ESCUELA SECUNDARIA PRESIDENTE SARMIENTO. AÑO 3º1º. CICLO BÁSICO

Escuela: Presidente Sarmiento

Docente: Graciela Salinas

Año: 3º1º

Turno: Mañana

Área Curricular: Historia.

Guía Pedagógica Nº6

Objetivos: -Conocer el Período Histórico entre los años 1852-1861

-Utilizar distintas figuras metodológicas.

Contenidos: Confederación

Capacidades a desarrollar: -Comunicación

-Pensamiento crítico

-Responsabilidad y compromiso.

Actividades:

1. Lea el siguiente texto 2. Marque las ideas principales. 3. Complete el siguiente esquema gráfico.

Batalla de Pavón

Causas Consecuencias

4. ¿Qué provincias formaban la Confederación? 5. Nombre los presidentes de la Confederación 6. ¿Por qué se separó ?

7. Complete el siguiente cuadro Constitución de 1853 Reforma Constitucional de 1860

Profesora: Lic. Graciela Salinas. Correo: [email protected] 1

ESCUELA SECUNDARIA PRESIDENTE SARMIENTO. AÑO 3º1º. CICLO BÁSICO

Conformación de la Confederación Después de la batalla de Caseros, Urquiza invitó a los gobernadores de las demás provincias a una reunión en San Nicolás. Allí los gobernadores firmaron el Acuerdo de San Nicolás, por el cual nombraron a Urquiza como director provisorio de la Confederación y convocaron a un Congreso General Constituyente en la ciudad de Santa Fe. 9 En el congreso participaron diputados de todas las provincias. Las cuales, debían mandar a dos diputados que las represente. Pero una de ellas, Buenos Aires, no aceptó. En el acuerdo de San Nicolás, se establecía que la Constitución debía establecer un sistema de gobierno federal. 10 Los ríos Paraná y Uruguay, podrían ser navegados libremente, tal como querían las provincias del Litoral y por último. Cuando Buenos Aires decide no firmar el acuerdo de San Nicolás se separa de la Confederación y establece su propia Constitución en 1854. La Confederación Argentina estaba conformada por las provincias autónomas de Santa Fe, Buenos Aires (separada de la misma como Estado de Buenos Aires entre 1853 y 1860), Entre Ríos, , Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza. Permanecían en manos de los pueblos indígenas: casi la totalidad de la Patagonia, la región chaqueña, la provincia de La Pampa y grandes porciones de otras provincias. Hasta su caída, el gobierno de Rosas no reconoció la independencia del Paraguay, pero esta nunca estuvo de hecho, ni de derecho, unida a la Confederación. El territorio de la provincia de Misiones, tras las devastaciones brasileñas de 1820, permanecía de hecho desierto y su soberanía cuestionada por el Paraguay. Secesión de Buenos Aires Placa en la plaza de la Confederación Argentina (sobre calle Corrientes a metros de la municipalidad) en la ciudad de Paraná. Conmemora la designación de Paraná como capital del Estado argentino en 1854. Como consecuencia de la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros11 (ocurrida en 1852) se inició un proceso de institucionalización del país, que conservó el nombre de Confederación Argentina: se sancionó la Constitución Argentina de 1853 y se formó un gobierno y un Poder Ejecutivo. No obstante, la Provincia de Buenos Aires se negó a participar en el nuevo estado, separándose con el nombre de Estado de Buenos Aires. Su secesión se debió a que la élite comercial en Buenos Aires no aceptaba los nuevos regímenes económicos establecidos en la Constitución, basadas en la libertad de comercio en todo el territorio, la libre navegación de los ríos y la distribución proporcional de las rentas nacionales; derechos que hasta entonces detentaba solamente la ciudad de Buenos Aires.12 La situación económica y política de cada una de ellas eran muy distinta. Buenos Aires gozaba de una creciente prosperidad económica, ya que sus gobernantes seguían controlando la aduana, y recibían los beneficios de las rentas aduaneras. La Confederación, en cambio, apenas podía pagar los sueldos de sus funcionarios y carecía de recursos suficientes para afrontar sus gastos.

Profesora: Lic. Graciela Salinas. Correo: [email protected] 2

ESCUELA SECUNDARIA PRESIDENTE SARMIENTO. AÑO 3º1º. CICLO BÁSICO

Cada Estado tenía un gobierno propio, con su propia Constitución y sus propias autoridades. El régimen establecido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, acaudillado por líderes unitarios tales como Valentín Alsina y Bartolomé Mitre, retiró sus representantes del Congreso Constituyente antes de que este adoptara la Constitución. Igualmente, se negó a tomar parte tanto en la elección de las autoridades nacionales como en aceptar su autoridad. La sanción de la Constitución de 1853, que establecía un régimen federal de gobierno, marcó un hito importante en el desarrollo de la Confederación. El 5 de marzo de 1854 fueron electos presidente y vicepresidente el general Justo José de Urquiza y el doctor Salvador María del Carril, quienes se trasladaron con sus ministros a Paraná, establecida entonces como Capital provisoria de la Confederación Argentina. Fueron presidentes de la Confederación: el general Urquiza, el doctor Santiago Derqui, y el general —este último en carácter de provisorio. Final de la Confederación Antes de la reforma constitucional de 1860, se usaba "Confederación Argentina" en el preámbulo y artículos; no obstante, tras esta y al reincorporarse la provincia de Buenos Aires a la Confederación, se reemplazaron esas menciones por "Nación Argentina". De todos modos, un artículo de la Constitución declara que el nombre de Confederación Argentina sigue siendo uno de los nombres oficiales del país. Batalla de Pavón. Se llevó a cabo el 18 de septiembre de 1861. Donde se enfrentaron la Confederación Argentina vs. Buenos Aires. Siendo este último el ganador de la batalla. No obstante, la historiografía argentina suele utilizar el nombre de Confederación Argentina a todo el período que termina con la caída del gobierno de Derqui y Pedernera, a fines de 1861, como netamente separado del período inmediatamente posterior, dominado por los líderes unitarios y porteñistas. La batalla de Pavón se trató de un enfrentamiento en el marco de conflictos civiles que afectaron luego del proceso de independencia de Argentina. Se desarrolló el 18 de septiembre de 1861 en las cercanías del arroyo Pavón al sur de Santa Fe, de allí que se le dé este nombre a la batalla. La victoria de esta batalla se la llevó Buenos Aires, quien venció a la Confederación Argentina y puso su fin, logrando la incorporación de Buenos Aires como central política de todo el territorio. Tras casi un año de acefalía, asumió la presidencia el ex gobernador porteño Bartolomé Mitre. Los enfrentamientos más que todo se debían a la pretensión de Buenos Aires de crear un estado central, que fuera gobernado por ellos ante el interés federal de otras provincias. En fin, la lista de las causas de esta batalla, serían las siguientes: -Inconformidad de parte de Buenos Aires en las normas impuestas por parte de la Confederación. -Las grandes diferencias políticas entre las provincias que venían hace tiempo, con origen en las discrepancias entre unitarios y federales. -La presión por parte de Buenos Aires en crear un estado central, que fuera gobernado por ellos ante el interés federal de las provincias.

Profesora: Lic. Graciela Salinas. Correo: [email protected] 3

ESCUELA SECUNDARIA PRESIDENTE SARMIENTO. AÑO 3º1º. CICLO BÁSICO

Confederación Argentina y Buenos Aires La relación entre Buenos Aires y la Confederación Argentina siempre fue problemática, y en base a esta se originaron diversos conflictos armados como la batalla de Cepeda de 1859 y la batalla de Pavón. Sus problemas se debían principalmente a las diferencias entre unitarios, quienes defendían la idea de Buenos Aires como centro político del territorio, y federales, quienes pretendían que cada provincia tuviese una propia autonomía. A pesar de las batallas, las dos partes se beneficiaban recíprocamente: Buenos Aires, siendo una provincia independiente, mantenía el comercio internacional por la existencia de su puerto, considerado uno de los más importantes; por otro lado, la Confederación Argentina era la principal productora ganadera que Buenos Aires exportaba a través del puerto.

DIRECTOR: Rubén Leonardi

Correo de contacto: [email protected]

Profesora: Lic. Graciela Salinas. Correo: [email protected] 4