Hispano-Ilocana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
GRAMÁTICA HISPANO-ILOCANA COMITKSTA FOI; EL P. F R. JOSE lATIi AGUSTINO CURA PÁRROCO DEL PUEBLO DE SANTO TOMÁS SEGUNDA EDICIÓN. CON LAS LICENCIAS NECESARIAS ARCHIVO TAMBOBONG PEQUEÑA IMPRENTA DEL ASILO DE HUÉRFANOS da Ntra. Sra. de Comolación, 1892. Es propiedad do los PP. Agustinos. ADMTEC1AS 1. » Sc cucarga encarecidamente al lector, que no se deje llevar de la curiosidad (á que el método se presta) de pa• sar de una lección á otra, sin enterarse bien de cada una. De nada le servirá, v. g. pasar á la 2.a lección, sino está bien enterado de la 1 .a; pues en aquella encontrará usadas las reglas y términos de esta; por lo que si los ignora, le será forzoso retroceder á la t a lección para comprender la 2.a; lo cual entorpece mucho el estudio y hasta le hace odioso. Enterarse bien de cada lección; y si para ello no basta un día, se emplean dos ó más. 2. a Para penetrarse bien de las reglas, signiíicación de los lénninos y sus acentos, después de estudiada bien una lección, se debe traducir ai iloco el tema castellano, escri• biéndolo, sin mirar el tema ilocano respectivo, y luego cote• jarle con este para ver y corregir los defectos. 3. a Para irse ejercitando en la pronunciación y acostum• brar el oido á estos sonidos extraños, deben leerse varias veces en voz alta los temas ilocanos, y luego mandar leer• los á un natural que tenga buena pronunciación, la que se procurará imitar. 4. a La pronunciación de las letras de este dialecto es la misma que de las del castellano, cuyo alfabeto há apro• piado, á excepción delas consonantes siguientes: c/¿, /, h, j, k, U, c, ¿t?, s, y estas dos sílavas, ce, ci que no las tiene el iloco. Mas es de advertir, que las vocales o, u, y e, i, no tienen sonido lijo, sino recíproco, es decir; que la o ya suena o, ya suena, u; y esta ya suena u, ya o; y la e, suena i y viceversa, al arbitrio del que habla. Hay Además en el alfabeto ilocano una consonante cuya forma es esta, nga; y cuya pronunciación gangosa es un poco difícil, por lo que es preciso aprenderla de viva voz. Muchas veces ocurre tener que intercalar la partícula in ó im en alguna de las sílavas ca, co, cu; más como no hay en iloco la sílava ci, no se pronunciará ni se escribirá ciña, ciño ni cimu, sino quina, quino, quimu, v. g.; cal/aja, defensa, qtiinahuja, de• fendido; canana, dice él, quinonana, dijo él; cuscus, ras• padura, quinuscus, raspado (1); cumurang, falta, qturnmu rang, falló etc. es decir; que la c se convierte en q. 5.a Por lo que hace al acento de lo.s términos, aunque hasta ahora no se há fijado regla alguna, no hay dificul• tad, pues se hallan todos acentuados en el Diccionario. Sólo se advierte, que cuando al término se le pospone la partícula en ó an, se adelanta el acento una sílava v. g.; ála, alácn; gafó, gapodn. Las excepciones son poquísimas, y se verán en la obra. Conviene lijarse mucho en el acento, pues sobre ser uno de los adornos del lenguaje, determina muchas veces la significación de las voces, que sólo discrepan en la acentuación, v. g. sdrui, tisis; sarút, ingenio; drac, vino, arde, reunión; bása, lectura, basd, mojadura; saldpi, ma• zorca, salapi, medio peso etc. LECCION PRIMERA. t > \ 1 .a ÍÍOS artículos, nombres, pronombres y adje• tivos «on invariables en sus terminaciones, por cuan lo este idioma no tiene más que un sólo género. El, la, lo. Iti, ó ti. Para, á, con, sin, en el, la, lo. Iti. Del, de la, de lo. Ti. El perro. Iti aso. I Ia casa. Iti balay. El gato. Iti pusa. El cerdo. Ti babúy. La comida. Iti canén. El caballo. Iti cabayo. El hombre, ia persona, la gen te. TiTao. El carabao. Ti nuang. El pollo. Iti manoc. La casa del hombre. Iti balay ti tao. La comida del perro. Iti canén ti aso. REGLA 2.a—Para aclarar el sexo de los seres animados de que se tratare (única especie en que la falta de géneros ocasiona alguna duda y oscuridad en el lenguaje), se usan los términos lalaqui, que significa macho ó oarón; y babay, que significa hembra ó mujer. La gata. Ti pusa nga babay. La perra. Ti aso á babay. El buey. Ti baca nga lalaqui. La vaca. Ti baca nga babay. La cabra. Ti calding á babay. El cabrito. Iti calding á lalaqui. La cadena. Iti cauar ó talicala. El cordel. i i tan. La cadena del perro. Ili cauar l.i aso. El cordel del caballo. Iti tali ti cabayo. La comida de la gata. tti cañen ti pusa nga babay. La plata, el dinero. i ti pirác. El oro. Iti balitoc. Los zapatos. Daguiti sapatos. El cuero, el pellejo. Hi lalai. El paño, lienzo. Iti lúpot. El hierro. Iti landoc. La madera, el árbol, el trozo, leña. Iti cáyo. El plato. Ili pinggán- Kl vestido. Ti canes. El barro, loza. Iti damili. REGLA 3.»—La materia de que consta ó se compone un objeto, se pone en nominativo interponiendo entre los dos nombres la partícula a ó nga. La casa de madera. Iti balay á cayo. La cuchara de plata. Iti cuchara nga pirac. La cadena de oro. Iti cáuar ã balitoc. Los botilos de cuero. Iti botilos á Mat. Los zapatos de lienzo. Iti sapatos á lúpot. El cuchillo. Iti imuco, ó cuchillo. El cobre. Iti gambáng. El acero. Iti paslép. La piedra. Iti bató. La sartén, ó cazo. Iti parioc. La pared de piedra. Iti cavite á bato. El cuchillo de acero. Iti cuchillo á paslep. El dinero de cobre. Iti pirác á gambáng. El cubierto de oro. Iti cubierto á balitoc, En el plato de loza. Ili pinggan á damili. La lanza. Iti gayang, El bolo, ó machete. Iti bunéng. La escopeta, Iti pal tog. — 7 — REGLA i.a—Entre las partículas a y nga (cuyos múlti• ples usos se irán anotando en sus lugares respectivos), no hay otra distinción, sino que aquella se aplica cuando el término que la antecede concluye, y el que la sigue co• mienza con la vocal a; y esta se aplica cuando el término que la precede concluye, y el que la sigue comienza con consonante. En los demás casos apliqúese la que mejor suene al oído. El muchacho, el criado, el niño. I Iti obing. El agua. ; iti danum. El vino. ; 1.1 i árac. El pan. I Iti tinapay. La morisqueta. I Iti inapuy. El tejado. Iti atep. La puerta. Iti riquép. El techo, la cabeza. Iti ólo. La camisa. Iti bádo. El sombrero. Iti cal-logóng. El pantalón, ó canzoncillo. Iti sapin, calson. El huevo. Ili itlóg. La camisa de pina. Iti bádo á pifia. El pantalón de seda. Iti sapin á seda. El techo de la casa. Iti ólo ti baláy. El tejado. Iti atép. Por la puerta de casa. Iti riquép ti baláy, El sombrero del muchacho. Iti cal-logóng ti obing. El agua del perro. Iti danúm ti aso. El pan del niño. Iti tinápay ti ubing. La morisqueta del cocinero. Iti inapúy ti cocinero. El vino del fiscal. Iti árac ti fiscal. El huevo de gallina. Iti itlóg ti manóc. El vaso de agua. Iti baso ti danúm. La botella del vino. Iti botella ti árac. — 8 — Venia. El perro.—La comida del gato.—Para el cerdo.- La casa del perro.—Con el carabao.—Al caballo.—La comida del cerdo.—En la casa del hombre.—El cordel del caballo.—La comida del pollo.—La cadena de la perra.—El agua de la cabra.—Para el cabrito.—La morisqueta de la gata.—El agua del buey.—La cadena de hierro.—Con vestido de seda.—De madera de narra.--Con zapatos de cuero.- En plato de loza.— Con pantalón de paño.—En el plato de la gata.—El pantalón del muchacho.—En la casa de piedra.—Con el cuchillo de acero.—Con cuchara de oro.—Ei agua del niño.—Por el te• jado de la casa.—En el techo de la cocina.—El huevo para el niño.—El sombrero del criado.—Por la puerta de casa. Con la lanza de acero.—El máchele de hierro del muchacho. s. Con dinero de cobre.—En la sartén de hierro.—El ves• tido de paño del muchacho.—En el tejado de la casa de pie• dra.— El pan del niño del criado.—Con la cadena de la perra.—Con la escopeta del muchacho.—En el vaso del agua del niño.—Con la botella del vino del hombre.—Por la puerta de la casa de piedra.—Con el huevo de gallina.—Con el ves• tido de cuero.—El oro de la cadena del perro.—El acero del bolo del criado.—El barro del plato del gato.—El techo de la- casa del hombre.—Con la morisqueta del criado.—La camisa de seda del niño.—El hierro de la lanza.—El paño de los zapatos.—La piedra de la casa.—El agua de la ca• bra.—El pantalón del muchacho del cocinero.—La moris• queta del perro del fiscal.—El cuchillo de oro. LECCION 2.° REGLA 5.a—El pronombre posesivo en oración afirmativa, se pospone y une siempre al objeto poseído, ó de posesión. 9 Mi. Co, ó C. Tu, su, ó de usted. Mo, ó M. Su, ó de él. Na. La luz. Ili silao. El asiento. Iti tugao. La burla, mofa. Iti uyáo.