La Prosa Narrativa De Vanguardia En Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio da Universidade da Coruña LA PROSA NARRATIVA DE VANGUARDIA EN CHILE (TESIS DOCTORAL) CARLOS FERREIRO GONZÁLEZ DIRECTORA: DRA. EVA VALCÁRCEL LÓPEZ 2006 LA PROSA NARRATIVA DE VANGUARDIA EN CHILE (TESIS DOCTORAL) CARLOS FERREIRO GONZÁLEZ DIRECTORA: DRA. EVA VALCÁRCEL LÓPEZ 2006 Directora de Tesis Doctorando Fdo: Eva Valcárcel López Fdo: Carlos Ferreiro González Carlos Ferreiro González- Universidade da Coruña. La prosa narrativa de vanguardia en Chile. AGRADECIMIENTOS A la hora de sacar a la luz el presente estudio, producto de un extenso periodo de investigación, desearía expresar mi agradecimiento a todas las personas que de uno u otro modo han contribuido al feliz desarrollo de esta tesis doctoral. En primer lugar, a todos los profesores del Departamento de Filología Española y Latina de la Universidade da Coruña, cuyas enseñanzas y ayudas a lo largo de la licenciatura y la etapa de Tercer Ciclo han resultado decisivos para la formación de este doctorando, asi como a mis compañeros, por sus constantes muestras de interés y apoyo. A los miembros de este tribunal, por el esfuerzo y generosidad que suponen su presencia en este acto de defensa y los valiosos consejos y observaciones que, sin duda, habrán de enriquecer el propio trabajo investigador. A los doctores Augusto César Sarrocchi y Haydée Ahumada, por su colaboración desinteresada y continua durante mis estancias de búsqueda de datos en Chile, y que, ha ido más allá del simple apoyo académico y profesional para manifestarse en un afecto y amistad imperecederos. A los profesores Eduardo Godoy, Bernardo Subercaseaux, Paulina Cornejo y David Wallace, que facilitaron la adquisición de material 7 Carlos Ferreiro González- Universidade da Coruña. La prosa narrativa de vanguardia en Chile. bibliográfico de difícil acceso y allanaron todo tipo de obstáculos para facilitar mi labor. En este sentido, resultó también definitiva la amabilidad y disposición de Jorge Edwards y Ximena Edwards, en sus gestiones con la Biblioteca Nacional de Chile que me permitieron acceder rápida y eficazmente a fondos restringidos. A mis amigos chilenos Franco Sarrocchi, Ana María y Jovana Skármeta y Clara Moya, que participan de manera importante en esta consecución, al haberme ayudado a comprender la realidad social y cultural de su país. De manera muy especial, quisiera mostrar a la directora de esta tesis, Dra. Eva Valcárcel López mi más sincero y expresivo afecto y agradecimiento. Sin sus sugerencias, correcciones y ánimos, no hubiera sido posible la conclusión de este proyecto. Tras el esfuerzo mutuo de estos años, sólo cabe por mi parte retribuir con creces las expectativas que haya depositado en este estudio. Finalmente, y en el capítulo personal, debo manifestar mi gratitud sin límites a mis padres y a Belén, por su permanente apoyo activo en esta ilusionante tarea. 8 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 11 I . LA PROSA DE VANGUARDIA EN CHILE I.1. Las vanguardias históricas. Revisión conceptual. 18 I.2. El panorama literario chileno de comienzos del siglo XX. Los Los movimientos renovadores. 40 I.3 Esbozos de la vanguardia. 86 I.4. La indefinición genérica. Escrituras fronterizas. 109 II- VICENTE HUIDOBRO Y LA CONFIGURACIÓN DEL YO NARRATIVO II.1. La óptica del nuevo creador. Mito y humor en en en la narr ati va de H uidob ro. 131 p.131 II.2. La visión prospectiva. Utopías y cosmogonías n e n la nueva estética. 177 7 II.3. Cagliostro o el discurso fílmico como signo de la Modernidad. 195 II.4. Sátiro o el poder de las palabras, la plasmación de los preceptos teóricos de Huidobro. 212 9 Carlos Ferreiro González- Universidade da Coruña. La prosa narrativa de vanguardia en Chile. III. JUAN EMAR, O LA APARIENCIA DEL DISCURSO LITERARIO III.1. Emar y la literatura antiburguesa. Un nuevo enfoque del discurso narrativo. 260 III.2. La visión paródica como elemento subversor. 289 III.3. Humor y existencialismo como catarsis en la obra de Emar. 311 III.4. Umbral: ensayo de escritura perpetua. 333 IV. POÉTICAS DE LA FUGA. LA OBRA DE ROSAMEL DEL VALLE IV.1. Narrativa de la posibilidad. Dimensión metapoética en Rosamel del Valle. 371 IV.2. El sueño y la memoria en la escritura rosameliana. 399 IV.3. La vigilia del poeta. Una literatura exploratoria. 417 V. CONCLUSIONES 428 VI. BIBLIOGRAFÍA 453 10 Carlos Ferreiro González- Universidade da Coruña. La prosa narrativa de vanguardia en Chile. INTRODUCCIÓN Como cuestión preliminar es necesario plantearse por qué el conjunto de manifestaciones literarias que constituyen lo que calificaremos como prosa narrativa de vanguardia en Chile ha despertado tan sobria atención crítica. Una primera explicación radicaría en la marginalidad o tangencialidad que estos textos presentan dentro de la floreciente y diversificada producción prosística del ámbito chileno en las décadas del veinte y treinta. Ese desinterés en la recepción se ve acrecentado por la insuficiencia de estudios que asocien cada uno de los textos con una idea global, orgánica y consciente de inclusión dentro de una corriente estética definida y catalogable. De hecho, las valoraciones por parte de los especialistas hacia el fenómeno vanguardista son desiguales y, en ocasiones, contradictorias. Desde las opiniones que la interpretan como una simple reacción antimodernista, otras que la insertan en la heterodoxia de la tradición latinoamericana y le atribuyen un mero espacio epigonal, hasta otros estudiosos que reconocen su función anticipadora de la narrativa contemporánea que se asienta en el manido hito del “boom” hispanoamericano. Generalmente, la vanguardia en Chile es vinculada por los expertos con las estéticas europeas cubistas, surrealistas o dadaístas, en una búsqueda de renovación del lenguaje dramático a través de la desestructuración del valor comunicativo de la narración, que conecta con 11 Carlos Ferreiro González- Universidade da Coruña. La prosa narrativa de vanguardia en Chile. las posteriores corrientes del absurdo y las preocupaciones de carácter existencialista. Por lo tanto el objetivo principal de nuestra tesis será el análisis sistemático de los distintos autores y obras que configuran el corpus definible como prosa narrativa de vanguardia en Chile y el estudio minucioso de las bases teóricas, formales y temáticas que permiten integrar esas manifestaciones aisladas en una realidad literaria más o menos coherente y unitaria . De este modo, es importante señalar el criterio escogido para delimitar la materia textual que será objeto de nuestro estudio. Frente al encasillamiento cronológico que para críticos como Subercaseaux o José Luis Fernández limita la producción vanguardista al periodo 1920-1940, hemos incluido, en el caso de Rosamel del Valle (1901-1965), junto a País blanco y negro (1929), los textos Eva y la fuga, escrito en ese mismo año pero publicado en 1970, y además dos obras como Las llaves invisibles (1947) y El sol es un pájaro cautivo en el reloj (1963), que, en absoluto se deslindan de las propuestas estéticas formuladas por el autor en plasmaciones anteriores. En todo caso, el rasgo determinante de la escritura de Rosamel estriba en la prácticamente nula repercusión crítica que ha suscitado, limitada a una monografía de María Eugenia Urrutia centrada en su faceta lírica. Para el estudio de Juan Emar (1893-1964), hemos considerado sus cuatro novelas (Miltín 1934, Ayer, Un año y Diez) , escritos entre 1934 y 1935. Decidimos además incluir un breve apartado dedicado a Umbral, un ingente texto de 12 Carlos Ferreiro González- Universidade da Coruña. La prosa narrativa de vanguardia en Chile. más de cuatro mil páginas, por presentar una tipología que mezcla la crónica biográfica, la ficción y el ensayo, y resultar de relevancia y apoyo a sus obras más estrictamente narrativas, aunque cierta confusión incline todavía a algunos estudiosos asimilarla a una antología o a una edición de “obras completas” de su autor, como incluso llega a afirmar Fernando Burgos. Es destacable el hecho de que la mayor parte de la escasa bibliografía emariana haya surgido, en coincidencia con la reedición de sus obras, en los últimos diez años. Con ésta flexibilidad cronológica que nos hemos permitido en la selección de textos, pretendemos resaltar que la denominada “vanguardia literaria”, más que un movimiento encasillable en los compartimentos estancos que tanto satisfacen a los críticos, supone un modo de entender la creación y la relación arte-realidad que trasciende unos límites espacio- temporales estrictos. Vicente Huidobro, (1893-1948), ha supuesto tradicionalmente la referencia central de la vanguardia literaria chilena. Hemos analizado exhaustivamente su producción novelesca (Tres inmensas novelas, Papá o el diario de Alicia Mir, Cagliostro, Mío Cid Campeador, La próxima y Sátiro o el poder de las palabras), aunque sin desdeñar las alusiones pertinentes a sus obras líricas y manifiestos teóricos. El problema de la indefinición genérica de una escritura donde la frontera entre narratividad y lirismo se desdibujan, nos ha permitido la consideración de algunos textos de Pablo de Rokha, (Los gemidos, Escritura 13 Carlos Ferreiro González- Universidade da Coruña. La prosa narrativa de vanguardia en Chile. de Raimundo Contreras) y Pablo Neruda, (El habitante y su esperanza), en un pequeño epígrafe dedicado a estas obras definibles como “novelas de poetas”. Por último, hemos introducido en este corpus la narrativa de María Luisa Bombal, (1910-1980), concretamente La última niebla y La amortajada, como muestra de una novelística en transición entre moldes postmodernistas y manifestaciones plenamente adscritas a la vanguardia. Todo este material, (tanto las fuentes como la mayor parte de la bibliografía), ha sido recogido en las principales bibliotecas chilenas: Biblioteca Nacional, Universidad de Chile, Universidad Católica (Santiago y Valparaíso), Fundación Neruda, Fundación Vicente Huidobro, y se ha visto enriquecido con las consultas a hemerotecas y la ayuda de profesores y críticos chilenos, a lo largo de dos estancias investigadoras que tuvieron lugar en noviembre de 1998 y febrero de 2000.