AYUNTAMIENTO DE TALAMANCA DEL JARAMA

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE DE LA TAPIA Y MURALLA DEL RECINTO AMURALLADO DE TALAMANCA DE JARAMA. FASE II

Juan de Dios de la Hoz Martínez, arquitecto diciembre de 2018

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

“El viajero incansable recorrió muchas tierras, países, continentes…Llegó hasta el Asia y allí, en un pueblo, conoció a un anciano que dijo saber dónde se encontraba el ave extraordinaria…. …cuyo plumaje era como la fama bien ganada y el buen nombre y honor… …que no pueden quitarse a quien los posee y que siguen brillando aún después de la muerte. El ave extraordinaria – Leonardo da Vinci-

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE DE LA TAPIA Y MURALLA DEL RECINTO AMURALLADO DE TALAMANCA DE JARAMA (FASE II)

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 2

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

ÍNDICE

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 005

1.1.- DATOS DESCRIPTIVOS Pág. 006 1.1.1.- Autor del encargo, tipo de obra y condiciones de contratación y ejecución.

1.1.2.- Objeto del encargo del Proyecto de Ejecución y Programa de necesidades.

1.1.3.- Especificación de obra completa

1.1.4.- Clasificación del tipo de obra y propuesta de clasificación del contratista

1.1.5.- Forma de adjudicación del contrato de obras

1.1.6.- Plan de obras y programa de trabajo, plazo de ejecución y garantía.

1.1.7.- Formula de revisión de precios

1.2.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL RECINTO Y DATOS HISTÓRICOS Pág. 014

1.3.- ESTADO ACTUAL Y LOCALIZACIÓN DE TIPOS DE FÁBRICAS Pág. 026

1.4.- DAÑOS PRESENTES EN EL SECTOR NORTE Y ESTE DEL RECINTO. RECORRIDO FOTOGRÁFICO Pág. 067

1.5.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS Pág. 086

1.6.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE Pág. 101 1.6.1.- Urbanística y de patrimonio 1.6.2.- Resto de Normativa

2.- INDICACIONES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL C.T. E Pg. 122

3.- LEY DE MEDIDAS DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN Pg. 128

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 3

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

4.- ANEXO. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Pg. 134

5-. PLANNING DE OBRA Pág. 140

6-. PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 142

7.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 153

.- PRECIOS AUXILIARES

.- PRECIOS UNITARIOS

.- PRECIOS DESCOMPUESTOS

.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO

.- RESUMEN GENERAL DE CONTRATA

7.- PLANOS

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 4

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 5

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.1.- DATOS DESCRIPTIVOS

1.1.1.- Autor del encargo, tipo de obra y condiciones de contratación y ejecución.

Se realiza el presente documento, por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural (se adjunta copia de dicho encargo), dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía de la Comunidad de , tras las distintas reuniones mantenidas con los técnicos de dicha Dirección General, así como con el Excmo. Ayuntamiento de Talamanca del Jarama. También tras los trabajos arqueológicos desarrollados recientemente1 y que han permitido descubrir varios tramos y torreones del recinto amurallado (por debajo del nivel de las tapias que cierran la Cartuja por su lado Norte), en esta zona correspondiente con la Calle de la Soledad,

1 Bajo la dirección del arqueólogo Luis Fernando Abril Urmente

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 6

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.1.2.- Objeto del encargo del Proyecto de Ejecución y Programa de necesidades.

Se trata de la continuación de los trabajos realizados tras la primera fase de intervenciones llevadas a cabo en esta zona de la muralla de Talamanca, una vez concluidos los trabajos de excavación arqueológica, que permitieron documentar y sacar a la luz, un gran tramo de más de cien metros lineales de dicha muralla. En consecuencia, se recogen intervenciones destinadas tanto a la muralla y cubos que se encontraban por debajo del nivel de tierras, como a las tapia que si eran visibles y que conforman el cerramiento de esta zona de la Cartuja de Talamanca. Así mismo, se incluyen trabajos en la base de todos estos lienzos para intentar minimizar los efectos de acumulación de aguas de lluvia, así como la iluminación de los mismos. Es importante resaltar el estado de algunas de estas tapias, ciertamente precario en algunas zonas, con grandes desplomes y faltas de materiales que comprometen seriamente su estabilidad. Algunos de los tramos ya se habían derrumbado por lo que se dispusieron barandillas de forma provisional y otros constituían un riesgo para los viandantes, por lo que se realizaron los trabajos de urgencia para consolidar fundamentalmente las coronaciones e impedir que pudieran caer tejas, maderas o cualquier otro material sobre la vía pública. Para la toma de decisiones sobre cuál debe ser la intervención a llevar a cabo en cada lienzo, se ha valorado lógicamente, no solo su estado, sino también su composición, forma constructiva, ubicación, etc. En consecuencia, la necesidad de intervenir en todos los lienzos y torreones de la muralla no parece admitir discusión (ya se realizaron los primeros trabajos durante la fase anterior, que ahora se completan fundamentalmente en la coronación de cada uno de los cubos), si bien la decisión en cuanto a las tapias presenta más condicionantes, pues puede oscilar entre varias decisiones: La primera de ellas sería consolidar los restos que han llegado hasta nosotros para que no continúen deteriorándose, pero sin ninguna aportación material salvo aquellos elementos imprescindibles para la protección frente a las caídas. La opuesta sería la de completar todas aquellas las partes faltantes hasta obtener un cerramiento continuo del recinto de la Cartuja. Además, aparece el criterio constructivo y de material, pues no toda la tapia de este tramo es homogénea, sino que presenta diferentes tipos de materiales, puesta en obra, e incluso diferentes coronaciones y elementos de protección. En nuestra opinión, es muy importante hacer una reflexión sobre los diversos criterios y técnicas de intervención en las construcciones de tapia, tanto por las dificultades intrínsecas de estas operaciones, como por las posibles consecuencias que se puedan derivar de cada una de las opciones posibles para asegurar la autenticidad, la materialidad, las trazas impresas de sus fábricas, etc. Es por ello que hemos intentado documentar las diversas variantes de tapia existentes en el recinto, con el fin de tomar la mejor decisión en cuanto a su restauración a tenor de su forma constructiva. No sólo esto, sino que en el presente proyecto aparecen tanto intervenciones con recuperación de volúmenes, como zonas de restauración con sustitución de superficies y las más mayoritarias actuaciones de conservación y protección de las fábricas existentes. Lógicamente, la decisión sobre el tipo de actuación que se propugne no va a depender solo del aspecto económico2, sino de otros aspectos, en muchos casos muy relevantes y que debemos, sin duda, sopesar (estabilidad de los restos, necesidad o no de incluir elementos que mejoren esta estabilidad estructural, afección de las tapias a la muralla y torreones, derechos reales -propiedad u otros-, evacuación de las aguas, cerramiento de parcelas, riesgos de caídas, etc…). Finalmente, pero no menos importante, el recorrido minucioso por cada uno de los elementos, sobre todo en lo relativo a su levantamiento planimétrico. De esta forma, uno de los condicionantes más importantes, como es por ejemplo la afección que el apoyo de las tapias pueda tener sobre la muralla, queda definido gráficamente, acompañado de los textos y las fotografías que ilustran cada uno de los tramos.

2 Es evidente que, en cualquier intervención sobre bienes culturales, siempre es más barato consolidar los restos, que consolidarlos y, además, completarlos en aquello que hayan perdido.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 7

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

También queremos incluir todos aquellos análisis y estudios que se han desarrollado, tanto en el aspecto de las lecturas de georradar, como en las propias excavaciones arqueológicas3 y las futuras lecturas en los diferentes paramentos. Finalmente, también llevamos a cabo la descripción material de cada uno de los torreones encontrados y los lienzos, incluyendo las tapias sobrepuestas. Afortunadamente, cada vez es mayor el número de profesionales4 interesados por este tipo de técnica constructiva y sus variantes (tapia de tierra, tapia de hormigón de cal, tapia calicostrada, tapia valenciana, tapia encadenada, tapia con brencas, etc.) y la intervención sobre edificios históricos de tapia también se ha documentado, fundamentalmente a partir de la década de 19805. En consecuencia, el presente proyecto también propone soluciones adaptadas a cada uno de los casos, con diversos criterios empleados según las diferentes técnicas, materiales o acciones de intervención, de forma que se produzcan diferentes resultados tanto a nivel de impacto sobre la muralla y las tapias de Talamanca, como de durabilidad técnica y material. Sin duda hemos tratado de obtener una serie de conclusiones y, a partir de ellas, plantear unas propuestas para la consolidación y restauración de las partes afectadas, que garanticen la mejor conservación y mantenimiento, su lectura histórica, constructiva y material, además de garantizar el cierre de la parcela y la propia seguridad de los viandantes. Finalmente, este trabajo también va a proponer para futuras fases, aquellos trabajos de acondicionamiento y ajardinamiento del espacio resultante entre la muralla y la calzada. Esto no solo debe considerarse como un objetivo municipal (que evidentemente lo es al pretender la puesta en valor de todos estos elementos y espacios, poniéndolos a disposición de todos los habitantes de Talamanca y quienes les visiten), sino que también lo es de protección del Monumento, pues confluirán decisiones que le afectan por ejemplo en cuanto a los sistemas de riego, la proximidad o no de plantaciones y sus tipos, la existencia o no de árboles de porte elevado, la inserción de instalaciones urbanas -recogida de pluviales, iluminación…-, etc. Por lo tanto, hemos considerado el presente documento como un proyecto que debe englobarse en varias direcciones: Por un lado, valorar la adopción de las medidas urgentes para actuar de manera inmediata en algunas zonas concretas de las tapias de la Cartuja y que supongan un grave peligro tanto para su propia conservación, como sobre todo para los viandantes y el tráfico rodado que circula por la calle Soledad. Esto implicará asegurar que no se producen más desprendimientos de tejas, rellenos, vigas o construcciones de cualquier tipo o de tierras contenidas en el recinto. Por otro, la valoración de las actuaciones necesarias para asegurar la consolidación de las tapias6.

3 Debemos citar expresamente al Ayuntamiento de Talamanca y agradecer el esfuerzo económico que lleva a cabo al sufragar una excavación tan importante como esta, que alcanza a más de ciento setenta metros lineales de tramo conservado de muralla 4 Podemos citar aquí los interesantes artículos publicados por Camilla Mileto, Fernando Vegas, Jose Manuel López, Pedro Gurriarán, Ángel J. Sáez, Francisco J. López Martínez, I.Guarner, M. Vázquez, E. Algorri o Lidia García Soriano 5 “Las intervenciones realizadas en este patrimonio histórico han sido tanto de reconstrucción, conservación, reparación, sustitución, consolidación estructural, etc. Diversos han sido también los criterios empleados: conservación de la autenticidad material, mínima intervención, compatibilidad, recuperación formal y volúmetrica, recuperación tipológica, recuperación de la técnica constructiva, actualidad expresiva, etc” Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia). Camilla Mileto, Fernando Vegas, Jose Manuel López. Publicado en Informes de la Construcción Vol. 63, 523, 81-96, julio-septiembre 2011 6 Insistimos una vez más, que las tapias no son contemporáneas con la muralla, como tampoco tienen iguales materiales y sistemas constructivos (incluso entre partes de las tapias hay diferencias ostensibles, pues por ejemplo una parte está ejecutada a base de machones y verdugadas de ladrillo, con grandes cajones de tapial entre ellos (se trata de la parte más antigua correspondiente al cierre del s. XVII), mientras que otros tramos mucho más modernos, son reparaciones realizadas en mitad del siglo XX, ejecutadas casi completamente en tierra y que curiosamente se encuentran en bastante peor estado a pesar de ser más “jóvenes”.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 8

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Como quiera que existen grandes tramos caídos, debemos valorar igualmente las propuestas necesarias para impedir el acceso a través de estos huecos, recuperar las zonas perdidas y garantizar la seguridad desde ambos lados. En paralelo, aquellos trabajos necesarios para la consolidación, restauración y puesta en valor de los restos de lienzos y torreones de la muralla descubiertos. Finalmente, la valoración de aquellos trabajos de acondicionamiento y ajardinamiento del espacio urbano que mejoren la percepción de la muralla y aseguren su correcto mantenimiento. Sin duda, limitar el alcance y el horizonte temporal de estas actuaciones, es el aspecto más conflictivo por cuanto la diferencia entre los enfoques que se pueden dar. En nuestro caso, hemos prevalecido el aspecto conservatorio, es decir, intervenir para mantener los restos que han llegado hasta nosotros. Entendemos que es la propuesta más conservadora, si bien parece lógica, pues debemos destinar los recursos limitados que tenemos, a conservar este y otros patrimonios y, en menor medida, a aportarles nuevos elementos en las zonas donde los han perdido. Evidentemente, las razones de seguridad justifican la necesidad de intervenir de manera inmediata ante el riesgo generado por posibles desprendimientos o derrumbes en algunos paños de tapia. Igualmente, es tan prioritaria la propia conservación, documentación y puesta en valor de los restos. Sin embargo, quizá son menos evidentes los completamientos de las lagunas, razón esta por lo que no se llevó a cabo en la fase I (se adoptaron algunas medidas urgentes por la necesidad de paliar la gravedad de la situación existente, pero a la vez con un claro carácter de temporalidad, mediante vallas y barandillas). Es ahora, en esta segunda fase, cuando proponemos su completamiento, sin dañar de ninguna forma las tapias existentes, ni los restos inmediatos de la muralla. Esto implicará la retirada de cualquier elemento en estado inestable o peligroso, las estabilizaciones de las tierras y la consolidación general de las fábricas, fundamentalmente mediante encofrados de cajones desde los apeos o andamios. También hemos considerado otras partidas que contemplan un gran grupo de intervenciones, en este caso más ligadas al empleo de materiales y técnicas tradicionales, (retacados y rejuntados de fábricas, inyecciones de morteros de cal, recuperación de cantería o ladrillos cerámicos, aislamiento frente a la lluvia y viento, etc.)7. También incluimos los acabados de todas las zonas intervenidas, los posibles rellenos y coronaciones, o las obras complementarias de sustentación de aquellas partes que se encuentran en estado más precario. Todo ello, con los condicionantes exigidos en cuanto a la tutela de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, así como a los exigidos tanto por las leyes de Patrimonio, como por las entidades competentes del Estado8 y del Excmo. Ayuntamiento de Talamanca del Jarama.

El resumen de todo lo anterior es la valoración de las obras necesarias para: 1.- Evitar el incremento del actual estado de ruina de algunas de las tapias (con caídas de ladrillos, tapiales o bloques de mampostería) 2.- Consolidar las zonas superiores mediante reparación y tapado con la cobertura de tejas, dotándole de seguridad frente a los agentes atmosféricos y frente al riesgo de nuevas caídas de material, así como las humedades por dificultades en la evacuación (intentando siempre mantener y no alterar las características documentales y constructivas).

7 Tanto las teorías actuales de la Restauración, como los postulados doctrinales del Consejo de Europa, aconsejan este empleo de materiales y técnicas tradicionales, pero es que, además, gran parte de las patologías aparecidas en muchos de nuestros edificios en los últimos cincuenta años, se debieron a la utilización indebida de materiales modernos (morteros de cemento, estructuras de hormigón armado, etc.) o bien a la patología generada por adosar nuevos edificios a los antiguos. 8 La Disposición Adicional 2ª de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, establece que quedan sometidos al régimen previsto en la referida Ley los bienes a que se contraen los Decretos: Decreto de 22 de abril de 1949 sobre Protección de Castillos o recintos amurallados españoles, expedido por el Ministerio de Educación Nacional, (B.O.E. 5-05-1949). Decreto 571/1963, sobre Protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 9

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA 3.- Trabajos de documentación encaminados a determinar la mayor cantidad posible de características materiales, constructivas, históricas y tipológicas de las tapias y muralla, incluyendo el desescombro de las zonas colapsadas, analizando los restos de los desplomes, más el encuentro entre la muralla y el “cimiento” de las tapias. 4.- Ejecutar los completamientos y/o reparaciones en las faltas para evitar accidentes desde o hacia la Cartuja 5.- Restaurar y poner en valor todos los tramos de tapias 6.- Restaurar y poner en valor los lienzos y torreones aparecidos de la muralla 7.- Ejecutar las instalaciones de iluminación monumental.

Se trata (como por otra parte es completamente habitual en los edificios del pasado y más aún en aquellos de gran significación formal, histórica, constructiva y de todo tipo como es el caso) de un conjunto donde se superponen de forma estratigráfica, diferentes restos de varios momentos, materiales y tipología (a veces también de diferentes culturas). Esto debe considerarse como un indudable valor añadido (no como una cortapisa para el desarrollo y disfrute de los elementos con estas características), y como base para los criterios fundamentales, ordenados en torno a la recuperación de los materiales y técnicas tradicionales (mampostería, cal, tapial, sillería…). Esto no está, lógicamente, reñido con métodos más modernos (incluso podríamos decir que tecnológicos en aquellos puntos más sensibles como la reparación de grietas mediante cosidos con fibras de vidrio, inyecciones, etc…) ya que esta introducción de mejoras técnicas y constructivas, no alterarán su sistema estructural ni constructivo y respetarán su capacidad de "respirar", así como los materiales similares y las técnicas tradicionales y la pretensión de mejorar también todo lo que incide en su buena conservación. En paralelo con ello, se intenta recuperar los lienzos y torreones de la muralla medieval sobre la que se asientan las tapias, adecuando la conexión entre ambas y dotando a estos espacios de la necesaria recogida y drenaje de aguas en su base y el acondicionamiento necesario para su correcta lectura e interpretación. De acuerdo con la Normativa, los restos de este o cualquier recinto amurallado9, tienen consideración de Bien Interés Cultural –BIC-, por lo que ostenta un elevado nivel de protección, incrementado si cabe, por encontrarse también en el ámbito del expediente de incoación de la Cartuja como Bien de Interés Cultural (Resolución de fecha de 23 de Septiembre de 1.982). Por ello, es obligatoria la comunicación de cualquier tipo de obras sobre el mismo, así como la descripción y el desarrollo de los trabajos, al Servicio correspondiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.

Se encarga al arquitecto Juan de Dios de la Hoz Martínez, colegiado en el C.O.A. de Madrid con el número 8729 y se ha contado con Irene Junco como Arquitecto colaborador, Luis de la Hoz y Lourdes García como Aparejadores, delineación de Cristina Rivero y los datos arqueológicos facilitados por Luis Fernando Abril Urmente.

Es verdad que esta zona del recinto ha visto modificado seriamente su uso desde el defensivo hasta el actual destinado exclusivamente a cierre de la finca de la Cartuja. Indudablemente, esto significa una gravísima alteración de sus condiciones originales, sobre todo en lo relativo a la modificación de niveles, rellenos, circulaciones, etc… Sin embargo, no es menos cierto que ni las tapias, ni los lienzos de muralla descubiertos en las excavaciones, parecen presentar un problema generalizado de esfuerzos, sino que los mayores desperfectos obedecen en mucha mayor medida a tres aspectos: .- a/ Dificultad de mantenimiento y de eliminación de accesos continuos de agua .- b/ Fallos de diseño en origen, como por ejemplo la falta de traba entre algunas de las zonas, excesivamente esbeltas, lo que se ha traducido en agrietamientos de sus fábricas.

9 En este caso se trata de restos bastante primitivos de época medieval (como las Puertas Sur -o de la Tostonera- y Este –de Uceda- y algunos torreones y lienzos dispersos) y altura variable, normalmente por debajo de los cinco metros en lienzos y hasta diez en las torres

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 10

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

.- c/ Modificación de las condiciones originales o de contorno (accesos de agua, introducción de nuevos materiales –cementos, tierras…-, cambio de uso, cambio de pendientes en la evacuación de las aguas, etc…) Esto hace que no hayamos planteado ninguna actuación extensiva que modifique el sistema estructural, ni del sistema de cargas, empujes y/o contrarrestos de las tapias, sino que intentemos reducir los efectos nocivos y volver a hacer solidarias las estructuras, recuperando trabas y eliminando los huecos en aquellas zonas que se han abierto10. En paralelo, la eliminación de vegetación invasiva y el tratamiento de los huecos deteriorados, así como la propuesta de restauración de las fábricas, incluyendo los cosidos, la restauración de los desprendimientos y huecos afectados por los deterioros en los paramentos y la consolidación (tanto formal como estructural) de las fábricas en mal estado mediante el empleo de materiales y técnicas tradicionales (fundamentalmente ladrillos cerámicos y hormigones de cal hidráulica o cal aérea). Tras esto, se propone un ligero tratamiento de las zonas de apoyo para asegurar la correcta evacuación del agua contenida y de la aportada por lluvia y escorrentía, con la evacuación necesaria en las fábricas y su entorno inmediato. Para todo ello es preciso igualmente, contar con supervisión arqueológica, previa y durante toda la intervención, cuidando cualquier afección a niveles inferiores, que deberán tener el adecuado control arqueológico, además de la necesidad de contar con una lectura de paramentos. Es por ello que, algunas definiciones concretas de las diversas partidas y trabajos en cada una de las zonas a intervenir, podrán variar tras los resultados tanto de las investigaciones arqueológicas, de caracterización de estructuras y materiales, históricas, etc., como de las pruebas que, sobre los distintos elementos, se realicen durante las obras (incluyendo datos planimétricos, investigación histórica, caracterización de estructuras, materiales, etc.). Es evidente que se va a intervenir sobre unos restos de enorme importancia en Talamanca e incluso de alto valor cultural para la Comunidad de Madrid, por lo que todos los trabajos que van a llevarse a cabo deberán complementarse con las investigaciones (propias o de otros equipos que hayan trabajado en el propio recinto o en cualquier edificio histórico de Talamanca), la arqueología, la documentación y la bibliografía existente sobre el recinto y su entorno11, como manifestación insustituible de la riqueza y variedad de la cultura, con valor espiritual, social y económico, así como educativo permanente.

10 Al tratarse de muros por gravedad a base de fábricas de ladrillo y rellenos de tierra, con algunos cantos y argamasa de cal, son capaces de absorber de forma razonable los esfuerzos, aunque se agrieten. 11 Propuesta plenamente inscrita en el ámbito doctrinal de la Conservación Integrada del Patrimonio Arquitectónico del Consejo de Europa, quien insta a los gobiernos de todos sus países miembros al cumplimiento de dicho ámbito, ya que los principios de la Conservación Integrada del Patrimonio Arquitectónico fueron establecidos en la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico solemnemente proclamada en el Congreso del Patrimonio Arquitectónico Europeo celebrado en Ámsterdam en el mes de septiembre de 1975, así como en 1996, en la 4ª Conferencia de Ministros Responsables del Patrimonio Cultural, con los acuerdos para el desarrollo y actualización de la doctrina de la Conservación Integrada, comunes a los Estado miembros

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 11

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.1.3.- Especificación de obra completa

El presente proyecto se refiere a una OBRA COMPLETA, de acuerdo con lo preceptuado en los artículos 13.3 y 99 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (en adelante LCSP).

1.1.4.- Clasificación del tipo de obra y propuesta de clasificación del contratista

Esta obra tiene calificación de contrato administrativo de obras tal y como establece el artículo 13 de la L.C.S.P. Según lo establecido en el artículo 232 de la misma Ley 9/2017 de 8 de noviembre, estas son obras: a) OBRAS DE PRIMER ESTABLECIMIENTO, REFORMA, RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN O GRAN REPARACIÓN. b) OBRAS DE REPARACIÓN SIMPLE. c) OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. d) OBRAS DE DEMOLICIÓN.

El proyecto consta de cuantos documentos son exigidos en el artículo 233 de la LCSP habiéndose contemplado en su elaboración lo preceptuado en el Libro II, Título I, Capítulo II, Sección 2ª del Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (en adelante RGLCAP) La Memoria , los planos, los cuadros de precios, el pliego de prescripciones técnicas particulares y el pliego de cláusulas administrativas particulares , tienen carácter contractual, por lo que deberán ser firmados, en prueba de conformidad por el contratista, en el mismo acto de formalización del contrato.

Para lo no previsto en los pliegos, el contrato se regirá por la LCSP, por el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (RD 817/2009); por el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado mediante Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre (RGLCAP), en todo lo que no se oponga a la anterior, así como por el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de obras del Estado, aprobado por Decreto 3854/1970, de 31 de diciembre, en lo no previsto en el primero. La aplicación de estas normas se llevará a cabo en relación con todo lo que no haya resultado afectado por la disposición derogatoria de la LCSP.

Podrá adjudicarse el contrato a personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que cumplan los siguientes requisitos: - Tengan plena capacidad de obrar de conformidad con los arts. 65 a 69 de la LCSP. - No estén incursas en prohibiciones para contratar, de conformidad con la regulación del artículo 71 y siguientes de la LCSP. - Acrediten su solvencia económica, financiera y técnica o profesional, de conformidad a lo establecido en el art. 74 de la LCSP y/o mediante la oportuna declaración responsable

Como se establece en el artículo 77 de la LCSP, para los contratos de obras cuyo valor estimado sea igual o superior a 450.000 euros será requisito indispensable que el empresario se encuentre debidamente clasificado como contratista de obras de los poderes adjudicadores. Para dichos contratos, la clasificación del empresario en el grupo o subgrupo que en función del objeto del contrato corresponda, con categoría igual o superior a la exigida para el contrato, acreditará sus condiciones de solvencia para contratar.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 12

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Dada la cuantía y el tipo del presente proyecto, será requisito indispensable que el contratista se encuentre debidamente clasificado como contratista de obras de los poderes adjudicadores, con la siguiente clasificación administrativa: K7 que asegure las condiciones requeridas para celebrar el presente contrato.

Dada la naturaleza de la obra, se exigirá al contratista que especifique los nombres y la cualificación profesional del personal responsable de ejecutar la prestación, de conformidad con el artículo 76.1 LCSP. Además, en virtud del apartado 2 del artículo 76 LCSP, se exigirá al contratista que, además de acreditar su solvencia o, en su caso, clasificación, se comprometan a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato los medios personales o materiales suficientes para ello. Estos compromisos tienen el carácter de obligaciones contractuales esenciales a los efectos previstos en el artículo 211, o establecer penalidades, conforme a lo señalado en el artículo 192.2 para el caso de que se incumplan. En relación con las empresas comunitarias o de Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y empresas no comunitarias será de aplicación lo dispuesto en los artículos 67 y 68 LCSP.

1.1.5.- Forma de adjudicación del contrato de obras

El procedimiento de adjudicación responderá a lo fijado en el artículo 133 de la LCSP, por lo que se propone el PROCEDIMIENTO ABIERTO O PROCEDIMIENTO RESTRINGIDO. De acuerdo con lo preceptuado en los artículos 122 , y 141 , de la LCSP, y según los criterios recogidos en los artículos 159 a 171 de la misma Ley , se propone como forma de adjudicación: POR PROCEDIMIENTO ABIERTO SIN LOTES, TRAMITACIÓN ORDINARIA Y VARIOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN.

1.1.5.- Plan de obra, programa trabajo. plazo de ejecución y garantía.

El apartado e) del punto 1 del artículo 233 de la LCSP establece la obligatoriedad de incluir en el proyecto de obras, un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste. El artículo 29 de la LCSP establece toda la normativa acerca del plazo de duración de los contratos y la ejecución de la prestación, que en este caso se fija en CINCO MESES. Se presentará un programa de obras valorado y firmado (Diagrama de barras). Siguiendo lo indicado en punto 3 el artículo 243 de la LCSP, el plazo de garantía se establecerá en el pliego de cláusulas administrativas particulares atendiendo a la naturaleza y complejidad de la obra y no podrá ser inferior a un año salvo casos especiales. Es por tanto que se establece un plazo de garantía de UN AÑO, y de acuerdo con lo preceptuado en los artículos 106 y 108 LCSP, así como lo dispuesto en los artículos 55, 56, 57 y 58 del RGLCAP. (provisional) y 110 de la LCSP (definitiva), para cubrir el posible incumplimiento por parte del contratista de la obligación de indemnizar los daños y perjuicios ocasionados a terceros como consecuencia de la incorrecta ejecución de las prestaciones objeto del contrato, prevista en el artículo 196 LCSP.

1.1.6.- Fórmula de revisión de precios

En la revisión de precios se estará a lo especificado en el artículo 103 de la LCSP y 104 a 106 del RGLCAP.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 13

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.2.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL RECINTO Y DATOS HISTÓRICOS12

Talamanca del Jarama se encuentra al Noreste de la provincia de Madrid, haciendo frontera con la provincia de Guadalajara y afectada por dos grandes accidentes geológicos: Las primeras estribaciones de la Sierra del y, sobre todo, el curso del río Jarama que lo atraviesa en dirección Norte – Sur13. De hecho, su casco urbano es atravesado por uno los afluentes, el denominado arroyo de Valdejudios, lo que le proporcionaba abundante agua, incluso a pesar de encontrarse en origen completamente amurallada (el arroyo se separa del centro de la población junto al antiguo recinto fortificado, poco antes de desembocar por la izquierda en el Jarama). Así, uno de sus principales edificios, el llamado Puente Romano14, también está ligado al agua y, aunque hoy día el cauce no discurre por él, no deja de ser uno de los más emblemáticos puentes de la región. La vega del río configura toda la campiña circundante, con grandes extensiones de cultivos de cereal que se encuentran también protegidas por ser zonas de especial protección para las aves (Z.E.P.A.). Sus orígenes se remontan a la Edad del Hierro, gracias al descubrimiento de una necrópolis que se atribuye a los carpetanos15, con posteriores evidencias romanas. Los visigodos también se asentaron aquí, dejando hermosas muestras de su arte en capiteles, estolas y enterramientos y pasando de ciudad fronteriza y pasajera, a humilde aldea 16

La importancia de Torres Balbás en la historia de la restauración monumental en España, nos ha hecho releer sus escritos y el dedicado a Talamanca de forma especial, reproduciendo

12 La mayor parte de la documentación que aparece en este apartado está tomada de las páginas web: www.castillosnet.org y www.madrimasd.org, redactado en este último caso por el Grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio, e integrado por Rafael Fort, Elena Pérez-Monserrat y MªJosé Varas, todos ellos del Instituto de Geología Económica (CSIC-UCM), así como en investigaciones propias. 13 Debido a ello el territorio está compuesto fundamentalmente por materiales sedimentarios, ya sea en rocas (cuarcitas y pizarras), o en sedimentos (limos, arenas y arcillas), acumulados sucesivamente en las distintas terrazas fluviales del Jarama. 14 Su ubicación se relaciona con la confluencia de los caminos de Plasencia a Caseada y la vía que unía Complutum con Nova Augusta. Aunque la mayor parte del puente actual es de época medieval, conserva algunos elementos romanos los siglos I y II, momento del que existen otras evidencias arqueológicas de un asentamiento estable (cementerio) 15 Aunque no existen evidencias ciertas que lo confirme, en ocasiones ha llegado a ser identificada como la mítica Mantua Carpetana, que se narraba en el Itinerario de Antonino. 16 Tal y como la cita en el hermoso texto de Leopoldo Torres Balbás titulado “Talamanca y la ruta olvidada del Jarama”, donde describe diversos asentamientos en su vega e incluso cita …en 1580, en el término de Talamanca, cuatro aldeas despobladas, Alberruche, Ballunquera, Espartal y Aristón

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 14

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA aquí algunos de sus párrafos, por cuanto aportan datos interesantes de lo que fue la visión de las gentes desde las relaciones topográficas de Felipe II, hasta los primeros años del siglo XX: No hay restos romanos aparentes en el solar de Talamanca ni en sus alrededores. Pero la citada "Relación"17 dice que a un cuarto de legua de la villa, "labrando viñas e tierras se sacan cimientos y edificios antiguos y ladrillos y texas y carbones y piedras con letreros, y esta noticia tienen [los vecinos redactores de las respuestas al cuestionario oficial] de haberlo visto". Afirman los mismos que "en la cerca de la dicha villa y en partes particulares hay letras esculpidas en piedra, que no se saben lo que dicen y otros vestigios por haber sido población grande" Ceán Bermúdez da una noticia semejante a la primera, a la que añade la del hallazgo de ladrillos de gran tamaño y de cascos de barros saguntinos18, es decir, de terra sigilata. La existencia de inscripciones desenterradas en las inmediaciones, así corno la dé letreros en piedras de las murallas, parecen ser indicios suficientes de la existencia de Talamanca en época romana. Debió de perdurar en la inmediata posterior visigoda. Por lo menos habría en ella una iglesia, a la que probablemente pertenecieron algunos fragmentos decorativos labrados en piedra, aprovechados como material de construcción en edificaciones más modernas. Son dos ·trozos de imposta del mismo dibujo, empotrados respectivamente en una de las puertas del recinto y en el muro meridional de la parroquia de San Juan. Parécense a otros fragmentos visigodos de Toledo. En el sótano de una casa particular de Talamanca existe una losa rectangular con labra también visigoda. Figura un nicho ciego, con una venera ligeramente cóncava, cuyo arco de cabeza recuadra una faja a modo de alfiz, adornada con un sencillo dibujo de rombos unidos por sus vértices. Tres columnitas aparentan sostener la concha, como si se tratase de un hueco gemelo. Cubre los planos entre los supuestos apoyos una decoración de origen vegetal, encerrada dentro de cuadrados. Tal vez esta losa ocupaba el fondo de un nicho destinado al sagrario empotrado en el muro del presbiterio de un templo.

17 Se refiere a las Relaciones histórico geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II, en este caso en la Provincia de Madrid y que Torres Balbás toma de la publicación de 1949 dirigida por Carmelo Viñas y Mey y Ramón Paz. 18 Juan Agustín Ceán-Bermúdez, “Sumario de las antigüedades romanas que hay en España” (Madrid, 1832) , p. 156. El autor afirma ser Talamanca la antigua población que reúne más datos a su favor para su identificación ·con la legendaria Mantua Carpetana, tan traída y llevada por los antiguos historiadores de Madrid.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 15

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Con la conquista musulmana, Talamanca debió convertirse en uno de los emplazamientos más importantes, a nivel urbano y militar, de la Marca Media y así lo recoge Torres Balbás, quién recopila los datos de los que disponía en aquel momento, para hablar del posible recinto fortificado19 a partir de la muralla levantada por el emir Muhamad I. Los datos históricos escritos sobre Talamanca y el Jarama comienzan después de la invasión islámica de la Península. En la segunda mitad del año 755/138, el gobernador de al-Andalus Yüsuf al-Fihri, acompañado de su consejero al-Sumail y de escasas tropas, al regresar de una expedición a Zaragoza para sorneter a los rebeldes, cuando llevaba dos días acampado a la orilla del río Jarama (Saranba), recibió a un mensajero enviado desde Córdoba por su mujer con la noticia del desembarco en las costas de Elvira del futuro Abd al-Rahman20. La ruta seguida por Yüsuf al-Fihri para ir de Zaragoza a Toledo y Córdoba pasaba, pues, por el valle del Jarama. Yaqüt y al-Himyari afirman que "'Talamanka", a orillas de ese río, fue mandada construir por el emir Muhammad I (852/238-886/273). Poco después de la victoria de Ordoño I en Albelda en 860, su hermano (cuñado según los autores árabes) el conde Rodrigo, repoblador el mismo año de Amaya, destruyó Talarnanca21 La "Crónica Albeldense", al dar noticia de la conquista de esta ciudad recién fundada, dice que el conde Rodrigo llevó Cautivos a su rey (gobernador o alcaide) Mozeror, con su mujer Balkaiz, a los que permitió ir libremente a Petrasacra. La "Crónica Rotense" llama Muzeor al alcaide y añade que el ·conde mató a muchos de los guerreros y vendió en subasta a las restantes gentes del pueblo con sus mujeres e hijos22. Vuelto Rodrigo a, la vieja Castilla., los musulmanes debieron de repoblar Talamanca por su importancia estratégica, pues sus milicias, junto con las de Toledo, Guadalajara y otros lugares, reforzaron en el año 878/265 el ejército de al-Mundir, hijo del emir Muhammad, asistido por el jefe Walid ben Ganim, derrotado por Alfonso III en la batalla de Polvoraria, con muerte de 13.000 musulmanes (sic), junto a la. confluencia de los ríos leoneses Orbigo y Esla. A una crónica anónima cordobesa del siglo X se debe la noticia del nombramiento por Abd al-Rahman III en 929-930/317, entre otros varios gobernadores, de Garsiya (García) ibn Ahmad para Talamanca. A pesar de ser ciudad fronteriza, cuyos habitantes vivirían en lucha continua con los cristianos, defendiéndose unas veces de las incursiones de éstos y cruzando otras los puertos de la sierra para atacarlos, hubo en Talamanca una célebre escuela de derecho y de erudición tradicionista en los siglos X y XI, mencionada, juntamente cori las de Córdoba y Toledo, entre las de mayor crédito. Su máximo representante fue Umar al-Talamankí, maestro del famoso Ibn Hazm, vuelto a su ciudad natal a pasar los últimos años de su vida, en la que falleció en 1038/429. En Talamanca enterraron en 936/324 al gobernador de Madrid, el cordobés· Ahmad ben Abd Allah ben Yahya al-Laytihi, muerto en una emboscada al regreso de una expedición en territorio cristiano. Pertenecía a una de las más cultas y aristocráticas familias cordobesas

19 Y también de las atalayas en la orilla occidental del Jarama, construidas para dar la alarma en caso de invasión cristiana a través de la Sierra de Guadarrama 20 Lafuente Alcántara (Madrid; 1867) en su texto sobre Ajbar Maymuea dice -p. 256- que en los documentos visigodos y en los cristianos de la Edad Media, el Jarama se llama Saramba. No conozco ninguno de los primeros en que aparezca citado. Documentos cristianos medievales en los que se nombra al Saramba o Xaramba existen dos, uno de Alfonso VII del año 1139 y sin fecha el otro, pero en él se alude al arzobispo de Toledo don Cerebruno (1170-1180). En ambos el citado río figura como uno de los límites de concesiones territoriales a la Orden de Santiago. 21 Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción de D. Manuel Gómez-Moreno Martínez el día 27 de. mayo de 1917 (Madrid, 1917), ·p. 23. Gómez-Moreno llama al texto en que figura esa noticia "Anales castellanos primeros"; 'antes se conocía por "Cronicón de San Isidoro de León". 22 Gómez-Moreno, Las primeras crónicas de la Reconquista (B. R.A.H.C, p. 621). Las crónicas Rotense, Albeldense y del obispo Sebastián, las tres casi coetáneas del hecho, atribuyen a Ordoño I la conquista de Talamanca.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 16

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

En el mes de agosto de 1009 tuvo lugar un combate a poca distancia de Alcalá de Henares, entre los bereberes ayudados por las tropas del conde Sancho García, acampados ambos en el valle del río Jarama, que pretendían elevar al trono cordobés a Sulayman, descendiente de Abd al-Rahman III, y el ejército mandado por Wadid, general de la Marca media, fiel al califa Muhammad al-Mahdi, que fue derrotado. Hada el año 1062, en una asoladora expedición, Fernando I, con gran ejército de caballeros, ballesteros y máquinas invadió la tierra de moros. Tras varias correrías victoriosas bajó al valle del Tajo y quemó y destruyó Talamanca, Madrid, Guadalajara y otros lugares del reino de Toledo. Asediada Alcalá, los defensores enviaron emisarios a su rey al-Ma'mün de Toledo, que rindió parias al monarca cristiano, y le entregó grandes riquezas, con las que retornó vencedor a los Campos góticos23. Talamanca pasaría definitivamente a manos cristianas, con otros muchos lugares de la cuenca del Tajo, al conquistar Toledo en 1085 Alfonso VI. En una bula de 1127 del papa Honorio II, en la que se confirman las donaciones y mercedes recibidas de los reyes de Castilla por la iglesia primada de Toledo, figura Talamanca entre las quince poblaciones fortificadas, oppida, cabezas de jurisdicción eclesiástica y civil, que radicaban en manos cristianas en la diócesis toledana. Disensiones entre el arzobispo don Raimundo y el cabildo toledano terminaron con un acuerdo, reflejado en un privilegio de 1138, por el que se concedía al segundo la tercera parte de la alcabala de varios lugares, Talamanca entre ellos. El año 1190 Alfonso VIII, para premiar servicios de los segovianos, les cedió las aldeas del término de Alcalá, propiedad de la Iglesia toledana, a la que dio, en cambio, sin beneplácito del arzobispo, la villa de Talamanca. Después de la victoria de Alarcos, el soberano almohade Ya qüb al-Mansür, en su tercera expedición, que tuvo lugar, según el Qirtas, en la primavera y verano de 1197, devastó las campiñas de Talavera, Santa Olalla, Maqueda, Oreja, Toledo, Madrid y Alcalá, llegando hasta Guadalajara. Dichas ciudades, bien protegidas por sus muros, apenas sufrieron daños, pero, si damos fe a esa crónica, errada con frecuencia, tras asaltar Talamanca la guarnición fue degollada, sin exceptuar un solo hombre, y cautivadas las mujeres. Dueño el monarca musulmán de todas sus riquezas, después de incendiar las tiendas, la arrasó por completo, dejándola allanada y desierta. Por un privilegio real de 21 de julio de 1214 Alfonso VIII, pocos días antes de su muerte y preparándose sin duda para ella, restituyó a la Iglesia toledana las aldeas de Alcalá y recibió Talamanca, dada antes en sustitución de aquéllas. Muerto su padre, concedió Enrique I la villa a dicha Iglesia, según privilegio de 5 de noviembre de 1214, por haber asistido el arzobispo don Rodrigo en sus enfermedades al rey y a la reina, dado la comunión y celebrado solemnemente sus funerales. El 27 de enero de 1223, hallándose en su villa de Talamanca, el arzobispo don Rodrigo la otorgó carta foral en unión de sus aldeas, ampliando los privilegios de un desconocido fuero anterior, en premio a los grandes y gratos servicios de ella recibidos.

23 Rodrigo Jiménez de Roda, De rebus Hispaniae, en Collectio patrum ecclesiae Toletanae, tomo III (Madrid, 1793), lib, VI, cap. 12, p. 127. La "Historia silense" tan solo dice que Fernando I, levantando el campo junto a la ciudad de Talamanca, apoderóse de muchos lugares (Crónica silense, edic. Francisco Santos Coco, Madrid, 1919, p. 78). Don Rodrigo y la Primera Crónica General de España afirman la destrucción de Talamanca, Guadalajara, Alcalá y Madrid; la de Alcalá no es cierta. La Primera Crónica General da para el comienzo de estas expediciones de Fernando I la fecha de la era 1078 y año de la Encarnación de 1050, en el que conquistó Gormaz, Vadorrey, Aguilera, la Riba de Santiuste, Santamera y Güermeces; se refiere a otras conquistas, entre ellas a la de Talamanca, como posteriores y cercanas. La fecha aproximada de 1862 para la expedición de Fernando I la fija don Ramón Menéndez Pidal (La España del Cid, I, Madrid, 1929, p. 147).

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 17

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

En poder de la mitra toledana, Talamanca, en el siglo XIII, disfrutó de prosperidad, a juzgar por los cinco templos que entonces tuvo. Los derechos de pontaje cobrados por aquélla al cruzar el Jarama a los abundantes pasajeros de un camino concurrido que, desde Castilla la Vieja, a través del puerto de , conducía por el valle del Jarama a Toledo, La Mancha y Andalucía, y de algún otro transversal de menor importancia, asegurarían la vida económica de la villa. En la Castilla anárquica, dividida en banderías, de fines del siglo XIV, el arzobispo Tenorio hubo de recrecer los muros de la cerca de Talamanca. En el año 1474 el tránsito por el camino aludido y por el puente sería escaso, pues en el "Repartimiento” del servicio y medio servicio que se hizo en él a las aljamas de los judíos de la Corona de Castilla figuran los de Talamanca, unidos a los de , con la corta pecha de 700 maravedís (unas catorce familias). Poco antes de 1520, la Descripción de don Fernando Colón supone que habitaban Talamanca 400 vecinos24. Por los mismos años la describía Lucio Marineo Sículo "compasada y puesta en forma de mesa ceñida de fuertes muros y muchas torres"25. Aún recibía algún reflejo de la cercana Alcalá de Henares, villa también de la mitra toledana, como prueba la reconstrucción de la nave de la parroquia de San Juan, levantada por entonces con buen arte por artistas toledanos. Un censo de 1571 asigna a Talamanca 450 vecinos. Nueve años después afirmaban éstos que con sus alquerías tendría unos 350, pecheros la mayor parte; había como cuarenta casas de hijosdalgo. Pobres, casi todos los moradores vivían de sus granjerías de pan y vino; no era pueblo de tratos, es decir, de actividades comerciales. En la misma "Relación" de 1580 se dice que hacía cinco o seis años el rey había tomado posesión de dicha villa y después de dos, la cedió (¿vendió?) al marqués de Auñón. El próximo Jarama se cruzaba entonces por un "puente principal". Había tres fuentes, llamadas de Santaín, Manchilla y Vallunquera. Casi todas las casas eran de tapiería de tierra y tabiques de yeso y adobes; el pino para edificarlas se llevaba de Balsaín, del Valle del y de Trillo. De las grandezas pasadas daban fe, además de la ruinosa cerca, las tres iglesias parroquiales de Nuestra Señora de la Almudena, San Juan Bautista y San Miguel; una ermita en ruinas en la plaza, parroquia antes, pues conservaba pila bautismal y la iglesia de Santiago, ya en tierra, en el arrabal. Decadencia también por existir cuatro despoblados en su término. Cuarenta y seis familias de moriscos y 174 personas salieron ·de Talamanca en 1610, cuando la expulsión. A mediados del siglo XIX tan sólo subsistía una iglesia parroquial; el número de sus casas era de 76 y la población había quedado reducida a 55 vecinos y 266 almas26.

Por lo que se refiere a la muralla, Torres Balbás indica lo siguiente: A poniente no ofrece defensa natural alguna. Entrase a Talamanca desde oriente por un puente de un solo ojo, que salva al arroyo citado, pasado el cual está la puerta del recinto murado. Desaparecidos sus arcos, queda la brecha abierta en la muralla. La parte inferior de ésta es de sillarejos mal sentados, caído el mortero que los trababa, y la superior, a poco más de un metro del suelo, de cajones de marnpuestos entre verdugadas de ladrillo. Gran parte de la cerca, sobre todo en lo más llano del solar de la villa, a norte y occidente, ha desaparecido, pero se conservan bien algunos trozos a uno y otro lado del puente, en donde el arroyo de Valdejudíos ahondó bastante su cauce en las tierras de aluvión de la meseta, y la muralla reviste el escarpe de la ladera, a cuyo borde se asoma el caserío.

24 Colón, Descripción y cosmografía de España I, p. 90. 25 Lucio Marineo Sículo, De las cosas memorables de España (Alcalá de Henares, 1530), 26 Torres Balbás vuelve a citar los censos del año 1910 (asigna a Talamanca 150 edificios y 515 habitantes), de 1920 (558 almas), concluyendo que en el momento que escribe el texto, es una humilde aldea de labradores.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 18

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

En esta parte, la fábrica de pequeño sillarejo que formaba la antigua muralla se recreció, lo mismo que en la puerta descrita, con fábrica toledana de mampostería entre verdugadas de ladrillo, obra levantada probablemente a fines del siglo XIV, tal vez por el gran constructor de obras militares que fue el arzobispo Tenorio. A este recrecido alude la "Relación" de 1580 al decir que la villa "está cercada por partes y es de ladrillo la cerca y torres, y antiguamente fue añadida la cerca y las torres como dos estados de alto". Calculaban los vecinos encargados de su redacción que tendría de alto "hasta cinco o seis estados de a diez pies, aunque por algunas partes se ha caído parte de la cerca, y por otras se va cayendo y está toda torreada a la redonda". A nordeste se conservan los restos de una torre en la que se abría otra puerta de ingreso, de la que subsisten uno de los arranques de sus arcos de ladrillo y la ranura del rastrillo. Los muros de la torre están paramentados de mampostería y el relleno intermedio es una muy dura argamasa y piedra de río. Gran parte de la villa está despoblada y yerma, sobre todo los barrios de poniente, totalmente desaparecidos, en cuyo límite se levanta, allí donde termina hoy el caserío, la parroquia de San Juan, única subsistente.

Añadimos a los datos de T. Balbás, el plano del núcleo de población de Talamanca de Jarama entre 1875-1880 tomado del Instituto Geográfico y Estadístico (con varios tramos de muralla resaltados con trazo grueso, así como la iglesia de San Juan Bautista, arriba a la izquierda, el Ábside de los Milagros, hacia el centro, y el emplazamiento del cementerio, construido sobre la iglesia de Santa Maria de la Almudena, y ésta sobre la mezquita)

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 19

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Concluye Torres Balbás con el siguiente deseo27: Hay que esperar que el ambiente cultural y la sensibilidad artística de las gentes de entonces logren conservar los restos del pasado de Talamanca, títulos patentes de su nobleza, sin destruirlos o profanarlos con bárbaras reconstrucciones de mal gusto, lo que sería aún más lamentable: el puente, los restos de las murallas, la iglesia de San Juan y las ruinas de la de la plaza. Fundadas Madrid y Talamanca por el mismo emir y con igual objeto, su destino no pudo ser más antagónico. Madrid creció en parte a costa de la decadencia de la villa del Jarama, al absorber el tráfico que daba vida a ésta. Nuestras grandes ciudades ricas y populosas deberían apadrinar a estas otras pobres y decaídas que mal viven hoy en una España rural cuyo contraste con la urbana es mayor· cada día que pasa.

Intentando trasladar todo ello al día de hoy, podemos concluir que la Muralla de Talamanca de Jarama debía presentar un perímetro original de más de 1.200 metros, de los que apenas se conservan hoy en día unos 300. Muchos de ellos están enormemente alterados por desplomes, intervenciones modernas, “reconstrucciones”, etc… que han modificado tanto el trazado, como las alturas y grosores originales, perdiéndose desgraciadamente muchos elementos de su traza, paramentos y torres durante estas intervenciones. Afortunadamente, muchos de los restos se han conservado, algunos de ellos bajo el nivel del solado actual, por lo que las excavaciones arqueológicas están dando Hipótesis de trazado de la Muralla de Talamanca, tomado del trabajo de levantamiento realizado por resultados muy positivos, pudiendo Marcos Marina López en Octubre de 2.102 documentar grandes lienzos y torres no vistos hasta la fecha.

El completo análisis que hemos citado anteriormente, realizado por Rafael Fort, Elena Pérez-Monserrat y Mª José Varas, no permite conocer la época exacta de erección de la muralla, pero si ha podido analizar las fábricas conservadas e identificar claramente tres etapas constructivas (hemos señalado en negrita, aquellos tramos cuya actuación se contempla en el presente proyecto): * Siglos IX – XII28: Muy probablemente se trate de muros de tapial, revestidos posteriormente por una mampostería de cantos rodados tomados con mortero de cal. A esta etapa constructiva corresponderían la Puerta Sur (de la Villa o Puerta del Arco), el primer nivel del torreón situado hacia el Este y el lienzo a continuación de este, los tramos situados en la esquina suroeste, los restos del torreón ubicado en la esquina noreste del recinto amurallado y los pertenecientes al torreón situado al norte de la Puerta de Uceda (entrada Este al recinto amurallado).

27 Estos deseos aparecen siempre en sus escritos, sobre todo en lo referente a las ciudades hispano- musulmanas a las que dedicó una de sus publicaciones y documentó hasta veintitrés ciudades fundadas por los árabes, entre las que aparece Talamanca, junto a Madrid, Calatrava, Medinaceli o Tudela. 28 Quizá ordenado por el emir de Córdoba Muhammad I?? en torno al año 860 (con fortificaciones en el 873 y 876). Se trataba de uno de los bastiones árabes más adelantados para la defensa de Toledo y Alcalá y, por lo tanto, centro de luchas entre árabes y cristianos (sufriendo enormes destrozos en las contiendas entre los años 861 y los primeros años del siglo XI, cuando la villa y sus aldeas pasaron definitivamente a manos de los cristianos).

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 20

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

* Siglos XIII – XIV29: Pertenecen a esta fase constructiva la Puerta de Uceda, los dos torreones junto al margen del arroyo Valdejudíos, parte del lienzo sur cercano a la Puerta de la Villa, el muro que cubre el talud natural del cauce del arroyo de Valdejudíos, las zarpas escalonadas construidas en el lienzo sur para fortalecer el zócalo de la Muralla y que debían corresponder a la base de dos torreones y los dos torreones del lienzo norte así como el paramento que los une

* Siglos XV – XVII30: En el siglo XV se incrementa la altura de los torreones del lienzo sur cercanos a la fuente del pueblo, del muro sureste levantado en el talud del arroyo de Valdejudíos y de gran parte del lienzo del recinto fortificado orientado hacia el sur, así como una reforma en la Puerta de la Villa. La construcción en el siglo XVII de la Cartuja modificó el trazado primitivo de la zona Noroeste y gran parte de su tapia fue levantada aprovechando el muro original de la Muralla.

Imagen aérea de la Cartuja, en la que hemos resaltado la zona Norte en la que se encuentran los restos de la muralla

Queda por intentar documentar, durante la continuación de las excavaciones que se llevan a cabo en este sector norte de la Muralla, su cronología y otros datos que pudiera aportar para confirmar algunas hipótesis hasta hoy no corroboradas31. Además, la propia relación entre ella y la Cartuja, pues en el siglo XVII los religiosos cartujos de El Paular crean esta Casa de labor o granja, con patios, bodegas32, almacenes y viviendas. En general, se trata de grandes sillares calizos y cantos rodados para la muralla, con piezas menores para los sillarejos dispuestos en algunos zócalos y cantoneras, mientras que las tapias son de ladrillo y tapial.

29 Tras la derrota de los musulmanes en Las Navas de Tolosa (1212), cesaron gran parte de las razias, si bien algunas crónicas indicas que entre 1217 y 1223, el arzobispo Jiménez de Rada reconstruyó y amplió el recinto amurallado, por quedar este dentro de su Arzobispado de Toledo, así como otras obras, ya entrado el siglo XIV, por el arzobispo Pedro Tenorio. 30 Es entonces (1574) cuando Talamanca deja de depender del Arzobispado de Toledo y pasa a la Corona (según bula del Papa Gregorio XIII obtenida por Felipe II). 31 Fundamentalmente la posibilidad de considerar la muralla como un elemento anterior a la cerca islámica, sugerido en el estudio citado del CSIC, al establecer en la puerta de la Tostonera un posible origen tardorromano, si bien este solo se sustenta en la piedra visigoda en la parte superior la dicha puerta y la evidente importancia del Jarama como vía de comunicación entre diferentes asentamientos romanos y posteriores 32 No deben confundirse con otras bodegas (del arrabal) que también construyeron los cartujos un siglo después, junto al arroyo de Valdejudíos, adaptándose a las pendientes de esa zona.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 21

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Las puertas presentan en casi todos los casos, grandes sillares de piedra33 en su basamento (es muy significativa la de la Villa -la Tostonera-) y arcos de ladrillo (algunos presentan relieves, como la citada puerta que los tiene de una imagen de la Virgen con el Niño, más otro cuadrifoliado). Los lienzos son principalmente de cajones de tapial entre hiladas de ladrillo34 o bien con dichos cajones a base de caliza y cantos (en estos casos suelen alternarse con sillares y sillarejos de caliza en el zócalo). Desgraciadamente su estado no es óptimo, pero quedan varios lienzos de considerable altura y distintos torreones (de planta sensiblemente cuadrada), si bien gran parte de los tapiales se han perdido y la piedra presenta roturas y disgregaciones35. El material cerámico se encuentra muy arenizado, con graves roturas y oquedades, mientras que los morteros presentan disgregaciones y desprendimientos muy generalizados. Ahora bien, si tuviéramos que incidir en una patología que afecta más negativamente a estas estructuras, son los accesos de agua de lluvia, sobre todo en las coronaciones, pues provocan disgregación de los rellenos interiores, así como grandes pérdidas de fábricas, al caer la cubrición y, tras ella, los revestimientos. Como es lógico, perdida esta protección y permitido el acceso del agua, el siguiente paso que se produce es el del crecimiento de maleza, raíces36 y nuevos desprendimientos de cualquier material (mampuestos, ladrillos, mortero de rejuntado, etc…). A esto debemos añadir los lógicos deterioros por el propio paso del tiempo y el desgaste a que son sometidos los materiales por los agentes medioambientales, más aquellos derivados de los procesos demográficos de la localidad, e incluso de la influencia urbanística (en este caso del siglo XX)37.

Hasta las últimas excavaciones dirigidas por Luis Fernando Abril, no era posible confirmar la potencia del recinto amurallado en el sector Norte sobre el que estamos trabajando. De hecho, en diferentes estudios anteriores sobre las murallas de Talamanca, se pensaba que podían existir torres (en mucho menor número que las realmente descubiertas), pero que estas estaban al nivel de las tapias y no bajo estas. De lo que no cabe duda es que, al construir la Cartuja la muralla se usó como límite exterior, colocando sobre ella o solo tapial, o bien tapial con fábricas de ladrillo sobre zócalo de piedra. Esto debe añadirse a los datos de partida respecto de las fortalezas hispano musulmanas, cuyo origen es el más probable para el tramo que nos ocupa: Se trataba de recintos pequeños (albacar) y con gruesas murallas, capaces de albergar a la población38 cuando se producían los ataques enemigos y dominado habitualmente por un edificio militar o castillo. Al desaparecer las contiendas, se iban colmatando estos espacios libres alrededor de la fortaleza, con lo que se crearon las medinas de estas ciudades.

33 La mayor parte de estas rocas son calcáreas, carbonáticas (caliza y dolomía) o de origen metamórfico (cuarcita y esquisto principalmente), utilizadas como cantos en la mampostería que reviste los muros de tierra y en los cajones de los aparejos. Los sillares casi con seguridad proceden de las canteras históricas próximas de El Espartal, El Vellón y el Molar. 34 El estudio citado de Rafael Fort, Elena Pérez-Monserrat y MªJosé Varas, identifica cinco tipos diferentes de ladrillos en la Muralla, diferentes en dimensiones, color, modo de colocación (fábrica) y aspecto. El estudio realizó además, un análisis de sus propiedades petrográficas y parámetros petrofísicos (porosidad, velocidad de propagación de las ondas ultrasónicas, anisotropía…), dando como conclusión que existen tres tipos diferentes de ladrillos para cada una de las tres etapas constructivas, mientras que los otros dos se corresponden con modificaciones acometidas durante los siglos XVII y XX respectivamente. 35 Algunos incluso con pérdidas de los tapiales y de las zarpas de algunos lienzos. 36 Hay que tener en cuenta que se coloniza tanto por microorganismos, como por plantas superiores porque la falta de cobertura favorece la concentración de la humedad y el establecimiento y crecimiento de dichos elementos bióticos. 37 Si bien debemos citar algunas actuaciones recientes donde se han aportado nuevos materiales, intentando consolidar las fábricas, principalmente aquellas de mampostería con mortero de cal para revestir el relleno de los muros, reforzar cantoneras, la sustitución de algunos tramos de fábrica de ladrillo por piezas cerámicas nuevas, e incluso la consolidación con morteros de hormigón (todo ello en el marco de puesta en valor del recinto, incluyendo excavaciones arqueológicas y caminos para que los peatones puedan circular en torno al recinto). 38 Por eso incluían en su interior un aljibe para almacenar agua

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 22

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Estas, traspasaban las murallas creando arrabales extramuros que, más tarde también se cercaban cuando se producían nuevos episodios bélicos. En los primeros momentos (desde la invasión omeya, hasta los segundos reinos de taifas), estos territorios debían ser ganados por las armas, bien es verdad que con poca oposición de los moradores cristianos. Una vez ocupados, los lugareños se iban adaptando a la nueva situación sin cambiar en lo esencial su forma de vida, si bien los árabes necesitaban ir controlando los puntos estratégicos del territorio, para defenderlos de las incursiones cristianas que venían del Norte de la Península. Así, se muraron diferentes ciudades y se protegieron con atalayas diferentes vías de comunicación, entre las que Talamanca es una de ellas, muy importante para el control de la Marca Media. Ya hemos señalado anteriormente los escritos de Torres Balbás, pero añadimos ahora otros que analizan la variación en las condiciones fortificadas de las diferentes ciudades de la frontera, estudiadas en profundidad por Basilio Pavón Maldonado39, reproduciendo algunos de los párrafos más importantes y que pueden ayudarnos a la compresión de las variaciones sufridas por la cerca en Talamanca y, en general, todas aquellas poblaciones en torno a Guadalajara: Resulta difícil saber qué extensión geográfica llego a tener la Marca Media capitalizada por Guadalajara, antes y después de que, en 946, por razones estratégicas, le fuera arrebatado por Medinaceli el liderazgo. Se tiene la impresión de que en los dos primeros siglos de la dominación musulmana la tierra de Guadalajara desde Madrid a Atienza era zona de todos y de nadie, sometida a todo tipo de incursiones venidas de la parte cristiana y de la árabe. Esta imprecisión fue despertando la conciencia de fortificar tanto el valle del Henares como los valles de sus afluentes; Estos fueron fácilmente superados al verse libres de la custodia de castillos o torres atalayas, pues los restos de los que pudieron haber sido castros romanos desaparecerían por completo desde hacía tiempo, pese a que las vías o caminos imperiales siguieron pisándose con mayor o menor intensidad por visigodos y árabes.

Esta situación se da muy claramente en Talamanca, pues quedan restos de la presencia romana más que en la villa, en sus alrededores, así como visigóticos, en diferentes zonas del casco. Por tanto, la hipótesis de asentamientos romanos sobre los que superponen los visigodos y los árabes es ciertamente posible:

La política de fortificar estas tierras apartadas del corazón de Al Andalus, fue reconducida con éxito durante el califato de Abd-Al-Rahmán III. Tales campañas que Julio González40 coloca en la primera década del siglo IX preceden a las incursiones de Ordoño I hasta Talamanca a las que responde con presteza el emir Muhammad I fundando y fortificando Calatrava, Talamanca, Madrid, Peña Fora, Olmos canales y Zorita, puntos claves en los accesos de los ríos Manzanares, Guadarrama, Henares, Sorbe y Tajo. En ese tiempo sería incorporado por Faradj el importante hisn Qal'a - castillo de Alcalá la Vieja- que según Idarí estaba en poder del enemigo. Se impuso lo inevitable: los nuevos señores árabes sin perder de vista el asentamiento del hábitat romano y visigodo, buscaron posiciones militares más convenientes en una distancia de aquel no superior a 5 km en la mayoría de los casos. Se verificó transferencia demográfica del indígena sojuzgado al que se le fue sumando el grueso de los repobladores bereberes. Este planteamiento se dio en forma sensiblemente cierta en Complutum Alcalá la vieja, Sigüenza la vieja, Sigüenza Episcopal, Recopolis - Zorita de los canes, Molina la vieja Molina de Aragón. Asentamientos de celtíberos y romanos coincidieron con los asentamientos árabes en los casos de poblados más humildes, siempre los últimos pisando las huellas de los primeros en las cumbres de las montañas fortificadas por unos y otros.

39 En su libro Guadalajara Medieval, Arte y Arqueología Arabe y Mudejar, pag 17 a 21, publicado por el C.S.I.C. a través del Instituto Miguel Asin. Madrid 1984 40 González, J. La repoblación de Castilla I. pág. 33

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 23

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Desde una visión arqueológica no se puede afirmar que el descenso de esas cumbres a nuevos asentamientos de la llanura o el valle se realizó en la dominación musulmana, lo que explica el constante peligrar de pueblos o aldeas musulmanas de la tierra de Guadalajara. Habrá que esperar a la segunda mitad del siglo XII para asistir al desenlace urbano vertical, de arriba abajo, de villas como Hita, Sigüenza, Atienza, Zorita de los canes, Molina de Aragón y otras plazas de menor importancia. Tranquilizada la marca inferior, el año 936 Abd al-Rahmán III sale para Guadalajara dirección Zaragoza, por entonces capital de la marca superior, en esta ocasión permanece por algún tiempo en Madinat al Faray al objeto de tranquilizar a la población, mientras su cliente Durri recorre caminos y llanuras musulmanes, desde Atienza a Talavera, reparando y consolidando fortalezas, Torres y atalayas dañadas para que los campesinos árabes pudieran estar a salvo del enemigo en las horas de laborar la tierra y recoger las cosechas. Este es el momento en que se reforzarían las posiciones militares antiguas enclavadas en los afluentes del Henares a la vez que se repondrían Torres aisladas, política que iría acompañada de repoblación lenta y gradual que avalan las cerámicas exhumadas en toda la zona. Pacificado el territorio y enderezadas sus fortalezas, Abd al-Rahmán III al objeto de hacer más duradera esa pacificación, redondea su política reconstructora hasta los confines de la marca superior, ordenando disponer nuevas atalayas y puestos de observación en los puertos y los Vados de la amplia zona comprendida entre Atienza y Lérida. Toda esta labor reconfortó al paisaje castrense, hasta entonces empobrecido, de la vía del Henares como parte de la ruta axil de Al-Andalus, que a grandes rasgos discurría paralela a la calzada romana de Mérida a Zaragoza. Resulta impresionante observar hoy en el paisaje histórico en que nos movemos como las cumbres y las atalayas podían en poco tiempo transmitir la alarma de la presencia del enemigo desde Miedes y Atienza al castillo de Rivas de Jarama y Canillejas de Madrid. Las tierras de Guadalajara fueron transitadas de continuo por los ejércitos de Abd Al-Rahmán III camino de las plazas más extremas de las marcas media y superior desde las que los cristianos amenazaban a Atienza, Medinaceli y a la misma Guadalajara. De ello se desprende una implacable inseguridad de todo el territorio que estudiamos, no sólo a causa de las repetidas infiltraciones de los cristianos, sino también por la insurrección de gobernadores y visires que eran de inmediato removidos de sus cargos por la autoridad central. Recorrer en nuestros días la campaña del Henares en pos de ruinas o despoblados árabes es cómo trazar la caricatura de una tierra feraz y risueña sembrada de cascos de caballos, nunca de ruedas de carros de combate, y cascos de vasijas del califato con las palabras árabes impresas y descompuestas "baraka" y "al-mulk". Por allí la historia quedó triturada por el peso de los siglos, incluyéndose una primera Guadalajara yerma, despoblada, insegura, fácilmente impresionable por las idas y venidas de los ejércitos musulmanes y cristianos. Esta fase empieza a cambiar con la presencia en el escenario de Abd Al-Rahmán III, promotor de aquellos "baraka" y "al-mulk". a los que se suma el “Allah”, que permanecerá hasta el año 1085 en qué Guadalajara y sus plazas militares señeras caen en las manos de Alfonso VI. Al finalizar el siglo X la situación de la marca media daba síntomas de debilitamiento a causa del recrudecimiento de la presión cristiana o por la misma rebeldía de los gobernadores árabes de las plazas más sobresalientes. Nunca se sabrá la causa por la que el ejército derrotado de Almanzor en Calatañazor antes de refugiarse en Medinaceli se dedicó a destruir los muros de Atienza, sea por haber caído la plaza por breve tiempo en poder de los cristianos o porque estaba mandado por un señor musulmán desleal. Como quiera que fuere, esta acción debilito notoriamente la causa del Islam en la Frontera media. Mayores fueron los estragos ocasionados por la expedición de Fernando I el año 1059 en tierras que por entonces eran del reino de taifa de Toledo.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 24

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

El monarca castellano tras destruir plazas importantes del Duero, pisa el viejo termino de Guadalajara y se apodera del Castillo de Santiuste, Santamera y Huérmeces, arrasando cuántos castillos y atalayas se encontraban a su paso. En 1078, pasando por Somosierra, taló la comarca de Guadalajara, Uceda, Talamanca y Madrid, logrando poner sitio a Alcalá de Henares que hubo de abandonar ante los ofrecimientos ventajosos propuestos por el rey moro de Toledo. Esta política de reforzamiento y saneamiento de fortalezas del territorio era necesaria y urgente si se tiene en cuenta que las racias de los cristianos fueron durísimas; El panorama castrense para finalizar el siglo XI era realmente dramático hasta el punto de que los castillos ganados hacia el año 1085 por Alfonso VI tuvieron que ser hechos desde los cimientos. Ciertamente que en muchos casos fueron ligeramente adobados o reformados hasta su demolición radical entre los siglos XIII y XIV para dejar paso en el mismo sitio a castillos y murallas de Nueva Planta y aspecto occidental. La tarea constructiva árabe en los tiempos del califato era levantar un castillo en la cima de un monte generalmente próximo a un río o arroyo, es el nacimiento de un hisn con o sin albácar o cerca complementaría al que acudían los campesinos con sus ganados en los tiempos de peligro. En busca de seguridad, estos aldeanos terminaban por establecerse al pie del Castillo, formándose allí una Puebla permanente o Arrabal que podía estar protegido por una cerca de fábrica ligera. Si el hisn prosperaba, con el tiempo surgía una fortaleza en los agrestes riscos de una prominencia sin necesidad de construir torre o muralla. Como norma, allí donde había una torre o Bury se producía un poblado pequeño caminero. En todos estos casos la Puebla árabe buscaba su asiento en la falda del monte opuesta al valle o vía principal de tránsito ocultándose así de las miradas del enemigo. Mediante una espesa red de Torres atalayas, esos poblados unificaban en un momento dado sus esfuerzos, para acudir a un punto y formar un ejército con el que hacer frente a las incursiones enemigas.

Sin embargo y a pesar de todas estas consideraciones históricas ligadas a la presencia conquistadora de unos, o reconquistadora de los otros, debemos insistir en otros aspectos más ligados a los aspectos técnicos de los diferentes tipos de fortificaciones. Gran parte de ellas han sido estudiadas por Fernando Valdés Fernández y, en concreto, cita Talamanca en su texto “La fortificación Andalusí hasta fines del siglo XI: El caso de Toledo” cuando hace un repaso por la edificación de las obras defensivas en fecha posterior a la conquista árabe41. Así, el mismo autor42 se detiene de forma especial en las puertas y en las características de los enfrentamientos, justificando en las distintas tácticas militares, la necesidad o no de fortificaciones y que estas sean de un tipo u otro. Si tomamos estos aspectos en consideración, podremos justificar la ausencia de refuerzos poderosos en las fábricas de Talamanca y otras contemporáneas a los primeros asentamientos árabes, así como la falta de dispositivos de tiro por ejemplo en los restos más antiguos de la puerta de la Tostonera. Con la misma hipótesis, las fábricas posteriores del XII y XIII presentan tapiales muy gruesos y puertas acodadas, tal y como se presentan los restos de la de Uceda.

41 Cita por ejemplo Calatayud, Uclés o Murcia antes del establecimiento Omeya y Talamanca, Badajoz, Lérida, Almería o übeda durante el reinado de Muhammad I 42 Valdés Fernández, F: “La arquitectura militar en Al-Andalus. Ensayo de sistematización”. Centro de Estudios del Románico. Aguilar de Campoo (2003). Establece El primer periodo desde un punto de vista evolutivo, según Valdés, es una primera etapa constructiva que abarcaría desde la conquista árabe hasta el uso generalizado de las puertas en recodo, alrededor del siglo XI, e incluso el XII. Comprende todo el periodo omeya –waliato, emirato y califato- los primeros reinos de taifas, el periodo almorávide y las segundas taifas.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 25

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.3.- ESTADO ACTUAL Y LOCALIZACIÓN DE LOS TIPOS DE FABRICAS

En Talamanca por el momento es difícil establecer con seguridad los diferentes perímetros amurallados, ni siquiera localizar un primitivo albacar43, pero sí se aprecia el arrabal al otro lado del arroyo de Valdejudíos, así como en el lateral Sur del recinto, cuando fueron descubiertas durante las excavaciones de 2007 en el Paseo de San Isidro44. Por ello, creemos conveniente referenciar los principales tipos de fábricas de la zona Norte objeto del estudio y poder así compararlos (en su caso), con otras encontradas en los diferentes tramos del recinto amurallado de Talamanca, e intentar establecer relaciones temporales y tipológicas entre ellas que complementen en lo posible el conocimiento que ya tenemos. En primer lugar, un avance respecto del recinto general y sus posibles accesos, ya que hasta la fecha solo conocemos las puertas de la Tostonera (A) y Uceda (B), si bien es probable que existiera alguna más en las zonas (B) Norte y Sur45, teniendo en cuenta que no solo les preocupaba el aspecto defensivo, sino también dominar los territorios circundantes, controlando los puntos estratégicos y las vías 46 de comunicación entre ellos . Por tanto, (A) diferenciaremos entre los materiales de las torres y los de los lienzos y también con las referencias de excavaciones arqueológicas ya realizadas47 Comenzando por las torres del lado Sur del recinto, estas presentan un aparejo de cantos tomados con cal en el interior de los muros de mampostería encintada48 con verdugadas de dos filas de ladrillos, relacionada probablemente con la primitiva cerca del albacar. Reproducimos en la página siguiente el plano de la publicación de Antonio Malalana Ureña, Sergio Martinez y Fernando Saez Lara49, quienes reconocen sin duda la importancia de Talamanca como punto neurálgico y estratégico de todos los movimientos Sur – Norte o Norte – Sur y, en consecuencia, el valor de los restos de su recinto amurallado. Mantienen de nuevo la hipótesis de esta población como la más fortificada en los primeros siglos IX y X de dominación árabe50, así como su importancia como centro administrativo y docente, como escuela de derecho y erudición islámica tradicionalista (ortodoxia sunní)

43 Tampoco se aprecian restos de ningún tipo que induzcan a pensar la existencia de un edificio fuerte y dominante 44 Se trata de estructuras (y también bastante material, principalmente cerámico), datado por los arqueólogos Elena Vega Rivas y Miguel Angel Garcia Valero, entre los siglos X - XIII 45 Los lugares más lógicos son la esquina noroeste del recinto de la Cartuja, en la actual Calle del Viento y el límite meridional en el inicio de la Calle Camino de la fábrica 46 En los textos anteriores ya hemos visto que Talamanca era un enclave estratégico para el paso entre el Norte y Sur de la península. 47 En este caso se trata de las que ya hemos citado dirigidas por Miguel A. Garcia Valero en el arrabal Sur, las de Elena Serrano Herrero cuando documenta unas rezarpas de cimentación escalonadas según la pendiente del terreno y las últimas de Luis Fernando Abril, cuando se han descubierto los arranques de varios de los torreones que flanqueaban el tramo Norte 48 Se trata de mampuestos medianos (con algunas grandes piezas), casi todos ellos de piedra caliza y en contadas ocasiones, de granito. 49 “La Ruta del Jarama y su entorno en época andalusí”, publicado en 1995 por la Asociación Cultural Al- Mudayna en el volumen “Orígenes Históricos de la actual Comunidad Autónoma de Madrid. La Organización del espacio en la Edad Media”, coordinado por Cristina Segura Graiño 50 También coinciden con los escritos citados de Torres Balbás y con los de M.J. Landete (1982) publicados en el número III, 18 de la Revista de Arqueología titulado “Los restos arquitectónicos de Talamanca del Jarama”. Ambos comparan la importancia de la escuela con las de Córdoba y Toledo

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 26

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

El plano de los mencionados autores51 muestra los restos visibles de la fortificación en 1993, a la vez que el posible emplazamiento de la desaparecida iglesia de Nª Sra. De la Almudena52 (1), la actual iglesia Parroquial (2), el ábside los milagros (3), La Cartuja de los Monjes del Paular (4), la puerta de la Coracera (5), La puerta de la Villa -hoy de Uceda- (6), los restos de zarpas escalonadas y torres del lado Sur (7), la calle de los Molinos (que identifican con un posible trazado del primer recinto o límite de la Almudayna) (8) y, finalmente, restos de un foso perimetral en el lado Oeste (9)

Sin embargo, la zona que nos interesa en el presente proyecto, justamente al otro lado del recinto, es el frente Norte recién descubierto. Curiosamente, los restos encontrados bajo tierra se encuentran en un estado mucho mejor que los vistos, lo que nos hace pensar que sean más modernos, es decir, ligados a fábricas cristianas durante la reconquista.

51 Todo ello con las dudas lógicas respecto del perímetro completo, la existencia o no de albacar, etc… 52 La planta de esta iglesia se aprecia en el plano del siglo XIX realizado por el Instituto Geográfico y Estadístico y que reprodujimos en la página 16

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 27

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Esto reforzaría la hipótesis de J. Jimenez y A. Rollón53 (y también las de Torres Balbás), cuando suponen la existencia de un recinto interior, de carácter militar y separado del resto de la población, con un perfil topográfico54 (C en el esquema de la izquierda) similar al de Uceda, con un pequeño recinto fortificado andalusí sobre una mesetilla que domina el Jarama (RA); Un asentamiento cristiano sobre el arrabal andalusí anterior (RC) y su iglesia románica (IR), más el camino al río (CE) y el propio puente (P). Por tanto, estaríamos ante una zona con relativo poblamiento árabe (quizá con alguna defensa que partiría de la puerta de Uceda), donde se asentó posteriormente la población cristiana, momento en el que probablemente se levantaran los lienzos ahora descubiertos. Los análisis mediante georadar (en la página siguiente, una imagen de las del año 2011) pueden proporcionar más datos acerca de la posibilidad que el asentamiento nazarí y el posterior cristiano llegaran solo hasta la calle y plaza de San Miguel (teniendo en cuenta que la Cartuja es de bien entrado el siglo XVII55). En el estudio realizado por Miguel Angel Garcia Valero para Gestión del Patrimonio Histórico GPH, destinado a definir las áreas donde era precisa una protección para el casco histórico de Talamanca, se grafiaban diferentes planos en los que se mostraba la posible evolución del recinto amurallado y de los asentamientos dentro y fuera del mismo (ver esta página y la siguiente). Tomando estos planos como referencia, más los estudios de paramentos y arqueología en los lienzos de tapias y murallas del lado Norte, deberíamos intentar establecer las conclusiones acerca de si el límite Norte del recinto islámico coincide con el recientemente descubierto o si, por el contrario, existieron otros, por ejemplo, en torno al trazado de la Calle S. Miguel (color rojo) o en medio de la huerta de la Cartuja (color verde, ambos trazados sobre plano 4)

53 “Guía de los Castillos de Madrid”. 1987, Madrid 54 Antonio Malalana Ureña, Sergio Martinez y Fernando Saez Lara, Op cit. Los perfiles A, B, D y E corresponden respectivamente a Buitrago de Lozoya, Paracuellos del Jarama, Ribas y Cervera 55 Aunque el origen en el Paular se remonte a principios del XV, cuando los monjes compran distintas propiedades en Talamanca destinadas a la pesca y agricultura

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 28

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

(P)

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 29

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

La Cartuja organiza dos grandes espacios (bodega y almacenes) dentro de la construcción sobre todo en la esquina noroeste, en torno a un patio en forma de L con dos plantas y semisótano. La mitad Este se encuentra libre de edificaciones, con lo que probablemente sería una huerta, a nivel prácticamente horizontal. Todo este espacio está limitado en sus lados Norte y Este por una cerca construida en su mayor parte de tapial, aunque algunas zonas este tapial se acompaña de machones verticales y verdugadas horizontales, ambas de ladrillo cerámico (seguramente más moderna esta segunda). Toda esta cerca se apoya sobre la parte recientemente descubierta de muralla, e incluso su lateral más occidental presenta una torre constituida por muros de ladrillo y relleno de tierra56, apoyada sobre una más antigua y con sus mismas dimensiones, ejecutada con grandes mampuestos de piedra rejuntada, con algunas hiladas de ladrillo dispuestas de manera irregular La hipótesis que manejábamos hasta las últimas excavaciones, que suponía el trazado coincidente con la línea azul marcada sobre el plano 0657, se ha visto superada por los resultados de las excavaciones, que inequívocamente señalan que el perímetro Norte no giraba en la calle, sino que mantenía la misma línea de cierre de la Cartuja, cruzando la calle y pasando por debajo de los chalets adosados del otro lado. Adjuntamos los principales resultados de la reciente prospección geofísica mediante georradar 3d58 en una superficie dividida en seis zonas (14.635 m2 con la antena de 600 MHz y 6.595 m2 con la antena de 200 MHz).

56 Probablemente revestida exteriormente por mampostería o por ladrillo, pues en su lado norte se aprecian los huecos de las agujas, así como la esquina inferior derecha con los restos de mampostería ordinaria, mientras que en el lado Oeste se intuyen marcas de posibles fábricas de ladrillo pensadas para su recubrimiento. 57 Esta hipótesis suponía que la esquina de la actual Cartuja fuera también el lugar de quiebro del recinto murado, apareciendo una puerta prácticamente anexa al ábside de la iglesia de San Juan Bautista y girando de nuevo hacia el Oeste en el lateral del Evangelio. 58 Proyecto 17112_3 firmado el 29/10/2017, realizado por el CAI de arqueometría de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, siendo su directora Teresa Chapa Brunet y los responsables de la prospección geofísica Javier Vallés Iriso, con el apoyo topográfico de Jorge Matesanz Vicente

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 30

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Si bien el estudio abarca una superficie amplísima, solo recogemos aquí los resultados correspondientes a las zonas 2 y 3, pues son las que limitan con el ámbito de trabajo del presente proyecto.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 31

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 32

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA Las conclusiones de la lectura de los datos de la prospección geofísica, aun siendo importantes, deben corroborarse para su correcta interpretación por los diferentes especialistas, además de superponerlos con otras actuaciones arqueológicas. Es importante recalcar que esta última campaña de georradar se ha realizado con dos antenas de diferente frecuencia. En primer lugar, la antena de frecuencia nominal de 600 MHz (11 secciones cada 8 cm de espaciado a una profundidad estimada de 1,5 metros) con la que se han realizado un total de 417 transectos y se han obtenido 4.587 secciones de georradar para cubrir una superficie de 14.635 m2. En segundo lugar se ha empleado una antena con una frecuencia nominal de 200 MHz (15 secciones cada 12 cm de espaciado a una profundidad estimada de 2,5 metros). Con ella se han realizado 48 transectos, obteniendo un total de 720 secciones para cubrir una superficie de 6.595 m2. Estas antenas han detectado en el recinto de la Cartuja grandes estructuras, tanto pertenecientes a edificaciones como anomalías puntuales que podrían ser estructuras aisladas tipo depósitos o almacenes. Se detectan dos orientaciones diferentes de los edificios, una oblicua a la orientación de la muralla y otra paralela y perpendicular a ésta. Estas estructuras se observan desde los 0,15 m hasta los 2,3 m de profundidad estimada. Comparten profundidades con lo que no se puede diferenciar si se trata de ocupaciones de distinta época.

Estos resultados debemos complementarlos con el Informe de actuación arqueológica (Fase III) realizado en el tramo Norte y Este del Recinto fortificado de Talamanca de Jarama59, pues se planteaba la realización de dos sondeos mecánicos con limpieza manual (dimensiones: 2 por 10 metros en la Travesía del Viento. Su finalidad era intentar verificar el trazado de la muralla que, a tenor de los datos obtenidos a partir de la prospección geofísica con georradar, parecía indicar que, no sólo la muralla transcurría por debajo de la citada calle, sino que cabía la posibilidad de que, al igual que en el resto del tramo Norte, contara también con torreones. La prospección con georradar, identificó unas alteraciones en el subsuelo con una distancia entre ellas de aproximadamente 21 metros (similar a la documentada entre torreones en el tramo descubierto durante la campaña de 2017), por lo que podrían corresponder con el trazado de la muralla y con dos torreones de la misma60. Consideramos que el interés de esta excavación es alto, por lo que reproducimos en las páginas siguientes los párrafos e imágenes más destacadas de la misma.

59 Dirigida por el arqueólogo Luis Fernando Abril Urmente y concluida en julio de 2018. 60 Asimismo, la limpieza del entorno de uno de los muros documentados en la calle Soledad, vinculado a un molino de aceite situado en el entorno y que estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo pasado.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 33

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

A. Sondeos Mecánicos en la Travesía del Viento. Con el fin de buscar la posible prolongación del tramo norte de muralla en sentido Este, y en base a los citados resultados obtenidos de la prospección mediante georradar, se planteó la realización de dos sondeos mecánicos de 10,00 metros de longitud en sentido N‐S y 2,00 metros de anchura en sentido E‐O en la Travesía del Viento. Con objeto de no impedir de paso a las viviendas cuyo acceso estaba en esta calle, ya desde el inicio se planteó la realización de una de las catas de manera inicial y, tras su documentación y excavación manual, su protección con geotextil y cubrición de manera previa a la apertura del segundo de los sondeos. El sondeo se ajustó todo lo posible a los límites fijados por el muro de delimitación de la citada propiedad privada situada en el extremo NO de la calle, y las zonas ajardinadas dispuestas al norte. En base a estas referencias se abrió con medios mecánicos un sondeo que alcanzó una profundidad entre 1,10 y 1,46 metros de profundidad, retirando las tierras correspondientes a los dos primeros niveles de rellenos (UE 01 y UE 02) de clara adscripción moderna – contemporánea, y cuya descripción ofrecemos a continuación: UE 01 – Unidad sedimentaria de arenas de grano grueso marrón claro ocres de bajo nivel de compactación, mezcladas con arenas heterogéneas de matriz limo – arcillosa marrón oscuro grisáceas, de medio bajo nivel de compactación. Este nivel de clara adscripción a terrenos removidos que sirven de base a la cobertera vegetal presente en el lugar, mostraba comunes materiales de cronología contemporánea acompañados de plásticos. Cota superior (relativa): 0 m. Cota inferior relativa: ‐ 0,35 m. Potencia: 0,35 m. UE 02 – Unidad sedimentaria de arenas heterogéneas de matriz arcillosa marrón grisáceas de bajo nivel de compactación, con comunes fragmentos de teja de tipo árabe y prensada, y de ladrillo macizo, acompañados de cantos de cuarcita de pequeño / mediano calibre (≤5 cm. ≥ 30 cm.). Nivel atribuible a niveles de escombros de cronología moderno contemporánea, sin relevancia arqueológica. Cota superior (relativa): ‐0,35 m. Cota inferior relativa: ‐ 1,10 m. (extremo Sur) / – 1,40 m. (en el resto de la cata). Potencia: 0,75 m. / 1,05 m.

Ambos niveles presentaban materiales comunes (cerámica, vidrio, etc.) si bien atendiendo a su clara adscripción a niveles de rellenos alterados de cronología reciente, se optó por no recoger materiales de estos niveles. La cota de base del sondeo quedó definida por la aparición de estructuras correspondientes a dos cimentaciones o arranques de muro con sus respectivos niveles de derrumbe asociados, un suelo empedrado y una posible canaleta construida mediante ladrillos macizos dispuestos sobre su canto.

Fotografía general hacia el Norte del proceso de apertura de la cata O en Travesía del Viento.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 34

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Una minuciosa limpieza a mano de perfiles y estructuras, permitió definir correctamente cada una de las unidades constructivas y sedimentarias, permitiendo vislumbrar la naturaleza de las mismas y aportando a su vez materiales que permitieron adscribirlas cronológicamente.

Perfil resultante del sondeo realizado.

La relación de unidades documentadas al término de las labores de limpieza fue la siguiente: UE 03 – Unidad estructural. Suelo de cantos de cuarcita de medio calibre (≥ 20 cm.) presente en el extremo oeste de la cata y visible en 0,37 (lado O) / 0,50 (lado E) de anchura N‐S y 2,20 metros de longitud E‐O. Los cantos, convenientemente dispuestos formando una superficie perfectamente horizontal, no presentan material de trabazón sino que se asientan directamente sobre UE 04. Cota superior (relativa): ‐0,98 m. Cota inferior relativa:‐ 1,07/ 1,10 m. Potencia: 0,09 m. / 0,12 m. Relaciones estratigráficas: Cubre a UE 04. Cubierto por UE 02.

UE 04 – Unidad sedimentaria de arenas de grano fino arcillosas gris oscuro de medio ‐ bajo nivel de compactación. Presente bajo UE 02 en la mitad Sur de la cata entre UE 03 y UE 09, cubriendo parcialmente a UE 05. Cota superior (relativa): ‐1,15 m. / Cota inferior relativa: ‐1,30 m. Potencia: 0,15 metros. Relaciones estratigráficas: Cubre a UE 05 (UE 05ª, UE 05B, UE05C y UE 05D). Cubierto por UE 02 y UE 03.

UE 05 – Unidad de rellenos interpretada como correspondiente a niveles de derrumbe presentes en la mitad Sur de la cata, al sur de UE 09. Atendiendo a las diferentes acumulaciones de materiales quisimos establecer referencias secundarias dentro de esta misma unidad, aunque su común origen en todo caso creemos responde a niveles de escombro asociados al derrumbe de UE 09 y la posible cubierta a este asociada (abundante teja de tipo árabe). La ordenación de estas unidades secundarias dentro de UE 05 se ha hecho y ordenado en base a una segunda referencia alfabética. A continuación pasamos a describir cada una de ellas en detalle: ‐ UE 05A – Nivel de derrumbe presente en el lado sur de la cata, y en posición centrada, caracterizado por una marcada acumulación de fragmentos de tejas de tipo árabe de 1 cm. de grosor, mostrando algunos de ellos marcadas acanaladuras rectilíneas y paralelas dispuestas longitudinalmente a la pieza (trazos realizados con los dedos antes de su cocción). Cota superior (relativa): ‐1,30 m. / Cota inferior (relativa, y según puede apreciarse): ‐ 1,38 m. Potencia: 0,08 metros. Relaciones estratigráficas: Cubierta por UE 04. Cubre a UE 05 y UE 06. Dimensiones: 0,54 metros N‐S por 1,53 metros E‐O.

‐ UE 05B – Nivel de derrumbe caracterizado por cantos de cuarcita de variado tamaño (≥ 5 cm. ≤ 30 cm.) entre arenas heterogéneas de matriz arcillosa marrón grisáceas de bajo nivel de compactación. Esta unidad de relleno es visible al NO de UE 05A y al oeste de UE 05C. Cota superior (relativa): ‐ 1,40 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 02, UE 04 y aparentemente también por UE 05A.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 35

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

‐ UE 05C – Nivel de derrumbe caracterizado por abundantes cantos de cuarcita de pequeño tamaño (≥ 10 cm.) y comunes fragmentos de teja y ladrillo macizo, en matriz de arenas heterogéneas marrón grisáceas de bajo nivel de compactación, visible al NE de UE 03, al E de UE 05A y UE 05B y al S de UE 05D. Cota superior (relativa): ‐ 1,40 m. / ‐ 1,46 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 04. Dimensiones: 1,15 metros N‐S por 1,05 metros / 1,20 metros E‐O.

‐ UE 05D – Nivel de derrumbe caracterizado por cantos de cuarcita de gran calibre (≥ 35 cm.) ubicado inmediatamente al S de UE 09 y al norte de UE 05C y UE 05B. Cota superior (relativa): ‐1,28 m. / ‐ 1,44 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 04. Dimensiones: 1,60 metros N‐S por 2,20 metros E‐O.

UE 06 – Nivel de derrumbe caracterizado por cantos de cuarcita de gran calibre (≥ 35 cm.), ubicado inmediatamente al N de UE 09. Cota superior (relativa): ‐1,18 m. / - 1,27 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 02 y UE 08. Dimensiones: 0,40 m. / 0,60 m. N‐S por 2,20 m. E‐O.

UE 07 – Unidad sedimentaria de arenas heterogéneas marrones de bajo nivel de compactación, presente al norte de UE 08, y al sur de UE 10. Cota superior: ‐ 1,20 m. / ‐ 1,24 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 02. Cubre a UE 08.

UE 08 ‐ Nivel de derrumbe caracterizado por abundantes fragmentos de teja de tipo árabe de 1 cm. de grosor, mostrando algunos de ellos marcadas acanaladuras rectilíneas y paralelas dispuestas longitudinalmente a la pieza (trazos realizados con los dedos antes de su cocción). Unidad visible al N de UE 09, al sur de UE 10 y cubriendo parcialmente a UE 06. Cota superior (relativa): ‐ 1,24 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 02 y UE 07. Cubre a UE 06. Dimensiones: 2,00 metros N‐S por 1,80 metros E‐O.

UE 09 – Unidad estructural. Muro con marcada orientación E‐O, de cantos de cuarcita de gran calibre (≥ 35 cm.) trabados con arcillas marrón oscuro (barro). Esta estructura se dispone perfectamente en paralelo a UE 14 hacia el sur, por lo que su asociación parece lógica. Las labores de limpieza permitieron ver un grueso enlucido ce cal en su cara Norte, de 5 cm. de grosor, hecho que permitió discernir se trataba del arranque de un muro y no de una cimentación. Asociados a esta estructura documentamos los niveles de derrumbe UE05B, UE05C, UE05D y UE 06. Cota superior (relativa): ‐ 1,10 m. / ‐ 1,17 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 02. Dimensiones: 0,56 metros de anchura y 2,30 metros de longitud documentada (al interior de la cata).

UE 10 – Unidad estructural. Estructura definida por dos marcadas alineaciones de ladrillos macizos dispuestos sobre su canto y sin aparente material de trabazón entre ellos. Ambas líneas de ladrillos (de 18 centímetros de longitud y 5 centímetros de grosor), se sitúan a 0,25 metros de distancia la una de la otra, y muestran al interior grandes cantos de cuarcita bien dispuestos y asentados. Atendiendo a su buena disposición, y su orientación en paralelo a UE 09 y UE 15, descartamos pudiera tratarse de los restos del derrumbe asociado a UE 14, por lo que interpretamos podía tratarse de una estructura de tipo canaleta o canalización, si bien la falta de material de trabazón entre ladrillos y al interior (donde solo encontramos los citados cantos bien dispuestos) ofrece serias dudas respecto a esta interpretación dada. Cota superior: ‐ 1,30 metros. Dimensiones 0,25 metros de anchura N‐S por 2,20 metros de longitud E‐O documentada (al interior de la cata planteada).

UE 11 – Unidad sedimentaria de arenas heterogéneas marrones de bajo nivel de compactación, presente en el lado Este de la cata, en el extremo N, entre UE 10 y UE 14. ¿Igual a UE 07? Cota sup.: ‐1,38 m. Relac. estratigráf: Cubierto por UE02. Cubre a UE12.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 36

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

UE 12 – Nivel de derrumbe caracterizado por cantos de cuarcita de gran calibre (≥ 35 cm.) presente en el lado Oeste de la cata, en el extremo N, entre UE 10 y UE 14. Derrumbe asociado a UE 14. Cota superior: ‐ 1,36 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 02 y UE 11.

UE 13 ‐ Nivel de derrumbe caracterizado por cantos de cuarcita de gran calibre (≥ 35 cm.) presente en el extremo N de la cata, al Norte de UE 14. Derrumbe asociado a UE 14. Cota superior: ‐1,26 – 1,33 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 02. Dimensiones: 0,28 metros N‐S (visibles al interior de la cata planteada) por 2,23 metros E‐O (al interior de la cata planteada).

UE 14 – Unidad estructural. Cimentación / Muro con marcada orientación E‐O, de cantos de cuarcita de gran calibre (≥ 35 cm.) trabados con arcillas marrón oscuro (barro). Esta estructura se dispone perfectamente en paralelo a UE 09 hacia el norte, por lo que su asociación parece lógica. Asociados a esta estructura documentamos los niveles de derrumbe UE 12 y UE 13. Cota superior: ‐ 1,32 m. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 02. Dimensiones: 0,50 metros de anchura N‐S (visibles al interior de la cata planteada) por 2,23 metros de longitud documentada E‐O (al interior de la cata planteada).

Las labores de limpieza manual abarcaron, como no puede ser de otro modo, toda la superficie de la cata, estableciendo una división general de los materiales hallados en este proceso, entre aquellos encontrados en relación a los niveles sedimentarios y estructuras localizadas en el lado Norte de UE 09, y los recogidos con motivo de la excavación de UE 04, labores que tuvieron como fin delimitar y limpiar adecuadamente los niveles de derrumbe presentes en esta zona (UE 05). La excavación de UE 04, permitió hallar una pequeña muestra de cerámicas verde manganeso fechables entre los siglos XIV y XV, así como una moneda de clara cronología medieval que parece corresponder a esta misma franja cronológica. Por el contrario los materiales encontrados durante las labores de limpieza de los niveles y estructuras hallados al norte de UE 09 resultan mucho menos diagnósticos, si bien creemos podrían también adscribirse a esta misma cronología.

Vista general del sondeo donde puede apreciarse el nivel de derrumbe.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 37

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

En resumen, la intervención sirvió para atestiguar la presencia de estructuras de interés arqueológico en el enclave, constatando la existencia de vestigios edilicios vinculados a edificaciones de cronología medieval, si bien estas no respondían a los interrogantes planteados para la presente intervención ya que los restos documentados no correspondían con estructuras defensivas que permitieran definir el trazado de la muralla de Talamanca de Jarama en esta zona. En base a estas premisas, y teniendo en cuenta que estas labores no estaban vinculadas a trabajos de obra que pudieran afectar en modo alguno a los restos arqueológicos documentados, determinamos la conveniencia de tapar de nuevo la cata abierta, habiendo dispuesto previamente el prescrito geotextil entre estos y las propias tierras restituidas.

B. Sondeo en la esquina NO de La Cartuja (C/ Viento – C/ Soledad) Tras los resultados del sondeo realizado en la Travesía del Viento, que evidenció la inexistencia de muralla en ese punto, se tomó la decisión de realizar otro sondeo en la esquina NO de la cartuja, intersección de la calle del Viento con la Calle de la Soledad. De este modo se podría verificar si el trazado de la muralla continuaba hacia el Oeste o si formaba un ángulo recto hacia el Sur, coincidiendo con la esquina de la Cartuja, hasta llegar a las inmediaciones de la Travesía del Viento. Testimonios orales nos indican que los antiguos campos de cultivo que ahora ocupan las viviendas unifamiliares construidos entre la década de los 90 y el año 2004, que se localizan al Oeste de la Cartuja, concretamente en la calle Camino de Ronda, se conocían de antiguo como las “tierras del Cercón”, quizá en referencia a la existencia en el lugar de una gruesa cerca o muro. La realización de este nuevo sondeo estuvo muy condicionada a los límites marcados tanto por la calzada de la Calle del Viento como por la presencia de abundantes servicios en el subsuelo. Por tanto, el sondeo realizado se ajustó a los límites de la acera, y a la diagonal que hacia el NO marcaba un prisma de telefónica realizado en hormigón. Al inicio de las labores de apertura del sondeo, se realizó en sentido norte una pequeña superficie de 2,00 metros de longitud en sentido N‐S por 2,20 metros de anchura en sentido E‐O, tomando como esquina SE de la cata la esquina de la Cartuja. En el proceso de excavación, se localizó el prisma de telefónica citado, dispuesto en diagonal bajo la rasante de acera y respecto a la propia calle del Viento, lo que condicionó la cota de base de la cata por su lado Este.

Imagen general del proceso de inicio del Sondeo.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 38

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

A tenor de estos resultados, y teniendo en cuenta la imposibilidad de abrir en sentido O ya que nos encontrábamos limitados por la calle, se amplió el sondeo en sentido Sur resultando unas dimensiones finales del mismo de 5,00 metros de longitud en sentido Norte‐Sur por 2,20 metros en sentido Este‐Oeste y una profundidad que máxima entre los 0,65 y 0,90 metros.

F

Proceso de apertura del sondeo hacia el Sur.

Las tierras extraídas correspondían con rellenos antrópicos de cronología moderno- contemporánea en dos estratos bien definidos: UE 01 – Nivel de gravas y zahorra dispuesto a modo de firme de acera, de 0,10 metros de potencia. Cota superior: 0 (respecto a la cota actual de superficie). Cota inferior: ‐ 0,10 m.

UE 02 – Nivel de rellenos de arenas heterogéneas de matriz limo arcillosa marrón oscuro grisáceas de bajo nivel de compactación, con comunes cantos de cuarcita de tamaño medio (≥ 20 cm.) así como fragmentos de ladrillo macizo y teja de tipo árabe (escombro). Cota superior: ‐ 0,10 m. Cota inferior: ‐ 0,64 m. / ‐ 0,90 m. La cota de base fijada respondió a la aparición de estructuras de interés arqueológico que tras la pertinente limpieza manual del sondeo, pudieron identificarse con niveles de encachado, pavimentos de cantos de cuarcita y la cimentación de la muralla de Talamanca.

La relación de unidades sedimentarias y estructurales vistas a base de la cala abierta fueron las siguientes: UE 03 – Unidad estructural. Hormigón formado por cantos de cuarcita de pequeño mediano tamaño (≤ 2 cm. ≥ 10 cm.) trabados con una aparente argamasa rica en cal de color blanquecino que conforma una estructura de gran compactación.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 39

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Durante las labores de limpieza pudimos documentar la existencia de aparentes anclajes de hierro dispuestos en claro orden y formando una línea discontinua aunque de aparente forma rectangular, lo que parece indicaría se trata de la base y cimentación de algún tipo de poste de luz o servicio similar, de cronología contemporánea. Su diferenciación respecto a UE 04, unidad a la que rompe, vendría marcada por la ausencia de fragmentos de teja, la mayor abundancia de cantos de pequeño calibre, y a su marcada cementación, conformando un hormigón de gran dureza. Relaciones estratigráficas: Cubierto por UE 02. Su construcción parece se hizo rompiendo a UE 03. Cota superior: ‐ 0,75 m.

UE 04 – Unidad estructural. Posible base de regularización dispuesta como reparación entre UE 05A y UE 05B. Nivel de encachado presente en el extremo Oeste de UE 04, compuesto de arenas heterogéneas marrón oscuro, pequeñas bolsadas de argamasa rica en cal, abundantes fragmentos de teja y escasos cantos de cuarcita, estos dos últimos, fragmentos de teja y cantos, de pequeño tamaño (≥ 5 cm.). Media – alta compactación. La irregular disposición de los materiales evidencia una mala mezcla entre ellos, lo que atribuimos a su mera función como reparación entre suelos (UE 05A y UE 05B). Esta unidad es visible en 1,90 metros de longitud N‐S por 0,80 metros de anchura E‐O. Cota superior – 0,75 m., a excepción de en su parte central, donde se sitúa UE 03. Relaciones estratigráficas: Cubierta por UE 02 y UE 03. ¿Rota con motivo de la construcción de UE 03? Cota superior: – 0,75 m. (lado Norte). Cota inferior: ‐ 0,86 m. (documentada durante las labores de excavación del extremo Norte al objeto de definir UE06 en su cara Norte). Potencia (documentada): 0,11 m.

UE 05 ‐ Unidad estructural. Suelo de cantos de cuarcita de pequeño mediano calibre (≤ 5 cm. ≥ 22 cm.) dispuestos directamente sobre UE 07 (lado N) y UE 08 (lado Sur). Teniendo en cuenta su disposición a uno y otro lado de la cimentación de la muralla, la marcada diferencia de cota existente entre ambos lados, y la presencia o ausencia de material de trabazón en su construcción, optamos por separar esta unidad en dos: ‐ UE 05A – Suelo de cantos de cuarcita de tamaño medio, trabados con argamasa pobre en cal, localizado en el lado Norte de la cimentación a cota de – 0,88 metros y sobre UE 07. Dimensiones: 1,30 m. (N‐S) por 1,06 m. (E‐O) y 0,10 m. / 0,12 m. de potencia documentada.

‐ UE 05B – Suelo de cantos de cuarcita de tamaño medio dispuestos directamente sobre UE 08 y sin material de trabazón, localizado en el lado sur de la cimentación a cota de – 0,80 metros. Dimensiones: 0,92 m. (N‐S) por 1,38 m. (E‐O) y 0,10 m. / 0,12 m. de potencia documentada. UE 05A muestra un tamaño más regular en los cantos de cuarcita que lo forma (≤ 8 cm. ≥ 15 cm.), mientras que UE 05B presenta ejemplos de más variado calibre (≤ 5 cm. ≥ 22 cm.). También resulta significativa la acusada diferencia de cota entre ambas unidades. Mientras que UE 05A claramente se adosa a la cimentación de muralla (UE 06) coincidiendo con la parte superior del sillar de arenisca presente a base de la cala abierta en el lado Norte, UE 05B parece ajustarse a la cota de superficie de UE 06 en el lado Sur. Entre ambas unidades estructurales, y coincidiendo con el extremo Oeste de la cata se disponen UE 03 y UE 04.

UE 06 – Unidad estructural. Cimentación construida mediante mampuestos de granito, caliza y arenisca de gran tamaño (≥ 60 cm.), entre los que se disponen, sirviendo de elementos de nivelación entre hiladas, ladrillos macizos, completos y fragmentados, de 5,5 cm. de grosor y dispuestos sobre su tabla, aunque repartidos de forma alterna (sin orden predeterminado). Al interior resultan también comunes los cantos de cuarcita de variado tamaño (≤ 8 cm. ≥ 45 cm.), dispuestos entre piedras de caliza y cascotes de ladrillo macizo y teja. Dichos materiales aparecen trabados con mortero de cal. Los citados mampuestos se disponen principalmente definiendo las caras interna y externa de la muralla mostrando al exterior las superficies parcialmente trabajadas, de tal manera que se forma una estructura bien conformada y de lienzos perfectamente regularizados.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 40

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Orientación: E‐O, coincidente con la línea de fachada de la Cartuja (lado N). Dimensiones: 2,15 metros de anchura N‐S por 2,00 metros de longitud documentada al interior de la cala abierta y al Oeste de la esquina NO de La Cartuja. Cota superior: ‐ 0,64 m. / ‐ 0,75 m. Relaciones estratigráficas: Cubierta por UE 02 y UE 04. Se le adosa UE 05A y UE 05B.

Detalle de los trabajos de limpieza.

Aunque al término de la limpieza, su vista cenital ya ofrecía una clara visión, lo cierto es que la presencia de suelos de cantos de cuarcita a ambos lados resultaba un impedimento de cara a vislumbrar de manera adecuada las caras interna y externa de la estructura que identificamos como muralla, lo que requirió realizar una puntual excavación sobre UE 04 y UE 08.

UE 07 – Unidad sedimentaria. Estrato de arenas heterogéneas de matriz arcillosa marrón oscuro grisáceas de bajo nivel de compactación, visibles bajo UE 05A, documentadas bajo UE 05A en el espacio en el que esta última unidad citada mostraba una falta.

UE 08 – Unidad sedimentaria. Estrato de arenas heterogéneas de matriz arcillosa gris oscuro negruzcas de bajo nivel de compactación, con escasos cantos de cuarcita y bloques de argamasa de variado tamaño (≥ 30 cm.) y comunes carbones de apenas 2 cm., presentes bajo UE 05B. Cota superior: ‐ 0,88 m. / ‐ 0,92 metros. Cota inferior documentada (durante las labores de excavación de una cata): ‐ 1,52 m. / ‐ 1,64 m. Vista la disposición de unidades citada, y buscando delimitar de forma clara la cimentación de muralla documentada (UE 06), fue necesario excavar la UE 04 en el lado Norte (donde esta unidad se mostraba en apenas 0,80 metros de longitud en sentido E‐O y 0,45 metros de anchura en sentido N‐S, y la UE 08, en el escaso espacio que nos permitía la UE 05B.

Vista del sondeo antes de la ampliación de la excavación para la documentación de la cara interior de la Muralla.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 41

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Vista de las estructuras documentadas en el sondeo.

Vista cenital de las estructuras documentadas en el sondeo, antes de la excavación en los extremos Norte y Sur para la documentación de la muralla.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 42

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Vista general del lado Sur del Sondeo realizado.

Vista general del sondeo hacia el SE al término de la excavación.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 43

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Foto cenital de UE 06 al término de la excavación del Sondeo.

Detalle de la cara interior de la muralla donde pueden apreciarse los mampuestos de granito similares a los localizados en otros puntos de la misma.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 44

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

La excavación de UE 03 apenas posibilitó ver con algo más de claridad la línea de muralla marcada por un sillar de arenisca ya documentado anteriormente. Por el contrario, la inexistencia de la UE 05B en buena parte de la superficie, permitió realizar la excavación de una superficie de unos 0,85 metros en sentido N‐S por 1,15 metros en sentido E‐O, alcanzando una profundidad total de entre unos ‐1,50 y ‐1,64 m., documentándose una cara Sur bien definida, construida mediante mampuestos de gran tamaño (≥ 40 cm.), entre los que se disponen, sirviendo de nivelación entre hiladas, ladrillos macizos, completos y fragmentados, de 5,5 cm. de grosor y dispuestos sin orden predeterminado sobre su tabla. Al término de las labores de excavación se pudo confirmar que se trataba del tramo Norte de Muralla en su proyección hacia el Oeste, sin variar la trazada vista bajo la cimentación de La Cartuja. Lamentablemente, la escasa superficie disponible para la realización de este sondeo, no nos permite afirmar más que el hecho de que la muralla no gira noventa grados con la Cartuja, sino que continúa recto hacia el Oeste. Por otro lado la ausencia de una cimentación atribuible a vestigios de muralla bajo el muro Este de la Cartuja, donde apenas documentamos un marcado engrosamiento de 0,35 metros definido por grandes piedras de caliza dispuestas alineadas y coincidiendo con la base del muro (Cota inferior: ‐ 1, 27 metros respecto a superficie), sin enjarje con la muralla, sobre la que se apoya o adosa, nos induce a pensar que, efectivamente se trata de la muralla, argumento reforzado por un grosor (1,90 metros) similar al documentado en una fase anterior.

Casco histórico de Talamanca de Jarama e hipótesis del trazado amurallado de la ciudad en época cristiana.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 45

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

C. Búsqueda de restos constructivos vinculados al muro transversal a la Cartuja.

Otro de los trabajos previstos, fue el de confirmar la presencia o inexistencia de elementos constructivos vinculados al muro adosado perpendicularmente a la fachada Norte de La Cartuja. En torno a estas estructuras se hicieron ya labores de desbroce así como una pequeña cata junto al muro con el objeto de valorar la profundidad de su cimentación y valorar si las labores de desbroce previstas podían afectar a su estabilidad y provocar su desplome. Las dimensiones constatadas para el muro conservado de la Almazara al término de los trabajos de desbroce realizados con motivo de la segunda fase de este proyecto eran de 12,50 m. de longitud N‐S por 0,55 m. de anchura E‐O, estableciendo su cota de base a escasos 0,20 metros por debajo de la cota de la acera (Calle Soledad). Atendiendo a estos datos, optamos por realizar un sondeo de 12,50 m. de longitud en sentido N‐S y de 2,50 m. de anchura, alcanzando una profundidad de 0,70 (esquina SO) / 0,30 m. (extremo N) de profundidad, situando el extremo sur a 1,20 del muro de La Cartuja. La totalidad de tierras removidas en la apertura de esta cala respondían a rellenos moderno – contemporáneos de arenas heterogéneas marrón oscuro grisáceas de bajo nivel de compactación, con comunes cantos de cuarcita de tamaño medio (≥ 20 cm.) y abundantes fragmentos de ladrillo macizo y teja. Durante el proceso de apertura de este sondeo, pudimos verificar la inexistencia de estructuras (cimentaciones / muros) vinculados al muro de la almazara. No obstante, coincidiendo con su cota de base, se pudo documentar los restos de una cimentación construida con cantos de cuarcita de centil centimétrico, trabado con arcillas marrón oscuro. Su orientación, oblicua tanto respecto al muro norte de la Cartuja, como en relación al citado muro del patio de la Almazara, así como su inferior cota, parece indicar una cronología anterior a ambos elementos, aunque no contamos con materiales asociados que nos permita adscribirlo cronológicamente.

Detalle de la excavación realizada y localización de los restos del muro de cantos de cuarcita.

Las características de dicho elemento son las siguientes: Dimensiones: 0,60 m. de anchura NE – SO y 2,85 metros de longitud documentada NO‐SE. Cota superior documentada: ‐ 0,25 m. respecto a la cota actual de base (Rasante de la calle Soledad) / – 0,95 metros respecto a la cota inicial, antes de las labores de desbroce hechas durante la Fase II. Cota inferior documentada: ‐ 0,80 m. respecto a la cota actual de base (coincidente con la rasante de la calle Soledad), y a – 1,50 metros respecto a la cota de inicio (FASE II)

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 46

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Vista general del sondeo realizado y de la estructura documentada.

Concluida esta intervención, se realizó otro sondeo de igual longitud y 0,90 metros de anchura en el lado Oeste del muro de la Almazara, buscando de nuevo posibles estructuras asociadas, así como la continuidad en sentido NO de la cimentación hallada. De nuevo no hallamos restos edilicios relacionados con el muro exento, pero si pudimos constatar la pervivencia de la cimentación de cantos de cuarcita al otro lado. Atendiendo a los objetivos fijados para este proyecto, la documentación del tramo norte de Muralla de Talamanca del Jarama en su prolongación hacia el Oeste, y teniendo en cuenta que estas labores no estaban vinculadas a trabajos de obra que pudieran afectar en modo alguno a los restos arqueológicos documentados, determinamos la conveniencia de tapar de nuevo la cata abierta, previa cubrición con geotextil entre estos y las propias tierras restituidas. Futuras actuaciones en área a realizar en el lugar con motivo de la explanación del terreno, posibilitaran documentar adecuadamente la citada estructura y su vinculación con el lienzo de muralla.

Proceso de apertura de uno de los sondeos.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 47

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Por último, en relación al muro de la Almazara, es necesario hacer mención a Don José Manuel Moreno, vecino de Talamanca de 86 años cumplidos en septiembre de 2017, quien nos contó que su padre trabajó en el molino de aceite hasta mediados del siglo pasado. Según recuerda el muro objeto de intervención, pertenecía a una estancia anexa a la cartuja de unos 6,00 metros de anchura en sentido E‐O y 12 metros de longitud en sentido N‐S, en la que había dos piletas o pozos de un metro de profundidad, construidos con cantos de río y ladrillo macizo. En este patio, según cuenta, era donde se deshacían del alpechín dejándolo correr calle abajo. Según recuerda hace ya unos 60 años que el molino dejó de producir aceite, quedando progresivamente en ruina.

Ruinas de la Almazara al exterior del recinto de la Cartuja (Vuelos de 1961‐1967 y 2017).

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 48

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

D. Labores de excavación y limpieza en torno al Torreón nº 7

Como actuación complementaria a la búsqueda del trazado de la muralla más allá de la Esquina NO de la Cartuja, se realizó la excavación del entorno del Torreón 7 así como del muro citado. De esta manera, se realizó un sondeo entre el muro de la Almazara, y la esquina NO del edificio de los Cartujos. La longitud del mismo fue de, aproximadamente, 18,00 m., con una anchura de 4,25 m., alcanzándose una profundidad de 0,80 m. / 0,95 m. Las labores de excavación afectaron única y exclusivamente a niveles de rellenos moderno – contemporáneos, (UE 01 y UE 02, unidades documentadas y ya descritas en relación a la cata abierta en la esquina NO de la Cartuja), en los que eran comunes los cantos de cuarcita de variado tamaño (centil ≤ 5 cm. ≥ 40 cm.), así como fragmentos de ladrillo macizo y teja de tipo árabe. Al término de estas, se pudo constatar que, si bien la construcción de la Cartuja seccionó el torreón, ésta lo hizo sólo de manera parcial. Esta estructura defensiva, al igual que el resto de torreones y lienzos de muralla documentados en el lado Norte del antiguo recinto amurallado de Talamanca del Jarama, está construido mediante mampuestos de gran tamaño (≥ 70 cm.), entre los que se disponen, sirviendo de elementos de nivelación entre hiladas, ladrillos macizos, completos y fragmentados, algunos conformando una clara hilada, mientras que otros aparecen repartidos de forma alterna (sin orden predeterminado), a veces acompañados de algunos cantos de cuarcita de pequeño mediano tamaño (centil ≥ 20 cm.). El objetivo primordial de esta intervención fue la de valorar el estado de conservación del torreón y la relación existente entre este y el muro Norte de La Cartuja, así como determinar adecuadamente la pérdida o posible pervivencia de la muralla a lo largo de los últimos metros en sentido O, y hasta llegar a la intersección de la calle Soledad con la Calle del Viento. En este sentido cabe señalar que en el informe de la fase anterior, en base a los resultados de las actuaciones realizadas durante la FASE II, se dijo que este torreón se mostraba roto por el muro Norte de la Cartuja, afirmándose a su vez la desaparición de la muralla en superficie en favor de la construcción del edificio monacal. La presente intervención, de mayor alcance en esta zona, ha permitido constatar cómo, en profundidad, la muralla aún se conserva más allá del torreón, si bien esta aparece a una cota inferior, sirviendo – como en el resto del trazado norte – de cimentación para la Cartuja.

Vista del alzado Oeste del Torreón 7 (FASE II) donde puede apreciarse la fractura realizada con motivo de la construcción de La Cartuja.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 49

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Vista del Torreón una vez realizada la excavación.

Detalle del torreón número 7.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 50

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

E. Excavación del extremo NE del lienzo N del recinto amurallado.

Además de todo lo anterior, y como parte fundamental de esta intervención, se realizó la excavación del extremo Noreste del tramo norte. Esta zona no fue excavada en una fase anterior por los problemas de estabilidad que podría presentar la tapia ubicada sobre la muralla. No obstante, un probable y próximo proyecto de consolidación y restauración de todo el tramo, condicionó que se realizara su excavación en esta fase. Antes de realizar la excavación completa de esa zona, se realizaron dos sondeos valorativos con objeto de poder determinar si era seguro seguir con la excavación. Dichos sondeos contaron con unos tres metros de anchura y permitieron comprobar el estado de la muralla, el cual, como en el resto del tramo norte, presentaba un estado de conservación excepcional. La estratigrafía resultante en estos sondeos es, de techo a muro, la siguiente: ‐ UE 01 – Estrato de arenas de grano fino limosas marrón oscuro de bajo nivel de compactación. Terreno vegetal. ‐ UE 02 – Estrato de arenas heterogéneas de matriz limo arcillosa marrón oscuro grisáceas de medio nivel de compactación con comunes cantos de pequeño tamaño (≥ 10 cm.) y abundantes fragmentos de ladrillo macizo, teja de tipo árabe y bloques de argamasa. Rellenos antrópicos. ‐ UE 03 – Unidad sedimentaria de gravas (cantos de cuarcita de tamaño medio (≥ 30 cm.)) en matriz de arenas de grano grueso de Bajo nivel de compactación. Rellenos antrópicos. ‐ UE 04 – Estrato de arenas limosas marrón negruzcas de medio – alto nivel de compactación, con abundantes fragmentos de ladrillo macizo. Rellenos antrópicos.

Una vez realizado los sondeos, el arquitecto director redactor del proyecto de restauración, inspeccionó los resultados y confirmó que, ante el buen estado de la muralla, la estabilidad del muro de tapial de la Cartuja en nada se vería afectada por la retirada de los rellenos que cubrían la muralla medieval. Inmediatamente se procedió a continuar con la retirada de todos los niveles de relleno. El muro de contención de tierras dispuesto años atrás con el fin de evitar desprendimientos sobre la acera y calzada, se mantuvo como barrera de protección y separación, hasta que se realizaran las consiguientes labores de consolidación y restauración del lienzo de muralla y del muro de la Cartuja. Al término de las labores de limpieza constatamos la excelente conservación del lienzo de muralla que presentaba una potencia aproximada de unos 2,60 m. de altura respecto del nivel de la acera de la calle Soledad. Su factura coincide con el resto de fábrica del tramo norte excavado en la fase anterior: mampuestos de gran tamaño (≥ 70 cm.), entre los que se insertan, sirviendo de elementos de nivelación entre hiladas, ladrillos macizos, completos y fragmentados, de 34 cm. de longitud, 22 cm. de anchura y 5,5 cm. de grosor, dispuestos sobre su tabla, algunos conformando una clara hilada, mientras que otros aparecen repartidos de forma alterna (sin orden predeterminado), a veces acompañados de algunos cantos de cuarcita de pequeño y mediano tamaño (≥ 20 cm.), todo ello trabado mediante mortero de cal. La longitud del tramo de lienzo documentado durante estas labores fue de 14,90 metros. Respecto al torreón 6, el situado más al Este en el tramo norte del recinto amurallado bajomedieval, que presenta 3,30 m. de longitud en sentido perpendicular a la muralla, por 3,85 metros de anchura. Tan notable es su estado que corresponde con el mejor conservado de todos los hasta ahora documentados, mostrando un total de 6 hiladas de mampuestos lo que le confiere una altura de 2,50 metros. La presencia de la zarpa en el lado Oeste pone de manifiesto la cercana cota de cimentación de esta estructura respecto al nivel fijado. Tal y como ya se documentó en la FASE II, el muro de La Cartuja se apoya sobre la muralla contando, como base previa, una serie de hiladas de cantos de cuarcita y mampuestos que permiten regularizar la superficie sobre la que levantar el muro de tapia. En este caso, además, se ha podido constatar la presencia de varias hiladas de ladrillo que cuentan con menores dimensiones que los utilizados en la muralla, siendo estos de 34x22x5,5 cms., y aquellos, los más recientes, de 27x14x4 cms.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 51

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

F. Limpieza y documentación del lienzo E del recinto amurallado.

Otro de los trabajos realizados en esta fase de actuación arqueológica, consistió en la limpieza, excavación y documentación del lienzo Este del recinto amurallado, desde la esquina NE hasta su posible confluencia en la Puerta de Uceda. Estas labores implicaron remociones de tierras por medios mecánicos y manuales. En primer lugar, se realizó el desbroce mediante excavadora mixta con cazo de limpieza de los nueve metros existentes entre la esquina NE y el punto donde no se evidenciaban estructuras constructivas, hallando en el proceso nuevos restos de muralla correspondientes 4,80 metros lineales con orientación S‐SE.

Vista de la zona de actuación antes de iniciar los trabajos.

Durante estos trabajos, se alcanzó una cota máxima de ‐0,50 metros respecto de la acera, constatando la existencia de rellenos antrópicos contemporáneos, tanto es así que se localizó una cinta señalizadora de cableado eléctrico en paralelo a la calle por lo que no pudo excavarse en profundidad, como habría sido deseable, para intentar determinar la existencia de muralla o restos de la misma en esa zona. Junto a esto, la propia acera delimitó nuestro ámbito de actuación. Las primeras labores de limpieza permitieron documentar la cara interior de la muralla, que en este tramo, no fue utilizada como cimentación en la construcción de la Cartuja. La existencia de abundante acumulación de cantos de cuarcita sobre los restos de la muralla y la nula coincidencia del trazado de la muralla respecto de la tapia de la Cartuja nos induce a pensar en que, en las fechas de la construcción de la granja, la muralla ya estaría muy deteriorada. Terminadas las labores de desbroce mediante excavadora mixta, se procedió a la limpieza manual de este tramo.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 52

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Estas labores de excavación y limpieza sobre los restos visibles de la muralla se centraron fundamentalmente en el desbroce de la vegetación que entre fisuras había proliferado, así como el rascado y cepillado de su superficie retirando las finas capas de terreno vegetal existente sobre su superficie. Además, la intención de localizar y documentar la cara interna del lienzo de muralla requirió la excavación de una pequeña trinchera (de unos 0,40 m de anchura) donde se buscó alcanzar la menor profundidad posible, siempre que esta fuera suficiente como para identificar la cara interna pero sin seccionar la estratigrafía a intramuros que, en un futuro, puede ser objeto de excavación y aportar importante información sobre el momento de colapso o desuso de la muralla y de su relación con la construcción de la Cartuja. Esta excavación nos ha permitido documentar cuatro niveles estratigráficos diferenciados:

UE 01 – Estrato de arenas heterogéneas de matriz limo arcillosa marrón oscura con comunes fragmentos de teja y algunos cantos de cuarcita de pequeño tamaño (centil centimétrico) presente en superficie a lo largo de toda la trinchera excavada y correspondiente al terreno vegetal. Cota superior: 0 m. Cota inferior: ‐ 0,10 m. / ‐ 0,15 m. Comunes materiales contemporáneos. Bajo este primer nivel correspondiente con la cobertera vegetal, hallamos cuatro nuevos niveles de rellenos presentes de forma correlativa, y a lo largo de los 19 metros excavados a mano. Buscando establecer un claro orden narrativo procedemos a su descripción comenzando por el extremo sur del área excavada:

UE 02 ‐ Nivel documentado desde el extremo Sur (situado a 25 metros de distancia respecto a la esquina NE del recinto amurallado), compuesto por arenas heterogéneas marrón oscuro de bajo nivel de compactación con muy abundantes cantos de gran tamaño (≥ 35 cm.). Este nivel fue documentado, en base al perfil resultante de la excavación mediante excavadora mixta, en unos 6,30 metros de longitud N‐S (entre los 25 m. (extremo S excavado) y los 14,50 metros (contacto con UE 03) con unos 0,70 metros de potencia / profundidad excavada. Sin materiales asociados.

UE 03 – Nivel dispuesto inmediatamente al N de UE 02 y bajo UE 01, compuesto por arenas heterogéneas marrón oscuro grisáceas de bajo nivel de compactación con comunes cantos de pequeño mediano tamaño (≤ 5 cm. ≥ 20 cm). Nivel de rellenos antrópicos con materiales asociados (Cerámica a torno medieval – moderna, fauna y metal (herradura)). Dimensiones: 4,20 metros de longitud N‐S (entre los 14,50 m. y los 18,70 m. respecto a la esquina NE del recinto amurallado) y 0,45 m. / 0,60 m. de potencia documentada (perfil O).

UE 04 – Nivel dispuesto inmediatamente al N de UE 03, compuesto por arenas heterogéneas de matriz limo arcillosa marrones / marrón oscuro grisáceas de medio – bajo nivel de compactación, con escasos cantos de cuarcita de tamaño pequeño mediano (≤ 5 cm. ≥ 20 cm.) presente a lo largo de 10,10 m. de longitud (14,50 m. respecto a la esquina NO del recinto amurallado) y 0,40 m. / 0,65 m. de potencia, con abundante material cerámico a torno medieval – moderno y algunos restos óseos de fauna.

Además, durante la excavación de esta estrecha trinchera, se pudo documentar la existencia de vestigios edilicios correspondientes a muros trasversales construidos mediante cantos de cuarcita de tamaño medio (≥ 20 cm.) trabados con barro con aparente ausencia de cal. El primero de los muros documentados, situado a 13,20 metros respecto a la esquina NE de La Cartuja, apenas se conservaba en sección al interior de la trinchera abierta, mostrando en el perfil resultante, escasos 4 cantos de cuarcita dispuestos unos sobre otros en una única línea vertical de apenas 0,25 m. de anchura y 0,55 m. de altura, si bien coincidiendo con el muro de la cartuja esta sección parecía prolongarse y ampliarse mostrando una mayor anchura, evidenciada por la presencia en superficie de dos cantos dispuestos en paralelo. El segundo muro documentado, el mejor conservado, se situaba a 10,15 m. respecto a la esquina NE de La Cartuja.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 53

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

En este caso mostraba un óptimo estado de conservación, con dos caras perfectamente regulares y verticales, 0,55 metros de anchura y 0,80 metros de altura documentada al interior de la zanja. El hallazgo de esta clara estructura determinó la necesaria realización de una cata de 0,40 metros de anchura N‐S por 0,65 metros de longitud E‐O (que sumados a los 0,40 metros de anchura de la trinchera excavada permitieron documentar el muro en 1,05 metros de longitud E‐O) con el fin de valorar adecuadamente las relaciones existentes entre esta estructura, la muralla medieval y el muro este de la Cartuja. Una vez excavada esta pequeña cata pudimos apreciar cómo este muro transversal simplemente se adosa a la muralla (extremo E), mientras que respecto al muro de La Cartuja su cota de base es muy inferior, continuando en sentido O al interior del complejo agropecuario. El tercer muro transversal al lienzo de muralla y al muro de La Cartuja, el peor conservado de los tres, presenta al interior de la trinchera excavada una única línea de cantos sobrepuestos de 0,20 m de anchura. Este muro fue documentado a una distancia de 5,60 m. (cara N), 6,00 m. (cara S) de la esquina NE de la Cartuja, en base a los restos visibles en superficie. La cota de base del muro de La Cartuja pudo ser documentada tanto en la citada cata abierta con motivo de la documentación del segundo de los muros transversales hallados, como al interior de la esquina NO (unión del lienzo N con el lienzo E). En ambos lugares se pudo verificar como la cimentación apenas profundizaba en 0,50 m. Hasta esta cota de base la construcción de la cimentación del muro de la Cartuja se hizo rompiendo al segundo muro transversal y, suponemos, que también a los otros dos descritos.

Detalle del segundo muro transversal al lienzo E de muralla.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 54

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

La relación existente entre estos tres muros transversales, la muralla bajomedieval y el muro Este de la cartuja, situaría la construcción de los primeros citados entre los siglos XIII‐XIV (fecha de construcción de este recinto amurallado) y los siglos XVII y XVIII (construcción de La Cartuja). La longitud total documentada del tramo de muralla Este ha sido de 20,80 m., desde la esquina NO del recinto amurallado, hasta el último de los mampuestos documentados en el extremo Sur excavado. Por desgracia la estructura solo conserva ambas caras en un tramo de apenas 10,80 metros de longitud, siendo los restantes 10 los correspondientes al extremo Sur, donde progresivamente pierde entidad mostrando tan solo la cara interna. La factura de este lienzo de muralla es igual a la documentada en el tramo Norte (lienzos y torreones), construido mediante mampuestos de gran tamaño (≥ 70 cm.), entre los que se insertan, sirviendo de elementos de nivelación entre hiladas, ladrillos macizos, completos y fragmentados, de 34 cm. de longitud, 22 cm. de anchura y 5,5 cm. de grosor (aquí sí, documentados al completo), dispuestos sobre su tabla, a soga y tizón, (y raramente sobre su canto), algunos conformando una clara hilada, mientras que otros aparecen repartidos de forma alterna (sin orden predeterminado), a veces acompañados de algunos cantos de cuarcita de pequeño mediano tamaño (≥ 20 cm.), estando todos estos materiales convenientemente trabados mediante argamasa rica en cal. En base a estos datos, y a falta de una intervención en área al interior de la Cartuja, podemos afirmar que, a pesar de las inferencias que sobre el Patrimonio Histórico de Talamanca han tenido recientes obras de interés público en el lugar, aún quedan preservadas bajo los niveles de rellenos allí dispuestos, estructuras edilicias de gran valor patrimonial y que bien merecen actuaciones de mayor calado. Por último, y con objeto de estudiar la conexión del recinto amurallado con la Puerta de Uceda, se realizó la excavación de la esquina SE de la Cartuja, buscando evidencias la muralla bajo su cimentación que nos permitieran proyectar las líneas del trazado amurallado y de conexión con la citada Puerta de Uceda. Las labores de excavación en este lugar se circunscribieron a una pequeña superficie de apenas 3 m. de longitud N‐NE/S‐SO por 1,10 m. (lado S) / 0,30 m. (lado N) de anchura E‐SEO‐ NO y 0,90 m. de potencia. Esto nos permitió documentar grandes mampuestos dispuestos en la base del muro de La Cartuja, que parecen corresponder con la fábrica de la muralla, si bien es cierto que la evidencia es tan escasa que no podemos afirmarlo con rotundidad. Futuras excavaciones en esta zona podrían precisar el trazado concreto de una manera exacta y bien documentada. No obstante, en el punto en que nos encontramos, planteamos el trazado de la muralla hasta la puerta de Uceda como una hipótesis plausible pendiente de confirmación.

Detalle de la zona Sureste donde se realizaron labores de excavación y limpieza en la que se puede constatar la existencia de cantos de cuarcita sobre mampuestos de gran tamaño que podrían corresponder con la muralla en su tramo de conexión con la Puerta de Uceda.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 55

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Fotografía general de la zona de actuación hacia el Sur.

Hipótesis de la conexión de la muralla con la Puerta de Uceda.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 56

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Trazado de la Muralla de Talamanca de Jarama en su tramo Norte e hipótesis del tramo Este y su conexión con la Puerta de Uceda.

CONCLUSIONES: Hipótesis del trazado de la muralla urbana de Talamanca de Jarama.

Según Torres Balbás, el origen islámico de Talamanca lo encontramos en el entorno de la actual calle Santa María, donde existió una iglesia parroquial denominada Nuestra Señora de la Almudena ubicada en “el lugar más elevado intramuros, junto a la cerca, a mediodía y sobre el alto escarpe a cuyo pie corre el arroyo de Valdejudíos.” (Torres Balbás, L., 1960, pg.: 249). Relaciona esta zona con la antigua alcazaba, apoyándose también en el testimonio que ofrecen las “Relaciones Topográficas de Felipe II” que señalan en la respuesta 48: “A los cuarenta y ocho capítulos dicen que en la dicha villa hay tres iglesias parroquiales, la una se llama Nuestra Señora de la Almudena, que antiguamente dicen solía ser mezquita de moros y es al modo de la de Córdoba con mármoles de jaspe en ella…”. “Allí estaría la alcazaba, puesto que esa es la significación de Almudena (al‐Mudayna, la ciudadela, diminutivo de al‐madina, la ciudad), nombre romanceado aún subsistente en Madrid y Palma de Mallorca.” (Torres Balbás, L., 1960, pg.: 249)

Vista del casco urbano de Talamanca de Jarama según cartografía de finales del siglo XIX (c. 1880). En la parte inferior se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de La Almudena.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 57

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Estaríamos hablando entonces de un centro fortificado de dimensiones más bien reducidas, que se formó en el siglo IX y cuya función era fundamentalmente militar, como zona de control del paso hacia el norte. “Los cronistas musulmanes hablan de “Talmanka” como de una fortaleza construida por el emir Muhammad I para defender Toledo, que debió ser levantada antes del 860; según parece el hisn de Talamanca, como el de Madrid, fue fundado por gentes de frontera.” (Zamora Canellada y Vela Cossío, 2005, pg.: 1149). “En los siglos X y XI en este estratégico enclave, que garantizaba las comunicaciones entre las dos Mesetas a través del puerto de Somosierra, se desarrolló un núcleo urbano del tipo “ciudad‐puente”, (Mazzoli‐Guitard 2000, 72) (Zamora Canellada y Vela Cossío, 2005, pg.: 1149)

Así pues contaríamos con un centro principal de carácter defensivo en torno al cual se fue instalando la población tanto al interior del perímetro amurallado como extramuros. Poco a poco se iría configurando un entramado urbano extendiéndose sobre todo la zona norte y oeste y quedando delimitado al este por el arroyo de Valdejudíos. De este modo, hasta la conquista por parte de Alfonso VI (entre 1079 y 1085), se podrían establecer dos períodos que corresponderían a sendas zonas de asentamiento diferenciadas dentro del entramado urbano de Talamanca. Uno que podríamos llamar “emiral” (siglo IX), correspondiente a la fundación, ubicado en el entorno de la actual calle Santa María, que presentaría una función predominantemente defensiva; y otro posterior, “califal”, que correspondería a la población que fue asentándose en torno a este centro primigenio.

Casco histórico de Talamanca de Jarama e hipótesis del trazado de la muralla de época Emiral. S. IX. El círculo marca la localización aproximada de la mezquita.

Casco histórico de Talamanca de Jarama e hipótesis del trazado de la muralla de Época Califal. S. X.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 58

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

No hay datos suficientes como para poder establecer una diferenciación concreta de estos dos ámbitos, ya que ni el tipo de factura de la muralla, ni las intervenciones arqueológicas realizadas en la zona del supuesto núcleo original, han aportado información suficiente como para afirmar esta dicotomía. Evidentemente, esta alcazaba contaría con un perímetro amurallado, probablemente realizado en tapial. Algunos fragmentos de esta muralla de época “emiral” podrían ser los que hoy se conservan, aunque con modificaciones en su factura, en el tramo que sirve de muro de contención situado en la calle Molinos nº 11, y que presenta una fábrica de mampostería encintada con machones de ladrillo, realizada en el siglo XIV por mediación del arzobispo Tenorio. En cuanto a los muros de tapial, no podemos establecer una distinción entre ésta (s. IX) y la del momento posterior (s. X ‐ XI) ya que no existen discrepancias en su fabricación por las que se pueda hacer una diferenciación cronológica. De este modo, de los lienzos de muralla realizados en tapial que encontramos en la zona suroccidental podemos asegurar su cronología islámica, sin poder establecer una diferenciación, sin embargo es necesario apuntar la posibilidad de que algunos de los lienzos conservados pertenezcan a la etapa que hemos denominado “emiral”, mientras que otros tendrían su origen en la etapa subsiguiente, “califal”, pese a que su aspecto haya cambiado por diferentes fases de reparación y rehabilitación durante el paso de los siglos, en algunos casos.

Muro de contención sito en la Calle Molinos, 11. Presenta una factura que nada tiene que ver con la de época islámica, sin embargo su emplazamiento podría ser el mismo o similar al del cinturón amurallado original.

Alonso Zamora Canella y Fernando Vela Cossío, establecen una cronología islámica para el perímetro amurallado de esta zona, sin poder determinar una diferenciación cronológica: “en el lado occidental se conservan varios lienzos construidos con la técnica del tapial, que se yerguen en tierra cruda sobre zarpas escalonadas de clara filiación musulmana.” (Zamora Canellada y Vela Cossío, 2005, pg.: 1149)

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 59

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Puerta de la Tostonera. A la derecha de la imagen podemos observar restos de muralla realizada en tapial. Imagen tomada antes de su restauración.

Todo el trazado urbano de Talamanca de Jarama que comprende la zona amurallada en su parte sur hasta la zona de la cartuja al norte y la Travesía del Viento al Oeste, tiene un carácter eminentemente medieval. Calles estrechas, serpenteantes y que configuran un entramado desordenado y hasta cierto punto caótico. De hecho, hay varias características que nos inducen a pensar en la formación de este espacio señalado, en época islámica. Por un lado la misma morfología de las calles como ramblas naturales para la evacuación del agua de lluvia. Tendríamos sobre todo un eje que serviría de desagüe general, la Calle Molinos. Ésta vertería hacia dos sentidos, uno a la actual Calle del Molino de San Isidro, y otro hacia la puerta de la Tostonera. Hacia la propia Calle Molinos verterían aguas otras calles como la de Santa María, o las perpendiculares a la primera, Santa Teresa, Amargura, etc. A esto le tenemos que sumar los datos arqueológicos y monumentales con los que contamos. Estos son, las intervenciones arqueológicas que han dado como resultado material islámico, y los restos de muralla de factura eminentemente islámica que todavía se conservan en el municipio. En cuanto a los restos de muralla que se conservan, hay algunas partes que se identifican con la época islámica. Esto nos marcaría los límites del núcleo urbano islámico, si bien hay que tener en cuenta la existencia de arrabales islámicos a extramuros, como los documentados en la calle San Isidro. La articulación del espacio urbano en época islámica, concretamente Califal, constaría de un centro de habitación ubicado dentro del perímetro amurallado, y otra zona que, en principio, se extendería hacia el Este, correspondiente al albaicín de carácter posiblemente productivo así como construcciones de habitación adosadas a la muralla. En época Bajo Medieval, ya bajo el dominio cristiano, se mantendría la zona de poblamiento islámico, si bien en el siglo XIII y sobre todo en el siglo XIV, época en la que se encuentra bajo la protección del señorío eclesiástico de Toledo, y debido al auge de la villa motivado por el aumento comercial, el entramado urbano aumentaría su perímetro en torno al núcleo anterior, y se realizarían reparaciones modificando la factura de la muralla. Tal es el caso de algunas zonas como “las de los lados oriental y meridional, que muestran muchos aparejos de ladrillo relativamente bien identificables con recrecidos y reparaciones del tiempo del arzobispo Carrillo, (siglo XIV), como es el caso de la zona de la puerta de la Tostonera, al sur del conjunto.” (Zamora Canellada y Vela Cossío, 2005, pg.: 1149). Quizá sea a esos momentos, fundamentalmente a partir del siglo XII aunque puede que sea más próximo a las fechas del señorío eclesiástico cuando debamos adscribir el tramo de muralla objeto de esta intervención.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 60

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Estas cuestiones han de tomarse con las debidas precauciones ya que se trata de una mera hipótesis que cuenta con grandes lagunas en lo que a datos se refiere. En cualquier caso, a medida que se realizan trabajos de esta índole en Talamanca de Jarama, las carencias de información se van reduciendo, como hemos podido constatar a partir de los resultados de las últimas intervenciones, probablemente las que haya permitido aclarar y confirmar el trazado amurallado de la localidad más extenso de todos los documentados en intervenciones de este tipo. Sin embargo, aún contamos con grandes incógnitas en torno al trazado amurallado de Talamanca de Jarama, fundamentalmente en su límite oeste y noroeste. En la presente intervención se ha podido constatar que las alteraciones recogidas durante las labores de prospección mediante georradar y que se habían interpretado como posible trazado del recinto amurallado, no era tal, sino que correspondían con restos de edificios colapsados de época bajomedieval, en torno al siglo XIV. Por otra parte, se han hallado restos de relevancia en relación al tramo Norte del recinto amurallado bajomedieval en el sondeo realizado junto a la esquina NO de La Cartuja. La dirección marcada por la cimentación documentada sugiere un recorrido lineal en sentido Oeste, quizá hasta llegar a la Calle de Ronda, lugar en el que a continuación giraría en sentido Sur. Realmente, la única certeza constatada arqueológicamente es que la muralla no gira con la fachada Oeste de la Cartuja, sino que continúa recto su trazado. Es evidente que en algún punto ha de girar hacia el Sur para conectar con el resto de tramos de muralla, sin embargo, actualmente no contamos con información suficiente como para establecer el punto exacto de quiebro del trazado. También en la presente fase se ha completado la excavación del lienzo N de muralla, realizando la limpieza de los últimos 21 metros hasta la Esquina NE del recinto amurallado. Asimismo, se han limpiado de forma minuciosa los primeros 21 metros del lienzo E de muralla, corroborando que en este tramo el muro de la Cartuja no utiliza como cimentación a la muralla, probablemente porque ésta, en el momento de construcción de la Cartuja, ya presentaba un estado bastante deficiente sino estaba parcialmente derrumbada. En esta misma intervención se ha podido documentar la existencia entre la muralla y la Cartuja de tres muros transversales que se prolongarían en sentido Oeste por debajo de la cimentación del muro Este del complejo agropecuario, y que, a tenor de las evidencias estratigráficas, podemos fechar entre los siglos XIII–XIV y XVII–XVIII, sin que podamos precisar más. Quizá una futura excavación en esta zona de La Cartuja pueda reducir este amplio margen cronológico. Por último, una pequeña intervención en la confluencia de la calle de las Huertas con la Calle Uceda, ha permitido vislumbrar como en este lugar encontramos, de nuevo, restos que podrían corresponder con el lienzo E del recinto amurallado de Talamanca. Desde este punto, pocos son los metros que restarían hasta su conexión con la Puerta de Uceda.

Finaliza aquí el documento del informe de excavación realizado por Luis Fernando Abril y volvemos al análisis de la zona Norte del recinto amurallado, centrándonos en esta caso en los distintos tipos de tapia que podemos encontrar61. Tras ello, adjuntamos una propuesta de clasificación, e incluso de intervención, pues aunque todas ellas son fábricas ejecutadas con tierra, presentan diferencias entre si que van a afectar a la forma de actuación (no en todos los casos la tierra constituye el único material utilizado en la construcción).

61 “La diferencia entre tapial y la tapia es sencilla: El tapial es la técnica o sistema constructivo mediante el cual se levantan muros o paredes utilizando dos tableros paralelos o encofrados que le sirven de horma y donde se vierte el material que se apisona para estabilizarlo y consolidar esta masa. Los tapiales, por extensión, son también los encofrados o tableros necesarios para la ejecución del muro. El término tapia, expresión más rigurosa y frecuentemente utilizada en las fuentes documentales y tratados de construcción, responde con carácter general a la pared, estructura, muro o módulo que se realiza con esta técnica. La palabra tapia posee en la península ibérica un origen etimológico con referencia directa a la tierra, sin embargo la aplicación del término en su sentido estrictamente constructivo resulta más amplio y no se limita a este material”. Francisco Javier López Martínez: Tapias y tapiales. Publicado en Loggia – Arquitectura y Restauración, nº 8 (1999), pp. 75-80.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 61

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

La diversidad y singularidad de los sistemas constructivos de tapia supone un campo de amplia difusión temporal y geográfica con un repertorio variado de técnicas y materiales. Resulta difícil, por tanto, abarcar en su totalidad la diversidad tipológica y mucho más, si cabe, establecer terminologías o definiciones precisas. El procedimiento tradicional para la construcción de una tapia consiste en instalar un par de encofrados o tapiales, normalmente de madera, apoyados sobre unos travesaños horizontales denominados agujas y sujetos mediante sistemas variables de costales, codales, puntales, etc. El muro se construye merced a la repetición modular en horizontal y en vertical de tapias con alturas que oscilan entre 60 y 90 cm. En una tapia de tierra, el material que rellena el interior de los tapiales es una masa de tierra cruda mezclada habitualmente con grava o arena que, vertida y apisonada por tongadas, completa la altura deseada. En este caso el elemento que aglutina y aporta resistencia al muro es la arcilla, aunque en ocasiones pueden añadirse pequeñas cantidades de cal para estabilizar la masa. Se trata de un modelo sencillo y ecológico que no exige la utilización de materiales elaborados, ya que la tierra utilizada para construir la tapia procede habitualmente del mismo lugar donde se realiza la construcción. Sin embargo, estos muros de tierra resultan especialmente expuestos tanto a la acción erosiva del agua que afecta a los paramentos, como a la procedente del terreno. Para reducir esta vulnerabilidad al agua de la simple tierra cruda, se incorporaron mejoras técnicas muy simples; Desde levantarla sobre un zócalo de piedra o ladrillo, al revestimiento exterior con mortero de cal. Esta “sofisticación” puede aumentarse según el lugar geográfico, los añadidos, materiales, etc, destinados todos ellos a incrementar su durabilidad, como por ejemplo las fábricas mixtas (con diversos nombres según los autores: tapia encadenada, tapia verdugada, tapia de fraga, tapia de tierra y machones, etc.), formadas por machones verticales de ladrillo o piedra y verdugadas horizontales de ladrillo o mampuestos que confinan cajones interiores de tapia. Así, los cajones se rellenaban con tapias de tierra en los niveles superiores y con tapia de mampostería en los niveles en contacto con el terreno para brindar mayor estabilidad estructural y mejorar la resistencia frente a la acción de las escorrentías superficiales y la ascensión capilar de la humedad62. En el recinto también se aprecian tapias de hormigón de cal (argamasa de cal y grava de diferente granulometría) con mejores resultados en cuanto a su resistencia a las cargas gravitatorias, empujes horizontales y protección superficial frente a la humedad

En este lado Norte aparecen, al menos las siguientes:

* Tapia (sin verdugadas): Ejecutado a base de tierra apisonada dentro de un molde encofrado. Cada molde disponía de varias puestas, por lo que primero se moldeaba, se desencofraba y después se trasladaba a la nueva puesta. El encofrado se formaba con cajones prismáticos ejecutados con tablas dispuestas en sentido horizontal, uniendo ambas caras del muro mediante traviesas verticales también de madera (costales). Para evitar que el empuje de la tierra los abriera, se disponían una serie de piezas de madera en sentido horizontal y perpendiculares a las tablas (agujas).

62 C. Mileto, F. Vegas, J.M. López. “Criterios y técnicas de intervención en tapia. La restauración de la torre Bofilla de Bétera (Valencia)”. Publicado en Informes de la Construcción, Vol. 63, 523, 81-96, julio-sep. 2011

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 62

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Ya hemos indicado que, en ocasiones, el muro de tapia se elevaba sobre un zócalo (de mampostería por ejemplo) sobre el que se vertía el primer cajón a base de tongadas que se extendían horizontalmente y se apisonaban mediante pisones de hierro63 (suelen incluir en su interior cantos y fragmentos de materiales constructivos como tejas, ladrillos, arcillas...). Como material de cubrición, la teja árabe64. Al analizar estas fábricas se aprecian algunos refuerzos a base de lechadas de cal, que permiten identificar los espesores de las tongadas. Su cimentación es muy liviana, pues es evidente que conocían la existencia de la muralla debajo y la aprovecharon para construir sobre ella, por lo que dispusieron unas leves zanjas, algo más anchas que el muro, rellenas de mampuestos y bolos de cantos rodados o de machaqueo tomados con mortero de cal65.

* Tapia (con verdugadas): Se trata de lienzos de tapia con la misma tierra arcillosa apisonada explicada anteriormente, a la que se añaden refuerzos a base de pilares de ladrillo macizo bizcochado y verdugadas (hileras de ladrillo)

Tanto en este caso como en el anterior, solía aplicarse un enlucido de acabado66 mediante una capa más fina (y dura) de cal y arena que, además, protegía e impermeabilizaba el exterior de los golpes, la lluvia y el viento (a la izquierda, algunos de estos enlucidos).

63 Permitía además su adaptación a la topografía, incluso cuando esta era muy agreste 64 La falta en ocasiones de estos materiales de cubrición o incluso la modificación de los sistemas constructivos, crean enormes desperfectos como los que sufre hoy día este tramo Norte. 65 Lo habitual es hacer cimentaciones mucho más elaboradas e importantes, abriendo importantes zanjas en el terreno (hasta que se llegaba a un fondo que consideraban firme) y, a continuación, se echaba en el fondo de la zanja una buena tortada de mortero de cal, sobre la que se iban sentando los mampuestos o cantos de mayor tamaño. La trabazón de los cantos se realizaba con mortero de cal, y con ripios se iban llenando los huecos que quedaban, con la ayuda de la paleta se iba metiendo y extendiendo el mortero de cal por todos los rincones, configurándose así un perfecto plano, que quedaba bien apretado y apisonado con un pisón. Una vez enrasada una tongada, se comenzaba la siguiente del mismo modo, y se continuaba hasta llegar a la cota cero. 66 Desgraciadamente esta capa de enlucido ha desaparecido en prácticamente el cien por cien de los tramos, dejando las tongadas a la vista, al no “trabar” bien con ellas, lo que provoca su caída en grandes lajas o costras.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 63

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

* Fábrica de cajones (con verdugadas) y mampostería en los frentes de los paramentos: Se trata de un solo lienzo donde los cajones están acabados con pequeños mampuestos tomados con mortero. Hasta la lectura de paramentos desconocemos si se trata de una fábrica terminada así originalmente, o bien se trata de la reparación de los cajones de tapial incorporando una cara de piedra rejuntada67.

* Refuerzos ejecutados con fábricas de ladrillo: No hay demasiados ejemplos en este tramo, si bien el que reproducimos debajo es claramente una operación de completamiento de una parte de la fábrica probablemente muy lavada por el agua

67 En este segundo caso se trataría de fábricas no originales, sino producto de reformas principalmente de los siglos XIX y XX), a base de trasdosado en las zonas donde falta parte del material de tierra del tapial y permitiendo por tanto, colocar una capa de mortero sobre la que se iban colocando los mampuestos..

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 64

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

* Fábrica de mampostería: En este caso debemos establecer diferencias entre al menos dos tipos de ellas: - La que aparece encintada como parte original del zócalo de la tapia (arriba) - La que se coloca de forma desconcertada, sobre fábrica anterior (debajo)

En la de arriba los mampuestos, aun siendo irregulares, están careados, es decir, han sido colocados de forma que al exterior presenten la cara más lisa y, además, formando unas líneas más o menos horizontales con los rejuntados, que normalmente se rellenan con guijos (piedras pequeñas68). Además, su sistema constructivo se llevaba a cabo mediante la elevación primero de las dos caras del muro (interior y exterior) utilizando los mejores mampuestos y, después, se rellena el interior utilizando diversos materiales69. Sin embargo, la inferior es una fábrica trasdosada y superpuesta a la original, no formando un plano, sino adaptándose a los huecos que tiene que rellenar

* Finalizamos con la fábrica más significativa de las encontradas en este lado Norte y correspondiente a la que se ha descubierto durante la excavación arqueológica, realizada con grandes sillares de piedra, con algunas verdugadas de ladrillo y rejuntado de mortero de cal resaltado

68 Estas piezas sirven también para conseguir la nivelación deseada 69 Lo más habituales son: - Mampuestos más irregulares y/o pequeños tomados con morteros de cal - Tierra apisonada - Ladrillos - Desechos de la propia obra, incluyendo trozos de tejas, restos de sillares, etc, todos ellos también tomados con morteros de cal

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 65

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Se trata sin duda de un alzado de muralla muy importante, con torreones aproximadamente cada veintiún metros y alzados de lienzos en muy buen estado de conservación. Probablemente se trate de pieza granítica o caliza bastante pura (CO3Ca), en contacto con margas, lo que les confiere una estructura compacta, porosidad reducida, elevada dureza, y alta resistencia mecánica70. Sin embargo, los agentes atmosféricos producen un efecto importante sobre ella ya que, en presencia de humedad, se facilita la combinación química y el CO2 forma bicarbonatos cálcicos solubles en agua y el SO2 de los humos y atmósferas ácidas industriales forma sulfatos cálcicos o yesos también solubles y que generan costras que se desprenden, disgregándola. En cuanto al aglutinante, se trata con toda seguridad de morteros de cal, con dosificaciones probablemente próximas a 1:3 aproximadamente, lo que le da lento fraguado, facilidad de manejo y una buena impermeabilidad. Se han localizado incluso piezas visigodas (una de ellas -la de la fotografía inferior- incluso podría ser tardoromana) utilizadas como sillares en esta fábrica.

70 Su debilidad química es el principal problema que presenta, pues produce efervescencia con los ácidos que la atacan y la disuelven.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 66

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.4.- DAÑOS PRESENTES EN EL SECTOR NORTE DEL RECINTO y RECORRIDO FOTOGRÁFICO

Si bien se trata de daños generalizados, hemos procurado establecer una relación de los más importantes y agruparlos de forma ordenada (diferenciando sobre todo si afectan o no a elementos de tapias o de las murallas). En consecuencia con esto, planteamos en el apartado de propuestas, las acciones para minimizar o reducir los riesgos de caída o desplomes, no sólo en lo concerniente a los accesos de agua, sino también para mejorar las soluciones constructivas para que no continúe el proceso de deterioro y sea capaz de resistir de forma adecuada los posibles movimientos de sus fábricas o de los rellenos tras las mismas. Los daños y las áreas más afectadas son las siguientes:

.- Pérdidas de soporte interior y grietas en todos los lienzos. .- Grandes derrumbes de las tapias .- Disgregación y caída de piezas producidos por la carencia de sistemas de evacuación de aguas pluviales. .- Pérdidas de los enlucidos de acabado en ambas caras .- Vegetación invasiva que provoca grietas y caídas constantes de material .- Falta de adecuación formal (e incluso dimensional) entre los materiales originales, que normalmente son piedras y cales de fácil degradación y algunos otros colocados en intervenciones recientes (cementos) .- Desplomes de fábricas en lienzos .- Fisuración en las fábricas por falta de traba y posteriores crecimientos de la vegetación. .- Mampuestos con las superficies muy arenizadas y con mermas muy considerables del volumen. .- Avanzado estado de erosión, sobre todo en los remates superiores afectados por exfoliación, alveolización y pérdidas sensibles de volumen. .- Ausencia casi total de sistemas de impermeabilización en las zonas altas de las tapias, lo que ha dado lugar a la arenización de los morteros y al incremento de vegetación invasiva. .- Lesiones debidas al empuje del terreno combinado con la acción del agua. .- Lesiones debidas a construcciones anexas o sobre los restos de los lienzos. .- Lesiones debidas a intervenciones inadecuadas, ya sean de recalces o de reparación. .- Faltas de material en los zócalos de las tapias

Como puede apreciarse, algunos daños son muy graves no solo por la pérdida patrimonial, sino también por lo que significan de falta de seguridad para las personas que transitan por las calles adyacentes. Por ello, en las páginas siguientes hemos recogido algunas de las fotografías más significativas de estos deterioros71. Las primeras páginas de este recorrido (hasta la 79 inclusive) recogen las imágenes del estado previo del paramento de este Sector, así como durante el inicio de los trabajos de excavación arqueológica. A partir de la página 80 mostramos los paramentos en el estado en el que se encuentran hoy día, una vez retirados los escombros que cubrían todo el frente hasta la cota de arranque de las tapias y tras los primeros trabajos de consolidación, llevados a cabo en la Fase I

71 Más adelante avanzaremos las propuestas que consideramos más adecuadas para su reparación desde el cierre y vallado, hasta el apuntalado o desmontaje de piezas inestables o en riesgo de caída, pasando por el sellado (mediante mortero de consistencia líquida de cal y arena) de las oquedades y grietas, los cosidos y solidarización, nuevos paños, eliminación de agua, etc…

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 67

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 68

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 69

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 70

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 71

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 72

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 73

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 74

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 75

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 76

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 77

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 78

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 79

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Estado en el que se encuentra todo el tramo Norte una vez retiradas las tierras de la base de las tapias, con el consiguiente descubrimiento de los lienzos y torreones de la muralla

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 80

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

A partir de aquí mostramos las imágenes del estado que presentan las tapias, vistas desde el interior de la Cartuja (en dirección Oeste hacia el Este), así como de algunas de las catas arqueológicas que se han llevado a cabo

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 81

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 82

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 83

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 84

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 85

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.5.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS

Ya hemos indicado que el objetivo fundamental del proyecto es el de valorar las actuaciones que deben llevarse a cabo sobre el lado Norte del recinto murado de Talamanca del Jarama, tanto sobre la muralla, como sobre las diferentes tapias Comenzando por estas últimas, insistir en que las intervenciones de reparación más habituales consistían en trabajos de recalce o reconstrucción de lienzos, y se realizaban con fábricas mixtas de piedra y ladrillo. La zona al Oeste, en el encuentro con las propias construcciones de la cartuja es buen ejemplo de ello, si bien se hizo de forma poco ortodoxa, al superponer cantos rodados tomados con mortero sin ninguna alineación ni plomo, dando lugar a la imagen ciertamente desordenada que hoy presenta la zona inferior. En nuestro caso hemos incluido en el presente proyecto los tres tipos habituales de intervención en fábricas de tierra: El primero de ellos incluye las intervenciones de recuperación de volúmenes, para intentar recuperar trazas o perfiles desaparecidos mediante la restitución, más o menos sistemática, de su volumetría original72. En este caso, el aspecto más importante es poder garantizar la autenticidad de la intervención, así como que los elementos añadidos puedan ser reconocibles. Evidentemente, ambos aspectos no resultan de fácil aplicación (documentación y diferenciación), tanto por la falta de información, como por la puesta en obra que supone actuaciones difícilmente reversibles y que cubren los restos encontrados. No obstante, se trata de una absoluta necesidad, pues de no llevarse a cabo, estas fábricas continúan deteriorándose. Por ello, e intentando siempre ser lo más fieles posibles, todas las zonas de recuperación del presente proyecto plantean la utilización del sistema encofrado, enlazando directamente con el sistema tradicional de la tapia, pero modificando o simplificando los mecanismos de apoyo, arriostramiento o fijación de los tableros. La principal dificultad radica en el encuentro con los perfiles deteriorados de la tapia original y su compatibilidad material, estructural y estética con los paramentos existentes, ya que en ocasiones la ejecución introduce la necesidad de incorporar elementos de anclaje o llaves de fábrica para garantizar la estabilidad. En cuanto al material, proponemos el máximo respeto a la materialidad existente, utilizando preferentemente tierra, estabilizada con cal aérea (si bien en algunos casos sugerimos una mejora a base de la incorporación de cal hidraúlica para reducir el tiempo de fraguado y aumentar la resistencia al agua. Además, se propone mantener la técnica tradicional del encofrado de madera y apisonado, de forma que la textura del paramento presente una alta similitud con la de los originales. Esto obligará a utilizar diferentes materiales según el tramo, con el objetivo de obtener colores y texturas semejantes. Este aspecto del color es particularmente importante. Normalmente presentan un característico tono ocre, aunque el análisis del material permite asegurar que en origen su color es casi blanco y que se modificaba durante la carbonatación o con la oxidación. No obstante, no pretendemos alterar en nada la imagen terrosa de estos conjuntos, por lo que proponemos que el color de la tapia lo se a en la masa, es decir, tanto en la superficie como en el interior de los muros y que dicha mezcla se asemeje al color de los terrenos anexos a Talamanca Como quiera que los muros conservados van a seguir ocupando la mayor parte de los alzados, la intervención que proponemos debe quedar en segundo plano (sobre todo por fraccionaria), por lo que en las nuevas tapias no se dejarán las agujas de madera vistas, aunque sí sus mechinales, con el fin de dar el sentido de completar la imagen de los muros que perviven.

El segundo grupo son las intervenciones de reposición de la superficie de la tapia, con el objetivo de proteger la superficie y la masa erosionada por el paso del tiempo y los agentes atmosféricos, generando una nueva superficie de enlucido. Se trata en este caso más de un criterio de puesta en valor y recuperación formal, en el que se asume la renovación de las denominadas “capas de sacrificio” en las superficies exteriores de los lienzos. En este caso, el proyecto contempla dos casos:

72 C. Mileto, F. Vegas, J.M. López. Op cit. “Estas actuaciones contribuyen a facilitar la legibilidad e identidad arquitectónica del conjunto así como los valores de significación colectiva del elemento donde se interviene, ya que permiten recuperar perfiles urbanos desaparecidos o valores paisajísticos y territoriales”.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 86

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

- La conservación de los restos de la superficie antigua en buen estado - La reintegración de las partes erosionadas con un nuevo estrato de acabado73 Si bien se está a la espera de las pruebas de compatibilidad entre los materiales, se ha propuesto la reintegración de las pérdidas mediante un mortero de cal enrasado con la superficie y con una textura similar a la conservada74. Para mejorar las condiciones de adherencia se propone insertar varillas de fibra de vidrio corrugadas (diámetro 6-8 mm) ancladas al muro de tapia, a las que se anuda una cuerda de esparto que actúa como armadura del nuevo revestimiento. La primera capa se propone con un mortero de cal y yeso con el objetivo de mejorar su adherencia, reduciendo el nivel de yeso según se aproxima al exterior. El proyecto contempla los análisis de cada una de las zonas, si bien visualmente parece tratarse de una mezcal formada aproximadamente por un 90% de tierra y áridos y un 10% de cal. Durante el proceso de apisonado, los áridos menores y la cal migraban hacia la superficie de los tablones creando una costra de protección que se ha conservado en algunas zonas. El árido empleado debe ser una mezcla de aglomerado comercial con guijarros locales recogidos al pie del cerramiento de la Cartuja, para conseguir que el aspecto del acabado final se integre en el lugar a través de la textura y el color de los áridos locales. Casi con absoluta seguridad será necesario modificar la proporción de tierra y cal actuales, incrementando el nivel de aglomerante para mejorar su comportamiento frente al agua. Además, la solidez, compacidad y resistencia estructural no va a depender solo de la proporción de la mezcla, sino sobre todo de la puesta en obra, apisonamiento, desencofrado, etc… A la propia tierra del lugar y la cal (aérea o hidráulica) deberá añadirse Arena y Grava, pues ambas son componentes esenciales en todo tipo de mezclas, tanto en tapias de tierra como en hormigones calizos. Las arenas serán granulares, de entre 0'06 y 2 milímetros, de forma que cuando esté humedecida ofrezca mayor cohesión, pero sin modificar el volumen, dando la estabilidad estructural necesaria al conjunto mediante su rozamiento interno. Las gravas también serán de naturaleza granular, con un tamaño mayor, comprendido entre 2 y 60 milímetros, para cumplir con un papel similar al de las arenas, pero con mayor estructuración del conjunto de la mezcla de la tapia, pues se convierten de hecho en el principal elemento resistente75. Ya hemos señalado la necesidad de efectuar pruebas previas, si bien avanzamos unas posibles proporciones para la puesta en obra que contengan hasta un 15 % de grava, arena 40-50 %, limos 20-35 % y arcilla 15-25 %76 (de forma más popular se cita la fórmula de cuatro partes de arcilla por cada una de arena, más otra de gravilla).

En aquellos tramos donde existen zonas con tapias encadenadas con machones y verdugadas de ladrillo que han perdido progresivamente su superficie de acabado (llegando en algunos casos a importantes niveles de erosión y de pérdida de material), también proponemos la reposición de la superficie del cajón con un revestimiento de mortero que se enrasa, integrando la laguna en el nivel de la superficie del machón y llega a tener continuidad con el rejuntado de la fábrica de ladrillo. Este acabado superficial se aplicará mediante enlucido grueso (entre 3 y 8 cm de espesor) realizado con un mortero rico en cal, con proporciones variables de arena (y añadiendo como hemos indicado, pequeñas inclusiones de yeso en ciertas ocasiones77).

73 Siempre y cuando ello no suponga ni un cambio de imagen, ni una pérdida de información constructiva (improntas de los elementos del tapial como tablas, barzones, clavos, etc.), ni por supuesto de huellas o uso 74 Similar a la realizada en el año 2001 en el Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, por los arquitectos Antonio Almagro y Antonio Orihuela. 75 A diferencia de las arenas, no presentan importantes fricciones entre sus partículas, que no se apelmazan cuando están húmedas. A veces se incluyen restos cerámicos fragmentados (tejas, ladrillos, cerámica común) como forma lógica de obtener árido medio y grueso mediante materiales abundantes que se localizan in situ y aptos para su cometido estructural en la mezcla. 76 M. T. González Limón, “Adobes y tapiales”, Degradación y conservación del patrimonio arquitectónico, Ed. Complutense, Madrid, 1996. 77 J. Eslava Galán, “Fortificaciones de tapial en al-Andalus y al-Magreb”, Publicado en Castillos de España, Nº 98, Madrid, 1989.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 87

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA Previamente a su aplicación se tratará la superficie de la tapia mediante estriado, a modo de abujardado, que facilite una buena adherencia entre la superficie del muro y la capa de enlucido78.

Finalmente, las zonas donde proponemos actuaciones de conservación y protección de las fábricas se destinan a conseguir el mantenimiento de la materialidad original de la tapia, aceptando determinados niveles de deterioro y poniendo en valor las actuales cualidades de forma, textura y color de las estructuras existentes. En algunos lugares todavía se detecta fácilmente la huella del encofrado de madera, formado casi siempre por cinco tablas de alturas variables entre 13 y 17 cm de altura. Estas tablas dan también la medida a las sucesivas tongadas de relleno y apisonamiento de la tapia. Este criterio de intervención supone también la conservación de la estratificación de los diferentes acontecimientos constructivos que ha sufrido la estructura, ya sean acciones en negativo como aperturas de huecos, o acciones en positivo como intervenciones históricas de reparación, transformación o restauración que se consideren adecuadas. Las actuaciones concretas se limitan a la consolidación superficial de los perfiles erosionados y a la aplicación controlada de capas de protección, ya sean morteros o simples lechadas de cal, que garanticen el mantenimiento de los sectores más degradados. Esto se conseguirá mediante la máxima conservación material de los restos existentes, e incluso manteniendo el perfil erosionado con el objetivo de permitir la permanencia y la contemplación de la ruina. A continuación, proceder a la limpieza y consolidación superficial de la costra exterior con silicato de etilo y aportando material solo con mortero de cal con acabado rehundido y texturado, de forma que se integre la laguna cubriendo solo la zona de paramento en donde se ha producido la pérdida total de la costra79.

En cualquiera de los casos anteriores, se realizará previamente una limpieza generalizada mediante cepillado manual con ayuda de sales de amonio cuaternario como fungicida, para reducir los líquenes y vegetación superior depositadas sobre la superficie y fisuras de la fábrica. Esta limpieza no debe llevarse hasta eliminar absolutamente todos los líquenes ni la pátina del tiempo, pues seguro produciría una erosión de la costra original. Una vez calibrado el grado de limpieza y ultimada la misma, esto es, una vez determinado el color y la vibración cromática final de las superficies, se podrá proceder a las reintegraciones de la tapia. Dependiendo de cada zona y cuando la mezcla esté aun a medio fraguar, se procederá a cepillar manualmente la superficie de acabado para sacar a relucir el aglomerante del mortero y conseguir una textura que ayude a la integración. Debemos dejar constancia de la posibilidad de no poder completar alguna de las lagunas (por no poderse encofrar y compactar, por la dificultad y falta de espacio de maniobra, etc.). En el mismo sentido, pueden aparecer casos en los que la superficie reintegrada sobrepase el plano exterior de la tapia original. En ambos casos, no debe ejecutarse, pues el planteamiento general es que la reintegración aparezca siempre ligeramente rehundida, entonada y texturada respecto del plano de acabado original. De ser así, proponemos (no se ha marcado esta circunstancia en el los diferentes planos y deberán tomarse las correctas decisiones en obra) completar la tapia con ayuda de mortero de cal hidráulica natural NHL 5 y enluciendo esta fábrica con el mismo mortero (inicialmente suponemos una proporción 1:3). Estos planos de acabado de enlucido deben quedar ligeramente rehundidos respecto de la costra de la tapia original adyacente. Como es lógico, este mortero de cal hidráulica debe tintarse en masa con adición de pigmentos naturales para entonarlo con las zonas más claras de la tapia original adyacente. Posteriormente se igualará aún más mediante un estarcido de tierras naturales aglomeradas con cal aérea.

78 Esta forma de ejecución es particularmente importante, pues no debe confiarse solo a la propia irregularidad de la superficie de la tapia la adherencia necesaria. Se corre el riesgo de incrementar la diferencia entre los comportamientos mecánicos de los materiales, así como ante las variaciones térmicas y de humedad y provocar el desprendimiento de la nueva capa de protección. 79 Debemos insistir que la desaparición de la capa exterior deja sin protección la masa de tierra cruda existente en el interior del muro, por lo que es necesaria la ejecución de una nueva capa superficial para evitar la acción erosiva de los agentes antrópicos y atmosféricos.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 88

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

En todos los casos de esta valla de Talamanca se aprecia la sucesión de tapiales y su superposición para permitir el crecimiento en altura del muro, procurando siempre contrapear las juntas verticales de tal manera que se evite su continuidad (y la consiguiente aparición de puntos de debilidad estructural). En nuestro caso, sólo tenemos una esquina (se trata de un punto habitualmente vulnerable), que se resolvió en origen con otras fábricas complementarias, en este caso de ladrillo. Lo anterior debe compatibilizarse con la puesta en valor de los hallazgos, más aquellas actuaciones de urbanización que permitan la correcta lectura de las diferentes estructuras. No cabe duda respecto de la necesidad de restaurar los restos de la muralla (torres y lienzos) aparecidos bajo la tierra de los taludes. Sin embargo, insistimos en la disyuntiva restauración – completamiento, respecto del alcance de la actuación sobre las tapias80, pues es necesario sopesar la estabilidad de los restos, afecciones, evacuación de las aguas, cerramientos, riesgos, propiedades, etc. El empleo de la técnica constructiva del tapial se generalizó en toda la Península, lo que hace que (aunque se trate de un elemento relativamente moderno), sea conveniente su conservación y restauración, por tratarse de un tipo de construcciones de creación propiamente hispana, de gran originalidad y de uso casi generalizado en las denominadas fábricas encofradas. Se trata además, de elementos de peculiares características en cuanto a su técnica, versatilidad constructiva, economía de empleo y rapidez de ejecución. El empleo de manera casi sistemática en todo tipo de obras urbanas y rurales, civiles y religiosas o militares nos hace proponer su mantenimiento y conservación en el presente proyecto, aunque se hayan construido sobre un elemento defensivo más importante y antiguo.

Una vez que hemos hecho un recorrido minucioso por cada uno de los elementos y se han grafiado en los levantamientos planimétricos (diferenciando muy claramente cada una de las diferentes fábricas, sus relaciones entre sí y el estado que presentan), hemos planteado las actuaciones que consideramos deben llevarse a cabo, de manera individualizada para cada zona81, los cuales se recogen en los planos correspondientes así como en el estado de mediciones y presupuesto.

Por lo que se refiere al otro elemento destacado del proyecto, los lienzos y torreones de la muralla, debemos insistir que el tratamiento fundamental es el de la coronación, dado que es un elemento fundamental del muro (tanto o más que el encuentro con el terreno), para su defensa contra la erosión por agua, viento y vegetación. Debemos tener en cuenta que en la arquitectura militar (castillos y murallas sobre todo) generalmente los muros no disponen de un elemento de atado superior, son elementos exentos que en numerosas ocasiones han perdido parte de su altura original porque se ha visto afectados por los agentes externos, que han ido produciendo la erosión de la coronación y el derrumbamiento progresivo del material, generando en la mayoría de los casos superficies en la coronación irregulares. También este es el caso de Talamanca y, en consecuencia, se debe consolidar la coronación con la construcción de nuevos elementos que protejan el material original y eviten nuevas pérdidas de cota con respecto a su estructura primitiva o, al menos, la que haya llegado hasta nosotros. Para la ejecución de estas coronaciones proponemos técnicas constructivas tradicionales, aunque el material empleado no sea exactamente el mismo. El criterio es el de unificar cromáticamente las partes nuevas con las antiguas para que armonicen y, por ejemplo en las zonas de tierra en el interior de los torreones, proponemos utilizar este mismo sistema constructivo sustituyendo la argamasa interior por mortero bastardo de cal y cemento con árido arenoso y tiñendo el mortero hasta obtener los mismos tonos del muro primitivo, encofrando con sillares similares a los existentes en los otros restos de la muralla o torres.

80 La intervención más ligera solo consolidaría los restos que han llegado hasta nosotros para que no continúen deteriorándose (pero sin ninguna aportación material), mientras que la más intervencionista añadiría a lo anterior la construcción de las partes faltantes hasta obtener un cerramiento continuo. 81 Quedan para un posterior proyecto aquellas propuestas destinadas a la urbanización del entorno.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 89

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Queda pendiente la decisión en cuanto hasta que nivel elevar la reconstrucción de la coronación. Tradicionalmente se han seguido diferentes criterios de intervención y reconstrucción, aunque se pueden agrupar en tres grandes grupos: un primer grupo en el que la construcción de la nueva coronación respeta los niveles que existen en el momento de la misma, un segundo grupo en el que la construcción de la coronación se realiza hasta la altura que se considera la original y un tercer grupo de intervenciones en las que además se reconstruye el remate (almenado o de cualquier otro tipo). En este caso el límite por arriba sería hasta el nivel original del muro (nivel que desconocemos al haberse perdido totalmente y, además, tener colocada la tapia) mientras que por debajo, sería mantenerlo en el nivel surgido de la excavación arqueológica. En este caso hemos optado por un punto medio que consiste en levantar la cota de los torreones hasta alcanzar la altura de la muralla en cada tramo (por supuesto sin reconstruir ningún remate, ni almenas, ni paso alguno por la coronación). Se trata de contemplar la consolidación de los lienzos de muralla, así como el peralte de las torres que los flanquean. Esta reconstrucción se concreta en levantar la cota (sin remates ni almenas, ni ningún elemento formal), además de retocar cualquier tipo de huecos y socavones. Entendemos que es una decisión importante, pero con este proyecto es absolutamente imprescindible consolidar la ruina existente, ordenando los volúmenes actuales de tal manera que completándolos en las formas, se mejore su lectura sin alterar sustancialmente el aspecto, ni el color, ni su carácter82. Esta afirmación parece realmente sencilla, si bien es muy probable que sea necesario eliminar algunas de las partes más degradadas de la coronación para obtener una base sobre la que asentar los sillares o las tapias nuevas. En este caso, la recuperación de las fábricas comienza, evidentemente, por la preparación de estas, eliminando todos los elementos de riesgo mediante el desmontaje de material suelto o disgregado, la eliminación de los añadidos y toda la vegetación (hay zonas donde será necesario el desmontado de porciones de fábricas de mampostería y la preparación de los muros mediante el picoteado de muros de cal y canto para asegurar el agarre de los nuevos morteros)83. En ningún caso se propone ninguna coronación de los muros mediante zunchos perimetrales, ni cualquier adición de materiales contemporáneos como el hormigón o el acero, pues aparte de su impacto, los consideramos inapropiados por la alta posibilidad de aparición de tensiones puntuales indeseables en las viejas fábricas, daños por las operaciones de cajeado de los muros, necesidad de intervención de medios mecánicos, empotramientos y placas de anclaje, etc. Además, es importante recalcar el tipo de técnica utilizada, usando sillería mezclada con argamasas (sobre todo en regiones donde la piedra escasea, cosa que afortunadamente no ocurre en Talamanca84) ayudándose de encofrados que minimicen la lentitud de fraguado de la cal aérea. La ejecución de este tipo de obra obliga a evitar la línea curva en paramentos y torres, en beneficio de construcciones cuadradas, rectangulares y de líneas rectas que posibiliten la tablazón para construir85. Insistimos de nuevo que ni la muralla ni las torres (principalmente estas últimas) se construyen a partir de un núcleo de tapia o argamasa que luego se forra de sillares (algo que estaría lejos de toda lógica constructiva), sino que el elemento se va levantando mediante la construcción de tongadas de fábrica de sillares y/o mampuestos, rellenando su interior de tierra o argamasa para hacer una eficaz obra de resistencia masiva. El asiento de bloques y piedra describe un aparejo concertado recibido con mortero de cal86 y arena de río, en proporción de 1:4, según análisis realizados a pie de obra.

82 Es por tanto un criterio en el que se busca completar los volúmenes del muro y torres, sin llegar a reconstruir ni los lienzos, ni los cubos hasta su cota original. 83 En todo caso, se trata solo de un saneamiento del muro o del torreón que nos permita encontrar una base sólida de trabajo. 84 Si bien consideramos bastante probable que se haya producido el reaprovechamiento de sillares (sobre todo los que deben colocarse en la base y las esquinas). 85 Navareño Mateos, A. 1988: "El castillo bajomedieval. Arquitectura y táctica militar" Publicado en Gladius, Vol. Especial, Actas 1er. Simposio Nacional, "Las armas en la Historia", pp. 113-152. 86 Para elaborar la cal se machacan piedras calizas, se calcinan y se “apagan”, obteniendo el hidróxido de calcio como base de la argamasa que posteriormente fragua en carbonato cálcico y agua.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 90

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Estos encofrados muy probablemente se utilizan tanto en fábrica de sillares, mampuestos, cal y canto o tapial, pues los constructores eran muy hábiles en el manejo de tablazones para recubrir paramentos, reutilizando el mismo armazón utilizado para la mampostería o la sillería según se recrece y ejecutando la construcción de una sola vez (casi seguro según un diseño y dibujo previo que daba las claves de la poliorcética del momento)87. No hemos encontrado recrecidos o reformados, pues no se aprecia ninguna separación de morteros de las tongadas, aunque sí el arranque de las torres sobre zarpas88 de aparejo de sillería combinado con la argamasa y calicanto. Todo esto hace que el proyecto de intervención deba asegurar los diferentes datos y técnicas encontrados, a la vez que mejorar la visita y comprensión del recinto, aplicando unos criterios de restauración y conservación vigentes y coherentes con la obra. La propuesta, en consecuencia, intenta huir tanto de una actuación dura y agresiva (por ejemplo un recrecimiento indiscriminado de los paramentos), como de excesivamente continuista. Parte de la protección de las ruinas existentes89, eliminando cualquier proceso de deterioro de los lienzos o torreones y añadiendo la realización de un drenaje natural90 en su base como actuación de conservación preventiva. Por supuesto, no se modifica en ningún momento la planta, ni se incorporan mechinales de desagüe, a no ser que sea indiscutible su referencia preexistente. Estos recrecimiento de las torres debe mantener el original concertado de sillares, con algunos mampuestos y nivelación de piezas de ladrillo cocido. Este recrecimiento de una o más hiladas contribuirá a reducir la pendiente interior de más del 40% que provocaba el lavado continuo de los morteros por escorrentías pluviales, a la vez que mantiene los aparejos, sin llevar a error al visitante91. Es cierto que estos trabajos requieren menor urgencia que los de las tapias dado el buen estado en el que aparece la muralla (a pesar de ser el sistema constructivo y materiales más antiguos de todos los que se hayan en este tramo Norte), pero en cualquier caso, se deben llevar a cabo todos los que se prescriben de consolidación, restauración y puesta en valor de los restos de los lienzos y torreones92. Para la ejecución de todo lo anterior (retiradas de cualquier elemento en estado inestable o peligroso, consolidación general de las fábricas y restauración de las de la muralla) será precisa una cierta “sofisticación” en los andamiajes y en algunas de las tareas y maquinarias necesarias, por lo que en el presente presupuesto se han valorado todas ellas con arreglo a precios de mercado para empresas especializadas en ese tipo de intervenciones, como los cosidos de grietas y fisuras, anclajes o encofrado de cajones desde los apeos, así como las que precisen del empleo de materiales y técnicas tradicionales, como los retacados y rejuntados con cal, inyecciones de lechadas hidráulicas en el interior de las fábricas, recuperación de ladrillos cerámicos, etc… Tal y como expresábamos en la memoria valorada de la Fase I, es necesario continuar con la opción de llevar a cabo tanto obras como estudios, pues no tendría sentido no aprovechar los medios auxiliares que la obra requiere. Analizado todo lo anterior, describimos en las páginas siguientes los trabajos necesarios para llevarlo a cabo, que se han desarrollado en detalle en el estado de mediciones y presupuesto que se adjunta al final del presente proyecto.

87 Souto, J. A. 1997: "La práctica y la profesión del artista en el Islam, arquitectos y constructores en el Al- Andalus omeya”. Publicado en Espacio tiempo y forma, serie VII, Historia del Arte, 10, pp. 11-34. 88 García Lledó, F. J. 1991: "Visigodos y etapa musulmana", Publicado en el VII Curso de Historia y Arte de Alcalá de Henares, pp. 13-17. Alcalá de Henares. 89 Se propone coronar las cabeceras de muros y torres descubiertas, para evitar dejar expuestas a la destrucción las argamasas de cal que por el paso el tiempo se encontraban ciertamente "descarbonatadas". 90 Estamos convencidos que el drenaje natural funcionará perfectamente al tener una leve pendiente que favorece la evacuación. 91 Es fundamental mantener el respeto a cada fase de intervención (ya de por sí compleja para el visitante), sin añadir nuevos tipos de aparejos del siglo XX o XXI, huyendo de un protagonismo excesivo que alterará la contemplación. 92 Insistimos en que hemos previsto cuantas actuaciones sean necesarias para la restauración de la muralla y sus torreones, incluso aquellas que supongan aportación de piezas nuevas o materiales necesarios para completar las posibles faltas..

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 91

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

- RESTAURACIÓN DE LIENZOS Y TORREONES ENCONTRADOS93

Se propone la limpieza general tanto de los elementos pétreos, como los morteros y los ladrillos aparecidos para, a continuación, evaluar las distintas zonas de erosión y deterioro y eliminar la suciedad y depósitos. Las zonas más dañadas requerirán la sustitución de algunos sillares – sillarejos, mediante el saneado y cajeado previo de la parte a intervenir y a continuación la colocación de los nuevos, su labra, enlechado y rejuntado94. A continuación, la restauración de los lienzos y torreones mediante el empleo fundamentalmente de materiales y técnicas tradicionales: retacado y rejuntado de las fábricas95, con mortero de arena calibrada y cal grasa, reintegrando hasta el nivel superficial original. Aunque ya se ha indicado anteriormente, insistimos de nuevo en los tratamientos de la coronación de los lienzos y torreones (y del propio apoyo de las tapias) para asegurar la correcta evacuación del agua contenida y de la aportada por lluvia y escorrentía, incluyendo retacados, pendienteados con morteros de cal hidráulica, etc… capaces de asegurar las condiciones de estanqueidad. Debe evitarse crear líneas de acabado geométricas que pudieran inducir a confusión sobre el límite real de la altura, con reposición compatible de lagunas y recalce y revisión de los apoyos. En aquellos casos en los que se detecten huecos u oquedades en el interior de los lienzos de muralla o en los torreones, se debe realizar un vertido en su interior de lechada de cal hidráulica96, colocando berenjenos de PVC flexibles en los que insertarla mediante inyección, a baja presión (hasta conseguir colmatar las oquedades o espacios vacíos). Una vez ejecutado, se llevarán a cabo las tareas necesarias a los pies de los lienzos y torres para lograr el acondicionamiento necesario (tanto para su correcta lectura e interpretación desde la vía pública, como para protegerlos del agua de lluvia). Esta tarea se propone mediante una leve solera de cal extendida con pendiente suficiente para evitar la entrada de agua en el encuentro entre los lienzos y su urbanización a base de grava rodada suelta, poniendo en valor los restos de muralla y la garantía de nula afección a estos. Los trabajos que incluimos en este apartado son los siguientes:

1.- Análisis y ensayos previos sobre los mecanismos y productos a emplear en la restauración de las fábricas pétreas de la muralla que se encontraba enterrada. Se indican los siguientes: - Determinación de los materiales pétreos empleados. - Determinación del estado de alteración de los materiales pétreos. - Determinación en las canteras. Toma de muestras en canteras. - Caracterización de las piedras (mineralógica-petrográfica, mecánica, pruebas de dureza, roturas de probetas a flexotracción y a compresión). - Caracterización de su comportamiento frente al agua (absorción de agua por inmersión a presión atmosférica, por inmersión al vacío, por inmersión a ebullición, por capilaridad y determinación de las curvas de secado). - Ensayos para determinar la compacidad (densidades aparentes, porosidades abiertas y porometrías). - Caracterización de morteros (composición, dosificación, granulometría, textura, etc.). - Ensayos de higroscopicidad, heladicidad, resistencia, etc. sobre morteros. - Tipos de pátinas a aplicar sobre fábricas pétreas o de mortero.

93 Previamente se llevarán a cabo cuantas pruebas, ensayos o muestras sean precisas 94 Estas operaciones también comprenderán la puesta en valor de los sillares antiguos insertos en las fábricas (al menos dos: uno con apariencia de ser parte de un capitel visigodo y otro probablemente anterior, tardo romano) 95 Para asegurar la unificación cromática de estas zonas rejuntadas de las que no lo estaban, se realizará una técnica de estarcido en el llagueado realizado manualmente con soplador o cepillo y el patinado (mediante pigmentos naturales, etanol, agua y consolidante ) e hidrofugación final. 96 Esta inyección de la lechada de cal se compondrá con la cal, el agua y una carga de árido impalpable (a esta mezcla podría sumarse si fuera necesario una pequeña adición de resina acrílica en emulsión que favorezca la adherencia).

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 92

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

- Ensayos no destructivos (pruebas de ultrasonido). - Medición de grietas y fisuras. - Descripción de organismos existentes (insectos, hongos, bacterias, plantas superiores, aves, pequeños mamíferos, etc,). - Tipos de limpieza a aplicar sobre fábricas pétreas o de mortero (naturaleza de los productos a eliminar y su interacción, naturaleza de las causas que han generado el deterioro, pruebas in situ para determinar la idoneidad de los métodos a usar y su incidencia sobre la superficie, así como para regular la aplicación de los diferentes sistemas y definir claramente su metodología de aplicación -sistemas acuosos, sistemas mecánicos, limpieza química, láser, etc.- - Pruebas de eliminación de las sales contenidas en el interior de las fachadas (grado de solubilidad y capacidad de migración, naturaleza química, prueba de pulpa de papel impregnada en agua desionizada o celulosa, prueba de arcillas absorbentes impregnadas en agua desionizada, prueba para costras duras con sales; etc.,) - Pruebas de aplicación de consolidación superficial que eviten la modificación del sistema poroso y su capacidad de absorción de agua. El producto empleado ha de evitar la acción degradante del agua sobre los sillares, creando una barrera impermeable al agua, pero poco permeable al vapor de agua, que restituya la cohesión mecánica superficial perdida, aumentando la cohesión de los granos de la zona superficial y evitando su desprendimiento.

2.- Tratamiento de limpieza física de las superficies de fachada de la Cartuja con mampostería y fábricas de ladrillo, mediante equipo de chorro de aire a presión. Posteriormente se realizarán rejuntados puntuales de fábrica de mampostería y ladrillo con empleo de un mortero formulado a base de cal apagada, arena de rio de baja granulometría y marmolina en polvo, de dosificación y características semejantes al existente en el resto de los morteros existentes.

3.- Tratamiento de limpieza física de las superficies de los paños de la muralla de mampostería y/o sillería, mediante equipo de chorro de aire a presión.

4.- Levantado de enfoscados o rejuntados de mampostería con cemento o morteros no adecuados, hasta dejar la piedra vista, por medios manuales, incluso limpieza.

5.- Levantado de sillares de cal, fábricas entre piezas y plataforma de mortero sobre el sillar (procurando dejar el relleno trasero como tope de los nuevos sillares de piedra), hasta dejar la piedra original de base, por medios manuales, incluso limpieza.

6.- Limpieza específica de la superficie de la mampostería que no ha salido con la limpieza mediante aire a presión, de acuerdo con el resultado de los ensayos previos en paños de mampostería, eliminación de suciedad, polvos y residuos, incluso tratamiento de manchas persistentes por procedimientos químicos y neutralización posterior de las áreas tratadas con agua desmineralizada. incluso limpieza.

7.- Aplicación de tratamiento biocida en áreas con presencia de actividad biológica en las superficies descubiertas. Se realizará con un producto de marca comercial o con disoluciones de pentaclorofenol al 5% de concentración en un disolvente orgánico.

8.- Rejuntado de fábrica de mampostería con empleo de un mortero formulado a base de cal apagada, arena de rio de baja granulometría y marmolina en polvo, de dosificación y características semejantes al existente en el resto de los morteros originales en rejuntados de mampostería y/o sillería.

9.- Suministro y colocación de nuevos mampuestos (o sillares encarados en su superficie externa) en piedra natural con corte de cantería, con piedra de las mismas características que la existente, con entresacado de la existente, en sustitución de algunas piezas que por su consistencia sea

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 93

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA necesario su recuperación integral o por falta de material. Se incluirán las labores de cajeado y preparación de la base; reproduciendo las labras existentes, según proyecto e indicaciones de la D.F., incluso recibido, sentado y rejuntado del mampuesto con mortero bastardo 1/1/6, rejuntado y cepillado, así como los posibles anclajes con varilla de fibra de vidrio cuando la pieza no sea lo suficientemente pequeña para su sustitución.

10.- Tratamiento de patinado y protección final mediante el empleo de hidróxido de cal con cargas de pigmentos minerales, para la entonación final del conjunto se realizarán en cuatro manos sucesivas. Posteriormente, se aplicará tratamiento protector e hidrofugante de la mampostería mediante imprimación de las superficies con dos manos de un polisiloxano (Tegosivin HL-100 o similar) en medio de una disolución orgánica al 10% de concentración, con cargas de pigmento inorgánico si fuera necesario entonar el conjunto. Será mate e incoloro. No debe dificultar respiración de materiales ni cambio de coloración.

11.- Adecuación y regularización del soporte de la plataforma superior de la muralla y torreones aparecidos mediante las siguientes operaciones: - Limpieza de rellenos de tierra o sustratos sobre los sillares o mampuestos por medios manuales, hasta localizar nivel antiguo, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, con carga y transporte a vertedero. (con supervisión arqueológica) - Relleno sensiblemente plano con mampuestos en las zonas faltantes, semejantes a los existentes, recibidos con mortero de cal hidráulica, con posterior rejuntado de la totalidad de las piezas con mortero bastardo. Se hidrofugarán las piezas de borde con un tratamiento protector e hidrofugante mediante imprimación de las superficies con dos manos de un polisiloxano (Tegosivin HL-100 o similar) en medio de una disolución orgánica al 10% de concentración, con cargas de pigmento inorgánico si fuera necesario entonar el conjunto. Será mate e incoloro. No debe dificultar respiración de materiales ni cambio de coloración. - Ejecución de soporte de torta de nivelación sobre fábrica de mampostería, mediante la formación de capa con mortero bastardo de cal hidráulica, de espesor variable, con caída hacia el exterior de la plataforma superior, mediante pendienteado hacia los bordes libre de salida más inferiores. Será vertido y vibrado manualmente, con colocación de conectores al tresbolillo por toda la superficie de la misma, de manera que asegure el anclaje de la misma.

12.- Trabajos de cosidos de fábrica de sillería o mampostería mediante: -Descarnado y picado de grieta visible en fábricas, por medios manuales, eliminándolos en su totalidad y dejando la fábrica soporte al descubierto en toda la longitud de la grieta, para su posterior cosido. -Aspiración mediante aspiradora industrial. de grieta existente después del picado de la misma, hasta eliminar los posibles detritus de la demolición o polvo del mismo, dejándola lista para la aplicación de productos de restauración. -Lavado de grieta en muro mediante consolidante de resinas acrílicas, tipo primal, aplicadas mediante pistola a presión, en toda la longitud de la grieta, dejando secar. -Inyección en el espesor de la grieta con cal hidráulica y árido de arena de sílice, en proporciones establecidas por la Dirección facultativa, rellenando el espesor de la grieta, hasta regularizar con el paramento vertical. -Realización de taladros practicados en muros de 24 mm. de diámetro y 50 cm de longitud, cruzados en diagonal, sobre la línea de la grieta ya saturada de resinas, abarcando todo el espesor del muro a lo largo de las grietas, practicado sobre el soporte, con brocas de rotación con coronas de vidia o tungsteno. -Introducción de varilla de fibra de vidrio de diámetro 12 mm. en los taladros en muros y paramentos verticales, aplicando en la colocación de la misma lechada de cal hidráulica con adicción de resinas eposídicas, en proporciones establecidas por la DF, rellenando el espesor del taladro hasta saturación del mismo y reparación de huecos con mortero de cal.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 94

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

13.- Inyección de lechada de cal hidráulica con carga de árido impalpable y una pequeña adición de resina acrílica en emulsión que favorece la adherencia, sobre fisuras, grietas o fábricas con aparente descohesión de sus mampuestos o sillares, comprendiendo, limpieza de la zona a tratar, enmasillado completo superficial de las juntas colindantes con masilla tixotrópica, secado, colocación de boquillas de inyección sobre el enmasillado y relleno de lechada mediante inyección, a baja presión de manera que se colmaten las oquedades o espacios vacíos. Posterior desenmasillado arrancando la película desmoldeante, eliminación de restos y limpieza, incluso medios de elevación, carga y descarga, plataformas de trabajo, retirada de escombros y limpieza.

14.- Realización de rellenos puntuales bajo la base de la muralla, mediante el suministro y colocación de mampuestos (o sillares encarados en su superficie externa) en piedra natural con corte de cantería, con piedra de las mismas características que la existente, para relleno de las faltas en la parte baja de la muralla, con trabajos previos de retirada de rellenos y entresacado de piezas sueltas o disgregadas, estimándose profundidades de hasta 25 cm. Se incluirán las labores de cajeado y preparación de la base; reproduciendo la labra exterior existente, según proyecto e indicaciones de la D.F., incluso recibido, sentado y rejuntado del mampuesto con mortero bastardo 1/1/6, rejuntado y cepillado.

15.- Retirada cuidadosa de muros de cierre de acera (con el espesor que tenga), con pequeño compresor, con acopio de piezas susceptibles de ser reaprovechadas, incluso limpieza y retirada a pie de carga, carga y transporte al vertedero.

16.- Desmontaje cuidadoso de las vallas de madera existentes en la zona de actuación, incluyendo la zona de empotramiento y la limpieza de la zona, con retirada de escombros. Se entregará paletizado a la propiedad (para su posterior uso) en almacén municipal.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 95

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

OBRAS PARA CONSOLIDAR LAS TAPIAS (tanto aquellos tramos que ya se han reparado y, en consecuencia, están provistos de tejas, como los que no disponen de esta cobertura) 97 Se propone una limpieza previa general tanto de los elementos cerámicos, como los morteros y fundamentalmente la tierra, para proceder a su posterior reparación tanto de la propia tapia, como de su coronación (cobertura de tejas u otra dependiendo del tipo de tapial -ver planos), incluyendo la seguridad frente a los agentes atmosféricos y frente al riesgo de nuevas caídas de material98. Esto implica no sólo completar las grandes pérdidas, sino también reparar los bordes de las tapias en los que se hayan producido desplomes y caídas de material, consolidándolos con morteros de cal y eliminando cualquier riesgo que pudiera producirse sobre ellos. Aunque es cierto que hay pocas, hemos considerado el cosido de algunas de las grietas más importantes, fundamentalmente para asegurar las trabas entre los elementos o tramos de machón de ladrillo – tapial, mediante taladros a ambos lados de cada una de las grietas cruzados en diagonal, con la introducción de varillas de fibra de vidrio99 y posterior relleno con mortero de cal hidráulica. En algunos casos será necesaria la ejecución de una nueva coronación a base de una capa de sacrificio ejecutada con mortero de cal hidráulica, retirando otros elementos espurios o que se encuentren en equilibrio inestables Los trabajos que incluimos en este apartado son los siguientes:

17.- Reposición o reconstrucción de volumetrías perdidas de fábricas de ladrillo o muy deteriorados, (en todo su ancho y por las dos caras) con entresacado de las piezas de los bordes de encuentro lateral susceptibles de ser cambiadas o que no exista pieza por caída de esta, con ladrillos de iguales características al existente, recibidos con morteros de cal de las mismas características que el existente, y con posterior rejuntado de la zona de actuación. Se realizará le rebaje de las fábricas para posterior enfoscado y acabado con mortero en los cajones.

97 De nuevo insistimos que los trabajos de completamiento podrán ser de dos tipos: * Completos para recuperar las pérdidas de tramos enteros. En este caso se trata de una recuperación volumétrica de la sección de las tapias que, en nuestra opinión, debe hacerse mediante morteros bastardos de cal y encofrados de madera en la cara exterior o interior (con diferentes tipos de dibujo en el encofrado según la altura de las lecturas arqueológicas de las tablas utilizadas originalmente), más un refuerzo de varillas de fibra de vidrio colocadas al tresbolillo y recibidas con mortero epoxídico, de modo que el nuevo muro se quede anclado al existente.. * Parciales, para recuperar acabados o líneas de frentes de enlucidos. Debe tenerse en cuenta que casi todas las tapias de este sector Norte se presentan con su materialidad casi íntegra, es decir, apenas se les han superpuesto capas o acabados diferentes de los que tenía en origen (salvo en la zona más al Oeste donde hay varios metros cuadrados de mampostería superpuesta). Por tanto, bajo las capas superficiales en mal estado no existen otras capas más antiguas, sino que son la misma. La propuesta es ejecutar de nuevo fábricas encofradas con tablas de 3 cm de espesor dispuestas horizontalmente y unidas con la ayuda de listones, barras o barrotes verticales, también de madera, situados por el exterior del encofrado y apuntalados contra los andamios. Sobre las capas deterioradas que quedan a la vista se impregnaría una lechada de cal líquida aplicada con brocha para asegurar la correcta unión y adherencia entre los antiguos elementos y los nuevos, así como una disposición de varillas de fibra de vidrio perpendicular a las fábricas (con ligera inclinación de 5%) y paralela al muro en líneas horizontales, verticales e inclinadas más o menos cuarenta y cinco grados. Una vez preparado el cajón se vertería el mortero en su interior, cuidando especialmente su composición, color y textura (las pruebas lo determinarán, pero aconsejamos por otras experiencias una dosificación a base de dos medidas: una del aglutinante, formada por tres partes de cal y una de cemento blanco; Otra del árido, formada a su vez por cuatro partes de arena de río y una de grava de diámetro máximo treinta milímetros. Dependiendo del estado de la base y del lugar donde deba ser vertido, se toman una medida o dos del aglutinante y cuatro del árido). Según se vierta el material en el interior del cajón, se apisonará con tablas o hierros trabajados manualmente, por lo que también será muy importante calibrar de forma adecuada la cantidad de agua que se aporta al mortero, más una ligerísima cantidad de pigmento a la masa, por si fuera necesario colorearla). 98 Para futuras fase apuntamos la posibilidad que el remate de las tapias fuera diferente del actual, por lo que proponemos una investigación de lectura de dichas coronaciones para analizar si estaban cubiertos por la teja o por ladrillos cerámicos manuales macizos, colocados a tabla en dos vertientes. 99 Taladros de Ø 25 y varillas corrugadas Ø 12 mm.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 96

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

18.- Reparación de paramentos con cajones revestidos y/o verdugadas de fábricas de ladrillo perdidos o muy deteriorados, (en todo su ancho y por las dos caras) con limpieza previa de las superficies, siempre de acuerdo con las órdenes de la D.F., mediante el retacado con piezas de iguales características al existente y con posterior rejuntado de la zona de actuación. Se procederá a la posterior aplicación de tratamiento biocida en áreas con presencia de actividad biológica en fachadas de ladrillo. Se realizará con un producto de marca comercial o con disoluciones de pentaclorofenol al 5% de concentración en un disolvente orgánico. Posterior tratamiento mediante patinado final mediante el empleo de hidróxido de cal con cargas de pigmentos minerales, para la entonación final del conjunto se realizarán en cuatro manos sucesivas. Tratamiento protector e hidrofugante mediante imprimación de las superficies con dos manos de un tratamiento hidrófugo, que deberá ser mate e incoloro. No debe dificultar respiración de materiales ni cambio de coloración. Para la parte interior de los cajones se realizará el relleno de las fábricas con pérdidas para posterior enfoscado y acabado con mortero bastardo de acabado en los cajones.

19.- Reparación de las fábricas de apoyo de las vallas con mampostería con limpieza previa de toda la superficie, posterior suministro y colocación de nuevos mampuestos en piedra natural con corte de cantería, con piedra de las mismas características que la existente, con entresacado de la existente, en sustitución de algunas piezas que por su consistencia es necesario su recuperación integral o por falta de material. Se incluirán las labores de cajeado y preparación de la base; reproduciendo las labras existentes, según proyecto e indicaciones de la D.F., incluso recibido y sentado del mampuesto con mortero bastardo de cal, con posterior rejuntado y cepillado, así como los posibles anclajes con varilla de fibra de vidrio cuando la pieza no sea lo suficientemente pequeña para su sustitución. Se incluirá la limpieza, traslado de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero. Se procederá a la posterior aplicación de tratamiento biocida en áreas con presencia de actividad biológica, realizándose con un producto de marca comercial o con disoluciones de pentaclorofenol al 5% de concentración en un disolvente orgánico. Posterior tratamiento mediante patinado final mediante el empleo de hidróxido de cal con cargas de pigmentos minerales, para la entonación final del conjunto se realizarán en cuatro manos sucesivas. Tratamiento protector e hidrofugante mediante imprimación de las superficies con dos manos de un tratamiento hidrófugo, que deberá ser mate e incoloro. No debe dificultar respiración de materiales ni cambio de coloración.

20.- Muro de tapial calicastrado a dos caras vistas, realizado a base de pasta preparada con tierras naturales, colocada en tongadas de tamaño y disposición según documentación técnica, entre tableros de encofrado recuperable (tapialeras), incluso acarreo, vertido y apisonado de la pasta en capas no superiores a 10-15 cm., encofrado y desencofrado, nivelación limpieza y coronación de la tapia.

21.- Reparación de muro de tapial calicastrado a una sola cara, realizado a base de pasta preparada con tierras naturales, colocada en tongadas de tamaño y disposición según documentación técnica, entre tableros de encofrado recuperable (tapialeras), incluso acarreo, vertido y apisonado de la pasta en capas no superiores a 10-15 cm., encofrado y desencofrado, nivelación limpieza y coronación de la tapia. Previamente se habrá realizado la eliminación de la totalidad de los enfoscados sobre los mismos, dejando la tierra vista e impregnando esta con una disolución acuosa de polímeros acrílicos (2 manos, una cada 5 horas). Para asegurar la correcta unión y adherencia entre los distintos elementos, se dispondrán varillas de acero inoxidable o fibra de vidrio perpendicular a las fábricas (con ligera inclinación de 5%).

22.- Descarnado y picado de grieta visible y continuación por debajo de los paramentos de las tapias con las siguientes actuaciones: -Descarnado y picado de grieta visible en fábricas, por medios manuales, eliminándolos en su totalidad y dejando la fábrica soporte al descubierto en toda la longitud de la grieta, para su posterior cosido.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 97

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA -Aspiración mediante aspiradora industrial. de grieta existente después del picado de la misma, hasta eliminar los posibles detritus de la demolición o polvo del mismo, dejándola lista para la aplicación de productos de restauración. -Lavado de grieta en muro mediante consolidante de resinas acrílicas, tipo primal, aplicadas mediante pistola a presión, en toda la longitud de la grieta, dejando secar. -Inyección en el espesor de la grieta con cal hidráulica y árido de arena de sílice, en proporciones establecidas por la Dirección facultativa, rellenando el espesor de la grieta, hasta regularizar con el paramento vertical. -Realización de taladros practicados en muros de 24 mm. de diámetro y 50 cm de longitud, cruzados en diagonal, sobre la línea de la grieta ya saturada de resinas, abarcando todo el espesor del muro a lo largo de las grietas, practicado sobre el soporte, con brocas de rotación con coronas de vidia o tungsteno. -Introducción de varilla de fibra de vidrio de espesor 12 mm. de espesor en los taladros en muros y paramentos verticales, aplicando en la colocación de la misma lechada de cal hidráulica con adicción de resinas eposídicas, en proporciones establecidas por la Dirección facultativa, rellenando el espesor del taladro hasta saturación del mismo. -Reparación de huecos con mortero de cal. -Tapado con mortero bastardo de cal de 15 mm. de espesor, tapando la línea de la grieta y regularizando con el paño vertical del paramento.

23.- Colocación de berenjenos de PVC flexibles para el llenado de cal hidráulica, con colocación de uno de ellos cada 50 cm. de grieta, en toda su longitud. Se colocarán en taladros practicados en muros de 20 mm. de diámetro, cruzados en diagonal, sobre la línea de la grieta, abarcando el espesor necesario para que el llenado sea el idóneo, practicado sobre el soporte con brocas de rotación con coronas de vidia o tungsteno.

24.- Inyección de lechada de cal hidráulica con carga de árido impalpable y una pequeña adición de resina acrílica en emulsión que favorece la adherencia, sobre fisuras o grietas, comprendiendo, limpieza de la zona a tratar, enmasillado completo superficial de las juntas colindantes con masilla tixotrópica, secado, colocación de boquillas de inyección sobre el enmasillado y relleno de lechada mediante inyección, a baja presión de manera que se colmaten las oquedades o espacios vacíos, posterior desenmasillado arrancando la película desmoldeante, eliminación de restos y limpieza, incluso medios de elevación carga y descarga, plataforma de trabajo, retirada de escombros y limpieza.

25.- Reparación y completamiento de cubrición sobre la parte alta de las tapias mediante levantado, limpieza y posterior recolocación de todas las tejas, incluyendo la realización de base de apoyo estable sobre la fábrica, con aporte y reposición de las rotas o faltantes en un 70%, limpieza de los faldones, cobijas, caballetes, etc.., recibido una de cada cinco hiladas, recibido de caballetes y aleros, consiguiendo alineaciones paralelas al alero mediante escantillón de madera de las medidas existentes.

26.- Solado de parte superior de tapias mediante ladrillo a espejo inclinado de tejar de 29x14x5 cm. (o similar al existente), con junta de 0,5 cm., recibido con mortero bastardo de cal, i/replanteo, nivelación, p.p. de mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejuntado y limpieza.

27.- Reparación de solado de parte alta de tapias con ladrillo a espejo inclinado de tejar de 29x14x5 cm. (o similar al existente), con junta de 0,5 cm., recibido con mortero bastardo de cal, i/replanteo, nivelación, p.p. de mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejuntado y limpieza. Se colocará hidrofugado por cinco de sus seis caras.

28.- Suministro y colocación en la parte superior de las tapias de una plancha de chapa lacada plegada con forma la forma descrita en los planos de detalle 1.300 mm de desarrollo, incluso p.p. de solapes, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, etc. Colocación de tela de gallinero y lámina geotextil, anclado con tornillo y tope de goma.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 98

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

29.- Trabajos de base y apoyo de remate superior de tapias con ejecución de alero de madera mediante cancillos de madera de escuadría 70x100 mm. con remate en punta achaflanado, apoyados bajo durmiente de madera cogidos al muro mediante zoquetes de madera. Sobre estos se colocará entablado de madera de ripia y tablero contrachapado de 19 mm. Se incluye el levantado de toda la zona de apoyo por medios manuales, con retirada de escombros a pie de carga, carga y transporte a vertedero.

30.- Protección superior de muro de tapial realizado a base de pasta preparada con tierras naturales, colocada en tongadas de tamaño y disposición según documentación técnica, entre tableros de encofrado recuperable (tapialeras), incluso acarreo, vertido y apisonado de la pasta en capas de 5 cm., encofrado y desencofrado, para coronación de la tapia con forma de lomo de burra. Previamente se habrá impregnado la superficie con una disolución acuosa de polímeros acrílicos (2 manos, una cada 5 horas). Para asegurar la correcta unión y adherencia entre los distintos elementos, se dispondrán varillas de acero inoxidable o fibra de vidrio perpendicular a las fábricas (con inclinación según planos de detalle). Se procederá posteriormente a una colmatación del mortero mediante hidrofugación con un polisiloxano (Tegosivin HL-100 o similar) en medio de una disolución orgánica al 10% de concentración, con cargas de pigmento inorgánico aplicado en 4 manos hasta saturación.

OBRAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN ENTORNO A LA BASE DE LA MURALLA / ILUMINACIÓN ORNAMENTAL

Se propone reducir al mínimo las posibles afecciones por el agua en la base de los muros, a la vez que proporcionar una lectura nocturna al visitante, mediante la iluminación monumental de los lienzos aparecidos. Esto se raliza con una zona drenante justo en la base de los lienzos y torreones, más la colocación de farolas en báculos en los que insertar pequeñas liras para albergar los proyectores Los trabajos que incluimos en este apartado son los siguientes:

31.- Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero.

32.- Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km, considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina y canon de vertedero, considerando también la carga.

33.- Pavimento junto a la muralla mediante capa de regularización de 4 cm. de acera compactada, posterior suministro y colocación de sistema Salvaverde en losetas de 58x58 cm de Daliforma o similar (modelo para zonas peatonales). Anclajes integrados en la base. Sobre la loseta anterior, se rellenará con una capa de 10 cm. de grava blanca seleccionada de tamaño máximo 30 mm., con extendido, humectación y limpieza, completamente terminado.

34.- Arqueta para alumbrado público fabricada en polipropileno reforzado sin fondo, de medidas interiores 45x45x60 cm con tapa y marco de fundición, resistencia 125 kN. Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm de espesor y p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, pero si la colocación y el relleno perimetral exterior.

35.- Línea de alimentación para alumbrado público formada por conductores de cobre 4(1x16) mm2 con aislamiento tipo RV-0,6/1 kV, incluso cable para red equipotencial tipo VV-750, canalizados bajo tubo de PVC de D=110 mm. en montaje enterrado en zanja.

36.- Arqueta eléctrica de carreteras fabricada en polipropileno reforzado con o sin fondo, de medidas interiores 126x58x60 cm, con tapa y marco de fundición dúctil incluidos. Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm de espesor

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 99

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

37.- Suministro y colocación de farolas de iluminación pública con los siguientes elementos: - Cimentación de 80x80x120 cm., en hormigón HA-25/P/40/IIa, i/excavación, pernos de anclaje de 70 cm. de longitud y codo embutido de PVC de 100 mm. de diámetro, completamente conexionada a arqueta de red municipal. - Columna de acero fundido galvanizado 55-9305-48 de Leds C4 de 350cm. o similar, colocado. - Farola Proud cabezal led 83,5 w 4000k, modelo 60-9996-25-CM de Leds C4 o similar. - 3 proyectores Hubble Cob con led 52w ref: AD11-52W8M30UZ5 de Leds C4, o similar, en lira

38.- Suministro e instalación en armario contador de caja general de protección, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 250 A, esquema 11, para protección de la línea general de alimentación, formada por una envolvente aislante, precintable y autoventilada, según UNE-EN 60439-1, grado de inflamabilidad según se indica en UNE-EN 60439-3, con grados de protección IP 43 según UNE 20324 e IK 08 según UNE-EN 50102, que se cerrará con puerta metálica con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50102, protegida de la corrosión y con cerradura o candado. Normalizada por la empresa suministradora y preparada para acometida subterránea. Incluso elementos de fijación y conexión con la conducción enterrada de puesta a tierra. Totalmente montada, conexionada y probado.

Finalizamos señalando los MEDIOS AUXILIARES necesarios para la ejecución de los anteriores trabajos:

39.- Andamio tubular homologado para realización de trabajos en las fachadas este y sur y en toda su altura, con alquiler durante el tiempo que duren los trabajos, consistente en: suministro en alquiler, montaje y desmontaje, arriostramientos, pasarelas, bandejas de protección, escalera de tránsito de personas (no escalerillas con trampilla) con acceso a todos los niveles de trabajo descritos en el resto del presupuesto mediante planchas metálicas (nunca de madera), rodapiés, barandillas de protección, red de protección opaca con sus arriostramientos, atados y huecos de paso de ráfagas de aire necesarios, preparación de base apta para todos los trabajos necesarios en salientes y entrantes que se produzcan en el inmueble, colocando los elementos necesarios para no dejar huecos entre fachada y plataformas, cumpliendo las medidas de seguridad necesarias, así como las indicaciones del coordinador en materia de seguridad durante la ejecución de los trabajos, completamente nivelado y aplomado, totalmente montado y desmontado. Se incluirán los medios auxiliares y elementos de seguridad necesarios para su perfecta ejecución, así como el cumplimiento con las legalizaciones técnicas (visados profesionales) y municipales necesarios.

40.- Andamio móvil con ruedas, o fijo para paramentos de la muralla y parte superior de ésta, con un ancho de dos plataformas de 1.20 m. (total 2,40 m2) y una longitud de 4 m. (2 módulos) para soportar una carga útil de la plataforma de 200 kg/m2., con marcos de arranque telescópicos. Montado con andamio tubular homologado para realización de trabajos en la Muralla aparecida, con alquiler durante el tiempo que duren los trabajos, consistente en: suministro en alquiler, montaje y desmontaje, arriostramientos, pasarelas, bandejas de protección, escalera de trampilla, planchas metálicas (nunca de madera), rodapiés, barandillas de protección, etc. Se incluye el montaje sobre ruedas de goma con sistema de freno individual. Llevará sistema de antivuelco con riostras de montaje, cumpliendo las medidas de seguridad necesarias, así como las indicaciones del coordinador en materia de seguridad durante la ejecución de los trabajos, completamente nivelado y aplomado, totalmente montado y desmontado.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 100

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.6.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

1.6.1.- Normativa de Protección del Patrimonio De acuerdo con la Normativa, los restos de este o cualquier recinto amurallado, tienen consideración de Bien Interés Cultural –BIC-, por lo que es obligatoria la comunicación de cualquier tipo de obras sobre el mismo, así como la descripción y el desarrollo de los trabajos, al Servicio correspondiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. De igual forma, debe obtenerse autorización previa del citado Servicio, para la ejecución de los trabajos contenidos en el presente proyecto.

Además de lo anterior, una vez consultada la Normativa Urbanística de Talamanca de Jarama, indicamos el cumplimiento de los dos principales apartados, en lo que se refiere a la protección del patrimonio edificado y al patrimonio arqueológico. Así, la protección del patrimonio edificado se apoya en el Catálogo de las Normas Urbanísticas de Talamanca, donde se relacionan los bienes a proteger y las circunstancias que en cada uno concurren, en la Normativa de Protección que les corresponde, íntimamente ligada a la normativa urbanística propia de la zona de ordenación del casco urbano. Los planos de dicho Catalogo recogen el ámbito de protección específica de los diferentes B.I.C. del Municipio (Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y Puente sobre el arroyo del Caz). Como quiera que el Catálogo incluye también, tanto el Recinto Fortificado de Talamanca (sin especificar sus límites), como la Cartuja, entendemos que ambos incluyen expresamente el ámbito que se relaciona en la presente memoria y, en consecuencia y siempre de acuerdo con las citadas Normas urbanísticas, cualquier licencia requerirá con carácter previo la autorización de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura.

En cuanto a la Protección Arqueológica, los Planos de Ordenación señalan distintos ámbitos con afecciones y protecciones, con el fin de proteger y conservar la riqueza arqueológica del municipio, los cuales se regulan a través de su Norma Urbanística, de la Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y, con carácter supletorio, la Ley 16/1985 de 25 de Junio del Patrimonio Histórico Español Como quiera que la propuesta se encuentra dentro de una de las áreas de interés arqueológico del término municipal de Talamanca100, debemos atenernos a lo determinado para dichos elementos. En concreto, se trata del área A, donde hay constancia de la existencia de restos arqueológicos de valor relevante, por lo que de nuevo es obligatoria la emisión de un informe arqueológico, una vez se obtenga el permiso oficial y nominal de excavación emitido por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (dicho permiso ya ha sido emitido a favor del arqueólogo Luis Fernando Abril Urmente). Además de esto, como quiera que es evidente la necesidad de conservar los restos arqueológicos “in situ” y ello no supone pérdida de aprovechamiento urbanístico, no es precisa transferencia alguna.

Por último, señalar el cumplimiento del presente documento con la Normativa urbanística, ya que no significa incremento de volumen edificado, ni modificación alguna de los parámetros de ocupación de la parcela.

100 Se dividen en tres tipos A, B ó C, a los efectos de su protección y dependiendo de sus características.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 101

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

1.6.2.- Resto de Normativa

NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO En la redacción del presente proyecto y en la ejecución de las obras a las que este se refiere, se consideran como Normas de obligado cumplimiento las que puedan ser de aplicación a las distintas unidades de obra que vengan dictadas por la Presidencia del Gobierno, Ministerio de la Vivienda, luego de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, y hoy de Fomento, así como la Normativa vigente en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo, a cuyo conocimiento y estricto cumplimiento estará obligado el Contratista ejecutor de las obras. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción. Así mismo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto101. 0) Normas de carácter general

1) Estructuras 1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3 Fabrica de Ladrillo 1.4 Hormigón 1.5 Madera 1.6 Cimentación

2) Instalaciones 2.1 Agua 2.2 Ascensores 2.3 Audiovisuales y Antenas 2.4 Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria 2.5 Electricidad 2.6 Instalaciones de Protección contra Incendios

3) Cubiertas 3.1 Cubiertas

4) Protección 4.1 Aislamiento Acústico 4.2 Aislamiento Térmico 4.3 Protección Contra Incendios 4.4 Seguridad y Salud en las obras de Construcción 4.5 Seguridad de Utilización

5) Barreras arquitectónicas 5.1 Barreras Arquitectónicas

6) Varios 6.1 Instrucciones y Pliegos de Recepción 6.2 Medio Ambiente 6.3 Otros ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID

101 El presente documento se refiere a la intervención sobre un tramo de muralla antigua, por lo que la mayor parte de las Normativas que figuran en este apartado no le son de aplicación. No obstante, tal y como indica el Decreto 462/1971, hemos recogido la totalidad de las mismas.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 102

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999

MODIFICADA POR: Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social LEY 24/2001, de 27 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001

Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002

Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Disposición final tercera de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 27-JUN-2013

Disposición final tercera de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones LEY 9/2014, de 9 de mayo, de Jefatura del Estado B.O.E.: 10-MAY-2014 Corrección erratas: B.O.E. 17-MAY-2014

Disposición final tercera de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades aseguradoras y reaseguradoras LEY 20/2015, de 14 de julio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 15-JUL-2015

Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008

DEROGADO EL APARTADO 5 DEL ARTÍCULO 2 POR: Disposición derogatoria única de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 27-JUN-2013

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 103

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCT Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 18-OCT-2008

Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación , aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre Orden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-ABR-2009 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 23-SEP-2009

Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

Modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo Disposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 22-ABR-2010

Sentencia por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la definición del párrafo segundo de uso administrativo y la definición completa de uso pública concurrencia, contenidas en el documento SI del mencionado Código Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 30-JUL-2010

Disposición final undécima de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 27-JUN-2013

Modificación del Documento Básico DB-HE “Ahorro de energía” y del Documento Básico DB-HS “Salubridad”, del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo Orden 588/2017, de 15 de junio, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 23-JUN-2017

ACTUALIZADO POR: Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 12-SEP-2013 Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 104

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA Procedimiento básico para la certificación energética de los edificios REAL DECRETO 235/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-ABR-2013 Corrección de errores: B.O.E. 25-MAY-2013

MODIFICADO POR: Real Decreto 564/2017, de 2 de junio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 06-JUN-2017

1) ESTRUCTURAS

1.1) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

DB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación. Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 11-OCT-2002

1.2) ACERO

DB SE-A. Seguridad Estructural - Acero Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

Instrucción de Acero Estructural (EAE) REAL DECRETO 751/2011, de 27 de mayo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-JUN-2011 Corrección errores: 23-JUN-2012

1.3) FÁBRICA

DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

1.4) HORMIGÓN

Instrucción de Hormigón Estructural "EHE” REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 22-AGO-2008 Corrección errores: 24-DIC-2008

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 105

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

MODIFICADO POR: Sentencia por la que se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19 Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 1-NOV-2012

1.5) MADERA

DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de Madera Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

1.6) CIMENTACIÓN

DB SE-C. Seguridad estructural - Cimientos Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

2) INSTALACIONES

2.1) AGUA

Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 21-FEB-2003

MODIFICADO POR: Real Decreto 1120/2012, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2012

Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, del Ministerio de Sanidad, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas B.O.E.: 11-OCT-2013 Corrección de errores B.O.E.: 12-NOV-2013

DESARROLLADO EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO DE DEFENSA POR: Orden DEF/2150/2013, de 11 de noviembre, del Ministerio de Defensa B.O.E.: 19-NOV-2013

DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 106

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

2.2) ASCENSORES

Requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de ascensores y componentes de seguridad para ascensores REAL DECRETO 203/2016 de 20 de mayo de 2016, del Ministerio de Industria ,Energía y Turismo B.O.E.: 25-MAY-2016

Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos 11 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el Real Decreto 1314/1997, excepto el art.10, que ha sido derogado por el Real Decreto 88/20013, de 8 de febrero) REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 11-DIC-1985

MODIFICADO POR: Art 2º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes REAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 04-FEB-2005

DEROGADO LOS ARTÍCULOS 2 Y 3 POR: Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembre REAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E.: 22-FEB-2013

Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos RESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 15-MAY-1992

Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembre REAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E.: 22-FEB-2013 Corrección errores: 9-MAY-2013 MODIFICADO POR: Disp. Final Primera del Real Decreto 203/2016, de 20 de mayo, por el que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de ascensores y componentes de seguridad para ascensores B.O.E.: 25-MAY-2010

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 107

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

2.3) AUDIOVISUALES Y ANTENAS

Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 28-FEB-1998

MODIFICADO POR: Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998 Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación B.O.E.: 06-NOV-1999

Disposición final quinta de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones LEY 9/2014, de 9 de mayo, de Jefatura del Estado B.O.E.: 10-MAY-2014 Corrección erratas: B.O.E. 17-MAY-2014

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 1-ABR-2011 Corrección errores: 18-OCT-2011

DESARROLLADO POR: Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo. ORDEN 1644/2011, de 10 de junio de 2011, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 16-JUN-2011

MODIFICADO POR: Sentencia por la que se anula el inciso “debe ser verificado por una entidad que disponga de la independencia necesaria respecto al proceso de construcción de la edificación y de los medios y la capacitación técnica para ello” in fine del párrafo quinto Sentencia de 9 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 1-NOV-2012

Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”, incluido en los apartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1 del artículo 10 y párrafo tercero del apartado 2 del artículo 10. Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 7-NOV-2012

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 108

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”, incluido en los apartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1 del artículo 10 y párrafo tercero del apartado 2 del artículo 10; así como el inciso “a realizar por un Ingeniero de Telecomunicación o un Ingeniero Técnico de Telecomunicación” de la sección 3 del Anexo IV. Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 7-NOV-2012

2.4) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007 Corrección errores: 28-FEB-2008

MODIFICADO POR: Art. segundo del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 18-MAR-2010 Corrección errores: 23-ABR-2010

Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-DIC-2009 Corrección errores: 12-FEB-2010 Corrección errores: 25-MAY-2010

Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-ABR-2013 Corrección errores: 5-SEP-2013

Disp. Final tercera del Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía B.O.E.: 13-FEB-2016

Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 4-SEPT-2006

MODIFICADO POR: Art 13º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “Instalaciones petrolíferas para uso propio” REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 23-OCT-1997. Corrección errores: 24-ENE-1998

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 109

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

MODIFICADA POR: Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC. REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 22-OCT-1999 Corrección errores: 3-MAR-2000

Art 6º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.: 18-JUL-2003

DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

ACTUALIZADO POR: Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 12-SEP-2013 Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013

2.5) ELECTRICIDAD

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002

Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 5-ABR-2004

MODIFICADO POR: Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 110

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 «Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos», del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y se modifican otras instrucciones técnicas complementarias del mismo. REAL DECRETO 1053/2014, de 12 de diciembre, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo B.O.E.: 31-DIC-2014

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19-FEB-1988

Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07 REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 19-NOV-2008

2.6) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-DIC-1993 Corrección de errores: 7-MAY-1994

MODIFICADO POR: Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR-1998

3) CUBIERTAS

3.1) CUBIERTAS

DB HS-1. Salubridad Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 111

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

4) PROTECCIÓN

4.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO

DB HR. Protección frente al ruido REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007

4.2) AISLAMIENTO TÉRMICO

DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

ACTUALIZADO POR: Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 12-SEP-2013 Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013

4.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales. REAL DECRETO 2267/2004, de 3 Diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 17-DIC-2004 Corrección errores: 05-MAR-2005

MODIFICADO POR: Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego REAL DECRETO 842/2013, de 31 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-NOV-2013

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 112

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

4.4) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006

Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007

Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADO EL ART.18 POR: REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995

DESARROLLADA POR: Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004

MODIFICADA POR: Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 1999) LEY 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-1998

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 113

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 13-DIC-2003

Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 598/2015, de 3 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 04-JUL-2015

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 899/2015, de 9 de octubre, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social B.O.E.: 1-MAY-1998

DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR: REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DESARROLLADO POR: Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas

ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 28-SEP-2010 Corrección errores: 22-OCT-2010 Corrección errores: 18-NOV-2010

MODIFICADA POR: Modificación de la Orden 2504/2010, de 20 sept ORDEN 2259/2015, de 22 de octubre B.O.E.: 30-OCT-2015

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 114

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 485/1997 REAL DECRETO 598/2015, de 3 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 04-JUL-2015

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004

Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997

Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-2006

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos REAL DECRETO 299/2016, de 22 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-JUL-2016

Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 19-OCT-2006

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 115

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Corrección de errores: 12-SEP-2007

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 14-MAR-2009

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

MODIFICADA POR: Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

4.5) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

5) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-MAY-2007

MODIFICADO POR: La Disposición final primera de la modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

DESARROLLADO POR: Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados Orden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 116

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad B.O.E.: 3-DIC-2013

6) VARIOS

6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN

Instrucción para la recepción de cementos "RC-16 REAL DECRETO 256/2016, de 10 de junio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-JUN-2016

Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno B.O.E.: 09-FEB-1993

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE. REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-AGO-1995

Ampliación de los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción Resolución de 6 de abril de 2016, de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa B.O.E.: 28-ABR-2017

6.2) MEDIO AMBIENTE

Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de Gobierno B.O.E.: 7-DIC-1961 Corrección errores: 7-MAR-1962

DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 1-MAY-2001

DEROGADO por: Calidad del aire y protección de la atmósfera LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 16-NOV-2007

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 117

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

MODIFICADA POR: Medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas autónomas contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. (Art. 33) REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 7-JUL-2011 Corrección errores: B.O.E.: 13-JUL-2011

Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación B.O.E.: 2-ABR-1963

Ruido LEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 17-DIC-2005

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido. Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007

Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas . REAL DECRETO 1038/2012, de 6 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 26-JUL-2012

MODIFICADA POR: Medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas autónomas contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. (Art.31) REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 7-JUL-2011 Corrección errores: B.O.E.: 13-JUL-2011

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 118

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-FEB-2008

Evaluación ambiental LEY 21/2013, de 9 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 11-DIC-2013

6.3) OTROS

Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal LEY 43/2010, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2010

ANEXO 1:

COMUNIDAD DE MADRID

0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

Medidas para la calidad de la edificación LEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 29-MAR-1999

Regulación del Libro del Edificio DECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-ENE-2000

1) INSTALACIONES

Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria, o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión. ORDEN 2910/1995, de 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M..: 21-DIC-1995

AMPLIADA POR: Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobre condiciones de las instalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y, en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión ORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía y Empleo de la C. de Madrid. B.O.C.M..: 29-ENE-1996

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 119

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

2 ) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 25-AGO-1993 Corrección errores: 21-SEP-1993

MODIFICADA POR: Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas DECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 30-JUL-1998

Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas 0) Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno 1) B.O.C.M.: 24-ABR-2007 2) DEROGADAS LAS NORMAS TECNICAS CONTENIDAS EN LA NORMA 1, APARTADO 1.2.2.1 POR: Establecimiento de los parámetros exigibles a los ascensores en las edificaciones para que reúnan la condición de accesibles en el ámbito de la Comunidad de Madrid ORDEN de 7 de febrero de 2014, de la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 13-FEB-2014

Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. 3) DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-MAY-1999

3 ) MEDIO AMBIENTE

Evaluación ambiental LEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 24-JUL-2002 B.O.C.M. 1-JUL-2002

DEROGADA A EXCEPCIÓN DEL TÍTULO IV “EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES”, LOS ARTÍCULOS 49, 50 Y 72, LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA Y EL ANEXO QUINTO, POR: Medidas fiscales y administrativas LEY 4/2014, de 22 de diciembre de 2014 B.O.C.M.: 29-DIC-2014

MODIFICADA POR: Art. 21 de la Ley 2/2004, de 31 de mayo, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 1-JUN-2004

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 120

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Art. 20 de la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 30-DIC-2008

Art. 16 de la Ley 9/2015, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 31-DIC-2015

Regulación de la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid ORDEN 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 7-AGO-2009

4 ) ANDAMIOS

Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción ORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 121

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

2.- INDICACIONES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL C. T. E.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 122

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Todas las indicaciones y prescripciones recogidas en el presente documento sobre la propuesta de obras de recuperación a realizar en el recinto amurallado de Talamanca de Jarama, cumplen con lo preceptuado por el Código Técnico de la Edificación.

No obstante lo anterior, adjuntamos una serie de razonamientos de aplicación a este caso, tomados del documento redactado por D José Luis Moreno, doctor arquitecto y catedrático de construcción arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, D. Albert Casals Balagué, doctor arquitecto y profesor titular de construcción arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y D. Javier Sanz Prat, arquitecto, todos ellos adscritos al Departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la Universitat Politècnica de Catalunya conjuntamente con el equipo dirigido por D. José Luis Pérez López de «Pérez López Abogados Asociados, S.L., por encargo del Consejo Superior de los Arquitectos de España y titulado “El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) y la Restauración Arquitectónica. Primera fase: estado de la cuestión.” De acuerdo con lo dispuesto en su art. 2, el C.T.E. será de aplicación, en los términos establecidos en la L.O.E., a las edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la correspondiente licencia o autorización legalmente exigible, cuando se trate de obras de edificación de nueva construcción (salvo las excepciones recogidas en el apartado segundo del art. 2 que referimos) o de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras "sean compatibles" con la naturaleza de la intervención. Aunque el párrafo resulta, en su literalidad, de difícil entendimiento, lo interpretamos en el sentido de que el cumplimiento de las exigencias básicas del C.T.E. será preceptiva siempre y cuando las obras de adaptación precisas fueran compatibles con la naturaleza de la intervención proyectada. La posible incompatibilidad en la aplicación de las medidas necesarias para satisfacer los requisitos de seguridad, habitabilidad, etc..., es la que se justifica en el presente apartado, de manera suficiente para cada uno de los casos (teniendo en cuenta que si se trata de exigencias de orden económico es evidente que el límite de compatibilidad lo encontraremos en el concepto de "ruina económica", esto es, cuando la intervención de adecuación tenga un coste superior al 50 por 100 del valor actual de la construcción -si bien algunas legislaciones autonómicas vigentes han sustituido el concepto de valor actual, esto es, aquel corregido por los factores de antigüedad y estado de conservación, por el valor de reposición, limitando así las opciones de ruina). Si bien el CTE obliga al cumplimiento de las exigencias básicas cuando pretenda cambiarse el uso característico en edificios existentes, este condicionante no se da en el presente proyecto, ya que mantiene su uso. En cuanto a los edificios catalogados o con algún tipo de protección ambiental o histórico- artística, como es el caso, ya que los restos se encuentra catalogado con el máximo nivel de protección como Bien de Interés Cultural (BIC) 102, el C.T.E. sólo es de aplicación siempre y cuando las obras de adecuación que conlleve la aplicación de dicho Código, sean compatibles con el grado de protección de los edificios afectados o de la parte o elementos de los edificios afectados. Tanto la Ley de Patrimonio Estatal, como la de la Comunidad Autónoma de Madrid establecen un límite de tipo positivo: que las intervenciones en los inmuebles vayan dirigidas a su conservación, consolidación y rehabilitación; y otro negativo: evitar la reconstrucción.

102 El art. 39 de la Ley de Patrimonio Histórico Español, de aplicación a los bienes de interés cultural (B.I.C.) con protección estatal, establece en su apartado 2 que: "En el caso de los bienes inmuebles, las actuaciones a que se refiere el párrafo anterior irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes indispensables para su estabilidad o mantenimiento las adiciones deberán ser reconocibles y evitar confusiones miméticas".

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 123

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Este principio de mínima intervención se recoge también en el apartado 3 del art. 39 cuando sostiene que "Las restauraciones de los bienes a que se refiere el presente artículo respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes. La eliminación de alguna de ellas sólo se autorizará con carácter excepcional y siempre que los elementos que traten de suprimirse supongan una evidente degradación del bien y su eliminación fuera necesaria para permitir una mejor interpretación histórica del mismo. Las partes suprimidas quedarán debidamente documentadas". Es indudable que este principio de mínima intervención ha sido tenido en cuenta también a la hora de aplicar el C.T.E., de manera que la adecuación a las exigencias del C.T.E. no pongan en peligro los elementos y valores protegidos. La compatibilidad que refiere el precepto es la que debe existir entre las medidas a adoptar como consecuencia de las exigencias del C.T.E. y la protección establecida.

A pesar de la importancia de este concepto anterior de medidas a adoptar, ni este ni el concepto de “medida alternativa” vuelve a aparecer en ningún lugar del Código y sólo aparece como expresión equivalente la de “solución alternativa” en el punto 3b de el apartado 5.1 que se refiere a cómo se debe justificar el cumplimiento de las exigencias básicas que se establecen en el Código. El procedimiento general es adoptar las soluciones basadas en los DB. Ahora bien, en el punto b se aceptan las “soluciones alternativas”, “entendidas como aquellas que se apartan total o parcialmente de las soluciones propuestas en los DB”, por lo que el párrafo que viene a continuación es de una importancia definitiva: “El proyectista o el director de obra pueden, bajo su responsabilidad y previa conformidad del promotor, adoptará soluciones alternativas, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas del Código Técnico porque sus prestaciones son al menos equivalentes a las que se obtendrían por la aplicación de los DB.”

Según esto, es imprescindible hacer un recorrido por las soluciones propuestas en los DB y comprobar su grado de aplicabilidad a los restos sobre los que estamos proyectando su rehabilitación. En el caso de que sean inaplicables, será necesario, en consecuencia, establecer los criterios para definir esas soluciones alternativas que puedan dar cumplimiento las exigencias de manera diferente a las desarrolladas por los DB. Es por ello que los siguientes párrafos hacen repaso a cada uno de ellos y su aplicación a las intervenciones propuestas para las obras en los lienzos existentes en las Calles Soledad y Huertas del recinto amurallado de Talamanca del Jarama

Ahorro de energía (HE)

Limitación de demanda energética (HE1) y Eficiencia de las instalaciones iluminación (HE3) En los punto 1.1 de ambos queda perfectamente especificado que quedan excluidos “edificios y monumentos protegidos oficialmente” y los “lugares de culto”. La lectura completa de los párrafos no deja ninguna duda: son dos exigencias no aplicables en restauración monumental y menos aún a un elemento “sin uso para albergar personas o cosas”, como es un recinto amurallado.

Contribución solar (HE4) y contribución fotovoltaica (HE5)

También en este caso quedan excluidos de su cumplimiento los casos de rehabilitación ya que en ellos se producen siempre “limitaciones no subsanables” y especialmente “cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico-artística”.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 124

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Protección contra el ruido (HR)

Tampoco es de aplicación, ya que su redacción remite a los criterios generales de aplicación del CTE ya citados y sólo hace referencia a salas de conferencias, aulas, etc. mayores de 350 m3, que deberán ser objeto de un estudio específico, si bien este no es el caso del presente proyecto.

Salubridad (HS)

Sólo hace referencia a los criterios generales de aplicación del CTE citados anteriormente. De las cinco exigencias que se detallan en este documento básico, la única que puede afectar a cualquier edificio histórico es la que contempla la protección frente a la humedad. Su ámbito de aplicación se refiere a muros y suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior, fachadas y cubiertas de todos los edificios incluidos en todo el ámbito aplicación general de la CTE, es decir, nuevos, de nueva construcción o existentes. Ello no obstante, como el resto de los documentos del código, está ausente cualquier referencia directa a conjuntos o edificios existentes. Éstos siempre será necesario evaluarlos en comparación con los de nueva construcción. Es preciso hacer notar la diferencia de planteamiento de este DB con el anterior de protección frente al ruido. En éste, la aplicación genérica de la comodidad acústica exigida de manera muy general en la primera parte se concreta en el DB en unas exigencias cuantitativamente muy precisas. En el de salubridad no ocurre así. La exigencia básica se define de la siguiente manera: “Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías del terreno o de condensaciones disponiendo de medios que impidan su penetración, o en su caso, permitan su evacuación sin producción de daños.” Frente a esta generalidad, el DB no concreta de manera cuantitativa la exigencia, sino que propone un método de verificación basado en la utilización de determinadas soluciones constructivas para los muros o suelos, todas realizadas con materiales y procedimientos actuales. Con lo que el procedimiento de verificación se limita a ver si se ha adoptado la solución propuesta concreta por el código. De manera que, si bien en el caso del ruido sería posible de una forma científica proponer soluciones alternativas que pueden comprobarse en laboratorio o in situ, de manera que cumplan fehacientemente las prestaciones exigidas, no es posible esto en relación con la protección contra la humedad. Todo lo anterior queda muy claro cuando se analiza el punto 1.2 “Procedimientos de verificación”. Aunque el presente proyecto se centra en murallas o muros por gravedad, adjuntamos unas breves notas acerca de lo que se indica para los muros enterrados:

“sus características deben corresponder con las especificadas en el apartado 2.1.2. según el grado de impermeabilidad exigido en el apartado 2.1.1.”

Este apartado 2.1.1 establece el grado de impermeabilidad exigible medido de 1 a 5 según sea la presencia de agua en la parte exterior del muro, que puede ser baja cuando la cara interior del muro se encuentra por encima del nivel freático, alta cuando está dos o más metros por debajo y media el caso intermedio. En el punto 1.2.1.2. se establecen las soluciones constructivas, las cuales, en su práctica totalidad consideran la impermeabilización por la cara exterior del muro, solución poco realista para un recinto histórico como el que nos ocupa

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 125

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Es por ello por lo que se plantea como únicas soluciones posibles las siguientes103:  Situar una zona de drenaje al pie de lienzos y torres que evite acumulaciones de agua y barro  Mejorar la impermeabilización de las coronaciones, desviando las aguas donde afecten menos al trasdós de los muros.

Seguridad de utilización y accesibilidad (SUA)

Las únicas exigencias que podrían afectar a los restos objeto de este proyecto es la del riesgo de caídas (SUA1) en los aspectos de resbaladicidad, discontinuidades del pavimento ya que exige características formales y de dimensionado no habituales en muchos edificios históricos (comprobaciones de los aspectos geométricos de las soluciones, desniveles, diseño de las escaleras, etc...). En esta fase no se actúa sobre escaleras ya existentes, ni sobre los solados y zonas de circulación de personas, por lo que no es de aplicación, en cuanto a la seguridad frente a riesgo de caídas En cuanto a la verificación de la resbaladicidad considera el riesgo debido al material y resbaladicidad de los suelos, si bien no se actúa en el presente documento

Riesgo debido a la forma

En relación con el resto de las exigencias de tipo geométrico-formal, el método de verificación se basa en la comprobación de que no existen ningún tipo de discontinuidad, peldaño, desnivel importante que pueda producir esas caídas. Pero es preciso hacer notar que en la intervención en este tipo de restos protegidos es muy posible que se presenten grandes dificultades a la hora de cumplir en detalle todas esas prescripciones o bien que las mismas puedan desnaturalizar el monumento con un elemento añadido que, en algunos casos, puede resultar innecesario.

La Normativa que le es de aplicación es la derivada de la DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL (artº 1.3. de la Ley 16/85), por considerarlo como DE VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO. Además de lo anterior, se trata de un elemento contenido en el catálogo de Figuras de Planeamiento Urbanístico y en el Catálogo del PG de Talamanca de Jarama, por lo que se le dota de relevante Interés Arquitectónico y, por tanto, se incluye en las distintas legislaciones sectoriales de afección a este tipo de bienes. Por todo lo anterior, sólo sería de aplicación la normativa de accesibilidad cuando las modificaciones necesarias derivadas de la aplicación de la legislación específica no comportan un incumplimiento de la normativa reguladora de estos bienes.

Seguridad en caso de incendio (SI)

Se remite a los criterios generales de aplicación del CTE ya citados, por lo que afecta a todo tipo de restauraciones. Ello no obstante, en el capítulo III, “Criterios generales de aplicación”, en los puntos 5, 6, 7 y 8 se refiere a aspectos concretos relacionados con obras de reforma o bien de cambio de uso estableciendo los criterios con los cuales hay que aplicar el código técnico a las partes reformadas, etc.

103 Aún destacando el hecho de que, las soluciones habituales para desecar muros enterrados, o especialmente humedades de capilaridad situadas en muros de plantas bajas, no se recogen en ningún apartado del Código.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 126

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

La experiencia recogida en los últimos años por la aplicación de la NBE CPI permite comprobar que las dificultades de adaptación de los edificios existentes a la seguridad contra incendio son consecuencia fundamentalmente de los aspectos geométrico-espaciales de su configuración general. En principio, la inclusión de instalaciones de protección o detección no plantea problemas irresolubles aunque sí en muchos aspectos, complejos, si bien no son de aplicación a este documento. En los aspectos estructurales, al ser restos de obra de fábrica, los elementos verticales no plantean ningún problema, pues soportan sin ninguna dificultad los tiempos mínimos exigidos a dichas estructuras, asegurándose siempre su resistencia al fuego respecto de su capacidad portante.

Seguridad estructural (SE)

Si bien en el inicio del DB se indica una vez más que se remite a los criterios generales de aplicación del CTE ya citados, por lo que afectaría tal cual a todo tipo de restauraciones, la presencia del Anejo D “Evaluación estructural de edificios existentes”, introduce un criterio específico que en realidad contradice lo dicho al inicio. El caso es que nos encontramos ante el único de los DB que dispone de un cuerpo doctrinal exclusivo para la intervención sobre los edificios existentes, aunque los criterios especificados en el citado Anejo D están muy alejados de la casuística propia de los edificios patrimoniales (su lectura deja entrever que toma como referencia los establecidos en la norma ISO 13822 “Bases for design of structures-Assessment of existing structures” de 2001, claramente pensada, aunque no lo explicite, para edificios existentes construidos según las técnicas desarrolladas a lo largo del siglo XX). Sin embargo podemos incidir en no ser necesaria su aplicación en el presente proyecto, al establecer el DB SE-F Fábrica la exclusión de cualquier edificio que no disponga de forjados de hormigón armado arriostrando las paredes.

También deja claro que quedan excluidos del mismo todos los muros de edificios históricos que confían su estabilidad al rozamiento de los extremos de las viguetas y los que confían su estabilidad exclusivamente a su grueso o a su vinculación con otros muros perpendiculares sin colaboración de los forjados. También quedan excluidos además, los muros de piedra cuyas piezas no sean regulares, es decir, mampuestos, o que no se asienten sobre tendeles horizontales, o los muros cuyo espesor se consigue con rellenos amorfos entre dos hojas de sillares, es decir, un muro de tres hojas. En definitiva, quedan fuera de su ámbito de aplicación todos los edificios históricos. Es razonable afirmar, pues, que no existe la más mínima posibilidad de aplicarlo a nuestro caso.

Juan de Dios de la Hoz Martínez

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 127

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

3.- LEY DE MEDIDAS DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 128

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

La Ley 26/84 de Defensa de Consumidores y Usuarios (BOE 14-7-84), establece en el art. 13 los derechos de los usuarios finales a la obtención de documentación descriptiva del producto adquirido (en la que se defina, en planta a escala, la vivienda y el trazado de todas sus instalaciones, así como los materiales empleados en su construcción, en especial aquéllos a los que el usuario no tenga acceso directo. art. 13.2) y de las correspondientes instrucciones de uso (art. 13.1.f), regula los contenidos de la garantía de los productos (art. 11.2) y declara estos derechos irrenunciables (art. 2.3)

El R.D. 515/89 sobre Protección de los Consumidores en cuanto a la información a suministrar en la compraventa y arrendamiento de viviendas (BOE 17-5-89), que desarrolla la Ley antes citada, establece la obligatoriedad de entregar, además de los planos de emplazamiento y de la vivienda y sus instalaciones, garantías de dichas instalaciones y descripción de las medidas de seguridad contra incendios con que cuenta el inmueble (art. 4.2), instrucciones sobre uso y conservación de las instalaciones que exijan algún tipo de actuación o conocimiento especial y sobre evacuación en caso de emergencia (art. 4.5).

La Ley de Ordenación de la Edificación, se refiere a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y de sus instalaciones entre la documentación a entregar a los usuarios finales.

La Ley 2/99, de 17 de marzo, de Medidas para la calidad de la edificación, de la Comunidad de Madrid (BOCM 29-3-99), establece en su artículo 5.5: "El proyecto definirá las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas, que para conseguirlas, deba tomar la dirección facultativa en el curso de la obra y al término de la misma. También establecerá las instrucciones sobre uso, conservación y mantenimiento del edificio una vez terminado y las normas de actuación en caso de siniestro o en situaciones de emergencia que pudieran producirse durante su uso".

Las determinaciones de estas cuatro normas, las tres primeras de ámbito estatal y la última de aplicación a los proyectos y obras de la Comunidad de Madrid, hacen que se haya estructurado este anexo en los tres apartados siguientes:

3.1 DEFINICIÓN DE CALIDADES DE MATERIALES Y DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y MEDIDAS PARA CONSEGUIRLAS A TOMAR POR LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL CURSO DE LA OBRA Y AL TÉRMINO DE LA MISMA.

Se redacta el presente apartado en cumplimiento del artículo 5.5. de la Ley 2/1999 de 17 de marzo, de Medidas para la Calidad de la Edificación en la Comunidad de Madrid (BOCM nº74, de 29/03/1999), con objeto de “definir las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas que para conseguirlas, deba tomar la dirección facultativa en el curso de la obra y al término de la misma” Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de disposiciones y artículos:

CEMENTOS Instrucción para la recepción de cementos (RC-08) Aprobada por el real Decreto 956/2008, de 6 de junio (BOE 19/06/2008)

La Instrucción para la recepción de cementos actualmente vigente (RC-03), a la que viene a sustituir la que se aprueba por este real decreto, fue aprobada por Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 129

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA En el periodo de tiempo transcurrido desde su aprobación, se han publicado en el «Diario Oficial de la Unión Europea las referencias a normas europeas armonizadas relativas a nuevos tipos de cementos que, para su libre circulación, comercialización y uso en el Espacio Económico Europeo, deben ostentar el marcado CE. Por otra parte, los Servicios de la Comisión formularon un dictamen motivado sobre la RC-03, al considerar, entre otras cuestiones, que la obligatoriedad de efectuar ensayos de identificación al cemento que se suministra, en el momento de su recepción, cuando éste ostenta el marcado CE, vulnera lo establecido en la Directiva 89/106/CEE, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre los productos de construcción, transpuesta mediante Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre.

Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 7 y 8. Almacenamiento Artículo 6. Control de recepción

YESOS Y ESCAYOLAS Yesos y escayolas de construcción Obligatoriedad del marcado CE para los yesos y conglomerantes a base de yeso para la construcción a partir del 1 de abril del 2007. El marcado CE implica el cumplimiento, por parte de los fabricantes, del Anexo ZA de la norma europea UNE-EN 13279-1/2006.

LADRILLOS CERÁMICOS Obligatoriedad del marcado CE (para piezas de arcilla cocida para fábrica de albañilería, según Anexo ZA de Norma UNE 771-1:2003) en sus diferentes partes y Norma UNE EN 772 relativa a los Ensayos correspondientes.

ALBAÑILERÍA Especificaciones para morteros de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2

REVESTIMIENTOS Techos suspendidos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004)

Baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004)

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 130

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

3.2 INSTRUCCIONES DE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

El mantenimiento de las instalaciones y demás elementos constructivos (carpinterías, suelos, falsos techos, etc) se desarrollará de la siguiente manera:

- Fábricas de mampostería, piedra y ladrillo - No se variarán las hipótesis de carga - No se someterán a humedad habitual - No se abrirán huecos ni rozas superiores a 1/6 del espesor del muro - La limpieza se realizará con cepillo y agua o una solución de ácido acético - Las eflorescencias y manchas de mortero se tratarán con una solución al 10% de ácido clorhídrico (se protegerán los materiales sensible a los ácidos)

Revisiones Cada 10 años Paramentos Inspección ocular con detección y análisis de posibles fisuras y desconchones Comprobación de desplome. Llagas Comprobación del estado del mortero Juntas de Comprobación del enmasillado. dilatación

- Tejados Precauciones: - El personal de inspección utilizará calzado de suela antideslizante y cinturón de seguridad y se tomarán las medidas que se consideren oportunas para evitar daños a terceros. - Las reparaciones se realizarán con material análogo al original. - No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe. - No se transitará sobre la cubierta cuando las tejas estén mojadas. - Los ganchos de servicios no se utilizarán para cargas superiores a las previstas en cálculo y, en su defecto, no se sobrepasarán los 100 Kg.

Revisiones Cada año Cada 5 años Faldón Comprobación de estanqueidad y sujeción de las piezas. Revisión de encuentros con elementos singulares. Gancho de servicio Comprobación de sujeción. Canalones y limahoyas Limpieza al final del Comprobación de otoño estanqueidad y sujeción Tabiquillos aligerados en Comprobación de que no formación de pendiente existen cedimientos. Caballete Comprobación de sujeción de las piezas. Alero Inspección ocular Comprobación de sujeción de las piezas.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 131

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

- Enfoscados Precauciones - No se admitirá la sujeción de elementos pesados anclados solamente en el espesor del enfoscado - Las reparaciones se realizarán con materiales análogos a los originales. - Cuando lleve banda de tela metálica se comprobará el estado de ésta siempre que se efectúen reparaciones.

Revisiones Cada 3 años Cada 5 años Acabado Se comprobará el estado del revestimiento Pintura Se comprobará su estado, y, en su caso, se aplicará una nueva mano.

- Revocos Precauciones - Las reparaciones se realizarán con los mismos materiales utilizados originalmente. - No se sujetarán elementos pesados anclados solamente en el espesor del revestimiento. - Se evitarán humedades.

Revisiones Cada 2 años Cada 5 años Tendido con mortero Limpieza, pasando un cepillo Comprobación del estado de cemento suave con abundante agua de conservación Tendido con mortero Limpieza en seco de la Comprobación del estado de cal superficie de conservación Proyectado de Limpieza, pasando un cepillo Comprobación del estado mortero de cemento suave con abundante agua. de conservación

Tendido con mortero Se pasará ligeramente un Comprobación del estado de resinas sintéticas cepillo con agua y detergente de conservación. neutro muy diluido, enjuagando seguidamente con abundante agua

- Instalación eléctrica Esta instalación se someterá a las operaciones de revisión y mantenimiento siguiente: a) Semanalmente:  Revisión de los cuadros eléctricos, situados en zonas húmedas  Comprobación de la inexistencia de receptora que sobrecarguen las líneas eléctricas. b) Mensualmente:  Revisión de los recintos en los que están emplazados los contadores, cuadros de distribución, estabilizadores de tensión, cuadros de baterías, etc., comprobando su perfecto estado de limpieza y de orden, así como que dichos recintos no se utilicen como almacén o basurero. c) Anualmente:  Comprobación, en la época más seca del año, de la conductividad de la toma de tierra o masa. En caso negativo, se procederá a su sustitución.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 132

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

3.3 NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO/SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Los usuarios del inmueble del que se proyecta su restauración y rehabilitación podrán precisar instrucciones concretas de actuación en caso de aviso o cuando sobrevenga algún tipo de emergencia. Dadas las características de la edificación y del entorno, las emergencias probables son el terremoto y el incendio. En este caso de emergencia la única recomendación consiste en alejarse y abandonar el paseo que rodea toda la muralla de manera ordenada, tratando de no provocar situaciones de pánico, siguiendo las instrucciones generales que para cada caso determinan las diferentes organizaciones que se encargan de hacer frente a dichas situaciones (Policía Local, Bomberos, Guardia Civil, Protección Civil, Cruz Roja, etc.). No obstante, caso de producirse alguna otra emergencia se actuará de acuerdo con el siguiente cuadro donde se aportan las normas de actuación ante siniestros más comunes aunque se recuerda que siguiendo las instrucciones dadas en el apartado de mantenimiento del edifico, el origen de siniestros en el interior del edificio, se reduce de una forma casi total.

SINIESTRO NORMAS DE ACTUACIÓN

1.- INCENDIO Corte de energía eléctrica. Localización del foco. Comunicar la alarma a los distintos servicios de emergencia. 2.- INUNDACIÓN Corte de la energía eléctrica, agua, etc. Comunicar la alarma a los distintos servicios de emergencia. 3.- EXPLOSIÓN Corte de la energía eléctrica, gas y agua. Comunicación de la alarma a los distintos servicios de emergencia. 4.- SISMO Mantener una actitud serena y constructiva. Resguardarse bajo estructuras que protejan de objetos que puedan desprenderse, como debajo del dintel de las puertas. Apagar todo fuego y sobre todo no encender ningún tipo de llama. En el exterior, mantenerse alejado de edificios, paredes o cualquier objeto que pueda caer, dirigirse a lugares abiertos. 5.- GRAN NEVADA No lanzar nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshacer la nieve con sal o potasa. 6.- PEDRISCO Evitar que los canalones y los sumideros queden obturados. 7.- VENDAVAL Retirar de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior. 8.- ESCAPE DE AGUA No procede.

En todos los casos, mantenerse alejado de las cornisas, vallas, árboles, muros, etc. que por cualquier causa pudiesen provocar desprendimientos o derrumbamientos.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

CUALQUIER TIPO EMERGENCIA 112 POLICIA NACIONAL 091 CRUZ ROJA 91 5222222 PROTECCION CIVIL 91 537 3100 GUARDIA CIVIL 062

Juan de Dios de la Hoz Martínez

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 133

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

4.- ANEXO.PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 134

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

4.1.- DATOS GENERALES

4.1.1- OBJETO DEL PLAN

El presente plan se elabora para establecer los criterios de recepción y aceptación o rechazo, así como los puntos de inspección para el control de calidad de los materiales y unidades de ejecución de obra en cumplimiento de lo establecido en el RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE modificado por RD 1371/2007, en el Anejo I de la Parte I del CTE, en el apartado correspondiente a los Anejos de la Memoria. Especificando “los productos de construcción que se incorporen con carácter permanentemente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE…, y disposiciones de desarrollo u otras directivas europeas que le sean de aplicación… En determinados casos, y con el fin de asegurar su suficiencia, los DB establecen las características técnicas de productos, equipos y sistemas que se incorporen a los edificios, sin perjuicio del marcado CE que les sea aplicable”. “Se consideran conformes con el CTE los productos, equipos y sistemas innovadores que demuestren el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE referentes a los elementos constructivos en los que intervienen…”

4.1.2.- CONTROLES

Los controles a realizar durante la ejecución de la obra son los siguientes: - Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras. - Control de la ejecución de la obra. - Control de la obra terminada.

4.1.2.1.- Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfagan lo exigido en el proyecto. Ese control comprenderá: a) Control de la documentación de los suministradores. Los suministradores entregan al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de obra, los documentos de identificación del producto exigido por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos los siguientes documentos: 1 Hoja de suministro y etiquetado. 2 Certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física, si lo tiene. 3 Documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción. 4 Ficha Técnica del producto. 5 En caso de no especificar la Ficha Técnica alguna de las características requeridas, se realizará ENSAYO al respecto, que en caso de no resultar conforme, se Rechazaría el producto. 6 Voluntario: DAU, sello o Marca de Calidad voluntario.

b) Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: 1 Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos y en su caso, reconocimiento oficial del distintivo. 2 Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 135

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA y sistemas innovadores. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

c) Control mediante ensayos. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenado por la D.F.

4.1.2.2.- Control ejecución de la obra

Durante la ejecución se comprobará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la D.F. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que hayan realizado la D.F. así como en su caso, las verificaciones que realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores.

4.1.2.3.- Control de la obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la D.F. y las exigidas por la legislación aplicable.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 136

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

4.2.- REGISTRO PARA SEGUIMIENTO DE OBRA, LIBRO DEL EDIFICIO Y CFO

4.2.1.- LISTADO DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS EN OBRA. Los productos, equipos y sistemas objeto del control de recepción son todos aquellos que se vayan a incorporar de manera permanente a la construcción a ejecutar, siendo para la obra en cuestión los siguientes:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Piezas cerámicas Componentes para morteros y hormigones Yesos Pinturas Perfilería metálica ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Forjados, vigas de madera Estructuras de cubierta

4.2.2.- CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS

4.2.2.1.- Proceso para la recepción de productos, equipos y sistemas con especificación técnica y/o obligatoria. Condiciones de aceptación y rechazo.

El proceso general de recepción es: - Comprobar de origen, hoja de suministro y etiquetado. - Solicitar certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física. - Comprobar los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción. - Solicitar Ficha Técnica y comprobar que el producto cumple con lo requerido en el proyecto de ejecución o en su defecto con lo indicado por la Dirección Facultativa. En caso de no cumplir este producto se rechazaría el producto. - En caso de no especificar la Ficha Técnica alguna de las características requeridas, se realizará ENSAYO al respecto, que en caso de no resultar conforme, se rechazaría el producto. - Comprobar la normativa específica en el Pliego de Condiciones que se refiere al producto a recepcionar, ya que aunque legalmente no sea obligatorio debe cumplirse pues así lo especifica el proyecto. - Voluntario: DAU, sello o Marca de Calidad voluntario.

4.2.2.2.- Listado de no conformidades.

Registro que lista y resume las No Conformidades referentes a la recepción de los productos, equipos y sistemas a incorporar de manera permanente a la edificación en cuestión. Las No Conformidades puede derivar en una acción correctora.

4.2.2.3.- Fichas no- conformidad en recepción de productos, equipos y sistemas.

Documentos donde se registrará y justificarán los productos, equipos y sistemas rechazados.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 137

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

4.2.2.4.- Listado de acciones correctoras en la recepción de productos, equipos y sistemas

Registro que lista y resumen las Acciones Correctoras derivadas de las No Conformidades, referentes a productos, equipos y sistemas rechazados, así como la conformidad final con la acción correctora aplicada y como consecuencia con el producto, equipo o sistema en un principio rechazado.

4.2.2.5.- Fichas acciones correctora en la recepción de productos, equipos y sistemas.

Documento en el que se indica, si la hay, Acción Correctora a realizar para solventar una No Conformidad por rechazo de algún producto, equipo o sistema, en su recepción rechazados, tras lo cual si resulta conforme el producto, equipo o sistema sería aceptado.

4.2.2.6.- Informe resumen control de calidad de productos, equipos y sistemas

Registro resumen de los controles realizados durante la ejecución de la obra, en cuanto a recepción de productos, equipos y sistemas y Control de Calidad de los mismos.

4.2.2.7.- Relación de controles de calidad de productos, equipos y sistemas.

Relación de los controles de calidad y recepción de productos, equipos y sistemas que se incorporan a la edificación de forma permanente, derivada del seguimiento realizado y justificación de estos controles, según CTE.

4.2.3.- EJECUCIÓN DE UNIDADES DE OBRA

4.2.3.1.- Enumeración de las unidades de obra

Documento en el cual se listan las unidades de obra a ejecutar y control, además de la especificación técnica que regula su ejecución.

4.2.3.2.- Listado de controles a realizar en la ejecución de las unidades de obra.

Documento listado de fichas, para las distintas unidades de obra a ejecutar, que registran los controles a realizar durante la ejecución de las mismas.

4.2.3.3.- Listado de no- conformidades en ejecución y/o recepción de unidades de obra.

Registro que lista y resume las No Conformidades referentes a la ejecución y recepción de las unidades de obra que conforman el proyecto.

4.2.3.4.- Fichas no- conformidad en ejecución y/o recepción de unidades de obra.

Documento en el cual se deben registrar y justificar las incidencias, defectos o incorrecciones detectadas durante el control de ejecución y recepción de las unidades de obra y debido a las cuales se determina que la ejecución y/o recepción con cierta unidad de obra es no- conforme.

4.2.3.5.- Listado de acciones correctoras en ejecución y/o recepción de unidades de obra.

Registro que lista y resume las Acciones Correctoras derivadas de las No Conformidades, referentes a la ejecución y recepción de unidades de obra rechazados. Así como la conformidad

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 138

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA final con la acción correctora aplicada y como consecuencia con la ejecución y/o recepción de la unidad en un principio rechazada.

4.2.3.6.- Fichas acción correctora en ejecución y/o recepción de unidades de obra.

Documento en el cual se indica, si la hay, la Acción Correctora a realizar para solventar una No Conformidad por rechazo de alguna unidad de obra durante su ejecución o en su recepción, tras la cual si resulta conforme al unidad de obra sería aceptada.

4.2.3.7.- Informe resumen control de ejecución de obra.

Registro resumen de los controles de calidad realizados durante la ejecución y recepción de las unidades de obra. Se incluyen en el presente documento fotografías del estado actual del edificio.

Juan de Dios de la Hoz Martínez Arquitecto

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 139

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

5.- PLANNING DE OBRA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 140

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 141

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

6.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 142

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

0.1. El PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS reúne todas las normas a seguir para la realización de las obras de que es objeto el presente Proyecto.

0.2. El presente Pliego, conjuntamente con los otros que conforman este documento, forma el Proyecto que servirá de base a la contratación de las obras denominadas de CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

0.3. Las presentes Prescripciones Técnicas serán de obligada observación por el Contratista a quien se adjudique la obra, el cual deberá hacer constar que las conoce y que se compromete a ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas en la propuesta que formule y que sirva de base a la Adjudicación.

Los documentos que constituirán el Contrato que regirá las obras son: - El acuerdo de Contrato y compromiso propiamente dicho. - El presente Pliego de Condiciones Generales. - Los documentos del proyecto, gráficos y escritos.

Previamente a la formalización del Contrato, el Contratista deberá haber visitado y examinado el emplazamiento de las obras, y de sus alrededores, y se habrá asegurado que las características del lugar, su climatología, medios de acceso, vías de comunicación, instalaciones existentes, etc., no afectarán al cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Durante el período de preparación tras la firma del Contrato, deberá comunicar a la Dirección de obra, y antes del comienzo de ésta: - Los detalles complementarios. - La memoria de organización de obra. - Calendario de ejecución pormenorizado.

I. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

(Se indica la descripción de las obras en la propuesta de intervención, en el CAPÍTULO 1.5 del presente documento).

II.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A EMPLEAR

II.1. Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de calidad adecuada y reunirán las condiciones exigidas en las condiciones generales de índole técnica prevista en el Pliego de Condiciones de la Edificación de 1973 y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

II.2. Todos los materiales y productos a emplear en la presente obra, así como su transformación o conversión en obra, se someterán a los controles, previo ensayo, experimentación, sello de calidad, prescripciones técnicas, etc., conforme a las disposiciones vigentes referentes a materiales o prototipos de construcción que le son de aplicación, así como todos aquellos que se crean necesarios para acreditar su calidad y funcionamiento, por cuenta de la contrata. Cualquier otro que no haya sido especificado y que sea necesario realizar deberá ser aprobado por la dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción.

II.3. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios, reunirán las condiciones de bondad necesarias a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el Contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 143

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

II.4.- Pruebas para la recepción.

II.4.1.- Con carácter previo a la ejecución de las unidades de obra, los materiales y productos habrán de ser reconocidos y aprobados por la Dirección Facultativa. Si se hubiese efectuado su manipulación o colocación sin obtener dicha conformidad, deberán ser retirados todos aquellos que la citada Dirección rechazara dentro de un plazo de treinta días.

II.4.2.- El contratista presentará previamente muestras de cada clase de material a la aprobación de la Dirección facultativa, las cuales se conservarán para efectuar en su día la comprobación o cotejo con los que se empleen en obra.

II.4.3.- Siempre que la Dirección Facultativa lo estime necesarios, serán efectuados por cuenta de la contrata las pruebas y análisis que permitan apreciar las condiciones de los materiales y productos a emplear.

II.5.- Equipo y maquinaria: El contratista queda obligado a aportar a las obras el equipo de maquinaria y medios auxiliares que sea preciso para la buena ejecución de aquellas en los plazos parciales y total convenidos en el contrato.

III. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

III.1.- Replanteo:

III.1.1.- Como actividad previa a cualquier otra de la obra, por el Servicio de la Administración o Propiedad encargada de la misma, se procederá, en presencia del Contratista, a efectuar la comprobación del replanteo hecho previamente a la licitación, extendiéndose acta del resultado que será firmada por ambas partes interesadas, remitiéndose un ejemplar completo al Servicio correspondiente del Ayuntamiento de Talamanca de Jarama.

III.1.2.- Cuando de dicha comprobación se desprenda la viabilidad del Proyecto a juicio del facultativo director de las obras, sin reserva por el Contratista, se darán comienzo a las mismas, con fecha a contar, desde el día siguiente a la firma del Acta de Comprobación del Replanteo, a efectos del cumplimiento del plazo de ejecución de las obras.

III.1.3.- En caso contrario, se hará constar en el acta que queda suspendida la iniciación de las obras hasta que por la autoridad u órgano que celebró el contrato se dicte la resolución que estime oportuna dentro de las facultades que le estén conferidas por la legislación. El Contratista será responsable de que los niveles, alineaciones y dimensiones de las obras ejecutadas sean correctas, y de proporcionar los instrumentos y mano de obra necesarios para conseguir este fin. Si durante la realización de las obras se apreciase un error en los replanteos, alineaciones o dimensiones de una parte cualquiera de las obras, el Contratista procederá a su rectificación a su costa. La verificación de los replanteos, alineaciones o dimensiones por la Dirección de obra, no eximirá al Contratista de sus responsabilidades en cuanto a sus exactitudes.El Contratista deberá cuidadosamente proteger todos los mojones, estacas y señales que contribuyan al replanteo de las obras. Todos los objetos de valor encontrados en las excavaciones en el emplazamiento, tales como fósiles, monedas, otros restos arqueológicos o elementos de valor geológico, serán considerados como propiedad del Propietario, y el Contratista, una vez enterado de la existencia de los mismos, se lo notificará al Propietario y tomará todas las medidas y precauciones necesarios, según le indique la propiedad, para impedir el deterioro o destrucción de estos objetos.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 144

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

III.2.- La ejecución del contrato de obras se realizará a riesgo y ventura del contratista, sin perjuicio de los casos de fuerza mayor.

III.3.- Todos los trabajos incluidos en el Proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1973, Pliego de Cláusulas Administrativas particulares y al Proyecto que sirve de base al contrato, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir de pretexto al contratista la baja de subasta para desviarse de la esmerada ejecución ni de la calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales, productos y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. Cuando dichas instrucciones sean de carácter verbal deberán ser ratificadas por escrito en el más breve plazo posible, para que sean vinculantes para las partes. Se establece expresamente que las instrucciones de la Dirección de obra, tendrán carácter ejecutivo y serán cumplidas por el Contratista sin perjuicio de las demandas posteriores por las partes interesadas, y de las responsabilidades a que hubiese lugar. Se incluyen las instrucciones: - Para demoler o corregir las obras que no hayan sido ejecutadas según las condiciones del contrato. - Para retirar y reemplazar los prefabricados y materiales defectuosos. - Para asegurar la buena ejecución de los trabajos. - Para conseguir respetar el calendario de ejecución.

El Contratista practicará a su costa, en tiempo útil, las pruebas necesarias que le pida la Dirección Técnica; igualmente en lo relacionado con muestras de materiales a emplear etc. que habrán de recibir la aprobación previa.

III.4.- Cumplimiento y observación de la normativa vigente

III.4.1.- Se tendrán presentes las disposiciones e instrucciones de tipo particular referentes a determinadas actividades, que serán de obligado cumplimiento, tales como el ya citado Pliego de Condiciones de la Edificación, aprobado por Orden Ministerial de 4-06-76.

III.4.2.- Del mismo modo se tendrá en cuenta el CTE, el reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria e Instrucciones técnicas complementarias, Reglamento electrotécnico para baja tensión e Instrucciones complementarias, y demás normas, pliegos y reglamentos de aplicación sobre las diferentes obras e instalaciones en un edificio que sean complementarias o no de las ya citadas y que se refieran a la construcción.

III.5.- Si a juicio de la Dirección Facultativa hubiese alguna parte de obra mal ejecutada, el Contratista tendrá la obligación de demolerla y volverla a realizar cuantas veces fuese necesario, hasta que quede a satisfacción de dicha Dirección, no otorgando estos aumentos de trabajo derecho a percibir indemnización de ningún género, aunque las condiciones de mala ejecución de obra se hubiesen notado después de la Recepción, hasta que se cumpla el plazo de garantía, sin que ello pueda influir en los plazos parciales o en el total de ejecución de obra.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 145

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

III.6.- Obligaciones exigibles al contratista durante la ejecución de la obra

III.6.1.- El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización del mismo, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva, en su caso. La demora en su ejecución será sancionada.

III.6.2.- Marcha de los trabajos: Para la ejecución del programa de desarrollo de la obra, el Contratista deberá tener siempre en la misma un número de trabajadores proporcionado a la extensión de los trabajos y clases de éstos que estén ejecutándose. El Contratista empleará en la obra únicamente el personal adecuado, con las calificaciones necesarias para la realización del trabajo. La Dirección de obra tendrá autoridad para rechazar o exigir la retirada inmediata de todo el personal del Contratista que, a su juicio, tenga un comportamiento defectuoso o negligente, o realice imprudencias temerarias, o sea incompetente para la realización de los trabajos del Contrato.

III.6.3.- Personal: Todos los trabajos han de ejecutarse por personas especialmente preparadas. Cada oficio ordenará su trabajo armónicamente con los demás, procurando siempre facilitar la marcha de los mismos en ventaja de la buena ejecución y rapidez de la construcción, ajustándose en la medida de lo posible a la planificación económica de la obra prevista en el proyecto.

III.6.4.- El Contratista permanecerá en la obra durante la jornada de trabajo, aunque podrá estar representado por un encargado apto, al que autorizará por escrito para recibir instrucciones verbales y firmar recibos, planos y las comunicaciones que se le dirijan.

III.6.5.- En todas las obras con presupuesto superior a treinta mil euros y también en las que el respectivo Pliego de Cláusulas Particulares así lo determine, el contratista vendrá obligado a tener al frente de la obra y por su cuenta a un profesional con la titulación adecuada que pueda intervenir en todas las cuestiones de carácter técnico relacionadas con la contrata.

III.7. Libro oficial de órdenes, asistencia e incidencias Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución e incidencias de la obra, se llevará, mientras dure la misma, el Libro de Órdenes, Asistencias e Incidencias, en el que quedarán reflejadas las visitas facultativas realizadas por la Dirección de la obra, las incidencias surgidas y con carácter general, todos aquellos datos que sirvan para determinar con exactitud si por la Contrata se ha cumplido los plazos y fases de ejecución previstas para la realización de las obras proyectadas.

III.7.1.- A tal efecto a la formalización del contrato, se entregará dicho libro a la Contrata en la fecha de comienzo de las obras, para su conservación en la oficina de la obra, en donde estará a disposición de la Dirección Facultativa y de las autoridades que debidamente lo requieran.

III.7.2.- El Arquitecto director de la obra, el Aparejador o Arquitecto Técnico y los demás facultativos colaboradores en la dirección de las obras dejarán constancia, mediante las oportunas referencias, de sus visitas e inspecciones así como de las incidencias que surjan en el transcurso de los trabajos, especialmente de los que obliguen a cualquier modificación del Proyecto, así como de las órdenes que se necesiten dar al contratista respecto a la ejecución de las obras, que serán de obligado cumplimiento por parte de este.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 146

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

III.7.3.- Este libro de órdenes con carácter extraordinario, estará a disposición de cualquier autoridad debidamente designada para ello, que tuviera que realizar algún trámite o inspección relacionados con el desarrollo de la obra.

III.7.4.- Las anotaciones en el Libro de Órdenes, Asistencias e Incidencias, darán fe a efectos de determinar las posibles causas de resolución e incidencias del Contrato. Sin embargo, cuando el Contratista no estuviese conforme, podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura, aportando las pruebas que estimara pertinentes. El consignar una orden a través del correspondiente asiento en este libro, no será obstáculo para que cuando la Dirección Facultativa lo juzgue conveniente, se efectúe la misma también por oficio.

III.7.5.- Cualquier modificación en la ejecución de las unidades de obra que presuponga la realización de distinto número de aquéllas en más o menos, de las que figuren en el estado de mediciones del presupuesto del proyecto, deberá de ser conocida y autorizada con carácter previo a su ejecución por el Arquitecto Director de las obras, haciéndose constar en el Libro de Órdenes, tanto la autorización como la comprobación formal posterior de su ejecución.

III.8.- Las dudas que pudieran ocurrir respecto de los documentos del proyecto, o si se hubiera omitido alguna circunstancia en ellos, se resolverán por la Dirección Facultativa de la Obra en cuanto se relacione con la inteligencia de los planos, descripciones y detalles técnicos, debiendo someterse dicho contratista a la que la misma decida, comprometiéndose a seguir todas sus instrucciones para que la obra se haga con arreglo a la práctica de la buena construcción, siempre que lo dispuesto no se oponga a las condiciones facultativas y económicas de este Pliego ni a las generales de la Comunidad de Madrid o del Estado.

IV. INSTALACIONES AUXILIARES Y PRECAUCIONES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

IV.1. La ejecución de las obras figuradas en el presente Proyecto requerirá las instalaciones auxiliares que a juicio de la Dirección Facultativa, sean necesarias para la buena marcha de dichas obras y el cumplimiento de los plazos establecidos, y que básicamente serán: - Andamios tubulares de acero. - Escaleras fijas, escaleras de mano, grúa para pequeñas cargas y maquinillos. - Elementos protectores del tráfico de personas y vehículos ante posibles caídas de materiales o escombro. - Señalizaciones adecuadas y quitamiedos para los trabajadores y público que circule por las proximidades. - Marquesinas de protección bajo las zonas de trabajo, Señalizaciones y protección. Además, deberán ser previstas por el Contratista todas aquellas sean necesarias de acuerdo con la marcha de los trabajos, en orden a que estos puedan ser ejecutados en las debidas condiciones de seguridad. Igualmente, es obligación del Contratista proveer a todos los operarios de los elementos de seguridad personal señalados por normativa.

IV.2. Las precauciones a adoptar durante la contratación serán las establecidas en la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de prevención de Riesgos Laborales y el los Reglamentos a los que hace referencia el artículo 6, siendo de aplicación la regulación de las materias comprendidas en dicho artículo que se contienen en los capítulos vigentes del Título II de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por O.M. de 9-3-71, o en otras normas que contengan previsiones específicas sobre tales materias, así como las Estudio de Seguridad e Higiene en obras de presupuesto de ejecución de contrata, incluido en el proyecto, igual o superior a cuatrocientos cincuenta mil euros y demás supuestos o, en su defecto, las del estudio básico de seguridad y salud, conforme al RD 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 147

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

V. FORMA DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA Y ABONO DE LAS PARTIDAS ALZADAS

V.1.- Mediciones

V.1.1.- La medición del conjunto de unidades de obra que constituyen la obra a realizar se verificará aplicando a cada unidad de obra la unidad de medida que le sea apropiada y siempre con arreglo a las mismas unidades adoptadas en presupuesto contratado: Unidad completa, partida alzada, metros cuadrados, cúbicos o lineales, kilogramos, etc.

V.1.2.- Tanto las mediciones parciales como las que se ejecuten al final de la obra, se realizarán conjuntamente con el Contratista, levantándose las correspondientes actas, que serán firmadas por ambas partes.

V.1.3.- Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente ejecutadas, no teniendo el Contratista derecho a reclamación de ninguna especie por las diferencias que se produjeran entre las mediciones que se ejecuten y las que figuran en el estado de mediciones del Proyecto, así como tampoco por los errores de clasificación de las diversas unidades de obra que figuren en los estados de valoración.

V.2.- Valoraciones

V.2.1.- Las valoraciones de las unidades de obra que figuran en el presente Proyecto, se efectuarán multiplicando el número de estas resultantes de las mediciones, por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto.

V.2.2.- En el precio unitario aludido en el párrafo anterior se consideran incluidos los gastos de transporte de materiales, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse por cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales por el Estado, Comunidad Autónoma, Provincia o Municipio, durante la ejecución de las obras, así como toda clase de cargas sociales. También serán de cuenta del Contratista los honorarios, tasas y demás impuestos o gravámenes que se originen con ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las instalaciones del edificio y / o de la obra.

V.2.3.- El contratista no tendrá derecho por ello a pedir indemnización alguna por las causas enumeradas. En el precio de cada unidad de obra van comprendidos todos los materiales, productos, accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra terminada y en disposición de recibirse.

V.2.4.- Las obras concluidas se abonarán con arreglo a precios consignados en el Presupuesto. Cuando por consecuencia de rescisión u otra causa fuese preciso el valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del Presupuesto, sin que pueda pretenderse cada valoración de la obra fraccionada en otra forma que la establecida en los cuadros de descomposición de precios.

V.2.5.- Si ocurriese algún caso excepcional o imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de Precios Contradictorios entre la Propiedad y el Contratista, estos precios deberán fijarse de acuerdo con lo establecido en la ley de contratos del Sector Público.

V.3.- Relaciones valoradas

V.3.1.- El Director de la obra formulará mensualmente una relación valorada de los trabajos ejecutados desde la anterior liquidación, con sujeción a los precios del presupuesto.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 148

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

V.3.2.- El contratista, que presenciará las operaciones de valoración y medición para extenderse esta relación, tendrá un plazo de diez días para examinarlas. Deberá en este plazo dar su conformidad o hacer, en caso contrario las reclamaciones que considere convenientes.

V.3.3.- Estas relaciones valoradas no tendrán más que carácter provisional a buena cuenta y no suponen la aprobación de las obras que en ellas se comprenden. Se formarán multiplicando los resultados de la medición por los precios correspondientes y descontando, si hubiera lugar a ello, la cantidad correspondiente al tanto por ciento de baja o mejora producido en la licitación.

V.4.- Obras que se abonaran al contratista y precios de las mismas

V.4.1.- Se abonará al Contratista la obra que realmente ejecute con sujeción al Proyecto que sirve de base al contrato, o a las modificaciones del mismo autorizadas por la Superioridad, o a las órdenes que con arreglo a sus facultades le haya comunicado por escrito el Director de la obra, siempre que dicha obra se encuentre ajustada a los preceptos del Contrato y sin que su importe pueda exceder de la cifra total de los presupuestos aprobados. Por consiguiente, el número de unidades que figuran en el Proyecto o en el presupuesto no podrá servirle de fundamento para entablar reclamaciones de ninguna especie, salvo en los casos de rescisión.

V.4.2.- Tanto en las certificaciones de obra como en la liquidación final, se abonará al Contratista la obra que realmente ejecute a los precios de ejecución material que figuran en el presupuesto contratado por cada unidad de obra.

V.4.3.- Al resultado de la valoración efectuada de este modo se le aumentará el tanto por ciento adoptado para formar el presupuesto de contrata y de la cifra que se obtenga se descontará lo que proporcionalmente corresponda a la rebaja hecha, en el caso de que esta exista.

V.5.- Serán obligatorias para el contratista las modificaciones en el contrato de obras que, con arreglo a lo establecido en la Ley de Contratos del Sector Público, produzcan aumento, reducción o supresión de las unidades de obra o sustitución de una clase de fábrica por otra, siempre que ésta sea una de las comprendidas en el contrato. En caso de supresión o reducción de obras, el Contratista no tendrá derecho a reclamar indemnización alguna, sin perjuicio de lo establecido en la mencionada Ley.

V.6.- Cuando se presente como necesario emplear materiales o productos para ejecutar obras que no figuren en Proyecto, se valorará su importe a los precios asignados a otras obras o materiales análogos, si los hubiera, y en caso contrario, se discutirá entre la Dirección Facultativa de la obra y el Contratista, sometiéndolos a la superior aprobación por parte del Órgano contratante. Los nuevos precios convenidos por uno u otro procedimiento se sujetarán en cualquier caso a lo establecido en el párrafo VI.4.2 del presente capítulo.

V.7.- Cuando el Contratista, con autorización del Director de la obra, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que lo estipulado en el Proyecto, sustituyéndose una clase de fábrica por otra que tenga asignado mayor precio, ejecutándose con mayores dimensiones o cualquier otra modificación que sea beneficiosa a juicio de la Administración contratante o Propiedad, no tendrá derecho, sin embargo, sino a lo que correspondería si hubiese construido la obra con estricta sujeción a lo proyectado o contratado.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 149

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

V.8.- Abono de las partidas alzadas

V.8.1.- Para la ejecución material de las partidas alzadas figuradas en el Proyecto de obra, a las que afecta la baja de subasta, deberá obtenerse la aprobación de la Dirección Facultativa. A tal efecto, antes de proceder a su realización se someterá a su consideración el detalle desglosado del importe de la misma, el cual, si es de conformidad, podrá ejecutarse.

V.8.2.- De las partidas unitarias o alzadas que figuran en el estado de mediciones o presupuesto, serán a justificar las que en los mismos se indican, siendo las restantes de abono íntegro.

VI. PLAZO DE GARANTÍA Y PRUEBAS PREVISTAS PARA LA RECEPCIÓN, LIQUIDACIÓN, RESOLUCIÓN

VI.1.- Recepción

VI.1.1.- Una vez terminadas las obras y hallándose éstas al parecer en las condiciones exigidas, se procederá a su recepción dentro del mes siguiente al de su finalización.

VI.1.2.- Al acto de Recepción concurrirán un facultativo designado por la Administración contratante o Propiedad, representante de esta, el facultativo encargado de la Dirección de las obras y el Contratista asistido, si lo estima oportuno, de un facultativo.

VI.1.3.- Si se encuentran las obras en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, el Técnico designado por la Administración contratante o Propiedad y representante de ésta, las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta y comenzando entonces el Plazo de Garantía.

VI.1.4.- En caso de que las obras no se hallen en estado de ser recibidas se hará constar así en el acta y el Director de las mismas, señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas, fijando un plazo para remediar aquellos. Si transcurrido dicho plazo el contratista no hubiere efectuado, podrá concedérsele otro nuevo plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato. Tanto la recepción como la obligación de remediar defectos en el plazo señalado, en su caso, se recogerá en la correspondiente acta, a efectos de cumplimentar lo señalado por la LCSP

VI.1.5.- Podrán ser objeto de recepción parcial aquellas partes de la obra susceptibles de ser ejecutadas por fases que puedan ser entregadas al uso público, según lo establecido en el contrato.

VI.1.6.- Al realizarse la recepción de las obras, deberá presentar el Contratista en el Ayuntamiento de Talamanca de Jarama, las pertinentes autorizaciones de los organismos oficiales correspondientes para el uso y puesta en servicio de las instalaciones que así lo requieran. No se efectuará esa recepción de las obras si no se cumple ese requisito, salvo excepción, debidamente justificada por causas no imputables al Contratista.

VI.2.- Plazo de Garantía

VI.2.1.- Sin perjuicio de las garantías que expresamente se detallan en el pliego de cláusulas administrativas, el contratista garantiza en general todas las obras que ejecute, así como los materiales empleados en ellas y su buena manipulación.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 150

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

VI.2.2.- El plazo de garantía será de UN AÑO, y durante este periodo el Contratista, corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará, en su caso, las averías que se produzcan. Todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose, en caso de resistencia, dichas obras por la administración con cargo a la fianza.

VI.2.3.- No obstante en aquellas obras cuya perduración no tenga finalidad práctica como la de sondeos y prospecciones que hayan resultado infructuosas, o que por su naturaleza exijan trabajos que excedan el concepto de nueva conservación como las de dragados, no se exigirá plazo de garantía.

VI.3.- El Contratista garantizará contra toda reclamación de tercera persona, derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Asimismo será obligación del contratista indemnizar todos los daños y perjuicios que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato.

VI.4.- Finalización del plazo de garantía

VI.4.1.- Una vez aprobada la recepción de las obras y aprobada la correspondiente liquidación, la Administración o Propiedad, dentro del mes siguiente al cumplimiento del plazo de garantía, tomará acuerdo respecto de la fianza depositada por el contratista.

VI.4.2.- Los defectos observados durante el plazo de garantía deberán comunicarse al contratista, dictándole las oportunas instrucciones para la debida reparación de lo construido. Del incumplimiento de las obligaciones indicadas responderá el contratista.

VI.4.3.- Si se hubiera cumplido satisfactoriamente el contrato de que se trate, encontrándose las obras en las condiciones debidas y se hubieran subsanado los defectos durante el plazo de garantía, en su caso, quedará el contratista relevado de toda responsabilidad.

VI.5.- Si la obra se arruina con posterioridad a la expiración del plazo de garantía, por vicios ocultos de la construcción debidos al incumplimiento del contrato por parte del contratista, responderá éste por los daños y perjuicios causados durante el término de quince años a contar desde la recepción. Transcurrido este plazo, sin que se haya manifestado ningún daño o perjuicio, quedará totalmente extinguida la responsabilidad del contratista.

VI.6.- LIQUIDACIÓN. Dentro del plazo de 6 meses a contar desde la fecha del Acta de Recepción deberá acordarse y ser notificada al contratista la liquidación correspondiente y abonársele el saldo resultante en su caso.

VII.- CESIONES Y SUBCONTRATOS

VII.1.- Cesiones: La Empresa que resulte adjudicataria de la licitación a que se refiere el presente Pliego, no podrá ceder los derechos derivados del Contrato, salvo en condiciones excepcionales que señala la LCSP.

VII.2.- Subcontratos: Para que la empresa o contratista que resulte adjudicatario pueda subcontratar la ejecución de diversas unidades de obra, además de cumplir con los requisitos y trámites previstos, deberá solicitar de la Propiedad, por escrito, la autorización para subcontratar, manifestar la clasificación que ostentan las empresas o contratistas con quienes pretenda efectuar dichos subcontratos quedando facultada dicha consejería para rechazar aquellos total o parcialmente cuando, a juicio de la Dirección Facultativa de las obras, no reúnan las condiciones técnicas que garanticen una buena ejecución de las unidades de obra objeto de subcontrato.

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 151

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

VIII.- CLÁUSULAS FINALES

VIII.1.- El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que han quedado.

VIII.2.- El Contratista se compromete a entregar en el acto de la recepción, las autorizaciones que preceptivamente tienen que expedir las delegaciones provinciales de industria, sanidad, etc. y autoridades locales para la puesta en servicio de todas las instalaciones, salvo excepción debidamente justificada por causas no imputables al contratista.

VIII.3.- Son igualmente por cuenta del Contratista, el impuesto sobre el valor añadido y todos los arbitrios, tasas, licencias municipales, vallas, alumbrado, multas, etc., que ocasionen las obras hasta su total terminación.

VIII.4.- El contratista, y según el artículo 167 del RD 1098/2001, será el conservador del edificio, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado por la propiedad antes de la recepción de la misma.

VIII.5.- Para todo aquello no detallado expresamente en los artículos anteriores y en especial sobre las condiciones que deberán reunir los materiales que se empleen en la obra, así como la ejecución de cada unidad de obra y las normas para su medición y valoración regirá el pliego de condiciones técnicas de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda de 1973.

VIII.6.- El libro de órdenes y asistencias se ajustará a lo estipulado en el decreto 462/71, publicado en el BOE de 24 de marzo. Una vez finalizada la obra, el Libro Oficial de Órdenes, Asistencias e Incidencias, en unión del Certificado Final de Obra se remitirá a la Entidad Contratante y Propiedad para su archivo.

VIII.7.- Serán de obligado cumplimiento las siguientes Normas Tecnológicas de la Edificación. En el CAPÍTULO I.06 de la memoria se recoge la relación de la normativa que en este proyecto se considera la aplicación en las obras que lo desarrollan. Tendrán carácter indicativo e informativo las Normas Tecnológicas.

VIII.8.- De acuerdo con el artículo I A).1., del Decreto 462/1971 de 11 de marzo, en la ejecución de las obras se cumplirán todas las normas de la presidencia del gobierno, Ministerio de Obras Públicas Transportes, Medio Ambiente y demás ministerios, así como organismos de la Comunidad de Madrid y entidades locales, vigentes en materia de edificación, obras públicas o instalaciones, así como normativa vigente sobre seguridad y salud en el trabajo, de cuyo conocimiento y estricto cumplimiento está obligado el contratista ejecutor de las obras y las sucesivas que se publiquen en el transcurso de las obras.

Madrid, diciembre de 2018

LA PROPIEDAD EL CONTRATISTA Juan de Dios de la Hoz Martinez ARQUITECTO

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 152

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

7.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 153

PROYECTO DE EJECUCIÓN. CONSOLIDACIÓN DEL TRAMO NORTE (FASE II). TAPIA Y MURALLA DE TALAMANCA DE JARAMA

8.- PLANOS

Juan de Dios de la Hoz Martínez. Arquitecto. Octubre 2018 154