8 Análisis de la 8.1 Estudio del medio físico situación precedente La Comunidad Foral de Navarra está situada al norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos, y limita en 163 y actual km con Francia.Tiene una extensión de 10.391,35 km2 (el 2,1% de la superficie total española) y la flanquean Aragón (Huesca y Zaragoza) por el Este, La Rioja por el Sur y la Comunidad Autónoma Vasca (Álava y Guipúzcoa) por el Oeste.

8.1.1 División por Comarcas

Por Acuerdo de la Mesa del Parlamento de Navarra de 2 de noviembre de 1999 se creó la Comisión Especial para el estu- dio del futuro de las vías de gran capacidad en la Comunidad Foral de Navarra.

San Sebastián

Doneztebe / Santesteban I-a

Altsasu / Alsasua I. b II IV Aoiz Estella III V-a Sangüesa Logroño V-b Petilla de Aragón VI

VII

Tudela

Noroccidental o Navarra Húmeda, formada por la Comarca Noroccidental (Comarca I-a) y por Sakana (Comarca I-b)

Están formadas por valles que pertenecen a la vertiente cantábrica: Cinco Villas, Urumea, Leitzarán, Araitz, Basuburúa Menor, /Santesteban, y Baztán; y a la me- diterránea o del Ebro: Burunda, Aranaz, , Larráun, Basuburúa Mayor, ,Atez, , y Anué. Los ríos principales son el Bidasoa, que nace en el Baztán, el Urumea, el Leitzarán y el Araxes, que vierten al Cantábrico, y el Arakil, el Larráun y el Ultzama, que lo hacen al Mediterráneo. En estas comarcas el clima es típicamente oceánico con

Análisis de la situación precedente y actual / 39 gran abundancia de precipitaciones asociadas a borrascas atlán- frontera sur es más imprecisa y da paso a lo que se ha dado en ticas de distribución regular a lo largo del año. La temperatura llamar la Ribera Estellesa.Tierra Estella es también un conjunto media anual se sitúa en 13,8ºC. El relieve es montañoso, con de cuencas, llanuras y sierras en las que se encuentran los valles acusados desniveles, lo que unido a la elevada pluviometría de la de las Améscoas, Val de Lana, Valdeallín, Yerri, Guesálaz. Goñi, zona, determina un claro dominio de la superficie forestal. La ve- , Mañeru, Monjardín del Ega, La Berrueza, Agular, La getación la forman bosques de frondosas, roble, hayas y pinos de Solana y numerosos municipios desde y Allo hasta repoblación. Viana. Todos estos territorios han sido articulados histórica- mente por la ciudad de Estella, la capital comarcal. Pirineos (Comarca II) El norte de esta comarca es muy montañoso, ocupado por las sierras de Urbasa-Andía y Lózquiz; en el sur el relieve se sua- La comarca II ocupa el nordeste de Navarra, desde el viza y llega hasta el Valle del Ebro en Viana. El Ega es el río más Pirineo al norte, hasta la sierra de Leyre y las cuencas de importante. El Urederra, que brota de las entrañas de la sierra -Aoiz y de Pamplona al sur; y del valle del Arga hasta el de Urbasa, es su principal afluente. La vegetación refleja su tran- de Ansó en Aragón, de sur a este. Su morfología se articula me- sición climática y evoluciona de los robles, hayas, acebo, boj y diante el espinazo pirenaico, del que parten valles perpendicula- prados del norte, al encinar, garriga de romero, tomillo y esplie- res como los del Arga o Esteríbar, Erro,Arce,Aézkoa,Almiradío go de los piedemontes del sur. de Navascués, Salazar y Roncal. La altitud crece de este a sur con 1.459 m el Adi y 2.434 m la Mesa de los Tres Reyes. Los rí- Navarra Media Oriental, que está formada por la os principales, de régimen pluvionival, caudalosos y bastantes Comarca de Tafalla (Comarca V-a) y por Sangüesa regulares, son el Arga, Erro, Urrobi, Irati, Salazar y Esca. (Comarca V-b) El clima es subalpino con inviernos fríos, copiosas nevadas y veranos frescos y secos. La temperatura media es de 8,7ºC. Se Es la zona situada al sur de las sierras del Perdón,Aláiz, Izco trata de la zona con el periodo libre de heladas más corto, lo y Leyre, y que abarca desde el Arga, al sur; hasta la frontera con que disminuye considerablemente el rango de cultivos posibles. Aragón. La integran Valdizarbe, la Valdorba, la Val de , la El norte de esta Comarca es una zona montañosa ocupada por Tierra de Sangüesa y el Somontano de Tafalla-. las estribaciones del Pirineo y del Prepirineo navarros. La oro- Morfológicamente está constituida por somontanos o lla- grafía es muy accidentada con valles encajados entre montañas nuras, generalmente pequeñas, adosadas a montañas de direc- de notable altitud. Presenta un alto valor naturalístico. ción sur-este, que están surcadas de norte a sur por los ríos Predominan las hayas, pinos silvestres, abetos y pinos negros. Aragón, Cidacos y Arga. La altitud de esta Comarca varía entre Cuando el relieve es más suave predomina el cultivo cerealista los 300 m en el río Arga a los 1.300 m en la sierra de Leyre. e incluso aparecen viñedos. Son comarcas de clima mediterráneo excepto en las sierras de Alaiz, Izko y Leyre en las que el clima es más frío y húmedo Comarca de Pamplona (Comarca III) (eurosiberiano). La vegetación consiste en matorrales y pastiza- les en la mayor parte de la comarca. Quedan zonas boscosas en Al sur de la Navarra Húmeda y de los Valles Pirenaicos se las cotas más elevadas y en las vegas de los ríos se da el maíz extiende la Comarca de la Cuenca de Pamplona. Se trata de una principalmente. depresión prepirenaica continuación de la del canal de Berdún aragonesa, constituida por dos cuencas: la de Lumbier-Aoiz, ave- Ribera Alta-Aragón (Comarca VI) nada por el río Irati y sus afluentes, y la de Pamplona, por el río Arga. Su límite oeste es la sierra de Andía; al este, la de Leyre, y Su altitud oscila entre los 260 m el Ebro en Milagro y los al sur las del Perdón,Aláiz e Izco. 600 m de la sierra de Ujué. El rasgo más distintivo de esta co- Su clima no es tan oceánico como el de la Comarca marca son los afloramientos de yesos, muy abundantes en su Noroccidental, ni tan continental como el de los Pirineos. Sus porción occidental. valores térmicos anuales varían entre 12 y 13ºC. Desde el pun- El clima es mediterráneo, caracterizado por la sequía estival to de vista vegetal, es una zona de transición que participa de y la irregularidad interanual de las precipitaciones. La tempera- los robles, pinos silvestres y bojerales del Pirineo y de las ca- tura media anual se sitúa en torno a los 14ºC. La vegetación na- rrascas y quejigos propios del mundo mediterráneo. tural es escasa en el territorio, ya que casi el 70% de la superfi- cie está cultivada. Es de destacar la gran importancia económi- Tierra Estella (Comarca IV) ca del regadío situado en las fértiles tierras de las vegas de los ríos Arga, Ebro y Aragón. Esta Comarca se extiende desde la frontera con Iava, al sur, a las sierras de Urbasa y Andía, al norte, y al río Arga, al este. La

40 / II Plan Director de Carreteras de Navarra 2002 - 2009

Ribera Baja (Comarca VII)

Se trata de una zona de amplias llanuras y relieves suaves (300 a 400 m) que sólo por el sureste superan los 500 m, con el punto más alto en la Plana de la Negra y en (Sistema Ibérico). Predominan las margas, calizas y areniscas. En la Ribera o Depresión del Ebro, el clima es mediterrá- neo-continental, con fuertes oscilaciones térmicas entre los in- viernos fríos y los veranos calurosos. El paisaje consta de ex- tensos secanos entre matorrales y pinares en contacto con los regadíos del río Ebro que atraviesa la Comarca. Es de destacar la zona de Bardenas Reales en la que debido a sus ordenanzas particulares se han hecho compatible la agricultura de secano y la ganadería lanar. Igualmente son de reseñar los intensos pro- cesos erosivos que han dado lugar a un paisaje peculiar de ba- rrancos, cabezos y zonas llanas de Saladares.

8.1.2 Espacios Naturales

Caracterización de recursos y ecosistemas

El territorio de Navarra se caracteriza por la importancia de sus recursos naturales que puede resumirse en los siguien- tes puntos: • De los terrenos forestales 305.000 Ha están arbolados, sien- do el 64% frondosas y particularmente hayedos (lo que su- pone el 33% de los hayedos españoles) y el 31% coníferas. • Las superficies cultivadas representan el 40% del territorio, de estas superficies cultivadas el 73% corresponde al secano intensivo y el 15% al regadío. • Los recursos hídricos con aportaciones efectivas de 5.100 Hm3/año de agua, de los cuales corresponde el 74% a esco- rrentía superficial y el 26% a escorrentía subterránea. • Su gran diversidad biológica, dado que pueden diferenciarse: 45 tipos de bosques de los 110 existentes a nivel nacional; 3.000 de las 7.000 especies de la flora peninsular; el 75% de los anfibios y reptiles españoles y 190 especies de aves de las 250 que nidifican en suelo peninsular. En una descripción sintetizada del medio natural navarro se puede destacar en él tres ecosistemas: el de los bosques autóc- tonos, el de las áreas agrarias y los ecosistemas fluviales.

A) LOS BOSQUES AUTÓCTONOS DE NAVARRA Dentro del marco ibérico, solamente en Navarra se en- cuentran las tres regiones biogeográficas reconocidas en el pa- leártico occidental y en el dominio peninsular. En primer lugar, la región cántabro-atlántica al norte, se caracteriza por los bos- ques de hoja tierna, representados por los hayedos, alisedas, ro- bledales caducifolios y semicaducifolios que avanzan en su sec- tor meridional hasta las Sierras que cierran por el sur las cuen- cas de Pamplona y de Aoiz-Lumbier. En segundo lugar, el exten-

42 / II Plan Director de Carreteras de Navarra 2002 - 2009 so dominio mediterráneo, se reconoce por sus bosques siem- realizar estudios ambientales de todas las obras de carreteras, pre verdes de carrasca y pino carrasco; los quejigales de hoja es- salvo las desarrolladas dentro de los núcleos urbanos. clerófila y lampiña efectúan la transición en este área de la Existen 15 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZE- Navarra Media; choperas, alamedas, sucedas y fresnedas se re- PAS) y 14 Áreas de Protección a la Fauna Silvestre (APFS). Dos parten por los ríos. Por último, en tercer lugar, el mundo pire- zonas húmedas declaradas Reserva Natural se encuentran cata- naico alpino se extiende al este del río Irati y al norte de la pre- logadas como Humedales de Importancia Internacional según el pirenaica sierra de Leyre con un elenco de abetales y hayedos Convenio de Ramsar. con abeto, pinares albares montanos y de pino negro subalpinos. C) PROPUESTA DE LICS EN NAVARRA. B) LOS SISTEMAS AGRARIOS RED NATURA 2000. DIRECTIVA 92/43/CEE Después de los ecosistemas forestales, son los sistemas La DIRECTIVA 92/43/CE se concreta en la creación de una agrarios los que ocupan una mayor superficie en Navarra, al- red de lugares, la Red Natura 2000 que garantice la conserva- canzando unas 350.000 Ha (el 33,5% de la superficie). ción y supervivencia de una muestra que represente a todos los El secano ocupa unas 270.000 Ha, fundamentalmente trigo tipos de hábitats y especies de fauna y flora de interés comuni- y cebada. Dentro del secano, merece destacar por su especial tario que se especifican en los anexos que acompañan a la misma. significación el territorio de Bardenas Reales, que ocupa una su- Para la constitución de la Red Natura 2000 la Directiva es- perficie de unas 41.000 Ha y constituye un ecosistema de as- tablece unos criterios científicos y un calendario, desde el año pecto estepizado muy rico y valioso debido a varias de sus for- 1992 hasta el 2004. La primera tarea que han tenido que aco- maciones vegetales y a la comunidad de aves que alberga. meter los Estados miembros ha sido la elaboración de una pro- El regadío ocupa unas 80.000 Ha (el 8% de la superficie de puesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Navarra), de las cuales 61.850 Ha son cultivos herbáceos Una vez aprobada por la Comisión Europea la lista definiti- (14.000 Ha son hortalizas) y 12.179 Ha, cultivos leñosos. va de los LIC, éstos deberán ser declarados Zonas de Especial Conservación (ZEC) por los estados correspondientes. C) EL ECOSISTEMA FLUVIAL Así como la declaración de un lugar como LIC supone la Navarra cuenta con 7.450 kilómetros de ríos correspon- obligación de establecer medidas preventivas que eviten su de- dientes a la vertiente atlántica y a la mediterránea. terioro, su designación como ZEC obligará a adoptar medidas A lo largo del curso de los ríos se pueden diferenciar dos concretas de conservación para hábitats y especies, es decir,pla- grandes biotopos que se definen como Región Salmonícola y nes de gestión y medidas reglamentarias, administrativas o con- Región Ciprinícola. tractuales.

Protección de los recursos naturales La Red Natura 2000 es una red A) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS de lugares que en su conjunto pretende conservar POR LA LEY FORAL 9/1996 una representación de todos los tipos La LEY FORAL 9/1996 DE ESPACIOS NATURALES DE NAVARRA de hábitats y especies de flora y fauna silvestres persigue entre sus objetivos, constituir la Red de Espacios de interés comunitario Naturales de Navarra. En esta Red destacan los dos Parques naturales de Urbasa y Andía, creados por LEY FORAL 3/1997 de 27 de febrero y La lista de Lugares de Importancia Comunitaria de Navarra Bardenas por la LEY FORAL 10/1999 de 6 de abril que ocupan propone la integración de 41 lugares que suponen un 23,9% del 60.806 Ha equivalentes al 5,9% de la superficie de Navarra. territorio navarro. Se clasifican en 6 regiones biogeográficas distintas: la región B) OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN biogeográfica alpina, la alpina-mediterránea, la atlántica-alpina, la POR LA DIRECTIVA 79/409/CEE Y LA LEY FORAL 2/1993 atlántica, la atlántica-mediterránea y la mediterránea. En Navarra se han determinado las Zonas de Especial Protección de Aves en aplicación de la DIRECTIVA 79/409/ CEE, D) MONTES. LEY FORAL 13/1990 del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres, y se La LEY FORAL 13/1990, de protección y desarrollo del patri- han creado las Áreas de Protección de la Fauna Silvestre en apli- monio forestal de Navarra, concibe los Montes de Utilidad cación de la LEY FORAL 2/1993 DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA Pública como montes públicos dotados de una innegable fun- FAUNA SILVESTRE Y SUS HÁBITATS (con sus modificaciones recogi- ción ecológica, al punto de que al menos un 5% de su superficie das en las LEYES FORALES 8/94 Y 5/98). Dentro de los condicio- debe conservarse sin actuación humana, sometida a su evolu- nantes genéricos de esta Ley Foral destaca la obligatoriedad de ción natural.

Análisis de la situación precedente y actual / 43