Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo,

Presentación La Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de julio de 1993 y la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” de fecha 23 de agosto del 2000, establecen en sus artículos 12 y 23 respectivamente, que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos se llevará a cabo a través de los Programas Nacional, Estatal, de Ordenación de Zonas Conurbadas y Municipales de Desarrollo Urbano, así como de los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población, Parciales y Sectoriales. En cumplimiento a lo anterior, mediante decreto publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, de fecha 29 de mayo del 2002, el Ejecutivo Estatal aprobó el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006, en donde se establecen las líneas estratégicas que, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos debe observar este Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, lo que permitirá al H. Ayuntamiento coordinar las acciones que en materia de Desarrollo Urbano realicen en su jurisdicción territorial los sectores públicos, tanto Federal y Estatal, como los sectores social y privado. Es conveniente señalar que el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo vigente fue aprobado mediante Decreto del Ejecutivo Estatal publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 12 de noviembre de 1980. Lo anterior refleja un rezago de 24 años en la planeación del desarrollo urbano en el municipio. Posteriormente, mediante Decreto del Ejecutivo publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 10 de febrero de 1982, se aprobó el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de población de Tepalcingo. Por lo anterior, se ha considerado indispensable actualizar el que ahora se denominará como Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano, como instrumento técnico - jurídico, permitirá incidir en aquellos factores que eleven el nivel de bienestar de la población, además de auxiliar a las autoridades en la administración urbana de su municipio. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano, al formar parte de los Sistemas Nacional y Estatal de Planeación, contiene una estructura similar a los planes y programas que los conforman. Así, este Programa Municipal de Desarrollo urbano se integra por los Capítulos de Introducción, Diagnóstico, Síntesis del diagnóstico y tendencias, Objetivos y metas para el municipio, Políticas y estrategias, Programas y Corresponsabilidad, Mecanismos de Instrumentación y Mecanismos de seguimiento y evaluación. La importancia de apoyarse en representaciones cartográficas, así como en cuadros estadísticos y diagramas que sinteticen y clarifiquen el contenido del Programa Municipal de Desarrollo Urbano, hace indispensable contar con un Anexo Gráfico que sirva de base para su consulta y fase de operación. Tal y como lo señala la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, el Programa tendrá vigencia indefinida y estará sometido a un proceso constante de revisión y evaluación. Podrá ser modificado o cancelado cuando exista una variación sustancial de las condiciones o circunstancias que le dieron origen o sobrevenga alguna causa que los afecte y haga imposible su aplicación. La formulación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano se realizó en forma coordinada entre las autoridades del H. Ayuntamiento de Tepalcingo y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, contándose con el apoyo de dependencias y organismos de las instancias de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Índice Pag. PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Antecedentes 1 1.2. Marco jurídico 1 1.3. Condicionantes de Otros niveles de Planeación 9 1.4. Antecedentes de Planeación urbana en el municipio 13

2. DIAGNÓSTICO 14 ASPECTOS TERRITORIALES 14 2.1. Ámbito regional 14 2.2. Ámbito Municipal (Aspectos Interurbanos) 15 2.3. Medio físico natural 15 2.3.1 Superficie territorial 15 2.3.2. Clima 15 2.3.3. Precipitación pluvial 15 2.3.4. Orografía 15 2.3.5. Hidrografía 15 2.4 Medio biológico 16 2.4.1. Vegetación 16 2.4.2. Fauna 16 2.4.3. Áreas Naturales Protegidas (ó Áreas de preservación ecológica) 16 2.4.4. Patrimonio natural y paisaje 16 2.5. Recursos naturales aprovechables 17 2.6. Vocación del suelo 17 2.6.1. Uso actual del suelo (Análisis interurbano) 17 2.6.2. Uso potencial del suelo 17 2.7. Problemática ambiental 17 2.7.1. Degradación de los sistemas naturales 17 2.7.2. Contaminación ambiental 18 2.7.3. Contaminación del agua 18 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 18 2.8. Subsistema social 18 2.8.1. Aspectos demográficos 18 2.8.2. Evolución de la tasa de crecimiento 19 2.8.3. Evolución de la densidad de población municipal 20 2.8.4. Dinámica poblacional 21 2.8.5. Composición de la población (Localidades urbanas, mixtas y rurales) 23 2.8.6. Distribución por rango de población 24 2.9. Subsistema económico 24 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

2.9.1. Población Económicamente Activa 24 2.9.2. Niveles de ingreso de la PEA 25 2.9.3. Los sectores económicos 25 2.10. Patrimonio histórico y cultural (potencial turístico del Municipio) 26 2.10.1 Zonas turísticas y arqueológicas 26 2.10.2. Tradiciones 28 2.10.3. Imagen urbana 29 2.11. Aspectos institucionales de la administración pública 29 2.11.1. Administración urbana 29 2.12. Participación social en el desarrollo urbano 31 2.12.1. Participación ciudadana en la formulación y operación 31 ASPECTOS URBANOS 32 2.13. Subsistema de Ciudades 32 2.14. Debilidades y fortalezas del sistema de ciudades 34 2.14.1. El desarrollo urbano de los centros de población (aspectos 34 intraurbanos) 2.14.2. Sectores prioritarios 34 2.15. Redes de infraestructura urbana regional, municipal y urbana 34 2.15.1 Infraestructura y servicios públicos 34 2.15.2. Comunicaciones 36 2.15.3. Vialidad y transporte 36 2.16. Equipamiento urbano 39 2.16.1. Equipamiento educativo 39 2.16.2. Equipamiento de salud 40 2.16.3. Equipamiento para el abasto 40 2.16.4. Equipamiento para la recreación, cultura y el deporte 41

2.17. Tenencia de la tierra y suelo urbano 41 2.17.1. Tenencia de la tierra 41 2.17.2. Suelo urbano 42 2.18. Vivienda 42 2.18.1. Programas de vivienda 43 2.19. Riesgos y vulnerabilidad 44 2.19.1. Protección civil 45

3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y TENDENCIAS 46 3.1. Síntesis de las fortalezas y debilidades del ordenamiento urbano y 46 territorial del municipio 3.2. Hipótesis de la estructura y funcionamiento del sistema urbano 47 3.2.1 Escenario tendencial 47 3.2.2 Escenario contextual 49

4. OBJETIVOS Y METAS PARA EL MUNICIPIO 52 4.1. Objetivos generales 52 4.2. Objetivos particulares 52 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

- Para el crecimiento urbano 52 - Para el ordenamiento de las actividades económicas en el desarrollo 52 urbano - Para el ordenamiento ecológico 52 4.3. Metas 53 4.3.1. Para el medio ambiente 53 4.3.2. Para la actividad económica y contexto social en el desarrollo urbano 53

5. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 55 Ordenamiento Territorial 55 5.1. Políticas para el Ámbito Interurbano 55 5.1.1. De Impulso 55 5.1.2. De Consolidación 55 5.1.3. De Regulación y Control 55 5.2. Estrategia para el Ordenamiento Territorial 55 5.2.1. Estrategia para el Ordenamiento Ecológico del municipio (ámbito 56 interurbano) 5.2.2. Clasificación Básica de Aptitudes del Suelo (ámbito interurbano) 57 - Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del suelo para el ámbito 59 Interurbano del Municipio de Tepalcingo Desarrollo Urbano de los Centros de Población 62 5.3. Políticas para el Ámbito Intraurbano 62 5.3.1. De Mejoramiento 62 5.3.2. De Crecimiento 62 5.3.3. De Conservación 62 5.4. Estrategias para los centros de población. 62 5.4.1. Ixtlilco El Grande 63 5.4.1.1. Diagnóstico 63 5.4.1.2. Estructura Urbana, Usos, Destinos y Reservas 63 - Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo de Ixtlilco El 65 Grande 5.4.2. Atotonilco 70 5.4.2.1. Diagnóstico 70 5.4.2.2. Estructura Urbana, Usos, Destinos y Reservas 70 - Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo de Atotonilco 72 5.4.3. Lineamientos normativos para el resto de las localidades. 77 - Matriz de Compatibilidad de Usos del Su elo para Localidades 78 Menores - Condicionantes generales 83 - Normas complementarias de vialidad 87 6. PROGRAMAS Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL 88 - Etapas de desarrollo 88 6.1. La Infraestructura Básica Interurbana 89 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

6.2. Desarrollo de zonas de riego 89 6.3. Infraestructura pecuaria 90 6.4. Reservas territoriales (áreas aptas para el desarrollo urbano) 90 6.5. Imagen urbana 90 6.6. Vivienda 91 6.7. Equipamiento urbano 92 6.8. Saneamiento ambiental 94 6.9. Infraestructura y servicios urbanos 94 6.10. Vialidad 96 6.11 Atención a zonas sujetas a riesgos 97 6.12. Mecanismos para la participación organizada de la comunidad 97 6.13. Propuestas de administración urbana municipal 98

7. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN 99 7.1. Instrumentos jurídicos 99 7.2. Instrumentos administrativos 99 7.3. Instrumentos financieros 99 7.4. Instrumentos de Participación Ciudadana 99

8. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 100 8.1. Seguimiento, control y evaluación de acciones 100

Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Tepalcingo, sus raíces etimológicas provienen de; Tekpal-tl que significa “pedernal”; Tzintli, “salvaho-nor“, y ano, que con el adverbio locativo Ko dan la radical Tzinko figurada con la parte trasera de un individuo, y el signo del pedernal (tekpatl). Tepalcingo debe escribirse Tekpatzinko, que quiere decir “Abajo o detrás de los pedernales”. El presente documento muestra las características sociales y políticas que conforman geográficamente el municipio de Tepalcingo, así como un inventario de sus recursos, tanto humanos como naturales y materiales. El análisis del municipio, muestra el escenario que nos espera de continuar la tendencia actual de crecimiento para los próximos 20 años. La urbanización, es considerada como “El proceso de concentración de la población y las actividades humanas en los puntos centrales del espacio”, actividad que se manifiesta en las ciudades ya existentes o en el surgimiento de nuevas localidades urbanas. En la planeación del desarrollo urbano, se plantea como objetivo fundamental, establecer la congruencia de las iniciativas sectoriales mediante la planeación integral de las estructuras urbanas. De conformidad con lo estipulado en la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, se dio apertura a la consulta ciudadana anunciando el inicio de la formulación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), con la finalidad de recabar los puntos de vista y las propuestas de todos los sectores de la sociedad. Como resultado de este proceso, se obtuvo información que enriqueció el diagnóstico de este Programa. 1.2. Marco Jurídico Para que el ordenamiento territorial se lleve a cabo de manera eficaz, es necesario establecer los elementos jurídicos que permitan regular las diversas acciones que lleve a cabo la autoridad municipal, tanto en el proceso de elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano como su puesta en práctica. Esto exige precisar los fines, la naturaleza jurídica, las bases constitucionales y otras normas jurídicas federales y locales que regirán la ordenación territorial y el desarrollo urbano de los centros de población del municipio, de manera que las nuevas disposiciones que deriven de éstas tengan, en lo posible, una relación directa con las leyes y reglamentos vigentes. Las bases jurídicas que sustentan el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo son: Ley General de Asentamientos Humanos (Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de julio de 1993) Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: V.- Conservación: La acción tendiente a mantener el equilibrio ecológico y preservar el buen estado de la infraestructura, equipamiento, vivienda y servicios urbanos de los centros de población, incluyendo sus valores históricos y culturales. XIII.- Mejoramiento: la acción tendiente a reordenar o renovar las zonas de un centro de población de incipiente desarrollo o deterioradas física o funcionalmente; Artículo 8.- Corresponde a las Entidades Federativas en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones: I. Legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, atendiendo a las facultades concurrentes previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VI. Coordinarse con la Federación, con otras Entidades Federativas y con sus municipios, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población; 1 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

VII. Convenir con los sectores social y privado la realización de acciones e inversiones concertadas para el desarrollo regional y urbano; Artículo 9.- Corresponde a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones: I. Formular, aprobar y administrar los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano, de Centros de Población y los demás que de éstos se deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento de conformidad con la legislación local; II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población; VII. Celebrar con la Federación, la Entidad Federativa respectiva, con otros municipios o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y las prioridades previstos en los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano, de Centros de Población y de los demás que de éstos deriven. Artículo 10.- La Secretaría con la participación en su caso, de otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, promoverá la celebración de convenios y acuerdos de coordinación y concertación entre la Federación y las entidades federativas, con la intervención de los municipios respectivos y en su caso, de los sectores social y privado. Artículo 12.- La planeación y la regulación del ordenamiento de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de: I. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano II. Los Programas Estatales de Desarrollo Urbano; III. Los Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas; IV. Los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano; V. Los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población; y VI. Los Programas de Desarrollo Urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores y que determinen esta Ley y la legislación Estatal de desarrollo urbano. Artículo 13.- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano, en su carácter sectorial, se sujetará a las previsiones del Plan Nacional de Desarrollo. Artículo 15.- Los Planes o Programas Estatales y Municipales de Desarrollo Urbano, de Centros de Población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal de desarrollo urbano y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen. Artículo 16.- La Legislación estatal de desarrollo urbano determinará la forma y procedimiento para que los sectores social y privado participen en la formulación, modificación, evaluación y vigilancia de los Planes o Programas de Desarrollo Urbano. Artículo 33.- Para la ejecución de acciones de conservación y mejoramiento de los centros de población, además de las previsiones señaladas en el artículo anterior, la legislación estatal de desarrollo urbano, establecerá las disposiciones para: III.- La preservación del patrimonio cultural y de la imagen urbana de los centros de población; IV.- El reordenamiento, renovación o densificación de áreas urbanas deterioradas, aprovechando adecuadamente sus componentes sociales y materiales; V.- La dotación de servicios, equipamiento o infraestructura urbana, en áreas carentes de ellas; VI.- La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanas en los centros de población.

2 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Artículo 35.- A los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio. Artículo 36.- En las disposiciones jurídicas locales se preverán los casos en los que no se requerirán o se simplificarán las autorizaciones, permisos y licencias para el uso del suelo urbano, construcciones, subdivisiones de terrenos y demás trámites administrativos conexos a los antes señalados, tomando en cuenta lo dispuesto en los Planes o Programas de desarrollo Urbano y en las normas, criterios y zonificación que de estos se deriven. Artículo 38.- El aprovechamiento de las áreas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los límites de los centros de población o que formen parte de las zonas de urbanización ejidal y de las tierras del asentamiento humano en ejidos y comunidades, se sujetará a lo dispuesto en esta Ley, en la Ley Agraria, en la legislación estatal de desarrollo urbano, en los Planes o Programas de Desarrollo Urbano aplicables, así como en las reservas, usos y destinos de áreas y predios. Artículo 39.- Para constituir, ampliar y delimitar la zona de urbanización ejidal y su reserva de crecimiento; así como para regularizar la tenencia de los predios en que se hayan constituido asentamientos humanos irregulares, la asamblea ejidal o de comuneros respectiva deberá ajustarse a las disposiciones jurídicas locales de desarrollo urbano y a la zonificación contenida en los planes o programas aplicables en la materia. En estos casos se requiere la autorización del municipio donde se encuentre ubicado el ejido o comunidad. Artículo 40.- La federación, las entidades federativas y los municipios llevarán acabo acciones coordinadas en materia de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, con objeto de: I. Establecer una política integral de suelo urbano y reservas territoriales, mediante la Programación de las adquisiciones y la oferta de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda. II. Evitar la especulación de inmuebles aptos para el desarrollo urbano y vivienda. III.- Reducir y abatir los procesos de ocupación irregular de áreas y predios, mediante la oferta de tierra que atienda preferentemente, las necesidades de los grupos de bajos ingresos; IV.- Asegurar la disponibilidad del suelo para los diferentes usos y destinos que determinen los Planes o Programas de Desarrollo Urbano, y III. Garantizar el cumplimiento de los Planes o Programas de Desarrollo Urbano. Artículo 43.- La incorporación de terrenos ejidales, comunales y de propiedad federal al desarrollo urbano y la vivienda, deberá cumplir con los siguientes requisitos: I. Ser necesaria para la ejecución de un Plan o Programa de Desarrollo Urbano; II. Las áreas o predios que se incorporen comprenderán preferentemente terrenos que no estén dedicados a actividades productivas; III. El planteamiento de esquemas financieros para su aprovechamiento y para la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos así como para la construcción de vivienda; IV. Los demás que determine la Secretaría conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y que se deriven de los convenios o acuerdos a que se refiere el artículo 41 de esta Ley. Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos (Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 23 de agosto del 2000) En esta Ley se definen las siguientes disposiciones aplicables al presente Programa de Desarrollo Urbano: En el Artículo 4 se indica que para los efectos de esta Ley, se entiende por: XXIV.- Imagen Urbana: Es el conjunto de elementos naturales y artificiales que conforman el marco visual de las ciudades, pueblos y comunidades de la entidad. Artículo 8.- El Gobernador del Estado tendrá las siguientes atribuciones: I.- Aprobar y administrar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, con la participación de los Municipios.

3 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

VI.- Coordinarse con la federación, con las entidades federativas y con sus Municipios, para el desarrollo regional, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano de los centros de población; VII.- Promover la participación de los sectores social y privado en las tareas de Gobierno vinculadas al desarrollo regional, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano de los centros de población; XV.- Apoyar a las autoridades municipales que lo soliciten, en la planeación, administración y operación del desarrollo urbano; XVI.- Establecer las instancias que aseguren la consulta permanente del contenido, disposiciones y cobros en la regulación y aplicación de los Programas de Desarrollo Urbano XVIII.- Acordar la publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, previo Dictamen de Congruencia que le remita la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y difundir y ordenar la inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y los que de éstos se deriven; Artículo 9.- El Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, para efectos de la aplicación de esta Ley, tendrá las siguientes atribuciones: I.- Proponer al Ejecutivo del Estado las políticas para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población de la Entidad; II.- Formular, ejecutar y evaluar , en coordinación con los Municipios, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, los Programas Subregionales y los Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas Intermunicipales; IV.- Vigilar y apoyar la inscripción en la Sección Quinta del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, los Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas Intermunicipales, los Programas Subregionales, los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y los que de éstos se deriven; V.- Formular los Dictámenes de Congruencia de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano y de los que de éstos se deriven, respecto del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y la presente Ley; VI.- Brindar asistencia técnica a los Municipios que lo soliciten para la formulación de sus Programas Municipales de Desarrollo Urbano y de los que de éstos se deriven; Artículo 10.- Son atribuciones de los Ayuntamientos: I.- Participar en la formulación del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, en los términos de la presente Ley; II.- Formular, revisar, aprobar, administrar y ejecutar los programas municipales de desarrollo urbano y de los que de éstos se deriven, su zonificación correspondiente, así como evaluar y vigilar su cumplimiento; III.- Enviar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y los que de éste se deriven para que emita el Dictamen de Congruencia; una vez aprobados por el Ayuntamiento, el Gobernador del Estado ordenará su publicación y registro, así como su difusión. En caso de no ser favorable el dictamen, se regresará al Ayuntamiento para las adecuaciones que corresponda; IV.- Regular y controlar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población, así como vigilar que no se lleven acabo acciones de urbanización que no estén previstas en los Programas de Desarrollo Urbano legalmente aprobados o que contravengan las disposiciones de la presente Ley; VI.- Administrar la zonificación prevista en los Programas de Desarrollo Urbano correspondientes a su jurisdicción territorial; Artículo 11.- Son atribuciones del H. Congreso del Estado, en materia de desarrollo urbano: II.- Sancionar sobre los dictámenes que le envíe la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas o los Municipios sobre la falta de cumplimiento a las disposiciones contenidas en los Programas de Desarrollo Urbano; 4 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

V.- Emitir las normas que establezcan los procedimientos mediante los cuales se resolverán los conflictos que se presenten entre los Municipios y el Gobierno del Estado, en materia de desarrollo urbano. Artículo 30.- El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población en la entidad forman parte, como política sectorial, de los Sistemas Nacional y Estatal de planeación democrática, y se llevarán a efecto a través de: I.- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano; II.- El Programa Estatal de Desarrollo Urbano; III.- Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas Interestatales e Intermunicipales; IV.- Programas Municipales de Desarrollo Urbano; V.- Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población; VI.- Los Programas de Desarrollo Urbano derivados y/o modalidades de los cuatro últimos anteriores, que son: 1.- Programas Regionales; 2.- Programas Parciales; y 3.- Programas Sectoriales. Artículo 31.- Los Programas de Desarrollo Urbano se formularán en los términos previstos en esta Ley. Las autoridades a quienes corresponda su aprobación, deberán remitirlos al Ejecutivo del Estado para su publicación; el Ejecutivo del Estado contará con un plazo de diez días para su publicación, salvo el caso de que le formule observaciones. Serán publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y en dos diarios de mayor circulación en la entidad, y se mantendrán a consulta permanente del público en las oficinas responsables de su aplicación, así como en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, en su Quinta de Registro de Programas de Desarrollo Urbano; así mismo, se editarán para su difusión. Los Programas de Desarrollo Urbano tendrán vigencia indefinida y estarán sometidos a un proceso constante de revisión y evaluación. Artículo 32.- El Ejecutivo del Estado y los Municipios podrán convenir entre ellos y con el Gobierno Federal, mecanismos de planeación regional para coordinar acciones e inversiones que propicien el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, de acuerdo al Sistema Urbano Nacional y Estatal. Artículo 40.- El Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, podrá convenir con los Municipios para coadyuvar en la formulación de sus Programas de Desarrollo Urbano. Artículo 41.- Para la modificación o cancelación de los Planes o Programas a que se refiere esta Ley, se seguirá el mismo procedimiento previsto para su aprobación. Artículo 42.- Los Programas de Desarrollo Urbano podrán ser modificados o cancelados cuando; I.- Exista una variación sustancial de las condiciones o circunstancias que le dieron origen o sobrevenga alguna causa que los afecte y haga imposible su aplicación; II.- Se produzcan cambios en el aspecto financiero que los haga irrealizables o incosteables; III.- Surjan técnicas diferentes que permitan una formulación más satisfactoria; IV.- No se inicien en la fecha señalada o dejen de cumplirse en sus etapas de ejecución, salvo caso fortuito o de causa mayor; y V.- Se debieran a objetivos distintos de los previstos por esta Ley. Sólo podrá cancelarse un Programa de Desarrollo Urbano si en la resolución correspondiente se declara la urgencia de uno nuevo. Artículo 43.- Los Municipios podrán aprobar modificaciones a los Programas de Desarrollo Urbano de su competencia, siempre y cuando no se modifique o altere la delimitación entre las áreas urbanizables y las no urbanizables o se afecten las características de la estructura urbana prevista. Para tales fines, habrán de

5 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos observarse las siguientes disposiciones: I.- El Municipio dará a conocer públicamente la propuesta de modificación al Programa de Desarrollo Urbano y escuchará las opiniones de las organizaciones vecinales del área de que se trate, en un plazo de treinta días naturales; II.- Cuando se trate de acciones de desarrollo urbano de impacto significativo, notificará al Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas quien dictaminará sobre la factibilidad de modificación; III.- Una vez dictaminada procedente y aprobada por el Ayuntamiento la modificación al Programa, solicitará al Ejecutivo del Estado su publicación y registro. Artículo 44.- Tratándose de modificaciones a las áreas no urbanizables establecidas en los Programas de nivel jerárquico superior el Municipio deberá solicitarlas previamente ante las instancias que correspondan. Artículo 45.- Si el Ejecutivo del Estado considera que deben hacerse modificaciones al Programa Municipal o a los que de éstos se derivan, atendiendo a la validación de las instancias consultivas respectivas, señalará las causas y las fundamentará, y hará las observaciones que considere oportunas para que el Ayuntamiento estudie la viabilidad y, en su caso, formule los ajustes necesarios para su aprobación. Artículo 46.- Realizada la inscripción del Programa Municipal, o los que de este se deriven, en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, los Municipios sólo podrán expedir licencias de uso del suelo, de construcción, reconstrucción, ampliación o cualesquiera otras relacionadas con áreas y predios que resulten afectados, si las acciones están de acuerdo al Programa, cualquier autorización que contravenga a lo anterior será nula de pleno derecho. Artículo 50.- Las áreas y predios de un centro de población, cualesquiera que sea su régimen jurídico de tenencia, están sujetos a las disposiciones que en materia de ordenación urbana dicten las autoridades conforme a la Ley General de Asentamientos Humanos, esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables. Artículo 51.- Los actos, convenios y contratos relativos a la propiedad, los certificados parcelarios otorgados por el Registro Agrario Nacional o cualquier otro derecho relacionado con la utilización de predios, deberán contener las cláusulas relativas a la utilización de áreas y predios establecidos en los Programas de Desarrollo Urbano; no podrán inscribirse ningún acto, convenio, contrato o afectación en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio o en los catastros, que no se ajuste a los dispuesto en esta Ley, sus reglamentos y en los programas aplicables en la materia. Artículo 56.- Las áreas y predios de un centro de población, cualesquiera que sea su régimen jurídico de tenencia, están sujetas a las disposiciones de la presente Ley, su Reglamento, y los Programas de Desarrollo Urbano. Las tierras agrícolas y forestales deberán utilizarse preferentemente en dichas actividades; las disposiciones de los Programas de Desarrollo Urbano no confieren a los propietarios o poseedores de predios, derecho alguno a exigir indemnización por las restricciones al aprovechamiento que se establezcan. Dentro del artículo 66 de esta Ley se establece que para la ejecución de acciones de conservación y mejoramiento de los centros de población se efectuará mediante: III.- La preservación del patrimonio cultural y de la imagen urbana de los centros de población; El Capítulo Séptimo de la LOTAH esta dedicado al “Patrimonio Cultural, la Imagen Urbana y el Paisaje Natural”, estableciendo los siguientes artículos: Artículo 86.- Se considera de utilidad pública la investigación, protección y restauración de las zonas y sitios naturales, típicos y monumentales. Artículo 87.- Como elementos relevantes del patrimonio cultural y natural, sin perjuicio de los consignados en otros ordenamientos legales, se consideran a: I.- Los monumentos, zonas y sitios naturales, arqueológicos, paleontológicos, artísticos e históricos; II.- Las plazas y trazas históricas, el paisaje natural, la imagen urbana, parques y calles que constituyan un valor histórico; III.- Los poblados típicos, las tradiciones y manifestaciones culturales de sus habitantes y su arquitectura vernácula.

6 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Artículo 88.- Las zonas y sitios naturales, típicos y monumentales, se regirán por las disposiciones federales, estatales y municipales en la materia, así como por los programas de desarrollo urbano aplicables. Artículo 89.- El Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, en coordinación con las instancias federales competentes, observando las disposiciones legales en la materia, determinarán las condiciones en que podrán ejecutarse acciones de conservación, mejoramiento, rehabilitación y restauración de inmuebles contenedores de patrimonio cultural y natural, así como de las edificaciones y la traza urbana en su entorno. Artículo 90.- La imagen urbana se inscribirá en las políticas de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y será un componente de los programas de desarrollo urbano. Artículo 91.- Para la regulación y control de la imagen urbana, las autoridades municipales formularán el reglamento municipal respectivo. El Reglamento de Imagen Urbana contendrá disposiciones relativas a: I.- La armonía que deberá privar entre las construcciones y el medio ambiente, en cuanto a estilo, materiales y sistemas constructivos; II.- Los derechos y obligaciones de los propietarios y poseedores de bienes inmuebles; y III.- La compatibilidad de los usos y destinos del suelo para la protección y el aprovechamiento de inmuebles contenedores de patrimonio cultural y sitios naturales. Artículo 92.- Para la formulación y vigilancia del Reglamento Municipal de Imagen Urbana se integrará una Comisión en el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano. Ley Estatal de Planeación (Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 31 de agosto de 1988). En congruencia con la Ley de Planeación del nivel Federal, la Ley de Planeación del Estado de Morelos establece que la categoría de Plan queda reservada a los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo, de donde se desprenden los correspondientes Programas Sectoriales como es el caso del presente Programa Municipal de Desarrollo Urbano, que no obstante ser de carácter globalizador, como todos los relacionados al desarrollo urbano, se considera como un Programa Sectorial. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de enero de 1988) Artículo 23.- Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios: I.- Los Planes o Programas de Desarrollo Urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio; II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias a la suburbanización extensiva; III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental; V.- Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación ecológica en torno a los asentamientos humanos; VI.- Las autoridades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio ambiente y con un desarrollo urbano sustentable, y VIII.- En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se establecerán las zonas intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la población. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 22 de diciembre de 1999) Artículo 6.- Corresponden al Ejecutivo Estatal las siguientes facultades: 7 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental y de los criterios ecológicos de ésta Entidad con la participación activa y propositiva de la sociedad civil; XII. La evaluación del impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades de conformidad a lo que se establece en el artículo 38 de ésta ley será evaluado por las autoridades del Estado de Morelos, con la participación de los municipios respectivos y del Comité de Técnico del impacto ambiental, ésta se deberá efectuar dentro de los procedimientos de autorización de uso del suelo, construcciones fraccionamientos u otros que establezcan las leyes estatales y las disposiciones en ésta materia. Dichos ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer compatibles la política ambiental con la de desarrollo urbano; XIV. La formulación, expedición y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico del territorio, a que se refiere el artículo 19 de ésta ley, con la participación de los municipios respectivos y en congruencia a los Programas de Desarrollo Urbano y demás instrumentos regulados en ésta ley y en las disposiciones estatales aplicables. Así mismo, el Gobierno Estatal deberá promover la participación de grupos y organizaciones sociales y empresariales, instituciones académicas y de investigación y demás personas interesadas, de acuerdo a lo establecido en ésta ley, así como en las demás disposiciones que resultan aplicables para la formulación del ordenamiento ecológico estatal. Artículo 17.- En la formulación del ordenamiento ecológico del territorio de la entidad se deberán considerar los siguientes criterios: I.- La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio de la entidad; II.- La vocación de cada zona en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes. III.- Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de las actividades económicas o de otras actividades humanas, de los asentamientos humanos o fenómenos naturales; IV.- El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y las condiciones ambientales; y V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades. Artículo 18.- El ordenamiento ecológico territorial será considerado en: I.- Los Planes de Desarrollo Urbano Estatal, Municipal y de Centros de Población; III.- La creación de reservas territoriales y la determinación de los usos, provisiones y destinos del suelo; IV.- La ordenación urbana del territorio y los programas del Gobierno Estatal para la infraestructura, equipamiento urbano y vivienda. Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos (Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Morelos de fecha 13 de agosto de 2003) Artículo 49.- Los Ayuntamientos, para impulsar el desarrollo dentro de su ámbito territorial, formularán sus Planes Municipales de Desarrollo, así como sus Programas de Desarrollo Urbano y demás programas relativos. Artículo 50.- Los Planes Municipales de Desarrollo precisarán los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del Municipio, de conformidad con los criterios y metodología contenidos en la Ley Estatal de Planeación. Artículo 53.- Los Planes Municipales, los programas que de ellos se desprendan y las adecuaciones consecuentes a los mismos, que sean aprobados por los Ayuntamientos, serán publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Morelos y se difundirán a nivel municipal, por publicaciones en gacetas o periódicos locales. Los Planes de Desarrollo Municipal podrán ser modificados o suspendidos cuando cambien drásticamente, a juicio del Ayuntamiento, las condiciones de carácter económico, social, político o demográfico en que se elaboraron. En este caso deberá seguirse el mismo procedimiento que se utilizó para su elaboración y aprobación. Artículo 54.- Los Planes Municipales y los programas que estos establezcan, una vez aprobados por el Ayuntamiento, serán obligatorios para toda la administración municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme a las disposiciones legales que resulten aplicables. La obligatoriedad de los Planes Municipales y de los programas que emanen de los mismos se extenderá a las entidades municipales. 8 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Artículo 55.- Los Ayuntamientos podrán convenir con el Ejecutivo del Estado la coordinación que se requiera a efecto de que ambos niveles de Gobierno participen en la planeación estatal de desarrollo y coadyuven, en la esfera de sus respectivas jurisdicciones en la medida de lo posible, a la consecución de los objetivos de la planeación general, para que los Planes Nacional y Estatal y los Municipales tengan congruencia entre sí y los programas operativos de los diferentes ámbitos de Gobierno guarden la debida coordinación. Artículo 56.- Los Municipios, en los términos de las Leyes aplicables, podrán celebrar convenios únicos de desarrollo con el Ejecutivo del Estado, que comprendan todos los aspectos de carácter económico y social para el desarrollo integral de sus comunidades, incluyendo las comunidades y pueblos indígenas. Artículo 57.- Los Planes y Programas Municipales de Desarrollo tendrán su origen en un sistema de planeación democrática mediante la consulta popular a los diferentes sectores sociales del Municipio, debiendo sujetarse a lo dispuesto por la Ley Estatal de Planeación. 1.3. Condicionantes de otros niveles de planeación Objetivos, Políticas y Estrategias PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 El Plan Nacional de Desarrollo constituye el instrumento base del Ejecutivo Federal con un horizonte de seis años (2001-2006) y presenta los principios de este Gobierno, sus objetivos y estrategias. Es el instrumento rector de toda la acción de la administración pública Federal y el Programa Estatal de Desarrollo Urbano en su carácter de sectorial se sujeta a las previsiones y lineamientos de éste plan como también en el Plan Estatal de Desarrollo y El Programa Nacional de Desarrollo Urbano. Entre otras de las acciones a emprender se destacan algunos puntos como necesidad de crear una cultura en elaboración y aplicación de políticas públicas que conduzcan a una mayor preservación y cuidado del medio ambiente, para crear ésta cultura de conservación es muy importante desarrollar y consolidar los sistemas de manejo de los recursos naturales con la participación y corresponsabilidad social, así como elaborar los mecanismos que aseguren un desarrollo sustentable y la convivencia armónica con la naturaleza. Por otro lado sobre la base de la actividad económica y financiera el sistema internacional está plenamente globalizado y exige diseñar nuevas estrategias para la integración del país en ésta dinámica económica y paralelamente aplicar estrategias y mecanismos con el fin de reducir las actuales polaridades que acentúan la pobreza y la riqueza. Los cambios que se han gestado en ésta administración en la estructura del Poder Ejecutivo Federal, impulsa al Desarrollo Social y Humano, que el Plan Nacional de Desarrollo señala “ se deben promover y concertar políticas públicas, programas de vivienda y de desarrollo urbano apoyando su ejecución con la participación de los gobiernos estatales y municipales así como de la sociedad civil, buscando consolidar el mercado habitacional para convertir al sector vivienda en un motor de desarrollo” también “la capacitación y organización de la población rural para promover su integración al desarrollo productivo del país y propiciar que sus derechos de propiedad de la tierra se traduzcan en un mejor modo de vida”.

PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 2001 - 2006 De acuerdo a lo manifestado por el Ejecutivo Nacional, en el sentido de promover una vigorosa política de desarrollo urbano y ordenación del territorio, con el objetivo de distribuir las actividades económicas, la infraestructura y la vivienda de acuerdo con las necesidades y el potencial de las ciudades y regiones del país, en plena armonía con el entorno ecológico; el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio establece que es imperativo diseñar una nueva política territorial que eleve la competitividad económica de las ciudades y las regiones del país; acreciente la equidad y la igualdad de oportunidades; fortalezca la cohesión y el capital social; y garantice la independencia, soberanía e integridad territorial de la nación. La visión al 2025, es la de garantizar la integración nacional dentro del contexto de un pacto federal fortalecido. La Ordenación del Territorio constituye una herramienta fundamental para orientar el desarrollo, 9 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos maximizando la eficiencia económica del territorio y garantizando al mismo tiempo su cohesión política, social y cultural, en plena armonía con la conservación de los recursos naturales. La misión al 2006 es establecer la Ordenación del Territorio como política de Estado. La Ordenación del Territorio es una Política de Estado, por lo que en el marco del más estricto apego a los distintos ámbitos de acción y competencia, se pretende crear un marco de colaboración interinstitucional que permita la efectiva coordinación y la adopción de una visión integral con enfoque estratégico, así como presentar a la Soberanía Nacional y a la de los estados de la federación los proyectos de Ley, de Reforma o de adiciones que resulten necesarios para lograr la proyección del desarrollo y el orden que México merece. Objetivos: · Promover el desarrollo económico del país. · Crear condiciones para un desarrollo sustentable · Construir una relación de colaboración responsable, equilibrada y productiva entre los poderes de la Unión y avanzar hacia un auténtico Federalismo. · Fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2001-2006 Al igual que en el Plan Nacional de Desarrollo, El Plan Estatal de Desarrollo menciona la importancia de la participación de la sociedad en la formulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de las obras y acciones que el gobierno ejecute. El Reto planteado para el gobierno morelense en los próximos años según el Plan Estatal de Desarrollo “consiste en refrendar la legitimidad que los electores le confirieron, mediante un ejercicio transparente de los recursos disponibles, al tiempo que se avance en la modernización de los sectores estratégicos para lograr el desarrollo socioeconómico autosostenible que coloque a Morelos a la vanguardia en el incremento de los niveles de calidad de vida, tomando en cuenta el promedio nacional”. Propone el plan también propiciar el intercambio informativo en Materia de Desarrollo Sustentable con dependencias federales, estatales y municipales, así como con las instituciones de Nivel superior estatales, nacionales e internacionales. PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO 2001-2006 En este contexto, los objetivos de este Programa se circunscriben en el marco de los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, siendo los siguientes: • Incorporar al Estado en los procesos de ordenamiento territorial en el ámbito nacional, a fin de obtener los beneficios que se deriven del ámbito federal. • Participar en la estrategia de planeación para el desarrollo regional, que permita la obtención de regiones equilibradas y equitativas, en donde exista un desarrollo integral globalmente competitivo, incluyente, sustentable, ordenado y viable. • Integrar el suelo urbano apto para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana por medio de satisfacer los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano. • Crear los instrumentos de ordenamiento territorial que determinen de forma real las potencialidades naturales, económicas y sociales de la entidad, para su aprovechamiento. • Propiciar la distribución armónica de la población en el territorio estatal. • Fomentar la articulación económica regional, con los mercados nacional e internacional, a través de la incorporación de Morelos en los proyectos carreteros de envergadura nacional. • Impulsar el desarrollo regional y urbano como detonante del desarrollo económico, a través de la red carretera regional, para conformar el esqueleto territorial de Morelos y sus municipios. • Mejorar nuestra competitividad económica e impulsar en forma prioritaria el desarrollo regional como eje fundamental de la modernización del sistema de comunicaciones de la entidad.

10 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

• Determinar el alcance del potencial turístico de la entidad y establecer las políticas, estrategias y acciones para su aprovechamiento. • Proponer las políticas para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población de Morelos. • Crear las condiciones adecuadas para que los municipios asuman sus atribuciones en materia de planeación y administración urbana. • Eficientar los procedimientos para la incorporación de tierra de origen social al desarrollo urbano, en el marco de las políticas del crecimiento ordenado, estableciendo un Programa de Suelo – Reserva Territorial. • Promover la creación, conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas, generando condiciones de aprovechamiento y explotación regulada. • Establecer las condiciones técnicas y operativas para la regularización de los asentamientos humanos, que cumplan con las condiciones normativas establecidas en los programas de desarrollo urbano. • Coadyuvar al fortalecimiento municipal, a través de la capacitación que permita a los municipios, atender mediante la planeación, los requerimientos de suelo, infraestructura básica, equipamiento urbano, servicios y vivienda que demanden sus habitantes. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE TEPALCINGO 2003-2006 Plantea las siguientes metas: Hacienda, Programación y Presupuesto: • Establecer una disciplina financiera para alcanzar un balance equilibrado entre los ingresos y egresos municipales, en la promoción del Desarrollo Económico y Social de Tepalcingo. Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas • Proporcionar condiciones de vida dignas, suficiente e higiénicas a la población, con la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano con normas y reglamentos que marquen un camino justo y equitativo en el crecimiento del municipio. Además generar un ingreso adicional al municipio por concepto de autorización de construcción de inmuebles. Servicios Públicos Municipales: • Mejorar sustancialmente los servicios públicos que ofrece el municipio con acciones en materia de limpieza de calles, comunicación, establecimiento de reglamentos en mercado, tianguis, rastro y panteón municipales. Bienestar Social: • Se extenderán los servicios básicos de salud de atención primaria integral, a la totalidad de la población que conforma el municipio. Desarrollo Económico: • Elevar el nivel de actividad económica en el municipio, creando la cultura de la integración y socialización para la conformación de la micro y pequeña empresa, con el firme propósito de generar nuevas oportunidades de empleo y evitar la emigración de la fuerza productiva de nuestro municipio. Asuntos Indígenas, colonias y poblados: • Integrar a la población que pertenece a algún grupo étnico con la finalidad de fortalecer su identificación con sus costumbres y tradiciones, además de proveerles mayores apoyos que ofrecen los programas federales y estatales. • En relación con las colonias y poblados, diseñar y ejecutar un Plan de Desarrollo Urbano para evitar la invasión de las fronteras agrícolas. También se canalizarán todos los programas gubernamentales en las comunidades más alejadas de la cabecera municipal. Educación cultura y recreación:

11 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

• Elevar la calidad de la educación y el deporte como herramientas para el desarrollo cultural, mejorando las instalaciones, infraestructura, mobiliario y dotación de equipo electrónico a los espacios escolares y deportivos. Desarrollo Agropecuario: • Organizar a los productores agropecuarios para que en coordinación con las autoridades municipales se modernice la infraestructura agropecuaria con el objeto de lograr un crecimiento sustantivo en los sectores agrícola y ganadero, principales componentes de la actividad económica del municipio. Turismo: • Lograr el desarrollo turístico del municipio, aprovechando su riqueza cultural ecológica y religiosa, con el acondicionamiento de áreas naturales, espacios culturales y religiosos que sirvan como centros de atracción turística. Patrimonio Cultural. • Elaborar un diagnóstico general de los bienes e inmuebles propiedad del municipio, para proyectar programas de mantenimiento, enajenación y adquisición de acuerdo a las necesidades en la operación de la administración pública municipal. • Establecer sólidamente la cultura entre la ciudadanía en materia de cuidado y mantenimiento de objetos y espacios considerados de alto valor cultural, además se rescatarán las construcciones de alto valor cultural e histórico del municipio. • Construcción de centros de salud en Zacapalco, El Limón de Cuauchichinola, Col. Lauro Ortega y en la Col. López Mateos. Desarrollo Urbano • Establecer el mayor número de acciones de mejora de vivienda. • Mejorar los servicios de agua potable y drenaje.

12 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

1.4. Antecedentes de la planeación urbana en el municipio Instrumento de planeación y propuestas Plan Municipal de Desarrollo urbano de Tepalcingo, aprobado mediante decreto publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 12 de noviembre de 1980, e inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. La meta poblacional planteada para el año 2000 es de: 55,278 habitantes para el municipio. Obras y acciones programadas:

• Instalación de un parque industrial al surponiente de la cabecera municipal. • Construir el camino de mano de obra Los Sauces - Tepehuaje. • Reconstrucción de la carretera Chinameca - Tepalcingo. • Reconstrucción de la carretera Tlayecac - Huitchila - Col. Adolfo López Mateos - Entronque carretera Chinameca - Tepalcingo. • Acciones de reforestación. • Establecer reservas de la flora y fauna. • Evitar el vertimiento de basura y aguas negras sobre las Barrancas de El Zacate, De Enmedio y Los Palos Altos. • Disposición sanitaria de desechos sólidos. • impulso a los centros turísticos. • Reconstrucción de los templos coloniales. • Construcción de Mercado y Rastro en Tepalcingo. • Construcción de mercado en Atotonilco. • Instalar una Tienda Conasuper en Ixtlilco El Grande. Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tepalcingo, aprobado mediante decreto publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Morelos de fecha 10 de febrero de 1982 La meta poblacional planteada para el año 2000 es de: 26 mil 030 habitantes. Establece una tasa de crecimiento al año 2000 de 4.96%. La densidad de población se incrementará a 90 hab./ha. en el área urbana y a 120 hab./ha. en las zonas de crecimiento futuro. Obras y acciones programadas: • Se aplicará una política de consolidación, que significa conservar su ritmo de crecimiento, adecuando su estructura y optimizando la infraestructura instalada. • La localidad desempeñará funciones de prestación de servicios así como de apoyo a la industrialización de los productos agropecuarios. • Dotación de equipamiento con espacios abiertos para apoyar la Feria de Tepalcingo. • Dar prioridad a los andadores peatonales. • Saturar los baldíos existentes (28.55 ha.), principalmente en el Barrio Palo Revuelto, Col. Emiliano Zapata y Barrio Los Reyes. • Crear reservas territoriales al sur de la cabecera municipal. • Aprovechamiento del Río Atotonilco para uso recreativo.

13 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES En esta fase se analiza la situación actual del municipio de Tepalcingo, incluyendo su ámbito regional, el medio físico, su dinámica poblacional, interrelación entre sus localidades, equipamiento urbano, la vivienda, el suelo urbano, la infraestructura y los servicios públicos, la vialidad y el transporte, los riesgos a emergencias urbanas, los usos del suelo, la tenencia de la tierra, los aspectos económicos y el medio ambiente.

2.1. Ámbito regional El municipio de Tepalcingo forma parte de la Región Oriente establecida en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano. Esta región se integra, además, por los municipios de , , , y Zacualpan; cubre una extensión territorial de 810.65 km 2, Tepalcingo representa el 7.05% del territorio estatal. De acuerdo a los datos registrados en el Xll Censo General de Población y Vivienda del año 2000 la población de la Región Oriente registró 101 mil 964 habitantes lo que representa una densidad de 126 Hab/km 2 para la región. Región Oriente del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Superficie 1 Población Densidad Municipio km 2 2000 2 Hab/km 2 Zacualpan 63.521 7,962 125 Temoac 45.86 12,065 263 Tepalcingo 349.713 24,133 69 Jantetelco 80.826 13,745 170 Jonacatepec 97.795 13,623 139 Axochiapan 172.935 30,436 176 Región Oriente 810.65 101,964 126 Total Estado de 4,959.221 1,555,296 314 Morelos % de Tepalcingo con 43.14 23.67 respecto a la Región % de Tepalcingo con 7.05 1.55 respecto al Estado Fuente : 1. Síntesis Geográfica de Morelos, SPP 1981. 2. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI. Observando la tendencia de crecimiento demográfico que la región experimentó durante el período 1990– 2000, se tiene que la tasa de crecimiento fue de 1.62%, inferior al promedio estatal que fue de 2.67% para este mismo periodo. Tasas de crecimiento de la Región Oriente 1960-2000. Tasas de crecimiento Municipio 60-70 70-80 80-90 90-00 Zacualpan 2.30 3.12 1.03 1.41 Temoac 2.54 3.10 1.68 1.65 Tepalcingo 4.90 3.58 0.90 1.62 Jantetelco 3.91 3.34 1.82 1.82 Jonacatepec 2.30 2.44 1.82 1.93 Axochiapan 3.13 3.40 2.07 1.48 Región Oriente 3.36 3.25 1.59 1.63 Estado de Morelos 4.78 4.39 2.35 2.67 Fuente : Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000 INEGI. Tasas de Crecimiento: SSDUV. Dirección General de Planeación Urbana y Regional.

14 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

2.2. Ámbito municipal El municipio de Tepalcingo se ubica en la zona oriente del Estado, situado geográficamente entre los paralelos 18°26 I de latitud norte y los 98° 18 I de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1 mil 100 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Tepalcingo limita al norte con los municipios de Jonacatepec y Ayala, al sur con el Estado de y el municipio de ; al oriente con los municipios de Jonacatepec y Axochiapan; al poniente con el municipio de Ayala y parte de Tlaquiltenango.

2.3. Medio físico natural El conocimiento de los recursos naturales del municipio, de su potencial y sus propiedades específicas en general, nos permitirá aprovechar los recursos naturales sin afectar el entorno ecológico municipal. Así mismo el análisis de las características naturales del municipio nos dará la base que nos permitirá planificar de forma ordenada el desarrollo sustentable de Tepalcingo. 2.3.1. Superficie territorial El municipio de Tepalcingo cuenta con una extensión territorial de 349.713 Km 2, lo que representa el 7.05 % del total del Estado. Políticamente esta dividido en veintiséis localidades siendo las más importantes la cabecera municipal, Ixtlilco El Grande y Atotonilco. 2.3.2. Clima El clima se define como la suma total de los fenómenos meteorológicos que caracterizan. El clima en el municipio es cálido sub-húmedo, los meses más calurosos se presentan en mayo y junio; la dirección de los vientos, en general, es de norte a sur. La temperatura media anual es de 24ºC, con una oscilación de 7ºC a 14ºC. 2.3.3. Precipitación pluvial Se le conoce así a la cantidad de lluvia que cae sobre un lugar determinado, medido en milímetros por el almacenamiento producido en un periodo preciso, que puede ser un día, mes o año. El municipio de Tepalcingo presenta un régimen de lluvias en los meses de junio a octubre, con una precipitación media anual de 827.20 mm. 2.3.4. Orografía Orográficamente, en el municipio de Tepalcingo se presentan tres formas características de relieve; la primera corresponde a zonas con topografía accidentada y cubre aproximadamente el 50.80% de la superficie municipal. Se localizan al surponiente y sur del municipio y están formadas por los Cerros Cacalote, El Jumil, Tequesquicán, con alturas promedio de 1 mil 500 metros, y el Cerro Frío con altura de 1 mil 700 metros. En la cota de los 1 mil 450 m encontramos a los cerros Margarita y Melonar; en los 1 mil 400el cerro Olicornio, en los 1 mil 350 m a los cerros del Diablo y del Mogote. Entre los cerros que se encuentran en la cota de los 1 mil 300 m destacan los cerros del Pápalo, del Pericón y la mesa de los Cuilotes; en la cota 1 mil 250 m se encuentran los cerros Coachic, de la Zapatera. el de Las Pilitas y la Loma Larga de Tlacoatzingo; en la cota 1 mil 250 se encuentra el cerro Mozochú, ubicado en la parte sur del municipio. La segunda corresponde a zonas semiplanas y cubre aproximadamente el 27.50% del territorio municipal. Se localizan en las laderas de los cerros antes mencionados. La tercera corresponde a zonas planas y cubre aproximadamente el 27.50% de la superficie municipal. Se localizan en la zona central del municipio y están formadas por valles con sembradíos. 2.3.5. Hidrografía Los recursos hidrológicos del municipio de Tepalcingo se componen básicamente de: Ríos: Río Tepalcingo (nace al oriente del municipio); Arroyos de caudal sólo durante la época de lluvias: Las barrancas de Amayuca, Palos Altos y De Enmedio; la primera corresponde al límite con Axochiapan; las otras dos atraviesan el municipio de Axochiapan y se unen al Río Tepalcingo. Manantiales: Manantiales de Atotonilco. 15 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Por lo que respecta a presas y bordos, éstos son: 4 bordos en la cabecera municipal, bordo el Marranero, bordo El Arrozal, bordo el Zacate y bordo Palo Blanco (con capacidad de 0.10 millones de metros cúbicos este último), además de un bordo en cada una de las siguientes localidades Atotonilco, el Tepehuaje, colonia Adolfo López Mateos, Ixtlilco El Grande, Ixtlilco El Chico, Limón de Cuauchichinola y bordo conocido como Las Teclas. Existen dos presas de Pronase (Productora Nacional de Semillas) y la presa conocida como La Poza (con capacidad de 1.45 millones de metros cúbicos). 2.4. Medio Biológico 2.4.1. Vegetación La flora esta constituida principalmente por selva baja caducifolia de clima cálido, y en donde predominan las siguientes especies: Jacaranda, tabachin, casahuate, ceiba y bugambilia. 2.4.2. Fauna La fauna la constituyen las siguientes especies: Venado de cola blanca, jabalí de collar, mapache, tejon, zorrillo, armadillo, liebre, conejo, coman, coyote, gato montes, comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélago, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza y aves canoras y de ornato. 2.4.3 Áreas de Preservación Ecológica En Morelos se ha establecido la protección de algunas áreas naturales, ya sea decretándolas como Áreas Naturales Protegidas o estableciéndolas dentro de los Programas de Desarrollo Urbano como Área de Preservación Ecológica. El interés de proteger el patrimonio ecológico de los municipios que integran la entidad, tiene por objeto resguardar nuestros recursos naturales del negativo aprovechamiento y la degradación que en el generan los poblados cercanos a ellos. En Tepalcingo se ubica un Área Natural Protegida con carácter de reserva de la biosfera, denominada Sierra de Huautla, la cual fue decretada en el Diario Oficial el 8 de septiembre de 1999 y de la cual forman parte también los municipios de , , y Tlaquiltenango, cubre una superficie de 59,030.90 has; tiene una topografía accidentada cuyas altitudes varían de los 700 a los 2,240 msnm. Cabe señalar que en la Sierra de Huautla se encuentran las instalaciones del Centro de Educación Ambiental e Investigación de la Sierra de Huautla (CEAMISH), que además cuenta con una Estación Biológica en Quilamula (municipio de Tlaquiltenango) y el Limón de Cuauchichinola (municipio de Tepalcingo). “En esta zona de reserva de la biosfera, está situado el distrito minero polimetálico de Huautla, en un campo volcánico constituido por derrames de lava dacítica a andesítica, ignimbritas, silícicas, brechas y cuerpos subvolcánicos de cuarzotraquita.” 1 2.4.4. Patrimonio natural y paisaje El valor naturalista, paisajista y recreativo de Tepalcingo se conjunta con su clima, destacando con ello la ubicación de algunos balnearios como “Las Termas” en Atotonilco, con los cuales se identifican las actividades turísticas y recreativas del municipio. Los elementos que conforman el patrimonio natural como lo es la vegetación, la topografía, los cuerpos de agua, etc. son indispensables para el mantenimiento del equilibrio entre los ecosistemas naturales y urbanos, y así poder seguir conservando las especies vegetales y faunísticas propias del lugar, manteniendo la belleza natural no sólo del municipio sino del Estado. En el municipio de Tepalcingo la región de la Sierra de Huautla, constituye un habitat rico en especies endémicas de México y por ser un área de topografía accidentada, presenta una amplia variedad de ecosistemas, entre los que destacan las selvas bajas caducifolias, que contienen un alto porcentaje de las formas de vida exclusivas de nuestro país, y que constituyen parte del patrimonio de la humanidad, además de contar con recursos hidrológicos y paisajes de gran valor. 2.5. Recursos Naturales Aprovechables En Tepalcingo y los municipios aledaños se da una importante concentración de las zonas de agricultura de

1 Monografía Geológico – Minera del Estado de Morelos / Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Coordinación General de Mineria, Consejo de Recursos Minerales. 16 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos riego con una producción de gran calidad, por lo que es conveniente promover el impulso hacia este sector en el municipio, apoyándolos con sistemas tecnificados de irrigación y mejorando los procesos productivos, lo que permitirá mantener y mejorar la calidad de los cultivos. 2.6. Vocación del suelo 2.6.1. Uso actual del suelo (Análisis interurbano) Una de las características más importantes en el ámbito municipal, además de la variedad de su flora y su fauna es la diversidad de usos del suelo, lugar donde se lleva a cabo uno de los más impactantes trastornos para su ecosistema. Dentro de la diversidad de usos del suelo que se presentan en el territorio, están las zonas agrícolas tanto de temporal como de riego, el uso forestal conformado en este caso por selvas, los pastizales así como los cuerpos de agua y las manchas urbanas. Clasificación de usos del suelo en el municipio

Uso del suelo Superficie (ha.) % Agrícola de riego 4,610.20 13.18 Agrícola de temporal 6,626.30 18.95 Uso Mixto (Temporal y de Riego) 840.65 2.40 Selva baja caducifolia 18,506.62 52.92 Pastizal 1,960.07 5.60 Cuerpos de agua 112.86 0.32 Uso Urbano 777.02 2.22 Preservación de barrancas 1,136.50 3.25 Otros Usos 1 401.08 1.15 Total 34,971.30 100.00

Incluye: 1. – 205.57 hectáreas de áreas aptas para el desarrollo urbano, 130.87 hectáreas de Pronase, 24.28 hectáreas de Campo Experimental Antonio Narro, 35.12 hectáreas de uso Agroindustrial, 2.30 hectáreas de uso industrial (PIFIVI y blockeras), 1.79 hectáreas de Ex Hacienda y 1.15 hectáreas del Colegio de Bachilleres. 2.6.2. Uso potencial del suelo De las capacidades potenciales identificadas en el territorio se pueden definir las siguientes: Zonas potenciales para preservación ecológica: Se constituyen por los usos agrícolas, forestales y pastizales, los cuales juegan un papel importante en la sustentabilidad del territorio por lo que es necesario se manejen y aprovechen de forma racional. Zonas potenciales para uso urbano : se definen también como áreas aptas para el desarrollo urbano, factibles para la ocupación con usos habitacionales y usos mixtos del suelo; dentro del municipio estas zonas se localizan al norte, sur y oriente de la cabecera municipal, poniente de Ixtlilco El Grande y oriente, poniente y sur de Atotonilco. 2.7. Problemática ambiental El desarrollo industrial, agropecuario y urbanístico que en las últimas décadas se ha realizado de una forma desordenada aunado a la invasión que han sufrido los suelos agrícolas y forestales, ha ocasionado graves daños al patrimonio natural, lo que provoca que algunos ecosistemas sufran perturbaciones, esta situación amenaza la posibilidad de continuar obteniendo los beneficios y recursos que la naturaleza proporciona, los cuales son la base de la economía y del bienestar social. 2.7.1. Degradación de los sistemas naturales La vegetación natural del municipio así como del Estado ha sido altamente fragmentada y transformada e incluso en algunas zonas ha desaparecido por completo, principalmente como resultado de la transformación de estas áreas en zonas de uso agrícola a urbano. Esta expansión de la mancha urbana en lugares no aptos para el desarrollo urbano y sobre tierras de alto valor agrícola, ha provocado cambios climáticos, erosión de los suelos y reducción en la productividad de los cultivos. La mancha urbana de Tepalcingo se ha extendido sobre la carretera Axochiapan – Amayuca y al sur; Ixtlilco 17 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

El Grande hacia el poniente y Atotonilco se ha extendido hacia el norte, oriente y sur. 2.7.2. Contaminación ambiental De los impactos negativos causados al medio físico la contaminación ambiental es la que más alteraciones provoca al equilibrio ecológico, resultando afectados el agua, el aire y el suelo, en donde se depositan sustancias y agentes nocivos derivados de las actividades urbanas. 2.7.3. Contaminación del agua La contaminación de los recursos hídricos del Estado, se ha convertido en un serio problema en sus diferentes modalidades. Los problemas de la calidad del agua, se originan principalmente por las descargas de aguas residuales urbanas e industriales, que son empleadas para irrigación, o que al infiltrarse al subsuelo contaminan los mantos acuíferos afectando la calidad de este vital líquido. Es necesario que aunado a un programa de tratamiento del agua se promueva la cultura que fomente el cuidado y valoración de este recurso. El municipio de Tepalcingo de acuerdo con información del Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001 – 2006 se considera como uno de los municipios más dañados por la contaminación de origen urbano, junto con los municipios de , Emiliano Zapata, , Puente de Ixtla y Zacatepec. El uso de los plaguicidas en la agricultura también genera contaminación, por el agua de retorno agrícola con tales sustancias; y Tepalcingo se considera que presenta este tipo de problemática de contaminación. La mayor parte del agua residual, se descarga en forma directa en las barrancas, como es el caso de la barranca Agua Fría, misma que recibe las descargas de drenajes y desechos sólidos. Zonas con algún tipo de contaminación Zona contaminada Tipo de contaminación Fuente Descargas de Barranca Agua Fría en Tepalcingo Suelo y agua drenajes y desechos sólidos

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 2.8 Subsistema social 2.8.1 Aspectos demográficos El conocimiento de los aspectos demográficos es fundamental para la planeación de los asentamientos humanos; así mismo, el análisis de la población está enfocado a orientar las acciones futuras para que éstas den por resultado el mejoramiento del nivel de bienestar de los habitantes del municipio. El análisis demográfico se realiza a nivel municipal y por localidad. De acuerdo con los datos de los Censos de Población y Vivienda de 1990 y 2000, la población del municipio de Tepalcingo, arroja una tendencia de crecimiento del 1.62% para el periodo 1990-2000, inferior al promedio estatal que fue de 2.67%. De acuerdo a su tendencia histórica de crecimiento demográfico, se estima que en el 2004 la población de Tepalcingo es de 25 mil 734 habitantes y su evolución se explica en los cuadros siguientes de manera comparativa con los demás municipios.

Población por municipio 1960-2000, proyección a 2004. Proyección de Población Población 2004 Municipio Tendencia 1960 1970 1980 1990 2000 (1990-2000) Amacuzac 5,375 6,748 10,118 13,659 16,482 17,768 18 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Atlatlahucan 3,193 5,167 8,300 9,255 14,708 17,702 Axochiapan 11,262 15,323 21,404 26,283 30,436 32,275 Ayala 16,113 28,099 43,200 52,969 69,381 77,291 Coatlán del Río 5,039 7,727 7,996 8,665 9,356 9,648 Cuautla 42,601 69,020 94,101 120,315 153,329 168,945 85,620 160,804 232,355 281,294 338,706 364,828 E. Zapata 5,237 10,670 20,977 33,646 57,617 71,449 4,238 6,010 8,388 10,573 15,184 17,549 Jantetelco 4,704 6,902 9,585 11,475 13,745 14,774 Jiutepec 8,448 19,567 69,687 101,275 170,589 210,151 Jojutla 22,081 32,213 44,902 47,021 53,351 56,116 Jonacatepec 5,876 7,379 9,394 11,255 13,623 14,704 3,077 4,797 6,108 7,142 8,821 9,598 Miacatlán 10,898 11,740 18,874 19,069 23,984 26,288 6,588 8,657 10,634 13,079 15,090 15,978 Puente de Ixtla 16,682 24,189 34,810 43,930 54,149 58,874 Temixco 8,817 19,053 45,147 67,736 92,850 105,334 Temoac 4,971 6,388 8,666 10,240 12,065 12,883 Tepalcingo 8,185 13,211 18,786 20,553 24,133 25,734 Tepoztlán 8,265 12,855 19,122 27,646 32,921 35,303 3,948 4,514 5,606 6,057 6,917 7,294 Tetela del V. 7,319 8,625 10,638 13,805 16,428 17,612 Tlalnepantla 1,948 2,627 3,441 4,376 5,626 6,221 Tlaltizapán 13,772 19,695 29,302 37,497 45,272 48,816 Tlaquiltenango 11,867 17,135 24,136 27,322 30,017 31,168 3,728 5,235 7,950 9,868 13,851 15,863 2,642 4,059 5,498 6,351 8,742 9,934 8,368 11,425 16,413 27,828 45,643 55,633 Yautepec 17,214 26,918 44,026 60,258 84,405 96,585 8,052 11,360 19,923 27,032 36,582 41,288 Zacatepec 16,475 23,412 31,354 30,661 33,331 34,463 Zacualpan 3,661 4,595 6,248 6,924 7,962 8,420 Total Estado de 386,264 616,119 947,089 1,195,059 1,555,296 1,728,154 Morelos Fuente : Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000. INEGI. Proyecciones de Población SSDUV. Dirección General de Planeación Urbana y Regional. Notas: Temoac. Temoac se separa del municipio de Zacualpan y se constituye como municipio a partir de 1977, no obstante para fines estadísticos se consideró como tal a partir de 1960 2.8.2 Evolución de la tasa de crecimiento En los últimos cuarenta años el municipio ha presentado una tasa de crecimiento poblacional diferenciada, en donde la mayor se presentó en el periodo 1960–1970 que fue de 4.90 %, misma que disminuye en la siguiente década 1970-1980 a razón de 3.58 %, una vez más en el periodo 1980-1990 la tasa de crecimiento vuelve a disminuir a 0.90 %, no obstante, vuelve a crecer en el periodo 1990-2000 a 1.62 % esta última inferior a la media estatal que durante el mismo periodo fue de 2.67.

Tasas de crecimiento por municipio 1960 - 2000. Tasas de crecimiento Municipio 60-70 70-80 80-90 90-00 Amacuzac 2.30 4.13 3.05 1.90 4.93 4.85 1.10 4.74

19 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Axochiapan 3.13 3.40 2.07 1.48 Ayala 5.72 4.39 2.06 2.74 Coatlán del Río 4.37 0.34 0.81 0.77 Cuautla 4.94 3.15 2.49 2.45 Cuernavaca 6.51 3.75 1.93 1.87 E. Zapata 7.38 6.99 4.84 5.53 Huitzilac 3.56 3.39 2.34 3.69 Jantetelco 3.91 3.34 1.82 1.82 Jiutepec 8.76 13.54 3.81 5.35 Jojutla 3.85 3.38 0.46 1.27 Jonacatepec 2.30 2.44 1.82 1.93 Mazatepec 4.54 2.45 1.58 2.13 Miacatlán 0.75 4.86 0.10 2.32 Ocuituco 2.77 2.08 2.09 1.44 Puente de Ixtla 3.79 3.71 2.35 2.11 Temixco 8.01 9.01 4.14 3.20 Temoac 2.54 3.10 1.68 1.65 Tepalcingo 4.90 3.58 0.90 1.62 Tepoztlán 4.52 4.05 3.76 1.76 Tetecala 1.35 2.19 0.78 1.34 Tetela del V. 1.66 2.12 2.64 1.75 Tlalnepantla 3.04 2.74 2.43 2.54 Tlaltizapán 3.64 4.05 2.50 1.90 Tlaquiltenango 3.74 3.49 1.25 0.95 Tlayacapan 3.45 4.27 2.18 3.45 Totolapan 4.39 3.08 1.45 3.25 Xochitepec 3.16 3.69 5.42 5.07 Yautepec 4.57 5.04 3.19 3.43 Yecapixtla 3.50 5.78 3.10 3.07 Zacatepec 3.58 2.96 -0.22 0.84 Zacualpan 2.30 3.12 1.03 1.41 Total Estado de 4.78 4.39 2.35 2.67 Morelos Fuente : Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000. INEGI. Tasas de Crecimiento: SSDUV. Dirección General de Planeación Urbana y Regional.

2.8.3. Evolución de la densidad de población municipal En los últimos cuarenta años el municipio ha presentado una densidad de población variada, en donde la menor se presentó en el año 1960 que fue de 23 hab/km 2, misma que aumenta para 1970 donde fue de 38 hab/km 2 y aumenta progresivamente en los años 1980 y 1990 en 54 y 59 hab/km 2. El municipio de Tepalcingo presenta una densidad de población para el 2000 de 69 Hab/km 2 considerando una superficie de 349.713 km 2 y una población de 24 mil 133 habitantes. La densidad de población promedio así obtenida es superior a la presentada en los años anteriores e inferior a la densidad promedio estatal que fue de 314 Hab/km 2. Evolución de la densidad de población municipal, 1960-2000

Superficie Densidad de población hab./km 2 Municipio km 2 1960 1970 1980 1990 2000 Amacuzac 126.037 43 54 80 108 131 Atlatlahucan 71.433 45 72 116 130 206 20 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Axochiapan 172.935 65 89 124 152 176 Ayala 345.688 47 81 125 153 201 Coatlán del Río 102.566 49 75 78 84 91 Cuautla 153.651 277 449 612 783 998 Cuernavaca 207.799 412 774 1,118 1,354 1630 E. Zapata 64.983 81 164 323 518 887 Huitzilac 190.175 22 32 44 56 80 Jantetelco 80.826 58 85 119 142 170 Jiutepec 49.236 172 397 1,415 2,057 3465 Jojutla 142.633 155 226 315 330 374 Jonacatepec 97.795 60 75 96 115 139 Mazatepec 45.922 67 104 133 156 192 Miacatlán 233.644 47 50 81 82 103 Ocuituco 80.710 82 107 132 162 187 Puente de Ixtla 299.172 56 81 116 147 181 Temixco 87.689 101 217 515 772 1059 Temoac 45.860 108 139 189 223 263 Tepalcingo 349.713 23 38 54 59 69 Tepoztlán 242.646 34 53 79 114 136 Tetecala 53.259 74 85 105 114 130 Tetela del V. 98.518 74 88 108 140 167 Tlalnepantla 124.092 16 21 28 35 45 Tlaltizapán 236.659 58 83 124 158 191 Tlaquiltenango 581.778 20 29 41 47 52 Tlayacapan 52.136 72 100 152 189 266 Totolapan 67.798 39 60 81 94 129 Xochitepec 89.142 94 128 184 312 512 Yautepec 202.936 85 133 217 297 416 Yecapixtla 169.739 47 67 117 159 216 Zacatepec 28.531 577 821 1,099 1,075 1168 Zacualpan 63.521 58 72 98 109 125 Total Estado de 4,959.222 78 124 191 241 314 Morelos

Fuente : Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000. INEGI. Densidad de Población: Ssduv. Dirección General de Planeación Urbana y Regional. 2.8.4. Dinámica poblacional En la gráfica siguiente se puede observar como se ha desarrollado la población de Tepalcingo desde los sesentas, notando que durante la década 1960-1970 el incremento fue de 61.40 %, durante el periodo 1970- 1980 el incremento fue de 42.20 %, disminuyendo durante 1980 –1990 en donde el incremento fue de 9.40 %; y aumentando para el periodo 1990-2000 en donde el incremento fue de 17.41 %.

Gráfica de la evolución de la población del municipio de Tepalcingo

21 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

30,000

25,000 24,133 20,000 20,553 15,000 13,211 18,786

10,000 8,185

5,000

0 1960 1970 1980 1990 2000

FUENTE: Inegi. Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000. La población de la cabecera municipal de Tepalcingo de acuerdo con los datos de los Censos de Población y Vivienda de 1990 y 2000 fue de 9 mil 390 y 11 mil 008 habitantes respectivamente. En el periodo 1990-2000 la tasa de crecimiento fue de 1.60% anual. De acuerdo a su tendencia histórica de crecimiento demográfico, se estima que para el 2004 la población de Tepalcingo es de 11 mil 731 habitantes. Población por localidad, 1990-2000, tasa de crecimiento y proyección 2004 Tasa de Población Población Proyección Localidad crecimiento 1990- 1990 2000 2004 2000 Tepalcingo 1 9,390 11,008 1.60 11,731 Ixtlilco El Grande 2 2,927 3,551 1.95 3,836 Atotonilco 3 2,748 3,121 1.28 3,284 Huitchila 1,502 1,820 1.94 1,965 Zacapalco 1,552 1,723 1.05 1,797 Ixtlilco El Chico 1,182 1,333 1.21 1,399 A. López Mateos 428 486 1.28 511 Los Sauces 290 285 1.60* 304 Cruz de Jaramalla (Col. 106 290 1.60* 309 Lauro Ortega) El Limón de 182 171 1.60* 182 Cuauchichinola El Tepehuaje 4 144 134 1.60* 143 El Tulipán 23 59 1.60 * 63 Pitzotlán 34 38 1.12 40 Los Anonos 35 1.60* 37 La Vía 30 1.60* 32 Rancho El Bambú 11 1.60* 12 Localidades de una y dos 5 26 38 viviendas Total 20,553 24,133 1.62 25,734 No se incluyeron a las localidades de una y dos viviendas para fines de proyección. 1 Incluye a la población de las colonias Buenos Aires y Emiliano Zapata. 2 Incluye a la población de la colonia Las Joyas. 3 Incluye a la población de la colonia20 de Noviembre. 4 Incluye a la población de Rancho El Tepehuaje 5 Incluye las siguientes localidades: La Junta, Mano Pintada, Molotlán, Rancho La Huerta, Rancho Las Aguilas, El Pozo, Rancho Cabadonga y La Granja. * Para las localidades que en el periodo 90-00 obtuvieron una tasa de crecimiento negativa o cero, se proyectó con la tasa de crecimiento de la cabecera municipal de 1.60. El total de la población municipal 2004 obedece a la proyección particular con la tasa municipal y no a la suma de cada localidad.

2.8.5. Composición de la población (Localidades urbanas, mixtas y rurales) El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006 establece que las localidades menores a 2,500 habitantes son localidades rurales, las localidades mixtas de 2,500 a menos de 15,000 habitantes y las 22 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos localidades urbanas aquellas que tengan más de 15,000 habitantes. De acuerdo a los datos registrados en el Xll Censo General de Población y Vivienda, el municipio cuenta con un total de 26 localidades de las cuales 3 están consideradas como localidades mixtas por tener una población mayor de 2 mil 500 habitantes y menor a 14 mil 999 habitantes, estas localidades son: Tepalcingo, con una población de 11 mil 008 habitantes que representan el 45.61% de la población municipal, Ixtlilco El Grande con 3 mil 551 habitantes y Atotonilco con 3 mil 121 habitantes que representan el 14.71 y 12.93% respectivamente. Las 23 localidades restantes son consideradas como rurales por contar con una población inferior a los 2 mil 500 habitantes. En el cuadro siguiente se puede observar cual es la situación de Tepalcingo con respecto a la entidad, de acuerdo al tipo de localidades que concentran.

Localidades urbanas, mixtas y rurales No. de Localidades Municipio Localidades 1 Rural Mixta Urbana Tepalcingo 26 23 3 0 Total Estado de Morelos 1,341 1,256 70 15 % con respecto al Estado 2 1.93% 1.83% 4.28% 0% Fuentes: 1. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI. 2 . Cálculos SSDUV-2002. Para 1960, en el municipio existían 2 localidades con más de mil habitantes: Localidad Número de habitantes Tepalcingo 3,665 Ixtlilco El Grande 1,294 En 1970, en el municipio existía 1 localidad mayor a 2 mil 500 habitantes, que representaba el 45.20% del total de la población municipal: Localidad Número de habitantes Tepalcingo 5,968 En 1980, en el municipio existían 2 localidades mayores a 2 mil 500 habitantes, que representaban el 62% del total de la población municipal: Localidad Número de habitantes Tepalcingo 8,640 Ixtlilco El Grande 3,042 En 1990, en el municipio existían 3 localidades mayores a 2 mil 500 habitantes, que representaban el 72.90% del total de la población municipal: Localidad Número de habitantes Tepalcingo 9,390 Ixtlilco El Grande 2,927 Atotonilco 2,748 En el 2000, en el municipio existen 3 localidades mayores de 2 mil 500 habitantes: Localidad Número de habitantes Tepalcingo 11,008 Ixtlilco El Grande 3,551 Atotonilco 3,121

Para el 2004 se estima que el municipio cuenta con 3 localidades mayores a 2 mil 500 habitantes, observándose la mayor concentración poblacional en Tepalcingo con 11,731 habitantes, que representa el 45.59% de la población total del municipio.

2.8.6. Distribución por rango de población 23 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Para el análisis de las localidades en el municipio, éstas se dividen en diferentes rangos de población de acuerdo al tamaño del poblado, representado por el número de habitantes de cada uno; este esquema de distribución de la población, nos muestra por una parte la excesiva concentración en pocas localidades y por otra la dispersión de una cantidad pequeña de la población, en un gran número de localidades pequeñas. Este fenómeno de concentración-dispersión, genera desajustes entre la existencia, potencialidad y utilización de los recursos naturales y la localización territorial de los asentamientos humanos, propiciando las corrientes migratorias hacia zonas de mayor desarrollo relativo, incrementando el costo de funcionamiento de los puntos de mayor concentración. En el cuadro siguiente se detalla el número de localidades por rango de población y se puede observar que existe una gran dispersión de la población en el municipio. Localidades por rango de población. 2000

Rango de Nº de % Población Localidades Población total población localidades respecto al total

10,000 a Tepalcingo 1 11,008 1 45.61 14,599 Ixtlilco El Grande 2 3,551 14.71 2,500 a 4,999 2 Atotonilco 3 3,121 12.93 Huitchila 1,820 1,000 7.54 a Zacapalco 1,723 3 7.14 1,999 Ixtlilco El Chico 1,333 5.52 A. López Mateos 486 2.01 Cruz de Jaramalla (Col. Lauro Ortega) 290 100 1.20 a Los Sauces 285 5 1.18 999 El Limón de Cuauchichinola 171 0.71 4 El Tepehuaje 134 0.56 El Tulipán 59 0.24 Pitzotlán 38 0.16 Los Anonos 35 5 0.15 1 a 99 La Vía 30 0.12 Rancho el Bambú 11 0.05 Localidades de una y dos viviendas 38 10 0.16 Total 24,133 26 100.00

Fuente : XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1 Incluye a la población de las colonias Buenos Aires y Emiliano Zapata. 2 Incluye a la población de la colonia Las Joyas. 3 Incluye a la población de la Col. 20 de Noviembre. 4 Incluye a la población del Rancho El Tepehuaje

2.9. Subsistema económico 2.9.1. Población Económicamente Activa (PEA) La Población Económicamente Activa, es aquél grupo de la población que produce y distribuye los bienes y servicios necesarios para la sociedad y genera la riqueza de la nación. Este sector de la población que se encuentra en edad para desempeñar una actividad productiva, surge a partir de los 12 años en adelante; el conocimiento de éste y sus principales características, así como su distribución territorial; permitirá evaluar y llevar a cabo programas de desarrollo del sector público y privado, que reorienten o mantengan la estructura productiva del Municipio. El sector de la población que surge a partir de los 12 años de edad, se divide en Población Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva; esta última básicamente se subdivide entre estudiantes, dedicados al hogar, jubilados o pensionados, incapacitados o porque se dedican a otro tipo de actividad. De acuerdo a las cifras del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, Tepalcingo cuenta con 24 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

una población de 7,354 habitantes que conforman la Población Económicamente Activa, es decir, representan el 30.47% de la población total, 9,287 habitantes integran a la Población Económicamente Inactiva, representando el 38.48% de la población total y 7,171 habitantes fueron registrados como Población Ocupada en el censo, representando el 29.71%.

Población Total P.E. Población Municipio P.E.A. 2000 Inactiva Ocupada Tepalcingo 24,133 7,354 9,287 7,171 % Porcentaje con respecto al municipio 100 30.47 38.48 29.71

2.9.2. Niveles de ingreso de la Población Económicamente Activa El salario mínimo diario general establecido en el Área Geográfica “C” donde se ubica al Estado de Morelos, es de 42.11 pesos. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, los niveles de ingreso de la población ocupada en el municipio, presentan las siguientes características:

Cuadro 25.- Niveles de ingreso 2000. Total municipal Reciben Ingresos de: Más del 50 Población Hasta el 1 Más de 1 y Más de 2 y Más de 5 y No Municipio % y de 3 a 5 Más de Ocupada 50 % de Salario hasta 2 menos de hasta 10 N.E. recibe menos de S.M. 10 S.M. 1 S.M. Mínimo S.M. 3 S.M. S.M. 1 S.M. Tepalcingo 7,171 514 1,061 0 2,559 556 457 223 10 304 1,447 Total Estado de 550,831 19,764 47,314 8 192,365 95,614 72,224 35,678 19,115 29,185 39,564 Morelos % Porcentaje con respecto a la 7.17 14.80 0 36.68 7.75 6.37 3.11 0.14 4.24 20.18 población ocupada del municipio % Porcentaje con respecto a la 3.59 8.59 0 34.92 17.36 13.11 6.48 3.47 5.29 7.18 población ocupada del Estado Del total de la población ocupada que para el 2000 fue de 7 mil 171 habitantes, se observa el grupo de ingresos con mayor población en el municipio y a nivel estatal fue el de más de un salario mínimo y hasta dos salarios mínimos con 2 mil 559 y 192,385 habitantes respectivamente.

2.9.3. Los sectores económicos

La distribución por sector de la Población Económicamente Activa ocupada, nos muestra los cambios que han surgido a través de los años en el sector productivo de la población. De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, 3 mil 289 habitantes laboraron en el sector primario, representando el 45.87% del total de la PEA; el 16.79% se desempeñó en el sector secundario, con 1 mil 204 habitantes y el 35.88% en el sector terciario con 2 mil 573 habitantes.

Por lo anterior, el sector de mayor concentración de PEA ocupada fue el primario, por lo que las actividades agrícolas definen la economía del municipio.

Población Económicamente Activa ocupada (PEA) por localidad y sector. 2000

Población ocupada Población Localidad total Población Sector Sector Sector ocupada Primario Secundario Terciario Tepalcingo 1 11,008 3,565 1,413 623 1,477 25 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Ixtlilco El Grande 2 3,551 962 519 198 233 3 Atotonilco 3,121 1,001 371 124 488 Huitchila 1,820 453 263 72 112 Zacapalco 1,723 404 224 76 99 Ixtlilco El Chico 1,333 401 230 71 89 A. López Mateos 486 112 79 15 18 Cruz de Jaramalla (Col. Lauro 290 76 40 14 22 Ortega Los Sauces 285 56 53 1 1 El Limón de Cuauchichinola 171 53 46 2 5 El Tepehuaje 134 18 6 1 11 El Tulipán 59 24 9 5 10 Pitzotlán 38 12 9 0 3 Los Anonos 35 3 3 0 0 La Vía 30 10 7 1 2 Rancho el Bambú 11 1 1 0 0 Localidades de una y dos viviendas 38 20 16 1 3 Total 24,133 7,171 3,289 1,204 2,573 Notas: 1 Incluye a la colonia Emiliano Zapata. 2 Incluye a la colonia Las Joyas. 3 Incluye a la colonia 20 de noviembre. * Incluye la población ocupada no especificada. Sector primario. Principales actividades: Agricultura (principales cultivos: Sorgo, maíz, cacahuate, frijol, cebolla, jitomate, tomate, pepino, calabacita, chile verde, caña de azúcar, jícama, akra o gombo, pápalo, Xempasuchitl y fríjol), ganadería (principales especies: Bovino, porcino, caballar, caprino, ovinos y aves), silvicultura (principales actividades: Recolección de leña, recolección de plantas medicinales, recolección de varas para tutores y extracción de copal), acuacultura (siembra de mojarra tilapia en los bordos agrícolas) y recientemente se ha intentado en la floricultura introducir el cultivo de la flor de nardo y otras flores de ornato. Sector secundario . Principales actividades: Mano de obra en la construcción. Sector terciario . Principales actividades: Actividad turística y comercial en el balneario de Atotonilco y la cabecera municipal.

2.10. Patrimonio histórico y cultural (potencial turístico del municipio) Morelos es uno de los estados más pequeños de la República Mexicana y poseedor de un gran potencial de recursos como su clima, su patrimonio cultural, la calidez de su gente, infraestructura vial y turística, que lo han convertido en un gran polo de atracción y de lugar de residencia

2.10.1 Zonas turísticas y arqueológicas Es importante conocer nuestro potencial turístico, porque esto nos permitirá apreciar y valorar nuestro acervo cultural e histórico y nos encaminará a su preservación. - Áreas de preservación ecológica Estas áreas de preservación como la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, pueden ser aprovechadas para diversas actividades relacionadas con el Ecoturismo, Campamentos, Paseos y Senderos Ecoturísticos, Actividades Didácticas, Instalación de Unidades Ecológicas de Reproducción de Especies Endémicas, entre otras. De esta manera se puede impulsar la creación de empleo para una parte de la población morelense que vive en condiciones socioeconómicas de pobreza, ya que el Turismo Ecológico, consume servicios como hospedaje, transporte, guías, alimento, equipo, etcétera. La selva baja caducifolia se encuentra en todo el municipio ocupando el 52.92 % de la superficie municipal. Cabe destacar que en el municipio de Tepalcingo se ubica una Estación Biológica perteneciente al Centro de Educación Ambiental e Investigación “Sierra de Huautla” perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, mismo que se ubica al norte de la localidad El Limón de Cuauchichinola.

- Balnearios

26 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

El Estado es ampliamente reconocido por su diversidad de instalaciones de tipo recreativo, como los balnearios; dentro del municipio de Tepalcingo se ubica el balneario conocido como “Las Termas” en Atotonilco. - Zonas arqueológicas El Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha investigado hasta la fecha 1,170 sitios registrados como arqueológicos en el Estado; de los cuales sólo diez están abiertos al público y atienden a casi 900,000 visitantes al año.

El municipio de Tepalcingo cuenta con 23 sitios arqueológicos, donde actualmente pueden observarse restos de estructuras o edificaciones, los cuales se mencionan a continuación:

 Las Escobas (E14B61-17-002)  Granja Porcina (E14B61-17-  Col. 20 de Noviembre 033) (Atotonilco) (E14B61-17-168)  Lugar de Palacios (E14B61-17-  El Cerrito de la Nesgua  El Mirador I (E14B61-17-170) 003) (E14B61-17-034)  Ixtlilco El Chico (E14B61-17-004)  Atotonilco (E14B61-17-046)  El Mirador II (E14B61-17-171)  Agua de Los Patos (E14B61-17-  La Estación (E14B61-17-048)  Ras 279 (E14B61-17-172) 024)  Palo Blanco ((E14B61-17-025)  Pueblo Viejo de Huitchila  Ras 321 (E14B61-17-176) (E14B61-17-049)  Troncón del Guaje (E14B61-17-  Las Limas (E14B61-17-050)  Atotonilco (E14B61-17-182) 030)  El Paredón de Huitchila (E14B61-  El Palacio I (E14B61-17-106)  Las Tetillas – El Cacalote 17-031) (E14B61-17-004)  Cerro Las Tetillas (E14B61-17-  El Palacio II (E14B61-17-110)  032)

Fuente: Proyecto de Reglamento para Protección y Conservación de “Zonas de Monumentos Culturales y Barrios Tradicionales del Municipio de Tepalcingo”. Centro I.N.A.H. Morelos, Presidencia Municipal de Tepalcingo. Octubre 2003

- Monumentos arquitectónicos Patrimonio histórico y cultural por localidad Localidad Patrimonio Estado actual Santuario de Jesús Nazareno Bueno Iglesia de Santa Mónica Actualmente en buen estado Templo de Guadalupe Actualmente en buen estado Templo de La Concepción Regular Templo de San Martín Regular Regular, presenta faltante de aplanado exterior en muros y Templo de la Santa Cruz Tepalcingo cubierta, interior en malas condiciones. Puente de mampostería aparente en la calle 16 de septiembre (Barranca Regular del Cuajilote) Malo, desprendimiento de aplanado, Capilla de San Martín pintura en malas condiciones, humedades, fisuras y grietas Malo, desprendimiento y faltante de Tepalcingo Capilla del Señor Aparecido aplanado en muros, humedades, fisuras y grietas. Templo de San Francisco Bueno Templo de Los Reyes Bueno Regular, pintura en malas Kiosko condiciones y humedad en cubierta. 27 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Localidad Patrimonio Estado actual Regular, presenta fisuras, grietas y Panteón Municipal humedades en muros y algunas tumbas. Regular, presenta humedades, Presidencia Municipal fisúras y desprendimiento de pintura. Malo, desprendimiento de aplanado Ex - Hacienda San Nicolás Tolentino en muros, pintura en malas condiciones, humedades y fisuras. Regular, desprendimiento y faltante Templo de Santa Mónica de aplanado, pintura en malas Atotonilco condiciones, humedades y fisuras. Panteón Municipal Regular, humedades y fisuras. Regular, desprendimiento de Biblioteca Municipal aplanado en muros, pintura en malas condiciones, humedades y fisuras. Capilla sin nombre, ubicada en la Ruinoso cima del cerro de la localidad Huitchila Malo, desprendimiento de aplanado Estación Huitchila en muros, pintura en malas condiciones, humedades y fisuras. 2.10.2. Tradiciones

Entre los aspectos típicos del Estado, hay que resaltar el gran acervo cultural y de tradiciones con que cuenta la entidad y que se refleja en diferentes manifestaciones populares. Las ferias y festividades según su objetivo pueden ser: populares, religiosas, patrióticas, comerciales y carnavalescas; y son eventos que se llevan a cabo durante todo el año. Estas festividades, representan una movilización turística local y regional de gran importancia, que se complementa con actividades comerciales propias del evento; en donde se promueve la venta de una gran variedad de artesanías que se producen en el Estado, así como de la diversidad culinaria de la entidad. De las festividades que se celebran en el municipio de Tepalcingo, a partir del tercer viernes de cuaresma se celebra la feria anual de Tepalcingo, esta feria es la de más tradición en el Estado de Morelos, a esta concurren peregrinos de los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, México, Jalisco y Michoacán entre otros. En esta feria se representan danzas de los conjuros, los doce pares de Francia, los tecuanes y los chinelos. En ella exponen mercancías comerciales los estados mencionados, hay venta de ganado y artesanías, donde destaca figuras, vasijas y cajitas de Olinalá. -La tradición gastronómica en Morelos En el Estado se puede disfrutar de la mejor cocina nacional en un sinnúmero de restaurantes que existen en la entidad, sin descartar las tradicionales fondas y puestos de antojitos. Así también Los tianguis o días de plaza de las múltiples poblaciones del Estado, nos ofrecen sorpresas de buen sabor. Entre los platillos tradicionales de Tepalcingo, podemos encontrar: Mole verde de pepita (pipián) con tamales de ceniza, mole rojo de guajolote, cecina con queso, crema y salsa verde con guaje, barbacoa de cabrito y guilotas (palomitas silvestres) guisadas en pipián o en salsa verde.

2.10.3. Imagen urbana

El medio físico urbano se define como el conjunto de elementos físico - naturales, y todo el conjunto de obras y estructuras realizadas por la sociedad que conforman el espacio geográfico de un medio urbano, considerando los aspectos cuantitativos y cualitativos. En este sentido, la noción de imagen urbana forma parte del instrumental del diseño urbano y se sustenta en lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos. 28 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

El potencial de recursos que ofrece el Estado son definidos entre otros, por la riqueza cultural con que se cuenta, traducida en ámbitos espaciales y ambientales de gran valor que junto con sus edificaciones, calles, plazas y monumentos históricos conforman un recurso invaluable; sin embargo, el paso del tiempo y la falta, hasta la fecha, de programas de rescate de imagen urbana, han contribuido al deterioro de este importante recurso. El rescate de la imagen urbana se concibe como parte de las políticas de conservación y mejoramiento de los centros de población y, como tal, forma parte de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano, con lo que se garantizará la continuidad, en el tiempo y en el espacio, de las obras y acciones que se establezcan. Elementos con valor histórico Dentro de este rubro podemos mencionar en la cabecera municipal el Santuario de Jesús Nazareno, la Iglesia de Santa Mónica, el Templo de Guadalupe, el templo de La Concepción, el Templo de San Martín, el templo de la Santa Cruz, el puente de mampostería aparente en la calle 16 de septiembre (Barranca del Cuajilote), la capilla de San Martín, la capilla del Señor Aparecido, el Templo de San Francisco y el Templo de Los Reyes. En la localidad de Atotonilco la Ex – Hacienda de San Nicolás Tolentino y el templo de Santa Mónica; y en Huitchila una capilla sin nombre, ubicada en la cima del cerro de la localidad. Tipología de la vivienda

La vivienda original de Tepalcingo presenta características particulares, tales como: Edificaciones de un solo nivel con alturas promedio de tres metros, muros de piedra y tabique, techos de teja a un agua con pendiente hacia el interior de los predios y predominan los vanos.

El patrón de uso de la vivienda se ha transformado de habitacional a la mezcla de uso habitacional con comercio integrado; y con el paso del tiempo la vivienda característica del poblado ha ido perdiendo su fisonomía original, presentando edificaciones de uno y dos niveles, muros de tabique y block, losas planas de concreto armado y uso de colores diversos.

2.11. Aspectos institucionales de la administración pública 2.11.1. Administración urbana

El sistema urbano nacional presenta debilidades, ya que su estructura y organización funcional, reflejan aún condiciones de disparidad y alta concentración en la localización de las actividades económicas y en la distribución de la población en el territorio, que van asociadas con fuertes desigualdades sociales. El 26 de mayo de 1976 se expidió la Ley General de Asentamientos Humanos, con lo que se impulsó un marco normativo para regular el desarrollo urbano, dando inicio al proceso de planeación en el país. En el transcurso de 25 años, este instrumento normativo ha sufrido cambios que le permiten asumir la dinámica del proceso urbano del país, mismo que deberá continuar de forma permanente para dar respuesta a la problemática cotidiana en el sector. La normatividad reflejada en las leyes no es suficiente, se requiere el establecimiento de instrumentos de administración con claridad en las atribuciones, facultades y funciones, que permitan concretar los objetivos establecidos en los Programas de Desarrollo Urbano. Para lograr la eficaz operación de los Programas de Desarrollo Urbano, la Ley General de Asentamientos Humanos define la necesidad de promover acciones que propicien la amplia participación de la sociedad en materia de asentamientos humanos. Como resultado de ello, en la actualidad ya se cuenta con un número importante de órganos de participación social, proceso que aún requiere de un esfuerzo adicional. Con la finalidad de propiciar las condiciones que eficientícen el proceso de planeación, en 1984 la Ley fue reformada, con la finalidad de adecuarla a las disposiciones del Artículo 115 Constitucional que complementa la facultad de los municipios para administrar todo lo relativo a su jurisdicción territorial, a fin de incorporar regulaciones respecto de la tierra para el desarrollo urbano y la vivienda. En el año de 1993 se reforma nuevamente la Ley General de Asentamientos Humanos, con base en las modificaciones a los Artículos 27, 73 y 115 constitucionales. En estas modificaciones se definen las bases para establecer la concurrencia de la federación, de las entidades federativas y de los municipios para 29 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos ordenar y regular los asentamientos humanos en el país, la propiedad en los centros de población y la participación social. El Artículo 27 constitucional sufre modificaciones en materia agraria, que sirvieron de base para la formulación de la Ley Agraria en el mismo año; este ordenamiento jurídico manifiesta en su Artículo 93, que los bienes en suelo social podrán ser expropiados por causas de utilidad pública, básicamente para la realización de acciones para el ordenamiento urbano y ecológico, así como para la creación y ampliación de reservas territoriales y áreas para el desarrollo urbano, vivienda, industria y turismo. Por su parte el Artículo 115 constitucional, manifiesta en su fracción V, que los municipios estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la administración del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. En el ámbito estatal también se realizan esfuerzos importantes en esta materia, en 1988 se publica la Ley del Instituto de Vivienda del Estado de Morelos, en 1989 la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente y en 1994 la Ley de Expropiación por Causas de Utilidad Pública. Importante mención requiere, la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, que sustituye a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Morelos publicada en 1980. Esta Ley se publicó en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” el 23 de agosto del año 2000 y tiene la función primordial de regular la planeación, administración y control del desarrollo urbano en la entidad, establece las normas básicas para la formulación o adecuación de los planes y programas sobre la ordenación y regulación de los asentamientos humanos y pretende establecer las normas que logren la concurrencia de las autoridades estatales y municipales en la materia. Por otro lado el municipio se ve fortalecido en 1992 con la Ley Orgánica de los Municipios, y de forma importante, la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos, fortalece la situación de que el municipio asuma sus responsabilidades en materia de planeación del desarrollo urbano, en plena congruencia a las modificaciones del artículo 115 constitucional. La aplicación de estos instrumentos jurídicos, han redundado en grandes beneficios a los municipios, mediante el proceso de descentralización de atribuciones del Estado en beneficio de ellos. Una de las razones que han impedido alcanzar los resultados que todos deseamos en materia de planeación y administración del desarrollo urbano, es la limitada disponibilidad de recursos públicos en los municipios, para instaurar, consolidar y operar sus áreas técnicas en esta materia. Importancia toral, tiene la participación social en los procesos de toma de decisiones, ya que el consenso de la sociedad juega un papel determinante en la planeación urbana, desde su formulación técnica, vigilancia, evaluación y retroalimentación. Con la finalidad de atacar el reto que representa elevar la calidad de vida de la población, el Gobierno del Estado en coordinación con los H. Ayuntamientos, se han dado a la tarea de actualizar los documentos normativos que establecen las políticas de ordenamiento territorial, de asentamientos humanos y de desarrollo urbano. El proceso de planeación no debe ser estático, situación que motiva la actualización continua de los Programas de Desarrollo Urbano, acorde a las modificaciones que surgen con el crecimiento de la población. En este contexto, mediante la celebración de Acuerdos de Coordinación con los municipios, se pretende continuar de forma coordinada con ellos, en la actualización de los Programas de Desarrollo Urbano de los municipios del Estado. De esta forma, en poco tiempo se contará con los instrumentos normativos que nos permitan ordenar el crecimiento de los asentamientos humanos en el Estado, mediante una visión integral que nos permita un desarrollo ordenado y sustentable.

2.12. Participación social en el desarrollo urbano En Morelos la sociedad experimenta rápidos cambios, como acontece en el resto del país; pero las transformaciones acarrean consigo grandes obligaciones para todos, como la participación activa de la 30 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos sociedad en la formulación de los Programas de Desarrollo Urbano. A efecto de lograr una participación importante de la sociedad en el proceso de planeación, la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, estipula en su Capítulo Quinto, Artículo 27 y 28:  El Ejecutivo del Estado y los Municipios promoverán acciones concertadas entre los sectores público, social y privado, que propicien la participación social en la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

 El Ejecutivo del Estado y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias y conforme a la legislación aplicable, promoverán la participación y constitución de agrupaciones civiles en el desarrollo urbano de los centros de población, bajo cualquier forma jurídica de organización. 2.12.1. Participación ciudadana en la formulación y operación

Tal y como lo menciona el Plan Nacional de Desarrollo, en un Gobierno democrático, la planeación participativa es un imperativo, por ello la presente administración federal impulsa este proceso por medio del Sistema Nacional de Planeación Participativa, con el cual se fortalecerán los vínculos de colaboración con los Comités de Planeación del Desarrollo Estatales y los Comités de Planeación Municipales. Por otro lado, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, contempla la puesta en marcha de un sistema de medición claro y permanente para la evaluación de políticas de ordenación del territorio, de desarrollo urbano y regional y de suelo y reserva territorial, así como los instrumentos definidos para su implementación En materia legislativa, el 21 de Julio de 1993, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Asentamientos Humanos que en el Capitulo Séptimo aborda el tema de “La participación social”: Artículo 48.- La federación, las entidades Federativas y los Municipios promoverán acciones concertadas entre los sectores Público, Social y Privado, que propicien la Participación Social en la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. Artículo 50.- La federación, las entidades Federativas y los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias conforme a la legislación aplicable, promoverán la constitución de agrupaciones comunitarias que participen en el desarrollo urbano de los centros de población, bajo cualquier forma jurídica de organización. En el ámbito estatal, la Ley Estatal de Planeación de 1988, estipula que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado, sobre el desarrollo integral de la entidad.

Capitulo Tercero “Participación Social en la Planeación” Artículo 21.- Dentro del Sistema Estatal de Planeación Democrática, tendrá lugar la participación y consulta de los diverso grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones y éstas se tomen en cuenta para la elaboración, actualización y ejecución del Programa Estatal de Desarrollo, de los planes municipales y de los programas a que se refiere esta Ley. Artículo 22.- Los organismos representativos de los obreros, campesinos y grupos populares; las instituciones académicas, empresariales y otras agrupaciones sociales, participarán como órganos de consulta permanente en los aspectos de planeación democrática relacionados con sus actividades, a través de los foros de consulta popular que al efecto se convoquen. La Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos, publicada el 23 de agosto del año 2000, en el Capítulo Quinto se refiere a “La Participación de la Sociedad en el Desarrollo de Estado”. Artículo 27.- El Ejecutivo del Estado y los Municipios promoverán acciones concertadas entre los sectores Público, Social y Privado, que propicien la participación social en la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. Artículo 28.- El Ejecutivo del Estado y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias y conforme a la legislación aplicable, promoverán la participación y constitución de agrupaciones civiles en 31 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

el desarrollo urbano de los centros de población, bajo cualquier forma jurídica de organización. Como se puede apreciar, legislación en la materia existe; lo que se debe buscar es la integración de una sociedad más organizada en las tareas de Gobierno. ASPECTOS URBANOS

En esta parte del diagnóstico se analiza el estado actual de los asentamientos humanos, analizando los siguientes aspectos: área de influencia de las localidades que integran el Sistema de Ciudades del municipio; distribución y capacidad del equipamiento urbano; situación de la vivienda; situación y características del suelo urbano; la infraestructura y los servicios públicos; la vialidad y el transporte y la identificación de áreas susceptibles de riesgos.

2.13. Subsistema de ciudades

El esquema de distribución de la población, su dinámica demográfica, sus características económicas así como su nivel de infraestructura y equipamiento son lo que define la estructura funcional de los asentamientos humanos.

En la gráfica siguiente se muestra la estructura del Sistema Urbano Estatal de Ciudades tal como se establece en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006.

Dentro de esta estructura el municipio de Tepalcingo se cataloga como localidad con nivel de servicios subregional, dependiendo de Cuernavaca como ciudad con servicios de nivel de servicios estatal. En orden descendente, existen otros municipios y localidades menores dispersas que Tepalcingo atiende ubicadas dentro de su área de influencia como Axochiapan, Telixtac, Atlacahualoya e Ixtlilco el Grande. La localidad con mejor dotación de sistemas de comunicación, tanto en infraestructura vial, como en correos, telégrafos y teléfonos es la cabecera municipal. En cuanto a las instalaciones para el trabajo, abasto, salud, educación, recreación y deporte, así como servicios públicos, la localidad mejor servida es Tepalcingo. Actualmente, la mayor parte de los asentamientos humanos se localizan al oriente del municipio; las localidades mayores son Tepalcingo, Ixtlilco El Grande y Atotonilco.

Nivel de Servicios Servicios Rurales Estatales Subregionales Intermedio Medio Básico Concentrados (SERUC) Tepoztlán Huitzilac Tres Marías Jiutepec Temixco E. Zapata Xochitepec Alpuyeca

Jojutla Tlaquiltenango Huautla Zacatepec Galeana Puente de Ixtla Amacuzac Tilzapotla Coahuixtla 32 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

San José V. H. Tequesquitengo Xoxocotla Tlaltizapán

Tetecala Miacatlán Mazatepec Palpan Coatlán del Río Michapa

Cuautla

Totolapan Yecapixtla Tlalnepantla Atlatlahucan Tlayacapan Cocoyoc Oacalco Tenextepango Ocuituco Tetela del Volcán Cuernavaca

Ayala Xalostoc Yautepec Chinameca

Jonacatepec Jantetelco Temoac Zacualpan Amayuca Tetelilla

Tepalcingo Axochiapan Telixtac Atlacahualoya Ixtlilco El Grande A continuación se presenta un cuadro de relaciones entre las localidades de Tepalcingo, tomando como referencia la distancia en kilómetros que existe entre la localidad que presta el servicio y las localidades servidas; y donde destaca que la cabecera municipal es la que proporciona servicios a mayor número de localidades. Relaciones entre localidades Localidades que prestan servicios Localidades servidas Distancia (km.) Ixtlilco El Grande 6 km. Ixtlilco El Chico 3 km. Tepalcingo Huitchila 8.5 km. Atotonilco 5.5 km. López Mateos 9.5 km. Pitzotlán 7.5 km. Ixtlilco El Grande Tepalcingo 6 km. Ixtlilco El Chico 3 km. El Limón 12 km. Pitzotlán 8 km. Huitchila Los Sauces 6 km. Zacapalco 4 km. López Mateos 1.8 km.

2.14. Debilidades y fortalezas del sistema de ciudades 2.14.1. El desarrollo urbano de los centros de población (aspectos intraurbanos)

La urbanización es el proceso de concentración de la población y las actividades humanas en los puntos centrales del espacio, se manifiesta en las ciudades ya existentes o en el surgimiento de nuevas localidades urbanas. Los centros de población desempeñan un papel de suma importancia para el desarrollo del Estado, ya que en ellos se generan los procesos económicos y sociales que coadyuvan al surgimiento de infraestructura, medios de comunicación, comercios, industrias, viviendas, áreas recreativas y servicios públicos en general. La estructura urbana de los centros de población es el reflejo de su estructura económica, su nivel tecnológico y su ritmo de desarrollo, ya que es ahí donde concurre el capital financiero generado por las actividades económicas, así como el lugar donde se articula la producción material. 33 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

La incorporación de suelo social al desarrollo urbano es una realidad que no podemos soslayar, en virtud de lo cual es necesario agilizar los procedimientos de desincorporación de suelo, acción donde el Gobierno del Estado juega un papel importante y debe coordinar los esfuerzos de las diversas dependencias y organismos con competencia en la materia o mediante la descentralización de funciones y competencias del ámbito federal al estatal; siempre en busca de una mayor eficiencia y agilización en los procedimientos. La amplia promoción y difusión de los Programas de Desarrollo Urbano, permitirá por un lado proporcionar información a la población para que no compre problemas en materia de tierra para uso urbano, y por otro lado a las autoridades municipales y estatales determinar con anticipación sus programas operativos anuales de acuerdo a las necesidades de la población y al mismo tiempo les permitirá conducir el crecimiento ordenado de la mancha urbana, mediante la previsión de dotación de infraestructura, servicios públicos y equipamiento urbano. En concordancia con lo antes mencionado, es necesario establecer los requerimientos del suelo para el futuro crecimiento de los centros de población del municipio, lo que nos permitirá prever un desarrollo ordenado, sin afectar las zonas de preservación ecológica de Tepalcingo.

2.14.2. Sectores prioritarios

Analizar las localidades que integran el municipio, en relación con la dependencia funcional, económica y social que guardan entre ellas y con el resto del Estado, nos permite definir además de su ubicación dentro del Subsistema Estatal de Ciudades, las necesidades y el grado de déficit de servicios en que se encuentra. Tepalcingo, Ixtlilco El Grande y Atotonilco son las localidades con mayor número de población en el municipio, sin embargo la que cuenta con un mayor número y mejor calidad de servicios, equipamientos e infraestructura es la cabecera municipal. Tepalcingo es uno de los municipios de mayor extensión territorial, aún así, cuenta con pequeñas localidades dispersas dentro de su territorio en los cuales se tiene que subdividir los servicios básicos del municipio. En este sentido se necesita reforzar y mejorar los servicios ya existentes y de acuerdo a los radios de influencia de estos, definir las zonas urbanas en las que se requiera la instalación de nuevos servicios, esta característica se presenta principalmente en los asentamientos de reciente creación.

2.15. Redes de infraestructura urbana regional, municipal y urbana

2.15.1 Infraestructura y servicios públicos

Infraestructura urbana por localidad. Cobertura, deficiencias Energía Alumbrado Localidad Agua potable Drenaje Alcantarillado eléctrica público Tepalcingo Cobertura al Cobertura al Todos los Cobertura al Cobertura del 70% con 60%, con escurrimientos de 95%. Con 90% con carencia en las carencias en las tipo pluvial son deficiencia en problemas de colonias colonias de naturales y las colonias reparación de Emiliano Zapata reciente desembocan a las Emiliano Zapata lámparas y Buenos Aires. creación: barrancas. y Buenos Aires. Emiliano Zapata y Buenos Aires, debido a que el terreno es de tepetate dificultando la introducción del servicio. 34 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Energía Alumbrado Localidad Agua potable Drenaje Alcantarillado eléctrica público Ixtlilco El Grande Cobertura al Cobertura al No existe Cobertura al Cobertura del 80%, con 80%, con alcantarillado 95% con 90% con deficiencias en deficiencias en pluvial, los deficiencias en problemas de la parte oeste de la parte oeste escurrimientos son la parte oeste reparación de la localidad. de la localidad. naturales hacia las de la localidad. lámparas barrancas. Atotonilco Cobertura al Cobertura al No existe sistema Cobertura al 95%, con 60% con de alcantarillado, los 95% y deficiencias en deficiencias en escurrimientos son recientemente el cerro El el cerro El naturales. el servicio se Cuachi, por la Cuachi, por amplio. topografía problemas en la existente introducción del Las localidades servicio debido cuentan con el a la topografía servicio de existente, alumbrado actualmente público, mismo utilizan letrinas. que es Existen además alimentado por la dos fosas planta instalada sépticas. en la cabecera Huitchila Cobertura al Cobertura al No existe sistema Cobertura al municipal, misma 60%, 15%, de alcantarillado, los 95%. que mediante un recientemente actualmente escurrimientos son sistema trifásico se cuenta con utilizan letrinas. naturales. aparte del otro pozo que se normal, encuentra en distribuye operación. energía eléctrica Ixtlilco El Chico Cobertura al Cobertura al No existe sistema Cobertura al a todo el 60%, 15%. de alcantarillado, los 95%. municipio, con únicamente la escurrimientos son excepción de la parte centro naturales. localidad de cuenta con este. Pitzotlán que Zacapalco Cobertura al 65 Cobertura al 35 No existe sistema Cobertura al sólo la % con % con de alcantarillado, los 95%. conforman siete deficiencias en deficiencias en escurrimientos son familias. la parte norte la parte norte naturales. (zona cerril). (zona cerril).

Adolfo López Mateos Cobertura al Cobertura al 5% No existe sistema Cobertura al Las localidades 90%, cuenta con y actualmente de alcantarillado, los 95%. cuentan con el un pozo para utilizan letrinas. escurrimientos son servicio de extracción de naturales. alumbrado agua. público, mismo Los Sauces Carecen de red y No existe No tienen sistema Cobertura al que es se abastece de sistema de de alcantarillado 95%. alimentado por la pozos drenaje y pluvial, los planta instalada artesianos. utilizan letrinas. escurrimientos son en la cabecera naturales. municipal, misma Cruz de Jaramalla (Col. Lauro Cobertura al Cobertura al No tienen sistema Cobertura al que mediante un Ortega) 90% cuentan 10% por que es de alcantarillado 95%. sistema trifásico con un pozo de una colonia pluvial, los aparte del agua potable. reciente y la escurrimientos son normal, topografía no lo naturales. distribuye permite, energía eléctrica actualmente a todo el utilizan letrinas. municipio, con El Limón de Cuauchichinola Cobertura al No existe No existe sistema Cobertura al excepción de la 90%, cuenta con sistema de de alcantarillado 95%. localidad de un pozo. drenaje utilizan pluvial, los Pitzotlán que letrinas escurrimientos son sólo la ecológicas. naturales. conforman siete

35 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Energía Alumbrado Localidad Agua potable Drenaje Alcantarillado eléctrica público El Tepehuaje Carecen de red y No existe No existe sistema Cobertura al familias. se abastecen de sistema de de alcantarillado 95%. un manantial y drenaje utilizan pluvial, los además cuenta letrinas. escurrimientos son con un depósito naturales. que distribuye el agua. Además, en el municipio existen 9 pozos para extracción de agua; tres en la cabecera municipal, uno en Ixtlilco el Chico, uno en Ixtlilco El Grande, uno en Atotonilco, uno en Adolfo López Mateos y uno en la colonia Lauro Ortega. Existen además alrededor de 40 pozos para riego. De acuerdo con la zonificación establecida por la Comisión Nacional del Agua, el municipio se localiza dentro de la Zona 1, lo que implica que sólo se autorizarán obras nuevas para uso doméstico, pecuario y servicios hasta de 90 mil m 3 / año, así como para usos públicos y urbanos para poblaciones hasta de 5 mil habitantes.

2.15.2. Comunicaciones En este apartado del diagnóstico se analiza la situación de los servicios de comunicaciones en las diversas localidades del municipio. Comunicaciones Localidad Correos telégrafos Teléfonos Tepalcingo Cuenta con el servicio Cuenta con el servicio Cuenta con líneas particulares. Carece del servicio y Carece del servicio y Cuenta con una agencia de larga Ixtlilco el Grande acuden a la cabecera acuden a la cabecera distancia rural. municipal. municipal. Carece del servicio y Carece del servicio y Cuenta con una agencia de larga Atotonilco acuden a la cabecera acuden a la cabecera distancia rural y líneas particulares. municipal o a Cuautla. municipal o a Cuautla. Huitchila Carece del servicio y Cuenta con una caseta telefónica. Carece del servicio y acuden a la cabecera Cuenta con una agencia de larga Ixtlilco el Chico acuden a la cabecera municipal. distancia rural. Zacapalco Carece del servicio y Carece del servicio y Cuenta con una agencia de larga A. López Mateos acuden a Cuautla. acuden a la Cuautla distancia rural. Cuenta con una agencia de larga Los Sauces distancia rural. Carece del servicio y Carece del servicio y Cruz de Jaramalla (colonia acuden a la cabecera acuden a la cabecera Carece del servicio telefónico. Lauro Ortega) municipal municipal. El Limón de Cuauchichinola Cuenta con algunas líneas. El Tepehuaje Cuenta con el servicio de teléfono celular.

2.15.3. Vialidad y transporte − Infraestructura carretera El municipio de Tepalcingo es uno de los de mayor extensión territorial del Estado, actualmente carece de una adecuada planeación en circulación vehicular, no existen rutas alternas que descongestionen el tráfico vehicular, por lo que se requiere una total reordenación en materia de circulación en sus principales calles, una señalización acorde a sus necesidades. Las vías de comunicación constituyen un factor importante en el desarrollo del municipio, ya que permiten proyectar su potencialidad con la entidad e impulsar el desarrollo regional urbano lo que trae como consecuencia un detonante del desarrollo económico. Dentro del entramado de vialidades estatales que comunican el territorio municipal con el resto del Estado se pueden mencionar:

• Carretera estatal a Izúcar de Matamoros • Carretera estatal Chinameca - Tepalcingo La red secundaria y los caminos rurales complementan el sistema carretero municipal, a los cuales se incrementan los caminos de saca en los campos de cultivo, que en ocasiones sirven de acceso a localidades rurales menores. 36 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Las especificaciones de la red carretera existente y la situación de las mismas, deben adecuarse a los requerimientos actuales. Las condiciones de velocidad vehicular, intensidad de los flujos, volúmenes y peso de carga han variado considerablemente con lo planteado desde su construcción, aunado al crecimiento sustancial del número de automotores que circulan en la actualidad; lo anterior es un factor que contribuye al deterioro de las carreteras, situación por lo cual es importante conocer los incrementos de circulación en las carreteras lo cual nos permitirá desarrollar estrategias para priorizar las necesidades de mantenimiento, programar su modernización y ampliación o reconstrucción e identificar la necesidad de rutas alternas. Con lo que respecta a las características de las vialidades urbanas actuales de cada localidad, a continuación se presentan las siguientes características y problemática. Características de la vialidad urbana Superficie de la • % de la vialidad con pavimento mancha urbana Localidad • Tipo de pavimento Principales problemas • ocupada por Ancho de calles promedio vialidad (ha.) • 80% Exceso de topes al interior de la Tepalcingo • Empedrado y concreto hidráulico. 28.80 localidad, en día de tianguis se • 8 y 10 metros. saturan algunas vialidades. • 50% Se requiere pavimentar el 50% de las Ixtlilco el Grande • Cemento y empedrados rústicos. 10.16 vialidades. • 6 y 7 metros. • 40% Mejorar el pavimento en un 60%, en Atotonilco • Concreto 6.40 fines de semana se saturan las calles • 8 metros. cercanas al balneario. • 40% Se requiere pavimentar el 60% de las Huitchila • Asfalto y empedrados 2.12 vialidades existentes. • 8 metros. • 30% Se requiere pavimentar el 70% de las Ixtlilco el Chico • Empedrado 1.84 vialidades existentes. • 8 metros • 20% • una vialidad pavimentada en concreto y Se requiere pavimentar el 80% de las Zacapalco 1.90 asfalto vialidades existentes. • 12 metros. • 30% Se requiere pavimentar el 70% de las A. López Mateos • Concreto y empedrados 1.60 vialidades existentes. • 10 metros • no existen pavimentos, solo terracerías Actualmente todas las vialidades son Los Sauces 1.40 • 7 y 8 metros. terracerías. • Sólo la carretera de acceso cuenta con Cruz de Jaramalla pavimento de asfalto ------(colonia Lauro Ortega) • 8 metros • 5 % El Limón de Se requiere de pavimentar gran parte • Empedrados 0.35 Cuauchichinola de las vialidades existentes. • 8 metros • No existen pavimentos sólo terracerías. El Tepehuaje 0.12 La vialidad se encuentra en terracería. • 8 metros • Sólo cuenta con camino de acceso, Pitzotlán ----- La vialidad se encuentra en terracería. mejorado recientemente.

Transporte

El transporte es un servicio que trata de satisfacer una necesidad de los seres humanos y tiene relación con dos dimensiones: espacio físico y tiempo. El transporte y junto con él las vialidades son uno de los principales elementos de la estructura urbana, su funcionamiento está condicionado por el crecimiento demográfico y por el desarrollo territorial de las ciudades. La problemática del transporte en Tepalcingo al igual que en todo el Estado se ha manifestado principalmente por la dinámica en la explosión demográfica que generó una creciente demanda de satisfactores y servicios para los habitantes. La modernización de vialidades urbanas e intermunicipales quedó superada por la velocidad del crecimiento en el tránsito vehicular y las demandas de servicios de transporte. 37 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Transporte urbano Transporte Transporte Localidad Transporte suburbano Sitio de taxis foráneo urbano Cuenta con el Existe una línea de autobuses servicio de taxis y se utilizan microbuses, que funcionan combis colectivas, taxis, cuyo como colectivos Tepalcingo destino principal es Cuautla, para trasladarse proporcionando servicio a las a Cuautla y localidades que quedan de localidades de Carecen de paso. Carece de terminales transporte urbano paso de autobuses al interior de las Existen autobuses que dan Los taxis foráneos, por lo que localidades; sin servicio hasta el crucero de Ixtlilco el Grande funcionan como se trasladan al embargo no es Amayuca y posteriormente se colectivos crucero de Amayuca necesario debido a trasladan en combis. para ir a Puebla o a que las localidades Los microbuses de la ruta Cuautla para ir a son pequeñas y se Cuautla - Tepalcingo dan México. utilizan vehículos servicio de paso a esta Los taxis Atotonilco particulares localidad, existe además una funcionan como línea de autobuses que va a colectivos. Chiautla de Tapia, Puebla cada hora. Huitchila Una combi de la ruta Cuautla - Los taxis Tepalcingo, da servicio a esta funcionan como localidad. colectivos. El servicio es proporcionado Los taxis Ixtlilco el Chico por combis cada 15 minutos. funcionan como colectivos. Zacapalco Una combi de la ruta Cuautla - Los taxis Tepalcingo, da servicio a esta funcionan como A. López Mateos localidad. colectivos. Carecen de Carecen de sistema de Carece de terminales transporte urbano transporte, por lo que para de autobuses al interior de las llegar a esta localidad la gente Los Sauces foráneos, por lo que localidades; sin se organiza (en grupos o se trasladan al embargo no es individualmente) en vehículos crucero de Amayuca necesario debido a particulares. para ir a Puebla o a que las localidades Una combi de la ruta Cuautla - Cruz de Jaramalla Cuautla para ir a son pequeñas y se Carece de este Tepalcingo, da servicio a esta (colonia Lauro Ortega) México. utilizan vehículos servicio particulares localidad. El Limón de Carecen de sistema de Cuauchichinola transporte, por lo que para llegar a esta localidad la gente se organiza (en grupos o individualmente) en vehículos El Tepehuaje particulares.

2.16. Equipamiento urbano

2.16.1. Equipamiento educativo

Localidad Jardín de Niños Primaria Secundaria Otros Observaciones  1 colegio de bachilleres  1 preparatoria En general todo el 4 (tres de ellas por equipamiento y 1 (opera en dos Tepalcingo 3 operan en dos cooperación mobiliario se encuentra turnos) turnos)  1 Universidad deteriorado y en mal Agraria y estado. Centro de Investigación y 38 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Difusión de la Tecnología Agrícola. Para el nivel medio superior acuden a la Ixtlilco El Grande 1 2 1 telesecundaria ----- cabecera municipal o a Axochiapan. Para el nivel medio 1 (operan dos superior acuden a la Atotonilco 1 1 ----- turnos) cabecera municipal o a Jonacatepec. Para el nivel medio 1 (operan en dos Huitchila 1 1 telesecundaria ----- superior aceden a la turnos) cabecera municipal. Para el nivel medio Ixtlilco El Chico 1 1 1 telesecundaria ----- superior acuden a la cabecera municipal. Para el nivel medio 1 (operan en dos Zacapalco 1 1 telesecundaria ----- superior acuden a turnos) Chinameca. Carecen de secundaria y acuden a Huitchila, A. López Mateos 1 1 ------para el nivel medio superior acuden a la cabecera municipal. Falta de personal para dar clases, para el Los Sauces 1 1 1 telesecundaria ----- nivel superior acuden a la cabecera municipal. Para estudiar la secundaria y el nivel Cruz de Jaramalla 1 1 ------medio superior acuden (Col. Lauro Ortega) a la cabecera municipal. Para estudiar la El Limón de 1 1 ------secundaria acuden a Cuauchichinola Los Sauces. Para estudiar la secundaria y el nivel El Tepehuaje 1 1 ------superior acuden a los Sauces o Chinameca

Existen carencias en las escuelas en cuanto a capacidad instalada y equipamiento, existe además un deterioro generado por el uso y la falta de mantenimiento; aunado a esto existe un alto nivel de analfabetismo y un bajo nivel educativo como resultado de una elevada deserción escolar.

2.16.2. Equipamiento de salud

Casa de Centro de Localidad Clínica Otros Observaciones Salud Salud Instalaciones y servicios insuficientes, en caso de 1 Consultorio emergencias acuden a Chiautla de Tapia en Tepalcingo ---- 1 1 IMSS del Issste Puebla o a Cuautla.

Instalaciones y servicios insuficientes, en caso de emergencias acuden a Axochiapan o Chiautla de Ixtlilco El Grande ---- 1 ------Tapia en Puebla.

El servicio solo es de consulta externa, en caso de Atotonilco 1 ------emergencias acuden a Jonacatepec.

39 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

El servicio sólo es de consulta externa, en caso de Huitchila ---- 1 ------emergencias acuden a Cuautla.

El servicio sólo es de consulta externa, en caso de Ixtlilco El Chico ---- 1 ------emergencias acuden a la cabecera municipal.

El servicio sólo es de consulta externa, en caso de Zacapalco ---- 1 ------emergencias acuden a Chinameca.

Carecen de este tipo de equipamiento y en caso A. López Mateos ------de emergencias acuden a Xalostoc.

El servicio es insuficiente y en caso de emergencia Los Sauces 1 1 ------acuden a la cabecera municipal.

Carecen de este tipo de equipamiento y en caso Cruz de Jaramalla ------de emergencias acuden a la cabecera municipal. (Col. Lauro Ortega)

Carecen de este tipo de equipamiento, acuden a El Limón de Los Sauces y en caso de emergencias acuden a la ---- 1 ------Cuauchichinola cabecera municipal.

Carecen de este tipo de equipamiento y en caso de emergencias acuden a Los Sauces o a El Tepehuaje ---- 1 ------Chinameca.

2.16.3. Equipamiento para el abasto

Localidad Tianguis Mercado Rastro Otros Observaciones El matadero está mal equipado, contamina 1 los días la barranca ubicada al sur de la misma, y 1 tienda Tepalcingo miércoles en la 1 1 matadero se encuentra ubicado a un costado del Liconsa plaza principal. jardín de niños.

El servicio de abasto es insuficiente y acuden a la cabecera municipal los días Ixtlilco El Grande 1 los días martes ------miércoles.

Atotonilco ---- 1 ------El servicio de abasto es insuficiente y Huitchila ---- 1 ------acuden al tianguis de la cabecera Ixtlilco El Chico ------municipal los días miércoles. Zacapalco ------A. López Mateos ------Los Sauces ------El servicio de abasto es insuficiente y Cruz de Jaramalla ------acuden al tianguis de la cabecera (Col. Lauro Ortega) municipal los días miércoles. El Limón de ------Cuauchichinola El Tepehuaje ------

2.16.4. Equipamiento para la recreación, cultura y deporte

Cancha o centro Salón de eventos Localidad Biblioteca Otros Observaciones deportivo sociales • 1 plaza cívica El equipamiento • 2 canchas de • 3 jardines deportivo en general fútbol • 1 Auditorio Tepalcingo 1 públicos se encuentra en mal • 3 canchas de municipal • 8 parques estado. básquetbol infantiles El acervo con que • 1 cancha de cuentan las fútbol bibliotecas, es Ixtlilco El Grande 1 • 1 Auditorio • 1 jardín público • 1 cancha de mínimo, el mobiliario básquetbol no es el adecuado y

40 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

• Balneario ejidal se encuentra en • 2 canchas de “Los Termas” malas condiciones. fútbol Atotonilco 1 • 1 Auditorio • 2 jardines • 2 canchas de públicos básquetbol • 1 parque infantil • 1 cancha de fútbol Huitchila ------• 1 cancha de básquetbol • 1 cancha de • 1 jardín público fútbol Ixtlilco El Chico 1 • 1 Auditorio con juegos • 1 cancha de infantiles básquetbol • 1 cancha de • 1 plaza cívica fútbol Zacapalco 1 ---- con jardín • 1 cancha de público básquetbol • 1 cancha de A. López Mateos ------• 1 parque infantil fútbol • 1 jardín público • 1 cancha de con parque Los Sauces ---- fútbol ---- infantil

• 1 plaza cívica Cruz de Jaramalla • 1 cancha de ---- • 1 parque infantil (Col. Lauro Ortega) usos múltiples • 1 jardín público El Limón de • 1 cancha de con parque ---- Cuauchichinola fútbol infantil • 1 plaza cívica • 1 jardín público • 1 cancha de con parque El Tepehuaje ------fútbol infantil • 1 plaza cívica • 1 cancha de Pitzotlán ------fútbol

2.17. Tenencia de la tierra y suelo urbano 2.17.1. Tenencia de la tierra

Superficies por régimen de tenencia de la tierra Régimen de tenencia Superficie (ha.) % Ejidal 34,455.30 98.52 Propiedad privada 516.00 1.48 Total 34,971.30 100.00 Nota: Incluye 153.50 has expropiadas por Corett en el Ejido Atotonilco Fuente: Registro Agrario Nacional

Los terrenos de propiedad privada se localizan principalmente al oriente y poniente de Atotonilco, y al nororiente de la cabecera municipal.

2.17.2 Suelo Urbano Densidad de población bruta por localidad Población Densidad de Área urbana Tendencias de Localidad 2000 Población (ha.) crecimiento No. hab. (hab./ha.) Dirigidas al sur y surponiente de las Tepalcingo 11,008 205.48 54 colonias Emiliano Zapata y Buenos Aires. Dirigidas al oriente y Ixtlilco El Grande 3,551 107.09 33 poniente de la 41 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

localidad. Dirigidas al norte de Atotonilco 3,121 131.01 24 la colonia 20 de Noviembre. Huitchila 1,820 110.27 17 Zacapalco 1,723 61.61 30 Ixtlilco El Chico 1,333 43.24 30 El crecimiento de A. López Mateos 486 45.96 11 estas localidades ha Cruz de Jaramalla (Col. Lauro 290 18.85 16 sido principalmente al Ortega) interior de las Los Sauces 285 21.33 14 mismas, es decir, se El Limón de Cuauchichinola 182 12.41 15 están consolidando El Tepehuaje 134 6.61 21 Tulipán 59 7.50 8 Pitzotlán 38 5.66 7 2.18. Vivienda Las características de la vivienda que se detectan en el municipio son el reflejo de la situación económico - social propia del medio. Número de viviendas por municipio, 1960 - 2000 1960 1970 1980 1990 2000 1,488 2,143 3,123 3,769 5,337 En la siguiente gráfica se puede observar la evolución del número de viviendas en el municipio de Tepalcingo.

Evolución de la Vivienda

6,000 5,337 5,000 3,769 4,000 3,123 3,000 2,143 2,000 1,000 0 1970 1980 1990 2000 Número de viviendas

Para el 2000 el municipio contó con un total de 5 mil 337 viviendas que registraron un total de 12 mil 510 cuartos, y un índice de hacinamiento de 1.93 (personas por cuarto). Del total de viviendas registradas en el 2000, 5 mil 165 viviendas son particulares, de las cuales 4 mil 515 son propias, 625 son no propias y 25 son no especificadas. Cuadro 14.- Índices de hacinamiento por municipio. 1960 – 2000 Índice de hacinamiento Número de cuartos (No. personas por cuarto) 1960 1970 1980 1990 2000 1960 1970 1980 1990 2000 2,380 3,673 6,558 7,006 12,510 1.72 1.80 1.43 1.47 1.93

42 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000, respecto a la vivienda, son indicadores que permiten su clasificación de acuerdo al tipo de materiales predominantes en techos, muros y pisos. Cuadro 15.- Clasificación de la vivienda de acuerdo a sus materiales. Tipo de tenencia. 2000 Vivienda Tenencia Paredes de lámina de Techos de lámina de Con piso Localidad cartón o material de cartón o material de diferente a Propia Rentada desecho desecho tierra Tepalcingo 1 89 237 1,690 1,944 69 Ixtlilco El Grande 2 1 17 640 709 6 Atotonilco 3 9 12 574 604 9 Huitchila 2 22 251 319 2 Zacapalco 0 28 283 331 1 Ixtlilco El Chico 0 25 246 300 0 A. López Mateos 0 1 68 102 1 Cruz de Jaramalla (Col. 3 10 30 Lauro Ortega 50 0 Los Sauces 0 7 19 61 0 El Limón de Cuauchichinola 0 3 16 30 0 El Tepehuaje 0 0 26 28 0 El Tulipán 1 0 10 12 0 Pitzotlán 0 0 4 6 0 Los Anonos 0 3 2 5 1 La Vía 1 2 5 5 0 Rancho el Bambú 0 0 1 1 0 Localidades de una y dos 1 1 5 8 0 viviendas Total* 107 368 3,870 4,515 89

1 Incluye a la colonia Emiliano Zapata y Buenos Aires. 2 Incluye a la colonia Las Joyas. 3 Incluye a la colonia 20 de Noviembre 2.18.1. Programas de vivienda El avance en cuanto a adquisición y nivel de calidad de la vivienda se ha presentado de forma más notoria en los centros urbanos, habiendo un importante rezago en las áreas rurales y en las localidades de menos de 5000 habitantes. En general los grupos de población de más bajos niveles de ingreso enfrentan graves limitaciones para mejorar sus condiciones de vivienda. La solución a la problemática propiciada por la falta de espacios habitables en el Estado, se ha venido atacando por medio de diversas formas de producción de vivienda, en donde participan los diferentes sectores de la sociedad (público, privado y social). La autoconstrucción es la modalidad que produce el mayor número de viviendas en el municipio, promovida directamente por los usuarios tanto en las zonas urbanas como en las rurales sin importar el régimen jurídico de la tenencia de la tierra, y que no se cuente con un proyecto integral de desarrollo urbano; no obstante la problemática que genere su desarrollo, es la modalidad que más unidades aporta para solucionar el déficit de vivienda. El sector público genera programas de vivienda terminada a través de instituciones como el Infonavit, Fovissste y el Invimor; programas dirigidos a la adquisición de viviendas de interés social por la población de menores recursos con la condicionante de que sean derechoahabientes. Los ingresos de este sector de la población juegan un papel importante en la asignación de los créditos, ya que los beneficiados son los habitantes que cuentan con ingresos superiores a 2.5 y 4 veces el salario mínimo; no se debe dejar de tomar en cuenta que este sector de la población con los ingresos señalados, no todos están inscritos a cualquiera de las tres instituciones señaladas.

43 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

2.19. Riesgos y vulnerabilidad

El propósito de este apartado es identificar aquellas zonas del municipio que representen un mayor riesgo a contingencias urbanas, así como los efectos que se estiman pudieran derivarse, lo cual nos permite establecer los mecanismos de prevención en los municipios y regiones del Estado de Morelos. Áreas sujetas a algún tipo de riesgo

Instalaciones Zonas de Localidad Áreas inundables Zonas inestables peligrosas desechos A lo largo de la barranca “El La colonia Buenos Aires La Planta de Las barrancas Chicle” con afectaciones en los por estar ubicada en el electricidad ubicada existentes en la barrios Guadalupe y Los cerro de la micro onda en el acceso a la localidad son Reyes. corre riesgo de localidad, pudiera utilizadas como Tepalcingo En caso de desbordamiento de inestabilidad. representar un riego zonas de desechos. la presa Pronase se afectarían Actualmente se corre el por incendio. en la zona norte de la localidad riesgo de derrumbe de los barrios Los Reyes y San dos piedras sobre la Martín. colonia. A lo largo de la barranca Penas, debido que se ubican Ixtlilco el Grande ------asentamientos humanos cercanos a ella. Riesgo de desbordamiento en caso de lluvias intensas del bordo Palo Blanco del municipio de Ayala pero con afectaciones a esta localidad. Zacapalco ------A lo largo de la barranca de Zacapalco (actualmente seca) se obstruye el cauce natural y en época de lluvias hay inundaciones.

Riesgo por sismo: El Estado de Morelos está considerado en su totalidad como de riesgo sísmico, esto se debe principalmente a la interacción de las placas tectónicas de “Norteamérica” y la de “Cocos”, sin embargo la eventualidad de los sismos es impredecible. Localmente pueden localizarse áreas y microzonas de mayor vulnerabilidad sísmica, atendiendo a la relación entre la sismicidad y las fallas geológicas. Estas microzonas se localizan al norte, poniente y sur del Estado. Con fecha 15 de Junio de 1999 un sismo ocurrido a las 15:45:05 horas aproximadamente, con duración estimada en 40 segundos, con magnitud de 6.7 grados en la escala de Ritcher y con réplicas posteriores de menor magnitud; ocasionó daños en el Estado. En el municipio de Tepalcingo se registraron los siguientes daños: • El Santuario Jesús Nazareno Siglo XVIII presentó daño en las torres con grietas horizontales y en los arcos, grietas graves en las bóvedas, sobre el altar y en la parte superior del muro testero.

• Capilla de Guadalupe Siglo XIX sufrió grietas en la espadaña, en la fachada y fractura grave de la bóveda.

• Iglesia de la Santa Cruz Siglo XIX presenta cuarteaduras en la cúpula, campanario y muros del altar mayor.

• Templo de San Martín Siglo XVII sufrió fractura de torre, en la fachada y en espadaña, grietas en bóveda.

• Capilla de los Reyes Siglo XVII se encuentran fisuras ligeras en la torre y marcamiento en su junta constructiva, grietas en la fachada, fisuras en arcos formeros de la nave.

• Atotonilco: Templo de Santa Mónica Siglo XVI presenta grietas en el remate de la torre norte, fractura en la torre sur.

44 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Riesgo Volcánico: La actividad volcánica es un proceso natural poco común, sin embargo, ante la cercanía del volcán en el Estado de Morelos, es necesario prever este tipo de riesgo, que comprende una serie de eventos diversos que afectarían a las poblaciones cercanas a éste.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) define 8 sectores de riesgo en el Estado de Morelos. El municipio de Tepalcingo está considerado en el sector de riesgo 45, incluyendo a la cabecera municipal y a las localidades de Atotonilco, Adolfo López Mateos, Huitchila y Zacapalco. La ubicación del municipio de Tepalcingo en el sector 45 implica la posibilidad de que presente los siguientes escenarios de riesgo: Caída de ceniza, que afectaría a la totalidad del municipio principalmente a las viviendas con techos construidos de materiales ligeros y flujos de lodo que presentaría afectaciones en las localidades cercanas al Río Hondo y Barranca La Cuera. Hasta el momento los efectos derivados del comportamiento del volcán han sido: Emisiones de materiales incandescentes, gases y vapor de agua, fumarolas compuestas de ceniza y gases, así como pequeños eventos tectónicos (microsismicidad) que no registran variaciones importantes que ameriten ser clasificadas como señales de alarma.

2.19.1. Protección civil

Protección civil es el conjunto de principios y normas de conducta a observar por las autoridades y por la sociedad en la prevención, protección y auxilio a la población ante situaciones de grave riesgo colectivo provocado por agentes naturales o humanos. En 1993 se aprobó la Ley de Protección Civil para el Estado de Morelos, que establece las bases para la instalación del Consejo Estatal de Protección Civil, órgano que en coordinación con las Dependencias del Sector Público, Organizaciones Sociales, Privadas y voluntariado, tienen la responsabilidad de coordinar las acciones de gobierno en materia de protección civil, mediante el análisis del territorio estatal y los agentes perturbadores que se puedan presentar. En la actualidad, se encuentra en proceso de actualización la tercera versión del Atlas Estatal de Riesgos, documento que permitirá establecer los riesgos que se pueden presentar en la entidad, sus orígenes, la incidencia de los mismos y la ubicación de las áreas de posible afectación; con la finalidad de establecer estrategias que permitan prevenir, mitigar o evitar las calamidades de los fenómenos destructivos. Ejemplo de lo anterior es la implementación del Programa Fuerza de Tarea Popocatépetl, en virtud del incremento de la actividad volcánica del coloso en los últimos años y cuya misión es la de auxiliar a la población manteniendo el orden y apoyando a las personas en sus bienes y entorno ecológico, así como cooperar en la reconstrucción de las zonas afectadas, a fin de mitigar los efectos provocados por la actividad volcánica.

3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y TENDENCIAS 3.1. Síntesis de las fortalezas y debilidades del ordenamiento urbano y territorial del municipio En los últimos 40 años Tepalcingo ha incrementado su población en casi un 300 %, pasando de 8 mil 185 habitantes en 1960 a 24 mil 133 en el año 2000. Esta población se encuentra distribuida en 26 localidades de las cuales tres de ellas se consideran como mixtas por contar con una población mayor de 2 mil 500 habitantes e inferior a 15 mil habitantes, y son: La cabecera municipal con 11 mil 080 habitantes, Ixtlilco El Grande con 3 mil 551 habitantes y Atotonilco con 3 mil 121 habitantes; el resto se consideran localidades rurales. Tepalcingo cuenta con una extensión territorial de 349.713 Km 2 que lo ubica como el segundo municipio más grande del Estado. En 1980 Tepalcingo contaba con una población de 18 mil 786 habitantes cifra que creció para 1990 a 20 mil 553 habitantes lo que resultó en una tasa de 0.90 por ciento. Para el 2000 la tasa creció obteniendo un 1.62 45 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos por ciento en el periodo 1990-2000 registrando una población total para esta década de 24 mil 133. Aunado a los cambios que ha sufrido Tepalcingo, tanto en número de habitantes, tamaño de los asentamientos y distribución territorial de los mismos, es importante la transformación que ha sufrido la estructura poblacional. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del 2000, del total de la población municipal de 24 mil 133 habitantes; 11 mil 762 habitantes son hombres y 12 mil 371 son mujeres. Lo que representa el 48.73 % y 51.27% respectivamente. La localidad con mayor población en el 2000 es la cabecera municipal con 11 mil 008 habitantes. La actividad económica del municipio no se ha modificado, las actividades predominantes siguen siendo las actividades del sector primario. Actualmente el 35.88 % de la población se ocupa en el sector terciario, el 16.79% en el secundario y el 45.87 % en el primario; cifras que muestran que la economía municipal se define aun por las actividades agropecuarias. La Población Económicamente Activa ocupada en el municipio, representa el 30.47 % de la población total, es decir 7 mil 354 habitantes. El fenómeno poblacional, ocasiona desequilibrios, irregularidad en la tenencia de la tierra para uso urbano, insuficiencia de servicios públicos, viviendas sin las condiciones satisfactorias mínimas, contaminación ambiental y deterioro ecológico, especulación con terrenos aptos para el desarrollo urbano y la vivienda, venta ilegal y cambio de uso de suelo en zonas no aptas para el desarrollo urbano, así como un rendimiento decreciente de los recursos públicos que se destinan a satisfacer las demandas de las ciudades. Por otro lado, la ubicación de la Autopista Siglo XXI en el territorio municipal acarreara grandes beneficios al municipio, ya que puede detonar la economía de la región, incrementando el intercambio de bienes y servicios con otras regiones del Estado y del País; así como el de visitantes atraídos por el atractivo turístico del Estado. La circunstancia actual y la obligación de mirar hacia el futuro, enfrenta a la necesidad impostergable de planear el ordenamiento del territorio. El reto consiste en inducir de manera ordenada y sustentable los nuevos asentamientos humanos y el establecimiento de las actividades económicas hacia áreas con vocación para ello, evitando la urbanización en zonas de preservación ecológica, de riesgo y en áreas no aptas para el desarrollo urbano. El proceso de orientación del crecimiento de la población, deberá tomar en cuenta la estructura de la tenencia de la tierra, peculiaridad que dificulta la obtención de tierra para el desarrollo urbano. Así mismo se deben de aprovechar los avances que en materia legislativa se han dado, la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos incorpora importantes avances jurídicos para la sustentabilidad democrática del desarrollo urbano por ejemplo: ♣ Integra la participación social a la formulación, modificación, ejecución, evaluación y vigilancia de los programas de desarrollo urbano. ♣ Establece la congruencia entre la legislación urbana y ecológica con la política de desarrollo social. ♣ Hace transparente y participativo el proceso de planeación del desarrollo urbano. ♣ Simplifica el tratamiento de las conurbaciones. ♣ Establece mecanismos para ofertar reservas territoriales y abatir la ocupación irregular de terrenos urbanos. ♣ Castiga a los especuladores de la tierra. ♣ Vincula la planeación del desarrollo urbano con la protección al ambiente, la preservación de los recursos naturales, la protección del patrimonio cultural y el patrón de desarrollo rural, entre otras muchas más. La problemática urbana debe ser abordada bajo la consideración global de las políticas ambientales, poblacionales, del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de vivienda, de servicios básicos, de comunicaciones, educativas, alimentarias, de salud y agrarias entre otras. No obstante la importancia que representa la protección del medio ambiente, esto no significa que no se pueda aprovechar todo lo que la naturaleza nos da; puede impulsarse el desarrollo turístico ecológico como una actividad potencial para generar divisas, al mismo tiempo que se conserva la naturaleza, ya que para su práctica no es necesario alterar los ecosistemas, sino protegerlos para que sean atractivos turísticos. 46 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

En materia de suministro de agua potable a la población, es necesario que se asegure a las generaciones futuras un abasto suficiente y de calidad del vital líquido. Tepalcingo cuenta con recursos hidrológicos superficiales y subterráneos importantes, en los cuales debe evitarse que se continué la dinámica de contaminación que en ellos genera el crecimiento de las manchas urbanas, las actividades económicas y el descuido y negligencia del ser humano. El suelo también es atacado por la contaminación, principalmente por la utilización de aguas residuales para el riego, el uso de productos químicos en la agricultura y la falta de un adecuado tratamiento de los desechos sólidos. La actividad agropecuaria de Tepalcingo, a pesar de ser el sector económico predominante, es deficiente, por la falta de recursos y tecnología de punta que permita convertirla en una actividad rentable. Las debilidades identificadas en el territorio de Tepalcingo deben ser solucionadas a la brevedad; esto apoyado con las fortalezas existentes, nos permitirán en poco tiempo tener un Municipio lleno de oportunidades. En este contexto, en la planeación del desarrollo urbano, debe considerarse el ordenamiento ecológico como premisa fundamental, y definir en sus diferentes plazos, el aprovechamiento de los recursos naturales, históricos y culturales acorde con los intereses de los distintos sectores sociales de la población, sin dejar de pensar en la forma de cómo lograr en lo posible el bienestar de los habitantes en condiciones de extrema pobreza, Morelos no debe de pensar más en estas condiciones extremas, éste instrumento deberá de ser normativo e incluyente buscando el progreso de todos y cada uno de los habitantes.

3.2. Hipótesis de la estructura y funcionamiento del sistema urbano 3.2.1. Escenario tendencial De acuerdo a la regionalización establecida en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006, Tepalcingo se ubica en la Región Oriente, el municipio cuenta con una extensión territorial de 349.713 km 2, lo que representa el 7.05 % del Estado. Políticamente está dividido en 26 localidades, siendo las más importantes la cabecera municipal, Ixtlilco El Grande y Atotonilco.

Hipótesis de crecimiento demográfico de largo plazo. 2006 - 2024 Tasa de *Proyección de población al año: Población Localidad crecimiento 2000 2006 2012 2024 1990-2000 Tepalcingo 1 11,008 1.60 12,110 13,322 16,122 Ixtlilco El Grande 2 3,551 1.95 3,988 4,478 5,646 Atotonilco 3 3,121 1.28 3,369 3,636 4,236 Huitchila 1,820 1.94 2,042 2,292 2,886 Zacapalco 1,723 1.05 1,835 1,953 2,214 Ixtlilco El Chico 1,333 1.21 1,433 1,540 1,779 A. López Mateos 486 1.28 525 566 659 Cruz de Jaramalla (Col. Lauro 290 1.60 319 351 424 Ortega) Los Sauces 285 1.60 313 345 417 El Limón de Cuauchichinola 182 1.60 188 207 250 47 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

El Tepehuaje 4 134 1.60 147 162 196 El Tulipán 59 1.60 65 71 86 Pitzotlán 38 1.12 41 43 50

Fuente: Xll Censo General de Población y vivienda 2000, Inegi * Cálculos Ssduv, Dirección General de Planeación Urbana y regional Para las localidades que en el periodo 1990-2000 que obtuvieron tasa de crecimiento negativa o cero, se proyectó con la tasa de crecimiento de la cabecera municipal de 1.60. 1 Incluye a la población de las colonias Buenos Aires y Emiliano Zapata. 2 Incluye a la población de la colonia Las Joyas. 3 Incluye a la población de la colonia 20 de Noviembre. 4 Incluye a la población de Rancho El Tepehuaje. Considerando las proyecciones de población señaladas en el cuadro anterior para el escenario tendencial en Tepalcingo y con la densidad poblacional actual de cada localidad se observa que se requerirán grandes extensiones de terreno para ubicar a estos habitantes, los requerimientos de suelo serán los siguientes: Cuadro 30.- Requerimientos de suelo urbano

Incremento de Densidad de Población Población Requerimiento de Localidad población al población Actual 2000 2024 suelo 2024 (hab./ha.) Tepalcingo 1 11,008 16,122 5,114 54 94.70 Ixtlilco El Grande 2 3,551 5,646 2,095 33 63.48 Atotonilco 3 3,121 4,236 1,115 24 46.45 Huitchila 1,820 2,886 1,066 17 62.70 Zacapalco 1,723 2,214 491 30 16.36 Ixtlilco El Chico 1,333 1,779 446 30 14.86 A. López Mateos 486 659 173 11 15.72 Cruz de Jaramalla (Col. Lauro Ortega ) 290 424 134 16 8.37 Los Sauces 285 417 132 14 9.42 El Limón de Cuauchichinola 182 250 68 15 4.53 El Tepehuaje 4 134 196 62 21 2.95 El Tulipán 59 86 27 12 2.25 Pitzotlán 38 50 12 7 1.71 Total 343.50 Notas: 1 Incluye a la población de las colonias Buenos Aires y Emiliano Zapata. 2 Incluye a la población de la colonia Las Joyas. 3. Incluye a la población de la Colonia 20 de Noviembre. 4. Incluye a la población de Rancho El Tepehuaje.

48 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

En el municipio se presentan marcadas diferencias en las oportunidades de acceso a satisfactores básicos, situación que se agudiza por la velocidad del proceso de urbanización que no se acopla con los Programas de Desarrollo Urbano vigentes. En este contexto, el gran reto a enfrentar en los próximos años, es el de inducir este crecimiento hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano; ya que de no ser así, estaremos condenando a una gran parte de la población a habitar áreas de riesgo y de preservación ecológica. De vital importancia para revertir este proceso, será la aplicación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de forma preventiva y no correctiva, documento que será congruente con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano vigente, siendo estos documentos dinámicos y ágiles. El Ayuntamiento tendrá que capacitarse para aplicar debidamente las normas que dicten estos instrumentos, siendo los responsables directos del crecimiento adecuado o inadecuado de sus comunidades. Otros elementos negativos a la planeación, han sido que las acciones planteadas en los Programas de Desarrollo urbano no respondan con frecuencia a las demandas de la sociedad; esto redunda en la poca o nula observancia de la población y de la autoridad a los mismos, dando como resultado su constante actualización, hecho que demuestra que el problema no estriba en la inexistencia de programas, ni en la calidad de los equipos técnicos que los formulan, sino en la desvinculación que existe con los habitantes a los que son dirigidos, así como a la existencia de practicas negativas en los tres órdenes de gobierno que inhiben su aplicación. El escenario expuesto, debe servir para tomar medidas necesarias que permitan controlar y encausar el crecimiento natural de la población en el municipio. Para determinar la visión que todos queremos para el municipio y convenir en un proyecto que siente las bases del cambio integral, es necesario plantear un escenario alternativo que tenga la perspectiva y la visión de un propósito común, sin olvidar los medios natural, económico y social, visto como un sistema de ordenación. La misión a seguir es crear las condiciones e instrumentos; a fin de sentar las bases para un ordenamiento territorial donde la sustentabilidad del desarrollo sea obligado y definido a corto, mediano y largo plazo. 3.2.2. Escenario contextual Para controlar y orientar el crecimiento del fenómeno de conurbación es importante definir nuevas orientaciones e innovadores procesos de planeación, congruentes y eficaces. Se debe optar por la búsqueda de un crecimiento y desarrollo urbano equilibrado, equitativo, sostenido y sustentable, que genere empleos, mejore la calidad de los satisfactores básicos, combata la pobreza y la marginalidad en el medio urbano. La planeación del desarrollo urbano debe ser concebida como un ejercicio continuo, como parte del proceso de ordenamiento territorial, incorporando en esta dinámica los mecanismos permanentes para el seguimiento, la evaluación y la retroalimentación de la planeación urbana. Con la finalidad de obtener mejores estudios de bienestar para la población, es necesario reforzar la política de los asentamientos humanos a fin de orientar a la población y a la actividad productiva, hacia las áreas geográficas que ofrezcan mejores condiciones para el desarrollo regional y urbano, en respuesta a las acciones que han dañando la naturaleza y contaminando el medio ambiente. Como punto principal la concepción del desarrollo urbano debe desarrollarse mediante la “planificación- urbanización-construcción-ocupación”, revirtiendo la secuencia actual de “ocupación-construcción- urbanización-planificación”, se puede deducir que este mal proceso se ha generado por la omisión o no aplicación de los instrumentos de planeación, lo que provoca además los procesos especulativos de la tierra que propician aprovechamiento excesivo y discorde del área urbana, y en otros casos con una deficiente utilización del suelo; convirtiendo a Morelos en la bolsa de tierra urbana de otras entidades. Con la finalidad de incentivar las acciones que vayan en la dirección correcta, se requiere de un sistemático y permanente monitoreo de la marcha de los objetivos de los programas. El presente análisis muestra una visión de la situación que prevalece en el municipio y lo que se pretende para el futuro en Tepalcingo. Considerando las proyecciones de población señaladas en el cuadro del escenario tendencial de Tepalcingo 49 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos y con una densidad poblacional bruta de hasta 195, 130 y 65 Hab/Ha, propuesta como un estímulo a la construcción de la vivienda, para el año 2024 las reservas necesarias serán de un total de 71.52 hectáreas.

Incremento de Densidad de Población Población Requerimiento de Localidad población al población bruta 2000 2024 suelo 2024 (hab./ha.) 1 Tepalcingo 11,008 16,122 5,114 195 26.22 2 Ixtlilco El Grande 3,551 5,646 2,095 130 16.11 3 Atotonilco 3,121 4,236 1,115 130 8.57 Huitchila 1,820 2,886 1,066 130 8.20 Zacapalco 1,723 2,214 491 130 3.78 Ixtlilco El Chico 1,333 1,779 446 130 3.43 A. López Mateos 486 659 173 130 1.33 Cruz de Jaramalla (Col. Lauro 290 424 134 130 Ortega ) 1.03 Los Sauces 285 417 132 130 1.02 El Limón de Cuauchichinola* 182 250 68 65 1.05 4 El Tepehuaje 134 196 62 130 0.48 El Tulipán 59 86 27 130 0.21 Pitzotlán 38 50 12 130 0.09 Total 71.52 Notas: 1 Incluye a la población de las colonias Buenos Aires y Emiliano Zapata. 2 Incluye a la población de la colonia Las Joyas. 3. Incluye a la población de la Colonia 20 de Noviembre. 4. Incluye a la población de Rancho El Tepehuaje. La densidad bruta de población de 195 Hab/ha. equivale a una densidad neta de 300 hab./ha y a predios de 150 m 2 dedicados a vivienda popular La densidad bruta de población de 130 Hab/ha. equivale a una densidad neta de 200 hab./ha y a predios de 200 m 2 dedicados a vivienda popular. La densidad bruta de población de 65 Hab/ha. equivale a una densidad neta de 100 hab./ha y a predios de 500 m 2 dedicados a vivienda popular. El escenario propuesto para el Limón de Cuauchichinola corresponde a una densidad baja por encontrarse dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. El requerimiento de suelo incluye un 35% que sería utilizado para vialidad, equipamiento y servicios.

De los escenarios anteriores observamos que conservando la densidad actual de población se requiere al 2024 de un total de 343.50 hectáreas, pero si se establece un incremento en dichas densidades se requiere de tan sólo 71.52 hectáreas para todo el municipio. Con base a este análisis y a las tendencias de crecimiento observadas se identificaron las siguientes áreas susceptibles de incorporarse al desarrollo urbano.

Áreas aptas para uso urbano Superficie Localización Zona o localidad Has. Tepalcingo 85.67 Ubicadas al norte, sur y oriente de la localidad Ixtlilco el Grande 24.73 Ubicadas al poniente de la localidad. Atotonilco 95.17 Ubicadas al oriente, poniente, sur y oriente de la localidad. Total 205.57 Has

El total de la superficie apta para el desarrollo urbano es de 205.57 hectáreas, superficie mayor al requerimiento municipal, considerando el incremento de la densidad actual.

De acuerdo a las consideraciones señaladas, se plantea en el presente documento un escenario alternativo de ordenamiento territorial sustentable diferente a lo que la realidad muestra, planteando desde el punto de vista de los medios natural, económico y social, las propuestas de un proyecto integral de gran visión el cual sólo podrá ser sustentado si se toman en cuenta estos tres elementos de forma integral. 50 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Medio natural El ser un municipio con un medio natural importante en especies de flora y fauna, obliga a ser cuidadosos con su aprovechamiento y explotación. El respeto a las áreas de preservación ecológica debe ser una característica inalienable para cuidar el espacio morelense, su preservación deberá de ser de forma irrestricta, en beneficio de las generaciones futuras; en este sentido, se deberá promover la protección de las zonas todavía conservadas y el rescate de las que se han afectado. Medio económico Tepalcingo presenta grandes posibilidades de desarrollo económico que le proporciona su población económicamente activa joven y sobre todo recursos naturales, históricos y culturales. El potencial que tiene Tepalcingo en materia de patrimonio histórico y cultural, los escenarios que se encuentran en las áreas de preservación ecológica, el clima benévolo y la ubicación geográfica, debe ser aprovechado. La perspectiva de llegar a ser turístico, será justificada en la medida que surja una cultura empresarial moderna y dinámica, basada en una relación de apoyo fuerte entre las localidades, los municipios y los estados vecinos. En este sentido, la consolidación de una infraestructura de comunicaciones moderna es una premisa básica para el desarrollo, por lo cual para llegar a ser un polo de atracción de inversiones, es necesario que la red de carreteras sea ampliada y modernizada de forma estratégica y con un mantenimiento constante. El campo no debe ser olvidado, no obstante que la situación actual no es alentadora por una descapitalización gradual del mismo y el abandono y agotamiento de las tierras de cultivo, deberá de introducirse la modernización de la infraestructura agropecuaria, reactivar y mejorar las técnicas agrícolas y sobre todo recuperar la confianza de los agricultores mediante la intensificación de programas de apoyo económico, capacitación y tecnificación del campo. Por otro lado el aprovechamiento de la producción agrícola, deberá ser mediante la instalación de agroindustrias que le proporcionen valor agregado a sus productos y deben ser instaladas en los lugares mismos de la producción primaria. Medio social La interrelación de las localidades sobre la base de sus áreas de influencia, permite conocer los niveles de funcionalidad entre ellas, con la finalidad de orientar mejor el potencial de cada una, viendo las localidades como integradoras del espacio y articuladoras de sus áreas de influencia. Los índices de crecimiento poblacional en las últimas décadas, han ubicado a Morelos como uno de los estados con mayor aumento de su población, influido por el crecimiento natural y por la gran atracción que genera a otros estados de la república. Incremento que modifica su entramado urbano y provoca grandes conflictos ecológicos y sociales ; el municipio de Tepalcingo también se ha visto afectado y aun cuando su desarrollo demográfico ha sido moderado se ha visto afectado en el impulso para la economía y en su conservación ecológica. El aumento poblacional demanda suelo apto para el desarrollo urbano, el cual es escaso en el municipio, en donde el 34.53 % de su superficie es de tierra agrícola, el 52.92 % es forestal (Selva baja caducifolia) y el 5.60 % es pastizal. Otra característica importante que no debe ser soslayada, es el hecho de que en Tepalcingo el 98.52% de su territorio es de origen ejidal, peculiaridad que dificulta la captación de inversiones que ayuden a fincar el desarrollo del municipio, por la dificultad de desincorporar terrenos de propiedad social, impidiendo con esto la certidumbre jurídica en la tierra. Con la finalidad de controlar el crecimiento de las áreas urbanas, se plantea la necesidad de incrementar la densidad poblacional en las nuevas áreas de crecimiento, pasando de los 100 hab/ha de densidad neta lo que representa un lote mínimo de 500 m 2, a un máximo de hasta 300 y 200 hab/ha de densidad bruta en las localidades urbanas; lo que representan un lote mínimo de 150 y 200 m 2 respectivamente, esto sin descartar la propuesta de densidades bajas en las zonas rurales o los usos especiales que así lo requieran.

51 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

4. OBJETIVOS Y METAS PARA EL MUNICIPIO 4.1. Objetivos generales

• Racionalizar la distribución de la población y de las actividades económicas, localizándolas en las zonas del municipio con mayor potencial.

• Promover el desarrollo urbano ordenado y sustentable de los centros de población del municipio.

• Mejorar y preservar las zonas de importancia ecológica en el municipio en beneficio del medio ambiente. • Propiciar condiciones favorables para que la población pueda resolver sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano.

4.2. Objetivos particulares

• Para el crecimiento urbano − Establecer áreas aptas para el desarrollo urbano y actividades económicas y constituirlas en reservas territoriales para inducir el crecimiento de la población hacia estas áreas, dando prioridad a Tepalcingo, Ixtlilco El Grande y Atotonilco, concertando la incorporación de suelo para el desarrollo urbano con los poseedores y propietarios de la tierra. − Mejorar la infraestructura carretera de las comunidades rurales dispersas, concertando la participación de la comunidad. − Dotar del equipamiento urbano necesario a las localidades del municipio, de acuerdo al rol asignado en el Sistema Estatal de Ciudades, que para Tepalcingo es de servicios subregionales y para Ixtlilco El Grande es de servicios de nivel básico.

• Para el ordenamiento de las actividades económicas en el desarrollo urbano. − Impulsar el desarrollo turístico y ecoturístico del municipio, para aprovechar el potencial existente. − Incrementar y mejorar las áreas agropecuarias de riego con sistemas tecnificados de irrigación y fortalecer la organización por asociaciones de usuarios de los sistemas existentes

− Mejorar la infraestructura carretera de las comunidades rurales dispersas del municipio, concertando la participación de la comunidad.

− Canalizar la instalación de servicios y equipamientos de nivel básico, con prioridad en las zonas rurales y marginadas ya consolidadas.

• Para el ordenamiento ecológico - Promover la conservación y uso sustentable de las áreas de preservación ecológica del municipio. - Establecer y promover políticas enfocadas a la conservación, mejoramiento y respeto irrestricto de las zonas de importancia ecológica ubicadas en el entorno de los centros de población. - Limitar el crecimiento de los asentamientos humanos hacia las zonas de alta productividad agrícola. - Recuperar y aprovechar los derechos de vía de ríos, barrancas y líneas de energía eléctrica identificados en el municipio para usos forestales y en general de protección ecológica. - Implementar programas de forestación o restauración de la flora nativa, principalmente en las zonas donde el proceso de erosión esté presente. - Definir y aplicar políticas que permitan una disposición y manejo apropiado de los desechos sólidos, así como un tratamiento adecuado de las aguas residuales domésticas e industriales. - Capacitar a las autoridades municipales para que en concordancia con las leyes que los rigen, asuman la responsabilidad de la protección al medio ambiente en su territorio.

4.3. Metas

52 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

4.3.1. Para el medio ambiente

- Contar a mediano plazo con el Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Tlaquiltenango. - Que los programas de desarrollo urbano sean utilizados de forma adecuada por las autoridades correspondientes, como una herramienta más para la conservación del medio ambiente. - Con apoyo de los programas de desarrollo urbano y su correcta ejecución, controlar el crecimiento de los asentamientos humanos existentes y en su caso reubicarlos, así como evitar la creación de nuevos dentro de las Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Preservación Ecológica. - Que las autoridades y la población en general estén capacitadas para conservar y mejorar su entorno ecológico. - Contar con programas permanentes que mejoren la prevención de impactos ambientales. 4.3.2. Para la actividad económica y contexto social en el desarrollo urbano

- Aumentar la superficie de tierras de riego en el municipio y fortalecer con rotación de cultivos las tierras de temporal. - Que los productores rurales estén capacitados para dar excelentes resultados en sus cultivos y sepan gestionar para vender a buen precio su producción. - A través de apoyo directo a los agricultores elevar el nivel de vida de los campesinos y sus familias. - Que las familias en las zonas rurales sean autosuficientes con sus productos de traspatio (Cultivos y animales de granja). - Con ayuda de la agroindustria obtener mayor calidad y conservación de forrajes, lo que apoyará a mejorar la cría del ganado a nivel de exportación. - Contar con un fondo económico permanente en apoyo a la ganadería y la agroindustria. - Mejorar la actividad primaria (producción y comercialización) con la implementación de programas y proyectos de las dependencias en la materia, en coordinación con los integrantes del sector primario. - Promover programas de apoyos económicos para la instalación de micro industrias , con prioridad en comunidades marginales y rurales. - Brindar apoyos y asesorías: económicas, técnicas, de capacitación, legales y fiscales a grupos organizados y /o cooperativas que operan micro industrias. - Recomendar la adopción de medidas de mejoramiento urbano en áreas de industrias, para su correcta integración con áreas urbanas. - Mejorar la infraestructura carretera de las comunidades rurales dispersas del municipio, concertando la participación de la comunidad. - Mejorar los alcances de las redes de energía eléctrica, drenaje y agua potable con prioridad en las zonas carentes de los mismos. - Optimizar el transporte y los sistemas de comunicación (telégrafo, teléfono, etc.) principalmente en las localidades deficientes. - Canalizar la instalación de servicios y equipamientos de nivel básico, con prioridad en las zonas rurales y marginadas ya consolidadas. - Identificar las zonas prioritarias a fin de establecer acciones que permitan estructurar de forma integral el territorio, la población y las actividades económicas. - Promover la creación del consejo municipal de desarrollo urbano, para fomentar la participación de la población en los procesos de planeación del municipio. - Lograr el arraigo de los pobladores, mediante el conocimiento de sus raices. 53 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

- Propiciar el desarrollo de localidades definidas como prioritarias. - Concertar la incorporación de suelo para el desarrollo urbano con los poseedores y propietarios de la tierra. - Modernizar la infraestructura carretera regional.

54 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

5. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS Tal y como se plantea en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006 con base en lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, las políticas públicas son el conjunto de concepciones, criterios, principios, estrategias y líneas fundamentales de acción, a partir de las cuales la comunidad organizada como Estado, decide hacer frente a desafíos y problemas que se consideran de naturaleza pública, y define espacios de acción no sólo para el Gobierno sino también para actores ubicados en los sectores social y privado.

Ordenamiento territorial

5.1. Políticas para el ámbito interurbano

5.1.1. Política de impulso

Política de Impulso: Esta política esta orientada a canalizar recursos destinados al desarrollo urbano de centros de población seleccionados para asegurar un efectivo estímulo a su crecimiento. Esta política se aplicará a las zonas agrícolas de Tepalcingo, con la finalidad de impulsar dicha actividad e incrementar y mejorar las áreas agropecuarias de riego con sistemas tecnificados de irrigación. 5.1.2. Política de consolidación Será aplicable a centros de población que han explotado los recursos naturales a límites que no conviene rebasar y que requieren, por tanto, que se racionalice el uso del agua y del suelo. Esta política se aplicará a las localidades de: Huitchila, Ixtlilco El Chico, Zacapalco, A. López Mateos, Los Sauces, Cruz de Jaramalla y El Tepehuaje, localidades donde se considera conveniente consolidar las áreas urbanas actuales mediante la saturación de lotes baldíos existentes, con la finalidad de conservar los usos considerados como de preservación ecológica que las rodean. Se aplicará también en las áreas urbanas para consolidación de la cabecera municipal ubicadas al poniente de la misma. 5.1.3. Política de Regulación o Control Está orientada a regular el ritmo de crecimiento de los centros de población en los que la concentración provoca efectos negativos sociales y económicos. En los centros de población con este tipo de políticas se condicionará estrictamente el uso del suelo, del agua y de los energéticos, y se controlarán las actividades industriales y la contaminación. Se fomentarán las actividades de administración y los servicios especializados. Esta política se aplicará a la localidad el Limón de Cuauchichinola, inmersa en el Área Natural Protegida decretada con carácter de Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla: con la finalidad de controlar el área urbana existente y evitar el crecimiento hacia el Área Natural Protegida. 5.2. Estrategia para el ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial considera al municipio de Tepalcingo como un todo, principalmente en los aspectos de carácter interurbano; relaciona los elementos de índole productivo con la distribución espacial de la población, pretendiendo con ello equilibrar la influencia económica del municipio y aprovechar adecuadamente los recursos disponibles, que incluyen tanto a los naturales y económicos como a los humanos, en su contexto espacial. El ordenamiento territorial observa como marco de referencia lo establecido en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006, con base en estos lineamientos, se plantean a largo plazo en materia de Desarrollo Económico acciones para impulsar las actividades industriales bajo el marco del Desarrollo Económico Sustentable; además de definir las áreas geográficas y sectores prioritarios a los que habrá que poner especial atención. En este sentido y en plena congruencia con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, el municipio de Tepalcingo, al ubicarse en la región oriente del Estado en conjunto con los municipios de Zacualpan, 55 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Temoac, Jantetelco, Jonacatepec y Axochiapan, será beneficiado con el impulso de la agroindustria, turismo, ecoturismo, y del sector primario. La presencia de importantes proyectos en la región en los rubros antes mencionados darán al municipio una fuerte derrama económica que permitirá generar actividades complementarias y por lo tanto fuentes de empleo. Es importante señalar que en el municipio uno de los usos predominantes es el de agrícola con tierras de alta productividad, por tanto se aplicará en la región y por consiguiente en el municipio lo establecido dentro del PROEDU 2001-2006 en la tercera línea de acción de la estrategia, en donde se propone... "La Modernización y reactivación del agro morelense, diversificando la producción en el campo, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas de la entidad; impulsando la plena participación de los grupos campesinos fortaleciendo su organización y ofreciéndoles capacitación; de tal manera que se devuelva al sector primario y de manera particular a la agricultura, un papel fundamental en la estructuración de los procesos de producción e intercambios locales" . 5.2.1. Estrategia para el ordenamiento ecológico del municipio (ámbito interurbano) El marco ecológico es un factor determinante para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano de los centros de población. Del análisis del medio natural, se definen las políticas de conservación, regulación, control y mejoramiento del marco ecológico morelense, estableciendo los lineamientos específicos para la expansión físico – espacial del crecimiento urbano, que afecta el equilibrio ecológico. Para lograr la sustentabilidad del ámbito municipal se debe lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, para lo cual plantea las siguientes estrategias: • Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tepalcingo, con la participación del gobierno y de la sociedad civil. • Alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del país y su diversidad biológica, especialmente de aquellas zonas sujetas a alguna categoría de protección. • Detener y revertir la contaminación del agua, aire y suelo, lo mismo se aplicará a los procesos de erosión, incrementando la reforestación, entre otros. • Impulsar programas de conservación y aprovechamiento de las Áreas Naturales Protegidas e incorporar a la red estatal de Áreas Naturales Protegidas, nuevas zonas con recursos naturales dignos de preservar, a fin de incrementar la superficie decretada. • Establecer programas de aprovechamiento controlado de las Áreas Naturales Protegidas a través del ecoturismo. • Conservación irrestricta de las tierras de alta productividad agrícola y forestal. • Promover nuevas alternativas para el tratamiento de aguas residuales, de modo que éste sea más eficiente y tenga menor costo de operación. De acuerdo a lo estipulado en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006, el municipio de Tepalcingo se alberga dentro de la región oriente. De acuerdo a la disponibilidad de recursos naturales, ubicación estratégica y al potencial de desarrollo que presenta la región, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006 determina los sectores que merecen especial atención y que servirán para inducir un crecimiento ordenado y la obtención de los objetivos planteados: El desarrollo de la región oriente requiere la atención prioritaria de los sectores: Terciario: Impulso al subsector turismo aprovechando el gran potencial existente y consolidación del subsector Comercio y Abasto ordenando su crecimiento. Secundario: Fomentar la instalación de agroindustrias y fortalecer la industria alfarera.. Primario: Reactivación del sector agropecuario.

El ordenamiento territorial nos obliga a distribuir la población en el territorio, atendiendo la localización del equipamiento y de la infraestructura económica y social, sobre la base del equilibrio necesario entre un crecimiento económico, el desarrollo social y la ocupación espacial. 56 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Dentro del PROEDU se establecen las siguientes líneas de acción para la región oriente, en la cual incide el municipio de Tepalcingo. Líneas de acción para la región oriente: • Inducir el crecimiento de la población, hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano determinadas en los Programas de Desarrollo Urbano Vigentes y en sus futuras actualizaciones. • Dotar de los servicios básicos, infraestructura y equipamiento urbano, a las localidades de Tepalcingo y Jonacatepec, para que cumplan con sus funciones como localidades articuladas en la región. • Ampliación y modernización de la carretera Jonacatepec – Tepalcingo – Axochiapan y Tepalcingo – Tlaltizapán. • Formulación de un Programa Parcial de Desarrollo Urbano en la zona destinada a la construcción de un Aeropuerto Internacional, ubicado en Temoac. • Promover la construcción de un Aeropuerto Internacional, ubicado en Temoac. • Fortalecer la industria alfarera, mediante programas organizacionales, de capacitación industrial, créditos y comercialización. • Reactivación del sector primario, mediante programas de capacitación, créditos, introducción de tecnología de punta y comercialización. • Inducir la ocupación de zonas aptas para usos industriales, determinadas en los Programas Municipales de Desarrollo Urbano vigentes y sus futuras actualizaciones. • Fomentar la instalación de agroindustrias en la región, para proporcionar valor agregado a la producción agrícola. • Promover la instalación de industrias procesadoras de dulces y fortalecer las existentes. • Apoyo al turismo y al ecoturismo; mediante programas integrales de coordinación, impulso, mejoramiento y asignación de recursos financieros. • Mantenimiento y conservación permanente a los caminos que forman las rutas de evacuación de la zona de riesgo del Volcán Popocatépetl. • Actualización constante del Plan Operativo Fuerza de Tarea Popocatépetl, que permita contar con información confiable sobre la respuesta a los diferentes escenarios de riesgo que se pudieran presentar en una actividad volcánica. • Mejoramiento de los caminos de acceso y dotación de equipamiento básico para la actividad turística, que permita impulsar la Ruta de Los Conventos. • Formular Programas de Desarrollo Integral que aprovechen el potencial turístico y ecoturístico que tiene la zona, a fin de que se ataquen proyectos con un enfoque regional como la Ruta de los Conventos y las zonas arqueológicas, estableciendo una difusión permanente de los atractivos turísticos. • Actualización de los documentos normativos en materia de planeación del desarrollo urbano. • Promover el decreto de la superficie del Cerro de Tlayca y el Cerro del Mono como Áreas Naturales Protegidas, y la instalación del Comité de manejo de las mismas y formulación de su programa correspondiente. • Programa de Rescate de la Imagen Urbana de los Centros Históricos de la cabecera municipal . 5.2.2. Clasificación básica de aptitudes del suelo (ámbito interurbano) Con base en lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y en la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, así como en el Diagnóstico y Pronóstico de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano, para el cumplimiento de sus objetivos se define una clasificación básica de aptitudes del suelo, que gráficamente quedan señalados en la Carta de Ordenamiento Territorial, que forma parte de su Anexo Gráfico. Esta determinación espacial de aptitudes del suelo constituye el marco de referencia para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso. Las áreas aptas para el desarrollo urbano de este Programa modifican a las establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, decretado el 12 de noviembre de 1980, incrementando su superficie debido a las actuales tendencias de crecimiento, incorporando las superficies establecidas como aptas para el desarrollo urbano, al poniente y sur de la localidad de Atotonilco; y al poniente de Ixtlilco El Grande y las áreas aptas del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población (elaborado paralelamente a este Programa) ubicadas al norte, sur y oriente de la cabecera municipal. La clasificación es la siguiente:

 Áreas aptas para uso urbano (Zonas urbanizables) 57 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Éstas son áreas que, de acuerdo a sus características topográficas, de uso actual, capacidad agrológica y disponibilidad de agua, se consideran aptas para uso urbano y en consecuencia son susceptibles de incorporarse como reserva territorial para vivienda, equipamiento urbano y actividades económicas generadoras de empleo. Áreas aptas para uso urbano

Zona o localidad Superficie y localización 85.67 hectáreas de áreas aptas para uso urbano, Tepalcingo * ubicadas al norte, sur y oriente de la localidad 24.73 hectáreas de áreas aptas para uso urbano, Ixtlilco el Grande ubicadas al poniente de la localidad. 26.98 hectáreas de áreas aptas para uso urbano, ubicadas al poniente y sur de la localidad. Atotonilco 68.19 hectáreas ubicadas al oriente de la localidad. Notas: A fin de optimizar el uso del suelo de la futura reserva territorial deberá considerarse inicialmente la ocupación de predios baldíos. * Área apta para el desarrollo urbano considerada en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tepalcingo (elaborado de manera paralela a este Programa)

 Áreas aptas para uso agropecuario, forestal y extractivo (Áreas no urbanizables) Son áreas que, de acuerdo a su uso actual, uso potencial y productividad, no son aptas para uso urbano, y cumplen, en lo general, funciones de preservación ecológica; no obstante, se prevén usos y destinos compatibles, con baja intensidad de uso del suelo, preferentemente de aquellos asociados a las actividades productivas del sector primario y del desarrollo turístico, además de los vinculados con la infraestructura carretera y los servicios para la comunicación y suministro de energía eléctrica.

Uso del suelo Localización 4,610.20 has de zonas agrícolas de riego, localizadas principalmente al oriente de la Agricultura de riego cabecera municipal y de Atotonilco. 6,626.30 has de agricultura de temporal, ubicadas principalmente al norte y oriente del Agricultura de Temporal municipio. Uso mixto (Riego y 840.65 has de uso mixto, ubicadas al oriente del municipio. Temporal) 1,960.07 has de zonas de pastizal, distribuidas en el municipio, principalmente al Pastizal poniente del mismo. 18,506.62 has de selva baja, ubicadas al sur del municipio (Incluye la parte de la Selva Baja Caducifolia Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla ubicada en el municipio). 112.86 has de cuerpos de agua dispersos en todo el municipio, entre ellos están: Bordo Cuerpos de Agua de Atotonilco, Bordo El Marranero, las dos presas de Pronase, Bordo El Zacate, Las Pozas y Las Avila. El ámbito interurbano de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano no incluye a la zona comprendida en el ámbito territorial de aplicación del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tepalcingo (elaborado de manera paralela). La Compatibilidad de los Usos y Destinos del Suelo para el ámbito interurbano establecidos en este Programa Municipal de Desarrollo Urbano se regularán a través de la Matriz que se anexa en la página siguiente:

58 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

59 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

60 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Para los casos donde se requiera superficie de construcción en el ámbito interurbano se establece la siguiente normatividad:

 Para instalaciones ligadas a las actividades del sector primario (agricultura, huertos, viveros e invernaderos): - El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.10 - El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.20

 Para el caso de instalaciones relacionadas con la recreación, turismo, educación y cultura. - El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.20 - El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.40

 En el caso especifico de las granjas avícolas que es un tipo de uso agroindustrial. - El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.40 - El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.80

 Para la vivienda unifamiliar asociada con las actividades productivas del sector primario (permitida por excepción): - El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.05 - El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.05

 En el Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “Sierra Huautla”, los coeficientes permitidos en la zona o área definida como amortiguamiento serán: - El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.10 - El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.20

61 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Desarrollo urbano de los centros de población 5.3. Políticas para el ámbito intraurbano

Las políticas de desarrollo urbano tienen el propósito de definir los lineamientos y criterios que deberán observarse para la formulación de las estrategias referentes a la estructura urbana y para la definición de los programas de desarrollo urbano, dichas políticas se refieren a la conservación, mejoramiento y crecimiento del centro de población. 5.3.1. De mejoramiento

Como política de mejoramiento se entenderá la acción tendiente a reordenar y renovar los centros de población mediante el adecuado aprovechamiento de sus elementos materiales. Será aplicable para mejorar las condiciones de bienestar de la población y resarcir los efectos negativos que el entorno natural y cultural ha resentido. Esta política se aplicará en áreas con carencias de servicios urbanos, equipamiento e infraestructura; áreas de contaminación ambiental; áreas de deterioro urbano en general; áreas con vivienda precaria. Esta política se aplicará en todas las localidades de Huitchila, Ixtlilco El Chico, Zacapalco, A. López Mateos, Los sauces, Cruz de Jaramalla y El Tepehuaje, consideradas como deficientes en la dotación de servicios, equipamiento e infraestructura y con viviendas precarias.

5.3.2. Política de crecimiento

Con esta política se atenderá el crecimiento de las localidades mediante la determinación de las áreas necesarias para su expansión física; ésta se dará específicamente en las siguientes formas: Por expansión territorial, por ocupación de lotes baldíos y por densificación de áreas urbanas subocupadas. La redensificación (incremento a las densidades de población promedio actuales) será una modalidad de la densificación. En todas las localidades del municipio la política que se recomienda en primera instancia es saturar los lotes baldíos existentes al interior cada localidad. En la cabecera municipal, Ixtlilco El Grande y Atotonilco se recomienda (además de lo anterior) en segunda instancia la utilización de las áreas que se han determinado para el crecimiento de las zonas urbanas. 5.3.3. Política de conservación Está orientada a mantener el equilibrio ecológico, el buen estado de las obras materiales, de los edificios, monumentos, plazas públicas, parques y en general en las áreas que constituyen acervos históricos y culturales. Esta política puede ser aplicable, puntual o zonalmente, en elementos o en áreas con valor histórico y cultural, así como en áreas constituidas por elementos naturales que cumplen una función de preservación ecológica. Esta política se aplicará en la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”, y en las áreas de selva baja caducifolia existentes que en el municipio representan el 52.92 %, así como en las zonas ubicadas en torno a las áreas urbanas actuales, que contienen elementos de la vegetación natural que contribuyen a su equilibrio ecológico. Se incluyen además dentro de esta política algunos elementos del patrimonio histórico y cultural, como son: El Santuario del Señor de Tepalcingo, la Iglesia de Santa Mónica, la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y la Ex Hacienda de San Nicolás Tolentino. 5.4. Estrategias para los centros de población.

En el ámbito municipal, como resultado del análisis del diagnóstico se destaca el proceso de concentración dispersión que presenta la población municipal, ocasionando un desarrollo urbano no equilibrado. En este sentido, en el presente documento se prevé la delimitación de las áreas no urbanizables, mediante la inclusión de políticas de vigilancia permanente, capacitación técnica municipal y difusión de los Programas de Desarrollo Urbano; con el fin de conservar las áreas no urbanizables e inducir el crecimiento hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano, propiciando el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población, conforme a las potencialidades de las ciudades y las regiones.

62 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

La localidad de Tepalcingo es una de las cinco cabeceras municipales del Estado consideradas como prestadoras de servicios de nivel subregional. A fin de contar con lineamientos de estrategia actualizados que permitan incidir en la regulación de los Usos y Destinos del Suelo, dentro del Programa Municipal de Desarrollo Urbano se incluye este capítulo, el cual incluirá a la localidad de Ixtlilco El Grande y Atotonilco, además de establecer lineamientos normativos generales para las localidades menores. La información de la cabecera municipal no se incluye en este apartado por estar considerada de manera más específica en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tepalcingo (elaborado de manera paralela a este Programa).

5.4.1. Ixtlilco El Grande

5.4.1.1. Diagnóstico urbano

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la población fue de 3 mil 551 habitantes, la superficie de su área urbana es de 107.09 ha.; lo anterior representa una densidad de población bruta de 33 Hab/ha. Para el 2004 se estima que la población de Ixtlilco El Grande es de 3 mil 836 habitantes. Del 2000 al 2004, la población se incrementó en 285 habitantes. Las colonias identificadas son: Centro y Las Joyas. La vialidad primaria esta constituida por: Las calles Morelos e Iturbide. El estado físico de la vialidad primaria en general es deficiente, pues se requiere pavimentar el 50% de las calles que actualmente son terracerías. Las actividades comerciales y de servicios se concentran principalmente en: La plaza ubicada a un costado de la Ayudantía en el “Jacalón” donde se instala el tianguis los días martes y a lo largo de la calle Morelos en el tramo López Mateos - Guerrero. El equipamiento urbano con que cuenta la localidad se integra por: Un jardín de niños, dos escuelas primarias, una telesecundaria, un centro de salud, un tianguis los días martes, una biblioteca, una cancha de fútbol, una cancha de básquetbol, un auditorio y un jardín público. Los principales problemas del equipamiento urbano son: Carencia de escuelas de nivel medio superior, servicio e instalaciones de salud insuficientes y equipamiento deportivo en mal estado. Las tendencias de crecimiento de Ixtlilco El Grande han sido principalmente hacia: El poniente de la localidad. En general, la intensidad del suelo se manifiesta de la siguiente manera: En los usos habitacionales el coeficiente de ocupación del suelo en promedio es de 0.50, mientras que el coeficiente de utilización del suelo es de 1.00.

5.4.1.2. Estructura urbana, usos, destinos y reservas

Estructura urbana La estructura urbana estará articulada por una red vial donde la vialidad primaria es mínima. La estructura urbana contará con un Centro urbano en la zona centro de la localidad y un Centro de Barrio ubicado al poniente de la misma, donde se permitirán usos mixtos del suelo, con una densidad de población neta de hasta 400 Hab/ha (260 Hab/ha de densidad bruta y predios tipo de 100 m 2) y el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.75 y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.50. Sobre el Corredor de servicios existente se permitirá la instalación de comercio y servicios, sobre una franja de 50 metros a partir del alineamiento de la carretera (Sólo predios con frente a la carretera. y se promoverá un uso intensivo del suelo, COS = 0.75 y CUS = 1.50). La densidad de población neta permitida será de hasta 400 Hab./ha (260 Hab/ha de densidad bruta y predios tipo de 100 m 2).

63 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Para la construcción en zonas contenedoras de edificios con valor histórico deberá observarse la normatividad del INAH. Usos

En sus barrios y colonias predomina el uso habitacional con bajas densidades de población; en este sentido, se promoverá una mayor utilización del suelo con base a densidades mayores, que podrán ser hasta de 195 Hab/ha de densidad de población bruta, equivalente a una densidad de población neta de 300 Hab/ha., a predios tipo de 150 m 2 y 46 viviendas por hectárea; con este tipo de normatividad se estimulará la construcción de vivienda. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50 y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00. Destinos

Los destinos del suelo corresponden a las vialidades urbanas y carreteras, equipamiento urbano y servicios, mismos que se establecen en la Carta denominada “Lineamientos Normativos para el Desarrollo Urbano de los Centros de Población” de Ixtlilco El Grande; este plano es conocido como “Carta Urbana”.

Reservas

Las áreas susceptibles de constituirse en reserva territorial quedan indicadas en la Carta denominada “Lineamientos Normativos para el Desarrollo Urbano de los Centros de Población” de Ixtlilco El Grande, y en general se autorizarán usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales con densidad de población neta de hasta 300 Hab/ha. equivalente a una densidad de población bruta de 195 Hab/ha., a predios tipo de 150 m 2 y a 46 viviendas por hectárea.

El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75 sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.5, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 3.5.

Dentro de éstas áreas los Usos y Destinos permitidos se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo de la localidad de Ixtlilco El Grande; que se anexa en la página siguiente.

64 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

65 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

66 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

67 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

68 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

69 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

5.4.2. Atotonilco

5.4.2.1. Diagnóstico

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la población fue de 3 mil 121 habitantes. La superficie de su área urbana es de 131.01 ha.; lo anterior representa una densidad de población bruta de 24 Hab/ha. Para el 2004 se estima que la población de Atotonilco es de 3 mil 284 habitantes. De el 2000 al 2004, la población se incrementó en 163 habitantes. Las colonias identificadas son: Centro y 20 de Noviembre. La vialidad primaria esta constituida por: Las calles Pablo Torres Burgos, Pino Suárez, Emiliano Zapata, Clavijero, San Juan y Termas. El estado físico de la vialidad primaria requiere de rehabilitar la vialidad existente y pavimentar el 60% que actualmente son terracerías. Las actividades comerciales y de servicios se concentran principalmente en: En la zona centro y en la zona que rodea el balneario las Termas de Atotonilco, en las calles Pino Suárez, Clavijero y Termas. El equipamiento urbano con que cuenta la localidad se integra por: Un jardín de niños, una escuela primaria que opera en dos turnos, una secundaria, una casa de salud, un mercado, una biblioteca, dos canchas de fútbol, dos canchas de básquetbol, un auditorio, un balneario ejidal (Las Termas), dos jardines públicos y un parque infantil. Los principales problemas del equipamiento urbano son: Carecen de escuelas de nivel medio superior, el mobiliario de las escuelas existentes se encuentran en mal estado, la casa de salud existente es insuficiente y el equipamiento deportivo está en mal estado. Las tendencias de crecimiento de Atotonilco han sido principalmente hacia: El norte de la localidad. En general, la intensidad del suelo se manifiesta de la siguiente manera: En los usos habitacionales el coeficiente de ocupación del suelo en promedio es de 0.50, mientras que el coeficiente de utilización del suelo es de 1.00.

5.4.2.2. Estructura urbana, usos, destinos y reservas

Estructura urbana La estructura urbana estará articulada por una red vial donde la vialidad primaria es mínima La estructura urbana contará con un Centro Urbano en la zona centro de la localidad, donde se permitirán usos mixtos del suelo, con una densidad de población neta de hasta 400 Hab/ha (260 Hab/ha de densidad bruta y predios tipo de 100 m 2), el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.75 y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.50. Sobre el Corredor de servicios existente se permitirá la instalación de comercio y servicios, sobre una franja de 50 metros a partir del alineamiento de la carretera (Sólo predios con frente a la carretera) donse se permimitira una densidad de población neta de hasta 400 Hab/ha (que equivale a 260 Hab/ha de densidad bruta y predios tipo de 100 m 2) y se promoverá un uso intensivo del suelo, COS = 0.75 y CUS = 1.50

Para la construcción en zonas contenedoras de edificios con valor histórico deberá observarse la normatividad del INAH.

Usos

En sus barrios y colonias predomina el uso habitacional con bajas densidades de población; en este sentido, se promoverá una mayor utilización del suelo con base a densidades mayores, que podrán ser hasta de 195 Hab/ha. de densidad de población bruta, equivalente a una densidad de población neta de 300 Hab/ha., a 70 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos predios tipo de 150 m 2 y a 46 viviendas por hectárea; con este tipo de normatividad se estimulará la construcción de vivienda.

Destinos

Los destinos del suelo corresponden a las vialidades urbanas y carreteras, equipamiento urbano y servicios, mismos que se establecen en la carta denominada “Lineamientos Normativos para el Desarrollo Urbano de los Centros de Población” de Atotonilco; este plano es conocido como “Carta Urbana”.

Reservas

Las áreas susceptibles de constituirse en reserva territorial quedan indicadas en la Carta denominada “Lineamientos Normativos para el Desarrollo Urbano de los Centros de Población” de Atotonilco, y en donde se aplicará la siguiente normatividad:

Superficie Ubicación Normatividad Has

26.98 Poniente y sur Apta para usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales con de la localidad densidad de población neta de hasta 300 Hab/ha. equivalente a una densidad de población bruta de 195 Hab/ha., a predios tipo de 150 m 2 y a 46 viviendas por hectárea. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75 sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento. El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.5, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 3.5. 68.19 Oriente de la Apta para usos habitacionales, recreativos, turísticos, deportivos, localidad alojamiento y de servicios con densidad de población neta de hasta 105 Hab/ha. equivalente a una densidad de población bruta de 68 Hab/ha., a predios tipo de 400 m 2 y a 16 viviendas por hectárea. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00.

Dentro de éstas áreas los Usos y Destinos permitidos se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo de la localidad de Atotonilco; que se anexa en la página siguiente.

71 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

72 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

73 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

74 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

75 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

76 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

5.4.3. Lineamientos normativos para el resto de localidades

Aunque el resto de las localidades del municipio no están sujetas a una fuerte presión del crecimiento urbano, es conveniente que cuenten con lineamientos normativos básicos que regulen su crecimiento. Con respecto a la densidad de población, cuya norma rige el desarrollo de los usos habitacionales, aunque el propósito es conservar el patrón de crecimiento de los poblados rurales, en donde predominan las densidades de población bajas dadas las características de superficie y ocupación de los predios, se considera conveniente brindar las opciones de predios mínimos de hasta 200 m 2, como un estímulo a la construcción de la vivienda popular, además de permitir la división, subdivisión, lotificación y fraccionamiento de predios con tales características. Es conveniente señalar que en las comunidades rurales, aunque los predios suelen ser de dimensiones mayores a 500 m 2, lo habitan diversas familias que finalmente requieren de contar con las escrituras de su fracción. Lineamientos normativos Densidad de Coeficiente de Coeficiente de población neta Usos del suelo Localidad Ocupación del Utilización del máxima permitida restringidos Suelo (COS) Suelo (CUS) (Hab/Ha.) Huitchila Ixtlilco el Chico Zacapalco Usos agrícolas, A. López Mateos forestales, Los Sauces Hasta 200 0.40 1 0.80 2 extractivos o que Cruz de Jaramalla (colonia cumplan funciones Lauro Ortega) de preservación El Tepehuaje ecológica. Otras localidades menores * El Limón de Cuauchichinola Hasta 100 0.20 0.40 Notas: 1 A excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75, sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento. 2 A excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 3.5. * La densidad neta permitida en las localidades menores ubicadas dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huatla, será de hasta 100 hab./ha, es decir, lotes tipo de hasta 500 m 2 y 15 viviendas por hectárea. Los Coeficientes permitidos serán COS = 0.20 y CUS = 0.40.

Sin especificar su localización dentro de la estructura urbana de cada localidad menor, en la página siguiente se muestra la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo por localidad , lo que será valioso auxiliar para las autoridades responsables de regular los usos y destinos del suelo.

77 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

78 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

79 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

80 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

81 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

82 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Condicionantes generales • Es conveniente señalar que a fin de establecer el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección al medio ambiente, los usos y destinos del suelo estarán condicionados a solucionar de manera efectiva el tratamiento y desalojo de las aguas negras, quedando sujetos a la supervisión de las autoridades Federales, Estatales y Municipales con competencia en la materia. Igualmente importante lo es solucionar el abastecimiento de agua potable, para lo cual se deberá garantizar, en cantidad y calidad, el gasto necesario para las poblaciones de proyecto, y en su caso, convenir el destino de las demasías para beneficiar a la población ubicada en el área de influencia de cada uno de los proyectos que se lleguen a generar en la zona. • En la zona de amortiguamiento de la zona sujeta a conservación ecológica Sierra de Huautla – Cerro Frío, decretada con carácter de Reserva de la Biosfera, involucrando a los municipios de Tepalcingo, Tlaquiltenango, Puente de Ixtla, Jojutla y Amacuzac; los usos del suelo quedan condicionados a la autorización y normatividad establecida por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado, los Ayuntamientos involucrados y las instancias correspondientes. Los usos permitidos en la zona de amortiguamiento son los siguientes: Aquellos relacionados con las actividades de preservación de ecosistemas, investigación científica, actividades productivas, educativas, recreativas, de investigación aplicada y de capacitación, mismos que deberán sujetarse a las normas técnicas ecológicas. Cualquier proyecto que se pretenda realizar en esta zona deberá ser sujeto a la aprobación y autorización de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado, los Ayuntamientos involucrados y las instancias correspondientes. • Con la finalidad de complementar y regular los usos del suelo en las áreas colindantes a la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla - Cerro Frío y con el objeto de fomentar la preservación de dicha zona, se establece una zona de protección ecológica en torno a la reserva territorial anteriormente mencionada. − La zona de restricción comprende 100 metros lineales contados a partir del perímetro que ocupa la zona sujeta a conservación ecológica denominada Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla- Cerro Frío; cuya ubicación incide en los municipios de Tepalcingo, Tlaquiltenango, Amacuzac, Puente de Ixtla y Jojutla. − La Regulación de los usos del suelo estará a cargo del Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y los municipios señalados de acuerdo al ámbito territorial de su jurisdicción. - Los usos del suelo permitidos son los relacionados a la recreación, instalaciones deportivas, culturales y actividades primarias (cualquier tipo de cultivo, huertos e invernaderos), así como la preservación de los usos actuales. - Para clarificar lo anterior ver la carta de ordenamiento territorial de este Programa. • Aquellos predios que pudieran ser afectados por los proyectos de características regionales contenidos o señalados en este Programa, podrán ser utilizados por sus propietarios o poseedores en los usos del suelo predominantes en su entorno, en tanto no se les notifique oficialmente la afectación correspondiente. Bajo tal condición, la autoridad responsable de la regulación de los usos del suelo podrá emitir la licencia o dictamen, señalando en la misma, las condiciones futuras de que podrá ser objeto el predio. • En las áreas urbanas indicadas en los anexos gráficos de éste Programa deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determine la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. • En los corredores de servicios establecidos en la estructura urbana, se considerarán predios completos con frente a la vialidad, en caso de que la distancia establecida abarque gráfica y físicamente otra manzana, se considerará únicamente el primer predio con frente a la vialidad de la primer manzana. • Para aquellos proyectos que por su ubicación y uso se establezca un Coeficiente de Ocupación de Uso del suelo máximo de 0.75, será obligatorio prever un sistema que permita la captación y canalización de 83 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

escurrimientos pluviales hacia el subsuelo, sin menoscabo de la posibilidad de su almacenamiento y aprovechamiento. Se establece que las áreas libres de construcción de cualquier zona deberán dedicarse preferentemente a áreas verdes, debidamente arborizadas (como mínimo el 25 %). El mismo caso será aplicable a aquellos proyectos que por su uso requieran de grandes superficies pavimentadas como es el caso de talleres mecánicos, estacionamientos públicos, patios de maniobras etc. • En caso de zonas donde existan vestigios prehispánicos, y/o elementos con valor histórico, se deberán aplicar las siguientes restricciones marcadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

RESTRICCIONES A LAS QUE QUEDAN SUJETOS LOS INMUEBLES QUE SE UBICAN EN ZONAS Ó SITIOS ARQUEOLÓGICOS

PRIMERA: No se podrán hacer trabajos de excavación, remoción, ni de extracción de materiales y/o piedras que forman parte del sitio Arqueológico. Caso contrario queda en conocimiento de que cualquier contravención a lo enunciado anteriormente, constituye un delito del orden federal. SEGUNDA: De conformidad a lo dispuesto en el Artículo 42 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en las zonas de monumentos y en el interior y exterior de éstos, cualesquiera construcción permanente ó provisional, se sujetarán a las disposiciones que al respecto fija la referida ley y su reglamento. TERCERA: Que en atención a lo establecido en el Artículo 43 de la ley en cita, en las zonas de monumentos, los institutos competentes autorizarán previamente la realización de obras. CUARTA: Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley Federal mencionada, el INAH es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos. QUINTA: Es factible, previa realización de trabajo de exploración arqueológica que realice el INAH a costo del propietario/poseedor del predio, la utilización del mismo para actividades agrícolas. SEXTA: En atención a lo que determina el Artículo 29 de la normatividad federal mencionada, en el caso de hallazgos arqueológicos, deberá darse aviso al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas siguientes a que esto suceda, para que éste determine lo conducente. SÉPTIMA: El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus partes, por sí o por terceras personas, la normatividad vigente aplicable al caso del Instituto nacional de Antropología e Historia y la que en lo futuro llegare a aprobarse, bien se trate de familiares y/o trabajadores que emplee. OCTAVA: En caso de transferencia de dominio del predio, por si o por terceras personas, deberá notificar al nuevo propietario/poseedor de que el predio se encuentra en sitio arqueológico y deberá dar aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que se realice y formalice ésta. NOVENA: En caso de que se autorice por parte del Centro INAH Morelos, la realización de actividades agrícolas, queda prohibido el uso de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de éste. DÉCIMA: Deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Centro INAH Morelos debidamente acreditado, realice los trabajos de delimitación de conformidad a la poligonal existente, aceptando la colocación de mojoneras dentro del predio de su propiedad, así como la visita para constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos.

84 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

RESTRICCIONES A LAS QUE QUEDAN SUJETOS LOS PROPIETARIOS DE LOS INMUEBLES QUE SE UBICAN EN ZONAS Ó SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CONFORMIDAD A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS

PRIMERA: Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio, la realización de trabajos materiales de exploración arqueológica por excavación, nivelación, remoción o por cualquier otro medio en monumentos arqueológicos inmuebles y en zonas de monumentos arqueológicos o en aquellos sitios en que se presuma su existencia.

SEGUNDA: Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio la extracción de materiales y/o piedras que forman parte del monumento arqueológico inmueble o de la zona de monumentos arqueológicos, así como su utilización en la realización de obra alguna.

TERCERA: En el caso de que el propietario o poseedor del predio requiera colocar algún anuncio, aviso, carteles, la construcción de cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes, la ubicación de postes o hilos telegráficos y telefónicos, transformadores, conductores de energía eléctrica e instalaciones de alumbrado, así como la colocación de kioskos, templetes, puestos o la construcción de cualesquiera otras construcciones permanentes ó provisionales, deberán sujetarse a las disposiciones que al respecto fije la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas y Artísticas e Históricas y su Reglamento.

CUARTA: En las zonas de monumentos arqueológicos, los institutos competentes autorizarán previamente la realización de obras.

QUINTA: En caso de hallazgos arqueológicos en el predio, el propietario ó poseedor deberá dar aviso al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas siguientes a que esto suceda.

SEXTA: El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus partes, la normatividad vigente y la que en lo futuro llegare a aprobar el Instituto Nacional de Antropología e Historia aplicable al caso, sea por si o por terceras personas, bien se trate de familiares y/o trabajadores que emplee.

SÉPTIMA: En caso de transferencia de dominio del predio, por si o por terceras personas, deberá notificar al nuevo propietario/poseedor de que el predio se encuentra en sitio arqueológico y sujeto a las restricciones enunciadas y debiendo dar aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que esta se realice y formalice.

OCTAVA: Se autoriza la realización de actividades agrícolas, quedando prohibido estrictamente el uso de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de este.

NOVENA: Deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Centro INAH Morelos debidamente acreditado, realice las siguientes acciones:

• Trabajos de delimitación del sitio arqueológico de conformidad a la poligonal existente. • La colocación de mojoneras dentro del predio de su propiedad. • Visitas de inspección para constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos. • Aquellos trabajos que determine en razón de su competencia para la protección y conservación del sitio o zona arqueológica de que se trate, sin que ello represente afectación a la propiedad ó posesión que detenta.

85 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

RESTRICCIONES A LAS QUE QUEDAN SUJETAS LAS DEPENDENCIAS DEL SECTOR PÚBLICO MUNICIPAL PARA PREDIOS QUE SE UBICAN EN ZONAS Ó SITIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS DE CONFORMIDAD A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS, ARTÍSTICAS E HISTÓRICAS

PRIMERA: No se autorizará la realización de obra alguna en predios que se asienten en sitios ó zonas arqueológicas, sin contar previamente con el visto bueno ó autorización del Centro INAH Morelos. En el caso de las zonas de monumentos históricos o de inmuebles catalogados como monumentos históricos, será necesario que previo a la expedición de la licencia de construcción se cuente con la aprobación del INAH. SEGUNDA: Tratándose de obras que realicen los gobiernos estatal y municipales en zonas de monumentos o en aquellas que se presuma su existencia, deberán contar previamente con autorización del INAH. TERCERA: Los gobiernos estatal y municipales están obligados a incorporar dentro de sus planes de desarrollo urbano estas zonas como áreas especiales de reserva. CUARTA: Las zonas arqueológicas no podrán ni deberán ser consideradas como zonas de crecimiento de la mancha urbana. QUINTA: Con la finalidad de evitar asentamientos irregulares en las zonas arqueológicas o en aquellos lugares que se presuma su existencia, los municipios no podrán dotar de servicios municipales a estos. SEXTA: Las autoridades municipales por conducto de la dependencia competente, están obligadas a respetar el uso del suelo de los predios que se ubiquen en sitio ó zona arqueológica, el cual será agrícola. Cualquier modificación que se pretenda realizar en ese sentido, deberá contar con a aprobación del Centro INAH Morelos. SÉPTIMA: Las autoridades municipales deberán promover conjuntamente con el INAH la elaboración de manuales y cartillas de protección del patrimonio cultural. OCTAVA: Las autoridades ejidales y/o comunales, no podrán expedir constancias de posesión de los predios sin que exista previa notificación a este instituto a fin de que este haga del conocimiento de los propietarios que el predio se ubica en sitio o zona arqueológica.

Además de lo antes mencionado los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se expedirá una vez cumplidos todos los requisitos que sean determinados por la institución. Lo anterior refleja la necesidad de regular los usos del suelo en las áreas aledañas a las zonas arqueológicas o de conservación; por lo que se establece una zona de protección. Dicha zona comprende la primer manzana periférica a la zona de conservación; cuya normatividad es la siguiente: - Deberá solicitarse el permiso del INAH. - Las edificaciones no deberán ser mayores de un nivel de altura. Para las zonas consideradas como áreas aptas para el desarrollo urbano, la normatividad aplicable será la anterior, además de: Establecerse una franja de 5 metros en la zona periférica a la zona arqueológica o de preservación, en donde los usos permitidos serán los espacios abiertos (canchas deportivas, huertos e invernaderos o estacionamientos).

86 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Normas Complementarias de Vialidad

Para efectos de Planeación de nuevos desarrollos en las áreas aptas para el desarrollo urbano (RT), así como al interior de las áreas urbanas de Ixtlilco El Grande, Atotonilco y localidades menores, se preverá para la nueva proyección de vialidades secundarias (Calles) una sección de 12.00 metros de ancho mínimo, como lo establece la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos y 18.00 metros para vialidades primarias (Avenidas). Especificaciones Vialidad Primaria: • Banquetas de 2.00 mts de ancho, con una circulación peatonal de 1.20 mts. y una franja jardinada (opcional) de setos de 0.80 mts. que permita separar la circulación vehicular de la peatonal. • Vialidades laterales en ambos sentidos de 6.50 mts de ancho total por sección. • Camellon central de 1.00 mt Especificaciones Vialidad Secundaria: • Banquetas de 1.50 mts. de ancho según normatividad de SEDESOL, que establece una circulación peatonal mínima de 0.90 mts. y zona jardinada mínima de 0.60 mts. • Arroyos de 9.00 mts. De ancho con dos carriles de circulación y uno para estacionamiento momentáneo. Derechos de Vía de las Líneas de Alta Tensión: De acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, los derechos de vía de las líneas de alta tensión, previo dictamen del organismo competente, se podrán utilizar como vialidades u otros usos o destinos (previendo el respeto de su propio derecho de vía), que preferentemente no impliquen estancia prolongada de personas. Nota: Los proyectos definitivos propuestos deberán ser avalados por las instancias correspondientes. Libramientos: Para efectos de planeación de nuevas vialidades que funcionen como libramientos se preverá una sección de 24 metros de ancho mínimo. Deberán respetarse como mínimo las siguientes especificaciones: Banquetas de 2.00 metros de ancho con una circulación peatonal de 1.20 metros y una franja jardinada (Opcional) de setos de 0.80 metros que permitirá separar la circulación vehicular de la peatonal, vialidades laterales en ambos sentidos de 9.00 metros de ancho total por sección y camellon central de 2.00 metros. Restricciones de construcción en vialidades: Los desarrolladores y propietarios de predios con frente a autopistas, carreteras federales o estatales deberán respetar un área libre de construcción al frente de su predio como franja de amortiguamiento, es decir, conservar áreas verdes, estacionamientos, vialidades, huertos, viveros o cualquier otro uso que no requiere de construcción. Deberán respetarse como mínimo las siguientes dimensiones: • Autopistas: 25 metros • Carreteras federales y estatales: 10 metros Protección de ríos, arroyos y barrancas: A lo largo de los escurrimientos naturales, se propone la implementación de vialidades ribereñas (ambas riberas) que impidan la invasión de las zonas federales por asentamientos irregulares y la consabida contaminación del agua, por lo que aunado a los ejes viales, se pueden implementar andadores, ciclopistas, áreas deportivas, parques y jardines y en general áreas abiertas y verdes. Las actividades que en estas zonas pueden ser realizadas incluyen juegos infantiles, actividades deportivas, ejercicios gimnásticos, compra venta de alimentos y otras no dañinas al ambiente. En el mismo cauce del cuerpo de agua es factible construir represas para aumentar la superficie de evaporación y para generar remansos dedicados a la práctica del remo. En la implementación de estos proyectos podrán participar inversionistas privados que deseen manejar la concesión. Estas vialidades ribereñas deberán contar mínimo con las siguientes especificaciones: • Ancho mínimo de 10 metros, con secciones de 7.00 metros (en ambos lados del afluente). • Banquetas de 1.50 metros de ancho, con una circulación peatonal de 1.00 metro y una franja jardinada (opcional) de 0.50 metros (en ambos lados de las vialidades).

87 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

6. Programas y corresponsabilidad sectorial

Para lograr el reordenamiento territorial de los asentamientos humanos y orientar el futuro desarrollo de los centros de población comprendidos en el territorio municipal, de acuerdo a los objetivos planteados en el presente documento, es necesaria la coordinación de los sectores de la administración pública y la concertación con los sectores social y privado.

La líneas de acción que se presentan en este documento, no son el resultado de propuestas aisladas, sino del reflejo de las necesidades reales de la ciudadanía manifestadas en los foros de consulta pública; estas solicitudes que se analizaron detenidamente tomando como base la normatividad en la materia dando, como resultado un panorama general en el cual no se establece la totalidad de las necesidades de ,la población pero si las más sentidas. Las propuestas planteadas, de ninguna manera constituyen una relación de programas autorizados de la administración pública, en virtud de que la disponibilidad de los recursos presupuestales establecerán los ritmos y alcances de las obras y acciones señaladas. Considerando siempre la participación ciudadana como un papel fundamental en la determinación de la actividad gubernamental, la cual será la que marque las prioridades de atención. La situación económica nos ha obligado a buscar los mecanismos para involucrar a la iniciativa privada y a la sociedad misma en programas que beneficien a ambos. En el ámbito institucional la participación del ayuntamiento es básica en virtud de los apoyos económicos que estos reciben tanto de recursos federales del mismo Estado y de ingresos propios.

− Etapas de desarrollo

Considerando que las necesidades de la población son apremiantes, y con la finalidad de prever la inversión pública y privada en el municipio, se plantean tiempos propuestos para la ejecución de las acciones y programas considerados en el presente capítulo, correspondiendo al corto plazo el periodo al 2006, a mediano plazo al 2012, y a largo plazo al 2024; buscando con esto garantizar la continuidad de la estrategia planteada. Es deseable inducir la saturación de baldíos que existen en las localidades, antes de abrir nuevas áreas al desarrollo urbano, estimando saturar el suelo urbano actual de acuerdo a las densidades establecidas para cada localidad, mediante la política de densificación y consolidación de las mismas, cuyo crecimiento de acuerdo a los requerimientos de suelo arrojados no ha sido significativo, sin embargo basándose en las tendencias de crecimiento que se observaron en las áreas urbanas contempladas en este Programa, se hace necesario ofrecer alternativas de ocupación en las localidades de Ixtlilco El Grande en donde se identificarón 24.73 Ha. y en Atotonilco 95.17 hectáreas, susceptibles de incorporarse al desarrollo urbano; dicha ocupación se iniciaría en el periodo 2004-2024. La presentación de los programas a corto, mediano y largo plazo, constituye el marco de referencia para la ejecución de éstos, de acuerdo a las prioridades establecidas y a la disponibilidad de la inversión. Cabe señalar que las etapas de desarrollo aquí planteadas podrán modificarse de acuerdo a las condiciones políticas, económicas y sociales que se vayan presentando en el municipio , debiendo preverse necesariamente los requerimientos de infraestructura básica, además de mitigar los efectos negativos que impacten el medio ambiente. De acuerdo a lo anterior y en función a la organización sectorial de la administración pública, los programas se han clasificado de la siguiente manera:

 Obras de servicio  Vivienda digna  Proyectos especiales  Infraestructura educativa  Protección y preservación ecológica  Infraestructura deportiva  Agua potable  Asistencia social y servicios comunitarios  Alcantarillado  Abasto y comercialización  Urbanización  Tratamiento de aguas residuales  Electrificación  Caminos rurales

88 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

En este orden, la relación de obras y acciones aquí señaladas se verá incrementada al considerar los recursos autorizados para el ejercicio fiscal de que se trate, ya sea a través del Programa Normal Federal de Alcance Estatal o del Convenio de Desarrollo Social, Federación - Estado. Igualmente importante será la necesaria concertación con los sectores social y privado. A fin de clarificar la nomenclatura empleada en los cuadros de programas y corresponsabilidad sectorial, a continuación se relacionan las correspondientes siglas y dependencias involucradas: SDE Secretaría de Desarrollo Económico SDUOP Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas CEAMA Comisión Estatal del Agua y del Medio Ambiente Sedagro Secretaría de Desarrollo Agropecuario INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia CFE Comisión Federal de Electricidad SE Secretaría de Educación SS Secretaría de Salud IIE Instituto de Infraestructura Educativa Ayuntamiento

6.1. La Infraestructura básica interurbana

Para fortalecer la infraestructura del municipio en materia de comunicaciones se proponen las siguientes acciones:

 Caminos rurales: Conservación de caminos de saca en Campo El Marranero, y Campo El Arrozal (norte y sur), Campo El Agostadero, Campo Palo Prieto, además de la rehabilitación de los caminos de saca en campos del Ejido de la Col. Adolfo López Mateos, Zacapalco, Huitchila, Ixtlilco El Grande e Ixtlilco El Chico

 Correos: Introducción del servicio de correos a las localidades de Ixtlilco El Grande, Atotonilco, Huitchila, Ixtlilco El Chico, Zacapalco, Colonia Adolfo López Mateos, Los Sauces, Cruz de Jaramalla (Col. Lauro Ortega), El Limón de Cuauchichinola y El Tepehuaje.

 Telégrafos: Introducción del servicio de telégrafos a las localidades de Ixtlilco El Grande, Atotonilco, Huitchila, Ixtlilco El Chico, Zacapalco, Colonia Adolfo López Mateos, Los Sauces, Cruz de Jaramalla (Col. Lauro Ortega), El Limón de Cuauchichinola y El Tepehuaje.

 Teléfonos: Mejorar y ampliar el servicio de teléfono en las localidades de Ixtlilco El Grande, Atotonilco, Huitchila, Ixtlilco El Chico, Zacapalco, Colonia Adolfo López Mateos, Los Sauces, Cruz de Jaramalla (Col. Lauro Ortega), El Limón de Cuauchichinola y El Tepehuaje

6.2. Desarrollo de zonas de riego En materia de desarrollo de áreas agrícolas se plantean las siguientes acciones: Infraestructura de riego: Tecnificación de los sistemas de riego (por goteo, por aspersión y por compuerta), suministro de energía eléctrica para riego de pozos profundos, Adquisición de insumos de agroquímicos, fertilizantes y semillas. Tecnificación de los sistemas de labranza para conservación del agua en producción de sorgo.

6.3 Infraestructura pecuaria

En materia de infraestructura pecuaria se plantean las siguientes acciones: Construcción de abrevaderos para la fauna de Pitzotlán.

6.4. Reservas territoriales

89 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

A fin de optimizar el uso del suelo en las áreas aptas para el desarrollo urbano deberá considerarse inicialmente la ocupación de predios baldíos existentes.

2000 2024 Superficie Densidad de Incremento Densidad de Superficie Superficie Localidad Población urbana población de Población Bruta requerida Propuesta (No. hab.) 2000 2003 población Propuesta(Hab/ (ha.) (ha.) (Ha.) (Hab/Ha.) (No. hab.) Ha.) Ixtlilco El Grande 3,551 107.09 33 2,095 195 10.74 24.73 Atotonilco 3,121 131.01 24 1,115 195 5.71 95.17 2  Nota: La densidad bruta de población de 195 Hab./Ha. equivale a una densidad neta de 300 Hab./Ha y a predios de 150 m dedicados a vivienda. El requerimiento de suelo incluye un 35% que sería utilizado para vialidad, equipamiento y servicios. 6.5 Imagen urbana

Programas Plazos de ejecución Nº Obras y acciones Obras de Vivienda Corresponsables 2006 2012 2024 servicio digna Tepalcingo Mejoramiento de fachadas en las calles que forman la zona conocida como centro (en sus dos frentes) Aplicación de pintura vinílica en fachadas, 1. X X guardapolvos, marcos y muros. Aplicación de pintura de esmalte color negro Sedesol 2. X X o café. SDUOP Resane de aplanados de fachadas que lo Ayuntamiento 3. X X requieran. Beneficiados Reparación o mantenimiento en cubiertas 4. X X con acabado de teja. Rescate de edificios con valor histórico. INAH Conservación y mejoramiento del santuario 1. X SDUOP X del Señor de Tepalcingo. Ayuntamiento Vivienda Sedesol Mejoramiento de la vivienda en la colonia SDUOP 1. X X Buenos Aires Ayuntamiento Beneficiados Atotonilco Mejoramiento de la entrada principal de Atotonilco Reforestación con plantas ornamentales X SDUOP 1. (palos de rosas, primavera, ficus, tabachines X Ayuntamiento y Tulipánes de la india). El Tepehuaje Mejoramiento de fachadas en las calles que forman la zona conocida como centro (en sus dos frentes) Sedesol X SDUOP Mejoramiento de la imagen urbana de la Ayuntamiento 1. X localidad Beneficiados

Rescate de elementos con valor histórico. INAH X SDUOP 1. Rehabilitación de monumento histórico X Ayuntamiento Beneficiados Vivienda Sedesol 1. Mejoramiento de la vivienda X SDUOP X Ayuntamiento Beneficiados El Limón de Cuauchichinola Vivienda

90 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Programas Plazos de ejecución Nº Obras y acciones Obras de Vivienda Corresponsables 2006 2012 2024 servicio digna Sedesol SDUOP 1. Mejoramiento de vivienda X X Ayuntamiento Beneficiados Pitzotlán Vivienda Sedesol SDUOP 1. Mejoramiento de vivienda X X Ayuntamiento Beneficiados

6.6. Vivienda

De acuerdo a los niveles de ingreso de la población, que en general son bajos, las propuestas más viables en materia de vivienda están enfocadas a su mejoramiento; los requerimientos de nuevas viviendas podrán canalizarse a programas de vivienda progresiva o de apoyo a la Autoconstrucción, a través de Parques de materiales y créditos por lo que en materia de vivienda se proponen las siguientes acciones prioritarias y programas para la localidad de Tepalcingo. Acciones prioritarias:

− Promover la participación social e institucional.

− Mejorar y ampliar las fuentes de fondeo y esquemas de financiamiento.

− Desregular y desgravar la vivienda.

− Superar la escasez y combatir la carestía de suelo para vivienda.

− Fortalecer la producción social organizada para la autoconstrucción y el mejoramiento de la vivienda rural y urbana.

− Superar limitaciones a la aplicación de los avances tecnológicos.

− Mejorar la vivienda precaria en el municipio.

− Abatir los índices de hacinamiento a través de la producción de cuartos.

− Construir vivienda nueva, que estará enfocada a respaldar los aspectos de política territorial y desarrollo económico.

6.7. Equipamiento urbano EDUCACIÓN Nº Programas Plazos de ejecución Corresponsables Obras y acciones Escuela Infraestructura 2006 2012 2024 digna educativa Tepalcingo 1. Remodelación de Techado de escuela X X Lázaro Cárdenas (segunda etapa)

91 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

2. Ampliación COBAEM X X Sedesol 3. Ampliación escuela secundaria Plan de X SDUOP X Ayala Ayuntamiento y Beneficiados 4. Techado de cancha de usos múltiples en X X escuela primaria Tierra y Libertad 5. Construcción de barda perimetral X X (segunda etapa) en escuela Tierra y Libertad 6. Construcción de CENDI guardería X X Inst. Infraestructura Educativa 7. Construcción de edificio para X X reubicación de jardín de niños Evolución Ayuntamiento Social Beneficiados 8. Construcción de edificio para el centro X X Psico Pedagógico Huitchila 1. Techado de la cancha de usos múltiples Sedesol X de escuela primaria de Huitchila X SDUOP Ayuntamiento y Beneficiados Ixtlilco El Chico 1. Rehabilitación de aulas en escuela Sedesol X primaria Unión y Progreso X SDUOP Ayuntamiento y Beneficiados El Limón de Cuauchichinola 1. Mejoramiento de inmueble jardín de X Sedesol X niños y escuela primaria SDUOP Ayuntamiento y Beneficiados

RECREACIÓN Y CULTURA Nº Obras y acciones Programas Corresponsables Plazos de ejecución Obras de Infraestructura 2006 2012 2024 servicio deportiva Tepalcingo 1. Construcción de unidad deportiva X X 2. Rehabilitación y alumbrado de cancha de fútbol del panteón. X X 3. Construcción casa de la cultura X X SDUOP 4. Remodelación de auditorio municipal Ayuntamiento X Beneficiados X 5. Mejoramiento y alumbrado de cancha de usos múltiples Los Arenales en Col. Emiliano Zapata X X

Atotonilco 1. Rehabilitación de cancha de fútbol de X SDUOP X colonia 20 de noviembre Ayuntamiento Beneficiados Ixtlilco El Chico 1. Rehabilitación de cancha de fútbol, X SDUOP X empastado, gradas y cercado Ayuntamiento Beneficiados El Tepehuaje

92 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

RECREACIÓN Y CULTURA Nº Obras y acciones Programas Corresponsables Plazos de ejecución Obras de Infraestructura 2006 2012 2024 servicio deportiva 1. Rehabilitación de monumento histórico X X SDUOP Ayuntamiento 2. Construcción de Auditorio de Usos Beneficiados X Múltiples X

SALUD Nº Programas Corresponsables Plazos de Obras y acciones ejecución Centro de salud 2006 2012 2024

Col. Lauro Ortega 1. Construcción de Centro de salud X X

Zacapalco 1. Construcción de Centro de salud X X

Col. Adolfo López Mateos 1. Reconocimiento como centro de salud de la Unidad de X X salud existente 2. Construcción de sala de juntas en la casa de salud X X existente El Tepehuaje 1. Mejoramiento del servicio de salud mediante la X X implementación del servicio y personal médico.

ABASTO Nº Programas Corresponsables Plazos de Obras y acciones ejecución Abasto y 2006 2012 2024 comercialización Tepalcingo 1. Remodelación de mercado municipal X X SDE 2. Reubicación de rastro municipal X X

Zacapalco 1. Construcción de mercado X SDE X

OTROS EQUIPAMIENTOS Nº Programas Corresponsables Plazos de Obras y acciones ejecución Obras de servicio 2006 2012 2024

Tepalcingo 1. Reparación de techado y remodelación de edificio de la X X Presidencia Municipal SDUOP 93 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

2. Construcción de Ayudantia Municipal de Col. Buenos Aires X Ayuntamiento X Beneficiados 3. Construcción de techado de plaza cívica Lázaro Cárdenas X X

6.8. Saneamiento ambiental

SANEAMIENTO AMBIENTAL Nº Programas Corresponsables Plazos de ejecución Obras y acciones Tratamiento Protección y 2006 2012 2024 de aguas Preservación residuales ecológica Municipio 1. Acciones de saneamiento en las barrancas del X X municipio. CNA 2. Acciones de saneamiento en el Río Tepalcingo. X Ceama X Ayuntamiento

Tepalcingo 1. Construcción de planta de tratamiento al final del X X emisor del drenaje general en el kilómetro 4 + 200. 2. Engavionado de barranca que cruza la ciudad de X Ceama X Tepalcingo (Aprox. 2,400 mts Ayuntamiento 3. Rehabilitación de colector en barranca El Chicle del X X Barrio Los Reyes. Ixtlilco El Grande 1. Construcción de planta de tratamiento de aguas X Ceama X residuales Ayuntamiento Ixtlilco El Chico 1. Construcción de sistema de tratamientos de aguas X Ceama X residuales Ayuntamiento

6.9. Infraestructura y servicios urbanos AGUA POTABLE Nº Programas Corresponsables Plazos de Obras y acciones ejecución Agua Potable 2006 2012 2024

Tepalcingo 1. Ampliación de red de agua potable en Col. Mariano X Ayuntamiento X Matamoros Beneficiados Ixtlilco El Chico 1. Introducción de red de agua potable X Ayuntamiento X Beneficiados Ixtlilco El Grande 2. Ampliación de la red de agua potable en la calle Morelos. X Ayuntamiento X Beneficiados

ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO Nº Programas Corresponsables Plazos de Obras y acciones ejecución Electrificación 2006 2012 2024

Tepalcingo 1. Ampliación de la red de energía eléctrica de los Arenales y X CFE X la Col. Emiliano Zapata Ayuntamiento

94 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

2. Ampliación de la red de energía eléctrica en Col. Mariano X CFE X Matamoros Ayuntamiento Ixtlilco El Chico 3. Ampliación al sistema de alumbrado publico X CFE X Ayuntamiento Ixtlilco El Grande 1. Ampliación del sistema de alumbrado publico X CFE X Ayuntamiento Huitchila 1. Ampliación del sistema de alumbrado publico y la red de X CFE X energía eléctrica Ayuntamiento

DRENAJE Nº Programas Corresponsables Plazos de Obras y acciones ejecución Alcantarillado 2006 2012 2024

Tepalcingo 1. Segunda etapa del emisor de drenaje General X X

2. Ampliación de red de drenaje en Col. Emiliano Zapata X X Ayuntamiento 3. Dotación de letrinas ecológicas en colonia Emiliano Zapata X Y la colonia Buenos Aires Atotonilco 1. Introducción de drenaje en calle Flores Magón X X

Ayuntamiento 2. Introducción de drenaje en la calle Miguel Salinas X

Ixtlilco El Chico 1. Construcción de drenaje principal X Ayuntamiento X

El Limón de Cuauchichinola 1. Construcción de baños secos X Ayuntamiento X

Pitzotlán 1. Construcción de baños secos X Ayuntamiento X

6.10 Vialidad VIALIDAD Nº Programas Corresponsables Plazos de ejecución Obras y acciones Pavimentación Urbanización 2006 2012 2024 de colonias populares Tepalcingo

95 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

VIALIDAD Nº Programas Corresponsables Plazos de ejecución Obras y acciones Pavimentación Urbanización 2006 2012 2024 de colonias populares 1. Construcción de puente vehicular en calle Gudalquivir X X

2 Ampliación a cuatro carriles de la carretera de acceso a Tepalcingo. 3. Construcción de puente vehicular en paso las X X Golondrinas

4. Construcción de puente vehicular en paso de la presa X X Col. Emiliano Zapata SDUOP 5. Pavimentación de calles Miguel Salinas, terminación de X Ayuntamiento X pavimentación calle Álvaro Obregón, calle Igualdad Beneficiados Vicente Suárez, calle Tenería en el barrio San Francisco 6. Pavimentación de las calles de la Esperanza, La X X Humildad, Juan de la Barrera, terminación de pavimentación de calle Agustín Melgar 7. Pavimentación de calle El Chicle en el barrio Tlachica X X

8. Pavimentación de calle Gudalquivir y Francisco Villa en X X el centro 9. Pavimentación de las calles Josefa Ortiz de Domínguez, X X Venustiano Carranza y pavimentación de las calles segunda etapa: Quintana Roo y Ponciano Arriaga en la colonia Emili0ano Zapata. 10. Rehabilitación de acceso a la Col. Buenos Aires X X

Municipio 1. Rehabilitación de carretera Tepalcingo - Zacapalco X X SDUOP 2. Construcción de libramiento en el tramo Agua Fría-Paso X Ayuntamiento X las Golondrinas Beneficiados 3. Rehabilitación de carretera Tepalcingo-Huitchila X X

4. Construcción de la Autopista Siglo XXI, en su tramo X SCT X Atotonilco – Adolfo López Mateos SDUOP Ayuntamiento Inversión Privada Ixtlilco El Grande 1. Pavimentación de calles los Naranjos, La Corriente, Las X SDUOP X Flores, Galeana, Morelos y Guadalupe Victoria Ayuntamiento Beneficiados Atotonilco 1. Pavimentación de las calles: Flores Magón, Agustín X X Aragón, Miguel Salinas y Francisco Mendoza SDUOP Ayuntamiento y Beneficiados

2. Segunda etapa de pavimentación de calle Manuel X X Noceda Barrios SDUOP 3. Apertura de la calle Serdán y Simón Guevara X Ayuntamiento X Beneficiados 4. Proyecto de ampliación de carretera de entrada al X X centro de Atotonilco Huitchila 1. Pavimentación de calles Independencia, 5 de Febrero y X SDUOP X Vicente Guerrero Ayuntamiento 2. Construcción de puente vehicular en calle 5 de febrero X Beneficiados X

96 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

VIALIDAD Nº Programas Corresponsables Plazos de ejecución Obras y acciones Pavimentación Urbanización 2006 2012 2024 de colonias populares 3. Construcción de puente peatonal en calle principal para X X salida de alumnos de telesecundaria Ixtlilco El Chico 1. Pavimentación de calles 16 de Septiembre y 5 de Mayo X SDUOP X Ayuntamiento Beneficiados Los Sauces 1. Pavimentación de calles Niño Artillero, Cuauhtemoc y X X Noche Triste SDUOP 2. Apertura y mejoramiento de calles X Ayuntamiento X Beneficiados 3. Construcción de puente vehicular en calle sin nombre X X

El Tepehuaje 1. Pavimentación de calles principales con longitud de 200 X SDUOP X metros cada una Ayuntamiento Beneficiados Pitzotlán 1. Rehabilitación de acceso a la localidad X SDUOP X Ayuntamiento Beneficiados

6.11. Atención a zonas sujetas a riesgos

Zona o localidad Tipo de riesgo y propuestas para mitigar sus efectos

Barranca El Chicle en A lo largo de la barranca El Chicle y la barranca Penas existe riesgo de inundación en Tepalcingo y barranca Penas en época de lluvias que afectaría a los Barrios Guadalupe y Los Reyes en Tepalcingo y Ixtlilco El Grande zonas urbanas en Ixtlilco El Grande. Se propone desasolvar continuamente las barrancas para impedir posibles obstrucciones en el cauce de las mismas; así como realizar obras de construcción en sus márgenes, para lo cual es necesario mediante estudios específicos realizados por la CNA, determinar las avenidas máximas que se puedan presentar de acuerdo a los escurrimientos que pueden provocar las lluvias en la cuenca de las barrancas. Barrio Los Reyes y San Martín La presa Pronase en caso de lluvias intensas corre el riesgo de desbordamiento, en Tepalcingo. afectando la zona norte de la localidad (barrios Los Reyes y San Martín). Se propone prever esta afectación mediante la construcción de un desahogo alterno para desviar el agua (vertedero), se recomienda además mantener bajo supervisión continua el nivel de la presa a fin de evitar posibles escurrimientos. Zacapalco Riesgo de desbordamiento en caso de lluvias intensas del bordo Palo Blanco del municipio de Ayala pero con afectaciones a esta localidad. A lo largo de la barranca de Zacapalco (actualmente seca) se obstruye el cauce natural y en época de lluvias hay inundaciones. Se propone prever esta afectación mediante la construcción de un desahogo alterno para desviar el agua (vertedero), se recomienda además mantener bajo supervisión continua el nivel de la presa a fin de evitar posibles escurrimientos.

6.12 Mecanismos para la participación organizada de la comunidad

 Integrar organizaciones o juntas de vecinos

 Consolidar la participación de la comunidad en el Comité Municipal de Planeación y sus Subsectores.

6.13. Propuestas de administración urbana municipal

97 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

Se pretende mejorar la actual estructura administrativa del H. Ayuntamiento de Tepalcingo, de acuerdo a los requerimientos del desarrollo urbano del municipio; la administración urbana deberá apoyar permanentemente a la consecución de los fines adoptados en este Programa Municipal de Desarrollo Urbano. Acciones específicas:

 Contar, dentro de la estructura administrativa del H. Ayuntamiento, con una área de desarrollo urbano, que sea responsable de las tareas de planeación urbana, su seguimiento, control y evaluación.

 Regular los Usos del Suelo a través de la expedición de Licencias, Permisos y Autorizaciones correspondientes.

 Apoyarse en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, y en los programas que de éste se deriven, para integrar paquetes programáticos e incidir en la asignación de la inversión pública.

98 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

7. Mecanismos de Instrumentación

Este apartado comprende todos aquellos instrumentos que permiten fundamentar, ejecutar y evaluar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, sean éstos jurídicos, financieros, administrativos o de cualquier otro carácter. No todos ellos existen actualmente, por lo que será necesario formularlos en el futuro inmediato, de acuerdo a las necesidades y posibilidades del mismo Ayuntamiento, con apoyo del Gobierno Estatal, o Federal, en su caso.

7.1. Instrumentos jurídicos

• Acta de Cabildo del H. Ayuntamiento aprobando el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo • Oficio del C. Presidente Municipal dirigido al Ejecutivo del Estado solicitándole el Acuerdo de Publicación correspondiente, para que el Programa Municipal de Desarrollo Urbano sea publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, y posteriormente inscrito en la Sección V de Registro de Planes, del Registro Público de la Propiedad y del Comercio. • Convenio de Coordinación Gobierno del Estado - H. Ayuntamiento, mediante el cual se establecen las bases y procedimientos mediante los cuales el Gobierno del Estado apoyará al H. Ayuntamiento en el proceso de planeación del desarrollo urbano y la regulación de los usos y destinos del suelo. • Reglamento de Zonificación y Regulación de los Usos del Suelo. • Sistema Municipal de Normas para el Desarrollo Urbano.

7.2. Instrumentos administrativos

• Estructura administrativa: Contar con una área técnica responsable de la planeación, seguimiento, control, evaluación y retroalimentación de los programas de desarrollo urbano del municipio. • Formular Manuales de Organización y de Procedimientos. • Contar con Instrumentos de Comunicación para difundir las tareas de desarrollo urbano entre la población. • Promover cursos de capacitación en materia de desarrollo urbano.

7.3. Instrumentos financieros

• Sistema Financiero Público: − Convenio de Desarrollo Social − Programa de Inversión Pública Estatal (PIPE) − Programa Normal del Ayuntamiento • Sistema Financiero Privado • Apoyo y asistencia técnica de dependencias y organismos públicos, tanto Federales como Estatales.

7.4. Instrumentos de Participación Ciudadana

• Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio y Subcomités Sectoriales. • Consejo Municipal de Desarrollo Urbano • Comités por obra determinada • Organizaciones vecinales • Juntas de Vecinos • Promotores voluntarios.

99 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tepalcingo, Morelos

8. Mecanismos de seguimiento y evaluación

8.1 Seguimiento, control y evaluación de acciones Dentro de la etapa de operación, el sistema de seguimiento y evaluación que al efecto se establezca deberá garantizar una plena objetividad de los logros alcanzados y de los propios rezagos. Para asegurar que las políticas y programas de gobierno se cumplan, deberá incidirse en la inversión pública a través de los diversos programas de desarrollo urbano, lo que se traducirá en obras y acciones de beneficio social; así mismo, se vigilará que los recursos autorizados se apliquen correcta y oportunamente en el tiempo y en los espacios programados, cuantificando metas y beneficios y su vinculación con la estrategia de desarrollo urbano planteada en este Programa Municipal. El sistema de seguimiento, control y evaluación permitirá:

• Captar, oportuna y sistemáticamente la información referente a avances físicos y financieros de la obra pública; • Identificar desviaciones y sus causas, aplicando, en su caso, las medidas correctivas necesarias; • Contribuir a estrechar la coordinación entre dependencias, principalmente con las de los ayuntamientos; • Apoyar al proceso de programación - presupuestación, ejecución y operación de las acciones emanadas del presente Programa; • Fomentar la participación de la comunidad en la ejecución, seguimiento y operación de los proyectos; • Contribuir a la evaluación de resultados e impactos logrados; • Medir el grado de control logrado en los usos y destinos del suelo.

Para el seguimiento y control se identifican cuatro fases principales: 1.- Seguimiento y control programático y presupuestal. Se establece la congruencia entre las acciones planeadas y las programadas con las diferentes fuentes de financiamiento. 2.- Seguimiento y control físico-financiero. Permite retroalimentar al proceso enunciado anteriormente, además de brindar elementos para cuantificar metas y beneficios. 3.- Seguimiento y control de la operación. Mecanismo que permite contar con información de las obras concluidas, aplicando, en su caso, medidas preventivas y correctivas para impedir su falta de operación. 4.- Seguimiento y control en los usos y destinos del suelo. Permite obtener indicadores para medir el grado de incidencia y eficacia en la regulación del crecimiento urbano; tal mecanismo requiere de una estrecha coordinación entre las diversas dependencias con competencia en la materia, implementando mecanismos de información permanentes. La evaluación es ubicada metodológicamente al final del proceso, aunque de hecho está presente en cada una de las etapas citadas anteriormente; su objetivo básico es retroalimentar al Programa Estatal de Desarrollo Urbano, convirtiéndose en un proceso dinámico y oportuno. La evaluación se medirá en términos normativos, programático-presupuestales, de operación e impactos económicos y sociales.

100