Noviembre - Diciembre 2014 207

en portada REYNO GOURMET Productos navarros con sello de calidad

DESTACAMOS: PLATAFORMA SILVOPASTORALISMO SIGAGROASESOR Manejo ganadero en Nueva versión V1 masas de pino clareado S e r v i c i o s Av a n z a d o s S e c t o r Ag r o a l i m e n t a r i o ASESORAMIENTO EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EXPERIMENTACIÓN VITIVINÍCOLA

Se ha integrado el asesoramiento y la experimentación vitivinícola en los servicios que presta INTIA

Nos encargamos de

Aspectos legales y administrativos

Diseño y decisión de plantación Prácticas de cultivo Técnicas enológicas y valoración de vinos Contrato de experimentación vitivinícola y enológica Dirigido a: Proyectos de I+D+i Cooperativas, Bodegas y Viticultores

CONTACTA CON NOSOTROS Joaquín Garnica Hermoso Edificio Peritos - Avda. Serapio Huici, 22 31610 Villava (Navarra) T: +34 948 013 040 F: +34 948 013 041 [email protected] www.intiasa.es 207 | Noviembre - Diciembre 2014

NOTICIAS 02| Más de 200 profesionales asisten a la Jornada de Cultivos Hortícolas de In- vierno en ... (+ noticias) 07

NUEVAS TECNOLOGÍAS Proyecto sigAGROasesor Nueva versión de la Plataforma. Simplificar y optimizar el seguimiento en cada parcela agrícola.

13

NUEVAS TECNOLOGÍAS Batfarm Software Una herramienta de apoyo en la se- 26 lección de MTD en explotaciones ganaderas intensivas. ALIMENTACIÓN 20 Reyno Gourmet, sello de calidad Promoción y dinamización del sector agroali- MECANIZACIÓN mentario navarro. Manzana de sidra Recolección con vendimiadoras.

29

GANADERÍA Calidad de la leche de oveja Análisis de la composición nutricio- 42 nal. Efecto del pastoreo en la 36 misma. VITICULTURA GANADERÍA Influencia de la microflora en el vino Silvopastoralismo Inoculación y coinoculación de levaduras No Manejo ganadero en masas de pino Saccharomyces en la elaboración de vinos. clareado.

Edita: INTIA (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A.) sociedad pública adscrita al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra. Realiza: NASERTIC (Navarra de Servicios y Tecnologías) Imprime: Gureak Navarra / Depósito Legal: Na‐451‐1985 / ISSN: 0214‐6401 Foto portada: Patxi Uriz Dirección revista: Avenida de Serapio Huici 22, 31610, Villava (Navarra ‐ España) Permitida la reproducción de los artículos publicados en esta revista con la condición de que se cite la procedencia y autor de los mismos. www.navarraagraria.com / [email protected] NOTICIAS

MÁS DE 200 PROFESIONALES ASISTEN EN LA FINCA DE CADREITA A LA JORNADA DE CULTIVOS HORTÍCOLAS DE INVIERNO

Durante la Jornada, organizada por INTIA y Cajamar Caja Rural, se mostraron en campo a los asistentes los disntos ensayos que se realizan en la finca experimental y después se celebró una jornada técnica sobre sanidad vegetal

La finca de experimentación de INTIA en Cadreita reunió ha potenciado la fauna auxiliar autóctona al realizarse los el pasado 12 de noviembre a más de 200 profesionales tratamientos necesarios con productos como bacillus thu‐ de la horcultura. Este evento en el que INTIA muestra ringiensis y otros no registrados como fitosanitarios, los aspectos más innovadores de la experimentación de pudiendo observar el aspecto que presenta la finca con horcolas de invierno, atrae a profesionales de diversas el empleo de bandas floridas como complemento a este comunidades autónomas y reúne principalmente a nuevo sistema de trabajo, donde los primeros resultados agroindustrias y agricultores alrededor de los ensayos de prometen importantes avances tanto en la lucha contra regadío llevados a cabo por la empresa pública. plagas como en el incremento de la polinización.

La jornada, organizada por Cajamar Caja Rural e INTIA, Tras la jornada de campo comenzó la Jornada técnica so‐ fue inaugurada por el director de la división ITG de INTIA bre sanidad vegetal presentada por Cajamar en la que se Carlos Santamaría. Este año, estuvo estructurada en dos desarrollaron varias ponencias. Por un lado, técnicos de partes: la ya tradicional Jornada de Campo seguida a con‐ INTIA destacaron la importancia de los culvos horcolas nuación de una Jornada Técnica centrada en la Sanidad de invierno en Navarra, disertaron tanto sobre plagas y Vegetal en Horcolas de invierno. enfermedades como sobre herbicidas y profundizaron en la protección fitosanitaria en culvos menores como acel‐ En la jornada de campo, una ponencia sobre la problemá‐ ga, borraja y cardo. ca de culvos sin cobertura fitosanitaria del director del Servicio de Agricultura del Gobierno de Navarra, Rubén El director técnico del Centro de Experiencias de Cajamar Palacios, dio paso a las explicaciones del técnico de INTIA en Paiporta (Valencia), Carlos Baixauli, explicó las estrate‐ especialista en producción horcola, Juan Ignacio Macua, gias allí empleadas para minimizar los residuos de sobre los trabajos de experimentación realizados por IN‐ plaguicidas en culvos como la alcachofa, coliflor y pi‐ TIA sobre culvos horcolas de invierno (variedades y miento, que se culvan al aire libre en la zona horcola técnicas de culvo). de Navarra. nº 207

T Una novedad en las experiencias mostradas fue la pro‐ Para finalizar la jornada se presentó a los asistentes el pro‐ ducción de culvos horcolas sin residuos, presentada yecto europeo Life_AgroIntegra que contribuye al manejo por Ricardo Biurrun, técnico especialista en protección de integrado de las plagas, enfermedades y malas hierbas de culvos de INTIA. Los asistentes pudieron comprobar por los culvos, adaptándonos a la nueva direcva de uso sos‐ sí mismos los resultados de estos ensayos, en los que se tenible de los fitosanitarios. navarra agraria

2 UNA DELEGACIÓN INTERNACIONAL, EL GERENTE DE INTIA ANALIZA EL INTERESADA EN EL SISTEMA DE IMPACTO DEL CANAL DE NAVARRA CONCESIÓN DE LA ZONA REGABLE EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DEL CANAL DE NAVARRA Las Jornadas Agrarias Horizonte 2020, organizadas por La delegación, integrada por diez representantes de admi‐ CaixaBank y que reunieron a más de 250 profesionales nistraciones y organismos públicos de Uruguay, Brasil, del sector, fueron el escenario de la ponencia Argenna, Perú y Guatemala, así como por dos especialistas en riego y recursos hídricos del Banco Mundial, visitó las ofi‐ Jesús Mª Echeverría durante su intervención. cinas del Instuto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) en Villava y del Centro de Control del Canal de Navarra en . Posteriormenté realizó un recorrido por el Canal de Navarra y su Zona Regable.

La visita estaba formalmente orientada a presentar a la de‐ legación el sistema de concesión público privada de la zona regable del Canal de Navarra de la que INTIA es sociedad concedente y Aguacanal y Aguas de Navarra sociedades concesionarias.

Este tema despierta gran interés en el mundo agrario inter‐ nacional, habiéndose recibido diversas visitas del Banco El director‐gerente de la empresa pública INTIA, Jesús Mª Mundial, del Gobierno brasileño y de comunidades de re‐ Echeverría, presentó la ponencia “El impacto del Canal gantes nacionales, todos ellos interesados en recibir de Navarra en el sector agroalimentario navarro” en el información sobre este sistema de financiación, único en el marco de las Jornadas Agrarias Horizonte 2020, organi‐ mundo del regadío. zadas por CaixaBank y que reunieron a más de 250 profesionales del sector con el principal objevo de ana‐ lizar la situación actual y las perspecvas de futuro de este sector estratégico en la economía de Navarra.

INTIA PRESENTA EL SISTEMA DE Echeverría analizó la zona regable del Canal de Navarra CONCESIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE LA tanto desde la perspecva pública como desde la pers‐ ZONA REGABLE DEL CANAL DE pecva del agricultor y destacó los beneficios para la NAVARRA EN SUIZA industria agroalimentaria. Asimismo, destacó que es una obra producva y con retornos indiscubles. El director de la división Riegos e Infraestructuras de IN‐ TIA, Óscar Ibor, fue el encargado de presentar el sistema También hizo un amplio analisis de la rentabilidad que de concesión público privada de la zona regable del Ca‐ supone para el agricultor esta infraestructura y realizó nal de Navarra en Suiza. Fue en la I Conferencia una comparación de escenarios antes y después de la Internacional “Public‐Private Partnerships in the water actuación tanto de la alternava de culvos, como del and sanitaon sector: an Exchange of experiences bet‐ beneficio empresarial o del empleo generado. Presentó ween Europe, Central Asia, the Middle East and North la alternava del secano antes de la actuación frente a Africa” organizada por World Bank Group‐Water, Euro‐ la del regadío, destacando la zona regable como nuevas pean Bank for Reconstrucon and Development, Islamic erras para la horcultura. Development Bank y United Naons‐Economic Commis‐ Jesús Mª Echeverría cerró su presentación con las si‐ sión for Europe. guientes conclusiones sobre la zona regable del Canal Entre los objevos buscados en esta Conferencia Inter‐ de Navarra: es un proyecto producvo, rentable para la sociedad; rentable para el agricultor; dinamizador sin 2014 ‐ diciembre noviembre

nacional estaba idenficar las mejores práccas de las T Colaboraciones Público Privadas (CPP) en agua de riego precedentes del sector agroalimentario navarro; gene‐ y saneamiento a través de las experiencias llevadas a ca‐ rador de riqueza y empleo, y con un alto impacto bo en Europa, Asia Central, Oriente Medio y Norte de socioeconómico en todo el territorio, no solamente en África. los municipios afectados. navarra agraria

3 4 navarra agraria T nº 207 WORLD CHEESE AWARDS YPORC d’OR PREMIADOS VARIOS SOCIOSDEINTIAENLOSPRESTIGIOSOSPREMIOS NOTICIAS dades. Entre lossociosdeINTIAdisnguidos están: más de2.500referencias queseras denumerosas varie‐ Concurrieron parcipantes procedentes de33paísescon cionalidades para seleccionarelmejorquesodelmundo. en Londres, congregó a250catadores dediferentes na‐ importante delmundo.Enesta edición,quesecelebró El World CheeseAwards eselconcurso dequesosmás tre losmásde2.500quesospresentados. Bengotxea quedóenelsépmolugar anivel mundialen‐ per‐oro, unaplata yunbronce ysuquesomarca Awards 2014,ManuelBengotxea obtuvo entotal dos sú‐ quesos marcas Bengotxea yEtxelekua, galardonados. Manuel Bengotxea, junto asuhija,elaboradoresdelos En elcaso delcertámen dequesos T T

BRONCE PLATA SUPER ORO Cinco granjas deINTIAgalardonadas con oro, plata ybronce enlospremios Porc d’Or Dos Súper‐oro entre los cinco sociosdeINTIApremiados enelcertamente internacional dequesos ELABORADOR Bengotxea Manuel Larra Quesos Bengotxea Manuel Bengotxea Manuel y otros Balda Artola S.C. Illargun Remiro Ricardo Beriáin Gazta Uitzico Remiro Remiro Bengotxea Larra Etxelekua Etxelekua Bengotxea MARCA Producción <2tn Quesos leche oveja Queso duro protegido DO Queso oveja Queso ahumado Producción <2tn Quesos milk cheeseplain Semi-hard goats’ leche oveja Queso duro Producción <2tn Quesos leche oveja Queso duro CATEGORÍA el World Cheese LOCALIDAD Unanu Uitzi Eulate Urdax Urdazubi/ Burgi Burgui/ Urdax Urdazubi/ Urdax Urdazubi/ Urdax Urdazubi/ deros quedetallamos aconnuación: INTIA estuvo representada endichoacto pordiez gana‐ sas ygranjas deporcino españolas. porcina. Constuyen todo unreferente para lasempre‐ connuada delaeficacia ylacalidad delaproducción bor delasempresas deporcino españolasenlamejora Estos galardones pretenden incenvar yreconocer lala‐ contó con másde650profesionales delaporcinocultura. de lospremios Porc d´Orquesecelebró enLleidayque lardonadas con oro, plata ybronce enlaúlmaedición Por otra parte, cinco granjas sociasdeINTIAhansidoga‐ Premios Porc d’Or durante lagaladeentrega delospremiosPorc d’Or. Ganaderos nominadosypremiadostécnicos deINTIA NOMINADOS BRONCE PLATA ORO Mª JosefaTelletxea Ramón Mendiburu Etxalde Kaldias Agropecuaria Atondo Luis Albéniz Roberto Crespo Isidro Bazterrica José MªIribarren Agropecuaria Remón (Nominado aDiamante) Miguel ÁngelVergara EXPLOTACIÓN LOCALIDAD Lekaroz Elizondo Iruñela Iruñela Urroz Zúñiga Zurucuáin de Partos 1ª Categoría/Tasa Cerda deBaja nes Destetadospor 1ª Categoría/Lecho- Cerda deBaja nes Destetadospor 1ª Categoría/Lecho- Cerda deBaja nes Destetadospor 3ª Categoría/Lecho- de Partos 1ª Categoría/Tasa CATEGORÍA / PARÁMETRO

NOTICIAS

EMPRESAS NAVARRAS EXPONEN PREMIADO UN PÓSTER SUS PRODUCTOS EN EL STAND DE PRESENTADO POR INTIA Y INTIA EN FRUIT ATTRACTION JAUREGIA ESNEKIAK

Esta feria es uno de los referentes internacionales más El comité organizador del XI Congreso Nacional Cienfi‐ destacados en el sector agroalimentarios co‐técnico de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) celebrado en Vitoria ha concedido el ya tradicional Premio Álvaro Altés al mejor póster presen‐ tado en el Congreso. El premio ha recaído en el trabajo presentado por INTIA junto a Jauregia Esnekiak (primera ganadería y quesería ecológica de Navarra) denominado “Innovación en la producción de leche ecológica en Na‐ varra. Estudio de caso/Berrikuntza esne ekologikoaren ekoizpenean Nafarroan. Kasu baten azterketa”.

El galardón premia aquellos diseños de pósteres que di‐ funden los resultados de la invesgación en producción ecológica. El objevo del mismo es fomentar la visuali‐ INTIA, a través de su Servicio de Ferias y Empresas, ha zación de los resultados de la invesgación y facilitar su parcipado en Madrid en la VI edición de Fruit Arac‐ aplicación y adopción por parte de los operadores. on, el gran evento del sector hortofrucola, que reúne la mayor representación de la producción internacional de frutas y hortalizas. Ha contado con la parcipación de 800 empresas expositoras y un incremento del 26% INTIA ACOMPAÑA A PROFESIONALES del espacio, situándose en 26.000 metros cuadrados ne‐ NAVARROS AL SALÓN FRANCÉS DEL MAÍZ tos de exposición. A pesar de su juventud, Fruit Atracion se ha converido en una herramienta comercial de pri‐ La empresa pública INTIA organizó un viaje para agricul‐ mer orden. tores y ganaderos de Navarra que culvan maíz a INTIA pusó a disposición del sector navarro un stand de Mecamaïs, celebrado este año en Saint Agnet (Francia). 128 metros cuadrados en los que acogió a las empresas La importancia de esta jornada viene dada por la pre‐ navarras: SAT Huerta de Peralta; Planasa; Frutas y Ver‐ sentación que en ella se realiza sobre todo lo relavo al duras Castel Ruiz; Grupo AN, y Endinava. Asimismo, por culvo del maíz y sus disntos usos tanto para grano, primera vez acudieron a la feria con stand propio, tres forraje o semilla. Estos viajes se financian, además de verduras Reyno Gourmet emblemácas de la huerta na‐ con la cuota que abonan los asistentes, con aportacio‐ varra: IGP Espárrago de Navarra, IGP Alcachofa de nes de endades patrocinadoras, como es en este caso Tudela y la DOP Pimiento del Piquillo de . Caja Rural de Navarra.

JORNADAS DE FORMACIÓN DE LA VERSIÓN JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL V1 DE LA PLATAFORMA sigAGROasesor PROYECTO LIFE+REGADIOX

INTIA ha celebrado unas jornadas de formación teórico‐ El proyecto RegaDIOX, en el que parcipan Fundagro co‐ práccas en y Estella en las que se han formado mo coordinador e INTIA y UPNA a través del Grupo de a más de 20 profesionales del sector agrícola sobre las Gesón Sostenible de Suelos como asociados, estudiará

nuevas funcionalidades incorporadas a la nueva versión cómo contribuir a la fijación del CO2 atmosférico y cómo

nº 207 V1 de la Plataforma sigAGROasesor. Una de las noveda‐ reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

T des es el Cuaderno de Explotación con funcionalidades mediante una gesón sostenible de la agricultura de re‐ para cada parcela agrícola como la trazabilidad, corres‐ gadío, a través de la aplicación en campo de una serie pondencia SIGPAC y catastro, cuaderno de fitosanitarios de medidas y técnicas. El objevo es tener explotacio‐ armonizado, gesón económica, ... Todas las novedades nes más sostenibles medioambientalmente y que los de la versión en el arculo de la página 7 de esta revista. agricultores obtengan también mejoras económicas. navarra agraria

6 NUEVAS TECNOLOGÍAS Nueva versión de la Plataforma sigAGROasesor

Simplificar y optimizar el seguimiento en cada parcela agrícola

Alberto Lafarga, Ana Pilar Armesto (*) Gerardo Besga, Oscar del Hierro (**) Desde octubre de 2014 está a disposición de los agricul- Horacio Lopez, Fernando de la Cruz (***) tores colaboradores del proyecto LIFE sigAGROasesor la Joan Serra, Marc Jabardo (****) nueva versión de la plataforma web sigAGROasesor. Mª Pat González-Dugo, F Muñoz (*****) Antonio Mestre, Roser Botey (******) Una de las novedades que incorpora esta versión V1 es la gestión online para el registro y el control de las activida- (*) INTIA, (**) NEIKER, (***) ITAP, (****) Mas des a nivel de parcela agrícola: Cuaderno de Explotación. Badía, (*****) IFAPA, (******) AEMET Este proyecto tiene como objetivo la transferencia tecno- lógica directa al sector agrario, materializándose en el desarrollo y puesta en marcha del geoportal sigAGROa- La plataforma sigAGROasesor se soporta en dos tecno‐ sesor, que se ha desarrollado en el marco del proyecto logías que están aportando grandes progresos a la europeo sigAGROasesor, cuyo objetivo es conseguir una gesón de las explotaciones, las tecnologías de geopo‐ gestión más eficaz y sostenible de los cultivos. Se trata sicionamiento SIG, que permiten gesonar espa‐ de un reto importante y complejo de acometer, a la vez cialmente gran candad de información de suelos, clima, que práctico, que ayudará al sector agrícola a introducir- culvos, etc. y los servicios web que posibilitan el com‐ se en las nuevas tecnologías de la información y parr información y gesonar soluciones colecvas. noviembre ‐ diciembre 2014 ‐ diciembre noviembre

comunicación, avanzando sobre la base de una agricultura T inteligente. Se ha desarrollado por tanto una plataforma de cono‐ cimiento compardo y asesoramiento avanzado, dirigida a agricultores, con acceso web y con una geo‐ localización precisa de los datos a nivel de parcela

agrícola. navarra agraria 7 NUEVAS TECNOLOGÍAS | Plataforma sigAGROasesor

A parte de los aspectos más técnicos, en esta versión se ha cuidado que la interface de usuario sea amigable, sencilla de usar, que permita al agricultor usuario de la plataforma una rápida familiarización con el entorno de trabajo, apoyada en todo momento por una visualización geográfica de su explo‐ tación y una navegación web inteligente.

TODA LA EXPLOTACIÓN A TRAVÉS DE UN VISOR

A través de un visor de información geográfica el usuario de Los propios beneficiarios, agricultores y cooperavas agríco‐ la plataforma puede gesonar la información de sus explo‐ las, son los que validan las disntas fases del proyecto. taciones y parcelas agrícolas, así como consultar toda la Esto constuye el mayor aval de cara a lograr una herramien‐ información de mapas cargados y gesonar la información ta realmente eficaz y con aplicaciones muy diversas tanto en georreferenciada a nivel de parcela agrícola (UGC): SIGPAC, el campo público como privado. La aplicación informáca es‐ catastro, clima, suelos, actuaciones, recomendaciones, in‐ tá siendo ya ulizada por un total de 15 cooperavas formes, etc. agrarias, que forman parte del proyecto sigAGROasesor, en La base de referencia para definir una UGC es la parcela ad‐ el ámbito de cinco comunidades autónomas: País Vasco, Na‐ ministrava de Sigpac o Catastral. El usuario obene el varra, Cataluña, Caslla‐La Mancha y Andalucía. recinto administravo en el visor geográfico y posteriormen‐ La nueva versión puesta a disposición de los agricultores co‐ te puede editarlo y personalizarlo, mediante sencillas laboradores del proyecto ha supuesto un avance tanto en la herramientas. gesón de la acvidad a nivel de explotación como en dis‐ Esta es una de las principales potencialidades del sistema: la poner de Herramientas de Ayuda a la Decisión (HAD) capacidad de editar información geográfica on line que per‐ avanzadas. Está prevista para primavera del 2015 una nueva mite reflejar la parcularidad de parcelas agrícolas en una versión con importantes mejoras entre las que destacan la explotación. acvación de los mapas de riesgo, un sistema de avisos a ni‐ vel de parcela, procesos integrados de teledetección, además de mejoras en las HAD. nº 207 T

navarra agraria El nuevo geoportal permite visualizar las parcelas agrícolas de las explotaciones y la consulta de mapas de información.

8 Vista del nuevo módulo de trazabilidad

.

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

 Trazabilidad: gesón de explotacio‐  Correspondencia SIGPAC y Catastro. nes, parcelas, inve ntarios, fitosanita‐  rios… Cuaderno fitosanitarios armoniza do.   Visualización en entorno SIG de todas Gesón económica. las parc elas de la explotación.  Registro fitosanitarios actualizado.

         $32&0 )56&1""4"91&A

• El mejor equipo a velocidades lentas y superlentas (hasta 50 m/h) • Avanzados patrones de guiado • Servicio técnico remoto desde la oficina

326"$6&$32&0%)564)#7)%34(&"%&4%&57@32"

888 ""15+)#&4)$" $31  #B4)$"   "%4)% !0 #$%&'%$&' 1")0)2'3""15+)#&4)$" $31 NUEVAS TECNOLOGÍAS | Plataforma sigAGROasesor

En esta versión de la plataforma web de sigAGROasesor se T Informe de producción de UGCs‐culvo. ha implementado un módulo de trazabilidad ágil para ges‐ T Cuaderno de explotación: cuaderno armonizado MA‐ onar toda la información a nivel de UGC: con una selección GRAMA de uso de fitosanitarios en la explotación. sencilla o múlple de UGCs se puede almacenar y manejar todas las labores y tareas que se realizan mediante opera‐ ciones de culvo y elementos base.

Esta labor se facilita a nivel de usuario con la incorporación AGRICULTURA INTELIGENTE de planllas personalizables que pueden ulizarse en dife‐ rentes campañas agrícolas. Se ha creado una herramienta Esta nueva versión incorpora mediante las Herramientas de web con visor SIG, intuiva y amigable en el uso que permite Ayuda a la Decisión (HAD), el asesoramiento de precisión a al usuario familiarizarse enseguida con el entorno de trabajo nivel de parcela agrícola, en ferlización, riego, control de para la gesón del Cuaderno de Explotación. enfermedades y recomendación de variedades, incorporan‐ do la información más precisa disponible en meteorología, Además a través de este módulo se pone a disposición del suelo y conocimiento técnico de los culvos integrados. usuario una gran base de datos de información para su ex‐ plotación, que puede ser personalizada a nivel de agricultor: Las HAD proporcionan asesoramiento al agricultor y facilitan base de datos de ferlizantes, variedades, fitosanitarios, ma‐ los procesos de toma de decisiones en las empresas y coo‐ quinaria… peravas, en base a información georreferenciada ofrecida en empo real. Pone en uso todos los datos existentes aso‐ Este módulo permite también realizar una gesón económi‐ ciados a cada parcela, desde la variabilidad de suelo, clima, ca de todas sus actuaciones mediante un mantenimiento de manejo y estado de los culvos, hasta las alertas fitosanita‐ precios en todo el inventario de la explotación. rias y riesgos biócos y abiócos, incorporándolos a la toma Otra implementación importante en esta versión es el mó‐ de decisiones. dulo de informes que permite obtener resúmenes de la El agricultor y los gestores de cooperavas cuentan con un acvidad, a nivel de explotación o de parcelas agrícolas, en instrumento que les proporciona asesoramiento específico, formato pdf o en fichero csv. con consejos precisos de manejo (variedades, ferlización, Uno de estos informes es el Cuaderno de Explotación que riego, riesgo de enfermedades) en culvos extensivos. da soporte al Registro de la Aplicación de Productos Fitosa‐ Se ha gesonado también la integración de procesos funda‐ nitarios en las Explotaciones Agrícolas, de acuerdo a lo mentales para las herramientas, como la fenología, balances establecido en Real Decreto 1311/2012, de 14 de sepem‐ de agua, información meteorológica o aspectos de minera‐ bre, por el que se establece el marco de actuación para lización y lixiviación de nutrientes. conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Informes implementados en la versión V1:

T Actuaciones por UGC‐culvo agrupadas por explota‐ HAD operativas en la versión sigAGROasesor V1 ción. HAD VARIEDADES T Declaración PAC por explotación y tular. Integra el conocimiento existente en redes nacionales para la recomendación de variedades (GENVCE), permiendo la búsqueda directa de información por variedad o a través de un filtro dinámico en el que se seleccionan caracteríscas varietales, por ejemplo de resistencia a enfermedades, cali‐ dad, ciclo fenológico...

HAD FERTILIZACIÓN

nº 207 Realiza el balance de nutrientes NPK suelo‐culvo, a nivel de T parcela, recomendando en campaña la candad y el mo‐ mento ópmo de aplicación de ferlizantes minerales y orgánicos, en función del historial de la parcela y de las con‐ diciones reales de la campaña. La HAD de Ferlización Nitrogenada se fundamenta en un modelo de balances de navarra agraria Ejemplo del informe de cuaderno de explotación

10 nitrógeno, parendo del nitrógeno mineral (Nmin) al inicio HAD INDICADORES del culvo y simulando los procesos de lixiviación, minerali‐ Permite calcular diversos indicadores de sostenibilidad am‐ zación y extracciones de nitrógeno durante el desarrollo real biental, como la huella de carbono, la huella hídrica y el del culvo en campaña. impacto del uso de fitosanitarios. Estos indicadores posibili‐ tan a los agricultores idenficar qué operaciones de culvo HAD RIEGO enen los mayores impactos ambientales, lo que resulta fun‐ Realiza el balance hídrico a nivel de parcela‐culvo y genera damental para tener un conocimiento sostenible de sus la recomendación de candad y momento de riego, incor‐ culvos y producciones, ofreciendo una herramienta de me‐ porando los datos meteorológicos predicvos al modelo de jora connua en su acvidad, a nivel técnico y ambiental. recomendación. El potencial de las HAD es dar el paso de recomendaciones HAD CONTROL técnicas estácas (generales) para los culvos a recomenda‐ ciones dinámicas según las condiciones concretas de la Estima el riesgo de aparición de una enfermedad a nivel de campaña en curso, de la situación de los culvos, y del his‐ parcela; la versión actual de la herramienta se ha imple‐ torial de la parcela. Para ello ha sido imprescindible mentado para 3 enfermedades que afectan a trigo duro y implementar los módulos de meteorología y fenología e in‐ trigo blando: septoria, roya amarilla y roya parda. La HAD tegrarlos con los motores de cálculo de las HAD. genera avisos de riesgo (potenciales y reales) en determi‐ nadas condiciones meteorológicas propicias para el inicio Actualmente en la plataforma se han incorporado 102 esta‐ de estas enfermedades, todo ello consultable en forma de ciones meteorológicas que reciben diariamente los datos calendario. automazados de las variables meteorológicas que se con‐

Vista del calendario fenológico del culvo de maíz en la campaña 2014, para una parcela agrícola noviembre ‐ diciembre 2014 ‐ diciembre noviembre T navarra agraria

11 NUEVAS TECNOLOGÍAS | Plataforma sigAGROasesor

trolan en la plataforma. Además estas estaciones están so‐ ASESOR portadas con datos históricos y con datos de predicción. La Agencia Estatal de Mereorología (AEMET), socia del proyecto Técnicos asesores, a nivel de comunidad autónoma, que dan sigAGROasesor, proporciona dos veces a la semana las pre‐ consejo a los agricultores y también pueden ampliar la base dicciones meteorológicas semanales, posibilitando la de datos que puede usar el agricultor inclusión de esta información en los motores de las HAD. GESTOR Otra novedad importante en la plataforma es la integración Técnicos de cooperavas, SAT, etc. Son gestores de endades del módulo de fenología que permite a nivel de cada parcela bajo las que se agrupan los agricultores con un objevo co‐ visualizar los estadios fenológicos más importantes para el mún, enen acceso a los datos de sus usuarios culvo instalado. Con un simple calendario el agricultor vi‐ sualiza a fecha de consulta la situación de su culvo y la AGRICULTOR previsión hasta finalizar el ciclo, pudiendo además incorpo‐ rar correcciones y realizar un seguimiento más preciso a usuario final de la aplicación, puede dar de alta en la plata‐ nivel de parcela. forma tantas explotaciones como declaraciones PAC realice, pudiendo en todo momento gesonar conjuntamente las parcelas de disntas explotaciones. GESTIÓN DE GRUPOS

La Plataforma sigAGROasesor ene como objevo desarro‐ Jornada de formación correspondiente a los Programas Pi‐ llar y fortalecer los servicios técnicos, económicos y loto Coop Orvalaiz y Artajona en Navarra (octubre 2014). medioambientales al sector agrario, con herramientas de gesón tan importantes como el uso eficiente del nitrógeno, o del agua de riego, y posibilitar el uso de indicadores de sos‐ tenibilidad ambiental.

Pretende se una herramienta muldisciplinar, puntera y mo‐ derna de apoyo a la labor de las endades de asesoramiento agrario, para mejorar el asesoramiento agrícola y responder al desao económico que supone la agricultura globalizada actual, desde la sostenibilidad social y medioambiental.

Uno de los objevos que las endades socias del proyecto han marcado como prioritario es disponer de una plataforma que ponga en comunicación a los disntos actores del sec‐ tor; por ello en esta versión se ha avanzado en el soporte de tres perfiles de acceso a la información:

Proyecto Coordinado por:

La iniciava sigAGROasesor es un proyecto Life aprobado y financiado por la Comisión Europea. Está liderado y coordinado por INTIA (Instuto Navarro de Tecnologías e In‐ Socios: fraestructuras Agroalimentarias) y parcipan como socios Neiker‐Tecnalia, el Instuto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP), el Instuto de Invesgación y For‐

nº 207 mación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), la Fundación Más Badia y la Agencia

T Estatal de Meteorología (AEMET).

Esta plataforma se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE +11ENV/ES/641 ‘si‐ gAGROasesor’ cuyo objevo es conseguir una gesón más eficaz y sostenible de los culvos mediante el uso de Herramientas de Ayuda a la Decisión. navarra agraria

12 NUEVAS TECNOLOGÍAS Batfarm Una herramienta de apoyo en la selección de MTD Software en explotaciones ganaderas intensivas

Maite Aguilar (*), Haritz Arriaga (**), Philippe Dupard (***), Stan Lalor (****), Rita Fragoso (*****), Ole Pahl (******), Alberto Abaigar (*), Lucía Cordovín (*), Mark Boyle (******), Gary Lanigan (****), Laurence Loyon (***), Elizabeth Duarte (*****),Pilar Merino (**).

(*) INTIA, (**) NEIKER, (***) IRSTEA, (****) TEAGASC, (*****) ISA, (******) GCU.

El objetivo del proyecto Interreg Batfarm es estudiar y evaluar científicamente los efectos de diferentes estrategias ambientales en explotaciones ganade- ras, especialmente en aquellas sometidas a Autorización Ambiental Integrada y con la obligación de implementar Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Este proyecto comenzó en el año 2010 y fina- lizó este año, 2014. Además de INTIA, otros socios del proyecto son NEIKER (Pais Vasco-Coordinadores del proyecto), Instituto Superior de Agronomía (Por- tugal), IRSTEA (Francia), Glasgow Caledonian University (Escocia) y TEAGASC (Irlanda). Para ayudar en la selección de las mejores estrate- gias ambientales en una situación particular, el proyecto Batfarm basa su actividad en: T Estudios de MTD en explotaciones ganaderas. Midiendo in-situ el efecto de estas técnicas so- bre las emisiones, los consumos, la producción animal y los costes. T Desarrollando un software de ayuda a la selec- ción de MTD utilizando la información recogida en los estudios anteriores y completando con 2014 ‐ diciembre noviembre T otros procedentes de bibliografía. Precisamente, en este artículo presentamos las prin- cipales funciones y utilidades de la herramienta desarrollada: el Batfarm Software. navarra agraria

13 NUEVAS TECNOLOGÍAS | BATFARM SOFTWARE

permite comparar diferentes situaciones ayudando de esta ¿QUÉ SON LAS MTD? forma a la selección de las estrategias más convenientes en cada caso.

Las explotaciones ganaderas de gran tamaño somedas a la El po de explotaciones consideradas son de ganado porci‐ Direcva IPPC están obligadas presentar en la Administra‐ no, gallinas ponedoras, pollos de engorde y vacuno leche. Se ción un documento (Autorización Ambiental Integrada) en contemplan todas las fases del sistema de producción: alo‐ el que enen que indicar las Mejores Técnicas Disponibles jamientos, pastoreo y gesón de esércoles y purines (MTD) que van a implementar para reducir su impacto en el (almacenamiento, tratamiento y aplicación en campo). medioambiente. Las MTD son aquellas técnicas o procedi‐ mientos que han demostrado a escala real su eficacia Nave de pollos de engorde medioambiental en la reducción de emisiones contaminan‐ tes y en el consumo de recursos en condiciones económica y técnicamente viables. Es decir, son técnicas que buscan evi‐ tar/reducir/controlar las emisiones (amoniaco, metano, óxido nitroso), los consumos (agua, pienso, energía) y la con‐ taminación de aguas y suelos (correcta gesón esércoles y purines). A la hora de su elección debe considerarse todo el proceso producvo (alojamientos y gesón posterior de es‐ ércoles y purines), adaptándose a cada situación parcular/ambiente receptor, siendo preferenciales las me‐ didas que permitan reducir el volumen y la carga de los contaminantes desde las primeras etapas. Las técnicas pro‐ puestas resultan de la aplicación de:

T Buenas práccas ambientales. T Técnicas nutricionales. T Mejoras en el diseño y manejo de los alojamientos del La herramienta permite incorporar, entre otras, las siguien‐ ganado. tes técnicas ambientales: T Mejoras durante el almacenamiento de esércoles y T Diferentes estrategias nutricionales (ajuste de prote‐ purines. ína y fósforo). T Tratamiento de esércoles y purines en granja cuando T En alojamientos: diferentes pos de suelo, extracción sea necesario. frecuente del purín, diseños de fosa, lavadores de ai‐ T Técnicas de ahorro de agua y de energía. re, secado de gallinaza, disntos pos de bebedero, de material de cama, etc. T Adecuada gesón agrícola de esércoles y purines. T Combinaciones de tratamientos: separación, trata‐ Las MTD se describen en un documento de referencia euro‐ miento aeróbico, digesón anaerobia, decantación, peo conocido como BREF que puede descargase de la web compostaje. hp://www.prtr‐es.es/documentos/documentos‐mejores‐ T Cubiertas y adivos en almacenamiento. tecnicas‐disponibles. Igualmente pueden consultarse las T guías de MTD publicadas por el Ministerio de Agricultura, Diferentes equipos de aplicación en campo (tubos col‐ Alimentación y Medio Ambiente en hp://www.magra‐ gantes, inyectores) e incorporación rápida después de ma.gob.es/es/ganaderia/publicaciones. la aplicación. La información más relevante que proporciona es:

T Consumos de pienso, agua y energía.

nº 207 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS T Producción animal (peso vivo, huevos, leche). T T Emisiones de amoniaco, nitroso y metano. El objevo de la herramienta es simular el efecto de diferen‐ T Producción y composición de esércoles y purines. tes MTD sobre el balance de nutrientes y las emisiones en T explotaciones ganaderas, considerando el manejo y las con‐ Nutrientes en el suelo (tras aplicación). diciones climácas parculares de las mismas. El modelo T navarra agraria Efecto sobre Indicadores Fecales.

14 ACCESIBILIDAD A LA HERRAMIENTA Figura 1. Submodelos del Batfarm Software

El soware Baarm se encontrará disponible de forma gra‐ tuita en la web de INTIA previsiblemente antes de final de año. Previamente a la descarga, los usuarios deberán regis‐ trarse y aceptar los términos y condiciones de uso. El link que posibilita la descarga será proporcionado por email.

Habrá opción de descargarse una versión actualizable del soware. En este caso, siempre que haya conexión a inter‐ net, el soware comprobará automácamente si hay alguna modificación o mejora disponible y, en caso afirmavo, el usuario será noficado y autorizado a actualizar la versión de la herramienta. SOFTWARE INTEGRACIÓN&COORDINACIÓN: Para facilitar y fomentar su uso en todos los países, el so‐ ware ha sido traducido a varios idiomas: inglés, castellano, Dependiendo del po de ganado considerado y de las carac‐ portugués y francés. teríscas de la instalación seleccionadas se ofrecen diferentes opciones de manejo y de gesón de esércoles y Se consideran dos pos de usuarios con diferentes niveles purines. de acceso a la base de datos del soware: estándar y avan‐ zado. Los usuarios avanzados pueden modificar un mayor En explotaciones porcinas sólo se contemplan instalaciones número de valores por defecto que los usuarios estándar, que producen purín. En este caso, el usuario puede seleccio‐ siendo necesario la introducción de una contraseña que será nar entre siete pos de granjas (Tabla 1). Aunque los cálculos proporcionada de forma gratuita previa solicitud por email. de balance de nutrientes y de emisiones se realizan de forma individualizada para gestación, lactación, reposición, prece‐ Diferentes pos de documentos de ayuda se encuentran a bo y cebo, el modelo considera que a la salida de los edificios disposición del usuario, entre los que destacan: un manual todo se mezcla. Por lo tanto, del alojamiento al resto de sub‐ de uso, varios documentos descripvos de MTD, un manual modelos únicamente se maneja un producto. técnico y diversos documentos de ayuda de pantalla y de ta‐ blas de usuario avanzado. Además, si fuera necesario, soporte adicional, los usuarios siempre pueden contactar Tabla 1. Tipos de granjas en explotaciones con su gestor de soware más cercano. porcinas

Tipo de granja Descripción Cerdas Precebo Cebo ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO 1 Producción lechones al destete X BÁSICO 2 Producción lechones tradicional X X 3 Mixto X X X 4 Ciclo cerrado X X X El soware considera cuatro etapas o submodelos a lo largo 5 Granjas de precebo X del proceso producvo: alojamientos, almacenamiento de 6 Granjas cebo X esércoles y purines, tratamiento y aplicación en campo. La 7 Granjas de precebo-cebo X X Figura 1 muestra las posibles conexiones entre los diferentes submodelos y los socios del proyecto autores de cada uno de ellos. El modelo de avicultura de puesta se ha definido para siste‐ mas en jaula, con o sin recría de pollitas. El usuario puede Los esércoles y purines de los alojamientos pueden bien simular hasta dos alojamientos para gallinas de puesta y uno exportarse al exterior, almacenarse, tratarse o bien aplicarse para pollitas de recría. En este caso, la gallinaza producida directamente en campo. Desde tratamiento y almacena‐ 2014 ‐ diciembre noviembre en cada instalación se maneja de manera independiente (ex‐ miento pueden exportarse o aplicarse en campo. Mencionar T cepto cuando se trata). que también se proporciona una evaluación sobre Indicado‐ res Fecales (FIOs) ulizando una escala cualitava de 3 En granjas de pollos, los usuarios pueden seleccionar hasta niveles (efecto neutral, posivo o muy posivo) en la reduc‐ cuatro pos de pollos: pollos ligeros 1 (similares a los pican‐

ción de patógenos. tones) y pollos ligeros 2 (pollos de asar), estándar ligero y navarra agraria 15 NUEVAS TECNOLOGÍAS | BATFARM SOFTWARE

estándar pesado. Como en las explotaciones de porcino, des‐ gura 2). Es decir, si el usuario dispone de la información par‐ de el submodelo de alojamientos de pollos únicamente sale cular de su explotación, puede ajustar más el modelo, si un po de producto ( en este caso esércol) al resto de sub‐ no, puede seguir trabajando con los valores por defecto re‐ modelos. llenando únicamente la información imprescindible.

En el caso de explotaciones de vacuno leche, dependiendo Algunos de estos valores por defecto (datos zootécnicos, cli‐ del po de instalación seleccionada se pueden producir tan‐ mácos y factores de emisión), pueden tener diferentes to purines como esércoles. Todas las categorías animales valores dependiendo de la región seleccionada. Las tablas (vacas en ordeño, vacas secas, terneros y novillas) se pueden de usuario avanzado (botones Edita), permiten modificar manejar en estabulación o en pastoreo. más valores por defecto que los mostrados en pantalla para los usuarios estándar. En algunos casos el usuario puede de‐ Adicionalmente, hay otros dos submodelos opcionales dis‐ finir más MTD o materiales de los contemplados por defecto ponibles para todo po de explotaciones: el submodelo (Figura 3). energéco y la herramienta de cálculo de costes asociados a las MTD en alojamiento.

El submodelo energéco realiza un balance energéco (en Figura 3. Ejemplo definición nuevas MTD (Granja kWh y en CO2 equivalentes) considerando únicamente la porcina, Alojamiento) energía directa consumida en la granja debido al consumo eléctrico, al de combusbles y al de biogas (cuando hay di‐ gesón anaerobia con combusón/cogeneración). Op‐ cionalmente, el usuario puede incluir en el balance energé‐ co el efecto de las MTD seleccionadas en alojamientos.

En cuanto a los costes, la herramienta puede calcular el coste anual de las MTD en alojamientos siempre que el usuario le proporcione la información necesaria (coste de inversión, amorzación, interés, gastos de operación y de manteni‐ miento).

Con el objeto de facilitar el uso de la herramienta y de incre‐ mentar su versalidad se han incluído en gran parte de los campos valores por defecto modificables por el usuario (Fi‐

Figura 2. Ejemplo valores por defecto (Granja porcina, Alimentación)

Figura 4. Secuencia de navegación a través de los submodelos y disponibilidad de reportes nº 207 T navarra agraria

16 Arrobadera para Tanque de purín rerada frecuente con cubierta flotante de purín

La Figura 4 muestra la secuencia de navegación a través de los diferentes submodelos. Tras completar las pantallas de Figura 5. Reportes de la herramienta cada submodelo el usuario debe indicar mensualmente la gesón de los esércoles y purines resultantes (cuándo se sacan, qué candad y desno). Esta selección determinará el siguiente submodelo que debe ser completado.

Cada submodelo ene su propio reporte, en donde se reco‐ gen los parámetros más importantes del mismo. Estos informes pueden ser exportados a excel (Figuras 4 y 5). Tras completar todos los submodelos requeridos para la gesón de esércoles y purines indicada por el usuario, se pueden descargar los informes de material exportado y de emisiones totales de la explotación.

PREMIO DEL CLUB DE INVENTORES ESPAÑOLES al “Mejor sistema para instalación enterrada de tuberías” SISTEMA PATENTADO - SIN APERTURA DE ZANJA

I Nuevo sistema más rápido y económico I Guiado por láser I Mejora las fincas y el medio ambiente I Imprescindible para la preparación de VIÑAS, ENDRINAS, OLIVOS y OTROS FRUTALES. AHI VA EL AGUA EL AHI VA SISTEMA QUE UTILIZA SISTEMA Se consigue un drenaje perfecto evitando EL AGUA” logra purificar la tierra de la las obstrucciones en el tubo, al introducir acumulación de herbicidas y abonos que han éste y la grava pretensando la tierra y man- sido depositados a lo largo de los años. tener una inclinación constante controlada En las tierras salitrosas de regadío, se elimina por láser. la sal. El drenaje sirve tanto para las aguas su- Además, el sistema utilizado por “AHI VA perficiales como para las subterráneas. SISTEMA TRADICIONAL Calle Alfonso el Batallador, 12 - 3º D. Teléfono: 948 256 608. Móvil: 608 977 302. 31007- (NAVARRA) NUEVAS TECNOLOGÍAS | BATFARM SOFTWARE

El reporte de material exportado muestra las candades y composición de los materiales enviados fuera de la granja, EN RESUMEN de acuerdo con las indicaciones del usuario. El reporte de emisiones totales se compone de varios gráficos que mues‐ Batfarm Software integra la información existente tran las emisiones de amoniaco, metano y óxido nitroso en sobre las estrategias ambientales que se pueden cada fase y en la totalidad de la explotación, en base men‐ implementar en explotaciones ganaderas intensivas sual y anual (Figura 6). para reducir las emisiones y la pérdida de nutrien- tes. La herramienta permite simular y comparar el Para ayudar a la selección de MTDs, Baarm soware per‐ efecto combinado de diferentes MTD a lo largo del mite comparar dos situaciones del mismo po de todo el proceso productivo, considerando el manejo explotación, ya simuladas (Figura 7). Para cada submodelo y las condiciones climáticas específicas, con objeto (alojamiento, almacenamiento, tratamiento, aplicación y de facilitar la selección de las técnicas más apropia- energéco) se muestran y comparan los parámetros más re‐ das para cada caso en particular. levantes de las situaciones seleccionadas. Al final, también se muestra y compara la emisión total de la explotación. Para Desde INTIA esperamos seguir trabajando y mejo- cada parámetro si la situación A es más favorable que la B, rando esta herramienta, realizar una validación más aparece una sonrisa en la columna de puntuación. exhaustiva de los resultados proporcionados, incluir otras especies, balance de cultivos, más MTD, ir ac- tualizando la base de datos, etc. con el fin de proporcionar un programa útil y versátil que pueda servir de apoyo en los trámites asociados a Autori- zaciones Ambientales Integradas y declaraciones Figura 6. Reporte de emisiones totales oficiales de emisiones.

En cualquier caso, es muy recomendable a la hora de interpretar y valorar los resultados proporciona- dos por el programa, contar con asesoramiento técnico profesional con una visión integrada de nues- tra explotación, capaz de valorar la aplicabilidad de las medidas y el coste-efectividad ambiental asocia- do en cada caso particular. En este sentido, INTIA ofrece un servicio de Autorización Ambiental Inte- grada para asesorar y ayudar a las explotaciones con esta obligación legal, a cumplir con los compro- misos y requerimientos adquiridos.

Próximamente se organizará una jornada de pre- sentación de la herramienta dirigida a ganaderos y técnicos en las oficinas de INTIA en Villava.

Para más información, escriba un email a Figura 7. Ejemplo de comparación de situacio- [email protected]. nes Este trabajo ha sido realizado dentro del proyecto Interreg-Área Atlántica Batfarm (2009-1/071) ti- tulado “Evaluación de las mejores técnicas disponibles para reducir la contaminación del aire y del agua en explotaciones ganaderas”. Apoyado por la Unión Europea ERDF – Programa Área Atlántica – Investigando en nuestro futuro común. nº 207 T navarra agraria

18 Estoy más que seguro... ¡Estoy agroseguro!

ión el periodope de suscripci Abierto ele periodo de suscripciónes del SegSegSeguroguro parapara pEExplotacionesx lotacioneplotacione E t nsiv vosvo de CultivCultivosvos herbáceos ExtensivExtensivos Como novedad, en esta campaña se incluye un sistema de bonificaciones para la contratación de los módulos 1 y 2. Consulte con su mediador

El seguro de los que están más seguros

PPARAARA SUSCRIBIR SU SEGUROSEGURO DIRÍJASE A: .."1'3&4&(6304%&&.13&4"4t4&(6304(&/&3"-&4363"-t$"+"%&"1'3&4&(6304 %& &.13&4"4 t 4&(6304 (&/&3"-&4 363"- t $"+" %& 44&(63043&6/*%04 $"4&3 t"(30.656"."7%" &(6304 3&6/*%04 $"4&3 t "(30.656".""77%"  44%"%.656"%&4&(t1&-":0 .656"%&4&(6304"13*."'*+"t1%"%.656" %& 4&( t 1&-""::0 .656" %& 4&(6304 " 13*." '*+" t 1--646-53"4&(6304t6/*»/%&-%6&30 $¶"%&4&(6304t"--*"/; 64 6--553" 4&(6304 t 6/*»/ %&- %6&30 $¶" %& 4&(6304 t "--*"/; $0.1"º¶"%&4&(6304t$"4&3$0.1"º¶" %& 4&(6304 t $"4&3  ..&%*5&33«/&04&(6304(&/&3"-&4 4"t.656"-*%"%"330$&3"%&4&%*5&33«/&04&(6304 (&/&3"-&4 4" t .656"-*%"% "330$&3" %& 4&&(6304t)&-7&5*"$¶"46*;"4"%&4&(6304t##7"4&(6304 4"(6304 t )&--77&5*" $¶" 46*;" 4" %& 4&(6304 t ##77""4&(6304 4" %&4&(6304t(&/&3"-*%& %& 4&(6304 t (&/&3"-* %& &&41"º" 4"4&(6304t"9"4&(6304(&/&3"-&4t"4&'" 4"4&(6411""º" 4" 4&(6304 t "9" 4&(6304 (&/&3"-&4 t "4&'" 4" 4&(6304t4&(6304$"5"-"/"0$$*%&/5&t'*"5$ .656"%&4&(6304:3&304 t 4&(6304 $""555""-"/" 0$$*%&/5& t '*""555$$ .656" %& 4&(6304 : 3&"4&(6304t.(44&(6304:"4&(6304 t .(4 4&(6304 :  3&"4&(63044"t3&"-&4&(6304(&/&3"-&4t$"+"."34&(6304(&/3&"4&(63044" t 3&"-& 4&(6304 (&/&3"-&4 t $"+"."3 4&(6304 (&/&&3"-&44"t(&4 4&(6304:3&"4&(6304 4"t.&53»10-*4 4"3"-&4 4" t (&4 4&(6304 : 3&"4&(6304 4" t .&53»10-*4 4"$¶"/"$*0/"-%&4&( $¶" /"$*0/"- %& 4&(  tt.644"1 .656"%&4&(6304t.656"%&3*&4(0."3¶5*.0t0$"40 .644"11 .656" %& 4&(6304 t .656" %& 3*&4(0 ."3¶5*.0 t 0$"40 44"%&4&(6304t4"/5"-6$¶" 4"$¶"%&4&(6304" %& 4&(6304 t 4"/55"" -6$¶" 4" $¶" %& 4&(630 4 MECANIZACIÓN Recolección de manzana de sidra con vendimiadoras

Álvaro Benito Calvo, Enrique Díaz Gómara INTIA

Asturias y País Vasco demandan grandes cantidades óptimas para abastecer este mercado. de manzana para la elaboración de sidra (natural y es- Como en la mayoría de los productos agrícolas, esta pumosa). Anualmente estas comunidades, para demanda está actualmente cubierta, por lo que para cubrir sus necesidades, se ven forzadas a importar irrumpir en el mercado debemos ser competitivos, es manzanas de otras Comunidades Autónomas (princi- decir, producir por debajo de los precios actuales, palmente Galicia y Castilla-León) y sobre todo de otros manteniendo la rentabilidad empresarial de nuestras países como Francia, Polonia, etc. explotaciones. Estas comunidades, por su orografía, clima, coyuntura Uno de las prioridades de la Unidad de Fruticultura de social, etc. tienen muy difícil el autoabastecimiento, INTIA en los últimos años viene siendo la mecanización por lo que es previsible que su demanda se mantenga de la recolección, factor clave en el logro de los obje-

nº 207 en el tiempo. tivos expuestos. La puesta en práctica de una parcela T Navarra, por su proximidad a estas regiones, su oro- en plantación intensiva (3 x 0,5) y recolección meca- grafía e infraestructuras agrícolas, es mucho más nizada mediante la utilización de vendimiadoras ha favorable para el cultivo y, lo más importante, por la dado los primeros resultados, los cuales nos permiten presencia de fruticultores familiarizados con el cultivo ser optimistas en cuanto a la consecución de los ob- profesional del manzano, presenta unas condiciones jetivos. navarra agraria

20 Factor clave para la competitividad de este cultivo en Navarra

tudios Económicos e Industriales, pese a disponer de más de ANTECEDENTES 10.000 has de culvo, en la campaña 2010/11 se vio forzada a importar de otras comunidades autónomas 4.638 Tm (fun‐ La producción total de sidra en España ronda los 75 millones damentalmente Galicia y León) y de otros países 24.228 Tm de litros (incluidas la sidra natural 55 % y espumosa 45%). (Francia, Polonia, República Checa, etc.). Asturias con 45 millones de litros y País Vasco con 10 millo‐ Los precios de cozación varían poco de unos años a otros y nes de litros son los principales productores. suelen rondar los 30 cm por kg para las manzanas de origen Para la elaboración de estas sidras, Asturias se aproxima regional y los 24 cm para las manzanas de otras comunida‐ anualmente a los 100 millones de kgs y País Vasco a los 20 des o países. millones de kgs de manzana.

En ambas comunidades autónomas la producción propia no supera de media el 50% de su demanda, aunque varía de HISTORIA DE LA SIDRA Y DE LA unos años a otros por el carácter vecero de esta especie MANZANA DE SIDRA EN NAVARRA

(produce un año sí y otro no). Este déficit en el autoabaste‐ 2014 ‐ diciembre noviembre

cimiento viene dado por la propia orograa que dificulta T entre otras cosas la mecanización, por la falta de tecnifica‐ En Navarra (www.trikikupela.es/historia) a principios del si‐ ción de muchas de las explotaciones, climatología adversa, glo pasado (1917) la presencia de lagares quedó reducida a etc. Todas estas causas hacen que, por ejemplo, Asturias de nada, a excepción del reducto de Vera de Bidasoa y sus alre‐ dedores donde sobrevivieron algunos. la que disponemos los datos de la Sociedad Asturiana de Es‐ navarra agraria

21 MECANIZACIÓN | RECOLECCIÓN DE MANZANAS

El empleo de vibradores y barredoras de suelo es el método más extendido en la recolección mecanizada de manzana de sidra.”

A parr de la década de los 80 las sidrerías se volvieron a po‐ Recogiendo manzanas ner de moda. En los caseríos se vio que la sidra podía ser un complemento más a su economía y se abren varias, salpi‐ cando la geograa navarra en su parte norte.

Para su abastecimiento, la mayoría de estos nuevos lagares realizan pequeñas plantaciones en parcelas aledañas, en su mayoría con variedades autóctonas, aunque más como un complemento a su acvidad que como un planteamiento empresarial serio, complementando sus necesidades con las producciones de los múlples árboles para el autoconsumo de los lugareños o con importaciones de otras comunidades. Actualmente Navarra produce anualmente unos 250.000 li‐ bien precisan de mayor inversión en plantación también e‐ tros de sidra. nen un periodo improducvo menor y por tanto se En 2007, Eugenio Marnez, frucultor de Sartaguda, amorzan antes. Y segundo porque hay máquinas autopro‐ pionero en esta acvidad en la Ribera, decide implantar dos pulsadas en el mercado con un alto rendimiento. hectáreas de manzana con desno sidra. Primeramente ase‐ Por el contrario, presentan algunos inconvenientes; por sorado por los propios sidreros navarros en cuanto a las ejemplo, son varias las acciones a la hora de recoger, primero variedades a implantar y posteriormente cuenta con el apo‐ hay que barrer el suelo y eliminar todos los frutos caídos con yo de los técnicos de la Unidad de Frucultura de INTIA, antelación al día de la cosecha, ya que normalmente están tanto en la búsqueda de compradores de su manzana en el podridos y no se deben mezclar con los sanos. Después se País Vasco como en la tecnificación del propio culvo. pasa con el vibrador árbol por árbol derribando los frutos, Estas dos primeras hectáreas se planifican pensando en una se soplan para alinear y por úlmo se barre el suelo reco‐ recolección mecanizada, empleando vibradores para el de‐ giendo los frutos. rribo de los frutos y barredoras de suelo para su posterior Con la primera cosecha significava de Eugenio en 2010 ob‐ recolección. servamos los inconvenientes comentados y, buscando Éste método es el más generalizado en el sector cuando la alternavas, decidimos apostar por el empleo de vibradores recolección se realiza mecánicamente, estando el nivel de con plataformas de recepción en forma de paraguas inver‐ mecanización marcado por el rendimiento de dichas máqui‐ do, de los que tenemos presencia en Navarra y muchísima nas (tamaño, automoción, etc.), pero siendo común en todas experiencia, pues hace años que los empleamos en arañón, ellas los factores principales, el binomio vibrador‐barredoras cereza, ciruela, etc. de suelo. Con estas premisas, este mismo agricultor realiza dos nuevas Este método representa un gran avance respecto a las ex‐ plantaciones en el término de . plotaciones no mecanizadas, primero porque siendo En 2013 se realiza la primera recolección ulizando este mé‐ mecanizado, permite hacer plantaciones intensivas, que si todo y observamos ventajas, como la simplificación en el número de pasadas, no es necesario recoger las podridas del Barredora de suelo recogiendo manzanas suelo, no hay que alinear los frutos, etc.

Por el contrario este sistema exige ulizar variedades que no tengan caída prematura de frutos, ya que todos los que cai‐

nº 207 gan antes del día de la recolección nos veremos forzados a

T recogerlos a mano, incrementando así el costo de culvo.

Además los vibradores con paraguas inverdos actuales no permiten marcos de plantación intensivos con la consecuen‐ te lenta entrada en producción ya comentada anterior‐

navarra agraria mente. 22 Las máquinas vendimiadoras aportan mejoras sustanciales UN NUEVO MÉTODO, LA VENDIMIADORA en cuanto a reducción de costes, ya que son capaces de re‐ colectar una hectárea en poco más de una hora, con la A lo largo de los úlmos años hemos realizado desde INTIA ventaja añadida de que en navarra son muy numerosas por jornadas demostravas y publicado diferentes arculos re‐ su empleo en la recolección de la uva y olivo. lacionados con la mecanización en frucultura. La Así pues una vez que tenemos el método, solo quedaba lo‐ experimentación ha sido un éxito, pues ha permido la me‐ grar en el manzano el control del vigor de las plantas, ya que canización integral del arañón y el inicio en explotaciones de las máquinas vendimiadoras estándar son muy limitadas en otros culvos como ciruela, membrillo, cereza, etc., con re‐ cuanto a la capacidad de tamaño de árbol (1,80 m es la al‐ colección mecanizada y desno industria. tura media del túnel de recolección) y por tanto son El factor común en todos ellos es el empleo de vibradores inviables para los estándares de tamaño de árbol actual, in‐ con plataformas de recepción en forma de paraguas inver‐ cluso con el empleo de patrones enanizantes como son las do y siempre con el objevo de reducción de costes, rapidez selecciones EM IX o similares. en la recolección, reducción de la mano de obra empleada y Esta idea la recogimos de las plantaciones superintensivas mantenimiento de la calidad del producto recolectado. que pudimos ver hace años en Italia en un viaje con frucul‐ A la par, la empresa Agromillora Catalana desarrolla un nue‐ tores navarros y más recientemente visitando algunas de vo sistema de recolección para el olivo, que ha supuesto toda este po en la zona de Lérida. En estos casos, las variedades una revolución en el sector y que se basa en plantaciones de empleadas eran de mesa y su objevo era el mercado en alta densidad de plantas (formando un seto) y recogidas con fresco. Estas plantaciones reducen el tamaño del árbol a ba‐ vendimiadoras. Como sabrán una máquina vendimiadora es se de emplear un alto número de plantas, 6.000 o más por una máquina que normalmente es autopropulsada y que hectárea y es la propia competencia entre ellas, además de consta de un pequeño túnel a través del cual van pasando técnicas como poda en verde, etc., la que limita su desarro‐ las plantas en su avance y son sacudidas por dos hileras de llo. bastones que provocan el derribo de los frutos. En este contexto, decidimos junto con el agricultor colabo‐ Esta misma empresa ha hecho en los úlmos años la misma rador José Javier Sola Gurpegui, la instalación de una parcela experiencia en el culvo del naranjo, limonero y por úlmo, en plantación intensiva a 3 metros de calle y 0,5 m entre almendro, con resultados prometedores. plantas, a la cual aplicaríamos las técnicas culturales precisas para regular el vigor y permir la recolección de forma me‐ Teniendo en cuenta que en la manzana de sidra los golpes a canizada mediante la ulización de vendimiadoras. los frutos durante el proceso de la recolección no suelen te‐ ner repercusión en la calidad final, pensamos que este método desarrollado por Agromillora tenía muchas posibili‐ La vendimiadora puede recolectar dades de adaptarse a este culvo con éxito. una hectárea en una hora”

Vibrador con paraguas inverdo Vendimiadora noviembre ‐ diciembre 2014 ‐ diciembre noviembre T navarra agraria

23 MECANIZACIÓN | RECOLECCIÓN DE MANZANAS

comentado, un solo hombre es capaz de recoger una hectá‐ VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL rea por hora. Esto no representa ningún problema en la viña NUEVO SISTEMA pues se mueven volúmenes producvos que no suelen su‐ perar los 10.000 kgs/ha. Por el contrario, en el manzano Por un lado, el sistema de plantación aporta rapidez en la podemos esmar producciones en años punta que superen entrada en producción, al segundo año se logran produccio‐ las 40 Tm, lo que conllevaría muchísimos empos muertos nes de 6‐12.000 kg/ha, potencial producvo demostrado por en descargue de las tolvas, ya que su capacidad no supera las plantaciones existentes con manzana de mesa. los dos o tres mil kgs por máquina.

Al ser formaciones planas la mecanización es muy alta en la‐ Por tanto debemos pensar en adaptar un sistema de descar‐ bores esenciales como la poda, el aclareo de flores, etc. y gue lateral que permita evacuar la producción directamente por supuesto en la recolección, como pretendemos. sobre un remolque a la par de la cosechadora. Este sistema está comercializado aunque no es común en las vendimia‐ Por el contrario la inversión en plantación es muy importan‐ doras de nuestra región. te, además de por el alto número de plantas (6.000/ha), por la estructura de apoyo necesaria. Otro problema que hemos tenido que solventar es que una de las máquinas empleadas, transporta el fruto mediante Además exigen un nivel técnico muy alto, como siempre ocu‐ sinfines desde el tren de recogida hasta las tolvas. Este sis‐ rre con la intensificación de cualquier culvo, sea horcola tema daña numerosos frutos, provocándoles cortes laterales o frutal. y deteriorando la calidad del producto recolectado. La solu‐ ción pasa por cambiar los sinfines por un sistema de cintas En cuanto a las vendimiadoras, la mayor ventaja ya la hemos transportadoras.

RESUMEN

Las comunidades de País Vasco y Asturias demandan anualmente cantidades importantes de manzana de sidra (más de 100 millones de kgs) de las cuales aproximadamente el 50% se importa de otros países como Francia o Polonia.

Navarra presenta unas condiciones óptimas para abastecer este mercado por su proximidad a estas regiones, por su orografía e infraestructuras agrícolas que son mucho más favorables para el cultivo y, lo más importante, por la presencia de fruticultores familiarizados con el cultivo profesional del manzano.

Por otro lado, para el sector sidrero se abre la posibilidad de disponer de producto en base a plantaciones con va- riedades conocidas en cuanto a su aptitud sidre- ra, recolecciones en su momento óptimo, pro- ducciones estables y con trazabilidad del producto final.

Los primeros resultados obtenidos con plantacio- nes superintensivas y recolección mediante vendimiadoras, a pesar de que hay aspectos en nº 207 los que se necesita una T puesta a punto, nos ha- cen ser optimistas en cuanto a las posibilidades de su desarrollo. navarra agraria

24 le raass MccHHaal encciinntttaado cadoraass y RotoempacadorasRRoootttooempa y encintadoras

Fusion 3 Plus Rotoempacadora-encintadora

V660 F5500 McHale 991 McHale 998 Rotoempacadora de Rotoempacadora de Encintadora de pacas Encintadora de pacas cámara variable cámara fija redondas cuadradas Búscanos en

TTeel.e +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com ALIMENTACIÓN Reyno Gourmet, sello de calidad de los productos navarros

Promoción y dinamización del sector agroalimentario

Cristina Lekunberri INTIA

Reyno Gourmet es una marca de calidad creada en el Reyno Gourmet, Calidad Natural Garanzada, es una año 2007 por el Instituto Navarro de Tecnologías e In- marca creada en el año 2007 por INTIA, con el respal‐ fraestructuras Agroalimentarias (INTIA), empresa pública dependiente del Gobierno de Navarra, con el fin do del Gobierno de Navarra que ampara productos de aunar todas las certificaciones de calidad del sector agroalimentarios con cerficación de calidad de la Co‐ agroalimentario de Navarra en una sola marca que pro- munidad Foral. Su labor principal es proyectar una yectara una imagen común de sus productos e imagen común que favorezca la implantación e iden‐ impulsara su notoriedad y prestigio entre los consumi- ficación de estos productos en el mercado, dores. impulsando su imagen posiva y reputación entre los consumidores. Además, la tarea de Reyno Gourmet es La División Alimentaria de INTIA es la encargada de la colaborar en la promoción de estos productos y ayu‐ promoción y dinamización de los productos de las de-

nº 207 nominaciones de calidad así como de la marca Reyno dar a las empresas a posicionarlos en los mercados, T Gourmet a través de numerosas acciones en medios de tanto nacionales como internacionales. Hoy día, Reyno comunicación convencionales y digitales, con la asisten- Gourmet se ha converdo en un verdadero referente cia a ferias y otros eventos promocionales, así como para los consumidores en búsqueda de sabores de ca‐ con acciones específicas desarrolladas directamente lidad gracias al trabajo realizado en los úlmos años. en los puntos de venta. navarra agraria Cualquiera de los productos más caracteríscos de la 26 Alcachofas, pimientos del piquillo, espárrago, queso, ternera o pacharán son algunos de los alimentos de la gastronomía navarra que forman parte de la familia Reyno Gourmet gastronomía navarra se encuentra bajo el amparo de este conciencia del consumo responsable construyendo elemen‐ sello de calidad: la alcachofa, el espárrago, el pimiento de tos de fidelización hacia la marca y hacia los productos. Para piquillo, el queso, la ternera, el cordero, el pacharán y el vino. ello, la marca fomenta el conocimiento de lo que está ofre‐ Pero también se puede encontrar el disnvo rojo en otros ciendo, informando sobre la forma de elaboración y todo productos quizás menos idenficados con Navarra pero igual aquello que repercute en la propia calidad intrínseca de los de destacables como pueden ser el aceite, los elaborados productos. En definiva, el disnvo de calidad de los pro‐ derivados del pato, el caviar, el azafrán, las pastas, merme‐ ductos navarros sigue consolidando la idenficación de los ladas y otros productos artesanos. En total 80 empresas y productos de calidad de la erra y defendiendo su posicio‐ más de 1.500 referencias forman parte de Reyno Gourmet y namiento en el mercado, con mucho esfuerzo e inversión conan en su trabajo para alcanzar un buen posicionamiento por parte de toda la cadena de valor. en el mercado y su consolidación como productos de calidad Los servicios y acciones promocionales ofrecidos por INTIA y confianza. – División Alimentaria tanto a las empresas asociadas a las La marca ha conseguido desarrollar una imagen común de disntas cerficaciones de calidad como a los consejos re‐ los productos adheridos a los disntos sellos de calidad con guladores son numerosos. Podemos destacar el apoyo para los que cuenta la Comunidad Foral: 7 Denominaciones de Ori‐ su asistencia a ferias, congresos y otros eventos especializa‐ gen Protegidas, 6 Indicaciones Geográficas Protegidas, los dos por parte de las empresas, así como para el desarrollo Alimentos Ecológicos y otras 2 cerficaciones de calidad au‐ de acciones promocionales de todo po. Reyno Gourmet tonómicas: Artesanos de Navarra y Producción Integrada, también parcipa en el patrocinio de eventos y en la orga‐ además de aquellos otros productos que cuentan con dife‐ nización y gesón de campañas de promoción comercial en renciales de calidad acreditados por sistemas de puntos de venta. aseguramiento de la calidad de reconocimiento internacional. Además de estos servicios promocionales, Ina – División Alimentaria ofrece servicios de secretaría y gesón a los di‐ ferentes consejos reguladores y pone a su disposición ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN profesionales técnicos que les ayudan y asesoran ante cual‐ GLOBAL Y APOYO A LAS EMPRESAS quier duda relacionada con el cumplimiento de las normas marcadas por las cerficaciones y la propia marca. Y es que Reyno Gourmet desarrolla su labor con la perspecva de una es importante destacar que todos los productos que forman estrategia de comunicación global, con una marcada presen‐ parte de la “familia Reyno Gourmet” se someten a estrictas cia en medios de comunicación a través de campañas normas de calidad desde su origen, pasando por su elabo‐ publicitarias, eventos gastronómicos como ferias y congresos ración y equetado, exigidas tanto por parte de Reyno y desarrollando numerosas acciones promocionales tanto Gourmet como de los propios consejos reguladores. noviembre ‐ diciembre 2014 ‐ diciembre noviembre

en los puntos de venta como en la calle para acercar y dar a T Por otra parte, hay que señalar que los productos Reyno conocer los productos Reyno Gourmet a prescriptores y con‐ Gourmet son fácilmente idenficables por los consumidores sumidores finales. en los puntos de venta ya que todos están obligados a hacer Reyno Gourmet, incluyendo productores, elaboradores, dis‐ uso de la marca y el logopo en sus equetas conforme a lo tribuidores y consumidores, se implica para fomentar la establecido en el Reglamento de Uso de la Marca. navarra agraria 27 ALIMENTACIÓN | REYNO GOURMET

nombre de su sueño. Es imprescindible conservar los ckets ÚLTIMA CAMPAÑA PUBLICITARIA de compra como jusficante para acceder al premio en caso de resultar agraciado. El sorteo se realizará ante notario al La acvidad promocional de los disntos productos Reyno finalizar la campaña. Las posibilidades de ganar el premio se Gourmet es constante. La úlma campaña publicitaria, que mulplicarán cuántos más productos se compren y también estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2014, ene como si se comparte la parcipación en las redes sociales. principal objevo incenvar las ventas de los productos de La parcularidad de este concurso estriba en que se puede calidad de Navarra y fomentar el conocimiento de los mis‐ parcipar de manera individual o colecva, es decir, que un mos entre los consumidores, divulgando sus valores. Con el grupo de personas unidos por un mismo interés (empresas, eslogan “Gana 10.000 euros y comparte el Valor de lo Au‐ asociaciones, clubes deporvos,…) podrán parcipar por un ténco”, Reyno Gourmet pone en marcha un sorteo por el mismo proyecto o sueño. que se premiará con 10.000 euros a un consumidor para que pueda hacer realidad su sueño más auténco. La campaña Para promocionar esta campaña se están ulizando tanto los ene un alcance nacional pero con implantaciones específi‐ medios de comunicación convencionales como los digitales cas en cerca de 1.000 establecimientos de Navarra y País y redes sociales. Además, se están realizando acciones es‐ Vasco, entre hipermercados, supermercados y comercio mi‐ pecíficas en puntos de venta de Navarra y el País Vasco así norista. como en la calle para buscar la interactuación con el público en general, consumidores y potenciales consumidores. La mecánica de parcipación es muy sencilla. Los consumi‐ dores tendrán que comprar productos con sello Reyno En la web www.reynogourmet.com puede encontrarse toda Gourmet, entrar en la página web que se ha creado con mo‐ la información relacionada con el disnvo, con lo que re‐ vo de la campaña www.elvalordeloautenco.com; registrar presenta y la relación de todas las cerficaciones de calidad sus datos, el código de barras del producto adquirido y el que ampara así como empresas adheridas a este sello. GANADERÍA Calidad de la leche de oveja

Composicion nutricional, contenido en ácidos grasos y vitaminas

Desde INTIA se ha realizado un estudio sobre la calidad Paola Eguinoa Ancho, Jesús Mari Lasarte de la leche de oveja en Navarra enmarcado en el pro- Lasarte, Patxi Lazcanotegui Múgica, María yecto INIA-RTA 2010-00064-C04 titulado “Incidencia Ancín Viguiristi. sobre la calidad de los productos y el medio ambiente INTIA de los diferentes sistemas de ganaderías con pequeños rumiantes de aptitud lechera. Empleo de indicadores económicos, sociales y ambientales y tipificación final Nafarroako ardi esnearen buruzko kalitate ikerketa de sistemas”. gauzatu du INTIA empresak, INIA-RTA 2010-00064- En dicho estudio se ha analizado la calidad de la leche C04 proiektuaren bermean. Ikerketa honek 2011 de oveja de 25 explotaciones durante la campaña 2011. urtean zehar 25 esne ardi esplotazioetatik bildutako da- Los parámetros analizados han sido la composición fí- tuak aztertu ditu. Ikertutatako arloak gitura sico-química, contenido en ácidos grasos y vitaminas. fisiko-kimikoa, gantz azidoen edukia eta bitaminak izan La principal conclusión es que la salida a pastoreo de dira. Ateratako ondoriorik esaguratsuena, ardiak larre- los animales ha tenido un efecto positivo sobre la cali- tara ateratzeak efektu positiboa izan duela esnearean

dad de la leche de oveja. kalitatean. 2014 ‐ diciembre noviembre T En este artículo se detallan todos los pormenores de Artikulu honetan zeazki aurkeztuko dira ikerketan egini- este estudio desde metodología utilizada, parámetros ko xehetasunak, metodologia, aztertutako parametroak analizados, resultados y comparativas. eta emaitzak. navarra agraria

29 GANADERÍA | CALIDAD DE LA LECHE

La leche es un alimento básico en la dieta humana por su al‐ Desde la década de los 60, el contenido de CLA de los pro‐ to contenido en proteína de alta calidad así como por su ductos lácteos se ha reducido en cerca de dos tercios. Esa aporte de energía. Las caracteríscas nutricionales, tecnoló‐ producción se ve aumentada mediante un consumo adecua‐ gicas y sensoriales de la leche y el queso están do de forrajes de alta calidad debido a su alto contenido en principalmente ligadas a su composición (grasa, proteína, ácido linoleico. En este sendo Abilleira et al. (2009) traba‐ lactosa), con especial influencia del po de ácidos grasos jando con rebaños de raza Latxa, ha demostrado cómo el (AG) y de la presencia de minerales y vitaminas. En este sen‐ pastoreo influye sobre la composición de ácidos grasos de do, la alimentación del ganado ovino es uno de los factores la leche y queso, incrementando las proporciones de los áci‐ que mayor influencia ene sobre la calidad de la leche. dos grasos poli insaturados (PUFA), y parcularmente de CLA y n‐3, observándose, además, una marcada influencia esta‐ No obstante, y a pesar de su importancia, el consumo de gra‐ cional. sa láctea está asociado con la incidencia de enfermedades cardiovasculares debido a su alto contenido en ácidos grasos Además de la composición en AG, también son objeto de saturados. Numerosos estudios han demostrado que el ex‐ gran interés las vitaminas A (renol) y E (tocoferol) por su ceso de ácidos grasos (especialmente saturados e papel como anoxidantes. Ambas son vitaminas liposolu‐ insaturados trans) podría tener consecuencias para la salud, bles. Su principal función descrita es como anoxidante incluido el aumento de forma significava del riesgo de pro‐ natural previniendo el envejecimiento celular. Su absorción blemas cardiovasculares. Pero, por otro lado, una serie de va unida a los lípidos de la dieta. En esta dirección, se ha ob‐ ácidos grasos insaturados, en parcular el ácido linoléico servado una relación entre la ingesón de pastos por parte conjugado (CLA) y los omega‐3 (n‐3), se consideran que e‐ del ganado y la acvidad anoxidante de los productos de‐ nen un elevado potencial beneficioso para la salud humana. rivados (leche, carne,..).

Hay estudios que evidencian que el dramáco descenso del CLA disponible en la dieta de muchas culturas puede estar relacionado con mayores tasas de cáncer, enfermedades car‐ MATERIAL Y MÉTODOS diacas y la epidemia de la obesidad. El ácido linoleico conjugado (CLA) es un ácido graso esencial que lo produce El estudio se ha realizado sobre una muestra de 26 explota‐ la flora intesnal de los animales rumiantes, siempre a parr ciones en las que el ovino de leche es la acvidad principal del ácido linoleico. Los rumiantes (vacuno y ovino) conenen (> 2/3 del Producto Bruto proviene del ovino de leche). La nº 207

T grandes candades de CLA en su tejido muscular pero el raza predominante es la Latxa, en 22 explotaciones, habien‐ cambio de los hábitos alimencios de estos animales que an‐ do 4 explotaciones con razas foráneas (Assaf y/o Lacaune). teriormente se realizaba con pasto y en la actualidad son Aproximadamente la mitad de las explotaciones transforman alimentados con granos principalmente, se ha traducido en la leche en queso y el resto la venden a la industria. una disminución de aproximadamente el 75% de CLA en es‐

navarra agraria La toma de muestras de leche se llevó a cabo durante una tos animales. 30 campaña. En cada explotación se tomaron de enero a junio‐ el método de análisis cromatográfico se ulizó el descrito en julio muestras mensuales de leche en el tanque. Se cogieron Chauveau‐Duriot et al. (2010). tres tubos de 50 ml perfectamente idenficados: uno con‐ tenía azidol desnado al análisis de la composición sico‐química y los otros se conservaron a ‐200C para la de‐ terminación del perfil de ácidos grasos y el contenido en RESULTADOS vitaminas A y E.

En todos los muestreos se realizaron las siguientes determi‐ Composición química básica e higiénico naciones: sanitaria

T Composición química básica, recuento de células so‐ En el Gráfico 1 se recoge la evolución mensual de los pará‐ mácas y bacteriología. metros analizados para composición sico‐química. Al no T Perfil de ácidos grasos. observarse diferencias significavas entre grupos se ha he‐ cho un análisis conjunto de las 26 explotaciones. Los grupos T Contenido en vitaminas A (renol) y E (α‐ y β+γ‐toco‐ planteados inicialmente eran aquellos que producían en eco‐ ferol). lógico (n= 2 explotaciones), aquellos que tenían razas foráneas (n=4), los que enen raza Latxa y venden la leche a la industria (n=10), y los que enen Latxa y transforman la leche en queso dentro de la propia explotación (n=10). METODOLOGÍA ANALÍTICA

Gráfico 1. Evolución media de la composición Composición físico-química de la leche de físico-química (%) a lo largo de la lactación oveja 14

Los análisis de composición fisico‐química de la leche se rea‐ 12 lizaron en el Instuto Lactológico de Lekunberri, laboratorio 10 interprofesional que viene realizando desde 1983 el control 8 analíco de la leche procedente de Navarra y de la Comuni‐ GRASA 6 dad Autónoma Vasca. Para la determinación del contenido PROTEÍNA en grasa de la leche se ulizó el método Milkoscan según 4 EXTRACTO QUESERO procedimientos específicos de ALVO (PE/ALVO/02) para Gra‐ 2 sa (0,1‐9%). 0

Determinación de ácidos grasos

Se determinó el perfil de ácidos grasos de muestras de leche de oveja de siguiendo el procedimiento desarrollado por Su‐ khija y Palmquist (1988). Para la idenficación de los ácidos grasos se ulizó un cromatógrafo de gases Agilent Techno‐ logies 6890CN provisto de una columna capilar HP‐88 y equipado con detector de ionizado de llama (FID). La iden‐ ficación de los picos correspondientes a los diferentes esteres melicos de los ácidos grasos se llevó a cabo por la comparación de los empos de retención con los de una mezcla de esteres de ácidos grasos de perfil cromatográfico conocido (mezcla FAME 37 ácidos grasos, Supelco) y patro‐

nes individuales de ácidos grasos melados (Sigma‐Aldrich). 2014 ‐ diciembre noviembre T

Determinación del contenido en vitaminas

El método de extracción de vitaminas de las muestras uli‐ zado es el descrito por Herrero‐Barbudo et al. (2005). Para navarra agraria 31 GANADERÍA | CALIDAD DE LA LECHE

Gráfico 2. Porcentaje medio de grasa, proteína y Gráfico 3. Evolución del recuento de células extracto quesero por sistemas somáticas (logaritmo) a lo largo de la lactación

14 2,85 12 2,8 10 2,75 8 2,7 6 GRASA 2,65 Log RCS 4 PROTEINA 2,6 EXRACTO 2,55 2 QUESERO 2,5 0

Tabla 2. Diferencias significativas entre grupos Tabla 1. Composición físico-química (%) para el RCS (log.) media por sistemas Grupos Extracto Grasa Proteína Quesero 1 2 3 Ecológico 6,62 4,94 11,56 Latxa-Queso 2,56142 Foráneas 6,43 5,22 11,65 Ecológico 2,60069 Latxa-Leche 6,44 5,32 11,76 Latxa-Leche 2,77293 Latxa-Queso 6,51 5,25 11,77 Foráneas 2,93093

En la Tabla 1 y Gráfico 2 se recoge la composición química básica según el sistema de explotación. Para todos los sistemas presentados se observa un comporta‐ miento similar en el contenido en grasa y extracto quesero. Cabría señalar el menor contenido en proteína que presenta la leche ecológica debido quizás a un régimen alimencio donde se hace uso de menos concentrados para poder cumplir la relación 60/40 forrajes/concentrados impuesta por el re‐ glamento de producción ecológica.

En cuanto a la calidad higiénico sanitaria, mediada por el recuento de las células somácas (RCS), se ha calculado el logaritmo del mismo para el tratamiento estadísco porque no sigue una distribución normal. En el Gráfico 3 se representa la evolución men‐ sual de dicho parámetro durante los meses de muestreo.

La curva que se presenta con la media de las 26 explotaciones es una curva habitual esperada en un correcto manejo del rebaño. El RCS va au‐ mentando a lo largo de la lactación debido al envejecimiento natural de las células de la glán‐ nº 207 dula mamaria. T

Si analizamos por grupos (Tabla 2) vemos que el recuento de células en explotaciones que transfor‐ man en queso (Latxa‐queso y Ecológico) es significavamente inferior a el grupo Latxa‐leche, y és‐ navarra agraria te a su vez inferior al grupo Foráneas. 32 Los ácidos grasos poli insaturados, sobre todo los omega‐3, se asocian con una función protectora de la función cardiovascular”

Señalando en todo momento que todas explotaciones cum‐ plen con la reglamentación sanitaria, la explicación a estas Gráfico 4. Evolución mensual para el total de diferencias observadas entre explotaciones con raza Latxa ácidos grasos (%) podría estar en el mayor cuidado de la salud de la ubre bus‐ 80 cando una mayor calidad de la leche cuando ésta se va a 70 ulizar en la propia explotación para transformarla en queso. 60 Mientras que la explicación de las diferencias encontradas 50 con explotaciones que enen razas foráneas, mucho más 40 30 producvas, estaría en la intensidad de producción a la que 20 se ven somedos estos rebaños. 10 0 JULIO ABRIL MAYO JUNIO ENERO MARZO

PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS FEBRERO Ácidos Grasos Saturados Se idenficaron y cuanficaron un total de 36 ácidos grasos Ácidos Grasos Mono Insaturados que se agruparon por su grado de insaturación en ácidos gra‐ Ácidos Grasos Poli Insaturados sos saturados (AGS), ácidos grasos mono insaturados (AGM) y ácidos grasos saturados poli insaturados (AGP), estos áci‐ dos grasos poli insaturados a su vez se pueden agrupar Gráfico 5. Evolución mensual para la relación según la posición del doble enlace en: Omega 3 (n3) y Ome‐ Ácidos Grasos Poli Insaturados/Saturados/ ga 6 (n6). 0,12 Una dieta en ácidos grasos saturados se ha asociado a un au‐ 0,1 mento del riesgo de enfermedades cardiovasculares 0,08 mientras que los ácidos grasos insaturados, en especial los 0,06 poli insaturados omega‐3, se asocian con una función pro‐ 0,04 tectora de la función cardiovascular. AGP/AGS 0,02 A connuación, se presentan gráficos para la evolución del 0 total de ácidos grasos saturados (AGS), ácidos grasos mono insaturados (AGM) y poli insaturados (AGP), así como la re‐ lación AGP/AGS. Los resultados se presentan para el conjunto de explotaciones porque no se observaron diferen‐ cias significavas entre sistemas.

Tanto en el Gráfico 4 como en el Gráfico 5 podemos observar Gráfico 6. Evolución mensual del contenido por- que el ligero aumento de los AGP que se produce con la sa‐ centual en AGP omega 6 y omega3 lida de los animales a pastorear (marzo‐abril) se corresponde con una mejor relación AGP/AGS, que vuelve a incrementar‐ 4,5 se en junio‐julio donde la gran mayoría de los rebaños 4 3,5 pastan en comunales que generalmente están a mayor al‐ 3 tud y el ciclo vegetavo de los pastos es más tardío. Señalar 2,5 que 23 de los 26 rebaños pastorean a parr de la primavera, 2 1,5 22 son rebaños de raza Latxa y uno es de raza Lacauna que 1 noviembre ‐ diciembre 2014 ‐ diciembre noviembre 0,5 intenta llevar un manejo similar en la medida de lo posible T al manejo tradicional del ovino de leche en Navarra. 0

Dentro de los AGP es interesante analizar desde el punto de vista de la salud el contenido en omega 6 y omega 3. En los n6 (Omega 6) n3 (Omega 3) Gráficos 6 y 7 se representa la evolución mensual de dichos navarra agraria 33 GANADERÍA | CALIDAD DE LA LECHE

AG así como la relación entre ellos. Se observa que con la Por úlmo, en el Gráfico 8 se representa la evolución men‐ salida a pastoreo hay un incremento sustancial y significavo sual del contenido en ácido linoleico conjugado (CLA), ácido del contenido en omega 3, lo que coincide con la literatura graso esencial que lo produce la flora intesnal de los ani‐ existente al respecto. males rumiantes, siempre a parr del ácido linoleico presente en los forrajes de calidad (pasto principalmente y La hierba verde es el principal precursor de AG n3. Este in‐ forrajes conservados de alta calidad). cremento hace que la relación n6/n3 disminuya lo cual desde el punto de vista de la salud es recomendable. Señalar que Nuevamente se observa un sustancial incremento del con‐ en todo momento la relación n6/n3 está dentro de las reco‐ tenido en CLA, ácido graso muy interesante desde el punto mendaciones de la Organización Mundial de la Salud (<5). de vista de la salud humana, con la salida de los animales a Así pues, la leche de oveja es un alimento con un alto conte‐ pastoreo (marzo). El incremento es mas pronunciado al final nido en AGS con la parcularidad que el contenido en AGP de la lactación relacionado probablemente con una mayor es muy saludable. intensidad de pastoreo.

Gráfico 7. Evolución mensual de la relación Gráfico 8. Evolución mensual del contenido en omega 6 /omega 3 Ácido Linoleico Conjugado 4 3,5 1,2 3 1 2,5 0,8 2 0,6 1,5 0,4 1 0,2 n6/n3 0,5 0 0

CLA (Ácido Linoleico Conjugado) nº 207 T navarra agraria

34 en el tallo de las plantas, así que el contenido en dicha vita‐ CONTENIDOS EN VITAMINAS A Y E Y mina disminuye conforme va avanzando le ciclo vegetavo ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE de las plantas. Este hecho podría explicar que a parr de ma‐ yo el contenido en dicha vitamina no siga incrementando y si el de renol. A connuación se presenta un gráfico de la evolución men‐ sual durante el muestreo para el contenido en renol y total de tocoferol (formas β‐ y γ). No se han observado diferencias Gráfico 9. Evolución mensual del contenido en entre grupos a pesar de la gran variabilidad observada entre retinol y total de tocoferol (formas β- y γ) explotaciones. 140 Para ambas vitaminas se observa un incremento en el con‐ 120 tenido con la salida a pastoreo y es a parr de mayo cuando 100 se estabiliza el contenido en renol (vitamina A) mientras 80 60 que el de tocoferol (vitamina E) connua. Tanto la vitamina 40 A como la E son vitaminas liposolubles y anoxidantes. Esta 20 úlma es muy interesante porque protege a los AGP (ácidos 0 grasos poli insaturados) de las membranas. La vitamina E es‐ tá presente en numerosos alimentos (forrajes, cereales, semillas de oleaginosas) además del pasto mientras que la vitamina A se encuentra en las hojas y en menor proporción RETINOL TOCOFEROL

EN RESUMEN Proyecto INIA-RTA 2010-00064-C04 financiado por: La principal conclusión observada en el estudio es que la salida a pastoreo de los animlaes ha tenido un efecto positivo sobre la calidad de la leche de oveja, con mayo- res contenidos de componentes funcionales (vitaminas, y en ácidos grasos omega-3 y CLA). No obstante, son ne- cesarios más estudios, para poder establecer una mejor relación entre calidad de la leche y la alimentación.

OLIVOS: Arbequina IRTA i-18, Arróniz, Empeltre, PERALES: Conferencia, Blanquilla, Rocha, Abate Fe- Redondilla de La Rioja, Royuela de La Rio- tel, Ercolini, Willians, Limonera. etc. ja, Hojiblanca, Manzanilla Fina, Negral de MANZANOS: Gala Schniga (R), Fuji Kiku-8 Brak (R), Sabiñán, Gordal Sevillana. Golden, Reineta Blanca y Gris, etc ALMENDROS: Guara, Ferrañes, Ferraduel, Lau- CIRUELOS: grupo REINA CLAUDIA. ranne, Soleta (R), Belona (R). CEREZOS, ALBARICOQUEROS: Novedades.

Ctra. de Corella, km 2,5. 26540 ALFARO (La Rioja) Tfno.: 941 18 09 38 Fax: 941 18 43 01. E-mail: [email protected] www.vivetirso.com El aprovechamiento de los recursos pastables en áreas con limitaciones en su producción agrícola ha sido una forma tradicional de uso del territorio, bien adaptada al medio y sostenible en el tiempo. Son muchos los factores que inciden sobre la prácti- ca del silvopastoralismo (clima, suelo, orografía, biogeografía, vegetación, especies ganaderas, cono- cimiento y tradición en su manejo) que hace que sea muy diversa su optimización, no existiendo recomen- daciones globales sino adaptadas a las condiciones ecológicas, en sentido amplio, del entorno en el que se practican. En 2011, INTIA puso en marcha el proyecto piloto “Manejo silvopastoral: multifuncionalidad y visión in- tegradora” financiado por la Red Rural Nacional del MAGRAMA. Sus objetivos son avanzar en el conoci- miento del silvopastoralismo como opción de desarrollo rural, conocer la evolución espacio-tempo- ral de la oferta pastable y del comportamiento y productividad del ganado y adquirir conocimiento pa- ra la toma de decisiones en la gestión silvopastoral.

Jesús Mª Mangado Urdániz, Iosu Vergara Her- T Social: Generando acvidad económica y empleo, me‐ nández, Edurne Zudaire Musitu, Javier Asiain San jorando las condiciones de vida en áreas rurales, Martín, Martín Villanueva Vergara especialmente en las más deprimidas, fijando y verte‐ INTIA brando la población, creando paisajes de calidad, mejorando la transitabilidad de los montes y conservan‐ Boza (1998) define el silvopastoralismo como la asociación do un valiosísimo acervo cultural (arquitectura, de acvidades forestales y ganaderas en orden a una mejor tradiciones, conocimiento, pequeñas industrias, razas conservación de los espacios naturales, aumentando la efi‐ autóctonas, lenguaje, etc.), lo que, desde una perspec‐ ciencia del sistema al diversificar la producción. va holísca, confiere a estos sistemas un valor que supera a cada una de sus consecuencias individuales. El manejo silvopastoral ene consecuencias posivas sobre los ámbitos:

T Económico: Generando productos con valor de mer‐ LA FINCA DE SABAIZA cado (madera, leña, carne, pequeños frutos, miel, nº 207

T hongos, resina, caza). A mediados del siglo XX, ante el peligro de abandono de T Ambiental: Creación de microclimas, de hábitats de áreas extensas, la Diputación Foral de Navarra adoptó polí‐ fauna y flora, incremento de la biodiversidad, reciclaje cas para la adquisición de endades locales deshabitadas de ferlidad, control de la erosión, prevención de incen‐ y de su base territorial. Uno de los casos fue la compra de 8 dios, regulación y depuración de aguas, fijación de núcleos de población abandonados, próximos entre sí, con navarra agraria carbono. los que se integró la finca de Sabaiza, con una superficie de 36 GANADERÍA Silvopastoralismo

Manejo ganadero en masas de pino clareado

3.333,81 ha, que pasó a formar parte del Patrimonio Forestal sobre el terreno los restos de su limpieza. de Navarra. En los años 50 y 60 se decidió la repoblación de La finca de Sabaiza se sitúa en la transición entre las regiones la mayor parte de la finca con Pinus nigra en masas puras, o biogeográficas eurosiberiana (sector cántabro‐euskaldún) y mezcladas con Pinus sylvestris, en densidades de 1.000‐ mediterránea (sector castellano‐cantábrico). Su orientación 1.200 piés/ha, hasta alcanzar las 2.972 ha (89% de la general es sur, con un gradiente altudinal entre los 500 y superficie). 1037 metros y una orograa complicada, surcada por mul‐ En la década de los 70 se ubicó en esta finca el rebaño para tud de barrancos. El clima transita entre el mediterráneo la conservación de la pureza racial de la raza de caballar Jaca connental y el húmedo atlánco, con una temperatura me‐ 0 Navarra, autóctona y en peligro de exnción. Desde los años dia anual de 13,3 C, precipitaciones anuales de amplio rango 90, este rebaño está gesonado por INTIA (anguo ITG Ga‐ (600‐1000 mm) y ETP de 730 mm. El período de aridez es‐ val es de 50‐60 días entre julio y sepembre. nadero), siendo su censo actual de 236 cabezas (197 hembras adultas y 26 de reposición, y 11 machos adultos y Bajo las masas aclaradas de pino la vegetación arbusva está 2 de reposición). conformada por boj, como especie dominante, acompañado

por enebro, zarzas, rosa silvestre, patxarán, aligustre y otras. 2014 ‐ diciembre noviembre Toda la finca se encuentra cercada perimetralmente y divi‐ La fracción herbácea la componen Brachypodium rupestre, T dida en tres grandes áreas de superficie similar para poder B. retusum, Helictotrichon cantabricum, Carex flacca, Festuca hacer un aprovechamiento rotacional de los recursos pasta‐ rubra y otras (Ferrer e Iriarte, 2005). bles. Al comienzo del siglo XXI se iniciaron labores de clareo de las masas forestales hasta densidades de 300‐400 Iturriaga (2010) caracterizó en 2008 y 2009 la cobertura de piés/ha, rerando los fustes de valor económico y dejando los estratos de vegetación bajo las masas aclaradas de pino navarra agraria 37 GANADERÍA | SILVOPASTORALISMO

(Tabla 1) y controló la producción, calidad y valor nutrivo vivo de los animales y de la digesbilidad de la oferta de pas‐ del pasto tanto bajo las masas de pino como en los pasza‐ to y se aplica un coeficiente de mayoración de 1,84 que les, resultando que la producción de estos úlmos es 10 corrige la ineficiencia del ganado caballar en la digesón de veces superior a la de los primeros (5500 vs 550 kg ms/ha), la fibra vegetal (Armstrong, 1996). con mayor contenido en proteína y menor en fibras y ceni‐ zas, lo que hace que la concentración energéca de los paszales supere en un 25% a la del pasto bajo arbolado y RESULTADOS Y DISCUSIÓN la digesbilidad de la materia seca de los primeros sea 10 puntos porcentuales superior a la de los segundos.

Raciones obtenidas

En la Tabla 2 se recogen, para cada año de ensayo, los pesos Ta b l a 1 . C o b e r t u r a m e d i a ( % ) d e l a s f r a c c i o - a la entrada del ganado en la parcela y el número de raciones nes de vegetación bajo arbolado clareado. de mantenimiento obtenidas en el aprovechamiento de sus Finca Sabaiza recursos pastables. Suelo desnudo y Arbolado Arbustivo Herbáceo restos de poda 60 30 35 35 Tabla 2. Manejo ganadero . Parcela Sazuleta

En la primavera de 2011 se eligió en el paraje Sazuleta una Peso entrada Raciones Entrada Salida (kgs) obtenidas parcela de 50 ha de las cuales 49 ha son representavas de 2011 26/07 05/11 385,3±13,3 1416 las masas de pino aclarado a 300‐400 piés/ha y una ha es de 2012 19/06 09/12 391,2±15,6 1730 paszal. Se cercó perimetralmente y se le dotó de puntos de 2013 17/07 05/12 382,8±23,1 1930 interés en las cuatro esquinas (Figura 1). Se esma que este ganado es capaz de aprehender el 80% de la hierba en oferta por lo que, en función de la producción Figura 1. Situación general de la finca Sabaiza y del paszal y de la ingesta diaria, se obenen anualmente la parcela Sazuleta 422 raciones de mantenimiento sobre la hectárea de paszal de la parcela Sazuleta. Teniendo en cuenta que estos pas‐ zales han sido manejados de forma similar en los úlmos 25 años, se considera estable su situación y constante su pro‐ ducción a lo largo de los tres años de ensayo. SAZULETA 50 ha En la Gráfica 1 se recogen las raciones obtenidas sobre ca‐ da tipo de pasto y sobre la totalidad de la parcela en los SABAIZA tres años de la experiencia. Entre 2012 y 2011 las raciones 3333 ha punto de agua punto de sal cota elevada Gráfico 1. Raciones de mantenimiento obtenidas. Parcela Sazuleta En la segunda mitad de los años 2011, 2012 y 2013 se intro‐ dujeron en la parcela lotes de yeguas adultas, con gestación confirmada por ecograa para el aprovechamiento de sus 2013 recursos pastables. El ganado se mueve con libertad por la totalidad de la parcela. Los animales se pesan al entrar en la

parcela, se hacen pesadas intermedias durante su estancia 2012 y se reran cuando, en su evolución de peso vivo, alcanzan nº 207 un peso similar al que tenían en la fecha de entrada. Las ra‐ T ciones de mantenimiento obtenidas en la parcela resultan de mulplicar los días de estancia sobre ella por el número 2011 de animales del lote. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 La ingesón de hierba diaria se calcula en función del peso RACIONES navarra agraria pastos bajo arbolado paszal 38 de mantenimiento obtenidas sobre la totalidad de la par‐ Los incrementos del número de raciones obtenidas en los cela se incrementaron un 22,2 % (31,6 % en los pastos bajo pastos bajo arbolado pueden ser debidos a la conjunción de arbolado). Entre 2013 y 2012 las raciones de mantenimien‐ varios factores: to obtenidas sobre la totalidad de la parcela se T Una mejora de la ferlidad de los suelos conseguida incrementaron un 11,6 % (15,3 % en los pastos bajo arbo‐ por la aportación de materia orgánica y el reciclaje de lado). Todo ello hace que entre 2013 y 2011 las raciones de nutrientes que supone un uso pascícola más intenso de mantenimiento obtenidas sobre la totalidad de la parcela estos pastos. se hayan incrementado un 36,3 % y un 51,7 % en los pastos bajo arbolado. T Una mejora del acceso al pasto al disminuir tanto la superficie ocupada por los restos de poda como su vo‐ En la Tabla 3 se presentan las raciones de mantenimiento lumen, siendo consecuencia del paso del empo y del por unidad de superficie obtenidas sobre los pastos bajo ar‐ tránsito de animales de formato grande, tanto en peso bolado en los tres años de ensayo. como en superficie ocupada por cada apoyo. Este efecto mecánico de rotura y disgregación de los restos de poda es menor con ganado ovino por su menor volumen, pe‐ Tabla 3. Pastos bajo arbolado. so corporal y superficie de apoyo y mayor selección de Parcela Sazuleta los tránsitos dentro de las parcelas. T Un incremento de la cobertura herbácea, dado que 2011 2012 2013 el pastoreo se inicia una vez que la flora herbácea, gra‐ Raciones mantenimiento/ha 20,3 26,7 30,8 míneas fundamentalmente, ha finalizado su fase reproducva, con semillas funcionales, que el propio ga‐ nado se encarga de dispersar, colonizando nuevos nichos con muchas posibilidades de éxito. GANADERÍA | SILVOPASTORALISMO

Pastoreo de caballar bajo pino aclarado

Comportamiento del ganado Figura 2. Total de posicionamientos en la tem- porada de pastoreo de 2012 En 2012 se colocó sobre un animal un equipo de posiciona‐ miento GPS SPOT® protegido por una carcasa y colocado sobre un collarón contrapesado para mantenerlo en posición cenital. El peso final del conjunto es de 1,25 kgs. El equipo funciona con seis pilas de lio de 1,5 V AA y se programó pa‐ ra enviar una señal cada 2 horas (12 posiciones/día). Su duración en condiciones ópmas es de 2 meses (± 750 posi‐ ciones). Se contrató con una empresa un servidor para el registro y la visualización de los posicionamientos en Google Maps a través de la web. Tanto el posicionamiento como el envío de la información es vía satélite.

El equipo GPS estuvo operavo durante 90 días completos, con los correspondientes cambios de baterías. El número de Figura 3. Recorrido en un día de pastoreo posiciones posibles fue de 1.129 y se obtuvieron 819 regis‐ tros (72,5%), de ellos 802 válidos (97,9%). Un juego completo de pilas duró 589 posiciones (49 días) siendo 473 (80,3%) el número de registros válidos. 23 h En Sabaiza, Aguilar et al. (2009, “Normas de presentación de comunicaciones en reuniones cienficas SEEP”) encuentra posiciones válidas del 45% de las posibles ulizando la red GSM de telefonía móvil para el envío de los datos. Los pas‐ 06/09/2012 1 h zales apropiados para un manejo extensivo ocupan 2556 m entornos, en general, con problemas de cobertura de tele‐

nº 207 fonía móvil, por lo que el uso de disposivos de localización

T y envío de la información vía satélite mejora el rendimiento de las posiciones enviadas. En la Figura 3 se representa el recorrido en un día de pasto‐ En la Figura 2 se presenta el número total de posicionamien‐ reo. Todos los días visitan un punto de interés de la parcela tos en la temporada de pastoreo de 2012, constatándose como mínimo y nunca permanecen en la misma posición du‐

navarra agraria que los animales exploran la totalidad de la parcela. rante más de 2 horas seguidas. 40 Con el objevo de conocer la influencia de la época de pas‐ toreo sobre los desplazamientos del ganado se compararon G´ráfica 2. GPS 2012. Registros válidos (%) los recorridos de los animales en tres periodos: inicio de pas‐ 00 - 02 h toreo (agosto), media estación (sepembre‐octubre), final 22 - 24 h 02 - 04 h de pastoreo (noviembre‐diciembre) resultando desplaza‐ mientos medios de 2057, 2108 y 1343 m/día 20 - 22 h 04 - 06 h respecvamente sin diferencias estadíscamente significa‐ vas entre ellos (p=0,066 Duncan). 18 - 20 h 06 - 08 h En la Gráfica 2 se representan porcentualmente los posicio‐ namientos válidos respecto a posibles, por tramos horarios, en los cinco meses de pastoreo. Agosto fue el mes con me‐ 16 - 18 h 08 - 10 h nor número de posiciones (60,9% de las posibles). En él, por tramos horarios, el menor número de posiciones se alcanza 14 - 16 h 10 - 12 h en los tramos de 12‐14 y 14‐16 horas (36% y 28% respec‐ 12 - 14 h vamente), que son las horas centrales de un mes con tª Agosto Sepembre Octubre Noviembre Diciembre máximas superiores a 28 ºC en la mayor parte de los días. En esos momentos los animales se refugian dentro de masas de boj muy densas, que impiden la comunicación con el sa‐ télite, saliendo a media tarde para connuar el pastoreo. EN RESUMEN

En las condiciones en las que se lleva a cabo la experiencia el número de raciones de manteni- miento obtenidas sobre los pastos bajo arbolado se han incrementado anualmente, pasando de poco más de 20 raciones de mantenimiento/ha y año para yeguas de 385 kg de peso vivo al inicio de la experiencia a superar las 30,5 raciones de mantenimiento/ha año al cabo de tres años..

Los equipos GPS adaptados a animales domésti- cos en manejo extensivo son herramientas de interés para conocer el comportamiento del ga- nado, incluso en situaciones de pastos arbolados con alta cabida cubierta y sin cobertura de tele- fonía móvil.

Piedra de sal

Rama de resto de poda quebrada por el paso de ganado noviembre ‐ diciembre 2014 ‐ diciembre noviembre T

Colonización de pasto sobre los restos de poda navarra agraria

41 VITICULTURA

Inoculación y coinoculación de Influencia de la levaduras No Saccharomyces microflora en la en la elaboración de vinos blancos, rosados y calidad del vino dulces de Navarra

Julián Suberviola Ripa*, Mari Carmen Jimeno Mendoza*, Anabel Ordóñez **, Ana Sagüés Sarasa***

*Sección de Fomento Vinícola. Gobierno de Navarra-INTIA. **Sección de Fomento Viní- cola. Gobierno de Navarra.***Negociado de Viticultura. Gobierno de Navarra-INTIA

La últimas tendencias en la enología giran en torno a la búsqueda de nuevos perfiles diferenciadores de vinos a través de levaduras que no son las clásicas de fermentación como levaduras Saccharomyces se- leccionadas en la segunda fase de fermentación . En los últimos tiempos se ha experimentado con levadu- ras No Saccharomyces buscando nuevos perfiles de vinos de Navarra tanto en vinos secos como en se- misecos y dulces. En el siguiente artículo se ofrece el análisis de los re- sultados obtenidos en la investigación y el estudio de nº 207

T procesos de fermentación en vino blanco Chardon- nay, vino rosado Garnacha y vino Moscatel de Grano Menudo mediante la selección de cepas de levaduras de primera fase de fermentación. navarra agraria

42 niéndose especies del género Kloekera (20%) y apreciándose INTRODUCCIÓN presencia casi tesmonial de Cándida, Rodhotórula, y Toru‐ lopsis. Es obvia la evolución de las ofertas tecnológicas que el enó‐ logo ha tenido en los úlmos años y entre ellas de especial En tercera fase. De declinación de la fermen- relevancia las relacionadas con la microbiología fermenta‐ tación. va. Se ha pasado de la fermentación con la microflora existente en las uvas y en la propia bodega, exponentes de Es casi absoluta la presencia de Saccharomyces (98%). Apa‐ los vinos más “naturales”, a la selección de cepas de interés recen tesmonialmente Rhodotórula y Hansénula. enológico, seleccionadas con criterios estrictamente analí‐ cos y en algunos casos organolépcos, pero siempre primando el aspecto tecnológico. Otras invesgaciones han evidenciado la secuencia y biodi‐ versidad de las poblaciones microbianas y su influencia en De ahí se ha ido evolucionando, en muchos casos, a una se‐ la calidad analíca y organolépca de los vinos. (Ciani, 1997; lección autóctona de levaduras con criterios regionalistas o Egli et al., 1998; Soden et al., 2000). de terroir, pero manteniendo siempre el aspecto tecnológico como referencia, sobre todo buena capacidad fermentava Esta biodiversidad de la flora microbiana, Saccharomyces o para acabado de vinos con elevado grado alcohólico. No Saccharomyces permite al enólogo diferenciar sus vinos revelando su potencial aromáco, tanto a nivel de intensidad Todas estas innovaciones en el aspecto microbiológico se como de complejidad (Egli et al., 1998, Romano et al., 2003; han producido, casi exclusivamente, mediante la selección Rojas et al., 2003; Viana et al., 2009). de cepas de levaduras de segunda fase de fermentación, fase exponencial, aunque algunas se han seleccionado de tercera Ha sido ampliamente descrito como la sucesión de pobla‐ fase o fase de declinación de la fermentación. ciones de levaduras, con una alternancia del predominio de levaduras No Saccharomyces en la primera fase de la fer‐ Se sabe, y lo corrobora la abundante bibliograa al respecto, mentación alcohólica y luego de Saccharomyces, es que la microflora existente en las uvas es amplia en géneros fundamental para la complejidad aromáca de los vinos (Zi‐ y amplísima en especies de levaduras, y que muchas de ellas roni et al., 1993, Ferraro et al., 2000). intervienen en el proceso fermentavo.

La selección de levaduras vínicas autóctonas de Navarra (M.A. de León, J.Suberviola, V.Arroyo y J.A.Suárez Lepe, 1993; A‐ Saccharomyces; B‐ No Saccharomyces Pichia kluyveri. Navarra Agraria, Nº 4, 1994) ,entre otras invesgaciones, ha Foto cedida por ENOLVIZ puesto de manifiesto esta diversidad de géneros y especies. En ella se aislaron 1.440 cepas de diferentes zonas geográfi‐ cas de Navarra y de las variedades Tempranillo, Garnacha, Cabernet Sauvignón y Viura.

Se idenficaron ocho géneros diferentes: Kloekera, Cándida, Rhodotórula, Trichosporon, Debaryomyces, Hansénula, To‐ rulopsis y Saccharomyces, y dentro de ellos 31 especies diferentes .

Se ha demostrado, por otra parte, que Torulaspora delbruec‐ En primera fase. Desde ecubado a inicio de la kii es muy interesante para la obtención de un perfil fermentación. sensorial más complejo (Languet et al., 2005).

Dominancia clara (43%) de las especies del género Kloekera, Como quiera que las levaduras No Saccharomyces en mono‐ seguido de Saccharomyces (26%) y Cándida, Debariomyces, culvo no permiten un acabado correcto y seguro de la Rodhotórula, Tricosporon y Torulopsis (19% entre todas

fermentación ya que enen una capacidad fermentava li‐ 2014 ‐ diciembre noviembre ellas). mitada, la propuesta comercial es una inoculación secuencial T que permita el mantenimiento de las cualidades organolép‐ En segunda fase. Fase exponencial. cas de las No Saccharomyces y aproveche la capacidad fermentava y las cualidades organolépcas de las Saccha‐ El género Sacharomyces es el predominante (77%), mante‐ romyces. navarra agraria

43 VITICULTURA | MICROBIOLOGÍA FERMENTATIVA

Además esta oferta permite ulizar medios de culvo en for‐ Levaduras Saccharomyces (UFC) Levaduras ma LSA que facilitan el trabajo del enólogo en la búsqueda No Saccharomyces (UFC) de su diferenciación comercial en un mercado muy compe‐ vo y cada vez más recepvo, a la vez, a nuevas experiencias.

Para ampliar los conocimientos en esta materia se planteó en EVENA ( Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local) una experiencia de elaboración de vinos blancos, vinos rosados y vinos blancos dulces que per‐ mita comparar diferentes elaboraciones con los culvos de levaduras No Saccharomyces y Saccharomyces.

UFC, Culvo en placa. Inoculación secuencial Lev saccha‐ MATERIALES Y MÉTODOS romyces (redondeadas, mayor tamaño) y Lev No Saccharomyces (Picchia, forma triangular, irregular).Foto cedida por ENOLVIZ.

Tipos de vino T 3. Inoculación secuencial de levadura Torulaspora del‐ T Blancos: Variedad Chardonnay. brueckii, seguida de inoculación de Saccharomyces T Blancos dulces: Variedad Moscatel de Grano Menudo. Cerevisiae, comercializadas por la casa comercial 2. T T Rosados: Variedad Garnacha. 4. Inoculación de levadura Torulaspora delbrueckii, comercializadas por la casa comercial 1. T Levaduras en forma LSA: 5. Inoculación de levadura Torulaspora delbrueckii, co‐ mercializadas por la casa comercial 2. T Tesgo: Levadura Saccharomyces Cerevisiae. VINO DULCE T Dos levaduras comerciales No Saccharomyces + dos le‐ vaduras Saccharomyces Cerevisiae asociadas. T 1. Tesgo: Mosto apagado con alcohol a 10 % vol. T Dos2 levaduras No Saccharomyces en solitario. T 2. Inoculación de levadura Torulaspora delbrueckii, casa comercial 1. Variantes T 3. Inoculación de levadura Torulaspora delbrueckii, casa comercial 2. VINO BLANCO

T 1. Tesgo: Inoculación tradicional con la levadura Depósitos de microvinificación. Bodega Experimental. Na33/EC31118. T 2. Inoculación secuencial de levadura Torulaspora del‐ brueckii, seguida de inoculación de Saccharomyces Cerevisiae, comercializadas en kit por la casa comer‐ cial 1. T 3. Inoculación secuencial de levadura Torulaspora del‐ brueckii, seguida de inoculación de Saccharomyces Cerevisiae, comercializadas por la casa comercial 2.

VINO ROSADO

nº 207 T 1. Tesgo: Inoculación tradicional de la levadura T Na33/EC31118. T 2. Inoculación secuencial de levadura Torulaspora del‐ brueckii, seguida de inoculación de Saccharomyces Cerevisiae, comercializadas en kit por la casa comer‐

navarra agraria cial 1. 44 Resultados análisis perfil aromáco: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Inoculación se- Inoculación se- PARAMETROS cuencial Casa cuencial Casa Vino Blanco Chardonnay (μg/L) Testigo comercial 1 comercial 2 Butirato de Etilo 352 264 398 Analíca inicial del mosto Isobutanol 5379 4960 2576 T Grado alcohólico probable del mosto: 13,7 % vol. Acetato de Isoamilo 4705 4513 6867 T pH: 3,5 3 Hexanol 90 109 111 T Acidez total tartárica: 8,7. Hexanoato de Etilo 502 353 508 Análisis del vino final 1 Hexanol 1852 2063 1437 Octanoato de etilo 671 352 664 Acetato de 2 Feniletilo 115 194 238 Testigo Casa Co- Casa Co- mercial 1 mercial 2 Acido Hexanoico 48812 28828 52833 secuencial secuencial Inoculación Inoculación Grado alcoh. 2 Feniletanol 7310 7960 7951 Adquirido 20/20 14.74 14.83 14.85 Ac. Octanoico 6648 4078 6762 Acidez total tartárica (g/l) 6.2 5.9 6 Acidez volátil Resultados análisis organolépco acética (g/l) 0.29 0.15 0.2 Azúcares reductores 1.7 2.1 1.7 BLANCO CHARDONNAY Mediana Preferencia Testigo Na33/EC31118 77 2º Casa Comercial 1 76 3º Casa Comercial 2 80 1º VITICULTURA | MICROBIOLOGÍA FERMENTATIVA

Resultados análisis perfil aromáco Vino Rosado Garnacha

Analíca inicial del mosto T Grado alcohólico probable del mosto: 13.87 % vol.

T pH: 3.54 Testigo secuencial secuencial

PARAMETROS Inoculación Inoculación Na33/EC1118 Torulaspora Sola Torulaspora Sola Casa Comercial 2 Casa Comercial 1 T Acidez Total tartárica: 6.4. (μg/L) Casa Comercial 1 Casa Comercial 2 9786 11725 13554 11433 15311 T NFA: 306,8 gr/l.. Isobutanol Acetato de 2388 2660 3014 1672 2610 Análisis del vino final Isoamilo Octanoato de Lo más reseñable se recoge en la siguiente tabla: 506 218 461 139 301 etilo Butirolactona 2276 1493 2791 2011 2023 17 12 58 13 24 Fenilacetaldehido Acetato de 2 90 203 169 152 127 Feniletilo Acido Hexanoico 66645 39100 81292 41908 79154 secuencial secuencial Inoculación Inoculación 8333 11526 9006 11532 7621 Torulaspora Sola Torulaspora Sola Casa Comercial 2 Casa Comercial 1 Casa Comercial 1 Casa Comercial 2 2 Feniletanol Testigo Na33/EC1118 8156 4640 7930 4480 7989 Grado alcoh. Ac. Octanoico 14.82 14.84 14.76 14.83 14.48 Adquirido 20/20

pH 3.3 3.32 3.26 3.37 3.33 Gráfico 2. Acetato de isoamilo. Vino ROSADO Acidez volátil 0.47 0.29 0.32 0.4 0.28 acética (g/l) 3500 Azúcares 3000 1.7 1 3.9 9.9 12.8 reductores 2500 2000 1500 1000 500 Gráfico 1. Acidez volátil. Vino ROSADO 0 1 2 0,35 2

0,3 Testigo 0,25 sec.1 Torulaspora Sola Torulaspora Sola 0,2 Inoculación

0,15 Inoculación sec. 0,1 Acetato de Isoamilo 0,05 0

Resultados análisis organolépco Testigo

sec. 1 sec. 2 (Ficha UIE, s/100) Inoculación Inoculación Inoculación Acidez volátil acética (g/l) ROSADOS Mediana Preferencia Testigo Na33/EC31118 66 5º

Inoculación secuencial 70.5 4º Casa Comercial 1

Inoculación secuencial 73.5 3º Casa Comercial 2 nº 207 Torulaspora Sola T 76.5 1º Casa Comercial 1

Torulaspora Sola 74.5 2º Casa Comercial 1 navarra agraria

46 Resultados análisis organolépco Gráfico 3. Acetato de 2 Feniletilo. Vino Rosado

250 200 150

100 PARAMETROS (μg/L) Testigo encabezado Torulaspora Sola Casa Comercial 1 Torulaspora Sola Casa Comercial 2 Isobutanol 327 487 2156 50 Acetato de 238 4634 4663 0 Isoamilo Lactato de etilo 37 160 88

Testigo 1 Hexanol 490 624 577 sec.1 sec. 2 sola 1 Sola 2 Sola Inoculación Inoculación Inoculación Torulaspora Torulaspora Octanoato de etilo 132 651 274

Acetato de 2 Butirolactona 483 2724 3094 Feniletilo Ac. Butírico 25 115 48 Acido Isovalérico 2135 2522 2402

Vino Blanco Dulce Moscatel de grano menudo Acetato de 2 Feniletilo 16 239 376

Analíca inicial del mosto Acido Hexanoico 3396 49074 29182 2 Feniletanol 2305 7219 9472 T Grado alcohólico probable del mosto: 15.45 % vol. Ac. Octanoico 2189 7247 4309 T pH: 3.52 T Acidez Total tartárica: 5,8. T AC. Málico: 2,9.

Análisis del vino final Lo más reseñable se recoge en la siguiente tabla:

Torulaspora Torulaspora Sola Casa Sola Casa Testigo Comercial 1 Comercial 2 Grado alcoh. 10,11 15,7 15,35 Adquirido 20/20 Acidez total 3,8 4,9 4,8 tartárica (g/l) Acidez volátil 0,15 0,5 0,27 acética (g/l) Azúcares 248 12,4 27,3 reductores

Resultados análisis perfil aromáco:

MOSCATELES Mediana Preferencia Torulaspora Sola 2014 ‐ diciembre noviembre 76,5 3º T Casa Comercial 1 Torulaspora Sola 77,5 2º Casa Comercial 2 Testigo /Mistela 82 1º Microscopio para recuento y control de leva‐

duras en fermentación. navarra agraria

47 VITICULTURA | MICROBIOLOGÍA FERMENTATIVA

CONCLUSIONES FINALES

VINOS BLANCOS CHARDONNAY

T Los vinos elaborados con inoculación secuencial de No Saccharomyces y Saccharomyces gene- ran menor acidez volátil que el testigo. T Tanto en aromas como en el conjunto de la cata, el vino elaborado con el kit 2 es mejor valorado que el resto pero no hay grandes diferencias T En cuanto al análisis del perfil aromático: G El vino elaborado con el kit 2 presenta mayo- res valores de aromas afrutados. G Los vinos elaborados con los dos kits comer- ciales presentan mayores concentraciones de aromas florales.

VINOS ROSADOS GARNACHA

T La Torulaspora en solitario puede aportar per- sonalidad diferenciada, sin menoscabo de la calidad organoléptica, en la elaboración de vinos con azúcares residuales. T Los vinos elaborados con inoculación secuencial de levaduras No Saccharomyces y Saccharomy- ces, y con Torulaspora ( No Sachharomyces) en solitario generan menor acidez volátil. T Los vinos elaborados con Torulaspora en solita- rio tienen más y mejor color.

VINOS MOSCATEL GRANO MENUDO

T Comparando las variantes de casas comerciales entre sí no se observan grandes diferencias en parámetros básicos. T En cata, se prefiere el vino testigo, que es un mosto apagado con alcohol que mantiene casi intactos los aromas terpénicos del moscatel, y

nº 207 no hay diferencias significativas entre variantes. T T En cuanto al análisis del perfil aromático: G En vino elaborado con la Torulaspora de Casa Comercial 2, presenta más cantidad de aro- mas florales. navarra agraria

48 S e r v i c i o s Av a n z a d o s S e c t o r Ag r o a l i m e n t a r i o

INSTALACIONES DE RIEGO EN PARCELA

Más de 30 años de experiencia y 53.000 hectáreas puestas en regadío

Nos encargamos de todo

Proyecto de Diseño Valoración Técnica y Económica Planes Individuales de Asesoramiento Licitación y adjudicación a empresas instaladoras Dirección de obra Control de Calidad de Materiales Instalados Dirigido a:

Acuerdos de crédito con entidades Cualquier particular o financieras entidad que lo requiera Llave en mano CONTACTA CON NOSOTROS

Joaquín Puig Arrastia Edificio Peritos - Avda. Serapio Huici, 22 31610 VILLAVA (NAVARRA) T: +34 948 013 040 F: +34 948 013 041 [email protected] www.intiasa.es