El Efecto De Los Desastres Naturales En Las Ciudades Chilenas: Siglos Xi Al Xx

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Efecto De Los Desastres Naturales En Las Ciudades Chilenas: Siglos Xi Al Xx 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA DE CHILE EL EFECTO DE LOS DESASTRES NATURALES EN LAS CIUDADES CHILENAS: SIGLOS XI AL XX. Lic. María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda Marco general del proyecto Este proyecto de investigación tiene el objetivo de identificar los procesos naturales que hayan tenido efectos catastróficos en el territorio que actualmente comprende la República de Chile desde el siglo XVI hasta el XX. Debido a los cambios limítrofes que ha experimentado el país desde su descubrimiento en 1536 hasta finales del siglo XIX se considerarán todas las informaciones relevantes de las regiones adyacentes con el fin de alcanzar un mejor entendimiento de las frecuencias e impactos de los desastres naturales en el área de estudio durante más de 500 años de historia. En concreto, se hará un seguimiento histórico-geográfico de las zonas que actualmente se encuentran pobladas con ciudades para poder desarrollar en el futuro mejores planificaciones del territorio nacional. Con objeto de cumplir con este trabajo se utilizarán diferentes tipologías de fuentes históricas y cartografía antigua que se encuentran en diversos archivos y bibliotecas de Chile, España, Francia e Italia. Temario y plazos de entrega: 1. INTRODUCCIÓN Estado de la cuestión: desastres naturales y planificación territorial Marco general del proyecto 2. SIGLO XVI Conquista, fundaciones y ocupación del territorio Desastres naturales que afectaron el país durante el siglo XVI Terremotos/ tsunamis Remociones en masa Erupciones volcánicas Inundaciones y sequías Efecto de los desastres naturales en la sociedad colonial 2 (2 mes: 1ª entrega monográfica) Entregada en Agosto de 2002. 3. SIGLO XVII Fundaciones y ocupación del territorio: la visión de la Dinastía de los Austrias. Desastres naturales que afectaron el país durante el siglo XVII Terremotos/ tsunamis Remociones en masa Erupciones volcánicas Inundaciones y sequías Efecto de los desastres naturales en el Reino de Chile durante el siglo XVII (4 mes: 2ª entrega monográfica) Entregada en Octubre de 2002. 4. SIGLO XVIII Política de fundaciones de los Borbones y la ocupación del territorio Desastres naturales que afectaron el país durante el siglo XVIII Terremotos/ tsunamis Remociones en masa Erupciones volcánicas Inundaciones y sequías Efecto de los desastres naturales en el siglo de la Ilustración (6 mes: 3ª entrega monográfica) Entregada en Diciembre de 2002. 5. SIGLO XIX Ocupación del territorio durante los albores y la consolidación de la República Desastres naturales que afectaron el país durante el siglo XIX Terremotos/ tsunamis Remociones en masa Erupciones volcánicas Inundaciones y sequías Efecto de los desastres naturales durante el siglo XIX. (8 mes: 4ª entrega monográfica) Entregada en Enero de 2003 /Informe preliminar 4. SIGLO XX Ciencia, tecnología y medio ambiente: filosofía de la ocupación del territorio durante el siglo XX Desastres naturales que afectaron el país durante el siglo XX Terremotos/ tsunamis Remociones en masa Erupciones volcánicas Inundaciones y sequías Aprendizajes y mentalidad de la sociedad chilena ante los desastres naturales. 5 ANÁLISIS CUANTITATIVO Tablas generales y específicas de los datos obtenidos Actualización de los datos de los siglos estudiados 3 6. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 7. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ANEXO: Cartografía histórica de ciudades chilenas en el Archivo General de Indias de Sevilla (diapositivas). Documentos históricos relevantes (fotocopias de los originales y transcripción paleográfica). (10 meses: 5 entrega monográfica) 4 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA LOS DESASTRES NATURALES EN CHILE DURANTE EL SIGLO XIX Lic. María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda 1. Introducción. El estudio de los desastres durante el siglo XIX está acompañado de los cambios y reestructuraciones que realizó el gobierno chileno en el territorio nacional; así una vez establecida la República y de anexar las regiones que aún quedaban vacías (Chiloé y la Araucanía), la propia dinámica de la tierra se encargó de poner a prueba los sistemas constructivos y de organización ciudadana. Al analizar los datos que se refieren a las catástrofes que padeció el territorio nacional durante este período, queda en evidencia el hecho de que los nuevos conocimientos con respecto al origen de los procesos naturales, marcó la forma en que éstos fueron abordados; precisamente, lo anterior puede ser comprobado al estudiar las nuevas normativas aplicadas a las construcciones de viviendas más seguras y las estrategias que tuvieron que adoptar los políticos para afrontar las situaciones de crisis ocasionadas por los desastres naturales. 5 2. Ocupación del territorio durante los albores y la consolidación de la República. Durante el siglo XIX, en el marco de la reciente independencia y de la transformación de Chile en República se afianzaron lentamente los centros urbanos fundados durante el período colonial, dando inicio a un largo camino de identificación nacional que comenzó con el intento de conocer, entre otros aspectos, la historia del territorio, la geografía y la geología. En este marco de actuación, las autoridades chilenas trabajaron intensamente para incorporar al control de la administración central, las regiones que aún estaban escasamente integradas; éste era el caso de la Araucanía que se había convertido en un refugio de bandoleros, provocando así serios problemas de seguridad para quienes estaban instalados allí para quienes intentaban cruzar ese territorio1. Por su parte, el archipiélago de Chiloé fue incorporado definitivamente tras la firma del tratado de Tantauco el 19 de enero de 18262. Con la consolidación del gobierno chileno en estas regiones no sólo se ganaba un territorio para las inversiones de capitales, sino que también se lograba la reestructuración interna del mismo, perdida a fines del siglo XVI cuando se delimitó la zona de frontera en el caso de la Araucanía y se renunció a la soberanía de Chiloé -a favor del Virreinato del Perú- por falta de recursos para gestionarla adecuadamente. Según lo antes expuesto, una vez lograda la independencia, el sur de Chile representaba un espacio para la expansión demográfica y económica ya que ofrecía terrenos libres y con potencial para iniciar nuevas actividades; por estos motivos existía la necesidad de afianzar con nuevas colonias la soberanía en esas tierras que se mantenían fuera del poder del gobierno3. Debido a esta necesidad de poblar el sur del territorio surgieron en 1824 las primeras disposiciones sobre inmigración de extranjeros; en este sentido se puede constatar documentalmente la presencia de colonos en la región de Llanquihue a partir de esa fecha, quienes a diferencia de las posteriores oleadas inmigratorias se instalaron en esta zona con fondos económicos propios. 1 Colección de artículos de Jotabeche, publicados en el Mercurio de Valparaíso, en el semanario de Santiago y en el Copiapino, desde abril de 1841 hasta septiembre de 1847. Santiago, Imprenta Chilena, 1847, pág. 256. POEPPIG’S, E., Un testigo de la alborada de Chile (1826-1829). Santiago, Editorial Zig-Zag. 1960, pág. 334. 2 Durante el siglo XVIII se efectuaron varios censos de población en Chiloé. En 1713 se contabilizaron 57.000 habitantes y en 1763 el volumen se redujo a 32.000; el último de 1784 arrojó la cantidad de 26.703 personas. AMAEx - Manuscrito 13, 226 págs (sin foliar). 3 La ocupación de terrenos vacíos que estaban siendo valorados por naciones extranjeras como Francia fue una constante preocupación desde principios del siglo XVIII; así consta en la Relación de Gobierno de Manuel de Amat y Junient, Virrey del Perú a su sucesor el Conde de Guirior, en RAH - ML Tomo 48, f. 567 y Tomo 49, f. 442-443. 6 En el contexto de esta política de fomento de la inmigración, el Gobierno chileno declaraba públicamente que estaba dispuesto a acoger personas que fundaran empresas productivas o comerciales para intentar captar capital foráneo. Sin embargo, esta estrategia obtuvo escasos resultados; de ahí que el proyecto de colonización del sur del país precisase que las autoridades aceptaran por recomendación de los encargados de realizar los “enganches” en Europa la asignación de subvenciones para los pasajes y otros beneficios para los inmigrantes. A este respecto, se debe reconocer que la mayoría de los extranjeros se asentaron en Chile gracias a las constantes ayudas económicas que les aportó el Estado, incluso en detrimento del apoyo entregado a los propios nacionales4. Ante este panorama del poblamiento del sur, ocurrieron varios procesos naturales que produjeron graves daños a la naciente urbanización y ocupación de la región como fueron el terremoto y erupciones volcánicas de 1835. Justamente, durante el mencionado año el volcán Osorno tuvo actividad explosiva que generó además una colada de lava que inutilizó algunos terrenos arables dedicados a la agricultura; con posterioridad, en 1837 otra erupción ocasionó daños como resultado de la abundante caída de ceniza. Como consecuencia de esta actividad eruptiva, algunas familias extranjeras que se habían establecido en las cercanías del volcán a orillas del lago Llanquihue, al parecer irlandesas, abandonaron sus casas5. Con posterioridad a los problemas de tierras que ocurrieron tras varios terremotos y las erupciones del volcán Osorno, el 18 de noviembre de 1845 se dictó la Ley de Colonización que favorecía a las personas que conocían el ejercicio de un oficio -de preferencia, agricultores y artesanos-; después de establecida la anterior normativa se envió a Alemania a Bernardo Philippi y se designó a Vicente Pérez Rosales como agente colonizador para ordenar la ejecución de esta ley sobre el terreno. Sobre la base de la documentación consultada, el clima de las regiones de Llanquihue y Valdivia fue uno de los motivos por los que se prefirió la llegada de colonos de la Europa Noratlántica (alemanes, holandeses, ingleses y escandinavos)6. Finalmente, en 1853 el Gobierno chileno decretó 4 Vid. ANS-FV. Vol. 277, f. 58-62v. HARRIS, G., “La inmigración extranjera en Chile a revisión: también proletarios, aventureros, desertores y deudores”, Anuario de Estudios Americanos, LIV-2 (1997), págs. 543-566. 5 Carta de Martha Werner de 1837, en KINZEL, E.
Recommended publications
  • Chile Relish Sleds Down the Fixed Ropes from High Camp to Low Camp
    106 T h e A l p i n e J o u r n A l 2 0 1 0 / 1 1 not stop for long before heading down the standard route to a point where we could put on skis at 4750m. From here we made a swift return to camp DEREK BUCKLE in less than an hour. We were looking forward to a quick descent to VBC but our difficulties were not over. We had not appreciated how hard it would be to lower the Chile Relish sleds down the fixed ropes from High Camp to Low Camp. Abseiling with the conjoined sleds was a tough challenge and it took three hours to get The 2010 Alpine Club expedition to Chile from 3500m to 2800m. Low Camp was enjoying the evening sun but the route to VBC was shrouded in low-lying mist. We had been anticipating a t was hot when we arrived in Santiago at the end of January, in marked smooth ski down gentle slopes to VBC. Instead we endured a tense descent Icontrast to the cold prevailing in the UK at the time. It was here that we met up with Carlos Bascou, our Chilean member who had worked hard on 74. Patrick Bird (left) planning our itinerary. He and Mike Soldner had conceived this expedi- and David Hamilton tion some years previously and had eventually decided on exploration of on the summit of Mt the mountains surrounding Tupungato from a base in the upper reaches Shinn. (David Hamilton) of the Rio Colorado.
    [Show full text]
  • Gamonal S.Pdf
    Indice 1. Introducción …………………………………………………………………………. 6 1.1 Objetivos ………………………………………………………………...................... 7 1.2 Ubicación y accesos ..………………………………………………………………… 8 1.3 Clima y vegetación ………………………………………………………………….. 10 1.4 Metodología …………………………………………………………………………. 10 1.5 Historia de la propiedad y trabajos anteriores ……………………………………….. 11 2. Marco Geológico Regional ………………………………………………………...... 12 2.1 Basamento …………………………………………………………………………… 12 2.2 Volcanismo Cenozoico ……………………………………………………………… 14 2.3 Tectónica y estructuras ………………………………………………………………. 15 2.4 Alteración y mineralización ………………………………………………………… 18 3. Geología local ………………………………………………………………………… 19 3.1 Rocas estratificadas e intrusivas …………………………………………………….. 20 3.1.1 Formación Pantanoso (Pz) …………………………………………………...... 21 3.1.2 Lavas de Quebrada de Tapia (Kt) ……………………………………………… 21 3.1.3 Formación Astaburuaga (FAs) ………………………………………………… 21 3.1.4 Complejos de domos y depósitos volcánicos asociados (CDDV)………………. 23 3.1.4.1 Depósitos volcánicos y volcanoclásticos (CDv) …………………………… 23 3.1.4.2 Cuerpos Intrusivos (CDIn) ……………………………………………….. 24 3.1.4.3 Brechas freatomagmáticas (Bfm) ………………………………………… 25 3.1.5 Estratos de Sierra de la Sal (ESS) ……………………………………………… 26 3.1.6 Unidad Ignimbrítica I (UIg1) ………………………………………………….. 27 3.1.7 Unidad Tobácea (UTo) ………………………………………………………… 27 3.1.8 Unidad Andesítica Superior (UAS) …………………………………………… 28 3.1.9 Unidad Ignimbrítica II (UIg2) …………………………………………………. 29 3.2 Depósitos No consolidados ………………………………………………………… 29 3.2.1 Depósitos Aluviales de gravas
    [Show full text]
  • Muntean/Einaudi
    Economic Geology Vol. 95, 2000, pp. 1445–1472 Porphyry Gold Deposits of the Refugio District, Maricunga Belt, Northern Chile JOHN L. MUNTEAN†,* AND MARCO T. EINAUDI Department of Geological and Environmental Sciences, Stanford University, Stanford, California 94305-2115 Abstract The porphyry gold deposits of the Refugio district and similar deposits in the Maricunga belt contain the lowest known copper to gold ratios (% Cu/ppm Au = ~0.03) of any porphyry-type deposit. The gold deposits are associated with subvolcanic andesitic to dacitic intrusions emplaced into coeval volcanic rocks. Both the Verde and Pancho deposits are zoned in space from a deeper zone of banded quartz veinlets associated with chlorite-magnetite-albite and/or pyrite-albite-clay alteration to a shallow zone of pyrite-albite-clay and local quartz-alunite ledges. Pancho contains an additional, deepest, porphyry copperlike zone, with quartz veinlets (A-veinlets) and potassic alteration. Relative to Verde, Pancho is telescoped, with all three zones present within a 400-m-vertical interval. The porphyry copperlike zone at Pancho is characterized by A-veinlets and pervasive potassic alteration, both restricted to intrusive rocks. A-veinlets range from hairline streaks of magnetite ± biotite with minor quartz and chalcopyrite, and K feldspar alteration envelopes to sugary quartz veinlets <1 cm in width with mag- netite and chalcopyrite and no alteration envelopes. Hypersaline liquid inclusions coexisting with vapor-rich in- clusions indicate temperatures above 600°C and salinities as high as 84 wt percent NaCl equiv. A pressure es- timate of 250 bars indicates a depth of 1,000 m, assuming lithostatic pressure.
    [Show full text]
  • Nombre Entidad DOMICILIO COMUNA REGIÓN TRAMITACION Registro Public
    N° Fecha Fecha # ESTADO DE LA Regi N° Diario Nombre Entidad DOMICILIO COMUNA REGIÓN TRAMITACION Registro Public. stro MISION EVANGÉLICA PENTECOSTAL EL PEDRO URRIOLA N° 1290 - REGIÓN 1 TERMINADA 2 14-12-99 22-02-01 36895 CERRO NAVIA PESEBRE HUMILDE DE CRISTO CERRO NAVIA METROPOLITANA REGIÓN DEL BIO- 2 TERMINADA 4 15-06-00 13-10-00 36786 "CORPORACIÓN EVANGÉLICA ECO MUNDIAL" POBLA. LA ALBORADA, CALLE 2 Nº 29 CONCEPCION BIO SAN PABLO N.8223, BLOCK REGIÓN 3 TERMINADA 6 17-07-00 21-04-01 36943 APOSTOLES DE LOS ULTIMOS TIEMPOS SAN RAMÓN 44, DEPTO 201. LO PRADO METROPOLITANA AVDA. PEDRO DE VALDIVIA REGIÓN 4 TERMINADA 8 10-08-00 11-11-00 36810 IGLESIA EVANGÉLICA LUTERANA EN CHILE SANTIAGO Nº 3420, OF. 33 METROPOLITANA CALLE SCHUYLER Nº 77, REGIÓN DEL BIO- 5 TERMINADA 10 17-08-00 21-03-01 36918 IGLESIA EVANGÉLICA EPISCOPAL MISIONERA TALCAHUANO POBLA. PARTAL BIO CORPORACIÓN EVANGÉLICA "PLENITUD DE FRANCISCO DE ARANDA Nº REGIÓN 6 TERMINADA 13 22-08-00 14-05-01 36961 SAN BERNARDO CRISTO" 659 - A - SAN BERNARDO METROPOLITANA FERNANDO LAZCANO Nº REGIÓN 7 TERMINADA 14 22-08-00 22-01-01 36868 "IGLESIA EVANGÉLICA PENTECOSTAL" SAN MIGUEL 1298 - SAN MIGUEL METROPOLITANA CALLE GUAYANAS Nº 350, REGIÓN DE 8 TERMINADA 15 22-08-00 17-04-01 36939 IGLESIA EVANGÉLICA PENTECOSTAL DE CRISTO LOS ANDES POBLA. CENTENARIO VALPARAISO CALLE J. ZAMORE, JM. REGIÓN DE 9 TERMINADA 16 23-08-00 21-08-02 37339 IGLESIA EVANGELISTICA EL SEMBRADOR CARO Y PASAJE UNO N° 51, VALPARAISO VALPARAISO 1° SECTOR DE PLAYA ANCHA PASAJE SPICA 249 - REGIÓN 10 TERMINADA 21 11-09-00 20-01-10 39864 "UNIDOS EN CRISTO" PUDAHUEL PUDAHUEL METROPOLITANA POBL.
    [Show full text]
  • Geology of the Caspiche Porphyry Gold-Copper Deposit, Maricunga Belt, Northern Chile*
    ©2013 Society of Economic Geologists, Inc. Economic Geology, v. 108, pp. 585–604 Geology of the Caspiche Porphyry Gold-Copper Deposit, Maricunga Belt, Northern Chile* RICHARD H. SILLITOE,1,† JUSTIN TOLMAN,2,** AND GLEN VAN KERKVOORT3,*** 1 27 West Hill Park, Highgate Village, London N6 6ND, England 2 Exeter Resource Corporation, Suite 1660 - 999 W. Hastings St., Vancouver, BC V6C 2W2, Canada 3 Exeter Resource Corporation, Suite 701, 121 Walker St., North Sydney, NSW 2060, Australia Abstract The Caspiche porphyry gold-copper deposit, part of the Maricunga gold-silver-copper belt of northern Chile, was discovered in 2007 beneath postmineral cover by the third company to explore the property over a 21-year period. This company, Exeter Resource Corporation, has announced a proven and probable mineral reserve of 1,091 million tonnes (Mt) averaging 0.55 g/t Au, all but 124 Mt of which also contain 0.23% Cu, for a total of 19.3 Moz of contained gold and 2.1 Mt of copper. The deposit was formed in the latest Oligocene (~25 Ma) during the first of two volcanic and corre- sponding metallogenic epochs that define the Maricunga belt. The gold-copper mineralization is centered on a composite diorite to quartz diorite porphyry stock, within which five outward-younging phases are rou- tinely distinguished. The centrally located, early diorite porphyry (phase 1) hosts the highest-grade ore, av- eraging ~1 g/t Au and 0.4% Cu. The subsequent porphyry phases are quartz dioritic in composition and char- acterized by progressively lower gold and copper tenors. Stock emplacement was both pre- and postdated by the generation of large-volume, andesite-dominated breccias, with tuffaceous matrices, which are be- lieved to be shallow portions of diatremes.
    [Show full text]
  • Report on Cartography in the Republic of Chile 2011 - 2015
    REPORT ON CARTOGRAPHY IN CHILE: 2011 - 2015 ARMY OF CHILE MILITARY GEOGRAPHIC INSTITUTE OF CHILE REPORT ON CARTOGRAPHY IN THE REPUBLIC OF CHILE 2011 - 2015 PRESENTED BY THE CHILEAN NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL CARTOGRAPHIC ASSOCIATION AT THE SIXTEENTH GENERAL ASSEMBLY OF THE INTERNATIONAL CARTOGRAPHIC ASSOCIATION AUGUST 2015 1 REPORT ON CARTOGRAPHY IN CHILE: 2011 - 2015 CONTENTS Page Contents 2 1: CHILEAN NATIONAL COMMITTEE OF THE ICA 3 1.1. Introduction 3 1.2. Chilean ICA National Committee during 2011 - 2015 5 1.3. Chile and the International Cartographic Conferences of the ICA 6 2: MULTI-INSTITUTIONAL ACTIVITIES 6 2.1 National Spatial Data Infrastructure of Chile 6 2.2. Pan-American Institute for Geography and History – PAIGH 8 2.3. SSOT: Chilean Satellite 9 3: STATE AND PUBLIC INSTITUTIONS 10 3.1. Military Geographic Institute - IGM 10 3.2. Hydrographic and Oceanographic Service of the Chilean Navy – SHOA 12 3.3. Aero-Photogrammetric Service of the Air Force – SAF 14 3.4. Agriculture Ministry and Dependent Agencies 15 3.5. National Geological and Mining Service – SERNAGEOMIN 18 3.6. Other Government Ministries and Specialized Agencies 19 3.7. Regional and Local Government Bodies 21 4: ACADEMIC, EDUCATIONAL AND TRAINING SECTOR 21 4.1 Metropolitan Technological University – UTEM 21 4.2 Universities with Geosciences Courses 23 4.3 Military Polytechnic Academy 25 5: THE PRIVATE SECTOR 26 6: ACKNOWLEDGEMENTS AND ACRONYMS 28 ANNEX 1. List of SERNAGEOMIN Maps 29 ANNEX 2. Report from CENGEO (University of Talca) 37 2 REPORT ON CARTOGRAPHY IN CHILE: 2011 - 2015 PART ONE: CHILEAN NATIONAL COMMITTEE OF THE ICA 1.1: Introduction 1.1.1.
    [Show full text]
  • Glacier Runoff Variations Since 1955 in the Maipo River Basin
    https://doi.org/10.5194/tc-2019-233 Preprint. Discussion started: 5 November 2019 c Author(s) 2019. CC BY 4.0 License. Glacier runoff variations since 1955 in the Maipo River Basin, semiarid Andes of central Chile Álvaro Ayala1,2, David Farías-Barahona3, Matthias Huss1,2,4, Francesca Pellicciotti2,5, James McPhee6,7, Daniel Farinotti1,2 5 1Laboratory of Hydraulics, Hydrology and Glaciology (VAW), ETH Zurich, Zurich, 8093, Switzerland. 2Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research, Birmensdorf, 8903, Switzerland. 3Institut für Geographie, Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, Erlangen, 91058, Germany 4Department of Geosciences, University of Fribourg, Fribourg, 1700, Switzerland 5Department of Geography, Northumbria University, Newcastle, NE1 8ST, UK. 10 6Department of Civil Engineering, University of Chile, Santiago, 8370449, Chile. 7Advanced Mining Technology Centre (AMTC), University of Chile, Santiago, 8370451, Chile. Correspondence to: Alvaro Ayala ([email protected]), now at Centre for Advanced Studies in Arid Zones (CEAZA) Abstract (max 250 words). As glaciers adjust their size in response to climate variations, long-term changes in meltwater production can be expected, affecting the local availability of water resources. We investigate glacier runoff in the period 15 1955-2016 in the Maipo River Basin (4 843 km2), semiarid Andes of Chile. The basin contains more than 800 glaciers covering 378 km2 (inventoried in 2000). We model the mass balance and runoff contribution of 26 glaciers with the physically-oriented and fully-distributed TOPKAPI-ETH glacio-hydrological model, and extrapolate the results to the entire basin. TOPKAPI- ETH is run using several glaciological and meteorological datasets, and its results are evaluated against streamflow records, remotely-sensed snow cover and geodetic mass balances for the periods 1955-2000 and 2000-2013.
    [Show full text]
  • El Adoratorio Del Cerro El Potro: Arqueología De Alta Montaña En La Cordillera De Copiapó, Norte De Chile Ricardo Moyano1
    El adoratorio del cerro El Potro: Arqueología de alta montaña en la cordillera de Copiapó, norte de Chile Ricardo Moyano1 D INTRODUCCIÓN Ricardo Moyano1 Resumen En los Andes Meridionales se considera a las montañas Se exponen los resultados del reconocimiento arqueológico de las como lugares sagrados por estar vinculadas con los ante- nacientes del río Los Helados y del cerro El Potro, en el valle de Copia- pó. El objetivo principal fue constatar evidencias descritas para la zona pasados y espíritus tutelares, los fenómenos metereoló- que dieran cuenta de una huaca prehispánica, como también definir la gicos y las actividades agrícolas y ganaderas, las riquezas orientación orográfica de la arquitectura del centro metalúrgico Viña del inframundo, así como con la suerte y salud de las per- del Cerro. Los resultados sugieren que existieron prácticas culturales sonas (Martínez 1976, 1983; Reinhard 1983). vinculadas con la tradición andina de adorar a las montañas, que incluyeron ceremonias públicas en Viña del Cerro, así como ceremonias restringidas en el cerro El Potro y sus inmediaciones. Esta dualidad El Tawantinsuyo habría incorporado la costumbre de ado- habría permitido manejar las relaciones de poder y reciprocidad entre rar a las montañas a su religión estatal como parte de los incas y los grupos locales, así como formar parte de ritos anuales de su estrategia de dominación. Este proceso involucró la fertilidad, base de la cadena productiva minero-metalúrgica del valle del subordinación de la mano de obra local para construir río Copiapó. o mejorar los tambos, plataformas y caminos; la utiliza- Palabras claves: cerro El Potro – Viña del Cerro – Tawantinsuyo – Copiapó.
    [Show full text]
  • Volcán Tupungatito
    Volcán Tupungatito Región: Metropolitana Provincia: Cordillera Comuna: San José de Maipo Coordenadas: 33°23’S – 69°50’O Poblados más cercanos: El Alfalfal – los Maitenes – El Manzano Tipo de volcán: Estratovolcán Altura: 5603 m s.n.m. Diámetro basal: 7,5 km Área basal: 44 km2 Volumen estimado: 30 km3 Volcán Tupungatito. Vista desde el noroeste Última actividad: 1986 (Fotografía: Carolina Silva, SERNAGEOMIN) Última erupción mayor: 1959-1960 Ranking de riesgo 22 específico: Generalidades El volcán Tupungatito corresponde a un estratovolcán de corta vida (< 80 ka) y reducido volumen. Está emplazado en el extremo septentrional de la Zona Volcánica Sur de los Andes, a 75 km al este de Santiago. Forma parte de un grupo volcánico donde destacan los volcanes Tupungato y Nevado Sin Nombre, ambos inactivos. Durante su fase inicial este volcán registró una importante actividad efusiva, con generación de coladas de lava de hasta 18 km de alcance encauzadas en torno al valle del río Colorado, además de lahares, flujos piroclásticos y avalanchas de detritos de mediano alcance. Durante el Holoceno su actividad cambió a un estilo mixto (efusivo/explosivo), donde además de las coladas de lava se tiene registro de erupciones mayoritariamente vulcanianas. Este aumento en la actividad explosiva ha construido un sistema cratérico hacia la cumbre del volcán, el cual se localiza cercano a una depresión semi-circular de 4 km de diámetro rellena por un glaciar. En la actualidad exhibe actividad fumarólica intensa y permanente concentrada en uno de estos cráteres el cual, además, hospeda un lago ácido. Registro eruptivo Los registros de erupciones mencionan una veintena de eventos desde el siglo XVII, los que incluyen reactivaciones menores e incrementos en la actividad fumarólica.
    [Show full text]
  • Manual-Procedimiento Caída Cenizas Volcánicas
    MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE CAIDA DE CENIZAS VOLCANICAS Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos Proyecto “Exactas con la Sociedad” Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires -2010- Autores Dr. Alberto Tomás Caselli Lic. María Laura Vélez Lic. Mariano Roberto Agusto Lic. María Laila Jover Colaboradores especiales Dra. Leonor Bonan Lic. Cintia Lorena Bengoa Srta. Diana Luz Sierra Lic. Ana María Fazio Prof. Patricia Castaño Dra. Ana Monasterio (EPROTEN) Ing. Agr. Carlos Prior (SENASA Zapala) Dr. Manuel Rivera (Coordinador de Emergencias Sanitarias Neuquén) Ing. Agr. Raúl Coppa (INTA Esquel) AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento a todas las personas que brindaron información durante la recopilación realizada en las localidades en las que se hicieron entrevistas. En especial, queremos destacar la colaboración de los Intendentes de las municipalidades de Esquel, Trevelin, Corcovado, Los Antiguos y Caviahue-Copahue por la gran predisposición para responder nuestras consultas y contactarnos con el personal que actuó en la emergencia. En particular agradecemos al Intendente de la Municipalidad de Esquel Rafael Williams, al Secretario Gobierno Gustavo Lucero y colaboradores como Karina Araqué y Pablo Schulz, quienes se reunieron especialmente con nosotros y nos brindaron toda la información sobre la experiencia vivida. En la localidad de Trevelin, deseamos agradecer a Susana Thomas (Secretaria de Coordinación de Gabinete Municipalidad de Trevelin) y Alejandro Sabelli por la gran colaboración ofrecida y realizar los cuestionarios en la escuela publica, material de gran utilidad para acercarnos a la problemática de la población. Por otro lado, también agradecer al Intendente de la localidad de Corcovado, Héctor Diez y colaboradores, por la útil información brindada, en especial a lo referido a la región rural.
    [Show full text]
  • Late Pleistocene and Holocene Tephrochronology of Mendoza Province, Argentina
    O EOL GIC G A D D A E D C E I H C I L E O S F u n 2 d 6 la serena octubre 2015 ada en 19 Late Pleistocene and Holocene tephrochronology of Mendoza Province, Argentina Andres Bosch1; Charles R Stern*1 and Stella M. Moreiras2 1Department of Geological Sciences, University of Colorado, CB-399, Boulder, Colorado 80309-0399 USA 2CONICET,)Instituto)Argentino)de)Nivología,)Glaciología)y)Ciencias)Ambientales,)Mendoza,)CP5500,)Argentina Email: [email protected]! Abstract. Rhyolitic pyroclastic flows and tephra from the al., 1984) and Calabozos (300 and 150 ka; Hildreth et al., Pleistocene (450 ± 60 ka) eruption of the Laguna Diamante 1984) calderas have also been well documented. Here we caldera comprise the largest volume of pyroclastic material present preliminary results from a study in progress of late in northwest Mendoza Province. However, trace-element Pleistocene and Holocene tephra deposits in the province data indicate that 1-3 meter thick rhyolite tephra deposits, of Mendoza, Argentina. These results indicate that large which outcrop on both the southwest (Cacheuta) and late Pleistocene tephra deposits around the city of northeast (Borbollon) margins of the city of Mendoza, have Mendoza were not derived from the 450 ka Laguna an independent origin. These chemical data, and Diamante eruption, but from multiple younger eruptions of preliminary chronology, imply at least two different large some other source, and that numerous Holocene tephra late Pleistocene eruptions, both younger than that of the Diamante caldera, possibly of Tupungato volcano or the deposits outcropping along the Andean precordillera Tupungatito caldera.
    [Show full text]
  • Glacier Albedo Reduction and Drought Effects in the Extratropical Andes, 1986–2020
    Journal of Glaciology Glacier albedo reduction and drought effects in the extratropical Andes, 1986–2020 Thomas E. Shaw1,2 , Genesis Ulloa3, David Farías-Barahona4, 3 3,5 2,6 Article Rodrigo Fernandez , Jose M. Lattus and James McPhee 1 2 Cite this article: Shaw TE, Ulloa G, Farías- Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research (WSL), Birmensdorf, Switzerland; Advanced Barahona D, Fernandez R, Lattus JM, McPhee J Mining Technology Center, Universidad de Chile, Santiago, Chile; 3Department of Geology, Universidad de Chile, (2021). Glacier albedo reduction and drought Santiago, Chile; 4Institute für Geographie, Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, Erlangen, Germany; effects in the extratropical Andes, 1986–2020. 5SRGIS: Geología y Geomática Ltda, Santiago, Chile and 6Department of Civil Engineering, Universidad de Chile, – Journal of Glaciology 67(261), 158 169. https:// Santiago, Chile doi.org/10.1017/jog.2020.102 Received: 10 August 2020 Abstract Revised: 10 November 2020 Surface albedo typically dominates the mass balance of mountain glaciers, though long-term Accepted: 11 November 2020 First published online: 17 December 2020 trends and patterns of glacier albedo are seldom explored. We calculated broadband shortwave albedo for glaciers in the central Chilean Andes (33–34°S) using end-of-summer Landsat scenes Key words: between 1986 and 2020. We found a high inter-annual variability of glacier-wide albedo that is Albedo; Andes; climate; drought; glacier; largely a function of the glacier fractional snow-covered area and the total precipitation of the remote sensing preceding hydrological year (up to 69% of the inter-annual variance explained). Under the Author for correspondence: 2010–2020 ‘Mega Drought’ period, the mean albedo, regionally averaged ranging from ∼0.25– Thomas E.
    [Show full text]