Universidad de la MOMENTOS DE

AMAZONIA Momentos de Ciencia 10:(1), 2013 CIENCIA

Caracterización química, evaluación de la actividad antioxiodante y antibacterial del extracto crudo de Psittacanthus cucullaris Dalia I. Marín-Canchala*;1 José Brango-Vanegas 1& Paula Galeano-García 1 1Grupo de Investigación en Bioprospección de los Productos Naturales Amazónicos, Programa de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de la Amazonia, Florencia - Caquetá Recibido 23 de enero de 2013; Aceptado 02 de mayo 2013 Resumen Para determinar la naturaleza química de la especie Psittacanthus cucullaris (pajarito o matapalo) se realizó una marcha toquímica al extracto crudo de las hojas, encontrándose la presencia de metabolitos como avonoides, cumarinas, antraquinonas, taninos, triterpenos y alcaloides. Se obtuvieron fracciones de alta, media y baja polaridad a partir de dicho extracto, a las cuales se le determinó el contenido de fenoles totales, la actividad antioxidante mediante técnicas in vitro (DPPH y FRAP), así como también la actividad antibacteriana frente a Pseudonomas aeruginosa ATCC 9027 y Microccocus luteus ATCC 9341. Los valores más altos en el contenido de fenoles totales y de actividad antioxidante correspondieron a la fracción butanólica, la fracción acuosa residual, y la fracción de acetato de etilo. El extracto crudo y las fracciones de alta, media y baja polaridad no presentaron actividad contra las cepas de bacterias ensayadas. Palabras claves: contenido fenólico, DPPH, FRAP, marcha toquímica, antibacterianos, Psittacanthus cucullaris

Abstract To determinate the chemical nature of the species Psittacanthus cucullaris (pajarito or matapalo) a phytochemical screening was performed to the crude extract of leaves, nding the presence of metabolites such as avonoids, coumarins, anthraquinones, tannins, triterpenes and alkaloids. Fractions of high, medium and low polarity from the crude extract were obtained, and the total content of phenolic compounds, the antioxidant activity using in vitro techniques (DPPH and FRAP), as well as the antibacterial activity against Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 and Microccocus luteus ATCC 9341 was determinate. Higher values in the total content of phenolic compounds and antioxidant activity corresponded to buthanol fraction, aqueous residual fraction and ethyl acetate fraction. The crude extract and fractions of high, medium and low polaritydid not show activity against the bacterial strains tested. Keywords: content phenolic, DPPH, FRAP, phytochemical screening, antibacterial, Psittacanthus cucullaris

Introducción han mostrado poseer actividad antioxidante, antimicrobiana, antinamatoria, y anticancerígena Los compuestos antibacterianos y antioxidantes (Lizcano et al. 2012). La actividad antioxidante de han adquirido una creciente demanda debido al los polifenoles es la propiedad de mayor interés, ya aumento de la población con inmunodepresión. que ha sido blanco de un sin número de estudios; De un lado está la creciente resistencia de las este efecto se debe a que contienen en su estructura bacterias a los antibióticos tradicionalmente química un número variable de grupos hidroxilo usados, que reduce la ecacia de los mismos fenólicos, los cuales reaccionan con los radicales (Fouotsa et al. 2013); y otro debido a la patogénesis libres previniendo o retrasando el estrés oxidativo de muchas enfermedades humanas, comó la de los organismos (Martínez 2007). La actividad arterioesclerosis, artritis, demencia, cáncer, entre antibacteriana de compuestos fenólicos simples se otras, relacionadas con el estrés oxidativo causado debe a que actúan lesionando las membranas por radicales libres (Vivot et al. 2012., Castañeda et plasmáticas que contienen lípidos y que resulta en al. 2008). Durante muchos años las plantas la pérdida del contenido celular (Tortora et al. medicinales han sido fuente de agentes 2007). terapéuticos utilizados en la elaboración de Actualmente, existen diversos métodos para diferentes fármacos. La acción terapéutica de las determinar la actividad antioxidante los cuales se plantas en gran parte es atribuida a sus basan en su capacidad para captar radicales libres, componentes, entre los cuales los compuestos pero ninguno está ocialmente aprobado ni polifenólicos comó avonoides y ácidos fenólicos, estandarizado; por lo que no se puede considerar

*Autor para Correspondencia: [email protected] 2 Marín-Canchala et al. / Momentos de Ciencia 10 (1) 2013, pp: 2-10 un ensayo in vitro como universal. Es por esta las arterias (tratamiento de la aterosclerosis) y se razón, que para obtener una evaluación correcta y reporta su uso como anticancerígenos (Luttge et al. completa de la actividad antioxidante, se requiere 1998). Debido a que esta especie dispone de muy el uso de diferentes ensayos que contemplen los poca información cientíca que relacione sus múltiples factores que rodean la inhibición del características toquímicas y las terapéuticas, se proceso oxidativo (Ugartondo 2009). Para la hizo necesario evaluar la actividad antibacteriana evaluación de la actividad antibacteriana se han y antioxidante de las fracciones de alta, mediana y usado diversos métodos, entre los que cabe baja polaridad, así como también identicar de mencionar la metodología de dilución en caldo y la forma preliminar la naturaleza de los compuestos de halos de inhibición mediante sensidiscos, que presentes en el extracto crudo de las hojas de permiten ensayar diversas muestras ya sean puras Psittacanthus cucullaris. y/o en mezclas (Ferraro et al. 2003,Valencia 2004). Uno de los métodos más versátiles es quizás este último, ya que permite de forma rápida evidenciar Metodología la citotoxicidad de sustancias frente a bacterias. Las especies pertenecientes al género Material Vegetal: Psittacanthus, son arbustos perennes con hojas La especie fue colectada en el municipio de Belén impares y simples, de forma variable que van de de los Andaquíes, vía a la vereda Aletones falcada hasta ovada. Este género es propiamente departamento del Caquetá a 01º29'15,4” N – 75º 51' continental y habita en zonas templadas y 56,2” W a 339 msnm y llevada al herbario tropicales del continente Americano. Su Amazónico Colombiano- COAH, para su posterior distribución es amplia, se encuentras desde el identicación. centro de Baja California y sur de Sonora, pasando por Mesoamérica, hasta Bolivia y norte de Obtención de Extractos: Argentina, y es en México donde ocurre su mayor Las partes aéreas de la especie, fueron secadas, incidencia (Gómez et al. 2011). En Colombia este molidas y sometidas a extracción exhaustiva con género se distribuye climáticamente en diferentes etanol al 96%; que se evaporó posteriormente a zonas de vida que van desde el bosque muy presión reducida hasta obtener el extracto crudo húmedo tropical de Amazonas y Chocó, pasando (PC01). por bosque seco tropical y bosque húmedo o muy Para la obtención de las fracciones de alta, húmedo premontano hasta el húmedo y muy mediana y baja polaridad, el extracto crudo se húmedo montano (Subpáramo y páramo) (Barrera sometió a partición con diclorometano-agua (1:1) & Chaparro 1997). obteniendo la fracción de diclorometano (PC0101) Considerando la enorme aplicación de las y la fracción acuosa. La fracción acuosa, fue plantas como medio terapéutico en la medicina extraída con n-butanol, generándose en el proceso popular, empleada por las poblaciones de escasos la fracción butanólica (PC0102) y fracción acuosa recursos y sobre todo en las zonas indígenas, residual (PC0103), que fueron concentradas hasta debido al elevado costo de fármacos y al poco sequedad (Kupchan et al. 1973, Anta et al. 2002). La acceso a los sistemas de salud se hace necesario fracción de diclorometano, se sometió a realizar estudios cientícos, con el objetivo de fraccionamiento grueso mediante cromatografía obtener información sobre la naturaleza de los en columna (CC), utilizando sílice gel 60 Merck con metabolitos contenidos en las especies que puedan tamaño de partícula 63-200 micras, eluyendo con tener usos terapéuticos (Domínguez 2002). Una de solventes de polaridad creciente (Hexano 100% esas especies es Psittacanthus cucullaris, conocida (PC0201), Hexano-AcOEt 1:1 (PC0202), Hexano- localmente con el nombre común de pajarito o AcOEt 3:7 (PC0203), AcOEt 100% (PC0204), y matapalo, un arbusto hemiparásito perteneciente a AcOEt-MeOH 7:3 (Pc0205)). la familia (Kuijt 1964 & 1987, López & Órnelas 1999, Vázquez & Geils 2002). Este Marcha Fitoquímica: recurso botánico es utilizado comúnmente en El extracto crudo (PC01), se sometió a pruebas de medicina tradicional para tratamientos coloración encaminadas a poner en maniesto de terapéuticos tales como: prevención de infecciones manera cualitativa los distintos grupos de bacterianas, para reducir los niveles de lípidos en metabolitos que caracterizan un material vegetal,

3 Marín-Canchala et al. / Momentos de Ciencia 10 (1) 2013, pp: 2-10

siguiendo el protocolo establecido por la La capacidad atrapadora de radicales libre 2,2- Universidad de Antioquia en el Manual de Prácticas difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), se determinó de Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica siguiendo la metodología de Brand-Williams et al. (Martínez 2008). Para una identicación segura de la 1995. El ensayo se llevó a cabo usando 10μL de una naturaleza de los constituyentes el extracto crudo se solución metanólica de la fracción y 990μL de la sometió a una precipitación con acetato de plomo solución de DPPH/MeOH (20mg/L). La mezcla de 4% en solución de ácido acético al 0,5% con n de reacción se dejó incubar durante 30min en eliminar las clorolas y obtener resultados sin oscuridad. La lectura se efectuó a una longitud de dicultad de interpretación. onda de 517nm, y los resultados fueron expresados en equivalentes de la capacidad antioxidante de Evaluación del Contenido Fenólico y Actividad Trolox (TEAC) por sus siglas en inglés, en µmol Antioxidante: Trolox/g muestra. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó mediante el cálculo del contenido de Ensayo del Poder Antioxidante para Reducir al Ión fenoles totales, la capacidad captadora de radicales Férrico (FRAP): libres por el método que utiliza el radical 2,2- Este ensayo se llevó a cabo en un buffer de ácido difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), y el ensayo que acético-acetato de sodio (pH 3,6) que contenía 2, 4, mide el poder reductor del ión férrico (FRAP). Las 6-tri-(2-piridil)-triazina (TPTZ) y FeCl3 preparado fracciones evaluadas fueron la de diclorometano según la metodología de Sulbarán et al. (2011). Para (PC0101), butanólica (PC0102), acuosa residual la mezcla de reacción se usaron 900µL de solución (PC0103), y las obtenidas por fraccionamiento FRAP, 50µL de la fracción metanólica y 50µL de grueso del extracto de diclorometano (Hexano- agua. Se dejó reaccionar 30min a temperatura AcOEt 1:1 (PC0202), Hexano-AcOEt 3:7 (PC0203), ambiente y se procedió a la lectura a 593nm. Los AcOEt 100% (PC0204), y AcOEt-MeOH 7:3 resultados fueron expresados en equivalentes de (PC0205)). Para cada ensayo se construyó una ácido ascórbico (AA)/g de muestra seca. curva patrón usando como estándar ácido gálico para fenoles totales, Trolox para el método DPPH y Evaluación de la Actividad Antibacterial: ácido ascórbico para el método FRAP. Las La actividad antibacteriana de las fracciones se fracciones se diluyeron a la mejor concentración evaluó mediante la metodología de halos de que se ajustó al intervalo de las curvas patrón. La inhibición usando sensidiscos (Ferraro et al. 2003). fracción de hexano (PC0201), no se evaluó en Como cepas bacterianas se utilizó Pseudomonas ninguno de los ensayos debido, a la poca cantidad aeruginosa ATCC 9027 (Gram-negativa) y de esta fracción. Micrococcus luteus ATCC 9341 (Gram-posita). Las cepas de bacterias fueron crecidas en medio de Cuanticación de Fenoles Totales: triptona y soya (TSB)-Scharlau®. Comó agar se La determinación de fenoles se efectuó por el utilizó Mueller Hilton al 1,2% sensidiscos estériles, método colorimétrico de Folin-Ciocalteu (Forrest previamente impregnados de una solución et al. 1969). Para cada fracción se utilizaron 50µl de metanólica del extracto crudo y de las fracciones de una solución metanólica, a la cual se le adicionaron alta, media y baja polaridad de Psittacanthus 425µl de agua, 125µl de reactivo de Folin- cucullaris fueron colocados sobre la supercie del Ciocalteu, 400µl de solución acuosa de NaHCO3 agar que contenía el microorganismo. Las (7,1%). Después de 1h de reacción a temperatura cantidades ensayadas fueron de 500, 750 y ambiente, se realizó la lectura a 760nm, el 1000µg/disco. Como control positivo se usó contenido de fenoles totales son expresados como tetraciclina (50µg/disco), y como control negativo mg de ácido gálico (GA) / g de muestra seco. Como metanol (15µl/disco). Antes de la ubicación de los blanco de muestra se usó 60µl de solución sensidiscos se dejó evaporar el solvente en todos los metanólica, 540 µl de agua destilada y 400µl de casos. Cada experimento fue realizado por solución acuosa de NaHCO3 (7,1%). triplicado. Las cajas fueron incubadas a 37 °C y los resultados fueron observados al cabo de las 24 Actividad Atrapadora del Radical 2,2-difenil-1- horas. picrilhidracilo (DPPH):

4 Marín-Canchala et al. / Momentos de Ciencia 10 (1) 2013, pp: 2-10

Resultados y Análisis anticoagulante y antibacterial del dicumarol, la acción antibiótica de la novobiocina, la actividad Los resultados de la marcha toquímica estrogénica del cumestrol, entre otras (Lock 2001). realizada sobre el extracto crudo de Psittacanthus Los taninos se identicaron con cloruro férrico, cucullaris (tabla 1), se encontró la presencia de donde se obtuvo una coloración verde intensa avonoides, dando positiva la pruebas de Shinoda correspondiente a los taninos del tipo pirocatecólicos. y la reacción con ácido sulfúrico, revelando Los taninos presentan actividad antimicrobiana, coloraciones rojizas propias de avonoides del puesto que se han descrito más de 30 de estos tipo avona, avonol, y avanona (Carvajal et al. compuestos con acciones para inhibir hongos y 2009). Los avonoides son reconocidos por sus bacterias (Domingo & López 2003). El ensayo de propiedades antiinamatorias, antibacteriana, Bornträger se realizó para la detección de antiviral, antitrombóticas, antialérgicas, antraquinonas, que indicó la presencia de estos antitumorales, anticancerígenas y antioxidantes compuestos. Esta reacción solo se da en (Yen et al. 1993 Siddhuraju & Becker 2003). La antraquinonas libres (formas oxidadas libres) que actividad antioxidante de los avonoides resulta son solubles en solventes orgánicos; la reacción de una combinación de sus propiedades consiste en la oxidación de las antronas y antranoles quelatantes de hierro y secuestradoras de radicales hasta antraquinonas, mediante un sistema alcalino libres, además de la inhibición de las oxidasas; (Martínez 2012). Respecto al análisis de saponinas, se evitando así la formación de especies reactivas de observó una coloración violeta en la reacción de oxígeno y de hidroxiperóxidos orgánico Rosenthaler con el extracto clorofórmico derivado del (Escamilla et al. 2009). El extracto crudo también extracto crudo, lo que inere la presencia de presentó una coloración naranja en la reacción de saponinas en las hojas de la especie. Baljet, indicando la presencia de cumarinas. En los Los compuestos terpénicos y esteroides se últimos años se ha incrementado el estudio sobre identicaron con la reacción de Liebermann- cumarinas, debido a las acciones terapéuticas que Burchard. La reacción con el extracto clorofórmico algunas presentan, como ejemplo: la acción se tornó con una coloración verde azulosa, lo que

Tabla 1. Resultados del análisis toquímico preliminar de las hoja de Psittacanthus cucullaris. Metabolitos Grupo Fitoquímico Extracto Prueba / Resultados Compuestos del Lípidos y Ceras Clorofórmico - metabolismo primario Azúcares Acuoso - Compuestos fenólicos Antocianinas Acuoso + Shinoda +++ Flavonoides Etanólico* Leucoantocianidinas - Ácido sulfúrico +++ Cumarinas Etanólico* +++ Antraquinonas y Crudo +++ naftaquinonas Taninos Etanólico* +++ Sesquiterpenlactonas Crudo - Terpenos y esteroides Triterpenos Clorofórmico +++ Saponinas Clorofórmico +++ Grupos químicos Dobles enlaces Acuoso - Grupo furano Etanólico* - Insaturaciones Etanólico* - Grupo carbonilo Crudo +++ Wagner ++ Alcaloides Alcaloides Ácido Dragendorff ++ Ehrlinch ++ Fuertemente positivo (+++), Positivo moderado (++), Positivo débil (+), Resultado negativo (-) *Extracto crudo sometido a eliminación de clorolas.

5 Marín-Canchala et al. / Momentos de Ciencia 10 (1) 2013, pp: 2-10 indica la presencia de triterpenos, esteroles y etanólico. saponinas. Los valores del contenido de fenoles totales de las La especie también cuenta con la presencia de hojas de Psittacanthus cucullaris, en la que se compuestos con grupos carbonilos, alcaloides y observan valores que oscilan entre 444,21 ± 0,005 y antocianinas. 45,18 ± 0,00 mg de ácido gálico por cada gramo de Para la especie Psittacanthus cucullaris no se muestra seca. (Tabla 2). encuentran muchos estudios sobre su composición Los tres valores más altos en cuanto al contenido química, pero según una investigación realizada de compuestos fenólicos corresponden a las por Sinha et al. (1998), sobre el extracto etéreo de fracciones más polares (fracción butanólica toda la planta se reporta el nuevo xilósido fenólico, (PC0102) 444,21 ± 0,005, fracción acuosa residual el ácido elagico -4-O-β-xilosido-3,3-4-trimetil éter, (PC0103) 235,17 ± 0,009 y fracción de acetato de junto con cuatro compuestos conocidos el ácido etilo (PC0204) 102,26 ± 0,008 mg de ácido gálico), elágico-4-O-β-xilosido-3,3-dimetil-éter, ácido ya que los compuestos fenólicos presentes en las gálico,-sitosterol, y β-sitosterol-β-D-glucósido. fracciones mencionas, debido a su estructura, Estos resultados coinciden con los obtenidos por el tienen un grado alto de polaridad. Además, es análisis toquímico preliminar aquí realizado, ya sabido que los compuestos polifenólicos presentan que los compuestos reportados por Sinha et al. actividad antioxidante, que se relaciona con la (1998), son de naturaleza fenólica, y esteroidal. deslocalización a través del grupo hidroxilo y del Adicionalmente, para otros géneros de la familia anillo aromático del electrón desapareado, lo cual Loranthaceae, se han reportado la presencia de estabiliza el radical libre (Ibarra 2010). metabolitos tales como alcaloides, antraquinonas, Para esta especie no se encontraron estudios esteroides saponinas y triterpenos, como es el caso similares en la que se pueda establecer una de la especie Psittacanthus calyculatus (Sánchez et al. comparación, pero si para otros géneros 2004). Estudios previos han determinado la pertenecientes a la familia Loranthaceae. Los valores presencia del avonolquercetina, además de del contenido de fenoles totales obtenidos para las leucoantocianidinas y proantocianidinas, en la fracciones mencionadas de Psittacanthus Cucullaris especie Ligaria cuneifolia (San Martin 2003). Como son superiores a los de la especie Cladocolea también para la especie Cladocolea micrantha, se han loniceroides, que reporta valores de 189,5 ± 4,9; 93,33 ± aislado compuestos fenólicos como la quercetina y 0,9 y 120,3 ± 9,0 mg ácido gálico/g muestra seca, para el ácido gálico, y compuestos esteroidales como el - el extracto metanólico del fruto, el extracto acuoso de sitosterol (Guimarães et al. 2012). hojas y tallos, respectivamente (Serrano et al. 2011); al En este estudio no fue posible evidenciar la igual que el extracto metanólico de las hojas de la presencia de lípidos tipo ceras, ni azúcares, ni especie Tripodanthus acutifolius con un valor de 67,80 compuestos con dobles enlaces en el extracto ± 3,00 mg ácido tánico/g material seco (Ricco 2008). acuoso; nileucoantocianidinas, ni compuestos con Adicionalmente, si comparamos la actividad de las grupos furanos e insaturaciones en el extracto fracciones mencionadas de Psittucanthus cucullaris,

Tabla 2. Contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante de las hojas de Psittacanthus cucullaris. Ensayo Muestra Fenoles Totales DPPH FRAP [mg GA/g muestra seca] [μmol TX/g muestra seca] [μmol AA/g muestra seca] PC0101 72,43 ± 0,014 52,017 ± 0,002 203,37 ± 0,001 PC0102 444,21 ± 0,005 223,508 ± 0,001 1191,00 ± 0,003 PC0103 235,17 ± 0,009 135,435 ± 0,002 348,18 ± 0,006 PC0202 65,73 ± 0,002 41,717 ± 0,002 182,98 ± 0,003 PC0203 45,18 ± 0,000 55,410 ± 0,002 143,40 ± 0,002 PC0204 102,26 ± 0,008 113,000 ± 0,002 529,53 ± 0,008 PC0205 88,72 ± 0,015 53,229 ± 0,002 147,34 ± 0,006 Valores reportados como la media ± SD (n=3) (P≤ 0,05). PC0101, fracción de diclorometano; PC0102, fracción butanólica; PC0103, fracción acuosa residual; PC0202, fracción de Hexano-AcOEt 1:1; PC0203, fracción de Hexano-AcOEt 3:7; PC0204, fracción de AcOEt 100%; PC0205, fracción de AcOEt-MeOH 7:3.

6 Marín-Canchala et al. / Momentos de Ciencia 10 (1) 2013, pp: 2-10 con la actividad de frutos comestibles pertenecientes De acuerdo con los resultados obtenidos en este a otras especies de plantas, tales como las fracciones estudio, se puede considerar que la fracción con etanólicas de la mora (Rubus folius) (1,119±2,1), uva mejor actividad antioxidante fue la butanólica (Vitis vinífera) (1,171±0,6), fresa (Fragaria vesca) (PC0102), ya que reportó los valores más altos, de (1,321±3,8) (Kuskoski et al. 2005), y de extractos actividad antirradicalaria y de poder reductor, metanólicos de pulpa de granadilla (Passiora seguida por la fracción acuosa residual PC0103), y ligularis) (2,04), y maracuyá (Passiora edulis) (2,82), de último la fracción de acetato de etilo (PC0204). todos expresados como mg de ácido gálico/g de Estos resultados concuerdan con la naturaleza extracto seco (Carvajal et al. 2011), podemos inferir polar de dichas fracciones, resultante de los del alto poder antioxidante de las fracciones de alta solventes utilizados para generarlas, los cuales polaridad (butanólica y acuosa) de Psittacanthus favorecen la extracción de los compuestos polares. cucullaris. La naturaleza de estas fracciones puede asociarse Existen diferentes métodos para evaluar la al alto contenido de compuestos fenólicos, siendo actividad antioxidante, ya sea in vitro o in vivo, el estos los de mayor contribución a la capacidad método in vitro del DPPH permite tener una idea antioxidante. Entre estos compuestos podemos aproximada de lo que ocurre en situaciones encontrar avonoides (avononas, avanoles, y complejas in vivo. Los resultados de la capacidad avanonoles), taninos, lignanos y ácidos fenólicos, antioxidante de las hojas de Psittacanthus cucullaris a los cuales se les ha reconocido esta propiedad obtenidas por el método DPPH (tabla 2). La fracción (Gimeno 2004), demostrándose la presencia en los butanólica (PC0102) presentó mayor capacidad de mismos en la marcha toquímica realizada sobre el inhibir el radical DPPH con un valor de extracto crudo de Psittacanthus cucullaris. 223,508±0,001μmolTrolox/g extracto seco, seguido de la fracción acuosa residual (PC0103) Ensayo antibacteriano (135,435±0,002), y la fracción de AcOEt (PC0204) Los extractos y fracciones de las hojas de (113,000±0,002). Como se ha mencionado los Psittacanthus cucullaris, a pesar de haber presentado antioxidantes fenólicos capturan e inactivan una actividad antioxidante considerable, no radicales libres, que se asocia a la estructura presentaron actividad frente a las bacterias molecular principalmente, de lo cual se derivan Pseudonomas aeruginosa ATCC 9027 y Microccocus propiedades tales como la energía de disociación del luteus ATCC 9341. Es posible atribuir este hecho a enlace O-H, la deslocalización electrónica en sus que la planta no produce sustancias de defensa estructuras resonantes y el impedimento estérico (toalexinas y toanticipinas) en cantidades derivado de los grupos sustituyentes unidos al sucientes contra microorganismos, insectos y anillo aromático (Ibarra 2010). otros animales (Domingo & López 2003). Esto se Respecto a los resultados obtenidos por el método puede evidenciar en el aspecto de las hojas, ya que que ensaya el poder antioxidante para reducir al ión al parecer esta planta es muy sensible a los férrico (FRAP) (tabla 2), se observó que todas las organismos del medio ambiente circundante fracciones tienen la capacidad de donar electrones al porque se ha encontrado in situ con daños,

Fe+3 para convertirlo en Fe+, con2 valores que seguramente ocasionados por hongos e insectos. oscilaron entre 1191,00±0,003 y 143,40±0,002μmol De otro lado, según la medicina tradicional esta AA/g muestra seca. Como también que las planta es usada para curar infecciones bacterianas fracciones polares (butanólica (PC0102), acuosa por lo que se podría considerar que ejerce un efecto residual (PC0103), y de AcOEt (PC0204)) placebo al paciente, aunque no se descarte su efecto nuevamente muestran una mayor capacidad contra otras cepas de bacterias porque tan solo en antioxidante. Muchos autores sostienen que la este trabajo se evaluaron las fracciones con dos actividad antioxidante de algunos extractos polares cepas. es debida, al menos en parte, a la presencia de Un estudios realizados sobre el extracto etanólico sustancias con grupos hidroxilos, los cuales ejercen de toda la planta de la especie Psittacanthus su acción por donación de protones (capacidad calyculatus, mostró que este extracto no presentó secuestrante de radicales libre), o bien por actividad frente a Staphylococcus aureus (ATCC interacción, adición o combinación de radicales o 4012), Bacillus subtilis (ATCC 465), Pseudomonas por reacciones redox (transferencia de electrones) aeruginosa (ATCC 260), y Escherichia coli (ATCC (Murillo et al. 2007; Velasquez & Galeano 2012). 128) (Sánchez et al. 2004), lo cual va en concordancia

7 Marín-Canchala et al. / Momentos de Ciencia 10 (1) 2013, pp: 2-10 con los resultados obtenidos en este trabajo. Brand, W., M. E. Cuvelier& C. Berset.1995. Use of a free Los resultados de la actividad de antibacteriana radical method to evaluate antioxidant activity.LWT - del extracto crudo y las fracciones de alta, media y Food Science and Technology.28: 25-30. baja polaridad de Psittacanthus cucullaris, Carvajal, L., M. Turbay., S. Rojano., B. Álvarez., L. M. Restrepo., S. L. Álvarez., J. M. Bonilla., K. C. Ochoa & realizados aquí, contrastan con los obtenidos sobre C. Sánchez. 2011. Algunas especies de Passiora y su el extracto metanólico de Phragmanthera regularis, capacidad antioxidante. Revista Cubana de Plantas perteneciente a la misma familia (Loranthaceae) Medicinales. (16):354-363. que presentó actividad frente a bacterias gram Carvajal, L., Y. H. Uribe., N. Sierra & D. Rueda. 2009. positivas (Staphylococcus aureus ATCC 6538, Análisis toquímico preliminar de hojas, tallos y Bacillus subtilis ATCC 6059 y Micrococcus avus semillas de Cupatá (StrychnosschultesianaKrukoff). SBUG 16) (Mothana et al. 2011). Revista Colombia Forestal (12): 161-170. Este trabajo constituye un punto de partida para Castañeda C. B., Q.F. Ramos., LL. E. Ibáñez. 2008. el estudio de las propiedades farmacéuticas de la Evaluación de la capacidad antioxidante de siete plantas medicinales peruanas.Revista Horizonte especie pajarito o matapalo (Psittacanthus Médico. (8): 56-72. cucullaris), puesto que es muy utilizada en la Domingo, D. & M. López. 2003. Plantas con acción medicina tradicional indígena. Se determinó que antimicrobiana. Revista Española Quimioterapia posiblemente algunas de sus propiedades (16):385-393. terapéuticas tradicionales pueden provenir de los Domínguez, M. Á. 2002. Elucidación estructural y metabolitos presentes en las hojas, como actividad antimicrobiana de los metabolitos presentes avonoides, taninos, cumarinas, antraquinonas, en Rhoeodiscolor L. HèrHance. Tesis de Doctorado en triterpenos y alcaloides, siendo estos los Área de Biotecnología. Facultad de Ciencias responsables de una amplia gama de actividades. Biólogicas y Agropecuarias. Universidad de Colima. Tecomán, Colima - México. Los compuesto fenólicos, que han mostrado ser Escamilla, J., I. Christopher., E. Y. Cuevas & J. Guevara. activos, pueden ser extraídos en infusión de forma 2009. Flavonoides y sus acciones antioxidantes. tradicional, esto puede explicar las propiedades Revista Facultad Medicina UNAM. (52):73-75. medicinales de las plantas empleadas en Ferraro, M. J., M. A. Wikler., W. A. Craig., M. N. Dudley., etnobotánica, de la cual Psittacanthus cucullaris no G. M. Eliopoulos., D. W. Hecht, J. Hindler., L. B. Reller., es ajena. A. T. JR. Sheldon,. J. M. Swenson, F. C. Tenover., R. T. Testa, M. P. Weinstein., NCCLS. 2003. Methods for dilution antimicrobial susceptibily tests for bacteria Agradecimientos that grow aerobically; approved standard.Sixth edition.Pennsylvania 19087-1898 USA. Al semillero de investigación Química de Forrest, G. & D. S. Bendall. 1969. The distribution of polyphenols in the tea (Cameliasinensis L.). Antioxidantes de la Universidad de la Amazonia, Biochemical Journal. (113): 741-755. y a la Química Gloria Magally Paladines por su Fouotsa, H., A. T. Mbaveng., C. D. Mbazoa., A. E. colaboración en la realización de los ensayos de Nkengfack., S. Farzana., C. M. Iqbal, J. J. Marion., N. Lall., determinación de la capacidad antioxidante. V. Kuete. 2013. Antibacterial constituents of three También agradecemos al profesor Edelberto Silva Cameroonian medicinal : Garcinianobilis, del Departamento de Química Farmacéutica de la Oriciasuaveolens and Balsamocitrus camerunensis.BMC Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, por Complementary and Alternative Medicine. (81):1-18. la donación de las cepas bacterianas utilizadas en Gimeno, E. 2004. Compuestos fenólicos un análisis de este trabajo. sus benecios para la salud. OFFARM. (23):80-84. Gómez, M., L. J. Sánchez & L. A. Salazar. 2011. Anatomía de especies mexicanas de los géneros Phoradendrony Psitacanthus, endémicos del nuevo mundo. Revista Literatura Citada Mexicana de Biodiversidad. (82):1203-1218. Guimarães, A.C., A. Magalhães., M. J. Nakamura., A.C. Anta, C., N. Gonzáles., G. Santafé., J. Rodríguez & C. Siani., C. Barja & A.L. Sampaio. 2012. Flavonoids Jiménez. 2002. New Xenia diterpenoids from the bearing an O-arabinofuranosyl-(1--3)-rhamnoside Indonesian soft coral Xenia sp. Journal of Natural moiety from Cladocolea micrantha: inhibitory effect on Products. (65)766-768. human melanoma cells. Natural Product Barrera, E. & A. Chaparro. 1997. Hemiparasitas en la Communications. (7):1311-1314. franja subandina del departamento de Cundinamarca, Ibarra, P. 2010. Determinación del contenido de Colombia.Caldasia. (19):257-267. fenólicos en extractos naturales mediante sensores

8 Marín-Canchala et al. / Momentos de Ciencia 10 (1) 2013, pp: 2-10

enzimáticos. Tesis de doctorado en Ciencias. División Murillo, E., O. Lombo., M. Tique & J. J. Méndez. 2007. de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Potencial Antioxidante de Bauhinia Kalbreyeri Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, D.F. Harms(FABACEAE). Información Tecnológica Kuijt, J. 1964. Critical observations on the parasitism of (18):65-74. new world . Canadian Journal of Ricco, R. A., V. Lozano., V. Lator., A. A. Gurni. & M. L. Botany.(42):1243–1278. Wagner. 2008. Modicación en el perl de polifenoles Kuijt, J., 1987. Novelties in Mesoamerican mistletoes de Tripodanthusacutifolius (Ruiz et Pav.) Tiegh. (Loranthaceae and Viscaceae). Annals of the Missouri (Loranthaceae) infectado por “Cochinilla” Botanical Garden. (74): 511–532. (Homoptera lecanidae). Latin American Journal of Kupchan, S. M., R. W Britton., M. F. Ziegler & C.W. Sigel. Pharmacy. (27): 258-62. 1973. Bruceantin, a new potent antileu kemic simarou San Martín, B. A. & E. M Petenatti. 2003. bolide from Bruce a antidy senterical.The Journal of Ligariacuneifolia (loranthaceae) nueva fuente de Organic Chemistry. (38):178-179. betulina y su derivado ácido. XXIX Jornadas Kuskoski, M. E., A. G. Asuero., A. M. Troncoso., J. Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Mancini& R. Fett. 2005. Aplicación de diversos Sociedad Botánica de Chile. métodos químicos para determinar actividad Sánchez, E., R. K. Maiti. & B. Trujillo.2004. Morpho- antioxidante en pulpa de frutos. FoodScience and anatomical characters and secondary metabolites from Technology (Campinas). (25): 726-732. Psittacanthuscalyculatus (Loranthaceae).Phyton (B. Lizcano, L. J., M. Viloria., F. Vicente., L. Á. Berrueta., B. Aires). (73):119-121. Gallo., M. Martínez., M. B. Ruiz., & J. I., Ruiz. 2012. Serrano, M.J., I. Guerrero., C. P-Olvera.,& J. Soriano Lipid oxidation inhibitory effects and phenolic 2011. Actividad antioxidante y efecto citotóxico de composition of aqueous extracts from medicinal Cladocolealoniceroides (van Tieghem) Kuijt plants of Colombian amazonia. Int J Mol Sci. (13): (Loranthaceae). Revista Mexicana de Ingeniería 5454–5467. Química. (10):161-170. Lock O. 2001. Análisis toquímico y metabolitos Siddhuraju, P. & K. Becker. 2003. Antioxidant properties secundarios. Págs. 41-63 en: Villar, M. & O. of various solvent extracts of total phenolic Villavicencio (ed.) Manual de toterapia. Editorial constituents from three different agroclimatic origins Organización Panamericana de la Salud (Washington, of drumstick tree (MoringaoleiferaLam.) leaves. D.C.). Journalof Agricultural andFood Chemistry. (51): 2144 - Lopez, L., & J.F Ornelas., 1999. Frugiverous birds, host 2156. selection and the Psittacanthusschiedeanus Sinha, A. W. H. Taylor., I. H. Khan., S. T. McDanie., & J. D in Central Veracruz, Mexico. Journalof Tropical Esko.1999. Glycoside primers of Psittacanthus cucullaris. Ecology. (15): 329–340. Journal of Natural Products. (62):1036-1038. Luttge, U., M. Haridasan., G.W. Fernandez., E.A. Sulbarán, B., E. Sierra., G. Ojeda., M. Berradre., V. Mattos., P. Trimborn., A.C. Franco., L.S Caldas., H. Fernández., & J. Peña. 2011. Evaluación de la actividad Ziegler& E.A. De Mattos. 1998. Photosynthesis of antioxidante del tomate crudo y procesado.Revistade mistletoes in relation to their hosts at various sites in la Facultad de Agronomía. Rev. Fac. Agron. (28): 273- tropical Brazil.Trees - Structure and Function. (12): 29. 67–174. Tortora, G.J., B. R. Funke& C. L Case. 2007. Introducción Martínez, A. 2012. Quinonas y compuestos a la microbiología. Editorial medica panamericana. relacionados. Universidad de Antioquia. Universidad Buenos Aires. de Antioquia. Facultad de Química Farmacéutica. Ugartondo, V. 2009. Caracterización de derivados Departamento de Farmacia. Medellín. polifenólicos obtenidos de fuentes naturales. Martínez, A., G. A. Valencia., N. Jiménez., M. Mesa & J. Citoxicidad y capacidad antioxidante frente a estrés E. Galeano. 2008. Manual de prácticas de laboratorio oxidativo en modelos celulares. Tesis de Doctorado en de Farmacognosia y toquímica. Universidad de Medicamentos, Alimentos y Salud. Facultad de Antioquia. Facultad de Química Farmacéutica. Farmacia. Departamento de Fisicoquímica. Departamento de Farmacia. Medellín. Universidad de Barcelona. Barcelona - España. Martínez, J. B. 2007. Evaluación de la actividad Valencia, H. 2004. Manual de prácticas de microbiología Antioxidante de Extractos orgánicos de semillas de básica. Editorial UNIBIBLOS. Universidad Nacional HeliocarpusTerebinthinaceus. Tesis de pregrado en de Colombia. Bogotá-Colombia. Ingeniería de Alimentos. Universidad Tecnológica de Vázquez, I. & B.W Geils., 2002. Psittacanthus in La Mixteca. Huajuapan de León, Oaxaca. México. Mexico.Págs 9-17 en: Geils, B.W., J. Cibrian, B. Moody., Mothana, A. A., S. Kriegisch., M. Harms., K. Wende& U. (Tech. Eds.), Mistletoes of North American Lindequist.2011. Assessment of selected Yemeni Conifers.USDA Forestry Service General Technical medicinal plants for their in vitro antimicrobial, Report No. RMRS-GTR- 8. Rocky Mountain Research anticancer, and antioxidant activities. Pharmaceutical Station, FortCollins. Biology. (49)200–210. Velasquez, H. & P. L. Galeano. 2012. Evaluación

9 Marín-Canchala et al. / Momentos de Ciencia 10 (1) 2013, pp: 2-10

toquímica y de actividad antioxidante de los rizomas de tres especies del género Cyperus. Momentos De Ciencia. (9):15-20. Vivot, E. P., C. Sánchez., F. Cacik& C. Sequin. 2012. Actividad antibacteriana en plantas medicinales de la ora de Entre Río (Argentina).Ciencia, Docencia y Tecnología. (45):165 – 185. Yen, G. C., P.D. Duh, & C. L. Tsai. 1993. Relationship between antioxidant activity and maturity in peanuts hulls. Journalof Agricultural andFoodChemistry. (41):67-70.

10