El Castillo de GORRITI

Un pueblo recupera su memoria EDITOR Luis Zavala Fernández de Heredia

COLABORACIONES Mikel Ramos Agirre Naiara Zubillaga Ozaita Javier Torrontegui Omar Enrique Ayerbe Echebarria

DISEÑO E ILUSTRACIÓN Enrique Ayerbe Echebarria

FOTOGRAFÍA Darío Garrido Mikel Ramos Agirre (págs. 28-29) Paisajes Españoles (fotografías aéreas)

EDITA Luis Zavala Fernández de Heredia

PATROCINIO Concejo de Gorriti

PREIMPRESIÓN OSTOA, S.A. Lasarte-Oria

MAQUETA Y PORTADA Begoña Goikoetxea Amonarraiz José León Ros Tratamiento de imágenes Ana Jubín Ábalos

IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN GRAFO, S.A. Basauri

ISBN: 84-88960-51-4 Dep. Legal: BI-2975-03 Dedicatoria

Es ante todo a los vecinos del Concejo de Gorriti y a sus dos sucesivos Alcaldes: José Fermín Balda Balda y Fer- mín Balda Bengoetxea a quienes corresponde el patrocinio e impulso ofrecido para encontrar la ubicación del legen- dario Castillo de Gorriti. Los dueños de los caseríos Pedro-Enea, Hertekoetxea y Huicinea pusieron a nuestra disposición las escrituras de sus propiedades en las que encontramos los topónimos que nos orientaron hacia la cima de Santa Bárbara. El veterano montañero Antxón Araluce y Pello Sasiain apostaron desde el primer momento, basándose en su ex- periencia y en claros indicios, por la posible ubicación del castillo en el lugar en que las excavaciones posteriormente confirmaron. José Antonio Goiria y Cirilo Martín Retortillo Zavala con su prudente silencio contribuyeron a que sopesásemos mejor la arriesgada decisión de inciar las excavaciones. Enrique Ayerbe Echebarria relacionó inmediatamente la «torre de Sugar» y el muro «Sugar Etxea» con la morada del dios mitológico que habitaba en la cercana Peña Balerdi. A todos ellos y a Mikel Ramos Agirre y Naiara Zubillaga de Navark Excavaciones, nuestro reconocimiento por ha- ber hecho posible recuperar la historia del Castillo de Go- rriti.

Luis Zavala Fernández de Heredia Correspondiente de la Real Academia de la Historia. El Castillo de GORRITI

Imagen virtual del castillo de Gorriti en el siglo XIII visto desde el pueblo. ÍNDICE El Castillo de GORRITI

Un pueblo recupera su memoria

Introducción ...... 6

GORRITI en la geografía. Lugar estratégico, pueblo de paso Gorriti, lugar fronterizo ...... 10 Ventajas e inconvenientes de su situación geográfica ...... 10 Gorriti lugar de paso ...... 11 El Castillo de Gorriti y la Batalla de Beotibar por Javier Torrontegui Omar ...... 13 El emplazamiento y la importancia del castillo ...... 13 La batalla de Beotibar ...... 14 La memoria histórica y legendaria de la batalla ...... 15 El descubrimiento del emplazamiento ...... 16

GORRITI en la historia. Desde los documentos escritos y los datos arqueológicos por Mikel Ramos Agirre Noticias históricas. Antecedentes de la excavación...... 22 El emplazamiento ...... 22 La historia ...... 22 Pérdida y recuperación del castillo ...... 22 La batalla de Beotibar ...... 22 La función del castillo...... 23 En el s. XVIII ...... 23 Los datos arqueológicos ...... 26 La evaluación arqueológica. Objetivos...... 26 La planta de la fortaleza y materiales constructivos ...... 29

[ 4 ] Este reloj, que todavía marca en Gorriti las horas luminosas, está situado en un muro de la iglesia y es el símbolo de otros testigos silenciosos que vieron los acontecimientos que forman la historia de este valle.

La estructura del castillo ...... 36 Recintos y terrazas ...... 36 Basamento y materiales de construcción...... 36 Elementos típicos del castillo ...... 37 La guarnición del castillo ...... 40 Los objetos encontrados ...... 41 Utillaje y vajilla ...... 42 Armamento del castillo ...... 44 Piezas metálicas ...... 50 La Ferrería ...... 54 Ocio y vida social ...... 60 Conclusiones ...... 63 Documentos escritos ...... 64 La alimentación en el castillo por Naiara Zubillaga Ozaita ...... 68

GORRITI en el mito, la leyenda y el folclore por Enrique Ayerbe Echebarria Gorriti en el mito ...... 76 1. La torre de Sugaar y el muro de Sugar etxea ...... 77 2. La ermita de Santa Bárbara ...... 80 3. El monte Elosta (Elorta) ...... 84 4. Gorriti amenazado y protegido en el mito ...... 85 Gorriti en la leyenda ...... 86 1. La batalla de y la de Beotibar ...... 86 2. El osario de Roncesvalles y el Ezurmendi de Gorriti ...... 87 Gorriti en el folclore ...... 89

GORRITI hoy Las casas de Gorriti...... 92

[ 5 ] INTRODUCCIÓN

El cariño por este pueblo y la curiosidad por su pasado nos condujo al descubrimiento del lugar que ocupó el histórico Castillo de Gorriti. Y con el descubrimiento de sus restos se ha iniciado un proceso de recuperación de la memoria de esta pequeña colectividad.

¿Testigos mudos? Se suele decir que los montes, los quién sería, cómo sería su dueño, cómo edificios, los árboles, las cosas son testi- llegó allí, quién la hizo, cuándo se com- gos mudos de los acontecimientos que pró, quién y cómo la vendió, cuánto han ocurrido en el lugar en que ellos se valía. Nos hacemos éstas y mil pregun- encuentran. Pero aquí, nosotros, en las tas más. Los objetos que el arqueólogo páginas que siguen, vamos a considerar descubre nos enfrentan con el pasado y que montes, ruinas y edificios son tes- como máquinas del tiempo nos puede tigos que no son parlantes, pero son tes- transportar siglos atrás. La arqueología tigos que en silencio nos ofrecen valio- y los documentos son túneles que con- sas noticias del pasado. El paisaje y las ducen al pasado. cosas guardan historias, conservan me- moria de cosas que han ocurrido y de Podemos llegar a descubrir historias las que ellos han sido no solo testigos que hemos olvidado si planteamos bien sino también protagonistas, porque de las cuestiones. Sólo tenemos que saber alguna manera, han condicionado el descubrir la memoria que las cosas guar- acontecer. dan. Hay que ser cuidadosos. pero tam- bién atrevidos. Tenemos que imaginar Las cosas hablan sin decir palabra, las y completar unos relatos que las cosas cosas descargan su memoria con el sim- empiezan ya a contarnos. Y no es vana ple silencio de su presencia, y nos trans- curiosidad: conociendo el pasado sabe- miten las historias que guardan. Las mos más de nuestro presente. cosas, que no hacen otra cosa que estar allá donde se les encuentra, nos descu- bren un pasado que permanece en el olvido. Los hombres pueden recuperar Baúles de recuerdos en las cosas, cuando se las encuentra, la memoria que nosotros hemos olvida- Por tanto los restos arqueológicos no son testigos mudos de sucesos perdidos do. para siempre. Cada resto, cada rastro, El encontrar una cosa perdida, perdi- cada cosa que se encuentra es como un da y quizá olvidada, de la que ya no te- baúl de recuerdos, un libro de relatos, níamos noticia, nos produce una espe- una palanca de retroceso que nos con- cie de fascinación. Al hallarla nos pre- duce al pasado; es una ráfaga de aire que guntamos qué hace aquello allí, de refresca la memoria colectiva.

[ 6 ] Introducción

Los arqueólogos nos regalan los res- Nos detendremos en los objetos des- tos ocultos que descubren y las cosas cubiertos en la excavación y los contem- perdidas que encuentran. Nos dan pis- plaremos casi uno a uno. Pero cada ob- tas para situar esos hallazgos en el tiem- jeto es parte de una red de referencias. po y nos abren el camino para que el Se puede pensar que son pocos pero ve- historiador se pregunte sobre ellos. remos cómo cada uno en su pequeñez El historiador trata de reconstruir el nos descubre todo un mundo de activi- pasado y los sucesos que ocurrieron apo- dades que enlazan unas con otras hasta yado en esos objetos y en los documen- permitirnos reconstruir el entramado de tos escritos que hablan de los lugares la vida cotidiana, social y laboral, de en donde esos objetos han sido encon- aquel tiempo en nuestro pequeño pue- trados, de los sucesos que allí tuvieron blo. Cada objeto es, como ya hemos lugar, y de las personas que los vivie- dicho, un arca de la memoria, un baúl ron. de recuerdos. Nosotros queremos imaginar el pasa- Para ayudar a la reconstrucción de do. Nosotros que vemos esos objetos y nuestra memoria estimulada por estos oímos esos relatos queremos además ver objetos, recurriremos a imágenes de ese pasado como quien ve una película épocas y procedencias muy diferentes sobre el pasado de Gorriti. y, a veces, lejanas geográfica y cultural- mente. Pero debemos tener en cuenta Y es eso precisamente lo que queremos que los elementos de civilización mate- hacer en este libro: descubrir una pági- rial y técnica son los más comunes en- na de la historia de nuestro Gorriti. tre las culturas de una misma área. El Queremos mirar a nuestro pasado e objetivo que se persigue con las ilustra- imaginar, queremos ver, aunque sea ciones que aportamos es ayudar a re- entre las brumas imprecisas del tiem- crear imaginativamente las funciones y po, algo de lo que ocurrió en los mis- las actividades que formaban el contex- mos lugares que ahora vivimos. Quere- to en el que se enmarcan estos objetos mos saber algo más de aquello que de que la arqueología y la historia nos pro- alguna manera fuimos. porcionan y que aquí se presentan como una invitación a conocernos mejor. Imaginar el pasado ¿Se puede reconstruir el pasado? ¿Cómo podríamos hacerlo? Este libro pretende ayudarnos. Se presenta el informe técnico, cien- tíficamente sobrio, de los arqueólogos. Dispondremos también de los docu- mentos escritos de los historiadores. Y sobre esos sólidos cimientos trataremos de imaginar y visualizar, reconstruyen- do objetos y noticias, la vida de aquella época en estos nuestros lugares.

[ 7 ] Para ilustrar algunos pasajes de Es un testimonio gráfico de vida este libro recurrimos a varios de los cotidiana y de actividades labora- 112 grabados de Jost Amman pu- les, de civilización técnica que deja blicados con el título «El libro de entrever y permite imaginar la vida las profesiones» que vio la luz en que transcurre tras esos utensilios 1568 en Nuremberg. y servicios y personajes. La colección es un compendio No debemos ignorar que hay de las artes mecánicas existentes ya una distancia de cultura y civiliza- en la Edad Media e incluso antes y ción difícil de medir entre el lugar puede considerarse un verdadero donde se editan estas imágenes que catálogo de los oficios y de la tec- reproducimos y nuestro rincón na- nología, elementos de civilización, varro en aquel momento históri- algunos de los cuales han pervivi- co. do hasta hoy mismo. Estas ilustra- ciones proporcionan a nuestra ima- El texto que les acompaña re- ginación diseños de utensilios, ac- produce en parte el que tienen en titudes corporales y contextos de el original y ha sido tomado de «El actividades que nos acercan a la libro de las profesiones» publicado vida cotidiana de hace varios siglos. por Perea Ediciones (Madrid).

[ 8 ] GORRITI en la geografía. Lugar estratégico, pueblo de paso

Javier Torrontegui Omar

Gorriti veía pasar caravanas y muleros con sus recuas.

[ 9 ] GORRITI, LUGAR FRONTERIZO

Gorriti era lugar amenazado y protegido, por su posición fronteriza, y por tanto acogía servicios de defensa y de paso, y cumplía además la importante función de cobro de peajes, recordemos que todavía hoy hay una casa que conserva el nombre de Tabla (así se llamaban las casas que cumplían esta función). Como se ve en el mapa, por su situación geográfica Gorriti era uno de los pasos en la comunicación entre Gipuzkoa y Navarra, en la ruta de Tolosa a . El castillo protegía el camino que pasa por Gorriti y vigilaba el camino del fondo del valle del Araxes hacia el paso de Azpiroz.

Ventajas e inconvenientes de su situación geográfica Sin duda los vecinos del lugar ten- Podemos pensar que aquellas gentes drían conciencia de que su pueblo era ofrecían servicios de todo tipo, perso- importante por ser un lugar de paso, nales, artesanales y de abastecimiento espacio limítrofe entre Gipuzkoa y Na- de alimentos, a las necesidades de man- varra. Ese carácter fronterizo lo conver- tenimiento del castillo y de su guarni- tía en un lugar amenazado y en alguna ción. medida peligroso. Y por eso precisamen- Por ejemplo en un documento (6º te estaba custodiado por un castillo. El de la página 63) se dice que los acarreos castillo fue sin duda para el pueblo causa de material para la reparación del casti- de conflictos y símbolo de sus contra- llo los hagan gente de la comarca. Y hay dicciones. casas actuales que conservan en sus Pero por otra parte el ser lugar de nombres el testimonio de antiguas ac- paso proporcionaría a la economía del tividades: Errementenea y Arrotxa. pueblo ocasión de prestar servicios ren- tables. Esa misma ubicación era venta- josa y conflictiva: el castillo que le de- fendía atraía al enemigo hasta sus puer- tas, y de hecho el castillo vivió las inci- dencias de conquistas y reconquistas. Esta alternancia de dominaciones en el castillo no sería indiferente a la vida y economía del pueblo, provocando con- flictos de intereses entre sus mismos habitantes. Pero el castillo también se- ría sin duda fuente de riqueza, pues su funcionamiento demandaría servicios de mantenimiento y su guarnición ten- dría necesidad de intendencia.

[ 10 ] GORRITI en la geogrfía

Grabado que representa una herrería y una escena de herraje.

Gorriti lugar de paso Podemos pensar que en Gorriti habría, aunque fuesen modestos, servicios de ventas y de herrajes de caballerías y de pequeñas reparaciones de carruajes similares a los que muestran las ilustraciones. El grabado representa un carruaje navarro de tiempos relativamente recientes (s. XIX). Todavía hay una casa que se llama Errementenea.

«El Carretero hace ruedas y toda «El herrero hace herraduras y ruedas clase de carruajes, vagones y carretas, para carros, corta las colas de los arados y gradas». caballos y revisa los caballos enfermos».

[ 11 ] El Castillo de GORRITI

Sobre el mapa de Navarra aparecen señalados los castillos. El de Gorriti estaba documentado pero se desconocía su exacta ubicación hasta que la excavación arqueológica lo descubrió en la cima del cerro de Santa Bárbara. El feliz hallazago tuvo lugar en el verano de 2001.

Sobre el mapa de Gipuzkoa están señaladas las casas torre de los banderizos cuyas luchas son parte de los acontecimientos que marcaron una parte de la historia de esa provincia con incidencia en la función defensiva del Castillo de Gorriti.

[ 12 ] GORRITI en la geografía

La presencia del castillo era parte del conflicto que lleva al enfrentamiento en la batalla de Beotibar.

El Castillo de Gorriti y la Batalla de Beotibar

Que todo lo malo viene del Norte gares de pastos de las diferentes caba- es algo más que un dicho en Gorriti. ñas (ovina, bovina y recientemente ca- Esta creencia ha pervivido en el pue- ballar) a las que una buena parte de los blo, situado a apenas una decena de ki- habitantes del pueblo han dedicado sus lómetros al sur de Guipúzcoa, mucho trabajos cotidianos. Pero hay que supo- más tiempo que el castillo que defen- ner que entonces los escarpes estarían día este lugar de entrada a Navarra de desprovistos de vegetación para una las incursiones y pillajes de los vecinos mejor defensa. de las aldeas situadas en el camino ha- La importancia histórica del Casti- cia la costa. llo de Gorriti se ha transmitido de ge- neración en generación entre los habi- El emplazamiento tantes de la localidad, aunque sólo a fi- La fortaleza asentada en la cima del nales del siglo XX se consigue encon- monte que preside el paisaje occiden- trar su ubicación. Hasta el descubri- tal, conocido ahora como Santa Bárba- miento de los primeros vestigios de que ra, por la ermita que se construyó sobre la cima de Santa Bárbara albergó la sus ruinas y que oculta el aljibe de la construcción, se debatía sobre el lugar construcción medieval, sirvió de alber- donde se habría ubicado el castillo. Al- gue, atalaya privilegiada sobre los valles gunos lo situaban junto a la iglesia, de- de Araiz y -las dos bocas de en- dicada a San Bartolomé a la salida nor- trada hacia Navarra- y lugar de recau- te del pueblo. Ese supuesto emplaza- dación de los correspondientes impues- miento estaba un centenar y pico de me- tos por los derechos de paso de perso- tros más abajo que el que ahora se ha nas y mercancías en esta ruta. descubierto. Allí hubiese tenido muchas A una altitud de algo más de ocho- menos posibilidades de control del paso cientos metros sobre el nivel del mar, la en el eje Gipuzkoa/Navarra, y, desde prolongación del roquedal en barranco luego sobre los posibles agresores nor- hacia el oeste le daba al castillo un ca- teños. rácter casi inexpugnable. La ermita situada donde se alzaba el La importancia castillo, está ahora rodeada en la base El conquistar y destruir el castillo de del cono por frondosos hayedos. Pega- Gorriti fue un empeño en el que gui- do a las rampas, está el terreno llamado puzcoanos y bandoleros de todo orden «Gazteluko aldapa», junto a los prados se empeñaron arduamente. Así las ins- utilizados desde hace décadas como lu- talaciones debieron ser remodeladas en

[ 13 ] El Castillo de GORRITI numerosas ocasiones por razones tácti- a quien mas a cuento le a estado para su cas, políticas y económicas, hasta su conservacion, por el tiempo que el a pare- desaparición a comienzos del s. XVI. cido, sucedio, que aviendo el rey Carlos Como recoge en el libro Gorriti en de Francia (llamado el hermoso, por su la Historia el historiador, José Luis Ore- particular disposicion) heredado los Rey- lla, citando al bachiller Zaldivia: nos de Francia y Navarra, embio a ella por su governador y virrey a un principal «Desto (la entrega de Guipúzcoa a Al- cavallero Frances, llamado don Ponce de fonso VIII en 1200) quedaron los nava- Moretana; y como a la sazon y antes, es- rros tan amostazados, que de los castillos tuviese esta Provincia encomendada a los comarcanos a Guipúzcoa hacían cada día Reyes de Navarra, la qual avia años que asaltos, muertes y latrocinios en la Pro- la governavan Reyes de Francia, por ayer vincia y se recogían a sus castillos, por lo entrado en ella contra todo derecho, acae- cual los guipuzcoanos entraron en Nava- ció, levantarse cierta diferencia, entre los rra y cercaron el castillo de Gorriti, de Navarros y su Virrey, con nuestra Provin- donde más mal recebían por ser el más cia sobre la posesion del castillo de Gorri- fuerte por su sitio, que lo tenía en lugar ti, y otras cosas que intentaron contra inspugnable y habiendolo ganado y muer- nuestra livertad e hidalguia, a que los to a los que dentro estaban, los navarros Franceses dieron bastante ocasion: y aun- se sintieron mucho de ello y como había que de nuestra parte se acudió, con el co- discordia perpetua entre ellos y los guipuz- medimiento que se devia en razon de nues- coanos, después volvieron al prístino esta- tro derecho y livertad y posssion antigua do de ser castellanos, como gente libre y del castillo, de quien por entonces estavan no conquistada y obligada a entender la ellos echos Señores: no quiso el Virrey con- corona de Castilla de quien realmente ellos rresponder a lo que devia: antes dio mues- eran». tras de querer denegar el castillo y lo de- más sobre que eran las diferencias; y con La batalla de Beotibar arrogancia Francesa se dexó dezir que a los Guipuzcoanos no tan solamente no se Esta importancia política del Casti- les devia guardar sus fueros antiguos ni llo de Gorriti se confirmará por su vin- bolver el castillo, sino venderles como el lo culación a la batalla de Beotibar que aria el Sol por peso y medida. Balthasar de Echave en sus Discursos de Esta respuesta del Virrey fue muy re- la Antigüedad de la lengua cántabra, edi- suelta y libre y desabrida para los nues- tados en 1607 en México, relata de la si- tros; y ansi acudimos a las armas acos- guiente manera. tumbradas, con que recuperamos nuestro «Tratemos agora lo que a Guipuzcoa castillo y quedó avierta y declarada gue- sucedio el año de mil y trezientos y veinte rra entre ellos y nosotros. Dentro de poco y tres, del nacimiento de Christo nuestro tiempo y con grandisimo silencio y caute- Señor que fue harto notable para ella, fue la, junto el Virrey mas de quarenta mil ansi, que como nunca esta Provincia a franceses y navarros con los quales en per- tenido ni consentido con está dicho, señor sona llegó basta Verastegui, que es la raya particular, ni jamas persona alguna a te- que divide terminos, de Guipuzcoa y Na- nido titulo sobre ella en propiedad; si no varra, donde executo mas y mayores cruel- que se a encomendado y aderido siempre dades con sus Franceses que un cavallero

[ 14 ] GORRITI en la geografía

Christiano devia consentir, quanto y mas Navarra; y gran suma de Franceses y Gas- hazer en Domingo y vispera de sancta cones y aunque rescivieron por los nues- Cruz de septiembre y en tierra de sus pro- tros tan notable daño, nunca bolvieron a pios hermanos, christianos. Lo qual visto la venganca y luego dentro de pocos años por nosotros, acudimos de repente con adelante nos aderimos y encomendamos hasta ocho cientos soldados, que se junta- al Rey don Alonso el dozeno de Castilla». ron, llevando por caudillo y Capitan ge- neral a Gil Lopez de Oñez, señor de la casa de Larrea, persona bien diestra y exer- La memoria legendaria citada en todo trance, por cuya orden La gesta fue motivo de inspiración aviendo llevado y subido muchas cubas literaria y musical. Así se cantaba deshechas que proveyeron todas aquellas «Mila urte ygar eta hura bere bidean.] caserias de la comarca a las Montañas que Guipuzkkoarroc sartu dira Gaztele-co estan a los lados del Valle que se llama echean] Veotivar, que quiere dezir valle de yeguas, Nafaroquin batu dira Beotibarren por donde los enemigos avian de pasar y pelean».] llenandolas de piedras a tan buen tiempo las dexaron que desbarataron toda la Cuya traducción refleja la impotan- avanguardia de los Franceses y visto los cia política del episodio: enemigos el daño de los delanteros, die- «Al cabo de años mil, vuelve el agua a ron a huyr todos ellos; y los nuestros a se- su cauce,] guirlos en las angosturas y asperecas don- Los guipuzcoanos han entrado en la de hizieron mucha rica y matanca as¡ casa de Gaztelu,] como lo hizimos quatrocientos años antes Y se han enfrentado con los Navarros nosotros y los navarros en la gente del Em- en Beotibar».] perador Carlo Magno en el valle de Oria- rriaga, que llaman Roncesvalles, doze le- guas de aqui donde murio Roldan y tan- La memoria histórica ta nobleza de Francia como se canta: sin Más en la memoria de los historia- que se hallase en esta batalla de nuestra dores que en la propia de los navarros y parte, persona que no fuese Bascongada. en concreto de los habitantes del valle Atribuyendola muchos historiadores al es- de se ha tenido en cuenta con fuerzo y valor de Bernardo del Carpio, el pasar de los años la importancia del que a penas era nacido en el mundo y a emplazamiento del recinto amurallado castellanos y Leoneses que no se hallaron de Gorriti. en ella. Los pobladores de esta aldea nunca Murieron en esta de Veotivar, muchos desconocieron que alguna vez allí hubo cavalleros y gente principal: entre los queles un castillo. Pero es a finales del siglo XX fueron los mas señalados un hermano del cuando Luis María de Zavala, caballe- mismo Virrey y don Miguel Sanchez Ala- ro de Santiago, académico de la Histo- ves, y don Martin Urtiz, señor de Rosabel ria, vinculado desde la infancia a la lo- y Juan de Leete y Ivan Martinez de Me- calidad, empeña su pasión por el cono- drano: Martin de Ursa, alferes del estan- cimiento histórico en encontrar el em- darte real, el qual quedó en Guipuzcoa y plazamiento de esta construcción me- otros muchos de los mas principales de dieval.

[ 15 ] El Castillo de GORRITI

El descubrimiento del emplazamiento En conversaciones informales y entre los archivos his- tóricos del Viejo Reino se van encontrando las primeras evidencias documentales de la existencia de la construc- ción y a través de la toponimia y de la observación del terreno se fija la zona de búsqueda en la plataforma do- minada por la ermita de Santa Bárbara. Encarga Zavala a un equipo arqueológico profesio- nal privado, los movimientos de tierras en la cumbre del montículo y los resultados son alentadores ya en los pri- meros días del trabajo. Se encuentran clavos y restos de las edificaciones sin apenas tener que excavar más allá de unas decenas de centímetros. Luego vendrían las mone- das, otros metales y la determinación de las dimensiones de la plataforma y la ubicación de la torre. Los primeros en conocer los resultados de los traba- jos fueron los propios habitantes de Gorriti que con Pintura romántica mezcla de expectación y escepticismo seguían en medio (s. XIX. Palacio de la de sus trabajos rurales cotidianos, el ir y venir del equipo Diputación de de jóvenes arqueólogos dirigidos por Mikel Ramos Agirre. Navarra) que Con la evidencia de lo recuperado, ya bajo la protec- represesenta a Sancho ción oficial de la Institución Principe de Viana del Go- el Fuerte, en cuyo bierno de Navarra, la prosecución de los trabajos desde reinado aparece por el año 2002 quedaba en manos de las instituciones ofi- primera vez citado ciales. Gorriti.

Moneda de Sancho el Fuerte.

Representación imaginativa y demasiado grandiosa de la antigua Tolosa. Incluso el monte Uzturre aparece con grandeza legendaria. Cuadro de Hombrados Oñativia.

[ 16 ] GORRITI en la geografía

SELLOS DE ALCAIDES DEL CASTILLO

Sello de Juan López de Urroz

Sello de García Pérez de Ax.

Sello de Sello de García Ibáñez de Hualde. Lope Ibáñez de Eraso

[ 17 ] El Castillo de GORRITI

Vista aérea parcial del montículo Santa Bárbara. La ermita situada en la cumbre ocupa parte de la planta del castillo. Arriba a la izquierda se ve la estación de servicio situada en la autopista A15.

Vista de Gorriti tomada desde la ermita Santa Bárbara.

[ 18 ] GORRITI en la geografía

Vista aérea general del montículo Santa Bárbara. En esta foto se aprecia la notable altura del emplazamiento del castillo respecto al pueblo que aparece a la derecha. Es impresionante la insalvable pendiente del escarpe occidental sobre el valle del Araxes.

[ 19 ]

GORRITI en la historia. Desde los documentos escritos y los datos arqueológicos Mikel Ramos Agirre

[ 21 ] NOTICIAS HISTÓRICAS (Antecedentes de la excavación)

El emplazamiento nuyen con el final del s. XV, hasta des- El emplazamiento exacto del casti- aparecer. Se desconoce cual fue el final llo de Gorriti había sido objeto de al- del castillo aunque se ha propuesto que gunas discusiones sin que se supiese a habría sido derribado en 1516 dentro ciencia cierta cuál era. La hipótesis más del programa de demoliciones ordena- fiable lo situaba en la ermita de Santa do por el cardenal Cisneros. Bárbara, emplazada en un empinado monte al Oeste del pueblo. La altitud Pérdida y recuperación del castillo del mismo es de 853 m. sobre el nivel El castillo de Gorriti cobró cierta del mar. Desde ahí se domina el pueblo fama en 1321. La fortaleza fue tomada de Gorriti y el paso hacia el valle del por los guipuzcoanos (pudieron ser gen- Larraun, por el Norte, en tanto que tes de los Lazcano) a principios de sep- hacia el Sur controla el valle de Araiz tiembre, al parecer sin demasiada resis- (cuya altitud se sitúa en torno a los 200 tencia por parte de la guarnición. m.s.n.m.). Hacia el 10 de septiembre partió de En la vecindad de esta ermita se apre- Lecumberri hacia la «uest del castyeillo cian numerosos restos de construccio- de Gorriti» la tropa formada por orden nes hechas en piedra y en regular esta- de Ponce de Morentain, gobernador del do de conservación. La interpretación Reino de Navarra y en la que participa- dada a estas ruinas es doble: se trataría ban los merinos de las Montañas y de por un lado de los restos del castillo Estella, Juan López de Urroz y Dru de medieval de Gorriti, y por otro perte- Saint Pol.1 necerían a obras de fortificación de la Guerra de la Convención de fines del s. La expedición de recuperación duró XVIII. en total cinco días, incluido el «setio del dicho castieyllo». El castillo se recupe- ró. La historia Durante el reinado de Sancho el La batalla de Beotibar se estableció la sede de una «te- Fuerte La tropa de los merinos (2 merinos, nencia» en Gorriti. No se sabe si su sede 19 hombres de a caballo y 215 hom- estaba en el pueblo o en el lugar donde bres de a pie) emprendió una expedi- más tarde se levantaría el castillo, pero ción punitiva en tierras castellanas. Tras ya aparece en los documentos desde el tomar Berastegui, el sábado 19 de sep- año 1208, con García Espinal como tiembre fueron atacados en el desfila- «tenente». dero de Beotibar por tropas guipuzcoa- Desde entonces se suceden las noti- nas (dirigidas al parecer por Gil López cias sobre el castillo en las que se nos de Oñaz). En esta acción, llamada la informa de los alcaides que estuvieron «fazienda», murieron ambos merinos y a su cargo, de las reparaciones y mejo- un número no determinado de comba- ras efectuadas, de los aprovisionamien- tientes que nosotros calculamos en tor- tos dispuestos, etc. Las noticias dismi- no a 11 hombres de a caballo y unos 30

[ 22 ] GORRITI en la historia hombres de a pie. El resto regresó a tie- Las tierras de Gorriti fueron tomadas rras navarras.2 en la Campaña de 1794 y el año si- guiente los franceses lanzaron el ataque La función del castillo contra Pamplona desde este territorio. El cometido principal de esta forta- Consta la existencia en otros lugares del leza era: concejo de residuos de ese aconteci- 4 - Por una parte, defender estas tierras miento bélico (trincheras, etc.). fronterizas de las incursiones de los guipuzcoanos que, capitaneados por los señores de la zona, robaban gana- Tenencia. Zona situada alrededor de dos en territorio navarro; además de una fortificación desde la que se controlar las rutas de comunicación controla el territorio y las personas. con Gipuzkoa. - Por otra parte, su función debió ser también la protección de uno de los Guerra de la Convención puestos de peaje del reino en la fron- Se conoce con este nombre a la tera con Castilla, instalado en la villa guerra (1793-1796) contra la de Gorriti y en uso hasta 1812.3 invasión del ejército francés al mando de la Convención, En el s. XVIII Asamblea formada tras la Volvieron los enfrentamientos al lu- Revolución Francesa. gar, con la Guerra de la Convención.

Notas

1 . Los efectivos movilizados compren- pués del incidente de Beotibar para dían los 2 merinos antedichos, 6 ca- dar mayor alcance y valor a sus resul- balleros, 19 hombres de a caballo y tados. 435 hombres de a pie: Archivo Ge- 3 . Hoy día aún existe en la localidad neral de Navarra, Registros de una casa denominada Tabla, nombre Comptos n. 20 (1321), f. 82-84 y que recibían los puestos aduaneros 131. navarros, casa situada junto al anti- 2 . Las fuentes consultadas (ver nota 1) guo camino real a Castilla: A. FLO- señalan el coste de los arneses, las ca- RISTÁN IMIZCOZ, Historia de ballerías (caballos, acémilas y mulas), Navarra III. Pervivencia y renacimien- las vituallas y otros objetos diversos to: 1521-1808, Pamplona, 194, p. perdidos en este combate. Nada se 101-108. menciona sobre la muerte de perso- 4 . OSLÉ GUERENDIAIN, Eduardo, najes ilustres como el Gobernador «La Guerra de la Convención en Na- Ponce de Morentain, el alférez del varra», en El Ejército y Navarra. Una Reino, Martín de Aibar y otros. Ta- visión retrospectiva a tres siglos de vida les muertes serían una noticia posi- militar en Navarra, Pamplona, 1996, blemente falsa generada tiempo des- p. 41-67.

[ 23 ] El Castillo de GORRITI

El cerro de Santa Bárbara desde el Este. En primer plano, Gorriti.

[ 24 ] GORRITI en la historia

Por razones defensivas el entorno de los castillos solía estar desprovisto de arbolado.

Reconstrucción ideal del castillo de Gorriti. Se quiere representar el carácter roquero del castillo con el entorno desprovisto de vegetación, con solo algunos árboles que formarían un paisaje adehesado. Como contraste véase el bosquete de hayas que actualmente cubre el cono del monte hasta casi ocultar la ermita.

Distintas perspectivas del monte Santa Bárbara.

[ 25 ] El Castillo de GORRITI

LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS

Los resultados de la evaluación estratigráfica han permitido acercarse a la historia del castillo de Gorriti de una manera muy importante.

Gorriti y el monte Santa Bárbara, en cuya cumbre se alzaba el castillo.

La evaluación arqueológica Las intervenciones arqueológicas en Las intervenciones arqueológicas el Castillo de Gorriti se han desarrolla- contaron con un equipo de tres técni- do durante los veranos de 2001 y de cos arqueólogos, Naiara Zubillaga 2002 por encargo del Concejo de Go- Ozaita (2001 y 2002), José Miguel Le- rriti y a iniciativa de D. Luis Zavala Fer- garda Sembroiz (2001 y 2002) y Móni- nández de Heredia. ca Casas Lerchundi (2002), auxiliados por estudiantes de arqueología en prác- El proyecto de excavación y su eje- 5 cución estuvieron a cargo del Gabinete ticas. Además colaboraron varios vo- de Arqueología e Historia NAVARK S.L., luntarios que prestaron su apoyo en dis- bajo la dirección de Mikel Ramos Agui- tintas ocasiones. rre, arqueólogo.

[ 26 ] GORRITI en la historia

Objetivos La evaluación arqueológica tenía unos objetivos definidos: 1. El primero era el de confirmar la exis- tencia de un castillo en el citado em- plazamiento de la ermita de Santa Bárbara. La información aportada por las fuentes escritas habla de un castillo en Gorriti, pero hasta el momento de esta intervención no se conocía su emplazamiento. Se barajaban diver- sas hipótesis aparte de ésta, como la de su ubicación en el lugar donde se encuentra actualmente la iglesia del Restos de los muros del pueblo, pero nunca se había proce- castillo entre la vegetación del dido a unas labores de excavación que monte y bajo la ermita. confirmasen o refutasen dichas hipó- tesis.6 2. El segundo, una vez alcanzado el pri- mero, era obtener la mayor cantidad levantar el plano exacto y detallado de información posible sobre la es- de la fortaleza y hacer un estudio del tructura y distribución del castillo, estado de conservación de las ruinas.

La ermita de Santa Bárbara alzada sobre los restos del castillo, hoy asoma entre el hayedo.

[ 27 ] El Castillo de GORRITI

3. Otros propósitos, relacionados con es el estratigráfico, buscando ampliar la los materiales y la estratigrafía que se información que sobre el mismo nos obtendrían durante la excavación, aportan los textos históricos. eran los de intentar establecer una cronología del castillo, su evolución Para alcanzar ese objetivo se planteó en el tiempo, y en otro orden de co- una estrategia de trabajo consistente en sas, las actividades que se realizarían la excavación de catas de sondeo distri- entre sus muros y su distribución en buidas en toda el área para obtener el el mismo. máximo de información disponible. En resumen, se trataba de obtener En total se han excavado unos 120 el máximo de información sobre el cas- m2 repartidos en 7 catas de sondeo, de tillo, su cronología y su actividad, apo- dimensiones variables, de acuerdo al yándonos para ello en un método ar- espacio disponible en cada uno de los queológico plenamente científico como puntos escogidos.7

Distintos tramos de las defensas del castillo, descubiertos durante las intervenciones arqueológicas.

[ 28 ] GORRITI en la historia

Finalizada la excavación todas las catas fueron cubiertas de nuevo. Se colocó una malla plástica sobre las últimas unidades estratigráficas excavadas y encima se acumularon las piedras y la tierra ex- traída de la excavación. De esta manera los restos quedaron protegidos y delimitados para futuras actuaciones arqueológicas.

Restos de la base de la arquitectura del castillo.

La planta de la fortaleza

Fases posteriores del estudio permitirán Ha de tenerse en cuenta que las ajustar estas cifras. hipótesis elaboradas tras esta Recintos. Se distinguen al menos tres evaluación habrán de corroborarse recintos, dispuestos a una distancia en- o negarse en el futuro, tras tre ellos de entre tres y cuatro metros, intervenciones arqueológicas que forman terrazas sucesivas. extensas y tras el análisis minucioso de los restos materiales y de la La base rocosa. Se aprovecha para la documentación de archivo. defensa la propia roca natural, muy es- carpada en algunos puntos (sobre todo en el lado Oeste), en ocasiones acondi- cionada especialmente con esa finalidad. En el lado Sur la peña está claramente El conjunto tiene aspecto triangular: trabajada para crear una pared casi ver- - en el vértice más alto, se sitúa la ermita; tical que sirva de defensa. - en el vértice occidental hay un espacio Foso. Un último elemento de defen- circular; sa constatado es un foso, labrado en la roca, en el lado Noroeste, el que dispo- - en el vértice meridional, hay un espa- ne de relativamente menor protección cio un poco más alto; natural. Su anchura ronda los 5 m. y su - al final del cerro, hay una pequeña su- profundidad actual supera los 2 m. (en perficie rectangular. origen sería más profundo, suponemos) Sus dimensiones, excluida el área del Acceso. Queda por localizar la vía foso, son 52,5 m. de longitud (Eje N- antigua de acceso al castillo (la actual se S) por 36,25 m. (Eje E-O), lo cual da realizó hace escasos años). En el lado una superficie aproximada de 1.900 m2. Sudeste se aprecian labras en la roca atra-

[ 29 ] El Castillo de GORRITI vesadas por un sendero, que parece ser • En la parte occidental el muro inferior el que se utilizaba antes de realizar el se une al intermedio, formando un actual camino para acceder al cogote y patio cerrado por donde tuvo que en- que podría ser residuo de aquel cami- contrarse la segunda puerta de acce- no. so al castillo. Muros. La exploración de los mu- • En la parte meridional del recinto se ros (mediante excavación y retirada par- levantaba una torre de base circular, cial de vegetación en algunos puntos) que dominaba una pequeña platafor- no ha podido completarse. ma rocosa de uso aún desconocido. Plano-croquis. La parte realizada de • En la zona Noreste, tras la ermita pudo esta investigación ha permitido com- haber estado colocada la torre ma- probar diversos datos sobre la planta del yor, y su planta sería cuadrada con castillo, plasmados en un plano-croquis, una esquina circular. de entre los cuales los más significati- • La separación y el desnivel entre mu- vos son los siguientes: ros sólo se ha podido ver en un único • Los muros apoyan directamente so- punto por lo que no puede extrapo- bre la roca, a la que se adaptan cui- larse. Las distancias entre muros os- dadosamente. cilan entre 3 y 4 m., en tanto que los desniveles entre cimentaciones varían, • En el lado oriental sólo había dos ni- rondando por lo general en torno a veles de muralla. los 2 m. • En el existían tres ni- lado occidental • El foso no se ha excavado ni limpia- veles. do, de manera que no hay más preci- • El tercer círculo del lado oriental es siones sobre su aspecto original. una construcción moderna hecha para crear un camino más sencillo de Materiales y modo constructivo: acceso a la ermita por el costado La primera parte de esta evaluación oriental y luego desde el Sur. es conocer cómo se construyó el casti- • De acuerdo a esto en el castillo habría llo. dos círculos, • La construcción se ha hecho con cali- - uno superior que albergaría la torre za de la zona, cortada en lajas finas. mayor y las dependencias principa- • Las piedras se colocaron sobre una les (aljibe, palacio y una de las ca- capa muy fina de argamasa. sas) • No se aprecian trabajos de labra o de - y uno inferior donde se situarían al- preparación de la sillería. gunas dependencias auxiliares y los espacios destinados a la defensa y a • Se ha construido a «tres hojas», es de- la circulación. cir: • El acceso al castillo debió efectuarse - dos caras exteriores en hiladas ten- por la parte Norte, donde se aprecian dentes a la regularidad, tres líneas de muros; entre la línea - el hueco entre ambas relleno de pie- más baja y la intermedia discurre el dra mas pecunia, más o menos or- camino de subida. ganizada en hiladas regulares.

[ 30 ] GORRITI en la historia Notas

5 . Se trata de Patricia Alzorriz Romo, D. Joaquín Mendizábal Gortazar. Bernardo Esparza Estarriaga María Miscelánea de Estudios, San Sebas- Irurzun y María Garín Pago- tián, 1956, p. 271-282. la, Amaia Goienetxe Labaien, Raquel 7 . Se utilizó el Método de Registro Es- Poveda Lasheras y Carlos Zuza Astiz. tratigráfico por Contexto Simple. Toda 6 . Sin embargo, Isaac López Mendizá- la intervención quedó documentada bal ya había propuesto en 1956 que con fotografías y con dibujos. La ex- el castillo se encontraba en el empla- cavación se realizó exclusivamente zamiento de la ermita de Santa Bár- con medios manuales. Los materia- bara: LÓPEZ MENDIZÁBAL, les se trataron de acuerdo al Finds Isaac, «Castillos medioevales en Gui- Procedures. Manual del Museo de Lon- púzcoa. Año 1200», en Homenaje a dres.

Maqueta de la reconstrucción del castillo de Xabier. Este castillo puede ofrecer algún paralelismo que nos permita imaginar el castillo de Gorriti aunque éste fuese de dimensiones muchos menores y menos complejo en su estructura y en otros elementos. Imagen tomada del libro «Castillo de Xavier» de la editorial Escudo de Oro. El castillo de Xabier está actualmente reconstruido según esta maqueta. Lo más notable de este castillo es su «torraza», una de las torres más antiguas y notables de Navarra.

[ 31 ] El Castillo de GORRITI

Areso ➞

Aralar Gorriti Balerdi Araiz ➞ ➞

Croquis del castillo de Gorriti con la situación de las catas arqueológicas de evaluación.

[ 32 ] GORRITI en la historia

Areso ➞

Aralar Balerdi Gorriti Araiz ➞ ➞

Croquis de la planta del castillo de Gorriti.

[ 33 ] El Castillo de GORRITI

Perspectiva oriental. Parte Este del castillo, lado que mira hacia al valle de Areso.

Vista aérea parcial del monte Santa Bárbara. La ermita nos permite establecer el emplazamiento del castillo. (Vista occidental).

[ 34 ] GORRITI en la historia

Vista aérea general del monte de Santa Bárbara (Vista occidental). Gran barranco sobre el valle del río Araxes y valle de Araiz

Recreación del castillo de Gorriti en la Edad Media

Perspectiva occidental. Lado Este del castillo.

Gran barranco sobre el valle del río Araxes y valle de Araiz

[ 35 ] El Castillo de GORRITI

LA ESTRUCTURA DEL CASTILLO

Recintos y terrazas

Se distinguen tres recintos que for- La terraza inferior (sólo en el lado man tres terrazas sucesivas sobre la roca Oeste) serviría para acceder al castillo natural, muy escarpada en algunos pun- desde la puerta emplazada en el lado tos (sobre todo en el lado occidental) y Norte. acondicionada especialmente con esa Acceso. Sobre la vía antigua de ac- finalidad. En el lado Sur la peña está ceso al castillo y según informaciones claramente trabajada para crear una obtenidas en el propio Gorriti y la ob- pared casi vertical que sirva de defensa. servación de la cartografía, parece que La terraza superior albergaría la to- hay un posible trazado, que subiría casi rre mayor y el aljibe. recto desde un desvío de caminos situa- La terraza mediana contendría estan- do a poco más de un kilómetro del pue- cias varias y la torre de Sugar. blo. Es una hipótesis que habrá que es- tudiar detalladamente antes de darla por válida.

Basamento y materiales de construcción Castillo roquero. El castillo de Go- podría darse una combinación de am- rriti era un castillo roquero construido bas soluciones según los casos. aprovechando los afloramientos de roca La roca también se trabajaba para que servía de cantera, de cimiento y de apoyar las estructuras de madera. Al ser artificio defensivo. La peña sirve de can- un tanto blanda, algunas partes que pa- tera para la construcción pues de ella se recen trabajadas presentan dudas, ya que extraen los materiales necesarios. En el la erosión ha podido desgastar las labras interior del recinto la roca también está o dibujar formas que se le asemejen. No adecuada manualmente a las necesida- obstante, se han encontrado ejemplos des de los habitantes de la fortaleza. claros de la apertura de agujeros en la La labra de la roca en algunas zonas, roca de agujeros para sostener un poste. así como la práctica inexistencia de sue- Construcciones de piedra. Los mu- los entre los restos del castillo, nos in- ros y paredes encontrados están levanta- dica que en su construcción se adapta- dos con la mediocre piedra local, prácti- ron al terreno, moldeando la roca en camente sin labrar, en lajas de mediano unos casos y elevando los suelos en tamaño unidas con cal. No son construc- otros, para evitar la trabajosa tarea de ciones de gran calidad, si bien parecen rebajar en gran medida la roca. Los sue- sólidas. los se sobreelevarían de dos formas: con rellenos para igualar el terreno (esta es Sobre esos muros se levantarían los la única opción localizada hasta ahora), alzados a base de vigas y tablas de made- o con estructuras de madera. También ra.

[ 36 ] GORRITI en la historia

Construcciones de madera. Los do- otra menor llamada Sugar Torr; y pare- cumentos hablan de construcciones líg- ce que el portal de entrada tenía forma neas cuya armazón era de haya y las de torre. partes externas de roble, seguramente La torre mayor, cuyos restos cree- debido a las diferentes calidades de mos haber identificado en la parte tra- ambas maderas (el haya se estropea a la sera de la ermita, contaba con al menos intemperie con la humedad). tres estancias, una de ellas en la zona Estas construcciones estuvieron ilu- alta y las otras dos suponemos que en minadas mediante ventanas al parecer otros tantos pisos. Toda la construcción cerradas por postigos de madera, toda era de piedra y remataba en almenas de vez que se han recogido restos de bisa- piedra y sobre ellas un tejado de made- gras y otros elementos de hierro simila- ra (con canales para llevar agua al aljibe res. (que estaría cerca, suponemos). El ac- Sería por tanto un castillo con una ceso a las cámaras de la torre se hacía parte importante de su construcción en mediante escaleras de madera (una de madera. Esta información se ha visto ellas medía 16 codos, unos 8 m.). Esta refrendada por la gran cantidad de cla- torre se recreció en 6 codos (unos 3 m.). vos aparecidos. Esta cantidad sería fru- La excavación sólo ha permitido re- to del abandono del castillo y el colap- cuperar lo que creemos es su planta. Esta so de las estructuras lígneas. Una vez sería al exterior en tres de sus lados ex- podridas sólo quedarían los clavos y por cepto la esquina Nordeste, que era re- ello aparecen casi en superficie. dondeada. Al interior tenía planta cir- cular. Elementos típicos del castillo La torre menor era la llamada Su- gar Torr. A manera de hipótesis de tra- bajo hemos identificado ésta con la to- En esta lectura de los datos rre circular descubierta el año 2002 de- disponibles vamos a apoyarnos en bido a su orientación, hacia el Aralar, los textos medievales y los restos lugar de habitación de Sugar, la serpien- descubiertos en la excavación. te mitológica que según la tradición vi- vía en el monte Balerdi. Esta sería la no- ticia más antigua sobre este ser mitoló- El castillo de Gorriti, como cualquier gico. castillo de la época, contaba con una La tercera torre, o al menos algo pa- serie de elementos típicos: muros exte- recido, sería lo que los documentos de- riores (en varios niveles), torre mayor, nominan portal de entrada. Esta entra- torres menores, y casas, almacenes («pa- da se adosaba al muro del castillo, tenía lacios»). dos puertas de madera (creando entre ambas un vestíbulo) y sobre ella había l Torres una habitación cuyo muro trasero y su tejado eran de madera. El castillo de Gorriti contaba, según la documentación medieval conserva- Arqueológicamente está por descu- da, con tres torres: una Torre mayor; brir, pero parece que estaría colocada en

[ 37 ] El Castillo de GORRITI

«El albañil usando sus herramientas, levanta casas de piedra, castillos, torres, y toda clase de edificaciones». Ver documentos 3º y 4º, pág. 71.

«El que hace ladrillos, cuece en hornos, lisos ladrillos y tejas de arcilla». el lado Norte, en el tercer nivel de mu- dera independientes. De momento se ralla. En este punto se aprecian dos lí- hace difícil pensar en su localización neas de muros entre las que discurre el dados los materiales en que fueron cons- camino de acceso que podrían formar truidas. parte de esa torre.

l Muros de cortina l Entradas El castillo contaba con varias líneas Los documentos hablan de una pri- de muros defensivos. mera entrada al castillo, de donde po- Los textos indican que miraban ha- demos deducir que existían dos. Aún cia Gorriti, Araiz y Guipúzcoa, e inclu- no se sabe donde estaba la segunda pero so hacia el Aralar, pues uno se llama el puede que se encontrase en el lado Oes- muro de Sugar Etxea, es decir el que daba te, siguiendo el camino de acceso desde hacia la «Casa de Sugar» de la que he- el emplazamiento posible de la primera mos hablado más arriba. puerta. A lo largo de los años se fueron re- parando distintos tramos de la cortina, pero en el estado de las excavaciones es l Garitas pronto para distinguir fases constructi- Finalmente las fuentes hablan de la vas. construcción de dos «gaytas» (espacios de guardia y vigilancia), de planta cua- Material. Los muros y paredes en- drada, hechas en madera, con tejado a contrados estaban levantados con la pie- cuatro aguas, canales para recoger el dra local, sin labrar, en lajas de media- agua y con garitas (¿ventanas, andamios no tamaño unidas con cal. No son cons- o torteas?) abiertas en el tejado. No se trucciones de gran calidad, si bien pa- ha localizado nada que pueda ser rela- recen sólidas. Se han recogido algunos cionado de momento con estas estruc- fragmentos de piedra arenisca de bue- turas. Tampoco se indica si eran cons- na calidad y bien tallada, pero no se sabe trucciones exentas apoyadas en la mu- a qué estructuras pertenecerían. ralla o si eran el remate de las torres o Altura. Sobre su altura poco dicen eran construcciones turriformes de ma- las fuentes. El único dato claro es una

[ 38 ] GORRITI en la historia

«El carpintero edifica casas, molinos, puentes, barcos, almadías, almacenes».

Ver documentos 1º y 5º pág 70.

«El ebanista hace muebles, arcas, guardarropas, mesas, camas, etc». reparación en el muro junto a la puerta vez identificada la torre será más fácil de entrada que tenía un cimiento de de hallarlo. 2 m. y una altura de 10 brazas (unos Las casas interiores. Una de las ca- 16,7 m.). Los muros remataban en al- sas interiores fue reconstruida en ma- menas de piedra. dera totalmente en 1417 (es decir, exis- Grosor. Los muros no eran especial- tiría anteriormente pero su estado sería mente gruesos (en torno a 1 m., aproxi- muy malo). Era cuadrada, de 12 codos madamente). Sospechamos que debi- por 12 codos (6 por 6 m.) y tenía habi- do a la estrechez de los muros el paso de taciones en su interior («en basquenz» ronda iría volado hacia el interior, for- llamadas guelguas = gelas). Esta casa se mado por planchas de madera sosteni- identificó en la campaña de 2001. das en ménsulas y vigas. El palacio (aquí con el probable sig- nificado de almacén) estaba adosado a uno de los muros del castillo pues se l Interior del recinto reconstruyó con paredes de madera en La información disponible nos in- tres lados. Es posible que este edificio dica la existencia en el castillo de un al- se encontrase en la zona Oeste del re- jibe, de una casa y de un palacio (que cinto, apoyado en el muro del recinto podemos entender como almacén) y de superior. una bodega, además de las habitacio- La bodega. El castillo contaba asi- nes de las torres, claro está. mismo con una bodega (en la que se El aljibe estuvo construido cerca de almacenaba mosto en 1454) y cuyo em- la torre mayor pues ésta contaba con plazamiento no se ha detectado. canales que llevaban el agua del tejado a este depósito. Su construcción debía Elementos constructivos. Las habi- ser en piedra, seguramente abovedado, taciones tenían ventanas y puertas que cercado por una pared de madera y con se accionaban con piezas metálicas, de un doble tejado de madera. Esta cubier- las que hemos recogido varios ejempla- ta tenía a su vez canales para conducir res. el agua a su interior. La excavación aún Las divisiones internas de las habita- no ha dado con el depósito pero una ciones y dependencias del castillo esta-

[ 39 ] El Castillo de GORRITI rían hechas en madera y entramado de ramas seguramente, o así puede dedu- cirse de los restos de un tabique detec- tados bajo el suelo de la ermita. El único pavimento del castillo loca- lizado, el de la casa rehecha en 1417, estaba elaborado a base de mortero de cal con piedra menuda, un poco basto. Las techumbres, según la documen- tación, se hacían a base de tablas de madera. La mayor parte de las tejas re- cuperadas parecen corresponder a su- cesivos tejados de la ermita, excepto en la vecindad de la torre circular, donde han aparecido tejas, muestra de que este edificio pudo tener tejado de cerámica.

Miniatura medieval que representa escenas de trabajos similares a los que hoy se practican. LA GUARNICIÓN DEL CASTILLO

Los documentos que aportan datos sobre la guarnición de la fortaleza son muy escasos. Sólo tenemos, por el mo- mento, datos sueltos: - en 1321 el merino Pedro Arnaldo de Urtubia sostenía 40 hombres en la fortaleza, - en 1429 había en el lugar 50 balleste- ros y lanceros, al cargo de su guarda y la de la torre de Eraso. - un texto de 1453 menciona un con- tingente de 6 lanceros a pie. Caso aparte es el número de tropas que estaban en el castillo el año 1321 en campaña contra los guipuzcoanos, más de 100 hombres; estas son circuns- tancias excepcionales que no serían la norma.

[ 40 ] GORRITI en la historia

LOS OBJETOS ENCONTRADOS

La emoción del hallazgo El descubrimiento de un resto arqueológico produce en el arqueólogo que lo encuentra y luego en quien lo contempla la emoción de todo hallazgo, y la fascinación del misterio de la historia que ese objeto encierra; historia que desconocemos y que intentaremos descubrir.

Las interrogantes de un fragmento Los restos arqueológicos, cualquier parte que encontramos de un objeto, nos lleva a pensar en el objeto entero, en el servicio que hacía al que lo usaba, y en las razones de por qué se encuentra en este lugar, en la historia del ir y venir del objeto y hasta en el aprecio que podía sentir su dueño por ese objeto que ahora encontramos deteriorado o roto. El fragmento de un objeto nos remite a la integridad del objeto y a su función, al usuario, a su mundo mental, y a la historia de ambos: del objeto y de su dueño.

[ 41 ] El Castillo de GORRITI

UTILLAJE Y VAJILLA

Pocos elementos se han recogido que con apliques de bronce sobredorados indiquen qué objetos acompañaban la (por ejemplo una pequeña placa cala- vida de la guarnición. Con los datos da) y con hebillas de cinturón doradas obtenidos podemos ofrecer poco más y esmaltadas. No sólo decoraban sus que los siguientes apuntes. ropas sino también otras posesiones Útiles domésticos. En la mesa y co- como muebles, algunos de los cuales se cina empleaban piezas cerámicas, de las remacharon con clavos decorados con que hemos encontrado hasta el momen- emblemas heráldicos (la esportilla de los to fragmentos de jarras y ollas, funda- Sarasa, por ejemplo8). mentalmente. No puede negarse la po- Herrajes de mobiliario. La excava- sibilidad del empleo de vajilla de ma- ción ha descubierto algunos herrajes dera, uso atestiguado por las fuentes do- procedentes de los diversos edificios del cumentales. conjunto: bisagras, cerrajas, un tirador, Para comer no sabemos qué cubier- etc., pertenecientes a puertas o venta- tos utilizarían pero se ha encontrado nas y servirían para abrirlas y cerrarlas. parte de un cuchillo, al que se le daría ese uso, entre otros. Instrumentos de trabajo. En el cas- tillo se debían practicar las reparacio- nes más necesarias sin contar con arte- sanos profesionales pues se han encon- trado diversas herramientas para oficios diversos: Así, por ejemplo, han apare- cido algunas piezas para el trabajo de la madera, en hierro, o una punta de cuer- na de ciervo trabajada como lezna, para uso de los zapateros. Elementos de ocio. Este trabajo ar- «El zapatero no solo fabrica tesanal se dedicaba también a una acti- zapatos, botas y zapatillas, sino vidad peculiar. Se han recogido nume- también hace mercancías como rosos fragmentos de hueso trabajados cajas y agarradores de ballestas». para producir dados de juego. Menos dados ya terminados han aparecido pie- zas en todas las fases del proceso de pro- Nota ducción. Probablemente la vida de la 8 . Lope Gil de Sarasa participó en la guarnición resultase aburrida ... aunque campaña de recuperación del casti- no ha aparecido ningún dado comple- llo en 1321. Posiblemente estos re- to todavía. maches perteneciesen a algún cofre Piezas de adorno. Los hombres de traído al castillo y luego abandona- la guarnición adornaban sus vestiduras do.

[ 42 ] GORRITI en la historia

Fragmento de olla de cocina, de cerámica. «El alfarero pone la arcilla sobre su rueda y la maneja con los pies. Confecciona jarras, ollas, azulejos y los pone al fuego».

En la mesa y cocina empleaban piezas cerámicas, Pieza de cerámica horadada, de las que se han encontrado de uso desconocido. fragmentos de jarras y ollas.

Parte del asa de un cántaro de cerámica parcialmente vidriada.

[ 43 ] El Castillo de GORRITI

ARMAMENTO

Armas blancas En la excavación se han recogido hasta un total de 23 puntas de flecha, una punta de lanza y una espada de un solo filo. Todo este material es de hierro. Las puntas de flecha son de dos tipos: - Unas, las más abundantes, presentan punta alargada de sección cuadrada y enmangue de sección circular. - Otras tienen la punta formada por dos pirámides unidas en la base y enman- gue circular. Todos los paralelos con- sultados señalan que el uso de estas puntas era el de armar flechas de ba- llesta. De ello puede deducirse que en la guarnición había ballesteros. Punta de lanza de hierro forjado. La punta de lanza es fragmentaria, pues le falta la punta. Es alargada y es- trecha, con nervio central y enmangue tubular. Las puntas de lanza presentan una variedad tipológica amplia en la Edad Media de manera que no se pue- de saber si corresponde a lanza de hom- bre de armas a caballo o de lancero a pie. Dada la topografía del emplaza- miento puede pensarse que correspon- día a este último tipo de soldado.

Arquero en actitud de disparo.

[ 44 ] GORRITI en la historia

Las puntas de flecha que se ven en el detalle del carcaj son muy similares a las halladas en el castillo de Gorriti.

Puntas de hierro forjado para flechas de ballesta encontradas en la excavación del castillo.

Ballesteros

«El ballestero utiliza cuerdas muy resistentes y arcos de asta o acero».

Había diversos sistemas de tensar el arco de la ballesta. Las más evolucionadas tenían artificios mecánicos. Otras más sencillas exigían mayor esfuerzo del ballestero como en la modalidad de ballesta aquí representada.

[ 45 ] Espada de un solo filo.

[ 46 ] Proyectiles de plomo para culebrina.

Otro tipo de punta de flecha de ballesta.

[ 47 ] El Castillo de GORRITI Armas de fuego Se encontraron 11 bolas esféricas de plomo y un cartucho de fusil del s. XIX. Las bolas de plomo plantean un interrogante inte- resante. Tienen un calibre de 14 ó 14,5 mm. En prin- cipio se pensó que correspondiesen a épocas moder- nas (Guerra de la Convención, postas de caza ...) pero los calibres empleados no responden a esas dimensio- nes sino que se encuentran en torno a los 18 mm. La bibliografía manejada señala que ese tipo de balas apa- recen ya en el s. XV (se conservan cañones de mano o culebrinas del s. XV con calibres de 14 mm.), de ma- nera que podemos señalar que nos encontraríamos ante el primer testimonio arqueológico del uso de armas de fuego medievales en Navarra. Caballerías. El único dato sobre la presencia de caballos, y con ellos de hombres de armas a caballo, lo dan los restos de herraduras recuperados en la excava- ción. Pero es un dato pequeño para afirmar nada más por el momento. «El que hace culatas de rifles, monta las barras de rifles de hierro en culatas artísticamente trabajadas «El que hace espuelas, las fabrica de con incrustaciones de marfil. Así los acero y hierro. Las hace más baratas hombres honestos se pueden defender para los granjeros». de los ladrones».

[ 48 ] GORRITI en la historia

«El fundidor de campanas hace «El que hace herramientas, fabrica también rifles y morteros». tenacillas, alicates, y otras herramientas para torneros, carpinteros, barberos y otros artesanos».

«El que hace pistolas, las fabrica de «El armero hace armaduras para modo excelente y las prueba antes de hombres y caballos usándolas en guerras vender evitando que se pueda herir o torneos». el comprador».

[ 49 ] El Castillo de GORRITI

PIEZAS METÁLICAS

Distintos tipos de clavo. Podemos pensar que actividades como la de cuchilleros o forjadores de clavos pudieron existir en el mismo Gorriti, no en plan industrial, sino para el reducido consumo de la población y del castillo. En el «El que hace clavos los fabrica de todas documento 5º clases, hace tachuelas para los maestros de pág. 72 se obra, toneleros, zapateros y otros nombra al artesanos». herrero de . Y recordemos que hay una casa actual que conserva el nombre de Errementenea que se refiere a casa del que hace trabajos de herrería y otra llamada Arrotxa que se refiere al que hace también utensilios metálicos como cencerros.

[ 50 ] GORRITI en la historia

Fragmento de cuchillo o saga.

«El cuchillero hace cuchillos con mangos de marfil, madera, y otros materiales. Hace lanzas, puñales, espadas y vainas. Graba con aguafuerte y limpia puñales».

«El afilador afila cuchillos, limas, armas, Sin duda puñales, espadas y diferentes partes la piedra de de la armadura». afilar era imprescindible no solo para acabado y mantenimiento de las armas sino también a nivel doméstico. Cada casa podría disponer de este instrumento para el afilado y mantenimiento de los aperos agrícolas.

[ 51 ] El Castillo de GORRITI

«El cerrajero hace cerraduras, llaves, pestillos, cadenas, cajas de hierro, rejas, veletas y muchos otros objetos de hierro».

Fragmentos de una bisagra en hierro.

[ 52 ] GORRITI en la historia

PIEZAS METÁLICAS

Tirador en hierro para puerta u otro tipo de batiente.

Llave de hierro.

«El guadañero fabrica guadañas y hoces afiladas para segar y cosechar».

[ 53 ] El Castillo de GORRITI

LA FERRERÍA

La explicación de su presencia en el El dato arqueológico de las escorias lugar no está nada clara. La única hipó- encontradas testimonian la existencia tesis plausible es que en el lugar se hu- de una ferrería de montaña que biese instalado una ferrería de las lla- surtiría de hierro para la fabricación madas «de aire» o aize-olak. Así lo prue- de algunos de los utensilios ahora ba la total ausencia de un curso de agua encontrados. Ello nos permite pensar en la zona, imprescindible para las fe- en herreros que forjaban en la misma rrerías de rueda o hidráulicas y las ca- área de Gorriti. racterísticas de las escorias de Gorriti, correspondientes al tipo producido por dichas ferrerías de aire.9 Escorias. Uno de los hallazgos más numerosos y sorprendentes ha sido la No se ha localizado todavía el em- escoria de hierro. Se han recogido va- plazamiento del horno donde se trata- rios kilos de este material, prácticamente ba el mineral de hierro que, a no dudar, todo él casi en la superficie, bajo el se encontraría en las cercanías. Porque manto vegetal. estos hornos no necesitaban de grandes

Tríptico al óleo de Ricardo Baroja.

Extracción de mineral. «Txondorra» para la obtención del carbón vegetal para la «aize ola». «Aize ola», horno de ferrería de montaña. Dos ferrones accionan con el pie los fuelles.

[ 54 ] GORRITI en la historia estructuras. Bastaba mineral de hierro cimiento del castillo o bien a una ferre- y madera (para hacer carbón vegetal) ría instalada en el castillo tras su aban- en la vecindad y un horno hecho de dono, algo más probable. Por otra par- piedras y arcilla, más unos fuelles ac- te, no parecen existir noticias de la exis- cionados con el pie. Este tipo de horno tencia de yacimientos de material férri- perduró hasta el s. XV en que fue susti- co en la zona. tuido por las ferrerías junto a los ríos. Nota Hasta no disponer de más datos no podrá decirse nada más. Respecto a su 9 . E. LEGORBURU FAUS, La labran- cronología y funciones, puede avanzar- za del hierro en el País Vasco. Hornos, se que estos restos de ferrería bien co- ruedas y otros ingenios, Bilbao, 2000, rresponderían a un horno para abaste- p. 48-50.

Caleras En el documento 6º se habla de «hornadas de cal». Aunque no se conoce hasta ahora la existencia de caleras, hornos para la obtención de cal, en Gorriti, podemos suponer su existencia en los alrededores pues es una instalación que aparece de forma abundante en el territorio y que solía ser de propiedad comunal.

Escorias.

Reconstrucción de la indumentaria del ferrón.

Reconstrucción de ferrería de monte (aize ola o agorrola) en Legazpi.

[ 55 ] El Castillo de GORRITI

HEBILLA Y BROCHE

«El que hace cinturones. Los fabrica de piel de diversos anchos, con calados y dibujos artísticos. También hace moldes, marcas de hierro y graba sellos».

Este tipo de artesanías estarían situadas en los núcleos urbanos mayores donde encontrarían su clientela más cercana.

«El guarnicionero hace monturas finas para las damas, sillas especiales para torneos, sillas para granjeros y carteros».

Placa calada de cobre dorado.

[ 56 ] GORRITI en la historia

Hebilla de cinturón de bronce sobredorado y decorada con esmaltes (perdidos).

Detalle del ceñidor. Figura de indumentaria antigua con «El orfebre hace sellos, cintura sortijas, pendientes y joyas, abrochada. cadenas, collares, brazaletes, etc».

[ 57 ] El Castillo de GORRITI

MONEDAS Y RELIEVE DE ESCUDO

Moneda de Teobaldo II de Navarra (1253-1270). Anverso y reverso (cara y cruz). Única moneda hallada en la excavación del castillo.

Moneda de los Condes de Angulema.

Estas monedas se batían (se estampaban) con máquinas como ésta de la ceca de Pamplona.

[ 58 ] GORRITI en la historia

Las cecas (casas en las que se fabricaba la moneda) se encontraban en centros urbanos importantes. «El batidor de monedas imprime monedas y sellos de todas clases con metales apropiados, y estampados artísticamente».

Remache de mueble. Bronce sobredorado con las armas del linaje Sarasa (una esportilla). Lope Gil de Sarasa participó en la campaña de recuperación del castillo en 1321. Posiblemente estos remaches perteneciesen a algún cofre traído al castillo y luego abandonado. Esta pieza estaría grabada con el sistema manual que aparece en la viñeta.

[ 59 ] El Castillo de GORRITI

OCIO Y VIDA SOCIAL Dados Se han recogido numerosos fragmentos de hueso trabajados para producir dados de juego. Menos dados ya terminados, han apareci- do piezas en todas las fases del proceso de producción. Probable- mente la vida de la guarnición resultase aburrida... aunque no ha aparecido ningún dado completo todavía.

Huesos trabajados en proceso de modelar dados.

Jugando a los dados. Fragmento. George de La Tour. S. XVI Aunque el cuadro representa las Negaciones de Pedro, relatadas en los Evangelios, la escena de los soldados jugando a los dados tiene valor de testimonio etnohistórico.

[ 60 ] GORRITI en la historia

Jugando a los dados. George de La Tour. S. XVI. Podemos imaginar escenas similares en los retenes de guardia en las noches del castillo.

Esta sección de Ocio y Vida social viene apoyada por el hallazgo de dados que evidencian una actividad de juego y ocio. Para ilustrarla traemos varios grabados que representan todo un mundo social de la época. Son personajes típicos que, con pocas diferencias, han existido en todas las épocas hasta hoy mismo, y que sin duda Gorriti, lugar de tránsito, vio pasar. Es de suponer que por el castillo pasarían juglares, contacuentos, titiriteros, etc. para entretener el ocio de la guarnición.

«El bufón hace toda clase de ridiculeces para entretener y ganarse la vida».

«El vendedor ambulante vende matracas, especias, azúcar, coñac, campanas, espejos, cepillos, agujas, lazos de pelo, correas, gafas y muchas cosas más».

[ 61 ] El Castillo de GORRITI

«Los monjes hace mucho tiempo «El pordiosero no pretende más que fueron ermitaños y moradores del conseguir dinero aparentando ser campo y rezaban y ayunaban. Ahora tonto. Practica la usura y va no son muy espirituales». acumulando su dinero privándose él mismo de las cosas buenas».

«El dentista saca los dientes malos sin dolor, también vende aceites, «Los peregrinos son una ungüentos y otras medicinas. muchedumbre de perezosos mendigos Ungüentos para pulgas y piojos y que cantan y vagan sin ninguna veneno para ratas». vergüenza por el campo».

[ 62 ] Conclusiones

CONCLUSIONES

La primera conclusión a la que ha • Descubrimiento de munición que de llegarse es que los restos arqueológi- muy probablemente pertenezca a cos situados en la vecindad de la ermita culebrinas de mano del s. XV. de Santa Bárbara pertenecen a una for- • Descubrimiento de la presencia de una tificación fechable en época medieval ferrería en la zona. (s. XIII-XIV). Como consta la existen- cia en el lugar de Gorriti de un castillo Otro resultado de la excavación es ya desde el s. XIII habrá de concluirse que se ha podido determinar la fecha que estas ruinas corresponden al casti- de construcción de la ermita de Santa llo medieval de Gorriti. Bárbara, que se calcula debió suceder bien a finales del s. XVI, bien en los No se ha podido precisar la fecha en comienzos del s. XVII. Tras su construc- la que el castillo comenzó a construir- ción se realizaron varias reformas en di- se, porque, como la mayor parte de las cha ermita, datadas en el s. XVIII y en fortalezas, estuvo en reparación cons- el s. XX. tante a lo largo de la historia., así como tampoco la del final de su existencia. Sí La intervención arqueológica permi- se ha comprobado que el castillo debió te conocer el desarrollo histórico suce- abandonarse ya que no se ha detectado dido en el alto de Santa Bárbara: ningún testimonio que atestiguaría su 1: Castillo de Gorriti (s. XIII-3º cuarto destrucción violenta, por ejemplo por s. XV). el fuego, recurso lógico al tratarse de una obra en su mayor parte de madera. 2: Abandono del castillo y construcción de la ferrería (¿s. XVI?). En tercer lugar ha de señalarse que la intervención arqueológica ha permi- 3: Construcción de la ermita de Santa tido aproximarnos a la organización de Bárbara (principios del s. XVII). esta fortificación. Por un lado se ha rea- Quedan una serie de cuestiones pen- lizado un esbozo de su planta y por otro dientes como: se han recuperado indicios sobre la or- ganización del espacio interior. Estos • La planta completa del castillo, con datos (armas, utillaje, hornos, dados, todos sus paños, torres y puertas. etc.) son paralelos a los encontrados en • Localizar fehacientemente las depen- castillos de época más o menos coetá- dencias interiores: aljibe, palacio, etc. nea excavados en Guipúzcoa, en con- creto los de Aitzorrotz (Eskoriatza) y • Cronología general del conjunto. Mendikute (Albistur). • Descubrimiento de la ferrería. Como conclusión general podría Dentro de estas podemos destacar decirse que para llegar a conocer la his- algunos aspectos más llamativos: toria del castillo deberá diseñarse un • Descubrimiento de una industria ósea: programa de excavación arqueológica de los dados de juego. todo el conjunto, unido a un proyecto de conservación, consolidación y pues- • Descubrimiento de remaches y ador- ta en valor de las ruinas del castillo de nos con emblemas heráldicos. Gorriti.

[ 63 ] El Castillo de GORRITI

DOCUMENTOS ESCRITOS

Los datos estratigráficos obtenidos durante la evaluación arqueológica deben ser contrastados con las informaciones procedentes de los documentos escritos.

que no entren las agoas al dicto palatio; 1. entablar la cubierta del aljup con tablas Reparaciones efectuadas en de faya; cubrir sobre el entablamiento distintos lugares del castillo de et redoblar la dicta cubierta con tablas Gorriti. de robre en la forma et manera de la cubierta de la cambra que es sobre el Catálogo del Archivo General de portal de la entrada del dicto castieyllo, Navarra, Registros de Comptos, volu- enclauados con clauos de fierro; poner men nº 54, folio 149 (13Vv): IIII canales de robre porque las agoas vayan al dicto aljup; poner dos cabiro- «Por obras fechas (...): nes/fol. 149 vº en la cubierta del dicto al- Item por obras fechas en el castiey- jup; poner vna viga para perfilla de par- llo de Gorriti de que no y auia logar do tes de Ypuzcoa a la dicta cubierta; ce- en cobierto podies yacer el alcayt segunt rrar todo al derredor en los leguares que deuia, es assaber, el suelo de la cambra fazia mester con tablas de faya en claua- de sobre el portal con tablas medianas das con clauos de fierro; fazer una esca- de faya; fazer et cerrar con tablas de faya la para la torr mayor de XVI cobdos de la sobredicta cambra toda al derredor; robre; fazer reparar dos cambras dentro fazer vna puerta et dos finiestras en la en la torr; complir de vigas et de ca- dicta cmbra; reparar la escalera que su- brios et de tablas de faya de nueuo las ben a la dicta cambra; poner dos cabi- sobredictas dos cambras; fazer vna es- rones en el palatio et cubrir el dicto cala para subir a la cambra susana; re- palatio con tablas de faya de nueuo se- parar et cubrir la cubierta de la dicta gunt la cubierta de la cambra de sobre torr et conplesçer la dicta cubierta con el portal que es a la entrada del castiey- tablas de robre; poner las canales de la llo; poner dos vigas de robre dentro en dicta cubierta de la dicta torr todo al el palatio al muro porque es torcido enta derredor tantas quoantas fazia mester dentro; fazer las puertas del dicto pala- en la dicta cubierta porque bayan las tio todas de nueuo con tablas de robre; agoas al aljup, so precio taxado fecho cerrar los III costados del dicto palatio por Pere d’Olayzm carpenetro de las con tablas de faya et sacar todas las agoas obras de la seynnoria con Martín Periz del dicto palatio con canales fuera por- de Gorriti, carpentero, XI l., X s.»

[ 64 ] GORRITI en la historia

tieyllo et las tres cambras con la cubier- 2. Resumen de los gastos de dos ta de la grant torr, vigas, tablas todas de garitas de madera. robre, et las tres gaytas todas de nueuo feytas et las primeras puertas de la pri- mera entrada del dicho castieyllo, to- Catálogo del Archivo General de das de nueuo reparadas so precio tacxa- Navarra, Registros de Comptos, volu- do con el dicho Johan Martiniz por los men nº 56, folio 142 (13Vv): dichos maestre Pierre et reçebidor, XXIIII libras» «Por obras fechas (...): Por fazer dos gaytas en el castieyllo 4. de Gorriti con sus cambras et finiestras Reconstrucción de uno de los al derredor que todas eran destruydas tramos del muro. ni auian tabla uieia nin nueua con con- dition que toda la madera sea de robre Catálogo del Archivo General de et toda la cubierta de robre et las tablas Navarra, Registros de Comptos, volu- fol. 142 vº de dentro/ de faya et que ayan men nº 170, folio 140 (13Vv): sus gaytas en los IIII cantos de las cu- biertas et que ayan VIII canales, es a «Por obras fechas (...): saber en cada canto vna canal, so pre- Por otras10 obras et reparationes fe- cio taxado fecho con Martín Periz de chas en el castieyllo de Gorriti de man- Ynça, morant en Gorriti, VIII L., V s.» damiento del seynnor rey datum VIIIº dia de jullio anno LXXXIº, en el quoall castieyllo fue caydo el muro de los 3. Reparaciones en la torre y pOrtales de fuera atenient a los dictos puerta del castillo. portales sobre los quoalles portales et muro es vna cambra la quoall conue- nia ponçonar; por fazer III vigas en el Catálogo del Archivo General de mont para ponçonar la dicta cambra Navarra, Registros de Comptos, volu- et por ponçonar aqueylla et por deffa- men nº 71, folio 144 r. (13Vv): zer el dicto muro que es caydo et lim- «Por obras fechas (...): piar aqueill, a Johan Ochoa, dicto As- Por reparar el castieyllo de Gorriti, teassu, compuesto con eill a vna part, es assaber por alçar la torr de piedra en LXX s. seys cobdos sobre lo que antes hera et A eill por fazer el dicto muro del las menas de suso et por XXXVI braças cimiento el quoall muro es en ancho de reparar et fazer los muros del cerco III cobdos et meyo et en luengo et en del dicho castieyllo, fecho todo so pre- alto X braças, compuesto con eill avna cio tacxado por maestre Pierres Andreo, part, por braça del dicto muro/fol. 140 vº maçonero del seynnor rey et por el reçe- a fazer de piedra e de cal, eyll mesmo bidor con Johan Martiniz de Bethelu faziendo la calçina, por braça L s., que por IIIIxx. X libras. montan las dictas X braças, XXV li- Item, por reparar de fusta la cambra bras». que es sobre los portales del dicho cas- 10. Interlineado

[ 65 ] El Castillo de GORRITI

su mano para la dicta obra de la dicta 5. casa del dicto castieillo de Gorriti del Reconstrucción de una casa en el ferrero de Bethelu que montan las par- interior del recinto (año 1417). tidas de la dicta clauation, escriptas por menudo en un cartapel, VIII l., I s., VIII Archivo General de Navarra, Regis- d.» tros de Comptos, nº 321 (13MM), Folio 282 recto: 6. Arreglos en los muros «Expenssa por reparationes de cas- y aljibes del castillo. tiellos: A Johan Martiniz d’Arriba, carpen- tero, el quoal, de mandamiento del di- Archivo General de Navarra, Regis- cho procurador patrimonial, corto et tros de Comptos, nº 321 (13MM), fizo cortar et laurar en los montes de la Folio 325 vº: comarqua la fusta necesaria para fazer «Expenssa por reparationes de cas- de nueuo en el castieillo de Gorriti vna tieillos: casa con su cambra et con su cubierta de XII cobdos en ancho et de XII co- En el castieillo de Gorriti, Miguel bbdos en luengo con dos ataiados (¿?) Loppiz, seynnor de Erasso et alcayt del de canbras dentro en eilla clamadas en dicho castieillo el quoal es tenido et bascuenz guelgas, con sus puertas; et las obligado fazer et reparar en el dicho partidas de la dicha expensa fecha a cau- castieillo de Gorriti et fazer de nuevo sa del cortamiento de la dicha fusta es- de piedra et calçina el aljub et assi bien criptas et contenidas por menudo en el muro que se tiene al dicho aljub, que hun cartapel montan XV l., XV s. estaua caydo, XV braças; et por fazer de nuevo de piedra et calçina en el muro Al dicho Johan Martiniz, carpente- teniendo a la casa nueva, quoatro braças ro, al quoal el dicho procurador patri- de paret; et por fazer en el muro de enta monial, por fazer de nueuo la dichta la part de la villa de Gorriti de nuevo casa en el dicto castieillo de Gorriti bien XV braças de paret; et por fazer de nue- et deuidamente como pertenece de fus- vo en el muro que se clama Sugar Echea ta, a bien vista de los maestros de las quoatro braças de paret; et por fazer et obras del seynnor rey, dio por conposi- reparar las menas en el muro enta la part tiion et precio tacxado vltra las sobre- de Arayz por todo el muro quoatro dictas XL l., XV s. del cortamiento de braças de paret; et por fazer en el dicho la sobredicta fusta que en la linea preçe- muro de enta la part de la dicha villa de dent faze mention, la summa de L l. de Gorriti por todo el muro quoatro braças dineros carlines prietos sin la clauation de paret; et por fazer de nuevo en la torr et sin el carreo de la dicta fusta, el quoal mayor quoatro braças de paret; et por dicto carreo fizieron los de la comar- fazer para la sobredicha obra et repara- qua; et por esto aquí por fazer la dicta tion vna fornada de calçina de II (cien- casa como dicto es las dictas L l. tos) et L kaffices, fechas fazer las dichas Al dicto Johan Martiniz, carpente- obras et reparationes por el dicho Mi- ro, por la clauation que eill merco por guel Loppiz por razon que no auia nin-

[ 66 ] GORRITI en la historia guno que a tan razonable precio podies- se fazer las dichas obras et reparationes como el dicho Miguel Loppiz, alcayt del dicho castieillo. Por esto, en presençia de los seyn- nores maestros oydores de los comptos del seynnor rey, el dicho procurador patrimonial dio a fazer las dichas obras et reparationes al dicho Miguel Loppiz so precio tacxado de CXX £ de dineros carlines prietos et VI kaffices de trigo, de los quoalles dichos VI kaffices de tri- go el dicho procurador patrimonial se descarga de partes de suso en expensa de trigo del dicho patrimonio so sem- blant titulo, et ultra los carreos de la materia necessaria para la dicha obra et reparation, los quoalles deuen fazer los de la comarqua en cierta forma et ma- nera: por esto, aquí por fazer las dichas obras et reparationes como dicho es las dichas CXX £»

BIBLIOGRAFÍA básica sobre Gorriti y su historia

Juan José MARTINENA RUIZ, Cas- José Luis ORELLA UNZUÉ, Gorriti tillos reales de Navarra (siglos XIII- en la historia, (s.l.), 1998. -XVI), Pamplona, 1994. Luis Pedro PEÑA SANTIAGO, Nava- Iñigo MUGUETA MORENO, «Ac- rra. De caminos, batallas y bandidos, ciones bélicas en Navarra: la fronte- San Sebastián, Txertoa, 1986, p. ra de los malhechores (1321-1335)», 52-56 y 58-63. en Príncipe de Viana, 219, 2000, p. 49-78.

[ 67 ] El Castillo de GORRITI

LA ALIMENTACIÓN EN EL CASTILLO Naiara Zubillaga Ozaita

El proceso de evaluación arqueológica en Gorriti ha permitido recuperar datos sobre los hábitos alimenticios de su guarnición.

Restos óseos Los restos óseos obtenidos en Go- rriti son tan abundantes como fragmen- La excavación ha aportado una in- tados. Sólo contamos con media doce- gente cantidad de restos óseos (hasta na de huesos completos, correspondien- 2.800 fragmentos). Entre ellos se en- do todos ellos a metacarpo de ovicápri- cuentran mandíbulas, piezas dentarias, do. Tomar las medidas reales de estos huesos largos, etc. El análisis de esta huesos como muestra lo considero par- gran cantidad de material se encuentra cial e incompleto. en marcha pero todavía se está lejos de alcanzar las conclusiones finales. «El cocinero prepara el arroz, vegetales, aves, pescados y adoba comidas para la burguesía. Para los granjeros y «El carnicero vende carne de vaca trabajadores hace mijos, cebada, fresca, ternera, carnero, cerdo, cabezas y lentejas, guisantes y judías, salsas, sopas, patas de ternero, despojos y tripas». nabos y repollo».

[ 68 ] GORRITI en la historia Tablas ta de trabajo. A la muerte o sacrificio del caballo propio, dejaban que se lo Las tablas que se muestran a conti- comieran los animales carroñeros; no nuación son el resultado del estudio del concebían el caballo como plato de 75% de los restos óseos hallados en buen gusto. Gorriti. Los términos empleados son los utilizados en trabajos de arqueozoolo- Los restos de conejo (oryctolagus cu- gía (Davis, Chaix, Garraux). El núme- niculus) y de mamífero pequeño, que considero es de zorro ( ) así ro de restos totales (NR) pueden supo- vulpes vulpes como de aves y algunas vértebras de pe- ner un 75% del total hallado en las ex- ces son tan exiguos (el bajo contenido cavaciones. en calcio de los huesillos hace que prác- Las especies halladas. En la siguiente ticamente no se conserven) que no pre- tabla 1 se representan las diferentes es- sentan marcas de haber sido descarna- pecies halladas con sus porcentajes. dos con instrumentos de hierro (segu- ramente porque, una vez cocinados, se Se advierte cómo el ganado ovica- los comían con las manos desmembran- prino (oveja y cabra) es más abundante do el animal). que el ganado de cerda, (Sus domésti- cus-cerdo y Sus scrofa-jabalí) y el de va- Marcas en los huesos. En la tabla 2 cuno (Bos taurus). Estas, especies do- se muestran, entre las tres especies más mesticadas, son las que presentan hue- consumidas, las diferentes marcas que llas de haber sido consumidas por el se pueden “leer” en los huesos. hombre. De caballo (Equus caballus) Como se ha dicho anteriormente, se sólo restan piezas dentarias y algunas han tomado a la vaca, oveja y cerdo (ge- costillas sin marcas de cuchillo. En néricamente, para abreviar) para este cuanto a este animal es interesante co- análisis porque son las más consumidas nocer porqué no era alimento habitual y las que más variedad de marcas pre- entre la población de la Edad Media. sentan. Los marcados se refieren a unos La razón es puramente ideológica, esto cortes claros y limpios normalmente en es, no se querían comer su herramien- las epífisis de huesos largos realizados

TABLA 1 NR % Peso (gr.)

Ovicápridos 407 44.7 610

Sus Scrofa Domesticus 251 27.6 380

Bos Taurus 196 21.5 660

Vulpes Vulpes 23 2.5 65

Equus Caballus 17 1.8 100

Piscis 8 0.88 15

Oryctolagus cuniculus 4 0.44 10

Ave 3 0.33 10

[ 69 ] El Castillo de GORRITI para descarnar. Entre los huesos que tie- Huesos mordidos. Los mordidos son nen estos signos, son los más abundan- huesos que presentan claras huellas de tes. También aparecen cortes en costi- haber sido sometidos a un descarna- llas y mandíbulas y, normalmente, apa- miento por un animal carnívoro. Aquí recen varios cortes juntos. No es co- se me ocurren dos posibilidades: que mún ver un solo corte en un hueso. una vez consumida la carne por el hom- Huesos cortados. Los que se represen- bre, los restos hubieran sido retirados a tan como cortados son huesos que han un vertedero y allí fueran roídos por ani- sido seccionados intencionadamente, males, y la otra es la posibilidad de que bien para obtener tuétano del interior, en el castillo hubiera perros para detec- que poseía un alto contenido proteíni- tar la llegada de extraños en días de in- co y se consumía habitualmente, bien tensa niebla en que la vista humana es para hacer un instrumento cortante (era incapaz de divisarlo (el caso de la nie- más económico y entretenido que los bla en el alto de este monte es digno de instrumentos de hierro). Estos útiles se conocerse). Esos perros comerían de los obtenían de los huesos de extremidad restos de los soldados y esas huellas se- de ovicáprido normalmente, haciendo rían de esos canes. la epífisis de agarradero y el extremo agu- Huesos digeridos. Los digeridos son zado de cuchillo o de objeto cortante. los menos, pero aparecen en muchas ex- Huesos quemados. Los quemados cavaciones. Son huesos pequeños, per- aparecen en menor número y en dife- tenecientes a la parte de las pezuñas (fa- rente grado de calcinamiento; algunos langes) tanto de ovicápridos como de sólo están parcialmente manchados y cerdo y presentan una superficie clara, otros totalmente blancos. Un hueso no uniforme y con aspecto de carco- completo y quemado no es medible midos, que han sido devorados por car- puesto que la exposición a altas tempe- nívoros y digeridos posteriormente. ratura encoge su tamaño, y no sería real. Matanza actual de un cerdo en un caserío de Navarra. Posiblemente esta «Panadero. Hasta no hace mucho tiempo operación se realiza hoy de un modo cada casa tenía su horno para elaborar muy similar al que se hacía en los pan. Las casas de Gorriti aprovisionarían tiempos en que el castillo consumía de pan a la guarnición del castillo». carne de cerdo.

[ 70 ] GORRITI en la historia

Sus Scrofa % de estas TABLA 2 Bos Taurus Ovicáprido Domesticus 3 especies

Normales 126 274 194 69.5 Marcados 26 45 31 11.9 Cortados 31 39 2 8.4 Quemados 7 29 18 6.3 Mordidos 4 17 6 3.1 Digeridos 2 3 0 0.5 Total 196 407 251

Cantidad de huesos en cada cata. En cambio, en el interior de la ermi- En la tabla 3 se ofrecen las cifras de hue- ta es donde menos cantidad de huesos sos obtenidos en cada cata. han aparecido. Esto se puede deber a El área del castillo en que más restos que ese espacio perteneciera a la torre óseos de origen animal han aparecido mayor, lugar donde no sería común ni es la de la cata 1. En esta zona es en la normal que arrojaran los desperdicios. que se plantea la posibilidad de que fue- En los gráficos incorporados a con- ra vertedero en una época del castillo tinuación se pretende enumerar las par- en que quedara esa parte como área ex- tes de los animales más consumidos que terior, vertiendo allí gran parte de los en mayor porcentaje aparecen en la ex- residuos. De otra manera no se explica cavación. su alto número.

Bos Ovicáprido Sus Vulpes Equus Piscis Oryctilagus Ave Total TABLA 3 taurus Scrofa Vulpes Caballus cuniculus

NR 196 407 251 23 17 8 4 3 909 Cata1 96 163 119 7 6 2 0 0 393 % 48 40 47.4 30.4 35.2 25 - - Cata2 57 150 86 15 6 6 2 3 325 % 29 36.8 34.2 65.2 35.2 75 50 100 Cata3 9 24 13 0 1 0 0 0 47 % 4.5 5.8 5.1 - 5.8 - - - Cata4 18 39 19 0 2 0 0 0 78 % 9.1 9.5 7.5 - 11.7 - - - Cata5 07 0010109 % - 1.7 - - 5.8 - 25 - Cata6 13 19 12 0 1 0 1 0 46 % 6.6 4.6 4.7 - 5.8 - 25 - Cata7 05 2100008 % - 1.2 0.7 4.3 - - - -

[ 71 ] El Castillo de GORRITI

Gráfico 1. Ovicáprido. Los huesos coloreados represen- tan los más recogidos en las catas. Estos son la mandíbula inferior, vér- tebra craneal, los cuernos, el astrágalo y metacarpo. Se han sombreado uno de cada extremidad, entendiéndose que se repiten en cada una del ani- mal.

Gráfico 2. Sus domesticus Los restos recogidos pueden pertenecer perfectamente a Sus scrofa (jaba- lí). Las diferencias taxonómicas entre este y el cerdo común, a parte de ser mínimas, hay que tener presente que hace 500 años estos dos animales eran prácticamente el mismo, con más aspecto de ser jabalí que el cerdito rosado que tenemos in mente. Las partes que se repiten son casi las mismas, con alguna variación, en todos los animales. Es decir, que nuevamente, nos en- contramos con la mandíbula inferior, astrágalo, pezuña, costillas, fémur y vértebras.

[ 72 ] GORRITI en la historia

Gráfico 3. Bos taurus. Entre los restos de este gran mamífero encontramos con mayor presen- cia el fémur, metápodo, costilla, vértebras y, en menor medida, la mandíbula inferior. De este animal no se han hallado restos de sus cuernos.

En la excavación han aparecido huesos de caballo pero no presentan indicios de que su carne se consumiese como alimento.

[ 73 ]

GORRITI en el mito, la leyenda y el folclore

Enrique Ayerbe Echebarria

No nos llega la voz del pasado que queda en el olvido. Los modos de vida actuales han roto en parte la cadena de la transmisión oral de la cultura tradicional. Faltan las ocasiones para los relatos de los abuelos y de los padres. Gorriti tiene también además de su historia todo un mundo mental entretejido de creencias, valores e imágenes que se sustentan en la memoria mítica y legendaria y en la vivencia religiosa y en las adhesiones ideológicas. También el descubrimiento del castillo y su historia remueve algo de este universo mental. No haremos mas que asomarnos a este mundo.

[ 75 ] El Castillo de GORRITI

GORRITI EN EL MITO

El testimonio de los nombres Al remover documentos y tierra en busca del castillo se han encontrado noticias y restos de cosas y piedras. Pero también han aparecido nombres que nos descubren algo, aunque sea poco, de ese mundo mental al que hemos aludido. Estas palabras son: Sugaar, el nombre de mujer mitológico, Elosta o Elorta, el nombre de un monte pero que se refiere a Elorri, el nombre de un arbusto con un poder de carácter mágico, y Santa Bárbara un personaje religioso con poder espiritual.

La toponimia material sino también de la cultura es- Hemos visto cómo los objetos en- piritual de los naturales de Gorriti y de contrados en el castillo guardan la me- los habitantes del castillo que dieron moria de los artesanos que los hicieron nombre a algunos lugares que ahora di- y del uso que se les daba. Pues de un remos. modo parecido también los nombres de los lugares, la toponimia, guarda histo- Estos nombres son como los títulos rias y leyendas. La memoria de las pala- de relatos fantásticos, de bellas leyen- bras puede ser más antigua que los do- das o de interesantes historias: Sugar cumentos escritos y que los objetos y torre, muro Sugar etxea, Santa Bábara, más rica y sugestiva porque encierra re- y Elosta. latos de seres mitológicos e historias le- Estos nombres nos descubren un gendarias. Y esas narraciones nos des- mundo de creencias, de temores y de cubren aspectos no solo de la cultura advocaciones protectoras.

[ 76 ] GORRITI en el mito, la leyenda y el folclore 1. La torre de Sugaar y el muro de Sugar etxea

Sugaar es el nombre de un ser mito- No podemos saber hasta qué punto lógico que tenía su morada en la Peña aquellos hombres creían en la existen- Balerdi. El castillo situado enfrente tie- cia de ese ser mítico y en el peligro que ne una torre y un muro lladao Sugar tenía el vivir frente a su morada. Es po- torre y muro de Sugar-etxea (casa de sible que los grados de adhesión a esa Sugar). creencia fuesen muy diversos y matiza- Este nombre de una de las torres del dos abarcando desde la firmeza de los castillo y de una de sus murallas es un creyentes atemorizados al de los escép- tesoro arqueológico porque nos trans- ticos e incrédulos. Pero el hecho es que porta a tiempos muy antiguos aunque se recurrió a ese nombre, y que el nom- de difícil datación. El nombre aparece bre se encuentra en un contexto que da citado en uno de los documentos refe- verosimilitud a la antigüedad del relato ridos al castillo. El hecho que le dieran mítico y a una efectiva creencia en Su- el nombre de Sugar a una torre y a un gar y en su poder maléfico. muro que miran al monte Balerdi es un El contexto viene dado por otras dos dato precioso pues la tradición mitoló- significativas presencias en ese mismo gica sitúa exactamente en ese monte una espacio geográfico: por un lado la pre- de las moradas del personaje mitológi- sencia, en el lugar en el que se alzaba el co de ese nombre. Y de modo muy pre- castillo, de una ermita bajo la advoca- ciso dice que ese numen pasa en forma ción de Santa Bárbara, abogada contra de rayo de esa su morada de Aralar al el rayo en la tradición popular cristia- monte Elorta (Elosta) colindante con na; y por otro lado la presencia cercana la pequeña cumbre que ocupaba el cas- de un monte llamado Elorta o Elosta, tillo. siendo este un nombre referido al elo- rri, arbusto al que en la tradición mito- lógica vasca se le atribuye también una eficacia protectora contra el rayo. Y es precisamente en forma de rayo como el numen se dejaba ver.

Posible muro de Sugar etxea

[ 77 ] El Castillo de GORRITI La presencia de Sugaar

Es de gran interés el texto que Don J.M. Barandiaran dedica a Sugar en su obra definitiva sobre mitología vasca. En esa referencia hemos fundamentado nuestra exposición.

El nombre Sugaar significa ser- de donde pasa a Elortalde. Su apari- piente macho, «culebro». En la re- ción es en forma de fuego; pero no gión del Goierri guipuzcoano se dice se le ve cabeza ni la cola. Es como que Sugaar atraviesa muchas veces un relámpago. La gente lo conside- el firmamento en figura de una hoz ra como diablo. o media luna de fuego. Su paso es Sugaharra figura como nombre presagio de alguna tempestad. de persona en un documento me- Se cree que Sugaar habita en re- dieval de Navarra que se refiere a un giones subterráneas, de donde sale a collazo de «uilla... que vocitatur la superficie de la tierra por la aber- Mendicoa». tura de ciertos antros, tales como la Sugarteguieta «lugar de la mora- sima de Agamunda, Sugaarzulo de da de Sugar» en el siglo XIII. Nom- Kuutzegorri, Sugaarzulo de Arrateta bre de una bustaliza situada en el (Atáun), del antro del monte Baler- término de Lascoz en Aricegui, se- di (Uztei), etc. gún Libro Rubro de Iranzu. En la región de Betelu llaman Mitología del Pueblo Vasco, pág. 52- Suarra a este numen. Créese que su 53. J.M. Barandiaran. Edit. Ostoa morada habitual la tiene en el mon- (1994). te Balerdi como se ha dicho arriba,

Balerdi dede las alturas de Azpiroz.

[ 78 ] GORRITI en el mito, la leyenda y el folclore

Balerdi desde los alrededores de Gorriti.

Balerdi desde el fondo del valle.

[ 79 ] El Castillo de GORRITI 2. La ermita de Santa Bárbara

den a estos atributos otros como gavi- La ermita de Santa Bárbara llas de trigo en sus manos. abogada contra los rayos está frente Sabemos que en la piedad popular a la morada del mítico Sugaar que la advocación de Santa Bárbara tiene se creía que cruzaba el cielo en ese un carácter preservativo contra las tor- lugar en forma de rayo. mentas que destruyen cosechas, y con- tra los rayos que pueden incendiar ca- seríos y matar pastores. En el mismo lugar en el que se alza- Son muy abundantes las ermitas si- ba el castillo existe hoy una ermita de- tuadas en las cumbres que presiden el dicada a Santa Bárbara. La ermita data paisaje de los pueblos y que están dedi- del siglo XVlI. cadas a Santa Bárbara. En algunas se Santa Bárbara se encuentra desde tocaba la campana para avisar de la muy antiguo en el santoral cristiano y proximidad de la tormenta. La etnogra- según la tradición, sin duda legenda- fía recoge fórmulas a modo de oración y ria, habría sido encerrada por su padre, conjuro doméstico que se han utilizado pagano, en una torre como castigo in- invocándole durante las tempestades. justo por haberse prometido a un jo- Todavía hoy en día se recuerda en ven cristiano. La iconografía más gene- Gorriti que se realizaban rituales de con- ralizada la representa como una joven juro contra las tormentas en los que el con la palma del martirio y con un to- sacerdote hacía aspersiones de agua ben- rreón a su lado. Pero también se aña- dita mirando hacia la ermita.

La tormenta y el rayo han sido considerados como un temible peligro para cosechas y personas.

[ 80 ] GORRITI en el mito, la leyenda y el folclore

Ya han señalado Gurutze Arregi y Ander Manterola diversos datos sobre este tema en Religiosidad popular, col. Euskaldunak, t. 5. Edit. Etor:

«Ermitas aisladas y alejadas de la las casas en caso de tormenta, se población, ejercen creeencialmente encendía la vela de Jueves Santo funciones de protección. Este es el y se rezaba el Rosario. En algunas caso de las ermitas bajo la advoca- casas, durante el rezo, una mujer ción de Santa Bárbara situadas en tocaba una campanilla de bron- cumbres de montes». ce, otros rezaban el trisagio a la Y nos proporciona una de las in- Santisima Trinidad. En otros ca- vocaciones a Santa Bárbara en las tor- sos, la dueña de la casa cogía la mentas. campanilla y encendía la vela del Santísimo. Comenzaba el rezo di- – Santa Bárbara doncella, / líbranos ciendo: «Santa Bárbara asíste- de la centella / y del rayo mal aira- do / Jesucristo está clavado / en el nos». árbol de la cruz / Padre nuestro. – En Larraun, para proteger las co- Amén Jesús. sechas del rayo, solían bendecir un Y dice: sauce el Domingo de Ramos. El día de la Santa Cruz de Mayo, fes- – También es costumbre común en- tividad inmediata, colocan en las cender la vela bendecida el día de heredades, cruces hechas con las la Candelaria, e invocar a Santa ramas de laurel bendito, miran- Bárbara y a la Santa Cruz. do por un lado a la ermita de San- – En el y Urraul Bajo ta Bárbara y por el otro al san- (N), según José de Gurruchaga en tuario de San Miguel de Aralar.

[ 81 ] El Castillo de GORRITI

Conjurando la tempestad.

Imagen de Santa Bárbara en el libro «Vida de los santos» de Alban Butler. (Ilustración s. XIX).

La ermita protectora La ermita de Santa Bárbara quizá sus- tituye, en la intención de los que la cons- truyeron, a la desaparecida Sugar-torre. Ésta de alguna manera defendía a Gorriti del genio mítico, bien porque simboliza- ba una protección o porque era una es- pecie de homenaje al genio buscando con ello un efecto propiciatorio; quizá se le dedicaba una torre para apaciguar su fu- ria. En este caso la Santa Bárbara suceso- ra de Sugar torre tendría un carácter más beligerante frente a la amenaza de Sugaar que la mera propiciación.

[ 82 ] GORRITI en el mito, la leyenda y el folclore

De cualquier modo la imagen de Santa Bárbara perpetuaría el carácter defensivo que por varias razones tiene esta altura que preside Gorriti. Y es po- sible que este aspecto de protección haya formado parte y todavía subsista, del imaginario inconsciente de los habitan- tes del pueblo. Y podemos decir esto porque el mal tiempo viene siempre o generalmente del Oeste, que es la dirección de los vientos dominantes, y esta altura mon- tañosa le resguarda. Monte, castillo y ermita resguardan a Gorriti de los vien- tos y tempestades que de alguna oscura manera se asociaba al mítico Sugaar ha- bitante del cercano Balerdi.

Imagen de Santa Bárbara de la ermita de Gorriti.

Cuando ya el castillo había desaparecido se erigió en el mismo lugar una ermita bajo la advocación de Santa Bárbara. Es curiosa la coincidencia de que donde hubo una torre y una muralla que tenían el nombre Sugaar se construyera una ermita dedicada a Santa Bárbara protectora contra el rayo. Siendo precisamente el rayo la forma en que en este lugar se presentaba.

[ 83 ] El Castillo de GORRITI 3. El monte Elosta (Elorta)

nificada por la presencia de elorri- El nombre del monte Elosta o -(espino) que da nombre al lugar. Re- Elorta, colindante con el Santa cordemos que hay apellidos toponími- Bárbara de Gorriti hace referencia cos de igual raíz : Elordi, Elorriaga, Elo- al «elorri». El «elorri»-espino es un sua, Elormendi, etc. Y el interés que tie- árbol bendito. En él no cae el rayo. ne este topónimo denotativo de la pre- sencia del elorri es que este arbusto en la tradición popular tiene virtudes pro- tectoras contra el rayo. De tal modo que Los pastores han solido proteger sus el Balerdi, el flanco rocoso del Aralar txabolas contra el rayo colocando en sus donde Sugar tiene una de sus moradas, puertas ramas de «elorri». tiene frente a sí toda una ladera pobla- Este es otro elemento del contexto da de espino, o que cuando menos tie- mitológico de Sugar torre: el cercano ne ese nombre de tal modo que parece

Espino blanco

monte de Elosta que en la cita de Ba- que propicia contrarrestar esa fuerza randiarán aparece como Elortalde. La destructora que habita en esa gran peña. desinencia alde amplía el espacio al que Y quizá ni siquiera habría en esa la- se suele dirigir Sugaar de tal modo que dera una especial presencia de espino. ya no se refiere solamente al lugar pre- Para protegerse podría ser suficiente ciso de Elort o Elosta sino a «la zona imponer a la ladera el nombre del espi- de» que se corresponde con la ladera no para que cumpliese efectivamente su opuesta al Balerdi en la que se encuen- función protectora: frente a Sugaar in- tra precisamente el castillo. terponer un monte llamado «espinar». Pero el aspecto que nos interesa de Es una posibilidad que consideramos modo especial es que esa ladera está sig- plausible en el pensamiento mágico.

[ 84 ] GORRITI en el mito, la leyenda y el folclore 4. Gorriti amenazado y protegido en el mito

Recapitulando estos datos que aca- existiría la creencia de que frente a esta bamos de exponer diríamos que Gorri- amenaza se levantaba un monte de es- ti tiene ,como todo el país, en el oeste pinos, Elorta, que protegía. la dirección por la que le llegan las más Y en una de las alturas de ese monte abundantes alteraciones atmosféricas, y había un castillo, había una torre y un precisamente en esa dirección se en- muro denominados «Sugar». A estos dos cuentra el Balerdi, roca en la que reside elementos del castillo de carácter defen- Sugaar y desde la que suele trasladarse sivo se habría dado ese nombre por ra- en forma de rayo a Elortalde que tiene zón de referencia geográfica; pero tam- enfrente. bién es posible que la razón no fuese Elortalde protege a Gorriti; en Elor- meramente indicativa, sino que ence- talde, en una de sus alturas, se emplaza rrase también una intención de conju- el castillo una de cuyas torres tenía el rar los poderes de Sugaar, fiados en las nombre de Sugar. Y tras la desaparición conexiones que el pensamiento mágico del castillo es la ermita dedicada a San- atribuye al nombre. Es decir que la in- ta Bárbara la que retoma la función de- tención suyacente a la denominación fensiva de Gorriti. fuese la propiciatoria: rendir a Sugaar un homenaje conciliador que aplacase En esta visión que proponemos al- su furia : la ofrenda de imponer su nom- gunas cosas son evidentes y otras son bre a una torre del castillo. hipotéticas con diferentes grados de pro- babilidad. Pero creemos poder decir que El nombre del monte Elorta, hubie- cuando menos históricamente en el se o no allí espinos-elorri, tendría in- imaginario espacial de sus habitantes tencionalidad defensiva. Y el nombre existiría la idea de que Gorriti era un Sugaar de la torre y el muro del castillo lugar amenazado por fuerzas míticas; tendría una ambivalente intención de- por el numen Sugaar; pero también fensivo-propiciatoria.

[ 85 ] El Castillo de GORRITI

GORRITI EN LA LEYENDA

Hemos visto cómo en Gorriti y su entorno han ocurrido hechos históricos. Y también hemos visto que esos lugares tienen un recubrimiento mitológico. Ahora veremos que esos mismos lugarres y esa misma historia están envueltos en relatos legendarios. Gorriti está, pues, en la historia pero también está en el mito y en la leyenda.

1. La batalla de Roncesvalles y la de Beotibar

La batalla de Beotibar ocurrió, es un hecho histórico. Pero el relato con el que la tradición nos cuenta cómo ocurrió es legendario. Baltasar de Echave al hablar de la batalla de Beotibar para magnificarla, la compara con la de Roncesvalles que era ya, ella misma, legendaria. Placa conmemorativa de la Batalla de Roncesvalles. La batalla de Beotibar es un hecho Grabado romántico de la batalla histórico Y el valor de un hecho no de- de Roncesvallles. pende tanto de la magnitud de lo ocu- rrido cuanto de la significación que tie- ne, de la importancia de sus consecuen- cias, de los procesos que rompe, de las dinámicas que crea. Pero esa significa- ción y esos efectos muchas veces y en grados diversos se crean dependiendo de cómo se cuenta el actontecimiento. Incluso mucho después de haber ocu- rrido se recuerda en clave legendaria. El relato que se hace depende del interés de quien lo cuenta. La leyenda puede esconder un acon- tecimiento y lo puede hacer sino inven- tando y alterando los hechos históricos sí cuando menos magnificándolos. Cuando la memoria quiso hacer le- yenda de la batalla de Beotibar, engran-

[ 86 ] GORRITI en el mito, la leyenda y el folclore deciendo su importancia, la comparó hizo de su relato todo un monumento con la batalla más famosa de toda la legendario y simbólico. Edad Media: la batalla de Roncesvalles. Pues con gran atrevimiento los cro- Y además la comparó con una batalla nistas para ensalzarla compararon la que había sido ya hacía siglos ella mis- batalla de Beotibar con la batalla de ma recrecida en su importancia por la Roncesvalles. Para Tolosa y para Gorri- leyenda. Roncesvalles era la referencia ti esta magnificación es un tesoro legen- de cualquier otra batalla, la batalla ideal dario. y la victoria por antonomasia. En Gorriti ha quedado en la falda A la importancia histórica de Car- de Santa Bárbara un gran monumento lomagno, y Roldan y sus caballeros, se de muy poca presencia visible pero que añadía el halo de la leyenda. La historia tiene gran importancia simbólica: un ha relativizado la importancia militar de campo llamado Ezurmendi. aquel acontecimiento pero la memoria

2. El osario de Roncesvalles y el Ezurmendi de Gorriti

En Roncesvalles hay un edificio llamado el Silo de Carlomagno. Es un osario donde según la leyenda fueron depositados los restos de Roldán y de los Doce Pares de Francia muertos en la batalla. En Gorriti, en las laderas del castillo, hay un lugar llamado Ezurmedi (campo de huesos) Ezurmendi (campo de huesos) se encuentra en las laderas del castillo de Gorriti. donde según la leyenda estarían Allí habrían sido enterrados los merinos que enterrados los merinos jefes del murieron en la batalla de Beotibar. ejército derrotado en Beotibar.

En el contexto legendario de la El silo de Carlomagno en Roncesvalles. comparación de las batallas salta En este osario estarían mezclados los huesos de la a la vista el paralelismo de la nobleza de la Francia de Carlomagno con los de presencia de los dos osarios que peregrinos que allá morían. vienen a constituir dos monumentos funerarios que perpetúan una memoria en recintos espaciales significados como elementos que guardan memoria de aquellos respectivos hechos históricos.

[ 87 ] El Castillo de GORRITI

El topónimo Ezurmendi ¿Porqué es importante Ezurmendi? Por eso hay un indudable paralelis- Es una paradoja que la monumentali- mo entre el edificio llamado silo de dad e importancia se apoye en algo in- Carlomagno, y también Osario, que to- tangible como una palabra, tan leve y davía existe en Roncesvalles, con el cam- perecedero como un nombre. Pero la po que en Gorriti, al pie del castillo, toponimia muchas veces es pertinaz y conserva el nombre de Ezurmendi no cae en el olvido convirtiéndose en (monte de los huesos, campo de hue- un testimonio más duradero que un sos, osario). Dice la leyenda que en documento de papel. Este es el caso de aquel osario están enterrados Rolan y Ezurmendi. los Doce Pares de Francia; es también Todavía vive la tradición que cuenta la leyenda la que dice que en este cam- que en ese campo fueron enterados los po están enterrados los dos merinos del jefes de la tropa derrotada en Beotibar.. ejercito navarro. Serían modestos los personajes y humil- En Gorriti este campo que como de el enterramiento pero la compara- único monumento ostenta su nombre, ción de Beotibar con Roncesvalles no Ezurmedi quizá espera la presencia de sólo alcanza a la batalla sino que abarca una lápida que le haga digno de su com- también a la tumba de los muertos en paración con el Silo de Carlomagno, la la acción guerrera. legendaria tumba de los más importan- tes caballeros de Carlomagno, que era el más famoso de los reyes medievales.

[ 88 ] GORRITI en el mito, la leyenda y el folclore

GORRITI EN EL FOLCLORE YLA LITERATURA

La Bordon-dantza. Memoria folclórica de la batalla

Tolosa ha guardado un monumento folklórico conmemorativo de la batalla de Beotibar que es la «bordon dantza» (danza de escudos) y todo el alarde de los fusileros que tiene su celebración en las fiestas de San Juan.

Memoria literaria de la batalla (1321)

Mila urte igarota La traducción de Esteban de Garibay ura bere bidean. dice que: Gipuzkoarrok sartu dira «...aun pasados los mil años, va la Gazteluko etxean, agua su camino, y que los guipuzcoa- Nafarrokin batu dira nos habían entrado en la casa de Gaz- Beotibarren pelean. telu, y en pelea se habían topado con los navarros en Beotibar».

[ 89 ]

GORRITI hoy

Este es el Gorriti de hoy pero hay algunas casas que establecen un puente de recuerdo entre el pueblo actual y el de un ayer lejano que puede enlazar con el de los tiempos en los que el castillo fue famoso como importante puesto fronterizo. Hay que resaltar la memoria histórica de la casa que lleva el nombre de Tabla porque sería la casa en la que se pagaban los peajes por el paso por Gorriti. También son reseñables las que tienen el nombre Errementenea y Arrotxa porque en ellas se realizarían servicios de herrería para el castillo, de herraje de caballerías y otros servicios a carruajes y caravanas de paso. Es de suponer que otras casas ofrecieran servicios de alojamiento y aprovisionamiento con carácter de venta.

[ 91 ] El Castillo de GORRITI

[ 92 ] GORRITI hoy

[ 93 ] El Castillo de GORRITI

Antonea. Hertekoetxea.

Iriondo-Goikoa.

La iglesia pudo ofrecer algunos servicios de carácter hospitalario: Apezetxea. además de los Iglesia de San Bartolomé. propiamente religiosos.

[ 94 ] GORRITI hoy

Concejo. Herriko-etxea. Jauregi-Txiki.

Tabla.

Bengoetxea. Pedro-enea.

Martiñonea. Algunas casas bien pudieron beneficiarse de la venta de productos alimenticios tanto para las caravanas de paso como para la guarnición del castillo.

[ 95 ]