidae, Erethizontidae, Dinomydae y Dasyproctidae

Bosque y sotobosque (helechos, arboles arbustos y hierbas) PRODUCTORES

Energía Solar

Cadáveres, heces DESCOMPONEDORES y detritos

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 4.DOC