UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TESIS PROFESIONAL SUBDELEGACION POLITICA y SERVICIOS DE APOYO SAN MIGUEL TOPILEJO

PRESENTA: IGOR ERNESTO L1ZARRAGA GUEVARA

SINODALES:

ARQ. ELODIA GOMEZ MAQUEO ARQ. L1L1ANA MURILLO CASTRO ARQ. OCTAVIO GUTIERREZ PEREZ

MEXICO D. F., ENERO DE 2001

TESIS CON' FALLA DE ORIGF.M

i ·i:.iJ '\\1\:",1,'1:1

UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

SUBDELEGACION POLlTICA y SERVICIOS DE APOYO

SAN MIGUEL TOPILEJO

/

,- / CONTENIDO

1. ANTECEDENTES HISTORICOS y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DELEGACION

1.1 Antecedentes históricos 1.2 Características Físicas 1.3 Organización Política

11. ANTECEDENTES HISTORICOS y CARACTERISTICAS FISICAS DE SAN MIGUEL TOPILEJO

2.1 Antecedentes Históri<;os 2.2 Características Físicas

111. CARACTERISTICAS URBANAS DE SAN MIGUEL TOPILEJO

3.1 Equipamiento urbano 3.2 Servicios de Equipamiento Urbano 3.3 Vivienda 3.4 Uso del Suelo 3.5 Imagen Urbana , '. 3.6 Traza Urbana 3.7 Vialidad 3,8 Mobiliario Urbano 3.9 Transporte 3.10 Infraestructura

IV. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE SAN MIGUEL DE TOPILEJO

4.1 Demografía y Estado Civil 4.2 Educación 4.3 Cultura 4.4 Salud 4.5 Religión 4.6 Festividades 4.7 Organizaciones Sociales 4.8 Actividad Económica de la Población V. DEFINICION DEL PROYECTO

5.1 Problemática Actual de la Comunidad 5.2 Propuesta 5.3 Funcionamiento y Actividades de una Subdelegación 5.4 Funcionamiento de los Servicios de Apoyo 5.5 Fundamentación del Proyecto 5.6 Selección del Terreno 5.7 Promotores Financieros del Proyecto 5.8 Costo Aproximado del Proyecto 5.9 Metas

VI. DESARROLLO DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO

6.1 Listado de Necesidades 6.2 Análisis del Programa Arquitectónico 6.3 Diagramas y Matrices de Funcionamiento 6.4 Concepto Arquitectónico

VII. DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

7.1 Planos Arquitectónicos 7.2 Planos Estructurales 7.3 Planos de Detalles 7.4 Planos de Acabados 7.5 Planos de Instalaciones Eléctricas 7.6 Planos de Instalaciones Hidráulicas . 7.7 Planos de Instalaciones Sanitarias 7.8 Plano de Instalaciones Pluviales 7.9 Planos Sistema Contra Incendio 7.10 Plano de Señalización

VIII. FUENTES DE INFORMACION

8.1 Memoria Descriptiva 8.2 Reglamentos y Leyes Requeridas 8.3 Bibliografía 8.4 Entrevistas y Análogos INDICE

1. ANTECEDENTES HISTORICOS y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DELEGACION TLALPAN Página

1.1 Antecedentes históricos ...... ~...... 1 1.2 Características Físicas...... 2 1.3 Organización Política...... 5

11. ANTECEDENTES HISTORICOS y CARACTERISTICAS FISICAS DE SAN MIGUEL TOPILEJO

2.1 Antecedentes Históricos...... 7 2.2 Características Físicas...... 9

111. CARACTERISTICAS URBANAS DE SAN MIGUEL TOPILEJO

3.1 Equipamiento Urbano...... 15 3.2 Servicios de Equipamiento Urbano ...... 16 3.3 Vivienda ...... 16 3.4 Uso del Suelo ...... 18 3.5 Imagen Urbana...... 18 3.6 Traza Urbana ...... 18 3.7 Vialidad ...... · ...... 18 3.8 Mobiliario Urbano ...... 19 3.9 Transporte ...... 19 3.10 Infraestructura ...... 19

IV. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE SAN MIGUEL DE TOPILEJO

4.1 Demografía y Estado Civil...... 20 4.2 Educación ...... : ...... 22 4.3 Cultura...... 22 4.4 Salud...... 23 4.5 Religión ...... 25 4.6 Festividades...... 25 4.7 Organizaciones Sociales ...... 26 4.8 Actividad Económica de la Población ...... 26 v" DEFINICION DE PROYECTO

5.1 Problemática Actual de la Comunidad...... 27 5.2 Propuesta...... 27 5.3 Funcionamiento y Actividades de una Subdelegación ...... 28 5,4 Funcionamiento de los Servicios de Apoyo ...... : ...... 28 5.5 Fundamentación del Proyecto ...... 32 5.6 Selección del Terreno ...... 37 5.7 Promotores Financieros del Proyecto ...... 37 5.8 Costo Aproximado del Proyecto...... 37 5.9 Metas ...... : ...... 40 5.10 Mapa del Terreno ...... 41

VI. DESARROLLO DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO

6.1 Listado de Necesidades...... 42 6.2 Análisis del Programa Arquitectónico...... 47 6.3 Diagramas y Matricés de Funcionamiento...... 67 6.4 Concepto Arquitectónico...... 67

VII. DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

7.1 Planos Arquitectónicos...... 68 7.2 Planos Estructurales ...... 78 7.3 PI~nos de Detalles...... 81 7.4 Planós de Acabados ...... 83 7.5 Planos de Instalaciones Eléctricas ...... 90 7.6 Planos de Instalaciones Hidráulicas ...... ,...... 99 7.7 Planos de Instalaciones Sanitarias ...... 104 7.8 Plano de Instalaciones Pluviales...... 109 7.9 Planos Sistema Contra Incendio ...... 1.10 7.10 Plano de Señalización ...... : ...... •...... 115

VIII. FUENTES DE INFORMACION

8.1 Memoria Descriptiva...... 116 8.2 Reglamentos y Leyes Requeridas ...... 120 8.3 Bibliograffa ...... 120 8.4 Entrevistas y Análogos ...... 121 INTRODUCCION

El crecimiento de la población en este país y sobre todo en la ciudad de México ha sido desproporcionado, debido al centralismo que ha caracterizado a la ciudad capital, existiendo por otro lado en el interior de país y en el mismo Distrito Federal pequeñas comunidades dispersas y aisladas que carecen de atención de los servicios públicos, debido a estas razones las demandas sociales han quedado rezagadas sin poder dar solución, o lo que es más grave, no existe la planeación a futuro para poder resolver los problemas que aquejan a la mayoría de los Mexicanos. Una de las zonas del país donde podemos ver acentuada esta desigualdad, es al sur del Distrito Federal en la Delegación Tlalpan, ya que tiene 8 poblados rurales que carecen de servicios adecuados para la atención de las necesidades de seguridad pública, impartición de justicia y salud, así como la ausencia de la representatividad Política de su Delegación.

El siguiente trabajo plantea el proyecto para la construcción de una Subdelegación Política con Servicios de Apoyo en San Miguel Topilejo, ubicada en el punto estratégico que conforma la esquina de la Carretera Federal México-Cuernavaca y la desviación hacia Topilejo a unos 28 km de la ciudad de México aproximadamente, a partir de este punto se pretende generar un nuevo planteamiento de la traza urbana, que podrá servir de ejemplo y sistema a continuar para las urbanizaciones a futuro.

La Subdelegación Política dependerá de la Delegación Tlalpan, se propone crear un conjunto que integre módulos de servicios compuestos por la Representación Política, Juzgados, Estación Local de Policía, Estación Local de Bomberos, Centro. de Salud Comunitario, Foro de Usos Múltiples y un Helipuerto. Al lograr concentrar estos servicios se pretende dar atención adecuada por parte de las autoridades del Distrito Federal a los pequeños poblados de la Delegación Tlalpan, beneficiando directamente a unos 63,000 habitantes de Topilejo con un radio de influencia de 8 Km llegando estos servicios a los pueblos de Parres, San Miguel Ajusco, Santo Tomas Ajusco, Magdalena Tlatepalca y San Miguel Xicalco sumando un total de 114,000 habitantes beneficiados.

Asi mismo, se inicia la construcción de la infraestructura que permitirá un desarrollo social' más inCluyente para las personas que habitan la región de los 8 pueblos de la montaña en Tlalpan, al crear espacios arquitectónicos que cumplan con una función designada y a la vez combinen armonia y belleza entre los diferentes elementos que componen el conjunto , integrándose al contexto, aprovechando al máximo los recursos naturales que 'nos ofrece el lugar sin, olvidar el respeto a la naturaleza. 1.- ANTECEDENTES HISTORICOS y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DELEGACION TLALPAN

1.1- ANTECEDENTES HISTORICOS:

Origen: La palabra Tlalpan se compone de dos vocablos de origen Náhuatl, Tla"i = Tierra y Pan = Sobre, esto quiere decir un lugar ubicado en la rivera del lago de Tenochtitlan, por lo que literalmente se traduce como lugar de tierra firme.

Antecedentes Históricos: Aproximadamente en el año 700 A.C. un grupo de emigrantes probablemente de origen Otomí, llega al sur del gran lago, donde se establece un centro ceremonial, pero al haper erupción el volcán Xitle, los obliga a trasladarse a puntos mas altos, como Zacaltepetl y Ajusco. Tlalpan fue el primer poblado en la zona sur del valle de México, se . intercomunicaba con la' metrópoli por medio de una amplia calzada, así como por medio de la laguna y canales .

. Durante la conquista de los españoles se modificó la forma de vida local y se llevó a cabo una reorganización de la estructura de gobierno, con el fin de tener mejor control se reunió a la población indígena sobre una superficie más reducida, que giraba en torno a la iglesia para facilitar la evangelización y el cobro de tributos. En 1529 Tlalpan queda incluida en la jurisdicción del Marqués Del Valle, se dividió en alcaldías mayores y corregimientos, tuvo como cabecera a San Agustín de las Cuevas, dependiente del corregimiento de Coyoacán. En 1645 se le otorgó a Tlalpan el título de Villa de San Agustín de las Cuevas. En 1827 se decretó el gobierno independiente y se constituye la capital del Estado de México, y ese mismo año se le concede el título de ciudad con la 'denominación de Tlalpan. Por último, en 1855 el territorio de Tlalpan pasa a formar parte del Distrito Federal.

1.2- CARACTERISTICAS FISICAS:

Colindancias: Colinda al Norte con las Delegaciones " Alvaro Obregón y Coyoacán, al Este con y , al Sur con los Municipios de Huitzilac del Estado de Morelos' y Santiago Tianguistenco del Estado de México y al Oeste con Santiago Tianguistenco y Jalatlaco del Estado de México y la Delegación Magdalena Contreras. División Geoestadistica

/ .. , ,. I \ \ r' I < / , / ~ I ~,I , " .... \ '-_ ...... "- \ + \ • "CAUGO¡ MEXICO I I ,~ , I , MEXICO

JUAREZ

IlTAPAlAPA.

':OY'OACA.~ "J .-" , ,.. / , I , " TlAHUAC --""\.. , I ,I '- .., XOCHIM'LCO " '.. 1 jt~t?%\t{

MILPA ALTA

MORELOS

19"00' + + 99°00'

NOTA: los límites geoestadrsticos no necesariamente coinciden con los politico administrativos. FUENTE: INEGL Cartogralla Censal, 1990. 2 Localidades Principales:

Centro de Tlalpan Villa Coapa Héroes de Padierna Villa Olimpica San Andrés Totoltepec San Miguel Ajusco San Miguel Topilejo Edificio Sede Delegación

Elevaciones Principales Altitud Msnm

Cerro de la cruz del Marqués 3,930 Cerro Pico del Aguila 3,880 Volcán Pelado 3,650 Volcán Acopiaxco 3,180 Volcán Teyoso 3,170

Porcentaje Geográfico en el D.F.: La Delegación Tlalpan representa el 20.71% del área total del Distrito Federal.

Corrientes y Cuerpos de Agua:

Nombre Ubicación

Las Regaderas RH26 Dp Viborita RH18 Bd San Buenaventura Rh26 Dp El Zorrillo RH18 Bd Santiago RH26 Dp Tepapantla Rh26 DP El Agua Grande Rh18 Bd

3 Orografía

+ A. OBREGON ¡ COYO ACAN

...... I .. , ...

LA MAGDALENA CONTRERAS

XOCHIMILCO

\

, .:~·dC;:·) 11~ j r! nao: ._< ! . '. f,' MEXICO . "\.. :./ ., MILPA AL TA + t ""01'

,aa

S I M .6 O L O G I A MORELOS

--2300- CURVA DE NIVEL , V. lCITL( I e.cRuz'DIL M.. ftQUII ELEVACION PRINCIPAL s C. "ILAOO .. Y. ACOI"'AJlCO ES CA LA GRAF ICA LOCALIDAD !S Y. TrSOyo o K I LOME TROS o \.' ". ••• ••• LIMITE ESTATAL - - - - LIMIT.E DELEGACIONAL • FUENTE: II.jEGI. Carta Topográlica. 1: 50 000. 4 1.3- ORGANIZACION POLlTICA: - La Delegación Tlalpan tiene como principal autoridad al Delegado Politico que es un representante del Departamento del Distrito Federal ante la Delegación, de la Jefatura de éste se derivan 6 Subdelegaciones internas que integran los departamentos y servicios que conforman la Delegación Tlalpan, siendo las siguientes: Subdelegación Jurídica y de Gobierno, Subdelegación de Obras y Servicios, Subdelegación Administrativa, Subdelegación de Desarrollo Social, Subdelegación de Organización Vecinal y Subdelegación de Servicios de Apoyo.

La Delegación Tlalpan tiene además cinco Coordinaciones Externas o Subdelegaciones de zonas en las cuales se atienden las demandas y servicios que requiere la sociedad requiere.

1.- Coordinación Zona 1: "LA CASONA", Plaza de la Constitución # 10, centro de Tlalpan.

2.- Coordinación Zona 11: Cárcamo y Miramontes, Unidad habitacional Narciso Mendoza.

3.- Coordinación Zona 111: Calle Tecal esquina Izamal, Deportivo Rodolfo Sánchez Taboada.

4.- Coordinación Zona IV: Kilómetro 5 1/2 carretera Picacho Ajusco, Colonia Cruz del ~~. .

5.- Coordinación Zona V: "POBLADOS RURALES", Plaza de la Constitución # 1, centro de Tlalpan.

La Coordinación V "POBLADOS RURALES" carece de las instalaciones adecuadas para cada uno de los 8 pueblos que representa. Observándose que sólo tiene una oficina dentro de la Sede Delegacional y no cuenta con ninguna representación formal dentro de los poblados.

Los ocho pueblos de Tlalpan son:

San Pedro Mártir San Andrés Totoltepec - . San Miguel Xicalco Magdalena Tlatepalca - San Miguel Ajusco Santo Tomás Ajusco San Miguel Topilejo Parres

5 -:-- " ALvAnO OonCGON )-~._~-

r OYOACA~

0-:-: -: o oo o o o o o o o o o o o: o: -: oo o o o : o: SAN PEDRO ARTIN /0 oo o o o ::::::::::: :~o~~~oE_~ T?~O~TEíPEC- oo: :z¿--::::::::::::-: oo 4 ...... · ... _ ...... - ...... -_...... - ...... " ...... - ...... --- ...... _. .. ..,",...... - ..... _.- .... - ...... -_..__ ...... --_ ...... -.--...... " ___ .. oO . •• . _.-- ..... ----_---_ -_...... - ...... oooooooooooooooooooQ ...... '...... ••• ...... --- .. - ...... _...... • o••••••• MAGDALENA TLATEPAL . • •• . _ o...... • • • • • • • .'. • • - • .. • --• .. SAN- G EL XICALCO CONTRERAS ...... _--- .. - Q-.. -- ...... - .. ---- .. -__... ----...... -...... "- ...... - ...... - .. --_-.-_ ...... - ..... -_ ...... _ ...... _ ...... __ ...... - ...... _--- ...... -- ...... XOCHJMI ... , ...... _ ...... __ ..... __ ...... --- ...... -...... -...... -...... - ...... - .... _,-_ ...... _- SANTrMASAJUS' •• o o •• 0:-0- oo. 0.·.·.-0-000-.·. -0-.-0-00.... CO.o \-t ••...... - o•••••• o •• o•• o_o •• ...... o• o ••• oo o o o o o ·_...... o ••• o oo o o o • o - -_•• o...... o • oo • o- oo • o • ..o • o • • • o•• oo ••• o oo ••••• oo o o •• o• oo o o oo o • o• o oo • o MIGUEL AJUS Oo• oo o • oo o o o o o• o o r:::: :::::::::=::::::::::::::::::::::::.:.: .. o•• oo. oo. .00:.:0:0:0:0:0:.:. 00 o'-~..,~ • o••••• o••• o•• o oo oo • o • oo o -oo o o••••• -T L A. L P A N o· o•••• oo o • oo o • oo ••• o· o0-'" . \ •••• •••• o·0- .-00 ... 00-.-00.00 -_·0000000-0000 ... o••• 0... 0o'. ·0-0-0-00.0 o·.-000· SANMIG L TOPILEJO 0.:0:.:0 =0 :':0:. :0:0:0 :0:0:0: _:0:.: 0:0: o:.: o: 0:0: 0:0:. :0:.: 0:0:0:_:0:0: 0:.:.0 -...... -...... -- -- ...... - ..... - _ .... - .. - .. - .. ---- -.- .... _ .. _ .. _ ...... - .. - .. - ...... - -- .. ------.. - ...... _.- . - \ ...... _-- .. _-_ .. _---_ .... --_._---_ ...... - ..... '(: :::=:::: ::::::::: :::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::

\:::=::: ::::::::::::::::::::::::=:::=:=:::=:::::::::::::=:::::::::=::::::::::: ...... _--._ .... _ .. _-- .. - .. ---_ .. - ...

\ : : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : o : : : : ...... __ - ...... -- .0. o _0- ..... 0.0000. o o _-_o o o o. o o __ o o _----.-• o o o o _ o o o o .. .. :~: .. _...... _...... _---: .. .. :-:-~-: ...... :-:-:-:-: .. \ ..-: _ ...... - .. __ :-:-:-:.. _-_ ...... _-.------_:.:-: :-:.: :-:- ... - .. :- \0: _:o: o: o: o: o: o: o : o:. : o:.: o: o: o:. : o: o: o: o: _: o: o: _:.: _:.: _: o: _: o: I'~~~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:;:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~: ~:~:: / 'o: _: o: o: o: _: o: _: o: o: _: o:.: o: o: o: o: o: o: _: o: o: _:.: < / ~:o:o: 0:0:. :0:0:.: 0:0:0:0:0:. :.:.:.:.:_:0: _:0: 1 ~:~:~:~:;:;:;:~:;:~:;:~;:~:;:~::o. "(:::::::::~:::~: o::::: ~: ~:~: ~: ~:~::~ :~ _. o I I·ó 3 t", "- "- "- '-.. ~~ 11- ANTECEDENTES HISTORICOS y CARACTERISTICAS FISICAS DE SAN MIGUEL TOPILEJO

2.1- ANTECEDENTES HISTORICOS:

Acerca de la historia del Pueblo SAN MIGUEL TOPILEJO, se dice que la palabra "TOPILEJO" deriva del Náhuatl Topilan que significa: Lugar de la Abundancia de los Palos para Bordones ó Lugar Donde se Encuentran las Varas de Justicia.

Aproximadamente en el año de 1517, algunas familias de la Tribu Acolhuas comenzaron a poblar el lugar, posteriormente, al término de la conquista fue este lugar refugio de Acolhuas, Xochimilcas y otros Anahuacales que se establecieron en la vertiente de la Sierra del Ajusco, que llevaron un tipo de vida primitiva. Su organización fue familiar y patriarcal.

Hacia el siglo XV surgieron pequeños centros ceremoniales dependientes del centro de Xochimilco, la población aumentó y la zona adquirió su máximo crecimiento.

La relación de Xochimilco con Topilejo fue religiosa, política y comercial. Por otro lado Topilejo servía como punto de comunicación y comercio entre la cuenca de México y la tierra caliente de Morelos.

Se dice que después de la conquista es cuando la población del área quedó concentrada en los pueblos fundados por los españoles y es a partir del siglo XVII cuando se ven representados en los mapas de la época.

Es importante hacer notar que el pueblo de San Miguel Topilejo, no perteneció a ninguna jurisdicción, fue hasta el siglo XIX cuando fue integrado políticamente la cabecera de la Delegación Tlalpan.

En 1976 se da por decreto el reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado. Este poblado se puede dividir en dos partes, según el tipo de propiedades, esto es ejidal y comunal, de la superficie total de Topilejo el 13% es propiedad ejidal con 2,709.85 hectáreas y el 87% es propiedad comunal con 18,343.28 hectáreas.

El ejido cuenta con un comisario ejidal, un representante y un consejero de vigilancia, mientras que lo comunal consta de un presidente y un consejero de vigilancia.

Aproximadamente el 80% del área está dedicada a la agricultura y el 20% restante corresponde a zona urbana. La situación agricola se desarrolla satisfactoriamente, debido . a la producción de hortalizas como avena forrajera, maiz.y también explotan el cultivo de champiñones, chicharos, papas, ejotes, habas y calabazas.

7 ¡ MAPA SAN MIGUEL TOPILEJO

SAN MlGUB. TOfILEJO SE ENCUENTRA * A 20 KM. DE LA CIUDAD DE MEXlCO POR LA CARRETERA FEDERAL MEXlCO CUERNAVACA y POR LA AUTOPISTA A 28 KM. UNIVERSIDAD NAOONAL AUTONOMADEMEXICO

OIRECTOR O( rACULTAQ oE AROOITECTURA: LAS COADENADAS GEOGRAACAS SON: ARO. FEUPE LEAL FDEZ. * AL NORTE 19' 12' 00' DE LATITUD Y S~ES: AL OESlE W &' 00' DE LONGITtlD. ARO. ROOfA GOUEZ UAOUEO ARO.I.J..l.6HA MlR.l.O C,ISlRO

AClUALMENTE TIENE UNA POBLACION APIJ. OCTAro ~ PElE * DE 63 MIL HABITANTES.

LOCAlIZAt!ON: SU SUPERRClEAPROXlMADA ES DE * 52 KM2. * llENE 38 COLONIAS. SE ENCUENlRA ~ 2,660 MSNM. * IPROVECTOR

SUB-DELEGACION POLrnCA y SERVICIOS DE APOYO

I UBICACION I

SAN MIOUEL. TOPIU:.JO TLAL-PAN.MEXICO

I CONTENIDO I

MAPA DE I SAN MIGUEL TOPILEJO

PROYECTO y DIBUJO :

ESCAlA;: SIN eSCALA rECHA l.l.TU.tA ACTUAUZAClON: MAYO DEL 2000

MAPA lOPIlEJO.DWG-

ClAvE : MAPA

'--______,- _____------_--.1 . fa'.'--_/ Otro tema de importancia para la historia del pueblo es la del Rastro Ganadero que:fue fundado hace más de 25 años, logrando ocupar Topilejo el primer lugar en rendimiento horticola y ganadero del Distrito Federal. En 1993 debido a su mala situación económica el rastro se cerró.

2.2- CARACTERISTICAS FISICAS:

Ubicación: , El área de estudio se encuentra ubicada al Suroeste del Valle de México, se le ubica en el Km. 20 por la autopista, la cual atraviesa por el pueblo dividiéndolo en dos partes, y. del otro lado hacia el Oeste se encuentra la carretera libre a Cuernavaca, ubicándose en el ~2a. ;

Coordenadas Geográficas Extremas: Al norte 19° 12' de latitud y al Oeste 99° a' de longitud.

Colindancias: Están las elevaciones de las sierras de Chichinaulzin y' Ajusco de Este a Oeste respectivamente, al norte tiene a San Mateo Xalpa y a Santiago Tepalcatlalpan. Hacia el sur está el pueblo de Coayomulco que pertenece a la Delegación Xochimilco, hacia el lado de Morelos se encuentra San Francisco Tlanepantla y la ex-hacienda del Fraile con algunos terrenos del Ajusco.

Topografía: El suelo de la .zona es de tipo castaño, con alto grado de ceniza volcánica y arena; de grano fino que conserva la humedad mucho mas tiempo, pese a las bajas temperaturas y la altitud sobre el nivel del mar es posible la agricultura fructífera. . Nuestro terreno que está situado en la esquina de la carretera libre México-Cuernavaca y desviación hacia Topilejo, ahí se encuentra una capa aproximada de 1.aO m de tierra vegetal, después se encuentra arcilla, que se puede tomar como capa resistente teniendo una resistencia a la fatiga de 20 a 30 toneladas 1m2.

Orografía: ¡ Esta compuesta principalmente por sierra, colinas y cerros que ar:cidentan su superficie'. Si tomamos como terreno el punto que conforma la esquina de la Carretera Federal y la desviación hacia Topilejo el terreno presenta un declive de -O.aOm en las partes mas bajas yen los puntos mas altos +1.20 m. Debido a la generosidad de la tierra vegetal este puede ser tratado fácilmente con maquinaria pesada para dejarlo plano.

9 Cerros principales:

Tetequilo Cuahtzin Oyameyo Cerro del Marqués Cerro de las palomas

Area: Su superficie es aproximadamente de 52 Km2.

Altitud: 2,660 msnm., es una altura común de los pueblos en las sierras del Ajusco. La ciudad de México tiene 2,240 msnm. :

Clima: Templado Subhúmedo con lluvias en verano, este tipo de clima es uno de los más agradables del país permitiéndole al proyecto tener grandes espacios abiertos y zonas verdes sin utilizar clima artificial.

Viento Dominante: Corre· hacia el suroeste, considerando el buen clima que existe en la zona se debe aprovechar la corriente de aire para ventilar naturalmente a los inmuebles.

Asoleamiento: . La trayectoria solar nos puede servir de eje de composición para agrupar la pla.nta arquitectónica de nuestro edificio ya que se va a consistir en varios módulos integrando una unidad.

Temperatura Promedio: 11.4° por año.

Precipitación Pluvial: 1,129.5 mI. por año.

Corrientes de agua: En el poblado no se localizan ríos, arroyos, manantiales ni lagos, solo en época de lluvias ·desciende una corriente muy intensa que proviene de los cerros de Chichinautzin, Oyameyo, Mexhacatepec y desemboca en la represa de San Luchas Xichimalca en Xochimilco. .

10 Climas

+ 1'· 19' .. o~ A. OBREGON .' I COYOACAN I"J .. #~_...... -. I l -. ·0···------.... -······· ...... ' VILLA " VIL.LA o .09·0!!t3 ... OLIMPICA COAP'" o ...... n.ALPAN .- .-

LA MAGDALENA i CONTRERAS C (w) o S.A. TOTOLTEPlC

i .. :-.. _,' i s .... XOCHI M ILCO '--'. AJUSCO .09·065 . ".

\.- ••••••• ....:o'. o s .... TOPILEJO :

C(E)(w)

MEXICO . , MILPA ALTA + ·r

C(E)(m)

SIMBOLOGIA MORELOS C (w) I CLIMA TEMPLADO SUBHUMEDD I· . CON LLUVIAS EN VERANO CLIMA SEMIFRID HUMEDO CON ·IC(E)(m) .I ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO CLIMA SEMIFRIO SUBHUMEDO IC(E)(w)1 ESCALA GRAFICA · . CON LLUVIAS EN VERANO KILOMETROS o LOCALIDAD o 1.8 ••• o. .• • ESTACION METEOROLOGICA ¡ LIMITE ESTATAL LIMITE DELEGACIONAL

FUENTE: INECI. Carta de Climas. 1: 1 000 000. '. " Hidrografía

+ A. OBREGON I COYOACAN

I'J I . o i~··· H. DE · PADIt:fIt" ... L A MAGDALENA · • i · í CONTRERAS lO: ;:: S.A.TOTOLT!:"r:C \ ~~ i ~,:Y ,"" .. ,/ l ! . --o s .•. XOCHIMILCO --- AJUsto o \ ' ...... ,------~ ------. \.-,-/-.. o i , .... TO,.,Lt:,IO .r RH 26 D ! p ! ., (---\ :i"- .' 1 -../ MEXICO R H 18 I o,.!' B . d . MILPA ALTA + + ; -'. "",

SIMBOLOGIA MORE LOS _ RIO LIMITE REGION HIDROLOGICA RH 26 REGION HIDROLOGICA o CUENCA ESCALA GRAFICA KILOMETROS SUBCUENCA . • o L' .... .;. o LOCALIDAD I '===, LIMITE ESTATAL LIMITE DELEGACIONAL

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica Aguas Superficiales. 1: 250 000.

12 Isotermas e Isoyetas

+ ~.·I" A. OBREGON / COYOACAN

:---- o : K DE :- ... ,. ... OIt:RN ... LA MAGDALENA .: .... , , 14 CONTf:ERAS . , o i \ !l ..... TOTOLTE .. 'C \ \ \ , , , !l.... ' XOCHI M ILCO AJUSCO o • oe·,o., '. , , , , , , \ 12 \ .... -... __ ...... -: \ \ , . o 1000 '.II1II. TOl'ILIEJO \ , , \, , \ , , ! \ \ , \ \ \ \ \ , \ , MEXICO , , "' "' , ~IO "' , , , , , . , , \ , . MILPA AL TA 19 °07' , , + "' '~. "' "o "'.. o~ '. "' ". --, '. ~.~. ". -- ",

SIMBOLOGIA MORELOS ISOTERM'A EN oc

--'1200°-- ISOYETA EN mm o LOCALIDAD ES CA LA GRAF ICA K I LOME TROS ESTACIO N METEOROLOGICA .. < < .• °I LIMITE ESTATAL "

. LIMITE DELEGACIONAL

99 ·07 .

FUENTE: INEGI. Cartas de Precipitación Total Anual y Temperaturas fv1edias Anuales. 1: 1 000 000.

. 13 Flora: Su vegetación está constituida por una gran variedad de árboles como son: Encinos, Pinos, Oyameles, Cedros y Frutales entre estos están el Capulín, Durazno, Ciruelo, ~~~~. I

Fauna: Actualmente existe poca variedad de fauna silvestre debido a la depredación humana, quedando solamente algunas ardillas, conejos, coyotes, en alguna época hubo venados, pequeños felinos, reptiles y diversas especies de aves. La fauna doméstica la conforman el ganado porcino, bovino, vacuno, equino y aves de corral.

14 III.-CARACTERISTICAS URBANAS DE SAN MIGUEL TOPILEJO

3.1.- EQUIPAMIENTO URBANO:

EDUCACION:

- Cuenta con cuatro jardines de niños públicos, turno matutino. - Dos escuelas primaria públicas, turno matutino y vespertino. - Una secundaria técnica agropecuaria, turno matutino y vespertino.

CULTURA:

El poblado cuenta con una casa de la cultura con el objeto de elevar el nivel de conocimientos y mejorar el desarrollo social de la comunidad, teniendo especial énfasis en la educación en los niños y jóvenes.

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL:.

Se tiene un hospital materno infantil a cargo del Departamento del D.F., ofreciendo los siguientes servicios: Ginecología, Pediatría, Odontología, Medicina general, Cirugía general, Medicina preventiva, Rayos X, Ultrasonografía,' Servicio de urgencia· y hospitalización, así como un auditorio que es para el servicio de la misma institución.

La comunidad cuenta también con un Centro de Salud Comunitario tipo 11, y existe una clínica particular.

ADMINISTRACION PUBLICA:

En el centro del poblado se encuentra un edificio improvisado que representa a la Delegación Tlalpan, debido al mal estado de sus instalaciones y falta de espacio se encuentra prácticamente abandonado y sólo una parte de la planta alta se utiliza como biblioteca.

SEGURIDAD PUBLICA:

Unicamente se tiene este servicio los días de fiestas por parte del sector 11 oriente de la poliCía preventiva y no cuenta con ninguna estación o módulo.

15 RECREACION y DEPORTE:

En este poblado cuentan con una plaza o parque en donde tienen un kiosco al centro, también tienen una área de baile, y asimismo existe una zona deportiva con canchas de Fútbol, Básquetbol y Frontón.

COMERCIO:

Se observan dos tipos de comercio: Establecidos y ambulantes, ambos son caóticos porque han crecido sin planeación y no existe alguna autoridad competente que los regule adecuadamente, y lo más lamentable es que no hay un plan de uso de suelo exclusivo para el pueblo.

3.2.- SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO URBANO:

En el centro hay un mercado público y aproximadamente 150 puestos ambulantes alrededor de la iglesia, vendiendo todo tipo de comida regional y una extensa variedad de artículos, asimismo cuentan con un panteón civil de una superficie de 7,400 m2. Existe solamente una gasolinera.

3.3.- VIVIENDA:

En San Miguel Topilejo la vivienda es extrema, ya que existen casas muy precarias hasta lujosas residencias. Se tiene también el problema de las invasiones, debido a la carestía de la agricultura la gente se apropia ilegalmente de los terrenos destinados a la siembra; construyendo casas muy pobres, en otros casos se fraccionan estas zonas con servicios.

A continuación se describen las características de la Vivienda:

PISO ENCUESTADOS % BANO ENCUESTADOS % Concreto 354 825 Separado 407 95 Tierra 75 18 Integrado 22 5 TOTAL: 429 100 % TOTAL: 429 100 %

MUROS ENCUESTADOS % VENTILACION ENCUESTADOS % ·Tabique 347 80 Si 392 91 Madera 62 20 No 37 9 TOTAL: 429 100 % TOTAL: 429 100 %

16 TECHOS ENCUESTADOS % COCINA ENCUESTADOS % Lamina 161 37 Separada 364 85 Concreto 268 63 Integrada 65 15 TOTAL: 429 100 % TOTAL: 429 100%

No. DE ENCUESTADOS % No. ENCUESTADOS % CUARTOS DORMITORIO S 1-3 324 75 1-3 398 93 4-6 72 16 4-6 26 6 70más 33 9 70más 5 1 _ TOTAL: 429 100 % TOTAL: 429

HABITANTES ENCUESTADOS % 1-3 278 65 4-6 136 31 70más 15 4 TOTAL: 429 100 %

PISO.- El 82% de la población tiene piso de concreto y el 18% es de tierra.

MUROS.- El 80% de la población tiene muros de tabique y el 20% son demadera.

TECHOS.- El 37% de la población tiene techos de-lámina y el 63% de concreto.

CUARTOS.- El 75% de la población tiene de 1a 3 cuartos, seguido por el 16% que tiene _ de 4 a 6 cuartos y el 9% restante pertenece a más de 7 cuartos por vivienda. _

BAÑO.- El 95% de la población tiene este servicio separado y sólo el 5% está integrado a su vivienda.

VENTILACION.- El 91 % de la población tiene una ventilación adecuada y un 9% rio cuenta con una ventilación apropiada.

COCINA.- Se observa que el 85% de la población tiene cocina separada y el 15% restante la tiene integrada. -

No. DE DORMITORIOS.- El 93% de la población tiene de 1 a 3 dormitorios y el 6% tiene de 4 a 6 dormitorios.

17 HABITANTES.- EL 65% de la población, habitan en sus casas de 1 a 3 miembros y el 31% restante habitan de 4 a 6 personas por casa.

3.4.- USO DEL SUELO:

La zona urbana del poblado se rige por el Plan Parcial de Desarrollo y Uso del Suelo de la Delegación Tlalpan. Las zonas forestales se regulan por la Comisión Coordinadora de Desarrollo Rural del Distrito Fedéral, que no marca objeción para el planteamiento de un proyecto de una Subdelegación, solamente se hacen alguna recomendaciones para respetar el contexto y conservar el equilibrio ecológico.

3.5.- IMAGEN URBANA:

En el pueblo no se define ningún estilo Arquitectónico característico, porque todas las edificaciones son de interés popular, de gustos muy variados y de diversos materiales. El terreno que se propone para el proyecto es un lugar campiral, observándose a sus alrededores campos de cultivo, bosques y montañas, enfrente se observan algunos puestos de comida regional llenos de colorido y un aire típico de nuestra cultura, las casas cercanas son de tabique aparente, otras tienen aplanados lisos pero de gran colorido, los techos tienden a ser planos e inclinados. No existe el mobiliario urbano adecuado, y las calles son de asfalto, empedradas y la mayoría de terracería.

3.6.- TRAZA URBANA:

Lamentablemente Topílejo síempre ha sido un pueblo pobre que creció en forma irregular sin planeación, debido a esta circunstancia su composición se denomina como de "Plato Roto".

3.7.- VIALIDAD:

Por el poblado atraviesan dos vías de comunicación muy importantes: La Carretera Federal y la Autopista México-Cuernavaca.

Como vialidad secundaria se tíene la Avenida Cruz Blanca, que une al poblado con las dos carreteras; y la Avenida Morelos, que cruza en diagonal sobre San Miguel Topilejo.

Las vías terciarias son calles que en el centro son reticula~es, y posteriormente se . ramifican hacia los asentamientos irregulares.

Sólo la tercera parte de Topilejo está pavimentada, y el resto es empedrado o terrecería.

18 3.8.- MOBILIARIO URBANO:

Carece de todos los elementos básicos, existiendo sólo señalización maltratada en la carretera.

3.9.- TRANSPORTE:

Los medios de transporte con los que dispone la comunidad para dirigirse a la ciudad de México son los siguientes:

Ruta 100 Parres a Huipulco, pasando por Topilejo Ruta 100 Xochimilco Topilejo Ruta 100 Huipulco Topilejo Colectivo Ruta 20 Ramal, Xochimilco, Topilejo Colectivo Ruta 69 Huipulco Secundaria 56

3.10.- INFRAESTRUCTURA:

La infraestructura de comunicación terrestre con la que cuenta Topilejo es adecuada, ya que se puede acceder por una autopista de cuatro carriles y por otro lado se cuenta con una carretera Federal. Tiene dos pasos a desnivel para cruzar la Autopista.

Se tiene servicios de electrificación, una red de drenaje, servicios de teléfonos, agua potable extraída de un manantial situado en el cerro del Ajusco. No cuenta con servicios de correo y telégrafo.

ELECTRICIDAD ENCUESTADOS % AGUA ENCUESTADOS % POTABLE SI 391 91 SI 202 47 NO 38 9 NO 227 53 TOTAL: 429 100 % TOTAL: 429 100 %

DRENAJE ENCUESTADOS % PAVIMENTOS % SI 200 45 SI 33 NO 72 16 4-6 77 TOTAL: 429 100 % TOTAL: 100%

19 Infraestructura para el Transporte

99°17' .

+ + A. OBREGON COYOACAN

LA MAGDALENA CONTRERAS

---,i ,..~-~ \ XOCHIMILCO \, \" .. __ . 70 -'1 : \: , ,, , :

·I.! /,./ ,'.-... . . ,: ,", ,'o" MEXICO . .'.' " J / MILPA AL T A 11°01' + ,./ ...... MORELOS

SIMBOLOGIA I VILLA CO"," 11111111 FERROCARRIL Z YILLA OLIMP'ICA VIAS PRINCIPALES a TLALPAN 4 H. 01' PAOI(IUIA e SAH A. TOTOLTrl"KC --+-- S.T.C. TREN LIGERO • S .•. "JU'CO T SAN M'OU.L TO'ILEJO o LOCAL I DAD ESCALA GRAFICA. KILOMETROS o 1.1 . L IMITE ESTATAL I ... •••.

LIMITE DELEGACIONAL

FUENTE: INEGI. Carta Topogréfica. 1: 50 000. SCT. Mapa de Carreteras de' D.F .. 1: 100000 Gura Roir. 1993.

20 IV.- CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS SAN MIGUEL TOPILEJO

4.1.- DEMOGRAFIA y ESTADO CIVIL:

Los datos demográficos que se dan a continuación y según la carta estadística de Milpa Alta, en 1983, Topilejo tenía 40 mil habitantes actualmente por su crecimiento, y sin ningún censo que lo testifique únicamente por la palabra del Subdelegado Auxiliar Sr. Gerónimo Valdéz, estimando que habitan actualmente en el pueblo 63 mil habitantes debido a que han surgido nuevas colonias'y asentamientos irregulares.

A partir de la década de los 80's se incrementaron los asentamientos irregulares en la periferia del poblado. En la actualidad Topilejo cuenta con 38 colonias, siendo los siguientes:

- Achichipisco - Huiluca - Ayotitla - Juanejaque - Barranquillas - La morucha - Camino a Santa Ana - Las granjas - Camino de los Pastores - Las Rosas - Camino viejo a Cuernavaca - Los Angeles - Cortijo de Mendoza - Los Teporingos - Chalquiltongo - Oyameyo · - Chinita Norte - Paraje 38 - Chinita Sur - Pedregal de Amincó - El Arenal - Pedregal de Encinos - El Sifón - Pedregal de Topilejo - Estrella Mora Oriente - Zancosada - Estrella Mora Poniente - Subestación eléctrica · - Ixtlahuaca - Temascatitla · - Tetequilo - Tepetioan - Tepozan Mocho - Texiluca - Tlacoxpa - Toxiac San Miguel

21 ·PIRAMIDE POBLACIONAL

EDADES M % F % TOTAL % -1 21 1 16 1 37 2 1-4 91 5 80 5 181 10 5-9 107 6 115 6 222 12 10-14 131 7 128 7 259 14 15-19 85 5 98 5 183 10 20-24 87 5 106 6 193 10 25-29 61 3 75 4 136 7 30-34 87 5 101 5 188 10 35-39 80 4 63 3 143 8 40-44 52 3 49 2 101 6 45-49 31 2 34 2 65 3 50-59 29 2 46 2 75 4 600 MAS 29 2 525 2 81 4 TOTAL 891 50% 973 20% 1864· 100%

En base a la pirámide de edades de la población se observa qué el mayor porcentaje es de 14% en el grupo de edades de 10 a 14 años y en las edades de 5 a 9 años esta representando un 12 % ; Esto significa que Topilejo es de jóvenes.

ESTADO CIVIL

EDADES SOLTERO % CASADO % UNION % VIUDOS % TOTAL % LIBRE -1 37 2 37 2 1-5 181 10 181 10 5-9 222 12 222 12 10-14 259 14 259 14 15-19 158 8 25 1 183 10 20-24 78 4 60 3 55 4 193. 10 25-29 28 2 70 4 38 3 136 7 30-34 21 1 131 7 35 3 1 186 10 35-39 14 1 100 5 27 1 2 143 8 40-44 3 74 4 23 1 1 101 6 45-49 3 51 3 11 1 65 3 50-59 4 58 3 4 9 75 4 600 9 43 2 4 25 ,1 81 4 MAS TOTAL 1002 54% 569 32% 162 13% 38 1% 1864" 100%

'En cuanto el estado civil de la población se tiene que el 54% se encuentra soltera ye145% restante están casados o viven en unión libre, quedando un 1% como viudos. 4.2.- EDUCACION:

San Miguel Topilejo cuenta solamente con el nivel básico de educación escolar; para realizar otros estudios, los aspirantes tienen que recurrir a instituciones que se encuentran fuera del poblado.

GRAFICA DE ESCOLARIDAD

EDAD PREES- PRI- SECUN- PREPA- ESC. TEC. L1CENCIA- ANALFA- TOTAL % COLAR MARIA DARlA RATORIA TURA BETISMO -1 37 2 37 2 2 1-5 181 10 181 10 9 5-9 222 12 222 12 12 10-14 259 14 259 14 13 15-19 158 8 25 183 10 10 20-24 78 4 60 55 4 193 10 11 25-29 28 2 70 38 3 . 136 7 7 30-34 21 1 131 35 3 1 186 10 10 35-39 14 1 100 27 1 2 143 8 8 40-44 3 74 23 1 1 101 6 6 45-49 3 51 11 1 '65 3 3 50-59 4 58 4 9 75 4 4 600 9 43 4 25 81 4 5 MAS TOTAL 1002 54% 569 162 13% 38 1864* 100% 100% ·NUMERO DE PERSONAS ECUESTADAS

Este cuadro nos muestra que hay un mayor porcentaje de escolaridad en la población de 10 a 14 años con un 13%; le sigue la población de 9 a 5 años con un 12%.

4.3.- CULTURA:

Se tiene un centro dedicado a la cultura, con el objeto de enriquecer el conocimiento y 'fomentar las actividades recreativas para tratar de elevar nivel intelectual principalmente de niños y jóvenes. Clases y actividades de la casa de la cultura:

- Karate - Danza -Aeróbicos - Corte de Cabello - Decoración - Corte y Confección -Inglés - Tejido - Pastelería y Repostería - Música

La casa de la Cultura cuenta con los siguientes servicios:

Asistencia Social: - Desayunador Infantil - Centro de atención D.I.F. - Corte de cabello gratuito - Grupo Alcohólicos Anónimos o

Atención Médica: -Consulta dental

Fomento Educativo: -Servicios de regaderas para deportistas

4.4.- SALUD

Es de consideración que en este poblado los hábitos alimenticios son más sanos, si los comparamos con las dietas de los habitantes de la ciudad de México. Al ser una zona rural; los alimentos se encuentran más frescos y sufren menos procesos de industrialización, pero lamentablemente en el campo 'se encuentra los niveles de pobreza más bajos de la población debido a la faltan de oportunidades, lIaja rentabilidad y pérdida . del poder adquisitivo del salario minimo, traduciéndose en una deficiencia alimenticia causando desnutrición afectando a las personas y sobre todo a los niños y ancianos, haciéndolos susceptibles a todo tipo de padecimientos y enfermedades.

24 A continuación se muestra en la siguiente tabla el perfil de salud de la población:

PERSONA CON DERECHO A UNA INSTITUCION DE SALUD

INSTITUCION ENCUESTADOS % IMSS 489 11 ISSSTE 44 10 SSA 181 42 DDF 49 12 PARTICULAR 5 1 OTROS 102 .24 TOTAL 429- 100% -NUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS

Este cuadro nos demuestra que el 42% de la población utiliza los servicios del centro de salud; siendo el mayor porcentaje (A pesar de que cuentan con algún tipo de seguridad social). Destaca también que un 24% de la población utiliza otros tipos de servicios médicos. .

INTITUCIONES MEDICAS QUE ATIENDEN A lA POBLACION

INSTITUCION ENCUESTADOS % IMSS 27 7 ISSSTE 25 5 SSA 245 57 DDF 87 20 PARTICULAR 18 4 OTROS 27 7 "fOTAl 429- 100% -NUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS

. Este cuadro demuestra que el 57% de la población en general se atiende en el Centro de Salud Comunitario.

25 PADECIMIENTO ACTUAL DE ENFERMEDADES

PADECIMIENTO ENCUESTADOS % GRIPA 195 46 TOS 41 10 DIARREA 19 4' DIABETES 7 1 HIPERTENSION 22 6 IRA 21 5 OTROS 124 28 TOTAL 429" 100% ·NUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS

En esta gráfica observamos que un 46% de la población se encuentra enferma de gripa, ya que el medio es frío. .

4.5. - RELlGION:

Existe una iglesia Católica la cual cuenta aproximadamente con un 80% de fieles de la población total y el 20% restante se divide en Evangelistas y Testigos de Jehová, los cuales cada uno cuenta con su propio templo.

4.6.- FESTIVIDADES:

San Miguel Topilejo es uno de los pueblos que se distinguen por sus fiestas que llevan a cabo durante todo el año, llenas de colorido y diversión dando al pueblo un sabor muy de provincia.

La festividad mas importante para Topilejo es la del 29.de Septiembre, en la que festejan a San Miguel Arcángel (Grande), la cual es organizada por la iglesia Católica, de donde surgen los fiscales y los mayordomos que son elegidos año con año, estos a su vez se encargan de recolectar dinero en todo el pueblo para que en la fiesta no falten los juegos pirotécnicos, la portada de la iglesia, la banda, y todo lo necesario para una gran fiesta.

Otra festividad es la del 8 de Mayo que festeja a San Miguel Arcángel (Chico).

Así mismo cada 15 de septiembre se realizan las fiestas con motivo de la independencia, estas coordinadas por la Subdelegación y apoyadas por la Delegación de Tlalpan.

26 ./ 4.7.- ORGANIZACIONES SOCIALES:

Existen agrupaciones que fungen como libres, como son los que pertenecen a la Unión de . Organización de los Ocho Pueblos de la montaña, la organización de Mujeres Campesinas y el Barzón.

4.8.- ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION:

San Miguel Topilejo es un poblado enclavado en la sierra, caracterizado por desarrollar su economía principalmente en ala agricultura. Actualmente y debido a la carestía del campo por falta de créditos se observa el crecimiento de otras actividades como jornaleros y comerciantes.

OCUPACION DE LA POBLACION

OCUPACION M % F % TOTAL %. EMPLEADO FED 80 4 22 1 102 5 EMPLEADO PART 34 3 14 1 48 2 AGRICULTOR 184 10 38 3 222 12 JARDINERO 146 8 4 0.4 150 9 COMERCIO 77 4 71 4 148 8 PROFESOR 26 1.3 4 0.2 30 1.5 DESEMPLEADO 5 0.2 5 0.2 10 0.4 HOGAR 407 22 407 22 ESTUDIANTES 290 15 270 14 560 30 NO ESTUDIANTES 94 5 93 5 187 10: . TOTAL 941 51% 923 49% 1864- 100% -NUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS

En esta tabla se observa que el 30% de la población son estudiantes, el 22% son amas de casa yel 12% se dedica a la agricultura. .

La población económicamente activa se dedica a las siguientes actividades:

. Un 40% de la población se dedica a la agricultura. Otro 40% son obreros, técnicos y otros oficios. Un 10% se dedica a la ganadería. y un 10% se dedica a la albañilerla, mecánica y comercio.

27 V.- DEFINICION DEL PROYECTO

5.1.- PROBLEMATICA ACTUAL DE LA COMUNIDAD:

Es evidente la falta de servicios Públicos en los pueblos de la delegación Tlalpan, en el caso concreto de San Miguel Topilejo no tiene las instalaciones apropiadas, ni las dependencias de la Delegación que deberían de dar servicio a la Comunidad, resultando incómodo para los habitantes que necesitan hacer algún trámite, el que tengan que trasladarse hasta mas de 40 Kms. para llegar a la sede delegacional, haciendo un tiempo de 40 minutos en adelante.

Hablando de Seguridad Pública y Servicios de emergencia solamente se presentan cuando hay festivales o cuando sucede algún problema muy serio.

Los servicios médicos con los que cuenta Topilejo son insuficientes por que sólo tiene un edificio público que atiende urgencias. .

En el caso de los juzgados, estos se encuentran hasta en el centro de Tlalpan.

En cuanto a la traza urbana actual, se observa que el primer cuadro es reticular; partiendo de esto, todos los demás asentamientos irregulares, caracterizándose por tener ambos casos el arrollo vehicular y andadores peatonales muy estrechos, provocando conflictos de circulación que ponen en peligro la seguridad del peatón e incomodidad de los conductores.

5.2.- PROPUESTA:

Se propone una Subdelegación Política para el pueblo de San Miguel Topilejo que tendrá · los servicios necesarios de administración pública, impartición de justicia, servicios de seguridad y emergencia, servicios de telecomunicaciones, helipuerto y una plaza de usos · múltiples. Todo esto con el objetivo de mejorar la calidad y presencia de los servicios públicos, al mismo tiempo impulsar la convivencia y esparcimiento de la población.

Se proponen siete elementos básicos :

- Subdelegación Política - Juzgados (Juzgado Civil y Registro Civil) - Módulo Local de Policía - Estación Local de Bomberos · - Centro de Salud Comunitario (Tipo 11) - Plaza de Usos Múltiples - Helipuerto

28 5.3.- FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDADES DE UNA SUBDELEGACION (TLALPAN):

La Delegación Tlalpan tiene como principal autoridad al Delegado Politico, que es un representante del Departamento del Distrito Federal asignado para atender a las necesidades y demandas de la ciudadanía.

En la Delegación Tlalpan existen cinco Departamentos internos y cinco Subdelegaciones o Coordinaciones de Zonas externas, una de ella es la coordinación V que atiende a los 8 pueblos rurales, ésta se encuentra dentro de las instalaciones actuales de la sede Delegacional y no tiene representación formal en los poblados, en este sentido podemos decir que el gobierno está centralizado, teniendo como consecuencia que los habitantes de la zonas apartadas, se trasladen hasta más de 40 kms. de distancia para realizar algún trámite; llegando a unas oficinas, donde se carece del espacio y la atención adecuada que requiere la ciudadanía.

La función de las Subdelegaciones.externas es llevar la presencia de la Delegación a las poblaciones apartadas, sirviendo de enlace entre Sociedad y Gobierno para la atención de las demandas y requerimientos, así como también la prestación de servicios públicos.

Las áreas de una Subdelegación deben de ser lo más completas posibles, tratando de dar los mismos servicios de la sede Delegacional, pero a nivel básico.

5.4.- FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO:

Aparte de la Subdelegación, los servicios con los que contará este proyecto son: Juzgado Cívico, Registro Civil, Módulo Local de Policía, Estación Local de Bomberos, Centro de Salud Comunitario, Plaza de usos múltiples y un Helipuerto.

A continuación se menciona la función y dependencia a los que pertenecen.

JUZGADOS (Juzgado Civil y Registro Civil)

JUZGADO CIVIL: Es Precedido por un Juez Calificador que depende directamente de la Delegación y su labor es atender solamente faltas administrativas y con facultad para consignar al infractor hacia el Ministerio Público ó P.G.R. dependiendo del grado de delito cometido, apoyándose en un oficial Mecanógrafo, un Policía de imaginaria y Médico Legista, también se debe de tener una área de detenidos especial para faltas administrativas.

Se propone un juzgado Civil con estas características, consideradas a nivel de servicios básicos.

29 REGISTRO CIVIL:

El Departamento del Distrito Federal tiene la tarea de manejar las oficinas del Registro Civil a través de la Coordinación General y de Gobierno, estableciéndose por convenios especiales en las Delegaciones Políticas.

El Registro Civil es representado por un Juez, su secretario y personal administrativp, el papel que desempeñan es dar legalidad a los actos cívicos que deben de cumplir los ciudadanos, como son: Registro de Nacimientos, Registro de Defunciones, Adopción Legal de Menores, Inscripción del Matrimonio, así como también llevar a cabo el derecho legal del divorcio. Por lo tanto, se propone un registro Civil con servicios básicos.

MODULO LOCAL DE POLlCIA:

La Secretaría de Seguridad Pública es la dependencia del Departamento del Distrito Federal que se encarga de la seguridad social, a través de sus diferentes agrupamientos . policiacos, de rescate y auxilio.

Para la prevención de delitos y resguardar el orden social tiene varias corporaciones y agrupamientos, como son las policías de: "Protección Civil, Auxilio Vial, Ecológica, Granaderos, Bancaria, Zorros, Halcón y Policía Montada.

En nuestro proyecto se propone un Módulo donde intervendrán la Policía de Protección Civil y por ser una zona rural, la Policía Montada.

Policía Protección Civil; La Delegación Tlalpan se divide en 4 sectores Policiacos contando con un total de 500 efectivos, 150 vehículos terrestres y dos estaciones, debiendo existir por lo menos un Módulo· de Policía en cada colonia, compuesto por 3 oficiales en 2 turnos por día y una patrulla.

Policía Montada; este organismo es utilizado en rondines eventuales sobre zonas urbanas, caracterizándose por vigilar el orden en eventos masivos, así como el patrullaje de las zonas rurales de difícil acceso del Distrito Federal en grupos de 8 elementos.

ESTACION LOCAL DE BOMBEROS:

Este organismo esta coordinado y financiado por la Secretaría de seguridad Pública del Departamento del Distrito Federal, teniendo en la Ciudad 4 estaciones: Central, y Tlalpan, su función básica es combatir incendios y auxiliar a la población cuando ocurra un desastre.

En el caso de los incendios forestales, estos son combatidos por la Comisión de Recursos Naturales (CORENA) perteneciente a la Secretaría del Medio Ambiente del Departamento del Distrito Federal, su estación central está ubicada en la carretera Picacho-Ajusco a la altura del kilómetro 5.

30 Para combatir este tipo de incendio, se utiliza personal y equipo muy diferente al que se usa para los incendios que ocurren en la ciudad, porque estas zonas son denominadas áreas de conservación ecológica, compuestas por pastizales y bosques de coníferas en su mayoría que en tiempo de sequías son altamente susceptibles a los incendios.

Existen dos tipos de incendios forestales: Terrestres y de copa.

Incendios terrestres; estos son los más comunes, se caracterizan porque las llamas se mantienen al ras del suelo, trepando a los árboles para consumirlos.

Incendios de copa; se les llama así por tener las llamas entre las copas de los árboles y tienen como característica que se van consumiendo de arriba hacia abajo, este tipo de incendio avanza más rápido y es complicado de extinguir, se produce cuando se complica y se pierde el control de un incendio terrestre, afortunadamente en la ciudad de México desde hace 3 años no se presenta un incendio con estas características.

En las zonas de reserva ecológica se tienen torres de aproximadamente 12 mts. De altura, de las cuales se divisan grandes extensiones de terrenos, al existir un incendio, el guardia se comunica inmediatamente a la patrulla móvil mas cercana para que ésta vaya a inspeccionar la zona, una vez evaluada la situación, en caso de ser necesario, se llama a una patrulla de combate compuesta por 12 elementos con equipo especial; en el caso de no poder controlar la situación se llama a más elementos de apoyo; al agotarse el personal disponible se solicita ayuda de otras instituciones como son: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Secretaría de Seguridad Pública del D.D.F., Secretaria de la defensa Nacional y personal inscrito como Voluntarios.

La forma en la que se combaten los incendios, es por medio de operaciones terrestres apoyadas por la estación central de CORENA, en donde se recibe el monitoreo del viento ya que la actuación de éste, es determinante en el desarrollo de un incendio.

El viento puede producir tres tipos de conformación en la estructura del fuego:

Viento cuando sopla hacia una sola dirección; aquí se produce una sola cabeza que va consumiendo los árboles en línea recta, el modo de combatir es abriendo una brecha al frente de unos 3 rnts. de ancho, cortando asi su paso. Posteriormente, se abren brechas a los lados; quedando así una sección aislada que impedirá el progreso del fuego.

Viento cuando cambia continuamente de dirección; Cuando sucede este fenómeno se . produce un incendio ramificado que se extiende en diferentes flancos, se combate también haciendo brechas para cortar su paso.

31 Viento con remolinos; se caracteriza por intensificar las llamas en diferentes puntos y lanzar las brazas hacia otros lugares donde se producirán nuevos incendios, se combate con las mismas estrategias de los incendios anteriores.

En nuestro país anualmente se destruyen una cantidad considerable de bosques debido a los incendios forestales; lamentablemente, en su mayoría son producidos por causas y negligencias humanas, la escasez' de recursos económicos en las instituciones y dependencias que se encargan de combatir este tipo de desastres han demostrado su ineficiencia para combatir este problema, debido a que no tienen el equipo suficiente ni el número de personal que se necesita para combatir incendios forestales.

Para prevenir este tipo de desastres se necesita formar una conciencia ecológica en la población, capacitar al personal y dotarlo de herramienta necesaria para que construyan las brechas adecuadas sobre los bosques y en caso de que exista un incendio, éste sea atacado a tiempo.

En nuestro proyecto se plantea una estación local de bomberos que esté compuesta por el cuerpo de bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública y Ecoguardas de la CORENA que darán servicios a los poblados rurales de la Delegación Tlalpan y a la Zona de Reserva Ecológica.

CENTRO DE SALUD COMUNITARIO (Tipo 11):

Actualmente existe en Topilejo un Centro de salud Comunitario dependiente de la Secretaría de Salud, ubicado en la calle de Mirador Chapultepec sIn, aproximadamente a un kilómetro del centro. Es aquí donde se atiende la mayor parte de la población cuando requiere un servicio médico, porque el costo de las consultas es equivalente a una sexta parte de un salario minimo y las medicinas se venden sin lucro.

Este Centro de Salud fue inaugurado en 1982 para dar servicio a una población de 10;000 habitantes en unas instalaciones improvisadas de una casa donada a la comunidad, actualmente sigue operando con una entrega de 40 a 50 fichas por día, con un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. para una población demandante de 20,000 habitantes. Sus espacios se encuentran limpios e iluminados, pero las dimensiones son inadecuadas; en cuanto a la ubicación, se puede decir que ha quedado inmerso alrededor de asentamientos irregulares.

32 Los servicios y espacios con los que cuenta son los siguientes:

-Tres consultorios de medicina general -Un consultorio de odontologia -Farmacia -Sala de espera -Area de vacunas -Servicios sanitarios públicos y privados -Dirección -Oficina de la Trabajadora Social -Cuarto de intendencia -Módulo para cuatro enfermeras

Se propone la reubicación de este centro, junto a las instalaciones de servicios de apoyo con los que contará la Subdelegación. El beneficio obtenido será la creación de espacios más dignos y complementar su atención a la comunidad con una sala de urgencias, sala de conferencias y un espacio que funcione como vestidor para los empleados.

La otra instancia donde se atiende la población, es en el Hospital Materno Infantil' del Departamento del Distrito Federal. Esta ubicado a la orilla de la autopista México­ Cuernavaca. Este Hospital esta propuesto para atender a la comunidad y en caso de que ocurra un accidente en la carretera éste servirá como punto para la atención de primeros auxilios, en donde se estabiliza y posteriormente se envia a un hospital de la ciudad de México.

5.5. FUNDAMENT ACION DEL PROYECTO:

Usuarios V beneficiarios de la Subdelegación:

Si consideramos un primer radio de influencia de 2.5 km. Indudablemente los beneficiarios directos serán los 63,000 mil habitantes de Topilejo. Para el segundo radio se consideran 8 Km. Que beneficiará a los habitantes de los pueblos de Parres, San Miguel Ajusco, Santo Tomas Ajusco, Magdalena Tlatepalca y san Miguel Xicalco. Sumando un total de 114 mil habitantes que obtendrán un inmueble con servicios necesarios para hacer todos sus trámites burocráticos, demandas sociales y contarán además con servicios de seguridad y emergencia, todo en un mismo lugar con el objeto de sentar las bases para un mejor desarrollo social.

Otro beneficiario será la Delegación de Tlalpan ya que tendrá oficinas y servicios en el lugar de los hechos y evitaran el traslado de los habitantes de los pueblos hacia las oficinas centrales.

33 .J ALVAno OOHEGON / ~U1\JIMI'.LPA J RADIO O

MAGDALENA CONTRERAS

XOCHIMI

/ I

r CARRE:T.ERA I FEDERAl:- - o I.~ ME lÚCO-:CUERNAVACA I " " I 34 I "",,,,,,------­...... -- ...... ""," ---...... " ...... ", " .... , , , UNIVERSIDAD NACIONAL , , AUTONOMA DE MEXlCO \ \ DIRECTOR or FACULTAD D( AROUlTEC1URA: \ ARO. FElIPE LEAL FDEZ. \ , , SlNOOoolUS; \ ARO. ROOIA GOMEZ MAQUEO \, \ ARO. UI.IANA WlJ..O CAStRO I I I ARO. OCTAVk) GUTEilREZ PEIIEZ TERRENO ,f ,, I I I I I I I I I I '" " '" "","" ,,""'" -"'" i ------I ------I RPROVECTO' SUB-DELEGACION PounCA y SERVICIOS DE APOYO

B UBICACION I

SAN MIGUEL TOPlLE.JO TLAL.PAN,MEXIOO

RCONTENIDO I

CURVAS DE NIVEL

PROYECTO '( DIBUJO : _ PNUTO ..-..-...

ESCAUo: 1: 500 FECHA lA..TlUA .ecTUAlIZACtQN: MAYO 2000 ARonvo: NV-OOO ESCALA GRAFICA CLAVE ;

o 5 10 1,? 20 25 50 NV-OOO Normas Técnicas de SEDESOL:

Son una serie de reglas establecidas para regular y justificar los servicios y equipamientos adecuados con lo~ que debe de contar las poblaciones de acuerdo con el número de habitantes.

Normas técnicas complementarias de diseño Arquitectónico:

Son recomendaciones y reglas descritas en los libros especializados en diseño (Neufer, Plazola, S.S.A) para lograr la optimización y uso adecuado de los espacios, así como también el carácter de diseño internacional.

Para efectos de fundamentar las áreas y personal empleado en nuestro proyecto se presentan las normas recomendadas para lograr una mejor optimización del espacio .

. Oficinas administrativas: De 12 a 16 m2 de área de trabajo empleado, los espacios de circulación se considera un 20% de área.

Locales con sen/icios de emergencia: En este caso no se pueden determinar ninguna regla general al respecto por que cada espacio utilizado o propuesto corresponde a una necesidad especifica de cada caso, pero lo que sí se considera son las normas técnicas complementarias de diseño.

A continuación se analizan cada uno de los módulos y áreas propuestas de acuerdo . con las normas de equipamiento urbano y las normas técnicas complementarias de diseño.

SUBDELEGACION POLlTICA:

- De 50,000 a 100,000 habitantes se requiere como elemento indispensable a nivel de servicio básico una representación política Municipal o Delegacional.

- Un empleado por cada 1,500 habitantes.

35 JUZGADO CIVil:

- De 50,000 a 100,000 habitantes se requiere como elemento indispensable a nivel de servio básico un juzgado civico.

-Un empleado por cada 8,000 habitantes.

REGISTRO CIVil:

-De 50,000.00 a 100,000 habitantes se requiere como elemento condicionado a nivel de servicio básico, una oficina de Registro Civil.

- Un empleado por cada 10,500 habitantes.

MODULO lOCAL DE POlICIA:

-De 50,000 a 100,000 habitantes se requiere como elemento a nivel de servicio básico, un Módulo Local de Policía.

-Un policía por cada 10,50.0 habitantes.

ESTACION lOCAL DE BOMBEROS:

-De 50,000 a 100,000 habitantes se requiere como elemento indispensable a nivel de servicio básico, una estación de bomberos.

-Un bombero por cada 30,000 habitantes.

CENTRO DE SALUD COMUNITARIO TIPO 11:

-De 50,000 a 100,000 habitantes se requiere como elemento indispensable a nivel de . servicio medio, un Centro de salud.

-Un médico por cada 12,500 habitantes.

36 Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000:

Es un documento preparado por el Ejecutivo Federal para normar obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales, asl como para guiar la concertación de sus tareas con los otros poderes de la Unión y los órdenes estatal y municipal de gobierno.

El Plan Nacional de Desarrollo tiene cinco líneas fundamentales:

-Fortalecer la soberanía nacional -Igualdad en la impartición de justicia -Construcción plena del desarrollo democrático -Avanzar en el desarrollo social -Promover el crecimiento económico

El punto que nos sirve de referencia es el que nos plantea "Avanzar en el Desarrollo Social", por que es aquí donde se promueve el crecimiento equilibrado de las regiones, ciudades y el campo, en donde el nuevo federalismo encontrará su cabal expresión económica y social, ya que plantea una forma de organización política más adecuada, para fortalecer la democracia, consolidar la unidad nacional y crear las bases sólidas para un país mas justo: con mejores oportunidades. Se persigue también como fin, articular la eficacia de la soberanía de los estados y municipios, creando las condiciones institucionales para atender la especificidad de los problemas locales. Se aprovecharán las potencialidades que a México le brinda la diversidad cultural, étnica, y económica de sus regiones.

También se tiene el objetivo de formar las bases para el fortalecimiento de un desarrollo social sostenido, justo y homogéneo. Por ello el diseño de las políticas de desarrollo regional, urbano y de reforma agraria; se orientan a reducir las desigualdades entre las ciudades y el campo: Aumentando los niveles de competitividad, generar mas empleos, atenuar las presiones demográficas y mejorar las condiciones de vida de la población.

El desarrollo social a sido heterogéneo en las diversas zonas del país, en cuanto la cuestión regional se tienen dos vertientes: Las macro regiones del norte, centro, sur, costa del golfo y las del pacifico; La segunda corresponde a las microregiones que en cada entidad federativa, muestran condiciones de desventaja económica y social. El Gobierno Federal impulsará acciones específicas para cada región, apoyándose en las iniciativas de los gobiernos de los estados, con temas de importancia estratégica con el motivo de vincular las regiones atrasadas con las mas desarrolladas.

En el caso de la ciudad de México se avanzará en la construcción de la ciudad segura y . se fortalecerá su vida democrática. Además se mejorará el desarrollo urbano y se tomarán acciones radicales para mejorar el medio ambiente, todo esto como base para del desarrollo sustentable y mejoramiento de la calidad de vida de los Mexicanos.

37 5.6. SELECCION DEL TERRENO:

Un proyecto de esta naturaleza se considera de tipo Politico-Social y justifica su ubicación en el centro de San Miguel Topilejo, por que es un edificio donde estará la representación polltica con sus servicios.

A través de nuestra historia y heredado por los Conquistadores Espaf'\oles, que se basaban en decretos "Reales", en donde se imponía a los diseñadores y constructores de las nuevas ciudades de América que deberían sujetarse a las reglas dictadas por la corona: Las nuevas ciudades tendrán una plaza al centro, rodeada por los poderes. Hoy esto ya no es posible debido a la falta de espacio y si observamos San Miguel Topilejo nos daremos cuenta que existen demasiados terrenos, pero se considera como un punto estratégico la esquina que se forma en la intersección de la carretera federal México­ Cuernavaca y la desviación hacia el centro de Topilejo, teniendo como ventaja una linea de comunicación directa hacia la ciudad de México, los vehículos de emergencia podrán tener un flujo excelente de circulación, el terreno es de orografía plana y sin relleno donde podrá existir un edificio que quedara cómodamente establecido, por ser un lugar apartado fuera de la traza urbana irregular que se caracteriza por caótica.

5.7.- PROMOTORES FINANCIEROS DEL PROYECTO:

Los edificios públicos de esta índole son financiados por los fondos públicos del Departamento Del Distrito Federal, promovidos a través de su Dirección de Obras.

Este proyecto puede ser financiado por aportaciones tripartitas del gobierno federal, la Delegación de Tlaltan y el Departamento del Distrito Federal, por medio de un fideicomiso.

5.8.- COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO:

Para determinar el costo aproximado del proyecto se establece el criterio de evaluar el costo por metro cuadrado (M2), metro lineal (ML) o por número de elementos de construcción según su sección.

Se determinan las siguientes partidas para su presupuesto: Cimentación, Estructura, Muros, Losas, Acabados , Instalaciones, Obra Exterior.

PARTIDA COSTOXM2 COSTO X ML NO. ZAPATAS SUBTOTAL Cimentación: Zapata Z-1 $ 2,921.00 4 $ 11,684.00 Zapata Z-2 $ 2,555.00 4 $ 10,220.00 Zapata Z-3 $ 2,100.00 4 $ 8,400.00 Zapata Z-4 $ 1,978.00 86 $ 170,108.00 Zapata ZC $ 1,300.00 130 ML $ 169,000.00 TOTAL: $ 369,412.00

38 PARTIDA SECCION COSTO X NUMERO DE SUBTOTAL COLUMNA COLUMNAS Estructura: Columnas K-1 .30 X .30 X 3.70 $1,987.00 64 $ 127,168.00 Columnas K-2 .45 X .30 X 8.15 $ 2,975.00 34 $101,150.00 Columnas C-1 .50 X .50 X 7.40 $ 4,732.00 30 $ 141,960.00 TOTAL: $ 370,278.00

PARTIDA SECCION COSTO X ML NO. DE MTS. SUBTOTAL Estructura: Trabe tipo 1 .50 X .30 $ 767.00 528ML $ 404,976.00 Trabe tipo 2 .50 X .25 $635.00 448ML $ 284,480.00 Trabe tipo 3 .25 X .20 $ 255.00 384 ML $ 97,920.00 TOTAL: $ 787,376.00

PARTIDA SECCION COSTO X ML NO. DE MTS. SUBTOTAL . Estructura: Contratrabe .70X .25 $ 892.00 872 ML $ 777,824.00 $ 777,824.00

PARTIDA COSTOXM2 COSTO X NO. DE MTS. SUBTOTAL PUERTA O PIEZAS Muros: Muro Exterior $ 140.00 2,195.88 M2 $ 307,423.00 Muro Interior $ 125.00 1,988.79 M2 $ 248,598.75 Ventanas $ 1,050.00 450.78 M2 $ 473,319.00 Puertas $1,700.00 113 Puertas $ 192,100.00 TOTAL: $ 951,437.75

PARTIDA COSTOXM2 COSTO X ML NO. DE MTS. SUBTOTAL Losas: Losa de Azotea $ 340.00 1,809.20 M2 $ 615,128.00 Losa Entrepiso $ 300.00 1,116.75 M2 $ 335,025.00 Losa de Piso $ 100.00 1,809.20 M2 $ 180,920.00 Cubierta Ligera $ 800.00 640 M2 $ 512,000.00 TOTAL: $ 1;643,073.00

39 PARTIDA COSTOXM2 COSTO X ML NO. DE MTS. SUBTOTAL Acabados: Muro Exterior $ 65.00 2,195.88 M2 $ 142,723.20 Muro interior $ 60.00 1,988.79 M2 $ 119,327.40 Pisos $ 250.00 3,085.95 M2 $ 771,487.50 Plafones $180.00 2,925.95 M2 $ 526,671.00 TOTAL: $ 1,560,209.10

PARTIDA COSTOXML COSTO X NUMERO DE SUBTOTAL SALIDA SALIDAS Instalaciones: Eléctricas $ 296.22 760 $ 225,127.22 Sanitarias $ 420.32 98 $ 41,191.36 Hidráulicas $ 352.62 133 $ 46,898.46 Sistema incendio $ 2,405.56 14 $ 33,677.84 Gas $ 483.87 10 $ 4,055.60 TOTAL: $ 350,950.48

PARTIDA COSTO X TON COSTO X ML NO. DE M3. SUBTOTAL Aire acondicionado $ 8,808.80 8,467 $ 2, 986,183.20 .. Aire acondiCionadO: Por cada 25 m3 = 1 TON

PARTIDA COSTOXM2 COSTO X ML NO. DE MTS. SUBTOTAL Obra Exterior: Jardinería $ 80.00 4,200.00 M2 $ 336,000.00 Estacionamiento $ 255.00 5,669.00 M2 $ 1,445,595.00 Andadores $ 255.00 845.00 M2 $ 215,475.00 Plaza Cívica $ 355.00 3,800.00 M2 $ 1,349,000.00 . TOTAL: $ 3,346,070.00

COSTO APROXIMADO

IGRAN TOTAL: $ 13,142,813.53

5.9.- METAS:

Se considerara a este proyecto como un prototipo base que sirva de ejemplo para los 7 pueblos restantes de la Delegación Tlalpan y en un futuro cada uno de ellos cuente con . centros de este tipo, también podrá servir para aplicarlo en otras Delegaciones que tengan poblados rurales y se preocupen por la impartición de los servicios mínimos necesarios con los que deben de contar las comunidades apartadas.

40 VI. DESARROLLO DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO

6.1.- LISTADO DE NECESIDADES:

A continuación se describe las características de cada uno de los siete elementos que forman el conjunto arquitectónico; para efecto de ordenar y distinguir las áreas que componen al proyecto se tomó el criterio de clasificarlo en cuatro partes: AREA DE GOBIERNO, AREA ADMINIATRATIVA, AREA DE SERVICIOS Y AREA DE DORMITORIOS.

I.-SUBDELEGACION POLlTICA.

AREA DE GOBIERNO DE LA SUBDELEGACION: Privado del Subdelegado Cubículo del Secretario Particular Sala de Espera Secretaria del Subdelegado Sala de Juntas Servicio Sanitario del Subdelegado

AREA ADMINISTRATIVA DE LA SUBDELEGACION: Departamento de Presupuesto Departamento AdrrlÍnistrativo Departamento Jurídico Departamento Agrario Departamento Ecologla Departamento Obras Públicas Departamento Difusión Cultural Representación Junta Vecinal Oficina Recursos Humanos Departamento Licencias y Obras Públicas Módulo Atención Ciudadana Oficina Recursos Humanos Oficina Tesorería Oficina Correos Oficina Telégrafos

AREA DE SERVICIOS DE LA SUBDELEGACION: Módulo de Informes Estacionamiento Privado Estacionamiento público Sala de Espera Cafetería Servicios Sanitarios Públicos. Bodega Cuarto de Intendencia

42 AREA DE SERVICIOS DE APOYO DE LA SUBDELEGACION: n.-JUZGADOS (JUZGADO CIVIL Y REGISTRO CIVIL).

JUZGADO CIVIL

AREA DE GOBIERNO JUZGACO CIVIL: Privado Juez Civil Wc Privado Juez Civil

AREA ADMINISTRATIVA DEL JUZGADO CIVIL: Módulo de Atención Juez Civil Módulo Asistente Juez Civil Módulo Oficial Mecanógrafo Módulo Mecanógrafo Módulo Policía Imaginaria Privado Médico Legista Archivo

AREA DE SERVICIOS DEL JUZGADO CIVIL: Sala de Espera Mostrador de Servicios Separos Faltas Administrativas Sanitarios de los Separos Area de Copiado Bodega I Intendencia Estacionamiento Privado

REGISTRO CIVIL

AREA DE GOBIERNO DEL REGISTRO CIVIL: Privado juez Registro Civil Wc Privado Juez Registro Civil Módulo Asistente Juez Registro Civil

AREA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO CIVIL: Módulo Oficina Mecanógrafo Módulos para Mecanógrafos Archivos

AREA DE SERVICIOS DEL REGISTRO CIVIL: Mostrador de Servicios Sala de Espera Salón de Eventos

43 Bodega I Intendencia Estacionamiento Privado

III.-MODULO LOCAL DE POLlCIA.

AREA DE GOBIERNO MODULO LOCAL DE POLlCIA: Privado Comandante Wc Privado Comandante

AREA ADMINISTRATIVA MODULO LOCAL DE POLlCIA: Estación de Radio Arsenal Archivo

AREA DE SERVICIOS MODULO LOCAL DE POLlCIA: Módulo de Quejas e Informes Sala de Concentración Vestidor Regaderas Servicios Sanitarios Estacionamiento Privado Cuadras para Caballos Bodega Ilntendéncia Lockers

AREA DE DORMITORIOS MODULO DE POLlCIA: Cuarto Dormitorio

IV.- ESTACION LOCAL DE BOMBEROS:

AREA DE GOBIERNO DE LA ESTACION DE BOMBEROS: Privado del Jefe de Bomberos Secretaria Jefe de Bomberos Sala de Juntas

AREA ADMINISTRATIVA ESTACION LOCAL BOMBEROS: Módulo Secretaria Administrativa Estación de Radio Archivo

44 AREA DE SERVICIOS ESTACION LOCAL DE BOMBEROS: Almacén Equipo Especial Sala de Estar Biblioteca Servicios Sanitarios Regaderas Vestidores Cocina Comedor Estacionamiento Vehículos de Emergencia Estacionamiento Privado Patio de Maniobras

AREA DE DORMITORIOS ESTACION LOCAL DE BOMBEROS: Dormitorio Jefe de Bomberos Salón Dormitorio

V.- CENTRO DE SALUD COMINITARIO TiPO 11

AREA DE GOBIERLO CENTRO DE SALUD COMUNITARIO: Privado del Director Wc Privado del Director Módulo Secretaria

AREA ADMINISTRATIVA CENTRO DE SALUD COMUNITARIO: Módulo de Enfermeras Archivo .

AREA DE SERVICIOS PUBLlCOS CENTRO DE SALUD COMUNITARIO: Consultorios Médicos consultorio Odontología Cubículo Trabajadora Social Sala de Espera Sala de Conferencías Servicios Sanitarios Módulo de Enfermeras Farmacia

AREA DE SERVICIOS PRIVADOS DE CENTRO DE SALUD: Sala de Curaciones Bailo para Lesionados Wc para Personal Sala de Rayos X Vestido res Bodega/Intendencia Lockers

VI.- FORO DE USOS MULTIPLES: Espacio para 1000 Personas (Plaza)

45 VII.- HELlPUERTO:

AREA DE SERVICIOS DEL HELlPUERTO:

Pista de Aterrizaje

SERVICIOS GENERALES DEL CONJUNTO:

Cuarto de Maquinas Plaza Cívica Areas Verdes Estacionamiento Público

46 6.2.- ANALlSIS DE PROGRAMA ARQUITECTONICO

CONTENIDO:

I.-SUBDELEGACION POLlTICA.

11.- JUZGADOS ( Juzgado Civil y Registro Civil ).

111.- MODULO LOCAL DE POLlCIA.

IV.- ESTACION LOCAL DE BOMBEROS.

V.- CENTRO DE SALUD COMUNITARIO TIPO 11.

VI.- FORO DE USOS MULTIPLES.

VII.- HELlPUERTO.

47 1.- SUBDELEGACION POLlTICA.

AREA DE GOBIERNO DE LA SUBDELEGACION: 53m2

LOCAL 11 MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS i

Privado del Escritorio 25m2 4 Subdelegado 4 Sillas Librero Mesa Archivero

ISala de Juntas 18 Sillas 18 m2 8 Mesa

Secretaria del Escritorio 6m2 1 Subdelegado Silla Estante Archivero

Servicio Sanitario Wc 4m2 1 Privado Lavamanos

AREA ADMINISTRATIVA DE LA SUBDELEGACION: 265 m2

Ibl==~L=O=C=A~L====~~===M=O~B=IL=IA=R=IO~~II=====A=R~EA~==~II=N=O=.D=E~PE=R=S=O~N=A~Sdi

Depto. Presupuesto Escritorio 20m2 4 4 Sillas Mesa Archivero

Depto. Administrativo 2 Escritorios 20m2 4 3 Archiveros 4 Sillas Mesa

48 LOCAL 11 MOBILIARIO 11 AREA ~ No. DE PERSONAS i

Depto. Jurídico Escritorio 20m2 4 Archivero 4 Sillas Mesa

Depto. Agrario Escritorio 20m2 4 2 Archiveros , 4 Sillas Mesa

Depto. Ecología Escritorio 20m2 4 Archivero 4 Sillas Mesa

Depto. Socio - Escritorio 20m2 4 Cultural Archivero 4 Sillas Mesa

Depto. Tesorería Escritorio 30 m2 4 2 Archivero 4 Sillas Caja Fuerte Mostrador Mesa

Depto. Licencias y Escritorio 40m2 8 Obras Públicas 2 Archiveros 8 Sillas 2 Restiradores Mostrador Armario Mostrador

49 LOCAL 11 MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS i

Representación Mesa 25m2 8 Junta Vecinal Pizarrón Mesa 8 Sillas

Oficina Correos 2 Escritorios 25m2 10 2 Archiveros 4 Sillas Estante Apartados Postales Recepción Mostrador

Oficina Telégrafos 2 Escritorios 25m2 10

2 Archiveros . 4 Sillas Estante Mesa para Público Recepción Mostrador

AREA DE SERVICIOS DE LA SUBDELEGACION: 229 m2

LOCAL MOBILIARIO 11 AREA 11 No. DE PERSONAS i

Módulo de Silla 6m2 2 Informes Mostrador

Bodega Intendencia 15 m2 Archivo Muerto Tableros Electrónico

ISala de Espera ISillones 80m2 50 Bancas

50 LOCAL 11 MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS 1I

Sanitarios Públicos Hombres: 12 m2 4 2Wc Mingitorios 2 Lavamanos

Mujeres: 12 m2 4 3Wc 2 Lavamanos

Estacionamiento 18 Autos 950m2 Privado 10 Camiones

Cafetería Area de Mesas: 60m2 40 40 Sillas 10 Mesas

Area de Cocina: 20m2 3 Mostrador Estufa 2 Refri¡:¡eradores Mesa Preparado Alacena Fregadero

Area de Sanitarios: 12 m2 4 Hombres: Wc Min¡:¡itorio Lavamanos

Mujeres: 12 m2 4 Lavamanos 2Wc

51 11.- JUZGADOS.

( JUZGADO CIVIL Y REGISTRO CIVIL)

AREA DE GOBIERNO JUZGADO CIVIL: 20m2

LOCAL 11 MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS li

Privado Juez Escritorio 16m2 3 . Civil 3 Sillas Librero Archivero

Wc Privado Wc 4m2 1 Juez Civil Lavamanos

AREA ADMINISTRATIVA JUZGADO CIVIL: 78 m2

11 LOCAL 11 MOBILIARIO 11 AREA 11 No. DE PERSONAS 11

Módulo Atención Escritorio 7m2 3 Juzgado Civil 3 Sillas Archivero

Modulo Asistente Escritorio 7m2 3 Juez Civil Archivo Archiveros

Módulo Oficial Escritorio 7m2 3 Mecanógrafo Archiveros 3 Sillas

52 1I LOCAL MOBILIARIO 11 AREA 1I No. DE PERSONAS 11

Módulo Escritorio 7m2 3 Mecanógrafo Archiveros 3 Sillas

Módulo Policia Escritorio 6m2 1 Imaginaria Silla

Privado Médico Escritorio 24m2 3 Legista Archivero 3 Sillas 24 Estante Mesa Exploración Librero

IArchivo 1Archiveros 20m2 2

AREA DE SERVCIO JUZGADO CIVIL: 103 m2

Mostrador servicios Silla 8m2 6 e Informes Mostrador

ISala de Espera ISillones 24m2 15 Bancas

53 LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS 1I

Separos (3celdas) 2 Litera 32 m2 12 Letrina Banca

'Sanitarios Públicos Hombres: 12 m2 4 2Wc Mingitorios 2 Lavamanos

Mujeres: 12 m2 4 3Wc 2 LavamanoS

* Nota: Los servicios Sanitarios pueden estar concentrados en un área común dando así servicio a los juzgados.

1 Bodega 1 Archivo Muerto 15 m2 2

Estacionamiento 8 Autos 300 m2 Juzgado Civil 4 camiones

54 AREA DE GOBIERNO REGISTRO CIVIL: 29m2

11 LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS 1I

Privado Juez Escritorio 16m2 3 Reg. Civil 3 Sillas Librero Archivero

Wc Privado Wc 4 m2 1 JuezReg. Civil Lavamanos

Módulo Asistente Escritorios 9m2 3 Juez Reg. Civil Archivero . 3 Sillas

AREA ADMINISTRATIVA REGISTRO CIVIL: 34 m2

11 LOCAL 11 MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS 1I

Módulo Oficial Escritorio 7m2 3 Mecanógrafo

Archivero . 3 Sillas Módulo Asistente Escritorios 7m2 3 Juez Civil Archivero 3 Sillas

1Archivo 1Archiveros 20m2 2

55 AREA DE SERVICIOS REGISTRO CIVIL: 95m2

LOCAL 11 . MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS ~

Mostrador servicios Silla 8m2 6 e Informes Mostrador

ISala de Espera ISillones 24m2 15 Bancas

Salón de Eventos Mesa 24 m2 20 20 Sillas Silla Juez

*Sanitarios Públicos Hombres: 12 m2 4 2Wc Mingitorios 2 Lavamanos

. Mujeres: 12 m2 4 3Wc 2 Lavamanos

* Nota: Los servicios Sanitarios pueden estar concentrados en un área común dando así servicio a los juzgados.

I Bodega IArchivo Muerto 15 m2 2 I

Estacionamiento 6 Autos 200 m2 Privado Reg. Civil

56 111.- MODULO LOCAL DE POLlCIA.

AREA DE GOBIERNO DEL MODULO DE POLlCIA: 35m2

LOCAL 11 MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS I

Privado del Escritorio 25 m2 4 Comandante 4 Sillas· Librero Mesa Archivero

Secretaria Escritorio 6m2 1 Comandante Silla Estante Archivero

Servicio Sanitario Wc 4m2 1 Privado Lavamanos

AREA ADMINISTRATIVA DEL MODULO DE POLlCIA: 44 m2

LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS li " Estación de Radio 2 Mesas 12 m2 2 2 Sillas Librero

¡Arsenal ¡ Porta- Rifles 12 m2 2 Caja fuerte

1 Archivo 1 Archiveros 20m2 2

57 AREA DE SERVICIOS DEL MODULO DE POLlCIA: 92M2

11 LOCAL MOBILIARIO AREA ~ No, DE PERSONAS ~

Módulo de Quejas e Mostrador 7m2 3 Informes 2 Sillas

Sala Concentración Sillones 12 m2 6 Mesa de Centro

IVestidores IBancas 16 m2 6

Servicios Sanitarios Hombres: 9m2 2 Wc , Mingitorio Lavamanos

Muieres: 9m2 2 Lavamanos Wc

Estacionamiento 4 Patrullas 300 m2 , 2 camiones 2 Tricimotos , Remolque Caballos

I~C~u=a~d~re=s~C~a=b=a~lI~os~~1~8~C=a=b~a~lIo=s~ ______L-~~2~4~m=2 ____~ ______~~1

1Bodega 1Archivo Muerto 15 m2 2

AREA DE DORMITORIOS DEL MODULO DE POLlCIA: 30 M2

LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS i

Dormitorio 3 Literas 30m2 6 Mesal comedor )

58 IV.- ESTACION LOCAL DE BOMBEROS.

AREA DE GOBIERNO llE LA ESTACION DE BOMBEROS: 37m2

LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS 1I . " Privado Jefe de Escritorio 12 m2 3 Bomberos 2 Sillas Librero

Secretaría Jefe de Escritorio 6 m2 2 Bomberos 2 Sillas 2 Archiveros

Servicio Sanitario Wc 4m2 1 Privado Lavamanos

Sala de Juntas 6 Sillas 15 m2 1 . Mesa Pizarrón

AREA ADMINISTRATNA DE LA ESTACION DE BOMBEROS: 24m2

LOCAL MOBILIARIO 1/ AREA 1/ No. DE PERSONAS 1I

Secretaria Escritorio 6m2· 2 Administrativ.a 2 Sillas Archiveros

/ Sala de Espera 1 Sillones 9m2 6

59 LOCAL MOBILIARIO 11 AREA 11 No. DE PERSONAS 1I

Estación de Radio Escritorio 9m2 2 2 Sillas Librero

AREA DE SERVICIOS ESTACION LOCAL DE BOMBEROS: 126 M2

LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS 1I

Almacén Equipo Sillones 40m2 Especial Motosierras Equipo Mecánico Tanques Oxi¡¡eno Trajes especiales Palas Botas Herramientas

Biblioteca 6 Sillas 16 m2 6 6 Cubículos Librero

IEstar 1 Sillones 16 m2 6 IMesa

'Sanitarios Públicos Hombres: 12 m2 6 2Wc 2 Min¡¡itorios 2 Lavamanos

Regaderas 4 Regaderas 9m2 4

Sauna Bancas 9 m2 4 , Vestidores Lockers 12 m2 8 Bancas

60 LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS i

1 Cocineta 1 Cocina Integral 12 m2 2

1 Estacionamiento 15 Camiones 1 150 m2

1Patio de Maniobras 350 m2

, . AREA DE DORMITORIOS ESTACION LOCAL BOMBEROS: 30 M2

11 LOCAL MOBILIARIO AREA 1I No. DE PERSONAS 11

Dormitorio 4 Literas 30m2 8 . I Mesa I Comedor I

61 v.- CENTRO DE SALUD COMUNITARIO TIPO 11.

AREA DE GOBIERNO úEL CENTRO DE SALUD: 22 m2

LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS 11

Privado Director Escritorio 12 m2 3 2 Sillas Librero

Secretaría Director Escritorio 6m2 2 2 Sillas Archivero

Servicio Sanitario Wc 4m2 1 Privado Lavamanos

AREA ADMINISTRATIVA DEL CENTRO DE SALUD: 21 m2

LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS 11

Módulo Enfermeras 2 Escritorios 12 m2 2 2 Sillas 4 Archiveros Báscula

IArea de Archivo 16 Archiveros 9m2 2

AREA DE SERVICIOS PUBLlCOS DEL CENTRO DE SALUD: 119 M2

LOCAL 11 MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS 11

Consultorio Medicina Escritorio 15 m2 2 General 2 Sillas Camilla Báscula

62 LOCAL MOBILIARIO 11 AREA 11 No. DE PERSONAS ~

Consultorio Medicina Escritorio. 15 m2 2 Preventiva . 2 Sillas Camilla Báscula

Consultorio Escritorio 15 m2 2 Odontología 2 Sillas Silla Mecánica Barra Lavabo

Buró de Enfermeras Escritorio 6m2 2 2 Sillas

Sala de Curación 2 Camillas 30m2 6 Mesa Lavamanos Estante

1 Sala de espera 1 Sillones 20m2 15

Servicios Sanitarios Hombres: 9m2 3 2Wc Mi'lgitorio Lavamanos

Mujeres: 9m2 3 Lavamanos 2Wc

63 AREA DE SERVICIO PRIVADO DEL CENTRO DE SALUD: 42M2

íl LOCAL Ir MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS ¡

Vestido res Hombres: 12 m2 4 Banca 8 Lockers Lavamanos

Mujeres: 12 m2 4 8 Lockers Banca

Servicio Sanitario Hombres: 9m2 3 Privado 2Wc Mingitorio Lavamanos

Mujeres: 9m2 3 Lavamanos .. 2Wc .

Estacionamiento 2 Ambulancias 130 m2 Privado 6 Autos

64 I "

VI.- FORO DE USOS MULTIPLES.

AREA DE SERVICIOS DEL FORO

LOCAL 11 MOBILIARIO AREA " No. DE PERSONAS 11

1Plaza 1700 Sillas 1000 m2 700

1Bodega 50m2

AREA DE SERVICIOS DEL CONJUNTO

LOCAL MOBILIARIO AREA 11 No. DE PERSONAS ~

Plaza Cívica 8 Bancas 1000 m2 4 Botes de Basura . 10 Postes Alumbrado Jardineras

Estacionamiento: Oficinas, Un cajón por cada 30 m2 construidos. Foro, un cajón por cada 10m2 construidos. Servicios de urgencias, un cajón por cada 50 m2 construidos

INSTALACIONES DEL CONJUNTO

1I LOCAL 1I SECTOR AREA 11 No. DE PERSONAS ~ .

Cuarto de Maquinas Eléctrico 30m2 Telefónico Hidráulico

65 VII.- HELlPUERTO.

El área de aterrizaje de.un helicóptero tipo BeU es de 14 x 14 metros, alejado por lo menos a 50 metros de postes, cables y arboles. Por ser sólo una plataforma de emergencia no se necesita abastecimiento de combustible, sólo se requiere una plataforma de material sólido con la señalización e iluminada de acuerdo con las normas internacionales.

Por ser un centro de salud se requiere de un andador techado para transportar a los heridos.

66 6.3 DIAGRAMAS Y MATRICES DE FUNCIONAMIENTO ¡ DIRECTA ¡ ELEMENTOS TIPO DE RELACION _._ ....! INDIRECTA ¡, \ 1 SUBDELEGACION I ARO. FEUPE LEA,L FDEZ. _____',_ NULA SINOOo6lES: 2 JUZGADOS ARO. ELODIA QOMEZ UAOUEO

1M. WANALtRLO ~ PERSONAS ARO. OCTAW> GIImEZ PEREZ PERSONAL '\ '---4 PLAZA _------==~~~ , LOCAlIZACION: \ 5 CENTRO SALUD __ , - / \ 6 ESTACION BOMBERO/s" / / , // / '7 HELlPUERTO., /

gPROVECTOI

6.4 CONCEPTO ARQUITECTONICO SUB-DELEGACION POunCA y SERVICIOS DE APOYO E.BOMBEROS

I UBICACIONI SUBDELEGACION ) ElAN MIOUEI... TOPILEJO Ea TLALPAN.MEXICO E. POLlCIA I CONTENIDO I

ENVOLVENTE '. JUZGADOS 0IAawAA8 Y MATRICES JUZGADOS CE RJNCIONAMENTO E. POLlCIA ) PROYEClO y DIBUJO : IGOA tRNE:STO LIZARR,I,GA (¡UEVAAA

SIN eSCALA FECHA lJL.T11oU ACTUAUZAClON: MAYO DE 2000 C. SALUD MAPA TOPILEJO.OWG ) E. BOMBEROS ClAVE : SOlUCION MAPA VII.- DESARROYO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO VIALIDAD NUEVA CREACION CD. DE MEXICO

'J O'J 'J 'J O O O 'J

~ 'JO O O O'J I O UNIVERSIDAD NACIONAL O I AUTONOMA DE MEXICO

p,o,flO Il( O --, I DIRECTOR DE FACULTAD DE AROUm:CTURA: 'J 00 ARO. FElIPE LEAL FDEZ. SINOOALES: 'J I ARO. B.ODIA GOMa MAQUEO 'J AAO.I.lIANA t.m..LO CASIRO O ARO. OCTAVIO GUTERREZ P8lEZ

lOCAlIZACION:

'PROVECTOD

SUB-DELEGACION POLmCA y SEAVlOOS DE APOYO

I UBICACION H

SAN MIGUEL TOPlLE-JO TL..AL.PAN.MEXICC>

I CONTENIDO I PLANTA DE CONJUNTO

PROYECTO Y OIBWO : ICOR tRNESTO UZAARACA GU[VARA

ESCAlA: '. ------1: 500 ------fECHA UlTIMA ACTlJAlIZACION: MAYO 2000

ARCHIVO: PC-OOO.OWG ESCALA GRAFlCA pe-oooClAvE : o 5 10: 15 20 25 50 /' \ 168 PLANTA BAJA •• EDIFICIO SERVICIOS! DE APOYO o! p ! 1< • I C2'

UNNERSIOAD AUTONOMA NACIONAL DE MEXlCO

DIRECTOR DE f-clJl TAO DE AROUITECTURA: ARO. FEUPE LEAL FDEZ. SINOOAlES: ARO. aODlA GOt.4EZ MAOUEO ARO. WANA WUO CASlRO

ARO. OCTAVIO GUIERREZ PEREZ

LOCAlIZACION:

I PROYECTO n

SUB-DELEGACION POLmCA y SERVICIOS DE APOYO

U UBICACIONR

SAN MIOUEL TOPILE..JO TLAL.PAN.MEXICO

I CONTENIDO H PLANTA AROUIlECTONICA BAJA SUB-DELEGAOON POUTICA y SERVICIOS DE

ICOR ERNESTO llZAARAGA GUEVARA

ESCAlA: J 1 :125 LlCl' F"ECHA UlTIMA AClUAlIZACJON: n MAYO 2000 , . ARCHIVO: • • AR-QQ1.DWG ESCALA GRAFICA CLAV[ : C2 ít o 1 234 5 10 AR-001 t 69', ~ PLANTA ALTA / EDIFICIO SUBDELEGACION POLlTICA. C2' ~.-

[¡RECTOR DE FACULTAD DE ARQUITECTURA: ARO. FB.JPe LEAL FOEZ. AmacriA GOIoEZ UAOUEO , ARD.WANA WIJ.O ~

ARa. OCTA't'IO GUII3fEZ P8EZ

I UBICACIONg

sAN MIGUEL TOPII..E.JO r TLAL.PAN,l\AeXICO.

,1 CONTENIDO n ' 'PLANTA AROUITECTONICA ALTA SUB-DELEGACION POUTlCA y SERVICIOS . DE APOYO. .

"""'" 1 : 100" . .,... / / "OO.~.... FU:HA Ll..T1YA ACT\JALJ2ACION: . .' ,/" ., MAYO 2000

/ . , ARCHIVO: AR-002.0WG

, ~' , ESCALA GRAFICA CLAVE: . '. .~- 0. 1, '2 3 45 10 AR-002 (~) PLANTA BAJA ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD. UNIVERSlDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ARO. B.OOA GOMEZ MAQUEO

ARO.I..l.IIMA IIIUO CASIRO / / ARO. OCTAVIO G\I1BEZ P8IEZ

~PROVECTOD , I . SUB-DELEGACfON POLmcA y SERVICIOS . DE APOYO

I UBICACION I

SAN MlOIJEI... TOF'II...E.JO r, TL.AL..PAN,MEXICO

HCONTENIDO I 'PLANTA '. AROurTECTONICA BA.JA ESTAaoN DE·BOMBEROS y CENTRO DE SALUD COMUNITARIO .

•IGOR (RNESTO UZARRACA CUrvARA

1 : 100

MAYO 2000 MOWO: AR-003.DWG ESCALA GRAFICA • CLAVE :

o '1 2 3 4 5 10 AR-003 UNlVERSDAO NACIONAL AIJTONOMA DE MEXICO

LOCAUZAC1ON:

I PROVECTO I

SUB-DELEGAClON POUTlCA y SERVICIOS DE APOYO

SICACION

SAN MIGUEL,TCPIL.E.JO TLAL.f"AN,MEXICO

nCONTENIDO g PL.ANTA· AROUrI'ECTONCA Al..TA ESTACION DE BOM3EROS Y CENmO DE SALUD . COMUNITARIO

IGOI? ERNESTO UZARRAGA-- pUEVAAA 1: 100 F'EOiA \..l.11WA. ACT\lAl.fZACOH: MAYO 2000 .. PLANTA· ALTA ARCHIVO: AR-QQ4.0WG ESTACION DE BOMBEROS ESCALA GRAFICA Y CENTRO DE SALUD. ClAVE,:

o~--- 1 2 3 4 5 10 . AR-004 ,.-- ~-, ':72 : , -. ..-/' UNlV89DAD·NACIONAL 'LI AUTONOMA DE t.AEXICO

, ARO. FB.JPE LEAL FOEZ. FACHADA PRINCIPAL· NO.1 EDIFICIO SUBDELEGACION y SER\I1CIOS DE APOYO I ARO. aCDA OOE MAOUEO ------T---, I ARO. LlJAHA loUIl.O CASIRO AIKl OCTA\'IO GUIEIEZ f'8E

FACHADA LATERAL No.2 EDIFICIO SUBOELEGACIDN Y SERViCIOS' DE APOYO'

SUB-DELEGACION POLmeA y seMCIOS DE APOYO

ti UBICACION t

SAN MIGUEL TOPLE.JO T1-AL.PAN.MEXICO -

FACHADA PÓSTERIOR No.3 ·EDlFlCIO SUBDELEGAClON Y SERVICIOS DE APOYO I CONTENIDO I - FACHADAS DE -. -SUB-OEl..EGACIO Y SERVICIOS DE

1:I!l1:l

!ll:l!l !l!l!l !l!l !l !l!l!l!l lGOR ERNESTO UZ"~RAGA GU[VAI=!A !l!l . LI~

fECHA I.A.llMA ACJUWZACION: 1:I!l!l MAYO 2000 •

!l!l 1:11:11:1 1:1 !l- !l !l1l!l!l !l1l!l!l1l!l!l~ AR-005.DWG - , , !l.!l CI.J.YE : I I ESCAlA GRAFlCA AR--OOS FACHADA LATERAL N04 EDIFICIO SUBDELEGACION Y SER\I1CIOS DE APOYO .0 1 2 3 <4 5 1111 r'll1l1or'lr'lr'lr'lr'lr'lr'lr'l ¡ !

UNlVERSIDAD NAaoNAL AlIToNoMA DE UEXJCO

DIRECTOR DE fACUlTAD DE MOUfTECTURA: ARO. F8.JPE LEAL FOEZ. FACHADA PRINCIPAL No.S· EDIFICIO ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD SlNOIW.fS: ARO. a.00IA oot.i:Z MAQUEO

ARO.I.1WlA WIl.O C#SIRO ~~~~~~~~~~~~~~~-~-~c~-~-~-~-~.-~-~-~-~-~-~- -~---- . I, ARl OCTAVIO GUIBfEZ PEI& :t .. _- , ------r------,.------&it?W!---. ------;------,------~-~-=~l:'f1~-h LlLI r'I r'I r'I r'I. r'I r'I r'I . r'I

FACHADA. . LATERAL NO.6 EDIFICio ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD

IPROVECTOR

, , SUB-DELEGACION POLmCA y SBWIClOS Or'lr'l ~~fJt:U,~=====:=:=====:~:== . DE APOYO .~~ 000 i r'l00 " UEÍICACION tlOr'l r'I r'I r'I r'I r'I I SAN MIGUEL TOPILc.JO n..ALPAN,MEXICO

FACHADA POSTERIOR No.7 ·EDlFICIO ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD UCONTENIDO U - FAOiADAS DE ---~------~-_r~~~----~--~~~~~~~~~~-K~~~------~~,~ ESTACION DE BOMBEROS 11I1 Y CENll'IO DE 8Al..UD 00 00 O,.. O Ijlj PRO'fECTC Y DIBUJO : r'Ir'I Or'l r'I LI r'I .r'I O ICOR ERNESTO UZARRAGA GUEVARA

MAYO 2000

AR-006.DWG

ClAVE : ESCALA GRAFlCA AR-OOS FACHADA LATERAL NoS EDIFlCIOESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE'.SALUD o 1 2 '3 4 5 10 -ct> ~ i i i i i i

ARO. FB..PE LEAL. FDEZ.

CORTE C1 EDIFlCIO SUBDElEGACION y SERVICIOS DE APOYO

1~IRl©W[§©1J"@1 t t t SUB-DELEGACION I, I, I, POUTICA Y SERVICIOS DE APOYO ! ! ! DO I ,I I I I, I ¡u¡ ImD1Nl I

SAN MIClIUEL. TCIf'IL.E.JC) r TLALPAN,MEXlCO I ©cc)OO1J"IEINlO~ I

CORTES La«IT\.OINALES C1 y C2 C O R T E C 2 EDIFlCIO SUBDELEGACION y SERVICIOS DE APOYO

'-100 FECHA ULlllM lICJ\W..WrCDIt: MAYO DEL 20DO

E-Q04..DWG QJWE ,

ESCAlA GRAFlCA E-004 O-- 1 2' 3 4 5 10 UNVERSICAD NAOOOAL. AUTONOMA DE MEXJCO

ARO. amA 00El UAauEO i I ,AIK>.1l.IANA t.UIl.O CASTRO I

", ,ARO. OCTAW> WI1EIIEZP8E ------

CORTE C3 EDIfiCIO ESTACION DE, BOMBEROS Y CENTRO DE SAlUD

• PROYECTaD

SUB-,DELEGAClqN POLmCA y SERVICIOS' DE APOYO

ij UBICACION U

SAN l\oIIQUEL TOPIL.E.JO TL.ALPAN.MEXICO

I CONTENIDO I CORTES LONGTuOINAi..Es C3 y C4

PRCI'r'fl;TO y DIBUJO : IGOR ERNESTO t.lZARRAGA CUrvAR,.: ~

l' 100 FEOiA t.l.l1WA ACTlIAUlACION: A8Rll 1998 EDIfiCIO ESTACION DL BOMBEROS Y CENTRO DE 'SAlUD CORTE C4 ARCHIVO: E-005.0WG .

a.AVE : ESCIV. GRAflCA E-DOS r. 10 ':,76 L-______~~ ____~ ______~ ______------~------____~------~------~~~------~ . .. , I I I j I 00 00 00 00 LI~ !

O I Afn WANAtARLOCASIRO·· O I LlLI LlLI . I

- -- -- ~ -

lOCAUVCIClH:

·CORTE C5 EDIFICIO ESfACION DE BOMBEROS y éENTRO DE SALUD. , .

I PROYECTO' SUB-DELEGACION POUTICA Y.SERVICIOS DE APOYO t ------,F::::=:t==mn2En:=Ei=~ , UBICACION I . , SAN MlC1UEL TOPIL.E.JO TL..AL.PAN.MEaXICO

I CONTENIDO I CORTES LONCITUDINALES C5 y C6

IGOR ERNESTO lJZARRAGA GUEVARA

l' 100 CORTE C6 EDIFICIO ESfACION DE BOMBÉROS Y CENTRO DE SALUD

MAYO :ZOOO ARe""'" , E-006.DWG r ClAVE : EséALA GRAflCA E-OOS 012345 10 ('"' '7, 7,'.\ UNIVERSIDAD NACIONAL AlITONOUA DE MEXICO

OIRECTQR DE: fAClJllA.OLEÁLAROUlTECtURA:. FDEZ. ARO. FELIPE AOO~a.OOIA GOMEZ MAQUEO ARO.I.I.JANA WUO CASlIIO

ARO. OCTAVO GUTERREZ P8!EZ

LOCALlZACION:

I UBlCACION I

L.TOPILE.JO TL.AL-PASAN MlQU;' • MEXICO

I CONTENIDO!!!!!= I PLANTA DE ClMENTACION ~~~IOS' P DE APOYO.

9 ICOR ERNEST o UZA~.a.G" CU(VARA,

ESCAlA. 1 : 100

fECHA. UlTnAA ACTUAI.Jz.acIQN: 10 MAYO 2000 CIMENTACION ~CWVO: PLANTA DE ICIOS DE APOYO E OQ1.0WG EDIFICIO SERV ESCALA GRAFleA

012- - 3-- 4 5 . ~. UNIVERSIDAD NACIONAL . ' I AlITONOMA DE t.4EXICO

! VER DETALLE DE JUNTA CONSTRUCTIVA 1

I

I

.1 PROVECTO 1

sue:"'DELEGAClON P9LmCA y SERVICIOS DE APOYO .

1UBICACION I

SAN MIOUEL TOPiLe..io TLAL.PAN,MEXICO

I CONTENIDO ,. PLANTA ClMENTACION . ESTACION DE.BOMBEROS PLANTA DE CIMENTACION .' . Y CENTRO DE SALUD COMUNJTARIO

ICOR ERNESTO lIZARRAGA GUEVARA

MAYO 2000

• E-002.0WG ESCALA GRAFICA ClAVE. :

·0------1 2 J 4 5 10 E-002 /79 \ 1"----'".,..---11

LL~~~~~~~~~~~..~¡.~ ... lNVEflSIDAD NACIONAL ~----1, .. ,,_--·~1 AUTONOMA [l: MEXICO

'ZW/<.TA CORRIM lC-1 'lN'1JA CORRlM ZC-1 lN'ATA AlSJ.AIlA Z1 (lADO CORTO) lIoPATA _ Z1 (lADO l/oRCO) ARO. F8.JPE LEAL FDEZ.

'lO 1 0--'.0>--1

..... I/1~CII ___} r--' .... VA' 15 en. "...015\l1li. j t§ ,•••.... nlaa._(!IA"', ..... /T , 1.. HU L ~l J ...

1N'ATA CORRIIl\ lC-2 'lN'IiIA 00RJmlA ZC-2 'lN'ATA ZC-J ZAPATA AiSLAIlA Z1 (PlANTA) ... • PROVECTO' 'lO 1 . r SUB-DELEGACION -...... 1 POLrnCA y SERVICIOS ,"'¡ DE APOYO (g] te l... I I I ~ r[t!=~ha I UBICACION' -L~l .. '" ,...... J L ._,,.- SAN fWQUEl..,TOPIL..E.JO J T'L.ALPAN,MexlCO I-~ -- I CONTENIDO I lJilATA. AISlADA Z4 lJPIJAAISlAIlA Z4 'ZN'ATA Z-J PLANTA DEDETAU..ES CELOSA TRABES Y ....T ClMENTACION j.~;~~~- 1.. 1-a...1 ICOR ERNESTO UZNlRACA GtJEVNtA SECCIOfI CIllUIB

E-003.0WG ·ClAVE:-­ E-003

lO5.\ CONCRETO REFORl.\OO I'c=25O kg/cm2 ESPECIFlCACIONESI y NOTAS NOTA: ACéRO ESTRUCTURAL• $( USARA LAMINA ACRIUCA TRANSPARENTE I PARA eL DOMO. 1,- TODAS LAS ANCLAS Y PLACAS, SERÁN OC ACERO ASTM-36. LA LAMINA SE ANCLARA CON UNGRAPON CON Fy~25J6 KG/CM2. I Al PER DE 4XJ. D-A SOLDADURA 1.- LA TCCNICA DE SOLDADURA, breue/oN, ASPECTO '( CAUDAD DE LAS SOLDADURAS REIS, UBRES DE POLVO, GRASAS, ESCORIAS. PINTURA Y CUALQUIER OTRO - MATERIAL QUE SEA DANINO A LA CAUDAD DE LA SOLDADURA. UNIVERSIDAD AUTONOMA MANUAL' NACIONAL DE MEXICO 1.- PARA DIMENSIONES Y /'IOMENClATURA Dé PERFILES CONSULTESE [l MANUAL DE CONS1RUCCION EN ACERO OEL INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCC/ON EN ACERO, A.C. DIRECTOR DE FACULTAD DE AROUITECTURA: 2.- PARA LAS SECCIONES TRAtlSVERASALES DE LA ARMADURA SE USARA UN Fy=2100 KG/CM2. CALIDAD COMERCIAL. ARO. FEUPE LEAL FDEZ. I SINODAlES: ARO. aODIA GOMEZ MAOUEO ELEVACION DE DOMO DOMO EN PLANTA ARO. UUANA M\JUO CASTRO

ARO. OCTA WJ GUTIERREZ PEREZ PLACA PL-¡ 200X300Xe=I/4'

TlP0>-v\~ PER 4'X3' (ROJO) TIPO

PER 4'X3' (ROJO) ¡-- 50.8 L_ PLACA Pl-I ~ 200X300Xe::.1/4' ~~~~~_...... PLACA PL-2 4 ANCLAS 100XI50X,,::.1/4' LI 2X2X5/16' PER 4'X3' (ROJO)

LOSA VISTA DETALLE DE ANCLAJE DE DOMO -LOSA 1-1 DETALLE D-S DETALLE D-A VISTA 2-2 I PROVECTO 1I

SUB-DELEGACION POllTICA y SERVICIOS DE APOYO

¡- ~. UBICACION~ 550 L~~==f~9'b=~=9~=+==+=fIF==~~===="''f==d\' SAN MIGUEL TOPILE.JO TLALPAN.MEXICC>

ARMADURA I CONTENIDO 1I

PLACA PL-] DETALLES ESTRUCTURALES 200X300XI?=1/4' DE DOMO YARMADURA

PROYECTO y DIBUJO: ICOR ERNESTO LlZARRAGA CUEVARA

ESCALA:

FECHA ULTIMA ACTUAUZACION: MAYO 2000 4 ANCLAS Ll 2X2XS/IE' ARCHIVO: ( DETALLES.DWG I I 1--300-----1 CLAVE

,--- ...... CORTE X-X DETALLE D-1 CORTE y-y DETALLE DE ANCLAJE DE ARMADURA-COLUMNA D-001 81 -----I-~ ~------~-~~~~~

T Sll.IBOlOGlk ----~ i 0.12 @ MATERIAJ.. DE &.Neo o PRODUCTO DE CO~"~' ______EYCAVACIQN MEJORADO y COI.IPACTAOO Al ~+------95~ EN CAPA~ DE 20 CMS. @ ZAPATA CORRlo... 0.00 1 @ CONTRATRABE 1 ® FlRI.I[ DE CONtR[TO ------t ® IMPERMEA81liZ-V:10N EN CIM(NTACION. I A BASE DE CE).4ENTO DE lA LINEA -+1------"i---il:::I1 TOP 2000 DE LA MARCA COMO'. ® LOSETA DE 3Obo MARCA INT(RCERAMIC -t-.°r _____ - -- - _L-jliñII I ® PIN1URA IIlNlLK¡A MARCA COMn. DIRECTOR DE FACULTA{) DE AROUITECTURA: @ MURO DE A1S~-P.&.N[L rANOSA ESPESOR ARO. FEUPE LEAL FOEZ. DE 3". APLANADO CEIJ-8LANCO. ARENA y uo GRAVILLA DE '*-RIIIDl, MARIEllNAVO SlNODA.lES: ® COLUMNA C-l ! ARO.HODIA GOMEZ MAOl.EO ,.'" @ COLUMNA C-2 @ MURO DE aLOdl 20)(20)(40 JUNlEAOO AAO.1..IlJANA WAlLO CASIIlO y APLANADO DE CEI.I-AA[NA. GRAVlLA DE MARMOl. Al:A8AOO MARTElINAOO CEM- BlANCO. AIlO. OCTA'v'K> 00Tl8lAEZ PElE! " @TRA8E 1-1 ------1 -+------© TRABE 1-2 lOCAlIZACION: e ~~~o~ COMPRESION o FIRME I @ lOSA. DE CONCRETO ARIdAOO Oí AZOTEA. @ LOSA DE AZOlEA EN ENTREPISO PRNADO DEL DIREC10R ADM"TNO. @ LOSA DE COI.I~EsrON. N· .. S.09" ::: @ DALA DE REMATE DE 20)(20 CMS. ARMAOA === ::: === • 0.12' ~~~EJ~~~~;~t~~~E~8Jbo!!~== l CON 4 VRS. N°, :3 A CADA 20 Ct.4S. COLAJJO I co~.~~,______CON CONCRETO r'C=200 KGR./ CMS2. 9.!6 1- O.~5 @ PIN"TURA REJ"LEJAN1E

@ IMPERI.AEABIUZJ.rrE lOP TOTAl PLUS. T UNEA "TOP 2000 ~CA COMEl<. -+--T - @ ENTORTADO A ~SE' DE MORTERO-CEM-ARENA Ln I P~P. 1:3 ACABADO fiNO O·ro -+--- HPROVECTOI @ ~~~NuS1 ¿;~E'6"iC~~:~(~ NM:l

@ CANC(l[RIA DE AlUMINIO A.NOD!ZAOO y NOVA UNEA TRES. .SUB-DELEGACION POUTICA y SERVICIOS I~I------t ® TAPA JUtlTAS "T¡PO 03. I DE APOYO o-¡ @ ~~~E~~~l~t~c~ ';;S~STRUCTURADO CON POSTES t.l(TAlrcOS DE 6.35MM. CA1I8RE -----1 22. ~ @ PLAFON DE YESO PANAMERICANO LINEA AURATONE 1.1100. OlollJI (61'¡(51 CMS.) 11 UBICACION I SUSPENCION OONN, 11PO DE BORDE (ILS.) ,'" INTERLIN(A Rf:8ANAQA.. SAN MIGUEL TOPlLEVO o LOSElA DE CO~R[TO PREFABRICADA DE 3O·OOCMS. EMBOQUillADO IoI[TAlICQ. TLALPAN.MEXICO @ LOS[1A DE 8A~I¡<:O 30 x 15

@ LECHADA. DE CEMENTO PARA E!ABOQUILlAR ,1, 1 n CONTENIDO I @APLANADO DE ([!.lENTO BlANCO ARENA GRAVILLA DE J,W?UOL MARTELrNADO I I CORTES POR I ® ~AR~~E~~~ ~E C~ X2010cJ~N FACHADA COLADO CON CONCROO FC~=200 KGR/CI.42 I "A", "S"'y "C" @ ~~~~E~~:[~T~ ~~02; ~S.CON I COLADO CON cpNCRETO FC"=200 KCR/CI.42 ACCESO PRO'r'ECTQ y DIBUJO : DIRECTOR @ ESCP-J.ON IN'TEFfRADO ~ LOSA DE COMPRESION IGQR ERNESTO LIZARRAGA GltEVARA EDIFICIO SUBDELEGAC/ONI BAÑO OBRAS p. .,<1+ 0.30 MUJERES .N=~O.·5 ESOlA; .N~ ..O .s S¡ICA CON MARCO oc Al..UMQNIO [-Q07.DWG t ClA'i[ : """" E-OO? o' l '''' CORTE POR FACHADA 'A" CORTE POR FACHADA "S" C O R T E POR FA C H A D A "'C"

(82" VIALIDAD NUEVA CREACION CD. DE MEXICO

~

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

DIRECTOR DE rACUlTAD OC ARQUITECTURA: ARO. FEUPE LEAL FDEZ. SlNO¡)Al[S: ARO.aODlA GOMEZ MAOUEO

ARO WANA MlRl.O CASlRO

ARO. OCTAVIO GUTERREZ PBlEZ

lOCAIIZACtON:

1I PROVECTO g

ACABADO EN PISOS: SUB-DELEGACION POLmCA y SERVICIOS ADOCRETO COLOR ROJO OXIDO DE APOYO [2J DE 10x30x5 cms [3] GRAVILLA PRELAVADA DE 1/4" CRIBADA MORTERO CEM-ARENA 1 :2 ~ UBICACION I CONCRETO 0 SAN MIOueL. TOPIL.E..JO 8] CONCRETO HIDRAULlCO TLALPAN.MEXICC> [IJ ESTAMPACRETO CONTENIDO CONCRETO ASFALTO R H 0 . ACABADOS EN PISO ~ CAMBIO DE ACABADO PLANTA DE CONJUNTO

IGOR ERNESTO LlZARRAGA GUEVAFl'A

ESCAlA: --- 1: 500 ------~ ------fECHA UlTlt./A ACTIJAlIZACION: MAYO 2000 ARel-UVO: ACAPC-OOO.OWG ESCALA GRAFlCA CLAVE : --- o- 5 10-- 15 20 25 50 ACAPC-OOO SIMBOLOGIA PLANTA BAJA EDIFICIO SERVICIOS DE APOYO ~i~D"O'•• lO ~ ¡PISO """"""'" COI

L:.J'2l jPISO~ II

~I~SWI~~ PCW)() 0~[E~~alN CIlNCftrnl PIUClDEAOO CON COl..DR o re_ "'1) "<1"'" ..,1...,...... """""""''' ",.,,,,,, COUlR UNIVERSIDAD AlITONOMA l.':J INOJ.. lDaJQ CfIW. a. PET..,T1l.LO SQBRE ...... DE -

,Ó. CIIMS:O DE AC'.MADO ... : EN IAlRO

'....., DE l!UlCI<. M'ININJO DE YEZaA, PUn\JAA VN.J:A ~ coao: COLaR (AlU.) o SJaILAR "URO DE a.ocw...... , I DE UEZQ.II, PIH1'URA WlUCA. ~ • CDIE)I COLOR (lEJi\) o !itWl.AR NtR) DE aDQ(, APUrfWJO DE lrICImRO DE C[IIfNR) BI.ANCO ~ PRE1..AWDO (XIiI ~~UA CE

h...~LR)~~~ -CClWEX (TAB\CO) SIIIIlJR V o /). ~LROd....~API~ IPROVECTOD 'VI' COt.IEX COL.GA (~) o SMIl.M ,MURO DE 1l.0CIC. li'UNDO DE WElCtA, fIIN1\N. VlNIlJCA ~ C0I[X COLOR ~ o SlMl.AR SUB-DELEGACION . "!.RO DE CONCRETO, APtAHADO DE waa.A, PlHT'l..JM VWIl.JCA, POunCA y SERVICIOS ~ COMEX 014-5 (T&IA) MURO DE CONCRETO, NUNADO DE APOYO DE MEZClA. PIHt\JRA WGJCA ~ COUEX ~ o SIUlM i:A. "~DE~ v.:t ,~~~~SIIWR I UBICACION I

SAN MIGUEL TOPILE5oJO TLAL.PAN, ....eXlCO

ti CONTENIDO I PLANTA BA.JA ACABADOS SUB-DB..EGACION POUT1CA Y SERVICIOS DE APOYO.

PRClYEcro y DIBUJO : /. IGOR ERNESTO lIZARRAGA CUEVARA ESCAI.k ESCALA GRAFlCA 1 :125

...... " ACAR-OQ1.DWG ACAR-001 84 51MBOLOCIIA PLANTA ALTA o C"'WSlO DE .o.c.o.8AOO EDIFICIO SUBDELEGACION ~ [N PISO [TI ~:k1N~~R:~~tmEI.K'ION POLlTICA. I rWl:!OOUILl;I.DO INTE~[Il:",UJC' UN o ~Y~~~~~rT~~~ ~. .9> ¡ EI.lBOOUIll."t.()Q INTEI?C(1to!.J.IIC T.oH qJ =9Rstl\~~~"P1f~~Ó pts.o.oo o ~:~~~~~ cou i C()~TO ~t.l0l0CAD0 CON COLOR' UNIVERSIDAD AlJTONOMA /:)(~ GJ ~iE~~ ~'~k ... ) NAOONAL DE MEXlCO o ~W;~~~~ :~:flg~ IUXI /" ',12.00 I rl"W:fQE~O . " o ~~I!.I¿~~R~WTlOIJ[ OIRECTOR OC FACULTA() DE AROOrrEClURA: " I [l,ISOOllllLAOQ I/IjlEIit[Ii"""C 1..,., ARO. FEUPE LEAL FeEZ. " o ~IS.~IIN¿~~~;~~ SINOOALES: 1 ¡:1.I9OOUI\.\..

" ~~~~~t~OO ARO. OCTAVIO G.IIEIlEZ P8EZ o ~~~ ~ ~~ ~3~b DE SúM8RA @ ~~~¡J°~Ii~ :J¡t~OO oolllOS [N PLACAS DE .l.CRlLICO LOCALIZA.CIQN: @ ~~~~~~~~ O[ o ~~[~~N~LI~~.~U~~~

MURO or BLOCk. ~ O[ "'EZetA. PINTlJR4 \l1"-IlllC4 ~ C'OtoI[:t COlOR (AlIJI.) O SllolrtAFi

'-IU~ OE BLOCI(. APLANADO Q( t.4(lClA, ptt{fUIIA VI/IIILIU. ~ COa.lD: COLO" (TEJa) O SMl.~ UURO OE BLOC+<, N'lANADO CE Io'ORTERO Ol CEMtNTO ~ BlA.NCO ~l.AvAOO CON GIl: ...... u.-,

MURO DE BtOCI(. ~N ... OO DE UE1CLA. PrNTtJ'tI, VlNltlC.a ~ OOlIO: (T"'IWXl) O Srt.lltAR lJURQ OE BLOCK. ~ DE ",netA, F>~TlJQA VWlLIC'" I PROVECTO I 17- COt.l[lr COlOR ([5I,IEIU.l()/>..) o SlU:!."''' t>.IlJRO OE BtOC+<, .oPLAN'-OO DE r.1(ZClA. PItlTURA VlNltlC'" ~ COUE:t COLO~ (AVEUAJJA) o SIIoIlLAF! SUB-DELEGACION t.lUIro DI: CONCR!TO. APl...w.OO [}E MEZClA. PINTORA vlJ./llICA ~ CQl.I[l OU-5 (l[J4) POLrTICA Y SERVICIOS U\JRO CE CONClfffO. APLAJ.!/I,OO oc MEZCLA, "MURA vlNIUco. DE APOYO ~ COI,IO: (AZlJt) o StIAil,AA "'URO CE CQkClftlO. ,.pl-"NAOO or MElCv., PI~TIJRA VIIIIlllCII ~ COU:f~ (TABACOl o S¡j,jILAR ¡"jURO DE l..oetAAOC .... ptKT\)RA VlNlUC/I, COUD¡ ~ COLOR {ESJ.I[R.l\.f).I,} Q SII.'1lNl I UBICACION I

SAN MIOOUeL. TOPIL.E.JO Tl...AL..PAN.MeXICO

1I CONTENIDO I ACABADOS EN PLANTA AROUrreCTONlCA ALTA SUB-DELEGAClON POLmCA y SERVICIOS DE APOYO.

PROYECTO Y DIBUJO : IGOR ERNESTO LlZARRAGA GUEVARA C2 [SCALA; 1: 100 FECHA UL11MA ACTUAUZACION: MAYO 2000 ESCALA GRAFlCA ,lJ;'CHIVO: ACAR-002.0wG o~-- 1 2 345 10 ACAR-002 I SIMBOLOGIIA I

~"""""'DE_ , "",.. [TI :'1~~CONSTElJQOH ! E:WBOQUIU..ADO tmRCDWIIC TM 0=';~s:r~ I E""",,",-,-,< """""""" TAN o ~su.w~~ PESOJ I (!] ~DE~u~PWlO CCN I COUElO PR[NQ..DE,tOO cctt COI.DR PLANTA BAJA o re- '""...,- I lN1mW.. ('rtRIWmA) UNIVERSDAD NACIONAL ESTACION DE BOMBEROS mPISO """"""'" "-""'- COlOR Y CENTRO DE SALUD. ;=- ~~ POAnLLO SOBRE AlITONOMA DE MEXICO (] =.,~ANIIo.E , ElaIOQI¡nLAIXI IN1'ERCElWtIC TAN 0~,~~ ARO. A3JPE LEAL FDEZ. DmCIQI.I\UJi]O IJrfT[RCERANIC TAN @==:CDI~:~

ARO.I.IJANA WIJ..O CAS1RO ~~a:­ G>=~~~ot:~. @~ua~~~ OQIIOS EN PLACAS DE ICRILKXJ 0~~OE 0==~~.-L

'PROVECTOR

SUB-DELEGACION POUTICA y SEFMClOS DE APOYO

I UBICACION I

SAN MIGUeL TOF'II..JS.JO TLAL.PAN,IIAEXlCO

UCONTENIDO I PLANTA BAJA ACABADOS ESTACION DE BOMBEROS Y cermo DE SALUD . COM\JNJfARIO

ICOR ERNt:STO UZARRAGA GUE:VARA

[SC.OIk 1: 125

~ ULTIlAA At'11JAUlJICION MAYO 2000 ESCALA GRAFlCA ACAR-003.DW(;- o 234 5 10 ACAR-003 ( 86' 51MBOLOQIA

Cl _DE"""""" - .. PISO ",: RSO umRC:E!WIlC ~ L.:J I JO..w

!JIL.:!J """""'"CfWO Sl.NII UJlCOR PIM .- 'flWMX).. PESADO 1 r¡l PISO DE

~, :""',...:-

UPROVECTOR

SUS-DELEGAClON POLrnCA y SERVICIOS DE APOYO

I UBICACION I

SAN MIGUEL.,TCPIL.E.JO TL.AL.PAN.MEXICO

j CONTENIDO I PLANTA /JJ..TA ACABADOS ESTAOON DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD COMUNITARIO

IGOR ERNESTO UZARRAGA GUEVARA

PLANTA ALTA 1 :125 ESTACION DE BOMBEROS FECHA I.l.nMA ACT\.IAl..JlIIC: Y CENTRO DE SALUD, MAYO 2000

ACAR-OQ4.QWG ESCALA GRAFICA -

O -1 2 -345 ·10 ACAR-004 I I SIMBOLOGIAI . ' MURO DE BLOCK, APlANAOO ~ ~ DE MEZC1A, PiNTURA VlNIUCA ~I COMEle D14-5 (AZUL)., 3. 00 00 ,",URO DE BLOCK. APLANADO DE MEZClA. PINTURA VlNIUCA iI I! 1I 11 11 !I ~ COMEle 014-5 (TEoIA) ~o ti " J o~ Q=- Q0 I MURO DE CONCRETO, APlANADO :0 O ~ DE MEZClA. PINTURA VlNILICA ~ COMEle 014-5 (TEoIA) I MURO DE CONCRETO, APLANADO DE MEZClA. P¡rmJRA VlNIUCA ~ ~ COMEX 014--5 (AZUL ~.~~ ~Q ~Q=- I MURO OE BLOCK, APlANADO . DE MORTERO DE CEMENTO BlANCO ~ PRELAVAOO CON GRAVIllA ARO. FELIPE LEAL FDEZ. 1 MURO OE BUOCK, APlANADO FACHADA PRINCIPAL· No.1 . EDIFICIO SUBDELEGACION Y SERVICIOS DE APOYO \7' DE MEZClA. PINTURA VlNIUCA SlNOtw..ES: ARO. aOOlA GOMEZ MAOUEO I :~:D~l:~:C~~~~ ~ DE MEZCLA. PINTURA VlNILlCA I COMEX 014-5 (ESMERAUDA) .ARO.l1WlA WlLO CASTRO . Á MURO DE PABlAROCA, \f PINTURA VlNIUCA CONEX ~ I 014-5 (ESMERAlDA) m OCTAW) GUTEREZ PEH:Z I O 00 I O ~'

~ ::~- .. :~~.. --~ O ah .. ~Q_O Q .. ~ ... D. ~ Q'~ .00 Q Ir _~_=: ---ELo o~ O' ~ . -- ~o ~'Q~~Q I I ~ . t I , t. • FACHADA LATERAL NO.2 EDIFICIO SUBDELEGACION y SERVICIOS DE APOYO

I PROVECTO l'

,-r- . I '1- ~-----_.- SUB--DELEGACION ¡---- ~ .~ ""- POunCA y SEfMCIOS 3JI' . I --~ ~o ~o '- DE APOYO ,'c .. Al' Q~ ~D . [::l~' " ""------r .• ~ 3 '" 1--,--_ ..... '" :. ~ ~ ~. {9 ~ ~ ~. .. UBICACION ¡---- o - '-00 DO •. p I I I~ O ~oo ~o O O ~:_ :¡F~ SAN MIGUEL. TOPIL.e..JO ¡---- "LJQ_.JJ -. = F - -- ~ ~Q Q~ ~ Tl..AL.PAN.MexICO .00 D~ ~ c;J c;J ~9" --= I.~ . - . . .~ FACHADA POSTERIOR NO.3 EDiFICIO SUBDELEGACIÓN Y SERVICIOS DE APOYO I CONTENIDO I ACABADOS .EN FACHADAS DE SUB-DELEGAClON r- r- . y SERIIICIOS DE APOYO . , '/o ~ 000 ~ ~~_._------1---- AI''- PROYECTO T OIBWO : 000 O 0'0 O o ICOR ERNESTO LlZARRACA. CUEVA!? ... I 10 . ~oo ~ Al' '/o ESCIU< - -- 0& Q~ " '- ~ ~ " ---- - l' 100 .,"'~,. 1--_..... FtO-lA ll..TIIrM AC1l.IH..JlACIO: ~. .~ 000 ~ .. ~ M~YO 2000 '-'-[o r- I-_~¡o-- • .."..,." O Oo·~ 000 o 0000 O 00 o -- ,'-' ACAR-005.DWG I lo ~o ~o ~oo ~O O o O O ~o 9 A--- >f Uo CLA'IE : 1---- ~ " ~ c;J~ . {9 ,00 f-D~ o~ ~ i i i ESCAlA GRAFICA ! ACAR-QÓ5 ~ O 1 2 3 4 5 10 " FACHADA· LATERAL N04 EDIFICIO SUBDELEGACION y SERVICIOS DE APOYO '88· .. ~.' - lr1 -!~"l-- lA /,/,\,/\. /\ /'\. /"'- /"'-7\.; ~ ~ SIMBOLOGIA 2po 111I 1111 I ! I I I , I I MURO DE BLOCK. APlANADO ~ ,.!:!!.. ~ 1 DE MEZClA. PlNTllRA I/INIUCA 15" fi\[j[jooooooo~ . o o o o [j o ~. COMEX 014-5 (AZUL) >o ~O ~ • I MURO DE BLOCK. APLANADO .~ [lE t.lEZClA, PINTURA VIN1UCA. 8.PO. ~~ ~ ~ COMEX O14-5 (TEJA) ..... I,F A I MURO DE CONCRETO. ~O A -1-!- lit. DE MEZClA. PINTURA VtNlllCA. .. -- A lit. COMEX 014-5 (TEJA) -- -- o~ . --~ . ~ ~. ~ I MURO OE CONCRETO. APlANADO .~ ~ .!>O DE NEZClA. PINTURA VlNtUCA 1'=1= ~, COMEX O 14-5 (AZUL . t MURO DE BLOCK, APLANADO ~ 2.00 .. , O DE MORTERO DE CEMENTO ~ BlANCO PRElAVADO CON GRAVILLA I FACHADA PRINCIPAL NO.5 EDIFlCIO ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD 1 • MURO DE BLOCK. APlANADO ñ... DE MEZClA, ptNTURA VlNIUCA \1 COMEX 014-5 (TABACO) .~ 1.lIO · tº=U . .- .~I MURO DE BlOCK. APlANAIlO o.eO.oO:5ClJlO.OO I.~ nM.60 G.MO..lrO.SO.80.50..aoo.78 OE MEZClA. PlNTlJRA I/INIUCA 11 ;/",-/,./",-/,/,/'\. A A7\.; : COMEX 014-5 (ESMERALDA) ------~------TI 1111 MURO DE PABlAAOCA. I I L I I I :!! !!!!!! 1. ·.I!. I I '2.~ PINTURA VlNIUCA COME)( ~. ~, 014-5 (ESMERALDA) 1-I--~-- I 00 D~ ~~~d~ ~~ =:-:=:=:=:=:=:~ ·1 .~'r :::,~-=:q 00 ~. D [~ '0 D '. o o o 8.~ ~ 7.70 , I~ ~. I - a, 1-- ~~ ¡ I~' ~ DO 00 .. 1--- I~ ~O .2 D r 1 .~ ~ I.~ . 'po I ~ I.~ ~ O- 19 '. bJ

FACHADA LAlERAL NO.6 EDIFlCIO ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD

~."' .t::r1 -. -rrñ- UPROVECTO I r'"-1 ¡A/"AA/"/"/'\.AA¡· , I I I - · . ! ! . 1111 SUB-DELEGACION ~ I 1 I I 2.~ POLITICA y SERvICIOS O ,--- 000 DO O O O 8 tt::e,; ~ DE APOYO . O~ D~O~ ~o ~EJ O oo~ .. ·o.o ... ~ ~ ~ ~ ~ ·10 '.~ ~ 000 ~ ...,. I UBICACION 9 ,....-- Oo~oD oo~.o .~ SAN MIGUEL TOf'lLE,JO 2/0 · 'O;~OI I ....I TLALPAN.MEXICO 0.10 FACHADA POSTERIOR NO.7 EDIFICIO ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD '. - .. - - -- - _., - - -.-- ,- .~ _c:r~t- - - .------. -"- , - - ' ------.. - .,~: ------·ACABADOS BI ~ . -iAA7'\.A /\,AAA/"\J ------~--- .. ' FACHADAS DE , •. I I ESTACION DE BOMBEROS 1 1, - 1 1 11 >l' ~ ~.. ~ , , , , Y CENTRO DE SALUD .. ~::::::::::::::::::::::::::::::: ::o O O O O O ..!:!!.. O O O O O 1./0 . 1-,,------,------....D O O O O O O !GOR ERNESTO UZARRAGA GUEVARA. O D ,~ ~ D ~ • 7.70 ~ , ~ ~ f·¡" ~ ~ "'00 1 . ..!'f- A 1o~ .. O 00.>0 --e. -- ]¡¡... .- . MAYO 2000 . 1 4} ~ ARCHIVO: ~ O 2~ ~o O D~':D- • '=1= ~ ~ ACAR-Q06.DWG ~ ~ ~ ClAVE : - - ~ -,- . 2.

~ I ACAR-006 /' FACHADA LAlERAL NoS EOIFlCIO ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD o 1 2 J ~ 5 10 '89 '. VIALIDAD NUEVA CREACION CD. DE MEXICO ,.•. ,,,, '"'~

.. '....

OtAGRAMA UNlrAI.1!UAR TA8LERO 13 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

OIRECTOR OE "",,,CULTA.[) OE ARQUIlECT\.JR.... : ARO. FEUPE LEAL FDEZ. SINODALES: ARO. aOOlA GOMEZ MAOUEO

ARO. WANA WI.l.O CAS'mO

ARO. OCTAW> GUT1ERREZ PEREZ

lOCA.l.IZACION:

SIMBOLOGIA UPROVECTO'

CONC[NTIIifOON DE INTlft!IIOIID ...... SUB-DELEGACION _11'0_!~~~=- POLITlCA y SERVICIOS ~~noY~ OD,'''''[S'!1IDJ.A RPJllZIO' NOftW, -". DE APOYO JrCOtC1IDt. EN Al,TA ltNClON SlJ8'ltIlfWotU, C.I'L COM lf'-lH" 13.2 kV. ffL'l~~~~ !r. lOJS1'I'Q SlJ&.. TtIllWCA c.: "" 1tNOON UNNIIIIIO stNtUO 1IfIO WI'!'f" HOW R UBICACION I 'm"OII SOOIO Dt POS1t Dl • lIITl. U(N CON rOl'OCQ.DII 6AN MlOUEL. TOPIL.E.JO TLALPAN.MEXICC>

LI)WItUIM) OCIa.[ 1J11O ...... ,,. 2eOW I CONTENIDO I *POlI SOOIO tN (IrQ51[ wttAUCO O[ CIm. 22CIIt CON FO'foetl.Oi' _...... - '*,110 • - UlUlO •• - 1.taPO 10 - 'U&l:1IO n ~I,·· PLANTA'DE é:tÑ1.,~~ SUB-EST ACfON ALIMENTADORES PPALES. y ALUMBRADO EXTERIOR

PROYEC10 y DIBUJO : tCOR [RN[SlO LIZAARAGA GUEVARA

ESCAlA: --- 1: 500 ------rECHA ULTIUA At;TUAlIZA.CION: I(W TarAl_ 283,90 MAYO 2000 KVA • I(W TOUrL. CARGII - 203.90 .. 29).22 ARC¡,¡SVO: n-Y (l-l/D r, '-1/0 N, l-t"'J" 0.9) ~ A, n_1 1I2'U.. 1/o 'o loo' No 1_.1') ,.P.' lELE-OOQ.DWG fI'-1 1/2"0-1/0 F. loo' No 1-4 n POR lO QUE st PROPONE UN TRANStOIHotAOOR A, DE 300 KV'" TlPO PEDfSTAt. If.. r ()o.)/O F, 1-1/0 N. loor n ESCALA GRAFICA A, F.'t-~.~ .. 98. KVAlRANSf'. JOO IELE-OOO n_1 1/.13-./0 ro l_tI N., loo. f) t"'"'""I I ~-, A. O 5 10 15 20 25 50 90 A

1\.8:) COIIJAT oc "VIO ESMM.'t&DO ,JWC onClO\ IIN'CA QII[QA arG. s.c.-o.a.L No. na o SMI.M • CtJIIS DI CC»CYOI 01 CIlVJMZotDIS MII'tA OMECA 0-..0 DCNCuC:TtIII1 CI CCJU( su.r ,COrt AIS&MIOIfO 127V TPO 1W • tIARtA lIOfWC O ...... ~ ~ES liIAR(A, fIOttR o tIQ.AA

1N'ItfIJU'I'0R O[ ~ ...-eA tOUdEO

UNIVERS1DAD AUTONOMA NACIONAL DE MEXICO

ARO. FEUPE LEAL FOEZ. SlNOOAlES; ARO. aODlA GOMEZ MAOUEO

ARO. WANA t.MlI.O CASTRO

ARO. OCTA'IIO GUTERFfZ f'8lEZ

lOCAllZACION:

g PROVECTOR

SUB-DELEGACION POLmCA y SERVICIOS DE APOYO

I UBICACION I

SAN MIOue... TOPILE.JO TL.AL..PAN.MEXICO

D CONTENIDO I INST ALACION ELECTAICA (DlSTRISUCION DE LAMPARAS) EN PLANTA ALTA DE SIJ8-OELEOACION POUTICA Y SERVICIOS DE APOYO.

PROYECTO Y OIBUJO : ¡GOl'? ERNESTO UZARRAGA GUEVARA , ESCAlA; , 1: 125 , fECf~ ULTIMA .t.eTUAl.fZACI()N: MAVO 2000 , 11 e" ARCHIVO: ~ I[A-OQ1.DwG CLAV[ ; BAJA ESCALA GRAFleA ,...... - IEA-001 SERVICIOS 0 1 )23 4 5 10 91 n.o CONDt.tIT IX ACVI'O CS/IUoL lADO ,PAII(D OElCAOA w:&JICA 0MEQt0. lite. t.c.-D.G.t. 110. no o SIU"'" CAJAS DE COICIIOH ~ "VMfIl*O*S ~ ()toI[Ql CUAOflO DE CAf1QA8 T-& O"""" =:''l' ~ El: coeRt SIJItIrI'I: .CON NSl.AII\DrrtfO QRCUITO No. 0·100 W te 100 W ::::- !!!!el ~ ,. • .-et. IIOIWC o SIIIILM C·, , I 0ISP09'tIII0S tffT(RCAM8IA&.E5 WMCA IIM:J'I'[I o SIWUR C·, , ',,,,,... , PLANTA ALTA IJIltHtPTOl' DE 'SICUIOIO trüItOl ~ C·l , H=EC"C·, '. ! - .., EDIFICIO SUBDELEGACION " M '''' •• POLlTICA. - OIAGRAMA. UNlrAMR..~ TABlERO 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

DIRECTOR DE fACUlTAD DE: ~OVITECTURA: ARO. FELIPE LEAL roe. SINODALES' ARO. aOOlA GOMEZ MAQUEO , ARO.l.It.lW.l.iRl.O CASTRO , ARO. OCTAYIO Gl1IERREZ P8lEZ , , , , LOCAUZACION: ., ,

I PROYECTO'

SUB-DELEGACION POLrnCA y SERVICIOS DE APOYO / / / / I UBICACION I / / SAN MIGUEL TOPILEVO / TLALPAN.MEXICC> / / I CONTENIDO I INSTALACION EI..EClRICA (DlSTRlBUCION DE LAMPARAS) EN Pl.ANTA ALTA DE sue-oelEOACION POlITICA y SERYICfOS DE APOYO.

PROY[CTO y DI8UJO : IGOR ERNESTO lIZARRACA GUEVAR.4.

ESCAlA: 1 : 100 FECHA ULnlrolA ACTVA1JZACI()N: MAYO 2000 ARCI-IIYO: IEA-002.DWG ESCALA GRAFICA CtAvt : IEA-002 o- ---2-- 3 4 5 10 92 SIMBOLOOIA ClI~ ce CARaAS T-7 ¡ CllClJITO No. 1l!lW ... o 100 W ro 100 W tRI ~ WM'ARA SlJIj LIOI/ 2Y«W. 127V TUllO CONCUf DE ACVIO nwrlfolGO ,PM[O on.GoIDá 1 ~& SUIllOAEI!ClRICA loWlCA MeA Ato. S.C.-D.c.t No. Ha O WlIJrII c-' 2.112 ..... 181 ~~ cocYOl oc: C'L'4MIZADIS toIdCA 06CCi -o. IIIt[RIM'TOR DE SEGURIlIO C-' "11 ., .. DDNOl.ICTORES Dl C08RE SUAVt .CON ~ "'3 " ~ TA8.ERO DE IlISTR!IlUIOOR TPO ,.. • lMflC\ ROIrWC O ~ • _ 0-' CISI'OSIfMJ5 INTtIfCAN8lAaLS lWlCA ACMft O SIIUJt c-. " o SALIDA PARA roco OE 100W, 127V • " ...'. e-, • l~ DE stQUllll)t,t) WoIRCA SQUaIIID APAGADOR SENCILLO " " " I " .'" c-< " APACAOOR MULTIPlE -CUACAO ce CARaAS T-e ttE" " •• H> ARBOTANTE C-' .. , 2,112 ~-, " .'" ® WM'ARA S\JOIMRINA ~ , ~""~, I ~o-, , 0-, -- UNtI POR PISO "- UNtI POR IIR> V LOSA A'>- ~" I UNIVERSIDAD NACIONAL - / •. OO, ~" , ..... •• - U1ItI POR PUrOH AUTONOMA DE MEXlCO , -""+ ACOIIETlOoI DIRECTOR DE F'ACULTAO DE .aRQUITEct\JRA: ~ , ARO. FEUPE LEAL FDEZ. tAACRAMA UN/rAtAILIAR ~~ TABLERO 7 ~ SlNODA.l.ES: , ~'" 3,00 ARO. aoOJA GOMEZ t.lAOUEO / "" ARO.IJ.IANA UUALLO CAS'JlK)

ARO. OCTAVIO GUlBIFIEZ PEREZ

1.OCAlIZACION:

N O. T [ - IPROVECTOD

SUB-DELEOAOON POUTICA y SERVICIOS DE APOYO

n UBICACION I ...... SAN MIOUEL.. TOPtL..E..JO TLAL...PAN,MEXICC>

I CONTENIDO I INSTAl.ACION aecTRlCA (OISTRlBUCION DE LAMPARAS) EN PLANTA BAJA DE eSTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD COMUNlT ARIO

•• PROYECTO y DIBUJO : .1 ;' lOOR ERNE:Sl"O LIZARRACA GUEVARA ESCAlA: 1: 100 I'ECI-IA ULTlt.IA AClUAlIZACIOH: MAYO 2000

ARCI-lNO: IEA-Q03.QWG ESCALA GRAnCA CLAVE: ------O 2 3' 4 5 10 IEA-003 51MBOLOOJA CUAORO ce CARQA8 Toe CIlCUTO Yo. ~ as .. o tOO W l.M(PARA SLlM lION 2y44W, 12N ••:lUBO CONOUl1 OE AC(liQ ESt.lAL1Al)(l ,PAf¡:ID OELGA()II, itARCA ourCA REG. s.c.-tu:;.!. No. Ei98 O S~~ c PlAfON lUI.4JNNOSQ ,(4 WAns t-t-O-- ., 111 C"-IAS OE CONEXION DE ~VNl!ZAOAS t.lARCA OJ,I[GA -t

DIRECTOR DE FACULTAD DE AROUITECTURA: ARO. FEUPE LEAL FOEZ. Slt.tODAlES: ARO. aODIA GOMEZ MAOUEO

ARO. WANA WUO CASTRO

ARO. OCTAVIO GUllERREZ PEREZ

NOTA: SI: COOS!\)(RA 60KW PIRA CAl.ErACClOl< lOCALIZACIQN: EN PlNflA BNA y PlANTA AlTA DE ESTt EDIfICIO (ESTACION DE BDllBEROS CENTRO DE SAlUD)

RPROVECTOD

SU8-DELEGACION POLmCA y SERVICIOS DE APOYO

~ U.ICACION I

SAN MIOUEL-.TOPILE.JO TL.A.L.PA.N.MEXICc>

U CONTENIDO 1I INSTALACION ELECTRlCA

PROYrCTO y OlBWO : IGOR ERNESTO LtZARRAGA GUEvARA

ESCAlA: 1: 100 FECHA UlTIMA AC1UALIZACION: MAYO 2000 PLANTA ALTA ARO-UVO: tEA-OQ4.DWG ESTACION DE BOMBEROS ESCALA GRAFICA Y CENTRO DE SALUD. CLAVE :

o 1 2 3 4 5 10 IEA-004 SIMBOLOOIA

Q CONTACTO SENClLLO T1J8O COIOAT O[ ACtRO ~T,I(IO ;wrtO IXLCADA MAltA 0MaA "IC. 1.C.-o,c.t. 11M. na o .... - LKA 00\J8IIll POR PWON CAJ¡II¡S DE COIC'rlOM CI GtlVlHlVOt& WAACA OMEGA O ..."" ~ TASURO m: Dm1IIlOOON 0CN)UCt0IIES DE CCI8RE SUl'4 .COIf AIII..IMI[HfO TPO "' • MUltA ltOIMM( 0"'- tISPQSrtMl5 ~ !INCA fIOYtR o 9II.Mt el' 1NTtRR\JPl0ll m: z.,lO AllP[R[S W1EJ1RUPTOR DE ~ MIIICA stIUAR[D 181 AUlIENTACION TABlERO DE _

~ UNlrAMILlAR OtAGrwAA UNIFAMIUAR TASL,RO 5 TAIlL,RO 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA .... NACIONAL DE MEXlCO ,. ., OI!;!ECTOR O( FACULTAD DE ARQUITECTURA.: ARO. FELIPE LEAL FDEZ. SINOC\'ltS: ARO. aOOlA GOI.E MAQUEO

ARO. OCTA\IO OOTlElflEZ PEREZ

lOCAiJZAC1QN:

I PROYECTO'

SUB-DELEGACION POUTICA y SERVICIOS DE APOYO

ti UBICAClON I

SAN MIOUEL TOPILE-JO TL.AL.PAN.IvIISXICO

I CONTENIDO I INST. ELECTRICA (OIS'IRIBUCION De CONTACTOS) EN AROUITECTONICA BAJA SUB-DELEQACION POLmCA Y seMCIOS De APOYO.

PROYECTO Y DIBUJO : IGO,," ERNESTO l'ZAR'RAGA CUEVARA

ESCAlA: 1 :125 rECHA. lJLTI"'" A.CTllAltZAClON: MAYO 2000 ARCHIVO: / IEC-OQ1.0WG ESCALA GRAFlCA ~/ CLAVE : C2 ~ DE APOYO 0123~5 '0 IEC-001 SIMBOLOQIA CUADRO DE CARGAS MA'TERIAL.E8 A EMPLEAR I '01.... DIAGRAMA UNIFAMILIAR CIRCUITO No. 0125 W ...,. glAGRAMA DE TABLERO 4 o CONTACTO SENCILLO ONEXIONES • ruso CONoun Ot: ACERO ESMAlTADO .PAAtO t)(I.(;ADA C-l ,. 1.150 NEUTRO UARCA OUEGA RtG. S.C.-D.G.E. No. 698 o SIIoII1.AR - LINEA ENTUBADA POR PLAl'ON C-2 14 1.150 ~ DE CONElC'ON Ot: GAlVANIZADAS UARCA OIlEGA o SIIMLJ,R ~ TABLERO OE OISTRI8UCION C-J 14 1,750 • OONOUCTORES Il( COBRE SUA\'E .CON AlSl,AhOENTO T'PO TW • MARCA RONAHE SlIIILAR C-4 14 o a INTERRUPTOR DE 2x30 Al.4PERES '.150 DlSPOsrnvoS JNTERCAN8JABLES MARCA ROYER o SIMIlAR TOT.ol 56 7.000 • INTERRUPTOR DE SEGURI~ MARCA SOlIAREO 181 AlIUENTAClON ~• 8

h15 A ?-12

DIRECTOR DE FACOllA[) DE ARQUITECTURA.: ARO. FElIPE LEAL FDEZ. SlNOOt.tES: , , ARO. aOOlA GOMEZ I.IAOUEO , , ARO,l.JUANA t.IlRl.O CASlRO , ARO. OCTAVKl GIITERREZ PEAEZ , , , LOCAIIZACION: /: /.: ',,". ¿" ~'v> '"". N"""/'<'" 'PROVECTO'

SUB-DELEGAClON POlITICA y SERVICIOS DE APOYO ,. ./ ,. ./ I UBICACION I ,. SAN MlauEL TOPILE.JO ,. Tl-ALPAN.M5xrco

DCONTENIDO I INST. ELECTRICA .

PROYECTO Y OIBUJO : PLANTA ICOR ERNESTO lIZ.6RRAGA CUEVAR'" ESCALA: EDIFICIO SUBDELEGA 1: 100 POLlTICA. ,.~/// MAYO 2000

ARCHIVO: IEC-Q02.DWG ~/ ESCALA GRAFlCA CI.AVt : IEC-002 O 2 345 10 CUADRO DE CAROAS SIMBOLOOIA TABLERO 11 IOT .... e CONTACTO SENCILLO I CIRCUITO No. o 125 w ~ 125 w glAGRAMA DE WA" ONEXIONES C-l 19 2 2.825 l€U11ID ~ CONTACTO • i C-2 21 2.625 - LINEA ENTUBADA POR PlAFON ~., -- LINEA ENTUBADA POR PISO I C-2 ~ TABLERO OE OISTRIBUCION j TOlAl 40 2 5.375 A B D' INTERRUPTOR DE 2.30 AMPERES I I l8J AlIMENTACION TABLERO DE OISTRIBUCION UNIVERSIDAD NACIONAL CUADRO DE CAROAS ~ L-_____--.; ____ _ TABLERO 12 AUTONOMA DE MEXlCO IOT .... CIRCUrrO No. o 125 w 81ASRAMA ~E 1 WA" o EXIONE DIRECTOR DE rACULTAO DE ARQUITECTURA: C-l 21 2.625 NEUlRO DIAGRAMA UNi'AMILIAR DIAGRAMA UNI,AMlLIAR • TA8LERO¡ 11 TABLERO 12 ARO. FEUPE LEAL FDEZ. C-2 22 2.625 C6 SlNO[).ALES: '" , ",,/ ~'-' C3' ARO. aOOlA GOt.IEZ MAOUEO C-2 ~~ > '" , ' ARO. WANA WlI..O CASTRO TOlAl 43 5.375 A B / / '" ARO. OCTAVK'l GUTERREZ PEREZ

lOCAlI!ACIQN:

_.

I PROVECTO I SUB-DELEGACION POLmCA y SERVICIOS DE APOYO

nUBICACION I

SAN MlQUEL.. TOP1L..e.JO TLALPAN.MeXICC>

I CONTENIDO I . _ .JNST.ELECTl'IICA__ _ -_ (DISTRIBUCION ce CONTACTOS) AROUITECTONICABAJA ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO ce BALUO COMUNITiiARlO.. __

•f •f MATERIALES A EMPLEAR IGOR ERNESTO LIZARRACA GULVARA ~ ~ TUBO CONOUIl DE ACERO ESMALTADO .PARCO DELGADA ESCAlA: l4ARCA OMEGA "EG. S.C.-D.G.t. Ne. 698 D SIMILAR 1: 100 • CAJAS DE CONEXION CE GAlVANIZAOAS MARCA OMEGA 'ECHA. UlTll,iA, ACTIJAlIZACION: o SIMILAR • DONOUCTORES DE CO~E SUAVE ,CON AlSI...Nv1!E:NTO MAYO 2000 Ttp() TW • MARCA RQNAHE o SIMlLAA ARCj..IlVO: OISPosrnvos INTERCAN81A8LES MARCA ROYER o SIMIL.AA fEC.DwG ESCALA GRAFICA DE BOMBEROS , INTERRUPTOR DE SEGURIDAD MARCA, SOUAREO CLAV[ ; DE SALU IEC-003 345 / ,97 '. - SIMBOLOGIA MA'TERIALES Á EMPLEAR " CONTACTO SENCILLO TU80 CONourr DE ACERO ESlW.TAOO .PNltO DElCAllA t.IARCA OMEGA RtG. S.C.-D.G.E. No. 69B O SlI/1/.AR i1¡¡ CONTACTO CAJo\S DE CONEIOGII DE GAl vAMlAQAS IIARCA 011[04 O Sil/llAR OONOUCTORES DE COSRE SUAVE .CGII ..SIAIIIENTO - LINEA ENTUBADA POR PLAfON nPO TW • \lARCA RONAME O SIIII/.AR . DISPOSITIVOS INTERCANllf,>SlES IlAReA ROVER O SlwiLAR - LINEA ENTUBADA POR PISO I INTERRuPTOR DE SEGURIllAO IIARCA SOIJAAEO liOJ TABlERO DE OISTRIBUClON el' INTERRUPTOR DE 2.30 AMPERES UNIVERSIDAD NAOONAL AUTONOMA DE MEXICO 181 AlIMENTAClON TABlERO DE DISTRlBUCION

DIREClOR DE FACULTAD O( ARQUITECTURA: ARO. FElIPE LEAL FOEZ. SINOOAlES: ARO. aOOlA OOMEZ UAOlEO

AfKl.l1IANA WIlO CASTRO

ARO. OCTAVIO GUI1EFIEZ PElE

gPAOYECTO'

SUB-DELEGAClON POLmcA y SERVICIOS DE APOYO

I UBICACION I

SAN MlOUEL.TOPILE!JO TL-AL-PAN.MEXICO

ij CONTENIDO I INST. El.ECTRICA (DSTRIBUCION DE CONTACToSI EN AFIOUTECTONICA ALTA ESTACION CE BOMBEROS Y CENmO DE SALUD

I ICOR ERNESTO LIZARRACA CUEVARA

1 :100 rECHA ULTIMA oLCTU.o.uZJ!ICION: MAYO 2000 PLANTA ALTA ESTACION DE BOMBEROS IEC-004.DwG Y CENTRO DE SALUD. ESCALA GRAFICA --- IEC-004 012345- -- 10 VIALIDAD NUEVA CREACION CD ...... " """"'"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

DIRECTOR DE fACULTA[) DE ARQUITECTURA: ARO. FELIPE LEAL FDEZ. SlOODAlES: ARO. ELODIA GOMEZ MAQUEO

ARO. WANA WRl.I..O CASlRO

ARO. OCTAVIO 00lERAEZ P8EZ

lOCALIZACION

. o

IPROVECTOR

SUB-DELEGACION WATERIALES A e~ POLJ11CA y SERVICIOS lUOCRIA OE coem: RIGIOO OE 3/'" INSlo\l.AOA POR t.I\JRO O PISO S((;lJN stA tl CASO DE APOYO

UBICAClON NOTA' I I

SE ESTIM" UN TOTAl OC 106 EMPLEADOS SAN MIGUEL TOPILE.JO 40 LIS_ POR EMPlEAOO = 4,140 lis Al. OlA TL.ALPAN.MEXICO l OlAS DE RESERVA 12.720 lis.

EL DOBLE DEL TOTAL COMO RESERvA CONTENIDO CONTRA-INCENDIO 12.720 )( 2 .. 25.440 Us. g I Ella X Dtl TOTAl COMO RESERVA DE RIEGO PARA DETALLE DE TOMA HIDRAULlCA INsTALACION AREAS VERDES .. 2.5-40 + 25,980 • 27.980 US. TOTAL = 28,000 Us. HIDRAULICA EN PLANrA DE CONJUNTO

SIM80LOGIA PRO'I'ECTO 'f DIBUJO ! ICOR ERNESTO UZARRAG.'. GUEV.l.RA

TOMA HIDRAUlICA ESCALA: .JIII"'o 1: 500 t><1 LLAVE OE CIRRRE TIPO GlOBO 'ECHA UlTlUA ACTUAltZA:Cíi5H: RAMAl HIORA.(jllCO -- -- - MAYO 2000 TUBERIA POR PISO -- ARCHIVO: O S.T.H. SUB( TUBERIA. HIORAUlICA IH-OOO.DWG 08.1.H. BAJA TU&RIA HIDRAUlICA ESCALA GRAFICA Ct...AVE : TINACO DE t .500 lh. RQTOPlAS lRICAPA 0 o 5 10 15 20 25 50 IH-OOO ,- 199 . _. PLANTA BAJA S.l,H. EDIFICIO SERVICIOS DE B.T.H.

C2'

UNIVERSIDAD AUTONOMA NACIONAL DE MEXICO

DtRECTOR DE rACUn...o DE ARQUiTECTURA: ARO, FELIPE LEAL FDEZ,

SINODAlES: ARO, aOOlA GOMEZ MAOUEO

ARO. WANA M\R.l.O CASTRO

ARO, OCTA'IIO G\Il1ERREZ P8lEZ

lOCA1.1ZACION;

UPROVECTOg

SUB-DELEGACION POUTlCA y SERVICIOS DE APOYO

n UBICACIONB

SAN MIGUEL TOPILE.JO TL.AL.PAN,MEXICO

I CONTENIDO I INST ALAClON HIDRAUUCA EN AROUIlECTONICA BAJA SUB-DELEGACION POLITICA y SERVICIOS DE APOYO,

PROVECTO Y Ol8UJO : IGOR ERNESTO UZARRAGA GUEVARA

ESCAlA: 1: 125 FECHA ULTIMA ACTUAlIZACION' MAYO 2000 ARC/olIVO: lH-001.DWG ESCAlA GRAFICA ------O'23.~ 10 IH-001 :' 100 ~ 9> PLANTA ALTA ~ ~OOIA EDIFICIO SUBDELEGACION S,T.H. SUIIE TUB[RIA HlORAULICA _I TU&RIl HIllRAULICA POLlTICA. C2' B.l.H. /)<~ ~~ -.- TUBER\l, POR MURO ".. ,/ "-, "m _/-/-/-/~ 1\JBrRIA POR PISO / -- / "- /' "- / l~b) / ',,- / I /' e1 "-, /

ARO. FELIPE LEAL FOEZ. SINOOAtES: ARO. aODlA GOMEZ MAQUEO

ARO.I..I.WlA WIlO CASTRO

ARO. OCTAVK> GUTERREZ PEREZ

DPROVECTOI

SUB-DELEGACION POLITlCA y SERVICIOS DE APOYO / / C9> / I UBICACION I / / SAN MIGUEL. TOPIL.e.JO TLALPAN.MEXICO

I CONTENIDO I INSTAlACION HIORAUUCA EN AROUITECTONICA ALTA SUB-DElEOACION POUTlCA y SERVICIOS DE APOYO.

PROYECTO y DIBUJO : ICOR t:RNESTO llZARRAGA GUEVAAA

, "C1' ESCALA: ~ 1 :100 ..~// rECHA UlTIMA ACTUALIZACION: MAYO 2000 APCI-IIVO: IH-002.0WG ~/ ESCALA GRAFICA CLAVE : --- IH-002 O--- 1 2 3 4 5 10 :, 101 51MBOLOOIA SUBE _ HWfWJlICA S.V"I. 8.T.H. BAJA 1_ HlIJOOlICA P LANT A· BAJA _.- lV8ERtA POR llORO ESTACION DE BOMBEROS ... - TlJ8[RlA POR PISO Y CENTRO DE SALUD. , UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

ARO. FEUPE LEAL FDEZ. SlNOOAlES: ARO. aOOA GOt.EZ MAQUEO

/IfO. WANA t.UI.l.O CASIIK)

ARO. OCTA'IIO GUl1BIE PElE

lOCAUZACION:

- IPROVECTOR

SUB-DELEGACION POLmCA y SERVICIOS DE APOYO

I UBICAClON I

SAN MIOIJEL. ToPlL.E..IO TLALPAN.MEXICO

U CONTENIDO I INSTALACION HIORAUUCA EN PLANTA BAJA DE EST AClON DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD COMUNITARIO

PRO'l'tCTO y DIBUJO : IGOR [RNESTO LlZARRAGA CUEVARA

1: 100

MAYO 2000 1 i ARCHIVO: .:c.. % IH-003.DWG ESCALA GRAFICA CLAVE : --- IH-003 012345--- 10 ( 102 S.l.H. SOBE l\J8f1M HOW.IlICA B.l, H. BAJA TU8ERIA HIORA1JUCA llJ8[RIA POR WRO TU8[RlA POR PISO

UNlVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

DIRECTOR DE fACULTAD DE ARQUITEC1UIM: ARO. FEUPE LEAL FDEZ.

ARO. ROOIA GC».4EZ MAQUEO

ARO. LUNA Wi.I.O CASTRO

ARO. OCTAVIO GUTlEII'fZ PEREZ

LOCAlI1ACION:

IPROVECTOR

SUB-DELEGACION POLmeA y SERVICIOS I DE APOYO r I UBICAClON I " " SAN .... lGuEL,TOPIL.E.JO TLALPAN.MEXICO

UCONTENIDO I INSTALACION HlDRAUUCA el PLANTA ALTA DE ESTACION ce BOMBEROS y CENTRO ce SALUD COMI.INITARIO

PROYECTO Y OIBUJO : ICOR ERNESTO 1.IZARRAGA cuEVARA

ESC~ 1 : 100

MAYO 2000 PLANTA ALTA ARCHNO: IH-OQ4.DWG ESTACION DE BOMBEROS ESCALA GRAFICA Y CENTRO DE SALUD. --- CLAVE : 012345- -- 10 IH-004 103 VIALIDAD NUEVA CREACION CD. DE MEXICO

(------~------

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

-ARO, FELIPE LEAL FDEZ. SINODALES: ARO. EL ODIA GOMEZ MAOUE

ARO. LlLlANA MURILLO CASTRO

ARO OCTAVIO GUTIERREZ PERE

lOCALlZACION

. o

t PROVECTO li

SUB-DELEGACION POLlTICA y SERVICIOS DE APOYO

NOTA: 1I UBICACION I l\,l6ER1A D[ P'vC SANIT,t,RTQ OIAl.![TRO SEGUN SEA EL CASO SAN MIGUEL TOPILEJO TLALPAN.MEXICO

i CONTENIDO I

SIMBOLOGIA INSTALACION SANITARIA EN PLANTA OC) CAN;ARA DE SOLIDOS DE CONJUNTO

PROYEClO y DlBWO : -, RAMAl SANiTARIO >' - ICOR ERNESTp LlZARRACA CUrVARA

ESCALA: O REGISTRO DE 40 x 60 ------~ 1 500 fECHA ULTIMA ACTUAl..IZAC10N; O POSO DE VISITA MAYO 2000 ARCHM): ISAN-OQO.DWG ESCALA GRAFICA ,...... ,---- CLAVE; o 5 10"5 20 25 50 ISAN~OOO PLANTA BAJA: EDIFICIO SERVICIOS :DE, APOYO

e2' ~.~ / ./

DIRECTOR OL FACtIlTAO O( ARQUITECTURA: ARQ FElIPE LEAl FOEZ. SINODAlES: ARO. ROOIA GOI.E MAQUEO ARO. WANA MlJUO CASlOO

ARO. OCTAVIO OOTBIREZ PElE

'PROVECTOR

SUB-DELEGACION POLmeA y SERVICIOS l· DE APOYO r

I CONTBNtDO I INSTALActON SANITARIA PLANTA BAJA SUB-Da.EGActON POUnCA Y SERVICIOS , DE APOYO. PROYECTO y ~BUJO : , , ICOR ERNESTO LIZARRAGA GU(VARA ESC-'l..A: '¿e1' 1:125 F[CH,l OlTl1AA AC1L/AllZAClON: MAYO 2000 ARCHNO: / ISAN-Q01.DWG ESCALA GRAFleA CLA'I( : e2~' , !I""""'I - -- o 1 234 5 10 ISAN-001 PLANTA ALTA / EDIFICIO SUBDELEGACION / / POLlTICA. / /

DlRE.CTOR DE F'ACUL TAO DE AROVITEClURA: ARO. FaJPE LEAL FDEZ. SlNQ[l.6lES: ... , . ARO. aODlA GOMEZ I.IAOUEO ... , ARO. L1JANA LUIlO CASIRO , ARO. OCTAVIO GlITERREZ P8IEZ " ... , ,

BPROVEcYOB

SUB-DELEGACION ~ /'h.<> POLmCA y SERVICIOS ." .... <> DE APOYO " " n UBICACION I " " " SAN MIGUEL. TOPn..e.JO " " TL..ALPAN,MEXI= I CONTENIDO I INSTALACION SANITARIA PLANT'A ALTA SUB-DELEGAaoN POLmCA y SERVICIOS , , DE APOYO, , ~- ESCAlA: LJ.'." e1' 1 :100 rrCHA ULmAA AClUAl"IZAClQN: MAYO 2000 AI'.'CI-II\IO: ISAN-002_0WG ESCALA GRAFICA CLA\'[ ; ISAN-002 o 2 3 4 5 10 PLANTA BAJA ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

OlRECTOR DE FACULTAD DE MOUITECTtJR.6.: ARO. FEUPE LEAL FDEZ. SINOOAlES: e3' , <¡-,/ ARO ELOOlA GOMEZ MAOUEO

~4~ '" , . , ARO. UJANA MURlU.O CASTRO / / '" AFO. OCTA\IO ClITERREZ PElE

LOCALIZACION:

IPROVECTOft

SUB-DELEGACION POLmeA y SERVICIOS DE APOYO

I UBICAClON I

SAN MIGUEL TOPILE.JO TL.AL.PAN,MEXICO

I CONTENIDO I INSTAl..AClON SANITARIA BI Pl..ANTA BAJA ESTACION DE BOMBEROS y CENTRO DE SALUD COMUNlTARlO

•, •f PROYECTO Y DIBUJO : IGOR ERNf:$TO UZARRACA GUEV.a.RA ~ ~ 1: 100 frCH,t UlTlIolA ACfUA1.IZACION: MAYO 2000 ARCHIVO: ISAN-003.DWG ESCALA GRAF/eA ClAVE : --- ISAN-003 012345--- 10 J07 ./ UNIVERSIDAD NACIONAL At1TONOMA DE MEXICO

DIRECTOR DE rACUlTA() DE AROUITECTURA.: ARO. FEUPE LEAL FOEZ.

ARO. aOOtA GOLEZ MAQUEO

ARO.I.R.JANA Wll.O CAS1lIO

ARO. OCTAVIO GUTIERREZ P8IEZ

lOCAllZACION:

IPROVECTOD

SUB-DELEGAClON POLITICA y SERVlctOS DE APOYO

I UBICACION I

SAN MIOUEL..TOPI1..E.JO TLALPAN.MEXICC>

I CONTENIDO D INSTALACION SANITARIA EN PI.ANT A AL.TA ESTACION DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD COMUNlTjARlO__ _

ICOR ERNE.STO UZARRAGA GUEVARA

ESCAlA: 1: 100

MAYO 2000 PLANTA ALTA ARCHIVO: ISAN-004.DWC ESTACION DE BOMBEROS ESCALA GRAFICA Y CENTRO DE SALUD. ClAV[ : --- ISAN-004 012345--- 10 MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

POZO DE DIRECTOR DE FACUllAO DE ARQUITECTURA: ASSORCCIQN ARO. FaIPE LEAL FDEZ. POZO DE --\,~-\._I,-\-_._._.. --o ABSORCCION SINOOAlES: 0-- ARO. aOOlA G<».EZ MAQUEO AAO. UUANA WI10 CASmO

ARO. OCTA'OO GI1TERREZ P8lEZ

lOCA.U2ACION:

I PROYECTO'

SUB-DELEGACION POLITICA y SERVICIOS DE APOYO

D UBICAClON I

SAN MIOUEL TOPILE.JO TLAL.PAN.MEXIOO

51MBOLOOIA DCONTENIDO I INST ALAClON TUBERIA DE PVC SANITARIO PLUVIAL EN PLANTA o ¡WANTE AGUA PlUV1Al DE CONJUNTO

CJ REGISTRO DE 40 x 60 Cm •. PROYECTO Y DIBUJO : ICOR ERNESTO lIZARRACA CUEVARA

ESCAlA: o POZO OE ABSORCCION ------1: 500 FECHA UlTlIolA ACIlJAlIlAClON: MAYO 2000 ARD-IMJ: IP-OOO.DWG ESCALA GRAFICA CLAVE : ------o 5 10 15 20 25 50 IP-OOO VIALIDAD NUEVA CREACION CD. DE MEXICO

O~ O~ O~ o o T ~ ~ o ~O (­ ~ ---~ ----

o ~O o 0$ ~O UNIVERSIDAD NACIONAL O AUTONOMA DE MEXICO

O~ ARO. FEUPE LEAL FDEZ. SIHO!),I.lES: ARO. aODlA GOMEZ MAQUEO

ARO. WANA WliO CAS1RO

NIO. OCTAVIO GlJI1ERREZ PEREZ

lOCAlIZACION:

• PROVECTO.

SUB-DELEGACION POLmCA y SERVICIOS DE APOYO

en Dt.OCIIA

--- UNEA SIST[WA CQNTRA ~[NDlO n UBICACION I K!)-J ~"""" SAN MloueL TOPILE';O GA8INElE HORANTE TL.AL..PAN.MeXICO • lUSO ACERO DE PARA LA UNEA PINtADO C

ICOR ERNESTO LIZARRACA GUEVARA

ESCAlA: 1: 500 ------F'ECHA ULTIMA ACTUA1JZACtQN: JUNIO 2000 ARCHIVO: PCCI-QOO.OWG ESCALA GRAFlCA CLAVE : <':. GABINETE HIDRANTE HIDRANTE o 5 10 15 20 25 50 PCCI-OOO 110 8IMSOLOGIA PLANTA BAJA EDIFICIO SERVICIOS DE APOYO I-@-l -.un'

...... ,. .. ~

'\..¡ COOO -I {B- ~ DE COWIIUSlI8U UNIVERSIDAD AlITONOMA .. 'Y UA'E DE """" ! ! NACIONAL DE MEXlCO n $USIDl DE $I$1t .... COtfTRA INCtNUlO C2' ®SSI OIRrCTOR DE FACtlL'TAO DE ARQUITECTURA: ARO. FEUPE LEAL FDEZ. SINODAlES: ARO. aODIA GOMEZ MAOUEO ESPECIFICACIONES ARO. WANA t.UIU.O CASTRO

ARO. OCTA'IIO GlITERREZ PEREZ

LOCAl.lZACION: • LOS CWIIrEl[S IofOA,IHT[S IJ.[VARIN U'" WoNGlItRA ANTlFUEGO 1)[ 40/lIl. O( lOlilOfTUO DI: .,- rLfY8.[

• LOS IoIOAAN1ES [JT[RIORR $lItAN Ol M-

I PROVECTO n

SU8-DELEGACION POLITICA y SERVICIOS DE APOYO

I UBICACION I

SAN MIGUEL. TOPIL.E.JO TLALPAN,MeXICO

ft CONTENIDO I PLANTA BA.JA INST. CONTRA INCENDIO SUB-DELEGAClON POUTlCA y SERVICIOS J DE APOYO ~CI' PROYECTO Y DIBUJO : ICOR ERNESTO UZARRAGA GUEVARA

ESCAlA: ESCALA GRAFlCA 1 :125 C22( F'ECHA UlTIMA ACTUA1.IZACION:

012345 10 JUNIO 2000

ARC~rvo: ARC1-001.0WG

CLAVE :

ARCI-001 , (111 SIMBOLOGIA PLANTA ALTA

EDIFICIO SUBDELEGACION L!N[A ?',;ll:;1IIA COHllIA INCtIolOO POLlTICA. -K!>i """""[ CAaIN[l( tIlO_TE -l.. t"'" -ill- ao~()(CQIoI8I}SlIBt[

X LlM'f 01 (XRRr

®,g St.JaI[lA oc SISl(Wl CONTRA INC{NJ;)IO DIRECTOR OE fACtILTAO O[ ARQIJI1[CTURA: ARO. FB...I'E lEAl FDEZ SlN()l)ALES: ARO. ROOIA OOUEZ UAO\EO

ESPECIFICACIONES ARO. OCTAWl aJJEIIE I'EIEZ

• TU80 oI(:(R'O DE 1M" PNlA LA LINEA I'IN1JrDQ DE COlOR ROJO

lA QOMB,II. lXlIE 5{R (1[ couau<;;IIB1..( CON UNA • CAl'ACIOIoD RP.

• lOS ~[S 1C{lRAN1'[S lLEVARMI UNA. WANCOE:RA. N

• LOS HI[)JI.Ull"[S [lI'J[I!ORES S[IUH DE e,¿"

'PROYECTan

SUB-DELEGAClON POLITlCA y SEÍ'IVIcIOS DE APOYO

I UBICACION U

SAN MIGUEL TOPLEJO TL-ALPAN,MEXJCC>

I CONTENIDO I INST. CONTRA INCENDIO AROUITECTONICA ALTA SUB-DElEGACION POUTlCA Y SERVIClOS DE APOyO.

~0't[C10 y DIB\JJO ; ...:;01'< ERNESTO UZARRAGA. GUEVARA

1 :125 fECHA OLTUoIA ACTUAllZACION: JUNIO 2000

AHt:14VO: ACAR-002.DWG ESCALA GRAFICA ARCI-002 i"""!-.-_- 10 o 1 234 5 SIMBOLOGIAI

1 ~ LINfA SISTEMA CONTRA INCENDIO I 'I-®-! ... '~"

_ GABINETE fHOR.t.NT/:

¡~ CODO PLANTA BAJA ~ 8ONSt. ()[ C0U8USTI6lE UNIVERSIDAD NACIONAL ESTACION DE BOMBEROS LLAVE DE CIERRE Y CENTRO DE SALUD. AUTONOMA DE MEXlCO

; @~I SlJBI[I.I. DE SISl[MA CONTRA 1t>K;(NOIO ARO. FEUPE LEAL FDEZ.

SINO~ES: ARO. aOOlA GOMEZ MAQUEO ESPECIFICACIONES ARa UUANA MlRU..O CASlTlO

• TuBO ACER'O DE 14" PARA LA UNtA PINTADO Of COLOR ROJO ARO. OCTAVIO G\ITERREZ PEREZ

• l.t, BOMBA OEBE SER DE COMalJS'TI6L[ CON UNA CAPACIDAtl H.P.

lOCAUZ,ACION: • lClS GA9lt..I[T[S HIDRANTES Ll(V.t.P1AN UNA I.IANGUERA ANTlflJEGO (:lE 401.1. DE lONGITUO DE .2~ FlHlSLE

• lOS HIORANTES ().'TERIORES 5rRAN DE "4~

íl PROYECTO U

SUB-DELEGACION POLmCA y SERVICIOS DE APOYO

I UBICACIONI

SAN MIOUEL. TOPIL.E..JO TL..AI-PAN.MEXICO

h CONTENIDO I PLANTA BAJA' INST. CONTRA INCENDIO ESTACION DE BOMBEROS Y CEr

PROYECTO Y DIBUJO : IGOR ERNESTO LIZARRAG.A CUEVARA

ESCAlA: 1 :125 FECHA UlTIMA ACTUAllZACKJN: JUNIO 2000 ESCALA GRAFlCA ARCHIVO: ARCI-003.DWG

CLAVE : o 1 2 3 4 5 10 ARCI-003 ISIMBOLOOIA ,I i ~, LINEA SISTEMA CQHtR ... INI:[NOIO

~ HIOAANTE

• GAl!INE1'E MIORIINTt

~ c=

~ 80WBA ot COl.IBU'SllSlE UNIVERSIDAD NACIONAL X lLAYE oc: CtERRE AUTONOMA DE MEXlCO

@SSl we:O.... OC SlSlEUA. COf'tTAA I~ENOIO DlR(CTOR DE rACUl"TAD DE AROU)1ECTURA: ARO. FEUPE LEAL FDEZ. , StNOOAlES: ! ARO. aCDIA GOMEZ MAOUEO I I ARO. WANA MURllJ.O CASIllO ESPECIFICACIONES, , ARO. OCTAVO GUIlEIlIEZ PEREZ

• TUBO ""ERO O[ .4- PARA LA LINEA PIWlADO OE COLOR ROJO

lOCAUZACION:

• LA BOMBA oteE: SeR Di: COUBUSTJ8U CON lJN,t, CAP~i1J>'D H.P.

• l05,CASINETES I-lIIiRANTES UEVJ>R.t.N UN.A I.IANGUERA ANT'fUEGO DE .1lIoI. IX lONGrTI.IO OE 82" rLE)(IBLE

I PROVECTO 1I

SUB-DELEOACION POLmCA y SERVICIOS DE APOYO

I UBICACIONI

SAN MIOUEL.TOPlLE.JO TLALPAN,MEXICO

I CONTENIDO H --- -PLANTA ALTA ..... INST. CONTA INCENDIO ESTAClON DE BOMBEROS Y CENTRO DE SALUD COMUNITARIO

PROY(C10 y DIBUJO : ICOR ERNESTO UZAARAGA GUEVARA

ESCAlA: PLANTA ALTA 1 :125 ESTACION DE BOMBEROS F(CKA UlTIUA ACTUAlJZACION; Y CENTRO DE SALUD. JUNIO 2000 ARCHIVO: ARCI-OQ4.QWG ESCALA GRAFlCA CLAVE:

o 2 3 4 5 10 ARCI-004 VIALIDAD NUEVA CREACION CD. DE MEXICO

o I o lo o ~ ~o UNIVERSIDAD NACIONAL o AUTONOMA DE MEXlCO o ~ ARO. FEUPE LEAL FDEZ. SINODAlES: ARO. B.ODIA GOMEZ MAOUEO

ARQ UUANA tm..I.O CASTRO

ARO. OCTAVk) GUTIERREZ PEREZ

LOCAUZACION:

. o

ji PROVECTO I

SUB-DELEGACION &lMBOLOGlA POlmCA y SERVICIOS DE APOYO

SEÑALES RESTRtCllVAS SEE:lAlES PREVENT¡VAS ...,-, " P-l -10 ~lElEr<)NO,-, . ~~CURVA ClC!.tTAS r:J1 H UBICACIONI DEPOSITO [1] DE"" BASURA SAN MlaUEL TOf'ILE.JO ~Óoo~-2 ~J."dW~O Tl-AL..PAN.MeXICO 3 R5 IN R CONTENIDO n ESl,.I'ClONAMENTO ~SI ~ Pf:RldIllOO EN COFno PERIODO DENlRO DE ~ ~TRECKAW!EN10 ~ """00 - - - 1\ -- -- . - SEf\lAUZACION ~H -. PLANTA ~t~W:~~AASE SlI4:TRICO DE CONJUNTO

PROYECTO Y DIBUJO : ~,-, lGOR ERNESTO I..IZARRACJ; GUEVARA ~ HElIP\J(RTO ESCALA; 1: 500 FECHA ULTIMA ACTUAUZACION: MAYO 2000 '-9 PROHiBIDO'-" liñiI~IAEDlCO ARCHIVO: ~ REB...sAA' PCS-OOO.OWG ,-,o ,-'o CLAVE : PROttBlDO El [;) PARAD ... DE ESCALA GRAFiCA USO DE st~"'ltS 1:.. AUTOOUS teJ ACUSTICAS ~TONES pes-ooo [d,-" . O 5 10'5 20 25 50 W.CIONAl'''''''E ~¡l,fORO~-9 VIII.- FUENTES DE INFORMACION .

8.1- MEMORIA DESCRIPTIVA:

Diseño Arquitectónico; nuestro proyecto esta considerado en dos módulos sembrados sobre una plaza Cívica, ambos en su conjunto forman una célula con su propio circuito de circulación interna y periférica. El módulo principal es el edificio de la Sede de la Subdelegación Política que abraza a los Juzgados y Estación de Policía, diametralmente opuesto se encuentran los módulos de Bomberos y Centro de Salud .

. Para poder asimilar el contexto urbano que circunda a nuestro proyecto, que es difícil definirlo, por que no hay un estilo característico propio. El hecho es que se debe de comenzar con algo y es por ese motivo que se propone como proyecto la creación de un edificio para el servicio público apartado del caos del centro del poblado, y que pueda ser utilizado como referencia urbana e imagen para futuras construcciones.

Los españoles al crear nuevas ciudades en América, las construyeron a partir de una plaza al centro enmarcada con los poderes, hoy debemos· de entender los momentos modernos en los que vivimos de cambios y adelantos científicos-tecnológicos y que ya no muy útil construir con piedra y lodo, pero aún así debemos de apegarnos al contexto y sobre todo al paisaje, en este caso "'El Campo".

En mi opinión el estilo debe de ser conceptualmente hablando tradicional· de .Ia Arquitectura Mexicana Contemporánea, con características sobresalientes como el predominio del macizo sobre el vano de aspecto fuerte y resistente con acabado rustico y colores contrastantes.

El funcionamiento de nuestro proyecto es sencillo, de traza ortogonal con ejes de ángulos rectos y destacando la simetría como equilibrio de· la composición .

. En el caso del módulo de la Subdelegación y Estación de Policía los espacios se· distribuyen a partir de un patio central, como lo usaron los

116 ,,

. ·r '.\ .' conquistadores españoles, y en el módulo del Centro de Salud y Estación de Bomberos es a través de un gran vestíbulo puesto en diagonal.

La composición de las fachadas es en función de la simetría, partiendo de un cuadrado que se divide en módulo más pequeños para crear la composición sobre sobre el macizo.

Selección de Acabados; En este tipo de edificio público deben de ser lo mas resistentes posible así como durables y de bajo mantenimiento.

En los pisos interiores se propone loseta cerámica de alta resistencia de 30x30 cm, sólo en el privado del Subdelegado o directores llevará alfombra de trafico pesado. En los pisos exteriores serán de concreto con o sin textura según el caso, en loa andadores y plazas se construirán con acabado de concreto liso y en parte será de concreto estampado con formas rusticas con color

En los estacionamientos serán de concreto asfáltico (debido al peso de los camiones), yen los estacionamientos comunes serán de adocreto hueco al centro para poder sembrar pasto, ya que es una zona boscosa y crece con mucha facilidad.

Los muros exteriores o de las fachadas serán construidos de block con aplanado de mezcla de cemento blanco con texturizado de gravilla martelinada, al interior tendrá aplanado de mezcla de mortero liso y como de las oficinas serán de tabla roca con estructura de aluminio, con acabado final pintura vinílica o de esmalte. Al pie del muro llevara un zoclo de loseta de cerámica de unos 10 cm. aproximadamente.

Las ventanas serán de estructura de aluminio pintadas de color blanco, con cristal traslucido de 6 mI. y sólo en el interior serán corredizas.

En el plafón después de la losa tendrá aplanado de yeso o aplanado de mortero, en otras partes se colocará un falso plafón de yeso en piezas con estampado sobre estructura de aluminio.

En la azotea una vez preparada la losa con su respectiva pendiente y su base de mortero, se colocará impermeabilizante plástico en rollo texturizado adherido con adhesivo plástico.

117 Para mayor información al detalle de los acabados, estos se especifican en los planos de detalles en las paginas de la 83 a la 89.

Diseño Estructura; En la cimentación del módulo de Juzgados y Estación de Policía será de zapatas aisladas de concreto armado y para el módulo de la Subdelegación serán· zapatas corridas, aquí se tomo el criterio de zapatas aisladas para el primer modulo porque en el calculo determino que al dividir el peso del área tributaria de una columna entre la resistencia del terreno, nos da como resultado un área de cimentación pequeña, ya que el terreno tiene una resistencia elevada, por ser un valle en una montaña y también este módulo es de un sólo nivel. En al edificio de la subdelegación lleva zapatas corridas de cimentación por que los. resultados del cálculo de la área tributaria de la columna que carga mayor peso, se obtiene una área de cimentación considerable que se acerca al área tributaria de la columna vecina y por tal motivo se toma el criterio de usar zapatas corrida que serán mejor para el procedimiento constructivo. El hecho que sean dos sistemas de cimentación diferentes en dos módulos que están juntos es de beneficio por que estructuralmente hablando se van a comportar diferentes y en el caso de que ocurriera un sismo.

En el edificio de la Estación de Bomberos y Módulo de Centro de Salud la cimentación también será de zapatas corridas y para determinar este sistema se utilizó el mismo criterio de la Subdelegación. La característica peculiar ·en estos dos módulos es que cada uno tiene su cimentación independiente yno esta ligada porque ·se unen solamente en un vértice en diagonal y por ese motivo es mejor que trabaje cada módulo por su lado.

La sección de la columna en todos los módulos se calculo de acuerdo al área que cargaría incluyéndose un coeficiente sísmico, la sección menor de las columnas es de 30 X 30 Y la sección mayor es de 25 X 70.

Como dato importante debemos mencionar que toda la cimentación de cada módulo se encuentra ligada a través de una contratabe de concreto armado· para rigidizarla y pueda trabajar cada módulo independiente pero con su propia rigidez.

Las trabes se diseñaron de concreto armado come las columnas y su sección se determino de acuerdo al cálculo de claro que bebe de soportar de la loza de entrepiso o azotea, tomando en cuenta desde luego su eficiente sísmico.

118 Sistema de Instalaciones; Un proyecto real de esta· naturaleza debe de contar con los planos de instalaciones Eléctricas, Hidráulicas, Sanitarias, Pluviales, Sistema Contra Incendio, Aire Acondicionado, Gas, Teléfono, Red de Computadoras, Circuito Cerrado, etc. En la realidad lo que se hace es que la empresa que va ha encargar de las instalaciones especiales, es la que hace el proyecto como el aire acondicionado y teléfonos debido a la especialización del tema. Para este trabajo se realizaron los planos· de instalaciones Eléctricas Hidráulicas, Sanitarias, Pluviales y Sistema Contra Incendio. ( Las instalaciones Eléctricas se distribuyen .a partir de una subestación que transforma la carga hacia un tablero general que este a su vez distribuye la energía a los tableros que se encuentran en los módulos en donde se equilibraron las cargas en Watts y se separaron los circuitos de contactos con los de iluminación.

El Sistema Hidráulico que surte a nuestro proyecto es a través de un sistema Hidroneumático que se encuentra en el cuarto de maquinas en donde tom¡¡:¡ el agua de un tanque cisterna y lo envía hacia los tinacos que se encuentran en las azoteas de nuestros módulos, donde bajará el agua por gravedad. El cálculo de la capacidad de los tinacos va de acuerdo al reglamento de construcción vigente del Distrito Federal, en el apartado de usos de instalaciones hidráulicas en donde estipula que por cada M2 construidos de oficina se necesitan 20 litros de agua por día.

El sistema de abastecimiento de agua potable será a través de pipas o bien durante el tiempo de lluvias que es casi todo el año es de 1,129 mI. y se puede almacenar esta para posteriormente ser reutilizada, sobre todo para el sistema de riego y descarga sanitarias. En las azoteas se tiene una capacidad de captación pluvial de 4" de diámetro de tubo por cada 100 m2. debido a que nuestras áreas cubiertas son mayores a 3000 M2, sólo será necesario dejar el 25% de áreas verdes para el manto freático.

Las aguas residuales de todo el conjunto son captadas y enviadas a una fosa de oxidación y sedimentación, que posteriormente pasan al terreno.

La instalacióJ:1 Contra Incendio se alimenta con una reserva de agua en la cisterna que es de 5 litros por cada· M2 construidos, para usar en caso de siniestro. Este sistema funciona, a través de un ramaleo de tubos de 4" que se dirigen a los módulos, tenierido hidrantes internos a no mas de cada 60 mts. dando como resultado un hidrante en cada nivel de los edificios.

119 8.2- REGLAMENTO Y LEYES REQUERIDAS:

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

- Reglamento de Construcción para el Distrito Federal.

- Plan Parcial de Desarrollo para el Distrito federal.

- Reglamento ZEDEC del Distrito Federal.

- Normas Técnicas de Equipamiento Urbano de SEDESOl.

- Normas Técnicas Complementarias de Diseño Arquitectónico

8.3- BIBLIOGRAFIA:

- Arquitectura Habitacional. Plazola Editorial Limusa

- El Arte de Proyectas en Arquitectura. Neufert Ediciones G. Gili, S.A. de e v

- Manual de Instalaciones en los Edificios Ediciones G. Gilí, S.A de e.v

- Manual de instalaciones, Ing. Sergio Sepec1a Grupo Noriega Editores

- Arquitectura, FOrll1a. Espacio y Orden Ediciones G. Gilí, S.A. de CV

- Cuaderno Estadistico Delegacional Edición INEGI 8.4- ENTREVISTAS Y ANALOGOS:

Entrevistas: - Sr. Gerónimo Valdéz Comisario Ejidal, san Miguel topilejo

- Lic. José Antonio Mendoza Ríos Juez Civil Delegación Benito Juárez

- Emiliano Gallegos Comandante en turno. Policía Auxiliar, Delegación Tlalpan

- Sr. Sergio Moreno Coordinador Operaciones Eco-Guardas

- Lic. Osear Diarie Rivera Subdirector Jurídico Delegación Tlalpan

- José Luis Camargo López Bombero

- Dr. Armando León Medico General, SSA

- Capitán Marío Alberto Monarrez Lerrna Capitán Fuerza Aérea Mexicana

Análogos: - Delegaciones Políticas de Tlalpan y Benito JUélrez

- Agencia 53 Ministerio Público

- Estación Central de Bornberos

- Estación Sur Eco-Guardas

- Estación Sur Policía Auxiliar

- Coordinación Zona IV. 'rlalpan

- Centro de Salud Conlunitario en Topllelo