Universidad Autónoma de Santo Domingo Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Dirección de Investigaciones Científicas yT ecnológicas

Anuario de Investigaciones Científicas 2012 Volumen 1. Año 1. Número 1 Anuario de INVESTIGACIONES CientíficaS. 2012 Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. ISSN: 2308-2054

Noviembre, 2012. Impreso en los talleres gráficos de la Editora Universitaria. Apartado postal N° 1355. Ciudad Universitaria. Tel.: (809) 535-8273 • ext. 3334. Fax: (809) 682-8662 Santo Domingo, República Dominicana Diseño: Suany Rosario

Está permita la reproducción total o parcial del contenido, siempre que se haga constar la fuente Anuario de Investigaciones Científicas 2012

Anuario de EDITORIAL Investigaciones Científicas La investigación científica cons- A través de la divulgación de es- El Anuario de Investigaciones Científicas tituye un estímulo para la activi- tos trabajos se pretende estimu- es el órgano de difusión de las investigaciones que se realizan en los dad intelectual creadora que per- lar la realización y publicación institutos y unidades de investigación mite identificar los fenómenos de investigaciones en el país con de las diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Santo tanto naturales como económi- el fin de producir un provechoso Domingo. cos, sociopolíticos y culturales. intercambio de ideas, y que se fa- Además, es una actividad huma- cilite la formación de núcleos de na que favorece a la ciudadanía y investigadores, que tendrían la Consejo Editorial: Francisco Vegazo Ramírez, M. A. el desarrollo de la sociedad. responsabilidad de difundir los resultados de las investigaciones, Vicerrector de Investigación y Postgrado Para que los pueblos avancen es así como participar en la forma- necesario que las personas ten- Miembros: ción de postgrado de alto nivel, Mary Almánzar, M. A. gan conocimiento de lo que está impulsando el desarrollo de nue- Dir. Investigaciones Científicas yT ec. sucediendo a su alrededor. Co- vas líneas de investigación acor- nocer el impacto social y econó- David Hernández Martich, Ph.D. des con el plan estratégico nacio- mico del resultado de una inves- nal, incentivando la realización María Virtudes Núñez Fidalgo, Ph. D. tigación, permite a la sociedad de proyectos preferiblemente tomar decisiones en beneficio de colectivos e interdisciplinarios. Antonio Ciriaco Cruz, Ph.D. todos. Es por ello, que la Univer- Marino Peña, Ph. D. sidad Autónoma de Santo Do- La investigación científica es un mingo a través de la Vicerrecto- proceso sistemático, organizado Dora Eusebio Gautreau, Ph. D. ría de Investigación y Postgrado y objetivo, vehículo idóneo para pone al alcance de la comunidad la producción de conocimiento César Antonio Díaz, Ph. D. científica nacional los resultados que permite integrar nuevas es- Dra. Raquel Pimentel, M. Sc más relevantes de trabajos de in- trategias dando soluciones a los vestigación inéditos procedentes diferentes problemas de la socie- Carmen Evarista Matías, Ph. D. de diferentes instituciones. dad. María Isabel Martínez, M.A. Esta publicación contiene inves- Felicitamos a los investigadores tigaciones en distintas áreas del forjadores del conocimiento Diagramación y Diseño conocimiento que abarca la ges- que se exhibe en esta revista, ya Suany Rosario tión humana, desarrollo soste- que el fruto del trabajo realizado nible, medio ambiente, ciencias aporta al desarrollo de la Na- jurídicas, ciencias de la salud; ción. ciencias agronómicas, ciencias sociales; humanidades, educa- ción, tecnología de la informa- Francisco Vegazo Ramírez, M.A. ción, seguridad social, y ciencias Vicerrector de Investigación básicas. y Postgrado, UASD Contenido

Medio Ambiente y Recursos Naturales Ciencias de la salud

8 �������� Evaluación Rápida de los Invertebrados 68 ������� Presentación del SIGpaS4, un Sistema del Parque Nacional Aniana Vargas, de Información Geográfica para Salud. Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez. Presentation of SIGpaS4, a Geographical Rapid Evaluation of the Invertebrate Fauna Information System for Healthcare Elizabeth Inhabiting the Aniana Vargas National Park of Gomez the Sánchez Ramírez (Cotuí) Province. Alexis Danel Hilario Pérez 76 ������� Revisión de las técnicas de diagnóstico por detección de coproantígenos y 17 ������� Caracterización y documentación de antigenemia en la Fasciolosis humana los sitios potenciales de agregaciones y . Review of the diagnostic reproductivas de peces arrecifales de techniques for the detection of coproantigens la zona costero marina de Montecristi, and antigenemia in human and animal República Dominicana. Characterization Fasciolasis. Blaine de Jesús Báez Estévez and Documentation of the potential spawning aggregations of fishes inhabiting in reef 84 ������� Identificación y susceptibilidad of the coastal marine zone of Montecristi, antifúngica de Candidas spp. Dominican Republic. Enrique Pugibet Bobea ; en Hemocultivos de pacientes Valentín Rivas hospitalizados. Casuistica 2010, Hospital General Plaza de la Salud. Identification 33 ������� Evaluación de Parámetros para la Gestión and antifungal Susceptibility of Candidas de los Residuos Sólidos Domésticos spp. in hemocultures of hospitalized patients. en un Área Piloto del Municipio Casuistry 2010, Plaza de la Salud General Noris Salcedo Inoa; Ivan Peñafiel; Jenniffer Santo Domingo Este. Evaluation of the Hospital. Parameters for the Management of Solid García Pérez Waste in a Pilot Area of the Santo Domingo 90 ������� Evaluación de las Características EastMunicipality. Bélgica Naut Medina; Lodys Demográficas de los Pacientes del Hernández de Ríos* Centro de Estudios e Intervención de la Conducta (Cesic) de la Universidad 49 ������� Propuesta de nueva delimitación técnica Iberoamericana (Unibe). Evaluation of the para el sistema nacional de áreas Demographic Characteristics of Patients and protegidas de República Dominicana. Study Center Behavioral Intervention (Cesic) Proposal for a new technical delimitation for of the Universidad Iberoamericana (UNIBE). the national system of protected areas in the Aída Mencía Ripley Dominican Republic. Iris Santos Grullón; Wendy Rojas Valerio 94 ������� Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis. La primera patente farmacéutica del Nuevo Mundo. First pharmaceutical patent of the New World: The cure for syphilis. José G. Guerrero

118 ������ El Co-pago en la Prestación de Servi- cios de Salud en el Sistema Dominicano de Seguridad Social. The Copayment in Healthcare services in the Dominican Social Security System. José Selig Ripley

4 Anuario de Divulgación Científica 125 ����� Sugerencias para la elaboración de 212 ����� Ciudadanía científica en el siglo XXI: normativas generales de gestión de la Superando las comunidades kuhnianas seguridad laboral en las IES dominicanas. de expertos. Scientific Citizenship in the Suggestions for the Establishment of the XXI Century: Overcoming the Kuhnian General Norms of Occupational Safety Community of Experts. Leonardo Díaz Regulation in the IES. José David Hernández Martich 221 ����� Observatorio TIC-UASD: Perfil de Tecnología de la Información y la 131 ����� Prototheca wickerhamii en paciente con Comunicación de Profesionales de Tuberculosis ganglionar. A propósito de Educación Física. ICT-UASD Research un caso. Protothecawickerhamii in patients Center. Sara Alarcón Afón with ganglionar Tuberculosis. A case report. Salcedo N.; Cabrera S. 239 ����� La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo. Estudio básico. (De la Economía Colonial a Trujillo). The Dominican Economy and its Development INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Trends. Basic Study.(From the Colonial Era Economy to Trujillo). Manuel Joaquín Colon 136 ����� Sistemas Electroquímicos en la Nueva Biotecnología para la Producción de Biohidrogeno y Electricidad de Aguas 259 ����� Estrategia para la gestión educacional Residuales y Residuos Orgánicos. participativa y desarrolladora de la Bioelectrochemical Systems: The New comunidad educativa en el municipio de Biotechnology for the Generation of Azua. Strategy for participatory educational Electricity and Biohydrogen of Wastewater management and developer of the and Organic Residue. Luís R. Mejia educational community in the town of Azua. Francisco Ramírez 145 ����� La Economía Verde Como Instrumento de Competitividad y Sostenibilidad en la Estrategia Nacional de Desarrollo. CIENCIAS AGROPECUARIAS The Green Economy as a Competitiveness and Sustainability Tool within the National 270 ����� Plagas y Enemigos Naturales en Frutales Luís R. Mejia Development Strategy. No Tradicionales con Potencial de Exportación en la República Dominicana. Plagues and non-traditional Natural Enemies CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES with Exportation potential in the Dominican Republic. Laura López; Ramón Guzmán; Maira 162 ����� Impacto negativo del armamentismo en Castillo República Dominicana. Surge in Armed Violence in the Dominican Republic . Mayra 276 ����� Comportamiento de Colletotrichum Brea; Edylberto Cabral Gloeosporioides Penz, desde la Poda hasta la Floración y la Cosecha en una 183 ����� Discurso Ideológico e Identidad Finca de Mango Orgánico. Behavior of Dominicana. Ideological Discourse and ColletotrichumGloeosporioides Penz, from Dominican Identity. Diomarys Pérez the time of Pruning until Harvest in an Organic Mango Farm. Quisqueya Pérez; Alex 192 ����� Canciones y discusión de dilemas en el Oliver; Agueda Caro desarrollo de valores. Una experiencia de intervención en Escuelas Primarias de la República Dominicana. Songs and discussions of dilemmas in the development of values. An experience of intervention in Elementary Schools in the Dominican Republic.. Esteban Tiburcio Gómez

Anuario de Divulgación Científica 5

2011

Medio Ambiente y Recursos Naturales Evaluación Rápida de los Invertebrados del Parque Nacional Aniana Vargas, Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez Rapid Evaluation of the Invertebrate Fauna Inhabiting the Aniana Vargas National Park of the Sánchez Ramírez (Cotuí) Province

Lic. Alexis Danel Hilario Pérez

Resumen Abstract En base a una evaluación rápida de los invertebrados A rapid evaluation of the invertebrates in the Nation- en el Parque Nacional Aniana Vargas de la provincia al Park Aniana Vargas of Sánchez Ramírez (Cotuí) Sánchez Ramírez (Cotuí), como parte de los trabajos Province, was conducted as part of the evaluation of de evaluación de áreas protegidas por el departamen- the protected areas studied by the Wildlife Depart- to de Vida Silvestre, en la dirección de Biodiversidad ment of the DR Ministry of Environment and Natural del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Natura- Resources. A detailed list is presented with the main le, se presentan listas de las principales familias de in- families of invertebrates observed. As representative vertebrados avistadas y además se hace énfasis en la of Lepidotera, I chose diurnal (Rhopaloc- evaluación de las mariposas diurnas (Rhopalocera), era), to get an idea of the composition and percent- como grupo escogido para tener una idea de cómo age of endemism of this order, and to spot particular está compuesta la Lepidópterofauna del lugar, ver el that could be found in the protected area. The porcentaje de endemismo y las especies particulares whole park was surveyed, including the natural areas que pudieran ser avistadas en el área protegida. Se of Loma el Samo, Comedero Arriba, Loma Los Brazos realizaron varios recorridos a través de toda el área and Sierra Prieta. Some actions are recommended for del parque, cubriendo las áreas naturales: Loma el the management of this protected area as a response Samo, Comedero Arriba, Loma Los Brazos y Sierra to the conservation of the multiple natural resources in Prieta. Se recomiendan acciones para el manejo del the National Park. área protegida como respuesta a la conservación de los múltiples recursos que posee el Parque Nacional.

Palabras claves: Invertebrados, Rhopalocera, Área Keywords: Invertebrates, Rhopalocera, protected Protegida, Evaluación Rápida, Biodiversidad. area, rapid assessment, biodiversity.

Alcance del estudio • Recomendar posibles acciones de conservación según las especies y los ambientes analizados en el área. • Cuantificar las especies endémicas y el porcen- taje de endemismo de las mariposas diurnas avistadas. • Elaborar plan de manejo para el área protegida.

1. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

8 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 9

Introducción media anual es de 1.766.6 mm, registrándose su va- El Parque Nacional Aniana Vargas, se localiza al lor máximo durante el mes de mayo con 227.4 mm pie de la sierra de Yamasá y en los linderos meri- y la mínima en enero con 88.2 mm. Las tempera- dionales de la gran llanura del Cibao Oriental, en turas media mensual es de 26.2 grado centígrado, la Provincia Sánchez Ramírez, al sur del pueblo de la máxima de 31.8 y la mínima es de 20.7 grados Fantino y al sureste de la ciudad de Cotuí (Mapa centígrados. 1).

Mapa 2.- Cavernas con arte rupestre localizadas dentro del área protegida Mapa 1.- Ubicación del área protegida Parque Las evaluaciones rápidas son herramientas para la Nacional Aniana Vargas obtención de información de una manera rápida El mismo fue creado mediante el Decreto No. 571 y precisa que es utilizada como respuesta para la del 7 de agosto del año 2009 y posee una extensión toma de decisiones sobre alguna medida de con- de 119.16 kilómetros cuadrados. El nombre del re- servación o protección de algún área natural en ferido parque, honra la memoria a la luchadora específico. Estos inventarios no buscan reproducir anti trujillista de Aniana Ondina Vargas Jaques. listas extensas de especies, sino más bien identifi- El Parque Nacional ha sido creado para proteger car comunidades biológicas importantes y recur- y conservar una de las zonas con mayor alta con- sos conservables (Fong et al., 2005). Estas definen centración de sitios con arte rupestre de todo el las áreas de mayor interés para la conservación y Caribe; en el cual se han documentado unas 21 sirven para su conocimiento superficial. Anterior- cuevas con una inmensa variedad de petroglifos y mente no se habían realizado estudios entomológi- pinturas prehispánicas (Mapa 2). cos dentro del área protegida, solamente los esfuer- zos han sido concentrados en la parte arqueológica El área protegida engloba la presa de Hatillo, una dentro de las cuevas. de las más grandes del Caribe con unos 50 kilóme- tros cuadrados de superficie y las zonas montaño- Se realizó la evaluación rápida de la flora y fauna sas que se elevan en su periferia. En el área conflu- del Parque Nacional Aniana Vargas, siguiendo con yen una gran cantidad de ríos y arroyos como son: los trabajos que se vienen desarrollando en el de- el río Piedra, Cuaya, río Cabirma y Yuan; entre los partamento de Vida Silvestre de la dirección de arroyos citamos: Guardarraya, el Pancho, arroyo Biodiversidad del Viceministerio de Áreas Prote- Botao y el Jagüey, entre otros. La pluviométrica gidas y Biodiversidad. Esta evaluación rápida co-

Alexis Danel Hilario Pérez 10 Anuario de Divulgación Científica 2012

rrespondió al levantamiento de diferentes grupos 2011, en donde realizaron diferentes recorridos en entre los que se pueden citar las aves, anfibios y donde se hicieron muestreos de la fauna de inver- reptiles e invertebrados, escogiendo a las maripo- tebrados, anotando las diferentes familias de in- sas diurnas como grupo bioindicador, además los vertebrados y haciendo énfasis en el grupo de las grupos florísticos. mariposas diurnas (Rhopalocera).

El siguiente informe corresponde a la evaluación Se escogieron las mariposas diurnas, Se realizó un rápida de la fauna de invertebrados, en donde se muestreo más intenso de las mariposas diurnas, ya realizó un muestreo rápido de las mariposas diur- que son de gran utilidad para la obtención de in- nas como indicadores de biodiversidad, además se formación rápida y eficiente sobre la diversidad de realizó el avistamiento y conteo de diferentes fami- los ecosistemas y su fragilidad ante los cambios eco- lias de invertebrados, comprendiendo la importan- lógicos (Pérez-Asso et al., 2009), esto es, debido a la cia de los invertebrados dentro de la biodiversidad gran cantidad de información y su fácil identifica- como el grupo más abundante con múltiples fun- ción, por ende, son el grupo de insectos más utili- ciones ecológicas que determinan la importancia zado en evaluaciones rápidas de biodiversidad. de este gran grupo. Para los demás grupos de invertebrados solo se mencionaron las familias y especies que pudieran ser identificadas, de las cuales se encontraran en Objetivo el lugar, para poder tener una referencia de la fau- Realizar la evaluación rápida de la entómofauna na diurna de invertebrados terrestres. Se tomaron para ver como se encuentra compuesta y así tener algunas fotografías como ayuda para la identifica- una idea de la biodiversidad que posee esta área ción, no se colectaron especies en esta evaluación protegida, la cual puede ser utilizada como infor- rápida. mación para realizar el plan de manejo del área protegida. Se realizaron varios muestreos para el estudio de invertebrados, tanto diurnos como nocturnos, los cuales son detallados a continuación en la Objetivos específicos tabla 1. • Realizar una lista detallada de las mariposas diurnas (Rhopalocera) incluyendo las especies Tabla 1. Recorridos en el P. N. Aniana Vargas

endémicas, porcentaje de endemismo y las es- Recorridos Coordenadas Hora Descripción pecies raras para la zona. Loma el 0361157 E 16:30 Bosque húmedo, siguiendo la • Realizar una lista de especies de invertebrados Samo 2102850 N carretera, Bordeando el parque avistados por familias. Recorrido 0369157 E 22:00 Alrededor del centro de Protección • Identificar los diferentes impactos que se en- nocturno 2097321 N cuentran modificando el área. Sierra Prieta 0361082 E 17:30 Mogote, Bosque Húmedo, cuevas 2109294 N

Loma Los 0369618 E 10:45/ Mogotes, Bosque Húmedo, Brazos 2101063 N/ 14:40 Cacaotales, cuevas Metodología 0366767 E Se realizó la evaluación de invertebrados del Par- 2100694 N que Nacional Aniana Vargas de la provincia Sán- chez Ramírez en la fecha del 11 al 12 de mayo del

Evaluación Rápida de los Invertebrados del Parque Nacional Aniana Vargas Año 1 • No. 1 11

Resultados y Discusión ninfalido Myscelia arancynthia el cual es endémica Se pudieron visualizar un total de 227 mariposas para RD y que se encuentra hasta una altura de diurnas que están divididas en 30 especies de las 1600 m y suele alimentarse de frutas en descom- 200 descritas para la Isla (Perez-Gelabert, 2008) posición, como el mango (Takizawa et al., 2003). para un 15 %, que pertenecen a 25 géneros que se Otra especie particular es la viudita (Archimestra encuentran en 11 subfamilias que están dentro de teleboas) que es otra endémica de bosques húme- las cinco familias que se encuentran en la Hispa- dos, así también la Anaea troglodita, las cuales son niola. Se pudieron registrar 7 especies endémicas de las especies más particulares que pudieron ser para un 23 % de endemismo, 23 de estas son na- observadas. tivas y 2 de estas especies son rara para la zona. La descripción completa de estas especies se presenta en la tabla 2. Resultados en los recorridos Loma el Samo En cuanto a los demás grupos de invertebrados se pudieron observar 44 familias de invertebrados di- Se bordeó el área protegida siguiendo la loma el ferentes, siendo mayormente observados los insec- Samo, en donde se realizó un pequeño recorrido tos y en segundo lugar los arácnidos. Estos están en el cual se divisaron varias especies de maripo- divididos en 15 órdenes que están dentro de cua- sas descritas en la tabla uno, no se pudo ver tanta tro clases observadas. actividad de invertebrados debido a las hora del muestreo que fue en momentos de baja actividad. De las especies encontradas se pueden mencionar Especies abundantes a D. iulia como la más abundante, en si todas las Las especies de mariposas más abundantes del especies avistadas fueron de las más comunes. De grupo de los lepidópteros fueron las de la familia los demás grupos de invertebrados fue frecuente el en especial las del género Calisto, C. grupo de dípteros (moscas) y Libélulas (Foto 1). obscura y C. confusa, las cuales pudieron ser avis- tadas en grandes cantidades volando entre el pas- to y los matorrales. Ambas son las más comunes del género y suelen aparecer distribuidas en casi toda la geografía de la Hispaniola. Otras mariposas abundantes fueron aquellas que suelen ser comu- nes en bosque húmedo, como La mariposa Flama, la Zebra y el Saltarín tropical.

Especies particulares Se pudieron ver varias especies particulares para la zona, además de que se encontraron unas siete es- pecies que son endémicas. En el bosque húmedo Foto 1. Libélula una especie particular que se pudo observar fue el

Alexis Danel Hilario Pérez 12 Anuario de Divulgación Científica 2012

Tabla 1. Especies de mariposas diurnas registradas en el P.N. Aniana Vargas. Familias y subfamilias Especies End. Nat. Rara I II Nombre común

NYMPHALIDAE jatrophae - X - 3 Pavón blanco stelenes - X - 16 Malaquita Anthanassa frisia - X - 1 Luna Creciente Historis odius - X - 1 Almirante Escarlata Dryas iulia - X - 20 5 Flama

Agraulis vanillae - X - 4 Volatinera charitonia - X - 13 Zebra Lycorea cleobea - X - 2 1 Tigre mayor Danaus plexippus - X - 1 Monarca Danaus gilippus - X - 1 Reina Satyrinae Calisto batesi X - - 1 Calisto Calisto confusa X - - 40 Calisto Calisto obscura X - - 40 Calisto Archaeoprepona demophoon - X - 1 1 Mariposa Anaea troglodita X - - 1 Emperador escarlata Biblidinae Archimestra teleboas X - X 1 La viudita Myscelia aracynthia X X X 1 Miscelia Hamadryas amphicloe - X - 13 Malmor haitiano PAPILIONIDAE Heraclides machaonides X X - 4 Mariposa Mirabal Battus polydamas - X - 5 Cola de gol. bolo Papilioninae PIERIDAE Phoebis sennae - X - 5 2 Azufre inmaculada Phoebis agarithe - X - 1 Azufre anaranjada Coliadinae Pyrisitia lisa - X - 2 1 amarillita Eurema daira - X - 1 Amarilla rayas grises Pierinae Glutophrissa drusilla - X - 4 Blanca de HESPERIIDAE Pyrgus oileus - X - 40 2 Saltarín tropical Urbanus proteus - X - 1 Saltarín común Pyrginae Urbanus dorantes - X - 1 Saltarín Dorantes Ephiriades zephodes - X - 9 Saltarín Crepúsculo LYCAENIDAE Hemiargus hanno - X - 3 Enano Azul

Polyommatinae 5 Familias 30 7= 23% 23 212 15

11 Subfamilias Leyenda: End.: Endémica, Nat.: Nativa, I: Loma Los Brazos, II: Loma el Samo

Evaluación Rápida de los Invertebrados del Parque Nacional Aniana Vargas Año 1 • No. 1 13

Tabla 3. Invertebrados registrados en el P.N. Aniana Vargas.

Clase Orden Familia Especie Nombre común INSECTA Libellulidae Indeterminada Libélula Odonata Anisoptera Gomphidae Indeterminada Libélula Cordulegastridae Indeterminada Libélula Orphullela punctata Acrididae Saltamontes Schistocerca quisqueya Orthoptera Gryllidae Amphiacusta sp. Grillo Tettigonidae Neoconocephalus sp. Esperanza Scarabaeidae Phyllophaga sp. Catarrón Chrysomaelidae Indeterminada Mariquitas Curculionidae Indeterminada Gorgojo Coleóptera Elateridae Indeterminada Cocuyo Lampyridae Indeterminada Luciérnaga Carabidae Indeterminada Escarabajo Pentatomidae Indeterminada Hiede vivo Reduvidae Indeterminada Chinche Hemíptera Phyrrochoridae Indeterminada Chinche Coreidae Indeterminada Chinche Escuteleridae Indeterminada Chinche Blaberidae Indeterminada Cucaracha Blattodea Blattellidae Indeterminada Cucaracha Cicadellidae Indeterminada Chicharrita Homoptera Fulgoridae Indeterminada Chicharrita Cicadidae Indeterminada Chicharra Isoptera Termittidae Indeterminada Termita Sphecidae Indeterminada Avispa Braconidae Indeterminada Avispa Megachilidae Indeterminada Abeja Hymenoptera Vespidae Polistes major Avispa Apidae Apis melifera Abeja Formicidae Indeterminada Hormigas Asilidae Efferia sp. Mosca cazadora Tabanidae Indeterminada Tábano Diptera Mydidae Indeterminada Mosca myda Dilochopodidae Indeterminada Mosca Syrphidae Indeterminada Mosca Noctuidae Indeterminada Polilla Artiidae Indeterminada Polilla Araneidae Indeterminada Araña Selenopidae Selenops sp. Araña Aranae ARACHNIDA Phorcidae Indeterminada Araña Ctenidae Indeterminada Araña Amblypygi Phrynidae Phrynus sp. Guavá MYRIAPODA Diplopoda Spirobolida Spirobollelidae Spirobollelus sp. Mil pies CRUSTACEA Decapoda Pseudothelphusidae Epilobocera sp Jaiba Gasteropoda Mesogastropoda Indeterminada Indeterminada Babosa 5 15 44 44 Alexis Danel Hilario Pérez 14 Anuario de Divulgación Científica 2012

Recorrido Nocturno

Este se realizó en los alrededores del centro de protección en donde se pudieron observar varias especies interesantes de invertebrados (insectos en su mayoría) que suelen tener hábitos nocturnos, entre estos fueron característicos el grupo de los lampíridos, los crisomélidos, hemípteros escutele- ridos, esperanzas Polyancistrus, avispas de la familia Sphecidae, entre otros. Muchas de estas son espe- cies que suelen servir como alimentos a especies insectívoras como son los murciélagos que se ali- Foto 2b. Cueva en Sierra Prieta mentan en gran parte de escarabajos. Loma Los Brazos

Sierra Prieta En el muestreo de esta loma se pudieron ver dife- rentes ambientes, comenzando por el recorrido en Está constituida por mogotes bien conservados en bote hasta la loma en donde se pudieron realizar donde se pudieron analizar dos cuevas de forma- varias observaciones oportunistas, pudiéndose ob- ciones kársticas en donde se encontraron residuos servar especies como H. machaonides, P. sennae, L. de diferentes insectos, en su mayoría coleópteros cleobea, entre otras. A orillas de la loma se pudie- carábidos, scarabaeidos y lepidópteros. Dentro de ron divisar varias especies de mariposas diurnas, las cuevas también se pudieron divisar varios gua- entre estas un buen reporte el ninfalido A. frisia. Se bás (Foto 2a y b). No se pudo hacer observación muestreo también la cueva sánabe en donde tam- de lepidópteros debido a que las horas en que se bién se pudieron observar restos de coleópteros y muestreó Sierra Prieta fue en horas de baja activi- guabás como dieta alimenticia de los murciélagos. dad. Entre los órdenes más abundantes dentro de Entre las especies comunes en el recorrido estuvie- ron los mil pies (Foto 3), las avispas (Sphecidae), la observación fueron el orden díptera (moscas) e dípteros y cicádidos, entre los arácnidos fue muy Himenópteros (avispas, abejas y hormigas). común encontrar las tarantulitas. Este recorrido terminó en la comunidad de los brazos.

Foto 2a. Guabá dentro de cueva. Foto 3. Mil pies spirobolido, foto de D.S.N.

Evaluación Rápida de los Invertebrados del Parque Nacional Aniana Vargas Año 1 • No. 1 15

Estado de Conservación naturales. Esta es un área de esparcimiento para desarrollar los conocimientos de la entómofauna El área protegida posee bastante territorio que se en general. Además de otros grupos de invertebra- encuentra en un buen estado de conservación, dos es necesario un estudio detallado de varias visi- inclusive el área de Sierra Prieta presenta mogo- tas, de especialistas que puedan abarcar diferentes tes altos bien conservados. La mayor cantidad de grupos de invertebrados seleccionados y se pueda lepidópteros fueron avistados en el recorrido de expandir los conocimientos de la biodiversidad del la loma Los Brazos que presenta bastantes am- parque y de la Isla. Aun así se puede ver una gran bientes bien conservados tanto en lo alto de las cantidad de especies diferentes que hacen evidente lomas como debajo. Las actividades realizadas que la gran biodiversidad que existe en el Parque Na- podrían presionar contra la conservación de estas cional Aniana Vargas. áreas naturales sería un incremento de la agricultu- ra (conuquismo), la ganadería que se implementa en el lugar, la introducción de cerdos y muy impor- tante, la deforestación, ya que encontramos el con- Recomendaciones trabando de madera bajando la loma Los Brazos. • Se necesita una evaluación más extensa que Pero en general el parque ofrece ecosistemas bien incluya visitas diurnas y nocturnas para tener saludables que deben mantenerse bien estables y una mejor comprensión tanto de la Lepidóp- protegidos. Entre los recursos conservables de im- terofauna, como la fauna de otros grupos de portancia se encuentran las mariposas Myscelia invertebrados. aracynthia y Archimestra teleboas. • Es necesario mantener la salud de estos bos- ques para la subsistencia de estas especies. • Reubicar el ganado vacuno que esta pactando Conclusión dentro del área del parque, ya que el mismo En esta zona de haitises se encuentra una gran bio- afecta directamente a las especies de los di- diversidad en los diferentes grupos representados. ferentes grupos de la fauna y a la vegetación El total de especies de mariposas registradas en esta como tal. lista nos ofrece una idea de cómo está compuesta • Mantener la salud de las cuevas ya que existen la fauna Rhopalocera (mariposas diurnas) del lu- varias especies que habitan dentro de este tipo gar, sin embargo el número de especies, así como el de ecosistema. endemismo que existe en esta área protegida debe • Se recomienda una evaluación de la fauna ca- ser aun mucho mayor, posiblemente la mayor can- vernícola de las cuevas dentro del parque, para tidad de especies de mariposas diurnas registradas ver como se encuentra compuesta la fauna de para la isla habitan en este parque, aunque repre- este tipo de ecosistema importante. sentadas mayormente por las especies que suelen • Se recomienda que estas evaluaciones, aparte habitar el bosque húmedo. Así como también otras de estar involucrados los técnicos del ministe- especies de invertebrados se deben encontrar bien rio, puedan llevarse a cabo con otros profesio- representadas y abundantes dentro del área, ya por nales y expertos de diferentes áreas que puedan que esta posee uno de los ecosistemas más biodi- participar de estas evaluaciones. versos, como lo es el bosque húmedo. Además de • Desarrollar programas de incentivos para los que muchos de los diferentes ambientes naturales pobladores locales para que promuevan la se encuentran bien conservados, la cantidad infini- protección y conservación de los recursos del ta de recursos que pueden ofrecer estos ambientes parque.

Alexis Danel Hilario Pérez 16 Anuario de Divulgación Científica 2012

• Proporcionar letreros informativos adicionales Schwartz, A., (1989). The Butterflies of Hispaniola. Univer- sobre el área, dirigidas a residentes locales y vi- sity of Florida Press, Gainesville, ISBN: 0-8130-0902-2. sitantes. • Determinar la variedad estructural de los hábi- Smith, D. S., Miller, L. D. & Miller, J. Y. (1994). The Butter- tats y ecosistemas, así como la variabilidad del flies of the West Indies and South Florida. Oxford Univer- relieve a lo largo de cada sendero muestreado. sity Press, New York, 284 pp. ISBN 0-19-857199-2. • Prohibir o regular la extracción de piedras del área del parque con fines comerciales. Takizawa, H., Medrano Cabral, S. & Veloz, D. (2003). Guía de Mariposas diurnas de la Hispaniola. Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo y Agencia de Coo- Referencias peración Internacional del Japón., Estudio Editorial S. A., Arnett, Jr. R. H. & Jacques, Jr. R. L. (1981). Simon & Santo Domingo, 111 pp., ISBN: 99934-0-353-9. Schuster´s Guide to , Guide Nature Series, Fire- side Simon & Schuster, New York, 511 pp. ISBN: 0-671- ANEXOS 25014-0

Congreso Nacional de la República Dominicana. (2000). Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Natura- les (64-00). Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, República Domini- cana.114 pp.

Fong A., Maceira D., Alverson W. & Shopland J. (2005). Ra- pid biological inventories: 10, : Siboney-Juticí. The Field Museum; BIOECO, Museo Nacional De Historia Natural De Cuba. 210 pp.

López B., Adolfo. (2010). Arte Rupestre en el Parque Mapa satelital de los recorridos del primer viaje en Nacional Aniana Vargas: Acción Verde. El Portal Am- Parque Nacional Aniana Vargas. biental de la República Domicana . Descargada el 17 de Junio, 2011.

Pérez-Asso A. R., Genaro, J. A., Garrido, O. H. (2009). Las Mariposas de . Editorial Cocuyo, Puerto Rico, 140 pp. ISBN: 978-0-9822388-0-6.

Perez-Gelabert, D. E. (2008). of Hispaniola (Do- minican Republic and Haiti): A checklist and bibliography. Zootaxa 1831, Magnolia Press Auckland, New Zealand, Mapa Satelital de Sierra Prieta, recorridos en el 1-530 pp.; 30 cm, ISBN: 978-86977-219-2. primer viaje.

Evaluación Rápida de los Invertebrados del Parque Nacional Aniana Vargas Caracterización y documentación de los sitios potenciales de agregaciones reproductivas de peces arrecifales de la zona costero marina de Montecristi, República Dominicana Characterization and Documentation of the potential spawning aggregations of fishes inhabiting in reef of the coastal marine zone of Montecristi, Dominican Republic. Enrique Pugibet Bobea* Valentín Rivas Héctor Ramírez

Resumen Abstract Los peces que habitan en los ambientes arrecifales Abstract Fish inhabiting in reefs within tropical re- de las regiones tropicales, constituyen una fauna muy gions represent a vastly diverse fauna, usually with a diversa, generalmente con un número alto de espe- high number of species, grouped in one spatial dimen- cies, agrupados en una dimensión espacial relativa- sion that is relatively small and defined by a high di- mente pequeña y definida por una alta diversidad de versity of substrates. A crucial stage in the lifecycle of sustratos. Una etapa crucial en el ciclo biológico de several reef fish species is the periodic phenomenon varias especies de peces arrecifales, es el fenómeno of spawning aggregation. During such group spawn- periódico de la agregación de desove. Durante tales ing, fish are far more vulnerable to capture; therefore, agregaciones para el desove, los peces son más vul- these sites have been significantly exploited. The de- nerables y fáciles de capturar, por lo que éstos sitios crease in the number of aggregations has stressed han sido sobre explotados masivamente. Serias dis- the need to identify their importance, both biologically minuciones de las agregaciones han resaltado la ne- and commercially. Through this project, we were able cesidad urgente de conocer su importancia biológica to establish structural and biological characterizations y pesquera. Mediante este proyecto se produjeron of the seafloor; as well as the physical -chemical qual- caracterizaciones estructurales y biológicas del fondo ity of the water in sites that were previously identi- marino y físico-químicas de la calidad del agua en los fied. Furthermore, evidence supporting aggregations sitios que fueron identificados anteriormente. Además of reef fish in this area of the country is documented. se documentan evidencias sobre eventos de agre- This study completes the documentation about the gaciones de peces arrecifales en esta zona del país. ecological characteristics of spawning aggregation Con esta investigación se completa la documentación sites in the coastal zone of Montecristi, obtaining an sobre las características ecológicas de los sitios de assessment of the current state of the sites of fish ag- agregación para el desove en la zona costera marina gregations and the level of exploitation by fishing, spe- de Montecristi, obteniéndose una evaluación del es- cies, populations and other relevant activities. tado actual de los sitios de agregaciones de peces y el nivel de explotación por pesca, especies, poblaciones y actividades relacionadas relevantes.

Palabras claves: Agregaciones reproductivas. Peces Keywords: spawning aggregations. Reef fish, Mon- arrecifales, Montecristi, pesca arrecifal. tecristi, reef fishing.

* Centro de Investigaciones de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Año 1 • No. 1 17 18 Anuario de Divulgación Científica 2012

Introducción ción de las Agregaciones de Peces las define como Los peces que habitan en los ambientes arrecifales “agrupaciones de especies arrecifales individuales de las regiones tropicales, constituyen una fauna que se han reunido en mayores densidades que en muy diversa, generalmente con un número alto condiciones normales con el propósito específico de especies, agrupados en una dimensión espacial de reproducción”. Por definición, una agregación relativamente pequeña y definida por una alta di- reproductiva es un grupo de individuos coespecífi- versidad de sustratos. Una etapa crucial en el ciclo cos agrupados en densidades más altas que las que biológico de varias especies de peces arrecifales, es se encuentran en períodos no reproductivos. Bajo el fenómeno periódico de la agregación. Las agre- las definiciones anteriores, las agregaciones para re- gaciones de peces arrécifales ocurren por diferentes producción de los peces arrecifales se pueden con- razones incluyendo la reproducción, la alimenta- siderar como reuniones temporales para el único ción y la búsqueda de refugio. El elemento esen- propósito de reproducirse. Este proceso se consi- cial de la agregación para el desove es que ocurre dera uno de los más dramáticos y destacados fenó- solo en individuos adultos y tiene un alto grado menos biológicos de todos los que ocurren en los de predictibilidad en espacio y en el tiempo, ocu- arrecifes de coral. Las agregaciones reproductivas rriendo generalmente en sitios geográficos especí- de las especies de peces arrecifales ocurren en mo- ficos. (Eggelson, 1995; Sadovy et al 1999, Carter mentos y lugares específicos (Domeier et al, 2002). et al 1994). A menudo, los peces envueltos en las Pueden ser procesos pequeños participando alrede- agregaciones tienen migraciones estaciónales, rea- dor de una docena de peces o pueden comprender lizando desplazamientos a aguas menos profundas cientos y hasta decenas de miles de individuos los o cercanas al borde de las plataformas insulares o que participen. Durante este fenómeno los peces continentales, así como a áreas específicas dentro se pueden agregar de manera consecutiva por me- de los mismos arrecifes para desovar (Luckhurst, ses o durar apenas unos días o semanas cada año. 1998; 2002; 2003). Estas migraciones pueden ser Normalmente, las agregaciones se forman y persis- de tan solo de algunos metros hasta varios kiló- ten por un período de dos a tres meses con un pico metros (Bolden, 2000). Algunos peces migran en de alrededor de dos semanas en el mes principal grupos, otros en parejas y otros de forma solitaria de desove, pero esto varía según la especie. En el hasta llegar a las áreas o puntos de agregación para primer mes, los individuos tienden a aumentar en el desove (Munro, 1973). números hasta alcanzar su apogeo, hasta que ocu- rre el desove, generalmente durante varias noches La primera definición formal de las agregaciones consecutivas. Normalmente, los peces se dispersan reproductivas fue ofrecida por Domeier et al (1997) inmediatamente después del desove. (Colin et al, quienes las identifican como “grupos de peces co- 1987; Colin et al, 1988; Colin 1992; Carter et al, específicos, reunidos con el propósito de desovar, 1994). Los individuos envueltos en la agregación, presentando densidades considerablemente altas generalmente permanecen en el sitio por varios comparadas con aquellas encontradas en el área días, durante los cuales pueden realizar varios even- de agregación durante períodos no reproductivos”. tos de apareo. Al terminar el proceso reproductivo Sin embargo, Claydon (2004) considera que la de- emprenden el regreso y se dispersan hacia sus finición de Domeier et al (1997) quizá sea restricti- respectivas áreas de refugio. (Tucker, et al, 1993). va, por lo que ofrece una definición alterna como En ocasiones, los peces arrecifales pueden formar “cualquier agregación temporal formada por peces enormes grupos de peces que históricamente han que han migrado debido al propósito específico de estado bajo una alta presión pesquera, tanto por desove”. Asimismo, la Sociedad para la Conserva- pescadores comerciales como por pescadores de-

Caracterización y documentación de sitios potenciales de agregaciones reproductivas de peces arrecifales Año 1 • No. 1 19

portivos y artesanales poniendo en riesgo su persis- total del desove anual de estas especies (Shapiro et tencia. Durante tales agregaciones para el desove, al., 1993 a). El período de tiempo que ocurre entre los peces son más vulnerables y fáciles de capturar, los picos de la agregación se puede explicar por por lo que éstos sitios han sido sobre explotados diferencias en la temperatura superficial del agua. masivamente, sin ningún tipo de control (Heyman A pesar de que este fenómeno no ha sido comple- et al. 2002, 2003). Serias disminuciones de las agre- tamente comprendido, la temperatura puede ser gaciones a través de las regiones del Caribe y del una clave primaria en el ciclo reproductivo (Sado- Indo Pacífico han resaltado la necesidad urgente vy, 1994; 1996). De acuerdo a Munro et al (1973), de conocer su importancia biológica y pesquera y la mayoría de las especies estudiadas desovan de de integrar la conservación de las agregaciones de febrero a abril, cuando la temperatura del agua se peces con las políticas de manejo pesquero (Hey- encuentra en un mínimo. Por otro lado Reshetni- man, 2001; 2005). Capturas comerciales en lugares kov, et al (1976) indican que uno de los factores como Puerto Rico, Islas Caimán, Bermuda, Islas principales que controlan la periodicidad o los pro- Vírgenes de EUA, México y República Domini- cesos biológicos en los trópicos y en particular en cana han sufrido marcadas declinaciones, cercanas el Caribe es la precipitación (Shapiro et al., 1993 al colapso, debido a las sobre explotaciones en los b). Algunos autores como Korringa, (1947) señala- sitios de agregaciones para el desove (Luckhurst, ron además, que este fenómeno está asociado con 1998, 2003; Bolden,2000; Munro,1983). los ciclos lunares.

En las especies involucradas, el desove es un evento Las primeras agregaciones de peces conocidas fue- estacional predecible, que ocurre de manera aco- ron de peces de importancia comercial (Thresher, tada en el espacio, en forma de agregaciones repro- 1984; Shapiro, 1987). Probablemente los meros ductivas. Este comportamiento hace al recurso fueron los primeros peces de los cuales se tienen vulnerable al arte de pesca, especialmente arpones referencias anectodales que realizan agregaciones. con equipos de buceo autónomo o compresores, ya Más de la mitad de las agregaciones para las cuales que estas agregaciones constituyen un objetivo de hay datos, fueron descubiertas hace más de tres ge- la pesquería artesanal. Los individuos permanecen neraciones, y algunas pudieron haber sido explota- en el sitio por varios días, durante los cuales pue- das por siglos. El conocimiento tradicional relacio- den realizar varios eventos de apareo, que se identi- nado con los lugares y los momentos de los desoves fican porque los individuos nadan juntos, cambian para distintas especies ha sido pasado en el tiempo de color o de patrón del color ( Carter , 1988; Gil- por las familias habitantes de las comunidades cos- more et al, 1992). Existen varias hipótesis que tra- teras (Hamilton et al, 1999). Estudios científicos tan de explicar los mecanismos que controlan las sobre las agregaciones para desove de los peces arre- migraciones de agregación y la forma cómo recono- cifales se remontan a los trabajos en los años 1960 cen esas áreas particularmente seleccionadas. Algu- de Randall y Randall (1963), sobre una agregación nos lo explican por medio de aprendizaje que se del loros banda roja Sparisoma rubripinne realizados transmite de generación en generación, otros por en St. John, Islas Vírgenes. En este estudio clásico información transferida genéticamente y otros por se exploraron muchos aspectos de esta agregación y teorías más sofisticadas, como son, la capacidad de se desarrollaron técnicas pioneras que aún hoy día detección sensorial hacia ciertos estímulos aún no se utilizan para obtener información sobre las agre- conocidos (Robertson, 1991; Sadovy,1996; 1997). gaciones. En los inicios del 1970 se realizaron algu- Las agregaciones son fases críticas en la vida de los nos estudios formales sobre agregaciones de peces peces arrécifales y por lo general representan el arrecifales, pero no fue hasta los reportes de Smith

Enrique Pugibet Bobea & Valentín Rivas 20 Anuario de Divulgación Científica 2012

(1972) sobre la agregación del mero de Nassau, Epi- sur del país, desarrollando un análisis crítico de la nephelus striatus, cerca de Bímini, en las Bahamas, información científica y anecdótica sobre las espe- que los científicos se dieron cuenta del potencial cies y los sitios de agregaciones de peces arrecifales, biológico y la importancia pesquera de la agrega- obtenida mediante salidas de campo y entrevistas ción para el desove, a pesar de la existencia de un con pescadores. Entre los resultados se identifica- reporte de Cuba del 1880 donde se reportaba la ron un total de 8 lugares potenciales como sitios de agregación para desove del mero de Nassau y las agregación; en el caso de Montecristi se ubicaron migraciones para agregación (Claro et al, 2003). A en la costa norte frente a las comunidades de Mon- partir de los trabajos de Smith a principios de los tecristi y Punta Rusia. Igualmente se identificaron años 1970’s, se han realizado varios estudios sobre 15 especies de peces arrecifales y finalmente, se or- las agregaciones de peces arrecifales, muchos de ganizó un taller de divulgación y retroalimentación ellos revisados por Domeier et al (1997). Este fenó- del los resultados del proyecto (Pugibet 2006). La meno ha sido reconocido a nivel mundial (Aguilar- zona costero marina de Montecristi fue selecciona- Perera, 1994; 1996). Desde el año 2000, científi- da por el Programa del Caribe Central de The Na- cos, administradores pesqueros, conservacionistas ture Conservancy (TNC), como uno de los sitios y políticos se han dado cuenta, no solo del hecho prioritarios para su Programa Marino y los esfuer- de que muchos peces arrecifales comercialmente zos de conservación y usos sostenibles de recursos importantes se agregan para reproducirse, sino costeros y marinos de la República Dominicana. también que esas agregaciones reproductivas son Igualmente, por medio del Análisis de Vacíos Bio- particularmente susceptibles a la pesca. Numerosos lógicos del componente costero marino del país, artículos y reportes han aparecido tanto en revistas se identificó el vacío de representación de agrega- científicas como en la literatura conservacionista, ciones de peces arrecifales dentro del Sistema Na- donde se reconoce la importancia de estas agrega- cional de Áreas Protegidas. Consecuentemente, el ciones (Colin, 1994). Más recientemente es cuando presente proyecto se enmarca dentro de las prio- ha despertado el interés sobre la explotación de las ridades y metas del Programa Marino de TNC. agregaciones y la incorporación del fenómeno de Mediante el presente proyecto se produjeron ca- la agregación a los planes de manejo pesquero y al racterizaciones estructurales y biológicas del fondo desarrollo de las áreas marinas protegidas (Russell, marino y físico-químicas de la calidad del agua en 2003). En este sentido surgió en los años 2000 la los sitios que fueron identificados anteriormente. Sociedad para la Conservación de las Agregaciones Se persiguió además documentar evidencias sobre de Peces Arrecifales (The Society for the Conser- eventos de agregaciones de peces arrecifales en esta vation of Reef Fish Aggregations, SCRFA) con el zona del país. La recopilación de esta información fin de promover y facilitar información científica científica servirá de base para una subsecuente ela- que permita conservar y manejar las agregaciones boración del protocolo de monitoreo al largo plazo de peces arrécifales para el desove. de este recurso, con miras a establecer las medi- das de conservación y/o de usos sostenibles en lo Justificación del Proyecto que respecta a este importante recurso pesquero En el 2006 concluyó exitosamente el proyecto de en la zona de Montecristi. Con esta investigación TNC “Investigación sobre Peces Arrecifales y Sitios de se completa la documentación sobre las caracte- Agregaciones para el Desove” El objetivo principal rísticas ecológicas de los sitios de agregación para de la evaluación consistió en identificar y descri- el desove en la zona costera marina de Montecrís- bir en términos generales agregaciones de peces ti, obteniéndose una evaluación del estado actual arrecifales en la zona de Montecristi y en la costa de los sitios de agregaciones de peces y el nivel de

Caracterización y documentación de sitios potenciales de agregaciones reproductivas de peces arrecifales Año 1 • No. 1 21

explotación por pesca, especies, poblaciones y acti- tuche sumergible XNOX-PRO y se realizaron eva- vidades relacionadas relevantes. luaciones con sonar desde la borda de la embarca- ción, con equipo de sonar marca Humming Bird, modelo 997c SI Combo. Para fines del registro de Objetivos del Proyecto las ubicaciones geográficas, el sonar cuenta con un 1. Lograr la caracterización estructural y biológica receptor de GPS. La tecnología del sonar está ba- de cada uno de los ocho sitios potenciales de sada en ondas de sonido. El equipo usa sonar de agregaciones reproductivas de peces arrecifales, barrido lateral para localizar y definir estructuras, que fueron identificados en la zona costero ma- contornos del fondo y composición así como la rina de Montecristi. profundidad directamente debajo del transductor. 2. Elaborar el mapa georeferenciado de la zona Estos datos reflejados, proveen una medida de la costero marina de Montecristi con la ubicación fuerza del backscatter como una función del ángu- geográfica de todos los sitios potenciales de lo de elevación (del rayo o haz acústico) o respuesta agregaciones reproductivas de peces arrecifales. angular (Hughes-Clarke et al., 1997). El concepto 3. Confirmar la identificación de las especies de de backscatter es la razón entre la energía acústica peces arrecifales que fueron registradas en los emitida y la recibida en los transductores, según sitios identificados en la zona costera marina se define en el Atlas Electronics (2001). Este siste- de Montecristi. ma genera haces de sonido con pulsos de que van 4. Establecer una línea de base científica sobre la desde muy alta frecuencia (800 kHz de frecuencia, estructura, dimensión y duración de los even- con una cobertura lateral de 720 pies de ancho y a tos de agregaciones reproductivas en dichos si- una profundidad de 150 pies. El posicionamien- tios, identificados en la zona costeros marina to y mapeo fue de tipo satelital diferencial (GPS), de Montecrísti. con equipo adicional al sonar. En forma paralela 5. Determinar durante los meses de noviembre al sondaje batimétrico, se realizo la caracterización hasta febrero, en qué fechas (días calendario y de los lugares de evaluación utilizando el método días calendario lunar) se producen eventos de de conteo visual con buceo autónomo (Bohnsack, agregaciones reproductivas. 1989; Sluka, et al 1996). El monitoreo y evalua- ción así como las la presencia/ausencia de especies Metodología marinas y su condición siguió los procesos estable- La metodología de la fase de campo está basada en cidos en Sullivan, et al (1992), Sullivan (1993), y las siguientes referencias bibliográficas y manuales. Sullivan et al (1994), las Metodologías de Evalua- El protocolo establecido por la Sociedad para la ción Ecológica Rápida para Ecosistemas Marinos Conservación de las Agregaciones de Peces Arreci- del Atlántico Tropical y el Manual de Métodos de fales (Heyman et al., 2002). Manual para el estudio Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Marinos y conservación de las agregaciones reproductivas de de Sullivan et al., (1994), Sullivan et al., (1995) y peces arrecifales (Colín et al., 2003); Introduction Vega et al., (1994; 1997). Los métodos usados para to monitoring and Management of spawning ag- identificar y describir las agregaciones de peces si- gregations and aggregation sites for three Grouper guen los protocolos establecidos por la Sociedad species from the Indo-Pacific (Rhodes et al., 2002). para la Conservación de las Agregaciones de Peces La caracterización de los sitios seleccionados se rea- Arrécifales y la metodología Estandarizada para la lizó utilizando equipo SCUBA, se documentaron Evaluación y el Monitoreo Rutinario de las Agre- las características submarinas con una cámara de gaciones Reproductivas de Peces Arrecifales (He- video marca SONY, modelo HDR-HC7, con es- yman, et al 2002; Colin et al, 2003). Esta meto-

Enrique Pugibet Bobea & Valentín Rivas 22 Anuario de Divulgación Científica 2012

dología incluye evaluación pesquera, revisión de strigosa y Montastrea cavernosa, son las especies do- la literatura, análisis de los datos de captura y de minantes de corales pétreos, en combinación con esfuerzo pesquero. Para la documentación de las algas calcáreas y carnosas. Pequeñas formaciones evidencias de agregación, se utilizo el método de de coral de la especie Acropora palmata se observan conteo visual (Bohnsack et al,1986; Sluka, 2001). de manera dispersa. Los octocorales Gorgonia fla- bellum, Pseudoplexaura porosa, Plexaura flexuosa son abundantes. Entre las esponjas las más comunes Resultados son Agelas conífera, Aplysina fulva, Ircina Felix y Ca- Veril de Cayo Ahogado (19° 87.300´ N y 71° llyspongia vaginalis (Foto 1). La conformación y la 67.244´ W) altura de estas especies de corales pétreos y cora- les blandos es lo que retorna al sonar dando una El veril de Cayo ahogado se ubica en la costa fren- imagen topográfica de forma rugosa. La formación te a Montecrísti en las siguientes coordenadas 19° arrrecifal presenta un ancho de unos 300 metros y 87.300´ N y 71° 67.244´ W, a unos 2.85 kilóme- un largo de 3 kilómetros metros. El borde arrecifal tros de la orilla, casi frente al canal de Club Náu- ubicado al norte, tiene una altura de 3.36 metros, tico de Montecrísti y en dirección 295.78 0 NW. a unos 5.27 metros de profundidad. En el talud El arrecife se localiza a unos 2.36 kilómetros del arrecifal se observan cuevas y cavidades hacia la Acantilado del Morro y 1.27 kilómetros de l isla parte interna del macizo arrecifal. En el límite del Cabra. El sistema arrecifal se extiende por unos borde, y a partir de los 8 metros de profundidad se 2 kilómetros en dirección norte. La imagen lateral inicia una plataforma arenosa, de arenas blancas del transductor nos muestra el fondo marino de de granulometría fina y pendiente suave hacia el esta estación como estructuras de bajo relieve, ma- veril profundo. sivas sobre un substrato sedimentario consolidado. El inicio del veril en la zona profunda y el borde Foto 1- Fondo con esponjas de las especie Agelas de sistema arrecifal son claramente identificados conífera y Aplysina fulva. por las altas intensidades acústicas. Las estructuras arrecifales proveen un claro retorno del sonar, así como la arena del canal. El Fondo arrecifal tiene una apariencia rota, con una serie de rasgos topo- gráficos de forma rugosa, con varias depresiones angostas y en el borde de la vertiente, a una pro- fundidad aproximada de 8.6 metros se observa el inicio del fondo arenoso, libre de estructuras arre- cifales y con una suave pendiente. Las comunida- des arrecifales corresponden al tipo de surco y es- polón bien desarrollado con un banco externo de arena fina, creciendo en un ambiente de mediana energía oceánica, debido en parte a la protección del promontorio del Morro y la isla Cabra. Predo- minan estructuras de bajo relieve y masivas y poco erosionadas. La cresta arrecifal está relativamente Veril de Faroli (19° 89.390´ N y 71° 66.094´ W). sana. Las especies, Montastrea annularis, Diploria En el Veril de Faroli, ubicado al norte del promon- torio del Morro, las señales acústicas del sistema

Caracterización y documentación de sitios potenciales de agregaciones reproductivas de peces arrecifales Año 1 • No. 1 23

multihaz, muestran grandes depresiones y áreas obscuras ósea presencia de estructuras solidas y al- tas. Se puede apreciar que el fondo marino presen- ta promontorios arrecifales altos, las imágenes de la plataforma presentan varios rasgos abultados so- bresalientes y el borde de sistema arrecifal en la ver- tiente submarina. Los arrecifes proveen un muy claro retorno del sonar, más clara que la arena de- bido a su densidad relativa. El fondo marino del veril de Faroli se compone de una zona profunda de unos 10.73 metros y otra somera de 6.22 metros de profundidad. Se corresponde a una plataforma Foto 2.- Foto del fondo con corales pétreos masivos. costera en el sector norte oriental del promontorio del Morro, con una vertiente submarina suave has- ta pasar los 10 metros de profundidad. El arrecife de Faroli corresponde a un arrecife de franja, con una extensión de unos 500 metros y un ancho de 200 metros, con dirección noreste a unos 14.6 gra- dos. Predominan estructuras de alto relieve, masi- vas y poco erosionadas, creciendo en un ambiente de alta energía oceánica y afectada por los vientos alisios constantes que predominan en la zona. La cresta arrecifal está relativamente sana. Las espe- cies de corales masivos Montastrea annularis, Diplo- ria strigosa, Montastrea cavernosa y Porites porites son Foto 3.- Foto del sonar con mapa del veril de Faroli y el los corales dominantes en combinación con algas fondo con depresiones a 22.5 pies de profundidad. calcáreas y carnosas (Foto 2). Esta estructura masi- va es la que rebota la señal acústica del sonar y que nos muestra imágenes de grandes depresiones y áreas obscuras (Foto 3 y 4). Los octocorales Gorgo- nia flabellum, Pseudoplexaura porosa, Plexaura flexuosa son muy abundantes. Entre las esponjas las más comunes son Agelas conífera, Aplysina fulva Ircina Felix y Callyspongia vaginalis. El borde arrecifal, pro- nunciado y fácilmente visible en la imagen del so- nar, se ubica a unos 6.22 metros de profundidad, alcanzando una altura de 4.51 metros. El fondo a unos 10.73 metros de profundidad, presenta una suave pendiente, formado por arenas con restos de corales. Foto 4.- Foto del sonar con fondo e imagen lateral con fondo con depresiones a 23.6 pies de profundidad.

Veril de Cayo Arena (19° 52.174´ N y 71° 18.250´ W) Enrique Pugibet Bobea & Valentín Rivas 24 Anuario de Divulgación Científica 2012

Las señales acústicas del veril de Cayo Arena mues- tran áreas obscuras con mayor intensidad en una de los márgenes de la imagen, que se extiende des- de la superficie hasta el fondo. Esto se corresponde con el reflejo del cayo, y de las estructuras de cora- les que se encuentran presentes desde la superficie hasta el fondo. Se pueden apreciar los rasgos de los promontorios arrecifales a lo largo de la pared arrecifal, y varios montículos altos en la vertiente y en el piso marino y la pendiente abrupta hasta los 59 pies de profundidad. La formación arrecifal de Cayo Arena, (19° 52.174´ N y 71° 18.250´ W). Está formada por una pared casi vertical, de casi cuatro metros de altura con corales que llegan desde la Foto 5.- Aglomeración de Porites porites en la pared superficie, pegados al Cayo hasta una profundidad arrecifal del cayo. de 10 metros. El arrecife se extiende hacia el norte con un ancho de unos 30 metros y un largo hasta el veril de 200 metros. Donde alcanza una pro- Veril de los Mellizos fundidad de 18 metros al borde del veril. Los co- (19° 52.197´ N y 71° 96.390´ W) rales en la formación vertical están representados principalmente por Porites porites, no consolidados En las imágenes del fondo submarino del Veril de y cubriendo casi por completo la pared arrecifal. los Mellizos, se pueden apreciarlos rasgos principa- En algunos puntos de la pared arrecifal y a mayor les del fondo marino, formado por una plataforma profundidad se observan Porites asteroides masivos, de substrato solido, caracterizado por numerosos formando estructuras de alto relieve. En la parte salientes de baja altura y canales y hendiduras, que más profunda se encuentran Porites asteroides rodea- indican la presencia de estructuras arrecifales de dos de Agaricia fragilis y Millepora complanata (Foto bajo relieve que sobresalen del fondo y grietas en 5). Esas especies en zonas de alto oleaje han subs- la formación arrecifal, con pendiente suave hasta tituido a la especies A. palmata ha ocupado su una profundidad cercana a 6 m. El veril de los función de contención de la fuerza del oleaje. En mellizos (19° 52.197´ N y 71° 96.390´ W) Está el fondo y a unos metros se observan octocorales, formado por estructuras arrecifales de tipo barrera, principalmente Gorgonia flabellum, Pseudoplexaura creciendo en un ambiente de alta energía oceáni- porosa, Plexaura flexuosa. Numerosas grietas y cue- ca y sometida a fuertes y constantes vientos alisios vas se observan a lo largo de la pared arrecifal, fa- que predominantes de la zona. El arrecife se pro- voreciendo la presencia de especies de peces que longa por unos tres kilómetros en dirección 108 buscan estos lugares para ocultarse. El fondo es grados Sureste, y con una profundidad entre 3 y de arenas blancas con restos de corales sueltos y 6 metros, con pendiente suave hasta el final de la octocorales solitarios (Foto 6). franja arrecifal. Sobresalen corales pétreos desde la superficie hasta una profundidad de 6 metros. En la parte superior de la franja arrecifal encontramos corales de la especies Acropora palmata formando barreras y sometido a fuerte oleaje. Las formacio- nes son solidas, aproximadamente un metro de

Caracterización y documentación de sitios potenciales de agregaciones reproductivas de peces arrecifales Año 1 • No. 1 25

alto y sanas. En la parte más profunda del arrecife donde existen condiciones de corrientes marinas fuertes, se reduce el crecimiento de los corales ra- mificados y se observan solo algunos corales ais- lados de la especie Acropora palmata. Predominan los octocorales principalmente Gorgonia flabellum, Pseudoplexaura porosa, Plexaura flexuosa, con algunos corales cerebro masivos sobre un substrato erosio- nado, predominando Montastrea sp., y Diploria sp con algas calcáreas y carnosas (Fotos 6, 7 y 8)

Foto 8.- Foto de imagen del sonar con salientes y hendiduras 16.7 pies de profundidad

Veril de Burén (19° 52.490´ N y 71° 12.613´ W).

La imagen lateral del Veril de Burén (19° 52.490´ N y 71° 12.613´ W) muestra que el fondo marino se compone de una zona profunda y otra somera. La zona somera presenta un fondo duro o sedi- mentos compactos, con profundas grietas, como depresiones y presencia de estructuras solidas de baja altura. Se puede apreciar el borde del sistema arrecifal en la vertiente submarina con pendiente Foto 6.- Foto de corales pétreo Acropora palmata pronunciada hasta aproximadamente 100 pies. A solitarios aislados junto con octocorales. continuación tiene una pendiente moderada hasta aproximadamente 140 pies y luego una zona pro- funda que alcanza una profundidad máxima de unos 200 pies. La zona somera corresponde a una plataforma costera arrecifal. Este sistema arrecifal está expuesto a una exposición mayor a los efectos de las corrientes y del oleaje. Ocupa una extensión de cerca de un kilometro (0.87 km) con un ancho de 230 metros, prolongándose en dirección 60 gra- dos este. La profundidad en el llano arrecifal es de unos 33.22 metros, el veril se pierde más allá de los 60 metros. La configuración que presenta es de un arrecife de espolones y surcos erosionados, de bajo relieve y donde se anulan los procesos de Foto 7.- Foto del sonar con mapa ubicación de los crecimiento del arrecife con los procesos de ero- Mellizos y fondo con salientes. sión. Donde existen estas condiciones de corrien-

Enrique Pugibet Bobea & Valentín Rivas 26 Anuario de Divulgación Científica 2012

tes fuertes se reduce el crecimiento de los corales pétreos y predominan los octocorales. Las espe- cies de octocorales principales que se observan son Gorgonia flabellum, Pseudoplexaura porosa, Plexaura flexuosa con crecimiento de algunos pétreos cere- bro de menor tamaño y solitarios. (Fotos 9, 10,11)

Foto 11.- Foto e imagen del fondo con grieta pronunciada

Registro de las especies Se reportan siete especies que aparentemente aun se agregan. Las especies identificadas son las si- guientes: mero batata (Epinephelus striatus); mero arigua (Cephalopholis fulvus); mero cabrilla (Epine- phelus guttatus y E. cruentata); cherna (Epinephelus itajara), mero prieto (Mycteroperca tigris) y mero Foto 9.- Foto de octocorales en fondo de bajo prieto (Epinephelus morio). Los datos de las especies relieve. y las localidades son las que referidas por los pes- cadores entrevistados. El método de encuesta a los pescadores es apropiado para localizar agregaciones de peces o especies (Johannes et al 1981; Johannes et al 2000; Rhodes et al 2002).

Durante la presente evaluación solo se observaron meros batata (Epinephelus striatus) y meros arigua (Cephalopholis fulvus) en las estaciones de Punta Ru- sia y de Montecrísti. Estos ejemplares no estaban agregándose, sino que fueron observados deambu- lando por el bioma arrecifal, solos en parejas o en pequeños grupos. No se observo ningún comporta- Foto 10.- Foto de sonar con ubicación del Veril de Burén miento característico de peces en este proceso. Se- gún las informaciones recopiladas, los apareamien- tos en la temporada cubierta por esta evaluación pudo ocurrir en los primeros días de enero del 2010, pero fue muy breve y solo se reunieron pocos individuos de las especies mero cabrilla (Epinephe- lus guttatus y E. cruentata). En los mercados locales

Caracterización y documentación de sitios potenciales de agregaciones reproductivas de peces arrecifales Año 1 • No. 1 27

de pescado y en la captura traída por los pescado- una población de peces pueden sufrir una pérdi- res se observaron ejemplares de ambas especies. da genética de los peces más grandes y que madu- El periodo de agregación es probable que se viera ran a más edad, lo que eventualmente resultaría afectado por las condiciones climatológicas y ocea- en el establecimiento de una población de peces nográficas desfavorables prevalecientes. Un efecto más pequeños y que maduros a una edad más tem- altamente impactante sobre la agregación de peces prana (Bohnsack, 1982; 1989). Esta remoción de para esta zona lo ha sido la explotación insensiva depredadores claves trae como consecuencia cam- y la perturbación del proceso de agregación por la presencia de pescadores, en números cada vez mas bios significativos de la densidad (Goeden, 1982; crecientes, con botes con motor fuera borda y so- Munro et al., 1987; Russ et al, 1989); pérdida de la bre todo el uso de compresores de buceo, con los biodiversidad (Russ, 1991), cambios en la estructu- cuales los pescadores llegan a mayor profundidad, ra genética (Ricker, 1981) y disminución en el re- por más tiempo y colocan artes de pesca altamente clutamiento hacia los arrecifes aledaños y de otras selectivas como trasmallos de fondo y arpones más regiones debido a la eliminación o remoción de poderosos. un número excesivo de peces reproductivamente maduros (Colin et al, 1997). Las artes de pesca más usados son: cordeles, trasmallos y arpón. Otras es- Evaluación pesquera pecies de menor valor comercial han tomado ma- En el estudio de las pesquerías se identificaron yor importancia en dichos desembarques debido a varios sitios de desembarcos de peces. Los princi- la disminución de las especies de gran talla como pales están en Playa Juan de Bolaños; Canal del resultado de la sobreexplotación (Foto 12). Club Náutico de Montecristi; Playa Mi Popa o Pla- ya Esmeralda; Buen Hombre y Playa Punta Rusia. En estas zonas se realizaron muestreos al azar de la captura desembarcada para el análisis biológico y taxonómico de los individuos y obtener datos de la zona de pesca. Las pesquerías de Montecristi han experimentado un notable aumento del uso de las redes de ahorque, y los compresores de buceo. La población de pescadores alcanza aproximadamen- te unas 400 personas y de esta actividad dependen, Foto. 12 Pescadores en faena cerca del lugar directa o indirectamente, 1,750 personas. La flota de agregación ubicado en el veril de los Mellizos, pesquera se compone de unas 50 embarcaciones Punta Rusia principalmente yolas de madera. Los pescadores, principalmente costeros, explotan recursos demer- La población de pescadores alcanza hoy en día sales y algunas especies pelágicas y estuarinas. Es- aproximadamente unas 400 personas y las que tas son, en general las especies más vulnerables a dependen directa o indirectamente de la pesca se los aparejos de la pesca y el blanco principal de la pueden estimar en unas 1750 aproximadamente. pesquería arrecifal artesanal. Entre estas especies Históricamente el número de pescadores se ha de peces se encuentran los individuos más gran- ido incrementando en relación con evaluaciones des y de mayor valor económico, principalmente realizadas en 1980, que se registraron solo 60 y en especies que constituyen los grupos de depredado- 1994 ya la cifra alcanzaba 612. La mayoría de los res piscívoros de los sistemas de arrecifes (Hixon, pescadores son originarios de Montecrísti, pero 1991). Bajo el efecto de una alta presión pesquera, hay pescadores procedentes de Dajabón, Puerto

Enrique Pugibet Bobea & Valentín Rivas 28 Anuario de Divulgación Científica 2012

Plata, Manzanillo y otras localidades e incluso se La pesca del mero cherna (Epinephelus striatus) está pudo contactar la presencia de nacionales haitia- permanentemente prohibida. Se sabe poco acer- nos. La presión de la pesca puede además causar ca de la variabilidad temporal en el tamaño de las disminución en el tamaño promedio, reducción agregaciones de peces que no hayan sido pescadas. en la abundancia de las especies blanco (arte de Lo que hace más difícil determinar la variabilidad pesca selectivo) (Bohnsack, 1982; Munro, 1983) así natural en la abundancia de la agregación en un como disminución en la abundancia de especies determinado lugar (Sadovy, 1993; 1994 a). Proba- no apreciadas (arte de pesca no selectivo) (Russ et blemente hay un número crítico de peces que se al, 1989); disminución en la producción de hue- necesitan para formar una agregación y un núme- vos (Munro, 1983); cambios genéticos dentro de ro de lugares de agregación. La reducción en la las poblaciones; (Ricker, 1981); incremento en abundancia de peces por debajo de esos niveles la abundancia de especies no cotizadas (Munro, críticos puede impedir la reproducción (Coleman 1987); destrucción del sustrato bentónico y dis- et al 1996). En otras palabras, cada agregación que minución en la cobertura de coral vivo, afectando desaparece, disminuye irreversiblemente la oportu- ambos la abundancia de peces. En muchas comu- nidad de la especie para reponerse. El manejo con- nidades marinas las oportunidades de lograr una vencional de la pesca está basado en el manejo de buena pesca ha sido severamente impactada, por la las especies individuales. Sin embargo las especies captura incontrolada a través de los años. Cuando arrecifales forman parte de un complejo. Las res- la presión pesquera es alta, las agregaciones pue- tricciones que se ponen sobre especies individua- den disminuir y en algunos casos hasta cesar de les en muchos casos son inefectivas, debido a que ocurrir. La degradación y la eliminación de las las especies protegidas siguen siendo capturadas, agregaciones para desove es uno de los impactos cuando los pescadores atrapan especies que son mayores a nivel de la población (Carter, 1988). En coexistentes con las protegidas (Beets et al 1999., realidad no hay evidencias de agregaciones en el Levin et al 2002). No solo la sustentabilidad de la Caribe, que una vez se hayan eliminado se hayan población a escala regional se afecta, sino que los podido recuperar o recobrar (Sadovy et al 1994). esfuerzos de manejo para recuperar dichas pobla- ciones se agrava si a nivel local el recurso se dis- El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS minuye de manera significativa. Además, el daño por sus siglas en inglés) de la Agencia Nacional económico a largo plazo para las comunidades lo- Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en cales así como la degradación del complejo sistema inglés) publicó una reglamentación final en el Re- arrecifal puede resultar en la eliminación de las gistro Federal para implementar acciones deriva- agregaciones de peces. Debido a graves disminu- das de las enmiendas sometidas por el Consejo de ciones de poblaciones de peces que se agregan, por Pesca del Caribe (Caribbean Fishery Management la pesca no sostenible, la localización y protección Council). Varios cierres estaciónales a la pesca, de sus agregaciones reproductivas es una prioridad efectivos desde noviembre 2005, han sido estable- para conservación. El hecho de que las poblacio- cidos en diversos paiss del Caribe para reducir la nes de peces se recobren o no, o cual será el efecto mortalidad por pesca y proteger peces arrecifales a largo plazo sobre la población de peces debidos que se agregan para desovar. Los peces incluidos a tales declinaciones está aún por descubrirse. Sí son: meros (Epinephelus guttatus, E. flavolineatuss, se sabe que agregaciones saludables tienden a estar Mycteroperca bonaci, M. tigris, M. venenosa) y pargos asociados con pesquerías saludables. Por lo tanto (Lutjanus vivanus, L. buccanella, L. analis, L. synagris). es importante entender y proteger mejor esta par-

Caracterización y documentación de sitios potenciales de agregaciones reproductivas de peces arrecifales Año 1 • No. 1 29

te critica del ciclo de vida de las especies que se Se estima que las especies involucradas en las agre- agregan para asegurar que perduren para proveer gaciones están al borde del colapso poblacional. cosechas y alimentos futuros. Si la pesca continua con esta intensidad y con artes de pesca erradas, la agregación será permanente- mente eliminada. Conclusiones Se recolecto información de los pescadores locales, Las agregaciones de especies con individuos muy sobre los lugares potenciales de agregación y las es- grandes, de gran valor comercial han sido severa- pecies de peces involucradas en el fenómeno. mente explotadas, es posible que hayan sido diez- madas. Las entrevistas a pescadores de la zona son méto- dos confiables para localizar lugares y agregaciones Se establecen las características principales de la de peces. topografía submarina en los veriles de Montecrísti y Punta Rusia, a través del análisis de datos bati- Los pescadores patriarcas son los que más y mejor métricos y de la información de retro dispersión información poseen sobre las características de las acústica (backscatter) de un sonar de imagen lateral agregaciones. multihaz.

Se confirmaron cinco lugares donde aun pueden El mayor benéfico del sonar de imagen lateral es ocurrir agregaciones. que provee un levantamiento general de una gran superficie. Esto nos da un mejor conocimiento de En todos los casos las áreas de agregación son pe- la topografía del fondo y como las estructuras están queñas en extensión y se ubican en promontorios orientadas arrecifales característicos y fácilmente localizables. Este es el primer estudio de este tipo efectuado en Se confirma la identificación de siete especies que los sistemas arrecifales y el primero que utiliza in- potencialmente se agregan. formación de backscatter, en un análisis en un área costera del país. Las especies involucradas en la agregación y la pes- ca pertenecen a la familia Serranidae Los equipos hidroacústicos proveen un método re- petible y no invasivo de recoger datos continuos y Las agregaciones han sido pescadas históricamente de alta resolución en secciones tridimensionales, desde antes de los años 60. lo que permite medir la abundancia y distribución de los recursos arrecifales. La actual actividad pesquera en las agregaciones no es sostenible y altamente invasiva.

Se estableció que las agregaciones en número de individuos y especies han disminuido.

Enrique Pugibet Bobea & Valentín Rivas 30 Anuario de Divulgación Científica 2012

Referencias 377. Atlas Electronics. 2001. Hydromap Atlas online. Bremen, Colin, P. L. 1994. Preliminary investigations of reproductive 700 pp. activity of the jewfish,Epinephelus itajara (Pisces: Serra- nidae). Proc. Gulf Carib. Fish. Inst. 43:138-147. Aguilar-Perera, A. 1994. Preliminary observations of the spawning aggregation of Nassau grouper, Epinephelus Colin, P.L., W.A. Laroche y E.B. Brothers. 1997. Ingress striatus, at Mahahual, Quintana Roo, Mexico. Proc. 43rd and settlement in the Nassau grouper, Epinephelus stria- Gulf Carib. Fish. Inst.: 112-122. tus (pisces: Serranidae), with relationship to spawning occurrence. Bull. Mar. Sci. 60: 656. Aguilar-Perera, A. and W. Aguilar-Davila. 1996. A spawning aggregation of Nassau grouper Epinephelus striatus Colin, P. L., Sadovy, Y. J., y Domeier, M. L. 2003. Manual (Pisces: Serranidae) in the Mexican Caribbean. Env. Biol. for the study and conservation of reef fish spawning ag- Fish. 45: 351-361. gregations. Society for the Conservation of Reef Fish Ag- gregations. Special Publication No. 1 (Version 1.0), pp. Beets, J. and A. Friedlander. 1999. Evaluation of a conser- 1-98+iii. vation strategy: a spawning aggregation closure for red hind, Epinephelus guttatus, in the U.S. Virgin Islands. Coleman, F.C., C.C. Koenig and A. Collins. 1996. Repro- Env. Biol. Fish. 55: 91-98. ductive styles of shallow-water groupers (Pisces: Serra- nidae) in the eastern Gulf of Mexico and the consequen- Bohnsack, J.A. and S.P. Bannerot. 1986. A stationary visual ces of fishing spawning aggregations. Env. Biol. Fish. 47: census technique for quantitatively assessing community 129-141. structure of coral reef fishes. NOAA Tech. Rep. NMFS 41:1-15. Claydon, J. 2004. Spawning aggregations of coral reef fis- hes: characteristics, hypotheses, threats and manage- Bohnsack, J. A. 1982. Effects of piscivorous predator remo- ment. Oceanography and Marine Biology: An Annual Re- val on coral reef fish community structure. Paginas 258- view 42, 265–302. R. N. Gibson, R. J. A. Atkinson, and J. 267 en: Gutshop’ 81: Fish food habits studies. G. M. Cai- D. M. Gordon, (Eds.) lliet and C. A. Simenstad editors., Washington Sea Grant Publication, Seatle, Washington Claro, R, and Lindeman, K. C. 2003. Spawning aggregation sites of snapper and grouper species (Lutjanidae and Bohnsack, J.A. 1989. Protection of grouper spawning ag- Serranidae) on the insular shelf of Cuba. Gulf and Ca- gregations. Nat. Mar. Fish. Serv., Coastal Resource Div., ribbean Research 14(2): 91-106. Contrib No. CRD-88/89-06, 8 pp. Domeier, M.L. & P.L Colin. 1997. Tropical reef fish spawning Bolden, S.K. 2000. Long-distance movement of a Nassau aggregations: defined and reviewed. Bulletin of Marine grouper (Epinephelus striatus) to a spawning aggrega- Science 60: 698–726. tion in the central Bahamas. Fish. Bull. 98: 642-645. Domeier, M, L., P. L. Colin, T. J. Donaldson, W. D. Heyman, Carter, H.J. 1988. Grouper mating ritual on a Caribbean J. S. Pet, M. Russell, Y. reef. Underwater Nat. 17(1): 8-11. Sadovy, M. A. Samoilys, A. Smith, B. M. Yeeting, and Carter, J., G. J. Marrow and V. Pryor. 1994. Aspects of the S.Smith. 2002. Transforming coral reef conservation: ecology and reproduction of Nassau grouper, Epinephe- reef fish spawning aggregations component. Spawning lus striatus, off the coast of Belize, Central America. Proc. Aggregation Working Group Report, The Nature Conser- Gulf Carib. Fish. Inst. 43:65-111. vancy, Hawaii, April 22, 2002, 85 p. Carter, J. and D. Perrine. 1994. A spawning aggregation of Eggelston, D. B. 1995. Recruitment of Nassau grouper, Epi- dog snapper, Lutjanus jocu (Pisces: Lutjanidae) in Belize, nephelus striatus: post settlement abundance, microha- Central America. Bull. Mar. Sci. 55:228-234. bitat features, and ontogenetic diet shifts. Marine Ecolo- Colin, P. L., D. Y. Shapiro and D. Weiler. 1987. Aspects of gy Progress Series 124:9-22. the reproduction of two groupers, Epinephelus guttatus Gilmore, R.G. y R.E. Jones. 1992. Color variation and as- and E. striatus in the West Indies. Bull. Mar. Sci. 40: 220- sociated behavior in the ephinepheline groupers, Myc- 230. teroperca microlepis (Goode and Bean) and M. phenax Colin, Patrick L. and Ileana Clavijo. 1988. Spawning activity Jordan and Swain. Bull. Mar. Sci. 51:83. of fishes producing pelagic eggs on a shelf edge coral Goeden, G. B. 1982. Intensive fishing and a ‘keystone’ pre- reef, southwestern Puerto Rico. Bull. Mar. Sci. 43: 249- dator species: ingredients for community instability. Bio- 279. logical Consevation, 22:273-281. Colin, P.L. 1992. Reproduction of the Nassau grouper, Epi- Hamilton, R. y R. Walter, 1999. Indigenous ecological nephelus striatus (Pisces: Serranidae) and its relations- hip to environmental conditions. Env. Biol. Fish. 34: 357-

Caracterización y documentación de sitios potenciales de agregaciones reproductivas de peces arrecifales Año 1 • No. 1 31

knowledge and it srole in fisheries research design. A Luckhurst B.E. 2003. Development of a Caribbean Regional case study from Roviana Lagoon, Western Province, So- Conservation Strategy for Reef Fish Spawning Aggrega- lomon Islands. SPC Traditional marine resource mana- tions. Gulf and Caribbean Fisheries Institute 54: 668-679. gement and knowledge bulletin 11: 13-25. Munro, J. L., J. D. Parrish y F. H. Talbot. 1987. The biologi- Heyman, W.D. 2001. Spawning aggregations in Belize. cal Efffects of intesive fishing upon coral reef communi- Workshop report “Towards a sustainable management of ties. Paginas 41-50 en : Human Impacts on Coral Reefs : Nassau groupers in Belize”, Belize City, 30 July 2001. Facts and Recommendations. B. Salvat editor., Antenne The Nature Conservancy, Belize. Museum E. P.H.E. , French Polynesia. Heyman, W. D., N. Requema. 2002. Status of Multi-Species Munro , J. L. , V. C. Gaut, R. Thompson and P. H. Reeson . Spawning Aggreations in Belice. The Nature Conservan- 1973. The spawning seasosn of Caribbean reef fishes. J. cy. 27 pp Fish Biol. 5: 69-84. Heyman, W. N. Requema y M Paz. 2003. Sitios de las agre- Munro, J. L. 1983. Caribbean Coral Reef Fishery Resour- gaciones reproductivas de peces en la zona del SAM: ces. ICLARM Studies and Reviews 7, International Cen- Recomendaciones para su monitoreo y manejo Informe ter for Living Aquatic Resources Management, Manila, Final Consultoria para The nature Consevancy. Philippines. 276 pp. Heyman ,W.N. 2005. Spawning aggregations of Lutjanus Pugibet, E. 2006. Informe Final para el proyecto Investiga- cyanopterus (Cuvier) on the Belize Barrier Reef over a 6 ción sobre Peces Arrecifales y Sitios de Agregaciones year period. Journal of Fish Biology 67: 83-101 para el Desove (Proyecto #12042005). The Nature Con- Hixon, M. A. 1991. Predaction as a process structuring servancy. 47 pp coral reef fish communities. Paginas 475-508 en : The Randall, J. E. and H. A. Randall. 1963. The spawning and ecology of Fishes on coral reefs. P. F. Sale editor. Aca- early development of the Atlantic parrot fish, Sparisoma demic Press, New York. rubripinne, with notes on other scarid and labrid fishes. Hughes-Clarke, J.E., B.W. Danforth y P. Valentine. 1997. Zoologica 48: 49-60. Aereal seabed classification using backscatter angular Reshetnikov, Yu. S. and R. M. Claro. 1976. Cycles of biologi- response at 95 kHz. In high frecuency acoustics in sha- cal processes in tropical fishes with reference toLutjanus llow water, NATO SACLANTCEN, Conference Procee- synagris. J. Ichthyol. 16: 711-721. dings Series CP-45: 243-250 Rhodes, K. L. y Sadovy. 2002. Temporal and spatial trends Johannes, R.E. y E. Hviding. 1981. Traditional knowledge in spawning aggregations of camouflage grouper, Epi- possessed by the fishers of Marovo Lagoon, Solomon Is- nephelus polyphekadion, in Pohnpei, Micronewsia. Env. lands, concerning fish aggregating behaviour. SPC Trad. Biol. Fish 63:27-39. Mar. Resource Management Knowledge Bull. 12: 22-29. Ricker, W. E. 1981. Changes in the average age of Pacific Johannes, R. E., Freeman, Milton M. R., Hamilton, R. 2000. salmon. Canadian Journal of fisheries and Aquatic Scien- Ignore fishers’ knowledge and miss the boat. Fish and ce 38:1636-1656. Fisheries 1: 257-271. Robertson, D.R. 1991, ‘The role of adult biology in the timing Korringa, P. 1947. Relations between the moon and perio- of spawning of tropical reef fishes’. Pages 356-386 in dicity in the P.F. Sale (ed.). The ecology of fishes on coral reefs. Aca- breeding of marine . Ecol. Monogr. 17:349-381. demic Press, San Diego. Levin, P.S., and Grimes, C.B. 2002. Reef fish ecology and Russell, M. 2003. Reducing the impacts of fishing and tou- grouper conservation and management. In: Coral reef rism on fish spawning aggregations in the Great Barrier fishes: dynamics and diversity in a complex ecosystem. Reef Marine Park. Gulf and Caribbean Fisheries Institute (Sale, P.F. ed), pp. 377-389, Academic Press, Amster- 54: 681-688. dam, Boston. Russ, G. R. , A. C. Alcala. 1989. Effects of intesive fishing Luckhurst, B.E. 1998. Site fidelity and return migration of pressure on an assemblage of coral reef fishes. Marine tagged red hind (Epinephelus guttatus) to a spawning Ecology Progress Series 56:13-27. aggregation site in Bermuda. Proc. Gulf and Carib. Fish. Russ, G. 1991. Coral reef fisheries : effect and yields. Pagi- Inst. 50: 750-763. nas 601-637, en The Ecology of Fishes on Coral Reefs. Luckhurst, B.E. 2002. Recommendations for a Caribbean P. F Sale (ed). regional conservation strategy for reef fish spawning ag- Sadovy, Y. 1993. The Nassau grouper, endangered or just gregations. Prepared for The Nature Conservancy, 27 pp. unlucky? Ref. Encounter 13:10-12.

Enrique Pugibet Bobea & Valentín Rivas 32 Anuario de Divulgación Científica 2012

Sadovy, Y. 1994. The vulnerability of reef fishes to exploita- Smith, C. L. 1972. A spawning aggregation of Nassau grou- tion. Fish. Sci. 68 . per, Epinephelus striatus (Bloch). Trans. Am. Fish. Soc. Sadovy, Y., A. Rosario and A. Román. 1994. Reproduction in 101:257-261 an aggregating grouper, the red hind, Epinephelus gutta- Sullivan, K. M y M. Chiappone. 1992. A comparison of belt tus. Env. Bio. Fish. 41:269-286. quadrat and species presence/absence sampling of Sadovy, Y. 1994a. Grouper stocks of the western central stony coral (Scleractina and Milleporina) and spnges for Atlantic: the need for management and management evaluating species patterning on patch reefs of the cen- needs. Proc. Gulf Carib. Fish. Inst. 43: 43- 65. tral Bahamas. Bulletin Marine Sciences. 50 (3) pp 464- 488. Sadovy, Y. 1996. Reproduction in reef fihery species:15-59 in Polunim, N. V. C. and C. M. Roberts (eds) Reef Fishe- Sullivan, K. M. 1993. Laboratory exercises and field methods ries, Chapman and Hall, London in marine biology for South Florida and the Caribbean. Sadovy, Y. 1997. The case of the disappearing grouper: Epi- A conservation perspective. Sea and Sky Foundation y nephelus striatus, the Nassau grouper in the Caribbean The Florida and Caribbean Marine Conservation Center. and western Atlantic. Proc. Gulf and Carib. Fish. Inst. 45: 241pp. 5-22 Sullivan, K. M., M. Chiappone., G. Delgado y E. Schmitt. Sadovy, Y. A. and A. Ecklund. 1999. Synopsis of the biologi- 1994. Rapid Ecological Assessment (REA) Methodolo- cal information on Epinephelus striatus (Bloch, 1792) the gies for Marine Ecosystems in the Tropical Western At- Nassau grouper, and E. itajara (Lichtenstein, 1822) the lantic. The Nature Conservancy, Florida and Caribbean jewfish. NOAA Tech. Rep. NMFS 146: 1-65 marine Conservation Science Center, university of Mia- mi. 153 pp. Sale, P.F. 2002. Coral Reef Fishes: Dynamics and diversity in a complex ecosystem. Academic Press, San Diego, Sullivan, K. M., M. Chiappone., R. Sluka., E. Schmitt y G. 549 pp. Delgado y. 1995. Scientific Investigations in Parque Na- Shapiro, D.Y. 1987. Reproduction in groupers: Pages 295- cional del Este, Dominican Republic. Phase 1: 1995. Ma- 328 in: J.J. nual of Assessment and Monitoring Methods. The Nature Conservancy. 170 pp. Shapiro, D.Y., Y. Sadovy and M.A. McGehee. 1993. Size, composition , and spatial structure of the annual spaw- Thresher, R. E. 1984. Reproduction in reef fishes. T.F.H. Pu- ning aggregation of the red hind, Epinephelus guttatus blications, Neptune City, N.J. 399 pp. (Pisces: Serranidae). Copeia 1993: 399-406. Tucker, J. W., Jr., P. G. Bush and S. T. Slaybaugh. 1993. Shapiro, D.Y., Y. Sadovy and M.A. McGehee. 1993. Periodi- Reproductive patterns of Cayman Islands Nassau grou- city of sex change and reproduction in the red hind, Epi- per (Epinephelus striatus) populations. Bull. Mar. Sci. 52: nephelus guttatus a protogynous grouper. Bull. Mar. Sci. 961-969. 53:399-406. Vega, M., G. A. Delgado, and K. M. Sullivan. 1994. Rapid Sluka, R. y Sullivan, K.M. 1996. The influence of habitaton Ecological Assessment. Parque Nacional del Este, Do- the size distribucionof groupersin the upper Florida Keys. minican Republic. 151 p. Environmental Biology of Fishes 47:177-189. Vega M., M. Chiappone, G. Delgado, R. Wright, K. Sullivan. Sluka, R. D. 2001. Grouper and Napoleon wrasse ecology 1997. Evaluación Ecológica integral del Parque Nacional in Laamu Atoll, Republic of the Maldives: part2. Timing, del Este, República Dominicana 2: Recursos Marinos. location, and characteristics of spawning aggregations. The Nature Conservancy Media Publishing Ltd, Baha- Atll Res. Bull. No 492:1-15 mas. 93 p.

Caracterización y documentación de sitios potenciales de agregaciones reproductivas de peces arrecifales Evaluación de Parámetros para la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos en un Área Piloto del Municipio Santo Domingo Este Evaluation of the Parameters for the Management of Solid Waste in a Pilot Area of the Santo Domingo Este Municipality

Prof. Bélgica Naut Medina* Prof. Lodys Hernández de Ríos*

Resumen Abstract Hasta hace poco tiempo, el manejo de los residuos Until recently, solid waste management had not re- sólidos era algo a lo que no se le prestaba la debida ceived proper attention; however, presently, local gov- atención, pero ahora tanto los gobernantes como las ernment authorities and municipalities are willing to municipalidades están dispuestos a cumplir con las comply with the established regulations and begin to regulaciones establecidas y comenzar a utilizar insta- use the proper sanitation facilities for the handling and laciones sanitarias adecuadas para su manejo y dis- final disposal of solid waste. The understanding of the posición final. El conocimiento de los orígenes y los origins and the types of solid waste, as well as data tipos de residuos sólidos, así como los datos sobre la on the waste composition and its rate of generation tasa de generación y composición de los mismos, es is essential for the design and operation of functional básico para el diseño y la operación de los elementos elements related with municipal solid waste manage- funcionales asociados con la gestión de residuos só- ment. By way of the Santo Domingo Este Town Hall in lidos municipales. Por la reciente formación y puesta 2001, it is now required to gather adequate informa- en marcha del Ayuntamiento de Santo Domingo Este tion that will allow verification of the progress in solid en 2001, se requiere del levantamiento de informa- waste management planning according to the present ción adecuada que permita verificar los avances en needs of the municipality. la planificación de acuerdo con la realidad presente en el municipio.

Palabras clave: manejo de residuos sólidos, ayunta- Key words: solid waste management, Town Hall, miento, generación y recolección. generation and collection

El objetivo general que cubre este estudio es eva- Alma Rosa I y Los Mina Sur), del municipio Santo luar Parámetros de los Residuos Sólidos Domésti- Domingo Este. Determinar la tasa de generación y cos (RSD), en un área piloto del Municipio Santo recolección de los residuos sólidos domésticos en Domingo Este, para contribuir a un mejor manejo la zona. Y determinar la composición física, el peso y al fortalecimiento operacional del Ayuntamiento específico o densidad volumétrica y el contenido de este Municipio. de humedad, de los residuos sólidos domésticos.

De manera específica, el estudio contempla: Eva- La metodología y los procedimientos aplicados luar el manejo actual de los residuos sólidos do- para realizar este estudio se desarrollaron en dos mésticos, en el área de estudio (sectores: Ozama, fases:

* Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Santo Domingo

Año 1 • No. 1 33 34 Anuario de Divulgación Científica 2012

Fase 1: Diagnóstico para evaluar el manejo actual do el principal y presencia de un elevado número de los residuos sólidos domésticos en el área. de mini vertederos en cualquier espacio vacío.

Fase 2: Estudio de Campo, con el objetivo de de- En el estudio de campo se determinó, que la pro- terminar la tasa de generación y recolección de los ducción per cápita diaria (PPC)-Kg / habitante x residuos sólidos domésticos (aplicando el método día), es menor en el sector de más bajo ingresos de análisis del número de cargas). Además deter- (Los Mina Sur), con un valor de 0.88 Kg/habitan- minar importantes características de los residuos te x día. En los ensanches Ozama y Alma Rosa I, sólidos como son: composición física (aplicando el los valores fueron de 0.96 y 1.01, respectivamen- método ASTM-D5231-92), el peso específico y el te. Quedando así evidenciado, que la PPC de los contenido de humedad. RSD, depende significativamente del ingreso eco- nómico de los habitantes. En el área de estudio se seleccionan tres zonas re- presentativas de cada uno de los tres sectores que La generación total de Residuos Sólidos Domésti- conforman el área (Ensanche Ozama, Ensanche cos en el área piloto, es de unas 123.14 toneladas Alma Rosa I y Los Mina Sur). Tomando como pa- métricas/día, lo que representa el 20.5% del total rámetro el nivel socioeconómico de cada zona. de residuos sólidos recolectados en el municipio.

Las clases sociales identificadas son: clase baja, cla- En la determinación de la composición física, de se media-baja y clase media. Los Mina Sur com- los RSD, al comparar entre los niveles socioeconó- prende la clase baja. En los ensanches Ozama y micos de bajos y medio/medio bajos ingresos, se Alma Rosa I, quedan comprendidas las clases me- observan ciertas diferencias a considerar, principal- dia-baja y media. mente en lo relativo al componente predominante en las muestras de residuos sólidos analizadas, como De acuerdo a los resultados del diagnóstico, pu- lo es, el de los desperdicios de alimentos, dando un dimos establecer que en el municipio de Santo valor mayor en el nivel de bajos ingresos (52.6%). Domingo Este, se carece de un plan de gestión definido para el manejo de los residuos sólidos. Otros componentes que mostraron marcadas dife- Constatamos que no existen políticas que fomen- rencias entre ambos niveles, fueron los porcentajes ten las buenas prácticas en el manejo de los resi- de papel y cartón, siendo mayores en el nivel me- duos sólidos, como pueden ser: la aplicación de dio/medio bajos ingresos. Un 40% de los compo- programas de reducción en el origen, clasificación nentes de los RSD analizados, corresponde a mate- de los residuos sólidos, para de esta forma lograr riales potencialmente reciclables. aplicar procesos de recuperación y reciclaje de ma- teriales que permitan su reutilización, entre otros; El valor mayor del contenido de Humedad (76.1% los cuales contribuyen a la reducción de la tasa de p/p), así como de la Densidad Volumétrica no generación y recolección de los residuos sólidos. compactada (198.9 Kg/m3), correspondió al sector de más bajos ingresos, las que a su vez, presentaron Además, la falta de un plan de manejo se evidencia el mayor porcentaje de desperdicios de alimentos. con los problemas detectados tales como: horario irregular en la recogida, tipos y cantidad de conte- Los resultados de estas evaluaciones con los corres- nedores y/o vehículos no adecuados, baja frecuen- pondientes datos estadísticos y sus análisis, están cia en la recogida de basura, siendo este considera- descritos y presentados en tablas y gráficas.

Evaluación de Parámetros para la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos Año 1 • No. 1 35

Entre las recomendaciones arrojadas en este estu- de humedad y peso específico de los residuos só- dio están: desarrollar e implementar en el MSDE, lidos domésticos de la zona de estudio del muni- un plan de gestión para el manejo integral de los cipio de Santo Domingo Este. El estudio abarcó Residuos Sólidos, para lo cual recomendamos ade- un período de doce meses distribuidos en cuatro más, utilizar entre otros estudios, el aporte de este etapas, durante el año 2008. trabajo.

Crear campañas de concienciación y educación a la ciudadanía sobre el impacto a la salud y al me- 2. Planteamiento del problema dio ambiente, que provoca la disposición dispersa El manejo de los residuos sólidos en el municipio de los Residuos Sólidos en cualquier espacio vacío, Santo Domingo Este, presenta debilidades en el dando así origen a los basureros incontrolados. Y sistema de planificación y gerencia, escasez de re- desarrollar programas para lograr la aplicación de cursos y limitada participación ciudadana en el las buenas prácticas en el manejo de los Residuos proceso de recolección y mantenimiento de los Sólidos, que favorezcan los procesos de recolec- espacios públicos y del ornato. También hay defi- ción. ciencias en la educación ciudadana lo que contri- buye de manera dramática a agravar el problema. Incentivar el desarrollo de políticas y leyes efectivas La recolección y barrido de las calles es irregular, se que conlleven a la aplicación de programas, que observan mini vertederos en lugares inadecuados, por las características de los RSD determinadas en dispersión de residuos sólidos en aceras, contenes este estudio, podrían ser factibles de implementar, y filtrantes, así como los escombros que resultan para reducir el volumen de los residuos sólidos a del proceso de construcción obstruyendo las vías manejar. públicas.

Hay carencias de estrategias de organización y par- ticipación. La gente tiene la percepción de que el 1. Descripción y alcance de la ayuntamiento, sobre todo el Alcalde, es responsa- investigación ble por la limpieza de la ciudad, y es cierto. Sin embargo, ningún ayuntamiento podría lograrlo 1.1 Área de Estudio con éxito, sin la participación de sus munícipes. El área de estudio dentro de este municipio está Tenemos una herencia cultural, que se repite de delimitada al sur por la avenida Las Américas, en generación en generación, donde la mayoría de el tramo comprendido entre la avenida Venezue- ciudadanos y ciudadanas no hacen caso al necesa- la y la intersección con la avenida San Vicente de rio cumplimiento de normas, reglamentos y leyes. Paúl, al este y al norte la avenida San Vicente de Paúl y al oeste la avenida Venezuela. Uno de los inconvenientes que agravan la acumu- lación de residuos sólidos es un servicio irregular en cuanto a los días y horas en que previamente 1.2 Alcance establece el ayuntamiento. También, el número Este estudio comprende un diagnóstico del área de camiones empleados en el proceso no cubre la piloto seleccionada, así como un trabajo de campo totalidad de la población del municipio de Santo para evaluar parámetros tales como: tasa de genera- Domingo Este, o sea, la producción Per cápita de ción, y recolección, composición física, contenido residuos sólidos está por encima de la capacidad

Bélgica Naut Medina • Lodys Hernández 36 Anuario de Divulgación Científica 2012

de recolección. A todo esto se le une la falta de en- gerenciar con eficacia las políticas, las estrategias trenamiento del personal asignado para esos fines. y los planes de acción, es necesario empezar a tra- Por lo que es necesario evaluarlos para mejorar la bajar este tema en los ayuntamientos municipales, calidad del servicio. con miras a una mayor eficacia en la gestión públi- ca local. 3. Justificación de la investigación Por la reciente formación y puesta en marcha del Es de suma importancia desarrollar un plan de Ayuntamiento de Santo Domingo Este, año 2001, gestión para el manejo de los residuos sólidos de se requiere del levantamiento de información ade- un municipio, para lo cual es imprescindible el co- cuada que permita verificar los avances en la pla- nocimiento de ciertos parámetros propios de los nificación de acuerdo con la realidad presente en residuos sólidos domésticos del área a aplicar, tales el municipio. como: tasas de generación y recolección, composi- ción física de los residuos sólidos sin procesar, el El diagnóstico ambiental del Municipio Santo Do- contenido de humedad y el peso específico entre mingo Este, realizado en marzo del 2004, por el otros, ya que son datos que inciden directamente Centro Desarrollo y Participación (CEDEPAR), en el diseño de dicho plan de gestión. en combinación con el Ministerio de Ambiente, el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE) y auspiciado por el Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado (PARME), destaca las 4. Objetivos fortalezas, oportunidades y debilidades del muni- cipio.(6) 4.1 General Evaluar Parámetros de los Residuos Sólidos Do- En este diagnóstico, queda claro que el ayunta- mésticos, en un área piloto del Municipio Santo miento no cuenta con un sistema adecuado para Domingo Este, para contribuir a un mejor manejo la gestión de los residuos sólidos. Sin embargo, se y al fortalecimiento operacional del Ayuntamiento considera que hay una preocupación por enfrentar de este Municipio. con seriedad el problema.

Las principales limitaciones que se señalan en el Específicos diagnóstico, están relacionadas con las funciones - Evaluar el manejo actual de los residuos sóli- de los diferentes actores involucrados en el proceso dos domésticos, en el área de estudio (sectores: de gestión de los residuos sólidos, el bajo nivel de Ozama, Alma Rosa I y Los Mina Sur), del mu- participación ciudadana en el proceso de recolec- nicipio Santo Domingo Este. ción y limpieza de la ciudad, las escasas facilidades para el proceso de participación y la falta de meca- - Determinar la tasa de generación y recolección nismos de supervisión del manejo que hacen las de los residuos sólidos domésticos en la zona. unidades recolectoras de residuos sólidos. - Determinar la composición física, el peso espe- Por todas estas circunstancias y tomando en cuenta cífico o densidad volumétrica y el contenido de que el sistema de gestión ambiental, es uno de los humedad, de los residuos sólidos domésticos. instrumentos que tienen los ayuntamientos, para

Evaluación de Parámetros para la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos Año 1 • No. 1 37

5. Generalidades 5.2 Tasas de generación y recolección de residuos sólidos 5.1 Composición de los residuos sólidos El conocimiento de las cantidades de residuos sóli- Composición es el término utilizado para describir dos generados, separados para reciclaje y recolecta- los componentes individuales que constituyen el dos para un procesamiento adicional o para su dis- flujo de residuos sólidos y su distribución relativa, posición, es de una importancia fundamental en usualmente basada en porcentajes por peso. (40) todos los aspectos de la gestión de residuos sólidos. La producción de residuos sólidos domésticos es La información sobre la composición de los resi- una variable que depende básicamente del tamaño duos sólidos es importante para evaluar las nece- de la población y de sus características socioeconó- sidades de equipos, los sistemas y los programas y micas. (18) planes de gestión, teniendo en cuenta que la com- posición puede variar considerablemente de una Las diferencias que se presentan entre las tasas de comunidad a otra.

Tabla No. 1 Distribución de los Componentes de los RSD para Países de bajos, medianos y altos ingresos

Países de Componentes Países de bajo ingresos Países de alto ingresos* mediano ingresos Orgánicos

Residuos de comida 40 – 85 20 – 65 6 – 30 Papel 1 – 10 8 – 30 20 – 45 Cartón - - 5 – 15 Plásticos 1 – 5 2 – 6 2 – 8 Textiles 1 – 5 2 – 10 2 – 6 Goma 1 - 5 1 – 4 0 – 2 Cuero - - 10 – 20 Residuos de jardín - - 1 – 4 Madera 1 - 5 1 – 10 - Orgánicos misceláneos - - - Inorgánicos 1 - 10 1 – 10 4 - 12 Vidrio Latas de hojalata - - 2 – 8

Aluminio 1 – 5 1 – 5 0 – 1 Otros metales - - 1 – 4 Cenizas, etc. 1 - 40 1 - 30 1 – 10

Fuente: Adaptado de la referencia (40) * Los países de altos ingresos están más industrializados Para República Dominicana, los valores encontrados nos ubican en el rango de los países medio/medio bajos. (23)

Bélgica Naut Medina • Lodys Hernández 38 Anuario de Divulgación Científica 2012

generación y recolección de los residuos sólidos, Fase I: Diagnóstico del área piloto con relación se deben principalmente a los diferentes procesos a la generación y manejo actual de los residuos que pueden aplicarse previo a la recolección y tam- sólidos domésticos, que comprende: Tamaño de bién al alcance de la cobertura de recolección. Si la población del área. Evaluar las características la cantidad de residuos sólidos recolectados se va económicas de la zona. Evaluar el servicio admi- a emplear para estimar la cantidad generada, se de- nistrativo y manejo operacional. Evaluar la percep- ben considerar todos estos factores. ción de la población con relación al servicio. Esto se obtuvo mediante una revisión y recopilación de Para evitar confusiones, las cantidades de residuos informaciones, aplicando entrevistas y encuestas a sólidos se expresan en términos de peso. Con rela- representantes de la comunidad y funcionarios del ción a la capacidad de los vertederos, el volumen y Ayuntamiento de Santo Domingo Este. el peso son de igual importancia. (40)

Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final es la llamada Producción per Fase II: Estudio de Campo cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; 1. Determinación de la tasa de generación y re- siendo la unidad de expresión el kilogramo por ha- colección de los residuos sólidos domésticos, bitante por día (Kg/hab x día). (40)(18) aplicando el método de análisis del número de cargas o conteo de viajes. Para lo cual rea- lizamos: Seleccionar las zonas a evaluar. De- terminar el número de viviendas en cada zona seleccionada, así como el índice de habitantes 5.3 Gestión de Residuos Sólidos / vivienda. Identificar y verificar las caracte- La gestión integrada de residuos sólidos, es el tér- rísticas de los vehículos recolectores a utilizar, mino aplicado a todas las actividades asociadas teniendo bien definida su capacidad. Seleccio- con la gestión de los residuos dentro de la socie- nar el lugar para el registro de los datos del con- dad. La meta básica de ésta, es gestionar los re- taje y pesaje. Cálculos: Determinar la cantidad siduos de una forma que sea compatible con las total de residuos generados y recolectados en preocupaciones ambientales y la salud pública y kg/semana, así como la producción per cápita con los deseos del público respecto a la reutiliza- (PPC), expresada en kg/habitante x día. ción y el reciclaje de materiales ambientales, es de- cir, la gestión integral de residuos sólidos puede 2. Determinación de la composición física (distri- ser definida como la selección y aplicación de téc- bución de los componentes individuales), peso nicas, tecnologías y programas de gestión idóneos, específico y el contenido de humedad en los para lograr metas y objetivos específicos de gestión residuos sólidos domésticos de residuos. (40) • Determinación de la composición física de los residuos sólidos domésticos sin procesar. 6. Metodología Para esta determinación aplicamos el méto- Para el desarrollo de esta investigación, el trabajo do de la Sociedad Americana para la Prueba se dividió en dos fases: de Materiales -ASTM-D5231-92 (reaproba-

Evaluación de Parámetros para la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos Año 1 • No. 1 39

do en el 2003). Para lo cual realizamos: Se- munitarios, como son las Juntas de Vecinos y ho- lección de un área de muestreo. Selección gares que reflejaron la percepción de la comunidad de método y frecuencia de muestreo. Reco- sobre los problemas del manejo de los residuos só- lección, clasificación y pesaje de la muestras. lidos municipales. Cálculos: después de evaluar y analizar esta- dísticamente los resultados, se determina el Realizamos entrevistas a los directores y encarga- porcentaje en peso de cada componente. dos de áreas del ayuntamiento relacionados con el manejo de los residuos sólidos, en donde recogi- • Contenido de humedad. Para determinar mos informaciones primarias sobre la aplicación esta característica se utiliza el método peso- de políticas, legislación, procedimientos y partici- húmedo. El contenido de humedad de la pación de la ciudadanía en el manejo y recogida de muestra se expresa como un porcentaje del los residuos sólidos domésticos. peso del material húmedo (% p/p).

• Peso específico o Densidad volumétrica. El peso específico se calcula mediante la divi- Resultados del Diagnóstico sión del peso neto de los residuos sólidos (peso del envase lleno, menos el peso del en- El censo de Población y Vivienda del 2002(29), seña- vase vacío), por su volumen. El resultado se la que el municipio de Santo Domingo Este consta expresa en kg/m3. de 787,129 habitantes y 214,548 viviendas.

El área de estudio cuenta con una población total de 107,990 habitantes, distribuidos en el Ensanche 7. Resultados Ozama con una población de 21,486 habitantes. El Ensanche Alma Rosa I con una población de Fase I - Diagnóstico del área de estudio 37,271 habitantes. Los Mina Sur con una pobla- ción de 49,233 habitantes. Realizamos una exhaustiva revisión de las infor- maciones relacionadas a la conformación, estruc- El documento “World Bank List of Economies” turación y operatividad del ayuntamiento Santo (2008), del Banco Mundial, clasificó a la Repu- Domingo Este, así como de las condiciones eco- blica Dominicana como un país en desarrollo, de nómicas. ingresos mediano-bajo. En el área piloto, las clases sociales identificadas son: clase baja, clase media- Elaboramos un cuestionario que fue aplicado a los baja y clase media. Los Mina Sur corresponde a la funcionarios de las áreas de la Secretaria Técnica, clase baja, Los ensanches Ozama y Alma Rosa I, Encargado Unidad de Gestión Ambiental Muni- corresponden a las clases media y media-baja. cipal (UGAM), Encargada de Educación Ciuda- dana, Coordinadores de Rutas, Encargados de De acuerdo a los resultados del diagnóstico, pu- Polígonos, Director de Bienestar Social y Cultural, dimos establecer que en el municipio de Santo Encargado de Planificación y Programación, Direc- Domingo Este, se carece de un plan de gestión tor de Limpieza y Ornato del ASDE. definido para el manejo de los residuos sólidos. Constatamos que no existen políticas que fomen- Aplicamos una encuesta dirigida a organismos co- ten las buenas prácticas en el manejo de los resi-

Bélgica Naut Medina • Lodys Hernández 40 Anuario de Divulgación Científica 2012

Tabla No. 2 Percepción de la población con relación al duos sólidos, como pueden ser: la aplicación de programas de reducción en el origen, clasificación servicio de recogida de basura de los residuos sólidos, para de esta forma lograr TEMAS CONSULTADOS PORCERNTAJE aplicar procesos de recuperación y reciclaje de ma- PROBLEMA MAS SIGNIFICATIVO teriales que permitan su reutilización, entre otros; Baja Frecuencia34 60 los cuales contribuyen a la reducción de la tasa de generación y recolección de los residuos sólidos. Horario irregular 25 Tipo y cantidad de contenedores y/o 15 vehículos Además, la falta de un plan de manejo se evidencia con los problemas detectados tales como: horario CLASES SOCIALES AFECTADAS irregular en la recogida, tipos y cantidad de conte- Todas 34 nedores y/o vehículos no adecuados, baja frecuen- Clase Baja 36 Clases Media / Media Baja 30 cia en la recogida de basura, siendo este considera- do el principal y presencia de un elevado número FRECUENCIA RECOGIDA de mini vertederos en cualquier espacio vacío Diario 50 Tres veces por semana 35 Vista panorámica de mini-vertederos. Como está ahora 10 Dos veces por semana 5

TIPOS ENVASES USADOS

Fundas Plásticas (reusadas y nuevas) 80 Tanques de 55 galones 2 Cajas de cartón, sacos, etc. 18

RECEPCIÓN DE AVISOS

No recibe aviso 90

Recibe aviso 10

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de campo.

Vista panorámica de mini-vertederos. Fase II - Estudio de Campo

1. Tasa de generación y recolección de los resi- duos sólidos domésticos.

• Selección de las zonas a evaluar. En el área de estudio seleccionada comprendida en el mu- nicipio Santo Domingo Este, conformada por los Ensanches Ozama, Alma Rosa I y Los Mina Sur, se seleccionaron tres zonas representati- vas de cada uno de los tres sectores, tomando como parámetro el nivel socioeconómico.

Evaluación de Parámetros para la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos Año 1 • No. 1 41

• Se realizó el levantamiento del número de manas, con una frecuencia de dos veces por viviendas a muestrear, así como el índice de semana, lo que representó un total de 24 mues- habitantes/vivienda en cada una de las zonas tras a evaluar por zona. seleccionadas. El vehículo utilizado fue un ca- mión compactador de tres toneladas. • Recolección, clasificación y pesaje de las mues- tras: Los vehículos designados para el mues- • La ruta de recolección fue establecida, por el treo fueron dirigidos al área previamente se- Ayuntamiento Santo Domingo Este. Para el leccionada y acondicionada en el vertedero de registro de los datos del contaje y pesaje fue Duquesa, donde se tuvo una balanza para el seleccionado el Vertedero de Duquesa. pesaje de las muestras y los diferentes compo- nentes de los residuos. Cada muestra tomada • Desarrollo del muestreo: Las actividades de sin clasificar tuvo un peso entre 91 a 136 kg, muestreo se efectuaron durante el período del tal como está establecido en la metodología. 8 de julio al 5 de septiembre del 2008. El pe- La muestra fue clasificada manualmente en los ríodo de observación realizado en cada zona diferentes componentes del residuo sólido y fue durante dos semanas con una frecuencia los componentes fueron colocados en fundas de dos veces por semana para un total de 12 plásticas. Cada funda con el componente co- muestras. (Ver resultados en la Tabla No. 3) rrespondiente fue pesada en la balanza. La clasificación de los residuos establecida para el 2. Composición física de los residuos sólidos do- muestreo fue la siguiente: Papeles, Cartones, mésticos sin procesar. Plásticos, Desperdicios de alimentos, Metales, Vidrios, Textiles, Otros. (Ver resultados en la • Selección del área de muestreo. El área de es- gráfico No.1 y Tabla No. 4). tudio descrita anteriormente se dividió en dos zonas para el muestreo. Zona No.1 correspon- diente a los ensanches Ozama y Alma Rosa I (con niveles socioeconómicos parecidos) y la zona No. 2 correspondiente a Los Mina Sur.

• Desarrollo del muestreo: se adoptó el méto- do de muestreo aleatorio considerando como universo de muestreo el conjunto de rutas de recolección en que está dividida cada zona se- leccionada. Se designa como unidad muestral primaria el camión recolector. Las actividades de muestreo se realizaron en dos períodos con una duración de dos meses cada uno. El pri- mer período fue desde el mes de marzo al mes de mayo de 2008 y el segundo periodo desde Gráfico No. 1 el mes de septiembre al mes de noviembre de Composición Física Promedio General de los 2008, para un total de 4 meses. En cada mes, Residuos Sólidos Domésticos se tomaron muestras individuales en las zonas seleccionadas durante un período de tres se- Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de campo.

Bélgica Naut Medina • Lodys Hernández 42 Anuario de Divulgación Científica 2012

Tabla no. 3 Datos de la generacion y recoleccion de los residuos sólidos domésticos

Sector Ozama Sector Alma Rosa Sector Los Mina Sur Gran Datos Zona de muestreo No.1 Zona de muestreo No.2 Zona de muestreo No.3 Promedio

Número de Muestras No.1 No.2 No.3 No.4 Promedio No.1 No.2 No.3 No.4 Promedio No.1 No.2 No.3 No.4 Promedio -

08/ 07/ 11/ 07/ 14/ 07/ 18/ 07/ 04/ 08/ 07/ 08/ 12/ 08/ 14/ 08/ 25/ 08/ 29/ 08/ 02/ 09/ 05/ 09/ Fecha - - - - 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008

Tiempo recorrido (Horas) 01:35 01:40 01:35 01:45 01:38 01:40 01:55 01:42 01:45 01:45 01:55 02:00 02:00 01:45 01:55 01:46

No. De Camiones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

No. De Viajes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

No. de viviendas 288 290 292 294 291 269 274 272 273 272 298 300 303 297 299.5 287.5

Índice de habitantes/vivienda 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.27

Peso de la carga (Kg/día) 1,140 1,160 1,170 1,200 1,168 1,040 1,200 1,070 1,100 1102.5 1,210 1,218 1,245 1,170 1,211 1,160

Cantidad Total de 7,980 8,120 8,190 8,400 8,173 7,280 8,400 7,490 7,700 7,718 8,470 8,526 8,715 8,190 8,475 8,122 Residuos(Kg/Semana)

Producción Percapita diaria 0.94 0.95 0.95 0.97 0.96 0.97 1.09 0.98 1.01 1.01 0.88 0.88 0.89 0.86 0.88 0.95 (PPC) Kg/habit x día

Tipo de camión: Compactador Capacidad del camión: 3 Toneladas Ficha camión: 38448 Lugar de descarga: Vertedero de Duquesa Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de campo.

Tabla No.4 Resumen Estadístico de la Composición Física según la Clase Social

Bajos Ingresos Medio/Medio bajos ingresos Componentes en Promedio Desv. Valor Valor Desv. Valor Valor % p/p Media General Estándar máximo mínimo Rango Media Estándar máximo mínimo Rango

Papel 11.9 1.2 14.8 9.7 5.1 16.1 1.1 18.3 14.0 4.3 14.0

Cartón 7.9 1.0 10.0 6.3 3.7 9.2 1.0 10.9 7.4 3.5 8.6

Plásticos 14.9 0.3 15.5 14.5 1.0 13.8 0.5 14.8 13.0 1.8 14.4 Desperdicios 52.6 1.7 54.8 48.6 6.2 46.4 1.3 49.3 44.6 4.7 49.5 alimentos

Metales 3.1 0.3 3.7 2.7 1.0 3.3 0.3 3.9 2.8 1.1 3.2

Vidrio 5.7 0.9 6.6 4.0 2.6 6.2 0.4 7.1 5.3 1.8 6.0

Textiles 3.1 0.3 3.6 2.6 1.0 3.6 0.3 4.2 3.0 1.2 3.4

Otros 0.8 0.9 3.5 0.0 3.5 1.4 0.9 3.6 0.0 3.6 1.1

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de campo.

Evaluación de Parámetros para la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos Año 1 • No. 1 43

Tabla No. 5 Estadística Contenido Humedad y Densidad Volumétrica de los Residuos Sólidos Domésticos (RSD)

Bajos Ingresos Medio/Medio bajos Ingresos

Parámetros Desv. Valor Valor Desv. Valor Valor

Media Estándar Máximo Mínimo Rango Media Estándar Máximo Mínimo Rango

Contenido Humedad 76.1 2.9 79.9 70.5 9.4 70.4 2.0 74.2 67.4 6.8 % p/p

Densidad Kg/M3 198.9 4.3 204.5 192.0 12.5 169.6 3.3 176.0 165.0 11.0

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de campo.

3. Contenido de humedad y Peso específico o Densidad volumétrica:

• Muestreo: Conjuntamente con la recolección de las muestras para la determinación de la composición física, se tomaron de las zonas 1 y 2, muestras adicionales sin clasificar. Este muestreo se realizó igual al anterior, cada mes durante un período de tres semanas pero con una frecuencia de una vez por semana, efec- tuando muestreo doble en cada zona. Se toma- ron un total de 48 muestras adicionales. De estas se seleccionaron 12 muestras por zona Gráfico No. 2 Generación y Recolección Residuos para determinar el contenido de humedad y Sólidos Domésticos, PPC Kg/Hab x día 12 muestras por zona para determinar el peso Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de campo. específico de los residuos sólidos domésticos. (Ver resultados en la Tabla No. 5).

8. Análisis de los resultados Como se ha planteado, en la cantidad de RSD ge- nerados, el ingreso económico es una variable que Tasa de generación y recolección de los residuos influye directamente sobre la cantidad de residuos sólidos domésticos. producidos por habitante, pues cuantos más ingre- sos económicos tiene un habitante, mayor es su • Relación entre el PPC y el nivel socioeconó- capacidad de consumo de bienes y servicios, por mico de la población. tanto desecha más residuos. Es decir, mientras ma- yor es la capacidad adquisitiva de la población, es Por los valores del PPC, se puede apreciar que en más frecuente la tendencia a usar productos con el nivel de bajos ingresos (Los Mina Sur), un habi- un gran contenido de envases desechables. tante genera aproximadamente un 15% menos de RSD con relación a otro del nivel medio/medio Esta relación que existe entre el PPC y el nivel de bajos ingresos. (Ver gráfico No.2). ingreso bruto per cápita, significa que con el creci-

Bélgica Naut Medina • Lodys Hernández 44 Anuario de Divulgación Científica 2012

miento económico se incrementara la generación per cápita de RSD. Este incremento representara un aumento de la cantidad de residuos que se de- posita diariamente en los rellenos sanitarios. De igual manera los cambios en los patrones de consu- mo asociados a aumentos de ingresos, han influi- do en la composición de los RSD.

Estas proyecciones poco deseables reducen la po- sibilidad de alcanzar el desarrollo sostenible, pero podrían ser modificadas a través de políticas que incentiven a minimizar los RSD.

• Generación y Recolección de Residuos Sóli- Gráfico No. 3 dos Domésticos en el Área Piloto Generación y Recolección Residuos Sólidos Domésticos, Ton/Semana Extrapolando los resultados de las zonas de mues- Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de campo. treo, a cada uno de los sectores del área piloto, podemos establecer que la generación total de re- siduos sólidos domésticos/semana es mayor en el Si comparamos este valor con el total de residuos sector de Los Mina Sur (388.0 toneladas/semana), sólidos recolectados en el municipio de Santo Do- por ser éste el de mayor densidad poblacional y de mingo Este, el cual es de unas 600 toneladas mé- viviendas. (Ver Tabla No. 6 y Gráfico No. 3). tricas /día(2), podemos establecer que la generación total de RSD del área piloto representa aproxima- De acuerdo a estos resultados, podemos determi- damente un 20.5% del total recolectado en el mu- nar que el área piloto presenta una generación nicipio. total de residuos sólidos domésticos de unas 862 toneladas métricas/semana, lo que equivale a unas Composición física de los residuos sólidos domés- 123.14 toneladas métricas/día. ticos sin procesar.

En el análisis de los datos obtenidos en la determi- nación de la composición física, de los residuos só- Tabla No. 6 Generación y Recolección de Residuos lidos, entre los niveles socioeconómicos de bajos y Sólidos Domésticos en el Área Piloto medio/medio bajos ingresos, se evidencian ciertas diferencias a considerar, principalmente en lo rela- Cantidad total SECTOR de residuos % tivo al componente predominante en las muestras (Ton / semana) de residuos sólidos analizadas, como lo es, el de los Ensanche Ozama 180.0 20.9 desperdicios de alimentos, dando un valor mayor Ensanche Alma Rosa I 294.0 34.1 en el nivel de bajos ingresos (52.6%). Los Mina Sur 388.0 45.0 Total 862.0 100.0 El alto porcentaje en los desperdicios de alimentos Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de campo. en el nivel bajo, se deben principalmente a que en este nivel la mayoría de los alimentos especialmen-

Evaluación de Parámetros para la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos Año 1 • No. 1 45

te los vegetales y frutas se usan generalmente sin 9. Conclusiones ningún tipo de procesamiento y todas las cáscaras, 1. De acuerdo a los resultados del diagnóstico, hojas, etc., son retiradas en el momento de ser uti- podemos establecer que en el municipio de lizados o consumidos. Santo Domingo Este, se carece de un plan de gestión definido para el manejo de los residuos En los niveles medio / medio bajo, los alimentos sólidos. generalmente se adquieren mas procesados y los residuos por lo tanto son menores. Esto se puede 2. La presencia de un elevado número de mini observar en la tabla No.1 (40), donde se resalta el vertederos en cualquier espacio vacío, demues- alto porcentaje de los desperdicios de alimentos en tra entre otras cosas, un manejo inapropiado los países menos desarrollados. de los residuos sólidos; lo que constituye una problemática ambiental. Otros componentes que mostraron marcadas dife- rencias entre ambos niveles, fueron los porcentajes 3. La recogida de los residuos sólidos domésticos de papel y cartón, siendo mayores en el nivel me- no se efectúa con regularidad y según la percep- dio/medio bajos ingresos. ción de la población, el 60% de los encuesta- dos identificó, la baja frecuencia en la recogida El mayor contenido de papel y cartones en los nive- de los desperdicios como el problema más sig- les medio / medio bajo, se debe principalmente a nificativo que afecta el sector. la tendencia de estos estratos a comprar productos desechables y/o con excesos de empaque, además 4. La mayoría de los encuestados (90%), conside- de tener mayor capacidad para la adquisición y ra que no existe comunicación directa entre suscripciones en periódicos, revistas, etc. las autoridades del municipio y la ciudadanía, para de este modo lograr una mejor participa- (Ver gráfico No. 4). ción de la comunidad en el servicio de la reco- gida de los residuos sólidos.

5. La producción per cápita diaria (PPC), dio un valor promedio de 0.95 Kg/hab. x día, co- rrespondiendo el menor valor (0.88 Kg/hab. x día), al sector de más bajos ingresos. Como se evidenció en este estudio, la PPC de los re- siduos sólidos domésticos, depende significati- vamente del ingreso económico de los habitan- tes.

6. La generación total de Residuos Sólidos Do- mésticos en el área piloto, es de unas 123.14 Gráfico No. 4 toneladas métricas/día, lo que representa el Comparativo por Niveles Socioeconómicos (NSE), de 20.5% del total de residuos sólidos recolecta- los Componentes Sólidos Domésticos (NSE) dos en el municipio. Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de campo.

Bélgica Naut Medina • Lodys Hernández 46 Anuario de Divulgación Científica 2012

7. En la determinación de la composición física 3. Mejorar los sistemas de transporte y recolec- de los RSD, el componente predominante, con ción estableciendo las rutas, horarios y fre- un valor promedio de 49.5%, correspondió a cuencias requeridas, así como la adquisición los desperdicios de alimentos. Dando un valor de equipos adecuados. mayor en el nivel socioeconómico de más bajos ingresos (52.6%). Este es muy importante para 4. Hacer más eficientes las vías de comunicación ser empleado en el proceso de compostaje. entre las autoridades competentes del ASDE y la ciudadanía, para lograr una mayor participa- 8. Un 40% de los componentes de los Residuos ción de la comunidad. Sólidos Domésticos, corresponde a materiales potencialmente reciclables, siendo el porcenta- 5. Realizar los estudios necesarios para imple- je de papel y cartón (16.1% y 9.2% respectiva- mentar la práctica de la clasificación previa de mente), mayor en el nivel socioeconómico de los Residuos Sólidos, actividad imprescindible medio / medio bajos ingresos. en los procesos de mejoramiento en el manejo de los Residuos Sólidos. 9. Al establecer el comparativo de las muestras analizadas entre los diferentes niveles socioeco- 6. Incentivar el desarrollo de políticas y leyes nómicos, el valor mayor de contenido de Hu- efectivas que conlleven a la aplicación de pro- medad (76.1% p/p), y de Densidad volumétrica gramas, que por las características de los RSD no compactada (198.9 Kg/m3), correspondió al determinadas en este estudio, podrían ser facti- sector de más bajos ingresos, las que a su vez, bles de implementar, para reducir el volumen presentaron el mayor porcentaje de desperdi- de los residuos sólidos a manejar, tales como: cios de alimentos. -- Reducción de residuos sólidos en el origen -- Procesos de reciclaje -- Procesos de tratamientos o transformación 10. Recomendaciones de residuos sólidos 1. Desarrollar e implementar en el MSDE, un plan de gestión para el manejo integral de los 7. Considerar en un futuro, continuar con el es- Residuos Sólidos, involucrando los actores tudio de otras propiedades de los RSD, impor- claves de la comunidad para lo cual recomen- tantes también en el desarrollo de proyectos y damos además, utilizar entre otros estudios, el programas relacionados con el manejo de los aporte de este trabajo. Residuos Sólidos.

2. Crear campañas de concienciación y educación 8. De no ser posible aplicar los diferentes proce- a la ciudadanía sobre el impacto a la salud y al sos preventivos y quedando como ultima op- medio ambiente, que provoca la disposición ción la disposición final de los RSD; asegurar dispersa de los Residuos Sólidos en cualquier que esta disposición final sea la adecuada, espacio vacío, dando así origen a los basureros construyendo un Relleno Sanitario para el uso incontrolados. Y desarrollar programas para de este municipio, con las características y con- lograr la aplicación de las buenas prácticas en troles requeridos para prevenir los impactos el manejo de los Residuos Sólidos, que favorez- ambientales. can los procesos de recolección.

Evaluación de Parámetros para la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos Año 1 • No. 1 47

11. Referencias Environment Protection Authority Waste Management Poli- cy Unit. Waste Profile Study of Victorian Landfills. United ASTM International. Standard test method for determination States, 1999. of the composition of unprocessed municipal solid waste. D5231-92(Reapproved 2003). Espinace A., Raúl; Palma G., Juan; Szanto N., Marcel; Olae- ta C., J.A. Académicos Universidad Católica de Valpa- Ayuntamiento Santo Domingo Este. Memória Anual Muni- raíso. Recuperación de áreas utilizadas como vertederos cipio Santo Domingo Este. Santo Domingo, República controlados de residuos sólidos urbanos. Experiencias Dominicana, 2002-2003. pags. 1, 2, 4, 5, 2003-2004 y proposiciones. CEPIS/OPS/OMS. Chile, 1998. pags. 30, 31, 32, 38, 73, 74, 75, 76, 2004-2005 pag. 14. Fonfría, Ramón Sans; Ribas, Joan de Pablo. Ingeniería Barriuso Ángel . Revista Ahora.com.do, Portada, edición Ambiental, Contaminación y Tratamientos. Alfaomega/ número 1239, 28 de enero del 2002. República Domini- Macombo. México, 1999. cana, 2002. Henry, J. Glynn y Heinke, Gary W. Ingeniería Ambiental, se- Bidó, Héctor. Introducción a los Rellenos Sanitarios. Edito- gunda edición. Prentince Hall, Mexico, 1999. Pags. 568, ra Búho. Santo Domingo, República Dominicana, 2001. 573, 574. Cap. 1. http://www.epa.gov/epaoswer/hazwaste/test/sw846.htm/ Cattafesta, Catherin. Advanced Unedited Draft. Servi- U.S. Environmental Protection Agency (EPA). SW-846, cios Relacionados con el Medio Ambiente. Proyecto Chapter one: Quality Assurance and Chapter nine: Sam- UNCTAD-FIELD, Departamento para el Desarrollo Inter- pling Plan. 2004. nacional del Reino Unido. República Dominicana, 2003, pags. 9, 10, 11, 12. http://www.epa.gov/epaoswer/hazwaste/minimize/about. htm/ U.S. Environment Protection Agency (EPA). Waste Centro Desarrollo y Participación (CEDEPAR); Ministerio minimization. United States, 2005. de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Ayuntamien- to Santo Domingo Este; PARME. Diagnóstico Ambiental http:/www.fedomu.org.do. Federación Dominicana de Muni- Municipio Santo Domingo Este. Santo Domingo, Repú- cipios. República Dominicana.

blica Dominicana, 2004. Págs. 2, 27, 38, 39, 48. http://www.fortunecity.es/expertos profesores /171/ Centro Desarrollo y Participación (CEDEPAR); Ministerio medioambiente.html. Galdames Ortiz, Domingo. Resi- de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Ayuntamien- duos Sólidos y clasificación. Fortunecity, Ingeniería Am- to Santo Domingo Este; PARME. Diagnóstico Ambiental biental y Medio Ambiente. Universidad de Santiago de Municipio Santo Domingo Este. Segunda Fase. Santo Chile. Chile, 2000. Pags.2, 4, 5 y 6.

Domingo, República Dominicana, 2006. Pags. 71, 74, http://web.idrc.ca/es/ev-23852-201-1-DO_TOPIC.html. In- 75, 80. forme Técnico de la República de Cuba. Encuentro In- Comisión de Asuntos Comunitarios Municipio Santo Domin- ternacional de la Ciudad de México, sobre Participación go Este. Proyecto Dirección de Participación y Relación Social en la Gestión del Medio Ambiente Urbano. Méxi- Comunitaria para una Gestión Municipal. Provincia San- co, 1998.

to Domingo, República Dominicana, 2002. Pag. 10. http:/www.lmd.gov.do. Liga Municipal Dominicana. Repúbli- De Luca, M. y Guaresti, ME. Calidad y Gestión de los Re- ca Dominicana.

siduos Sólidos. Ciudad de Buenos Aires. Instituto de In- http://www.monografías.com/trabajos19/manejo-desechos- geniería Sanitaria-UBA. Buenos Aires, Argentina, 2005. -solidos/shtml Betancourt Pineda, Lázaro L.; Pichs He- Dirección de Planeamiento Urbano, Ayuntamiento Santo rrera, Luis A. Plan de Manejo de Desechos Sólidos en Domingo Este. Diagnóstico Urbano de Santo Domingo la Gestión Ambiental Empresarial. Centro: Ciget.Citma. Este. República Dominicana. Diciembre, 2005. Pag. 5. Cienfuegos, 2004.

Bélgica Naut Medina • Lodys Hernández 48 Anuario de Divulgación Científica 2012 http://www.pangea.org/cepa/ Puig Ventosa, Ignasi. Defini- Paraguassú de Sá., Fernando; Rojas Rodríguez, Carmen ción de tasas municipales de gestión de residuos para Rosío. Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio incidir en la reducción y el reciclaje. Centre d´Ecologia i de limpieza Pública. Centro Panamericano de Ingeniería projectes alternatius (CEPA). España, 2000. Sanitaria y Ciencias del Ambiente- CEPIS, División de Salud y Ambiente, Organización Panamericana de la Sa- http://siteressouces.worldbank.org/DATASTATISTICS/Re- lud, Organización Mundial de la Salud. Segunda edición sources/CLASS.XLS World Bank list of economies. Ban- revisada y ampliada. Lima, Perú, 2002. co Mundial, julio de 2008. Publicación oficial. Ley de Organización Municipal No. Kiely, Gerard. Ingeniería Ambiental, Fundamentos, entor- 3455. República Dominicana, 1952. nos, tecnologías y Sistemas de gestión. McGraw Hill, 1999. Pag.859. Publicación oficial. Ley 120-99 sobre los Desperdicios Só- lidos en Calles, Aceras, Parques, Carreteras, Contenes, Miller, G. Tyler. Living in the environment. Twelfth edition, Caminos, Balnearios, Mares, Ríos, etc., Santo Domingo, thomson Learning, Inc., 2002. República dominicana, 1999. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Publicación oficial. Ley General de Medio Ambiente y Re- para la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos no Pe- cursos Naturales No. 64-00. Santo Domingo, República ligrosos. Santo Domingo, República Dominicana, 2003. Dominicana, 2000. Miranda, Marie Lynn and Aldy, Joseph E. Unit Pricing of Re- Publicación oficial. Ley 42-01 de Salud, Santo Domingo, sidential Municipal Solid Waste: Lessons from nine case República Dominicana, 2001. study communities. Office of Policy, planning and eva- luation. U.S. Environmental Protection Agency. Washing- Publicación oficial. Ley 176-07 del Distrito Nacional y Mu- ton, D.C., USA, 1996. nicipios, Santo Domingo, República Dominicana, 2007.

Moya Pons, Frank. Gestión Ambiental Municipal. Ministe- Schultz, George P. Facility Planning for a Public Service rio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. República System: Domestic Solid Waste Collection. Journal of Re- Dominicana, 2004. Pags. 27, 67, 83. gional Science, Vol. 9, No.2, 1969.

Oficina Nacional de Estadística, ONE. VIII Censo Nacional Tchobannoglous, George; Theisen Hilary; Vigil, Samuel A. de Población y Vivienda 2002. Santo Domingo, Repúbli- Gestión Integral de Residuos Sólidos. Volumen I y II. ca Dominicana, 2002. McGraw-Hill, 1994. Volumen I, caps. 1, 3, 4, 6; volumen II, caps. 14 y 15. Orccosupa Rivera, Javier. Relación entre la Producción Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos y Factores So- U.S. Environment Protection Agency. Innovative uses of cioeconómicos. Santiago de Chile, Chile, 2002. Pags. 43 compost: Disease Control for plants and Animals. Office y 44. of solid waste and Emergency response. United States. EPA 530-F-97-044, 1997. Organización Panamericana de la Salud (OPS); OMS. Eva- luación Regional de los Servicios de Manejo de Resi- U.S. Environment Protection Agency. Summary of the EPA duos Sólidos Municipales. Informe Analítico de Repúbli- Municipal solid waste program. United States, 2000. ca Dominicana, 2003.

Ortega Treassure, Ana S. Manejo de Residuos Sólidos Mu- nicipales. Seminario Taller. OPS, OMS, SDE/PWR. Ja- maica office, 2005. Pag. 1.

Evaluación de Parámetros para la Gestión de los Residuos Sólidos Domésticos Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas de República Dominicana Proposal for a new technical delimitation for the national system of protected areas in the Dominican Republic

Iris Santos Grullón Wendy Rojas Valerio

Resumen Abstract La República Dominicana como país tropical e insular The Dominican Republic, as a tropical and insular es poseedora de una gran biodiversidad y cuantiosos country, possesses a wide biodiversity and consider- bienes y servicios ambientales. Las áreas protegidas able environmental assets. Protected areas are the son el instrumento más eficaz para gestionar el uso most effective tool to manage the sustainable use of sostenible de estos recursos. Dados los considera- these resources. Given the substantial delimitation er- bles errores relacionados a la delimitación de nuestra rors in the current legislation for the National System actual legislación para el Sistema Nacional de Áreas of Protected Areas (SINAP); this system has lost nu- Protegidas (SINAP), éste ha perdido varios de sus merous of its basic principles and the required con- principios básicos y la consistencia necesaria para su sistency for its adequate management. This work is gestión integral. Este trabajo pretende ser una res- intended to correct the delimitation errors, and adds puesta para subsanar los errores de delimitación, y connectivity and three-dimensionality features in pro- añade los aspectos de conectividad y tridimensionali- tected areas. We propose a method to manage the co- dad en las áreas protegidas. Proponemos un método ordinates when describing limits, in order to minimize para el tratamiento de las coordenadas en las des- errors in the written definition, as well as a template, cripciones de los límites para minimizar los errores graphic symbology, and a format for the publication of en la delimitación escrita, y una simbología, plantilla maps to make them legible in the Official Gazette. We y formato de publicación de los mapas para que sean also create a map for each one of our 110 proposed legibles en la Gaceta Oficial. Además creamos un protected areas and a general map of our SINAP. We mapa para cada una de nuestras 110 áreas protegi- conclude with some thoughts, mainly on the concep- das propuestas y un mapa general de nuestro SINAP. tion of protected areas in different scenarios, and with Concluimos con algunas reflexiones, principalmente recommendations for the management of the SINAP sobre la concepción de las áreas protegidas en dife- in the Dominican Republic. rentes ámbitos, y recomendaciones para la gestión del SINAP de la Rep. Dom.

Palabras clave: Áreas Protegidas, Sistema Nacional Keywords: Protected areas; National System of Pro- de Áreas Protegidas, SINAP, Ecología, Medio Am- tected Areas; SINAP, Ecology, Environment, Delimita- biente, Ordenamiento Territorial, Recursos Naturales, tion; Natural Resources, Protected Areas Sector Law Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04, Biodiver- 202-04, Biodiversity sidad

Instituto Geográfico Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Año 1 • No. 1 49 50 Anuario de Divulgación Científica 2012

Objetivos: Parque Mirador Manantiales del Norte, Par- 1. Hacer aportes puntuales para la rectificación que Mirador Manantiales del Cachón de la técnica y el establecimiento de la cartográfica digital para el Sistema Nacional de Áreas Pro- Rubia, Gran Parque de Las América, Parque tegidas de la República Dominicana. Nacional Humedales del Ozama y Amplia- ción del Parque Nacional Mirador del Norte. 2. Ilustrar los mapas temáticos para cada área pro- tegida. e. 571-09 que crea varios parques nacionales, 3. Crear una base de datos con los límites en for- monumentos naturales, reservas biológicas, mato digital. reservas científicas, santuarios marinos, re- 4. Establecer un método para la redacción de la fugios de vida silvestre, Área Nacional de descripción de los límites y verificación de erro- Recreo Boca de Nigua y el Monumento Na- res en los mismos. cional Salto de Jimenoa. Establece una zona de amortiguamiento o de uso sostenible de 5. Hacer aportes para la readecuación de la no- 300 metros alrededor de todas las unidades menclatura técnica internacionalmente acep- de conservación que ostentan las categorías tada, para que sea aplicable en la República genéricas de la Unión Mundial para la Natu- Dominicana. raleza; dispone la realización de un inventa- rio nacional de varios humedales, y crea una Descripción de la metodología: franja de protección de 250 metros alrededor El procedimiento para el levantamiento de la in- del vaso de todas las presas del país. formación complementaria, su análisis y sistema- tización, se agotaran las siguientes fases, etapas, • Digitalización de los Límites creados y ratifica- pasos y actividades: dos por el decreto 233-96, del 30 de julio de 1996, que aplica las categorías establecidas a • Estudio de los decretos y leyes que crean las las normas de la Unión Mundial para la Na- áreas protegidas (los anteriores a la Ley 64-00 turaleza (UICN), a las reservas científicas, parques nacionales, monumentos naturales, son ratificados por esta): refugios de faunas silvestre y vías panorámicas, así como los monumentos arquitectónicos, los a. 64-00, del 18 de agosto de 2000, sobre Medio yacimientos arqueológicos, las zonas submari- Ambiente y Recursos Naturales; nas de interés histórico y cultural y las áreas recreativas, educativas y culturales, reservadas b. 121-04, del 5 de Marzo del 2004, que declara anteriormente en todo el territorio nacional área protegida, refugio de vida silvestre y pa- por diferentes leyes, decretos y disposiciones trimonio Natural de la Nación, El Cañón del administrativas. Crea los parques nacionales: Río Gurabo, en el municipio de Mao, provin- “Lago Enriquillo”, “Juan Bautista Pérez Ran- cia Valverde, conocido con el nombre de “La cier”, “Cabo Cabrón”, “Sierra Martín García”, Furnia de Gurabo” “Juan Ulises García Bonelly”, y “La Humeado- ra”. Establece los límites definitivos del Parque c. 202-04, del 30 de julio de 2004, sobre el Siste- Nacional “Los Haitises”. Amplía los límites del ma Nacional de Áreas Protegidas. Parque Nacional “Sierra de Bahoruco”. Funda las reservas científicas: “Erick Leonard Ekman” d. 207-02, del 20 de marzo de 2002, que crea y “Dr. Miguel Canela Lázaro”, las reservas bi- los parques urbanos: Parque Mirador Oeste, ológicas: “Padre Miguel Domingo Fuertes”,

Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas Año 1 • No. 1 51

“Las Neblinas”, “Dr. José de Jesús Jiménez Al- Por razones de la gran cantidad de trabajo y costos monte” y “Humedales del Bajo Yuna”. Le asig- que representaría la descripción de todos los lími- na la categoría Monumento Natural a la mon- tes del SINAP propuesto, se tomó sólo una mues- taña “Isabel de Torres” y a “Bahía de Luperón” tra representativa para la realización de los pasos y “Cascada del Limón”. Denomina reserva siguientes: antropológica “La Cueva de las Maravillas” y • Redacción de las descripciones de la muestra amplía los límites de la reserva antropológica de los límites de las áreas protegidas nuevas. “Cuevas de Borbón”. Crea el refugio de fauna silvestre “Río Higuamo” y le asigna igual cat- Generando las coordenadas de manera auto- egoría a la “Laguna Cabral”. Amplía los límites mática dentro del programa ArcGIS 9.3, me- del “Santuario de Mamíferos Marinos de la diante campos de coordenadas Este y coorde- República Dominicana”. Crea las vías pan- nadas Norte dentro de la tabla asociada a las orámicas: “Mirador del Atlántico”, “Ríos Co- puntos identificados sobre los límites y que mate y Comatillo”, “Mirador de Paraíso”, “Del sirven de referencia para el establecimiento de Río Mao”, “Costa Azul”, “Del Río Bao”, y “Mi- éstos. Luego el programa crea etiquetas en for- rador del Valle de La Vega Real”. Crea las áreas mato “###### mE, ####### mN” que se co- nacionales de recreo: “El Puerto-Guaigüí”, pian del mismo y se pegan directamente den- “Playa de Andrés-Boca Chica” y “Cayo Levan- tro de un procesador de texto, evitando así en tado”. Crea los corredores ecológicos: “Auto- un 90 por ciento los errores de digitación de pista Duarte”, “Tenares-Gaspar Hernández”, las coordenadas. “El Seibo-Miches”, “El Abanico-Constanza” y “Cabral-Polo”. Autoriza al Comité Nacional • Extracción de las coordenadas de las descrip- “El Hombre y la Biosfera” (MAB Dominicano) ciones de los límites, cortándolas y pegándolas a presentar ante el Comité MAB de la UNES- dentro de un programa de hojas de cálculo en CO, las propuestas para la creación de las dos columnas (X,Y). (Evitar el uso de copiar, reservas de biosfera: “Hoya del Lago Enriquillo pues al dejar los números en el texto se puede con sus sistemas montañosos aledaños” y “La inducir al error de copiar varias veces el mismo Bahía de Samaná y su entorno” y dicta otras número). disposiciones para la protección del patrimo- nio natural, histórico y cultural de la República • Verificación de la tabla anterior de puntos den- Dominicana. tro del programa ArcGIS 9.3, para comprobar • Análisis de los límites de las Áreas Protegidas que todas las coordenadas en el texto de la des- junto al Profesor Eleuterio Martínez para su cripción de los límites estén sobre la línea del adecuación a la situación actual de las áreas límite, en caso de errores, corregir la descrip- protegidas en conflicto territorial. ción. • Visualización en Google Earth de los polígo- nos con los límites para su estudio. Muestra del método utilizado • Digitalización de las modificaciones sugeridas. • Diseño del formato de salida de los mapas de Reserva Científica Dicayagua áreas protegidas (simbología, leyenda, colores, Los límites de esta área protegida están definidos etc). por las siguientes coordenadas: • Corrección de errores de diagramación.

Iris Santos Grullón & Wendy Rojas Valerio 52 Anuario de Divulgación Científica 2012

Se parte del punto a 100 m al oeste del arroyo Di- 313732 2145514 cayagua en la carretera hacia Guayacanal en las 314112 2145754 coordenadas 314534 mE, 2146809 mN; se sigue 314190 2145903 el arroyo Dicayagua hacia el suroeste, mantenien- 314541 2146040 do la separación de 100 m se su margen izquier- 314843 2146625 da, tocando las coordenadas 314295 mE, 2146583 314730 2146831 mN; 313883 mE, 2146468 mN; se sigue el arroyo 315067 2147677 Aciba a 100 m de su margen izquierda hasta las 314924 2148023 coordenadas 313093 mE, 2146053 mN; se cruza el 314672 2148120 arroyo Aciba a 100 m de su margen derecha en las 314535 2147786 coordenadas 313105 mE, 2145841 mN; se mantie- 314517 2147170 nen los 100 m hasta su confluencia con el arroyo Dicayagua; se sigue el arroyo Dicayagua a 100 m de su margen izquierda hasta las coordenadas 313732 Fig. 1. Coordenadas sobre el polígono de la Reserva mE, 2145514 mN; se cruza el arroyo Dicayagua Científica Dicayagua manteniendo la separación de 100 m de su mar- gen derecha, tocando las coordenadas 314112 mE, 2145754 mN; 314190 mE, 2145903 mN; 314541 mE, 2146040 mN; 314843 mE, 2146625 mN; 314730 mE, 2146831 mN; 315067 mE, 2147677 mN; hasta las coordenadas 314924 mE, 2148023 mN; se cruza el arroyo Dicayagua a 100 m de su margen izquierda 314672 mE, 2148120 mN; se si- gue en dirección sur, manteniendo los 100 m, to- cando las coordenadas 314535 mE, 2147786 mN; 314517 mE, 2147170 mN; hasta el punto de partida en las coordenadas 314534 mE, 2146809 mN.

Estos límites encierran una superficie de 1.15 kiló- metros cuadrados. La base topográfica fue tomada de las Hojas Topográficas 1:50,000 del Instituto Geográfico Universitario y el Dato Horizontal es North American Datum of 1927 (NAD27).

Tabla 1. Coordenadas extraídas (cortar/pegar) de la descripción de los límites X Y 314534 2146809 314295 2146583 313883 2146468 313093 2146053 313105 2145841

Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas Tabla 2 No. UICN Categoría Nombre Superficie (km2) 1 Ia - UICN Reserva Científica Dicayagua 1.15 2 Ia - UICN Reserva Científica Donald Dod 0.44 3 Ia - UICN Reserva Científica Dr. Miguel Canela Lázaro 23.14 4 Ia - UICN Reserva Científica Ébano Verde 30.46 5 Ia - UICN Reserva Científica La Salcedoa 41.21 6 Ia - UICN Reserva Científica Loma Barbacoa 13.78 7 Ia - UICN Reserva Científica Loma Quita Espuela 92.98 Total Reserva Científica 203.16

8 Ib - UICN Reserva Biológica Dra. Idelisa Bonnelly de Calventi 246.84 9 Ib - UICN Reserva Biológica Las Neblinas 39.71 10 Ib - UICN Reserva Biológica Loma Charco Azul 174.18 11 Ib - UICN Reserva Biológica Padre Miguel Domingo Fuertes 38.19 12 Ib - UICN Reserva Biológica Sierra Prieta 4.00 Total Reserva Biológica 502.92

13 II - UICN Parque Nacional Alain Henri Lioger 162.01 14 II - UICN Parque Nacional Ámina 112.27 15 II - UICN Parque Nacional Anacaona 538.91 16 II - UICN Parque Nacional Aniana Vargas 129.27 17 II - UICN Parque Nacional Armando Bermúdez 790.30 18 II - UICN Parque Nacional del Este 851.29 19 II - UICN Parque Nacional El Conde 42.35 20 II - UICN Parque Nacional Erick Leonard Eckman 1,131.55 21 II - UICN Parque Nacional Eugenio de Jesús Marcano 320.26 22 II - UICN Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó 619.23 23 II - UICN Parque Nacional Humedales del Ozama 47.40 24 II - UICN Parque Nacional Ing. Juan Ulises García Bonnelly 173.38 25 II - UICN Parque Nacional Jaragua 1,639.64 26 II - UICN Parque Nacional José del Carmen Ramírez 775.18 27 II - UICN Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier 906.18 28 II - UICN Parque Nacional La Gran Sabana 204.27 29 II - UICN Parque Nacional La Hispaniola 54.82 30 II - UICN Parque Nacional Lago Enriquillo 509.76 31 II - UICN Parque Nacional Los Haitises 724.13 32 II - UICN Parque Nacional Luis Quinn 225.79 33 II - UICN Parque Nacional Monte Cristy 1,273.07 34 II - UICN Parque Nacional Nalga de Maco 260.82 35 II - UICN Parque Nacional Novillero 74.36 36 II - UICN Parque Nacional Punta Espada 50.83 37 II - UICN Parque Nacional Saltos de la Jalda 36.43 38 II - UICN Parque Nacional Sierra de Neiba 184.28 39 II - UICN Parque Nacional Sierra Martín García 414.14 40 II - UICN Parque Nacional Submarino La Caleta 10.33 Total Parques Nacionales 12,262.30

41 III - UICN Monumento Natural Albufera de Maimón 23.49 42 III - UICN Monumento Natural Bahía de Luperón 20.47 43 III - UICN Monumento Natural Bosque Húmedo Río San Juan 1.57 44 III - UICN Monumento Natural Cabo Francés Viejo 0.35 45 III - UICN Monumento Natural Cerro de San Francisco 4.10 46 III - UICN Monumento Natural Cueva de los Tres Ojos de Santo Domingo 0.09 47 III - UICN Monumento Natural Cuevas del Pomier 4.45 48 III - UICN Monumento Natural Dr. José de Jesús Jiménez Almonte 27.02 49 III - UICN Monumento Natural El Saltadero 1.57 50 III - UICN Monumento Natural Félix Servio Doucoudray 56.15 51 III - UICN Monumento Natural Hoyo Claro 39.29 52 III - UICN Monumento Natural Isla Catalina 16.24 53 III - UICN Monumento Natural Jimenoa 17.43 54 III - UICN Monumento Natural La Tinaja 29.52 55 III - UICN Monumento Natural Laguna Cabarete y Goleta 33.58 56 III - UICN Monumento Natural Laguna Gri-Grí 16.15 57 III - UICN Monumento Natural Las Caobas 69.69 58 III - UICN Monumento Natural Las Marías 4.50 54 Anuario de Divulgación Científica 2012

59 III - UICN Monumento Natural Loma Isabel de Torres 16.69 60 III - UICN Monumento Natural Loma La Altagracia o Enea 0.68 61 III - UICN Monumento Natural Los Cacheos 55.77 62 III - UICN Monumento Natural Manantiales de Las Barias 1.23 63 III - UICN Monumento Natural Meandros del Yásica 7.57 64 III - UICN Monumento Natural Puerto Viejo 29.41 65 III - UICN Monumento Natural Punta Bayahibe 1.51 66 III - UICN Monumento Natural Río Cumayasa y Cueva de Las Maravillas 92.39 67 III - UICN Monumento Natural Ríos Comate y Comatillo 14.76 68 III - UICN Monumento Natural Salto de la Damajagua 5.74 69 III - UICN Monumento Natural Salto de Socoa 68.30 70 III - UICN Monumento Natural Salto el Limón 16.47 71 III - UICN Monumento Natural Saltos de Jima 18.67 Total Monumentos Naturales 694.85

72 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Annabelle Stockton de Dod 56.18 73 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Bahía de la Jina 55.05 74 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Boca de Nigua 5.81 75 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Furnia del Gurabo 30.16 76 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Gran Estero 24.85 77 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Humedales de la Costa Atlántica 87.73 78 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Humedales del Bajo Yaque del Sur 42.92 79 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Humedales del Veragua 11.83 80 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre La Gran Laguna 16.63 81 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre La Vacama 41.69 82 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Laguna Bávaro 15.09 83 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Laguna Mallen 1.41 84 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Laguna Saladilla 31.11 85 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Lagunas Redonda y Limón 82.23 86 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo 13.90 87 IV - UICN Refugio de Vida Silvestre Río Soco 10.44 Total Refugios de Vida Silvestre 527.05

88 IV - UICN Santuario Marino Arrecifes del Sureste 7,824.07 89 IV - UICN Santuario Marino Arrecifes del Suroeste 2,707.40 90 IV - UICN Santuario Marino Bancos de La Plata y La Navidad 32,913.33 Total Santuarios Marinos 43,444.80

91 V - UICN Área Nacional de Recreo El Puerto - Guaiguí 41.46 92 V - UICN Área Nacional de Recreo Playa Andrés - Boca Chica 2.01 Total Áreas Nac. de Recreo 43.47

93 V - UICN Corredor Ecológico Autopista 6 de Noviembre 3.64 94 V - UICN Corredor Ecológico Autopista Duarte 14.35 95 V - UICN Corredor Ecológico Autopista Juan Bosch 5.56 96 V - UICN Corredor Ecológico Carretera Cabral - Polo 12.59 97 V - UICN Corredor Ecológico Carretera El Abanico - Constanza 19.42 98 V - UICN Corredor Ecológico Carretera El Seibo - Miches 15.79 99 V - UICN Corredor Ecológico Carretera Tenares - Gaspar Hernández 17.19 100 V - UICN Corredor Ecológico Vía Turística Santiago - La Cumbre - Puerto Plata 28.54 Total Corredores Ecológicos 117.08

101 V - UICN Vía Panorámica Costa Azul 35.18 102 V - UICN Vía Panorámica Mirador del Atlántico 22.74 103 V - UICN Vía Panorámica Mirador del Paraiso 20.77 104 V - UICN Vía Panorámica Río Bao 41.69 105 V - UICN Vía Panorámica Río Chavón 9.25 106 V - UICN Vía Panorámica Río Mao 38.72 Total Vías Panorámicas 168.36

107 VI - UICN Reserva Forestal Alto Bao 281.70 108 VI - UICN Reserva Forestal Alto Mao 501.38 109 VI - UICN Reserva Forestal Cerro de Bocanigua 29.21 110 VI - UICN Reserva Forestal Río Chacuey 50.41 Total Reservas Forestales 862.70 TOTAL SINAP 58,826.68

Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas Año 1 • No. 1 55

Muestra de la categorización y los Categoría Las áreas protegidas de categoría IV protegen mapas IV fragmentos de ecosistemas o hábitats que a menu- do requieren intervenciones de gestión continuas para mantenerse. Por el contrario, las áreas de Categoría Ia – UICN: Reserva Natural Estricta categoría Ia deberían ser en gran medida autosus- tentables y sus objetivos excluyen estas activida- des de gestión y las tasas de visitas comunes en Las áreas de Categoría Ia son áreas estrictamente la categoría IV. Asimismo, las áreas protegidas de protegidas reservadas para proteger la biodiversi- la categoría IV a menudo se establecen para prote- ger especies o hábitats concretos y no los objetivos dad así como los rasgos geológicos/geomorfológi- ecológicos específicos de la categoría Ia. cos en las cuales las visitas, el uso y los impactos Categoría Las áreas protegidas de categoría V normalmente V son paisajes terrestres o marinos que han sido al- están estrictamente controlados y limitados para terados por los seres humanos durante centenares asegurar la protección de los valores de conserva- o incluso miles de años y que dependen de una intervención continua para mantener sus caracte- ción. Estas áreas protegidas pueden servir como rísticas, incluyendo la biodiversidad. Muchas áreas áreas de referencia indispensables para la investiga- protegidas de categoría V contienen asentamien- tos humanos permanentes. Todo lo anterior es in- ción científica y el monitoreo. (Dudley, 2008, pág. compatible con la categoría Ia. 16) Categoría Las áreas protegidas de categoría VI contienen VI áreas naturales en las que la conservación de la biodiversidad va unida al uso sostenible de los re- Esta categoría es también la mejor opción para cursos naturales, la que resulta incompatible con la categoría Ia. Sin embargo, existen áreas prote- aquellos espacios intocados, que mantienen sus gidas de categoría VI de gran tamaño que pueden procesos y elementos inalterados por las activida- contener áreas de categoría Ia dentro de sus lími- des humanas. Sirviendo de reservorios, a la vez que tes como parte de una de sus zonas de gestión. son “muestras de control” para medir los cambios Fuente: (Dudley, 2008, pág. 17) en zonas no protegidas que tuvieron una génesis En la República Dominicana la Categoría Ia está homologada a similar. Reserva CientíficaResultados y conclusiones

Reservas Científicas (Ia-UICN) Tabla 3 1 Reserva Científica Dicayagua La Categoría “Ia” difiere de las demás categorías por las siguien- 2 Reserva Científica Donald Dod (Villa Elisa) tes razones: 3 Reserva Científica Dr. Miguel Canela Lázaro Categoría Las áreas protegidas de categoría Ib normalmente (Loma Guaconejo) Ib son más extensas y están protegidas menos es- trictamente de los visitantes que la categoría Ia: 4 Reserva Científica Ébano Verde aunque no están sujetas normalmente al turismo 5 Reserva Científica Salcedoa masivo, pueden estar abiertas a un número limita- do de personas que viajan por si mismas, ya sea 6 Reserva Científica Loma Barbacoa pie o en barco, lo que no siempre ocurre en el caso 7 Reserva Científica Loma Quita Espuela de las Ia. Categoría Las áreas protegidas de categoría II normalmente II combinan la protección del ecosistema con usos recreativos en zonas determinadas, a una escala que no se ajusta a la categoría I. Categoría Las áreas protegidas de categoría III normalmen- III te están entradas en un rasgo natural concreto de tal forma que el objetivo principal de la gestión es el mantenimiento de dicho rasgo, mientras que los objetivos de las Ia normalmente abarcan a ecosis- temas y procesos ecológicos completos.

Iris Santos Grullón & Wendy Rojas Valerio 56 Anuario de Divulgación Científica 2012

Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas Año 1 • No. 1 57

Iris Santos Grullón & Wendy Rojas Valerio 58 Anuario de Divulgación Científica 2012

Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas Año 1 • No. 1 59

Iris Santos Grullón & Wendy Rojas Valerio 60 Anuario de Divulgación Científica 2012

Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas Año 1 • No. 1 61

Iris Santos Grullón & Wendy Rojas Valerio 62 Anuario de Divulgación Científica 2012

Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas Año 1 • No. 1 63

Iris Santos Grullón & Wendy Rojas Valerio 64 Anuario de Divulgación Científica 2012

Resultados y conclusiones por parte del Instituto Geográfico Universitario. Las Áreas Protegidas son el recurso más usado por c) Revisar el SINAP, el Ministerio Ambiente junto los Estados para la conservación del medio am- especialistas externos, pues el equipo de cartó- biente. Pueden ser considerados como los territo- grafos del Ministerio Ambiente es reducido y rios sobre los cuales las sociedades tienen mayor tiene numerosas responsabilidades, por lo cual oportunidad para proteger los procesos ecológicos no puede dedicarse de manera eficaz a dicha re- de las acciones de explotación y degradación de las visión. actividades humanas. Pero en primer lugar se debe d) Crear una aplicación SIG en línea del nuevo tener un Sistema de Áreas Protegidas lógicamente SINAP rectificado. estructurado, gestionable y técnicamente viable; e) Elaborar de planes de manejo de todas las áreas cuyos límites contengan dentro los recursos/mo- protegidas. tivos de protección, dejando fuera las actividades f) Incluir el SINAP dentro del Plan de Ordena- antrópicas reñidas con la categoría de manejo del miento Territorial de país. área protegida, siempre que esta exclusión no per- g) Publicar en color un libro oficial del SINAP, por- turbe la integridad de dicho espacio protegido. que el formato de la Gaceta Oficial no es apro- piado ni legible. Es una necesidad urgente la socialización de las h) Demarcar mediante bornes los límites rectifica- categorías de manejo, sus directrices de gestión dos. y diferencias entre las mismas, para que las áreas i) Señalizar los accesos y las normativas de las áreas protegidas ya no sean vistas por las personas como protegidas, para incentivar la visitación. espacios vedados, y sean planificadas y gestionadas como lo que realmente son: territorios naturales y semi-naturales, con potencialidades para el desa- Referencias: rrollo sustentable de los países, y que conservan Auriac, F., & Brunet, R. (1986). Espaces, Jeux et Enjeux. los bienes y servicios ambientales necesarios para Paris, Francia: Fondation Diderot & Fayard. la existencia de los seres humanos. Black Solís, I. (2009). Manejo de Áreas Protegidas - Guía didáctica. Loja, : Editorial de la Universidad Téc- Nuestra tesis contribuye con el proceso de delimita- nica Particular de Loja. ción de áreas protegidas mediante la presentación Bosque, J. (1992). Sistema de Información Geográfica.Ma - de una metodología de redacción y verificación de drid, España: Ediciones Rialp, S.A. descripciones de límites, un formato para publica- ción de los mapas resultantes, el archivo shapefile Bunge, M. (1959). La Ciencia, su método y su filosofía. En con el SINAP propuesto, los 110 mapas de cada M. Bunge, Metascientific Queries. Springfield, EEUU: una de las unidades del mismo. Charles C Thomas. Bunge, M. (1979). La Investigación Científica(6a. ed.). Bar- Recomendaciones: celona, España: Ariel. a) Realizar un vuelo fotogramétrico actual de todo Comas, D., & Ruiz, E. (1993). Fundamentos de los Siste- el país y calendarizar vuelos sucesivos para crear mas de Información Geográfica. Barcelona, España. un registro de imágenes aéreas o satelitales que Barcelona, España: Ariel. nos permita la eficaz gestión del SINAP a través Dolfus, O. (1976). El Espacio Geográfico. Barcelona, Espa- del tiempo. ña: Oikos-tau. b) Elaborar el Mapa Topográfico 1:50,000 en el Da- tum WGS84, para estandarizar la información Dolfus, O. (1978). El Análisis Geográfico. Barcelona, Espa-

Propuesta de nueva delimitación técnica para el sistema nacional de áreas protegidas Año 1 • No. 1 65

ña: Oikos-tau. perado el 26 de febrero de 2009, de Foro Nacional de Áreas Protegidas: http://www.foroap.net.do/documen- Dudley, N. (Ed.). (2008). Directrices para la aplicación de las tos_foro/fdownload.php?id=13.pdf categorías de gestión de áreas protegidas. Recuperado el 16 de junio de 2009, de www.iucn.org/publications: República Dominicana. (5 de julio de 1996). Decretos: 221- http://www.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/PAPS-016-Es.pdf 95, 309-95, 233-96. Gaceta Oficial, Año CXLV(9926).

García Mora, M. R., & Montes, C. (Edits.). (2003). Vínculos República Dominicana. (2000). Ley General sobre Medio en el paisaje mediterráneo. El papel de los espacios pro- Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00. Santo Do- tegidos en el contexto territorial. Sevilla, España: Junta mingo, República Dominicana: Editora Búho. de Andalucía. República Dominicana. (2004). Ley Sectorial de Áreas Pro- George, P. (2004). Diccionario de Geografía. Madrid, Espa- tegidas No. 202-04. Santo Domingo, República Domini- ña: Ediciones Alka. cana.

Hermelindo, C. N., Múgica de la Guerra, M., de Lucio Fer- República Dominicana. (7 de agosto de 2009). Decreto 571- nández, J. V., Martínez Alandi, C., Atauri-Mezquida, J. 09. Que crea varios parques nacionales, monumentos A., & Sastre Olmos, P. (2002). Integracion territorial de naturales, reservas biológicas, reservas científicas, san- espacios naturales protegidos y conectividad ecológica tuarios marinos, refugios de vida silvestre, Área Nacional en paisajes mediterráneos. Sevilla: Consejería de Medio de Recreo Boca de Nigua y el Monumento Nacional Salto Ambiente. de Jimenoa. Santo Domingo: Gaceta Oficial.

León, Y. M. (s.f.). Un análisis territorial rápido del SINAP. Sabino, C. A. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas, Recuperado el 26 de febrero de 2009, de Foro Nacional Venezuela: Editorial Panapo. de Áreas Protegidas: http://www.foroap.net.do/documen- Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Na- tos_foro/fdownloadpro.php?id=10.pdf turales. (2007). Informe Nacional sobre el Sistema Na- Martínez, E. (2007). Las Áreas Protegidas Patrimonio Na- cional de Áreas Protegidas de la República Dominicana. cional en Peligro, Estudio Técnico de la Ley Sectorial Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos sobre Áreas Protegidas. Santo Domingo, República Do- Naturales, Santo Domingo. minicana: Editora Universitaria - UASD. Taveras, M. A., & Silva, M. (2006). Marco Legal del Siste- Maurín, M. (2008). Las áreas protegidas: un enfoque geo- ma Nacional de Áreas Protegidas en la República Domi- gráfico. (Universidad de Oviedo: Departamento de Geo- nicana. Recuperado el 26 de febrero de 2009, de Foro grafía, Ed.) Ería: Revista cuatrimestral de geografía(76), Nacional de Áreas Protegidas: http://www.foroap.net.do/ 165-1995. documentos_foro/fdownload.php?id=42.pdf

Moore, A., & Ormazábal, C. (1988). Manual de planificación The Nature Conservancy. Domínguez, E; Grasela, K; de sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas en Núñez, F;. (2008). Análisis de Vacíos de Representación América Latina. Santiago, Chile: Oficina Regional de la del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de la FAO para América Latina y el Caribe. República Dominicana. . Recuperado el 15 de mayo de 2009, de Foro Nacional de Áreas Protegidas: http://www. Ovidio, R. (diciembre de 2005). Informe Preliminar: Con- foroap.net.do/documentos_foro/fdownload.php?id=116. sultoría sobre Análisis de las Categorías de Manejo de pdf Áreas Protegidas en la República Dominicana. Recu-

Iris Santos Grullón & Wendy Rojas Valerio

2011

Ciencias de la Salud

Año 1 • No. 1 67 Presentación del SIGpaS4, un Sistema de Información Geográfica para Salud Presentation of SIGpaS4, a Geographical Information System for Healthcare

Dra. Elizabeth Gomez

Resumen Abstract En el contexto del acuerdo con el gobierno de la Re- In the context of the agreement with the Government pública Dominicana, el Programa de Reforzamiento of the Dominican Republic, the Healthcare System del Sistema de Salud (PROSISA) con fondos de la Strengthening Program (PROSISA), with funds from Unión Europea en República Dominicana y la Oficina the European Union in Dominican Republic, Office for del Ordenador Nacional de los Fondos Europeos de the National Coordinator for European Funds for De- Desarrollo (ONFED) y la asistencia técnica de Escue- velopment (ONFED) and the technical assistance of la Andaluza de Salud Pública, trabajó en el periodo The Andalusian School of Public Health, worked with 2000-2004 con la Secretaría de Estado de Salud Pú- the Ministry of Public Health during the period 2000- blica colaborando fundamentalmente con el desarro- 2004, collaborating primarily with the development llo y mejora de los sistemas de información en salud and improvement of public health and health manage- pública y gestión sanitaria. La estrategia fue desarro- ment information systems. The strategy was to devel- llar una plataforma geográfica que garantizara la inte- op a geographical platform to ensure the integration of gración de los diferentes subsistemas de información the different subsystems of information developed to que se desarrollaban a la fecha. Dos versiones prece- date. Two versions precede the one presented in this den la que presentamos en este artículo: el SIGPAS2 article: the SIGPAS2 and the SIGPAS3. y el SIGPAS3. The update that has resulted in the SIGPAS4 was La actualización que dio como resultado el SIGPAS4 made possible through the funding from the Health fue posible gracias al financiamiento por parte del Sector Reform Support Project (PARSS1). Currently, Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud the property rights belong to the Ministry of Public (PARSS1). Actualmente los derechos de propiedad Health. corresponden al Ministerio de Salud Publica.

Palabras Claves: Sistema de Información Geográfico Keywords: Geographic Information System (GIS), (SIG), mapas temáticos, Sistema de Información Ge- thematic maps, Health Care General Information Sys- neral en Salud (SIGS) tem

Objetivos

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software y 1 Ministerio de Salud de Pública (MSP) de la República Domini- datos geográficos diseñado para capturar, almace- cana. nar, manipular, analizar y desplegar en todas sus 2 Escuela de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Santo Domingo formas la información geográficamente referencia- da con el fin de resolver problemas complejos de

68 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 69

planificación y gestión. El desarrollo del SIGpaS4 una herramienta de análisis de información con se enmarca en contexto del Plan de Desarrollo una referencia espacial y debe conservar una inteli- del Sistema de Información Gerencial en Salud gencia propia sobre la topología y representación. Esta basada en la tecnología de la información – (SIGS), para apoyar la identificación de necesida- informática- utilizada para cartografiar y analizar des de salud del país y gestionar la reforma. objetos y eventos que existen y/o suceden sobre la tierra. Usos Utiliza la para la administración, modelado y pla- • En la descripción y análisis de la situación de neamiento de temas de la realidad. Se distinguen salud en distintos territorios de los sistemas de información tradicionales por- • Para la vigilancia epidemiológica y análisis de que, además de la información descriptiva alfanu- los patrones de distribución espacial de los pro- mérica, permiten el manejo gráfico de la informa- blemas de salud ción. Este manejo espacial de la realidad los hace • En el estudio de la distribución de las desigual- especialmente adecuados para los temas relativos dades de salud con base territorial al territorio, incorporando al estudio y análisis de • En el estudio de los determinantes ambientales una región una potente y moderna herramienta sobre la situación de salud. para la toma de decisiones.

La tecnología SIG integra las operaciones de bases Metodología de datos comunes tales como interrogación y aná- lisis estadístico con las ventajas únicas de visualiza- Conceptos: ción y análisis geográfico, ofrecidos por los mapas Un SIG se define como un conjunto de herra- lo que lo hace útil a diferentes objetivos de análisis: mientas para reunir, introducir almacenar, recu- explicar eventos, predecir sucesos y planificar estra- perar, transformar y cartografiar datos espaciales tegias. sobre el mundo real para un conjunto particular de objetivos. Comprende un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facili- Conceptos claves tar la obtención, gestión, administración, análisis, • Georeferenciación: Es el proceso de ubicar he- modelado, representación y salida de datos espa- chos y objetos geográficos dentro de un mode- cialmente referenciados, para resolver problemas lo de la superficie de la tierra. complejos de planificación y gestión. • Geocodificación: Es el proceso de vincular a Un sistema de información geográfica (SIG), es una referencia geográfica datos no geográficos.

1. CAPTURA 2. ALMACENAMIENTO • Topología: Es la rama de las matemáticas que define relaciones entre rasgos geográficos.

FUNCIONES SIG CON El modelo de la realidad que conforman estas LA INFORMACIÓN propiedades de los SIG permiten funcionalidades específicas como, por ejemplo, superposición de 4. ANÁLISIS Y 3. MANIPULACIÓN MODELAMIENTO capas, análisis de redes, clasificación, etc.

5. SALIDA Y PRESENTACIÓN Componentes

Dra. Elizabeth Gomez 70 Anuario de Divulgación Científica 2012

El hardware consiste en computadoras y periféricos para Lenguajes (CLR).El marco de trabajo .NET auxiliares como impresoras (plotters), digitalizado- soporta más de 20 lenguajes de programación Ej. res, impresoras, dispositivos de almacenamiento C#, Visual Basic, Delphi (Object Pascal), C++, J#, (tapes back-ups) entre otros. Perl, Python, Fortran, Cobol y PowerBuilder. Esto hace posible desarrollar cualquiera de los tipos de Los programas (software) comprenden: un sistema aplicaciones soportados en la plataforma con cual- administrador de bases de datos (DBMS), un siste- quiera de ellos, lo que elimina las diferencias que ma operativo, programa de comunicaciones.. existían entre lo que era posible hacer con uno u otro lenguaje. Los datos, además de los tradicionales alfanuméri- cos, se debe agregar las características espaciales de Visual Basic .NET (VB.NET) es un lenguaje de los objetos geográficos. programación orientado a objetos que se puede considerar una evolución de Visual Basic imple- Los usuarios es el equipo de trabajo que mantiene mentada sobre el Framework .NET.A pesar que y une el sistema. Los usuarios de los productos ge- existe una versión más actualizada del Visual Basic. nerados por un SIG representan la fuerza mayor Net del 2008, se ha elegido trabajar con la versión que debe orientar a formular los objetivos del sis- 2005 porque es una versión del lenguaje más esta- tema. Por último, no podemos dejar de mencionar ble. Los programas escritos en VB.NET requieren como fundamento del sistema a los gerentes, en el Framework.NET para ejecutarse. Generalmente, cuanto a su responsabilidad para el sostenimiento el Framework.NET se actualiza sólo directamente del mismo. mediante el mismo sistema operativo. Aunque es posible que al instalar el SIGpaS el sistema pida La metodología es el conjunto de reglas formales dicho componente y sea necesaria una previa ac- y no formales existentes en la organización para tualización. llevar a cabo sus fines. En el caso particular de los SIG, se encuentran entre los procedimientos, el Versiones previas al SIGPAS4 fueron desarrolladas “saber hacer” métodos propios de los trabajos car- con Visual Basic 6.0, la elección del VB.NET para tográficos que permiten adecuadamente modelar el SIGpaS-4 responde a su facilidad para transfor- la realidad geográfica. marlo en una aplicación Web y para poner la apli- cación al nivel de las actuales tendencias en progra- Microsoft .NET es un proyecto de Microsoft para mación. crear una nueva plataforma de desarrollo de soft- ware con énfasis en transparencia de redes, con MapWinGISX MapWinGIS es un control Acti- independencia de plataforma de hardware y que veX (MapWinGIS.ocx) que se usa para progra- permita un rápido desarrollo de aplicaciones. La mar aplicaciones personalizadas añadiendo el plataforma .NET de Microsoft es un componente aspecto geográfico o cartográfico a la aplicación. de software que puede ser añadido al sistema ope- Se caracteriza por ser Open Source o Código rativo Windows. Provee un extenso conjunto de Abierto, es decir, de distribución libre, Incluye soluciones predefinidas para necesidades generales API completo para los archivos SIG: Shapefile de la programación de aplicaciones, y administra la ejecución de los programas escritos específica- 3 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_abierto Código mente con la plataforma. Los principales compo- abierto (en inglés open source) es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente nentes del marco de trabajo son: el conjunto de 4 http://www.esri.com/library/whitepapers/pdfs/shapefile.pdf  lenguajes de programación, la Biblioteca de Cla- Descripción técnica del Shapefile ses Base o BCL, el Entorno Común de Ejecución 5 http://www.esri.com/

Presentación del SIGpaS4, un Sistema de Información Geográfica para Salud Año 1 • No. 1 71

y Grid o Raster, Incluye varias funcionalidades Resultados SIG ya pre-programadas. Es un componente de El resultado de este esfuerzo de programación ofre- nueva tendencia y enmarcado en el software libre y ce al usuario: es gratuito tanto en su uso como en su distribución a otros usuarios. Datos Cartográficos o Shapes Además de un visualizador de datos geográficos El cuadro a continuación lista las caacteristicas de (mapas digitales), permite desarrollar otras funcio- los shapes disponibles en el SIGPA4: nalidades propias de un SIG o plug-ins (modelos, visualizadores específicos, editor de datos, etc.) e Capa cartografía Descripción incluye la posibilidad de trabajar con datos geográ- digital ficos en varios formatos SIG, trabajar con bases de Regiones Salud Capa Vectorial de polígonos (.shp) datos DBF, editar tablas de atributos, editar shape- • Muestra la división de las nuevas 9 Regiones de Salud. files, importar grid o raster, conversión de proyec- Áreas de Salud Capa Vectorial de polígonos (.shp) ciones, etc. • Muestra las Áreas de Salud en las que Las versiones previas se desarrollaron con Map están divididas las Regiones de salud. Objects. Este es un componente de ESRI, es decir, Establecimientos Capa Vectorial de puntos (.shp) de Salud Pública • Muestra la ubicación geográfica de los un componente comercial que tiene un costo eco- establecimientos de salud pública con nómico, tanto en la compra como en la distribu- sus características, categoría, servicios, ción de cada una de las aplicaciones desarrolladas y varios indicadores. Actualizado al con este componente. Map Objects ha dejado de catálogo de Habilitación 2008. recibir soporte por parte de ESRI, ya que ha sido Farmacias Capa Vectorial de puntos (.shp) • reemplazado por ArcObjects, más costoso y más Populares Muestra la ubicación geográfica de las Farmacias Populares de PROMESE. complejo. Actualizado al catálogo de 2008. Además, hay que añadir algunas librerías que faci- Establecimientos Capa Vectorial de puntos (.shp) • litan la programación de ciertas funcionalidades. de Salud Privados Muestra la ubicación geográfica de los establecimientos de salud pública con SIGpaS-4 lleva las siguientes: sus características, categoría, servicios, Estas son las propias de MapWinGIS, para el tra- y varios indicadores. En proceso de actualización con datos del 2010. tamiento de imágenes raster y aspectos del Mapa o Farmacias Privadas Capa Vectorial de puntos (.shp) MapWinGIS.ocx • Muestra la ubicación geográfica de Estas son las propias de Microsoft, para el trata- las Farmacias privadas. Actualizado al catálogo de la Dirección de Drogas y miento de funcionalidades de Excel, Visual Basic, Farmacias 2008. etc. Metro Capa Vectorial de líneas y puntos (.shp) • Muestra las estaciones del Metro y El SIGPAS4 tiene algunos aspectos menos desa- también su recorrido. rrollados en comparación con versiones previas. Autopistas Capa Vectorial de líneas (.shp) La parte positiva es que al final el SIGpaS4 tiene • Muestra las autopistas del país. mucho menos volumen o tamaño como programa Carreteras Capa Vectorial de líneas (.shp) final, cosa que facilita la posibilidad de su distribu- Principales • Muestra las carreteras principales del ción vía descarga en Internet. Eso abarata el costo país. de distribución, puesto que no es necesario que- Carreteras Capa Vectorial de líneas (.shp) • mar CD; y por otro lado, puede ser mucho más Muestra el resto de carreteras y calles de las ciudades o pueblos más grandes accesible para toda persona interesada.

Dra. Elizabeth Gomez 72 Anuario de Divulgación Científica 2012

Capa cartografía Descripción El SIGpaS-4 contiene una cartografía nueva ligera- digital mente diferente a las dos versiones anteriores del Hispaniola Capa Vectorial de polígonos (.shp) SIGpaS. Los municipios, que se han adaptado a la • Muestra la silueta de la isla completa, distinguiendo Haití de Rep. Dominicana. nueva división administrativa que venía en la car- Provincias Capa Vectorial de polígonos (.shp) tografía nueva. • Muestra las 32 provincias y algunas informaciones socio-demográficas. Contiene capas de información raster (fotografías Municipios Capa Vectorial de polígonos (.shp) satelitales, mapa topográfico, Modelo Digital del • Muestra los 154 municipios y algunas informaciones socio-demográficas. Terreno, y mapas de temperaturas y pluviometría Secciones Capa Vectorial de polígonos (.shp) asi como, el raster de densidad de población. • Muestra las 1173 secciones y algunas informaciones socio-demográficas Los shapes o archivos cartográficos se han trabaja- Cabeceras Capa Vectorial de puntos (.shp) do con ArcView 9.x y con MapWindowGIS. Estos Provinciales • Muestra las 32 capitales de provincia Para el SIGpaS-4, se ha incluido la ca- programas permiten “dibujar” los elementos geo- becera de municipio de la provincia de gráficos y relacionarlos con sus datos de salud y so- Santo Domingo, que es Sto.Dgo. Este. ciodemográficos a través de sus tablas de atributos. Cabeceras Capa Vectorial de puntos (.shp) Municipales • Muestra 145 cabeceras de municipio. Pueblos Capa Vectorial de puntos (.shp) Datos Alfanuméricos • Muestra 1814 pueblos Códigos de establecimientos: una clave única Ríos Capa Vectorial de líneas (.shp) • Muestra los principales ríos de país identifica cada uno de los establecimientos (del Lagos Capa Vectorial de polígonos (.shp) tipo que sean) de forma unívoca. Incluye estable- • Muestra los principales lagos del país cimientos de salud públicos y privados, farmacias Mar Capa Vectorial de polígonos (.shp) habilitadas, farmacias del pueblo, • Polígono que hace de mar por debajo de la capa de la Hispaniola Región de Capa Vectorial de polígonos (.shp) GPS: los datos de establecimientos (puntos geo- Planificación • Muestra las 10 regiones administrativas gráficos) se han actualizado a partir de los catálo- Mapas de temper- Capa Raster (.sid) gos y listados proporcionados por los diferentes aturas por meses departamentos del ministerio SESPAS. Se realizo Mapas de plu- Capa Raster (.sid) un levantamiento de datos recorriendo el país para viometría por ubicar los establecimientos nuevos y tomar su po- meses Mosaico de ho- Capa Raster (.sid) sición con un GPS. El aparato se ha calibrado a jas topográficas UTM WGS84, usando el “metro” como unidad 1:50,000 de medida. Las coordenadas de cada elemento esta Mosaico de imá- Capa Raster (.sid) contenida en una hoja Excel que se guarda en for- genes Landsat mato .csv (separado por comas). En este formato, Mosaico de imá- Capa Raster (.sid) genes SPOT se pueden importar las coordenadas y se crea el Modelo Digital del Capa Raster (.sid) shape automáticamente con cualquier SIG (Arc- Terreno View o MapWindowGIS). Mapa de Densidad Capa Raster (.tif) de Población 6 GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Aparato que funcio- na con la señal de satélites y proporciona las coordenadas geo- gráficas y otros datos del sitio en el que se encuentra el usuario o el elemento de interés.

Presentación del SIGpaS4, un Sistema de Información Geográfica para Salud Año 1 • No. 1 73

Funcionabilidad del sistema utilizados por el usuario en los programas EpiInfo/ El SIGpaS-4 contiene información de diferentes EpiMap o SIGEPI. periodos de tiempo: 1990’s, 2002 a 2005 y 2007- 2009 respectivamente. Esto le da al SIGpaS4 el po- Al hacer esta exportación, aparece una ven- tencial de poder ver la progresión en el tiempo de tana con la explicación de cómo usar esta in- la mayoría de los indicadores (entre 500 y 600). formación en las aplicaciones EpiInfo y SI- GEpi respectivamente. Ambos programas son Access. La clave del funcionamiento del sistema en ampliamente usados en análisis epidemiológico cuanto a datos se refiere son archivos Access. En la y son descargables gratuitamente desde internet. tabla “index” esta el listado completo de los indica- dores que contiene: Estructura de carpetas. El SIGpaS se estructura internamente de la siguiente manera: • el nombre del campo • la descripción de lo que contiene el campo • El número identificador de la definición de los

datos del indicador contenido en la ayuda Carpetas que contienen la información agrupada por • el archivo en el que se encuentra este indicador temas y funcionalidad. (provincia, municipio, sección, establecimien- tos…versión del SIGpaS, etc.) • el año de los datos • el nivel que ocupa el indicador dentro de la Archivo Indice (explicado en el apartado 4.1), que estruc- estructura de datos, es decir, si es un indicador tura todo el funcionamiento interno de los datos en el de población, o de Promese, o de la Seguridad programa.

Social… Librerías y componentes del Este archivo acces se usa tanto para la carga de la SIGpaS-4 estructura de datos e indicadores disponibles ele- gibles en el programa (Nivel 1,2,3). Este fichero estructura y relaciona toda la información a nivel interno del programa:

• Especifica en qué fichero shape debe buscar la información par representarla en el mapa (File). • Ubica la definición del indicador en el catálo- go de definiciones en html (HelpID) Instalación. Esta versión del SIGpaS se ha progra- • Y usa la descripción del campo como título del mado para que sea totalmente compatible con los mapa y nombre del campo para cuando se ex- sistemas operativos WINDOWS VISTA y WIN- portan los datos a Excel y Access (NOMDES). DOWS XP (con Service Pack 2 y 3). El ejecutable del SIGpaS-4 está formado por 2 archivos: Exportación Todos los datos contenidos en el SI- GpaS-4 pueden ser exportados a EXCEL, ACCESS para su posterior manejo o uso por parte del usua- rio. Tambien permite exportar los shapes para ser

Dra. Elizabeth Gomez 74 Anuario de Divulgación Científica 2012

Para el uso no profesional, SIGpaS-4 se ha man- tenido como producto cerrado porque así no per- mite “jugar” con las variables y evita el uso y las interpretaciones incorrectas.

Librerías y componentes del SIGpaS-4 Conclusiones En conclusión, con el SIGPAS4 el usuario tiene a El Paquete de Windows Installer es el que contiene su disposición los siguientes productos y servicios: todos los datos y carpetas anteriormente explica- dos. Para la instalación del programa es necesario ejecutar el setup.exe para instalar la aplicación. Productos Es necesario que la computadora cuente con el -- Mapa topográfico. Modelo del terreno e imáge- nes de satélite del conjunto del país. .NET FrameWork 2.0 o superior. Si el .NET Fra- meWork no está instalado, en el momento de la -- Modelo de densidad de población. instalación del SIGpaS-4, este componente será re- -- Pluviometría y temperaturas máximas y míni- querido e instalado automáticamente. mas mensuales. -- Red fluvial y carreteras básicas. Mantenimiento y actualización de los datos geo- -- Línea de metro. referenciados. Esta tarea ha sido delegada a la Di- reccion de Monitoreo y Evaluacion del MSP. -- Dirección geoposicionada de clínicas rurales y hospitales públicos, farmacias del pueblo, establecimientos privados, farmacias privadas Programas complementarios. Versiones previas habilitadas. incorporaban en su instalación los programas com- plementarios: EPI-Info y SIGEpi. En la versión del -- Datos de Recursos Humanos. SIGpaS4, estos programas no vienen directamente -- Datos de morbi-mortalidad y de capacidad ins- incorporados, sino que se da acceso a través de un talada. enlace web a la página de descarga de dichos pro- -- Producción de servicios del sistema de salud. gramas. De esta manera, el usuario que desee ins- -- Afiliados al régimen contributivo y subsidiado talar estos programas siempre tendrá acceso a las de las Seguridad Social. últimas versiones del software de estos programas. -- Datos del Censo 2002 y proyecciones de pobla- ción en nivel de Regiones de Salud, Provincias, Limitaciones del SIGpaS. El SIGpaS-4 incorpora Municipios y Secciones. la información de salud de carácter oficial, propor- cionada fundamentalmente por las distintos de- -- Datos de la Encuesta Demográfica y Salud de pendencias del ministerio responsables de la pro- los años 2002 y 2007. ducción de operaciones estadísticas o de gestionar -- Mapas de las Regiones y Áreas de Salud anti- los diferentes módulos del SIGS. Asi mismo, por guas y nuevas. las unidades responsables de las otras instituciones -- Más de 550 indicadores definidos. que han colaborado aportando sus datos. Las mis- -- Todos los indicadores que pueden verse en pro- mas consideraciones y precauciones que se hacen gresión temporal con datos de distintos años. al analizar este tipo de información deben ser apli- cadas a su manejo mediante el programa.

Presentación del SIGpaS4, un Sistema de Información Geográfica para Salud Año 1 • No. 1 75

Servicios 2009. -- Exportación de datos a Excel, Access y Epi- CERSS, MSP. Manual técnico de Actualización de Datos Info. en el SIGPAS4. Consultoría internacional para la pro- -- Enlace a la página web de Epi-Info y SIGEpi ducción del SIGPAS-4 como herramienta clave para la para descargarse la última versión. formulación del plan maestro de infraestructura y equipa- -- Selección espacial de indicadores, con estadís- miento realizada por Elena Sauleda Serra. Proyecto de ticas. Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSS1) (Présta- -- Se muestra la escala gráfica del mapa. mo 7185-DR), 2009. CERSS, MSP. SIGPAS4 Manual de Usuario. Consultoría -- Latitud (y) y Longitud(x) en coordenadas UTM. internacional para la producción del SIGPAS-4 como he- -- Posibilidad de localizar puntos mediante refe- rramienta clave para la formulación del plan maestro de rencias GPS o con coordenadas UTM. infraestructura y equipamiento realizada por Elena Sau- -- Exportación del mapa en formato BMP (ras- leda Serra. Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector ter). Salud (PARSS1) (Préstamo 7185-DR), 2009. Sauleda S., Elena. Introducción al manejo de EPIMAP con En las fases iniciales de su desarrollo, los SIG en datos del SIGPAS4, 2009. salud actúan como inventarios de informaciones Sauleda S., Elena. Curso Introductorio a la programación de disponibles, generalmente dispersas y sirven para Aplicaciones SIG. Santo Domingo, 2009.. dinamizar procesos de normalización de la infor- mación necesaria y para garantizar la validez y fia- SIG Comerciales bilidad de los datos que se decidan referenciar geo- ArcGIS gráficamente. Por lo tanto responden a la pregunta http://www.esri-es.com/index.asp?pagina=267 de ¿Qué hay en …? Y ¿Qué sucede en? Geomedia http://www.intergraph.com/sgi/products/ ; http://www.solgrafperu.com/geomedia.htm Representa un reto para el Ministerio de Salud Smallworld Publica gerenciar eficientemente esta herramienta. http://www.gepower.com/prod_serv/products/gis_soft- Una vez garantizada la calidad de la información ware/en/smallworld4.htm disponible, futuras versiones irán incorporando mayor número de indicadores y funciones más complejas relacionados con condiciones específi- SIG Gratuitos cas y tendencias espaciales y/o temporales y traba- MapWindows http://www.mapwindow.org/ jar aspectos vinculados con el flujo de tendencias gvSIG http://www.gvsig.gva.es/index php?id= y creación de escenarios, dando al sistema su plena gvsig&L=0 potencialidad. Quantum GIS http://www.qgis.org/ - http://es.wikipedia. org/wiki/Quantum_GIS Referencias Tatuk GIS http://www.tatukgis.com/products/summary/ products.aspx CERSS, MSP. Informe Manual y Técnico del SIGPAS4. Consultoría internacional para la producción del SI- GPAS-4 como herramienta clave para la formulación del plan maestro de infraestructura y equipamiento realizada por Elena Sauleda Serra. Proyecto de Apoyo a la Re- forma del Sector Salud (PARSS1) (Préstamo 7185-DR),

Dra. Elizabeth Gomez Revisión de las técnicas de diagnóstico por detección de coproantígenos y antigenemia en la Fasciolosis humana y animal Review of the diagnostic techniques for the detection of coproantigens and antigenemia in human and animal Fasciolasis

Blaine de Jesús Báez Estévez*

Resumen Abstract La presente revisión bibliográfica tiene por finalidad The objective of this literature review is to recognize conocer los diferentes métodos inmuno diagnóstico the different immunodiagnostic assays currently used que se utilizan actualmente para la determinación de for the identification of antigens against Fasciola he- antígenos de Fasciola hepatica y F. gigantica en el ser patica and F. gigantica in humans and animals. humano y animales. El diagnóstico de la fascioliasis biliar en humanos The diagnosis of biliary fascioliasis in humans is based está basado en el hallazgo de los huevos del pará- on the finding of the parasite’s eggs in feces or duode- sito en las heces o en el fluido duodenal, pero éste nal fluid, however, this method has its limitations since presenta serias dificultades, fundamentalmente por la the parasite sheds eggs intermittently and there can eliminación de los huevos de forma intermitente por be errors in the laboratory diagnosis. Furthermore, el parásito y por errores en el diagnóstico de labora- coprologic tests are only able to detect the chronic torio. Las pruebas coprológicas solo diagnostican la phase of infection, since it is during this phase that fase crónica de la infección, pues en ese estado, el the parasite is lodged in the bile ducts, has reached parásito se encuentra ubicado en las vías biliares, ha sexual maturity and sheds eggs in feces. Therefore, alcanzado la madurez sexual y emite huevos que son these tests are not able to detect acute phase and excretados en las heces; por lo que estas técnicas no ectopic fasciolasis. The low sensitivity of coprologic detectan la fase aguda o la fascioliasis ectópica. La tests justifies the use of immunological methods to di- utilización de métodos inmunológicos para establecer agnose fascioliasis. Enzyme-linked Immunosorbent el diagnóstico de la fascioliasis se justifica por la baja assay (ELISA) is one of the most widely used tests sensibilidad de los exámenes coprológicos. El ensa- but its sensitivity and specificity depend mainly on the yo inmunoenzimático (ELISA) es una de las pruebas quality of the antigens used. más ampliamente usada pero su sensibilidad y espe- All studies reviewed in this research are based on cificidad dependen fundamentalmente de la calidad methods of detection of antigenemia and coproanti- de los antígenos empleados. gen to F. hepatica and F. gigantica in humans and ani- mals, and meet one or more of the following criteria: Todos los estudios revisados en esta investigación a) evaluate sensitivity or specificity, b) evaluate anti- están basados en los métodos de detección de co- gen release kinetics, c) evaluate treatment d) assess proantígenos y antigenemia de F. hepatica y F. gigan- prevalence. Among the methods used to detect anti- tica tanto en humanos como en animales y cumplen genemia and coproantigen in parasites of the species con una o varias características siguientes: a) evalúan Fasciola, there is the Sandwich ELISA (AcM ES-78), sensibilidad o especificidad, b) evalúan cinética de MM3-Copro ELISA, Counterimmunoelectrophoresis liberación de antígenos, c) avalúan tratamiento y d) and several methods based in ELISA to determine an- evalúan prevalencia. Dentro de los métodos que se tigens. Both the Sandwich ELISA (AcM ES-78) and han utilizados para la detección de coproantígenos y MM3-Copro ELISA methods have higher sensitivity

* Instituto de Microbiología y Parasitología de la Universidad Autó- noma de Santo Domingo

76 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 77

antigenemia en parásitos de la especie Fasciola se and specificity than the coprologic methods, hence encuentran el Sandwich ELISA (AcM ES-78), MM3- their use is recommended for research and in clinical Copro ELISA, Contrainmunoelectroforesis y varios laboratories settings. métodos basados en ELISA para determinación de antígenos. Tanto el método MM3-Copro ELISA como el Sandwich ELISA (AcM ES-78), presentan mayor sensibilidad y especificidad que los métodos copros- cópicos, por lo que se recomienda su aplicación en laboratorios clínicos y de investigación. Palabras clave: Fasciola hepatica, Fasciola giganti- Keywords: Fasciola hepatica, Fasciola gigantica, ca, Fascioliasis, Fasciolosis, ELISA, inmunodiagnósti- Fascioliasis, Fascioliosis, ELISA, immunodiagnosis, co, coproantígenos, antigenemia, antígenos circulan- coproantigen, antigenemia, circulating antigens, hu- tes, humanos, bovinos, ovinos. man, bovine, sheep.

1. Objetivos 2. Material y métodos

1.1. Objetivo General La búsqueda bibliográfica ha sido dirigida a la iden- Determinar las técnicas de diagnóstico inmunoló- tificación de trabajos originales de investigaciones gico actuales que se utilizan para la detección de realizadas en el área en estudio y que hayan tenido coproantígenos y antigenemia tanto de Fasciola he- un impacto en el diagnóstico temprano mediante patica como de F. gigantica en humanos y animales. determinación de coproantígenos y antigenemia de F. hepatica y F. gigantica en humanos y animales. Con el análisis de la producción científica de todos los trabajos realizados que han sido consultados, se permite determinar cual o cuales métodos son 1.2. Objetivos Específicos mas efectivos al momento de hacer un diagnóstico - Evaluar la sensibilidad y especificidad de todos inmunológico, así como el nivel de especificidad y las técnicas inmunodiagnósticas existentes en sensibilidad según los diferentes estudios y en base la actualidad en todo el mundo. a estos resultados establecer recomendaciones para a su uso en laboratorios clínicos y de investigación. - Establecer comparación de efectividad diag- nóstica con las técnicas coproparasitológicas convencionales. 2.1. Diseño de la búsqueda. Se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión de la - Conocer los lugares y hospederos donde se han literatura relacionada a los diferentes métodos in- realizado estas técnicas inmunodiagnóstico. munológicos de determinación de antígenos de F. hepatica y F. gigantica en muestras de heces y suero - Evaluar otras utilidades de estos métodos como tanto de humanos como animales en diferentes lu- son su aplicación postratamiento y cinética de gares del mundo. liberación de coproantígenos.

BLAINE DE JESÚS BÁEZ ESTÉVEZ 78 Anuario de Divulgación Científica 2012

2.2. Identificación de los estudios. Han sido excluidos:1) Estudios para determina- Los descriptores utilizados para la búsqueda están ción exclusiva de anticuerpos de F. hepatica y F. contenidos en tres bloques principales, interrela- gigantica tanto en suero como en heces de huma- cionados bajo criterios comunes en los resultados nos y animales; 2) Estudios de diagnóstico para la de la búsqueda. Estos bloques se han clasificado de determinación etiológica del parásito y 3) Estudios la siguiente manera: con fecha de publicación anterior al mes de enero • Bloque A: descriptores parasitarios. Las pala- del año 1990. bras claves utilizadas para estos descriptores han sido Fasciola, Fasciola hepatica, Fasciola gi- gantica, Fasciolosis, Fascioliasis. 2.4. Clasificación de los estudios. • Bloque B: descriptores inmunológicos. Cuyas Para definir una clasificación de los estudios selec- palabras claves han sido antígen, coproantigen. cionados se han establecido una serie de criterios, dentro de los que se incluyen los siguientes aspec- • Bloque C: descriptores de hospedadores. Las tos: palabras claves que se utilizaron en este descrip- tor fueron human, cattle, cow, sheep. 1) Tema tratado: los diferentes métodos existen- tes en la actualidad para la determinación de Los descriptores de los bloque B y C han sido coproantígenos y antigenemia de F. hepatica y buscados en inglés, debido a que la mayor canti- F. gigantica en el ser humano y animales como dad de trabajos científicos han sido publicados en métodos de diagnóstico eficaces en fases inicia- este idioma. La búsqueda se realizó en las bases les de la infección cuando el parásito aún se en- de datos siguientes: sciELO Perú, sciELO Brasil, cuentra en estados juveniles o en localizaciones MEDLINE y PUBMED. Esta búsqueda ha sido adap- ectópicas; tada según la fuente consultada a los idiomas corres- pondientes, los cuales han sido ingles y/o español. El 2) Año de publicación: la búsqueda de trabajos rea- periodo de tiempo al cual se limita esta investigación lizados se limita al periodo comprendido desde incluye los trabajos publicados desde enero 1990 hasta el año 1990 hasta abril del año 2011; abril 2011. 3) Lugar de publicación: dentro del ámbito nacio- nal e internacional, clasificando los artículos 2.3. Criterios de selección de los estudios. según el país y en ocasiones según la provincia Los documentos consultados y/o seleccionados donde se ha llevado a cabo el estudio y cumplen con los siguientes criterios: 1) Estudios realizados en humanos y animales; 2) Documentos 4) Tipo de estudio, según la clasificación de Argi- o publicaciones en forma de libros, revistas, tesis y món y Jiménez (ARGIMÓN & JIMÉNEZ, comunicaciones de opinión personal relacionadas 2004), cuyo criterio de clasificación se puede con el tema estudiado; 3) Documentos o publica- estructurar bajo los siguientes puntos: ciones en cualquier idioma, con énfasis en los idio- a) Estudios descriptivos transversales; mas inglés y español; 4) Estudios con fecha de pu- b) Estudios descriptivos longitudinales; blicación en el periodo comprendido entre enero c) Estudios analíticos observacionales; 1990 hasta abril 2011 y 5) Estudios experimentales d) Estudios analíticos experimentales y en ratas y ratones e) Variable de comparación: entendiéndose

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR DETECCIÓN DE COPROANTÍGENOS Y ANTIGENEMIA Año 1 • No. 1 79

como ésta, si en dicho estudio se establece desarrollado un ELISA de captura, MM3-COPRO, comparación o no entre los diferentes mé- que muestra un 100% de sensibilidad con heces todos de diagnóstico para la determinación de pacientes con fascioliasis y un 100% de espe- de coproantígenos y antigenemia de F. hepa- cificidad con heces de pacientes con helmintiasis tica y F. gigantica en varios países del mundo, intestinales próximas. El ensayo supone la sensibi- para un mejor análisis de los resultados. lización de las placas con suero policlonal de cone- jo inmunizado con extracto completo de Fasciola, 2.5. Síntesis de datos incubación con heces diluidas y detección de los Todos los datos que se obtuvieron en la investiga- complejos inmunes con MM3 biotinilado. (UBEI- ción fueron sintetizados mediante los siguientes RA et al.2009) (MEZO et al., 2004) (FUENTES et criterios: 1) Descripción de los estudios revisados: al, 2010). enfatizando con especial atención al tema estudia- do, al tipo y año de publicación, diseño de estudio, 3.1b. Sandwich-ELISA (ACM ES-78). hospedador donde se realizó el estudio y proceden- cia del hospedador en estudio y 2) Elaboración de Ensayo inmunoenzimático para la detección cuali- resúmenes de los resultados mas revelantes. tativa y cuantitativa de antígenos de excreción-se- creción en heces de humanos y bovinos, infectados con F. hepatica. En este ensayo los antígenos son 2.6. Recursos utilizados capturados de modo específico mediante el uso del Microsoft Office Word 2007, Microsoft Office Ex- anticuerpo monoclonal (AcM) ES 78 (subclase Ig- cel 2007, Internet Explorer, Adobe Reader 9. G2a) y la unión antígeno-AcM es revelada median- te el uso de un anticuerpo policlonal de conejo, conjugado con perixodasa, que reconoce antígenos de excreción-secreción del parásito adulto. Puede 3. Resultados detectar hasta 10 ng de antígenos de excreción se- creción (ESPINO et al., 1990). Muestra una sen- 3.1. Métodos de determinación de antígenos de sibilidad y especificidad de 95% y 99% respecti- Fasciola. vamente y se ha comercializado con el nombre de Las dos principales técnicas para determinación Fascidig (ESPINO, 1997). de antígenos de F. hepatica y F. gigantica son: MM3 COPRO ELISA y Sandwich ELISA (AcM ES78) 3.1c. Contrainmunoelectroforesis o FASCIDIG. Otros métodos son contrainmu- noelectroforesis y varios ensayos ELISA para deter- Para la obtención de coproantígenos en muestras minación de antígenos circulantes y coproantíge- fecales, éstas se tratan con un buffer de extracción, nos. centrifugando la suspensión y utilizando la frac- ción sobrenadante. La prueba emplea suero hipe- 3.1a. MM3 Copro ELISA rinmune de conejo, no diluido, y extracto fecal no Es un método que utiliza el anticuerpo monoclo- diluido. La detección de al menos una banda de nal MM3, preparado a partir de una mezcla de an- precipitación se considera como una resultado po- tígenos de ES del adulto del parásito, de 7 a 40 sitivo (CORNEJO et al., 1999). kDa y sin O-glucanos. Con esta herramienta se ha

BLAINE DE JESÚS BÁEZ ESTÉVEZ 80 Anuario de Divulgación Científica 2012

3.1d. Otros estudios basados en ELISA para de- plen con los criterios de la búsqueda. La mayor tección de antígenos cantidad de trabajos han sido realizados en bovi- nos y ovinos con 17 (41.46%) y 15 (36.59%) respec- Una gran cantidad de estudios se han realizado em- tivamente, mientras que en humanos los trabajos pleando ELISA. La tabla 1 presenta los autores que realizados son 6 (14.63%). Ver gráficos. 1 y 2. los han desarrollado, los anticuerpos utilizados y los antígenos que se determinan en cada estudio.

3.2. Tipo de estudios El 100% de los estudios que conforman la presente revisión, son estudios descriptivos transversales u observacionales. Del total de 41 artículos seleccio- nados, 23 (56.10%) son descriptivos transversales y 18 (43.90%) son descriptivos longitudinales. Exis- ten diferencias en lo referente a los hospedadores seleccionados como objeto de estudio y que cum- Gráfico 1. Clasificación de los estudios según el hospedador

Tabla 1. Otros estudios basados en ELISA para determinación de antígenos

Ensayo Anticuerpo que utiliza Antígenos que detecta ESTUNINGSIH et al., 2009 Ag ES AcM para la Catepsina L Sandwich-ELISA Para la Catepsina L HASSAN et al., 2008 AcM (Suero conejo hiperinmune) Bandas coproantígenos Sandwich-ELISA a) Copro HIS, b) Huevo HIS y c) ES-HIS 26-28 kDa ABDEL-RAHMAN et al., 1998. Bandas coproantígenos AcM M2D5/D5F10 ELISA de captura 26-28 kDa RABIA et al., 2010 Anticuerpo policlonal contra AES Ag ES Sandwich-ELISA en suero 1F/6G (revestimiento) y 2F/4G Sandwich-ELISA en heces (Ac conjugado con peroxidada)

ALMAZÁN et al., 2001 Anti-F. hepatica IgG de conejo Sandwich-ELISA en suero Anticuerpo policlonal IgG Ag ES Sandwich-ELISA en heces (conjugado con peroxidasa) ESTUNINGSIH et al., 2004 AcM biotinilizado Ag ES Sandwich-ELISA en heces ARIAS et al., 2010 Anticuerpo policlonal IgG anti-F. Ag ES Sandwich-ELISA en suero hepatica ARIAS et al., 2006 Anticuerpo policlonal IgG anti-F. Ag ES Sandwich-ELISA en suero hepatica VELUSAMY et al., 2004 Bandas coproantígenos Anticuerpo anti-54 kDa de conejo Sandwich-ELISA en suero 54 kDa GUOBADIA & FAGBEMI, 1997. Peroxidasa anti-17 kDa. Bandas coproantígenos ELISA directo en suero Ac anti-69 kDa 17 kDa y 69 kDa FAGBEMI et al., 1995 Bandas coproantígenos IgG de conejo anti-88 kDa Sandwich-ELISA en suero 88 kDa

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR DETECCIÓN DE COPROANTÍGENOS Y ANTIGENEMIA Año 1 • No. 1 81

Gráfico. 2. Clasificación de los estudios según el tipo de estudio

Gráfico 4. Clasificación de los estudios según países de realización Otras diferencias se presentan en lo referente a si el estudio es comparativo con otros métodos de diagnósticos, ya sea mediante determinación de 3.4 Año de publicación. En el gráfico 5, se pue- anticuerpos o por estudios coproscópicos. Un total de ver la producción de estudios según el trienio de 29 (70.73%) de los estudios seleccionados es- de publicación, durante el período comprendido tablecen comparación con otros métodos de diag- entre enero 1990 hasta abril 2011. Se muestra en nósticos, mientras que 12 (29.27%) carecen de esta este formato según trienio y no por años, debido al característica. (Ver gráfico 3) largo período que incluyó la revisión y a la escasa producción científica. En este gráfico, no se inclu- yen los estudios publicados previos al año 1990. Fueron incluidos trabajos comparativos con otros métodos de diagnóstico con las técnicas que se des- criben en la presente investigación.

Gráfico 3. Clasificación de los estudios según el estado comparativo con otros métodos de diagnóstico.

3.3. Localización. Los estudios seleccionados de han realizado principalmente en España y Cuba con 11 (26.83%) y 8 (19.51%) respectivamente. El resto de estudios corresponden a Perú 5 (12.20%), Egipto 4 (9.76%), Nigeria 3 (7.32%), Indonesia 3 (7.32%), Reino Unido 2 (4.88%) y en varios países como Bélgica, USA, México, La India y Tailandia un estudio cada uno. (Ver gráfico 4) Gráfico 5. Clasificación de los estudios según el trienio de publicación

BLAINE DE JESÚS BÁEZ ESTÉVEZ 82 Anuario de Divulgación Científica 2012

Conclusiones 3. Respecto al método sandwich ELISA (AcM Tras la presente revisión y un análisis minucioso ES78) o FASCIDIG, cabe comentar que: La de los artículos consultados se llega a las siguientes mayor cantidad de estudios realizados han sido conclusiones: desarrollados en Cuba y se han aplicado prin- 1. La mayoría de los estudios son descriptivos cipalmente a bovinos y ovinos. Es el método transversales, pues se han realizado principal- del que se tiene más experiencia en humanos mente para conocer prevalencias parasitarias, y son mas los estudios basados en este méto- sensibilidad y especificidad de los métodos de do que utiliza el anticuerpo monoclonal ES78, detección de coproantígenos y antigenemia y posiblemente por que es uno de los métodos los hospedadores en los cuales se han realiza- que lleva mas tiempo aplicándose y del que se do mayor cantidad de estudios son bovinos y tiene más experiencia tanto en animales como ovinos respectivamente, seguido del ser huma- en humanos. no. Además, se han realizado mayor cantidad de estudios para determinar coproantígenos 4. Respecto a la Contrainmunoelectroforesis y y antigenemia en la especie F. hepatica que en otros métodos basados en ELISA para determi- F. gigantica y en todos los métodos donde fue nación de antígenos de Fasciola cabe destacar evaluada la cinética de liberación de coproantí- que: No existen trabajos suficientes de determi- genos, la primera detección de coproantígenos nación de coproantígenos y antigenemia de F. precedió la primera detección de huevos de los hepatica y F. gigantica en humanos por el méto- parásitos. do de contrainmunoelectroforesis, por lo que no existen estudios que acrediten la efectividad 2. Respecto al método MM3 Copro ELISA, cabe de los mismos. No se han reportado estudios en comentar que: La mayoría de estudios realiza- animales con este método. Han sido realizados dos han sido desarrollados en España, princi- muy pocos estudios basados en la detección de palmente a bovinos y ovinos. Poca experiencia bandas de antígenos circulantes de F. gigantica de su aplicación en humanos. Fue capaz de dis- de 88 kDa y 54 kDa en animales y ninguno en criminar entre cepas sensibles y resistentes al el ser humano. Pocos trabajos han sido desa- tratamiento con Triclabendazol, por lo que se rrollados en base a la detección de antígenos recomienda su realización después de adminis- circulantes de F. gigantica de 17 kDa y 54 kDa tración de quimioterapias en infecciones hu- en animales y ninguno en humanos, por que lo manas y animales y es el método que detecta la se requiere de mas estudios de campo para que menor cantidad de coproantígenos en heces de pueda ser aplicado de manera rutinaria. animales y humanos infectados con F. hepatica o F. gigantica, de acuerdo a los resultados que Referencias aquí se expresan. Presenta mayor sensibilidad Argimón (J.M.) & Jiménez (J.), 2004.- Clasificación de los y especificidad que los métodos coproscópicos tipos de estudios. Métodos de investigación clínica y epi- y otros métodos de detección de antígenos en demiológica. Elsevier, 3ª ed. p. 29-32. heces y suero y determina mayores índices de Castro (H.J.), Lloverá (V.J.), Colona (V.E.), 2002.- Detección prevalencia que el examen coproparasitológico de coproantígenos de Fasciola hepatica en vacunos me- convencional, por lo que se recomienda su uso diante un sandwich - ELISA. Revista Peruana de Parasi- para este tipo de estudios. Puede diferenciar tología, 16(1): 10-13. infecciones por ambas especies de Fasciola en Colona (E.), Alzamora (L.) & Castro (J.), 2001.- Evaluación aquellos lugares donde coexisten. de antígenos de Fasciola hepatica por tres métodos in-

REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR DETECCIÓN DE COPROANTÍGENOS Y ANTIGENEMIA Año 1 • No. 1 83

munológicos. Revista Peruana de Biología, 8(2). SA in sheep experimentally infected with Fasciola gigan- Cornejo (W.), Contreras (O.), Huiza (A.) & Naquera (F.), tica. Tropical Biomedicine, 21(2): 51-56. 1999.- Diagnóstico de Fasciolosis humana mediante la Fagbemi (B.O.), Obarisiagbon (I.O.) & Mbuh (J.V.), 1995.- detección de coproantígenos usando contrainmunoelec- Detection of circulating antigen in sera of Fasciola gigan- troforesis. Revista Peruana de Medicina Experimental y tica-infected cattle with antibodies reactive with a Fascio- Salud Pública, p 81-83. la-specific 88 kDa antigen. Veterinary Parasitology, 58: Duménigo (B.E.), Espino (A.M.) & Finlay (C.M.), 1996.- De- 235-246. tection of Fasciola hepatica antigen in cattle faeces by Fagbemi (B.O.), Aderibigbe (O.A.) & Guobadia (E.E.), 1997.- a monoclonal antibody-based sandwich immunoassay. The use of monoclonal antibody for the immunodiagnosis Research Veterinary Science, 60(3): 278-279. of Fasciola gigantica infection in cattle. Veterinary Parasi- Duménigo (B.E.) & Finlay (C.M.), 1998.- Detección y cuan- tology, 69: 231-240. tificación de coproantígenos deFasciola hepatica en ga- Fuentes (I.), Gutiérrez (M.J.) & Gárate (T.), 2010.- Diagnós- nado ovino. Revista Cubana de Medicina Tropical, 50(1): tico de las parasitosis intestinales mediante detección de 82-84. coproantígenos. Enfermedades Infecciosas y Microbiolo- Duménigo (B.E.) & Mezo (M.), 1999.- Monoclonal antibo- gía Clínica, 28(1): 33-39. dy sandwich immunoassay detection of coproantigen to Godoy (Y.), Roque (E.), Domenéch (I.) & Rodríguez (R.), evaluate the efficacy of treatment in natural ovine fascio- 2010.- Diagnóstico coproparasitológico de Fasciola he- losis. Research in Veterinary Science, 66: 165-167. patica en ganado bovino en una empresa pecuaria Cu- Espino (A.M.), Marcet (R.) & Finlay (C.M.), 1990.- Detec- bana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, tion of Circulating Excretory Secretory Antigens in Hu- 21(2): 175-179. man Fascioliasis by Sandwich Enzyme-Linked Immuno- Mezo (M.), González-warleta (M.), Carro (C.) & Ubeira (F.), sorbent Assay. Journal of Clinical Microbiology, 28(12): 2004.- An ultrasensitive capture ELISA for detection of 2637-2640. Fasciola hepatica coproantigens in sheep and cattle us- Espino (A.M.) & Finlay (C.M.), 1994.- Sandwich Enzyme- ing a new monoclonal antibody (MM3). The Journal of Linked Immunosorbent Assay for Detection of Excretory Parasitology, 90(4): 845-852. Secretory Antigens in Humans with Fascioliasis. Journal Mezo (M.), González-warleta (M.), Castro-hermida (J.A.) & Clinical of Microbiology, 32(1): 190-193. Ubeira (F.M.), 2008.- Evaluation of the flukicide treatment Espino (A.M.), Marcet (R.) & Finlay (C.M.), 1997.- Fasciola policy for dairy cattle in Galicia (NW Spain). Veterinary hepatica: Detection of Antigenemia and Coproantigens in Parasitology, 157: 235-243. Experimentally Infected Rats. Experimental Parasitology, Rabia (I.), Sabry (H.) & Nagy (F.), 2010.- Comparison be- 85: 117-120. tween Different Immunological Techniques for Detection Espino (A.M.), Díaz (A.), Pérez (A.) & Finlay (C.M.), 1998.- of Circulating Fasciola Antigen in sheep. New York Sci- Dynamics of Antigenemia and Coproantigens during a ence Journal, 3(7): 34-39. Human Fasciola hepatica Outbreak. Journal of Clinical Torrel (T.), 1997.- Detección de coproantígenos de Fascio- Microbiology, 36(9): 2723–2726. la hepatica en ovinos y bovinos mediante un método de Espino (A.M.), Borges (A.), Dumengo (B.E.), 2000.- Co- ELISA. Revista de Investigaciones Pecuarias, 8(1): 74- proantígenos de Fasciola hepatica de posible utilidad en 78. el diagnóstico de la fascioliasis. Revista Panamericana Velusamy (R.), Singh (B.P.), Sharma (R.L.) & Chandra (D.), de Salud Pública, 7(4): 225-231. 2004.- Detection of circulating 54 kDa antigen in sera of Estuningsih (E.), Widjavanti (S.), Adiwinata (S.) & Piedrefita bovine calves experimentally infected with Fasciola gi- (D.), 2004.- Detection of coproantigens by sandwich ELI- gantica. Veterinary Parasitology, 119: 187-195.

BLAINE DE JESÚS BÁEZ ESTÉVEZ Identificación y susceptibilidad antifúngica de Candidas spp. en Hemocultivos de pacientes hospitalizados. Identification and antifungal Susceptibility of Candidas spp. in hemocultures of hospitalized patients.

Agradecimiento: al estudiante de Medicina de la Universidad Ibe- Licda. Noris Salcedo Inoa, roamericana Gabriel Smester, por su valiosa colaboración en este Dr. Ivan Peñafiel, estudio, al personal de Bioanalistas del departamento de Bacteriolo- Dra. Jenniffer García Pérez* gía del HGPS por el manejo e identificación bacteriana.

Resumen Abstract Se estudiaron retrospectivamente tanto la frecuen- Restrospective study to know candida’s frequency cia como la sensibilidad a antifúngicos en pacientes and antifungal sensibility in patients with positive he- con hemocultivos positivos para Cándida spp. en el mocultures at “Hospital General Plaza de la salud” be- período de Enero a Diciembre de2010 en el Hospital tween january-december 2010. General de la Plaza de la Salud. Métodos: Durante ese período, los hemocultivos Methods: Hemocultures were made by BacTAlert se realizaron usando los sistemas BacTAlert(Becton system (Becton Dickinson). To identify Candida’s Dickinson). Para la identificación de los aislados de isolates were used a semiautomated system API 20 Cándidas se utilizó el sistema semiautomatizado API C AUX (bioMérieux), physiological tests, germinate 20 C AUX (bioMérieux), pruebas fisiológicas, tubos tubes and susceptibility tests (ATB Fungus 3 -bioMéri- germinales y pruebas de susceptibilidad realizada con eux, France). ATB Fungus 3 (bioMérieux, Francia). Results: Beetween january to december 2010, 2951 Resultados: De un total de 2,951 muestras de he- hemocultures were made. BacTAlert system detected mocultivos, el sistema Bact-Alert mostró crecimien- a pathological growth (without bacterial-fungal speci- to patológico (sin discriminar bacteria de hongo) en ficity) in 435 samples (14.7%), of whom378 (86.9%) 435 hemocultivos (14.7%), de los cuales 378 (86.9%) were positive to bacteries and 57(13.1%) to Candidas fueron positivos a bacterias y 57(13.1%) a Cándida spp. In candida’s group, patient’s age ranged beetwen spp. En este último grupo, las edades oscilaron entre 6 months to 61 years, with a mild female predomi- menores de un año y mayores de 61 años, con un nance (32 vs 25 pacients=56 vs 43%). Candida’s spe- ligero predominio en pacientes del sexo femenino (32 cies in frequency were: Cándida tropicalis (n:22 =38.6 vs 25pacientes=56 vs 43%). %), Cándida albicans (n:20=35 % %), Cándida parap- silosis (n:12=21 %), and Cándida glabrata (n:3=5.3%). Las especies de cándida más frecuentes fueron: Cán- The candida’s total frequency was 1.93 %. dida tropicalis (n: 22 =38.6 %), Cándida albicans (n: 20=35%), Cándida parapsilosis (n: 12=21 %), y Cán- dida glabrata (n: 3=5.3%). La frecuencia total para to- das las especies de Cándida fue del 1.93 %.

Palabras claves: Cándida spp. Candidemia, agentes Keywords: Candida spp. Candidemia, antifungal antifúngicos. agents.

* Universidad Iberoamericana.

84 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 85

Introducción ra del aislamiento e identificación de la cepa de En los últimos años se ha observado un significati- Cándida, la realización de una correcta sensibili- vo aumento en las infecciones fúngicas por hongos dad antifúngica para guiar la decisión clínica de oportunistas como son Cándida albicans y no albi- los medicamentos contra hongos, muchos de ellos cans, particularmente en pacientes inmunosupri- altamente costosos o provocantes de efectos colate- midos o con enfermedades críticas. Al ser la sepsis rales importantes. y en general la infección sistémica por hongos una etiología no muy frecuente en la ruta crítica de de- Por todo esto, la implementación de una política de cisiones, cuando un paciente a riesgo no responde aislamiento y sensibilidad de Cándida en pacientes a un tratamiento antibacteriano, se suele aumen- a riesgo, con un equipo adecuado y entrenado en tar cobertura contra bacterias nosocomiales multi- nuestro Hospital, creemos que ha sido un avance resistentes en vez de iniciar antifúngicos de amplio en la mejora del abordaje de infecciones críticas y espectro para enfermedades sistémicas. Este hecho, en el siguiente estudio mostramos los resultados junto a un pobre desarrollo de la detección rutina- encontrados el año 2010, esperando que este ejem- ria de hongos en hemocultivos, han hecho que la plo se difunda para un mejor abordaje y tratamien- mortalidad por fungemias sea alta y que las medi- to a nivel nacional. das de seguridad para la prevención de fungemias no sean en algunos casos adecuadas. Finalmente la poca cultura hospitalaria de realizar autopsias de Objetivo forma rutinaria, hacen que en pacientes a riesgo, la El objetivo del presente estudio es conocer la fre- causa de muerte en caso de infecciones, siempre se cuencia de aislamientos de cada especie de Cán- crea que es secundaria a una bacteria multiresisten- dida de hemocultivos y su sensibilidad a los an- te en vez de un hongo no tratado correctamente. tifúngicos sistémicos, procedentes de pacientes pediátricos y adultos internados en nuestro centro En los últimos diez años ha habido un aumento Hospitalario, haciendo énfasis y analizando la apa- significativo de las candidiasis, siendo entre la rición de resistencia a algunos medicamentos co- cuarta o quinta causa más común de enfermedad múnmente utilizados. nosocomial aislada del torrente sanguíneo en América y Europa. En pediatría, las candidemias más frecuentes son secundarias a Cándida albicans Materiales y métodos y parapsilosis. Se revisaron los archivos de la Unidad de Micro- biología en forma retrospectiva entre el 4 de enero La candidemia no sólo está asociada a una alta y el 31 de diciembre del año 2010, procedentes de mortalidad que supera el 30%, sino que también pacientes hospitalizados en el Hospital de la Plaza extiende la duración de la estancia hospitalaria y de La Salud en Santo Domingo, República Domi- aumenta los costos de atención médica. Pese a nicana para detectar todos los aislamientos de Cán- que los síntomas clínicos de los pacientes con can- dida spp. de hemocultivos en el período estudiado. didemias causada por Cándida albicans y especies de Cándida no albicans son indistinguibles entre La candidemia se definió como el aislamiento de ellos, las susceptibilidades a agentes antifúngicos es Cándida spp. en al menos un hemocultivo de cada muy diferentes en cada especie aislada, habiendo paciente con signos y síntomas de infección. En el surgido resistencia a los azoles en algunas especies estudio se incluyó un único aislamiento por episo- particulares, por lo que se hace fundamental, fue- dio. Durante ese período, los hemocultivos se reali-

Licda. Noris Salcedo Inoa, Dr. Ivan Peñafiel § Dra. Jenniffer García Pérez 86 Anuario de Divulgación Científica 2012

zaron usando el sistema BacTAlert(Becton Dickin- no colorimétrica, basada en el M27-A del CLSI, en son), el cual detecta bacterias y levaduras, dando medio semisólido listo para su uso. Se determina la un resultado rápido preliminar mediante una alar- susceptibilidad a los antifúngicos en condiciones ma de sonido, que alerta al técnico de laboratorio muy próximas al método de referencia (dilución en que una muestra de las que están incubadas en el Agar). La presentación en forma de galerías permi- equipo esta positiva para un microorganismo. te medir la respuesta a 5-fluorocitocina, Anfoterici- na B, Fluconazol, Itraconazol y Voriconazol. Frente al crecimiento de un hongo y su posterior identificación, la susceptibilidad fue determinada Resultados con el sistema semiautómatico ATB fungus 3, se- De un total de 2,951 muestras de hemocultivos que gún el método estándar recomendado por el Natio- fueron recibidos para aislar bacterias y/ o levadu- nal Committee for Clinical Laboratory Standards, ras, en pacientes hospitalizados en nuestro centro el cuál utiliza los siguientes antifúngicos: Anfoteri- médico, el sistema Bact-Alert detectó automática- cina B, 5-fluorocitosina, fluconazol, itraconazol mente la presencia de 435(14.7%) especies pató- y voriconazol. La susceptibilidad de las cepas fren- genas (dicho sistema no especifica en su detección te a cada droga fue clasificada como sensible (S), temprana si es una bacteria o un hongo, debiendo susceptibilidad dosis intermedia (I) y resistente (R), realizar una identificación por otros métodos). según los criterios establecidos. Del total de aislamientos para ambos microorga- Control de calidad nismos, 378 (86.9%) fueron positivos para bacte- El control de inóculo y su pureza se verificaron sem- rias y 57(13.1%) para Cándida spp. brando cuantitativamente 10 µL de la suspensión de trabajo en placas de Agar sangre y CHROMagar En relación a los cultivos positivos para especies Cándida. Las placas se incubaron durante 24-72 h a de cándida, se pudo notar un amplio espectro de 35 °C. La densidad del inóculo era de 2 McFarland edad, con aislamientos desde neonatos hasta la ter- como recomienda el fabricante con el aislamiento cera edad, siendo los grupos más frecuentemente selectivo de la levadura que era objeto del estudio. involucrados aquellos comprendidos entre el mes de vida y los 2 años de edad (lactantes 20casos)y Identificación de Cándida. Las especies de levaduras aquellos mayores de 60 años de edad (n=13)( ver se identificaron según los procedimientos estánda- tabla n.1). res empleados en micología médica, analizando las características fisiológicas (tubo germinal) y bioquí- Tabla #1 micas de las diferentes especies mediante el sistema Frecuencia de casos positivos de Cándida spp, semiautomatizado API 20 C AUX (bioMérieux), a según grupo de edades Frecuencia de casos positivos de Candidas spp partir de cultivos jóvenes de 24 horas de incuba- según grupo de edades ción en Agar Sabouraud-glucosa. C. albi- C. tropi- C. parapsi- C. gla- Total Neonatos cans calis losis brata n=57 ≤ de un mes Susceptibilidad Antifúngica. La susceptibilidad fue 1 4 2 0 7 determinada para conocer el perfil de resistencia a 1m -2 a 7 3 2 1 13 los diferentes antifúngicos con el sistema semiau- 2a-12a 1 3 2 0 6

tomatizado ATB Fungus 3 (bioMérieux, Francia),el 12a-18a 1 0 0 1 2 cual involucra una técnica de dilución en caldo, 18a-40a 5 0 3 1 9

Identificación y susceptibilidad antifúngica de Candidas spp. en Hemocultivos de pacientes hospitalizados Año 1 • No. 1 87

40a-60a 4 3 0 0 7 La susceptibilidad frente a determinados antifúngicos ≥ 60a 1 9 3 0 13 De todos los aislamientos estudiados de Cándida spp. un100% presentó sensibilidad a la 5-fluoroci- tosina y la Anfotericina B. En cuanto al sexo, se pudo notar un ligero predo- minio en pacientes del sexo femenino (n=32-56%) El Fluconazol mostró una resistencia variable se- frente a 25 del sexo masculino (44%). gún la especie, siendo la especie con más resisten- cia encontrada la Cándida tropicalis, 7 (30%). Se Las especies aisladas en este estudio fueron: Cándi- halló resistencia al Itraconazol en dos de los aisla- da tropicalis, 22 aislados (38.6 %); Cándida albicans, mientos de C. tropicalis (9%).Todos los aislamien- 20 aislados (35%); Cándida parapsilosis, 12(21 %) tos de C. parapsilosis 12(21%), resultaron sensibles y Cándida glabrata, 3(5.3%). La prevalencia total a todos los antifúngicos, (Ver tabla n.2). para todas las especies de Cándidas fue de 1.93%. Discusión Tabla No 2 En nuestro estudio, se han aislado especies de Sensibilidad frente a los diferentes antifúngicos cándida, todas ellas en paciente con infecciones de las especies aislada activas no controladas con antibióticos antibacte- Sensibilidad frente a los diferentes antifúngicos rianos de amplio espectro costosos. Al ser este tipo en cándida spp de infecciones mortales en su gran mayoría sin un Especies Anfoteri- 5-Fluoru- Flucona- Itracona- Vorico- adecuado tratamiento, tanto la correcta identifica- cina B citosina zol zol nazol ción de la Cándida, como la determinación de su C. albicans susceptibilidad antimicrobiana, es algo fundamen- n=20 tal para la disminución de la mortalidad en este S S S S S grupo de pacientes. N:18 N:1 S S I S S N:1 S S R I I Los médicos clínicos, al encontrarse frente a un C. tropicalis enfermo con una enfermedad infecciosa sistémica, n=22 si la terapia antimicrobiana standard no mejora el S S S S S curso de la enfermedad, proceden a utilizar anti- N:14 bióticos de amplio espectro pensando en bacterias N:1 S S R S S multiresistentes. Solo se introduce un antifúngico N:2 S S R R I (generalmente del grupo de los azoles- fluonazol N:4 S S R R S endovenoso en el país) cuando el paciente se en- N:1 S S S S I cuentra con una evolución muy tórpida, utilizán- C. glabrata dose finalmente antifúngicos más sofisticados (An- n=3 S S S S R fotericina B, voriconazol,caspofungina) al producir N:2 estos ya sea alteraciones a nivel renal (anfotericina N:1 S S S S S B: falla renal aguda, tubulopatía perdedora de po- C. parapsi- S S S S tasio con hipokalemias severas ) o por sus altos cos- losis n=12 tos (voriconazol,caspofungina).

Licda. Noris Salcedo Inoa, Dr. Ivan Peñafiel § Dra. Jenniffer García Pérez 88 Anuario de Divulgación Científica 2012

.Además, hemos demostrado en este estudio, que Todas los aislados de C. glabrata son sensibles a Vo- la especie más frecuente a nivel local es la Cándida riconazol. tropicalis, la cual muestra una emergente resisten- cia al Fluconazol, habiendo detectado un total de La única especie sensible a todos los medicamen- 7 casos resistentes y 5 con sensibilidad intermedia. tos fue C. parapsilosis.

Por estos resultados, que apoyan la necesidad im- Recomendación perante tanto de la detección de hongos como de Un gran estudio prospectivo es necesario con ma- la determinación de la susceptibilidad, hemos ve- yor número de muestra, que arrojen mejores resul- nido recibiendo un mayor número de visitas del tados no solo en Hemocultivos sino en diferentes personal médico ante la clínica de Sepsis severas y muestra clínicas sospechosas de candidemia y/o hemos visto un mayor porcentaje de pacientes que candidosis que puedan proporcionar mejores al- se abordan de manera precoz con Anfotericina B. ternativas para iniciar una terapia empírica en los pacientes infectados con C. Albicans frente a las Creemos importante, el desarrollo en todos los Cándidas no albicans. hospitales públicos y privados de la misma tecno- logía, así como de la capacitación de personal por De manera preliminar, se recomienda la búsque- nuestros resultados, pues si extrapolamos la canti- da rutinaria de Cándida en pacientes de grupos dad de pacientes con mortalidad por Cándida a la de riesgo que no respondan a un tratamiento con- población dominicana así como la resistencia a los vencional y de haber un empeoramiento sustancial azoles, al introducir estos cambios, mejoraría de clínico, el inicio de Anfotericina B, frente a la resis- manera significativa la mortalidad de estos pacien- tencia a algunos azoles. tes, al encontrar además un predominio importan- te de dicha enfermedad en la población pediátrica Referencias temprana, que podría producir una discreta dismi- Durán MT, Velasco D, Canle D, Moure R, Villanueva R.Susceptibilidad antifúngica de aislados de Candida nución en la mortalidad infantil nacional. spp. de hemocultivos en un período de cinco años (1997- 2001). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21(9):488-92. Conclusión Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/ Se registró una frecuencia de 1.93% (de un total elsevier/pdf/28/28v21n10a13052332pdf001.pdf. de 2,951 hemocultivos) de aislamientos positivos Alvarado D, Díaz M, Silva V. Identificación y susceptibili- para Cándidas. dad antifúngica de Candida spp aisladas de micosis invasora. Influencia del porcentaje de inhibición del crecimiento para la determinación de CIM.Rev Méd La especie de Cándida aislada con mayor frecuen- Chile [online]. 2002; 130(4): 416-423.Disponible en: cia en candidemias en nuestro Hospital fue C. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid tropicalis, seguida de C. albicans, C. parapsilosis, y C. =S0034-98872002000400009. DOI 10.4067/S0034- glabrata. 98872002000400009. Sanabria R, Samudio M, Fariña N, Laspina F, Ortellado de La mayor frecuencia de resistencia fue para Fluco- Canese J, Arbizu Ledesma G et al. Identificación de es- nazol; para los otros antimicóticos evaluados la fre- pecies de candida aisladas de pacientes ambulatorios, hospitalizados, e inmunocomprometidos en Paraguay . cuencia de resistencia fue baja. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2006 Diciembre; 4(2): 45-9. Disponible en www.iics.una.py/n/pdf/revista/37. La especie que presentó un perfil de mayor resis- pdf . tencia fue C. tropicalis seguida de C.glabrata.

Identificación y susceptibilidad antifúngica de Candidas spp. en Hemocultivos de pacientes hospitalizados Año 1 • No. 1 89

Alfonso C, Lopez M, Arechavala A, Perrone MC, Guelfan Risk Factors, and Clinical Judgment. Pediatrics. 2010 L, Bianchi M y los integrantes de la Red de Micologıa Oct;126(4):e865-73. Epub 2010 Sep 27. Disponible del Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. en: http://pediatrics.aappublications.org/content/126/4/ Identificacion presuntiva de Candida spp. y de otras e865.full#cited-by. Citado en PubMed PMID 20876174. levaduras de importanciaclınica: utilidad de Brilliance Candida Agar.Rev Iberoam Micol. 2010;27(2):90–3. Zaoutis TE, Prasad PA, Localio AR, Coffin SE, Bell LM, Wal- Disponible en www.reviberoammicol.com/2010- sh TJ et al. Risk Factors and Predictors for Candidemia 27/090093.pdf. DOI 10.1016/j.riam.2010.01.008. in Pediatric Intensive Care Unit Patients: Implications for Prevention. Clin Infect Dis. 2010 Sep 1;51(5):e38- Dolapci I, Tekeli A, Gocmen JS, Aysev D, Guriz H. Investi- 45. Citado en PubMed PMID 20636126. gation of Candida dubliniensis in Candida spp.-positive hemocultures. APMIS. 2002 May;110(5):391-5.Citado Motta AL, Almeida GM, Almeida Júnior JN, Burattini en PubMedPMID12076256. MN, Rossi F. Candidemia epidemiology and suscep- tibility profile in the largest Brazilian teaching hospital Cantón E, Viudes Á, Pemán J. Infección sistémica noso- complex.Braz J Infect Dis. 2010;14(5):441-448. Citado comial por levaduras. Rev Iberoam Micol. 2001; 18: en PubMed 21221471. 51-55. Disponible en: http://www.reviberoammicol. com/2001-18/051055.pdf. Dimopoulos G, Velegraki A, FalagasME. A 10-Year Sur- vey of Antifungal Susceptibility of Candidemia Isolates Wey SB, Mori M, Pfaller MA, Woolson RF, Wenzel RP. from Intensive Care Unit Patients in Greece. Antimicrob Hospital-acquired candidemia. The attributable mor- Agents Chemother. 2009 Mar;53(3):1242-4. Epub 2008 tality and excess length of stay.Arch Intern Med. 1988 Dec 29. Citado en PubMed PMID 19114672. Dec;148(12):2642-5. Citado en PubMedPMID 3196127. Swoboda SM, Merz WG, Lipsetta PA. Candidemia: the im- Zaoutis T. Candidemia in children. Curr Med Res Opin. 2010 pact of antifungal prophylaxis in a surgical intensive care Jul;26(7):1761-8. Citado en PubMedPMID 20513207. unit.Surg Infect (Larchmt). 2003 Winter;4(4):345-54. Ci- tado en PubMed PMID 15012861. De Rosa FG, Garazzino S, Pasero D, Di Perri G, Ranieri VM. Invasive candidiasis and candidemia: new guideli- Adukauskiene D, Kinderyte A, Dambrauskiene A, Vitkaus- nes. Minerva Anestesiol. 2009 Jul-Aug;75 (7-8):453-8. kiene A. [Candidemia in an intensive care unit]. Medi- Epub 2008 Jan 24. Citado en PubMedPMID 19078900. cina (Kaunas). 2009;45(5):351-6. Citado en PubMed PMID 19535880. Horn DL, Neofytos D, Anaissie EJ, Fishman JA, Steinbach WJ, Olyaei AJ et al. Epidemiology and outcomes Bassetti M, Righi E, Costa A, Fasce R, Molinari MP, Rosso R of candidemia in 2019 patients: data from the pros- et al. Epidemiological trends in nosocomial candidemia pective antifungal therapy alliance registry. Clin Infect in intensive care. BMC Infect Dis. 2006 Feb 10;6:21. Dis. 2009 Jun 15;48(12):1695-703.Citado en PubMe- Citado en PubMed PMID 16472387. dPMID 19441981. Mahieu LM, Van Gasse N, Wildemeersch D, Jansens H, Ie- Pfaller MA, Messer SA, Moet GJ, Jones RN, Castanheira M. Candida bloodstream infections: comparison of species ven M. Number of sites of perinatal Candida coloniza- distribution and resistance to echinocandin and azole tion and neutropenia are associated with nosocomial antifungal agents in Intensive Care Unit (ICU) and non- candidemia in the neonatal intensive care unit patient. ICU settings in the SENTRY Antimicrobial Surveillance PediatrCrit Care Med. 2010 Mar;11(2):240-5. Citado en Program (2008-2009). Int J Antimicrob Agents 2011 Jul; PubMed PMID 19794324. 38(1):65-9.Citado en PubMed PMID 21514797. Sandven P. Epidemiology of candidemia.Rev Iberoam Mi- Blyth CC, Chen SC, Slavin MA, Serena C, Nguyen Q, Ma- col. 2000 Sep;17(3):73-81. Citado en PubMed PMID rriott Det al. Not Just Little Adults: Candidemia Epide- 15762797. miology, Molecular Characterization, and Antifungal Susceptibility in Neonatal and Pediatric Patients. Pe- National Committee for Clinical Laboratory Standards. diatrics. 2009 May;123(5):1360-8.Disponible en: http:// Reference method for testing of yeasts. Appro- pediatrics.aappublications.org/content/123/5/1360.full. ved standard M27-A. National Committee for Cli- Citado en PubMed PMID 19403503. nical Laboratory Standards.Wayne Pa 1997. Benjamin DK Jr, Stoll BJ, Gantz MG, Walsh MC, Sánchez PJ, Das A et al. Neonatal Candidiasis: Epidemiology,

Licda. Noris Salcedo Inoa, Dr. Ivan Peñafiel § Dra. Jenniffer García Pérez Evaluación de las Características Demográficas de los Pacientes del Centro de Estudios e Intervención de la Conducta (Cesic) de la Universidad Iberoamericana (Unibe) Evaluation of the Demographic Characteristics of Patients and Study Center Behavioral Intervention (Cesic) of the Universidad Iberoamericana (UNIBE)

Dra. Aída Mencía Ripley, Ph.D.* Resumen Abstract En esta investigación retrospectiva exploramos las In this retrospective study, we explore the demo- características demográficas de los pacientes del CE- graphic characteristics of the patients in the CESIC at SIC en UNIBE. Con este análisis el Centro tiene una UNIBE. With this investigation, the Centeris capable manera de identificar las demandas clínicas principa- of identifying the main clinical demands and it also les y sirve para la creación de líneas de investigación serves for the creation of research and clinical inter- e intervenciones clínicas coherentes con las necesi- ventions consistent with the needs of the community. dades de la comunidad. Como meta adicional, esta Furthermore, this research analyzes the Center’s data investigación analiza los procesos de levantamiento collection methods, with the purpose of creatingcol- de datos del Centro, con la finalidad de crear instru- lection tools forstandardized data. To achieve this, the mentos de levantamiento de datos estandarizados. records of 86 inactive cases for the years 2009 and Para estos fines se analizaron los expedientes de 86 2010 were analyzed. casos inactivos de los años 2009 y 2010.

Palabras Clave: Clínica universitaria, características Keywords: University Clinic, demographic characte- demográficas. ristics.

Introducción La clínica universitaria es un componente esencial intervenciones clínicas. El contexto de la clínica en los programas de postgrado en psicología clíni- universitaria por su vinculación a la estructura ca en el exterior. En la República Dominicana, el académica sirve como lugar ideal para desarrollar modelo de clínicas universitarias ha permeado los investigaciones capaces de recibir fondos externos modelos de capacitación clínica locales en los últi- de investigación. mos años. Esto se ha evidenciado en aperturas de clínicas universitarias en múltiples instituciones de La Universidad Iberoamericana (UNIBE) cuenta educación superior del país. Las clínicas universi- actualmente con el Centro de Estudios e Interven- tarias no solo sirven como el lugar idóneo para ca- ción de la Conducta (CESIC). Este centro, fundado pacitar futuros clínicos, sino que funcionan como en al año 2002 recibe pacientes de la comunidad y centros de servicios comunitarios, regularmente de la universidad. El Centro además recibe estu- para personas de escasos recursos. Las clínicas ade- diantes de psicología de UNIBE, quienes tienen más son generadoras de conocimientos científico- que completar un número de sesiones personales clínicos sobre poblaciones clínicas y suelen ser los antes de iniciar la mención en psicología clínica. lugares donde se desarrollan nuevas e innovadoras En su faceta como unidad de servicio comunitario,

* Universidad Iberoamericana

90 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 91

el CESIC provee servicios de psicoterapia a adultos evaluar el proceso de levantamiento de datos del y ni nos en múltiples modalidades. Estas modalida- Centro para determinar si cambios eran necesarios des incluyen: terapia individual, terapia de pareja, en los procedimientos de evaluación inicial. Esta terapia de familia, terapia de juego, entre otras. El segunda meta tiene como objetivo final la elabora- Centro además ofrece terapias de aprendizaje y del ción de instrumentos estandarizados que sean uti- habla así como evaluaciones psicológicas (habili- lizados de manera consistente por todo el personal dad cognitiva, personalidad, aptitud, entre otras). del Centro.

El CESIC provee a los estudiantes de la escuela Metodología de psicología con aulas que permiten supervisión Previo al levantamiento de datos se obtuvo la au- clínica en vivo (cámaras, equipo audio-visual), as- torización de la directiva del CESIC. La técnica de pecto de vital importancia en la formación de muestreo resultó en la selección de expedientes de profesionales clínicos. Al ser un centro universita- casos inactivos para los a nos 2009 y 2010. Se se- rio compuesto de un cuerpo docente numeroso y leccionaron casos a partir del 2009 ya que todos especializado, los pacientes y estudiantes que en- estos utilizaron la misma ficha de evaluación. Al se- trenan en el CESIC se benefician de las múltiples leccionar casos inactivos pudimos evitar molestias orientaciones terapéuticas (psicodinámica, psicote- al personal clínico que de manera regular necesita rapia breve, terapia conductual racional emotiva) acceso a sus expedientes. Se seleccionaron todos de los docentes de la Universidad. En este sentido, los casos inactivos en el período ya mencionado el CESIC funge como clínica universitaria de ma- sin importar edad, tiempo en psicoterapia, psico- nera similar a clínicas universitarias en programas terapeuta, diagnóstico o tipo de servicio solicitado. avanzados en el exterior (Association of Psychology Esto permitió obtener una muestra verdaderamen- Clinic Directors, 2011; Mobley & Myers, 2010). te representativa de la población que asiste al Cen- tro. Para proteger la confidencialidad de los datos, Otro objetivo del Centro es la realización de in- el nombre del paciente fue reemplazado por un vestigaciones científicas que permitan conocer la número de participante en la base de datos. Los población del centro y desarrollar intervenciones datos de la ficha de evaluación fueron codificados que directamente impacten la demanda clínica de y para los datos cualitativos se crearon categorías los usuarios. Un potencial beneficio a largo plazo naturales que luego se codificaron y analizaron en en este tipo de centro es el desarrollo de nuevas la plataforma SPSS v. 13. técnicas terapéuticas y la medición de su impacto en varias patologías clínicas. Resultados La muestra consistió en la ficha de evaluación Objetivos inicial del CESIC para 86 participantes. Once de Esta investigación se realiza como un primer paso los participantes eran adultos, por lo que no se en la identificación de características demográfi- procedió a realizar el análisis exploratorio de esos cas de los pacientes del Centro con la finalidad datos. Setenta y cinco de las fichas correspondían de identificar demandas clínicas, identificar posi- a evaluaciones de niños, este tamaño de muestra bles líneas de investigación e iniciar el desarrollo fue adecuado y se procedió a obtener estadísticas de un marco conceptual sobre nuestra población descriptivas. La mayoría de los niño que acuden al que nos permita elaborar modelos de predicción Centro son varones (n = 58, 77.3%). El Centro ha de conducta. Otra meta de esta investigación fue visto niños con un rango de edad entre los 2 has-

Aída Mencía Ripley 92 Anuario de Divulgación Científica 2012

ta los 17 años de edad. La edad media para estos niños fue de 7.93 años (DE = 3.92). Se evaluaron los hitos del desarrollo. La mayoría de los niños gateó a los 6.55 meses (DE = 1.63) y caminó a los 12.26 meses (DE = 2.60) (La tabla 1 detalla todos los hitos del desarrollo explorados en este análisis). Los niños en general empezaron a decir palabras simples a los 13 meses (x̄ = 13.07, DE = 9.57). Gráfico 1. Motivo de Consulta de Pacientes Infantiles del CESIC (N = 68). Tabla 1. Hitos de Desarrollo Infantil

Hito n Media Desviación

Sentarse 27 6.11 1.81

Gatear 22 6.55 1.63

Caminar 35 12.26 2.60

CE – Vesical 20 20.70 12.08

CE – Anal 18 22.67 10.40

Variables clínicas y escolares Gráfico 2. Problemas Escolares de los Pacientes del Se evaluó el estado civil de los padres de los pacien- CESIC (N = 36). tes del CESIC. Un 48.3% de los padres están sepa- rados o divorciados. Un 46.6% de padres reportan que están casados o viven juntos. No obstante de Conclusiones este grupo de padres que conviven, un 58.1% re- Toda investigación científica tiene limitaciones. porta que la relación de pareja y familiar es muy En el caso de esta investigación estamos conscien- conflictiva y algunos terapeutas notaron evidencia tes de un posible sesgo en el muestreo ya que los de abuso infantil en los niños. Se exploró además pacientes inactivos puedes variar de manera siste- el motivo de consulta de los pacientes. La mayoría mática en variables de posible significancia clínica. de los niños que asisten al centro tienen múltiples Se identificó además que muchas preguntas del problemas psicológicos (35%). Un 16% es referido instrumento existente eran muy abiertas y que el al CESIC por problemas de violencia. La gráfica instrumento se beneficiaría de una revisión. 1 detalla los motivos de consulta encontrados en el transcurso de la investigación. Los pacientes del Como resultado principal de esta investigación po- centro suelen iniciar su escolarización formal alre- demos ver que la demanda clínica principal es de dedor de los 2 años (x̄ = 2.68, DE = 1.22). Los que servicios terapéuticos para niños (menores de 18 tienen problemas de escolaridad principalmente años). La mayoría de estos niños vienen de hoga- tienen problemas en las áreas de aprendizaje, con- res donde ha habido una ruptura en la relación ducta y socialización. La gráfica 2 contiene una matrimonial de los padres y en los que no ha habi- visualización detallada de los problemas escolares. do ruptura se evidencian conflictos significativos.

Evaluación de las Características Demográficas de los Pacientes del Cesic-Unibe Año 1 • No. 1 93

Estas variables pueden estar impactando el funcio- información cualitativa que este considere de im- namiento conductual, emocional y escolar de estos portancia en su quehacer terapéutico-científico. niños. Podemos apreciar además que la mayoría de los niños son referidos por problemas de múl- Los datos demuestran que el CESIC provee servi- tiples patologías. Esta heterogeneidad de patología cios de salud conductual a un número significativo clínica, aunque no es poco común en muestras co- de personas necesitadas en nuestra comunidad. La munitarias, es un factor preocupante que amerita cantidad de pacientes que visita el Centro constitu- investigaciones más profundas de comorbilidad y ye una muestra de tamaño significativo que permi- causa. te realizar investigaciones clínicas de alta calidad, especialmente en el área de psicología infantil. Como resultado de esta investigación, la directiva y los terapeutas del Centro elaboraron un nuevo Referencias instrumento de primera entrevista tanto para ni- Association of Psychology Training Clinics (2011). Gui- ños y adultos que acuden al Centro. Se cerraron delines for Clinic Directors. Descargado 15 septiem- bre 2011 en http://www.aptc.org/public_files/guideli- muchas de las preguntas abiertas y se agregaron di- nes_02-12-08_rev_1.pdf mensiones. Entre las dimensiones agregadas se en- Mobley, A.K. & Myers, J.E. (2010). Counselor education la- cuentran: actividades extracurriculares, valoración boratories: Lessons from the literature. En A.K. Mobley & J.E. Myers, Eds. Developing and Maintaining Coun- de obesidad infantil y sedentarismo, uso y abuso selor Education Laboratories, 2nd Ed. Association for de sustancias psicoactivas y abuso infantil. El ins- Counselor Education and supervision. trumento además permite que el clínico levante

Aída Mencía Ripley Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis. La primera patente farmacéutica del Nuevo Mundo First pharmaceutical patent of the New World: The cure for syphilis.

Por José G. Guerrero

Resumen Abstract Este ensayo aborda una problemática de historia so- This essay addresses an issue of social history and cial y salud, tomando en cuenta la primera patente health, considering the first pharmaceutical patent of farmacéutica del Nuevo Mundo para la cura de la the New World for the cure of syphilis. It discusses the sífilis. Se examinan los aspectos etno-históricos del ethnohistorical aspects of the origin and development origen y desarrollo de la enfermedad que causó es- of the disease that wreaked havoc in Europe from tragos en Europa a partir de 1495 y fue considerada 1495, and was regarded as the plague of the 16th como la peste del siglo XVI. Existe una polémica des- century. The origins of sifilis has caused great contro- de la época sobre si era americana o europea. Gon- versy, with Gonzalo Fernández de Oviedo affirming it zalo Fernández de Oviedo afirmó lo primero y Antonio had originated in the Americas and Antonio Sánchez Sánchez Valverde lo segundo. Para Francisco Gue- Valverde maintaining it had come from Europe. Fran- rra, Luna Calderón y Arístides Estrada hubo sífilis en cisco Guerra, Luna Calderón and Aristides Estrada, all ambos continentes. Su primer remedio lo inventó una concur that there was syphilis on both continents. Its indígena de Santo Domingo y lo patentizó el español first remedy was invented by a native Indian of Santo Antonio de Villasante. Es un tema de historia, medici- Domingo, and was later patented by the spaniard An- na y sexualidad en una perspectiva social. tonio Villasante. It is a topic of history, medicine and Rara vez los historiadores estudian la sexualidad y sexuality in a social perspective. sus enfermedades y casi siempre olvidan que la me- Rarely historians study sexuality and its diseases, and dicina es una ciencia social (Guerra y Sánchez 1990; almost always forget that medicine is a social science Foucault 1963). Las enfermedades son fenómenos (Guerra and Sánchez 1990; Foucault 1963). Diseas- bio-psico-sociales, cuyo estudio implica diversas cien- es are biopsychosocial phenomena, whose study in- cias y saberes. volves various sciences and areas of knowledge. La llegada de los europeos a América inauguró la his- The arrival of europeans to the Americas unlocked toria mundial, acumulación originaria del capitalismo world history, accumulation of capitalism and the be- y los inicios de la medicina moderna. En ambas di- ginnings of modern medicine. Economic goods, hu- recciones del Atlántico viajaron bienes económicos, man beings, diseases and remedies crossed the At- seres humanos, enfermedades y remedios. lantic in both directions.

Palabras claves: historia, medicina, sexualidad, sífi- Keywords: history, medicine, sexuality, siphilis, Old lis, Viejo Mundo, Nuevo Mundo World, New World

En una visión multidisciplinaria vida y muerte, sexualidad y sociedad, salud y enfermedad son par- te de un todo. Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Según A. Montagu, todo ser vivo se irrita o respon-

94 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 95

de a un estímulo, se mueve y se reproduce de ma- resistencia a los antibióticos y parásitos. Los genes nera asexual o sexual como acción recíproca entre que codifican el sistema inmunitario evolucionan células madres e hijas. La reproducción es el acto a mayor velocidad. socio-cooperativo que caracteriza a los organismos vivos. Cada célula depende de las demás y se com- La naturaleza humana no se comprende sin la porta como una unidad, no como algo separado. evolución, el sexo y el medio ambiente. Para Mat La vida social, producto de la relación entre células Ridley, la evolución biológica humana es dirigida madres e hijas, es común a toda vida vegetal y ani- mal (1966:32-35). por la reproducción sexual. El sexo florece en los seres vivos, pese a sus desventajas o costos energé- La reproducción sexual surgió antes que el ser hu- ticos, debido a que una herencia mezclada confie- mano como factor de la diversidad de las especies. re a los descendientes obstáculos a parásitos a los Aunque redujo el número de la descendencia, que sus antecesores se han adaptado previamente. mejoró la variedad de la progenie para explotar Con la reproducción sexual el individuo se separa diversos nichos. La sexualidad permite variaciones del conjunto amorfo y, aunque muere, sobrevive y cambios que a través de presiones selectivas cau- la especie. san adaptaciones en los organismos. Los cambios tienen importancia en la evolución sólo si alteran La sexualidad es parte del ser humano, pero éste la reproducción (Beals y Hoijer 1965:33, 136). no depende de la biología para conjugar ovulación Como respuesta evolutiva permite a los organis- y copulación. La hembra, que no tiene épocas de mos recombinarse genéticamente a fin de adquirir celo, según Desmond Morris, inventó el placer se- inmunidad contra los parásitos, aunque aumente xual y la relación cara a cara. Para Marvin Harris, el riesgo de penetración de éstos. las parejas transforman el deseo sexual y la copula- ción en “fuego graneado” para asegurar la fecun- Determinadas especies se reproducen por sexo en dación. períodos de incertidumbre ambiental y asexual- mente cuando las condiciones son más favorables. La sexualidad, encrucijada entre naturaleza y cul- Hasta 1865, el mecanismo de la genética resultaba tura, imprescindible en toda sociedad humana, misterioso y se pensaba que la herencia se realiza- es controlada y reprimida universalmente. La pro- ba por la sangre. En la creencia médica medieval, hibición del incesto evita uniones consanguíneas la sangre podía ser caliente o fría y era el medio y obliga a casarse entre extraños. Para Sigmund por el que los humores causaban la mayoría de las Freud, el tabú y la exogamia fueron la primera ins- enfermedades humanas. Se ignoraba que no existe titución de la cultura humana y, para Lévi-Strauss, conexión entre las venas y arterias de la madre con la economía produce e intercambia, desde el pa- las del feto y que la herencia se determina en la leolítico hasta hoy, bienes económicos, símbolos unión de las células sexuales del padre y la madre. y mujeres. Entre grupos indígenas de América, el acto sexual es visto como peligro para el mundo y Una teoría afirma que la reproducción sexual se muchas enfermedades de la piel se explican como originó a partir de “parásitos” que intercambian castigo divino por relaciones incestuosas (López- material genético y copian su propio genoma para Baralt 1977:30). propagarse. En algunos organismos la conjugación bacteriana, una forma de intercambio genético, El cristianismo asoció la sexualidad al mal, el pe- se reproduce por el plásmido F, una molécula de cado y la muerte, mientras que la Antigüedad la ADN extra cromosómico, cuyos genes confieren trató positivamente. El término sexualidad apare-

José G. Guerrero 96 Anuario de Divulgación Científica 2012

ció a principios del siglo XIX cuando los indivi- estableció su origen venéreo. Es palabra latinizada duos se reconocieron como sujetos abiertos a co- del griego que significa: amor que tulle. De Siphi- nocimientos diversos y reglas estrictas (Foucault lides en 1530 pasó a Syphilis en 1539, nombre de 1984:2:7,16). un pastor que en el poema contrajo el mal por no creer en el dios Apolo. En 1546, Fracastoro defen- Las relaciones sexuales permiten reproducir la es- dió la teoría moderna de la infección por gérmenes pecie humana y consolidar sus relaciones sociales invisibles y habló de su cura por el “guayaco” y el e identidades de género. Le acompañan mitos, ri- mercurio (Lyons y Petrucelli 1980:376). tos y enfermedades venéreas desde tiempos bíbli- cos. El sexo produce vida, placer, pero también en- La sífilis se expandió en Europa a partir de 1495. fermedad y muerte. Cada época y sociedad tiene su La primera descripción médica la hizo Francisco cultura sexual, enfermedades y remedios. López de Villalobos en su Tratado sobre la pestífe- ra buba (1498) como nueva enfermedad contagio- Una de las novedades del Nuevo Mundo que im- sa acompañada de llaga, postilla y dolor corporal pactó la salud y la medicina mundial fue la sífilis, (en López 1973:98-99). Según el médico Rodrigo enfermedad ocasionada por la bacteria Treponema de Isla, el primer enfermo habría sido Vicente Yá- pallidum que se transmite predominantemente por nez Pinzón, a quien trató una “extraña enferme- vía sexual, pero también en forma intrauterina o dad” al regresar de América en 1493. Para 1494, el por contacto con tejidos, sangre y medios conta- médico Jacobo da Capri curaba la enfermedad en minados. Sus lesiones de la piel se asemejan a las Roma con mercurio. El segundo, según Gonzalo producidas por tuberculosis, sarcoidosis, lepra y Fernández de Oviedo, fue el catalán Pedro Marga- micosis (Dorland 2005:872). También existe una rite que regresó en 1496 con Colón, aquejado de sífilis no venérea llamada bejel o sahel, pinta, yaws, dolores. A partir de este año, la enfermedad se con- frambesia o pian producida por treponemas p. en- virtió en epidemia en Nápoles durante la guerra demicum, carateum y pertenue en Medio Oriente, de españoles, italianos y franceses, acompañados África, Asia y América. por suizos y alemanes. Se afirma que el Adelantado Pedro de Mendoza, cuando fundó Buenos Aires Philippe Ricord identificó en 1838 el chancro en 1536, era sifilítico. Francisco Moscoso Puello como lesión inicial de la sífilis en sus ocho volú- pregunta: ¿Padeció Vicente Yánez de bubas o de menes sobre enfermedades venéreas. Jean Fournier sífilis? ¿Hizo un diagnóstico equivocado el doctor estudió la sífilis congénita en 1883 y reportó la tibia De Isla o en Santo Domingo existían las dos enfer- en forma de sable como síntoma. En 1905, Fritz medades? (1983:I:193). En 1496, ante la muerte de Schaudim mostró que el treponema pallidum era el muchos europeos, Nicolás Neoniceno publicó su causante de la sífilis y Paul Erlich, produjo sintética- libro Sobre la epidemia llamada comúnmente mal mente en 1910 el primer remedio –número 606 de francés, aunque reconoció que existía en Venecia los experimentados- que permitió al paciente curar- con anterioridad. se y sobrevivir, el cual se sustituyó por la penicilina a partir de 1945 (Lyons y Petrucelli 1980:561). Los médicos europeos no conocían la enfermedad y mucho menos su cura. Se confundía con lepra y El nombre de sífilis proviene del poema Syphilides otras dolencias y se diagnosticaron causas reales e sive morbos gallicus (1530) del médico italiano Gi- inverosímiles, se usó como arma político-religiosa rolamo Fracastoro, quien bautizó la enfermedad y se evidenció la ineficacia de la ciencia médica al con el nombre de sífilis, la relacionó con Francia y respecto. Se silenciaba por venérea, funesta y ver-

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 97

gonzosa. Era muy difícil diagnosticar con precisión ribes, supuestos caníbales sodomitas, esclavizados la enfermedad sin una teoría microbiana y sin la- desde 1493 y 1501 “sin pena alguna”. boratorios (Estrada 1990:109). “Mal francés” era denominación de toda enfermedad venérea que En el Sumario, Oviedo llamó a la sífilis “mal de incluía gonorrea, sífilis, chancro blando, bubas y bubas o búas”, afirmó su procedencia, transmisión otras que no son de transmisión sexual (Moscoso y cura. Según él, vino de las Indias, donde era co- 1983:I:196). Giovanni da Vigo en 1517 determinó mún, aunque no era peligrosa porque la curaban que se adquiría por vía sexual y tenía tres fases y en con brebaje de guayacán o palo santo. La contra- 1527, el médico francés Jacques de Béthecourt acu- jeron los españoles con las indias que tenían una ñó el término enfermedades venéreas –para elimi- vida promiscua y llegó a España con indios que tra- nar lo de gálico- y describió el mercurio y el guaiaco jo Colón, de donde se expandió a Italia, Francia, la como medicamentos para su cura. cristiandad y África. Se trasmitía por sexo y objetos contaminados. Según Antonio Sánchez Valverde, antes de que Gonzalo Fernández de Oviedo lo afirmara en Casi veinte años después, Oviedo repitió su tesis 1526, nadie decía que la sífilis era americana. Este sobre la sífilis en el capítulo XIV, del Libro III de cronista, secretario de la Inquisición, vivió en Mi- su Historia, después de abordar el viaje de Colón a lán y Roma, acompañó al capitán Gonzalo Fernán- Cuba y , el asedio a Margarite en Jánico, la dez de Córdoba a Nápoles en 1512 y viajó a Las fundación de Santo Domingo, el conflicto de Co- Indias en cinco ocasiones a partir de 1514. Publicó lón y Boyl, el ahorcamiento de Ferriz y el regreso en 1526 el Sumario de la natural historia de las del Almirante a España en 1496: Las búas era plaga Indias, libro traducido al inglés, italiano y latín, de peligrosa que los cristianos y nuevos pobladores de los primeros que circularon sobre el Nuevo Mundo estas Indias padecieron e hoy padecen algunos, las y resumen de su Historia natural y general de las cuales pasiones naturales de estas Indias, transferi- Indias (1535-1545). da e llevada a España y desde allí a las otras partes del mundo (1959:I:53). Afirma que el “mal fran- En Santo Domingo, el autor fue comerciante, regi- cés” y “mal de Nápoles” que vio en Italia era “mal dor y alcaide de la cárcel. Su moral sexual era tan de las Indias” y que los indios lo curaban porque estricta como la de los teólogos que consideraban Dios envía enfermedad y remedio juntos. Supo que que el baño diario era obsceno y dañino a la sa- llegó a España con Colón en 1496 porque habló lud (Moya 1978:66). Su obra justificó el gobierno con los tripulantes del Segundo Viaje, uno de los colonial y consideró la desaparición de los indios cuales, Pedro Margarite, andaba doliente, aunque como justo castigo de Dios por sus idolatrías y sin búas. El mal que era de personas bajas y muje- prácticas sexuales que incluían sodomía, homose- res públicas desde 1496 contagió a los cortesanos. xualidad, libertinaje, poligamia, sexo extramarital, Era dolencia nueva, contagiante y mortífera, que mujeres desnudas y tatuadas como moras, esposas no la sabían curar médicos y se expandió cuando con varios maridos, divorcio y robo de mujeres, el capitán español Gonzalo Fernández de Córdoba aunque reconoció que no eran incestuosas. En la ocupó Nápoles. mujer indígena se proyectó con todo vigor el tema judeo-cristiano de la impureza profana de la mujer Como bien explica Quiroz (2003), la tesis sobre la en oposición a la pureza sagrada masculina (Linton procedencia indígena de la sífilis produjo una reac- 1979:53). En Panamá, Oviedo prohibió a los espa- ción antiamericana en Europa que maldijo a in- ñoles tener mancebas. Llevó a la Corona indios ca- dios, a Colón y a todo el continente. Cornelius F.

José G. Guerrero 98 Anuario de Divulgación Científica 2012

de Pauw, filósofo holandés radicado en Alemania, do sobre las enfermedades venéreas y los nuevos basado en Oviedo sustentó en 1768 que los indios remedios para combatirlas en 1740 y 1759, tam- y criollos de América eran inferiores en lo físico e bién sustentó la tesis de Oviedo y afirmó que había intelecto por clima, raza y geografía. sífilis en Asia y África, pero no en Europa, tesis ingenua para Sánchez Valverde por ser bien cono- Antonio Sánchez Valverde, cura esclavista de San- cido el comercio de italianos y portugueses en esos to Domingo, defensor del criollo y del continente continentes. Según el médico, el “gálico” surgió americano, en La América vindicada de la calum- en América por comida malsana, calor excesivo, nia de haber sido madre del mal venéreo (1787) menstruaciones acre-virulentas de las indias y des- refutó a De Pauw y a la “fábula inventada” por enfreno sexual. En Europa, no se había producido Gonzalo Fernández de Oviedo de que la sífilis se por el clima templado. Aunque Sánchez Valverde originó en la isla de Santo Domingo y que los espa- afirma que se contrae por acceso carnal, no por ñoles la llevaron a Europa. Seguramente le molestó ambiente, incluyó su contagio por leche, saliva y la afirmación del filósofo alemán de que los crio- sudor para descartar que necesitara el contagio llos que estudiaban en universidades no eran capa- sexual entre indios y europeos para propagarse. ces de escribir un libro. Según Valverde, la “semilla Además, recuerda que en Europa se llegó a comer anti-americana” que viciaba los escritos de Pauw excrementos y pan con harina de huesos humanos, buscaba consolar a Prusia por no tener colonias que en la Roma antigua había nefandas orgías e en América. incestos, que el aire no acedaba los humores y que el mal se esparció en Europa, no en América. Sánchez Valverde, criollo mulato dominicano, de los primeros que usó este gentilicio, licenciado en Valverde refutó que los indios comieran alimentos derecho, prolijo escritor del siglo XVIII, entró en inmundos como culebras, ranas y gusanos, y si lo conflictos con la Iglesia y la Real Audiencia por hicieron fue después que los españoles llegaron. sus ideas y extracción social (Cassá 2000:16; Lora Oviedo, quien habló de que las bubas indígenas 2005:11). causaron la sífilis europea, afirmó que después que los indios abandonaron los cultivos, los españoles La tesis de Oviedo, sustentada por De Pauw y otros comieron perros, iguanas y otros bichos que les en- autores, era perjudicial a la economía de la isla fermaron de “dolencias graves e incurables”. A los de Haití y sus habitantes haitinos. Antes de ella, españoles, no a los indios, Astruc debió atribuir la ningún europeo atribuyó la sífilis o mal gálico a mala alimentación como causa del gálico. Sobre la América. Ni Colón, Cortés, ni Pedro Mártir dije- opinión de Oviedo y Charlevoix de que la carne de ron algo al respecto. Las naciones europeas se acha- iguana producía sífilis, era tesis no comprobada y caban mutuamente su origen y arguyeron causas que el mismo animal no la causaba en Asia. como conjunción planetaria, lluvias, prostitución, agua envenenada, vino con sangre de leprosos y Además, las indias eran rescatadas sexualmente antropofagia. Habría aparecido desde los tiempos con los indios, pero promiscuas con los españo- bíblicos porque en Italia se llamaba “mal de Job”. les. Por eso el mal se propagó entre estos y no en También se conocía en África, Java, Timor o Molu- aquellos. Valverde era contrario al concubinato, a cas y, sobre todo en China, de donde llegó a Euro- la mezcla racial y la manumisión de los esclavos pa por el comercio veneciano del siglo XIII. porque creaba ladrones, prostitutas y viciosos. Cri- ticó a los franceses “que se mezclaban con mulatas” Jean Astruc, médico francés que escribió un trata- (en Lora 2005:11).

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 99

La prueba irrefutable de Oviedo y De Pauw sobre Para Sánchez Valverde, Oviedo fue el inventor de la sífilis americana era los sesenta remedios que te- la calumnia, primer difamador de la isla de Haití nían los indios, pues nadie cura una enfermedad y de la Nación Española y, sobre todo, mal agrade- desconocida, aunque para Valverde eso no demues- cido porque llegó infectado y aquí curó. Tenía un tra que los indios los usaran antes que Oviedo, el hato de vacas en Maguana, era alcaide, volvió rico primero que habría traído el mal a las Indias. Que a España y se dedicó a vender la resina del guaya- en Santo Domingo abunde el mejor guayacán para cán en una Europa plagada del mal venéreo desde su remedio no prueba que la enfermedad fuera de la Plebe hasta la Grandeza. El benedicto Sarmiento aquí. Sánchez Valverde recuerda que el remedio lo llamó “buboso cirujano y comadrón” y, según sólo atenuaba su virulencia y que la enfermedad Fallopio, infectado en Nápoles pasó a Santo Do- brotaba con el tiempo por una comida irritante. El mingo donde le curaron los indios. guayacán fue sustituido luego por la raíz de China y el mercurio, que aportaban mejor cura, aunque Gabriele Fallopio, médico italiano, alumno de Ve- éste era tóxico. salio, cuyo tratado de anatomía publicado en 1561 fue el más influyente en el siglo XVI, diferenció De Pauw, cree ganar el debate con el testimonio tumores malignos y benignos, estudió el aparato del médico sevillano Rodrigo de Isla quien afir- reproductor femenino– las trompas que unen ova- mó que los españoles que volvieron con Colón en rio y útero llevan su nombre-, y acuñó los términos 1493 infectaron a Barcelona y que de allí pasaron vagina, placenta y clítoris. Modeló el condón para a Nápoles donde contagiaron a los franceses y lue- prevenir enfermedades venéreas y, al saber que la go el cura Boyl y el noble Margarite infectaron a sífilis no era virulenta en América y sí en Europa, Francia, pero omite que la sífilis ya estaba en este defendió el moderno concepto de inmunidad bio- país antes de esa fecha, que los españoles fueron a lógica. Nápoles después que el rey de Francia salió y que Oviedo, que estaba en Barcelona, no dio testimo- De Pauw no reconoció que la sífilis no era común nio de ello. Sánchez Valverde descarta a De Isla entre los indios, como comprobó Antonio de por haber escrito 46 años después del hecho impu- Ulloa, militar y científico español que recorrió el tado. El médico sevillano Nicolás Monardes dijo continente en el siglo XVIII. Según éste, la enfer- que en 1493 Colón vino con indias a Nápoles, las medad era rara en América porque el clima y el cuales infectaron a españoles, italianos y tudescos, uso de tabaco la atenuaban porque hacían sudar pero, en ese año no había guerra entre Francia y y salivar. Para Valverde, lo que enfermó a los espa- España y el Rey Católico estaba en Barcelona, no ñoles fue un “resfriado” que les producía un color en Nápoles. Sí es de ese año la maldición de las xipato o amarillo, calentura y dolores en articula- mujeres: a las bubas te dé Dios: tullido te vea yo. ciones que criollos y negros curaban desayunando con agua de jengibre, frotación del cuerpo con ar- Valverde descartó la tesis del doctor inglés Juan temisa cocida en aguardiente y bebida de palo san- Linder de que la sífilis americana surgió por el to o guayacán. Los españoles que volvían a España contagio sexual entre indios y monos, ya que éstos enfermos de color azafrán y morían, no tenía que no existían en la Española para el Descubrimiento. ser por bubas. En efecto, los restos de cébidos Saimiri bernensis reportados por Renato Rímoli en Santo Domingo Según Sánchez Valverde tampoco es cierto que la son paleontológicos, anteriores a la población hu- sífilis se propagó a partir de 1496. Clavigero recuer- mana (1977, 2011). da que Colón volvió de su Segundo Viaje en junio

José G. Guerrero 100 Anuario de Divulgación Científica 2012

de 1496 y ya Europa estaba infectada, por lo me- Aunque existen pruebas arqueo-históricas que nos desde finales de 1495. Además, las tropas fran- permiten afirmar su existencia mundial, el tema cesas del rey Carlos VIII regresaron de Nápoles a mejor permite dilucidar la relación entre sociedad, Francia contagiadas en mayo de 1495, pero no por sexualidad y medicina de la época. tropas españolas porque el Gran Capitán llegó a la ciudad días después. Valenciano, médico del papa Para Josefina Goberna Tricas (2004), el sedenta- Alejandro VI, afirmó que los franceses se contagia- rismo, las ciudades y el comercio propiciaron, a ron desde septiembre de 1494. Tampoco es cierto partir del siglo XIII, enfermedades como gota, lo que dijo Oviedo de que algunos que regresaron paludismo, fiebre tifoidea y sífilis. El pensamiento con Colón en enero de 1493 estaban contamina- racional y el empirismo científico mostraron que dos. Médicos europeos aseguran que el mal estaba las enfermedades se contagiaban. Aunque esta idea en Génova en 1478, en Francia en 1493 y que los se conocía desde Hipócrates y los médicos árabes hebreos echados de España en 1492 lo llevaron a -Avicena habló de cuerpos extraños infecciosos-, África, antes de que Colón partiera para América. caló en la conciencia colectiva por la aparición de En 1488, Arias Barbosa le comunicó a Mártir de la sífilis. Anglería lo que este llamó “mal peculiar de aquel tiempo”. Clavigero citó una obra del poeta italiano La salud era oficio de médicos universitarios y ciru- Pacífico Máximo de 1489 en la que dice padecer de janos barberos. Los primeros eran profesores teóri- venéreas y úlceras virulentas. cos, más filósofos que médicos, enseñaban pero no trataban ni curaban enfermos. En la Universidad Sánchez Valverde citó al benedictino Sarmiento, de Sicilia no se permitía estudiar medicina sin tres al cirujano Guillermo Backet y a Antonio Rivero años de lógica (en López 1973:91). Los cirujanos o Sánchez para sustentar que el mal se conocía en barberos eran prácticos, pertenecían a un gremio Europa antes del descubrimiento, que apareció de baja calaña y hacían sangría, afeitaban, sacaban en Inglaterra en el siglo XIV y que no provenía de muelas y amputaban. Juan Vives llamó crueles car- América. En conclusión: la sífilis existía en el Viejo niceros a médicos universitarios y, según Andrés Mundo antes del Descubrimiento de América y del de León, tenían “mil errores de ignorancia”. regreso de Colón a España. Contrario a las tesis de Astruc y De Pauw, el clima americano contribuyó La medicina universitaria conjugó el poder civil a su cura. Antes de Oviedo, nadie habló de sífilis americana y él fue quien primero que trajo bubas a y religioso en contra de las mujeres que, durante América. Inventó la calumnia después que se curó el medioevo europeo, eran médicas, enfermeras, e hizo dinero con la venta del remedio. Aunque parteras y farmacéuticas sin licencia que guarda- Sánchez Valverde forzó algunos argumentos y de ban sus remedios en secreto. La Iglesia, el Estado que existen pruebas de sífilis precolombina, no hay y los médicos se unieron para desplazar el poder dudas que su ensayo constituye una pieza señera de y el saber de las mujeres acusadas de brujas. Así, la retórica de la época. la medicina se hizo profesión exclusiva del hom- bre y los médicos de las universidades –vedadas a mujeres- lograron el monopolio de curar. Para el La sífilis en Europa y América Manual del Inquisidor toda mujer que curaba sin ¿Era la sífilis de América o Europa? es pregunta sin haber estudiado era bruja y debía morir, siempre respuesta definitiva (Lyons y Petrucelli 1980:55). que los médicos lo consintieran. Paracelso, precur- sor de la medicina moderna, dijo que todo lo que sabía lo aprendió de ellas (Ehrenreich 1981:41-43).

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 101

La medicina del Renacimiento (1300-1600) mez- que según Caspar Bartholin se conocía en el siglo claba lecturas de los clásicos y empirismo, la con- II d.C. Rufo de Éfeso usaba la palabra griega klei- cepción greco-romana de la enfermedad como algo toriazo con el significado de “acariciarse el clítoris natural y la judeo-cristiana como castigo divino y para el placer”. El clítoris, un órgano eréctil, tiene prueba de Dios. Galeno, siglo II d.C., autoridad la mayor cantidad de nervios del cuerpo humano, de las universidades, explicaba y curaba las enfer- más que el glande del pene, la lengua y la punta medades según la teoría de los humores, los cuatro de los dedos. En la clitorimegalia brota semejante elementos -agua, fuego, aire, tierra- y sus fluidos a un pene. En la mujer, el placer y la reproduc- orgánicos (sangre, flema, bilis amarilla y bilis ne- ción están separados, mientras que en el hombre gra). Prestaba más atención al ambiente y la perso- se conducen por un solo órgano. En el siglo XIX, nalidad que a la anatomía y fisiología del paciente. la histeria femenina convertida en pandemia era curada por los médicos con masajes en el clítoris. La primera ciencia médica separada de la especula- Era tabú en Occidente hasta la revolución sexual ción filosófica fue la anatomía por la cual el cuer- de 1970, aunque en el África islámica aún se le po humano fue diseccionado, explorado, medido extirpa a las niñas para que no conozcan el placer y explicado como lo hizo constar su precursor An- sexual. Vesalio publicó un opúsculo sobre la raíz de drea Vesalio en Del cuerpo humano como fábrica China y la zarza parrilla (Smillax) usados en reme- (1543). Su maestro en París, Jacobo Silvio, lo llamó dios para la sífilis, la gota y enfermedades de la piel. loco, impío e ignorante por criticar la escolástica Fue médico del rey Carlos V. universitaria que enseñaba a debatir lecturas copia- das y aprendidas de memoria. Un maestro o doc- La medicina en Europa y América mezclaba dosis tor leía a Galeno mientras un barbero o carnicero de especulación y empirismo. La precolombina diseccionaba un cadáver frente a estudiantes que era mágica y sobrenatural; la hispánica explicaba oían, pero no veían lo que se describía. Este mé- la enfermedad según la doctrina errónea de los todo convertía al alumno en un cuervo capaz de humores (Guerra y Sánchez 1990). Los médicos y aprender palabras pero no su significado y de re- cronistas españoles que estuvieron en América no citar lo nunca visto. Vesalio abandonó la altura de tenían una idea clara del contagio de las enferme- la cátedra y bajó al lugar del cadáver-esqueleto para dades (192). Cultura, creencias mágicas y tradición mostrar lo que hacía el carnicero. Con él, se fundó humoral obstruyeron su estudio científico hasta el una anatomía, la fisiología y patología modernas siglo XIX, cuando L. Pasteur y R. Koch mostraron sobre la base de la observación y la experimenta- el origen microbiano de las enfermedades (López ción directa, lo que empezó a resquebrajar la auto- 1973: 211). ridad clásica y la tradición mágica de la medicina. Paracelso quemó en público los libros de Galeno y Las enfermedades afectan a la sociedad en su con- Avicena. junto, no sólo al paciente. La persona se enferma y sana de manera integral alterando componentes Pero Vesalio no vio el cuerpo entero. Como apun- bio-psico-sociales (Sanz Ortiz). ta Katherine Park, estudió el aparato reproductor femenino, pero no el clítoris quizás porque eran En el siglo XV, en Europa la sífilis era una enferme- pocos los cuerpos de mujeres estudiados y por dad desconocida, existía con otros nombres y se considerársele “semilla del diablo” y de lascivia. Su confundía con lepra. Se expandió en la medida en discípulo Fallopio y Mateo Renaldo Columbus lo que ésta desapareció en el siglo XVI y los lazaretos describieron científicamente por primera vez, aun- se destinaron para lunáticos y pobres sin hogar. En

José G. Guerrero 102 Anuario de Divulgación Científica 2012

Sevilla, los sifilíticos se llevaron a lazaretos de le- protestante y se lo dedicó según Julio Potenziani, prosos y cangrenados por el “fuego de San Antón” al cardenal Pietro Bembi, epígono del Renacimien- que comían centeno contaminado por hongos to italiano, de vida licenciosa y aquejado del mal. (Carmona 2005). Ulrico Van Hutten, reformador alemán que murió de sífilis a los 35 años, llamaba fornicadores y li- La lepra era signo de inmoralidad, corrupción es- bertinos a los dominicos y franciscanos. Un género piritual, impureza, pecado y herejía. En Levítico es- literario satírico usó la enfermedad como pretexto tán las normas sociales de la segregación del “mal para criticar al Estado, la Iglesia y la alta sociedad. de Lázaro” –el del mendigo con llagas que yacía El papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) era carica- a la puerta de un rico- como castigo de Dios. El turizado como sifilítico. sacerdote transfería la dolencia a un ave que era liberada. En Grecia, se llamó sarna o escama y se Todo el siglo XVI discutió la sífilis y la enfermedad asoció a la elefantiasis. Se confundía con peste bu- era tan ordinaria que, según dijo el médico Pedro bónica y viruela y que afectaba a humanos, anima- de Torres en su Libro que trata de la enfermedad les y plantas. Gerhard Hansen, el médico noruego de las bubas (1600), cada paciente se curaba en su que descubrió el germen de la lepra en 1873, mu- casa sin médico. Ya no era mal francés, sino mun- rió afectado de sífilis. Lepra y sífilis se asociaron en dial. Saber si era nueva o conocida por los antiguos el imaginario colectivo. Según Paracelso, la sífilis era cuestión más curiosa que provechosa. Aunque era producto de lepra y bubas, como un mulo lo transmitida por sexo y herencia, Torres agregó el es de caballo y burra. Fracastoro las diferenció. Pe- coito excesivo. En su época, se usaban remedios dro Mártir de Anglería llamó sarnosos y leprosos bebidos, emplastos, sahumerios y ungüentos para a los indígenas afectados por la enfermedad de la pobres y ricos, éstos últimos sin olores pesados con piel. Esqueletos del hospital colonial San Lázaro, manteca de vaca y de puerco, aceite de almendras en Santo Domingo, no presentan rastros de lepra y d clavos, tuétano de ternera y de gallina, azogue, como la destrucción de la espina nasal y del post- almizcle y ámbar. A partir de entonces, el uso de craneal, ni periostitis con anquilosamiento de los mercurio era más común que el guayacán, aun- huesos del pie. Según el antropólogo Luna Calde- que Farnelio lo reprobó por venenoso y prefería el rón habrían muerto de dolencias confundibles con “agua del palo santo”. Jacobo Berengario da Capri, la lepra como sífilis, frambesia y buba (en Ortega hijo de cirujano y médico de Bolonia, fue el pri- 1982:535). mero que usó el mercurio como remedio contra la sífilis en 1494. En Roma trató a Benvenuto Cellini La propagación exponencial de la sífilis rompió ba- y trabajó para el Papa. Escribió el primer texto de rreras sociales y políticas, y su alta mortalidad hizo anatomía con ilustraciones y, según G. Fallopio, que la gente se resignara a Dios como único reme- ganó 40 mil escudos en oro y joyas. De Torres tam- dio o a San Jacobo, el santo encargado de su cura. bién habló de la zarza, la raíz de China, palo santo Se usó como arma política y religiosa. En una xi- y aportó apócimas o antidotario de doradilla, jara- lografía de Grunpeck de 1496 el niño Jesús envía be Magistral, vino de palo santo, píldoras, ungüen- sífilis a la población, mientras la Virgen entrega tos, polvos y un emplasto verde llamado Pegado. una corona a los Reyes. Un grabado de Durero muestra a un hombre sifilítico, con la bandera de La sífilis surgió con el mundo moderno, en medio los Habsburgo y el año 1484, en el que hubo una de cambios sociales, migraciones intercontinenta- conjunción de astros. Fracastoro, médico del papa les, guerras y una práctica sexual libidinosa tole- Paulo III, llamó Sífilis en su poema a un pastor rada. Syphilo contrajo la enfermedad por su vida

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 103

inmoral llena de vicios. Muy tempranamente se Carlos VIII llamado cabezudo y giboso murió de acusó a prostitutas o “mujeres públicas” de clase apoplejía o sífilis a los 27 años de edad, en 1498. baja de ser la vía del contagio. Andrés Moreno y En la misma fecha, en la ciudad alemana de Nu- Francisco Vásquez (1997) explican la relación en- renberg reportaba enfermedades venéreas entre tre migración urbana, crecimiento de la población, prostitutas. especialmente de jóvenes solteros del pueblo llano, criminalidad, violencia sexual y prostitución a fina- En Sevilla, la primera noticia la aportó Diego de les del siglo XVI. Las mancebías o casas de prostitu- Guzmán en 1497, quien denunció ante el cabildo ción existían en todas las ciudades importantes de el contagio de mujeres de la mancebía, en el mis- España. Era la forma más usual reglamentada por mo año en que se creó el Hospital San Cosme y la autoridad real y municipal. También se ejercía Damián, conocido por el pueblo como Hospital de una forma ambulante en la que mujeres visitaban a las Bubas. En 1504 se había extendido a toda la po- pescadores en Cádiz y soldados en Flandes e Italia. blación y otro brote masivo se registró en 1568, lo Los locales de las mancebías pertenecían a nobles, que motivó medidas públicas más drásticas de con- notables, instituciones de asistencia, hospitales y trol. En 1591 se fundó el Hospital Espíritu Santo, hasta órdenes religiosas. Fue tema tabú y de hom- bajo la dependencia de la Iglesia, donde curaban bres, aunque celebrado por escritores y el folklo- con aguaje del palo santo. Para recibir servicios re. Poco se sabe de las prostitutas del siglo XVI, hospitalarios los bubosos debían estar organizados aunque en Florencia y Venecia eran registradas en cofradías del Espíritu Santo. Como bien explica con nombres, dirección, edad y procedencia. Los Juan Ignacio Carmona, los pacientes ricos se aten- textos médicos sobre el “mal de bubas” en Sevilla dían en sus casas, en privado, y los pobres en hos- sirvieron para controlar la prostitución (p. 35-36). pitales públicos y en las calles. En El casamiento engañoso de Cervantes, escrito en 1603-1604, un Una nueva actitud de los médicos hacia las enfer- militar con bubas después de sudar el mal durante medades derivó de las “prácticas prostitucionales” 20 días sale del hospital haciendo pinitos, dando que contagiaban con la sífilis (41). El Tratado con- traspiés y descolorido. Se propuso cubrir los esca- tra el mal serpentino de Rodrigo de Isla (1539) aso- sos fondos de los hospitales con bienes de los mo- ció sífilis y prostitución y propuso un certificado riscos expulsados en 1610 (Carmona 2005). médico obligatorio para su control permanente. En 1605, Andrés de León advirtió en su Práctico Desde el siglo XIII, las prostitutas europeas iban a del morbo gállico en el cual se contiene el origen y las ferias comerciales y a los carnavales, estaban or- conocimiento de esta enfermedad y el mejor modo ganizadas en gremios y formaban parte del cortejo de curarla, que el mal se debía porque no había que recibía las entradas solemnes de reyes y nobles. cirujanos y médicos asalariados que visitasen las Se concentraban particularmente en grandes villas “mujeres públicas” contaminadas. La palabra puta universitarias como Padua, Florencia, París, Hei- proviene de pútula, pústula. delberg, Oxford y Salamanca. Muchos tratadistas condenaron la inmoralidad de los universitarios. A la epidemia de sífilis desatada en Nápoles en En Santo Domingo, el carnaval más escandaloso lo 1495 durante la guerra de franceses, españoles, hacían en el siglo XVIII los estudiantes de la uni- italianos, suizos y holandeses contribuyó el contin- versidad primada para el cíngulo de Santo Tomás gente de prostitutas que viajaba con los ejércitos. para lo que alquilaban una casa para beber y bailar Según Julio Potenziani, unas 800 hembras “de coi- enmascarados con mulatas prostitutas. to impuro” acompañaban a los franceses, cuyo rey

José G. Guerrero 104 Anuario de Divulgación Científica 2012

En la doctrina cristiana, desde el siglo XIII, la pros- autores. Obras como Loor del palo de las Indias titución era “fornicación simple” criticada pero estando en la cura de él de Cristóbal de Castille- tolerada porque evitaba que los hombres se dedi- jo y Paradoxa en loor de las bubas y que es razón caran al rapto, estupro, abuso, incesto, sodomía, para que todos lo procuren y estimen de Mosquera homosexualidad y adulterio. Como fornicación de Figueroa (1569) motivaron la indignación de la simple era mal necesario en la escala de trasgresión Iglesia porque una enfermedad que era un castigo del sexto mandamiento. Los textos doctrinales y divino contra la lujuria se convirtió en motivo de pastorales hasta 1570 defendían la legitimidad de broma y orgullo. Según Mosquera, la dolencia pro- los burdeles y la Iglesia era propietaria de muchos ducía un color pálido apreciado por cortesanos y de sus locales. La prostitución se ejercía en pe- un estado melancólico típico de poetas y filósofos. queños habitáculos llamados boticas, algunos en anexos del Monasterio de Santa Clara y hospitales A partir de 1570, mientras la mitad de la pobla- como el de Santa Marta. La Inquisición hacía la ción que ingresaba a los hospitales de sífilis era vista gorda y la catalogaba como delito de creencia, militar, el rey Felipe II aplicó órdenes contra no de acto, a pesar de que para Santo Tomás, el mancebías y prostitutas, basado en el Concilio de deseo sexual o el placer de besar y tocar una mujer Trento y una literatura misógina que consideraba a la soltera mujer mala, suelta, cortesana, cantonera, era pecado mortal y oficio de brujas que copula- costurera y ramera. Castillejo en 1544 iguala sífilis ban con el Diablo y su pene de escamas (1484). La y el mal de la mujer: Conozco bien la dolencia, Iglesia no promovía la prostitución, pero cobraba mas no la medicina, ni la hallo. El daño conozco y ingresos a las mujeres que procuraba rescatar. En veo, el remedio no lo sé. Las prostitutas eran acu- la vida religiosa, más relajada en los años anteriores sadas de judías, moriscas y herejes protestantes. En a la Contrarreforma y al Concilio de Trento, ha- 1555-1559, el papa Paulo IV persiguió a los judíos bía “galanes o devotos de monjas” y no fue único y expulsó las prostitutas de Roma, aunque se les el cura Cristóbal de Castillejo, crítico de la vida permitió mudarse al barrio de Trastevere. Cuan- conventual, cuya obra fue expurgada por la Inquisi- do el Papa murió, el pueblo saqueó su palacio. En ción por su vida disoluta, amoríos e hijos. El médi- 1632, se clausuraron las mancebías en Sevilla y las co Andrés de León dijo en 1605 que curó de sífilis mujeres fueron encerradas en “casas de galeras” en a religiosos y religiosas de muy santa vida. medio de una campaña jesuita que promovía el culto de la inmaculada concepción de la Virgen en El establecimiento de burdeles públicos en ciuda- contra de la bruja y la prostituta. des medievales paliaba la violencia urbana y for- talecía el poder real y municipal. Desde 1444, las Algunas de las primeras mujeres blancas que llega- “malas mujeres” quedaron segregadas en zonas ron a la Isabela, la primera villa del Nuevo Mundo, dentro o fuera de murallas o junto al puerto sepa- no tenían permiso oficial y eran prostitutas como radas de las “mujeres honradas”. Así se protegía la Gracia de Segovia, mujer de Pedro Fuentes, Cata- integridad del matrimonio noble y la reputación lina de Egipto y María de Egipto, dos gitanas acu- sadas de homicidio (en Guerrero 2005:189; Valera de los linajes. Las prostitutas debían tener ropa aza- 2006:40). Hernando Colón afirma que su padre franada, sin lujos accesorios y no ser casadas. encontró en Santo Domingo, al regresar en el Ter- cer Viaje en 1498, más de 160 españoles “enfermos Con la cura por el palo santo o guayacán prove- del mal francés” (1947:230). El primer prostíbulo niente de América, la sífilis comenzó a perder su del Nuevo Mundo existió en Santo Domingo con miedo apocalíptico y se convirtió en género de una mujeres blancas moriscas a las que muchos espa- literatura cómico-festiva estudiada por diversos

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 105

ñoles preferían como esposas en vez de las indias. veces (1975:180). No se diferenciaba entre criadas, Cervantes llamó a la América “añagaza de mujeres concubinas y rameras. El concubinato y el matri- libres (en Mörner 1967:36). El convento de mon- monio indo-hispano explican de la mezcla racial jas de Regina cubría sus gastos hacia 1606 con el y la integración del indio a la conquista. En 1514, oficio de negras esclavas “ganadoras” que recibían casi 40% de los españoles casados lo estaban con dinero como jornalera o prostituta. Muchas que- indias, cuyos hijos eran mestizos libres que podían daban embarazadas y sus hijos eran criados por las heredar una encomienda. Hacia 1509, malos clé- monjas. Los oidores impidieron que al convento se rigos se divertían jugando y andando “con las mu- le despojara de tales mujeres en una ocasión (La- jeres que quieren” (en Palm 1955:80) y el tesorero rrazábal 1975:132). Cuando se desembarazan de Miguel de Pasamonte, creyente devotísimo, fue las esclavas en 1614, las monjas sufrieron miseria y acusado de tener ocho o diez mancebas públicas enfermedades (Deive 1980:I:381). (en Tejeda 2011:115). La primera mención de una fiesta carnavalesca es del arcediano de la catedral En la vida escandalosa en Santo Domingo en los Álvaro de Castro, quien jugaba a moros y cristia- siglos XVII y XVIII, Frank Moya Pons muestra nos con mujeres, por lo que fue procesado por la el control de la Iglesia y la Corona sobre la vida Inquisición en 1532. El oidor Esteban Quero rom- sexual de la población, cuyos “pecados públicos” pió la vara de la Justicia durante un carnaval en la eran castigados con criterios medievales. Asombra sala de la Audiencia acompañado de una concubi- que los concubinos se condenaran al destierro, na sevillana que había llegado a la colonia sin licen- fueran multados, obligados a casarse o a cambiar cia. En otro carnaval, el presidente de la Audiencia de residencia. Los castigados eran negros, pardos o Alonso Arias de Herrera lanzaba ¨naranjas y gue- mulatos libres, zapateros, esclavos o grifos de mal bos” al pueblo sin escándalo alguno (Inacháustegui vivir. Concubinas y rameras eran condenadas por 1958:II:581). mantener relaciones sexuales con un civil, funcio- nario o fraile lego, cuyo nombre se omitía para no En Santo Domingo, Juan Sánchez Sarmiento soli- ofender la moral social (1976:8-10). citó licencia real en 1526 para levantar un burdel La drasticidad de las medidas se debía a la laxitud que preservara la moral de la ciudad y el honor de las costumbres y a la doble moral de la sociedad de las casadas (Palm 1955:I:102). En 1526 se or- colonial, tal y como lo muestra Carlos Esteban Dei- denó al cabildo construirlo. Las mancebas debían ve en la Mala Vida (1997). El sexo, gran obsesión vestir de medio manto o mantilla a diferencia de de la Iglesia, fue objeto de discursos y acciones para las damas de manto entero (124). Catalina Barba el control de la vida sexual de los fieles. Pese a la era la dueña. Los propietarios de las mancebías o vigilancia de la Iglesia y del Estado y de que los Re- mesones de ofensas se llamaban padres y madres yes católicos prohibieron el concubinato y era pe- eran considerados “gente de bien”. El grueso de cado público, las uniones irregulares de hombres la prostitución la ejercían en Santo Domingo en y mujeres eran comunes en España y las Indias. calles y campos, sin vigilancia ni tapujos, negras y Ovando encontró a 300 españoles abarraganados mulatas “ganadoras” libres. En los hatos, los mayo- en 1502 y solicitó vedar el paso de hombres sol- rales y vaqueros les pagaban con reses y cueros. De teros y sin oficio. Las encomiendas toleraron cria- aquí, quizás, la costumbre de llamar cueros a las das que eran concubinas. En 1529, el obispo de prostitutas. Santo Domingo no podía distinguir unas de otras (Mörner 1967:36). Muchos amos se amancebaban Muchas esclavas ganadoras ahorraban dinero, con esclavas indias y negras y también lo hicieron, compraban su libertad y vestían mejor que blan- según Larrazábal, los propios sacerdotes muchas cas. Algunas estaban “recogidas” en los conventos

José G. Guerrero 106 Anuario de Divulgación Científica 2012

de monjas franciscanas y dominicas. Todos los Arriba y Naranjo Abajo, en la desembocadura río intentos por suprimir tales mancebías resultaron Barracote, Samaná. Descartó que pudieran tratar- inútiles. El franciscano fray Pedro Zarza ponderaba se de osteomielitis piogena, tuberculosis pulmonar, la utilidad de las mancebías para la moral, la sa- enfermedad de Paget o tumores cancerosos, e in- lud pública y el bienestar del reino, aunque Felipe formó otros casos en Atajadizo, Yuma y la Cucama, IV decretó el cierre de todas en 1623. En Santo San Pedro de Macorís. Además, no encontró lepra, Domingo, galanes, frailes y sacerdotes imitaban el sino sífilis, bubas o frambesia en los esqueletos del galanteo de monjas común en España. No es ca- hospital colonial de San Lázaro. sual que el “chulo” de novela Don Juan Tenorio lo haya creado fray Tirso de Molina en el convento La sífilis es “la gran simuladora” y sus síntomas se mercedario. Mala vida, relajación de costumbres confunden con otras enfermedades. Además, la y libertinaje, según Deive, cundió entre clérigos y palabra búa o bubas, usada en España para pústu- frailes sin que faltara un obispo. Aunque llevaban la de piel trajo más confusión (Estrada 1990:107). la misma existencia de los seculares, esta cleriga- Rámpanos y úlceras tropicales, confundidas con lla no compromete a toda la Iglesia. Los propios bubas, eran comunes entre indios y negros. Oviedo frailes criticaban el comportamiento de sus colegas curó rámpanos de indios y esclavos con una hierba que eran tratados por la Inquisición con indulgen- llamada perebencenuc (en Moscoso 1983:I:190). cia. No se conoce la relación de esta vida licenciosa y las enfermedades venéreas. Alfred Crosby consideró en 1972 que las pruebas de sífilis en el Viejo y el Nuevo Mundo eran correc- Sífilis en Europa y América tas. Las diferentes condiciones medioambientales Datos históricos y antropológicos muestran sífilis producen distintos tipos de treponemas y con el en Europa y América. Se ha registrado en la anti- tiempo generan enfermedades diferentes. La sífilis güedad (Grecia, Roma, Pompeya), en el medioevo del siglo XV sería enfermedad mutada de ambos (Rusia Escandinavia, Inglaterra y Dinamarca), y en continentes. La sífilis se desarrolló como epidemia otras épocas y lugares. concomitante a la gonorrea u otra enfermedad se- xual desconocida y para 1546 se había consolida- En América, en México, Perú, Estados Unidos, Re- do. pública Dominicana y en Bogotá, Colombia, éste último con restos óseos de 4 mil años a.C. que La salud del aborigen americano, antes de la lle- también muestra tuberculosis. Una figura mayarit gada de los europeos, distaba mucho de la idea de de arcilla tiene a un hombre con pústulas sifilíticas “buen salvaje” libre, feliz y sano. F. Guerra y María en su cuerpo (Lyons y Petrucelli 1980:55). Caries Sánchez (1990) identificaron el medio ambiente, sicca craneales han sido descritas entre los incas los vectores y las enfermedades del hombre ameri- por cuatro autores contemporáneos (Guerra y Sán- cano. Para ellos, la polémica del origen de la sífilis chez 1990). A los Estados Unidos habría llegado ha soslayado el hecho de que América presenta sus desde Suramérica. cuatro formas clínicas: pinta, frambesia, sífilis y treponárida. Hackett en 1963 estableció diferentes En República Dominicana, Fernando Luna Calde- treponemas en la sífilis y en las llamadas pinta, be- rón informó cinco casos de sífilis precolombina jel, carate, frambesia, thymosis, jaws y pian. Según (1977: 10). Este investigador localizó dos tibias y Turner (1959), no se diferencian morfológicamen- un peroné con marcas de sífilis en esqueletos loca- te, aunque sí clínicamente. Para Hudson (1968) se lizados por Herbert Krieger en 1927 en Naranjo trata de un treponema en ambientes y adaptacio-

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 107

nes inmunológicas diferentes. Guerra y Sánchez isla. En la isla de Guanín quedó lleno de llagas y consideran que la pinta o carate es precolombina, la india Guabonito lo curó al llevarlo a un lugar la misma que fray Ramón Pané y Pedro Mártir de apartado. Después, adoptó el nombre de Albebo- Anglería llamaron caracaracol que producía aspe- rael Guahayona, usó guanines y cibas que le dio reza en el cuerpo, pero no lesión ósea. La sífilis Guabonito y tuvo un hermano llamado Guanín, precolombina se llamó bubas porque durante su lo que indica que se unió a otra etnia y tuvo pa- lesión primaria presentan pápula y chancro con rentela adquirida. Como Guhayona había partido adenitis o bubón. La conclusión de Guerra y Sán- con mujeres de una cueva –su misma familia- las chez es que las bubas eran la sífilis y la frambesia, llagas pudieran deberse al incesto. En la mitología descartando que fueran exclusivas de América o amazónica se castiga el incesto por manchas en la Europa. Aclaran que no es tan controvertida como piel (López-Baralt 1977:69). Para A. Estrada, la sa- la lepra, malaria o paludismo y la fiebre amarilla lida de Guahayona de la isla de Santo Domingo que sí son del Viejo Mundo. Aún así, todavía hasta se produjo por una epidemia de sífilis o pian, ori- 1895 se confundía y se discutía si eran lo mismo ginado por relaciones sexuales de arahuacos con bubas, sífilis y lepra. Para Luna Calderón (1977) y mujeres autóctonas, lo que contagió luego a toda Estrada Torres (1990), en Europa se desarrolló una su etnia. Su decisión fue correcta porque combinó cepa híbrida de sífilis y buba o frambesia. profilaxis y terapéutica y aplicó la primera cuaren- tena en América. Fray Ramón Pané, sacerdote español que vino en el Segundo Viaje con Colón, el primero que apren- El segundo mitema relaciona el origen de las mu- dió una lengua indígena, en su Relación acerca de jeres y los caracaracoles. Después que los hombres las antigüedades de los indios, redactada entre quedaron solos y quisieron tenerlas, un cacique o 1494-1498 y publicada en 1571, describió la medi- anciano mandó a buscar cuatro caracaracoles para cina indígena que curaba con el favor de los dioses, agarrar seres asexuados a los que un pájaro carpin- dieta, ensalmo, succión, sugestión y remedios na- tero convirtió en mujeres. Mártir dice que con sus turales, pues sus médicos eran grandes herbolarios manos callosas y ásperas “las mantenían con las y conocían las propiedades de árboles, plantas e piernas separadas” mientras el ave les hacía el sexo hierbas. Pané recogió dos mitemas sobre la enfer- (1964:193). En el tercer mito, cuatro caracaracoles medad indígena de la piel llamada caracaracol que fueron a los conucos de Yaya a comer los huesos- causa en el cuerpo “llagas que nosotros llamamos peces de su hijo, los cuales al caer inundaron la mal francés” (en Arrom 1980:25). Hernando Co- tierra y el mar. Luego, pidieron casabe a su abuelo lón habló de tiña o sarna y a sus enfermos Mártir Bayamanaco, pero éste lanzó un esputo de cohoba de Anglería (1964) los llamó “sarnosos y leprosos”. a la espalda de uno de ellos llamado Deminan Ca- Para Abelardo Jiménez Lambertus era la dermato- racacacol, a quien le creció y parió luego una tor- sis conocida como ictiosis con lesiones dérmicas tuga –mujer según Mártir (1964:194)- con la cual desde el nacimiento, lo que no sucede con la sífilis los hermanos tuvieron hijos e hijas y construyeron ni el pian (1978:65). Para Luna Calderón era fram- su casa. J. J. Arrom identificó el mito en un vaso besia o pian, no sífilis (1977). efigie de cerámica que presenta un hombre con la espalda hinchada y piernas engrosadas, encontra- En el mito recogido por Pané, Guahayona envió a do en una cueva de Andrés Boca Chica, por T. de buscar hojas de “digo” para limpiar el cuerpo, pero Booy en 1916. Los caracaracoles son seres con cali- como el encargo no llegó se marchó con las muje- dad ambigua: enfermos de piel y héroes culturales. res y la hierba “güeyo”, usada para el vómito, a otra Podrían indicar la mezcla aceptada y rechazada de

José G. Guerrero 108 Anuario de Divulgación Científica 2012

taínos, caribes y otros grupos. Son héroes cultu- infección de la piel con manchas o empeines. Kak rales y civilizadores que crean la mujer dos veces. es grano de pus y kascha, áspero, picado por virue- La tortuga-madre es mito americano recogido por la. Caracha en Santo Domingo y en quechua es costra o enfermedad de piel, tiña o sarna humana Lévi-Strauss en La prometida de madera. Después y animal. Caragua es concha entre los yucarare de de iniciase sexualmente con una mujer hecha de . Según Oviedo, los carates eran en Costa jobo, algunos indígenas usaban un porta-pene de Rica naborias o esclavos leprosos, cubiertos de her- concha. Los cuatro gemelos pueden ser las cuatro pes o costras asquerosas, pero tan recios y fuertes parentelas –taína, caribe, ciguaya y macoríx- que que cargaban a indios y españoles en hamacas. Ca- componían un cacicazgo al momento del descubri- racha es mal de llagas o sarna en quechua y aymara, miento, como las cuatro calles en que se dividía el enfermedad de negros de Lima. Caraba es nombre poblado de Cotubanamá, en el Parque Nacional de arroyo del Seibo que desemboca en el río Hi- del este (Guerrero 1982). Las palabras caracaracol y guamo, República Dominicana. Carabí es nombre guanín son de origen caribe. Canoabó, cacique de de un cacique en Samaná con una encomienda de Maguana considerado caribe, fue apresado por el 12 indios Caramatex era cacique pescador que do- regalo de grilletes que él consideraba “guanín del mesticó un manatí llamado Matum. Carei es tor- cielo”. Para J. J. Arrom, los caracaracoles indican tuga de mar y su concha en caribe es cararu. Cares un pueblo nómada que se sedentariza, adopta la es el pueblo de donde se originan los caribes. Ca- agricultura y crea descendencia. Entre los caribes reybana es un cacique encomendero de Xaraguá desana, waiwai y cares la tortuga es origen, ma- con un pueblo grande en un llano al este del caci- dre primordial y lo que sustenta la tierra (Arrom cazgo de Xaragua, camino a San Juan-Azua. Cari 1975:142-143; Tejera 1997:I:334). La tortuga de es hombre en taíno, guaraní y quechua. Cariaco es río (Psedeumys palustris) como decoración cerá- en Santo Domingo, un maíz de varios colores y en mica es característica de los grupos meillacoides (o Brasil es ensenada de los carí o caraíves. Paraíbas se macoriges) del centro-nor-oeste de la isla de Santo llama en Brasil a los nordestinos con cabeza chata. Domingo, relacionables con grupos del Río Ne- Carib es persona fuerte y Caribana, tierra entre el gro, Brasil, y el sitio Taruma, de tradición caribe, río Orinoco y Guayana. Caritaba es nombre de un de la Guayana (Veloz, Ortega y Fuentes 1981:374). cacique de la Vega tributario de Marién. Age, la pa- labra más controvertida del léxico aborigen, es voz Entre los guajiros-caribes caracoli es apuá; enferme- caribe como el ají picante que se lleva su nombre. dad venérea kúa o waya´na (Guayana); enfermarse Al caldo con ají picante se le llama caribe según amuyaijá y enfermedad de piel con machas jeyúina. Oviedo. La asociación caribe-caníbal se hizo desde Cariaco es persona con piel manchada (Jusayu y el primer viaje y se reforzó en el segundo. Colón Zubiri 1981:97). vinculó caniba con la gente de Can, emperador de China. Las cartas de Chanca al cabildo de Sevilla Caracol tiene la raíz caribe cara, que significa gente en 1494 y la de Colón a los Reyes en 1498 sellaron y en varias acepciones escama, corteza, comezón, la asociación. A mediados del siglo XVIII, se acuñó erupción, sarna y salpullido (Tejera 1977:1:322- el término arahuaco para los aborígenes de Vene- 340). Para E. Tejera, caracaraco era la enfermedad, zuela y Colombia semejantes a los antiguos taínos y caracaraco-el, hijo del enfermo. Caracolíes son de la Española para diferenciarlos de los caribes plantas para hacer canoas, según afirmó Joseph (Alegría 1982). Galibí o galibales llamaron los cro- Peguero en 1767. Caracara es la raíz de una dis- nistas ingleses y franceses a los caribes de las Anti- córea en Venezuela, cuya harina fue mencionada llas Menores en el siglo XVII. Otros nombres de por Juan de Castellanos. Cara en guaraní es pinta, caribes son caribal, calinago, carinago, calina, carib mancha y una raíz como yame. Carare o carate es

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 109

(para referirse a Boriquen o isla de Puerto Rico) y La medicina universitaria en nada ayudó a la cura garífuna, pueblo afro-indio de Bélice. Ana carina de la sífilis. No existe prueba de que la medicina rote es un grito de honor que significa Nosotros formara parte de los estudios de las dos universida- somos los fuertes o nobles, lo que evidencia que des coloniales de Santo Domingo. La Universidad buenos no eran sólo los taínos. de Santo Domingo, fundada por bula en 1538, al seguir el modelo de Alcalá de Henares, privilegiaba la teología y prohibía a sus estudiantes religiosos es- En fin, la mitología de Pané muestra la enferme- tudiar medicina (Palm 1955:104; Franco 2007:43). dad de la piel aborigen y las complejas relaciones Trotula de Ruggiero describió la sífilis en su tratado político-parentales del Caribe a la llegada de los sobre Las dolencias de las mujeres y fue médico en españoles. el siglo XII d.C. porque su escuela en Salerno no la dirigía la Iglesia. Parte del conflicto entre jesuitas y dominicos por la primacía universitaria en Santo La cura de la sífilis Domingo fue porque éstos gradaron de médico a Mientras cada nación europea achacaba a otra un tal Pineda sin facultad para ello. En sus nue- nación el origen del mal, la sífilis afectaba a toda vos estatutos de 1751 basó sus grados en Avicena y Europa. Rápidamente se buscaron remedios cono- Galeno cuando otros establecimientos enseñaban cidos y nuevos. De Santo Domingo salió el primer a Hipócrates y Vesalio. En 1779, no había un solo remedio natural efectivo para su cura: el guayaco o estudiante en medicina por falta de catedráticos. palo santo. Los médicos y cirujanos de la colonia venían de España como Juan Mendes Nieto, licenciado en Moscoso Puello se equivoca cuando afirma que los Salamanca, casado con sevillana y acompañado de indios de Santo Domingo eran de los más atrasa- una negra cantora, quien fue expulsado y confis- dos y que los españoles no copiaron nada de su cados sus libros y bienes por judío y extranjero en medicina y de sus médicos (1983:I:178). Oviedo 1569. En Cartagena, Colombia, escribió sus Dis- dice que eran grandes herbolarios y conocedores cursos medicinales entre 1607-1611, donde hizo de las propiedades de árboles, plantas y yerbas para acopio de remedios indígenas. Era compañero de sanar (181). Mártir, en sus Décadas de 1524, afirma Antonio de Ulloa, protomédico de la Audiencia, casado con hija dueño de ingenio (Bataillon 1973). “cada día se encuentran en ella multiplicidad de sustancias medicinales”, incluyendo “los trozos que en toda Europa curan el mal de bubas” (1964:629- Se tienen informaciones de enfermos de sífilis o 630). El italiano Michel Codro recorrió en 1515 la bubas en los hospitales coloniales de Santo Do- isla en busca de secretos naturales, en especial del mingo, el primero de los cuales, el San Nicolás, lo bálsamo de guaconax (Hedwigia balsamífera). creó Ovando en 1503 en el sitio donde una negra curaba enfermos, e incluyó la primera cofradía de Aunque la medicina indígena tenía un concepto América llamada Pura y Limpia Concepción en- mágico de la enfermedad –producida por un espí- cargada de atender a la gente pobre y forastera que ritu o culpa del paciente-, sus médicos-sacerdotes deambulaba enferma por las calles de la ciudad. En prescribían plantas medicinales, dieta y reposo, ese hospital debían curarse los enfermos pobres – curaban a solas y hacían los remedios en secreto. cristianos indios- de todas las enfermedades. Entre Según el médico Andrés de León, cada indio cura- 1533-1552, se hizo de ladrillo, se le agregó un se- ba las enfermedades fácilmente. Los enfermos con gundo piso y se incorporó al Hospital del Espíritu dolencia en la piel eran alejados de la tribu para Santo de Roma. En 1552, los enfermos de calentu- que no causaran daño (Moscoso 1983:I:95, 201). ra y de enfermedades contagiosas como las bubas

José G. Guerrero 110 Anuario de Divulgación Científica 2012

fueron separados. Bajo las letras U, S, P aparecen infecto-contagiosas como viruelas, fiebre amarilla, una sala para unciones o heridas, una para héticos paludismo, sarampión y bubas. Los esclavistas no o enfermedades contagiosas y una para mujeres los enviaban a los hospitales porque tenían que pobres. Atendía 700 personas al año, incluyendo pagar el servicio. En 1765 se prohibió a negros y un crecido número de marinos y militares que mulatos ejercer la medicina y la cirugía (Lizardo llegaban al puerto (Palm 1955:I:62-63). En 1608, en Guerrero 2005:74). El Código Negro propuso el Cabildo solicitó al Rey reponerle exenciones e en 1785 crear un hospital para negros con fondos indultos como el hospital del Espíritu Santo de aportados por ellos mediante su trabajo, fiestas, España, dedicado a curar bubas (Rodríguez Morel testamentos, venta de libertos ingratos y multas 2007:258). por venta ilícita de drogas (Deive 1980:I:373).

Otro hospital se ordenó en 1512 llamado San An- La sífilis, bubas y otras venéreas se mencionan al drés vinculado con la catedral (Palm 1955:I:66), final del período colonial y durante la vida republi- pero su construcción aún no es definitiva en 1567 cana dominicana. No se sabe si en el siglo XVIII, porque el deán Duque de Rivera empleó parte del en Santo Domingo se usaba contra la sífilis el su- dinero en “una casa para su amante” (ibid. 67). Fue blima de corrosivo introducido por Ciprian Mina- quemado por Drake en 1586. En el siglo XVII, sir- ya y el subnitrato de bismuto usado desde 1787. Sí vió como cárcel de prostitutas y curas, y hospedaje se usaba en 1812 el yoduro de potasio, introducido de sacerdotes convalecientes. Para 1788, en Méxi- en 1832 por Wallace desde Dublín. En 1824 el co, el arzobispo y virrey Alonso Nuñez de Haro de- dicó el hospital San Andrés al tratamiento de las gobierno de Haití ordenó crear una sala para vené- bubas (Moscoso 1983:II:194). reas (sarna y bubas) en los hospitales de la isla. Se continuó exportando el guayacán y su resina. De El hospital de San Lázaro se ubicó en una altura y 286 mil libras entre 1822 se pasó a casi cinco tone- en las afueras de la ciudad según se ordenaba en ladas en 1851 y más de 3 toneladas entre 1868-1871 1573, en el mismo eje sur-norte del hospital San cada año (Marte 1984:84, Franco 1992:I:312). Le Andrés: los enfermos no contagiosos debían estar Robb Boyveaud Laffaeteur era un medicamento junto a las iglesias y los contagiosos en lugares le- para la sífilis –a base de zarza, mercurio y guayacán- vantados. Utrera asocia su construcción con la im- autorizado por el rey Luis XVI y Napoleón, de gran portación de negros enfermos de lepra. En 1650, reputación en Santo Domingo desde mediados del tenían cuartos hombres para hombres y mujeres siglo XIX. En 1853, se reportan numerosas anginas y otra vivienda fuera para que se curen “los que numerosas, una de las cuales la poliposa (crup) se no están confirmados en la enfermedad o se con- asociaba a la sífilis (Moscoso 1983:V:69-281). firmen y pasen al Hospital” (ibid. 70). En 1662, había “muchos enfermos de este achaque” (Rodrí- Pedro Francisco Bonó, en 1876, reportó que Maco- guez Demorizi 1970:74). En 1740 tenía 18 camas. rís, Cotuí y Yamasá estaban roídos de bubas, fam- Para fines del siglo XVIII había otro lazareto en buesa o pian, las cuales amenguaban y entorpecían Santiago. Como en 1880 los leprosos se escapaban a la población y la producción (1980:160). Cuatro del hospital, transitaban por las calles y vivían en años después, escribió un proyecto para erradicar intimidad con personas (Billini 2008:74), en 1909 la buba, en el cual diagnostica la enfermedad y pro- se propuso su traslado a otro lugar. pone una política comunitaria, no estatal, para la producción de un remedio barato accesible para Los hospitales eran para españoles e indios, no para todos. En un viaje de la capital a Cevicos pernoctó negros aunque padecieran terribles enfermedades en un bohío donde un padre con muletas vivía con

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 111

su esposa y seis hijos vivían tullidos por tumores, Para la misma época que Bonó escribe sobre las bu- costurones y úlceras de la dolencia. Consideró raro bas autores europeos discuten sobre la enfermedad el caso en que la mitad de las familias no estaba in- y su cura definitiva como Charles Diday (1854, validada por las bubas y explicó que la buba, pian 1858, 1863, 1876), Auguste Cullerier (1866), Ed- o frambuesa es enfermedad de América o África, mond Bassereau (1873), E. Jean y J. Langleberti que se contagia por la piel y es variedad de la sífilis. (1873), P. Heshaut (1886), Fréderick Bureo (1894), Se curaba con trabajo, baño y cambio de ropas sin Calude Quétel (1990), Ivan Bloch (1901), entre planchar comiendo carne de vaca seca, asada sin muchos otros. Bonifacio Montejo presentó un en- sal, cazabe y guineo asado, y bebiendo en ayunas sayo titulado Las bubas proceden de América en cocimiento de guayacán, zarzaparrilla, sen china, un Congreso de Americanista en Madrid, en 1883. sasafrás, polipodio, zábila y anís con azúcar y aguar- diente acompañados de remedios europeos con En el país, antes de finalizar el siglo XIX, el médico mercurio, licor de Van Wieten, píldoras de Biett Augusto Félix curaba bubas en Cotuí, mientras y de Dupuytren, ungüento napolitano, precipita- médicos dominicanos –Alejandro Llenas, Juan F. do rojo, calomelano. Para la etapa terciaria, yodo, Alfonseca, Pedro Garrido y Francisco Henríquez y bromo y arsénico. El buboso era pobre y no podía Carvajal- trajeron de París la teoría microbiana de las enfermedades por primera vez, lo que mejoró pagar algún remedio porque la sociedad le rechaza- el diagnóstico y la cura de la sífilis. En 1901, en el ba. Imposible es un tullido, es un refrán campesino Hospital Militar había pacientes con úlceras vené- de la época (Rodríguez Demorizi 1980:170). Bonó reas y sifilíticas, sífilis secundarias, gomas sifilíticas daba asistencia gratuita a enfermos de bubas des- y bubones venéreos (Moscoso 1963:IV:12; VI:193). de que acabó la Guerra de la Restauración contra El doctor Salvador B. Gautier, quien ejercía desde España en 1865, época durante la cual se desató 1900, hizo una sifilografía y fue de los primeros que una plaga de rámpano, una llaga corrosiva que des- aplicó el 606 como tratamiento específico contra truía tejidos y mataba, producida por un parásito la sífilis. Este y otros remedios como el 914 y Salvar- microscópico que la Sanidad Militar no identificó san se usaban entre 1905-1915 con éxito porque se y que se transmitía a cualquier persona que tuviese inyectaban con jeringuillas platinadas que evitaban la más pequeña erosión en la piel (De la Gándara infecciones, pero eran limitadas por su alto costo. 1975:II:258). El doctor Moscoso Puello llegó a ver pagar hasta 100 dólares por una de ellas. En la época, el bismu- En Sevilla, España, los bubosos debían ser miem- to se puso de moda porque un conejo fue sanado bros de la Cofradía del Espíritu Santo para su aten- de un chancro (Moscoso 1983:VI:79,209-210). ción pública. Quizás por esto en Santo Domingo existen aún hoy cofradías de San Juan Bautista y En 1904, José Ramón López propuso crear un Ins- del Espíritu Santo en zonas de negros esclavos y tituto Bacteriológico para el estudio y cura de las donde Bonó advirtió el mal. La cofradía del Espí- enfermedades causadas por bacterias y virus. Argu- ritu Santo se creó para negros que trabajan el oro mentó que desde Pasteur, la virulencia se combate atenuando su efecto nocivo y que sería un suicidio en Cotuí en 1531, ahí se le menciona en 1749. Ne- colectivo no crearlo. Citó algunos pioneros como gros de los ingenios de San Cristóbal iban a sanar el doctor C. Zafra en Puerto Plata y al doctor Al- a la casa de esta cofradía en Baní entre 1775-1776, berto Gautreau en Sánchez, quien aisló el micro- aunque no se especifica la enfermedad (Guerrero bio de la buba, constató que no era sífilis y descu- 2005). La cofradía de San Juan Bautista se fundó brió su cura en 60 días. El mismo doctor propuso en la Catedral con morenos libres o criollos en un nuevo leprocomio en 1909 (2005:I:268). 1606 y extendió a localidades del sur.

José G. Guerrero 112 Anuario de Divulgación Científica 2012

Entre 1905-1906, las farmacias despachaban el remedio indígena de Santo Domingo extraído del jarabe depurativo fortificante del Dr. Escovar G. árbol del guayacán (Guaiacum officinarum), llama- contra la sífilis y otras enfermedades y el doctor B. do por los europeos guayaco o palo santo. Maldonado presentaba un trabajo sobre la buba africana y el doctor Narciso Alberti Bosch escribió Oviedo lo llamó árbol excelente, experimentado La buba de las Antillas es de origen africano o la en América y Europa para la cura de las bubas o sífilis del negro (VI:228,265). Heriberto Pieter, búas con el agua cocida de sus trozos. Abundaba graduado de médico en 1906, en cuya ceremonia el rector Apolinar Tejera abandonó la sala en pro- en el sur de la isla de Santo Domingo, pero mejor testa por la graduación de un negro en la univer- era el de la isla de San Juan. sidad, escribió en 1908 Lesiones viscerales de las bubas, un caso de afemia y el doctor Fernando De- El tratamiento se hacía con una dieta extrema y filló, hijo del padre Fernando Arturo de Meriño, consistía en un par de yemas de huevo, un cuarto publicó en 1911 en la Revista Médica y de Ciencias de polla con biscochitos y cazabe fino y, dos sema- Relacionadas La sífilis no es oriunda de América, nas después, una “olla podrida”, cocido de carnes tema convertido cuatro años después en su tesis y jamón. Así se purgaba el humor malo, según Las de medicina titulada La sífilis no es exclusiva de Casas, quien preguntó a los indios de Santo Do- origen dominicano (Moscoso 1983:VI:431). mingo si el mal era antiguo y le respondieron que era anterior a la venida de los cristianos. Según En 1912, el médico cubano Raúl Font Sterling Oviedo, la dieta no incluía carne ni pescado, sino inició una campaña en los campos del país con- pasas y cosas secas en poca cantidad y algún rosque- tra las bubas y el tracoma -enfermedad esta creada te de biscocho. El paciente sudaba mucho y debía por una bacteria que crea ceguera., y obligó que las cambiar de ropas y tomar agua lluvia. Curaba en prostitutas presentasen ante una Policía Sanitaria 50 ó 60 días, aunque los indios se curaban de ma- una tarjeta blanca, amarilla o roja según estuviesen nera más fácil y rápida que los españoles. sanas, sospechosas o enfermas. Tantas prostitutas había en tiempos de Lilís que éste envió un gru- El guayaco también curaba, según Ulrich Van Hut- po a la isla Beata y en 1908 se les prohibió pasear, ten, tumores en los huesos, la gota y el reumatismo andar en coches y sentarse en las aceras. Según crónico. El remedio era común en América, pero Moscoso Puello, las medidas de Font Sterling que la manera de preparar la medicina variaba según se iniciaron en Santiago y se extendieron a nivel las localidades (Moscoso 1983:I:274). En 1519 , nacional, casi erradicaron esas enfermedades. Los Hutten, quien murió de sífilis, publicó un libro norteamericanos, durante la Ocupación Militar de con una receta a base de guayaco, baños, friccio- 1916-1924, vacunaron una parte de la población nes, ungüentos, sales metálicas, mercurio, plomo, a la fuerza y movieron los prostíbulos hacia fuera sulfato de hierro, albayalde, cinabrio, absenta, ca- de la ciudad, como hicieron en Storyville, Nueva momila, hisopo y menta. Orleáns en 1917, donde la prostitución era tolera- da. En 1935, Trujillo inició una campaña nacional Desde 1530, la sífilis se trataba con tres remedios: sanitaria contra la tuberculosis, la sífilis y la ble- guayacán, raíz de China y mercurio. Andrés de norragia, y fortaleció el control profiláctico de las León, médico oficial de la corona española reco- prostitutas. mendaba en 1605 el mercurio bebido como lo ha- cían hindúes, persas y árabes, el cual también se Remedio contra la sífilis usaba para sarna, lepra y úlceras. Propuso además La primera cura efectiva de la sífilis se hizo con un el guayacán y el jarabe Magistral con zarzaparrilla

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 113

de México y Honduras que incluía palo santo, raíz América fue una conquista de mujeres (1969:33) de China, dátiles, perejil, hinojos, borregas, ceba- o erótica para Ricardo Herren. El cuerpo de la da, azofeifas, ciruelas pasas, flores y canela. La die- mujer fue el primer territorio conquistado y el úni- ta era carnero, gallina o polla, pato, trigo, cebada, co medio que esta tuvo para valorarse (Portorreal lenteja, pasas, perejil, naranja y agua. Se debía su- 1995:63,66). Los españoles guerreaban, ocupaban dar en abundancia y vivir bien. territorios y se apareaban con indias. Muchos cro- nistas las describían lindas, amantes afectuosas y ar- Castillejo en 1544 hizo la apología del guayaco di- dientes de cuerpo. Para Mörner, la indígena distaba ciendo: “Si tu me sanas y sacas de estas pendencias, mucho del modelo europeo de belleza, por lo que citaré tus excelencias, ruégote y supolico que alar- estas narraciones se hacían para satisfacer el gusto gues en mi tu mano, porque puede verme sano, literario de la época y una necesidad social: atenuar mira que estoy en una estufa metido, de amores la falta de mujeres blancas en la colonización. arrepentido, de los tuyos confiados, pan y pasas, 6 ó 7 onzas escasas, en la taza más baja, agua calien- El mestizaje indo-hispánico se impuso por el papel te, amarga y una cama en que me asas” (Moscoso de la mujer en la sociedad aborigen y la escasez de 1983:II:193). mujeres europeas. La mezcla no estuvo exenta de violencia. Algunos indígenas ocultaban sus muje- Nicolás B. Monardes, médico español de Alcalá res, pero otros las exhibían. Los españoles la obte- de Henares, padre de la farmacología, herbolario, nían por la fuerza o pacíficamente como regalo o comerciante de medicamentos y esclavista, publicó símbolo de amistad. Las indias gozaban de gran li- en 1565 Historia médica de las cosas que se traen bertad sexual. Oviedo las describió como coquetas, de nuestras Indias Occidentales, traducida a varios limpias, sensuales, lascivas y deshonestas. Los caci- idiomas. Aunque nunca estuvo en América, intro- ques tenían varias mujeres y el resto de los indios, dujo a Europa muchas plantas y sus remedios y una. Algunas eran jefas o cacicas y se dedicaban a fue el primero que experimentó las drogas en vivo la agricultura, recolección, artesanía, preparación (Moscoso 1983:II:267). Describió las propiedades de alimentos, bebidas y medicinas, participan en del cardo santo, pimienta, piña, maní, maíz, bata- guerras y festividades y establecían descendencia ta, zarzaparrilla y el guayaco, considerado éste el y parentesco (Suárez 2009:22). La riqueza de los remedio más eficiente para curar la enfermedad. caciques y cacicas eran su parentela femenina. Afirmó que una india halló el remedio del guaya- Ampliaban su poder cuando casaban hijas, herma- cán y se lo comunicó a su esposo que era castellano nas y esposas con otros indios y caciques, perte- (en Moscoso 1983:I:195,212). Al parecer, silenció neciéndole los hijos y el territorio donde vivían. el nombre del español llamado Antonio de Villa- Aunque la Corona española osciló entre prohibir sante, uno de los primeros colonos de Santo Do- y permitir el matrimonio mixto indo-hispánico, mingo, quien comenzó a usar el remedio a partir siempre prefirió a hombres casados que solteros. de 1508 y poco después lo introdujo en Europa, La falta de mujeres blancas fue siempre uno de los donde lo hizo reconocer por el rey de España, lo- problemas demográficos que impedía la movilidad grando así la primera patente de un fármaco del social a través del matrimonio. Como política de Nuevo Mundo. El remedio no lo aportó él, sino su estratificación y cambio social controlados la Co- esposa indígena, aunque luego se convirtió en un rona permitió la importación de esclavas blancas producto indo-hispánico. en 1512 para que los colonos se casaran con ellas (Moya 1978:112). Según Magnus Mörner, la conquista española de

José G. Guerrero 114 Anuario de Divulgación Científica 2012

La mezcla indo-hispánica comenzó en la Navidad, había muerto en la Navidad. Miguel Díaz recono- en 1492, y allí murió el primer mestizo, hijo del ció a un Miguelito en testamento de 1504 (Moreta repostero Pedro Gutiérrez, después que los indios 2010:27), aunque estaba casado con la aragonesa destruyeron el fuerte y mataron a los españoles Isabel de Cáceres y tenía licencia para indios es- por quitarles sus mujeres. Colón lo había adverti- clavos. do: cada indio tiene la suya. En el Segundo Viaje, Colón regaló una india a Michel de Cuneo, quien En el repartimiento de 1514 había siete cacicas Ca- la golpeó y abusó sexualmente de ella (Suárez talina, una de las cuales -Catalina de Ayaybex- fue 2009:18). En la Isabela y demás fuertes colombi- encomendada con 27 indios a Antonio de Villasan- nos, Colón trató hasta 1499 de apartar los españo- ta, quien había llegado con Colón a la Isabela, de les de los indios e indias, lo que resultó imposible. los primeros que aprendió la lengua nativa y casó La primera rebelión social española en el Nuevo con india. Ubicó a los sediciosos roldanistas que Mundo, llamada “roldanista”, implicó el acceso de fueron apresados y no consta entre los veintidós los indios como fuerza de trabajo y las indias como testigos en el juicio de Bobadilla contra Colón. Las siervas y concubinas. Las Casas conoció a un espa- Casas lo conoció bien “por muchos años”, al igual ñol organista que tenía varias de estas “oficialas” que a su “amiga” Catalina, pero no aclaró si Catali- que –aparte de la principal- cocinaban, lavaban na de Miguel Díaz era la misma que la de Antonio ropa y hacían otros servicios. de Villasante. En 1515 este fungía como asesor en el traslado de indios a pueblos para su adoctrina- La india que se hacía manceba del español y madre miento en la Española y Puerto Rico. Fue la prime- de hijos mestizos tenía mejor posición social. Los ra persona interrogada por los padres Jerónimos mestizos de indias y españoles no sólo podían here- en 1517 por conocer el modo de vida y los vicios de dar una encomienda, sino que fueron parte activa los indios, y el encargado de escoger los asientos de de la colonización americana. los 30 pueblos de indios que pensaban hacer (Mira Catalina, antecesora de la Maliche de México, se 2009:174). Recomendó encomendarlos a personas llamó una india que Colón salvó de los caribes en casadas porque “las haciendas de esta tierra no son la isla , y otra llevada a Cartagena de In- nada sin indios” (Rodríguez Demorizi 1971:160- dias como intérprete de los españoles. Es también 161,278). Aprendió de su india esposa remedios nombre de un fuerte colombino cerca de Santiago para curar enfermedades de los españoles como un y de una isleta de la Romana. De las primeras nue- bálsamo para heridas y el guayaco para la sífilis y el ve mujeres españolas, cuatro se llamaban Catalina, herpes. Desde el 1493, por el contacto sexual con incluyendo dos prostitutas. Santa Catalina es una las indias, los españoles adquirieron una enferme- collación de Sevilla y en la capilla mortuoria de dad venérea llamada “mal de bubas” que se convir- Ovando hay un busto de ella (Mira 2003:45). De tió en una epidemia de sífilis en Europa a partir de los indios que la reina devolvió en 1500, uno de la guerra en Nápoles, en 1495 por cepas de trepo- los cinco que murió en España se llamó Catalina nemas híbridas indo-europeas. Hemos citado los (Errasti 1998:71). reportes de sífilis en la América precolombina.

Catalina fue cacica viuda de Cayacoa, uno de La sífilis comenzó a curarse con el remedio de Vi- los mayores caciques de la isla. Inés, llamada por llasanta a partir de 1508. En 1519 lo recomendó Oviedo Catalina (Tejera 1976:76) tuvo con Mi- el médico alemán Ulrich von Hutten, financiado guel Díaz dos hijos mestizos, los primeros en ser por los banqueros Fugger que tenían el monopo- cristianizados, porque el hijito de Pedro Gutiérrez lio de su comercio por el apoyo dado al rey Carlos

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 115

V. Nicolás Monardes, médico sevillano, lo recetó En la misma época, Francois Duvalier, médico gra- con dieta de pasas, almendras, biscochos, pollo duado en la Sorbona, París, subió al poder en Haití asado y purga con cañafístola. En 1526, Oviedo después de curar el pian o buba con penicilina y describió el gayaco y Villasante activó su derecho vudú. En la actualidad, República Dominicana es patente para la venta del producto. Aún así enfren- uno de los países con mayor explotación sexual y tó la competencia desleal de genoveses en 1528 y comercial de mujeres, niños, niñas y adolescentes, la de los alemanes Welser, a quienes mandó apre- y se llaman Buba un DJ de música y una casa de sar en 1546. Para esa época se construyó en Santo repuestos de vehículos, así como el marine que so- Domingo una Casa de la moneda en casas de la ñaba con un barco camaronero mientras agonizaba Corona que pertenecían a un vecino de apellido en la película Forest Gump. Buba es apellido en Villasanta, en la calle del Cuño o de la moneda, o Turquía y Argentina. de los Plateros o Escuderos (Amiama 1999:14). Al parecer, Antonio de Villasanta murió en España, El Programa Global de Control de Treponematesis rico y, por supuesto, sin la india que le dio el secre- 1952-1964 redujo de 50 a 2 millones los casos de sí- to de su riqueza que fue el remedio del guayacán o filis a nivel mundial. En la actualidad, 12 millones palo santo, aunque también llevó en 1520 el bálsa- de nuevos infectados surgen cada año, tres millo- mo de guaconax y otras drogas que le prometieron nes en América Latina y el Caribe. República Do- minicana no reporta datos de sífilis desde el 2006. al Rey “gran tesoro” por lo que éste ordenó que nadie lo haga o lo venda “so graves penas” (Mosco- co 1983:II:269). Referencias Alegría, Ricardo. Plan para repoblar la isla de Puerto Rico En República Dominicana, la sífilis y otras vené- con indios araucas (aruacos) de América del Sur de reas se trata con antibióticos, pero mucha gen- 1580. Revista del Centro de Estudios Avanzados de te usa aún “botellas” con ingredientes naturales, Puerto Rico y el Caribe No. 8, San Juan, 19__, P. 89-97. mientras el guayacán sigue curando hidropesía, Amiama de Castro, Octavio. La casa de la moneda de San- obstrucciones, mal de orina, reumatismos, erup- to Domingo. Clío No.160, ene.-jun. 1999, P.3-27. ciones, catarros, flatos y dolores venéreos. Arrom, José Juan. Mitología y artes prehispánicas de las Antillas. Siglo XXI, México, 1975. Julio Portenziani tiene una larga lista de grandes Bataillon, Marcel. Santo Domingo: “era Portugal”. Aula No. personalidades que fueron infectadas por sífilis 5, abr.-jun. 1973, P. 66-73. que incluye a Tiberio, Calígula, Teodosia de Justi- Beals, R. y Hoijer, H. Introducción a la antropología. Aguilar, niano, el papa Julio II, Enrique VIII, Cristóbal Co- Madrid, 1971. lón, Durero, Marqués de Sade, Mozart, Beethoven, Benzo de Ferrer, Vilma. Pasajeros a la Española: 1492- Joyce, Van Gogh, Lincoln, el presidente Wilson, 1530. Amigo del Hogar, Santo Domingo, 2000. Hittler, Musolini, Rimbaud, Nietzsche, Charles Billini, Hipólito. Ensayos. Escritos. Editora Búho, Santo Do- Darwin, entre otros. mingo, 2008. Bonó, Pedro Francisco. Un proyecto, en: Rodríguez Demo- En República Dominicana, Eduardo Brito, el ma- rizi, Emilio. Papeles de Pedro F. Bonó. Gráficas Pareja, yor cantante lírico del país, murió sifilítico en Barcelona, 1980, P. 166-184. 1946, mientras a nivel mundial se comenzaba a usar Carmona García, Juan Ignacio. Enfermedad y sociedad en la penicilina y el régimen de Trujillo controlaba la los primeros tiempos modernos. Universidad de Sevilla, prostitución bajo la Secretaría de Salud Pública. 2005.

José G. Guerrero 116 Anuario de Divulgación Científica 2012

Cassá, Roberto. Los tainos de la Española. Editora UASD, del Museo del Hombre Dominicano No. 16, 1982, P. 11- Santo Domingo, 1974. 30. Colón, Hernando. Vida del Almirante don Cristóbal Colón. Guerrero, José G. y Veloz Maggiolo, Marcio. Los inicios de Fondo de Cultura Económica, México, 1947. la colonización en América. La arqueología como Histo- Defilló, Bernardo (ed.). Farmacología médica. Drogas esen- ria. Editora Taller, San Pedro de Macorís, 1988. ciales. INTEC, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1985. Incháustegui, J. Marino. Reales Cédulas y correspondencia Deive, Carlos Esteban. La mala vida. Delincuencia y pica- de gobernadores de Santo Domingo. Tomo II, Gráficas resca en la colonia española de Santo Domingo. Editora Reunidas, Madrid, 1958. Taller, Santo Domingo, 1997. Jiménez Lambertus, Abelardo. Representación simbólica ---. La esclavitud del negro en Santo Domingo. Tomos I y II. de la tortuga mítica en el arte cerámico taíno. Boletín Editora Taller, Santo Domingo, 1980. Museo del Hombre Dominicano No. 11, 1978, P. 63-78. De la Gándara, José. Anexión y guerra de Santo Domingo. Julián, Amadeo. Inmigraciones de mujeres españolas a san- Tomo I y II. Editora de Santo Domingo, Santo Domingo, to domingo, a finales del siglo XV y en el siglo XVI, en: 1975. Bancos, ingenios y esclavos en la época colonial. Editora Dorland. Diccionario ilustrado de Medicina. Elsevier, Ma- Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1997, P. 59-97. drid, 2005. Jusayu, M. y Zubiri, J, Diccionario de la lengua guajira. II. Ehrenreinch, Bárbara. Comadronas y enfermeras, en: Me- Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1981. dicina popular. Imprenta Corripio, Santo Domingo, 1981, Larrazábal Blanco. Apuntes Medicina y ciencias naturales P. 35-52. de la isla Española a través de los historiadores clásicos Errasti, Mariano. Los primeros franciscanos en América. Isla de Indias. En: Moscoso Puello, Francisco. Historia de la Española 1493-1500. Amigo del Hogar, Santo Domingo medicina en Santo Domingo. Editora Taller, San Pedro 1998. de Macorís, 1993, P. 273-294. Estrada Torres, Arístides. La sífilis en la historia de nues- ---. Los negros y la esclavitud en Santo Domingo. Amigo del tra isla. Boletín Museo del Hombre Dominicano No. 23, Hogar, Santo Domingo, 1975. 1990, P. 107-118. Linton, Rally, La mujer recolectora, Sesgos machistas en Franco, Franklin. Historia de la UASD y de los estudios su- Antropología, en: Harris, O. y Young, K. Antropología y periores. Editora Universitaria, Santo Domingo, 2007. feminismo. Anagrama, Barcelona, 1979, P. 35-60. Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia natural y gene- López Piñero, José. Medicina. Historia. Sociedad. Antología ral de Indias. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, de clásicos médicos. Ariel, Barcelona, 1973. 1959. López, José Ramón. Escritos dispersos. Tomos I-II-III. Edi- Fradique Lizardo. Cultura y folklore en la República Domini- tora Búho, Santo Domingo, 2005. cana. Editora Universitaria, Santo Domingo, 2005. Luna Calderón, Fernando. Primeras evidencias de sífilis en Guerra, F. y Sánchez Tellez, M. Las enfermedades del hom- las Antillas precolombinas. Cuadernos del CENDIA No. bre americano. Universidad Alcalá de Henares. V Cente- 2, Santo Domingo, 1977. nario No. 16, Universidad Complutense de Madrid, 1990, Lyons, A. y Petrucelli, J. Historia de la medicina, Ediciones P. 19-53. Doyma, Barcelona, 1980. Guerrero, José G. Cotuí: villa, cofradía, carnaval y palos. Marte, Roberto. Estadísticas y documentos históricos sobre Editora Universitaria, Santo Domingo, 2005. Santo Domingo. Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1984. ---. La Isabela, primera villa indo-hispánica de América: un Mártir de Anglería, Pedro. Décadas del Nuevo Mundo. José patrimonio arqueo-histórico mundial. Arqueología del Porrúa, México, 1964. Caribe y Convención del Patrimonio Mundial. UNESCO, Montagu, Ashley. Qué es el hombre. Pailón, Buenos Aires, Martinica, 2004, P.185-194. 1950, 1966. ---. Plazas indígenas y el poblado de Cotubanamá. Boletín Morales Patiño, Osvaldo. El médico-hechicero entre las tri-

Historia, medicina y sexualidad en la cura de la Sífilis Año 1 • No. 1 117

bus indoamericanas. Memoria V congreso histórico mu- miento del Caribe colombiano. Memorias. Revista digital nicipal. I. Ciudad Trujillo, 1952, P. 133-145. de Historia y Arqueología desde el Caribe, s.f. Moreno, Andrés y Vásquez, Francisco. Poderes y prostitu- Potenziani, Julio. Historia de las enfermedades venéreas. ción en España. Siglo XVI-XVII. El caso de Sevilla. Criti- Sociedad Venezolana de Historia de la medicina, s.f. cón 69, (99), Toulouse, 1997, P. 33-39. Quirós Leiva, Dennos. Indios, sodomitas y demoníacos. Moreta Castillo, Américo. La Real Audiencia de Santo Do- Sumario de la Historia Natural de las Indias de Gonzalo mingo (1511-1799). La justicia en Santo Domino de la Fernández de Oviedo. Intercambio, Universidad de Cos- época colonial. Editora Búho, Santo Domingo, 2010. ta Rica No 2, ene.-dic. 2003, P. 1-21. ---. Primeros pleitos en la historia judicial dominicana. Clío Rodríguez Demorizi, Emilio. El pleito Ovando-Tapia. Editora No. 167, ene.-jun. 2004, P.51-74. del Caribe, Santo Domingo, 1978. Morison, Samuel E. The European discovery of southern ---. Relaciones geográficas de Santo Domingo. Editora del voyages: 1492-1616. Oxford University Press, New York, Caribe, Santo Domingo, 1970. 1974. Rodríguez Morel, Genaro. Cartas del cabildo de Santo Do- ---. Journals and the documents on the life and voyages of mingo en el siglo XVII. Editora Búho, Santo Domingo, Christopher Columbus. The Heritage Press, New York, 2007. 1963. Rotschild, BM. Historia de la sífilis, Clinical infectious desea- Mörner, Magnus. La mezcla de razas en la historia de Amé- ses 40 (10). 1454-1463, may 2005. Sociedad Iberoame- rica Latina. Paidós, Buenos Aires, 1969. ricana de Información Científica (SIIC). Moscoso Puello, F. E. Apuntes para la historia de la medici- Sánchez Valverde, Antonio. La América vindicada de la ca- na de la isla de Santo Domingo. Tomos I-V. Editora Taller, lumnia de haber sido madre del mal venéreo. Editora Ta- UCE, San Pedro de Macorís, 1983. ller, Santo Domingo, 1974. Moya Pons, Frank. La Española en el siglo XVI: 1493-1520. Suárez Franceschi, Arsenio. La mujer indígena en la época UCMM, Santiago, 1978. de la Conquista. Clío No. 178, jul.-dic. 2009, P. 15-28. ---. La vida escandalosa en Santo Domingo en los siglos Tejeda Ortiz, Dagoberto. Vida cotidiana del Santo Domingo XVII y XVIII. M. Pareja, Barcelona, 1976. colonial. Editora Nacional, Santo Domingo, 2011. Ortega, Elpidio. La Isabela y la arqueología en la ruta de Tejera, Apolinar. La fundación de Santo Domingo, en Rec- Colón. Editora Taller, Santo Domingo, 1988. tificaciones Históricas. Editora Taller, Santo Domingo, ---. Arqueología colonial de Santo Domingo. Editora Taller, 1976, P. 73-87. Santo Domingo, 1984. Tejera, Emilio. Indigenismos. Tomos I y II. Editora de Santo Palm, Edwin Walter. Los monumentos arquitectónicos de la Domingo, Santo Domingo, 1977. Española. Editora de Santo Domingo, Santo Domingo, Veloz Maggiolo, M., Ortega, E. y Caba, A. Los modos de 1984. vida meillacoides y sus posibles orígenes. Editora Taller, Pérez Casariegos, Yidy. Diáspora de estilos de pensamien- Santo Domingo, 1981. to peninsulares e inflexión en los colectivos de pensa-

José G. Guerrero El Co-pago en la Prestación de Servicios de Salud en el Sistema Dominicano de Seguridad Social The Copayment in Healthcare services in the Dominican Social Security System

Dr. José Selig Ripley*

Resumen: Abstact: Se trata de un ejercicio de análisis de políticas, en es- This study represents an analysis of health and social pecífico de políticas de salud y seguridad social, para security policy, in which, concepts of health econom- lo cual, se tomaron como base algunos conceptos de ics were considered. An assessment of the impact of la economía de la salud. Se valora el impacto de los copays and sliding fee scales on the financial sus- copagos y cuotas moderadoras en la sostenibilidad tainability of the Dominican Social Security System financiera del SDSS, para lo que se midieron las va- (SDSS) was evaluated by measuring the differences in riaciones en las frecuencias de uso de los servicios utilization frequency of the services included within the por parte de los afiliados para los principales servicios basic health plan: consultations, emergencies, hospi- que se incluyen en el plan básico de salud: consultas, talization, diagnostics, surgery, labor and delivery. For emergencias, hospitalización, diagnósticos, atención those services in which the member’s decision plays al parto y cirugía. Para aquellos servicios donde la an important role, the use frequency decreases. On decisión del afiliado es importante, las frecuencias de the other hand, for services where the decision of use uso decrecen. Para los servicios donde la decisión de of service depends on the health care professional, su consumo depende del profesional de la salud, so- especially in a pay-per-act model, the use frequency bre todo en un modelo de pago por acto, las frecuen- tends to increase over time. The analysis of fairness cias tienden a incrementarse en el tiempo. El análisis that involves the decision to apply this model of co- de la equidad que compromete la decisión de aplicar pays and sliding fee scales identifies two inequalities: este modelo de copagos y cuota moderadoras, identi- one is to limit the access to health care services within fica dos iniquidades, una relativa a limitar el acceso a the lower-income contribution regimen; and a second los servicios de salud dentro del régimen contributivo one, related to the uneven expense of transferring the de menores ingresos, otra relativa a inequidad en el cost of care from the subsidized to the contributive gasto por transferir costos de la atención del régimen regimen by way of care in public health care centers. subsidiado al contributivo por la vía de la atención en los centros públicos de salud.

Palabras claves: plan básico; copago, cuota mode- Keywords: basic health plan; copay, sliding fee scale, radora, equidad fairness

* Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

118 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 119

Introducción 2. Analizar el impacto provocado por la imple- El Sistema Dominicano de Seguridad Social mentación de un sistema de copagos y cuotas (SDSS), es una de las estrategias que el Estado moderadoras en el plan básico de salud del Sistema Dominicano de Seguridad en Social Dominicano implementa con la finalidad de im- como mecanismo de generación de sostenibi- pulsar el desarrollo y la cohesión social. Una de lidad financiera. las medidas trazadas por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), sobre la base de racio- 3. Valorar las consecuencias del sistema de copa- nalizar el gasto limitando el uso innecesario de los gos y cuotas moderadoras en el plan básico de servicios de atención en salud y, en consecuencia, salud del Sistema Dominicano de Seguridad impulsar la sostenibilidad financiera del sistema, en lo relativo a equidad en el acceso a los servi- fue la decisión de incluir mecanismos de copago cios como expresión de cohesión social. y cuotas moderadoras en el plan básico de salud, con la oposición de determinados grupos sociales. Descripción de la metodología A casi diez (10) años de esta decisión, 1 más de cin- Se trata de un ejercicio de análisis de políticas, en co (5) de su implementación, 2 y el pago por parte específico de políticas de salud y seguridad social, de los afiliados de “una suma mayor a los 8 mil para lo cual, se tomaron como base algunos con- millones de pesos por año, que representarían más ceptos de la economía de la salud. de 700 millones por mes, además de los aportes efectuados por concepto de cotizaciones”, 3 esta El concepto de copago que se emplea en la pre- medida no ha sido evaluada para estimar su impac- sente investigación es el siguiente: Monto pagado to en cuanto a impulsar el desarrollo y la cohesión por el afiliado de forma directa y que cubre de for- social en el país y en lo relativo a mejorar la soste- ma parcial el precio de la atención en salud recibi- nibilidad financiera del SDSS. Ante este vacio y, da. Se le identifican las siguientes características: sobre todo, por las consecuencias negativas que se a. La intención es traspasar una parte del costo al pueden estar generándose sobre los afiliados, con usuario. b. Es una estrategia de financiamiento. c. la intención de aportar al debate que promueva El monto del pago esta asociado al costo total del el desarrollo del SDSS, les presentamos nuestros servicio. d. Se aplica aún cuando el usuario no análisis y valoraciones sobre el copago en el plan decidió la demanda del servicio. básico de salud, sobre la base de los hallazgos de la presente investigación. El concepto de cuota moderadora que se asume es el siguiente: Es el pago que hace el usuario por Objetivos las atenciones en salud que decidió consumir. Se 1. Examinar los mecanismos de pago por las le identifican las siguientes características: a. La in- atenciones del plan básico de salud que deben tención es desestimular el uso innecesario de los hacer los afiliados del régimen contributivo se- servicios. b. Es una estrategia de racionalidad del gún decisión de las instancias de dirección del uso de los servicios. c. Puede ser una tarifa fija, un Sistema Dominicano de Seguridad Social. porcentaje del costo o pagos reembolsables. d. Se

1 CNSS. 2003. Reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud y el aplica sólo a las atenciones que decide el usuario Plan Básico de Salud. CNSS. República Dominicana. unilateralmente. 2 Acuerdo para el inicio del Seguro Familiar de Salud del Régi- men Contributivo. 2006. 3 DIDA. 2010. Estudio sobre gastos en salud y satisfacción de Para comprender las decisiones sobre mecanismos los afiliados del régimen contributivo dentro del SDSS. República Dominicana. de pagos que deben hacer los afiliados del régimen

Dr. José Selig Ripley 120 Anuario de Divulgación Científica 2012

contributivo, fue necesario establecer las consis- A su vez, los servicios donde la decisión del afilia- tencias e inconsistencias de la legislación vigente, do es baja o no puede decidir, se clasificaron de entre sí y con los conceptos teóricos definidos por acuerdo a la elasticidad que presentan ante la im- la economía de la salud, para lo cual fue necesario posición de realizar un pago por los servicios. realizar una revisión de los contenidos del marco legal vigente, así como una revisión de la literatura Baja elasticidad Alta elasticidad especializada en el tema, empleando las técnicas de • Atención al parto • Hospitalización análisis documental. Cada decisión, por separa- • Cirugías • Realización de pruebas do, fue evaluada tomando como base una matriz diagnósticas que incluye las características de un copago y de una cuota moderadora, logrando esclarecer a que Los valores de la frecuencia de uso de los servicios se orienta cada decisión, independientemente del por parte de los afiliados, se tomaron de los repor- termino empleado. tes oficiales que presentan la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) para el año Para el análisis del impacto de los copagos y cuo- 2005 y para el año 2009. A las diferencias en la tas moderadoras en la sostenibilidad financiera del frecuencia de uso de los servicios encontrados, se SDSS, se midieron las variaciones en las frecuen- les realizaron pruebas de valoración de hipótesis cias de uso de los servicios por parte de los afilia- para diferencia de dos (2) proporciones, emplean- dos para los principales servicios que se incluyen do el Programa EPI-DAT 3.1, para lo cual se tomó en el plan básico de salud: consultas, emergencias, la decisión de que, para un α = 0.05, se acepta que hospitalización, diagnósticos, atención al parto y la diferencia es significativa, cuando el valor de Z cirugía, dado que el principal argumento para su es mayor de 1.645. implementación radica en promover un uso racio- nal de los servicios para contribuir a la sostenibili- La valoración de las consecuencias de la aplicación dad financiera. de copagos y cuotas moderadoras en la equidad en el acceso a los servicios, se estableció mediante Para valorar como estas medidas que generan un análisis lógico deductivo, tomando como punto de pago por parte del afiliado son efectivas en lograr partida la composición salarial de los afiliados del reducir la utilización de los servicios, se clasifica- régimen contributivo y la carga que representan los ron los servicios en dos grupos de acuerdo a la ca- valores del copago y cuotas moderadoras definidas. pacidad del afiliado de decidir sobre la utilización o no del servicio. Esta clasificación se resume en Resultados el cuadro siguiente: Los conceptos de copago y de cuota moderadora, son empleados de manera rutinaria por la literatu- El afiliado pu- ra especializada en economía de la salud y en segu- El afiliado no puede decidir ede decidir ridad social. Lo que validad su uso en el Sistema • Consultas • Hospitalización Dominicano de Seguridad Social.

• Atención en • Realización de pruebas diagnósticas La ley que crea el Sistema Dominicano de Seguri- Emergencias • Atención al parto dad Social (87-01), decide el aporte del afiliado al • Cirugías financiamiento del seguro familiar de salud sobre la base de una cotización social mensual: “El Se- guro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Con-

El Co-pago en la Prestación de Servicios de Salud en el Sistema Dominicano de Seguridad Social Año 1 • No. 1 121

tributivo se fundamenta en un régimen financiero Concepto Definición de reparto simple, basado en una cotización total Cuota Es el aporte en dinero que hace el usuario del diez punto trece por ciento (10.13 %) del sala- moderadora al utilizar un servicio, equivalente a un total rio cotizable: un tres punto cero cuatro por ciento variable de este servicio definido en el costo del (3.04 %) a cargo del afiliado y un siete punto cero PBS para el sector público, y cuya finalidad nueve por ciento (7.0 %) del empleador.” 4 es regular la utilización y estimular el buen Esta ley no contempla el Copago como mecanismo uso del servicio de financiamiento, excepto en el consumo de me- Cuota Es el aporte en dinero que hace el usuario dicamentos ambulatorios. “Las prestaciones farma- moderadora al utilizar un medio diagnóstico contenido céuticas ambulatorias de los Regímenes Contribu- fija en el catálogo de prestaciones del PBS, tivo y Contributivo Subsidiado cubrirán el setenta equivalente a una parte del total de este (70) por ciento del precio a nivel del consumidor, servicio definido en el costo del PBS, y cuya debiendo el beneficiario aportar el treinta (30) por ciento restante.” 5 finalidad es evitar el exceso en el uso de los mismos A su vez, el Reglamento del Seguro Familiar de Fuente: CNSS Salud y el plan Básico de Salud, contempla tres mecanismos de pago directo que deben hacer los afiliados y se muestran en el siguiente cuadro. En el acta del acuerdo firmado para el inicio del seguro familiar de salud para el régimen contribu- Cuadro # 1 tivo se reconocen tres modalidades de pago por Mecanismos de Pago contemplados en el atenciones por parte de los afiliados: a. Copago, Reglamento del SFS sólo incluida para el caso de los medicamentos; b. Concepto Definición Cuota fija, para el caso de las consultas sin impor- Copago Es el aporte en dinero que hace el afiliado tar el nivel de complejidad de las mismas; c. Cuota del Régimen Contributivo y Contributivo moderadora para todos las demás atenciones del plan básico excluyen los servicios de promoción y Subsidiado al adquirir los medicamentos prevención, para los cuales el afiliado no tiene que ambulatorios incluidos en el PBS y cuya hacer pago alguno. finalidad es contribuir al precio de esta par- tida Disposiciones posteriores, con algunas variacio- nes a lo contemplado en el pacto, sobre todo que incluyen exenciones de pagos para determinadas atenciones, presenta una base para la decisión del monto a pagar por el afiliado por las atenciones que recibe. Se establece lo siguiente: Atención de consulta: cuota fija de RD $ 100.00; Emergencias y atención al parto: No pago; Hospitalización y prue- 4 CNSS. 2001. Artículo 140 y sus modificaciones. Ley No. 87-01 bas diagnósticas: hasta el 15 % de su costo con un que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Serie Re- glamentos y Normas No. 5. República Dominicana. tope de dos salarios mínimos; Cirugía: hasta el 20 5 CNSS. 2001. Artículo 130. Ley No. 87-01 que crea el Sistema % de su costo con un tope de dos salarios míni- Dominicano de Seguridad Social. Serie Reglamentos y Normas No. 5. República Dominicana.

Dr. José Selig Ripley 122 Anuario de Divulgación Científica 2012

mos. mentó de 7.0553 servicios por afiliado al año en el 2005 a 7.2497 servicios por afiliado al año en el Una revisión de los mecanismos de pago estableci- 2009 (SISALRIL. 2010) para un crecimiento de un 2.76 % para el período. (Z= 5.1372) dos para el Seguro Familiar de Salud del régimen contributivo, parecería que las disposiciones que La frecuencia de uso para las atenciones en consul- tomara el CNSS no diferencian copago de cuo- ta, donde la decisión del afiliado es importante y ta moderadora. El análisis de las disposiciones se estableció una cuota moderadora, decreció sig- comparándolas con las características que debe nificativamente al final del período. Para el caso cumplir un copago y una cuota moderadora, per- de las emergencias, donde la decisión del afiliado miten identificar que, solamente, lo decidido para es importante pero que no se le definió cuota al- las atención en consulta, resultan ser cuotas mo- guna, la tendencia evidenciada es contraria, tiende deradoras, orientadas a racionalizar el uso de los a incrementar la frecuencia de uso. En el caso de servicios, mientras que para las demás atenciones, las atenciones donde la decisión del afiliado no es independientemente del término empleado, con- importante y la elasticidad ante el precio es alta, en ceptualmente resultan ser copagos. el caso de las hospitalizaciones y las pruebas diag- nósticas, la frecuencia se incrementó significativa- Durante el período 2005 al 2009, la frecuencia del mente. Por último, las cirugías y las atenciones del uso de los servicios por parte de los afiliados del parto, donde a esta última no se le definió cuota régimen contributivo, no ha disminuido. Se incre- alguna, donde la decisión del afiliado no es impor- tante pero son poco elásticas al precio, la frecuen- cia no mostró variaciones significativas.

Cuadro # 2 Análisis de los mecanismos de pago que dispone el SDSS para la atención en salud y su clasificación como copagos y cuota moderadora

Monto Mecanismo de pago Intención Sirve para asociado Decisión Valoración al costo del afiliado Traspasar una parte Copago del costo al usuario Financiar la atención Si No Es un copago Traspasar una parte Cuota moderadora variable del costo al usuario Financiar la atención No No Es un copago Traspasar una parte Cuota moderadora fija del costo al usuario Financiar la atención Si No Es un copago Desestimular el uso Cuota fija innecesario de los Racionalización del No Si Es una cuota servicios uso de los servicios moderadora Desestimular el uso Pago por consultas innecesario de los Racionalización del No Si Es una cuota servicios uso de los servicios moderadora Traspasar una parte Pago por hospitalización del costo al usuario Financiar la atención Si No Es un copago Traspasar una parte Pago por diagnósticos del costo al usuario Financiar la atención Si No Es un copago Traspasar una parte Pago por cirugías del costo al usuario Financiar la atención Si No Es un copago Fuente: Directa

El Co-pago en la Prestación de Servicios de Salud en el Sistema Dominicano de Seguridad Social Año 1 • No. 1 123

Cuadro # 3 El análisis de la equidad que compromete la deci- Variaciones en la frecuencia del uso de las atenciones en salud del SFS del Régimen Contributivo por sión de aplicar este modelo de copagos y cuota mo- atención deradoras, identifica dos iniquidades, una relativa a limitar el acceso a los servicios de salud dentro Atención 2005 2009 Variación Validez del régimen contributivo de menores ingresos, otra estadística relativa a inequidad en el gasto por transferir cos- Consultas 2.3840 2.3151 - 2.89 % Si tos de la atención del régimen subsidiado al con- Emergencias 3.4950 3.7690 + 7.94 % Si tributivo por la vía de la atención en los centros Hospitalizacio- 0.1110 0.3232 + 191.17 % Si públicos de salud. El gráfico No. 1, nos muestra el nes resumen del análisis efectuado. Pruebas diag- 2.9174 3.2246 + 10.53 % Si nósticas Cirugías 0.0524 0.0523 - 0.19 % No Conclusiones Atención al 0.0268 0.0262 - 2.24 % No El modelo de copagos y cuotas moderadoras im- parto plementado en las atenciones en salud del régimen Fuente: SISALRIL contributivo esta concebido más como mecanismo Nota: frecuencia por afiliado de financiamiento que de control del uso de los Valores de Z: Consulta 3.1738; Emergencia: 3.2031; Hospitaliza- servicios. Es un modelo de copagos al que no se le ciones: 32.1881; Pruebas diagnósticas: 12.3915; Cirugías: 0.0309; puede exigir que logre los resultados de un modelo Atención al parto: 0.2172. de cuotas moderadoras. Es también un mecanis- Las decisiones de los afiliados no son responsables mo ilegal de financiamiento. del incremento de la frecuencia, las atenciones bajo su decisión no parece que se incrementen. Las 2/3 partes de Presion financiera Decrece el gasto En un sistema orientado a pagar por acto, el pro- los afiliados RC para el sector per cápita para los ganan <2 salarios fesional de la salud presiona para el sobre uso por público pobres y del RS mínimos lo que las atenciones que no son decididas por el afiliado (hospitalizaciones, pruebas diagnósticas) Los copagos Inequidad en el 70-75% de esto excepto para aquellas con baja elasticidad a los suponen una gasto: se transfie- no realiza pago re recursos de los carga financera precios (cirugías y partos) que no parecen variar su alguno pobres a los no muy elevada frecuencia. pobres

Inequidad en el La mayoría de El modelo de copagos y cuotas moderadoras es- acceso. Restringe estos centros de salud no tienen el uso a los de tablecido parece estar perdiendo la batalla en lo contratos con las salario más bajos que se refiere a regular el uso de los servicios de ARS atención en salud. Tampoco hay evidencias de que este uso sea más racional, enfocado a la prevención Pasan atenderse 15-20% de los al sector público afiliados del Régi- antes que a la curación. La frecuencia de atencio- de salud men Contributivo nes clasificadas como promoción y prevención, independientemente de lo correcto o no de la Gráfico No. 1 conformación de este grupo de atenciones, decre- Inequidades como consecuencia del desarrollo del ce significativamente de una frecuencia de 0.6556 Modelo de Copagos y Cuotas Moderadoras en las por persona en el 2005 a una frecuencia de 0.2259 Atenciones en Salud del Régimen Contributivo para el 2009.

Dr. José Selig Ripley 124 Anuario de Divulgación Científica 2012

CNSS. 2010. Informa. Boletín 7, año 2010. CNSS. Repúbli- Sobre todo por su orientación y por el predomi- ca Dominicana. nio de modelos de pago por acto, la frecuencia del uso de las atenciones en salud tiende a incremen- Daniel, W. 2002. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Limusa. México. tarse, sobre todo en aquellas atenciones donde la decisión del afiliado no cuenta, a diferencia de las DIDA. 2010. Estudio sobre gastos en salud y satisfacción de atenciones donde el afiliado decide su consumo, los afiliados del régimen contributivo dentro del SDSS. las que muestran una tendencia a decrecer. La ra- República Dominicana. cionalidad del uso tampoco mejora, la frecuencia DIDA. 2011. 10 años de Seguridad Social desde el punto de de uso de las llamadas acciones de promoción y vista de los usuarios. República Dominicana. prevención, decrecen significativamente. Gelonch, G. 2002. Economía y Salud. Masson. Barcelona, España.

El desarrollo de este modelo de copagos y cuotas OPS. 2007. La equidad en la mira. La salud pública en moderadoras ha generado, cuanto menos, una si- Ecuador durante las últimas décadas. Quito, Ecuador. tuación de inequidad en el acceso en perjuicio de OMS. 2008. Subsanar las desigualdades en una genera- los afiliados del régimen contributivo de menores ción. Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. ingresos. Al mismo tiempo, una inequidad en el Ginebra. gasto al trasferir costos del régimen contributivo al subsidiado. Urge desmontar esta iniciativa, que no OMS. 2010. Informe sobre la salud en el mundo. La Finan- ciación de los Sistemas de Salud. El camino hacia la co- logra el impacto esperado y, a la vez, genera situa- bertura universal. ciones de injusticia social. Plataforma Intermaericana de Derechos Humanos, De- mocracia y Desarrollo, Capítulo Dominicano. 2004. Si- Referencias tuación del derecho a la salud. Informe No.1 diciembre Centro de Análisis de Política y Economía de la Salud. 2001. 2004. República Dominicana. Principios de Economía de la Salud. Instituto del Banco Mundial; Bitrán & Asociados. Chile. Spinelli, H.; Urquía, M.; Bargalló, M.; Alazraqui, M. 2002. Equidad en Salud. Teoría y praxis. Centro de Estudios CNSS. 2001. Artículo 140 y sus modificaciones. Ley No. de Estado y Sociedad. Argentina. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Serie Reglamentos y Normas No. 5. República Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales. 2003. Pro- Dominicana. puesta de Reglamento para la aplicación de las cuotas moderadoras y copagos en el Sistema Dominicano de CNSS. 2003. Reglamento sobre el Seguro Familiar de Sa- Seguridad Social. República Dominicana. lud y el Plan Básico de Salud. CNSS. República Domi- nicana.

El Co-pago en la Prestación de Servicios de Salud en el Sistema Dominicano de Seguridad Social Sugerencias para la elaboración de normativas generales de gestión de la seguridad laboral en las IES dominicanas Suggestions for the Establishment of General Norms for Occupational Safety Regulation in the Dominican IES

José David Hernández Martich, Ph. D.

Resumen Abstract Se argumenta sobre la necesidad e importancia de This study discusses the need and importance of es- establecer una normativa de seguridad laboral en tablishing occupational safety regulation in every do- cada IES dominicana para garantizar mejores nive- minican institute of higher education, in order to en- les de bienestar físico y mental de sus trabajadores. sure a higher levels of physical and mental well-being Se incluye un análisis de los puntos más pertinentes of their employees. The study includes an analysis al tema en la legislación nacional. Se proponen reco- of the most relevant items in the national legislation mendaciones generales y específicas para que sean and proposes general and specific recommendations tomadas en cuenta por las IES cuando elaboren sus to be considered by the institutes of higher education normativas. Se sugiere que cada IES elabore unas when they develop their rules. It is recommended that normativas generales que incluyan la constitución de each institute of higher education develops a general una Comisión y una Unidad de Seguridad, asignándo- normative involving the establishment of a Security les funciones. Tomando en cuenta las idiosincrasias Unit and Committee, as well as their related functions. institucionales, estas dos entidades deberán elaborar Considering the institutionals idiosyncrasies, these e implementar normas para situaciones específicas two entities shall develop and implement rules for spe- no cubiertas por la normativa general, procedimien- cific situations not covered by the general guidelines, tos y medidas para garantizar la salud laboral de sus in order to ensure the occupational health of workers trabajadores en sus recintos y en tránsito hacia éstos. within their work area and while in transit.

Palabras clave: normativas, riesgo, salud laboral, se- Keywords: regulations, risk, occupational health, oc- guridad laboral cupational safety

Introducción

No soy un especialista en seguridad laboral. En esta conferencia solo quiero expresar una inquietud por un tema ignorado en las gestiones de nuestro ámbito laboral universitario en República Domini- cana y en las demandas reivindicativas de nuestros empleados, docentes e investigadores, a pesar de las serias implicaciones que tiene este tema para la Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Santo Domingo. salud, el bienestar y la productividad individual, lo Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad Central del Este

Año 1 • No. 1 125 126 Anuario de Divulgación Científica 2012

cual causa, por supuesto, un alto impacto en des- que probablemente pudo haberse previsto de haber medro de la productividad institucional cuantitati- contado con y seguido una norma de seguridad en va y cualitativamente. la Institución. ¿A quién le importan esas mosqui- tas? Por el momento, a los investigadores y a los Entonces, se preguntarán qué hago hablando de gerentes de investigación cuyos logros se deben a este tema. Como administrativo, profesor e in- los logros de los investigadores bajo su gestión. vestigador universitario siento el compromiso de alertar sobre esto. Es una deficiencia en la gestión De manera que somos nosotros los que debemos universitaria dominicana que nos atañe a todos y empujar para que se establezcan normas de seguri- que nadie está tomando en cuenta. dad que nos garanticen vida, salud, bienestar, y ca- lidad y perdurabilidad de nuestras investigaciones. Esta deficiencia institucional de las IES domini- Es la UASD como primada y pionera en muchos canas afecta de forma particular a los investigado- aspectos de la educación superior y la investigación res. Quienes nos desplazamos largas distancias en en la República Dominicana la que debe dar el pri- nuestras calles y carreteras para realizar una inves- mer paso en este sentido. Además, es la institución tigación sabemos de qué hablo: biólogos, soció- de educación superior con más proyectos de inves- logos, médicos, veterinarios, agrónomos, etc. Lo tigación y más investigadores en el país. entendemos más cuando la investigación tenemos que realizarla en áreas montañosas, pantanosas, Para comenzar esta conferencia empezaré con una marinas, y en las inmediaciones de poblaciones expresión popular que describe un aspecto cultural humanas teñidas por la criminalidad, entre otras. negativo de los dominicanos: “El dominicano pone Nos preocupa también cuando estamos en el la- candado después que le roban”. Esta frase resume boratorio manipulando objetos cortopunzantes o nuestra incapacidad generalizada para prever situa- substancias peligrosas químicas, biológicas, explo- ciones de alto riesgo. Creo que esta frase debe ac- sivas o radioactivas porque sabemos a los riesgos a tualizarse diciendo “El dominicano pone candado que nos enfrentamos día a día. después que le roban varias veces, si acaso”.

Pero no solo son ignorados los riesgos de peligros Objetivos para los investigadores, sino también aquellos que El propósito de este trabajo es presentar algunas atentan contra las infraestructuras y otras propie- sugerencias para la elaboración de unas normas dades institucionales y la calidad y precisión que de seguridad en las IES dominicanas. Para estos demandan la rigurosidad de los procedimientos fines, se analizaron varios convenios internaciona- para realizar una investigación, llegando a hacer les y reglamentos de la OIT, y las regulaciones de desaparecer por completo los objetos de estudio la Administración de la Seguridad y Salud Ocupa- que podrían haber requerido un alto costo y largos cionales, Departamento de Trabajo de los Estados años de irremplazable esfuerzo humano altamente Unidos de América (OSHA), la Agencia Europea calificado. Este fue el caso cuando salí a estudiar a para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OS- Estados Unidos que deje establecido un laborato- HA) y varias IES españolas, de los Estados Unidos rio con varias especies y mutantes de la mosca de de América y de Latinoamérica. la fruta o Drosophila en el laboratorio de Genética del Departamento de Biología de esta universidad. Justificación Mi esfuerzo de muchos años de trabajo desapare- La salud laboral u ocupacional es el grado de bien- ció una noche de verano debido a un corto circuito estar físico o mental que resulta de las condiciones

Sugerencias para elaboración de normativas generales de gestión de seguridad laboral Año 1 • No. 1 127

ambientales en que se desenvuelve el trabajador normas que tomen en cuenta los peligros inheren- en su ámbito laboral. En el ámbito educacional, tes a esta diversidad de escenarios y funciones. por ejemplo, al menos un estudio encontró que los factores psico-sociales son los más importantes Ninguna universidad dominicana cuenta con un reductores del bienestar entre los profesores (Ra- instrumento que regule la seguridad laboral. En badà y Artazcoz, 2002). El valor de las normas de este sentido, la elaboración de una normativa ge- seguridad en el trabajo puede apreciarse mejor neral que sirva de base para hacer adaptaciones a si tomamos en cuenta que cada semana mueren los casos particulares de cada IES dominicana que 42,000 trabajadores en el mundo a consecuencia así lo desee tendría un carácter innovador y sería de accidentes o enfermedades relacionadas con su altamente útil para dichas instituciones. Asegura- trabajo a un costo estimado de 4% del PIB mun- mos esto, no solo por la complejidad de las fun- dial. Esta cifra sobrepasa lo que se destina a la asis- ciones y ambientes laborales de las IES, sino tam- tencia oficial para el desarrollo en más de 20 veces bién porque la obligada internacionalización de (OIT, 2008a). éstas para ser competitivas en un mundo cada vez más globalizado, requiere de la creación de normas En la República Dominicana, no existe una cultu- para reducir los riesgos a que se ven expuestos los ra de seguridad en general (Hernández- Martich, estudiantes, profesores e investigadores visitantes. 2006) incluyendo, por supuesto, la seguridad labo- ral. Esto se pone en evidencia por la existencia de Propuesta de normativa general pocos programas académicos y estudios publicados Como es de esperar, las IES de los países desarro- sobre el tema en este país. En la búsqueda de lite- llados como los Estados Unidos de América y los ratura sobre seguridad laboral en la República Do- europeos tienen sistemas de gestión de la seguri- minicana, solo se encontró un estudio (Castillo, dad laboral muy detallados y apegados a los linea- 2000). Por otro lado, una revisión de la legislación mientos de la OIT, OSHA y EU-OSHA. No sor- nacional que debe regular la seguridad laboral en prende el nivel de detalle de sus normas debido a las empresas dominicanas revela cierta debilidad, su alto nivel de desarrollo, presión socio-política especialmente, en las IES dominicanas. Esto inclu- para el cumplimiento de las reglas establecidas y la ye la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia complejidad de la mayoría de sus IES. En las IES y Tecnología y su Reglamento (SEESCyT, 2001; latinoamericanas, por otro lado, los sistemas de 2004). Lo mismo ocurre con los niveles de parti- gestión de seguridad laboral son muy deficientes o cipación del país en relación a los convenios de ausentes completamente. Por esta razón, la revisión la Organización Internacional del Trabajo (OIT, de las normas de estos dos bloques de países, nos 2008b, c). Las IES dominicanas son empresas, llevaron a reflexionar que las IES dominicanas no públicas o privadas, que disponen de un talento deben pretender adoptar un sistema de gestión de humano con atribuciones laborales muy variadas seguridad tan complejo como en los países desarro- en ámbitos que incluyen transporte entre recin- llados, pero deben adaptar de ellos los temas que tos, aulas, laboratorios y talleres de diferentes ti- enfrenten los puntos de seguridad más álgidos de pos, cafeterías, campos agropecuarios, bibliotecas, su entorno. Propongo que cada IES inicie con la librerías, canchas y salones deportivos, salones de designación de un Comité ad hoc cuyas funciones ensayos de artes escénicas, auditorios y otros tipos sean la elaboración de unas normativas generales de salones de actos y reuniones, aparcamientos, re- en la que defina una Comisión de Seguridad y una sidencias estudiantiles, etc. Es difícil lograr niveles Unidad de Seguridad y las funciones de ambas, adecuados de seguridad laboral si no se establecen así como disposiciones generales. Una vez consti-

José David Hernández Martich, Ph.D. 128 Anuario de Divulgación Científica 2012

tuidas, estas dos entidades deberán elaborar nor- para la protección de los empleados (dando prio- mas más específicas para áreas o actividades que ridad a la colectividad por encima del individuo), presenten situaciones difíciles de gestionar con d) plantearse las posibles situaciones de emergen- la normativa general. También deberán elaborar cia que puedan surgir en la Institución para ela- procedimientos e implementar medidas concretas borar manuales y procedimientos a seguir en caso para reducir los riesgos en los recintos y accidentes de que éstas ocurrieran, e) tomar medidas especí- in itineres. ficas de prevención y protección para empleados que tienen propensión a ser muy sensibles a cier- Después de ponderar las consideraciones discuti- tos riesgos, f) vigilar periódicamente el estado de das a lo largo de este trabajo que muestran la ne- salud en lo concerniente a los efectos del trabajo cesidad de normar sobre la seguridad laboral en en sus empleados, y g) dar seguimiento a los pla- las IES dominicanas para garantizar la seguridad nes de reducción de riesgos, entre otros. Por otro de los trabajadores en su ámbito de trabajo, po- lado, queremos señalar que un sistema de gestión dríamos plantear algunas sugerencias generales de seguridad laboral en las IES dominicanas debe para la elaboración de las normativas. En primer asegurarse de enfocar la solución a los siguientes lugar, deben tomar en consideración las dispo- problemas específicos de algunas o todas las IES siciones legales nacionales e internacionales que dominicanas: a) la deficiente cultura de seguri- tienen vigencia en la República Dominicana. En dad general de su comunidad como resultado de segundo lugar, siguiendo el espíritu del Convenio la deficiente cultura de seguridad de la población 187 de la OIT (OIT, 2006), deben contemplar el dominicana, en general, b) la ausencia de un pro- desarrollo de una cultura de prevención y acción grama de formación e información de los trabaja- inmediata ante la inevitable ocurrencia de eventos dores sobre temas de seguridad laboral, así como peligrosos. En este mismo sentido, deben informar de participación de los empleados en la toma de y formar a los empleados sobre los riesgos conexos decisiones relacionadas con este tema, c) los altos a su ámbito laboral, proporcionando medidas para niveles y frecuencias de ruido en el recinto y su evitar que ocurran los daños asociados y para con- entorno, d) la deficiente limpieza de los planteles, trolarlos si ocurriesen. Además, deben integrar a especialmente de baños y aulas, e) los deficientes los empleados en discusiones relacionadas con su sistemas de ventilación en espacios, lo cual es com- seguridad. Esto implica el asegurarse de que todo binado muchas veces con altas temperaturas y ni- empleado que pudiera ser afectado por un peligro veles de humedad, f) la deficiente iluminación en grave e inminente sea comunicado lo antes posible aulas, bibliotecas y otros espacios donde este factor para que pueda tomar medidas de protección in- ambiental es crítico, g) la carencia de clasificación mediata, suspender su actividad y hasta abandonar de áreas restringidas para fumadores, h) la ausencia el área de trabajo si fuera necesario. de un sistema de alarma y comunicación expedita en casos de emergencia, i) la presencia de animales Tercero, las normativas también deberán: a) im- realengos, j) la falta de señalizaciones de seguridad plementar un sistema de evaluación de riesgos, como vías y salidas de evacuación, k) el incremento adaptándolo a condiciones laborales cambiantes del acoso laboral, l) el incremento de las agresiones y seguir acciones preventivas que respondan a los físicas, verbales o psicológicas y de la severidad de resultados de la evaluación, b) asegurar que los estas agresiones, m) el incremento en el congestio- agentes de peligro sean sustituidos por otros me- namiento del tránsito vehicular interno como con- nos peligrosos inmediatamente después de ser de- secuencia del aumento de la población estudiantil tectados, c) suministrar todo lo que sea necesario y de actos desaprensivos. Finalmente, en un siste-

Sugerencias para elaboración de normativas generales de gestión de seguridad laboral Año 1 • No. 1 129

Conclusión ma de gestión de seguridad laboral para las IES do- minicanas debe tomarse en cuenta la importancia La ausencia de instrumentos formales de gestión de la ergonomía contemporánea para reducir ries- de la seguridad laboral en las IES dominicanas y la gos a la salud del trabajador. De igual modo, deben imperante necesidad de que éstas tomen acción en tomarse en cuenta los avances conceptuales de la ese sentido son evidentes después de haber analiza- psicología social (Chiavenato, 2002). do la información disponible. Aunque la participa- ción de la República Dominicana en los acuerdos A continuación presentamos un bosquejo que de la OIT es débil, este país es signatario del Acuer- puede servir de modelo para que cada IES domini- do 155. Además, existen legislaciones nacionales cana lo adapte en la elaboración de una normativa que tocan directamente el tema de seguridad en de seguridad de acuerdo con sus condiciones de el ambiente de trabajo como son la Ley General tamaño, tipos de espacios y actividades, diversidad de Salud y el Código de Trabajo. Por otro lado, y tipo de programas académicos, y problemas de aunque la legislación sobre educación superior es seguridad más acuciantes, entre otros. débil en el tema, la evaluación quinquenal que la

1 TÍTULO SEESSCyT está actualmente realizando en las IES 2 INTRODUCCIÓN tiene algunos puntos destinados a asegurar la segu- 3 OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ridad laboral. Sin embargo, ni esta evaluación ni 4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL las leyes mencionadas enfocan de manera integral 5 FUNCIONES el tema de la seguridad laboral. 6 DEBERES Y DERECHOS DE LOS EMPLEADOS 6.1 Derechos Este trabajo analiza puntos de la legislación nacio- 6.2 Deberes nal que deben ser tomados en cuenta cuando cada 7 PROCEDIMIENTOS IES se disponga a elaborar su normativa. También 7.1 Procedimientos preventivos presenta recomendaciones generales y un bosque- 7.1.1 Accidentes jo que puede ser adaptado de acuerdo con la idio- 7.1.2 Incendios sincrasia de cada IES relacionada con su tamaño, 7.1.3 Ruidos tipos y diversidad de áreas y actividades, diversidad 7.1.4 Agresiones físicas y tipos de programas académicos, y problemas in- 7.2 Procedimientos para el manejo de eventos trínsecos de seguridad laboral. Por otro lado, exis- peligrosos ten problemas específicos que afectan la seguridad 7.2.1 Accidentes laboral en muchas de las IES dominicanas como 7.2.2 Incendios son el aumento en la intensidad y frecuencia de 7.2.3 Ruidos ruidos en sus recintos y entornos, en la deficiencia 7.2.4 Agresiones físicas de la higienización de baños y aulas, y en el conges- 7.3 Procedimientos de seguridad ante siniestros tionamiento del tránsito vehicular. 7.3.1 Fenómenos atmosféricos 7.3.2 Movimientos telúricos Finalmente, recomendamos que cada IES domi- 8 DESIGNACIÓN DE ÁREAS DE FUMAR nicana inicie un plan con la designación de un 9 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LA SALUD DE LOS comité ad hoc que elabore unas normas generales EMPLEADOS RELACIONADA CON SUS LABORES que incluyan el establecimiento de una Comisión EN LA INSTITUCIÓN y una Unidad de Seguridad con funciones defini- 10 PROGRAMA DE FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y das. Entre estas funciones, estarían la elaboración PARTICIPACIÓN DEL TRABAJADOR e implementación de normas, procedimientos y

José David Hernández Martich, Ph.D. 130 Anuario de Divulgación Científica 2012

Organización Internacional del Trabajo (2006): “C 187 Con- medidas específicas que garanticen la seguridad la- venio sobre el marco promocional para la seguridad boral de sus trabajadores. Como es de esperarse, la y salud en el trabajo, 2006”, www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/ mayoría de las IES de los países con un nivel de de- convds.pl?C187. sarrollo y cultura similares a los nuestros cuentan Organización Internacional del Trabajo (2008a): “El conve- con normativas muy deficientes, o carecen comple- nio sobre seguridad y salud en el trabajo de la OIT (No. 187) entrará en vigor después de la ratificación por par- tamente de ellas. Por lo tanto, aunque las normas te de la República de Corea”, Noticias de OIT, 13-03-08. existentes en las IES de Europa y Estados Unidos http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_ public_information/I-News/lang--es/WCMS_091491/ de América son muy detalladas como resultado de index.htm. la complejidad de las estructuras y funciones y al Organización Internacional del Trabajo (2008b): “C155. grado de desarrollo social, político y económico en ILOLEX-22.6.2008”, www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/ratifcs. esos países, pueden servirnos para adaptar de ellas pl?C155. temas comunes con nuestra realidad. Organización Internacional del Trabajo (2008c): “C187. ILOLEX-22.6.2008 ”, www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/ratifcs. Referencias pl?C187. Castillo, Y. A. (2000): “Evaluación de un sistema de seguri- Rabadà, I y L. Artazcoz (2002): “Identificación de los facto- dad e higiene industrial en una empresa textil en San- res de riesgo laboral en docente: un estudio Delphi”, tiago, RD”, ww.monografias.com/trabajos11/monyac/ Arch Prev Riesgos Labor 5(2), 53-61. monyac.shtml. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tec- Chiavenato, I. (2002): “Gestión del talento humano”, Bogo- nología (2001): “Ley 139-01 de Educación Superior, tá, Colombia, McGraw Hill. Ciencia y Tecnología”, unpan1.un.org/intradoc/groups/ public/documents/ICAP/UNPAN029741.pdf. Hernández-Martich, J. D. (2006): “Proyectos de investiga- ción sobre transgénicos en la República Dominicana en Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tec- el futuro cercano: No sin regulación, ética y principio nología (2004): “Reglamento de las instituciones de precautorio”, en: Memoria de la Primera Conferencia educación superior”, Santo Domingo, República Domi- Internacional sobre Organismos Genéticamente Modi- nicana, Ed. Tele 3. ficados (Transgénicos), Santo Domingo, República Do- minicana, 124-125.

Sugerencias para elaboración de normativas generales de gestión de seguridad laboral Prototheca wickerhamii en paciente con Tuberculosis ganglionar. A propósito de un caso Identification and antifungal Susceptibility of Candida spp. in Blood cultures of hospitalized patients.

* Licda. Noris Salcedo Inoa, ** MD. Sandra Cabrera Castillo. .

Resumen Abstract Se presenta el caso de un masculino de 24 años VIH This report describes a case of a 24 year negativo, con tres nódulos fluctuantes en el cue- old male, HIV-negative, with three nodes in the llo, uno de ellos fistuliza con expulsión de secreción neck, one of which drained pus. Prototheca wicker- purulenta. Se identifica Prototheca wickerhamii por hamii was identified by direct examination and cul- exámenes directos y cultivos en varias ocasiones. tures on numerous occasions. Tuberculosis is also Además se confirma Tuberculosis ganglionar por confirmed by smear and lymph node cultures in Low- baciloscopia (BK) y cultivos en Lowenstein Jensen enstein Jensen. Treatment for tuberculosis is ap- (LJ). Se le aplica tratamiento para la tuberculosis, de plied, according to the Tuberculosis Control Pro- acuerdo a lo establecido en el programa control de la gramm (NTCP). For the opportunistic organism (P. Tuberculosis (PNCT). Para el microorganismo opor- wickerhamii), was treated with Itraconazol 200 mg dai- tunista (Prototheca wickerhamii), se trató con 200 mg ly for two months. diarios de Itraconazol por dos meses. Keys words: Prototheca wickerhamii, ganglionar tu- Palabras claves: Prototheca wickerhamii, Tuberculo- berculosis sis Ganglionar.Abstract:

Introducción

La Protothecosis es una infección ocasionada por Las especies que afecta a los humanos es la Pro- algas aclóricas, del genero Prototheca, en especial totheca wickerhamii, siendo Prototheca Zopfii, para Prototheca wickerhamii y Prototheca zopfii, las los animales. Existen otras tres especies: P. morifor- cuáles llegan a ser patógenas primarias u oportu- mis, P. stagnora y P. filamentosa. Prototheca spp. ha nistas. Afectan a animales y al hombre, producien- sido reportado en muchos animales, produciendo do cuadros cutáneos, subcutáneos y en raras oca- mastitis bovina . En Santo Domingo, República siones diseminadas.Se transmite por via exógena, Dominicana, hemos encontrado dos casos de P. zo- y se inica por la inoculación del microorganismo. pfii produciendo mastitis bovina, por lo que hizo necesario el sacrificio de los animales infectados.

El tratamiento puede ser variable, siempre guiado por la prueba de susceptibilidad in vitro. Se ha usa- * Universidad Iberoamericana. do la Anfotericina B, y azoles (Itraconazole, Fluco- ** Universidad Pedro Henríquez Ureña. nazol Ketoconazol).

Año 1 • No. 1 131 132 Anuario de Divulgación Científica 2012

Presentación del Caso clinico: con Prototheca wickerhamii, fig. No. 3, lo que se Paciente de 24 años VIH negativo el cual Inicia confirma por método API 20 Aux de bioMérieux, su infección en septiembre 2009, presentó con France y la sensibilidad Antifúngica con el método historia de 3 meses de evolución, con tos seca no ATB fungus 3, resultando sensible a: Anfotericina productiva, fatiga, pérdida de peso y fiebre con B, Voriconazol y Itraconazol y con actividad inter- una radiografía de tórax normal. Presentando, media a la 5 Flurocitocina y resistente al Flucona- cinco meses después la aparicion de un nódulo zol. National Committee for Clinical Laboratory en el cuello, por el cual acude al médico, valorado Standards, Reference method for testing of yeasts. por diferentes facultativos, quienes lo estudiaron, Control de calidad: El control del inóculo y su sin poder definir el diagnóstico, por lo cual es en- pureza se verificaron sembrando cuantitativamen- viado a nuestro centro una muestra de secreción te 10 µL de la suspensión de trabajo en placas de para investigar Tuberculosis ganglionar. Se aprecia agar sangre y CHROMAgar Candida. Las placas se adenomegalia laterocervical derecha, y un ganglio incubaron durante 24-72 h a 35 °C. La densidad estaba abierto y drenando pus, Fig. No. 1. Se le del inóculo era de 2 McFarland como recomienda realiza (BK) y cultivos en el medio sólido (LJ), los el fabricante y que sólo se aislaba la levadura objeto cuáles resultan negativos. Aparece otro nódulo por de estudio lo que se repite cultivo y BK el 17 Febrero del 2010, resultando estos negativos. Se ingresa por dos días El 28 de Mayo se observa ligero crecimiento en hospital, se realiza otra BK, resultando negati- en los cultivos de LJ de colonias color amari- vo, y Cultivos en proceso, sin recibir tratamiento. llo pálido, procesados el 15 de Mayo, se realiza ZN y se observan abundantes bacilos de Koch, Tres meses despues el Laboratorio recibe dos mues- Fig. No. 4. Se realiza prueba de sensibilidad (a tras de secreción purulenta: una en frasco estéril partir del crecimiento de la micobacteria en y otra en transcul, para BK y cultivos, se le realiza Lowenstein Jensen) y se identifica la Micobacteria además KOH donde se observan células esporan- tuberculosis sensible a: Isoniacida, Estreptomicina gios típicos de P. wickerhamii. En la coloración de y Rifampicina, resistente a: Etambutol y Piracina- Grocott aparecen células no definidas, por lo que mida. se considera no es un hongo. Se Sospecha de Pro- totheca spp. Se trata el paciente para tuberculosis, adminis- trándosele las drogas del esquema terapeutico del Se le toma otra muestra y se preparan extendidos programa PNCT, con Isoniacida y Rifampicina. con muestra de pus de la secreción del nódulo Para la Prototheca oportunista se trató con 200 mg abierto, se le realiza coloración en fresco con KOH diarios de Itraconazol por dos meses. El paciente tinta Parker, observándose las mismas células con viene a consulta con lesión curada, resolución esporangios y endosporas en preparación tenida de sus nódulos y continúa en tratamiento hasta con Azul lactofenol del cultivo (ver Fig. No. 2). cumplir con el programa, fig. No 5. Se realiza coloración de Zeelh neelsen y se reporta BK negativa y presencia de Prototheca spp. Se reco- mienda realizar biopsia para TB.

Se observó crecimiento de colonias en el medio de Sabouraud, parecidas a levaduras, compatibles

Evaluación de las Características Demográficas de los Pacientes del Cesic-Unibe Año 1 • No. 1 133

Fig.No. 1, Nodulo fistulizado Fig. No.4 Bacilos de Koch con coloracion ZN

Fig. No. 6. Paciente despues del tratamiento Fig. No.2 Azul de Lactofenol (esporangios)

Discusión

El presente reporte constituye el tercer caso reali- zado en el laboratorio de Micología del Hospital de la Plaza de la salud, en donde se relaciona a la Pro- totheca wickerhamii en humanos. El caso es una asociación con el bacilo de Koch en ganglio su- purativo a nivel cervical, en un joven previamente sano, desconociéndose la fuente infecciosa de este microorganismo. Este caso tiene importancia clíni- ca y epidemiológica, puesto que se logró demostrar la presencia del agente causal en Republica Domi- Fig .No.3 Crecimiento en Sabouraud 5 dias nicana gracias a la capacidad técnica para aislarlo

Dra. Aída Mencía Ripley, Ph.D. 132 Anuario de Divulgación Científica 2012

cal Microbiology, April 2005, p. 1495-1504, Vol. 43, No. e identificarlo y se acumuló experiencia para casos 4 futuros. Salcedo N. Prototheca zopfii en Mastitis bovina, Reporte de dos casos. Santo Domingo D.N. República Domini- cana Revista Atajo 2006, vol. 5, No. 1 La tuberculosis ganglionar en este paciente, es la Thiele D. Bergmann A.: Protothecosis in human medicine, enfermedad de base, no habiendo mostrado pro- International Journal of Hygiene and Environmental blemas su abordaje diagnóstico por su alta preva- Health, Volume 204, Numbers 5-6, February 2002, p. lencia a nivel local. 297-302 L.G. Corbellini, D. Driemeier, C. Cruz, M.M. Dias and L. Fe- rreiro: Bovine Mastitis due to Prototheca zopfii: Cli- Almonte Y. y colaboradores, en un estudio realiza- nical, Epidemiological and Pathological Aspects in do en el Hospital Dr. Luis E. Aybar, encontraron a Brazilian Dairy Herd. Tropical Animal Health and Production, Volume 33, No. 6, December 2001, pp. como causa más frecuente de adenopatía cervical 463-470 en el adulto a la tuberculosis ganglionar con un Jon H Meyerle, MD, Earl Glusac, MD, Protothecosi Cu- 25% de incidencia en una muestra de 39 biopsias taneous. Jon H Meyerle, MD, Earl Glusac, MD, Pro- tothecosi Cutaneous. Sep 15, 2006. Department of de ganglios cervicales. Dermatology, Johns Hopkins University School of Medi- cine; www.emedicine.com La Prototheca wickerhamii en este caso asociada Chao SC, Hsu MM, Lee JY: Cutaneous protothecosis: report a tuberculosis ganglionar la consideramos como of five cases Br J Dermatol. 2002 Apr; 146(4):688-93 Bianchi M. Robles A. Vitale R.Helou S. Arechavala A. Ne- oportunista, por tener el paciente una puerta de groni R.: The usefulness of blood culture in diagno- entrada en región cervical. Se administró trata- sing HIV-related systemic mycoses: evaluation of a miento para evitar la posible diseminación del manual lysis centrifugation method. Medical myco- logy 2000, vol. 38, no1, p. 77-80 alga por vía linfática. Kim S.-T.Suk K.-S.Chae Y. S. Kim.: Successful treatment with fluconazole of protothecosis developing at the Agradecimiento: A Gabriel Smester por su gran site of an intralesional corticosteroid injection. Cli- nical Orthopaedics and Related Research. Vol. 466, empeño incondicional en el proceso de este estu- no 12, p. 3143-3146 dio. C. Pérez Melón, M. Camba, A. Tinajas, A. Otero, A. Iglesias, E. Armada y J. Esteban: Peritonitis por Prototheca Wickerhamii en pacientes en diálisis peritoneal. Ne- Referencias frologia, Volumen 27. Num. 1. 2007 Bonifaz A. (2000), Micologia Medica Básica, 2d. Edición, Dr. Marco Luis Herrera, Dr. Alvaro Vargas y Dra. Marlen Méndez Editores Mexico, D.F. p.420-422 Campos: Primer aislamiento clínico de Prototheca Feo M. Cinco cepas de Prototheca de origen huma- wickerhamii en Costa Rica. Rev. méd. Hosp. Nac. Ni- no. Mycopathologia vol.46, No.1, 53-59. Disponible ños (Costa Rica) Vol.33 n.1-2 San José 1998 en www.springerlink.com/index/K4V6671225764J6T. Salcedo N., Isa Isa, R., Arthur Nouel A.Prevalencia de Cán- pd1972 dida Dubliniensis en mucosa de pacientes VIH po- Matsuda T, Matsumoto T. Protothecosis: a report of two sitivo y negativo en la Ciudad de Santo Domingo, cases in Japan and a review of the literature. Eur J República Dominicana. Septiembre 2004. Disponible Epidemiol 1992; 8(3):397-406 en www.infocompu.com/adolfo_arthur/dubliniensis Expedito K.A. Camboim; Patrícia B. Neves; Felício Ga- Almonte, Y, y colaboradores. Resultados de 39 biopsisa en rino JúniorI; Josemar M. Medeiros; Franklin Riet- adenopatias cervicales, 1996, disponible en : bvsdo. Correa. Protothecosis an emergent disease. Pesq. intec.edu.do/revistas/amd/1997/19/.../AMD-1997-19- Vet. Bras. vol.30 no.1 Rio de Janeiro Jan.2010. Dis- 04-132-134.pdf ponible en www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100- National Committee for Clinical Laboratory Standards. Re- 736X2010000100015 ference method for testing of yeasts. Approved stan- M. A. Pfaller and D. J. Diekema: Unusual Fungal and dard M27-A. National Committee for Clinical Laboratory Pseudofungal Infections of Humans, Journal of Clini- Standards.Wayne Pa 1997.

Evaluación de las Características Demográficas de los Pacientes del Cesic-Unibe Año 1 • No. 1 135

2011

Innovación Tecnológica Sistemas Biolectroquímicos: La Nueva Biotecnología para la Producción de Biohidrogeno y Electricidad de Aguas Residuales y Residuos Orgánicos Bioelectrochemical Systems: The New Biotechnology for the Generation of Electricity and Biohidrogen of Wastewater and Organic Residue

Luís R. Mejia

Resumen Abstract Los sistemas bioelectroquimicos están constituidos MFC) and microbial electrolysis cells (MEC), which por las celdas de combustible microbianas (MFC) y are electrochemical devices that treat water with mi- las celdas microbianas de electrólisis (MEC) que son croorganisms and transform soluble organic matter dispositivos electroquímicos que tratan el agua con into electricity and hydrogen. In bio-refineries which microorganismos y convierten la materia orgánica so- process cellulosic biomass to produce bio-ethanol and luble en electricidad e hidrógeno, respectivamente. En other chemicals, bioelectrochemical systems repre- las biorrefinerías emergentes para el procesamiento sent an opportunity to recover energy from wastewa- de celulosa de biomasa para producción de bioetanol ter, because these processes generate a substantial y otros químicos, los sistemas electroquímicos repre- amount of the latter. The study includes results ob- sentan una oportunidad para recuperar energía de las tained from a microbial fuel cell using as fuel, sedi- aguas residuales, dado que estos procesos son in- ments from the lower Haina River and soil from a gar- tensivos en la generación de aguas residuales. En el den near the Laboratory of Chemical Engineering. trabajo también se incluyen los resultados obtenidos This investigation was performed in order to measure de una celda de combustible microbiana usando como the voltage generated by the activity of microorgan- combustibles sedimentos de los bajos del Rio Haina y isms from the subsoil when subjected to anaerobic tierra del suelo de la jardinería de los alrededores del conditions, and a single chamber microbial fuel cell is Laboratorio de Ingeniería Química, con el propósito used to capture the electrons released in the anode’s de medir el voltaje generado por las actividades de electrode and lead them to the cathode through an ex- microorganismos del subsuelo cuando se someten a ternal source. The voltage measured for a resistance condiciones anaeróbicas y se emplea una celda de of 100 Ohms was of mV and in the other one of 10,000 una cámara para captar los electrones liberados en Ohms, mV. el electrodo del anado y conducirlos al catado a través de una carga externa. El voltaje medido para una resistencia de 100 Ohmios fue en mV y en otra de 10,000 Ohmios, mV.

Palabras claves: Biotecnología, Celdas de Combus- Keywords: Biotechnology, Microbial Fuel Cells, Mi- tible Microbiana, Celdas de Electrolisis Microbianas. crobial Electrolysis Cells.

1. Introducción La energía abundante y barata se tiene como vi- tal para cualquier economía moderna. El consu- mo actual de energía se basa principalmente en Escuela de Ingeniería Química e Instituto Energía de la combustibles fósiles que son ante todo petróleo, Universidad Autónoma de Santo Domingo gas natural, y carbón. Los dirigentes políticos e in-

136 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 137

dustriales se han dado cuenta que estas fuentes de (BES), tales como celdas de combustible microbia- energía no renovables son insostenibles, particular- nas (MFC) y las celdas microbianas de la electróli- mente en vista del rápido crecimiento de consumo sis (MEC) han emergido como una tecnología pro- de energía por potencias económicas emergentes metedora para simultáneamente la recuperación como China y la India. Una energía asequible es el de energía y el tratamiento de aguas residuales principal desafío frente a las sociedades humanas, (Rabaey,2005). Estos sistemas aprovechan la capa- y puede convertirse en una barrera para el desa- cidad de los microorganismos para la catálisis de rrollo económico que influir en nuestro estilo de reacciones electroquímicas. En la MFC, la energía vida moderna (Hallenbeck, 2012). química en forma de compuestos orgánicos en las aguas residuales se convierte directamente en elec- Por otro lado, la descarga de carbón, azufre, nitró- tricidad. Mientras que en el MEC, la electricidad geno de la combustión de combustibles fósiles in- externa se proporciona para permitir productos crementa las concentraciones de dióxido de carbo- más valiosos, por ejemplo, hidrógeno, mediante su no, dióxido de azufre, y óxidos de nitrógeno en la generación en el cátodo (Rabaey, 2005). atmósfera, causando contaminación que amenaza a las socieddes humanas. A parte de las preocu- El tratamiento de aguas residuales es un proceso paciones sobre el calentamiento global y la conta- de uso intensivo en energía que reduce los conta- minación de los combustibles fósiles, la contami- minantes y protege el medio ambiente. Algunas nación de las aguas es otro problema serio (Du, plantas de tratamiento de aguas residuales recupe- Li y Gu, 2007). El agua limpia es esencial para las ran una pequeña parte de su demanda de energía a actividades humanas. El consumo de energía en el través de procesos de manejo de lodos, pero la ma- tratamiento de aguas residuales puede ser muy sig- yoría de la energía útil disponible de las aguas re- nificativo en el consumo eléctrico municipal para siduales sigue siendo irrecuperada (Logan, 2008). cualquier país que se involucra en la conservación de los recursos naturales (Logan, 2005). Para el caso Para que la recuperación de energía tenga lugar es de Estados Unidos este representa 2% del consu- necesario que ocurra una reacción de oxidación mo eléctrico municipal por lo que en la actualidad de los orgánicos residuales en el ànado y en el do- se trabaja en su desarrollo comercial (EPA, 2009). nador de electrones inorgánicos. Los principales ejemplos de donantes de electrones son compues- En el siglo 21 un suministro de energía sosteni- tos orgánicos de residuos y sulfuros. En el cátodo, ble es necesario para el progreso económico. Esto un receptor de electrones como el oxígeno o el proporciona un impulso para el cambio gradual a nitrato puede ser reducido. El ánodo y el cátodo fuentes de energías renovables tales como la solar, están conectados a través de un circuito eléctrico. la eòlica, geotérmica y biomasa. El éxito de la tran- Si la energía eléctrica de este circuito se aprove- sición depende si las tecnologías verdes son técnica cha, el sistema se denomina celda de combustible y económicamente competitivas. microbiana, si la energía eléctrica se invierte para ser utilizada por propio sistema, entonces recibe el Como consecuencia de la preocupación mundial sistema recibe el nombre de celda de electrólisis del cambio climático y la crisis energética descrita microbiana (Rabaey, Angenentt y Kaller, 2010). anteriormente, han provocado esfuerzos de inves- tigación para desarrollar eficiencia energética al- Las características de los sistemas bioloelectroqui- ternativas a los procesos de tratamiento de lodos micos no solo se limitan a la generación de energía activados de las aguas residuales (Rabaey, 2005). como electricidad, la producción de hidrogeno y Recientemente, los sistemas de bioelectroquímicos metano, sino que tienen aplicación como sensores

luis mejía 138 Anuario de Divulgación Científica 2012

Antecedentes de los Sistemas para el monitoreo continuo de las aguas residua- Bioelectroquímicos: Las Celdas de les, a través de medición continua de la Demanda Combustible Bioquímica de Oxigeno y la Demanda Química de oxigeno. En el caso de la primera esta aplicación En 1839, William Grove se dio cuenta que si la es de alta relevancia porque este parámetro en la electrolisis, usando electricidad, podía separar el actualidad necesita de un periodo de cinco días de agua en hidrogeno y oxigeno, lo contrario también incubación para su medición. podría ser cierto, es decir, la reacción del hidroge- no y el oxigeno para producir agua (Rabaey, et al. En la parte experimental de este trabajo se presen- 2010). Esto permitió la construcción de la prime- tan los resultados de una celda de combustible mi- ra batería de gas en el mundo, llamada mas tarde crobiana usando sedimentos de los bajos del Rio celda de combustible, precursora de los sistemas Haina, proporcionado por el Profesor Ramón de biolectroquimicos (Shukla, Suresh, Berchmans y la Delanoy de la Escuela de Física. El sedimentó Rajendran, 2004). Aunque la invención fue ini- se usó como inoculo con las adición de tierra de cialmente exitosa, el interés en esta tecnología dis- la jardinería de los alrededores del Laboratorio de minuyó rápidamente por el emergente uso de los Ingeniería química. Los voltajes generados por la combustibles fósiles. Más de 70 años más tarde celda van de 109 mv con una resistencia de 100 Potter describe como las conversiones de microor- Ohmios hasta 50 mv en una resistencia de 10,000 ganismos pueden crear una corriente eléctrica (Ra- mv. Estos resultados serán utilizados para hacer baey et al. 2010). los ajustes correspondientes en trabajo se investi- gación sobre los diseños de prototipos de FMCs Las Celdas de combustible son dispositivos elec- y MCEs. troquímicos que convierten la energía química de una reacción directamente en energía eléctrica,

Figura 1. Estructura de una Celda de Combustible. Fuente: Wikipedia

Sistemas Electroquímicos en la Nueva Biotecnología Año 1 • No. 1 139

mientras se suministre combustible y oxidante a substratos, principalmente orgánicos y ocasional- sus electrodos. mente inorgánicos y que reduce un oxidante para generar una corriente por vía electroquímica. La La reacción global en la celda es: cadena de respiración microbiana consiste de la

H2 + ½ O2 H20 oxidación de carbono orgánico y son la oxidación En la figura1 se muestra una representación esque- reducción de la división de reacciones anódicas y mática simple de una celda de combustible con catódicas en el orden de generar electricidad. Pue- los reactantes/productos gaseosos y la dirección den ser utilizadas tanto en la respiración aeróbicas del flujo de iones. En una celda típica, los combus- como anaeróbicas. En 1911 Potter fue el primero tibles gaseosos son continuamente alimentados al que logró generar electricidad con un cultivo de ánodo (electrodo negativo). Escherichia Coli (Du et al. 2007). Sin embargo, este descubrimiento no generó atención debido a Una celda de combustible puede usar cualquiera la minúscula corriente generada, siguieron otros de los combustibles si previo se aplica un conver- estudios, hasta que en 1960, la motivación geopo- tidor para la conversión del combustible a hidroge- lítica que puso la NASA en su programa de via- no. La ventaja de este reactor electroquímico con jes espaciales revisó la generación de electricidad respecto al motor de combustión interna, es que microbiana (Logan, 2008). La problemática ener- no demanda uso de lubricación porque carece de gética y el crecimiento de la conciencia del calen- partes móviles y sus emisiones consisten en vapor tamiento global han dado un nuevo impulso a las de agua y calor. Además, la eficiencia de una celda FMCs como una tecnología verde potencialmente de combustión es muy superior a la de un motor útil más allá de sus actuales aplicaciones prácticas de combustión interna. Si se aprovecha el liberado como sensores y suplidores de potencias remotas. puede alcanzar hasta un 90% de eficiencia. Las FMCs tienen la ventaja distintiva de usar la bio- Celdas de Combustibles Microbianas masa de bajo valor como las aguas residuales para Una de las tecnologías más interesantes para la la generación de energía. Varios substratos desde producción biológica de energía es la celda de com- simples ácidos grasos volátiles tal como acetato a bustible microbiana (MFC). La MFC es un reac- polímeros complejos como la celulosa, pueden tor biológico especializado donde los electrones ser utilizados par las FMCs como combustibles. transformados durante la actividad metabólica mi- Los flujos de residuos domésticos, industriales y de crobiana son captados para proporcionar energía la agricultura pueden ser todos de bajos costos o eléctrica útil (Drapcho, Nhuan y Walker, 2008). costo cero de materias primas para alimentar a las En condiciones normales de crecimiento de los FMCs. microbios aeróbicos, quimiotróficos oxidan a los compuestos químicos, transfieren los electrones a Como un ejemplo, los siguientes dos electrodos de moléculas intermedias portadoras de electrones, a reacción explican el principio de trabajo de una continuación, a un sistema de transporte de elec- FMC con acetato como substrato orgánico (reduc- trones y finalmente al terminar aceptor de electro- tor) y el oxigeno el oxidante (Drapcho,et al. 2008). nes de oxígeno (Drapcho et al.2008). La reacción global en la celda es: La celda de combustible microbiana (MFC) tam-

bién puede ser definida como un sistema que usa H2 + ½ O2 H20 microorganismos como biocatalisis para oxidar luis mejía 140 Anuario de Divulgación Científica 2012

Anado: CH3COOH + 2H2 O 2 CO2 + La Figura 1 muestra una FMC de doble cámara 8H+ + 8e- con una biopelicula que cubre el anado. En la mis- ma se muestra el flujo de electrones producidos + - Catodo: O2 + 4H + 4e 2H2 O por los microorganismos de la oxidación del ana- do al catado para conducir una carga externa. Es- Si el acetato es oxidado y el oxigeno reducido en tos son subsiguientemente usados para reducir el el citoplasma del microorganismo, los electrones oxigeno en la cámara del catado. no son liberados. Una FMC es usada para división de la redox de la reacción. En la cámara anódica Debido a que las FMCs pueden utilizar muchas una biopelicula oxida el acetato y dona los electro- clases diferentes materias orgánicas que son típica- dos al anado. A través de un circuito externo, el mente de bajo valor, se considera como una tec- flujo de electrones del anado va al catado donde nología de gran potencial para el tratamiento de los electrones son usados para reducir el oxigeno. residuos con simultáneamente la producción de bionergia. Las FMCs también pueden ser usadas La electroneutralidad del sistema se mantiene de- para la producción de diferentes productos como bido a la emigración de los electrones desde el ana- hidrogeno y metano. En este trabajo se hace una do al catado en una solución acuosa a través de exposición para la construcción de prototipos de una membrana de intercambio protónico (PEM). celdas de combustibles microbianas y celdas Mi- La reacción general es la conversión del acetato a crobiana de electrolisis (MEC) para la evaluación CO2 y agua. Esto es termodinámicamente, es de- de su desempeño. cir exotérmico, pero cinéticamente retardada. La biocatalisis por la biopelicula (biofilm) del anado mueve la reacción anadodica hacia delante, mien- Celda microbiana de electrolisis tras el cátodo y/o un electrón mediador en la solu- La MFC puede ser fácilmente modificada para pro- ción de catálisis catódica. ducir hidrógeno en lugar de electricidad. Bajo con- diciones normales de operación, los protones libe- rados por la reacción anódica emigran al cátodo para combinarse con el oxígeno para formar agua. La generación de hidrógeno a partir de los proto- nes y los electrones producidos por el metabolismo de los microbios en una MFC es termodinámica- mente desfavorable.

La MEC representa una tecnología verde de la Cel- da de Combustible Microbiana modificada para producir hidrogeno combustible. La modificación de la FMC se puede hacer a través de la remoción del oxigeno de la cámara del catado y añadiendo un pequeño voltaje debido a que la generación de hidrogeno a partir de los electrones y protonones producidos por el metabolismos de los microorga- Figura 2. Detalles de los componentes de una Celda Microbiana de Combustible. nismos en una FMC es termodinámicamente des- Fuente: Referencia favorable. Por ello, es necesario la aplicación de un pequeño voltaje teórico externo de 110 mV, que es

Sistemas Electroquímicos en la Nueva Biotecnología Año 1 • No. 1 141

mucho menor que el requerido de 1210 mV para electrólisis (MEC), la estequiometría y la energéti- llevar a cabo la electrolisis directa del agua, la dife- ca, incluyendo la estructura de la arquitectura del rencia es aportada por la energía proveniente de diseño, seguido por una sección sobre los microor- la oxidación de la biomasa en la cámara del anado ganismos en el MEC y sus mecanismos posibles (Falcón, Lozano y Juárez, 2009). de transferencia de electrones. También el diseño y construcción de un prototipo necesario para la Las MECs pueden producir alrededor de 8-9 mol evaluación de la operación de su desempeño, en- H2/mol glucosa comparado con el típico 4 mol focado en estado del arte de los diseños y opera- H2/mol glucosa alcanzado en fermentaciones con- ción de la MEC.. vencionales. Entre las ventajas que presenta este sistema para la producción de hidrógeno se en- cuentra la mejora en eficiencia debida a la ausencia 4.1 El Sistema de la MEC de oxígeno en la cámara catódica y que el hidróge- Por lo reciente de su invención, no hay aun mu- no producido puede ser acumulado y almacenado chos sistemas que hayan sido probados y reporta- para su uso posterior. dos en la literatura. Hasta ahora, ha habido infor- mes de cuatro sistemas diferentes utilizados para El hidrogeno es visto como el combustible para la la producción de H2 con el proceso de MEC: tres sostenibilidad, la crisis energética, ha impulsado con acetato como sustrato, y el otro con aguas el interés mundial en la producción de hidrógeno residuales domésticas (Logan, 2008). Estos siste- que continúa en aumento. Actualmente, más del mas son típicamente reactores de dos cámaras de 95% del suministro de hidrógeno en los EE.UU. anado y cátodo separadas por una membrana de es derivado de materiales no renovables, inclu- intercambio de protones (PEM) (Jang et al 2005). yendo carbón, petróleo y gas natural (Hallenbeck, 2012). La remediación de estrés ambiental relacio- nada con el uso de combustibles fósiles requiere de la producción hidrógeno de fuentes de energía renovables, como la solar, eólica y biomasa (Ha- llenbeck, 2012).

La tecnología de electrólisis microbiana es una in- vención reciente, en ella se demuestra una nueva vía para la producción de hidrógeno sostenible a partir de biomasa renovable (Zuo, y Logan (2006). Tiene el potencial para ser convertida en un enfo- que económicamente factible para la producción de hidrógeno debido a su alto rendimiento en generación en comparación con la producción de hidrógeno fermentativa e inferior en mucho reque- rimiento de energía (alrededor del 10% en teoría) en comparación con la producción de hidrógeno a través de electrólisis del agua. En esta sección, Figura 3. Celda de Microeletroslisis microbiana con se hace una introducción a la celda microbiana Anado y Cátodo separado por una Membrana de Intercambio Protónico (PEM) (15).

luis mejía 142 Anuario de Divulgación Científica 2012

Al circuito externo le es agregada una fuente de micos. Sin embargo, los catalizadores anteriores energía y monitoreada en nuestro caso por una re- de metales, tales como platino, se utilizan común- sistencia de 100 Ohnmios como se muestra en la mente en los sistemas de MEC para mejorar la Figura 3. evolución de la reacción para la producción de hidrógeno en cátodo (Hallenbeck, 2012). Reciente- mente, algunos materiales de cátodo de bajo costo, tales como aleaciones de níquel y acero inoxida- Estructuras básicas de los sistemas ble se han evaluados en MEC y se demostrado un electroquímicos rendimiento comparable con los recubiertos con A continuación se describen cada una de los com- platino. Además, se han estudiado biocatodos que ponentes de un sistema electroquímico. utilizan bacterias como catalizadores del cátodo en MEC para la producción de hidrógeno (Logan, 2008). 5.1 Anado El aumento de la transferencia de electrones desde los microorganismos hasta el ánodo en un sistema 5.3 Membrana de Intercambio Protónico electroquímico (Lovely, 2008), es un paso crítico El sistema de intercambio de protones puede afec- para la mejora de la eficiencia en la producción de tar a la resistencia interna de un sistema de MFC electricidad o de hidrógeno. La eficiencia de la y a la pérdida de la polarización por concentra- transferencia electrónica a su vez está limitada por ción y que a su vez influyen en la potencia de sa- las propiedades del ánodo, tales como la conduc- lida del MFC. La Nafion (DuPont, Wilmington, tividad, biocompatibilidad, la estabilidad química, Delaware) es la membrana más popular debido a el área superficie, la carga superficiencial, etc (Ha- su permeabilidad altamente selectiva de protones llenbeck, 2012). El material de electrodo más ver- (Drapcho et al.2008). A pesar de los intentos de los sátil, es el de carbono que puede ser fabricado con investigadores a buscar sustitutos menos costosos diferentes morfologías, tales como tela de carbono, y más durable, Nafion es todavía la mejor opción. papel carbón, fieltro de grafito, gránulos de grafi- Sin embargo, efectos secundarios de transporte to) y escobillas de grafito (Logan, 2008). La tela de otros cationes es inevitable durante la operación carbono y el papel se pueden cortar fácilmente en de MFC incluso con Nafion. En un sistema dis- varias formas de ajuste a los reactores y se conectan continuo acumulativo, por ejemplo, el transporte con cables. Con el fin de aumentar el rendimiento de especies de cationes que no sea protones de Na- del ánodo, el material de carbono se trata en un fion domina el balance de carga entre las cámaras proceso de alta temperatura con gas de amoníaco, anódico y catódico, porque las concentraciones de dando como resultado una puesta en marcha más Na +, K +, NH4 +, Ca 2 +, Mg 2 + superiores rápida y un en aumento de densidad de corriente a las concentraciones de protones en el anolito y (Logan, 2008). catolito (Logan 2008). En este sentido, Nafion así como PEM otros utilizados en los MFC no son unas membranas específicas necesariamente de 5.2 El cátodo y la catálisis protones, pero si en realidad cationes específicos La base de carbono de los materiales de electrodos, de membranas. tales como la tela de carbono también se está uti- lizando como cátodos en los sistemas electroquí- 7. Aplicaciones de los sistemas

Sistemas Electroquímicos en la Nueva Biotecnología Año 1 • No. 1 143

Biolectroquímicos Las mediciones se realizaron durante un tiempo de A continuación se detallan las potenciales apli- 5 días, en los cuales los valores promedios obteni- caciones de los sistemas biolectroquimicos. Aun- dos por día de medición son los que se presentan que de primera intensión se han identificado las en la tabla No.1 aplicaciones en el tratamiento de aguas residuales, producción de electricidad e hidrogeno (He, Min- En los demás prototipos se evaluará además de la teer y Angenent, 2005) existen otras aplicaciones información de la tabla 1, se incluirán los siguien- potenciales. La Demanda Bioquímica de Oxigeno tes: (DBO) es usada ampliamente para medir el conte- a) La Demanda Química de Oxigeno antes y des- nido de materia orgánica en las aguas residuales. pués de cargar la Celda La implementación de este método normalizado b) Determinación de la resistencia interna del sis- necesita de cinco de días de incubación. Se ha con- tema templado su aplicación para la evaluación en línea c) Determinación de la potencia (W) de la celda a través usando como sensor la MFC (Rabaey et al. d) Desempeño del sistema de celda microbiana 2010). Las aplicaciones potenciales de los sistemas para producir electricidad biolectroquimicos incluyen, entre otros: e) Desempeño del sistema para la producción de hidrogeno por diferentes métodos • Pruebas de oxigeno disueltos como base para f) Determinación de los máximos moles de hi- sensores de DBO. drogeno que se pueden • Sensores Fotométricos de sensores de DBO g) Evaluación de la perdida de electricidad y de • Producción de Hidrogeno hidrogeno • Tratamiento de aguas residuales • Generación de electricidad

Diseño de prototipos y evaluación En la tabla de más abajo se presentan los resulta- dos de una celda de una cámara. Luego de que la celda fue cargada, se espero un tiempo de tres días, a partir de los cuales inicio el proceso de biodegra- dación, por parte de los microorganismos presente en el agua residual. Transcurrido el tiempo especi- ficado, se verifico que ya se estaba generando volta- Figura 4. Se muestran protitpos de celdas jes, al realizar las mediciones en el circuito externo. microbiológicas y otros equipos del proyecto

Tabla No.1 Monitoreo de la operación para los primeros 5 días Tiempo Resistencia(Ω) Voltaje ( V) Voltaje ( V) Voltaje ( V) Voltaje ( V) Voltaje ( V) (días) 1 100 0.94 0.98 1.01 0.96 0.95 2 500 0.82 0.86 0.94 0.93 0.81 3 1000 0.65 0.70 0.73 0.73 0.70 4 5000 0.32 0.34 0.36 0.22 0.10 5 10,000 0.22 0.24 0.27 0.10 0.05

luis mejía 144 Anuario de Divulgación Científica 2012

Conclusión P.C. Hallenbeck (20119). Microbial Technologies in Advan- ced Biofuels Production, Springer Science+Business La tecnología de los sistemas biolectroquimicos tie- Media. ne un gran potencial en la producción de hidróge- Reguera, G., McCarthy, K.D., Mehta, T., Nicoll, J.S., Tuomi- no (He, Minteer y Angenent, 2005) a partir de la nen, M.T. and Lovley, D.R. (2005). Extracellular electron transfer via microbial nanowires. Nature 435, 1098-1101. biomasa debido a su alta eficiencia de conversión Fikret Kargi and Serkan Eker. (2007). Electricity generation de energía y su capacidad en la utilización de di- with simultaneous wastewater treatment by a microbial versos recursos de biomasa. La generación directa fuel cell (MFC), Journal of Chemical Technology and Bio- de hidrógeno a partir de aguas residuales y al mis- technology. mo tiempo cumplir con el tratamiento de aguas Samir Kumar Khanal (2008). Anaerobic Biotechnology for Bioenergy Production: Principles and Applications, residuales es una aplicación de nicho de esta tec- Blackwell Publishing was acquired by JohnWiley & Sons. nología, especialmente para las corrientes de alta He Z.; Minteer S.;Angenent L. (2009). Electricity generation resistencia de residuos industriales. Otro nicho from artificial wastewater using an upflow microbial fuel de aplicación es la combinación del sistema MEC cell. Environ. Sci. Tech. 39: 5262-5267. con la producción de hidrógeno fermentativa sis- Zuo Y.; Maness P.; Logan B. (2006). Electricity production tema. Esta combinación puede aumentar la tasa from steam-exploted corn stover biomasa. Energy & Fuels. 20: 1716-1721. de general de producción de hidrógeno general A. K. Shukla, P. Suresh, S. Berchmans and A. Rajendran, y su recuperación. Con los avances en la hidróli- Biological fuel cells and their applications CURRENT sis enzimática para de biomasa, también es posible SCIENCE, VOL. 87, NO. 4, 25 AUGUST 2004 desarrollar sistemas viables para la producción de Jang J.K., Pham T.H., Chang I.S., Kang K.H., Moon H., Cho electricidad e hidrógeno a partir de biomasa ligno- K.S., Kim B.H. (2008). Construction and operation of a novel mediator and membrane-less microbial fuel cell. celulósica. Estos sistemas representan una opción Process. Biochem. 39; 1007-1012. para la generación de energía y contribuir a reducir Allen R.M., Bennetto H.P. (2010). Microbial fuel cells: electri- los impactos de la importación de combustibles de city production from carbohydrates. Appl. Biochem. Bio- combustibles fósiles. technol. 39-40; 27-40. Chaudhuri S.K., Lovely D.R. (2003). Electricity generation by direct oxidation of glucose in mediator less microbial Referencias fuel cells. Nat. Biotechnol. 21(10); 1129-1232. Logan, Bruce E. (2008). Microbial Fuel Cells, John Wiley & Sons, Inc. Heilmann J, Logan B. (2010). Production of electricity fron proteins using a single chamber microbial fuel cell. Water Bilcan, A., Le Corre, O. and Delebarre, A. (2003) Thermal Env. Res. 78: 531-537. efficiency and environmental performances of a biogas- diesel stationary engine. Environ. Technol. vol. 24 (9): Kelly Schwartz. (2007). Microbial Fuel Cells: Design Ele- pp.1165-1173. ments and Application of a Novel Renewable Energy Source, MMG 445 Basic Biotechnology eJournal 2007. Bjerre, A. B., Olesen, A. B., Fernqvist, T., Plöger, A. and Schmidt, A. S. (1996) Pretreatment of wheat straw using Korneel Rabaey and Willy Verstraete (2005).“Microbial fuel combined wet oxidation and alkaline hydrolysis resulting cells: novel biotechnology for energy generation” Trends in convertible cellulose and hemicellulose. Biot. Bioeng. Biotechnology. 2005, 23, 291-298. vol. 49(5): pp.568-577. Zhuwei Du , Haoran Li y, Tingyue Gu. (2007) A state of the Hernández Fernández Francisco José, Pérez de los Ríos art review on microbial fuel cells: A promising technology Antonia Larrosa Guerrero Amor, Sánchez Segado Ser- for wastewater treatment and bioenergy, Elsevier, Biote- gio, Lozano Blanco Lis Javier, Godínez Seoane. (Carlos. chnology Advances 25 (2007) 464–482. Universidad Politécnica de Cartagena, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. (2010) II Jornadas sobre la enseñanza de las ciencias y las ingenierías.

Sistemas Electroquímicos en la Nueva Biotecnología La Economía Verde Como Instrumento de Competitividad y Sostenibilidad en la Estrategia Nacional de Desarrollo The Green Economy as a Competitiveness and Sustainability Tool within the National Development Strategy.

Luís R. Mejia

Resumen Abstract En el presente trabajo, el Centro de Excelencia de In this study, the Center of Excellence in Clean Pro- Producción Mas Limpia de la Facultad de Ingeniería y duction (Centro de Excelencia de Produccion Mas Arquitectura tiene como objetivo identificar las oportu- Limpia) at the Faculty of Engineering and Architecture nidades que puede proporcionar el enfoque de “eco- has the objective of identifying opportunities that the nomía verde” o “crecimiento verde” en la implemen- “green economy” or “green growth” initiatives can of- tación de la Estrategia Nacional de Desarrollo, como fer in the implementation of the National Strategy for un marco para la competitividad y la sostenibilidad del Development as a framework for competitiveness and sistema productivo nacional, debido a la necesidad de sustainability of the national productive system, due la implementación de una política sobre la practica del to the need to execute a policy regarding sustainable desarrollo sostenible, requisito indispensable en la co- economic growth, which is an essential requirement of munidad internacional para la adquisición de bienes the international community for trading of goods and y servicios. Por ello, este trabajo se fundamenta en services. This is the reason this work is centered on los compromisos del Programa 21 de las Naciones the commitment of Program 21 of the United Nations Unidas y las estrategias que presenta la OCDE para and the strategies presented by the OECD to comply cumplirlos, a través implementación del crecimiento with them, via the implementation of green growth ini- verde. Esto adquiere mayor relevancia para un país tiatives. This acquires greater relevance for a country cuya economía recibe aportes importantes de la ofer- in which tourism represents a substantial contributor ta turística. La economía verde es promocionada por to its overall economy. The green economy is promot- las Naciones Unidas, mientras que los países miem- ed by the United Nations, while OECD member coun- bros de la OCDE lo hacen con el crecimiento verde. tries advocate green growth. The Green approach is El enfoque verde, es el movimiento internacional de one of the most prominent international movements mayor trascendencia para la implementación práctica for the practical implementation of sustainable devel- del desarrollo sostenible, y que el país debe adoptar- opment, and is one that the country should adopt to lo para proporcionar empleos de calidad, y una op- provide quality jobs, as well as to contribute to the Mil- ción para contribuir con los Objetivos del Milenio. Este lennium development goals. This approach requires enfoque exige una necesidad urgente de cambiar el an urgent need to change the current economic model actual modelo económico de consumir y producir. En of consumption and production. In this regard, the sentido, el Centro de Excelencia de Producción Mas Center of Excellence in Clean Production aims to fos- Limpia tiene objetivo propiciar la practica del de- ter sustainable development, through the implementa- sarrollo sostenible, a través de la transferencia de tion of clean technologies, research, innovation and tecnologías limpias, la investigación, la innovación, y technological development, including industrial bio- el desarrollo tecnológico, incluyendo la biotecnología technology, to promote the Bioengineering and Micro-

Escuela de Ingeniería Química y el Centro de Excelencia de Producción Más Limpia de la UASD

Año 1 • No. 1 145 146 Anuario de Divulgación Científica 2012

industrial, a fin de impulsar la bioingeniería y la mi- engineering processes in order to contribute to the croingeniería de procesos para contribuir a la sosteni- sustainability and competitiveness of the national pro- blidad y competitividad del sistema nacional producti- ductive system, through contribution to the national vo, mediante contribución a la Estrategia Nacional de development strategy based on the approach of the Desarrollo, basada en el enfoque de la Economía o Green Economy or Green Growth. el Crecimiento Verde.

Palabras claves: Economía Verde, Productos Indus- Keywords: green economy, industrial products of bio- triales de Base Biológica, y Biorrefinerias y Bioproce- logical basis, Bio-refineries and Bioprocesses sos.

Introducción blemente mucha mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (Leith, 2009). También Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado puede ayudar en la reducción de la pobreza persis- como base los compromisos para la sostenibilidad tente a través de transferencias de riqueza específi- del Programa 21 de las Naciones y las repuestas a ca, nuevos puestos de trabajo, así como mejoras en estos compromisos planteados por el enfoque ver- el acceso y flujo de bienes y servicios a la base de de de la OCDE, las Naciones Unidas, Estados Uni- la pirámide económica (Leith, 2009). dos y la Unión Europea. Una Economía Verde o el Crecimiento Verde se caracteriza por un aumento El reporte del Foro Económico Mundial de enero sustancial de las inversiones en sectores económi- de 2005 sobre los indicadores del desarrollo sos- cos que aprovechan y potenciancializan el capital tenible de Republica Dominicana indicaba que el natural de la tierra o reducen la escasez ecológica país se encontraba entre los mas bajos del mundo, y los riesgos ambientales (OCDE, 20119. Estos sec- ocupando la posición 119 de los países evaluados tores incluyen las energías renovables, bajo conte- y entre los perores de la región, superando solo a nido de carbono en el transporte, edificios ener- Trinidad y Tobago y Haití. Para un país, que busca géticamente eficientes, tecnologías limpias, mejor ofertar sus bienes y servicios al comercio interna- gestión de los residuos, mejor provisión de agua cional, la Economía Verde o el Crecimiento Verde potable, agricultura sostenible y gestión forestal (OCDE, 2010) representa una oportunidad para y pesca sostenible. Estas inversiones se conducen integrar este enfoque en la Estrategia Nacional de por o con el apoyo de reformas de una política na- Desarrollo, a fin de aprovechar los beneficios que cional y el desarrollo de política internacional y de se citan al inicio de esta sección. una infraestructura de mercado. Las inversiones y reformas de política deben establecer los mecanis- Como estrategia para la implementación del Desa- mos y el financiamiento para la reconfiguración de rrollo Sostenible en este trabajo se ha identificado las empresas, la infraestructura y las instituciones, la “Economía Verde” por ser el enfoque impulsado y la adopción del consumo sostenible y procesos de por los organismos bilaterales y multilaterales, ra- producción. La reconfiguración de este tipo de mo- zón por la que los diferentes países lo han adopta- delo conduce a una mayor participación de los sec- do como la estrategia para llevar acabo acciones tores verdes que contribuyen al PIB (Chandarkar, para lograr la competitividad y la sostenibilidad, 2008), empleos más verdes, reducción de energía teniendo presente las acciones encaminadas a mi- y el uso intensivo de recursos en la producción, tigar los efectos del cambio climático, identificado menos desperdicio y contaminación, y considera- como problema prioritario (Chandarkar, 2008).

La Economía Verde Como Instrumento de Competitividad y Sostenibilidad Año 1 • No. 1 147

Para el caso específico de las Universidades, el En 1992, la Conferencia de Naciones Unidas so- enfoque verde representa un desafío, dado que la bre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), química y la ingeniería verde se consideran herra- se declaró que “los gobiernos, en cooperación con mientas transversales para contribuir con la soste- organizaciones internacionales, en su caso orga- nibilidad. La química y la ingeniería verde están nizaciones, deberían adoptar una estrategia nacio- contempladas en el Programa Green Chemistry nal de desarrollo sostenible... Esta estrategia de para el Desarrollo Sostenible en la Office of Pollu- desarrollo debe armonizar los diversos sectores, tion Prevention and Toxics (7406M) de la Agen- sociales, económicos, y las políticas ambientales cia de Protección Ambiental de Estados Unidos desde 1990, para ser difundido en las universida- y planes que se operan en el país. Como se puede des, pequeñas empresas y sobre para mayor soste- apreciar ya desde el 1992 el país había asumido nibilidad en los procesos industriales (EPA, 2002). el compromiso internacional con una estrategia Igualmente, es el enfoque que utilizan los hoteles nacional de desarrollo a través del Programa 21, para identificar su compromiso con el desarrollo el Programa del desarrollo Sostenible (Naciones sostenible. Unidas, 1992).

Bajo el enfoque de la Economía Verde se ha identi- Durante la celebración de la Cumbre de la Tierra ficado la Biotecnología Industrial como la vía para en Brasil en el 1992, se publicó la Agenda 21, reducir los niveles de carbono en los combustibles el Programa de Desarrollo Sostenible, con el que y la oportunidad para el procesamiento de bio- República Dominicana se comprometió, pero que masa, a fin de disponer de materias primas reno- ha seguido tímidamente aún cuando organismos vables, que contribuyan a la reducción del uso de internacionales financiaron su difusión en el país. materias primas no renovables (Pauli, 2010). Un ejemplo de esa falta de iniciativa lo constituye la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (ENDS) que se contempla Antecedentes de la Agenda Nacional de Desarrollo y el Enfoque Verde en el capitulo 8 del Programa 21 (Naciones Uni- das, 1992), en la que debe implementar un plan La Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible nacional de desarrollo. En el año 1997 en la eva- como Precursora de la Estrategia Nacional de luación del seguimiento al Programa 21 se hizo Desarrollo hincapié en la importancia de la ENDS y se es- tableció el 2002 para su formulación, al 2011, el El Programa 21 aborda los problemas acuciantes país tiene nueve años de retrazo. de hoy y también trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un consen- El anteproyecto de la Estrategia Nacional Desa- so mundial y un compromiso político al nivel más rrollo (END) sometido ha adoptado el formato alto sobre el desarrollo y la cooperación en la es- de la ENDS contemplada en el Programa 21, sin fera del medio ambiente. Su ejecución con éxito identificar que es un compromiso internacional incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos. con el desarrollo sostenible y alejándose del con- Las estrategias, planes, políticas y procesos nacio- tenido, a la vez que se pretende dar un baño de nales son de capital importancia para conseguir iniciativa nacional en lugar de reconocer el cum- esto (Naciones Unidas, 1992). En el Programa 21 plimiento de un mandato resultante de un acuerdo se encuentra contenida la Estrategia Nacional de internacional. En el Programa 21 se contempla Desarrollo Sostenible. que las ENDS sean implementadas independien- temente o integrada con el plan nacional de de-

Luis mejía 148 Anuario de Divulgación Científica 2012

sarrollo (Naciones Unidas, 2002). En el proyecto Unidos desde muy temprano el enfoque fue adop- propuesto no aparece el énfasis en la educación tado por la industria hotelera, a través de certifica- para el desarrollo sostenible, mientras se abordan ción del sello verde (Tellus Institute2002). Tanto temas que limitan el desarrollo científico, contra- en Estados Unidos y la Unión Europea existe la diciendo de esta manera el Programa 21. compra verde dentro de las adquisiciones del Es- tado. Hoy el enfoque ha sido adoptado por las Como estrategia para la implementación del De- Naciones Unidos. También la OCDE a través del sarrollo Sostenible se ha identificado la Economía Crecimiento Verde prepara la estrategia de Cre- Verde” por ser el enfoque impulsado por los orga- cimiento Verde para Río +20. nismos bilaterales y multilaterales (Chandarkar, 2008), razón por la que los diferentes países han adoptado este enfoque que dispone de las acciones Mejoramiento de la Compresión de la para lograr la competitividad y la sostenibilidad, Economía de Base Sostenible teniendo presente las acciones encaminadas a mi- El mayor interés por los instrumentos económicos, tigar los efectos del cambio climático, identifica- incluidos los mecanismos de mercado, exige tam- do como el problema prioritario (OCDE, 2011). bién un esfuerzo concertado para comprender me- jor la economía del desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 1992) Con tal fin, se debería: Antecedentes del enfoque Verde a) Alentar a los establecimientos de enseñanza su- La adopción del enfoque verde por parte del país, perior a que revisen sus programas de estudio y es una estrategia de suma importancia dado los refuercen los estudios de la economía del desa- acuerdos comerciales con Estados Unidos y la rrollo sostenible; Unión Europea, sus principales socios comercia- les, y de donde el país recibe gran parte de la b) Alentar a las organizaciones económicas regio- colaboración internacional. Además, es donde se nales e internacionales y a los institutos de inves- encuentra la mayor colonia de dominicanos resi- tigación privados competentes a que organicen dentes en el exterior. La adopción del enfoque, cursos de formación y seminarios para los fun- además de ser la principal tendencia para búsque- cionarios nacionales; da del desarrollo sostenible (Chandarkar, 2008), c) Alentar al comercio y la industria, incluidas las represente una estrategia de mayor armonía para grandes empresas industriales y las empresas las relaciones comerciales exitosas para el país. transnacionales con experiencia en cuestiones ecológicas, a que organicen programas de capa- El enfoque verde se inicia en Estados Unidos y la citación para el sector privado y otros grupos. Unión Europea con el concepto de química verde en la década de 1990, y desde entonces ha sido d) Un primer paso hacia la integración de la sos- tenibilidad en la gestión económica es la deter- ampliamente adoptado por la industria química. minación más exacta de la función fundamen- La química se refiere a la oferta del diseño de tal del medio ambiente como fuente de capital productos químicos y procesos que generan y uti- natural y como sumidero de los subproductos lizan menos (o, preferiblemente, ningunas) sus- generados por la producción de capital por el tancias peligrosas, la industria química incluye a hombre y por otras actividades humanas. la industria de alimentos y bebidas, la farmacéuti- ca, industria microelectrónicas, agroquímicas, pe- e) Como el desarrollo sostenible tiene dimensio- troquímicas, entre otras (EPA, 2002). En Estados nes sociales, económicas y ecológicas, es tam-

La Economía Verde Como Instrumento de Competitividad y Sostenibilidad Año 1 • No. 1 149

bién importante que los procedimientos de A continuación se detallan los resultados de los ín- contabilidad nacionales no se limiten a medir la dices de sostenibilidad: producción de bienes y servicios remunerados • Ranking a nivel mundial: posición 119, sola- de la forma tradicional. mente superando a Trinidad Tobago y Haití f) Es necesario elaborar un marco común con arre- • Gestión Ambiental: 31% en una escala 100 glo al cual se incluyan en cuentas subsidiarias • Responsabilidad Global: 36% en una escala de las aportaciones de todos los sectores y de todas 100 las actividades de la sociedad que no se incluyan • Reducción de la Vulnerabilidad Humana: en las cuentas nacionales tradicionales, tenien- 44% en una escala de 100 do presente consideraciones de validez teórica y viabilidad. • Capacidad institucional y social: 43% en una escala de 100 g) Se propone la adopción de un programa de crea- • Reducción del Estrés: 59 % en una escala de ción de sistemas de contabilidad ecológica y eco- 100. nómica integrada en todos los países.

Posición de Republica Dominicana en los Indicadores del Desarrollo Sostenible Establecimiento del Sistema de Contabilidad Ecológica El Forum Económico Mundial en su reporte de Un primer paso hacia la integración de la soste- enero 2005 califica los índices del Desarrollo Sos- nibilidad en la gestión económica es la determi- tenible en la Republica Dominicana entre los peo- nación más exacta de la función fundamental del res, quedando muy por debajo de las mayorías de medio ambiente como fuente de capital natural y los países de la región. Esta calificación es una como sumidero de los subproductos generados por gran amenaza para un país que depende del Turis- la producción de capital por el hombre y por otras mo, que aspira a una marca país y que se encuen- actividades humanas (Naciones Unidas, 1992). tra a la puerta de acuerdos comerciales con Esta- dos Unidos y la Unión Europea, que enfocan sus En el plano nacional, el programa de contabilidad políticas económicas hacia el desarrollo sostenible. podría ser adoptado principalmente por los orga- Para la calificación de República Dominica, ver la nismos que se ocupan de las cuentas nacionales, siguiente figura. en estrecha cooperación con los departamentos que se encargan de las estadísticas ecológicas y de los recursos naturales, con miras a ayudar a los es- Dominican Republic Environmental Systems pecialistas en análisis económico nacional y a los 100 encargados de la planificación económica nacio- nal.

Global 31 Reducing Stewardship Stresses 36 59 ESI: 43.7 Ranking: 119 0 GDP/Capita: $5,829 Peer group ESI: 48.9 43 Variable coverage: 58 44 Missign variables imputed: 10 Figura 1. Resultados de la evaluación de los Indicadores del Desarrollo Sostenible (World Economic Social and Institutional Reducing Human Capacity Vulnerability Forum, 2005).

Luis mejía 150 Anuario de Divulgación Científica 2012

La Economía verde Como Instrumento Punto de vista de Investopedia de Competitividad y Sosteniobilidad Los economistas verdes perciben la naturaleza ¿Qué es la Economía Verde? como de gran valor y tratan de mantenerla. Los partidarios de esta rama de la economía se preocu- El Programa de las Naciones Unidas para Medio pan por el medio ambiente y creen que las accio- Ambiente (PNUMA) considera que una economía nes se deben tomar para proteger la naturaleza y verde debe mejorar el bienestar del ser humano y fomentar los efectos positivos de la co-existencia de la equidad social, a la vez que reduce significativa- los seres humanos y la naturaleza. Se hace hincapié mente los riesgos ambientales y las escaseces eco- en la creación de valor a través de la calidad más lógicas (PNUMA, 2011). En su forma más básica, que en los elementos materiales y la acumulación una economía verde sería aquella que tiene bajas de dinero. emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. En una eco- nomía verde, el aumento de los ingresos y la crea- Fuentes para el crecimiento de la Economía Verde ción de empleos deben derivarse de inversiones El crecimiento verde puede ser impulsado a través públicas y privadas destinadas a reducir las emi- de las de las siguientes fuentes (ODCE, 2011): siones de carbono y la contaminación, promover la eficiencia energética así como en el uso de los Productividad. Incentivos para una mayor eficien- recursos, y evitar la pérdida de diversidad biológica cia en el uso de los recursos y los bienes naturales, y de servicios de los ecosistemas (PNUMA, 2011). incluidos un aumento en la productividad, una re- ducción de los residuos y el consumo de energía, La economía verde significa fomentar el crecimien- así como la disponibilidad de recursos para un uso con el valor más alto. to y el desarrollo económicos y al mismo tiempo asegurar que los bienes naturales continúen pro- Innovación. Oportunidades para la innovación, porcionando los recursos y los servicios ambienta- estimuladas por las políticas y las condiciones de les de los cuales depende nuestro bienestar. Para un marco de referencia que den paso a nuevas ma- lograrlo, debe catalizar inversión e innovación que neras de crear valor y abordar los problemas am- apuntalen el crecimiento sostenido y abran paso bientales. a nuevas oportunidades económicas (PNUMA, 2011). Nuevos mercados. Creación de nuevos mercados al alentar la demanda de bienes, servicios y tecno- logías verdes, creando con ellos nuevas oportuni- Economía Verde según la OCDE dades de empleo. Es una metodología de la economía que apoya la Confianza. Impulso de la confianza del inversio- interacción armoniosa entre el hombre y la natu- nista mediante una mayor previsibilidad y estabili- raleza y los intentos de satisfacer las necesidades dad con respecto a la manera en que los gobiernos de ambos a la vez. Las teorías económicas verdes lidian con los problemas ambientales de enverga- abarcan una amplia gama de ideas de todos los re- dura. lativos a la relación interconectada entre las perso- nas y el medio ambiente. Los economistas verdes Estabilidad. Condiciones macroeconómicas más afirman que la base de todas las decisiones econó- micas debe ser de alguna manera vinculada a los equilibradas, menor volatilidad en el precio de lo ecosistemas. recursos y apoyo de la consolidación fiscal a través,

La Economía Verde Como Instrumento de Competitividad y Sostenibilidad Año 1 • No. 1 151

por ejemplo, de la revisión de la composición y la ambiente como para la economía. Asimismo, eficiencia del gasto público, así como el aumento de deben añadirse políticas de innovación a este los ingresos al ponerle precio a la contaminación. conjunto. 2. El segundo conjunto incluye políticas que brin- Elementos Esenciales para la Estrategias de la dan incentivos para el uso eficiente de los recur- Economía Verde sos naturales y para hacer que la contaminación Cambiar los patrones actuales de crecimiento, los sea más costosa. Estas políticas incluyen una hábitos de consumo, la tecnología y la Infraestruc- mezcla de instrumentos basados en el precio, tura es un proyecto a largo plazo y se tiene que vivir por ejemplo, los impuestos relacionados con el durante algún tiempo con las consecuencias de las medio ambiente e instrumentos no comerciales decisiones tomadas en el pasado. La “dependencia como las normas, las políticas de apoyo a la tec- del camino recorrido” probablemente intensificará nología y los enfoques voluntarios. los riesgos ambientales sistémicos incluso si se ob- tienen los entornos de política en forma correcta con relativa rapidez (OCDE, 2011). Innovación verde Las sociedades se vuelven dependientes de las ins- Por ello, es necesario que las estrategias de creci- tituciones y las tecnologías con las cuales están miento verde deban ser lo bastante flexibles como familiarizadas (OCDE, 2011). La inercia social y para aprovechar las nuevas tecnologías y las opor- económica puede ser tan fuerte que incluso un tunidades inesperadas, así como capaces de aban- cambio que podría producir un gran beneficio no donar un enfoque si ya se cuenta con uno mejor. modificará la conducta. La innovación desempeña un papel crucial en el crecimiento verde rompien- El uso y la gestión eficientes de los recursos cons- do la dependencia de las pautas de actuación es- tituyen la meta central de la política económica, tablecidas y ayudando a desacoplar el crecimiento y muchas intervenciones fiscales y normativas que del agotamiento del capital natural (OCDE, 2011). por lo regular no se relacionan con una agenda “verde” estarán incluidas en el crecimiento verde. Para lograr la innovación verde, las estrategias de crecimiento verde requieren abordar los siguientes Para el crecimiento verde son esenciales dos con- desafíos (OCDE, 2011): juntos amplios de políticas en su estrategia que in- cluye (OCDE, 2011): • Muchas externalidades ambientales tienen un precio por debajo de lo adecuado o no se les 1. El primer conjunto consiste en políticas de asigna un precio en absoluto. Por ejemplo, po- marco de referencia amplias que mutuamente ner un precio al carbono puede estimular la refuerzan el crecimiento económico y la con- innovación para abordar el cambio climático, servación del capital natural. Dichas políticas pero los niveles actuales de precios del carbono incluyen los marcos fiscal y normativo centrales son demasiado bajos para proporcionar los in- como la política impositiva y de competencia, centivos necesarios. los cuales, si se diseñan y ejecutan en la forma adecuada, elevarán al máximo la asignación efi- • A las nuevas tecnologías puede resultarles di- ciente de recursos. Ésta es la agenda familiar de fícil competir con las tecnologías existentes, la política económica con la comprensión adi- establecer un lugar en el mercado y ascender, cional de que puede ser tan buena para el medio en particular en mercados como la energía y el

Luis mejía 152 Anuario de Divulgación Científica 2012

transporte, en los que dominan las tecnologías - Acceso al financiamiento a las pequeñas em- existentes. En ciertos casos puede requerirse presas/empresas jóvenes invertir en investigación pertinente y brindar • Aumento de la cooperación multilateral en apoyo temporal. Este apoyo tiene que propiciar Ciencia, tecnología e innovación (STI) el surgimiento y la adopción de tecnologías - Participación e los países en desarrollo eficientes minimizando a la vez los riesgos del - Acuerdos de financiación bloqueo tecnológico, la falta de competencia o - Fortalecimiento de capacidad la salida de la inversión privada. También es importante fortalecer los mercados para la in- - Transferencia de tecnología novación verde, por ejemplo, mediante una ad- quisición pública, normas y regulaciones bien ¿Qué pueden hacer los gobiernos para desenca- diseñadas. denar la innovación?

• Las barreras al comercio y la inversión pueden Entre las actividades que deben desplegar los go- frenar seriamente el desarrollo y la difusión de biernos para la inmnovacion se encuentran las si- las tecnologías verdes. Reducir estas barreras y guientes: proporcionar una protección y ejecución efec- • Educar a la gente en Ciencia y Tecnología des- tivas de los derechos de propiedad intelectual de una edad temprana. (DPI) resulta esencial para alentar el desarrollo • Formar los investigadores de las diferentes y la difusión de tecnologías, así como la faci- áreas del conocimiento litación de la inversión extranjera directa y el • Capacitar a personas para convertirse en em- otorgamiento de licencias. De igual manera, se presarios necesitará una acción multilateral para facilitar En la figura de la página 142 se muestra el porcen- a los países menos desarrollados el acceso a las taje de la población de 18 a 64 años de edad que tecnologías verdes. recibieron algún tipo de formación en el inicio de un negocio, durante o después de la escuela, 2008 La innovación como un factor clave de economías más verdes • Proporcionar incentivos a I + D empresarial Entre los factores que se consideran claves para la En la segunda figura de la página 142 se presenta el economía verde se incluyen: apoyo total de gobiernos (directos + indirectos) en • Combinación de diferentes instrumentos de % del PIB a la I + D de las empresas. 6.4 ¿Porque política que incluyen: una Economía Verde? - Precios a los bienes y servicios ambiéntales Créditos fiscales o subsidios directos a la La crisis ha convencido a muchos países de que I+D se necesita un tipo diferente de crecimiento eco- - Financiamiento de la investigación básica nómico. En respuesta, muchos gobiernos están - Eliminación de las barreras a las tecnologías poniendo en práctica medidas encaminadas a una limpias recuperación verde. Junto con la innovación, ir a - Contratación pública lo verde puede ser un factor a largo plazo para el • Mejoras de las condiciones para la actividad em- crecimiento económico, a través, por ejemplo, in- presarial vertir en energía renovable y mejorar la eficiencia - Eliminación de barreras a la entrada y salida en el uso de energía y los materiales (OCDE, 2011). de empresas

La Economía Verde Como Instrumento de Competitividad y Sostenibilidad Año 1 • No. 1 153

Fuente: OECD (2010), Measuring Innovation: A New Perspective, Paris.

Luis mejía 154 Anuario de Divulgación Científica 2012

Fuente: OECD (2010), Measuring Innovation: A New Perspective, Paris.

Fuente: OECD (2010), Measuring Innovation: A New Perspective, Paris.

La Economía Verde Como Instrumento de Competitividad y Sostenibilidad Año 1 • No. 1 155

Figura 2. Los sectores se clasifican por la creciente intensidad en emisiones de CO2, definidas como la proporción de las emisiones de CO2 con respecto al valor añadido. Fuente: OCDE, Hacia el crecimiento verde, Mayo 2011. Fuente: OCDE, Hacia el crecimiento verde, Mayo 2011.

Mediante el análisis de las políticas económicas y La puesta en marcha del Crecimiento Verde pro- ambientales en conjunto, buscando la manera de porciona recomendaciones para ayudar a los go- estimular la innovación ecológica y por abordar biernos a identificar las políticas ((OCDE, 2011) que otras cuestiones clave relacionadas con la transi- pueden ayudar a lograr el cambio más eficiente ción a una economía más ecológica, tales como para un crecimiento más verde, centrándose, por puestos de trabajo y las habilidades, la inversión, ejemplo, en: la fiscalidad, el comercio y el desarrollo, a través de este enfoque se puede mostrar la manera de hacer • Empleos verdes y aspectos sociales un limpiador de bajas emisiones de carbono com- • Impuestos verdes y los enfoques normativos patible con el crecimiento. • Reestructuración industrial y la renovación

Luis mejía 156 Anuario de Divulgación Científica 2012

• Tecnologías verdes La inversión en actividades verdes creará muchos • Revisiones por los socios empleos y diversos gobiernos han puesto ya énfa- • Cooperación entre los países de la OCDE y las sis en el considerable potencial de creación de em- economías emergentes pleos de algunos de sus paquetes de estímulos ver- des y estrategias de crecimiento verde más amplias. Más allá de los paquetes de estabilización. Impacto del Empleo en la Economía Verde Las energías renovables se desarrollarán, en un gra- Hacer más verde el crecimiento creará nuevos em- do considerable, a costa de las fuentes de energía pleos, incluyendo los puestos especializados en más contaminantes con las pérdidas de empleo re- actividades verdes innovadoras emergentes (OCDE, lacionadas. Sin embargo, estas pérdidas de empleo 2011). Pero algunos empleos estarán en riesgo, por probablemente se concentrarán en una pequeña lo que es necesario facilitar la reubicación de traba- parte del total de trabajadores. En el siguiente gra- jadores de los sectores y empresas en contracción a fico se presentan las industrias más contaminan- otros en expansión, como aquellos que reemplazan tes, las ofrecen pocos empleos. las actividades contaminantes con alternativas más limpias (Mulholland, 2006) o que proporcionan servicios ambientales. ¿Como Implementar una Economía Verde? La economía verde tiene que ver con todos los paí- La inversión en actividades verdes para el poten- ses, las políticas y las tácticas usadas deberán di- cial de crear empleos. señarse para circunstancias nacionales específicas. Las prioridades dominantes para la mayoría de La inversión en actividades verdes creará muchos los países emergentes y en desarrollo como el caso empleos y diversos gobiernos han puesto ya énfa- nuestro son erradicar la pobreza, proporcionar edu- sis en el considerable potencial de creación de em- cación básica, garantizar la seguridad alimentaría y pleos de algunos de sus paquetes de estímulos ver- prestar servicios indispensables como el suminis- des y estrategias de crecimiento verde más amplias. tro de agua y saneamiento. Es importante prestar Más allá de los paquetes de estabilización. atención a los recursos naturales porque una parte importante depende de la economía de ellos, por Las energías renovables se desarrollarán, en un gra- tanto el desarrollo económico depende de la adap- do considerable, a costa de las fuentes de energía tación oportuna y del ordenamiento acertado de más contaminantes con las pérdidas de empleo re- los recursos naturales. lacionadas. Sin embargo, estas pérdidas de empleo probablemente se concentrarán en una pequeña La estrategia para una economía verde debe diseñar parte del total de trabajadores (OCDE, 2011). En el si- una estructura que ayude garantizar las políticas de guiente grafico se presentan las industrias más con- crecimiento verde que contribuyan a una mayor taminantes, las ofrecen pocos empleos (OCDE, 2011). integración económica, cooperación tecnológica y una menor presión sobre los escasos recursos am- bientales. Se debe tener presente la importancia de La inversión en actividades verdes para el potencial asegurar que las políticas de una economía verde de crear empleos. no sean la fuente de un proteccionismo ecológico.

Bases Fundamentos para una Economía Verde

La Economía Verde Como Instrumento de Competitividad y Sostenibilidad Año 1 • No. 1 157

En la figura muestran los aspectos fundamentales La estequiometria de generación de residuos, que para el desarrollo de una economía verde. provoca mucha contaminación de aire y de agua, una serie de grandes accidentes químicos, ha re- La química verde forzado esta imagen en las últimas décadas. El más infame fue la catástrofe de Bhopal en 1984, donde En el siglo 20, la química cambió nuestras vidas. Se murieron 3.000 personas y más de 40 000 heridos, le dio forma a nuestra sociedad tecnológica moder- y la puesta a tierra del Exxon Valdez en el Príncipe na mediante el suministro de energía, medicinas, William Sound en Alaska en 1989, que sigue afec- protección de cultivos, productos alimenticios, y tando el ecosistema marino cerca de 20 años más nuevos materiales en todo el mundo (Rotherberg, tarde. Aparte de los riesgos inmediatos de salud y 2008). Desafortunadamente, a pesar de que la quí- ambientales, también existe el problema de gestión mica es la ciencia con mayor impacto en nuestras de los recursos, en ese sentido, la industria quími- vidas cotidianas, los productos químicos y la indus- ca durante los últimos 200 años se basó en el uso tria tienen una mala imagen pública. Esto se debe mucho recursos (Sharma et al. 2010). en parte a ideas falsas y que asusta a los medios de comunicación, pero también existe una razón váli- Hoy en día, el aumento de los costos de los produc- da: la industria química tradicional, sin duda hasta tos petroquímicos, y de la energía y las demandas la década de 1980, era peligrosa y contaminante de materias primas en los mercados emergentes, (Sharma y Mudhoo, 2010). están obligando a un cambio (National Research Council, 2000). Dos términos populares asocia-

Fuente: OCDE (2010) Informe Provisional sobre la Estrategia de Crecimiento Verde

Luis mejía 158 Anuario de Divulgación Científica 2012

dos a este cambio son la sostenibilidad o desarro- 6. Diseñar procesos con las mínimas necesidades llo sostenible. Una sociedad sostenible es aquella energéticas que “satisface las necesidades de la generación 7. De preferencia utilizar materias primas renova- actual sin sacrificar la capacidad de satisfacer las bles. necesidades de las generaciones futuras”. El desa- 8. Evitar la derivatización innecesaria rrollo sostenible es un objetivo estratégico al que se 9. Reemplazar los reactivos estequimetricos con ci- puede llegar utilizando distintos enfoques, y aquí clos catalíticos. es donde entra en juego la química verde y las he- 10. Diseñar nuevos productos con funciones bio- rramientas operativas y de supervisión para lograr degradables. la sostenibilidad. Por lo tanto, la química verde es 11. Desarrollar análisis y métodos de monitoreo de sólo un paso (aunque importante) a lo largo del ca- procesos en tiempo real y on-line mino hacia la sostenibilidad (Sharma et al. 2010). 12. Seleccionar materias primas y procesos de dise- ño que minimicen el riesgo de accidentes. El concepto de química verde se inició en la dé- cada de 1990 en los EE.UU. y Europa, y desde entonces ha sido ampliamente adoptado por la Conclusiones industria química (EPA, 2011). La química verde 1. La presentación temática de la Agenda Na- oferta el diseño de productos químicos y procesos cional de Desarrollo debe ser revisada en su que generan y utilizan menos (o, preferiblemente, implementación, dado que debe cumplir con ningunas) sustancias peligrosas, la industria quími- los planteamientos del desarrollo sostenible ca incluye a la industria de alimentos y bebidas, la establecido en el Programa 21, donde tiene farmacéutica, industria microelectrónicas, agroquí- su origen el compromiso de los países con la micas, petroquímicas, entre otras (Allen y Shon- implementación de una estrategia nacional de nard, 2002). desarrollo sostenible. 2. El país está rezagado en su compromiso inter- Mediante la aplicación de los principios de la quí- nacional con ENDS la cual debió implemen- mica verde, las empresas han adoptado tecnolo- tar a más tardar a partir de 2002. La END gías más limpias y eficientes, con un compromiso debe implementar la estrategia del crecimiento a priori con un ambiente limpio y saludable. El verte o economía verde a fin de actualizar el mensaje de la química verde es simple: Buscar la país para el desarrollo sostenible y la competiti- prevención, no la cura. En 1998, Anastas y Warner vidad en el marco internacional. formularon los 12 principios siguientes de la quí- mica verde (Sharma et al. 2010): 3. La END debe tener un enfoque para la forma- 1. Prevenir los residuos en lugar de tratarlos. ción de los científicos para el apoyo al desarro- 2. Diseño de átomo-eficientes para los métodos de llo sostenible (Naciones Unidas, 1992). Tam- síntesis bién, la educación superior dominicana debe 3. Seleccionar rutas de síntesis utilizando compues- cumplir su rol en desarrollo sostenible, que un tos no tóxicos cuando sea posible. no ha sido adoptado para formar los nuevos 4. Diseño de nuevos productos que conserven la profesionales como ha sido integrado en las funcionalidad al tiempo que reducen la toxi- universidades del exterior. cidad, 4. La presentación de la EDN introduce los erro- 5. Minimizar el uso de reactivos y disolventes au- res de visión que tienen programas para el de- xiliares

La Economía Verde Como Instrumento de Competitividad y Sostenibilidad Año 1 • No. 1 159

sarrollo, tal es el caso del Programa Nacional Referencias de Competitividad Sistémica, que nunca men- OCDE, The Green Growth Strategy: How can we get to a ciona el rol de la Biotecnología Industrial o su greener economy?, Noviembre 2010. componente la bioingeniería o los Bioproce- Naciones Unidas. (1992) Programa 21: Un Plan de Acción sos, sin tener en cuenta que esta está conside- en Pro del Desarrollo Sostenible, Departamento de Publicaciones de las naciones Unidas, New York, NY rada la vía para el desarrollo de una economía 10017, Estados Unidos. de base biológica, el principal contribuyente a OCDE. (2011).Hacia el Crecimiento Verde: Un Resumen una economía moderna. para los Diseñadores de Políticas, Autor PUNMA. (2011). Hacia una Economía Verde: Guía para el 5. La clase gubernamental y empresarial, y las Desarrollo Sostenible y la Erradicación de la pobreza, universidades necesitan reenfocar sus aportes Autor. al desarrollo nacional debido las debilidades Nikhil Chandavarkar (2008).Construir una Economía Verde: que presente el país en los foros internaciona- Guía Para la Práctica del Desarrollo Sostenible, Ther- les. Esa debilidad se puede observar en que gon Editora, Nueva York aun el país no dispone de una infraestructura David T. Allen and Davidad R. Shonnard.(2002). Green En- gineering: Enviromentally Conscious Design of Chemi- para el apoyo a los sistemas de normas inter- cal Process, Prentice Hall, Upper Sanddle River, NJ. nacionales como ISO 9000, ISO 14000, ISO Gunter Pauli. (2010). La Economía Azul: 10 Años, 100 In- 17025, ISO 18000 y más recientemente, la ISO novaciones, 100 Millones de empleos, Pardigm Publi- 22000. Esta última es un requerimiento para la cations. manipulación de los alimentos. La falta de una Gadi Rothenberg (2008). Catalysis: Concepts and Green infraestructura de la norma internacional en Applications, WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. pleno siglo 21, explica en gran media la falta de KGaA,Weinheim competitividad del país. Sanjay Kumar Sharma, Ackmez Mudhoo.(2010) Green Chemistry for Environmental Sustanaibility: CRC Press Taylor & Francis Group 6. Republica Dominicana debe tomar la deci- Environmental Protection Agency, Office of Pollution Pre- sión de gestionar la cooperación y definir ha- vention and Toxics. (2002). Greening Your Products: cia donde quiere llegar para la obtención de Good for the environment, good for your bottom line, beneficios de una economía verde. Hasta el World Economic Forum. (2005) 2005 Environmental Sustai- momento tanto organismos bilaterales multi- nability Index: Benchmarking National Environmental laterales cada una a su manera administra los Stewardship, Autor, Geneva, Switzerland recursos de la colaboración. El desarrollo debe Tellus Institute, Boston, MA. (202) . Greening Your Products: ser emprendido con los aportes de los recursos Good for the environment, good for your bottom line, Environmental Protection Agency, Office of Pollution humanos locales. Prevention and Toxics Stringer, Leigh.(2009). The Green Workplace: Sustainable 7. En el plano nacional, el programa de contabi- Strategies that Benefit Employees, the Environment, lidad debe ser adoptado por el Banco Central and the Bottom Line, Autor. dada su función en las cuentas nacionales, en Kenneth L. Mulholland. (2006). Identification of Cleaner estrecha cooperación con los departamentos Production Improvement Opportunities, AICHE and que se encargan de las estadísticas ecológicas WILLEY, y de los recursos naturales, con miras a ayudar National Research Council. (2000). Biobased Industrial Pro- ducts: Research and Commercialization Priorities, NA- a los especialistas en análisis económico nacio- TIONAL ACADEMY PRESS. nal y a los encargados de la planificación eco- UNEP . (2009). Green Economy Report: A Preview, Autor. nómica nacional. Office of Pollution Prevention and Toxics (7406M) de la EPA (2011) The Presidential Green Chemistry Challenge: Award Recipients 1996-2011.

Luis mejía

2011

Ciencias sociales y Humanidades Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Surge in Armed Violence in the Dominican Republic

Dra. Mayra Brea Dr. Edylberto Cabral

Resumen Abstract Se estudia la incidencia de las armas de fuego en el The study analyzes the impact of firearms in the in- aumento de la criminalidad en el período compren- crease in crime in the Dominican Republic during the dido entre los años 2000 - 2011 en República Domi- 2000-2011 period. Bibliographic sources and data nicana. A partir de fuentes bibliográficos y el análisis analysis help reveal the dimensions of the problem. de datos, se muestran las dimensiones del problema. Similarly, the study assesses the negative impact of Igualmente, se evalúa el impacto negativo de la vio- armed violence and its relationship to the growth in lencia armada y su relación con el crecimiento de los murder rates in Latin America and the Caribbean. The homicidios en Latinoamérica y El Caribe. Se discuten study discusses different approaches about the under- planteamientos sobre la motivación que subyace en lying motivation of people to purchase firearms, seen la proclividad de los ciudadanos para adquirir armas as a mechanism of “self-defense” against a growing de fuego, visto como un mecanismo de “autoprotec- climate of insecurity and mistrust in public order and ción” ante la creciente inseguridad percibida y la des- national security agencies. It can be observed that in confianza en los organismos públicos encargados del the past 11 years, the legalization of weapons in the orden y la seguridad nacional. Se comprueba que en country increased by 557%, becoming a risk factor for los últimos 11 años la legalización de armas en el país the carrier and a supply source to illicit trafficking, ob- se incrementó en 557%, convirtiéndose en un factor served in the high rate of thefts and murders carried de riesgo para el portador y una fuente de abasteci- out using firearms. Gun ownership significantly mag- miento del tráfico ilícito, observado en el alto índice nifies the lethality of delinquent violence, resulting in de robos y homicidios efectuados mediante el uso de 42% of delinquent armed violent deaths (thefts, rob- armas de fuego. La carrera armamentista recrudece beries, kidnappings, hired executioners, extrajudicial notablemente la letalidad de la violencia de tipo de- deaths, etc.); 23% stem from interpersonal and social lictiva, encontrándose el 42% de muertes violentas conflict violence, such as quarrels, domestic and gen- de tipo delictiva armada (robos, atracos, secuestros, der violence, suicides, etc.; and 35% of undetermined ajustes de cuenta, sicariatos, muertes extrajudiciales, causes. In addition, there is a remarkable outbreak of etc.); un 23% de violencia conflictiva de tipo interper- deaths and injuries from firearms, a daily average of sonal y social armada, tales como riñas, violencia in- more than 22 people were affected in 2011. Without trafamiliar y de género, suicidios, etc.; y un 35% de a doubt, the increasing gun ownership trend needs to causas indeterminadas. Además, aparece un brote be stopped and reversed. The authors propose some impresionante de muertes y heridos por armas de necessary measures to avoid the deterioration of the fuego, un promedio diario de más de 22 personas situation before reaching unsustainable levels. fueron afectadas en el 2011. Sin lugar a dudas, se amerita frenar y luego revertir la peligrosa tendencia armamentista en el país. Los autores proponen algu- nas medidas necesarias para evitar el deterioro de la situación a niveles insostenibles. Palabras clave: Armamentismo, impacto negativo, Keywords: Firearm ownership, negative impact, risk, riesgo, violencia, criminalidad, heridos de bala. violence, crime, gunshot wounds.

Universidad Autónoma de Santo Domingo

162 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 163

Introducción 3. La percepción de inseguridad ocasionada por El presente trabajo parte de las generalidades y la creciente violencia y la desconfianza en los particularidades del negocio de las armas de fue- organismos de protección ciudadana, son fac- tores que predisponen a adquirir armas de fue- go a nivel mundial. Aborda los efectos nocivos de go como un mecanismo de autoprotección de la violencia armada en el desarrollo humano y so- gran aceptabilidad social y cultural. cial, especialmente en Latinoamérica y el Caribe. Muestra la evolución creciente del tráfico legaliza- 4. La proliferación de armas de fuego coadyuva do de armas en República Dominicana a partir de notablemente al aumento de la violencia en los la década del 2000 y cómo este auge se produce últimos 11 años en República Dominicana y simultáneamente con un crecimiento inusitado de exacerba la letalidad de la violencia en gene- la violencia y la inseguridad ciudadana. Aunque se ral, incrementando tanto la violencia urbana reconoce el carácter multidimensional y multicau- de tipo delictiva como la conflictividad social sal de la violencia, se subraya la importancia del con una secuela impresionante de muertos y armamentismo como un poderoso factor de riesgo heridos de bala. amplificador y facilitador de la violencia domini- cana. El procedimiento metodológico utilizado para el presente estudio parte de fuentes mixtas de infor- mación, de un marco de referencia bibliográfico in- Objetivos ternacional sobre los efectos de la violencia armada Como objetivo general se plantea analizar los efec- en el desarrollo mundial y en la región latinoame- tos nocivos del armamentismo o violencia armada ricana. Se analizan estadísticas de diversas fuentes en el desarrollo económico, social y humano, en de República Dominicana, de las características especial en el contexto de la criminalidad domini- y evolución del tráfico de armas y la violencia en cana. Y como objetivos específicos describir la di- los últimos años, con el propósito de descubrir la mensión, evolución y características del fenómeno estrecha vinculación entre ambos fenómenos con en nuestro país y determinar cómo impacta la pro- fines explicativos. liferación de armas de fuego en el incremento y le- talidad de la violencia y criminalidad dominicana Generalidades y particularidades del armamentismo Se consideran cuatro planteamientos básicos: 1. La proliferación de armas de fuego es un faci- En el mundo circulan 875 millones de armas de litador de violencia, inseguridad, inestabilidad fuego en poder de civiles, fuerzas públicas y mi- social y, por ende, la violencia armada impacta litares. El gasto militar ronda los 1.5 trillones de negativamente en el desarrollo económico, so- dólares. Se estima que en manos de civiles hay cial y humano de América Latina y El Caribe. 650 millones de armas, alrededor de 75% del to- tal conocido. A consecuencia de la violencia arma- 2. El armamentismo en República Dominicana da mueren aproximadamente 740,000 personas se recrudece notoriamente a partir del año anualmente y el 67% de dichas muertes ocurre en 2000 con las facilidades y apertura al tráfico, lugares que no se encuentran en conflictos de gue- acceso y legalización de las armas de fuego en rra (Small Arms Survey, 2007). la población civil por parte de las autoridades oficiales, constituyendo hoy día un factor de Cada año se producen 8 millones de nuevas armas riesgo y una fuente de abastecimiento al tráfico y 16 mil millones de municiones, es decir, un pro- ilegal de armas existente.

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 164 Anuario de Divulgación Científica 2012

medio de dos balas y media por cada persona mun- motivación, su autor generador, etc, existen serias dialmente, para un costo humano muy alto como limitaciones en algunos países para lograr diferen- consecuencia de dicha proliferación, muere una ciarlas entre sí, por ejemplo, en los casos de vio- persona cada minuto (Luz i Álvarez, Daniel, 2010). lencia política, de tipo delictiva, de género y otras Se estima que el comercio anual de armas ligeras (UNODC, 2011). asciende a 1.1 billones de dólares. Las empresas de seguridad privada poseen entre 1.7 y 3.7 millones Entre los efectos negativos de la violencia armada de armas de fuego a nivel mundial, estimación ba- en el desarrollo socioeconómico y humano se enu- sada en extrapolaciones efectuadas a partir de las meran: el debilitamiento de la paz y el deterioro existencias declaradas (Small Arms Survey, 2011). de la economía, factores que de por sí ponen en peligro la estabilidad política de un país; se socava Aunque las armas no son la raíz de la violencia, el estado de derecho y entorpece el progreso hacia actúan como facilitadores del conflicto. Hay con- los objetivos de Desarrollo del Milenio; daños a la senso en que la posesión de armas en la población propiedad y bienes y gastos en salud; gastos impro- civil es un factor de riesgo y de desestabilización. ductivos en servicios de seguridad. Paradójicamente, Latinoamérica y El Caribe cons- tituyen una de las regiones de mayor nivel de vio- A grandes rasgos, se podría resumir el impacto ne- lencia homicida en el mundo. gativo de la violencia armada de acuerdo a su pro- cedencia o cierta forma de expresión, en: Según la declaración de Ginebra del 2007, las ar- 1. La violencia armada asociada a conflictos mas de fuego ocasionan más del 60% de las muer- armados (guerras): provoca desplazamientos tes violentas en el mundo, independiente de la forzosos, destruye la infraestructura, el capital existencia de situaciones de conflicto armado. social y humano y deja lesiones duraderas de largo plazo en las actividades de reconstrucción Y merecería preguntarse ¿Quiénes se benefician y reconciliación. Son muy comunes otros deli- del negocio de las armas y tratan a toda costa de tos como los sexuales y actos criminales luego incentivar la tendencia armamentista y, por ende, de un conflicto armado. fomentar el auge de la violencia en el mundo? 2. La violencia armada asociada a la delincuen- cia: debilita y penetra a las instituciones, las corrompe, siembra miedo e inseguridad, con- Efectos negativos de la violencia armada tribuye al clima de impunidad y al delito na- Para iniciar el análisis del primer planteamiento cional y transnacional como son el tráfico de sobre los efectos de la proliferación de armas, se personas, de drogas, de armas ilegales, etc. parte del concepto de violencia armada estableci- 3. La violencia asociada al conflicto interper- do por la Convención de Ginebra (2006 y 2007), sonal-social (intrafamiliar, de género, suicida, que se considera como “el uso intencional de la fuer- etc.): destruye la familia y la comunidad, oca- za ilegítima (o amenaza) con armas o explosivos, contra siona lesiones psicológicas y físicas en los su- una persona, grupo, comunidad o Estado que socava la pervivientes y las víctimas. Genera mayor inse- seguridad centrada en las personas y/o el desarrollo sos- guridad social. tenible”. En América Latina y El Caribe hay predominio de Aunque se ha intentado categorizar los diversos la violencia de tipo homicida frente a la producida tipos de violencia armada según el contexto, la

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Año 1 • No. 1 165

por conflictos armados (guerras) y la denominada En Colombia, país suramericano, un análisis esta- violencia autoinfligida (suicidios) dístico de los crímenes del 1999 al 2005 reveló que el 80% fue de “criminalidad armada” (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, En la gráfico 1 se presenta la tasa promedio de 2005). También se demostró, que el 90% de las homicidios por subregiones en el mundo para el masacres homicidas son provocadas con armas de año 2009, donde Centro América experimenta la fuego en dicho país. Paradójicamente, en Colom- mayor tasa promedio de homicidios, seguida por bia es relativamente bajo el número de lesionados África del Sur y por los países que componen El con armas de fuego. Caribe. En Jamaica, Santa Lucia y en muchas otras islas del Homicidios y armas de fuego en américa Caribe aumentan los crímenes con armas de fuego latina y otras formas de violencia, implicando a jóvenes El 42% de los homicidios mundiales en el 2010 desertores escolares o con bajo nivel de educación. fueron cometidos con armas de fuego. En Amé- rica, esta cifra fue de cerca del 74%, mientras que En el año 2010, la Coalición Latinoamericana para en Europa fue cerca del 21% (UNODC, 2011). El la Prevención de la Violencia Armada (CLAVE) Salvador posee una de las tasas de homicidio más describe la incidencia de las armas de fuego en los altas de América Latina. En ese país centroameri- homicidios de algunos países de la región, entre los cano son asesinadas diariamente en promedio 12 que se señalan: personas, del 74 al 80% con armas de fuego. Ade- - Guatemala con 89%; Venezuela con un 86%; más, se ha calculado que la violencia tiene un costo Honduras un 85%; El Salvador y Colombia con anual del 11% del PIB, según un estudio del BID un 80%. Estos cinco países tienen muy altas ta- (CASAC, 2011). sas de violencia.

Gráfico No. 1- La tasa promedio de homicidios de las subregiones del mundo en el año 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del 2009 de las estadísticas de homicidios de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) 2011.

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 166 Anuario de Divulgación Científica 2012

- Panamá con un 69.7%; México un 58%; Nicara- de Aduanas dominicano (SIGA) se observa un re- gua un 56%; Costa Rica 52% y Chile un 49.2%. gistro de 1561 importaciones de armas y accesorios Estos tres últimos son países que tienen meno- del sector oficial y privado, por un valor declarado res tasas de violencia. de alrededor de 127 millones de dólares (FOB) des- - En una tercera categoría aparece Argentina con de julio 2001 a sept. 2011 (SIGA, sept. 2011). Se es- una incidencia de homicidios con armas de fue- tima un promedio diario de gastos de US$34,231 go de 47.5% y en Ecuador con 40.1%. en importación de armas al país, aun a pesar de que a partir del 2006 hay ciertas restricciones para la importación de armas pequeñas y ligeras en el sector privado. De esta situación de violencia armada no escapa la República Dominicana con alrededor del 67% de La evolución de armas legales en la población civil incidencia de armas en todos sus homicidios. del país pasa de unas 30,516 armas debidamente registradas en el año 2000 a unas 206,707 existen- La proliferación de armas en manos de tes al 2011. civiles en república dominicana El segundo planteamiento propuesto asume que el Para el 20 de septiembre del 2011, el Ministerio de armamentismo en República Dominicana se recru- Interior y Policía tenía registradas 206,118 armas dece notoriamente a partir del año 2000 y consti- de fuego legales y para enero del 2012 esta cifra ya tuye hoy día un factor de riesgo y una de las fuentes alcanzaba las 206,707, aparte del número indeter- de abastecimiento del tráfico ilegal existente. minado de armas ilegales circulando que ningún organismo sabe estimar con exactitud. De acuerdo Al analizar los datos del Sistema Integral General a cálculos realizados, hay una escopeta, pistola o

Gráfico No. 2 Cantidad de armas legalmente registradas en el país del 2000 - 2011

Fuente: Elaboración propia extraída de informes, boletines y declaraciones del Ministro de Interior y Policía y de datos estadísticos sumi- nistrados por el Departamento de Control de Armas del Ministerio de Interior y Policía.

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Año 1 • No. 1 167

revólver por cada 50 habitantes en nuestro país, más de 270 licencias de armas diarias, el 93% al y esa cantidad sólo se refiere al número de armas sector privado y sólo el 7% al sector oficial. Todo legales. Del total de armas de fuego registradas en esto, naturalmente, sin contar con la apreciable el 2011, el 76% corresponde a pistolas, el 12% a cantidad de armas que circulaban en las institucio- revólveres, el 11% a escopetas y el restante a fusiles nes castrenses. y rifles; la importación de pistolas y revólveres está prohibida desde el 2006, no siendo así para el caso En este periodo solo se exigían unos tímidos re- de las escopetas, por cuanto estas últimas tienden quisitos para la legalización del mortal artefacto, a incrementarse en estos últimos años. asignándose autorización de porte a innumerables armas de dudable procedencia, obtenidas en el Menos de un 4% de la totalidad de las armas regis- mercado ilegal. tradas en el país al mes de septiembre del 2011 es- taban en posesión de mujeres y un 96.5% en poder Afortunadamente, el Ministerio de Interior y Po- de los hombres y cuyas edades de mayor frecuencia licía introdujo a partir del 2006 algunas resolu- son de 35 a 54 años (gráfico 3). ciones, modificaciones y medidas restrictivas para un mayor control en la comercialización así como Para la década del 2000 el Estado dominicano con- también en la expedición de permisos concedidos, cedió muchas facilidades para el proceso de lega- aunque todavía muestran ser insuficientes para lo lización. Durante los años 2003-2005 se otorgan que se amerita. 295,839 permisos a armas, es decir, se autorizan

Gráfico No. 3 - Armas por edad y género al 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Interior y Policía de septiembre 2011.

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 168 Anuario de Divulgación Científica 2012

Armas legales: un riesgo mortal y una En un estudio realizado en el país (Brea y Cabral, fuente de abastecimiento del tráfico 2006; publicado en 2007) se midió la percepción ilegal de armas en estudiantes universitarios de las facilidades ofre- Un sin número de atracos y asesinatos son per- cidas por el Estado dominicano para la legalización petrados para apoderarse de armas de fuego, pu- de armas de fuego, encontrándose que más de la diéndose percibir la dimensión de este problema mitad de los entrevistados respondieron “es fácil” a través de las armas incautadas y decomisadas por en aquellos momentos registrar un arma. Alrede- las autoridades. Según declaraciones de la Policía dor del 70% sostuvo que las leyes vigentes para la Nacional, en los primeros siete meses del año 2011 época facilitaban la adquisición de armas. Y a esta se incautaron 481 armas cortas y ligeras, para un apertura inoportuna e irresponsable del Estado do- promedio de más de dos armas incautadas a diario, minicano, iniciada a principios de la década, se le y muchas de ellas estaban reportadas como roba- puede hoy atribuir la gran circulación de armas en das (Herrera, Mairobi, sept. 2011, Listín Diario). la actualidad. Regularmente se reportan robos de pistolas en asal- tos y asesinatos de civiles, oficiales y alistados. Tres casos muy mencionados son: primero, el asesinato Tabla No. 1 de un empresario en la capital, al enterarse los atra- Percepción en estudiantes universitarios de la cadores de que la víctima portaba un arma, y sin facilidad para el registro y acceso de armas en el 2006 que hubiese mostrado él ningún tipo de resisten- ¿Registrar un arma de fuego Porcentaje cia, fue rápidamente acribillado. El segundo, un Frecuencia es fácil o difícil? válido comerciante del sector Los Mina que fue vilmente

Fácil asesinado al percatarse los malhechores de que po- 381 56.8 seía un arma. El tercero, un ex general visitando Válidos Difícil 290 43.2 amigos del sector residencial Altos de la Pradera

Total fue matado por atracadores para despojarlo de su 671 100 arma de reglamento. Estos son simples ejemplos ¿Las leyes actuales facilitan de lo que a diario sucede en nuestro país como Porcentaje la adquisición de armas de Frecuencia válido muestra del riesgo en sí mismo que conlleva por- fuego? tar un arma, la que supuestamente se obtiene para “autoprotegerse”, pero que muy contrariamente, Si 531 70.1 ocasionan muertes repentinas e inoportunas. Válidos No 227 29.9 La Dirección General de investigaciones Crimi- Total 758 100 nales de la Policía Nacional (DICRIM) afirmó, en Fuente: Brea, M. y Cabral, E. (2006, publicado en 2007) rueda de prensa el 14 de junio del 2011, que ha- bía recuperado más de tres mil armas de fuego en solo 90 días, muchas eran robadas (Germán Pérez, En un estudio posterior realizado con participan- R, junio 2011, El Nacional). Al mismo tiempo, el tes entre 12 y 30 años de edad institucionalizados Ministerio de Interior y Policía entre enero 2007 por delitos y que se comparó con otra muestra de y junio 2011 reportó 2,491 armas como robadas jóvenes de la comunidad, se mostró claramente la y perdidas (en cuatro años y medio) equivalente a existencia del tráfico y comercialización ilegal de más de una arma por día, y muy probablemente armas, prácticamente organizado a nivel barrial y esas armas estén en manos de delincuentes y cri- culturalmente aprobado y bastante conocido al in- minales. terior de las comunidades (Brea & Cabral, 2009).

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Año 1 • No. 1 169

La percepción de inseguridad y Otro caso digno de mención en el año 2011 fue la motivación hacia las armas de fuego muerte violenta del asistente de la Dirección Na- cional de Control de Drogas, César Augusto Ubrí El tercer planteamiento del ensayo se refiere a la Bocio, donde el arma que sesgó su vida procedía percepción de inseguridad que ocasiona la crecien- de una institución castrense. Vemos, como tam- te violencia y la desconfianza en los organismos de bién armas de las fuerzas del orden público llegan protección ciudadana, factores que predisponen a parar a manos de bandoleros. Y ni hablar del vo- a la adquisición de un arma de fuego como me- lumen de armas sofisticadas incautadas por la Di- canismo de autoprotección, creándose una acep- rección Nacional de Control de Drogas a narcotra- tabilidad social y cultural frente al fenómeno del ficantes en nuestro país, las que superan con creces armamentismo. la capacidad de las armas que portan las fuerzas de seguridad. Estudios de percepción realizados en el país duran- te varios años consecutivos, han mostrado que la En la gráfico 4 se muestra que las armas legales inseguridad provocada por la violencia se encuen- constituyen un factor de riesgo y muerte, debido tra entre los tres primeros lugares de preocupación al posible despojo que son objeto por parte de la de los dominicanos. Tanto en las encuestas inter- delincuencia y, además, como fue señalado ante- nacionales del Latinbarómetro, aplicadas durante riormente, constituyen una de las fuentes de abas- seis años consecutivos (2004 - 2009) como en las tecimiento para la circulación y el arsenal ilícito encuestas del Observatorio Ciudadano del Ayun- existente. tamiento del Distrito Nacional (2006 - 2011), coin- ciden en señalar a la inseguridad como el tercer Se observa, que en cinco años (2007 a 2011) de los problema que perciben los dominicanos les afecta 3,912 homicidios de origen delincuencial efectua- sensiblemente (tablas 2 y 3). dos en el país, 248 (el 6%) se originó para despojar o sustraer un arma de fuego, aumentando en los En el estudio realizado por el Newlink Political, Li- portadores de armas el riesgo de muerte frente a lian Bobea y Vielka Polanco (2005) en 10 barrios los no portadores. pobres del Distrito Nacional y Santiago, se encon- tró que la percepción de seguridad en los barrios Gráfico No. 4 - Homicidios por despojo de Armas de fuego había empeorado respecto a años anteriores, gene- del 2007-2011 ralizándose una “sensación de vulnerabilidad y desem- poderamiento”, debido a la delincuencia callejera asociada a la prevalencia de pandillas, el creciente microtráfico de drogas en los barrios, los enfren- tamientos armados entre grupos, la incapacidad de la policía de enfrentarlos debido a la falta de recursos (personal, de equipos, etc.) y por estar im- plicados en la delincuencia (corrupción e impuni- dad). Por otro lado, en dicho estudio encuentran el accionar policial errático (prácticas coercitivas y reactivas), las redadas indiscriminadas y la inac- ción frente a la delincuencia. Se describe el nue- Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Procuraduría General de la República del 2007 al 2011. vo perfil del delincuente: un individuo más joven, que porta armas y más despiadado que antes. Se

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 170 Anuario de Divulgación Científica 2012

Tabla No. 2 - Encuestas de Latinbarómetro 2004-2009 (6,000 encuestados en total) 2004 2005 2007 2008 2009 2006 Principal problema del país Suma % Posición (%) (%) (%) (%) (%) (%) Inflación - aumento de precios 69,0 30,0 33,2 7,9 20,0 12,2 27,1 La economía problemas 1 - - 13,4 25,7 20,7 19,3 13,8 económicos - financieros

Desocupación - desempleo 2,7 11,3 14,8 16,3 12,8 12,8 12,2 2

Delincuencia - inseguridad pública 2,0 15,0 11,0 11,1 12,2 9,6 10,5 3

Problemas energéticos - - - - 9,4 23,0 5,6 4

Pobreza 7,0 7,2 5,5 4,0 2,0 2,3 4,6 5

Fuente: Latinbarómetro 2004-2009

Tabla No. 3 - Encuestas del Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Nacional 2006-2011 (9,346 encuestados en total)

Principal problema del país ago- abr- ago- mar- ago- abr- feb-10 Posición según capitaleños 06 07 07 08 08 09 marzo 2011 Alto costo vida 53.4 75.7 72.5 77.5 77.4 15.8 8.2 68.9 1

Desempleo 61.3 76.6 71.2 69.8 71.8 35.4 26.8 47.7 2

Inseguridad Ciudadana 49.5 58.5 52.8 55.6 44.2 56.3 54.1 28.2 3

Pobreza 25.5 56.8 51.7 62.3 37.6 14.7 9.8 11.6 4

Corrupción 16.7 43.1 45.9 34.2 32.4 20.6 17.2 21.8 5

Problema de drogas 28.5 52.9 30.1 43.6 40.6 43.6 40.4 34.7 6

Ineficiencia eléctrica 0 27.3 31.3 18.8 18.9 30.7 32 11.1 7

Fuente: Datos del Observatorio del Ayuntamiento del Distrito Nacional 2006-2011

asocian en bandas o naciones (corporación cuasi Precisamente, la poca confianza en las institucio- militar) cuyos antivalores se basan en patrones de nes del orden público es lo que fortalece el círculo violencia y anomia, deseo de poder, control grupal vicioso entre la violencia, la inseguridad y las armas y territorial. Provienen de sectores empobrecidos y de fuego, siendo las armas de fuego un mecanis- con falta de oportunidades. También se señaló la mo, aunque fallido, de búsqueda de protección prevalencia de una percepción negativa de la jus- ante la inseguridad percibida y la desconfianza en ticia y la policía, que para sobrevivir liberan a los las fuerzas del orden público por las condiciones inculpados y son tolerantes ante los perpetradores. que se dan a lo interno de estas instituciones.

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Año 1 • No. 1 171

Tabla No. 4 y gráfico No. 5 - Evolución de los homicidios En el estudio antes mencionado de Brea y Cabral del 1991 al 2011 en República Dominicana (2007) con estudiantes universitarios, se encontró una baja credibilidad en instituciones como la Po- Año Homicidio Tasa de Homicidio

licía Nacional (el 2.3% respondió tener “mucha 1991 908 13.0 confianza” mientras que el 38.4% de los encues- 1992 807 11.3 tados dijo tener “nada de confianza”); en el Siste- 1993 930 12.7 ma Judicial no confiaron “en nada” el 35% versus 1994 1005 13.5 el 5% de los participantes que dijo sentir “mucha 1995 1007 13.3 confianza”; en el Sistema Penitenciario el 48% no 1996 1032 13.4 confiaba versus el 5.7% que sí confiaba mucho; en 1997 1038 13.2 las Fuerzas Armadas el 22% no confiaba y sólo el 1998 1121 14.1 18% dijo confiar mucho en ella. 1999 1187 14.33 2000 1099 13.09 Si bien el crimen organizado ha penetrado y co- 2001 1065 12.49 rrompido una gran parte de las instituciones pú- 2002 1242 14.51 blicas y privadas, entre ellas, los organismos del 2003 1649 18.73 orden y seguridad, y de la justicia, la sociedad ci- 2004 2260 25.25 vil no debe asumir su propia seguridad a costa de 2005 2403 26.41 crear un mayor caos social y prevalecer la teoría de 2006 2144 23.56 “sálvese quien pueda”. 2007 2111 22.07 2008 2394 25.14 Incidencia de las armas de fuego en la 2009 2375 24.94 violencia y criminalidad 2010 2472 25.01 El cuarto planteamiento considera la proliferación 2011 2513 25.10 de armas de fuego como factor que coadyuva al au- mento de la violencia en los últimos 10 años en República Dominicana, ya que el auge y predomi- nio de la violencia armada exacerba la letalidad de la violencia en general, incrementando tanto la violencia urbana de tipo delictiva como la con- flictividad social con una secuela impresionante de muertos y heridos de bala.

El homicidio es la principal causa de muerte en el país. Veamos su evolución en los últimos 20 años, en que pasa de una tasa (número de homicidios por cada 100 mil habitantes) de 13 hasta alcanzar cifras de 26.4 en el 2005.

En la tabla 5 y gráfico 6 se observa que los homici- dios ejecutados con armas de fuego suben de 49% en 1999 a 66% en 2010 y, por otra parte, bajan en Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Policía Na- la misma proporción los homicidios ejecutados de cional, de la Procuraduría General de la República y del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) en diferentes años. otras maneras de 51% a 34%.

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 172 Anuario de Divulgación Científica 2012

Tabla No. 5 y gráfico No. 6 - Homicidios con armas de fuego y ejecutados de otra manera, 1999-2010 (Valores porcentuales)

Homicidios con Homicidios sin Año armas armas 1999 49 51 2000 51 49 2001 55 45 2002 50 50 2003 63 37 2004 65 35 2005 69 31 Fuente: Elaboración propia con base en datos del INACIF del 2006 68 32 2006-2010 2007 67 33 *: Se toman en cuenta los homicidios, suicidios, las muertes accidentales y las indeterminadas. 2008 70 30 2009 66 34 2010 66 34 En la tabla 6, según datos del Instituto Nacional Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Policía Nacio- nal y de la Procuraduría General de la República Dominicana del 1999 al 2010.

Tabla No. 6 - Manera de muertes violentas*y causas donde inciden o no armas de fuego en República Dominicana, 2006 -2010

2006 2007 2008 2009 2010 2006-2010 Causa de Manera de Frecuen- Frecuen- Frecuen- Frecuen- Frecuen- % % % % % TOTAL % muerte cia cia cia cia cia muerte Armas de fuego 6 0.7 9 1 7 1 1 0.2 3 0.4 26 0.7 Acciden- tes Armas blancas 2 0.2 4 0.4 1 0.1 1 0.2 4 0.6 12 0.3 Otras 840 99.1 945 98.6 719 98.9 602 99.6 632 99 3738 99

Total 848 100 958 100 727 100 604 100 639 100 3776 100

Armas de fuego 1481 67.3 1425 67.3 1692 69.8 1446 65.6 1516 66.2 7560 67.3 Homici- Armas blancas 497 22.6 455 21.5 488 20.1 497 22.6 515 22.5 2452 21.8 dios Otras 221 10.1 238 11.2 243 10.1 260 11.8 259 11.3 1221 10.9

Total 2199 100 2118 100 2423 100 2203 100 2290 100 11233 100 Armas de fuego 41 8.2 18 5.2 15 3.9 23 6.6 22 6.7 119 6.2 Indetermi- Armas blancas 2 0.4 0 0 0 0 2 0.6 3 0.9 7 0.4 nadas Otras 456 91.4 329 94.8 366 96.1 321 92.8 304 92.4 1776 93.4

Total 499 100 347 100 381 100 346 100 329 100 1902 100

Armas de fuego 105 27.7 82 19.3 94 20.9 96 20.7 86 20.2 463 21.6 Suicidios Armas blancas 7 1.8 5 1.2 6 1.3 4 0.9 1 0.2 23 1.1 Otras 267 70.5 337 79.5 350 77.8 363 78.4 339 79.6 1656 77.3

Total 379 100 424 100 450 100 463 100 426 100 2142 100

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Año 1 • No. 1 173

de Ciencias Forenses (INACIF) del período 2006- Es bien conocido, que los asesinatos de mujeres en 2010, el 67% de todos los homicidios ocurridos en nuestro país se han incrementado del 2000 al 2011 el país durante ese interregno fueron ocasionados en 140% (gráfico 7) y las armas de fuego inciden en con armas de fuego. su ejecución entre un 38% a 50% (gráfico 8).

Se percibe la magnitud de incidencia de las armas de fuego en las demás muertes violentas ocurridas del 2006 al 2010. Las armas de fuego inciden ma- yormente en los homicidios (67.3%), en segundo lugar, en los suicidios en un 21.6%; en las denomi- nadas muertes indeterminadas (de móvil descono- cido) en un 6.2% y en menor proporción (0.7%) en las muertes accidentales. Gráfico No. 7 - Evolución de los feminicidios en República Dominicana del 2000 a 2011 Al analizar detenidamente los homicidios y suici- Fuente: Elaboración de Mayra Brea y Mayra Cabral con base en dios del 2006 al 2010, se observa que, de cada 100 datos de la ONE (2000 al 2006) y estadísticas de la Procuraduría homicidios, un promedio de 67 son ejecutados con General de la República Dominicana (2005 al 2011). armas de fuego, 22 con armas blancas y 11 de otra manera (golpes, ahorcaduras, etc.) En los suicidios, de cada 100, 22 se cometen con armas de fuego, 1 con armas blancas y 77 de otra manera (asfixia por ahorcadura, envenenamiento, trauma contuso, su- mersión, causa indeterminada, etc.)

Si se analiza la incidencia de armas según el géne- ro, encontramos un patrón similar a la tendencia mundial de la violencia, donde los hombres des- bordan los niveles respecto a las mujeres, marcando Gráfico No. 8 - Forma de comisión de feminicidios en grandes brechas entre ambos. Mientras las armas República Dominicana, 2006-2010 de fuego inciden en más de un 69% en los homici- Fuente: Elaboración propia con base en datos del INACIF 2006- 2010 dios de varones, en las mujeres no alcanzan cifras superiores al 50%. Igualmente, se revela una ma- yor incidencia de armas en los suicidios de varones (24.2%) que en los suicidios de mujeres (5.3%). En La situación es más grave en los homicidios juveni- las muertes indeterminadas el papel de las armas les, donde en más del 71% del promedio de homi- difiere entre hombres y mujeres, alcanzando en cidios de personas entre los 12 y los 35 años son los varones un 7% de muertes y en las mujeres un ejecutados con armas de fuego. 3.2%. Entre las muertes accidentales por armas no se encontró ninguna diferencia entre los géneros; al parecer hombres y mujeres están expuestos por igual ante las eventualidades de los accidentes.

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 174 Anuario de Divulgación Científica 2012

par a las muertes por balas perdidas dentro de la primera categoría como violencia delictiva o delin- cuencial, ya que en su gran mayoría son el produc- to del mal uso de un arma de fuego (tiros al aire y las producidas durante las disputas por los puntos de drogas, etc.) conductas consideradas como deli- Gráfico No. 9 - Incidencia de armas de fuego en los tos en sí mismas. Se encontró, según esta reagrupa- homicidios en población de 12-35 años durante 2006-2010 ción, que el 42% de todas las muertes producidas en República Dominicana (Datos porcentuales) con armas de fuego son de tipo delincuenciales. El 23% derivadas de la conflictividad personal-social y el 35% de otras causas o indeterminadas. Fuente: Elaboración propia con base en datos del INACIF del 2006-2010

Rol de las armas de fuego en las muertes violentas según el móvil de la violencia del 2006-2010

En la gráfico 10 se agrupan las muertes violentas con armas de fuego (homicidios, suicidios, muer- Gráfico No. 10 - Móvil de las muertes violentas* con uso de armas de fuego, 2006-2010 tes accidentales e indeterminadas) según el móvil Fuente: Elaboración propia con base en datos del INACIF que las desencadenó y que, para los fines del estu- 2006-2010. dio, se ha clasificado en: *Se toman en cuenta los homicidios, suicidios, las muertes acci- dentales e indeterminadas ocasionadas con armas de fuego. 1) De móviles delincuenciales, aquellos actos reñidos con la Ley, entre los que figuran la fuga, las víc- timas de atraco, las ejecuciones policiales o extra- En la gráfico 11 se presenta en detalle el móvil de judiciales (“acción legal”), los policías muertos en los homicidios efectuados con armas de fuego del servicio, muertes por drogas, por intento de atra- 2006 al 2010. De no considerarse las muertes in- co, por secuestro y por balas perdidas. determinadas para este análisis, los robos y atracos ocuparían el primer lugar (muertes de víctimas y 2) Violencia de móviles en la conflictividad personal-so- victimarios). Estas muertes violentas son de tipo cial, que provienen de la relación social y personal instrumental (ejecutadas con propósitos de apro- como las riñas, las muertes pasionales, las origina- piación de algún bien material), seguidas aparecen das por depresión, por violencia doméstica e intra- las riñas (una violencia más personal y reactiva) y, familiar, por exhumación, debido a los problemas en tercer lugar, las muertes extrajudiciales denomi- económicos y los accidentes. nadas “intercambio de disparos”, ejecutadas por miembros del cuerpo del orden y la seguridad pú- 3) Otras violencias de móviles indeterminados, son las blica, bajo el supuesto desempeño de sus funciones de móvil desconocido, o que están aún en “proce- en el “combate de la delincuencia”. Otros móviles so de estudio” y no se pueden clasificar en ningu- que aparecen en el orden son los pasionales, las na de las dos categorías anteriores. Se prefirió agru- drogas, los accidentales y demás.

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Año 1 • No. 1 175

Gráfico No. 11 - Móviles de homicidios producidos con armas de fuego en República Dominicana, 2006-2010 (Predominio de la violencia instrumental)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INACIF del 2006-2010 17 años) también por armas de fuego de acuerdo Otro escollo de las armas: el incremento a las estadísticas de la Procuraduría General de la de heridos por balas del 2000 al 2011 República.

Los heridos de balas son el mejor indicador del au- Tabla No. 7 y gráfico No. 12 - Evolución de los heridos de mento de armas de fuego en manos de la población bala del 2000 al 2011 en República Dominicana

y del peligro que estas representan. Se observa, que AÑOS HERIDOS DE BALA 50,626 personas han sido heridas de bala en un 2000 2,634 período de 12 años, para un promedio diario de 2001 2,745 más de 12 personas. En el 2000 se hirió de balas 2002 2,837 a 2,634 personas y hacia finales del año 2011 se 2003 1,938 2004 3,800 reportaron, en contraste, 6,074 heridos por armas 2005 4,404 de fuego para un incremento de 131% en dicho 2006 4,621 período (tabla 7 y gráfico 12). 2007 5,437 2008 5,170 Para el año 2011 se calcula un promedio diario de 2009 5,101 2010 5,865 17 heridos de bala, lo que significa una cifra bas- 2011 6,074 tante alarmante comparada con la del año 2000, TOTAL 50,626 que alcanzó apenas un promedio diario 7 heridos. Este cuadro denota la magnitud de un armamen- tismo acelerado y atroz. Durante el año 2010 mu- rieron por armas de fuego 109 menores con edades de 1 a 17 años, según las estadísticas del Institu- to Nacional de Ciencias Forenses del año 2010. Para el 2011 fallecieron 129 menores de edad (1-

Fuente: Datos de la Dirección Central de Estadística y Cartografía de la Policía Nacional, 2000-2011.

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 176 Anuario de Divulgación Científica 2012

Si se totalizan los muertos y los heridos de balas los gastos en seguridad y recuperación de la salud en los últimos años, se observa que la cifra es de de los afectados. Pero el mayor daño proviene, sin 34,363 afectados en diferentes circunstancias, es- lugar a dudas, por las pérdidas humanas y las le- timándose un promedio diario de alrededor de 19 siones traumáticas de orden ético, psicológico y víctimas de armas de fuego para esos cinco años, social que genera. Es un hecho irrefutable, que la una cifra que refleja una situación realmente ate- violencia armada impacta negativamente en la cali- rradora (gráfico 13). Sólo en el año 2011 hubo un dad de vida de nuestros pueblos latinoamericanos promedio diario de más de 22 personas afectadas y caribeños. por armas. En el inicio de la primera década del presente siglo se produjo una abrupta proliferación de armas en la población civil dominicana, tras las facilidades y apertura al acceso y legalización de armas por parte de nuestras autoridades, lo que ha favoreci- do notablemente el crecimiento de la violencia. Podemos afirmar, que la carrera armamentista se ha agravado en el interregno 2000-2011 con las au- torizaciones para el porte y/o tenencia de armas de fuego en la población civil, y que ha evolucionado, según registros oficiales, de unas 30,516 armas de- bidamente registradas o “legales” a principios de la década, a unas 206,707 al mes de enero del 2012, experimentándose un considerable incremento de 557.3%. Naturalmente, sin contar el tráfico ilegal Gráfico No. 13 - Afectados por armas de dimensión inestimable. (muertos y heridos de balas) durante 2006-2010 Fuente: Elaboración propia con base en datos de heridos de balas de la Policía Nacional y los datos de muertos por armas del La proclividad hacia las armas de fuego en la pobla- INACIF (2006-2010). ción civil dominicana responde, en cierta medida, a un “mecanismo de autodefensa” y una búsqueda Conclusiones de protección ante la inseguridad generalizada y la En el presente trabajo se demostró fehacientemen- desconfianza en los organismos institucionales en- te que las armas de fuego son instrumentos nocivos cargados del orden y la seguridad pública, y dicha y que su propagación desenfrenada contribuye a acción, a su vez, incrementa la posibilidad de que generar y facilitar un crecimiento más explosivo de sean cometidos nuevos homicidios, muchos de la violencia, lo que deviene en altos niveles de in- ellos de manera circunstancial. Es menester, por lo seguridad e inestabilidad social en nuestros países tanto, desterrar esa errada y arraigada convicción latinoamericanos. La violencia armada, así desen- en los pobladores, de que las armas son imprescin- cadenada, ocasiona grandes daños a la economía dibles para la defensa personal. de los países de la región, afectando directamente la producción de bienes y servicios, lacerando la El análisis estadístico confirmó la hipótesis de que fuerza de trabajo y obligando a la transferencia de el arma es un factor de riesgo y de muerte potencial los escasos recursos de que dispone la población para el portador y, a su vez, es una de las fuentes de hacia otros renglones, por ejemplo, aumentando abastecimiento del mercado ilegal. Los homicidios

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Año 1 • No. 1 177

por despojo de armas llegan alcanzar cifras anuales Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, hasta de un 11% de todos los homicidios con mó- Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Cuba) y solo es viles delincuenciales en el país. superada por 5 países (Colombia, Venezuela, El Salvador, Guatemala y Honduras). Y lo más grave, a medida que aumentó el tráfico o circulación de armas, subieron linealmente y pro- Las muertes violentas con armas de fuego suman porcionalmente los homicidios con armas de fue- 8,169 en el quinquenio 2006-2010 según cifras es- go. La participación porcentual de los homicidios tadísticas del INACIF. El 42% de ellas tuvo detrás con armas pasó de un 49% a un 66% en el periodo un móvil delincuencial, una violencia instrumen- 1999 al 2010, implicando, al mismo tiempo, una tal, originadas de la problemática socioeconómica, violencia de mayor letalidad. de las grandes desigualdades sociales, del alto ni- vel de desempleo y la poca efectividad de las po- La tasa de homicidios prácticamente se duplicó en líticas públicas vigentes (factores estructurales). El el país en los últimos 11 años, elevándose de 13.1 23% provino de la conflictiva interpersonal-social a 26.4 entre los años 2000 y 2005. Aunque poste- (riñas, suicidios y muertes depresivas, pasionales, riormente se han realizado esfuerzos encaminados intrafamiliares, de origen también económicas y a su control a través del Programa de Seguridad accidentales) y el restante 35% correspondió a las Democrática, con lo que dicha cifra llegó a descen- llamadas muertes indeterminadas. Es indudable, der de 26.4 a 22.0 en los años 2005-2007, en los úl- que las armas de fuego como factor coyuntural está timos cuatro años (2008-2011) nuevamente se per- incidiendo directamente, facilitando la violencia y cibe una tendencia hacia el alza, rebasando a una aumentando su letalidad. tasa de 25.1 homicidios por 100 mil habitantes. Situación que entendemos muy peligrosa, si toma- El uso indebido que se le está dando a las armas mos conciencia que vivimos aún en un periodo de de fuego circulantes se refleja también en la can- recuperación muy frágil de la economía mundial y tidad de niños y lesionados por balas perdidas o de desaceleración del crecimiento de la economía extraviadas. Mientras en el año 2000 se produjo dominicana, factores muy ligados al fenómeno de un promedio diario de 7 personas heridas de bala, la violencia. En el 2011 el número de homicidios para el 2011 el promedio ascendió a 17. Durante se elevó a 2,513, para un promedio de ocurrencia el año 2011 se registró un total de 6,074 heridos de 6.9 homicidios diarios, teniendo en cuenta que de bala, quienes fueron víctimas de alguna lesión en 4.4 de estos se utilizó un arma de fuego. Es mo- o incapacidad física o mental. Lo más lamentable tivo de preocupación adicional, el hecho de que aún, que durante los últimos años las armas de en los llamados homicidios juveniles tres de cada fuego han ocasionado la muerte a muchos niños y cuatro homicidios se realizan con armas de fuego. menores de edad. En general, de cada 10 homicidios en el país 7 son efectuados con armas de fuego. En resumen, entre heridos de balas y muertos por armas de fuego se han visto afectados un prome- Este cuadro de abrupta explosión de la violencia dio diario de más de 22 personas para el año 2011 ha acercado considerablemente a nuestro país ha- en nuestro país, cifra más que suficiente para en- cia los países de mayor violencia en el contexto re- tender que estamos frente a un grave y complejo gional. Por lo pronto, tenemos una tasa de homici- problema social y humano, de gran repercusión dio en la comparación latinoamericana que supera económica que tiende a incrementarse. a 13 de estos países (Argentina, Brasil, México,

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 178 Anuario de Divulgación Científica 2012

Sugerencias en desmedro del desarme que se ve justificado de El proyecto de modificación a la Ley 36 de armas por sí en la actualidad. aprobado en enero 2012 en primera lectura en la Cámara de Diputados de la República, tiene po- Es menester, orquestar campañas educativas desde siblemente propósitos de mejorar la regulación y el Estado y anular la errada convicción en los por- el control de armas pero, a nuestro entender, el tadores de armas, de que éstas son imprescindibles problema no sólo se circunscribe a una Ley (que para la defensa personal ante la inseguridad y la bien puede aprobarse pero no ejecutarse correc- desconfianza en los organismos del orden y seguri- tamente en lo posterior como ha sucedido en al- dad pública. Muy por el contrario, se debe educar gunos países de Latinoamérica), sino que también a la población sobre el riesgo que se contrae al ob- se hace imperativo tomar otras medidas paralelas, tener un arma de fuego, sobre todo creándole con- principalmente que desincentiven la alta demanda ciencia, mostrando las abrumadoras estadísticas de de armas de parte de una población que se siente muertes y heridos por armas de fuego que están muy desprotegida. Esto, desafortunadamente, no aconteciendo en el país en los últimos 11 años. está contemplado en ningún acápite de la nueva Reducir y desincentivar la demanda de armas de y modificada Ley. Más aún, se tiene el temor en fuego deben ser dos objetivos a lograr, conociendo amplios círculos de opinión, de que en la revisión- que las armas están hechas para matar y no para ejecución de la nueva Ley de Control de Armas defendernos. existan intenciones profundas de una gran parte del sector comercial interesado (incluso, estuvie- En las campañas educativas, es necesario involucrar ron activamente participando en las deliberaciones a los medios de comunicación y otros sectores de sostenidas) en revertir las medidas de prohibición la nación, comprometiéndolos en un vigoroso pro- de la importación de armas pequeñas y ligeras, ceso de educación para la paz y en una regulación restringidas al sector privado desde el año 2006 al más estricta de la proyección de modelos violentos día de hoy. En el caso de restituirse esas medidas que alteran la convivencia social en todas las redes restrictivas, la decisión sería doblemente nefasta mediáticas. Por otro lado, tratar de mejorar en la para los dominicanos, porque ampliaría aún más población la confianza en las instituciones, refor- la disponibilidad o el tráfico de armas, y segura- zar el capital social y humano en las localidades, mente con mayor peligrosidad que la generada por tendente a reducir la violencia colectiva e interper- la apertura a inicios de la primera década del 2000. sonal. Fomentar, al mismo tiempo, la igualdad de género para prevenir la violencia contra la mujer Surge la sospecha de que el sector oficial regulador y dirigir una mayor atención hacia el área de los de estos menesteres abra nuevamente el camino de jóvenes, muy especialmente a los grupos de “alto no sólo legalizar todas las armas circulantes, inclu- riesgo” o de gran vulnerabilidad social a través de yendo las ilegales, bajo el errático criterio de poder programas especializados y bien orquestados desde establecer “un mejor control”, sino que también el Estado. aparecen declaraciones de diputados involucra- dos con la postulación de esta Ley, que observan, El norte, sin embargo, debe ser el de reducir drás- además, entre los beneficios de la nueva Ley de ticamente el arsenal de armas, que de manera le- Control de Armas en cuanto a la fabricación y en- gal e ilegal se ha ido acumulando en manos de la samblaje de estos artefactos en nuestro territorio, ciudadanía y de delincuentes como consecuencia dándonos a entender que ese tipo de actividad será de políticas públicas irresponsables, unilaterales y emprendida próximamente en el país. Todo ello, fallidas. El desarme total sería un paso importan-

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Año 1 • No. 1 179

te, trascendental, si se quiere, para crear un mejor Nacional de Control de Drogas. Además, se debe clima de convivencia entre todos los dominicanos. de fomentar la destrucción de armas incautadas a nivel comunitario, municipal, local y nacional. Se debe, en consecuencia, dar los pasos necesarios La creación de la plataforma de una base de datos y establecer una política que conlleve al desarme de huellas balísticas de todas las armas que están total de la población civil en un plazo máximo de registradas en la actualidad es un requisito impor- 10 años, e ir reduciendo considerablemente aque- tante a muy corto plazo, al igual que restringir y llas facilidades ofrecidas por el propio Estado para supervisar con mayor eficiencia los procedimien- el tráfico y comercialización de armas, sobre todo, tos y las metodologías por los cuales se concede un control más severo de las armas adquiridas de autorización para tener o portar un arma de fuego manera ilegal, en la que se involucran tanto el sec- a cualquier ciudadano interesado. Y también, que tor oficial como el privado. Reducir de manera sig- la recaudación de impuestos no sea el móvil que nificativa, gradual y rigurosa el acceso y circulación determine su otorgamiento. de armas de fuego debe ser nuestra consigna. Hay que mejorar los escollos estadísticos más pun- Por otro lado, se requiere promover y proveer a la tuales en los organismos competentes y la transpa- población de medios y fórmulas pacíficas para re- rencia en todos estos asuntos. De igual manera, solver los conflictos y carencias por las vías institu- crear un acercamiento al estudio de la realidad, cionales aprobadas, lo que permita a los ciudada- para lo que se necesita de procesos y estructuras nos gozar y ejercer sus derechos constitucionales. de investigación permanentes y que sus resultados sirvan de sustento para la planificación de las ac- A nivel internacional, se debe de fortalecer el Tra- ciones. tado sobre Comercio de Armas (TCA) y regular las transferencias internacionales de armas legales que Se pretende concluir este ensayo recordando el se desvían hacia otros países. Mejorar el control carácter multidimensional y multicausal de la vio- de la frontera con Haití es muy importante para lencia. Hemos sido siempre partidarios de que se evitar el trasiego de armas por esa vía, igualmente, actúe con una estrategia integral de forma sincroni- el adecuado control en aduanas y puertos, más vi- zada sobre todos los factores estructurales, institu- gilancia a mercancías provenientes desde Estados cionales y circunstanciales que provocan y estimu- Unidos, uno de nuestros principales abastecedores lan el crecimiento de la violencia y la inseguridad de armas en el mercado. ciudadana. Se cree en la efectividad sobre estos males de las políticas sociales enérgicas que hagan El Estado necesita mejorar el efectivo control del mejorar rápidamente las condiciones de vida de la tráfico de armas y municiones con regulaciones población. El caso brasileño y los resultados de po- más estrictas en los propios organismos oficiales líticas sociales nacionales, regionales y municipa- del orden y la seguridad pública (el famoso formu- les seguidas en muchos países de América del Sur, lario 25, la redistribución de armas decomisadas confirman estas creencias. e incautadas entre sus miembros) sabiendo que los últimos acontecimientos ocurridos en el país Se requiere que el Estado aplique políticas públicas señalan a organismos castrenses facilitando armas, más efectivas y certeras basadas más en la preven- en alguna medida, a la delincuencia común y el ción que en la represión. Las políticas represivas crimen organizado, tal como fue el caso ocurrido aplicadas unilateralmente han mostrado ser inefi- en el 2011 del oficial Ubrí Bocio de la Dirección caces para el adecuado control de la violencia. Es-

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 180 Anuario de Divulgación Científica 2012

En: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia- tas políticas ineficaces junto a la política de facilitar 73-1-creacion-de-la-escala-factores-de-personalidad- de manera desordenada la proliferación de armas asociados-a-c.html de fuego han conducido a más violencia. Poco a poco nos vemos envueltos en lo que parece ser un Brea de Cabral, Mayra y Cabral, Edylberto (2006). Homici- dios y Armas de Fuego en República Dominicana. Re- círculo vicioso de sangre y de violencia que crece vista Electrónica Psicología Científica. En: http://www. día a día en forma de espiral. La imagen del domi- psicologiacientifica.com/bv/psicologia-70-1-homicidios- nicano afable, solidario y bondadoso se sustituye y-armas-de-fuego-en-la-republica-dominicana.html# en el diario vivir por el del dominicano irritable, aislado, temeroso, incrédulo e inseguro. Brea de Cabral, Mayra y Cabral, Edylberto (2007), “Violen- cia y proliferación de armas de fuego. Estudio de conoci- mientos, creencias, actitudes y vivencias en estudiantes Se hace ineludible abordar con mayor precisión universitarios del sector público en República Dominica- científica el estudio de las causas estructurales, na. Revista Electrónica Psicología Científica. En: http:// institucionales y coyunturales de la violencia en www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-260-1-vio- el país, diseñar programas integrales con proyec- lencia-y-proliferacion-de-armas-de-fuego-estudio-de- tos específicos de seguridad, en cuya ejecución y conoc.html# superación constante se ejercite una coordinación Brea de Cabral, Mayra y Cabral, Edylberto (2008). La vio- interinstitucional y de evaluación permanente, ase- lencia en República Dominicana: naturaleza, evolución gurando una considerable inversión de recursos reciente y perspectivas de control. Revista Electrónica económicos en el renglón. Psicología Científica. En: http://www.psicologiacientifica. com/bv/psicologia-392-1-la-violencia-en-republica-domi- Es menester, a toda costa, evitar el deterioro de la nicana-naturaleza-evolucion-re.html paz local y mundial tan necesario para el desarrollo Brea de Cabral, Mayra y Cabral, Edylberto (2009). Factores de la humanidad, por lo tanto, se tiene un buen de riesgo y violencia juvenil en República Dominicana. desafío global: intercambiar las armas por un ma- Revista Electrónica Psicología Científica. En: http://www. yor desarrollo social. Estamos conscientes de que psicologiacientifica.com/bv/psicologia-458-1-factores- si acabamos con las armas, estas posiblemente no de-riesgo-y-violencia-juvenil-en-republica-dominica.html acabarán con nosotros. Cabral, Edylberto y Brea de Cabral, Mayra (1999). La vio- lencia y los factores socioeconómicos de riesgo en la República Dominicana. Revista CañaBrava. 23 (3) 9-11 Referencias y 24 (3): 4-6. Banco Mundial (2010). Word Development Indicator. Extraí- CASAC (2010). Reunión de la Sociedad Civil Latinoamerica- do en sept. 2011 desde: http://data.worldbank.org/data- na sobre la IV Bienal de Estados del Programa de Acción catalog/world-development-indicators/wdi-2010 sobre APL de ONU y Comités Preparatorios sobre Trata- Bordenave, S; Davis, D. (2004) Demanda de Armas Ligeras do de Comercio de Armas. En: http://www.casac-uer.org/ y Violencia en el Caribe: Enfoque en Haití. Ponencia pre- files/documento/1300306515_Doc_ONGs_BMS_IV_Fi- sentada en el seminario Regionalismo, Seguridad Regio- nal [1]Mexico.pdf nal y Sociedad Civil del Gran Caribe en el Nuevo Entorno CEPAL (2009). Panorama Social de América Latina 2010. Global celebrado en La Habana, Cuba 25-27 de febrero. Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones Uni- Brea de Cabral, Mayra y Cabral, Edylberto (2005). Creación das. de la escala Factores de personalidad asociados a con- Coalición Latinoamericana para la Prevención de la Vio- ductas delictivas - FPACD, para ser utilizada en la selec- lencia Armada (CLAVE) (2010). Documentos. En: http:// ción de candidatos a portar armas de fuego en República www.clave-at.com/verdocumento.php?iddocumento=8L Dominicana. Revista Electrónica Psicología Científica.

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Año 1 • No. 1 181

W6I6J705MA7HZ9 Indodefensa.com (2011). Centroamérica necesita US$ 150 millones para la renovación de armamento y diverso ma- Convención de Ginebra (2006). The Geneva Declaration on terial de Defensa. 29 de julio. En: http://www.infodefensa. Armed Violence and Development. Junio. com/?noticia=centroamerica-necesita-us-150-millones- Convención de Ginebra (2007). Extraído desde la Web en: para-la-renovacion-de-armamento-y-diverso-material- http://www.genevadeclaration.org / de-defensa&categoria=&pais= Centroamérica

Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Informe Latinobarómetro (2006), Santiago de Chile, En: Sociales (2006). Declaración de Ginebra sobre Violen- www.latinobarometro.org cia Armada y Desarrollo. Programa de Naciones Unidas Informe Latinobarómetro (2007), Santiago de Chile, En: para el Desarrollo. www.latinobarometro.org Cruz Tejada, Miguel (2010). Hay 200 mil civiles con armas Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de fuego en la República Dominicana, dice Ministro. Al- (2005). División de Referencia de Información Pericial. momento.net. En: http://www.almomento.net/news/127/ Colombia. ARTICLE/63856/2010-07-06.html Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) (2006), Del Pozo, María Eugenia (2011). Interior y Policía incauta (2007), (2008), (2009), (2010). Estadísticas Muertes Vio- 275 armas de fuego entre enero-agosto de este año. Lis- lentas. Datos médicos forenses y legistas. Santo Domin- tín Diario, 21 de sept. República Dominicana. go, República Dominicana. Informes manuscritos. Dirección Central de Estadística y Cartografía de la PN. Krug, e. G. Dahlberg, L.L., Mercy, J.A., Zwi, A.B., Lozano, R. (2000-2011). Datos estadísticos de heridos de bala y de- (2003). Informe Mundial Sobre La Violencia y la Salud. litos de robo y secuestros. Policía Nacional, manuscrito. Washington, D.C: OPS/OMS. Fleitas, Diego M. (2009). El Tráfico de Armas en Latinoamé- Latinbarómetro (2004-2009). Centroamérica y sus demo- rica. Características y Problemas de las Exportaciones cracias. Latinobarómetro (1995-2010). En: http://www. e Importaciones de Armas y Municiones entre 1994 y el latinobarometro.org/latino/LATAnalizeIndex.jsp 2006. Argentina: Asociación para Políticas Públicas. Luz i Álvarez, Daniel (2010). Transferencia de armas, vio- Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (2009). lencia y crimen organizado. En: Fleitas, Diego. El con- Transferencia de armas hacia y desde América. San trol de las transferencias internacionales de armas. En: José, Costa Rica. http://www.app.org.ar/wp-content/uploads/2011/04/el_ Gamboa, Rodolfo (2011). Las Armas de Fuego, Municio- control_de_las_transferencias_internacionales_de_ar- nes y Explosivos: Amenazas a la Seguridad que ponen mas_app.pdf en Riesgo la Estabilidad Democrática. Exposición en III Ministerio de Interior y Policía (2009). Control de armas. Conferencia Internacional Seguridad y Defensa, Riesgos Programa 4 del PSD. Datos armas de fuego del 2009. Globales 2011. En CD, RD. República Dominicana. García, Franklin; Brea, Mayra; De Moya, Antonio; Camilo, Ministerio de Interior y Policía (2011). Resumen total de Thelma (Eds.) (2000). Foro Nacional sobre la Violencia: emisiones de licencias de armas. Depto. de Control de Hacia el Diseño de un Sistema de Protección Ciudada- Armas de Fuego. Informe emitido en Sept. por el Depar- na. Santo Domingo: Editora Collado, S.A. tamento de Tecnología de la Información. Germán Pérez, Ruddy (2011). Recuperan en 90 días 3 mil Newlink Political, Lilian Bobea y Vielka Polanco (2005). Per- armas de fuego. Periódico El Nacional, 14 de junio. cepciones y expectativas sobre la seguridad en barrios Herrera, Mairobi (2011). Hay 481 armas de fuego incauta- del Distrito Nacional y Santiago. Resultado del estudio das por la Policía. Han decomisado un promedio de dos cualitativo y cuantitativo. Versión CD. armas de fuego por día. Listín Diario, 24 de de sept. En: Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Na- http://www.listin.com.do/la-republica/2011/9/24/204676/ cional (2006). Primera Encuesta de Percepción Social Hay-481-armas-de-fuego-incautadas-por-la-Policia

Dra. Mayra Brea & Dr. Edylberto Cabral 182 Anuario de Divulgación Científica 2012

del Gobierno de la Seguridad. Distrito Nacional. RD: Pu- Oficina Nacional de Estadística, ONE. (2011). Dominicana blicaciones ADN. Agosto. en Cifras 2011. Publicación digital y en línea a través de la página Web3.pdf. Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Na- cional (2007). Segunda Encuesta del Gobierno de la Procuraduría General de la República, Departamento de Es- Seguridad. Distrito Nacional. RD: Publicaciones ADN. tadísticas (2005), (2006), (2007), (2008), (2009), (2010) Mayo. y (2011). Informe sobre las muertes violentas (homicidios y acciones legales P.N.) Resúmenes Enero-Diciembre. Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Na- En: http://transparencia.pgr.gob.do/Documentos/Esta- cional (2007). Encuesta del Gobierno de la Seguridad. disticas/Default.ashx Distrito Nacional. RD: Publicaciones ADN. Agosto. Ramírez Mac-Lean, Mariana (2011). La infancia herida a Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Na- bala. Diario Libre, 10 de agosto. En: http://www.diarioli- cional (2008). Encuesta del Gobierno de la Seguridad. bre.com/noticias_det.php?id=301207 Distrito Nacional. RD: Publicaciones ADN. Marzo. Secretaría de Estado de Interior y Policía (2002). Manual Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Na- sobre Comercio, Porte y Tenencia de “Armas de Fuego” cional (2008). Encuesta del Gobierno de la Seguridad. en la República Dominicana. RD: Orientación y Guía Distrito Nacional. RD: Publicaciones ADN. Agosto. para el Ciudadano. Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Na- SIGA (2011). Importaciones de Armas de Fuego en SIA- cional (2009). Encuesta del Gobierno de la Seguridad. DOM, SIGA del 2001-2011. Rep.Dom. Informe manus- RD. RD: Publicaciones ADN. Abril. crito. Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Na- Small Arms Survey (2007), “Guns and the City”, Cambridge cional (2010). Encuesta del Gobierno de la Seguridad. University Press. Resumen extraído en sep. 2011 desde: RD. RD: Publicaciones ADN. Febrero. http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Year- Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Na- book/2007/sp/Small-Arms-Survey-2007-About-2-Cover- cional (2011). Encuesta del Gobierno de la Seguridad. sheet-SP.pdf Distrito Nacional. Primera Parte y Segunda Parte. RD. Small Arms Survey (2010). Las Pandillas, Grupos y Armas. RD: Publicaciones ADN. Marzo. Extraído en octubre 2011 desde: http://www.smallarm- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga yelDe- ssurvey.org/publications/by-type/yearbook/small-arms- lito (UNODC) (2011). 2011 Global Study on Homicide. survey-2010.html Trends, contexts, data. Vienna: UNITED NATIONS OFFI- Small Arms Survey (2011). Estados de Seguridad. Extraí- CE ON DRUGS AND CRIME. do en octubre 2011 desde la página Web en: http://www. Oficina Nacional de Estadísticas (2007). Estimaciones y smallarmssurvey.org/armed-violence.html proyecciones de población 1950-2050, Tomo I, Revisión. UNICEF (2007). El impacto de las armas pequeñas en los República Dominicana: Publicaciones ONE. niños y adolescentes en América Central y el Caribe: Un Oficina Nacional de Estadística, ONE. (2008). Encuesta Na- estudio de caso de El Salvador, Guatemala, Jamaica y cional de Hogares de Propósitos Múltiples. ENHOGAR Trinidad y Tobago. Extraído desde: http://www.unicef. 2006. RD: Publicaciones ONE org/lac/Fact_Sheet_Small_Arms_report.pd

Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana Discurso Ideológico e Identidad Dominicana Ideological Discourse and Dominican Identity

Diomarys A. Pérez M.*

Resumen Abstract El interés por la realización de esta investigación radi- This study does not intend to cover the entire set of ca en el hecho de haber observado por tiempo cómo factors involved in our dominican identity, but to limit el discurso ideológico ha ido conformando la identi- the scope to specific cases such as: the educational dad del dominicano. Aunque entendemos que este discourse, the political discourse and the influence of no es un fenómeno aislado, pues al igual que en el other cultures. Due to the complexity of the study of mundo entero a través de los tiempos la ideología ha our identity I will focus on these cases and leave the sido responsable de la creación de identidades, nos rest for future studies. preocupa de manera especial el estudio de la nuestra The objective is to demonstrate that the ideological por ser la que ataña en primer orden y por la comple- discourse has affected the development of the do- jidad de la misma. minican identity. The specific objectives are to deter- En los actuales momentos cuando la posmodernidad mine how the educational discourse has shaped the nos ha invadido, se hace necesario conocer a fondo dominican identity, to analyze the influence of the do- qué está sucediendo con el “yo” dominicano; el Por- minican politicians’ discourse in the formation of our qué de una identidad que hoy parece que se diluye en identity, to demonstrate that the influence of different otras identidades. Es urgente saber qué hacer para cultures has produced changes to our identity and to preservar nuestra dominicanidad sin resistirnos al alert readers to protect our identity as unique within cambio. the diversity. Hemos reconocido la posibilidad de estudiar el dis- For this study, different bibliographical sources were curso en dos dimensiones: como agente que incide investigated, such as books, thesis, journals, newspa- directamente en la identidad y como reflejo de la iden- pers of national circulation, Internet, and discussions tidad misma. Aun reconociendo estas dos posibilida- with specialists. In addition, I organized gatherings des, nos limitaremos a la primera opción. with young dominican men and women, where they Como una manera de hacer más concreta y viable shared their views about their identity. la investigación nos limitaremos a tres casos espe- The research concludes by asserting that dominicans cíficos: El discurso político, el discurso educativo y la are not the product of a single builder, but the blend influencia de otras culturas en la nuestra. Nos propo- of many contributions that have come to form what we nemos: are today. We are not only shaped by our inheritance, 1. Determinar cómo incide el discurso político en la but also by the culture which imposed its ways. identidad dominicana. 2. Analizar la influencia del discurso educativo en la Palabras claves: ideology, speech, identity, culture, identidad dominicana. Dominicans. 3. Demostrar que la influencia de otras culturas ha producido cambios en nuestra identidad.

* Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades de la Univer- sidad Autónoma de Santo Domingo

Año 1 • No. 1 183 184 Anuario de Divulgación Científica 2012

Como base teórica de nuestra investigación realiza- mos un rastreo por diferentes fuentes bibliográficas, de ser del dominicano. Éramos una sociedad de como son los libros, revistas, tesis, periódicos de cir- gente laboriosa, en su generalidad; en cambio, en culación nacional, internet. Hemos conversado con especialistas de diferentes áreas del saber, entre los la actualidad nos estamos viendo afectados por que podemos mencionar: historiadores, sociólogos, un fenómeno que está corrompiendo las buenas psicólogo y profesores. costumbres. Ahora se nos está enseñando a perte- necer a la nómina de una institución pública a la Palabras claves: ideología, discurso, identidad, cul- cual no tenemos que rendir ninguna labor, o por el tura, dominicanos contrario, una mínima labor; por el simple hecho de haber sido nombrados por un funcionario en el poder. Se está formando una sociedad holgazana e Debemos comenzar diciendo que somos primero irresponsable. la fusión de dos razas: la blanca y la negra, que nos transmitieron sus características físicas y culturales, Nos han acostumbrado a ver como favores políti- pero somos también; aunque de manera menos ge- cos, los beneficios que alguna vez recibimos como neral, la mezcla de otras razas que más tarde han derechos de ciudadanos. Hoy encontramos perso- ido mezclándose a la nuestra. nas que aclaman a determinados políticos y presen- tan como razón única su agradecimiento por haber En nuestro devenir histórico hemos aprendido a sido beneficiados de alguna manera. Vivimos en ser nosotros mismos. Han sido muchos los factores sistema político clientelista donde se van formando que nos han marcado. Hemos ido aprendiendo la individuos que se consideran clientes con grandes sumisión y la rebelión como estrategias para pro- deudas que deben pagar a un determinado político tegernos de las dictaduras que nos han gobernado que ha sido su “benefactor”. Parece necesario remi- por años. Oprimidos y maltratados por los sistemas tir nuestros políticos a la expresión del filósofo his- políticos, unos aprendieron a ser conformistas y en pano latino, Séneca, quien aconsejó a las personas algunos casos hasta a justificar al agresor; mientras de su tiempo diciéndoles que si alguien le pedía de que una minoría a fuerza del dolor aprendió a comer que no le diera un pez; sino que lo enseñara rebelarse como manera de buscar la libertad. Libe- a pescar, porque de lo contrario volvería a tener rados de la tiranía caímos en la “democracia” que hambre. A la expresión de Séneca debemos añadir no nos persigue con las armas, no nos encarcela, que aparte de que volverá a tener hambre, es que no nos priva del derecho de vivir en nuestro suelo, tampoco va a desarrollar facultades del cerebro, tampoco nos prohíbe hablar; pero que ha sabido pues cuando el hombre construye herramientas, con la palabra despojarnos del derecho a la pala- instrumentos, bienes, etc. a su vez se está constru- bra. Es un sistema que con el poder de la palabra yendo a sí mismo nos desarma, dejando nuestro discurso desprovisto de fuerza para llegar donde debe llegar. Como toda causa origina sus consecuencias, he- mos de entender que con estas prebendas se está Ahora somos perseguidos por la demagogia, por generando una sociedad integrada por irrespon- la mentira, por la falsas promesas, por el discurso sables. Personas que no tienen el compromiso racionalizador de los que nos dirigen. de responder a nadie en término de horario, ni tampoco de producción. En consecuencia este Los políticos dominicanos con sus estrategias de tipo de individuos no llegan a identificarse con campaña han introducido cambios en la manera la institución a la cual pertenecen, no desarrollan

Discurso Ideológico e Identidad Dominicana Año 1 • No. 1 185

el sentido de pertenencia en ningún grupo social, labra latina que significa “a-luminen” o persona porque aparentemente ellos son seguidores fieles oscura, apagada, sin luz. Este término hace alusión de un determinado líder; esto es sólo temporal y a su papel de persona sin conocimiento, oscura al ocasional, pues como han aprendido a vivir como mundo del saber que recibía luz cuando su maes- clientes, donde encuentren mejor oferta allá se tro le iluminaba con su saber. moverán. En este caso, los escuchamos haciendo uso del refrán popular que dice “por mi mejoría Los textos dedicados a la enseñanza fueron elabo- hasta mi casa botaría” Entonces, cuál será el pro- rados de manera oficial como textos únicos, insus- ducto final que estaremos cosechando. Si observa- tituibles; cuyas lecciones debían ser repetidos de mos con detenimiento lo que está sucediendo, nos manera textual para evitar una enseñanza que se daremos cuenta que ya encontramos personas que escapara de los fines establecidos. Todos los es- no se identifican con su país, que no les importa tudiantes eran medidos con la misma vara. Era lo que esté sucediendo, ni mucho menos lo que sufriente que correspondieran al mismo grado, en- deje de suceder. No les interesa preservar su patri- tonces debían ser tratados de igual forma. Sus po- monio nacional. Personas que si conocen que van tencialidades no eran tomadas en cuenta a la hora a recibir algún beneficio personal sacrificarían el de impartir los conocimientos. Era una enseñanza bienestar social. uniforme, igual para todos.

Mientras esto sucede en el ámbito general, en el De este tipo de educación se formaron individuos caso particular, en la escuela dominicana somos con características específicas: formados con unos planes y programas que respon- 1. Sumisos den a los intereses del momento. 2. Tímidos Desde nuestros inicios hasta la década del setenta 3. Conformistas del pasado siglo (siglo XX) nuestra educación 4. Dependientes estuvo permeada por el Enfoque Tradicional, cuyo modelo fue constituido sobre la base de la fábrica. 5. Con una fuerte creencia en la predestinación Mientras en el programa visible se enseñaban los 6. Con una mentalidad colonialista fundamentos de lectura, escritura, historia, aritmé- 7. Con una memoria mecánica, no apta para para tica, urbanidad, y religión entre otras asignaturas; la reflexión en el currículo oculto subyacían la disciplina, la obediencia, y el trabajo mecánico y repetitivo. Sin embargo, bajo esta misma circunstancia, un reducido número se formó en el fragor de la re- El propósito principal consistía en formar una belión. Produciéndose de manera inesperada los fuerza laborar dócil, sobria socializada en la mo- llamados guerrilleros, los revolucionarios, y los dalidad de la fábrica. Existía un fin irrevocable, la denominados de manera despectiva los gavilleros. transmisión de la herencia cultural, en consecuen- “Como distorsión de ser más, el ser menos con- cia los contenidos programáticos ocupaban el pri- duce a los oprimidos tarde o temprano a luchar mer lugar en la enseñanza. contra quienes lo minimizan”. Freire (2005:41)

El estudiante era considerado como un recipiente, Por la década de los setenta del pasado siglo en- cuyo papel consistía en recibir la sabiduría de su tra en vigencia el Enfoque Conductista. El Con- maestro. De manera que se le llamó alumno, pa- ductismo nace con la aparición del capitalismo

Diomarys Pérez 186 Anuario de Divulgación Científica 2012

de producción. Encuentra su terreno fértil en el ahora cuando las asignaturas dejan de ser parcelas moldeamiento de la conducta productiva. El dis- aisladas y pasan ser saberes permeados por siete curso educativo varía sustancialmente, se quita la ejes transversales que atraviesa toda la escolaridad primacía a los contenidos y se le da prioridad a dominicana. los objetivos. Se trata de medir lo que los alumnos son capaces de hacer en término de conducta ob- Ese fenómeno del mundo globalizado ha hecho servable. posible que la información llegue a todos en cual- quier momento. Hoy los estudiantes tienen la po- El maestro debía tener presente a la hora de ela- sibilidad de ponerse en contacto con cualquier in- borar sus objetivos tres elementos claves: que los formación, de manera que la educación informar verbos fueran de conducta observable, que tuvie- ha venido a ocupar el primer lugar en la preferen- ran un margen de error y que precisaran el tiempo cia de ellos. Los maestros mediáticos son sus mejo- para su logro. res aliados

Debían ser construidos con verbos de conducta ob- Nuestros estudiantes son perseguidos por la sutile- servable ya que el mercado de producción deman- za de la tecnología que les hace creer que valen por daba de obreros que fueran capaces de producir lo que tienen y por lo que consumen. Son perse- bienes tangibles concretos. De ahí que los verbos guidos por ese discurso de exclusión donde el que como producir, construir, elaborar, etc. Fueran ver- más tiene más vale. Marinas explica que la manera bos correctos. Debían tener un margen de error, como se presentan los bienes en el mercado pro- pues el mercado exigía individuos con el menor duce una seudo-necesidad en los individuos.” Los número de errores a la hora de producir. En conse- objetos se presentan como dotados de una cuali- cuencia se exigía que fueran objetivos de término, dad superior, la de ser signo-objeto. Este signo que pues debía producirse en el menor tiempo posible recubre el bien, la marca, confiere una identidad y el obrero debía acostumbrarse a producir guia- que permite el reconocimiento y al mismo tiempo do por el tiempo. Como señala Foucault, “En la suscita la dinámica del deseo”. Marinas (2001:25) educación se sigue una distribución en lo que se permite y lo que se impide”. Foucault (1995:45) Así se nos ha enseñado en este mundo globaliza- do donde el que más consume se constituye en el En 1992 con el Plan Decenal de Educación, entra “mega” o el “super”. Todo ese armazón de ideas el Constructivismo a la escuela dominicana. light ha corroído los valores que servían de pila- res a la sociedad, de modo que el individualismo El Constructivismo nace como una estrategia que es el seudo-valor que más fuerza ha cobrado en la viene a favorecer el mercado de consumo. A partir actualidad. Ese individualismo, a veces se presen- de su aparición se colocan las competencias en pri- ta con el ropaje de un temor a los demás Parece mer orden en el proceso enseñanza-aprendizaje. El lógico y congruente que en una sociedad de ries- fin principal es formar personas competentes que gos como la que nos ha tocado vivir las personas logren producir a la velocidad que reclama ese pú- se aíslen del peligro, sin embargo ese hecho debe blico ansioso por consumir nuevos productos. ponernos en alerta, ya que si nos aislamos al extre- mo no podremos subsistir y nos convertiremos en La globalización propia del mercado de consumo seres asociales .Per tampoco podemos permanecer que requiere de producto de aquí y de allá al mis- como antes, una sociedad abierta a los nuestros y a mo tiempo, exige de una educación globalizada. Es los que llegaban, entonces podríamos convertirnos

Discurso Ideológico e Identidad Dominicana Año 1 • No. 1 187

en víctimas inocentes. Otra veces el individualismo nicano. Una escuela donde los estudiantes no se viene revestido del super “yo” que parece no ne- vean como producto para ser construidos. Donde cesitar de los demás. Considera que con el poder los maestros se encuentren comprometidos con la económico y social puede resolver todas las situa- formación de aquellos que mañana van ser quienes ciones de la vida. dirigirán los destinos de la nación. En beneficio o en perjuicio de ellos y de sus generaciones. Ahora que el individualismo ha invadido nuestra sociedad, engendrando otros antivalores que nos conducen al canibalismo moderno, se necesita Referencias una escuela equipada con todas las herramientas que le permitan la formación de individuos capa- Coll, César. 2002. Psicología y currículo, Ed. Paidós Ibérica ces de retomar los valores que practicaban nuestros S. A, Barcelona, España progenitores, pero ahora desde una perspectiva de Courtes, Joseph.1997. Análisis Semiótico del Discurso: Del reflexión y de critica imparcial. enunciado a la enunciación. Ed. GREDOS, S. A. Ma- drid, España.

La escuela como institución con poder simbólico Coseriu, Eugenio. 1978. Teoría del Lenguaje. 3ra edición. Ed. GREDOS. Madrid, España. en las vidas de sus estudiantes debe tener presente que cada individuo que pasa por ella jamás saldrá Cruz, Filiberto. 1999. Introducción a la Publicidad. Ed. El Nuevo Diario, S. A. Santo Domingo, Rep. Dom. de allí sin sus marcas. La enseñanza debe dar un Cruz Méndez, Manuel. 1998. Cultura e Identidad Domini- giro donde cada estudiante sea capaz de autobio- cana: Una Visión Histórica-antropológica, Ed. Univer- grafiarse conscientemente en un ambiente de li- sitaria, UASD. Santo Domingo, República Dominicana.

bertad.” La vida es biografía de la que sólo puede Chiavino, Adriana y Otros. 2007. Reflexiones Sobre la Prác- ser autor quien se la atribuye como proyecto perso- tica Docente en los Procesos de Integración Escolar. nal” Maceiras( 2005:52). Del mismo modo Ortega Ed. Homosapiens, Argentina. y Gasset opina que nosotros nacemos como seres Chomsky, Noam. 1999. “Problemas Actuales En Teorias biológicos, pero que debemos constituirnos en se- Lingüísticas. Ed. Siglo XXI, Ed. S.A., España. res biográficos Nacemos con todas las facultades De Catanzaro, Denys A. 2001. “Motivacion Y Emocion”. físicas que nos identifican como como seres huma- Pearson Educación. México S.A. nos; pero esta condición de humano debe trascen- De Neve y Sundberg, Mark, 2008. En Reducción de la Po- der hasta constituirnos en seres ontogenéticos. El breza a Escala Mundial. Mayol Ediciones S.A, para el Banco Mundial. Bogotá, Colombia. ser humano necesita construir su historia de vida que le dé el sello distintivo que le enmarca en su De Saussure, Ferdinand. 2000. “Curso De Lingüística Ge- contexto social. neral”. Ed. Akal S.A., Madrid, España. Albert B. Celsa. 2001. Los Africanos y nuestra Isla Editora Recomendamos la construcción de aulas donde Búho, Santo Domingo, República Dominicana el diálogo sea la estrategia que conduzca toda en- Andujar, Carlos. 2007. Identidad. Cultural y Religiosidad señanza. Aulas donde los estudiantes juntos a sus Popular, Ed maestros construyan sus propios saberes. Donde Letra Gráficas, Santo Domingo, República Dominicana. 1ra se fomente el amor al trabajo digno. Donde conoz- edición. can los deberes y los derechos como ciudadanos Letra Gráficas, 2006. Por el Sendero de la Palabra: Nota Donde se construya un ser capaz de defender sus sobre la Dominicanidad, Editorial Universitaria, Uni- versidad Autónoma Santo Domingo, República Domi- recursos, sus símbolos, su identidad como domi- nicana

Diomarys Pérez 188 Anuario de Divulgación Científica 2012

Alcaraz V., Enrique. Diccionario De Lingüística Moderna, Bosch, Juan. 1987. El Oro y la Paz. Ed. Alfa y Omega, San- Ed. Ariel S.A., Barcelona, España. to Domingo, República Dominicana.

Arias, Diego Lizardo. 1998. La reconstrucción del signifi- Bruning, Roger H. y Otros. 2005. Psicología Cognitiva y cado, Ediciones Wesley Logman de Mexico. de la Instrucción,

Aubuchon, Norbert. 1999. Anatomía de la Persuasión, Ed. Pearson Hall, 4ta ediciòn, Madrid, España. McGRAW-HILL Brown, Guillian y George Yula. 1993. Análisis del Discur- Internaramericana Editores S.A. México, D. F. so, Visor Libro S. L. Madrid, España.

Austin John L.1971. Cómo Hacer Cosas con Palabras, Ed Calvo, Julio. 1994. “Introducción a la pragmática del Es- Paidós Ibericas, S A, Barcelona, España, pañol”. Ed. Cátedra. S.A. Madrid, España.

Balaguer, Joaquín. 1983. La Isla Alrevés, Ed. Corripio C Camps, Victoria. 1970. Pragmática del Lenguaje y por A. Santo Domingo, República Dominicana. Filosofía Analítica, Ediciones 62 S/A, Provenza, Bar- celona. Barreiro, Julio. 1974. Educación popular y Proceso de Concientización, Ed. Siglo XXI, México F.F., 2da. Cannell, Dean Mac. 1990. La Era del Signo, Editorial Trillas Edición. S. A., México.

Barthes, Roland. 1988. Mitologia, Ed. Siglo XXI, España. Céspedes, Diógenes. 1984. Ideas Filosóficas: Discurso Sindical y Mitos. En Santo Domingo, Ed. Taller, Santo Barthes, Roland. 1997. “La Aventura Semiotica” Ed. Pai- Domingo, Republica Dominicana. dós Ibérica S.A. Barcelona, Cassá, Roberto. 1989. Los Doce Años: Contrarrevolu- Benveniste, Emile. 1986. Problemas de la Lingüística Ge- ción y Desarrollismo. Ed. Alfa y Omega, República neral, 13ª edición, Dominicana, Tomo I.

Ed. Siglo XXI, Madrid, España. Cassany, Daniel, Luna, Martha y Sanz, Gloria. 2005. En- señar Lengua, Ed. GRAÒ, 10ma edición, Barcelona, Berko Gleason, Jean y Bernstein R. Nan.1999. “Psicolin- España. güística”. 2da edición. Ed. Cristina Casado L. España. Condenar, Mabel y otros. 1995. Taller del Lenguaje. Dol- Belgich, Hoacio ( Comp.).2007. Reflexiones Sobre la Prác- men Educación. Santiago de Chile. tica Docente en los Procesos de Integración escolar. Ed. Homosapiens. Argentina. Conill, Jesús. 2001. El Poder de la Mentira. 2da edición. Ed. TECNOS (GRUPO ANAYA). Bernstein, Basil. 2001. La Estructura del Discurso Pe- dagógico. Edi. Morata, S.L. Madrid, España. Del Cabral, Manuel. 1998. Compadre Mon, Ed. De Colores. S.A., Santo Domingo, República Dominicana. Biblia. 2005. Ed, Reyna de Valera. Descartes, René. 1980. “Discurso Del Metodo”. 3ra Boggino, Norberto, 2004. Los Valores y las Normas So- Edición. Ed. CALPE S.A. Madrid, España. ciales en la Escuela. 2da edición, Homosapiens, San- ta Fe, Argentina. Díaz Barriga, Frida y Hernández R. Gerardo. 1997. Estrate- gia Docentes para un Aprendizaje Significativo. Ed. Boggino, Norberto. 2007. El Constructivismo Entra al Aula, McGraW-HILL Companies, SA. De C.V, México. 1ra edición, Homosapiens, Santa Fe, Argentina. Ducrot, Oswald.1982. “Decir Y No Decir”, Ed. ANAGRA- Bonnot, Etiene de Condillac. 1999. Ensayo sobre el MA. Barcelona, España. Origen De los conocimientos humanos, Ed.Tecno S.A Madrid, España. Eagleton, Ferry. 1998. Ideología. Ed. Paidós. Barcelona, España. Bosch, Juan. Composición Social Dominicana. 2007. Historia e Interpretación, Ed. Alfa y Omega, Santo Do- Eco, Humberto. 1995. Tratado de Semiótica General. 5ta mingo, República Dominicana. edición Ed.Lumen S.A, Barcelona, España, 5ta edi- ción. Bosch, Juan. 2005. De Cristóbal Colón a Fidel Castro, Ed. Alfa y Omega, Santo Domingo, República Dominicana. Eco, Humberto. 1998. Semiótica y Filosofía del Lenguaje. Ed. Lumen, S.A. Barcelona, España. Bosch, Juan. 1974. La Mañosa. Ed. Alfa y Omega, Santo Domingo, República Dominicana. Franco, Franklin. 1997. Santo Domingo, Cultura, Política e Ideología. Sociedad Editorial Dominicana, SA.

Discurso Ideológico e Identidad Dominicana Año 1 • No. 1 189

Franco, Franklin. 2001. El Pensamiento dominicano. Haidar, Julieta. 2000. Análisis del Discurso y Semiótica 1780-1940, Ed. Universitaria, UASD, República Domi- de la Cultura Semiótica. Tesis Doctoral, Universidad nicana. Autónoma de México.

Freire, Paulo. 2005. La Educación como Práctica de la ______. 2005. Debate de CEU-Rectoría: Torbe- Libertad. Ed. Siglo XXI. Argentina. llino Pasional de la Argumentación. Universidad Na- cional Autónoma de México. Freire, Paulo. 2006. Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI, Argentina. Homero. 1979. LA ODISEA. Ed. Mexicanos Unidos S.A. México, D. F. Freud, Sigmund. 2001. Obras Completa. Tomo 4, Ed. Bi- blioteca Nueva, Madrid España. Hostos, Eugenio María. 1997. Páginas Dominicanas. Se- lección de E. Rodríguez Demorizi. 1ra edición. Ed. Ta- Flórez Ochoa, Rafael. 1997. Hacia una Pedagogía del Co- ller C por A. Santo Domingo, República Dominicana. nocimiento. Ed. McGRAW-HILL Interamericana SA. Santa Fe, Bogota, Colombia. Inostroza, Gloria. 1996. Aprender a Formar Niños lecto- res y Escritores. UNESCO, Dolmen Ediciones, Chile. Flórez Ochoa, Rafael. 2004. Evaluación, Pedagógica y Cognición. Ed. McGRAW-HILL. Intermérica S.A., San- Julia, Julio Jaime. 2001. Antología de Grandes Oradores tafé de Bogotá, D.C., Colombia. Dominicanos. Vol. II. 1ra edición. Ed. El Siglo. Repú- blica Dominicana. Foucault, Michel. 1999. El Orden del Discurso. Ed. Fábula. Barcelona, España. Kenneth, J.Gergen. 1997. El Yo Saturado. Ed. PaidósIbéri- ca, S. A. Barcelona. Foucault, Michel. 2000. Vigilar y Castigar. Ed. Siglo XXI. España. Lara, Erasme. 2004. Diálogo Sobre el Futuro Dominica- no. Edt. Búho, Santo Domingo, República Dominicana. Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela .2001. Educar, Figuras y Efectos del Amor. 1ra edición. Del Estante Edi- Lebrón Savión, Mariano. 1994. Historia de la Cultura Do- torial. Buenos Aires, Argentina. minicana. 3er tomo. Ed. Taller C por A. Santo Domin- go, República Dominicana. García, Román. 1997. Una Teoria De La Imagen Y La Pu- blicidad En Platón, Tesis Doctoral. Elkasia Ediciones Levine, Madeline. 1997. La Violencia en los Medios de S.A. Oviedo. Comunicación. Ed. Norma S.A. Bogotá, Colombia.

García G., Emilio. 2001. Mente y Cerebro, Ed. Síntesis Lomas, Carlos y otros. 1993. Ciencias del Lenguaje, Com- S.A. Madrid, España. petencias Comunicativas y Enseñanza de la Len- gua. Ed. Paidos. Barcelona, España. Gee, J.P, 2005. La Ideología en los Discursos. Edit. Mora- ta S.L. Madrid, España. Lozano Jorge y Otros. 1997. “Analisis Del Discurso: Hacia una teoría semiótica de la interacción textual. Ed. Gergen, Kenneth. 1997. El yo saturado: Dilema de identi- Cátedra S.A. Madrid, España. dad en el mundo Contemporáneo. Ed. Paidós Ibé- rica, S.A Barcelona, España. Macedo, Donaldo y Otros. 2005. Lengua, Ideología y Po- der, Ed. GRAO de IRIF S. L. Barcelona, España Guerrero, Miguel. 1993. El Golpe de Estado: Historia del Derrocamiento de Bosch. Editora Corripio S.A. Santo Maceira F. Manuel. 2002. Metamorfosis Del Lenguaje. Ed. Domingo, República Dominicana. Síntesis, S.A. Madrid, España.

Giddenes, Anthony. 1997. Modernidad e Identidad del yo. Maingueneau, Dominique. 1999. Términos Claves para el Ed. Península S.A. Barcelona, España. Análisis del Discurso. Ediciones Nueva Visión S.A. I.C. Buenos Aires, Argentina. Hernández, Pablo María. 2001. Historia del Pensamiento Pedagógico En la República Dominicana. Ed. Goris. Maquiavelo, Nicolás. 2003. El Príncipe. Edimat Libro S.A. Rep. Dom. España.

Habermas, Jürgen. 1994. Identidades Nacionales y Post- Maldonado G, Miguel Ángel. 2002. Las Competencias nacionales. Editorial Tecnos S.A. Madrid, España. una Opción de Vida. Eco Ediciones. 1ra edición. Bo- gotá, Colombia. Habermas, Jürgen. 2000. Teoría de la Acción Comunica- tiva: Racionalidad de la Acción y racionalización Marinas, José Miguel. 2000. La Fábula del Bazar: Oríge- Social. Vol. 1. Ed. Tauros S.A. México. nes de la Cultura del Consumo. Machado Libro, S. A. Madrid, España.

Diomarys Pérez 190 Anuario de Divulgación Científica 2012

Martínez Selva, José María. 2005. La Psicología de la Pimentel, Miguel. 2008. La Juventud y la Globalización. Mentira. Edit.Paidos Ibérica S.A. Barcelona, España. Ed. Universitaria. Universidad Autónoma de Santo Do- mingo, UASD, Santo Domingo, República Dominicana. Marx, Carlos. 1975. La Ideología Alemana. Ediciones de Cultur Popular S. A, México. Platón. 2000. La Republica Panaméricana. Editorial Lida, Bogotá, Colombia. Mejía, Radhamés y Otros. 2006. Educación, Globaliza- ción y Desarrollo Humano. Ed. Búho. Santo Domin- Ponce, Aníbal. 2006. Educación y Lucha de Clases. Ed. go, República Dominicana Laboratorio Educativo Caracas Venezuela.

Miniño, Manuel Marino. 1994. Duarte en su Contexto His- Posner, Jeorge J. 2004. Análisis del Currículo, Ed. MC- tórico e Ideológico. Ed. Talleres. Santo Domingo, Re- GRAW-HiLL Interamericana, México.MECE EDITO- pública Dominicana RES S.A., Buenos Aires, Argentina.

Mir, Pedro. Hay un País en el Mundo Pratakanis. Anthony y Elliot Aronsor. 1994. La Era de la Propaganda: Uso y abuso de la Persuasión. Ed. Moquete, Jacobo. 2007. Estrategia de Captación de la Paidós Ibérica, S. A. Barcelona, España. Voluntad Popular en las Elecciones de 2004. Editora Búho. Santo Domingo, República Dominicana. República Dominicana, Archivo General de la Nación. Américo Lugo en la Patria. (Comp. Rafael Darío He- Moquete, Jacobo. 2000. Ensayo sobre la Educación Do- rrera). Vol. XLV. Ed. Búho C.por A. minicana. Ed. De Colores, S.A. Santo Domingo, Repú- blica Dominicana. República Dominicana, Secretaria de Educación. 1997. “LEY GENERAL DE EDUCACION”. No. 66-97. Ed. Alfa Morín, Edgar (Coord. Pedro Gómez García). 200. En Las y Omega, República Dominicana. Ilusiones de la Identidad Nacional y Ciudadanía. Ed. Cátedra (Gupo Anaya, S.A). Madrid, España. República Dominicana, Secretaria de Educación. 2000. Educación En Valores Para El Nivel Básico. Ed. Co- Moreno Dodson, Blanca (ed.). 2008. Reducción de la Po- rripio C. por A. República Dominicana. breza a Escala Mundial. Mayol Ediciones S.A. para el Banco Mundial. Bogotá, Colombia. República Dominicana, Secretaria de Educación. Plan De- cenal De Educación En Acción. Transformación Cu- Morla, Rafael. 2005. Modernidad, Postmodernidad y Va- rricular en Marcha. Nivel Básico. lores. Ed. Mente. Santo Domingo, Rep. Dom. República Dominicana, Secretaria de Educación. 1997. Morrison, Ramón. 1987. “Legislación Educativa Domini- Contenidos Y Estrategias Innovadores Para El Nivel cana”. Ed. Búho Santo.Domingo. Rep. Dom. Básico. Área de Lengua Española. Ed. Taller. Repúbli- ca Dominicana. Nicasio, Irma y Pérez, Odalis. 2007. Migracines, Identida- des y Cultura en República Dominicana. 1ra edición. República Dominicana, Secretaría de Educación. 2005. Computher Todo Impreso S.A. Santo Domingo, Repú- Cuentos Y Valores: Cuentos de Juan Bosch para blica Dominicana. Fomentar el Desarrollo de la conciencia Moral y Éti- ca. Ed. Búho, República Dominicana. Nietzsche, Friedrich. 2004. El Anticristo. 3ra edición. Edi- ciones Jorge A Mesta. Madrid, España. Rodríguez K., Ángel. 2000. El Discurso Político: La Caída del Pensamiento. 1ra edición. Editorial Espacio. Bue- Oliver, Consuelo. 1971. De Nuestro Lenguaje y Costum- nos Aires, Argentina. bres. 2da edición. Ed. Arte y Cine. Santo Domingo, Re- pública Dominicana. Rojas, Enrique. 2004. El Hombre Light: Una Vida sin Va- lores Ed. Temas de Hoy. España. Payero B, Féliz M. 2004. Apuntes Sobre El Proceso De Descentralización En La República Dominicana. Ed. Rousseau, Jean Jacques. 2001. El Contrato Social. Edi- Amfer Graf. Rep. Dom. ciones Jorge A. Mestas. Madrid, España.

Pérez, Odalís. 2002. La Ideología Rota: El Derrumbe del Sánchez, Fernando. 1997. La Psicología del Pueblo Do- Pensamiento Pseudo nacionalista Dominicano. Ed. minicano. Ed. Universitaria, UASD. Santo Domingo, Manatí. República Dominicana. Rep. Dom.

Piaget, Jean. 1992. Psicologia Y Epistemologia. Emecé Safrán, William y Ramón Máiz (coord.). 2002. Identidad y Editores S. A. Buenos Aires, Argentina. Autogobierno en Sociedades Multiculturales. 1ra edi- ción. Edit. Ariel, S.A. Barcelona, España. Pimentel, Miguel. 2007. Identidad, Multiculturalismo y Capitales. Ed. Universitaria UASD. Santo Domingo, República Dominicana.

Discurso Ideológico e Identidad Dominicana Año 1 • No. 1 191

Salir, Edgar. 1978. El Lenguaje: Introducción al Estudio Van Dijk, Teun. 2000. Ideologia. Ed. Gedisa, S.A. Barcelo- del Habla, Ed. Fondo de la Cultura Económica. Mé- na, España. xico. Van Dijk, Teun. 2001. El Discurso Como Interacion So- Searle, John. 1994. Actos de Habla. Ed. Cátedra, S A. cial. Ed. Gedisa S.A. Barcelona, España. Madrid, España. Villarini, J, Ángel R y Sandra Romero. 2004. Desarrollo de Steinnberg, Sh.R. 1997. En Cultura Infantil y Multicultu- Competencias Humanas y Profesionales. Ed. Villa- ralismo: La construcción de al Identidad en el Niño. rini R. Ponce, Puerto Rico. J.L.Kincheloe (comp.). Ed. MORATA S.L. Madrid, Es- paña. Villegas, Víctor. 1997. Diálogos con Simeón. Ed. Taller. Santo Domingo, República Dominicana. Sternberg, Robert J. 1998. Estilos de Pensamientos: Cla- ves para Identificar Nuestro Modo de Pensar y En- VyGotsky, Lev. SIf. Pensamiento Y Lenguaje. Ed. Quinto riquecer nuestra Capacidad de Reflexión, Ed. Pai- Sol S.A. México, D.F. dós,. Barcelona, España. Záiter M, Alba Josefina. 1996.La Identidad Social y Nacio- Stubbs, Michael. 1987. Analisis Del Discurso. Alianza Edi- nal en Dominicana: Un Análisis Psicosocial. Ed. torial S.A. Madrid, España. Talleres. Santo Domingo, República Dominicana.

Taylor, Charles. 1996. Fuentes del yo. Editorial Paidós Ibé- rica S A. España. Bibliografía Virtual Trillo, Felipe y Otros. 2003. La Educacion En Actitudes Y Valores. Ed Homo Sapiens. Argentina. www.discursos.org.

Trokman, Victor y Donnell, Guillermo. 1999. Pobreza y Des- www.wikilearning.com igualdad en América Latina. Ed. Paidós, B A. Buenos www.heideggering.com Aires, Argentina. www.cielonaranja.com Van Dijk, Teun. 1980. Texto Y Contexto. Ed. Cátedra S.A. Madrid, España.

Van Dijk, Teun. 1980. Estructuras Y Funciones Del Dis- curso. Ed. Siglo XXI S.A. España.

Diomarys Pérez Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores. Una experiencia de intervención en Escuelas Primarias de la República Dominicana Songs and discussions of dilemmas in the development of values. An experience of intervention in Elementary Schools in the Dominican Republic.

Dr. Esteban Tiburcio Gómez1

Resumen Abstract Con el presente estudio se pretenden delimitar las This study attempts to define a set of guidelines for posibles pautas para elaborar un programa de esti- developing a program to promote values, using mu- mulación de los valores, utilizando la música como sic as a tool, and songs as a vehicle to achieve the herramienta y las canciones como vehículo para lo- integration and assimilation of the message targeted grar la integración y asimilación del mensaje dirigido to the training. This study suggests a procedure for a la formación. Este estudio sugiere un procedimien- schools to make the most of the adolescent insecurity to para que la escuela pueda capitalizar la inseguri- and his surroundings with the purpose to promote the dad del adolescente y su escenario para formar en values that will enable them to become productive en- los estudiantes, los valores que les permitan ser en- tities. This study revealed that the school setting does tes productivos. Como resultado de este estudio, se not have an adequate environment to encourage the pudo determinar que el entorno escolar no presenta development of the values studied. Educational in- un ambiente planificado y propicio para el desarrollo y stitutions should have the appropriate measures to fomento de los valores estudiados. En una institución manage conflict, in order to prevent poor decisions educativa deben existir procedimientos adecuados that could lead to lifelong psychological trauma on para el manejo de conflictos de manera que se evite their students. The Latin American context is a poor que una mala decisión pueda marcar psicológicamen- environment to discuss values or to encourage them, te a un estudiante toda su vida. El contexto Latinoa- due to the prevalent inequality, corruption and lack of mericano se convierte en un entorno desfavorecido principles that are commonplace in societies that have para hablar de valores o para intentar fomentarlos, decided to allow free rein to the development of val- pues la desigualdad, la corrupción y la falta de prin- ues. The human voice, as an inherent resource of the cipios se convierten en algo habitual en sociedades teacher and student, must be used, along with other que han decidido dar riendas sueltas a la formación resources, to streamline the education process and en valores. La voz humana como recurso propio del the development of values. maestro y del estudiante debe ser utilizada junto a los recursos del medio, para dinamizar el proceso educa- tivo y de formación en valores.

Palabras clave:Música, canciones, dilemas, desarro- Keywords: Music, songs, dilemmas, development of llo de valores. values.

1 Centro de Investigación, Desarrollo y Educación Aplicada (CI- DEA), Departamento de Investigaciones, Universidad ITECO

192 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 193

Cómo la música puede favorecer la aprenden música suelen despertar las demás cua- educación en valores lidades: expresión, comprensión, valores y lógica Resulta difícil plantear una definición univer- (Coronado & García, 1994). La música es estética, salmente aceptada de valores. A pesar de ello, es es la forma dulce de trasmitir el verbo y utilizar importante señalar que algunos autores (Ballester la métrica y la lógica para darle elegancia y servir & Arnaiz, 2001; Bolívar 1992, Garzón, Garcés & como elemento motivador y una posible herra- Herrera, 1988; Herrera, 2007, Ortega, Mínguez mienta para activar el interés por los valores y su & Gil, 1994) plantean similitudes al momento de desarrollo en los adolescentes (Terricabras, 2000). emitir juicios en torno a los valores. La síntesis que propicia una canción acompañada Díaz (1998) plantea que la primera experiencia del de la repetición de la idea principal puede hacer feto con relación a los sonidos son vibraciones in- que consciente o inconscientemente el individuo trauterinas y la percepción de algunas resonancias capte el mensaje y lo lleve al subconsciente e in- del mundo exterior. La autora no califica como clusive pueda relacionar los sonidos con aconte- exageración el hecho de que la música y los soni- cimientos especiales o desagradables a los que ha dos sean los primeros estímulos de enseñanza, así sido expuesto (Bernal 2000). después del nacimiento la fuente más temprana de estimulación sonora en el recién nacido será la voz En estudios recientes, Gil (1998) y Palacios (1997), humana. han comprobado que la población más joven es la que realiza más compra de material discográfico Los niños que aprenden música suelen despertar que le permita identificarse con un grupo o con las demás cualidades: expresión, comprensión, va- un artista específico; además muchas veces se ad- lores y lógica (Coronado & García, 1994). La músi- quiere un disco porque es lo que está de moda y ca es estética, es la forma dulce de trasmitir el verbo lo que hay que escuchar. La música juega un papel y utilizar la métrica y la lógica para darle elegancia y sociológico durante la adolescencia ya que conecta servir como elemento motivador y una posible he- al adolescente con realidades audibles y con dis- rramienta para activar el interés por los valores y su cursos síntesis acompañados de ritmos. En la so- desarrollo en los adolescentes (Terricabras, 2000). ciedad actual se plantean elementos homogéneos por ser una sociedad de consumo, la música parece La música aglutina en su contenido todos los ele- ser la última salida donde mostrar una diferencia, mentos que han permanecido en la educación tra- ser original, independiente o rebelde, e ir contra la dicional y formal por años. Por ejemplo la música corriente. Una de las actividades que más realizan facilita la comprensión y la expresión por un lado los adolescentes es escuchar música, la escuchan (Gil, 2000) y además en la combinación de los so- mientras utilizan en el ordenador, navegan en In- nidos con el tiempo entran en juego las matemáti- ternet, también la tienen presente en Ipod, celula- cas y el lenguaje numérico ya que cada nota musi- res, cd players, entre otros objetos portátiles que cal tiene un valor especifico y su ejecución conlleva les acompañan a todas partes y que sirven de entre- espacio y tiempo. tenimiento mientras se desplazan y cuando tienen tiempo libre en la misma escuela. Según Gerardi El arte musical (canciones) proporciona una at- (1971): mósfera creativa increíble, y puede permitir que las “El camino más rápido y directo para la personas desarrollen sensibilidades especiales y la difusión de otras ideas es el arte, propa- forma de ver el mundo diferente. Los niños que gado por los medios masivos de comu-

Dr. Esteban Tiburcio Gómez 194 Anuario de Divulgación Científica 2012

nicación. […] La música cantada cumple sarrollar valores. El adolescente posee conocimien- ampliamente la necesidad de crear, di- tos previos basados en la música que escucha. La fundir y compartir las nuevas maneras escuela es la responsable de ampliar este bagaje de de pensar y de vivir”. (p. 153) experiencia y aprovechar la estrategia musical para cumplir con su misión de formar en valores. En el Si la música se utilizara como estrategia de inter- presente capítulo se enfocarán dos elementos im- vención para formar en valores, pudiera propiciar- portantes, primero: cómo la música puede contri- se una identificación por parte del individuo con buir al desarrollo de valores, tratando de explicar relación a los valores a fomentar y las estrategias el papel de la música dentro de uno de los procesos para lograrlo Gerardi (1971) La música además más complejos en el quehacer educativo, y segun- puede impactar en los juicios de valor que realice do: por qué utilizar las canciones como estrategia el individuo de su entorno y de su realidad inte- de intervención. rior, ya que tiene una magia especial para cautivar a la gente, influyendo de manera especial en los La música está presente en todos los acontecimien- adolescentes que se encuentran en crisis de iden- tos de nuestras vidas por ser una manifestación tidad, la colocación de música a un texto dirigido cultural de todos los pueblos y todas las civiliza- a educar en valores puede resultar una magnífica ciones (Betés, 2000). Este arte de forma conscien- estrategia para formar en valores desde las escue- te o inconsciente conecta con lo más profundo e las ya que es donde los adolescentes se encuentran íntimo de las personas. Las barreras del idioma no juntos y con la disposición de aprender. La música detienen la influencia que tiene la música sobre los moderna, siempre ha ocupado un lugar importan- sentimientos de las personas (García, 2002), ya que te en la vida de los adolescentes (Checa, 2004). muchos disfrutan del ritmo y la sonoridad aunque no entiendan las letras del tema que escuchan. El adolescente utiliza la música como método de defensa, con ella comienza a formar sus ideas con El trabajo educativo se puede ver simplificado con respecto al mundo que lo rodea. Gerardi (1971) ex- la utilización de la música como estrategia de ense- presa que: ñanza ya que motiva y provoca reacciones entre los adolescentes, así se pueden abordar diversos pro- “A través de la música y los textos la ju- cesos socioeducativos y de reflexión sobre valores ventud evoca y crea su mundo mítico. tomando como base las emociones que puede tras- En festivales gigantescos, conjuntos y mitir este lenguaje universal (Ley Marie, 1997), la oyentes se alimentan espiritualmente y música puede contribuir a la educación en valores renuevan sus creencias. Porque la juven- ya que proporciona una atmosfera vivencial, enten- tud encuentra sus profetas en lugares ex- dible y más próxima a los intereses del adolescente traños: salas de baile, festivales y discos”. y a su zona de influencia (Willems, 1976). (p.155) Mediante una buena estrategia de intervención La intención de la música aplicada al desarrollo utilizando el arte musical, se puede experimen- de los valores, es esencialmente motivar a los es- tar, analizar los valores y las actitudes que se en- tudiantes para que se sumerjan en un espacio de cuentran implícitos en la escucha y el movimien- reflexión y análisis de los valores de forma activa, to. Como recurso didáctico las canciones pueden consciente y divertida, así como dotar a un texto abordar la riqueza de la diversidad, el desarrollo de mayor potencia formadora para transmitir y de- de la espontaneidad, reflexiones sobre la realidad

Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores Año 1 • No. 1 195

que vivimos, respeto a la persona y a la sociedad, propiciar la apropiación del mensaje, si se acom- valores patrios y valores morales (Ventosa, 1999). paña con música, ya que la fusión del ritmo, me- La escucha y análisis de canciones que proyecten lodía y palabra puede proporcionar mayor fuerza valores, puede motivar a los estudiantes a partici- al mensaje. Así se plantea que si la comunicación par de forma activa en los procesos formativos y de puede ser educación y la canción es comunicación, educación en valores. entonces la canción puede ser educación. Sería im- portante poder demostrar si la entonación, análisis El tema de los valores y la música ha sido abor- y discusión de las letras de algunas canciones pro- dado ampliamente pero por separado. Los valores duce cambios lo mismo que en los valores medidos de han definido desde diversos enfoques conver- mediante el cuestionario de dilemas hipotéticos de giendo los planteamientos de diferentes autores Kohlberg, y qué tanto se puede asimilar el conteni- (Escámez, Ortega & Saura, 1987; Puig & Martí- do de un texto con música o sin música. nez, 1989; Garzón, Garcés & Herrera, 1988; Orte- ga & Saura, 1990; Martínez & Puig, 1991; Trilla, La canción como estrategia de 1992; Bolivar, 1992; Ortega, Mínguez & Gil, 1994; intervención Vera & Martínez, 1994; Buxarráis, 1995; Carreras Según Alonso et al. (2003), la canción, a diferencia 1997; Martínez, 2000; Ballester & Arnaiz, 2001; de otros medios o formatos de comunicación, se Boggino, 2004; Labaké, 2005; Herrera, 2007; Cre- caracteriza por algunas particularidades que favo- mades, 2008); sus trabajos han marcado las pautas recen la comunicación. Entre ellas se encuentran para el desarrollo de estudios en esta importante las siguientes: línea de investigación. 1. La brevedad del texto de las canciones: permite que él sea recordado y se almacene con cierta La música por su parte también ha sido trabajada facilidad en la memoria del receptor. desde la óptica de la importancia para el desarro- llo de habilidades psicomotoras y cómo esta puede 2. Esa misma pretensión de que lo comunicado se ayudar a desarrollar las inteligencias múltiples, la memorice, se fije en la mente del oyente, se ve concentración, aplicación y paciencia en el desa- ayudada por otros recursos: la repetición (la uti- rrollo de actividades que requieren habilidades lización del estribillo), el énfasis en los aspectos mentales. (Barrios, 2000; Bernal, 2000; Checa, claves que se quieren transmitir (con cambios 2004; Cremades, 2008; Del Río, 2000; Dios, F.; de ritmo o con un mayor acompañamiento ins- Barrios P.; Guerra, R.; Rodilla, F.; Sánchez, 2000, trumental), las inflexiones en la voz, etc. Flores, 2007; Frega, 2000; Lacárcel, 1990). 3. Las características estructurales de la canción que permiten a la misma posicionamientos “La música es sin duda un lenguaje fas- elementales sin esforzarse lo más mínimo en cinante. En ella se concentran la capaci- demostrarlos. dad de comprensión y de expresión, el orden lógico y la capacidad de abstrac- 4. El poder del convencimiento emotivo de las ción. Pero no sólo eso. El lenguaje mu- canciones que se consigue gracias a la alianza sical también favorece la integración”. de letra y música. (Alonso, Pereira & Soto, 2003). 5. El esfuerzo de los cantautores por utilizar un Un texto dirigido a la formación en valores puede lenguaje que les acerque al pueblo. tener mayor potencia formadora y capacidad de

Dr. Esteban Tiburcio Gómez 196 Anuario de Divulgación Científica 2012

6. Ese afán de comunicación lleva también a que la utilización de las canciones como estrategia de la música de las canciones sea poco elaborada. intervención. Siendo la voz humana una de las Dicha música es sencilla, por tanto, no debe primeras experiencias sonoras del individuo y la ser un obstáculo para la inmediata compren- escuela el primer espacio de socialización con el sión de la letra, sino un vehículo de palabras grupo de iguales fuera de la familia, es la escuela y una ayuda para recordarlas. Debe conectar la responsable de utilizar un recurso propio del es- con las disposiciones intelectuales y emocio- tudiante y del maestro como la voz para socializar nales semejantes, con los destinatarios de sus canciones. con espíritu crítico los valores que se encuentran en nebulosa por el periodo de crisis identitaria que El respaldo de evidencia que proporciona al conte- atraviesa el adolescente (Díaz, 1998). nido de una canción su intérprete, si éste consigue conectar el sentimiento de la canción con su pro- Metodología pia personalidad. Mediante el lenguaje musical se El objetivo general del presente estudio es analizar pueden trasmitir sentimientos y estados de ánimo el impacto de la música a través de las canciones que acompañados de un buen texto literario pue- en la formación en valores, determinando si un den ayudar a formar en valores, utilizando la mú- texto dirigido a la formación en valores adquiere sica como instrumento educativo (Albaugh, 1995). mayor potencia formadora y capacidad de apro- piación del mensaje si se acompaña con música. Iván Pávlov (1927), presenta en su teoría sobre el El diseño general aplicado en el presente estudio, condicionamiento clásico, el aprendizaje asocia- puede calificarse de cuasi-experimental (con apli- tivo. El filosofo Aristóteles (340 a.C.) llamaría a cación de medidas Pretest-Postest) al incluir una este fenómeno ley de contigüidad, planteando que intervención (manipulación) y manejar grupos na- „Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de turales (muestreo por conveniencia). Para mejorar una traerá la otra a la mente“. Así, la persistencia del los criterios tanto de validez interna como externa el diseño, se dividieron los grupos/aula naturales reflejo condicionado depende de la presentación mediante selección aleatoria en grupo experimen- concurrente de los fenómenos o elementos que lo tal (objeto de la intervención) y grupo control (sin provocan. Las canciones pueden ser utilizadas para intervención), de esta manera se garantiza la com- producir aprendizaje asociativo fusionado con la parabilidad de ambos grupos que, por otra parte, criticidad del análisis de la realidad presentada. El estará doblemente asegurada al realizarse medidas aprendizaje inconciente puede resultar una estra- Pretest-Postest en ambos grupos con lo cual pudo tegia de gran valor ya que en cualquier momento comprobarse la equivalencia de ambos grupos an- se puede evocar lo aprendido mediante el método tes de la intervención y efectuar comparaciones asociativo. entre los diferenciales Pretest-Postest. Asimismo se plantea repetir el experimento en diversos grupos/ Con las canciones se puede utilizar un estímulo aula naturales y en diversos niveles de edad, todo reforzador, repitiendo el texto acompañado con ello dentro del mismo Centro Escolar. Entre las música, lo que puede dar como consecuencia una técnicas empleadas para la recolección de los datos respuesta reforzada más fácil de rememorar. Una se utilizaron el cuestionario y la observación indi- estrategia de intervención basada en canciones recta. puede enfocarse en tres momentos (a) escuchar, (b) analizar, y (c) reflexionar sobre cuáles valores trans- Se hizo especial hincapié en la descripción de los mite la canción. Así escucha, análisis y reflexión instrumentos, así como los procedimientos desa- se convierten en tres momentos importantes en rrollados durante la aplicación de la estrategia de

Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores Año 1 • No. 1 197

intervención, con la intención de que pueda ser canciones (grupo experimental), será mayor replicada en cualquier momento y lugar con carac- o menor que el promedio de rendimiento terísticas similares. El diseño desarrollado presenta de aquellos alumnos no sometidos a dicha garantías suficientes en cuanto a la validez interna discusión (grupo control). al incluir una intervención y garantizar mediante asignación aleatoria la comparabilidad entre los grupos experimentales y control. Por otro lado, en cuanto a la validez externa, el diseño es extremada- Preguntas de Investigación mente robusto en referencia a la validez ecológica 1. ¿ La escuela y el hogar intentan fomentar de situación al manejar grupos naturales en su pro- valores en los adolescentes? pio contexto habitual. La validez externa de pobla- 2. ¿La actitud de los adolescentes hacia los ción o generalización de los resultados al conjunto valores? de niños de la República Dominicana es más cues- 3. ¿Cuáles estrategias utiliza la escuela para tionable pero éste no constituye un objetivo cen- formar en valores? tral de este trabajo. Para el análisis de la fiabilidad y 4. ¿El promedio de avance en los estadios de validez de los instrumentos se utilizaron diferentes razonamiento moral de los estudiantes de la coeficientes de fiabilidad (alpha de Cronbach para población objeto de estudio, sometidos a la la consistencia interna, Kappa de Cohen para la discusión de dilemas hipotéticos y reales, al fiabilidad interjueces) mismo tiempo que a la entonación, análisis y discusión de las canciones (grupo experi- Objetivos mental), será mayor o menor que el prome- General: dio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos a dicha discusión (grupo control)? Analizar el impacto de Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores.

Características psicométricas de los instrumentos Específicos: • Determinar si la escuela y el hogar intentan 3.3.1 Cuestionario de datos generales. fomentar valores en los adolescentes. • Analizar la actitud de los adolescentes hacia El cuestionario de datos generales va enfocado a los los valores. valores patrios y valores morales; el mismo consta • Constatar cuáles estrategias utiliza la escuela de tres partes: una recoge la impresión sobre los va- para formar en valores. lores que fomentan la escuela y el hogar que consta • Determinar si el promedio de avance en de 10 preguntas y se responde con una escala: T.A: los estadios de razonamiento moral de los Totalmente de Acuerdo D.A: De Acuerdo I: Indi- estudiantes de la población objeto de es- ferente E. D: En Desacuerdo T.D: Totalmente en tudio, sometidos a la discusión de dilemas desacuerdo. hipotéticos y reales, al mismo tiempo que a la entonación, análisis y discusión de las

Dr. Esteban Tiburcio Gómez 198 Anuario de Divulgación Científica 2012

Tabla. 1. Análisis del instrumento de datos generales. Alpha de Cronbach Alpha de Cronbach Dimensión Ítems seleccionados Grupo Experimental Grupo Control

Valores que fomenta la escuela y el hogar 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 0,7226 0,7531

Actitud hacia los valores 11,12,13,14 0. ,6973 0,7516

Estrategias utilizadas en la escuela para for- 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 0.7625 0,7954, mar en valores Fuente: encuesta aplicada estudiantes, grupo experimental y grupo control.

3.3.2 Cuestionario de dilemas hipotéticos de Procedimientos El primer contacto que se realizó con los centros Kohlberg El cuestionario de dilemas hipotéticos de Kohlberg objetos de estudio tuvo la intención tramitar los (Díaz-Aguado, M. J. & Medrano, C. 1994) consta permisos para la realización de la investigación. de historias cortas, en las que se plantean valores en Para la aplicación del Pretest, cada cuestionario conflicto para que el individuo presente respuestas fue previamente codificado, para determinar con con las alternativas que considere pertinentes. Las facilidad y atendiendo al número de orden, quie- respuestas se clasifican, primero por el contenido nes pertenecían al grupo experimental y quienes de la elección, luego por el contenido de la justifi- pertenecían al grupo control. El proceso se inició cación de la acción y, por último, por el contenido explicando como se llenaría cada instrumento por de valor dado en la justificación. bloque, es decir, cuando se finalizaba con un ins- La fiabilidad interjueces realizada a este instrumen- trumento, se facilitaba el siguiente y se explicaban to (Dilemas Hipotéticos), se puede considerar muy los pasos correspondientes para su llenado. El or- buena (Kappa de Cohen Oscilando en el Pretest den establecido para la aplicación del Pretest fue entre 0,9 y 1, y en el Postest entre 0,87 y 1 respec- el siguiente: en un primer momento se inició es- tivamente con relación a cada estadio de razona- cuchando las canciones que se trabajarían en la miento moral) Así se puede observar en la Tabla intervención. Luego se aplicó el cuestionario de no. 8 que a continuación se presenta. dilemas hipotéticos de Laurence Kohlberg (forma A1) y en un tercer momento el cuestionario para la recolección de datos generales con relación a las Muestra orientaciones que recibe el estudiante sobre los A continuación, la tabla 2 presenta la distribución valores estudiados, tanto en el hogar como en la de la muestra objeto de estudio por escuela, sexo y escuela, la actitud hacia los valores de respeto a los grado. símbolos patrios y las estrategias utilizadas por el maestro para fomentar los valores en el aula.

Escuela Primaria Juan Sánchez Escuela Primaria Ramírez. Antiguo Liceo Grupos / Grados Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos Total

7º Experimental. 27 (57,4) 21(42,6) 31 (63.3) 18 (36,7) 97 (50,8)

7º Control 34 (72,3) 13 (27,7) 27 (57,4) 20 (42,6) 94 (49,2)

8º Experimental 22 (43,1) 29 (56,9) 19 (40,4) 28 (59,6) 98 (51,3)

8º Control 19 (38,0) 31(62,0) 20 (46,5) 23 (53,5) 93 (48,7)

Total 102 94 97 89 382

Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores Año 1 • No. 1 199

A cada grado se les aplicó el Pretest en sus res- trabajo había tres maestros. Los subgrupos se for- pectivas aulas, en las primeras horas de clases, los maron al azar para asegurar la equivalencia de los maestros debían dar seguimiento a los estudiantes mismos. con una ficha de observación y así se aprovechaba Cada grupo de trabajo en su respectiva aula se di- su colaboración en el proceso de aplicación de la vidió en cuatro subgrupos (ver figura No. 3) de dis- prueba. Una vez realizado el Pretest se procedió a cusión y por acuerdo se seleccionó a un estudiante la tabulación de los resultados obtenidos en el mis- por equipo para que procediera a leer el dilema mo. real redactado para tales fines, el dilema a discu- tir en la primera sesión contenía valores morales. En la Figura nº 1, presentada a continuación se (Dilema 1: Anexo) se solicitó a los estudiantes que da a conocer la organización del aula para la apli- seleccionaran un moderador y un relator por cada cación del Pretest-Postest, tanto del grupo control subgrupo de trabajo y que dieran respuestas a las como del grupo experimental. preguntas que contenía el dilema de forma indivi- dual y luego se procediera a discutir tratando de llegar a un punto de acuerdo común, para realizar una presentación colectiva e iniciar la discusión y defensa de los elementos presentados; los cambios de parecer debían anotarse en un formulario dise- ñado para tales fines, ver (Anexo). Los cuatro mo- deradores y los cuatro relatores leyeron los dilemas y dirigieron los debates que no pudieron ser muy extensos debido a que la sesión a realizar tenía dos momentos.

La Figura nº 2, presentada a continuación, ilustra sobre la organización del aula para trabajar con los dilemas reales.

El proceso de intervención se realizó con los estu- diantes del grupo experimental para lo cual se divi- dió la totalidad de estudiantes en cuatro subgrupos, atendiendo a las escuelas y a los grados interveni- dos. En la escuela primaria Juan Sánchez Ramírez, se crearon dos subgrupos, uno con los grados de séptimo de básica con 48 estudiantes, 27 mascu- linos y 21 femeninos y el otro con los estudiantes de 8vo de Básica 51 estudiantes, 22 masculinos y 29 femeninos (Tabla No. 2) en la Escuela Prima- ria Antiguo Liceo, se formaron dos subgrupos uno con los grados de séptimo de Básica con 49 estu- diantes, 31 masculinos y 18 femeninos y el otro con los estudiantes de 8vo de Básica, 47 estudiantes, 19 masculinos y 18 femeninos. En cada grupo de

Dr. Esteban Tiburcio Gómez 200 Anuario de Divulgación Científica 2012

En la Figura nº 3, se presenta la organización del 2. Se les facilitó un diccionario a cada estudiante aula para la puesta en común y discusión de los seleccionado anteriormente como relator para que resultados. colaborara con buscar el significado de los voca- blos desconocidos, los mismos fueron copiados en la pizarra, en la mayoría de los casos se repetían las palabras.

3. Se escuchó cuatro veces cada canción.

4. Luego y atendiendo a los mismos equipos (for- mados anteriormente), se solicitó que se realizará un comentario por escrito sobre el tema y su re- lación con la realidad social del entorno. Los ele- mentos, la abstracción y las relaciones señaladas de las canciones con la relación social del entor- no, presentaron mucha pobreza y en la mayoría de En un segundo momento se le pidió a los estu- los casos no se realizaban los comentarios. En este diantes que formaran un círculo y se procedió a sentido se optó por no tomar en consideración los realizar la ambientación de lugar (Ver figura 4) ex- pocos comentarios realizados por entender que no plicando además qué valores se trabajarían y luego realizarían aportes significativos al presente estu- se entregó a cada estudiante las letras de las cancio- dio. nes que se analizarían: 5. Por último se procedió a aplicar un instrumento 1. Se colocó un reproductor de música, de modo control para medir los niveles de comprensión y que todos los estudiantes pudieran escuchar las dominio de los contenidos trabajados (Anexo). canciones y se les orientó para que subrayaran (en las páginas entregadas) las palabras que no La tabla 3, presentada a continuación, contiene el entendían de las canciones. esquema de canciones y valores a trabajar en la es- trategia de intervención. En la Figura nº 4, dada a conocer a continuación Canciones se presenta el esquema de organización del aula Valores Valores patrios: para la trabajar con las canciones seleccionadas. Trabajadas en el CD Forum . Identidad El mojado (1ra sesión) . Libertad. Pueblo blanco. (4ta sesión) . Respeto a la vida. Desapariciones. (5ta sesión) Valores morales: . Igualdad Viejas raíces. (3ra Sesión) . Humildad Chica plástica. (2da Sesión) . Amistad. Color esperanza. (2da Sesión) . Trabajo. Adán García. (3ra Sesión)

Cada sesión de intervención con los estudiantes tuvo una duración de cuatro horas (un período diario de clases). En las tres primeras sesiones se

Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores Año 1 • No. 1 201

trabajó con un modelo similar, variando única- testigos aparecen, se plantea el castigo colecti- mente el dilema real aplicado: dilema I, II y III, y vo y su justicia o injusticia. las canciones trabajadas. En las sesiones 4 y 5 se le pidió a los estudiantes que formaran un círculo y Dilema II. Aparecen en conflicto los valores se procedió a realizar la ambientación de lugar ex- Solidaridad-Beneficio personal. Se trata de plicando que valores se trabajarían (valores patrios decir la verdad y verse como chivato o dejar – valores morales) y luego se entregó a cada estu- que se castigue a un inocente por venganza. diante las letras de las canciones que se analizarían. El proceso se realizó de la siguiente manera: Dilema III. Se presentan dos valores en con- flicto (Beneficio personal y Ley). Se trata de 1. Se colocó un reproductor de música de modo hacer lo correcto o vengarse de un profesor. que todos los estudiantes pudieran escuchar las canciones y se les orientó para que subrayaran Para el desarrollo de la presente intervención se (en las páginas entregadas) las palabras que no han tomado en consideración los siguientes ele- entendían de las canciones. mentos:

2. Se les facilitó un diccionario a cada estudiante 1. Desarrollo de un clima comunicativo – afectivo que se había seleccionado anteriormente como – reflexivo en el aula de trabajo. relator para que colaborara en la búsqueda del 2. Identificación de los valores a trabajar. significado de los vocablos desconocidos, los mismos fueron copiados en la pizarra. 3. Reflexión y análisis crítico de los valores de for- ma individual y luego de forma colectiva. 3. Se escuchó cuatro veces cada canción. 4. Evaluación de forma oral y escrita. 4. Luego y atendiendo a los mismos equipos for- mados anteriormente, se solicitó que se realizará Para la aplicación del Postest se siguió el mismo un comentario por escrito sobre el tema y su re- procedimiento que para el Pretest, solo que en el lación con la realidad social del entorno. Postest se aplicaron la forma B1 de los dilemas de Laurence Kohlberg para compararlas con la aplica- 5. Por último se procedió a aplicar un instrumento ción Pretest. para medir los niveles de comprensión y domi- nio de los contenidos trabajados. Análisis de los datos

Entre los dilemas reales utilizados durante la inter- Se realizaron análisis descriptivos y exploratorios vención se encuentran los siguientes: mediante el uso de coeficientes estadísticos des- criptivos. Para el análisis de la fiabilidad y validez Dilema I: Solidaridad-Beneficio personal. Se de los instrumentos se utilizaron coeficientes de trata de decir la verdad y salir como culpable fiabilidad (alpha de Cronbach para la consistencia o dejar que castiguen toda la clase. En ese mis- interna, Kappa de Cohen para la fiabilidad inter- mo dilema en la segunda parte se encuentra jueces) Se utilizó la aplicación SPSS en su versión los siguientes valores en conflicto: Indulgen- 15.0 en español (SPSS, 2008) para el cálculo de los cia-Castigo-Ley. Como ni los culpables ni los índices estadísticos.

Dr. Esteban Tiburcio Gómez 202 Anuario de Divulgación Científica 2012

En la tabla 4, en cuanto a los estadios de razona- formación en valores con música los estudiantes miento moral y el equilibrio de las respuestas, se alcanzan el 89,7% de respuestas más equilibradas puede observar que con un texto dirigido a la for- y un 10,3% de respuestas menos equilibradas. Es mación en valores sin música los estudiantes del notorio destacar en el grupo experimental se pro- grupo control alcanzan el 66,33% de respuestas dujo una relación más estrecha con relación a los más equilibradas y un 33,7% de respuestas menos niveles de razonamiento moral alcanzados con re- equilibradas. En cuanto al grupo experimental, lación a las respuestas más equilibradas. se puede observar que con un texto dirigido a la

Tabla de contingencia datos de la aplicación del cuestionario en base a las canciones, grupo control y grupo experimental. * Estadios de Razonamiento Moral Postest

Estadios de Razonamiento Moral Postest Estadio Estadio Estadio Pos- Tabla nº 4 Estadio Con- Estadio Con- Estadio Pos- Total convencional Pre-convencio- Pre-convencio- vencional 3 vencional 4 convencional 5 6 nal 1 nal 2 Respuestas más equili- 124 84 40 0 0 0 0 bradas grupo (66,33%)

control. Respuestas Menos equili- 18 45 0 0 0 0 63 (33,7%) bradas grupo control. Respuestas más equili- 175 0 51 92 23 9 0 bradas grupo (89,7%) experimental. Respuestas menos equili- 0 0 2 12 5 1 20 (10,3%) bradas grupo experimental. Total 102 136 94 35 14 1 382

Fuente: Aplicación del cuestionario.

Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores Año 1 • No. 1 203

Tabla de contingencia ¿En tu hogar recibes orientaciones respecto a los valores? * Grupo de Estudio Total Tabla nº 5 Grupo de Estudio Grupo Experimental Grupo Control ¿En tu hogar recibes orienta- Totalmente de Acuerdo 131 (67,18%) 121 (64,71%) 252 ciones respecto a los valores? De Acuerdo 37 (18,97%) 41 (21,93%) 78 Indiferente 12 (6,15%) 10 (5,35%) 22 En Desacuerdo 12 (6,15%) 12 (6,42%) 24 Media = 1,5864

No contestaron 3 (1,54%) 3 (1,60%) 6 Desv. Tip. =1,02546

Total 195 187 382 Fuente: Aplicación del cuestionario.

Tabla de contingencia ¿Tus padres te motivan para que respetes los valores? * Grupo de Estudio

Tabla nº 6 Grupo de Estudio Total Grupo Experimental Grupo Control ¿Tus padres te motivan Totalmente de Acuerdo 119 (61,03%) 110 (58,82%) 229 para que respetes los va- De Acuerdo 27 (13,85%) 25 (13,37%) 52 lores? Indiferente 21 (10,77%) 20 (10,70%) 41

En Desacuerdo 15 (7,69%) 15 (8,02%) 30 Media = 1,9058 Totalmente en desacu- 12 (6,15%) 16 (8,56%) 28 erdo

Desv. Tip. =1,3267 No contestaron 1 (0,51%) 1 (0,53%) 2

Total 195 187 382

Escala: 1: Totalmente de Acuerdo, 2: De Acuerdo, 3: Indiferente, 4: En Desacuerdo, 5: Totalmente en desacuerdo, 6: No contestaron. Fuente: Aplicación del cuestionario.

Dr. Esteban Tiburcio Gómez 204 Anuario de Divulgación Científica 2012

Tabla de contingencia ¿Considera usted que es importante cantar el Himno Nacional? * Grupo de Estudio

Grupo de Estudio Total Tabla nº 7 Grupo Experimental Grupo Control ¿Considera usted que Totalmente de Acuerdo 117 60.00% 122 65.24% 239 es importante cantar el De Acuerdo 47 24.10% 44 23.53% 91 Himno Nacional? Indiferente 17 8.72% 7 3.74% 24

En Desacuerdo 10 5.13% 10 5.35% 20

Media = 1,6057

No contestaron 4 2.05% 4 2.14% 8

Desv. Tip. =1,0246 Total 195 100.00 187 100.00 382

Escala: 1: Totalmente de Acuerdo, 2: De Acuerdo, 3: Indiferente, 4: En Desacuerdo, 5: Totalmente en desacuerdo, 6: No contestaron. Fuente: Aplicación del cuestionario.

Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores Año 1 • No. 1 205

Tabla nº 8, Estrategias utilizadas en el aula para formar en valores. Casi Grupo Experimental Siempre % % Indiferente % A veces % Nunca % No contestaron % Siempre Debate 123 63,08 46 23,59 5 2,56 6 3,08 14 7,18 1 0,51

Paneles 115 58,97 65 33,33 0 0,00 6 3,08 7 3,59 2 1,03

Exposiciones 117 60,00 59 30,26 10 5,13 4 2,05 2 1,03 3 1,54

Observación de Videos 50 25,64 119 61,03 5 2,56 12 6,15 5 2,56 4 2,05

Mesas Redondas 10 5,13 70 35,90 15 7,69 65 33,33 32 16,41 3 1,54

Formación de Equipos 112 57,44 54 27,69 15 7,69 9 4,62 3 1,54 2 1,03

Orientación Grupal 150 76,92 10 5,13 20 10,26 4 2,05 10 5,13 1 0,51

Conversatorios 125 64,10 40 20,51 10 5,13 5 2,56 15 7,69 0 0,00

Sociodrama 145 74,36 10 5,13 12 6,15 15 7,69 10 5,13 3 1,54

Investigaciones 10 5,13 12 6,15 65 33,33 45 23,08 50 25,64 13 6,67

Discusiones 125 64,10 30 15,38 21 10,77 12 6,15 4 2,05 3 1,54 Casi Grupo Control Siempre % % Indiferente % A veces % Nunca % No contestaron % Siempre Debate 115 61,50 19 10,16 12 6,42 20 10,7 9 4,81 12 6,42

Paneles 112 59,89 50 26,74 11 5,88 5 2,674 5 2,67 4 2,14

Exposiciones 127 67,91 12 6,417 15 8,02 20 10,7 7 3,74 6 3,21

Observación de Videos 61 32,62 110 58,82 5 2,67 11 5,882 0 0,00 0 0

Mesas Redondas 64 34,22 50 26,74 15 8,02 50 26,74 5 2,67 3 1,6

Formación de Equipos 125 66,84 50 26,74 12 6,42 0 0 0 0,00 0 0

Orientación Grupal 150 80,21 12 6,417 0 0,00 0 0 15 8,02 10 5,35

Conversatorios 161 86,10 6 3,209 0 0,00 15 8,021 2 1,07 3 1,6

Sociodrama 65 34,76 120 64,17 0 0,00 0 0 2 1,07 0 0

Investigaciones 5 2,67 12 6,417 50 26,74 115 61,5 3 1,60 2 1,07

Discusiones 129 68,98 12 6,417 15 8,02 12 6,417 15 8,02 4 2,14

1: Siempre, 2: Casi siempre, 3: Indiferente, 4: A veces 5: Nunca 6: No Contestaron Fuente: Aplicación del cuestionario.

Dr. Esteban Tiburcio Gómez 206 Anuario de Divulgación Científica 2012

Discusión de los resultados siempre reciben orientaciones en el hogar con re- En la tabla nº 4 en cuanto a la estrategia de in- lación a los valores y que los padres los motivan a tervención para fomentar los valores, se apreció que respeten los símbolos patrios. un porcentaje alto de respuestas más equilibradas cuando se utilizó un texto acompañado con músi- Durante el proceso se pudo observar que en el ca. Otro elemento a considerar es la atmosfera de centro educativo no existe una cultura organizati- empatía, colaboración y trabajo en equipo que se va definida con relación al respeto a los símbolos suscitó al momento de trabajar con los valores pa- patrios, los estándares y perfiles de valores que de- trios y morales utilizando la música. Si bien solo se ben desarrollar los estudiantes; como nos plantea procedió a analizar los textos de las canciones y lue- Bronfebrenner (1987) cada persona es afectada de go recoger en un instrumento los conocimientos modo significativo por las interacciones de una se- obtenidos, existen otras estrategias que se pueden rie de sistemas. Bronfebrenner denomina a estos utilizar con la música para formar en valores son el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el estas: la improvisación con música y las parodias macrosistema. El microsistema constituye el nivel que consisten en encajar un texto dirigido a for- más inmediato en el que se desarrolla el individuo mar en valores con un ritmo determinado. Estos (usualmente la familia); el mesosistema comprende datos se relacionan con los encontrados por De las interrelaciones de dos o más entornos en los La Caba Collado (1992) cuando sostiene que el que la persona en desarrollo participa activamen- razonamiento de los niños de 5to y 8vo, plantean te; al exosistema lo integran contextos más amplios valores individualistas guiados por el beneficio per- que no incluyen a la persona como sujeto activo; sonal y el bien común estará supeditado al bien finalmente, al macrosistema lo configuran la cultu- individual. ra y la subcultura en la que se desenvuelve la per- sona y todos los individuos de su sociedad. Desde Un patrón constante en la discusión y análisis de el hogar y las aulas se deben trabajar los valores en los dilemas hipotéticos y reales fue la inseguridad y los adolescentes ya que al parecer el cambio genera- cambio de parecer. Contrastando los datos encon- cional que se registra en la República Dominicana trados con la autora citada anteriormente, compar- merece un trabajo más conciente y acorde con la timos los planteamientos de que los estudiantes realidad del país. El trabajo para fomentar valores tienden a presentar menos conflictos en situacio- debe ser una decisión institucional que involucre nes dilemáticas que no se relacionan directamente a todos los actores del proceso educativo y de la con su entorno, ya que en los dilemas redactados sociedad misma. con situaciones ocurridas en el mismo centro se presentaron discusiones y conflictos más notorias, En las tablas nº 5 y 6 a diferencia de los datos men- es decir resultó más difícil establecer puntos en cionados anteriormente, se observa homogenei- común. Como resume De la Caba (1992) p. 145 dad, en cuanto a que la escuela y el hogar fomentan “Cuanto mayor es la vivencia del conflicto, mucho el desarrollo de valores, los resultados no permiten mayor es la probabilidad de que esta interfiera en generalizar esta afirmación ya que además de que la capacidad de razonar” la población objeto de estudio es reducida, se nece- sitan más fuentes y estudios en este sentido. Otros En las tablas nº 5 y 6 se corrobora contundente- estudios que se pudieran realizar para aclarar sobre mente el objetivo No. 1, más del 70% de la pobla- este respecto serían: que tan provechoso resultaría ción objeto de estudio del grupo experimental y la aplicación de un proyecto de estimulación de va- del grupo control respondieron que siempre y casi lores con la coordinación conjunta escuela-hogar.

Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores Año 1 • No. 1 207

¿Cómo podría el hogar reproducir y reforzar los involucrados eran reincidentes en los conflictos valores que fomentan la escuela y la escuela los va- presentados. Pensamos que la escuela como espa- lores que fomenta el hogar? En este sentido existe cio de formación debe encaminarse a ser un ente una limitación y es la que plantea que la escuela no mediador que no solo se dedique a impartir cono- puede adoctrinar, así la escuela debe ser un ente cimiento, sino también a formar en valores, en este formador sin adoctrinamiento, pero consideramos sentido compartimos el planteamiento de Rubies que si no se asumen patrones estándares para for- (1980) cuando subraya que la escuela no debe caer mar en valores se estaría dejando una brecha para en el error de llenar casilla con calificaciones de el desarrollo de antivalores que deterioren la perso- manera mecánica sin tener plena conciencia de nalidad de los adolescentes que se encuentran en la importancia de la formación en valores para el una etapa de dualidad y de inseguridad en su pro- desarrollo futuro de los estudiantes. Para desarro- pio desarrollo como nos plantea Erickson (1972). llar una actitud positiva hacia los valores patrios No basta con plantear en el currículo lineamientos y morales las escuelas deben desarrollar planes generales sobre las estrategias para fomentar los va- estratégicos encaminados al fortalecimiento de la lores, es necesario realizar una reflexión individual actitud hacia los valores. Es importante destacar y colectiva utilizando instrumentos consensuados que debe ser parte de la filosofía institucional el que permitan mejorar el trabajo o para fomentar trabajo para que los adolescentes desarrollen una valores en los estudiantes que debe ser el fruto de actitud positiva hacia los valores en este sentido, un Plan Global Institucional. Mientras que no se pueden iniciar algunas líneas de investigación exista un apoyo normativo institucional, motiva- como por ejemplo: ¿Cuál es la actitud de los profe- ción, empoderamiento y liderazgo por parte de los sores frente a los valores patrios y morales? ¿Tienen actores del proceso seguirá siendo tortuoso el tra- las escuelas definidos en su filosofía institucional, bajo para fomentar la formación en valores. los valores que deben desarrollar el centro y cuál es la responsabilidad de los actores del proceso? ¿Se En la tabla nº 7 sobre la actitud hacia los valores implementan planes para desarrollar una actitud patrios, más del 77,00% de los estudiantes tanto positiva frente a los valores patrios y morales? del grupo experimental como del grupo control respondió que siempre o casi siempre debe parar- En la tabla nº 8 se puede observar que existe cohe- se en atención cuando se canta el himno nacio- rencia entre los planteamientos del grupo experi- nal, esta afirmación aunque muestra un patrón de mental y control con relación a las estrategias que contundencia en la respuesta, discrepan con rela- se utilizan en el aula para formar en valores, siendo ción a las observaciones realizadas por el investi- las más utilizadas: el debate, los paneles, las exposi- gador, ya que en varias ocasiones durante el acto ciones, la formación de equipos, el trabajo grupal, a la bandera, muchos jóvenes seguían caminando los conversatorios y las discusiones. Los datos que normalmente llevando gorras, además se tenía que presenta esta tabla nos resultan altamente curiosos tocar el timbre varias veces para que los estudiantes y un tanto contradictorios, pues durante nuestra salieran del aula. Durante nuestra estadía en los estancia en los centros educativos estudiados, (6 se- centros educativos estudiados, fueron expulsados manas) observando el proceso, aplicando Pretest- 17 estudiantes 3 hembras y 14 varones por discu- Postest y realizando la intervención, solo pudimos siones, peleas y pérdidas de objetos. Los procedi- contactar que utilizaban exposiciones y orientacio- mientos para las expulsiones en varias ocasiones nes grupales en 7mo y 8vo; formación de equipos no fueron los más adecuados, ya que se tomaron y observación de videos en 8vo; los videos observa- decisiones sin indagar alegando que los jóvenes dos solo reseñaban procesos históricos. Considera-

Dr. Esteban Tiburcio Gómez 208 Anuario de Divulgación Científica 2012

mos en este sentido que la escuela debe dotar a sus mente a un estudiante toda su vida. Aun se debe docentes de las herramientas, estrategias y técnicas responder a preguntas como ¿existe plena concien- necesarias para desarrollar la formación en valores, cia cuando se toman decisiones al ocurrir actos de ya que es el maestro el encargado de formar e inte- indisciplina? ¿se siguen los procedimientos adecua- ractuar diariamente con los estudiantes. dos al momento de sancionar a un estudiante? ¿ el problema es el maestro o el estudiante; el centro es- Conclusiones colar o la familia; es conductual o procedimental; Las conclusiones presentadas con la realización del es por falta de autoridad o por exceso de ella? ¿el estudio, no pretenden ser generalizadas a la totali- director o directora en el momento de asumir su dad de las escuelas de la República Dominicana, al puesto recibe una inducción adecuada? ¿ el direc- entender que, además, de no haber sido un objeti- tor o directora está preparado (a) académicamente vo del estudio, la población seleccionada no tiene para tomar decisiones o debe aprender por el mé- carácter de representatividad para generalizar los todo de ensayo y error, apoyándose en el sentido resultados. común?

Existe contradicción entre los datos recogidos Los centros educativos deben fomentar el desa- con el instrumento para datos generales y las in- rrollo y aplicación de actitudes y aptitudes de los formaciones recogidas por el investigador fruto de maestros para que diseñen planes destinados a es- la observación. Durante la estadía en los centros timular los valores patrios y morales en los centros educativos bajo estudio, se pudo constatar poca educativos. La escuela debe dotar a sus docentes planificación de los procesos y desorganización de las herramientas, estrategias y técnicas necesa- en la ejecución de las tareas. Al parecer existe au- rias para desarrollar la formación en valores, ya que sencia de liderazgo y muchas personas se sienten el maestro es el encargado de formar e interactuar con autoridad para tomar decisiones, no así para diariamente con los estudiantes. La formación de enfrentar las consecuencias de las decisiones. Los formadores representa un punto neurálgico del profesores no cumplen con acciones que se pudo proceso para la creación de la plataforma para edu- constatar estaban planificadas, por ejemplo vigilar car en valores, en ocasiones los maestros no tienen áreas determinadas durante el recreo, organización claros y definidos los valores que proyectan, por de la fila para comprar la merienda en la cafetería. lo que cabe preguntarse ¿cómo puede alguien edu- Estas incoherencias de ejecución de lo planificado car en unos principios que desconoce o no posee? al parecer puede ser la causa principal de los actos Se hace necesario en este sentido que el maestro de indisciplina que se producen en los centros es- y maestra cambie su enfoque sobre el diseño de tudiados. Las decisiones para el manejo de conflic- la planificación y así como se planifica la unidad tos por parte de los profesores y las autoridades de didáctica se puedan planificar los valores que se los centros educativos estudiados no son las más deben fomentar cada día. adecuadas. El contexto latinoamericano se convierte en un El entorno escolar no presenta un ambiente plani- entorno desfavorecido para hablar de valores o ficado y propicio para el desarrollo y fomento de para intentar fomentarlos, pues la desigualdad, la los valores estudiados. En una institución educa- corrupción y la falta de principios se convierten en tiva deben existir procedimientos adecuados para algo habitual en sociedades que han decidido dar el manejo de conflictos de manera que se evite riendas sueltas a la formación en valores. En este que una mala decisión pueda marcar psicológica- sentido se podría abrir la posibilidad de realizar va-

Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores Año 1 • No. 1 209

rias investigaciones para complementar los datos Kohlberg. En el entorno estudiado la edad repre- encontrados, como por ejemplo: ¿Hasta que punto senta una condición importante en cuanto a los influencian la imagen del profesor y la atmósfera patrones iniciales pretest y el comportamiento evo- del centro, la estimulación de los valores en eda- lutivo postest. Un patrón constante en la discusión des tempranas? ¿Que tan provechoso resultaría la y análisis de los dilemas hipotéticos y reales fue la aplicación de un proyecto de estimulación de va- inseguridad y cambio de parecer. lores con la coordinación conjunta escuela-hogar? ¿Cómo pudiera el hogar reproducir y reforzar los Los valores son al parecer la integración de más valores que fomentan la escuela y la escuela los de un elemento especifico; el ser humano es un valores que fomenta el hogar? ¿Las estrategias uti- ente en proceso de cambio constante y por la mis- lizadas por la escuela para formar en valores son ma característica de los estudios sociales se produ- las más adecuadas? ¿Están los maestros preparados cen cambios en las informaciones recogidas de un para estimular el desarrollo de valores? ¿Están acor- segundo a otro, en este sentido lo importante es des los valores de los maestros con los que estos analizar la tendencia de los cambios más que la deben fomentar en los estudiantes? ¿Tiene la es- evolución misma, el precisar si la discusión de las cuela planes definidos para la estimulación de los canciones produce cambios en los valores medidos, valores? ¿Atendiendo a la edad se deben aplicar es- merece un trabajo mucho más profundo, teniendo trategias distintas para formar en valores? en cuenta la duración de los procesos y repitiendo con varios grupos el mismo procedimiento, en este Los valores son al parecer la integración de más de sentido resultaría osado afirmar categóricamente un elemento específico; el ser humano es un ente que son las canciones las que producen la tenden- en proceso de cambio constante y por la misma cia de los datos en el entendido de que no solo se característica de los estudios sociales se producen trabajó con las canciones, sino que se discutieron cambios en las informaciones recogidas de un se- dilemas hipotéticos y reales; un objetivo de estudio gundo a otro. Un objetivo de estudio que se des- que se desprende de los datos encontrados es: de- prende de los datos encontrados es: determinar terminar qué efecto tienen por separado los com- que efecto tienen por separado los componentes ponentes trabajados (Canciones, dilemas hipotéti- trabajados (Canciones, dilemas hipotéticos, dile- cos, dilemas reales) durante una intervención. mas reales) durante una intervención. En el momento de la escucha y discusión de las En cuanto al modelo cognitivo evolutivo se ha canciones en los grupos donde se utilizó música se corroborado una hipótesis que había sido demos- mostró una mayor disposición y entusiasmo que trada, en este sentido sin embargo se observan donde se siguió el proceso normal; al parecer la concordancia con otros estudios al determinar música ayuda a separar momentáneamente el espa- de forma contundente que: los estudiantes del cio educativo acercándolo (al estudiante) a su espa- grupo experimental y el grupo control presentan cio coloquial, esto mueve a concluir que: Un texto patrones similares en el pretest con relación a los acompañado con música adquiere mayor potencia estadios de razonamiento moral; en el postest el formadora y se puede utilizar como estrategia para grupo experimental (sometido a intervención) formar en valores. En este sentido no queremos muestra patrones evolutivos más significativos. Se ser muy categóricos ya que no representó un obje- muestra un mayor conflicto cuando se analizan di- tivo del estudio la generalización de los resultados, lemas reales sucedidos en el centro educativo que por lo que sugerimos futuros estudios que puedan los dilemas hipotéticos presentados por Laurence seguir ampliando esta línea de investigación. En

Dr. Esteban Tiburcio Gómez 210 Anuario de Divulgación Científica 2012

Bernal, J. & Calvo, M. L. (2000). Didáctica de la Música: nuestro caso particular pensamos seguir amplian- La Expresión Musical en la Educación Infantil. Málaga: do esta línea de investigación con la repetición de Aljibe. este estudio en diversos centros de la República Bernal, J. (2000). Mesa redonda: La Investigación Como Dominicana. Cuando se realiza una estrategia de Proyecto de Futuro. Revista Electrónica de LEEME 5, intervención con música los estudiantes muestran http://musica.rediris.es/leeme/revista/bernal00. interés en el proceso e iniciativa en la ejecución pdf (consultado el 10-11-2008). de las tareas encomendadas. Consideramos que el Betés, M. (2000). Fundamentos de musicoterapia. Madrid: centro educativo debe implementar un programa Morata. bien definido para estimular el desarrollo de valo- res lo más temprano posible, ya que si el sujeto se Boggino, N. (2004). Los valores y las normas sociales en la desarrolla en un entorno organizado y con valores escuela, una propuesta didáctica e institucional. Rosario: HomoSapiens. bien definidos, asumirá esos patrones conductua- les. Una estrategia de intervención basada en la Bolívar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currí- aplicación de la música se pueden enfocar desde culo de reforma. Madrid: Escuela Española. tres momentos: Escucha, Análisis y Reflexión. Bronfenbrenner, U. (1987): Contextos de crianza del niño. Infancia y aprendizaje, 29, 45-55. La voz humana como recurso propio del maestro y Buxarrais, M.R., Martínez, M., Puig, J.M. y Trilla, J. (1995) del estudiante debe ser utilizada junto a los recur- La educación moral en primaria y en secundaria. Zarago- sos del medio, para dinamizar el proceso educati- za: MEC-Luis Vives. vo y de formación en valores. La reflexión en los Carreras, Ll. (1997). Cómo educar en valores. Madrid: Nar- procesos es determinante para establecer buenos cea. resultados y si se puede contar con la intervención Checa, R. (2004). Cambio de modelo en la formación del adecuada pudiera servir como apoyo importante a profesorado de las enseñanzas de música. Revista Elec- la educación; este es un punto interesante para se- trónica de LEEME 14, http://musica.rediris.es/lee- guir profundizando al respecto, ya que un estudio me/revista/checa04.pdf (consultado 15-12-2009). solo representa el primer paso en un largo camino Coronado, M. L. & García, J. (1994). De cómo usar canci- que conduce a afirmaciones categóricas y a la ela- nes en el aula. (Boletín de ASELE II). Málaga. boración de teorías. Cremades, A. (2008). El pragmatismo y las competencias en educación musical. Revista Electrónica de LEEME Referencias 21, http://musica.rediris.es/leeme/revista/crema- Albaugh, S. (1995). Música en la escuela. Guía del Pro- des08.pdf (consultado 15-12-2009). fesor. Santiago: Tórculo. Del Río, D. (2000). Mesa redonda: La investigación como Alonso, M. L., Pereira M. C. & Soto, J. (2003). La educación proyecto de futuro la investigación sobre las aptitudes en valores a través de la música, marco teórico y estra- musicales. Revista Electrónica de LEEME 5, http:// tegias de intervención. Vigo: Universidad de Vigo-Aurea. musica.rediris.es/leeme/revista/delrio00.pdf (con- Ballester, F. & Arnaiz, P. (2001, Agosto). Diversidad y vio- sultado 15-12-2009). lencia escolar. Revista Interuniversitaria de Profesorado, De la Caba Collado, M. (1992). Desarrollo de valores grupa- 41. 39-58. les: Una experiencia de intervención en quinto y octavo Barrios, P. (2000). Una propuesta de investigación: La mú- de EGB desde la perspectiva constructivista. Bilbao: Uni- sica de tradición oral en un núcleo rural y su aplicación versidad de Deusto. didáctica. Revista Electrónica de LEEME 5, http://mu- Díaz-Aguado, M. J. & Medrano, C. (1994). Educación y ra- sica.rediris.es/leeme/revista/barrios00.pdf (con- zonamiento moral. Bilbao: Mensajero. sultado el 25-11- 2008)

Canciones y discusión de dilemas en el desarrollo de valores Año 1 • No. 1 211

Díaz Gómez, M. (1998). Materiales para la enseñanza de la Lacárcel, J. (1990). Psicología de la música y educación música en la educación general. Revista de Psicodidác- musical. Madrid: Visor. tica, 5. 83-94. Ley, I. (1997). La música latinoamericana, ritmos y danzas Dios, F., Barrios P., Guerra, R., Rodilla, F. & Sánchez, J. de un continente. Barcelona: Ediciones BSA. (2000). Investigación y/o innovación. Un proyecto en y Martínez, M. & Puig, J. M. (Coords.) (1991). La educación para el centro educativo. Revista Electrónica de LEEME, moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Bar- 5, http://musica.rediris.es/leeme/revista/diose- celona, España: ICE de la Universidad de Barcelona. tal00.pdf (consultado 10-12-2009) Martínez, M. (2000). El contrato moral del profesorado. Bar- Erikson, E. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: celona, España: Desclée de Brouwer. Paidós. Ortega P., Minguez, R. & Gil, R. (1994). Educar para la con- Escámez, J.; Ortega, P. & Saura, P. (1987). Educar en la vivencia. Valencia, España: Nau Llibre. solidaridad: Programa pedagógico. Revista Española de Ortega, P. & Saura, P. (1990). La cooperación solidaria Pedagogía, 3. 7-27. como objetivo educativo. Revista Ciencias de la Educa- Flores, S. (2007). Principales acercamientos al uso de la ción, 142, pp 231-254. música popular actual en la educación secundaria. Re- Palacios J. (1997). El juego en el desarrollo psico-evolutivo vista Electrónica de LEEME, 19 http://musica.rediris. del niño. (Suplemento 108). Anales Españoles Pediatría. es/leeme/revista/flores07.pdf (consultado 10-12- pp. 20-28 2009) Pavlov, I. P. (1927). Los reflejos condicionados: Una inves- Frega, A. (2000). Mesa redonda: La investigación como pro- tigación de la actividad fisiológica de la corteza cerebral. yecto de futuro. Revista Electrónica de LEEME, 5, http:// (Traducido y editado por G. V. Anrep. 1931) Londres: musica.rediris.es/leeme/revista/frega00.pdf (consultado Oxford University. 5-1-2010) Puig, J. M. & Martínez, M. (1989). Educación moral y demo- García, J. M. (2002). La música étnica: Un viaje por las mú- cracia. Barcelona: Laertes. sicas del mundo. Madrid: Alianza. Rúbies, M. (1980). Matemática. EGB [Matemática. Educa- Garzón, A., Garcés, J. & Herrera, M. (1988). Patrones con- ción General Básica]. Barcelona: Casals. ductuales en el terrorismo actual: un análisis empírico Madrid. Psicología Social, 3, 151‑164. SPSS (2008) SPSS 15 (programa de ordenador). Chicago: SPSS, Inc. Gerardi, E. (1971). Música y juventud. Revista de la univer- sidad. Buenos Aires, 7 (tomo 4). 17-28. Terricabras, J.M. (2000). La educación en el siglo XXI. Aula de Innovación Educativa, 110, 65-67. Gil J. (1998). Jóvenes, ciber espacio y tiempo digital. Chile. Revista Adolescencia Latinoamericana, 3 (tomo 3 ). 22- Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. 34. Barcelona: Paidós Ibérica. Gil, M. (2000). El uso de las canciones y la música en el Ventosa, V. (1999). Expresión musical. educación y tiempo desarrollo de la destreza de comprensión auditiva en el libre. Madrid: CCS. aula ELE. Carabela, 49, 39-54. Vera, J. & Martínez, M. (1994). Preferencias de valores en Herrera, M. (2007). Los valores de los adolescentes de un relación con los prejuicios hacia exogrupos. Anales de centro español de educación secundaria en el extranje- Psicología, 10, 56-65 ro. Revista Iberoamericana de Educación, 4,(2), 16-23. Willems, E. (1976). La preparación musical de los más pe- Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: queños. Buenos Aires: Eudeba. Desclée de Brower. Labaké, J. (2005). Valores y límites en la educación. Bue- nos Aires: Bonum.

Dr. Esteban Tiburcio Gómez Ciudadanía científica en el siglo XXI: Superando las comunidades kuhnianas de expertos* Scientific Citizenship in the XXI Century: Overcoming the Kuhnian Community of Experts.

Dr. Leonardo Díaz*

Resumen: Abstract: Durante los casi cincuenta años de publicación de During the nearly fifty years of publication of the Dur- La estructura de las revoluciones científicas, la pers- ing the nearly fifty years of publication ofThe structure pectiva de Kuhn sobre las comunidades científicas, of scientific revolutions, Kuhn’s perspective on scien- entendidas como colectivos autorregulados de exper- tific communities, defined by him as self-regulated guild tos que son los únicos evaluadores del conocimiento of experts who are the sole evaluators of scientific científico, ha tenido una influencia significativa. Sin knowledge, has had significant influence. However, embargo, para el nuevo milenio esta concepción ha for the new millennium, this idea has been discredited. quedado desacreditada. Desde los estudios de CTS The STS studies give way to the need to overcome se plantea la necesidad de superar la noción kuhniana the Kuhnian notion of the communities of experts. The de las comunidades de expertos. Emerge el concepto concept of citizen science emerges, known as the de ciudadanía científica, entendida como el derecho a right of non-expert persons to perform conscious, ac- la participación consciente, activa, autorregulada e in- tive, self-regulated and inclusive participation in social clusiva de las personas no expertas en las decisiones and political decisions related to scientific problems. sociales y políticas relacionadas con problemas cien- The study addresses some of the obstacles to citizen tíficos. Se plantean algunos de los obstáculos para la science’s universal realization in the 21st century. realización universal de la misma en el siglo XXI.

Palabras clave: Comunidades de expertos, ciudada- Key words: Communities of experts, citizen science, nía científica, participación, ciencia, tecnología, comi- participation, science, technology, consensus commit- siones de consenso. tees

Objetivo Metodología Analizar el concepto de ciudadanía científica a la Estudio analítico de contrastación de textos. Se luz de los Estudios de Ciencia, Tecnología y Socie- parte del análisis del concepto de comunidad cien- dad (Estudios CTS) a fines de una nueva propues- tífica de Thomas Kuhn en su clásico La estructura ta que integre a los ciudadanos no científicos en de las revoluciones científicas. Luego se procede al las decisiones de política y ética científica, supe- análisis del concepto de ciudadanía científica a la rando las concepciones elitistas de comunidades luz de las recientes investigaciones en el campo de de expertos. la epistemología social y los Estudios CTS.

* Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

212 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 213

1. Las comunidades kuhnianas de la ciencia de la intervención pública y el control expertos ciudadanos. Fuller (2000) sostiene que el plantea- Han transcurrido casi cincuenta años desde la pu- miento kuhniano se inscribe dentro del programa blicación de La estructura de las revoluciones cientí- conservador de James Bryant Conant, presidente ficas, de Thomas Kuhn. Pocas obras de mediados de la Universidad de Harvard de 1933 a 1953, Di- del siglo XX han sido tan debatidas, comentadas o rector del Comité de Investigación para la Defensa criticadas. Su perspectiva de las comunidades cien- Nacional durante la Guerra Fría y padrino intelec- tíficas constituye parte de un influyente legado en tual de Kuhn. el modo de entender las relaciones entre ciencia y sociedad. Para Fuller, el programa de Connant implicaba una agenda de reclutamiento de las mentes más Desde la perspectiva de Kuhn, las comunidades destacadas del sistema académico norteamericano, científicas son colectivos autorregulados de exper- con el propósito de adoctrinar a los futuros líderes tos que son los garantes exclusivos del conocimien- y a la ciudadanía sobre la naturaleza autonómica to científico. Su autonomía con respecto al resto de la ciencia, preservándola de la intervención es- de la sociedad civil permite la resolución de proble- tatal y de las críticas con respecto a las aplicaciones mas característica de la ciencia. Sin este aislamien- controversiales que la misma podía generar. to, desde la óptica kuhniana, la actividad científica pierde su efectividad: Apartándome de la lectura política de Fuller1 pro- “(…) the insulation of the scientific com- pongo otra interpretación sobre el motivo por el munity from society permits the individual cual Kuhn insiste en la autonomía de las comuni- scientist to concentrate his attention upon dades científicas. Se relaciona con su imagen de la problems that he has good reason to believe ciencia como sistema de prácticas. he will be able to solve. Unlike the engineer, and many doctors, and most theologians, the En una auto evaluación de su obra, Kuhn (2000) se scientist need not choose problems because considera como corresponsable de una nueva con- they urgently need solution and without cepción de la ciencia como práctica, que reemplaza regard for the tools available to solve them la imagen imperante de la ciencia como sistema de (…)”. (Kuhn, 1970, p. 164). conocimientos: “The questions which led us to examine the Kuhn (1977) sostiene que una característica dis- historical record were products of a philoso- tintiva de la actividad científica es “su carencia de phical tradition that took science as a static público”. A diferencia de las creaciones artísticas, body of knowledge and asked what rational los trabajos científicos sólo pueden ser evaluados warrant there was for taking one or another por sus propios colegas. Kuhn considera, que la of its component beliefs to be true. Only gra- contraposición entre los científicos como agentes dually, as a by-product of our study of histo- cognitivos y el público como lego, no sólo describe rical “facts,” did we learn to replace that sta- una situación del desarrollo de la ciencia, sino tam- tic image with a dynamic one, an image that bién, un patrón normativo. made science an ever-developing enterprise or practice”. (Kuhn, 2000, pp. 111-112). El supuesto kuhniano según el cual las comunida- des científicas son las únicas evaluadoras del pro- ducto científico permite justificar la protección de 1 Para una crítica a esta postura, véase a Bird (2000).

Dr. Leonardo Díaz 214 Anuario de Divulgación Científica 2012

Para una filosofía de las prácticas científicas, las Permítaseme inscribir la perspectiva de Kuhn den- acciones y actividades de las comunidades episté- tro de lo que Durant (1999) ha denominado el micas son el fundamento explicativo de la ciencia. “modelo del déficit”. Según el mismo, los cientí- Desde esta perspectiva, las teorías mismas son el ficos constituyen comunidades de expertos que se producto de los sistemas de prácticas que implican contraponen a una colectividad de legos. El mode- el uso de instrumentos y tecnologías, los laborato- lo parte del supuesto de que los expertos son agen- rios, o las tradiciones de investigación. Sus preocu- tes activos, a diferencia de los legos, quienes son paciones giran en torno a la dinámica de la ciencia, agentes pasivos. Dada esta situación, la única rela- los procesos de producción del conocimiento cien- ción posible entre ambas comunidades es la trans- tífico, los factores culturales implícitos en dicha misión vertical del conocimiento. Los expertos producción, los vínculos de la ciencia con otras for- transmiten un mensaje que la comunidad de legos mas de la cultura y todos los aspectos relacionados debe asimilar, siempre y cuando los primeros sean con la ciencia entendida como una actividad que los suficientemente competentes en simplificarlo. genera significados.2 Existe otro supuesto importante del modelo del dé- La obra de Kuhn se inscribe dentro de esta pers- ficit: La desvinculación de la ciencia del “mundo pectiva, aunque no rompe del todo con la perspec- de la vida” (Lebenswelt). El término, acuñado por tiva de la ciencia como sistema de conocimientos3. Husserl (1992) remite al mundo de la experiencia cotidiana, constituida a partir de una sociedad y Dentro de la imagen kuhniana de la ciencia re- cultura determinadas. En términos epistemológi- sulta de suma importancia el concepto de conoci- cos, Heelan (1997) emplea el concepto para refe- miento tácito. rirse a: “un espacio o dominio de comprensión ca- En su obra, Personal knowledge. Michael Polanyi racterizada por la acción de agentes episté- (1964) sostiene que el aprendizaje científico no se micos o investigadores encarnados en unas limita exclusivamente a procedimientos de comu- relaciones de comunicación entre sí y con el nicación como las explicaciones de reglas. Existe entorno teniendo como trasfondo una red también, un aprendizaje no explicitable que se cultural activa”. desarrolla inconscientemente a partir del ejerci- cio personal de la actividad científica misma. Esta La vinculación entre ciencia y mundo de la vida, concepción personal del aprendizaje, asumida por implica, por tanto, el vínculo entre conocimiento Kuhn, genera como consecuencia la idea de que y experiencia cotidiana, entre conocimiento y cul- sólo quienes ejercen una actividad pueden com- tura. La ciencia parte del mundo de la vida para prenderla y consecuentemente, evaluarla4. reformularla y transformarla y, al mismo tiempo,

2 Para una aproximación a los enfoques de una filosofía de las a las mismas conclusiones. Desde la perspectiva positivista, la prácticas científicas, véase a Pickering (Ed.) (1992), Pickering comprensión y la evaluación del conocimiento científico está re- (1995), Hacking (1996), Rouse (1996, 2002) y Martínez (2003). servada exclusivamente a las comunidades de expertos. Esto 3 En mi tesis doctoral he analizado la obra de Kuhn como la contrasta con el viejo ideal del positivismo comteano según el tensión entre una perspectiva de la ciencia como sistema de cual, con el arribo del estado positivo, toda la humanidad puede conocimientos y una perspectiva de la ciencia como sistema de arribar a la posesión del conocimiento científico. Sólo que, para prácticas. De esta tensión se derivan las ambigüedades usual- el programa positivista, la experticia viene dada en función de mente atribuidas a su obra, así como las principales inconse- un sistema algorítmico de reglas. Kuhn, en cambio, concibe la cuencias de su proyecto explicativo. Véase al respecto, Díaz adquisición de la experticia en función de la actividad científica (2010) entendida como un proceso de resolución de problemas a par- 4 Es llamativo que por un sendero distinto, el programa positi- tir de unos modelos o ejemplos de estas resoluciones. vista, contra el cual suele confrontarse la obra de Kuhn, llegue

Ciudadanía científica en el siglo XXI Año 1 • No. 1 215

2. La ciudadanía científica y los es transformada por su interacción con el entorno mecanismos de participación del cual parte. Como señala Fuller (2003) el término “ciudada- En el contexto del modelo del déficit, la construc- no científico” ha remitido tradicionalmente al ción y validación del conocimiento científico se proyecto ilustrado de los fundadores de la Unión desarrolla en una esfera completamente ajena al Americana, que protagonizaron importantes inno- mundo de la vida. Esta contraposición hace que se vaciones científicas, mientras guiaron una de las conciba la ciencia como una empresa acultural5, y transformaciones políticas de mayor impacto en a sus agentes como integrantes de una comunidad la historia. Hombres como Benjamín Franklin y que es autónoma con respecto al resto de la socie- Thomas Jefferson, heredaron la tradición ilumi- dad. nista según la cual la ciencia y la política estaban indisolublemente relacionadas, puesto que ambas Sin embargo, hoy día esta perspectiva es insosteni- eran producto del ejercicio autónomo de la razón ble. En las últimas cuatro décadas, los estudios so- y por consiguiente, constituían la realización de la ciales de la ciencia nos muestran la pronunciada in- libertad humana. terrelación existente entre la ciencia como sistema de producción de conocimientos y de tecnoobjetos En la medida en que el intelectual ilustrado era con el espacio público. Las producciones científi- al mismo tiempo filósofo, científico y político, la cas se encuentran determinadas y reguladas por las participación ciudadana en los temas de la ciencia distintas instancias que hacen de la investigación no generaba problemas de comunicación. En una científica un proyecto sostenible: las empresas, las época de fundamentación de las ciencias, el debate universidades, las industria militar, etc. giraba en torno a una serie de problemas bastante generales y a un conjunto de conocimientos que Esta compleja situación de codeterminaciones un ciudadano educado podía abordar competen- hace que el modelo del déficit no resulte satisfacto- temente. rio a la hora de explicar las relaciones entre ciencia y sociedad. Pero, el paulatino proceso de generación de espe- cialidades y subespecialidades característico del En la medida en que se ha ido asimilando a la cien- siglo XX, contribuyó a la creación de estructuras cia como un complejo sistema vinculado a toda la comunitarias aisladas y la figura del intelectual, sociedad y, por tanto, vinculada en su proceso y científico, filósofo y político se hizo insostenible. en sus productos a la ciudadanía, se ha ido asu- La ciencia se hizo esotérica para todo aquel que miendo la necesidad de que ésta se empodere de no se dedicara por completo a ejercerla y los cien- los temas científicos. Emerge así, el concepto de tíficos, los filósofos y los políticos se hicieron pro- ciudadanía científica, un término que nos lleva a su- fesionales. perar el concepto kuhniano de las comunidades de expertos. En la medida en que la filosofía tenía una dimen- sión práctica relacionada con temas de ética, filo- sofía social y política, la especialización de sus otras áreas –epistemología, lógica y posteriormente, filo- 5 Como parte de las tensiones que analizo en (2010), y no obs- sofía del lenguaje, de la mente, etc- evitó que la tante sus similitudes conceptuales con el modelo del déficit, misma se convirtiera, al igual que la ciencia, en Kuhn defenderá el carácter cultural de la ciencia. Véase a Kuhn (2000b). una disciplina inaccesible para el público en gene-

Dr. Leonardo Díaz 216 Anuario de Divulgación Científica 2012

ral. En muchos casos, la vinculación de importan- Así, en la época más científica de la historia, resul- tes movimientos filosóficos con proyectos políticos ta extraña la noción de ciudadanía científica. de alcance universal –basta como un mero ejemplo el marxismo- no alejó del todo al ciudadano que Fuller (2003) destaca dos sentidos a los que puede participaba de los asuntos políticos del debate fi- asociarse el concepto de ciudadanía científica. Por losófico. un lado, a un tipo de participación crítica de la ciencia, que reclama como válido “el conocimiento Mientras tanto, la ciencia se hacía cada vez más local a pesar de su falta de credenciales científicas”. inaccesible para el ciudadano común. Y en la me- (2003, p. 51). dida en que los científicos se hicieron expertos, po- seedores de un conocimiento especializado poco El otro sentido, el de interés para este artículo, re- asequible al ciudadano ordinario, se inició una mite al derecho a la participación consciente, ac- ruptura cultural desconocida hasta entonces en la tiva, autorregulada e inclusiva de las personas no civilización occidental: la dicotomía entre la cultura expertas en las decisiones sociales y políticas rela- científica y la cultura de las humanidades6. cionadas con problemas científicos.

Con la línea marcada entre las dos culturas, se Cada vez se hace más imperativa la participación comenzó a gestar la idea de que los temas de la de los ciudadanos no expertos en la toma de de- cultura científica eran muy complejos para los que cisiones que atañe a asuntos científicos de interés habitaban del otro lado de la línea. Así, el concep- público. to de ciudadanía, que tradicionalmente implicó en Occidente el derecho a la participación de los Como ha señalado Dewey (1927) los administrado- problemas que atañen a la ciudad, porque todos res expertos tendrán problemas en resolver situa- los ciudadanos poseen las competencias naturales ciones problemáticas de su sociedad si no toman para evaluar las situaciones problemáticas que ata- en cuenta los juicios populares. ñen a los asuntos públicos, no se hizo extensiva a la cultura científica. Para ésta no hay ciudadanos, En un momento determinado, los ciudadanos pue- sólo expertos. den rechazar la solución científica de un problema si la misma contradice sus experiencias o si sienten Esta idea ha tenido tanta influencia, que aún en las que no son tomados en cuenta para las decisiones sociedades con poblaciones científicamente educa- políticas relacionadas con dicha solución. (Fuller, 2003, pp. 44-45). das, está bastante extendido el supuesto kuhniano de que las decisiones relacionadas con la ciencia Por otra parte, la historia nos enseña que la exper- son por derecho propio, patrimonio exclusivo de ticia no implica necesariamente la posesión de va- las comunidades científicas. lores éticos que sitúen el bien común por encima de los intereses particulares de un grupo de poder. 6 Véase al respecto, a Snow (1987). La obra se basa en la clásica conferencia sobre las dos culturas, ofrecida por C. P. Estas son las razones por las que a medida en que Snow en Cambridge. La conferencia generó un intenso deba- te, porque Snow tomó partido por la cultura científica con res- los problemas de ciencia y tecnología se han agudi- pecto a la cultura humanística, considerada ésta última como zado con el desarrollo de la biotecnología y la bio- depositaria de un legado de valores anacrónicos y llamados a ser superados por el avance de la cultura científico-tecnológi- medicina, surge la necesidad de reflexionar sobre ca. Snow matizó posteriormente su posición, proponiendo una mecanismos de participación ciudadana, o procesos tercera cultura llamada a establecer los nexos comunicativos entre las dos primeras culturas. de realización de la ciudadanía científica.

Ciudadanía científica en el siglo XXI Año 1 • No. 1 217

Los mecanismos de participación ciudadana se En los temas de ciencia y tecnología, uno de los han visto significativamente transformados desde mecanismos de participación democrática más la emergencia de las nuevas tecnologías de la infor- aclamados son las denominadas comisiones de con- mación de finales del siglo XX. Según Echeverría senso. (2003) estas nuevas tecnologías convergen gene- rando lo que él denomina un sistema tecnológico o Surgidas en Dinamarca a mediados de los años sistema TIC. Así, 80, y replicadas en el resto de Europa y Estados “En lugar de pensar que por una parte está Unidos en las últimas décadas, las comisiones de el teléfono, por otra la radio y la televisión, consenso funcionan como grupos de participación luego, las redes telemáticas tipo Internet y democrática integrados por ciudadanos de distin- las redes bancarias de dinero electrónico y, ta formación disciplinar y con distintos objetivos por último, las tecnologías multimedia, los sociales, quienes comparten interés por el tema videojuegos y la realidad virtual, diremos científico objeto del debate. Estos ciudadanos son que esas ocho tecnologías, junto con los seleccionados y monitoreados por un comité que satélites de telecomunicaciones y las redes está constituido por personas de distinto entrena- eléctricas, convergen en un sistema tecno- miento y vocación, incluyendo representantes de lógico cada vez más integrado”. (Echeverría, los grupos cuyos intereses pueden verse afectados 2003, p. 75). con las decisiones tomadas en la comisión.

Este sistema de comunicación integrado produce El proceso deliberativo de las comisiones se inicia un nuevo espacio, conocido como espacio virtual o dentro de ellos, pero se desarrolla a través de los electrónico, o también, tercer entorno (Echeverría, foros en los que la participación ciudadana se hace 1999). Se trata de un espacio donde la información extensiva a los medios de comunicación, organiza- y el conocimiento fluyen desdibujando las fronte- ciones no gubernamentales, etc. ras nacionales. Desde el punto de vista epistémico, hay un su- Otra característica básica del tercer entorno es que puesto de suma importancia en las comisiones de posibilita la participación activa del ciudadano y consenso olvidado por la tradición del modelo del no sólo la receptividad pasiva de la información. déficit: El proceso de decisiones en torno a los te- Los nuevos sitios de redes sociales (Facebook, Twit- mas de ciencia y tecnología requiere además del ter, etc.) posibilitan la construcción de redes inte- conocimiento proveniente de la práctica de una ex- ractivas de participación ciudadana. perticia, de un tipo de conocimiento más general relacionado con la práctica cotidiana de la gente. Estos sitios han sido usados también como es- cenarios de discusión sobre asuntos de carácter Este conocimiento se conforma con las experien- científico. Personas afectadas por enfermedades, cias personales relacionadas con el entorno, la ob- trastornos de personalidad, etc. construyen redes servación empírica atenta7, el intercambio de ideas de apoyo emocional, pero también, intercambian 7 La observación empírica de la gente suele desdeñarse ideas con personas de experiencias semejantes, así rápidamente como poco fiable o carente de rigor científico. Sin como con expertos, permitiéndoles tomar una de- embargo, es sorprendente lo que la observación empírica y atenta de la gente puede detectar pasando desapercibido al cisión racional sobre el tratamiento o los modos de experto. Una de las razones de ello es que la observación es lidiar con la enfermedad. un talento como la destreza musical o el talento deportivo, no es una cualidad inherente a la experticia. Se puede ser exper- to y mal observador y ser un gran observador siendo un lego.

Dr. Leonardo Díaz 218 Anuario de Divulgación Científica 2012

en las relaciones interpersonales, la tradición, la ran en el siglo XXI como verdaderas conferencias reflexión filosófica, etc. transnacionales. Sin embargo, las comisiones de consenso siguen siendo conferencias para abordar Así, temas relacionados con el uso de la biotecno- problemas fundamentalmente nacionales. Cuando logía, la medicina, el medio ambiente, los efectos los problemas de ciencia y tecnología trascienden nocivos del consumo de un producto alimenticio, los marcos de una nación particular –basta como o la destrucción del entorno por un producto in- ejemplo, el problema del calentamiento global- los novador, se discuten abiertamente en las comisio- intereses de los grandes estados prevalecen sobre el nes de consenso, estableciéndose un proceso de resto, excluyendo la participación ciudadana. interacción entre expertos y ciudadanos no exper- tos, donde los primeros obtienen de los segundos Otros escollos existen para que las comisiones de información sobre el entorno y juicios basados en consenso sean un medio de realización universal- experiencias, mientras los segundos reciben la in- mente efectivo de la ciudadanía científica en el si- formación técnica mínima necesaria para llevar a glo XXI. Por una parte, la apatía democrática que cabo las discusiones8. caracteriza a las sociedades de alto índice de desa- rrollo humano se expresa no sólo como carencia El objetivo no es formar nuevos expertos, sino: de interés por la participación activa en los asuntos “ayudar a los ciudadanos en su esfuerzo para de la administración pública y los conflictos de in- comprender estas situaciones novedosas, de tereses políticos, sino también como apatía hacia manera que sean capaces de tomar decisio- todo lo que consideramos en un sentido bastante nes de una forma cuando menos informada. amplio, como lo público. Los expertos son “facilitadores” para que los ciudadanos aprendan y mejoren”. (Cuevas, Esta última apatía se une, en la sociedad contem- 2008, p. 80). poránea, a una fetichización de lo privado. No sólo son de interés los asuntos que nos atañen en la Por su parte, los expertos aprenden del mundo de esfera de la intimidad personal (los fines individua- la vida en el que se gestan y validan las innovacio- les, el trabajo, la familia, las relaciones de pareja, nes, mientras promueven el debate democrático y la administración de los bienes personales, etc.), con ello, la actitud crítica y las capacidades delibe- sino también, los asuntos de la esfera privada de rativas que hacen posible la ciencia y las sociedades personas que no nos incumben (pensemos en el democráticas modernas. éxito de los reality show, los programas de chismo- grafía sobre figuras del espectáculo, etc.). Estos pro- 3. La ciudadanía científica en el siglo blemas forman parte de un fenómeno social más XXI: Algunos obstáculos complejo que no puede analizarse en este artículo Podría pensarse que el desdibujamiento de las fron- y se relaciona con los nuevos matices que ha ido teras nacionales en el entorno virtual podría hacer adquiriendo la sociedad contemporánea como ci- factible que las comisiones de consenso funciona- vilización del espectáculo9.

Por otra parte, la observación empírica atenta no está cargada En el contexto de esta civilización se produce una del legado conceptual que en ciertas ocasiones inhabilita al experto para darse cuenta de ciertas situaciones o fenómenos frivolización de todos los temas, aún la de aquellos que le son imperceptibles, porque no coinciden con su marco considerados tradicionalmente serios. Todo devie- conceptual previo. ne en circo y culto al entretenimiento. No resulta 8 Sobre el funcionamiento de las comisiones de consenso, véase a Cuevas (2008). 9 Véase al respecto, a Debord (2003).

Ciudadanía científica en el siglo XXI Año 1 • No. 1 219

extraño por tanto, la frivolización generalizada de Acostumbrados a niveles muy bajos de empode- los espacios que deben contribuir con el enriqueci- ramiento, estas poblaciones se acostumbran a ser miento de la participación democrática y el debate agentes pasivos que reciben inusualmente las miga- científico. jas de los beneficios que por derecho propio le per- tenece a toda la ciudadanía, y que son expropiadas Por tanto, uno de los retos que deberán lidiar las por las élites gobernantes. Sus bajos niveles edu- comisiones de consenso del siglo XXI es este pro- cativos las convierten en personas inconscientes o ceso cada vez más acentuado de frivolización que indiferentes a sus derechos y responsabilidades, en- afecta significativamente a los marcos conceptuales tregadas a los caprichos del funcionario de turno, y a las experiencias de la gente corriente y con ello, en un orden donde el poder es el derecho. el modo de entender y solucionar los problemas. En estas condiciones, la mayor parte de la pobla- En segundo lugar, existirá todavía a corto y media- ción que habita el planeta no está en condiciones no plazo, importantes desigualdades entres las dis- para ser un ciudadano científico. Los más afortu- tintas sociedades occidentales y entre éstas, con el nados, son meros consumidores científicos, perso- resto del planeta. Estas desigualdades en el índice nas que tienen acceso a los productos tecnológicos de desarrollo humano y en los desiguales accesos a generados por la investigación de vanguardia. los bienes tecnológicos, se expresa también como desigualdad en el acceso a una educación ciuda- El siglo XXI proyecta de esta manera, -por lo me- dana y a experiencias vitales de calidad. En otras nos a mediano plazo- seguir siendo una centuria palabras, en la mayor parte de las sociedades del con profundas desigualdades. Las mismas se expre- planeta, el acceso a la educación de calidad es un sarán en el tema de la ciudadanía científica. Unos lujo, la educación ciudadana es inexistente y las pocos ciudadanos seguirán intentando participar experiencias del entorno son poco enriquecedoras en los asuntos de ciencia y tecnología, usualmente, por las inhumanas condiciones de vida, la violen- en los países de alto índice de desarrollo humano, cia, el abandono familiar, la criminalidad, la caren- mientras una inmensa mayoría aspirará a lograr el cia de oportunidades, la alienación, etc. estatus de ciudadanía, sin más.

Dado este escenario, las sociedades de bajo índice Los esfuerzos dirigidos a superar esta situación en de desarrollo humano –y en muchos casos, tam- un plazo razonable, requieren de una transforma- bién las de índice de desarrollo medio- no logran ción profunda de las estructuras sociales que fo- todavía que sus poblaciones logren un mínimo de mentan los comportamientos políticos señalados, participación ciudadana en los asuntos políticos una voluntad política dirigida a la inversión en los de interés inmediato. Sociedades democráticamen- sistemas de enseñanza pública, un pacto social por te formales, la participación democrática se reduce sostener la inversión en estos sistemas y una reorga- meramente a la elección periódica de los candida- nización de sectores que filosóficamente se sienten tos que ejercerán las funciones directivas de los comprometidos por las causas de la justicia social poderes del estado, sin siquiera contar en muchos y la libertad. casos para la elección de los pre-candidatos, usual- mente elegidos por las maquinarias partidarias co- rruptas y autoritarias.

Dr. Leonardo Díaz 220 Anuario de Divulgación Científica 2012

Referencias Husserl, Ed. (1992): Invitación a la fenomenología. Barcelo- Bird, A. (2000): Thomas Kuhn, Princeton: Princeton Univer- na: Ediciones Paidós Ibérica.

sity Press. Kuhn, T. (1970): The structure of scientific revolutions, Chi- Connant, J. y Haugeland, J. (Eds.) (2002): The road sin- cago: The University of Chicago Press.

ce structure, Chicago: The University of Chicago Press, Kuhn, T. (1977): “Comment on the relations of science and (pp. 105-120). art”. En T. Kuhn (ed.) The essential tension: Selected Cuevas, A. (2008): “Conocimiento científico, ciudadanía y studies in scientific tradition ad change, (pp. 340-351).

democracia”, Revista CTS, no. 10, vol. 4, pp. 67-83. Chicago: The University of Chicago Press.

Debord, G. (2003): La sociedad del espectáculo, Valencia, Kuhn, T. (2000): “The trouble with the historical philoso- Ed. Pre-textos. phy of science. En J. Connant and J. Haugeland (Eds.) Dewey, J. (1927): The public and its problems, New York, (2002) op. cit. (pp. 105-120).

Holton. Kuhn, T. (2000b): “The natural and the human sciences”. En Díaz, L. (2010) Las tensiones de Thomas Kuhn. (En J. Conant y J. Haugeland (Eds.) op. cit. (pp. 216-223).

imprenta). Martínez, S. (2003): Geografía de las prácticas científicas: Durant, J. (1999): “Participatory technology assessment Racionalidad, heurística y normatividad: Instituto de In- and the democratic model of the public understanding vestigaciones Filosóficas: UNAM.

of science”, Science and public policy, vol. 26, no. 5, pp. Pickering, A. (Ed.) (1992): Science as practice and culture, 313-319. Chicago: The University of Chicago Press.

Echeverría, J. (1999): Los señores del aire. Telépolis y el Pickering, A. (1995): The mangle of practice: Time, agency, tercer entorno, Barcelona, Ed. Destino. and science, Chicago: The University of Chicago Press.

Echeverría, J. (2003): “Tecnociencias de la información y Polanyi, M. (1964). Personal knowledge: Towards a post- participación ciudadana”, Isegoría, no. 28, pp. 73-92. critical philosophy, New York: Harper and Row.

Fuller, S. (2000). Thomas Kuhn: A philosophical history for Rouse, J. (1996): Engaging science: How to understand our time, Chicago: The University of Chicago Press. its practices philosophically, Ithaca: Cornell University Fuller, S. (2004): Kuhn vrs. Popper: The struggle for the soul Press.

of science, New York: Columbia University Press. Rouse, J. (2002): How scientific practices matter: Reclai- Hacking, I. (1996): Representar e intervenir, México: Ed. ming philosophical naturalism, Chicago: The University Paidós. of Chicago Press.

Heelan, P. (1997): “After post-modernism: The scope of her- Snow, C. P. (1987): Las dos culturas y un segundo enfoque, meneutics in natural science. Madrid, Alianza Editorial.

Recuperado el 20 de octubre de 2009, http://www.focusing. org/apm_papers/heelan.html

Ciudadanía científica en el siglo XXI Observatorio TIC-UASD: Perfil de Tecnología de la Información y la Comunicación de Profesionales de Educación Física ICT-UASD Research Center

Sara Alarcón Afón*

Resumen Abstract: El observatorio TIC-UASD pretende ser una organi- The objective of the ICT-UASD research center is to zación que investiga sobre el aprovechamiento de las study the use of information and communication tech- tecnologías de la información y la comunicación en el nologies in the educational field for both teachers and ámbito educativo, tanto por los docentes como por los students. Its mission is to study the digital divide, dif- estudiantes. Tiene en su misión evaluar la brecha di- ferentiating it by occupational group and by area of gital, caracterizarla por grupo ocupacional y por área expertise of the different faculties within UASD, with del conocimiento de las diferentes facultades de la the purpose of recommending technology-mediated UASD, para proponer con esta información estrate- instructional strategies in order to contribute to the gias didácticas mediadas por tecnologías digitales con reduction of this technology breach. The literature el propósito de contribuir a la reducción de la brecha review of this study presents topics such as the in- digital. La revisión de la literatura presenta tópicos tegration of information and communication technol- como, la integración de las Tecnologías de la Informa- ogy (ICT) in curriculum design, competence-based ción y la Comunicación (TIC) en los diseños curricula- vocational training and University 2.0. Several authors res, la formación profesional basada en competencias were consulted to expose state of the art ICT resourc- y la universidad 2.0. Diversos autores fueron consul- es, tools and content. The scope of this study is (a) to tados para presentar el estado del arte en cuanto a offer a characterization on the ICT profile of the physi- las TIC como recursos, herramientas y contenido. El cal education professionals who will join a postgradu- alcance de este estudio va en la dimensión de, (a) ate program in the Faculty of Education of the UASD, ofrecer una caracterización sobre el perfil TIC de los (b) to motivate teachers in this program to introduce profesionales de educación física que ingresarán a tools, strategies and new educational paradigms from un programa de posgrado de la Facultad de Educa- the use of ICT, and (c) to propose technology-mediat- ción de la UASD, (b) motivar a los docentes de este ed instructional strategies. Through this research, we programa para introducir herramientas, estrategias y have established a data collection tool for the evalu- nuevos paradigmas educativos a partir del uso de las ation of the digital divide, which we intend to use in TIC, y (c) proponer estrategias didácticas mediadas future studies. por las tecnologías digitales. Con esta investigación hemos podido calibrar un instrumento de recolección de datos para la evaluación de la brecha digital, el cual pretendemos utilizar en otras investigaciones.

Palabras Clave: TIC, brecha digital, educación supe- Key Words: ICT, digital divide, higher education, digi- rior, tecnologías digitales, educación física. tal technology, physical education.

* Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autó- noma de Santo Domingo

Año 1 • No. 1 221 222 Anuario de Divulgación Científica 2012

Introducción de acuerdo a la infraestructura, acceso y uso de las Las tecnologías de la información y la comunica- TIC. Finalmente en el capítulo cinco se presentan ción (TIC) están siendo cada vez más recurso y las conclusiones y recomendaciones a los docentes herramienta para la educación superior, lo que de este programa de maestría que cursarán los par- conlleva a una modificación de la forma en que se ticipantes en este estudio. lleva a cabo la educación superior formal presen- cial. Las TIC están propiciando nuevos entornos Planteamiento del problema y contextos para que se produzca la profesionali- Los sistemas nacionales de educación superior es- zación de las personas, fundamentalmente para tán tomando conciencia del rol de las TIC en los gestionar aprendizajes más significativos y el desa- procesos académicos y administrativos de las ins- rrollo de competencias profesionales, esto provoca tituciones de educación superior. A nivel global que el docente de educación superior desempeñe y nacional se evidencia una preocupación de los nuevos roles en los que el uso y aprovechamiento gestores educativos porque las tecnologías digitales de las TIC se constituyen como un eje transversal sean introducidas por los docentes en sus prácti- que impacta toda su práctica educativa. cas educativas, así como que los diseños curricula- res, planes de estudio y programas de asignaturas El presente estudio consistió en la aplicación de expresen el adecuado y significativo aprovecha- un cuestionario a un grupo de profesionales de miento de las tecnologías de la información y la educación física que participó en una jornada de comunicación (TIC). inducción para cursar un programa de maestría en pedagogía de la educación física. El objetivo de la La literatura consultada da cuenta sobre cómo aplicación de este instrumento fue conocer su per- está siendo la educación impactada por las TIC, fil TIC, a través de tres variables, infraestructura, cómo evolucionan los docentes y los estudiantes acceso y uso de internet. ante este paradigma de la educación mediada por tecnologías digitales. Existe consenso sobre la per- Este informe consta de cinco capítulos en los cua- tinencia de las competencias digitales a desarrollar les hacemos una presentación formal de la investi- por docentes y estudiantes, para hacer posible la gación. En el capítulo 1 se presenta el problema de ejecución de buenas prácticas y reducir la brecha investigación, los antecedentes y justificación, los digital y otras brechas de tipo cognitivo que se for- objetivos de investigación y se definen los términos jan a partir de la aceptación o no de la incorpora- clave de este estudio. A continuación en el capítulo ción de las TIC a la educación. dos se presenta una revisión de la bibliografía rela- cionada con este tema, se presentan las informacio- Las prácticas educativas actuales que desarrollan nes más relevantes de investigaciones realizadas en competencias de alto impacto son aquellas que es- el país, para tesis de maestría y de doctorado. tán mediadas por las TIC. Los docentes que gestio- nan aprendizajes significativos son aquellos que El capítulo tres aborda la concepción metodológi- propician el uso por parte de sus estudiantes, de ca implementada en este estudio, se refiere a los la computadora e internet como recursos y herra- participantes, el tipo de estudio, diseño metodoló- mientas para la gestión de conocimientos. gico, las variables analizadas. En el capítulo cuatro se analizan los resultados obtenidos de la aplica- Preparando el plan de estudio de esta maestría ción del cuestionario perfil TIC, se describen las pudimos analizar 14 programas de asignaturas del características de los participantes en el estudio mismo, con el propósito de analizar qué usos ha-

Observatorio TIC-UASD Año 1 • No. 1 223

rían los docentes de las TIC. En estos programas En este sentido Núñez y Ortiz (2010, p. 17) expre- no encontramos evidencia alguna que nos demos- san que “ El profesional docente de hoy tiene que trara que los profesores tomaban en cuenta las tener habilidades y conocimientos tecnológicos TIC en el diseño del programa de asignatura, en (…) Estar apto para navegar, buscar informaciones, los mismos no encontramos formulación de estra- intercambiar, usar las herramientas de comunica- tegias de aprendizaje, ni didácticas, ni evaluativas ción de la Web 2.0, sobre todo dominar los pro- mediadas por TIC, tampoco en la formulación gramas de ofimática así como web profesionales”. de los propósitos, ni de la metodología, ni como recursos. Sólo en algunos casos pudimos observar Conociendo que las generaciones más jóvenes, que en la bibliografía a utilizar hacían referencias a nuestros estudiantes, están haciendo mayor uso de algunas páginas de internet, sin embargo la mayo- las TIC, aunque no quizás mejor uso en el sentido ría de la bibliografía expresada la constituían libros de su educación, nos interesa conocer las caracte- impresos, ni siquiera libros en formato digital. rísticas digitales que presentan los participantes en este estudio con el propósito de evaluarlas y reco- Esta situación de que los docentes de cuarto nivel mendar estrategias didácticas mediadas por TIC a no tomen en cuenta las TIC ni como recurso ni los docentes del programa de maestría, es por ello como herramienta para la práctica educativa de que quisimos indagar sobre el tópico del aprove- cualquier asignatura, resulta incongruente con la chamiento de las TIC en la educación. concepción actual de aprovechamiento de las TIC en las prácticas educativas y con el planteamiento Antecedentes global de que las tecnologías deben ser incluidas Tres estudios previos realizados por la autora de como un factor central en la mejora de los proce- esta investigación se presentan como antecedentes, sos y oportunidades de enseñanza y aprendizaje. en el estudio del uso que le dan los docentes de Se contradice también con el desafío de incorpo- esta universidad a las TIC. (Alarcón (2009), Alar- ración de las TIC en los diseños curriculares de los cón (2009b, noviembre), y Alarcón (2010)). Estos diferentes programas educativos que se plantean estudios de enfoque cuantitativo y de tipo descrip- las diferentes instituciones de educación superior, tivo permitieron fundamentar este nuevo estudio. así como con el paradigma de la educación media- Los cuestionarios utilizados en los mismos han da por las TIC para el desarrollo de mejores com- sido mejorados para ser utilizado en esta investi- petencias profesionales. gación. En este estudio se sistematiza la práctica investigativa que ha venido realizando la autora y Para este grupo de profesionales de la educación se revisan nuevas investigaciones doctorales y de física, que deberán desarrollar mayores niveles de maestría, así como de organizaciones educativas. competencias profesionales para el diseño y desa- rrollo curricular, será necesario contar con un do- Justificación minio adecuado de las tecnologías digitales, mane- Desde un enfoque tridimensional justificamos este jo de la información digital y de las herramientas estudio basándonos en tres ámbitos desde don- Web 2.0 que les permitirá desarrollar un portafolio de se aborda la necesidad de la integración de las amplio y diverso de estrategias de instrucción, de TIC a la educación. Estas tres dimensiones son, aprendizaje, de evaluación que propicien la gestión (a) aprovechamiento de las TIC desde el diseño de nuevos saberes, e innovar en sus prácticas edu- curricular de las carreras universitarias, planes de cativas. estudio y programas de asignaturas, (b) enfoque de formación por competencias, en el que las compe-

Sara Alarcón Afón 224 Anuario de Divulgación Científica 2012

tencias digitales se presentan como competencias das por el uso de las TIC. “Para llevar a cabo la edu- transversales a todas las disciplinas de profesiona- cación 2.0 es necesario integrar una metodología lización, y (c) el nuevo paradigma de universidad 2.0” (Aparici, Campusano, Ferrés & Matilla, 2010). 2.0 como una posibilidad de mayor alcance que la universidad tradicional. Estas dimensiones las analizaremos más ampliamente en el capítulo de Objetivo General revisión de literatura, sin embargo sintetizamos en Establecer un perfil TIC del grupo de profesio- los próximos párrafos estas concepciones. nales de la Educación Física que aspiran a cursar un programa de posgrado en la Universidad Au- Las instituciones de educación superior a través tónoma de Santo Domingo (UASD), a través de de sus comisiones de rediseño curricular están la evaluación de las características de infraestruc- preocupadas porque desde el diseño curricular de tura, acceso y uso de internet, de modo que per- las instituciones se exprese la incorporación y el mita a los docentes de dicho programa, diseñar y aprovechamiento de las tecnologías de la investi- aplicar estrategias didácticas mediadas por el uso gación y la comunicación. Es este sentido Briceño de las tecnologías digitales, que posibiliten mejores (2008) expresan que: aprendizajes para que contribuyan al desarrollo de competencias profesionales La integración curricular de las TICs implica el uso de estas tecnologías para lograr un pro- pósito en el aprendizaje de un concepto, un Objetivos específicos proceso, en una disciplina curricular específi- 1. Conocer cuál es la infraestructura, acceso a ca (…) se trata de valorar las posibilidades di- computadora e Internet y uso de internet que dácticas de las TICs en relación con objetivos tienen los profesionales participantes y de esta y fines educativos. (p. 65-66) forma establecer un perfil TIC de este grupo de profesionales. El no desarrollo de la competencia digital desde el currículo de formación profesional genera graves 2. Describir las características relacionadas con problemáticas, como son el analfabetismo digital, competencias digitales y brecha digital que evi- el cual según Serrano y Martínez (2003) está aso- dencian los participantes, y de esta forma pro- ciado con la falta de habilidades o competencias poner algunas estrategias didácticas mediadas de las personas para manejar la computadora, el por TIC para docentes de posgrado, acorde internet y las tecnologías en general y la brecha con dichas caracterización. digital, la cual consiste a decir de Cabero (2004) “en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al co- Definición de términos nocimiento y a la educación mediante las nuevas Acceso. Es la acción de las personas de acceder a tecnologías” (p.1). navegar en internet y utilizar la web 2.0 para entre- tenerse, comunicarse e informarse sobre aspectos La universidad 2.0 es posible en la medida del óp- de su interés. timo aprovechamiento y uso de las TIC, por parte de todos sus componentes, estudiantes, docentes y Actividades Web 2.0. Se refiere al uso de herra- personal administrativo. En el contexto de la uni- mientas y aplicaciones de la Web 2.0 que están dis- versidad 2.0 las acciones pedagógicas están media- puestas de forma gratuita y abierta, permitiendo

Observatorio TIC-UASD Año 1 • No. 1 225

ser utilizados para producir y difundir conocimien- Tecnologías de la Información y la Comunicación tos, compartir contenidos y relacionarse con otras (TIC). Son consideradas las diversas tecnologías, personas. aparatos, artefactos, que posibilitan la transmisión e intercambio de información, tales aparatos son Brecha Digital. Se define como la separación que del área de la informática y las telecomunicaciones existe entre las personas, grupos sociales, comuni- electrónicas, algunas de ellas son: (a) internet ban- dades y países que acceden y usan las TIC como da ancha, (b) internet móvil, (c) módem, (d) telefo- parte de su rutina diaria, y aquellas que no acce- nía inalámbrica, (e) fibra óptica, y (f) televisión por den ni conocen como acceder. La Brecha digital cable (Negroponte, 1995). Para Marqués (2008) las no está centrada solo en la infraestructura y el acce- TIC son un mundo digital donde confluyen: (a) la so, sino también en el “uso educativo de los recur- informática (robótica, bases de datos, hipertexto, sos que ofrece internet para la educación”, creando edición electrónica, hojas de cálculo), (b) la tele- una brecha digital en el nivel cognitivo (Albarello, mática (telecontrol, internet, móviles, satélites), y 2008). (c) la multimedia (realidad virtual, videojuegos, vi- deos, sonido, imágenes). Computadora. Denominado también como com- putador u ordenador, es una máquina electrónica Uso de internet. Son las acciones u actividades que procesa datos y los convierte en información que realizan los usuarios en la web, son la forma en que las personas pueden captar, de forma visual que se relacionan e interactúan las personas con y auditiva. Contiene programas denominados ofi- las herramientas Web 2.0. máticos, los cuales se utilizan para la producción de contenidos, también se le adhieren dispositivos Web 2.0. Son herramientas, recursos, aplicacio- denominados Hardware, a través de los cuales se nes, programas y contenidos virtuales presentados introduce y se extrae información. en formato de páginas web, funcionan como plata- formas y a las cuales se acceden a través de internet. Infraestructura TIC. Son los equipos electrónicos digitales o las TIC de que dispone la persona para acceder a internet, entre los cuales están, computa- dora, celular, Ipad, como los más usados. Revisión de la Literatura En este capítulo presentamos una amplia revisión Internet. Es el conjunto descentralizado de redes de literatura relacionada con las palabras clave de de comunicación interconectadas, es una gran red nuestro estudio. Se aborda en un primer tema la internacional de ordenadores, es la autopista de la integración de las Tecnologías de la Información información. Este conjunto de redes de computa- y la Comunicación (TIC) en los diseños curricula- doras y equipos físicamente conectados a través de res, en un segundo tema analizamos la formación cables por todo el mundo permiten la transferen- basada en competencias y por último se presenta el cia de datos, informaciones que pueden ser visuali- tema de universidad 2.0. Los tópicos relacionados zadas a través de las páginas web. con la formación profesional basada por compe- tencias y la universidad 2.0 son abordados en el Perfil TIC. Son las características de infraestructu- documento in extenso. ra, acceso y uso de internet que presentan un gru- po de personas, que evidencian sus competencias Integración de las TIC en los diseños curricu- digitales, así como la brecha digital. lares. La educación universitaria y sobre todo la

Sara Alarcón Afón 226 Anuario de Divulgación Científica 2012

formación de docentes requieren de una renova- lidad de modificar y adaptar los métodos de ción del diseño curricular de las carreras hasta la evaluación y la interacción bidireccional en- evaluación de los aprendizajes, en todas las etapas tre el profesorado y el alumnado. de la gestión curricular las TIC juegan un papel im- portante para garantizar calidad y pertinencia de A decir de Ferreiro y De Napoli (2006 p. 129) “exis- la profesionalización de los futuros docentes. Uno te una brecha digital entre el conocimiento y las de los factores que están determinando la calidad habilidades para el trabajo en la computadora y en de las competencias profesionales de los egresados internet, entre los maestros y los estudiantes a fa- de las carreras de educación es precisamente las vor de estos últimos”. Estos autores entienden que prácticas educativas de los docentes, formadores “a los maestros les resulta aún difícil incorporar las de formadores. En esa misma línea la SEESCyT nuevas tecnologías en su trabajo profesional” (p. (2008) indica que “la docencia universitaria es in- 129-130). dispensable innovarla para sacarla del tradiciona- lismo metodológico, la rutina y la ineficacia en que Pérez y Fernández (2005) en su investigación sobre se encuentra” (p. 3). la integración de las TIC en el área de la educación física, expresan que “son pocas las experiencias que Las TIC se consideran herramientas tecnológicas integren de manera efectiva las TIC en la forma- y recursos utilizados para como expresa Sampieri ción del profesorado de educación física” (p. 5). (2008) comunicar, crear, diseminar, almacenar y gestionar información. Prados & Rivera (2008, p. En esta línea Corral (2005) considera que es ur- 275) consideran que “el papel de las tecnologías gente “pensar en una profundización de las estra- en el contexto de la educación superior se ubica, tegias instruccionales para cerrar la pinza entre acertadamente, en la modificación producida por educación, ciencia y tecnología, reconociendo las éstas a los procesos de elaboración, organización, importantes condiciones para su adecuado desen- adquisición, transmisión y control de los conoci- volvimiento” (p. 262). La educación mediada por mientos”. Lo que significa que la integración de el uso y aprovechamiento de las TIC contribuye a éstas a los diseños curriculares contribuiría a con- la formación de mejores profesionales que a la vez textualizar las prácticas educativas. contribuirán a la cultura de calidad y pertinencia educativa. A nivel global los líderes educativos comprenden el rol de las tecnologías digitales en la educación y Nuestro Ministerio de Educación Superior, Cien- las demandas académicas en pro de la calidad edu- cia y Tecnología (MESCYT) en su Plan Decenal cativa. Así Baelo & Cantón (2009, p. 3) al referirse de Educación Superior 2008-2018, en el orientado a las demandas en el nivel educativo superior, afir- al fortalecimiento de las tecnologías de la infor- man: mación y la comunicación (TIC) en la educación superior, (SEESCyT, 2008) reconoce que “resulta Las nuevas exigencias en la educación supe- paradójico, muchas veces, que los docentes y per- rior se centran en la mejora del proceso edu- sonal de apoyo, llamados a utilizar las TIC para cativo y, en este sentido, la integración de las hacer más eficientes los procesos de enseñanza- TIC facilita aspectos relacionados con la me- aprendizaje, lucen menos diestros que los mismos jora del trabajo individual, la autonomía del estudiantes que están supuestos a recibir entrena- alumnado, la facilidad para el desarrollo de mientos o servicios de éstos” (p. 333). trabajos en equipo y colaborativos, la posibi-

Observatorio TIC-UASD Año 1 • No. 1 227

Preguntas de Investigación Araiza (2009) reflexiona sobre la forma en que se deben introducir las TIC a los diseños curricula- En qué medida las características demográficas, de res y plantea que no solamente el hecho de que el infraestructura, acceso y uso de las tecnologías de profesor utilice la computadora en el contexto de la información y la comunicación de los participan- la clase, se puede entender que se ha introducido tes en un programa de maestría en pedagogía de la la tecnología digital a la práctica educativa, por el educación física, permitirá por parte de los profe- contrario ese uso y aprovechamiento va más allá sores de dicho programa, el diseño y desarrollo de de esa acción. En este sentido Araiza plantea lo si- estrategias didácticas mediadas por las tecnologías guiente, digitales, de modo que propicien un aprendizaje significativo y la gestión de mejores competencias …integrar curricularmente las TIC es utilizar- profesionales. las eficiente y efectivamente en áreas de con- tenido general para permitir que los alum- nos aprendan cómo aprovechar habilidades Metodología computacionales en formas significativas. Es incorporar las TIC de manera que facilite el Participantes: aprendizaje de los alumnos. Es usar software Los participantes en este estudio son 66 profesiona- para que los alumnos aprendan a usar los les de la educación física que participaron en una computadores flexiblemente, con un propósi- jornada de inducción para aspirantes a cursar un to específico y creativamente, es hacer que el programa de maestría en pedagogía de la educación currículo oriente el uso de las TIC y no que física en la sede central, desarrollada en Marzo del las TIC orienten al currículo (...) una adecua- 2011. El programa lo organiza la facultad de cien- da integración curricular de las TIC incluye cias de la educación de la Universidad Autónoma una influencia de ambos: el currículo y las de Santo Domingo (UASD). El procedimiento de TIC. Ello circunscribe un proceso complejo selección de los participantes de esta investigación de ajuste y aprovechamiento entre ambos, fue de forma no probabilística, es decir de forma donde el currículo ejerce sobre las TIC ruti- dirigida todos los postulantes para dicho programa nas de reconstrucción (p. 42-43) fueron escogidos, el fundamento principal para la escogencia de los participantes se basó en que son Lo anterior conlleva a una práctica educativa reno- profesionales de educación física que participan en vada y pertinente, que permite contribuir a mejo- la jornada de inducción para cursar el programa res ambientes de aprendizaje, mejores actitudes y de maestría en pedagogía de la educación física en creencias hacia el aprendizaje mediado por las tec- Santo Domingo. nologías digitales por parte de los estudiantes y un aprovechamiento adecuado de las TIC por parte de estudiantes y docentes. Y por ende a generar Instrumento: mejores diseños curriculares en respuestas a nue- El instrumento que se utilizó para esta investiga- vas necesidades, y a su vez la creación de nuevas es- ción es un cuestionario construido por la investiga- trategias didácticas y de evaluación que desarrollen dora, el cual ha sido calibrado a través de la aplica- y evalúen mejores competencias. ción a diferentes muestras. Dicho cuestionario ha sido reformulado producto de los resultados de la aplicación desde el año 2009 hasta la fecha, en seis

Sara Alarcón Afón 228 Anuario de Divulgación Científica 2012

Análisis de los datos grupos anteriores y tiene la intención de ser usado en otros estudios a profundidad. Para la organización de los datos utilizamos una hoja de cálculo del programa Excel de Office. Con El cuestionario tiene una sección de datos demo- la hoja de cálculo de Excel pudimos organizar los gráficos, y tres secciones correspondientes a las tres datos, generar gráficos y tablas. El tipo de análisis variables evaluadas, las cuales son: (a) infraestruc- estadístico escogido fue la estadística descriptiva, tura, (b) acceso a internet, y (c) uso de internet. cada variable fue codificada, lo que nos permitió El mismo contiene preguntas cerradas de opción manejar el dato relacionado según el análisis que múltiple, algunas de ellas exige la escogencia de realizamos. El cuadro de variables e indicadores una sola opción, mientras que otras permiten la puede ser consultado en el documento in extenso. selección de varias opciones. Limitaciones Diseño de Investigación. El presente estudio cons- En esta sección planteamos limitaciones tanto tituye una investigación de enfoque cuantitativo metodológicas como de infraestructura que en- porque “usa la recolección de datos para probar tendemos pudieron afectar la confiabilidad, la hipótesis, con base en la medición numérica y el generalización de los resultados, la construcción u análisis estadístico, para establecer patrones de aplicación del instrumento, recopilación y análisis comportamiento y probar teorías” (Hernández, R., de datos, diseño del estudio u otros problemas du- Fernández, C., & Baptista, P. 2006, p.5), con un rante el trabajo de investigación diseño no experimental porque es un “estudio que se realiza sin la manipulación deliberada y en los Podemos plantear limitaciones en el análisis esta- que sólo se observan los fenómenos en su ambien- dístico de los datos obtenidos, entendemos que te natural para después analizarlos” (Hernández et este estudio puede ser analizado estadísticamente al,2006, p.205). a profundidad y con la utilización de más posibi- lidades de análisis que permite el programa SPSS. Es un estudio de tipo transversal porque “recolecta Consideramos que esta situación limita el análisis los datos en un momento único” (Hernández, et al de los datos obtenidos. 2006, p.156), es decir este estudio presenta el esta- do de estas variables en el momento que el estudio Alcance tuvo lugar, los datos sobre las variables y personas El alcance de esta investigación lo podemos expre- de interés fueron recolectados en un momento. sar en el sentido que la misma permitirá servir de También es un estudio descriptivo porque “busca fundamentación para estudios explicativos, ya que especificar propiedades, características y rasgos im- deja sentada una base exploratoria y descriptiva portantes de cualquier fenómeno que se analice sobre la cual se podrán construir estudios de rela- (…) Describe tendencias de un grupo o población” ción y correlación, e incursionar de esta forma en (Hernández, et al 2006, p.103), este estudio descri- niveles más altos de investigación científica. Este be cuales son las características de infraestructura, estudio sirvió para revisar nuevos estudios doctora- acceso y uso de las tecnologías digitales por parte de les realizados por dominicanos sobre nuestro con- los participantes, como grupo profesional, por géne- texto que analizan y aportan soluciones a nuestras ros y por grupo de edades. Y también es un estudio problemáticas. Por lo que el tópico del perfil TIC exploratorio porque “consiste es examinar un tema de los profesionales dominicanos y sus competen- poco estudiado” (Hernández, et, al p.101) en esta cias digitales deja de ser un tema no abordado en población de profesionales de educación física. nuestro país, para convertirse en tema que muchos

Observatorio TIC-UASD Año 1 • No. 1 229

investigadores están indagando para aportar cono- Género. De los 66 profesionales participantes, 50 cimientos sobre las TIC. También permitió desa- pertenecen al género masculino y 16 pertenecen rrollar un marco teórico a partir del análisis de lite- a género femenino. Es decir el 75.8 % de los par- ratura reciente y pertinente sobre la incorporación ticipantes son hombres, mientras que el 24.2 % de las TIC en la Educación Superior, en la profe- son mujeres. La tabla #1 representa la frecuencia sionalización docente y en los diseños curriculares y porcentaje de cada género dentro del grupo de de cara a la universidad 2.0. Así mismo pudimos participantes. establecer un marco conceptual acorde con la evo- lución y desarrollo de las TIC y su incidencia en la Tabla # 1 Género educación superior. # Género F %

1 Femenino 16 24.2%

2 Masculino 50 75.8% Resultados Total 66 100% En este capítulo presentaremos los resultados obtenidos organizados en tablas, para su mejor análisis e interpretación. En un primer momento Edad. Se diseñaron 9 grupos etáreos con un ran- presentamos los datos obtenidos en cuanto a las go de 5 años cada uno, los participantes marcaron características demográficas de los participantes en con una X en qué rango de edad se encontraban relación al género, la edad, el nivel académico y al momento de llenar el cuestionario. En la tabla la ocupación. Posteriormente presentamos la pri- #1 se presentan la frecuencia y el porcentaje equi- mera variable, denominada infraestructura, en la valente por grupos de edades. Se observa que el cual se visualizan las características relacionadas grupo etáreo de mayor representación es el de 41 con la computadora, tenencia o no de computado- a 45 años, la media está alrededor de este rango ra, tipo, dónde la tiene, y relacionada con internet, de edad. La mediana y la moda como medidas de si tiene o no conexión a internet, dónde lo tiene tendencia central, es 5, es decir están alrededor del y con qué frecuencia se conecta a internet. A con- grupo de 41 45 años. tinuación presentamos las tablas de la segunda va- riable denominada acceso, con la cual se presentan Tabla # 2 Edad las características de si accede o no, desde dónde # Grupo de edad F % accede y a través de qué equipo electrónico accede 1 21-25 años 2 3% a internet. Finalmente presentamos los datos ob- 2 26-30 años 4 6% tenidos de la tercera variable, denominada uso de 3 31-35 años 6 9.10% internet, con la cual obtuvimos las características en relación a las actividades que realizan en inter- 4 36-40 años 9 13.40% net los participantes. 5 41-45 años 13 19.70% 6 46-50 años 10 15% Datos demográficos de los participantes. Se pre- 7 51-55 años 8 12.10% sentan las características socio demográficas de los 8 56-60 años 11 16.70% participantes en este estudio. Los datos en relación 9 61 años y más 3 4.50% al género, grupo de edad, nivel académico y ocu- 66 100% pación, se representan en tablas, de acuerdo a la frecuencia y el porcentaje.

Sara Alarcón Afón 230 Anuario de Divulgación Científica 2012

Tabla # 5 Tipo de Computadora Nivel Académico. De los 66 participantes sólo 64 respondieron esta pregunta, dos la dejaron en # Tipo de computadora F % Sumatoria blanco. Las opciones presentadas en el cuestiona- 1 Escritorio 17 25.80% rio figuran a continuación en la tabla #3, así como 2 Portátil 13 19.70% 45.50% la cantidad de participantes por reactivo. 3 Ambas 26 39.40% 39.40% 4 Blanco 10 15.10% 66 100.00% Tabla # 3 Nivel Académico

# Nivel Académico F % ¿Tiene usted conexión a internet? De los 66 parti- 1 Maestría 6 9.10% cipantes, 64 respondieron esta pregunta, sólo dos 2 Licenciatura 48 72.70% la dejaron en blanco. La tabla #6 representa la can- 3 Posgrado 3 4.60% tidad y porciento de los participantes que tienen 4 Especialidad 5 7.60% conexión a internet. 5 Otro 2 3%

6 En blanco 2 3% Tabla # 6 Conexión a Internet

66 100.00% # Conexión a Internet F % 1 Tiene 58 88.00% Ocupación. Sólo 56 participantes respondieron 2 No tiene 6 9.00% esta pregunta, de los cuales 33 participantes esco- 3 Blanco 2 3% gieron la opción profesor, 23 escogieron la opción 66 100.00% de otra y 10 la dejaron en blanco. El 50% de los participantes ejerce como profesor de educación ¿Dónde lo tiene? 60 participantes respondieron física. esta pregunta. La tabla #7 refleja los resultados sobre dónde tienen los participantes la conexión a internet. Representamos diferentes opciones evi- Infraestructura denciadas en las respuestas. ¿Tiene usted computadora? De los 66 participan- tes, 65 respondieron esta pregunta. La tabla #4 Tabla # 7 Cantidad de Opciones de uso de Internet

muestra que el 87.90% de los participantes tiene # Dónde tienen Internet F % computadora. 1 Casa 24 36.36% 2 Trabajo 4 6.06% Tabla # 4 Computadora 3 Celular 3 4.54%

# Computadora F % 4 USB 3 4.54% 5 Casa y Trabajo 8 12.12% 1 Tiene 58 87.90% 6 Casa y Celular 4 6.06% 2 No tiene 7 10.60% 7 Casa y USB 5 7.60% 3 Blanco 1 1.50% 8 Trabajo y celular 2 3.03% 66 100.00% 9 Casa, trabajo y Celular 2 3.03% 10 Casa, trabajo y USB 2 3.03% 11 Todas 3 4.54% ¿De qué tipo es? De los 66 participantes 10 deja- 12 Blanco 6 9.09% ron en blanco este ítem. La tabla #5 muestra los 66 100.00% resultados.

Observatorio TIC-UASD Año 1 • No. 1 231

Acceso Tabla # 9 Equipo electrónico para acceder a Internet ¿Accede usted a internet? En este ítem 64 de los # Equipo electrónico F % 66 participantes respondieron la pregunta, de los 1 Computadora 45 68% cuales 63 respondieron que acceden, uno respon- 2 Celular 1 1.50% dió que no y dos no respondieron esta pregunta. 3 Computadora y celular 15 23% Es decir que el 95.45% de los participantes en esta 4 Computadora, celular y Ipad 1 1.50% investigación accede a internet. 5 Blanco 4 6% 66 100% ¿Desde dónde accede? Este ítem fue respondido por 61 de los participantes en esta investigación, ¿Con qué frecuencia te conectas a internet? Res- es decir, cinco participantes dejaron el mismo en pondieron este ítem 62 de los 66 participantes en blanco. La tabla #8 representa las relaciones de op- esta investigación. La tabla # 10 representa las op- ciones que presentan los participantes en cuanto al ciones de frecuencia con qué se conectan a inter- lugar desde dónde producen su acceso a internet. net los participantes. El 70% de los participantes se conecta a internet diariamente. Tabla # 8 Desde dónde Accede a Internet Tabla # 10 Frecuencia de conexión a Internet # Desde dónde acceden a Internet F % # Opciones F % 1 Casa 20 30.00% 1 Permanezco todo el día 11 17% 2 Trabajo 5 8.00% 2 Más de tres veces al día 16 24% 3 Centro público 4 6.10% 3 Una o dos veces al día 19 29% 4 Casa y trabajo 11 16.70% 4 De una o dos veces a la semana 11 17% 5 Casa y WIFI 6 9.10% 5 Otras 6 9% 6 Casa y Centro público 3 4.50% 6 Blanco 3 4% 7 Casa, trabajo y centro público 2 3% 66 100% 8 Casa, trabajo y WIFI 3 4.50% 9 Trabajo y centro público 1 1.50% 10 Trabajo y WIFI 1 1.50% 11 Casa, centro público y WIFI 2 3% Uso de Internet 12 Todas 3 4.50% 13 Blanco 5 7.60% ¿Qué actividades realiza usted en su navegación 66 100.00% por internet? Respondieron esta pregunta 62 de los 66 participantes en esta investigación. Las ac- tividades en internet fueron categorizadas en tres ¿A través de qué equipo electrónico accede a in- niveles: (a) más frecuentes, aquellas que realizaban ternet? De los 66 participantes, 62 respondieron más del 70% de los participantes, (b) mediana- este ítem, siendo cuatro participantes los que deja- mente frecuentes, las actividades que realizan los ron en blanco el mismo. La tabla #9 representa la participantes en el rango porcentual del 40% al cantidad de relaciones que se evidenciaron al tabu- 69%, y (c) menos frecuentes, aquellas que los parti- lar los datos. cipantes realizan en menos del 39%. Presentamos a continuación los datos representados en tablas y gráficas.

Sara Alarcón Afón 232 Anuario de Divulgación Científica 2012

Actividades más frecuentes en Internet. La tabla La tabla #14 muestra la frecuencia y el porcentaje #11 representa las actividades más frecuentes, por de actividades más frecuentes en internet, por par- encima del 70%. Las actividades más frecuentes en te de los participantes. Permite comparar ambos este grupo de profesionales investigados son cua- géneros. tro, las cuales son: (a) correo electrónico, (b) des- cargar documentos, (c) leer periódico online, y (d) Perfil TIC por Grupos de Edades consultar páginas institucionales. Las actividades En este tópico se presentan las características más en internet, medianamente y poco frecuentes pue- relevantes por grupos de edades y las variables aten- den ser vistas en el documento in extenso. didas, que son infraestructura, acceso y uso. Los datos obtenidos se representan en tablas y gráficas Tabla # 11 Uso de Internet: Actividades más frecuentes para su mejor interpretación.

# Actividades en Internet F % Por grupo de edades en cuanto a infraestructura 1 Correo Electrónico 58 88% (computadora e internet) y acceso. Presentamos 2 Descargar documentos 54 82% las tablas que permiten visualizar y comparar los

3 Leer periódico online 46 70% datos obtenidos entre dos grandes grupos de eda- des establecidos para una mejor comparación, los 4 Consultar páginas institucionales 46 70% cuales son: (a) el G I, lo integran los 34 partici- pantes de los grupos de edades de 21 a 45 años, Perfil TIC por género los cuales están preestablecidos en el cuestionario En este tópico se presentan las características más (21 a 25 años, 26 a 30 años, 31 a 35 años, 36 a 40 relevantes por género y las variables atendidas, que años y 41 a 45 años), y (b) el G II, que lo integran son infraestructura, acceso y uso. Los datos obte- los 32 participantes de los grupos de edades de 46 nidos se representan en tablas y gráficas para su a 61 y más años, los cuales están preestablecidos mejor interpretación. En el documento in exten- igualmente en el cuestionario (46 a 50 años, 51 a so usted podrá conocer sobre: (a) Por género en 55 años, 56 a 60 años y 61 y más). cuanto a infraestructura (computadora e internet) y acceso, (b) Por género en cuanto a frecuencia de La tabla # 17 representa una comparación entre conexión, (c) Por género en cuanto al uso de In- los dos grandes grupos de edades con relación a ternet.

Tabla # 14 Uso de Internet: Actividades más frecuentes por género

# Género Masculino 70 % y más F % # Género Femenino 70 % y más F %

1 Correo Electrónico 43 86% 1 Correo Electrónico 15 94%

2 Descargar documentos 41 82% 2 Subir fotografías 14 88%

3 Leer periódico online 35 70% 3 Descargar documentos 13 81%

4 Consultar páginas institucionales 13 81%

Observatorio TIC-UASD Año 1 • No. 1 233

Tabla # 18 Uso de Internet: Actividades más frecuentes la variable Infraestructura (computadora e Inter- por Grupos de Edad net) y acceso. El grupo I está representado por los menores de 45 años, mientras que el grupo II lo Grupo I (G I) Grupo II (G II) Actividades Actividades representan los mayores de 46 años. # F % # F % 70 % y más 70 % y más Correo elec- Correo 1 32 94% 1 26 81% Tabla # 17 Infraestructura y Acceso por Edad trónico electrónico Descargar Leer periódi- 2 31 91% 2 23 72% GI (grupo I) GII (grupo II) documentos co online Consultar Descargar # Edades F % # Edades F % 3 páginas institu- 27 79% 3 23 72% documentos 21-25 46-50 1 2 3% 6 10 15% cionales años años 4 Subir fotografías 24 71% 26-30 51-55 2 4 6% 7 8 12.10% años años 31-35 56-60 3 6 9.00% 8 11 16.70% años años 36-40 61 años y Discusión de los resultados 4 9 13.00% 9 3 5.00% años más En este capítulo se presenta un análisis de los datos 41-45 5 13 20.00% años obtenidos de la aplicación del cuestionario Perfil Totales 34 51% Totales 32 49% TIC a los profesionales de la educación física que aspiran a cursar un programa de maestría en peda- gogía de la educación física en la sede central. Se Por grupo de edades en cuanto a frecuencia de describe el perfil TIC en cuanto a: (a) característi- conexión. La gráfica y tablas presentadas en el do- cas socio demográficas de los participantes, (b) in- cumento in extenso permiten visualizar que para fraestructura, (c) acceso, y (d) uso de internet. Al fi- el grupo I, la opción más frecuente de conexión a nalizar el mismo se presentan las conclusiones y las internet es la de más de 3 veces por día, mientras recomendaciones de este trabajo de investigación. que para el grupo II la opción de conexión a inter- net es de 1 a 2 veces por día. Perfil TIC general

Por grupo de edades en cuanto al uso de internet. Características socio demográficas de los Presentamos tablas que representan una compa- participantes ración entre los dos grandes grupos de edades, el 1. El 75.8% de los participantes son hombres, grupo I equivalente a los menores de 45 años y el mientras que el 24.2% son mujeres. grupo II equivalente a los mayores de 46 años, con 2. El 48.10% de los participantes tienen edades relación a las actividades que realizan en internet. de 36 a 50 años, y de estos el 19.70% tiene La tabla #18 muestra la frecuencia y el porcenta- edades de 41 a 45 años. je de las actividades más frecuentes en internet, 3. El 72.70% de los participantes tiene el nivel por parte de los participantes. Permite comparar académico de licenciatura. ambos grupos de edades. Se puede visualizar que 4. El 50% de los participantes se desempeña el grupo I tiene más actividades con este nivel de como profesor de educación física. frecuencia que el grupo II y que dos de ellas coin- ciden. Las actividades medianamente frecuentes y poco frecuentes por grupos de edad, podrán ser vistas en el documento in extenso.

Sara Alarcón Afón 234 Anuario de Divulgación Científica 2012

Infraestructura entre 40-69%, y las menos frecuentes son las que 1. El 87.90% de los participantes tiene compu- realizan los participantes por debajo de un 39%. tadora, de éstos el 39.40% tiene de ambos ti- pos, es decir de escritorio y portátil o laptop, el 45.50 restante tiene de un solo tipo, donde el Actividades en Internet más fre- 25.80% tiene computadora de escritorio. # F % 2. El 88% de los participantes tiene conexión a cuentes 1 Correo Electrónico 58 88% internet, el 73% la tiene en su casa. El 36.36% 2 Descargar documentos 54 82% de los participantes tienen una sola opción de 3 Leer periódico online 46 70% conexión a internet y es desde su casa, mien- 4 Consultar páginas institucionales 46 70% tras que el 31.84% tiene más de una opción. Actividades en Internet mediana- # F % Acceso mente frecuentes 1. El 95.45% de los participantes accede a inter- 1 Subir fotografías 39 59% net, el 30.3% tiene una sola opción de acceso 2 Ver videos en YouTube 38 58% a internet, es decir, acceden únicamente desde 3 Consultar portales científicos 37 56% su casa, mientras que un 45.5% tiene más de 4 Chat 36 55% una opción aparte de la de su casa, es decir ac- 5 Descargar imágenes 36 55% ceden desde la casa y otras opciones. 6 Descargar aplicaciones o programas 31 47% 2. El 92.4 de los participantes accede a internet 7 Subir documentos 31 47% desde la computadora, de éstos el 68% tiene 8 Descargar música 27 41% una sola opción de equipo para acceder a in- 9 Publicar en redes sociales 27 41% Actividades en Internet menos fre- ternet, la computadora, mientras que el 24.2% # F % restante tiene más de una opción para acceder cuentes 1 Operaciones bancarias 26 39% a internet. 2 Subir presentaciones PPT 26 39% 3. El 70% de los participantes se conecta diaria- 3 Manejar páginas personales 25 38% mente a internet. 4 Subir videos personales 23 35% 5 Subir videos profesionales 22 33% 6 Manejar blogs 16 24% Uso de internet 7 Escuchar radio online 15 23% Las actividades más frecuentes en internet (por en- 8 Comprar 15 23% cima del 70%) por parte de los participantes en 9 Jugar online 9 14% este estudio son cuatro. Estas actividades son las siguientes: (a) uso del correo electrónico con 88% de frecuencia, (b) descargar documentos con un 82% de frecuencia, (c) leer periódico online con El Perfil TIC por género y por grupos de edades se un 70% de frecuencia, y (d) consultar páginas ins- aborda en el documento in extenso. En el mismo titucionales con un 70% de frecuencia. se presentan las características de los participantes en cuanto a la infraestructura, acceso y uso de in- La tabla #21 representa todas las actividades y su ternet. Se expresa de forma comparativa las carac- porciento de frecuencia. Las más frecuentes son las terísticas más distinguidas por género. que están por encima del 70%, las medianamen- te frecuentes son las que realizan los participantes

Observatorio TIC-UASD Año 1 • No. 1 235

Conclusiones para el 12% de los participantes que no tienen En cuanto al género de los participantes los re- computadora y conexión a internet, no es limitan- sultados permiten analizar que existen brechas en te el hecho de no tener computadora ni conexión, relación a la cantidad de profesionales de la edu- pues éstos usan la computadora y acceden a inter- cación física del género femenino con respecto al net desde los centros de trabajo y centros de inter- masculino, se evidencia una debilidad en el senti- net. Visto desde otro ángulo alrededor del 40% de do de la cantidad de mujeres profesionales de la los participantes tienen ambos tipos de computa- educación física que ingresarán al programa de dora, es decir de escritorio y laptop, mientras que maestría en pedagogía de la educación física. Esto casi el 32% tiene más de una opción para acceder incidirá de manera negativa pues son las mujeres a internet. quienes presentan mejor perfil TIC con respecto a los hombres, esto se evidencia en la infraestructu- En resumen podemos concluir que este estudio ra, el acceso y el uso de internet que caracterizan a permitió cumplir el objetivo fundamental que el las mismas. mismo tenía, que era describir las características en cuanto a infraestructura, acceso y uso de las TIC Los datos en relación a la edad de los participantes que los participantes en el mismo presentaban, muestran que los participantes tienen edades alre- lo que permitió establecer un perfil TIC. Por los dedor de los 45 años, como inmigrantes digitales resultados obtenidos podemos caracterizar a este se les puede considerar como profesionales conec- grupo de profesionales como conectados, que ha- tados, abiertos al aprovechamiento de las TIC en cen uso personal y profesional de la computadora sus estilos de vida y a la incorporación de las mis- e internet y que por tanto consideramos que están mas en su práctica profesional. aptos para recibir estrategias didácticas mediadas por TIC. Con respecto al nivel académico aunque la opción licenciatura fue marcada por casi el 73% de los Recomendaciones participantes, en la opción de otras, algunos de los Parte del propósito fundamental de esta investiga- profesionales relacionados a la educación física ya ción era conocer el estado actual del uso y aprove- sea como profesión o como ocupación, expresaron chamiento de las TIC por parte de los profesiona- grados académicos profesionales como, médico, les de educación física que cursarán un programa ingeniero y nivel de posgrado como especialidad y de posgrado en nuestra universidad, para de esta maestría. La mitad de los profesionales participan- forma recomendar algunas estrategias didácticas tes en este estudio se desempeña como profesor de mediadas por TIC a sus profesores. Sobre este tó- educación física, mientras que del resto algunos pico podrá conocer en el documento in extenso. trabajan como instructor deportivo, entrenador deportivo, técnico deportivo, técnico-docente en instituciones de educación del estado dominicano. Referencias Respecto a la infraestructura se puede analizar la Alarcón, S. (2009). Estudio diagnóstico sobre el uso que le existencia de una brecha muy pequeña entre los dan las y los docentes uasdianos a la computadora, in- participantes que tienen computadora y los que ternet y las TIC. Santo Domingo, República Dominicana. no, ya que casi el 88% de los participantes tiene VIII Jornada de investigación científica de la Universidad computadora y conexión a internet. Sin embargo Autónoma de Santo Domingo. casi el 96% accede a internet, lo que indica que

Sara Alarcón Afón 236 Anuario de Divulgación Científica 2012

Alarcón, S. (2009b, agosto). iGoogle: Herramientas gratui- Cabero, J. (2005). Estrategias para la formación del profe- tas para el aprendizaje. Conferencia presentada en el sorado en TIC. Recuperado de http://www.pucmm.edu. Congreso Internacional sobre Tecnologías de la Informa- do/RSTA/Academico/TE/Documents/fd/efpt.pdf ción, comunicación y educación a distancia, realizado en Cabrera, K. & González, L.E. (2006). Currículo universitario la Universidad Iberoamericana, Santo Domingo, Repú- basado en competencias. Recuperado de http://books. blica Dominicana. google.com.do/books?id=ICNCJubGLmsC&pg=PA93& Alarcón, S. (2010). Brecha digital entre docentes de edu- dq=competencias+blandas&hl=es&ei=qa8STPagCoL7 cación superior, caso UASD. Estudio presentado en la lwfU9uz7Bw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum IX Jornada de Investigación Científica, Santo Domingo, =4&ved=0CDUQ6AEwAw#v=onepage&q=competenci República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo as%20blandas&f=false Domingo. Cela, J. R. (2005). Sociedad del conocimiento y socie- Albarello, F. (2008). La brecha digital y la educación. Re- dad global de la información: Implantación y desarro- cuperado de: http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/ llo en España. Recuperado de http://revistas.ucm.es/ index.php/371037 inf/02104210/articulos/DCIN0505110147A.PDF

Aparici, R., Campusano, A., Ferrés, J. & Matilla, A. (2010). Corral, (2005). La educación superior tecnológica frente al La educación mediática en la escuela 2.0. Recuperado proceso de globalización: La influencia de las nuevas de http://www.airecomun.com/sites/all/files/materiales/ tecnologías de la información en el Instituto tecnológico educacion_mediatica_e20_julio20010.pdf de Puebla. (Tesis doctoral, Benemérita Universidad Autó- noma de Puebla). Recuperado de http://www.eumed.net/ Aquino, M. (2011). Reflexiones académicas. Santo Domin- tesis/2009/scg/EDUCACION%20SUPERIOR%20TEC- go, República Dominicana: Editores asociados. NOLOGICA%20FRENTE%20AL%20PROCESO%20 Araiza, M. de J. (2009). La formación y el apoyo de profe- DE%20GLOBALIZACION%20PLANTEAMIENTO%20 sores para el uso de las TIC en una institución mexicana DEL%20PROBLEMA.htm de educación superior (Disertación doctoral). Disponible Duart, J. M. (2010). Nuevas brechas digitales en la educa- en la base de datos de disertaciones y tesis MARPs con ción superior. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/ el número 8557. http://p8080-marps.library.nova.edu. src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78012953001 ezproxylocal.library.nova.edu/MARPs/PDF/apd/8557.pdf Duart, J. M. (2011). La internacionalización de la universi- Baelo, R. & Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la informa- dad en la sociedad red. Recuperado de http://rusc.uoc. ción y la comunicación en la educación superior. Estu- edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-editorial/v8n2- dio descriptivo y de revisión. Recuperado de http://www. editorial-esp rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf Ferreiro, R. F. & De Napoli, A. J. (2006) Un concepto clave Blázquez, D. & Sebastian, E. M. (2010). Enseñar por com- para aplicar exitosamente las tecnologías de la educa- petencias en Educación Física. 2da. Ed. Barcelona, Es- ción: los nuevos ambientes de aprendizaje. Recupera- paña: Inde. do de http://joserafaelpinorusconichio.com/documentos/ Briceño, J. A. (2008). Integración de las TICs al currículo de cursos_maestria/unid_nuevas_tecnologias_aplicadas_ Ingeniería de una universidad venezolana (Disertación educacion/22481776.pdf doctoral). Disponible en la base de datos de disertacio- Ferreiro, R. F. & De Napoli, A. J. (2008). Más allá del salón nes y tesis MARPs con el número 7693. http://p8080- de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes. Recu- marps.library.nova.edu.ezproxylocal.library.nova.edu/ perado de http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/ MARPs/PDF/apd/7693.pdf RCED0808220333A.PDF Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la Fienquelievich, S. (2005). ¿Existe la brecha digital? Recu- educación. Recuperado de http://www.tecnoneet.org/ perado de http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticia- docs/2004/jcabero04.pdf muestra.asp?Id=2487

Observatorio TIC-UASD Año 1 • No. 1 237

Gewerc, A., Montero, L., Pernas, E. & Alonso, A. (2011). http://www.scribd.com/doc/50946/Nicholas-Negroponte- Competencia digital y planes de estudio universitario. En El-mundo-digital busca del eslabón perdido. Recuperado de http://rusc. Núñez, A. L. & Ortiz, R. M. (2010). Uso e integración de uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-gewerc- las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) montero-pernas-alonso/v8n2-gewerc-montero-pernas- y los recursos tecnológicos de los docentes de la Es- alonso cuela de educación de la Universidad del Caribe (Tesis González, J., Wagenaar, R. & Beneitone, P. (2003). Tuning de maestría). Disponible en la biblioteca de la Pontificia América Latina un proyecto de las universidades. Recu- Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, perado de http://www.rieoei.org/rie35a08.htm República Dominicana.

Gregorio, M. E. (2009). Diseño e implementación de un sis- Organización de las Naciones Unidas para la educación tema de gestión docente basado en competencias para la ciencia y la cultura (UNESCO). (2004). Las tecnolo- profesores universitarios de República Dominicana (Di- gías de la información y la comunicación en la forma- sertación doctoral). Disponible en la base de datos de ción docente. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ disertaciones y tesis MARPs con el número 8767. http:// images/0012/001295/129533s.pdf p8080-marps.library.nova.edu.ezproxylocal.library.nova. Organización de las Naciones Unidas para la educación la edu/MARPs/PDF/apd/8767.pdf ciencia y la cultura (UNESCO). (2005). Hacia las socie- Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodo- dades del conocimiento. Recuperado de http://unesdoc. logía de la investigación. (4ª ed.). México: McGraw-Hill unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf Interamericana Editores. Organización de las Naciones Unidas para la educación Henríquez, A. D. (2011). Un modelo para desarrollar com- la ciencia y la cultura (UNESCO). (2008). Estándares petencias en estudiantes de maestría (Disertación doc- UNESCO de competencias en TICs para docentes. Re- toral). Disponible en la base de datos de disertaciones y cuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEs- tesis MARPs con el número 9782. http://p8080-marps. tandaresDocentes.pdf library.nova.edu.ezproxylocal.library.nova.edu/MARPs/ Pérez, V. & Fernández, J. (2005). Las tecnologías de la in- PDF/apd/9782.pdf formación y la comunicación en la formación del profe- Marqués P. (2008). Impacto de las TIC en la enseñanza uni- sorado de educación física. Recuperado de http://www. versitaria. Recuperado de http://peremarques.pangea. aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/114/1107 org/ticuniv.htm Prados, A. V. & Rivera, L. R. (2008). Impacto de las tecno- Martínez, A. del C. (2011). El efecto de innovar mejores prác- logías de la información y la comunicación en la educa- ticas en un programa de tutorías en educación superior ción superior de América Latina y el Caribe. En Carlos con apoyo de las TIC (Disertación doctoral). Disponible Tunnermann (Eds.), La educación superior en América en la base de datos de disertaciones y tesis MARPs con latina y el Caribe: Diez años después de la Conferencia el número 9170. http://p8080-marps.library.nova.edu. Mundial de 1998. Cali, Colombia: Editorial Javeriano. ezproxylocal.library.nova.edu/MARPs/PDF/apd/9170.pdf Rama, C. (2010). Paradigmas emergentes, competencias Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología profesionales y nuevos modelos universitarios en Amé- (MESCYT). (2007). Innovación, educación superior y ac- rica Latina. Santo Domingo, República Dominicana: Edi- tividad empresarial en la República Dominicana, un aná- ción Somos artes gráficas. lisis sobre la articulación de empresas, gobierno y sector Reyes, E. R. (2008). Diseño e implementación de un mo- educativo superior en busca de la competitividad. Recu- delo de gestión por competencias para mandos medios perado de www.bpm.uasd.edu.do/.../innovacion-educa- (Disertación doctoral). Disponible en la base de datos de cion-superior-y-actividad-empresarial-en-la-rep-dom.pdf disertaciones y tesis MARPs con el número 8176. http:// Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Recuperado de p8080-marps.library.nova.edu.ezproxylocal.library.nova. edu/MARPs/PDF/apd/8176.pdf

Sara Alarcón Afón 238 Anuario de Divulgación Científica 2012

Sampieri, M. (2008). Monitorización del progreso en el Tunnermann, C. (2002). Tendencias de la educación supe- aprendizaje. Tesis doctoral de la Universidad Politécnica rior contemporánea y el rol de las universidades públi- de Catalunya. Barcelona, España. cas: Hacia una transformación curricular y el rediseño de Secretaria de estado de educación (SEE). (2003). Plan carreras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. estratégico de desarrollo de la educación dominicana Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Au- 2003-2012. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/do- tónoma de Santo Domingo. minicana/Plan_Educ_2003_2012_2.pdf Uribe, A., Ramírez, G. J., Arroyave, M., Pineda, M., Valde- Secretaria de estado de educación superior ciencia y tec- rrama, A. M. & Preciado, J. F. (2008). Acceso, conoci- nología (SEESCYT). (2008). Plan decenal de educa- miento y uso de internet en la universidad. Modelo de ción superior 2008-2018. Recuperado de http://www. diagnóstico y caracterización: Caso Universidad de An- bpm.uasd.edu.do/certu-uasd/foro-virtual-de-la-reforma- tioquia. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/in- y-transformacion-universitaria/plan-decenal-de-educa- vestigacioninternet/ cion-superior-completo.pdf/view Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesora- Serrano, A. Martínez, E. (2003) La brecha digital: mitos y do universitario. Madrid, España: Narcea. realidades. Recuperado de http://www.labrechadigital. Zambrano, L. J. (2008). Efecto del uso de la tecnología org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf instruccional digital sobre el rendimiento estudiantil en Silvio, J. F. (2004). El liderazgo de la gestión de la calidad la asignatura ingeniería de la producción II (Disertación en educación a distancia. Recuperado de http://www. doctoral). Disponible en la base de datos de disertacio- schoolofed.nova.edu/dll/spanish/modulos/liderazgo/Sil- nes y tesis MARPs con el número 8157. http://p8080- vio-Doc-Liderazgo.pdf marps.library.nova.edu.ezproxylocal.library.nova.edu/ MARPs/PDF/apd/8157.pdf Tobón, S. (2006). Aspectos básicos en la formación basada en competencias. Recuperado de http://www.uv.mx/facp- si/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf

Observatorio TIC-UASD La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo. Estudio básico. (De la Economía Colonial a Trujillo). The Dominican Economy and its Development Trends. Basic Study. (From the Colonial Era Economy to Trujillo)

Manuel Joaquín Colon*

Resumen Abstract La investigación tiene como objetivo sistematizar el The purpose of this study is to systematize the analy- análisis de la economía dominicana desde una pers- sis of the Dominican economy from a uniform perspec- pectiva homogénea que permita mostrar sus prin- tive that enables to exhibit its main historical periods cipales períodos históricos a partir de un enfoque e from the perspective and analysis of the behavior of interpretación del comportamiento de las principales the principal macroeconomic variables selected, and variables macroeconómicas y sectoriales. the elements of policies that sustain it. El trabajo se divide en dos partes, una primera que es The research is divided into two parts; the first one la que presentamos para esta edición y que abarca is the one presented in this publication and extends desde la economía colonial a Trujillo y la segunda (en from the colonial economy to Trujillo; and the second preparación) que aborda el análisis contemporáneo o one (in preparation), which addresses a more contem- reciente, a partir de 1962 hasta el presente. En el pri- porary or recent analysis from 1962 to the present. mer capítulo abordamos la economía desde la colonia In the first chapter, we focus on the economy during hasta la ocupación haitiana. Luego, en el segundo ca- colonial times until the Haitian occupation. Subse- pítulo nos ocupamos de la economía hasta la mitad quently, in the second chapter, we tackle the economy del siglo XIX con puntos de tangencia en la econo- until the middle of the nineteenth century with points of mía de la ocupación y durante la primera fase de la tangency with the economy during the occupation and construcción del estado dominicano. El tercer capítulo throughout the first phase of the formation of the Do- aborda la economía en las condiciones del surgimien- minican state. The third chapter deals with the econo- to y embrión de las relaciones capitalistas en la R.D., my in the conditions during the emergence of capitalist destacando en tal sentido su caracterización básica relations in the D.R., stressing in this regard, its basic a partir del resurgimiento de la actividad azucarera, characterization from the revival of the sugar industry, los empréstitos, el problema aduanero y la ocupación the borrowing, the customs problem and the American militar norteamericana de 1916-1924. Finalmente el military occupation from 1916-1924. Finally, the fourth cuarto capítulo se ocupa de abordar la economía en chapter addresses the economy from the perspective la óptica de lo que denominamos el modelo trujillista of what we call the Trujillo model (1930-1961) (1930-1961)

Palabras claves: Estructura económica y base eco- Keywords: economic structure and economic base, nómica, estructura productiva; relaciones de produc- productive structure; relations of production, enclave ción, enclave e intercambio, endeudamiento externo, and Exchange, external debt, economic model: ex- modelo económico: expansión, crecimiento y crisis, pansion, growth and crisis, among others entre otras.

* Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autóno- ma de Santo Domingo

Año 1 • No. 1 239 240 Anuario de Divulgación Científica 2012

Síntesis Metodológica co-documental que se refuerza con la información Planteamiento del Problema estadística disponible. El tema de la Economía Dominicana, aunque ten- tador para los estudiosos, no ha sido abordado de manera integral por su grado de complejidad y he- Hipótesis de investigación terogeneidad, por parte de nuestros investigadores, La economía dominicana a lo largo de su historia y razón que obliga a concentrar la atención, al me- desde la perspectiva de su crecimiento y desarrollo, nos en analizar sus tendencias históricas y mostrar ha mostrado un comportamiento irregular y cícli- su comportamiento a nivel de las principales va- co que obedece a factores estructurales intrínsecos riables macroeconómicas como de naturaleza externa y a medidas de política económica que desde los modelos puestos en prác- tica no han logrado impedir esa tendencia. Objetivos: General: Sistematizar el análisis de la economía dominicana Método(s), fuentes y técnicas. desde una perspectiva homogénea partiendo des- Aunque indistintamente y atendiendo a la natura- de sus principales períodos históricos y desde un leza de los problemas tratados se utilizan los méto- enfoque que permita apreciar el comportamiento dos de análisis, histórico y estadístico, el método del movimiento macroeconómico y contribuya a fundamental de explicación e interpretación es el explicar las causas que lo generan. dialéctico-materialista en su expresión concreta o modalidad de método de la economía política. Específicos: Como técnicas de recolección de datos se utilizan -- Mostrar las tendencias y el comportamiento de las de tipo secundarias (estadísticas, documentos, los principales agregados económicos seleccio- textos, publicaciones especializadas, estudios, bi- nados y las causas posibles que lo motivan. bliotecas…) provenientes de fuentes públicas y pri- -- Medir los efectos ejercidos por estas variables vadas, nacionales y extranjeras. en la economía global, en su crecimiento y de- sarrollo. -- Proporcionar un modelo metodológico de La Investigación y sus partes (Breve introducción) análisis para investigar segmentos o períodos El presente estudio constituye la primera parte de posteriores de la economía dominicana. la investigación titulada: la Economía Dominicana -- Analizar los cambios fundamentales que se y sus tendencias de desarrollo y cubre el período operan en la economía y en la sociedad con de la economía colonial a Trujillo. Consta de cua- las medidas de políticas adoptadas en cada mo- tro capítulos: el primero dedicado al análisis de la economía colonial en sus diferentes etapas hasta mento histórico de la economía. llegar a la ocupación haitiana; el segundo, aborda la economía desde la segunda década del siglo XIX Marco teórico/conceptual y tipo de investigación hasta la construcción de la república; el tercero se La investigación se apoya en las principales teorías ocupa de analizar la economía en el contexto del económicas, especialmente en la marxista-estructu- surgimiento y desarrollo de las relaciones capitalis- ralista que entendemos son idóneas para explicar tas en la economía partiendo del último tercio del el comportamiento de la economía en tiempo y siglo XIX hasta la intervención y ocupación nor- espacio. Es una investigación de carácter analítico- teamericana de 1916-1924 y el cuarto trata de la descriptiva con matices significativos de lo históri-

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Año 1 • No. 1 241

problemática económica y los cambios que se expe- La organización social y política por las condicio- rimentan en la economía y sociedad dominicanas nes también del bajo nivel de desarrollo de las durante el período trujillista (1930-1961). relaciones de producción, no permitió mayores avances en la estructura de la sociedad indígena y De la economia colonial a la ocupacion los logros no pueden siquiera compararse con los haitiana (1492-1822) alcanzados por otras culturas indígenas de Améri- El período seleccionado obliga, por su dimensión ca como la Inca, Azteca o Maya . temporal, a una capacidad de síntesis perfilando los hechos y actos económicos en sus aspectos más De todas maneras, esa fue la situación que encon- trascendentes que marcaron esa larga época histó- traron los colonizadores al llegar al territorio de la rica. Española en 1492 y no nos detenemos más en la caracterización de estos antecedentes por ser harto Estructura y características de la economía conocidos en textos, autores y analistas de nuestros indígena antepasados. La economía colonial tiene como antecedentes a la estructura económica indígena y al sistema social y político de nuestros ancestros que poblaron la isla La economía colonial y sus etapas (1492-1800) de Santo Domingo o la Española.. La actividad económica durante el período colo- nial destaca la presencia predominante de estructu- Dicha estructura se fundamentó en una agricultu- ras productivas diferenciadas por etapas. En efecto, ra atrasada donde predominó el bajo nivel de desa- las tres principales fueron en sus inicios la explo- rrollo tanto de las fuerzas productivas como el de tación aurífera complementada con la agricultu- las relaciones de producción. Las actividades eco- ra(1492-1512); la plantación cañera (1518-1600) y nómicas fundamentales se cimentaron en los cul- l actividad ganadera extensiva acompañada más tivos de raíces y tubérculos, el maíz y el algodón tarde por el cultivo del tabaco y el corte de made- en tanto que la caza y la pesca con características ra. Todas estas actividades estuvieron unidas por el rudimentarias, completan esta composición secto- vínculo externo que fue el mercado con la metró- rial. Cierta producción artesanal especialmente de polis y el resto de Europa. barro, también se manifestó como componente de la base económica. A estas actividades se agregaba La explotación del oro la explotación del oro aluvional en las orillas de los La explotación aurífera concomitantemente con principales ríos, también realizada con medios de la agricultura tradicional, constituyó la primera y producción rudimentarios. más importante actividad económica sobre la cual se edificó en sus inicios la gestión colonial. La mis- Las condiciones descritas, impedían la producción ma formó parte de la ansiedad y la sed de los colo- en cantidades significativas por lo que los volú- nizadores por el control y la posesión del preciado menes obtenidos alcanzaban apenas para el auto- metal, sin importar si eran funcionarios, caballeros consumo o la subsistencia, siendo muy escasos o hidalgos, adelantados e incluso la Corona y sus re- limitados los excedentes. Como consecuencia de presentantes. esta situación el intercambio era exiguo y se realiza- ba a través del sistema de trueque o cambalache e La primera forma de explotación del oro fue bajo inexistente totalmente a nivel externo. la modalidad aluvional, es decir, del oro que fluye

Manuel Joaquín Colon 242 Anuario de Divulgación Científica 2012

por la corriente de los ríos desde las entrañas de las llo (1533-1553) y la etapa de declinación colapso y montañas que albergan el metal. Una considerable desaparición (1560-1600) cantidad de mano de obra indígena fue destinada a la realización de esta actividad y prácticamente En la primera fase aparecen los primeros ingenios ocupó la atención durante la primera década de y trapiches en una cantidad que algunos historia- la colonización (1492-1502). Sin embargo la forma dores sitúan entre 24 ingenios y cuatro trapiches, de explotación no aportaba las cantidades sufi- en tanto que otros nos hablan de entre 30 y 36 in- cientes para tantos demandantes. Por ello, en la genios y trapiches si se incluyen los que estaban en siguiente década (1502-1512) aproximadamente, la proceso de construcción para operación. Original- modalidad dominante fue la explotación del oro mente los ingenios producían fundamentalmente en minas a campo abierto y subterráneas, ocasión melao y mieles aunque luego para final de la déca- en que tanto autoridades coloniales locales como da se dedicaron a la extracción de azúcar. Hay que funcionarios de la metrópolis promovieron el otor- destacar que esta estructura se conformó en base gamiento de financiamiento para la inversión en a la utilización cada vez más creciente de mano de explotaciones mineras a colonos españoles estable- obra esclava negra que empezó a ser importante a cidos en la isla. La demanda del metal provocó una partir de 1518 y considerable a partir de 1530 me- explotación con tal grado de intensidad, incluso in- diante el despliegue de esfuerzos realizados con el tegrando a mayor número de mano de obra esclava comercio de negros por las compañías negreras in- negra debido a la reducción de aquélla indígena glesas, holandesas, portuguesas y de otras naciones diezmada por enfermedades y no acostumbrados europeas occidentales que operaban en África con a tan duras faenas de las minas. En consecuencia, la captura y posteriormente el tráfico de negros en para finales de 1512 e inicios de 1513 eran ya muy el Caribe y otras partes del Continente. pocas las minas en explotación, exceptuando la de Puerto Viejo (hoy Azua), que aportaba todavía can- La segunda etapa cubre las dos décadas compren- tidades mínimas o exiguas del mineral y llegando didas entre 1533-1553 y se caracteriza por el auge por tanto a un agotamiento casi total, colocando y esplendor de la actividad azucarera que registra a la administración colonial en una situación eco- un visible incremento tanto de las inversiones en nómica de marcada precariedad..Esta dificultad nuevos ingenios, mayor cantidad de mano de obra planteó la necesidad de buscar alternativas desde esclava y mayor producción de azúcar para colocar el punto de vista económico para mantener a flote en los mercados europeos. En esta etapa la isla la economía colonial. prácticamente era una gran extensión de planta- ciones de caña de azúcar. La plantación cañera y la actividad azucarera. El régimen de plantación cañera y tras él la ex- Sin embargo, en la tercera etapa a partir de 1553 plotación azucarera fue el núcleo económico fun- se inicia el declive de la actividad azucarera en la damental que sustituyó a la explotación aurífera. isla, provocada por factores internos y externos que La actividad adquirió naturaleza y nivel comercial gravitaron en su funcionamiento y operación en- a partir de 1518-1520 años en que aparecen los tre ellos: el alzamiento (cimarronadas) de negros; la primeros ingenios y trapiches extendiéndose como elevación de los costos de producción por la escasez estructura económica fundamental prácticamente de mano de obra; la reducción de los precios del durante todo el siglo XVI. Este proceso se desarro- dulce en los mercados internacionales y otros pro- lló en tres etapas: la construcción del embrión azu- blemas de mercado así como por la aparición de carero (1518-1530); la etapa de esplendor y desarro-

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Año 1 • No. 1 243

productos sustitutos que competían con el azúcar ción de los remanentes azucareros y la importancia de caña en el mercado europeo. Como corolario que fue adquiriendo para la economía el café y el de estos factores se unió la decisión del gobernador algodón sino también que se dio paso a un nuevo Osorio con sus famosas devastaciones que arrasan tipo de organización social y política, primero en con las plantaciones cañeras de todo el litoral de la la parte occidental y luego en toda la isla, vía la isla y reubica la población a ellas incorporadas. De unificación que se produjo con Boyer a partir de este modo, hacia 1580 apenas quedaban en opera- 1822 hasta 1844. ción algunos ingenios los que tuvieron que cerrar sus actividades con la disposición del gobernador y llegando así a su fin el sistema azucarero instalado 2.1. El modelo agro-exportador haitiano (1804- en 1518. 1844). Desde el último tercio del siglo XVIII (1772-1826), La actividad ganadera Haití participaba en lo que podría llamarse el re- Esta actividad comienza a originarse con la inser- manente de producción de azúcar de menoscabado ción desde 1580 de cierto tipo de ganadería menor para la exportación, especialmente de la produc- como consecuencia de la caída del azúcar. La mis- ción procedente del norte del país (Cap Haitienne ma incorpora el fomento de aves de corral, la gana- y zonas aledañas) así como de Port-Au Prince y Les dería porcina, caprina y ovina, que se introduce a Cayes, aunque con una tendencia creciente-decre- la isla en las primeras décadas del siglo XVII. ciente debido a la inestabilidad y precariedad pro- pia de la actividad cañera en la isla producto del A partir de 1660 se introduce a la isla la ganadería abandono de las plantaciones hasta que colapsa en mayor, es decir, la integrada por bovinos y equi- 1826, tal como se muestra en el cuadro 1. Con ello nos, la primera con carácter extensivo, escasa o llega a su fin el modelo agro-exportador azucarero nula organización y bajos rendimientos, actividad en la parte occidental de la isla para dar paso a que Con tales características se prolonga por mas una estructura productiva más diversificada y es- de dos siglos como base económica predominante pecializada por zonas con la distribución del fondo (dependiente exclusivamente de la exportación de agrícola dispuesto por la administración de Boyer cueros ) y que se tradujo en una crisis que habría con las medidas agrarias tomadas, que incluyeron de afectar la economía colonial hasta tocar incluso desde la abolición de la esclavitud hasta la distribu- las primeras décadas del siglo XIX, debido a que ción de tierras a los negros libertos. el hato ganadero se fue desgastando o diluyendo económica y socialmente en la parte este y sur de El cultivo y exportación de café formó parte de esta la isla. diversificación desde el siglo XVIII y prácticamente durante todo el siglo XIX y del cual Haití fue uno La dconomía en la primera mitad del de los países principales productores y exportado- siglo XIX: De la ocupación haitiana a res en el mundo. Se destaca además la producción la construcción del Estado Dominicano y exportación de otros rubros como el algodón, el (1800-1860) cacao, el Campeche, la caoba, y en sus inicios y en Con la constitución del estado haitiano tras la rebe- menor medida, el tabaco, tal como se muestra en lión encabezada por Toussaint Louvertore contra el cuadro 2. los franceses, no sólo se consolidó y se profundizó un sistema económico basado en la agro-exporta-

Manuel Joaquín Colon 244 Anuario de Divulgación Científica 2012

CUADRO 2 Exportaciones de los Principales Productos (en 000qqs) AÑO CAFÉ ALGODON CACAO CAMPECHE CAOBA TABACO 1836 376.2 10.12 5.50 67.680 49.54 12.33 1837 308.4 10.13 2.66 60.360 47.98 0.90 1838 498.2 11.70 4.53 78.89 48.80 19.95 1839 378.9 16.35 4.77 259.46 59.03 20.02 1840 461.3 9.22 4.42 392.83 40.72 17.25 1841 341.4 15.92 6.40 540.71 60.09 32.19 1842 407.6 8.80 6.00 195.60 40.97 25.19 1843 449.0 4.48 7.08 255.63 51.25 17.16 1844 458.4 9.14 5.13 474.05 25.34 1.71 1845 410.0 5.57 8.36 681.81 - 0.56 1846 335.1 5.70 6.30 599.33 31.03 - 1847 483.9 5.25 11.72 327.95 22.86 - 1848 376.3 4.11 9.06 363.40 23.24 - 1849 306.1 5.44 6.64 862.32 21.48 - TAAC 36-49 -1.6% -4.66% 1.46% 1.88% -6.22% TAAC 36-44 2.5% -1.26% -0.86% -4.35% -8.03% 4.8 Fuente: Tomado de R. Marte, P25, citando el legado 3524, exp. 66 Archivo Histórico Nacional de Madrid. Cálculos de tasa de crecimiento de Manuel Colon

Sin embargo, a partir de 1826 se inicia una crisis en los negocios de los mercados capitalistas euro- peos y norteamericanos que afectaron las expor- taciones haitianas, incluyendo la del café como principal producto exportable, especialmente por la disminución en los precios del grano aromático y de los demás productos, tal como se muestra en el gráfico No. 1.

2.2. El cultivo del tabaco, la explotación maderera y algodonera Gráfico 1 Fuente: Tomado de R. Marte, P25, citando el legado 3524, exp. Estos tres productos forman también parte del 66 Archivo Histórico Nacional de Madrid. Cálculos de tasa de crecimiento de Manuel Colon. proceso de diversificación de la producción para la exportación que se verificó entre 1780-1844. En el caso del tabaco desde sus inicios fue un cultivo casi régimen de plantación), por sus ventajas relativas exclusivo de la parte este de la isla (Cibao Central) (ciclo corto) y producción de mayores rentas res- y con presencia importante a todo lo largo del siglo pecto del renglón cafetalero y por sus posibilidades XIX y XX en la economía. Surge como una alterna- de desarrollo con mayor autonomía de posesión tiva a la producción de café (que es idónea para el respecto de éste. En el Cibao Central la explota-

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Año 1 • No. 1 245

Actividad financiera, fluctuación comercial y ción tabacalera comienza a ser importante desde 1820 hasta alcanzar un lugar significativo durante endeudamiento (1820-1841) la constitución del estado dominicano en 1844 y Durante el período de la ocupación haitiana y la más allá durante el siglo XIX como ya se señaló reunificación de la isla, fue visible la inexistencia y, por demás favorecido por un comportamiento de instituciones financieras formales, dada la au- estable de producción a nivel interno y de precios sencia de bancos y otros organismos financieros. en los mercados externos. Aunque la idea de establecer un banco de emisión en Haití data de la gestión de Petión, fue en 1838 El corte y la exportación de madera constituyeron cuando se intentó crear una sociedad anónima con otra de las actividades económicas con la que se el nombre de Banco Agrícola, Industrial y Comer- diversificó la base económica durante el siglo XIX. cial, la cual fracasó por falta de apoyo. Las necesida- Desde 1822 a 1850 los cortes y exportaciones de des de recursos para el desenvolvimiento de la acti- madera eran ya una práctica común por casi todos vidad económica productiva, mercantil y comercial los puertos haitianos y también en la parte este de se suplían con créditos especulativos y usureros la isla, destacándose las exportaciones de caoba y informales otorgados por comerciantes extranjeros Campeche así como el guayacán y el fustete. Las que hicieron de esta actividad su modus operandi. exportaciones pasaron de 2.6 millones de pies cua- El crédito se orientaba tanto a particulares como drados de madera preciosa en 1821 a 4.9 millones al gobierno. A los primeros se les prestaba a través de pies cuadrados en 1836, registrando en tal sen- de intermediarios para la compra de semillas y el tido una tasa acumulativa anual de crecimiento desmonte o roturación de nuevas tierras, présta- de 4.2%. Para 1841 llegaba a 6 millones de pies mos que debían ser saldados con la cosecha como cuadrados para un crecimiento durante esas dos medio de pago, con recargo e intereses altamente décadas de 4.1% a.a. Las exportaciones de Cam- onerosos. En lo que respecta al gobierno, éste acu- peche por su parte, se mantienen creciendo des- día al crédito informal por la necesidad, siempre de 1801 hasta 1839 cuando inician un proceso de creciente, de fondos para cubrir el gasto público descenso para volver a recuperarse durante la déca- dando esto lugar al incremento de la deuda. da siguiente (1939-1949 con una tasa acumulativa anual de 12.8%. En la parte este de la isla el corte El cuadro que presentaba la economía bajo la reu- de caoba se fue acrecentando en Neiba, Montecris- nificación de la isla en la década del treinta del ti y la isla Saona. siglo XIX, no era nada halagador y se podría seña- lar que era crítico. La crisis afectaba a los negocios En lo referente al algodón, este cultivo era típico en Estados Unidos, uno de los socios comerciales fundamentalmente la parte haitiana, mantenien- principales y a lo interno, factores naturales adver- do como principal socio a los Estados Unidos de sos (huracanes, terremotos, malas cosechas por se- Norteamérica que lo re-exportaba a Inglaterra. quías) afectaban a la isla provocando una contrac- También Francia y otros países europeos recibían ción de la oferta exportable y una reducción de parte de esas exportaciones. Cayes, Port-Au Prince, la demanda externa, a lo que se unió la inflación Cap Haitienne y Jacmel, constituyeron los princi- importada. Tales factores tienen un impacto polí- pales centros de producción y desde 1836 a 1849 tico interno que causa una conspiración contra el las exportaciones promediaron los 8 mil 700 quin- régimen de Boyer que da lugar a su derrocamiento tales con una tasa acumulativa anual de crecimien- y crea condiciones favorables para el advenimiento to de 4.6% de la separación de Haití y dar paso a la creación de la nación/estado dominicano en 1844.

Manuel Joaquín Colon 246 Anuario de Divulgación Científica 2012

La economía dominicana en el contexto de las relaciones capitalistas hasta la y posteriormente hasta 1883 constituyeron pilares ocupación norteamericana (1850-1924) importantes en las relaciones del país con el exte- rior fundamentados en los aportes que hacía Haití Las relaciones capitalistas en la economía domini- con el primer rubro (café) y la propia R.D. con las cana , aunque tienen como antecedentes la presen- exportaciones de tabaco, ver cuadro 5. cia y operación de actividades mercantiles surgidas al calor de la constitución de la nación dominicana CUADRO 5 en 1844, tienen su embrión y desarrollo con el re- Exportaciones de tabaco por el Puerto de Puerto Plata surgimiento de la actividad azucarera a partir de 1872-1893 (En 000 de quintales) Años Volúmenes 1874 (último tercio del siglo XIX), con la existencia 1872 125 de una economía de enclave exportadora y depen- 1873 160 diente del exterior y la inserción y/o penetración 1874 170 en el escenario nacional de capitales extranjeros 1875 134 1876 71 que da paso al endeudamiento y al control de nues- 1877 79 tras aduanas por acreedores internacionales. La su- 1878 110 matoria de estos elementos da lugar posteriormen- 1879 45 te a la ocupación norteamericana de 1916-1924. 1880 31 1881 75 1882 81.4 1883 127.4 3.1 Enclave azucarero e intercambio exterior 1884 127.5 como eslabones fundamentales de las relaciones 1885 112.5 capitalistas (1850-1924). 1886 114.6 1887 175.7 Si bien las exportaciones de café y tabaco anterior 1888 118.2 a 1870 (ver cuadro) 4. 1889 46.8 1890 N.D. 1891 150.0 CUADRO 4 1892 131.0 Exportaciones de Café Haití y R. D. 1893 164.2 (En sacos de 60Kgs= 132 Lbr) . 1852 282,121 1867 302,211 GRAFICO 3 1853 280,784 1868 403,645 1854 223,880 1869 260,717 1855 190,221 1870 391,076 1856 219,594 1871 251,501 1857 219,607 1872 321,034 1858 204,971 1873 444,888 1859 276,490 1874 374,017 1860 414,987 1875 671,448 1861 276,202 1876 644,132 1862 316,795 1877 563,546 1863 347,989 1878 526,353 1864 271,400 1879 598,704 1865 331,956 1880 563,921 1866 324,174 1881 736,255 1882 577,848 1883 ND 1884710,000 Fuente: R. Marte, p247, extraído de memoria sobre la R. D. del cónsul Ricardo palomino dirigida al Ministro de Estado Español (1883), Madrid.

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Año 1 • No. 1 247

No cabe dudas de que es con el resurgir de la ac- como el cacao, el café, los cuales se unen a la made- tividad azucarera que se produce con nuevos brios ra , el tabaco (en rama y torcido) y los cueros frescos la vitalidad de la actividad económica ocupando la que eran desde antes parte del sistema agroexpor- misma un lugar dominante en las nuevas relacio- tador. En efecto, las exportaciones de cacao que en nes de producción. Un conjunto de factores inter- 1880 apenas representaban 2420 quintales pasan nos y externos dan lugar a este resurgir: la inversión a un volumen de 11777 quintales en 1889 crecien- que fluye, tanto criolla pero sobre todo extranjera do a una ritmo acumulativo anual de 18.8%, Este (especialmente cubana, norteamericana y en me- crecimiento se mantiene en ascenso cuando en los nor medida europea) hacia esta actividad; la guerra años 1892-1893 las exportaciones subieron a un franco-prusiana alemana de 1870 que enfrentaba a techo de mas de 21mil y 41 mil quintales respecti- dos países europeos grandes productores de azúcar vamente. En lo que respecta al café, las estadísticas de remolacha que reduce la producción y provoca disponibles reflejan un auge en las exportaciones una escasez en esos países y el resto de Europa; y durante los tres primeros lustros (1880-1895) ya por otro lado, la guerra de secesión norteamerica- que en 1881 de casi 3 mil quintales que se exporta- na (1861-1865) que dejó efectos negativos en las ban, para 1893 el volumen exportado alcanzó los plantaciones de caña de azúcar en Lousiana, dan- 31 mil quintales en los mercados internacionales. do lugar a la apertura de una brecha de mercado que sería aprovechada por la R.D. y propiciar en El comportamiento conjunto del intercambio co- nuestro país parte de las señaladas inversiones y mercial de la R.D. con el exterior durante el pe- por último, el flujo de inversiones cubanas (uno ríodo 1880-1896, muestra el grado de apertura de de los principales productores de azúcar de las an- la economía y su rasgo distintivo de economía de tillas), causadas por la reducción sensible de la pro- enclave articulada y dependiente de los grandes mercados capitalistas. En efecto, de un valor de 3 ducción en esa isla por la guerra de los 10 años millones que representaba el intercambio exterior (1868-1878) contra el colonialismo español. en 1880 el valor pasó a 7.8 millones en 1896 arro- jando en tal sentido una tasa acumulativa anual de Más de 30 ingenios surgieron en la R.D. entre 17.3%, llegando incluso a superar el intercambio 1874-1894 lo que dio lugar al auge de la produc- los 8 millones dólares en los años 1893 y 1894 (ver ción y de las exportaciones de azúcar, especialmen- cuadro sintético No.6) te entre 1884-1890. En efecto las exportaciones registraron un crecimiento acumulativo anual de Cuadro 6 12.5% .al pasar de 137 mil 175 quintales en 1880 Intercambio exterior de R.D. 1880-1896 a 397 mil 204 quintales en 1889 Asimismo, sólo (en Millones de US$) entre 1892 y 1894 habían surgido 6 ingenios esta- Año Exportación Importación Total Saldo blecidos en la zona de San Pedro de Macorís, los que contribuyeron al aumento de la producción 1880 1.3 1.7 3.0 - 0.4 nacional azucarera. 1896 4.4 3.4 7.8 1.0

Otros aspectos de la inserción de la economía do- TAAC 8.0% 4.3% 17.3 - minicana en el proceso de intercambio exterior lo 80/96 representaron durante este período embrionario de las relaciones capitalistas en el transcurso de las Cabe destacar en el orden del intercambio, el rol tres décadas comprendidas entre 1870 y 1900 el fo- dinámico de comportamiento de las exportaciones mento y desarrollo de los cultivos de exportación que en 1880 eran de 1.3 millones de dólares y para

Manuel Joaquín Colon 248 Anuario de Divulgación Científica 2012

1896 alcanzaron los 4.4 millones de dólares, regis- Cada uno de estos empréstitos fijaba condiciones trando en tal sentido un crecimiento acumulativo que ponían en peligro la soberanía económica y fi- anual de 8% en tanto que las importaciones cre- nanciera del país en tanto comprometía como aval cieron a 4.3% acumulativo anual al pasar en igual de los mismos activos importantes del patrimonio de período de 1.7 millones en 1880 a 4.3 millones nacional tales como producción, territorios, recur- en 1996. sos naturales, el ferrocarril y el control de las re- caudaciones aduaneras entre otros.

Empréstitos, capital financiero y control aduanero Como consecuencia de la forma y condición de la en las relaciones capitalistas de la economía. concertación de tales empréstitos, el país se vio im- posibilitado de poder cumplir con tales condicio- Como parte de las relaciones capitalistas en la eco- namientos y ataduras y como mecanismo coercitivo nomía dominicana, surgen a finales del siglo XIX para el pago de la deuda que se convertía por de- el capital financiero, los empréstitos y la engorrosa más en insostenible, los acreedores internacionales situación del control de nuestras aduanas. nos impusieron los famosos “acuerdos” aduaneros que se sucedieron uno tras otros entre 1900 y 1907 El problema de los empréstitos tiene sus raíces en con: El “Plan de Arreglo de la Deuda Pública de la el último tercio del siglo XIX con un préstamo con- Nación y el pago de los intereses pendientes” (del certado por parte de la administración del presi- 20 de marzo de 1900), firmado entre la RD y la dente Buenaventura Báez en 1869 por un monto Improvement Company.; el “Protocolo Aduanero” de 420 mil libras esterlinas con una compañía in- (de marzo de 1905), firmado en el entendido de glesa regenteada por el Sr. Eduard Harmont a una que “las condiciones de la República de Santo Do- tasa de un 5% de interés anual y un período de mingo habían empeorado durante muchos años y 25 años. Luego continuó en 1888 con un segundo que se han producido disturbios y revoluciones y se han contraído deudas que la república no pue- empréstito concertado con la Casa Westendorp de pagar…” y, finalmente la famosa “Convención (holandesa) por un monto de 770 mil libras es- Dominico-americana” (de febrero de 1907) que terlinas a un interés de 6% y un período de 30 además de la emisión y venta de bonos de la R.D. años. En el año 1890 tiene lugar un tercer emprés- por un monto de 20 millones de dólares al 5% de tito con la misma Casa Westendorp por un monto interés anual pagaderos en 50 años y redimibles de 990 mil libras esterlinas para la construcción después de 20 años al 10.5% (requiriendo el pago del ferrocarril Santiago-Puerto Plata a una tasa de de por lo menos 1% anual para amortización desti- 6% y un período de 50 años con cuotas anuales nado al pago de la deuda y reclamaciones reajusta- de 24 mil libras esterlinas y Finalmente, se reali- das), se pasaba el control total de las aduanas a los za en 1982 un cuarto empréstito esta vez con la Estados Unidos y se agregaban otras disposiciones Santo Domingo Improvement Company a través y obligaciones sumamente gravosas para el país , de la Santo Domingo Finance como subsidiaria incluyendo la prohibición a la R.D. de endeudarse empresa financiera a la cual se le transfieren los con tercero país y/o de incrementar la deuda con contratos de 1888 y 1890 desde la Westendorp. El Estados Unidos sin el permiso de los acreedores. monto acordado fueron 1.25 millones de dólares más la emisión de bonos por 4.2 millones de libras La imposición gravosa de la Convención junto a esterlinas a intereses que oscilaban entre 4 y el 2% dificultades de naturaleza de política interna (ines- anual. ( En la matriz que se inserta en el anexo,se tabilidad política luego de la muerte de Ramón muestran los empréstitos señalados). Cáceres en 1911) que impidieron poder cumplir con los duros requerimientos del “Acuerdo” fue

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Año 1 • No. 1 249

el argumento utilizado por Estados Unidos para las aduanas con la reiteración de la vigencia de la producir la intervención y control del país durante Convención de 1907. 8 largos años. 3.3.1 Impacto Institucional y Económico de la Intervención 3.3. La intervención norteamericana de 1916-1924 Desde el punto de vista institucional, la inter- y la Economía vención norteamericana de 1916.1924 produjo Las causas reales de la intervención difieren mu- cambios sustanciales en la sociedad dominicana, cho de las aparentes y de los argumentos utiliza- cambios que eran absolutamente necesarios para dos por los Estados Unidos para llevarla a cabo. lograr el éxito en los propósitos de los ocupantes En ese sentido, dos vertientes sirven para tratar de en la línea de mantener un capitalismo de enclave explicar los hechos: 1)La de los interventores que y una administración de gobierno que obedecie- argumentaron la violación del artículo tercero de ra a dichos fines. En tal sentido, si bien en el or- la Convención de 1907 que impedía a R.D. endeu- den político, militar y social la intervención fue darse con terceros países; la necesidad de contri- de rechazo total por parte de las fuerzas sanas y buir al establecimiento del orden interno perdido, patrióticas de la sociedad dominicana, no ocurrió y la necesidad de proteger “vidas e inversiones nor- lo mismo desde el punto de vista institucional y teamericanas en peligro” y 2) la vertiente que expli- económico, destacándose el hecho de que sirven ca la necesidad de Estados Unidos como potencia de sostén normativo y material a los propósitos ca- naciente y en expansión de imponer su hegemonía pitalistas de desarrollo. en el Caribe y el resto de América. Las principales acciones en el orden institucional La inconsistencia de la primera es más que eviden- respondieron a la necesidad de mejorar el sistema te en cambio la segunda se explica por los hechos. educativo ya que más del 90% de la población para el año de 1916 era analfabeta, casi no se disponía En efecto, el creciente involucramiento de Estados de escuelas y los pocos instruidos no superaban el segundo o tercer grado de la enseñanza primaria o Unidos en los asuntos dominicanos, involucra- elemental; mejorar el sistema sanitario, fines para miento que tiene lugar en el contexto de una po- el cual se creó en 1919 un Sistema General de lítica de apogeo en las cadenas de intervenciones Control , Asistencia Sanitaria y Salud Pública, militares directas de esa potencia imperialista en la ya que, aunque existía desde 1912 una legislación zona de El Caribe y otras regiones de América y del al respecto, la misma era ineficaz e infuncional mundo, avanzada que tiene lugar desde 1898 y se por la falta de recursos, especialmente médicos y prolonga hasta 1932, forma parte integral de este personal de apoyo debidamente entrenado para propósito A ello se suma el deseo de Estados Uni- su operación; por último en el plano institucional dos de proteger las vías de acceso a su costa sureña se procedió a crear un nuevo aparato policial/mi- y el canal de Panamá contra potencias “inamisto- litar para reorganizar el sistema del orden interno sas”, especialmente Alemania. Como corolario se (1918), dependiente naturalmente de las fuerzas destaca el hecho de la posición estratégica de la militares de ocupación. Este cuerpo de orden no R.D. en el Caribe para los fines del control militar llegó a superar los 1200 hombres. Igualmente, se y comercial, así como el control de sus principales creó un sistema para la atención a las obras pú- y nada despreciables recursos naturales y porqué blicas y ayuntamientos que actuaban haciendo las no, asegurarse el pago de la deuda y el control de veces de poder local. A lo anterior se sumó el siste-

Manuel Joaquín Colon 250 Anuario de Divulgación Científica 2012

ma de justicia, encabezado por fiscales norteameri- CUADRO 7 canos y cortes en los que prestaban servicios jueces Volumen y valor de las exportaciones de azúcar dominicanos. Dominicana durante el período 1916-1922

Año (T. M.) (US$) Desde el punto de vista económico, el impacto de la intervención se reflejó en las obras de in- 1916 122,642 12,028,497 fraestructuras físicas necesarias para el desarrollo 1917 131,499 13,386,463 (construcción de carreteras y caminos, puentes, 1918 120,032 11,191,399 edificaciones públicas, mejoramiento de instala- 1919 162,322 20,697,761

ciones portuarias, ordenamiento del sistema postal 1920 158,803 45,305.620 y telegráfico… etc) Por su parte el núcleo econó- 1921 183,611 14,338.354 mico fundamental se estableció en el fomento de la producción agrícola e industrial, aunque con li- 1922 171,542 9,192,173 mitaciones en el primer caso y éxito parciales en TAAC 1916-1920 6.67% 39.3% el segundo con el establecimiento de nuevas plan- TAAC 1916-1922 5.75% -4.4% taciones cañeras, y remodelación de ingenios que Fuente: Lee Martin´s Press, 2 de agosto de 1923, USNA,R 938 dieron lugar a un fomento de las exportaciones Eg B68 citado por Calder, Op. Cit. Pág. 136. azucareras.. En materia forestal, al menos se rea- lizó un inventario preliminar de los recursos ma- dereros del país y se emitieron leyes de protección, regulación y uso de los recursos naturales, que por cierto no se cumplieron. A nivel minero se realizó una evaluación geológica de los recursos minerales. Cada una de estas medidas obedecía naturalmente al interés y beneficio de los interventores

Específicamente, en lo que toca a la actividad azu- carera. Esta recobra el lugar de relevancia que había perdido desde finales del siglo XIX con un relanzamiento a partir de 1917 cuando se da ini- cio a un proceso de reordenamiento del aparato productivo con inversiones para la remodelación Gráfico 2 de los ingenios existentes y el establecimiento de nuevas compañías azucareras especialmente de ca- pital norteamericano. Como resultado de ello las exportaciones azucareras pasaron de 122 mil t.m. en 1916 a 184 mil t.m. en 1921 creciendo a un rit- mo acumulativo anual durante los primeros 4 años de 6.67% y a 5.75% entre 1916 y 1922. El valor de la producción creció a un ritmo acumulativo anual de 39.3% entre 1916-1920 alcanzado un nivel ré- cord este último año de 45.3 millones de dólares, tal y como se muestra en el cuadro que sigue (cua- dro 7). Gráfico 3

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Año 1 • No. 1 251

Sin embargo, por la baja sensible en los precios del 1927 se produjeron modificaciones impositivas dulce y problemas internos de producción) el valor que favorecieron a los propietarios, flexibilizando de las exportaciones se reduce a partir de 1921. Por los impuestos, especialmente a la tierra y otras pro- esta causa, para 1925 sólo quedaban funcionando piedades 21 haciendas azucareras de las cuales 12 de ellas eran norteamericanas. Este es el panorama que describe la situación del país desde el surgimiento de las relaciones capita- Finalmente y como hecho trascendente por el listas en la economía hasta concluida la interven- impacto económico que provoca, la intervención ción. Un nuevo episodio se escribiría en las páginas produjo cambios profundos y definitivos en la es- de la economía dominicana cuando se consolidan tructura de tenencia y propiedad de la tierra en con el régimen de Trujillo durante las tres décadas la R.D. así como en el sistema impositivo. Con el subsiguientes, estas bases capitalistas. nuevo sistema de propiedad sobre la tierra deno- minado “Sistema Torrens” en honor a su creador y ejecutor, se fortaleció el proceso de acumulación originaria vía la aprobación de leyes como las del La economía durante el período Registro de Tierras, procedimiento legal mediante trujillista (1930-1961) el cual la misma se convertía en objeto de compra La economía durante el período trujillista pre- y venta en el mercado y que a su vez permitió que senta tres momentos estelares, por los hechos que consorcios y empresas extranjeras sobre todo nor- tienen lugar en cada uno. Ellos son: 1) La conso- teamericanos se convirtieran en grandes haciendas lidación de las bases capitalistas (1930-1950); 2) azucareras, favorecidas por títulos de propiedad La expansión y el crecimiento (1950-1958) y 3) el otorgados por un Tribunal de Tierras creado por momento de Estancamiento, Crisis y colapso del las tropas de ocupación para tales fines, similar al modelo trujillista (1959-1961). creado en Panamá y Las Filipinas.

En el orden financiero, la administración de ocupa- Consolidación de la base capitalista (1930-1950) ción creó la Comisión Dominicana de Reclamos, A inicios de 1930 y el lustro subsiguiente, la eco- organismo que se encargaría de resolver todas las nomía dominicana estuvo influida sensiblemente reclamaciones y exigencias financieras pendientes por factores externos, especialmente por el famoso contra la República impuestas a administraciones crack de 1929 que afectó al mundo e internamen- anteriores especialmente por parte de acreedores te por problemas estructurales que impedían dar internacionales (españoles, italianos, alemanes y respuesta a la crisis interna, dada la debilidad del de otras nacionalidades). De un monto de 17 mi- sistema de producción, el deterioro de las exporta- llones de pesos llegaron al saldarse mediante este ciones con la rama azucarera reducida a su mínima mecanismo 4 millones de pesos. expresión y los problemas financieros crecientes impactados por la deuda externa a interna. Por su parte en materia impositiva, la administra- ción de ocupación buscó también reorganizar el Sin embargo, a partir de 1936, poco a poco se fue- sistema imperante y desarrollar nuevas fuentes de ron realizando ajustes de naturaleza institucional y ingresos. A dichos fines se procedió a reorganizar de política económica con los cuales se pudo sen- el Ministerio de Hacienda y Comercio. No obstan- tar las bases con cierto nivel de solidez para lograr te, los logros alcanzados fueron exiguos ya que para una estabilidad relativa fundamentada en el desa-

Manuel Joaquín Colon 252 Anuario de Divulgación Científica 2012

rrollo de la base material, el fomento de la produc- caminos vecinales, reacondicionamiento de puer- ción agrícola e industrial, la adopción de medidas tos, edificaciones públicas, monumentos, escuelas de carácter fiscal y financiera así como de renego- hospitales… La longitud de las carreteras troncales, secundarias y terciarias creció desde 1251 kms en ciación y de la deuda que culminaron con el saldo 1936 a 4315 kms en 1956 con un ritmo acumula- de la misma. A ello se sumó la dinamización del tivo anual de crecimiento de 17.2 y de 6.8% entre intercambio exterior y otras medidas que fortale- 1936 y 1950 según muestra el cuadro de referencia. cieron el sistema interno de acumulación. El desarrollo de la base material propició el fomen- La reorganización institucional introdujo impor- to de las actividades productivas especialmente tantes cambios que contribuyeron a crear y forta- agrícola e industrial. En el ámbito agropecuario lecer entidades en áreas como las de educación, se destacan el fomento de la producción de café, salud, agricultura, justicia, obras públicas y otras cacao, arroz y frutos menores de consumo inter- así como la restructuración de otras instituciones no (los datos aparecen en el trabajo ampliado) así ya existentes. como el desarrollo de la ganadería vacuna porcina y caprina. En el caso de la primera (vacuna) aun- En el marco de la base material se realizaron obras que no crece el número de cabezas es significativo de infraestructura físicas entre las que se destacan el hecho de que mejoran las razas de animales in- como más importantes las redes viales de carreteras troducidos que elevan la productividad tanto de troncales y secundarias (ver cuadro 8), leche como de carne (ver cuadro 9 resumido) Cuadro 8 Magnitud de las Carreteras 1936-1956 CLASE Y AÑOS KILOMETROS LONGITUD EN Todas clases Super carreteras Primera Segunda Tercera 1936------1.251.000 - 964.000 287.000 - 1937------1.366.000 - 964.000 402.000 - 1938------1.662.920 - 1.064.000 598.920 - 1939------1.772.420 - 1.064.000 708.420 - 1940------1.845.420 - 1.064.000 781.420 - 1941------1.892.920 - 1.064.000 805.420 23.500 1942------1.957.695 - 1.088.000 839.195 30.500 1943------2.136.195 - 1.088.000 987.195 61.000 1944------2.350.445 - 1.088.000 1.188.445 74.000 1945------2.428.305 - 1.088.000 1.203.445 136.860 1946------2.505.605 - 1.088.000 1.232.745 184.860 1947------2.690.412 - 1.088.000 1.374.350 228.062 1948------2.805.632 - 1.088.000 1.489.570 228.062 1949------3.027.232 - 1.142.100 1.657.070 228.062 1950------3.126.442 - 1.224.310 1.674.070 228.062 1951------3.320.887 - 1.418.755 1.674.070 228.062 1952------3.672.431 - 1.693.279 1.751.090 228.062 1953------3.787.510 - 1.752.925 1.785.413 249.172 1954------3.968.010 - 1.933.425 1.785.413 249.172 1955------4.119.985 - 1.959.656 1.897.657 262.672 1956------4.315.865 94.780 1.959.656 1.923.847 337.582 TAAC 1936/1950 6.8% 3.6% 10.0% 25.5% TAAC 1936/1956 17.2% 1.7% 13.4% 19.4% Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE)

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Año 1 • No. 1 253

Cuadro 9 Riqueza Pecuaria (Número de Cabezas) 1935-1940-1950-1955-1956 AÑOS VACUNO PORCINO CAPRINO OVINO EQUINO ASNAL

1935------(X) 913.128 879.991 373.204 34.829 265.881 137.678 1940------(X) 818.522 783.015 446.947 37.235 244.967 115.698 1950------(X) 885.337 1.157.562 596.406 48.934 243.154 128.203 1955------(XX) 916.716 1.408.351 700.466 58.682 242.246 134.743 1956------(XX) 923.178 1.413.984 724.282 60.853 242.416 136.090

TCAA 1935-1950 -0.2% 1.3% 3.2% 2.3% -0.6% -0.5% TCAA 1935-1956 0.1% 2.3% 3.2% 2.7% -0.4% -0.05%

Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE)

En lo referente a la industria, el movimiento en este dicadores de desarrollo como las inversiones que sector muestra que a pesar del rezago de la actividad se duplicaron y crecieron a una tasa acumulativa azucarera se elevó tanto la inversión como el nú- anual de 6.4%; las ventas del sector que crecieron a mero de establecimientos industriales entre 1936 y un ritmo de 10.3%; los salarios pagados que lo hi- 1950. En ese sentido, de un total de 1076 estable- cieron a un ritmo de 15.4% y el número de obreros cimientos existentes en 1936 el número se eleva a que también se duplicó durante el período crecien- 3135 en 1950 registrando en tal sentido una tasa do a 6.4% así como creció además la cantidad de de crecimiento acumulativa anual de 5.3%. Las materias primas nacionales e importadas en el sec- actividades industriales fueron acompañadas de in- tor (ver cuadro 10 sobre el movimiento industrial). Cuadro 10 Movimiento Industrial (1936-1956) MATERIAS PRIMAS EMPLEADOS, NUMERO DE ESTAB- INVERSION DE SUELDOS Y VALOR DE LAS AÑOS OBREROS Y LECIMIENTOS CAPITAL NACIONALES EXTRANJERAS JORNALES VENTAS APREDICES r=5.26 r=6.43 r=16.6 r=12.43 r=0.3 r=10.28 1936 1.076 62.314.340 2.909.228 1.530.104 20.301 16.279.130 4.561.184 1937 1.342 62.408.322 7.330.946 1.808.216 31.956 22.883.957 6.470.660 1938 1.705 73.436.664 8.151.133 2.144.776 34.194 23.156.558 7.459.064 1939 1.674 74.726.642 8.654.546 2.239.821 35.750 25.931.499 6.570.690 1940 1.829 75.969.535 9.377.852 2.355.427 38.345 28.913.663 7.143.459 1941 1.533 74.920.779 10.548.518 2.619.352 36.631 27.439.355 6.100.629 1942 2.011 76.137.317 13.926.065 3.314.943 39.475 43.290.934 7.773.089 1943 2.550 77.940.339 16.949.630 4.297.732 41.690 47.089.379 9.506.712 1944 2.919 79.435.568 20.401.438 5.103.571 44.528 84.781.214 10.763.295 1945 2.610 80.000.000 23.408.059 6.329.288 42.003 66.761.812 11.701.530 1946 3.002 84.170.444 28.769.125 8.301.256 48.151 90.718.890 16.821.448 1947 2.989 91.387.013 36.508.719 10.491.828 50.248 120.489.008 21.008.563 1948 3.027 92.912.297 38.253.972 9.660.076 46.940 114.264.084 21.911.949 1949 3.135 118.366.928 36.829.533 9.174.725 45.233 107.902.695 19.449.702 1950 3.412 119.636.855 39.330.916 9.350.094 48.332 120.471.745 18.938.028 1951 3.525 131.796.486 51.267.082 11.365.011 60.942 162.286.885 24.446.741 1952 3.638 150.368.052 55.355.809 11.646.039 61.210 161.359.165 28.784.562 1953 3.529 161.803.288 55.047.530 11.476.184 64.472 154.935.281 29.313.001 1954 3.416 166.567.172 62.766.388 12.195.442 66.229 162.516.994 28.665.979 1955 2.915 201.491.411 57.957.734 15.497.168 71.004 165.001.400 30.481.430 1956 3.002 216.804.758 62.594.353 15.962.083 75.974 173.251.470 32.310.315 1966 1.225 374.4 - - 118.3 677.3 1971 1.114 467.6 - - - - Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE)

Manuel Joaquín Colon 254 Anuario de Divulgación Científica 2012

Entre las actividades industriales más importantes proceso de acumulación. En esta etapa los valores se destacan aquellas donde el régimen y su fami- más importantes en materia comercial externa lo lia habían realizado fuertes inversiones. ( cemento, aportan los productos tradicionales exceptuando zapatos, aceite comestible, cigarros, productos cár- el azúcar, tales como el cacao en grano con un cre- nicos y lácteos, cigarrillos….) así como otras indus- cimiento de 17.1%, el café (13.9%), el tabaco en trias como la química, rones, jabón, chocolate. En rama (27.0%) así como otros productos no tradi- cuanto al azúcar, esta industria otrora de primera cionales como el guineo, maíz, plátano, cemento, magnitud en el país, luego de su postración en las chocolate y minerales como el yeso. Por su parte, primeras dos décadas del régimen, inicia su recu- las importaciones estaban constituidas por pro- peración a partir de 1952 ductos finales, maquinarias y equipos y materias primas. El intercambio externo muestra un comercio ex- terior cada vez más participativo, sobre todo en El saldo de la balanza comercial arrojó un balance los años posteriores a la segunda guerra mundial favorable al país con 5.2 millones en 1936 y 43.3 que ofreció al país el aprovechamiento de nichos millones en 1950 (ver cuadro 11 sobre balanza co- de mercados y buenos precios para fortalecer el mercial del período 1936-1950).

Cuadro 11 Intercambio Comercial (1936-1956) AÑOS INTERCAMBIO EXPORTACION IMPORTACION SALDO

1936 25.109.081 15.182.514 9.926.567 5.255.947 1937 29.820.628 18.128.732 11.691.896 6.436.836 1938 26.280.975 14.938.480 11.342.495 3.595.985 1939 30.235.468 18.643.302 11.592.166 7.051.136 1940 28.841.538 18.330.135 10.511.403 7.818.732 1941 28.862.968 17.123.937 11.739.031 5.384.906 1942 31.538.057 20.057.200 11.480.857 8.576.343 1943 50.656.861 36.205.057 14.360.804 21.844.253 1944 78.793.903 60.269.328 18.524.575 41.744.753 1945 61.689.735 43.564.113 18.125.622 25.438.491 1946 94.352.991 66.688.804 27.664.187 39.024.617 1947 136.653.982 83.205.993 53.447.989 29.758.004 1948 148.129.816 82.800.633 65.329.183 17.471.450 1949 119.762.099 73.748.548 46.013.551 27.734.997 1950 130.421.646 86.864.425 43.557.221 43.307.204 1951 117.307.493 118.712.052 58.595.441 60.116.611 1952 212.267.327 115.366.736 96.900.591 18.466.145 1953 191.847.652 105.320.706 86.526.946 18.793.760 1954 202.553.933 119.726.923 82.827.010 36.899.913 1955 212.905.928 114.849.773 98.056.155 16.793.618 1956 232.837.038 124.559.106 108.277.932 16.281.174

TCAA 1936/1950 11.8% 11.1% 12.7% 15.5% TCAA 1936/1956 12.5% 13.3% 11.1% 16.3% Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE)

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Año 1 • No. 1 255

El intercambio global para el período de referencia Expansión y crecimiento (1950-1958) creció a una tasa acumulativa anual de 12.5% con Con el grado de madurez logrado en las bases ca- las exportaciones creciendo a 13.3% y las impor- pitalistas del período previo y con la deuda exter- taciones a 11.1%, lo que refleja el nivel dinámico na saldada, el país inicia un proceso importante de la apertura externa de la economía durante el d sostenibilidad en expansión y crecimiento de su período. economía en los próximos ocho años de la déca- da del cincuenta. Tal expansión se evidencia en la Como complemento al proceso de consolidación estructura productiva agrícola e industrial, espe- de la base capitalista hay que destacar un conjunto cialmente con el repunte de la actividad azucarera de medidas de política económica que contribuye- sustentada en un agresivo programa de inversiones ron al proceso, entre ellas vale mencionar: proveniente del ahorro interno que impactó en el crecimiento del producto nacional. De ese modo • En materia de la deuda, la renegociación de la el PIB crece a una tasa sostenida anual de creci- misma en 1933 y el saldo definitivo por un va- miento del orden de 6.5% mientras que el PNB lo lor de 9.2 millones de dólares en 1947; hacía a una ritmo de 7.1%. Las variables que moto- • El acuerdo Trujillo-Hull que permitió al país rizan este comportamiento son como es natural la recuperar el control y la administración de las inversión (12.5%) el ahorro (6.1%) y la dinámica aduanas a partir de 1940; de las exportaciones (5.4% durante el período) y (8.3%) 1950-1954 (ver cuadro 2 del anexo) • La creación del sistema financiero con la cons- titución de instituciones como el Banco Cen- Desde el punto de vista sectorial se destacan el tral (1947), el Banco de Reservas (1841) y el crecimiento de la agricultura con casi un 5% de Banco Agrícola (1945). crecimiento, la manufactura con 7.7% y la indus- • La creación del peso dominicano como mone- tria azucarera, renglón donde el régimen había da nacional de curso legal, en paridad con el realizado grandes inversiones con la adquisición dólar norteamericano y válido para todas las por compra forzosa de 8 ingenios con un 7.3%. transacciones públicas y privadas en todo el te- Naturalmente también se destaca el sector cons- rritorio nacional. Los giros en monedas extran- trucción que con los gastos realizados en 1955 con jeras se realizaban con carácter exclusivo para las edificaciones de la llamada “Feria de la Paz” y el pago de importaciones y fletes, en tanto que otras obras de infraestructura, crecieron a un ritmo el movimiento de capitales hacia el exterior es- acumulativo anual de 13.8%. Estos fueron los ele- taba reglamentado o regido por ley del Banco mentos materiales de la expansión. Central. Merece destacarse el hecho de que el pago de la Sin embargo, mientras esta base material se expan- deuda permitió al país un respiro importante y un día, y el país .se convertía en la hacienda de un solo rol de primer orden en el siguiente proceso que dueño, las condiciones de existencia de la pobla- viviría el país de expansión y crecimiento. Esto al ción se hacían cada vez más precarias con los bajos margen de otro tipo de consideraciones que se pue- salarios percibidos por los trabajadores, el constre- den hacer acerca de cómo el tirano manejaba para ñimiento del consumo familiar y los altos índices sí la economía como si fuera una empresa básica- de analfabetismo, insalubridad y de pobreza que mente de su propiedad y de su familia, poniendo predominaban. el proceso de acumulación casi completamente de su lado

Manuel Joaquín Colon 256 Anuario de Divulgación Científica 2012

Estancamiento, crisis y colapso del modelo (1959- la inversión (-40.0%) a nivel general y sobre todo la 1961) privada (-(-78.2%) y la pública (-10%), de tal modo Tres años fueron suficientes para el derrumbe que prácticamente en ese trienio no se construyó del modelo económico trujillista luego de casi 3 una sola obra de importancia, cayendo el sector décadas de construcción. Para 1958 ya se estaban construcción (-13%). Sólo las exportaciones en el produciendo indicios claros de desequilibrios en nivel macro crecieron a 3.1% debido a que los pre- la economía sobre todo de naturaleza de déficits cios internacionales se mantenían a niveles acep- presupuestarios vía la reducción de los ingresos y tables. Desde el punto de vista sectorial también en razón de la caída /o contracción sufrida por las se evidencia la crisis, cayendo prácticamente todos variables que motorizaron el crecimiento previo: el los sectores, especialmente la construcción, electri- ahorro, la inversión y las exportaciones. (ver cua- cidad, agropecuaria, comercio y otros servicios. El dro 13 y cuadro 4 del anexo.) modelo no sólo se había agotado sino que además la crisis lo arrojó a su final. Cuadro 13 Variables macro económicas seleccionadas periodos Causas de orden interno y externo intervienen en 1959-1961 este proceso. Primero, los de naturaleza interna Variables 1959 1960 1961 TAAC que tienen que ver con la crisis económica ya se- Producto Interno 766.7 804.3 774.6 0.5 Bruto ñalada que lo agudizó a lo que se unieron factores Producto Nacional como la repulsa contra el régimen en el orden so- 759.3 795.3 756.6 -0.2 Bruto cial y político, la organización y resistencia interna Ahorro Interno 104.2 127.9 95.4 -4.3 contra el orden establecido, los crímenes acometi- Bruto dos por un gobierno que ya no podía sostenerse y Ahorro Externo -0.9 -42.5 -34.0 la invasión de junio de los expedicionarios del 59 Inversión Bruta 103.3 71.0 56.4 -26.1 Interna que agudizaron las contradicciones a pesar de la Consumo Total 625.4 638.9 633.9 1.3 suerte corrida por los insurrectos desde el punto de vista de la derrota militar y la pérdida de cientos Consumo Publico 111.3 90.2 92.8 -8.7 de vidas valiosas de lo mejor de la juventud domi- Consumo Privado 514.1 548.7 541.1 2.6 nicana. Exportaciones 164.8 190.2 75.2 3.1 Importaciones 126.8 110.2 90.9 -12.6 En el plano externo lo más trascendente tiene lu-

Ganancias de gar en el arrinconamiento del régimen, el atentado 29.7 -28.5 -26.3 Intercambio cometido por este contra la vida del presidente ve-

Inversión Pública - - - -9.9 nezolano Rómulo Betancourt, hecho que provocó las sanciones contra el país por la Conferencia de Inversión Privada - - - -78.3 Cancilleres de la OEA reunida en San José, Costa Elaborado por Ml. J. Colon con datos de las Ctas Nacionales Grupo Conjunto Ingreso Nacional. Rica que terminó aislando diplomáticamente al régimen trujillista, creándole un boicot comercial y anulándole la cuota azucarera en el mercado pre- La crisis afectó tanto a las variables macroeconómi- ferencial norteamericano, entre otras medidas. cas como sectoriales. La economía apenas creció Con ello se cerró un largo período de nuestra vida 0.5% y el PNB -0.2% vía una contracción del aho- republicana para dar paso a un proceso de transi- rro que decreció (-4.3% afectando sensiblemente ción que comenzaría en 1962. Esta parte será obje- to de la segunda parte de esta investigación.

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Año 1 • No. 1 257

Conclusiones sintéticas que se complementaron entre sí: la de ajuste y • La Economía durante el período colonial se consolidación de la base capitalista (1930-1950; sustentó en tres actividades económicas bási- la de expansión y crecimiento (1950-1958) y la cas: la explotación del oro; la plantación cañe- de estancamiento, crisis y colapso del modelo ro/azucarera y la ganadería que constituyeron trujillista (1959-1961). Esta última fase da paso la estructura fundamental en etapas diferentes. a un nuevo estadio de transición que se inicia a partir de 1962 hasta el presente y que será • Durante el período de ocupación haitiana el objeto de estudio en la segunda parte de la pre- modelo se sustentó en la agro-exportación de sente investigación. café, algodón, tabaco y madera. Estas dos últi- mas actividades robustecidas luego en la parte oriental ya construida la República Dominica- na, convirtiéndose en actividades que fueron Referencias importantes a todo lo largo del siglo XIX. Ascuasiati Carlos; 10 años de Economía Dominicana, Edi- tora Taller, Santo Domingo, 1986 Boin Jacqueline y Serulle, José: El proceso de Desarro- • En el último tercio del siglo XIX surgen y em- llo del Capitalismo en la Rep. Dom. 1844-1930 Santo piezan su desarrollo las relaciones capitalistas Domingo, R.D.--- de producción edificadas sobre los pilares del Boin Jacqueline y Serulle, José: La Inversión de capitales imperialistas en la R. D. Talleres Grafico de la UASD, resurgimiento de la actividad azucarera, el co- Santo Domingo, D. N. 1981 mercio internacional de enclave, el endeuda- Boin Jacqueline y Serulle, José: Fondo Monetario Inter- miento externo y el control aduanero que pro- nacional, Capital Financiero y Crisis Mundial, Ediciones Gramil; 3era Edición, Santo Domingo, 1985. dujeron la pérdida de la soberanía financiera y Bosch Juan: Las Dictaduras Dominicana, 1era Edición, económica del país dando lugar posteriormen- Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, 1988. te a la ocupación norteamericana de 1916-1924 Bosch, Juan: Capitalismo Tardío en la República Domini- cana, Editora Alfa y Omega, 5ta Edición. Santo Domin- go,2005 • Durante la ocupación el país pasó a ser domi- Boud Michiel: Historia de un Sueño; Los Ferrocarriles Pú- nio económico, político y militar de los Esta- blicos en R. D. 1880-1930. Fundación Cultural Domini- dos Unidos y se sentaron las bases materiales cana, Santo Domingo, 1993. para el sostenimiento de la dependencia y la Calder Pruce J.: El Impacto de la Intervención; La Repúbli- ca Dominicana Durante la Ocupacion Norteamericana explotación de nuestros recursos, a pesar de los 1916-1924. Edición Cultural Dominicana, Santo Domin- avances materiales –necesarios para los propó- go, 1998. sitos de los ocupantes- en materia de infraes- Cordero Michel, José: Análisis de la Era de Trujillo (Infor- me sobre la Rep. Dom.1959.) Editora Universitaria, 5ta tructuras, cambios institucionales, fiscales y de Edición, Santo Domingo 1987. regulación del régimen de propiedad sobre la Cassa, Roberto: Historia Económica y Social, T. 1 y 2 San- tierra llevados a ejecución. to Domingo DN. R. D. Cassa, Roberto: Capitalismo y Dictadura. Editora UASD, • Con el régimen de Trujillo se inició un largo 1982. De Galindez, Jesús: La Era de Trujillo (tesis período de la vida republicana caracterizado Doctoral). por un régimen de fuerza, de concentración de Franco Pichardo, Franklin: Historia Económica y Finan- poder económico y político, de acumulación ciera de República Dominicana, 1844-1962, 2da Edi- de capital en manos de un hombre y de su fami- ción, Editorial Universitaria, Santo Domingo., 1999.- Franco Pichardo, Franklin: Historia del Pueblo Dominica- lia. La vida económica del país vivió tres etapas no Vol. 5 y II, Editora Taller, Santo Domingo 1992.

Manuel Joaquín Colon 258 Anuario de Divulgación Científica 2012

Gómez Pérez Luis: Relaciones de Producción Dominante del 1961, 2da. Edición, editora taller, Santo Domingo, en la Sociedad Dominicana 1875-1975, Santo Domin- R. D. 1986. go, D. N. 1984. Ediciones Alfa y Onega. 3era Edición. Summer Walles: La Viña de Naboth, t. 1 y 2, Editora Taller, Hoetink, Harry. El Pueblo Dominicano 1850-1900. Apuntes Santo Domingo, 1981. para su sociología Histórica. Edición Librería la Trinita- ria, 4ta Edición, Santo Domingo 1997. Bibliografía de Publicaciones Periódicas: Knight, Melvin: Los Americanos en Santo Domingo, es- Banco Central: Publicaciones de Cuentas Nacionales, Bo- tudio del imperialismo americano, Imprenta del Listín letines Varios. Diario, Santo Domingo, 1939 Secretariado Técnico de la Presidencia No. 9 Oficina Na- Linares, Manuel: Análisis Básico de la economía Domini- cional de Estadística (ONE): Estadística Industrial de la cana. Editora Artes Graficas Santo Domingo, 2002. República Dominicana: 1970-1971. Marte Roberto: Estadísticas y Documentos Históricos so- Banco Central de la República Dominicana. Producto Bru- bre Santo Domingo (1805-1890) Ediciones Museo Na- to Nacional 1950-1964, Santo Domingo. Noviembre, cional de la Historia y Geografía Amigos del Hogar, Sto. 1966. Dgo. 1984. Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), Oficina Na- Marti Gutiérrez, Adolfo: Instrumental para el estudio de la cional de Estadística (ONE): Producto Nacional Bruto Economía Dominicana, base de datos de 1947-1995. 1950-1966. Grupo Conjunto Ingreso Nacional, Santo Editora Buho. Santo Domingo, 1997. Domingo Noviembre 1966. Rivera, Tirso: Relación de los bienes e inversiones de Ra- fael Leónidas Trujillo Molina, esposa e hijos al 5 de julio

La economía dominicana y sus tendencias de desarrollo Estrategia para la gestión educacional participativa y desarrolladora de la comunidad educativa en el municipio de Azua Strategy for participatory educational management and developer of the educational community in the town of Azua

Francisco Ramírez, Ph.D*

Resumen Abstrac Entre los grandes retos que enfrenta la sociedad de Among the great challenges currently faced by society hoy se encuentra el alcanzar la educación de hom- is to reach an education level that enables both per- bres y mujeres con niveles adecuados de desarrollo sonal and social development. In order to achieve this tanto individual como social. Para contribuir a este goal, some authors have suggested the need to make propósito una de las aristas apuntadas por diferen- educational management more inclusive, participative tes fuentes es mejorar los sistemas de gestión edu- and democratic. In this tenor, I have completed the cacional haciéndolos más incluyentes, participativos present study. y democráticos, planteándose la focalización en la Notwithstanding, despite efforts made, the Dominican escuela como espacio fundamental de desarrollo y Republic has not achieved significant progress in this participación social, en esta línea ha hecho algunos aspect. There are issues affecting the full participa- esfuerzos. tion of the educational community in the education management and the role that schools play in com- Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, en munity development. la República Dominicana no se han logrado cambios significativos en este sentido. Existen problemas para In the face of such challenges, this research proposes la participación real de la comunidad educativa en la a strategy of educational management that promotes gestión educacional y en cuanto al papel de la escue- the participation of the educational community and la en el desarrollo comunitario. that contributes to its development in the Town of Azua, Dominican Republic. Ante semejantes retos esta investigación persigue como objetivo proponer una estrategia de gestión It is important for the research to emphasize the for- educacional que propicie la participación de la comu- mation of an educational management strategy that nidad educativa y contribuya a su desarrollo en el Mu- develops the educational community in general, nicipio de Azua, en la República Dominicana. achieving real participation as one of its main goals.

La investigacion resulta valiosa al profundizar en la The study contributes to the Town of Azua, and to the concepción de gestión educacional desarrolladora de Dominican Republic with a strategy that promotes the la comunidad educativa en general, teniendo en la participation of the educational community in educa- participación real su invariante fundamental. tional management, taking into account the underlying conditions, and expressed through multiple actions in Palabras claves: participación, comunidad, educa- the form of projects. This study aims to provide a solu- ción, gestión, desarrollo. tion to this problem. Keywords: Participation, Community, education, ma- * Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autóno- nagement, development. ma de Santo Domingo

Año 1 • No. 1 259 260 Anuario de Divulgación Científica 2012

Introducción elemento transformador de los estudiantes, al inte- Históricamente la gestión y administración de rior de la escuela, sino , como elemento sinérgico escuelas se han visto como un asunto de compe- para el desarrollo social, por lo que la gestión en el tencia casi exclusiva de los órganos centrales de nivel institucional cobra una gran importancia en los gobiernos y en gran medida encuadrada den- la actualidad. tro de los marcos de los centros escolares donde en una buena parte de los casos sólo se imparten La escuela como centro de desarrollo educativo conocimientos. Esto ha hecho de la escuela una comunitario deberá redefinir sus planes, dar res- institución débil, con poca identificación con su puesta al entorno social, orientar los recursos que entorno y un tanto descontextualizada, fenóme- estén a su alcance y ser más independiente, esto no que se torna mucho más complejo en América implica, la colaboración activa de padres, maestros, Latina en general y en la Répública Dominicana alumnos, y del director como líder de la escuela en en particular, donde los planes y programas edu- general. cativos siempre han tenido un sello europeo o norteamericano. Además los enfoques que se han En los últimos tiempos, varios científicos sociales estado aplicando en la gestión educacional han han enfatizado la importancia creciente de la parti- sido propios de la administración relacionada con cipación en los procesos educativos, definiéndolo el campo empresarial, enfoques de una administra- como un campo de estudio importante dentro de ción tradicional tecno- burocrática. los ámbitos de las ciencias sociales en términos ge- nerales y de las ciencias de la educación de manera Sin embargo a lo largo del siglo XX; sobre todo en especial. la primera década del siglo XXI, en los procesos de reforma educativa se visualiza con claridad la C. Malpica (1997) explica cómo la participación necesidad de mejorar la calidad de la educación en la gestión educacional se produce cuando las como vía para mejorar las condiciones de vida de personas y los grupos tienen espacios, no sólo para los ciudadanos; calidad de la educación que se aso- expresar sus ideas, sino también para influenciar cia entonces a los niveles de participación y trans- los rumbos de la institución, en sus formas de fun- formación de todos los involucrados en el proceso cionamiento. educativo, con una propuesta de integración de la escuela y la comunidad. Este hecho hace que en la La UNESCO reconoce la participación en la ges- gestión educacional se tomen en cuenta otros suje- tión educacional a partir de la creación de siste- tos sociales, no sólo los estudiantes, padres y edu- mas educativos más flexibles y heterogéneos, cadores, también la sociedad civil, el sector de las donde se respete la diversidad en términos de ofer- mujeres, iglesias y otros. Se observa además que los tar educación en necesidades especiales, así como organismos internacionales, se preocupan más hoy el respeto a los entornos culturales y naturales. por esta problemática y reconocen, desde su punto de vista, la importancia que tiene la participación En México, Silvia Schmelkes(1983) hace una com- ciudadana en la gestión de los procesos educativos. paración entre 24 estudios de casos sobre partici- pación comunitaria en el gasto educativo. Las in- Los grandes problemas que acontecen en la huma- formaciones recopiladas sobre 20 comunidades les nidad, así como los retos que ésta enfrenta hacen permitieron afirmar que en el caso de México a que se entienda la educación, no sólo como un mayor pobreza, tanto de la comunidad como de

Estrategia para la gestión educacional participativa y desarrolladora Año 1 • No. 1 261

padres de familia, mayor es la contribución al gas- gestión educacional cuando plantea: “La estrate- to infraestructural y al gasto corriente de la educa- gia por excelencia para la construcción de una for- ción de los niños en edad escolar. ma cualitativa de vida humana es la participación, comprometida con la promoción de la democra- En la literatura contemporánea existen varios au- cia política y la práctica efectiva de la democracia tores que enfocan la gestión y la escuela desde una social capaz de enfrentar las desigualdades econó- perspectiva participativa. En el ámbito internacio- micas, políticas y culturales que amenazan la cali- nal, Paulo Freire enfoca la gestión en la escuela dad de vida y de la educación”. como fenómeno dialógico entre los actores, para así establecer el cambio, superar las desigualdades A estas preocupaciones teóricas se suman algunos sociales y contribuir a la emancipación humana en esfuerzos en el orden práctico por alcanzar la par- la escuela y la sociedad (Díaz Marchant 1999). ticipación en los procesos de gestión educacional lo que se ha dado en diferentes niveles en los paí- Pérez Gómez (1999) establece el buen funciona- ses de América Latina según el desarrollo social, miento de la escuela tomando en cuenta los pro- económico y político del país. En El Salvador, por cesos de socialización que se producen a través de ejemplo, la participación de la comunidad ha im- la práctica de relaciones sociales entre grupos par- plicado el nombramiento de docentes; en Colom- ticipantes. Michael Crocier afirma la superación de bia la elaboración de los planes de estudios. Como los sistemas tradicionales de gestión, estableciendo se puede observar, la relación escuela- comunidad, una alternativa donde el acto administrativo no sea se promueve más como elemento sinérgico del de- una orden o decreto, sino que forme parte del mis- sarrollo de la escuela y no de la comunidad. Ello mo proceso socioeducativo de la escuela y la comu- también se constata en el caso de República Do- nidad, mientras Beatriz Castellanos Simons(1998) minicana. enfoca la participación como un derecho humano que supone la interacción grupal y que incluye la En la República Dominicana aunque ha primado solución de problemas a su práctica social. el carácter centralizador en la gestión educacional, en los últimos tiempos se han hecho algunos es- Otros investigadores que abordan la participación fuerzos para que haya mayor nivel participativo, de la comunidad como proceso necesario en la ges- de descentralización y desconcentración; lo que se tión educacional para lograr calidad son, Sander ha evidenciado en el establecimiento de una base , Enguita y Moroto, estos dos últimos dirigidos a legal donde se crean consejos y estructuras partici- la participación, más en términos psicopedagógi- pativas en el nivel regional, distrital y de centros cos, como elemento motivacional del trabajo para educativos. maestros y alumnos. Otros enfoques la refieren a una escuela crítica y transformadora de la realidad, Sin embargo, a pesar de algunos proyectos parti- línea en la que se inscriben varios científicos socia- cipativos, como el programa de mantenimiento es- les de las corrientes críticas de la pedagogía como colar con participación comunitaria, las escuelas Imbernón, Chomsky, Giroux, entre otros ,(Imber- para padres, los programas de formación y forta- nón, 2002). lecimiento de Juntas de centros educativos, entre otros de no menor importancia, en términos ge- Benno Sander(2004), relaciona los procesos de de- nerales los mecanismos de participación no han sarrollo con los procesos de participación en la asumido un papel relevante y generalmente los

Francisco Ramírez, Ph.D 262 Anuario de Divulgación Científica 2012

asuntos donde se presentan situaciones para tomar En el ámbito dominicano los trabajos de gestión decisiones, son asumidas por el director de escuela participativa han estado relacionados más a la so- o de distrito o de manera unipersonal por el eje- ciedad civil, Organizaciones no gubernamentales cutivo jerárquicamente superior, en la mayoría de y de la educación no formal, como el Centro Juan las ocasiones sin agotar los procesos de consultas Montalvo, que ha publicado trabajos importantes “establecidos” en las reglamentaciones y legisla- sobre la participación y pobreza en los barrios de ción educativa vigentes lo que evidencia una real Santo Domingo; Tahira Vargas (2002), quien por situación problemática en la fórmula de asumir los recomendación de FLACSO, realizó un estudio en procesos participativos de la gestión educacional. las escuelas de Santo Domingo en el que se deter- mina que las relaciones entre los actores maestros, En tal sentido se observa una alta concentración directores, padres, alumnos se caracterizan por del poder y toma de decisiones por las direccio- la violencia, favores, intercambios y ambigüedades nes, un aislamiento de grupos potenciales para difícilmente explicitadas, lo que constituyen barre- la participación, mecanismos de participación no ras para los cambios en las escuelas. funcional y una deficiente comunicación entre las esferas de dirección escolar y otros actores de la Sugiere este estudio, que en el futuro las reformas comunidad. Todo lo cual incide en reclamaciones educativas deberían estudiar esta realidad para no y conflictos, pérdida de docencia, baja calidad en imponer modelos de escuelas que terminen adap- el servicio educacional y falta de eficiencia interna. tándose a un discurso con una práctica dual y am- bigua. Al aspirar a una educación de calidad para todos a partir de los postulados del Foro Mundial de En los Documentos del Plan Decenal de Educa- Educación celebrado en DAKAR en el 2000, se ción, el discurso sobre gestión se enfoca desde una reafirma la necesidad de establecer sistemas edu- perspectiva formal de la participación. La expe- cativos incluyentes, donde se hace necesaria la par- riencia de escuela para padres se publicó en diver- ticipación de la sociedad civil, del movimiento de sos manuales, además, en investigaciones de tesis, mujeres, ecologistas, campesinos, religiosos, movi- como la de Virgilio López que plantea la viabilidad mientos comunales, las nuevas izquierdas. Estos del mantenimiento escolar con participación co- movimientos han venido ganando espacios en las munitaria, y Francisco Ramírez quien ha estudiado últimas décadas, sin embargo para lograr cambios la participación de la comunidad en el gasto de la significativos con una educación de calidad para educación pública. todos se necesita una participación real y del em- poderamiento comunitario con mucho más vigor La revisión bibliográfica en el país se ha hecho en la gestión del proceso educativo de la Repúbli- en función de informes técnicos, e informes ins- ca Dominicana, situación que por lo general no se titucionales, artículos, consultas con expertos, da- produce, pese a ser proclamado por los diseñado- tos de los diferentes departamentos e informes de res y ejecutivos de reformas educativas y aspirado organizaciones internacionales, en este sentido los por los sectores y fuerzas vivas que intervienen en estudios que se han realizado han tenido un carác- los procesos sociales y políticos de la nación, por ter parcial y generalmente de diagnosis, dirigidos lo que es una situación que persiste reforma tras por una determinada institución para la elabora- reforma, manteniendo los mismos distanciamien- ción de algún proyecto especifico, por lo que se tos entre las estructuras tecno burocráticas de la carece de un estudio con un enfoque crítico y fun- escuela con los sectores comunitarios. damentos teóricos sistematizados; tampoco se han

Estrategia para la gestión educacional participativa y desarrolladora Año 1 • No. 1 263

tomado en cuenta las contradicciones principales ciones bibliográficas y de campo, todo lo cual se presentes en la propia comunidad educativa a par- explica en las páginas siguientes. tir de sus condiciones de desarrollo. Objetivos En este sentido R. Portuondo( 2003) plantea que Proponer una Estrategia de Gestión Educacional la contradicción entre normatividad educativa im- que propicie la participación de la comunidad edu- puesta en la gestión y la comunidad tiene en su cativa y contribuya a su desarrollo en el Municipio esencia la contradicción entre los valores institui- de Azua, en la República Dominicana. dos y los valores que se comparten en la comuni- dad, como parte de su identidad. Metodología Para la solución del problema planteado y el logro No se ha contado con estrategias que ayuden a ate- del objetivo se identificó una metodología que se nuar las diferencias que se presentan entre las aspi- detalla a continuación. raciones de quienes dirigen los servicios educacio- nales y las necesidades y aspiraciones de desarrollo I.- Se formularon preguntas científicas, que guia- de las comunidades. La relación escuela- comuni- ron la investigacion. dad, se ha inclinado más hacia el desarrollo de la escuela dejando a un lado lo que puede hacer ésta Preguntas y tareas Científicas en favor del desarrollo comunitario. 1.¿Qué fundamentos teóricos acerca de la gestión educacional y la participación de la comuni- En esta investigacion se pretende aportar en la lí- dad educativa deben constituir referentes teó- nea de diseñar una estrategia que ayude a mejorar ricos de la investigación? los procesos de participación comunitaria poten- 1.1 Determinación de los referentes teóricos de la ciando el protagonismo comunitario como valor investigación, acerca de la gestión educacional, educativo, en esa línea se ha definido una proble- la comunidad educativa y la participación en mática. la gestión a partir del estudio de la literatura nacional e internacional. En esta situación problemática descrita, el autor de esta investigacion destaca: 1.2. Estudio del desarrollo histórico de la gestión educacional en la República Dominicana 1. La problemática de la participación de la comu- nidad educativa, en la gestión educacional. 2. ¿Cuáles son las características esenciales del desarrollo educacional actual de la República 2. La problemática de la participación de la escue- Dominicana y del Municipio de Azua? la, en el desarrollo comunitario. 2.1. Caracterización del desarrollo educacional ac- De toda la situación se genera el problema de in- tual de la República Dominicana y el Munici- vestigación que se formula de la manera siguiente: pio de Azua. 3. ¿Qué características distinguen la participación Problema de investigación: ¿Cómo propiciar en la de la comunidad educativa en la gestión edu- gestión educacional la participación real y el desa- cacional de la República Dominicana y en el rrollo de la comunidad educativa en el municipio Municipio de Azua?. de Azua, República Dominicana? para dar respues- 3.1 Caracterización de la participación de la comu- ta a esta problemática, se trazaron objetivos, se nidad educativa en la gestión educacional en diseñó una metodología, y se realizaron investiga-

Francisco Ramírez, Ph.D 264 Anuario de Divulgación Científica 2012

la República Dominicana y en el Municipio Encuesta para obtener información acerca de la de Azua. caracterización de la participación en la gestión 4. ¿Cómo debe ser la estrategia de gestión educa- educacional en el Municipio de Azua. cional para que propicie la participación real de la comunidad educativa y que contribuya a Al considerar la naturaleza de este estudio (el es- su desarrollo en el Municipio de Azua?. tudio de campo) se puede afirmar que es funda- 4.1. Determinación de los fundamentos teóricos mentalmente del tipo analítico descriptivo. Es un que sustentan la estrategia de gestión educa- trabajo de investigación en el que se caracteriza la cional participativa y desarrolladora en el Mu- participación comunitaria desde la perspectiva de nicipio de Azua y la República Dominicana. los actores principales del proceso educativo: direc- tores de los centros, profesores y dirigentes, estos 4.2. Elaboración de la estrategia de gestión educa- últimos, tanto de las asociaciones de padres y ami- cional en sus aspectos estructurales y funcio- gos de la escuela como de las organizaciones de la nales. comunidad. Eso implica que la unidad de análisis 4.3. Valoración de la propuesta de estrategia a par- la constituyen los directores, profesores y dirigen- tir de criterio de expertos y consulta con invo- tes comunitarios. lucrados de la comunidad educativa. El trabajo de campo y consecuentemente la demar- Métodos de investigación: cación geográfica en la que se realizó la investiga- Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y esta- ción fue en los centros escolares del Municipio de dísticos apoyados en los procedimientos analítico, Azua, más específicamente y de acuerdo con la es- sintético y deductivo. tructura operativa de la Secretaría de Educación en el Distrito Educativo número 03-01 del Muni- cipio de Azua. Métodos teóricos: Análisis documental, permitió estudiar los fun- Clarificados los conceptos anteriores se procedió damentos teóricos relacionados con el objeto y el a estructurar una lista de lo que se definió como campo de investigación y así determinar los refe- la unidad de análisis, más bien se elaboró una lista rentes teóricos. con nombres y apellidos, cédula, cargo desempeña- do, así como el centro educativo en el caso de los Histórico , tanto para el enfoque general de la tesis, profesores, directores y miembros de la sociedad como para establecer una visión histórica de la de padres y amigos de la escuela. En el caso de los gestión educacional en la República Dominicana. dirigentes de la comunidad se les tomó, además del nombre, el de la organización representada y Sistémico estructural, para la elaboración de la es- las funciones dirigentes desempeñadas. De esa trategia propuesta. manera quedó constituido lo que fue el marco de la muestra que permitió aplicar, tanto en la de- Métodos empíricos terminación del tamaño de la muestra como en la El autor de la tesis, dada su actividad profesional selección de las unidades muestrales, un muestreo tuvo oportunidad de participar en reuniones de probabilístico, y dentro de éste, el aleatorio simple. asociaciones de padres y organizaciones comunita- rias así como con directores de centros para recopi- Como consecuencia del tipo de muestreo se proce- lar información. dió a ejecutar los pasos siguientes:

Estrategia para la gestión educacional participativa y desarrolladora Año 1 • No. 1 265

- Numerar cronológicamente en orden ascenden- tros, supervisores, así como para recoger informa- te la lista o marco muestral y así establecer la po- ción a los involucrados en la implementación de la blación o universo, que fue de 1,558 integrantes. estrategia en su etapa inicial de sensibilización en - La determinación del tamaño de la muestra, el las escuelas de Barahona y Neyba. que se obtuvo por medio de la aplicación del software estadístico Stass VI, con un nivel de Análisis documental, Para recopilar información confianza del 95% y una precisión del 5%. De para la caracterización del desarrollo educacional aquí se desprende que en un primer momento de la República Dominicana y en Particular del la muestra resultó ser de 309 integrantes, los que Municipio de Azua. fueron distribuidos por fijación proporcional al tamaño poblacional obteniendo como resultado Criterio de expertos, para la valoración de la estra- lo siguiente: tegia tanto en sus fundamentos generales como en Directores 46 18% del total de directores sus aspectos estructurales y funcionales. Profesores 77 86% del total de los profesores Dirigentes 185 15% del total de los dirigentes Métodos estadísticos para procesar información referida a la caracterización de la Participación de Por medio del mismo software estadístico, Stass la comunidad educativa en la gestión educacional, VI, se obtuvieron los números aleatorios que per- así como para el procesamiento de la información mitieron hacer la selección definitiva de las unida- para la tarea de valoración de la estrategia. des de análisis que serían objeto de observación.

Para la recolección de la información se elaboró Resultados un cuestionario con preguntas estructuradas y no A lo largo del presente estudio se ha constatado la estructuradas según la unidad de análisis. Además situación que presenta la Gestión Educacional tan- fue sometido a un exigente proceso de validación. to en la Republica Dominicana como en particular en el municipio de Azua. Cabe destacar que a pesar de que distribuyeron 309 cuestionarios, tal como lo acomoda el tamaño de la muestra, los cuestionarios que finalmente se I.- Del trabajo de investigacion empírica. recibieron fueron 208, los que finalmente constitu- 1. Se evidencia una pobre influencia de la escuela yeron la muestra de este estudio. en el desarrollo educacional de la comunidad.

Además de la encuesta se utilizaron otros métodos 2. Una débil participación de la comunidad en los empíricos: procesos de Gestión Educacional.

Entrevista a profesores de experiencia y funciona- 3. Los procesos de descentralización que se han rios para conformar la caracterización de la parti- emprendido han resultado insuficientes para lo- cipación en la gestión educacional en el Municipio grar los niveles de consenso y de participación su- de Azua. Entrevista grupal para valorar la estrategia ficientes para producir un desarrollo de educación de gestión educacional participativa y desarrollado- adecuado. ra, recopilando información de directores, maes-

Francisco Ramírez, Ph.D 266 Anuario de Divulgación Científica 2012

Del diseño y validación de la propuesta Conclusiones En el estudio se presentó una estrategia de gestión A lo largo de la investigación se ha profundizado educacional participativa y desarrolladora definida en los aspectos teóricos de la gestión educacional por lo siguiente: y se ha constatado su situación en la República Do- minicana y en el municipio de Azua, lo que le ha 1. Parte de un concepto de gestión educacional permitido al autor arribar a conclusiones como donde se considera a la escuela como centro del respuesta al problema científico y el logro del obje- desarrollo comunitario. tivo propuesto. 2. Se prioriza el desarrollo humano comunitario como centro de la gestión educacional fundamen- Pese a los esfuerzos realizados para democratizar tándose en los rasgos característicos de la identi- la escuela y los avances logrados en la gestión edu- dad cultural, ambiental y respetando la diversidad cacional aún se producen prácticas de autoritaris- en las comunidades involucradas. mos en diferentes niveles y estamentos del sistema educativo, los procesos de descentralización em- 3. Se asume una dinámica de amplia participación prendidos no han logrado los objetivos esperados, democrática teniendo como centro el protagonis- la participación se caracteriza por ser espontánea, mo como valor, en la línea de garantizar la viabi- muchas veces manipulada según intereses que en lidad de los procesos de gestión y la intervención muchos casos no tienen un perfil educativo, lo que de los diferentes actores en el desarrollo educativo revela su carácter más formal que real. Situación comunitario. que demanda cambios en la gestión educacional. 4. La concepción dinámica de las fases de imple- mentación de la propuesta garantiza la participa- La gestión educacional se asume como proceso ción de los actores involucrados de la comunidad mediador entre las aspiraciones de la sociedad y el educativa, lo que le da sostenibilidad y posibilita la sistema educativo, este enfoque se caracteriza por concreción de las acciones de desarrollo educativo situar a la escuela como centro del desarrollo co- y comunitario. munitario.

5. La estrategia evidenció ser un ente de desarrollo La participación en la gestión educacional está re- educativo comunitario a partir de la opinión de los ferida en su sentido más amplio a las necesidades expertos consultados. que tienen las personas y las comunidades de ocu- 6. La estrategia toma en cuenta las diferencias so- par espacios, resolver problemas, y participar en la ciales y es asumida como plan de desarrollo educa- toma de decisiones así como ejercer influencias tivo por los especialistas consultados en el Munici- en el rumbo de las instituciones, aspecto asumido pio de Azua. por diferentes científicos sociales que enfocan la participación en la gestión educacional como fac- 7. La consulta con los involucrados evidenció que tor fundamental para lograr el desarrollo de la la estrategia en su concreción práctica contribuye a sociedad. unificar los esfuerzos de diferentes sectores en fun- ción del desarrollo educativo comunitario a partir La relación escuela comunidad se ha enfocado ge- de lo cual se produce participación real de los acto- neralmente desde la contribución de la comuni- res y agencias propias de la comunidad. dad a la escuela, en esta investigacion se enfatiza el papel de la escuela como centro del desarrollo de la comunidad en esta propuesta los cambios que

Estrategia para la gestión educacional participativa y desarrolladora Año 1 • No. 1 267

Freire, P (1981). Cartas a Guinea-Bissau, México D.F.Siglo deben producirse se conciben hacia afuera como XXI. hacia dentro de la escuela. Freire, P. (1982). Educación Como Práctica de la Libertad, México, Siglo XXI. La estrategia concebida para lograr el objetivo de Freire, P. (1983). Acción Cultural Para la Libertad, México,Tierra Nueva-CUPSA. la investigación y dar respuesta al problema cientí- Freire, P. (1989 febrero-julio). Vivencias Educativas en fico se presenta como una propuesta de gestión Países en Desarrollo, Nuestra América Latina, San educacional de carácter flexible, participativa y Juan, Homines, 13(01) s/p. que revela como dar respuesta a problemas de de- Freire, P. (2002). Educación y Cambio, Buenos Aires, Edi- ciones Búsqueda. sarrollo social y educativo de las comunidades del Freire, P. (2003). Cartas a quien pretende enseñar. 2da. Municipio de Azua y la República Dominicana, Reimpresión. Buenos Aires, Siglo XXI. teniendo en la participación su pilar fundamental. Imbernón, F. et al. Compilación, (2002). La Educación en el La estrategia a partir de tomar la escuela como cen- siglo XXI. Barcelona, Graó. tro propone líneas de desarrollo cultural, ambien- Malpica Fastor, C.,(1997). Documento Oficial, Ministerio de Educación de Brasil. tal y sociopolítico. Pérez, G. (1999). La cultura escolar en la sociedad Neolibe- ral, Madrid, Morata, 1999. La propuesta de estrategia según los criterios de Portuondo Padrón, R.(2003). Normatividad y Comunalidad, especialistas, expertos y personas involucradas en Monografía inédita en CD-ROM, Universidad de Cama- guey, Camaguey: Centro de Estudios de Ciencias de la la fase de inserción fue valorada de muy positiva y Educación Enrique José Varona; pertinente en correspondencia con las necesidades Schemelkes S. et al.(1983) La Participación de la Comuni- y expectativas de desarrollo de las comunidades. dad en el Gasto Educativo, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,II(13), 9-14. Sander, B.(1998). Nuevas Tendencias en la Gestión Educa- tiva: Democracia y Calidad. Organización de los Esta- Referencias dos Americanos, Washington D.C. URL disponible en: www.iacd.oas.og Castellanos Simons B. (1998). La investigación sociocrítica en el contexto del paradigma participativo, Tesis inedita Vargas, T.(2002). Las relaciones entre los actores educati- en CD-ROM. La Habana: ISPEJV: Centro de Estudios vos en la escuela dominicana: inferencia desde el estu- Educacionales. dio cambia la escuela, en: SEE-BID-INTEC: Las Refor- mas Educativas en Acción. Santo Domingo, 127-132. Díaz, Marchant, C.(1999) De la Liberación a la Esperanza: Paulo Freire y su Educación Popular. Santiago de Chi- le: Olejnik, 158-174

Francisco Ramírez, Ph.D

2011

Ciencias Agropecuarias Plagas y Enemigos Naturales en Frutales No Tradicionales con Potencial de Exportación en la República Dominicana Plagues and non-traditional Natural Enemies with Exportation potential in the Dominican Republic

Laura López,* Ramón Guzmán, Maira Castillo

Resumen Abstract Este trabajo se realizó a nivel nacional, tomando en This study was carried out on a national level, focus- cuenta las principales zonas de producción para fru- ing on the main areas of fruit production in the Do- tales en República Dominicana, después de un reco- minican Republic. This areas were selected after a nocimiento por todas las zonas de vida del país don- careful inspection of all life zones where these fruits de estas frutas son abundantes y adaptadas al micro are abundant and are adapted to the zone’s micro- clima de cada zona. Los frutales en estudio fueron: climate. The fruit trees chosen for the study were: Guanábana (Annona muricata), Buen pan (Arthocar- Soursop (Annona muricata), Breadfruit (Arthocarpus pus altilis), Cereza (Malpighia punicifolia), Macadamia altilis), Acerola (Malpighia punicifolia), Macadamia (Macadamia tetraphylla), Guayaba (Psidium guajava) (Macadamia tetraphylla), Guava (Psidium guajava) y Cajuil (Anacardiun occidentalis). and Cashew (Anacardium occidentalis). Se seleccionaron productores en todas las zonas A number of producers were selected for each study de estudio, donde se colectaron muestras de frutas, zone, where we collected fruit samples, branches, ramas, tallos, hojas, además de artrópodos directa- stems, leaves, as well as arthropods that were at- mente sobre las plantas utilizando diferentes técnicas, tached to the plants. Different techniques were used tales como: golpeos de plantas usando lonas, succio- for gathering the arthropods, such as: striking of plants nadores para insectos, colecta con redes entomoló- using tarps, aspirators, aerial insect nets, soil gicas, remoción de suelo, otros. Los insectos plagas removal, among others. Plague insects and natural y enemigos naturales colectados en el campo fueron enemies that were collected in the field were taken llevados al laboratorio, donde se montaron para ser to the laboratory to be identified using entomological identificados, usando claves entomológicas, colabo- identification keys, collaboration from experts, and ración de expertos y otros recursos disponibles. other resources available. Fue construida una base de datos para insectos con A database was built with the results of this research. esta investigación. This study enables the implementation of integrated Este estudio permite establecer un manejo integrado pest management, which can lead to an increase in de plagas y la información puede ser de gran impacto production, since tropical fruits have great competitive para el incremento de la producción, ya que las frutas potential for export. tropicales poseen gran potencial competitivo para la exportación. This work was carried out with financial support from Este trabajo se realizó con aporte financiero del Con- the National Council of Agricultural and Forestry Re- sejo Nacional de investigaciones agropecuarias y fo- search (CONIAF). restales (CONIAF).

Palabras claves: Insectos, plagas, Frutas. Keywords: insects, pests, fruits.

* Laboratorio de Control Biológico de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

270 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 271

Objetivo General usaron las fincas de los productores como uni- Proporcionar a la República Dominicana informa- dades primarias de muestreos, se estratificaron en ción científicamente probada y organizada con las base a ciertos parámetros establecidos como tama- diferentes plagas de importancia para la exporta- ño de las fincas, edad, población, manejo y nivel ción de frutas y los registros de sus insectos bené- tecnológico; luego se procedió a seleccionar árbo- ficos. les frutales dentro de las parcelas mediante un pro- ceso aleatorio. Para el área silvestre se muestrearon árboles mediante procedimiento sistemático con Objetivos Específicos arranque aleatorio basado en la naturaleza biológi- • Construir una base de datos con los diferentes ca de la plaga y los enemigos naturales a muestrear. insectos asociados a los frutales no tradiciona- les en estudio. Todo el material colectado en el campo, tanto • Caracterizar aquellos insectos que resulten pla- adultos como estados inmaduros fue llevado al la- gas de importancia para la Exportación. boratorio de Control Biológico de la Facultad de • Identificar los enemigos naturales y su impor- Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Univer- tancia en el control de plagas sidad Autónoma de Santo Domingo; los adultos fueron montados, clasificados e identificados y los inmaduros colocados en cajas y/o frascos con ali- mento según el caso donde se esperó la emergencia de los adultos para poder trabajar con su identifi- Alcance del estudio cación.

A nivel nacional La base de datos fue construida con ayuda de un especialista, previamente seleccionada la informa- Descripción de la metodología ción a incluir facilitando el manejo y la utilidad El trabajo se realizó a nivel nacional en áreas sil- de la misma, donde se puede encontrar informa- vestres como cultivadas, donde se identificaron ción del insecto y su hospedero desde su recolec- las principales zonas apta para frutales; las cuales ción hasta su identificación. Estos especímenes se fueron seleccionadas después de un diagnóstico encuentran tanto en la base de datos como en la de acuerdo a las zonas de vida donde estas frutas colección del laboratorio. son abundantes. Las especies estudiadas fueron: Guanábana (Annona muricata), Buen Pan (Artho- Resultados carpus altilis), Carambola (Avrrhoa carambola), En el cultivo de Guayaba las plagas de mayor im- Cajuil (Anacardiun occidentalis), Guayaba (psi- portancia económicas encontradas fueron: Anas- dium guajava), Macadamia (Macadamia tetraphy- trepha suspensa, Anastrepha oblicua por el daño lla), Cereza (Malpighia punicifolia), y manzana de directo que esta plaga ocasiona a la fruta, el perfo- oro (Spondias dulcis). rador de la Guayaba (Argyresthia eugeniella), que de encontrarse en grandes poblaciones crearía un Los viajes fueron realizados semanalmente y se se- grave problema a la producción. leccionaron productores en toda la geografía na- cional, después de ubicada las zonas de estudio se

Laura López, Ramón Guzmán, Maira Castillo 272 Anuario de Divulgación Científica 2012

Cuadro1. Plagas de Guayaba (Psidium guajava) Orden Familia Especie N.común Lugar Díptera Tephritidae Anastrepha oblicua Todo la República Dominicana

Díptera Tephritidae Anastrepha suspensa Mosca caribeña Baní, Don Juan

Homóptera Pseudococcidae Nipaecoccus nipae Cochinilla Carretón, Don Juan, Baní

Coleóptera Curculionidae Exophthalmus hieroglyphicus Vaquita Todo la República Dominicana Lepidóptera Yponomeutidae Argyresthia eugeniella Perforador de Guayaba Don Juan

N. nipae E. hieroglyphycus Anastrepha sp

El trípido Selenothrips rubrocinctus es considerado de importancia económica para el cultivo de Cajuil, también los hemípteras de las familia Coreidaeen especial el Vaneza balteata causa fuertes daños al cultivo.

Cuadro2. Plagas del cajuil (Anacardiun occidentalis)

Orden Familia Especie N.comun Lugar Prostigmata Tetranychidae Tetranychus sp Arañita roja Monteria, Monte Plata

Thysanoptera Thripidae Selenothrips rubrocinctus Baní, Monteria

Coleóptera Curculionidae Diaprepes abbreviatus Vaquita Monteria, Sánchez, Baní

Diaprepes abbreviatus Selenothrips rubrocinctus

Plagas y Enemigos Naturales en Frutales No Tradicionales con Potencial de Exportación Año 1 • No. 1 273

El Buen Pan es un cultivo con mucha importancia para la exporta- ción especialmente para Puerto Rico y las Islas del Caribe. Es ataca- do básicamente por plagas del orden Homóptera como se observa en el cuadro siguiente.

Cuadro3. Plagas de Buen pan ( Arthocarpus altilis)

Orden Familia Especie N. comun Lugar S.cristobal, Homoptera Flatidae N/I Baní S. Cristóbal, Homoptera Margarodidae Icerya purchasi Baní N/I= No Identificado

La Cereza es atacada por una gran variedad de plagas y muchas de ellas merman considerablemente la producción, las más impor- tantes son: los coleópteros Anthonomus flavus, el cual deforma la fruta dejándola sin valor comercial y Dysonycha polituba que destruye casi la totalidad del follaje de la planta dandole aspecto de quemazón.

Cuadro 4. Plagas de cereza ( Malpighia punicifolia)

Flatidae Orden Familia Especie N.comun Lugar Todas las Coleóptera Curculionidae Anthonomus Sp Picudo zonas Todad las Coleóptera Crysomelidae Dysonicha polituba zonas San Cristóbal, Lepidóptera Hesperiidae Urbanus proteus Baní

Base de datos

Daño de D. polituba

Daño de Anthonomus sp

Laura López, Ramón Guzmán, Maira Castillo 274 Anuario de Divulgación Científica 2012

La Macadamia tiene gran potencial de exportación, Cuadro7. Enemigos Naturales la atacan plagas importantes como Broca de la Ma- Orden Familia Especie N. Común Cultivo Coleóptera Coccinellinae Cycloneda Conchita Todos los cadamia ( Macadamia tetraphilla) plaga nueva que sanguinea cultivos destruye totalmente la nuez, el Lepidóptera de la estudiados familia Pyralidae plaga que se encontró por prime- Coleóptera Coccinellinae Hippodamia Todos los convergens cultivos ra vez es muy agresiva, la cual destruye también la Hymenóptera Vesperidae Poliste sp Avispa Todos los nuez dejándola imposibilitada para el comercio. común cultivos Hymenóptera Braconidae Brachymeria Guanábana sp Hymenóptera Reduvidae N/I Guanabana Cuadro 5. Plagas de Macadamia (Macadamia tetraphylla) Neuróptera Chrysopidae Chrysopha Todos los sp cultivos Orden Familia Especie N. Común Lugar Coleóptera Scolytidae Hipothen- Broca de Los Montones, emus sp Macadamia Bonao Conclusiones Homóptera Aphididae Toxóptera Afido negro Los Montones, aurantii Bonao La mayor concentración de frutales se registra en Thysanóp- Thripidae Selenothrips tera rubrocinctus el sur central, San Cristóbal ( Boruga, Hato Dama, Lepidóptera Pyralidae N/I Los montones San Francisco, Najayo), Baní ( Matanza, Montería, Pizarrete, El llano, Las Carreras, Monte plata, Ba- La Guanábana es una fruta tropical con un gran yaguana, Don Juan, Gonzalo) y San José de Ocoa potencial económico dada su demanda en el mer- (arroyo caña, y Rancho arriba); tanto en áreas sil- cado externo. Dentro de las plagas más importante vestres como cultivadas. se encuentran Pinnaspis strachani, Bephratelloides paraguayensis, ya que causan un daño directo a la La broca de la macadamia ( Hypothenemus sp) se fruta. encontró en los montones, Santiago, no estando oficialmente reportada para el país, además de dos lepidópteros de la familia Pyralidae, donde apare- Cuadro 6. Guanabana (Annona muricata) ció una blanca y una rosada aún sin identifi- Orden Familia Especie N. Común Lugar car que no están reportadas. Homóptera Diaspididae Pinnaspi Cochinilla Baní, Platón strachani Hymenópera Eurytomidae Bephratel- Perforador Baní, Platón, En el cultivo de la guayaba se encontró el perfora- loides para- de la gua- Puerto Plata dor de la fruta que ataca también las hojas tiernas guayensis nabana Homóptera Aphididae Toxóptera Paraiso de la planta el Lepidóptera Argyresthia eugeniella aurantii cuya Familia es Yponomeutidae apareciendo en diferentes fechas, en Don Juan, la cual no está re- portada para el país oficialmente. Los enemigos naturales que se encontraron en este estudio son comunes para todos los cultivo, sólo En Sánchez, se encontró en Carambola Acrotae- en el cultivo de guanábana que además aparecie- nia sp, mosca de la Familia Tephritidae, la cual se ron dos parasitoides. cree fue reportada, pero no aparece ningún regis- tro ni del lugar ni de la persona que realizó dicho reporte para la República Dominicana.

Plagas y Enemigos Naturales en Frutales No Tradicionales con Potencial de Exportación Año 1 • No. 1 275

Dominicana. 1-3. Fue construida una base de datos para insectos por Frans Geilfus, 1994. El Árbol al Servicio del Agricultor: ma- un técnico especialista con ayuda de técnicos del nual de agroforestería para desarrollo rural. Turrialba, laboratorio donde se registran todas las plagas y Costa Rica, CATIE. P.23, 25, 27,193. enemigos naturales, la cual podrá ser consultada Haruo, Tariza WA, sardis Medrano y Denia Veloz. 2002. Guia de Mariposas Diurnas de la Hispaniola. P. 71, por investigadores, técnicos, exportadores, estu- 76,66. diantes, otros, en la misma se resaltan las caracte- Hernández, Radhamés.2001. El ABC de Agricultura Domini- rísticas más importantes como: lugar, fecha de re- cana. Editora Helvetas. P. 166. colección, hospedero, condiciones climatológicas, Heinrich Schmutterer. 1990. Plagas de las plantas Culti- vadas en el Caribe. Federal Repúblic of Germany. P. e identificación del insecto. 233,293,245. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Referencias Forestales (IDIAF) Y Japón Internacional Coopera- Boscan, Nancy and Godoy, Freddy. 2001. Enemigos na- ción Agency (JICA).2002. Frutales Tradicionales de turales de Cercanota annonella spp perforador del la República Dominicana. San Cristóbal p. 12, 20, fruto de la guanabana (Annona muricata). FONAIAP. 25,28,30,46,50,66,76. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Inventario de Frutales.2003. Secretaría de Estado de Agri- Aptdo.4653. Maracay 2101. Venezuela. cultura. Sub-secretaría de Producción, Departamento Chacón Gamboa, Isidro Adolfo. 2007. Mariposas de Costa de Desarrollo de la Fruticultura. Rica. Editorial INBIO. P. 98 Daniel Coto y Joseph L. Saunders. 2004. Insectos Plagas de Cultivos Perenne con énfasis en Frutales en Améri- ca Central. P. 22, 135,165, 168. Fundación de Desarrollo Agropecuario Inc. 1996. Serie de cultivo. Guía técnica nº 30, Santo Domingo, República

Laura López, Ramón Guzmán, Maira Castillo Comportamiento de Colletotrichum Gloeosporioides Penz, desde la Poda hasta la Floración y la Cosecha en una Finca de Mango Orgánico Behavior of ColletotrichumGloeosporioides Penz, from the time of Pruning until Harvest in an Organic Mango Farm

Quisqueya Pérez, Alex Oliver Agueda Caro

Resumen: Abstract: Con el objetivo de evaluar el comportamiento de Colle In order to evaluate the behavior of Colletotrichum totrichumgloeosporioides(Penz), agente de la antrac- gloeosporioides (Penz), anthracnose agent in the nosis del fruto, desde la poda hasta la cosecha, se fruit, a study was completed on the farm Mangos lo- desarrolló un estudio en la finca Mangos de Matan- cated in Matanzas, Peravia Province, from the time of zas, en la provincia Peravia, durante el período com- pruning until harvest, from November 2007 until June prendido entre Noviembre del 2007 hasta Junio del 2008. The availability of potential inoculum was deter- 2008. Se determinó la disponibilidad de inóculo po- mined through the analysis of the remains of vegeta- tencial, mediante el análisis de los restos de material tive material that resulted from the pruning of trees, vegetativo resultados de la poda de los árboles, en los within the peduncles and mummified fruits left on the pedúnculos y frutos momificados dejados en la planta, plant, as well as the inoculum present in the environ- así como el inóculo presente en el ambiente median- ment through the use of spore traps. The behavior of te la utilización de trampas de esporas. La determi- the fungus in the plant was evaluated through weekly nación del comportamiento del hongo en la planta se monitoring of leaves, flowers and fruits. According to realizó a través del monitoreo semanal en hojas, flo- the results, the amount of fungal inoculum is low in res y frutas. De acuerdo con los resultados obtenidos, the leaves and branches that remain under the plant en las hojas y ramas que permanecen en debajo de la after pruning, and has low viability after 48 hours of planta después de la poda, la cantidad de inoculo del moisture. Conversely, within the peduncles and mum- hongo es baja, así como su viabilidad después de 48 mified fruits that remain on the plant, a large amount horas de humedad, mientras que en los pedúnculos y of viable inoculum is registered after 24 hours of mois- frutos momificados que permanecen en la planta se ture. Regarding the presence of the pathogen in the registra una gran cantidad de inóculo viable después environment, 72% of trapped spores corresponded to de 24 horas de humedad. Con relación a la presen- C. gloeosporioides. Additionally, the study revealed cia del patógeno en el ambiente, 72% de las esporas that the fungus is most acute at the flowering stage. atrapadas correspondieron a C. gloeosporioides. Por otra parte se determinó que la mayor severidad del hongo se registra en la fase de floración.

Palabras claves: antracnosis, monitoreo y mango Keywords: anthracnose, monitoring and mango

Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales.

276 Anuario de Divulgación Científica 2012 Año 1 • No. 1 277

Introducción desde la floración hasta la cosecha del comporta- La antracnosis, causada por Colletotrichum gloeos- miento de Colletotrichum gloeosporioides porioides Penz, es después de la mosca de la fruta (Anastrepha obliqua), el principal problema fitosani- Las variables medidas fueron tario del mango en República Dominicana, prin- • Presencia del agente causal en hojas flores y cipalmente por las consecuencias que los ataques frutas de esta enfermedad tienen en la poscosecha. Los • Presencia y fluctuación de esporas en el am- principales inconvenientes reportados por los im- biente portadores de la fruta se refieren a las condiciones • Potencial de inoculo disponible en restos de en que el mango suele llegar a su destino de merca- cultivo después de la poda poscosecha hasta la do. Muchos esfuerzos se realizan por cumplir con cosecha siguiente. las actividades que recomienda el calendario nacio- nal de mango, sin embargo los resultados aun no Metodología son halagadores. En esta zona, caracterizada por • Para verificar la presencia del patógeno en el una sequía estacional muy típica, conveniente acu- campo, se asperjaron con agua destilada las mular información que permitan actuar en el mo- hojas, flores y frutas y se recolecto en frascos mento fenológico óptimo, que permita proteger esterilizados. Las muestras de agua se observa- las inflorescencias y las frutas. (Ploetz, 2009) Para ron al microscopio para detectar las esporas esto se necesita información que permita correla- de Colletotrichum y luego obtener cultivos mo- cionar informaciones climáticas, del cultivo y de nospóricos. potencial de inoculo disponible. Este trabajo que • Para la determinación de la fluctuación de constituye una primera etapa, fue realizado con los esporas en el ambiente, se utilizó trampas de objetivos de evaluar el comportamiento de Colle- esporas (de fabricación artesanal) constituidas trorichum gloeosporioides desde la poda poscosecha por portaobjetos dobles cubiertos con una hasta la cosecha siguiente, en una finca de manejo capa de vaselina sometida previamente a una orgánico. temperatura de 86 grados celciuis en un baño de María. Se colocaron en cada planta evalua- da durante 15 días y luego se realizo la identi- Materiales y métodos ficación y conteo de esporas se realizó, utilizan- Esta investigación fue realizada en el periodo Di- do un microscopio compuesto ciembre 2008 a Abril 2009, en la finca Mangos • Para la determinación del inoculo potencial de Matanza localizada en la provincia Peravia lo- presente se recolectaron muestras de pedún- calizada en la LN 18016’ y LW 70020’, Altitud culos y frutas que quedaron en las plantas des- 35 msnm. La pluviometría de anual 930 mm y pués de la cosecha, así como muestras de hojas temperatura de .27.r o Celsius, con una Humedad del suelo bajo el árbol. En el laboratorio se relativa promedio de 65% . tomaron 10 gramos de cada muestra y se colo- caron en 100 ml de agua destilada durante En el campo numero de la finca, se seleccionaron 12 horas, al termino de las cuales se realzaron 20 plantas y se identificaron por número de hile- preparaciones para observar al microscopio ra y posición dentro de la hilera. En cada planta • Para el conteo de UFC se utilizo una cámara fueron seleccionadas 4 ramas en la dirección de los Neubauer y para determinar la viabilidad de puntos cardinales para llevar un registro semanal del inoculo se tomo

Quisqueya Pérez, Alex Oliver & Agueda Caro. 278 Anuario de Divulgación Científica 2012

Resultados Aislamientos obtenidos Del material vegetal enfermo, así como de las mues- tras del agua de lavado se obtuvieron tres aislamien- tos con características morfológicas diferentes: 1. Colonias de color amarillo claro, con micelio abundante y gran cantidad de conidias 2. Colonias de color rosado con micelio con una gran cantidad ce conidas 3. Colonias amarillas, poco filamentosas y escaso número de conidias. Severidad de la enfermedad Después de la poda poscosecha y Antes de la flo- Colonias de Colletotrichum obtenidas de hojas flores y frutas de mango ración Se observo una baja incidencia de la enfermedad en las hojas, con una relación de 8:1 y de 1 a 2 manchas por hoja.

Después de la Floración hasta la cosecha En todas condiciones el patógeno tal y como se Caracteristicas morfológicas de las conidias reporta en la bibliografía, ataca por igual a hojas obtenidas de cultivos jóvenes, tallos e inflorescencias, en los frutos en desarrollo, forma infecciones latentes, las cuales desarrollarán una vez que el fruto madura (Mena, 2005). En este caso y de acuerdo con la figura 1, se observa un incremento de la severidad coinci- diendo con el inicio de la floración, en el caso de las hojas se verifico un aumento de la incidencia no así de la severidad que se mantuvo entre 1 y 2 manchas por hoja.

Figura. Incidencia de antracnosis en diferentes órganos después de la floración.

Comportamiento de Colletotrichum Gloeosporioides Penz Año 1 • No. 1 279

Monitoreo del patógeno en ambiente Unidades formadoras de colonia por cc de agua mediante trampas 1era lectu- 2da lectura 3ra lectura Tipo de muestra El trampeo revela un alto potencial de inoculo en ra (Enero) (Febrero) (Marzo) Hojas secas de- 4.24X104 1.67X104 el ambiente. Colletotrichum fue el hongo encon- 3.4X103 UFC trado con mas frecuencia en las trampas con un bajo del árbol UFC UFC Pedúnculos de 72%, seguido por anteriores justifican un nivel 24.8X 105 34.3X105 18..2X105 frutas dejados alto de fuentes de inoculo En la Alternaria viene en UFC UFC UFC en el árbol segundo y Botryodiplodia y Dothiorela De esas can- Frutos momifica- 75.2 X 105 37.6X105 tidades de patógenos que se recolectaron a través dos 70X105 UFC UFC UFC de las trampas y del tipo de estructuras encontra- en el árbol das, se deducen que hay un alto grado de presen- cia de patógeno en el ambiente para causar daños considerables al cultivo de mango. La presión de Conclusiones inoculo en el campo se considera importante al considerar los daños causados por la antracnosis Los resultados obtenidos hasta el momento, aun- del mango (CORPOICA, 2004). que no son concluyentes, dan cuenta de que la en- fermedad durante el periodo vegetativo del árbol, es de baja incidencia y severidad, lo nos puede in- dicar que evaluaciones periódicas de la antracnosis en hojas en el periodo prefloración puede no ser un indicativo para la toma de una decisión de control.

Posiblemente existen diferentes especies de Colle- totrichum relacionadas con el cultivo.

Hongos capturados en el medio ambiente mediante Que los restos de cultivo mas importante en la trampas pegajosas permanencia y multiplicación del inoculo, son los frutos momificados y los pedúnculos de frutos que son dejados en el árbol después de la cosecha y de las labores de poda, ya que le permite al hongo Inoculo potencial presente en restos del cultivo conservarse un mayor periodo de tiempo.

De los restos del cultivo, los más importantes en Las hojas secas que quedan en el suelo, no consti- relación con la conservación de Colletotrichum tuyen una fuente importante de inoculo compara- son los frutos que quedan en el árbol, seguidos por do con el costo en que implicaría su recolección. los pedúnculos de las frutas que no son retiradas del árbol después de la cosecha. En las hojas secas productos de los desechos de la poda la cantidad de inoculo disponible se reduce mas rápidamente.

Quisqueya Pérez, Alex Oliver & Agueda Caro. 280 Anuario de Divulgación Científica 2012

Referencias Olivier, A, y Quisqueya Pérez. 2008.- Evaluación del Im- pacto de Antracnosis en el Cultivo de Mango (Mangi- Mena, G. N. 2005. Manejo Postcosecha del Man- fera indica L.) a San Cristóbal y Baní en la República go y sus Problemas Fitosanitarios, Universidad Autó- Dominicana” Tesis para Optar por el Título de Master noma Capingo, México. Chapingo.mx∕agroind∕congreso en Ciencias Manejo Integrado de Plagas. Facultad de ∕ponencia∕ponencias∕mesa%20v∕mango%20postcose- Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma de cha%20%del%mango. Santo Domingo. Ploetz, R. 2009. Antracnosis en mango: Manejo de la enfermedad más importante pre y postcosecha. http://www.mango.org/media/55709/antracnosis_en_ mango.pdf

Comportamiento de Colletotrichum Gloeosporioides Penz Anuario de Divulgación Científica

La Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnoló- gicas, cumpliendo con el artículo 7 del Estatuto Orgá- La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado nico, literal c, que establece como una de sus misio- y la Dirección de Investigaciones Científicas y nes “promover y desarrollar la investigación científica Tecnológicas, apéndice la anterior, son estruc- y tecnológica…”, ha realizado diez jornadas de inves- turas unipersonales de la Universidad Autóno- tigación científica en la Sede y cuatro en los Centros ma de Santo Domingo. Tienen sus organismos Universitarios de San Francisco de Macorís, Santia- colegiados, como son: Comisión de Asuntos de go, San Juan de la Maguana e Higüey. En esta serie Investigación y Postgrado del Honorable Con- de jornadas nuestros investigadores han expuesto sejo Universitario, Consejo de Investigaciones los resultados de lo investigado como respuesta a los problemas que afectan a la institución y a la sociedad Científicas, Comisión de Investigación de las dominicana. Facultades y recintos y centros regionales. Una de las funciones de la Vicerrectoría es dise- Estas jornadas de investigación han tenido como ob- ñar, en coordinación con las diferentes estruc- jetivo fortalecer la política de investigación de esta turas de investigación y posgrado, las políticas institución; motivar a los docentes al desarrollo de relacionadas con el área de investigación y pre- proyectos de investigación; dar a conocer a la comu- sentarlas al Consejo Universitario, para definir nidad universitaria y al país las investigaciones que las líneas de investigación de los programas y se llevan a cabo en nuestra universidad; así como proyectos de investigación e integrarlos con la viabilizar canales de intercambio e interrelación de docencia. conocimiento entre los docentes investigadores de la Está ubicada en la Ciudad Universitaria, Distrito Sede, los Recintos, Centros y Sub centros Regiona- Nacional, apartado postal No. 1533. les Universitarios. La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a La Rectoría, encabezada por el Rector Magnífico través de la Dirección de Investigaciones Cien- Mateo Aquino Febrillet, ha mostrado empeño en for- tíficas y Tecnológicas constituyen un comité edi- talecer la política de investigación y dar apoyo a la torial que se encarga de evaluar los contenidos labor realizada por los investigadores, por tanto esta de los trabajos a ser publicados. Antes de ser publicación es una muestra innegable del aporte al enviados a la Vicerrectoría, la comisión de In- quehacer científico de la UASD. vestigación de cada facultad evalúa los traba- jos a presentar. Los resultados de la revisión se La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con- dan a conocer al investigador y éste lo ajusta a ducida por el Maestro Francisco Vegazo Ramírez, y los señalamientos indicados. la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecno- Las publicaciones no son pagadas por los in- lógicas, dirigida por quien suscribe, se sienten com- vestigadores, a cada investigador se le entrega placidas al hacer entrega de este legado de nuestros investigadores, cumpliendo con las normativas y re- un ejemplar en la puesta en circulación y una glamentaciones universitarias para el desarrollo cien- versión electrónica de su trabajo en formato pdf. tífico y tecnológico para dar respuesta a las necesida- La dirección electrónica donde se reciben los des de nuestro país. trabajos son [email protected] y Mary Almánzar, M. A. [email protected]. Directora

Anuario de Divulgación Científica 281 El Consejo Editorial está compuesto por los siguientes profesores: Francisco Vegazo Ramírez, M. A. ���������Vicerrectoría de Investigación y postgrado, [email protected] Mary Almánzar, M. A. ����������������������������Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, [email protected] David Hernández Martich, Ph. D. ����������Director del Departamento de Investigaciones de la Universidad Central del Este, [email protected]

María Virtudes Núñez Fidalgo, Ph. D. ���Escuela de Letras, [email protected] Antonio Ciriaco Cruz, Ph. D. �����������������Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, [email protected] Marino Peña, Ph. D. ������������������������������Facultad de Ingeniería y Arquitectura, [email protected] Dora Eusebio Gautreau, Ph. D. �������������Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, [email protected] César Antonio Díaz, Ph. D. �������������������Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, [email protected] Dra. Raquel Pimentel, ��������������������������Directora de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, [email protected]

Carmen Evarista Matías, Ph. D. ������������Facultad de Ciencias de la Educación, [email protected] María Isabel Martínez, M.A...... Facultad de Artes, [email protected]

Anuario de Investigaciones Científicas es una pu- Instrucciones para la publicación de artículos en el blicación periódica anual de la Vicerrectoría de Inves- Anuario de Investigaciones Científicas tigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de 1. Tipos de trabajos. Este Anuario publica los siguientes Santo Domingo. El objetivo de esta revista es publicar tipos de trabajos: las investigaciones originales, los resultados de in- - Artículo de investigación científica y/o tecnológica. Se trata de documentos que presentan con alto nivel de vestigación que se realizan en los Institutos de Inves- especialización y de manera detallada los resultados tigación de la UASD. de proyectos de investigación. La estructura de estos trabajos se indica en la sección “Formato requerido”. El Anuario pretende dinamizar los aportes y la dis- - Artículo de revisión o “estado del arte”. Es un docu- cusión científica en torno a los distintos temas que mento donde se analizan, integran y sistematizan los pueden contribuir al desarrollo y la calidad de vida del resultados a nivel internacional de investigaciones, ya pueblo dominicano, por ese motivo acoge también las sean publicadas o inéditas, acerca de un tema del área científica o tecnológica, con el fin de dar cuenta de los producciones de otras instituciones del país. Además avances en el conocimiento del mismo y las tendencias de la publicación en el Anuario, las investigaciones en desarrollo. Se caracteriza por presentar una abun- estarán disponibles también en la página web de la dante, cuidadosa y actualizada revisión bibliográfica. Como mínimo, los artículos de revisión deben presen- universidad. tar treinta referencias tomadas de artículos publicados en revistas de investigación de fecha reciente con res- Las áreas de conocimiento que se abordan en las pecto al año de publicación del artículo. líneas temáticas de la revista son las siguientes: 2. Idioma: El idioma de edición de los artículos es el es- Ciencias socioculturales, históricas y humanísticas; pañol, aunque de manera excepcional pueden aparecer económicas, políticas y jurídicas; agronómicas y vete- artículos en otros idiomas. rinarias; ciencias de la salud; energía renovable, me- 3. Extensión: Los artículos deberán tener una extensión dio ambiente y recursos naturales. máxima de 20 páginas, incluyendo las referencias biblio- gráficas.

4. Tablas, figuras, ilustraciones. Deberán ser enviados en archivos originales (programas en que fueron elabo- rados). En caso de que las tablas, figuras, fotografías,

282 Anuario de Divulgación Científica ilustraciones, excedan el 25% del espacio dedicado al 7. Sistema de Arbitraje. cuerpo del texto, deberán colocarse al final del artículo, El Comité Editorial del Anuario de Investigaciones Cien- en forma de anexos. tíficasde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo revisará los 5. Formato bibliográfico: El formato de presentación de trabajos sometidos y los enviará a los correspondientes referencias bibliográficas es APA disponible más reciente especialistas, según el tema. La publicación se hará sin con respecto a la fecha de publicación del artículo. costo, recibiendo los autores un ejemplar del número del anuario y una versión electrónica en formato PDF de su artículo. 6. Formato requerido. Los investigadores deberán some- El sistema de arbitraje registra el resultado de la evalua- terse al formato enviado por la Dirección de Investigacio- ción de las siguientes preguntas: nes Científicas y Tecnológicas, que incluye: - ¿El contenido del artículo se caracteriza por ser sufi- • Título del trabajo cientemente claro, coherente, preciso, objetivo? • Nombre del autor o autores, con nota al pie de página - ¿Muestra un buen conocimiento y manejo del tema? que muestre la filiación institucional - ¿El artículo posee estructura y se puede apreciar en su • Resumen y Abstract: máximo 250 palabras, en las desarrollo argumental un método de trabajo y un rigor cuales se muestran, de forma muy breve, el problema científico en elaboración? investigado, el método utilizado, los resultados y las - ¿La bibliografía es coherente con el tema? ¿Está actua- conclusiones. Idiomas: español e inglés. lizada? ¿Sigue los criterios de indexación del formato • Palabras clave: A continuación del abstract se identifi- APA? carán un máximo de 5 palabras clave o frases cortas - ¿Es publicable? que puedan servir para identificar el contenido del artí- - ¿Tiene algún sesgo que exija correcciones adicionales culo, a fin de poder incluirlo en los repertorios y bases antes de ser publicado? de datos de repositorios de publicaciones científicas - ¿Hay otras menciones o comentarios que se deban nacionales e internacionales. Idiomas: español e in- añadir? glés • Introducción 8. Recepción de trabajos • Objetivos La recepción de los trabajos se hará en la Dirección de • Metodología Investigaciones Científicas y Tecnológicas, ubicada en • Resultados la Biblioteca Pedro Mir, Universidad Autónoma de Santo • Conclusiones Domingo, salas E-204 y E-205, teléfono 809-535-8273 • Referencias Bibliográficas: de acuerdo con los pará- ext. 3056 y 3199, Santo Domingo, República Dominica- metros del formato APA disponible más reciente. na, y por correo electrónico: [email protected]. • Una copia del artículo en papel tamaño carta y una do y [email protected] copia electrónica en Microsoft Word, letra Times New Roman, 12 puntos, espacio doble, márgenes de 1 pul- gada. Extensión entre 15 y 20 páginas.

Anuario de Divulgación Científica 283