Flora De Veracruz CAMPANULACEAE
Flora de Veracruz Publicada por el Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México Fascículo 149 Noviembre 2009 CAMPANULACEAE Bruno Senterre y Gonzalo Castillo-Campos CAMPANULACEAE Juss. (1789), nom. cons. Plantas herbáceas, sufrútices, arbóreas, o bejucos, anuales, bianuales o perennes, a veces hidrófitas; tallos ocasionalmente suculentos, con mallas de laticíferos articulados, el látex blanco, rojo o transparente. Hojas alternas, a veces arrosetadas, rara vez opuestas (Pseudonemacladus McVaugh), simples, exestipuladas. Inflorescencia terminal, ocasionalmente axilar, o flores solitarias, excepto en algunas Campanuloideae (Jasione L.) donde pueden estar agrupadas en capítulos. Flores completas (tetracíclicas), perfectas, con algunas excepciones; cáliz pentámero, gamosépalo, en parte adnado a la corola y al androceo, formando un hipantio corto, adnado al ovario; corola pentámera, a veces Flora de Veracruz tetrámera, gamopétala, actinomorfa en Campanuloideae (rotada, campanulada, urceolada, infundibuliforme, tubular o salviforme) o zigomorfa, bilabiada en Lobelioideae; estambres 5, raramente 4 (en las especies con corola tetrámera), antisépalos, los filamentos connados en Lobelioideae, libres en Campanuloideae, insertos en la base de la corola, sobre el receptáculo floral o sobre el ovario ínfero (en Lobelioideae y la mayoría de las Campanuloideae), las anteras tetrasporangiadas, basifijas, connadas en Lobelioideae, libres en Campanuloideae, la dehiscencia introrsa por aperturas longitudinales, las tecas paralelas, las flores protándricas descargando el polen sobre estructuras especializadas del estigma antes de la antesis; ovario ínfero, excepto en algunos taxa, sobre todo de México, donde el ovario puede ser semi-ínfero o súpero (Diastatea y algunas especies de Lobelia), gamocárpico, dos o más lóculos fértiles, usualmente con numerosos óvulos, la placentación axilar, el estigma 1-5 lobado, con estructuras especializadas para la colecta del polen.
[Show full text]