Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC-103 por la Unidad Motocompresora MC- 103 de la E.C. (Zamora)

Documento Ambiental

Julio 2019

B100556 – NGC

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Índice

1 INTRODUCCIÓN ...... 6

1.1 Antecedentes y objeto del proyecto ...... 6

1.2 Descripción del proyecto...... 7

1.2.1 Acciones de proyecto ...... 7

1.2.2 Fases del proyecto ...... 9

1.2.3 Cronograma ...... 9

1.3 Objeto del documento ...... 11

2 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y AMBIENTAL...... 15

2.1 Medio físico ...... 15

2.1.1 Climatología ...... 15

2.1.2 Atmósfera y Calidad del Aire ...... 17

2.1.3 Ruido ambiental ...... 18

2.1.4 Geomorfología y geología...... 19

2.1.5 Edafología ...... 21

2.1.6 Hidrología e hidrogeología ...... 22

2.1.7 Paisaje ...... 26

2.1.8 Campos electromagnéticos ...... 29

2.2 Medio biológico ...... 31

2.2.1 Flora y Vegetación ...... 31

2.2.2 Fauna ...... 35

2.2.3 Espacios Naturales Protegidos...... 42

2.2.4 Áreas de interés natural ...... 43

2.3 Medio socioeconómico ...... 46

2.3.1 Descripción político-administrativa ...... 46

2.3.2 Demografía ...... 47

2.3.3 Estructura productiva y actividad económica ...... 48

2.3.4 Montes de Utilidad Pública ...... 51

2.3.5 Patrimonio Cultural ...... 52

2.3.6 Usos del suelo ...... 53

2

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

2.3.7 Bienes y servicios: Infraestructuras principales ...... 54

2.4 Resumen. Estado actual del medio...... 55

3 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ...... 59

3.1 Condicionantes del proyecto ...... 59

3.1.1 Condicionantes técnicos del proyecto ...... 59

3.1.2 Condicionantes ambientales ...... 60

3.1.3 Condicionantes socioeconómicos ...... 60

3.2 Descripción de alternativas ...... 60

3.2.1 Alternativa cero ...... 61

3.2.2 Alternativa 1 ...... 62

3.2.3 Alternativa 2 ...... 62

3.2.4 Alternativa 3 ...... 63

3.3 Evaluación de alternativas...... 63

3.3.1 Condicionantes técnicos ...... 64

3.3.2 Condicionantes Ambientales ...... 64

3.3.3 Condicionantes Socioeconómicos...... 67

3.4 Evaluación de alternativas y alternativa seleccionada ...... 67

4 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ...... 69

4.1 Metodología ...... 70

4.2 Matriz de identificación de impactos ...... 72

4.3 Análisis de impactos significativos ...... 73

4.3.1 Fase de construcción ...... 73

4.3.2 Fase de puesta en marcha ...... 86

4.3.3 Fase de operación ...... 86

4.3.4 Fase de desmantelamiento ...... 91

5 VULNERABILIDAD ...... 93

5.1 Cambio climático ...... 93

5.2 Inundabilidad...... 94

5.3 Erosión y deslizamiento ...... 96

5.4 Riesgo sísmico ...... 97

5.5 Problemas geotécnicos ...... 97

3

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

5.6 Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos ...... 97

5.7 Riesgo de incendios ...... 98

6 MEDIDAS MINIMIZADORAS ...... 99

6.1 Medidas preventivas ...... 99

6.2 Medidas protectoras ...... 102

6.2.1 Medidas protectoras en la fase de construcción ...... 102

6.2.2 Medidas protectoras en la fase de operación ...... 110

6.3 Medidas correctoras ...... 111

6.4 Emergencias ambientales...... 113

6.5 Impacto residual ...... 114

7 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...... 115

7.1 Objetivos y alcance ...... 115

7.2 Equipo y responsabilidades ...... 116

7.3 Tareas de seguimiento ...... 117

7.3.1 Previo al inicio de las obras ...... 117

7.3.2 Fase de construcción ...... 117

7.3.3 Fase de operación ...... 119

7.4 Emisión de informes ...... 120

8 CONCLUSIONES ...... 121

ÍNDICE DE FIGURAS ...... 122

ÍNDICE DE TABLAS ...... 124

4

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

ANEXOS 1. Bibliografía Consultada 2. Legislación aplicable 3. Reportaje fotográfico 4. Informe de Recursos Arqueológicos 5. Estudio de ruido

PLANOS

Tamaño Nº Plano Título Escala Nº Hojas plano 1:25.000 B100556-DA-01 Localización A3 2 1:25.000 B100556-DA-02 Vegetación A3 1:25.000 1 B100556-DA-03 Espacios Naturales Protegidos A3 1:50.000 1 B100556-DA-04 Espacios de Interés Natural A3 1:25.000 1 B100556-DA-05 Usos del Suelo A3 1:25.000 1

5

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes y objeto del proyecto

Enagás Transporte, S.A.U. (en adelante Enagás), en el marco de la mejora continua y su compromiso con la gestión ambiental de sus instalaciones establece en su Modelo de Gestión Sostenible las responsabilidades en el gobierno de la sostenibilidad y define las herramientas de evaluación para la identificación de las líneas de acción que se recogen en el Plan de Gestión Sostenible.

Este plan integra las iniciativas de innovación y mejora continua de la compañía para crear valor en el corto, medio y largo plazo, consiguiendo resultados en tres ámbitos: ambiental, social y de gobierno.

También integra estrategias relativas al Cambio climático, como la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2, entre las que destaca el Plan de sustitución de turbocompresores por motocompresores eléctricos en Estaciones de Compresión críticas.

Este Plan ha analizado las posibilidades que ofrece la tecnología de accionamiento de compresores mediante motores eléctricos para reducir la huella energética y de carbono de la compañía y posibilitar una reducción de los costes de explotación en estas instalaciones y que presenta las siguientes ventajas frente a los equipos accionados por turbinas de gas:

- Mejor eficiencia en el uso de la energía final. - Valores de rendimiento estables en todo el rango de carga del equipo y no dependientes de las condiciones ambientales del emplazamiento. - Mejor eficiencia en el uso de la energía primaria. - Sin emisiones de gases de combustión y, por tanto, sin emisiones directas de gases de efecto invernadero. - Menores emisiones indirectas de gases de efecto invernadero debido a la eficiencia en el uso de la energía. - Mínima emisión de gas natural debido únicamente a la despresurización del compresor por cuestiones de mantenimiento o emergencia. - Ausencia de cualquier tipo de aceite de lubricación y/o refrigeración. - Ausencia de sistemas de cierre de sellos mediante gas y/o aire comprimido. - Menor impacto acústico. - Menores necesidades de espacio requerido para su implantación. - Menores necesidades de mantenimiento lo que puede llevar a plantearse una explotación desatendida.

El referido Plan identifica aquellas estaciones en las que el empleo de motores eléctricos para el accionamiento de los compresores presenta los mayores ahorros en consumo de energía para el accionamiento de los compresores lo cual se traduce en menores costes de energía para el Sistema Gasista.

6

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Dentro de este plan, se ha identificado a la EC Coreses como candidata para efectuar dicha sustitución por lo que Enagás está desarrollando el proyecto denominado “Sustitución de la unidad turbocompresora TC-103 por la unidad motocompresora MC-103”.

Para atender los requerimientos eléctricos de la nueva unidad motocompresora se requiere la construcción de una nueva LEAT de suministro a la estación dado que la actual acometida no dispone de capacidad suficiente.

De este modo, el proyecto objeto de este documento, denominado “Modificación Estación de compresión de Coreses. Proyecto de sustitución de una unidad turbocompresora por otra unidad motocompresora” tiene como objetivo llevar a cabo la sustitución de la unidad turbocompresora TC-103 de la Estación de Compresión de Coreses por una nueva unidad motocompresora, con objeto de implementar una serie de medidas de eficiencia energética que reviertan en la reducción de consumos y emisiones en la instalación.

1.2 Descripción del proyecto.

A continuación se realiza una descripción general básica de las acciones y fases del proyecto sin entrar en detalles técnicos o constructivos. La información completa del mismo con sus características técnicas completas puede consultarse en la memoria del proyecto de autorización de las instalaciones.

1.2.1 Acciones de proyecto

La actuación que contempla el proyecto de Enagás se ubica íntegramente en el término municipal de Coreses (Zamora) y a grandes rasgos incluye las siguientes actuaciones:

- Sustitución de la unidad turbocompresora TC-103 de la Estación de Compresión por una nueva unidad motocompresora. - Instalación de una nueva Línea Eléctrica de Alta Tensión, en 45 kV.

Sustitución de la unidad turbocompresora TC-103 de la Estación de Compresión por una nueva unidad motocompresora.

La sustitución de la nueva unidad motocompresora precisa el desmontaje de la unidad existente junto con sus equipos auxiliares y el montaje de la nueva unidad y sus equipos auxiliares.

Estos trabajos suponen:

- Instalación mecánica principal: La Estación de Compresión cuenta con tres (3) turbocompresores en paralelo (2+1 Reserva), de los cuales se busca sustituir uno de ellos, concretamente del TC- 103, por un motocompresor, el MC-103. El modelo de turbocompresor instalado en la EC Coreses es el Centaur 50S-5802 cuenta con una potencia ISO de 4210 kW que en el lugar de emplazamiento se convierten en 3510 kW. Por tanto, se requiere un motocompresor que cuente con una potencia útil igual o superior a dicho valor.

7

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Por otra parte, el modelo de compresor instalado es el C304-2 que está diseñado para cubrir hasta 187500 Nm3 /h con una presión de succión de 50,4 barg y una presión de descarga de 81,4 barg. En base a ello, el motocompresor seleccionado será capaz de vehicular los caudales y presiones de succión y de descarga anteriormente indicados. - Resto de instalación mecánica: se procederá al desmantelamiento de todos los elementos que yano sean necesarios. Se cortarán las líneas de entrada como de salida del turbocompresor, así como se desmantelará el mismo. Se desmantelarán también los sistemas auxiliares, tales como cables, tuberías, etc. Por último, se procederá al montaje del nuevo motocompresor y elementos auxiliares necesarios. Se construirá un nuevo edificio eléctrico que alojará el VFD y el transformador. - Obra civil: Dentro de estos trabajos se incluye el nuevo edificio eléctrico, la cimentación para el motocompresor, y la canalización para cables. - Defensa contra incendios: se incluye dentro del nuevo edificio eléctrico y será de tipo automático y contará con detección tant oen la sala del VFD como la del transformador. - Protección catódica: Debido a la escasa longitud de metros de tubería que se van a añadir, se considera que las estaciones de Protección Catódica (EPCs) existentes disponen de reserva suficiente para integrarlas. Por lo tanto, las nuevas conducciones asociada al nuevo motocompresor irán protegidas catódicamente por el sistema actualmente instalado en la EC.

Línea eléctrica aérea en 45 kV

Debido a que la acometida eléctrica actual no tiene capacidad suficiente para satisfacer los requerimientos de las modificaciones que se van a llevar a cabo en la Estación de Compresión, es necesario un nuevo punto de suministro eléctrico para una potencia de 8500kW.

La alimentación para este suministro se realiza por la compañía distribuidora Iberdrola en línea de AT 45kV denominada Circunvalación IV (06) de la ST ‘’Zamora’’ (3022). Esta línea enlaza la Subestación Transformadora de Reparto de Coreses con la Subestación de Reparto de Zamora.

La derivación, modificaciones y ajustes de la línea Circunvalación IV de Iberdrola serán realizados por la propia compañía, precisándose posteriormente un Centro de Seccionamiento con tres posiciones de interruptor automático: entrada, salida y remonte.

La línea eléctrica aérea de 45kV tiene una longitud aproximada de 4.300 metros, contando con 28 apoyos. En los extremos se precisan conversiones aéreas subterráneas.

8

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

1.2.2 Fases del proyecto

El proyecto puede dividirse en las siguientes fases según las acciones de proyecto a acometer:

- Fase de Construcción. En esta fase se incluyen todas las actividades relativas a la sustitución de la actual unidad turbocompresora por la nueva unidad motocompresora, así como las obras necesarias para la construcción de la nueva línea de AT. - Fase de Puesta en Marcha. Una vez hayan concluido las obras y todo esté listo, dará comienzo la fase de puesta en marcha de la infraestructura, en el que se comprobará in-situ que todo funciona tal y como se ha establecido y no existe ningún problema que deba ser subsanado. - Fase de Operación. Esta fase incluye las actividades encaminadas a la operación de la infraestructura, incluyendo las labores de revisión y mantenimiento de las mismas. - Fase de desmantelamiento o abandono. La naturaleza del proyecto no contempla la demolición o el abandono del mismo, por tratarse de una obra de interés general y que se encuentra incluida dentro de la planificación interna de Enagás.

1.2.3 Cronograma

En la siguiente tabla se adjunta la programación de los trabajos previstos para el desarrollo del Proyecto, desde el inicio de los ismos hasta la Puesta en Marcha prevista para julio de 2021.

9

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 1. Programación de los trabajos. Fuente: Elaboración propia.

10

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

1.3 Objeto del documento

El objeto del presente documento es iniciar y dar cumplimiento al procedimiento administrativo de Evaluación Ambiental simplificada al que está sometido estas actuaciones según la Ley de Evaluación Ambiental vigente (Ley 21/2013 y su posterior modificación Ley 9/2018, de 5 de diciembre).

Tal y como se ha indicado previamente, el objeto del proyecto consiste en la sustitución de la unidad turbocompresora TC-103 de la Estación de Compresión por una nueva unidad motocompresora. Esta actuación conlleva un aumento de demanda de electricidad, por lo que incluye la instalación de una nueva acometida eléctrica en 45 kV de una longitud estimada menor de 5 km que circulará por suelo no urbano y de manera aérea.

Así, en base a los condicionantes de entrada de la actuación, y conforme a la normativa estatal vigente (ley 21/2013, de 9 de noviembre, de evaluación ambiental y posterior modificación), se determina que la línea eléctrica es la única actuación que requiere tramitación ambiental, dentro del proyecto promovido por Enagás. Sin embargo, esta evaluación ambiental simplificada se realiza para la totalidad del proyecto y no únicamente para la línea eléctrica.

El proyecto se enmarca dentro del Anexo II, grupo 4, apartado b):

“Construcción de líneas para la transmisión de energía eléctrica (proyectos no incluidos en el anexo I) con un voltaje igual o superior a 15 kV, que tengan una longitud superior a 3 km, salvo que discurran íntegramente en subterráneo por suelo urbanizado, así como sus subestaciones asociadas.”

Los proyectos incluidos dentro de anexo II, deben ser sometidos a una evaluación ambiental simplificada (art. 7.2.a)

Por otro lado, a nivel autonómico la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, aprobada por Decreto legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, también indica la necesidad de sometimiento del proyecto a evaluación de impacto ambiental simplificada, según lo indicado en el anexo I de la mencionada Ley:

“…Se someterán a evaluación de impacto ambiental simplificada, además de los proyectos, públicos y privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o cualquier otra actividad para los que así se establezca en la legislación básica en materia de evaluación de impacto ambiental, los comprendidos en el Anexo I.”

Los supuestos adicionales comprendidos en dicho “Anexo I. Proyectos de obras, instalaciones o actividades sometidos a evaluación de impacto ambiental simplificada”, no se corresponde con la tipología del proyecto de modificación de la Estación de Compresión, por lo que el procedimiento de evaluación ambiental simplificada seguirá lo indicado por la legislación básica estatal.

A efectos de poner en práctica el procedimiento indicado, la ley de evaluación ambiental estatal establece que se deberá presentar la solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada (art.45),

11

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

acompañada de un documento ambiental de comunicación al Órgano Sustantivo sobre la intención de realizar el proyecto. Además, esto implicará el inicio de la tramitación del proyecto.

De esta manera, el presente Documento Ambiental identifica, describe y evalúa los probables efectos significativos que sobre el medio ambiente puedan derivarse de la ejecución del proyecto, así como los que previsiblemente resultarían de otras alternativas razonables, incluida la alternativa cero o de no actuación.

Así mismo, dicho Documento pretende definir los aspectos y las medidas pertinentes necesarios para la minimizar el impacto producido por la modificación de la Estación de Compresión y la nueva línea eléctrica asociada, desde el punto de vista medioambiental, técnico y social.

La estructura de desarrollo del presente Documento Ambiental sigue las especificaciones de estudios ambientales de los proyectos realizados por Enagás (EO-900 Estudios ambientales en proyectos), directrices complementarias y también es acorde con lo requerido en el artículo 45 de la ley 21/2013 y su modificación, en el que se indica el contenido y alcance que debe tener el mismo.

Para facilitar al lector la identificación y el cumplimiento de los requerimientos establecidos en los documentos anteriormente indicados, se ha elaborado la siguiente tabla-resumen que indica en qué epígrafe del documento se recoge cada uno de los requerimientos solicitados:

12

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Ley 21/2013, de 26 de diciembre de Evaluación Ambiental, y su modificación por Ley Identificación del Especificación ENAGAS 9/2018, de 5 de diciembre. epígrafe del (Anexo III, EO-900) Documento (art. 45) Ambiental

1. OBJETO DEL DOCUMENTO a) La motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada. Capítulo 1 – Epígrafes 2. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO 1.1; 1.3

b) La definición, características y ubicación del proyecto, en particular: 1.º una descripción de las características físicas del proyecto en sus tres fases: construcción, Capítulo 1 – Epígrafe 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO funcionamiento y cese. 1.2 2.º una descripción de la ubicación del proyecto, en particular por lo que respecta al carácter sensible Capítulo 2 medioambientalmente de las áreas geográficas que puedan verse afectadas.

4. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 4.1. Condicionantes del Proyecto 4.2. Descripción de las alternativas c) Una exposición de las principales alternativas estudiadas, incluida la alternativa cero, y una justificación de Capítulo 3 4.3. Evaluación de alternativas. Alternativa seleccionada las principales razones de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales. 4.4. Descripción y evaluación de variantes 4.5. Trazado o ubicación final

d) Una descripción de los aspectos medioambientales que puedan verse afectados de manera significativa 5. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y AMBIENTAL por el proyecto. Capítulo 2

e) Una descripción y evaluación de todos los posibles efectos significativos del proyecto en el medio ambiente, que sean consecuencia de: 6. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Capítulo 4 – Epígrafe 1.º las emisiones y los desechos previstos y la generación de residuos; 4.2 6.1. Identificación y descripción de impactos 2.º el uso de los recursos naturales, en particular el suelo, la tierra, el agua y la biodiversidad.

f) Se incluirá un apartado específico que incluya la identificación, descripción, análisis y si procede, cuantificación de los efectos esperados sobre los factores enumerados en la letra e), derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, y sobre los probables Capítulo 4 – Epígrafe 6.2. Evaluación y valoración de impactos efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, o bien informe justificativo sobre la no aplicación 4.3 de este apartado al proyecto.

13

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Ley 21/2013, de 26 de diciembre de Evaluación Ambiental, y su modificación por Ley Identificación del Especificación ENAGAS 9/2018, de 5 de diciembre. epígrafe del (Anexo III, EO-900) Documento (art. 45) Ambiental

g) Las medidas que permitan prevenir, reducir y compensar y, en la medida de lo posible, corregir, cualquier 7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS Capítulo 6 efecto negativo relevante en el medio ambiente de la ejecución del proyecto.

h) La forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas 8. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL protectoras y correctoras contenidas en el documento ambiental. Capítulo 7

Tabla 1. Correspondencia y localización entre requerimientos legislativos y de Enagás con el documento ambiental. Fuente: Elaboración propia.

14

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

2 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y AMBIENTAL

En el presente epígrafe se han inventariado aquellos aspectos del medio que pueden verse afectados de manera significativa por las actuaciones proyectadas.

La mayoría de los aspectos del territorio definidos están vinculados al trazado de la línea eléctrica, debido a su extensión (aproximadamente 5 km) y disposición en el terreno, además de ser la actuación que está sometida a evaluación ambiental. La estación de compresión es una instalación concentrada, que si bien no está incluida dentro del trámite de evaluación ambiental, a los efectos de este documento se tendrá en cuenta igualmente con objeto de evaluar sus implicaciones ambientales.

2.1 Medio físico

2.1.1 Climatología

Los principales factores que influyen en la caracterización del clima son la latitud y altitud geográfica, la continentalidad, las características de la cubierta del suelo y su orientación. A su vez, el clima interacciona con el suelo, la vegetación natural, la fauna y la población de la región.

De acuerdo a la situación y a los aspectos dominantes de la región biogeográfica en la que se enmarca el proyecto, las condiciones meteorológicas se asocian a un clima mediterráneo templado. Este tipo de clima abarca la mayor parte del noroeste de la Península. Adicionalmente, puesto que el proyecto está situado en una zona interior, las variables climáticas alcanzan valores con un claro matiz continental. En general, la meteorología de la región se caracteriza por contar con veranos secos y calurosos, o templados.

En particular, la meteorología de la región de Coreses está definida por alcanzar las temperaturas mínimas y máximas en los meses de enero y julio respectivamente, con temperaturas promedio de 4,1°C y 21,6°C. La temperatura media anual del municipio es de 12,5°C.

En cuanto a las precipitaciones, la zona cuenta con un régimen pluvial estacional y torrencial con máximos registrados en el mes de noviembre, diciembre y mayo (con valores de 41 a 42 mm). El periodo seco es de cuatro meses (junio-septiembre), con precipitaciones mínimas acusadas en julio y agosto (10 mm). En general, el nivel de precipitaciones a lo largo del año es escaso, alcanzando un valor medio anual de 357 mm. Los datos climáticos del término municipal de Coreses indicados proceden de la fuente Datos Climáticos Mundiales, Climate-Data.org.

Por otra parte, con el fin de complementar la caracterización del clima basada en la fuente de información consultada, se han analizado los datos registrados por la estación AEMET más cercana a la localización del proyecto (a 8.700 m del apoyo de cabecera de la LEAT). Como se muestra a continuación, los datos de la estación meteorológica guardan similitud con los datos publicados por Climate-Data.org.

15

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Estación 2614 - ZAMORA Coordenadas UTM (ETRS89, huso 30) Periodo Altitud (m) X Y 1981 - 2010 656 271.750 4.599.605

Tabla 2. Estación de Zamora. Datos básicos. Fuente: AEMET.

Según esta fuente de datos, la temperatura media anual registrada por la estación de Zamora es de 13,1°C y la precipitación media anual de 379 mm.

Mes T TM Tm R H DR DN I Enero 4,6 8,3 0,9 32 82 6,1 1,1 97 Febrero 6,4 11,4 1,3 25 73 5,1 1,2 144 Marzo 9,5 15,5 3,5 22 63 5 0,2 201 Abril 11,2 17,1 5,3 39 62 7,2 0,2 224 Mayo 15 21,2 8,7 43 58 7,4 0 264 Junio 19,8 27 12,6 23 51 3,8 0 318 Julio 22,7 30,4 14,9 12 47 2 0 354 Agosto 22,3 29,8 14,8 13 50 2,4 0 322 Septiembre 18,8 25,5 12 28 57 4,2 0 241 Octubre 13,6 19 8,3 50 69 6,9 0 175 Noviembre 8,4 12,7 4,1 45 78 7,1 0,2 113 Diciembre 5,5 9,2 1,8 46 82 7 0,8 87 Año 13,1 18,9 7,4 379 64 64,2 3,4 2532

T = Temperatura media mensual/anual (°C) H = Humedad relativa media (%) TM = Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias DR = Número medio mensual/anual de días de (°C) precipitación ≥ 1 mm Tm = Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias DN = Número medio mensual/anual de días de (°C) nieve R = Precipitación mensual/anual media (mm) I = Número medio mensual/anual de horas de sol

Tabla 3. Datos climatológicos estación de Zamora. Fuente: AEMET.

A partir del tratamiento de los datos meteorológicos de la estación analizada obtenemos el siguiente climodiagrama.

16

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

30 60

25 50

20 40

15 30

10 20

5 10

0 0 °C mm

Figura 2. Climodiarama de acuerdo a los datos de la estación meteorológica 2614- Zamora, (1981 – 2010). Fuente: Elaboración propia en base a los datos publicados en la AEMET.

2.1.2 Atmósfera y Calidad del Aire

Las emisiones procedentes de la actividad desarrollada, junto a las características fisiográficas de la región de estudio, determinan el estado de la atmósfera y calidad del aire de la región. En este caso, la zona de estudio está enmarcada en un territorio extenso y abierto, de carácter rural. Esto supone una baja intensidad de emisiones contaminantes por el nivel de actividad de la zona, e impide la concentración de los mismos favoreciendo el estado de la calidad del aire.

Por otro lado, las actuaciones proyectadas se encuentran próximas a dos localidades de importante densidad poblacional como son el núcleo urbano de Coreses y de Zamora. Este último municipio, de mayor tamaño y densidad poblacional, se encuentra situado a 8,5 km aproximadamente del ámbito de actuación. Dada la intensidad de la actividad y consecuente aumento de emisiones procedentes del tráfico de Zamora, puede verse afectada la calidad atmosférica de la zona estudiada.

En base al trabajo de “Zonificación del territorio de Castilla y León para la evaluación de la calidad del aire” realizado por la Junta de Castilla y León, el ámbito en que se proyecta la actuación se incluye en diferentes zonas en función del grado existente de protección de la salud humana, de la vegetación y de la concentración de ozono, de acuerdo a la metodología de este estudio.

En cuanto al grado de protección de la salud humana en lo relativo a la calidad del aire, la zona de interés está incluida dentro de la zona ES0821, Meseta Central de Catilla y León: Medina del Campo, Peñausende. y muy próxima a la zona ES0818, municipios medianos de Castilla y León, en concreto, Zamora.

Respecto a la calidad del aire, el proyecto corresponde a zonificación ES0829, Meseta de Castilla y León: Peñausende.

17

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Por su parte, con respecto al ozono troposférico (O3) la zona del proyecto se incluye dentro de la zona ES0823, Duero Norte.

Figura 3. Zonificación del territorio de Castilla y León para la evaluación de la calidad del aire. Categorías de calidad relativas a la protección de la salud humana, vegetación y a la cantidad de ozono troposférico (de izquierda a derecha). Fuente: Trabajo de la Junta de Castilla y León, 2013.

El último informe de evaluación de contaminantes por zonas y métodos de evaluación presenta que los contaminantes principales (SO2, NO2, PM10, PM2,5, CH4) de la Meseta Central de Catilla y León (zona ES0821) se encuentran por debajo de los valores legislados, a excepción de los niveles medidos de ozono troposférico (O3) que se encuentran por encima de los valores límite permitidos.

La proximidad de Coreses a la capital de Zamora justifica los valores obtenidos en el informe citado, ya que el O3 es el contaminante secundario más típico de zonas periurbanas o rurales y habitual en zonas alejadas de los lugares de emisión.

A pesar de esto último, debido al carácter rural del municipio de Coreses y a la inexistencia de focos de contaminación cercanos (como emisiones industriales), no se identifican problemas relevantes sobre la calidad atmosférica del ámbito de actuación.

2.1.3 Ruido ambiental

Con objeto de realizar un análisis del ruido ambiental existente en el ámbito de estudio, se ha realizado un análisis específico que se inserta como Anexo V de este Documento Ambiental.

El municipio de Coreses se encuentra en la comunidad de Castilla y León que tiene desarrollada la ley del Ruido a través de su propia Ley 5/2009 en lo relativo a la protección frente al ruido. A este respecto la Ley 5/2009 describe los siguientes conceptos:

Artículo 8: Tipos de áreas acústicas: […] d) Tipo 4. Área ruidosa. Zona de baja sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que no requieren de una especial protección contra el ruido. En ella se incluyen las zonas con predominio del siguiente uso del suelo: Uso industrial. […]

Artículo 13. Valores límite de inmisión y emisión: 1. Los valores límite de inmisión sonora, producidos por emisores acústicos en las áreas exteriores e interiores definidas en el artículo 8 de esta ley, son los indicados en el Anexo I. En el caso de que se considere necesario realizar correcciones por la presencia de componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia o ruido de carácter impulsivo, los

18

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

límites serán 5 dB(A) superiores al valor correspondiente del Anexo I. 2. Los valores límite de niveles sonoros ambientales en las distintas áreas acústicas, son los indicados en el Anexo II. […] 5. Ningún emisor acústico podrá superar los valores límite de emisión que se establecen en el Anexo I.1. […].

Anexo I. Valores límite de niveles sonoros producidos por emisores acústicos: [...] 2. Límite de inmisión en exteriores. A. Ninguna instalación, establecimiento, maquinaria, actividad o comportamiento podrán transmitir al medio ambiente exterior, niveles sonoros superiores a los indicados en el siguiente cuadro

(*) Cuando en el proceso de medición de un ruido se detecte la presencia de componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia o ruido de carácter impulsivo se aplicará el LKeq,T.

El valor máximo de la corrección resultante de la suma Kt + Kf + Ki no puede ser mayor que 9 dB(A). En caso de que fuese mayor que 9 dB(A), se aplicará como valor de corrección 9 dB(A).

Previo al resumen de los valores obtenidos en dicho análisis, conviene señalar que el ruido ambiental es prácticamente nulo o inexistente al tratarse de un entorno rural de poco tránsito y sin presencia de fuentes de ruido significativas. Las principales fuentes de ruido identificadas en el entorno de la traza corresponden con vías de tráfico (carretera A-11 E-82) y la actividad propia del municipio de Coreses. Se trata de factores que no suponen un impacto significativo sobre la calidad sonora de la zona de actuación.

Además, no se han identificado áreas edificadas próximas a la zona de actuación, susceptibles de ser afectadas por el posible aumento del nivel de ruido como consecuencia de las acciones proyectadas.

En definitiva, tras analizar las fuentes de ruido y las edificaciones existentes en el entorno de estudio, no se atribuyen molestias significativas sobre la población debido a la nueva actuación proyectada.

2.1.4 Geomorfología y geología

La zona de estudio se encuentra enclavada en la Depresión del Duero, unidad geológica bordeada por las Cordilleras Cantábrica, Ibérica y Central y los Montes Galaico – Leoneses. La disposición periférica de estas cordilleras montañosas y la derivación de sus cursos de agua al eje principal de la red hidrográfica (río Duero) dan lugar a la naturaleza sedimentaria de la zona. A lo largo de su recorrido, los cauces fluviales secundarios actúan como configuradores del terreno, transportando y acumulando fragmentos de rocas, minerales y partículas en áreas preferentes y más bajas de la unidad geológica, como cauces fluviales o depresiones.

Este entorno geológico propio de zonas de depresión de cuenca explica la abundante representación de ambientes de sedimentación formados por rocas y sedimentos de naturaleza detrítica que han sido depositados en la zona de estudio a lo largo de la era Cenozoica, según la información del mapa geológico de España del IGME (1:1.000.000).

19

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

De acuerdo a la información del mapa geológico de España del IGME (hoja 369, 1:50.000) de la zona de Coreses, el entorno del proyecto está constituido por una terraza inferior, conos y derrubios de ladera, margas y limolitas, de origen Cuaternario. Respecto a los materiales procedentes del Paleógeno superior (Terciario) presentes en la zona, destacan los ritmos detríticos areniscosos.

Figura 4. Litología de la región de estudio y señalización de la localización del proyecto. Fuente: Elaboración propia en base a la información del Mapa Geológico de España del IGME (1:50.000).

En cuanto a la permeabilidad de la zona, destaca la alta permeabilidad presente en las inmediaciones del río Duero influida por los materiales aluviales del Cuaternario. A medida que se avanza hacia el exterior de esta banda litológica de origen Cuaternario, se observan alternancias del nivel de permeabilidad.

En dirección sur a la situación del proyecto destacan zonas de permeabilidad muy alta y la superficie en la que se encuentra emplazada la Estación de Compresión cuenta con permeabilidades medias y bajas, coincidentes con espacios constituidos por margas y arcillas blancas.

20

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 5. Permeabilidad de la región de estudio. Fuente: Elaboración propia en base al Mapa Geológico de España 1:1.000.000.

Lugares de Interés Geológico

Tras la consulta de la información proporcionada por el Instituto Geológico Minero Español (IGME) no se ha encontrado ninguna zona o punto de interés geológico dentro del ámbito de estudio.

2.1.5 Edafología

El estudio de la edafología de la zona se ha realizado a partir de la información del Mapa de suelos de España a escala 1:1.000.000 (IGN, 2006). La actuación conjunta discurre por suelos del Orden Inceptisol y Entisol, según la clasificación Soil Taxonomy de la USDA (United States Department of Agriculture). La disposición y extensión de estos suelos se representa en la siguiente imagen.

21

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 6. Tipo de suelos de la zona de estudio según el Sistema de Clasificación de Suelos “USDA-Soil Taxonomy”. Fuente: Elaboración propia a partir de la información del IGN.

Estas unidades edafológicas se corresponden con suelos sueltos, formados típicamente por arrastre y depósito de materiales sedimentarios transportados por la acción del agua. Generalmente, son suelos con un alto contenido en materia orgánica, lo que les confiere una buena estructura. Además, presentan perfiles arcillosos por alteración in situ de los minerales existentes en el horizonte inferior.

Según la información del Ministerio, Mapa de los Estados Erosivos 1:1.000.000 (1987-2001), las pérdidas de suelo por erosión registradas son de 0 a 50 toneladas por hectárea y año, mayores en la zona de situación de la EC. Se trata de un nivel entre bajo y medio de erosión, por lo que se atenderá en cierta medida al riesgo de erosión de estos suelos, generalmente desprovistos de vegetación.

En vistas de las características geomorfológicas y de los niveles de pérdida de suelo asociados al ámbito de estudio, se evitará emplazar los apoyos del trazado de línea eléctrica en las superficies con mayores pendientes.

2.1.6 Hidrología e hidrogeología

La región de estudio se sitúa dentro del ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica internacional del Duero, definida por el Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas. La cuenca del Duero es la más extensa del territorio peninsular comprendiendo unos 98.073 km2, desde la meseta norte castellana hasta las tierras bajas portuguesas. Del total de la superficie de la cuenca hidrográfica, la parte española cubre unos 78.859 km2

22

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

La red hidrográfica comprendida dentro del territorio español, se compone de diversidad de cursos de agua, destacando los grandes ríos tributarios del río Duero: Esla, Pisuerga, Sabor, Tua y Támega.

Figura 7. Demarcación Hidrográfica del río Duero (parte española) e indicación de la ubicación del proyecto sobre esta. Fuente: Elaboración propia en base a la cartografía de la CH Duero.

La subcuenca de interés en la que se sitúa el proyecto es la subcuenca del Bajo Duero. Esta subcuenca cuenta con un relieve generalmente llano y elevado, siguiendo la horizontalidad de las depresiones tectónicas.

El proyecto se localiza en la margen derecha o septentrional del eje principal, a una distancia de 1,5 km del curso principal de la cuenca. Se trata de la zona de confluencia entre la gran subred del río Esla y el río Duero. La masa de agua superficial tributaria es el río Valderaduey, y vierte sobre el tramo del río Duero, comprendido entre la confluencia con el arroyo Reguera hasta la confluencia con el arroyo de .

A continuación, se citan las masas de agua superficiales de régimen permanente recogidas en el ámbito de estudio y su respectiva longitud en kilómetros.

✓ Río Valderaduey - 173,40 km ✓ Río Salado - 35,67 km ✓ Río Duero - 747,18

Los ríos Valderaduey y Salado son masas de segundo orden y cuentan con una naturaleza muy modificada. Sin embargo, el tramo del Duero se trata de una masa de agua natural y el estado ecológico de sus aguas es bueno, según el vigente Plan Hidrológico 2016-2021.

23

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

El tramo del río Duero, a su paso por la zona de estudio, discurre por un leve desnivel y experimenta un aumento de la anchura de su cauce. Esto provoca el cambio de la corriente, ralentizándose y formando grandes remansos denominados “tablas”. Las condiciones asociadas a este tipo de ecosistema fluvial favorecen la constitución de una vegetación más espesa y diversa en la orilla del río.

En cuanto a los cauces de menor dimensión, el área de estudio presenta varios cursos de agua canalizados, característicos de zonas de vocación agrícola. En particular, en la zona de actuación se identifican el canal Toro-Zamora y el tramo canalizado del arroyo Algobre.

- El canal Toro-Zamora cuenta con una longitud de 60,2 km, y discurre desde la provincia de Valladolid hasta Zamora con el fin de regar una superficie de cultivo de 69,62 km2. A su paso por el ámbito de estudio, el canal atraviesa la superficie en la que se ha proyectado el trazado de la nueva línea eléctrica. Por ello, se prevé el cruce de la línea proyectada con este canal.

- El arroyo Algobre cuenta con una longitud de 16 km, desde su nacimiento hasta atravesar el núcleo urbano de Coreses, con una anchura de 5 m. Tras superar la zona urbana de dicho municipio es canalizado y derivado al río Duero. El tramo canalizado que discurre por la zona de estudio no será interceptado por el proyecto, sino que quedará muy próximo al apoyo de cabecera de la infraestructura eléctrica.

Figura 8. Masas de agua más próximas a la zona de actuación. Fuente: Elaboración propia a partir de información de la CH Duero.

24

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

En cuanto a la hidrogeología, la zona de estudio se localiza en la unidad hidrogeológica 02.06 “Río Esla- Valderaduey”, con una superficie permeable de 16.360 km2 compuesta por arenas, limos y gravas (según la información publicada por el IGN y la Confederación Hidrográfica del Duero).

Figura 9. Unidades hidrogeológicas de la región de estudio. Fuente: Elaboración propia a partir de la información del IGN.

En la siguiente imagen se representan las aguas subterráneas de la región de estudio, asociadas al acuífero detrítico del río Valderaduey y el río Duero. En concreto, la totalidad de la actuación proyectada discurre sobre la masa de agua subterránea “Tordesillas” (código 400038), incluida en el sistema de explotación 021.10 Bajo Duero.

Este acuífero se extiende en una superficie de 1.355 km2 y está caracterizado por la alta porosidad de los materiales geológicos que la conforman. Según la valoración realizada por la CH del Duero en 2015, el acuífero está sometido a presión de extracción para la agricultura, y sus aguas cuentan con un estado químico bueno en cuanto a sustancias como nitratos y sodio, y malo en lo relativo a los niveles de amonio registrados. Por último, se precisa que el índice de explotación municipal de este acuífero es del 52 % según la información de la Confederación. Esto indica que no se trata de un acuífero sobreexplotado, es decir, la demanda total de este no supera el recurso disponible.

25

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 10. Masas de Agua Subterránea. Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la CH Duero.

2.1.7 Paisaje

La identificación y caracterización del paisaje de la zona de estudio se ha realizado en base a la información del Atlas de los Paisajes de España (2003, Ministerio para la Transición Ecológica). Dicha fuente establece una taxonomía jerárquica categorizada en unidades de paisaje, tipos de paisaje y asociaciones tipo.

Para este tipo de estudio se decide trabajar a nivel de unidad de paisaje. Esta entidad de estudio se define como aquella unidad cuya respuesta visual es homogénea tanto en sus componentes paisajísticos, como en las posibles actuaciones desarrolladas en esta.

El paisaje que representa el ámbito de actuación está constituido por dos unidades de paisaje asociadas a la cuenca del Duero, con los códigos y nombres, 51.06 “Campiñas de Tierra de Campos” y 55.22 “Vega del Duero entre Zamora y Tordesillas”, respectivamente.

26

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 11. Unidades del paisaje del Atlas de los Paisajes de España (2004). Fuente: Elaboración propia en base a la información del Ministerio para la Transición Ecológica.

Ambas unidades de paisaje se caracterizan por contar con terrenos de morfología suave, constituidas por extensas llanuras y algunas zonas alomadas. Además, su extensión está dominada por llanos de cultivo con enclaves dispersos de formaciones vegetales naturales.

La principal distinción entre estas unidades de paisaje se basa en la diversidad de condiciones ambientales a las que están sometidas cada una de ellas. Entre los aspectos más distintivos destaca la presencia de suelos de buena calidad y la abundancia de agua que caracteriza la unidad de Vega del Duero, frente al carácter cerealista de la campiña castellana. Esta variación ha permitido establecer tanto cultivos de secano como de regadío, aportando una mayor riqueza y constituyendo una alternancia de colores en época estival con paisajes verdes en la vega y paisajes amarillos en las parameras castellanas.

En cuanto a los elementos indicadores de la actividad humana, cabe destacar el asentamiento de fincas residenciales vinculadas a las explotaciones agrícolas, y los polígonos industriales, carreteras y otras vías de comunicación ubicados en la periferia del núcleo poblacional de Coreses. Todos estos elementos se disponen en el paisaje constituido por la armoniosa articulación de los terrenos de uso agrícola y su planitud.

La singularidad de este tipo de paisajes reside en la ruralidad, que agregada a las condiciones climáticas, orográficas y de disponibilidad de agua del entorno, garantizan el mantenimiento de las explotaciones agrícolas representativas del territorio de actuación.

27

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Po otro lado, con el objetivo de evaluar la incidencia de la actuación proyectada sobre el paisaje se ha realizado un análisis visual de la zona afectada mediante la caracterización de la orografía.

A partir del modelo digital del terreno con paso de malla de 25 metros (CNIG) se ha obtenido la siguiente representación de la topografía del área de estudio. Esta imagen indica que el terreno a ocupar por la actuación presenta una topografía baja, y comprende un pequeño rango altitudinal, con altitudes entre 650 y 750 m.

Figura 12. Altitud de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia en base al MDT25 del IGN.

En cuanto a las pendientes, el territorio cuenta con valores bajos o muy bajos, con una clara dominancia de pendientes entre 0 y 5 %. Los valores máximos se dan en el entorno de la Estación de Compresión, donde las pendientes del terreno alcanzan hasta un 20 %.

28

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 13. Pendientes de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia en base al MDT25 del IGN.

En vistas de la horizontalidad que caracteriza el terreno se atribuye una visibilidad alta al paisaje representado en el ámbito de actuación. Por ello, aunque no se vayan a producir cambios significativos en el uso del suelo, se prevé una alta visibilidad de las actuaciones proyectadas en el entorno.

En cualquier caso, procede indicar que actualmente la calidad visual del paisaje se encuentra modificada por las infraestructuras ya existentes, tales como edificaciones, vías de comunicación, líneas eléctricas existentes, etc.

2.1.8 Campos electromagnéticos

La exposición a campos electromagnéticos no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, en el siglo XX la exposición ambiental ha aumentado de forma continua conforme la creciente demanda de electricidad, el constante avance de las tecnologías y los cambios en los hábitos sociales han generado más y más fuentes artificiales de campos electromagnéticos. Todos estamos expuestos a una combinación compleja de campos eléctricos y magnéticos débiles, tanto en el hogar como en el trabajo, desde los que producen la generación y transmisión de electricidad, los electrodomésticos y los equipos industriales, a los producidos por las telecomunicaciones y la difusión de radio y televisión.

Por su parte, en el organismo se producen corrientes eléctricas minúsculas debidas a las reacciones químicas de las funciones corporales normales, incluso en ausencia de campos eléctricos externos. Por ejemplo, los nervios emiten señales mediante la transmisión de impulsos eléctricos. En la mayoría de las reacciones bioquímicas, desde la digestión a las actividades cerebrales, se produce una reorganización de

29

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

partículas cargadas. Incluso el corazón presenta actividad eléctrica, que los médicos pueden detectar mediante los electrocardiogramas.

Los campos eléctricos de frecuencia baja influyen en el organismo, como en cualquier otro material formado por partículas cargadas. Cuando los campos eléctricos actúan sobre materiales conductores, afectan a la distribución de las cargas eléctricas en la superficie. Provocan una corriente que atraviesa el organismo hasta el suelo.

Los campos magnéticos de frecuencia baja inducen corrientes circulantes en el organismo. La intensidad de estas corrientes depende de la intensidad del campo magnético exterior. Si es suficientemente intenso, las corrientes podrían estimular los nervios y músculos o afectar a otros procesos biológicos.

Tanto los campos eléctricos como los magnéticos inducen tensiones eléctricas y corrientes en el organismo, pero incluso justo debajo de una línea de transmisión de electricidad de alta tensión las corrientes inducidas son muy pequeñas comparadas con los umbrales para la producción de sacudidas eléctricas u otros efectos eléctricos.

En base a lo indicado en la OMS, según experimentos realizados con voluntarios sanos, la exposición a corto plazo a los niveles presentes en el medio ambiente o en el hogar no producen ningún efecto perjudicial manifiesto. La exposición a niveles más altos, que podrían ser perjudiciales, está limitada por directrices nacionales e internacionales. La controversia que se plantea actualmente se centra en si bajos niveles de exposición a largo plazo pueden o no provocar respuestas biológicas e influir en el bienestar de las personas.

En los últimos 30 años, se han publicado aproximadamente 25.000 artículos sobre los efectos biológicos y aplicaciones médicas de la radiación no ionizante. A pesar de que algunas personas piensan que se necesitan más investigaciones, los conocimientos científicos en este campo son ahora más amplios que los correspondientes a la mayoría de los productos químicos. Basándose en una revisión profunda de las publicaciones científicas, la OMS concluyó que los resultados existentes no confirman que la exposición a campos electromagnéticos de baja intensidad produzca ninguna consecuencia para la salud. Sin embargo, los conocimientos sobre los efectos biológicos presentan algunas lagunas que requieren más investigaciones (OMS, 2019).

Debido a las características del proyecto objeto de estudio se procede a realizar un análisis en relación a los campos electromagnéticos generados por la instalación de la línea eléctrica de alta tensión (45kv) y su relación con la salud humana.

Un campo electromagnético es una zona donde existen campos eléctricos y magnéticos, creados por las cargas eléctricas y su movimiento, respectivamente. Los campos electromagnéticos se forman por el movimiento de cargas eléctricas y el cuerpo humano está habituado a convivir con ellos. Las instalaciones

30

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

eléctricas generan campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (50 Hz ó 60 Hz) por lo que transmiten muy poca energía.

La línea aérea proyectada es una línea de 2º categoría de tensión normalizada en 45 kV, produce campos eléctricos no significativos de capacidad radiante casi nula, no produciendo impactos ni en la salud humana ni en el entorno, destacando estas líneas por su seguridad de servicio y mantenimiento.

No se encuentran cruzamiento con otras líneas eléctricas, ni presencia de infraestructuras generadoras de campos electromagnéticos significativos en la zona de instalación de la línea eléctrica.

2.2 Medio biológico

2.2.1 Flora y Vegetación

2.2.1.1 Vegetación potencial

El término vegetación potencial hace referencia a las comunidades constituidas a partir de la sucesión geobotánica progresiva, considerando la nula influencia y alteración antrópica a lo largo de la historia sobre el territorio. De acuerdo a dicho concepto se considera que, sin la acción del hombre, estas comunidades se extenderían por el territorio con un desarrollo estable y sostenible bajo las condiciones climáticas y edáficas que prevalecen en la zona.

La zona de estudio ha sido sometida a una fuerte modificación por acción del hombre, mediante la transformación de la cubierta del suelo a cultivos agrarios y suelo urbanizados. De acuerdo con las condiciones climáticas y edáficas, y en vista de la vegetación más evolucionada presente en la zona, es muy probable que gran parte de este territorio estuviera cubierto de vegetación arbustiva y forestal, si no hubiera intervenido el hombre.

Desde el punto de vista biogeográfico y bioclimático, la zona de estudio se encuentra en la región Mediterránea, en el Piso Supramediterráneo, según la clasificación establecida por Rivas Martínez (S. 1987, Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España, ICONA MAPA).

Las actuaciones proyectadas se localizan en las siguientes series de vegetación potencial:

1. Serie 22a: Serie supramediterranea castellano-maestrazgo-manchega basófila de Quercus rotundifolia o encina (Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae sigmetum).

Se trata de la serie de mayor extensión superficial del piso bioclimático supramediterráneo, ligada a vegetación potencial de encinar. Aparecen con frecuencia enebros, sobre todo, sabinas albares (Juniperus oxycedrus, J. hemisphaerica, J. thurifera). Más escasos son, por el contrario, los arbustos espinosos caducifolios formando el sotobosque.

31

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

La comunidad clímax asociada a esta serie se caracteriza por de la dominancia de encinares de carrasca (Quercus rotundifolia) salpicado con enebros o sabinas (Juniperus thurifera, Juniperus hemisphaerica, etc.).

Cabe destacar las etapas seriales de las margas yesíferas de la cuenca del Duero, ricas en taxones (Ephedra nebrodensis, Lipidium subulatum, Ononis tridentata, Reseda stricta, Sedum Gypsicola, entre otros) y comunidades gipsícolas y generalmente compuestas por tomillar abierto formado por nanocaméfilos (Thymo mastigophorislepidietum subulati) y terófitos y costras liquénicas en los claros.

2. I: Geomegaserie riapria mediterráneas y regadíos. Serie de vegetación asociada a los cauces de los ríos, ligada a especies como saucedas y alisedas.

Figura 14. Series de vegetación potencial según la clasificación de Rivas Martínez (1987). Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio para la Transición Ecológica.

2.2.1.2 Vegetación actual

Las condiciones termófilas de las cotas más bajas de la cuenca del río Duero fomentan la aparición de flora típicamente mediterránea, compuesta por formaciones arbóreas como encinares, y fresnedas en las zonas más húmedas. Además, en esta región se da una importante representación de matorral de diversa composición florística (estepares, jarales, escobonales y brezales) y formaciones herbáceas.

Para el análisis de la vegetación actual del territorio estudiado se ha acudido a los datos del Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50).

32

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

La vegetación real del ámbito de estudio dista en gran medida de la potencial, siendo escasas las formaciones naturales presentes en la actualidad. El terreno se encuentra dominado por cultivos agrícolas y espacios urbanizados, derivados del desarrollo económico y social experimentado en las últimas décadas. Estos cambios de uso del suelo han supuesto una afección sobre la cubierta natural de la zona provocando la disminución de superficie forestal.

Figura 15. Vegetación actual del ámbito de estudio. Fuente: Elaboración propia a partir de la información del MFE 1:50.000 de la provincia de Zamora, y del SIOSE.

Tal y como se muestra en la imagen la superficie no arbolada cubre aproximadamente 90 % del ámbito de actuación, en la cual se identifica la unidad de vegetación más representativas del ámbito definido los pastizales permanentes, seguido de los bosques de plantación.

A continuación se describen las unidades de vegetación principales identificadas en el ámbito de estudio:

Superficies no Arboladas

El mayor porcentaje de la superficie del ámbito de estudio se caracteriza por presentar herbazales constituidos por pastos permanentes. La superficie sobre la que se extiende esta unidad de vegetación se encuentra limitada por las zonas agrícolas del terreno de estudio, constituyendo una matriz alterna entre este tipo de cubierta y usos del suelo.

Estas comunidades tienen un claro origen antrópico a partir del manejo tradicional del territorio intensamente transformado por su vocación agraria. Estas formaciones son producto de la degradación

33

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

de los carrascares y coscojas originales de la zona. De forma dispersa se encuentran zonas de tomillar mixto integradas en las superficies de pastizal.

En cuanto a su composición florística, estos pastizales se encuentran dominados por gramíneas perennes de pequeña talla como los majadales de Poa bulbosa o de talla media como los lastonares de Brachypodium retusum. Ligadas a las zonas húmedas se encuentran comunidades de hierbas altas dominadas por junco churrero (Scirpus holoschoenus).

Superficies Arboladas

De acuerdo a los datos analizados, se encuentran superficies arboladas dispersas de carácter tanto productivo, como natural. La zona con mayor grado de naturalidad es la vinculada al curso del río Duero, compuesta por comunidades de ribera.

Las formaciones arbóreas identificadas se componen de especies como pino piñonero, con el arbolado distribuido de manera uniforme por su superficie de ocupación. En zonas más húmedas se encuentran choperas de producción (Populus x canadensis), y destaca también la presencia de choperas de Populus nigra acompañadas de fresno (Fraxinus angustifolia) y sauce (Salix sp.), que de manera conjunta forman las galerías mixtas de la margen derecha del río Duero. La representación de estas masas de arbolado es escasa respecto a la totalidad de la superficie que comprende el ámbito de estudio.

Por otro lado, se ha consultado el Inventario Español de Especies Terrestres (MITECO) que satisface las necesidades y requerimientos del Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, donde el área básica de trabajo es la cuadrícula UTM 10x10 km (es decir, 100 km2). El Inventario Español de Especies Terrestres recoge la distribución, abundancia y estado de conservación de la fauna y flora terrestre española. En cuanto a flora vascualar, no existe información sobre especies de flora registradas en las cuadrículas UTM 10x10 en las que se localizan las actuaciones proyectadas (30TTM70 vy 30TTM80).

Árboles singulares

De acuerdo a la información facilitada por la Junta de Castilla y León relativa a Árboles Notables de Castilla y León, no se han localizado ejemplares arbóreos protegidos debido a su valor monumental, histórico o científico, en el ámbito de estudio.

2.2.1.3 Especies de interés botánico catalogadas

Flora amenazada

La ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, exige la redacción de Planes de Recuperación para especies catalogadas como "en peligro de extinción". La elaboración y aprobación de dichos planes corresponde a las Comunidades Autónomas.

34

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

En el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, se recogen las especies de flora y fauna catalogadas a nivel Nacional.

En el Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora, aparecen recogidas aquellas especies o subespecies de la flora silvestre que requieran medidas específicas de protección en el marco territorial de la Comunidad Autónoma. Las especies catalogadas atienden a las categorías «en peligro de extinción», «vulnerables», «de atención preferente» y «con aprovechamiento regulado».

Tras la consulta de esta información bibliográfica y en vistas de los resultados procedentes de la labor de inventario y trabajos de campo desarrollados, no se identifican la presencia de especies de Flora de interés botánico o catalogadas, en el ámbito de estudio.

2.2.2 Fauna

La fauna potencial de la zona de estudio se encuentra ligada a varios ambientes o biotopos que han sido favorecidos por los factores ambientales del territorio anteriormente definidos. En general los ecosistemas que presenta la región de estudio cuentan con alto grado de alteración, así se distinguen:

- Infraestructuras y edificaciones: asociadas a la zona urbanizada y vías de comunicación entre las poblaciones de Zamora y Coreses. - Cultivo agrícola y pastizales: corresponden a ambientes abiertos con vegetación de pequeña talla y cubren la mayor parte del ámbito de estudio. - Zonas arboladas: se trata de áreas de muy pequeña superficie y distribuidas de forma aislada. - Zonas de ribera: constituida por una galería de diversas especies de ambientes fluvial a lo largo del cauce del río Duero. Son las zonas con mayor grado de naturalidad del ámbito de estudio.

Se ha realizado el inventario faunístico del ámbito de actuación, conforme a la información del Inventario Español de Especies Terrestres (en cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 556/2011), recopilando la información de las cuadrículas 30TTM70 y 30TTM80 de 10x10km cada una de ellas, que engloban la zona objeto de estudio. Los datos corresponden a un área de 100 km2 por cuadrícula (200 km2 en total) por lo que procede señalar que no todas estas especies resultarán afectadas por la nueva infraestructura, sino que se podrán verse afectadas aquellas especies vinculadas a los hábitats por los que discurre la actuación. A partir de esta consulta se elaborado un listado de especies de fauna con posible presencia en la zona estudiada (excluyendo las especies de peces), en el cual se indica para cada especie su categoría de protección en base a:

- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Esta columna hace referencia a las Especies incluidas en este Catálogo de las que se tiene constancia de su

35

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

existencia en la zona de Estudio. De la misma manera, "PE" indica que se trata de una especie en peligro de extinción, "SH" hace referencia a especies sensibles a la alteración de su hábitat, "VU" corresponde a especies vulnerables, e "IE" significa que la especie citada es de interés especial.

- UICN 2016. Se identificarán las categorías de conservación consideradas por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), actualizadas a fecha del año 2008, y siguiendo la clasificación de categorías y criterios estipulados en el 2001: Least Concern (“LC” ó “LR/lc”), Data Deficient (“DD”), Not Evaluated (“NE”), Lower Risk (“LR/cd”), Near Threatened (“LR/nt” ó “NT”), Vulnerable (“VU”) y Endangered (“EN”).

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye en su Anexo II ("II" en su columna correspondiente) las especies para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación, en su Anexo IV (“IV”) las especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat y en su Anexo VI (“VI”) las especies cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

Corresponde señalar que a fecha de redacción de este documento la comunidad autónoma de Castilla y León no ha publicado aún el Catálogo de Especies de fauna Amenazadas de Castilla y León.

Aves

Categoría UICN Ley Nombre científico Nombre común RD 2016 42/2007 139/2011 Accipiter gentilis Azor común - IE IV Accipiter nisus Gavilán común VU IE IV Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal - IE - Acrocephalus scirpaceus Carricero común - IE - Actitis hypoleucos Andarríos chico - IE - Aegithalos caudatus Mito - IE - Alcedo atthis Martín pescador común NT IE IV Alectoris rufa Perdiz roja EN - - Anas platyrhynchos Anade azulón - - - Anthus campestris Bisbita campestre - - IV Apus apus Vencejo común - - - Aquila chrysaetos Águila real NT IE IV Asio otus Búho chico DD IE - Athene noctua Mochuelo europeo - IE - Burhinus oedicnemus Alcaraván común EN IE IV Buteo buteo Busardo ratonero NT IE - Calandrella brachydactyla Terrera común VU IE IV Caprimulgus europaeus Chotacabras gris - IE IV Caprimulgus ruficollis Chotacabras cuellirojo - IE -

36

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Categoría UICN Ley Nombre científico Nombre común RD 2016 42/2007 139/2011

Carduelis cannabina Pardillo común DD -

Carduelis carduelis Jilguero - -

Carduelis chloris Verderón común - - Certhia brachydactyla Agateador común - IE IV Cettia cetti Ruiseñor bastardo - IE - Charadrius dubius Chorlitejo chico - IE - Ciconia ciconia Cigüeña blanca - IE IV Circus aeruginosus Aguilucho lagunero occidental - IE IV Circus cyaneus Aguilucho palido - IE IV Circus pygargus Aguilucho cenizo VU VU IV Cisticola juncidis Buitrón - IE - Clamator glandarius Críalo europeo - IE - Columba domestica Paloma doméstica - - - Columba livia Paloma bravia - - - Columba oenas Paloma zurita DD - - Columba palumbus Paloma torcaz - - - Corvus corax Cuervo EN - - Corvus corone Corneja - - - Corvus monedula Grajilla - - - Coturnix coturnix Codorniz común DD - - Cuculus canorus Cuco común - IE - Cyanopica cyana Rabilargo - - - Delichon urbicum Avión común - IE - Dendrocopos major Pico picapinos - IE - Emberiza calandra Triguero - - - Emberiza cirlus Escribano soteso - IE - Falco naumanni Cernícalo primilla VU IE IV Falco peregrinus Halcón peregrino - IE IV Falco subbuteo Alcotán europeo NT IE - Falco tinnunculus Cernícalo vulgar DD IE - Fringilla coelebs Pinzón DD IE - Fulica atra Focha común - - - Galerida cristata Cogujada común - IE - Galerida theklae Cogujada montesina - - IV Gallinula chloropus Gallineta común - - - Garrulus glandarius Arrendajo - - - Hieraaetus pennatus Aguililla calzada - IE IV Hippolais polyglotta Zarcero común - IE - Hirundo rustica Golondrina común - IE - Ixobrychus minutus Avetorillo común - IE IV Lanius excubitor Alcaudón real - - -

37

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Categoría UICN Ley Nombre científico Nombre común RD 2016 42/2007 139/2011 Lanius senator Alcaudón común NT IE - Lullula arborea Alondra totovea - IE IV Luscinia megarhynchos Ruiseñor común - IE - Melanocorypha calandra Calandria común - IE IV Merops apiaster Abejaruco europeo - IE - Milvus migrans Milano negro NT IE IV Milvus milvus Milano real EN PE IV Motacilla alba Lavandera blanca - IE - Motacilla flava Lavandera boyera - IE - Oenanthe oenanthe Collalba gris - IE - Oriolus oriolus Oropéndola - IE - Otis tarda Avutarda común VU VU IV Otus scops Autillo europeo - IE - Parus caeruleus Herrerillo común EN IE - Parus major Carbonero común - IE - Passer domesticus Gorrión común - - - Passer montanus Gorrión molinero - - - Petronia petronia Gorrión chillon - IE - Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón - IE - Phylloscopus collybita/ibericus Mosquitero común - - - Phylloscopus ibericus Mosquitero ibérico - IE - Pica pica Urraca - - - Picus viridis Pito real - IE - Podiceps cristatus Somormujo lavanco - IE - Pterocles orientalis Ganga ortega VU VU IV Ptyonoprogne rupestris Avión roquero - IE - Rallus aquaticus Rascón europeo - - - Remiz pendulinus Pájaro moscón - IE - Riparia riparia Avión zapador - IE - Saxicola torquatus Tarabilla común - - - Serinus serinus Verdecillo - - - Streptopelia decaocto Tórtola turca - - - Streptopelia turtur Tórtola común VU - - Strix aluco Cárabo común - IE - Sturnus unicolor Estornino negro - - - Sylvia atricapilla Curruca capirotada - IE - Sylvia borin Curruca mosquitera - IE - Sylvia cantillans Curruca carrasque - IE - Tachybaptus ruficollis Zampullín común - IE - Troglodytes troglodytes Chochín común - IE - Turdus merula Mirlo común DD - -

38

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Categoría UICN Ley Nombre científico Nombre común RD 2016 42/2007 139/2011 Turdus viscivorus Zorzal charlo - - - Tyto alba Lechuza común EN IE - Upupa epops Abubilla - IE -

Tabla 4. Inventario de Aves. Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de Datos de la Biodiversidad.

Mamíferos

Categoría Anexos Nombre científico Nombre común UICN 2016 RD Ley 139/2011 42/2007

Apodemus sylvaticus Ratón de campo LC - - Arvicola sapidus Rata de agua VU - - Canis lupus Lobo NT IE II Crocidura russula Musaraña gris LC - - Eliomys quercinus Lirón careto LC - - Erinaceus europaeus Erizo europeo LC - - Felis silvestris Gato montés NT IE II Lepus granatensis Liebre ibérica LC - II Lutra lutra Nutria LC IE - Microtus arvalis Topillo campesino LC - - Microtus duodecimcostatu Topillo mediterráneo LC - - Microtus lusitanicus Topillo lusitano LC - - Mus musculus Ratón casero LC - - Mus spretus Ratón moruno LC - - Mustela nivalis Comadreja LC - - Myotis myotis Murciélago ratonero grande VU VU II Neomys anomalus Musgaño de Cabrera LC - - Oryctolagus cuniculus Conejo VU - - Pipistrellus pipistrellu Murciélago enano o común LC IE - Pipistrellus pygmaeus Murciélago de cabrera LC IE - Plecotus austriacus Murciélago orejudo gris NT IE - Rattus norvegicus Rata parda LC - - Rattus rattus Rata negra LC - - Sus scrofa Jabalí LC - - Talpa occidentalis Topo ibérico LC - - Vulpes vulpes Zorro LC - - Mustela putorius Turón NT - II

Tabla 5. Inventario de Mamíferos. Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de Datos de la Biodiversidad.

39

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

En negrita se destacan las especies de especial relevancia por su categoría de protección. Como se puede apreciar las especies con mayores categorías de protección son el aguilucho cenizo, avutarda común, ganga ortega y murciélago ratonero grande.

No se ha identificado la presencia de ningún reptil en la información de la cuadrícula consultada. Por otro lado, cabe destacar la presencia de los anfibios citados asociada a ambientes fluviales. En cuanto a la diversidad de los otros grupos de fauna, se observa una mayor riqueza de las especies de aves existentes en la zona. Esto se debe a la gran capacidad de dispersión de estas especies y adaptación a las zonas abiertas de pastizal y cultivos, junto a la abundante presencia de insectos y otras fuentes de alimentación para estas especies.

2.2.2.1 Especies de fauna amenazadas y planes de gestión

El inventario de especies elaborado indica que la fauna potencial de la zona con mayor grado de protección alcanza la categoría “vulnerable”, según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En concreto, se trata de las especies gavilán común (Accipiter nisus), terrera común (Calandrella brachydactyla), aguilucho cenizo (Circus pygargus), cernícalo primilla (Falco naumanni), avutarda común (Otis tarda) y murciélago ratonero grande (Myotis myotis). La categoría “vulnerable” atribuye a estas especies el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregidos.

Por otro lado, actualmente se encuentra vigente el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León1. Dicho Plan categoriza el territorio de Castilla y León en 3 tipos de zonas de gestión en función de la densidad de individuos de acuerdo a los censos elaborados. La zona de gestión con mayor densidad de lobos es la III.

Coreses se localiza dentro de la zona de gestión catalogada como I (es la zona con menor densidad de individuos). La zona de Gestión I abarca desde el centro mesetario hacia las zonas montañosas del oeste de León y Zamora, hacia el noroeste de Burgos por debajo del río Ebro y hacia el extremo suroriental de la región por debajo del rio Duero, Segovia y Soria.

En general, las principales pautas que se deben cumplir en dicho Plan de Conservación son las siguientes:

• Promover un mantenimiento de la población de lobos, al menos en sus niveles actuales, garantizando la conservación de la especie en su territorio. • Si es posible se ha de facilitar la recuperación de la población Ibérica en su conjunto procurando la conexión, fundamentalmente hacia el sur con otras poblaciones mas aisladas.

No se establecen restricciones relativas al proyecto en este ámbito de gestión.

1 Decreto 14/2016, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León.

40

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 16. Ámbito de aplicación plan de gestión del Lobo. Fuente: Junta de Castilla y León.

Por otro lado, la Orden Ministerial/1628/2010, de 16 de noviembre, por la que se delimitan y publican las zonas de protección para avifauna en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión, define las zonas en las que se deben aplicar medidas de prevención contra la colisión y electrocución:

a) Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). b) El ámbito de aplicación de los planes de recuperación y conservación aprobados para aves en Castilla y León. c) Las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, cuando dichas áreas no estén ya comprendidas en los párrafos a) o b) anteriores.

En la zona de estudio no se localiza dentro de ninguna de estas áreas. Sin embargo, procede indicar que como zona sensible en cuanto a avifauna, en el ámbito de actuación se encuentra próximo a zonas delimitadas por su interés de protección de la Cigüeña negra2:

- Zona de Importancia para la aplicación del Plan de Recuperación de la Cigüeña negra (Ciconia nigra), a 10 km al suroeste de la actuación.

2 Decreto 83/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra y se dictan medidas complementarias para su protección en la Comunidad de Castilla y León.

41

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

- Área Crítica para la Conservación de la Cigüeña negra (Ciconia nigra), a 18 km al suroeste de la actuación.

Por lo tanto, atendiendo a este análisis, no se esperan afecciones sobre de fauna catalogadas por las actuaciones proyectadas.

En cualquier caso, se tendrá especial cuidado con las especies de avifauna con presencia potencial en la zona, especialmente con la posible afección sobre las poblaciones de Cigüeña negra identificadas próximas al ámbito de actuación.

2.2.3 Espacios Naturales Protegidos

De acuerdo con la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos espacios del territorio nacional que cumplan los siguientes requisitos:

- Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.

- Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

Las diferentes categorías de Espacios Naturales Protegidos (ENPs) considerados en el presente Documento Ambiental con el factor común de obedecer a la citada regulación específica son las siguientes:

• Espacios incluidos en la Red Natura 2000: Zonas de Especial Conservación (ZECs), Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs).

• Espacios naturales protegidos, tanto a escala Nacional como Autonómica: Red de Espacios Naturales de Castilla y León: Parques Nacionales, Parques Regionales, Parques Naturales, Reservas Naturales y Monumentos Naturales, Espacios Naturales.

• Reservas de la Biosfera.

• Humedales incluidos en la Red Ramsar.

Las actuaciones proyectadas no afectan a ningún Espacio vinculado a estas categorías. El espacio Red Natura 2000 más próximo al ámbito de actuación se encuentra a 1.800 m dirección sur del trazado de la línea eléctrica, y se trata del ZEC “Riberas del Río Duero y Afluentes”3, con código ES4170083 y una superficie de 62,66 km2.

3 Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves, y se regula la planificación básica de gestión y conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad de Castilla y León

42

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Este ZEC está asociado a los tramos fluviales de la cuenca del río Duero recogiendo una gran variedad de hábitats fluviales, con predominio de los de meseta. Las numerosas formaciones vegetales se suceden en el desarrollo del río, desde los tramos de abedulares y saucedas de montaña, hasta las alisedas, fresnedas, alamedas, choperas, olmedas y saucedas de meseta de los tramos más bajos. Es notable la riqueza florística de las riberas, pudiéndose encontrar especies de interés como Helosciadium repens. Asociadas al medio fluvial encontramos una gran variedad de comunidades faunísticas, entre las cuales se señalan las numerosas especies de peces, los anfibios, los paseriformes ribereños y las ardeidas. Destaca además la presencia de la nutria (Lutra lutra) entre los mamíferos, así como del caballito del diablo (Coenagrion mercuriale) y de la mariposa Euphydryas aurinia entre los invertebrados.

Figura 17. Localización ZECs con respecto a ámbito de Estudio. Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio para la Transición Ecológica.

2.2.4 Áreas de interés natural

Las áreas de interés natural identificadas en la zona de estudio corresponden con aquellos espacios que sin estar sujetos a algún tipo de regulación de protección, presentan un reconocido valor natural para la sociedad y comunidad científica.

Tras el estudio del ámbito de actuación se han definido las áreas catalogadas que atienden a esta descripción encontradas en la zona de estudio:

43

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

2.2.4.1 Hábitats de interés comunitario.

La Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y la Biodiversidad recoge en su Anexo I la relación de los diferentes tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación, de acuerdo a las determinaciones de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats).

A continuación, se citan los Hábitats de Interés Comunitario más próximos al área de actuación. Para su identificación se ha consultado la cartografía más reciente y actualizada a escala 1:50.000 de hábitats del Ministerio de Transición Ecológica.

- 6220* - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) - 4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. - 6420 - Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion)

De acuerdo a la representatividad de pastizales de la zona de estudio, destaca la presencia del Hábitat No Prioritario 6420 - Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion). La categoría correspondiente a este hábitat “No Prioritario” no supone que estén amenazados de desaparición, pero sí requieren especial atención.

Otro hábitat No Prioritario presente en la zona es el 4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, compuestos por formaciones muy ricas en endemismos que, en este caso, descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.

Respecto al Hábitat Prioritario 6220* - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero- Brachypodietea), a pesar de estar catalogado como de Interés Comunitario prioritario, es uno de los hábitats más ampliamente distribuido en España, principalmente en las zonas de clima mediterráneo sobre suelos secos y soleados.

Localizados a una distancia mayor de la actuación se han identificado los siguientes hábitats No Prioritarios estrechamente ligados al cauce del río Duero.

- 92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba - 92D0 - Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae).

44

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 18. Hábitats de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio para la Transición Ecológica.

2.2.4.2 Áreas de interés para la avifauna (IBAs)

Tal y como se ha indicado anteriormente, la región sobre la que se proyecta el emplazamiento de las instalaciones no coincide con espacios prioritarios de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves, como ZEPAS o ámbitos de Recuperación de especies protegidas. Si bien, se destaca la localización de un espacio de apoyo a la conservación de las aves, importante para la supervivencia a largo plazo de sus poblaciones. Se trata de la IBA “Castronuño-Zamora”, que es interceptada por aproximadamente 500 metros del tramo sur de la línea eléctrica. Las IBAs son áreas de interés para la avifauna definidas por la SeoBirdLife.

Según la descripción aportada por SeoBirdLife, esta IBA cuenta con una buena representación del bosque de ribera dispuesto a lo largo del río Duero. Se han registrado como principales amenazas sobre las aves ligados al interés de este espacio, las explotaciones de áridos, los proyectos de huertos solares, las molestias humanas y problemas con residuos sólidos.

La SEO clasifica estas áreas en 3 niveles de acuerdo con su valoración como áreas de importancia mundial:

• Criterios A o de importancia mundial. • Criterios B o de importancia Europea. • Criterios C o de importancia para la Unión Europea.

45

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Cada uno de estos criterios a su vez está subdividido en categorías alfanuméricas en función de la importancia del espacio en concreto.

La IBA Castronuño-Zamora, tiene la categoría C6. Esto significa que es una de las cinco áreas más importantes del país para alguna de las especies o subespecies inventariadas en la misma, y catalogadas en el Anexo I de la Directiva Aves.

Las especies asociadas a este espacio de interés son el martinete común (Nycticorax nycticorax), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), garceta común (Egretta garzetta), garza real (Ardea cinérea), cigüeña común (Ciconio ciconia), Milano negro (Milvus migrans), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus).

Figura 19. Áreas Importantes para la Conservación de Aves (IBAs) presentes en la región de estudio. Fuente: Elaboración propia a partir de la cartografía del Ministerio para la Transición Ecológica.

2.3 Medio socioeconómico

2.3.1 Descripción político-administrativa

Coreses es un municipio de la provincia de Zamora y se encuentra situado a unos 15 km dirección noreste de su capital. El término municipal abarca una extensión de 43,16 km2, que corresponde a un 0,40% del total de la provincia de Zamora.

La actuación proyectada está localizada íntegramente dentro de los límites administrativos del término municipal de Coreses. Se trata de una de las localidades más próximas a la capital de la provincia,

46

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

concretamente, situado a una distancia aproximada de 12 km dirección noroeste del núcleo urbano de Zamora.

2.3.2 Demografía

Coreses cuenta con una población total de 1.058 habitantes y una densidad de 24,49 hab/km², según los datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2018. Esto posiciona al municipio entre uno de los 17 municipios con más de 1.000 habitantes que conforman la provincia de Zamora, en la actualidad.

En base a estas cifras, se aprecia un notable descenso del número de habitantes experimentado en los últimos años. Esta variación viene justificada por los datos presentados en la siguiente tabla, referentes a la evolución demográfica del municipio de Coreses en los últimos 14 años.

Densidad de población Año Habitantes totales Hombres Mujeres (hab/km2) 2004 1.158 595 567 26,83 2005 1.143 591 556 26,48 2006 1.130 587 559 26,18 2007 1.152 571 574 26,69 2008 1.156 586 566 26,78 2009 1.142 589 567 26,46 2010 1.142 597 562 26,46 2011 1.099 591 552 25,46 2012 1.069 588 554 24,77 2013 1.080 573 526 25,02 2014 1.069 556 513 24,77 2015 1.080 560 520 25,02 2016 1.050 540 510 24,33 2017 1.061 543 518 24,58 2018 1.057 543 514 24,49

Tabla 6. Evolución demográfica 2004-2018 del municipio de Coreses. Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INE.

En vista de los datos presentados se ha producido un descenso de población de casi 9% respecto al año 2004, actualmente constituida por un 51% de hombre y 49% de mujeres.

La representación de los datos analizados indica las variaciones y descenso progresivo de la población del municipio.

47

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Demografía Coreses 1180 1158 1156 1160 1152 1143 1142 1140 1142 1120 1130

1100 1099 1080

Nºhabitantes 1080 1080 1061 1060 1069 1069 1057 1050 1040 2000 2005 2010 2015 2020 Año

Figura 20. Gráfica evolutiva de valores poblacionales. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

Dicho decaimiento poblacional ocurrido desde el año 2004 se ha producido a causa de diferentes factores. La presencia de una crisis económica a nivel nacional provocó una despoblación del medio rural hacia los núcleos urbanos más importantes en busca de empleo alternativo al trabajo de campo y la actividad agrícola. Igualmente, el envejecimiento poblacional, falta de natalidad y la cercanía del núcleo urbano de Zamora (12 km) conlleva a un decrecimiento constante de la población de Coreses.

2.3.3 Estructura productiva y actividad económica

Para analizar la estructura productiva y económica, se ha analizado la población activa, paro registrado y actividades económicas desarrolladas en el municipio objeto de análisis en el año 2017, año para el que se ha registrado una población total de 1.061 habitantes.

Categoría Coreses Zamora España

Población activa de 16 a 64 años (habitantes) 644 105.826 30.391.847 Tasa de población Activa (%) 60,70 % 59,65 % 65,26 % Paro registrado (habitantes) 71 13.329 3.412.781 Paro registrado (%) 10,71% 12,60 % 11,23 %

Tabla 7. Población activa, paro y afiliados a la seguridad social en 2017. Fuente: Fichas socioeconómica del Consejo General de Economistas.

En base a los datos de la última ficha socioeconómica del municipio publicada se destaca la siguiente información de interés:

- Del total de habitantes registrados en el año 2017, el 60,70% constituyen la población activa. - De esta proporción de habitantes con edad de trabajar, el 10,71% se encuentra en situación de paro.

48

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Tras la consulta de la ficha socioeconómica citada, se presenta una tabla con la proporción de parados del municipio estudiado por sector económico frente al total de población parada en dicho año (69 personas). Además, se presentan la misma información referente a la provincia de Zamora con el objetivo de aportar una visión general de la situación socioeconómica y aportación del municipio a la región en la que se engloba. Se indican los porcentajes con respecto a la población total tanto de Zamora como de Coreses, y entre paréntesis se indica el número de personas correspondiente a ese porcentaje.

Datos para población parada - 2017

Proporción de paro por sector económico

Proporción de paro frente al total de habitantes de la región

anterior

Servicios

Industria

Agricultura

Sin empleo empleo Sin Construcción

6,50% 5,80% 7,25% 10,14% 76,81% Coreses 0,00% (69) (4) (5) (7) (53) 7,50% 7,98% 7,85% 10,71% 64,16% 7,40% Zamora (13.329) (1.064) (1.417) (1.427) (8.552) (1.240) Tabla 8. Porcentaje en paro y relación con su sector económico en el año 2017. Fuente: Fichas socioeconómica del Consejo General de Economistas. Se especifica el número de habitantes en paro entre paréntesis.

Las cifras de paro presentadas en comparación con los 112 parados registrados en 2019, en la última publicación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, indican un considerable aumento de la población parada en el municipio, sobre todo asociada al sector industrial y servicios.

Con el objetivo de entender la magnitud de las variables socioeconómicas indicadas anteriormente, se ha analizado la estructura y magnitud económica del municipio, en términos de número de empresas y explotaciones presentes en la región de Coreses.

La actividad agraria cobra una gran importancia en el ámbito de estudio, contando con un total de 114 explotaciones extendidas sobre el 80% de la superficie total del término municipal. Estas explotaciones son aprovechadas tanto para agricultura, como para la producción de pastos para ganado.

En cuanto a las actividades económicas que constituyen los demás sectores se exponen los siguientes datos:

Actividad económica Número de empresas

Total 123 Industria 22 Construcción 32 Comercio, transporte y hostelería 49 Otros servicios 20

Tabla 4. Número de empresas presentes en Coreses por sector de actividad principal en el año 2017. Fuente: Fichas socioeconómica del Consejo General de Economistas.

49

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Después de la actividad agraria, el comercio, transporte y hostelería son las actividades con mayor representatividad en el municipio.

Todas las actividades citadas han sido clasificadas y definidas según el sector económico al que contribuyen.

Sector Primario:

- Agricultura: Del total de las explotaciones de vocación agrícola el 79,7% corresponden a superficies labradas de cultivos herbáceos. Entre esta extensión de cultivo predominan las parcelas de secano (trigo y cebada), siendo el 10 % de las superficies de cultivo de regadío. También destacan los cultivos sembrados de carácter industrial como cultivos de girasol.

Además, destaca la gran representación de explotaciones de menor superficie de 0 a 5 ha (28,95%), seguido de las explotaciones de 20 a 50 ha (24,56%).

A pesar de la disminución de población activa y del envejecimiento de la población experimentado en el municipio de Coreses, la agricultura sigue constituyendo una gran fuerza económica en la región. En los últimos años los cambios socioeconómicos han repercutido de manera desfavorable principalmente sobre las pequeñas unidades de producción.

- Ganadería: En la zona de estudios predomina la ganadería intensiva bovina, ovina, avícola y porcina. Coreses presenta un censo de unidades ganaderas totales de 1.200 ligada a las explotaciones agrarias dedicadas a pastos, constituyendo el 15% del total de superficie agraria de la localidad.

Sector Secundario:

Dentro de este ámbito económico se encuentran las empresas transformadoras de materias primas como las industrias agroalimentarias presentes en la región, y la actividad del sector de la construcción. En comparación con los otros sectores no se considera una gran representatividad de estas en la economía del municipio. Además, las cifras de paro anteriormente presentadas indican cierto debilitamiento del sector.

Sector Terciario:

El 53% del total de las empresas presentes en el municipio pertenecen al sector terciario, por tanto, se trata del sector con mayor representación económica del municipio. Entre las actividades que más contribuyen a esta posición destaca la comercial, de transporte y hostelería, suponiendo el 71% del sector.

50

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Tal y como arroja el análisis, las actividades económicas se basan principalmente en el sector terciario, seguido del secundario y por último el primario. Las principales actividades económicas realizas en el sector terciario son en el ámbito servicios, concretamente comercio y hostelería. El ámbito industrial muestra un buen funcionamiento debido a las infraestructuras presentes en el municipio, presentando gran variedad de empresas de diferentes actividades. Por último, el sector primario se basa en pequeñas explotaciones de cultivo de secano y en menor proporción de regadío, junto con el progresivo envejecimiento de titulares de dichas explotaciones.

Coreses por tanto, presenta una economía favorable en términos industriales junto con una mayor variación situacional respecto a sectores primarios y terciarios.

2.3.4 Montes de Utilidad Pública

Dentro de los límites municipales de Coreses no se localizan Montes de Utilidad Pública. Sin embargo, en la localidad limítrofe de , en dirección suroeste de la región de estudio, se ha identificado un Monte de Utilidad Pública, Monte San Lorenzo y Cima, número 147 del catálogo, cuya superficie es de 23,21 km2.

Este se encuentra situado en las inmediaciones del río Duero, concretamente a 2.000 m de la actuación objeto del presente Documento. Debido a la cercanía al carácter fluvial en el que se encuentra se compone de especies de ribera como Populus nigra, Populus x canadensis, Fraxinus angustifolia, Populus alba, Salix spp.

51

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 21. Montes de Utilidad Pública. Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Ministerio para la Transición Ecológica.

No se han encontrado vías pecuarias en las inmediaciones del proyecto. Siendo las más cercana a aproximadamente 3 km dirección Noroeste y la otra a unos 5 km dirección sureste.

2.3.5 Patrimonio Cultural

Se ha analizado la posible presencia de Patrimonio cultural en el ámbito de estudio del proyecto objeto de análisis, realizando consulta a la Carta Arqueológica de la zona y también realizando una prospección superficial. El resultado de este estudio se incluye de forma íntegra en el anexo IV de este documento.

Se ha observado la presencia de abundante material en superficie en las zonas del final del trazado. Este aspecto se corresponde con varios yacimientos y elementos patrimoniales como son:

- Yacimientos (poblamiento alto imperial y necrópolis alto imperial): Las Cañadas, laguna de Don García. - Elemento Patrimonial: Puente del Camino (S.XVIII).

52

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 22. Elementos patrimoniales Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Carta Arqueológica.

2.3.6 Usos del suelo

Como se ha comentado en el análisis de la vegetación, el ámbito del proyecto se encuentra muy antropizado, con un alto porcentaje de ocupación por cultivos de secano y regadío, y presencia de vegetación degradada. La superficie compuesta por formaciones arboladas es muy escasa y tiene fin de producción. Estas plantaciones se encuentran distribuidas en el entorno de manera aislada.

A partir de la información del SIOSE se puede apreciar que el principal uso del suelo de la zona estudiada se corresponde con cultivo herbáceo, seguido de pastizales o herbazales. El resto de la superficie del ámbito de estudio cuenta con terrenos improductivos ligados a suelo urbano e infraestructuras.

Figura 23. Cubiertas del suelo. Fuente: Elaboración propia a partir de la información del SIOSE.

53

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Por último, procede destacar que la estación de compresión se encuentra enclavada en un área dedicada a la labor de secano en su mayoría, además de existir también cultivo de regadío en la zona más al sur, coincidente con el canal Toro – Zamora.

2.3.7 Bienes y servicios: Infraestructuras principales

A continuación, se describen las principales infraestructuras encontradas en el ámbito del proyecto, correspondiendo principalmente a varias carreteras y una línea de ferrocarril.

Carreteras:

1. La autovía del Duero o A-11, también conocida como E-82, que enlaza Tordesillas y Zamora. La salida de Coreses es la 447, que enlaza directamente con la ZA-P-1303. 2. La N-122, que enlaza Zaragoza con Portugal, denominándose "Recta de Coreses" al segmento de esta carretera y que une Coreses y Zamora. 3. Otras carreteras menores como la ZA-711 (conecta con ), la ZA-P-1303 (comunica con Algodre) y la ZA-710 (unida con la N-122).

Ferrocarril:

La línea del ferrocarril Medina del Campo - Orense cruza el término municipal de este a oeste, constituyendo durante parte del siglo XX uno de los principales ejes dinamizadores de Coreses por contar con estación propia. Actualmente se proyecta el trazado del Tren de Alta Velocidad.

Además de estas infraestructuras en la zona de estudio se localizan centros de salud básicos e instalaciones deportivas locales como polideportivos o piscinas.

54

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 24. Infraestructuras de la zona de actuación. Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGN.

2.4 Resumen. Estado actual del medio.

A modo de resumen del diagnóstico del territorio se ha evaluado y valorado el estado actual de los factores inventariados. Esta síntesis consiste, concretamente, en definir la calidad y vulnerabilidad de cada uno de los factores a efectos de asistir a la posterior valoración de los impactos ambientales potenciales a los que están sometidos durante y tras el desarrollo de las actuaciones proyectadas.

55

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Factor Características Calidad Vulnerabilidad Ambiental

Clima mediterráneo templado, caracterizado por constituir veranos secos y calurosos, o templados. Las temperaturas mínimas y máximas registradas en la región de Coreses corresponden a los meses de enero y julio, Climatología respectivamente, con temperaturas promedio de 4,1°C y 21,6°C. La temperatura media anual del municipio es de 12.5°C. No se ------producen heladas a lo largo del año. Presenta un nivel de precipitación medio anual de 357mm.

Las emisiones procedentes de la actividad desarrollada en el ámbito de actuación, junto a las características fisiográficas, determinan el estado de la atmósfera y calidad del aire de la región. Atmósfera y Media Baja Calidad del Aire La localidad presenta un territorio abierto y extenso, favoreciendo la difusión vertical de contaminantes y evitando una acumulación de estos en la localidad. En vistas de escasa actividad generadora de contaminantes atmosféricos en el ámbito del proyecto de carácter significativo, no se ha detectado un problema relevante de contaminación atmosférica.

El ruido ambiental en la zona es prácticamente nulo o inexistente al estar asociada a una zona rural de poco tránsito y sin Ruido Ambiental presencia de fuentes de ruido significativas en el entorno. No se han identificado viviendas próximas que puedan verse Media Baja modificadas significativamente.

La zona de estudio cuenta con un predominio de materiales de tipo sedimentario y depósitos aluviales acumulados, destacando Geomorfología y las turbiditas calcáreas, calizas arenosas, areniscas y margas arenosas, de origen Terciario y conglomerados, gravas, arenas, Media Baja geología areniscas, limos y arcillas, de origen Cuaternario. Presentan alta permeabilidad en los materiales Cuaternarios y entre baja y media los materiales Terciarios.

Presenta suelos sueltos, con alto contenido de materia orgánica y buena estructura. Los principales tipos de suelo encontrados Edafología en la zona son inceptisoles y entisoles. Media Media Estos suelos cuentan con una vulnerabilidad frente la erosión baja- media.

La región se encuentra en la Demarcación Hidrográfica Internacional del Duero, en las inmediaciones de sus cursos de agua: río Hidrología e Valderabuey, río Salado y eje principal del río Duero. Siendo el río Valderaduey y Salado de segundo orden con naturaleza muy Media Media hidrogeología modificada, el tramo del Rio Duero presenta un buen estado en sus masas de agua natural y estado ecológico. Las actuaciones cruzan el canal Toro-Zamora.

56

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Factor Características Calidad Vulnerabilidad Ambiental No se intercepta ningún río previamente citado ni arroyos por el trazado del proyecto. En cuanto a las masas de agua subterránea la zona está situada encima de la masa de agua subterránea “Tordesillas”, con buena permeabilidad de infiltración y cierta presencia de contaminantes de tipo agrario.

En la zona estudiada se presentan riesgos de catástrofes por inundaciones fluviales, debido al régimen fluvial y características geomorfológicas del cauce del río Valderaduey y Duero. Sin embargo, la zona inundable registrada con mayor riesgo no alcanza la superficie ocupada por ningún apoyo de la línea. Problemas Geotécnicos y No presenta problemas de tipo geotécnicos. Media Baja riesgo de En relación a problemas de erosión y deslizamientos, debido a las características de horizontalidad del terreno y régimen fluvial catástrofes existen posibilidad de aumentar la erosión y degradación al suelo, si la actividad antrópica desequilibra las características edáficas que lo protegen. Se da un peligro medio de riesgo de incendio.

No se encuentra ninguna serie de vegetación potencial en buen estado, ya que la vegetación actual está muy degradada debido a la antropización y transformación del uso del suelo por tierras de cultivo. Así, los herbazales y bosques han quedado reducidos a una superficie muy reducida. Flora y vegetación Baja Baja La flora existente es típicamente mediterránea, compuesta por formaciones arbóreas de chopo y otras especies de ribera en las zonas más húmedas. Además, se da una importante representación de formaciones herbáceas. No se han detectado flora catalogada en el ámbito de estudio.

Debido a las características de los hábitats que alberga la zona, domina la presencia de especies de aves. La zona de estudio no se encuentra incluida dentro de ningún área de protección o conservación de Aves. El ámbito de estudio se encuentra incluido Fauna dentro de la zona de menor protección del plan de gestión del Lobo. Media Baja Las especies identificadas con mayores categorías de protección según los catálogos consultados son el aguilucho cenizo, la avutarda común, ganga ortega y murciélago ratonero grande. El proyecto no afecta a ningún Espacio Natural Protegido, Humedales, Sitios Protegidos de Flora Silvestres o Árboles singulares u Espacios Naturales otros espacios sometidos a régimen de protección en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tampoco se ha identificado ------Protegidos espacios Red Natura 2000 susceptibles de ser afectados en el ámbito de actuación definido ni de manera directa ni indirecta.

57

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Factor Características Calidad Vulnerabilidad Ambiental

Se localiza una IBA “Castronuño-Zamora”, interceptada por 500 m del tramo de cabecera del proyecto objeto de estudio. Áreas de Interés Media Media natural Se intercepta una tesela en el ámbito de estudio que incluye dos tipos de hábitats de interés comunitario, el 6220* (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) y el 4090 (Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga). Se trata de un terreno muy antropizado y con presencia de paisajes propios de explotación agrícola. Por ello su capacidad de absorber paisajísticamente el proyecto es moderada – alta. Paisaje Baja Media Se trata de un paisaje muy homogéneo, presentando principalmente terreno de cultivos y pequeños núcleos de población junto con pequeñas áreas industriales.

La densidad de población es considerablemente baja y existe un crecimiento negativo en los últimos años, debido principalmente Demografía y al envejecimiento de los habitantes y el fenómeno de éxodo rural. actividad Baja Media económica La tasa de paro se encuentra por debajo de la media estatal, el 11 % de la actividad económica principal se centra en el sector servicios seguido del industrial y el agrario.

Vías pecuarias No se han localizado vías pecuarias en un radio de 3 km. ------

Montes de Utilidad No existen Montes de Utilidad Pública en las inmediaciones del ámbito de estudio. El Monte de utilidad Pública más cercano este ------Pública situado a 5 km.

Patrimonio Existen diferentes elementos patrimoniales en las inmediaciones del ámbito de estudio, entre los que destaca el puente del Media Media histórico – cultural Camino, las Cañadas y la Laguna de Don García.

Usos del suelo y Los usos del suelo predominantes en la zona de estudio se corresponden con terrenos agrícolas que engloban cultivos de Baja Baja aprovechamientos herbáceas y viñas, bosques termófilos y espacios repoblados y finalmente suelo urbanizado construido.

Tabla 9. Resumen. Estado Actual del Medio. Fuente: Elaboración propia.

58

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

3 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

En este epígrafe se realiza un estudio de alternativas propuestas para línea eléctrica y accionamiento de la instalación (reducción de emisiones y eficiencia).

Para identificar las alternativas viables se ha realizado el siguiente proceso metodológico:

• Análisis de condicionantes del proyecto, mediante recopilación de información (bibliografía y documentación, cartografía, etc.) disponible en administraciones y entidades tanto a nivel estatal, como autonómico, provincial y municipal. Se tendrán en cuenta 3 tipos de condicionantes: o Técnicos. o Ambientales. o Sociales. • Propuesta de alternativas viables que cumplan con los condicionantes previos analizados. • Evaluación de las alternativas propuestas teniendo en cuenta los condicionantes. • Elección de la propuesta más adecuada. • Localización y estudio de la alternativa seleccionada como óptima.

A continuación se realiza el análisis de alternativas realizado. También se incluye el análisis de la alternativa cero o de no actuación.

3.1 Condicionantes del proyecto

3.1.1 Condicionantes técnicos del proyecto

La instalación y funcionamiento del nuevo modelo motocompresor eléctrico supone la implantación de una nueva infraestructura eléctrica de alta tensión debido al aumento de suministro energético requerido.

Desde el principio, el planteamiento de la nueva línea de alta tensión debe tener en cuenta principalmente los siguientes condicionantes técnicos:

✓ Origen y destino de la infraestructura. Todas las alternativas deben tener su inicio y su final en los mismos puntos: estación de compresión y subestación eléctrica. ✓ Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión: todas las alternativas deben respetar las distancias mínimas a los elementos del territorio señalados en el Reglamento, tales como carreteras, construcciones, antenas, y otras líneas eléctricas o infraestructuras de otro tipo como ferrocarriles, embalses, etc. ✓ Radios de giro: en el diseño de las líneas eléctricas no es posible realizar cambios bruscos de orientación.

59

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

✓ Situación de apoyos: debe minimizarse o evitarse la presencia de puntos de apoyo en pendientes pronunciadas o con riesgos de erosión. ✓ Longitud de la infraestructura. En general, se minimizará la longitud de la infraestructura, lo que repercutirá directamente en una reducción genérica de la afección.

3.1.2 Condicionantes ambientales

Los elementos más significativos del ámbito de estudio que suponen un condicionante para definir un trazado válido para la Línea Eléctrica de Alta Tensión se indican a continuación. En general, en la definición de alternativas se ha buscado reducir o suprimir al máximo la ocupación y afección de las siguientes zonas:

✓ Espacios naturales protegidos a escala internacional (Red Natura 2000, Humedales Ramsar, Reservas de la Biosfera, etc.). ✓ Espacios naturales protegidos a escala autonómica. Dentro de este grupo se incluyen los Parques Nacionales, Parques Naturales, Micorreservas, Monumentos Naturales, Parajes Naturales y Reservas Naturales. ✓ Hábitats naturales de interés comunitario definidos en la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats). ✓ IBA´s. (Áreas de interés para las aves).

3.1.3 Condicionantes socioeconómicos

En general una nueva línea de alta tensión puede causar impactos sobre la población o habitantes cercanos. Por ello, como norma general, se deben proponer alternativas alejas de núcleos urbanos o áreas habitadas.

Como norma general, se procurará aprovechar caminos o vías existentes para evitar nuevas aperturas, tanto en los trabajos de construcción como en los propios de operación debidos a reparaciones y revisiones.

Además, se procurará también ubicar la línea en zonas desprovistas de vegetación arbórea, con objeto de minimizar la afección a pies arbóreos.

3.2 Descripción de alternativas

Teniendo en cuenta los condicionantes técnicos, ambientales y sociales anteriormente descritos relativos al entorno de actuación, se han diseñado tres alternativas de trazado que cumplen los criterios establecidos en el epígrafe anterior y objetivos funcionales del proyecto. También se incluye en la evaluación la alternativa cero o de no actuación. A continuación se describe cada una de ellas.

60

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

3.2.1 Alternativa cero

A la hora de comparar las posibles alternativas entre sí, se debe considerar la no realización del proyecto o alternativa cero.

Tal y como se ha comentado en el epígrafe 1, Enagas incluye dentro de sus actividades, esfuerzos por cumplir los nuevos planes sectoriales y territoriales en relación con el ahorro y la eficiencia energética del sector.

Es por ello que, una de sus planificaciones incluye la implantación de medidas de mejora y eficiencia en alguna de sus estaciones de compresión de acuerdo al Plan de Gestión Sostenible 2019. Entre otras medidas, se incluye la sustitución de turbocompresores por motocompresores eléctricos en estaciones de compresión críticas.

De este modo, el proyecto objeto de este documento, y por tanto objeto principal de las actuaciones, es la sustitución de la unidad turbocompresora TC-103 de la estación de compresión de Coreses por una nueva unidad motocompresora.

La sustitución de este equipo permitirá aumentar la eficiencia energética de la instalación, reduciendo el consumo de gas natural como combustible para el accionamiento de los compresores y, en consecuencia, las emisiones de gases de combustión tales como CO2, NOx, CO, etc.

Para determinar la viabilidad del proyecto, Enagás ha llevado a cabo una estimación de los consumos futuros de gas combustible en la EC Coreses. Dicha estimación se ha basado en los distintos escenarios de previsión de demanda de gas natural para España establecidas en el Plan decenal de desarrollo de la red 2018 (TYNDP en siglas inglesas) elaborados por ENTSO-G (European Network Transmission System Operator-Gas) así como en los parámetros de uso, eficiencia y simultaneidad históricos de la referida estación de compresión.

Tomando como base las proyecciones realizadas por Enagás, el consumo medio anual de gas combustible en la EC Coreses ascendería a 62,12 GWh lo que supondría una emisión media anual de CO2 de 12.611 toneladas. Este consumo de gas combustible podría ser sustituido por un consumo anual equivalente de electricidad de 5,08 GWh que supondría una emisión 1.031,29 toneladas de CO2, lo que supone una reducción de más del 90% del total de emisiones actualmente emitidas.

En consecuencia, la no ejecución del proyecto supondría mantener tanto el actual nivel de consumos de gas combustible como las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes. Así mismo, supondría el incumplimiento por parte de Enagás de los objetivos establecidos en su propio Plan de Gestión Sostenible por lo que se descarta la alternativa 0.

61

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

3.2.2 Alternativa 1

La alternativa 1 discurre prácticamente en línea recta en su recorrido, excepto en la parte sur, que aprovecha los caminos existentes. Tiene una longitud total de unos 4.700m.

3.2.3 Alternativa 2

La alternativa 2 discurre también prácticamente recta en la mayor parte de su recorrido. Sin embargo, se acerca algo más que la alternativa 1 al núcleo urbano de Coreses, y para sortear o alejarse de algunas edificaciones, realiza cambios de sentido más acusados. Tiene una longitud total aproximada de 4.350 metros.

62

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

3.2.4 Alternativa 3

Por su parte la alternativa 3 acumula un total de 4.370 metros aproximadamente, aprovecha los caminos existentes y se aleja del núcleo urbano de Coreses más que la alternativa 2.

3.3 Evaluación de alternativas

Para caracterizar el ámbito de estudio en cuanto a los condicionantes previamente definidos y poder realizar el análisis de alternativas, se ha tomado como ámbito de estudio un buffer de unos 2 km desde los puntos de referencia de inicio y final de la línea que son la Estación de Compresión a sustituir y la Subestación de Iberdrola a la que conectar. Se considera que este ámbito de estudio es suficiente para caracterizar los elementos del medio más sensibles que pueden condicionar la elección de alternativas.

63

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

3.3.1 Condicionantes técnicos

En vistas de la situación de partida, se procurará que la línea discurra por las zonas más antropizadas del terreno, de manera que no suponga un impacto adicional sobre el estado previo a la actuación.

La localización de los puntos de cabecera y salida determinados previamente no dejan una amplia baraja de posibilidades en cuanto al diseño del trazado de la acometida eléctrica.

Todas las alternativas cumplen los requisitos del Reglamento de líneas aéreas de alta tensión en relación a distancias a respetar con respecto a otras infraestructuras, tales como carreteras, construcciones, antenas, etc.

Ninguna de las alternativas tiene radios de giro bruscos. Si bien es cierto que la alternativa 3 es la que menos cambios de dirección tiene y la que discurre lo más recta posible.

No se prevén riesgos ni diferencias significativas en las alternativas propuestas en cuanto a la ubicación de los apoyos. Todas ellas se localizan en terrenos similares, y en terrenos aptos para este tipo de desarrollo.

En cuanto a longitud de infraestructuras, todas ellas son muy similares, siendo la 2 y la 3 las más cortas.

Alternativa Longitud (m)

Alternativa 1 4.700

Alternativa 2 4.350

Alternativa 3 4.370

Tabla 10. Longitudes alternativas. Fuente: Elaboración propia.

3.3.2 Condicionantes Ambientales

En cuanto a condicionantes ambientales, ninguna de las 3 alternativas afecta a espacios naturales protegidos a nivel internacional.

La figura de protección Red Natura 2000 más próxima está situada a 1,8 km del punto de cabecera de la LEAT, en dirección sur. Se trata del ZEC ES4170083 “Riberas del Río Duero y afluentes”, espacio asociado al tramo bajo del río Duero. Sin embargo, debido a su lejanía no se asumen afecciones significativas a este espacio debidas al desarrollo del proyecto.

Tampoco se afectan espacios naturales protegidos a escala autonómica. El más cercano está a 18 km dirección norte de la Estación de Compresión, y corresponde a la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila. Se trata de una distancia suficientemente grande para descartar posibles impactos debidos a la actuación.

64

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Tal y como se ha indicado anteriormente, en la parte sur del ámbito del proyecto, se localiza la IBA “Castronuño-Zamora”, que es interceptada aproximadamente a lo largo de 500 metros al sur de las alternativas 2 y 3 y a lo largo de casi 1.000 metros por la alternativa 1.

Alternativa Longitud afección IBA(m)

Alternativa 1 1.000

Alternativa 2 500

Alternativa 3 500

Tabla 11. Longitudes afección IBA Castronuño - Zamora. Fuente: Elaboración propia.

Figura 25. Evaluación de Alternativas - IBAs. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a hábitats de Interés comunitario definidos en la Ley 42/2007, en el ámbito del proyecto se identifican 3 teselas, de las cuales únicamente se afecta una de ellas. Esta afección se produce de manera muy similar por las 3 alternativas en su parte norte. Esta tesela se caracteriza por presentar dos tipos de hábitats:

✓ 4090 – No prioritario, con una representación del 30% sobre la superficie total de la tesela: Brezales orometiterráneos.

65

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

✓ 6220* - Prioritario, con una representación del 10% con respecto a la superficie total de la tesela: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.

Alternativa Longitud afección Tesela (m)

Alternativa 1 25

Alternativa 2 15

Alternativa 3 25

Tabla 12. Longitudes afección Tesela con hábitats 4090 y 6220*. Fuente: Elaboración propia.

Tal y como se ha indicado en el inventario ambiental, este último hábitat es uno de los más representados en la península ibérica, no considerándose por tanto una afección de especial importancia y que entra dentro de los límites admisibles del proyecto. En cualquier caso, se procurará afectar lo mínimo al mismo, ubicando los apoyos fuera de la tesela, evitando de este modo cualquier afección posible.

Figura 26. Evaluación de Alternativas – Hábitats. Fuente: Elaboración propia.

En el ámbito del proyecto no se localizan zonas de importancia o de interés para especies de flora o de fauna catalogadas. A unos 9 km del ámbito se localiza el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra. No se esperan afecciones a esta área por ninguna de las alternativas. Además, tal y

66

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

como se comentará posteriormente, se dotará a la nueva línea de alta tensión de medidas específicas contra la colisión y la electrocución de aves.

3.3.3 Condicionantes Socioeconómicos.

Todas las alternativas se localizan en la periferia del núcleo de población de Coreses, sin embargo, la alternativa 3 es la que más se aleja del núcleo poblacional. Se trata de una zona con alto grado de antropización en el que predominan las superficies de cultivo. Además, debido a la proximidad al núcleo urbano de Coreses, se encuentran numerosas infraestructuras y elementos propios de zonas urbanizadas.

El paisaje de la zona de estudio se caracteriza por constar de relieves llanos con desniveles suaves, y por predominio de ocupación del suelo por cultivos.

La cubierta predominante del ámbito de estudio se corresponde con cultivo herbáceo y manchas de pastizal. Se trata de una vegetación muy modificada por la acción del hombre.

La actuación concentrada no supone una ocupación de suelo, pero el nuevo trazado de suministro eléctrico discurrirá desde la ubicación de la EC hasta la subestación de suministro de Iberdrola. Así, las obras de emplazamiento de la acometida eléctrica afectarán a la superficie del terreno, debido a su ocupación por las plataformas de trabajo para la instalación de apoyos y de los caminos de acceso.

La tierra procedente de la cimentación de los apoyos, al suponer un volumen pequeño, se extenderán en la proximidad de cada apoyo, adaptándolas al terreno; si esto no es posible, se retirarán y gestionarán adecuadamente, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 22/2011 de Residuos y suelos contaminados y, en su caso, se depositarán en vertederos debidamente autorizados por el órgano competente.

Por otro lado, la sustitución de la unidad motocompresora por otra con motor eléctrico da lugar a una reducción del impacto en cuanto a emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera procedente de la combustión de aceites en la anterior unidad turbocompresora.

3.4 Evaluación de alternativas y alternativa seleccionada

Una vez realizado el análisis de alternativas se procede a su evaluación y conclusión:

En primer lugar cabe mencionar que la alternativa cero queda descartada desde el principio por no cumplir los objetivos del proyecto y por incumplir los objetivos establecidos en su propio Plan de Gestión Sostenible.

Por otro lado, todas las alternativas propuestas son muy similares en cuanto a criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos tal y como se ha mostrado en las comparativas de las tablas anteriores.

67

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

En cuanto a afecciones a espacios naturales protegidos y de interés, la alternativa 1 es la que más superficie de afección acumula respecto al total. Es por ello que la alternativa 1 también debe quedar descartada, aun siendo ambas tres muy similares en este sentido.

Por otro lado, las diferencias entre la alternativa 2 y 3 son casi despreciables. Acumulan más o menos la misma longitud, no realizan giros o cambios bruscos de dirección, y ambas aprovechan caminos existentes para su ubicación y para minimizar la afección.

Sin embargo, la alternativa 3 se aleja unos metros al oeste del término municipal de Coreses, quedando más alejada de elementos constructivos, y por tanto minimizando en este caso los impactos socioeconómicos a la población por la propia presencia de la infraestructura. A continuación se ofrece una tabla comparativa de los criterios evaluables mediante longitudes de afección acumulada.

Alternativa / Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3 Criterio

Condicionantes Técnicos

Long. (m) 4.700 4.350 4.370

Condicionantes Ambientales

Long. Afección IBA 1.000 500 500 (m)

Long. afección 25 15 25 Tesela Hab. (m)

Tabla 13. Resumen longitudes afección alternativas. Fuente: Elaboración propia.

En base a estas consideraciones, la alternativa seleccionada para el trazado de la línea aérea de alta tensión es la alternativa 3.

68

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

4 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

La ejecución y funcionamiento del proyecto conjunto suponen una serie de impactos potenciales en el medio, siendo éstos objeto de análisis para evaluar la viabilidad del proyecto en materia ambiental.

Así, el presente capítulo trata de abordar una evaluación completa de los impactos generados por la alternativa seleccionada anteriormente. Para el reconocimiento de la pérdida de calidad ambiental potencial debida a la ejecución, puesta en marcha y desmantelamiento de la obra, se han tomado como referencia los aspectos antes analizados sobre el estado actual del medio.

En general, los efectos asociados a las actuaciones proyectadas están relacionados con la nueva infraestructura de transporte de electricidad, debido a la ocupación y segmentación del territorio, además de la alteración sobre los valores naturales, sociales y económicos del medio que ésta supone. Si bien, a pesar de que estas infraestructuras de carácter industrial pueden producir alteraciones significativas en los ecosistemas, se adelanta que, en base a las características del entorno y gracias al estudio de alternativas y naturaleza del trazado seleccionado, el impacto de la actuación resulta de escasa entidad.

Los trabajos localizados en la estación de compresión realizados durante la fase de construcción se basan fundamentalmente en las cimentaciones para el soporte del nuevo equipo (motocompresor) y tuberías, y en la reconstrucción de la caseta en la que se alojará el mismo.

Además, se proyecta la construcción de un nuevo edificio eléctrico y la ejecución de una nueva canalización (en paralelo con las existentes) para el tendido de cables de alimentación al motocompresor desde este nuevo edificio, incluyendo reposición de pavimentos y acabados. El espacio en el que se pretende efectuar esta actuación actualmente cuenta con una solera de hormigón ocupada por canalizaciones. Esta será demolida para la realizar una losa de hormigón armado y reubicar las canalizaciones que se pudieran ver afectadas.

Por otro lado, para el correcto desarrollo de las actuaciones proyectadas, se requiere la instalación de una nueva línea de alta tensión desde la subestación eléctrica hasta la estación de compresión.

69

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 27. Localización de la solera en la que se pretende emplazar el nuevo edificio eléctrico. Fuente: Anexo 1: Modificación EC Coreses

A continuación, se describe el procedimiento seguido para llevar a cabo la tarea de identificación y valoración de impactos.

4.1 Metodología

La evaluación de los efectos potenciales del proyecto incluye una identificación, cuantificación y valoración de las acciones generadas por la alternativa 3, alternativa del proyecto que mejor compatibiliza los criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos.

Así, la metodología seguida se compone de las siguientes etapas:

Identificación y descripción de impactos

En primer lugar, se ha realizado una descripción general de las afecciones generadas por el proyecto. Para ello, se presenta una matriz de doble entrada en la cual se ha determinado con una cruz la interacción entre los factores del medio descritos en el Inventario ambiental, y las acciones del proyecto.

El objetivo de esta matriz es facilitar al lector el reconocimiento de las relaciones causa-efecto de cada una de las afecciones derivadas de la actuación. Cada una de estas relaciones cuenta con una referencia específica para describir posteriormente su categoría de impacto y repercusión sobre el medio.

Análisis de impactos significativos: Evaluación y valoración

Posteriormente, se han descrito en mayor profundidad las afecciones ambientales identificadas en la matriz. Dicha descripción comprende una valoración en función de la repercusión de las acciones sobre los diferentes factores ambientales, que intervienen en la fase de construcción, de operación y de desmantelamiento de la obra.

70

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Las características de las afecciones del proyecto se concretan en una serie de categorías atribuidas a cada impacto según su gravedad en el caso de que se produzcan:

- Impacto compatible: La recuperación del estado preoperacional del factor ambiental afectado es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa la prescripción de medidas protectoras o correctoras. - Impacto moderado: La recuperación del estado preoperacional del factor ambiental afectado no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, si bien este proceso de restablecimiento requiere cierto tiempo. - Impacto severo: La recuperación del estado preoperacional del factor ambiental afectado exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras intensivas y, aun adoptando tales medidas, dicha recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado. - Impacto crítico: Su magnitud es superior al umbral aceptable y produce una pérdida permanente de las condiciones ambientales previas sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas preventivas, protectoras o correctoras.

En base a lo descrito sobre los impactos ambientales identificados, con el fin de efectuar esta clasificación se ha establecido un método de valoración semicuantitativo para aquellos factores que permitan su medición. Por ejemplo, se evaluará la afección sobre un valor determinado del entorno según el nivel de ocupación que suponga el proyecto sobre este.

Este sistema asistirá a la tarea de clasificación y categorización, a efectos de reunir los criterios de valoración objetivos necesarios para determinar la importancia relativa de cada caso. Además, se considera importante indicar que para cada uno de los posibles efectos ambientales identificados se especificará la influencia de las diferentes actuaciones que conforman el proyecto completo.

Agregación de impactos y comparación con la situación preoperacional

La consideración y análisis conjunto de todas las afecciones ambientales atribuibles a la realización de las actuaciones proyectadas ha permitido evaluar razonadamente la posible pérdida de calidad ambiental generada, y evaluar finalmente la viabilidad del mismo desde el punto de vista ambiental.

Ha de señalarse que el capítulo siguiente, el cual recoge las diferentes medidas propuestas para minimizar las implicaciones ambientales negativas del proyecto, incluye la identificación de la permanencia de impactos residuales - efecto ambiental remanente una vez resulten correctamente implementadas las correspondientes medidas -. De este modo, en ese punto se ofrece una aproximación a la valoración final de los impactos que objetivamente cabe atribuir al proyecto.

71

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

ANÁLISIS DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL

(Capítulo 1) (Capítulo 2)

Acciones del proyecto Factores ambientales (construcción y explotación) (calidad y vulnerabilidad)

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS (Capítulo 4)

MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN PROGRAMA DE VIGILANCIA (Capítulo 5) (Capítulo 6) IMPACTO RESIDUAL

Figura 28. Metodología de identificación y valoración de impactos. Fuente: Elaboración propia.

4.2 Matriz de identificación de impactos

A continuación, se identifican los impactos previstos por la actuación proyectada a partir una matriz causa- efecto. En esta matriz se han reflejado aquellas afecciones ambientales esperables que posteriormente serán evaluadas, en función de la incidencia de la acción y la vulnerabilidad del factor afectado.

Las acciones definidas abarcan generalmente la totalidad del proyecto (sustitución de unidad motocompresora e infraestructura eléctrica de alta tensión). No obstante, se indicarán los casos en los que se da una distinción de los efectos producidos en cada parte del proyecto.

Las columnas recogen los diferentes factores del medio según se han descrito en el Inventario ambiental, y las filas corresponden a las acciones del proyecto susceptibles de generar afecciones ambientales, agrupadas en su correspondiente fase del proyecto: construcción, operación y desmantelamiento.

Las interacciones entre los diferentes componentes de la matriz, ligadas a un posible impacto significativo, se presentan señaladas mediante una cruz.

72

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

FACTORES AMBIENTALES

Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Fauna

Paisaje

económica

principales

Edafología

Climatología

Usos del suelo Usos

Ruidoambiental

Riesgos naturales Riesgos

FloraVegetacióny

Patrimoniocultural

Áreas de interés naturaldeinterés Áreas

Geomorfologíageologíay

Camposelectromagnéticos

Hidrología hidrogeologíae

MontesdeUtilidad Pública

Atmósfera y Calidady Atmósfera del aire

EspaciosNaturales Protegidos

Estructura productivaEstructura actividady Bienes y servicios: infraestructuras servicios: Bienesy

A Ocupación de terrenos y expropiaciones x x

B Despejes y desbroces x x x x x x

C Tránsito de la maquinaria x x x x x x

D Pistas y accesos temporales x x x Movimiento de tierras, excavaciones y acopio de E x x x x x x materiales

Construcción F Señalización y vallado x x

G Cimentaciones y estructuras metálicas x x x

H Montaje e izado de los apoyos y línea eléctrica x x

I Reposición de servicios x

J Puesta en Marcha x x x x

Marcha

Puestaen ACCIONES DE PROYECTOACCIONESDE K Presencia de la infraestructura x x

L Operatividad de la infraestructura x x x x x

Operación M Conservación y mantenimiento Desmontaje de la infraestructura N x x x x x x (estación de compresión, línea eléctrica y apoyos) O Tránsito de la maquinaria x x x x x x x x

P Residuos de demolición

Desmantelamiento Q Restauración paisajística x x x x x x

Figura 29. Matriz de identificación de impactos. Fuente: Elaboración propia.

4.3 Análisis de impactos significativos

En este análisis se procede a describir los posibles impactos ambientales producidos y su posible repercusión sobre el medio, como consecuencia de la ejecución, operación y fase de desmantelamiento de las actuaciones proyectadas. El desarrollo y evaluación de los siguientes impactos atiende a la calidad y vulnerabilidad de los diferentes elementos del medio presentes en el ámbito de estudio.

4.3.1 Fase de construcción

4.3.1.1 Medio físico

Atmósfera y Calidad de aire

Los cambios de uso de territorio, que en su mayoría afectan a sistemas naturales, son la segunda fuente de emisión de GEIs a escala global, tras la quema de combustibles fósiles (IPCC,2007). Además, la vegetación y los suelos son uno de los principales sumideros de carbono, tras los océanos (Siegenthaler & Sarmiento, 1993).

Las acciones más influyentes sobre la calidad del aire en esta fase del proyecto están asociadas al tránsito de maquinaria, movimiento de tierras, excavaciones y transporte de residuos procedentes de los

73

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

materiales de construcción del proyecto, sobre todo por la quema de combustibles fósiles en las actividades de construcción y transporte. En general los impactos sobre la calidad atmosférica están ligados a las intervenciones de la maquinaria en el ámbito de actuación, ya que suponen el aumento de diversos contaminantes atmosféricos, principalmente materiales en suspensión y gases de combustión.

Estas acciones implican una disminución de calidad del aire de pequeña intensidad atendiendo a su temporalidad, por lo que se espera su atenuación al terminar la fase de construcción del proyecto y cese de las actividades generadoras del impacto. De este modo, debido a su naturaleza y magnitud, la actividad de la maquinaria no se considera un riesgo para las características climáticas de la zona ni contribuye significativamente en el cambio climático a nivel local, ni mucho menos a una escala más global. Además, procede recordar que la traza de la línea eléctrica aprovechará en gran medida caminos y vías existentes, por lo que la apertura de nuevas vías o caminos de acceso será limitado.

Para realizar una estimación cuantitativa de las emisiones de CO2 del proyecto en cuestión se ha acudido

4 a la herramienta hueCO2 , específica para obras y actividades similares a la proyectada. Sin embargo, cabe recalcar, que, dado la etapa en la que se encuentra el proyecto y la incertidumbre manejada en datos de partida como tipo de maquinaria a emplear, este dato debe ser tomado con cautela y siempre como una estimación a gran escala. En la fase constructiva del proyecto, y una vez conocidas con mayor detalle la maquinaria a utilizar, horas de actividad, etc., se podrá estimar este cálculo con menor incertidumbre.

Por otro lado, no se ha considerado la pérdida de carbono secuestrado por la eliminación de las formaciones vegetales (cultivos anuales de secano) y pérdida de suelo en la superficie ocupada permanentemente por la nueva estación y los apoyos, debido a la escasa relevancia de estas formaciones en el secuestro de CO2.

Teniendo en cuenta lo indicado anteriormente, en la fase de construcción del proyecto, se requerirá el uso de:

• 1 excavadora de cadenas 110 cv para la obra en la línea eléctrica, durante 80 h. Presenta unas

emisiones de 24,589 kg CO2 eq/h. (Dato obtenido del proyecto hueCO2). Total= 1.967,12 kg CO2 equivalente. Con grado de incertidumbre=2. • 1 retroexcavadora de cadena 216 cv para la obra en la Estación de compresión, durante 300 h.

Presenta unas emisiones de 41,76 kg CO2 eq/h. (Dato obtenido del proyecto hueCO2).

Total=12.528 kg CO2 equivalente. Con grado de incertidumbre=2.

3 • 1 camión basculante 4-6 m , durante 600 h. Presenta unas emisiones de 22,239 kg CO2 eq/h.

(Dato obtenido del proyecto hueCO2). Total=13.343,4 kg CO2 equivalente. Con grado de incertidumbre=1,5.

4 http://hueco2.tecniberia.es/

74

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

• 1 camión con bomba de hormigonar para las obras de la Estación de Compresión y los apoyos de

la línea, durante 140 h. Presenta unas emisiones de 24,71 kg CO2 eq/h. (Dato obtenido del

proyecto hueCO2). Total=3.459,4 kg CO2 equivalente. Con grado de incertidumbre=1,5. • 2 vehículos todoterrenos, durante 300 h cada uno. Presenta unas emisiones por vehículo de

3,054 kg CO2 eq/h. (Dato obtenido del proyecto hueCO2). Total=1.832,4 kg CO2 equivalente. Con grado de incertidumbre=1.

Por lo tanto, y siguiendo la metodología del proyecto hueCO2, teniendo en cuenta que la Huella de carbono de la máquina (kg CO2 equivalente) = Emisiones de la máquina (kg CO2 equivalente/hora de funcionamiento) x horas de funcionamiento de la maquinaria (h), se obtiene un total para el presente proyecto de 33.130,32 kg CO2 equivalente.

El grado de incertidumbre ponderado es de 1,69.

Siguiendo la matriz de incertidumbre:

• Mayor o igual a 1 y menor de 1,5 = 5% • Mayor o igual a 1,5 y menor de 2 = 10% • Mayor o igual a 2 y menor o igual a 3 = 20%

Por lo tanto, se le asigna al proyecto un 10% de incertidumbre por lo que el rango de la huella de carbono para el proyecto resulta ser: 33.130,32 +/- 10% = 29.817,29 – 36.443,35 kg CO2 equivalente.

En cualquier caso, para mitigar los efectos derivados de la maquinaria se requerirán una serie de medidas preventivas, desglosadas más adelante. Tras la aplicación de estas medidas el impacto será mitigado hasta niveles muy bajos, por lo que se ha valorado como un impacto compatible.

Ruido ambiental

Los principales agentes generadores de ruido se asocian, igualmente, a la actividad de la maquinaria durante la obra. En concreto, el efecto consiste en el aumento de nivel sonoro producido durante los procesos de excavación, movimiento de tierras y el tránsito de maquinaria pesada, asociadas a las diferentes actividades proyectadas durante el desarrollo de la obra civil.

La gravedad de este impacto se basa en la presencia próxima de viviendas o agentes, pudiendo causar molestias a los habitantes de la zona por una disminución de la calidad sonora. En vistas de la lejanía del núcleo de población más cercano y de la casi inexistencia de viviendas aisladas situadas en el ámbito de estudio, o zona de tránsito y de actividad de la maquinaria, no se prevén molestias significativas sobre la población local.

Se considera una incidencia mayor sobre el factor ruido procedente de las tareas de construcción del nuevo tramo de la línea eléctrica mayor. Esto se debe a que el trazado de la línea discurre por la zona

75

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

oeste del municipio afectando a la instalación del Polígono industrial de la Aviación I y II, y a los establecimientos colindantes. Por lo que, a diferencia del efecto producido en la Estación de Compresión de forma concentrada, el ruido derivado de la obra se dispersa a lo largo del terreno ocupado por la línea.

Estas afecciones tienen un carácter discontinuo y temporal, por lo que se requerirán medidas preventivas y buenas prácticas para mitigar el impacto.

Debido al carácter y efecto de las medidas a aplicar sobre este posible impacto se ha considerado moderado.

Geomorfología y geología

Durante la fase de construcción la geomorfología y geología podría verse afectada levemente por el movimiento de tierras, excavaciones, la apertura de accesos y la cimentación de los apoyos necesarios para instalar la línea.

En el caso de estudio, el sustrato litológico de la zona podrá verse afectado, específicamente, por la producción de desechos debidos a los movimientos de tierra. Sin embargo, se considera que la construcción de la línea eléctrica no modifica la geomorfología del terreno, ya que se ha proyectado aprovechar en la medida de lo posible los caminos existentes, y los movimientos de tierra se estiman de una magnitud suficientemente pequeña para que den lugar a una alteración importante.

En definitiva, la magnitud de los efectos previstos sobre el subsuelo y morfología del terreno resulta poco significativa dado que se ceñirá a un área puntual y reducido, en vistas de las cimentaciones de cada apoyo del trazado de línea eléctrica. Por ello, a pesar de tratarse de una zona de relieve llano y susceptible de ser alterado, tras el cese de las acciones causantes del impacto se recuperará la condición inicial del factor ambiental en el ámbito de estudio.

El impacto producido en las propiedades geológicas y morfología del terreno se ha considerado compatible.

Edafología

Las actuaciones llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto suponen la ocupación del terreno a lo largo del trazado de la línea eléctrica, por la apertura o adaptación de caminos de acceso, los cimientos de las torres y las subestaciones. Estas acciones inducen una posible erosión y compactación del suelo, además del riesgo de contaminación de este, debido a la presencia y actividad de la maquinaria y medios auxiliares a emplear en las obras. Esto se traduce en la pérdida directa de suelo y de sus propiedades.

Concretamente, el impacto debido a la apertura de hoyos y situación de las cimentaciones de los apoyos afecta al suelo, provocando la posible erosión en estos puntos y alteración de la capa superficial (calidad edáfica y estructura). A lo largo de los caminos de acceso se producirá igualmente un daño en la capa

76

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

superficial del suelo por compactación a causa del tránsito de maquinaria pesada durante el movimiento de tierras, excavaciones, sellado permanente o temporal de las superficies ocupadas por las instalaciones necesarias para la obra, y el montaje e izado de los apoyos.

Estos impactos se han visto aminorados gracias a la selección de la alternativa de trazado y la distribución de los apoyos, aprovechando al máximo la red de caminos existente en el ámbito de estudio. Además, se llevarán a cabo las medidas preventivas y correctoras necesarias para minimizar o anular los impactos previstos.

En cuanto a la afección del factor suelo por contaminación, se deberá atender a la susceptibilidad de las zonas con alto nivel de permeabilidad del suelo frente a la contaminación por aceites procedentes de la maquinaria.

Los diferentes efectos negativos identificados sobre la calidad de los suelos durante la fase de construcción se han considerado como impacto moderado.

Hidrología e hidrogeología

El principal impacto al que puede estar sometida la hidrología de la zona consiste en la pérdida de calidad de las aguas superficiales debido al incremento de sólidos en suspensión, producidos por la actividad de la maquinaria. En este caso, la actuación intercepta el canal de Toro-Zamora, canal que atraviesa el ámbito de estudio con la finalidad de regar los cultivos del entorno. Además, por su proximidad a la obra, se advierte el mismo efecto sobre las aguas del arroyo de Algobre, situado en el punto límite de cabecera del trazado de línea proyectado.

Los tramos mencionados se encuentran canalizados, por ello, en vistas de la naturaleza modificada del cauce, cabe esperar que no se produzcan impactos significativos sobre las aguas superficiales.

Las actuaciones proyectadas tampoco suponen procesos de excavación de gran magnitud, siendo únicamente necesario la excavación de unos cuantos centímetros para la instalación de los apoyos, por lo que tampoco se prevén afecciones a las aguas subterráneas.

En cualquier caso, se prescribirán medidas preventivas y buenas prácticas ambientales para evitar cualquier tipo de posible contaminación al subsuelo y a los cauces.

Paisaje

El desarrollo de los trabajos durante la obra puede dar lugar a un efecto desfavorable sobre la calidad del paisaje por la actividad de personal y maquinaria, y la construcción de las instalaciones auxiliares, el montaje de los apoyos y la nueva línea eléctrica.

En este caso, se trata de un impacto de carácter temporal e inevitable en la realización del proyecto que concluye en el momento que finaliza la acción del agente causante. Además, la ejecución de la obra no

77

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

supone una alteración importante del relieve o de los usos dados en el suelo, que conforman el paisaje actual. Sin embargo, dada la alta visibilidad y el carácter rural de la zona, se considera conveniente la aplicación de una serie de buenas prácticas a lo largo de los trabajos de manera que se aminore este efecto sobre el paisaje.

Debido a la baja repercusión de las medidas adoptadas sobre el paisaje de la zona, se categoriza como impacto moderado.

4.3.1.2 Medio biológico

Flora y vegetación

La vegetación se ve afectada de manera directa por las acciones de despejes y desbroces de la superficie ocupada, como consecuencia de la apertura de caminos de acceso, en caso de ser necesarios, o debido a las infraestructuras temporales, como las plataformas de trabajo, y permanentes para la futura operatividad del proyecto.

Esta afección destaca en la zona intervenida por el trazado del tendido eléctrico, donde se requerirá la eliminación de la vegetación para la habilitación de los puntos en los que se van a instalar los apoyos y tendidos, y para la adecuación del área sujeta a la apertura de accesos necesarios para la ejecutar los trabajos.

Como medida de valoración de la citada incidencia sobre la vegetación, se ha cuantificado la superficie de las diferentes formaciones afectadas, considerando una superficie de influencia de la obra de 1,87 km2. (Tomando una distancia de influencia 200 m a ambos lados de la ubicación de las instalaciones del proyecto. Sin embargo hay que tener en cuenta que no toda esta superficie será afectada por el proyecto, sino solamente una mínima parte de la misma).

La siguiente tabla presenta la superficie de las unidades de vegetación interceptadas y su porcentaje de representación respecto al área de influencia potencial definida.

Tipos de formación Superficie (m2) % Arbolado 0,73 Choperas de producción 13.649,03 0,73 No arbolado 99,27 Cultivo herbáceo 1.711.837,66 91,44 Sin vegetación 146.571,18 7,83

Tabla 14. Vegetación actual del ámbito de estudio. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SIOSE y del MFE de la provincia de Zamora a escala 1:50.000. Las superficies de vegetación natural susceptibles de ser afectadas son prácticamente inapreciables, conformando en total menos de un 1% del total de afección. Por su parte, la mayoría de la actuación se localiza en zonas de cultivo herbáceo (91,44%) y zonas sin vegetación (7,83%), Así, se aprecia existe un

78

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

alto porcentaje de cultivo herbáceo y muy poco porcentaje de bosques naturales, predominando el pastizal. Tampoco existe flora protegida o árboles singulares por lo que no se producirán daños directos sobre especies ejemplares.

Por otro lado, se debe atender a la posible invasión de especies exóticas en la zona afectada por la dispersión de propágulos por la maquinaria utilizada en obra.

Además, durante la fase de obra se prevé la acumulación del polvo en suspensión sobre la vegetación colindante a causa del tránsito de maquinaria, trabajos de excavación y movimiento de tierras, pudiendo afectar al funcionamiento normal de la planta.

Dada a la escasa naturalidad y proporción de las formaciones vegetales afectadas se establecerán medidas preventivas de impactos sobre la vegetación actual y correctoras no intensivas que permitan el restablecimiento de las superficies afectadas en un tiempo determinado.

Finalmente, el impacto producido sobre la vegetación se ha considerado moderado.

Fauna

Las actuaciones llevadas a cabo durante la obra repercuten sobre el bienestar de los grupos faunísticos presentes en la zona. En concreto, las molestias generadas son causa del tránsito de maquinaria pesada generadora de ruido y polvo, la apertura de accesos y la eliminación de la vegetación de la zona. Este efecto repercute especialmente en la época de cría de la avifauna. También se debe atender a la ocurrencia de atropellos accidentales.

Tal y como se ha indicado anteriormente, no hay presencia de especies sujetas a una alta categoría de protección. Además, dado que el ámbito de afección del proyecto cuenta con un nivel de naturalidad baja, no se considera una degradación significativa de los hábitats identificados en la zona.

El impacto se ha catalogado como compatible, ya que tras la finalización de las obras se prevé el cese de su efecto.

Espacios Naturales Protegidos

La superficie afectada por las obras ejecutadas en el proyecto no coincide con ningún espacio de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, o figura protegida a nivel internacional. El espacio más cercano a la zona de actuación es el espacio Red Natura 2000, ZEC “Riberas del Río Duero y Afluentes” (ES4170083), situado a 1.800 m dirección sur del apoyo de cabecera de línea.

Este espacio ZEC cuenta con comunidades de vegetación y fauna que, debido a sus necesidades y forma de vida, se encuentran estrechamente ligadas a las zonas húmedas de los cauces fluviales. En este caso, las especies objeto de declaración de este espacio Red Natura 2000 se asocian al ecosistema fluvial del

79

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

río Duero, localizado a una distancia suficientemente grande del límite sur del proyecto como para verse afectado. Por ello, no se prevén impactos sobre el espacio y sus valores naturales.

Áreas de interés natural

Los efectos producidos durante la ejecución del proyecto por los trabajos de la maquinaria y el despeje y desbroce de las superficies requeridas pueden afectar negativamente sobre los valores de interés natural presentes en el área estudiada.

En cuanto a la actuación proyectada, se atenderá a los hábitats de interés comunitario identificados en el inventario de la zona estudiada, ya que la ejecución de la línea puede actuar como agente de degradación de su vegetación, o generador de molestia sobre aquellas especies faunísticas que se encuentran adheridas a estos espacios.

El trazado de la línea eléctrica proyectada cruza una tesela catalogada como de interés comunitario por la representación del hábitat 6220* - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea). Este es uno de los hábitats prioritarios con mayor representación en los ambientes mediterráneos y secos de España, por lo que no se prevé que las actuaciones repercutan en gran medida sobre sus valores desde una perspectiva global. En esta misma tesela se identifica el hábitat No Prioritario 4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, de escaso nivel evolutivo. Respecto a este último, se atenderá al posible daño sobre las especies endémicas que caracterizan estas formaciones.

El otro hábitat susceptible de ser afectado por su proximidad a la línea es el 6420 - Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion). La proporción afectada de este último hábitat respecto al total de su superficie, la baja probabilidad de afección al mismo, y su categorización como “No Prioritario” concluyen en que los efectos de las acciones proyectadas no implican una afección relevante sobre sus valores naturales.

80

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 30. Afección de los Hábitats de interés comunitario interceptados por el área de influencia de las obras (200 m). Fuente: Elaboración propia en base a cartografía de Hábitats del Ministerio para la Transición Ecológica.

En la figura adjunta se muestra en rayado morado las superficies susceptibles de afección a estas teselas, siendo la tesela más situada al norte, la única que incluye un hábitat prioritario.

La siguiente tabla muestra una valoración cuantitativa del nivel de ocupación previsto por las obras de la línea eléctrica sobre los hábitats citados, con el objetivo de evaluar su afección. De la misma manera que en vegetación, para la cuantificación de esta afección se ha tomado un buffer o área de influencia de 200m a cada lado del eje de la línea, no significando esto que la superficie aquí mostrada vaya a ser afectada en su totalidad, sino que solamente una pequeña parte de la misma será afectada.

Hábitats de Interés Superficie Superficie total % de afección respecto a la 2 2 Comunitario afectada (m ) tesela (m ) superficie total de la tesela Prioritario 6220* 6.079,89 11.396,33 53,35

No Prioritario 4090 6.079,79 11.396,33 53,35 6420 19.304,84 605.372,99 3,19 Tabla 15. Hábitats de interés prioritario del ámbito de estudio ocupados por el área de afección previsto de las obras. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

En vistas de la valoración realizada, no se prevén impactos de gran magnitud, dada la pequeña extensión de ocupación (cabe recordar que estas superficies de afección han sido calculadas sobre un buffer de gran anchura que en ningún caso será la afección real), y además, se establecerán necesarias el desarrollo de

81

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

medidas preventivas que impidan los posibles impactos sobre los hábitats de interés identificados en la zona, entre los que se encuentra la restricción de apertura de accesos y emplazamiento de apoyos sobre estos espacios.

Por otro lado, se reconoce como efecto potencial generado por las acciones de la obra (actividad de maquinaria y montaje de apoyos), la molestia sobre la avifauna ligada al ámbito de especial conservación de las aves, IBA de “Castronuño-Zamora”. Este efecto se engloba en el conjunto de amenazas registradas sobre las especies de aves del ámbito de interés de conservación identificado en la zona por SeoBirdLife como molestias por actividad humana.

El trazado de la línea proyectada intercepta dicha IBA a lo largo de unos 500 m. Así, a partir del radio de influencia de 200 metros a cada lado de la línea proyectada, se estima que la superficie de afección por las obras constituye un 0,28 % del total de la IBA. Se trata de una proporción muy pequeña sobre el total del ámbito delimitado que, agregado al carácter temporal de las obras, llevan a considerar dicha amenaza como de escasa entidad.

Figura 31. Afección de la IBA interceptada por el área de influencia de las obras (200 m). Fuente: Elaboración propia en base a cartografía del Ministerio para la Transición Ecológica.

De la misma forma que lo estipulado para la protección de los hábitats afectados, frente a las posibles molestias sobre la avifauna, se deberán llevar a cabo una serie de medidas de prevención sobre la zona de coincidente con el espacio IBA durante la ejecución de las obras.

82

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Las acciones de influencia sobre las áreas de interés natural y la comodidad de la avifauna cesarán tras finalizar la fase de construcción, por lo que el impacto se ha considerado moderado.

4.3.1.3 Medio socioeconómico

Actividad económica

Desde el punto de vista socioeconómico, las obras de ejecución del proyecto pueden favorecer la contratación de habitantes locales como mano de obra cualificada y no cualificada. Esto supone un impacto positivo sobre la actividad económica de Coreses debido a la generación de nuevos puestos de trabajo para la ejecución del proyecto.

Por otro lado, el incremento de los niveles de ruido en el entorno por el movimiento de maquinaria y diversas acciones previamente descritas puede producir molestias a la población. Sin embargo, los niveles de ruidos se consideran compatibles con la actividad local, especialmente con la desarrollada por el sector servicios. Esto se debe a la lejanía del núcleo de población respecto al paso del trazado de línea de la alternativa escogida, a lo largo del cual se desarrollarán las obras. El mismo condicionante explica que la generación de polvo o emisión de contaminantes durante la realización del proyecto no se considere un impacto significativo sobre la salud de la población.

Considerando que el efecto es fundamentalmente positivo y que su efecto finaliza tras terminar la fase de construcción, las actuaciones desarrolladas durante la obra son positivos con la actividad económica del ámbito de estudio.

Patrimonio cultural

Tal y como se ha comentado anteriormente, se ha observado la presencia de abundante material en superficie en las zonas más al sur del trazado. Estos corresponden con los yacimientos Las Cañadas y Laguna de Don García y el Puente del Camino.

Dado que el trazado proyectado no afecta directamente a ninguno de estos elementos patrimoniales, no se prevén afecciones a los mismos.

Sin embargo, se han establecido una serie de medidas de protección al patrimonio que garantiza la viabilidad de las actuaciones respecto a este elemento del medio.

Usos del suelo

La utilización y aprovechamiento de suelos a causa de los trabajos realizados durante la fase de construcción, se basa en la creación de accesos necesarios y la adecuación de los ya existentes para permitir el movimiento de la maquinaria y el desarrollo de la línea eléctrica. A su vez, la ocupación de los suelos derivada de estas acciones puede causar el decrecimiento de la producción agraria y la irrupción en el desarrollo de otras actividades de la zona como la industrial.

83

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Las superficies ocupadas por el área de afección de las obras definida vienen expresadas en la siguiente tabla en función de los usos afectados. De la misma manera que en anteriores epígrafes, se muestra la superficie de afección relativa al área de 200 metros a cada lado del eje de la línea. De esta manera, se puede apreciar cuál de los usos del suelo son los principales en el ámbito.

Usos del suelo Superficie afectada (m2) % respecto al total Bosque de frondosas 16.115,98 0,86 Pastizal o herbazal 44.274,16 2,36 Combinación de cultivos con vegetación 16.012,34 0,86 Cultivo herbáceo 1.471.034,89 78,58 Extracción minera 99.742,03 5,33 Industrial 58.294,72 3,11 Infraestructura de suministro 51.354,69 2,74 Instalación agrícola y/o ganadera 62.611,11 3,34 Red viaria o ferroviaria 52.617,96 2,81

TOTAL 1.872.057,87 100 Tabla 16. Usos del suelo del ámbito de estudio ocupados por el área de afección previsto de las obras. Fuente: Elaboración propia a partir de la información del SIOSE.

En el caso de estudio, debido a su gran representatividad en el entorno según el inventario de la zona, los terrenos de cultivo son los más afectados (casi 79%) por las obras del trazado de línea en términos de superficie seguido del suelo destinado a la extracción de minerales u otras actividades industriales (5,33%).

84

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 32. Afección de los usos del suelo ocupados por el área de influencia de las obras (200 m). Fuente: Elaboración propia a partir de la información del SIOSE.

Este efecto cuenta con un carácter temporal y puntual, siendo recuperadas aquellas zonas tras finalizar las obras. Además, se aprovecharán al máximo los caminos existentes con el objetivo de no intervenir sobre las superficies de cultivo. Igualmente, para mitigar este efecto se requerirán medidas preventivas e incluso, si es necesario, compensatorias frente a la pérdida de producción de particulares.

La insignificante transformación o afección directa sobre los usos del suelo actuales en la zona deducen un efecto compatible de la fase de construcción del proyecto.

Bienes y servicios afectados

El tránsito de maquinaria pesada y cortes en servicios como carreteras y caminos puede afectar al tráfico de vehículos ajenos a la actuación en las vías de comunicación de la zona de estudio. Adicionalmente, el desarrollo del proyecto puede requerir expropiaciones agrarias en la zona para efectuar los trabajos.

Los principales efectos de la actuación proyectada se basan en la alteración superficial de las parcelas particulares durante la fase de obras, además de la posible interrupción del servicio eléctrico a nivel local, pudiendo afectar, tanto el sector servicios como el sector industrial. El sector industrial puede verse afectado en el Polígono de la Aviación en donde el tendido eléctrico atraviesa la zona, pudiendo ocasionar molestias durante la construcción de este o cortes en el suministro eléctrico.

85

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

La incidencia de estos impactos dependerá del modo de planificación y gestión previa al inicio del proyecto, siendo ésta adecuada, se considerará la afección de bienes y servicios como un impacto compatible.

4.3.2 Fase de puesta en marcha

Una vez hayan concluido las obras y todo esté listo, dará comienzo la fase de puesta en marcha de la infraestructura, en el que se comprobará in-situ que todo funciona tal y como se ha establecido y no existe ningún problema que deba ser subsanado.

Durante esta fase, los elementos del medio que podrán verse afectados son similares a los de la fase de operatividad de la infraestructura. Entre ellos destacan:

- Atmósfera y calidad del aire: La puesta en marcha del proyecto, especialmente, debido al funcionamiento eléctrico del nuevo motocompresor dan lugar a una mejora de la calidad del aire del entorno. Gracias a esto no se producirán emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la quema de combustible durante la fase de operación, contribuyendo favorablemente en la lucha frente al cambio climático. Es por ello que este impacto ha sido valorado como positivo. - Ruido ambiental: la puesta en marcha del nuevo motocompresor, supone unos efectos positivos en cuanto a la calidad acústica se refiere, ya que este emite niveles de ruido inferiores al actual. Es por ello que este impacto se ha valorado como compatible. - Campos electromagnéticos: Tal y como se comentará posteriormente, respecto a los campos electromagnéticos que produce la instalación de una nueva línea de AT, procede indicar que la proyectada es una línea de 2ª categoría de tensión normalizada en 45kV, y produce campos eléctricos no significativos de capacidad radiante casi nula. Esto unido a la distancia a la población que existirá respecto a esta línea de AT, hace prever que no existirán impactos sobre la salud o la seguridad humana. Es por ello que este impacto ha sido valorado como compatible. - Por último, se prevé un impacto positivo sobre la estructura productiva y la actividad económica, ya que propiciará la creación de nuevos puestos de trabajo para la conservación y mantenimiento de la línea, junto con una mejora de calidad de suministro eléctrico.

4.3.3 Fase de operación

4.3.3.1 Medio físico

Atmósfera y calidad del aire (cambio climático)

La puesta en marcha del proyecto, especialmente, debido al funcionamiento eléctrico del nuevo motocompresor dan lugar a una mejora de la calidad del aire del entorno. Gracias a esto no se producirán emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la quema de combustible durante la fase de operación, contribuyendo favorablemente en la lucha frente al cambio climático.

86

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

La línea eléctrica tampoco supone generación de sustancias contaminantes, por lo que únicamente se atenderá a las emisiones procedentes de las labores puntuales de conservación y mantenimiento de la infraestructura.

Por todo esto, el efecto del proyecto sobre la calidad atmosférica es positivo.

Ruido ambiental

En base a lo comentado en cuanto al impacto de la operación sobre la calidad del aire, la actuación realizada en la estación de compresión supone efectos positivos sobre el entorno en términos de calidad sonora ya que el nuevo motocompresor emite niveles menores de ruido que el anterior.

En base al estudio de ruido realizado y los datos modelados, en los que se ha tenido en cuenta el motocompresor, aerorefrigerador y trafo, y comparándolo con la situación preoperacional, a continuación se muestran los niveles de ruido resultantes calculados y previstos en las posiciones indicadas:

Figura 33. Posiciones medición de ruido. Fuente: Elaboración propia.

CALCULOS MEDIDAS Posición de Nivel presión Posición de Nivel presión sonora [dBA] evaluación sonora [dBA] evaluación DIA NOCHE Rcp01 Rcp01 33.3 - Rcp02 Rcp02 45.7 P1 < 47.5 Rcp03 Rcp03 51.2 - Rcp04 Rcp04 46.0 P2 < 40.1 Rcp05 Rcp05 46.3 - Rcp06 Rcp06 34.7 - Rcp07 Rcp07 38.6 - Rcp08 Rcp08 39.6 - Rcp09 Rcp09 39.3 - Rcp10 Rcp10 36.8 P3 < 48.5 Rcp11 Rcp11 38.3 - Rcp12 Rcp12 38.8 P4 < 48.3 Tabla 17. Mediciones de ruido obtenidas y previstas. Fuente: Elaboración propia.

87

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 34. Modelo previsto de ruido. Fuente: Elaboración propia.

Se trata de una actividad en la que los mayores niveles de ruido están generados por el motocompresor, incluso después de encerrar el equipo.

Los niveles sonoros generados por los nuevos equipos a instalar pueden superar los niveles sonoros medidos en las posiciones de evaluación P1 y P2 debido a la contribución del Trafo, mientras que en el resto de receptores menos expuestos a esta fuente los niveles sonoros esperados serán inferiores a los actualmente medidos.

Teniendo en cuenta la normativa aplicable y los resultados obtenidos en los cálculos realizados, se observa que los niveles sonoros de emisión al exterior de la parcela son inferiores a los valores límite tanto en horario nocturno como diurno para los suelos de uso industrial, en base a las condiciones de partida con las que se ha contado en este estudio.

Así, los bajos niveles de ruido generados durante el funcionamiento del proyecto permiten valorar el impacto como compatible.

Paisaje

Como principal efecto negativo de la operación del proyecto se ha identificado la intrusión paisajística permanente de las estructuras de los apoyos de la línea eléctrica aérea en el territorio objeto de actuación. En esta zona se valora como un impacto visual considerable debido a la horizontalidad del terreno y la

88

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

gran visibilidad de la zona de estudio. A este efecto visual sobre el paisaje se añade que la línea de alta tensión da lugar a la segmentación y fragmentación del territorio.

La casi inexistencia de infraestructuras en el entorno y el carácter rural y agrario de la zona de estudio supone la gravedad mayor de este impacto. Sin embargo, también se debe señalar que el entorno afectado cuenta con una baja naturalidad dominada por los terrenos de cultivo y próximo a núcleos de viviendas, polígonos industriales, lo que aminora el efecto sobre la zona.

En definitiva, la intrusión y efecto de fragmentación del paisaje durante la fase de operación del proyecto se ha considerado compatible.

Campos electromagnéticos

Tal y como se ha indicado anteriormente, existen diversas fuentes generadoras de campos electromagnéticos en la vida cotidiana de las personas, con las que convivimos actualmente y a las que estamos acostumbrados. En concreto las líneas eléctricas tales como la proyectada, no generan impactos sobre la salud humana de las personas de manera significativa o apreciable.

La línea aérea de alta tensión puede producir campos electromagnéticos o emisores de radiaciones no ionizantes, capaces de producir impactos negativos significativos en las viviendas y establecimientos colindantes. Para determinar el nivel dicha afección se han consultado diversas fuentes analizando la incidencia sobre la salud humana del proyecto de acuerdo a las características de la línea.

La línea eléctrica objeto del proyecto se trata de una línea de 2º categoría de tensión normalizada en 45 kV, y produce campos eléctricos no significativos de capacidad radiante casi nula y que no tienen afección sobre la salud humana. Así, no se consideran impactos en el entorno destacando estas líneas por su seguridad de servicio y mantenimiento. El valor de campo eléctrico y magnético asociado a este tipo de línea no supera los niveles de referencia establecidos y recomendados por la Unión Europea, siendo el nivel de referencia de 50 Hz, de 5 kV/m, y 100 µT.

Además, tras la investigación de radiaciones no ionizantes relacionadas con líneas de alta tensión, la comunidad científica internacional descartó que una línea de estas características pueda producir un efecto hacia la salud del entorno en el que se sitúan.

Como justificación añadida de la no afección considerada por campos eléctricos se destaca la inexistencia de edificios residenciales a menos de 400 metros de la línea, ni el núcleo poblacional, estando este lo suficientemente distanciado de la línea como para producir algún impacto sobre la salud humana. En base a estas consideraciones, se ha valorado el impacto como compatible.

89

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

4.3.3.2 Medio biológico

Fauna

La puesta en servicio y operatividad del proyecto objeto de estudio puede generar diversos impactos relacionados con la fauna del medio.

Entre los efectos considerados sobre este factor, se define el fenómeno de fragmentación afectando fundamentalmente sobre la avifauna por la línea eléctrica, de acuerdo a su naturaleza aérea. Esto afecta en mayor medida a las especies de mayor envergadura.

El paso de la fauna por la zona afectada ya está sometida a actividades de carácter antrópico, y la ocupación del terreno supone una superficie ínfima. No obstante, la naturaleza aérea de la línea si puede producir un impacto para la avifauna en términos de fragmentación.

Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas por la presencia de la infraestructura del proyecto. Estas pueden sufrir principalmente dos tipos de impactos, la colisión contra la línea eléctrica o la muerte por electrocución. El medio analizado presenta un gran número de especies catalogadas como amenazas y se encuentra dentro de una IBA (“Castronuño-Zamora”), en un pequeño tramo de su trazado (500m).

Es por ello por lo que los impactos producidos son de carácter negativo y moderado, siendo requerido la instauración de medidas preventivas, para evitar la afección a este factor ambiental y biodiversidad.

Áreas de interés natural

Durante la fase de operación del proyecto, se verá afectado un área de interés natural por las infraestructuras del proyecto. Se afectará principalmente a dos tipos de espacios:

- Áreas de interés para las Aves (IBA): en el trazado del proyecto se afectará a la IBA Castronuño- Zamora, en un tramo de 500 m. Considerando que la extensión total del área de interés son 98,87 km2 se estima que los impactos previstos serán compatibles. - Hábitats de interés comunitario: se afectará los hábitats 6420, 6220* y 4090 descritos en el apartado de inventario. Estos son afectados por el trazado del proyecto de manera reducida debido a la extensión afectada. Ambos hábitats se encuentran en gran parte del territorio Nacional. Es por ello por lo que se consideran que los impactos negativos producidos son compatibles.

Ambos impactos son declarados como compatibles debido a su breve extensión afectada, junto con la toma de medidas preventivas para la protección de avifauna.

90

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

4.3.3.3 Medio socioeconómico

Estructura Productiva y Actividad Económica

Durante la fase de operación los principales efectos significativos en el medio socioeconómico son, la creación de nuevos puestos de trabajo para la conservación y mantenimiento de la línea, junto con una mejora de calidad de suministro eléctrico. Es por ello por lo que ambos impactos son valorados como positivos.

Usos del suelo

Tras el análisis previo de la utilización y aprovechamiento de suelos, se han detectado una serie de impactos negativos en los suelos interceptados por el trazado del proyecto, respecto a los usos del suelo y su aprovechamiento. Estos se verán afectados negativamente por el tránsito de maquinaria, por el mantenimiento de las estructuras.

Los suelos que sean interceptados por el proyecto decrecerán en producción tanto agraria como industrial (Polígono de la Aviación), debido a la interrupción del funcionamiento de sus negocios y la ocupación de sus terrenos en fase de construcción. Produciendo una posible destrucción de parcelas particulares o la interrupción del servicio eléctrico a nivel local.

Estos impactos se consideran moderados, por lo que requerirán de medidas preventivas para la mitigación de dichos impactos.

4.3.4 Fase de desmantelamiento

Tal y como se ha indicado previamente, la naturaleza del proyecto no contempla la demolición o el abandono del mismo, por tratarse de una obra de interés general y que se encuentra incluida dentro de la planificación interna de Enagás.

Sin embargo, a continuación se indican los principales impactos esperados en el hipotético caso de desmantelamiento del proyecto.

Los principales impactos esperables por desmantelamiento del proyecto son los generados nuevamente por el movimiento de la maquinaria, tránsito de vehículos, ruido ambiental generado y emisiones de polvo y partículas.

En cualquier caso, se trata igualmente de un impacto temporal, atribuible únicamente a la fase de obras, por lo que la valoración de los mismos es muy similar a la fase de construcción ya descrita. Sólo procede destacar que se ha valorado como moderado el impacto respecto a la estructura productiva y actividad económica debido a que la desaparición de esta infraestructura tendría un efecto negativo sobre la población. Además, en caso de producirse, se establecerán medidas específicas para su minimización o mitigación.

91

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

A continuación se presenta la matriz de identificación de impactos con su valoración correspondiente y posteriormente una imagen de la zona de estudio que resume los principales impactos identificados en el medio, para los cuales deberán adoptarse medidas de minimización.

FACTORES AMBIENTALES

Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Impacto Positivo (Ps)

Impacto Compatible (Cm)

Impacto Moderado (Md) Fauna

Impacto Severo (Sv) Paisaje

económica

principales

Edafología

Climatología

Usos del suelo Usos

Ruidoambiental

Riesgos naturales Riesgos FloraVegetacióny

Impacto Crítico (Cr) Patrimoniocultural

Áreas de interés naturaldeinterés Áreas

Geomorfologíageologíay

Camposelectromagnéticos

Hidrología hidrogeologíae

MontesdeUtilidad Pública

Atmósfera y Calidady Atmósfera del aire

EspaciosNaturales Protegidos

Estructura productivaEstructura actividady Bienes y servicios: infraestructuras servicios: Bienesy

A Ocupación de terrenos y expropiaciones Ps Cm

B Despejes y desbroces Md Md Md Cm Md Cm

C Tránsito de la maquinaria Cm Md Md Md Cm Cm

D Pistas y accesos temporales Md Cm Cm Movimiento de tierras, excavaciones y acopio de E Cm Md Cm Md Md Cm materiales

Construcción F Señalización y vallado Md Cm

G Cimentaciones y estructuras metálicas Md Md Cm

H Montaje e izado de los apoyos y línea eléctrica Md

I Reposición de servicios Ps

J Puesta en Marcha Ps Ps Cm Ps

Marcha

Puestaen ACCIONES DE PROYECTOACCIONESDE K Presencia de la infraestructura Cm Md Cm

L Operatividad de la infraestructura Ps Cm Cm Ps Md

Operación M Conservación y mantenimiento Desmontaje de la infraestructura N Cm Md Md Ps Md Cm (estación de compresión, línea eléctrica y apoyos) O Tránsito de la maquinaria Cm Md Md Ps Ps Ps Md Cm

P Residuos de demolición

Desmantelamiento Q Restauración paisajística Ps Ps Ps Ps Ps Ps

Figura 35. Matriz de valoración de impactos. Fuente: Elaboración propia.

92

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

5 VULNERABILIDAD

En este epígrafe se realiza una descripción de los riesgos naturales o de catástrofes a los que puede estar expuesto el proyecto por su localización y que podrían repercutir sobre el mismo.

Como resumen o conclusión, entre todos los riesgos naturales identificados en el inventario de la de zona de actuación, dichas acciones únicamente podrían repercutir desfavorablemente con el aumento de las pérdidas de suelo por efecto de la erosión.

No obstante, las características del terreno y la dimensión de las acciones definidas no se esperan afecciones ambientales en este sentido.

5.1 Cambio climático

El cambio climático es un problema global ambiental al que se enfrenta la humanidad. El calentamiento global es un problema que amenaza a los ecosistemas mundiales, comprometiendo el desarrollo sostenible y el bienestar de la Humanidad. Los estudios científicos muestran que el planeta se enfrentará a desastres humanos y naturales irreversibles si la concentración atmosférica de CO2 continua por encima de 350ppm.

El 4º Informe del IPCC, Grupo Intergubernamental de expertos científicos sobre Cambio Climático publicado en 2007, establece que para asegurar una estabilidad climática a largo plazo es necesario limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales lo que implica volver a concentraciones de CO2 de 350 ppm y en última instancia a las concentraciones preindustriales.

Para ello, es necesario que los países industrializados reduzcan para el año 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 40% respecto a los niveles de 1990 y al menos un 85 % en 2050.

Enagás es consciente de que frenar el cambio climático es un reto colectivo y que requiere una acción inmediata que conduzca a un modelo de desarrollo bajo en carbono. Por ello, con el objetivo general de reducir el impacto sobre el clima de los proyectos se toman las medidas preventivas oportunas.

De los escenarios del cambio climático regionalizados del PNACC muestran los modelos, de forma general, una tendencia al alza de las temperaturas máximas y mínimas, mientras que la precipitación muestra una ligera tendencia a la baja. En el caso de eventos extremos (sequías, olas de calor, inundaciones, etc.), las proyecciones arrojan resultados con una clara tendencia al alza en duración de estos eventos.

Estos escenarios llevan a establecer una serie de impactos potenciales del cambio climático en el proyecto:

✓ Afección a la estabilización y funcionamiento de la instalación. ✓ Fatiga de los materiales de la instalación.

93

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

✓ Deterioro del edificio. ✓ Sobrecalentamiento de equipos. ✓ Deslizamiento de tierras.

En conclusión, la vulnerabilidad del proyecto a los cambios del entorno es muy baja, por el bajo riesgo que ocurra y la alta capacidad de adaptación, en este sentido Enagás lleva a cabo un constante mantenimiento de sus instalaciones de modo periódico y planificado, por lo que la adaptación a los impactos potenciales citados, no requerirán de procedimientos o modificaciones de equipos e instalaciones de los ya existentes.

5.2 Inundabilidad

En el ámbito de estudio existen una serie de atributos, como el relieve y el régimen de caudales de los cursos fluviales existentes, que fomentan el riesgo de inundación del terreno. Debido a la planitud de la zona analizada se debe estudiar la inundabilidad de la zona de actuación para evaluar posibles riesgos.

Según la información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Duero sobre inundaciones, episodios históricos y estudios previos de inundabilidad, se indica que los cauces con mayor riesgo de inundación de la cuenca corresponden a los de la mitad norte de la región (subcuencas del Pisuerga, Valderaduey, Támega y diferentes tramos del Duero).

A partir de dicha fuente de información se definen las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI’s). Concretamente la zona de actuación se incluye dentro de la denominada Zamora- Esla, con código ES020/0010, cuya extensión total de riesgo de inundación inventariada por el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables es de 11,68 km.

94

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 36. Captura de la información de las fichas ARPSI referentes al Área de Zamora-Esla (2015). Fuente: Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Ministerio de Transición Ecológica.

Dentro de esta área, se han identificado dos zonas de riesgo potencial de inundación vinculadas a diferentes cauces.

Una de ellas corresponde al tramo del río Valderaduey, desde hasta su confluencia con el río Duero. A partir de este punto de encuentro entre los dos ríos, la zona de riesgo de inundación fluvial continúa a lo largo de un tramo de 5 km del río Duero, coincidiendo con la segunda zona identificada.

La segunda zona con registro de inundaciones superiores a la capacidad natural del cauce se localiza aguas arriba de la ya citada, en dirección noroeste respecto a la localización del proyecto. En concreto, se sitúa en el encuentro entre el río Salado y Valderaduey.

95

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Figura 37. Tramos fluviales del ámbito de estudio caracterizados por su riesgo potencial de inundación. Fuente: Elaboración propia en base a la cartografía de la Confederación del Duero de ARPSIS.

Como se ha indicado anteriormente, el proyecto se encuentra situado en las inmediaciones de la confluencia entre los ríos Valderaduey y Duero.

La línea eléctrica es la infraestructura del proyecto más cercana a la llanura de inundación asociada a dichos cursos de agua. Sin embargo, la superficie de la zona inundable registrada con mayor riesgo de inundación no alcanza ninguno de los puntos en los que se pretende emplazar los apoyos de la línea. Igualmente, se deberá atender al riesgo de inundación de esta zona por el efecto de las crecidas de ambos cursos fluviales.

5.3 Erosión y deslizamiento

Los factores como la permeabilidad, textura y agregación de los materiales que conforman el terreno determinan, entre otras cosas, su susceptibilidad frente a la erosión.

Así, las condiciones del entorno junto a la acción agregada de los fenómenos naturales (viento, litología, aguas de escorrentía, gravedad, etc.), y antrópicos (explotación abusiva de los suelos para la agricultura, la deforestación, etc.), provoca la superación del umbral de equilibrio dando lugar a una degradación acelerada del suelo respecto a su ritmo de formación.

En el caso de estudio, dada la horizontalidad del terreno y el régimen de precipitaciones de la zona, no se definen niveles preocupantes de erosión del suelo. Aunque sí deberá atenderse a las superficies de mayor altitud y pendiente del ámbito de estudio, como el entorno de la Estación de Compresión. Para la zona en

96

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

la que se encuentra la EC se registran los máximos valores de pérdidas de suelo, 25 a 50 toneladas por hectárea y año, valores indicativos de un grado de erosión moderado.

En cuanto al riesgo gravitacional del terreno, de acuerdo a las características del lugar de emplazamiento del proyecto ya definidas, no se presentan zonas de riesgo deslizamiento o desprendimiento.

5.4 Riesgo sísmico

Según el mapa de peligrosidad sísmica del IGN que se muestra a continuación, la zona de estudio se encuentra enclavada en el área catalogada con la categoría más baja de intensidad sísmica, es decir, no se esperan riesgos importantes en base a este factor en la zona del proyecto.

Figura 38. Mapa de peligrosidad Sísmica. Fuente: IGN.

5.5 Problemas geotécnicos

Las características litológicas, geomorfológicas, hidrológicas y geotécnicas permiten agrupar los terrenos según las condiciones constructivas que presentan. En base al Mapa Geotécnico 1:200.000, Hoja 28 (3-4)

(Alcañices) del IGME, los terrenos de la zona de estudio se caracterizan por constituir el área “I2”. Se trata de terrenos con capacidad de carga alta y condiciones constructivas favorables.

La zona de estudio no presenta problemas específicos aparentes al respecto. Se considera un terreno de estabilidad buena para las actuaciones proyectadas gracias a sus condiciones topográficas.

5.6 Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos

La vocación agrícola del terreno implica analizar la vulnerabilidad de la zona de estudio frente a la contaminación por nitratos. En vistas de la información dada sobre el acuífero existente en la zona (Tordesillas), se considera que el área de emplazamiento de las instalaciones no presenta vulnerabilidad,

97

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

ni está afectada debido a la contaminación por alta concentración de sustancias como nitratos procedentes de fuentes agrarias u otras actividades que contribuyen a dicho perjuicio.

5.7 Riesgo de incendios

La frecuencia de incendios forestales asociada al municipio de Coreses es de 6 a 10 incendios para el periodo de 2001-2014, con una superficie forestal incendiada de 25,48 km2, es decir, un 60 % del municipio, según la información del Mapa de frecuencia de incendios forestales por término municipal.

Las condiciones de la zona de estudio y la información consultada indican un riesgo de incendio de peligrosidad media para la zona de estudio.

98

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

6 MEDIDAS MINIMIZADORAS

En el presente capítulo se describen las medidas adecuadas para evitar, eliminar, atenuar, corregir o compensar los efectos del proyecto identificados sobre el entorno en el apartado anterior.

Así, dichas medidas perseguirán disminuir o atenuar los cambios originados en el medio durante la ejecución y funcionamiento del proyecto con el fin de conservar las condiciones medioambientales preoperacionales o, en el peor de los casos, recuperar el estado natural a corto plazo de las condiciones preexistentes al comienzo de las obras.

Para ello, se ha considerado oportuno clasificar las acciones propuestas en tres tipos:

• Medidas preventivas: son aquellas encaminadas a evitar que se produzca la afección, y se consideran en la fase de diseño del proyecto, especialmente en la elección de alternativas. Estas medidas prevalecen frente a las correctoras, evitando en la medida de los posible la preservación del entorno.

• Medidas protectoras: se trata de las medidas a incluir en fase de ejecución y puesta en marcha de las obras con el fin de reducir, en la medida de los posible, las afecciones derivadas de la actuación. Generalmente, suponen un coste adicional poco representativo y facilitan la introducción de medidas correctoras del impacto.

• Medidas correctoras: son las medidas orientadas a corregir aquellas afecciones ambientales que ha resultado imposible evitar una vez éstas se han producido. Con estas se trata de reproducir, lo más fielmente posible, el entorno tal y como estaba de forma previa a la ejecución de las obras.

De manera adicional se ha añadido la descripción de las medidas necesarias para evitar o corregir impactos como derrames accidentales o incendios, catalogados como emergencias ambientales.

El cumplimiento de todas estas prescripciones por parte del Promotor del proyecto se concreta en el programa de vigilancia ambiental descrito en el siguiente capítulo del Documento.

Los sucesivos epígrafes del documento buscan la adecuada aplicación de las medidas más eficaces para reducir el número de impactos negativos producidos por el proyecto, de manera que se han formulado según la fase del proyecto en la que deben ponerse en prácticas dichas medidas, con referencia al factor del medio afectado.

6.1 Medidas preventivas

En función de los objetivos y requerimientos de la actuación proyectada, se han establecido una serie de medidas con el objetivo final de repercutir lo mínimo posible sobre el medio ambiente de la zona afectada. Se trata de las medidas consideradas en la fase de planificación y diseño del proyecto.

99

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

A continuación se citan aquellos preceptos que deben ser considerados en relación a todos o varios factores ambientales, de forma general, sin estar ligados a un impacto concreto:

- Se tomarán en consideración los criterios ambientales para la selección de proveedores y contratistas.

- Se designará un responsable (Asistente Técnico Medioambiental) del correcto desarrollo de las medidas protectoras y correctoras durante el desarrollo de las obras.

- Se elaborará un Plan de formación ambiental general y específico para cada uno de los diferentes puestos de trabajo en fase de construcción. En esta formación deberá ir incluido un Plan de actuación en caso de accidente.

- Se respetará la normativa vigente sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Los protocolos, tanto de personal como de lugar o de lugares de trabajo y servicios complementarios, estarán orientados a promover la seguridad personal, respetando el medio ambiente en lo que a su interacción con el mismo se refiere.

- Se elaborará y aplicará un Plan de emergencias y autoprotección contra incendios.

- Se realizarán los trabajos de forma secuencial, en función del Plan de Obra previsto, con el objetivo de minimizar los impactos sobre el medio y reducir los costes operativos. En especial atendiendo al tránsito de vehículos y maquinaria.

- Se exigirá que la maquinaria utilizada en las obras esté revisada a través de las correspondientes inspecciones técnicas de vehículos (ITV), de cara a minimizar las emisiones de gases o ruido.

- Se minimizará el uso de maquinaria de alta potencia acústica.

- Se realizará un estricto control de calidad en todas las actuaciones con el fin de asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable y de supervisar las posibles disfunciones y/o deficiencias que pudieran acontecer.

- Se señalizarán y balizarán convenientemente todos los tramos afectados por las obras, antes y durante la ejecución de estas, con el objeto de garantizar la seguridad vial y evitar molestias al tráfico en los puntos de intersecciones o donde el movimiento de vehículos pueda generar incomodidades al tránsito.

- Se delimitará la franja de obras necesaria para la ejecución de las actuaciones proyectadas.

100

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Medidas preventivas en la fase de planificación

En esta fase se detallan los aspectos preventivos considerados a la hora de definir las características del proyecto como, por ejemplo, la adecuada metodología y correcto emplazamiento de la obra. Las medidas propuestas y tomadas en cuenta en el estudio de alternativas se enumeran en el siguiente listado:

- Elaboración de un estudio particularizado de la ubicación de los apoyos, evitando las zonas de pendientes más acusadas y minimizando la afección sobre la superficie de masa arbolada.

- Planificación y organización de la gestión de ejecución del proyecto, aprovechando el máximo de caminos existentes para la realización y acceso a la obra, y minimizando la apertura y longitud de nuevos caminos y movimiento de tierras requeridos para la actuación.

- En caso de construir nuevos accesos se deberá atender a las zonas de mayor pendiente, colindantes a la estación de compresión, para mejorar la capacidad de adaptación al terreno. Con esto se evita la necesidad de explanaciones y movimientos de tierra.

- La instalación de las nuevas infraestructuras temporales o permanentes se realizará siempre que sea posible, en zonas de baja calidad ambiental y excluyendo figuras de protección ambiental o de interés ambiental. Tanto para la instalación de las zonas auxiliares y temporales, como para el diseño del trazado de la línea, se ha evitado la intercepción directa de cursos de agua intermitentes o permanentes, se ha reducido el recorrido por bosques y masas arbóreas y, la afección directa a pies, y se ha minimizado el trazado por zonas sensibles y hábitats prioritarios.

- Realización de un Plan de Gestión de Residuos de Obra.

- Ajuste del calendario de los trabajos a los periodos de menor sensibilidad de la fauna, evitando especialmente la época de cría de la avifauna más vulnerable presente en el ámbito de actuación.

- Se deberá evitar realizar las obras en períodos de máximo riesgo de incendios forestales, teniendo en cuenta el aumento del riesgo de incendio a causa de las acciones desarrolladas.

- Se realizará un estudio arqueológico a lo largo del trazado de línea proyectado para evitar impactos sobre el patrimonio cultural de la zona.

- Atención a la elección de materiales necesarios para la obra.

- Cumplimiento de los requerimientos establecidos por el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.

101

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

6.2 Medidas protectoras

6.2.1 Medidas protectoras en la fase de construcción

A continuación se citan las medidas protectoras de impacto relativos a cada factor del medio afectado, que deberán ser aplicados en el momento de ejecución de la obra.

Medio físico

Atmósfera y calidad del aire

- Se limitará la velocidad de circulación de vehículos y maquinaria durante las obras.

- Se utilizará en toda la obra maquinaria en buen estado y se realizarán mantenimientos periódicos para minimizar la emisión de contaminantes.

- Se conducirá por carretera con las ventanillas cerradas, ya que llevarlas abiertas puede aumentar el consumo en un 5%.

- Reducir el uso del aire acondicionado en el coche, ya que éste puede significar un aumento de hasta el 20%.

- Cuidar la presión de los neumáticos, ya que conducir con neumáticos con 0,3 bar por debajo del especificado por el fabricante, aumenta el consumo en un 3%.

- Conducir eficientemente y sin realizar una conducción brusca, ya que esto puede ahorrar hasta un 15% de combustible.

- Las actividades se limitarán a las zonas previstas para maquinaria y almacenaje de elementos de la propia obra evitando así la generación de polvo y ruido.

- Se efectuarán riegos periódicos en todos los caminos de acceso e instalaciones auxiliares de la obra, durante los periodos secos o cuando se considere necesario, para minimizar la emisión de partículas en suspensión a la atmósfera producida por el movimiento de tierras y el tránsito de maquinaria.

- Se cubrirán aquellos materiales susceptibles de emitir polvo, tanto en el momento de su transporte como en las zonas de acopio, a efectos de evitar la contaminación atmosférica por emisión de partículas.

- Se dispondrá de una zona de lavado de ruedas de manera que se evite el arrastre de barro y polvo a las infraestructuras viarias del entorno.

102

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

- Se garantizará el cumplimiento de los estándares de emisión de los vehículos utilizados en la obra, establecidos por la normativa vigente.

- Se adecuará la potencia de la máquina al trabajo a realizar y correcto ajuste de los motores de la maquinaria implicada. Ruido ambiental De cara a minimizar las afecciones por ruido y vibraciones procedentes de la maquinaria de obra, serán de aplicación las siguientes medidas:

- Se exigirá que la maquinaria utilizada en la obra tenga un nivel de potencia acústica garantizado inferior a los límites fijados por la legislación autonómica.

- Se garantizará un correcto mantenimiento de la maquinaria de obra cumpliendo la legislación vigente en materia de ruidos aplicable a las máquinas que se empleas en las obras públicas.

- Se limitará la velocidad de los vehículos de obra y de la zona de tránsito.

- Se seleccionarán los procedimientos constructivos y la maquinaria teniendo en cuenta el nivel de ruido y vibraciones emitido, priorizando el uso de maquinaria menos influyente en la calidad sonora. La maquinaria deberá poseer el certificado de la CE, así como el indicador visual del nivel de ruido.

- La ejecución de la obra quedará limitada a horario diurno, no pudiéndose desarrollar entre las 22 y las 7 h, salvo en caso de extrema necesidad para el que se pedirá autorización expresa a la administración correspondiente.

Así mismo, la planificación de las obras se realizará también, en consonancia con las ordenanzas locales vigentes sobre prevención de ruidos del municipio afectado en el momento de realizarse las obras. Geomorfología y geología

Se preverán efectos adicionales sobre la geomorfología debido al movimiento de tierras, excavaciones y acopio de materiales mediante las acciones propuestas en la fase de planificación, delimitación de áreas y gestión de residuos de construcción que puedan alterar la geomorfología del ámbito de estudio.

Los destinos de los excedentes de tierras de obra (en caso de ser necesarios), deben contar con todas las autorizaciones mineras preceptivas y licencias municipales para la actividad.

Edafología - Se señalizarán y delimitarán las zonas ocupadas por la actuación a través del jalonamiento tanto las zonas a ocupar permanentemente como de las zonas de ocupación temporal.

- El jalonado deberá mantenerse en buenas condiciones durante toda la fase de obras.

103

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

- Se impedirá la circulación por zonas no habilitadas para su acceso con el fin de evitar alteraciones sobre las propiedades edáficas, degradación y pérdida del suelo, tanto a la maquinaria como al personal de obra.

- Se usarán preferentemente los caminos ya existentes. Si resultada imprescindible la creación de algún nuevo camino para dar acceso a las obras, se procederá, una vez finalizadas éstas, a la total reposición del terreno a su estado original.

- Se extremarán los cuidados en la apertura de nuevos caminos de acceso y se realizará un tratamiento de la superficie del firme que asegure el mantenimiento de los mismos en los casos que sea necesario.

- Retirada, acopio y mantenimiento de la tierra vegetal para poder utilizarla posteriormente en labores de restauración.

- Se evitará el acopio de materiales y residuos en zonas con pendientes máximas propensas a tener problemas de erosión, en la medida de lo posible.

Erosión de suelos - Durante el replanteo del trazado, y antes del inicio de la fase de construcción, se identificarán las zonas que, por sus características permitan adivinar que las actividades constructivas inducirán procesos erosivos, con el objeto de que, bajo la supervisión del personal técnico de la vigilancia ambiental de obra, se adecuen las medidas necesarias. De este modo, resultando operativas desde el inicio de la fase de construcción junto con las medidas de restauración ambiental prescritas, se minimizarán posibles efectos negativos derivados de la pérdida de vegetación y modificación del perfil topográfico atribuibles a la apertura de la pista de trabajo.

- Para la retirada de la vegetación se aplicará el criterio de realizar cortas en la base de los fustes, respetando el tocón y el sistema radical; de este modo - frente a la opción de proceder a su derribo sistemático utilizando la maquinaria de obra - se favorecerá la protección del suelo frente a la erosión y, adicionalmente, se favorecerá el rebrote de la cepa o de la raíz. Este criterio se aplicará fundamentalmente en aquellas zonas del trazado que presentan suelos de escasa profundidad.

Protección frente a vertidos - Para evitar la contaminación de los suelos debido a vertidos accidentales, se instalará una zona de cambio de aceite y repostaje para la maquinaria de la obra en la zona de instalaciones auxiliares prevista (impermeabilizada y con sistema de recogida de lixiviados). Se llevará un control exhaustivo de los derrames que pudieran producirse, procediéndose a eliminarlos en el momento en el que éstos se ocasionen mediante su absorción con celulosa o zahorra, que

104

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

posteriormente se tratará como un residuo peligroso, tal y como establece la legislación vigente. En el caso de los residuos peligrosos, hasta su posterior traslado a gestor autorizado deberán almacenarse correctamente mediante depósitos provistos de cubetos dentro del punto limpio habilitado en las instalaciones auxiliares.

- En cualquier caso, los parques de maquinaria ocuparán superficies previamente impermeabilizadas y dotadas de un sistema de recogida de drenajes en una arqueta perimetral.

- Los depósitos de combustible, durante la fase de construcción, se situarán en las zonas impermeabilizadas situadas en las instalaciones auxiliares proyectadas, serán aéreos, temporales y estarán dotados de cubetos de contención individuales que recojan la totalidad del combustible almacenado. Así mismo deberán estar inscritos en el Registro correspondiente.

- En casos de accidentes con sustancias o productos peligrosos y tóxicos que afecten directamente al suelo, se adoptarán, en el mismo momento del vertido, las siguientes medidas:

✓ Delimitación de la zona afectada.

✓ Para evitar la dispersión del vertido por la superficie del suelo, se construirá una barrera de contención.

✓ Será imprescindible la utilización de guantes, mascarillas e indumentaria adecuada por parte de las personas implicadas en las tareas de descontaminación, como medida de seguridad y salud.

- Se establecerán medidas adicionales en el repostaje de maquinaria que no pueda llegar a la zona habilitada dentro de las instalaciones auxiliares, o en caso de avería para evitar fenómenos de contaminación de suelos y aguas. Estas medidas se incluirán en el plan de aseguramiento de la calidad.

Tratamiento y gestión de residuos - Los aceites, combustibles, cementos y otros sólidos procedentes de las zonas de instalaciones no serán en ningún caso vertidos al suelo ni a los cursos de agua. La gestión de los productos residuales deberá estar de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso (residuos sólidos urbanos, residuos tóxicos y peligrosos, residuos inertes, etc.).

- Los restos vegetales serán triturados y utilizados en las tareas de restauración.

- Los excedentes de tierra serán enviados a vertedero autorizado.

- Se efectuará una limpieza final de los residuos generados durante el período de obras.

105

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Gestión de la capa superior de tierra vegetal para su reutilización - Se prevé la retirada de la capa superficial del terreno, para su posterior extensión en las tareas de restauración, ya que en ella se encuentra almacenada la gran mayoría del banco de semillas de la vegetación que la colonizaba. De esta forma se favorece la rápida colonización posterior por parte de la vegetación autóctona.

- Para gestionar correctamente la tierra vegetal retirada se realizarán acopios de altura inferior a 1,5 m.

Recuperación del suelo - Señalización con medios adecuados de la zona de ocupación temporal, limitando el tránsito de vehículos y maquinaria a los estrictamente necesarios para el desarrollo de las obras y accesos a propiedades colindantes.

- Los trabajadores circularán únicamente por las pistas de trabajo, incluso en la realización de cambios de sentido, aprovechando en la medida de lo posible la primera rodada.

- Se evitará la circulación fuera de caminos y por áreas de vegetación natural.

- Se descompactarán los terrenos que han soportado el tránsito de la maquinaria, y se restituirán los terrenos cuyo perfil topográfico haya sido modificado.

Hidrología e hidrogeología - Se solicitará la autorización de ocupación temporal del Dominio Público Hidráulico y servidumbres de paso al Organismo de Cuenca correspondiente. Se deberán colocar hitos señalizadores del cruce, suficientemente visibles, en ambas márgenes del barranco.

- Para evitar la contaminación de las aguas del canal Toro-Zamora y Algobre superficiales se prohibirá el acopio o vertido de materiales en las zonas próximas. - Se emplearán acciones en la maquinaria para prevenir la contaminación del subsuelo y su acuífero.

- La ejecución de las obras de cruce del canal Toro-Zamora se prolongará durante el menor tiempo posible y se realizará preferentemente en periodo estival, requiriendo la Autorización del órgano de cuenca. Estos trabajos serán supervisados de manera continua por la Asistencia Técnica Ambiental en obra, vigilando de manera especial que se respeta la superficie de la pista de trabajo y las zanjas según proyecto.

- No se realizarán actividades ni se dispondrán materiales en aquellas zonas que puedan ocasionar el aumento de la turbidez de las aguas, ya sea por lavado de las aguas de lluvia o por lixiviación.

106

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

- Se vigilará en todo el ámbito de las obras la acumulación de basuras y derrubios y se identificarán las afecciones que se puedan producir en los drenajes para evitar problemas de inundación o encharcamiento.

Paisaje - Resultan aplicables todas las medidas establecidas para minimizar las afecciones sobre la vegetación existente.

- De forma previa al inicio de los trabajos de restitución del terreno y restauración ambiental, se efectuará una limpieza general de la zona de ocupación temporal y aquellos espacios afectados por los trabajos. Se retirarán todos aquellos materiales, herramientas, casetas y vehículos utilizados.

- Además, una vez finalizados los trabajos de restitución del terreno y restauración ambiental, se procederá a realizar una nueva limpieza general de la zona de obras, de manera que definitivamente no quede en este espacio ningún elemento ajeno al entorno natural que acogerá las actuaciones proyectadas.

Riesgos naturales Se ha considerado necesario implementar medidas de prevención de incendios forestales durante la ejecución del proyecto. Se debe mantener la maquinaria en las condiciones adecuadas de revisión periódica, asegurando que establezcan las propias condiciones de uso de la máquina, para evitar que se produzca alguna chispa o elemento detonante de ignición como consecuencia del mal mantenimiento y limpieza de piezas mecánicas y sistema eléctrico.

Además, se tendrán en cuenta los siguientes preceptos para prevenir posibles incendios durante la ejecución de las obras:

- Permanecerá la maquinaria y el personal suficiente en la obra para sofocar cualquier conato de incendio que surja de forma accidental (dotado de herramientas de extinción y de de protección individual necesario para la extinción de incendios). - Se mantendrán limpios de vegetación los lugares de manipulación de motosierras, aparatos de soldadura, radiales, grupos electrógenos, y motores o equipos eléctricos o de explosión.

- Restricción del uso de maquinaria los días de fuerte viento, altas temperaturas o muy baja humedad.

- Los desbroces se deberán realizar con motosierra con matachispas para mantener la cubierta arbustiva y herbácea. En ningún caso se producirán las quemas de estos vegetales en obra.

107

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Medio biológico

Vegetación

- Durante el replanteo del espacio que acogerá las tareas de construcción, se jalonarán las masas con vegetación natural y hábitats de interés natural más próximos, identificados en el inventario ambiental del presente Documento. Como criterio prioritario se considerará la minimización del número de pies de arbolado a apear.

- Previamente a la apertura y condicionamiento de los nuevos accesos, se deberá elaborar una inspección botánica del entorno de la zona intervenida a modo de evaluar la posible afección a los valores de interés natural presentes. Si se encontraran especies de interés se aplicarán medidas de preservación más restrictivas.

- Se procurará mantener la mayor superficie de vegetación posible, eliminando únicamente la estrictamente necesaria para desarrollar los trabajos correspondientes. Así mismo, no se afectarán las zonas perimetrales a los puntos reservados para la cimentación de apoyos, respetando la cubierta de suelo que no sea necesaria eliminar.

- Las zonas en las que se mantiene la vegetación serán delimitadas y señalizadas.

- Se comprobará sistemáticamente el replanteo y las dimensiones de la pista de trabajo, que permanecerá señalizada durante todo el desarrollo de la fase de construcción. Para evitar errores indeseados en el desarrollo de las tareas de despeje y desbroce, se marcarán los pies de arbolado localizados en los extremos de la pista de trabajo replanteada.

- Las zonas de acopio y los parques de maquinaria se localizarán de forma necesaria en terrenos de escasa pendiente, preferentemente cultivados. Se utilizará como criterio de exclusión la localización de formaciones vegetales naturales, hábitats de interés comunitario y espacios naturales protegidos. La ubicación finalmente seleccionada deberá contar con un informe favorable de la Asistencia Técnica Ambiental en obra.

- Los restos vegetales resultantes de las tareas de despeje y desbroce para la apertura de pista serán triturados, almacenados y tratados para facilitar su posterior uso en los trabajos de restauración ambiental. Estos restos, deberán ser retirados de la pista de trabajo y almacenados entre los meses de abril y septiembre para minimizar el riesgo de incendios.

- Para evitar la deposición de polvo sobre la vegetación adyacente a la pista de trabajo, se fijará la velocidad de circulación en la pista de trabajo a 20 km/h. El transporte de tierras y otros elementos susceptibles de dispersarse se realizará cubriendo adecuadamente la caja de los

108

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

camiones. En situaciones de escasa pluviosidad, se procederá a regar la pista con camiones cisterna antes del primer recorrido de la mañana.

Fauna La fauna se verá favorecida por todas las medidas anteriormente comentadas referentes a la apertura de accesos, tránsito de maquinaria, estudio particularizado de las bases de los apoyos y preservación de la vegetación herbácea de la zona.

Adicionalmente, para evitar los impactos potenciales durante la fase de operación se llevará a cabo un recorrido sistemático previo a la realización de las obras, de la zona replanteada con el objeto de localizar especies catalogadas, descartando su posible existencia o tomando las medidas oportunas en caso contrario.

Áreas de interés natural En el ámbito de los hábitats de interés interceptados por la obra (4090, 6220*, 6420), no se proyectará el emplazamiento de apoyos de la línea eléctrica. Además, serán delimitados mediante jalonado de protección ambiental para evitar, en la medida de lo posible, tanto la circulación de maquinaria como el acopio de materiales de obra o movimientos de tierra. Sin embargo, en caso de verse necesario el desbroce para el paso de maquinaria por estos espacios, se atenderá a las medidas planteadas para evitar mayores afecciones en la creación de nuevos caminos.

Por otro lado, se llevará a cabo el control de especies exóticas invasoras especialmente en el ámbito de los hábitats de interés comunitario afectados, a lo largo del periodo de regeneración natural y recuperación.

En cuanto al ámbito abarcado por la IBA “Castronuño-Zamora”, se minimizará el tiempo de tránsito y trabajos de maquinaria.

En caso de coincidir el momento de construcción de la infraestructura con época de cría de las especies incluidas en las máximas categorías de protección posiblemente presentes en el ámbito de actuación, se analizará la presencia de nidos en la zona afectada. En caso de identificarse se asegurarán las medidas pertinentes en para evitar su afección.

Igualmente, en función de la presencia de nidos o elementos de afección se evitará afectar el ámbito en las que han sido detectados.

Medio socioeconómico

Para la minimizar los impactos socioeconómicos sobre los usos del suelo y servicios del ámbito de actuación se tomarán las siguientes medidas:

109

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

- La creación de instalaciones requeridas por la obra se deberá realizar en lugares de común acuerdo con los propietarios, de manera que resulte una afección positiva o nula en la gestión de la explotación del terreno.

- Se establecerán comunicados en caso de cortes de luz a las empresas o viviendas afectadas. Intentando evitar la necesidad de la realización de estos y si son requeridos cortes en el suministro eléctrico para la instalación eléctrica, que sean realizados en horario de nocturnidad o de mínima producción o molestia.

- Se establecerá una reposición de los servicios afectados por el tramo del proyecto, gestionando la afluencia de maquinaria pesada y vehículos requeridos para la obra de la manera más segura y eficiente, para garantizar el flujo y tráfico normal de las vías afectadas. Nuevos caminos de acceso serán abiertos para los ciudadanos si es necesario.

- A parte de la prospección arqueológica previa, si durante la ejecución de los trabajos, apareciesen restos arqueológicos se procederá inmediatamente a la paralización de las obras enviando informe a la administración competente en materia de cultura, quien tomará las medidas oportunas de protección sobre el nuevo yacimiento.

- Se balizará el Puente del Camino de manera previa al inicio de las obras, con un perímetro de seguridad de unos 50 metros, que garantizará la no afección al mismo.

- Se realizará un seguimiento intensivo arqueológico en la parte más al sur del trazado con objeto de garantizar la integridad de los elementos patrimoniales.

6.2.2 Medidas protectoras en la fase de operación

Durante la puesta en marcha del proyecto destacan como consecuencia de las actuaciones proyectadas, afecciones el efecto visual al que se ve sometido el paisaje, los campos magnéticos generados y ruido generado por la instalación. Para reducir el efecto sobre estos factores se atiende a las pautas establecidas en la fase de planificación del proyecto antes indicadas.

Para reducir al máximo los niveles de ruido en fase de operación, el nuevo motocompresor El motocompresor se instalará dentro de un cerramiento (paredes y techo) con propiedades acústicas reductoras de paneles sándwich de chapa de acero galvanizado que ofrecerá atenuación y absorción sonora.

De manera adicional, para evitar interrupciones del servicio y posibles incendios durante el funcionamiento de la línea eléctrica, en vista del aumento de riesgo de incendio, se deberán respetar las distancias de seguridad mínima al arbolado prescritas en Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.

110

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

En cuanto al medio biológico, los impactos potenciales derivados de la línea afectan fundamentalmente a la avifauna, frente a los que se han establecido diferentes medidas de minimización a poner en práctica durante la fase de planificación y construcción del proyecto. Como se ha comentado anteriormente, en lo respectivo a la aplicabilidad de las medidas para la protección de la avifauna dispuestas por el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, el proyecto está exento de su cumplimiento al no ocupar o afectar zonas de protección determinadas. A pesar de ello, se han decidido llevar a cabo medidas preventivas frente a la posible afección sobre la avifauna debido a la infraestructura eléctrica.

En primer lugar, se prestará especial atención en el diseño de los postes y el tipo de elementos utilizados en la línea eléctrica. Cumpliendo con las especificaciones formuladas en el Real Decreto 1432/2008 se determinan las siguientes medidas:

- Se colocarán los dispositivos salvapájaros sobre los conductores de fase para la protección contra la colisión de las aves. Se dispondrán de forma alterna en cada conductor, y con una distancia máxima de 20 metros entre señales contiguas en un mismo conductor.

- Tamaño mínimo salvapájaros: dos tiras en X de 5x35 cm.

Además, en caso de identificar nidos de especies de interés de conservación, se instalarán elementos disuasorios que impidan la nidificación en las partes de las torres que dificulten las labores de mantenimiento.

Por último, se asegurará el cumplimiento de las especificaciones medioambientales mediante el Programa de Vigilancia Ambiental específico elaborado para supervisar la obra desde el punto de vista ambiental.

6.3 Medidas correctoras

Los trabajos realizados durante la obra y la misma presencia de las infraestructuras proyectadas generarán impactos inevitables, debido a su naturaleza o características, y posibles de corregir o minimizar mediante la aplicación de medidas correctoras. Así, se han formulado las medidas adecuadas para minimizar el impacto residual procedente de los trabajos de ejecución y funcionamiento del proyecto.

- Reparación y retorno al estado preoperacional de las zonas intervenidas por la ocupación del suelo o trabajos de eliminación de la cubierta superficial, apertura de accesos, zona perimetral de cimentación y montaje de la línea eléctrica, mediante las medidas consideradas en relación a otros factores del medio. Se conservarán aquellos caminos necesarios para las posteriores labores de mantenimiento de la actuación.

111

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

- En caso de producirse la compactación del suelo debido al tránsito de maquinaria, se realizará su descompactación mediante el ripado, escarificado ligero o arado del área afectada.

- Se recuperarán los caminos y áreas afectadas mediante la revegetación empleando especies correspondientes a las especies identificadas en el ámbito. Esto se realizará a partir de la tierra vegetal recuperada y mediante la posterior hidrosiembra.

- Restauración de la zona perimetral de los apoyos mediante el esparcimiento y adecuación de la tierra vegetal, de manera que las bases de los apoyos queden ocultas y se proteja el suelo de posibles procesos erosivos.

- Retirada y gestión de los residuos de obra, evitando que queden en los alrededores de las instalaciones. Medidas de separación, manejo y almacenamiento de residuos, para que puedan ser reutilizados, reciclados o recibir el mejor tratamiento posible de acorde con sus características.

- Los espacios identificados como hábitats de interés comunitario serán sometidos a revegetación y restauración paisajística, recuperando sus características previas a la actuación, en la medida de lo posible.

Todas las medidas anteriormente indicadas tendrán una repercusión positiva sobre el paisaje.

Durante la fase de operación del proyecto se llevarán a cabo las siguientes medidas de mantenimiento y apoyo a corrección de impactos.

- Se realizarán labores de revisión de la línea eléctrica y el seguimiento del crecimiento de la vegetación implantada, así como la presencia de nidos de aves. En estas revisiones se muestrearán las posibles muertes de aves como consecuencia de colisión o electrocución debidas a la presencia de la infraestructura aérea.

- En el caso de aparición de nidos en los apoyos se procederá a la identificación de las especies que los ocupan antes de realizar trabajos de mantenimiento, y si pertenecen a especies protegidas como la cigüeña negra se retrasará el inicio de dichos trabajos hasta que los pollos abandonen el nido.

- Los trabajos de mantenimiento debido a averías en las instalaciones del proyecto deberán ser realizados en épocas del año en que su incidencia sobre la fauna y la vegetación sea mínima: periodo reproductor de las aves y periodo de mayor riesgo de incendios.

112

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Finalmente, se considerarán una serie de medidas para corregir los impactos producidos en la fase de desmantelamiento del proyecto. Estas atienden especialmente a las ya comentadas para reducir los efectos producidos sobre la calidad atmosférica y sonora de la zona de estudio, y sobre el suelo ocupado, derivados de la actividad de la maquinaria.

Además, se llevará a cabo la restauración paisajística de la zona mediante la recuperación de las áreas degradadas por las infraestructuras desmanteladas, y a través de la retirada y limpieza de todo tipo de residuos a los vertederos adecuados.

6.4 Emergencias ambientales

Estas medidas se basan en la previsión de posibles efectos ambientales accidentales que pueden producir un impacto significativo sobre el medio.

Uno de los factores a tener en cuenta frente a la actividad de la maquinaria es la posible afección sobre el suelo e hidrología subterránea de la superficie afectada por la obra, debido al derrame de aceites, grasas e hidrocarburos, u otras sustancias contaminantes. Para evitar este perjuicio se realizará una adecuada gestión de los residuos generados, y se impermeabilizarán las zonas ocupadas.

Adicionalmente se tomarán en cuenta las siguientes medidas de prevención:

- Mantener cerrados todos los recipientes que contengan sustancias peligrosas para el medio ambiente (desencofrante, aceites etc.)

- Si fuera necesario el almacenamiento de combustibles, disponer de bandeja de prevención de derrames.

- Resguardar de la lluvia las zonas de almacenamiento (mediante techado o uso de lona impermeable), para evitar que las bandejas se llenen de agua.

- Disponer de grupos electrógenos cuyo tanque de almacenamiento principal tenga doble pared y cuyas tuberías vayan encamisadas. Disponer de absorbentes hidrófobos para la retención de goteos y pequeñas fugas.

En caso de accidente con sustancias o productos peligrosos y tóxicos que afecten directamente al suelo, se adoptarán, en el mismo momento del vertido, las siguientes medidas:

- Delimitación de la zona afectada. - Para evitar la dispersión del vertido por la superficie del suelo, se construirá una barrera de contención. - Será imprescindible la utilización de guantes, mascarillas e indumentaria adecuada por parte de las personas implicadas en las tareas de descontaminación, como medida de seguridad y salud.

113

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Otro factor de riesgo a considerar debido a las características de la actuación es el aumento de probabilidad de incendio, frente a lo cual se recurre a las medidas minimizadoras del riesgo citadas anteriormente. Estas están asociadas a la fase de planificación y de construcción de la línea eléctrica, ya que se trata de la infraestructura más próxima a la superficie cubierta de vegetación.

6.5 Impacto residual

A lo largo del presente capítulo ha sido propuesto un importante número de medidas, destinadas a minimizar las implicaciones ambientales negativas atribuibles a la construcción y explotación del proyecto sometido a estudio.

En el capítulo siguiente se recoge las tareas de control y vigilancia establecidas para garantizar la correcta implantación de cada una de las medidas de minimización propuestas.

Aun considerando la correcta adecuación de todas las medidas descritas, una serie de afecciones no podrán ser completamente evitadas o corregidas. Dichas afecciones representan el impacto residual del proyecto que, en este caso, permanecerá dentro de los márgenes de lo ambientalmente aceptable y compatible.

Cabe concluir que la eficacia de todas estas medidas, gran parte de ellas de carácter intensivo, hacen viable en términos ambientales la realización del Proyecto en todas las fases del proyecto.

114

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

7 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

7.1 Objetivos y alcance

Enagás cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental implantado y certificado, según la norma UNE EN ISO 14001 para las actividades de Desarrollo de Nuevas Infraestructuras de transporte y almacenamiento de gas, y la Gestión de Activos.

Dicho Sistema permite a Enagás diseñar y construir las infraestructuras proyectadas siguiendo criterios ambientales y utilizando herramientas de gestión que verifican el cumplimiento de los condicionantes ambientales previstos tanto en fase de diseño como en la construcción de las mismas. No obstante, está programada la aplicación de un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) que asegure el seguimiento de las actuaciones constructivas, con el fin de minimizar o evitar en lo posible las afecciones previstas mediante la aplicación de las correspondientes medidas preventivas y correctoras.

En fase de explotación, los impactos que pueden producirse se consideran “compatibles”.

Además, una vez ejecutado el proyecto, la instalación estará dentro del alcance de la certificación del Sistema de Gestión ambiental en el ámbito del transporte de gas, con el que se garantiza el cumplimiento de la legislación ambiental en relación a los aspectos ambientales afectados por el proyecto y con ello, la mínima afección al medio ambiente.

El objetivo general del programa de vigilancia ambiental es establecer un sistema de seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas, minimizadoras y correctoras tanto contenidas en el presente Documento Ambiental, como las indicadas posteriormente durante la evaluación del mismo.

Durante las obras se realizará la vigilancia asegurando el cumplimiento de los compromisos definidos y, a lo largo de la fase de operación del proyecto y mantenimiento, se desarrollará el seguimiento verificando la correcta evolución de las medidas aplicadas durante la fase de construcción.

Al alcance de desarrollar la adecuada labor de vigilancia y seguimiento ambiental del proyecto objeto de estudio, el presente Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) propuesto pretende:

- Designar las responsabilidades en la ejecución de dicho Plan.

- Definir los objetivos de control y medios para el cumplimiento.

- Comprobar la eficacia de las medidas preventivas y correctoras establecidas y ejecutadas. En caso de identificar la ineficacia de estas medidas, determinar las causas y establecer los remedios adecuados como nuevas medidas.

- Establecer propuestas de la elaboración de informes periódicos en los que se señalen los resultados de los controles establecidos en los puntos anteriores.

115

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

Dado que el proyecto se encuentra en la fase inicial de análisis y aún no han sido evaluadas las medidas planteadas, el presente capítulo se trata de una propuesta de PVA. Será tras la Resolución al presente Documento Ambiental cuando se elabore el PVA definitivo, en el que se describirán los recursos humanos destinados al mismo y un presupuesto del total de las actividades tanto en la fase de construcción como en la de operación.

Así, en los puntos siguientes se han propuesto las actuaciones necesarias para cumplir los objetivos planteados por el PVA con el fin de subsanar los problemas que pudieran aparecer en relación a aspectos ambientales y a la aplicación de las medidas correctoras durante las fases del proyecto. Las medidas de control consideradas durante la fase a la construcción y su fase previa de programación se han establecido de acuerdo a las especificaciones técnicas de Enagás de vigilancia ambiental en obras EO-910.

7.2 Equipo y responsabilidades

El cumplimiento, control y seguimiento de las medidas previstas en el Documento ambiental son responsabilidad del Promotor del proyecto, quien lo ejecutará con personal propio o mediante asistencia técnica.

Así, la Dirección de Obra del proyecto nombrará un Asistente Técnico Ambiental como encargado de que se adopten las medidas preventivas, minimizadoras y correctoras previstas, de la ejecución del PVA y de la emisión de los informes técnicos de seguimiento ambiental de las obras necesarios y de su remisión a la Administración Pública.

De acuerdo a las características del proyecto el Asistente podrá compatibilizar la actividad con otras responsabilidades y, para el correcto desempeño de sus funciones, contará con el apoyo y colaboración de los integrantes del equipo de dirección y supervisión de la obra.

Este Asistente deberá ser un titulado con formación específica en ingeniería y gestión del medio ambiente y/o experiencia acreditada en gestión ambiental en construcción de proyectos de mínimo 2 años o 2 obras de características similares a la actuación proyectada.

A continuación se resumen las responsabilidades de los otros agentes implicados en la actuación para garantizar el correcto cumplimiento de las medidas prescritas, durante la fase de programación y de ejecución de las obras:

- la Propiedad trasladará todos los requisitos derivados del presente Documento Ambiental y el Informe de Impacto Ambiental emitido por el Órgano Ambiental a una nueva versión del Plan de Vigilancia Ambiental para facilitar su seguimiento y cumplimiento en obra.

- El Director de Obra informará de la modificación de mediciones y pondrá a disposición los medios y recursos necesarios para el seguimiento y medición de las unidades de obra proyectadas en lo referido al medio ambiente.

116

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

- El Contratista elaborará un Plan de Gestión Ambiental y Plan de Gestión de Residuos. Además, cumplirá y se encargará del cumplimiento de los requisitos ambientales del proyecto y de la legislación aplicable, mediante la elaboración del manual de buenas prácticas ambientales.

7.3 Tareas de seguimiento

7.3.1 Previo al inicio de las obras

Como primera tarea previa al inicio de los trabajos, se deberá revisar la documentación del proyecto para identificar posibles repercusiones ambientales que pueden generarse en la ejecución del proyecto, comunicando al contratista las medidas de protección a establecer en su desarrollo.

Al alcance de esta tarea se han determinado las siguientes medidas de control previas a la obra:

– Control del estado adecuado de la maquinaria y de sus efectos sobre la atmósfera.

– Control de la localización de los lugares elegidos para la ubicación de los parques de maquinaria y zonas de acopio de material.

– Control de la adecuación de las zonas para parques de maquinarias.

– Control de los jalonamientos previos en las zonas de actuación.

– Revisión del Plan de Gestión Ambiental, y Plan de Gestión de Residuos generados durante el desarrollo del proyecto.

– Comprobación de las autorizaciones necesarias de las Administraciones competentes.

– Control de la época en la que se realizan las podas del arbolado para su protección.

– Comprobará y actualizará, en caso de ser necesario, el inventario actualizado de flora y fauna.

– Se controlará la adopción de medidas necesarias para favorecer la contratación de mano de obra local, así como el establecimiento de canales de información dirigidos tanto a la administración local como al público en general con el objeto de garantizar la transparencia.

7.3.2 Fase de construcción

La vigilancia para la protección del medio ambiente durante la ejecución de las obras del proyecto se basa en detectar y corregir desviaciones, con relevancia ambiental, respecto a lo proyectado en el proyecto de construcción, supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales, determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas y realizar el seguimiento de la evolución de los elementos ambientales relevantes.

El cumplimiento de estos objetivos se asegurará mediante las siguientes medidas de control:

117

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

- Comprobación del cumplimiento del Plan de Gestión de Residuos en fase de obra. Se evitará la acumulación o dispersión de residuos de obra y se garantizará su gestión adecuada, como medida de control de la afección del medio socioeconómico y natural.

- Control del transporte y gestión de inertes a vertederos autorizados.

- Control de la generación de residuos no cuantificados en el Plan de Gestión de Residuos.

- Control del adecuado tratamiento de los vertidos y derrames accidentales.

- Control de las emisiones de polvo a la atmósfera producidas por la maquinaria revisando su modo de ejecución y cumplimiento de las restricciones de velocidad de circulación.

- Revisión de los estándares de emisión de gases y ruido de la maquinaria utilizada de acuerdo a la normativa vigente.

- En caso de que se registren niveles sonoros mayores a lo permitido, se deberá limitar la actividad para reducir los niveles.

- Comprobación del cumplimiento de las limitaciones relativas a la apertura de nuevas pistas y control de la construcción de nuevos accesos y movimientos de tierra innecesarios, evitando afectar las zonas no habilitadas para el paso o ejecución de los trabajos.

- Control del mantenimiento de la maquinaria dentro de las áreas habilitadas para tal efecto, así la revisión del estado de impermeabilización de estos espacios.

- Seguimiento de posibles afecciones al suelo y adecuado tratamiento de la tierra vegetal. Se comprobará la correcta adecuación de los accesos con el mismo objetivo.

- Control de la adecuada extensión de tierra vegetal sobre las superficies afectadas, con especial atención a la tierra procedente de los hábitats prioritarios de interés comunitario, en caso de haber sido intervenidos.

- Control de las afecciones sobre la vegetación (deposiciones de polvo, desbroces, etc.).

- Control del mantenimiento adecuado de los jalonamientos de delimitación de la zona de vegetación preservada.

- Control de la adecuada realización de revegetaciones y restauraciones ambientales.

- Control de los efectos sobre la fauna afectada. Se determinarán los impactos reales producidos al objeto de establecer las medidas suplementarias necesarias.

- Vigilancia, control y seguimiento de posibles hallazgos arqueológicos durante toda la fase de construcción y en especial durante el movimiento de tierras. En caso de identificar nuevos

118

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

hallazgos se informará a la administración competente para que determine las medidas necesarias de protección para salvaguardar los elementos patrimoniales existentes.

- Comprobación del cumplimiento de las medidas referentes a la maquinaria para la prevención de incendios.

- Control del mantenimiento de los servicios afectado y restitución de los bienes, servicios e infraestructuras afectadas.

- Control final de la ausencia de elementos ajenos a las tareas de construcción tras su finalización.

- Registro del grado de adecuación del desarrollo de las obras a lo proyectado.

Al final de la fase de construcción, se realizará una revisión completa de los trabajos realizados de forma que se apliquen las medidas de minimización adecuadas para la corrección de los impactos que no hubieran sido tratados durante los trabajos. Para ello, se utilizará como referencia el resultado del trabajo de caracterización del estado preoperacional que deberá haber realizado la Asistencia Técnica Ambiental. Así mismo, se deberá valorar el estado del terreno antes del inicio de la fase de operación.

7.3.3 Fase de operación

En la fase de funcionamiento el seguimiento ambiental consistirá en verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras y realizar un seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad. Además, se deberán diseñar los mecanismos de actuación ante la aparición de efectos inesperados o el mal funcionamiento de las medidas correctoras previstas.

Las medidas establecidas para ello son las siguientes:

• Comprobación de la aplicación del Plan de Gestión de Residuos en todas las instalaciones.

• Control de los niveles de ruido procedentes de las instalaciones del proyecto.

• Seguimiento de las actuaciones contempladas en la propuesta de revegetación y propuesta de actuaciones complementarias si procede, tras el control de las revegetaciones realizadas, incluyendo el seguimiento de los hábitats prioritarios afectados.

• Seguimiento de las afecciones fauna mediante revisión de la línea eléctrica y del adecuado funcionamiento de las medidas frente a la colisión y electrocución de la avifauna mediante:

o Muestreo a pie en primavera y otoño de toda la línea eléctrica para la avifauna, para detectar los vanos con más incidencias. o Anotación de posibles incidencias (aves muertas por colisión, riesgo potencial, nidificación en apoyos) y notificación.

119

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

o Recopilación de la información recogida en campo y creación de base de datos, con su cartografía digital asociada, donde se resuman todas las incidencias y el seguimiento de las correcciones efectuadas.

• Control de las afecciones ambientales no identificadas previamente.

Estas tareas se iniciarán dentro del periodo de garantía, con el objeto de poder hacer efectiva la responsabilidad por parte del Contratista respecto a la correcta ejecución de las obras, las medidas protectoras propuestas, y las actuaciones de restauración ambiental previstas.

7.4 Emisión de informes

Dentro de las especificaciones internas que Enagás aplica a cada uno de sus proyectos, se encuentra al EO-910, Vigilancia Ambiental en Obras. Se trata de una especificación completa y adecuada a cada una de las actividades de Enagás, y que cumple los requerimientos legales mínimos de la normativa de aplicación a este proyecto.

Es por ello, la emisión de informes para el plan de vigilancia ambiental se realizará conforme a lo establecido en esta especificación.

120

Documento Ambiental Sustitución de la Unidad Turbocompresora TC- 103 por la Unidad Motocompresora MC-103 de la E.C. Coreses (Zamora)

8 CONCLUSIONES

El proyecto de Enagás consiste en la sustitución de la unidad actual turbocompresora por una nueva unidad motocompresora y construcción de una nueva Línea Eléctrica de Alta Tensión en 45 kV. La longitud del proyecto de la línea es de 4,3 km.

La sustitución de la unidad turbocompresora se trata de una iniciativa de mejora de acuerdo al Plan de Gestión Sostenible de Enagás en aquellas estaciones críticas como iniciativa frente al cambio climático y eficiencia energética. A su vez, la instalación de transporte eléctrico prevista es necesaria para asegurar la calidad del suministro de la demanda del nuevo sistema, resultando una infraestructura fundamental para alcanzar las mejoras ambientales del funcionamiento de la Estación de Enagás.

Tras el análisis de los condicionantes ambientales del ámbito de actuación y la valoración de la repercusión del proyecto sobre los factores ambientales, se considera que bajo la acción de las medidas preventivas y correctivas propuestas el proyecto no va a provocar ningún impacto severo o crítico sobre el medio ambiente, y que las fases de su desarrollo son perfectamente compatibles con los usos actuales y futuros.

En cualquier caso, se atenderá al ámbito de considerable valor natural como los espacios categorizados por la potencial presencia de avifauna de interés, evitando su afección. Al igual que a hábitats no prioritarios, espacios en los que se limitará a el emplazamiento de los apoyos y accesos de nueva construcción.

Los impactos residuales del proyecto, una vez aplicadas las medidas preventivas y correctoras, se consideran compatibles con los elementos del medio.

121