Mil Jardines

Paseo por Carabanchel:

(…desaparecida en la década de los 80), actualmente Pza. Conde de Eleta

“desde la Finca de hacia los siglos XIX y XX”

CURSO: La Historia de España de los siglos XIX y XX en la Finca de Vista Alegre.

Antonio Clemente Colino Pérez

Junio 2007

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

Paseo por Carabanchel:

“desde la Finca de Vista Alegre hacia los siglos XIX y XX”

INTRODUCCIÓN:

Este paseo por algunas calles de Carabanchel, se incluye en el Curso “La Historia de España de los siglos XIX y XX en la Finca de Vista Alegre” y va dirigido a profesores de Educación Secundaria. Con él pretendemos descubrir y/o recuperar algunos elementos, presentes en este Distrito, que pueden servirnos para conocer mejor la Historia de España de los siglos XIX y XX y poder plantear diversas actividades con nuestros alumnos.

Queremos hacer un recorrido abierto a la imaginación de los profesores que participan en este curso, con el que iremos atravesando puertas que pueden servir para iniciar caminos que posteriormente podremos recorrer y plasmar en materiales útiles para trabajar con nuestros alumnos. En este recorrido los profesores podremos ilusionarnos aprendiendo y nuestros alumnos podrán aprender con ilusión.

RECORRIDO: Este paseo, que puede ser continuado posteriormente con otros paseos complementarios, incluye inicialmente el siguiente recorrido:

Inicio: Finca de Vista Alegre, Baño de la Reina, Jardín, Campana ... Calle General Ricardos, Fuente (1863) del Marqués de , Cedro Plaza de , Junta Municipal, Fuente (1936), Colegio Santa Cruz. Calle Padre Amigó y Reformatorio Sagrado Corazón, Colonia Torres Garrido, fábrica de curtidos, Calles María Lejárraga, Witerico Calles La Época, Siglo Futuro y Diario la Nación: Colonia La Prensa Calle Eugenia de Montijo: Colegio San Gabriel, Santa Rita Calle Monseñor Óscar Romero: La Fosforera, La Mina, Cinco Ermita Nuestra Señora La Antigua: Cementerio, Muñoz Grandes, La Cárcel Hospital Gómez Ulla, Calle Muñoz Grandes, La Chata. Calle General Ricardos Final del paseo: Finca de “Vista Alegre”.

No podemos incluir en este paseo algunos elementos importantes que también se ubican en el Distrito de Carabanchel, como son:

El Puente de Toledo, La Ermita y la Fuente de , Los Cementerios de San Isidro, San Justo y Santa María, El Cementerio de los Ingleses, La Colonia Tercio Terol, El barrio de Mataderos, el Parque de , El Colegio Concepción Arenal ... que pueden ser motivo de nuevos paseos.

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 2 Ciudades y Barrios. BARRIO DE CARABANCHEL Mil Jardines

Juan Mieg (1779-1859): Carabanchel Alto (arriba), Carabanchel Bajo (abajo)

(“Recuerdos de Carabanchel”, p. 96 IV La memoria reciente. C. J. López. Ed. La Librería, 2003)

Profesor y naturalista suizo, llegó a España en 1814 acompañando a Fernando VII en la vuelta de su exilio. En 1825 fija su residencia en Carabanchel donde se le conoce con el mote de tío Cigüeño. Fue Director del Gabinete de Física y Química del cuarto del Serenísimo Infante don Antonio. Escribió varios libros y pintó varias acuarelas en las que plasmó los alrededores de .

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 3 CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

PARA EMPEZAR:

Nos encontramos en lo que actualmente es Carabanchel, uno de los Distritos de Madrid, que cuenta con 7 barrios. Estamos en el barrio de situados casi a la misma distancia de los límites norte (con el Río ) y sur del Distrito. Y también estamos casi a la misma distancia del Distrito , al este, que del Distrito , al oeste. Carabanchel hoy es casi un triángulo algo arrugado y un poquito estropeado. (anexo I)

El Carabanchel actual es muy distinto al Carabanchel de otras épocas. En realidad ha habido distintos Carabancheles a lo largo de la historia: el Carabanchel actual, el Carabanchel anterior a la delimitación del Distrito Latina, los Carabancheles anteriores a la anexión de 1948, los Carabancheles en tiempos de Felipe II, los Carabancheles de San Isidro. Incluso podríamos remontarnos a los Romanos, los Carpetanos y también a épocas prehistóricas.

Vamos a centrarnos hoy en un período breve y relativamente reciente de los Carabancheles. Pasearemos por las calles del actual Distrito de Carabanchel tratando de encontrar las huellas que quedan del paso del tiempo por estos lugares, particularmente de las dos últimas centurias.

Quiero invitaros a pasear buscando algunas pistas que nos puedan ayudar a conocer mejor este Carabanchel de hoy, y a encontrar las señales que nos permitan recrear la Historia de los siglos XIX y XX.

Para empezar nos encontramos aproximadamente aquí, en este edificio que actualmente alberga el CRIF “”, aunque tratando de ser preciso, no sabemos bien si el Crif “Las Acacias” está dentro de este edificio, o si es él mismo todo el edificio. Quizá sea el espíritu del CRIF quien se esconde en los rincones de este viejo Palacio. Sobre este Palacio hay mucho escrito, buen ejemplo se encuentra en el Diccionario Geográfico de Madoz, pero no está todo claro.

Ciertamente podemos ver algunas cosas algo raras:

veremos una bañera sin tapón, un estanque sin agua ni barcas, una campana que no toca, una fachada desnuda, una capilla sin misas... por lo que parece aquí hay muchos temas por investigar. Además, podemos señalar que estamos rodeados y cercados. Fuera de este Palacio, al otro lado de la actual verja que sustituye en parte a la tapia de ladrillo que cercaba toda la finca, se encuentran personajes singulares y dispares. Descubriremos, entre otros, a General Ricardos, Muñoz Grandes, Clara Campoamor, María Lejárraga, Eugenia de Montijo, Teresa Cabarrús, Francisco de , Manuel Machado e incluso veremos a San Isidro en alguno de sus milagros.

Pero no seamos recelosos y empecemos el camino.

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 4 Ciudades y Barrios. BARRIO DE CARABANCHEL Mil Jardines

“Recuerdos de Carabanchel” (IV. La memoria reciente, pg. 90 y ss.) Carlos J. López de la Cruz

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 5 CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

EMPECEMOS EL PASEO:

Para empezar, y situados frente a la entrada de este Palacio, que a veces no está claro si es el viejo o el nuevo o el antiguo, quiero que nos fijemos en la fachada y en su alrededor y veamos qué nos falta. ¿Qué adorno colocaríamos sobre la puerta del Palacio? y ¿qué pondríamos sobre los pedestales que en forma de semicírculo hay a nuestro alrededor en el jardín? Entremos en el Palacio. Os sugerimos que os imaginéis que somos alguno de los personajes que visitaron esta Finca de Vista Alegre en sus años de esplendor. Ir entrando hasta el baño de la Reina. ¿Qué función creéis que tuvo este baño en su época? Y ¿para qué podría servirnos ahora como profesores?

Parece oirse sonar una campana, veamos qué dice. La leyenda de la campana es bastante informativa sobre quién la hizo y dónde, también sobre cuándo y cómo sonó por primera vez.

Por los pasillos y escaleras de este Palacio también anduvo un personaje singular, de quien podríamos decir muchas cosas, me refiero al tío cigüeño (Juan Mieg), que escribió algunos libros y artículos de Ciencias. (anexo II) Pero libros se han escrito muchos en estos dos siglos. Veamos una breve muestra de algunos libros de esta época, que se encuentran en las vitrinas situadas junto a la escalera, en la primera planta de este Palacio. ¿Qué os parecen, cuáles conocíais?

Vamos ya a abandonar este Palacio, pero antes hagamos un breve recordatorio dramático e imaginemos las actividades y ceremonias que tuvieron lugar en el teatro y la capilla de este .

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 6 Ciudades y Barrios. BARRIO DE CARABANCHEL Mil Jardines

UN POCO DE AGUA:

Saliendo del Palacio y rodeando algunas vallas que nos protegen de cualquier cascote que pueda caer del viejo pasillo elevado que une los dos edificios, nos encontramos un depósito de agua elevado, que probablemente esté seco, y una fuente con fecha grabada en la pared y también seca. El año 1861 fue un importante año en Carabanchel y ocurrieron muchas cosas.

Carabanchel y el agua han formado siempre una interesante pareja. Los carabancheleros necesitaban agua y en muchas viviendas se disponía de un pozo que aprovechaba el agua subterránea existente. Esta Finca también necesitaba agua para sus árboles y jardines y para tal fin disponía de varias norias. Cuando el Marqués de Salamanca trae el agua corriente hasta la Finca de Vista Alegre, decide colocar una fuente para que la usen todos los vecinos. Y aquí está, de espaldas al barrio, como avergonzándose de no dar agua.

“General Ricardos” Francisco de Goya y Lucientes Museo del Prado 1,10 X 0,81 m. Pintura al óleo. Estilo Academicista, 1794

Se representa al General Antonio Ricardos Carrillo de Albornoz, destacado militar que estuvo al frente de la campaña de Portugal con Carlos III. Mandó las tropas españolas en la lucha con los franceses en el Rosellón.

Al otro lado de la verja se encuentra la Calle General Ricardos, que vivió entre 1727 y 1794, y a quien podemos contemplar en un cuadro pintado por Goya en 1794, que se encuentra en el Museo del Prado. ¿En qué batallas participó este General?

Continuemos ahora nuestro paseo, dejando al lado varios edificios y nos dirigimos hasta el Palacio del Marqués de Salamanca, que sigue siendo defendido por su majestuoso cedro. El abandono visible de los jardines y de todo el edificio no son suficiente para ocultar la riqueza que este Palacio tuvo durante la segunda mitad del siglo XIX.

SALIMOS A LA PLAZA DEL PUEBLO:

Saliendo de la Finca por la Puerta del Pueblo nos encontramos de frente la Junta Municipal de Carabanchel. Aquí estaba el núcleo central de Carabanchel Bajo y aún quedan pequeños restos, como los de la calle Blasón, antes Empedrada; que recuerdan otros tiempos cuando funcionaban fábricas como la de los Cinco Gremios Mayores. Había fábricas de jabón, de ladrillos, de campanas, etc.

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 7 CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

grabado del Palacio del Marqués de Salamanca publicado en “El Campo” 1882.

Podemos refrescarnos un poco con el agua de la fuente que pasea por esta plaza con su leyenda de 1936. Si rodeamos la Iglesia observaremos a su alrededor a Monseñor Óscar Romero, que ya no tiene ninguna Rosa, también está el Colegio de la Santa Cruz y la calle Padre Amigó, que concluye en otra tapia de ladrillo que cerca el antiguo Reformatorio del Sagrado Corazón. La larga historia de este edificio empieza antes de poner su primera piedra cuando en España se discute qué hacer para reformar a tanto joven descarriado. Los Amigonianos pondrán manos a la obra y el Rey inaugurará el edificio que desde sus inicios esconde un misterioso aljibe. Salgamos por la puerta por donde salía, con todas sus galas, la banda de cornetas del Reformatorio.

Enseguida nos encontramos con la Colonia Torres Garrido quien en 1954 era el Teniente de Alcalde de Carabanchel y quien, según él mismo cuenta en el libro Pasado, presente y futuro de los Carabancheles, cambió mucho, para bien, en este Distrito. Si nos asomamos a los bloques que han surgido donde antes había campos que dejaban ver hasta Getafe y el Cerro Los Ángeles, nos encontramos a María Lejárraga. Esta maestra de Carabanchel fue esposa, y tal vez más cosas, de su marido el escritor Gregorio Martínez Sierra.

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 8 Ciudades y Barrios. BARRIO DE CARABANCHEL Mil Jardines

María Lejárraga (1874-1974) Nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y vivió su infancia en Carabanchel donde su padre ejerció de médico.

Fue Maestra de Primera Enseñanza, Feminista convencida y activa, afiliada al Partido Socialista y siempre sometida, por amor, a su marido el escritor Gregorio Martínez Sierra.

Colegio SANTA CRUZ El Colegio Santa Cruz nace como fundación de la Junta de Sras. de la Real Asociación de Beneficencia Domiciliaria de la Parroquia de Santa Cruz.

El 22 de Febrero de 1846 la obra se traslada a Carabanchel, y el 3 de Mayo de 1890 a la finca propiedad del Sr. Marqués de Casa Ximénez que la dono a la Junta, donde se encuentra actualmente.

Situado en la misma plaza del Ayuntamiento del distrito, está dirigido por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, desde 1846, sufriendo varias transformaciones que han exigido las leyes de la Enseñanza.

La población proviene en su mayoría de familias emigradas de distintas zonas de España a la periferia de Madrid, no poseen la riqueza de la cultura pero se esfuerzan porque sus hijos la consigan. http://hijascaridad.org/svicente/c_educa/centros/centro3.htm

Colegio Hogar “Sagrado Corazón de Jesús”, inaugurado en Abril de 1926 como Reformatorio “Príncipe de Asturias” “SURGAM” nº 362, 1981

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 9 CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 10 Ciudades y Barrios. BARRIO DE CARABANCHEL Mil Jardines

En el lado opuesto de la Colonia se encuentra una de la Fábricas de Curtidos, muestra que queda de las fábricas que hubo en el Pueblo.

Las calles de Witerico y Alba de Tormes nos llevan hasta la Colonia de la Prensa, en la que entramos por las páginas de los Periódicos La Época, Siglo Futuro y La Nación, donde quedan algunos restos de los chalets que formaron esta Colonia. Después de cruzar debajo de la puerta de la Colonia de la Prensa, donde se recoge el nombre de su arquitecto, nos encontramos en la calle de Eugenia de Montijo.

Colonia de La Prensa (Construida en 1905, Arquitecto Felipe Mario López Blanco)

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 11 CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

Calle arriba se ve la Plaza del Parterre, donde antiguamente empezaba Carabanchel Alto. Entre los dos Carabancheles está el Colegio San Gabriel, que recuerda su reciente paso por él de Las Oblatas. Poco queda de la Finca de Eugenia de Montijo: el Mosaico Romano ubicado en el Museo san Isidro, el bosque de las brujas y lo que quede bajo tierra. Bajemos en dirección a Madrid y pronto nos encontraremos una nueva y vieja tapia. Es el actual Colegio Santa Rita, que en su momento fue la cárcel donde estuvieron los constructores de la cárcel de Carabanchel. Enfrente está La Fosforera, antigua fábrica

de fósforos. Subimos por la Calle Monseñor Óscar Romero. En esta calle, que anteriormente tuvo otros nombres, va desde la Iglesia de San Sebastián Mártir hasta el Cementerio de Carabanchel y la Ermita de Nuestra Señora La Antigua. En esta calle se encontraban La Casa de Socorro, el local de la OJE, el Cine Imperio, el local de las JONS, el Campo de Futbol del Carabanchel, la fuente de la Mina. Si cruzamos la calle Nuestra Señora de Fátima, subiendo la cuesta, descubrimos en la pared el nombre anterior de esta calle: Cinco Rosas y al final de la Calle vemos la cárcel de Carabanchel, ahora con poco uso, el Cementerio de Carabanchel bajo, con poco espacio libre y la Ermita de Nuestra Señora La Antigua. Estamos al lado de la Finca de Eugenia de Montijo, que también alberga algunas obras. ¿Qué podríamos encontrar bajo nuestros pies? Si nos atrevemos a caminar por entre tanta obra y atravesar este descampado que rodea a la estación de metro Eugenia de Montijo, llegaremos a la Calle Nuestra Señora de la Luz, donde podemos ver otra tapia de ladrillo. Ahora estamos junto a los terrenos del Hospital Gómez Ulla. Desde una de sus puertas sale la Calle Muñoz Grandes que termina en la Finca Vista Alegre.

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 12 Ciudades y Barrios. BARRIO DE CARABANCHEL Mil Jardines

Grabado de la Ilustración Española y Americana, Llegada de Eugenia de Montijo a su quinta de Carabanchel

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 13 CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

Notas :

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 14 Ciudades y Barrios. BARRIO DE CARABANCHEL Mil Jardines

ANEXO II:

LA PREDICCIÓN DEL TIEMPO CON “BARÓMETROS VIVIENTES”

Sanguijuelas, ranas y misgurnos, predictores caseros del tiempo en los siglos XVIII -XIX

Carmen Gozalo

Encontré la noticia de la utilización de “barómetros vivientes” para predecir el tiempo en un semanario ilustrado del año 1842. El artículo se titulaba “Animales meteorológicos” y su autor, Juan Mieg, introducía el tema zoo-meteorológico, lamentando que el hombre científico de su tiempo, que pronosticaba con muchos años de antelación la hora exacta de cualquier eclipse de o de luna, no fuera capaz de vaticinar el tiempo atmosférico venidero, para un lugar determinado, con sólo varias fechas de antelación. Aseguraba que muchos animales estaban dotados de órganos sensibles que captaban las alteraciones que el ambiente es susceptible de padecer en su temperatura, humedad, electricidad y movimiento. Y concluía añadiendo que el hombre, consciente de la superioridad de ciertos animales respecto a la detección previa de ciertas alteraciones atmosféricas, había sabido aprovechar útil e ingeniosamente estas capacidades, llevándose a su propio hogar alguno de ellos, para que le mantuviera constantemente informado de las mudanzas del tiempo. Luego cerraba el tema refiriéndose concretamente a las sanguijuelas, ranitas verdes y misgurnos.

Era una curiosa noticia en una de las épocas más pintorescas de nuestra historia, la época de Bretón, Larra, Espronceda, Zorrilla... En las escenas más trágicas de los dramas románticos de moda nunca faltaban furiosos vientos, ensordecedores truenos, rayos y centellas ambientando tétricamente paisajes ruinosos y cementerios... España tenía entonces una población próxima a los doce millones de habitantes que respiraban ya aires de libertad de expresión, escepticismo religioso, amor al paisaje y gusto por las tradiciones folclóricas. Ocupaba el trono, desde los tres años, la reina niña Isabel, que había nacido en 1830 de Fernando VII y su cuarta esposa María Cristina de Nápoles y era regente del reino el General Espartero, de humilde cuna, ídolo del ejército y de los progresistas. Lo fue hasta la proclamación de la mayoría de edad de la Reina Isabel II ¡ a los trece años !. Aún Morse no había transmitido su primer telegrama, ni se publicaban periódicos diarios ilustrados, ni Bell había creado el teléfono, ni se utilizaba la máquina de escribir, ni había entrado en

funcionamiento el primer ferrocarril español, ni siquiera la Meteorología estaba institucionalizada oficialmente en España... Y, en este contexto político-social tan singular se impuso la moda en nuestro país, a mediados del siglo XIX, de tener en las viviendas una especie de peceras de vidrio, medio llenas de agua, con sanguijuelas, ranitas verdes o extraños pececillos, los cuales, según se decía, estaban dotados de una gran sensibilidad a las mutaciones del tiempo atmosférico.

Sanguijuelas

Habíamos leído que las sanguijuelas son un grupo de animales de gran diversidad morfológica, gusanos hermafroditas segmentados, pertenecientes al tipo anélidos, cuyo cuerpo contráctil, cubierto de piel viscosa, está formado por numerosos anillos, diez ojos y dos ventosas con triple dentadura. Se alimentan de sangre o fluidos corporales de otros invertebrados o vertebrados, incluido el hombre. Lo hacen una vez cada tres, cuatro o más meses. En cada comida chupan una cantidad enorme de sangre, que aumenta su peso unas diez veces. Hasta que no concluyen la digestión total de la sangre chupada – que puede durar meses - no vuelven a comer. Ponen de 50 a 250 huevos, sólo una vez al año, después de lo cual la madre muere. Habitan en lagunas, pozos y arroyos, entre el cieno. Fueron muy utilizadas en la medicina antigua por médicos y barberos para practicar sangrías, como terapia habitual durante muchos siglos.

Sanguijuelas

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 15 CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

No sé la difusión que esta moda de utilizar las sanguijuelas como barómetros vivientes tuvo en los hogares españoles, pero sé que aquí, en Santander, las inmediaciones de la vaguada de Las Llamas antes de su desecación estaban plagadas de estos anélidos y familias enteras de Cueto se dedicaban a recogerlas y venderlas, incluso a exportarlas a América.

Realmente, la sanguijuela ya era popular como animal predictor del tiempo en el mundo anglosajón mucho antes que en España. Hay una referencia, localizable en una curiosa carta de William Cowper a Lady Heskett, fechada en 1787, que forma parte del que hoy se considera el epistolario más hermoso escrito en lengua inglesa que, entre otras cosas, dice : “Tengo una sanguijuela, querida, que presagia todas las maravillas y conmociones de la naturaleza. No mediante lenguaje inteligible, sino por medio de una serie de gesticulaciones que no es momento de explicarte. Ningún cambio de tiempo la sorprende, y, en cuanto a inteligencia primitiva y aguda se refiere, vale por todos los barómetros del mundo...”

Era costumbre depositar las sanguijuelas en un recipiente de cristal medio lleno de agua, cubierto con una tela ligera que permitía la renovación del aire. Había que cambiarles el agua cada semana en verano y cada quince días en invierno. Se editaban unas instrucciones que explicaban el lenguaje de las sanguijuelas. Su título: BARÓMETRO ANIMADO DE NUEVA INVENCIÓN y tenían un prólogo en verso:

Cual barómetro animado / de experimental doctrina, La sanguijuela adivina / de la atmósfera el estado

Luego, incluían unas notas de cómo debían interpretarse los movimientos del anélido dentro de su habitáculo:

Si la sanguijuela quedaba en el fondo, enrollada sin movimiento o arrollada en espiral: BUEN TIEMPO Si se arrastraba hacia arriba: LLUVIA Si parecía inquieta: VIENTO Si parecía muy agitada y se quedaba fuera del agua, TEMPESTAD Si en invierno permanecía quieta en el fondo: FRIO Si en invierno se mantenía en la boca del frasco: NIEVE

Ranas

No se trataba de la rana común de nuestras lagunas, sino de una especie de ranita verde (Hyla arbórea), de piel color verde hierba luminoso, que se encuentra generalmente en los árboles a orillas de los arroyos. Sus dedos, dotados de una conformación singular, con puntas que rematan en unos pequeños globos pegajosos a modo de ventosas, le permiten trepar por los cuerpos más lisos, colgándose a veces de los árboles por una sola pata.

Solían colocarse dentro de un bocal de vidrio, con un poco de arena, césped, agua y una pequeña escalerilla o palo inclinado que le facilitaba salir del agua y trepar hasta la boca del recipiente, cubierta con tablillas o un tejido poco tupido que permitía la renovación de aire.

Cuando la ranita se bañaba moviéndose, era señal de que llovería pronto. Si permanecía quieta dentro del agua, la lluvia sería duradera. Pero si la rana subía por la escalerita, el palo inclinado o las propias paredes cristalinas del receptáculo en que vivía, su pronóstico era de tiempo sereno, seco y soleado. Afirmaba el cronista Mieg que ningún campesino iniciaba un trabajo importante sin haber consultado a su rana y que tampoco las damas de la ciudad salían de casa sin hacer lo propio. Los signos premonitorios del comportamiento de este animal ante los cambios de tiempo eran similares a los que se podían observar en las sanguijuelas, detallados anteriormente.

Rana verde

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 16 Ciudades y Barrios. BARRIO DE CARABANCHEL Mil Jardines

En Francia, un antiguo refrán da a conocer la meteorosensibilidad de las ranas equiparándolas a barómetros animales ( Une grenouille dans un bocal sert de “baromètre animal”) . Jean-Philippe Chassany en su Diccionnaire de Météorologie Populaire añade que si la rana tiene una escala a su disposición, asciende con buen tiempo y desciende en períodos de mal tiempo. En la misma obra ( pág. 153 ) una cita de Virgilio ( “Dans la vase les grenouilles font entendre leur antique complainte avant la pluie “) nos indica que la capacidad predictora de lluvias de las ranas ya era reconocida en la antigüedad clásica.

Misgurnos

Otro de los animales-barómetro del que da noticia Juan Mieg en el artículo citado al comienzo es un pequeño pez, el misgurno fósil, un silúrido de agua dulce parecido en su forma a la anguila, con cuerpo cilíndrico y glutinoso cubierto de piel a rayas pardo amarillentas. Vive en terrenos pantanosos, arroyos y estanques , en cuyo fondo arcilloso o arenoso suele ocultarse.

Fue menos utilizado como barómetro animal que las ranitas verdes y las sanguijuelas en nuestros hogares españoles, aunque era el más empleado en centro Europa , sobre todo en Suiza y Alemania.

Misgurno

Se colocaba en un bote espacioso de vidrio, con una abundante capa de tierra, en la que el misgurno se revolcaba o se escondía según las vicisitudes por las que fuera a pasar la atmósfera. Mieg aseguraba haber contrastado que este animal era capaz de anunciar una tempestad veinticuatro horas antes de que ésta estallara, revolviéndose inquieto una y otra vez sobre el fondo de la tierra de la vasija. Cuando el pececillo se mantenía inactivo, era señal inequívoca de que estaba asegurado un tiempo estable y sereno

Ciento sesenta años nos separan del mundo en que Juan Mieg escribió su artículo “Animales meteorológicos”, época en que los pronósticos de tiempo utilizaron como base las señales emitidas por sanguijuelas, ranas y misgurnos. Desde entonces, científicos de nuestra era, advirtiendo la versatilidad del más popular de aquellos barómetros vivientes, la sanguijuela, han seguido experimentando con élla y, utilizando sus múltiples cualidades, han conseguido hacer de su aplicación “una verdadera necesidad para quienes trabajan en cirugía reparadora y para los traumatólogos que hacen reimplantes. En definitiva, en todas las cirugías que conllevan transportar tejidos humanos de un lado a otro” (Leniz). Con sanguijuelas se fabrican cremas para curar algunas enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos. Y también se utilizan en clínica como anticoagulantes. La demanda de estos animales está abastecida por importantes criaderos de Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Si bien es cierto que tienen como hándicap el rechazo psicológico de muchos pacientes, a quienes resulta muy desagradable y repulsiva la aplicación en su propio cuerpo, por lo que, poco a poco, van siendo sustituidas por sanguijuelas artificiales de vidrio.

Sin embargo, los científicos no parecen dispuestos a olvidarse definitivamente de las capacidades cualitativas de las sanguijuelas, que fueron nuestros principales ”barómetros caseros” en el siglo XIX. En la última información de que dispongo ya aparecen vinculadas a ordenadores biológicos. La noticia dice así: “Unos científicos americanos han creado un ordenador con neuronas de sanguijuelas que es capaz de realizar operaciones matemáticas simples. Lógicamente no se pueden esperar prodigios de las neuronas de unas sanguijuelas, pero éste es sólo el comienzo. Con toda seguridad, los ordenadores creados con materiales biológicos o mixtos serán una realidad en el futuro”.

¿Qué conseguirán aportar los futuros ordenadores biológicos a los pronósticos del tiempo atmosférico?. El tiempo lo dirá.

Carmen Gozalo Santander, 2002.

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 17 CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

OTRAS FOTOS:

Carabanchel Bajo al final de la guerra

María Lejárraga con Manuel de Falla y Joaquín Turina

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 18 Ciudades y Barrios. BARRIO DE CARABANCHEL Mil Jardines

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 19 CIUDADES Y BARRIOS Mil Jardines

Índice:

Paseo por Carabanchel: “desde la Finca de Vista Alegre hacia los siglos XIX y XX” …… 1

Image 2006 Digital Globe foto) …………………………….. 2

Introducción ……………………………………………………. 3

Para empezar ...... 5

Empecemos el Paseo ...... 7

Un poco de agua ……………………………………………….. 8

Salimos a la Plaza del Pueblo …………………………………. 8

ANEXO I ……………………………………………………… 15

ANEXO II: (La predicción del tiempo con “barómetros vivientes”) ……. 16

Otras fotos …………………………………..………………… 19

Textos: © 2008 Antonio C. Colino Pérez Es una colaboración para www.miljardines.es, una página web sin ánimo de lucro 20