PROGRAMA DE MANEJO México

l Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano es uno de los parques nacionales con características marinas más reconocidas en México por su ubicación, estructura, resiliencia y biodiversidad, está integrado por las islas de Enmedio, Santiaguillo, Verde, Sacricios y Salmedina; al menos 45 arrecifes coralinos, de los que algunos presentan lagunas arrecifales con pastos marinos, así como playas y bajos. Se ubican en la porción interna de la plataforma continental en el Golfo de México y se elevan desde profundidades cercanas a los 40 metros.

El Programa de Manejo es el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y administración del área en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido, establece las acciones que permiten asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos, salvaguardar la diversidad genética de las especies, el aprovechamiento racional de los recursos y proporcionar un campo propicio para la investigación cientíca y el estudio del ecosistema, permitiendo integrar la conservación de la riqueza natural con el bienestar social y el Parque Nacional desarrollo económico. Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

El Programa de Manejo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano tiene la importante misión de proteger la diversidad del Área Natural Protegida, mantener el acervo Sistema Arrecifal genético natural y fomentar el desarrollo sustentable de los recursos renovables presentes, permitiendo el disfrute de los servicios ambientales y de esparcimiento que presta a los usuarios. Es por ello que en su proceso de elaboración se realizaron reuniones de discusión y consenso con los involucrados en el manejo y uso del área considerando las Veracruzano necesidades de todos los sectores implicados, con base en los lineamientos legales establecidos y la argumentación técnica de soporte.

www.gob.mx/semarnat DE MANEJO PROGRAMA www.gob.mx/conanp PROGRAMA DE MANEJO

l Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano es uno de los parques nacionales con características marinas más reconocidos en México por su ubicación, estructura, resiliencia y biodiversidad, está integrado por al menos 45 arrecifes coralinos, de los que algunos presentan lagunas arrecifales con pastos marinos, playas, bajos, islas o cayos. Se ubican en la porción interna de la plataforma continental en el Golfo de México y se elevan desde profundidades cercanas a los 40 metros.

El Programa de Manejo es el instrumento rector de planiƒcación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y administración del área en el corto, mediano y largo plazo. El presente Programa de Manejo establece las acciones que permiten asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos, salvaguardar la diversidad genética de las especies, el aprovechamiento racional de los recursos y proporcionar un campo propicio para la investigación cientíƒca y el estudio del ecosistema, permitiendo Parque Nacional integrar la conservación de la riqueza natural con el bienestar Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano social y el desarrollo económico.

El Programa de Manejo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano tiene la importante misión de proteger la diversidad Sistema Arrecifal del área natural protegida, mantener el acervo genético natural y fomentar el desarrollo sustentable de los recursos renovables presentes, permitiendo el disfrute de los servicios ambientales y de esparcimiento que se prestan a los usuarios. Es por ello que en su proceso de elaboración se realizaron reuniones de discusión y consenso con los involucrados en el manejo y uso del área Veracruzano considerando las necesidades de todos los sectores implicados, con base en los lineamientos legales establecidos y la argumentación técnica de soporte.

www.gob.mx/semarnat DE MANEJO PROGRAMA www.gob.mx/conanp Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, México, Ciudad de México www.gob.mx/semarnat

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, México, Ciudad de México www.gob.mx/conanp [email protected]

Primera edición diciembre 2017

Impreso y hecho en México PRESENTACIÓN

En los mares y costas mexicanos se El Sistema Arrecifal Veracruzano esconde un tesoro de incalculable valor. puede ser considerado como un modelo El territorio marítimo mexicano, además ecosistémico coralino único, ya que, a de tener una extensión una y media pesar de que durante los últimos 500 años vez mayor que el territorio continental, se ha encontrado sometido a una enorme alberga el 10 por ciento de la biodiversidad presión antropogénica por las descargas mundial y en él se desarrollan una gran de drenaje de la zona conurbada, así variedad de ecosistemas, entre los que como por derrames de hidrocarburos destacan los arrecifes coralinos. debidos al movimiento de embarcaciones en el recinto portuario, tienen una tasa de Los arrecifes coralinos contribuyen al resiliencia mayor que la que se registra desarrollo de las comunidades costeras, en otros sistemas arrecifales del Golfo de no solo por su importancia ecológica, México y Mar Caribe. sino también por su contribución económica y social, ya sea como fuente Es por ello que destaco el esfuerzo del de alimentación, para el desarrollo de Gobierno Federal en ponderar políticas materiales de construcción, farmacología públicas y estrategias de conservación o como espacio para el desarrollo de en todo el territorio nacional, actividades recreativas, sin descontar particularmente para la conservación que son la primera protección contra de los sistemas arrecifales coralinos huracanes. De ahí que la protección y mexicanos, de los que forma parte el conservación de esta riqueza natural Sistema Arrecifal Veracruzano. signiŽque un elemento fundamental para asegurar el desarrollo sostenible de En ese sentido, la publicación del la nación. “Programa de Manejo Parque Nacional

3 Sistema Arrecifal Veracruzano”, describe El mar ha sido el sitio en donde he en concreto las aspiraciones de protección, podido ver la inmensidad del inŽnito y el conservación y aprovechamiento de horizonte de mis más grandes anhelos éste importante ecosistema marino. profesionales y personales. Ahí he visto Este documento es una importante crecer mis convicciones y el profundo iniciativa impulsada por la Secretaría del amor que le tengo a mi país (México). Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Es por esta razón, que me complace Áreas Naturales Protegidas, para regular ser partícipe y presentar esta publicación las actividades que se realizarán en el que fortalecerá la cultura y protección de arrecife veracruzano, patrimonio natural, uno de mis más apreciados intereses, el histórico y cultural de México. mar nacional.

Quienes somos con orgullo hombres de mar y hemos crecido bajo principios inquebrantables de respeto a la naturaleza, asumimos con convicción la Almirante responsabilidad global por la conservación LUIS GERARDO ALCALÁ FERRÁEZ del planeta, de nuestra nación y de los Jefe del Estado Mayor General mexicanos y su patrimonio. de la Armada de México CONTENIDO

PRESENTACIÓN...... 3

1. INTRODUCCIÓN...... 11 Antecedentes del Área Natural Protegida ...... 13

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA...... 17 Objetivo general...... 17 Objetivos especíŽcos...... 17

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO ...... 19 Objetivo general...... 19 Objetivos especíŽcos...... 19

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ...... 21 Localización y límites...... 21 Características físico-geográŽcas...... 24 Clima...... 24 Hidrología...... 25 Oceanografía...... 25 Geomorfología ...... 27 Características biológicas...... 31 Vegetación marina ...... 32 Vegetación terrestre ...... 33 Fauna marina...... 34 Nuevas especies registradas para el PNSAV...... 43 Servicios ecosistémicos...... 44

5 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Contexto arqueológico, histórico y cultural ...... 45 Contexto demográŽco, económico y social...... 48 Normas OŽciales Mexicanas ...... 49

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ...... 53 Ecosistémico y cambio climático ...... 53 Especies exóticas invasoras...... 54 Patrones hidrosedimentarios...... 55 Biodiversidad ...... 56 Cultural, demográŽco y socioeconómico ...... 56 Demografía ...... 57 Actividades económicas...... 58 Sector primario...... 58 Sector terciario...... 67 Asociaciones civiles ...... 69 Manejo integral del gran ecosistema marino del Golfo de México ...... 69 Manejo integral de cuenca...... 70 Zona Federal Marítimo Terrestre ...... 77 Presencia y coordinación institucional...... 77

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN...... 81 Subprograma de protección...... 82 Objetivo general ...... 82 Estrategias...... 82 Componente de prevención y atención de contingencias ambientales... 82 Objetivo especíŽco ...... 83 Metas y resultados esperados ...... 83 Componente de preservación e integridad de zonas núcleo, áreas frágiles y sensibles...... 84 Objetivo especíŽco ...... 84 Metas y resultados esperados ...... 85 Componente de protección contra especies exóticas-invasoras y control de especies y poblaciones que se tornen perdujiciales ...... 85 Objetivo especíŽco ...... 86 Metas y resultados esperados ...... 86 Componente de mitigación y adaptación al cambio climático ...... 86 Objetivo especíŽco ...... 87 Metas y resultados esperados ...... 87 Componente de inspección y vigilancia ...... 88 Objetivo especíŽco ...... 88 Metas y resultados esperados ...... 88 Subprograma de manejo...... 90 Objetivo general ...... 90

6 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Estrategias...... 90 Componente de actividades productivas...... 90 Objetivo especíŽco ...... 91 Metas y resultados esperados ...... 91 Componente de Manejo y Uso Sustentable de Pesquerías ...... 92 Objetivo especíŽco ...... 92 Metas y resultados esperados ...... 92 Componente de Uso Público, Turismo y Recreación al Aire Libre...... 94 Objetivo especíŽco ...... 94 Metas y resultados esperados ...... 94 Componente de Mantenimiento de Servicios Ecosistémicos...... 95 Objetivo especíŽco ...... 95 Meta y resultado esperado ...... 95 Componente de Actividades Portuarias...... 96 Objetivo especíŽco ...... 96 Metas y resultados esperados ...... 96 Componente de control de descargas ...... 97 Objetivo especíŽco ...... 97 Metas y resultados esperados ...... 97 Componente de Patrimonio Arqueológico Histórico y Cultural...... 98 Objetivo especíŽco ...... 98 Meta y resultado esperado ...... 98 Subprograma de restauración ...... 99 Objetivo general ...... 99 Estrategias...... 99 Componente de recuperación y restauración de ecosistemas ...... 99 Objetivo especíŽco ...... 100 Metas y resultados esperados ...... 100 Componente de monitoreo de especies y ecosistemas restaurados..... 101 Objetivo especíŽco ...... 102 Metas y resultados esperados ...... 102 Subprograma de conocimiento ...... 102 Objetivo general...... 103 Estrategias...... 103 Componente de fomento a la investigación y generación de conocimiento ...... 103 Objetivo especíŽco ...... 103 Metas y resultados esperados ...... 104 Componente de inventarios, monitoreo ambiental y socioeconómico... 105 Objetivo especíŽco ...... 105 Meta y resultado esperado ...... 105 Componente sistema de información...... 106 Objetivo especíŽco ...... 106

7 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Metas y resultados epserados ...... 106 Subprograma de cultura...... 107 Objetivo general...... 107 Estrategias...... 107 Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación . . 107 Objetivo especíŽco ...... 108 Metas y resultados esperados ...... 108 Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental..... 109 Objetivo especíŽco ...... 109 Metas y resultados esperados ...... 109 Subprograma de gestión...... 110 Objetivo general...... 110 Estrategias...... 111 Componente de Administración y Operación...... 111 Objetivo especíŽco ...... 111 Meta y resultado esperado ...... 112 Componente de cooperación y designaciones internacionales...... 112 Objetivo especíŽco ...... 113 Metas y resultados esperados ...... 113 Componente de procuración de recursos e incentivos ...... 114 Objetivo especíŽco ...... 114 Metas y resultados esperados ...... 114 Componente de gestión de recursos humanos y profesionalización..... 115 Objetivo especíŽco ...... 115 Metas y resultados esperados ...... 115

7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN...... 123 ZoniŽcación y subzoniŽcación ...... 123 Criterios de subzoniŽcación...... 124 Metodología...... 124 Subzonas y políticas de manejo...... 125 Subzona de Protección Blanca-Santiaguillo ...... 125 Zona de amortiguamiento...... 129 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Pesca ...... 129 Subzona de Uso Público-Actividades de Playa...... 134 Subzona de Uso Público –Actividades Recreativas Costeras...... 137 Subzona de Uso Público – Destinos de Recorridos en Embarcaciones Motorizadas ...... 140 Subzona de Uso Público – Buceo Autónomo ...... 145 Subzona de Uso Público –Instalaciones Navales...... 151 Subzona de Recuperación Afectación Reciente...... 154 Zona de In¯uencia ...... 158

8 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS...... 161 Introducción...... 161 Capítulo I. Disposiciones Generales ...... 167 Capítulo II. De las autorizaciones, concesiones y avisos ...... 172 Capítulo III. De los Prestadores de Servicios Turísticos...... 174 Capítulo IV. De las embarcaciones ...... 176 Capítulo V. De los Visitantes ...... 177 Capítulo VI. De la Investigación CientíŽca...... 178 Capítulo VII. De los usos y aprovechamientos...... 179 Capítulo VIII. De la SubzoniŽcación...... 180 Capítulo IX. De las Prohibiciones...... 180 Capítulo X. De la Inspección y Vigilancia...... 182 Capítulo XI. De las Sanciones...... 183

9. BIBLIOGRAFÍA ...... 185

10. ANEXOS...... 223 Listado de Especies ...... 224 Capacidad de carga y límite de cambio aceptable, para regular las actividades turístico-recreativas en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano...... 291

ANEXO II. Capacidad de carga y límite de cambio aceptable, para regular las actividades turístico-recreativas en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano...... 293

PARTICIPACIÓN...... 343

9

1. INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Sistema Arrecifal registrado la existencia de, al menos, mil Veracruzano se localiza en la porción 271 (doscientas setenta y una) especies centro-sur del Golfo de México, frente de fauna. De éstas, 37 se encuentran a las costas del estado de Veracruz de dentro de alguna categoría de riesgo en Ignacio de la Llave, especíŽcamente, en la Norma OŽcial Mexicana N²³-059- los municipios de Veracruz, Boca del Río S´³µ¶·µ¸-2010, Protección ambiental- y Alvarado. Tiene una superŽcie de 65 mil Especies nativas de México de ¯ora y 516-47-08.05 hectáreas. En sus aguas se fauna silvestres-Categorías de riesgo desarrolla una gran diversidad biológica y especiŽcaciones para su inclusión, caracterizada por poblaciones de exclusión o cambio-Lista de especies invertebrados, especialmente de corales, en riesgo, tales como cuerno de alce así como de peces, cetáceos, tortugas (Acropora palmata), cuerno de ciervo marinas y aves (Tunnell et al., 2007). (Acropora cervicornis), coral blando o Son los arrecifes cercanos a la costa abanico de mar (Plexaura homomalla), más desarrollados del Golfo de México y coral blando o abanico de mar se caracterizan por presentar una gran (Plexaurella dichotoma), tortuga marina resiliencia al aporte de agua dulce y de caguama (Caretta caretta), tortuga sedimentos provenientes de los ríos La marina verde del Atlántico o tortuga Antigua, Jamapa y Papaloapan. blanca (Chelonia mydas), tortuga marina escamosa del Atlántico o tortuga lora Tanto en la superŽcie descrita en el (Lepidochelys kempii), tortuga marina Decreto de creación del Parque Nacional de carey (Eretmochelys imbricata), Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) tonina, bufeo, delfín nariz de botella o como en las áreas que corresponden a tursión (Tursiops truncatus), delfín de las superŽcies basales de las formaciones dientes rugosos (Steno bredanensis) coralinas que lo conforman, se ha y, ocasionalmente, el delfín manchado

11 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

pantropical o delfín moteado (Stenella y la normatividad que para el Parque attenuata), entre otras. Nacional se establezcan.

Es importante resaltar que, debido Este documento presenta los a sus características biológicas, esta antecedentes de conservación del Parque Área Natural Protegida tiene dos Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, reconocimientos internacionales: deŽniendo además su situación actual designación como sitio RAMSAR el 2 y problemática, haciendo énfasis en de febrero de 2004, con el número la relevancia ambiental, cientíŽca, mil 346 en términos de la Convención educativa, recreativa, histórica y cultural; Relativa a los Humedales de Importancia las atribuciones de las dependencias Internacional Especialmente como relacionadas y las implicaciones de su Hábitat de Aves Acuáticas,1 y como protección a distintos niveles, así como “Reserva de la Biosfera” dentro de la Red los objetivos de su creación. Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa del Hombre y la Biosfera (Mµº) Lo anterior da pie a la sección de por la Organización de las Naciones Subprogramas y Componentes, que Unidas para la Educación, la Ciencia y la constituyen el apartado de planeación Cultura (U·´»¼²),2 el 27 de octubre de del presente Programa de Manejo. En 2006. ellos, se atiende la problemática del área, bajo las siguientes seis líneas El presente Programa de Manejo estratégicas: protección, manejo, constituye el instrumento rector de restauración, conocimiento, cultura y planeación y regulación que establece gestión, estableciéndose los objetivos las actividades, acciones y lineamientos y estrategias de manejo para cada básicos para el manejo y la administración uno. A su vez, los subprogramas tienen del Área Natural Protegida, basado en el componentes que plantean objetivos conocimiento de la problemática del área, especíŽcos, así como actividades y sus recursos naturales y el uso de estos. acciones a desarrollar por parte de la Este documento plantea la organización, Comisión Nacional de Áreas Naturales jerarquización y coordinación de acciones Protegidas, a través de la Dirección del que permitirán alcanzar los objetivos Parque Nacional, a Žn de cumplir los de creación del Área Natural Protegida. objetivos de cada componente, en los Por esta razón, el Programa de Manejo plazos programados. es concebido como una herramienta dinámica y ¯exible, que se retroalimenta En el capítulo de “SubzoniŽcación y adapta a las condiciones del Área del Programa de Manejo” se delimitan Natural Protegida, en un proceso de las subzonas correspondientes en las corto, mediano y largo plazo, con base cuales se establecen las actividades en la aplicación de las políticas de manejo permitidas y no permitidas para cada una

1 https://rsis.RAMSAR.org/es/ris/1346 de ellas, en concordancia con el apartado 2 http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/ denominado “Reglas Administrativas”, environment/ecological-sciences/biosphere- a las que deberán sujetarse las obras reserves/latin-america-and-the-caribbean/mexico/ sistema-arrecifal-veracruzano/ y actividades que se realicen en el

12 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Parque Nacional, de conformidad con las llamado Plan MEXUS, Žrmado el 24 de disposiciones jurídicas aplicables. julio de 1980. En la cuarta reunión de este organismo, efectuada el 7 de septiembre Finalmente, se presentan varios de 1982, con base en un estudio anexos, a los que el propio texto hace elaborado por la Secretaría de Marina referencia entre los que se encuentra los en la Isla SacriŽcios y el arrecife Pájaros, listados de ¯ora y fauna del Área Natural donde se presentó el alto daño de la ¯ora Protegida, el estudio de Capacidad de y fauna, los integrantes del Organismo de Carga turística, así como la bibliografía Coordinación Regional del P·¼ declararon consultada. cerrada a la pesca y al turismo la Isla SacriŽcios, el arrecife Pájaros y la Isla A ­ Á€‚ Verde por un periodo de dos a tres años. N‚ƒ€‚­ P€„ †‚ El objetivo era que se restablezca su equilibrio ecológico en dichas zonas. Es Los primeros intentos de protección del con esta base que la Isla SacriŽcios se Sistema Arrecifal Veracruzano datan del ha podido mantener sin una visitación 28 de julio de 1975, cuando la entonces turística masiva hasta la fecha, a pesar Secretaría de Industria y Comercio publicó de fuertes presiones, especialmente del en el Diario Ocial de la Federación el sector turístico. Acuerdo que establece como zona de refugio para la protección de la ¯ora y El Parque Nacional Sistema Arrecifal fauna marinas, las aguas comprendidas Veracruzano (PNSAV) se estableció en el Área de “La Blanquilla”, en el que se mediante el Decreto por el que se describe un polígono de cuatro vértices. declara Área Natural Protegida con el Sin embargo, debido a que el vértice carácter de Parque Marino Nacional la tres es idéntico al cuatro, se deŽne un zona conocida como Sistema Arrecifal triángulo que deja fuera parte del arrecife Veracruzano, ubicada frente a las costas sujeto a protección. de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado, del estado de Veracruz En la H. Ciudad y Puerto de Veracruz, Llave, con superŽcie de 52 mil 238-91- el día 28 de enero de 1982, se integra 50 hectáreas. Este fue publicado en el el Organismo de Coordinación Regional, Diario Ocial de la Federación el 24 y dependiente del Consejo Técnico 25 de agosto de 1992, con el objeto de para la aplicación del Plan Nacional de asegurar el equilibrio y la continuidad de Contingencias para Combatir y Controlar sus procesos ecológicos, salvaguardar Derrames de Hidrocarburos y Substancias la diversidad genética de las especies Nocivas en el Mar (P·¼), con base en el existentes, asegurar el aprovechamiento acuerdo publicado en el Diario Ocial racional de los recursos y proporcionar de la Federación el 15 de abril de 1981, un campo propicio para la investigación que a su vez derivó del Convenio de cientíŽca y el estudio del ecosistema y Cooperación entre México y EE.UU. acerca su equilibrio. Asimismo, en el Artículo de la contaminación del medio ambiente Segundo se conŽrió la administración, marítimo por derrames de hidrocarburos organización y manejo de dicha Área u otras sustancias peligrosas, también Natural Protegida a la Secretaría de

13 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Marina y a la entonces Secretaría los accesos al puerto de Veracruz, Ver. de Pesca, con la participación de la Entre otro objetivos, tienen el de proteger entonces Secretaría de Desarrollo Social el Parque Marino Nacional Sistema y de la Secretaría de Comunicaciones y Arrecifal Veracruzano del riesgo de daños Transportes. físicos y contaminación, debido a los accidentes marítimos. Con base en el Decreto de 1992, la Secretaría de Marina creó la OŽcina El 7 de junio de 2000 se publicó en el de la Administración del Parque Marino Diario Ocial de la Federación el Acuerdo Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, que tuvo por objeto dotar con una dependiente de la Tercera Zona Naval categoría acorde con la legislación vigente Militar, oŽcina que estuvo en operaciones a las superŽcies que fueron objeto de hasta el mes de noviembre del año 2000, diversas declaratorias de Áreas Naturales fecha en la cual se atribuyó el manejo Protegidas emitidas por el Ejecutivo y la administración del PNSAV a la Federal, y en el cual se determinó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos categoría acorde para el Sistema Arrecifal Naturales, quien ejerce dicha atribución Veracruzano es la de Parque Nacional. por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y que, desde El 22 de noviembre de 2000, se esa fecha, nombra un Director. estableció formalmente la Dirección del Parque Nacional Sistema Arrecifal El 25 de noviembre de 1994, se publicó Veracruzano dependiente de la Comisión en el Diario Ocial de la Federación el Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Decreto por el que se reforma el Artículo órgano administrativo desconcentrado Sexto del diverso que declara Área de la Secretaría de Medio Ambiente y Natural Protegida con el carácter de Recursos Naturales (S´³µ¶·µ¸), para Parque Marino Nacional, la zona conocida atender el Área Natural Protegida. Por su como Sistema Arrecifal Veracruzano, parte, la Secretaría de Marina mantiene ubicada en el estado de Veracruz Llave, sus atribuciones conforme a lo previsto para permitir la pesca comercial de las en el último párrafo del Artículo 51 de la especies ícticas y malacológicas, en las Ley General del Equilibrio Ecológico y la áreas, épocas y con los límites, artes, Protección al Ambiente. equipos y métodos que se establezcan en el Programa de Manejo, los avisos de El 19 de mayo de 2008 se publicó en el veda, las normas oŽciales mexicanas y Diario Ocial de la Federación el Acuerdo demás disposiciones jurídicas aplicables, por el que se destina al servicio de la así como para prohibir la captura Comisión Nacional de Áreas Naturales o recolección de corales y de algas Protegidas, la superŽcie de 48 mil 333.98 coralígenas. metros cuadrados de zona federal marítimo terrestre, ubicada en el Parque El 17 de julio de 1998 se publicaron Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano en el Diario Ocial de la Federación las (islas de Enmedio, Santiaguillo, Verde, Reglas por las que se establece el Sistema SacriŽcios y Salmedina), en las cercanías de Organización del TráŽco Marítimo en de los municipios de Veracruz, Boca del

14 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Río y Alvarado, estado de Veracruz-Llave. Marino Nacional, la zona conocida como Esto, con el objeto de que la utilice para Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada actividades de protección, restauración, frente a las costas de los municipios conservación, investigación, saneamiento, de Veracruz, Boca del Río y Alvarado aprovechamiento sustentable no del Estado de Veracruz Llave, con una extractivo y rescate de los recursos superŽcie de 52,238-91-50 hectáreas, naturales existentes. publicado los días 24 y 25 de agosto de 1992 (modiŽcatorio del 29 de noviembre Finalmente, el 29 de noviembre de de 2012), en cuyo Artículo Primero 2012, se publicó en el Diario Ocial de se determinó que la superŽcie total la Federación el Decreto que modiŽca al del Parque Nacional es de 65 mil 516- diverso por el que se declara Área Natural 47-08.05 hectáreas, que incluyen 28 Protegida, con el carácter de Parque arrecifes y seis cayos o islas.

15

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Oˆ‰†Š„ €‚­ anidación de tortuga marina caguama (Caretta caretta), tortuga marina Favorecer la conservación y protección verde del Atlántico o tortuga blanca del patrimonio natural y cultural del (Chelonia mydas), tortuga marina Parque Nacional Sistema Arrecifal escamosa del Atlántico o tortuga Veracruzano, procurando mantener la lora (Lepidochelys kempii), tortuga continuidad de sus procesos ecológicos, marina de carey (Eretmochelys salvaguardando la diversidad biológica imbricata); y aves marinas como la existente y asegurando el uso sustentable golondrina marina menor, charrán de los recursos naturales, mediante la mínimo o gaviotín (Sterna antillarum) participación de los sectores sociales y y charrán elegante (Sterna elegans). gubernamentales interesados. • Conservar y restaurar la vegetación Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ de mangle rojo (Rhizophora mangle).

• Proteger y conservar los arrecifes • Conservar los ecosistemas de pastos coralinos presentes en el Parque marinos por ser sitios de crianza Nacional, que son los arrecifes de especies marinas, incluyendo coralinos costeros más grandes del especies comerciales. Golfo de México y son reconocidos internacionalmente por su capacidad • Salvaguardar la diversidad genética de resiliencia. de los ecosistemas coralinos de manglar y de pastos marinos de los • Conservar y preservar los cayos que depende la continuidad evolutiva. existentes, toda vez que son sitios de

17 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

• Asegurar la preservación y el • Proteger el entorno natural del cayo aprovechamiento sustentable de la denominado Isla SacriŽcios, que biodiversidad del Parque Nacional. contiene vestigios arqueológicos de importancia para la cultura e • Proporcionar un campo propicio para identidad nacional. la investigación cientíŽca y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio.

18 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

Oˆ‰†Š„ €‚­ capacitación, educación y recreación del Parque Nacional Sistema Arrecifal Constituir el instrumento rector Veracruzano, a través de proyectos de planeación y regulación que alternativos y la promoción de actividades establece las actividades, acciones y de desarrollo sustentable. lineamientos básicos para el manejo y la administración del Parque Nacional Restauración. Recuperar y restablecer Sistema Arrecifal Veracruzano. los procesos naturales que se desarrollan en los ecosistemas del Parque Nacional Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ Sistema Arrecifal Veracruzano.

Protección. Favorecer la permanencia y Conocimiento. Generar, rescatar y conservación de la diversidad biológica divulgar conocimientos, prácticas y del Parque Nacional Sistema Arrecifal tecnologías tradicionales o nuevas, Veracruzano, a través del establecimiento que permitan la preservación, la toma y la promoción de un conjunto de políticas de decisiones y el aprovechamiento y medidas para mejorar el ambiente y sustentable de la biodiversidad del Parque controlar el deterioro de los ecosistemas. Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

Manejo. Establecer políticas, estrategias Cultura. Difundir acciones de y programas con el Žn de determinar conservación del Parque Nacional Sistema actividades y acciones orientadas Arrecifal Veracruzano, propiciando la al cumplimiento de los objetivos de participación activa de las comunidades conservación, protección, restauración, aledañas que generen la valoración de

19 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

los servicios ambientales, mediante la por parte de la autoridad competente, así identidad, difusión y educación para la como los mecanismos de participación conservación de la biodiversidad que de los tres órdenes de gobierno, de los contiene. individuos y comunidades aledañas, así como de todas aquellas personas, Gestión. Establecer las formas en que se instituciones, grupos y organizaciones organizará la administración del Parque sociales interesados en su conservación y Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano aprovechamiento sustentable.

20 4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

L„‚­†”‚†• – ­Œ—† la Llave, frente a los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado, El Parque Nacional Sistema Arrecifal entre las coordenadas geográficas Veracruzano se localiza al centro extremas 19º 02’ 24” y 19º 16’ 00” de del Golfo de México, en el litoral del latitud norte y 95º 46’ 19” y 96º 12’ estado de Veracruz de Ignacio de 01” de longitud oeste (figura 1).

21 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Figura 1. Localización geográ›ca en el territorio nacional

22 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Figura 2. Poligonal del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (Decreto 2012)

El Decreto modiŽcatorio del 29 895 mil 752-26-39.99 hectáreas. La de noviembre de 2012 identiŽcó poligonal correspondiente se presenta también la zona de In¯uencia del a continuación. Parque Nacional, con una superŽcie de

23 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Figura 3. Zona de in§uencia del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

C‚€‚€Œ †‚ con la máxima mensual. La media normal ŽŒ †„- „ €¤Ž†‚ anual es de 24.8 grados centígrados, y la media mínima normal anual 19.7 grados Clima centígrados, siendo enero el mes con la mínima mensual. La precipitación normal Con base en el sistema de clasiŽcación anual es de 1 mil 701 milímetros, siendo climática de Köppen, modiŽcado por julio y agosto los meses más lluviosos del Enriqueta García (1988), el tipo de año (http://smn.cna.gob.mx/ 2016). clima de la zona costera terrestre frente al Parque Nacional corresponde a la El clima del Parque Nacional se categoría cálido-húmedo por presentar caracteriza por presentar varias una temperatura mayor a 18 grados temporadas de eventos climáticos. centígrados. Las normales climatológicas De noviembre a abril se presenta la registradas en un rango de años de 1951- temporada de “secas”, caracterizada por 2010 en la estación “00030056 El Tejar”, registros de precipitación por debajo de ubicada en la zona conurbada, reporta la normal climatológica (valor en la región un temperatura máxima normal anual de de Veracruz) con registros mínimos 29.9 grados centígrados. Mayo es el mes de 10 milímetros. De junio a octubre,

24 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

se presenta la temporada de lluvias, anual de 2 mil 610 milímetros cúbicos caracterizada por una precipitación por (SEFIPLAN – COPLADEVER, 2006). El arriba de la media climatológica, con gasto promedio anual del río Papaloapan, registros máximos de 500 milímetros en que desemboca 35 kilómetros al sur del el mes de septiembre. PNSAV, corresponde a 47 mil milímetros cúbicos, con ¯uctuaciones de entre 25 Otra temporada climática es la de mil y 67 mil milímetros cúbicos (Consejo frentes fríos (septiembre a mayo), que de Cuenca del río Papaloapan, 2013); y originan los eventos de “norte”, con un el río La Antigua, cuya desembocadura promedio entre 1991 y 2012 de 58 se encuentra aproximadamente a 10 eventos ocurridos. Durante los eventos de kilómetros al norte del PNSAV, descarga norte, las ráfagas de viento en la línea de 1 mil 700 milímetros cúbicos al año costa pueden superar los 100 kilómetros (DOF, 2008). por hora y generar oleaje por arriba de los tres metros de altura (C²·µÃĵ, 2015). La cuenca del Río Jamapa nace en las faldas del Citlaltépetl o Pico de En el Golfo de México, del 1 de junio Orizaba y desciende hacia la costa, al 30 de noviembre, se presenta la recorriendo una distancia aproximada de temporada de ciclones tropicales, los 100 kilómetros de la llanura o planicie cuales son sistemas de baja presión costera veracruzana para contribuir al acompañados de fuertes vientos y caudal de los ríos Jamapa y Cotaxtla. precipitación con registros máximos Estos, ya unidos bajo el nombre de Río de 300 milímetros en 24 horas Jamapa, desembocan al Golfo de México (C²·µÃĵ, 2015). en las costas del municipio de Boca del Río. Durante su recorrido, el caudal es También se da la temporada canicular utilizado para Žnes diversos, incluyendo (veranillo), la cual se presenta de julio a el agrícola, ganadero, industrial y urbano. agosto con una duración aproximada de siete semanas. Consistente en aumento El río Papaloapan nace en las de la temperatura y disminución de la montañas del estado de Oaxaca, precipitación (registros de temperatura) Žnalmente con¯uye en el municipio de (C²·µÃĵ, 2015). Alvarado, descargando sus aguas en el sistema lagunar de Alvarado y tiene una Hidrología fuerte in¯uencia en las características de las aguas circundantes del PNSAV. El río El PNSAV, como Área Natural Protegida Papaloapan descarga aproximadamente de carácter marino, depende de las 44 mil 662 millones de metros cúbicos al condiciones oceanográŽcas. Así, presenta año (C²·µÃĵ, 2011). un clima in¯uenciado por las condiciones características del Golfo de México y las Oceanografía cuencas de los ríos Jamapa, Antigua y Papaloapan, que con¯uyen en él. El Río De acuerdo con estudios de la Secretaría Jamapa desemboca al centro del Parque de Marina (S´³µ¶, 2013), el Sistema Nacional y presenta un gasto promedio Arrecifal Veracruzano tiene gran

25 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

in¯uencia en la oceanografía del lugar. entre 20 y 30 metros de profundidad. Existen dos corrientes importantes en la Para junio de 2008, la temperatura zona: la corriente principal, determinada superŽcial fue de 28.4 grados centígrados por la dirección del viento, que en y la termoclina se presentó a los 10 promedio se desplaza hacia el noroeste metros (S´³µ¶, 2013). con una velocidad de 19.03 centímetros por segundo (0.37 nudos), con vientos La temperatura del agua es registrada del sureste y con vientos del norte, su con termistores en las estaciones de dirección cambia hacia el sureste; y monitoreo del PNSAV, por ejemplo de la la corriente llamada de la “Bocana del ubicada en el arrecife la Blanquilla, a una Puerto”, la cual no presenta relación profundidad de 8 metros. En el intervalo directa con la dirección del viento, pero de febrero de 2013 a enero de 2016, varía en proporción a su magnitud. Los con datos cada 10 minutos, se presenta factores que in¯uyen en la dirección un valor promedio anual de 25.3 grados y velocidad de las corrientes son la centígrados (Centro de Ciencias de la línea de costa y los mismos arrecifes Atmósfera UNAM-PNSAV, 2016). que conforman el Sistema Arrecifal Veracruzano, así como la dirección y De acuerdo con la S´³µ¶, durante velocidad del viento. La velocidad de los estudios realizados en el 2013, se vientos con mayor dominancia es, para presentó una variación anual de salinidad los vientos del norte, de más de 15.555 de 19 a 34 UPS, siendo los meses de nudos; para los del noreste, entre 7.77 agosto y septiembre los que presentaron y 15.55 nudos; los del este presentan concentraciones más bajas. velocidades de 3.8 a 15.55 nudos; y los del noroeste de 7.77 a más de De acuerdo con datos obtenidos 15.55 nudos. por la S´³µ¶ en el Área costera de la conurbación Veracruz–Boca del Río– La batimetría del Parque Nacional Antón Lizardo, durante los años de 2011 presenta profundidades someras que a 2013, las concentraciones de oxígeno no rebasan los 70 metros, generándose disuelto más elevadas se registraron en la presencia de giros ciclónicos y Playa Norte y en la desembocadura del anticlónicos, lo cual, aunado a la dirección Río Jamapa frente a Boca del Río. Las y velocidad de las corrientes, determina más bajas se registraron en la dársena que cualquier cuerpo a la deriva tienda portuaria. a recircular entre las áreas arrecifales y aquellas cercanas a la costa donde En el mismo estudio de la S´³µ¶, de se presentan estos giros o remolinos 2011 a 2013 se midieron los sólidos (Riveron-Enzastiga et al., 2016). suspendidos totales, mostrando una variación anual de 43 a 146 De acuerdo con estudios realizados miligramos por litro, presentándose las por la Secretaría de Marina en 2013, la concentraciones más elevadas durante el temperatura superŽcial promedio durante mes de abril frente a Playa Norte y Punta septiembre de 2007 fue de 28.8 grados Mocambo. centígrados y la termoclina se encontró

26 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Según el mismo estudio, en 2013 la 1991). Dichas plataformas fueron el sitio S´³µ¶ registró un valor promedio anual de deposición de rocas calizas marinas al de 7.2 pH, un valor mínimo mensual sur y este, y de esquistos al oeste. de 6.3 pH en agosto y máximo de 7.9 pH en junio y julio, así como un valor Aunque desde el Jurásico Tardío mínimo registrado de 5.5 pH en el mes ha sido tectónicamente estable la de septiembre frente a la desembocadura subsidencia de la cuenca del Golfo, se del Río Jamapa. ha visto modiŽcada por movimientos no orogénicos de sales orogénicas El régimen de mareas en la región (Nelson, 1991). Vastas cantidades de corresponde al tipo mixto diurno con un sales, principalmente halita (NaCl), se máximo de amplitud de 60 centímetros depositaron durante el Jurásico Medio y un mínimo de 24 centímetros (Cż´»´, en el Golfo de México recientemente 2012). De acuerdo con la información abierto, siendo sepultada posteriormente de los mareógrafos de la Secretaría de a profundidades moderadas (2-3 Marina del puerto de Veracruz y Antón kilómetros los sedimentos terrígenos Lizardo, los meses en los que se registran Žnos y los carbonatados a menor las pleamares máximas son octubre y profundidad). Las sales ¯uyeron hacia noviembre (0.71 a 0.75 metros) y las arriba, produciendo estructuras como bajamares mínimas en junio y julio (de núcleos anticlinales de sales y tapones, en 0.56 a 0.63 metros). áreas ampliamente dispersas alrededor del Golfo, movimientos que pudieron Geomorfología haberse presentado desde el Jurásico Tardío (Salvador, 1991). En algunos El Golfo de México se originó en el Triásico casos, las estructuras diapíricas de sal Tardío (ca. 220 Ma), con el rompimiento formaron un hábitat de aguas someras, de la Pangea y la separación de las propicio para el desarrollo arrecifal, pero placas Norteamericana, Sudamericana y por otro lado rodeado por profundidades Africana. La actividad inicial (del Triásico inhóspitas para el desarrollo de Tardío hasta el Jurásico Medio) se corales constructores de arrecifes caracterizó por la presencia de regiones (Rezak et al., 1985). de subsidencia, donde los hundimientos de las cuencas fueron rellenados por Los arrecifes de coral consisten en una capas espesas de rocas volcánicas y estructura básica, formada principalmente sedimentos terrígenos no marinos, por corales escleractineos simbiontes con como los “Lechos Rojos”. Por otro lado, zooxantelas (constructores de arrecifes) cantidades considerables de sales fueron que atrapan los sedimentos producidos depositándose en las cuencas marginales por los procesos de esqueletogénesis y (Graben), que se fueron separando de bioerosión. Los corales y las algas verdes mar abierto durante el Jurásico Medio. calcáreas, como las del género Halimeda, Posteriormente, durante el Jurásico son los elementos de la biota que Tardío, se formaron plataformas típicamente aportan la mayor cantidad alrededor de los márgenes de la cuenca, de sedimentos en las regiones arrecifales. que continuaron subsidiendo (Salvador, Entre los principales bioerosionadores

27 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

se encuentran el pez loro (Scaridae sp.), Se ubican en la porción interna de la erizos (equinoideos ramoneadores), plataforma continental en el Golfo de esponjas cliónidas (Cliona sp.), bivalvos México y se elevan desde profundidades litófagos (Lithophaga sp.) y algas cercanas a los 40 metros. Se han endolíticas. Los sedimentos generados desarrollado sobre un banco de restos de esta manera se adhieren mediante bioclásticos calcáreos de materiales cementos intersticiales inorgánicos y coralinos pertenecientes al Pleistoceno orgánicos, así como por el crecimiento Reciente (Emery, 1963) y están excesivo de algas coralinas incrustantes divididos en dos áreas geográŽcamente (Rhodophyta) y foraminíferos separadas por la pluma de sedimentos del incrustantes como el género Gypsina. río Jamapa. El crecimiento de los escleractineos con zooxantelas, cuya estructura interna En las cercanías del puerto de Veracruz, les permite crecer tanto horizontal se localiza el mayor número de arrecifes como verticalmente hasta aguas poco de coral del sur del Golfo de México. Los profundas y resistir el embate del oleaje, arrecifes más cercanos a la ciudad de hace de los arrecifes las estructuras Veracruz son más pequeños, están más construídas por animales, más grandes próximos a la costa y presentan un mayor del planeta, solo superadas por el hombre, grado de impacto. Los ubicados frente y visibles incluso desde el espacio. a Antón Lizardo son de mayor tamaño, se extienden más lejos de la costa y Los ríos de la región han sido generalmente se encuentran en mejores responsables de transportar cantidades condiciones (Tunnell et al., 2007). considerables de sedimentos terrígenos de grano Žno hacia el Golfo. La Los arrecifes costeros presentan subsidencia en el Golfo ha ocurrido una cobertura muy baja de corales por lo menos desde el Jurásico Tardío, escleractineos; se encuentran a una dando origen a una pendiente suave de la profundidad máxima de 12 metros y cuenca conformada por estos sedimentos tienen grandes cantidades de sedimentos (Bryant et al., 1991). A pesar del depositados y suspendidos (Lara et al., transporte de sedimentos hacia el mar, 1992). Prácticamente no presentan arrecifes como los del PNSAV han logrado desarrollo de hábitat en la porción desarrollarse a lo largo de esa porción de posterior, ya que esta se encuentra la planicie costera (Tunnell et al., 2007). principalmente en la playa.

El PNSAV es uno de los parques En el caso de Anegada de Adentro e nacionales con características marinas Isla Verde, además del desarrollo en la más reconocidos en México por su parte anterior, presentan laderas bien ubicación, estructura, resiliencia y desarrolladas en la porción posterior, con biodiversidad. Está integrado por al parches grandes de gorgonias en áreas menos 45 arrecifes, de los cuales algunos someras (Lara et al., 1992). Las laderas presentan lagunas arrecifales con pastos en la parte posterior de La Blanquilla, marinos, playas, bajos, islas o cayos. Pájaros, Isla SacriŽcios, Galleguilla y La

28 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Gallega están pobremente desarrolladas del lado noreste-este, que sobresale en y presentan corales solo en los forma más aparente (Emery, 1963; Lot- extremos someros y profundos (Tunnell Helgueras, 1968). Al parecer, la base et al., 2007). de estos arrecifes es un talud residual cóncavo que casi alcanza un ángulo de Los arrecifes de plataforma en el grupo ocho grados (Emery, 1963). del sur se encuentran a una distancia que varía de 2.6 a 20.5 kilómetros frente Dentro del PNSAV se han descrito dos a las costas de Antón Lizardo. Algunos tipos de arrecifes de coral de acuerdo de estos arrecifes presentan un cayo de con la clasiŽcación de Humann (1993): arena y algunos parecen formar parte costeros y de plataforma. En los de de un sistema arrecifal más grande, plataforma es posible reconocer las como en el caso de Anegada de Afuera siguientes cuatro zonas estructurales: y Topatillo; así como el grupo que comprende Chopas, Polo y Blanca (Lara a). Arrecife posterior: zona protegida, et al., 1992). Los arrecifes que están más con poco movimiento de agua y el cercanos a la costa, como isla de Enmedio oleaje es de baja energía. y El Rizo, presentan una ladera expuesta relativamente bien desarrollada, pero la b). Arrecife anterior: zona expuesta al ladera del arrecife posterior comprende oleaje, con un movimiento constante principalmente cabezas de coral dispersas de agua y un oleaje de alta energía. en un fondo arenoso. Los arrecifes restantes, ubicados cerca de la costa, c). Laguna arrecifal: zona protegida, también se encuentran relativamente poco profunda, con un reducido bien desarrollados en la porción expuesta, movimiento de agua y una intensidad pero el talud posterior está pobremente luminosa elevada. desarrollado, con muy poco coral (Tunnell et al., 2007). d). Cresta arrecifal: se caracteriza por ser la cima del arrecife, soporta la La principal característica física máxima energía del oleaje, que en común de los arrecifes del PNSAV radica general es muy alta, sobre todo en la en su forma alargada que, según las época de “nortes”. observaciones de Heilprin (1890), se debe a la dirección de llegada de las Este patrón es el resultado combinado olas, aunque en algunos se observa más de los efectos del viento, el oleaje, las bien media circunferencia. Otro rasgo corrientes y la sedimentación. destacado es su posición con la porción más ancha hacia el sureste y con el borde T†‹„  ƒ €‚„ coralino hacia el oeste, paralelamente a las curvas de nivel de fondo y a Los principales sedimentos cerca de los las crestas de las olas dominantes, arrecifes están constituidos por arena sobresaliendo muy poco del nivel del mar, Žna de color gris, mientras que las áreas en comparación con el borde coralino más profundas, particularmente hacia

29 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

el mar, se caracterizan por lodo gris con arenoso-calcáreo y, en muchas áreas, abundantes conchas rotas. En el PNSAV exclusivamente arenoso. también se encuentran sedimentos limo-arcillosos de origen terrígeno, Todos los cayos incluidos en la procedentes principalmente de los ríos poligonal del PNSAV están constituidos La Antigua, Jamapa y Papaloapan. Las por arena de origen calcáreo. Personal muestras de las playas continentales especializado de la C²·µ·Æ realizó un están constituidas de un grano Žno y levantamiento topográŽco de los cayos en el más bajo contenido en carbonato de 2011. Con esa base, se presenta la tabla calcio y nitrógeno orgánico. El examen siguiente con la superŽcie aproximada de microscópico mostró que las arenas cada uno de ellos. Es necesario aclarar que de playas no-arrecifales contienen los cayos son dinámicos por deŽnición, aproximadamente un 50 por ciento de ya que cambian de forma y tamaño en fragmentos de vidrio volcánico. El resto función de los fenómenos meteorológicos consiste principalmente en feldespatos y extremos y de las tasas de acreción otros minerales detríticos. y erosión.

Los taludes y playas arrecifales Tabla 1. Extensión de los cayos o islas. presentan los sedimentos más gruesos del área, así como los más altos Cayos o islas Hectáreas contenidos en carbonato de calcio y Salmedina 0.84 nitrógeno orgánico, esto debido a su Santiaguillo 0.24 cercanía con las áreas de producción orgánica sobre los arrecifes. Los Enmedio 2.45 resultados de exámenes microscópicos Verde 3.02 de arenas compuestas principalmente por SacriŽcios 5.25 carbonato de calcio mostraron que los Polo 0.44 principales productores son los corales madrepóricos, los moluscos y las algas TOTAL 12.24 calcáreas (Emery, 1963).

Los arrecifes del Parque presentan Perturbaciones diferentes tipos de suelos dependiendo de la zona que se trate. La zona El PNSAV es susceptible a sufrir lagunar se caracteriza por presentar contingencias ambientales de origen un sustrato arenoso; la cresta arrecifal natural y antropogénico. Los frentes está formada por esqueletos coralinos fríos o “nortes” representan uno de los y restos calcáreos; las zonas del arrecife más importantes periodos de disturbio anterior presentan características muy en el Área Natural Protegida, ya que, de similares, con un sustrato calcáreo acuerdo con el registro de la Subgerencia bien consolidado. Contrariamente, en de Pronóstico de la Coordinación General las pendientes del arrecife posterior o del Servicio Meteorológico Nacional, de parte protegida, el sustrato o fondo es la C²·µÃĵ, entre septiembre y mayo

30 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ocurren en promedio 51 frentes fríos o Por otra parte, existe poca información “nortes”, que llegan a alcanzar vientos desarrollada especíŽcamente para el sostenidos de 70 a 80 kilómetros por manejo del Área Natural Protegida, hora y rachas violentas con mayor por lo que es necesaria la obtención de fuerza. Aunado a esto, Veracruz se información básica, como la distribución y localiza en la zona de desplazamiento cobertura de los grupos morfofuncionales de huracanes del Atlántico y Mar Caribe, y consolidar los programas de monitoreo quedando expuesto a la posibilidad de ser que se desarrollado. impactado por algún fenómeno tropical en categoría de disturbio, tormenta o Por lo anterior, también los sistemas huracán. Las contingencias de origen arrecifales son ambientes altamente antropogénico están representadas por sensibles a las variaciones de los derrames de hidrocarburos y descargas factores físicos, químicos y biológicos de aguas residuales. que se presentan en su entorno. Estas variaciones, dependiendo de su magnitud C‚€‚€Œ †‚ y duración, provocan cambios en las ˆ†„­• †‚ características del sistema. Entre estos factores se encuentran transparencia; Los arrecifes coralinos constituyen uno temperatura; salinidad; terrígenos de los ecosistemas de mayor diversidad dispersos; concentración de oxígeno; biológica del medio marino. Se trata de vientos; corrientes; aporte de aguas, áreas que por su naturaleza albergan tanto neríticas como epicontinentales; y una gran diversidad de ¯ora y fauna. las actividades humanas (Secretaría de En conjunto con los pastos marinos, Marina, 1987). son zonas que proporcionan refugio, protección y alimentación a peces, Además de tener una gran in¯uencia e moluscos y crustáceos, entre otros interacción con la dinámica ecológica de organismos. Diversos estudios han la zona costera en la que se encuentran documentado su importancia por los localizados, los arrecifes están servicios ambientales que ofrecen como estrechamente relacionados con otras barrera contra el oleaje y, en especial, comunidades, como el manglar, pastizales, contra eventos meteorológicos extremos aguas abiertas y corrientes a través de como “nortes” y huracanes. los cuales se intercambian nutrientes y materia orgánica, que transportan larvas, A pesar de la gran cantidad de plantas y animales. Además, constituyen información generada a través de los una barrera natural que recibe el diversos estudios realizados en el PNSAV, embate del oleaje, ofreciendo refugio puede decirse que aún queda mucho por y protección de manera cotidiana, o en conocer, ya que, debido a su complejidad condiciones adversas, a un sinnúmero y a sus características de ecosistema de especies marinas de aguas abiertas, único, representa un punto focal para el e incluso de los mismos arrecifes, en los desarrollo potencial de investigaciones que se procuran sustento, se reproducen cientíŽcas, teóricas, conceptuales y desarrollan en sus diferentes etapas y experimentales. larvarias y juveniles. Su papel crítico como

31 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

hábitat se maniŽesta como el sitio de Ecológicamente, las algas son muy reproducción y crecimiento de entre el importantes en el desarrollo de los 10 y el 20 por ciento de las pesquerías arrecifes del PNSAV, principalmente mundiales (C²·µ·Æ, 2007; Chávez las de esqueleto calcáreo. Estas Hidalgo, 2009). ayudan a la formación del arrecife y proporcionan también un hábitat para Existen también dentro del Parque diversos organismos. Por otra parte, Nacional 35 especies de ¯ora referidas son componentes bióticos productores en la Norma OŽcial Mexicana N²³-059- primarios de la riqueza de los océanos, S´³µ¶·µ¸-2010. pues determinan la tasa de producción orgánica más importante, realizando las En deŽnitiva, la biodiversidad descrita funciones similares de una planta superior en el PNSAV es muy amplia, incluso en en tierra Žrme (Morales et al., 1997). el año 2007 se registraron dos nuevas especies de peces, ambos de la familia En el PNSAV se han registrado Gobiidae: los gobios jarocho y especies de Cyanophytas (algas Tigrigobius redimiculus (género también verde-azules), Phaeophytas (algas aceptado como Elacatinus) (Taylor y Akins, pardas), Rhodophytas (algas rojas) y 2007); así como una especie nueva de pez Chlorophytas (algas verdes) (Galicia- de la familia Labridae Halichoeres burekae García y Morales-García, 2007). Destaca, (Weaver y Rocha, 2007). Para 2009, por su potencial comercial, el llamado se registraron dos especies nuevas de sargaso (Sargassum spp.), del que se anfípodos: Lysianopsis adelae y Leucothoe pueden extraer alginatos, utilizados para hortapugai (WinŽeld et al., 2009; WinŽeld fabricar geles, suspensiones y emulsiones y Ortiz, 2009). Y para 2011 se registró empleados en telas, papeles, pinturas una nueva especie de pez de la familia y alimentos. Entre las algas rojas, los : castroaguirrei géneros Gracilaria y Gelidium son de (Del Moral-Flores et al., 2011). gran importancia económica, de ellas se extrae el agar, un elemento solidiŽcante Vegetación marina empleado para la preparación de medios de cultivo, también son empleadas como F†„‹­‚„ gelizantes y estabilizadores, tanto en alimentos como en otras industrias. Las De acuerdo con estudios de la S´³µ¶ algas del género Hypnea son utilizadas (2013) realizados en el Sistema en la industria alimenticia, en especial en Arrecifal Veracruzano, se identiŽcaron los productos lácteos, en la crema para cuatro divisiones del Žtoplancton: las manos, pastas dentales, alimentos bacillariophyta, chlorophyta, cyanophyta dietéticos, para aclarar cerveza y demás y cryptophyta. En cuanto a la distribución, productos (Morales et al., 1997). se observó que las mayores abundancias de Žtoplancton se presentaron cercanas a P‚ „ —‚€†„ la costa, en las inmediaciones del Sistema Arrecifal Veracruzano y principalmente en Los pastos marinos, también llamados Antón Lizardo, Veracruz. ceibadales, tienen un importante

32 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

signiŽcado para la ecología regional, sustratos Žnos y profundos. Algunas de ayudan a consolidar el sustrato y las especies registradas son verdolaga representan el sitio de refugio y de playa (Sesuvium portulacastrum), protección de las larvas y juveniles de campanitas (Ipomoea littoralis) y pata de más del 50 por ciento de las especies de cabra (Ipomoea pes-caprae), las cuales peces, crustáceos y demás organismos. caracterizan la vegetación de las islas Sus superŽcies están cubiertas por Verde, SacriŽcios y De Enmedio. bacterias, algas microbénticas, endoproctos, ectoproctos y otras formas HalóŽtas costeras: son plantas con de vida que son alimento de peces, capacidad para aprovechar agua con moluscos y crustáceos, entre otros altos niveles de salinidad. Entre las más animales. Sus sistemas fotosintéticos representativas están uva marinas obtienen nutrientes del sedimento (Coccoloba uvifera), cedro de bahía acumulado y los expulsan al agua (Suriana maritima), saladilla (Batis circundante favoreciendo el desarrollo y maritima); además de algunas poaceas mantenimiento del ecosistema (Tunnell como grama salada (Distichlis spicata) et al., 2007). y pastos (Stipa sp.). Estas especies se encuentran presentes en las islas de: Isla Dentro del PNSAV, se distribuyen SacriŽcios, Isla Verde e Isla De Enmedio. praderas de pastos marinos compuestos por Thalassia testudinum, Halophila Palmar con cocotero: se presenta decipiens, Halodule wrightii y en Isla SacriŽcios e isla de Enmedio, Syringodium liforme, principalmente registra la presencia de especies como en las planicies de los arrecifes Enmedio, el cocotero (Cocos nucifera) y la palma Verde, SacriŽcios, Blanquilla, Santiaguillo, kuká (Pseudophoenix sargentii). Esta Pájaros, Anegada de Adentro y Hornos última especie se encuentra enlistada (Granados-Barba, et al., 2007). en la categoría amenazada de acuerdo a la Norma OŽcial Mexicana N²³-059- V ‚†• €€ € S´³µ¶·µ¸-2010.

En lo que respecta a la parte terrestre Matorral costero: es representativo (cayos), el tipo de vegetación que se de Isla Verde, donde se reportan especies encuentra es la denominada halóŽla o estabilizadoras de arena (Pandanus de duna costera, que se puede dividir, sp.), así como alhucema (Tournefortia según Rzedowski (1983), en vegetación gnaphalodes), maguey espadín (Agave pionera, halóŽtas costeras, palmar con angustifolia), verdolaga de playa cocotero, matorral costero y manglar. (Sesuvium portulacastrum) y campanilla (Ipomoea littoralis). Vegetación pionera: constituida en su mayoría por especies distribuidas cerca Manglar: se tiene registro de tres de la línea costera, de hábitos herbáceos especies características: mangle rojo y rastreros, siendo algunas de sus (Rhizophora mangle), mangle negro características el tener hojas suculentas. (Avicennia germinans) y mangle blanco Principalmente, se distribuyen sobre (Laguncularia racemosa). Las tres se

33 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

encuentran en la categoría de amenazada, como especies de ornato: acuyo (Piper de conformidad con la Norma OŽcial auritum), carrizo de sol (Arundo donax), Mexicana N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010. cacalosúchil o alejandría (Plumeria rubra) Este tipo de vegetación se encuentra y casuarina (Casuarina equisetifolia) únicamente en la zona sureste de Isla (S´³µ¶, 1990). Verde, donde forma un pequeño manglar. La ¯ora acuática, subacuática y Por otra parte, derivado del uso que terrestre del Parque Nacional tiene presentó Isla SacriŽcios hasta 1982, se registradas tres especies que se introdujeron algunas especies frutales, encuentran incluidas en alguna categoría como guayaba (Psidium guajava) y de riesgo, según la Norma OŽcial Mexicana plátano manzano (Musa paradisiaca); así N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010 (Tabla 2).

Tabla 2. Especies de mangle presentes en Isla Verde en el PNSAV

Familia Nombre cientí›co Nombre común Categoría de riesgo

N„—-059-S—‚€‚-2010 Verbenaceae Avicennia germinans mangle negro Amenazada Combretaceae Laguncularia racemosa mangle blanco Amenazada Rhizophoraceae Rhizophora mangle mangle rojo Amenazada

Fauna marina C„€‚­ – ‚³—„‚

Existen 37 especies de fauna dentro Los corales están formados por pequeños del PNSAV que se encuentran en la animales denominados pólipos, que se Norma OŽcial Mexicana N²³-059- encuentran agrupados formando colonias S´³µ¶·µ¸-2010, en el Parque Nacional. Žjas a un sustrato. La mayoría presenta Entre estas, los corales cuerno de alce un esqueleto de carbonato de calcio (Acropora palmata) y cuerno de ciervo con una inŽnidad de formas y tamaños (Acropora cervicornis), coral blando o (Humann, 1993). Estos organismos, abanico de mar (Plexaura homomalla) generalmente formadores de arrecifes, y coral blando o abanico de mar necesitan condiciones especíŽcas (Plexaurella dichotoma) especies sujetas para sobrevivir: aguas someras o poco a protección especial; tortugas marinas profundas; salinidad entre 25 y 40 por como tortuga marina verde del Atlántico, ciento, temperatura entre 25 y 35 grados tortuga blanca (Chelonia mydas), tortuga centígrados, altas concentraciones de marina escamosa del Atlántico, tortuga oxígeno y buena iluminación. Estas lora (Lepidochelys kempii), tortuga condiciones se encuentran entre los marina caguama (Caretta caretta), 27 y 30 grados de latitud en ambos tortuga marina de carey (Eretmochelys hemisferios (S´³µ¶, 1987). imbricata) y tortuga marina laúd (Dermochelys coriacea), todas ellas en Los sistemas arrecifales son peligro de extinción. ecosistemas sensibles a las variaciones de

34 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

los factores físicos, químicos y biológicos El Parque Nacional Sistema Arrecifal que se presenten en su entorno. Estas Veracruzano, con base en los estudios variaciones, dependiendo de su magnitud más recientes, está formado por al y duración, provocan cambios en las menos 45 arrecifes coralinos (PNSAV- características del sistema. Entre estos T´¼·²¼´µ·²-AÆÅÈ´¶, En prensa). Por su factores se encuentran transparencia, ubicación, estos se dividen en dos grupos: temperatura, salinidad, terrígenos el primero se encuentra situado frente a dispersos, concentración de oxígeno, las ciudades de Veracruz y Boca del Río y vientos, corrientes, aporte de aguas, el segundo, frente a la localidad de Antón tanto neríticas como epicontinentales; Lizardo, municipio de Alvarado (Figura 4). y las actividades antropogénicas (S´³µ¶, 1987).

35 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Tabla 3. Super›cie arrecifal aproximada de los 45 arrecifes coralinos (PNSAV-T„‚„-A‹†Š€, en prensa)

Super›cie estimada de los edi›cios arrecifales del PNSAV ID Arrecife Hectáreas 1 Punta Brava 11.07 2 Punta Gorda 93.46 3 Ahogado Punta Gorda 18.5 4 Ahogado Los Verdes 7.78 5 La Gallega 185.48 6 Galleguilla 79.96 7 Las Holandesas 1 12.54 8 las Holandesas 2 26.37 9 Las Holandesas 3 10.6 10 La Blanquilla 105.57 11 Hornos 54.60 12 Ahogado del Caracol 3.62 13 Ahogado Terranova 1.66 14 Isla SacriŽcios 62.83 15 Mersey 6.54 16 Pájaros 147.04 17 Paducah 22.50 18 Isla Verde 145.11 19 Ahogado de Andrea 1.15 20 Ahogado de Gilligan 1.15 21 Ahogado Chico 1.27 22 Ahogado Grande 3.50 23 Ahogado del Jurel 2.84 24 Anegada de Adentro 167.18 25 Ingeniero 131.07 26 Giote 97.64 27 Blanca 65.18 28 Chopas 1,031.44 29 Polo 17.41 30 La Palma 199.38 31 Enmedio 538.95 32 Ahogado Medio 4.70 33 Ahogado Enmedio 3.86 34 Sargazo 30.39 35 Punta Coyol 20.20 36 Rizo 616.18

36 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Super›cie estimada de los edi›cios arrecifales del PNSAV 37 Periférico 4.59 38 Ahogado de Rizo 2.56 39 Cabezo 1,538.71 40 Ahogado Cabezo 1.10 41 Ahogado del Pez León 20.68 42 Anegada de Afuera 678.48 43 Topatillo 26.44 44 Santiaguillo 87.98 45 Anegadilla 100.44 TOTAL 6,389.70

Figura 4. Edicios arrecifales del PNSAV

37 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Los corales más representativos son los distribuidos en la zona marina próxima a escleractinios con 36 especies, entre ellos la zona de arrecifes. el cuerno de alce (Acropora palmata) y el cuerno de ciervo (Acropora cervicornis). M†€„Ž‚ƒ‚ Ambas especies se encuentran en la categoría sujeta a protección especial, Ciliados y sarcodinos: se tiene el registro de conformidad con la Norma OŽcial de ciliados, entre ellas, Paramecium Mexicana N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010 calkinsi, Pleuronema marinum y Cyclidium (S´³µ¶·µ¸, 2010). Se registran también elongatum. En cuanto a sarcodinos, se corales de fuego o hidrocorales, como registran especies como Elphidium sp. y Millepora alcicornis, corales blandos Discorbis sp. del orden Gorgonacea, que incluye las especies de coral blando o abanico de mar Tƒ†‚„ (Plexaura homomalla) y coral blando o abanico de mar (Plexaurella dichotoma), También llamados urocordados, son ambas sujetas a protección especial organismos bentónicos o planctónicos en la norma mencionada. Las especies cuya pared del cuerpo segrega una de los géneros Plexaura, Plexaurella y túnica constituida por una sustancia Eunicea son utilizadas en la elaboración de celulosa llamada tunicina. Se registran artesanías (Vargas-Hernández y Lozano- cuatro especies: Ascidia nigra, Polycarpa Aburto, 1995). oblecta, Oikopleura logicauda y Fritillaria borealasis. Z„„‹­‚„ E ‹„‰‚ De acuerdo con estudios de la S´³µ¶ realizados en mayo y diciembre de 2013, Algunas especies de esponjas registradas en el Sistema Arrecifal Veracruzano dentro del PNSAV son Callyspongia los grupos más abundantes son fallax, Callyspongia vaginalis (esponja Mysidacea, Copepoda, Chaetognatha y de copa), Ircinia strobilina, Ircinia felix, Echinodermata. La mayor abundancia Aplysina stularis, Cliona delitrix, de zooplancton se encontró al sur Xestospongia subtriangularis, entre de Punta Antón Lizardo, próxima al otras (Gómez, 2007). Arrecife Chopas. C†‚€†„ La diversidad de organismos en mayo fue homogénea en el Área de estudio, en Se reportan para el PNSAV 36 especies tanto que para diciembre se manifestaron de corales escleractinios (Tunnell et al., algunos núcleos de mayor diversidad, 2007), listados a continuación:

38 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tabla 4. Lista de corales escleractinios reportados para el PNSAV (Tunnell et al., 2007).

Nombre común Corales escleractinios Categoría de riesgo 1 Estrella pintado Stephanocoenia intersepta 2 Estrella pintado Stephanocoenia michelinii 3 Estrella de diez rayos Madracis decactis 4 Cuerno de ciervo, Cuerno de venado Acropora cervicornis Pr 5 Cuerno de alce Acropora palmata Pr 6 Lechuga Agaricia agaricites 7 Lechuga Agaricia fragilis 8 Lechuga de estrellas blancas Agaricia lamarcki 9 Coral de olitas Leptoseris cucullata 10 Estrella incrustante Siderastrea radians 11 Estrella masivo Siderastrea siderea 12 Pelota de golf Favia fragum 13 Cerebro asimétrico Pseudodiploria clivosa 14 Cerebro simétrico Pseudodiploria strigosa 15 Coral rosa Manicina areolata 16 Cerebro redondeado Colpophyllia natans 17 Estrella redondeado Orbicella annularis 18 Estrella montañoso Orbicella faveolata 19 Estrella piedra grande Orbicella franksi 20 Gran coral estrella Montastraea cavemosa 21 Arbusto difuso de marŽl Oculina diffusa 22 Arbusto difuso de marŽl Oculina varicosa 23 Coral de orugas Dichocoenia stokesi 24 Hongo de serpientes Mycetophyllia danaana 25 Cactus rugoso Mycetophyllia ferox 26 Cactus grande Mycetophyllia lamarckiana 27 Flor Mussa angulosa 28 Copa Scolymia lacera 29 Hongo Scolymia cubensis 30 Ramillete de novia Eusmilia fastigiata 31 Coral helado de mostaza Porites astreoides 32 Coral dedos azul Porites branneri 33 Coral panal de abeja Porites colonensis 34 Coral de dedos Žnos Porites divaricata 35 Coral de dedo bifurcado Porites furcata 36 Coral dedos gruesos Porites porites

39 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Los géneros Montastraea, Orbicella, E·ƒ†„€—„ Diploria y Siderastrea son los más abundantes en el PNSAV. Se encuentran Se han registrado especies de también corales de fuego o hidrocorales, equinodermos, entre las que se como Millepora alcicornis; así como encuentran erizo negro (Echinometra especies de la subclase Octocorallia, lucunter) y erizo rojo (Echinometra llamados corales blandos. El orden viridis), grandes horadadores o está representado por coral perforadores del arrecife. Además, blando o abanico de mar (Plexaura se tiene conocimiento de que son homomalla) y coral blando o abanico de utilizados para elaborar artesanías, mar (Plexaurella dichotoma), también como es el caso de galleta de mar conocidas como gorgonias; ambas en la (Mellita quinquiesperforata) y cabeza categoría sujeta a protección especial de viejo (Tripneustes ventricosus), del por la Norma OŽcial Mexicana N²³- que ocasionalmente se aprovechan sus 059-S´³µ¶·µ¸-2010. Las especies gónadas como alimento. Se tiene registro de los géneros Plexaura, Plexaurella y de pepinos de mar, como Holothuria Eunicea de las que se tiene conocimiento surinamensis y Euapta lappa; estrella de eran utilizadas en la elaboración de mar, como Linckia guildingii; oŽuroideos, artesanías (Vargas-Hernández y Lozano- como Ophiocoma echinata; y arañas de Aburto, 1995). mar Ophioderma cinereum.

P„­†·ƒ„ C€ƒ ¤„

En el parque se han descrito distintas En el PNSAV hay una amplia diversidad de especies de anélidos, entre estos, se crustáceos, entre las que encontramos encuentran los poliquetos como árbol langosta del Caribe o langosta espinosa de navidad (Spirobranchus giganteus), (Panulirus argus), cangrejo araña plumero de mar (Sabellastarte (Stenorhynchus seticornis), jaibas magnica) y gusano de fuego y cangrejos (Callinectes sapidus, (Hermodice carunculata). Portunus spinicarpus, Grapsus grapsus, Mithrax forceps) y camarón de bandas M„­ƒ „ (Stenopus hispidus).

Se han registrado especies de moluscos P entre las que destacan pulpo común (Octopus vulgaris), pulpo malario Los peces son un grupo de organismos (Octopus macropus), almeja (Codakia importante en el PNSAV. Son orbicularis), caracol canelo (Strombus aprovechados con varios Žnes, entre pugilis) y cayo de hacha (Pinna carnea). los que destacan el autoconsumo, el Estos invertebrados son de gran comercial y el ornato. importancia comercial y artesanal, tanto en el puerto de Veracruz como en las Dentro del PNSAV se encuentran poblaciones aledañas. especies de peces residentes, temporales

40 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y migratorios. Estos últimos únicamente morenas (Muraenidae) y globos atraviesan la zona como parte de sus rutas (Diodontidae). Desde diciembre de de migración anual, tal es el caso de las 2011, se registró en el PNSAV al pez león corridas de sierra común (Scomberomorus (Pterois spp.), especie exótica-invasora maculatus) y peto (Scomberomorus proveniente del Indo-pacíŽco (Santander- cavalla), cuya captura se lleva a cabo Monsalvo et al., 2012). todo el año en los canales interarrecifales, en zonas con profundidades mayores a R‹†­ 15 metros utilizando una red agallera principalmente, chinchorro y líneas de En el PNSAV se han registrado cinco de mano (Guzmán-Amaya et al., 2002). las seis especies de tortugas marinas que existen en México. Estas son: tortuga Entre otras especies pelágicas de marina caguama (Caretta caretta), interés comercial, se encuentran: sábalo tortuga marina verde del Atlántico, tortuga (Megalops atlanticus), jurel amarillo blanca (Chelonia mydas), tortuga marina o vaca (Caranx hippos), jurel blanco escamosa del Atlántico, tortuga lora (Caranx latus), cojinuda (Caranx (Lepidochelys kempii), tortuga marina de ruber), cojinuda negra (Caranx crysos), carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga pámpanera (Trachinotus falcatus) y laúd (Dermochelys coriacea). Todas bonito (Sarda sarda); de las especies que están en peligro de extinción de acuerdo habitan en el fondo, se tiene lenguado con la Norma OŽcial Mexicana N²³-059- lunado (Bothus lunatus) y los asociados S´³µ¶·µ¸-2010. a arrecifes: cherna negrillo (Mycteroperca bonaci) y abadejo garropa (Mycteroperca Además de las tortugas marinas, phenax), huachinango (Lutjanus para el grupo de reptiles, se tiene campechanus), pargo caballera (Lutjanus registro de cuatro especies que se jocu), pargo mulato (Lutjanus griseus), distribuyen en Isla Verde e Isla SacriŽcios: mero guasa (Epinephelus itajara) (Vargas iguana verde (Iguana iguana), sujeta Hernández et al., 2002). a protección especial; iguana espinosa rayada o garrobo (Ctenosaura similis) La captura comercial en el Área Natural y boa constrictor, boa (Boa constrictor) Protegida está integrada por 89 especies ambas amenazadas de acuerdo con la de escama, cuatro de tiburón, dos de rayas, norma antes referida. Además, se ha una de langosta, el caracol canelo y dos de registrado la presencia de las lagartijas pulpo (SµÃµ¶Æµ–C²·µÆ´»¼µ, 2015). del género Anolis.

Para ornato, las especies capturadas AŠ dentro del PNSAV pertenecen a las familias mariposas (Chaetodontidae), Algunas de las especies registradas son: ángeles (Pomacanthidae), damiselas pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), (Pomacentridae), góbidos (Gobiidae), fragata magniŽca (Fregata magnicens), cirujanos (Acanthuridae), cofres cormorán oliváceo (Phalacrocorax (Ostraciidae), ballestas (Balistidae), brasilianus), garza ganadera (Bubulcus doncellas (Labridae), loros (Scaridae), ibis), garza blanca (Ardea alba), garceta

41 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

azul (Egretta caerulea), zopilote aura servicios turísticos, ya que la interacción (Cathartes aura), gavilán pescador entre los delŽnes y el turismo ha sido (Pandion haliaetus), gaviota de Franklin cada vez más frecuente. No es posible (Larus pipixcan), gaviota reidora (Larus todavía reconocer a cada individuo de atricilla), vireo gorjeador (Vireo gilvus), ambas especies por medio de la técnica golondrina tijereta (Hirundo rustica), de fotoidentiŽcación, como para estimar zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), densidad poblacional, debido a la falta de garza morena (Ardea herodias), chipe métodos y equipo apropiado. dorso verde (Dendroica virens), gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis) y De acuerdo con el estudio de Morteo halcón peregrino (Falco peregrinus). Esta (2006), se advierte la presencia ocasional última se encuentra sujeta a protección de delfín manchado pantropical, delfín especial de acuerdo con la Norma OŽcial moteado (Stenella attenuata) en las Mexicana N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010. zonas más profundas del PNSAV y sus aguas adyacentes. Esta especie se M‚—ŒŽ€„ encuentra sujeta a protección especial enlistada en la norma referida. En 2012, Las siete especies de mamíferos marinos se tuvo evidencia de restos del género registradas en el PNSAV se encuentran Stenella en playa Caracol, al sur del en categoría de protección especial, PNSAV. Sin embargo, no fue posible de conformidad con la Norma OŽcial establecer con precisión la especie por el Mexicana N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010. avanzado estado de descomposición del cuerpo; salvo por el número de alveolos Dentro del PNSAV se observan que presentó el cráneo, que sugiere sea mamíferos como tonina, bufeo, delfín la especie delfín manchado del atlántico, nariz de botella, tursión (Tursiops delfín embridado (Stenella frontalis), truncatus) y delfín de dientes rugosos sujeta a protección especial conforme a (Steno bredanensis). Es importante la norma mencionada (Javier Zacarías, resaltar la complejidad para distinguir, Com. Pers. 2014). Ambas especies en el mar de poca profundidad, se encuentra generalmente en aguas especímenes vivos de tonina, bufeo, profundas entre los 90 y los 300 metros delfín nariz de botella, tursión (Tursiops de profundidad. truncatus y Steno bredanensis), ya que son especies muy similares en forma Las diferentes especies vivas y y proporción, de modo que determinar muertas que se han registrado dentro si las manadas de delŽnes de ambas del PNSAV, como la ballena jorobada especies son o no residentes de la (Megaptera novaengliae), el cachalote Área Natural Protegida se torna más pigmeo (Kogia breviceps), el cachalote complejo. No obstante, es posible (Physeter macrocephalus), la orca saber que los críos de tonina, bufeo, pigmea (Feresa attenuata) y los delŽnes delfín nariz de botella, tursión (Tursiops (Stenella spp.) son especies cuyo hábitat truncatus) se presentan principalmente natural corresponde a aguas muy en la primavera gracias a los videos profundas, del orden de los 90 a los 1 mil y fotografías de los prestadores de 300 metros, donde viven y se alimentan.

42 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Los individuos de estas especies, al morir Nuevas especies registradas para o estar moribundas o desorientadas el PNSAV por diversas causas, emergen de esta batimetría fuera del polígono de la A·Æ y, En la siguiente tabla, se reŽeren las en ocasiones, derivan hacia las playas o especies de ¯ora y fauna registradas en el cayos dentro de la mismo. PNSAV en los últimos años (Tabla 5).

Tabla 5. Relación de nuevas especies o nuevos registros en el PNSAV.

Especie Nuevo Autor(es) Localidades nueva registro

FLORA

Familia Scrophulariaceae

Capraria bi“ora L.  Durán-Espinosa, 2006 Isla SacriŽcios

FAUNA

Amphipoda, Gamilímetrosaridea, Lysianassidae

Lysianopsis adelae  WinŽeld y Ortiz, 2009. Isla Verde

Amphipoda Gamilímetrosaridea Leucothoidae

Leucothoe hortapugai  WinŽeld et al., 2009 Isla Verde

Protozoa, Ciliophora, Metacystidae

Aladro-Lubel y Martínez Metacystis borrori  Isla Verde Murillo, 2003

Aladro-Lubel y Martínez Metacystis truncata  Isla Verde Murillo, 2003

Annelida, Polychaeta

De León-González y Eunice romanvivesi  Pájaros, Hornos Díaz-Castañeda, 2006

De León-González y Marphysa veracruzensis  Isla SacriŽcios Díaz-Castañeda, 2006

Teleostei, , Gobiidae

Elacatinus jarocho  Taylor y Akins, 2007 Antón Lizardo

Elacatinus redimiculus  Taylor y Akins, 2007 Isla Verde

Serranidae

Hypoplectrus  Del Moral-Flores et al., 2011 PNSAV castroaguirrei

43 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

S€Š††„ „ † ³—†„ está constituida principalmente por dunas de arena, sin los arrecifes Los arrecifes coralinos constituyen uno las costas tendrían una forma de los ecosistemas de mayor diversidad muy diferente. biológica del medio marino. Se trata de áreas que por su naturaleza albergan • Producen oxígeno y captan dióxido una gran diversidad de ¯ora y fauna; en de carbono a través de la Žjación de conjunto con los pastos marinos, son carbonato de calcio. zonas que les proporcionan refugio, protección y alimentación a peces, • Proporcionan hábitat para la moluscos y crustáceos, entre otros fauna silvestre (marina e insular) organismos. Diversos estudios han manteniendo núcleos de alta documentado su importancia por los diversidad biológica. servicios ambientales que ofrecen como barrera contra el oleaje y, en especial, • Aportan belleza escénica y contra eventos meteorológicos extremos, oportunidades de recreación. como “nortes” y huracanes (Tunnell et al., 2007). • Proporcionan protección que propicia la creación de puertos. A pesar de la gran cantidad de información generada a través de los Por lo anterior, también los sistemas diversos estudios realizados en el PNSAV, arrecifales son ambientes altamente puede decirse que aún queda mucho por sensibles a las variaciones de los conocer, ya que, debido a su complejidad factores físicos, químicos y biológicos y a sus características de ecosistema que se presentan en su entorno. Estas único, representa un punto focal para el variaciones, dependiendo de su magnitud desarrollo potencial de investigaciones y duración, provocan cambios en las cientíŽcas, teóricas, conceptuales características del sistema. Entre estos y experimentales. factores se encuentran transparencia, temperatura, salinidad, terrígenos Los arrecifes coralinos del dispersos, concentración de oxígeno, PNSAV ofrecen los siguientes vientos, corrientes, aporte de aguas servicios ambientales: (tanto neríticas como epicontinentales) y las actividades humanas (Secretaría de • Mitigan los impactos a la costa Marina, 1987). por fenómenos naturales como tormentas, huracanes y vientos como C„¹„ ‚€·ƒ„­• †„, los “nortes”, sirviendo de barrera de º† •€†„ – ƒ­ƒ€‚­ protección del oleaje. El PNSAV y su Área de In¯uencia • Mantienen la línea de costa resguardan un legado cultural invaluable, relativamente estable, en función de caracterizado por vestigios arqueológicos que la planicie costera continental e históricos de distintas culturas que se

44 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

hallan bajo sus aguas o en tierra, que internacional a la conservación del agua abarcan desde la época prehispánica y la vida en los ecosistemas, el INAH, la hasta nuestros días. S´³µ¶·µ¸ y la C²·µ·Æ autorizaron a Fundación Chalchi el desarrollo de un En la época prehispánica, el área proyecto ambiental que consistió en adyacente estuvo habitada por olmecas, la reproducción, en una piedra de 20 tepehuas, totonacas y huastecos, donde toneladas, de la diosa Chalchiuhtlicue, la los asentamientos y sitios de culto cual fue sumergida en diciembre de 2006 más importantes fueron Cempoala, entre las islas Salmedina y de Enmedio, a Quiahuiztlán y Cotaxtla (Montero, 1996) tres metros de profundidad. e Isla SacriŽcios (Medellín-Zenil, 1955). Figura 5. Representación escultórica de El cayo arrecifal de Chalchihuitlapazco, la diosa Chalchiuhtlicue. “lugar de la vasija hermosa”, llamado por los españoles Isla SacriŽcios, está ubicado cerca de la desembocadura del Río Jamapa. Tuvo su apogeo cultural desde el año 900 hasta la llegada de los españoles. En él se llevaron a cabo ceremonias religiosas prehispánicas (Díaz del Castillo, 1961) y fue un lugar exclusivo donde se reinhumaban a los señores totonacas de tierra Žrme (Medellín-Zenil, 1955). Se encuentra frente a la playa llamada de Chalchihuecan, nombre que alude a la diosa protectora Chalchiuhtlicue, “la de la falda de jade”, diosa del agua, de los ríos, lagos, fuentes, corrientes de agua, de mares y océanos. Es una de las deidades femeninas más reverenciadas en Mesoamérica (Rodríguez-Shadow, 2011), cuyo culto se extiende desde el periodo Clásico temprano en sitios de suma importancia como Teotihuacán. Cabe señalar que desde 1976 esta isla fue considerada como zona de monumentos arqueológicos por el entonces Departamento de Registro Público de Zonas y Monumentos del INAH. Retomando la parte histórica, hacia la primera década del siglo XVI, Asimismo, con el Žn de promover el los españoles comienzan a reconocer uso sostenible de los recursos del PNSAV las costas orientales y del norte de y el rescate de nuestras raíces y con el la península de Yucatán. Hacia 1518, objetivo de hacer un llamado nacional e Juan de Grijalva llega a las actuales

45 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

costas veracruzanas, incluyendo la Isla Es a partir de esas fechas cuando SacriŽcios, nombrada así por haber comienza una explotación desmedida encontrado en ella un altar con cuerpos y del entorno natural y de los arrecifes restos óseos como ofrendas a los dioses que conforman al PNSAV, sobre todo de (Montero, 1996). aquellos cercanos a la costa (Hornos, Gallega, Caleta y la Lavandera). Colonias Para 1519, Diego de Velázquez, enteras de coral fueron utilizadas para gobernador de Cuba, ordena una nueva la construcción del puerto, del fuerte y expedición al mando de Hernán Cortés, de algunas ediŽcaciones del poblado, en quien llega al islote del arrecife La las que se ha identiŽcado el uso de cinco Gallega, al cual nombran San Juan de especies de coral (como Montastraea Ulúa. Cortés, desobedeciendo las órdenes annularis y Porites astreoides), elegidas de Velázquez, desembarca frente a este por sus características físicas, tales islote, en la playa llamada Chalchihuecan, como su solidez y ligereza (Horta- Puga y y establece a sus hombres en tierra Carricart-Ganivet, 1985). Žrme, otorgándoles nombramientos administrativos con la Žnalidad de Asimismo, con el establecimiento de la estructurar la nueva colonia (Díaz, 1961). colonia española en las costas del Golfo, comienza a entretejerse una compleja red Es así como Cortés funda La Villa Rica de comercio, el Área adquiere importancia de la Vera Cruz el 22 de abril de 1519, estratégica al permitir el contacto entre día de la “Verdadera Cruz”, y con ello el el Mar Caribe y el Golfo de México, con primer Ayuntamiento de la Nueva España las zonas interiores del continente en continental. Sin embargo, buscando un su parte norte y posteriormente con mejor lugar para el fondeo y desembarco Centroamérica, convirtiéndose poco de los navíos, así como para el a poco y hasta la fecha, en punto de asentamiento, se decide cambiar la sede con¯uencia entre Europa, América y ocho leguas al norte, frente al poblado Asia. Los arrecifes se utilizaron como totonaco de Quiahuiztlan, donde se áreas de protección por los peligros que funda el poblado de Villa Rica. Más tarde, representaban para las embarcaciones se cambia de nuevo a la ribera del río enemigas, aunque también fueron los Huitzilapan (La Antigua) y Žnalmente, en causantes de varias pérdidas de navíos 1599, la sede se traslada deŽnitivamente mercantes y de guerra españoles, al sitio original del desembarco, frente al ingleses, franceses y mexicanos, entre islote de San Juan de Ulúa. otros (Montero, 1996).

En la parte protegida de este islote Por ello, tanto en el Área que se construye el muro de las argollas para comprende el PNSAV como en sus el amarre de los navíos y el embarque y alrededores, existen varios pecios, desembarque de personas y mercancías. producto de naufragios acaecidos a lo Este muro se transformaría años después largo del tiempo, que constituyen una en la actual fortaleza, monumento parte fundamental para la comprensión histórico de importancia nacional. de la historia marítima del área.

46 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actualmente, se cuenta con una relación El segundo título se le concede en de naufragios ocurridos en el PNSAV 1838 cuando los mexicanos, durante la de los siglos XVI al XX, producto del llamada Guerra de los pasteles, resisten Proyecto Cultura y Navegación Puerto los ataques de la armada francesa. El de Veracruz, México, del INAH (Besso- tercero se le otorga en 1847 después de Oberto, 1990) y de la investigación la guerra de intervención estadounidense, documental realizada por la Subdirección durante la cual bloquean el acceso al de Arqueología Subacuática del INAH. puerto y toman la ciudad, que es devuelta Entre ellos, se puede citar la anécdota más tarde por los invasores, y el cuarto del desmantelamiento y posterior se le concede por la defensa de 1914, encallamiento o hundimiento, cerca de una vez más contra los norteamericanos Punta Bernal, de nueve de las diez naves (Blázquez, 2010). con las que Cortés arribó a San Juan de Ulúa en 1519; el hundimiento de cuatro En 1858, el puerto de Veracruz se naves inglesas y del navío “Santa Clara”, convierte momentáneamente en la cerca de San Juan de Ulúa en 1568, capital de la República al establecerse cuando se da el enfrentamiento de los el gobierno de Benito Juárez. Cuando piratas ingleses John Hawkins y Francis ya se pensaba en un remanso de paz Drake con el capitán general Francisco para el puerto, en marzo de 1859, los de Luxan y el almirante Juan de Ubillo republicanos atacan la plaza de Veracruz; (Reyes, 1992); el del navío “Castilla”, por lo que en 1860 la residencia de los ocurrido en el arrecife Hornos en 1771; el poderes y el presidente se trasladaron al de “La Caridad”, nave que formaba parte Fuerte de San Juan de Ulúa, para librarse de la Flota de la Nueva España de 1600; el de los frecuentes y nutridos bombardeos de la fragata “La Vizcaína”, consignado en a que era sometida la plaza de Veracruz un documento de 1781; el de la balandra por las fuerzas conservadoras. Veracruz “La Diligencia”, referido en un manuscrito sería la residencia liberal y se convertiría de 1783; el de la goleta “La Vigilante” en la cuna de la Reforma. naufragada en 1798, el del barco de tráŽco de Alvarado, “Nuestra Señora Tras varios años de inestabilidad del Rosario”, alias la “Banda Blanca”, política, social y económica, por Žn se ocurrido en 1801 y el hundimiento en inicia el desarrollo de México. El gobierno 1847 del “U.S.S. Somers”, barco de consideró de vital importancia para el guerra norteamericano que naufragó país y para el incremento del comercio durante la guerra México-Americana exterior, conectar mediante transporte mientras bloqueaba la entrada al puerto ferroviario, a la capital con el puerto (INAH, 2012). más importante de la República, ya que para ese entonces Veracruz manejaba Veracruz obtiene el primer título de considerables cantidades de mercancías Heroica en 1826, cuando el almirante con otros países. Pedro Sáenz de Baranda y el general Miguel Barragán expulsan deŽnitivamente Es así como el presidente Sebastián del territorio mexicano al último reducto Lerdo de Tejada inaugura en 1873 el español refugiado en San Juan de Ulúa. ferrocarril mexicano (Díaz-Mercado y

47 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Toribio-Medina, 1937). Veracruz fue el que ha inspirado a varios compositores; principal protagonista del sistema de pero, sobre todo, por su participación transporte multimodal entre ferrocarriles en la historia del país y su importancia y barcos en el país. Posteriormente, como puerto comercial. No solo ha sido durante el periodo presidencial de escenario del intercambio de mercancías, Manuel González, se inician los trabajos sino también de ideas, modos de vida, para construir un puerto artiŽcial, tradiciones, música y gastronomía, entre debidamente equipado con las facilidades muchos otros aspectos culturales de que correspondían a su preponderancia diversos países del mundo. como el primer puerto de América Latina en exportación e importación. Tanto el PNSAV como su Área de In¯uencia se han visto inmersos La extensión de terreno ganado al en un intenso tráŽco marítimo que, mar disponible para malecones, vías aunado a las actividades del puerto de ferrocarril, bodegas, ediŽcios y y al impacto antropogénico, han parques públicos fue de 100 hectáreas. generado serias consecuencias de La profundidad general en el puerto degradación, contaminación, alteración a baja marea se dejó en 9 metros y y destrucción de su entorno natural y la profundidad en el costado del gran patrimonio cultural. malecón alcanzó 11 metros. La extensión que abrigaba el puerto era de 220 C„¹„ —„ €¤Ž†„, hectáreas. Esta obra fue realizada en „•—†„ – „†‚­ 1895 por la compañía S. Pearson and Son de Londres, Gran Bretaña, por órdenes del El PNSAV representó la puerta de entrada presidente PorŽrio Díaz. Bajo su régimen al puerto más importante y antiguo de se inaugura y entrega de manera oŽcial el la América continental. Por él pasaban puerto como lo conocemos actualmente las primeras rutas de navegación que a la ciudadanía el 6 de marzo de 1902. se establecieron y que facilitaron el intercambio de productos con el viejo Para 1914, Venustiano Carranza continente y que han prevalecido hasta declara provisionalmente a Veracruz nuestros días. Miles de embarcaciones, capital de la República. Después de desde canoas hasta modernos cruceros, varios años de lucha revolucionaria, en el han navegado por estas aguas a lo periodo de Francisco I. Madero, Veracruz largo de cinco siglos, y muchos de vuelve a tener un movimiento comercial ellos encontraron su destino Žnal en de importancia, que se ve nuevamente los arrecifes. afectado por la crisis económica de 1929 en los Estados Unidos de América, país Es importante señalar que los que desde entonces era nuestro principal arrecifes coralinos del PNSAV fueron un socio comercial. factor determinante para seleccionar la ubicación del puerto de la Vera Cruz, ya Veracruz, con un característico sello que estos representaban una protección de tradición y cultura, es reconocido por natural contra tormentas, “nortes” y su alegría festiva y su música tradicional, huracanes; además de servir de barrera

48 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

natural contra los ataques por mar de al este con el Golfo de México, Tabasco piratas y enemigos de la colonia española, y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca; fundándose así el primer puerto en la al oeste con Puebla, Hidalgo y San Luís América continental y quizás el más Potosí (Å·´ÃÅ, 2010). importante de la Nueva España Uno de los elementos más representativos de N„€—‚ OŽ††‚­ este, la fortaleza de San Juan de Ulúa, M¹†‚‚ construido sobre el arrecife de la Gallega, permanece aún en pie para recordarnos N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ de su gran valor histórico. N²³-001-S´³µ¶·µ¸-1996 Que establece los límites máximos La arquitectura prevaleciente en el permisibles de contaminantes en las puerto de Veracruz durante el siglo XVI descargas de aguas residuales en aguas y tuvo una gran in¯uencia sobre el PNSAV, bienes nacionales. pues de sus arrecifes coralinos se extrajo la piedra múca, además del material que N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ se utilizó para “pegar” estos bloques, N²³-021-S´³µ¶·µ¸-2000 formado por coral blando, restos de Que establece las especiŽcaciones de coral duro triturado y otros organismos fertilidad, salinidad y clasiŽcación de con esqueletos de carbonato de calcio, suelos. Estudios, muestreo y análisis. con los que se construyeron casas y ediŽcios públicos, algunos de los cuales N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ permanecen hoy en día. N²³-022-S´³µ¶·µ¸-2003 Que establece las especiŽcaciones En la actualidad, el puerto de Veracruz para la preservación, conservación, tiene una importancia estratégica en el aprovechamiento sustentable y intercambio comercial vía marítima por restauración de los humedales costeros el Golfo de México, ya que es líder a nivel en zonas de manglar. nacional en el movimiento de granos y de automóviles. Además, es líder respecto N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ al movimiento de contenedores, lo que N²³-023-S´³µ¶·µ¸-2001 representa para el país el primer lugar Que establece las especiŽcaciones en recaudación de impuestos por pago técnicas que deberán contener la de aranceles al comercio exterior vía cartografía y la clasiŽcación para la marítima, lo cual lo posiciona como elaboración de los inventarios de suelos. el puerto comercial más importante de México. N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010 El estado de Veracruz-Llave representa Protección ambiental-Especies nativas el 3.7 por ciento de la extensión de México de ¯ora y fauna silvestres- territorial del país con una superŽcie de Categorías de riesgo y especiŽcaciones 71.6 kilómetros cuadrados y un litoral para su inclusión, exclusión o cambio- de 700 kilómetros. Colinda al norte Lista de especies en riesgo. con Tamaulipas y el Golfo de México;

49 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-081-S´³µ¶·µ¸-1994 N²³-002-SµÃ/P´»¼-2013 Que establece los límites máximos Para ordenar el aprovechamiento de permisibles de emisión de ruido de las las especies de camarón en aguas fuentes Žjas y su método de medición. de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-126-S´³µ¶·µ¸-2000 N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ Por la que se establecen las N²³-006-P´»¼-1993 especiŽcaciones para la realización Para regular el aprovechamiento de todas de actividades de colecta cientíŽca de las especies de langosta en las aguas de material biológico de especies de ¯ora Jurisdicción Federal del Golfo de México y y fauna silvestres y otros recursos Mar Caribe, así como del Océano PacíŽco biológicos en el territorio nacional. incluyendo el Golfo de California.

N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-131-S´³µ¶·µ¸-2010 N²³-008-SµÃ/P´»¼-2015 Que establece lineamientos y Para ordenar el aprovechamiento de especiŽcaciones para el desarrollo de las especies de pulpo de las aguas de actividades de observación de ballenas, jurisdicción federal del Golfo de México y relativas a su protección y la conservación mar Caribe. de su hábitat. N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-016-SµÃ/P´»¼-2014 N²³-135-S´³µ¶·µ¸-2004 Para regular la pesca de lisa y liseta o Para la regulación de la captura para lebrancha en aguas de jurisdicción federal investigación, transporte, exhibición, del Golfo de México y Mar Caribe, así manejo y manutención de mamíferos como del Océano PacíŽco, incluyendo el marinos en cautiverio. Golfo de California.

N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-143-S´³µ¶·µ¸-2003 N²³-017-P´»¼-1994 Que establece las especiŽcaciones Para regular las actividades de pesca ambientales para el manejo de agua deportivo-recreativa en las aguas de congénita asociada a hidrocarburos. jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-146-S´³µ¶·µ¸-2005 N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ Que establece la metodología para la N²³-029-P´»¼-2006 elaboración de planos que permitan la Pesca responsable de tiburones ubicación cartográŽca de la zona federal y rayas. EspeciŽcaciones para marítimo terrestre y terrenos ganados al su aprovechamiento. mar que se soliciten en concesión.

50 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-062-SµÃ/P´»¼-2014 N²³-09-TĶ-2002 Para la utilización del Sistema de Que establece los elementos a que deben Localización y Monitoreo Satelital de sujetarse los guías especializados en Embarcaciones Pesqueras. actividades especíŽcas.

N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-065-SµÃ/P´»¼-2014 N²³-010-TĶ-2001 Para regular el aprovechamiento de las De los requisitos que deben contener especies de mero y especies asociadas, los contratos que celebren los en aguas de jurisdicción federal del litoral prestadores de servicios turísticos con los del Golfo de México y Mar Caribe. usuarios-Turistas.

N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-05-TĶ-2003 N²³-011-TĶ-2001 Requisitos mínimos de seguridad a que Requisitos de seguridad, información deben sujetarse las operadoras de buceo y operación que deben cumplir los para garantizar la prestación del servicio. prestadores de Servicios turísticos de Turismo de aventura. N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-06-TĶ-2009 N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ Requisitos mínimos de información, N²³-001-C²·µÃĵ-2011 higiene y seguridad que deben cumplir Sistemas de agua potable, toma los prestadores de Servicios turísticos domiciliaria alcantarillado sanitario- de campamentos. Hermeticidad-EspeciŽcaciones y métodos de prueba. N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-07-TĶ-2002 N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ De los elementos Normativos del seguro N²³-006-C²·µÃĵ-1997 de responsabilidad civil que deben Fosas sépticas prefabricadas- contratar los prestadores de servicios EspeciŽcaciones y métodos de prueba. turísticos de hospedaje para la protección y seguridad de los turistas o usuarios. N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-014-C²·µÃĵ-2003 N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ Requisitos para la recarga artiŽcial de N²³-08-TĶ-2002 acuíferos con agua residual tratada. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ especializados en temas o localidades N²³-034-S¼¸4-2009 especíŽcas de carácter cultural. Equipo mínimo de seguridad, comunicación y navegación para embarcaciones nacionales, hasta 15 metros de eslora.

51 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-036-S¼¸4-2007 Administración de la seguridad operacional y prevención de la contaminación por las embarcaciones y artefactos navales.

N²¶³µ OÉÅ¼ÅµÊ M´Ëżµ·µ N²³-064-SµÃ/P´»¼/S´³µ¶·µ¸-2013 Sobre sistemas, métodos y técnicas de captura prohibidos en la pesca en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.

52 5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Con base en el análisis de la información de los colonizadores españoles en la aportada en los capítulos precedentes, América continental y el consecuente así como de los elementos y documentos desarrollo portuario y urbano a través de en los que se sustenta, podemos aŽrmar los siglos. que el PNSAV tiene como principal característica presentar arrecifes E„ † ³—†„ – coralinos con un alta resiliencia, ‚—ˆ†„ ­†—¤†„ característica que los hace únicos en el Atlántico occidental. La cercanía de la En el PNSAV se han realizado muy diversos zona costera y la gran cantidad de ríos estudios e investigaciones cientíŽcas. cercanos crean condiciones en las que los Sin embargo, el conocimiento alcanzado arrecifes normalmente no se desarrollan a través de ellos, por muy amplio que de manera exitosa. pueda considerarse, es aún parcial, por lo que es necesario continuar con La localización geográŽca del PNSAV estudios en la zona mediante enfoques tiene consecuencias diversas, tanto biológicos, ecológicos, sociales, culturales naturales como antropogénicas. Dentro e históricos; además de profundizar el de las primeras, podemos mencionar conocimiento de su uso tradicional. la separación del sistema arrecifal en dos grupos, divididos por la pluma de Por medio del programa de monitoreo sedimentos del Río Jamapa, lo que además con transectos Žjos, que se ejecuta tres se ha incrementado por el aumento veces por año de forma periódica en en los sedimentos provocado por el el PNSAV desde el año 2012, se tiene hombre. Dentro de las consecuencias la siguiente información: la cobertura de su ubicación geográŽca derivadas de coralina, que es considerada un indicador la actividad humana, debemos resaltar de la salud de los arrecifes, es muy la instalación del primer puerto marítimo variada por arrecife, el arrecife Blanquilla

53 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

presenta valores de cobertura de (35.78 Especies exóticas invasoras por ciento), mientras que el arrecife Galleguilla apenas (2.66 por ciento). Se Las especies exóticas-invasoras, también encuentran arrecifes con valores altos de llamadas especies exóticas o especies cobertura y otros muy bajos con señales introducidas, son aquellas que se de deterioro. El promedio de cobertura encuentran fuera de su área geográŽca coralina para el PNSAV es del 23 por de distribución y de su ecosistema ciento, que lo caliŽca en un estado de natural, ya sea pasado o presente, es salud “bueno”, con caliŽcación de 4 de 5 decir, fuera del área que naturalmente puntos posibles según el protocolo del ocupan o podrían ocupar sin intervención Sistema Arrecifal Mesoamericano (»µ³). directa o indirecta del hombre (Audesirk y Los valores de riqueza más altos de Audesirk, 2000). especies de corales duros corresponde a los arrecifes Blanca y Giote con 17 Las invasiones biológicas de especies y 16 especies, mientras que el más exóticas constituyen un fenómeno que bajo es Gallega, con 10 especies. Las existe naturalmente desde la aparición de especies más abundantes en el PNSAV la vida en el planeta. Estas invasiones han son Colpophyllia natans, Montastraea sufrido un cambio dramático durante los cavernosa, Orbicella faveolata y últimos siglos que las han transformado Siderastrea siderea. en una de las amenazas más graves para la conservación de la naturaleza. El aporte, transporte y resuspensión Esto se debe principalmente a que, de sedimentos en el PNSAV son intencionalmente o no, el ser humano determinantes en los procesos ha facilitado el movimiento de miles de ecológicos de los arrecifes. Los eventos especies. Tal es el caso de la actividad medidos con los valores más altos de acuacultura con la cual se transŽere de tasa sedimentaria corresponden un sinnúmero de especies de un lugar a la temporada de “nortes o frentes a otro (Estades, 1998). Hoy en día, la fríos”, derivados de los procesos de agricultura, la pesca, la industria hortícola, resuspensión por la turbulencia que se el comercio de mascotas y, en general, del genera en la masa de agua por los fuertes consumidor, dependen en gran medida de vientos. La tasa sedimentaria tiene un especies exóticas. Esto, aunado a la rápida efecto directo en la estructura de la evolución de los medios de transporte, ha comunidad coralina y en la mortalidad producido interacciones que afectan el de los arrecifes del PNSAV. La incidencia ecosistema de la zona de introducción y de enfermedades asociadas a patógenos que muchas veces terminan en extinción en general es baja, presentándose el de algunas especies nativas (Audesirk y mayor número de colonias enfermas en Audesirk, 2000). el periodo de lluvias que corresponde a los meses de julio a septiembre con Uno de los problemas más serios del un 0.38 por ciento de incidencia de establecimiento de las especies exóticas enfermedades, coincidiendo con la en un nuevo ecosistema es que estas época de mayor aporte de sedimentos y especies empezarán a competir por los contaminantes continentales. recursos con las especies nativas del

54 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

territorio. El grado en que las especies En el PNSAV se han registrado ya exóticas afectarán el ecosistema tres especies exóticas invasoras, el coral dependerá en gran medida de la historia de copa naranja (Tubastrea coccinea), de vida de cada especie y de cómo esta el pez león (Pterois spp.) y la medusa se relaciona con los nichos existentes (Phyllorhiza punctata). En marzo de 2014, en la localidad. Por lo tanto, si una se capturó en Chachalacas, Veracruz, especie exótica es mejor competidor que aproximadamente 25 kilómetros al norte las especies nativas, esto afectará a las del PNSAV, un ejemplar de camarón tigre últimas. Otro factor muy importante (Penaeus monodon). al introducir especies exóticas en una localidad es que no existe un depredador Patrones hidrosedimentarios o patógeno nativo de cada especie, por lo que su control natural es poco eficiente Los cayos que incluye la poligonal del o nulo. Muchas especies exóticas se PNSAV son por deŽnición dinámicos, por lo transforman en depredadores que que es necesario contar con información se alimentan de las especies nativas, detallada de los cambios en su forma, lo que hace más fácil establecerse en el tamaño, cobertura y localización estado natural donde habita su presa. geográŽca, para mantener actualizados los programas de protección, restauración Por lo tanto, como hemos descrito, y de uso público. Manteniendo siempre la ninguna especie exótica introducida trae señalética necesaria. consigo los depredadores que la controlan en su lugar de origen. Sin embargo, muchas Especialmente, son necesarios de las especies exóticas transportan estudios enfocados en el manejo del área. patógenos y parásitos consigo, los que, Por ejemplo, los que permitan establecer si llegan a colonizar exitosamente un con mayor precisión la distribución nuevo lugar, pueden ocasionar una espacial de los grupos morfofuncionales, catástrofe ecológica, sobre todo si las principalmente deŽnir la superŽcie nuevas especies huéspedes no desarrollan real de los arrecifes coralinos y de los mecanismos de resistencia frente a estos. diversos tipos de fondo; así como el límite de cambio aceptable de la visitación Si la especie exótica domina el nuevo turística, entre otros. nicho, se le denominará especie exótica invasora (Estades, 1998). Las especies El aporte de materia orgánica exóticas invasoras de plantas y animales proveniente de las descargas provoca están produciendo un profundo impacto un fenómeno de eutroŽzación que negativo en la diversidad biológica, puede generar crecimientos masivos tanto a escala local como global. Han de las algas bentónicas, que compiten perturbado los ecosistemas de aguas por el espacio con otros organismos continentales y marinas, tropicales, arrecifales, especialmente los corales, bosques boreales y templados, áreas a los que pueden llegar a cubrir. El urbanas, islas, praderas y desiertos, lo mismo fenómeno puede provocar que se que ha causado la pérdida de especies y desarrollen fenómenos más frecuentes y diversidad biológica en todo el mundo. más intensos de mareas rojas, la mayor

55 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

disponibilidad de materia orgánica con el Las especies sujetas a explotación aumento en la temperatura del mar crea comercial por pesca, como pulpo, las condiciones para los crecimientos caracol, jaibas y langostas, están masivos del Žtoplancton. Es necesario directamente relacionadas con la consolidar el programa de monitoreo problemática pesquera. para contar con la información cientíŽco- técnica que permita tener una base sólida En cuanto a los vertebrados, debemos para iniciar las gestiones encaminadas resaltar la necesidad de proteger las a inducir que la mayorías de las aguas tortugas marinas, aves y mamíferos servidas sean tratadas, al menos en marinos, especialmente aquellas toda la cuenca del Río Jamapa, así especies consideradas como amenazadas como a utilizar todo tipo de abono en por la N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010 y forma responsable. mecanismos internacionales.

Biodiversidad Las especies exótico-invasoras, especialmente el pez león (Pterois spp.) Dentro del amplio grupo de invertebrados, y el coral de copa naranja (Tubastrea es en deŽnitiva el grupo de los cnidarios coccinea), representan ya una seria el que representa el principal objeto de amenaza para el PNSAV. La tendencia conservación del PNSAV, por lo que la gran probada en otros sitios donde ambas mayoría de los esfuerzos de protección, especies se han instalado, es que el manejo y restauración están enfocados problema seguramente se incrementará, en este grupo, pero manteniendo siempre especialmente, porque son especies que un enfoque ecosistémico. no es posible erradicar, pero que hay que mantener controladas de la manera más Es, sin duda, necesario consolidar eŽciente posible. los programas de monitoreo y de restauración, ampliando este a otros Cƒ­ƒ€‚­, —„ €¤Ž†„ grupos de corales, además de los – „†„„•—†„ acropóridos, con los que se trabaja actualmente. En general, todos los La importancia histórica de la ciudad y componentes y todos los programas de los cayos o islas, sumada a la riqueza que desarrolla el PNSAV están de los arrecifes, constituye un atractivo enfocados principalmente en el manejo y turístico con el que cuenta esta A·Æ, conservación del ecosistema coralino. por lo que es necesario aprovecharlos sustentablemente. Como ejemplos Es necesario también elaborar las podemos citar el monumento histórico Žchas técnicas que permitan incluir de San Juan de Ulúa, la Isla SacriŽcios y otras especies de corales formadores de la Isla De Enmedio; restos de naufragios o arrecifes en la N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010, pecios localizados dentro del polígono del para poder aumentar las posibilidades de parque, como el buque Valiente, el Rielero lograr su conservación en el largo plazo. y el Ana Elena; o el buque cañonero C-50 Vicente Riva Palacio, hundido por

56 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

las autoridades federales, como arrecife En general, se identiŽcan tres artiŽcial para el buceo recreativo, en julio tendencias de crecimiento para esta de 2001. zona. La primera es un gran crecimiento urbano sobre la costa y hacia el Sur, es Esta herencia cultural se enfrenta día a decir, hacia Boca del Río y Antón Lizardo. día al saqueo y a la destrucción, producto La segunda es hacia el norte, donde el de las actividades antropogénicas. Así, crecimiento de la ciudad se caracteriza se hace indispensable el desarrollo de por el desarrollo industrial y urbano mecanismos que permitan asegurar la dominando por las actividades del puerto permanencia de este patrimonio tan de Veracruz, lo que seguramente se verá frágil e irremplazable para el disfrute de incrementado con el nuevo proyecto de generaciones presentes y futuras. Además, ampliación. La tercera es hacia el este, los restos arqueológicos y los arrecifes donde se espera un crecimiento urbano coralinos representan un gran atractivo, e industrial signiŽcativo a corto plazo. consolidando una relación indisociable Con una perspectiva de crecimiento entre el patrimonio cultural y el natural. poblacional en esta conurbación del 1.63 por ciento (Å·´ÃÅ, 2011). Existe una presión constante para la apertura de la Isla SacriŽcios. Se Asimismo, la estructura poblacional han ideado y presentado muchísimos sigue una tendencia en la que los grupos proyectos, algunos de ellos totalmente de menor edad estarán representados disparatados y otros que podrían ser por un mayor número de personas, viables. Es necesario que se mantenga con respecto a los grupos de edades una perfecta coordinación entre todas avanzadas. Este crecimiento focalizado las instancias del Gobierno Federal implica necesariamente un mayor aporte directamente responsables, con las de desechos peligrosos, desechos sólidos, autoridades del Gobierno Estatal y de los aguas residuales, desechos industriales y municipios de Veracruz y Boca del Río. presión de desarrollo en la zona costera. Los datos de estos aportes deben ser En México, las islas son responsabilidad cuantiŽcados para estar en medida de de la Secretaría de Gobernación. Se planiŽcar correctamente su atención y ha mencionado ya que desde 1976 minimizar sus impactos. esta isla fue considerada como Zona de Monumentos Arqueológicos por el El estado de Veracruz participa con entonces Departamento de Registro casi el 5.4 por ciento del Producto Interno Público de Zonas y Monumentos del INAH. Bruto (Æź) del país, el cual representa La Secretaría de Marina tiene presencia 812 mil 620 millones de pesos, y lo ubica física permanente en ella; es un sitio en el quinto lugar respecto a los demás muy importante para el señalamiento estados de la República (Å·´ÃÅ, 2012). marítimo que depende de la SCT. El PNSAV cuenta con un Acuerdo de Destino Demografía para la zona federal marítimo-terrestre desde el 2008, entre otros. La población en la zona conurbada, según Å·´ÃÅ (2010) es de:

57 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Tabla 6. Población († †, 2010). pesquera en el estado se caracteriza Municipio Población tradicionalmente por un alto porcentaje Veracruz 552,156 relativo de población dedicada a esta Boca del Río 138,058 actividad. Sin embargo, el valor de la pesca tiene un bajo nivel de repercusión en el Medellín 59,126 PIB estatal. Esto indica que básicamente Alvarado 51,955 esta actividad es de autoconsumo y Jamapa 10,376 comercio local, con poco desarrollo Total 811,671 del valor agregado. No obstante, y de manera especíŽca para los municipios La conurbación de las ciudades de aledaños al PNSAV, es considerable y de Veracruz y de Boca del Río resulta importancia económica. ser la más poblada para el estado. En ambos municipios se localizan La pesca que se lleva a cabo zonas habitacionales de alta densidad en el PNSAV es de tipo artesanal y (Å·´ÃÅ, 2010). multiespecíŽca. Para realizarla se utilizan embarcaciones pequeñas y distintos En el Área de In¯uencia el total de artes de pesca, como redes y líneas, los viviendas es de 219 mil 811. El municipio cuales son de baja selectividad (Jiménez- de Veracruz presenta 164 mil 671 Badillo y Castro-Gaspar, 2007). viviendas; seguido del municipio de Boca del Río, con 39 mil 862 (Tabla 6). La pesca artesanal es la actividad primaria predominante dentro del PNSAV La estructura poblacional para el por el número de personas que se dedican estado de Veracruz sigue una tendencia a ella, a pesar de ser una actividad de en la que los grupos de menor edad están subsistencia. Su Área de In¯uencia abarca representados por el mayor número de parte de la costa frente a los municipios personas con respecto a los grupos de Veracruz, Boca del Río y Alvarado, en de edades avanzadas. la localidad de Antón Lizardo, que basa su economía en esta actividad. La población económicamente activa de la zona de in¯uencia al PNSAV resulta De la pesca dependen ser ligeramente mayor respecto de la económicamente no solo los pescadores no activa. Asimismo, el mayor número (hombres y mujeres) y sus familias, de esta población se encuentra en el sino también una larga cadena municipio de Veracruz, seguido de Boca de intermediarios encargados de del Río y Alvarado. comercializar el producto a nivel local, regional, nacional e incluso internacional. Actividades económicas Una de las localidades de importancia S„€ ‹€†—‚€†„ por su intensa actividad pesquera es la localidad de Antón Lizardo, perteneciente En el PNSAV la actividad pesquera es la al municipio de Alvarado, ya que, al más importante. En general, la actividad igual que el municipio de Medellín, dada

58 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Figura 6. Principales sitios de pesca y puntos de arribo

su relativa cercanía con el PNSAV y Se estima que el 96 por ciento de los tendencia hacia un creciente desarrollo pescadores se dedica exclusivamente al poblacional y urbano, tendrá en un oŽcio de la pesca, siendo su única fuente futuro una gran in¯uencia sobre el A·Æ de empleo (SµÃµ¶Æµ-C²·µÆ´»¼µ, 2015). (Å·´ÃÅ, 2010). Sin embargo, se tienen Trabajan todos los días de la semana identiŽcados diferentes puntos de arribo, mientras el clima lo permita. Los días de ubicados en la Figura 6: nortes no pueden zarpar por el peligro que esto implica. Generalmente, estos Los pescadores están organizados en días hacen reparaciones y trabajos de sociedades cooperativas de producción mantenimiento a sus redes, lanchas pesquera, que pueden tener desde tres y motores. El 4 por ciento se emplea y hasta 65 socios cada una, aunque por temporadas en otros trabajos la mayoría están conformadas por 10 como albañilería, chofer de taxi, a 15 socios. Las cooperativas pueden diversos trabajos al servicio del turismo poseer desde una a diez lanchas. Otro en temporadas vacacionales o son grupo lo conforman los permisionarios contratados por la AÆÅ (Administración particulares, quienes pueden tener de una Portuaria Integral) de Veracruz para a siete lanchas. hacer diversos trabajos en costas, como recoger de las playas la madera de árboles que vienen de los ríos y en

59 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

muelles, limpiar boyas, faros, pintar, como especies objetivo son: picuda, aplicar resinas para protección y restaurar negrillo, loro, pargo, peto, rubia, cubera, muelles embarcaderos. villajaiba, langosta, medregal, cabrilla, tiburón, raya, pulpo y caracol. De acuerdo con Dávila-Camacho (2014), el 97 por ciento de los La temporada del año más pescadores reporta que sale a pescar redituable económicamente para los una especie objetivo, pero si ven otra pescadores es Semana Santa, puesto especie en oportunidad también la pesca, que el producto está mejor pagado y además de la fauna de acompañamiento. lo venden en la playa al intermediario, Las artes de pesca más empleadas son: el cual lleva el producto al mercado de los palangres (22 por ciento) casi todo el pescadería del Puerto de Veracruz y los año, cordel o anzuelo (11.5 por ciento), habitantes de Antón Lizardo lo venden redes de enmalle (11.5 por ciento), redes al expendio de la misma población, y de cerco (6 por ciento), redes agalleras posteriormente lo llevan al mercado de (5 por ciento), curricán (8 por ciento) y pescadería del Puerto de Veracruz. Solo rosario (8 por ciento). Los pescadores el 1 por ciento de los pescadores tiene que tienen permisos para pescar pulpo vehículo para transportar su producto y se sumergen a profundidades de 3 a 5 m, venderlo directamente. haciendo buceo por apnea y empleando aletas, visor y para la colecta; gancho El 85 por ciento de los pescadores (12 por ciento), arpón (16 por ciento). reporta disminución del volumen de Los pescadores de pulpo reportan que su captura en general (de todas las también obtienen fauna acompañante especies) y cree que se debe a que son como sargo, cubera, pargo, negrillo, loro más pescadores y más embarcaciones y langosta. en el parque, lo que ha provocado sobreexplotación (Dávila-Camacho, La mayoría de los pescadores sale a C., 2014). El 15 por ciento de los buscar especies objetivo y de ello depende pescadores indica puntualmente que el arte de pesca que utilizan. Dependen de algunas especies han visto disminución la temporada estacional, del sitio donde en el volumen de captura, como el pescan (generalmente cercano a su zona cazón caña hueca, rubia, sierra y pulpo. de desembarque) y de los precios de los También perciben que las tallas de productos. En general van en busca de ciertas especies son más pequeñas que las especies mejor pagadas y aprovechan antes, estas son la rubia, el huachinango, las corridas migratorias de especies los cazones, el medregal, el abadejo y el pelágicas costeras. mero. El 98 por ciento de los pescadores conoce las restricciones de pesca que se Las especies reportadas por los tienen para ciertas especies; mencionan pescadores como mejor pagadas en al sábalo, al dorado, al marlín y a los orden decreciente son: huachinango, peces de ornato (cirujano, ángel, francés, robalo, pulpo, caracol, negrillo, extraviado, payaso y pulpo pequeño). abadejo, medregal, rubia y peto. Las especies registradas en las entrevistas

60 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Entre las especies más buscadas especies incidentales son jurel, besugo, están la rubia, principalmente en julio pámpano, lisa, chucumite, anchoa, tolete, y agosto; peto, principalmente de burriquete y chopa, entre otras (Dávila- octubre a marzo, y sierra como especie Camacho, 2014) (Tabla 7). incidental; huachinango, de febrero a abril. El pulpo es más buscado y su Ahora bien, dentro del PNSAV, los fauna de acompañamiento es el pargo pescadores capturan ejemplares de un habanero, negrillo, abadejo, cubera, total de 79 géneros, 40 familias, 17 besugo, loro de diferentes variedades; órdenes y 5 clases, como se observa en otras especies objetivos son cazón y la Tabla 7: raya. Los encuestados aŽrman que las

Tabla 7. Temporadas de pesca para algunas especies dentro del PNSAV, modi›cado de Dávila-Camacho (2014).

Mes Especies ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Besugo *** ** Cabrilla **** ** Caracol *** Cazón/ ** **** tiburón Chopa *** ** Cubera ****** Huachi- **** nango Jurel ************ Loro **** Medregal ** * Negrillo ** Palometa ************ Pargo ** ** Peto ************ Pulpo ***** ** Raya ************ Rubia ************ Sierra ************ Villajaiba *******

61 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Tabla 8. Grupos taxonómicos de las principales especies pesqueras comerciales.

Orden Familia % Género y Especie NT Nombre común Beloniformes Belonidae 0.26 Strongylura marina 3.8 aguja Hemiramphidae 0.02 Hemiramphus brasiliensis 2.5 pajarito Beryciformes Holocentridae 0.04 Holocentrus rufus 3.5 candil Clupeiformes Eugraulidae 0.02 Anchoa hepsetus 3.3 boquerón Clupeidae 1.71 Harengula jaguana 3.3 sardina Elopiformes Elopidae 0.5 Elops saurus 4.0 macabí Megalopidae 0.01 Megolops atIanticus 4.5 súbalo Mugiliformes Mugilidae 1.07 Mugil curema 2.0 lebrancha Mugil cephalus 2.1 lisa Ophidilformes Ophidildae 0.37 Brotula barbata 3.8 rótula Perciformes Acanthuridae 1.49 Acanthurus chirurgus 2.0 arpón Carangidae 14.99 Caranx crysos 4.4 cojinuda Selene setappinnis, 3.7, jorobado Selene vomer 4.3 Caranx hippos, 3.5, jureles Caranx latus 4.4 Seriola zonata 4.5 medregal Trachinotus goodel 4.3 palometa Trachinotus falcatus 3.2 pampanera Trachinotus coralinus 4.1 pámpano Elagatis bipinnulata 3.6 salmonete Oligoplites saurus 4.5 zapatero Centropomidae 1.42 Centropomus parallelus 4.2 chucumite Centropomus undecimalis 4.4 robalo Ephippidae 0.21 Chaetodipterus faber 4.5 chabelita Gerreidae 1.05 Gerres cinereus 3.3 mojarra blanca Eucinostomus argenteus 3.1 mojarra plateada Haemulidae 5.41 Haemulon plumierii 3.6 boquilla Anisotremus surinamensis, 3.3, burro (burriquete) Haemulon parro 3.5 Conodon nobilis 3.5 ronco Kyphosidae 2.02 Kyphosus Incisor, 2.0, chopa Kyphosus sectatrix 2.0 Labridae 0.01 Lachnolaimus maximus 3.9 pez perro Bodianus rufus 3.4 vieja Lutjanidae 15.69 Lutjanus buccanella 3.9 bacin Rhomboplites aurorubens 4.3 besugo Lutjanus cyanopterus 4.2 cubera Lutjanus campechanus 4.0 huachinango

62 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Orden Familia % Género y Especie NT Nombre común Lutjanus analis, 3.9 pargos Lutjanus griseus Ocyurus chrysurus 4.0 rubia (rabirrubia) Lutjanus synagris 3.8 villajaiba Mullidae 0.10 Mulloidichthys martinicus 3.2 chivo Pomatomidae 0.37 Pomatomus saltatrix 4.5 anchoa Rachycentridae 1.10 Rachycentron canadum 4.0 bacalao (cobia) Perciformes Scaridae 1.25 Scarus coelestinus, 2.0, loros Scarus guacamaia, 2.0 Sparisoma viride 2.0 Sciaenidae 0.06 Isopisthus parvipinnis 3.6 corvina Micropogonias undulatus 3.3 gurrubata Umbrina coroides 3.3 doradilla Menticirrhus americanus 3.5 ratón Scombridae 21.16 Thunnus atlanticus, 4.1 atunes Thunnus albacares Kotsuwonus pelamis 3.8 barrilete Euthynnus alletteratus 4.5 bonito Scomberomorus cavalla 4.5 peto (cavalla) Scomberomorus 4.5 sierra maculatus Serranidae 6.9 Mycteroperca microlepis, 3.7 abadejo Mycteroperca bonaci 4.5 Epinephelus striatus 4.1 cabrilla Polyprion americanus 4.1 cherna Hypothodus “avolimbatus 3.8 extraviado Epinephelus guttatus 3.9 gallineta Epinephelus itajara 4.1 mero Hyporthodus nigritus 4.0 negrillo Sparidae 2.19 Calamus arctifrons 3.5 mojarra rayada Archosargus 3.5 sargo probatocephalus Sphyraenidae 2.50 Sphyraena guachancho 3.9 tolete Sphyraena barracuda 4.5 picuda Trichiuridae 3.23 Trichiurus lepturus 4.5 yegua (cintilla) Xiphiidae 0.02 Xiphias gladius 4.5 espada Scorpaeniformes Scorpaenidae 0.03 Scarpaena plumieri 3.8 rascacio Siluriformes Ariidae 0.50 Ariopsis felis 3.3 bagre Bagre marinus 3.3 bandera Tetraodontiformes Monacanthidae 1.04 Aluterus scriptus 2.8 cochino (Agustín Lara)

63 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Orden Familia % Género y Especie NT Nombre común Tetraodontidae 0.82 Lagocephalus laevigatus 4.0 conejo Octopodiformes Octopodidae 4.68 Octopus vulgaris 4.1 pulpo Aspidochirotida Holothuroidea 0.17 Holothuria “oridana 2.2 pepinos de mar lsostichopus badionotus Carcharhiniforme Carcharhinidae 4.29 Rhizoprionodon 4.3 cazón caña hueca terraenovae Carcharhinus limbatus 4.2 cazón ley Carcharhinus leucas, 4.3, tiburones Carcharhinus plumbeus 4.5 C. brevipinna 4.2 t. aleta negra Galeocerdo cuvier 4.3 tintorera Sphyrnidae 0.03 Sphyma lewini 4.1 cornuda (martillo) Myliobatiformes Dasyatidae 1.52 Oasyatis americana 3.5 manta Myliobatidae 0.05 Aetobatus narinari 3.2 raya chucho Rajiformes Rajidae 1.06 Raja texana 3.8 raya del Golfo Littorinimorpha Strombidae 2.10 Strombus pugilis 2.1 caracol

En el PNSAV, las pesquerías van de eslora (25 pies), con motores fuera desde aquellas que dirigen su esfuerzo de borda. Los pescadores realizan sus hacia especies objetivo con poca captura actividades dentro del polígono, aunque incidental, como pulpo, rayas, tiburón, no forzosamente frente a su zona de rubia y peto, hasta aquellas que capturan desembarque y tampoco tienen un límite gran diversidad de especies y, a veces, estrictamente marcado. En el caso de que atrapan organismos juveniles que no la pesca no sea buena en un lugar, buscan llegan a reproducirse. Este es el caso de en otro sitio, algunas veces alejándose de los registrados como “tripa”, que son crías las costas. Otras veces, recorren el PNSAV de toda clase de cazones y tiburones; de norte a sur, según la temporada del “pollo y jurelete”, que son los juveniles del año y las especies que tengan como jurel; “salmonete”, el juvenil de salmón; objetivo en ese momento, obteniendo así “guachito”, el juvenil de huauchinango; especies asociadas a esta área. “cochinito y payaso”, juveniles de cochino. Esta pesca no selectiva puede alterar las Los pescadores están organizados en redes tróŽcas de las comunidades de peces Sociedades Cooperativas de Producción y afecta la reproducción de las poblaciones Pesquera, que pueden tener desde 3 pescadas al capturar organismos por y hasta 65 socios cada una, aunque la debajo de la talla de madurez. mayoría están conformadas por 10 a 15 socios. Las cooperativas pueden poseer Los pescadores que laboran en el desde una a 10 lanchas. Otro grupo lo PNSAV tienen permisos para pesca de conforman los permisionarios particulares, escama, caracol, pulpo o tiburón. Para quienes pueden tener de una a 7 lanchas. pescar, utilizan embarcaciones de Žbra En la tabla 9 se muestra el esfuerzo de vidrio generalmente de 8.23 metros pesquero en el PNSAV:

64 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tabla 9. Permisos de Pesca y embarcaciones en el PNSAV.

Unidades de esfuerzo Total pesquero en el PNSAV Unidades económicas 94 (67 permisionarios y 27 SCPP) 63 con Zona de Desembarque en el PNSAV Permisos de pesca 139 (91 de escama, 3 de caracol, 22 de pulpo y 23 de tiburón) Pescadores 962 Lanchas 590 Artes de pesca No disponible

Fuente: SµÃµ¶Æµ-C²·µÆ´»¼µ, diciembre 2015.

A continuación se describen pescadores utilizan redes para obtener brevemente las características generales carnada, que utilizan para la pesca en de los principales recursos pesqueros áreas externas al arrecife. del PNSAV: Como resultado de los estudios M„­ƒ „ biológicos realizados por el I·µÆ´»¼µ (SµÃµ¶Æµ, 2014), a través de la Se tiene el registro de tres especies: División General de Investigación Octopus vulgaris (pulpo común), Pesquera del Atlántico en Veracruz, O. macropus (pulpo malario) y O. la temporada de reproducción de hummelinki (mariposa o mordelón). De esta especie ocurre de noviembre a estos O. vulgaris es el más abundante abril, la talla mínima de reproducción al conformar más del 85 por ciento de es de 11 centímetros de longitud. La las capturas; en segundo lugar está O. mayor abundancia en organismos macropus con un 15 por ciento, sobre juveniles con un peso de menos de todo en temporada fría, y el resto de las 250 gramos se ha registrado de mayo especies se capturan esporádicamente. a septiembre. El pulpo es capturado La pesca del pulpo se realiza con gancho de forma artesanal: los pescadores sobre la llanura arrecifal, donde el pulpero se introducen al mar, algunas veces tiende a pararse, ocasionando daños nadando y otras en embarcaciones, a sobre el fondo, afectando a los pastos profundidades máximas de 2.5 metros marinos con los que muchas especies en la llanura arrecifal; cuando este de peces, crustáceos y moluscos están se localiza, el pescador se sumerge asociadas, ya que sirve de alimento para extraer al de su refugio y resguardo de los depredadores. Es mediante un gancho de metal y son indispensable señalar la importancia que ensartados en una línea. En ocasiones, tiene la llanura arrecifal como sitio de un solo pescador es capaz de obtener protección y crianza de diversas especies hasta 100 pulpos en un solo día. y es en estas áreas donde muchos

65 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

El caracol que actualmente se captura Respecto a la pesca, las especies es caracol canelo (Strombus pugilis). demersales residentes, o que son El caracol se captura en profundidades atraídas hacia el PNSAV en busca de entre 10 y 15 metros. Por tal motivo, su alimento, son muy importantes por su captura requiere obligatoriamente el uso valor comercial, pues se capturan en casi de tanques de aire comprimido. Su mayor todas las áreas del sistema arrecifal. Las abundancia se registra en zonas arenosas de mayor tamaño, que se encuentran contiguas a la terminación de la pendiente a mayores profundidades, se capturan arrecifal, sobre lechos de fondos con en el talud o pendiente del arrecife, sedimentos Žnos. mediante buceo libre. Los peces loros (Scaridae) y cirujanos (Acanthuridae) E ‚—‚ son muy codiciados para Žleteo. Con el apoyo de líneas de mano, se capturan Este recurso se compone de especies mero guasa (Epinephelus itajara), pargo residentes y migratorias. Estas últimas criollo (Lutjanus analis), guachinango (L. únicamente atraviesan la zona como campechanus), cubera (L. cyanopterus), parte de sus rutas migratorias, tal pargo mulato (L. griseus) pargo caballera es el caso de las corridas de sierra (L. jocu), cherna negrillo (Mycteroperca común (Scomberomorus maculatus) bonaci), abadejo garropa (M. phenax). y peto (Scomberomorus cavalla), cuya captura se lleva a cabo en los Se requiere fomentar la investigación canales interarrecifales y en zonas con cientíŽca para contar con información profundidades mayores a 15 metros. Ždedigna y adecuada para propósitos Se utiliza red agallera principalmente, de manejo pesquero (Guzmán- chinchorro y líneas de mano para su Amaya et al., 2002). captura. Anteriormente se utilizaban alambradas, sin embargo, en la A€ ‚Œ‚ ‹ ·ƒ€‚ actualidad se remplazaron debido a que disminuyó su rentabilidad, atribuida La elaboración de artesanías con a la modiŽcación de la zona costera. organismos marinos es una actividad La captura se realiza todo el año y se presente dentro del Parque. Sin conocen dos temporadas de las corridas embargo, no existen normas especíŽcas para ambas especies: la de marzo– sobre el uso de animales marinos en abril (cuaresma) y la de octubre– artesanías (Vargas-Hernández, 1992b). diciembre, durante las que se registran A manera de ejemplo, se pueden citar producciones muy importantes. los fragmentos de coral negro y corales blandos que se están extrayendo para Otras especies pelágicas que se elaborar piezas artesanales, estas capturan al transitar entre los arrecifes corresponden a los géneros Plexaurella, son cojinuda negra (Caranx crysos), Plexaura y Eunicea, cuyos jardines de jurel amarillo o vaca (Caranx hipos), jurel poca extensión están siendo amenazados blanco (C. latus), cojinuda (C. ruber), seriamente por estas actividades palometa (Trachinotus falcatus) y bonito (Vargas-Hernández et al., 1993; Vargas- del Atlántico (Sarda sarda). Hernández y Lozano-Aburto, 1995).

66 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Un caso similar ocurre con los corales convertido en un grave problema como duros, cuya extracción pone en eminente especie exótico-invasora en el Gran peligro las comunidades arrecifales. Coral Caribe y en el Golfo de México: el pez cuerno de alce (Acropora palmata) y león, Pterois spp. No se ha cuantiŽcado coral cuerno de ciervo (A. cervicornis) la magnitud de esta actividad, que se son algunos ejemplos de corales extiende a todos los grupos zoológicos utilizados en las artesanías (Vargas- e incluso a lo que los aŽcionados a Hernández et al., 1993). acuarios denominan como “piedra viva”, que corresponde a restos madrepóricos E ‹†  „€‚„ cubiertos por diversos organismos.

La extracción de especies de ornato Muchos de los ejemplares capturados ocupa un lugar preponderante entre de salen del estado e inclusive del país. las actividades que se realizan dentro En Xalapa, se han detectado acuarios del parque. En este aspecto, las especies que venden, además de peces marinos, preferidas por sus colores y formas son algunos cangrejos, anémonas y los peces, muchos de los juveniles de equinodermos, cuyas especies son estas especies son colectados por ser típicas del parque, argumentando que de pequeña talla y, por ende, manejables son ejemplares importados (Vargas- (Pérez-Hernández, 1989). Entre las Hernández et al., 1993). especies que se capturan para este Žn se encuentran sargento (Abudefduf S„€ €†‚€†„ saxatilis), damisela (Stegastes partitus), damisela (S. leucostictus), cirujano Servicios turísticos náutico-recreativos. (Acanthurus chirurgus), cirujano (A. Veracruz es considerado un destino bahianus), burriquete (Anisotremus de sol y playa muy atractivo para el surinamensis), pez puerco (A. virginicus), turismo nacional debido a su cercanía cardenal (Apogon maculatus), cochino con las grandes ciudades del centro del (Balistes capriscus), cerdo español país y a lo relativamente económico que (Bodianus rufus), mariposa (Chaetodon resulta visitarlo. Además, la belleza de capistratus, C. ocellatus, C. sedentarius), los arrecifes coralinos y la existencia cromo azul (Chromis cyanea), pez de vestigios arqueológicos son navaja (Equetus acuminatus, Equetus elementos que estimulan la entrada de lanceolatus), morenas (Gymnothorax visitantes al PNSAV. funebris, G. moringa, G. vicinus), pez ardilla (Holocentrus adscensionis), El turismo dentro del PNSAV es una pez ángel (Pomacanthus paru, P. actividad con un creciente desarrollo y una arcuatus), entre otros (Martínez- constante expansión de la infraestructura Hernández, 1996). hotelera y restaurantera. San Juan de Ulúa, el Acuario de Veracruz A.C., el bajo Es necesario mencionar que, desde de arena conocido como “Cancuncito”, en diciembre de 2011, se capturó un primer el arrecife Pájaros, y la isla de Enmedio ejemplar de una especie de ornato son los sitios más visitados por el turismo originaria del Indo-pacíŽco, que se ha nacional. El ecoturismo, considerado

67 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

de bajo impacto, es una actividad que El nivel de visitación turística se desarrolla de forma incipiente; sin al PNSAV ha sido creciente en los embargo, existen áreas potencialmente últimos años, tal como se re¯eja en el viables para su realización. siguiente concentrado:

Número total de visitantes en el PNSAV con brazalete 2012 2013 2014 2015 87,435 83,775 96,923 109,034

Ahora bien, durante la época de al PNSAV. Los siguientes cuadros reŽeren Carnaval, así como durante Semana Santa la cantidad de visitantes registrados en y la semana de Pascua, es cuando se tales épocas durante los últimos años: registran los mayores niveles de visitación

Número de personas que ingresan diariamente al PNSAV durante los días de Carnaval.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio 719 213 802 777 395 335 453 187 Mínimo 250 213 336 532 302 335 232 104 Máximo 1,187 213 1,213 1,021 488 335 607 269

Número de personas que ingresan diariamente al PNSAV durante Semana Santa y Semana de Pascua.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio 1,161 1,045 1,253 1,342 1,165 1,168 1,205 1,198 Mínimo 430 254 471 512 580 288 89 465 Máximo 2,195 2,208 3,302 2,873 2,930 2,710 2,933 778

68 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Para el año 2015, hay un total de 77 boyas de amarre y excluyendo las zonas autorizaciones vigentes para la prestación núcleo y que consiste en la inmersión en de servicios turístico-recreativos, que la el mar con tanque de aire comprimido Dirección Regional ha otorgado siempre y regulador, que permite la respiración con base en los expedientes integrados subacuática sin contacto con la superŽcie. por el PNSAV. Buceo libre: actividad en la que Las modalidades autorizadas dentro una persona combina la natación del PNSAV son: y observación de la vida silvestre subacuática, auxiliada por uno o más • Recorridos turísticos. de estos equipos: visor, aletas, tubo con • Buceo libre y autónomo. boquilla para respiración (esnórquel), • Remolque recreativo. traje de neopreno, cinturón con plomos y • Motos acuáticas. chaleco salvavidas.

De estas 77 autorizaciones: O€ ‚†”‚†„  ­‚ S„†‚ C†Š†­ • 44 son autorizaciones nuevas. • 33 son prórrogas anuales para Dentro de la sociedad civil, varias alcanzar la vigencia total máxima de organizaciones coadyuvan directamente dos años. con el manejo y protección del Sistema Arrecifal Veracruzano, dentro de las Del total de autorizaciones, 70 fueron que podemos citar varias de carácter otorgadas a prestadores de servicios local, como: Acuario de Veracruz A.C., independientes y las siete restantes a Fundación Chalchi A.C., Asociación personas morales en la modalidad de Veracruzana de Turismo Alternativo S.A. de C.V. A.C., Cool Planet A.C.; de carácter nacional como ƶ²·µ¸Ä¶µ, A.C., e incluso Dentro de los principales servicios internacional, como World Wildlife turísticos que se ofrecen dentro del Fund (ÍÍÉ), The Nature Conservancy PNSAV, se encuentran: (¸·¼), etcétera.

Recorridos turísticos: se realizan con Žnes M‚‰„ † €‚­ ­ €‚ recreativos a bordo de embarcaciones „ † —‚ —‚€†„ ­ G„­Ž„ de diversas características, incluyendo  M³¹†„ remolque recreativo (banana) en el interior del PNSAV, siguiendo las rutas Los grandes ecosistemas marinos autorizadas por C²·µ·Æ; siendo la son áreas de aproximadamente 200 mayor a¯uencia en el arrecife Pájaros mil kilómetros cuadrados o más, (Cancuncito) y de manera secundaria en adyacentes a los continentes en las los arrecifes Enmedio, Chopas y Polo. aguas costeras, donde la productividad primaria es generalmente más alta que Buceo autónomo: actividad que se realiza en las zonas de mar abierto. Producen en diversos sitios del PNSAV, a partir de alrededor del 90 por ciento de la captura

69 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

pesquera a nivel mundial. Globalmente El PNSAV es parte importante dentro son áreas de contaminación marina y del gran ecosistema marino del Golfo de sobreenriquecimiento de nutrimentos, México, siendo conscientes de que los degradación de hábitats, sobrepesca, daños o degradación del PNSAV afecta pérdida de biodiversidad, y están sujetos la salud de todo el gran ecosistema del a los efectos del cambio climático. Las Golfo de México, de la misma forma fronteras de los grandes ecosistemas que los daños al ecosistema afectan al marinos se determinan con base PNSAV. Es conveniente relacionar los en cuatro criterios biogeográŽcos objetivos del PNSAV y su manejo, con los interrelacionados entre sí. Estos criterios del gran ecosistema del Golfo de México son: batimetría, hidrografía, productividad y participar en sus programas. y relaciones tróŽcas. En general, se delimitan desde los estuarios y cuencas M‚‰„ † €‚­  ƒ‚ de los ríos hasta el borde externo de la plataforma continental o de las grandes Este concepto se incluye en el Programa corrientes oceánicas. de Manejo porque es determinante para el PNSAV, especialmente en el mediano El concepto de grandes ecosistemas y largo plazo. De lograr aumentar marinos forma parte integral de los la educación ambiental de todos los programas de manejo ambiental costero usuarios de la cuenca del Río Jamapa, de la Administración Nacional Oceánica y especialmente de los tomadores de y Atmosférica de los E.E.U.U. (N²µµ, por decisiones y los educadores y maestros, sus siglas en inglés), la Organización de podría cambiar la forma en que se utilizan las Naciones Unidas para la Agricultura muchos de los recursos en la cuenca y y la Alimentación (Fµ², por sus siglas disminuir los impactos en el PNSAV. Las en inglés), el Programa de las Naciones malas prácticas forestales en la parte Unidas para el Medio Ambiente (P·Ä³µ) alta de la cuenca y las malas prácticas y el Programa de las Naciones Unidas agrícolas en la cuenca media han para el Ambiente (G´É, por sus siglas provocado la pérdida de cobertura vegetal en inglés). y han ocasionado la erosión de los suelos. Los sedimentos generados acaban todos El manejo de recursos con enfoque Žnalmente en el mar, especíŽcamente basado en el ecosistema se reŽere al en el centro del PNSAV. Asimismo, todos reconocimiento de la interconectividad los químicos utilizados, como abonos, ecológica, económica y cultural única herbicidas y pesticidas son acarreados del Golfo de México. Esto implica Žnalmente al mar y desgraciadamente que las amenazas, riesgos y otras muchos de ellos tienen una vida activa cuestiones pertinentes relacionadas con muy larga, con efectos graves en los la gestión del gran ecosistema marino, organismos marinos. A otras actividades como son su patrimonio natural, su humanas como las industriales, que valor socioeconómico y los beneŽcios empiezan en la cuenca media con los derivados, son compartidos por las ingenios azucareros y continúan hacia la naciones que bordean el Golfo de México: cuenca baja con descargas de metales Cuba, México y Estados Unidos. pesados y otros contaminantes, hay

70 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

que añadir las descargas de aguas En general, para desarrollar los negras, en su gran mayoría sin tratar, procesos metodológicos, se deben que terminan también en el PNSAV. Este enfocar aspectos integrales, sectoriales, tema representa la mayor amenaza de recursos naturales o de desarrollo en para los ecosistemas coralinos y es por general. El tomar la cuenca como unidad ello que la modiŽcación del Decreto de de planiŽcación y manejo obedece a noviembre 2012 establece por primera una decisión de ordenar y manejar los vez en México la deŽnición de la zona de elementos de este sistema, aprovechando in¯uencia de un Área Natural Protegida a las ventajas y beneŽcios que le ofrece, nivel Decreto presidencial. comparando con otras alternativas de manejo, considerando las condiciones de En el estado de Veracruz existen cada lugar. varios comités de manejo de cuenca, cuyo objetivo es la organización y participación El enfoque sustancial del manejo de la sociedad para responder a objetivos de cuencas es dirigir la atención en el generales derivados de los problemas hombre, las familias y sus comunidades, y retos asociados con el agua, dentro denominado “enfoque antropocéntrico”, de los cuales se encuentran: ordenar los mediante el cual, para manejar los diversos usos del agua, saneamiento recursos naturales o el ambiente, se tiene de las cuencas, barrancas y cuerpos que entender al hombre: porqué hace lo receptores de agua para prevenir su que hace, cuáles son sus necesidades, contaminación, promover y propiciar qué puede realizar para mejorar el el reconocimiento del valor económico ambiente o conservar los recursos. Para ambiental y social del agua, conservar lograr esto, hay que capacitar al hombre y preservar el agua y los suelos de las (organizaciones, comunidades, familias, cuencas, y eŽcientar los usos actuales hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños), del agua. Los comités que corresponden fortalecerlo en su capacidad de gestión a la zona de in¯uencia del PNSAV son el y, sobre todo, para que sean capaces Consejo de Cuenca de los Ríos Tuxpan de crear alternativas que le brinden al Jamapa, que incluye entonces el Río beneŽcios y pueda lograr su bienestar. Jamapa y el Río la Antigua, en el centro y norte del área de In¯uencia del PNSAV, y Como beneŽcios de incorporar en el el Consejo de Cuenca del Río Papaloapan, manejo del PNSAV el enfoque de manejo en la parte sur de la zona de in¯uencia. integral de cuenca podemos resaltar:

Las corrientes tradicionales de estudio • La intervención en un sistema integrado consideraban que el manejo de cuencas permite una mejor coordinación entre solo se reŽere al manejo del agua y a proyectos y acciones, permite tener la interrelación de este recurso con el una mejor visión de los problemas, sus medio en el cual se desarrolla el sistema. causas, sus efectos y las interacciones El enfoque debe tener relación con entre ellos. todos los recursos, con el ambiente, en forma integral. • Es una alternativa útil para el ordenamiento territorial y ambiental,

71 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

posibilita la relación e interacción • Fuera de la cuenca, se garantiza la espacial y los diferentes escenarios oferta de servicios, por ejemplo agua asociados a las capacidades y para poblaciones, riego, electricidad, vocación de la cuenca. lugares de esparcimiento, oferta de productos forestales y agropecuarios. • Facilita la concertación, se manejan mejor los con¯ictos y se deŽnen • Se facilita la organización y gestión prioridades en forma armoniosa. para la cuenca.

• Es posible identificar y manejar un • Se pueden identificar las fuentes desarrollo metodológico homogéneo. de Žnanciamiento asociados a los efectos globales y especíŽcos que se • A nivel de microcuencas, se puede producen en la cuenca. lograr una participación más inmediata, por el interés común en • Se puede promover con mayor este nivel de espacio. respaldo, la participación para el manejo de la cuenca y su • Es posible lograr una mejor sostenibilidad institucional; ejemplos explicación a los usuarios (internos por medio de los comités de y externos) de los servicios de cuencas, cuencas municipales u otras la cuenca. entidades de cuencas en general.

• A nivel del ejido, rancho o granja se • Valoración de la tierra y del les demostrará a los productores patrimonio ambiental. los beneŽcios que se derivan de la conservación de suelos, aguas, • Bienestar social, económico agroforestería, manejo de cultivos, y ambiental. uso racional de agroquímicos (mejor uso de los recursos naturales). Se Es necesario contar con la información mostrarán los resultados asociados derivada de estudios precisos en la cuenca con el rendimiento de los cultivos, del Río Jamapa y si es posible también mejor productividad, disminución de los Ríos Papaloapan y La Antigua, de insumos y costos de producción, para localizar y controlar las principales mayor retención de humedad y de fuentes de sedimentos y contaminantes calidad de agua, mayor oferta de en al menos los siguientes temas: agua, disponibilidad de leña y otros productos forestales. • Erosión por malas prácticas forestales.

• A nivel de cuenca, se logrará mejorar • Erosión por malas prácticas agrícolas. la calidad del agua, regular el sistema hídrico, controlar inundaciones y • Mal uso de agroquímicos sequías, estabilizar a la población, internalizar las externalidades • Descargas de ingenios azucareros asociadas al manejo de la cuenca fuera de norma.

72 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Descargas industriales ilegales y un tratamiento adecuado. Actualmente fuera de norma. existen 35 plantas de tratamiento de aguas residuales (Å·´ÃÅ, 2010) que • Descargas de aguas negras ilegales y resultan insuŽcientes dada la cantidad, fuera de norma. diversidad y distribución de los e¯uentes vertidos al mar. Por otra parte, el En el año 2013, la S´³µ¶ realizó tipo de suelo inundable no facilita el estudios en los que se efectuaron control de las descargas de agua ni monitoreos periódicos en el agua marina evita la contaminación de suelos y a nivel de superŽcie en el puerto de mantos freáticos. Veracruz, como parte del Programa de Evaluación de la Calidad del Agua También, dentro de las actividades Marina en Puertos y Bahías en las costas industriales que se realizan en las cuencas Mexicanas durante un Ciclo Anual. de la zona de in¯uencia, se tienen Los resultados del análisis de variables actividades cuyos desechos, en conjunto físico-químicas y bacteriológicas se con las aguas residuales urbanas, son compararon con los Criterios Ecológicos frecuentemente vertidos directamente de Calidad del Agua para los Usos al mar, ocasionando altos niveles de Recreativo por Contacto Primario (¶¼Æ) y materia orgánica y turbidez del agua Protección de la Vida Acuática en Aguas (C²·µÃĵ, 2011). Marinas en Áreas Costeras (Pȵµ³µ¼), detectándose que los principales Por otro lado, el acarreo por los ríos problemas de contaminación son hipoxia, de sedimentos terrígenos provocados contaminación bacteriana y niveles por malas prácticas forestales, agrícolas elevados de nutrientes inorgánicos. Los y ganaderas, resulta un problema niveles de contaminación más elevados complejo de resolver, sumado más de corresponden a altas concentraciones 90 comunidades o centros urbanos de bacterias coliformes fecales (>200 distribuidos en 20 municipios ubicados N³Æ/100 mililitros), afectando las a lo largo de la cuenca del Jamapa, que posibilidades de uso recreativo de vierten sus aguas contaminadas sin algunas playas, así como la protección un adecuado tratamiento. Asimismo, de la vida acuática y de ecosistemas la deforestación para el uso de tierras importantes como el Sistema ribereñas para actividades agrícolas Arrecifal Veracruzano. y ganaderas.

El tratamiento de las aguas En relación con las actividades residuales es complejo, ya que la relacionadas con la explotación de sus mayoría de las descargas de aguas recursos biológicos, resaltan actividades negras de la ciudad es vertida al mar sin que impactan negativamente los tratamiento. Adicionalmente, debido arrecifes: el crecimiento acelerado del al régimen de lluvias, con frecuencia se esfuerzo pesquero en las zonas dentro del da una mezcla signiŽcativa de aguas A·Æ, que ocasiona que algunas especies pluviales con aguas residuales y de tipo de peces y moluscos se encuentren ya en industrial, lo que diŽculta todavía más un aparente estado de sobreexplotación;

73 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

la extracción ilegal de organismos una actividad rentable en el mediano y sésiles, como corales y algunos otros largo plazo. invertebrados como caracoles y erizos que, por su belleza, tienen un atractivo Es indispensable localizar y validar comercial para su venta como artesanía, los sitios de agregaciones reproductivas así como la extracción de ¯ora y fauna de peces, ya que una vez deŽnidos es arrecifal para su venta con Žnes de ornato relativamente fácil su vigilancia y el (Guzmán-Amaya et al., 2002). impacto de su protección conlleva grandes beneŽcios ambientales y comerciales, Hay que mencionar que, por diversas ya que se protege directamente a los razones de índole cultural y social, la genitores en el momento preciso del pesca es una actividad poco estructurada. desove y fecundación. Por el contrario, Existe un gran número de Sociedades si no se protegen esos sitios y se pesca Cooperativas de Producción Pesquera, en ellos durante los fenómenos de agrupadas igualmente en un gran agregación, el impacto es devastador en número de federaciones. El número de las poblaciones, al cortarse de origen la pescadores libres no se registra y, siendo producción de nuevos organismos. una actividad familiar, participan menores de edad. Se puede decir que la pesca en el Es también sumamente importante parque es una tradición y un modo de vida que todas las autoridades establezcan difícil de trasformar. La infraestructura mecanismos de coordinación para lograr para el procesamiento y conservación del implementa mecanismos de inspección y producto de la pesca es insuŽciente, si vigilancia que permitan el cumplimiento se estructurara debidamente, se lograría cabal de la reglamentación pesquera una comercialización más eŽciente, con vigente, que incluya todos los aspectos: lo que podrían mejorar sensiblemente pesca ilegal, pesca en sitios prohibidos, sus ingresos y lograr un mejor desarrollo artes de pesca acordes con los permisos, económico de la actividad. respeto de vedas y de tallas mínimas.

Es importante considerar que los Es indispensable el desarrollo de recursos no pueden incrementarse alternativas productivas viables y se debe aumentando el esfuerzo pesquero, por aumentar de manera muy importante la el contrario, es muy factible que, como educación ambiental del sector pesquero. la gran mayoría de las pesquerías a nivel mundial, ya se hayan alcanzado las tazas Una de las actividades agroindustriales máximas de explotación y que algunas de mayor importancia para el estado de pesquerías estén sobrexplotadas, por lo Veracruz es el cultivo y procesamiento que es muy probable que un aumento de la caña de azúcar, al cual se dedican del esfuerzo contribuya al abatimiento algo así como 140 mil 300 hectáreas, del recurso. Los estudios detallados de la distribuidas en 66 municipios. Esto dinámica poblacional de cada especie de signiŽca que en el 31.44 por ciento de interés comercial son indispensables para los municipios veracruzanos se cultiva que la pesca pueda mantenerse como la gramínea. En el estado existen 22

74 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ingenios azucareros, localizados en 18 pluviales para la detección oportuna de municipios, lo que conŽere a Veracruz descargas clandestinas. el primer lugar nacional, con el 36 por ciento de esta agricultura (IV Informe de El Puerto de Veracruz es uno de los Gobierno 2013-2014). destinos turísticos más importantes de nuestro país, para el turismo nacional. En los 22 ingenios veracruzanos Recibe turistas principalmente de la zona se producen mieles incristalizables; en centro del país. Sin embargo, es muy 16, azúcar estándar; en 11, alcoholes; probable que se incremente y consolide en 6, azúcar reŽnada; y solamente en en el mediano plazo, principalmente en tres, azúcar mascabado (IV Informe de la zona conurbada Veracruz-Boca del Gobierno 2013-2014). Río, por lo que necesario contar con la información que permita ordenar y Para darnos cuenta de la potencialidad regular los posibles impactos del turismo de contaminación de esta industria, en el parque en el mediano y largo plazo. podemos mencionar que por cada litro de alcohol fabricado existe un promedio de Es importante señalar que la presión 15 litros de aguas residuales altamente negativa que hoy se ejerce sobre los contaminantes (vinazas). Solo como arrecifes derivada de estas actividades ejemplo, baste citar que el ingenio San podría revertirse, al reorientar a los Cristóbal produce diariamente 50 mil usuarios a la búsqueda de alternativas litros de alcohol, lo que signiŽca 750 mil menos agresivas al entorno ecológico del litros de contaminantes. Si bien una parte lugar. La implementación de adecuadas de este volúmen se usa en los campos políticas de aprovechamiento, como el de cultivo, la mayor parte se vierte a los explotar los valores escénicos del PNSAV cuerpos de agua. a través de su percepción y disfrute, hace necesario generar una cultura ambiental Las aguas residuales de los ingenios que busque desarrollar actividades azucareros llegan en forma directa o turísticas de bajo impacto. indirecta por medio de ríos, arroyos, canales de riego o escurrimientos Se han logrado desarrollar los estudios naturales, a seis cuencas hidrológicas: de capacidad de carga, tanto para los Pánuco, Nautla-Bobos, Jamapa, Actopan- servicios de recorridos turísticos en Antigua, Blanco y Papaloapan. embarcaciones, con y sin desembarco para la zona del arrecife Pájaros Ya en la cuenca baja se encuentran (Cancuncito) para la zona de Isla de las zonas industriales ya mencionadas y Enmedio, como para los servicios de buceo múltiples industrias pequeñas y medianas, y esnórquel. Los resultados de dichos consideramos que la veriŽcación de estudios se han ya integrado en las Reglas las descargas de cada una de ellas Administrativas de este documento; sin debe formar parte de un programa de embargo, es necesario implementar un monitoreo especíŽco, que debe incluir programa detallado de monitoreo para también la veriŽcación de los drenajes poder obtener la información conŽable

75 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

necesaria para establecer los límites de de embarcaciones y la disposición de cambio aceptable en esos rubros. desechos sólidos directamente en el mar. La descarga de aguas de lastre ha En el renglón turístico, resalta la introducido especies exóticas-invasoras carencia de información sobre las en varios puertos a nivel mundial. potencialidades y rasgos especíŽcos de turismo ambiental como una actividad Además y desgraciadamente, alterna del sector social, así como a a pesar de los grandes avances la falta de identiŽcación de rutas y tecnológicos para la navegación, siguen localidades especíŽcas en la Zona de ocurriendo encallamientos de buques In¯uencia en donde se pueda asentar y embarcaciones que navegan en el infraestructura de bajo impacto ecológico Área, que destruyen a su vez parte de con Žnes de turismo ambiental. la estructura coralina y su complejo ecosistema. Por lo que es necesario El desarrollo portuario y la expansión fortalecer las medidas de prevención y los urbana de la ciudad de Veracruz programas de atención a contingencias ocasionaron una gran presión sobre los recursos naturales y modiŽcaron Existen diferentes representaciones la conŽguración de la línea de costa. de la sociedad civil organizada que El proceso fue tan acentuado que la participan de manera directa en el mayoría de los arrecifes costeros y manejo y administración del PNSAV, algunos de plataforma fueron saqueados como la Fundación Tony, la Fundación y sepultados ganando más de 200 Chalchi y Cool Planet, entre otras. Pero hectáreas al mar. Desde 1902 se une es necesario establecer estrategias que artiŽcialmente San Juan de Ulúa con permitan incrementar sustancialmente el continente formando así una bahía estas relaciones, tanto para la planeación artiŽcial (Toral-Freyre, 2012). de las actividades del PNSAV como para aumentar y eŽcientar la gestión necesaria Lo anterior toma una mayor para la obtención de mayores fuentes relevancia si se considera que el puerto de Žnanciamiento, que puedan ser de Veracruz tiene como áreas colindantes aplicadas en los distintos Subprogramas con su poligonal, por un lado, la mancha y Componentes de este programa urbana y, por otro, un Área Natural de manejo. Protegida como es el PNSAV, por lo que, para poder garantizar un desarrollo y La contaminación derivada de operación armónica del puerto con su la descarga de aguas residuales entorno, es necesario deŽnir la visión provenientes de los centros urbanos con que se elaborará la planeación del colindantes al parque y la contenida polo de desarrollo para que este no en los ríos que arrastran sedimentos, impacte negativamente. agroquímicos y desechos industriales, principalmente a lo largo de la cuenca Asimismo, el PNSAV afronta la del Jamapa que descarga directamente ocurrencia de derrames accidentales al centro del PNSAV además de la de hidrocarburos, el lavado de sentinas in¯uencia de las descargas de los ríos

76 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Antigua y Papaloapan, representan de naturales existentes, de conformidad manera evidente el más grave problema con lo señalado en el Acuerdo por el para el PNSAV y su solución es un reto a que se destina al servicio de la Comisión la concertación de esfuerzos con todos Nacional de Áreas Naturales Protegidas, los sectores involucrados, que requerirá la superŽcie de 48 mil 333.98 metros de una gran inversión económica y de la cuadrados de zona federal marítimo toma de conciencia de las autoridades y terrestre, ubicada en el Parque Nacional de población para lograr el adecuado uso Sistema Arrecifal Veracruzano (islas de y disposición de sus residuos. (Vázquez- Enmedio, Santiaguillo, Verde, SacriŽcios Botello et al., 2005). y Salmedina), en las cercanías de los municipios de Veracruz, Boca del Río De igual manera, los arrecifes y Alvarado, estado de Veracruz-Llave, costeros, como Punta Gorda, han publicado en el Diario Ocial de la pasado a ser bajos de arena, o bien, a ser Federación el 19 de mayo de 2008. estructuras arrecifales prácticamente sin cobertura coralina viva. Adicionalmente, El destino de la zona federal Punta Gorda y las playas de Bahía de marítimo terrestre antes señalada es de Vergara están afectadas por la descarga importancia para el manejo del PNSAV, de aguas residuales provenientes de ya que los seis cayos o islas que se los arroyos aledaños como el Cable, encuentran dentro de la poligonal son Vergara y Río Medio y, por supuesto, de carismáticos e incluso emblemáticos para la planta de tratamiento próxima, cuya los usuarios; por lo que es necesario que capacidad está rebasada, ya que se tiene se conozca detalladamente el concepto registrada la presencia de coliformes para poder comprender las modalidades totales de entre 18 mil 500 a 1 millón 90 de manejo y prohibiciones que se incluyen mil N³Æ/100ml, valores que están por tanto en el Decreto mismo, como en el encima de la N²³-003-S´³µ¶·µ¸-1997 presente instrumento. Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para las Aguas Residuales P€ †‚ – „„€†‚†• Tratadas que se rehúsen en Servicios al † †ƒ†„‚­ Público. 21/Sep/98 (Yáñez- Arancibia y Zárate-Lomelí, 2006; Zaragoza-Sariñana, Con la Secretaría de Marina se coordinan 2005 y 2006). las siguientes actividades a través de la Primera Región Naval y de la Capitania Z„‚ Ž€‚­ —‚€Œ†—„ €€ € Regional de Puerto:

La C²·µ·Æ tiene en destino la zona a. Inspección, patrullaje y labores federal marítimo terrestre de cinco de reconocimiento y vigilancia de los seis cayos de la poligonal del para preservar las áreas naturales PNSAV, con el objeto de utilizarla para protegidas, en coordinación con actividades de protección, restauración, las autoridades competentes conservación, investigación, saneamiento, y de conformidad con las aprovechamiento sustentable no disposiciones aplicables, extractivo y rescate de los recursos

77 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

b. Actividades para la protección y Con la Secretaría de Comunicaciones conservación del medio ambiente y Transportes, se coordina a través de marino sin perjuicio de las la Dirección General de Administración atribuciones que correspondan a Portuaria Integral de Veracruz: otras dependencias, que incluye la implementación a nivel local del a. Supervisión, seguimiento y “Plan Nacional de Contingencias para coordinación con la AÆÅÈ´¶ durante Combatir y Controlar Derrames de las obras de ampliación del puerto Hidrocarburos y otras Sustancias en la zona norte, de tal forma que se Nocivas al Mar”; cumplan cabalmente todas y cada una de las medidas de mitigación c. Fomento, desarrollo y ejecución, señaladas tanto en la MIA como en el sin perjuicio de las atribuciones que resolutivo correspondiente. correspondan a otras dependencias, de los trabajos de investigación Con la Secretaría de Agricultura, cientíŽca y tecnológica en las Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, y ciencias marítimas. Alimentación, se coordinan las siguientes actividades a través de la Subdelegación de d. Opiniones para la autorización Pesca y la representación de C²·µÆ´»¼µ: vertimiento de desechos y otras materias al mar distintas al de aguas a. Apoyo a labores de inspección y residuales, que se pretendan realizar vigilancia de los oŽciales de pesca de en el polígono del PNSAV y zona la C²·µÆ´»¼µ. de in¯uencia. b. VeriŽcar que las autorizaciones, e. En la elaboración de permisos de permisos y concesiones cumplan con turismo náutico debe de haber la legislación ambiental vigente. una estrecha colaboración con la capitanía de puerto. Con la Secretaría de Educación Pública, se coordinan las siguientes actividades, f. Intercambio efectivo con información a través del Instituto Nacional de climatológica, directamente Antropología e Historia: relacionada con la apertura y cierre del puerto a embarcaciones menores. a. Conservación del patrimonio histórico cultural dentro del PNSAV. g. Participación conjunta para los operativos vacacionales. b. Diseño e impartición de cursos de capacitación para los conductores h. Colaboración directa, en tiempo real de grupos. en caso de contingencias ambientales mayores, como huracanes y Con el Gobierno del estado de “Nortes” extremos. Veracruz-Llave, se coordinan las siguientes actividades a través de la Secretaría de Medio Ambiente:

78 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

a. Diseño de las políticas de manejo El instrumento principal a través del PNSAV. del cual se establece la coordinación interinstitucional es, deŽnitivamente, b. Desarrollar la parte correspondiente el Consejo Asesor del PNSAV, que del Proyecto de Conservación de sirve también como principal vínculo Cuencas Costeras. para desarrollar e implementar los mecanismos de participación c. Participación en el Programa de de los individuos y comunidades Ordenamiento Ecológico del Territorio asentadas en la Zona de In¯uencia, del estado de Veracruz-Llave. así como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones d. Participación en los programas de sociales interesadas en su protección y atención a contingencias. aprovechamiento sustentable.

Con el H. Ayuntamiento de Veracruz El Consejo Asesor del PNSAV fue se coordinan las siguientes actividades: instalado desde el 9 de junio del 2003 y la mayoría de las instituciones mencionadas a. Participación en el programa de anteriormente participan regularmente educación ambiental y difusión en las sesiones que se realizan, ya sea en general. directamente como consejeros, que, como lo marca la ley son 21, se invita en b. Consolidación del programa de ocasiones a invitados especiales con voz atención a contingencias. pero sin voto.

Con el H. Ayuntamiento de Se han establecido cuatro Boca del Río se coordinan las Subconsejos, de Pesca, Académico, siguientes actividades: Contingencias y Empresarial. Los dos primeros se establecieron a. Participación en el programa de simultáneamente con el ¼µ, el Subconsejo educación ambiental y difusión de Contingencias se estableció como en general. respuesta al encallamiento de la embarcación “Tortola Fast Ferry” en el b. Consolidación del programa de 2006; y, el más reciente, el Empresarial, atención a contingencias. se estableció durante el proceso de consulta del ´ÆÏ en septiembre del 2011. Con el H. Ayuntamiento de Alvarado Los subconsejos permiten presentar y se coordinan las siguientes actividades: discutir acciones especíŽcas para los temas a los que responde su creación, a. Participación en el programa de con la participación de los consejeros educación ambiental y difusión interesados y con invitados especialistas en general. en cada uno de los temas. b. Consolidación del programa de Los consejeros son 21, y los consejeros atención a contingencias. que participan o han participado en

79 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

los 11 años que tiene desde su creación Enmedio, el sector Buceo en Veracruz, son principalmente: la Secretaría de servicios de Actividades Acuático Medio Ambiente y Recursos Naturales Recreativas del Puerto de Veracruz, servicio (S´³µ¶·µ¸), a través de la Comisión de Recorridos turísticos y buceo en Antón Nacional de Áreas Naturales Protegidas Lizardo, Alvarado, Veracruz, el Instituto (C²·µ·Æ), ha establecido una estrecha Nacional de Antropología e Historia coordinación con la Secretaría de Marina (INAH), la Universidad Veracruzana (ÄÈ), (S´³µ¶), Secretaría de Comunicaciones el Instituto Tecnológico de Boca del Río y Transportes (SCT), la Secretaría (Ÿº²¼µ), la Asociación Veracruzana de de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Turismo Alternativo A.C., el Acuario Rural, Pesca y Alimentación (SµÃµ¶Æµ), de Veracruz A.C., la Fundación Chalchi A.C., representada por la Comisión Nacional la Sociedad Ecológica “Aqua Terra Ventus”, de Acuacultura y Pesca (C²·µÆ´»¼µ), la Administración Portuaria Integral de la Federación Nacional de Sociedades Veracruz S.A. de C.V., el Gobierno del Cooperativas de Producción Pesquera estado de Veracruz, los municipios de (».¼.Æ.Æ.), Asociadas por la Producción Veracruz, de Boca del Río y de Alvarado, Sustentable del Sistema Arrecifal la Procuraduría Federal de Protección al Veracruzano S.C. de R.L. de C.V., la ».¼.Æ.Æ. Ambiente (P¶²É´Æµ) y Cool Planet A.C. “Pescadores Bocaver”, la ».¼.Æ.Æ., isla de

80 6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La operación, manejo y administración Naturales Protegidas, para el logro de del Parque Nacional Sistema Arrecifal los objetivos de conservación del Parque Veracruzano, está encaminada a Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. establecer un sistema de administración Dichos subprogramas están integrados que permita alcanzar los objetivos en diferentes componentes, mismos de conservación y manejo de los que prevén objetivos especíŽcos, metas ecosistemas y los elementos que alberga, y resultados esperados, así como las manteniendo una presencia institucional actividades y acciones que se deberán permanente y contribuyendo a solucionar realizar. De lo que se advierte que todos su problemática con base en labores de y cada uno de los componentes tiene una protección, manejo, gestión, investigación estrecha interacción operativa y técnica, y difusión. Todo ello, en congruencia con con lo que cada acción se complementa, los lineamientos de sustentabilidad que suple o incorpora la conservación, la establecen el Plan Nacional de Desarrollo protección, la restauración, el manejo, 2013-2018, el Programa Sectorial de la gestión, el conocimiento y la cultura Medio Ambiente y Recursos Naturales como ejes rectores de política ambiental 2013-2018 y el Programa Nacional de en el Área Natural Protegida. Áreas Naturales Protegidas 2014-2018. Para ello, la instrumentación se realiza Con base en la problemática existente a partir de la siguiente estructura: y las necesidades del Área Natural Protegida, los subprogramas están • Subprograma de Protección. enfocados a estructurar y planiŽcar en • Subprograma de Manejo forma ordenada y priorizada las acciones • Subprograma de Restauración. hacia donde se dirigirán los recursos, • Subprograma de Conocimiento. esfuerzos y potencialidades con los que • Subprograma de Cultura. cuenta la Comisión Nacional de Áreas • Subprograma de Gestión.

81 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Los alcances de los subprogramas del Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, presente Programa de Manejo, se han a través del establecimiento y promoción establecido en relación con los periodos de un conjunto de políticas y medidas en que las acciones deberán desarrollarse. para mejorar el ambiente y controlar el El corto plazo (C) se reŽere a un periodo deterioro de los ecosistemas. de entre uno y dos años, el mediano plazo (M) es un periodo de tres a cuatro años, E €‚ †‚ y el largo plazo (L) se reŽere a un periodo mayor a cinco años y la categoría de • Coordinar acciones en forma eficiente permanente (P) se asigna a las acciones con las instituciones y dependencias o actividades que se deberán operar por federales competentes, así como plazos indeŽnidos. con las y los usuarios en materia de inspección y vigilancia. Sƒˆ‹€„ €‚—‚  ‹€„†• • Establecer las bases y los acuerdos de colaboración; diseñar, presupuestar Es necesario que la sociedad participe e impulsar un programa eŽciente activamente en la protección de su y eŽcaz de inspección y vigilancia patrimonio natural y cultural. Las participativa, que coordine las acciones de protección deben concebirse acciones entre los principales como un auxiliar dentro de un proceso usuarios y las instancias de los tres de reorientación del uso de los recursos órdenes de gobierno. naturales y del patrimonio cultural, hacia un desarrollo sustentable, mediante una • Promover la participación de la adecuada administración del A·Æ. sociedad y en particular de las comunidades de Veracruz, Boca Las actividades o acciones de del Río y Antón Lizardo, en labores protección no solo se limitan a regular de protección. el aprovechamiento de la ¯ora y fauna hacia la sustentabilidad, además se busca • Instrumentar las acciones favorecer la continuidad de los procesos encaminadas a la conservación de ecológicos, evitando la introducción de la biodiversidad y a la protección y especies y controlando a las especies recuperación de sitios perturbados, exóticas existentes. Se plantea la así como zonas núcleo, áreas frágiles prevención y el control de contingencias y sensibles y sitios arqueológicos. ambientales y la prevención de actos u omisiones que pudieran constituir Componente de infracciones a las disposiciones prevención y atención de jurídicas aplicables. contingencias ambientales

Oˆ‰†Š„ €‚­ El PNSAV es susceptible a sufrir contingencias ambientales de origen Favorecer la permanencia y conservación natural y antropogénico. Los frentes fríos de la diversidad biológica del Parque o “nortes” representan uno de los más

82 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

importantes periodos de disturbio en el en el tema de estabilidad, restauración y A·Æ, ya que, de acuerdo con el registro protección de los ecosistemas arrecifales de la Subgerencia de Pronóstico de la coralinos. Adicionalmente, el PNSAV ¼Ã»³·, en promedio cada invierno (entre forma parte activa del Organismo septiembre y mayo) ocurren 51 frentes de Coordinación del Plan Local de fríos o “nortes”, que llegan a alcanzar Contingencia para Combatir y Controlar vientos sostenidos de 70 a 80 kilómetros Derrames de Hidrocarburos y Otras por hora, y rachas violentas con mayor Sustancias Nocivas en el Mar, coordinado fuerza. Aunado a esto, Veracruz se por la Primera Región Naval de la localiza en la zona de desplazamiento Secretaría de Marina. de huracanes del Atlántico y Mar Caribe, quedando expuesto a la posibilidad de ser Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ impactado por algún fenómeno tropical en categoría de disturbio, tormenta o • Operar y consolidar el programa de huracán. Por ello, se han desarrollado prevención y atención a contingencias programas de prevención que atenúan los ambientales, coordinado con los tres efectos sobre las poblaciones humanas y niveles de gobierno, la ciudadanía y sobre actividades productivas. También las instituciones académicas, a Žn de se tienen mecanismos para estimar los responder rápida y eŽcientemente. daños y los costos económicos que estas catástrofes provocan. M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„

Aunado a esto, el desarrollo portuario • Contar con un Atlas de Riesgo y la actividad de la marina mercante con enfoque al cambio climático expone los arrecifes a encallamientos especíŽco para el PNSAV en el y daños estructurales por golpes de largo plazo. artefactos navales, siendo estos impactos acumulativos a los efectos causados por • Fortalecer el programa de prevención la contaminación, deterioro y daños en y atención a contingencias general causados por el hombre. ambientales a corto plazo.

Por tal motivo, en el año 2006, para • Contar en el corto plazo con los deŽnir un orden de intervención en caso tres planes y procedimientos de encallamientos e impactos generales para la atención de las al arrecife, se consolida el Subconsejo diferentes contingencias. de Atención a Contingencias, el cual consolidó el manual de procedimientos • Contar en el mediano plazo con un en caso de contingencias en el PNSAV. En programa de simulacros para los este subconsejo se integraron diversos diferentes tipos de contingencias con sectores relevantes y con experiencia todos los autores involucrados.

83 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Actividades* y acciones Plazo Consolidación de acciones de prevención y control de contingencias ambientales Elaborar en coordinación con las autoridades correspondientes, un Atlas de Riesgo M especíŽco para el PNSAV Fortalecer los mecanismos de coordinación institucional y social para la ejecución de un plan de atención a contingencias ambientales que incluya los diferentes programas M necesarios, como por ejemplo, atención a mareas rojas, huracanes, encallamientos, etc. Disponer, en coordinación con las autoridades responsables, del personal, equipo e infraestructura necesarios para la prevención y control de contingencias ambientales, M que incluya un inventario del equipo y su ubicación (cuando sea de otras dependencias) y un directorio actualizado Establecer, con base en el Atlas de Riesgo, un programa de simulacros para cada tipo M de contingencia Programas para la prevención y control a Contingencias Ambientales Elaborar procedimientos de monitoreo en las zonas afectadas con base en los daños M provocados por las contingencias ambientales DeŽnir los procedimientos para el cierre temporal de los sitios afectados por contingencias de carácter humano o natural, para su protección y restauración, C estableciendo cuando corresponda, Subzonas de Recuperación Capturar en el sistema de información con los datos obtenidos de la evaluación de los P daños provocados por las contingencias ambientales, para tomar decisiones de manejo

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

geográŽca, algunos arrecifes del PNSAV Componente de preservación e se encuentran más expuestos a estos integridad de zonas núcleo, áreas factores acrecentando su fragilidad o frágiles y sensibles sensibilidad a estas variaciones.

Los arrecifes coralinos son ambientes Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ sensibles a las variaciones de los factores físicos, químicos y biológicos • Fortalecer la protección de los que se presentan en su entorno. ecosistemas de las áreas frágiles y Estas variaciones, dependiendo de su sensibles a través de la vigilancia y de magnitud y duración, provocan cambios la investigación con la participación en las características del ecosistema. de los actores interesados. Entre estos factores se encuentran la transparencia o turbidez del agua, • Definir el valor ecológico y temperatura, salinidad, sedimentos, de potencial pesquero de las oxígeno disuelto, vientos, corrientes, poblaciones con valor comercial de aporte de aguas tanto neríticas como las especies que se encuentran en epicontinentales, contaminantes, las zonas núcleo, a Žn de determinar especies exótico-invasoras y las la valorización económica de actividades humanas. Por su disposición estos sitios.

84 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ • Erradicar la pesca en zonas núcleo.

• Caracterizar las zonas núcleo y • Evaluar el valor pesquero y ecológico los sitios frágiles o sensibles, en el de las áreas núcleo existentes con la corto plazo. participación del sector pesquero.

• Implementar un programa para • Determinar el dimensionamiento la protección de zonas núcleo, adecuado de las áreas nucleo. áreas frágiles y sensibles en el mediano plazo. • Identificar posibles alternativas pesqueras para el aprovechamiento • Contar con la colaboración del sector ex situ de los recursos migratorios pesquero en la gestión de la pesca a las áreas núcleo, como arrecifes sustentable en el PNSAV. artiŽciales para la pesca.

Actividades* y acciones Plazo Evaluación y monitoreo de zonas núcleo, áreas frágiles y sensibles Instalar el señalamiento marítimo necesario para delimitar, bajo los códigos C internacionales, las zonas núcleo y áreas frágiles y sensibles Diseñar un programa de evaluación de sitios frágiles y sensibles, complementado por la M cartografía correspondiente Mantener el monitoreo y protección de los sitios o áreas frágiles y sensibles. P Coordinar y alentar a las instituciones de investigación a diseñar y aplicar un programa M de evaluación y monitoreo de sitios frágiles y sensibles Evaluar el valor pesquero potencial y ecológico de las zonas núcleo mediante la M participación del sector pesquero Impulsar ante las autoridades competentes el desarrollo de los estudios para M determinar el dimensionamiento de las zonas núcleo Impulsar ante las autoridades competentes el desarrollo de los estudios para L determinar otras áreas susceptibles a deŽnirse como áreas de no pesca IdentiŽcar alternativas para el aprovechamiento pesquero fuera de las zonas núcleo, M como la instalación de arrecifes artiŽcales

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de protección contra invasoras tanto terrestres como marinas especies exóticas-invasoras y presentes en el A·Æ, sus procesos de control de especies y poblaciones introducción o proliferación; además que se tornen perdujiciales de la elaboración de un programa para el control y/o erradicación de especies En este componente se plantean las invasoras y nocivas en el que participen actividades y acciones encaminadas los centros de investigación y/o a identiŽcar las especies nocivas e personas interesadas.

85 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Actualmente las principales especies la ejecución de programas de captura, invasoras son el pez león (Pterois spp.) vigilancia y difusión especíŽcos. y el coral de copa naranja (Tubastrea coccinea). Estas dos especies realmente M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ representan ya una amenaza seria para los ecosistemas del PNSAV, por lo que • Establecer un programa para la ya se han iniciado acciones de control identiŽcación y prevención del ¯ujo a través de los prestadores de servicios de especies invasoras de manera turísticos, de los pescadores y de las permanente. estrategias de educación ambiental. • Controlar en el corto plazo al menos Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ las poblaciones del pez león Pterois spp., del coral de copa naranja • Prevenir y erradicar o, si esto no es (Tubastrea coccinea) y de la medusa posible, controlar las poblaciones de (Phyllorhiza punctata). especies exótico-invasoras mediante

Actividades* y acciones Plazo Programas de detección y control/erradicación DeŽnir los métodos de control o erradicación de las poblaciones de ¯ora y fauna C exótica, en coordinación con otras autoridades Establecer un programa de prevención y detección de nuevas especies P exótico-invasoras Fortalecer la evaluación y monitoreo de especies exótico-invasoras C Establecer estrategias para erradicar o reducir las poblaciones de especies P exótico-invasoras Fomentar el aprovechamiento, cuando sea factible, de las especies exótico-invasoras P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mitigación y y asegura los servicios ambientales adaptación al cambio climático de los cuales depende la sociedad. Al mismo tiempo favorecen el aumento El cambio climático representa nuevos de sumideros y depósitos naturales de retos y oportunidades en términos del carbono, lo que reduce la concentración manejo de un Área Natural Protegida de este en la atmósfera. (A·Æ). La conservación y manejo de las A·Æ constituyen una medida de Lo anterior es reconocido en diversos adaptación y mitigación al cambio instrumentos de política nacional como climático, toda vez que la protección la Ley General de Cambio Climático y conservación de los ecosistemas y (Êü¼), cuyo objetivo es regular, fomentar biodiversidad reducen la vulnerabilidad y posibilitar acciones de adaptación y e incrementa la resiliencia de éstos mitigación al cambio climático; deŽniendo

86 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

las obligaciones de las autoridades Vulnerabilidad del A·Æ y su zona de federales y las facultades de los tres in¯uencia, que incorpore el diseño órdenes de gobierno, así como en la de estrategias para la reducción de Estrategia Nacional de Cambio Climático los impactos potenciales del cambio y el Programa Especial de Cambio climático (Programa de Adaptación al Climático 2014-2018, por lo anterior y Cambio Climático). para poder lograr la conservación del A·Æ en el contexto de cambios en los patrones • Con base en las disposiciones legales del clima. aplicables, contar, en el largo plazo, una línea base de emisiones de GEI Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ y deŽnición de metodología(s), con base en las leyes y normas aplicables • Reducir la vulnerabilidad de los e iniciar su monitoreo. ecosistemas, aumentando su capacidad de adaptación ante el • Contar con una base de datos con la cambio climático. información de variables ambientales (meteorológicas, sociales, M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ económicas y ambientales).

• Coadyuvar en la realización en el mediano plazo un Análisis de

Actividades* y acciones Plazo Impulsar el diseño e instrumentar de manera participativa un Programa de Adaptación al Cambio Climático para el PNSAV Coadyuvar, con base en las disposiciones legales aplicables, en la realización de un Análisis de Vulnerabilidad del A·Æ y su zona de in¯uencia, que incorpore el diseño de L medidas de adaptación y líneas de acción para la reducción de los impactos del cambio climático, en coordinación con las autoridades competentes Gestionar la elaboración de un atlas de riesgo local y protocolos ante eventos extremos en coordinación con las entidades federales, estatales y L municipales correspondientes Promover la implementación de un programa de trabajo para reducción de emisiones y el mantenimiento de los almacenes de carbono Promover el monitoreo de variables ecosistémicas y ambientales relevantes, en P términos de cambio climático en el A·Æ Promover la elaboración de proyectos de investigación y el intercambio de información M sobre cambio climático

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

87 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Componente de inspección Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ y vigilancia • Disminuir y desincentivar los actos Es evidente que la realización de actos u u omisiones que pudieran constituir omisiones que infrinjan las disposiciones infracciones a las disposiciones jurídicas aplicables y no respetar los jurídicas aplicables que ocurren en límites en aquellas zonas donde son el Parque Nacional Sistema Arrecifal permitidas, se arraiga en factores Veracruzano que ocasionan un diversos, como los culturales y de impacto negativo sobre la diversidad mercado, por ende, su control no solo biológica y el patrimonio cultural que dependerá de los sistemas de protección alberga, a través del fortalecimiento que pudieran implementarse, que solo del componente de inspección y servirán para reducir la ocurrencia de los vigilancia, mediante la aplicación diversos actos u omisiones que pudieran de la normatividad vigente y la constituir infracciones a las disposiciones coordinación institucional. jurídicas aplicables que se presentan dentro del A·Æ; por lo que la protección M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ debe ser un proceso que alcance progresivamente un mejor control de las • Lograr, en el mediano plazo el actividades en el contexto de una mayor implementar un programa de y mejor estabilidad social y económica. inspección y vigilancia coordinado con las dependencias correspondientes. El cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables al uso • Contar con una base de datos del PNSAV, es un requisito imprescindible detallada que permita hacer más para su manejo y conservación. este eŽciente el programa y detectar podrá ser alcanzado mediante una reincidencias en el mediano plazo. estrategia que combine la inspección y vigilancia en todo el PNSAV, con un • Establecer un mecanismo de alerta programa intensivo de información, conjunta que permita establecer difusión y educación ambiental, así como conductos de comunicación y apoyo con la participación de los usuarios en el en las labores de vigilancia a los cuidado de los recursos. diferentes usuarios del parque, para denuncias por infracciones Cabe señalar que la inspección y administrativas o delitos ambientales. vigilancia deberá ser coordinada en el ámbito de competencia de la Secretaría de • Establecer un programa de vigilancia Marina (S´³µ¶), la Procuraduría Federal comunitaria provicom en las zonas de Protección Ambiental (P¶²É´Æµ), la núcleo con la participación del Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura sector pesquero. (C²·µÆ´»¼µ), la Procuraduría General de la República (Pö), la Secretaría de • Hacer una evaluación de éxito del Comunicaciones y Transportes (SCT) y programa de vigilancia comunitaria demás autoridades competentes. en las zonas núcleo.

88 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Contar un mecanismo de alerta diferentes usuarios del parque, conjunto que permita establecer para denuncias por infracciones conductos de comunicación y apoyo administrativas o delitos ambientales. en las labores de vigilancia a los

Actividades* y acciones Plazo Programa de inspección y vigilancia Fortalecer y aplicar el programa de inspección y vigilancia en coordinación con las M autoridades correspondientes Establecer actividades de inspección y vigilancia del PNSAV en coordinación con la P¶²É´Æµ, la SCT, la S´³µ¶, la SµÃµ¶Æµ-C²·µÆ´»¼µ y el INAH, de acuerdo con P sus atribuciones Establecer una base de datos sobre las infracciones de las que se tenga conocimiento a P Žn de identiŽcar áreas críticas dentro del Parque Impulsar la participación del sector pesquero en un programa de vigilancia comunitaria P provicom en las zonas núcleo Operación del programa de inspección y vigilancia Evaluar la eŽcacia de las rutas de vigilancia acuática y terrestre P Realizar operativos de inspección y vigilancia en coordinación con las P autoridades correspondientes Establecer un programa de Inspección y vigilancia especíŽco para zonas núcleo, áreas C frágiles y sensibles y sitios arqueológicos Coadyuvar en la veriŽcación de actividades o proyectos que se desarrollan en el PNSAV que cuenten con las autorizaciones correspondientes, incluyendo actividades P de investigación cientíŽca y académica, así como el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos Elaborar una base de datos con toda la información que se genere de Inspección C y Vigilancia Gestionar ante las instancias competentes la realización de una evaluación de éxito del M programa de vigilancia comunitaria en las zonas núcleo Establecer un mecanismo de alerta y comunicación que permita apoyar las labores de vigilancia y la identiŽcación de actos u omisiones que pudieran constituir infracciones a P las disposiciones jurídicas aplicables

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

89 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Sƒˆ‹€„ €‚—‚  —‚‰„ E €‚ †‚

En este subprograma se establecerán • Establecer acciones y prácticas de las diferentes modalidades para el aprovechamiento sustentable de los aprovechamiento sustentable de ecosistemas y de las especies de recursos en el parque, en función importancia económica. de la subzoniŽcación adoptada para esta y conforme a las características • Coordinar y concertar con los de cada subzona. Se identiŽcarán usuarios y autoridades competentes, las posibles estrategias del cambio en estricto apego a las leyes y de uso sustentable, de reconversión reglamentos vigentes, el desarrollo productiva y utilización de tecnologías de las actividades económicas de alternas, identiŽcando actividades manera sustentable dentro de la que requieran estudios especíŽcos de Parque Nacional Sistema comercialización, en coordinación con los Arrecifal Veracruzano. principales agentes sociales involucrados, considerando las esferas de la producción, • Promover la diversificación de distribución y consumo. las actividades económicas y la utilización de la tecnología, las La Žnalidad del Decreto que creó maniobras y los procedimientos esta A·Æ es la conservación y protección apropiados para el uso sustentable de la ¯ora y fauna. Este subprograma de los recursos naturales. identiŽca las acciones que inciden de manera directa por el uso de los Componente de recursos que albergan los ecosistemas actividades productivas y la biodiversidad existente en el PNSAV, y pretende encaminarlas hacia Las principales actividades productivas un manejo sustentable, promoviendo que los pobladores de la zona de que estas prácticas sean congruentes in¯uencia realizan en el PNSAV son con sus objetivos de conservación y la pesca ribereña y pesca deportiva, que se traduzca en la preservación de seguida por el turismo. También se los recursos. realizan importantes actividades industriales y comerciales. Sin duda, Oˆ‰†Š„ €‚­ la principal amenaza para el PNSAV y sus ecosistemas, la constituyen las Establecer políticas, estrategias y descargas de aguas negras, desechos programas, con el Žn de determinar industriales y agroquímicos provenientes actividades y acciones orientadas de la cuenca, pero a nivel local, es en el al cumplimiento de los objetivos de sector pesquero donde se presenta conservación, protección, restauración, el mayor reto de solución de con¯ictos. capacitación, educación y recreación del Parque Nacional, a través de proyectos Considerando que las actividades alternativos y la promoción de actividades pesqueras fueron afectadas por el de desarrollo sustentable. Decreto modiŽcatorio, en particular

90 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

en la extensión de las áreas núcleo, cursos para lograr la eŽciencia en el es urgente generar actividades uso de los recursos naturales en el alternativas o supletorias que permitan mediano plazo. al sector contribuir a la sustentabilidad, respetando las áreas núcleo como áreas • Impulsar la capacitación permanente de no pesca. de la población pesquera con cursos de adestramiento en diferentes Este componente plantea las temas que les permitan lograr la actividades y acciones encaminadas eŽciencia en el uso de los recursos a promover oportunidades de naturales en el corto plazo, así diversiŽcación productiva compatible con como la prestación de servicios los objetivos de conservación del PNSAV y ecoturísticos de calidad y de atención a reducir los impactos sobre los recursos a los usuarios del parque, permitiendo pesqueros y su hábitat. a ese sector mejorar sus condiciones de vida, las oportunidades de empleo Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ fomentando la creación de empleos para las comunidades que de ella • Reducir los impactos de las dependen y de esta forma, reforzar actividades productivas primarias los esquemas de conservación, dominantes, constituidas por la cuyas características ecológicas pesca comercial. son excepcionales y tiene como objetivo principal, la conservación y M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. • Contar en el largo plazo con al menos dos proyectos de actividades • Apoyar en la gestión ante las productivas alternativas con la autoridades competentes para el participación de los usuarios. establecimiento de U³µ» en apego a las disposiciones legales aplicables. • Impulsar la capacitación de la población pesquera con al menos dos

91 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Actividades* y acciones Plazo Promoción de actividades productivas sustentables Buscar y promover oportunidades de diversiŽcación productiva que sean compatibles M con los objetivos de conservación del PNSAV, evaluando su viabilidad y sus impactos económicos y ambientales Establecer un programa de alternativas productivas para substituir el esfuerzo M pesquero del PNSAV Gestionar ante las autoridades competentes un programa de capacitación y M apropiación de estas alternativas productivas y tecnologías alternas Promover la vigilancia participativa entre los pescadores legales de la zona de L in¯uencia, para que coadyuven con el PNSAV y otras autoridades competentes en la vigilancia y conservación de los recursos y su hábitat Apoyar en las gestiones la implementación de proyectos de pulpicultura, ostricultura M con subsidios del gobierno federal Apoyar en las gestiones de apoyos a proyectos para implementar artes de pesca M más eŽcientes Apoyar en las gestiones para el apoyo a proyectos de pesca y turismo M Apoyar en las gestiones para apoyo de proyectos de pesca recreativa M Apoyar en la gestión ante las autoridades competentes para el establecimiento de C U³µ» que ayuden a diversiŽcar las actividades productivas alternativas, en apego a las disposiciones legales aplicables

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de Manejo y Uso Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ Sustentable de Pesquerías • Promover el aprovechamiento La pesca se realiza sobre los arrecifes, sustentable de los recursos naturales en sus bordes y en las zonas aledañas del Parque Nacional Sistema Arrecifal a éstos. Los tipos de pesca que se Veracruzano, de forma tal que el realizan son: pesca comercial, deportivo- sistema arrecifal no se vea afectado. recreativa y de subsistencia, por lo que tradicionalmente, las actividades M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ pesqueras han sido la base económica de las comunidades asentadas en los • Gestionar en coordinación con los alrededores del A·Æ. pescadores (hombres y mujeres) y con el sustento de información cientíŽca, Es necesario promover que la un proyecto para el aprovechamiento legislación pesquera deŽna periodos de sustentable de los recursos naturales veda, cuotas de captura y artes de pesca del A·Æ en el largo plazo. acordes con los objetivos de conservación del PNSAV, además de vigilar y aplicar las • Fomentar a través de dos talleres regulaciones existentes. de sensibilización que el sector pesquero se apropie del concepto de pesca sustentable en el largo

92 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

plazo, participando en el manejo y • Determinar el dimensionamiento protección del PNSAV, para mantener adecuado de las áreas núcleo. su actividad productiva. • Impulsar ante las autoridades • Gestionar ante las autoridades competentes el desarrollo de los competentes, la gestión de la estudios para determinar otras áreas pesca sustentable en el PNSAV en susceptibles como áreas de no pesca. colaboración del sector pesquero. • Identificar posibles alternativas • Establecer un programa de pesqueras para el aprovechamiento capacitación a pescadores sobre ex situ de los recursos migratorios temas como qué son las A·Æ, las a las áreas núcleo como arrecifes zonas núcleo y las especies más artiŽciales para la pesca en las representativas de la región. proximidades de las áreas núcleo.

Actividades* y acciones Plazo

Fomentar el manejo de forma sustentable las actividades de aprovechamiento de recursos naturales del PNSAV Fomentar la participación de instituciones cientíŽcas para la realización de investigaciones y estudios sobre pesquerías y especies susceptibles de aprovechamiento pesquero, con enfoque ecosistémico y que deben incluir M información de los hábitats en las diferentes etapas del ciclo de vida de las principales especies comerciales Promover con las instancias federales y estatales, cursos de capacitación pesquera C para cooperativistas y permisionarios Promover el uso sustentable de pesquerías en el PNSAV Impulsar el establecimiento de mecanismos de coordinación con las autoridades pesqueras para la inclusión de las medidas de manejo y protección de los recursos en los permisos, autorizaciones y concesiones de pesca, además de implementar políticas prioritarias de atención, gestión y otorgamiento de apoyos Žnancieros y trámites M en autorización de permisos, para que el sector pesquero pueda incursionarar en proyectos alternativos que busquen la sustitución de la actividad pesquera por otras actividades que aseguren la conservación del hábitat Coadyuvar mecanismos de coordinación con las autoridades pesqueras para la inclusión de las medidas de manejo y protección de los recursos en los permisos, C autorizaciones y concesiones de pesca Involucrar a los pescadores en las actividades de manejo del PNSAV C Fomentar la participación del sector pesquero en las actividades de protección y C vigilancia en el cumplimiento de la normatividad Fomentar ante las autoridades competentes el fortalecimiento de la organización y M administración al interior de las sociedades cooperativas pesqueras

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

93 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Componente de Uso Público, para el uso, manejo y conservación Turismo y Recreación al Aire Libre del área, la educación ambiental como herramienta de concientización y el Gracias al amplio potencial escénico, turismo, para el deleite y valoración de cultural y de valores naturales nuestros recursos naturales y culturales. presentes en el PNSAV, un adecuado Es importante recordar que el PNSAV desarrollo turístico representaría una tiene un gran potencial en biodiversidad, opción viable para resolver parte de gran extensión de costa e importantes la problemática social y económica de zonas coralinas; valores culturales y otros la población dedicada a la explotación legados de nuestros antepasados. de los recursos naturales. Se deberá fomentar el desarrollo del ecoturismo e Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ incluir una serie de criterios que normen dicha prestación. • Regular y controlar la actividad turística convencional y ecoturística, En la zona de in¯uencia se localiza para lograr el uso sustentable en el el puerto de Veracruz, situación que largo plazo, en coordinación con las se re¯eja en un creciente desarrollo dependencias responsables. económico, industrial y de servicios, con el consecuente impacto en el uso M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ inadecuado de sus recursos naturales renovables y no renovables, incluyendo • Implementar en el mediano plazo el patrimonio cultural. Este PM nos da los límites máximos permisibles de la oportunidad de planear y desarrollar visitación establecidos por los tres actividades que puedan generar estudios de Capacidad de Carga. alternativas para disminuir el impacto negativo, normar y proponer proyectos • Desarrollar en el largo plazo los que generen un desarrollo económico tres estudios de Límite de Cambio adecuado y sustentable y, por supuesto, Aceptable a través del monitoreo. lograr el encuentro armónico entre el hombre y la naturaleza. • Impulsar entre los prestadores de servicios turísticos en el mediano Este componente también abarca plazo el empleo de dos tecnologías de aspectos del uso público, que es bajo impacto ambiental para reducir igualmente importante para lograr el éxito el impacto del visitante sobre el A·Æ. de los programas que se implementen

94 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Establecer los usos máximos permisibles para las diversas actividades turísticas Fortalecer la regulación de las actividades turísticas recreativas que se realizan dentro C del PNSAV y los desarrollos costeros del Área de In¯uencia. Capacitar a prestadores de servicios y permisionarios del A·Æ en materia ecoturística y cultural en coordinación y de conformidad con los lineamientos establecidos por la C S´¼¸Ä¶ y el INAH Implementar un sistema de monitoreo de impactos del visitante P Promover el uso turístico sustentable en el PNSAV Apoyar eventos sobre ecoturismo en la región y promoción del área como destino M turístico y ecoturístico Incentivar y apoyar a las empresas y prestadores de servicios turísticos, a que implementen tecnologías poco contaminantes, así como que ofrezcan mejor calidad de L servicio Fortalecer la coordinación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, C así como académicas para la realización de proyectos de uso turístico y ecoturístico

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de Mantenimiento de se plantean las actividades y acciones Servicios Ecosistémicos relacionadas con la conservación de los servicios ambientales que prestan Los servicios ecosistémicos o ambientales los ecosistemas. se reŽeren a la capacidad de los ecosistemas para generar productos Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ útiles para el ser humano. El PNSAV ofrece grandes paisajes únicos en el • Procurar la preservación de los mundo, conserva la dinámica natural servicios ecosistémicos y bienes de procesos ecológicos oceanográŽcos ambientales que presta el parque. del centro sur del Golfo de México. Sus aguas producen recursos pesqueros M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ importantes para la economía de la región y ofrece refugios marinos naturales para • Elaborar, en el mediano plazo y una alta diversidad de vida marina ante en coordinación con las instancias el calentamiento global. Estos son solo competentes, un diagnóstico para algunos de los servicios que ofrece el identiŽcar los servicios ecosistémicos PNSAV en la región. En este componente, que presta el PNSAV.

95 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Actividades* y acciones Plazo

Valoración de los servicios ecosistémicos

Gestionar recursos para generar el diagnóstico e identiŽcar los servicios ecosistémicos P generados por el PNSAV Evaluar las situaciones que pudieran representar amenazas para el mantenimiento de P los servicios ecosistémicos

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de obras de ampliación del puerto Actividades Portuarias en la zona Norte y su futura operación se realicen de manera El puerto de Veracruz es el origen mismo sustentable y en estricto apego a la del establecimiento de la ciudad, de ahí que legislación ambiental. en ocasiones se hable incluso en términos globales de la ciudad y puerto de Veracruz. M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ Los impactos del desarrollo portuario han sido constantes desde la fundación del • Solicitar a la Administración Portuaria puerto y van desde actividades planeadas, Integral de Veracruz y al Acreditado como la extracción de corales para su uso Ambiental la presentación de avances como materiales de construcción y el uso sobre los trabajos de operación del del basamento coralino para proyectos Puerto en cada sesión del Consejo de relleno, hasta daños no planeados por Asesor del Área Natural Protegida. derrames y encallamientos. • Contar con una estrategia para El proyecto de ampliación del puerto supervisar en forma permanente en la zona norte tendrá impactos la correcta aplicación de todas las inevitables en la Bahía de Vergara y en medidas de mitigación establecidas la parte sur del arrecife Punta Gorda, en la minuta y en el resolutivo emitido pero es responsabilidad del PNSAV y de por la Dirección General de Impacto y todas las autoridades ambientales en Riesgo Ambiental de la S´³µ¶·µ¸. general y de la comunidad en su conjunto, supervisar que las obras de construcción • Inducir en el mediano plazo el respeto y la futura operación del puerto sean a las prohibiciones que evitan la realizadas de manera sustentable, con el descarga ilegal de aguas de lastre, menor impacto ambiental posible. de aguas de sentina, de aguas negras y de desechos sólidos en la Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ zona del puerto y en especial en el PNSAV, llevando un registro de los • Impulsar que tanto la operación reportes periódicos emitidos por las del puerto actual, como las autoridades competentes.

96 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Evaluación y monitoreo ambiental de áreas de la operación portuaria Gestionar la implementación de operativos interinstitucionales de vigilancia de P descargas nocivas Elaborar e implementar programas para la evaluación y el monitoreo de la operación portuaria en el PNSAV Coadyuvar en la coordinación con instituciones para el seguimiento de la construcción M de la ampliación del puerto

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de control Parque Nacional Sistema Arrecifal de descargas Veracruzano con la participación de instituciones gubernamentales y no En el PNSAV descarga directamente la gubernamentales, universidades, cuenca del Río Jamapa y recibe parte de instituciones de investigación, a Žn las descargas tanto del Río la Antigua al de proponer medidas correctivas a la Norte, como del río Papaloapan al Sur, con autoridad competente. descargas de sedimentos, agroquímicos, industriales y urbanas, que producen M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ perturbaciones en los ecosistemas a gran escala. • Gestionar la identificación en el largo plazo el origen y el tipo de descargas Mediante este componente se que recibe el PNSAV. plantean las actividades y acciones enfocadas a gestionar la identiŽcación • Inducir en el largo plazo el correcto y monitoreo de las descargas de origen funcionamiento de al menos el antropogénico en el PNSAV, así como el 50 por ciento de las plantas de efecto que tienen sobre los ecosistemas tratamiento existentes en la Zona y su valor ecológico. También considera la de In¯uencia en coordinación con las problemática relacionada con los recursos autoridades responsables. naturales del PNSAV, que son afectados por alteraciones del ecosistema a • Obtener en el largo plazo, un estudio gran escala y plantea la solución de con el apoyo de universidades y esta a través de gestión de acciones y centros de investigación, así como el actividades a nivel regional, estatal o diseño y aplicación de un sistema de incluso internacional. monitoreo efectivo de las descargas en la Zona de In¯uencia. Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„

• Promover la identificación de las descargas antropogénicas en el

97 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Actividades* y acciones Plazo Promover estudios que permitan la detección de descargas y evaluación de calidad de agua Gestionar ante las autoridades competentes la elaboración e implementación de un programa de identiŽcación, análisis y evaluación de los tipos de descargas en la Zona C de In¯uencia y en el PNSAV Gestionar ante las autoridades competentes la elaboración de un programa de M monitoreo de la calidad de agua en la zona de in¯uencia y en el PNSAV Impulsar ante las autoridades competentes estrategias de coordinación con todas las P instancias responsables de mantener la calidad del agua y playas limpias

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de Patrimonio sensibles. Asimismo, en coordinación con Arqueológico Histórico y Cultural el INAH para la conservación de los sitios arqueológicos dentro del Parque Nacional. La importancia del PNSAV también radica en la riqueza cultural existente en sus Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ cayos y bajo sus aguas, representada por vestigios arqueológicos, restos de • Coadyuvar permanentemente con el naufragios o pecios y monumentos Instituto Nacional de Antropología históricos que conforman su patrimonio e Historia en la protección y cultural. Al igual que los recursos conservación del patrimonio cultural naturales, los contextos arqueológicos del Parque Nacional Sistema e históricos se ven continuamente Arrecifal Veracruzano. afectados por el impacto antropogénico en el Área. M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„

En este componente deberán • Establecer un convenio de plantearse las acciones y actividades colaboración para apoyar al INAH enfocadas a la conservación, manejo en la caracterización y delimitación y mitigación de los impactos de los de los sitios arqueológicos en el hábitats especialmente frágiles o mediano plazo.

Actividades* y acciones Plazo Fomentar el diseño de un sistema de evaluación y monitoreo de sitios arqueológicos Gestionar con las autoridades competentes el diseño de un programa de evaluación de M sitios arqueológicos complementado por la cartografía correspondiente Apoyar en la logística de actividades de arqueología subacuática para la caracterización, delimitación y señalización de los sitios arqueológicos, a Žn de su M realización no impacte los objetos de conservación del Área Natural Protegida

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

98 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Sƒˆ‹€„ €‚—‚ de ambientes y recursos naturales  € ‚ƒ€‚†• del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Este Programa de Manejo no solo debe darle prioridad a los aspectos de • Restaurar sitios críticos y recuperar prevención, sino también, ser capaz hábitats frágiles en el Área de dedicar gran parte del esfuerzo Natural Protegida. económico y humano a la recuperación y restauración de las áreas que conforman • Establecer programas tendientes el PNSAV y su zona de in¯uencia, a la recuperación de las especies investigando las causas especíŽcas que prioritarias y en riesgo. originaron las condiciones de deterioro, las estrategias de control, las políticas de • Disminuir la presión de la pesca restauración y viabilidad de ejecución de furtiva sobre el medio marino. los proyectos, considerando los aspectos del costo-beneŽcio que cada uno de estos • Disminuir los riesgos por accidentes elementos arroje. Es necesario tomar de navegación. conciencia del alto costo que representa la restauración en contraste con el costo- Componente de recuperación y beneŽcio que implica la conservación restauración de ecosistemas adecuada de los recursos. El principal objeto de conservación del Para lograr la protección y recuperación PNSAV es el ecosistema arrecifal coralino, de los ecosistemas y su biodiversidad con características únicas de resiliencia y, presentes en el Área, es necesario por como prácticamente todos los arrecifes un lado, frenar el deterioro ambiental y coralinos del mundo, considerado por otro lado recuperar las condiciones en riesgo. originales de las áreas que presentan algún tipo de impacto, a través de acciones de Dentro del polígono que delimita el restauración de los ecosistemas. Área del PNSAV se localizan seis cayos: Santiaguillo, Enmedio, Salmedina, Polo, Oˆ‰†Š„ €‚­ Verde y SacriŽcios, sumados presentan apenas una superŽcie aproximada de Recuperar y restablecer las condiciones 12.24 hectáreas; son la expresión de los ecológicas previas a las modiŽcaciones arrecifes de plataforma más maduros, que causadas por las actividades humanas logran acumular arena de origen calcáreo o fenómenos naturales, permitiendo la en la laguna arrecifal y que son dinámicos, continuidad de los procesos naturales en cambian de forma y tamaño con eventos los ecosistemas del Parque Nacional. meteorológicos extremos y también con el transcurso del tiempo. Se incluye un E €‚ †‚ parche de manglar en Isla Verde.

• Generar el diagnóstico y necesidades En el PNSAV habita un número de restauración y/o recuperación importante de especies que se

99 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

encuentran en la Norma OŽcial Mexicana como cualquier circunstancia nueva o que N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010, que no haya sido aún identiŽcada. incluye plantas, corales, reptiles, aves y mamíferos; por lo que es necesario Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ realizar acciones que contribuyan a la recuperación y conservación de estas • Diseñar e implementar un especies mediante el establecimiento de proyecto para el diagnóstico estrategias y programas coordinados con de las especies y ecosistemas otras instituciones. en riesgo e identiŽcar los sitios susceptibles de ser restaurados en La restauración de ecosistemas es el Parque Nacional Sistema Arrecifal un proceso complejo, que requiere la Veracruzano, en coordinación con participación especializada de diversos instituciones de investigación y otros actores. En los ambientes marinos, actores interesados. especíŽcamente en arrecifes de coral, las experiencias en los procesos de M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ restauración se han dirigido a la atención de daños por encallamientos mediante la • Favorecer el desarrollo de una línea de estabilización de fragmentos de corales, investigación para deŽnir los procesos (principalmente duros: A. palmata y que permitan, en coordinación con A. cervicornis) en áreas contiguas. la academia, determinar en el largo plazo los principales ecosistemas La restauración del ecosistema en riesgo. como tal se da como consecuencia del crecimiento de los corales formadores • Establecer al menos dos convenios de arrecife, que recuperan la estructura de colaboración con instituciones espacial y no únicamente con la de investigación u OSC para reintroducción de especies. Para lograr implementar programas de un proceso de restauración efectivo restauración y recuperación de se deben promover condiciones de especies en riesgo y emblemáticas en estabilidad que incluyan la restricción a el corto plazo. la pesca, el control de las descargas de aguas residuales, turismo, navegación • Elaborar un diagnóstico de las y el establecimiento de programas de poblaciones y ecosistemas afectados monitoreo entre otros. actualmente, para contar con la base cientíŽco-técnica que permita diseñar Se considera necesario valorar los programas de restauración dentro de este componente a cualquier especíŽcos en coordinación con población o ecosistema que se vea las instituciones de investigación y amenazado por cualquier tipo de evento todos los sectores involucrados en el natural o provocado por el hombre, así mediano plazo.

100 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Implementar dos proyectos de programa que permita atender de restauración de las especies y manera inmediata todos los daños ecosistemas en riesgo identiŽcados a los arrecifes por fenómenos dentro del PNSAV en el naturales o por daños provocados mediano plazo. por el hombre, así como realizar el monitoreo de la supervivencia en el • Contribuir a la conservación de las largo plazo. especies en riesgo a través de un

Actividades* y acciones Plazo

Realizar un diagnóstico de las especies y los ecosistemas en riesgo impactados del PNSAV Promover la realización de estudios enfocados a la identiŽcación, localización y P caracterización de las especies y ecosistemas en riesgo del PNSAV Incentivar a las instituciones de investigación a realizar estudios y programas de C monitoreo y protección de las especies y ecosistemas en riesgo del PNSAV Promover la actualización de inventarios (sin colecta) de especies en riesgo y C emblemáticas Promover la realización de un diagnóstico de las zonas que requieren ser restauradas M en coordinación con instituciones de investigación Difundir la importancia de las especies y ecosistemas en riesgo con los usuarios del C A·Æ y la población en general Establecimiento de programas de recuperación de especies y ecosistemas en riesgo

Establecer programas de restauración de especies en riesgo P

Establecer programas de restauración con enfoque ecosistémico P Incentivar la participación de las instituciones públicas y privadas interesadas en M la restauración

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de monitoreo de adecuaciones necesarias cuando no se especies y ecosistemas restaurados logren los objetivos previstos.

Todos los programas y proyectos de En función de las especies y restauración implementados a través ecosistemas restaurados, deberán del componente anterior requieren establecerse indicadores eŽcientes y forzosamente del establecimiento viables de ejecutarse en el largo plazo de un sistema de monitoreo de largo para con base en los resultados realizar plazo que permita establecer, a través las adecuaciones necesarias en los de indicadores, la viabilidad y el éxito proyectos de restauración. o, por el contrario, las correcciones y

101 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ un proyecto complementario de monitoreo de largo plazo a Žn de • Establecer proyectos de monitoreo evaluar la recuperación de especies y y seguimiento para evaluar ecosistemas restaurados. la recuperación de especies y ecosistemas restaurados, • Inducir la participación permanente deŽniendo indicadores viables de ser a través de una reunión anual con implementados en el largo plazo. los subconsejos de contingencias y de investigación para el diseño M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ y ejecución de los programas de monitoreo de las especies y • Establecer necesariamente para ecosistemas restaurados. cada proyecto de restauración,

Actividades* y acciones Plazo Establecimiento de programas de monitoreo de la recuperación de especies y ecosistemas en riesgo Establecer programas de monitoreo de la recuperación de las especies restauradas P Establecer programas de monitoreo de la recuperación de los ecosistemas restaurados P Incentivar la participación de las instituciones públicas y privadas interesadas en el M monitoreo de largo plazo

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Sƒˆ‹€„ €‚—‚ Es conveniente promover la  „„†—†„ generación de proyectos de investigación multidisciplinaria estableciendo una La conservación de los ecosistemas y adecuada coordinación entre las su biodiversidad requiere un cuerpo de instituciones gubernamentales y no conocimiento constituido por información gubernamentales, de investigación y/o y entendimiento de los componentes, sociedad civil interesada, que enriquezcan patrones y procesos ecológicos y el conocimiento del área, que derive en socioeconómicos que ayuden a orientar la más y mejores herramientas para la toma planiŽcación y para la toma de decisiones. de decisiones de manejo.

Por lo que es necesario disponer de Es así que en este subprograma información empírica y/o cientíŽca para se deberán identiŽcar proyectos de respaldar la toma de decisiones que investigación básica y aplicada, haciendo conduzcan a un manejo adecuado de los énfasis en investigación aplicada que recursos naturales del PNSAV. responda a la problemática local y

102 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

regional, así como en la investigación y espacio permanente de apoyo a análisis de tópicos de manejo. la investigación y funja también como oŽcinas. Oˆ‰†Š„ €‚­ Componente de fomento a la Establecer acciones para generar, investigación y generación de gestionar y rescatar conocimientos, conocimiento prácticas y tecnologías sustentables, tradicionales o nuevas y vincularlos con El PNSAV y su zona de in¯uencia han sido las líneas de investigación de instituciones motivo de numerosas investigaciones. Sin gubernamentales, de investigación, OSC embargo, es necesario profundizar más y/o personas interesadas, con el Žn de sobre las necesidades de conocimiento orientarlas a las necesidades de manejo especíŽcas requeridas para el manejo del del PNSAV. Área Natural Protegida.

E €‚ †‚ La conservación de la ¯ora y fauna y de los ecosistemas del A·Æ, tendrá • Definir las líneas prioritarias un mejor impacto si se cuenta con una de investigación y desarrollo sólida base cientíŽca que deberá estar tecnológico sustentable. orientada al conocimiento y la tipiŽcación espacial y temporal de las variables • Impulsar el establecimiento de bióticas, abióticas, culturales y sociales. convenios de ayuda mutua con Es decir, se requiere de una aproximación instituciones de investigación real del sistema y desde una perspectiva nacionales y extranjeras. ecológica, que permita establecer una base predictiva de la dinámica de los • Otorgar las facilidades ecosistemas bajo protección. para que se desarrollen los proyectos de investigación y Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ monitoreo prioritarios. • Promover el conocimiento • Participar en los grupos cientíŽco necesario para la multidisciplinarios que apoyan la protección, conservación y manejo investigación y el monitoreo. del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano a través • Actualizar y generar los inventarios de la concertación, obtención y y bases de datos biológicos canalización de recursos humanos y ambientales. e institucionales, así como apoyo para la obtención de recursos • Operar un sistema de información. Žnancieros para cubrir las necesidades de investigación del Área • Contar con el centro de investigación Natural Protegida. y monitoreo que contenga un

103 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ el largo plazo con las condiciones necesarias para fomentar y apoyar la • Contar con un acervo bibliográfico investigación cientíŽca. en el corto plazo, de los estudios que se han realizado en el PNSAV y • Contar en el mediano plazo con un determinar que estudios se requieren programa de capacitación para el realizar en el futuro y con ello mejorar personal que apoye en los proyectos su manejo. de investigación y para generar información sistemática y útil para el • Realizar las gestiones necesarias manejo del A·Æ. para construir un laboratorio, en

Actividades* y acciones Plazo Conocer los estudios realizados en PNSAV y crear las condiciones para fomentar la obtención de conocimiento Recopilar y clasiŽcar la bibliografía existente relacionada con el Área C Natural Protegida IdentiŽcar y difundir las necesidades de investigación del PNSAV ante las P instituciones interesadas Realizar foros de consulta y evaluación con el Consejo Asesor, Subconsejos e C instituciones y personas interesadas en realizar investigación en el PNSAV Promover la realización de estudios cientíŽcos sobre el PNSAV P Promover la celebración de convenios de colaboración entre las instituciones de C investigación nacional e internacional Colaborar con el INAH para la actualización del inventario de vestigios arqueológicos M existentes en el PNSAV Crear una mediateca que contenga la información relacionada con el Área M Natural Protegida Consolidar el programa de investigación para el manejo y monitoreo del PNSAV Consolidar y ampliar el sistema de monitoreo e investigación en el Área M Natural Protegida Investigar características distintivas desde los puntos de vista geológico y biológico, M como: arrecifes “ahogados” faltantes, “pozas azules” (como ejemplo en el Arrecife Isla de Enmedio y en Anegada de Afuera) y pilares coralinos (Tunnell et al., 2007) Fomentar la localización y validación de los sitios de agregaciones reproductivas de M peces con las instituciones académicas interesadas

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

104 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de inventarios, Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ monitoreo ambiental y socioeconómico • Fortalecer y ampliar el sistema de monitoreo del Parque Nacional El monitoreo es una herramienta que Sistema Arrecifal Veracruzano que aporta los elementos básicos para la permita cuantiŽcar y sistematizar planeación, modiŽcación o creación de la información sobre el Área estrategias, dentro de las acciones de Natural Protegida, de las diferentes protección, conservación, restauración, variables bióticas, abióticas, sociales manejo y aprovechamiento sustentable y económicas. del PNSAV. Para fortalecer y consolidar el monitoreo ambiental y social se requiere M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ contar con inventarios y líneas de base disponibles y conŽables. • Actualizar, a través de reuniones anuales, las prioridades de monitoreo en coordinación con el Subconsejo de Investigación, instituciones nacionales e internacionales, OSC y personas interesadas, entre otros.

Actividades* y acciones Plazo Elaborar el Programa de Monitoreo del PNSAV Crear, desarrollar e instrumentar el programa de monitoreo ambiental C Diseñar y coordinar la operación del programa M Establecer mecanismos de vinculación entre las instituciones, centros de investigación, dependencias gubernamentales y organizaciones sociales para orientar y deŽnir líneas C de investigación cientíŽca y socioeconómica en el área de manejo Convocar a reuniones, talleres y foros de consulta con los interesados C Promover la inclusión del monitoreo de pastos marinos M Diseñar y coordinar la operación del programa M Obtener indicadores conables para el manejo del Aœž Construir bases de datos accesibles, prácticas, conŽables y dinámicas M

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

105 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Componente sistema Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ de información • Establecer el sistema de información Un sistema de información es una dinámico accesible que integre todas herramienta que ayuda a integrar, las bases de datos disponibles. organizar y sistematizar datos. Estos datos proveen información que permite M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ vislumbrar tendencias actuales y escenarios deseables a partir del manejo • Diseñar y operar permanentemente y aprovechamiento sustentable de un sistema de información del los recursos naturales, considerando PNSAV ágil y con acceso al público las necesidades y características del en general, que integre toda la A·Æ (sociales, económicas, políticas información disponible sobre el y ambientales). PNSAV y temas relacionados.

Con base en un sistema de • Hacer disponible para el público en información con estas características, general, a través de una página de la administración del PNSAV tendrá la internet, en el mediano plazo, la posibilidad de analizar diversos tipos de información cientíŽca, del monitoreo, datos que contribuyan a una adecuada Žnanciera, de autorizaciones y toma de decisiones. permisos, de infraestructura y personal, entre otros, garantizando un manejo transparente del PNSAV.

Actividades* y acciones Plazo Fortalecimiento del sistema de información Elaborar una base de datos en coordinación con otras Áreas Naturales Protegidas M Construir bases de datos accesibles, prácticos, conŽables y dinámicos M DeŽnir el sistema para la captura y organización de los datos C Crear un sitio en donde se disponga de la información generada con respecto al A·Æ M Actualizar la información sobre los elementos ambientales físicos, biológicos, culturales P y sociales del PNSAV Operar y diseñar el sistema de información del PNSAV Implementar el sistema de información que contemple datos ambientales, económicos M y sociales Promover el establecimiento de estaciones permanentes de monitoreo para el registro L de variables ambientales relevantes para el manejo y conservación del PNSAV Consolidar el SIG del PNSAV L

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

106 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Sƒˆ‹€„ €‚—‚  ƒ­ƒ€‚ generen la valoración de los servicios ambientales, mediante la identidad, La cultura para la conservación que difusión y educación para la conservación impulsa la C²·µ·Æ busca alcanzar una de la biodiversidad que contiene. adecuada valoración de los ecosistemas y su biodiversidad, en todos sentidos. E €‚ †‚ Está dirigida a los distintos sectores de la población (autoridades, prestadores • Diseñar el programa de educación de servicios, turistas, pescadores, entre ambiental del Parque Nacional otros) mediante la educación formal Sistema Arrecifal Veracruzano a e informal, a través de programas de partir de un diagnóstico participativo educación e interpretación ambiental y de los actores sociales. capacitación, apoyados en estrategias que promuevan la sensibilización, • Gestionar convenios de colaboración concientización y apropiación, que con instituciones académicas, contemplen mecanismos para fortalecer gubernamentales y de la sociedad el sentido de identidad y pertenencia civil para el fomento y difusión de una entre los pobladores de la zona de cultura para la conservación. in¯uencia del PNSAV en la conservación de los recursos naturales y culturales. • Promover los programas de educación ambiental del Parque Nacional El promover una cultura para Sistema Arrecifal Veracruzano para la conservación entre los diversos que sean insertados en los temas sectores y grupos sociales, acorde y contenidos de los programas con los requerimientos del oŽciales de los distintos niveles de desarrollo sustentable, y fomentar la la educación formal en el estado corresponsabilidad y la participación de Veracruz. social, es el objetivo primordial que se persigue al realizar diversas actividades • Promover las capacidades de de educación y comunicación ambiental. interpretación ambiental para los Por ello, se busca establecer mecanismos diferentes grupos de usuarios del y estrategias de comunicación, Área Natural Protegida. capacitación y educación ambiental que permitan un intercambio de información Componente de fomento a entre los distintos sectores de la la educación y cultura para población que participan dentro del A·Æ. la conservación

Oˆ‰†Š„ €‚­ La base principal para la protección de los recursos naturales es la adecuada Difundir acciones de conservación del formación educativa de la comunidad en Parque Nacional Sistema Arrecifal general, generando conciencia al respecto Veracruzano, propiciando la participación de la importancia del mantenimiento y activa de las comunidades aledañas que establecimiento del A·Æ.

107 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Asimismo se pretende fortalecer el M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ sentido de identidad y pertenencia entre los pobladores de la zona de in¯uencia y • Establecer en el corto plazo un con ello obtener aliados que contribuyan Programa de Educación y Cultura a la conservación y uso sustentable de los para la Conservación dirigido recursos naturales. a los diferentes sectores de la población, con el apoyo de Este componente establece los instituciones académicas, OSC y medios para lograr la sensibilización de demás interesados. los usuarios. • Implementar en forma permanente el Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ Programa de Educación y Cultura para la Conservación para que fomente • Generar una actitud consciente y el desarrollo de valores, actitudes comprometida entre pobladores y y técnicas en los habitantes de la visitantes del Área Natural Protegida, zona de in¯uencia y usuarios, sobre que contribuya a los objetivos de el aprovechamiento sustentable de conservación del Parque Nacional los recursos naturales y patrimonio Sistema Arrecifal Veracruzano a cultural del PNSAV. partir de un proceso educativo. • Contar con una evaluación de los impactos que genera la educación ambiental en la población, de forma permanente.

108 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Fomentar el programa de educación y cultura para la conservación Consolidar el programa de educación y cultura para la conservación dirigido a los C diversos sectores de la población Establecer convenios de colaboración con instituciones académicas, OSC y cualquier instancia interesada, para el desarrollo, implementación y operación de proyectos de M educación para la conservación Realizar eventos que promuevan la cultura de la conservación, a través de la expresión P artística y deportiva Organizar talleres, cursos, exposiciones, eventos y conferencias locales, nacionales C y/o internacionales de cultura para la conservación Promover la elaboración y edición de material educativo, didáctico, lúdico y de interpretación ambiental sobre la biodiversidad, los recursos naturales y el uso P sustentable del PNSAV Apoyar la formación de grupos de voluntarios que participen en la organización y C realización de actividades de educación para la conservación Realizar cursos de capacitación para prestadores de servicios turísticos, pobladores locales, pescadores, autoridades involucradas en el manejo del Área Natural Protegida, P entre otros Diseñar e implementar un programa de evaluación del impacto de los programas de P educación ambiental y cultural en la población objetivo

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de comunicación, M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ difusión e interpretación ambiental • Contar con un grupo de apoyo Este componente está orientado a que identiŽcado para cada municipio los usuarios y la población en general colindante con las tareas de conozcan la riqueza biológica y cultural conservación del PNSAV que del PNSAV, su importancia ecológica, colaboren en las labores de difusión económica, los servicios ambientales e interpretación ambiental en el que genera, su problemática y sus mediano plazo. posibilidades de solución. • Desarrollar y aplicar un programa Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ de comunicación y difusión e interpretación ambiental del PNSAV, • Difundir la información de los valores en el corto plazo. ambientales del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano entre • Realizar al menos cuatro cursos de toda la población. capacitación anuales en aspectos ambientales dirigidos a los usuarios, en el corto plazo.

109 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Actividades* y acciones Plazo Contar con grupos de apoyo al Parque Nacional en tareas de conservación Impulsar convenios con instancias y dependencias nacionales e internacionales M relacionadas con los procesos de comunicación, difusión e interpretación ambiental Promover la formación de grupos de apoyo entre las OSC, AC, comunidades C y municipios Diseñar y operar un programa de difusión, identidad y divulgación del PNSAV Elaborar un programa de comunicación, difusión e interpretación ambiental con C actores interesados Diseñar y distribuir material informativo (trípticos, folletos, revistas, carteles, videos, cápsulas de radio, televisión, cine, medios electrónicos, entre otros) con el apoyo de C actores interesados Organizar talleres, cursos, exposiciones y conferencias locales, nacionales y/o C internacionales Revisar fortalecer y actualizar el programa de señalización y dar mantenimiento a los M letreros y boyaje instalados Promover la participación de la iniciativa privada en el Žnanciamiento de las campañas C de difusión ambiental del Área Natural Protegida Diseñar rutas de senderos interpretativos acuáticos y terrestres y la infraestructura M necesaria para recorridos a sitios de interés natural y cultural del A·Æ

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Sƒˆ‹€„ €‚—‚   †• administración de los recursos humanos, técnicos, Žnancieros y de infraestructura, La gestión es una herramienta que así como la procuración de recursos coadyuva en la planiŽcación, el manejo, con el Žn primordial de lograr el la administración y en la determinación manejo eŽcaz y eŽciente del A·Æ, que de política. El establecimiento de impacte directamente la conservación regulaciones y el fomento del desarrollo y aprovechamiento sustentable de sus de actividades congruentes con los recursos naturales. objetivos de creación del A·Æ, mediante autorizaciones y permisos. Por esto, Oˆ‰†Š„ €‚­ a través de la implementación de este subprograma se pretende lograr que la Establecer las formas en que se sociedad y los tres niveles de gobierno organizará la administración del participen activa y corresponsablemente Parque Nacional Sistema Arrecifal en la conservación del PNSAV. Veracruzano, así como los mecanismos de la participación de los tres órdenes En este sentido la gestión incluye de gobierno, de los individuos y dentro de su ámbito de acción, la comunidades aledañas a la misma,

110 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

así como de todas aquellas personas, para la conservación y el manejo del instituciones, grupos y organizaciones Parque Nacional. sociales interesadas en su conservación y aprovechamiento sustentable. • Participar dentro del esquema de regionalización de la C²·µ·Æ E €‚ †‚ y contribuir a la consolidación y coordinación con el equipo de trabajo • Fortalecer las capacidades humanas y de la Dirección Regional. Žnancieras de la Dirección del PNSAV para lograr un nivel adecuado de su Componente de Administración manejo y gestión. y Operación

• Implementar un sistema de gestión y Para alcanzar el éxito en la operación control administrativo del parque que del A·Æ, se necesita contar con una sea práctico, funcional y eŽcaz, que adecuada y eŽciente organización, en contribuya al cumplimiento de los cada uno de sus niveles de la estructura objetivos de su creación. administrativa y operativa, legalmente consolidada, que sea eŽcaz y ¯exible para • Contar con las instalaciones permitir su crecimiento en forma paralela adecuadas para que el personal a las necesidades del A·Æ. adscrito del Área Natural Protegida en el PNSAV pueda cumplir con Es necesario fortalecer la eŽciencia las labores de protección, infraestructura, los recursos humanos vigilancia, operación, promoción y equipo que permitan la operación de la cultura para la conservación, eŽciente de los programas y proyectos generación de conocimiento, propuestos en el Programa de Manejo. promoción del ecoturismo y logística Además es necesario desarrollar en general. estrategias para incrementar los recursos humanos y Žnancieros disponibles para • Lograr la ejecución del Programa cumplir con los objetivos de creación de Manejo del PNSAV, así como sus del PNSAV. Programas Operativos Anuales. Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ • Mantener y consolidar los trabajos del Consejo Asesor del Área • Consolidar la administración del Área Natural Protegida. Natural Protegida, a través de la ejecución del Programa de Manejo; • Establecer mecanismos de coordinando las acciones operativas coordinación y concertación, del Parque Nacional Sistema Arrecifal Žnanciamiento y ejecución Veracruzano y estableciendo la de proyectos y acciones con estructura organizacional operativa organizaciones de la sociedad civil necesaria para el manejo y administración del mismo.

111 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„

• Diseñar e implementar un sistema de gestión y control administrativo del PNSAV en el corto plazo.

Actividades* y acciones Plazo Administrar los recursos humanos, materiales y nancieros Proponer mejoras a los manuales de procedimientos administrativos de la C²·µ·Æ P Establecer y gestionar el programa de capacitación del personal administrativo del P Parque Nacional conforme a las disposicones legales aplicables Fortalecer el programa de evaluación de desempeño y cumplimiento de metas M Promover estímulos y reconocimientos al personal del PNSAV a partir del programa M evaluación de desempeño y cumplimiento de metas Formular para cada área del PNSAV el sistema de gestión y control administrativo C Mantener actualizado el inventario del equipo, materiales y herramientas del PNSAV P Fortalecimiento del Consejo Asesor Establecer un programa de vinculación y capacitación del Consejo Asesor con M instituciones académicas y otras A·Æ, nacionales e internacionales Promover convenios y acuerdos Establecer acuerdos con los tres niveles de gobierno y con los sectores que inciden en el área, para lograr la conjunción de esfuerzos y recursos para la instrumentación del M Programa de Manejo del PNSAV Coordinar acciones con los gobiernos municipales, estatal y federal M Propiciar una amplia coordinación con los diferentes sectores, organizaciones y P personas físicas que inciden en el A·Æ Dar seguimiento y evaluar de manera periódica las acciones derivadas del Programa de P Manejo del A·Æ

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de cooperación y de planes y diversos proyectos en designaciones internacionales estos ecosistemas.

A nivel nacional e internacional existe una La cooperación institucional amplia preocupación por la protección y representa una oportunidad para conservación de los arrecifes, que se ha fortalecer la capacitación, la asesoría y traducido en una gran participación por el intercambio de experiencias, así como parte de instituciones gubernamentales, la obtención de recursos materiales, organizaciones civiles y privadas, que humanos y Žnancieros que fortiŽquen han generado apoyo para el desarrollo la administración del PNSAV. Este

112 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

componente establece los mecanismos M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ para robustecer las sinergias y el trabajo conjunto para la atención de las prioridades • Establecer e implementar un más signiŽcativas del PNSAV. programa de cooperación interinstitucional para el PNSAV en el Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ mediano plazo.

• Fomentar la cooperación • Fomentar la celebración de un interinstitucional para acciones acuerdo para el hermanamiento de conjuntas, la capacitación, la asesoría otras A·Æ internacionales para el y el intercambio de experiencias, intercambio de experiencias en el así como la obtención de recursos manejo de A·Æ a mediano plazo. materiales, humanos y Žnancieros para la operación y el manejo • Gestionar fondos económicos de del Parque Nacional Sistema organismos internacionales para Arrecifal Veracruzano. la ejecución de dos proyectos especíŽcos de operación y manejo del PNSAV en el largo plazo.

• Actualizar el reconocimiento MAB en el largo plazo.

Actividades* y acciones Plazo Establecer e implementar un programa de cooperación interinstitucional En coordinación con el Consejo Asesor y subconsejos del PNSAV identiŽcar las posibles C instituciones y organizaciones con el perŽl para establecer convenios Diseñar el programa de cooperación interinstitucional del PNSAV M Implementar el programa de cooperación interinstitucional M Gestionar e implementar acuerdos y convenios con organizaciones e instituciones P nacionales para acciones de capacitación y asistencia técnica para el manejo de A·Æ Implementación de fuentes alternativas de nanciamiento internacional Suscribir e implementar acuerdos y/o convenios con organizaciones o instituciones internacionales para la canalización de fondos de apoyo a proyectos especíŽcos de M manejo del PNSAV Establecer esquemas Žnancieros legalmente factibles y administrativamente eŽcientes M que permitan incorporar al PNSAV fondos internacionales Consolidar los reconocimientos RAMSAR y MAB obtenidos a través de la actualización M de las acciones de manejo del Decreto Concretar el convenio de hermanamiento con los cayos de Florida Keys National C Marine Sanctuary e iniciar las acciones de intercambio de personal e información

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

113 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Componente de procuración de Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ recursos e incentivos • Contar con recursos financieros Para cumplir los objetivos del Área suŽcientes y oportunos para Natural Protegida se requiere contar cubrir todas las necesidades con infraestructura básica; por lo que es para la protección, el manejo y la importante evaluar las necesidades y los conservación del PNSAV. elementos que formarán parte de dicha base física. Asimismo, es indispensable M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ contar con la señalización apropiada para el desarrollo de actividades, lo que • Realizar un diagnóstico de las permitirá disminuir los impactos sobre el necesidades de vigilancia y monitoreo entorno natural y cultural. en el corto plazo.

El manejo de las superŽcies de • Gestionar los recursos con base en conservación demanda mayor presencia los resultados del diagnóstico en el en sitios y temporadas especíŽcos, lo largo plazo. que re¯eja necesidades de estaciones de campo para el monitoreo que apoyen • Gestionar la construcción y el la vigilancia, operación, investigación y equipamiento del ediŽcio del Parque conocimiento. Desde el año 2012, se en el largo plazo. obtuvo el Acuerdo de Destino de terrenos ganados al mar con una superŽcie • Instalar y mantener aproximada de mil 790 metros cuadrados permanentemente al menos 36 para la construcción de las oŽcinas señalamientos informativos en los sede del parque, para las que ya se principales sitios como: zonas núcleo, cuenta con el diseño conceptual, incluso arrecifes, islas, accesos y caminos. con el proyecto ejecutivo. El presente componente plantea las actividades • Definir anualmente las necesidades encaminadas al logro de dichos objetivos. reales de Žnanciamiento del PNSAV y ajustarlas para desarrollar los Es necesario diseñar un programa programas operativos anuales. de gestión de recursos Žnancieros para captar recursos de todas las fuentes • Establecer una cartera de proyectos posibles, utilizando todas las estrategias ¯exible y ejecutiva, actualizada probadas y la presentación de la permanentemente, que permita importancia del manejo y conservación tener acceso a todas las fuentes del Sistema Arrecifal Veracruzano tanto a posibles de Žnanciamiento. nivel local como regional e internacional, por sus características tan especiales de resiliencia en los ecosistemas coralinos.

114 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades * y acciones Plazo Consolidación de la infraestructura Acondicionar las oŽcinas administrativas y operativas del Área Natural Protegida M Gestionar los recursos para construir las oŽcinas del PNSAV que integren el área de atención a visitantes, estaciones de campo para vigilancia, monitoreo, investigación C y cultura IdentiŽcar las necesidades de señalización en cada una de las zonas y subzonas de P manejo del Parque Nacional Elaborar los letreros, señalamientos y tableros para la colocación de cédulas P informativas adecuadas a los sitios de embarque y desembarque (costeros e insulares) Dar mantenimiento a los señalamientos existentes P Consolidación del nanciamiento Realizar talleres para deŽnir las necesidades reales de los subprogramas y M componentes y establecer las bases para la gestión de recursos Žnancieros del PNSAV Elaborar una cartera de proyectos que permita realizar todas las gestiones necesarias M para las diversas posibilidades de captación de fondos Diseñar una estrategia para que, en sinergia con otras instituciones, se logre el Žnanciamiento conjunto de los proyectos locales, regionales e internacionales donde M participa el PNSAV Establecer una estrategia de largo plazo que permita establecer un fondo patrimonial P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de gestión de recursos Oˆ‰†Š„  ‹ŒŽ†„ humanos y profesionalización Contar con los recursos humanos El capital humano profesionalizado es un necesarios, con seguridad laboral e factor fundamental para la administración incentivos a su desempeño para el efectiva y estratégica del PNSAV. El óptimo funcionamiento, mediante la cumplimiento de los objetivos de manejo, aplicación de un programa permanente conservación y protección dependerán de capacitación. en gran medida de la capacidad técnica, de análisis y de gestión de su personal M‚ – € ƒ­‚„  ‹€‚„ asignado. Por ello, es necesario que el personal a cargo del PNSAV posea un • Gestionar en el mediano plazo, la perŽl adecuado y reciba una constante capacitación del 80 por ciento del capacitación y actualización, con el Žn de personal para la administración y lograr un mejor desempeño en las tareas manejo del PNSAV. que le sean encomendadas. • Establecer un programa de voluntariado permanente coordinado con el Sistema Nacional de Voluntarios.

115 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Actividades* y acciones Plazo Contar con los recursos humanos necesarios para cumplir los objetivos del PNSAV Elaborar un diagnóstico de las necesidades de personal y deŽnir la estructura P organizacional del PNSAV Gestionar los recursos económicos para la contratación del personal M Crear las condiciones para recibir voluntarios, estudiantes, prácticas profesionales y P servicios sociales o equivalentes Elaborar un diagnóstico de las necesidades de capacitación del personal del PNSAV en P función del Programa de Manejo Elaborar e implementar un programa de capacitación del PNSAV P Promover la participación de personal del PNSAV en congresos, talleres, exposiciones, P simposios y otros eventos de capacitación Promover la captación de recursos Žnancieros adicionales para obtener la P capacitación necesaria Evaluar el personal, supervisando la eŽciencia y eŽcacia en el desempeño de sus P funciones, implementando programas y acciones de estímulo Establecer convenios con otras instituciones, para que otorguen capacitación al M personal adscrito al PNSAV

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

116 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Programa de monitoreo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, instalación de trampas de sedimentos en la Zona Núcleo Foros durante la campaña de control de especies Santiaguillo. invasoras, pez león. Veracruz.

Flor de súchil, (Magnolia plumieri) ¯ora de la Isla La práctica de la pesca en zonas prohibidas, de Enmedio. impacta las colonias coralinas.

Turismo masivo y actividades portuarias. Coral cuerno de alce (Acropora cervicornis), característico de zonas poco profundas.

El porcentaje de cobertura de tejido vivo en los Vigilancia interinstitucional en el A·Æ, arrecifes de coral es un indicador de su estado C²·µÆ´»¼µ-S´³µ¶-P¶²É´Æµ-C²·µ·Æ-. de salud.

117 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Fauna del Parque Nacional Sistema Arrecifal Isla de Enmedio con vegetación introducida, Veracruzano, raya (Dasyatis americana). casuarinas (Casuarina spp.).

Embarcación “Acropora” del Parque Nacional Arrecife artiŽcial C- 50 Gral. Vicente Rivapalacio, Sistema Arrecifal Veracruzano en Isla de hundido el 26 de julio del 2001 entre Isla Verde Enmedio. y la Anegada de Adentro.

Cardumen de peces en el arrecife blanquilla. Esponjas rojas tubulares.

Fragmentos de cuerno de alce (Acropora Impacto por el encallamiento de un barco palmata) estabilizados para trabajos de camaronero, arrecife Cabezo restauración en arrecifes.

118 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Foros de consulta, Decreto modiŽcatorio del Área Natural Protegida Trabajos de restauración, remoción de “palizada” tras el paso del huracán Karl, en coordinación con personal de la S´³µ¶.

Trabajos de restauración tras el paso del huracán “Karl”. Rescate de colonias coralinas Embarcación “Acropora” del Parque Nacional volteadas. Sistema Arrecifal Veracruzano en Isla Verde.

Erizo diadema (Diadema antillarum), especie característica de las zonas someras del PNSAV. Colonia coralina en arrecife polo.

Colonia de gran coral estrella, (Montastraea Personal de S´³µ¶ y PNSAV en trabajos de cavernosa) en el arrecife giote. restauración después del huracán “Karl”.

119 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Coral de Copa Naranja (Tabastraea coccinea) Marejada de tormenta en las inmediaciones de especie invasora en el arrecife artiŽcial C-50 la Isla SacriŽcios.

Cría de tortuga marina blanca o verde Varamiento de delfín en las aguas del PNSAV. (Chelonia mydas).

Boya de señalamiento desprendida por mal Pez borracho peineta, (Scartella cristota) en tiempo, remolcada por pescadores locales. arrecifes del PNSAV.

Campaña permanente de control de especies invasoras, información de pez león en paradas Coral cerebro simétrico (Diploria strigosa), con de autobuses del municipio de Boca del Río. enfermedad (banda negra).

120 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Equipo de voluntarios en campaña de captura de pez león. Colonias de coral cuerno de venado (Acropora cervicornis) en el arrecife de la Zona Núcleo Santiaguillo.

Cardumen de ángel francés (Pomacanthus paru). Esponja tubular (Aplysina spp.)

Cangrejo araña (Stenorhynchus seticornis) Blanqueamiento de coral cerebro simétrico (Diploria strigosa).

Anémonas, esponjas, poliquetos, algas y corales, principales organismos de los arrecifes de coral del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Estrella de mar (Linckia guildingii)

121 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Epibiosis entre de poliqueto y colonias de coral. Pólipos de colonia de gran coral estrella (Montastraea cavernosa), alimentándose durante la noche.

Colonia de coral árbol de marŽl (Oculina spp.), Pesca de cubera (Lutjanus cyanopterus), en el en el arrecife giote. Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

Mosaico de fotografías aéreas del arrecife Verde.

122 7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN

Z„†Ž†‚†• el Žn de ordenar detalladamente las – ƒˆ”„†Ž†‚†• zonas núcleo y de amortiguamiento, previamente establecidas mediante la De conformidad con lo establecido en declaratoria correspondiente. la fracción XXXIX del Artículo 3o. de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La zoniŽcación y subzoniŽcación son la Protección al Ambiente (LGEEPA), la etapas fundamentales en la planiŽcación zoniŽcación es el instrumento técnico del manejo de un Área Natural Protegida. de planeación que puede ser utilizado Consisten en delimitar zonas o subzonas en el establecimiento de las Áreas para usos o intensidades de usos Naturales Protegidas, que permite diferentes dentro del Área Natural ordenar su territorio en función del grado Protegida, considerando las condiciones de conservación y representatividad de naturales y sus necesidades de protección sus ecosistemas, la vocación natural del especíŽcas. Tienen por objetivo ordenar terreno, de su uso actual y potencial, de al Área Natural Protegida en función del conformidad con los objetivos dispuestos grado de conservación y representatividad en la misma declaratoria. Asimismo, de sus ecosistemas, la vocación natural existirá una subzoniŽcación que consiste del terreno, de su uso actual y potencial, en el instrumento técnico y dinámico y por tanto requiere un manejo diferencial de planeación, que se establecerá en ya sea para la protección o para la el Programa de Manejo respectivo recuperación del ambiente natural, y que es utilizado en el manejo de mediante una adecuada organización de las Áreas Naturales Protegidas, con las actividades humanas.

123 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

C€†€†„  Natural Protegida al sobreponerse la ƒˆ”„†Ž†‚†• información de las actividades pesqueras y turísticas a través de un sistema de Se utilizaron los criterios estándar información geográŽca, especíŽcamente que sirven a nivel internacional en el programa Arc View 9.3, a escalas para determinar tanto el estado de 1:250,000. conservación como el estado de: A partir de recorridos de campo de • Biodiversidad de especies de corales veriŽcación y talleres con los usuarios escleractinios. de los tres diferentes sectores donde • Cobertura coralina. se corroboró la información generada, • Abundancia de peces. resultó una propuesta de subzoniŽcación, • Índices de diversidad y de a Žn de compatibilizar los usos del Parque equitatividad. Nacional con los objetos de conservación • Densidad de corales escleractinios del mismo con la participación de los por metro cuadrado. usuarios y del Consejo Asesor.

M„„­„ Œ‚ En este sentido y de conformidad con el Decreto que ModiŽca al diverso por el Con la Žnalidad de deŽnir con mayor que se declara Área Natural Protegida, precisión los criterios de manejo del con el carácter de Parque Marino PNSAV, se elaboró una SubzoniŽcación Nacional, la zona conocida como Sistema detallada de las áreas que requieren un Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a determinado manejo y se utilizaron los las costas de los municipios de Veracruz, criterios aplicables con base en la LGEEPA, Boca del Río y Alvarado del Estado de en la categoría de Parque Nacional y en el Veracruz Llave, con una superŽcie de diagnóstico de la misma. 52 mil 238-91-50 hectáreas, publicado los días 24 y 25 de agosto de 1992, Además, se tomó como documento publicado en el Ñ²É el 29 de noviembre base el Decreto Presidencial mediante el de 2012, se determinó que las zonas que se declara el PNSAV y el diagnóstico núcleo corresponderían únicamente del área en Protección; así como a las a la Subzona de Protección y la Zona opiniones y propuestas derivadas de de Amortiguamiento se conformó por las diversas reuniones y talleres con los una Subzona de Aprovechamiento sectores pesquero, académico, productivo Sustentable de los Recursos Naturales y gubernamental, para conocer las que son las superŽcies donde es principales prioridades de protección factible realizar actividades pesqueras y uso. comerciales, Subzonas de Uso Público que corresponden a superŽcies donde Con base en la información cientíŽca se realizan actividades turísticas de disponible referente a los indicadores del bajo impacto ambiental y una Subzona estado de conservación de los arrecifes de Recuperación constituida por un del Parque Nacional se realizó un mapa parche degradado de manglar en el Cayo base ambiental y de uso del Área denominado Isla Verde.

124 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Sƒˆ”„‚ – ‹„­Œ†‚ comprendidas en trece polígonos,  —‚‰„ con 55 sitios de buceo.

Las subzonas que conforman al VII. Subzona de Uso Público Parque Nacional Sistema Arrecifal Instalaciones Navales. Abarca Veracruzano son: una superŽcie de 753 mil 935694 hectáreas, comprendidas en Z„‚ Ã­„ un polígono.

I. Subzona de Protección Blanca- VIII. Subzona de Recuperación Santiaguillo. Abarca una superŽcie Afectación Reciente. Abarca una de mil 114.014379 hectáreas, superŽcie de 0.102675 hectáreas, comprendidas en dos polígonos. comprendidas en un polígono.

Z„‚  ‚—„€† ƒ‚—†„ Subzona de Protección Blanca-Santiaguillo II. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Esta subzona comprende una superŽcie Naturales Pesca. Abarca una total de mil 114.014379 hectáreas superŽcie de 61 mil 224.436317 conformada por dos polígonos, que hectáreas, comprendidas en corresponden a las dos zonas núcleo del un polígono. Parque Nacional, los cuales se mencionan a continuación: III. Subzona de Uso Público– Actividades de Playa. Abarca Polígono 1 Santiaguillo. Comprende una superŽcie de 227 mil 092551 una superŽcie de 712.644616 hectáreas hectáreas, comprendidas en ubicado en la porción noreste del cinco polígonos. Parque Nacional.

IV. Subzona de Uso Público Este polígono corresponde a un Actividades Recreativas Costeras. arrecife de plataforma cuya base Abarca una superŽcie de 764 mil se encuentra en profundidades 457022 hectáreas, comprendidas aproximadas de 45 metros y que en cinco polígonos. presenta parches de coral con especies como cuerno de ciervo V. Subzona de Uso PúblicoDestinos (Acropora cervicornis) y cuerno de alce de Recorridos en Embarcaciones (Acropora palmata), ambas sujetas a Motorizadas. Abarca una superŽcie protección especial de conformidad a de 6 mil 206171 hectáreas, la Norma Oficial Mexicana N²³-059- comprendidas en tres polígonos. S´³µ¶·µ¸-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y VI. Subzona de Uso Público Buceo fauna silvestres-Categorías de riesgo Autónomo. Abarca una superŽcie y especificaciones para su inclusión, de mil 426.225996 hectáreas, exclusión o cambio-Lista de especies

125 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

en riesgo. Asimismo, este polígono ubicado en la porción centro sur del presenta las tallas más grandes del Parque Nacional al norte de la localidad Parque Nacional de las colonias masivas de Antón Lizardo. de corales montaña (Montastraea cavernosa y Orbicella faveolata) con Este polígono comprende un arrecife diámetros de más de tres metros. de plataforma sin cayo emergente cercano a la costa en buen estado de Este polígono contiene un cayo conservación, con una cobertura de tejido emergente, conocido como isla vivo de 27.14 por ciento a pesar de ser Santiaguillo, conformado principalmente cercano a la desembocadura del Río por pedacería de coral cuerno de ciervo Jamapa. Destaca la presencia de colonias (Acropora cervicornis), el cual contiene con especies como el coral blando o un faro automatizado, que funge abanico de mar (Plexaurella dichotoma), como uno de los principales medios especie conocida localmente como colas de señalamiento marítimo de la zona, de gato o arbolitos y que se encuentra en incluyendo un activador de radar, que la categoría sujeta a protección especial además sirve de refugio para los usuarios de conformidad con la Norma OŽcial en caso de emergencia. Mexicana N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010, Protección ambiental-Especies nativas Cabe destacar que los dos polígonos de México de ¯ora y fauna silvestres- que comprenden esta Subzona presentan Categorías de riesgo y especiŽcaciones pastos marinos (Thalassia testudinum para su inclusión, exclusión o cambio- y Syringodium liforme), de los cuales Lista de especies en riesgo, así como se alimentan especies de tortugas los corales cola de gato (Plexaura marinas, entre las que se encuentran “exuosa, Pseudoplexaura porosa, Eunicea tortuga marina de carey (Eretmochelys laciniata), las cuales alcanzan longitudes imbricata), tortuga marina escamosa de hasta dos metros. del Atlántico, tortuga marina lora (Lepidochelys kempii), tortuga marina Asimismo, en este polígono, de caguama (Caretta caretta) y tortuga conformidad con información del Parque marina verde del Atlántico y tortuga marina Nacional, destaca la presencia de corales blanca (Chelonia mydas), todas ellas en escleractinios formadores de arrecifes peligro de extinción de conformidad con los cuales presentan la frecuencia o la Norma OŽcial Mexicana N²³-059- densidad de 3.65 colonias por metro S´³µ¶·µ¸-2010, Protección ambiental- cuadrado, que es la más alta del Parque Especies nativas de México de ¯ora y Nacional, donde dominan, en porcentaje fauna silvestres-Categorías de riesgo de colonias presentes, las especies: y especiŽcaciones para su inclusión, Colpophyllia natans con un 29.0 por exclusión o cambio-Lista de especies ciento, Montastraea cavernosa con un en riesgo. 20.8 por ciento, Orbicella faveolata con 7.2 por ciento, así como especies en Polígono 2. Blanca. Comprende una categoría de riesgo de conformidad con superŽcie de 401.369763 hectáreas la Norma OŽcial Mexicana N²³-059-

126 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S´³µ¶·µ¸-2010, Protección ambiental- monitoreo del ambiente, de investigación Especies nativas de México de ¯ora y cientíŽca no invasiva en los términos fauna silvestres-Categorías de riesgo del reglamento correspondiente, que y especiŽcaciones para su inclusión, no implique la extracción o el traslado exclusión o cambio-Lista de especies en de especímenes, ni la modiŽcación del riesgo, tales como coral cuerno de ciervo hábitat, todo ello en correlación con (Acropora cervicornis) y cuerno de alce lo previsto por los artículos Primero, (Acropora palmata), ambas especies Tercero, Cuarto, primer párrafo, Quinto, sujetas a protección especial. Sexto, Séptimo y Décimo Segundo del Decreto que ModiŽca el diverso por el que Por las características anteriormente se declara Área Natural Protegida, con descritas y las razones mencionadas el carácter de Parque Marino Nacional, en los párrafos que anteceden y de la zona conocida como Sistema Arrecifal conformidad con lo establecido por el Veracruzano, ubicada frente a las costas Artículo 47 BIS, fracción I, inciso a) de de los municipios de Veracruz, Boca del la Ley General del Equilibrio Ecológico y Río y Alvarado del Estado de Veracruz la Protección al Ambiente, que dispone Llave, con una superŽcie de 52,238- que las subzonas de Protección son 91-50 hectáreas, publicado los días aquellas superŽcies que han sufrido muy 24 y 25 de agosto de 1992, publicado poca alteración, así como ecosistemas en el Diario Ocial de la Federación el relevantes o frágiles, o hábitats críticos 29 de noviembre de 2012, es que se y fenómenos naturales, que requieren determinan las actividades permitidas de un cuidado especial para asegurar y no permitidas en esta Subzona de su conservación a largo plazo, donde Protección Blanca - Santiaguillo, que se solo se permitirá realizar actividades de indican a continuación:

127 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Protección Blanca–Santiaguillo Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Monitoreo del ambiente 1. Acuacultura 2. Investigación cientíŽca no invasiva, que 2. Tocar o manipular los corales o las especies no implique la extracción o el traslado de que se desarrollan en los arrecifes coralinos especímenes, ni la modiŽcación del hábitat o dañar éstos en cualquier forma 3. Instalación de señalización marítima con 3. Arrojar, verter, descargar o depositar boyas de demarcación y de navegación desechos orgánicos, residuos sólidos o 4. Mantenimiento de infraestructura líquidos, incluidos los que se coloquen en existente siempre que no implique la contenedores sin importar la dimensión remoción de las poblaciones naturales ni la de éstos u otro tipo de substancias fragmentación de los ecosistemas contaminantes como insecticidas, 5. Restauración de ecosistemas y fungicidas y pesticidas, entre otros, en el reintroducción de especies nativas mar, en los cayos conocidos como islas que se ubican dentro del Parque Nacional o en el fondo marino, o desarrollar cualquier tipo de actividad que pueda contaminar la zona núcleo 4. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones, verter aguas de lastre y achicar sentinas 5. Remover el fondo marino o provocar suspensión de sedimentos sobre las formaciones arrecifales 6. Interrumpir, rellenar o desviar las corrientes marinas 7. Realizar exploración o explotación minera, así como de combustibles minerales sólidos, de petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos 8. Realizar actividades cinegéticas en el cayo conocido como isla Santiaguillo 9. Realizar actividades de aprovechamiento extractivo y no extractivo de especies de ¯ora y fauna silvestres 10. Realizar actividades pesqueras 11. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida silvestre, así como organismos genéticamente modiŽcados 12. Construir infraestructura 13. Realizar actividades turísticas

128 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Protección Blanca–Santiaguillo Actividades permitidas Actividades no permitidas 14. Molestar, capturar, remover, extraer, retener, o apropiarse de corales o cualquier otro ejemplar de la vida silvestre o sus productos 15. Usar explosivos 16. Anclar embarcaciones en las formaciones coralinas

Z„‚  a las actividades pesqueras, con lo cual ‚—„€† ƒ‚—†„ se pretende reducir el impacto de las actividades humanas. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos El sustrato de esta Subzona está Naturales Pesca conformado principalmente por arenales, áreas de fango y pastos marinos Esta Subzona comprende un polígono con (Thalassia testudinum y Syringodium una superŽcie de 61 mil 224.436317 liforme), estos últimos representan hectáreas, la cual abarca la mayor parte superŽcies de alimentación para del Parque Nacional. especies de tortugas marinas, entre las que se encuentran tortuga marina Comprende numerosas especies de de carey (Eretmochelys imbricata), peces, entre las que destacan especies tortuga marina escamosa del Atlántico, comerciales como peto, medregal, tortuga marina lora (Lepidochelys sardina, lisa, sierra, chopa, rubia, jurel, kempii), tortuga marina caguama huachinango, robalo, entre otros, las (Caretta caretta), tortuga marina cuales son capturados por parte de verde del Atlántico y tortuga marina sociedades cooperativas pesqueras y blanca (Chelonia mydas), todas ellas en pescadores libres de la región desde peligro de extinción de conformidad con antes de la declaratoria del Parque la Norma OŽcial Mexicana N²³-059- Nacional. De igual forma, contiene las S´³µ¶·µ¸-2010, Protección ambiental- superŽcies destinadas para la pesca de Especies nativas de México de ¯ora y pulpo (Octopus spp.) y de caracol canelo fauna silvestres-Categorías de riesgo (Strombus costatus). y especiŽcaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en Asimismo, en esta Subzona es riesgo. Asimismo, los cayos SacriŽcios susceptible la realización de actividades y de Enmedio son sitios de anidación de acuacultura, como una actividad principalmente de tortuga marina de alternativa de bajo impacto ambiental carey (Eretmochelys imbricata).

129 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Comprende al menos 26 estructuras principalmente por faros y balizas. En arrecifales, entre las que se encuentran estos cayos existe vegetación de duna La Palma, Sargazo, Mersey y Periférico, costera con especies como uva marina que representan un sistema de protección (Coccoloba uvifera). que deŽne la línea de costa debido a la protección que provee contra huracanes En las cercanías de los cayos de esta y “nortes”. Dichas estructuras están Subzona se ha establecido la visita conformadas por especies de corales frecuente de estudiantes de diversas cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) disciplinas cientíŽcas que realizan y cuerno de alce (Acropora palmata), prácticas profesionales como parte de ambas sujetas a protección especial de su formación académica, que debido conformidad a la Norma OŽcial Mexicana a que no cuentan con un protocolo N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010, Protección de investigación formal, no pueden ambiental-Especies nativas de México considerarse como actividades de de ¯ora y fauna silvestres-Categorías investigación cientíŽca, pero que tampoco de riesgo y especiŽcaciones para su se ajustan a la educación ambiental de inclusión, exclusión o cambio-Lista de los usuarios en general y debido a que no especies en riesgo. Asimismo, destaca la es el objetivo de la práctica, no realizan presencia de colonias de especies como el colecta cientíŽca. coral blando o abanico de mar (Plexaura homomalla) y coral blando o abanico de Por las características anteriormente mar (Plexaurella dichotoma), especies descritas y las razones mencionadas en los conocidas localmente como colas de párrafos que anteceden y de conformidad gato o arbolitos, y que se encuentran en con lo establecido por el Artículo 47 ºÅ», categoría de sujeta a protección especial fracción II, inciso c) de la Ley General de acuerdo a la Norma OŽcial Mexicana del Equilibrio Ecológico y la Protección al antes referida. Ambiente, que dispone que las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de Asimismo, existen especies de peces los Recursos Naturales son aquellas endémicas como gobios (Elacatinus superŽcies en las que los recursos jarocho y Elacatinus redimiculus) e naturales pueden ser aprovechados y Hypoplectrus castroaguirrei. que, por motivo de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es Esta Subzona incluye dos Cayos o islas necesario que todas las actividades conocidos como Verde y SacriŽcios, los productivas, se efectúen bajo esquemas cuales son de arena de origen coralino y de aprovechamiento sustentable, en son un signo de arrecifes maduros que las que se permitirá exclusivamente han logrado formar una laguna arrecifal el aprovechamiento y manejo de los consolidada emergida y que genera la recursos naturales renovables, siempre presencia de cayos en la porción sur o que estas acciones generen beneŽcios suroeste de los arrecifes, debido a los preferentemente para los poblaciones vientos dominantes del norte. Cabe locales, la investigación cientíŽca, la destacar que existe infraestructura educación ambiental y el desarrollo de de señalización marítima, constituida actividades turísticas de bajo impacto

130 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ambiental, todo ello en correlación con lo Río y Alvarado del Estado de Veracruz previsto por los artículos Primero, Tercero, Llave, con una superŽcie de 52,238-91- Cuarto segundo párrafo, Octavo, Noveno, 50 hectáreas, publicado los días 24 y Décimo, Décimo ºÅ» y Décimo Segundo del 25 de agosto de 1992, publicado en el Decreto que ModiŽca el diverso por el que Diario Ocial de la Federación el 29 de se declara Área Natural Protegida, con noviembre de 2012, es que se determinan el carácter de Parque Marino Nacional, las actividades permitidas y no permitidas la zona conocida como Sistema Arrecifal en esta Subzona de Aprovechamiento Veracruzano, ubicada frente a las costas Sustentable de los Recursos Naturales de los municipios de Veracruz, Boca del Pesca, que se indican a continuación:

131 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Pesca Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Acuacultura 1. Turismo, salvo la pesca deportivo- 2. Anclaje de embarcaciones fuera de las recreativa de captura-liberación estructuras arrecifales 2. Introducir ejemplares de especies exóticas, 3. Colecta cientíŽca de ejemplares de la incluyendo las invasoras vida silvestre 3. Introducir plantas, semillas y 4. Colecta cientíŽca de recursos animales domésticos biológicos forestales 4. Anclar embarcaciones en las 5. Construcción de instalaciones de apoyo formaciones arrecifales a la investigación, monitoreo, educación 5. Tocar o manipular los corales o las ambiental, al turismo, al señalamiento especies que se desarrollan en los marino, así como para la administración y arrecifes coralinos, salvo para colecta e vigilancia del Área Natural Protegida investigación cientíŽca 6. Educación ambiental 6. Arrojar, verter, descargar o depositar 7. Filmaciones, actividades de fotografía, desechos orgánicos, residuos sólidos o captura de imágenes o sonidos por líquidos, incluidos los que se coloquen en cualquier medio contenedores sin importar la dimensión 8. Instalación de boyas de de éstos, u otro tipo de sustancias señalización marítima contaminantes como insecticidas, 9. Investigación cientíŽca y monitoreo fungicidas y pesticidas, entre otros, en el del ambiente mar, en los cayos conocidos como islas o 10. Pesca comercial de las especies en áreas y en el fondo marino, o desarrollar cualquier con artes y métodos de pesca autorizados tipo de actividad que pueda contaminar la y amparados por el permiso o concesión zona de amortiguamiento vigentes, emitido por C²·µÆ´»¼µ 7. Construir conŽnamientos de residuos 11. Pesca comercial de especies sólidos, así como de materiales y exóticas invasoras sustancias peligrosas, en los cayos 12. Pesca de consumo doméstico conocidos como islas 13. Pesca deportivo-recreativa exclusivamente 8. Realizar actividades cinegéticas en los de captura-liberación fuera de las cayos conocidos como islas estructuras arrecifales 9. Realizar pesca con embarcaciones mayores 14. Prácticas escolares sin colecta 10. Utilizar sustancias químicas como apoyo a 15. Restauración de ecosistemas y la actividad de pesca reintroducción de especies nativas 11. Realizar actividades de pesca con arpón 16. Tránsito y fondeo de embarcaciones de utilizando equipo de buceo autónomo altura y cabotaje 12. Utilizar artes de pesca Žjas permanentes o de arrastre en el fondo marino 13. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier actividad que afecte a los ecosistemas originales, las especies nativas, sus zonas de anidación, reproducción, refugio y alimentación

132 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Pesca Actividades permitidas Actividades no permitidas 14. Realizar cualquier obra privada que implique la construcción de infraestructura 15. Realizar exploración o explotación minera, así como de combustibles minerales sólidos, de petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos 16. Utilizar cualquier fuente emisora de ruido, que altere el comportamiento de las especies silvestres 17. Cambiar el uso de suelo en los cayos conocidos como islas 18. Encender fogatas o utilizar fuentes de fuego en los cayos conocidos como islas, excepto las utilizadas dentro de las instalaciones operativas de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Marina y de Comunicaciones y Transportes 19. Llevar a cabo reparaciones, mantenimientos mayores y remodelación de embarcaciones y motores 20. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones 21. Verter aguas de lastre y achicar sentinas, esto último, salvo en situaciones de emergencia, cuando se trate de embarcaciones mayores 22. Remover el fondo marino o provocar suspensión de sedimentos sobre las formaciones arrecifales 23. Usar explosivos

133 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Uso buceo libre y pesca deportivo-recreativa Público-Actividades de Playa de captura-liberación.

Esta Subzona abarca una superŽcie de De igual manera, existe infraestructura 227.092551 hectáreas, comprendidas constituida por escolleras y muelles en cinco polígonos, los cuales se reŽeren que apoyan en el mantenimiento de la a continuación: línea de costa, así como el embarque y desembarque de personas, también Polígono 1 Punta Gorda-Costera. existe señalización marítima constituida Comprende una superŽcie de 58.399090 principalmente por balizas que apoyan a hectáreas, localizado en el extremo la seguridad de la vida humana en el mar. noroeste del Parque Nacional. Se ha establecido la visita frecuente Polígono 2 Playón de Hornos-Costera. de estudiantes de diversas disciplinas Comprende una superŽcie de 84.402542 relacionadas con la biología que realizan hectáreas, localizado en el oeste del prácticas profesionales como parte de Parque Nacional. su formación académica, que debido a que no cuentan con un protocolo Polígono 3 Penacho del Indio-Costera. de investigación formal, no pueden Comprende una superŽcie de 35.712917 considerarse como actividades de hectáreas, localizado al oeste del investigación cientíŽca, pero que tampoco Parque Nacional. se ajustan a la educación ambiental de los usuarios en general, y debido a que no Polígono 4 Antón Lizardo-Costera. es el objetivo de la práctica, no realizan Comprende una superŽcie de 45.676383 colecta cientíŽca. hectáreas, localizado en al centro sur del Parque Nacional. Asimismo, esta subzona es utilizada eventualmente por pescadores Polígono 5 Mata de Uva-Costera. comerciales para la pesca. Comprende una superŽcie de 2.901619 hectáreas, localizado al sur del Por las características anteriormente Parque Nacional. descritas y las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad Esta subzona comprende superŽcies con lo establecido por el Artículo 47 ºÅ», frente a las playas públicas que se fracción II, inciso f) de la Ley General del localizan frente a los municipios de Equilibrio Ecológico y la Protección al Veracruz, Boca del Río y Alvarado y en Ambiente, que dispone que las Subzonas todos los casos comprende una franja de de Uso Público son aquellas superŽcies 200 metros de ancho a lo largo de la línea que presentan atractivos naturales para de costa que deŽne el límite del Parque la realización de actividades de recreación Nacional, las cuales son utilizadas por y esparcimiento, en donde es posible parte de los usuarios de playa sin apoyo mantener concentraciones de visitantes de artefactos motorizados, así como en los límites que se determinen con

134 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

base en la capacidad de carga de los el carácter de Parque Marino Nacional, ecosistemas y en los que se podrán llevar la zona conocida como Sistema Arrecifal a cabo exclusivamente la construcción Veracruzano, ubicada frente a las costas de instalaciones para el desarrollo de los municipios de Veracruz, Boca del de servicios de apoyo al turismo, a la Río y Alvarado del Estado de Veracruz investigación y monitoreo del ambiente, Llave, con una superŽcie de 52 mil 238- la educación ambiental y el desarrollo de 91-50 hectáreas, publicado los días actividades turísticas de bajo impacto 24 y 25 de agosto de 1992, publicado ambiental, todo ello en correlación con lo en el Diario Ocial de la Federación el previsto por los artículos Primero, Tercero, 29 de noviembre de 2012, es que se Cuarto segundo párrafo, Octavo, Noveno, determinan las actividades permitidas y Décimo, Décimo ºÅ» y Décimo Segundo del no permitidas en esta Subzona de Uso Decreto que ModiŽca el diverso por el que Público – Actividades de Playa, que se se declara Área Natural Protegida, con indican a continuación:

135 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Uso Público – Actividades de Playa Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Artefactos recreativos ¯otantes 1. Acuacultura 2. Buceo libre 2. Introducir ejemplares de especies exóticas, 3. Colecta cientíŽca de ejemplares de la incluyendo las invasoras vida silvestre 3. Introducir plantas, semillas y 4. Educación ambiental animales domésticos 5. Filmaciones, actividades de fotografía, 4. Tocar o manipular los corales o las especies captura de imágenes o sonidos por que se desarrollan en los arrecifes coralinos cualquier medio o dañar éstos en cualquier forma, salvo 6. Instalación de boyas de para colecta e investigación cientíŽca señalización marítima 5. Arrojar, verter, descargar o depositar 7. Investigación cientíŽca y monitoreo desechos orgánicos, residuos sólidos o del ambiente líquidos, incluidos los que se coloquen en 8. Mantenimiento de contenedores sin importar la dimensión infraestructura existente de éstos, u otro tipo de sustancias 9. Nadar contaminantes como insecticidas, 10. Pesca comercial de las especies, áreas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el artes y métodos de pesca autorizados y mar, en los cayos conocidos como islas o amparados por el permiso o concesión en el fondo marino, o desarrollar cualquier vigente emitido por C²·µÆ´»¼µ tipo de actividad que pueda contaminar la 11. Pesca comercial de especies zona de amortiguamiento exóticas invasoras 6. Construir conŽnamientos de residuos 12. Pesca de consumo doméstico sólidos, así como de materiales y 13. Pesca deportivo-recreativa exclusivamente sustancias peligrosas, en los cayos de captura-liberación conocidos como islas 14. Prácticas escolares sin colecta cientíŽca 7. Realizar actividades cinegéticas en los 15. Recorridos en embarcaciones cayos conocidos como islas no motorizadas 8. Realizar pesca con embarcaciones mayores 16. Restauración de ecosistemas y 9. Utilizar sustancias químicas como apoyo a reintroducción de especies nativas la actividad de pesca 10. Realizar actividades de pesca con arpón utilizando equipo de buceo autónomo 11. Utilizar artes de pesca Žjas permanentes o de arrastre en el fondo marino 12. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier actividad que afecte a los ecosistemas originales, las especies nativas, sus zonas de anidación, reproducción, refugio y alimentación 13. Realizar cualquier obra privada que implique la construcción de infraestructura

136 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público – Actividades de Playa Actividades permitidas Actividades no permitidas 14. Realizar exploración o explotación minera, así como de combustibles minerales sólidos, de petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos 15. Utilizar cualquier fuente emisora de ruido, que altere el comportamiento de las especies silvestres 16. Cambiar el uso de suelo en los cayos conocidos como islas 17. Anclar embarcaciones en las formaciones coralinas 18. Encender fogatas o utilizar fuentes de fuego en los cayos conocidos como islas, excepto las utilizadas dentro de las instalaciones operativas de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Marina y de Comunicaciones y Transportes 19. Llevar a cabo reparaciones, mantenimientos mayores y remodelación de embarcaciones y motores 20. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones 21. Verter aguas de lastre y achicar sentinas, esto último, salvo en situaciones de emergencia, cuando se trate de embarcaciones mayores 22. Remover el fondo marino o provocar suspensión de sedimentos sobre las formaciones arrecifales 23. Usar explosivos

Subzona de Uso Público – Polígono 1 Punta Gorda. Comprende Actividades Recreativas Costeras una superŽcie de 200.764159 hectáreas, localizado en el extremo noroeste del Esta Subzona abarca una superŽcie de Parque Nacional. 764.457022 hectáreas, comprendidas en cinco polígonos, los cuales se reŽeren Polígono 2 Playón de Hornos. Comprende a continuación: una superŽcie de 278.593152 hectáreas, localizado en el oeste del Parque Nacional.

137 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Polígono 3 Penacho del Indio. Por las características anteriormente Comprende una superŽcie de 69.226173 descritas y las razones mencionadas hectáreas, localizado al oeste del en los párrafos que anteceden y de Parque Nacional. conformidad con lo establecido por el Artículo 47 bis, fracción II, inciso Polígono 4 Antón Lizardo. Comprende f) de la Ley General del Equilibrio una superŽcie de 204.655805 Ecológico y la Protección al Ambiente, hectáreas, localizado en al centro sur del que dispone que las Subzonas de Uso Parque Nacional. Público son aquellas superŽcies que presentan atractivos naturales para la Polígono 5 Mata de Uva. Comprende realización de actividades de recreación una superŽcie de 11.217733 hectáreas, y esparcimiento, en donde es posible localizado al sur del Parque Nacional. mantener concentraciones de visitantes en los límites que se determinen con Esta subzona abarca sitios de base en la capacidad de carga de los aproximadamente 800 metros de ancho, ecosistemas y en los que se podrán llevar partiendo del límite de la subzona de a cabo exclusivamente la construcción Uso Público Actividades de Playa y es de instalaciones para el desarrollo destinada para el uso de artefactos de servicios de apoyo al turismo, a la motorizados como motos acuáticas y investigación y monitoreo del ambiente, “bananas” y eventualmente también es la educación ambiental, todo ello en utilizada por pescadores comerciales correlación con lo previsto por los para realizar su actividad, razón por artículos Primero, Tercero, Cuarto la cual es necesario restringir el nado segundo párrafo, Octavo, Noveno, con Žnes recreativos, a Žn de evitar Décimo, Décimo bis y Décimo Segundo accidentes entre los visitantes y las del Decreto que ModiŽca el diverso por embarcaciones motorizadas. el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Parque Marino Asimismo, esta subzona comprende Nacional, la zona conocida como Sistema superŽcies que se caracterizan por Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a tener un mosaico compuesto por fondos las costas de los municipios de Veracruz, arenosos, sedimentos acumulados, pastos Boca del Río y Alvarado del Estado de marinos con especies como Thalassia Veracruz Llave, con una superŽcie de testudinum, Halophila decipiens, 52 mil 238-91-50 hectáreas, publicado Halodule wrightii y Syringodium liforme, los días 24 y 25 de agosto de 1992, principalmente, los cuales proporcionan publicado en el Diario Ocial de la refugio, protección y alimentación a Federación el 29 de noviembre de 2012, peces, moluscos y crustáceos, entre es que se determinan las actividades otros organismos. Estas áreas presentan permitidas y no permitidas en esta arrecifes costeros, los cuales han pasado a Subzona de Uso Público – Actividades ser estructuras arrecifales prácticamente Recreativas Costeras, que se indican sin cobertura coralina. a continuación:

138 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público – Actividades Recreativas Costeras Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Anclaje de embarcaciones fuera de las 1. Acuacultura estructuras arrecifales 2. Introducir ejemplares de especies exóticas, 2. Artefactos recreativos ¯otantes incluyendo las invasoras 3. Buceo libre 3. Introducir plantas, semillas y 4. Colecta cientíŽca de ejemplares de la animales domésticos vida silvestre 4. Nadar 5. Educación ambiental 5. Tocar o manipular los corales o las especies 6. Filmaciones, actividades de fotografía, que se desarrollan en los arrecifes coralinos captura de imágenes o sonidos por o dañar éstos en cualquier forma, salvo cualquier medio para colecta e investigación cientíŽca 7. Instalación de boyas de 6. Arrojar, verter, descargar o depositar señalización marítima desechos orgánicos, residuos sólidos o 8. Investigación cientíŽca y monitoreo líquidos, incluidos los que se coloquen en 9. Pesca comercial de las especies, áreas, contenedores sin importar la dimensión artes y métodos de pesca autorizados y de éstos, u otro tipo de sustancias amparados por el permiso o concesión contaminantes como insecticidas, vigente emitido por C²·µÆ´»¼µ fungicidas y pesticidas, entre otros, en el 10. Pesca comercial de especies mar, en los cayos conocidos como islas o exóticas invasoras en el fondo marino, o desarrollar cualquier 11. Pesca de consumo doméstico tipo de actividad que pueda contaminar la 12. Pesca deportivo-recreativa exclusivamente zona de amortiguamiento de captura-liberación 7. Construir conŽnamientos de residuos 13. Recorridos en embarcaciones motorizadas sólidos, así como de materiales y con arrastre de unidad adicional recreativa sustancias peligrosas, en los cayos 14. Recorridos en embarcaciones motorizadas conocidos como islas sin arrastre de unidad adicional recreativa 8. Realizar actividades cinegéticas en los 15. Recorridos en embarcaciones cayos conocidos como islas no motorizadas 9. Realizar pesca con embarcaciones mayores 16. Restauración de ecosistemas y 10. Utilizar sustancias químicas como apoyo a reintroducción de especies nativas la actividad de pesca 11. Realizar actividades de pesca con arpón utilizando equipo de buceo autónomo 12. Utilizar artes de pesca Žjas permanentes o de arrastre en el fondo marino 13. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier actividad que afecte a los ecosistemas originales, las especies nativas, sus zonas de anidación, reproducción, refugio y alimentación 14. Realizar cualquier obra privada que implique la construcción de infraestructura

139 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Uso Público – Actividades Recreativas Costeras Actividades permitidas Actividades no permitidas 15. Realizar exploración o explotación minera, así como de combustibles minerales sólidos, de petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos 16. Utilizar cualquier fuente emisora de ruido, que altere el comportamiento de las especies silvestres 17. Cambiar el uso de suelo en los cayos conocidos como islas 18. Anclar embarcaciones en las formaciones coralinas 19. Encender fogatas o utilizar fuentes de fuego en los cayos conocidos como islas, excepto las utilizadas dentro de las instalaciones operativas de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Marina y de Comunicaciones y Transportes 20. Llevar a cabo reparaciones, mantenimientos mayores y remodelación de embarcaciones y motores 21. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones 22. Verter aguas de lastre y achicar sentinas, esto último, salvo en situaciones de emergencia, cuando se trate de embarcaciones mayores 23. Remover el fondo marino o provocar suspensión de sedimentos sobre las formaciones arrecifales 24. Usar explosivos

Subzona de Uso Público – Destinos Polígono 1 Cancuncito. Comprende de Recorridos en Embarcaciones una superŽcie de 0.938016 hectáreas, Motorizadas localizado en el centro oeste del Parque Nacional, al sur de la laguna del Arrecife Esta Subzona abarca una superŽcie de Pájaros. Está constituido por un bajo de 6.206171 hectáreas, comprendidas en arena coralina de muy poca profundidad, tres polígonos, los cuales se reŽeren de tamaño muy variable en función de a continuación: vientos y corrientes, las cuales emergen eventualmente, con condiciones muy

140 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

propicias para el turismo debido a la atractivo para el turismo debido a la protección del mismo arrecife. Asimismo, presencia de arena blanca de origen se realizan actividades de buceo coralino. En este polígono, según la libre (esnórquel). temporada del año, se observa vegetación rastrera de playa, con especies como Polígono 2 Isla de Enmedio. Comprende riñonina (Ipomoea pescaprae), entre una superŽcie de 4.436701 hectáreas, otras. Asimismo, este polígono mantiene localizado en al sursureste del Parque actividad turística constante, debido a Nacional, frente a las costas del poblado que por su ubicación brinda protección de Antón Lizardo. Constituye un cayo contra corrientes marinas y oleaje que consolidado con vegetación permanente y proveen los arrecifes coralinos del PNSAV. con infraestructura consistente en muelle de acceso, faro, casa de farero y un cuarto Los tres polígonos de esta Subzona de máquinas. Cuenta con playas de arena son utilizados para las actividades de blanca de origen coralino y aguas de color recorridos turísticos, con y sin desembarco turquesa, por la relativa lejanía de la línea de pasajeros; realizando también de costa y de la in¯uencia del aporte de actividades de buceo libre (esnórquel). los ríos. Los polígonos 1 Cancuncito y 2 Isla de Enmedio reciben visitantes que realizan Asimismo, esta isla comprende un sitio recorridos en embarcaciones motorizadas de anidación en los meses de marzo y con la Žnalidad de descansar y apreciar el abril de golondrina marina menor, charrán paisaje del Área Natural Protegida. mínimo, gaviotín (Sterna antillarum), especie sujeta a protección especial En esta Subzona se han realizado de conformidad con la Norma OŽcial visitas frecuentes de estudiantes de Mexicana N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010, diversas disciplinas relacionadas con Protección ambiental-Especies nativas la biología que desarrollan prácticas de México de ¯ora y fauna silvestres- profesionales como parte de su formación Categorías de riesgo y especiŽcaciones académica, que debido a que no cuentan para su inclusión, exclusión o cambio- con un protocolo de investigación formal, Lista de especies en riesgo, y de abril no pueden considerarse como actividades a septiembre presenta anidaciones de de investigación cientíŽca, pero que tortuga marina de carey (Eretmochelys tampoco se ajustan a la educación imbricata), en peligro de extinción ambiental de los usuarios en general, de acuerdo a la misma Norma OŽcial y debido a que no es el objetivo de la Mexicana. práctica, no realizan colecta cientíŽca.

Polígono 3 Salmedina. Comprende Por las características anteriormente una superŽcie de 0.831454 hectáreas, descritas y las razones mencionadas en los localizado al sur del Parque Nacional. párrafos que anteceden y de conformidad Constituye un cayo consolidado, el cual con lo establecido por el Artículo 47 ºÅ», varía ligeramente de forma y tamaño en fracción II, inciso f) de la Ley General del función con los procesos estacionales Equilibrio Ecológico y la Protección al de acumulación y erosión de arena; es Ambiente, que dispone que las Subzonas

141 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

de Uso Público son aquellas superŽcies del Decreto que ModiŽca el diverso por el que presentan atractivos naturales que se declara Área Natural Protegida, con para la realización de actividades de el carácter de Parque Marino Nacional, la recreación y esparcimiento, en donde zona conocida como Sistema Arrecifal es posible mantener concentraciones Veracruzano, ubicada frente a las costas de visitantes en los límites que se de los municipios de Veracruz, Boca del determinen con base en la capacidad de Río y Alvarado del Estado de Veracruz carga de los ecosistemas y en los que Llave, con una superŽcie de 52 mil 238- se podrán llevar a cabo exclusivamente 91-50 hectáreas, publicado los días la construcción de instalaciones para 24 y 25 de agosto de 1992, publicado el desarrollo de servicios de apoyo al en el Diario Ocial de la Federación el turismo, a la investigación y monitoreo 29 de noviembre de 2012, es que se del ambiente, la educación ambiental, determinan las actividades permitidas todo ello en correlación con lo previsto y no permitidas en esta Subzona de por los artículos Primero, Tercero, Cuarto Uso Público – Destinos de Recorridos segundo párrafo, Octavo, Noveno, en Embarcaciones Motorizadas, que se Décimo, Décimo BIS y Décimo Segundo indican a continuación:

142 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público – Destinos de Recorridos en Embarcaciones Motorizadas Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Anclaje de embarcaciones fuera de las 1. Acuacultura estructuras arrecifales 2. Introducir ejemplares de especies exóticas, 2. Buceo libre incluyendo las invasoras 3. Colecta cientíŽca de ejemplares de la 3. Introducir plantas, semillas y vida silvestre animales domésticos 4. Colecta cientíŽca de recursos 4. Tocar o manipular los corales o las especies biológicos forestales que se desarrollan en los arrecifes coralinos 5. Educación ambiental o dañar éstos en cualquier forma, salvo 6. Filmaciones, actividades de fotografía, para colecta e investigación cientíŽca captura de imágenes o sonidos por 5. Arrojar, verter, descargar o depositar cualquier medio desechos orgánicos, residuos sólidos o 7. Instalación de boyas de líquidos, incluidos los que se coloquen en señalización marítima contenedores sin importar la dimensión 8. Investigación cientíŽca y monitoreo de éstos, u otro tipo de sustancias del ambiente contaminantes como insecticidas, 9. Mantenimiento de fungicidas y pesticidas, entre otros, en el infraestructura existente mar, en los cayos conocidos como islas o 10. Pesca comercial de las especies, áreas, en el fondo marino, o desarrollar cualquier artes y métodos de pesca autorizados y tipo de actividad que pueda contaminar la amparados por el permiso o concesión zona de amortiguamiento vigente emitido por C²·µÆ´»¼µ 6. Construir conŽnamientos de residuos 11. Pesca comercial de especies sólidos, así como de materiales y exóticas invasoras sustancias peligrosas, en los cayos 12. Pesca de consumo doméstico conocidos como islas 13. Pesca deportivo-recreativa exclusivamente 7. Realizar actividades cinegéticas en los de captura-liberación cayos conocidos como islas 14. Prácticas escolares sin colecta 8. Realizar pesca con embarcaciones mayores 15. Recorridos en embarcaciones motorizadas 9. Utilizar sustancias químicas como apoyo a sin arrastre de unidad adicional recreativa la actividad de pesca 16. Recorridos en embarcaciones 10. Realizar actividades de pesca con arpón no motorizadas utilizando equipo de buceo autónomo 17. Recorridos en senderos 11. Utilizar artes de pesca Žjas permanentes o 18. Restauración de ecosistemas y de arrastre en el fondo marino reintroducción de especies nativas 12. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier actividad que afecte a los ecosistemas originales, las especies nativas, sus zonas de anidación, reproducción, refugio y alimentación 13. Realizar cualquier obra privada que implique la construcción de infraestructura

143 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Uso Público – Destinos de Recorridos en Embarcaciones Motorizadas Actividades permitidas Actividades no permitidas 14. Realizar exploración o explotación minera, así como de combustibles minerales sólidos, de petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos 15. Utilizar cualquier fuente emisora de ruido, que altere el comportamiento de las especies silvestres 16. Cambiar el uso de suelo en los cayos conocidos como islas 17. Anclar embarcaciones en las formaciones coralinas 18. Encender fogatas o utilizar fuentes de fuego en los cayos conocidos como islas, excepto las utilizadas dentro de las instalaciones operativas de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Marina y de Comunicaciones y Transportes 19. Llevar a cabo reparaciones, mantenimientos mayores y remodelación de embarcaciones y motores 20. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones 21. Verter aguas de lastre y achicar sentinas, esto último, salvo en situaciones de emergencia, cuando se trate de embarcaciones mayores 22. Remover el fondo marino o provocar suspensión de sedimentos sobre las formaciones arrecifales 23. Usar explosivos

144 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público – en riesgo, así como coral estrella Buceo Autónomo (Siderastrea spp.), coral cerebro (Diploria spp, Colpophyllia natans y Montastraea Esta subzona abarca una superŽcie de mil spp.), entre otros, los cuales representan 426.225996 hectáreas, comprendidas un atractivo para la realización de en 13 polígonos, que comprenden 55 actividades de buceo deportivo por parte sitios deŽnidos especíŽcamente para las de los visitantes. actividades de buceo autónomo, que se ubican en las boyas de amarre ubicados Asimismo, destaca la presencia de aproximadamente al centro de un colonias de corales blandos con especies cuadrado de 500 metros de lado, o dentro como el coral blando o abanico de mar de las poligonales deŽnidas, disponiendo (Plexaura homomalla) y coral blando o siempre de 25 hectáreas para cada sitio abanico de mar (Plexaurella dichotoma), de buceo o boya de amarre; que son especies conocidas localmente como utilizadas para que las embarcaciones colas de gato o arbolitos, y que se que realizan actividades de buceo puedan encuentran en categoría sujetas a hacerse Žrmes sin necesidad de utilizar protección especial de acuerdo a la el ancla, reduciendo los impactos a los Norma OŽcial Mexicana antes referida. arrecifes coralinos. Cabe señalar que las boyas de amarre Las estructuras arrecifales que a las cuales corresponde cada polígono comprenden esta Subzona están de esta Subzona son la referencia conformadas por especies de corales obligada para los prestadores de servicios escleractinios como cuerno de ciervo turísticos que inician sus actividades (Acropora cervicornis) y cuerno de a partir de ellas, razón por la cual se alce (Acropora palmata), ambos en presentan las coordenadas de las mismas, protección especial de conformidad a debido a que, en caso de perderse la la Norma OŽcial Mexicana N²³-059- boya, los prestadores de servicio podrán S´³µ¶·µ¸-2010, Protección ambiental- ubicarlas a través de la utilización de un Especies nativas de México de ¯ora y sistema electrónico de posicionamiento fauna silvestres-Categorías de riesgo global (ÃÆ») y el personal del Parque y especiŽcaciones para su inclusión, Nacional podrá reemplazarlas. exclusión o cambio-Lista de especies

145 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Los polígonos que comprenden esta Subzona son:

Subzona de Uso Público – Buceo Autónomo

Polígono Nombre del sitio Latitud N Longitud W Super›cie (ha)

1 La Virgen 19° 13’ 45.6” 96° 03’ 51.0”

2 Cañón de Juárez 19° 13’ 41.3” 96° 03’ 43.6”

3 Colas de gato 19° 13’ 19.1” 96° 03’ 13.3”

4 El jardín o Blanquizal 19° 13’ 16.3” 96° 03’ 13.8”

5 Cabo Mex. Ext. N 19° 13’ 11.9” 96° 03’ 01.6” -1- 6 Cabo Mex. Ext. S 19° 13’ 10.2” 96° 02’ 52.7” Anegada 220.266128 7 Cadena del Ruso 19° 13’ 27.9” 96° 02’ 57.0” de Adentro 8 Ancla del Morgan 19° 13’ 52.2” 96° 03’ 27.1”

9 Ahogado 1 19° 13’ 17.3” 96° 03’ 28.4”

10 Ahogado 2 19° 13’ 17.2” 96° 03’ 27.1”

11 Ahogado 3 19° 13’ 05.4” 96° 03’ 23.1”

12 Ahogado 4 19° 13’ 04.4” 96° 03’ 21.4”

13 Blanquilla Boya Centro 19° 13’ 29.9” 96° 06’ 02.8”

-2- 14 Blanquilla Norte 19° 13’ 33.4” 96° 06’ 04.9 75.003675 Blanquilla 15 Blanquilla Sur 19° 13’ 20.0” 96° 05’ 50.2”

16 Blanquilla SE 19° 13’ 24.7” 96° 05’ 39.7”

-3- 17 Barco C-50 Proa 19°12’46.4” 96°03’15.51” 25.000000 C-50 18 Barco C-50 Popa 19°12’45.6” 96°03’14.4”

19 Fosita de Catedrales 19° 12’ 18.7” 96° 04’ 25.6”

20 Fosa de Catedrales 19° 12’ 23.3” 96° 04’ 26.4”

21 Inicio de Catedrales 19° 12’ 21.9” 96° 04’ 23.9” -4- 22 Farito de Isla Verde 19° 11’ 51.8” 96° 04’ 06.6” 111.392877 Verde 23 Luro 19° 12’ 06.6” 96° 04’ 16.3”

24 Fosa de Isla Verde 19° 11’ 58.0” 96° 03’ 50.0”

25 El Rodeo 19° 12’ 27.5” 96° 04’ 27.3”

26 El Camaronero 19° 10’ 17.5” 95° 52’ 18.2” -5- 27 El Ancla 19° 10’ 04.8” 95° 52’ 22.0” Anegada 337.458436 28 Cementerios 19° 10’ 11.9” 95° 52’ 22.4” de Afuera 29 Cañadas Norte 19° 10’ 10.0” 95° 51’ 32.0”

146 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público – Buceo Autónomo

Polígono Nombre del sitio Latitud N Longitud W Super›cie (ha)

30 Cañadas Centro 19° 10’ 11.0” 95° 51’ 34.0”

31 Cañadas Sur 19° 10’ 08.0” 95° 51’ 32.0”

32 Estufa del Diablo 19° 09’ 35.0” 95° 50’ 59.0”

33 Caño del Diablo 19° 09’ 30.9” 95° 50’ 45.6”

34 Cañada del Diablo 1 19° 08’ 58.8” 95° 50’ 03.0”

35 Cañada del Diablo 2 19° 08’ 57.9” 95° 50’ 06.0”

36 Ana Elena 19° 10’ 07.0” 95° 51’ 40.5”

37 Punta Anegada 19° 08’ 29.0” 95° 47’ 52.0” -6- 38 El Rielero 19° 08’ 38.0” 95° 50’ 05.0” 39.881405 Topatillo 39 La Cubera 19° 08’ 52.0” 95° 50’ 06.5”

40 Los Cabitos 19° 08’ 23.0” 95° 50’ 04.0”

-7- 41 La Costilla 19° 08’ 10.0” 95° 47’ 46.0” 97.639897 Anegadilla 42 Paso del Sábalo 19° 08’ 19.0” 95° 47’ 35.0”

43 Picacho 19° 08’ 04.0” 95° 47’ 28.0”

44 Ahogado de la “Y” 19° 07’ 05.0” 95° 56’ 37.6” 156.608796 -8- 45 Punta Sur 19° 06’ 03.0” 95° 55’ 45.0” Enmedio 46 Los Sábalos 19° 06’ 26.0” 95° 55’ 46.6”

-9- 47 Diosa Chalchitlicue 19° 06’06.1” 95° 56’32.5” 38.402506 Sargazo 48 Sargazo 19° 05’ 49.5” 95° 56’ 43.9”

49 El Submarino 19° 05’ 05.1” 95° 50’ 35.7” 249.572276

-10- 50 La Piedra de Cartón 19° 04’ 18.2” 95° 51’ 54.0” Cabezo 51 La Lámpara 19° 05’ 38.5” 95° 50’ 58.4”

52 El Ojo 19° 05’ 45.0” 95° 51’ 35.0”

-11- 53 Barco de Valientes 19° 05’ 04.7” 95° 51’ 26.1” 25.000000 Valiente

-12- 54 La Montaña 19° 04’ 58.0” 95° 56’ 02.2” 25.000000 Periférico

-13- 55 El Borre 19° 03’ 36.9” 95° 55’ 10.9” 25.000000 Rizo

Total 1,426.225996

147 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Cabe señalar que cinco de las boyas la construcción de instalaciones para antes referidas corresponden a pecios, el desarrollo de servicios de apoyo al uno de ellos, el C-50 Rivapalacio, hundido turismo, a la investigación y monitoreo por el Gobierno Federal expresamente del ambiente, la educación ambiental, para servir como arrecife artiŽcial para todo ello en correlación con lo previsto actividades turísticas. por los artículos Primero, Tercero, Cuarto segundo párrafo, Octavo, Noveno, Por las características anteriormente Décimo, Décimo BIS y Décimo Segundo descritas y las razones mencionadas en los del Decreto que ModiŽca el diverso por el párrafos que anteceden y de conformidad que se declara Área Natural Protegida, con con lo establecido por el Artículo 47 ºÅ», el carácter de Parque Marino Nacional, la fracción II, inciso f) de la Ley General del zona conocida como Sistema Arrecifal Equilibrio Ecológico y la Protección al Veracruzano, ubicada frente a las costas Ambiente, que dispone que las Subzonas de los municipios de Veracruz, Boca del de Uso Público son aquellas superŽcies Río y Alvarado del Estado de Veracruz que presentan atractivos naturales Llave, con una superŽcie de 52 mil para la realización de actividades de 238-91-50 hectáreas, publicado los días recreación y esparcimiento, en donde 24 y 25 de agosto de 1992, publicado en es posible mantener concentraciones el Diario Ocial de la Federación el 29 de de visitantes en los límites que se noviembre de 2012, es que se determinan determinen con base en la capacidad de las actividades permitidas y no permitidas carga de los ecosistemas y en los que en esta Subzona de Uso Público – Buceo se podrán llevar a cabo exclusivamente Autónomo, que se indican a continuación:

148 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público – Buceo Autónomo Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Anclaje de embarcaciones fuera de las 1. Acuacultura estructuras arrecifales 2. Introducir ejemplares de especies exóticas, 2. Buceo autónomo incluyendo las invasoras 3. Buceo libre 3. Introducir plantas, semillas y 4. Colecta cientíŽca de ejemplares de la animales domésticos vida silvestre 4. Tocar o manipular los corales o las especies 5. Educación ambiental que se desarrollan en los arrecifes coralinos 6. Filmaciones, actividades de fotografía, o dañar éstos en cualquier forma, salvo captura de imágenes o sonidos por para colecta e investigación cientíŽca cualquier medio 5. Arrojar, verter, descargar o depositar 7. Instalación de boyas de amarre desechos orgánicos, residuos sólidos o 8. Investigación cientíŽca y líquidos, incluidos los que se coloquen en monitoreo ambiental contenedores sin importar la dimensión 9. Pesca comercial de las especies, áreas, de éstos, u otro tipo de sustancias artes y métodos de pesca autorizados y contaminantes como insecticidas, amparados por el permiso o concesión fungicidas y pesticidas, entre otros, en el vigente emitido por C²·µÆ´»¼µ mar, en los cayos conocidos como islas o 10. Pesca comercial de especies en el fondo marino, o desarrollar cualquier exóticas invasoras tipo de actividad que pueda contaminar la 11. Pesca de consumo doméstico zona de amortiguamiento 12. Pesca deportivo-recreativa exclusivamente 6. Construir conŽnamientos de residuos de captura-liberación sólidos, así como de materiales y 13. Recorridos en embarcaciones motorizadas sustancias peligrosas, en los cayos sin arrastre de unidad adicional recreativa conocidos como islas 14. Recorridos en senderos 7. Realizar actividades cinegéticas en los 15. Restauración de ecosistemas y cayos conocidos como islas reintroducción de especies nativas 8. Realizar pesca con embarcaciones mayores 9. Utilizar sustancias químicas como apoyo a la actividad de pesca 10. Realizar actividades de pesca con arpón utilizando equipo de buceo autónomo 11. Utilizar artes de pesca Žjas permanentes o de arrastre en el fondo marino 12. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier actividad que afecte a los ecosistemas originales, las especies nativas, sus zonas de anidación, reproducción, refugio y alimentación 13. Realizar cualquier obra privada que implique la construcción de infraestructura

149 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Uso Público – Buceo Autónomo Actividades permitidas Actividades no permitidas 14. Realizar exploración o explotación minera, así como de combustibles minerales sólidos, de petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos 15. Utilizar cualquier fuente emisora de ruido, que altere el comportamiento de las especies silvestres 16. Cambiar el uso de suelo en los cayos conocidos como islas 17. Anclar embarcaciones en las formaciones coralinas 18. Encender fogatas o utilizar fuentes de fuego en los cayos conocidos como islas, excepto las utilizadas dentro de las instalaciones operativas de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Marina y de Comunicaciones y Transportes 19. Llevar a cabo reparaciones, mantenimientos mayores y remodelación de embarcaciones y motores 20. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones 21. Verter aguas de lastre y achicar sentinas, esto último, salvo en situaciones de emergencia, cuando se trate de embarcaciones mayores 22. Remover el fondo marino o provocar suspensión de sedimentos sobre las formaciones arrecifales 23. Usar explosivos

150 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público – Ambiente, que dispone que las Subzonas Instalaciones Navales de Uso Público son aquellas superŽcies que presentan atractivos naturales para Esta Subzona comprende un polígono la realización de actividades de recreación con una superŽcie de 753.935694 y esparcimiento, en donde es posible hectáreas, localizada en la porción sur mantener concentraciones de visitantes del Parque Nacional, posee superŽcies en los límites que se determinen con que se caracterizan por tener un mosaico base en la capacidad de carga de los costero compuesto por fondos arenosos, ecosistemas y en los que se podrán llevar sedimentos acumulados y pastos marinos a cabo exclusivamente la construcción de con especies como Thalassia testudinum, instalaciones para el desarrollo de servicios Halophila decipiens, Halodule wrightii y de apoyo al turismo, a la investigación Syringodium liforme, principalmente, los y monitoreo del ambiente, la educación cuales proporcionan refugio, protección ambiental, todo ello en correlación con lo y alimentación a peces, moluscos y previsto por los artículos Primero, Tercero, crustáceos, entre otros organismos. Cuarto segundo párrafo, Octavo, Noveno, Décimo, Décimo ºÅ» y Décimo Segundo Además, esta subzona se ubica frente del Decreto que ModiŽca el diverso por a la costa donde está establecida la el que se declara Área Natural Protegida, Heroica Escuela Naval Militar, institución con el carácter de Parque Marino Nacional, para personal de élite de la Secretaría la zona conocida como Sistema Arrecifal de Marina, la cual se considera como Veracruzano, ubicada frente a las costas área de Seguridad Nacional en la cual de los municipios de Veracruz, Boca del se desarrollan maniobras militares Río y Alvarado del Estado de Veracruz especíŽcas con embarcaciones de la Llave, con una superŽcie de 52 mil 238- Armada de México. 91-50 hectáreas, publicado los días 24 y 25 de agosto de 1992, publicado en el Por las características anteriormente Diario Ocial de la Federación el 29 de descritas y las razones mencionadas en los noviembre de 2012, es que se determinan párrafos que anteceden y de conformidad las actividades permitidas y no permitidas con lo establecido por el Artículo 47 ºÅ», en esta Subzona de Uso Público – fracción II, inciso f) de la Ley General del Instalaciones Navales, que se indican Equilibrio Ecológico y la Protección al a continuación:

151 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Uso Público Instalaciones Navales Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Anclaje de embarcaciones fuera de las 1. Acuacultura estructuras arrecifales 2. Introducir ejemplares de especies exóticas, 2. Buceo autónomo incluyendo las invasoras 3. Buceo libre 3. Introducir plantas, semillas y 4. Colecta cientíŽca de ejemplares de la animales domésticos vida silvestre 4. Turismo 5. Instalación de boyas de navegación 5. Pesca 6. Investigación cientíŽca y 6. Tocar o manipular los corales o las especies monitoreo ambiental que se desarrollan en los arrecifes coralinos 7. Recorridos en embarcaciones motorizadas o dañar éstos en cualquier forma, salvo sin arrastre de unidad adicional recreativa para colecta e investigación cientíŽca 8. Velerismo 7. Arrojar, verter, descargar o depositar desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos, incluidos los que se coloquen en contenedores sin importar la dimensión de éstos, u otro tipo de sustancias contaminantes como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el mar, en los cayos conocidos como islas o en el fondo marino, o desarrollar cualquier tipo de actividad que pueda contaminar la zona de amortiguamiento 8. Construir conŽnamientos de residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas, en los cayos conocidos como islas 9. Realizar actividades cinegéticas en los cayos conocidos como islas 10. Realizar pesca con embarcaciones mayores 11. Utilizar sustancias químicas como apoyo a la actividad de pesca 12. Realizar actividades de pesca con arpón utilizando equipo de buceo autónomo 13. Utilizar artes de pesca Žjas permanentes o de arrastre en el fondo marino 14. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier actividad que afecte a los ecosistemas originales, las especies nativas, sus zonas de anidación, reproducción, refugio y alimentación

152 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público Instalaciones Navales Actividades permitidas Actividades no permitidas 15. Realizar cualquier obra privada que implique la construcción de infraestructura 16. Realizar exploración o explotación minera, así como de combustibles minerales sólidos, de petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos 17. Utilizar cualquier fuente emisora de ruido, que altere el comportamiento de las especies silvestres 18. Cambiar el uso de suelo en los cayos conocidos como islas 19. Anclar embarcaciones en las formaciones coralinas 20. Encender fogatas o utilizar fuentes de fuego en los cayos conocidos como islas, excepto las utilizadas dentro de las instalaciones operativas de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Marina y de Comunicaciones y Transportes 21. Llevar a cabo reparaciones, mantenimientos mayores y remodelación de embarcaciones y motores 22. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones 23. Verter aguas de lastre y achicar sentinas, esto último, salvo en situaciones de emergencia, cuando se trate de embarcaciones mayores 24. Remover el fondo marino o provocar suspensión de sedimentos sobre las formaciones arrecifales 25. Usar explosivos

153 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Recuperación crean y estabilizan el terreno evitando Afectación Reciente el escape de materiales y también actúan como recicladores de materia Esta subzona comprende un polígono con orgánica y refugio de vida silvestre. Otra una superŽcie de 0.102675 hectáreas, afectación en la subzona es la visita ubicado en el cayo denominado Isla Verde, desordenada de turistas y la presencia de al centro oeste del Parque Nacional, especies exóticas tales como casuarina el cual corresponde al único sitio con (Casuarina equisetifolia) y palma de coco presencia del ecosistema de manglar del (Cocos nucifera). Área Natural Protegida, está constituido por mangle negro (Avicennia germinans), En virtud de lo anterior, es importante mangle blanco (Laguncularia racemosa) restringir el acceso a la subzona a y mangle rojo (Rhizophora mangle), actividades antropogénicas como el todas ellas especies amenazadas de turismo o extractivas, con la Žnalidad de conformidad con la Norma OŽcial evitar su fragmentación, contaminación Mexicana N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010, por desechos orgánicos, residuos sólidos Protección ambiental-Especies nativas o líquidos y no hacerlo vulnerable a los de México de ¯ora y fauna silvestres- impactos antropogénicos, asimismo, Categorías de riesgo y especiŽcaciones es necesario limitar el desarrollo de para su inclusión, exclusión o cambio- cualquier tipo de infraestructura, Lista de especies en riesgo, se asocian para conservar dicho ecosistema, otras especies de vegetación como uva cabe señalar que dichas restricciones de playa (Coccoloba uvifera), riñonina permitirán la recuperación del mismo. (Ipomoea pes-capreae) y cornezuelo Por otra parte, es importante realizar (Acacia spp.), asimismo a este manglar se acciones para fomentar la recuperación encuentran asociadas varias especies de de los ecosistemas a través de aves, como el pelícano pardo (Pelecanus actividades tales como: la investigación occidentalis), la fragata o rabihorcado cientíŽca, la restauración de ecosistemas (Fregata magnicens), la garza blanca y reintroducción de especies nativas, (Ardea alba) y de él dependen muchos sin afectar la recuperación de otras invertebrados, entre los que podemos especies de la zona o que se encuentren resaltar el cangrejo moro (Menippe en alguna categoría de riesgo. En el caso mercenaria) y las jaibas (Callinectes de las especies invasoras éstas deberán spp.); dicho ecosistema resulta ser controladas en primer lugar, para importante por el papel que desempeña posteriormente erradicarlas. en la protección contra huracanes y “Nortes” del cayo Isla Verde, dichos Por las características anteriormente fenómenos naturales han impactado la descritas y las razones mencionadas subzona, disminuyendo la superŽcie del en los párrafos que anteceden y de manglar y los servicios ambientales que conformidad con lo establecido por el este genera, principalmente el de barrera Artículo 47 ºÅ», fracción II, inciso h) de la protectora del cayo Isla Verde ante los Ley General del Equilibrio Ecológico y la fenómenos naturales antes mencionados, Protección al Ambiente, que dispone que ya que son Žjadores de sedimentos, las subzonas de recuperación son aquellas

154 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

superŽcies en las que los recursos Décimo, Décimo ºÅ» y Décimo Segundo del naturales han resultado severamente Decreto que ModiŽca el diverso por el que alterados o modiŽcados, y que serán se declara Área Natural Protegida, con objeto de programas de recuperación el carácter de Parque Marino Nacional, y rehabilitación, por lo que no deberán la zona conocida como Sistema Arrecifal continuar las actividades que llevaron a Veracruzano, ubicada frente a las costas dicha alteración; y en donde solo podrán de los municipios de Veracruz, Boca del utilizarse para su rehabilitación, especies Río y Alvarado del Estado de Veracruz nativas de la región o en su caso, especies Llave, con una superŽcie de 52 mil compatibles con el funcionamiento 238-91-50 hectáreas, publicado los días y la estructura de los ecosistemas 24 y 25 de agosto de 1992, publicado originales cuando cientíŽcamente se en el Diario Ocial de la Federación el compruebe que no se afecta la evolución 29 de noviembre de 2012, es que se y continuidad de los procesos naturales, determinan las actividades permitidas todo ello en correlación con lo previsto y no permitidas en esta Subzona de por los artículos Primero, Tercero, Cuarto Recuperación Afectación Reciente, que se segundo párrafo, Octavo, Noveno, indican a continuación:

155 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Subzona de Recuperación – Afectación Reciente Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Colecta cientíŽca de ejemplares de la 1. Introducir ejemplares de especies exóticas, vida silvestre incluyendo las invasoras 2. Colecta cientíŽca de recursos 2. Introducir plantas, semillas y biológicos forestales animales domésticos 3. Investigación cientíŽca y monitoreo 3. Turismo del ambiente 4. Tocar o manipular los corales o las especies 4. Restauración de ecosistemas y que se desarrollan en los arrecifes coralinos reintroducción de especies nativas o dañar éstos en cualquier forma, salvo para colecta e investigación cientíŽca 5. Arrojar, verter, descargar o depositar desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos, incluidos los que se coloquen en contenedores sin importar la dimensión de éstos, u otro tipo de sustancias contaminantes como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el mar, en los cayos conocidos como islas o en el fondo marino, o desarrollar cualquier tipo de actividad que pueda contaminar la zona de amortiguamiento 6. Construir conŽnamientos de residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas, en los cayos conocidos como islas 7. Realizar actividades cinegéticas en los cayos conocidos como islas 8. Realizar pesca con embarcaciones mayores 9. Utilizar sustancias químicas como apoyo a la actividad de pesca 10. Realizar actividades de pesca con arpón utilizando equipo de buceo autónomo 11. Utilizar artes de pesca Žjas permanentes o de arrastre en el fondo marino 12. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier actividad que afecte a los ecosistemas originales, las especies nativas, sus zonas de anidación, reproducción, refugio y alimentación 13. Realizar cualquier obra privada que implique la construcción de infraestructura

156 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Recuperación – Afectación Reciente Actividades permitidas Actividades no permitidas 14. Realizar exploración o explotación minera, así como de combustibles minerales sólidos, de petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos 15. Utilizar cualquier fuente emisora de ruido, que altere el comportamiento de las especies silvestres 16. Cambiar el uso de suelo en los cayos conocidos como islas 17. Anclar embarcaciones en las formaciones coralinas 18. Encender fogatas o utilizar fuentes de fuego en los cayos conocidos como islas, excepto las utilizadas dentro de las instalaciones operativas de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Marina y de Comunicaciones y Transportes 19. Llevar a cabo reparaciones, mantenimientos mayores y remodelación de embarcaciones y motores 20. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones 21. Verter aguas de lastre y achicar sentinas, esto último, salvo en situaciones de emergencia, cuando se trate de embarcaciones mayores 22. Remover el fondo marino o provocar suspensión de sedimentos sobre las formaciones arrecifales 23. Usar explosivos

157 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Z„‚  IŽ­ƒ†‚ ubican en las cuencas que descargan en las inmediaciones del Parque Nacional, El Decreto que ModiŽca al diverso por el las cuales cobran importancia debido que se declara Área Natural Protegida, a que la calidad del agua que aportan a con el carácter de Parque Marino los arrecifes del Área Natural Protegida Nacional, la zona conocida como Sistema puede afectar el desarrollo biológico y Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a ecológico de los mismos, toda vez que las costas de los municipios de Veracruz, el aporte de sedimentos y sustancias Boca del Río y Alvarado del Estado de tóxicas puede desencadenar en una Veracruz Llave, con una superŽcie de reducción de las coberturas de tejido 52,238-91-50 hectáreas, publicado vivo de los corales. los días 24 y 25 de agosto de 1992, Que fue publicado en el Diario Ocial En el área costera de la zona de de la Federación el 29 de noviembre de in¯uencia se ubican localidades donde 2012, establece una superŽcie de 65 mil los pescadores y prestadores de servicio 516-47-08.05 hectáreas para el Parque realizan actividades económicas dentro Nacional. Este Decreto modiŽcatorio, del Parque Nacional, con la Žnalidad deŽne en el Artículo Décimo Quinto el de obtener beneŽcios económicos, sin Área de In¯uencia con una superŽcie de embargo, el desarrollo no planeado 895,752-26-39.99 hectáreas. En esta de las mismas puede impactar en las Zona de In¯uencia se incluyen superŽcies poblaciones de corales y de peces del agrícolas, urbanas e industriales que se Área Natural Protegida.

158 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

PLANO DE UBICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO

159

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

I€„ƒ†• un proceso de desarrollo nacional integral y sustentable. El párrafo sexto del mismo Las disposiciones contenidas en el Artículo prevé, bajo criterios de equidad Programa de Manejo del Parque Nacional social y productividad, el apoyo e impulso Sistema Arrecifal Veracruzano, por las que a las empresas de los sectores social y se determinan las actividades permitidas privado de la economía, sujetándolos dentro de dicha Área Natural Protegida, a las modalidades que dicte el interés así como las Reglas Administrativas que público y al uso, en beneŽcio general, de deberán observarse para la realización los recursos productivos, cuidando su de las obras o actividades permitidas, conservación y el medio ambiente. tienen su fundamento en las siguientes disposiciones de la Constitución Política El Artículo 27, en cuyo párrafo de los Estados Unidos Mexicanos: tercero se establece el derecho de la Nación de regular, en beneŽcio social, El Artículo 4o., párrafo quinto, el aprovechamiento de los elementos que establece el derecho de todas naturales susceptibles de apropiación, las personas a un medio ambiente con objeto de hacer una distribución sano para su desarrollo y bienestar equitativa de la riqueza pública y cuidar y el deber del Estado de garantizar de su conservación. En consecuencia, ese derecho fundamental. El mismo se dictarán las medidas necesarias para Artículo constitucional establece que el establecer adecuadas provisiones, usos, daño y deterioro ambiental, generará reservas y destinos de tierras, aguas y responsabilidad para quien lo provoque en bosques, para preservar y restaurar el términos de lo dispuesto por la ley. equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños El Artículo 25, primer párrafo, que que la propiedad pueda sufrir en perjuicio establece el deber del Estado de conducir de la sociedad.

161 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

El Artículo 2o. de la Convención Marco por su belleza escénica, su valor de las Naciones Unidas sobre el Cambio cientíŽco, educativo, de recreo, su Climático, establece como objetivo valor histórico, por la existencia fundamental lograr la estabilización de de ¯ora y fauna, por su aptitud las concentraciones de gases de efecto para el desarrollo del turismo, o invernadero en la atmósfera a un nivel bien por otras razones análogas que impida interferencias antropógenas de interés general. peligrosas en el sistema climático; nivel que debe permitir que los ecosistemas En los parques nacionales solo se adapten naturalmente al cambio podrá permitirse la realización climático y que el desarrollo económico de actividades relacionadas con prosiga de manera sostenible. la protección de sus recursos naturales, el incremento de su Las Áreas Naturales Protegidas ¯ora y fauna y en general, con la contribuyen a alcanzar este objetivo. preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la La existencia de ecosistemas investigación, recreación, turismo protegidos reduce el impacto que las y educación ecológicos. actividades antropogénicas tienen sobre el clima y constituyen un mecanismo Atendiendo a este mandato legal y o proceso natural que absorbe un gas considerando que conforme al segundo de efecto invernadero, un aerosol o un párrafo del Artículo 44 de la propia precursor de un gas de efecto invernadero Ley General del Equilibrio Ecológico y la de la atmósfera. Por lo que puede Protección al Ambiente, los propietarios, considerarse que las Áreas Naturales poseedores o titulares de otros Protegidas son instrumentos efectivos derechos sobre tierras, aguas y bosques para la conservación y el reforzamiento comprendidos dentro de las Áreas de los sumideros de carbono, incluida Naturales Protegidas, deberán sujetarse la biomasa, los bosques y los océanos, a las modalidades que de conformidad así como otros ecosistemas terrestres, con dicha Ley establezcan los decretos costeros y marinos, cuya gestión de creación de tales áreas, así como a sostenible es un compromiso adoptado las demás previsiones contenidas en por nuestro país en el marco de la el Programa de Manejo, en el que se citada convención. identiŽcan y determinan las actividades que pueden o no realizarse dentro del Del mismo modo, el Artículo 50 de la Área Natural Protegida. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que: Para lo anterior resulta aplicable en primer término, el Artículo 47 ºÅ» de la Los parques nacionales se Ley General del Equilibrio Ecológico y la constituirán, tratándose de Protección al Ambiente, en tanto que representaciones biogeográŽcas, ordena que la división y subdivisión que a nivel nacional, de uno o más se realice dentro de un Área Natural ecosistemas que se signiŽquen Protegida debe permitir la identiŽcación

162 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y delimitación de las porciones del los pobladores locales, particularmente territorio que la conforman, acorde en el caso del manejo de la vida silvestre, con sus elementos biológicos, físicos del cual se puede llevar a cabo su y socioeconómicos. aprovechamiento, siempre y cuando se garantice su reproducción controlada o se Con fundamento en los artículos mantengan o incrementen las poblaciones constitucionales y legales antes de las especies aprovechadas y el hábitat invocados y de conformidad con el del que dependen. Artículo 66, fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Por lo anterior y con fundamento en Ambiente, que dispone que el Programa los ordenamientos jurídicos invocados de Manejo de las Áreas Naturales en los párrafos precedentes y de Protegidas deberá contener las reglas de conformidad con el Artículo 66, fracción carácter administrativo a que se sujetarán VII, de la Ley General del Equilibrio las actividades que se desarrollen en un Ecológico y la Protección al Ambiente Área Natural Protegida. que dispone que el Programa de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas Las presentes Reglas Administrativas deberá contener las Reglas de carácter responden a esta necesidad de regulación administrativo a que se sujetarán las deŽniendo con claridad el concepto de actividades que se desarrollen en un turismo de bajo impacto ambiental, Área Natural Protegida, es por lo que así como delimitando la forma en a continuación se determinan dichas que se llevarán a cabo las actividades Reglas Administrativas al tenor de las productivas señaladas en el párrafo consideraciones técnicas siguientes: anterior, de tal forma que se propicie la recuperación de aquellos ecosistemas En términos de lo descrito en el que presentan algún tipo de alteración. apartado denominado Subzonas y Políticas del Manejo del presente Reconociendo la necesidad de programa, el Parque Nacional Sistema uso y conservación a largo plazo de Arrecifal Veracruzano presenta los aquellos ecosistemas en donde, por sus arrecifes cercanos a la costa más características biológicas, el presente desarrollados del Golfo de México, que Programa de Manejo determina que las albergan al menos 36 especies de corales actividades permitidas son las señaladas escleractinios, los cuales son el hábitat de en los párrafos que anteceden, las Reglas gran cantidad de peces e invertebrados Administrativas establecen previsiones marinos. Asimismo, comprende otros que permiten que las actividades ecosistemas, tales como pastos marinos, productivas se efectúen bajo esquemas fondos arenosos y cayos o islas. Por esta de aprovechamiento sustentable, en los razón, las presentes reglas establecen cuales el uso y manejo de los recursos las directrices a las que se sujetarán la naturales renovables no propicie, en el investigación cientíŽca, el monitoreo largo plazo, alteraciones signiŽcativas del ambiente y las actividades de en los ecosistemas, además de que se educación ambiental. generen beneŽcios preferentemente para

163 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Aunado a lo anterior, las presentes el número máximo de embarcaciones Reglas Administrativas establecen una para prestar el servicio de recorridos en serie de disposiciones que deberán embarcaciones frente a la Isla SacriŽcios observar los visitantes o usuarios y en el Arrecife Pájaros, en recorridos durante el desarrollo de sus actividades en los arrecifes de Enmedio y Chopas, dentro del Parque Nacional. En este así como el número máximo de buzos sentido, cabe destacar que por su por sitio de buceo autónomo para el valor ecológico, las Áreas Naturales turismo náutico de buceo. Es importante Protegidas, especialmente las que se señalar que si bien dicho estudio señala encuentran en los trópicos, contienen que la Capacidad de Carga Efectiva muchas de las atracciones turísticas de (CCE) por sitio es de 17 buzos, esta bajo impacto ambiental más importantes comisión nacional consideró oportuno del mundo. El proceso de planiŽcación establecerla en 18 buzos, incluyendo a del turismo de bajo impacto ambiental los dos conductores de grupo, ya que es crucial para desarrollar el potencial para la actividad de buceo se determinó de esta actividad como una poderosa que el máximo de buzos por conductor es estrategia de conservación, para ello se de ocho (8), debido a recomendaciones desarrolló un estudio para la estimación de seguridad que emiten organizaciones de la capacidad de carga turística, de buceo internacionales, respecto al basado en las características del sitio y número máximo de buzos por instructor en las condiciones deseadas para él. De y con lo establecido por los cálculos de esta manera, las condiciones de mayor Capacidad de Carga Física (CCF) de dos fragilidad del sitio se expresan en las grupos por sitio de buceo. limitantes sociales y físicas para realizar los recorridos turísticos en el sistema y Aunado a lo anterior, a Žn de las condiciones deseadas se basan en preservar la integridad de los turistas que la responsabilidad de la administración visitan el Parque Nacional, se considera del Área Natural Protegida por asegurar necesario establecer disposiciones para la viabilidad de los sistemas ecológicos las embarcaciones que prestan servicios del área y por tanto, de establecer los turístico recreativos, tales como limitar límites necesarios para evitar que el la velocidad máxima para la navegación a recurso natural que sustenta la actividad cuatro nudos a partir de los 200 metros recreativa en el Área se vea afectado por anteriores a las boyas, zonas de nado o la misma visitación. buceo, muelles, zonas de esparcimiento y/o bajos e islas. Asimismo, en caso de En este sentido, el estudio “Capacidad que las boyas de amarre se encuentren de Carga y Límite de Cambio Aceptable, ocupadas, las embarcaciones deberán para regular las actividades turístico- utilizar otra boya o esperar a más de 50 recreativas en el Parque Nacional Sistema metros de distancia de la zona boyada, lo Arrecifal Veracruzano” establece la anterior con la Žnalidad de salvaguardar cantidad máxima de personas que se la integridad de los visitantes que debe permitir en los sitios más sensibles desciendan de las embarcaciones para a la visitación dentro del Área Natural realizar actividades de buceo, y así Protegida, a partir del cual se limita prevenir accidentes.

164 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

De igual manera, también con la De igual manera, es necesario Žnalidad de evitar accidentes que pongan incorporar restricciones a las medidas de en riesgo la integridad de los turistas las embarcaciones que realicen recorridos dentro del Parque Nacional, se establecen a los arrecifes, tanto a las embarcaciones disposiciones a Žn de que los prestadores destinadas a la prestación de servicios de de servicios garanticen la presencia de buceo libre y autónomo, las cuales deben un conductor por cada grupo de turistas, acercarse a las estructuras arrecifales determinándose el tamaño de los grupos para permitir el descenso de los visitantes para cada actividad turística realizada que realizarán la actividad, como a las dentro del Parque Nacional. embarcaciones destinadas a recorridos turísticos, las cuales transitan por áreas Ahora bien, debido a que los arrecifales sin introducirse o acercarse a arrecifes de coral son el principal las mismas. Lo anterior, con la Žnalidad objeto de conservación del Parque de evitar daños a los arrecifes, debido a Nacional, así como el principal atractivo que a mayor calado y peso, se aumenta el para la realización de actividades riesgo de que las embarcaciones encallen turísticas, especíŽcamente paseos en o golpeen los arrecifes provocando la embarcaciones, buceo libre y buceo muerte de los mismos, lo cual impactaría autónomo, la Dirección del Área Natural al principal objeto de conservación del Protegida ha colocado diversas boyas Parque Nacional y con ello, a las especies cercanas a los arrecifes coralinos que que habitan en el mismo y a los servicios son utilizados con Žnes turísticos. Por lo ecosistémicos que presta. anterior, es necesario establecer reglas que obliguen a los prestadores de servicios Ahora bien, debido a que el Parque turísticos a no anclar sus embarcaciones Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano en dichos arrecifes coralinos, debido a que es un Área Natural Protegida el anclaje produce impactos en la porción eminentemente marina, el cual incluye del lecho marino donde se realicen. En el algunos cayos arenosos y pequeñas caso de los arrecifes, el anclaje provoca islas que presentan una fragilidad en sus daños mecánicos en los mismos, lo cual ecosistemas y en las especies que en conlleva a pérdida de estructura coralina, ellas habitan, se considera conveniente reduciendo áreas de anidación y refugio restringir el acceso de mascotas al de organismos marinos como: langostas, Parque Nacional, a Žn de evitar que éstas peces y moluscos, entre otros. En caso de provoquen alteraciones al equilibrio que el anclaje recaiga en lechos de arena, ecológico de las islas o cayos arenosos y provoca la suspensión de sedimentos, se evite la depredación de especies. los cuales reducen la cantidad de luz solar que llega al lecho marino, de la que En otro tema, se considera necesario depende la supervivencia de organismos establecer mecanismos que aseguren que que realizan fotosíntesis, tales como los responsables de las embarcaciones las algas marinas y pastos marinos, realicen las actividades de limpieza y provocando enfermedades o la muerte de reparación de las mismas, así como los mismos, que sirven de base alimenticia la descarga de sus aguas residuales para otros organismos. fuera del Parque Nacional, lo anterior

165 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

para evitar a toda costa el derrame de viven dentro de los pólipos del coral) aceites, combustible u otras substancias para realizar la fotosíntesis, provocando, que pongan en riesgo la salud de los en casos extremos, la muerte del coral organismos y/o perturben los procesos y por otro lado, el sedimento puede ecológicos, debido a que el contacto de simplemente ahogar a los pólipos. cualquier agente externo con la vida En otros casos, el sedimento puede marina representa afectaciones en la forzar al coral a efectuar un enorme integridad de los organismos. gasto energético para liberarse de él, desprendiéndose del tejido vivo protector Asimismo, durante las actividades de su esqueleto y sustituyéndolo por acuáticas, se deberá respetar una uno nuevo, lo que genera estrés en estos distancia mínima de 2.5 metros con organismos provocando la colonización respecto a las formaciones arrecifales, de otros organismos, como esponjas a Žn de evitar el contacto por parte de o algas que compiten por el espacio; los turistas, lo anterior, tomando en en consecuencia, la colonia de coral cuenta la experiencia que se tiene en el queda susceptible a, enfermedades y Área Natural Protegida respecto a las blanqueamiento e incluso mortalidad. actividades de buzos experimentados y novatos, así como lo que sugieren las Aunado a lo anterior y con la Žnalidad buenas prácticas para el buceo de bajo de evitar el contacto del coral por impacto. En este sentido, en el estudio de parte de los buzos, es necesario que el “Impacto de los Visitantes en el Parque ascenso y descenso de los mismos se Nacional Arrecifes de Cozumel, Derivado realice siguiendo la línea de la boya de de Actividades Turísticas” (C²·µ·Æ, amarre o fuera de formaciones coralinas. 2012) se menciona que el principal Asimismo, es necesario que los buzos no elemento generador de impacto de las experimentados restrinjan su actividad actividades de buceo recreativo dentro a sitios de buceo donde las clavijas de de dicha Área Natural Protegida es el anclaje al fondo estén en sitios con fondo daño en los corales provocado por los de arena, libre de formaciones coralinas. golpes con las aletas en un 57.44 por ciento y, en segundo lugar, con las manos A Žn de preservar la riqueza biológica con 30.87 por ciento, seguidos por algún del Área Natural Protegida, es necesario componente del equipo SCUBA. Además, establecer en una regla que las actividades se observó que la falta de control de la de reintroducción o repoblación de vida ¯otabilidad, situación frecuente en buzos silvestre se lleven a cabo con especies principiantes, es un factor que puede ser nativas del área, toda vez que la determinante para que se produzca un introducción de especies exóticas genera contacto con los corales. Adicionalmente, desequilibrios en el ecosistema y posible el movimiento de las aletas tiende a pérdida de especies, incluyendo aquellas levantar arena del fondo, que se asienta consideradas en riesgo, por efecto de sobre el coral vivo provocando, por un competencia de las especies introducidas, lado, un bloqueo de la luz que necesitan sustitución de nichos ecológicos, con la las zooxantelas (algas simbiontes que consecuente pérdida de especies nativas.

166 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Reiterando la importancia del personas físicas o morales que realicen aprovechamiento pesquero que se obras o actividades dentro del Parque desarrolla en el Parque Nacional, es Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, necesario establecer medidas de localizado frente a las costas de los conservación de dichos recursos en municipios de Veracruz, Boca del Río beneŽcio de la sociedad en general, y Alvarado, del estado de Veracruz de haciéndolas compatibles con los objetivos Ignacio de la Llave, con una superŽcie de de conservación y aprovechamiento 65 mil 516-47-08.05 hectáreas. sustentable de los recursos naturales de esta Área Natural Protegida, para lo cual Regla 2. La aplicación de las presentes se establece que los aprovechamientos Reglas Administrativas corresponde a la pesqueros podrán realizarse siempre Secretaría de Medio Ambiente y Recursos y cuando respeten la estructura de las Naturales por conducto de la Comisión formaciones coralinas y del lecho marino, Nacional de Áreas Naturales Protegidas y eviten el uso de cualquier arte o método en coordinación con la Secretaría de de pesca prohibidos, o equipos y artes Marina, sin perjuicio de las atribuciones de pesca Žjas permanentes o de arrastre que correspondan a otras dependencias sobre el fondo marino. del Ejecutivo Federal de conformidad con el Decreto de creación del Área Finalmente, debido a que las Natural Protegida, su Programa de embarcaciones que hacen uso del Manejo y demás ordenamientos legales y Puerto de Veracruz necesariamente reglamentarios aplicables. transitan a través del Parque Nacional, es necesario que, a Žn de evitar impactos Regla 3. Para los efectos de lo previsto o encallamientos de las mismas en los en las presentes reglas administrativas, arrecifes, las embarcaciones deberán además de las deŽniciones contenidas en transitar exclusivamente por los canales la Ley General del Equilibrio Ecológico y la de navegación existentes. En caso de que Protección al Ambiente y su Reglamento éstos últimos deban ser dragados por en Materia de Áreas Naturales Protegidas, mantenimiento, éstos deben realizarse se entenderá por: de tal forma que se contengan los sedimentos suspendidos para evitar I. Abarloar. Situar una embarcación su depósito sobre los arrecifes, lo cual, de tal suerte que su costado esté como se reŽrió anteriormente, conlleva casi en contacto con el de otra el bloqueo de la luz que necesitan las embarcación, o con una batería, zooxantelas pudiendo provocar la muerte muelle, etc.; del coral. II. Artefactos recreativos §otantes. C‚‹Œƒ­„ I Cualquier tipo de estructura, Disposiciones generales sin importar el material de construcción, no Žja por ningún Regla 1. Las presentes Reglas sistema de sujeción al fondo o Administrativas son de observancia a la orilla, utilizada para Žnes general y obligatoria para todas las recreativos que sirve como soporte

167 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

para mantenerse en la superŽcie VII. Dirección. El Personal designado del mar; por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales III. Boya de amarre. Boya esférica para la administración del Parque blanca con franja azul, como Nacional Sistema Arrecifal corresponde con las regulaciones Veracruzano, que se encarga de internacionales de señalamiento coordinar la planeación, ejecución y marítimo, dispuesta en sitios evaluación del presente Programa acordados entre la Dirección del de Manejo; Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano y los prestadores VIII. Embarcaciones de altura. Aquéllas de servicios turísticos de buceo, utilizadas para el transporte con la resistencia suŽciente para de mercancías entre un puerto que hasta dos embarcaciones nacional y otro extranjero puedan hacerse Žrmes a ella o viceversa; simultáneamente sin necesidad de anclarse; IX. Embarcaciones de cabotaje. Aquellas utilizadas para el IV. C„‚‹. Comisión Nacional de transporte de mercancías entre Áreas Naturales Protegidas, órgano dos puntos del país situados en el administrativo desconcentrado de mismo litoral; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; X. Embarcaciones en tránsito. Las que naveguen dentro del V. C„‚‹ ‚. Comisión Nacional Parque Nacional Sistema Arrecifal de Acuacultura y Pesca, órgano Veracruzano, sin la Žnalidad de administrativo desconcentrado realizar actividades acuático- de la Secretaría de Agricultura, recreativas o de aprovechamiento Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca de recursos naturales, no y Alimentación; importando su punto de origen y destino y que por tal motivo VI. Conductor de Grupos. Para estará sujeta a lo dispuesto en las actividades recreativas en el presentes Reglas Administrativas, Área Natural Protegida. Persona particularmente en rutas de acreditada por la C²·µ·Æ mediante navegación y a la zoniŽcación examen de conocimiento y con del área; experiencia comprobable sobre algún tema o actividad recreativa XI. Embarcaciones Mayores. Aquellas especíŽca, que acompaña a los mayores a 12 metros de eslora; visitantes y les explica el entorno, que deberá portar en forma visible XII. Embarcaciones Menores. la identiŽcación expedida; Embarcaciones de hasta 12 metros de eslora incluyendo vehículos o aparatos sumergibles

168 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

o anŽbios, tablas de oleaje y XX. Líneas de vida. Cordaje sus equivalentes; resistente instalado de manera semipermanente o permanente XIII. Embarcaciones Motorizadas. y que sirve de guía para entrar y Artefactos ¯otantes cuyo medio salir de manera segura durante las de propulsión sea por medio de actividades de buceo en un pecio motores de combustión interna, con visibilidad reducida; dentro o fuera de borda; XXI. Pesca. Acto de extraer, capturar o XIV. Embarcaciones motorizadas recolectar, por cualquier método o con arrastre de unidad procedimiento, especies biológicas adicional recreativa. Consiste en o elementos biogénicos, cuyo embarcaciones motorizadas que medio de vida total, parcial o realizan arrastre de artefactos temporal, sea el agua; in¯ables como las “bananas” (también llamados tubos o XXII. Pesca comercial. La captura y torpedos), así como paracaídas, extracción que se efectúa con esquí acuático, planeadores y propósitos de beneŽcio económico; cualquier otro objeto con el que una o más personas sean izadas, XXIII. Pesca de consumo doméstico. arrastradas o transportadas Es la captura y extracción que se con Žnes de recreación, efectúa sin propósito de lucro y con mediante una embarcación de el único objeto de obtener alimento propulsión mecánica; para quien la realice y de sus dependientes, por tanto no podrá XV. Embarcaciones no motorizadas. ser objeto de comercialización; Artefacto ¯otante de propulsión humana, de viento o de oleaje, XXIV. Pesca de fomento. Es la que se entre las que se encuentran kayaks, realiza con Žnes de investigación, tablas de vela (Windsurf), remo de exploración, experimentación, pie (Stand-up paddle), Kitesurf y conservación, evaluación de los tablas deslizadoras; recursos acuáticos, creación, mantenimiento y reposición de XVI. INAH. Instituto Nacional de colecciones cientíŽcas, y desarrollo Antropología e Historia; de nuevas tecnologías;

XVII. LGEEPA. Ley General del Equilibrio XXV. Pesca didáctica. la que realizan Ecológico y la Protección al las instituciones de educación, Ambiente; reconocidas oŽcialmente, para llevar a cabo sus programas de XVIII. LGPAS. Ley General de Pesca y capacitación y enseñanza; Acuacultura Sustentables; XXVI. PNSAV. Parque Nacional Sistema XIX. LGVS. Ley General de Vida Silvestre; Arrecifal Veracruzano;

169 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

XXVII. Prácticas escolares sin colecta. XXXV. S—‚€‚. La Secretaría de Medio Visitas realizadas por estudiantes Ambiente y Recursos Naturales; de nivel universitario con Žnes educativos que tienen la Žnalidad XXXVI. Sendero Interpretativo. Ruta de apreciar los elementos bióticos delimitada para visitar los rasgos o abióticos del Parque Nacional que existentes en la Subzona de no implican la colecta, remoción Uso Público. Es un medio para el o manipulación de los elementos desarrollo de las actividades de del mismo; interpretación ambiental;

XXVIII. Prestador de servicios turísticos. XXXVII. Turismo de bajo impacto Persona física o moral que ambiental. Aquella modalidad proporcione, intermedie o contrate turística ambientalmente con el turista la prestación de responsable consistente en viajar servicios con el objeto de ingresar o visitar espacios naturales, y recorrer las áreas permitidas relativamente sin perturbar, con el del PNSAV con Žnes recreativos Žn de disfrutar, apreciar y estudiar y/o culturales mediante una los atractivos naturales de dichos autorización otorgada por la espacios, a través de un proceso Secretaría de Medio Ambiente y que promueve la conservación, Recursos Naturales, por conducto tiene bajo impacto ambiental y de la Comisión Nacional de Áreas cultural e induce un involucramiento Naturales Protegidas; activo y socioeconómicamente benéŽco de las poblaciones locales. XXIX. P€„Ž‹‚. Procuraduría Federal de En el Parque Nacional Sistema Protección al Ambiente, órgano Arrecifal Veracruzano, estas administrativo desconcentrado de actividades son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; • Buceo autónomo. Inmersión en un cuerpo de agua, con tanque de XXX. Reglas. Las presentes aire comprimido y regulador, que Reglas Administrativas; permite la respiración subacuática, con el Žn de contemplar y conocer XXXI. S‚ ‚€‹‚. Secretaría de Agricultura, las riquezas naturales que habitan Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca en este ambiente. También se y Alimentación; conoce como SCUBA por sus siglas en inglés: Self Contained XXXII. SCT. Secretaría de Comunicaciones Underwater Breathing Apparatus y Transportes; (Dispositivo Autónomo para Respirar Bajo el Agua); XXXIII. Sƒ€. Secretaría de Turismo; • Buceo libre. Actividad en la que XXXIV. S—‚€. Secretaría de Marina; una persona combina la natación y observación de la vida silvestre

170 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

subacuática, auxiliada por uno XXXVIII. Usuario. Toda aquella persona o más de estos equipos: visor, que ingresa al Parque Nacional aletas, tubo con boquilla para Sistema Arrecifal Veracruzano, respiración (esnórquel), traje de con la Žnalidad de realizar diversas neopreno, cinturón con plomos o actividades de uso, goce y chaleco salvavidas; aprovechamiento de los recursos naturales existentes en dicha • Kitesurf o kiteboarding. Deporte área, y acuático de deslizamiento que consiste en el uso de una cometa XXXIX. Visitante. Persona que se de tracción que propulsa al desplaza temporalmente fuera deportista, de la cometa salen de su lugar de residencia para uso dos líneas exteriores que se unen y disfrute del Sistema Arrecifal a la barra donde el deportista Veracruzano durante uno o más se agarra, y otras dos o tres días, utilizando los servicios de restantes pasan por el centro de prestadores de servicios turísticos la barra y se sujetan al cuerpo con o realizando sus actividades de un arnés, permitiendo deslizarse manera independiente. sobre el agua mediante una tabla; Regla 4. Los visitantes, prestadores • Pesca deportivo-recreativa. de servicios turísticos y usuarios del La que se practica con PNSAV deberán cumplir, además de lo Žnes de esparcimiento o previsto en las presentes Reglas, con las recreación, exclusivamente siguientes obligaciones: en su modalidad de captura y liberación, con las artes de pesca I. Cubrir, en su caso, las cuotas previamente autorizadas por establecidas en la Ley Federal la Ley, reglamentos y normas de Derechos; oŽciales vigentes; II. Hacer uso exclusivamente de las • Recorridos. Navegar con rutas y senderos establecidos para Žnes recreativos a bordo de recorrer el Área; embarcaciones de cualquier tipo y dimensión, motorizadas III. Respetar las rutas, boyas, balizas, o no motorizadas en el interior señalización y la subzoniŽcación del PNSAV siguiendo las rutas del PNSAV; permitidas, y IV. Atender las observaciones y • Remo de pie. Actividad que recomendaciones formuladas consiste en el desplazamiento por la Dirección y la P¶²É´Æµ, sobre el agua utilizando un remo relativas a asegurar la protección mientras se permanece de pie en y conservación de los ecosistemas una tabla. del PNSAV;

171 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

V. Brindar el apoyo y las facilidades que a continuación se describe, con la necesarias para que el personal Žnalidad de realizar las recomendaciones de la Secretaría realice labores de necesarias en materia de manejo de vigilancia, protección y control, así residuos, prevención de derrames como en situaciones de emergencia de hidrocarburos y protección de los o contingencia; elementos naturales existentes en el PNSAV, así como para utilizarla en VI. Hacer del conocimiento del materia de protección civil y protección personal del PNSAV y de la P¶²É´Æµ al turista: las irregularidades que hubieren observado durante su estancia en el b. Descripción de las actividades Área, y a realizar;

VII. No introducir mascotas. c. Tiempo de estancia;

Regla 5. Todos los usuarios y visitantes d. Lugar a visitar, y del PNSAV, deberán recoger y llevar consigo los residuos generados durante e. Origen del visitante. el desarrollo de sus actividades y depositarlos fuera del PNSAV, en los Regla 9. Las actividades dentro de los sitios destinados para tal efecto por las cayos que se ubican en el PNSAV se autoridades competentes. podrán seguir desarrollando de acuerdo a la subzoniŽcación correspondiente, Regla 6. Las actividades de exploración, siempre y cuando no incluyan la pernocta, rescate y mantenimiento de los vestigios excepto en situaciones de emergencia. y sitios arqueológicos, se coordinarán con el INAH, considerando que éstas C‚‹Œƒ­„ II no impliquen alteración o causen algún De las autorizaciones, concesiones impacto ambiental signiŽcativo sobre los y avisos recursos naturales del PNSAV. Regla 10. Se requerirá autorización de la Regla 7. Cualquier persona que realice S´³µ¶·µ¸, por conducto de la C²·µ·Æ, actividades dentro del PNSAV, que para realizar dentro del PNSAV las requiera autorización, permiso o siguientes actividades: concesión, está obligada a presentarla, cuantas veces le sea requerida, según I. Actividades turístico-recreativas corresponda, ante el personal de la dentro de Áreas Naturales C²·µ·Æ, S´³µ¶, P¶²É´Æµ y SµÃµ¶Æµ, Protegidas, en todas sus con Žnes de inspección, supervisión modalidades, y y vigilancia. II. Filmaciones, actividades de Regla 8. La Dirección podrá solicitar fotografía, la captura de imágenes a los visitantes o prestadores de o sonidos por cualquier medio con servicios turísticos la información Žnes comerciales siempre y cuando

172 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

no requiera más de un técnico de o educativos, que requieran de apoyo a la persona que opera el equipos compuestos por más de un equipo principal. técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo Regla 11. La vigencia de las principal, y autorizaciones a que se reŽere la Regla anterior será: V. Para actividades de investigación con colecta o manipulación de I. Hasta por dos años, para la ejemplares de ¯ora y fauna silvestre. realización de actividades turístico- Independientemente del aviso a que recreativas dentro del PNSAV, y se reŽere esta fracción, el interesado deberá contar con la autorización II. Por el periodo que dure el trabajo, correspondiente en términos de la para Žlmaciones, actividades de LGVS y su reglamento. fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con Regla 13. Se requerirá autorización por Žnes comerciales siempre y cuando parte de la S´³µ¶·µ¸ a través de sus no requiera más de un técnico de distintas unidades administrativas para la apoyo a la persona que opera el realización de las siguientes actividades, equipo principal. en términos de las disposiciones legales aplicables: Regla 12. Con la Žnalidad de proteger los recursos naturales del I. Colecta de ejemplares, partes y PNSAV y brindar el apoyo necesario, derivados de vida silvestre con previamente el interesado presentará Žnes de investigación cientíŽca y un aviso acompañado del proyecto propósitos de enseñanza, en todas correspondiente a la Dirección para sus modalidades; realizar las siguientes actividades: II. Colecta cientíŽca de recursos I. Investigación sin colecta o biológicos forestales; manipulación de ejemplares de especies no consideradas en riesgo; III. Manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares II. Educación ambiental que no implique y poblaciones que se tornen ninguna actividad extractiva; perjudiciales, y

III. Monitoreo sin colecta o manipulación IV. Obras y actividades en Áreas de especies no consideradas Naturales Protegidas de en riesgo; competencia de la Federación que requieren de una evaluación de IV. Filmaciones, actividades de impacto ambiental. fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, Regla 14. Para la obtención de con Žnes cientíŽcos, culturales las autorizaciones y prórrogas

173 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

correspondientes a que se reŽere el de su conocimiento la importancia de presente capítulo, el interesado deberá su conservación y la normatividad que cumplir con los términos y requisitos deberán acatar durante su estancia, establecidos en las disposiciones pudiendo apoyar esa información con legales aplicables. material gráŽco y escrito.

C‚‹Œƒ­„ III Regla 18. El prestador de servicios De los prestadores de turísticos queda obligado a garantizar la servicios turísticos presencia de un conductor, por cada grupo y de acuerdo al estudio de Capacidad de Regla 15. Los prestadores de servicios Carga y Límite de Cambio Aceptable, los turísticos que pretendan desarrollar grupos por sitio se deŽnen a continuación actividades turísticas dentro del PNSAV conforme al tipo de actividades a realizar: deberán cerciorarse de que su personal y los visitantes que contraten sus I. Recorridos en embarcaciones servicios, cumplan con lo establecido en motorizadas con desembarco. 20 las presentes Reglas y otras modalidades personas por grupo; normativas aplicables y por la realización de sus actividades serán sujetos de II. Buceo autónomo diurno. Nueve responsabilidad en los términos que personas por grupo, incluyendo al establezcan las disposiciones jurídicas conductor, máximo dos grupos, y que resulten aplicables. III. Buceo autónomo nocturno. Nueve La Dirección no se hará responsable personas por grupo, incluyendo al por los daños que sufran los visitantes conductor, máximo dos grupos. o usuarios en sus bienes, equipos o integridad física, ni de aquellos causados Regla 19. Los prestadores de servicios a terceros durante la realización de sus turísticos deberán contar con un seguro actividades dentro del PNSAV. de responsabilidad civil y de daños a terceros, con la Žnalidad de responder de Regla 16. A partir de los 200 metros cualquier daño o perjuicio que sufran en anteriores a las boyas, zonas de nado o su persona o en sus bienes los visitantes, buceo, muelles, zonas de esparcimiento así como de los que sufran los vehículos y/o bajos, islas, la velocidad máxima para y equipo, o aquellos causados a terceros la navegación será de cuatro nudos o sin durante su estancia y desarrollo de ocasionar oleaje. actividades en el PNSAV.

Regla 17. Los prestadores de servicios Regla 20. Durante la realización de turísticos deberán informar a los usuarios actividades de turismo de bajo impacto que están ingresando a un Área Natural ambiental, las embarcaciones turísticas Protegida, en la cual se desarrollan deberán emplear las boyas de amarre acciones para la conservación de los que para tal Žn se han colocado y podrán recursos naturales la preservación del amarrarse hasta tres embarcaciones entorno natural; y además deberán hacer menores o dos mayores abarloadas o,

174 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

con la autorización del capitán o patrón, turístico-recreativas que se realizan en haciéndose Žrme a la popa de la que haya el Parque Nacional Sistema Arrecifal llegado primero, la operación quedará bajo Veracruzano, el número máximo de la responsabilidad de las tripulaciones. embarcaciones autorizadas para prestar Idealmente, si las boyas de amarre se el servicio de recorridos en embarcaciones encontraran ocupadas, la tripulación de la en los arrecifes de Enmedio y Chopas embarcación optará por buscar otra boya (Salmedina) no podrá exceder de o esperar a más de 50 metros de distancia 15 (quince). de la zona boyada hasta que se desocupe algún sitio, quedando prohibido bajar Regla 24. Los titulares de las grupos de turistas hasta en tanto no esté autorizaciones para la práctica de buceo, debidamente amarrada a una boya. deberán sujetarse a lo establecido en la Norma OŽcial Mexicana N²³-012- Regla 21. Para la prestación de servicios TĶ-2016, Para la prestación de servicios de recorridos en embarcaciones turísticos de buceo. motorizadas a los arrecifes, sin desembarco, solo se permitirá: Regla 25. Para la prestación de servicios de buceo libre y autónomo, I. La utilización de embarcaciones solo se permitirá en embarcaciones con eslora menor o igual de 16.19 menores y: metros (53 pies); I. La utilización de embarcaciones II. Calado menor de dos metros (6.54 con eslora de hasta de 11.8 metros pies), y (39 pies);

III. Con una capacidad máxima por II. Embarcaciones con calado menor de embarcación de hasta 130 personas dos metros (6.54 pies), y (sin contar a la tripulación). III. Embarcaciones con una capacidad Regla 22. Con base en el estudio de máxima de hasta 12 buzos sin Capacidad de Carga y Límite de Cambio contar a los guías y a la tripulación; Aceptable, para regular las actividades esta disposición aplicará solo a turístico-recreativas que se realizan en embarcaciones nuevas que soliciten el Parque Nacional Sistema Arrecifal permiso, las embarcaciones ya Veracruzano, el número máximo de empadronadas seguirán con sus embarcaciones autorizadas para prestar capacidades vigentes. el servicio de recorridos en embarcaciones frente a la Isla SacriŽcios y en el Arrecife Regla 26. Con base en el estudio de Pájaros (“Cancuncito”) no podrá exceder Capacidad de Carga y Límite de Cambio de 50 (cincuenta). Aceptable, para regular las actividades turístico-recreativas que se realizan en Regla 23. Con base en el estudio de el Parque Nacional Sistema Arrecifal Capacidad de Carga y Límite de Cambio Veracruzano, el número máximo de Aceptable, para regular las actividades embarcaciones permitidas para el servicio

175 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

de buceo en el PNSAV no podrá exceder Regla 31. El uso comercial de kitesurf, de 30 (treinta). solo podrá desarrollarse en grupos máximo de dos usuarios por conductor Regla 27. Las embarcaciones destinadas de grupo y el uso de chalecos salvavidas y al buceo autónomo con Žnes de lucro, casco es obligatorio. para iniciar la actividad de buceo, deberán hacerse Žrmes en las boyas de amarre C‚‹Œƒ­„ IV instaladas para tal efecto. De las embarcaciones

Las embarcaciones destinadas al Regla 32. Las embarcaciones que ingresen buceo autónomo sin Žnes de lucro al PNSAV deberán funcionar en óptimas deberán de usar preferentemente las condiciones mecánicas y de seguridad, boyas de amarre, en caso de no existir así como cumplir con las disposiciones éstas se deberá veriŽcar que el anclado no de la SCT, conforme a lo indicado en se realice sobre formaciones arrecifales. el CertiŽcado Nacional de Seguridad Marítima correspondiente. Tratándose de Regla 28. Con base en el estudio de embarcaciones extranjeras éstas deberán Capacidad de Carga y Límite de Cambio cumplir con las disposiciones legales Aceptable, para regular las actividades aplicables en la materia. turístico-recreativas que en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Regla 33. Las embarcaciones que se ha determinado que la Capacidad ingresen al PNSAV deberán respetar la de Carga Efectiva es de un máximo de señalización, boyas o balizas, debiendo 18 buzos por sitio de buceo autónomo, hacer del conocimiento a la Dirección de incluyendo a los conductores de grupo. cualquier daño a las mismas. Por lo que solo se podrán utilizar los sitios de buceo (preferentemente Regla 34. Dentro del PNSAV no podrán las boyas de amarre) un máximo realizarse actividades de limpieza de de dos grupos de buceo de nueve las embarcaciones o cualquier otra personas simultáneamente. actividad que pueda alterar el equilibrio ecológico del Área Natural Protegida. Regla 29. Los recorridos en kayak solo El abastecimiento de combustible de podrán desarrollarse en grupos máximo embarcaciones menores se realizará en de 18 (dieciocho) personas, incluyendo las instalaciones autorizadas y deberán dos conductores de grupo y el uso de tomar las medidas necesarias para chaleco salvavidas es obligatorio. evitar el vertido de combustible y otros productos derivados del petróleo al mar. Regla 30. Los recorridos en embarcaciones de remo de pie solo Regla 35. Los dueños o poseedores podrán desarrollarse en dos grupos de embarcaciones y los prestadores en conjunto con un máximo de 18 de servicios que circulen dentro del (dieciocho) personas, incluyendo dos PNSAV, instrumentarán a bordo de sus conductores de grupo y el uso de chaleco embarcaciones el uso de trampas para salvavidas es obligatorio. grasas u otros mecanismos similares,

176 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

para evitar que las aguas de las sentinas I. No se provoque una afectación a se mezclen con los combustibles, grasas y los ecosistemas; aceites y sean vertidas en el Área. II. No se provoque fragmentación o Regla 36. Con el Žn de no dañar al hábitat alteración del paisaje natural; de las especies de zonas de arrecifes coralinos, no podrá anclarse en tales III. No se alteren las condiciones sitios, ni se podrá hacer uso de cualquier de los contextos arqueológicos arte de pesca de arrastre u otra que e históricos; pueda afectarlos. IV. Preferentemente tengan un Regla 37. Cualquier embarcación beneŽcio directo para los pobladores que encalle en los arrecifes deberá de la zona de in¯uencia, y ser reportada a la Dirección, SCT, P¶²É´Æµ, SµÃµ¶Æµ y/o S´³µ¶, para V. Promueva la educación ambiental. que se determine la forma en que será rescatada causando el menor daño a las Regla 41. Durante las actividades formaciones arrecifales, atendiendo a los turístico-recreativas de buceo libre lineamientos y disposiciones jurídicas en y autónomo: la materia. I. Se deberá mantener una distancia Regla 38. Las embarcaciones que no menor de 2.5 metros de las posean servicio de sanitarios, deberán formaciones rocosas o coralinas; contar con contenedores para aguas residuales. Es responsabilidad de los II. Queda prohibido el uso de guantes, y propietarios, usuarios y prestadores de servicios, descargar las aguas residuales III. Se permitirá únicamente el uso de y desperdicios orgánicos de comida fuera cuchillos o navajas con una longitud del PNSAV, en los sitios que para tal efecto máxima de ocho centímetros a los destinen las autoridades competentes. conductores de grupo.

Regla 39. El tráŽco de altura y cabotaje Regla 42. El buceo dentro del pecio se realizará en las áreas y canales de denominado C-50 Rivapalacio, navegación existentes, establecidos por dentro de la Subzona de Uso Público la autoridad competente. Buceo Autónomo, se podrá realizar exclusivamente siguiendo las líneas C‚‹Œƒ­„ V de vida instaladas para tal Žn por los De los visitantes prestadores de servicios turísticos de buceo con experiencia en esta área. Regla 40. El uso turístico y recreativo dentro del Parque Nacional se llevará Regla 43. Durante la práctica de a cabo bajo los criterios establecidos buceo autónomo es obligatorio para en el presente Programa de Manejo y los visitantes: siempre que:

177 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

I. Contar con la certiŽcación de actividades de colecta cientíŽca de correspondiente, expedida por material biológico de especies de ¯ora la asociación reconocida a nivel y fauna silvestres y otros recursos nacional o internacional (FMAS, biológicos en el territorio nacional, las NAUI, PADI, entre otras) o se presentes Reglas y demás disposiciones encuentre en proceso de certiŽcación legales aplicables. y vaya acompañado de su instructor; Regla 46. Los investigadores que como II. La supervisión de un instructor de parte de su trabajo requieran extraer del buceo o conductor de grupo; PNSAV ejemplares de ¯ora, fauna, fósiles, rocas, minerales o sedimentos, deberán III. El número máximo permitido de contar con la autorización por parte buzos por instructor de buceo o de las autoridades correspondientes, conductor de grupo será como de acuerdo a la legislación aplicable en máximo de ocho personas para la materia. buceo diurno y nocturno, y Regla 47. Todo investigador que ingrese IV. El ascenso y descenso de los buzos al PNSAV con el propósito de realizar deberá realizarse siguiendo la línea colecta con Žnes cientíŽcos, deberá de la boya de amarre, o bien en notiŽcar a la Dirección sobre el inicio y zonas fuera de las formaciones término de sus actividades, adjuntando coralinas a Žn de que no afecte la una copia de la autorización emitida por la ¯ora y fauna marina. autoridad correspondiente, la cual deberá portar en todo momento. Asimismo, Regla 44. Los buzos no certiŽcados, deberá hacer llegar a la Dirección una solo podrán realizar esta actividad en copia de los informes y resultado, los sitios de buceo donde las clavijas de producto de la investigación y exigidos en anclaje al fondo estén en arena libre de dicha autorización. formaciones coralinas. Regla 48. En el caso de organismos C‚‹Œƒ­„ VI capturados accidentalmente, éstos De la investigación cientí›ca deberán ser liberados inmediatamente en el sitio de la captura. Regla 45. Para el desarrollo de colecta e investigación cientíŽca en las distintas Regla 49. Quienes realicen actividades subzonas que comprende el PNSAV de colecta cientíŽca dentro del PNSAV, y salvaguardar la integridad de los deberán destinar al menos un duplicado ecosistemas y de los investigadores, del material biológico colectado a éstos últimos deberán sujetarse a instituciones o colecciones cientíŽcas los lineamientos y condicionantes mexicanas, en términos de lo establecido establecidos en la autorización respectiva por la LGVS. y la Norma OŽcial Mexicana N²³-126- S´³µ¶·µ¸-2000, Por la que se establecen Regla 50. La investigación y colecta las especiŽcaciones para la realización cientíŽcas, el monitoreo ambiental y la

178 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

educación ambiental se podrán realizar Regla 55. Las actividades de pesca de acuerdo a la subzoniŽcación del se podrán realizar de conformidad PNSAV, siempre que no alteren el hábitat con la subzoniŽcación del PNSAV, o la viabilidad de las especies de la exclusivamente con embarcaciones vida silvestre. menores, siempre que se cuente con la autorización respectiva de la dependencia Regla 51. La reintroducción o repoblación correspondiente, conforme a la legislación de vida silvestre terrestre y marina, se aplicable, respetando las épocas y zonas realizará con especies nativas del área, sin de veda. afectar la recuperación de otras especies de la zona o que se encuentren en alguna Asimismo, las técnicas utilizadas categoría de riesgo. se sujetarán a lo previsto en la Norma OŽcial Mexicana N²³-064-SµÃ/P´»¼/ C‚‹Œƒ­„ VII S´³µ¶·µ¸-2013, Sobre sistemas, De los usos y aprovechamientos métodos y técnicas de captura prohibidos en la pesca en aguas de jurisdicción Regla 52. La pesca comercial deberá federal de los Estados Unidos Mexicanos realizarse conforme al permiso de pesca y a las Normas OŽciales Mexicanas que comercial correspondiente otorgado y regulen la pesca de las especies objeto regulado por la C²·µÆ´»¼µ en las áreas, de aprovechamiento. especies, cuotas, épocas y artes de pesca señalados en el mismo. Regla 56. Las actividades de pesca se podrán realizar de conformidad con Regla 53. La pesca deportivo-recreativa la subzoniŽcación del PNSAV, siempre deberá realizarse de acuerdo a la Norma que se respete la estructura de las OŽcial Mexicana N²³-017-P´»¼-1994, formaciones coralinas y del lecho marino, Para regular las actividades de pesca evitando el empleo de equipos y artes de deportivo-recreativa en las aguas de pesca Žjas permanentes o de arrastre jurisdicción federal de los Estados Unidos sobre el fondo marino. Mexicanos, fuera de las estructuras arrecifales y será exclusivamente bajo la Regla 57. Las actividades de dragado modalidad de captura-liberación. deberán ser realizadas con estrictas medidas de contención de sedimentos Regla 54. La pesca de consumo suspendidos para evitar su depósito doméstico se podrá realizar atendiendo sobre los arrecifes coralinos y su a las disposiciones legales aplicables producto Žnal deberá ser dispuesto en un y en las subzonas donde se permita, lugar autorizado en tierra Žrme. entendiendo como tal a la captura y extracción que se efectúa sin propósito Regla 58. El mantenimiento y de lucro y con el único objeto de obtener construcción de infraestructura, en las alimentos para quien la realice y de sus subzonas donde se permita, se realizarán dependientes, por lo tanto no podrá ser de tal manera que no impliquen la objeto de comercialización. remoción de las poblaciones naturales ni la fragmentación de los ecosistemas.

179 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Regla 59. Las actividades de acuacultura IV. Subzona de Uso Público Destinos se podrán realizar de conformidad con de Recorridos en Embarcaciones la subzoniŽcación, de conformidad con Motorizadas. Abarca una superŽcie las disposiciones legales aplicables, de 6 mil 206171 hectáreas, exclusivamente con especies nativas y comprendidas en tres polígonos. fuera de las áreas arrecifales. V. Subzona de Uso Público Buceo C‚‹Œƒ­„ VIII Autónomo. Abarca una superŽcie De la subzoni›cación de mil 426.225996 hectáreas, comprendidas en 13 polígonos, con Regla 60. Con la Žnalidad de conservar 55 sitios de buceo los ecosistemas y la biodiversidad existente en el PNSAV, así como de VI. Subzona de Uso Público delimitar territorialmente la realización Instalaciones Navales. Abarca una de actividades dentro de la misma, se superŽcie de 753.935694 hectáreas, establecen las siguientes subzonas: comprendidas en un polígono.

Z„‚ NЭ„: VII. Subzona de Recuperación Afectación Reciente. Abarca una I. Subzona de Protección Blanca- superŽcie de 0.102675 hectáreas, Santiaguillo. Abarca una superŽcie comprendidas en un polígono de mil 114.014379 hectáreas, comprendidas en dos polígonos. Regla 61. El desarrollo de las actividades permitidas dentro de las subzonas a que Z„‚  A—„€† ƒ‚—†„ se reŽere la regla anterior, se sujetará a lo previsto en el apartado denominado I. Subzona de Aprovechamiento Subzonas y Políticas de Manejo del Sustentable de los Recursos presente Programa de Manejo. Naturales Pesca. Abarca una superŽcie de 61 mil 224.436317 C‚‹Œƒ­„ IX hectáreas, comprendidas en De las prohibiciones un polígono. Regla 62. En las zonas núcleo del PNSAV II. Subzona de Uso Público queda prohibido: Actividades de Playa. Abarca una superficie de 227.092551 I. Tocar o manipular los corales o las hectáreas, comprendidas en especies que se desarrollan en los cinco polígonos. arrecifes coralinos o dañar éstos en cualquier forma; III. Subzona de Uso Público Actividades Recreativas Costeras. Abarca una II. Arrojar, verter, descargar o superŽcie de 764.457022 hectáreas, depositar desechos orgánicos, comprendidas en cinco polígonos. residuos sólidos o líquidos, incluidos los que se coloquen en contenedores

180 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

sin importar la dimensión de XII. Realizar actividades turísticas; éstos, u otro tipo de sustancias contaminantes como insecticidas, XIII. Molestar, capturar, remover, extraer, fungicidas y pesticidas, entre otros, retener, o apropiarse de corales o en el mar, en los cayos conocidos cualquier otro ejemplar de la vida como islas que se ubican dentro silvestre o sus productos; del Parque Nacional o en el fondo marino, o desarrollar cualquier tipo XIV. Usar explosivos, y de actividad que pueda contaminar la zona núcleo; XV. Anclar embarcaciones en las formaciones coralinas. III. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones, verter Regla 63. En la Zona de Amortiguamiento aguas de lastre y achicar sentinas; del PNSAV queda prohibido:

IV. Remover el fondo marino o provocar I. Tocar o manipular los corales o las suspensión de sedimentos sobre las especies que se desarrollan en los formaciones arrecifales; arrecifes coralinos o dañar éstos en cualquier forma; V. Interrumpir, rellenar o desviar las corrientes marinas; II. Arrojar, verter, descargar o depositar desechos orgánicos, VI. Realizar exploración o explotación residuos sólidos o líquidos, incluidos minera, así como de combustibles los que se coloquen en contenedores minerales sólidos, de petróleo y de sin importar la dimensión de todos los carburos de hidrógeno éstos, u otro tipo de sustancias sólidos, líquidos o gaseosos; contaminantes como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, VII. Realizar actividades cinegéticas en el en el mar, en los cayos conocidos cayo conocido como Isla Santiaguillo; como islas que se ubican dentro del Parque Nacional o en el fondo VIII. Realizar actividades de marino, o desarrollar cualquier tipo aprovechamiento extractivo y no de actividad que pueda contaminar extractivo de especies de ¯ora y la zona de amortiguamiento; fauna silvestres; III. Construir conŽnamientos de IX. Realizar actividades pesqueras; residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas, X. Introducir ejemplares o en los cayos conocidos como islas poblaciones exóticos de la vida que se ubiquen; silvestre, así como organismos genéticamente modiŽcados; IV. Realizar actividades cinegéticas en los cayos conocidos como islas; XI. Construir infraestructura;

181 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

V. Realizar pesca con como islas, excepto las utilizadas embarcaciones mayores; dentro de las instalaciones operativas de las Secretarías VI. Utilizar sustancias químicas como de Medio Ambiente y Recursos apoyo a la actividad de pesca; Naturales, de Marina y de Comunicaciones y Transportes; VII. Realizar actividades de pesca con arpón utilizando equipo de XVI. Llevar a cabo reparaciones, buceo autónomo; mantenimientos mayores y remodelación de embarcaciones VIII. Utilizar artes de pesca Žjas y motores; permanentes o de arrastre en el fondo marino; XVII. Realizar cualquier actividad de limpieza de embarcaciones; IX. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar cualquier actividad que XVIII. Verter aguas de lastre y achicar afecte a los ecosistemas originales, sentinas, esto último, salvo en las especies nativas, sus zonas de situaciones de emergencia, cuando anidación, reproducción, refugio y se trate de embarcaciones mayores; alimentación; XIX. Remover el fondo marino o provocar X. Realizar cualquier obra privada suspensión de sedimentos sobre las que implique la construcción de formaciones arrecifales, y infraestructura; XX. Usar explosivos. XI. Realizar exploración o explotación minera, así como de combustibles minerales sólidos, de petróleo y de C‚‹Œƒ­„ X todos los carburos de hidrógeno De la inspección y vigilancia sólidos, líquidos o gaseosos; Regla 64. La inspección y vigilancia del XII. Utilizar cualquier fuente emisora de cumplimiento de las presentes Reglas, ruido, que altere el comportamiento corresponde a la S´³µ¶·µ¸ por conducto de las especies silvestres; de la P¶²É´Æµ, en coordinación con la S´³µ¶ y la SµÃµ¶Æµ, sin perjuicio de las XIII. Cambiar el uso de suelo en los cayos atribuciones que correspondan a otras conocidos como islas; dependencias del Ejecutivo Federal.

XIV. Anclar embarcaciones en las Regla 65. Toda persona que tenga formaciones coralinas; conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño a los XV. Encender fogatas o utilizar fuentes ecosistemas del PNSAV deberá notiŽcar de fuego en los cayos conocidos a las autoridades competentes de dicha

182 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

situación, por conducto de la P¶²É´Æµ o la Dirección, con el objeto de realizar las gestiones correspondientes. C‚‹Œƒ­„ XI De las sanciones

Regla 66. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA y sus reglamentos, así como en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal Federal y demás disposiciones legales aplicables.

183

9. BIBLIOGRAFÍA

Aceves, J. A. (1993). Aspectos biológicos ____ Contribución al conocimiento de del Abudefduf saxatilis (Linnaeus, los copépodos de la zona arrecifal 1758) (Pisces Pomacentridae) de Veracruz, Ver. Sistemática y Arrecife Punta Hornos, Veracruz, distribución. Tesis Prof. Facultad México. Tesis Prof. Fac. Biol. U.V. Ciencias UNAM. México. 74 pp. México. 49 pp. Aladro, M. A. 1981. Ciliados intersticiales Acosta G., G. Horta Puga y E. Tovar (2000). de Isla de Enmedio, Veracruz. Tesis Metales pesados en el esqueleto de Prof. Facultad de Ciencias UNAM. erizo de mar Echinometra lucunter en México. 166 pp. el Sistema Arrecifal Veracruzano. 1er. Congreso Nacional de Arrecifes de ____ (1984). Algunos ciliados Coral. México. 64 pp. intersticiales de la Isla de Enmedio, Veracruz, México. Anales del Instituto Acuña, R. 1985. Relaciones Geográcas de Biología, UNAM. México 56 (1): del siglo XVI. Tlaxcala. 2do. Tomo. 1-59. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Etnohistoria, Serie Aladro-Lubel, M. A. and Martinez-Murillo, Antropología, 59. México, pp. M. A. E. (2003), Metacystis borrori 329-330. n. sp. (Ciliophora: Metacystidae) on the Seagrass Thalassia testudinum. Aguayo, S. M. (1966). Copépodos de la Journal of Eukaryotic Microbiology, zona Arrecifal de Veracruz, Ver. Tesis 50: 204–209. Prof. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

185 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Alcántara Méndez, V. (1992). Estudio Arce, S. A., J. D. Chávez (1987). Índice de comparativo del aprovechamiento de susceptibilidad a la contaminación los recursos algales como fertilizantes aplicado al puerto de Veracruz. agrícolas en el puerto de Veracruz, Resolutivo de la 2a. Reunión Ver. IX Congreso Nacional de Indicativa de Actividades Reg. Oceanografía. Veracruz, Ver. México. Relación OceanográŽca. Comisión 204 pp. Intersecretarial de Investigación OceanográŽca. México. 56 pp. Álvarez, R. Marina, y Sergio R. Vázquez Zárate. (1995). “Entierros humanos Arceo Briseño, P. y L. Ortiz Lozano (2007). prehispánicos de reciente hallazgo en Indicadores de Capital Social para el la Isla SacriŽcios, Veracruz”, en López, Manejo del Parque Nacional Sistema A. S., y Carlos Serrano, Búsquedas y Arrecifal Veracruzano (PNSAV). hallazgos. Estudios antropológicos en In: A. Granados Barba, L. Abarca- homenaje a Johanna Faulhaber. Ed. Arenas y J.M. Vargas Hernández UNAM, Instituto de Investigaciones (eds.) Investigaciones CientíŽcas en Antropológicas. México, pp. 215- 221. el Sistema Arrecifal Veracruzano. epomex-Universidad Autónoma de Álvarez Silva, C. (1989). Listado de Campeche. México. copépodos (Crustácea: Copépoda), registrados en las lagunas costeras y Arenas, V. (1966). Hidrografía y plancton zona Arrecifal de Veracruz, durante de la Blanquilla, Tesis, Facultad de 1963 a 1987. X Congreso Nacional de Ciencias, UNAM. México. 31 pp. Zoología. Cartel. Num.4. México. Audesirk y Audesirk, (2000). Life on Earth. Álvarez Silva, C., y M. G. Miranda Arce. 6ª Edicion. Pertice max. (2000). Especies del género Doliolum (Thaliacea: Doliolidae) de la Zona Baca, B. J., T. M. Schmidt, and J. W. Tunnell Arrecifal de Veracruz, México. 1er. Jr. 1982. Ixtoc oil in the seagrass beds Congreso Nacional de Arrecifes de surrounding Isla de Enmedio. Paper Coral. México. 76 pp. presentation. Simposio Internacional Ixtoc-1, México, junio 1982. Álvarez Silva, C., S. Gómez Aguirre y M.G. Miranda Arce. (2000). Copépodos Barba, S. M. G. (1998). Estructura Pláncticos de la Zona Arrecifal de poblacional de Diploria spp. (Cnidaria, Veracruz, México. 1er Congreso Anthozoa, Scleractina) en la planicie Nacional de Arrecifes de Coral. del Arrecife Isla Verde, Veracruz, México. 75 pp. México. Tesis Prof. enep. iztacala, UNAM. 60 pp. Allen, R. L. (1982). The reptant Decapodos of Enmedio and Lobos Corals Reef, southwestern Gulf of Mexico. M.S. Thesis, Corpus Christi State Univ. usa. 65 pp.

186 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Beaver, C. R., K. J. P. Seslarzes, J. H. Bernárdez de la Granja, A. y M. Martínez Hudson, and J. W. Tunnell Jr. (1996). Ramos. (1993). Estructura Fluorescent banding in reef corals as comunitaria de los corales evidence of increased (organic) runoff escleractinios del arrecife Chopas, onto the Southern Veracruz coral reef Antón Lizardo, Veracruz. Patrones complex. VIII International Coral Reef de diversidad. XII Congreso Nacional Symposium. Panamá, Panamá. 14 pp. de Zoología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Beltrán Torres, A. U. (1991). Distribución Biológicas. México. de las Zooxantelas y pigmentos fotosintéticos en el coral hermatípico Besso-Oberto González, Humberto. Montastrea cavernosa (Linneo, 1767), (1990). Cultura y navegación. Puerto en relación con la profundidad y zona de Veracruz, México. Proyecto de de colecta, en el arrecife Blanquilla, Investigación. Manuscrito. Centro Ver. Tesis Prof. E·´Æ-Iztacala UNAM. Regional de Veracruz, INAH, México. 98 pp. Veracruz, México.

Beltrán Torres, A. U., y J. P. Carricart Blázquez Domínguez Carmen. (2010). Ganivet (1993). “Skeletal morphologic Breve historia de Veracruz. El Colegio variation in Montastrea cavernosa de México / Fideicomiso Historia (Cnidaria: ) at Isla Verde de las Américas / Fondo de Cultura coral reef, Veracruz, México” en: Económica, D.F., México. Revista Biología Tropical. México. 41(3) pp. 552-559. Bonilla Cepeda, L. G. (2000). Geomorfología del Arrecife de Isla Benson, B. C. (1978). Ecological survey Verde, Ver. México y Descripción de of of Enmedio coral los escenarios bióticos. Tesis, Facultad reef, Southwestern Gulf of Mexico. de Biología de la. U.V. México. 51 pp. Unpublished manuscript, Corpus Christi State Univ. usa. 14 pp. Bonilla Cepeda, L. G., J. M. Vargas Hernández y M. A. Román Vives Benton, F. K., (1983). Sponge fauna of the (2000). Escenarios bióticos del southwestern Gulf of Mexico, vicinity arrecife Isla Verde, Ver., México: of Isla de Enmedio. Unpublished Modelo virtual 3D. 1er. Congreso. manuscript, Corpus Christi State Nacional de Arrecifes de Coral. Univ. USA. México. 38 pp.

Bernárdez de la Granja, A. (1992). Bravo Ruíz. J. y J. Camacho. (1989). Estructura comunitaria de los corales Contribución sobre la estructura de la escleractinios del arrecife Chopas, comunidad de corales escleractinios Antón Lizardo, Veracruz. Tesis Prof. en el arrecife la Blanquilla, Ver. Facultad de Ciencias. UNAM. México. México. Tesis Lic. enep-iztacala. UNAM. México. 122 pp.

187 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Bravo Ruíz, J., J. Camacho Ruíz y Burton, W.R. 1982. A study of Natantid J.P. Carricart Ganivet. (1989). Decapod Crustacea collected from Composición de especies y zonación Enmedio Reef, Veracruz, Ver., and de corales escleractinios en el arrecife México. PhD Thesis Texas a&m Univ. La Blanquilla, Veracruz. X Congreso usa. 100 pp. Nacional de Zoología. México. 24 pp. Cabrera J. J. A. (1965). Contribuciones Bravo Sánchez, R. (1993). Notas Carcinológicas I. El primer estadio Zoea ecológicas de algunos aspectos de la en Gecarcinus lateralis (Freminville) estructura poblacional de Epinephelus (Brachyura: Gecarcinidae) procedente adscensionis (Osbeck, 1771) (Pisces: de Veracruz, México. Anales del Serranidae) en el arrecife Isla de Instituto de Biología. México. 36. pp. Enmedio, Ver. Tesis, Facultad de 173-187. Biología de la U.V.M. Cabrera, L. (1937). Descripción del cráneo Bravo Sánchez, R. y J. M. Vargas encontrado en la Isla Sacricios. En Hernández. (1992). Relaciones García Moll, Número de referencia biométricas y periodo de madurez 890. Archivo Técnico del Centro gonádica en Epinephelus adscensionis INAH, Veracruz. (Osbeck, 1771) (Pisces: Serranidae). Isla de Enmedio, Ver. México. III Calderón, Q. J. A. (1984). Historia de las Congreso Nacional de Ictiología, forticaciones en Nueva España. 2da. Oaxtepec, México. Gobierno del Estado de Veracruz. Consejo Superior de Investigaciones ____ (1992). Análisis del contenido CientíŽcas. Madrid., España. 400 pp. estomacal de Epinephelus adscensionis en el Arrecife Isla de Enmedio, Ver. Camacho Guadarrama, S., C. Engelking México, 1989-1990. IX Congreso Vicenzo, C. García Souza, A.G. Nacional de Oceanografía, Boca del González Carrillo, L. Guerrero Aguilera Río, Veracruz, México. y V. E. Hernández Santos. (2000). Estimación del balance metabólico Britton, C. J. y B. Morton. (1989). Shore entre Millepora alcicornis y sus ecology of the Gulf Mexico. University zooxantellas simbiontes en Isla Verde, of Texas Press. USA. 389 p. Veracruz, México. 1er. Congreso Nacional de Arrecifes de Coral. Bryant, W. R., J. Lugo, C. Cordova, and A. México. 77 pp. Salvador. (1991). Physiography and bathymetry. In Gulf of Mexico Basin, Camargo, F. (1984). Fisicoquímica del ed. A. Salvador, 13-30. Vol. J of the agua en Isla Verde, Ver. Secretaría Geology of North America. Boulder, de Marina. Dirección General de Colo.: Geological Society of America. Oceanografía, México. 70 pp.

188 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cantillo A. Y. (1991). Mussel Wath ____ (1994). Distribución de zooxantelas Worldwide literature Survey. noaa y pigmentos clorofílicos en el coral Technical Memorandum. Maryland, hermatípico Montastrea cavernosa USA. 143 pp. (Lineo, 1767) en relación con la profundidad y época del año en un Carrera-Parra, L. F. (1993). Estructura arrecife veracruzano. Tesis Maestría. de la comunidad críptica asociada Facultad de Ciencias. UNAM. a las esponjas del Arrecife de la Isla de Enmedio, Veracruz, México. Tesis Carricart Ganivet, J. P. y A. U. Beltrán Profesional, Facultad de Biología, Torres. (1994). “Relación entre Universidad Veracruzana, 53 pp. la cloroŽla a y la densidad de zooxantellas en Montastrea cavernosa Carrera Parra, L. F. y J. M. Vargas en el arrecife de Isla Verde, Veracruz, Hernández. (1992). Fauna asociada México” en: Revista de Investigación a las esponjas del arrecife Isla de Mar. 15(3) pp. 191-196. Enmedio, Veracruz, México. IX Congreso Nacional de Oceanografía. ____ (1996). Consideraciones generales Boca del Río, Ver. sobre el impacto ambiental en el Sistema Arrecifal Veracruzano. ____ (1992). Primer reporte de la AvaCient en prensa. asociación de la Anémona Condylactis gigantea con el camarón Thor Carricart Ganivet, J. P., J. Bravo Ruíz, amboinensis en los Arrecifes del Golfo y E. J. Camacho Ruíz. ()1987. de México. IX Congreso Nacional de Distribución de algunas especies de Oceanografía. Boca del Río, Ver. corales escleractinios en el arrecife “La Blanquilla”, Veracruz. Programa ____ (1996-1997). “Comunidad críptica General y Resúmenes. VII Coloquio de de esponjas del arrecife de Isla de Investigación, E·´Æ, UNAM. Enmedio, Veracruz, México” en: Revista de Biología Tropical. México. Carricart Ganivet, J. P. y G. Horta Puga. 44(3)/45(1): pp. 311-321. (1993). Arrecifes de Coral en México. En: Biodiversidad Marina y Costera Carricart Ganivet, J. P. (1985). de México. Pp. 81-92. Editores: S. Descripción de las especies de corales I. Salazar-Vallejo y N. E. González. escleractinios de Isla de Enmedio, C²·µºÅ² y CÅÖ¶², México, D.F. Ver. Tesis Prof. E·´Æ-Iztacala, UNAM. 116 pp. Carricart Ganivet, J. P., G. Horta Puga, M. A. Ruiz Zárate, y E. Ruiz Zárate. ____ (1993). “Blanqueamiento parcial en (1994). “Tasas retrospectivas de Porites porites (Cnidaria: Scleractinia) crecimiento del coral hermatípico en el arrecife de Isla Verde, Veracruz, Montastrea annularis (Scleractinia: México” en: Revista de Biología Faviidae) en arrecifes al sur del Golfo Tropical. México. 41(3) pp. 495-498. de México” en: Revista de Biología Tropical 42:517-523.

189 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Casimiro, G. D. (1982). Foraminíferos Chávez, E.A., Hidalgo, E. (1987). Los Bentónicos del área comprendida Arrecifes Coralinos del Caribe entre Antón Lizardo, Ver., y Chiltepec, Noroccidental y Golfo de México en Tab., México. Secretaría de Marina. el Contexto Socioeconómico. Anales D.G.O. Investigación OceanográŽca/B. del Instituto de Ciencias del Mar y México. 1(5) pp. 149-188. Limnología. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Castañares, G. L. y A. L. Soto. (1982). Mérida, Yucatán, México. Estudios sobre los corales escleractineos hermatípicos de la Chávez-Hidalgo, A. (2009). Conectividad costa noreste de la Península de de los Arrecifes Coralinos del Golfo de Yucatán, México. Parte I, sinopsis México y Caribe Mexicano. cicimar- taxonómica de 38 especies. (cnidaria: ipn. Tesis de Maestría en Ciencias. anthozoa: scleractinea). An. Inst. 167 pp. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. 9(1):2. Collins, D. (1978). The bivalves of Enmedio reef, in the southwestern Gulf of Castro Aguirre, J. L. (1976). Un análisis Mexico. Unpublished Manuscript, del estado actual de las pesquerías Corpus Christi State Univ. USA. 13 pp. aledañas al puerto de Veracruz, Ver. México, desde el punto de vista Comas, J. y Paulette Marquer. (1969). biológico - pesquero. Memorias del Cráneos deformados en Isla SacriŽcios, 1er. Simposio Nacional de Recursos Veracruz. Instituto de investigaciones Pesqueros Masivos de México. 187 pp. históricas, Serie Antropológica 23, UNAM, México. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM-PNSAV, (2016). Resultados Comisión Nacional de Áreas Naturales de la medición de temperaturas Protegidas (C²·µ·Æ). (2007). con termistores en 14 estaciones Anteproyecto de Programa de de monitoreo del PNSAV. Reporte Conservación y Manejo Sistema Interno). Arrecifal Veracruzano. Documento para consulta octubre 2007. 208 p. Centro Estatal de Informacion y Documentacion de Cultura Comisión Nacional de Áreas Naturales Física y Deporte (C´ÅÑ) (2011). Protegidas. (2015). Estrategia Anuario Estadistico. de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas: Una Centro de Investigacion CientíŽca y de Convocatoria para la Resiliencia de Educación Superior de Ensenada México (2015-2020). Secretaría (Cicese), Baja California. Predicción de de Medio Ambiente y Recursos Mareas en México, (2012). Naturales. México.

190 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Comisión Nacional del Agua (C²·µÃĵ) Cruz López, F. J., D. C. Contreras Franco, D. (2011). Estadísticas del agua en P. López Anaya, J. G Padilla Carrillo, I. México. S´³µ¶·µ¸ México. P. Plaza Reséndiz. (2000). Moluscos prosobranquios de la zona de la Comisión Nacional del Agua (C²·µÃĵ) plataforma arrecifal del arrecife punta (2015), Servicio Meteorológico Mocambo, Veracruz. 1er Congreso Nacional, Informe Anual 2015. 30 pp. Nacional de Arrecifes de Coral. México. 82 pp. Consejo de Cuenca del río Papaloapan, (2013). Programa de medidas Cruz-López, G. (1989). Taxonomía de preventivas y de mitigación de la las esponjas (Phylum: Porífera) del sequía, 1a. Versión. 163 pp. Sistema Arrecifal de Isla Verde, Ver. Atlas OceanográŽco Nacional. México. Cotter, P.J. ()1979. A preliminary investigation of the coral reef of Dávila-Camacho, C. (2014). Diagnóstico arrecife de Enmedio, Veracruz, and de las pesquerías del Parque Nacional México. Unpubl. Manuscript, Corpus Sistema Arrecifal Veracruzano bajo Christi State Univ. USA: 47 pp. un enfoque ecosistémico. Tesis de Maestría en Ecología y Pesquerías. Cózar-Angulo, C., A. del R. Ortega Instituto de Ciencias Marinas y Navarro, P. Rodríguez Torres, G. J. Pesquerías. Universidad Veracruzana. Fuentes Capistrán, V. Vázquez Torres, 84 pp. J. M. Vargas Hernández. (2000). Lista “orística de las principales especies de Del-Moral-Flores, L.F., Tello-Musi, Isla Sacricios, Veracruz, México. 1er. J.L., Martínez-Pérez, A., (2007). Congreso Nacional de Arrecifes de Descripción de una nueva especie del Coral. México. 31 pp. género Hypoplectrus (Actinopterigy: Serranidae) del Sistema Arrecifal Cruz Ayala, M. B. y E. Blancas Carrasco. Veracruzano, suroeste del Golfo de (1992). Extracción de algina a partir México. Rev. Zool. 22, 1e10. del alga Sargassum lipendula, colectada en la zona Veracruz - Del Moral-Flores, L.F., Tello-Musi J.L., Boca del Río en el periodo diciembre Martinez-Pérez, J.A. (2011). 1991-Abril 1992. IX Congreso Descripción de una nueva especie del Nacional de Oceanografía. Veracruz, género Hypoplectrus (Actinopterigy: Ver. México. 152 pp. Serranidae) de Sistema Arrecifal Veracruzano, golfo de México. Revista Cruz López, F. J., A. Ávila Dorador de Zoología. (22): 1-10. y N. Montiel Portillo. (2000). Aplysiomorfos distribuidos en la plataforma de un arrecife costero. 1er Congreso Nacional de Arrecifes de Coral. México.

191 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Del Moral-Flores, L.F., Tello-Musi J.L., De León González Jesús Á. y Diaz Reyes-Bonilla, H., Pérez-España, Castañeda Victoria M. ()2006. H., Martínez-Pérez, J.A., Orta- Eunicidae (Annelida: Polychaeta) Puga, G. Velazco-Mendoza, L.A., associated with Phragmathopoma Álvarez del Castillo-Cárdenas, caudata Morch, 1863 and some coral P.A. Lista sistemática y aŽnidades reefs from Veracruz, Gulf of Mexico. zoogeográŽcas de la ictiofauna Scientia Marina, pp. 91-99. del Sistema Arrecifal Veracruzano, México. Revista Mexicana de Department of Canadian Heritage. Biodiversidad 84: 825-846, 2013. (1994). Guiding principles and DOI: 10.7550/rmb.34912 DOI: operational policies. Part III. Http: 10.7550/rmb.34892152. parkscanada,pch.gc.ca/library.

Del Paso y Troncoso, F. (1940). Testimonio Deschamps Falcón, Leonor, A. (1961). de la información que mando hacer el Rescate histórico. En Juan José general Pedro de Escobar Melgarejo, González F. Aportaciones para la de los sucesos ocurridos a la “ota de su historia de Veracruz. El Dictamen del mando durante el viaje desde Sanlúcar 14 de agosto de 1961. de Barrameda al puerto de San Juan de Ulúa.- En la Nueva Veracruz, a los Dexter, D. M. (1976). The Sandy-Beach 3 de octubre de 1600 (AGI. Papeles Fauna of Mexico. Departament of de Simancas. Est. 60, caj. 4, leg.16). Zoology, San Diego State University, Del Paso y Troncoso, Francisco. California. The Southwestern Epistolario de Nueva España, 1505- Naturalist. USA: 20(4): 479-485. 1818. Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas. Segunda serie, 14. Díaz Altamirano, C., R. V. Santes Álvarez. Antigua librería de José Porrúa e hijos. (1987). Estudio preliminar sobre la México. Tomos VI al XIII. Tomo XIII, pp. variación espacio-temporal de los 290-191. Isópodos (Crustacea: Peracarida) de Antón Lizardo, Veracruz. IX Congreso De la Lanza, E. R. (1965). Algunas Nacional de Zoología. Universidad características hidrográcas del Juárez. Autónoma de Tabasco. sistema litoral de Veracruz, Ver. Sociedad Mexicana de Zoología, Anales del Instituto de Biología. UNAM A. C. México. 36:47-52. Díaz del Castillo, B. (1961). Historia De la Parra, G., L. M. Guzmán Fernández, Verdadera de la Conquista de la y M. R. Sánchez Segura. (1984). Nueva España. Aguilar y Fernández Manejo de la zona arrecifal de Antón Editores, México. Lizardo, Veracruz. sedue. Dirección General de Flora y Fauna Silvestre, Veracruz, México.

192 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Díaz, G. J. (1966). Estudio preliminar de la Durán-Espinosa, C, (2006). sistemática y distribución de la “ora Scrophulariaceae. En: Rzedowski, G. C. marina del arrecife “La Blanquilla”, de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío Veracruz, Ver. Tesis, Facultad de y de regiones adyacentes. Fascículo Ciencias. UNAM. 55 pp. 139. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional Díaz, J. (1966). Flora marina de La de Ciencia y Tecnología y Comisión Blanquilla, Ver. Tesis Prof., Facultad de Nacional para el Conocimiento y Ciencias. UNAM. Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. Díaz-Mercado, J. y Toribio_Medina, J. (1937). Bibliografía general del estado Echaniz-Hernández, V. (1988). de Veracruz. Tomo I 1794-1910. Ed. Determinación de los niveles de D.A.P.P. 715 pp. hidrocarburos en agua, sedimentos recientes y hojas del pasto marino Domínguez, M. (1976). Descripción de Thalassia testudinum (Köning, 1805) algunos hidroideos de Isla Verde y en tres islas arrecifales del Puerto Sacricios, Ver. Tesis Prof. Facultad de de Veracruz, Veracruz. Universidad Ciencias. UNAM. 89 pp. Nacional Autónoma de México, México, enep, Iztacala. 81 pp. Domínguez Castanedo, N.C., A. Granados Barba y Solís Weiss V. (2007). Estudio Echevarria Reyes, V., E. Baqueiro Cárdenas, preliminar de la macrofauna bentónica C. Regis y A. Torres Gracida. (1993). presente en la laguna del Arrecife Diagnóstico de la población de SacriŽcios, Veracruz. In: A. Granados almeja blanca Codakia orbicularis Barba, L. Abarca-Arenas y J.M. Vargas en los Arrecifes de Antón Lizardo, Hernández (Eds.) Investigaciones Veracruz. XII Congreso Nacional de CientíŽcas en el Sistema Arrecifal Zoología. México. Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche, México. Edwards, G. S. (1969). Distribution of Self sediments, offshore from Antón Domínguez Valdéz, J. L., y H. Herrera Lizardo and the Port of Veracruz, Cervantes. (1993). Sistema Mexico. Univ. a&m Texas Rep. Dept. Arrecifal Veracruzano. Manual de Ocean. México. 69(10) T. 74 pp. Procedimientos de Acceso. Parque Marino Nacional. Secretaría de Marina, Emery, K. O. (1963). Estudios regionales Puerto de Veracruz, Veracruz, México. de arrecifes coralinos en Veracruz, México. Instituto de Geofísica. México. Du Solier, Wilfrido. (1937). Informe 3(1): 11-17 pp. mensual de los trabajos llevados a cabo en la zona arqueológica de la Isla Enciclopedia municipal veracruzana. Sacricios, abril de 1937. En Garcia (1998). Veracruz. Gobierno del Estado Moll, No. de referencia 888. Archivo de Veracruz. Secretaría Técnica. Técnico del Centro INAH Veracruz. 521 pp.

193 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Enciclopedia municipal veracruzana. Ferriz Domínguez, N. (1989. Estudio del (1998). Boca del Río. Gobierno comportamiento agresivo de algunas del Estado de Veracruz. Secretaría especies de corales escleractinios Técnica. 346 pp. del arrecife La Blanquilla, Veracruz, México. Tesis Prof. E·´Æ- Espejel, J. J. (1991). Aspectos geológicos Iztacala UNAM. y ecológicos de la distribución de escleractinios en los arrecifes coralinos Flores Coto, C. (1965). Notas de Antón Lizardo y el puerto de preliminares sobre la identicación Veracruz, Golfo de México. Tesis de las apendicularias de las aguas Maestría. Facultad de Ciencias UNAM. Veracruzanas. Anales del Instituto de 70 pp. Biología de la UNAM. 140 pp.

Estades, C. F., (1998). Especie Non Grata: ____ (1974). Contribución al Efectos Ecológicos de las Especies conocimiento de las apendicularias Exóticas. Ciencia al Día, Número 2 del arrecife “La Blanquilla”, Veracruz, Volumen I, septiembre, 1998. 12 pp. México, con descripción de una nueva especie. Anales del Centro Ciencias del IV Informe de Gobierno 2013-2014. Mar y Limnología de la UNAM. México. (2014). Javier Duarte de Ochoa, 1(1):41-60. Gobierno del estado de Veracruz. 548 pp. Florescano, Enrique compilador. ()1993. El Patrimonio Cultural de México, Fandiño, S. V. (1975). Algunos estudios conaculta y FCE, México. sobre las madréporas del arrecife “La Blanquilla, Veracruz, México. Tesis Freeland Lockwood, G. (1969). Carbonate Prof. uam. México. 104 pp. sediments in clastic environment reefs of Veracruz, Mexico. 54th Annual ____ (1977). Estudio taxonómico y Meeting, American Association of algunos aspectos ecológicos sobre Petroleum Geologists. las madréporas del arrecife “La Blanquilla”, Veracruz. Universidad ____ (1969). Carbonate sediments in a Nacional Autónoma de México, clastic province. The reef of Veracruz, México, 101 pp. Ver. Resúmenes del IV congreso Nacional de Oceanografía, noviembre Farías, S., J. A. (1981). Estudio preliminar de 1969, México. sobre la contaminación por bacterias coliformes en las aguas costeras del ____ (1971). Carbonate sediments in Puerto de Veracruz, Ver. VII Simposio a terrigenous province: the reefs of Latinoamericano sobre Oceanografía Veracruz, Mexico. Ph. D. Diss., Rice biológica. Asociación Latinoamericana University, Houston. 233 pp. de Investigadores de Ciencias del Mar con la Colaboración del Instituto de Biología de la UNAM.

194 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fuentes-Capistrán, G. J., C. Cózar Angulo, García Cubas, A., M. Reguero y L. Jácome. V. Vázquez Torres, J. M. Vargas (1994). Moluscos arrecifales de Hernández. 2000. Identicación Veracruz, México. (Guía de campo). y distribución de la vegetación de UNAM. I¼³Ê México. 143 pp. Isla Verde, Veracruz, México. 1er. Congreso Nacional de Arrecifes de ____ (2000. Moluscos arrecifales de Coral. México. 78 pp. Veracruz, México. Sistemática y Ecología Comunitaria. 1er Fuentes, V. L. (1981). Estudio taxonómico Congreso Nacional de Arrecifes de de las esponjas marinas del área de Coral. México. Veracruz, Ver. México. Tesis Prof. Facultad de Ciencias. UNAM. México. García de Miranda, E. (1988), 140 pp. ModiŽcaciones al Sistema de ClasiŽcación Climática de Köppen Galicia-García, C. y A. Morales- para adaptarlo a las condiciones de García. (2007). Investigaciones la República Mexicana, 4a ed., offset sobre macroalgas realizadas en Larios, México. 217 pp. el Sistema Arrecifal Veracruzano. In: Granados-Barba, A., L. Abarca- García González, L. R. (1994). Distribución Arenas y J. M. Vargas-Hernández espacial de esponjas (Phyllum (eds.). Investigaciones CientíŽcas Porifera) en el arrecife “Chopas”, en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Antón Lizardo, Veracruz, México. Universidad Autónoma de Campeche. Universidad Nacional Autónoma de Campeche, México. pp. 141-160. México, México, 40 pp.

Gallardo Del Ángel, J.C., P. Rodríguez García, M. (2007). Estudio de diagnóstico Torres, F. Mata Labrada. (2000. y delimitación de las zonas impactadas Reporte Preliminar de las Aves de la encallamientos en los arrecifes del Isla Sacricios en el Sistema Arrecifal puerto de Veracruz pertenecientes Veracruzano. 1er. Congreso Nacional al Sistema Arrecifal Veracruzano. de Arrecifes de Coral. México. oceanus A. C. México 55 pp.

García, C. (1987). Problemas y García Moll, R. (1982). Colección cientíca. consecuencias socioeconómicos 120 Catálogos y Bibliografías. de la contaminación en Veracruz, INAH. Dirección de Monumentos Ver. Resolutivo de la 2a. Reunión Prehispánicos. México, 304 pp. Indicativa Actividades. Reg. Relac. Oceanog., Comisión Intersecretarial García Osornio, C. V., L. Miranda Vázquez y de Investigaciones OceanográŽcas. A. García Cubas. (1993). Distribución México. 66 pp. y abundancia de gasterópodos y bivalvos de tres arrecifes coralinos de Veracruz, México. XII Congreso Nacional de Zoología. México. 29 pp.

195 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

García Salgado, M. A. (1992). Moluscos Gobierno del Estado de Veracruz- bentónicos del arrecife coralino Secretaría de Desarrollo Urbano. Anegada de Adentro, Veracruz, (1998). Actualización del programa México. Universidad Nacional de ordenamiento de la zona conurbada Autónoma de México, México, 65 pp. de los municipios Veracruz, Boca del Río, Medellín y Alvarado. Carta de García Salgado, M. A., C. Córdova Téllez, usos, destinos y reservas. Gobierno R. Rangel Balmaceda, M. Lara Soto. del Estado de Veracruz - Secretaría de (1993. Moluscos Bénticos Asociados Desarrollo Urbano. México. al Arrecife Isla Verde Ver., México. XII. Congreso Nacional de Zoología. Gómez, P. (2007). Inventario de las México. 35 pp. esponjas del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, con nuevos García Toscano, L. y M. Páez Rodríguez. registros de especies (Porifera: (1993). Notas ecológicas sobre la Demospongiae). In Investigaciones comunidad zooplanctónica durante cientíŽcas en el Sistema Arrecifal el verano de 1991 en los arrecifes Veracruzano, A. Granados–Barba, L. del Golfo de México. XII Congreso G. Abarca–Arenas y J. M. Vargas– Nacional de Zoología. México. Hernández. (eds.). Universidad Autónoma de Campeche, México. pp. García Woodward, E. (1976). 51–72. Disponibilidad de los nutrientes nitrogenados y fosforados en el González Arteaga, X. y Horta Puga, G. Área marina adyacente al Puerto (2000). Reclutamiento y mortalidad de Veracruz, Veracruz. Universidad parcial en Acropora palmata del Nacional Autónoma de México, arrecife Isla Verde, Veracruz, México. México, 49 pp. 1er Congreso Nacional de Arrecifes de Coral. México. 30 pp. Garza, N. R. (1979). Some anemones of Isla de Enmedio (Actinaria, González de la Parra, A., L. M. Guzmán y Zoanthidea, and Ceriantharia). M. R. Sánchez. (1984). Manejo de la Unpubl. Manuscript, Corpus Christi Zona Arrecifal de Antón Lizardo, Ver. State Univ. p. 11. Southwestern Servicio Social. Universidad Autónoma Naturalist. USA. 20(4): pp. 479-485. Metropolitana. 152 pp.

GEBSAV, (1999-2002). Modelos González Díaz Mirón, R. de J. (2000). Geomorfológicos y Escenarios Bióticos Registro de anidación de Tortuga del Sistema Arrecifal Veracruzano, Carey Eretmochelys imbricata México. Acuario de Veracruz - (Linnaeus, 1766) en Isla Verde, Universidad Veracruzana. México. Veracruz, México. Temporada 1999. 1er Congreso Nacional de Arrecifes de Coral. México. 68 pp.

196 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

González, E. (1974). Estudio monográco González-Gándara, C., S. C. Trinidad- de algunos peces del arrecife Isla Martínez y V. M. Chávez-Morales. Verde. Tesis Prof. Fac. Ciencias. UNAM. (2006). Peces ligados a Thalassia México. 76 pp. testudinum en el arrecife Lobos, Veracruz, México: diversidad y González, E., A. Cruz. (1978). Larvas de abundancia. Rev. Bio. Trop. 54(1): pp. peces frente a Veracruz, Ver. Res. II 189-194. Congreso Nacional de Zoología. Mem. 117-138. Goreau, T. F. (1943). A reconnaissance on Isla Sacricios, Veracruz, González González, J. (1989). Ecología de Mexique. Notes on Middle American la co“ora estacional de los arrecifes Archaeology, Carnegie Institution coralinos de las islas La Blanquilla 14 Washington. (Peyote), Verde y Sacricios, Veracruz, México. Facultad de Biología, ____ (1979). “Corales y arrecifes Universidad Veracruzana. México. coralinos”, en: Revista de Investigación y Ciencia # 37, pp. 48-60. González Solís, M. A. (1985). Análisis de la distribución y diversidad ecológica de Gourley, J. E. (1983). Diurnal and spatial las anémonas de Isla Verde, Veracruz. habitat partitioning among shes Memorias I, VIII Congreso Nacional de along the edge of a tropical Thalassia Zoología, Saltillo, Coahuila, México. testudinium meadow at arrecife de Pp. 388-343. Enmedio (Veracruz, México), with aditions to the existing ichthyofauna. González Solís, V. (1985). Composición Unpubl. Manuscript, Corpus Christi y estructura poblacional de las State Univ. USA. anémonas de Isla Verde. Tesis Prof. ENCB, IPN. México. p. 40. Granados Barba, A., L. Abarca Arenas y Vargas Hernández, J. M. (Eds.) González Soriano, E., R. Dirzo y R. C. (2007). Investigaciones cientíŽcas Vogt. (1997). Historia Natural de Los en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Tuxtlas. UNAM. México. 647 pp. epomex-Universidad Autónoma de Campeche. Campeche, México. González Gándara, C. (2003). Ictiofauna de los arrecifes coralinos del norte Green, G. (1968). Contribución al de Veracruz. Anales del Instituto de conocimiento de la sistemática y Biología, UNAM, Serie Zoología 74(2): ecología de las esponjas del arrecife pp. 163-177. “La Blanquilla”, Veracruz, Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 102 pp.

197 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

____ (1977). Sinopsis taxonómica de Guzmán Amaya, P., C. Quiroga Brahms, trece especies de esponjas del Arrecife C. Díaz Luna, D. Fuentes Castellanos, La Blanquilla, Veracruz, México. C.M. Contreras y G. Silva López. (Eds.) Anales del Instituto de Ciencias del (2002). La Pesca en Veracruz y sus Mar y Limnología de la UNAM 4(1): Perspectivas de Desarrollo, Instituto pp. 79-98. Nacional de la Pesca y Universidad Veracruzana, México. 434 pp. Green, G. y P. Gómez. (1986). Nuevos registros de Porífera del Arrecife La Heilprin, A. (1890). The corals and coral Blanquilla, Veracruz, México. Anales reef of Western waters of the Gulf del Instituto de Ciencias del Mar y México. Proc. Acad. Nat. Sci. Phi. 42: Limnología de la UNAM 13(3): pp. 303-316. 127-146. Henkel, K.H. (1982). of Green, G., P. Gómez, and G. J. Bakus. Enmedio reef, Southwestern Gulf of (1985). Antimicrobial and Mexico. M.S. Thesis, Corpus Christi Ichthyotoxic Properties of Marine State Univ. usa. 78 pp. Sponges from Mexican Waters. 3rd. International Sponge Conference: pp. Hernández Aguilera, J. L., R. E. Toral 109-114. Almazán y J. A. Ruiz Nuño. (2000). Crustáceos estomatópodos y Gutiérrez de Velazco y Prieto. (1985). Decápodos en dos arrecifes del Proyecto arquitectónico para la Isla Parque Nacional Sistema Arrecifal Sacricios. Universidad Cristóbal Veracruzano. 1er Congreso Nacional Colón, Veracruz, México. de Arrecifes de Coral. México.

Guzmán, J. J. (1965). Estudio preliminar Hernández Álvarez, M. A. (2000). de la sistemática y distribución de la Utilización de multimedia como apoyo “ora marina del arrecife La Blanquilla, en la enseñanza de la conservación Veracruz. Universidad Nacional de arrecifes dentro del programa de Autónoma de México, México, 78 pp. educación ambiental del Acuario de Veracruz, A. C. 1er Congreso Nacional Guzmán, H. M., J. Campos, C. Gamboa, de Arrecifes de Coral. México. 71 pp. and W. A. Bussing. (1988). Un arrecife articial de llantas: su potencial para Hernández Gutiérrez, A. (1992). el manejo de pesquerías. Anales Halichoeres bivittatus (Bloch), del Instituto de Ciencias del Mar y 1791 (Pisces: Labridae) en Isla de Limnología, UNAM 15: pp. 249-254. Enmedio, Ver: Aspectos reproductivos, estructura poblacional y conducta. Tesis Prof. Facultad de Biología de la U.V. 57 pp.

198 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Hernández, M. T. (1978). Distribución de Hernández Tabares, I. y R. Bravo Gamboa. foraminíferos recientes de plataforma (2000). Observaciones sobre el pulpo continental frente a Veracruz. Tesis común (Octopus vulgaris) del Sistema Prof. Facultad de Ciencias. UNAM. Arrecifal Veracruzano. 1er Congreso México. Nacional de Arrecifes de Coral. México. Hernández Mont, J. (1992). Evaluación del grado de contaminación por Hernández Tabares, I., R. Bravo Gamboa y Salmonella y Shigella en el litoral del A. Valdés Guzmán. (2000). Los peces puerto de Veracruz y sus niveles de marinos de la pesca comercial en la resistencia a diferentes antibióticos. Zona Centro del litoral Veracruzano. XI Tesis Prof. Facultad de Biología de la Congreso Nacional de Oceanografía. U.V.M. México. p. 15.

Hernández Rodríguez, P. (1995). Hernández Téllez, J. (2000). La fortaleza Epinephelus adscensionis y E. Guttatus de coral pétreo, San Juan de Ulúa, (Perciformes: Serranidae) Pesca y Veracruz, Ver., México. El proceso de mercado en el Puerto de Veracruz, deterioro. 1er Congreso Nacional de México. Bol. Mus. Zool. Facultad de Arrecifes de Coral. México. Biología. Ver. México 3(1): 15 pp. ____ (2005). “Naufragios de las ¯otas Hernández Rosario, C. y D. Tinoco- de Nueva España en los arrecifes Blanco. (1988). Sedimentos del Veracruzanos, durante el siglo XVI”, Sistema Arrecifal Veracruzano (1° en: Diario de Campo, boletín interno parte: caracterización). Secretaría de los investigadores del área de de Marina, D.G.O., Est. Investigación antropología, no. 73, enero-febrero, OceanográŽca. Veracruz, México. INAH, México.

Hernández Tabares, I. (1992). Los pulpos Hernández-Téllez, J., y Pablo Montero (Octopodidae) de la pesquería (coordinadores). (2004). Condiciones comercial en los arrecifes de Veracruz, meteorológicas en la ciudad y puerto México. IX Congreso Nacional de de Veracruz, México, de los siglos XVI Oceanografía. Veracruz, México. al XXI. Vol. V., INAH-Ivave, México, 168 pp. 159 pp.

____ (1993). Los pulpos (Octopodidae) Herrera, H., (1987). Corrientes en la de la pesquería comercial en los desembocadura del Río Jamapa, arrecifes de Veracruz, México. Ver. Secretaría de Marina. Dirección Oceanología. Unidad de Educación en General de Oceanografía. México. Ciencia y Tecnología del Mar. México. seit-sep. 1(1): pp. 109-119.

199 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Horta Puga, G.J. (1982). Descripción Horta Puga, G., y J. P. Carricart Ganivet. de algunas especies de poliquetos (1985). “Corales escleractinios de Isla bentónicos de Isla Verde, Veracruz. de Enmedio, Veracruz” en: Memorias Tesis Profesional Escuela Nacional I del VIII Congreso Nacional de de Estudios Profesionales-lztacala Zoología, Saltillo, Coahuila, México. Universidad Nacional Autónoma de pp. 310 322. México, 142 pp. ____ (1993). “Corales pétreos ____ (1993). Tasas de crecimiento en recientes (Milleporina, Stylasterina el coral Montastrea annularis en el y Scleractinia) de México” en: Sistema Arrecifal Veracruzano. 1a Biodiversidad Marina y Costera de Reunión de Investigadores sobre fauna México S. I. Salazar-Vallejo and N. E. Veracruzana. Soc. Veracruzana de González, Editores. C²·µºÅ²/ciqro, Zoología de Jalapa. México. pp. 44-45. México, pp. 64-78.

____ (1993). Heavy metals in Horta Puga, G., y R. Ramírez Palacios. reef Scleractinian corals from (1996). “Niveles de plomo en Veracruz, Mexico, I. Coral el esqueleto de coral arrecifal tissue metal concentrations. En Montastrea annularis” en: Rivero preparación. México. Serrano, G. Ponciano Rodríguez y G. Toledo Cortina, editores, La Situación Horta Puga, G., G. Barba Santos, Acosta, Ambiental en México. Universidad X. González Arteaga, E. Palacios y E. Nacional Autónoma de México, Tovar. (2000. Campaña agrra. 1999: México, pp. 823-830. Evaluación del Sistema Arrecifal Veracruzano. I Congreso Nacional de Huerta, L. M. (1960). Lista preliminar de Arrecifes de Coral. México. 61 pp. las algas marinas del litoral del estado de Veracruz. Boletín de la Sociedad Horta Puga, G., G. Barba Santos y J.L. Botánica de México. No. 25. pp. Tello Musi (1997). The Veracruz 39-45. Reef System in the Gulf of Mexico: an Environmental Review. Resúmenes Huerta, M. L., M. L. Chávez y M. E. Sánchez. del Simposio Ecosistema Acuáticos (1977). Algas marinas de la Isla de México. de Enmedio, Veracruz. V Congreso Nacional de Oceanografía. Guaymas, Horta Puga, G. y Carricart-Ganivet J. P. Manrique ED. México. pp. 314-325. (1990). Stylaster roseus (Pallas, 1776): rst record of a stylasterid (Cnidaria: Hydrozoa) in the Gulf of Mexico. Bull. Mar. Sci. (47): 575-576 pp.

200 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Huicab Arévalo, M A. G. y R. V. Santes INE. (1994. Criterios Ecológicos para Álvarez (1987). La colección de Disminuir los Impactos Ambientales micro moluscos gasterópodos de la Causados por las Actividades playa arenosa de Antón Lizardo, Ver. Productivas del Sector Industrial en su IX Congreso Nacional de Zoología. Rama Azucarera. Instituto Nacional Universidad Juárez Autónoma de de Ecología, Dirección General de Tabasco. Sociedad Mexicana de Planeación Ecológica. S´Ñ´»²Ê. Zoología, A. C. México. Cartel 37. Instituto Nacional de Estadística Humann, P., (1993). Reef Coral y Geografía, I·´ÃÅ. (2009). IdentiŽcation - Florida Caribbean Censo Económico. Bahamas, (ed. N. Deloach). New World Publications, Inc., Paramount Miller Instituto Nacional de Estadística y Graphics, Inc., Jacksonville, Florida. Geografía, inegi. (2010). Censo de Población y Vivienda. Ibáñez Acuña, G. y M. A. Hernández Álvarez. (2000). Condominios bajo Instituto Nacional de Estadística y el agua dentro del programa de Geografía, inegi (2011). Perspectiva educación ambiental de los cursos de estadística, Veracruz de Ignacio de la verano y talleres sabatinos del acuario Llave. de Veracruz. 1er Congreso Nacional de Arrecifes de Coral. México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, I·´ÃÅ. (2012). Anuario Instituto Nacional de Antropología e estadístico del Estado de Veracruz Historia. (1994). Disposiciones de Ignacio de la Llave. Instituto Reglamentarias para la Investigación Nacional de Estadística, Geografía e Arqueológica en México, INAH, Informática, México. México. IUCN. (1988). Coral Reefs of the World. ____ (2012). Relación de naufragios Vol. 1. Atlantic and Eastern PaciŽc. ocurridos en el Golfo de México. iucn Conservation Monitoring Center Mecanuscrito, Archivo Técnico de (cmc), Cambridge, uk. pp. 203-223. la Subdirección de Arqueología Subacuática/INAH. México. Jácome Pérez, L. (1992). Modelo de zonación de las estructuras arrecifales ____ (2014) Ley Federal sobre de Antón Lizardo y Puerto de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Veracruz. IX Congreso Nacional de Artísticos e Históricos, INAH, México. Oceanografía. México.

____ (1992). Análisis de las comunidades malacológicas asociadas al arrecife Anegada de Afuera, Veracruz, México. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 62 pp.

201 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

____ (1993). Modelo de zonación Jiménez Badillo, M.L., Arenas, F.V. and de las estructuras arrecifales de Pérez, E.H. “The conservation- Antón Lizardo y Puerto de Veracruz. exploitation paradox in a Mexican Oceanología. Unidad de Educación en coral reef protected area”, in: Musick, Ciencia y Tecnología del Mar. México. J.A. (editor). Proceedings of the Fourth seit-sep. 1(1): pp. 77-89. World Fisheries Congress. American Fisheries Society. In press. Vancouver, IPCC, (2014): Cambio climático 2014: Canada. 16 pp. Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables Jiménez Badillo, M.L., Pérez, E.H., Vargas, de políticas. Contribución del H.J.M., Cortés, S.J.C. y Flores, Catálogo Grupo de trabajo II al Quinto de Especies y Artes de Pesca Artesanal Informe de Evaluación del Grupo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Intergubernamental de Expertos Veracruzano. En prensa. Universidad sobre el Cambio Climático [Field, Veracruzana. 222 pp. C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Jiménez Badillo, M. L. y Castro, G.L.G. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. (2007). Pesca artesanal en el Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Parque Nacional Sistema Arrecifal Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea Veracruzano, México. Pp. 221-240, y L.L. White (eds.)]. Organización en: Granados Barba, A., Abarca Meteorológica Mundial, Ginebra, Arenas, L. y Vargas Hernández, J. M. Suiza, 34 págs. (en árabe, chino, (Eds.) Investigaciones cientíŽcas en español, francés, inglés y ruso). el Sistema Arrecifal Veracruzano. epomex-Universidad Autónoma de Jácome Pérez, L., e I. H. Rosado Bravo. Campeche. Campeche, México. (1991). Morfología de las estructuras arrecifales del Puerto de Veracruz. Jiménez Badillo, M. L., H. Pérez-España, J. Anales del Instituto de Ciencias del M. Vargas-Hernández, J.C. Cortés- Mar y Limnología, UNAM. México. Salinas y Flores Pineda P. P. (2007). Catálogo de especies y artes de Jiménez Badillo, M.L. “Caracterización pesca del Parque Nacional Sistema de La Pesca en la Zona Costera Arrecifal Veracruzano. Universidad Veracruzana”, in: Moreno, P. y Travieso Veracruzana. 187 pp. A.C. (Eds.). Estrategias Municipales para el Manejo de la Zona Costera. Jiménez Badillo, M.L. y Castro, G.L.G. Instituto de Ecología y Consejo Estatal Sometido. “Pesca ribereña en el de Protección al Ambiente. En prensa. Sistema Arrecifal Veracruzano”, en: México. 20 pp. Espino, B. E. (Ed.). Memorias del II Foro de Pesca Ribereña. Instituto Nacional Jiménez Badillo, M. L. Socioeconomic of the de la Pesca. 28 pp. Fishing activity in the National Park Veracruz Reef System. (En prensa).

202 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Jiménez Hernández, M.A., A. Granados Krutak P. R., S. E. Rickes, R. Gio. (1980). Barba, Ortiz Lozano L. (2007). Análisis Modern ostracod in Veracruz- de la Información CientíŽca en el Antón Lizardo reef, México. Anales Sistema Arrecifal Veracruzano (1891- del Instituto de Ciencias del Mar y 2000). In: Granados Barba, A., Abarca Limnología de la UNAM. México. 7 pp. Arenas, L. y Vargas Hernández, J. M. 181-198. (Eds.) Investigaciones cientíŽcas en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Kuhlmann, H.H. (1975). Charakterisierung EPOMEX-Universidad Autónoma de de korallenrigge vor Veracruz. Int. Rev. Campeche. Campeche, México. Ges. Hydrobiol. 61 (4): 495-524.

Jordán, E. (1980). Arrecifes coralinos del Lara, M., C. Padilla, C. García y J. J. Espejel. Noreste de la Península de Yucatán: (1992). Coral Reef of Veracruz Estructura comunitaria, un estimador Mexico I. Zonation and Comunity. del desarrollo arrecifal. Tesis Doctoral. Proc. 7 In Coral Reef Symp Guam. (1): Centro de Ciencias del Mar y 535-544 pp. Limnología UNAM. pp. 118. Lara Pérez Soto, M. (1989). Zonación y Joubin, M. L. (1912). Carte des bancs caracterización de los escleractinios et récifs de coraux (Mandrépores). en el arrecife Anegada de Afuera, Annales de l´Institut Océanographique Veracruz, México. Universidad IV: 7 (with 5 maps in separate volume). Nacional Autónoma de México, México, 91 pp. Juárez Sarvide, J., V. D. Murrieta Martínez, J. M. Sánchez Juárez Arrieta, M. C. Leal, R. D. (1965). Distribución de González Rivera, L. M. D. Goeritz pterópodos en Veracruz, Veracruz. Rodríguez, A. M. Alvarez Ríos, H. Anales del Instituto de Biología, A. Barrientos Escamilla, M. Osorio UNAM. (36):249-251. Rivas, y H. Kamio. (1992). Propuesta del Parque Marino Nacional Lehman, R. L. and J.W. Tunnell Jr. (1983). “Chalchicueye”. Veracruz, Veracruz, The benthic marine algae of Enmedio 203 pp. reef, Veracruz, Mexico. Unpublished manuscript, Corpus Christi State Kornicker, L.S., F. Bonet, R. Cann y University. 18 pp. C.M. Hoskin. (1959). Alacran reef, Campeche Bank, Mexico. Pub. Inst. ____ (1988). Species composition and Mar. Sci. Univ. Texas 6: 1-22. ecology of the Macroalgae of Enmedio Reef, Veracruz, Mexico. Center for Krutak, P. R. (1982). Modern ostracodes coastal studies. Contribution No. of the Veracruz-Anton Lizardo reefs, 7. Departament of Biology. Texas Mexico. Micropaleontology 28 pp. A&M University. 258-288.

203 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

____ (1992). Species compostion and Loran Núñez, R. M., C. M. Rodríguez ecology of the Macroalgae of Enmedio Mouriño, F. A. Escudero González, A. Reef, Veracruz, Mexico. The Texas J. Valdéz Guzmán. (2000). Análisis Journal of Science. 4(4) 445-457. de la pesquería del recurso tiburón en el estado de Veracruz. XII Congreso Lerdo de Tejada, M. (1850). Apuntes Nacional de Oceanografía. México. históricos de la heroica ciudad de 200 pp. Veracruz. Reeditada en (1940) por la oŽcina de máquinas de la Secretaría Lot, A. (1968). Fanerógamas marinas de Educación Pública. México. en las cercanías de Veracruz, Ver. Tesis Prof. Facultad de Ciencias. Lidz, L., y B. Lidz. (1966). Foraminiferal UNAM. México. biofacies of the Veracruz reefs. Bull. Amer. Ass. Petrol. 51(7): pp. Lot-Helgueras, A. (1968). Estudio sobre 1514-1517. fanerógamas marinas en las cercanías de Veracruz, Ver. Tesis Prof. Facultad Liptein Dawson, A. P. (1989). Análisis de Ciencias. UNAM. México. retrospectivo del crecimiento de Montastrea annularis (Ellis y ____ (1971). Estudios sobre Solander, 1786) del arrecife de fanerógamas marinas en las Enmedio, Veracruz. enep, Iztacala, cercanías de Veracruz, Ver. Anales del Universidad Nacional Autónoma de Instituto de Biología de la UNAM. Ser. México, México. Bot. México. 42(1): pp. 2-48.

Loera Gallardo, R. (1994). “Los desechos Lozano Aburto, M. A., J. M. Vargas industriales y las ciudades de Veracruz, Hernández (1995). Octocorales ecología y desarrollo urbano”. del Sistema Arrecifal Veracruzano. Editores: José Luis Aceves Rubio, Memorias. 2do. Congreso Nacional Adriana Niembro Roca, Problemática de Ciencia y Tecnología del Mar. ambiental en el estado de Veracruz. Guaymas, Sonora. Colegio profesional de biólogos del Estado de Veracruz. México. 33-40 pp. Lozano Aburto, M. A., (2009). Taxocenosis de Octocorales del López Aguilar F. (1990). Elementos Parque Nacional Sistema Arrecifal para una construcción teórica en Veracruzano. Tesis de Maestría arqueología. INAH, México. en Ecología y Pesquerías. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, López Herrera, M. (1992). Diagnosis Universidad Veracruzana. taxonómica de las esponjas de las estructuras arrecifales de Antón Lizardo y puerto de Veracruz. Tesis Prof. Facultad de Ciencias. UNAM. México. 88 pp.

204 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Lozano Vilano, M. A. L., MA. E. García ____ (1952). Informe de las exploraciones Ramírez, S. Contreras Balderas. en la Isla Sacricios, Veracruz. Informe. (1993). Peces costeros y marinos del Gobierno del estado de Veracruz, estado de Veracruz in Biodiversidad Xalapa. marina y costera de México. Editores: Sergio I. Salazar y Norma Emilia ____ (1955). Exploraciones en la Isla González. C²·µºÅ² y CÅÖ¶². 1993. pp. Sacricios. Informe. Gobierno del 576-595. Estado de Veracruz, Dirección General de Educación, Departamento de Luna Erreguerena Pilar. (1999). Proyecto Antropología, Xalapa, Veracruz. Flota de la Nueva España de 1630 – 1631 e Inventario y Diagnóstico Medina, A. R. (1971). Peces colectados de Recursos Culturales Sumergidos en el arrecife la Blanquilla, Veracruz, en el Golfo de México. Componente Ver. México Anales del Instituto de Veracruz. Informe de actividades. Biología. Serie Ciencias del Mar y Archivo sas, México. Limnología de la UNAM. (42): 7-30.

Macías, G. G. (1968). Contribución al Melgarejo Vivanco, José Luís. (1985). conocimiento de la sistemática y Historia de Boca del Río, H. ecología de las esponjas del arrecife Ayuntamiento, 1982-1985. la Blanquilla, Veracruz, Ver. Tesis, Facultad de Ciencias. UNAM. México. Méndez Aguilar, F.D., Jiménez Badillo M.L. 102 pp. y Arenas Fuentes, V. (2007). Cultivo experimental de pulpo Octopus Márquez, B., M. Páez, C. Barrera. vulgaris (Cuvier 1797) en Veracruz (1991). Composición, abundancia y y su aplicación al Parque Nacional distribución del ictioplancton en la Sistema Arrecifal Veracruzano: zona costera de Veracruz. Universidad. investigaciones actuales. 257-274 Veracruzana. Res. XI. Congreso p. In: Granados Barba, A., Abarca Nacional de Zoología. México. 207 pp. Arenas, L. y Vargas Hernández, J. M. (Eds.) Investigaciones cientíŽcas en Martínez Hernández J. A. (1996). Peces el Sistema Arrecifal Veracruzano. marinos del Acuario de Veracruz. epomex-Universidad Autónoma de Manejo y mantenimiento en cautiverio Campeche. Campeche, México. Tesis Prof. Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. México. 120 pp.

Medellín-Zenil, A. (1952). Distribución geográca de la cultura de Remojadas. Exploraciones, en García Moll, No de referencia 993. Archivo Técnico del Centro INAH Veracruz.

205 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Mendizábal, O. D. (1984). “Evaluación Montero Pablo, coordinador. (1996). “San preliminar y algunos parámetros Juan de Ulúa. Puerta de la Historia”, poblacionales del camarón café en: Colección San Juan de Ulúa en la (Penaeus aztecus; Ives, 1981) Historia, Vol. 1. Instituto Nacional de capturado por la ¯ota de Alvarado Antropología e Historia, Internacional del Arrecife Santiaguillo a Punta Roca de Contenedores Asociados de partida en el estado de Veracruz. Veracruz, México. 1974-1984”, en: Revista Ciencia Pesquera I.P.N. Unidad Mérida. Morteo E. (2006). Resultados México. pp. 33. preeliminares sobre la relación entre delŽnes Tursiops truncatus, Mendoza, L. E. y C. I. B., B. Mateo. (1985). embarcaciones y artes de pesca en Contribución al conocimiento de el Sistema Arrecifal Veracruzano. la “ora marina bentónica de las En: Granados-Barba A., L. G. Abarca- islas de Sacricios y Santiaguillo, Arenas y J. M. Vargas-Hernández Veracruz, México. Phytology Annals: (eds.) Investigaciones Cientícas en International Journal. (59):1. el Sistema Arrecifal Veracruzano. Promep, Univ. Veracruzana, Univ. Mendoza, M. A. (1982). Biología pesquera Auton.de Campeche. México. isbn de la sierra (Scomberomorus 968-5722-53-6. maculatus) en Veracruz. Tesis Prof. Encb-IPN. México. Morteo Ortiz, E. y Hernández Candelario, I. (2007). Resultados preliminares Miranda Saldaña, R. P. y R. Santes sobre la relación entre delŽnes Álvarez. (1987). Abundancia relativa Tursiops truncatus, embarcaciones y e importancia ecológica de los artes de pesca en el Sistema Arrecifal copépodos (Crustácea: Copépoda) en Veracruzano. In: Granados Barba, A., la región de Antón Lizardo, Veracruz. Abarca Arenas, L. y Vargas Hernández, IX Congreso Nacional de Zoología. J. M. (Eds.) Investigaciones cientíŽcas Universidad Juárez Autónoma de en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Tabasco. Sociedad Mexicana de epomex-Universidad Autónoma de Zoología, A. C. México. Artículo Campeche. Campeche, México. No.111. Moore, D.R. (1958). Notes on Blanquilla ____ (1987). Copépodos de la región de reef, the most northerly coral Antón Lizardo, Ver. Res. IX Congreso formation in the Western Gulf of Nacional de Zoología. México. 111 pp. Mexico. Publ. Inst. Mar. Sci. Texas. 5: pp. 151-155. ____ (1993). Sistemática y abundancia de la fauna íctica de la zona costera de Morales, G. A. (1985). Distribución de Antón Lizardo, Veracruz. XII Congreso decápodos y estomatópodos de Isla Nacional de Zoología. Universidad Verde, México. Tesis Prof. Facultad de Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la UNAM. México. 99 pp. Ciencias Biológicas. México. 92 pp.

206 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Morales García, A., Román Magaña, M. K. Nelson, T. H. (1991). Salt tectonics and he I. Martínez Cárdenas. (1997). Algas lystricnormal faulting. In Gulf of del Sistema Arrecifal Veracruzano. Mexico Basin, ed. A. Salvador, 73- Oceanología julio-sept. México. 5(3): 89. Vol. J of the Geology of North pp. 25-34. America. Boulder, Colo.: Geological Society of America. Morales, R., R. Guadarrama, S. de la C. de Guzmán y S. R. Mille. (1986). Análisis Nelson, T. J., T. L. Stinnett, and J. W. Tunnell ecológico de la macrofauna de las Jr. (1988). Quantitative assessment playas arenosas cercanas al puerto of an unusually dense octocoral de Veracruz. Instituto Politécnico community in the Southwestern Gulf Nacional. Escuela de Ciencias of Mexico. Proceedings of the 6th Biológicas Estudiante y Profesores International Coral Reef Symposium, del Departamento de Zoología, Australia 2: pp. 792-796. Laboratorio de Ecología Marina. México. 13 pp. Novelo, L. A. (1976). Ecología de Thalassia testudinum en una zona arrecifal Muñoz Espejo, F. (2000). El SAV como de Veracruz. Tesis Prof. Facultad de patrimonio cultural de México. 1er Ciencias. UNAM. México Congreso Nacional de Arrecifes de Coral. México. Novelo, R. A. (1976). Observaciones ecológicas de las poblaciones de Murrieta, M. V. y M. O. Medina. (1991). Thalassia testudinum Koening Ictiofauna del Sistema Arrecifal (Hydrocharitacea marina) en una Veracruzano. XI Congreso Nacional de zona arrecifal de Veracruz. Tesis Zoología. México. Prof. Facultad de Ciencias. UNAM. México. 38 pp. National Imagery and Mapping Agency. (1998). Carta de navegación O.H. Nugent, K. A. (1979). Various crabs of 28302. 16th Ed., Oct. 10 (correct Enmedio reef. Unpubl. Manuscript, througth NM 41/98) by the United Corpus Christi State Univ. 18 pp. States Government. USA. Ochoa, V., V. Solis, and A. Granados. Nava Martínez, G. G., J. M. Vargas (1996). associated with Hernández, L. G. Bonilla Cepeda y M. coral reefs in the Southeastern Gulf A. Román Vives. (2000). Distribución of Mexico. Res. VIII International Coral y Abundancia de la Ictiofauna del Reef Symposium. Panama, Panama. Arrecife Isla Verde, Ver. México. 1er 147 pp. Okolodkov Y. B. 2008. Congreso Nacional de Arrecifes de Protoperidinium Bergh (Dinophyceae) Coral. México. of the National Park Sistema Arrecifal Veracruzano, Gulf of México, with a key for identiŽcation. Acta Botanica Mexicana, 84: pp. 95-151.

207 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Organismo de Coordinación Regional del Osorio. R. M. (1990)., Clasicación Plan Nacional de Contingencias para taxonómica de los Echinoideos del combatir y Controlar Derrames de Sistema Arrecifal de Isla Verde, Ver., Hidrocarburos y Sustancias Tóxicas México. Tesis Facultad de Biología de (1982). Acta No. 5 de la Cuarta la Universidad Veracruzana. México. Reunión Ordinaria de Trabajo del 2 de septiembre de 1982. Padilla-Souza, A. C. (1989). Estructura comunitaria de escleractinios del Origel, Y. (1965). Contribución al arrecife El Cabezo, Veracruz, México. conocimiento de los sergéstidos Universidad Nacional Autónoma de (Brachyuria) de las aguas de Veracruz, México, México, 96 pp. Ver. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Palencia, A. L. (1983). “Isla Verde: Un laboratorio natural”, en Revista Ortega Navarro, A. del R., J. M. Vargas Técnica Pesquera. México. No. 180, Hernández, M. A. Román Vives, H. pp. 20-24. AlaŽta Vázquez, G. Bonilla Cepeda, G., Nava Martínez, C. A. Cózar Angulo y Pananá, A., A. (1987). Plancton de Isla R. González Sánchez. (2000). Notas Verde y aplicación en acuicultura. Sobre Avistamientos de toninas Resolutivo de la 2a. Reunión Indicativa negras (Tursiops truncatus) en el de Actividades Reg. Relac. Oceanogr. Sistema Arrecifal Veracruzano. 1er Comisión Intersecretarial de Congreso Nacional de Arrecifes de Investigación OceanográŽca. México, Coral. México. 95-95 pp.

Ortiz Lozano, L., A. Granados Barba y Pananá, A., A. (1987). Plancton de la Isla Espejel Carvajal, I. (2007). El Contexto Verde y aplicación en acuacultura Regional del Parque Nacional marina. Res. VII Congreso Nacional de Sistema Arrecifal Veracruzano y las Oceanografía. México. Implicaciones para su Manejo. In: Granados Barba, A., Abarca Arenas, ____ (1989). Experimental en el cultivo de L. y Vargas Hernández, J. M. (Eds.) moluscos (Bivalvos y Gasterópodos) Investigaciones cientíŽcas en el de la zona litoral arrecifal del puerto Sistema Arrecifal Veracruzano. de Veracruz. Atlas OceanográŽco epomex-Universidad Autónoma de Nacional. México. Campeche. Campeche, México.

Ortíz Lozano, L. D. (2006). Análisis crítico de las zonas de regulación y planeación en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de California. 200 pp.

208 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Panel Intergubernamental de Cambio ______(1989b). Problemas y Climático. (IƼ¼), (2007). consecuencias económicas y sociales Sumilímetrosary for Policymakers. In: derivadas de la contaminación de Climate Change 2007: The Physical las aguas del municipio de Veracruz Science Basis. Contribution of Working y sus posibles soluciones. Atlas Group I to the Fourth Assessment OceanográŽco Nacional. México. Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Pérez España, H. (2007). Modelo ecotróŽco Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, preliminar de la laguna del Arrecife K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller SacriŽcios. In: Granados Barba, A., (Eds.)]. Cambridge University Press, Abarca Arenas, L. y Vargas Hernández, Cambridge, United Kingdom and New J. M. (Eds.) Investigaciones cientíŽcas York, ny, USA. en el Sistema Arrecifal Veracruzano. epomex-Universidad Autónoma de Partida Montalvo, E. (1992). Estructura de Campeche. Campeche, México. la comunidad de corales pétreos en la plataforma arrecifal del arrecife Isla Pérez Hernández, A. (1989). Composición, Verde, Ver. Con algunos datos sobre zoogeografía y presión ambiental de el blanqueamiento en Porites porites la ictiofauna del Sistema Arrecifal (Pallas, 1767). Tesis Prof. Facultad Veracruzano. Tesis Facultad de de Biología de la U. V. Peñuela, Ver. Biología de la U.V.M. México. Pérez, R., (1967). Moluscos frecuentes Partida Montalvo, E., J. P. Carricart en el Puerto de Veracruz. Tesis Prof., Ganivet y A. Beltrán Torres. (1992). Facultad de Ciencias. UNAM. México. Notas sobre blanqueamiento en el coral hermatípico Porites porites Pérez Rodríguez, R. (1967). Estudio (Pallas, 1766) en el arrecife de Isla sistemático y de comunidades de los Verde, Ver. IX Congreso Nacional de moluscos marinos más frecuentes Oceanografía. México. del Puerto de Veracruz, Ver., México. Tesis Prof. Facultad de Ciencias de la ____ (1994). Blanqueamiento en el coral UNAM. México. hermatípico en el arrecife Isla Verde, Veracruz. Oceanología 2:101-114. Piña, R. CH., y P. Castillo Peña. (1999). Tajín, la ciudad del dios huracán. P´³´Ë. (1987). Evaluación de los corales Fondo de Cultura Económica. México. escleractinios del Sistema Arrecifal 97 pp.. de Veracruz. pemex –Secretaría de Marina. México. Pizaña Alonso, F. J. (1990). Moluscos arrecifales de Antón Lizardo, Veracruz. ____ (1989). El índice de susceptibilidad Un enfoque biogeográco. Universidad a la contaminación, su aplicación Nacional Autónoma de México, al Puerto de Veracruz. Atlas México, 36 pp. OceanográŽco Nacional. México.

209 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

PNSAV-tecnoceano-Apiver, Descripción Rezak, R., T. J. Bright, and D. W. McGrail. Técnica de Estudios HidrográŽcos (1985). Reefs and Banks of the para la ClasiŽcación de fondos del Northwestern Gulf of Mexico: Their Parque Sacional Sistema Arrecifal Geological, Biological, and Physical Veracruzano. Documento interno. Dynamics. New York: Wiley and Sons. En prensa. Riley, C. M., and G. J. Holt. (1993). “Gut Polanco, J. E. (1968). Contribución al contents of larval Žshes from light conocimiento de la sistemática y traps and net collections at distribución de las familias Corycaedea Enmedio Reef near Veracruz, Mexico”, y Saphirinadea (Crustácea: Copépoda) en: Revista de Biología Tropical No. 41 en la zona arrecifal de Veracruz, Ver. pp. 53. Tesis Prof. Facultad de Ciencias de la UNAM. México. 109 pp. Reyes, Óscar y Pescador Cantón Laura, (1992). Informe de actividades del ____ (1968). (Copépodos) Corycaidea Proyecto Villa Rica. Archivo Técnico y Saphirinadea en la zona arrecifal del INAH, México. de Veracruz. Tesis Prof., Facultad de Ciencias de la UNAM. México. Rivas Osorio, M. (1989). Evaluación ecológica de tres clases (Equinoideos, Quintana y Molina, J. (1991). “Resultados Asteroideos y Ouroideos) del Phylum del programa de investigaciones en Echinodermata (Isla Verde). Atlas Arrecifes Veracruzanos del laboratorio OceanográŽca Nacional. México. de Sistema Bentónicos litorales”, en Revista Hidrobiológica 1 (1). México. Riveron-Enzastiga M. L., Carbajal, N. y pp. 73-86. Salas-Monreal, D., (2016). Tropical coral reef system hydrodynamics in Ramírez, M. L. (1981). Algas marinas the western Gulf of Mexico. Scientia de Mocambo, Ver. Res. VII Congreso Marina 80(2) June 2016. Mexicano de Botánica. Rodarte-Orozco, C. S. (1985). Rannefeld, J. W. (1972). The stony corals Determinación de la estructura del of Enmedio reef of Veracruz, México. sistema toplanctónico en el arrecife M.S. Thesis, Texas A&M Univ. TX. Isla Verde, Veracruz. enep, Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de Real Academia Española. (2001). México, México. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Madrid. Rodríguez, J. C. (1979). The seashells of Enmedio. Unpubl. Manuscript, Corpus Reséndez Medina, A. (1971). Peces Christi State Univ. colectados en el arrecife La Blanquilla, Veracruz, Ver. México. Anales del Instituto de Biología de la UNAM. México. 42(1) pp. 7-30.

210 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Rodríguez-Shadow, María, (2011). SµÃµ¶Æµ–C²·µÆ´»¼µ, (2015), Delegación “Iconografía mexicana VII. Atributos Veracruz, 2015. OŽcio sdp/ver- de las deidades femeninas (reseña 30/3074/18122015. bibliográŽca”, en: Expresión Antropológica. Revista del Instituto Salas-Pérez, J.J., Vargas-Hernández, J.M., Mexiquense de Cultura. Biblioteca Arenas-Fuentes, V. y Balderas-Cruz, P. Mexiquense del Bicentenario, Nueva (2007). Trayectoria de masas de agua Época, Número 41, enero-abril 2011, en el Parque Nacional Sistema Arrecifal 68-80 pp. Veracruzano y modelos numéricos: Circulación de verano. In: Granados Román Vives, M. A. (1989). Sistemática y Barba, A., Abarca Arenas, L. y Vargas distribución de los corales pétreos del Hernández, J. M. (Eds.) Investigaciones Golfo de México. Tesis Prof. Facultad cientíŽcas en el Sistema Arrecifal de Biología de la U.V. México. 51 pp. Veracruzano. epomex-Universidad Autónoma de Campeche. Campeche, Rosado, J. C. (1990). Patrones de México. distribución, diversidad y utilización del espacio de las anémonas y Salvador, (1991b). Triasic-Jurasic. In Gulf zoántidos (Zoantharia: Coelenterata) of Mexico Basin, ed. A. Salvador, 131- de Veracruz. Universidad Nacional 80. Vol. J of the Geology of North Autónoma de México, México, 56 pp. America. Boulder, Colo.: Geological Society of America. Rosas-Alquicira, E.F., Pacheco-Ramírez, C., Ramírez Chávez E. J. y Cruz García, A. Sánchez Domínguez C. (1993). (2012). Ecosistemas conformados por Taxocenosis y estructura de la macroalgas, pastos marinos y mangle comunidad de Equinodermos del en México: su curriculum vitae. Ciencia Arrecife de Isla de Enmedio, Ver., y Mar 2012, XVI (48): 31-36. (Stelleroidea, Crinoidea, Equinoidea: Equinodermata). Tesis Prof. Facultad Rzedowski, J. (1983). Vegetación de de Biología de la U. V. México. 49 pp. México. 2a. reimpresión. Editorial Limusa, S.A. México, 432 pp. Sánchez Juárez A., J. M. (1989). Aspectos ecológicos de la comunidad SµÃµ¶Æµ, (2012). Acuerdo por el que se da toplanctónica en áreas perturbadas a conocer la Actualización de la Carta de la zona costera de Veracruz, Ver. Nacional Pesquera. dof, 24 de agosto Tesis Prof. Facultad de Biología de la de 2012. U.V.M. 50 pp.

SµÃµ¶Æµ, (2014). Acuerdo por el que se da a conocer el Plan de Manejo Pesquero de pulpo (O. Maya y O. Vulgaris) del Golfo de México y Mar Caribe. dof, 28 de febrero de 2014.

211 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Sánchez Juárez, A., y J. Aldeco. (1995). ____ (1998) Reglas por las que se Masas de agua en la costa de la establece el Sistema de Organización ciudad de Veracruz, Veracruz. Julio a del TráŽco Marítimo en los accesos al diciembre de 1993. Dirección General puerto de Veracruz, Ver. DOF. Lunes de Oceanografía Naval. Instituto de 17 de julio de 1998. pp. 27-33. Investigación OceanográŽca del Golfo y Mar Caribe. Secretaría de Marina. Secretaría de Industria y Comercio Departamento de Oceanografía Física (1975), Acuerdo que establece como y Geológica. zona de refugio para la protección de la ¯ora y fauna marinas, las aguas Sánchez Wall, M.I. y J.M. Vargas Hernández. comprendidas en el Área de “La (1992). Hábitats preferenciales de los Blanquilla”, Estado de Veracruz. DOF, Poliquetos asociados a sustrato duro 28 de julio 1975. en el arrecife de Isla de Enmedio, Mpio. de Antón Lizardo, Ver., México. IX S´Ñ´»²Ê, (1992a). Decreto por el que se Congreso Nacional de Oceanografía. declara Área Natural Protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la Santander-Monsalvo, J., López-Huerta, zona conocida como Sistema Arrecifal I., Aguilar-Perera A. and Tuz-Sulub A. Veracruzano, ubicada frente a las 2102. First record of the red lionŽsh costas de los municipios de Veracruz, (Pterois volitans [Linnaeus, 1758]) Boca del Río y Alvarado del estado off the coast of Veracruz, Mexico. de Veracruz Llave, con superŽcie de BioInvasions Records (2012) Volume 52,238-91-50 hectáreas., DOF., Lunes 1, Issue 2: pp. 121–124. 24 de agosto de 1992. pp. 6-16.

Santiago Fandiño, V. (1977). Estudios ______, (1992b). Decreto por el que se taxonómicos y algunos aspectos declara Área Natural Protegida con el ecológicos sobre las madréporas carácter de Parque Marino Nacional, la del arrecife Blanquilla, Veracruz. zona conocida como Sistema Arrecifal Tesis Prof. Facultad de Ciencias de la Veracruzano, ubicada frente a las UNAM. México. costas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado del estado Santiago, V. (1977). Algunos estudios de Veracruz Llave, con superŽcie sobre las madréporas del arrecife La de 52,238-91-50 hectáreas., DOF., Blanquilla, Veracruz, México. Tesis Martes 25 de agosto de 1992. pp. Prof. UNAM. Facultad de Ciencias. 4-13. México. 103 pp.

SCT (1996). Cuaderno de faros. Dirección General de Marina Mercante. 178 pp.

212 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

______, (1994). Decreto por el que ______, (1990). Determinación de se reforma el Artículo sexto del la dirección de transporte litoral diverso que declara Área Natural por medio de las variaciones de la Protegida con el carácter de Parque distribución del tamaño del grano de Marino Nacional, la zona conocida los sedimentos en Veracruz, Ver. D. G. como Sistema Arrecifal Veracruzano, O. Est. Investigación OceanográŽca. ubicada en el Estado de Veracruz Ver. México. 29 pp. Llave., DOF., Viernes 25 de noviembre de 1994. pp. 48. ______, (1990). Informe Técnico de la Situación Actual de la Isla SacriŽcios y S´³µ¶, (1982). Calidad de aguas en la su Arrecife; Recomendaciones para su dársena del Puerto de Veracruz y Protección y Manejo desde los puntos proximidades, 1981. D. G. O. Est. de Vista Ecológico, Arqueológico y Investigación OceanográŽca Ver. Pesquero. 192 pp. México. 150 pp. ______, (1992). Propuesta del Parque ______, (1983). Corrientes marinas en Marino Nacional “Chalchicueye”. las cercanías al puerto de Veracruz Secretaría de Marina, Veracruz. en febrero de 1980. D. G. O. México. México. 203 pp. 20 pp. ______, (1992). Programa de ______, (1986). Estudios de los Conservación y Manejo. Parque crustáceos estomatópodos de Isla Marino Nacional “Sistema Arrecifal Verde, Ver. D. G. O. Est. Investigación Veracruzano”. México. 205 pp. OceanográŽca. Ver. México. 68 pp. ______, (2000). Programa de ______, (1987). Mediciones de corrientes Conservación y Manejo del Parque en la desembocadura del Río Jamapa, Marino Nacional “Sistema Arrecifal Ver. D. G. O. México. 30 pp. Veracruzano”. México. 126 pp.

______, (1988). Sedimentos del Sistema S´³µ¶, (2013). Datos Generales Veracruz, Arrecifal Veracruzano. Primera parte: Ver. Dirección General Adjunta caracterización. Dirección General de de Oceanografía, Hidrografía y Oceanografía. México. 53 pp. Meteorología (DIGAOHM). Secretaría de Marina. 30 pp. ______, (1989b). Estudio de la biota arrecifal en Veracruz en condiciones S´³µ¶·µ¸, (2000). Acuerdo que tiene controladas. Atlas OceanográŽco por objeto dotar con una categoría Nacional. México. 29 pp. acorde con la legislación vigente a las superŽcies que fueron objeto de diversas declaratorias de Áreas Naturales Protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal. DOF, miércoles 7 de junio del 2000. pp. 16-21.

213 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

S´³µ¶·µ¸, (2000). Reglamento de la Ley ______, (2010). Norma OŽcial General del Equilibrio Ecológico y la Mexicana N²³-059-S´³µ¶·µ¸-2010, Protección al Ambiente en Materia Protección ambiental-Especies nativas de Áreas Naturales Protegidas. DOF, de México de ¯ora y fauna silvestres- jueves 30 de noviembre de 2000. pp. Categorías de riesgo y especiŽcaciones 43-72. para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. DOF, 30 de ______, (2008). ACUERDO por diciembre de 2010. el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas ______, (2011). Aviso mediante el cual Naturales Protegidas, la superŽcie se informa al público en general que de 48,333.98 m2 de zona federal están a su disposición los estudios marítimo terrestre, ubicada en el realizados para justiŽcar la expedición Parque Nacional Sistema Arrecifal del Decreto por el que se pretende Veracruzano (islas de Enmedio, modiŽcar el Decreto por el que se Santiaguillo, Verde, SacriŽcios y declara Área Natural Protegida con el Salmedina), en las cercanías de los carácter de Parque Nacional, la zona municipios de Veracruz, Boca del conocida como Sistema Arrecifal Río y Alvarado, Estado de Veracruz- Veracruzano ubicado frente a las Llave, con el objeto de que la utilice costas de los municipios de Veracruz, para actividades de protección, Boca del Río y Alvarado del Estado de restauración, conservación, Veracruz Llave, con una superŽcie de investigación, saneamiento, 52,238-91-50 hectáreas. DOF, 30 de aprovechamiento sustentable no agosto de 2011. extractivo y rescate de los recursos naturales existentes. DOF, lunes 19 de ______, (2012). Programa de mayo de 2008. Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y ______, (2008). Acuerdo por el que se da Mar Caribe. Tamaulipas, Veracruz, a conocer el resultado de los estudios Tabasco, Campeche, Yucatán y de disponibilidad media anual de las Quintana Roo. DOF, 24 de noviembre aguas superŽciales en las cuencas de 2012. hidrológicas Río Actopan, Río La Antigua, Río Jamapa, Río Cotaxtla, Jamapa- Cotaxtla y Llanuras de Actopan, mismos que forman parte de la porción de la Región Hidrológica, denominada Papaloapan A,. DOF 03 de noviembre de 2008.

214 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

______, (2012). Decreto que modiŽca Sistema Nacional de Áreas Naturales al diverso por el que se declara Área Protegidas. (1993). Áreas naturales Natural Protegida, con el carácter protegidas de México. Secretaría de de Parque Marino Nacional, la zona Desarrollo Social, México. 215 pp. conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a las Smith, H.M., and E. H. Taylor. (1948). costas de los municipios de Veracruz, An annotated checklist and key to Boca del Río y Alvarado del Estado de the reptiles of Mexico exclusive of Veracruz Llave, con una superŽcie de the snakes. United States National 52,238-91-50 hectáreas, publicado Museum. Smithsonian Institution los días 24 y 25 de agosto de 1992. Washington, D.C. Bulletin 199. DOF, 29 de noviembre de 2012. Solís, A., (1989). Morfología, composición ______, (2015). Atlas del Agua en de especies y zonación en el Sistema México. Secretaría de Medio Ambiente Arrecifal Veracruzano. Atlas y Recursos Naturales Boulevard OceanográŽco Nacional. México. Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Planeación. Solís-Marín, F.A., Laguarda-Figueras, 137 pp. A., Gordillo-Hernández, M.A. (2007). Estudio Taxonómico de los seŽplan – copladever, (2006). Atlas de equinodermos del Parque Nacional Riesgos Naturales para el Municipio Sistema Arrecifal Veracruzano. In: de Boca del Ro, Ver. Primera reunion Granados-Barba, A., Abarca-Arenas, ordinaria del Subcomite de Planeacion L., Vargas-Hernández, J.M. (eds.) Regional de la Subcuenca Jamapa- Investigaciones CientíŽcas en el Cotaxtla, 29 pp. Sistema Arrecifal Veracruzano. Univ. Autón. Campeche, Campeche, pp. sre. (1993). Decreto de Promulgación de 73–100 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Suárez-Cabro, J. (1965). Datos DOF 7 de mayo de 1993, pp. 2-52. meteorológicos, hidrográcos y planctónicos del litoral de Veracruz, sre, (1993), Decreto de Promulgación del Ver. Anales del Instituto de Biología Convenio sobre la Diversidad Biológica. de la UNAM. Sobretiro XXXVI, México, DOF 7 de mayo de 1993, pp. 13-52. D.F. (1-2): pp. 25-46.

Signoret, M., H. Santoyo y A. Zapata. Taylor, M.S. and L. Akins. (2007). Two (1987). Balance metabólico en la new species of Elacatinus (Teleostei: asociación de corales hermatípicos- Gobiidae) from the Mexican coast of productores primarios en el arrecife the Gulf of Mexico. Zootaxa 1425: pp. de Isla Verde, Veracruz. Memorias 45–51. del V Simposio de Biología Marina. Universidad Autónoma de Baja California Sur. México. 143-147 pp.

215 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Tello Musi, J. L. (2000). Distribución de Tunnell, J. W. (1974). Ecological and Biotopos en la zona de la Planicie geographical distribution of Arrecifal de Isla Verde, Ver., México. of Lobos and Enmedio coral reefs, Tesis Lic. Facultad de Biología de la southwestern Gulf of Mexico. PH. D. UNAM. Campus Iztacala. México. Diss., Texas A&M Univ. EUA. 158 pp. 61 pp. ______, (1988). Regional comparison Tello Musi, J. L., G. Horta Puga y A. Yedid of southwestern Gulf of Mexico to Hilu. (2000). Caracterización y Caribbean Sea coral reefs. Proceedings distribución de los paisajes de la 6th. International Coral Reef Symp. planicie arrecifal de Isla Verde, Ver. México. (3): 303-308. 1er Congreso Nacional de Arrecifes de Coral. México. ______, (1985). Environmental stresses of the Veracruz coral reefs (South- Toral-Freyre, E. (2012). Veracuz Ciudad Western Gulf of México). 5th Int. y Puerto. Ayer y hoy. Ed. Las Ánimas. Coral Reef Congr. Tahiti. 445 pp. ______, (1992). Natural versus human Torres Nachón, C. J y Sedas Larios E. impacts to southern Gulf of Mexico E., (2006). Listado de selección coral reefs resources. Proceedings 7th de decretos, declaratorias y otros Int. Coral Reef Symp. (1): 300-306. instrumentos jurídicos de los espacios naturales protegidos en Veracruz. Tunnell, J. W., Jr., and A. H. Chaney. Gobierno del estado de Veracruz, (1970). A checklist of the mollusks Consejo Estatal de Protección al of seven and one-half fathom reef, Ambiente, 2006. Northwestern Gulf of Mexico. Contributions in Marine Science. Tovar, E., G. Horta Puga y G. Acosta, 15:193-203. (2000). Metales pesados en dactilomela en dos arrecifes de Tunnell, J. W., Jr., and Q. R. Dokken. (1980). Veracruz. 1er Congreso Nacional de Observations on IXTOC-1 oil impact Arrecifes de Coral. México. on southwestern Gulf of Mexico coral reefs. Paper presented at Congreso Trens, B. M. (1947). Historia de Veracruz. sobre Problemas Ambientales en Tomo II. Segunda parte libro primero México, December 1980, Mexico City. La dominación Española, 1519-1808. Jalapa - Enríquez. Tunnell, J. W. y T. J. Nelson. (1989). A high density-low diversity octocoral Treviño, L. B. (1980). Sponge fauna of community in the southwestern Gulf Enmedio reef. Unpubl. Manuscript, of Mexico. Center of coastal studies. Corpus Christi State Univ. 8 pp. Corpus Christi State Univ. eua. pp. 325-335.

216 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tunnell Jr., J.W., Barrera, N., Beaver, C.R., Vargas Hernández, J. M. (1992a). El Davidson, J., Vega, J.E., (2007). Sistema Arrecifal Veracruzano: Checklist of the Biota Associated Conocimiento Actual y Perspectivas with Southern Gulf of Mexico Coral para su uso y conservación. I Simposio Reefs and Coral Reef Islands. Gulf sobre Problemática Ambiental en Base/Harte Research Institute for Veracruz. México. Gulf of Mexico Studies, Texas A&M University-Corpus Christi, Corpus ______, (1992b). “El uso de los animales Christi, Texas online database at www. marinos con Žnes artesanales y su humanngulfbase.org repercusión en el Sistema Arrecifal Veracruzano”, en: Boletín de la Turner, K. (1963). Notas preliminares Sociedad Veracruzana de Zoología. sobre la “ora marina de la Isla México. 2(1) pp. 6-9. Sacricios, Veracruz. II Congreso Mexicano de Botánica, San Luis Potosí. Vargas Hernández, J. M., A. Hernández Gutiérrez y L. F. Carrera Parra. (1993). Universidad Veracruzana - INAH. (1996). “Sistema Arrecifal Veracruzano”, en: Estudio de la Biodiversidad (Plancton, Biodiversidad Marina y Costera de Necton y Bentos) Presente en el Área México. S. I. Salazar Vallejo y N. E. de Canales y Dársenas de la Fortaleza González (eds.) Comisión Nacional de de San Juan de Ulúa, Veracruz. la Biodiversidad y CIQRO. México. pp. Registro No. 1502F013. Restauración 559-575. y Recimentación de San Juan de Ulúa, Área de Ingeniería Subacuática. 95 pp. Vargas Hernández, J. M., A. Hernández Gutiérrez y M. I. Sánchez Wall. (1992). ______, (1997). Estudio de la La problemática del Sistema Arrecifal Biodiversidad presente en el Área de Veracruzano: Algunas propuestas canales y Dársenas de la Fortaleza de para su uso y conservación. Foro San Juan de Ulúa (Comportamiento Intermunicipal de Desarrollo. Medio Estacional Invierno-Verano, 1996), Ambiente, Veracruz, Ver. México. Veracruz. Registro No.B1502F030. Restauración y Recimentación de Vargas Hernández, J.M. y M. A. Lozano San Juan de Ulúa, Área de Ingeniería Aburto, (1995). Los Corales Blandos. Subacuática. 154 pp. Las principales atracciones de los Jardines Marinos. Bol. Mus. Zool. Fac. Valenzuela Ortega, R. R. y J. M. Vargas Biol. Univ. Ver. 3(1): 11-13 Hernández. (2000). Notas ecológicas de la avifauna de Isla Verde, Ver. México. XI Congreso Nacional de Oceanografía. México.

217 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Vargas Hernández, J. M., Arenas Vargas Hernández, J. M., L. F. Carrera Fuentes, V., y Roma Vives, M.A. Parra, R. Bravo Sánchez y C. Sánchez (2000). Programa GEBSAV: Modelos Domínguez. (1992). Artesanías con Geomorfológicos y Escenarios Bióticos fauna marina del Sistema Arrecifal del Parque Nacional “Sistema Arrecifal Veracruzano: Uso, Repercusión y Veracruzano”, México. 5to Congreso propuestas para un manejo sostenido. de Ciencias del Mar. Marcuba 2000. La Foro Intermunicipal de Desarrollo del Habana, Cuba. Medio Ambiente, Veracruz, Ver.

Vargas Hernández, J. M., Bonilla Cepeda, Vargas Hernández, J. M., L. G. Bonilla y L.G. y Muñoz Ceballos, A. (2000). A. Muñoz Cevallos. (2000). Modelos Elaboración de Modelos virtuales geomorfológicos digitales del arrecife tridimensionales en arrecifes coralinos: Isla Verde, Ver. 1er Congreso Nacional una alternativa a técnicas sosticadas. de Arrecifes de Coral. México. 5to Congreso de Ciencias del Mar. Marcuba 2000. La Habana, Cuba. ______(2000). Metodología alternativa a técnicas sosticadas Vargas Hernández, J. M., G. G., Nava para la obtención de modelos Martínez y M. A. Román Vives. (2000). virtuales en arrecifes de coral. 1er Listado sistemático actualizado de Congreso Nacional de Arrecifes de peces de los arrecifes veracruzanos. Coral. México. XI1er. Congreso Nacional de Oceanografía, México. Vargas Hernández, J. M., M. A. Lozano Aburto. (1995). “Los corales blandos, Vargas Hernández, J. M., J. C. Stivalet C., las principales atracciones de los A. Pérez A. y M. A. Román V. (1989). Jardines Marinos”, en: Boletín Mus. Fishes and Corals of the Mexican Zool. Facultad de Biología. Ver. México. Atlantic Reef formation. Res. Oceans 3(1) pp. 11-14. ‘89. Seattle, Washington. U. S. A. Vargas Hernández, J. M., G. Nava-Martínez Vargas Hernández, J. M., L. F. Carrera y M.A. Román-Vives. Peces del Sistema Parra, A. Hernández Gutiérrez. Arrecifal Veracruzano, pp. 17-29 in: (1993). Notas biológicas de Secretaría de Agricultura Ganadería, Mitrhax (mitrhaculus) forceps (A. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Milne Edwards, 1875) (Crustacea: 2002. La Pesca en Veracruz y sus Brachyura: Majidae) en el Sistema Perspectivas de Desarrollo. Arrecifal Veracruzano. XII Congreso Nacional de Zoología. México. Vargas Hernández, J. M., M. A Román Vives, L. G. Cepeda Bonilla, G. G. Nava Martínez. (2000). Estructura y Biodiversidad del Arrecife Bajo Mersey, Ver., México. 1er. Congreso Nacional de Arrecifes de Coral México.

218 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Vargas Hernández, J.M., M. A. Román Vega, R. F. y V. A. Fuentes. 1965. Vives, G. G. Nava Martínez, G. Bonilla “Resultados preliminares sobre la Cepeda, G. Fuentes Capistrán, R. distribución del plancton y datos Valenzuela Ortega. (2000). Aplicación hidrográŽcos del arrecife “La de la metodología agrra-rap en el Blanquilla”, Veracruz”. Anales del Sistema Arrecifal Veracruzano. 1er Instituto de Ciencias del Mar y Congreso Nacional de Arrecifes de Limnología, UNAM 36 p. 53-59. Coral. México. Velarde González, M.E., A. Martínez Vargas Hernández, J. M., Román Vives, G. Villasis y J.C. Gallardo Del Ángel. G. Nava Martínez, G., Bonilla Cepeda, (2007). Las aves del Sistema Arrecifal L.G., Lozano Aburto, M.A., Ortega Veracruzano. pp. 27-50. In: Granados Navarro, R. (2000). Comparación Barba, A., Abarca Arenas, L. y Vargas Biológica en los Parques Nacionales Hernández, J. M. (Eds.) Investigaciones “Sistema Arrecifal Veracruzano” cientíŽcas en el Sistema Arrecifal y “Arrecifes de Cozumel”, México. Veracruzano. epomex-Universidad 5to Congreso de Ciencias del Mar. Autónoma de Campeche. Marcuba 2000. La Habana, Cuba. Campeche, México.

Vázquez Botello, Alfonso, J. Rendón von Villalobos-Figueroa, A. (1971). “Estudios Osten, G. Gold-Bouchot y C. Agraz- ecológicos en un arrecife coralino Hernández. (2005). Golfo de México, en Veracruz, México”. Coloquio Contaminación e impacto ambiental: Investigaciones en Recursos del Diagnóstico y Tendencias 2da. Edición, Mar Caribe y Regiones Adyacentes. México. 698 pp. U·´»¼². México. pp. 531-545.

Vázquez-Selem L. (2004), Los cambios ______, (1981). Evaluación de los climáticos del Cuaternario y las efectos del derrame del Ixtoc-1 sobre glaciaciones. En Cambio Climático: una la comunidad arrecifal de Veracruz visión desde México. Coordinadores y Campeche. Segundo Informe. Julia Martínez y Adrián Fernández. Programa Coordinado de Estudios S´³µ¶·µ¸ e ine. Ecológicos en la Sonda de Campeche. UAM-1 mexico. 26 pp. Vega, R. F. (1964). Sistemática y consideraciones sobre la distribución Villareal, G., (1983). Estudio de Excirolana de chaetognata en Veracruz, Veracruz, mayana (Crustácea: Isopoda) en las México. Universidad Nacional islas La Blanquilla y Verde, Veracruz, Autónoma de México, México. México. VII Congreso Nacional de Zoología. México. ______, (1965). “Distribución de chaetognata en Veracruz, Veracruz”, en: Anales del Instituto de Biología, UNAM: 229-247.

219 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Villarreal, Samuel. (1922). Informe WinŽeld I. y M. Ortiz (2009). Lysianopsis sobre el descubrimiento de objetos adelae, new species of amphipod arqueológicos en la Isla SacriŽcios (Gamilímetrosaridea: Lysianassidae) y Veracruz, marzo 20 de 1922. pp. from the Veracruz Coral Reef 4. en: García Moll, No. de referencia System, sw Gulf of Mexico. Zootaxa 887, Archivo Técnico del Centro 2205:53-61. INAH Veracruz. Yáñez-Arancibia A. y D. Zárate Lomelí Weaver, D.C. and L.A. Rocha (2007). A (2006). Necesidades para la gestión y new species of Halichoeres (Teleostei: el manejo integrado de la zona costera Labridae) from the Western Gulf of del Golfo de México y Caribe. Unidad Mexico. Copeia (4):798-807. de Ecosistemas Costeros, Instituto de Ecología A. C. y Gestión Política y White, R. B. (1982). A study of the PlaniŽcación Ambiental S. C. natantid decapod crustaceans collected from Enmedio reef, Veracruz, Yedid, H., A. (1982). Algunos aspectos México. M. S. Thesis, Texas a&m Univ. ecológicos sobre la abundancia y tx. 114 pp. distribución de los corales en Isla Verde Ver. Tesis, UNAM, ENEP-Iztacala. Wiley, G. N., R. C. Circe y J. W. Tunnell, México. 44 pp. JR. (1982). “Mollusca of the rocky shores of east central Veracruz State, Zamudio Zamudio, T. J., A. Garrido México”, in Nautilus. (96): pp. 55-61. Alfonseca, D. Tenorio, M. Jiménez Reyes. 2003, Characterization of Williams, A. B., y Hernández-Aguilera J. L. 16th and 18th century building (1998). “A new species of mud shrimp, materials from Veracruz city, México. Upogebia toralae, from Veracruz, Microchemical Journal, 74. Elsevier, México (Decapoda: Thalassinidea: pp. 8391. Upogebiidae)”, in: Proceedings of the Biological Society of Washington. Zaragoza Sariñana, R. (2005). Estudios de 111(4) USA. pp. 908-911. monitoreo de ¯ora y fauna marinos en la zona norte del Puerto de Veracruz. WinŽeld, I., M. Ortíz y Cházaro-Olvera, saricoo, S.A. 111 p. S. (2009). “Especie nueva de anfípodo comensal (Amphipoda: ______, (2006). Estudio de monitoreo Gamilímetrosaridea: Leucothoidae) 2006 de ¯ora y fauna marinos en la del Parque Nacional Sistema Arrecifal zona norte del Puerto de Veracruz. Veracruzano, SO del Golfo de México”, cástor pólux, S.A. 139 pp. Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol. 8 No. 2.

220 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Zárate Blanco, J. M. S. (1997). Estudio http://edafologia.ugr.es/Carto/ retrospectivo de la extensión Tema01/2FAOgeneral.html. esqueletal, la densidad y la tasa de Consultada 30/octubre/00. calcicación en el coral hermatípico Montastrea annularis en los arrecifes http://portal.veracruz.gob.mx/portal/ de Isla Verde, Veracruz, y Triángulo page?_pageid=273,4569367&_ Oeste, Banco de Campeche, México. dad=portal&_schema=PORTAL. Tesis Facultad de Biología de la U.V. Consultada 30/septiembre/10 Xalapa. México. 94 pp. http://www.C²·µºÅ².gob.mx/ Zizumbo-Alamilla, L. (1995). Estudio rpmarinas/49.html. Consultada 22/ co“orístico de las macroalgas septiembre/00 Bénticas del arrecife coralino Isla Verde Ver., Mex. Tesis, UNAM, enep- http://www.ilo.org/public/spanish/ iztacala. México. 107 pp. dialogue/sector/papers/port-vc/ mex16.htm. Consultada el 16/ P‚ †‚ ʏˆ „ ƒ­‚‚ octubre/00

Actualización de escenarios de cambio http://www.ine.gob.mx. Consultada el climático para México como parte 30/agosto/00 de los productos de la Quinta Comunicación Nacional. Disponible http://www.inegi.org.mx/ en: http://escenarios.I·´¼¼.gob.mx/ est/contenidos/espanol/ index2.html. sistemas/sisnav/default. aspx?proy=aee&edi=2009&ent=30 Díazmercado, Mario. “Inauguración del Consultada 7/octubre/10Lerdo Ferrocarril Mexicano, 1873”. Silbatos de Tejada, 1857, en: http:// y Palabras. Mirada ferroviaria, núm. cdigital.dgb.uanl.mx/ 7. Boletín documental, 3era época, en: la/1080018249_C/1080018249_ http://museoferrocarrilesmexicanos. T2/1080018249_34.pdf, consultado gob.mx/secciones/cedif/boletines/ el 20 de noviembre de 2013. boletin_7/articles/mf7_8_silbatos_ ypalabras_inauguracion_ferrocarril_ http://www.members.nbci.com/JuanMV/ mexicano.pdf, consultado el 6 de gebsav2.htm. Consultada 27/ noviembre de 2013. octubre/00

Estrategia de Cambio Climático para Áreas http://www.puebla.net.mx/cosco/ Protegidas. Disponible en: http:// hidrologia.htm. Consultada19/ cambioclimatico.C²·µ·Æ.gob.mx/ octubre/00

Estrategia Nacional de Cambio Climático. http://www.puerto-de-mexico.com.mx. Disponible en: http://www.diputados. Consultada el 13/octubre/00 gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf

221 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

http://www.veracruz.gob.mx. Consultada PM FORMULADO PNSAV 02 jun 2016. el 14/septiembre/00 docxPM FORMULADO PNSAV 02 jun 2016.docx Estrategia de Cambio http://www.veracruz-turismo.gob.mx/ Climático desde las Áreas Naturales atractiv/isla.htm. Consultada el 25/ Protegidas: Una Convocatoria para la septiembre/00 Resiliencia de México (2015-2020). http://cambioclimatico.C²·µ·Æ.gob. http://www.xalapa.gob.mx/n/ mx/documentos/ECCAP.pdf alrededores/ríos.html. Consultada 19/octubre/00 Price res. s/f. Tour a Quiahuiztlan, Cempoala y La Antigua, en: Ley General de Cambio Climático. http://www.pricetravel.com.mx/ Disponible en: http://www.diputados. quiahuiztlan-cempoala-y-antigua- gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf arena-turismo/fotos, consultado el 21de noviembre de 2013. Manejo de Áreas Naturales Protegidas en un contexto de Cambio Climático. Yubero, Florián. Chalchiuhtlicue: Diosa Disponible en: http://cambioclimatico. de ríos y mares, en: http://lanaveva. C²·µ·Æ.gob.mx/ wordpress.com/2011/05/11/ chalchiuhtlicue- diosa- de- rios- Pérez de Lara, Jorge. s/f. “Chalchiuhtlicue”, y-mares/, consultado el 20 de Las fotografías de Jorge Pérez de Lara, noviembre de 2013. en:, http://www.mesoweb.com/es/ recursos/MNA/16.html, consultado el 9 de noviembre de 2013.

222 10. ANEXOS

223 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Calothrix crustacea stagnina Coccochloris lyngbyaceus Microcoleus lutea Ocillatoria arenaria Schizothrix mexicana Schizothrix Spirulina suvsalsa lens Ulvella “exuosa Enteromorpha compressa Enteromorpha erecta Enteromorpha lingulata Enteromorpha salina Enteromorpha prolifera Enteromorpha plumosa Enteromorpha fasciata Ulva lactuca Ulva crassa Chaetomorpha gracilis Chaetomorpha brachygona Chaetomorpha Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Nostocaceae Chroccocaceae Oscillatoriaceae Ulvellaceae Ulvaceae Cladophoraceae Familia Chroococcales Oscillatoriales CLASE CHLOROPHYCEAE CHLOROPHYTA: PHYLUM Ctenocladales Ulvales Cladophorales PHYLUM CYANOBACTERIA: CLASE CYANOPHYCEAE CYANOBACTERIA: PHYLUM Nostocales Orden L† ‚„  E ‹† L† ‚„

224 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Chaetomorpha minima Chaetomorpha fascicularis Cladophora delicatula Cladophora fuliginosa Cladophora crystallina Cladophora “exuosa Cladophora crispata Cladophora nitida Cladophora scitula Cladophora utriculosa Cladophora corallicola Chaetomorpha frascatii Chaetomorpha howei Chaetomorpha ventricosa Ventricaria ventricosus Valonia cavernosa Dictyosphaeria Cladophoropsis membranaceae stellata Anadyomene boergesenii Microdictyon majuscula Lyngbya confervoides Lyngbya oerstedi Batophora vermicularis Dasycladus Familia Valoniaceae Anadyomenaceae Oscillatoriaceae Dasycladaceae Orden Oscillatoriales Dasycladales

225 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Acetabularia crenulata Acetabularia polyphysoides Acetabularia Neomeris annulata shenckii Acicularia Cymopolia barbata Codium taylorii Codium mamillosum Halimeda opuntia Halimeda discoidea Halimeda tuna phoenix Rhipocephalus Rhipocephalus brevifolius Rhipocephalus longifolius nigricans Avrainvillea cyathiformis Udotea spinulosa Udotea Caulerpa verticillata Caulerpa webbiana Caulerpa sertularioides f. brevipes f. Caulerpa sertularoides longiseta Familia Codiaceae Udotaceae Caulerpaceae Orden Bryopsidales

226 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„—

Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Caulerpa cupressoides Caulerpa racemosa Caulerpa uvifera Caulerpa peltata Caulerpa microphysa Caulerpa vickersiae Caulerpa sp. plumosa Bryopsis hypnoides Bryopsis Derbesia vaucheriaformis Derbesia marina Calothrix crustacea Calothrix confervicola spp . Sargassum Bangia fuscopurpurea carnea Erythrotrichia subintegra Erythrotrichia seriatum Acrochaetium sp. Acrochaetium Halymenia “oresia licina Grateloupia PHAEOPHYCEAE CLASE Familia Bryopsidaceae Rivulariaceae Sargassaceae Bangiaceae Acrochaetiaceae Halymeniaceae HETEROKONTOPHYTA: Orden Nostocales PHYLUM CLASE BANGIOPHYCIDAE RHODOPHYTA: PHYLUM Bangiales CLASE FLORIDEOPHYCEAE RHODOPHYTA: PHYLUM Achrochaetiales Halymeniales Fucales

227 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Trichoglea herveyi Trichoglea ceranoides Liagora farinosa Liagora fragilis Liagora megagina Liagora mucosa Liagora pinnata Liagora valida Liagora subverticillata Galaxaura squalida Galaxaura marginata Galaxaura stupocaulum Galaxaura fastigiota Galaxaura comans Galaxaura lapidescens Galaxaura oblongata Galaxaura rugosa Galaxaura obtusa Galaxaura sp. Galaxaura Rhodogorgon carriebowensis Cymopodia barbata Gelidium pusillum Gelidium corneum Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Helminthocladiaceae Chaetangiaceae Gelidiaceae Familia Gelidiales Nemaliales Orden

228 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Pterocladia bartlettii Pterocladia americana Pterocladia Gelidiopsis intrincata miniara Wurdemania Gelidiella acerosa taxiformis Asparagopsis Jania capillacea Jania adherens Jania rubens Jania sp. absimile Lithophyllum congestum Lithophyllum intermedium Lithophyllum erosum Lithophyllum Lithothamnion occidentale Mesomorphum Neogoniolothon spectabile bermudense Titanoderma sp. Titanoderma fragilisima Amphiroa hancockii Amphiroa rigida Amphiroa tribulus Amphiroa Haliptilon cubense Familia Corallinaceae Orden BonnemaisonialesCorallinales Bonnemaisoniaceae

229 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Haliptilon subulatum farinosa Fosiella leiolosii Fosliella Gelidiopsis intrincata Goniolithon decutescens Goniolithon strictum sp. Porolithon fragile Pneuphyllum miniara Wurdemania Gelidiella acerosa bermudense Titanoderma sp. Titanoderma crassa Dudresnaya Halymenia duchassaignii feldmannii Predaea Hypnea cervicornis Hypnea musciformis Hypnea spinella Hypnea cornuta Gymnogongrus tenuis subulata Agardiella Solieria liformis Solieria tenera Familia HapalidiaceaeDumontiaceae Halymeniaceae f. Mesophyllum Hypneaceae Phyllophoraceae Solieriaceae Orden NemastomataceaeGigartinales Nemastomataceae Cryptonemiales

230 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Eucheuma isiforme ferox Gracialaria cervicornis Gracialaria costaricensis Gracialariopsis Coelothrix irregularis Champia parvula clavulatum Centroceras aarhus Wragelia aculeata Spyridia lamentosa Spyridia Callithamnion byssoides Callithamnion cordatum Grifthsia tenuis byssoideum Ceramium “accidum Ceramium fastigiatum Ceramium brevizonatum Ceramium byssoideum Ceramium caudatum Ceramium corniculatum Ceramium rubrum Ceramium nitens Ceramium subtile Ceramium argus Wragelia Familia Gracilariaceae Ceramiaceae Orden Gracilariales RhodymeniaceaeCeramiales Champiaceae

231 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Taenioma perpusillum Taenioma Digenia simplex littoralis Chrondia Chondria polyrhiza Chondria curvilineata papillosa poiteaui Laurencia obtusa Laurencia microcladia Laurencia mamillosa Laurencia gemifera Laurencia corallopsis Laurencia havanensis Polysiphonia gorgoniae Polysiphonia subtilissima Polysiphonia sphaerocarpa Polysiphonia ferulacea Polysiphonia macrocarpa Polysiphonia sp. Polysiphonia Herposiphonia secunda Herposiphonia laxa triquetrum Bryothamnion spicifera Acanthophora Familia Delesseriaceae Rhodomelaceae Orden

232 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas campanitas de cabra pata de playa verdolaga mangle blanco mangle rojo mangle negro grama salada grama alhucema Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - A A A N„— Ipomoea littoralis greggii Amaranthus Opuntia dillenii virginica Salicornia Ipomoea pes-caprae Ipomoea stollonifera Ipomoea ampullacea Sesuvium portulacastrum Laguncularia racemosa Laguncularia Rhizophora mangle Rhizophora Avicennia germinans Avicennia Rhodymenia pseudopalmata Halophila pubescens Halophila decipiens Thalassia testudinum Halodule wrightii liforme Syringodium Distichlis spicata distichum Paspalum sp. Pandanus gnaphalodes Tournefortia Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Convolvulaceae Amaranthaceae Cactaceae Chenopodyaceae Aizoaceae Combretaceae Rhizophoraceae Verbenaceae Rhodymeniaceae Hydrocharitaceae Cymodoceaceae Poaceae Pandanaceae Boraginaceas Familia Polemoniales Caryophyllales Asterales Rhizophorales PHYLUM TRACHAEOPHYTA: CLASE MONOCOTYLEDONEAE TRACHAEOPHYTA: PHYLUM Alismatales Cyperales CLASE MAGNOLIOPSIDA TRACHAEOPHYTA: PHYLUM Lamiales Rhodymeniales Orden

233 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano plátano manzano plátano cedro de bahia cedro cocotero palma kuká acuyo cacalosúchil o alejandría cacalosúchil uva marina uva carrizo de sol carrizo pastos guayaba ¯or de Súchil Nombre común Nombre marina uva 2010

- S—‚€‚ 059 - - A N„—

Ficus elastica Capraria bi“ora Capraria catappa Terminalia Musa acuminata Citrus aurantifolia Suriana maritima Cocos nucifera Cocos Pseudophoenix sargentii Piper auritum Plumeria rubra Euphorbia buxifolia polygonifolia Chamesyce maritima Canavalia laetevirens Randia maritima Batis uvifera Coccoloba Stipa sp. Arundo donax Casuarina equisetifolia simaruba Bursera Psidium guajava Magnolia plumieri Magnolia Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Coccoloba uvifera Coccoloba Moraceae Scrophulariaceae Combretaceae Musaceae Rutaceae Surianaceae Palmae Piperaceae Apocynaceae Euphorbiaceae Fabaceae Rubiaceae Bataceae Polygonaceae Poaceae Arundinaceae Casuarinaceae Burseaceae Myrtaceae Magnoliaceae Familia Polygonaceae Urticales Myrtales Zingiberales Scrophulariales Sapindales Arecales Piperales Gentianales Rosales Rubiales Bataceae Polygonales Euphorbiales Juncales Sapindales Casuarinales Magnoliales Orden

234 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas plátano manzano plátano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Trachelocerca subviridis Trachelocerca gracilis Trachelocerca Tracheloraphis phoenicopterus teissieri Tracheloraphis kahli Tracheloraphis borrori Metacystis . truncata Metacystis fascidatum Kentrophoros rugosa Remanella minuta Remanella setigerum Cryptopharynx marinum Aristerostoma marinus Prorodon Coleps pulcher Coleps tesselatus Coleps heteracanthus Agave angustifolia Agave Musa paradisiaca Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Trachelocercidae Metacystidae Loxodidae Cryptopharyngidae Prorodontidae Colepidae Agavaceae Musaceae Familia Magnoliopsida Loxodida CLASE PROSTOMATEA Prorodontida PHYLUM CILIOPHORA PHYLUM Karyorelictea Protostomatida Zingiberales PHYLUM ANGIOSPERMAE: CLASE LILIOPSIDA PHYLUM Asparagales Orden

235 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Lacrymaria versatilis Lacrymaria salinarum Lacrymaria rotundata Lacrymaria Mesodinium pulex lamella Litonostus helus Loxophyllum cylindrica Epimecophrya procera Dysteria calkinsi Paramecium acutum Parauronema armata Philasterides marinum Uronema Cohnilembus verminus Cinetochilum margaritaceum marinum Cinetochilum marinum Pleuronema coronatum Pleuronema citrullus Cyclidium elongatum Cyclidium Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Enchelyidae Didiniidae Dysteriidae Parameciidae Philasteridae Uronematidae Cohnilembidae Cinetochilidae Pleuronematidae Cyclidiidae Familia KINETOFRAGMINOPHORA PleurostomatidaCLASE Amphileptidae TrichostomatidaCLASE PHYLLOPHARYNGEA Dysteriida Coelosomididae CLASE OLIGOHYMENOPHOREA Peniculida Philasterida Pleuronematida CLASE LITOSTOMATEA Haptorida Orden

236 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Cyclidium curvatum Cyclidium marinum Cyclidium setosa Cristigera contortus Metopus setosus Metopus arenarium Condylostoma faurei Pertromus sulcatum Strombidium cinctum Strombidium latum Strombidium arenicola Strombidium gyrans Strobilidium oviformis Lohmanniella Amphisiella annulata Amphisiella lithophora Holosticha kessleri Holosticha diademata Holosticha arenicola pediculiformis Trachelostyla ambiguus Epiclintes Familia Metopidae Condylostomatidae Peritromidae Strombidiidae Strobilidiidae Holostichidae Keronidae Orden CLASE CILLATEA Heterotrichida CLASE OLIGOTRICHEA Oligotrichida Choreotrichida CLASE HYPOTRICHEA Urostylida CLASE SPIROTRICHEA Stichotrichida

237 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Gastrotyla stenocephala Gastrotyla lynceus Aspidisca lyncaster Aspidisca aculeara Aspidisca polypoda Aspidisca steini Aspidisca fusca Aspidisca magna Aspidisca Diophrys appendiculata Diophrys scutum vannus Euplotes harpa Euplotes moebiusi Euplotes trisulcatus Euplotes avernas Euplotes nana Euplotes transfuga Uronychia Mesodinium pulex helus Loxophyllum acutum Parauronema Cohnilembus verminus sp. Discorbis Elphidium sp. Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Oxytrichidae Aspidiscidae Euplotidae Diiscorbidae Elphidiidae Familia Euplotida CLASE GLOBOTHALAMEA FORAMINIFERA: PHYLUM Rotaliida Sporadotrichida Orden

238 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas esponja de copa Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Adocia carbonaria Adocia dura Cribrochalina birotula Iotrochota Quinqueloculina sp. strobilina Ircinia fasciculata Ircinia campana Ircinia felix Ircinia hemorrhages Oligoceras stularis Verongia sp. Verongia Aplysina stularis Axinella manaspiculata Pseudaxinella sp. Pseudaxinella lunaecharta ruetzleri Dictyonella Haliclona hogarthi Haliclona rubens Haliclona viridis Haliclona permollis Haliclona doria Spinosella vaginalis Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Adociidae Niphatidae Desmacidonidae hauerinidae Spongiidae Aplysinidae Halichondriidae Axinellidae Haliclonidae Familia Poecilosclerida PHYLLUM PORIFERA: CLASE DEMOSPONGIAE PHYLLUM Dictyoceratida Verogida Halichondrida Haplosclerida PHYLUM FORAMINIFERA: CLASE TUBOTHALAMEA FORAMINIFERA: PHYLUM Miliolida Orden

239 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Tedania ignis Tedania birotulata Iotrochota acanthifolium Pandaros Neobularia nolitangere Siphonodictyon coralliphagum Xestospongia subtriangularis caycedoi Xestospongia ferox Ectyoplasia sp. Xestospongia muta Xestospongia Amphimedon compresa Amphimedon viridis Callyspongia fallax Callyspongia vaginalis schmidti Agelas despar Agelas maurtinana Agelas sparsus Agelas sp. Agelas Cliona viridis crypta Tethya Geodia neptuni Familia Tedaniidae Microcionidae Desmacellidae Pholeodictyidae Petrosiidae Niphatidae Callyspongidae Agelasidae Tethyidae Geodiidae Orden Haplosclerida Agelasida OpisthobranchiaHadromerida Astrophorida Clionidae

240 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas cuerno de ciervo de diez rayos estrella lechuga lechuga blancas lechuga de estrellas de olitas coral masivo estrella incrustante estrella dedos gruesos coral de mostaza helado coral dedos Žnos coral dedos azul coral de dedo bifurcado coral panal de abeja coral simetrico cerebro cuerno de alce estrella pintado estrella pintado estrella medusa Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - Pr Pr N„— Madracis decactis Madracis agaricites Agaricia siderea Siderastrea porites Porites Pseudodiploria strigosa Acropora cervicornis Acropora fragilis Agaricia lamarcki Agaricia cucullata Leptoseris radians Siderastrea astreoides Porites divaricata Porites branneri Porites furcata Porites colonensis Porites Acropora palmata Acropora Stephanocoenia michelini Stephanocoenia intersepta Stephanocoenia Chondrilla nucula juniperina Raphydophlus oxeatus Raphydolphus punctata Phyllorhiza Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Astrocoeniidae Agariciidae Siderastreidae Poritidae Faviidae Acroporidae Astracoeniidae Chondrillidae Clathriidae Mastigiidae Familia PHYLLUM CNIDARIA: CLASE ANTHOZOA CNIDARIA: PHYLLUM Scleractinia PHYLLUM CNIDARIA: CLASE SCYPHOZOA CLASE SCYPHOZOA CNIDARIA: PHYLLUM Rhizostomae Choristida Orden

241 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano coral de fuego de fuego coral Nombre común Nombre asimetrico cerebro redondeado cerebro redondeado estrella estrella coral gran montañoso estrella pelota de golf difuso de marŽl arbusto difuso de marŽl arbusto de orugas coral ¯or grande cactus rugoso cactus de serpientes hongo hongo copa rosa coral de novia ramillete grande piedra estrella naranja de copa coral 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„—

Millepora alcicornis Millepora complanata Millepora squarrosa Millepora roseus Stylaster Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Oculina diffusa stokesi Dichocoenia Mussa angulosa Eusmilia fastigiata franksi Orbicella coccinea Tubastrea Pseudodiploria clivosa natans Colpophyllia annularis Orbicella cavernosa Montastrea faveolata Orbicella fragum Favia Oculina varicosa lamarckiana Mycetophyllia ferox Mycetophyllia danaana Mycetophyllia cubensis Scolymia lacera Scolymia Manicina areolata Milleporidae Stylasteridae Familia Oculinidae Meandrinidae Mussidae Caryophyllidae Merunilidae Dendrophylliidae PHYLUM: CNIDARIA: CLASE HYDROZOA CNIDARIA: PHYLUM: Anthomedusae Orden

242 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas coral blando o abanico de mar blando o abanico coral de mar blando o abanico coral Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - Pr Pr N„— Erythropodium caribaeorum Erythropodium homomalla Plexaura “exuosa Plexaura porosa Pseudoplexaura crusis Pseudoplexaura sp. Pseudoplexaura asperula Eunicea laciniata Eunicea fusca Eunicea tourneforti Eunicea calyculata Eunicea fusifera Plexaurella grisea Plexaurella dichotoma Plexaurella “avida Muriceopsis muricata Muricea atlantica Muricea acerosa Pseudopterogorgia Pseudopterogorgia americana sp. Lebrunia danae Lebrunia lucida Heteractis gigantea Condylactis Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Anthothelidae Plexauridae Gorgoniidae Alciidae Aliptasiidae Actiniidae Familia Actiniaria Gorgonacea Orden

243 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— leucopleura cmaea Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Bunodosoma sp. crucifer Phymanthus helianthus Stoichactis Zoanthus sociatus Zoanthus pulchellus mammillosa Palythoa schrammi Tonicia pygmaea Acanthochitona sp. Chiton papillosus Ischnochiton Schismope cingulata sp. Acmaea pustulata Acmaea jamaicensis Acmaea A antillarum Acmaea Cerithium sp. Cerithium atratum Cerithium variabile Cerithium algicola Cerithium eburneum Cerithium litteratum Familia Phymanthidae Stoichactidae Zoanthidae Chitonidae Acanthochitonidae Ischnochitonidae Orden Zoanthidea CLASE POLYPLACOPHORA MOLLUSCA: PHYLLUM Chitonida CLASE GASTROPODA MOLLUSCA: PHYLLUM ArchaeogastropodaPatellogastropoda Vetigastropoda Acmeidae Caenogastropoda Cerithiidae

244 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Cerithium lutosum Cerithium atratum Cerithiopsis greeni Cerithopsis latum Cerithium emersoni Seila adamsi Alaba incerta Alabina cerithidioides decorata Triphora melanura Triphora turristhomae Triphora sp. Triphora Modulus modulus Siliquaria anguillae Planaxis lineatus Planaxis nucleus orbignyi Fossarus candeanum Epitonium albidum Epitonium lamellosum Epitonium multistriatum Epitonium Janthina janthina Balcis sp. Eulima auricincta Familia Modulidae Siliquariidae Planaxidae Epitoniidae Janthinidae Eulimidae Orden

245 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Vermicularis knorri Vermicularis fargoi Vermicularis aberrans Coralliophila abbreviata Coralliophila caribbea Coralliophila scalariformis Coralliophila Columbella mercatoria iontha Anachis obesa Anachis idalina Zafrona Nitidella sp. Nitidella nitida lunata Mitrella ocellata Mitrella sallasi Murex fulvescens Murex fulvescens Hexaplex oxytatus Muricopsis Aspella paupercula Aspella senex cellulosus Favarita muricoides Rissomurex intermedia Ocenebra avernas Ocenebra Familia Turritellidae Muricidae Columbellidae Muricidae Orden Neogastropoda

246 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Morula lugubris Drupa nodulosa deltoidea Vasula haemastoma Stramonita didyma Trachypollia Morula nodulosa Morula sp. intrincata Bailya pava Bailya Pisania pusio Pisania auritulus Pisania tinctus Engina turbinella coarctum Busycon contrarium Busycon perversum Busycon Nassarius albus tulipa Fasciolaria infundibulum Latirus mcgintyi Latirus sp. Latirus nassa Leucozonia lanceolata Colubraria giganteus Triplofusus Familia Buccinidae Melongenidae Nassariidae Fasciolariidae Orden

247 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— irregularis Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Colubraria lanceolata Colubraria crispata Eysia sp. Astraea tecta Astraea americana Astraea cailletii Turbo canaliculatus Turbo condylum Caecum cycloferum Caecum gracilis Caecum imbricatum Caecum multicostatum Caecum nitidum Caecum pulchellum Caecum ryssotitum Caecum textile Caecum torquetum Caecum vestitum Caecum cf . Petaloconchus “oridanus Petaloconchus mcginty Petaloconchus alatus Strombus gigas Strombus raninus Strombus Familia Colubrariidae Plakobranchidae Turbinidae Caecidae Vermetidae Strombidae Orden Sacoglossa Littorinimorpha

248 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre canelo caracol 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Murchisonella spectrum Murchisonella Cheilea equestris conchyliophora Xenophora peroni Atlanta canrena Natica livida Natica pusilla Natica hepaticus Polinices lacteus Polinices cervus Cypraea cinera Cypraea acicularis Cypraea zebra Cypraea Cyphoma gibbosum Cyphoma macgintyi Neosimnia acicularis galea Tonna maculosa Tonna granulata Semicassis Phalium granulatum Cassis madagascariensis testiculus Cypraecassis variegata Charonia Strombus pugilis Strombus Familia Murchisonellidae Calyptraeidae Xenophoridae Atlantidae Naticidae Cypraeidae Ovulidae Tonnidae Cassididae Cymatidae Orden

249 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Cymatium caribbaeum Cymatium femorale Cymatium labiosum Cymatium muricinum Cymatium nicobaricum Cymatium parthenopeum Cymatium pileare Cymatium Bursa cubaniana Bursa thomae Bursa granularis angulatus Turbinella sayana Oliva reticularis Oliva nivea Olivella lacalleenana Persicula nodulosa Mitra albocincta Mitra Pusia hanleyi Pusia histrio Pusia pulchella albocinctum Vexillum Conus mus Conus spurius Conus sennottorum Familia Bursidae Turbinellidae Olividae Marginellidae Mitridae Costellariidae Conidae Orden

250 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Terebra dislocata Terebra albida Polystira Glyphoturris quadrata Daphnella lymneiformis tampaensis Crassispira leucocyma Crassispira laevigata Odostomia impressa Odostomia terryi Odostoma sp. Odostomia niveus Triptychus sp. Turbonilla Cinquilina babylonia sp. Miralda Pyramidella dolabrata Bulla solida Bulla striata Bulla occidentalis Bulla amygdara riiseanus Atys sp. Aglaja candei Acteocina Aplysia dactylomela Aplysia “oridensis Familia Terebridae Turridae Pyramidellidae Bullidae Atyidae Aglajidae Scaphandridae Aplyssidae Orden

251 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Aplysia cervina Aplysia morio Aplysia sp. dolibifera Dolibifera leachii Bursatella sp. Chromodoris Ansidoris worki Dorid sp. rubrolineata Godiva Onchidella sp. tupala Pleurobranchus crispata Tridachia cayenensis Diodora minuta Diodora variegata Diodora sp. Diodora suffusa Lucapina pumila Emarginula barbadensis Fisurella Rimula dorridae americana Astrea fasciata Tegula semigranosa Tegula angulifera Littorina Familia Dorididae Favorinidae Onchidiidae Fissurellidae Trochidae Littorinidae Orden

252 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Littorina lineolata Littorina nebulosa Littorina ziczac Littorina meleagris Littorina aberrans Alvania auberiana Alvania caribaea Alvania Rissoina decussata Zebina browniana nobilis Architectonica cylindricus Heliacus Philippia krebsi Siphonaria pectinata Williamia krebsi giganteus Triplofusus Drupa nodulosa Doris sp. sp. Orbitestella interruptus Parviturboides ornatus Pachystremiscus oxychone Vanikora fulgurans Nerita tesselata Nerita versicolor Nerita Familia Rissoidae Architectonicidae Fasciolariidae Muricidae Dorididae Orbistellidae Vitrinellidae Vanikoroidae Orden Basomilímetrosatophora Siphonariidae Neogastropoda Nudibranchia Cycloneritimorpha Neritidae

253 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre almeja 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Nerita reclivata Nerita viridis Smaragdia hamillei Phenacolepas Neritina virginea areolatus Pleurobranchus smithi Carditopsis Aligena sp. Sphenia antillensis Donax striatus Donax variabilis Sanguinolaria cruenta Corbula caribaea Corbula dietziana Corbula swiftiana hians Rocellaria sp. Rocellaria Splengleria rostrata multilineata Parvilucina Codakia orbicularis Anodontia alba Anodontia philippiana Lima caribaea Lima pellucida Familia Condylocaridae Montacutiidae Myidae Donacidae Corbulidae Gastrochaenidae Lucinidae Limidae Orden Pleurobranchomorpha CLASE MOLLUSCA: PHYLUM Pleurobranchidae Carditoida Euheterodonta Lucinoida Limoida

254 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Lima scabra Lima ternera coralliophaga Coralliophaga Ervilia concentrica Semele bellastriata Semele procua Semele purpuracens Cumingia antillarum fausta Tellina laevigata Tellina listeri Tellina radiata Tellina similis Tellina texana Tellina Apolymetis intastriata pseudomera Macoma sp. Macoma cristata Tellidora isocardia Trachycardium semisulcata Papyridea soleniformis Papyridea laevigatum Laevicardium robustum Dinocardium media Americardia Familia Trapeziidae Tellinidae Cardiidae Orden Veneroida

255 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Chama congregata Chama “orida Chama sinuosa Chama macerophylla Pseudochama radians Asaphis de“orata sp. Tagelus divisus Tagelus lapicida Petricola Rupellaria typica Antigona rigida Gouldia cerina Chione grus maculata Macrocallista Chione grus Chione cancellata rugatina Ventricolaria frons Ostrea virginica Crassostrea imbricata Chlamys ornate Chlamys sentis Chlamys nodosus Nodipecten Spondylus sp. Familia Chamidae Psamilímetrosobiidae Petricolidae Veneridae Ostreidae Pectinidae Spondylidae Orden Ostreoida Pectinoida

256 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre de hacha cayo 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Spondylus americanus Pteria colymbus radiata Pinctada Isognomon bicolor Isognomon radiatus Malleus candeanus Pinna carnea Pinna rudis seminuda Atrina rigida Atrina imbricata Arca zebra Arca umbonata Arca candida Barbatia dominguensis Barbatia ternera Barbatia notabilis Anadara baughmani Anadara transversa Anadara adamsi Arcopsis opifex Gregariella coralliophaga Gregariella Lioberus castaneus antillarum Lithophaga Familia Pteriidae Malleidae Pinnidae Arcidae Orden Pterioida Arcoida Mytiloida

257 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre pulpo común pulpo malario pulpo mariposa o mordelón 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Eunice romanvivesi romanvivesi Eunice ninetta Lysidice veracruzensis Marphysa sanguinea Marphysa Oenone fulgida sp. Lumbrineris verrilli Lumbrineris Dorvillea sp. kefersteini Protodorvillea Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Lithophaga aristata Lithophaga bisculcata Lithophaga nigra Lithophaga Modiolus americanus Musculus lateralis Botula fusca granosissima Geukensia candida Barbatia occidentalis Solemya vulgaris Octopus sp. Octopus macropus Octopus hummelinki Octopus Eunicidae Lysaretidae Lumbrineridae Dorvilleidae Familia Arcidae Solemyacidae Octopodidae PHYLLUM ANNELIDA: CLASE POLYCHAETA ANNELIDA: PHYLLUM Eunicida Orden Arcoida Solemyoida CLASE CEPHALOPODA MOLLUSCA: PHYLUM Octopoda

258 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas plumero arbol de navidad Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Hydroides parvus Hydroides magnica Sabellastarte giganteus Spirobranchus sp. Pseudopotamilla Serpula sp. sp. Spirorbis sp. Thypanosyllis vitiigera Thypanosyllis zebra Thypanosyllis oculata Branchiosyllis gracilis Syllis sp. Typosyllis armillarium Typosyllis alternata Typosyllis spongicola Haplosyllis curacaoensis Pseudosyllides enopla Odontosyllides glandulata Sphaerosyllis falsa Nereis pelagica Nereis Neanthes acuminata irratabilis Ceratonereis sp. Brania tridentata Websterinereis Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Sabellidae Serpulidae Nereidae Familia Aciculata Canalipalpata Orden

259 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre gusano de fuego 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Hermodice carunculata Hermodice Eurytho complanata Chloeia viridis macroceros Pterrocirrus sp. Phyllodoce Anaitides madeirensis sp. Podarke obscura Podarke Phrusa in“ata sp. Piromis Scionides sp. Eupolymnia nebulosa rubra Terebella medusa Loimia sp. Arenicola Eunoe sp. sp. Thormora africana Panousea agilis Scolelepis sp. Pdeudomalacoceros Prionospio cristata pinnata Paraprionospio sp. Pseudopolydora occidentalis Chrysopetalum Familia Amphinomidae Phyllodocidae Hesionidae Flabelligeridae Terebellidae Arenicolidae Lepidonotidae Harmothoidae Sabellidae Spionidae Chrysopetalidae Orden Terebellida Capitellida Sabellida Spionida

260 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Capitella capitata Capitella sp. Neoheteromastus sp. Paresiella Neomediomastus sp. sp. Cirriformia Caulleriella sp. simoni Nephytis Balanus spongicola Balanus burneus Balanus amphititre oerstedii Gonodactylus sp. Lygia sp. Apanthura mayana Excirolara gracilis Cyrolana sp. Cyrolana Dinamenella perforata Dinamenella angulata sp. Gnathia attenuatus Parahaustoruis spinicarpa Leucothoe hortapugai Leucothoe adelae Lysianopsis Familia Capitellidae Cirratulidae Nephtyidae Balanidae Squillidae Ligiidae Anthuridae Cirolanidae Sphaeromatidae Gnathiidae Haustoriidae Leucothoidae Lysianassidae Orden PHYLLUM ARTHROPODA: CLASE CRUSTACEA ARTHROPODA: PHYLLUM Sessilia Stomatopoda Isopoda Amphipoda

261 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Ampelisca verrilli Ampelisca Ampithoe sp. Ampithoe longimana Ampithoe rubricata nitida Podoceropsis Unciola irrorata simile Corophium adelae Lysianopsis hortapugai Leucothoe savignyi Leptochelia liformis Araphura talpoida Emerita duorarum Litopenaeus tenuicornis Leander perlatus Periclimenaeus bermudensis Periclimenaeus chacei Periclimanaeus bredini Periclimanaeus iridiscens Periclimanaeus americanus Periclimenes sp. Periclimenes mexicana Pontonia neglecta Tuleariocaris sp. Palaemonetes Familia Ampeliscidae Amphithoidae Photidae Aoridae Corophiidae Gamilímetrosaridea Tanaellidae Hippidae Penaeidae Palaemonidae Orden Tanaidacea Decapoda

262 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Alpheus armillatus Alpheus bahamensis Alpheus cristulifrons Alpheus “oridanus Alpheus formosus Alpheus normanni Alpheus peasei Alpheus sp. Alpheopsis labis gardineri Automate Salmoneus sp. fritzmuelleri Synalpheus mcclendoni Synalpheus minus Synalpheus antillensis Synalpheus townsendi Synalpheus Gnathophyllum americanum depressa Panoplax curacaoensis Hippolyte fucorum Latreutes wurdemanni Lysmata Thor manningi carolinense Tozeuma Familia Alpheidae Gnatnophyllidae Panopeidae Hippolytidae Orden

263 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre bandas camaron tigre camaron espinosa del caribe, langosta langosta 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Processa bermudensis Processa shmitti Nikoides hispidus Stenopus argus Panulirus brevidactylus Pargurus gymnodactylus Pagurus Clibinarius antillensis Calcinus tibicen fucosus Dardanus diogenes Petrochirus clypeatus Coenobita sayana Porcellana politus Petrolisthes cessacii Petrolisthes jugosus Petrolisthes quadratus Petrolisthes galathinus Petrolisthes monilifer Pachycheles soriatum Megalobrachium erythropus Dromia antillensis Dromidia Calappa gallus Stenopus scutellatus Stenopus monodon Penaeus Familia Processidae Stenopodidae Palinuridae Paguridae Diogenidae Coenobitidae Porcellanidae Dromiidae Calappidae Penaeidae Orden

264 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre araña cangrejo jaiba 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Calappa “amea Ebalia cariosa Uhlias limbatus Pseudocryptochirus corallicola Pseudocryptochirus hypostegus seticornis Stenorhyncus Macrocoeloma diplacanthum trispinosum Macrocoeloma forceps Mithrax ruber Mithrax verrucosus Mithrax spinosissimus Mithrax sp. Mithrax bicornutus Microphrys Pitho lherminieri Pitho aculeatus Pitho anisodon cribrarius Arenaeus marginatus Callinectes sapidus Callinectes sebae Portunus Familia Leucosidae Hapalocarcinidae Majidae Portunidae Orden

265 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Portunus spinicarpus Portunus spinimanus Portunus sayi Portunus “oridanus Cataleptodius longimana Chiorodiella Domecia acanthophora Eriphia gonagra Etisus maculatus herbstii Panopeus dispar Paraliomera longimana Paraliomera Pilumnus dasypodus setigera Platyactaea denticulatus Xanthodius setigera Actaea vittatus Cycloxanthrops “oridanus Leptodius crinitichelis Dissodactylus shoematleri Pinnotheres lividus Geograpsus grapsus Grapsus sp. Grapsus transversus Pachygrapsus gibbesi Perenon Familia Xanthidae Pinnotheridae Grapsidae Orden

266 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre de mar estrella 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— savignyi Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Plagusia depressus Plagusia integer Cyclograpsus Sesarma ricordi lateralis Gecarcinus Ocypode quadrata stalacifera Tetraclita Gnathophyllum americanum brevidactilus Lagurus Leptochelia similis Irachypenaeus dorsalis Sicyonia parri Sicyonia rubiginosa Nemaster grandis Nemaster mexicanensis Nemaster Eucidaris tribuloides alternata Luidia guildingii Ophidiaster Linckia guildingii Linckia nodosa reticulatus Oriaster Familia Gecarcinidae Ocypodidae Tetrachelidae Gnathophyllidae Lithodidae Paratanaidae Plexauridae Luidiidae Ophidiasteridae Oriasteridae Orden Tanaidacea CLASE CRINOIDEA ECHINODERMATA: PHYLLUM Comilimetrosatulida Comasteridae CLASE ASTEROIDEA ECHINODERMATA: PHYLUM Alcyonecea Paxillosida Valvatida

267 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano oŽuroideos de mar arañas cabeza de viejo Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— angulata Ophiothrix suensoni quinqueradia Ophiactis savignyi Ophiactis echinata Ophiocoma wendti Ophiocoma pumila Ophiocoma ophiactoides Ophiocomella Ophioderma apresum Ophioderma cinereum Ophioderma guttatum Ophioderma rubicundum Ophiolepsis impressa Ophiolepsis paucispina grandis Plagiobrissus Meoma ventricosa Eucidaris tribuloides antillarum Diadema punctulata Arbacia ventricosus Tripneustes variegatus Lytechinus williamsi Lytechinus Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Ophiothricidae Ophiactidae Ophiocomidae Ophiodermatidae Ophiuridae Brissidae Cidaridae Diadematidae Arbaccidae Familia PHYLUM ECHINODERMATA: CLASE ECHINOIDEA ECHINODERMATA: PHYLUM Spatangoida Cidaroida Diadematoida Temnopleuroidea Echinidae PHYLUM ECHINODERMANATA: CLASE OPHIUROIDEA ECHINODERMANATA: PHYLUM Orden

268 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas erizo negro erizo rojo erizo galleta de mar pepino de mar pepino de mar Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Thyonepsolus braziliensis Thyonepsolus Isostichopus bandionotus Balanoglosus aurantiacus Ascidia nigra oblecta Polycarpa Echinoneus cyclostomus Echinoneus quinquiesperforata Mellita Echinometra lucunter Echinometra tribuloides Echinometra viridis Echinometra michelini Encope rosaceus Clypeaster Holothuria grisea Holothuria surinamensis Holothuria impatiens Holothuria arenicola Holothuria parvula Holothuria princeps Holoturia mexicana lappa Euapta Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Phyllophoridae Strichopodidae Phychoderidae Ascidiiae Styelidae Echinoneidae Echinometridae Clypeasteridae Holothuridae Synaptidae Familia Aspidochirotida CLASE ENTEROPNEUSTA CHORDATA: PHYLLUM Enteropneusta CLASE ASCIDIACEAE TUNICATA: PHYLLUM Enterogona Dendrochirotida Clypeasteroidea Mellitidae PHYLUM ECHINODERMATA: CLASE HOLOTUROIDEA ECHINODERMATA: PHYLUM Aspidochirotida Apodida Echinoida Orden

269 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano cojinuda cojinuda negra cojinuda amarillo o vaca jurel balnco jurel Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Oikopleura logicauda Oikopleura borealasis Fritillaria sanagassi Fritillaria Apogon pseudomaculatus Apogon binotatus Apogon maculatus plumieri Malacanthus naucrates Echeneis canadum Rachycentron capistratus Chaetodon ocellatus Chaetodon aculeatus Chaetodon sedentarius Chaetodon striatus Chaetodon ruber Caranx crysos Caranx hippos Caranx latus Caranx lugubris Caranx chrysurus Chloroscrombus punctatus Decapterus ciliaris Alectes Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Oikopleuridae Apogonidae Malacanthidae Echeneidae Rachycentridae Chaetodontidae Carangidae Familia PHYLLUM CHORDATA: CLASE CLASE ACTINOPTERYGII CHORDATA: PHYLLUM Perciformes PHYLUM CHORDATA: CLASE APPENDICULARIA CHORDATA: PHYLUM Copelata Orden

270 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre pampanera 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„—

Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Carangoides cirus Carangoides ruder Carangoides Hemicaranx amblyrhynchus falcatus Trachinotus glaucus Trachinotus goodei Trachinotus carolinus Trachinotus Selar crumenophthalmus Selene vomer Seriola dumerili setapinnis Vomer Eucinostomus melanopterus olisthostomus Diapterus rhombeus Diapterus lefroyi Eugerres melanopterus Eugerres plumieri Eugerres cinereus Gerres “avolineatum Haemulon striatum Haemulon plumieri Haemulon carbonarioum Haemulon Familia Gerreidae Haemulidae Orden

271 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre mulato pargo huachinango caballera pargo 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Haemulon aurolineatum Haemulon macrostomum Haemulon surinamensis Anisotremus album Haemulon bonariense Haemulon chrysargyreum Haemulon melanurus Haemulon sciurus Haemulon crocro Pomadasys virginicus Anisotremus Inermia vittata sectatrix Kyphosus incisor Kyphosus analis Lutjanus griseus Lutjanus apodus Lutjanus campechanus Lutjanus cyanopterus Lutjanus jocu Lutjanus mahogoni Lutjanus synagris Lutjanus Ocyurus chrysurus Pseudopeneus maculatus martinicus Mulloidichthys Familia Inermidae Kyphosidae Lutjanidae Mullidae Orden

272 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre guasa mero 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Pempheris schomburgki Pempheris ciliaris Holacanthus bermudensis Holacanthus isabelita Holacanthus tricolor Holacanthus argy Centropyge paru Pomacanthus arcuatus Pomacanthus Hypoplectrus gummigutta Hypoplectrus unicolor Hypoplectrus aberrans Hypoplectrus nigricans Hypoplectrus indigo Hypoplectrus guttavarius Hypoplectrus puella Hypoplectrus chlorurus Hypoplectrus castroaguirrei Epinephelus itajara Epinephelus cruentatus Epinephelus guttatus Epinephelus adscensionis Epinephelus striatus tigris Mycteroperca rubra Mycteroperca Familia Pempheridae Pomacanthidae Serranidae Orden

273 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre garropa abadejo cherna negrillo 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„—

Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Mycteroperca intersticialis Mycteroperca phenax Mycteroperca bonaci Mycteroperca microlepsis Mycteroperca venenosa Mycteroperca Cephalopolis cruentatum Cephalopolis fulvus Diplectrum bivittatum carmabi Liopropoma furcifer Paranthias annularis Serranus tigrinus Serranus tortugarum Serranus maculatus Rypticus saponaceus Rypticus loreto Gramma arenatus Priacanthus Diplodus argenteus Diplodus holbrooki Diplodus caudimacula Archosargus probatocephalus rhomboides Logodon Calamus bajonado Familia Gramilimetrosatidae Priacanthidae Sparidae Orden

274 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Calamus calamus lanceolatus Equetus chrysura Bairdiella ronchus Bairdiella Cynoscion jamaicensis acuminatus Equetus punctatus Equetus undulatus Micropogon lanceolatus Stelifer variabilis Stegastes diencaeus Stegastes planifrons Stegastes leucostictus Stegastes partitus Stegastes diencaeus Stegastes dorsopunicans Stegastes pictus Stegastes chrysurus Microspathodon saxatilis Abudefduf taurus Abudefduf multilineata Chromis scotti Chromis cyanea Chromis insoloata Chromis Familia Scianidae Pomacentridae Orden

275 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Pomacentrus fusus Pomacentrus sp. Pomacentrus maximus Lachnolaimus Bodianus rufus Bodianus pulchellus Thalassoma bifasciatum poeyi Halichoeres radiatus Halichoeres bivittatus Halichoeres burekae Halichoeres cyanocephalus Halichoeres maculipinna Halichoeres garnoti Halichoeres Clepticus parrae Hemipteronotus martinicensis splendens Xyrichtys pinos Amblycirrhitus guacamaia Scarus taeniopterus Scarus iserti Scarus Sparisoma viridae Sparisoma chrysopterum Sparisoma rubriprinne Familia Labridae Cirrhitidae Scaridae Orden

276 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre bonito peto común sierra 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Chaetodipterus faber Chaetodipterus triangulatus Malacoctenus Sparisoma radians roseus Cryptotomus coeliostinus Scarus coeruleus Scarus vetula Scarus Sparisoma aurofrenatum jarocho Elacatinus redimiculus Elacatinus Gobiosoma oceanops Gobiosoma dilepsis Gobiosoma grosvenori Coryphopterus glaucofraenatum soporator Bathigobios dicrus Coryphopterus personatus Coryphopterus coeruleus Acanthurus chirurgus Acanthurus bahianus Acanthurus sarda Sarda cavalla Scomberomorus maculatus Scomberomorus Familia Ephippidae Lambrisomidae Gobiidae Acanthuridae Scombridae Orden

277 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre peineta pez borracho lunado lenguado 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Malacoctenus gilli Malacoctenus nuchipinnis Labriosomus jordani Enneapterygius kalisherae Labrisomus aurifrons Opistognathus whitehurstii Opistognathus Ophioblennius atlanticus Blennius cristatus Blennius marmoreus marmoreus Parablennius cristata Scatella geminatus Hypleurochilus Hypsoblennius hentzi picudilla Sphyraena barracuda Sphyraena guachancho Sphyraena octonemus Polydactylus paralellus Centropomus undecimalis Centropomus Mugil curema Mugil cephalus Mugil curema Bothus lunatus Bothus ocellatus Familia Opistognathidae Blennidae Sphyraenidae Polynemidae Centropomidae Mugilidae Orden Mulgiliformes Pleuronectiformes Bothidae

278 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre pez león 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„—

Aluterus scriptus Aluterus schoepi Aluterus capriscus Balistes vetula Balistes Cantherhines pullus Cantherhines macrocerus tuckeri Monacanthus triqueter Lactophrys bicaudalis Lactophrys Canthigaster rostrata Canthigaster spengleri Sphaeroides Diodon hystrix Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Syacium micrurum Syacium papilosum Syacium adscensionis Holocentrus rufus Holocentrus marianus Holocentrus Myripristis jacobus maculatus Aulostomus Fistularia tabacaria lineatus Oostethus plumieri Scorpaena caribbaeus Scorpaenodes spp. Pterois Balistidae Monacanthidae Ostraciidae Tetraodontidae Diodontidae Familia Holocentridae Fistulariidae Syngnathidae Tetraodontiformes Monacanthidae Orden Beryciformes Synhnathiformes Aulostomidae Scorpaeniformes Scorpaenidae

279 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano raya amarilla raya o bala látigo raya o bala raya mariposa raya pintada chucho o raya raya pez guitarra raya eléctrica raya tiburón de morro negro de morro tiburón de aleta negra tiburón sedoso tiburón toro tiburón puntas negras tiburón tripa, caña hueca tiburón o martillo cornuda tiburón martillo tiburón mako mako tiburón gata o nodriza gata tiburón Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Dasyatis americana Dasyatis micrura Gymnura narinari Aetobatus Urobatis jamaicensis Urobatis sabina Dasyatis Raja texana Raja Rhinobatos lentiginosus Rhinobatos Narcine bancroftii Narcine Sphyrna lewini Sphyrna Carcharhinus acronotus Carcharhinus brevipinna Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Carcharhinus Rhizoprionodon terraenovae tiburo Sphyrna Isurus oxyrinchus Tylosurus crocodilus Tylosurus acus Tylosurus Ablennes hians brasiliensis Hemiramphus sirratum Ginglymostoma Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Dasyatidae Gymnuridae Myliobatidae Rajidae Narcinidae Sphyrnidae Lamnidae Belonidae Hemiramphidae Familia Myliobatiformes Urotrygonidae Rajiformes Rhinobatiformes Rhinobatidae Topediniformes Carcharhiniformes Carcharhinidae Lamniformes PHYLLUM CHORDATA: CLASE CHONDRICHTHYES CHORDATA: PHYLLUM Orectolobiformes Ginglymostomatidae Beloniformes Orden

280 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre manta manta cubana sábalo 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Albula vulpes moringa Gymnothorax vicinus Gymnothorax funebris Gymnothorax miliaris Gymnothorax. retifera Muraena nigricans Enchelycore carychroa Enchelycore acuminatus Myrichthys ocellatus Myrichthys Conger triporiceps marinus Bagre Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Manta birostris Manta bonasus Rhinoptera speculiger Hirundichthys multiocellatus Antennarius Histrio histrio saurus Synodus intermedius Synodus foetens Synodus synodus Synodus Elops saurus Megalops atlanticus Albulidae Muraenidae Ophicthidae Congridae Ariidae Familia Mobulidae Rhinopteridae Exocotidae Antenariidae Synodontidae Elopidae Megalopidae Anguilliformes Siluriformes Albuliformes Orden Lophiiformes Aulopiformes Elopiformes

281 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano pelicano pardo magniŽca fragata olivaceo cormoran boa constrictor, boa boa constrictor, iguana espinosa rayada iguana verde tortuga marina laúd tortuga tortuga marina verde del atlántico, del atlántico, marina verde tortuga blanca tortuga marina escamosa del atlántico, tortuga lora tortuga marina de carey tortuga tortuga marina caguama tortuga Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - A A Pr P P P P N„— P Sula leucogaster occidentalis Pelecanus brasilianus Phalacrocorax Pelecanus erythrorhynchos Pelecanus magnicens Fregata auritus Phalacrocorax Boa constrictor Ctenosaura similis Ctenosaura sp. Sceloporus Anolis sp. Iguana iguana Dermochelys coriacea Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Chelonia mydas kempii Lepidochelys imbricata Eretmochelys Harengula humeralis Harengula jaguana Harengula caretta Caretta Sulidae Pelecanidae Phalacrocoracidae Fregatidae Boidae Iguanidae Dermochelydae Familia Clupeidae Chelonidae PHYLUM CHORDATA: CLASE AVES CHORDATA: PHYLUM Pelecaniformes Squamata Orden PHYLLUM: CHORDATA CLASE REPTILIA CHORDATA PHYLLUM: Quelonios Clupeiformes

282 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre garza ganadera garza morena garza blanca azul garceta garza garza morada, garza colorada, garza melenuda rojiza garceta rojiza, milano tijereta milano caracolero caracolero, gavilán milano de mississipi pecho rufo gavilán de cooper gavilán menor aguililla negra 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Anhinga anhinga pinnatus Botaurus exilis Ixobrychus Bubulcus ibis Ardea herodias herodias Ardea alba Ardea thula Egretta caerulea Egretta rufescens Egretta virescens Butorides violacea Nyctanassa serrator Mergus Elanoides forcatus Elanus leucurus sociabilis Rostrhamus Ictinia mississippiensis cyaneus Circus striatus Accipiter cooperii Accipiter Asturina nitida anthracinus Buteogallus magnirostris Buteo platypterus Buteo Familia Anhiingidae Ardeidae Anatidae Anatidae Accipitridae Orden Ciconiformes Ciconiformes Anseriformes Anseriformes Falconiformes

283 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano halcón peregrino halcón halcón fajado halcón Nombre común Nombre aguililla de swalnson aguililla aura pescador gavilán 2010

- S—‚€‚ 059 - - Pr N„— A Pr Pr Burhinus bistriatus Pluvialis squatarola alexandrinus Charadrius wilsonia Charadrius semipalmatus Charadrius vociferus Charadrius spinosa Jacana “avipes Tringa melanoleuca Tringa solitaria Tringa Calidris alba Calidris pusilla Calidris minutilla Calidris fuscicolis interpres Arenaria Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría peregrinus Falco Caracara cheriwey Caracara sparverius Falco columbarius Falco femoralis Falco Buteo brachyurus Buteo swainsoni Buteo albonotatus Buteo haliaetus Pandion Charadridae Charadridae Jacanidae Scolopacidae Familia Falconidae Charadriiformes Charadriiformes Burhinidae Orden

284 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre franklin gaviota reidora gaviota elegante charrán charrán marina menor, golondrina mínimo, gaviotin guerrerense embridado charrán 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Pr Pr Pr Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Catoptrophorus Catoptrophorus semipalmatus macularia Actitis Numenius phaeopus Numenius americanus gallinago Gallinago pipixcan Larus delawerensis Larus argentatus Larus atricilla Larus nilotica Sterna caspia Sterna maxima Sterna elegans Sterna sandvicensis Sterna hirundo Sterna antillarum Sterna anaethetus Sterna niger Rynchops “avirostris Patagioenas Columba livia Columbina talpacoti Columbina inca Familia Larida Columbidae Orden Columbiformes

285 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Columbina passerina Columbina minuta decaocto Streptopelia Zenaida asiatica Zenaida macroura nana Aratinga albifrons Amazona americanus Coccyzus minor Coccyzus cayana Piaya sulcirostris Crotophaga Glaucidium brasilianum virgata Ciccaba minor Chordeiles zonaris Streptoprocne pelagica Chaetura Amazilia yucatanensis prevostii Anthracothorax colubris Archilochus Ceryle alcyon Ceryle torquata americana Chloroceryle Melanerpes aurifrons varius Sphyrapicus Familia Psittacidae Psittacidae Cuculidae Strigidae Apodidae Trochilidae Alcedinidae Picidae Orden Psittaciformes Cuculiformes Strigiformes Caprimulgiformes Apodiformes Caprimulgidae Coraciiformes Piciformes

286 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre gorjeador vireo 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Picoides scalaris Picoides “avogaster Elaenia cinereum Todirostrum tuberculifer Myiarchus Megarynchus pitangua cooperi Contopus virens Contopus Empidonax “aviventris Empidonax virescens rubinus Pyrocephalus crinitus Myiarchus sulphuratus Pitangus similis Myiozetetes melancholicus Tyrannus tyrannus Tyrannus forcatus Tyrannus savana Tyrannus aglaiae Pachyramphus gilvus Vireo solitarius Vireo morio Cyanocorax bicolor Tachycineta albilinea Tachycineta Riparia riparia Familia Tyrannidae Tityridae Vireonidae Corvidae Hirundinidae Orden Passeriformes

287 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Nombre común Nombre tijereta golondrina dorso verde chipre 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Troglodytes aedon Troglodytes zonatus Campylorhynchus runucha Campylorhynchus palustris Cistothorus caerulea Polioptila grayi Turdus carolinensis Dumetella Mimus polyglottos Mimus gilvus americana Parula dominica Dendroica coronata Dendroica magnolia Dendroica petechia Dendroica pensylvanica Dendroica virens Dendroica Petrochelidon pyrrhonota Petrochelidon chalybea Progne serripennis Stelgidopteryx Hirundo rustica varia Mniotilta ruticilla Setophaga philadelphia Oporornis Geothlypis trichas Familia Troglodytidae Troglodytidae Sylviidae Turdidae Mimidae Parulidae Orden

288 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Nombre común Nombre sabanero gorrión mexicano zanate 2010

- S—‚€‚ 059 - - N„— A Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría Wilsonia pusilla Wilsonia canadensis episcopus Thraupis abbas Thraupis luteola Sicalis gramineus Pooecetes jacarina Volatinia sandwichensis Passerculus torqueola Sporophila savannarum Ammodramus lincolnii Melospiza atriceps Saltator caerulea Guiraca ciris Passerina americana Spiza Sturnella magna dives Dives cyanocephalus Euphagus Molothrus aeneus Molothrus ater spurius Icterus gularis Icterus mexicanus Quiscalus galbula Icterus Familia Thraupidae Thraupidae Emberizidae Cardinalidae Icteridae Orden

289 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano cigüeña americana aura zopilote delŽn nariz de botella, bufeo, tonina, tursion zambullidor menor, zambullidor chico, zambullidor chico, zambullidor menor, zampullin macacito zambullidorcito, Nombre común Nombre moctezuma oropéndola 2010

- S—‚€‚ 059 - - Pr Pr N„— Pr Pr Coragyps atratus Coragyps aura Cathartes Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría podiceps Podilymbus Eudocimus albus chihi Plegadis americana Mycteria burrovianus Cathartes truncatus Tursiops Passer domesticus Passer rubber Laterallus americana Fulica martinica Porphyrio Gallinula clhoropus guarauna Aramus Anas discors serrator Mergus Colinus virginianus dominicus Tachybaptus Icterus graduacauda Icterus montezuma Psarocolius Cathartidae Cathartidae Familia Threskiornithidae Threskiornithidae Ciconiidae Delphinoidea Passeridae Rallidae Aramidae Anatidae Odontophoridae Orden PHYLUM CHORDATA: CLASE MAMILÍMETROSALIA CHORDATA: PHYLUM Cetacea Gruiformes Anseriformes Galliformes Podicipediformes Podicipedidae

290 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas cachalote pigmeo cachalote ballena jorobada Nombre común Nombre delŽn pantropical, delŽn manchado moteado delfín del atlántico, delfín manchado embridado rugosos delŽn de dientes pigmea orca 2010

- S—‚€‚ 059 - - Pr N„— Pr Pr Pr Pr Pr Nombre cientí›coNombre de riesgo Categoría breviceps Kogia Megaptera novaeangliae Megaptera Stenella attenuata. Stenella frontalis Stenella bredanensis Steno attenuata Feresa Familia Kogidae Balaenopteridae Orden

291

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

A¹„ II

Capacidad de carga y límite de cambio aceptable, para regular las actividades turístico-recreativas en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

293 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

INTRODUCCIÓN

De conformidad con los datos históricos, en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), se estima que, en promedio, más de 85 mil personas lo visitan anualmente (cifras de los años 2007 al 2013, respecto al Registro de Visitantes basado en al Cobro de Derechos, conforme al Art. 198 de la Ley Federal de Derechos). La afluencia de visitantes y turistas se ha incrementado en los últimos 10 años.Esto puede representar oportunidades económicas a la región, pero también representa amenazas para la conservación del área natural protegida, especialmente si no se cuenta con un estudio técnico que indique cuál es la capacidad de carga y el límite de cambio aceptable de cada uno de los sitios y actividades que se realizan dentro del PNSAV. Lo anterior fundamenta la necesidad de establecer límites a la visitación, con mecanismos adecuados de control, que permitan mantener las actividades turísticas, interpretativas o recreativas, dentro de los rangos o números máximos permisibles que se determinen, que por ningún motivo deberán ser rebasados, y no solamente satisfacer la demanda de estos mercados.

Las principales actividades de turismo identificadas en el PNSAV se dividen en los siguientes rubros: a) recorridos turísticos en embarcaciones motorizadas, b) recorridos turísticos con desembarco en islas y c) buceo SCUBA y esnórquel.Debido a esto, es necesario realizar un estudio específico para cada una de estas actividades.

El propósito fundamental de este Estudio de Capacidad de Carga y Límite de Cambio Aceptable es permitir que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y, específicamente, de este Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, determine las tasas o límites para el aprovechamiento y uso sustentable de los elementos naturales y permita la organización de las actividades turístico-recreativas, de conformidad con los conceptos y resultados obtenidos a través de las metodologías de la planeación del uso público.

294 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ANTECEDENTES DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO a) Objetos y elementos de conservación

Los primeros intentos de protección del PNSAV datan del 28 de julio de 1975, cuando la Secretaría de Industria y Comercio publica, en el Diario Oficial de la Federación, un acuerdo para la protección del arrecife La Blanquilla como “Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas”, en el que se describe un polígono de cuatro vértices, pero en el que, desafortunadamente, el vértice tres es idéntico al cuatro, por lo que define un triángulo que deja fuera parte del arrecife.

En 1991, la Secretaría de Marina Armada de México, a través de la Tercera Zona Naval Militar y en coordinación con las Secretarías de Desarrollo Social, de Pesca y de Comunicaciones y Transportes, elaboró y presentó un Estudio Técnico Justificativo (ETJ). Con esta base, se presentó la propuesta ante el Ejecutivo Federal, para que el área que comprende los 23 arrecifes coralinos que, se consideró, conformaban el Sistema Arrecifal Veracruzano, con una extensión de 52 mil 238-91-50 hectáreas, se declarase como un área natural protegida (ANP). Como resultado de ello, el 24 y el 25 de agosto de 1992, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial en el que se declara al Sistema Arrecifal Veracruzano como Parque Marino Nacional, siendo el primero decretado como tal en nuestro país.

De acuerdo con el artículo 50 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. En los parques nacionales solo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y, en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos.

En este sentido, la zona decretada como Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano:

• El "Sistema Arrecifal Veracruzano" se encuentra frente a las costas de los Municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado y está constituido por un conjunto de 28 arrecifes coralinos denominados: Anegada de Afuera, Topatillo, Santiaguillo, Anegadilla, Cabezo, De Enmedio, Rizo, Periférico, Chopas, Sargazo, Punta Coyol, La Palma, Polo, Blanca, Giote, Ingeniero, Sacrificios, Mersey, Pájaros, Verde, Bajo Paducah, Anegada de Adentro, Blanquilla, Galleguilla, Gallega, Punta Gorda, Punta Brava y Hornos; así como los cayos conocidos comúnmente como: Isla Sacrificios, Isla Salmedina, Isla Santiaguillo, Isla Verde, Isla De Enmedio e Isla Polo, o los que en un futuro se formen o emerjan dentro del polígono descrito. Todos ellos de gran importancia, debido a su potencial científico, económico, educativo, pesquero, histórico, turístico y cultural.

• Los estudios realizados en esta zona, determinan que dichos arrecifes son muy parecidos entre sí, presentando formas ovaladas orientadas de noroeste a suroeste, con lomas elevadas y lagunas someras, construidas en bancos de

295 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

fragmentos calcáreos bioclásticos. Estas plataformas o arrecifes tipo mesa, poseen hacia barlovento, cordillera de pedruscos y rocas calcáreas diseminadas sin ningún orden, las cuales, en forma esporádica, son removidas naturalmente, formando en su interior lagunas de bajo nivel que van desde 0.5 a 1.5 metros de profundidad.

• Dicho Sistema ha sufrido daños ecológicos debido al saqueo desmedido de su entorno; la explotación irracional de sus recursos faunísticos; la falta de planeación y aplicación de políticas adecuadas de desarrollo turístico y pesquero; las descargas de aguas residuales municipales, industriales y agropecuarias de centros urbanos cercanos; el vertimiento de contaminantes en grandes cuencas hidrológicas, como son: el río Papaloapan, el río La Antigua y el río Jamapa; y las actividades portuarias que provocan derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas.

• En los estudios y evaluaciones realizadas, se determinó que se requiere preservar el ambiente natural del "Sistema Arrecifal Veracruzano", a fin de asegurar el equilibrio y la continuidad de sus procesos ecológicos, salvaguardar la diversidad genética de las especies existentes, asegurar el aprovechamiento racional de los recursos, y proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio del ecosistema y su equilibrio.

• En el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano se localizan cayos comúnmente identificados como islas que conforman una parte terrestre dentro de la poligonal del Parque, respecto de la cual el Decreto de creación de dicha área natural protegida solo hace una referencia genérica al cayo conocido como Isla Sacrificios, sin precisar los demás que se encuentran incluidos en la poligonal original y, en los que anidan especies de tortuga marina caguama (Caretta caretta), tortuga marina verde del Atlántico o tortuga blanca (Chelonia mydas), tortuga marina escamosa del Atlántico o tortuga lora (Lepidochelys kempii), tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata), y aves como golondrina marina menor, charrán mínimo o gaviotín (Sterna antillarum) y charrán elegante (Sterna elegans); asimismo, en algunos de estos cayos se desarrolla vegetación entre la que destaca mangle rojo (Rhizophora mangle) y palma kuká (Pseudophoenix sargentii), especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

• Los arrecifes coralinos son ambientes altamente sensibles a las variaciones de los factores físicos, químicos y biológicos que se presentan en su entorno, por lo que el Sistema Arrecifal Veracruzano se considera único en el Golfo de México dada su capacidad de resistencia ante dichas variaciones; no obstante, en el arrecife Punta Gorda y en la Bahía de Vergara, a lo largo del tiempo, estas variaciones han influido de manera determinante en su estado de conservación, lo que llevó a analizar la pertinencia de su permanencia dentro del polígono del Parque Nacional.

• Al actualizar la información relativa a las especies terrestres y marinas que se desarrollan en el Parque Nacional se identificó que, por cuanto hace a las formaciones coralinas presentes en el mismo, el decreto de creación del área natural protegida no incluía la totalidad de las unidades funcionales de dichas formaciones, que permiten su existencia y en las que se desarrollan importantes procesos biológicos, además de que dicha estructura arrecifal protege la línea de

296 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

costa contra fenómenos meteorológicos, lo que evidenció la necesidad de ampliar la superficie del área natural protegida para incluir a esas unidades funcionales.

• En la superficie descrita en el decreto de creación del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, como en las áreas que corresponden a las superficies basales de las formaciones coralinas que lo conforman, se ha registrado la existencia de al menos mil doscientas setenta y un especies de fauna, de las que 35 se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”, tales como cuerno de alce (Acropora palmata), cuerno de ciervo (Acropora cervicornis), coral blando (Plexaura homomalla), coral blando (Plexaurella dichotoma), tortuga marina caguama (Caretta caretta), tortuga marina verde del Atlántico o tortuga blanca (Chelonia mydas), tortuga marina escamosa del Atlántico o tortuga lora (Lepidochelys kempii), tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata), tonina, bufeo, delfín nariz de botella o tursión (Tursiops truncatus), delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis) y, ocasionalmente, el delfín manchado pantropical o delfín moteado (Stenella attenuata), entre otras. b) Fecha de decreto de publicación en el Diario Oficial de la Federación

El decreto de 1992 confiere a las Secretarias de Marina y de Pesca, con la participación de la Secretaría de Desarrollo Social y la de Comunicaciones y Transportes, atribuciones y competencia en materia de administración y manejo de esta área natural protegida, así como de su vigilancia.

En 1993, en el seno de la Tercera Zona Naval Militar, se creó la Oficina de Administración del Parque, cuya función era la de implementar las acciones de administración y control de actividades del área natural protegida.

El 25 de noviembre de 1994, el decreto de 1992 fue modificado en su Artículo Sexto, permitiendo las actividades pesqueras sobre “especies ícticas y malacológicas”, mediante decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación.

El 7 de junio de 2000, mediante acuerdo secretarial publicado en el Diario Oficial de la Federación, se recategorizó el área protegida a una categoría de manejo acorde con la legislación vigente, pasando así de parque marino nacional a parque nacional.

El 22 de noviembre de 2000, se estableció oficialmente la Dirección del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano dependiente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano desconcentrado de la SEMARNAT, para atender esta área natural protegida, sin quitarle esa atribución a la Secretaria de Marina - Armada de México, por lo que desde ese momento, se realiza un trabajo coordinado de administración y manejo del Parque entre ambas instituciones.

El 19 de mayo de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el ACUERDO por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la superficie de 48 mil 333.98 metros cuadrados de zona federal marítimo terrestre, ubicada en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (Islas de Enmedio, Santiaguillo, Verde, Sacrificios y Salmedina),. Por omisión no se incluyó el cayo Polo.

297 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

El 29 de noviembre de 2012, se publicó el Decreto que modifica al diverso por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a las costas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado del Estado de Veracruz Llave, con una superficie de 52 mil 238-91-50 hectáreas, publicado los días 24 y 25 de agosto de 1992. En su Artículo Primero señala una superficie total de 65 mil 516-47-08.05 hectáreas, que incluyen 28 arrecifes y seis cayos o islas.

VINCULACIÓN CON EL PROGRAMA DE MANEJO Y OTROS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS Y/O DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ACUÁTICA, MARINA O TERRESTRE

Los resultados de este Estudio de Capacidad de Carga se integran directamente en el Programa de Manejo, tanto en el capítulo correspondiente a la zonificación como en el apartado de Reglas Administrativas. Los resultados preliminares obtenidos fueron discutidos y consensuados tanto con los prestadores de servicios turísticos de buceo autónomo como con los de recorridos en embarcaciones, en Veracruz y en Antón Lizardo; los resultados finales aquí presentados son el producto de los cálculos establecidos en los Términos de Referencia y establecen la línea base para el desarrollo de un protocolo de monitoreo que permita en el mediano plazo determinar el Límite de Cambio Aceptable.

El Programa de Manejo prevé una zonificación, este es el instrumento técnico y dinámico de planeación utilizado en el manejo de las áreas naturales protegidas, en el que se ordenan detalladamente las zonas previamente establecidas mediante la declaratoria. Asimismo, se determina con base en las características biológicas, físicas y socioeconómicas del Parque y su zona de influencia, su uso actual, potencial y los propósitos de conservación planteados para el mismo. Las zonas que conforman el polígono son las siguientes:

Dos zonas núcleo: Blanca y Santiaguillo. Una zona de amortiguamiento.

Durante el proceso de elaboración del Programa de Manejo en el seno del Consejo Asesor del Parque, y como resultado de la Consulta Pública en la que participaron todos los actores interesados en el manejo, se definieron las siguientes subzonas dentro de la Zona de Amortiguamiento:

Subzonas de:

Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Pesca. Uso público - Actividades de Playa. Uso público - Actividades Recreativas Costeras. Uso público - Recorridos en Embarcaciones Motorizadas. Uso público - Buceo Autónomo. Uso público - Instalaciones Navales. Recuperación.

298 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

OBJETIVO

Determinar la capacidad de carga y establecer la línea base del límite de cambio aceptable para las actividades turístico-recreativas que se realizan dentro del PNSAV, proporcionando información para regular el uso o aprovechamiento de los recursos existentes.

MARCO DE REFERENCIA

El estudio fue desarrollado para ser aplicado en todos los polígonos de la Subzona de Uso Público, definidos en el Programa de Manejo para la Zona de Amortiguamiento del PNSAV.

Diagnóstico

CONTEXTO TURÍSTICO REGIONAL

Veracruz es considerado un destino de sol y playa muy atractivo para el turismo nacional debido a su cercanía con las grandes ciudades del centro del país y a lo relativamente económico que resulta visitarlo. Además, la belleza de los arrecifes coralinos y la existencia de vestigios arqueológicos son atractivos para los visitantes al PNSAV.

El turismo dentro del PNSAV es una actividad con un creciente desarrollo y una constante expansión de la infraestructura hotelera y restaurantera. San Juan de Ulúa, el Acuario de Veracruz A.C., el bajo de arena conocido como “Cancuncito” en el arrecife Pájaros, y la isla de Enmedio son de los sitios más visitados, principalmente por turismo nacional. El ecoturismo, considerado de bajo impacto, es una actividad que se desarrolla de forma incipiente, sin embargo existen áreas potencialmente viables para su realización.

En la actualidad, el número de turistas por año para el Estado es de cerca de un millón de visitantes, en el PNSAV se estima de 85 mil, alcanzando sus máximos en periodos muy bien definidos, como lo son los correspondientes a los cuatro días del carnaval, las dos semanas de vacaciones de Semana Santa y de Pascua, vacaciones de verano y vacaciones de invierno.

Los ingresos de visitantes al Parque se dan en su mayoría, por los recorridos en embarcación que ofrecen los prestadores de servicios turísticos saliendo de Playón de Hornos, en los cuales se lleva a los turistas alrededor de la isla o cayo Sacrificios, para después descender en el bajo de arena conocido como “Cancuncito” dentro del arrecife Pájaros. También se registra actividad turística en la zona sur del PNSAV, donde los prestadores de servicios turísticos transportan a los turistas principalmente desde de Antón Lizardo a la Isla De Enmedio.

Durante la temporada de Carnaval, se registró un promedio de visitas por día de 545 personas, con un registro mínimo de 104, y un máximo de mil 213 personas que ingresaron al parque, entre 2006 y 2013.

Para las vacaciones de Semana Santa y Pascua se tienen registros de ingresos para el mismo periodo, con un promedio por día de mil 192 personas, un registro mínimo de 89 y uno máximo de 3 mil 308 personas.

299 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio 719 213 802 777 395 335 453 187 Mínimo 250 213 336 532 302 335 232 104 Máximo 1,187 213 1,213 1,021 488 335 607 269 Ingresos registrados al PNSAV durante los días de carnaval (2006-2013)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio 1,161 1,045 1,253 1,342 1,165 1,168 1,205 1,198 Mínimo 430 254 471 512 580 288 89 465 Máximo 2,195 2,208 3,302 2,873 2,930 2,710 2,933 778 Ingresos registrados al PNSAV durante la Semana Santa y de Pascua (2006-2013)

AÑO ene-mar abr-jun jul-sep oct-dic Total anual 2012 12, 850 36,134 29,044 9,894 87,922 2013 21,688 22,226 32,504 5,783 82,201 Ingresos registrados al PNSAV (2012-2013)

USO PÚBLICO ACTUAL

Dentro del PNSAV operan 35 prestadores de servicios independientes y tres cooperativas, que prestan sus servicios con fines turísticos. Es difícil determinar con precisión el número de mujeres y hombres que participan, aunque sin duda, el balance de género es más equitativo en esta actividad que en la pesca. Las actividades que realizan son recorridos turísticos, remolque recreativo, buceo libre y buceo autónomo. El número de embarcaciones menores autorizadas para la realización de dichas actividades es de 71 (PNSAV, septiembre 2014), aunque cada una de estas puede llevar a cabo más de una actividad.

Tabla 1. Actividades realizadas en el PNSAV Tipo de actividad Número de embarcaciones Recorrido turístico, buceo autónomo (SCUBA) y 16 buceo libre (esnórquel) Recorridos turísticos de Veracruz 39 Recorridos turísticos de Antón Lizardo 06 Recorrido turísticos con moto acuática 03 Recorridos remolque en banana 07 Número total de embarcaciones 71

VALORES FÍSICO-BIÓTICOS, SOCIALES Y CULTURA LOCAL

El puerto de Veracruz es uno de los destinos turísticos más importantes de nuestro país. La actividad turística dentro del parque se considera incipiente y con un interés creciente para su desarrollo, principalmente en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, donde actualmente se cuenta con una buena infraestructura hotelera. La visita a museos y monumentos históricos es de aproximadamente 90 mil 800 visitantes al año; destacan San Juan de Ulúa, el Baluarte de Santiago y el Museo Histórico Naval, según registros estadísticos de Turismo Cultural del INAH-Veracruz para 2011.

La importancia histórica de la ciudad y de los cayos, sumados a la riqueza de los arrecifes, constituye atractivos turísticos con los que cuenta esta ANP, por lo que es necesario promover su aprovechamiento sustentable. Como ejemplos podemos citar al monumento histórico de San Juan de Ulúa, la isla de Sacrificios y la isla de Enmedio,

300 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

restos de naufragios o pecios localizados dentro del polígono del parque, como el buque Valiente, el Rielero y el Ana Elena, o el buque cañonero C-50 Vicente Riva Palacio, hundido por las autoridades federales como arrecife artificial para el buceo recreativo en julio de 2001.

Esta herencia cultural se enfrenta día a día al saqueo y a la destrucción, producto de las actividades antropogénicas, haciéndose indispensable el desarrollo de mecanismos que permitan asegurar la permanencia de este patrimonio tan frágil e irremplazable, para el disfrute de generaciones presentes y futuras. Además, los restos arqueológicos y los arrecifes coralinos representan un gran atractivo, consolidando una relación indisociable entre el patrimonio cultural y el natural.

El PNSAV constituye un patrimonio de valor histórico cultural, por lo que favorecer la investigación y una cultura de protección y de educación ambiental basada en la valoración de sus recursos naturales y culturales podría redundar de manera positiva en el desarrollo científico, social, económico y cultural del país.

Con relación a las actividades de explotación de recursos biológicos, resaltan las que impactan negativamente a los arrecifes, el crecimiento acelerado del esfuerzo pesquero en las zonas dentro del ANP, ocasionando que algunas especies de peces y moluscos se encuentren ya en un aparente estado de sobreexplotación; la extracción ilegal de organismos sésiles, como corales y algunos otros invertebrados como caracoles y erizos que, por su belleza, tienen un atractivo comercial para su venta como artesanía; así como la extracción de flora y fauna arrecifal para su venta con fines de ornato.

Es importante señalar que la presión negativa que se ejerce sobre los arrecifes derivada de estas actividades podría revertirse al reorientar a los usuarios hacia la búsqueda de alternativas menos agresivas con el entorno ecológico, más viables y no depredadoras, como el ecoturismo. La implementación de adecuadas políticas de aprovechamiento, como el explotar los valores escénicos del PNSAV a través de su percepción y disfrute, hace necesario generar una cultura ambiental que busque desarrollar actividades turísticas de bajo impacto.

En el contexto internacional, el 2 de febrero de 2004, en respuesta a la solicitud oficial de la CONANP que cumple con todos los trámites y protocolos necesarios ante la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, el PNSAV es designado como sitio RAMSAR, con el número mil 346.

El 27 de octubre de 2006, en respuesta a la solicitud formal realizada por la CONANP que cumple con el Protocolo establecido para ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), incorporó al PNSAV a la Red Mundial del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) como “Reserva de la Biosfera”.

El PNSAV no se encuentra habitado, pero en su zona de influencia hay 23 municipios con una población total de aproximadamente 1’200,000 habitantes (INEGI, 2010), la mayoría concentrada directamente frente al parque, en la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río.

Es necesario que la sociedad participe activamente en la protección de su patrimonio natural y cultural. Las acciones de protección deben concebirse como auxiliares dentro de un proceso de reorientación del uso de los recursos naturales y del patrimonio cultural, hacia un desarrollo sustentable, mediante una adecuada administración del ANP.

301 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Las actividades o acciones de protección no solo se limitan a dirigir el aprovechamiento de la flora y fauna hacia la sustentabilidad; además, se busca favorecer la continuidad de los procesos ecológicos, evitando la introducción de especies y controlando las especies exóticas existentes. Se plantea la prevención y control de contingencias ambientales y la prevención de ilícitos ambientales.

Así, resulta esencial difundir acciones de conservación del parque nacional, propiciando la participación activa de las comunidades aledañas que generen la valoración de los servicios ambientales, mediante la identidad, difusión y educación para la conservación de la biodiversidad que contiene.

Por un lado, se precisa la conservación y protección de la biodiversidad y sus ecosistemas, y, por otro, impulsar el desarrollo sustentable que incorpore la diversidad cultural y la participación, en lo particular, de los actores locales y, en lo general, de todos los habitantes de la zona de influencia.

Para ello se han realizado numerosas sesiones del Consejo Asesor del PNSAV, que es un órgano colegiado constituido desde el año 2003, que incluye a representantes del Gobierno del estado de Veracruz, los presidentes municipales, instituciones académicas, centros de investigación, organizaciones sociales, asociaciones civiles, sector empresarial y todas aquellas personas vinculadas con el uso, aprovechamiento o conservación de los recursos naturales del Parque Nacional.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), ha establecido una estrecha coordinación con la Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), representada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la Federación Nacional de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (S.C.P.P.) Asociadas por la Producción Sustentable del Sistema Arrecifal Veracruzano S.C. de R.L. de C.V., la S.C.P.P. “Pescadores Bocaver”, la S.C.P:P. Isla de Enmedio, el Sector Buceo en Veracruz, Servicios de Actividades Acuático Recreativas del Puerto de Veracruz, Servicio de Recorridos Turísticos y Buceo en Antón Lizardo, Alvarado, Veracruz, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Veracruzana (UV), el Instituto Tecnológico de Boca del Río (ITBOCA), la Asociación Veracruzana de Turismo Alternativo A.C., el Acuario de Veracruz A.C., la Sociedad Ecológica “Aqua Terra Ventus”, la Administración Portuaria Integral de Veracruz S.A. de C.V., el Gobierno del estado de Veracruz, los municipios de Veracruz, de Boca del Río y de Alvarado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Cool Planet A.C., el Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA), el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR), Proyecto del Gran Ecosistema del Golfo de México, Universidad de Yucatán, Nova University, Instituto Harte de la Universidad de Texas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para la ejecución de acciones que se traduzcan en la conservación y uso racional de los recursos del PNSAV, así como en la elaboración del presente estudio.

El Consejo Asesor del PNSAV fue instalado desde el 9 de junio del 2003, y la mayoría de las instituciones mencionadas anteriormente participan regularmente en las sesiones que se realizan, ya sea directamente como consejeros, que, como lo marca la ley son 21, o como invitados especiales.

302 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZADAS (FODA)

Fortalezas • El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano es un área natural protegida relativamente bien conservada, con características de resiliencia reconocidas a nivel mundial. • Tiene paisajes de gran atractivo turístico. • Tiene varias vías de acceso a lo largo de la zona costera. • Cuenta con infraestructura suficiente para atender a los visitantes. • Se han diseñado senderos interpretativos en isla de Enmedio y un sendero submarino en “Cancuncito”, pero es necesario instalarlos. • Fortalezas de la Institución: la CONANP cuenta con personal adscrito al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano que realiza las funciones de supervisión, vigilancia y monitoreo.

Oportunidades • Los permisionarios están registrados y regulados, proporcionando servicios de alta calidad con la satisfacción de sus clientes y mostrando un compromiso alto con la conservación del parque. • Los visitantes quedan satisfechos con su visita al parque (buena relación calidad- precio), lo que se manifiesta a través de su percepción respecto a los siguientes rubros: o Estado de conservación, o Belleza del paisaje, o Entorno natural, o Servicios obtenidos, o Infraestructura utilizada, o Seguridad esperada y o Limpieza esperada. • Los visitantes estarían dispuestos a pagar más por los diversos recorridos dentro del parque nacional, si se mejora la señalización y se instalan los senderos previstos.

Debilidades • Fragilidad de los ecosistemas presentes. • Alberga especies en riesgo enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. • Es necesaria una mayor educación-concientización ambiental entre los permisionarios, especialmente entre los conductores turísticos. • No se cuenta con personal y presupuesto suficientes para atender todas las necesidades operativas del PNSAV.

Amenazas • Las descargas de sedimentos, agroquímicos, aguas residuales y desechos industriales provenientes de las cuencas hidrográficas sin control adecuado pueden afectar seriamente a los arrecifes coralinos. • Con un exceso de visitación o con una relajación en la vigilancia de las condicionantes de visita:

303 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

o Los ecosistemas arrecifales se pueden afectar. o Las especies pueden migrar, o modificar sus actividades vitales. o Los mismos visitantes perderán su percepción de exclusividad y de confort durante su estancia en un sitio “natural”. o La contaminación por desechos sólidos podría impactar a especies, ecosistemas y visitantes en los aspectos visual y ambiental. • La oferta de atractivos por parte de las agencias de viaje que, por normatividad o por condiciones ambientales, no puede ser cubierta por los prestadores de servicios. • El incremento de turistas en la región. • El incremento de infraestructura en los ecosistemas aledaños al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

ALCANCES DEL ESTUDIO DE CAPACIDAD DE CARGA Y/O LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE

Imagen Objetivo

El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano logra la conservación de las especies y los ecosistemas presentes dentro de su superficie y, a la vez, logra que un número definido y acotado de visitantes, transportados y guiados por personas de las comunidades locales disfrute de los elementos y los paisajes ahí encontrados, en las diversas modalidades de visitación; habiendo a su salida aprendido y entendido los valores del sitio.

Para lograrlo, se establece este estudio, donde se establecen las reglas a seguir y las Capacidades de Carga requeridas para lograr su conservación.

Para el PNSAV es necesario dividir el estudio en tres partes, debido a las diferencias claras entre al menos dos tipos de servicios turísticos: el buceo deportivo y los recorridos en embarcaciones; y de este último, dos zonas, Cancuncito e isla de Enmedio. Es por ello que el estudio se aplicó de manera específica para estas tres condiciones.

Se pretende establecer un número máximo de visitantes, pero estableciendo también un número máximo de autorizaciones para un número máximo de embarcaciones para cada uno de los tres tipos de prestadores de servicios turísticos, incluyendo la temporalidad.

Los tres primeros conceptos están definidos en los Términos de Referencia para este capítulo, que corresponden a:

a) Unidades Funcionales b) Nodos de Actividades c) Recorridos Primarios, Secundarios, Senderos Interpretativos

Fueron desarrollados por separado para cada uno de los tres tipos de servicios turísticos descritos anteriormente y se presentan al inicio de cada uno de los capítulos correspondientes.

304 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

d) Instrumentos para el Manejo de Impactos del Visitante (Metodología).

La determinación de la capacidad de carga no debe ser tomada como un fin en sí misma ni como la solución a los problemas de visitación del PNSAV. Es una herramienta de planificación que sustenta y requiere decisiones de manejo.

La capacidad de carga es relativa y dinámica porque depende de variables que, de acuerdo con las circunstancias, pueden cambiar. Esto obliga a revisiones periódicas en coordinación con el monitoreo de los sitios, como parte de un proceso secuencial y permanente de planificación, investigación y ajuste del manejo.

Puesto que la capacidad de carga de un sitio depende de las características particulares del mismo, esta tiene que ser determinada para cada lugar de uso público por separado, y la simple sumatoria de las capacidades de todos los sitios no puede ser tomada como la capacidad de carga para el área protegida.

Las metodologías para la planeación del uso público como la Capacidad de Carga y el establecimiento del Límite de Cambio Aceptable, utilizan diversos instrumentos para facilitar el manejo de las actividades recreativas. Esta facilitación incluye los aspectos de prevención y control de los impactos ambientales de los visitantes y ayuda a atender conflictos de uso de los recursos naturales. Entre los instrumentos que con frecuencia son utilizados, destacan la “zonificación”, el establecimiento de capacidades de carga numérica para limitar el número de visitantes, la asignación de intensidades de uso en distintas zonas con criterios ambientales y de satisfacción de los visitantes y la implementación de estrategias físicas y administrativas en forma de reglamentos para las distintas actividades recreativas al interior del PNSAV. Se optó por usar principalmente la metodología descrita por Cifuentes (1990 y 1992), adaptándola a las condiciones y realidades particulares y únicas del PNSAV.

En un contexto de recreación, la Capacidad de Carga se refiere al tipo y cantidad de uso que se puede acomodar en un área particular en el tiempo, mientras que, a ciertos niveles de manejo, se mantienen las condiciones deseadas para los recursos biofísicos, y las oportunidades de experiencias de alta calidad para el visitante. Este es el fundamento conceptual para los principales esquemas de manejo de recursos recreativos que se usan actualmente (Coble, et al. 2005).

La capacidad de carga tiene diferentes definiciones:

“Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico” (Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, 22/11/2000).

“La capacidad de carga es la cantidad máxima de actividad turística que puede ser soportada sin dañar el ambiente o disminuir el esparcimiento del visitante” (IUCN 2004).

“La capacidad de carga turística constituye una herramienta de planificación que permite obtener una aproximación a la intensidad de uso de las áreas destinadas

305 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

al uso público por lo que sustenta y requiere decisiones de manejo” (Cifuentes 1992, Acevedo Ejzman, 1997)

El Proceso de Determinación de la Capacidad de Carga – Límite de Cambio Aceptable consta de cinco pasos básicos:

1. Diagnóstico de las actividades con fines comerciales en PNSAV.

2. Congruencia con los objetivos del PNSAV.

3. Análisis de los sitios de Uso Público dentro del PNSAV y de su zonificación.

4. Identificación y medición de factores y características que influyen en cada sitio.

5. Determinación de la capacidad de carga para las actividades comerciales.

La Capacidad de Carga considera tres niveles:

• Capacidad de Carga Física (CCF).

• Capacidad de Carga Real (CCR).

• Capacidad de Carga Efectiva o Permisible (CCE).

La relación entre los tres niveles puede representarse como sigue: CCF > CCR >CCE.

La capacidad de carga física siempre será mayor que la capacidad de carga real, y esta puede ser mayor o igual que la capacidad de carga efectiva (SAM, 2005).

La CCF está determinada por la relación simple entre el espacio disponible y la necesidad de espacio por grupo de visitantes (factor social).

La CCR se determina sometiendo la CCF a factores de corrección (reducción) que son particulares a cada sitio. La identificación y medición de las características físicas, ambientales y biológicas son de suma importancia, ya que de ellos dependerá la CCR de un sitio.

La CCE toma en cuenta la capacidad de manejo por parte de la administración del área protegida, lo que incluye variables como el personal empleado, infraestructura y equipos, entre otros.

e) Zonificación y subzonificación

De conformidad con lo establecido en la fracción XXXIX del Artículo 3o de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo, existirá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y

306 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

dinámico de planeación, que se establecerá en el Programa de Manejo respectivo y que es utilizado en el manejo de las áreas naturales protegidas.

Tabla 2. Zonificación con superficies del PNSAV, de acuerdo al Programa de Manejo. Zonas Superficie (Hectáreas) Zona núcleo 1,114.014379 Subzona de Protección Blanca - Santiaguillo 1,114.014379 Zona de amortiguamiento 64,402-45-64.26 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos 61,226.762226 Naturales Pesca Subzona de Uso Público– Actividades de Playa 225.776586 Subzona de Uso Público Actividades Recreativas Costeras 764.545 Subzona de Uso Público Destinos de Recorridos en Embarcaciones 6.205214 Motorizadas Subzona de Uso Público Buceo Autónomo 1,426.051022 Subzona de Uso Público Instalaciones Navales 752.921155 Subzona de Recuperación Afectación Reciente 0.102678 Superficie total del parque 65,516-47-08.05

SUBZONAS DE USO PÚBLICO

Las subzonas de uso público son aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga, y donde se podrá llevar a cabo exclusivamente la construcción de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al turismo, a la investigación y monitoreo del ambiente, y la educación ambiental, congruentes con los propósitos de protección y manejo de cada área natural protegida y en correlación con lo previsto por los Artículos Primero, Cuarto, Octavo, Noveno y Décimo del “Decreto que modifica al diverso por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a las costas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado del Estado de Veracruz Llave”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2012, es que se determinan las actividades permitidas en esta Subzona de Uso Público.

Para el uso público, esta estrategia debe verse como una subzonificación secundaria congruente con la definida en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida, que establece las subzonas donde resulta admisible el uso turístico-recreativo. Esta subzonificación secundaria puede ser el principal método para ordenar la distribución de los visitantes y es, por tanto, un factor crítico para alcanzar la combinación adecuada entre concentración y dispersión.

En función de los recursos y ecosistemas presentes, su fragilidad, específicamente su resiliencia ante los impactos causados por las actividades humanas, así como de la calidad de la experiencia turística que se pretende alcanzar, se definen los diferentes escenarios de intensidad de uso deseables para las subzonas secundarias al uso público.

Subzona de Uso Público para Actividades de Playa. Está conformada por cinco polígonos de 200 metros de ancho a lo largo de la línea de costa que define el límite del PNSAV.Los cinco polígonos se definen con base en los vértices establecidos en el

307 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Decreto modificatorio publicado en el DOF el 29 de noviembre de 2012. La superficie total de los cinco polígonos es de 107.40 hectáreas.

Subzona de Uso Público para Actividades Recreativas Costeras. Está conformada por cinco polígonos de 800 metros de ancho a todo lo largo de los cinco polígonos de la Subzona de Actividades de Playa, de tal forma que coincide con esta para el desarrollo de las actividades que pueden implicar un riesgo para los bañistas. La superficie total de los cinco polígonos es de 429.80 hectáreas.

Subzona de Uso Público para Recorridos en Embarcaciones Motorizadas. Está conformada por cuatro polígonos (Cancuncito, Enmedio, Salmedina y Polo), con una superficie total de 87.50 hectáreas.

Subzona de Uso Público para Buceo Autónomo. Está conformada por al menos 55 polígonos de 2 mil 500 metros cuadrados cada uno, con una superficie total de 14.0 hectáreas.

CAPACIDAD DE CARGA ACTUAL EN LOS SITIOS DE BUCEO AUTÓNOMO CON FINES COMERCIALES EN EL PNSAV

Objetivo

• Determinar la Capacidad de Carga para los servicios de Buceo SCUBA y esnórquel, en los sitios definidos en los arrecifes del PNSAV.

Unidades Funcionales

Para este tipo de prestación de servicios, se considera que hay relativamente pocos accesos y puntos de partida, pudiéndose dividir simplemente en dos tipos: los que están situados en las costas frente al municipio de Veracruz, y los situados en el poblado de Antón Lizardo en el municipio de Alvarado. Los puntos de concentración se describen en el siguiente apartado.

Nodos de Actividades

Se consideraron como Nodos de Actividades a las 55 boyas que se instalaron entre los años 2004 y 2006, y a las que se les ha dado mantenimiento por parte de los mismos prestadores de servicios turísticos con el apoyo del PNSAV.

Boyas de Amarre que definen los únicos sitios para buceo comercial dentro del PNSAV Subzona de Uso Público – Buceo Autónomo Polígono Nombre del Sitio latitud N Longitud W 1 La Virgen 19° 13’ 45.6” 96° 03’ 51.0” 2 Cañón de Juárez 19° 13’ 41.3” 96° 03’ 43.6” Polígono 1 Anegada 3 220.262278 de Adentro Colas de gato 19° 13’ 19.1” 96° 03’ 13.3” 4 El jardín o Blanquizal 19° 13’ 16.3” 96° 03’ 13.8” 5 Cabo Mex. Ext. N 19° 13’ 11.9” 96° 03’ 01.6”

308 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

6 Cabo Mex. Ext. S 19° 13’ 10.2” 96° 02’ 52.7” 7 Cadena del Ruso 19° 13’ 27.9” 96° 02’ 57.0” 8 Ancla del Morgan 19° 13’ 52.2” 96° 03’ 27.1” 9 Ahogado 1 19° 13’ 17.3” 96° 03’ 28.4” 10 Ahogado 2 19° 13’ 17.2” 96° 03’ 27.1” 11 Ahogado 3 19° 13’ 05.4” 96° 03’ 23.1” 12 Ahogado 4 19° 13’ 04.4” 96° 03’ 21.4” 13 Blanquilla Boya Centro 19° 13’ 29.9” 96° 06’ 02.8” 14 Blanquilla Norte 19° 13’ 33.4” 96° 06’ 04.9 Polígono 2 Blanquilla 75.012912 15 Blanquilla Sur 19° 13’ 20.0” 96° 05’ 50.2” 16 Blanquilla SE 19° 13’ 24.7” 96° 05’ 39.7” 17 Barco C-50 Proa 19°12’46.45” 96°03’15.51” C-50 25.000000 18 Barco C-50 Popa 19°12’45.60” 96°03’14.43” 19 Fosita de Catedrales 19° 12’ 18.7” 96° 04’ 25.6” 20 Fosa de Catedrales 19° 12’ 23.3” 96° 04’ 26.4” 21 Inicio de Catedrales 19° 12’ 21.9” 96° 04’ 23.9” Verde 22 Farito de Isla Verde 19° 11’ 51.8” 96° 04’ 06.6” 111.395954 23 Luro 19° 12’ 06.6” 96° 04’ 16.3” 24 Fosa de Isla Verde 19° 11’ 58.0” 96° 03’ 50.0” 25 El Rodeo 19° 12’ 27.5” 96° 04’ 27.3” 26 El Camaronero 19° 10’ 17.5” 95° 52’ 18.2” 27 El Ancla 19° 10’ 04.8” 95° 52’ 22.0” 28 Cementerios 19° 10’ 11.9” 95° 52’ 22.4” 29 Cañadas Norte 19° 10’ 10.0” 95° 51’ 32.0” 30 Cañadas Centro 19° 10’ 11.0” 95° 51’ 34.0” Anegada de Afuera 31 Cañadas Sur 19° 10’ 08.0” 95° 51’ 32.0” 337.391118 32 Estufa del Diablo 19° 09’ 35.0” 95° 50’ 59.0” 33 Caño del Diablo 19° 09’ 30.9” 95° 50’ 45.6” 34 Cañada del Diablo 1 19° 08’ 58.8” 95° 50’ 03.0” 35 Cañada del Diablo 2 19° 08’ 57.9” 95° 50’ 06.0” 36 Ana Elena 19° 10’ 07.0” 95° 51’ 40.5” 37 Punta Anegada 19° 08’ 29.0” 95° 47’ 52.0” Topatillo 38 El Rielero 19° 08’ 38.0” 95° 50’ 05.0” 39.873450 39 La Cubera 19° 08’ 52.0” 95° 50’ 06.5” 40 Los Cabitos 19° 08’ 23.0” 95° 50’ 04.0” 41 La Costilla 19° 08’ 10.0” 95° 47’ 46.0” Anegadilla 97.620421 42 Paso del Sábalo 19° 08’ 19.0” 95° 47’ 35.0” 43 Picacho 19° 08’ 04.0” 95° 47’ 28.0” 44 Ahogado de la "Y" 19° 07’ 05.0” 95° 56’ 37.6” Enmedio 45 Punta Sur 19° 06’ 03.0” 95° 55’ 45.0” 156.577555 46 Los Sábalos 19° 06’ 26.0” 95° 55’ 46.6” 47 Diosa Chalchitlicue 19° 05’31.9” 95° 55’53.2” Sargazo 38.394845 48 Sargazo 19° 05’ 49.5” 95° 56’ 43.9”

309 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

49 El Submarino 19° 05’ 05.1” 95° 50’ 35.7” 50 La Piedra de Cartón 19° 04’ 18.2” 95° 51’ 54.0” Cabezo 249.522489 51 La Lámpara 19° 05’ 38.5” 95° 50’ 58.4” 52 El Ojo 19° 05’ 45.0” 95° 51’ 35.0” Valiente 53 Barco de Valientes 19° 05’ 04.7” 95° 51’ 26.1” 25.000000 Periférico 54 La Montaña 19° 04’ 58.0” 95° 56’ 02.2” 25.000000 Rizo 55 El Borre 19° 03’ 36.9” 95° 55’ 10.9” 25.000000 Total 1,426.051022

Además, se tiene bien definido el padrón de prestadores de servicios turísticos, que se enlista a continuación, incluyendo las autorizaciones vigentes (año 2014) en la modalidad “Buceo”, incluyendo: tipo de embarcación y capacidad, para poder determinar la capacidad instalada de los prestadores de servicios.

Tabla 3. Padrón de prestadores de servicios turísticos, que se enlista a continuación, incluyendo las autorizaciones vigentes (año 2014) en la modalidad “Buceo”

N° de Nombre de la No. de Embarcación pasajeros Tipo de actividad empresa o per- Matrícula Máquinas Eslora Manga Puntal autorizada auto- autorizada razón social miso rizados

PRESTACIÓN DE DIVERSIÓN SERVICIOS TURÍSTICOS ACUÁTICA DE RECREATIVOS CON 897 SOTAVENTO 3002104211-2 1/200HP 13P/T2 10.05 m 2.34 m 0.85 m VEHÍCULO CONSISTENTE VERACRUZ S.A. EN: SERVICIOS DE DE C.V. TURISMO NÁUTICO EN SU MODALIDAD DE BUCEO

RECORRIDOS EN EMBARCACIÓN MENOR A 12 METROS (SERVICIO DE CLAUDIO TURISMO NÁUTICO EN SU ISRAEL RINCÓN 389 BARRACUDA 3002198414-7 1/150HP 10P/T2 8 m 1.9 m 0.85 m MODALIDAD DE ROBLES RECORRIDOS TURÍSTICOS), BUCEO AUTÓNOMO (SCUBA), BUCEO LIBRE (SNÓRQUEL) PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS SANTOS RECREATIVOS CON VEHÍCULOS, ROQUET 448 CIRILIN 3002095414-3 1/115HP 6P/T2 8 m 2 m 0.9 m CONSISTENTES EN VICTOR HUGO SERVICIOS DE TURISMO NÁUTICO EN SU MODALIDAD DE BUCEO

SERVICIOS RECORRIDO TURÍSTICOS, SUBACUÁTICOS 388 MORENA 3002014511-8 FB/225 13P/T2 10.05 m BUCEO LIBRE EL DORADO (ESNÓRQUEL) Y BUCEO S.A. DE C.V. AUTÓNOMO (SCUBA)

SERVICIOS SUBACUÁTICOS RECORRIDO EN EMBARCACIÓN, BUCEO EL 386 LAIRON 3002093911-7 /200 13P/T2 10.5m AUTÓNOMO Y BUCEO DORADO,S.A. LIBRE (SNORKEL) DE C.V.

SERVICIOS BUCEO AUTONOMO SUBACUATICOS (SCUBA), BUCEO LIBRE 362 MAMACITA 3002092311-5 1/225HP 12P/T2 9 m 2.75 m 1 m (ESNÓRQUEL), DEL GOLFO S.A. RECORRIDOS EN DE C.V. EMBARCACIÓN

310 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

SERVICIOS SUBACUÁTICOS DEL GOLFO SA BUCEO AUTÓNOMO (SCUBA), BUCEO LIBRE DE CV JOSEPH 363 PICUDA 3002092411-4 1/200HP 13P/T2 10.58 m 2.4 m 0.85 m (SNORKEL), RECORRIDOS ANONIE EN EMBARCACIÓN LOUSTALOT LACLETTE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS RECREATIVOS CON SERVICIOS VEHÍCULOS CONSISTENTE SUBACUÁTICOS MANTARRA- EN: SERVICIO DE TURISMO 364 3002720814-3 2/225HP 20P/T2 11 m 3.05 m 1.5 m NÁUTICO EN SU DEL GOLFO S.A. YA MODALIDAD DE DE C.V. RECORRIDOS TURÍSTICOS: BUCEO LIBRE (SNORKEL) Y BUCEO AUTÓNOMO (SCUBA)

VICTORIA BUCEO AUTÓNOMO Y MUGUIRA RECORRIDO EN MANUEL/ 525 ANGUILA 3002168214-4 1/200HP 10P/T2 10.05 2.34 0.85 EMBARCACIÓN MENOR A DORADO 12 METROS DE ESLORA. BUCEO BUCEO LIBRE Y SNORKEL PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS RECREATIVOS CON VEHÍCULOS CONSISTENTE LUIS ARNOLDO EN: SERVICIO DE TURISMO 607 GUERA 3002082014-1 1/90HP 8P/T2 7.91 m 1.96 m 0.7 m NÁUTICO EN SU TREJO TORRES MODALIDAD DE RECORRIDOS TURÍSTICOS: BUCEO LIBRE (SNORKEL) Y BUCEO AUTÓNOMO (SCUBA) PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS RECREATIVOS CON SILVANA VEHÍCULOS CONSISTENTE OCAÑA MARX/ EN: SERVICIO DE TURISMO 529 DON BETO 3002721014-1 1/215HP 10P/T2 10.5 m 3 m 1 m NÁUTICO EN SU BUCEO MODALIDAD DE DORADO RECORRIDOS TURÍSTICOS: BUCEO LIBRE (SNORKEL) Y BUCEO AUTÓNOMO (SCUBA) PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS RECREATIVOS CON VEHÍCULOS CONSISTENTE FRANCISCO BARLOVENTO EN: SERVICIO DE TURISMO ESPRESATE 339 3002720914-2 149.20/ 15P/T2 10.5 m NÁUTICO EN SU 2 BIOSCA MODALIDAD DE RECORRIDOS TURÍSTICOS, BUCEO AUTÓNOMO (SCUBA) Y BUCEO LIBRE (SNORKEL) PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS RECREATIVOS CON FERNANDO VEHÍCULOS CONSISTENTE EN: RECORRIDOS ZAPATA 775 LA PRINCESA 3002159614-2 1/60HP 10P/T2 7.6 m 1.8 m 0.8 m TURÍSTICOS EN FERNÁNDEZ EMBRCACIONES MENORES (ESLORA MENOR DE 12 METROS) Y BUCEO PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS RECREATIVOS CON FERNANDO LA PRINCESA VEHÍCULOS ZAPATA 772 3002168414-7 1/60HP 10P/T2 7.62 m 1.82 m CONSISTENTES EN II FERNÁNDEZ SERVICIOS DE TURISMO NÁUTICO EN SU MODALIDAD DE BUCEO LIBRE Y AUTÓNOMO PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS RECREATIVOS CON LÓPEZ VEHÍCULOS MORENO JOSÉ 447 OLAF 3002015011-7 10P/T2 CONSISTENTES EN ALEJANDRO SERVICIOS DE TURISMO NÁUTICO EN SU MODALIDAD DE BUCEO LIBRE Y AUTÓNOMO

311 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS RECREATIVOS CON LÓPEZ VEHÍCULOS MORENO JOSÉ 446 FROG´S 3002318624-3 10P/T2 CONSISTENTES EN ALEJANDRO SERVICIOS DE TURISMO NÁUTICO EN SU MODALIDAD DE BUCEO LIBRE Y AUTÓNOMO

La capacidad instalada de los prestadores de servicios en la modalidad “Buceo” corresponde a:

. 16 embarcaciones. . Capacidad para 183 pasajeros. . Un promedio de 11.42 (12 pasajeros por embarcación). . Capacidad máxima por embarcación, 20 pasajeros. . Capacidad mínima por embarcación, seis pasajeros,

Recorridos Primarios, Secundarios, Senderos Interpretativos

CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA

Es el límite máximo de visitas que pueden hacerse a un sitio con espacio definido, en un tiempo determinado. Para este cálculo, se usan los factores de visita (horario y tiempo), la superficie disponible y los factores sociales. Su unidad se da en: visita x tiempo/sitio.

S CCF = ------(NV) AG

Donde:

S = área disponible AG = área ocupada por persona o por grupo NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por el mismo grupo en un día

El cálculo de la CCF necesariamente debe basarse en algunos criterios y supuestos básicos.

Criterio 1CCF

S = superficie disponible. La superficie utilizada en promedio por cada sitio de buceo es 500 metros cuadrados, considerando como sitios de buceo los recorridos que se realizan partiendo de las boyas de amarre establecidas dentro del PNSAV, o de otro punto previamente notificado, considerando recorridos (senderos) de 100 metros lineales por 5 metros de ancho, independientemente de la profundidad.

312 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

A n c h 2 m. o 2.5m 5 Largo. 100 metros m Superficie promedio en los recorridos

Figura 1. Superficie promedio en los recorridos (senderos)

Criterio 2CCF

AG = área ocupada por persona: 5 metros cuadrados por buzo, esto considerando que cada buzo requiere de al menos un área de 2.5 por 2 metros, para realizar la actividad con un libre movimiento.

2.0 metros Ancho

2.5 metros Largo Criterio 3CCF

Figura 2. Área ocupada por persona.

NV = visitas por día 1, Un buzo realiza una sola inmersión por sitio en un día, considerando que por cuestiones logísticas, un sitio puede ser visitado hasta por cinco prestadores de servicio por día. Esto con base en la satisfacción del usuario, que no gusta de visitar el mismo sitio en un mismo día y que existen al menos 55 sitios de buceo en el PNSAV. Sustituyendo:

S 500 CCF= ------(NV) CCF= ------= 100(1) =100 AG 5

S= 500 AG= 5 NV= 1

La capacidad de carga física, es entonces de:

CCF = 100 Buzos por sitio de buceo

CAPACIDAD DE CARGA REAL

El cálculo de la CCR se obtiene sometiendo a la CCF a una serie de factores de corrección, los aplicados en el presente Estudio son:

313 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Factor de corrección social = FCsoc

Derivado del Programa de Monitoreo Social (MS) realizado por personal del parque nacional, aplicado entre otros, a los usuarios de los servicios turísticos en su modalidad de “Buceo” en los años 2003 – 2007. Una de las respuestas comunes fue que: Los buzos prefieren los grupos pequeños o reducidos lejos de otros grupos realizando la misma actividad.

· Criterio 1CCR

FCsoc. La distancia entre grupos que realizan la actividad de buceo debe de ser de al menos 20 metros entre grupos.

Factor de corrección Visibilidad = FCvis

La visibilidad es una limitante que contribuye a aumentar el número de “toques” o contactos no deseados por los usuarios a las estructuras coralinas, así como una variable a considerar para la seguridad del grupo. El programa de monitoreo Biológico con información de los años 2010–2014, ejecutado por el PNSAV, incluye la variable visibilidad, medida de forma horizontal per medio del disco de Shecchi, calculando el promedio de los valores mínimos y máximos, expresados en metros, de 6.1 y 12 (Reporte Interno PNSAV, 2013).

· Criterio 2CCR

La visibilidad promedio en el PNSAV:

Mínima 6.1 metros. Máxima 12 metros.

Estos factores de corrección se calculan de la siguiente manera:

Ml x FCx = 1 ------Mt x

FCx = Factor de corrección por la variable “x” Mlx = Magnitud limitante de la variable “x” Mtx = Magnitud total de la variable “x”

Con base en las formulas descritas, se obtienen los siguientes factores de corrección:

Factor de corrección social = FCsoc

Para tener una mejor calidad y un mejor control del flujo de los visitantes durante el recorrido se propone considerar los siguientes supuestos:

1. Grupos de máximo nueve personas para el recorrido, esto incluye ocho turistas por guía (ICRAN, 2007).

314 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

2. La distancia entre grupos debe ser de al menos 20 metros, para evitar interferencias entre grupos, y tener mayor seguridad y grado de satisfacción del usuario. (PNSAV, 2007).

Puesto que la distancia entre grupos es de 20 metros y el máximo de personas por grupo será de nueve personas incluido el conductor de grupo, el número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada recorrido se determinará de la siguiente manera:

Para el cálculo del Factor de Corrección Social es importante identificar el número de buzos (P) que puede estar simultáneamente dentro de cada sendero, lo cual se calcula a través de:

P = NG (número de personas por grupo)

Entonces:

Largo total del recorrido 100 NG= ------NG= ------= 5 (9) = 45 Distancia entre grupos 20

Para el cálculo del Factor de corrección social (FCsoc) es necesario calcular la magnitud limitante (Ml).

Ml = mt – P

Ml= 100 – 45 = 55

55 FCsoc = 0.45 FCsoc = 1 ------= 0.45 100

Factor de corrección Visibilidad = FCvis

Visibilidad promedio mínima FCvis= 1------Visibilidad promedio máxima

6.1 FCvis = 0.49 FCvis= 1 ------= 0.4916 11.0

Cálculo final de la Capacidad de Carga Real (CCR)

Al obtener los dos valores de los factores de corrección para este análisis, se puede conocer la Capacidad de Carga Real.

El cálculo de la CCR para los sitios de buceo se obtuvo de acuerdo con la siguiente fórmula:

315 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

CCR = CCF (FCsoc) (FCvis)

CCR= 100 (0.45) (0.49) = 22.05 CCR = 22 Buzos por Sitio

CAPACIDAD DE MANEJO CCM

La capacidad de manejo óptima está definida por las mejores condiciones que la administración de un Área Natural Protegida debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos.

Entre los puntos que se pueden considerar están: políticas de manejo, equipamiento, personal, financiamiento, infraestructura e instalaciones disponibles (Cifuentes et al. 1999).

Algunas de estas variables no son medibles. Para este análisis se consideró como aproximación a la capacidad de vigilancia, el equipamiento y personal (embarcaciones y guardaparques). Para estas variables se registró el equipamiento y personal existentes, en comparación con el número óptimo definido en los programas de vigilancia y corridas financieras del PNSAV para los años 2011-2014.

Estas variables son categorizadas de acuerdo con los criterios: cantidad, estado, localización y funcionalidad. La variable “Guardaparques” únicamente se caracterizó con el número de personal.

a) Cantidad: está definida como la relación porcentual entre la cantidad existente y la cantidad óptima de acuerdo al programa de vigilancia del PNSAV

b) Estado: está definido como la condición de conservación de cada componente incluyendo el mantenimiento, limpieza, seguridad.

c) Localización: está definida como la ubicación y la distribución espacial apropiada en el área y la facilidad para el acceso.

d) Funcionalidad: es el resultado de la combinación de estado y localización, es decir, es la unidad práctica que determinado componente tiene, tanto para el personal, como para los visitantes.

Cada criterio recibió una categorización de acuerdo con la escala propuesta por Cifuentes et al. (1999), la escala porcentual utilizada es una adaptación de la Norma ISO 10004, que ha sido utilizada y probada en estudios de evaluación de la calidad de los servicios ofrecidos por empresas privadas y públicas.

316 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tabla 4. Categorización de acuerdo con la escala propuesta por Cifuentes et al. (1999) Porcentaje Valor Calificación < = 35 0 Insatisfactorio 36 – 50 1 Poco satisfactorio 51 - 75 2 Medianamente satisfactorio 76 – 89 3 Satisfactorio > = 90 4 Muy satisfactorio Fuente: Cifuentes et al., 1999.

Para evaluar la cantidad, se tomó en cuenta la relación entre la cantidad existente y la cantidad óptima, llevando este valor porcentual a la escala de 0–4 (0 mínimo; 4 máximo).

Tabla 5. Personal CCM. Personal Cantidad actual Cantidad Relación A/B Factor (C/4) (A) óptima (B) Guardaparques 7 12 2 0.50 Educación Ambiental 3 4 3 0.75 Dirección 1 1 4 1 Subdirección 1 1 4 1

Tabla 6. Equipamiento CCM. ptima ptima ó (A) (B) uma S Estado Localización Factor (S/16) Relación A/B Equipamiento Funcionalidad Cantidad actual Cantidad Cantidad

Embarcación 2 4 2 3 3 3 11 0.68 Vehículos terrestres 4 5 3 3 3 3 12 0.75

Cada componente se calificó bajo los cuatro criterios (cantidad, estado, localización y funcionalidad), excepto la variable personal, que solo se calificó por su cantidad.

Para los cálculos se obtuvo el total de las calificaciones de cada componente. Este total se comparó con el óptimo (valor máximo alcanzable si cada criterio hubiera sido calificado con la máxima calificación de 4), y al resultado se le tomó como un factor.

El promedio de todos los factores constituye el factor de la variable (equipamiento y personal).

La capacidad de manejo se estableció a partir del promedio de los factores de las dos variables consideradas en este estudio, siendo el valor expresado en porcentaje.

Variable Porcentaje Personal + Equipamiento Personal 0.81 CM = ------(100) 2 equipamiento 0.71 Promedio 0.76

CCM = 76%

317 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE

La CCE es el número máximo de visitas que se puede permitir para las zonas de buceo del PNSAV.

Se obtiene de la siguiente fórmula:

CCE=CCR (CCM) Substituyendo

CCR = 22 CCE = 16.72 CCM = 0.76

CCE= 22(0.76) = 16.72

La Capacidad de Carga Efectiva por sitio de buceo es de: 17 buzos

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

Los fórmulas básicas reconocidas ampliamente a nivel internacional para determinar la Capacidad de Carga Turística, una vez definida la actividad específica y los sitios, fueron aplicadas para obtener los límites concretos que permiten regular las actividades de buceo autónomo realizadas por los prestadores de servicios autorizados en el PNSAV.

Se calculó así la Capacidad de Carga Física, que fue definida en 100 buzos/sitio.

Para obtener el valor de la Capacidad de Carga Real se aplicaron al valor de la CCF el Factor de Corrección Social establecido en 0.45 y el Factor de Corrección por Visibilidad, establecido en 0.49, obteniéndose así un valor de CCR de 22 buzos/sitio.

Finalmente, para obtener la Capacidad de Carga Efectiva, se aplicó al valor de CCR un factor de corrección basado en la Capacidad de Manejo del PNSAV, que fue definido en 0.76, obteniendo así un valor de CCE de 17 buzos/sitio.

Considerando diversas recomendaciones de seguridad que emiten organizaciones de buceo de carácter internacional, tales como PADI, SSI, CEMAS, respecto al número máximo de buzos por instructor y con lo establecido por los cálculos de CCF de dos grupos por sitio de buceo, se determina que la CCE por sitio de buceo puede ser de 18 buzos por sitio simultáneamente.

Existen al menos 55 sitios de buceo en el PNSAV que podrían recibir cada uno 18 buzos simultáneamente, sumando un total de 990 buzos y hasta 4 mil 950 buzos por día.

Recordemos que la capacidad instalada actual de los prestadores de servicios de buceo es de 16 embarcaciones, con una capacidad promedio de 12 buzos, que, si llegaran a hacer cinco inmersiones por día, solo podrían prestar el servicio a un máximo de 960 buzos.

Se considera que en un momento determinado no todas las embarcaciones coinciden en un sitio específico para realizar la actividad turística, debido a que mientras algunas embarcaciones se encuentran en el sitio específico realizando la actividad, existen otras

318 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

en tránsito que van hacia el sitio y otras que regresan del mismo. Por lo anterior, se considera que en un momento determinado el número máximo de embarcaciones para prestar el servicio de turismo náutico en su modalidad de buceo en el PNSAV que se encuentran de forma simultánea no deberá rebasar las 30 embarcaciones.

Se considera que los cálculos realizados son viables para su aplicación, incluso garantizando una alta tasa de satisfacción del visitante, por la variedad de opciones de sitios de buceo, buscando siempre el uso sustentable de nuestros recursos naturales.

CAPACIDAD DE CARGA ACTUAL PARA LA VISITACIÓN AL BAJO DE ARENA DEL ARRECIFE PÁJAROS DENOMINADO “CANCUNCITO” EN EL PNSAV

Objetivo

• Determinar la Capacidad de Carga para la visitación al bajo de arena del arrecife Pájaros denominado “Cancuncito”, utilizando los servicios para hacer Recorridos en Embarcaciones Motorizadas en el PNSAV.

UNIDADES FUNCIONALES

Para este tipo de prestación de servicios, se utiliza prácticamente un solo punto de partida: el Playón de Hornos, y es una sola ruta la utilizada por los prestadores de servicios turísticos hacia el bajo de arena “Cancuncito”, con una breve escala frente a la isla de Sacrificios, sin desembarco, para dirigirse entonces a Cancuncito. El regreso se realiza en forma directa al punto de partida.

Figura 3. Recorrido “tipo” de los prestadores de servicio, partiendo del Playón de Hornos al bajo de arena del arrecife Pájaros denominado “Cancuncito”.

NODOS DE ACTIVIDADES

Hay un solo Nodo de Actividades, representado por el bajo de arena, que tiene una superficie aproximada de ocho mil metros cuadrados, que varía continuamente en forma y tamaño, así como en la porción que eventualmente aflora en la superficie del mar, debido a la dinámica de los bajos de arena en las lagunas arrecifales propias de los arrecifes de plataforma.

319 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Figura 4. Ubicación geográfica del arrecife Pájaros y del banco de arena llamado “Cancuncito”

Además, se tiene bien definido el padrón de prestadores de servicios turísticos, que se enlista a continuación, incluyendo las autorizaciones vigentes (año 2014) para realizar actividades turístico-recreativas con vehículos motorizados, consistentes en buceo libre (esnórquel) y paseos en embarcaciones menores (menor de 12 metros de eslora), incluyendo para cada uno: tipo de embarcación y capacidad, para poder determinar la capacidad instalada de los prestadores de servicios.

Tabla 7. Relación de autorizaciones para realizar actividades turístico-recreativas con vehículos motorizados, consistentes en buceo libre (esnórquel), y paseos en embarcaciones menores (menor de 12 metros de eslora) al 2014, que desembarcan en Cancuncito, en la localidad de Veracruz.

N° NOMBRE DE LA No .DE PASAJEROS/TRIP NÚM EMPRESA O RAZÓN NOMBRE MATRÍCULA MOTOR ESLORA PERMISO ULANTES SOCIAL AUTORIZADOS CASTILLO AGUIRRE 3002114011- 1 488 YARA 1/60HP 10P/2T 7.61 m LUIS OSCAR 2 JAIME MORENO 3002193714- 2 338 GLORIA RUTH 1/50HP 10P/2T 7.62 m MENDOZA 3 GUZMÁN MORALES 3002060911- 3 770 SUSANA I 60HP 12P/2T 7.6 m LEVI 7 GUZMÁN MORALES 3002099611- 4 768 SUSANA II 1/60HP 12P/2T 7.62 m LEVI 3 GUZMÁN MORALES 3002092811- 5 769 SUSANA III 1/75HP 12P/2T 7.62 m LEVI 5 HERNÁNDEZ 3002035011- 6 748 ROSANGELA IV 1/48 HP 12P/2T 7.6 m SALVADOR- M.H.C. 2 HERNANDEZ 3002097311- 7 746 ROSANGELAIII 1/60HP 23P/2T 8.56 m SALVADOR M.H.C. 2

320 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

GERARDO 8 SÁNCHEZ 170 PISCIS 3002005311- 1/60HP 12P/2T 7.61 m SERRANO MARTÍNEZ PÉREZ 3002026611- 9 384 PISCIS II 1/60HP 12P/2T 7.6 m ARACELI 6 MARTÍNEZ PÉREZ 3002103211- 10 339 EL PAPERO I 1/200HP 25P/2T 10.05 m ARACELI 8 MARTÍNEZ 3002122914- 11 SÁNCHEZ 394 CUERUDO I 1/60HP 12P/2T 7.62 m 5 ARMANDO MARTÍNEZ 3002150214- 12 SÁNCHEZ 777 CUERUDO II 1/60HP 12P/2T 7.61 m 7I ARMANDO MARTÍNEZ 3002168114- 13 SÁNCHEZ 778 CUERUDO III 63.41/85 20P/2T 8.83 m 8 ARMANDO RUVALCABA 3002021611- 14 CONTRERAS 445 KRYSTOFF 1/70HP 12P/2T 7.5 m 7 VERÓNICA ARACELI MARTÍNEZ 3002123814- 15 171 ESTRELLA 60HP 12P/2T 7.61 m PÉREZ 5 SÁNCHEZ 3002112711- 16 SERRANO 169 LA GEMELA 1/200HP 25P/2T 10.05 m 4 GERARDO SERRANO VÁZQUEZ LETICIA/ 3002722314- 17 390 GALAPAGO 1/60HP 10P/2T 6.63 m ARACELI MTZ. 6 LÓPEZ LUIS ARMANDO 3002191914- 18 MARTÍNEZ 577 TAMAULIPECA 1/60HP 10P/2T 7.61 m 7 MARTÍNEZ SILVAN IZQUIERDO 3002162214- 19 361 ROMIS 41.03/50 10P/2T 7.6 m JULIO ALFONSO 6 MARCELO 3002013511- 20 HERNANDEZ 702 ASDIC 08 149.20/ 25P/2T 10.5 m 7 CASTILLO JULIO ALFONSO SILVAN IZQUIERDO/ 3002095111- 21 MARCELO 742 ROMANOSKI 1/50HP 10P/2T 7.61 m 4 HERNÁNDEZ CASTILLO FRANCISCO MOISES 3002013811- 22 805 ASDIC 07 1/75HP 12P/2T 7.6 m HERNÁNDEZ 5 CASTILLO FRANCISCO ANTONIO 3002013711- 23 744 ASDIC 6 1/65HP 10P/2T 7.6 m HERNÁNDEZ 7 FERNÁNDEZ ENRIQUE CHAPINA 3002096911- 24 387 MANJUA 2 1/60HP 12P/2T 7.61 m GUIZAR 3 ENRIQUE CHAPINA 3002024111- 25 384 MANJUA 1/60HP 12P/T2 7.62 m GUIZAR 2 ENRIQUE CHAPINA 3002158014- 26 385 LA MANJUITA /200 25P/T2 10.5 m GUIZAR 5 ENRIQUE CHAPINA 3002024011- 27 383 LA MANGUA /75 12P/T2 7.62 m GUIZAR 7 GUILLERMO ADOLFO 3002718414- 28 662 DELFIN II 1/60HP 10P/T2 7.6 m HERNÁNDEZ 6 ESPINOSA MARÍA TERESA 3002718314- 29 OCHOA 661 DELFIN 1/60HP 10P/T2 7.6 m 4 FERNÁNDEZ CECILIA CABRERA 3002159214- 30 551 LA COBRA 1 1/60HP 10P/T2 7.61 m ÁLVAREZ 3 SANTA CLARA NINFA DEL 3002159514- 31 774 1/50HP 10P/T2 7.6 m MIJAREZ MÁRQUEZ MAR 2 JESÚS VELÁZQUEZ 3002014911- 32 845 MARGALEES 48.49/65 12P/T2 7.6 m CONDE 2

321 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

FRANCISCO ANTONIO 3002109011- 33 ASDIC 09-U 1/200HP 23P/T2 9 m HERNÁNDEZ 5 CASTILLO FRANCISCO ANTONIO 3002026411- 34 ASDIC 10 1/60HP 12P/T2 7.6 m HERNÁNDEZ 6 CASTILLO PASEOS Y DIVERSIONES 3002158414- 35 JADE 1/60HP 10P/T2 7.6 m ECOTURÍSTICAS, 5 S.S.S.

La capacidad instalada de los prestadores de servicios en la modalidad “Recorridos en Embarcaciones Motorizadas” corresponde a:

. 35 embarcaciones . Capacidad para 478 pasajeros . Un promedio de 13.66 (14 pasajeros por embarcación) . Capacidad máxima por embarcación, 25 pasajeros . Capacidad mínima por embarcación, 10 pasajeros

RECORRIDOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS, SENDEROS INTERPRETATIVOS

Capacidad de Carga Física

Es el límite máximo de grupos que pueden visitar un sitio durante un día. Para este cálculo, se usan los factores de visita (horario y tiempo de visita), la superficie disponible y los factores sociales. Superficie del cayo de arena Cancuncito ocho mil metros cuadrados. En los talleres temáticos, realizados específicamente con los prestadores de servicios turísticos con recorridos en embarcaciones motorizadas, se acordó, a diferencia de utilizar estándares comunes para los estudios de actividades de playa, (25 metros cuadrados por usuario), considerar como base un área por familia de cuatro personas de 12.0 metros cuadrados, es decir tres metros cuadrados por persona agrupada en familia, debido a que en Cancuncito, es muy frecuente la visitación por familias que se mantienen agrupadas.

S Capacidad de Carga Física = CCF = ------(VD) AG

Donde: S = Área disponible AG = Área ocupada por persona o por grupo VD = Número de veces que el sitio puede ser visitado por el mismo grupo en un día.

8,000 CCF = ------= 667 12

CCF = 667 usuarios

322 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Promedio de asientos por embarcación: 14. Embarcaciones para 667 usuarios = 667 ÷ 14= 47.64.

CCF= 667 USUARIOS o 48 EMBARCACIONES Superficie por embarcación 47 metros cuadrados. Se ha considerado que cada embarcación que llega a Cancuncito ocupa un espacio de 47 metros cuadrados, utilizando obligatoriamente una boya de amarre.

Se considera de manera general por los marinos que, para establecer el “Radio de Borneo” de una embarcación anclada, se debe considerar un Margen de Seguridad que se determina con base en tres factores:

a) Margen por imprecisiones del cálculo del fondo (un tercio de la eslora) b) Tolerancia de garreo del ancla (un tercio de la eslora) c) Resguardo de seguridad (un tercio de la eslora)

Por lo que el radio de borneo para una embarcación “tipo” de los prestadores de servicios turísticos podría considerarse:

Radio de Borneo= Eslora Embarcación + Longitud cabo ancla + Margen de Seguridad

Sustituyendo:

Radio de Borneo = 8.00 + 5.00 + 8.00 = 21.00 metros.

Sin embargo, en nuestro caso específico, debe utilizarse una boya de amarre, por lo que los factores del Margen de Seguridad se eliminan, dejando solo la distancia correspondiente al margen de tensión del cabo o cadena de la boya de amarre, que se estima en 2 metros y al cabo utilizado para hacerse firma entre la embarcación y la boya, que estimamos en 3 metros, por lo que el Radio de Borneo se calculó:

Radio de Borneo = 8.00 + 3.00 + 2.40 = 13.4 metros.

Se calculó, asimismo, que las embarcaciones tienen una ángulo de borneo de solo 30 grados con respecto a la boya de amarre, y que todas las embarcaciones tienen un comportamiento igual con respecto a la dirección del viento “evitando” al mismo tiempo, por lo que se calculó la superficie de la fracción del círculo correspondiente a 30 grados (o un doceavo del círculo) con un radio de 13.4, por lo que la superficie fue calculada como sigue:

Superficie ocupada por embarcación = 13.42 * π /12 = 47.01 m2

La superficie utilizada por cada embarcación pudiera ser restada de la superficie total del cayo de arena, porque limita la superficie disponible para los turistas. No se consideró hacerlo porque los cálculos se basaron en que los prestadores de servicios turísticos deben utilizar un rosario de boyas de amarre alineado en forma paralela y por fuera del bajo de arenal; pero, si no fueran utilizadas las boyas de amarre, el número de embarcaciones/usuarios debe obligatoriamente ser reducido en proporción.

323 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Figura 4. Esquema de una embarcación “tipo” de los prestadores de Servicios Turísticos y estimación de la superficie que ocupa, considerando el cabo a la boya de amarre y el movimiento de borneo

CAPACIDAD DE CARGA REAL

El cálculo de la CCR se obtiene sometiendo a la CCF a una serie de factores de corrección; los aplicados en el presente Estudio son:

Factor de corrección social = FCsoc

El índice de satisfacción del visitante aumenta cuando sus actividades son realizadas con grupos pequeños y lejos de otros grupos realizando la misma activad.

Criterio 1CCR

FCsoc. La distancia entre grupos que realizan la visitación de Cancuncito debe ser al menos de 25 metros entre grupos.

Este factor de corrección se calcula de la siguiente manera:

Ml x FCx = 1 ------Mt x

FCx = Factor de corrección por la variable “x” Mlx = Magnitud limitante de la variable “x” Mtx = Magnitud total de la variable “x” Con base en las formulas descritas, se obtienen los siguientes factores de corrección:

Factor de Corrección Social = FCsoc

324 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Para tener una mejor calidad y un mejor control del flujo de los visitantes durante el recorrido, se propone considerar los siguientes supuestos.

1. Grupos de máximo 20 personas para el recorrido, esto incluye 20 turistas por conductor y que, como grupo, se desplacen a un máximo de 25 metros de distancia de la embarcación.

2. La distancia entre grupos debe ser de al menos 30 metros, para evitar interferencias entre grupos, tener mayor seguridad y grado de satisfacción del usuario (PNSAV, 2007).

Si se considera que la distancia mínima entre grupos es de 30 metros y el máximo de personas por grupo será de 20, el número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada recorrido se determina de la siguiente manera:

Para el cálculo del Factor de Corrección Social es importante identificar el número de turistas (T) que pueden estar simultáneamente dentro de cada grupo, lo cual se calcula a través de:

T = NG (número de personas por grupo)

Entonces:

Largo total del recorrido 25 FCsoc = ------NG = ------20 = 16.6 Distancia entre grupos 30

Para el cálculo del Factor de Corrección Social (FCsoc) es necesario calcular la magnitud limitante (Ml):

Ml = mt –T

Ml = 100 – 17 = 83 FCsoc = 0.83 83 FCsoc = 1 ------= 0.83 100

Cálculo final de la Capacidad de Carga Real (CCR).

Al obtener el valor del factor de corrección para este análisis se puede conocer la Capacidad de Carga Real.

El cálculo de la CCR para los Cancuncito se obtuvo de acuerdo con la siguiente fórmula:

CCR = CCF (FCsoc)

CCR= 48 (0.83) = 39.84 CCR = 40 Embarcaciones simultáneamente

325 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

CAPACIDAD DE MANEJO CCM

La capacidad de manejo óptima está definida por las mejores condiciones que la administración de un Área Natural Protegida debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos.

Entre los puntos que se pueden considerar están: políticas de manejo, equipamiento, personal, financiamiento, infraestructura e instalaciones disponibles (Cifuentes et al., 1999).

Algunas de estas variables no son medibles. Para este análisis se consideró como aproximación a la capacidad de vigilancia, el equipamiento y personal (embarcaciones y guardaparques). Para estas variables se registró el equipamiento y personal existentes, en comparación con el número óptimo definido en los programas de vigilancia y corridas financieras del PNSAV de los años 2011-2014.

Estas variables son categorizadas de acuerdo con los criterios: cantidad, estado, localización y funcionalidad. La variable “guardaparques” únicamente se caracterizó con la cantidad de personal.

e) Cantidad: está definida como la relación porcentual entre la cantidad existente y la cantidad óptima de acuerdo con el programa de vigilancia del PNSAV.

f) Estado: está definido como la condición de conservación de cada componente incluyendo el mantenimiento, la limpieza, la seguridad.

g) Localización: está definida como la ubicación y la distribución espacial apropiada en el área y la facilidad para el acceso.

h) Funcionalidad: es el resultado de la combinación de estado y la localización, es decir, es la unidad práctica que determinado componente tiene, tanto para el personal como para los visitantes.

Cada criterio recibió una categorización de acuerdo con la escala propuesta por Cifuentes et al. (1999).La escala porcentual utilizada es una adaptación de la Norma ISO 10004, que ha sido utilizada y probada en estudios de evaluación de la calidad de los servicios ofrecidos por empresas privadas y públicas.

Tabla 8. Categorización de acuerdo con la escala propuesta por Cifuentes et al. (1999) Porcentaje Valor Calificación < = 35 0 Insatisfactorio 36 – 50 1 Poco satisfactorio 51 - 75 2 Medianamente satisfactorio 76 – 89 3 Satisfactorio > = 90 4 Muy satisfactorio Fuente: Cifuentes et al., 1999.

Para calificar la cantidad se tomó en cuenta la relación entre la cantidad existente y la óptima, llevando este valor porcentual a la escala de 0–4 (0 mínimo; 4 máximo).

326 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tabla 9. Personal CCM Personal Cantidad Cantidad óptima Relación A/B Factor (C/4) actual (A) (B) Guardaparques 7 12 2 0.50 Educación ambiental 3 4 3 0.75 Dirección 1 1 4 1 Subdirección 1 1 4 1

Tabla 10. Equipamiento CCM ) (A) uma S Estado ptima (B ptima Cantidad Cantidad ó Localización Factor (S/16) Relación A/B Equipamiento Funcionalidad Cantidad actual Embarcación 2 4 2 3 3 3 11 0.68 Vehículos terrestres 4 5 3 3 3 3 12 0.75

Cada componente se calificó bajo los cuatro criterios (cantidad, estado, localización y funcionalidad), excepto la variable personal, que solo se calificó según su cantidad.

Para los cálculos, se obtuvo el total de las calificaciones de cada componente. Este total se comparó al óptimo (valor máximo alcanzable si cada criterio hubiera sido calificado con la máxima calificación de 4) y el resultado se tomó como un factor.

El promedio de todos los factores constituye el factor de la variable (equipamiento y personal).

La capacidad de manejo se estableció a partir del promedio de los factores de las dos variables consideradas en este estudio, siendo el valor expresado en porcentaje.

Variable Porcentaje Personal + Equipamiento Personal 0.81 CM = ------(100) Equipamiento 0.71 2 Promedio 0.76

CCM = 76%

CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE

La CCE es el número máximo de embarcaciones o turistas que se puede permitir para el bajo de arena Cancuncito.

Se obtiene de la siguiente fórmula:

CCE=CCR (CCM) Substituyendo

CCR = 40 CCE = 30 CCM = 0.76 Embarcaciones CCE= 40 (0.76) = 30.4

327 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

La Capacidad de Carga Efectiva para Cancuncito es: 30 embarcaciones simultáneamente.

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

Los fórmulas básicas reconocidas ampliamente a nivel internacional para determinar la Capacidad de Carga Turística, una vez definida la actividad específica y establecidas las características del sitio, fueron aplicadas para obtener los límites concretos que permiten regular las actividades de visitación turística en Cancuncito, realizadas por los prestadores de servicios autorizados en el PNSAV.

Se calculó así la Capacidad de Carga Física, que fue definida en 48 embarcaciones o 672 turistas visitando simultáneamente el sitio.

Para obtener el valor de la Capacidad de Carga Real, se aplicó al valor de la CCF, el factor de corrección social establecido en 0.83, obteniéndose así un valor de CCR de 40 embarcaciones o 560 turistas simultáneamente en el sitio.

Finalmente, para obtener la Capacidad de Carga Efectiva, se aplicó al valor de CCR un factor de corrección basado en la Capacidad de Manejo del PNSAV, que fue definido en 0.76, obteniendo así un valor de CCE de 30 embarcaciones o 420 turistas simultáneamente en el sitio.

Se establece entonces un número máximo de 240 embarcaciones por día, lo que implica un número máximo de 3 mil 360 usuarios/día, en el supuesto de que se mantuvieran 30 embarcaciones durante ocho horas al día.

Recordemos que la capacidad instalada actual de los prestadores de servicios de recorridos turísticos en embarcaciones motorizadas con desembarco en Cancuncito es de 35 embarcaciones, con una capacidad promedio de 14 turistas, que, si llegaran a hacer cinco recorridos por día, solo podrían prestar el servicio a un máximo de 2 mil 450 turistas.

Se considera que en un momento determinado no todas las embarcaciones coinciden en un sitio específico para realizar la actividad turística, debido a que mientras algunas embarcaciones se encuentran en el sitio específico realizando la actividad, existen otras en tránsito que van hacia el sitio y otras que regresan del mismo. Una vez establecido el número máximo de embarcaciones que pueden visitar Cancuncito de manera simultánea, se considera muy importante recomendar que el número máximo de embarcaciones autorizadas no supere 50, de tal manera que aun incluyendo las embarcaciones en tránsito, nunca se supere el número definido por la capacidad de carga, ya que pude haber por lo menos 20 en tránsito; con la finalidad de reducir el riesgo de que los prestadores superen las 30 embarcaciones durante los periodos de visitación pico, como Semana Santa. Es por ello que se considera que los cálculos realizados son viables para su aplicación, incluso garantizando una alta tasa de satisfacción del visitante, por el respeto al número máximo de grupos, así como a la distancia mínima entre ellos, buscando siempre el uso sustentable de nuestros recursos naturales.

328 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CAPACIDAD DE CARGA ACTUAL PARA LA VISITAC IÓN AL CAYO DENOMINADO ISLA DE ENMEDIO EN EL PNSAV Este capítulo del estudio debe ser aún detallado por mediciones más precisas de campo, tanto para establecer las boyas de amarre en sitios sin cobertura coralina, como para establecer la longitud y la profundidad tanto de los senderos de visitación como de los senderos interpretativos. También será necesario considerar los resultados finales de la más reciente temporada de anidación de tortugas marinas, para definir los sitios de protección y el sitio y tamaño del corral de protección para los nidos. Es también necesario definir con mayor precisión el tamaño y la ubicación del área de anidación de aves marinas.

OBJETIVO

• Determinar la Capacidad de Carga para la visitación con desembarco en el cayo denominado Isla de Enmedio utilizando los servicios para hacer Recorridos en Embarcaciones Motorizadas y embarcaciones privadas en el PNSAV.

UNIDADES FUNCIONALES

Para este tipo de prestación de servicios, se utiliza prácticamente un solo punto de partida, la playa del poblado Antón Lizardo en el municipio de Alvarado, y una sola ruta utilizada por los prestadores de servicios turísticos para llegar a Isla de Enmedio, en el arrecife del mismo nombre. El regreso se realiza en forma directa al punto de partida.

Figura 5. Recorrido “tipo” de los prestadores de servicios entre el poblado de Antón Lizardo y el cayo denominado Isla de Enmedio, a una distancia aproximada de 8.5 km

329 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Existen diversas marinas privadas en la zona conurbada Veracruz–Boca del Río y en la porción norte del municipio de Alvarado, de donde salen embarcaciones privadas que visitan los cayos del PNSAV, especialmente aquellos donde pueden desembarcar, como son Isla de Enmedio y Salmedina. En el periodo de Semana Santa y vacaciones de verano de 2014, se otorgaron 41 autorizaciones para este tipo de embarcaciones.

NODOS DE ACTIVIDADES

Hay un solo Nodo de Actividades, representado por la Zona Federal Marítimo Terrestre de Isla de Enmedio, con una superficie aproximada de 12 mil 825.85 metros cuadrados, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la superficie de 48 mil 333.98 metros cuadrados de zona federal marítimo terrestre, ubicada en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, publicado en el DOF, el 19 de mayo de 2008.

Figura 6. Recorrido típico en Isla de Enmedio.

Además, se tiene bien definido el padrón de prestadores de servicios turísticos, que se enlista a continuación, incluyendo las autorizaciones vigentes (año 2014) para realizar actividades turístico-recreativas con vehículos motorizados, consistentes en buceo libre (esnórquel) y paseos en embarcaciones menores (menor de 12 metros de eslora), incluyendo para cada uno: tipo de embarcación y capacidad, para poder determinar la capacidad instalada de los prestadores de servicios.

330 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tabla 11. Relación de Autorizaciones para realizar actividades turístico-recreativas con vehículos motorizados, consistentes en buceo libre (esnórquel), y paseos en embarcaciones menores (menor de 12 metros de eslora) al 2014, que desembarcan en el cayo denominado Isla de Enmedio, frente a la localidad de Antón Lizardo.

N° NOMBRE DE LA No .DE PASAJEROS/TR EMPRESA O RAZÓN NOMBRE MATRÍCULA MOTOR ESLORA PERMISO IPULANTES SOCIAL AUTORIZADOS

SALAZAR HERNÁNDEZ 382 BERE II 3002654014-5 1/60HP 8P/2T 7.62 m RUBÉN

SALAZAR HERNÁNDEZ 773 HANIA 3002892114-1 1/70HP 10/2 7.62 m RUBÉN

RAMÓN SANDOVAL LA PALOMA 526 3002388214-3 1/60HP 10P/2T 7.62 m ANTONIO BLANCA

FERNANDO ZAPATA 775 LA PRINCESA 3002159614-2 1/60HP 10P/2T 7.62 m FERNÁNDEZ

FERNANDO ZAPATA 772 LA PRINCESA II 3002168414-7 1/60HP/ 10P/2T 7.62 m FERNÁNDEZ

INÉS AGUSTÍN MARES 565 ALTAHIR 3002907011-3 1/60HP 10P/2T 7.62 m CHÁVEZ

TOMÁS MEDINA 771 ADELITA 3002398714-8 1/60HP 10P/2T 7.62 m HERNÁNDEZ

BENITO CRUZ 776 MIRNA 3002846714-4 1/60HP 8P/2T 7.62 m HERNÁNDEZ

LÓPEZ MORENO JOSÉ 446 FROG’S 3002318624-3 1/60HP 8P/2T 7.62 m ALEJANDRO

LÓPEZ MORENO JOSÉ 447 OLAF 3002015011-7 1/60HP 8P/2T 7.6 m ALEJANDRO

La capacidad instalada de los prestadores de servicios en la modalidad “Recorridos en Embarcaciones Motorizadas” corresponde a:

. 10 embarcaciones . Capacidad para 92 pasajeros . Un promedio de 9.2 (9 pasajeros por embarcación) . Capacidad máxima por embarcación, 10 pasajeros . Capacidad mínima por embarcación, 8 pasajeros

Tabla 12. Autorizaciones otorgadas por el PNSAV a embarcaciones particulares, en el periodo que incluye vacaciones de Semana Santa y de verano en 2014. No. EMBARCACIÓN ISLA TIPO DE PERMISO NO. DE PASAJEROS 1 ESTACIÓN 5 Enmedio Particular 9 2 SOLEÁ Enmedio Particular 15 3 JOSÉ Enmedio Particular 15 4 CHAPARRAL Enmedio Particular 14 5 SIERRITA Enmedio Particular 12 6 ALCYONE Enmedio Particular 10 7 DON GATO Enmedio Particular 16 8 BARRACUDA Enmedio, Salmedina Particular 10 9 SARAHÍ Enmedio, Salmedina Particular 12 10 RUBÍ Enmedio, Salmedina Particular 12

331 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

11 ADRI-ANA En medio, Salmedina Particular 10 12 AQUA En medio, Salmedina Particular 10 13 KARINA En medio, Salmedina Particular 14 14 LA CHIQUITA En medio, Salmedina Particular 10 15 AQUILINA En medio, Salmedina Particular 17 16 SALMEDINA En medio, Salmedina Particular 12 17 ENMAR En medio, Salmedina Particular 10 18 CHUDY En medio, Salmedina Particular 10 19 LA PATRONA En medio, Salmedina Particular 10 20 MIRIS En medio, Salmedina Particular 10 21 SCORPIO En medio, Salmedina Particular 8 22 SANTO En medio, Salmedina Particular 8 23 LA MORENITA En medio, Salmedina Particular 12 24 BELEN En medio, Salmedina Particular 10 25 MARY PATY En medio, Salmedina Particular 12 26 GAMES En medio, Salmedina Particular 12 27 SAGAPÚ En medio, Salmedina Particular 7 28 LA WERA En medio, Salmedina Particular 10 29 CHATIS II En medio, Salmedina Particular 10 30 CHIQUITA En medio, Salmedina Particular 17 31 MAJITA En medio, Salmedina Particular 12 32 LA SOLE En medio, Salmedina Particular 10 33 ALEJANDRA En medio, Salmedina Particular 10

El número de embarcaciones particulares que visitaron el PNSAV en el periodo de Semana Santa y vacaciones de verano 2014 corresponde a:

. 33 embarcaciones . Capacidad para 376 pasajeros . Un promedio de 11.39 (12 pasajeros por embarcación) . Capacidad máxima por embarcación, 17 pasajeros . Capacidad mínima por embarcación, 7 pasajeros

RECORRIDOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS, SENDEROS INTERPRETATIVOS

Capacidad de Carga Física

Es el límite máximo de grupos que pueden visitar un sitio durante un día. Para este cálculo, se usan los factores de visita (horario y tiempo de visita), la superficie disponible y los factores sociales. Superficie del cayo Isla de Enmedio es de 12 mil 825.85 m2 S Capacidad de Carga Física = CCF = ------(VD) AG

Donde: S = Área disponible. AG = Área ocupada por persona o por grupo. VD = Número de veces que el sitio puede ser visitado por el mismo grupo en un día.

332 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

12,825.85 CCF = ------= 1,068.82 12

CCF = 1,069 usuarios. Promedio usuarios por embarcación: 11. Embarcaciones para 1,069 usuarios = 1,069 ÷ 11 = 97.18.

CCF= 1,069 USUARIOS o 97 EMBARCACIONES Se ha considerado que cada embarcación que llega a Isla de Enmedio, ocupa un espacio de 47 metros cuadrados, utilizando obligatoriamente una boya de amarre.

Se considera de manera general por los marinos que para establecer el “Radio de Borneo” de una embarcación anclada, se debe considerar un Margen de Seguridad que se determina con base en tres factores:

a) Margen por imprecisiones del cálculo del fondo (un tercio de la eslora) b) Tolerancia de garreo del ancla (un tercio de la eslora) c) Resguardo de seguridad (un tercio de la eslora)

Por lo que el radio de borneo para una embarcación “tipo” de los prestadores de servicios turísticos podría considerarse:

Radio de Borneo= Eslora Embarcación + Longitud cabo ancla + Margen de Seguridad

Sustituyendo:

Radio de Borneo = 8.00 + 5.00 + 8.00 = 21.00 metros

Sin embargo, en nuestro caso específico, debe utilizarse una boya de amarre, por lo que los factores del Margen de Seguridad se eliminan, dejando solo la distancia correspondiente al margen de tensión del cabo o cadena de la boya de amarre, que se estima en 2 metros y al cabo utilizado para hacerse firma entre la embarcación y la boya, que estimamos en 3 metros, por lo que el Radio de Borneo se calculó:

Radio de Borneo = 8.00 + 3.00 + 2.40 = 13.4 metros

Se calculó asimismo que las embarcaciones tienen una ángulo de borneo de solo 30 grados con respecto a la boya de amarre, y que todas las embarcaciones tienen un comportamiento igual con respecto a la dirección del viento “evitando” al mismo tiempo, por lo que se calculó la superficie de la fracción del circulo correspondiente a 30 grados (o un doceavo del círculo) con un radio de 13.4; por ello, la superficie fue calculada como sigue:

Superficie ocupada por embarcación = 13.42 * π /12 = 47.01 metros cuadrados

La superficie utilizada por cada embarcación se considera para definir el tamaño de las zonas de boyas de amarre, separadas en un área para los prestadores de servicios turísticos y en otra área para las embarcaciones privadas.

333 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Figura 7. Esquema de una embarcación “tipo” de los prestadores de Servicios Turísticos y estimación de la superficie que ocupa, considerando el cabo a la boya de amarre y el movimiento de borneo CAPACIDAD DE CARGA REAL

El cálculo de la CCR se obtiene sometiendo a la CCF una serie de factores de corrección; los aplicados en el presente estudio son:

Factor de corrección social = FCsoc

El índice de satisfacción del visitante aumenta cuando sus actividades son realizadas con grupos pequeños y lejos de otros grupos realizando la misma activad.

· Criterio 1CCR

FCsoc. La distancia entre grupos que realizan la visitación de Isla de Enmedio debe ser al menos de 90 metros entre grupos.

Este factor de corrección se calcula de la siguiente manera:

Ml x FCx = 1 ------Mt x

FCx = Factor de corrección por la variable “x”. Mlx = Magnitud limitante de la variable “x”. Mtx = Magnitud total de la variable “x”. Con base en las formulas descritas, se obtienen los siguientes factores de corrección:

Factor de corrección social = FCsoc

334 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Para tener una mejor calidad y un mejor control del flujo de los visitantes durante el recorrido, se propone considerar los siguientes supuestos:

1. Grupos de máximo 20 personas para el recorrido, esto incluye 20 turistas por conductor y que como grupo se desplazan a un máximo de 300 metros de distancia de la embarcación, ya que lo hacen por tierra firme.

2. La distancia entre grupos debe ser de al menos 90 metros, para evitar interferencias entre grupos, tener mayor seguridad y grado de satisfacción del usuario.

Puesto que la distancia entre grupos es de 90 metros y el máximo de personas por grupo será de 20 personas incluido el conductor de grupo, el número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada recorrido se determinará de la siguiente manera:

Para el cálculo del factor de corrección social es importante identificar el número de turistas (T) que pueden estar simultáneamente dentro de cada grupo, lo cual se calcula a través de:

T = NG (número de personas por grupo)

Entonces:

Largo total del recorrido 300 FCsoc = ------NG = ------20 = 66.6 Distancia entre grupos 90

Para el cálculo del Factor de corrección social (FCsoc) es necesario calcular la magnitud limitante (Ml).

Ml = mt –T

Ml = 100 – 66.6 = 33.4 FCsoc = 0.34

33.4 FCsoc = 1 ------= 0.344 100

Cálculo final de la Capacidad de Carga Real (CCR)

Al obtener el valor del factor de corrección para este análisis se puede conocer la Capacidad de Carga Real.

El cálculo de la CCR para los Cancuncito se obtuvo de acuerdo a la siguiente fórmula:

CCR = CCF (FCsoc)

CCR= 97 (0.34) = 32.98 CCR = 33 Embarcaciones simultáneamente

335 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

CAPACIDAD DE MANEJO CCM

La capacidad de manejo óptima está definida por las mejores condiciones que la administración de un área natural protegida debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos.

Entre los puntos que se pueden considerar están: políticas de manejo, equipamiento, personal, financiamiento, infraestructura e instalaciones disponibles (Cifuentes et al., 1999).

Algunas de estas variables no son medibles. Para este análisis se consideró como aproximación a la capacidad de vigilancia, el equipamiento y personal (embarcaciones y guardaparques).Para estas variables se registró el equipamiento y personal existentes, en comparación con el número óptimo definido en los programas de vigilancia y corridas financieras del PNSAV de los años 2011-2014.

Estas variables son categorizadas de acuerdo con los criterios: cantidad, estado, localización y funcionalidad. La variable “guardaparques” únicamente se caracterizó con la cantidad de personal.

i) Cantidad: está definida como la relación porcentual entre la cantidad existente y la cantidad óptima de acuerdo al programa de vigilancia del PNSAV.

j) Estado: está definido como la condición de conservación de cada componente incluyendo el mantenimiento, limpieza, seguridad.

k) Localización: está definida como la ubicación y la distribución espacial apropiada en el área y la facilidad para el acceso.

l) Funcionalidad: es el resultado de la combinación de estado y localización, es decir, es la unidad práctica que determinado componente tiene, tanto para el personal como para los visitantes.

Cada criterio recibió una categorización de acuerdo con la escala propuesta por Cifuentes et al. (1999).La escala porcentual utilizada es una adaptación de la Norma ISO 10004, que ha sido utilizada y probada en estudios de evaluación de la calidad de los servicios ofrecidos por empresas privadas y públicas.

Tabla 13. Categorización de acuerdo con la escala propuesta por Cifuentes et al. (1999) Porcentaje Valor Calificación < = 35 0 Insatisfactorio 36 – 50 1 Poco satisfactorio 51 - 75 2 Medianamente satisfactorio 76 – 89 3 Satisfactorio > = 90 4 Muy satisfactorio Fuente: Cifuentes et al., 1999.

Para calificar la cantidad, se tomó en cuenta la relación entre la cantidad existente y la cantidad óptima, llevando este valor porcentual a la escala de 0–4 (0 mínimo; 4 máximo).

336 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tabla 14. Personal CCM. Personal Cantidad Cantidad Relación A/B Factor (C/4) actual (A) óptima (B) Guardaparques 7 12 2 0.50 Educación ambiental 3 4 3 0.75 Dirección 1 1 4 1 Subdirección 1 1 4 1

Tabla 15. Equipamiento CCM. ptima ptima ó (A) (B) uma S Estado Localización Factor (S/16) Relación A/B Equipamiento Funcionalidad Cantidad actual Cantidad Cantidad

Embarcación 2 4 2 3 3 3 11 0.68 Vehículos 4 5 3 3 3 3 12 0.75 terrestres

Cada componente se calificó bajo los cuatro criterios (cantidad, estado, localización y funcionalidad), excepto la variable personal, que solo se calificó según su cantidad.

Para los cálculos se obtuvo el total de las calificaciones de cada componente. Este total se comparó con el óptimo (valor máximo alcanzable si cada criterio hubiera sido calificado con la máxima calificación de 4) y el resultado se le tomó como un factor.

El promedio de todos los factores constituye el factor de la variable, (equipamiento y personal).

La capacidad de manejo se estableció a partir del promedio de los factores de las dos variables consideradas en este Estudio, siendo el valor expresado en porcentaje.

Variable Porcentaje Personal + Equipamiento Personal 0.81 CM = ------(100) Equipamiento 0.71 2 Promedio 0.76

CCM = 76%

CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE

La CCE es el número máximo de visitas que se puede permitir para las zonas de buceo del PNSAV.

Se obtiene de la siguiente fórmula:

CCE=CCR (CCM)

337 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Substituyendo

CCR = 33 CCE = 25 CCM = 0.76 Embarcaciones CCE= 33 (0.76) = 25.08

La Capacidad de Carga Efectiva para Isla de Enmedio es: 25 embarcaciones simultáneamente.

Se considera que los prestadores de servicios turísticos deben tener un máximo de 15 embarcaciones en forma simultánea, y que las embarcaciones privadas deben de ser un máximo de 10 en forma simultánea.

Para ello se consideran dos áreas de amarre para las embarcaciones, la primera con 15 boyas de amarre y una superficie de 705 metros cuadrados para los prestadores de servicios turísticos, y la segunda con 10 boyas de amarre y una superficie de 470 metros cuadrados, para las embarcaciones privadas.

Quedará prohibido desembarcar a la Isla si todas las boyas se encuentran ocupadas, garantizando así que los visitantes no sobrepasan 25 embarcaciones o 275 visitantes en forma simultánea.

338 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Zona de Playa 12,825.85 m2

Zona Boyas de Amarre Yates 470 m2

Zona Boyas de Amarre Prestadores de Servicios 705 m2

Senderos restrictivos para el acceso e Interpretativos 302 m lineales

Figura 8. Zona de boyas de amarre, zona de playa y senderos restrictivos para el acceso y de interpretación

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

Los formulas básicas reconocidas ampliamente a nivel internacional para determinar la Capacidad de Carga Turística, una vez definida la actividad específica y establecidas las características del sitio, fueron aplicadas para obtener los límites concretos que permiten regular las actividades de visitación turística en Cancuncito realizadas por los prestadores de servicios autorizados en el PNSAV.

Se calculó así la Capacidad de Carga Física, que fue definida en 97 embarcaciones o 1 mil 69 usuarios visitando simultáneamente el sitio.

339 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Para obtener el valor de la Capacidad de Carga Real se aplicó al valor de la CCF, el factor de corrección social establecido en 0.34, obteniéndose así un valor de CCR de 33 embarcaciones o 363 turistas simultáneamente en el sitio.

Finalmente, para obtener la Capacidad de Carga Efectiva, se aplicó al valor de CCR, un factor de corrección basado en la Capacidad de Manejo del PNSAV, que fue definido en 0.76, obteniendo así un valor de CCE de 25 embarcaciones o 275 turistas simultáneamente en el sitio.

Se establece entonces un número máximo de 240 embarcaciones por día, lo que implica un número máximo de 3 mil 360 usuarios/día, en el supuesto de que se mantuvieran 30 embarcaciones durante ocho horas al día.

Recordemos que la capacidad instalada actual de los prestadores de servicios de recorridos turísticos en embarcaciones motorizadas con desembarco en Isla de Enmedio es de 10 embarcaciones, con una capacidad promedio de 10 turistas, que si llegaran a hacer cinco recorridos por día, solo podrían prestar el servicio a un máximo de 500 turistas. A lo que es necesario añadir la visitación de las embarcaciones privadas que generalmente solo realizan un viaje por día y que al ser necesario esperar a que se libere una boya de amarre, no deberían de sobrepasar 20 embarcaciones por día, es decir, aproximadamente 240 visitantes.

Se considera que en un momento determinado no todas las embarcaciones coinciden en un sitio específico para realizar la actividad turística, debido a que mientras algunas embarcaciones se encuentran en el sitio específico realizando la actividad, existen otras embarcaciones en tránsito que van hacia el sitio y otras que regresan del mismo. Una vez establecido el número máximo de embarcaciones que pueden visitar Isla de Enmedio de manera simultánea, se considera muy importante recomendar que el número máximo de embarcaciones autorizadas no supere 15; con la finalidad de reducir el riesgo de que los prestadores superen las 25 embarcaciones durante los periodos de visitación pico, como Semana Santa.

Es por ello que se considera que los cálculos realizados son viables para su aplicación, incluso garantizando una alta tasa de satisfacción del visitante, por el respeto al número máximo de grupos, así como a la distancia mínima entre ellos, buscando siempre el uso sustentable de nuestros recursos naturales.

LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE

Los datos que se obtengan con el programa de monitoreo que se establezca simultáneamente al inicio de la aplicación de estas medidas de Capacidad de Carga permitirán desarrollar las bases para detallar los conceptos que aquí se presentaron y lograr, en el mediano plazo, recabar información que permita definir el Límite de Cambio Aceptable para las actividades de buceo en los arrecifes del PNSAV.

Participación Comunitaria

Una vez establecidos los límites de visitantes por día en las tres modalidades del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, se deberá definir y promover la inclusión de las comunidades aledañas al área natural protegida en la implementación del proyecto, con la obtención de beneficios económicos directos e indirectos, entre otros factores. Es por

340 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

tanto necesario definir con precisión la forma en que estas comunidades podrán participar en la planeación e implementación del uso público. Enfocándose en la generación de capacidades locales para consolidar la prestación de servicios turísticos, ya sea en calidad de conductores, o mediante la organización y formación de pequeñas empresas privadas o empresas sociales para servicios recreativos, de hospedaje y alimentación, o de fabricación y venta de artesanías, entre otros. Para ello es importante definir la forma de organización, los temas de capacitación y las estructuras formales de integración a la cadena productiva del turismo.

Marco jurídico - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos - Tratados Internacionales -LGEEPA - Reglamento de la LGEEPA en Materia de ANP - Ley Federal de Derechos - Normas Oficiales Mexicanas aplicables - Decreto que modifica al diverso por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a las costas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado del Estado de Veracruz Llave, con una superficie de 52 mil 238-91-50 hectáreas, publicado los días 24 y 25 de agosto de 1992”. Señalando en su artículo primero, una superficie total de 65 mil 516-47-08.05 hectáreas, que incluyen 28 arrecifes y seis cayos o islas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2012.

Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la superficie de 48 mil 333.98 m2 de zona federal marítimo terrestre, ubicada en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo del 2008.

REFERENCIAS

Azteca Management, Inc. S.A. de C.V. (2014). Capacidad de Carga y estadía de Embarcaciones en Zona de Fondeo. Administración Portuaria Integral de Veracruz. S.A. de C.V. 21 pp.

Cifuentes Arias M. (1999). Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamérica.

Coble, TG, DH Anderson, DL Lime, TE Fish, WJ Chen, and JL Thompson (2005). Maintaining the Quality of Resource Conditions and Visitor Experiences in Coastal and Marine Protected Areas: A Handbook for Managers. NOAA/CSC/Human Dimensions. Charleston, SC: US Department of Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration, Coastal Services Center.

Diario Oficial de la Federación del 29 de noviembre de 2012. Decreto que modifica al diverso por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicada frente a las costas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado del Estado de Veracruz Llave, con una superficie de 52,238-91-50 hectáreas, publicado los días 24 y 25 de agosto de 1992”. Señalando en su artículo primero, una

341 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

superficie total de 65,516-47-08.05 hectáreas, que incluyen 28 arrecifes y seis cayos o islas.

International Coral Reef Action Network (ICRAN). Alianza para el Arrecife Mesoamericano (2007). Estándares Voluntarios para la Recreación marina sustentable en el Arrecife mesoamericano.

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) (2004). Archivos del Programa de Desarrollo Sostenible (PRODERS).

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) (2003 – 2007). Monitoreo Social. Archivos internos.

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) (2013). Resultados de la Campaña de Monitoreo Biológico. Archivos internos.

Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) (2005). Manual de Métodos para la Elaboración de programas de Uso Público en Áreas Protegidas de la Región del SAM. Proyectos para la conservación y Uso Sostenible del SAM.

342 PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó a través de una S„€ ƒˆ€‚—‚­ consulta pública. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas reconoce la GOBIERNO FEDERAL colaboración de todas y cada una de las personas, comunidades e instituciones Comisión Nacional del Agua que participaron con la aportación de su (C„‚ ƒ‚) conocimiento para la elaboración de este Programa de Manejo del Parque Nacional Comisión Nacional Forestal Sistema Arrecifal Veracruzano. (C„‚Ž„€)

Es posible que alguna o algunas Comisión Nacional para el personas que participaron en los Conocimiento y Uso de la trabajos de investigación y en la Biodiversidad (C„‚ˆ†„) elaboración y revisión de este Programa de Manejo pudieran haber sido Instituto Nacional de Ecología y omitidas por deŽciencias involuntarias. Cambio Climático (I) Valga la presente mención como un reconocimiento a todos y cada uno de los Comisión Nacional para el colaboradores, independientemente de su Desarrollo de los Pueblos Indígena explícita mención en la siguiente relación. (C†)

Secretaría de Marina (S—‚€)

C. Vicealmirante C.G. DEM. C.INFO MMS Jorge Alberto Burguette Kaller

343 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Cap. Frag. C.G. EHC Leonardo Tun Lamberto Herrera Hernández Humbert Aura Elma Torres Hernández Tte. Frag. SIA Ing. Quim. María Luisa López Cruz Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (S—‚€‚) Tte. Frag. María Teresa Gorbea Uribe José Antonio González Azuara Tte. Frag. Edwalt Hernández Torralba Miguel Ángel Barragán Villareal Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) GOBIERNO ESTATAL

Laura Carrillo Márquez Gobierno del estado de Veracruz

Marina Álvarez Ríos GOBIERNO MUNICIPAL

Alettia Gutiérrez Espinoza H. Ayuntamiento de Veracruz, Ver.

Secretaría de Comunicaciones y Ramón Poo Gil Transportes (SCT) Diego Cobo Terrazas Cap. Alt. Enrique Casarrubias García Vicente Camporredondo Porragas Cap. Mar. Daniel Antonio Maass Michel H. Ayuntamiento de Boca del Río, Ver. Hugo Tapia Vela Miguel Ángel Yunes Márquez Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (C„‚‹ ‚) Sergio Muñoz Colina

Roberto de la Garza de los Santos Gilberto Andrade Barrán

Enrique Domínguez Amaya Gaspar Monteagudo Hernández

Horacio Cruz Lugo H. Ayuntamiento de Alvarado, Ver.

Procuraduría Federal de Protección Jaime Santiago Rojas al Ambiente (P€„Ž‹‚) Francisco Javier Luna Gabriela García López

344 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

SECTOR SOCIAL Domingo Canales Espinoza

Fundación Chalchi A.C. Virgilio Arenas Fuentes

Olga Consuelo Díaz-Ordaz Terrones Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (C—‚€) Jorge Alberto Vidal López-Olivera Jorge Miranda Tello Sociedad Ecológica “Aqua Terra Ventus”, A.C. SECTOR PESCA

Jorge Juárez Sarvide Bernardo Hernández Guzmán – Veracruz Gustavo Filobello Niño José Ventura Vargas Sánchez Cool Planet A.C. - Veracruz

Luis Aguilar Álvarez Felipe Valencia Hernández – Boca del Río Blanca Yusuli Cerón Pérez Rafael Enrique Martínez Peralta S„€ ‚‚³—†„ – Boca del Río

Acuario de Veracruz A.C. Nicolás López Rivera – Alvarado Anselmo Estandía Colom Joel Vicente Camacho Ricardo Aguilar Durán – Alvarado

Miguel Román Vives SECTOR TURISMO

Instituto Tecnológico de Boca del Joseph Antonie Loustalot Río (Iˆ„‚) Laclette Torres

José Manuel Rosado Pérez Manuel Victoria Muguira

Sergio Curiel Ramírez Gutiérrez Marcelo Hernández Castillo

Alejandro Morales García José Alejandro López Moreno

Universidad Veracruzana (UV) Rubén Salazar Hernández

Sara Ladrón de Guevara SECTOR EMPRESARIAL

345 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

A‹†Š€ Sergio Pazos Navarrete

Juan Ignacio Fernández Carbajal Prestadores de Servicios que Asistieron a Talleres de Francisco Liaño Carrera Consulta Pública

Luis Felipe Corral Valenzuela Antonio Ramón Sandoval

Embarcaciones No Motorizadas Inés Agustín Mares Chávez

Jaime Hernández Mercado Tomás Medina Hernández

Paola Gutiérrez Flores Benito Cruz Hernández

Andrés Sierra Suarez Victor HHHugo Santos Roquet

José Carlos Jiménez Márquez Claudio Israel Rincón Robles

Fernando Ortiz Genis Francisco Espresate Biosca

Roberto Arizpe Cornejo Francisco Moisés Hernández Castillo

Sergio Anguiano Martínez Francisco Antonio Hernández Castillo

Eduardo López Upton Araceli Guzmán Hernández

Mario Loustau Graham Anaí Chapina Guízar

Jorge Homs Quiroga Cecilia Cabrera Álvarez

José de Jesús Aguilera Hombre Jaime Moreno Mendoza

Mitzhy Pahola Morales Alarcón María Cecilia Martínez Martínez

Embarcaciones Privadas Julio Alfonso Silvan Izquierdo

Gregorio Chedraui Bolado Araceli Martínez Pérez

Fernando Sánchez Anaya Carlos Yepez Cartagena

Ricardo Diez Deschamps Concepción Palma Olvera

Leonardo Castillo Gallardo Antonio Chama Licona

346 I €‚†•, €Š† †• Miguel Juárez Flores –  ƒ†—†„ ‚ ­‚ ­‚ˆ„€‚†• – ††• ­ Jaime Santiago Mariscal P€„ €‚—‚  M‚‰„ Leonardo Sastré Báez

Comisión Nacional de Áreas Horacio Roberto Mejía Ayala Naturales Protegidas Irma Sonia Franco Martínez Alejandro Del Mazo Maza Christian Lomelin Molina César Sánchez Ibarra Víctor Manuel Salazar Vázquez David Gutiérrez Carbonell Lizbeth Camacho Olivares José Carlos Pizaña Soto Armando Figueroa Peña Tomás Camarena Luhrs Teresa de Jesús Robles Borboa José Salvador Thomassiny Acosta Virginia Gamallo Lara Pedro Jorge Mérida Melo Gregorio Cruz Aja Israel López Huerta Axel Guillermo Castañón Gheno Enrique Haro Belchez Francisco Javier Zacarías Jezahel Virgilio Miranda Zacarías Blanca Yusuli Cerón Pérez Ana Paola del Callejo Pérez–Salazar Yessica Jasmín Alavez Gutiérrez Mercedes Tapia Reyes Fotografías María de la Luz Rivero Vértiz Acervo fotográŽco del PNSAV Mario Fermín Castañeda Rojas Israel López Huerta Dulce Soledad Castellanos Briones

Carlos Alejandro Cantú Ruiz

347 Programa de Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano El tiraje consta de 500 ejemplares, Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2017. En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1 Siembra 1, San Simón Culhuacan, Iztapalapa C.P. 09800, Ciudad de México PROGRAMA DE MANEJO México

l Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano es uno de los parques nacionales con características marinas más reconocidas en México por su ubicación, estructura, resiliencia y biodiversidad, está integrado por las islas de Enmedio, Santiaguillo, Verde, Sacricios y Salmedina; al menos 45 arrecifes coralinos, de los que algunos presentan lagunas arrecifales con pastos marinos, así como playas y bajos. Se ubican en la porción interna de la plataforma continental en el Golfo de México y se elevan desde profundidades cercanas a los 40 metros.

El Programa de Manejo es el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y administración del área en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido, establece las acciones que permiten asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos, salvaguardar la diversidad genética de las especies, el aprovechamiento racional de los recursos y proporcionar un campo propicio para la investigación cientíca y el estudio del ecosistema, permitiendo integrar la conservación de la riqueza natural con el bienestar social y el Parque Nacional desarrollo económico. Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

El Programa de Manejo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano tiene la importante misión de proteger la diversidad del Área Natural Protegida, mantener el acervo Sistema Arrecifal genético natural y fomentar el desarrollo sustentable de los recursos renovables presentes, permitiendo el disfrute de los servicios ambientales y de esparcimiento que presta a los usuarios. Es por ello que en su proceso de elaboración se realizaron reuniones de discusión y consenso con los involucrados en el manejo y uso del área considerando las Veracruzano necesidades de todos los sectores implicados, con base en los lineamientos legales establecidos y la argumentación técnica de soporte.

www.gob.mx/semarnat DE MANEJO PROGRAMA www.gob.mx/conanp