REPUBLICA DE

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

MUNICIPIO DE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COMPONENTE NORMATIVO ( LEY 388 DE 1997)

JUAN DE ACOSTA 2.001

REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

JUAN ALBERTO RAMOS CORONELL

ALCALDE MUNICIPAL

JUAN DE ACOSTA

2.001

2 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

GABINETE MUNICIPAL

Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana GIOVANNI CORONELL REYES

Secretario de Planeación y Desarrollo Municipal EDUARDO DE JESÚS MOLINA MOLINA

Secretaría de Higiene y Seguridad Social en Salud MARIA JOSEFA CORONELL GONZÁLEZ

Secretaría de Educación, Deporte y Recreación PATRICIA ALBA OLIVARES

Tesorería Municipal CARLOS HIGGINS VILLANUEVA

UMATA JOSE LUIS MOLINA PADILLA

Comisaría de Familia ROBERTO ROCHA

PERSONERO

JACINTO ROCHA CHARRIS

3 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

CONCEJO MUNICIPAL DE JUAN DE ACOSTA 2001 - 2003

EDUARDO ARTETA ARTETA

LUIS ARTETA ARTETA

JUAN PIO ARTETA ALBA

HAIDER ZULUAGA ZULUAGA

VICENTE RAMÓN MOLINA VARGAS

ABELARDO PADILLA ARTETA

BENNY DANÍES ECHEVERRÍA

CARLOS TILANO MOLINA

EUGENIO ALFONSO MOLINA JIMÉNEZ

DAVID ARTETA CORONELL

JAIME DE LA ROSA CARO.

4 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

EQUIPO DE TRABAJO

EDGARDO PANZA MEJÍA. CONTRATISTA. Arquitecto Director de Proyecto Especialista en Planificación Regional y Urbana

MANUEL TORRES POLO. COORDINADOR GENERAL. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas Especialista en Planificación Regional y Urbana

PEDRO DE LA ROSA. ASESOR GENERAL ASPECTOS Economista ECONÓMICOS Administrador de Empresas

IVAN BERDUGO LINDADO. PROFESIONAL DE APOYO Arquitecto SISTEMAS Especialista en Sistemas

ADRIANA TORRES QUIROGA. PROFESIONAL DE APOYO. Arquitecta

PEDRO DE LA ROSA Jr. PROFESIONAL DE APOYO. Administrador de Empresas

JOHN J. PASO PÉREZ PROFESIONAL DE CAMPO Arquitecto

MARÍA ARENILLA DEL VALLE PROFESIONAL DE CAMPO Arquitecta

5 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ACUERDO No. _____ DE ______

POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LAS NORMAS SOBRE USOS DEL SUELO PARA EL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA

6 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

CONTENIDO DEL ACUERDO

PRIMERA PARTE DISPOSICIONES BÁSICAS 9

SEGUNDA PARTE DEL COMPONENTE GENERAL 13 Título I Del Imaginario de Ordenamiento del Territorio, los Objetivos Estratégicos y Sectoriales. 13

Título II Del Contenido del Componente General 27 Capítulo I De los Componentes Estructurantes del Sistema de Espacio Público. 27

Capítulo II De los Componentes Artificiales Constitutivos del Sistema de Espacio Público 33

Capítulo III Del Patrimonio Cultural 36

Capítulo IV De la Clasificación del Suelo 37 Sección 1 Del Suelo Urbano 38 Sección 2 Suelo de Expansión 39 Sección 3 Suelo Rural 40 Sección 4 Suelo Suburbano 41 Sección 5 Suelo de Protección 41

Capítulo V De los Lineamientos de Proyectos Estratégicos 43 Sección 1 Proyectos que contribuyen a la consolidación de la plataforma competitiva Municipal. 43

TERCERA PARTE COMPONENTE URBANO 45 Capítulo I El Espacio público Urbano 45 Capítulo II De Los Constitutivos Artificiales 45 Capítulo III Del Sistema Vial y de Transporte Urbano 45 Capítulo IV Centralidades del Área Urbana 49 Capítulo V Espacio Público de Esparcimiento y Encuentro - Parques, Plazas y Zonas Verdes. 49 Capítulo VI De los Sistemas de Servicios públicos. 52

CUARTA PARTE DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS 61 Capítulo I De las Normas sobre Tratamientos y Aprovechamientos del Suelo 61 Sección 1 De los Tratamientos Urbanísticos 61 Sección 2 Del Uso y Tratamiento de las Playas 63

7 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Sección 3 Aprovechamientos 65 Sección 4 De los Usos del Suelo 66

QUINTA PARTE NORMAS BÁSICAS URBANAS 80 Capítulo I Aspectos Generales 80 Sección 1 Vivienda Social 82 Sección 2 Vías 84 Sección 3 Desarrollo de Construcción 85 Sección 4 Áreas de Cesión 87 Sección 5 Normas Sobre Planes Parciales 88 Sección 6 Instrumentos y Mecanismos de Gestión 96

SEXTA PARTE COMPONENTE RURAL 100 Título I Definición 100 Capítulo I Elementos Naturales 100

Capítulo II De los Constitutivos Artificiales 102 Sección 1 Vías y Transporte 101 Sección 2 Servicios Públicos Rurales 102

Título II Normas Rurales Generales 103 Capítulo I Zonas de Protección 103 Capítulo II Usos del Suelo 106

SÉPTIMA PARTE PROCEDIMIENTOS Y TRAMITACIÓN DE DOCUMENTOS 113 Título I Tramitación de Documentos para Urbanizaciones y Construcción 113 Capítulo I Definiciones 113 Capítulo II De las Licencias 113 Capítulo III De la Delineación Urbana 114 Capítulo IV De las Licencias para Demolición, Remodelación, Restauración en sectores de patrimonio 115 Capítulo V De las Licencias para Proyectos Arquitectónicos de Reforma y Adición 115 Capítulo VI De la Comunicación de la Licencia 115 Capítulo VII De los Requisitos de Funcionamiento de los Establecimientos 116 Capítulo VIII De las Sanciones Urbanísticas 117

Título II Obligatoriedad de las Normas y Sanciones. 117

ANEXO 1 CONCEPTOS 120 ANEXO 2 GRÁFICO RED DISTRIBUCIÓN DE GAS 132 ANEXO 3 PERÍMETROS DE LOS CENTROS POBLADOS 135

8 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ACUERDO No. _____ DE ______

POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LAS NORMAS DE USOS DEL SUELO PARA EL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA

El Concejo de Juan de Acosta, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las conferidas por la Ley 388 de 1997,

ACUERDA:

PRIMERA PARTE

DISPOSICIONES BÁSICAS

ARTÍCULO 1º DE LA ADOPCIÓN DEL PLAN. Conforme a las determinaciones y previsiones consagradas en el texto de la Ley 388 de 1997, y en armonía con lo establecido en el Decreto Reglamentario 879 de 1997, adóptese para el Municipio de Juan de Acosta el Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T.), así como el documento de la memoria respectiva, el cual entra a formar parte integral del presente Acuerdo.

Adóptense asimismo los planos generales definidos por la ley, los de carácter específico que complementan y espacializan la información correspondiente y demás documentos de expresión de apoyo, todos los cuales hacen parte del Esquema de Ordenamiento.

ARTÍCULO 2º DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES QUE ORIENTAN EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. La implantación del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Juan de Acosta, así como de los instrumentos que lo desarrollan, contemplan las condiciones de orientación que a continuación se enuncian.

ARTÍCULO 3º EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO LOCAL. Los elementos como estrategias, políticas, programas y proyectos que se derivan del Esquema de Ordenamiento, conforman un conjunto integrado de acciones que buscan estructurar un territorio con visión de desarrollo urbano - rural de alcance no solo departamental sino regional, debidamente articulado con los restantes niveles territoriales del Departamento del Atlántico.

9 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTÍCULO 4º EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO COMO BASE PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO. El Esquema está concebido como instrumento para facilitar la construcción de la armonía que debe regir entre lo urbano y lo rural, todo ello bajo los principios de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental, humana, ecológica y, sobre todo, de equidad y justicia social.

ARTÍCULO 5º. EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO, UN INSTRUMENTO PARA CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA. Las formulaciones del Ordenamiento deben contribuir al mejoramiento de los asentamientos urbanos como una unidad socioespacial que permita la coexistencia digna y gratificante de propios y extraños, al facilitar las condiciones suficientes y de alta cualificación en lo urbano y lo rural para emprender actividades económicas y sociales modernas y eficientes, cuyo beneficio de la calidad de vida de la población y de quienes colocan sus recursos al momento de implementarlas.

ARTÍCULO 6º EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO, UN INSTRUMENTO PARA LOGRAR UN MUNICIPIO MÁS EQUITATIVO. El Esquema de Ordenamiento sustenta el conjunto de sus políticas, objetivos, estrategias y proyectos en los principios de prevalencia del interés público y la función social y ecológica de la propiedad, a partir de la igualdad de los ciudadanos ante la ley, de forma que se logre generar un proceso de ordenamiento que haga de Juan de Acosta un municipio más humano para el disfrute de todos.

ARTÍCULO 7º EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO, UN INSTRUMENTO PARA RECOBRAR LA VALORACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO COMO ESENCIA DEL TERRITORIO. En razón de que la calidad de un territorio se mide por la calidad de su espacio público urbano y rural, el sistema de espacio público constituye el estructurante principal de la construcción del territorio. Este principio fundamenta el conjunto de las formulaciones del Esquema de Ordenamiento en cuanto se orientan a proteger el espacio público existente, a procurar incrementar la cantidad, la variedad y calidad de su oferta global para la vida ciudadana y a convertirlo efectivamente en el articulador principal del desarrollo urbano y municipal, tanto en lo urbano como en lo rural.

ARTÍCULO 8º EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO, UN INSTRUMENTO PARTICIPATIVO. El nuevo enfoque del municipio colombiano y las vigentes disposiciones sobre ordenamiento territorial, exigen un proceso colectivo que se ha expresado merced a un esfuerzo responsablemente participativo, en la formulación del Esquema de Ordenamiento y que debe por tanto acompañar sus fases de ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste, así como los procesos de discusión concertación y formulación de los demás instrumentos complementarios consagrados por la ley.

10 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTÍCULO 9º EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO, UN INSTRUMENTO FLEXIBLE. Las formulaciones del Esquema de Ordenamiento han de permitir la consagración de objetivos y políticas para el funcionamiento de un sistema de planificación espacial del territorio , que posibilite su ágil ajuste y complementación, acorde con las cambiantes circunstancias y las cotidianas demandas ciudadanas.

ARTÍCULO 10º EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY. El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Juan de Acosta recoge los principios generales del ordenamiento territorial planteados por la Ley 388 de 1997, los cuales inspiran el conjunto de novedosos instrumentos asociativos que se introducen para la gestión del desarrollo territorial:

La función social y ecológica de la propiedad.. La prevalencia del interés general sobre el particular. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios derivados del desarrollo urbano y rural.

ARTÍCULO 11º DEL MODELO Y LA VOCACIÓN PARA LA OCUPACIÓN TERRITORIAL. El modelo de organización espacial, definido en el Esquema de Ordenamiento Territorial, se fundamenta en los principios básicos sobre sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio. A la vez, se inspira en un imaginario de territorio deseado que recoge las principales expectativas sociales y ciudadanas e incorpora los principales objetivos planteados para el ordenamiento futuro, los cuales han de procurarse mediante la aplicación de las políticas, estrategias, proyectos, tratamientos urbanísticos y tipos de intervención rural propuestos por el plan.

Los principales componentes del modelo son:

- Una zona rural con alta producción ambiental, que cumpla una función ecológica equilibrante para el municipio, con una eficiente actividad agropecuaria tradicional y oferta ecoturística, suficiente dotación de vías y equipamientos para su desarrollo integral y adecuada articulación con las áreas urbanas tanto internas como externas.

- Unos arroyos integrados espacial y ambientalmente al desarrollo de los diferentes centros urbanos, que aporten significativamente a su valor paisajístico y a la construcción de su espacio público.

- Un sistema de espacio público con incorporación efectiva de elementos naturales destacados, tales como los cerros, la serranías y los arroyos con sus afluentes.

11 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Densidades en los centros poblados consolidadas para evitar la dispersión y consecuente encarecimiento de los servicios públicos por efecto de la necesaria extensión de redes.

- Un cubrimiento progresivo de las áreas territoriales disponibles entre la cabecera municipal, Juan de Acosta y El Vaivén, sobre la vía a Santa Verónica, de tal forma que se propicie la constitución de un núcleo “central” de servicios municipales y subregionales.

- Disposición de áreas para la localización de actividades recreativo – turísticas, vivienda campestre y servicios especializados de cobertura regional sobre el corredor vial de la Vía al Mar (Cartagena – ).

- Generar el “encuentro del Municipio con el Mar Caribe”, como respuesta al anhelo que en ese sentido expresan la ciudadanía, grupos sociales, instituciones y gremios, con posibilidades importantes para el corto plazo, mediante la ejecución de proyectos como espolones de estabilización de playas, núcleos de recreación institucional, urbanizaciones recreativas, ecoturismo, preservación de áreas de paisaje, artesanías, desarrollo del comercio, puertos, todo ello bajo criterios de respeto por los valores paisajísticos, naturales y culturales, para el disfrute abierto y espontáneo de sus habitantes, sin que ello represente una barrera para las aspiraciones de su uso como recurso económico estratégico no sólo local sino departamental, regional y nacional.

- Una configuración y consolidación de la cabecera urbana municipal como centro especializado en servicios de apoyo al turismo y la agroindustria, en transporte y actividades comerciales.

- Desconcentración y especialización de algunos servicios y actividades económicas hacia los centros poblados como San José de Saco y Chorrera, que garanticen su sostenibilidad social y económica mediante la prestación de servicios hacia sus respectivas áreas de influencia, lo que se espera obtener mediante la optimización de la red vial veredal y municipal.

- Unos servicios públicos optimizados.

- Unas áreas de protección y de reserva ecológica entre los diferentes centros poblados, pretendiendo con ello programarlos bajo criterios de planificación acordes con los lineamientos del desarrollo municipal, departamental y regional.

12 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SEGUNDA PARTE

DEL COMPONENTE GENERAL

TÍTULO I

DEL IMAGINARIO DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y SECTORIALES

ARTÍCULO 12º DEL IMAGINARIO DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LAS ESTRATEGIAS. El imaginario, los objetivos estratégicos establecidos para el ordenamiento territorial del Municipio de Juan de Acosta y sus correspondientes estrategias sectoriales, son los siguientes:

Imaginario:

Municipio competitivo en los campos de la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrado, acogedor e integrado espacial y funcionalmente a partir de los ejes viales estructurantes del orden nacional y departamental y del sistema de centralidades urbanas.

Este imaginario es un referente indispensable para el Esquema de Ordenamiento Territorial, construido con visiones de diversos grupos sociales, manifestadas a través de procesos participativos, entre los cuales sobresalen programas, aportes de grupos sociales o gremiales en el proceso de participación en la formulación del presente esquema; entre las diversas expresiones de este imaginario o visiones del Municipio de Juan de Acosta deseado se destacan las siguientes:

- Un territorio municipal sostenible y "sustentable", en el cual los procesos de ocupación del suelo y del crecimiento se den en cabal armonía con la naturaleza y con las características propias del área en el que se localiza.

- Un territorio municipal integrado espacial, funcional y socialmente con los demás municipios del noroccidente del departamento del Atlántico, compartiendo los esfuerzos encaminados a la construcción de una subregión fuerte y competitiva.

- Un territorio municipal integrado al medio natural, en especial a los cursos de sus arroyos y sus afluentes, y los otros elementos ambientales que determinan su morfología y su calidad espacial.

- Un territorio integrado al más importante eje turístico, que a la vez es su arteria principal, el corredor costero adyacente al Mar Caribe, transformado en un espacio

13 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------público de primer orden, alrededor del cual se localicen las actividades de estratégicas del municipio.

- Un territorio municipal competitivo y por tanto atractivo para residentes, inversionistas y visitantes.

- Un territorio municipal equitativo y equilibrado en los social, en lo cultural, en lo espacial y en lo funcional.

- Un municipio que brinde en forma territorialmente equitativa oportunidades de acceso a los servicios públicos y sociales a todos los ciudadanos.

- Un municipio que, desde el espacio público, desarrolle efectivamente su misión educadora y que ofrezca oportunidades culturales para toda la población.

- Un municipio con espacio público suficiente y de calidad, escenario privilegiado de un intercambio ciudadano democrático, respetuoso y tolerante.

- Un municipio provisto de un centro turístico de calidad, soporte de identidad local y referente significativo para propios y extraños.

ARTÍCULO 13º. DE LOS OBJETIVOS.

DE CARÁCTER GENERAL:

A) Nacionales:

- Propender porque el E.O.T, como instrumento básico para el desarrollo integral del territorio, contribuya al impulso de las actividades económicas y sociales del país, la región y el departamento.

- Orientar el desarrollo territorial hacia una efectiva descentralización de la vida y productividad nacional.

- Apoyar los esfuerzos nacionales en materia de apertura de espacios de concertación con la comunidad, de tal forma que se garantice su participación tanto en la construcción del proyecto de esquema de ordenamiento territorial como en el proceso de construcción del mismo.

B) Regional:

- Contribuir a la consolidación del eje urbano SANTA MARTA - BARRANQUILLA - CARTAGENA como núcleo territorial integrado que contribuya, mediante la adecuada especialización de cada uno de estos, al

14 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------crecimiento económico de la Costa Atlántica y a la generación de desarrollo y bienestar social en la región.

C) Locales:

- Lograr el desarrollo armónico del territorio municipal, constituido como factor esencial para el crecimiento económico, social, cultural y ambiental de sus pobladores.

- Guiar, mediante el Esquema de Ordenamiento del Municipio de Juan de Acosta, los proceso de gestión administrativa, político - participativa y de planificación física.

- Propiciar la constitución de escenarios de desarrollo a través de los cuales los distintos agentes del municipio establezcan amplios acuerdos sociales de corto, mediano y largo plazo, requeridos para el progreso integral del territorio.

- Definir las necesidades sociales que en materia de equipamiento demanda la población actual y futura del municipio.

- Establecer las áreas destinadas a la localización de Viviendas de Interés Social en el Municipio.

- Generar alternativas de localización de las nuevas áreas de actividades productivas, como base para una adecuada redistribución territorial del empleo y la productividad.

- Definir los usos del suelo según los procesos de crecimiento de la población y de todas las actividades asociadas con su desarrollo.

- Determinar, racionalmente, la incorporación de las áreas periféricas a las estructuras urbanas de cada asentamiento urbano, considerando los criterios de sostenibilidad ambiental.

- Definir las acciones y actuaciones urbanísticas indispensables para los tratamientos urbanísticos de los diferentes sectores de los asentamientos urbanos y rurales, precisando sus vocaciones.

- Optimizar los usos de las nuevas áreas de desarrollo urbano y rural.

- Preservar las reservas ecológicas y los recursos conque cuenta esta unidad territorial.

15 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Optimizar la malla vial tanto interna como externa, buscando el desarrollo equilibrado del sistema de transporte y de las actividades económicas asociadas con ella.

- Propiciar la integración espacial y funcional de todas unidades urbanas del municipio y de éstas con el departamento y la región.

- Generar las acciones político – administrativas y de planificación física necesarias para la racional utilización del suelo.

- Determinar los instrumentos de descentralización para la administración territorial, con el fin de estimular una mayor participación de la comunidad en las determinaciones de su propio interés en lo social, lo cultural y lo económico.

- Dotar de una adecuada normativa territorial al municipio.

- Señalar derroteros para las labores administrativas y operativas en el área de planeación, que permitan la generación de procesos de gestión adecuados para la implantación del E.O.T., y, por ende, indispensables para alcanzar los propósitos establecidos en este.

- Propender por la constitución y sostenimiento de un sistema permanente de información geográfica y ambiental en el área de planeación.

- Establecer instrumentos de coordinación para las acciones de las diferentes entidades municipales y del departamento, para que los proyectos tengan impacto positivo en la estructuración del territorio y coadyuven al cumplimiento de los demás objetivos del Esquema de Ordenamiento.

- Facilitar la participación de la comunidad en la plusvalía generada por las diferentes actuaciones urbanísticas.

ARTÍCULO 14º. ESTRATEGIAS GENERALES.

La propuesta de organización espacial futura del Municipio se configura a partir de una organización territorial cuyos fundamentos están expuestos en los anteriores capítulos, pero que requieren estrategias que señalen líneas de acción para la comunidad y la administración, dentro de las cuales se consideran las siguientes:

1. IMPULSAR LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO CON SU ENTORNO DEPARTAMENTAL, REGIONAL Y, EN EL LARGO PLAZO, CON EL INTERNACIONAL.

16 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------2. DESCONCENTRAR TERRITORIALMENTE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, SIN DEBILITAR LA BASE ECONÓMICA DEL MUNICIPIO.

3. CONTRIBUIR, MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO, A ELEVAR LAS CONDICIONES DE BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, ESPECIALMENTE AQUELLA LOCALIZADA EN LOS ASENTAMIENTOS URBANOS MÁS DEPRIMIDOS.

4. OPTIMIZAR LA FUNCIONALIDAD TERRITORIAL MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE SUS COMPONENTES BÁSICOS.

Se pretende alcanzar, mediante estas estrategias, la justicia social, promoviendo la reducción del desempleo y el subempleo, incrementando la infraestructura de la asistencia social (salud, educación recreación, etc.), el mejoramiento de la calidad ambiental, la redistribución de los beneficios sociales, el estímulo a la inversión productiva, a través de la formulación de estrategias acordes con los propósitos de desarrollo de la nación, la región y el departamento.

ARTÍCULO 15º. ESTRATEGIAS SECTORIALES

Las estrategias sectoriales buscan alcanzar los objetivos establecidos con anterioridad, las cuales comprenden lo siguiente:

Estrategias para el desarrollo social.

Estrategia Básica:

- Ampliar las coberturas del equipamiento general en el municipio de acuerdo con las proyecciones y necesidades de la población, mediante un proceso de gestión eficaz por parte de la Administración Municipal.

Estrategias específicas:

- En lo Educativo:

 Extender las oportunidades de acceso mediante la ampliación de cobertura a la educación básica y media vocacional a los sectores poblacionales marginados, tanto en los núcleos urbanos como de las zonas rurales En este frente deberá atenderse, en un lapso de cinco (5) años, el 100% de la población de las edades afines a estos niveles.  Fomentar la capacitación de los docentes del municipio para mejorar el nivel educativo de la población estudiantil.

17 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ Fortalecer la estructura orgánica de la Secretaría de Educación, o la dependencia que cumpla tales funciones.  Mejorar la infraestructura física existente con el propósito de ofrecer un medio propicio para el aprendizaje.  Elaborar el Plan Maestro Sectorial de Educación y Cultura que apunte a fortalecerlo en el mediano y largo plazo.  Iniciar los estudios para la constitución y construcción de un centro de capacitación técnica, como base para desarrollar un programa de conformación de un centro tecnológico y, en el futuro, de educación superior. Inicialmente, elevar solicitud de aprobación para atender las áreas del turismo, las confecciones, la informática, la agroindustria y el pesquero en el colegio Juan V. Padilla.  Fortalecer el componente deportivo del sistema integral de enseñanza.  Adelantar convenios con las Universidades para impartir educación continuada y a distancia.  Incrementar la disponibilidad de bibliotecas y las ayudas educativas.

- En lo Cultural:

 Propiciar la cultura de la participación ciudadana como mecanismo para fortalecer a la sociedad civil en cuanto a la identificación y tratamiento de sus deberes y derechos comunitarios.  Incrementar, sostener y propiciar eventos culturales que estimulen el desarrollo de la comunidad en aspectos como el arte, la música, la literatura, los valores expresivos folclóricos autóctonos, la danza, entre otros.  Ampliar y mejorar la infraestructura física del sector, propiciando la constitución de una red de servicios culturales sobre la cual soportar un plan integral de desarrollo cultural.  Optimizar el desempeño funcional de la Casa de la Cultura, dotándola de los recursos necesarios para la organización de eventos y capacitación en actividades artísticas.  Incentivar la investigación sobre el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico del municipio.  Modernizar el servicio de biblioteca pública de la Casa de la Cultura.  Adelantar políticas de intercambios culturales con otros municipio.

- En la Salud:

 Asumir las responsabilidades en la dirección y prestación de los servicios de salud conforme lo disponen las normas y leyes que los regulan.

18 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ Ampliar la cobertura en materia de salud para los sectores de población de escasos recursos, especialmente aquella ubicada en las áreas rurales.  Optimizar la infraestructura física existente y disponer de un adecuado sistema de intercomunicación (red) entre los diferentes niveles y centros de atención existentes, y por construir, entre todos los centros urbanos.  Revisar y ampliar la cobertura del SISBEN  Distribuir adecuadamente los recursos económicos provenientes de las transferencias del gobierno nacional.

- En el área Recreativa y Deportiva.

 Establecer programas de "recreación" para los períodos correspondientes a las vacaciones escolares y manejo creativo del tiempo libre  Mejorar la infraestructura existente para la práctica del fútbol en localidades como: San José de Saco, Chorrera, Santa Verónica y construcción de este tipo de instalaciones en aquellos corregimientos que carecen de las mismas, especialmente en Bocatocino.  Impulsar la construcción de un polideportivo microregional, que preste sus servicios a las localidades de Juan de Acosta/El Vaivén.  Apoyar la conformación de ligas deportivas como estímulo al desempeño deportivo de los niños y jóvenes del municipio.  Proveer zonas verdes y parques en cada uno de los corregimientos del municipio para incentivar la recreación pasiva (y contemplativa), el encuentro social y el intercambio. En este aspecto, el municipio establece, como meta de expansión, la dotación de zonas verdes y parques en 2.5 metros cuadrados por habitante para los próximos cinco años, lo cual representa la construcción de un total de 43.600 metros cuadrados al 2005. De esta manera, el municipio podrá aproximarse al indicador de 15 metros cuadrados por habitante prevista en el decreto 1504 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997.  Establecer políticas de organización de la comunidad para salvaguardar las instalaciones recreativas y deportivas, de tal manera que puedan cumplir eficientemente los propósitos para los que están constituidos en el corto y largo plazo.  Aprovechar los recursos de la zona costera sobre el Mar Caribe y sus alrededores para actividades ecoturísticas, no solo locales sino de alcance regional.

- En el Área de la Vivienda.

 Constituir un Banco de Tierras y Materiales que propicie el abaratamiento de los costos de la vivienda de interés social en el municipio. Para tales

19 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------propósitos, deberán considerarse las necesidades futuras de vivienda, derivadas de los incrementos normales de la población.  Estudiar la factibilidad y viabilidad de entrega de subsidios para la adquisición de vivienda a grupos de población con limitadas (y demostradas) capacidades de pago  Definir y establecer las áreas de tierras urbanizables necesarias para la atención oportuna y adecuada de la demanda de vivienda de interés social.  Adelantar programas de normalización y legalización de barrios marginales  Desarrollar programas de reubicación de población asentada en zonas de riesgos  Fomentar programas asociativos de vivienda de interés social con otras entidades del estado y con el sector privado.  Promover y ejecutar programas de lotes con servicios y desarrollo progresivo de vivienda para las familias de menores recursos.  Estudiar mecanismos de atención a la población desplazada mediante el desarrollo de programa de vivienda provisional, así como disponer áreas para su ubicación, con el propósito de evitar se asienten en zonas precarias, de difícil acceso o de riesgo.

- En materia de Servicios Públicos:

 Además de los procesos de optimización de los servicios en operación y del cubrimiento de los respectivos déficit, la estrategia se orienta a programar la oportuna disposición de los servicios requeridos para la atención de la población presente y futura y las necesidades derivadas de la vocación agropecuaria y turística.  Contribuir al mejoramiento de los desempeños logísticos, administrativos y operativos de las empresas que tienen a su cargo la prestación de los servicios públicos.  Establecer procesos de coordinación permanentes con aquellas empresas que tienen a su cargo servicios no prestados directamente por el municipio (por ejemplo: gas, energía eléctrica, comunicaciones, etc.).  Desarrollar programas de concientización social asociados con el pago de la prestación de los servicios, con base en el revertimiento de beneficios y mejoría en la calidad de vida de la población.  Asociar los proyectos de servicios públicos con la preservación del medio ambiente en general.  Adoptar y diseñar mecanismos que faciliten las diferentes formas de participación y asociación con terceros para la formulación, planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento, administración, venta y evaluación de los servicios.  Incentivar la constitución de veedurías ciudadanas para la supervisión de la prestación de los servicios públicos.

20 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ Solicitar la extensión del servicio de gas domiciliario a la empresa a cargo de este servicio hacia el municipio.

- En el campo Ambiental.

 Promover acciones integrales entre todos los actores municipales (administración, gremios, comunidad, etc.), asociadas con la recuperación de áreas con reconocibles problemas ambientales y ecológicos.  Impulsar la cultura de la producción (urbana y rural) limpia, con el fin de evitar focos de contaminación.  Elaborar estudios para la prestación de servicios que garanticen la sustentabilidad del territorio, en particular para proyectos asociados con rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos y líquidos.  Establecer programas de educación ambiental para la población.  Crear conciencia en la población acerca de la importancia de sostener las cuencas y rondas de los arroyos como elementos indispensables para la sustentabilidad del municipio y el espacio público como componente natural.

- Estrategias para la Productividad y el Empleo.

 Desarrollar y promover, en el mediano y largo plazo, la industria del turismo de escala departamental y regional, en una primera fase de consolidación, y el ecoturismo, teniendo como referente la cercanía con Mar Caribe y la adecuada accesibilidad conque cuenta.  Consolidar el núcleo urbano microregional conformado por Juan de Acosta/El Vaivén como centro de servicios del municipio.  Establecer mecanismos que propicien la localización de actividades económicas en el territorio municipal mediante una adecuada coordinación entre el sector público y el privado.  Canalizar la inversión pública local como mecanismo de generación de empleo a través de la vinculación de personal profesional y no profesional residente en el municipio.  Establecer monitoreos acerca de la actividad asociada con la siembra de los productos agrícolas, con el fin de prever incidencias de factores externos que afecten o tiendan a incrementar el desempleo rural local. Así mismo, propiciar todas aquellas acciones que tiendan a la ampliación de la frontera agrícola municipal, asociándola con una agresiva política de mercadeo y comercialización.  Definir políticas de incentivo a la localización de industrias en general y sistemas de transporte marítimo.

21 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ Mejorar la accesibilidad a todos los núcleos urbanos del municipio, con el fin de evitar los cuellos de botella que genera una inadecuada malla vial para el estímulo al desarrollo empresarial y de servicios.  Promover la constitución de líneas de créditos blandos por parte del sistema financiero para el estímulo de la microempresa.  Fomentar el cooperativismo, la economía solidaria y la micro y famiempresa como suma de esfuerzos encaminados a potenciar proyectos comunitarios.  Establecer convenios con instituciones educativas de otras ciudades para la capacitación del recurso humano.  Fomentar la exploración de la actividad pesquera en aguas marinas y continentales y la fruticultura.  Optimizar el desempeño funcional de la UMATA.

- Estrategias Territoriales.

 Fortalecer los mecanismos administrativos de la entidad municipal con responsabilidades en el campo de la planificación urbana y municipal, como lo es la Secretaría de Planeación Municipal local.  Dotar a la misma dependencia, de los elementos logísticos (equipos, comunicaciones, locales, etc.) apropiados para atender, formular y/o asesorar en la formulación de proyectos locales.  Organizar y apoyar las organizaciones comunitarias como fuente de adecuada participación y consecución de legitimidad de los proyectos que se lleven a cabo en el territorio municipal.  Desarrollar nuevas áreas de expansión urbana para atender los programas de vivienda de interés social y los equipamientos que estas requieran.  Preservar las áreas destinadas a protección de cursos de agua, zonas forestales, áreas especiales de reserva, de protección ecológica, entre otras.  Preservar las áreas urbanas que tengan valor patrimonial y reflejen la memoria colectiva (histórica, cultural, arquitectónica) del municipio y sus habitantes.  Establecer el marco normativo territorial (Estatuto de Usos del Suelo) necesario para garantizar los procesos de expansión equitativos, que permitan evitar la ocupación de áreas no aptas para desarrollos urbanos.  Desarrollar programas de reubicación de asentamientos en zonas de riesgo, transformándolas en áreas recreativas o de reserva y protección.

- Espacio Público.

 Incrementar, mediante programas de construcción de zonas verdes y parques, los porcentajes de espacio público destinados a la satisfacción de las necesidades colectivas de la población.

22 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ Asegurar las transferencias obligadas de las áreas de cesión de las urbanizaciones hacia el municipio, de tal manera que se garantice su utilidad para los fines recreativos colectivos, así como la generación de espacios que consoliden el bienestar ambiental.  Transformar los espacios dejados por los programas de reubicación de viviendas en zonas de riesgo como áreas verdes y de protección.  Mejorar las rondas de los arroyos que cruzan los diferentes centros poblados, procurando su utilización para fines recreativos.  Programar las obras indispensables para la normalización de las vías mediante la construcción de andenes, obras de arte, señalización, etc.

- Estrategias en materia de Infraestructura Vial y de Transporte.

 Incrementar la densidad vial del municipio, con el fin de mejorar la movilidad de la población y de los bienes que estos requieran. Con esto se garantiza la accesibilidad de la población a los centros de consumo.  Integrar el espacio municipal a través de una eficiente red de vías, con lo cual pueda alcanzarse la adecuada articulación del sistema urbano local con las áreas rurales y con otros niveles territoriales.  Potenciar el uso del sistema de transporte por carretera para la movilidad de la población, dado que la red existente conecta a todas los núcleos urbanos principales.  Elaborar los estudios de factibilidad para constituir una microterminal de transporte intermunicipal, con el fin de evitar el traslado de la población hasta la plaza central, deteriorándola, para obtener este servicio.  Asignar funciones de regulación de tránsito a la entidad que asigne la administración en la cabecera y sus corregimientos.

- Estrategias para el sector Administrativo Municipal.

 Asumir las actividades asociadas con la planificación del territorio como procesos de organización, participación y concertación que respondan efectivamente a los requerimientos demandados por el desarrollo del municipio.  Conformar grupos asesores en asuntos urbanos, rurales, de servicios públicos y de usos del suelo, como instancias asesoras y de concertación de los programas y proyectos que surjan del respectivo proceso de ordenamiento. Estos grupos podrán constituirse no solo en veedores del proceso de ejecución del plan, sino en instrumentos de trabajo para los ajustes que se requiera en el desarrollo del proceso.  Establecer permanentes programa de capacitación del recurso humano de la Administración Municipal, así como la utilización de instrumentos modernos de gestión (sistematización, archivos magnéticos, etc.).

23 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ Constituir, con la cartografía aportada por el IGAC, el Departamento de planeación de la Gobernación del Atlántico y la elaborada durante el proceso de formulación del respectivo Esquema de Ordenamiento, el sistema de información geográfico y ambiental como instrumento base para las acciones de planificación del desarrollo territorial.  Modernizar los procedimientos de captación de impuestos en el municipio.  Ajustar permanentemente los Manuales de Función y de Procedimientos, así como fomentar una cultura de evaluación de la gestión recurriendo a la elaboración previa de indicadores de gestión.  Propiciar la constitución de una oficina de Control Interno.

ARTÍCULO 16º. ACCIONES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS.

La visión estratégica que direcciona el proceso de ordenamiento del Municipio de Juan de Acosta se nutre, desde el punto de vista territorial, de los componentes señalados en el numeral 1.3 de la segunda parte de la memoria técnica del E.O.T., dentro de los que se mencionan:

- La Zona Costera sobre el Mar Caribe.

- Las Cuencas de los principales arroyos.

- La Troncal Vial del Caribe colombiano.

- El Sistema de Asentamientos Urbanos

- La Carretera llamada del Algodón

- Las Zonas Rurales Municipales.

- La Transversal Santa Verónica - Juan de Acosta - - - Santo Tomás

De acuerdo con estos, las decisiones político - administrativas derivadas del modelo de ordenamiento permiten establecer intervenciones integrales estratégicas (IIE) que representan un marco de actuación indispensable para viabilizar la función pública que en materia de desarrollo urbano y territorial rural le compete a las administraciones municipales, y en particular, al Municipio de Juan de Acosta. Estas intervenciones integrales comprenden:

24 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

 CONSOLIDACIÓN TURÍSTICO - RECREATIVA DEL EJE SUBURBANO SANTA VERÓNICA - BOCATOCINO.

El escenario para el desarrollo de este importante componente territorial se nutre de potencialidades como las siguientes:

- El Mar Caribe como fuente de actividad económica asociada a la pesca. - El Mar Caribe como fuente de actividad recreativa, deportiva, cultural y paisajística. - El Mar Caribe como fuente de ubicación de actividades residenciales asociadas al turismo e institucionales (como los sectores de la salud, el educativo, el científico, etc.) - El Mar Caribe como fuente potencial de usos asociados con muelles turísticos e industriales.

A partir de estas consideraciones se desprenden de ellas acciones territoriales que se requieren para direccionar su desarrollo, dentro de las cuales se incluyen decisiones y acciones de carácter administrativo relacionadas con:

- NUEVOS DESARROLLO SUB-URBANOS - CONSOLIDACIÓN DE CENTROS URBANOS - PROYECTOS "SEMILLA" (TURÍSTICOS Y DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS) - PROTECCIÓN Y RESERVA - DESARROLLOS PORTUARIOS

 FORTALECIMIENTO URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL (JUAN DE ACOSTA) COMO NÚCLEO BÁSICO DE SERVICIOS.

Comprende no solo la recuperación urbanística de la actual cabecera sino su articulación con el núcleo urbano de El Vaivén, con el fin de propiciar una unidad urbana de servicios territoriales que apalanquen las potencialidades turísticas, recreativas y agropecuarias del municipio.

 CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR RURAL MUNICIPAL.

Revitalizar la actividad rural constituye una base primordial para apoyar los desarrollos de los restantes sectores de la economía, incluido el turístico y recreativo, en tanto permitan disminuir costos en productos alimenticios y, de esa manera, la población pueda disponer de recursos excedentes para canalizarlos hacia otras fuentes de consumo.

25 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Su desarrollo demanda la dotación de eficientes servicios públicos y comunitarios, mejores vías de penetración, centros de acopio, infraestructura de riego, procesadoras (definidas según los diferentes tipos y características productivas), apoyo tecnológico y financiero, entre otros aspectos.

La optimización de la red vial rural y su adecuada interacción con las redes viales departamental y nacional permiten su integración estratégica con los centros poblados y los grandes centros de consumo como Cartagena y Barranquilla, lo cual constituye prioridad en el marco del Esquema de Ordenamiento.

 CONSTITUCIÓN DEL ANILLO URBANO TURÍSTICO SANTA VERÓNICA - SANTO TOMÁS TOMANDO COMO EJE LA VÍA DEPARTAMETAL DENOMINADA "RIOMAR".

La construcción del anillo vial que comunique a Santo Tomás con Santa Verónica pasando por Polonuevo, Baranoa, Chorrera y Juan de Acosta, representa la posibilidad de vincular a los municipios del oriente del departamento con la zona turística costera, fortaleciendo el uso recreativo local.

 RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LAS CUENCAS DE LOS PRINCIPALES ARROYOS, ESTABLECIDOS COLO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO NATURAL DEL MUNICIPIO.

Las cuencas de los principales arroyos deben, según el Código de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, protegerse para no solo preservar la calidad ambiental, sino mantener adecuadamente las fuentes de agua que aun de manera temporal transcurren por ellas. En los sectores urbanos por donde cruzan es preciso mantener sus rondas (retiro equivalente a 30 metros a lado y lado del arroyo desde la línea máxima de inundación) transformándolas en espacios abiertos, verdes, arborizados y aprovechados para la recreación pasiva. Estas rondas deben dotarse de senderos, amoblamiento urbano (bancas, canecas de basura, cabinas telefónicas, arboledas, etc.). Son particularmente significativos los arroyos que cruzan por la cabecera urbana, Juan de Acosta, y Chorrera y San José de Saco.

26 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

TITULO II

DEL CONTENIDO DEL COMPONENTE GENERAL

CAPITULO I

DE LOS COMPONENTES ESTRUCTURANTES DEL SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO

ARTÍCULO 17º CONCEPTO Y ALCANCE. Los sistemas estructurantes del ordenamiento territorial están conformados por los elementos físicos más determinantes en el territorio municipal y supramunicipal que tienen incidencia en él, es decir, aquellos que lo articulan, direccionan, condicionan y soportan, bien sean de origen natural o artificial, e incluidos tanto los elementos de carácter público como de propiedad y gestión privada con significación colectiva.

Los sistemas estructurantes generales constituyen en conjunto el sistema de espacio público global del municipio, que como tal es objeto especial de protección y consolidación con base en las disposiciones legales vigentes sobre espacio público. Dicho sistema puede apreciarse en los planos de usos del suelo correspondientes a cada asentamiento urbano.

Las acciones tendientes a la preservación, mejoramiento, consolidación e integración de este sistema de espacio público, son la base esencial para la aplicación del modelo de ocupación territorial establecido por el presente Esquema y para el logro de sus objetivos y estrategias.

ARTÍCULO 18º DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES GENERALES DEL MUNICIPIO QUE COMPONEN EL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO. Las características y condicionantes del medio natural definen la estructura del municipio y su relación con la región. En tales términos los sistemas estructurantes existentes y propuestos por este Esquema responden a estas características propias y especiales que el medio natural ofrece y constituyen los ordenadores primarios del mismo.

Bajo este criterio, tales sistemas están integrados principalmente por las cuencas de los principales arroyos, por los elementos orográficos que conforman y determinan dichas cuencas y por otras áreas de importancia ambiental y ecológica. De igual manera corresponden a los principales elementos construidos (asentamientos urbanos) a través del desarrollo histórico del municipio que condicionan igualmente la estructura propuesta. Tal es el caso de las centralidades urbanas y rurales, los ejes de comunicación y algunos equipamentos de alta jerarquía regional (especialmente en el campo de la salud).

27 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Para los fines del Esquema, dichos sistemas estructurantes se clasifican en aquellos constitutivos de origen natural y los constitutivos artificiales o construidos. Muchos de los elementos que conforman cada uno de los sistemas comparten el mismo espacio físico, aunque hagan parte funcional de diferentes sistemas, generando así una estrecha interdependencia entre sí, razón por la cual deben ser entendidos como un único sistema de espacio público, buscando la armónica articulación de sus elementos constitutivos tanto construidos como naturales, pues de ella dependerá el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad del presente Esquema.

Deberán ser tenidas en cuenta para su manejo, sus características de geología, morfología y estructurantes, la sismicidad, las dinámicas de circulación de las masas de aire y el comportamiento de las cuencas, entre otros aspectos.

ARTÍCULO 19º COMPONENTES NATURALES. Son componentes naturales del sistema de Espacio Público en el municipio de Juan de Acosta los siguientes: el hidrográfico, el orográfico y los ecosistemas estratégicos.

a. DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO.

ARTÍCULO 20º DE LAS AREAS Y FAJAS DE PROTECCION DEL SISTEMA. Sin perjuicio de clasificación, que como elementos integrantes del suelo de protección se hace en el Capítulo II de este Título, conforme con lo definido por el artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y en relación con las zonas de localización correspondientes, los elementos hidrográficos que forman parte del sistema estructurante general están asociados a las cuencas de los arroyos Juan de Acosta con sus principales afluentes (Morotillo, Arroyo Nuevo, El Tigre, entre otros), Saco, Cascabel. Incluyen las áreas de protección requeridas para la conservación de la cuenca y la permanencia del recurso hidrográfico, tales como la protección de los nacimientos y las fajas de retiro a las corrientes naturales de agua (30 mts).

ARTÍCULO 21º DE LOS PRINCIPIOS DE MANEJO. Las acciones de manejo del sistema hidrográfico del municipio, conformado por las cuencas de los arroyos señalados en el artículo anterior, estarán encaminadas a la conservación, la protección y el ordenamiento de las áreas y elementos naturales que lo conforman, mediante la regulación de usos del suelo compatibles y tratamientos especiales tendientes a la preservación y recuperación de cuencas, fuentes y corrientes naturales de agua. Igualmente sus elementos constitutivos hacen parte de los suelos de protección del municipio.

ARTÍCULOS 22º DE ACTIVIDADES DE MANEJO DEL RECURSO HIDROGRAFICO. En los planes integrales de ordenamiento y manejo de las cuencas, se dará prioridad a las siguientes acciones:

28 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------1. DE CONSERVACIÓN. Revegetalización y reforestación, cercamientos y señalización, adecuación de áreas para la educación ambiental, repoblamiento de fauna y flora, vigilancia y control.

2. DE REHABILITACIÓN. Construcción de sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales, obras de control de la erosión, vigilancia y control.

3. DE PREVENCIÓN. Reubicación de viviendas ubicadas en zonas de algo riesgo hidrológico, señalización de áreas de retiro, campañas de prevención, vigilancia y control.

PARÁGRAFO 1º. La Administración Municipal o a quien ésta delegue, en coordinación y apoyo de las autoridades ambientales, deberá realizar, actualizar y sistematizar los planes integrales de ordenamiento y manejo de las cuencas de los arroyos señalados, con sus respectivas microcuencas, los cuales serán de obligatorio cumplimiento una vez sean elaborados, para lo cual la administración contará con un término de doce (12) meses iniciados al momento de sancionarse este documento.

ARTÍCULO 23º DEL MANEJO DE LOS RETIROS A CORRIENTES NATURALES DE AGUA. Los retiros a corrientes de agua a los que se refiere la clasificación del suelo y el plano de retiros a corrientes naturales de agua son suelo de protección deben engramarse, arborizarse y permanecer libres de cualquier tipo de construcción, de aquellos procesos o actividades que deterioren o limiten su condición natural y de cerramientos no transparentes que impidan su disfrute visual, acondicionándolos como áreas de recreación pasiva y de preservación ambiental, o integrándolos como elemento urbanístico importante a las otras áreas verdes próximas.

En las áreas rurales y suburbanas los retiros a corrientes naturales de agua se tratarán y reforestarán con vegetación nativa. En las área urbanas se tendrán en cuenta las especies apropiadas para estas áreas.

Todo proyecto deberá garantizar que con sus acciones no contribuya a la disminución del rendimiento hidrológico de los cuerpos de agua y que no genere contaminación con vertimientos de aguas residuales o residuos sólidos, escombros o volúmenes de tierra. Igualmente se impedirá la tala de bosques protectores existentes, de manera que no causen la disminución del tiempo de concentración de las aguas de escorrentía, de forma que evite inundaciones.

Las tierras y escombros resultantes de los trabajos efectuados para los procesos de urbanización y de construcción, no podrán ser vertidos en los taludes o en los cauces y fajas de retiro de arroyos, quebradas, jagüeyes o escurrideros naturales.

Sobre las fajas de retiros de los arroyos en las zonas urbanizadas se prohibe lo siguiente: el cambio de zona verde por piso duro y la construcción o instalación de parqueaderos, kioscos, casetas, piscinas, antenas parabólicas, placas o zonas

29 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------deportivas, zonas de depósitos, tanques de almacenamiento e instalaciones de servicios similares.

Estas fajas estarán constituidas, como mínimo por los treinta (30) primeros metros horizontales tomados desde el borde superior del canal natural. Se podrán constituir las servidumbres a favor del Municipio de Juan de Acosta para la conservación y mantenimiento de las corrientes de agua y no se podrán incluir dentro del cerramiento.

En los retiros a las corrientes naturales de agua de los desarrollos urbanísticos y constructivos podrán constituirse servidumbres a favor de la entidad que preste los servicios públicos para la conducción de redes o el mantenimiento de estas y del cauce.

PARÁGRAFO 1º. Se podrán requerir obras de protección complementarias a las fajas de retiros de los arroyos, si las características de los cauces, hidrodinámica de las corrientes de agua e inestabilidad de los terrenos aledaños así lo requieran. PARÁGRADO 2º. En los retiros de las corrientes de agua que se encuentren invadidos por construcciones, prevalecerá el criterio de seguridad, garantizando que las viviendas no estén abocadas al riesgo hidrológico. Se podrán ejecutar obras de prevención de desastres y mitigación de la amenaza hidrológica, siempre y cuando estas obras obedezcan a un manejo integral de la microcuenca o al plan integral de ordenamiento y manejo de la misma. Es de anotar que las construcciones que queden a menos de diez (10) metros de la estructura hidráulica no deberán ser legalizadas, al igual que las localizadas sobre estas estructuras.

ARTÍCULO 24º DE LOS RETIROS A LOS ARROYOS EN EL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA. Como retiro de protección ambiental e hidráulico, para la ubicación de redes de servicios públicos, para la adecuación del espacio público y para el amoblamiento urbano correspondientes a los corredores ubicados en zonas urbanizadas, se debe respetar, en toda su extensión, a lado y lado de los arroyos, una faja de 30 metros de ancho (determinada según lo dispone el artículo 83 del Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente), destinada a área pública, mas 3 metros de antejardín en ambos costados de los arroyos, medido todo a partir de los bordes superiores del canal y de la cota máxima de inundación.

ARTÍCULO 25º DE LA PROTECCIÓN AL SISTEMA HIDROGRÁFICO. No se permitirá ningún tipo de edificación sobre los sistemas hidrográficos de cualquier índole, salvo pasos peatonales o vehiculares de atravesamiento contemplados en el sistema vial de cada asentamiento y/o redes de servicios públicos localizadas por fuera de la sección hidráulica de las crecientes esperadas.

ARTÍCULO 26º DE LA ADQUISICIÓN DE ÁREAS PARA ACUEDUCTOS MUNICIPALES O VEREDAS. De conformidad con la Ley del Medio Ambiente y lo

30 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------establecido en la Ley 373 de 1997 sobre el uso eficiente y ahorro del agua, artículos 2 y 16, se debe proceder a la delimitación y adquisición de las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hidrográficos que surtan los acueductos y el saneamiento en corregimientos y veredas.

b. DEL SISTEMA OROGRÁFICO.

ARTÍCULO 27º. ALCANCE DEL SISTEMA. Los componentes de carácter orográfico, que conforman el sistema estructurante general del municipio, corresponden a las áreas y elementos de conservación y protección del sistema, así como a aquellos elementos que ofrecen significativa importancia ecológica, ambiental o paisajística, en cuanto cumplen la función de ordenadores primarios del territorio municipal.

ARTÍCULO 28º. DE LAS ÁREAS Y ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SISTEMA OROGRÁFICO. Hacen parte de esta categoría de constitutivos naturales los siguientes componentes naturales:

a) Pequeñas Colinas:

- La Planada, al suroeste del Municipio, de 200 mts. de altura. - Agua Hedionda, al noreste de Chorrera, de 180 mts. de altura - Calabacillo, al suroeste del Municipio, de 110 mts. de altura. - Macondal, al noroeste del Municipio, de 110 mts. de altura. - El Rodeo, al norte de la carretera del Algodón, de 1 Km. de longitud y 110 mts. de altura. - La Vigía, en el litoral del Mar Caribe, de 110 mts. de altura. - Morro de Piedra, en el litoral del Mar Caribe, de 50 mts. de altura. - San Diego, al occidente del Municipio. - Sierravaca, al oriente. - Sieragrita, al sureste de chorrera. - Hatari, de 200 mts de altura. - La Bandera, en la zona costera. - La Planada, de 200 mts. de altura - Grande, 60 mts de altura. - Cedral, 60 mts de altura.

b) Cerros:

- Ferú, en la desembocadura del Arroyo Grande, 300 mts. sobre el nivel del Mar.

31 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Las Viudas, al norte del Municipio, entre los Arroyos Blanquece y el litoral Caribe. - Mahates, entre el Arroyo Cascabel y el litoral del Mar Caribe, 90 mts. sobre el nivel del mar. - Sapo ( zona costera) , 20 mts. - Mahates ( Zona costera), 60 mts. - Punta Piedra, en la zona costera.

c) Serranías.

- Pajuancho, al oeste de la cabecera Municipal. - Oropapía, al sur de Juan de Acosta, con altura aproximada a 190 mts. - Capiro, de una altura aproximada de 240 mts. - Juancho , 200 mts.

En el paisaje montañoso se encuentran curvas de nivel de los 100 a 500 m sobre el nivel del mar (msnm), con geoformas de colinas. Se han desarrollado valles amplios, lo que hace menos complejo el drenaje que forma el arroyo de Juan de Acosta. Las alturas disminuyen hacia la línea costera y en su terminación en el noroeste, las lomas son suaves, aproximadamente de 60 a 135 metros de altura.

c. DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

ARTÍCULO 29º. Los ecosistemas estratégicos se clasifican de acuerdo con los bienes y servicios ambientales que proveen, de la siguiente manera.

- POR LA PRODUCCIÓN DEL AGUA. Hacen parte de este las cuencas de los arroyos que pueden ser fuente de abasto para acueductos veredales o para fines de consumo doméstico de los pobladores de la zona rural, así como recurso paisajístico y ambiental.

- POR SU ALTA IMPORTANCIA ECOLÓGICA. Constituidos por las zonas donde existen reductos de bosques con biodiversidad florística y faunística, conformados por las amplias zonas no urbanizadas (rurales). Incluye la franja costera sobre el Mar Caribe.

- POR LA CONSERVACIÓN DE EQUILIBRIOS HIDROGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS. Corresponden a estos ecosistemas las cuencas de los arroyos y sus zonas de retiro. Son fundamentales para la regulación climática e hidrográfica, conservación de suelos y depuración de la atmósfera.

ARTÍCULO 30º. DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EXTERNOS AL MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA. Dada la demanda y requerimientos de los

32 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------habitantes del municipio sobre bienes y servicios externos al municipio y su relevancia en el sustento de las actividades humanas y económicas, deberán coordinarse acciones con los restantes municipios costeros para garantizar en el presente y futuro el servicio ambiental, social y económico que prestan a la población, especialmente en lo atinente a los siguientes procesos:

- POR LA PRODUCCIÓN DE AGUA: ello debido a la escasa oferta hídrica de la zona frente a la necesidad de atención de las áreas urbanas y rurales

- POR EL MANEJO DE LOS RESIDUOS: indispensable para garantizar la sostenibilidad del territorio y las comunidades locales.

- POR EL MANEJO INTEGRADO DE LAS PLAYAS DEL LITORAL CARIBE.

CAPÍTULO II

DE LOS COMPONENTES ARTIFICIALES CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

ARTÍCULO 31º. COMPONENTES ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS. Son componentes artificiales o construidos del sistema de espacio público en el municipio de Juan de Acosta, los siguientes: a) el vial y de transporte y b) los de equipamentos.

a. EL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE.

ARTÍCULO 32º. DE LA CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA VIAL GENERAL. Para efectos de una mejor comprensión de los sistemas viales que a continuación se relacionan, su denominación se hace de acuerdo con su funcionalidad y alcance en el ámbito territorial, independientemente de la competencia en cuanto a su ejecución y mantenimiento. De esta forma, serán de orden nacional, departamental y urbano - rural (ver Mapa del Sistema Vial Municipal).

ARTÍCULO 33º. DE LA COMUNICACIÓN DE ORDEN NACIONAL. Se refiere a la comunicación vial terrestre (carretera), que permite la integración del municipio y de este con el departamento y el resto del país.

ARTÍCULO 34º. DE LA COMUNICACIÓN VIAL NACIONAL. La conexión vial del municipio de Juan de Acosta con el resto del país se logra a través del eje de desarrollo nacional y regional que confluye en el corredor vial de la troncal del Caribe que comunica desde la zona costera antioqueña hasta el departamento de la Guajira, con prolongación hacia Venezuela.

33 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ARTÍCULO 35º. DE LA COMUNICACIÓN VIAL REGIONAL. Adicionalmente a su función de conexión nacional, el corredor vial anteriormente descrito, también cumple su función de integración regional, desde Juan de Acosta hacía los municipios circundantes y el área metropolitana de Barranquilla.

ARTÍCULO 36º. DE LA COMUNICACIÓN VIAL MUNICIPAL. Corresponde al sistema vial que permite la conexión interior del municipio con los diferentes componentes urbano - rurales. Está constituido por el sistema vial del corredor de acceso a la cabecera municipal desde Santa Verónica y el derivado de la Carretera del Algodón proveniente de Tubará, con conexión hacia el municipio de Piojó.

PARÁGRAFO. Las secciones viales municipales son de carácter general y podrán ser ajustadas por la Secretaría de Planeación y Obras Públicas, al momento de la formulación de los proyectos especiales de acuerdo con la demanda de movilidad, según el sector socioeconómico, condiciones ambientales, de espacio público, topográficas y de usos y actividades del corredor que atraviesan y otras de carácter técnico.

ARTÍCULO 37º. DE LA COMUNICACIÓN URBANO-RURAL. Es el sistema vial que sirve de conexión entre la zona urbana y los diferentes corregimientos del municipio. En consecuencia el municipio integra su zona urbana con la zona rural, a través de las siguientes vías:

 Con el corregimiento de San José de Saco: por la carretera departamental del Algodón  Con el corregimiento de Chorrera: por el corredor vial Santa Verónica - Juan de Acosta - Chorrera.  Con el corregimiento de Santa Verónica, a través de la anteriormente descrita, la cual forma parte del anillo departamental denominado "Riomar".  Con el corregimiento de Bocatocino a través de la Vía al Mar, mediante una vía que será preciso construir.

ARTÍCULO 38º. DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS. Se definen como equipamientos complementarios del sistemas de transporte de pasajeros del componente general, en cuanto integran las diferentes áreas dentro del municipio y comunican al mismo, el siguiente elemento:

- La Terminal de transporte intermunicipal.

b. DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS.

ARTÍCULOS 39º. DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS. El sistema de equipamientos está conformado por los espacios y construcciones, de uso público o

34 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas, tanto las que permiten la prestación de servicios públicos a la comunidad como las que soportan el funcionamiento y operación de los componentes territoriales en su conjunto.

ARTÍCULO 40º. DE LOS AMBITOS TERRITORIALES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS. Los siguientes son los ámbitos territoriales para la prestación de los servicios de equipamientos:

1. EQUIPAMIENTOS REGIONALES. Integran esta clasificación de equipamientos las infraestructuras localizadas en el territorio del municipio que ofrecen características de alta jerarquía e impacto territorial supramunicipal.

2. EQUIPAMIENTOS SUBREGIONALES. Hacen parte de esta categoría las infraestructuras de alta jerarquía o de reconocido impacto supramunicipal, dispuestas para atender la demanda de servicios públicos o privados de los municipios ubicados en la zona noroccidental del Departamento del Atlántico.

3. EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES. Conforman este grupo las infraestructuras de alta jerarquía o significativo impacto urbano - rural establecidas para la prestación de aquellos servicios públicos o privados, de los que requiere satisfacerse colectivamente el municipio en su conjunto.

4. EQUIPAMIENTOS BARRIALES. Corresponden a esta categoría las infraestructuras de alta jerarquía o impacto urbano previstas para la prestación de servicios públicos o privados, que atienden las necesidades colectivas de un barrio, entendido éste como la menor división político- administrativa municipal del área urbana.

PARÁGRAFO. Las necesidades en cuanto a las áreas requeridas para la atención de los nuevos equipamientos urbanos se encuentran previstos en la memoria técnica del Esquema de Ordenamiento.

ARTÍCULO 41º. DE LOS CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS. La localización o reubicación (cuando haya lugar) de equipamientos colectivos, que hayan sido catalogados como de carácter estructural municipal, urbano o rural, deberá preverse conforme a la elaboración de un plan especial de equipamientos siguiendo para ello las directrices establecidas en el documento técnico del E.O.T. Este plan deberá elaborarse dentro de los seis (6) meses siguientes a la aprobación del E.O.T.

35 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

CAPITULO III

DEL PATRIMONIO CULTURAL

ARTÍCULO 42º. CONCEPTO. El patrimonio cultural de que trata el Esquema de Ordenamiento Territorial, comprende aquellos elementos construidos en su expresión arquitectónica, urbanística o paisajística de significación especial para la colectividad. Según la Ley de la Cultura 397 de 1997, el patrimonio cultural está conformado por bienes de interés cultural de la nación que se rigen por las reglamentaciones estipuladas por el Ministerio de la Cultura previo concepto de los Centros Filiales del Consejo de Monumentos Nacionales y por los bienes culturales de orden municipal, sean sectores o edificaciones puntuales.

ARTÍCULO 43º. DEL PLAN DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL. El Municipio de Juan de Acosta contará con una Plan Especial de Protección Patrimonial orientado a identificar, valorar, proteger, conservar y asegurar la permanencia de los bienes culturales sean inmuebles o sectores de interés patrimonial en el territorio municipal.

PARÁGRAFO. El Plan Especial de Protección Patrimonial se define como un estudio posterior y complementario al Esquema de Ordenamiento Territorial, que será realizado por la Secretaría de Planeación Municipal y podrá ajustar las determinaciones que el Esquema desarrolla en lo que respecta al patrimonio cultural, así como también los niveles de conservación y tipos de conservación permitidos en cada uno de los bienes inmuebles de interés cultural. Dicho plan especial se realizará en un plazo no mayor de doce (12) meses contados a partir de la aprobación del presente Acuerdo, y será aprobado mediante Acuerdo Municipal.

ARTÍCULO 44º. DE LOS COMPONENTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO. El patrimonio cultural del Municipio de Juan de Acosta lo integran los bienes de interés cultural, sean inmuebles, sectores, espacios públicos, sitios con hallazgos arqueológicos y evidencias antrópicas localizados en el territorio municipal, declarados patrimonio por la Nación, el Municipio y las disposiciones posteriores derivadas del Plan Especial de Protección Patrimonial, según lo dispuesto en la Ley 397 de 1997.

PARÁGRAFO. Los bienes inmuebles de interés cultural declarados por la Nación, el Municipio y las disposiciones derivadas del Plan Especial de Protección Patrimonial, tendrán tratamiento de conservación puntual, su ubicación deberá responder a las condicionantes de circulación peatonal y vehicular, transporte público, características del suelo, jerarquía y carácter del espacio público y entorno inmediato.

ARTÍCULO 45º. DE LOS TIPOS DE INTERVENCIÓN PERMITIDOS EN BIENES INMUEBLES. De acuerdo con los valores que posean las edificaciones patrimoniales

36 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ligados a los niveles de conservación en los cuales se agrupan los bienes inmuebles, se permitirán los siguientes tipos de intervención:

1. RESTAURACIÓN: Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento y se fundamenta en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes auténticas. Debe estar orientado hacia la conservación de la distribución espacial general, la fachada, la estructura física, los elementos arquitectónicos y decorativos originales y aquellos de interés histórico o artístico que pertenezcan a períodos posteriores a la construcción del edificio, que no lo alteren física y estéticamente.

2. CONSOLIDACIÓN ARQUITECTONICA: Tiene como finalidad detener y neutralizar las causas de deterioro del inmueble en las debidas condiciones de funcionamiento e higiene. Estas obras deberán realizarse bajo el criterio de preservar todos sus rasgos propios, sin afectar su distribución interior o su estructura, ni alterar el resto de sus características tipológicas internas y externas, como vanos, materiales, colores, ornamentación, etc.

3. CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL: Son acciones que tienen por objeto la restitución de las condiciones de resistencia y durabilidad que la edificación haya perdido en el tiempo y el mantenimiento de las condiciones de seguridad y estabilidad estructural de la misma.

4. ADECUACIÓN: Son aquellas acciones necesarias para el acondicionamiento del edificio o una parte del mismo a los usos a que se destine. Dichos usos deberán ser compatibles con el valor patrimonial del edificio, manteniendo las condiciones originales en cuanto a volumetría, fachada y materiales.

5. AMPLIACIÓN: Se realiza para aumentar o reformar el área construida de las edificaciones existentes, ya sea mediante aumento de ocupación en planta o el incremento en el número de pisos, siempre que no atenten contra la calidad general del inmueble.

6. MANTENIMIENTO: Son las acciones encaminadas a garantizar el adecuado funcionamiento de las edificaciones, relacionadas con la reparación de los elementos existentes.

CAPITULO IV

DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO

ARTÍCULO 46º. CONCEPTO. El Esquema de Ordenamiento del territorio municipal clasifica el suelo de la siguiente manera: suelo urbano, suelo rural y suelo

37 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------de expansión urbana. Al interior del suelo rural podrá establecerse la categoría del suelo suburbano, y en todas las clases de suelo el de protección. La clasificación anterior se realiza acorde con las clases de suelo definidas por la Ley 388 de 1997 y se delimitan en el plano de Clasificación de Suelos que se anexa a este Acuerdo.

SECCION 1

DEL SUELO URBANO

ARTÍCULO 47º. DEFINICIÓN. Se define como tal las áreas destinadas a usos urbanos que dispongan de infraestructura vial y redes primarias de acueducto, energía y alcantarillado, y sea posible urbanizarlos o construirlos. También las siguientes:

1- Zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral.

2- Zonas de alto riesgo recuperable o mitigable que serán objeto de acciones de mitigación.

PARÁGRAFO 1. La demarcación de los suelos urbanos se presentan en los planos urbanos respectivos y su delimitación en perímetros se precisa en el Anexo No. 3 del presente acuerdo. PARÁGRAFO 2. La cartografía asociada con el uso del suelo urbano se especifica en los planos: MZ-21 y PZU-1 al PZU-6.

ARTÍCULO 48º. DE LAS ZONAS URBANAS DE RIESGO RECUPERABLE O MITIGABLE. Son zonas con niveles de riesgo medio y bajo que, a costos económicos, sociales y ambientales razonables, son susceptibles de ser mejoradas y rehabilitadas o recuperables en su totalidad, mediante la ejecución de un plan integral de obras de control y protección que permitan mitigar o reducir el riesgo a niveles tolerables. Así mismo se consideran aquellos sectores cuya inestabilidad está asociada a las características o deficiencias en su infraestructura básica, inadecuadas prácticas constructivas o por la misma tipología y la calidad de las construcciones. Las áreas que se incluyen dentro de las zonas de riesgo recuperable se señalan en los componentes urbano y rural y las acciones de recuperación serán definidas por la Secretaría de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 49º. DEL MANEJO DE LAS ZONAS DE RIESGO RECUPERABLES O MITIGABLES. Las zonas caracterizadas como de moderadas restricciones geológicas o potencialmente inestables y de nivel de riesgo medio o bajo, se delimitarán e identificarán como áreas recuperables y podrán ser objeto de programas de titulación y de reordenamiento en su infraestructura básica.

38 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ARTÍCULO 50º. DE LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA. Las construcciones y edificaciones de cualquier índole que se levanten en el territorio del municipio de Juan de Acosta deberán diseñarse y construirse cumpliendo con las disposiciones señaladas en el Código de Sismorresistencia y sus decretos reglamentarios o las normas que lo modifiquen y adicionen, y con las disposiciones sobre microzonificación que emita la administración municipal.

SECCIÓN 2

SUELO DE EXPANSIÓN

ARTÍCULO 51º. DEFINICIÓN. Se define como suelo de expansión las áreas del territorio municipal aptas para desarrollos urbanos que se van a habilitar como tales a corto, mediano o largo plazo.

Dichos suelos podrán ser urbanizados y construidos simultáneamente, según el caso, para dotarlos de infraestructura vial, de transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social, utilizando para este fin los procedimientos e instrumentos que establece la ley y el Esquema de Ordenamiento Territorial.

Las áreas de expansión en el municipio del municipio de Juan de Acosta se localizan en los planos urbanos correspondientes a cada uno de los asentamientos urbanos que acompañan al presente Acuerdo, y se identifican como ZEU.

El desarrollo de las áreas de expansión sólo podrá realizarse mediante la formulación y adopción de un plan parcial para cada uno de los sectores determinados y definidos en los planos señalados en el inciso anterior. La dotación de espacios públicos y equipamientos, las infraestructuras viales, de servicios público y el transporte, se realizarán de acuerdo con lo establecido en el presente Esquema de Ordenamiento y el plan parcial. La ejecución de las áreas de expansión podrá realizarse por etapas.

PARÁGRAFO 1. Las áreas determinadas como de expansión se incorporarán progresivamente al suelo urbano, una vez haya sido presentado y aprobado el respectivo plan parcial. PARÁGRAFO 2. Los planos identificatorios de las zonas de expansión corresponden a las denominaciones PZU-1 al PZU-6.

39 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SECCION 3

SUELO RURAL

ARTÍCULO 52º. DEFINICIÓN. Son los terrenos no aptos para el uso urbano, por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas, así como usos recreativos (ecoturísticos) y agroindustriales. En concordancia con lo anterior, al área rural excluye de esta denominación las áreas urbanas y las de expansión.

Se clasifica como suelo rural el territorio delimitado como tal en los planos de Clasificación del Suelo. Al interior del suelo rural se delimitan las clases de suelo de protección y suelo suburbano.

PARÁGRAFO. Los usos del suelo rural se encuentran establecidos en el mapa de zonificación MZ-21, con las siguientes denominaciones:

UNIDAD DENOMINACIÓN CARACTERÍSTICAS DE USO ÁREA % (has) ARFP Áreas de Reserva Forestal Rondas y zonas de retiro de los Protectora principales arroyos. Usos 2.310 13.12 agrícolas y ganadería extensiva. EM Embalse Provisión y conservación de agua 145 0.82 ARN Área de Reserva Natural Conservación. Usos agrícolas y 4.617 26.23 ganaderos. ZPHA Zona de Protección Hortico- Usos agrícolas y ganaderos Agrícola 2.720 15.45 APDS Área Política Defensa del Uso agrícola restringido Suelo 1.840 10.45 APMA Área Protección Medio Uso agrícultura tecnificada y Ambiental ecoturismo 860 4.88 CV Corredor Verde Protección corredor verde. 220 1.25 Turismo ecológico. Nota: el resto de los usos pueden consultarse en la Tabla 4 del Documento Técnico. Pág. 56.

ARTÍCULO 53º. DE LAS RESTRICCIONES EN LAS ZONAS DE RIESGO RECUPERABLE O MITIGABLE EN SUELO RURAL. Las zonas de riesgo recuperable o mitigable localizadas en el suelo rural son las indicadas en el mapa de identificación de zonas de riesgos que acompaña al presente Acuerdo y excluye las urbanas salvo aquellas precisadas mediante el plan de mitigación identificado en el artículo 48.

ARTÍCULO 54º. MANEJO DE LAS ZONAS DE RIESGO RURALES. Las zonas rurales caracterizadas como de riesgo se podrán delimitar e identificar como áreas recuperables y ser objeto de programas de recuperación y protección.

40 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

El manejo de éstas áreas, así como las obras que se requieran para su recuperación, están condicionadas a las características particulares de cada una de ellas, y las acciones previstas deberán contemplar:

1. Delimitación y caracterización de las áreas 2. Censo de población y viviendas, diagnóstico de la calidad y estado de las edificaciones. 3. Definición del proyecto de mitigación del riesgo 4. Concertación con los usuarios.

SECCION 4

SUELO SUBURBANO

ARTÍCULO 55º. DEFINICIÓN. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y la Ley 142 de 1994. Forma parte de esta categoría el corredor urbano costero, identificado entre Santa Verónica y Bocatocino.

PARÁGRAFO 1. Las densidad máxima permitida en el suelo suburbano será de 10 viviendas por hectárea. PARÁGRAFO 2. La ubicación de las zonas destinadas a suelo suburbano se establecen el MZ-21, identificadas como AARS.

SECCION 5

SUELO DE PROTECCIÓN.

ARTÍCULO 56º. DEFINICIÓN. Constituido por las zonas y terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse (Ver mapa de Clasificación de los Suelos).

41 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTÍCULO 57º. DE LAS CATEGORÍAS DE SUELO DE PROTECCIÓN. Se establecen como Suelo de Protección las siguientes categorías.

- Áreas de aptitud forestal. - Áreas de protección de las corrientes naturales de agua. - Retiros a corrientes naturales de agua. - Zonas de alto riesgo no recuperable y otras áreas de protección. - Áreas ecológicas y otras - Áreas de Importancia Ambiental y Paisajística.

PARÁGRAFO 1. También se consideran áreas de protección aquellas zonas que, atendiendo la clasificación antes señalada, sean definidas por las autoridades ambientales acorde con sus competencias y procedimientos. PARÁGRAFO 2. La definición de nuevas zonas de protección o la revisión de las declaradas en este Acuerdo, se establecerán luego de adelantarse estudios puntuales de caracterización geológica y geotécnica, que incluirán evaluaciones de la estabilidad relativa y de la aptitud geológica para el uso de los terrenos. Los niveles de riesgo serán determinados mediante análisis de amenaza y vulnerabilidad ante fenómenos naturales o producidos por la intervención del hombre.

ARTÍCULO 58º. DE LAS ÁREAS FORESTALES. Son áreas de aptitud forestal la zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales protectoras, protectoras - productoras y productoras, de acuerdo con las características y propiedades del suelo y su ubicación en el Municipio.

ARTÍCULO 59º. DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN DE CORRIENTES NATURALES DE AGUA. Es el área donde las aguas afloran, brotan o corren en forma natural, dando origen a corrientes de agua.

ARTÍCULO 60º. DE LOS RETIROS A CORRIENTES NATURALES DE AGUA. Se entiende por zona de retiro una faja lateral de terreno paralela a las líneas de máxima inundación o a los bordes del canal natural o artificial, cuyas funciones básicas son: servir como faja de protección contra inundaciones y desbordamientos y conservar el recurso hidrológico; brindar estabilidad para los taludes laterales que conforman el cañón de la corriente natural; hacer posibles servidumbres de paso para la extensión de redes de servicios públicos y mantenimiento del cauce; proporcionar áreas ornamentales, de recreación y para senderos peatonales ecológicos.

La dimensión de los retiros es variable, partiendo de un retiro mínimo de protección de treinta (30) metros, medidos en proyección horizontal con relación al borde de aguas máximas periódicas de la corriente natural si se tienen registros hidrológicos o en su defecto con relación a los bordes superiores del canal natural (cauce y cañón) o artificial, hasta fajas máximas superiores a la señalada establecidas según la naturaleza de los proyectos y criterios establecidos por la administración municipal.

42 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ARTÍCULO 61º. DE LAS ÁREAS ECOLÓGICAS Y OTRAS ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA. Son áreas que cumplen funciones estratégicas para el bienestar y desarrollo municipal, que presentan atractivos naturales, escénicos y paisajísticos, y con viabilidad para desarrollar actividades relacionadas y compatibles con la conservación de los recursos naturales.

ARTÍCULO 62º. DE LAS ÁREAS DE RESERVA PARA LA UBICACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. Incluye los predios que por su destinación actual o futura, debidamente programada, forman parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de la infraestructura requerida para la provisión de los servicios públicos domiciliarios. La determinación de estas áreas se realizará por las entidades competentes acorde con las disposiciones que regulan la materia y según las necesidades de atención de la población futura y las expectativas de desarrollo económico.

CAPÍTULO V

DE LOS LINEAMIENTOS DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

ARTÍCULO 63º. CONCEPTO. Los proyectos y tratamientos estratégicos que presenta el Esquema de Ordenamiento Territorial son un conjunto de actuaciones orientadas a la obtención de los principales objetivos estratégicos del esquema, contribuyendo a generar impactos significativos en la estructura espacial y a orientar favorablemente el desarrollo.

SECCIÓN 1

PROYECTOS QUE CONTRIBUYEN A LA CONSOLIDACIÓN DE LA PLATAFORMA COMPETITIVA MUNICIPAL.

ARTÍCULO 64º. DE LOS PROYECTOS QUE CONTRIBUYEN A LA CONSOLIDACIÓN DE LA PLATAFORMA COMPETITIVA MUNICIPAL. Los siguientes son los proyectos que participan en la realización de este objetivo.

Proyectos:

- Estabilización y protección de playas a todo lo largo de la zona costera. - Construcción de muelles turísticos y/o de transporte. - Construcción de obras de mejoramiento paisajístico y ambiental de playas. - Terminal de Transporte intermunicipal

43 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Terminación del corredor vial Santa Verónica - Santo Tomás. - Construcción de la Vía de acceso a Bocatocino desde la Vía al Mar. - Construcción de Minidistritos de riego municipal. - Planta de tratamiento de agua residuales (zona turística) - Planta de tratamiento de agua residuales zonas urbanas interiores. - Modernización de la infraestructura de telecomunicaciones. - Acueducto regional - Saneamiento básico - Centro de capacitación técnica agropecuaria, pesquera y turística. - Construcción de reservorios de agua (embalses). - Protección de cuencas hidrográficas.

44 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

TERCERA PARTE

COMPONENTE URBANO

CAPÍTULO I

EL ESPACIO PUBLICO URBANO

ARTÍCULO 65º. CONCEPTO. El sistema estructurante de espacio público urbano está compuesto por el conjunto de elementos naturales y construidos que encauzan y soportan el desarrollo físico de las áreas urbanas (cabecera y corregimientos) y de expansión urbana.

Está constituido por los ordenadores primarios de esta porción del territorio municipal, destacándose desde los sistemas naturales, los arroyos y sus afluentes, junto con los cerros y serranías, los cuales hacen parte respectivamente de los sistemas estructurantes generales hidrográfico y orográfico del municipio. Igualmente son fundamentales desde los elementos constitutivos artificiales, el sistema de centralidades urbanas, los ejes estructurantes que hacen parte del sistema vial y de transporte urbano y los demás espacios públicos de importancia en forma de parques, plazas y zonas verdes y de los equipamientos colectivos.

CAPÍTULO II

DE LOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES.

ARTÍCULO 66º. CONCEPTO. Conforman los sistemas estructurantes urbanos de origen artificial o construido, los sistemas vial y de transporte, el sistema de centralidades urbanas, el sistema de espacios públicos de esparcimiento y encuentro como parques, plazas y zonas verdes, y el sistema de servicios públicos.

CAPÍTULO III.

DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE URBANO.

ARTÍCULO 67º. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE. La movilidad en el territorio urbano se encuentra soportada a partir de dos sistemas complementarios e interdependientes: el sistema vial que establece la infraestructura

45 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------física de soporte para la movilización de personas, bienes y servicios, y el sistema de transporte con sus componentes móviles representados en los diferentes medios de transporte y sus equipamientos complementarios.

Es el sistema de vías el que permite la conexión de la cabecera municipal con su contexto regional y nacional y la interconexión entre las áreas urbana y rural y las diferentes zonas, barrios y sectores y con los corregimientos. Desde el punto de vista funcional, la red vial urbana debe ser jerarquizada para que cada nivel cumpla con unos propósitos específicos.

ARTÍCULO 68º. DE LA JERARQUÍA VIAL URBANA SEGÚN SU FUNCIÓN. Teniendo en cuenta las características del tránsito y la de la vía, la relación con las actividades de la población, la accesibilidad, la continuidad, longitud y áreas que la relaciona, el sistema vial de urbano del municipio se clasifica de la siguiente manera:

- Arterias principales - Arterias menores - Vías colectoras - Vías de servicios - Ciclovías. - Vías peatonales.

ARTÍCULO 69º. DE LOS DISTINTOS TIPOS DE VÍAS. Para los efectos de comprensión y manejo en lo respectivo al sistema vial, se establecen los siguientes tipos de vías:

1. Vías arterias principales. Su función principal es movilizar el flujo vehicular de largo recorrido dentro del área urbana uniendo entre sí las diferentes zonas de la cabecera y de esta con los ramales viales que conducen a los corregimientos.

El sistema vial arterial principal para la cabecera urbana estará conformado por el anillo bidireccional del centro o par vial, como se muestra en el plano de zonificación respectivo y, en el futuro, por la vía que comunica a la cabecera con El Vaivén.

2. Vías arterias menores. Cumplen funciones similares a las vías arterias principales y en algunos casos presentan características semejantes a éstas, pero con menor alcance (longitud) en cuanto al movimiento vehicular.

3. Vías Colectoras. Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular hacia o desde el sistema arterial hasta diferentes sectores urbanos, en forma directa o con intervención complementaria de las vías de servicio.

4. Vías de servicio. Es el conjunto de vías vehiculares cuya función principal es facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades adyacentes, perdiendo importancia la función de movilidad.

46 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

Para este sistema de vías debe restringirse (en lo posible) el transporte público de carga y pasajeros, y la velocidad permitida estará condicionada al desarrollo de las actividades y de flujos peatonales existentes.

Pertenecen a este sistema todas las demás vías vehiculares de la ciudad no incluidas en las clasificaciones anteriores.

5. Ciclovías. Franja de una vía destinada permanentemente para el transporte o desplazamiento de personas en bicicleta o similares. El Municipio, por intermedio de la Secretaría de Planeación, elaborará un plan complementario sobre este aspecto dentro de los seis (6) meses siguientes a la aprobación del presente acuerdo.

6. Vías peatonales. Se caracterizan por atender solamente el desplazamiento peatonal, y se localizarán en todos los sectores de la ciudad; serán igualmente establecidas por la Secretaría de Planeación.

ARTÍCULO 70º. DE LAS ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE LAS VIAS URBANAS. Se establecen las siguientes especificaciones como las dimensiones mínimas para los elementos componentes de las vías, las cuales deben utilizarse para todo diseño vial en el municipio de Juan de Acosta.

1. Carril de circulación vehicular. Tendrá una dimensión mínima de 3.00 metros. La calzada mínima será de dos carriles, excepto en las nuevas vías peatonales.

2. Las secciones públicas de las vías definidas deberán tener como mínimo, las siguientes dimensiones:

- Arterias principales:

Número de carriles Dos (2) en cada sentido. Separados central: 1.50 metros. Bermas laterales: 1.00 metros a cada lado de las calzadas. Zonas verdes laterales: 3.00 metros mínimo Andenes laterales: 2.00 metros mínimo

- Arterias menores:

Número de carriles: Uno (1) en cada sentido. Zonas verdes laterales 3.00 metros mínimo. Andenes laterales: 2.00 metros mínimo.

- Vías colectoras:

Número de carriles: Uno (1) para cada uno de los sentidos.

47 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Zonas verdes laterales: 2.50 metros mínimo. Andenes laterales: 1.50 metros mínimo.

- Vías de servicio:

Número de carriles Uno (1) para ambos sentidos Zonas verdes laterales: 1.50 metros mínimo. Andenes laterales: 1.50 metros mínimo.

- Vías peatonales:

Número de carriles: Uno (1) con un ancho mínimo de 3.00 metros. Andenes laterales: 1.50 metros mínimo Zonas verdes laterales 1.50 metros mínimo

PARÁGRAFO: De acuerdo con las condiciones topográficas, el uso u otras de condiciones de carácter técnico del terreno, estas secciones podrán ser ajustadas en razón de estas condiciones, por parte de la administración municipal, por intermedio de la Secretaría de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 71º. SISTEMA DE TRANSPORTE. a) Transporte Urbano.

Este sistema se compone de los siguientes elementos:

INFRAESTRUCTURA

- Áreas de circulación peatonal. - Ciclovías. - El transporte colectivo vehicular (intra e intermunicipal). - El transporte público individual.

EQUIPAMIENTOS

- Terminales de ruta. - Paraderos y estaciones. - Depósitos de vehículos de transporte público. - Las terminales y paraderos de las rutas formalmente establecidas.

PARÁGRAFO 1. Los depósitos de vehículos de transporte público se definen como sitios privados para albergar en su interior los vehículos que no estén en servicio (o haciendo recorrido). Toda empresa de transporte deberá proveerse de estos depósitos para su operación en la cabecera municipal.

48 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------b) Transporte Marítimo.

Comprende las instalaciones propias de los puertos turísticos y/o industriales, los cuales deberán estar dotados con los estudios de impacto ambiental que especifiquen las obras de mitigación respectivas, contando para ello con el visto bueno de la autoridad ambiental departamental (C.R.A.).

ARTÍCULO 72º. DEL DISEÑO DE LAS VÍAS. Se asigna a la Secretaría de Planeación Municipal la función de formular y de aprobar el diseño de las vías que ella no realice, de acuerdo con los lineamientos del Esquema de Ordenamiento, así como las demás normas técnicas y legales vigentes.

CAPÍTULO IV

CENTRALIDADES DEL AREA URBANA.

ARTÍCULO 73º. CONCEPTO. El sistema general de centralidades está conformado por el núcleo central de la cabecera de Juan de Acosta (Alcaldía e Iglesia, servicios institucionales y comerciales, educativos) y El Vaivén, los núcleos de equilibrio del norte (Santa Verónica), sur (Chorrera y San José de Saco) y occidente (Bocatocino).

PARÁGRAFO. Como parte constitutiva de los sistemas estructurantes y por ende del sistema de espacio público del municipio, se entenderán como espacio público específicamente los parques, plazas, zonas verdes que constituyen bienes de uso público, localizados al interior de los centros poblados y en torno de los cuales se conforma la misma.

CAPÍTULO V

ESPACIOS PÚBLICOS DE ESPARCIMIENTO Y ENCUENTRO - PARQUES, PLAZAS Y ZONAS VERDES.

ARTÍCULO 74º. CONCEPTO. Conforman este componente del sistema estructurante urbano, las áreas de esparcimiento público y de encuentro como parques, plazas, plazoletas, espacio cívicos, zonas verdes y miradores; estas pueden ser de origen natural o artificial.

49 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTICULO 75º. DE LAS AREAS NATURALES. Constituyen estas áreas los cerros, serranías y los parques de especial significación y jerarquía urbana y ambiental, así como la franja de playa municipal.

ARTÍCULO 76º. DE LAS AREAS CONSTRUIDAS O ARTIFICIALES. Son espacios públicos cuya generación y adecuación es producto de la intervención directa del hombre, y que prestan diversos servicios a la población según el carácter, el ámbito, la valoración cultural o patrimonial que poseen y la actividad a la cual se destinan. Se clasifican a su vez en: áreas cívicas y representativas, áreas deportivas y zonas verdes.

ARTICULO 77º. DE LAS AREAS CÍVICAS Y REPRESENTATIVAS. Se establecen como tales los espacios públicos de mayor representatividad, bien sea por sus características singulares de localización, por su peso en la conformación de la estructura del desarrollo territorial o por los valores culturales que contiene o representa. Considérese área cívica representativa de la cabecera municipal la plaza de la Iglesia y aquellas otras que precise la Secretaría de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 78º. DEL MANEJO DE LAS AREAS CÍVICAS Y REPRESENTATIVAS. El manejo y las actuaciones de las áreas cívicas y representativas deberán orientarse a la preservación y restauración de los valores espaciales, ambientales, históricos y culturales de cada sitio, impidiendo la construcción de estructuras, equipamientos y otros elementos que atenten contra estos valores o que desvirtúan y transforman su carácter.

ARTICULO 79º. PARQUES RECREATIVOS Y DEPORTIVOS, ZONAS VERDES Y UNIDADES DEPORTIVAS. Están constituidos por áreas destinadas para la recreación y el deporte, su manejo y dotación estará orientado a consolidar y complementar este uso, con estructuras y amoblamientos apropiados. Se diferencian las siguientes categorías:

1. Parque de barrio: zonas verdes para recreación pasiva, juegos infantiles y amoblamiento urbano complementario. Su ámbito es generalmente barrial.

2. Parque recreativo: zonas verdes para recreación pasiva, canchas y placas para la práctica deportiva informal y amoblamiento complementario. Su ámbito es generalmente barrial y sectorial (más de dos barrios).

3. Parque deportivo: canchas y escenarios deportivos con espacios complementarios a la práctica complementarios a la práctica competitiva barrial, como graderías, camerinos, cubiertas y servicios sanitarios. Estos espacios deben además contar con amoblamiento urbano complementario, parqueaderos y zonas verdes para aislamiento, juegos infantiles y recreación pasiva. su ámbito de cobertura es zonal.

50 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------4. Unidades deportivas: son espacios cuyo función es la recreación, la enseñanza deportiva y la práctica competitiva. Poseen un mayor énfasis en la especificidad del uso y por tanto requieren de espacios adecuados con tribunas, cubiertas, camerinos, comercio menor, servicios sanitarios y áreas administrativas. Así como los anteriores, deben contar con áreas de parqueo y zonas verdes complementarias para aislamiento, recreación pasiva y juegos infantiles, al igual que amoblamiento urbano dependiendo de la categoría y cobertura de sus escenarios deportivos.

5. Parque urbano: es una unidad territorial que puede constituirse en factor estructurante del espacio urbano o rural y puede albergar tanto actividades pasivas como recreativas y deportivas. Por lo general se requiere un mínimo de tres hectáreas para esta tipología de parque.

ARTÍCULO 80º. DE LAS ZONAS VERDES. Son las zonas públicas del sistema vial de las ciudades, las zonas verdes residuales de los desarrollos urbanos y las áreas verdes producto de cesiones por los desarrollos urbanísticos o constructivos que no están incluidas en las anteriores categorías.

ARTÍCULO 81º. DE LOS MIRADORES TURÍSTICOS. Son sitios localizados bien sea en áreas constitutivas del espacio público o a lo largo de la vía al Mar, que debido a su localización estratégica y por las visuales que ofrece sobre el paisaje, presentan valores paisajísticos, convirtiéndose en referentes urbanos para la población. En estos miradores no podrán ubicarse construcciones para ofrecer servicios (refrescos, artesanías, información, etc.) superiores a dos (2) piso.

ARTÍCULO 82º. DEL AMOBLAMIENTO URBANO. Es el conjunto de elementos de dotación que hacen parte de los espacios públicos. En general responderá a las necesidades y requerimientos para el buen funcionamiento de los espacios públicos de acuerdo con su carácter y destinación específica.

ARTÍCULO 83º. DE LOS ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN. Hacen parte del amoblamiento urbano y por ende del espacio público, aquellos elementos de carácter permanente o transitorio, tales como:

1. Elementos de información (carteleras, pendones, pasacalles, etc.). 2. Elementos de servicios varios (baños públicos, por ejemplo). 3. Elementos de ambientación y ornamentación (jardineras, estatuas, esculturas). 4. Elementos de seguridad (casetas de vigilancia). 5. Elementos de higiene (canecas). 6. Elementos de comunicación (vallas, pendones, pasacalles, etc). 7. Elementos propios de la infraestructura de servicios públicos y domiciliarios. 8. Elementos de orientación urbana (nomenclatura, señales de tránsito, señales de sitios especiales, etc.)

51 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------PARÁGRAFO 1. La Secretaría de Planeación Municipal reglamentará la disposición de los anteriores elementos, para lo cual dispondrá de un plazo de seis (6) meses contados a partir de la aprobación del presente acuerdo. PARÁGRAFO 2. Para el manejo y las actuaciones físicas sobre el espacio público, se deberá tener en cuenta:

- La integración y la armonía del amoblamiento urbano con el paisaje, de manera que la localización no atente contra los valores ambientales y patrimoniales. - La funcionalidad de cada espacio, dotándolo de forma racional, integral y variada. - La libre circulación de las personas y la accesibilidad y movilidad de los discapacitados.

PARÁGRAFO 3. En las zonas públicas deberán disponerse las instalaciones y/o adecuaciones necesarias para las personas discapacitadas (rampas, barandas, pasamanos, señalización, etc.).

CAPÍTULO VI

DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.

ARTÍCULO 84º. DE LOS CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Los planes de infraestructura, dotación y expansión de los servicios públicos deben ceñirse al presente Esquema de Ordenamiento Territorial.

La Administración Municipal coordinará la expansión del suministro de servicios en armonía con las de espacio público y en cuanto al equilibrio que debe existir en el suministro de servicios públicos y la dotación de otras como salud, educación, transporte, bienestar social, seguridad y recreación.

La administración municipal deberá coordinar y definir, conjuntamente con las empresas prestadoras de servicios públicos, su oportuna prestación en las zonas inestables recuperables de la cabecera y los corregimientos, con el propósito de evitar que su suministro clandestino o inadecuado aumente las condiciones de su deterioro y riesgo.

Las redes y los componentes de los servicios públicos deberán cumplir con los diferentes retiros establecidos o a establecerse en las disposiciones correspondientes para su localización. De igual forma el desarrollo de nuevas infraestructuras cumplirá con los retiros que sean determinados.

52 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------La disposición de escombros y basuras generadas deberá contar con un plan especial que regule su tratamiento y disposición final, actual y futura, lo cual debe ser definido por las Secretarías de Salud, Planeación y Obras Públicas en un término no inferior a tres (3) meses luego de aprobado el presente acuerdo.

ARTÍCULO 85º. DE LAS ESPECIFICACIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS. Los estándares de calidad y las especificaciones técnicas aplicables serán las establecidas por las disposiciones de carácter nacional vigentes y por las normas específicas establecidas por las entidades pertinentes.

ARTÍCULO 86º. DE LA UBICACIÓN DE ANTENAS. La ubicación de antenas para las distintas modalidades de telecomunicaciones, se regirá por las disposiciones del Ministerio de Comunicaciones y por las normas urbanísticas que se establezcan en el presente Esquema de Ordenamiento que tengan relación con este aspecto: Normas sobre espacio público, sobre zonas patrimoniales, sobre aspectos ambientales y paisajísticos, etc. Las antenas de radiodifusión se ubicarán en la zonas rurales, en concordancia con la normatividad existente para tal fin.

PARÁGRAFO. La localización y construcción de antenas diferentes a las de radiodifusión que pretendan ubicarse en sectores poblados deberán contar con la debida aprobación de la Secretaría de Planeación, entidad que constatará la existencia de un plan detallado de mitigación de impactos ambientales.

ARTÍCULO 87º. DE LOS BOTADEROS DE ESCOMBROS O ESCOMBRERAS. La selección de los sitios para disposición final se hará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Condiciones físicas (topografía, geología, hidrología, etc.) y capacidad de almacenamiento del lote. - Características de los materiales y elementos a depositar. - Infraestructura vial de acceso y distancias óptimas de acarreo. - Propiedad y vida útil de los lotes. - Obras de adecuación y de protección, drenaje y control de sedimentos. - Fletes y costos operativos. - Evaluación de impagos ambientales y compatibilidad con las actividades del sector.

No se permitirá la ubicación de escombreras en:

- Las fajas de retiro de las corrientes permanentes o temporales de agua. - En zonas de riesgo o de inestabilidad geológica, o con amenaza de tipo hidrológico. - Donde se interfiera con proyectos de la red vial y del sistema de transporte público. - En áreas que constituyan espacio público conformado o proyectado.

53 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------En sectores donde no se garantice la mitigación de los impactos ambientales y/o su recuperación paisajística. - En terrenos con suelos de baja capacidad portante, humedales o de conformación lacustre.

La aprobación y licencia de operación de las escombreras se expedirán mediante resolución emanada de las autoridades ambientales con jurisdicción en el municipio de Juan de Acosta, para lo cual se deberán presentar todos los requisitos establecidos en la Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, ante dichas entidades ambientales.

ARTÍCULO 88º. DE LOS RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE BASURAS. Son las Secretarías de Planeación Municipal y la de Salud, con la empresa prestadora del servicio del aseo público (en caso de existir), las entidades encargadas de evaluar y definir la ubicación y delimitación precisa de los terrenos que se consideren necesarios y se requieran para el sistema municipal de rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de basuras. Dicha selección y aprobación se hará cumpliendo estrictamente las disposiciones ambientales y sanitarias vigentes, las cuales deberán contar, previamente, con la respectiva Licencia Ambiental expedida para estos casos por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).

PARÁGRAFO. Todo terreno destinado para relleno sanitario que llegue a su nivel de saturación, será destinado y adecuado para el uso obligado de recreación, con tratamiento forestal de ambientación y protección ecológica.

PARÁGRAFO. Los retiros radiales de protección de los rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de basuras no serán inferiores a mil (1.000) metros de la construcción más próxima.

ARTÍCULO 89º ESPECIFICACIONES DEL TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL.

DEFINICIONES:

ESTACIÓN DE REGULACIÓN: Estación que se encarga de recibir el gas a alta presión de los gasoductos de transporte y entregarlo a media presión a las redes de distribución urbanas. Además de regular la presión, las estaciones filtran, odorizan y miden el gas natural. Las estaciones de regulación son ubicadas cerca de las poblaciones a atender y a través de un tramo corto de tubería troncal se conectan con las redes de distribución urbana.

TRONCAL: Redes principales de distribución de gas natural en polietileno con diámetro de 2”, 3”, 4” y 6”. Estas redes se encaran de recibir el gas de las estaciones

54 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------de regulación y distribuirlo a través de toda los núcleos poblados (cabecera, corregimientos y veredas) .

ANILLOS: Redes de distribución de gas natural en polietileno con diámetros de ½” y 1”. Estas redes se desprenden de las troncales y se instalan alrededor de las manzanas.

ACOMETIDA: Red de suministro de gas natural en polietileno con diámetro de ½”. Esta es una red individual para cada vivienda y se desprende de los anillos.

CRUCE: Red de gas natural ubicada debajo de las vías, encargada de llevar el gas de una manzana a otra, ya sea de redes troncales o de anillos.

POLIVALVULAS: Válvulas de polietileno encargadas de seccionar y controlar la red de distribución de gas natural de gas natural. Por seguridad, estas válvulas únicamente pueden ser operadas por Gases del Caribe S.A. E.S.P.

TRAZADO.

EL corredor público que ocupan las redes de gas natural de Gases del Caribe, está comprendido por una franja paralela a la línea de bordillo, a 40 centímetros de separación de ésta y a una profundidad entre 70 y 100 centímetros. En casos excepcionales donde las condiciones urbanísticas o locativas no permitan que físicamente sea posible instalarlas en esta franja se utilizará cualquier otra comprendida entre la línea de propiedad y la de bordillo. El recorrido de las redes siempre va en la zona verde y únicamente en los cruces se instalan debajo de las vías para llevar el gas de una manzana a otra. Estos y otros detalles se ilustran en el plano de ubicación típica anexo.

El Anexo No. 2 contiene un esquema de una red típica de distribución de gas natural, donde se puede apreciar que los anillos van alrededor de todas las manzanas, mientras que las troncales únicamente van por algunos sectores. En los tramos en que la troncal y los anillos van paralelos y por la misma acera, se instalan ambas redes en la misma zanja a 40 centímetros de la línea de bordillo.

Las acometidas no aparecen en este último esquema, pero todas las casas son alimentadas por una tubería de polietileno perpendicular a la de anillos que se desprende de estos y llega hasta el medidor. La profundidad de instalación de la acometida es de 70 centímetros.

Las poliválvulas que se colocan en las redes de distribución son protegidas por unas cajas en concreto. Estas cajas siempre son colocadas en la zona verde y nunca en las vías.

55 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SEÑALIZACION.

Gases del Caribe S.A. E.S.P. utiliza tres tipos de señalización con el propósito de proteger sus redes durante la ejecución de nuevas excavaciones por terceros.

1. Tal como ase indica en el plano de ubicación típica de tubería, se coloca una cinta preventiva de color amarillo a 40 centímetros del fondo de la zanja a lo largo de todo el recorrido de la red de gas natural. Una vez se encuentre esta cinta durante una nueva excavación, esta deberá ser suspendida y posteriormente se llamará a Gases del Caribe para coordinar cualquier solución, de lo contrario si se continua excavando a los siguientes 40 centímetros se podrá romper la red de gas de con la posibilidad de un accidente.

2. En las zonas rurales en donde no ésta muy definida la línea de bordillo, se colocan unos postes de señalización de color naranja cada 50 metros, a lo largo de todo el recorrido de la red.

3. El tercer tipo de señalización s utiliza en los casos en que no puede colocarse la cinta preventiva. Esto sucede cuando se instalan tuberías en cruces viales mediante el sistema de topo horizontal para no romper el pavimento, ni realizar excavaciones debajo de éste. A cada lado de la vía en el sitio donde se realizó el cruce se colocan unos señalizadores circulares de color amarillo empotrados en concreto.

SEPARACION DE OTRAS REDES:

Por razones de seguridad, es importante que la franja utilizada por las líneas se respete y de ninguna manera se incluyan otros servicios en la misma zanja.

ARTÍCULO 90º. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES PARA INSTALAR TUBERÍAS PARA SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN UNA CONSTRUCCIÓN MULTIFAMILIAR.

DEFINICIONES:

INSTALACION INTERNA: Es la tubería que conduce el gas desde el medidor (sin incluir éste) hasta el o los artefactos de consumo (sin incluir éstos).

CENTRO DE MEDICION: Se encuentra conformado por los equipos y elementos requeridos para efectuar la medición del gas y el control del suministro del servicio para cada uno de los apartamentos.

56 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ACOMETIDA: Es el conjunto de tuberías usualmente de polietileno y accesorios requeridos para la entrega de gas a un edificio, desde las redes de distribución hasta la válvula de control general localizada en el exterior de la edificación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. Se debe cumplir con la Norma Técnica Colombiana NTC 2505.

2. Las instalaciones internas únicamente pueden ser construidas directamente por firmas certificadas por Gases del Caribe S.A. E.S.P. La acometida y el centro de medición únicamente podrán ser construidos directamente por Gases del Caribe S.A. E.S.P.

3. Las instalaciones internas en edificaciones que se encuentren en etapa de construcción se ejecutarán en tuberías de acero galvanizado cédula 40 y en algunos casos excepcionales se podrá utilizar tubería de cobre flexible.

4. Cada punto de consumo debe tener una válvula de control de cierre rápido (giro de 90 grados).

5. La instalación interna de un apartamento no puede pasar a través de otro aunque los dos sean del mismo propietario.

6. La regulación del gas debe quedar ubicada en la línea de construcción de la edificación.

7. Las tuberías deben subir por un ducto o buitrón que este abierto en la azotea del edificio y en la parte inferior y este ducto no puede tener restricciones en todo su recorrido con el fin de permitir la buena circulación de aire y poder evacuar el gas cuando se presente un posible escape. En los casos en que la parte abierta inferior del ducto de hacia el sótano, este deberá cumplir ventilación especificada en el numeral 11. Por el ducto o buitrón de las tuberías de gas no debe subir ningún tipo de cable que conduzca corriente eléctrica o algún otro tipo de impulso eléctrico (teléfono, televisión, antena, citófono, TV cable, etc.). Una de las caras del buitrón debe colindar con la zona común del edificio.

8. Las tuberías también podrán subir por una columna falsa adosada a la fachada del edificio y en la cual las tuberías deben ir libres y no empotradas, cumpliendo con las mismas condiciones de ventilación del ducto.

9. Las tuberías internas no pueden ir por zonas húmedas.

10. Las tuberías internas no deben pasar por cielos rasos falsos.

57 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------11. Las tuberías internas no deben pasar por un sótano que no éste suficientemente ventilado.

Sótano ventilado: Debe tener superficies de entrada y salida de aire en comunicación directa con el exterior, ubicados en paredes opuestas y con una separación mínima entre si de 2 metros tanto vertical como horizontalmente y a una distancia máxima de 30 centímetros del techo.

El área de entrada y salida de aire(s) en centímetros cuadrados deberá ser mayor o igual a diez veces la superficie en planta del recinto (A) en metros cuadrados, siendo el área mínima 200 centímetros cuadrados. S(cm2)  = 10ª (m2) .

12. Las instalaciones internas no deben pasar por el foso del ascensor ni por el shut de basuras.

13. No se permite realizar cajuelas o apiques en los elementos estructurales de los edificios.

14. Se empezará la instalación de tuberías en el edificio cuando este tenga los levantes de muros efectuados y el constructor haya definido los diseños de las cocinas, con el fin de poder determinar la mejor ubicación de la válvula de control para que esta no vaya a quedar detrás de muebles o gavetas.

15. Las tuberías no deberán quedar integradas a las estructuras de la obra cuando se estén fundiendo estas.

16. El lugar destinado para la ubicación de los centros de medición deberá cumplir, como mínimo, con las siguientes especificaciones: a. Su colocación deberá ser en el exterior de la edificación o en zonas comunes muy ventiladas e iluminadas con luz natural, de fácil acceso para la toma de lectura y de dimensiones tales que permitan la realización de trabajos de mantenimiento, control, inspección, reparación y reposición. b. La ubicación del centro de medición debe garantizar que la circulación de los vehículos no ocasione peligros para los contadores, de ser necesario se le colocarán elementos de protección tales como rejillas o barreras en concreto. c. La destinación del lugar deberá ser exclusiva para la instalación de medidores, por lo tanto, requiere aislarse de subestaciones eléctricas, interruptores, motores y otros artefactos eléctricos que puedan producir chispas. Esta totalmente prohibido el almacenamiento de materiales combustibles en los alrededores del centro de medición. d. El sitio deberá estar protegido de la acción de agentes externos tales como impactos, daños mecánicos, humedad excesiva, agentes corrosivos y en general cualquier factor que pueda producir el deterioro acelerado de los equipos. e. Los centros de medición serán construidos en tubería de acero galvanizado en

58 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------diámetro de ¾” como mínimo. f. Se podrán construir varios centros de medición si se considera necesario de común acuerdo entre el constructor y el departamento de construcciones e instalaciones de Gases del Caribe S.A. E.S.P.

17. La tubería que empalma el regulador, ubicado en el exterior de la edificación con el centro de medición del edificio se podrá realizar en tubería de acero galvanizado sch 40 a la vista o en tubería de polietileno enterrada, dependiendo de las condiciones de ventilación y seguridad.

RECOMENDACIONES:

1. Evitar el recorrido innecesario al instalar las tuberías.

2. En el recorrido de las instalación interna debe evitarse el contacto de tuberías para conducción de gas con tuberías de otro tipo.

3. Antes de iniciar el trabajo relacionado con la instalación del gas el constructor debe haber definido con nuestro departamento de ventas, cuantos puntos de consumo desea adquirir y que equipos va a instalar con el fin de que le sea vendido el diámetro de la tubería y el tamaño del medidor de acuerdo con sus necesidades.

4. Al momento de iniciar la instalación de tuberías el constructor debe tener definido el diseño del mueble de la cocina. Se debe tener en cuenta la ubicación de la válvula de control de los puntos de consumo con el fin de que ésta no vaya a quedarse detrás de las gavetas y que quede en sitio de fácil acceso.

5. El fabricante del mueble de la cocina debe abrir una perforación en el sitio donde se encuentre la válvula , de un tamaño tal que permita la fácil operación de ésta.

6. Si por algún motivo se retira el maneral de la válvula de cierre rápido, éste debe guardarse y entregárselo a la cuadrilla que vaya a colocar el medidor y a conectar la estufa con el fin de que este maneral sea colocado en la espiga de la válvula.

7. Se debe coordinar con el departamento de Construcciones e Instalaciones de Gases el Caribe S.A. E.S.P. el trazado y diseño de las instalaciones del gas en una etapa de la construcción en que aún se puedan realizar modificaciones en el edificio para garantizar el cumplimiento de lo exigido en este documento.

8. Las puertas de entrada a los parqueaderos deberán contar con aberturas que permitan mejorar la ventilación de la zona de estacionamiento.

9. Para un cálculo preliminar del ancho del buitrón central o la columna falsa por

59 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------fachada, se podrán considerar 3 centímetros por cada apartamento del edificio que sea alimentado por este ducto.

60 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

CUARTA PARTE

DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS

CAPITULO I.

DE LAS NORMAS SOBRE TRATAMIENTOS Y APROVECHAMIENTOS DEL SUELO.

SECCION 1.

DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS.

ARTÍCULO 91º. DEFINICIÓN. Los tratamientos son decisiones de ordenamiento que permiten orientar diferencialmente la forma de intervenir el territorio, con el fin de lograr los objetivos globales de desarrollo definidos para el suelo urbano y de expansión del Municipio.

ARTÍCULO 92º. DE LOS TRATAMIENTOS. Para orientar el desarrollo del conjunto de las áreas urbanas correspondientes a cada uno los núcleos urbanos del municipio de Juan de Acosta y de los suelos de expansión, se determinan los siguientes tipos de tratamientos:

- Conservación urbana y arquitectónica. - Consolidación urbana. - Mejoramiento integral. - Rehabilitación. - Legalización y Normalización Urbana.

ARTÍCULO 93º. TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANA Y ARQUITECTÓNICA (CU-A). Está dirigido a la valoración, protección y recuperación de elementos significativos o altamente representativos de la evolución de la cultura arquitectónica y urbanística, procurando la preservación de sus características arquitectónicas, ambientales y paisajísticas. Todos los tratamientos urbanos identificados en los correspondientes planos de zonificación urbanos tendrán está de denominación salvo allí donde se señale lo contrario.

ARTÍCULO 94º. CONSOLIDACIÓN URBANA (CU). Se aplica a sectores en los cuales se pretende afianzar su desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan, a partir de unas directrices generales definidas para cada uno. Presenta las mismas características cartográficas a las señaladas en el artículo anterior.

61 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------PARÁGRAFO. Este tratamiento incluye la CONSERVACIÓN AMBIENTAL, entendida como la revegetalización y reforestación, adecuación de áreas para la educación ambiental, repoblamiento de fauna y flora.

ARTÍCULO 95º. MEJORAMIENTO INTEGRAL (MI). Este tratamiento busca mejorar la mala calidad y deficientes condiciones de vida de los asentamientos humanos de desarrollo incompleto localizados en la periferia, y en zonas de riesgo mitigable, susceptibles de un proceso de recuperación.

Este tratamiento se aplicará en aquellos asentamientos humanos que presenten algunas de las siguientes características:

- Desarticulación de la estructura formal urbana y de sus redes de servicios, incluyendo el sistema de transporte. - Espacio público deficiente (vías, parques, zonas verdes, áreas de recreación, etc.). - Carencia crítica de algún servicio público domiciliario básico: acueducto, alcantarillado y energía. - Construcciones con especificaciones técnicas inadecuadas. - Carencia de equipamientos básicos de salud, educación, recreación y deporte, entre otros. - Concentración de población en condiciones de pobreza absoluta. - Condiciones precarias de estabilidad física, lo cual genera riesgo para la población residente. - Condiciones mínimas del tamaño de la vivienda que generan hacinamiento; condiciones sanitarias precarias, fragilidad en los elementos constructivos de la vivienda. - Tendencia irregular de la tierra y carencia de títulos de propiedad.

PARÁGRAFO. Las acciones de legalización y regularización urbanística como componentes del mejoramiento integral, estarán dirigidas a disminuir la ilegalidad en la tendencia derivada de la forma de urbanización y construcción de las edificaciones y disminuir los conflictos derivados de las relaciones entre espacio privado y espacio público, para hacer efectivo el derecho a la propiedad y la consolidación del patrimonio familiar.

ARTÍCULO 96º. REHABILITACIÓN. Comprende la recuperación del espacio público que presentan algún grado de deterioro por cambios en los patrones de uso.

ARTÍCULO 97º. LEGALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN URBANA. Se trata de las acciones tendientes a la regulación de sectores urbanos no consolidados, dotándolos de servicios públicos y equipamiento. Este tratamiento sólo está autorizado para asentamientos ilegales existentes a la fecha de aprobación del Esquema de Ordenamiento Territorial.

62 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTÍCULO 98º. OTROS TRATAMIENTOS Otras formas de tratamiento son las siguientes:

- DESARROLLO EN SUELO URBANO.

Articulación de predios a desarrollar con la malla urbana existente, de manera que los nuevos proyectos se integren efectivamente a los centros poblados y realicen sus respectivas cesiones.

- DESARROLLO EN SUELO DE EXPANSIÓN URBANA.

Se refiere a los predios localizados en suelo de expansión que a diferencia de aquellos con este tratamiento localizados en suelo urbano, no cuentan con infraestructura de servicios ni accesibilidad. Su desarrollo se supeditará a la elaboración previa de un plan parcial que considere la totalidad del área de la zona respectiva. Corresponden a las áreas señaladas en los planos urbanos de los centros poblados como ZEU.

SECCION 2.

DEL USO Y TRATAMIENTO DE LAS PLAYAS.

ARTÍCULO 99º. NATURALEZA JURÍDICA. Conforme lo dispone el artículo 679 del Código Civil, las playas son bienes de uso público, por tanto intransferibles a cualquier título a los particulares, quienes solo podrán obtener concesiones, permisos o licencias para su uso y goce de acuerdo con la Ley y las disposiciones contenidas en el Decreto Ley 2324 de 1984.

ARTÍCULO 100º. DEFINICIÓN DE PLAYA. Para los efectos de ley, se entiende por playa marítima la zona de material no consolidado que se extiende hacia tierra desde la línea de las más baja marea hasta el lugar donde se presenta un marcado cambio en el material, forma fisiográfica o hasta donde se inicie la línea de vegetación permanente, usualmente límite efectivo de las olas de temporal.

ARTÍCULO 101º. ZONIFICACIÓN. La zona de playa comprende dos (2) zonas especiales, definidas de la siguiente manera:

1. Una zona netamente pública de cincuenta (50) metros medidos a partir de la línea de más alta marea. 2. Una zona de concesión inmediata y paralela a la zona anterior, que se extenderá hasta el lugar donde se presenta un marcado cambio en el material, forma fisiográfica o hasta donde se inicia la línea de vegetación permanente y que podrá ser otorgada por la Dirección General Marítima para su uso y goce,

63 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------conforme a lo previsto en los artículos 169 y siguientes del Decreto Ley 2324 de 1984.

ARTÍCULO 102º. ZONA NETAMENTE PÚBLICA. Para los efectos de la presente resolución, la zona netamente pública se divide en las siguientes áreas: a) ÁREA ACTIVA. Es la franja de arena más próxima a la orilla que debe permanecer libre en la totalidad de su longitud y deberá tener como mínimo quince (15) metros de ancho. b) ÁREA DE REPOSO. Es la franja inmediata y paralela al área anterior y deberá tener como mínimo veinte (20) metros de ancho. c) ÁREA DE TRANSICIÓN. Es la franja inmediata y paralela a la anterior y deberá tener como mínimo quince (15) metros de ancho.

ARTÍCULO 103º. USOS DE LA ZONA NETAMENTE PÚBLICA. Se permitirán los siguientes: a) ÁREA ACTIVA. Debe permanecer libre en toda su longitud para favorecer la cómoda inmersión y la circulación de los bañistas. b) ÁREA DE REPOSO. Se permitirá la colocación de sillas, esteras, toldos, carpas y otros elementos portátiles para hacer cómoda la permanencia de bañistas en el área activa. c) ÁREA DE TRANSICIÓN. Se permitirá la práctica de deportes colectivos al aire libre.

PARÁGRAFO 1. En la zona netamente pública no se permitirá la construcción de ninguna estructura de carácter permanente. PARÁGRAFO 2. Aquellas construcciones permanentes que por efecto de la dinámica de las corrientes hayan quedado ubicadas dentro de la franja pública identificada en el numeral 1, pero establecidas allí con anterioridad a la aprobación del presente Acuerdo, mantendrán sus características estructurales y su uso, previo reconocimiento por parte de la Dirección General Marítima (DIMAR). La administración municipal y las autoridades competentes establecerán las medidas excepcionales necesarias para las construcciones existentes a la fecha de aprobación del Esquema de Ordenamiento, que les permita su ocupación siempre y cuando por su ubicación no se encuentren en zonas de riesgo de inundación o derrumbamiento. PARÁGRAFO 3. En las playas donde exista una marcada actividad pesquera, la Capitanía del Puerto de Barranquilla delimitará los sectores de playa donde podrán vararse las embarcaciones y expenderse el producto capturado. PARÁGRAFO 4. No se permitirá el tránsito ni parqueo de vehículos en esta zona, salvo los destinados a limpieza y salvamento.

ARTÍCULO 104º. USOS DE LA ZONA DE CONCESIÓN. Las personas naturales o jurídicas interesadas en prestar servicios turísticos, recreativos, de servicios y productivos, cuya actividad implique la construcción de estructuras de carácter

64 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------permanente en la zona, deberán solicitar la respectiva concesión a la Dirección General Marítima previo el lleno de los requisitos establecidos en el artículo 169 del Decreto Ley 2324 de 1984. La concesión será otorgada mediante resolución expedida por esta entidad y en ella se señalarán las características del objeto de la concesión.

ARTÍCULO 105º. PUESTOS DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS. La Cruz Roja, la Defensa Civil y la Administración Municipal de Juan de Acosta, podrán coordinar con la Capitanía de Puerto de Barranquilla, la instalación de puestos de salud y carpas de primeros auxilios, los cuales se ubicarán de acuerdo con las necesidades de cada playa.

SECCION 3

APROVECHAMIENTOS

ARTÍCULO 106º. CRITERIOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO Y DENSIDADES URBANAS. Se consideran como criterios básicos para regular el aprovechamiento del suelo, las densidades específicas y alturas permitidas los siguientes:

1- Orientar hacia adentro de los centros poblados las construcciones en cada centro poblado, aprovechando la capacidad instalada en infraestructuras. 2- Limitar la expansión urbana hacia los bordes de las laderas de los cerros y serranías con el fin de prevenir las situaciones de riesgo. 3- Buscar una mejor distribución de la población en el territorio disminuyendo los desequilibrios en las densidades actuales. 4- Prohibir la ocupación de las colinas a partir de la cota 90 y sobre pendientes superiores al 25%. 5- Aprovechar las ventajas derivadas de la mejor dotación en infraestructura, espacio público, equipamientos y servicios, que presentan las áreas planas. 6- Controlar la ocupación del espacio público marítimo, garantizando el uso adecuado con accesibilidad para todos.

ARTÍCULO 107º. DE LOS APROVECHAMIENTOS ESPECÍFICOS POR ZONAS. De acuerdo con los anteriores criterios, los aprovechamientos urbanos se establecen de manera específica para cada una de las zonas de tratamiento, en las correspondientes fichas normativas que se describirán en los siguientes artículos.

65 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SECCION 4.

DE LOS USOS DEL SUELO.

ARTÍCULO 108.º DE LAS TIPOLOGÍAS DE USOS DEL SUELO. De acuerdo con las características particulares de cada actividad, los usos se clasifican por tipologías, de la siguiente forma:

- Uso residencial. - Uso comercial. - Uso industrial. - Uso de servicios. - Uso institucional. - Uso especial.

ARTÍCULO 109º. DE LA ASIGNACIÓN DE USOS PARA LAS DIFERENTES ÁREAS Y CORREDORES. Acorde con el uso principal, se definen en los siguientes cuadros por áreas y corredores, las actividades específicas que se pueden permitir o que se deben restringir o prohibir, procurando la protección y consolidación del uso principal.

Con el fin de determinar el manejo y control de los usos del suelo en el proceso de asignación a las diversas áreas y ejes, los usos se clasifican en principales, complementarios, restringidos y prohibidos.

- Usos principales: Son las actividades señaladas como predominantes para una zona y que responden a la vocación o carácter de la misma.

- Usos complementarios: Son los que pueden coexistir con los usos principales sin que los desplacen.

- Usos restringidos: Son los que corresponden a actividades que por sus condicionantes de impacto, requieren de un manejo especial y por lo tanto necesitan concepto previo de la Secretaría de Planeación Municipal y Obras Públicas.

- Usos prohibidos: Son los que no están de acuerdo con la vocación predominante de la zona y generan efectos negativos no mitigables sobre los usos principales y complementarios.

PARÁGRAFO. De las diferentes áreas (Ver Tablas siguientes):

66 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

AREAS URBANAS RESIDENCIALES USOS Residencial Vivienda de todo tipo Comercio minorista de consumo Comercial doméstico y cotidiano PRINCIPAL Educación preescolar, primaria Servicios Salud primer nivel, Asistencia y protección socia Recreación y Paisaje Ambiental Protección de Fauna y Flora Industrial Menor y Artesanal Servicios Cultura, cultos religiosos. COMPLEMENTARIOS Ambiental Recreación y Deporte, polideportivas piscinas, parques y zonas verdes Residencial Alojamientos (moteles, hoteles, etc.) Comercial RESTRINGIDOS Servicios Transporte, solamente estacionamiento y parqueaderos Administración pública y seguridad Comercial Mayorista de todo tipo Industrial Pesada, Mayor y Mediana Servicios Mantenimiento y reparación e vehículos PROHIBIDOS Comunicaciones estaciones de radio y televisión Aprovechamiento de Recursos Naturales Ambiental como materia prima.

CORREDOR SUBURBANO COSTERO (ZONA TURÍSTICA) USOS Viviendas tipo 2 y 3 y alojamientos excepto Residencial moteles. Comercio minorista de consumo Comercial doméstico y cotidiano PRINCIPAL Educación preescolar, primaria Servicios Salud primer nivel, Asistencia y protección social Recreación y Paisaje Ambiental Protección de Fauna y Flora Industrial Artesanal Servicios Cultura, culto COMPLEMENTARIOS Ambiental Recreación y Deporte, polideportivas piscinas, parques y zonas verdes Residencial RESTRINGIDOS Comercial

67 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Servicios Transporte, solamente estacionamiento y parqueaderos Administración pública y seguridad Comercial Mayorista de todo tipo Industrial Pesada, Mayor, Mediana y menor. Servicios Mantenimiento y reparación e vehículos PROHIBIDOS Comunicaciones estaciones de radio y televisión Aprovechamiento de Recursos Naturales Ambiental como materia prima.

ÁREAS COMERCIALES USOS

Comercial Todo tipo de Comercio Educación: todos los niveles excepto PRINCIPAL básica primaria y preescolar. Servicios Salud primer y segundo nivel, Asistencia y protección social Recreación y Paisaje Ambiental Protección de Fauna y Flora Industrial Mayor y Artesanal Servicios Todos los servicios previstos en los usos COMPLEMENTARIOS institucionales.. Residencial Vivienda trifamiliar y multifamiliar Residencial Alojamientos. Comercial RESTRINGIDOS Servicios Transporte, solamente estacionamiento y parqueaderos Administración pública y seguridad Comercial Industrial Pesada, Mayor y Mediana PROHIBIDOS Servicios Talleres de mecánica automotriz Aprovechamiento de Recursos Naturales Ambiental como materia prima.

ÁREAS INDUSTRIALES USOS Industrial Todo tipo de industrias Comercial Todo tipo de Comercio PRINCIPAL Educación: nivel tecnológico. Servicios Salud primer nivel. Asistencia y protección social Recreación y Paisaje Ambiental Protección de Fauna y Flora COMPLEMENTARIOS Industrial

68 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Servicios Todos los servicios. Residencial Residencial Alojamientos. Comercial RESTRINGIDOS Servicios Transporte, solamente estacionamiento y parqueaderos Administración pública y seguridad Comercial Industrial PROHIBIDOS Servicios Institucionales educativos excepto el nivel tecnológico. Ambiental

ÁREAS DE SERVICIOS E INSTITUCIONALES USOS Industrial - . - Comercial - . - Todas las categorías: escuelas, colegios, institutos técnicos y tecnológicos, PRINCIPAL edificaciones gubernamentales, clínicas, Institucional hospitales, edificaciones culturales, de seguridad, museos, teatros, cementerios, financieros, profesionales. Recreación y Paisaje Ambiental Protección de Fauna y Flora Industrial - . - COMPLEMENTARIOS Servicios - . - Comercial Minorista Residencial Alojamientos. Comercial RESTRINGIDOS Servicios Transporte, solamente estacionamiento y parqueaderos Administración pública y seguridad Comercial Mayorista Industrial Todos los niveles PROHIBIDOS Servicios Ambiental Extracción de materias primas

ARTÍCULO 110º. USO RESIDENCIAL. Corresponde a todo terreno que de acuerdo con el concepto general de urbanización se adecue específicamente para el uso principal de la vivienda. Comprende las siguientes categorías:

- Vivienda unifamiliar: 1 vivienda por lote - Vivienda bifamiliar 2 viviendas por lote - Vivienda trifamiliar. 3 viviendas por lote - Vivienda multifamiliar. más de 3 viviendas por lote.

69 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

PARÁGRAFO 1. Establézcase la categoría de vivienda/huerta con el fin de garantizar las actividades asociadas con pequeñas parcelas (pancoger), cuyos lotes no podrán ser inferiores a 400 metros cuadrados y su área de ocupación no debe ser superior al 25% del área total del lote. Este tipo de vivienda se ubica en El Vaivén. Las normas de aprovechamiento serán las de la vivienda de interés social.

ARTÍCULO 111º. TIPOS DE APROVECHAMIENTO DE LOS USOS RESIDENCIALES. Establézcanse los siguientes tres tipos de aprovechamiento de los usos residenciales para los centros poblados del municipio de Juan de Acosta, los cuales pueden ser aplicables a las zonas de nuevos desarrollos y zonas de expansión urbana y de manera excepcional en zonas consolidadas o de rehabilitación. a) TIPO 1.

NORMAS DE APROVECHAMIENTO USO RESIDENCIAL Unifamiliar Bifamiliar Trifamiliar Multifamiliar AREA DE LOTE MINIMA 120 120 - 200 120 - 200 250 y más (m2) FRENTE MINIMO 8 8 - 12 8 - 12 12 y más ALTURA EN PISOS 2 2 3 4 MAXIMA AISLAMIENTO LATERAL 1.0 1,0 1,0 2,0 SIN SERVIDUMBRE (adosar por (adosar por (adosar por (adosamiento MINIMO un lado) un lado) un lado) por un lado) AISLAMIENTO LATERAL 2,0 2,0 - 3,0 2,0 - 3,0 3,0 CON SERVIDUMBRE (adosar por (adosar por (adosar por (adosar por un MINIMO un lado) un lado) un lado) lado) AISLAMIENTO DE 3,0 3,0 3,0 3,5 FONDO MINIMO AREA DE VIVIENDA POR 20 20 20 20 ALCOBA EN m2 MINIMA 1/3 1/3 VOLADIZO MAXIMO 1/3 antejardín 1/3 antejardín antejardín antejardín No ESTACIONAMIENTOS/ 1/1 1/2 2/3 1/2 POR VIVIENDA MINIMO No. ESTACIONAMIENTOS 1/3 PARA VISITANTES/ VIVIENDA MINIMO ZONAS VERDES M2 40 /unidad 35/ unidad 30/ unidad 6 / unidad MIMINO Sin servidumbre: sin uso para circulaciones Con servidumbre: con circulación. Para proyectos de urbanizaciones con este tipo, los estacionamientos serán los siguientes:

70 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------No ESTACIONAMIENTOS/ 1/3 1/4 1/4 1/5 POR VIVIENDA MINIMO Para proyectos de urbanizaciones con este tipo, los estacionamientos para visitantes serán los siguientes: No ESTACIONAMIENTOS 1/5 1/8 1/8 1/10 PARA VISITANTES/ POR VIVIENDA MINIMO

PARÁGRAFO. El área mínima de vivienda por alcoba se establece en 20 metros cuadrados para vivienda de una alcoba, 40 m2 para vivienda de dos alcobas y 60 m2 para la vivienda de tres alcobas.

b) TIPO 2.

NORMAS DE APROVECHAMIENTO USO RESIDENCIAL Unifamiliar Bifamiliar Trifamiliar Multifamiliar AREA DE LOTE MINIMA 250 250 - 350 250 - 350 350 y más (m2) FRENTE MINIMO 8 10 - 15 10 - 15 15 y más

4 ALTURA EN PISOS (1 adicional con 2 2 3 MAXIMA retiro de 3,0 metros por el frente) AISLAMIENTO LATERAL 1.0 1,5 1,5 3,0 SIN SERVIDUMBRE (adosar por (adosar por (adosar por (adosamiento MINIMO un lado) un lado) un lado) por un lado) AISLAMIENTO LATERAL 2,0 2,0 - 3,0 2,0 - 3,0 3,0 CON SERVIDUMBRE (adosar por (adosar por (adosar por (adosar por un MINIMO un lado) un lado) un lado) lado) AISLAMIENTO DE 3,0 3,0 3,0 4,0 FONDO MINIMO AREA DE VIVIENDA POR 25 25 25 25 ALCOBA EN m2 MINIMA 1/3 1/3 VOLADIZO MAXIMO 1/3 antejardín 1/3 antejardín antejardín antejardín No ESTACIONAMIENTOS/ 1/1 1/2 1/3 1/2 POR VIVIENDA MINIMO No. ESTACIONAMIENTOS 1/2 PARA VISITANTES/ VIVIENDA MINIMO ZONAS VERDES M2 40 /unidad 35/ unidad 30/ unidad 8 / unidad MIMINO Sin servidumbre: sin uso para circulaciones Con servidumbre: con circulación.

71 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Para proyectos de urbanizaciones con este tipo, los estacionamientos serán los siguientes: No ESTACIONAMIENTOS/ 1/4 1/2 1/2 1/3 POR VIVIENDA MINIMO Para proyectos de urbanizaciones con este tipo, los estacionamientos para visitantes serán los siguientes: No ESTACIONAMIENTOS 1/5 1/6 1/6 1/8 PARA VISITANTES/ POR VIVIENDA MINIMO

PARÁGRAFO. El área mínima de vivienda por alcoba se establece en 25 metros cuadrados para vivienda de una alcoba, 50 m2 para vivienda de dos alcobas y 75 m2 para vivienda de tres alcobas.

c) TIPO 3.

NORMAS DE APROVECHAMIENTO USO RESIDENCIAL Unifamiliar Bifamiliar Trifamiliar Multifamiliar AREA DE LOTE MINIMA 350 350 - 450 350 - 450 450 y más (m2) FRENTE MINIMO 10 10 - 20 10 - 20 20 y más

4 ALTURA EN PISOS (1 adicional con 2 2 3 MAXIMA retiro de 3,0 metros por el frente) AISLAMIENTO LATERAL 1.5 2,0 2,0 3,0 SIN SERVIDUMBRE (adosar por (adosar por (adosar por (adosamiento MINIMO un lado) un lado) un lado) por un lado) AISLAMIENTO LATERAL 2,0 2,0 - 3,0 2,0 - 3,0 3,5 CON SERVIDUMBRE (adosar por (adosar por (adosar por (adosar por un MINIMO un lado) un lado) un lado) lado) AISLAMIENTO DE 3,0 3,0 4,0 4,0 FONDO MINIMO AREA DE VIVIENDA POR 30 30 30 30 ALCOBA EN m2 MINIMA 1/3 1/3 VOLADIZO MAXIMO 1/3 antejardín 1/3 antejardín antejardín antejardín No ESTACIONAMIENTOS/ 1/1 1/1 1/2 1/2 POR VIVIENDA MINIMO No. ESTACIONAMIENTOS 1/2 1/2 PARA VISITANTES/ VIVIENDA MINIMO ZONAS VERDES M2 40 /unidad 35/ unidad 30/ unidad 8 / unidad MIMINO

72 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Sin servidumbre: sin uso para circulaciones Con servidumbre: con circulación. Para proyectos de urbanizaciones con este tipo, los estacionamientos serán los siguientes: No ESTACIONAMIENTOS/ 1/3 1/3 1/3 1/3 POR VIVIENDA MINIMO Para proyectos de urbanizaciones con este tipo, los estacionamientos para visitantes serán los siguientes: No ESTACIONAMIENTOS 1/7 1/7 1/7 1/7 PARA VISITANTES/ POR VIVIENDA MINIMO

PARÁGRAFO 1. El área mínima de vivienda por alcoba se establece en 30 metros cuadrados para vivienda de una alcoba, 60 m2 para dos alcobas y 90 m2 para tres alcobas. PARÁGRAFO 2. Establézcanse las siguientes normas de aprovechamiento del suelo para la Vivienda de Interés Social.

NORMAS DE APROVECHAMIENTO VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL USO RESIDENCIAL Unifamiliar Bifamiliar Trifamiliar Multifamiliar AREA DE LOTE MINIMA 72 72 - 90 90 120 y más (m2) FRENTE MINIMO 6 6 - 10 10 - 12 10 y más

ALTURA EN PISOS 1 2 3 4 MAXIMA

AISLAMIENTO LATERAL 1,0 1,0 2,0 0 SIN SERVIDUMBRE (adosar por (adosar por (adosamiento

MINIMO un lado) un lado) por un lado) AISLAMIENTO LATERAL 1,0 1,0 2,0 2,5 CON SERVIDUMBRE (adosar por (adosar por (adosar por (adosar por un MINIMO un lado) un lado) un lado) lado) AISLAMIENTO DE 2,0 2,0 2,5 2,5 FONDO MINIMO AREA DE VIVIENDA POR 20 20 20 20 ALCOBA EN m2 MINIMA 1/3 1/3 VOLADIZO MAXIMO 1/3 antejardín 1/3 antejardín antejardín antejardín No ESTACIONAMIENTOS/ 1/2 1/3 POR VIVIENDA MINIMO No. ESTACIONAMIENTOS 1/5 1/5 1/7 1/12 PARA VISITANTES/ VIVIENDA MINIMO ZONAS VERDES M2 5 /unidad 5/ unidad 2/ unidad 1 / unidad MIMINO Sin servidumbre: sin uso para circulaciones

73 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Con servidumbre: con circulación. Para proyectos de urbanizaciones con este tipo, los estacionamientos serán los siguientes: No ESTACIONAMIENTOS/ 1/3 1/3 POR VIVIENDA MINIMO Para proyectos de urbanizaciones con este tipo, los estacionamientos para visitantes serán los siguientes: No ESTACIONAMIENTOS 1/5 1/5 1/7 1/12 PARA VISITANTES/ POR VIVIENDA MINIMO

PARÁGRAFO. El área mínima de vivienda por alcoba se establece en 20 metros cuadrados para vivienda de una alcoba, 40 m2 para vivienda de dos alcobas y 50 m2 para la vivienda de tres alcobas.

ARTÍCULO 112º. USO COMERCIAL. Entiéndase por uso comercial la actividad destinada al intercambio de bienes al por mayor o al detal.

PARÁGRAFO 1. Los Usos Comerciales pueden ser de dos categorías: minorista y mayorista. PARÁGRAFO 2. Corresponden a los usos comerciales minoristas (detal) aquellos que proveen bienes a pequeñas unidades territoriales urbanas (barrios o vecindarios), por lo que no requieren de instalaciones especializadas. Son compatibles con los usos residenciales siempre y cuando cumplan con las siguientes características:

- No generar zonas de parqueos vehiculares y mucho menos de cargue y descargue. - No ocupar un área superior al 30% cuando se trate de unidades comerciales combinadas con viviendas. - No ocasionar ruidos ni vertimientos gaseosos, líquidos o sólidos. - No disponer de avisos ni letreros que superen un área de 0.80 metros cuadrados. - No extender hacia el espacio público (zonas de antejardín) las actividades comerciales. - No requerir amplias zonas de almacenamiento. - No ocasionar cambios en la estructura del espacio público.

Dentro de esta categoría pueden incluirse bienes y servicios como las siguientes:

- Venta al detal de artículos y comestibles de primera necesidad, sin producción o fabricación de un tipo industrial tales como: fruterías, panaderías, productos lácteos, expendios de carne y pescado, salsamentaria, rancho licores y bebidas, estos últimos sin consumo, tiendas de esquinas y similares - Venta de artículos de consumo doméstico tales como: droguerías, perfumerías, librería, fotocopias y papelerías, boutiques, bisutería y similares.

74 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Venta de calzado, y artículos de cuero tales como: sombreros, carteras, chaquetas y similares. - Venta de artículos cerámicos, plásticos, de vidrio y similares y artesanías. - Venta de joyas, relojes, platería, adornos, porcelanas, perfumes, cosméticos y artículos de tocador, bisuterías. Venta de artículos de fotografía. - Servicios personales tales como: sastrerías, modisterías, peluquerías, salones de belleza, floristerías, remontadoras de calzado. - Servicios alimenticios al detal tales como heladerías y refresquerías (sin expendio de bebidas alcohólicas).. - Tiendas de Vídeo, fotografía. - Reparación de artículos de radio, televisión y similares. - Servicios educativos no formales (distintos de los centros de educación escolarizada o formal). - Consultorios (Sin ningún tipo de atención hospitalaria, incluidos los veterinarios). - Pequeñas oficinas para profesionales. - Oficinas para organizaciones comunitarias. Y los otros que a juicio de la Secretaría de Planeación determine, los cuales deberán respetar los criterios establecidos en cuanto impacto urbano.

PARÁGRAFO 1: Dentro de esta clase de Comercio (de bajo impacto urbano) quedan totalmente excluidas todas las actividades relacionadas con ventas de bienes y servicios como talleres, servitecas, lavaderos, llanterías, etc. para automóviles, y autopartes; talleres para reparaciones de grandes electrodomésticos (aires acondicionados, neveras, estufas, etc.), carpinterías, ebanisterías, marqueterías y almacenamiento de productos, maquinaria y equipos, mayorista de víveres, de las áreas exclusivamente residenciales.

PARÁGRAFO 2. Corresponde a los usos comerciales mayoristas (puede incluir el minorista) como aquellos que proveen bienes de gran escala urbana o municipal. Se localizarán únicamente en las zonas comerciales señaladas en los planos de zonificación respectivos Se caracterizan por:

- Poseer zonas de cargue y descargue. - Presentar total incompatibilidad con el uso residencial e institucional administrativo. - Presentar compatibilidad con servicios de escala urbana o municipal. - Presentar un nivel de impacto urbano medio y alto. - Requerir avisos de gran tamaño - Demandar servicios públicos de amplia cobertura, especialmente de aseo. - Estar ubicados sobre las principales vías de acceso a los centros poblados no urbanizados con residencias.

Dentro de esta categoría pueden incluirse bienes y servicios como las siguientes:

75 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

- Servicios alimenticios y al detal tales como: cafeterías, heladerías y restaurantes de comidas rápidas. - Ventas de alimentos y bebidas en supermercados y similares. - Ventas de textiles tales como: prendas de vestir, paños, telas, cortinas, tapetes, encajes, lanas y similares. - Ventas de artículos médicos y similares. - Ventas de artículos para el hogar: muebles, electrodomésticos, lámparas y similares, alfombras, tapetes, marqueterías y objetos de arte, plantas ornamentales, antiguedades. - Ventas de artesanías, joyas, relojerías, platería, adornos, porcelanas, perfumes, cosméticos y artículos de tocador, bisuterías. - Venta de muebles y accesorios para la oficina, librerías. - Ventas de instrumental técnico, científico, fotográfico, de dibujo, de precisión e instrumentos musicales y similares. - Ventas de artículos de fotografía y talleres conexos. - Ventas de juguetes, discos y cassettes, libros, computadores, programas y accesorios de computadores, artículos religiosos, equipos fotográficos, teléfonos celulares y accesorios, artículos deportivos. - Servicios de profesionales como abogados, agrónomos, arquitectos, contadores, constructores, economistas, ingenieros, médicos, veterinarios, entre otros. - Servicios Financieros: sucursales bancarias de ahorro y crédito, compañías de seguros, agencias de finca raíz, cajas de cambio, bolsas de valores y similares. - Servicios Turísticos: hoteleros y de alimentos, apartahoteles, hosterías, agencias de viajes, restaurantes y similares, juegos de salón, fuentes de soda, salsamentarias y reposterías. - Servicios Culturales: salas de cine, cinemateca, café teatro, galería, exposiciones de artes, clubes sociales y similares y juegos de habilidades electrónicas. - Servicios Educativos: centros de enseñanza y capacitación no formal (distintos a los establecimientos de educación escolarizada o formal). - Centro de redes de telecomunicaciones. - Servicios Personales: saunas, baño turco, académicas de enseñanza. - Gimnasios - Servicios de mensajería, agencias de publicidad - Instalaciones de oficina y similares. - Programadoras de televisión con estudios y similares. - Exhibición y puntos de venta de artículos al detal y acabados finales para la construcción. - Estaciones de servicio y de transporte (taxis). - Oficinas privadas para profesionales. - Viveros - Edificios exclusivos para parqueaderos. Servicios Funerarios (Velación).

76 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Consultorios médicos y veterinarios. - Ciber-cafés (sitios para navegar en internet) - Ventas de maquinaria liviana, herramientas pesadas y similares, - Exhibición y puntos de venta al por mayor de artículos y acabados para la construcción: artefactos sanitarios, artículos de fontanería, artículos para la ferretería y cerrajería, artículos cerámicos y metálicos para arquitectura y ornamentación, cocinas, estufas, hornos y equipos de refrigeración y usos domésticos que requieren de bodegas, depósitos de madera y otros materiales de construcción. - Ventas de artículos y herramientas para uso agropecuario, de jardinería y similares. - Repuestos para automotores y similares. - Ventas de vehículos, motos, bicicletas, triciclos y similares, repuestos y accesorios de lujo en salas de exhibición internas. - Artículos eléctricos, electrónicos y herramientas menores. - Ventas de grifería, herrajes, aldabas y cerrajes, pinturas. - Ventas de artículos de la industria de la madera tales como: almacenes de muebles y similares. Ventas y elaboración de Artesanías. - Servicios Recreativos: tabernas, tascas, bares y discotecas, boleras, juegos de salón, de billar y electrónicos de habilidad y destreza. - Servicios Automotores: servitecas, talleres de reparación automotriz. - Servicios de Seguridad privada y servicios privados de ambulancia. - Representaciones, casas distribuidoras y/o importadoras. - Parqueaderos. - Moteles, amoblados y similares, alojamientos turísticos, residencias. - Servicios Técnicos de Mantenimiento y reparación de instalaciones y artículos del hogar, uso doméstico y similares: lavanderías, tintorerías, remontadoras. etc,. Telecomunicaciones - Centros comerciales. - Complejos empresariales - Edificaciones especializadas para comercio mayorista. - Mercados. - Bodegaje no industrial. - Recintos para Ferias. - Ferreterías. - Talleres de reparación automotriz y maquinaria pesada. - Combustibles y similares - Venta y alquiler de maquinaria pesada para el sector de la construcción y agrícola. - Terminales de servicio y de transbordo para transporte de carga por carretera

77 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTÍCULO 113º. USO INDUSTRIAL. Se entiende por uso industrial aquella actividad que tiene por objeto el proceso de transformación de materias primas para el procesamiento de bienes intermedios o finales. Incluye la categoría agroindustrial.

Las actividades industriales se clasifican en diferentes categorías, que van desde la industria artesanal hasta la industria pesada, con base en la consideración de los impactos generados por los siguientes aspectos:

- Aspectos urbanísticos: Tamaño, área construida, zonas para cargue y descargue, tipo de transporte vehicular, índole de la construcción y aislamientos.

- Aspectos ambientales: Efectos sobre el recurso agua, el aire, el suelo, la generación de ruidos, efectos electromagnéticos, vibraciones y las situaciones de riesgo relacionadas con los distintos manejos industriales.

- Aspectos energéticos y de producción: Consumo energético, de combustible y consumo simultáneo de varias clases de combustible, así como su almacenamiento.

- Aspectos socio - económicos: Requerimiento de mano de obra, tecnología, insumos y productos.

Con base en las anteriores variables de impacto, para efectos de su localización en las diferentes áreas de uso, la industria se clasifica en pesada, mayor, mediana, menor y artesanal. Excepto las clasificadas como menor y artesanal, las restantes no podrán ubicarse en sectores residenciales ni institucionales.

ARTÍCULO 114º. USO DE SERVICIOS. Se consideran como servicios las actividades de apoyo a la producción y al intercambio de bienes o que satisfacen necesidades cotidianas o básicas de la población. Se clasifican como servicios mercantiles.

- Servicios mercantiles: Son las actividades de apoyo para la realización de actividades laborales, cotidianas o de esparcimiento de la población, así como las de reparación de maquinaria o equipos, la intermediación financiera, el transporte y las comunicaciones, los servicios profesionales y personales y similares.

ARTÍCULO 115º. USO INSTITUCIONAL. Son las actividades orientadas a lograr el bienestar de la comunidad para el desarrollo humano, la asistencia, la seguridad y la protección social y para la provisión de los servicios básicos de infraestructura, abastecimiento y sanidad.

78 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Las disposiciones particulares que se adopten para regular las exigencias de construcción y ubicación y las condiciones locativas necesarias para el adecuado funcionamiento de estos servicios, habrán de tener en cuenta las características de cada uso, sus requerimientos, impactos en el sector, el nivel de cobertura y la generación de espacios públicos, entre otros aspectos.

ARTÍCULO 116º. USO ESPECIAL. Comprende aquellos usos asociados con las formas de ocupación del corredor de desarrollo costero del Municipio de Juan de Acosta, relacionado con características propias del suelo suburbano.

En este sector no se permite ningún tipo de industria, aun cuando pueden establecerse, con el lleno de los requisitos municipales y ambientales, sistemas de transporte marítimo y sus instalaciones conexas.

79 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

QUINTA PARTE

NORMAS BÁSICAS URBANAS

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

ARTICULO 117º. CONCEPTO: Las normas básicas garantizan la calidad de vida y la seguridad de los habitantes del Municipio de Juan de Acosta.

ARTICULO 118º ACTUACIONES URBANÍSTICAS: Se definen como actuaciones urbanísticas las urbanizaciones y las edificaciones de inmuebles. Pueden ser desarrollados a través de Unidades de Actuación Urbanística directamente por entidades publicas o mediante asociación con particulares, serán incluidas en esta modalidad los macroproyectos urbanos (los cuales pueden definirse a través de planes parciales), áreas de tratamientos integrales de mejoramiento de vivienda.

ARTICULO 119º PROCESOS DE URBANIZACIÓN: Urbanización es el proceso mediante el cual un lote de terreno se conecta con la malla urbana y sus respectivos servicios públicos, de infraestructura vial y de áreas libres comunales recreativas para ser construidos Las normas que regulan el desarrollo de urbanizaciones se aplica tanto para el suelo urbano como el suelo de expansión.

ARTICULO 120º MODALIDADES DE URBANIZACIÓN: De acuerdo con el proceso de construcción de las obras y el uso predominante se clasifican de la siguiente manera las urbanizaciones:

1. Modalidades de realización de urbanizaciones:

 Urbanización de loteo: Cuando en un lote de mayor extensión se adelantan obras de urbanismo y se divide en lotes independientes para construir edificaciones posteriormente

 Urbanización y construcción simultánea: Cuando en un lote de mayor extensión se adelanta en forma simultánea la dotación de servicios públicos y de infraestructura y la construcción de las edificaciones

 Urbanización y construcción por etapas: Cuando en un lote de mayor extensión se adelanta en forma simultánea la dotación de servicios públicos y de infraestructura y la construcción de las edificaciones, en una o varias etapas sin que esto signifique n fraccionar las obligaciones en cuanto a equipamiento y cesiones obligatorias.

80 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

2. Modalidades por uso predominante:

 Urbanización Residencial: Cuando en el desarrollo urbano y de edificaciones predomina el uso residencial, se clasifica en unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar y multifamiliar, o residencial mixta cuando se mezclan entre sí.

 Urbanización Comercial y de servicios: Cuando las construcciones predominantes están destinadas a usos comerciales, mercantiles y de servicios.

 Urbanización Industrial: Corresponde a los proyectos que se destinen a al construcción de edificaciones para la transformación de materia prima, ensamblaje de productos y usos complementarios.

 Urbanización de usos mixtos: Son aquellas destinadas para más dos usos de las modalidades mencionadas en igualdad de proporciones.

ARTICULO 121º. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA URBANIZACIÓN: Los principales aspectos asociados al medio natural a considerar para el desarrollo de una urbanización son:

1. Cuerpos de Agua: Respetar los arroyos y cuerpos de agua y las áreas de inundación para el paso de las crecientes y la necesaria rectificación amortiguación protección y equilibrio ecológico. Manejo de sólidos y líquidos de tal manera que no se produzcan vertimientos directos sobre los cuerpos de agua

2. Aire: Manejo de emisiones de tal manera que no se afecte la calidad atmosférica, ni se contamine auditivamente.

3. Zonas de riesgo: Determinar las situaciones de riesgo que se pueden presentar por los desarrollos urbanos y de edificaciones y controlar y mitigar los efectos de acuerdo con el nivel de vulnerabilidad de los terrenos.

4. Cobertura vegetal Respetar la cobertura vegetal sobre las áreas de valor paisajístico y ambiental proteger y conservar los elementos naturales.

5. Articulación del espacio público: En cumplimiento del proceso de urbanización vincular los espacios libres o zonas verdes a la estructura del espacio público urbano existente.

81 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SECCION 1

VIVIENDA SOCIAL

ARTICULO 122º CONCEPTO: La vivienda es un bien básico para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos que contribuye al desarrollo de la personalidad, la familia y la comunidad, e influye dinámica a las actividades productivas, así como es indicador del nivel cultural.

ARTÍCULO 123º. POLITICAS DE MEDIANO PLAZO PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL: Para enfrentar el problema de la vivienda de interés social y sus déficit, el Esquema de Ordenamiento Territorial, propone desarrollar una política de vivienda de interés social municipal fundamentada en la oferta de suelo para VIS para vivienda nueva, el mejoramiento de vivienda y entorno, la legalización urbana y de la tenencia del suelo

Los programas a desarrollar son:

 Vivienda nueva: su objetivo es la superación el déficit cuantitativo de vivienda originado por el crecimiento de hogares, los proceso migratorios y la superación del hacinamiento crítico

 Mejoramiento integral de vivienda y entorno: su objetivo es la superación el déficit cualitativo de las edificaciones y el urbanismo de sectores marginados, con la dotación de servicios públicos, equipamiento comunitario, mejoramiento de carencias básicas en pisos, techos, muros baño y cocina en las edificaciones, complementado con la implementación de programas sociales complementarios a los programas ordinarios de la municipalidad.

 Legalización urbana y de tenencia del suelo: incluye la conformación predial de asentamientos no planificado, que ocupan terrenos públicos, la regulación de la prestación de los servicios públicos, y escriturar los predios a los poseedores.

ARTÍCULO 124º. SUBSIDIO PARA VIS: Consiste en la asignación de un subsidio municipal en dinero o en especie como instrumento financiero para promover y apoyar el desarrollo de proyectos de vivienda social. Contará con subsidios en especie por lo menos con el 10% del suelo de expansión urbana localizado en cualquier parte de la municipalidad.

ARTICULO 125º. PARTICIPACION EN VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: De acuerdo con la constitución de 1991 el Esquema de Ordenamiento territorial de Juan de Acosta velará porque se ofrezcan las condiciones urbanas y rurales para acceder a una vivienda digna, dirigidas a la población más pobre de la municipalidad.

82 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTÍCULO 126º CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LAS URBANIZACIONES PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. Disposiciones generales de urbanización de proyectos de vivienda de interés social:

- Desarrollos en suelos urbanos o de expansión - Conexión inmediata a las redes de infraestructura de Acueducto Alcantarillado y Energía Eléctrica opcionalmente a la red de Gas. - Cobertura inmediata del servicio de recolección de basuras. - Existencia de una vía peatonal o vehicular transitable por lo menos por un costado de la vivienda. - Existencia de una vía vehicular máximo a 60 metros de la vivienda - Rutas de transporte público, máximo a 500 metros de la urbanización. - En el radio de cobertura de los servicios de salud educación preescolar y primaria o con oferta de áreas para la prestación de estos servicios al interior de la urbanización. - Protección de cauces naturales de arroyos, zonas de inundación y cuerpos de agua. - Orientación favorable al clima para la protección de la asoleación y el máximo aprovechamiento de los vientos. - Tratamientos paisajísticos y de arborización que disminuyan el impacto de la radiación solar. - Vías vehiculares con pendientes inferiores al 15% - Garantizar el acceso a personas con discapacidad física en circulaciones continuas en el espacio público. - Garantizar mínimo el 1% de las viviendas para personas con discapacidad física y si se construyen por lo menos 100 unidades una por cada urbanización, que cumplan con las normas Icontec para accesibilidad de las personas al medio físico. - La densidad neta no podrán superar las 120 viviendas por hectárea - Los índices de ocupación serán menores a 0.63 en viviendas de 1 piso, menores 0.55 en vivienda de dos pisos y 0.45 en multifamiliares de más de tres pisos. - El frente de lote mínimo será de 6 metros. - El área mínima de lote será de 72 metros cuadrados (m2) - La relación entre frente y fondo el lote será mínimo de 1- 2 - Zonas libres la topografía debe permitir la localización de zonas deportivas. - La localización de las zonas libres debe encontrarse equidistante a las viviendas. - La urbanización debe considerar la iluminación del espacio público - En el espacio público debe reflejarse en los retiros frontales. - La vivienda que no pertenezca a desarrollos progresivos deberá contemplar un área mínima de construcción de 36 metros cuadrados (m2) de construcción. - La altura mínima en los espacios de alcobas salón y comedor será de 2.40 metros. - La altura mínima en la cocina será de 2.30 metros

83 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------La altura mínima en los baños será de 2.20 metros - La altura mínima con cubierta inclinada del 15% será 2.20 metros - Los espacios de alcobas tendrán una área mínima de 9 metros cuadrados y un lado mínimo de 3 metros - Los espacios de baño tendrán una área mínima de 2.20 metros cuadrado y un lado mínimo de 1,1 metros - Los espacios de circulación y las escaleras tendrán un lado mínimo de 1 metro - Los espacios de cocina y ropas tendrán un área mínima de 6 metros y un lado mínimo de 1,5 metros. - La altura mínima en vanos para puertas es de 2 metros y el ancho mínimo para alcobas y cocina es de 0.90 metros y para baños de 0.70 metros. - Los espacios de salón y comedor tendrán una área mínima de 15,6 metros cuadrado y un lado mínimo de 2,8 metros - El ancho mínimo de los vanos para las ventanas será de 1,2 para salón y comedor y 1,00 para alcobas, previendo sistemas de ventilación cruzados. - Los baños deberán tener ventilación para la renovación de aire.

ARTICULO 127º. DESARROLLOS PROGRESIVOS DE VIVIENDA SOCIAL: Es el desarrollo de vivienda de interés social que se logra a través de etapas de construcción, garantizando desde el principio, los servicios de baño y cocina conectados a las redes de infraestructura municipal, al menos una habitación y un lavadero y será por lo menos de 24 metros cuadrados de construcción.

SECCION 2

VIAS

ARTICULO 128º. VIAS URBANAS: todas las vías consignadas en el presente Esquema de Ordenamiento Territorial tendrán el carácter de vía obligada y la Secretaría de Planeación Municipal estará en el deber de suministrar la información técnica necesaria al interesado para la planificación del proyecto urbanístico. El interesado podrá concertar la alineación dentro de su predio con esa dependencia.

ARTICULO 129º. CONTRUCCION DE VIAS INTERNAS. Esta exigencia vial será cumplida por aquellas urbanizaciones en lotes de más de 5.000 metros cuadrados.

ARTICULO 130º. VIAS DEPARTAMENTALES O NACIONALES: Cuando se trate de vías departamentales o nacionales, que no se hayan ejecutado y su ejecución este dispuesta a corto plazo, el interesado construirá el tramo correspondiente según las especificaciones que otorgue la Secretaria de Planeación.

84 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTICULO 131º. VIAS MUNICIPALES: Cuando se trate de vías municipales, proyectadas del sistema estructurante vial que afecten un predio por urbanizarse, debe construirse por el interesado, con acabado en pavimento y dotadas con las redes para servicios públicos, de acuerdo con las Secretaría de Planeación y de Obras Públicas.

En casos de urbanizaciones cerradas que presenten a su interior las áreas requeridas para futuros proyectos viales el Alcalde podrá entregarlas mediante contrato de administración del espacio público, para que sean usufructuadas por la urbanización, hasta tanto se requieran para la construcción de la vía, se deberá mantener el área libre de construcciones y arborización.

SECCION 3

DESARROLLO DE CONSTRUCCION

ARTICULO 132º. CONSTRUCCION: Se trata de la normatividad específica que se expida para la construcción de edificios, adiciones, reformas o adecuaciones a las edificaciones existentes.

ARTICULO 133º. DISPOSISIONES GENERALES: Se trata de las exigencias sobre espacio público, calidad ambiental, habitabilidad, infraestructura de servicios públicos, accesibilidad, seguridad física y funcionalidad de las edificaciones que se realicen en el municipio de Juan de Acosta, en la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 134º. RETIROS DE CONTRUCCION: Según la confrontación de las diferentes zonas de tratamiento, todas las edificaciones deberán disponer de retiros frontales, laterales y de fondo, que guarden relación con la altura de la edificación, la sección de las vías, procurando que la altura no impida el paso de la luz, ni disminuya el volumen de aire.

Para efectos de proveer a las edificaciones, los sectores urbanos y el territorio urbano de áreas libres y zonas verdes y de proporcionar condiciones adecuadas de asoleamiento, ventilación y visuales lejanas a partir del espacio público, se establecerán normas específicas mediante un acuerdo adicional municipal; hasta tanto no se apruebe el mismo se aceptarán las existentes.

ARTICULO 135º. ANDENES Y ANTEJARDINES: Toda vía vehicular, sea cual fuere la jerarquía del sistema al que pertenezca, deberá disponer de retiros para antejardines, definidos en relación con el paramento de la construcción para las edificaciones adyacentes a las vías de acuerdo con la reglamentación que para tal fin se expida. Estos retiros serán definidos con posterioridad por la Secretaría de Planeación y

85 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Obras Públicas y serán formalizados mediante Decreto de la Alcaldía una vez sea aprobado el presente Acuerdo.

PARÁGRAFO. En ningún caso se autoriza la ocupación de los andenes y antejardines para estacionamientos de vehículos o con obras que impidan la libre circulación. Para los negocios que cuenten con autorización transitoria para la utilización de antejardines o andenes para la prolongación de las actividades propias del negocio, está estará vigente hasta su vencimiento, la cual no podrá renovarse.

ARTICULO 136º. ILUMINACION Y VENTILACIÓN: La iluminación y ventilación de las edificaciones destinadas al comercio, la industria y los servicios, podrán utilizar medios artificiales y mecánicos para iluminación y ventilación.

ARTICULO 137º. INDICE DE CONSTRUCCIÓN: Está constituido por un coeficiente que expresa la superficie máxima permitida de construcción en un lote. Equivale a utilizar la siguiente fórmula:

Área de ocupación x (n) número de pisos I. C. = ------Área total del lote

ARTICULO 138º. INDICE DE OCUPACIÓN: Es el porcentaje de terreno a ocupar por las edificaciones después de respetar los retiros establecidos por las normas, se tomará sobre el primer piso de la edificación.

ARTICULO 139º. DE LA CONSTRUCCIÓN DE ANDENES: Todo proyectos de edificación deberá prever la construcción y adecuación de los andenes que les corresponda en toda la extensión del frente de su lote. Deben cumplir con las características de seguridad, homogeneidad y las indicaciones que determine la Secretaría de Planeación Municipal, con especial cuidado en aquellas normas asociadas con las especificaciones para desplazamiento de discapacitados.

ARTICULO 140º ACCESIBILIDAD PARA TODOS: La construcción de andenes en vías, sitios y edificaciones públicas de gran afluencia de personas deberán brindar facilidades de accesibilidad a los discapacitados físicos. Igual la dotación en baños ascensores y sanitarios deberán prever condiciones de accesibilidad.

En todo proyecto de construcción de cualquier edificación que haya destinarse a la prestación de un servicio directo al público o cualquiera de las actividades comerciales, de servicio y a otros usos de atención al público, deberán tratarse los andenes inmediatamente anexos a la edificación, las puertas de acceso, las rampas, las circulaciones internas, de tal forma que permitan el acceso a discapacitados según las especificaciones del Ministerio de Salud y el ICONTEC.

86 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SECCION 4

AREAS DE CESION

ARTICULO 141º. CONCEPTO: Con el objeto de lograr un equilibrio armónico en la ocupación del territorio urbano , los nuevos desarrollos aportarán áreas de cesión obligatoria, acorde con la densidad de población sin discriminar los sectores menos favorecidos de la población. Por lo tanto son idénticas para cada uno de los nuevos desarrollos habitacionales .

Incluyen diferentes tipos de áreas de acuerdo con el uso requerido.

1. Cesiones Públicas por vías vehiculares, ciclovías y vías peatonales que permitan la comunicación con la trama urbana; deberán cumplir con las especificaciones que indiquen las autoridades competentes .

2. Zonas verdes o parques que incluyen la señalización, el alumbrado, la dotación y el amoblamiento requerido para su uso adecuado y seguro.

3. Zonas para la edificación de equipamientos comunitarios de apoyo al uso residencial.

ARTICULO 142º. CESIONES OBLIGATORIAS: Para los desarrollos residenciales se adoptarán cesiones obligatorias por el área neta urbanizable de 12% para densidades hasta de 40 viviendas por hectárea, 15% para densidades de hasta 80 viviendas por hectárea, 20% para densidades de hasta 120 viviendas por hectárea y 25% para densidades mayores a 120 viviendas por hectárea.

PARÁGRAFO 1. Las áreas de cesión no podrán ser cambiadas de destinación ni mucho menos estar sujetas a compensaciones en dinero. PARÁGRAFO 2. En caso de requerirse el cambio de uso de una zona de cesión por razones de interés general debidamente demostrado, solo podrá efectuarse mediante autorización del Concejo Municipal, y el área de suelo a cambiar deberá ser compensada por otra de iguales dimensiones y características dentro del mismo sector o en otro del centro poblado. No se aceptará compensación en dinero en ningún caso.

ARTICULO 143º. CRITERIOS DE APLICACIÓN: Se distinguen tres modalidades de aplicación de las cesiones obligatorias así:

- Para los nuevos desarrollos residenciales se cuantificará de acuerdo con la densidad permitida y los indicadores que se establezcan par el predio en particular.

87 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Para los planes parciales se contabilizarán de manera global y se exigirán de acuerdo con la distribución según las etapas o las unidades de actuación urbanística, aplicando el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios. - Para la áreas de consolidación urbana deberán ser pagadas en dinero mediante procedimiento que reglamente la administración municipal.

SECCIÓN 5

NORMAS SOBRE PLANES PARCIALES

ARTICULO 144º CONCEPTOS: Podrán formularse y aprobarse planes parciales en cualquier porción del suelo urbano o de expansión en el municipio de Juan de Acosta. La Secretaria de Planeación Municipal, decidirá sobre la pertinencia del plan parcial y será la encargada de presentarlo a las instancias de aprobación.

ARTICULO 145º FORMULACION DEL PLAN PARCIAL: Deberá considerar el cumplimiento del principio de reparto de cargas y beneficios en el área del Esquema de Ordenamiento según los instrumentos cobijados por la Ley388 de1997 y el Decreto reglamentario 1507 de 1998.

ARTICULO 146º. UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA: Los planes parciales serán el único instrumento para definir unidades de actuación urbanística, como mecanismo que define el reparto equitativo de cargas y beneficios.

ARTICULO 147º. NUMERO DE UNIDADES DE ACTUACIÓN: Un plan parcial podrá definir el número de unidades de actuación urbanística que estime conveniente si así lo requiere.

ARTICULO 148º. AREAS DE CESION: La localización del suelo necesario para el equipamiento y las áreas libres y verdes correspondientes a las obligaciones urbanísticas y constructivas se determinan en el Plan parcial y la destinación para cada área

ARTICULO 149º. REGLAMENTACION: La Secretaria de Planeación Municipal expedirá los tramites, procedimientos, requisitos y demás componentes de diseño, participación y gestión urbanística que deberán seguir los Planes Parciales.

88 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SECCIÓN 6

NORMAS COMUNES PARA TODAS LAS ZONAS

1.1 CERRAMIENTOS.

ARTÍCULO 150º. CERRAMIENTO DE ANTEJARDINES: Cuando se requieran cerramientos para delimitar antejardines o conjuntos de vivienda, éstos no podrán tener alturas superiores a dos con cincuenta metros (2.50m) en sectores residenciales y tres metros (3.00m) en sectores institucionales, de servicios e industriales, debiendo garantizar un 70% de su área tratada como transparente. Las puertas de acceso deben abrir hacia el interior de la propiedad privada. PARÁGRAFO. Aquellas construcciones que carecen de antejardín y solo cuenten con retiros de la línea de bordillo de la calle o carrera a la línea de construcción no podrán contar con ningún tipo de cerramiento.

ARTÍCULO 151º. CERRAMIENTO DE PARQUES, ZONAS VERDES Y BIENES DE USO PÚBLICO. Cuando por estrictas razones de seguridad las autoridades de Planeación autoricen el cierre de algunos de estos espacios, estos deberán sujetarse a lo dispuesto en el numeral 4 del Artículo 86 del Decreto Reglamentario 1052 del 10 de junio de 1998, en donde se establece que la transparencia debe ser del 90%, de tal forma que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del bien.

ARTÍCULO 152º. CERRAMIENTO DE LOTES CON PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN: Los predios sobre los cuales se ejecutan procesos o actividades de construcción contarán con un cierre provisional, construido de tal forma que permita el libre flujo peatonal y la protección e integridad de estos. PARÁGRAFO 1. Sobre el cierre provisional debe proveerse una cubierta no menor a un (1) metro sobre el anden respectivo, igualmente provisional, para la protección del peatón, dispuesta a todo lo largo del mismo. PARÁGRAFO 2. Todo el tramo del cierre provisional deberá contar con las señales de prevención para el peatón y los vehículos previstas para el tipo de construcción en ejecución.

ARTÍCULO 153º. CERRAMIENTOS EN LOTES SIN EDIFICAR. En los lotes baldíos o sin edificar ubicados en áreas desarrolladas construidas o habitadas, el municipio exige, como obligación del propietario del predio, la construcción de un muro de cierre hasta la altura de dos con cincuenta (2.30m) en ladrillo o en material similar, cumpliendo siempre las normas sobre alineamiento. El o los muros, se levantarán por la línea de construcción definida para el sector. Las zonas municipales, andenes y antejardines, deberán mantenerse en perfecta presentación estética. Deberán contar con una puerta de acceso para servicios como limpieza e inspección.

89 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------En los lotes mencionados en el presente Artículo no se permitirá el uso de actividad provisional comercial, pero si el uso transitorio como parqueaderos de vehículos. Cuando se autorice este uso el cerramiento del lote podrá hacerse en malla u otro tipo de material con buena presentación estética.

1.2 COMPENSACIONES.

ARTÍCULO 154º. COMPENSACIÓN POR ALTURA: Se permitirá el incremento en la altura máxima en proyectos de edificaciones por compensación en todas las áreas urbanas y suburbanas del municipio de Juan de Acosta.

ARTÍCULO 155º. FORMAS DE OTORGAR COMPENSACIONES: Podrán otorgarse compensaciones cuando el propietario, constructor o urbanizador de un bien inmueble cuyo proyecto, por efecto de transferencia y/o aportes de áreas de ocupación como solución a restricciones de espacios abiertos, vialidad, accesibilidad peatonal entre calles, áreas verdes y parques urbanos locales o zonales, aporte efectivamente a la construcción de un adecuado espacio público en la ciudad y a la solución de problemas de accesibilidad vial y peatonal.

Se autorizarán compensaciones a proyectos con las siguientes características: a). Las soluciones arquitectónicas que contemplen vías peatonales que conecten o contribuyan a la conexión de dos o más vías públicas existentes se les otorgará la misma cantidad del área cedida a construir multiplicada por 2, la cual podrá desarrollarse en el volumen respectivo. . b). Las soluciones que contemplen espacios públicos (plazoletas, zonas verdes, vías exteriores, etc.,.) se otorgarán compensaciones de la siguiente forma: I. Por disminución del área de ocupación destinada al uso público, se otorgará una compensación en construcción equivalente al área cedida multiplicada por 3, a desarrollarse en el volumen (o volúmenes) respectivo (s). II. Cuando el área de ocupación se disminuye en mas del 40% para destinarla al uso público, la compensación será igual a un máximo de cuatro (4) veces el área cedida, a desarrollarse en la construcción respectiva. c). Las soluciones que ocupen el primer piso en un 100% como parqueo y zonas verdes y recreativas exclusivamente, tendrán una compensación de otro piso adicional. PARÁGRAFO 1. Cuando las cesiones generen áreas de uso público por compensación deberán trasferirse al Municipio de Juan de Acosta mediante escritura pública y a título gratuito. PARÁGRAFO 2. Los retiros laterales y de fondo, parámetros y retrocesos establecidos en el presente Estatuto para los diferentes tipos de aprovechamientos (construcciones) no podrán ser compensados en dinero ni canjeados por otros inmuebles (Artículo 7° de la Ley 9ª de 1989).

90 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

1.3 TRATAMIENTO DE ZONAS MUNICIPALES, ANTEJARDINES Y RETIROS.

ARTÍCULO 156º. TRATAMIENTO DE ZONAS MUNICIPALES: Las zonas municipales son aquellas comprendidas entre la línea de bordillo y la de propiedad (en las zonas residenciales) y de construcción (en las comerciales). Las zonas municipales, deberán tratarse como zonas verdes de control ambiental, en ningún caso podrán utilizarse para usos diferentes a los aquí previstos. Los andenes deberán presentar continuidad a nivel de piso para garantizar la libre circulación de las personas, sillas para minusválidos y coches para el transporte de niños. PARÁGRAFO. En los sectores comerciales, las dimensiones de la zona municipal será determinada por la secretaría de Planeación, previo estudio de las características urbanas y los requerimientos de estacionamientos de cada una de ellas. Las zonas anteriormente señaladas solo podrán utilizarse transitoriamente cuando se adelanten trabajos de construcción, para lo cual se deberá solicitar el respectivo permiso ante Planeación, colocando una señalización adecuada y el espacio suficiente para el tránsito de peatones.

ARTÍCULO 157º. No se permite la construcción de columnas ni ningún tipo de elementos o cubierta sobre la zona de antejardín.

ARTÍCULO 158º. TRATAMIENTO DE RETIROS LATERALES: Los retiros laterales deberán tratarse como áreas verdes de control ambiental y en ningún caso podrán ser cubiertos. PARÁGRAFO. Las edificaciones para multifamiliares podrán utilizar uno de los retiros laterales como acceso vehicular a la zona de estacionamiento.

ARTÍCULO 158º. TRATAMIENTO DE RETIROS DE FONDO: Los retiros de fondo deberán tratarse hasta 1.50 metros desde la línea de fondo como zonas verdes de control ambiental y en ningún caso podrán ser cubiertos.

ARTÍCULO 159º. DISPOSICIONES DE RETIROS: Los retiros tanto laterales como de fondo deberán disponerse en la dimensión exigida para la altura máxima proyectada e igual en todos los pisos a partir del nivel de terreno, con excepciones allí donde se especifique en el presente Estatuto. En aquellas zonas donde se exijan retiros laterales estos no podrán ser cubiertos ni ocupados con parqueaderos.

ARTÍCULO 160º. RETIROS LATERALES Y DE FONDO EN LOTES DE ESQUINA: En todos los lotes de esquina los dos linderos del lote se tomarán como laterales.

ARTÍCULO 161º. RETIRO ENTRE EDIFICACIONES CONSTRUIDAS EN UN MISMO PREDIO: Cuando se trate de planteamientos de vivienda en altura que contemplen agrupaciones de dos o más edificaciones para vivienda o servicios institucionales en un mismo predio se exigirá un retiro entre edificaciones equivalente

91 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------a 1/3 de la altura mayor contabilizada a partir del nivel del terreno, el retiro mínimo es de cinco metros (5.00 mts.) cuando el cálculo del retiro resulte menor a esta dimensión

1.4 SÓTANO Y SEMISÓTANO.

ARTÍCULO 162º. LOCALIZACIÓN DE SÓTANO: Cuando el propietario o constructor de un lote determine la construcción de un sótano este deberá localizarse dentro de la línea de construcción y podrán ocupar el resto del área del lote.

ARTÍCULO 163º. LOCALIZACIÓN DE SEMISÓTANO: Los semisótanos deberán localizarse dentro del área de construcción y podrán ocupar el resto del área del lote.

1.5 RAMPAS Y ESCALERAS.

ARTÍCULO 164º. RAMPAS DE ACCESO PEATONAL Y/O ESCALERAS DE ACCESO A LAS EDIFICACIONES: Deberán desarrollarse a partir del paramento o línea de propiedad, para lo cual se tendrán en cuenta las Normas Técnicas ICONTEC 4140, 4143, 4145, 4201 y 4349, relacionadas con accesibilidad (externas e internas) a las edificaciones para discapacitados.

1.6 DISPOSICIONES ACERCA DE LOS FRENTES DE LOS LOTES.

ARTÍCULO 165º. LOTES CON FRENTES EXCEPCIONALES: Los predios existentes con anterioridad a la emisión de la presente Norma y cuyos frentes no cumplan con el mínimo exigido en su sector, podrán adelantarse en ellos obras de remodelación, adición u obras nuevas hasta una altura máxima de (2 pisos).

1.7 PATIOS DE VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN EN CONSTRUCCIONES EN ALTURA.

ARTÍCULO 166º. Toda construcción en altura deberá disponer, para todos sus espacios, iluminación y ventilación naturales directas, a través de patios o con el exterior. El lado mínimo del patio adosado será de tres metros (3.00m). Se dispondrá igual para todos los pisos a partir del nivel del terreno. Para los patios no adosados (internos) el lado mínimo será de dos con cincuenta metros (2.50 m), pero en ningún caso el área será menor a nueve metros cuadrados (9.0 m²), para edificaciones de hasta cinco (5) pisos. PARÁGRAFO. El espacio destinado a patio de ventilación e iluminación no podrá tener ningún tipo de cubierta sólida que impida la iluminación y ventilación.

92 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

1.8 VOLADIZOS.

ARTÍCULO 167º. VOLADIZOS: En las edificaciones superiores a dos (2) pisos se permitirá la construcción de balcones o terrazas y espacios cerrados, en forma de voladizo y de la siguiente manera: a). Los voladizos deberán quedar a una altura no inferior a un piso, con respecto al nivel de andén y su dimensionamiento se hará con respecto al paramento del primer piso de la edificación. b). En lotes donde la línea de construcción coincida con la línea de Propiedad se permitirá un voladizo de un metro (1.00m). c) Los voladizos no podrán ser superiores a un metro (1.00 mts.)

1.9 NORMAS PARA DISCAPACITADOS.

ARTÍCULO 168º. NORMAS PARA DISCAPACITADOS: Con el fin de garantizar la accesibilidad de los discapacitados a todo tipo de edificaciones que se construyan en las áreas urbanas y suburbanas del Municipio de Juan de Acosta estas deberán cumplir con las Normas establecidas en la Ley 361 de febrero de 1997 y aquellas que resulten de su respectiva reglamentación, en la cual se establezcan mecanismos para la eliminación de barreras arquitectónicas, facilidades para el transporte, espacios peatonales y acomodación en parqueaderos y establecimientos recreativos. PARÁGRAFO 1. En función de lo dispuesto en el presente Artículo aplíquese a todas las construcciones del Municipio las normas técnicas ICONTEC Nos. 4139, 4141, 4142, 4144 sobre señalización; 4140, 4143, 4145, 4201 y 4349 sobre accesibilidad a las edificaciones (espacios internos y externos) y la 4279 sobre vías de circulación peatonales (espacios urbanos y rurales) para discapacitados. PARÁGRAFO 2. La Secretaría de Planeación, en el marco de sus funciones y competencias, supervisará la aplicación de las especificaciones contenidas en las normas detalladas en el Parágrafo anterior del presente Artículo, en los diseños y proyectos arquitectónicos sometidos a su consideración para la obtención de la respectiva Licencia. PARÁGRAFO TRANSITORIO. La Secretaría de Planeación dispondrá de seis (6) meses contados a partir de la fecha de aprobación del presente acuerdo para divulgar en entre el público y los constructores locales las normas antes señaladas.

1.10 ENGLOBES.

ARTÍCULO 169º. PREVALENCIA DE NORMAS EN CASO DE ENGLOBES: Cuando se engloben predios que se encuentren regulados por tratamientos diferentes o por normas diferentes del mismo tratamiento, rigen las normas correspondientes para cada predio.

93 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

1.11 SECCIONES DE VÍAS.

ARTÍCULO 170º. SECCIÓN DE VÍAS: Las secciones de vías para todos los sectores del área urbana y suburbanas serán las existentes en las urbanizaciones y las determinadas en el Plan Vial. Las nuevas urbanizaciones deberán garantizar la integración con el resto de las mallas viales de cada localidad urbana del municipio, lo cual deberá concertarse, para garantizar la continuidad de la estructura vial.

1.12 MARQUESINAS.

ARTÍCULO 171º. CONSTRUCCIÓN DE MARQUESINAS: Cuando el diseño de una edificación contemple la construcción de marquesinas como elemento de cubierta del andén (en zonas comerciales y//o industriales y de servicios) , solo se permitirá su instalación según las Normas siguientes: a). La marquesina solo podrá proyectarse hasta dos metro (2 m) antes de la línea del bordillo, allí donde coincida la línea de propiedad con la de construcción. b). La iluminación deberá se colocada dentro de la marquesina.

1.13 SERVIDUMBRES.

ARTÍCULO 172º. Las zonas o franjas de tierra destinadas a la localización de infraestructura para servicios públicos (Energía eléctrica, telefonía o gas) que configuran servidumbres no podrán ser ocupadas con ningún tipo construcción. PARÁGRAFO 1. Las servidumbre no constituyen áreas de cesión para el Municipio, por lo tanto, el urbanizador establecerá, conjuntamente con la entidad respectiva, las características de adquisición, control y preservación de éstas áreas. PARÁGRAFO 2. Los anchos de las franjas de tierras destinadas a servidumbre serán las resultantes del tipo de infraestructura a colocar en ellas.

1.14 NORMAS PARA EDIFICACIONES EN ALTURAS

ARTÍCULO 173º. ESCALERAS: Toda edificación en altura que contemple mas de mil quinientos metros cuadrados (1.500 m2) de área construida por piso, dispondrá, por lo menos, de dos (2) unidades de circulación vertical con escaleras adecuadamente separadas con las siguientes características: a). Los descansos y las circulaciones mantendrán la misma sección de las escaleras. b). Las escaleras abiertas al exterior en ningún caso podrán proyectarse sobre zonas de antejardín o retiro adicional exigido y deberán contar con pasamanos para discapacitados y personas de la tercera edad. c). Las escaleras generales internas serán dotadas de pasamanos y deberán tener ventilación directa proveniente del exterior o de patios interiores,

94 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------dispuestas conforme a las determinaciones de la Ley 361 de 1997 sobre eliminación de barreras arquitectónicas para discapacitados. d) Todas las escaleras en construcciones en altura tendrán un ancho mínimo de un metro (1.00 mts.).

ARTÍCULO 174º. PARQUEADEROS: Se permitirán parqueaderos dentro de las edificaciones.

ARTÍCULO 175º. ESCALERAS DE ACCESO EXTERIOR: Sólo se permitirá la construcción de escaleras de acceso desde el exterior sobre las zonas de antejardin si las condiciones topográficas del terreno así lo exigieren.

ARTÍCULO 176º. PORTERÍAS Y ÁREAS DE MANTENIMIENTO: En las edificaciones en alturas o en aquellas urbanizaciones cerradas que tengan más de quince (15) unidades de vivienda se deberá disponer de áreas comunes privadas, distintas a las de antejardin, para portería, próximo al acceso, dotadas del mobiliario indispensable para el desempeño de dicha actividad y de un servicio sanitario completo para uso del personal requerido. PARÁGRAFO. Las disposiciones aquí consignadas no aplican a los proyectos de vivienda de interés social (VIS).

ARTÍCULO 177º. TANQUES DE AGUA: Toda edificación podrá estar dotada con un tanque elevado para almacenamiento de agua.

ARTÍCULO 178º. CANALIZACIONES TELEFÓNICAS PARA CITÓFONOS Y ANTENAS: Toda edificación en altura deberá contar con canalizaciones para la instalación de pararrayos, teléfonos, citófonos y ductos para cables, y, a juicio del constructor, para antenas colectivas de televisión en las edificaciones de tipo multifamiliar.

ARTÍCULO 179º. ESTRUCTURA ANTISÍSMICA: Toda edificación superior a dos (2) pisos debe diseñarse y construirse cumpliendo con los requisitos sobre estructura antisísmica exigidos por la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 del 9 de Enero de 1998, relacionado con las Normas Sismo Resistentes – NSR-98. PARÁGRAFO. La Secretaría de Planeación Municipal dará estricto cumplimiento a las disposiciones que sobre el particular señalan los Artículos 13 al 16 del Decreto 1052 del 10 de junio de 1998, Reglamentario de la Ley 388/97

ARTÍCULO 180º. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS: Toda edificación en altura destinada a vivienda multifamiliar, oficinas, servicios, comercio o de carácter mixto, debe proyectarse teniendo en cuenta todos aquellos elementos de seguridad contra incendio y medios de evacuación.

95 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SECCIÓN 6

INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE GESTIÓN TERRITORIAL

ARTÍCULO 181º. PROYECTOS ESTRATÉGICOS TERRITORIALES.

Macroproyectos:

Mediante su desarrollo se pretende impulsar el tratamiento integral de las intervenciones tanto urbanas como rurales con potencial estructurante del municipio; se caracterizan por ser integrales, concertados, interinstitucionales, de alcance intra e inter-urbano y de gran compromiso local, dentro de los que se resaltan:

 La recuperación del espacio público:

Se localiza en el suelo urbano y de expansión que hace parte del espacio público marítimo y que hoy presenta procesos de deterioro natural avanzado como resultado de intervenciones antrópicas externas al municipio, dinámicas naturales que arriesgan la vida de los pobladores, amenazan la base económica local, la sostenibilidad de los recursos naturales y dificultan el deslinde entre lo público y lo privado.

Proyectos Prioritarios:

- Obras relacionadas con la estabilización de las playas (espacio público marino). - Mitigación del riesgo ocasionado por los cambios en la dinámica marina. - Recuperación del espacio público urbano de las rondas de los arroyos - Futura conurbación Juan de Acosta - El Vaivén/El Ojal. - Preservación de zonas forestales.

ARTÍCULO 182º. INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE GESTIÓN FINANCIERA: El programa de ejecución define, con carácter obligatorio, las actuaciones urbanísticas y las operaciones urbanas específicas contempladas en el EOT, que la administración municipal de turno se obliga a ejecutar hasta la terminación de su período constitucional.

a. Instrumentos de financiación

Los instrumentos de financiación del ordenamiento territorial son todos los medios que le permiten al municipio obtener los recursos necesarios para ejecutar las actuaciones urbanísticas y los programas, los proyectos o las obras de urbanismo o de edificación que les competa. Contempla los siguientes:

96 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------b. La Participación en la Plusvalía

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 82 de la Constitución Política, las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho al municipio a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones. Los ingresos provenientes de esa participación se destinarán a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio municipal.

La aplicación de la plusvalía debe sujetarse necesariamente a las previsiones de la ley 388 de 1.997, a las de sus decretos reglamentarios y a las del Estatuto General de Participación en Plusvalía que mediante Acuerdo de carácter general debe adoptar al Concejo Municipal por iniciativa del Alcalde.

De acuerdo con las decisiones de ordenamiento del E.O.T. y con base en lo dispuesto en la ley 388 de 1997 sobre los hechos generadores de plusvalía, las zonas con efecto de plusvalía son las siguientes:

Aquellas cuyo aprovechamiento ha sido incrementado por el cambio en la clasificación del suelo; es decir los terrenos que pasaron de ser suelo rural a suelo suburbano o suelo de expansión urbana, así como aquellos terrenos que siendo definidos como área rural, son clasificados por el EOT como suelo urbano.

Aquellas zonas que han incrementado su aprovechamiento por la asignación de usos más rentables, que en virtud del EOT cambian de uso residencial a uso mixto, industrial o comercial.

Aquellas generadas por efecto de cambios en las especificaciones e índices de usos urbanos o suburbanos.

c. Contribución de Valorización

La contribución de valorización ha sido, en la práctica, la fuente de recursos para financiar la ejecución de obras de gran impacto urbanístico pero, especialmente aunque no de manera exclusiva, las del plan vial primario de los municipios. La contribución de valorización ya cuenta con su propio estatuto, el cual seguirá rigiendo sin ajustes especiales a menos que ello sea estrictamente necesario para adecuar el instrumento a las nuevas tendencias del derecho urbanístico y del ordenamiento territorial, conforme a la Ley 388.

97 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

d. Pagares de Reforma Urbana:

Los pagares de reforma urbana de que trata el artículo 99 de la ley 9ª y siguientes a la misma así como otros títulos valores a los que hace referencia los articulo 61 y 67 de la ley 388 e 1997 son instrumentos de deuda pública cuyo objetivo especifico es financiar la adquisición de inmuebles por parte de las entidades publicas del orden municipal para destinarlos a una cualquiera de las finalidades del artículo 10 de, la ley 9ª de 1989.

El municipio podrá pagar el precio de adquisición de los inmuebles por el sistema de enajenación voluntaria.

e. Bonos de Reforma Urbana:

Los bonos de reforma urbana de que trata el Articulo 103 y siguientes de la ley 09 de 1989 son instrumentos de deuda pública cuyo objetivo especifico es financiar la construcción de obras de urbanismo en proyectos que se desarrollen a través de unidades de actuación urbanística o el mejoramiento o rehabilitación de vivienda de interés social construcción ampliación, reposición y mejoramiento de redes de acueducto y alcantarillado infraestructura urbana, planteles educativos y puestos de salud, centro de acopio plazas de mercado y ferias, mataderos instalaciones recreativas y deportivas, tratamientos de basuras y saneamiento ambiental.

ARTÍCULO 183º. INSTRUMENTOS PARA PROGRAMAR LA ACTUACIÓN PÚBLICA:

a) La participación en la plusvalía

Hechos generadores: son hechos generadores de la participación de Plusvalía los siguientes:

1º. La incorporación del suelo Rural a suelo de Expansión Urbana o la consideración de parte del suelo Rural como Suburbano. 2º El cambio o modificación en el régimen de uso del suelo. 3º En nuevos asentamientos en que se permita un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice de ocupación, el índice de construcción o ambos a la vez

PARÁGRAFO: En los sitios donde acorde con los planes parciales se de alguno de los hechos generadores de que tratan los numerales 2 y 3 la administración municipal, en el mismo plan parcial, podrá decidir si se cobra la participación en plusvalía.

98 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ARTÍCULO 184º. MONTO DE LA PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA: La tasa de participación en plusvalía será del 30 % del mayor valor del Inmueble en aquellos casos en que se decida su cobro.

PARÁGRAFO. Los estimativos para el cobro de la participación por plusvalía serán el resultado de un detallado estudio mediante el cual se precise el monto de la misma, el cual deberá elaborarse a partir de los diez días siguientes a la aprobación del presente acuerdo según lo dispuesto en la Ley 388 de 1997.

ARTÍCULO 185º. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE LA PARTICIPACIÓN DE PLUSVALÍA: Los recursos provenientes de la participación en plusvalía serán invertidos de conformidad a la ley 388 de 1997.

ARTÍCULO 186º. CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN: Cuando se ejecuten obras públicas previstas en el EOT, o en los planes parciales, la administración podrá utilizar la contribución de Valorización

PARÁGRAFO: Autorícese al señor Alcalde municipal para establecer la Oficina Administrativa de Valorización Municipal como dependencia adscrita a la Secretaría de Planeación Municipal, en un termino no mayor de 4 meses a partir de la aprobación de este acuerdo.

ARTÍCULO 187º. DE LA ADQUISICIÓN DE INMUEBLES: Toda adquisición y expropiación de inmuebles para ser destinados a los fines señalados en el articulo 58 de la ley 388 de 1997, deberá cumplir con los objetivos y regulaciones de uso del suelo establecidos en el EOT.

Cuando la Administración Municipal decida utilizar el mecanismo de la expropiación por vía administrativa, la competencia para declarar las condiciones de urgencia que lo hace posible, estará a cargo de la Secretaria de Planeación Municipal.

99 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SEXTA PARTE

COMPONENTE RURAL

TITULO I

DEFINICIÓN

ARTÍCULO 188º. DEFINICIÓN DEL SUELO RURAL: El suelo rural del municipio de Juan de Acosta se define a través de zonas de conservación y protección, zonas de uso múltiple y suburbanas (Plano de Zonificación) y su estructura la constituyen elementos naturales e introducidos artificialmente.

CAPITULO I

ELEMENTOS NATURALES

ARTICULO 189º. CONSTITUCIÓN: Lo conforman los sistemas orográfico, hidrográfico y las áreas de interés ambiental y ecosistemas estratégicos naturales. Son criterios fundamentales del área rural:

- Los aspectos ambientales tendrán prevalencia sobre otros procesos, tales como los de construcción, parcelación o explotación. Para el aprovechamiento de los recursos naturales se dará prioridad a los usos propios del suelo rural. - Se dará protección a los recursos naturales tales como, el agua, el paisaje, la cobertura forestal, la flora, la fauna y la conformación natural del terreno. - Se considera la protección a la geomorfología, las características del paisaje, la topografía, la vegetación y los efectos que se pueden general con la explotación minera.

ARTICULO 190º DE LAS CORRIENTES NATURALES: Las corrientes de agua de los arroyos deben conservar su cauce natural y éste no podrá modificarse, si es necesaria una desviación o rectificación, este debe contar con la aprobación de las autoridades locales y ambientales competentes.

ARTICULO 191º MANEJO DE ÁREAS DE PROTECCIÓN : En las áreas de protección de arroyos se deben plantar especies nativas que permitan la conservación, recuperación y regulación de los cuerpos de agua y los nacimientos de aguas.

ARTICULO 192º ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL: Están conformadas por las áreas de conservación y protección del sistema orográfico a partir de la cota 90

100 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------msnm, las áreas de conservación y protección del sistema hidrográfico es decir 30 metros a cada lado del eje de los arroyos (Código de Recursos Naturales y del Medio Ambiente).

Las playas, el mar interior y el mar territorial y las áreas de conservación y protección del litoral contadas a partir del punto mas alto de la marea más alta y 50 metros al interior del continente.

CAPITULO II

DE LOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES

SECCION 1

VIAS Y TRANSPORTE

ARTICULO 193º. DE LA COMUNICACIÓN VIAL RURAL: El sistema vial rural comprende las vías nacionales, departamentales y municipales

ARTICULO 194º. DE LA JERARQUIA VIAL RURAL: De acuerdo con el alcance y las posibilidades de conexión que ofrecen las vías que cruzan la zona rural se clasifican en tres jerarquías:

- Vías principales nacionales y departamentales. - Vías secundarias municipales - Vías terciarias o veredales municipales

ARTICULO 195º. VÍAS PRINCIPALES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES: Corresponden al sistema de corredores interregionales y su función es la de conectar el municipio con el área metropolitana de Barranquilla, la región y la nación.

- Vía la Mar - La Carretera del Algodón - La Carretera Santa Verónica - Santo Tomás

ARTÍCULO 196º. VÍAS SECUNDARÍAS MUNICIPALES: Corresponden a los corredores de Juan de Acosta que se vinculan a la red vial, así:

1. La carretera a San José de Saco 2. La carretera a Chorrera 3. El acceso a Bocatocino desde la vía al Mar.

101 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTICULO 197º. VÍAS TERCIARIAS O VEREDALES MUNICIPALES: Son las que permiten el acceso a los diferentes predios o parcelaciones de la zona rural, su calzada mínima debe ser de 4 metros , con una berma de 1.5 metros y una franja pública de 7 metros y un retiro mínimo de edificaciones de 1.50 metros

SECCION 2

SERVICIOS PUBLICOS RURALES

ARTICULO 198º. DISPOSICIONES SOBRE DESHECHOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS: Como requisito previo para aprobar cualquier tipo de desarrollo o actividad constructiva para usos residenciales, comerciales, de servicios o industriales, se establece como acción prioritaria de saneamiento hídrico, la de garantizar la disposición final de los desechos líquidos y sólidos

ARTICULO 199º. DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: Como requisito previo para aprobar cualquier tipo de desarrollo o actividad constructiva para usos residenciales, comerciales, de servicios o industriales, se establece como acción prioritaria de saneamiento hídrico, la de garantizar el tratamiento de todo tipo de aguas residuales, de acuerdo con los parámetros establecidos por las autoridades ambientales.

ARTICULO 200º. ADQUISICIÓN DE ÁREAS PARA LA DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: De conformidad con la normatividad vigente, se delimitará y se procurará la adquisición de las áreas requeridas para el tratamiento de las aguas residuales de las zonas urbanas.

Tanto las áreas actuales que se destinan a este propósito como las nuevas áreas adquiridas se deberán cercar con una barrera física natural, la cual impida el ingreso del hombre y animales domésticos. En las nuevas áreas deberá existir un área de protección de 1.000 metros de distancia a las lagunas de oxidación, la cual deberá reforestarse con especies nativas.

El municipio realizará los estudios y las gestiones necesarias para reubicar el relleno sanitario existente, por su cercanía al perímetro urbano de Juan de Acosta y El Vaivén.

102 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

TITULO II

NORMAS RURALES GENERALES

CAPÍTULO I

ZONAS DE PROTECCIÓN

ARTÍCULO 201º. ZONAS DE PROTECCIÓN RURALES : Constituidos por las zonas de protección de los componentes naturales del territorio y los componentes introducidos y zonas que por ser de alto riesgo tienen restringida la posibilidad de uso y urbanización.

Para estas áreas se conservará la cobertura vegetal existente, las aguas, los ejemplares de fauna y las especies de flora que existan o habiten dentro del territorio; las edificaciones a desarrollar deben garantizar la estabilidad de los suelos, la protección paisajística, y tener como propósito apoyar los programas propios del turismo ecológico o visitas dirigidas, Se deberá determinar el tratamiento de los desechos, la disponibilidad de servicios públicos y la destinación de la edificación para su respectiva aprobación por las autoridades municipales y ambientales.

ARTÍCULO 202º. ZONAS DE PROTECCIÓN DE LOS COMPONENTES NATURALES : Se clasifican en suelos de protección el sistema orográfico, el hidrográfico y los ecosistemas estratégicos.

ARTICULO 203º. ZONAS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA OROGRÁFICO: Corresponde a las colinas, cerros y serranías de la municipalidad a partir de la cota 90 metros sobre el nivel del mar y pendientes superiores al 15%

El uso predominante es bosques y reforestación; en pendientes entre el 15% y el 25% se podrán habilitar parques y zonas recreativas con vialidad secundaria.

En esta zona no se permiten construcciones de ninguna clase y se protegerá la fauna y flora existente

ARTÍCULO 204º. ZONAS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO : Comprende las franjas de protección de arroyos, cuerpos de agua y las playas .

Zonas de protección de arroyos : En estas zonas no se permiten construcciones de ninguna clase y se protegerá la fauna y la flora existente, se contabilizará 30 metros a lado y lado del eje de los arroyos.

Zonas de protección de lagunas interiores (jagüeyes): En estas zonas no se permiten construcciones de ninguna clase y se protegerá la fauna y la flora

103 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------existente, se contabilizará 30 metros medidos desde el punto mas alto del nivel del agua y sus zonas de inundación.

Zonas de protección de playas : En estas zonas no se permiten construcciones de ninguna clase y se protegerá la fauna y la flora existente, se contabilizará 50 metros al interior del continente medidos desde el punto de la marea más alta.

ARTICULO 205º. ZONAS DE PROTECCIÓN POR ALTO RIESGO: Son las zonas de inundación en las llanuras de manglar y de derrumbe la inestabilidad de los suelos se localiza en la unidad de plataformas abrasivas o acantilados del litoral.

ARTICULO 206º. ZONAS DE PROTECCIÓN DE LOS COMPONENTES INTRODUCIDOS: Las categorías definidas para el ámbito rural son:

 Zonas de protección por restricciones sanitarias  Zonas de Protección por redes transmisión eléctrica  Zonas de Protección por afectación vial.  Zona de Protección por restricciones Sanitarias.

ARTICULO 207º. ZONAS DE PROTECCIÓN POR RESTRICCIONES SANITARIAS: Son suelos que poseen restricciones por la presencia de infraestructura de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, gas, lagunas de oxidación, que exigen áreas de protección para la localización de actividades residenciales cercanas. Las áreas circundantes de las futuras lagunas de oxidación tendrán un retiro de mil (1.000) metros de radio respecto de la localización de las mismas, área en la que no pueden desarrollarse usos residenciales.

ARTICULO 208º. ZONA DE PROTECCIÓN POR RESTRICCIONES DE LÍNEAS DE TRANSMISIONES ELÉCTRICA: Son los suelos adyacentes a las líneas de conducción de redes eléctricas de 500 KW con 32 metros a lado y lado, de 230KW con 16 metros a lado y lado y 115 KW con 8 metros a lado y lado de la línea de energía

Estos retiros están reglamentados por las empresas prestadoras de los servicios de energía eléctrica respectiva, necesarios para prevenir cualquier peligro o riesgo por la caída de las líneas de alta tensión y arriesguen la vida de los habitantes.

ARTICULO 209º. ZONAS DE PROTECCIÓN POR AFECTACIÓN DEL SISTEMA VIAL RURAL: Son las franjas paralelas y colindantes con las vías del sistema primario, secundario y terciario, zonas de protección ambiental, en suelo privado, complementario al derecho de vía, cuyo objeto es posibilitar una ampliación o paso de una red de servicio público que necesariamente debe constituirse en zona de forestación; tanto la dimensión del tipo de vía y de las reglamentaciones específicas serán establecidas por el municipio.

104 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTICULO 210º. ZONAS DE PROTECCIÓN DE VIAS PRINCIPALES: Defínase para ésta categoría una franja vial de 30.00 metros, o la existente que prevalece, de 7.30 metros de ancho por calzada, 1.80 metros de berma o camino a cada costado de la calzada y 10,0 metros a cada costado de franja de protección ambiental y con restricciones para desarrollos habitacionales de 50 metros a lado y lado de la vía .

ARTICULO 211º. ZONAS DE PROTECCIÓN VIAS SECUNDARIAS: Con una especificación de 20.00 metros de franja vial o la existente que prevalece, con una calzada de 6.00 metros, 1.00 metros de berma a cada costado de la calzada y 6.00 metros a cada costado de franja de protección ambiental.

ARTICULO 212º. ZONAS DE PROTECCIÓN VIAS TERCIARIAS Zonas de Protección, sobre el sistema de vías del tercer orden a) Vías de acceso al suelo urbano: las especificaciones para ésta categoría son: 20.00 metros de franja vial o la existente que prevalece en una sola calzada, 6.00 metros de calzada, 1.00 metros de berma a cada costado de la calzada, 6.00 metros cada costado de franja de protección ambiental. b) Vías de acceso a las parcelaciones suburbanas: La especificación para ésta categoría es: 15.00 metros de franja vial o la franja existente que prevalece en una calzada de 6.00 metros de ancho de calzada, 1.00 metros de berma a cada costado de la calzada y 4.00 metros libres a cada costado de la calzada de franja de protección ambiental.

Nota: las especificaciones técnicas fueron obtenidas de la Ley 105/93 que define las especificaciones técnicas para vías regionales o nacionales, y para vías departamentales y municipales se aplicarán las normas técnicas establecidas por el Fondo Nacional de Caminos Vecinales y Veredales.

El desarrollo de proyectos de nuevas vías estará condicionado a mejorar la fluidez del tráfico entre las zonas de vivienda y empleo y de acceso a las zonas residenciales.

Facúltese al ejecutivo para ejecutar expropiaciones de predios con el fin de adelantar obras destinadas a la realización del plan vial.

Las vías de acceso a zonas donde se localizan obras de carácter público y de servicio, serán prioritarias en su realización y podrá para sus efectos expropiar a los predios afectados.

105 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

CAPÍTULO II

USOS DEL SUELO

ARTICULO 213º. USOS GENERALES DEL SUELO: La zonificación de usos del suelo identifica la vocación del territorio, la forma más adecuadas de utilizarlo de manera que se garantice el desarrollo sostenible del territorio. Este corresponde al Plano de Zonificación que acompaña al presente Acuerdo.

ARTICULO 214º. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE USOS DEL SUELO RURAL: Se tendrá en cuenta la complementariedad entre los usos de protección y los de aprovechamiento de los recursos naturales, la ocupación racional del territorio, la preservación del patrimonio natural y el crecimiento del sector primario de la economía municipal, estableciendo los siguientes usos predominantes con los siguientes objetivos .

Uso principal Actividades no urbanas.

Ambientales Forestal Protector, Forestal Productor con el fin de controlar el deterioro del paisaje y los impactos ambientales sobre los cuerpo de agua y el sistema orográfico, de manera que se garantice procesos productivos más limpios y la sostenibilidad del patrimonio ambiental municipal.

Residencial : Fortalecimiento del uso de vivienda rural y campestre.

Servicios: Especialización de la municipalidad en servicios para la producción agrícola pecuaria, pesquera y minera.

Alojamiento ecológico Promoción del patrimonio ambiental municipal como su principal capital de trabajo, compatible con el uso residencial y de servicios.

Recreación y Turismo Ecológico Promoción y organización de las actividades turísticas y recreativas ligadas a las playas y los ecosistemas estratégicos.

106 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTÍCULO 215º. TIPOS DE USOS. De acuerdo con las actividades los usos se clasifican en uso reforestación, agrícola y pecuario, residencial, servicios, comercial, industrial y de servicios.

ARTICULO 216º. USO RESIDENCIAL. Todo terreno que se adecue o presente el uso de edificaciones de vivienda rural y/o campestre, se concibe como construcción de apoyo a la población que realiza actividades rurales

ARTICULO 217º USO COMERCIAL. Entiéndase la actividad destinada al intercambio de bienes al por mayor o al detal, relacionadas con las actividades rurales y la vivienda campestre.

El uso comercial se podrá establecer en distintas categorías de acuerdo con la especialización de distribución de mayorista o minorista, de consumo doméstico o especializado, de frecuencia cotidiana o ocasional.

ARTICULO 218º. USO INDUSTRIAL Se entiende como aquella actividad de explotación de los recursos naturales, o el procesamiento en niveles básicos. Incluye la categoría agroindustrial.

ARTICULO 219º. USO DE SERVICIOS. Se consideran como servicios las actividades de apoyo a la producción y al intercambio de bienes y servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población rural. Se clasifican en mercantiles, comunitarios e institucionales.

1. Servicios mercantiles: Son actividades de apoyo a las actividades laborales, reparación y mantenimiento de equipos, servicios profesionales y personales.

2. Servicios a la comunidad o institucionales: Son aquellos que proporcionan bienestar, e incrementan el desarrollo humano, la asistencia, la seguridad, la protección social, la salud, la educación

ARTÍCULO 220º. APTITUD FORESTAL . Son áreas de aptitud forestal los terrenos de propiedad pública o privada reservados exclusivamente para la protección, el mantenimiento y la utilización racional de áreas forestales protectoras o productoras protectoras. . ARTÍCULO 221º. USO FORESTAL PROTECTOR Son las zonas conservadas con bosque natural o artificial para proteger los recursos naturales renovables, prevalece el efecto protector y sólo se permita la obtención de productos secundarios del bosque.

ARTICULO 222º. USO AGRÍCOLA Y PECUARIO: Son las zonas rurales que permiten la producción agrícola y pecuaria, pertenecen al suelo rural - rural

107 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTICULO 223º. USO EXPLOTACIÓN MINERA : Son las áreas que cuentan con permiso emitido por la autoridad ambiental, de explotación de minerales u otros materiales, que serán rehabilitadas una vez se agote los mismos.

Este Uso se encuentra restringido al suelo rural – rural y se encuentra limitado a las áreas autorizadas de las explotaciones existentes, siempre y cuando no generen impactos ambientales considerables a asentamientos humanos cercanos, caso en el cual la autoridad ambiental definirá las acciones a seguir para la mitigación de ellos.

ARTICULO 224º. ASIGNACIÓN DE USOS : De acuerdo con las definiciones y conceptos de uso descritos se determinan para cada una de las unidades homogéneas del paisaje

ARTICULO 225º. ASIGNACIÓN DE NIVELES DE APROVECHAMIENTO DEL SUELO: De acuerdo con los indicadores de aprovechamiento del suelo definido en este Acuerdo se definen para cada una de las unidades homogéneas del paisaje los siguientes:

SUELO RURAL UNIDAD DE PLAYAS USOS Reforestaciòn y conservación de especies existentes . Protección de Fauna y Flora PRINCIPAL Ambiental Pesca y acuicultura Criaderos de animales marinos Retención de inundaciones Retención de nutrientes Servicios Turismo de sol y playa Edificaciones transitorias de seguridad y servicios al turista. COMPLEMENTARIOS Edificaciones transitorias de servicio a la población pesquera Industria Industria familiar y artesanal del recurso pesquero Artesanías. Residencial Edificaciones existente autorizada por las RESTRINGIDO autoridades competentes y según las normas establecidas en el presente acuerdo. Residencial De todo tipo Comercial De todo tipo Industrial Todos, excepto el artesanal. Servicios Transporte almacenamiento y depósito de mercancías Establecimientos de esparcimiento PROHIBIDOS Servicios profesionales Financieros Salud Cultura Asistencia y protección social Asociaciones y organizaciones de al comunidad Ambientales Receptor de vertimientos de residuos líquidos y sólidos

108 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

UNIDAD DE PLATAFORMAS ABRASIVAS O ACANTILADOS USOS Reforestaciòn y conservación de especies apropiadas. PRINCIPAL Protección de Fauna y Flora Residencial Vivienda Unifamiliar Campestre Comercio Minorista productos de primera necesidad Industria Industria familiar y artesanal COMPLEMENTARIOS Servicios Establecimientos de esparcimiento Servicios profesionales complementarios Albergues y criaderos de animales Casa de rehabilitación y reposos Centros de atención y protección social Residencial Alojamientos, campamentos y albergues Comercio Minorista suntuario RESTRINGIDO Servicios Sedes de organizaciones sociales o comunitarias Culto Recreación Comercial Mayorista de todo tipo PROHIBIDOS Industrial Pesada, Mayor y Mediana

UNIDAD ZONAS DE INUNDACION USOS Reforestaciòn protectora Ambiental Retención de inundaciones PRINCIPAL Retención de nutrientes Servicios Recreación y Turismo Ecológico Residencial Campamentos y albergues campestres de apoyo COMPLEMENTARIOS al turismo ecològico RESTRINGIDO Residencial Vivienda campestre Ambiental Extracción de madera Residencial Vivienda unifamiliar , bifamiliar y nultifamilair Servicios De todo tipo Comercial Minorista de todo tipo PROHIBIDOS Mayorista en general Industrial Pesada, Mayor, Medina y pequeña

SUELO RURAL – ZONA DE COLINAS, CERROS Y SERRANÍAS CON PENDIENTES SUPERIORES AL 15% Y ALTITUD SUPERIOR A 90 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR USOS Reforestación protectora Ambiental Protección de Fauna y Flora PRINCIPAL Residencial Vivienda Rural dispersa

Servicios Recreación Ecològica

109 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Servicios Seguridad para el turismo ecológico Albergues y campamentos de apoyo al turismo COMPLEMENTARIOS ecológico. Estaciones de retransmisión de radio y televisión Residencial De todo tipo Comercial Minorista y mayorista de todo tipo Industrial Pesada, Mayor, Medina y Menor Servicios Mercantiles todos Educación Salud PROHIBIDOS Financieros Profesionales Administrativos Saneamiento Infraestructura víal Ambientales Aprovechamiento de recursos naturales como materia prima Receptor de residuos sólidos y líquidos.

UNIDAD ZONAS DE PASTOS Y CULTIVOS USOS Agrícola y Pecuario PRINCIPAL Residencial Vivienda Rural Comercial Comercio minorista de primera necesidad

COMPLEMENTARIOS Industria Familiar y artesanal Salud, Educación y Recreación y Deporte de Servicios apoyo a la población rural Servicios Sedes administrativas de seguridad Servicios al vehículo liviano RESTRINGIDO Comercio Minorista suntuario Industrial Menor Residencial Vivienda bifamiliar , multifamiliar Comercial Mayorista de todo tipo Talleres industriales PROHIBIDOS Servicios Excepto del vinculado a la actividad principal de todo tipo Industrial Pesada, Mayor, Mediana

UNIDAD ZONAS DE USO MIXTO USOS Residencial Vivienda campestre Agroindustria , Industria PRINCIPAL Familiar y artesanal Recreación y Deporte Servicios Sedes de organizaciones y agremiaciones Comercio Minorista de vehículos, maquinaria y equipos COMPLEMENTARIOS Depósitos y almacenamiento de mercancías Producción pecuaria agrícola y pesquera

110 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Servicios Esparcimiento Sedes administrativas de seguridad Servicios al vehículo liviano Comercio suntuario Comercial Mayorista en general Talleres Industrial Menor RESTRINGIDO Servicios Culturales Cultos Salud Educación Comercial Mayorista en general Talleres industriales PROHIBIDOS Extracción minera Industrial Todos los tipos.

ARTICULO 226º. DENSIDADES HABITACIONALES SUELO RURAL: Los aprovechamientos constructivos en el suelo rural se establecen bajo los criterios de baja densidad y conservación ambiental.

ARTICULO 227º. ÁREAS MÍNIMAS DE LOS LOTES: Este parámetro busca controlar la parcelación acelerada en que se encuentra el suelo rurales para que no se incremente la densidad y se evite la saturación de las redes de infraestructura y el tratamiento de las aguas servidas. Los predios rurales no podrán ser subdivididos en unidades menores a 1 hectárea.

Las áreas de protección de los arroyos, de los jagüeyes interiores, de las zonas de riesgo y de las zonas de playa, no se podrán fraccionar, ni se permite ningún tipo de construcciones permanentes, ni de infraestructura, especialmente vial.

ARTÍCULO 228º. SUELO SUBURBANO: Constituyen las áreas ubicadas al interior del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con las siguientes restricciones de uso intensidad y densidad, garantizando el auto-abastecimiento de servicios públicos domiciliarios de conformidad con lo establecido en la ley 99 de 1993 y la Ley 142 de 1994. Forman parte de esta categoría la unidad de colinas, cerros y serranías hasta la cota 90 MSNM.

No comprende ningún asentamiento nucleado, se permiten los uso de vivienda unifamiliar en suelos con pendiente hasta del 15% con altura máxima de dos (2) pisos, equipamientos de salud y educación, industria turística ligera, zonas deportivas, vialidad primaria y secundaria, con pendientes hasta del 25% parques y zonas recreativas, con restricción vialidad primaria y zonas deportivas y con pendientes superiores al 25% bosques y reforestación, con restricción parques y zonas recreativas, con una densidad de máximo 6 viviendas por hectárea.

111 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTICULO 229º. DE LAS VIAS El interesado deberá presentar el esquema vial de acceso al lote objeto de la parcelación así como al planeamiento interno, proponiendo el tratamiento de la superficie de rodadura que este de acuerdo con el tipo de suelo, la pendiente, el régimen de pluviosidad y demás variables que incidan en la estabilidad de la banca.

El cerramiento de lo lotes será con cercamientos artificiales transparentes o setos vivos con un altura que permita la visual al lote

Todas las vías principales de acceso a los lotes pertenecientes a la parcelación serán de dominio público. Las vías internas que no formen parte del plan vial rural y que no den continuidad vial serán de dominio y mantenimiento privado.

ARTICULO 230º. DEL ACCESO A LOS LOTES: Para cada uno de los lotes comprendidos en el proyecto de parcelación deberá proveerse el acceso directo desde una vía vehicular, sea pública o privada.

ARTICULO 231º. DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS: En el caso de parcelaciones destinadas a vivienda campestre se deberá garantizar el autoabastecimiento y la disposición de aguas servidas . El diseño de la infraestructura debe permitir la conexión a los sistemas de acueducto energía y disposición de residuos líquidos para otro tipo de usos

ARTICULO 232º. DE LA DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES: Todo desarrollo en el suelo rural debe presentar a la entidad competente el proyecto de disposición de aguas residuales, con los estudios de suelos y de permeabilidad correspondientes, entre otros, que respalden la alternativa propuesta, ya sea para el caso de soluciones individuales o para proyectos con red de alcantarillado y con tratamiento del afluente final.

ARTICULO 233º. VIVIENDA CAMPESTRE: Corresponde a la edificación destinada al uso residencial que se localiza en suelo rural, en lotes que no cuentan con predominio de los usos propios del suelo rural, Los inmuebles destinados a vivienda campestre no se clasifican como edificaciones de apoyo a la producción rural, sino que responden a la demanda de calidad ambiental de los residentes urbanos, o son alternativas de segundo alojamiento para la población urbana, por lo tanto a ellas se les imputará las cargas propias de los inmuebles urbanos.

ARTICULO 234º. VIVIENDA RURAL : Corresponde a las edificaciones destinadas al uso residencial localizada en zona rural, en lotes donde predominan los usos y actividades de la zona rural. Estos inmuebles se consideran de apoyo a la producción primaria o a la preservación de las zonas de protección.

112 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

SÉPTIMA PARTE

PROCEDIMIENTO Y TRAMITACIÓN DE DOCUMENTOS

TÍTULO I

TRAMITACIÓN DE DOCUMENTOS PARA URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I DEFINICIONES.

ARTÍCULO 235º. DEFINICIONES GENERALES. Para efectos de la aplicación del presente Estatuto, las definiciones de los términos básicos utilizados en el presente capítulo están sujetas a las especificadas en el Decreto 1052 del 10 de junio de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997. Incluye los siguientes: LICENCIA: Acto administrativo por el cual se autoriza, a solicitud del interesado, la adecuación de terrenos o la realización de obras (Artículo 1 del Decreto 1052 de 1998). CONTROL: Es el acto de seguimiento que ejerce el Alcalde municipal por conducto de sus agentes con el fin de vigilar la ejecución de las obras, para asegurar el cumplimiento de la licencia de urbanismo o construcción y de las demás normas y especificaciones técnicas contenidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial.

CAPÍTULO II.

DE LAS LICENCIAS.

ARTÍCULO 236º. Las Licencias de Urbanismo y Construcción serán estudiadas, tramitadas y expedidas por la Secretaría de Planeación o la entidad que cumpla dichas funciones, de conformidad con los términos que para tales efectos establece la ley 388 de 1997 y, específicamente, el Capítulo Primero del Decreto 1052 del 10 de junio de 1998.

ARTÍCULO 237º. Las Licencias para proyectos urbanísticos de loteo, urbanístico – arquitectónico y proyectos arquitectónicos en predios urbanizados se sujetarán, en adelante, a las disposiciones que para el efecto establece el Decreto 1052 del 10 de junio de 1998.

ARTÍCULO 238º. DEFINICIÓN DE LOS AGENTES MUNICIPALES PARA EL CONTROL DE LAS LICENCIAS. Conforme a lo establecido en el Artículo 83 del

113 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Decreto 1052 de 1989, los agentes del Alcalde para los fines de que tratan los referidos artículos son: el Secretario de Gobierno, el Secretario de Planeación Municipal y el Inspector de Policía.

ARTÍCULO 239º. DE LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS. De acuerdo con el Artículo 37 del Decreto 1052 del 10 de junio de 1998, la Secretaría de Planeación, en ejercicio de sus funciones, verificará la concordancia de los proyectos de parcelación, urbanización, construcción y demás sometidos al trámite de licencias con las normas urbanísticas vigentes. En los casos de ausencia de normas exactamente aplicables a una situación o de contradicciones en la normativa urbanística, la facultad de interpretación corresponderá a las autoridades de Planeación Municipal, las cuales emitirán sus conceptos mediante circulares que tendrán el carácter de doctrina para la interpretación de casos similares.

CAPÍTULO III

LA DELINEACIÓN URBANA.

ARTÍCULO 240º. Corresponde a la Secretaría de Planeación Municipal expedir, para toda persona natural o jurídica, y en estrecha concordancia con las competencias que le confiere el Artículo 27 del Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998 sobre el Espacio Público, el documento de delineación urbana con la información sobre normas y especificaciones que afecten determinado sector o predio.

ARTÍCULO 241º. PLAZO DE ENTREGA. La Secretaría de Planeación expedirá, en un plazo de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de radicación de la solicitud, el respectivo documento de delineación para predios. Con fundamento en el plano de levantamiento del lote que el interesado debe acompañar a la solicitud, la Secretaría de Planeación establecerá los siguientes criterios: afectaciones viales, continuidad de la malla vial principal, afectaciones por zonas de riesgo, zonas de reserva para servicios públicos, retiros en zonas de arroyos, recomendaciones para zonas de cesión para parques, equipamiento, entre otros.

PARÁGRAFO. La delineación urbana para los lotes que pertenezcan a una urbanización aprobada, se expedirá en un plazo de seis (6) días hábiles contados a partir de la fecha de radicación de la solicitud.

ARTÍCULO 242º. VIGENCIA. El documento de delineación urbana tendrá una vigencia de dos (2) años contados a partir de la fecha de expedición. Vencido este plazo deberá actualizarse y ajustarse, si es el caso, a las disposiciones vigentes, siempre y cuando no se haya hecho efectivo ningún trámite para la obtención de una licencia. En caso de existir una licencia, se mantendrán las especificaciones normativas allí consignadas para la renovación del documento.

114 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

CAPÍTULO IV

DE LAS LICENCIAS PARA DEMOLICIÓN, REMODELACIÓN O RESTAURACIÓN EN SECTORES DE PATRIMONIO .

ARTÍCULO 243º. Cuando el objeto de la solicitud de licencia sea una autorización de demolición, remodelación o restauración de fachadas o bien inmueble considerado patrimonio arquitectónico (Parágrafo Primero del Artículo 10 Decreto 1052 de junio 10 de 1998), el solicitante deberá adicionar un concepto favorable expedido por la Secretaría de Planeación conforme a las normas que sobre patrimonio contempla el Presente Estatuto o las expedidas por el gobierno nacional.

PARÁGRAFO. La Secretaría de Planeación podrá asesorarse de la Filial del Consejo de Monumentos Nacional o del Atlántico o con entidades consultoras como la Sociedad Colombiana de Arquitectos para el desarrollo de los fines de que trata el presente Artículo.

CAPÍTULO V

DE LAS LICENCIAS PARA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE REFORMA Y ADICIÓN

ARTÍCULO 244º. Cuando el objeto de la solicitud de licencia sea una autorización para proyectos arquitectónicos de reforma o adiciones (de pequeña o gran escala) su aprobación estará sujeta a lo dispuesto para tales propósitos en el Decreto 1052 de junio 10 de 1998.

CAPÍTULO VI

DE LA COMUNICACIÓN DE LA SOLICITUD DE LICENCIA

ARTÍCULO 245º. La solicitud de licencia será objeto de comunicación (notificación) por parte de la Secretaría de Planeación a los vecinos del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, en los términos previstos en el Artículo 17 del Decreto 1052 del 10 de junio de 1998.

PRÁGRAFO. Cuando se evidencie inconformidad de uno o varios de los vecinos acerca de una obra y esta esté ajustada a los términos del presente Estatuto, este primará sobre los querellantes.

115 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

CAPÍTULO VII

DE LOS REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS.

ARTICULO 246º. De conformidad con el Artículo 46 del Decreto 2150 de 1995, suprímase la Licencia de funcionamiento para todo establecimiento industrial, comercial o de otra naturaleza, abierto o no al público, salvo el cumplimiento de los requisitos que se enumeran en los artículos siguientes.

ARTÍCULO 247º. REQUISITOS ESPECIALES. De acuerdo con el Artículo 47 del Decreto 2150 de 1995 los requisitos de funcionamiento de los establecimientos son los siguientes:

- Cumplir con todas las normas referentes al uso del suelo, intensidad auditiva, horario, ubicación y destinación expedida por la entidad competente del respectivo municipio. - Cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales según el caso descritas por la ley. - Cumplir con las normar vigentes en materia de seguridad. - Cancelar los impuestos. - Obtener y mantener vigente la matrícula mercantil, tratándose de establecimientos de comercio.

PARÁGRAFO. Dentro de los quince (15) días siguientes a la apertura de un establecimiento, su propietario o administrador deberá comunicar tal hecho a la oficina de Planeación del Municipio.

ARTÍCULO 248º. CONTROL POLICIVO. Para los efectos de este control, el Artículo 48 del Decreto 2150 de 1995 establece que, en cualquier momento, las autoridades de policía del lugar verificarán el estricto cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo anterior y en caso de inobservancia adoptarán las medidas previstas en la ley, garantizando el ejercicio del derecho de defensa.

Tales funciones serán ejercidas por las autoridades, sin perjuicio de la interposición que los particulares hagan de las acciones populares, policivas, o asesorías especiales previstas en el Código Civil y de la acción de tutela cuando estimen que se vulneren o amenacen derechos constitucionales fundamentales.

ARTÍCULO 249º. DE LA LOCALIZACIÓN. La localización, saturación, áreas y demás especificaciones de los establecimientos serán determinadas por el Concejo Municipal por iniciativa del Alcalde, previo concepto de la Secretaría de Planeación Municipal.

116 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTÍCULO 250º. DE LA REUBICACIÓN. Cuando un local tenga que ser demolido a causa de obras decretadas por valorización, reajuste predial (de tierras), orden de autoridad policiva en caso de que amenace ruina, o decisión judicial, podrá reubicarse dentro de la misma zona, previo el cumplimiento de los requisitos antes señalados.

ARTÍCULO 251º. VIGENCIA. La Secretaría de Planeación expedirá Certificados de Usos del Suelo, los cuales tendrán una vigencia de dos (2) años contados a partir de la fecha de expedición. Vencido este plazo, deberá actualizarse, ajustándose a las disposiciones vigentes si es el caso.

CAPITULO VIII

DE LAS SANCIONES URBANÍSTICAS.

ARTÍCULO 252º. De conformidad con las determinaciones consignadas en el Capítulo Quinto del Decreto 1052 del 10 de junio de 1998, relacionadas con las Sanciones Urbanísticas, éstas serán aplicadas por el Alcalde Municipal o sus agentes, siguiendo para ello los procedimientos previstos en el Artículo 85 del mismo Decreto.

ARTÍCULO 253º. SANCIONES URBANÍSTICAS. Las sanciones urbanísticas derivadas de las contravenciones al Artículo 84 del Decreto 1052 de 1998 serán las especificadas en el mismo Decreto, en su Artículo 86

PARÁGRAFO. La Secretaría de Planeación será la instancia encargada de analizar, evaluar y definir la naturaleza de las infracciones urbanísticas y, consecuentemente, establecer el monto de las sanciones de acuerdo con las determinantes que para el efecto señala el Decreto especificado en el presente Artículo, considerando para ello el inciso 1° del Artículo 84 del Decreto 1052 de 1998, y en cuanto al seguimiento del mismo artículo será competencia de la Secretaría de Gobierno.

TÍTULO II

OBLIGATORIEDAD DE LAS NORMAS Y SANCIONES

ARTÍCULO 254º. OBLIGATORIEDAD: Las normas contenidas en el presente Estatuto son de obligatorio cumplimiento por toda persona natural o jurídica así como por los organismos de la Administración Pública y de todos los órdenes y ningún organismo municipal podrá conceder e insertar excepciones. El Estatuto sólo podrá ser modificado conforme lo estable la Ley 388 de 1997 y mediante Acuerdo del Concejo Municipal.

117 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------PARÁGRAFO. Todo tipo de actuación sobre el territorio del Municipio de Juan de Acosta de carácter provisional o definitivo, bien sea de iniciativa pública o privada, deberá ajustarse a las normas aquí contenidas.

ARTÍCULO 255º. NULIDAD DE LA LICENCIA O PERMISO: Las licencias o permisos deberán ceñirse estrictamente a lo dispuesto en el presente estatuto y serán anulables ante el tribunal de lo Contencioso Administrativo del Atlántico en primera instancia.

PARÁGRAFO. Cualquier ciudadano podrá iniciar la acción de nulidad contra una licencia o permiso expedida en violación a lo dispuesto en el presente Estatuto.

ARTÍCULO 256º. VIGENCIA DE PERMISO O LICENCIA: Todo permiso o licencia expedido con anterioridad a la aprobación del presente estatuto que haya perdido su vigencia por no haber iniciado la obra o actividad para la cual fue obtenida, deberá iniciar los trámites de aprobación regidas por las nuevas disposiciones.

ARTÍCULO 257º. DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO. Aun cuando no constituye obligatoriedad para el municipio para su constitución, la administración podrá conformarlo como una instancia asesora en materia de ordenamiento territorial, integrándolo por funcionarios de la administración y por representantes de las organizaciones gremiales, profesionales, ecológicas, cívicas y comunitarias vinculadas con el desarrollo local. Su conformación y la reglamentación sobre su funcionamiento será expedida por el Alcalde en un término no mayor a tres (3) meses contados a partir de la aprobación del presente acuerdo. Para determinar sus funciones específicas y el nombramiento de los miembros, se deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

- Sus miembros deben ser personas de reconocida idoneidad asociada con el conocimiento del Municipio. - Debe tener carácter interinstitucional e intersectorial - Por ser organismo de apoyo a la administración municipal, sus miembros no tendrán derecho a remuneración de ninguna clase.

PARÁGRAFO. Será obligatoria su consulta para la aprobación de los planes parciales, la modificación del plan vial y para cualquier modificación o complementación del EOT, las cuales, en caso de ser aceptadas, serán formalizados mediante Acuerdo Municipal.

ARTÍCULO 258º. VIGENCIA DEL ESTATUTO: Los componentes estratégicos generales del presente Estatuto del Municipio de Juan de Acosta tendrán una vigencia de nueva (9) años y las normas urbanas y rurales específicas una vigencia de seis (6) años, rigiendo a partir de su publicación, a partir de la cual deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

118 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ARTICULO 259º. DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN: Continúan vigentes los programas incluidos en el Plan de Desarrollo y el Plan de Inversión aprobado para el periodo 1998 – 2000 que no se hayan ejecutado o estén en proceso de desarrollo.

En virtud de lo anterior,

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en el Municipio de Juan de Acosta a los ____ días del mes de ______del dos mil uno (2001).

------Presidente Primer Vice-Presidente

------Segundo Vice-Presidente Secretario General

SANCIÓN:

119 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ANEXO 1

CONCEPTOS GENERALES

120 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ACCIÓN URBANÍSTICA: Es la determinación político - administrativa que adopta el Municipio para el territorio bajo su jurisdicción, considerada dentro de la función pública que le compete por vía de la Constitución, las leyes y las normas reglamentarias. ADECUACIÓN: Es la obra tendiente a hacer viable una estructura para un determinado uso, sea este el original u otro compatible o complementario, garantizando la permanencia del inmueble original, el mantenimiento de sus características tipológicas, morfológicas y estructurales, sus valores arquitectónicos, índices de ocupación y demás elementos originales ya sea porque lo exige la autoridad o porque lo requiera el interesado. AISLAMIENTO: Es la distancia horizontal libre, comprendida entre el lindero y el paramento de la construcción. El Aislamiento puede ser lateral, posterior o anterior dependiendo de la distancia que salva el paramento con respecto al lindero respectivo. AISLAMIENTO LATERAL: Es la distancia comprendida entre el parámetro lateral de la construcción y el lindero del predio. AISLAMIENTO POSTERIOR: Es la distancia horizontal comprendida entre el parámetro posterior de la construcción y el lindero del predio. ALERO: Parte de la cubierta que sale del plano conformado por el paramento de la fachada. ALTURA: Es la Altura permitida en un área o sector de la ciudad. ALTURA DE PISO: Es la distancia vertical entre el piso terminado y el cielo raso de una construcción, sin incluir la sección estructural o losa. AMOBLAMIENTO URBANO: Conjunto de elementos que hacen parte del espacio público como: bancas, postes de alumbrado, señalizaciones, teléfonos públicos, buzones, canecas y fuentes. AMPLIACION: Todo incremento del área construida, así se trate de la simple construcción de un techo como cobertura de azoteas o zonas duras, sin que ello implique la alteración o modificación de sus características tipológicas, morfológicas y volumétricas, arquitectónicas y estructurales originales. ANCHO DEL LOTE: Es la distancia horizontal entre los linderos laterales del lote cuando estos son paralelos. Cuando los linderos laterales no son paralelos, es la distancia entre dichos linderos, medida a lo largo de la normal a la bisectriz del ángulo formado por la intersección de los linderos y trazada por el punto medio de la bisectriz, comprendida entre la línea de demarcación o lineamiento y el lindero del lote. ANCHO DE LA VIA: Es la distancia de la zona de uso público tomada entre las líneas de demarcación o lineamientos. ANDEN: Es la superficie paralela lateral a la vía pública, destinada al tránsito de peatones que tiene un ancho variable según las características de la zona. Por lo general está comprendida entre la línea de propiedad o el lineamiento del predio y el bordillo de la vía.

121 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ANTEJARDIN: Es el área libre de propiedad privada, comprendida entre la línea de propiedad y el paramento de la construcción con frente sobre la vía. APROBACIÓN: Procedimiento o trámite legal que surte un proyecto para su posterior implementación física o normativa. ÁREAS LIBRES: Es la superficie de terreno que no está ocupada por construcciones en ninguno de los pisos de la edificación. ÁREA DE USO AGROPECUARIO: Son aquellas en que se subdivide el área Rural, las cuales, según localización, calidades de suelo y características topográficas, son en mayor o menor grado aptas para desarrollar usos agropecuarios. ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL: Son aquellas destinadas para el uso predominante de vivienda. ÁREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Son aquellas destinadas para el uso predominante de industrias con diferentes intensidades. ÁREA DE CONTROL AMBIENTAL: Son las franjas de terreno no edificable ubicadas con el objeto de mejorar su paisaje y ambiente y mantener un aislamiento sobre áreas residenciales o naturales. ÁREA DE LOTE: Es la Proyección Horizontal de la superficie de un predio comprendido entre sus linderos. ÁREA LIBRE DEL LOTE: Es la Superficie resultante del descontar el área ocupada del área total del lote. ÁREA OCUPADA: Es la proyección del total de la edificación techada sobre un plano horizontal. ÁREA URBANA: Es aquella dentro del cual se permiten Usos Urbanos y cuenta con la posibilidad de instalación de servicios públicos. ÁREA VERDE: Es el espacio abierto empradizado de uso público, comunal o privado, destinado a la recreación y ambientación. CALIDAD AGROLOGICA DEL SUELO: Es el Mayor o Menor Grado de vocación del suelo para el desarrollo de actividades o explotaciones agrícolas. CALZADA: Es la superficie de rodamiento de la vía pública destinada al tránsito de vehículos. CAUCE. Franja de terreno de uso público que ocupan las aguas de una corriente de agua al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las corrientes ordinarias. Hacen parte de este el lecho y la ribera. CERTIFICADO DE USOS DEL SUELO. Documento emitido por la Secretaría de Planeación Municipal, por medio del cual se informa, a solicitud de un peticionario, acerca de la destinación que según las normas urbanísticas debe dársele a los elementos materiales de la estructura urbana en las distintas actividades ciudadanas. CERRAMIENTO: Muro, tabique o reja con que se definen el plano de paramento de un predio o sus linderos. CESION: Es la parte del predio transferida por el urbanizador al Municipio, a titulo gratuito y con destino a zonas verdes y equipamiento comunal público.

122 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------CIELO RASO: Es el Acabado Fino interior de una cubierta o entrepiso. CONSERVACIÓN: Es la acción tendiente a preservar y mantener partes y componentes de las áreas urbanas, y la forma como estos se articulan, referidos a su estructura, inmuebles, el espacio público y privado tanto sus elementos puntuales como de conjunto, posibilitando integrar sus valores a los requerimientos de la dinámica urbana y garantizar su permanencia en su estado físico actual, por constituir bienes culturales, patrimonio colectivo de los habitantes y valores simbólicos de la sociedad. CONSERVACIÓN URBANISTICA: Es la acción tendiente a preservar y mantener partes de las áreas urbanas que durante su existencia han mantenido calidades urbano-ambientales, al tiempo que sus estructuras originales tienen valores arquitectónicos, tipológicos o que presentan valores como conjunto urbano y que han presentado estabilidad ante los procesos de transformación. CONSOLIDACIÓN: Acciones de carácter inmediato con el fin de contrarrestar el deterioro de los componentes estructurales o formales de un inmueble. CONSTRUCCIÓN: Es la edificación o recinto con carácter temporal o permanente con una función específica. CONTAMINACIÓN ACUSTICA: La contaminación resultante del exceso de ruido y sonidos nocivos presentes en un recinto cerrado o área abierta. CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA: El acto por el cual se introducen en dicho medio polvos, vapores, gases, humos, emanaciones, y en general sustancias de cualquier naturaleza que puedan causar enfermedad, daño o molestia a las plantas, animales y en especial al ser humano, o deterioren los objetos materiales. CONTAMINACIÓN TÉRMICA: El proceso por el cual se introducen excesivas cantidades de calor o frío en el medio ambiente, alterando la constitución física del mismo y causando cambios en los factores químicos, biológicos, pasisajísticos o climáticos. CONTROL: instrumentos normativos previstos para evitar procedimientos no incluidos dentro del Estatuto o si es el caso, violatorios de los existentes. CORREDORES REGIONALES: Son las Areas a lado y lado de ciertas vías regionales donde se pueden localizar actividades especializadas con uso no intensivo residencial, recreativo, turístico, etc. COTA DE NIVEL: Es la Medida correspondiente a una altura o depresión, tomada a lo largo de una curva de nivel con respecto al nivel del mar. C.R.A.: Corporación Regional del Atlántico (Autoridad Ambiental con jurisdicción en el Dpto. del Atlántico, excepto el área urbana del Distrito de Barranquilla). DELINEACIÓN URBANA: Es la fijación de la líneas que determina el límite entre un lote y las áreas de uso público, expresados a través del documento denominado alineamiento. DEMARCACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: Es la fijación de la línea que determina el límite del espacio público.

123 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------DENSIDAD: Es la Relación numérica entre personas, construcciones, unidades de usos o actividad y un área de terreno. DERECHO DE VÍA: Es la distancia correspondiente al espacio público destinado a calzada, anden retiro de frente, y que representa la sección transversal de la vía. DESARROLLO URBANO. Crecimiento o incremento de las actividades urbanas de manera coherente, armónica y equilibrada con los elementos del entorno natural. DETERIORO: Es el Estado de degradación a que llega una estructura urbana con el transcurso del tiempo y que se refleja por la pérdida del valor de uso de sus edificaciones y el consumo de su infraestructura pública. Por consiguiente, se han producido cambios en el modo de la vida urbana que hace que estas estructuras no sean viables para el uso que actualmente tienen. DIMAR. Dirección General Marítima y Portuaria. DISCAPACITADO. Persona que presenta alguna limitación de carácter físico- motriz que limita o impide su propio desplazamiento y la superación de barreras arquitectónicas. EDIFICIO: Es la construcción con carácter temporal o permanente ejecutada para cualquier uso. EJE DE VÍA: línea que demarca la separación de carriles de una vía vehicular (si esta cuenta con separador central se considerará como tal la línea que divide su ancho en partes iguales; en igual forma, en vías con un solo carril se considerá aquella que lo divide su ancho en partes iguales), a partir de la cual se determinan distancias a las líneas de construcción de las edificaciones. EQUIPAMIENTO: Es el Conjunto de servicios e instalaciones físicas necesarias para el buen funcionamiento de una actividad, el cual representa bienestar a la comunidad que lo utiliza. ESPACIO PUBLICO: Conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden por tanto los límites de los intereses privados de los habitantes. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Instrumento (técnico) previsto por las autoridades para el proceso de ordenamiento de un territorio. ESTACIONAMIENTOS: Es el lugar público o privado destinado al aparcamiento de uno o mas vehículos automotores en zonas residenciales, comerciales, institucionales e industriales. ESTACIONAMIENTOS DE SERVICIO AL PUBLICO: Son los estacionamientos de visitantes de los inmuebles residenciales y los destinados a los usuarios de los establecimientos comerciales, industriales e institucionales. ESTACIONAMIENTOS PARA CARGUE Y DESCARGUE: son aquellos diferentes a los destinados a estacionamientos de servicio al público, ubicados para tales fines en las zonas comerciales, institucionales e industriales, funcionando separadamente entre si.

124 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ESTATUTO. Compendio de normas urbanísticas que rigen, durante un determinado período, los procedimientos para ocupación del suelo urbano y de expansión y la naturaleza de las construcciones a ubicar en ellos. ESTRUCTURA DEL ESPACIO PRIVADO: Sistema formal o funcional de interacción entre componentes urbano-arquitectónicos, referidos a inmuebles y el conjunto de ellos, sus usos, tenencia, modos de ocupación y formas de las estructuras. ESTRUCTURA DEL ESPACIO PUBLICO: Sistema formal o funcional de interacción entre los componentes urbano-arquitectónicos, los cuales se refieren a usos de y tenencia, modos de ocupación y formas de las estructuras y su articulación con los sistemas verdes, peatonal, vehicular. Su uso pertenece a todos los habitantes de la ciudad. ESTRUCTURA URBANA: Es la Organización Física de las actividades urbanas sobre el territorio. FRENTE DEL LOTE: Es la Longitud de su línea de demarcación o lineamiento. IMPACTO: Modificación y alteración positiva o negativa de los valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales, históricos o culturales del municipio, ocasionada por la acción o intervención del hombre o de la naturaleza a nivel del ambiente cultural, o del medio social. IMPACTO AMBIENTAL: Es el grado de contaminación del medio natural, generado por el funcionamiento de una actividad. INCOMODIDAD: Molestia o interferencia causada por un uso o actividad a otros usos como consecuencia de sus características de funcionamiento. ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN. Está constituido por un coeficiente que expresa la superficie máxima permitida de construcción en un lote. Equivale a utilizar la siguiente fórmula: Área de Ocupación x Número total de pisos IC = ------Área Total del Lote INDICE DE HABITABILIDAD: Dentro del uso o actividad residencial, es la índice que señala el área mínima construida privada de una vivienda, con el fin de establecer las condiciones mínimas aceptables de residencia de dicha vivienda como una unidad. ÍNDICE DE OCUPACIÓN. Es el porcentaje de ocupación en construcción en un lote resultante de descontar, de la superficie total, los retiros laterales, de frente y de fondo establecidos en las normas para cada sector de la ciudad. LEGALIZACION: Es el procedimiento mediante el cual se adoptan las medidas encaminadas a reconocer oficialmente la existencia de un asentamiento o edificio, a dar la aprobación de los planos correspondientes y a expedir la reglamentación respectiva.

125 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------LICENCIA. Es el documento mediante el cual se autoriza una solicitud de construcción o urbanización, la adecuación de terrenos o realización de obras por modificaciones o adiciones, conforme a lo establecido en el presente Estatuto. LINDERO: Es la línea común que define legalmente el límite entre dos o mas lotes o entre un lote y una zona de uso público o comunal o áreas de canje. LÍNEA DE BORDILLO: es la línea que determina el límite de la calzada de las vías (vehiculares o peatonales de cualquier jerarquía) y la separa de la zona municipal. LÍNEA DE CONSTRUCCIÓN: es aquella correspondiente al paramento (fachada) de la edificación, ubicada de frente a las vías públicas. LÍNEA DE PROPIEDAD. Es la línea que separa el área privada de la pública y se ubica de manera intermedia entre la línea de bordillo y el paramento o línea de construcción. En algunas zonas esta línea coincide con el paramento de la construcción. LOTE: Es el terreno destinado a las propiedades vecinas con acceso a una o mas zonas de uso público comunal. LOTE MINIMO: Es el área mínima necesaria para desarrollar una unidad especifica de una actividad. MALLA VIAL: Es el conjunto de vías que constituyen la infraestructura necesaria para la movilización de bienes y personas. MANTENIMIENTO: Es la Acción tendiente a la recuperación y protección de los elementos y valores existentes en un inmueble, sin que ello implique alguna alteración de sus características formales y funcionales. MANZANA: Es el Area dentro de un trazado urbano, limitado por zonas de uso público. MEJORAMIENTO: Es el Incremento de la calidad urbanística, ambiental o arquitectónica, en inmuebles, estructuras y espacios urbanos de la ciudad. MEJORAMIENTO URBANO: Es el Proceso mediante el cual las áreas deterioradas de la ciudad son adecuadas o rehabilitadas, utilizando instrumentos como la renovación urbana o regularización de los barrios. MODIFICACION EXTERNA: Son los cambios introducidos a una edificación en cualquiera de sus fachadas o elementos arquitectónicos. MODIFICACION INTERNA: Son los Cambios introducidos en el interior de una edificación, sin incrementar el área construida con el fin de aumentar la densidad predial o la de unidades de uso o usos para los cuales esté destinado un edificio o conjunto de edificios manteniendo sus características tipológicas, morfológicas, volumétricas, arquitectónicas y estructuras originales. NORMAS URBANÍSTICAS: Comprende el conjunto de medidas y disposiciones, generales o especiales que regulen o encauzan el desarrollo urbanístico. NORMA MINIMA: Es el conjunto de disposiciones, estudiadas sobre la base de la reducción de especificaciones urbanísticas y técnicas de servicios públicos,

126 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------según las cuales se puede adelantar desarrollos residenciales en localización definida de su equipamiento comunal correspondiente. OBRA DE URBANIZACIÓN: son todas las obras físicas necesarias para adecuar un terreno hasta dejarlo completamente dotado de la infraestructura requerida por las normas vigentes sobre la materia, para hacerlo útil urbanísticamente, de tal forma que se pueda legalmente edificar sobre los lotes resultantes del proceso de urbanización. OBRAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN: entiéndase como tales las obras básicas sobre un terreno, que permitan generar posibilidades de edificación y mejoramiento progresivo en el futuro, por medio de un desarrollo evolutivo de la urbanización ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Procedimiento de asignación ordenada y racional de los componentes de la Estructura territorial de un Municipio. PARAMENTO: Es el Plano vertical que limita la fachada de una edificación cuando no existe antejardin, coincide con la línea de demarcación o lineamiento. PARAMENTO DE CONSTRUCCION: Es el Plano vertical que limita la fachada de una edificación. Cuando no existe antejardín, coincide con la línea de demarcación o lineamiento. PARQUEADERO PÚBLICO: es el local urbano que con ánimo de lucro se destina a guardar o arrendar espacios para depositar vehículos dentro de una edificación construida para tal fin, o dentro de un predio habilitado con el mismo objeto. PASAMANO: barandal de una escalera para seguridad y facilidad de desplazamiento. PATIO. Espacio descubierto en una edificación, destinado a proporcionar iluminación y ventilación natural a la misma, cerrado por los cuatro costados. PATRIMONIO: Herencia cultural. Se aplica a la valoración de la herencia urbanística, arquitectónica, histórica y artística. PLAN PARCIAL: Proyecto urbanístico integral, complementario de los elementos componentes del Esquema de Ordenamiento Territorial. PLANO: Es la representación gráfica a escala de una urbanización, agrupación de vivienda, edificio u otras superficies. PLANO TOPOGRAFICO: Es el Plano donde se representan gráficamente, a escala, los linderos y relieves de un predio y las características de su superficie según levantamiento realizado en el terreno. PREDIO: Es el terreno deslindado de las propiedades vecinas con acceso a una o mas zona de uso comunal o público. PREVENCION: Es el Conjunto de disposiciones anticipadas orientadas a proteger y a evitar el deterioro de los valores arquitectónicos, urbanísticos, ambientales, históricos, artísticos y culturales.

127 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------PROTECCION: Es el Conjunto de medidas orientadas a controlar el deterioro de inmuebles y estructuras, de los valores arquitectónicos, urbanísticos, ambientales, históricos, artísticos, culturales y naturales del municipio. PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Es el diseño definitivo y la representación gráfica, mediante planos técnicos, de una edificación que se proyecta construir. PROYECTO DE PARCELACIÓN: Es el planteamiento general del desarrollo de un globo de terreno suburbano o rural, donde el parcelador propone obras para dotarlo de servicios públicos, infraestructura, vías, áreas de cesión de uso público y comunitarios. PROYECTO URBANÍSTICO: Es el planteamiento general del desarrollo de un globo de terreno urbano, donde el urbanizador propone obras para dotarlo de servicios públicos, infraestructura, vías y cesiones de uso público y comunitarias, de conformidad con las normas urbanísticas vigentes. RAMPA: Superficie inclinada para circulación vehicular o peatonal que une dos o más niveles de una edificación. REDESARROLLO: Es la Acción urbana que se aplica a las zonas de los centros poblados que presentan un alto grado de deterioro y por tal motivo requieren de reloteo o redensificación sustancial, así como redistribución de las áreas de uso público. RECONSTRUCCION: Es la Acción tendiente a rehacer total o parcialmente la estructura de un inmueble, con base en datos obtenidos a partir de la misma construcción con documentos gráficos, fotográficos de archivo. REFORMA LOCATIVA: Es el Proceso de sanear o reparar una edificación sin alterar su diseño estructural y usos vigentes. REFORESTACIÓN: Consiste en el establecimiento artificial de árboles para propiciar la formación de bosques y zonas verdes. REGLAMENTACION: Es el Conjunto de normas y disposiciones legales que regulan y controlan el desarrollo general de las áreas urbanas y su área de influencia o de un área especifica. REHABILITACION: Es la Acción urbana por la cual se establece una revitalización de un sector urbano mediante normas de modificación importantes del uso y/o su intensidad y volumetría. Estas áreas tienen un bajo nivel de permanencia del uso y de la volumetría original y manifiesta claras tendencias de cambio y deterioro. REPARACIONES LOCATIVAS: Acción de sustitución, mejoramiento o ampliación de tuberías de suministro, drenaje o instalaciones eléctricas por taponamiento, obsolescencia, fractura y otros. Comprende igualmente reparación de pañetes, muros, pisos y demás elementos y materiales, que no impliquen cambios de ningún elemento estructural de la construcción. RESTAURACION: Es la Acción que busca revelar los valores estéticos e históricos de un bien inmueble fundamentada en el respecto hacia sus elementos antiguos y partes auténticas conservando su uso original o asignándole otro que respete su estructura formal o espacial.

128 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------RESIDENTE: Es la persona que habita en un lugar. RETIRO: Es el espacio libre, descubierto, desde un límite demarcado al inicio de una construcción. De acuerdo con su ubicación puede ser frontal, lateral y de fondo. RETROCESO: Es el Aislamiento de las edificaciones con respecto al frente del lote en el cual se levanta la construcción. RONDA HÍDRICA. Es la zona de reserva ecológica no edificable de uso público, constituida por una franja paralela (a lado y lado) de la línea de borde del cauce permanente de un río, embalse, laguna y canal, que contemplan las áreas inundables para el paso de las crecientes no ordinarias y las necesarias para la rectificación, amortiguación, protección y equilibrio ecológico. SALA DE CULTO. Lugar sin altar (diferente a iglesias y capillas) que congrega a un determinado número de personas para actividades de culto asociadas con manifestaciones religiosas. SARDINEL: Es el elemento de material durable cuyo orden separa la calzada del andén o del separador de la vía. SEPARADOR: es la franja longitudinal de una vía, colocada paralelamente a su eje, con el fin de separar las calzadas, encauzar flujos de tránsito, proteger a los peatones y ubicar redes de servicios públicos. SERVICIOS COMUNALES: Elementos que complementan las edficaciones generalmente multifamiliares. SERVICIOS PUBLICOS: Son las Instalaciones indispensables para el desarrollo y funcionamiento normal de la comunidad que atiende a las necesidades colectivas de higiene, comunicación, comodidad y seguridad (agua potable, alcantarillado, recolección de basuras, teléfonos y energía eléctrica), suministradas o no por el Estado. SERVIDUMBRE. Espacio territorial abierto sobre el cual existe paso (o circulación). SÓTANO: Es la parte subterránea de un edificio. SUBDIVISION: Es la Acción tendiente a intervenir en un inmueble existente, con el fin de adecuarlo mediante el aumento de unidades de un determinado uso, conservando su estructura original, sin destruir las características tipológicas, arquitectónicas, morfológicas, estructurales. sus valores arquitectónicos y demás elementos y acabados o decorativos, asegurando la conservación y permanencia de los valores existentes. TIPOLOGÍA: Entiéndese por tipología, las características formales comunes a los distintos tipos de expresiones arquitectónicas o urbanísticas. TRATAMIENTO: Es el manejo diferenciado de los usos y normas para cada área de actividad. URBANIZACION: Es la Resultante del proceso mediante la cual, un terreno bruto, es dotado de servicios de infraestructura, dividido en áreas destinadas al uso privado y comunal y a los demás servicios básicos, inherentes a la actividad que se va

129 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------ha desarrollar y apto para construir de conformidad con los reglamentos legales vigentes en la materia. URBANIZADOR: Es toda persona natural o jurídica que en su propio nombre o en el del propietario del terreno, directa o indirectamente emprende o ejecuta la división de dicho globo de terreno y lo condiciona para construcción de edificaciones, de conformidad con las disposiciones del presente Estatuto. USO: Es la destinación que se le da a los elementos materiales de la estructura urbana en las distintas actividades ciudadanas. USO COMPATIBLE: Es aquel uso que no perturba ni obstaculiza la actividad o función del uso principal y no ocasiona peligro de salud, seguridad y tranquilidad pública. USO COMPLEMENTARIO: Es aquel uso que contribuye al mejor funcionamiento del uso principal de una zona. USO PERMITIDO: Es tipo de utilización asignado a un sector de la ciudad, a un terreno, a una edificación, a un inmueble o conjunto de inmuebles o a partes de estos, por las reglamentaciones urbanísticas. USO PRINCIPAL: Es el señalado como predominante, que determina el carácter a las distintas zonas y puede aparecer, sin restricciones especiales en cuanto a intensidad o variación. USO RESTRINGIDO: Es aquel uso cuyo funcionamiento en una zona, está supeditado a la acción a la cual se somete esta, y requiere para su funcionamiento el concepto favorable de la Secretaría de Planeación Municipal. USOS COMPLEMENTARIOS: Son usos Complementarios: a) Los indispensables como factor de soporte y consolidación de las actividades inherentes a las de uso predominantes, y b) Los que sin constituir factor de soporte y consolidación de las actividades inherentes al uso predominante, contribuyen al mejor funcionamiento de los usos principales de una zona por cuanto suplen demandas funcionales o económicas generadas por dichos usos. VIVIENDA: Es toda edificación, cuya función arquitectónica y ambiental principal, es dar albergue en forma adecuada a una familia. VIVIENDA BIFAMILIAR/TRIFAMILIAR: Corresponde al desarrollo residencial en el cual un lote de terreno esta ocupado por dos o tres unidades prediales que comparten en común y proindiviso la propiedad del terreno, así como elementos de la edificación y área de acceso y aislamiento y cuentan con reglamentos de propiedad horizontal o de copropiedad, a pesar de compartir áreas y servicios. VIVIENDA MULTIFAMILIAR: Corresponde a edificaciones residenciales desarrolladas sobre un lote de terreno que comprende más de tres unidades prediales independientes, generalmente en edificios de varios pisos. Este tipo de edificación prevé áreas de servicios comunales cuya propiedad y utilización privada se definen en reglamentos de propiedad horizontal. VIVIENDA UNIFAMILIAR: Corresponde al desarrollo residencial en el cual un lote de terreno esta ocupado por una unidad predial destinada a dicho uso y no

130 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------comparte con los demás inmuebles de la zona ningún tipo de área o de servicio comunal de carácter privado. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL: Unidad residencial unifamiliar o multifamiliar de bajo costo (VIS). VIVIENDA/HUERTA. Es la unidad residencial combinada con actividades agrícolas de pequeña escala. VOLADIZO: Saliente sobre el paramento de la planta baja que por lo general sobresale a partir del segundo piso, a través del cual se amplía el área de cualquiera de las plantas superiores. VOLUMETRIA: Elementos que conforman el espacio ocupado de un inmueble, como voladizos, antejardines, aislamientos, semisótanos y paramentaciones. ZONA: Es el Area correspondiente a la mayor subdivisión de las Areas de Actividad. ZONA DE RESERVA AMBIENTAL O DE PROTECCIÓN: Es aquella en la cual es necesario proteger y conservar los elementos naturales existentes con mérito o valor para el paisaje urbano o rural. ZONA DE EXPANSIÓN URBANA (ZEU): Corresponde a aquellas zonas urbanas, suburbanas y rurales que progresivamente y de acuerdo con las previsiones establecidas en el Esquema de Ordenamiento son incorporadas a actividades urbanas específicas. ZONA DE INFLUENCIA: Es la Zona afectada por el desarrollo de una actividad. ZONA VIAL: Es el Uso del Suelo destinado para el trazado y construcción de una vía vehicular o peatonal. ZONIFICACION: Es la División territorial en zonas con el fin de regular en forma ordenada los usos e intensidad de estos a los cuales se destina el terreno y las características urbanísticas de las edificaciones.

131 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ANEXO 2

GRÁFICOS RED DISTRIBUCIÓN DE GAS

132 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

133 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

134 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

ANEXO 3

PERÍMETROS DE LOS NUCLEOS URBANOS

135 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

PERIMETRO CORREGIMIENTO DE SAN JOSÉ DE SACO (VER PLANO RESPECTIVO).

Partiendo del punto N.1 ubicado sobre las coordenadas X = 1.686.539 Y = 889.204 sobre el eje del Arroyo Totumito, para posteriormente tomar un sentido Oeste sobre el borde Sur del área de protección del Arroyo Totumito hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.294 Y = 888.650 sobre el eje del Arroyo Palma y su intersección con el Arroyo Totumito en el punto N.2, posteriormente seguir con un sentido Nor-Oeste bordeando la franja Sur del área de protección del Arroyo Totumito hasta interceptar las coordenadas X =1.686.584 Y 888.496 en el punto Nº 3, seguidamente tomar un sentido Nor-Oeste bordeado la franja de protección perimetral en la Calle 4.A sobre el borde Sur de esta hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.606 Y = 888.436 en el punto Nº 4, partiendo de este punto tomando un sentido Norte bordeado sobre el costado Oeste la franja de protección perimetral de la Carrera 3 hasta interceptar las coordenadas X = 1.687.338 Y = 888.590 en el punto Nº 5, posteriormente proseguir con un sentido Sur-Este bordeado el costado Norte de la franja de protección perimetral de la vía a Juan De Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.687.234 Y = 889.086 en el punto N.6, partiendo de este punto y tomando un sentido Sur bordeado la franja de protección de la Carrera 9 sobre su costado Este hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.860 Y = 889.118 en el punto N.7, posteriormente seguir con un sentido Sur-Este paralelo a la Calle 7 hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.808 Y = 889.232 en el punto N.8, a partir de este punto tomar un sentido Sur hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.658 Y = 889.262 en el Punto N.9, seguidamente tomar un sentido Sur-Oeste hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.539 Y = 889.204 sobre el eje del Arroyo Totumito punto de partida del Perímetro Urbano del Corregimiento de Saco.

PERÍMETRO CORREGIMIENTO DE CHORRERA (VER PLANO RESPECTIVO).

Partiendo del punto N.1 ubicado sobre las coordenadas X = 1.685.815 Y = 897.835 y tomando un sentido Oeste hasta interceptar las coordenadas X = 1.685.825 Y = 897.635 sobre el borde Oeste de la franja de protección del Arroyo Juan De Acosta en el punto N.2, posteriormente seguir con un sentido Sur sobre el borde Norte del Arroyo Juan De Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.685.570 Y = 897.580 en el punto N.3, a partir de este punto tomar un sentido Nor-Oeste bordeando la franja Norte de protección del Arroyo Juan De Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.685.912 Y = 897.000 en el punto N.4, a partir de este punto seguir un sentido Norte sobre la coordenada Y = 897.000 hasta interceptar la coordenada X = 1.686.500 en el punto N.5, seguidamente tomar un sentido Este sobre la coordenada X = 1.686.500 hasta interceptar la coordenada Y = 897.570 en el punto N.6, a partir de este punto seguir en un sentido Nor-Este paralela a 100 Mts de la vía a Baranoa hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.622 Y = 897.690 en el punto

136 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------N.7, partiendo de este punto y bordeando la franja de protección del Arroyo Juan De Acosta con un sentido Este hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.610 Y = 897.885 en el punto N.8, posteriormente seguir con un sentido Este bordeando la franja Norte de protección de la Vía a Baranoa hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.602 Y = 898.000 en el punto N.9, a partir de este punto tomar un sentido Sur sobre la coordenada Y = 898.000 hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.440 Y = 898.000 en el punto N.10, Posteriormente tomar un sentido Sur-Este sobre el borde Este de la franja de protección del Arroyo Juan De Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.686.088 Y = 897.845 en el punto N.11, a partir de este punto seguir un sentido Sur hasta interceptar las coordenadas X = 1.685.815 Y = 897.835 en el punto N.1, punto de partida del Perímetro Urbano del Corregimiento Chorrera.

PERÍMETRO CABECERA URBANA DE JUAN DE ACOSTA / EL VAIVEN (VER PLANO RESPECTIVO).

Partiendo del punto N.1 ubicado sobre las coordenadas X = 1.688.900 Y = 895.215 en el borde Oeste de la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta y tomando un sentido Nor-Oeste bordeando la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.230 Y = 894.770 en el punto N.2, después de este punto y bordeando la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta con un sentido Sur-Oeste hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.080 Y = 894.660 en el punto N.3, a partir de este punto tomar un sentido Nor-Oeste hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.530 Y = 894.170 en el punto N.4, y de este punto seguir con un sentido Oeste a 100 Mts y paralelo a la Vía El Vaivén – El Ojal hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.865 Y = 894.050 en el punto N.5, de este punto seguir con un sentido Sur-Oeste y paralelo a la Vía Perimetral Propuesta del Corregimiento El Vaivén hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.865 Y = 893.725 en el punto N.6, a partir de este punto tomar un sentido Nor-Oeste y paralelo a la IVA Perimetral Propuesta del Corregimiento El Vaivén hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.975 Y = 893.400 en el punto N.7 sobre el eje de la Vía carretera del Algodón , partiendo de este punto y con un sentido Nor-Oeste y paralelo a la Vía Perimetral Propuesta del Corregimiento El Vaivén hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.300 Y = 883.250 en el punto N.8, a partir de este punto y tomando un sentido Nor-Este y bordeado a la Vía Perimetral Propuesta de Corregimiento El Vaivén por su costado Norte hasta intersectar las coordenadas X = 1.690.570 Y = 883.540 en el punto N.9, para luego partir de este punto con un sentido Nor-Oeste y paralelo a 100 Mts de la Vía a Santa Verónica hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.600 Y = 883.500 en el punto N.10, a partir de este punto tomar un sentido Norte hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.715 Y = 883.500 en el punto N.11, partiendo de este punto y tomando un sentido Nor-Este hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.720 Y = 893.540 en el borde de la Vía a Santa Verónica en el punto N.12, partiendo de este punto en el borde Norte de la Vía a Santa Verónica y paralelo a esta Vía con un sentido Sur-Este hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.560 Y = 893.630 en el punto N.13, a partir de este punto y tomando un sentido Norte hasta

137 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------interceptar las coordenadas X = 1.690.850 Y = 893.730 en el punto N14, siguiendo de este punto y tomando un sentido Este paralelo a la Vía Perimetral Propuesta del Corregimiento El Vaivén hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.800 Y = 894.240 en el punto N.15, a partir de este punto y tomando un sentido Sur-Este bordeando la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.400 Y = 894.330 en el punto N.16, partiendo de este punto y tomando un sentido Nor-Este hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.460 Y = 894.450 en el punto N.17, siguiendo de este punto con un sentido Sur-Este hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.290 Y = 894.550 en el punto N.18, siguiendo con sentido Sur-Oeste hasta interceptar las coordenadas X= 1.690.200 Y = 894.450 sobre el borde Sur de la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta en el punto N.19, para posteriormente seguir con sentido Sur-Este bordeando la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.130 Y = 894.550 en el punto N.20, a partir de este punto y con un sentido Sur bordeando la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.800 Y = 894.475 en el punto N.21, siguiendo este punto y con un sentido Sur-Este sobre el borde Sur de la franja de protección del Arroyo del Arroyo Juan de Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.650 Y = 894.570 en el punto N.22, y partiendo de este punto y con un sentido Este hasta interceptar las coordenadas X =1.689.940 Y = 895.080 en el punto N.23, posteriormente seguir con un sentido Este sobre el borde Sur de la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.690.015 Y = 895.790 en el punto N.24, a partir de este punto seguir con un sentido Sur-Este hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.930 Y = 896.015 sobre el eje del Arroyo en el punto N.25, posteriormente seguir con un sentido Sur sobre el eje del Arroyo hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.350 Y = 895.970 en el punto N.26, a partir de este punto tomar un sentido Sur-Este bordeando la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta hasta interceptar las coordenadas X = 1.689.250 Y = 896.080 en el punto N.27, siguiendo con un sentido Sur sobre la coordenada Y = 896.080 hasta interceptar la coordenada X = 1.689.000 en el punto N.28, a partir de este punto seguir sobre la coordenada X = 1.689.000 hasta interceptar la coordenada Y = 895.550 en el punto N.29, siguiendo un sentido Sur-Oeste sobre la prolongación de la Carrera 4 sobre su eje hasta interceptar las coordenadas X = 1.688.880 Y = 895.475 a 100 Mts de la transversal 9.A en el punto N.30, a partir de este punto seguir paralelo a 100 Mts de la Vía transversal 9.A con un sentido Sur-Este hasta interceptar las coordenadas X = 1.688.720 Y = 895.590 en el punto N.31, partiendo de este punto seguir con sentido Oeste sobre la coordenada X = 1.688.720 hasta interceptar la coordenada Y = 895.245 sobre el eje del Arroyo en el punto N.32, a partir de este punto y sobre el eje del Arroyo y con un sentido norte hasta interceptar las coordenadas X = 1.688.900 Y = 895.215en el punto N° 1 punto de partida del perímetro del centro urbano de Juan de Acosta, el Vaivén.

PERIMETRO CORREGIMIENTO DE SANTA VERONICA (VER PLANO RESPECTIVO)

138 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------Partiendo del punto N°1 ubicado sobre las coordenadas X = 1.694.300, Y = 892.510 en el eje de la vía a Juan de Acosta y tomando un sentido sur-oeste por todo el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.710 Y = 892.230 en el punto N°2, siguiendo de este punto y con un sentido sur-oeste sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.600 Y = 892.015 en el punto N° 3, partiendo de este punto seguir con un sentido oeste sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.610 Y = 891.800 en el punto N° 4, posteriormente tomar un sentido sur-oeste sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.545 Y = 891.730 en el punto N° 5, a partir de este punto tomar un sentido oeste sobre el límite de predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.550, Y = 891.575 en el punto N° 6, posteriormente continuar con un sentido sur sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.490 Y = 891.570 en el punto N° 7, a partir de este punto seguir con un sentido sur-oeste sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.460 Y = 891.480 en el punto N° 8, siguiendo con un sentido sur-oeste sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.385 Y = 891.405 en el punto N° 9, siguiendo de este punto y con un sentido sur-este sobre el límite del predio hasta interceptar con las coordenadas X = 1.694.330 Y = 891.430 en el punto N° 10, para posteriormente tomar un sentido sur-oeste sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.320 Y = 891.410 en el punto N° 11, a partir de aquí tomar un sentido oeste sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.240 Y = 891.135 en el punto N° 12, partiendo de este punto tomar un sentido sur sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.150 Y = 891.130 en el punto N° 13, posteriormente tomar un sentido sur-oeste sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.693.580 Y = 890.895 en el punto N° 14, partiendo de este punto tomar un sentido sur-oeste en forma semicircular sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.693.070 Y = 890.340 en el punto N° 15, partiendo de este punto y con un sentido nor-oeste sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.693.560 Y = 889.960 en el punto N° 16, a partir de este punto y tomando un sentido norte sobre el límite del predio hasta interceptar las coordenadas X = 1.693.660 Y = 889.950 en el punto N° 17, en el eje vial de la calle 1°. Partiendo de este punto y tomando un sentido nor- oeste hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.370 Y = 889.080 sobre el límite de playa en el mar caribe en el punto N° 18, siguiendo de este punto y tomando un sentido nor-este sobre la playa y paralelo a esta hasta interceptar las coordenadas X = 1.695.940 Y = 892.010 en el punto 19, partiendo de este punto sobre el borde sur de la franja de protección del Arroyo Juan de Acosta y con un sentido sur-este hasta interceptar las coordenadas X= 1.695.400 Y = 892.580 en el punto N°20 sobre el borde sur-este de la vía a , a partir de este punto y sobre el borde sur-este vial tomar un sentido sur-oeste hasta interceptar las coordenadas X = 1.694.300 Y = 892.510 en el punto N° 1, punto de partida del perímetro urbano del Corregimiento de Santa Verónica.

139 REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento del Atlántico MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA ------

140