Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones

TRABAJO DE DIPLOMA

Propuesta de red empresarial con servicios de

mensajería unificada

Autor: Merlin Díaz Orozco

Tutor: MSc. Yakdiel Rodríguez-Gallo Guerra

Cotutor: MSc. Rubersy Ramos García

Santa Clara

2016

"Año 58 de la Revolución"

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones

TRABAJO DE DIPLOMA

Propuesta de red empresarial con servicios de mensajería unificada

Autor: Merlin Díaz Orozco E-mail: mdí[email protected]

Tutor: MSc. Yakdiel Rodríguez-Gallo Guerra E-mail: [email protected]

Tutor: MSc. Rubersy Ramos García E-mail: [email protected]

Santa Clara

2016

"Año 58 de la Revolución"

Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Tutor Firma del Jefe de Departamento donde se defiende el trabajo

Firma del Responsable de Información Científico-Técnica

i

PENSAMIENTO

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”

Mahatma Gandhi

ii

DEDICATORIA

A mis padres y hermano.

iii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, los verdaderos protagonistas de esta historia, gracias por el amor, el sacrificio y la comprensión.

A mi hermano, por su cariño eterno.

A mis abuelos y tíos, por el apoyo constante.

A Mónica Mayo Sánchez, por su ayuda incondicional.

A Roger Rodríguez Hernández, por su compañía y paciencia.

A mis amigos, por la tolerancia.

A mis compañeros de aula, por los momentos compartidos.

A mis tutores, por la ayuda brindada en la realización de este trabajo.

A los profesores que a lo largo de la vida han contribuido con mi formación.

A los trabajadores del Centro Regional de Capacitación de ETECSA.

A todas las personas que han colaborado y me han brindado su ayuda.

Muchas Gracias

iv

TAREA TÉCNICA

1. Realización de una revisión bibliográfica para caracterizar los servicios de mensajería más importantes, así como sus protocolos asociados especificando sus principales particularidades. 2. Identificación de los servicios de mensajería integrados en las arquitecturas de mensajería unificada, para implementarlos en una red empresarial y en la docencia. 3. Exposición de las tendencias actuales de las soluciones de comunicaciones unificadas para su implementación en redes empresariales. 4. Comparación de soluciones de comunicaciones unificadas determinando las ventajas y desventajas que poseen para la implementación de los servicios de mensajería unificada en una red empresarial. 5. Realización de una propuesta de arquitectura de mensajería unificada para una red empresarial, con vistas a su utilización en la docencia. 6. Elaboración del informe final.

v

RESUMEN

La mensajería unificada agrupa múltiples modos de comunicación de tiempo no real, tecnologías y aplicaciones en función del aumento de las necesidades de productividad y optimización de los procesos empresariales. La presente investigación se dedica al estudio de los servicios integrados en este tipo de soluciones, así como sus características y ventajas sobre el sistema tradicional de mensajería. Además, se expone la evolución de las infraestructuras de IT ya que esta ha jugado un importante papel en el desarrollo de los sistemas de mensajería unificada. En el desarrollo de la investigación se exponen las tendencias actuales que siguen las comunicaciones unificadas. También se hace una comparación de las soluciones propuestas por los principales proveedores mundiales y se selecciona la de Microsoft Exchange como la óptima para implementar una red empresarial con servicios de mensajería unificada para la docencia, por ser compatible con la suite de Office, estar enfocada al software y ser desplegable sobre hardware de propósito general. Adicionalmente, se propone una arquitectura de red con servicios de mensajería unificada usando Exchange 2016 y se explica el funcionamiento de los bloques funcionales. Finalmente, se exponen orientaciones para una futura implementación de la arquitectura con un fin docente.

vi

ÍNDICE

PENSAMIENTO ...... i

DEDICATORIA ...... ii

AGRADECIMIENTOS ...... iii

TAREA TÉCNICA ...... iv

RESUMEN ...... v

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO 1. Características de los servicios de mensajería ...... 5

1.1 Evolución de los servicios de mensajería ...... 5

1.2 Protocolos asociados a los servicios de mensajería ...... 11

1.3 Características principales de la Mensajería Unificada ...... 15

1.4 Evolución de las infraestructuras de IT ...... 17

1.5 Servicios de mensajería unificada en la docencia ...... 21

1.6 Conclusiones parciales ...... 21

CAPÍTULO 2. Arquitecturas de redes con servicios de mensajería unificada ...... 23

2.1 Tendencias actuales de las comunicaciones unificadas ...... 23

2.2 Comparación entre diversos proveedores de comunicaciones unificadas ...... 26

2.3 Soluciones de Comunicaciones Unificadas propuestas por Microsoft ...... 32

2.4 Conclusiones parciales ...... 38

CAPÍTULO 3. Propuesta de arquitectura de mensajería unificada con Microsoft Exchange 2016 39

3.1 Servicios típicos de una red corporativa ...... 39

3.2 Arquitectura de red para mensajería ...... 40

vii

3.3 Procedimientos a realizar para la futura implementación de la arquitectura propuesta ...... 51

3.4 Aplicación de la arquitectura confeccionada en la docencia...... 53

3.5 Conclusiones parciales ...... 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 55

Conclusiones ...... 55

Recomendaciones ...... 56

GLOSARIO DE TÉRMINOS ...... 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 58

ANEXOS ...... 72

Anexo I Sistema tradicional de mensajería [61]...... 72

Anexo II Sistema de mensajería basado en una estructura de mensajería unificada [61].73

Anexo III Clasificación de los tipos de nubes en función de la privacidad [72]...... 74

Anexo IV Tipos de nubes en función de los niveles de abstracción [72]...... 79

Anexo V Características de los principales proveedores de servicios de computación en la nube [103], [183], [184]...... 83

Anexo VI Comunicaciones Unificadas On-line vs. Comunicaciones Unificadas On- premises [185]...... 86

Anexo VII Cuadrante Mágico de Gartner de Comunicaciones Unificadas [101]...... 87

Anexo VIII Ingresos Globales en el Mercado de Comunicaciones Unificadas [186]...... 88

Anexo IX Evaluación del alcance en el mercado de los proveedores de comunicaciones unificadas en el mundo por IDC [187]...... 89

Anexo X Arquitectura de UC de Cisco [188]...... 90

Anexo XI Arquitectura de UC de [189]...... 91

Anexo XII Arquitectura de UC de Elastix [190]...... 92

viii

Anexo XIII Arquitectura modular de Elastix [191]...... 93

Anexo XIV Estructura lógica jerárquica del Directorio Activo [192]...... 94

Anexo XV Espacio de nombres de dominio...... 95

Anexo XVI Requerimientos de hardware para la mensajería unificada [170]...... 96

Anexo XVII Requisitos para implementar Exchange 2016 [193]...... 97

Anexo XVIII Instalación del Directorio Activo ...... 98

Anexo XIX Configuración del rol de DNS ...... 104

Anexo XX Instalación del Exchange Server 2016 [194]–[199] ...... 107

Anexo XXI Configuración del flujo de correo...... 110

Anexo XXII Configuración de la mensajería unificada ...... 113

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, las sociedades han evolucionado a través del contacto entre sus miembros. El comercio y la comunicación han sido indispensables en ese proceso. Por ello, la transmisión de mensajes entre distintos grupos humanos es tan remota como su propia historia [1].

La combinación del correo electrónico existente y el correo de voz en una interfaz unificada fue lograda durante la década del 90 por diversas asociaciones entre compañías de software y compañías de telecomunicaciones. El objetivo de la mensajería unificada (unified messaging, UM) fue proveer un solo punto de acceso para diversos servicios de comunicaciones asincrónicas tales como fax, email, y correo de voz. Estas soluciones incluyeron "Telephony One Stop" creada por Lotus y AT&T en 1995 y "Octel Unified Messaging" creado por Microsoft y Octel en 1997. Estas alternativas mejoraron gradualmente al paso del tiempo con la adición de nuevas funciones, como la mensajería instantánea, estado de presencia y la gestión avanzada de mensajes, las cuales forman el núcleo de las soluciones de comunicaciones unificadas modernas [2].

Las soluciones de comunicaciones unificadas pueden ser descritas como la integración y la gestión de diversos servicios de comunicación de tiempo real, tal como mensajería instantánea (chat), información de presencia, voz (incluyendo telefonía IP), audio, web y videoconferencia, con servicios de comunicación que no son de tiempo real, tal como la mensajería unificada, integrada por correo de voz, correo electrónico, SMS, MMS y fax [3]. Este conjunto integrado de servicios debe ser accesible desde diversos dispositivos, con el objetivo de aumentar la productividad y la facilidad de uso [2].

INTRODUCCIÓN 2

Hoy en día la alta competitividad del mercado requiere comunicación libre entre empleados, clientes, socios, y proveedores. La aspiración de reducir costos, junto con la alta colaboración y productividad, han conducido a muchas empresas a adoptar soluciones de mensajería unificada que combinen un conjunto entero de aplicaciones disponibles de información bajo el ancho espectro de las comunicaciones [4].

Con los recientes avances en programación y tecnologías de la información, han surgido nuevas aplicaciones para Internet, como es el caso de la computación en la nube o Cloud Computing, en la cual los recursos informáticos son ofrecidos y consumidos como servicios a través de Internet sin que los usuarios tengan conocimiento de la infraestructura que hay detrás. La computación en la nube resulta conveniente y rentable tanto para usuarios como para los proveedores; pues permite ahorros tanto en licencias como en administración de servicios y de equipos. Esto se debe a la arquitectura conformada por capas con la cual trabaja, que corresponden al software, plataforma e infraestructura. Un aspecto importante en la implementación, que se refiere principalmente al tema de la plataforma, es la virtualización, la cual es una abstracción de los recursos tecnológicos donde se puede llegar a tratar a un servidor físico como muchos servidores virtuales y, también mediante la clusterización, se permite tratar a muchos servidores físicos como un solo servidor virtual [5].

Diversos centros universitarios [6]–[10] en el mundo dedican esfuerzos a la enseñanza de temas referentes a la instalación, configuración y mantenimiento de servidores de mensajería; así como a la implantación de métodos de seguridad y gestión de errores. Dándole relevancia a la adecuación que deben tener las redes de comunicaciones implementadas (dimensionamiento de la solución, optimización del rendimiento) en un contexto empresarial.

En la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de las Villas, en las asignaturas que se dedican a las redes de comunicaciones no se estudian, ni implementan arquitecturas de redes empresariales con servicios de mensajería unificada, de ahí la importancia que posee esta investigación ya que los egresados carecen de conocimientos prácticos referentes a este tema. INTRODUCCIÓN 3

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo realizar una propuesta de arquitectura de red empresarial que posea servicios de mensajería unificada para ser utilizada con fines docentes?

Esta investigación tiene como objeto de estudio los servicios de mensajería unificada y el campo de estudio es la realización de una propuesta de arquitectura que pueda ser utilizada en la docencia.

Para dar cumplimiento al problema de investigación, se propone el siguiente objetivo general: Proponer una arquitectura de mensajería unificada para una red empresarial con el propósito de utilizarla en la docencia en la facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Para resolver el problema de investigación y dar cumplimiento al objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos:

1. Caracterizar los servicios de mensajería más importantes, así como sus protocolos asociados especificando sus principales particularidades. 2. Identificar los servicios de mensajería integrados en las arquitecturas de mensajería unificada, para implementarlos en una red empresarial y en la docencia. 3. Exponer las tendencias actuales de las soluciones de comunicaciones unificadas para su implementación en redes empresariales. 4. Comparar soluciones de comunicaciones unificadas determinando las ventajas y desventajas que poseen para la implementación de los servicios de mensajería unificada en una red empresarial. 5. Realizar una propuesta de arquitectura de mensajería unificada para una red empresarial, con vistas a su utilización en la docencia.

A partir de cada objetivo específico se crean interrogantes científicas, a las cuales se les dará respuestas en el desarrollo de la investigación:

 ¿Cuáles son las principales características de los servicios de mensajería y sus protocolos asociados?  ¿Cuáles son los servicios integrados en las soluciones de mensajería unificada que se usan en redes empresariales? INTRODUCCIÓN 4

 ¿Qué tendencias siguen actualmente las soluciones de comunicaciones unificadas para su implementación en redes empresariales?  ¿Qué ventajas y desventajas poseen las diferentes arquitecturas de mensajería unificada para su utilización en redes empresariales?  ¿Qué hacer para realizar una propuesta de arquitectura de red empresarial con servicios de mensajería unificada, con vistas a su utilización en la docencia?

Los resultados de esta investigación permiten brindar una propuesta de arquitectura de red empresarial con servicios de mensajería unificada para ser implementada con un fin docente. Además de ofrecer información referente al tema de la mensajería unificada, facilitará el análisis de los protocolos asociados y de los servicios suplementarios.

Para cumplir los objetivos establecidos, el informe de la investigación se estructuró en: introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

En el primer capítulo se hace una evolución de los principales servicios de mensajería, exponiendo sus características fundamentales y los protocolos asociados así como los servicios que les brindan soporte. Además se describe la mensajería unificada, teniendo en cuenta los servicios que integra y su importancia. Finalmente se explica la evolución de las infraestructuras de IT y su importancia en el desarrollo de los servicios de comunicaciones unificadas.

En el segundo capítulo se hace un estudio de las tendencias actuales de las comunicaciones unificadas. Además se comparan las soluciones de comunicaciones unificadas de diversos proveedores para seleccionar la más adecuada.

En el tercer capítulo se exponen los servicios típicos de una red empresarial y de acuerdo a esto, se propone una arquitectura con servicios de mensajería unificada utilizando Exchange 2016.

CAPÍTULO 1. Características de los servicios de mensajería

La evolución de las infraestructuras de IT (Information Technology, Tecnologías de la Información) y los avances realizados en las tecnologías de las telecomunicaciones y la informática han dado lugar a nuevos paradigmas en la comunicación humana así como en la forma de negociación entre empresarios. La mensajería unificada es el resultado de la fusión de estas dos tecnologías.

A continuación se expone una evolución de los principales servicios de mensajería, así como los protocolos asociados y servicios suplementarios. Además se caracteriza el servicio de mensajería unificada, teniendo en cuenta los servicios que integra y las ventajas que presenta con respecto al sistema de mensajería tradicional. De igual forma se explica la evolución de las infraestructuras de IT. Finalmente, se abordan temas referentes a la enseñanza a nivel mundial acerca de la administración de redes donde se incluye el estudio de la mensajería unificada.

1.1 Evolución de los servicios de mensajería

En el siglo XIX, se dio el primer paso para la comunicación instantánea cuando Alexander Graham Bell (1876) patentó el teléfono. En el siglo XX surgen la radio y la televisión como medio de comunicación masivo. En 1969 comienza a desarrollarse un nuevo paradigma que marcaría un hito en la historia de las telecomunicaciones: Internet, que inicialmente nació para interconectar redes informáticas de cualquier lugar del mundo y, a finales del siglo, las organizaciones comenzaron a utilizarla con fines comerciales. Internet es un complejo mundo de comunicación que se encuentra en continua etapa de exploración y experimentación, por lo que cada día continúan desarrollándose nuevas prácticas comunicativas derivadas de la permanente innovación de sus herramientas y aplicaciones. Tal situación ha contribuido de

CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 6 manera decisiva a descubrir nuevas herramientas de comunicaciones y prácticas culturales, sociales, económicas y comerciales, entre ellas surgieron alternativas de comunicación inicialmente aisladas cuyo actual desafío es integrarlas y unificarlas a partir de un elemento común como el protocolo IP [11], [12].Una pieza fundamental en el desarrollo de las tecnologías de la información es el fax creado por el escocés Alexander Bain en 1846, que a pesar de sus desventajas, introdujo al mundo un concepto muy contemporáneo: la comunicación instantánea y sofisticada, lo cual define la era moderna de la Web. En la actualidad, nos encontramos con el fax virtual o fax por Internet, que se basa en el mismo sistema de transmisión de datos que el fax tradicional, mediante una línea telefónica, el cambio se produce en los aparatos en los que se desarrolla este sistema de transmisión. Ahora los aparatos tradicionales de fax han sido sustituidos por plataformas Web o de correo electrónico. Este cambio, ha propiciado que haya una menor distorsión en el envío y recepción, y la digitalización de todos los documentos [13], [14].

El correo de voz llegó a las empresas en los años ochenta, antes de que las PC, los portátiles y los dispositivos Smartphones se convirtieran en un estándar empresarial y antes de que se extendiera el uso de las redes de área local y las redes inalámbricas. En este entorno, era una aplicación muy útil, pues las compañías podían proporcionar servicios como: el contestador automático, servicios de información para abonados, la mensajería de voz y la notificación. Su declive fue causado por tecnologías como el correo electrónico que proporciona un registro escrito y puede incluir datos adjuntos, por lo que es más apropiado para compartir información [15].

El correo electrónico, o E-mail (Electronic Mail), es uno de los servicios más antiguos de Internet. Es un sistema de distribución de mensajes entre las personas que están integradas en la red gracias a direcciones electrónicas preestablecidas. El nacimiento de este servicio ocurrió a principios de los años 60 y la primera transferencia verdadera en la red se llevó a cabo en 1971 cuando un ingeniero de computación llamado Ray Tomlinson envió un mensaje de prueba entre dos máquinas a través de ARPANET, el precursor de Internet. Entre sus ventajas están el bajo costo, rapidez, versatilidad, fiabilidad y comodidad, pues permiten un gran ahorro de tiempo y espacio [16], [17]. CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 7

En sus orígenes, el correo electrónico sólo se podía emplear mediante una computadora que tuviera un programa cliente de correo correctamente configurado y que se conectara a un servidor de correo para enviar y recibir los mensajes. El espectacular desarrollo de Internet trajo consigo una interesante posibilidad: el correo Web. Gracias a éste es posible leer y enviar mensajes desde cualquier navegador Web, sin tener más programas instalados ni configurados [18].

Particularmente interesante y útil resulta el servicio del chat dentro de la multitud de formas de comunicación. El IRC (Internet Relay Chat) fue introducido por Jarkko Oikarinen en 1988. Una red IRC consiste en un conjunto de servidores que las personas pueden usar para conectarse, lo que ayuda a aumentar el rendimiento y la capacidad de recuperación del sistema. Desde su introducción ha crecido de manera constante en popularidad y actualmente cuenta con más de un millón de usuarios en un instante de tiempo dado en todo el mundo [19].

La decadencia del IRC comenzó a finales del 2002, cuando la mensajería instantánea (Instant Messaging, IM) se hizo más popular, debido en parte a que permitía charlar solo con las personas deseadas. Dentro de los mensajeros instantáneos más populares se encuentra el ICQ que fue lanzado en 1996 y mantuvo su fama hasta la mitad de la década del 2000. MSN (MicroSoft Network) Messenger fue el IM que hizo decaer la popularidad de ICQ. Lanzado por Microsoft en 1999, el MSN Messenger, en 2005, cambió el nombre a Windows Live Messenger y actualmente es sustituido por Skype, que es un sistema telefónico que funciona mediante la comunicación directa entre los equipos de los usuarios de Internet, sin necesidad de un servidor central [20]–[22].

La comunicación mediante texto, video y voz sobre internet (Voice over IP, VoIP), son las principales características de Skype. VoIP es la transmisión en tiempo real de señales de voz utilizando el protocolo IP a través de Internet o a través de una red privada de datos. Esta solución de voz y datos integrados permite a las empresas grandes llevar las aplicaciones de voz a través de sus redes de datos existentes. Este avance tecnológico no solo tiene un impacto en la industria de las telecomunicaciones, sino también que altera los precios y los costos estructurales de la telefonía tradicional [23]. CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 8

Ligado a la evolución que se ha producido en Internet en las últimas décadas, está el surgimiento de las redes sociales, que son aquellas herramientas telemáticas de comunicación que tienen como base la Web. Se organizan alrededor de perfiles personales o profesionales de los usuarios y tienen como objetivo conectar secuencialmente a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos, etiquetados personales, etc. [24]. Entre las redes sociales más reconocidas se encuentran YouTube, My Space y Facebook. El éxito de este tipo de plataformas es un hecho que busca la ampliación de relaciones más allá del contacto físico y alimentando otras tipologías. Su popularidad apunta hacia la tendencia de la creación de una identidad digital propia de los internautas dentro de la Web, así como un incremento del interés a la hora de crear comunidades virtuales en ella [25], [26].

El Servicio de Mensajes Cortos (Short Message Service, SMS) surgió en 1991 en Europa [27]. El SMS se considera uno de los servicios de valor añadido (Value Added Service, VAS) sin voz más exitoso hasta la fecha que permite el envío y recepción de mensajes entre teléfonos móviles y otros dispositivos de mano en una cadena alfanumérica de hasta 140 o 160 caracteres. Posee varias extensiones que permiten incluir otros tipos de contenido, dar formato a los mensajes y encadenar varios mensajes de texto para permitir mayor longitud. Entre sus principales aplicaciones se encuentran la información de noticias, transacciones de cuentas bancarias, monitoreo de procesos e informe de problemas y alertas. Se caracteriza por garantizar la entrega de los mensajes aun cuando ocurre un fallo en la red mediante un mecanismo de almacenamiento y reenvío (store-and-forward). A pesar de la gran popularidad del SMS, el contenido que puede ser transmitido está limitado a cortos mensajes de texto, tonos de timbre y pequeños gráficos [28], [29].

El Sistema de Mensajería Multimedia (Multimedia Messaging System, MMS) fue el próximo paso en la evolución de los sistemas de mensajes de telefonía celular. Este es un estándar de mensajería universalmente aceptado como parte de las especificaciones técnicas del 3GPP (Third Generation Partneship Project), implementado en los teléfonos móviles para enviar y recibir, además de textos con formato, contenidos multimedia, tales como sonido, video , fotos, animaciones o cualquier otro contenido de características similares. Además, permite también el envío de estos contenidos a cuentas de correo electrónico, blogs, redes sociales y otros sitios, aumentando las posibilidades de comunicación móvil. Los mensajes multimedia hacen uso del lenguaje sincronizado multimedia (Synchronized Multimedia Integration CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 9

Language, SMIL). SMIL es un estándar que se encarga de organizar y sincronizar los momentos en que deben reproducirse los distintos tipos de contenido en la pantalla del terminal del usuario [27], [30].

Rich Communication Suite (RCS) es un avance tecnológico de la industria centrado en el uso de IMS (Sistema Multimedia IP) para proporcionar servicios de comunicación de telefonía móvil. Con los servicios RCS los operadores habilitan la actualización automática de fotos en la agenda de contactos e incorporan, además, información de estado y de presencia. También se activa el chat, la compartición de vídeos o imágenes durante una llamada y el envío de ficheros multimedia entre usuarios. Estos servicios se pueden utilizar tanto desde el móvil como desde la PC, ofreciéndose para ello la funcionalidad de unificación móvil-PC de la agenda de contactos gracias al back-up y sincronización automáticos [31].

Con la llegada de los teléfonos inteligentes y el mejoramiento de las redes de datos, los operadores a nivel mundial han quedado desplazados a ser sólo proveedores de acceso. El auge de nuevos agentes que compiten con ellos, restándoles ingresos, como son los Over The Top (OTT), con aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Viber, Fring, Line, BBM y entre otras, son vistos como una amenaza real a la mensajería tradicional o SMS [32], ya que los servicios de valor agregado han sido reemplazados por servicios similares pero sin costo; estos servicios son brindados por plataformas de IT de terceros sobre Internet, con características mejoradas y muy superiores [33].

OTT se refiere a la entrega de audio, video y otros medios de comunicación por la red sin la intervención de un operador del sistema en el control o la distribución del contenido. El proveedor de Internet puede saber el contenido de los paquetes IP pero no es responsable ni capaz de controlar los derechos de autor, u otra redistribución del contenido. Este modelo contrasta con la compra o el alquiler de contenido de video o audio (televisión de pago, video bajo demanda, servicio IPTV) a un proveedor de servicios de Internet o ISP [34]–[36].

Para hacer frente a esta situación los operadores móviles promovieron una iniciativa común que consiste en el lanzamiento de servicios de comunicaciones enriquecidas (Rich Communication Suite enhanced RCS-e), que permite a los clientes participar en chats, enviar mensajes y realizar llamadas enriquecidas con intercambio simultáneo de imágenes o videos, de una manera privada y segura, con independencia de la red o dispositivo móvil. Estos CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 10 servicios pueden utilizarse tanto en las redes móviles de los operadores como en redes inalámbricas Wi-Fi, lo que favorece su adopción [32]. RCS-e es una oportunidad para los operadores de mejorar y ampliar sus ofertas de productos y servicios, proporcionando ubicuidad, fiabilidad y alcance, y manteniendo su papel como “el proveedor de comunicaciones de elección” ante el cliente [37].

Los servicios de mensajería pueden ser clasificados como de tiempo real (información de presencia, voz, audioconferencia y videoconferencia), de tiempo cuasi real (mensajería instantánea, listas de contactos) y de tiempo no real donde están los servicios asociados a la mensajería unificada (fax, SMS, MMS, correo de voz y correo electrónico). En dependencia del tipo de comunicación que ofrece el servicio (sincrónica o asincrónica) están los requerimientos de calidad de servicio (Quality of Service, QoS), que se miden en función del ancho de banda, la latencia y la variación en el retardo (jitter). La calidad de servicio se puede definir como la capacidad de garantizar recursos y diferenciar servicios en una red de datos. Así se consigue que el tráfico producido por aplicaciones de distinta naturaleza pueda ser identificado y tratado adecuadamente para mejorar la experiencia del usuario [38].

Por ejemplo, el hecho de que no haya sincronismo entre el emisor y el receptor de un correo electrónico, no afecta el desempeño de la comunicación, por lo tanto este servicio de tiempo no real requiere menos QoS. Por contraposición, en el caso de la videoconferencia, donde se tratan flujos continuos de información (audio, video, datos) con una secuencia dependiente del tiempo, se necesita un orden en la transmisión y una sincronización entre el audio y el video, siendo imprescindible una baja latencia y baja variación del retardo para obtener una calidad de servicio adecuada. De forma semejante ocurre con los servicios de voz donde un retardo de más de 150 ms puede ser percibido y afectar la inteligibilidad de la comunicación. Por otra parte, aunque muchas veces la mensajería instantánea es tratada como un servicio de tiempo real, pues hay cierta interactividad en la comunicación, puede ser considerada como de tiempo cuasi real, pues, comparada con los servicios de voz y de videoconferencia, tiene menores requerimientos de calidad de servicio, ya que por la propia naturaleza de la comunicación mediante texto, se admite una mayor latencia y hay una mayor tolerancia a las variaciones del retardo. CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 11

1.2 Protocolos asociados a los servicios de mensajería

El protocolo de Internet (Internet Protocol, IP) es el protocolo de comunicación principal utilizado en las redes de computadoras y es responsable del enrutamiento de paquetes de datos entre ordenadores. Es un protocolo no orientado a la conexión que no garantiza la entrega, orden y la no duplicidad de la información. Además, no detecta ni corrige errores. La unidad de transferencia se denominada datagrama o paquete IP [39]. Cada paquete tiene dos secciones, la cabecera que contiene información sobre el paquete (por ejemplo: la dirección de origen, dirección de destino y tipo), y la carga útil (que son los datos reales para ser entregados al destino). La mayor parte del enrutamiento en redes IP se realiza mediante equipos dedicados, llamados routers [2].

Para controlar en tiempo real las sesiones de comunicación multimedia sobre redes IP se utiliza el protocolo de inicio de sesiones (Session Initiation Protocol, SIP), el cual ha sido desarrollado y estandarizado por el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (Internet Engineering Task Force, IETF). SIP usa el modelo punto a punto y es ampliamente utilizado en VoIP para crear, modificar o terminar sesiones. El control de llamada es provisto a través de un proxy SIP o un servidor de redirección. SIP usa un esquema simple de envío de mensajes y es altamente dimensionable [2], [40].

El protocolo de transferencia de hipertexto (HyperText Transfer Protocol, HTTP) es el protocolo de aplicación de la Web. Se implementa en dos programas: un programa cliente y un programa servidor. El programa cliente y el programa servidor, que se ejecutan en sistemas terminales diferentes, se comunican entre sí intercambiando mensajes HTTP. HTTP define la estructura de estos mensajes y cómo el cliente y el servidor intercambian los mensajes [41].

Ligado a los servicios de mensajería se encuentra el Protocolo para la Transferencia Simple de Correo electrónico (Simple Mail Transfer Protocol, SMTP) que es un protocolo de comunicaciones basado en texto, y utilizado para intercambiar mensajes de correo electrónico entre los servidores de correo de los emisores y los servidores de correo de los destinatarios y entre el cliente y su servidor de correo. SMTP es parte de la capa de aplicación del modelo TCP / IP. Usa un proceso store and forward para mover el correo electrónico a través de la red. Trabaja en estrecha colaboración con el Agente de Transferencia de Correo CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 12

(MTA) para transferir las comunicaciones a la computadora y bandeja de entrada adecuada. Debido a que presenta algunas limitaciones en el procesamiento de la cola de mensajes recibidos en el servidor de destino (algunas de sus características son consideradas inseguras), se emplea para gestionar el correo saliente [41]–[43].

En el extremo de la recepción se destaca el Protocolo de Oficina Postal versión 3 (Postal Office Protocol, POP3), el cual es un protocolo estándar de correo electrónico usado para recibir correos electrónicos de un servidor remoto a un cliente local [44]. El protocolo POP3 descarga los mensajes de correo en el ordenador (u otro dispositivo), donde quedan almacenados y organizados. Una vez que se han bajado del servidor, los correos sólo serán accesibles desde la máquina que los haya bajado, ya que por defecto, al descargarse los mensajes, éstos quedan eliminados del servidor [43].

Además de POP3, se encuentra el Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet versión 4 (Internet Message Access Protocol, IMAP) el cual es un protocolo de aplicación que permite el acceso a mensajes almacenados en un servidor de Internet. Mediante IMAP se puede tener acceso al correo electrónico desde cualquier equipo que tenga una conexión a Internet [45]. No descarga los mensajes al ordenador sino que se mantienen en el servidor, lo cual es ventajoso cuando la conexión se establece desde diferentes dispositivos como portátiles o smartphones ya que permite el acceso a todos los mensajes y garantiza la actualización del buzón. Preserva la privacidad cuando la conexión se realiza desde ordenadores públicos o compartidos, ya que no almacena información en la máquina local. El inconveniente de este protocolo es que siempre se necesita conexión a Internet, incluso para acceder y trabajar con los mensajes antiguos [43].

Por su parte, MAPI (Messaging Application Programming Interface) es un protocolo de correo electrónico propiedad de la empresa Microsoft. Provee mayor funcionalidad que IMAP para clientes de correo electrónico Outlook, interactuando con un servidor de correo electrónico Exchange. El acceso remoto utilizando MAPI puede requerir uso de una conexión VPN, porque, de otra forma, los puertos (los canales de comunicaciones) que MAPI usa son bloqueados por razones de seguridad [46].

Para transferir faxes sobre redes IP es usado T.38, el cual convierte la señal analógica del fax en una imagen y la transfiere por la red a un dispositivo compatible. Si este dispositivo es un CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 13 sistema telefónico IP o un gateway, lo podría transformar de regreso de T.38 a señal analógica y la podría enviar por medio de una PSTN a una máquina analógica de fax. Si se usa a un proveedor VoIP/ SIP que soporta T.38, el sistema telefónico no necesita transformarlo, este va de regreso en una señal analógica y se envía en formato T.38. Por supuesto, esto también surte efecto al revés [47].

El Protocolo Extensible de Mensajería y comunicación de Presencia (Extensible Messaging and Presence Protocol, XMPP) (anteriormente llamado Jabber), fue creado en 1999 como un estándar abierto para mensajería instantánea. XMPP es parte de la capa de aplicación del conjunto de protocolos de Internet [48]. El propósito de XMPP es permitir el intercambio de datos estructurados (llamados "XML") sobre una red entre dos (o más) entidades. XMPP es típicamente implementado usando una arquitectura distribuida de cliente - servidor, en donde un cliente necesita conectarse a un servidor para ganar acceso a la red y así permitir el intercambio de datos XML con otras entidades, que pueden estar asociadas con otros servidores [49].

El protocolo SIMPLE (Session Initiation Protocol for Instant Messaging and Presence Leveraging Extensions) es un conjunto de protocolos de mensajería instantánea y presencia basados en el protocolo SIP dirigidos por la IETF. Es un protocolo abierto igual que XMPP [50]. Para enviar la mensajería instantánea SIMPLE provee dos modos: un modo de localizador y un modo de sesión. Al usar el modo localizador los mensajes instantáneos son mandados como mensajes SIP. En el modo sesión SIP se usa para iniciar una sesión, en el mismo momento en que los mensajes son enviados [51].

UCP/EMI es un medio para transferir mensajes SMS sobre Internet. El protocolo UCP/EMI es usado para conectar teléfonos móviles y mensajes SMS con los Centros SMS (SMSC), y es utilizado por los proveedores GSM (Global System for Mobile Communications) porque este hace posible la transferencia de gran cantidad de tráfico SMS. Con el protocolo UCP/EMI, algunos proveedores de servicio necesitan del uso de un túnel VPN que es básicamente un camino que mueve los mensajes a través de internet, permitiendo que una encriptación sea creada con el enlace, esto provee más seguridad para los datos del mensaje que se transfiere. Una de las ventajas del uso de conexiones UCP/EMI es que se puede especificar la dirección del remitente que puede ser un número telefónico o una palabra corta CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 14 que contenga caracteres alfanuméricos, sin embargo algunos proveedores GSM restringen el uso de esta opción. Otra ventaja del UCP/EMI es que permite el envío de mensajes que cada tipo de red GSM puede llevar, esto puede ser usado para enviar mensajes SMS binarios (logotipos, tonos de llamadas), mensajes WAP Push, así como otros tipos de mensajes. También puede ser usado para concatenar mensajes SMS y varios alfabetos [52], [53].

El Protocolo de Mensajes Cortos Punto a Punto (Short Message Peer-to-Peer Protocol, SMPP) es un protocolo estándar industrial abierto designado para proporcionar interfaces de comunicación de datos flexibles para la transferencia de mensajes cortos entre las entidades pequeñas externas de mensaje (External Short Message Entities, ESME), entidades enrutadoras (Routing Entities, RE) y los centros de mensajes (Message Centers). SMPP es capaz de llevar cualquier tipo de mensaje, igual que UCP/EMI. SMPP puede ser usado como un protocolo que transfiere mensajes entre aplicaciones sobre un enlace IP; esta conexión IP entre la PC y el SMSC debe ser protegida por VPN [54].

El Protocolo de Interfaz de Computadora para la Distribución de Mensajes (Computer Interface to Message Distribution, CIMD) fue desarrollado por Nokia para sus SMSC. Este protocolo ha ido evolucionando y muchos SMS Centers y SMS gateways proveen una interfaz para conectarse mediante el protocolo CIMD2 que posee un mejor desempeño. Si una aplicación está interconectada al SMS Center a través de CIMD2, el propósito fundamental de esta interconexión es transferir mensajes desde la aplicación a la estación móvil y viceversa [55], [56].

La arquitectura de los MMS Center (MMSC) es un conjunto de estándares usados por el servicio de mensajes multimedia en una red móvil. La tarea fundamental de un MMSC es recibir, almacenar y conducir los mensajes MMS. Este opera a través de protocolos como son: MM1, MM2, MM3, MM4, MM5, MM7 y MM11 [57].

Asociados a los servicios de mensajería existen otros servicios que les sirven de soporte a estos, entre los que se destacan el Sistema de Nombres de Dominio (Domain Name System, DNS) y el Protocolo Ligero de Acceso a Directorios (Lightweight Directory Access Protocol, LDAP).

El principal uso del DNS es traducir un nombre de dominio a una dirección IP. Esta dirección IP se puede usar para contactar con la estación o host deseado. Si bien la resolución DNS CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 15 utiliza paquetes IP, el proceso de enrutamiento IP y resolución DNS son completamente ajenos. DNS es un sistema jerárquico y distribuido, con cada sub-dominio que pertenece a un dominio de nivel superior de forma recursiva hasta un nivel de raíz. Cada servidor DNS puede delegar la autoridad sobre un sub-dominio a otro servidor DNS. Una zona es el conjunto de dominios y subdominios sobre la cual un servidor de nombres tiene autoridad. El FQDN (Fully Qualified Domain Name) es un nombre de dominio que incluye su jerarquía completa, hasta el dominio raíz. [2].

LDAP es un protocolo de servicio de directorio que funciona a nivel de aplicación. Provee un mecanismo usado para conectarse, buscar, y modificar directorios de Internet. El servicio del directorio LDAP se basa en un modelo cliente - servidor y su función es permitir acceso a un directorio existente. Se utiliza para buscar direcciones de correo electrónico que no están en una libreta de direcciones local del programa de correo electrónico utilizado ni en un directorio corporativo, como la Lista Global de Direcciones. Un directorio es como una base de datos pero usualmente contiene información más descriptiva, basada en atributos y están preparados para darle respuesta rápida a las búsquedas de gran tamaño con lo que aumentan la disponibilidad y la fiabilidad. En LDAP, las entradas del directorio son arreglados en una estructura jerárquica como de árbol que refleja, por ejemplo, límites políticos, geográficos u organizacionales. Los despliegues actuales de LDAP tienden a usar nombres del sistema DNS para estructurar los niveles más altos de la jerarquía [58]–[60].

1.3 Características principales de la Mensajería Unificada

El entorno de las comunicaciones individuales está constantemente cambiando; la cantidad de información y sus respectivas fuentes crecen de forma exponencial. Los usuarios deben ser capaces de escuchar mensajes de voz, ver documentos en pantalla, enviar faxes, crear mensajes de correo electrónico y gestionar información de la manera más apropiada en su universo de comunicación. El objetivo de la mensajería unificada es reemplazar estas interfaces separadas por una única interfaz de mensajería [1], [61].

Para la unificación de la mensajería han evolucionado diferentes enfoques, unos teniendo el correo electrónico como punto de inicio y otros, la telefonía. Primeramente está la mensajería integrada, que es la unificación de los servicios de tipos de mensajes similares (por lo general en tiempo no real o cuasi real) para el acceso o la recuperación donde los procesos de CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 16 mensajería individual se mantienen separados (un buzón, un directorio y una interfaz de administración por cada servicio); siendo necesario un software de integración para gestionar el tráfico de mensajes entre varios sistemas. El proceso de unificación se encuentra en el borde de la red o estación del usuario final, o sea es un servicio enfocado al cliente [62].

La mensajería unificada consolida diferentes tipos de servicios de mensajería de tiempo no real en un solo buzón, utilizando un único almacén de mensajes, un solo directorio corporativo y una interfaz única para la administración de usuarios. Este enfoque normalmente aprovecha el paradigma de correo electrónico existente y la infraestructura. Coloca el núcleo del proceso de unificación con más firmeza en el servidor de red privada que en la estación final [62]. La mensajería unificada es un término genérico y no corresponde a un estándar específico de industria o a especificaciones que determinen los detalles técnicos de su funcionalidad [61], [63]. Se refiere a la integración de diferentes tecnologías de mensajes electrónicos y comunicaciones de multimedia, como correo electrónico, SMS, MMS, fax y correo de voz, en una única interfaz, accesible desde varios medios [64]. Es un sistema que permite a los usuarios el acceso a todos sus mensajes, independientemente de la ubicación, el dispositivo de comunicación o el tipo de conexión utilizado [1]. Los mensajes de cualquier tipo pueden ser salvados, contestados, archivados, almacenados y reenviados [63].

Mientras que el enfoque de mensajería unificada tiende a centrarse en la integración de voz en un correo electrónico u otro tipo similar de ambiente, también se ha integrado el correo electrónico dentro de la PBX, de tal modo que pueda soportar la mensajería tanto en tiempo real como en tiempo no real. De igual forma, mediante la tecnología voz sobre IP, se hace posible combinar las llamadas en tiempo real y de conferencia con mensajería asíncrona a través de una infraestructura IP, utilizando un conjunto abierto de protocolos LAN para enrutar las llamadas. La siguiente generación son las comunicaciones unificadas, que se trata de una red IP convergente que ofrece aplicaciones de voz, datos, video y multimedia, y que ofrecen servicios de mensajería unificada como un subconjunto de sus funcionalidades [62].

La mensajería unificada ofrece más rápida difusión de la información pues, con la mensajería tradicional, los usuarios tienen que comprobar varios buzones de correo para revisar sus mensajes, mientras que con la mensajería unificada los usuarios comprueban todos sus CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 17 mensajes a través de un solo buzón, asegurando dar prioridad a sus tareas. Además, desde el punto de vista empresarial, esto mejora la productividad del usuario final. Con el uso de soluciones de mensajería unificada los gastos de mantenimiento descienden considerablemente, pues al llegar todos los mensajes al mismo buzón, este puede llevarse a cabo con mayor facilidad y rapidez. Por otra parte, la comprobación de mensajes de diferentes buzones acumula los costos por cada operación, incluso cuando estos son de baja prioridad. Sin embargo, con el uso de un sistema unificado, se pueden comprobar todos los mensajes al mismo tiempo e ignorar los que son de menor prioridad [1], [15], [65], [66].

Con la mensajería unificada existe una mayor facilidad del remitente para enviar un mensaje con distintas componentes y asegurar su claridad en el extremo receptor, sin requerir información sobre las diversas direcciones de buzón del receptor, como sucede en la mensajería tradicional. En la mensajería unificada todos los componentes de los mensajes están protegidos por contraseñas o algún otro mecanismo de seguridad como el cifrado, por lo que se ofrece una mayor protección a la información. Además, las bondades de las comunicaciones unificadas en general permiten a los administradores de IT dotar a los usuarios de conectividad dentro y fuera de la empresa, lo que deviene en una optimización de los procesos empresariales al hacerlos más rápidos y eficaces [1], [15], [65]. En los Anexos I y II se muestran las estructuras típicas de una red tradicional y de una red basada en una arquitectura de mensajería unificada respectivamente.

1.4 Evolución de las infraestructuras de IT

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen retos y problemas que resolver cada vez más complicados como: el avance tecnológico, la agilidad y rapidez de procesamiento para el manejo de la información, tiempos de respuesta muy bajos solicitados por los clientes, incremento exponencial en la demanda o cantidad de información que se maneja. De esta manera, y con el objetivo de lograr una ventaja competitiva, dichas empresas muchas veces adquieren un elevado número de servidores, los cuales por lo general contienen una sola aplicación que se ejecuta en un sistema operativo. A este tipo de infraestructura se le denomina infraestructura de servidores físicos y su implementación conlleva a una subutilización de los servidores y de la capacidad de almacenamiento en disco, lo que da CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 18 como resultado altos costos en términos de hardware, espacio físico, operaciones, administración y mantenimiento [67].

Ante esta situación, la virtualización de las infraestructuras de IT permite reducir la proliferación de dichos servidores, simplificar su gestión y mejorar su utilización, así como la agilidad y fiabilidad de la red. El proceso de virtualización crea una capa intermedia entre el hardware del equipo físico y el sistema operativo de la máquina virtual, la misma es capaz de administrar los recursos fundamentales de una máquina física que son: disco, procesamiento, memoria y tarjeta de red, por medio de un software llamado hipervisor o monitor de máquina virtual (VMM). Los hipervisores pueden ejecutarse directamente sobre el hardware (hipervisor nativo o tipo1) o sobre el sistema operativo anfitrión del equipo físico (hipervisor tipo 2), una vez finalizado el proceso de virtualización se crean las máquinas virtuales. Las máquinas virtuales “emulan” (emulación del hardware subyacente, emulación de un sistema no nativo, emulación a nivel de sistema operativo) el funcionamiento de un equipo físico, por lo que permiten virtualizar servidores que pueden ser utilizados sobre el hardware que posee la empresa o institución o ejecutarlos en la nube (infraestructura como un servicio, IaaS). Los dispositivos, aplicaciones y los usuarios pueden interactuar con los recursos virtuales como si fueran realmente un recurso único [68], [69].

Dentro de las ventajas de la virtualización se encuentra la consolidación de servidores; pues si se virtualiza varios sistemas en un solo servidor físico se ahorra energía, espacio, capacidad de refrigeración y administración. Mediante el uso de la virtualización se puede hacer que una aplicación, que utiliza un sistema operativo obsoleto no compatible con un hardware actual, se pueda desplegar en una máquina nueva. Además, actualizar la máquina en la que se ejecuta un servidor requiere reinstalar todo el Sistema Operativo y posteriormente configurarlo hasta que funcione como desea el administrador; utilizando la virtualización tan solo hay que copiar la imagen del Sistema Operativo al nuevo disco duro, a esto se le conoce como abstracción del hardware. Por otra parte, la infraestructura virtualizada reduce significativamente la complejidad del ambiente y también el costo asociado a la recuperación en caso de desastre. Además, estos sistemas presentan una alta disponibilidad, seguridad y una gran uniformidad de hardware de las máquinas en las cuales los servidores se están ejecutando [67], [69], [70]. En la figura 1 se muestran esquemas que representan a un servidor físico y tres servidores virtuales de distinto tipo. CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 19

Figura 1.1. Servidor físico vs. Servidores virtualizados.

El continuo avance de las IT han hecho que cada vez sean más los usuarios que requieran acceder a recursos como: correo electrónico, contenidos multimedia, redes sociales, y muchas otras aplicaciones a través de Internet de forma rápida, sin necesidad de utilizar almacenamiento local. La demanda de los usuarios para acceder cada vez a más servicios complejos y confiables ha vuelto insostenible la situación para ciertas empresas. Estos cambios incentivaron a los proveedores globales de servicios de Internet a potencializar sus infraestructuras conformando granjas de servidores para constituir lo que hoy se conoce como computación en la nube (cloud computing), que ofrece varios servicios por medio de Internet y utiliza la técnica de la virtualización [68].

La computación en la nube permite procesar y almacenar información en infraestructuras virtualizadas, cuya ubicación es desconocida para los usuarios, el acceso a los recursos se hace como un servicio bajo demanda, el cual es altamente flexible y escalable. Se trata de un modelo en el que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet, y se envía a cachés temporales de los clientes (los datos de los usuarios y el software como servicio, no están en los equipos ni dependen de las limitaciones que puedan tener estos) [71]. En la figura 2 se muestra un esquema del modelo tradicional de ofrecer los servicios de IT y del modelo de computación en la nube. CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 20

Figura 1.2. Modelo tradicional vs. Modelo de computación en la nube [72].

En función de las necesidades de cada organización, los servicios ofrecidos a través de la nube pueden ser de diversa naturaleza y, por lo tanto, la sensibilidad de los datos a procesar así como el acceso a los mismos también difiere. En consecuencia las organizaciones que hacen uso de la computación en la nube requieren tipologías con distintas políticas de acceso. Los tipos de nubes en función de la privacidad se pueden clasificar en públicas, privadas, híbridas y de comunidad [72]. En el Anexo III se muestra una tabla con la descripción de cada tipo.

Por otra parte, la computación en la nube toma formas diferentes dependiendo del nivel de abstracción y del proveedor. Los niveles de abstracción son clasificados en tres categorías infraestructura como un servicio (IaaS), plataforma como un servicio (PaaS) y software como un servicio (SaaS) [71]. En el Anexo IV se muestra una tabla con las características da cada uno.

En definitiva, toda la información, procesos que se estén ejecutando, datos, etc. se localizan en Internet (en servidores), por lo que todo el mundo puede acceder a la información completa, sin la necesidad de tener una gran infraestructura personal, y desde cualquier sitio que disponga de una conexión a Internet. Por todo lo anteriormente expuesto, la computación en la nube provee mayor flexibilidad, movilidad, sincronismo y ahorro de recursos, por lo tanto, las empresas deben migrar poco a poco a este tipo de infraestructura de IT [71], [73]. CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 21

Las empresas de Internet más destacadas que proveen servicios de este tipo se muestran en el Anexo V.

1.5 Servicios de mensajería unificada en la docencia

Diversas universidades en el mundo como la UPAO (Universidad Privada Antenor Orrego), la Universidad Tecnológica del Centro y la Universidad del Estado de Iowa contemplan en sus planes de estudio la capacitación del estudiante en temas referentes a la instalación configuración y administración de redes de computadoras, de acuerdo a las necesidades actuales de las empresas y a las tendencias de que siguen las comunicaciones hoy en día. Además, se incluye el estudio de los servicios de red más comunes, profundizando en el análisis de los protocolos y sus funcionalidades [74]–[76].

En este tipo de planes se imparten temas asociados a la implementación de la mensajería unificada como tendencia actual de las comunicaciones empresariales a nivel global. Los sistemas de enseñanza están basados en técnicas educativas tanto teóricas como prácticas, lográndose con esto que el egresado esté capacitado para gestionar con éxito una red corporativa ante cualquier circunstancia [74]–[76].

1.6 Conclusiones parciales

La evolución de la mensajería ha estado impulsada por la necesidad de las empresas de optimizar los procesos y aumentar la productividad. La unificación de las diversas formas de mensajería ha proporcionado beneficios tales como la baja latencia y la reducción de costos de gestión y operación. El desarrollo de la mensajería unificada ha estado a su vez respaldado por la evolución de las infraestructuras de IT, dejando atrás el modelo de servidores físicos donde existe una capacidad de hardware subutilizada y pasando a utilizar tecnologías novedosas como la virtualización que permite el ahorro de recursos y un aumento en la flexibilidad, seguridad y disponibilidad de las infraestructuras de IT. A su vez, la virtualización ha propiciado la aparición de otros modelos de IT más revolucionarios como la computación en la nube. En diversas universidades del mundo se prepara a los estudiantes para la administración de redes empresariales donde se incluye la enseñanza de la configuración de servicios como la mensajería unificada, ya que al ser una tendencia a nivel CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA 22 mundial dentro de las redes empresariales actuales, los egresados deben salir capacitados para enfrentarse a estos entornos de trabajo.

CAPÍTULO 2. Arquitecturas de redes con servicios de mensajería unificada

El desarrollo de las comunicaciones unificadas actuales está en función de nuevas tendencias que optimizan los procesos y aumentan el rendimiento empresarial. Los vendedores se esfuerzan por seguir estas tendencias presentando a la vez características distintivas que los hacen más o menos apropiados según el contexto donde se quiere implementar la solución.

A continuación se exponen las tendencias actuales de las comunicaciones unificadas en el mundo. Además, se hace una comparación de las propuestas de soluciones de comunicaciones unificadas de diversos vendedores, con el fin de escoger una para ser implementada en una red empresarial pequeña y con un fin docente.

2.1 Tendencias actuales de las comunicaciones unificadas

Las comunicaciones unificadas están experimentando un gran crecimiento [77], [78], con un número cada vez mayor de técnicas de comunicación y siguiendo tendencias que estén acordes con las necesidades actuales de las empresas. Muchas organizaciones están adoptando modelos híbridos de comunicaciones unificadas (una combinación de soluciones on-premises o locales y on-line como se muestra en la figura 2.1) que brindan una gran flexibilidad y trazan el camino hacia los servicios y las aplicaciones basadas en la nube; las comunicaciones unificadas como un servicio, o UCaaS, son parte de esta tendencia y marcan la continuidad de otras como SaaS. Entre los beneficios que ofrecen las UCaaS están el mejoramiento de la agilidad de las compañías, la productividad de los empleados y el control de los costos. En el Anexo VI se muestran más detalles referentes al tema [79]–[81].

CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 24

Figura 2.1. Entorno híbrido para comunicaciones unificadas [82].

Por otra parte está el crecimiento de los centros de contacto como servicio (CCaaS) que permite a los negocios arrancar y escalar un contact center rápidamente. Los centros de contactos desplegados en la nube son cada vez más competentes pues ofrecen acceso a la tecnología, logrando estándares altos de operaciones de cliente, y pagando solo por la tecnología que se consume [83], [84].

Debido a que las redes convergentes ofrecen más capacidades para satisfacer las necesidades del empleado móvil capacitado, las organizaciones medianas están pasando de redes separadas de voz, video y datos a redes convergentes para comunicaciones unificadas. Las capacidades de la calidad de servicio subyacente de las redes IP convergentes han alcanzado un alto nivel de madurez, de manera que los administradores de IT hoy en día prefieren este enfoque [85].

Por otra parte, cada vez más negocios se apoyan en las herramientas de colaboración integrada que facilitan el flujo natural de la mensajería instantánea, teléfonos y comunicaciones de teleconferencia, video y el uso compartido de escritorio y archivos, sin la necesidad de abrir muchas aplicaciones y recordar múltiples contraseñas. La continua búsqueda de productividad hace que las organizaciones dejen de integrar aplicaciones y comiencen a utilizar herramientas de colaboración integradas con su plataforma de CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 25 comunicaciones, tendencia que facilita el trabajo en equipo virtual y permite compartir y almacenar más información [86], [87]. La sustitución de los teléfonos fijos o de escritorio por dispositivos móviles ha sido un cambio motivado por BYOD (Bring Your Own Device o Trae tu Propio Dispositivo), tendencia que permite que empleados independientes trabajen de manera productiva con sus dispositivos personales tales como tablets y smartphones. Como los dispositivos son bien conocidos por sus propietarios, se facilita el trabajo y aumenta la productividad, además de permitir soluciones más innovadoras a las empresas [88], [89]. Asimismo, el desplazamiento hacia herramientas de comunicación basadas en la Web es parte de la evolución de las comunicaciones usando el amplio alcance de los dispositivos. El crecimiento de la WebRTC (Web Real Time Communications o Comunicación en Tiempo Real a través de la Web) es parte de esta tendencia que permite integrar las funciones de comunicaciones y colaboración en tiempo real basadas en el navegador directamente en aplicaciones de negocios, sin importar la interoperabilidad entre softwares y sin requerimientos de plugins, descargas e instaladores [90], [91]. La videoconferencia, como muestra la figura 2.2, se ha convertido en uno de los métodos más eficaces de colaboración para las organizaciones con su personal interno, proveedores y clientes; pues reduce los gastos en viajes y fomenta el trabajo en equipo, optimizando la relación costo-beneficio [92]. Además, la adición de dispositivos conectados al panorama de las comunicaciones por medio de IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas) es otra directriz seguida actualmente que consiste en la integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos que quedan conectados a Internet a través de redes fijas e inalámbricas permitiendo comunicaciones interactivas [93], [94].

Figura 2.2. Ascenso de la videoconferencia sobre las llamadas y el correo electrónico [95]. CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 26

Por otra parte, como ningún vendedor dispone de todos los elementos necesarios para una solución completa, una clara tendencia en el mercado es la de lograr alianzas, fusiones y adquisiciones, y de esta manera incorporar más rápidamente el conocimiento necesario sobre las distintas ramas [12]. Por ejemplo, Accenture y Microsoft potencian su alianza estratégica a partir del desarrollo de una solución de nube híbrida, diseñada para brindar nuevas capacidades a las organizaciones [95], de igual forma se fusionan Mitel y Policom [96]. Asimismo Network 1 y Unify crean una alianza para Latinoamérica que incluye la comercialización de servicios de comunicaciones unificadas y colaboración permitiendo ofrecer servicios avanzados de telefonía corporativa en la nube [97].

2.2 Comparación entre diversos proveedores de comunicaciones unificadas

Los departamentos de IT enfrentan numerosos desafíos como la disminución del presupuesto y la necesidad de introducir nuevos y mejores servicios con menos recursos. Como resultado de esto, los vendedores de soluciones de comunicaciones unificadas tienen el reto de demostrar que la tecnología ahorra dinero e integra nuevas características con las inversiones de IT existentes [95], [98].

Dentro de los líderes actuales se encuentran Microsoft, Cisco y Avaya, proveedores que ofrecen portafolios empresariales sólidos y completos (Anexo VII, VIII y IX). Estos fabricantes han definido planes de migración y evolución para sus productos en las principales áreas de las comunicaciones unificadas enfocándose en las nuevas tendencias, y brindando soluciones a otros clientes con el fin de expandir su cobertura en base a nuevas funcionalidades [99]–[102].

Microsoft llega a las comunicaciones unificadas basadas en la nube desde la productividad y la colaboración incluyendo herramientas de teleconferencias como Skype for Business On Line en Office 365 Enterprise E5 [103]. Microsoft pone énfasis en las funcionalidades de colaboración con Office 2016 que incluye soporte para ediciones en tiempo real, lo que permite a los usuarios crear documentos y presentaciones conjuntamente [104]. Otra oportunidad de colaboración es brindada por OneDrive, servicio de almacenamiento de archivos online, que se integra además con Skype haciendo más fácil la realización de video llamadas, archivos compartidos y documentos en conjunto [105]. También, OneDrive for Business que brinda, además, protección de los datos de múltiples formas [106]. Asimismo, CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 27

SharePoint Online B2B potencia las capacidades de colaboración de SharePoint on-premises [107].

Microsoft implementa iniciativas BYOD mediante herramientas como VDI o virtualización de escritorios, System Center Configuration Manager que monitorea y regula las acciones llevadas a cabo por los dispositivos que ingresan a las redes corporativas, así como Windows to Go, que permite que todo el sistema se ejecute desde un dispositivo externo USB. Asimismo, lleva a cabo iniciativas BYOD a través de Windows Intune que es una plataforma de administración basada en la nube e Enterprise Mobilty Suite que proporciona una gestión simplificada de los equipos de clientes de la empresa [108]. Por otra parte, Microsoft introduce WebRTC en su navegador Edge, pero más bien inclinado hacia ORTC (Object Real Time Communications, Comunicaciones en Tiempo Real mediante Objetos) que permite la transmisión de multimedia en tiempo real directamente entre exploradores web, dispositivos móviles y servidores, mediante API nativas de Javascript, pero a un nivel más bajo lo que permite los mismos componentes que WebRTC con mayor flexibilidad [109]– [111].

Cisco es una empresa de proveedores de tecnología de redes e Internet que cuenta con un portafolio de comunicaciones unificadas muy amplio (Cisco UC), el cual responde a una estructura modular (Anexo X) [12]. Brinda herramientas de colaboración on-premises a través de Cisco Collaboration Solutions con servicios de mensajería instantánea y presencia como Cisco Jabber y Cisco Unified Communication Manager y servicios de conferencia como Cisco WebEx que permite a su vez documentos compartidos en tiempo real y video HD. Como parte de las soluciones que buscan movilidad Cisco propone Unified Workspace Smart Solutions, que se distingue por ofrecer arquitecturas integrales, gestión de dispositivos móviles y productividad del espacio de trabajo en modelos de despliegue virtual y tradicional. Asimismo, Cisco BYOD Smart Solution proporciona un enfoque integral para diseñar, gestionar y controlar el acceso de una red BYOD. Por otra parte, Cisco System IoT permite el control, gestión y conexión de diversos dispositivos [112]–[115].

Por otra parte Cisco Hosted Collaboration Solutions (HCS) se encarga de los servicios de colaboración en la nube destacándose Hosted Collaboration Solution for Contact Center (HCS CC) como una solución de CCaaS que da acceso a tecnologías de centros de contacto CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 28 y aplicaciones sin necesidad de una gran inversión de capital, haciendo posible resolver los problemas de servicio en la nube y en tiempo real [116], [117]. Existen otras herramientas de colaboración en la nube como Spark meet and messaging, que brinda audio, videoconferencia y mensajería, y WebEx meet and messaging que ofrece conferencia Web combinando reuniones en línea dinámicas con herramientas de colaboración integradas. Además Collaboration Meeting Rooms (CMR) Cloud es un servicio de videoconferencia que une WebEx Personal Rooms y WebEx Video Bridge basado en la nube, en uno sola experiencia de reuniones. Asimismo Cisco Remote Expert Mobile integra comunicaciones de voz y video en tiempo real y soporta WebRTC [115], [118], [119].

Avaya es también un proveedor, que ofrece sistemas de comunicación empresarial para pequeñas, medianas y grandes empresas [98]. Dispone de una serie de productos de comunicaciones unificadas que combinan el rendimiento y la fiabilidad de las comunicaciones en tiempo real de Avaya con una arquitectura SIP empresarial. Redefine y simplifica las arquitecturas existentes de comunicación mediante voz y video (que incluyen redes de múltiples vendedores), e introduce una plataforma que unifica múltiples formas de comunicación (voz, mensajería, correo electrónico, correo de voz, etc.) (Anexo XI) [120]. Avaya cuenta con Zang, una extensión que ofrece una plataforma en la nube para desarrollar aplicaciones de comunicaciones que pueden funcionar tanto aisladamente como integradas dentro del software empresarial [121]. Además, brinda centros de contacto en la nube como parte de su enfoque modular dentro de sus líneas Aura e IP Office, que permiten servicios centrados en la voz, flujos de trabajo inteligentes y multi-canal [122]. Ofrece herramientas de colaboración para voz, video y movilidad mediante IP Office y Scopia Desktop. Asimismo Avaya Live Video es un servicio hospedado y basado en la nube que permite realizar conferencias de audio y video con capacidad de compartir la pantalla [123]. Avaya agrega capacidades mejoradas como WebRTC, movilidad, colaboración y voz en tiempo real con los Avaya Snap-ins. Estos son códigos o capacidades modulares que se incorporan (snap-in) para integrar nuevas funciones y facilitar una acción específica de la aplicación a través de la herramienta Avaya Engagement Designer [124]. Por otra parte, Avaya Unified Access y Scopia Desktop ofrecen soporte para BYOD de forma segura, controlada y permitiendo priorizar aplicaciones [125], [126]. Además, mediante las soluciones Avaya Midmarket Cloud ofrece dos opciones de despliegue flexibles, soportadas CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 29 por Avaya IP Office y la plataforma cloud OnAvaya - Google, permitiendo nubes híbridas que ofrecen a los clientes maximizar las inversiones [127]. A la par de estas soluciones propietarias se han desarrollado soluciones de software libre y código abierto que ponen en el mercado internacional productos cada vez más competitivos y de mayor calidad, permitiendo a pequeñas y medianas empresas obtener soluciones que permitan mejorar sus procesos y reducir costos [128]. Un ejemplo de lo anterior es Asterisk, una plataforma integral de comunicaciones distribuida bajo licencia libre que originalmente fue concebida para la generación de un sistema PBX, pero con el tiempo ha ido evolucionando a otro tipo de usos, como pasarelas VoIP, sistemas integrales para call-centers, salas de conferencias, buzones de voz, y todo tipo de aplicaciones que tengan relación con las comunicaciones en tiempo real [129]. Asterisk ofrece características que en otros tiempos solo eran accesibles mediante la compra de productos costosos, esto ha hecho que muchas empresas consideren a esta solución como una opción seria en el momento de planificar sus proyectos telefónicos, razón por la cual ha tenido gran acogida a nivel mundial. Puede funcionar con la misma calidad y funcionalidad en un servidor tradicional (sin virtualizar) que en una máquina virtual si se dimensiona y se configura adecuadamente la misma [128], [130].

Otro ejemplo de un producto de comunicaciones de software libre y código abierto es Elastix, el cual es una solución de comunicaciones unificadas que implementa gran parte de su funcionalidad sobre cuatro softwares muy importantes como son: Asterisk, Hylafax, Openfire y Postfix. Estos brindan las funciones de PBX, fax, mensajería instantánea y correo electrónico respectivamente. Incorporando en una única solución todos los medios y alternativas de comunicación existentes en el ámbito empresarial. Elastix se inició como una interfaz de reportación para llamadas de Asterisk, pero actualmente integra otros medios de comunicación como se muestra en la figura 2.3 para hacer más eficiente y productivo su entorno de trabajo [131], [132]. Su arquitectura de comunicaciones unificadas se muestra en el Anexo XII y en el Anexo XIII se muestra su estructura modular.

CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 30

Figura 2.3. Comunicaciones Unificadas de Elastix [131].

Siguiendo la tendencia de los CCaaS se destaca el software Q-Suite de Asterisk disponible para centros de contactos tanto en la nube como on-premises y que proporciona enrutamiento de llamadas sofisticado, establecimiento de prioridades y marcador predictivo [133]. Además, Elastix Cloud PBX permite el despliegue de una solución IP PBX en la nube basado en Elastix 4.0, el cual, a su vez, incluye soporte para WebRTC usando la versión 11 de Asterisk que cuenta con protocolos de señalización requeridos para soportar este tipo de comunicación. Por otra parte, mediante Elastix Uptime se pueden implementar soluciones híbridas de comunicaciones unificadas [134], [135].

Como principal semejanza entre las soluciones que ofrecen los fabricantes está el objetivo común de todos ellos de brindar servicios tales como telefonía, mensajería instantánea, conferencias web e indicador de disponibilidad o presencia de usuario, ya sea desde una única interfaz, o mediante herramientas integradas [136].

En la tabla 2.1 se hace una comparación entre diferentes proveedores teniendo en cuenta las características de sus soluciones de comunicaciones unificadas, donde se muestra que todos los vendedores han ido migrando sus servicios a la nube, brindando soluciones híbridas, además de ofrecer arquitecturas modulares e interoperabilidad con otros fabricantes.

CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 31

Tabla 2.1. Comparación de diferentes proveedores de comunicaciones unificadas. Cisco Microsoft Avaya Elastix Licencia del Propietario Propietario Propietario Libre Software Enfoque de la Telefonía Mensajería Telefonía Telefonía solución (telefonía/ mensajería) Interoperabilidad Si (Muy Si Si Si con otros costosa) fabricantes Enfoque de la Hardware Software Hardware Software solución (hardware/software) Arquitectura Si Si Si Si Modular Soluciones en la Si Si Si Si nube (Recientemente (Solución (no está entre (no ofrece ha migrado sus madura en la los líderes) aún servicios a la nube) soluciones nube) maduras)

En el caso de Cisco, las soluciones incluyen componentes de hardware como switches, gateway de voz, servidores, teléfonos de escritorio IP y equipos de videoconferencia [98]. Esta estrategia basada en hardware dedicado le confiere fiabilidad y robustez a la solución de comunicaciones unificadas la cual, a la vez, necesita de un conjunto de dispositivos de Cisco. Además, el mantenimiento exige recursos muy cualificados, y la integración con elementos de otros fabricantes es costosa [2], [137]. Por otro lado, el portafolio de comunicaciones unificadas de Avaya presenta un enfoque de hardware. Hace énfasis en las soluciones IP PBX y en las capacidades de integración de sistemas de comunicaciones, por lo que es una buena opción para compañías que buscan una red mixta de proveedores para comunicaciones unificadas [2], [138]. CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 32

Por su parte, Elastix es capaz de crear un ambiente eficiente en las organizaciones con la suma de múltiples características, y permite integrar otros servicios para centralizar las comunicaciones de una empresa y llevarlas a niveles globales, pero ofrece servicios enfocados mayormente a la telefonía [131].

En cambio, las soluciones de comunicaciones unificadas de Microsoft tienen un enfoque de software y se integran de forma fácil con otras aplicaciones de Microsoft, entre ellas la suite Microsoft Office y las aplicaciones de mensajería instantánea. Además estas soluciones permiten la configuración de la mensajería unificada en sus tres variantes (on-premises, on- line e híbrida) y ofrece una gama de protocolos amplia e interoperabilidad con otros fabricantes. Las soluciones se pueden desplegar sobre hardware de propósito general, el mantenimiento es muy confiable, y su escalabilidad se mide sólo en licencias, teniendo menor dependencia del proveedor [2], [98], [137].

Debido a que la solución a implementar tiene fines docentes y debe estar orientada a la mensajería, se opta por las soluciones de Microsoft por ser sencillas de implementar, escalables y estar a tono con las tendencias actuales de la computación en la nube. Estas son las más adecuadas para la temática de la mensajería unificada, que es la que se aborda en profundidad en esta investigación.

Las demás soluciones de comunicaciones unificadas están orientadas al hardware o a la telefonía, lo cual sobrepasa los objetivos técnicos y económicos de esta investigación.

2.3 Soluciones de Comunicaciones Unificadas propuestas por Microsoft

El éxito de las comunicaciones unificadas de Microsoft se debe a soluciones como Microsoft Lync y Microsoft Exchange. Microsoft Lync 2010 es la evolución de lo que fue Office Communications 2007 R2 y a este último antecedió Office Communications 2007 lanzado por primera vez el 28 de julio del 2007. Los orígenes de este último se remontan al lanzamiento de Exchange 2000 con el servicio de Exchange Instant Messenger Service el cual fue posteriormente remplazado en la versión de Exchange 2003 con el lanzamiento de Microsoft Live Communications Servers 2003 [139].

Microsoft Lync ofrece un amplio servicio de comunicaciones al ser capaz de incorporar vídeo y audio conferencia, además permite el uso compartido de una aplicación o del escritorio e CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 33 incluye mensajería instantánea, vincula equipos a una PBX y ofrece llamadas VoIP. Además, trabaja con aplicaciones como Microsoft Office, SharePoint y Exchange, lo que ayuda a las organizaciones a reducir los obstáculos de adopción que puedan tener sus usuarios gracias a la familiaridad de su interface [140].

Microsoft Exchange es una plataforma de mensajería unificada que ofrece a los usuarios un buzón único para ver el registro de todas sus comunicaciones, correo electrónico, fax y mensajería de voz. Además de la gestión de contactos, tareas y agenda y un acceso ubicuo y multi dispositivo [141].

Figura 2.4. Evolución de las comunicaciones unificadas de Microsoft. CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 34

En el 2011 llega Office 365 como parte de los servicios on-line de Microsoft siendo una solución de comunicación y colaboración en la nube. Este provee aplicaciones como Exchange Online, SharePoint Online, Lync Online, Office Professional Plus y Office Web Apps. Exchange Online ofrece servicios de correo electrónico, calendario y contactos basados en la nube. SharePoint Online provee un centro donde compartir documentos e información y al que se puede acceder de forma virtual desde cualquier lugar. Lync Online es la siguiente generación de los servicios de comunicaciones en la nube que conecta personas en nuevas formas desde cualquier lugar haciendo uso de la información de presencia, mensajería instantánea, llamadas de PC a PC y reuniones on-line enriquecidas con web, audio y videoconferencia [142].

Para proporcionar la migración paulatina al entorno de Office 365, o para conservar una combinación de usuarios locales de correo y usuarios de correo de Office 365, se puede configurar una implementación híbrida de Exchange. Esta permite a los usuarios que tienen buzones en su entorno de Exchange Server local y los usuarios que tienen buzones Exchange Online buscar al otro en la Lista de Dirección Global (GAL) y enviar, recibir y responder los mensajes de correo electrónico independientemente del sistema que hospeda el buzón [142], [143].

Tanto en la versión de Exchange 2010 como en la del 2013 la plataforma de mensajería se puede desplegar dentro de las instalaciones, en la nube o como una solución híbrida en la cual algunos servidores existen dentro de las instalaciones, mientras que otros residen en la nube [141].

Exchange 2013 ofrece mayor integración con Microsoft SharePoint 2013 y Microsoft Lync 2013 a través de buzones del sitio y exhibición de documentos electrónicos local. La mensajería unificada de Exchange 2013 incluye el mismo conjunto de características que en Exchange 2010 y Exchange 2007, con algunas mejoras y cambios en la arquitectura, pues ya no se presenta como un rol de servidor por separado, sino como un componente de las características relacionadas con la voz. Esta diferencia se debe a que hay un cambio en los roles de los servidores, pues en Exchange 2010 y 2007 hay servidores de transporte perimetral, transporte de concentradores, buzón de correo, mensajería unificada y acceso de cliente. Mientras que Exchange 2013 tiene dos bloques básicos: el Grupo de Disponibilidad CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 35 de Base de Datos (Database Availability Group, DAG), formado por los servidores de correo, y el Arreglo de Acceso a Clientes (Client Access Array, CAS Array), formado por los servidores de acceso a clientes (Figura 2.5) [143]–[145].

Figura 2.5. Arquitectura de Microsoft Exchange 2013 [145].

En mayo del 2011 Microsoft adquiere a Skype incrementando la accesibilidad de las comunicaciones de voz y video en tiempo real. Desde ese momento Microsoft tuvo dos líneas claramente marcadas: Skype para el sector doméstico y Lync para el empresarial. Luego se lanza Microsoft Lync 2013 (Figura 2.6) que constituye una de las más completas soluciones de comunicaciones unificadas del mercado, cuyas características permiten la integración de forma nativa con productos como Microsoft Office, Microsoft SharePoint y Microsoft Exchange. En la primera mitad del 2015, la siguiente versión de Lync se convirtió en Skype Empresarial (Skype for Business, S4B) con una nueva experiencia para el cliente, nuevos servidores y actualizaciones del servicio en Office 365, fusionando, de esta forma, la riqueza empresarial de Lync con el alcance global de Skype, en un ambiente familiar y fácil de usar para el cliente, con conectividad de voz y video a toda la red de Skype y sin perder las funcionalidades que ofrecía Lync [139], [146]–[148]. CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 36

Figura 2.6. Arquitectura de Microsoft Lync 2013 [149].

Con las implementaciones híbridas de Lync o Skype Empresarial, se pueden tener algunos de los usuarios locales y otros usuarios en Skype Empresarial online compartiendo el mismo dominio. Esto facilita el suministro de servicios de Skype Empresarial a usuarios en distintas ubicaciones geográficas o que se conectan de forma remota. También se puede aprovechar las configuraciones híbridas de Lync o Skype Empresarial como una ruta de migración a Office 365 [142].

Por su parte, Office 365 ha pasado de ser una suite de colaboración a ser un servicio de suscripción multiplataforma que no deja de recibir mejoras relacionadas con Skype Empresarial, tecnologías analíticas y seguridad. Skype Empresarial deja de ser visto como un Lync renovado, pues se añaden una serie de novedades como: Skype Meeting Broadcast, PSTN Conferencing, PSTN Calling y Cloud PBX. Estas son herramientas que le permiten a Office 365 contar con una plataforma para llamar, realizar conferencias y compartir vídeo, integradas con todas las aplicaciones de Office que se usan a diario [150].

En octubre del 2015 se anuncia la disponibilidad de Exchange Server 2016 para descargar e instalar en su versión final en infraestructuras on-premises. Esta versión representa uno de los trabajos forjados en la nube más importantes que Microsoft ha puesto a disposición de los usuarios. La arquitectura de Exchange Server 2016, que se muestra figura 2.7, refleja la forma en que se realiza la implementación de Exchange en Office 365 y es una evolución y CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 37 perfeccionamiento de Exchange Server 2013 [151]. Su objetivo es ayudar a las personas y organizaciones en la evolución de sus hábitos de trabajo de un enfoque basado en la comunicación a un enfoque colaborativo. Al mismo tiempo, Exchange 2016 ayuda a reducir el costo total de propiedad ya sea implementándolo en forma local o realizando el aprovisionamiento de los buzones en la nube [152].

Figura 2.7. Arquitectura de Microsoft Exchange 2016 [153]. CAPÍTULO 2. ARQUITECTURAS DE REDES CON SERVICIOS DE MENSAJERÍA UNIFICADA 38

Uno de los cambios más significativos en Exchange 2016 es que el rol de servidor Acceso de clientes se ha reemplazado por los servicios de Acceso de clientes que se ejecutan en el rol de servidor Buzón de correo. El rol de servidor Transporte de concentradores ha sido reemplazado por los servicios de transporte que se ejecutan en el rol de servidor Buzón de correo. El rol de servidor Buzón de correo incluye los servicios de transporte, entrega de transporte de buzones, envío de transporte de buzones y transporte de front-end de Microsoft Exchange. El rol de servidor Mensajería Unificada ha sido reemplazado por los servicios de mensajería unificada que se ejecutan en los roles de servidor Buzón de correo y Acceso de cliente. El rol de servidor Buzón de correo incluye el servicio de mensajería unificada de y el rol de servidor Acceso de cliente incluye el servicio enrutador de llamadas de mensajería unificada de Microsoft Exchange [154].

Con el fin de implementar una arquitectura de mensajería unificada para usarla con fines docentes se decide utilizar la solución que brinda Exchange 2016 por estar enfocada a la mensajería. Se descarta la propuesta de Lync y Skype ya que estas soluciones brindan fundamentalmente servicios de tiempo real como VoIP y videoconferencia.

2.4 Conclusiones parciales

Las principales tendencias de las comunicaciones unificadas actuales son la migración de las comunicaciones on premises hacia entornos on line, así como el uso de herramientas colaborativas y redes convergentes. Dentro de los múltiples proveedores de soluciones de comunicaciones unificadas resulta ser Microsoft el que ofrece, mediante Exchange, las funcionalidades necesarias para realizar el despliegue de una red empresarial con servicios de mensajería unificada que pueda ser utilizada con fines docentes.

CAPÍTULO 3. Propuesta de arquitectura de mensajería unificada con Microsoft Exchange 2016

En este capítulo se propone una arquitectura de red empresarial a partir de un esquema funcional basado en los servicios típicos que debe poseer una red corporativa. Además se explica el funcionamiento de cada uno de los bloques, esclareciendo el papel del servicio de directorio y la canalización del transporte dentro de la organización de Exchange. Por último, se orientan los procedimientos fundamentales para implementar de forma parcial la arquitectura propuesta y se explica la aplicación de la arquitectura confeccionada en la docencia.

3.1 Servicios típicos de una red corporativa

Una red corporativa genérica presenta una serie de servicios básicos que son imprescindibles para el funcionamiento de una organización moderna. En primer lugar está el LDAP o servicio de directorio, el cual está orientado a almacenar toda la información referente a usuarios, equipos y recursos compartidos de la red; y proporciona la base del domino corporativo. Además es necesario el servicio DNS encargado de resolver los nombres de dominio, es decir, traducir nombres en direcciones IP. También en una red corporativa suele brindarse el servicio de DHCP, el cual es el encargado de asignar los parámetros de configuración de red a los equipos conectados a la LAN (dirección IP, máscara de subred, puerta de enlace, servidores DNS) [155]–[161].

De igual forma se necesita un servicio de almacenamiento encargado de distribuir todo tipo de ficheros en la red corporativa, asegurando a su vez la integridad de los datos y su disponibilidad en todo momento. Asimismo, el servicio de acceso a redes públicas asegura el acceso de los usuarios a redes como Internet, permitiendo el enrutamiento y transporte de

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 40 datos en ambas direcciones. Este servicio se caracteriza por una configuración basada en un router y un proxy que filtra las comunicaciones, tanto entrantes como salientes. Además en las redes corporativas es común la presencia de servicios específicos como el correo electrónico [155]–[161].

3.2 Arquitectura de red para mensajería

La arquitectura a implementar debe cumplir con los servicios típicos expuestos anteriormente. En la figura 3.1 se muestra el esquema funcional de la arquitectura propuesta.

Figura 3.1. Esquema funcional de la arquitectura propuesta.

Los bloques fundamentales del esquema son el 1 y el 2, formados por Microsoft Exchange y el Directorio Activo, respectivamente. Ambos son implementados sobre Windows Server 2012. Este es un sistema operativo moderno que ofrece múltiples roles y funcionalidades para servidor.

3.2.1 Funcionamiento del Directorio Activo

El Directorio Activo (Active Directory, AD) es la implementación de Microsoft de un servicio de directorio en una red distribuida de computadoras. Utiliza distintos protocolos, principalmente LDAP, DNS, DHCP y Kerberos. El AD tiene como función centralizar el control y la administración de los recursos de la red, almacenar objetos de forma segura en una estructura lógica y optimizar el tráfico de la red [162]–[164]. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 41

El AD presenta una estructura física y una estructura lógica. La estructura física abarca la configuración de la red, los dispositivos y el ancho de banda, y está compuesta por los controladores de dominio y sitios del AD. Los controladores de dominio son servidores que ejecutan AD mientras que los sitios son grupos de equipos conectados. Exchange utiliza los sitios de AD para el ruteo de mensajes [162].

La estructura lógica se centra en la administración de los recursos de la red organizativa y está compuesta por componentes estructurados de forma jerárquica como se muestra en el Anexo XIV. El bloque de construcción básico de AD es el objeto, un conjunto de atributos diferenciado y con nombre que representa un recurso de la red. Se pueden organizar en clases, que son agrupaciones lógicas de objetos (Por ejemplo: usuarios, grupos y equipos). La unidad organizativa (OU, Organizational Unit), es un objeto contenedor que se usa para organizar objetos de un dominio en algún tipo de agrupación lógica administrativa. Los dominios se usan para agrupar objetos relacionados con el fin de reflejar la red de una organización, almacenando, únicamente, información acerca de los objetos que contiene. Dado que un dominio es una partición física de la base de datos de AD, se puede estructurar por la función empresarial o por la ubicación [162].

La agrupación de un grupo de dominios relacionados para permitir el uso compartido de los recursos globales, se llama árbol. Aunque un árbol se puede componer de un único dominio, se pueden combinar varios dentro del mismo espacio de nombres en una estructura jerárquica. Los dominios del árbol se conectan de forma transparente a través de relaciones de confianza permanentes y transitivas. Todos los dominios dentro de un árbol comparten una definición formal de todos los tipos de objetos denominada esquema. En el esquema se definen las clases y atributos de los objetos del directorio. Este esquema es extensible y esto es lo primero que se prepara antes de instalar Exchange. Además, dentro de un árbol determinado, todos los dominios comparten el catálogo global. El catálogo global es un repositorio central para los objetos del árbol, el cual incluye una copia parcial de solo lectura que contiene información de los atributos más utilizados de los objetos del bosque. En el nivel más alto, pueden agruparse árboles para formar un bosque, como una colección de uno o más dominios que comparten una misma estructura lógica, catálogo global, esquema y configuración [162], [165]. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 42

El espacio de nombres de dominio es un área designada que tiene límites específicos donde se puede resolver un nombre lógico asignado a un equipo. El uso principal de un espacio de nombres es organizar las descripciones de los recursos para permitir a los usuarios localizarlos por sus características o propiedades. La base de datos del directorio para un espacio de nombres determinado se puede usar con el fin de localizar un objeto sin conocer su nombre y viceversa (Anexo XV) [162].

La conexión del AD y el DNS contribuye a determinar la forma del árbol del AD y la relación de los objetos entre sí. Los dominios DNS y los dominios del AD usan nombres idénticos para espacios de nombres diferentes. Cada uno almacena datos diferentes y administra objetos distintos, el DNS usa zonas y registros de recursos mientras que el AD usa dominios y objetos de dominio [162], [166].

El AD es un servicio compatible con LDAP pues todos los accesos a los objetos del directorio ocurren a través de este. El protocolo LDAP es usado para buscar y modificar objetos en la base de datos del AD, pues LDAP utiliza un nombre que representa un objeto del AD mediante una serie de componentes relacionados con la estructura lógica y jerárquica. Cada componente del nombre completo es un componente del nombre relativo en la jerarquía, empezando por el propio objeto y terminando por la raíz del objeto del árbol del dominio. Un algoritmo automáticamente provee un nombre completo LDAP a cada nombre de dominio DNS, dando una etiqueta de tipo atributo llamada componente de dominio (dc) para cada etiqueta DNS del nombre de dominio. Cada etiqueta del DNS corresponde al nombre relativo de un dominio del AD (Figura 3.2) [162], [166].

Aunque los nombres de dominio DNS corresponden con los nombres de dominio del AD, estos no son lo mismo. Los nombres de dominio del directorio activo tienen un formato diferente requerido por LDAP para identificar los objetos del directorio. Los nombres de dominio de DNS son, por tanto, mapeados a los nombres de dominio del AD y viceversa [162], [166].

CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 43

Figura 3.2. Relación del Directorio Activo con DNS y LDAP.

Dentro de los roles del AD se encuentra el rol de servidor de dominio (AD DS) que se usa para crear una infraestructura escalable y segura para la administración de usuarios y recursos, y proporcionar compatibilidad con aplicaciones habilitadas para el directorio, como Microsoft Exchange. AD DS proporciona una base de datos distribuida que almacena y administra información acerca de los recursos de red y datos específicos de las aplicaciones habilitadas para el uso de directorios. La seguridad se integra con AD DS a través de la autenticación de inicio de sesión y el control de acceso a los recursos del directorio [167].

Cada vez que Exchange requiere información de configuración o sobre algún destinatario consulta AD, si este no se encuentra disponible Exchange no va a funcionar correctamente. Exchange tiene una relación 1:1 con el bosque del AD, esto significa que un bosque solo puede tener una organización de Exchange y una organización no puede expandirse más allá del bosque [165].

3.2.2 Funcionamiento de Microsoft Exchange 2016

El bloque 1 del esquema funcional de la arquitectura propuesta se basa en el despliegue de Microsoft Exchange 2016 para ofrecer los servicios de mensajería. Exchange 2016 emplea servidores de transporte perimetral y servidores de buzón de correo. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 44

Los servidores de transporte perimetral controlan todo el flujo de correo de Internet de entrada y salida, proporcionando la retransmisión de correo y servicios de host inteligente (o host de retransmisión) para la organización de Exchange. Los agentes que se ejecutan en el servidor de transporte perimetral proporcionan niveles adicionales de protección de mensajes y seguridad. Estos agentes ofrecen protección frente a virus y correo no deseado, y aplican reglas de transporte para controlar el flujo de correo [168], [169].

Los servidores de buzones de correo contienen los servicios de transporte que se usan para enrutar el correo. Además, contienen bases de datos de buzones de correo que procesan, representan y almacenan datos. Asimismo, contienen los servicios de mensajería unificada que proporcionan el correo de voz y otras características de telefonía a los buzones de correo (Figura 2.7). También contienen los servicios de acceso de cliente que aceptan conexiones de cliente para todos los protocolos (conexión entre el bloque 1 y el bloque 3) [168], [169].

Los servicios de acceso de cliente (front-end) de los servidores de buzones de correo de Exchange 2016 son responsables de aceptar todos los tipos de conexiones de cliente. Los servicios de acceso de cliente crean conexiones proxy a los servicios back-end en el servidor de buzones de correo de destino (el servidor local o un servidor de buzones de correo remoto que contiene la copia activa del buzón del usuario). Los clientes no se conectan directamente a los servicios back-end. Esta comunicación se muestra en la figura 3.4. El protocolo que usa un cliente determina el protocolo usado para canalizar mediante el proxy la solicitud a los servicios back-end en el servidor de buzones de correo de destino. O sea, si el cliente se ha conectado mediante HTTP, el servidor de buzones de correo usa HTTP para canalizar mediante el proxy la solicitud al servidor de buzones de correo de destino. Así mismo ocurre si se usa IMAP4 o POP3 [168]. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 45

Figura 3.4. Servicios de acceso de cliente en Exchange 2016 [168].

Las solicitudes de telefonía son diferentes al resto de conexiones de cliente. En lugar de canalizar la solicitud mediante proxy, el servidor de buzones de correo la redirige al servidor de buzones de correo que contiene la copia activa del buzón del usuario. Los dispositivos de telefonía tienen que establecer sus sesiones SIP y RTP directamente con los servicios de mensajería unificada en el servidor de buzones de correo de destino [168].

La mensajería unificada combina mensajería de voz y correo electrónico en una misma infraestructura de mensajería, accesible en un único buzón y desde múltiples dispositivos. Para ello se necesita la integración con el sistema telefónico la cual requiere ciertos componentes básicos en dependencia de la forma en que se implemente el sistema (Anexo XVI) [170], [171].

Las posibles arquitecturas a implementar dentro de Exchange 2016 se muestran en la figura 3.5. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 46

(a) (b)

Figura 3.5. Posibles arquitecturas a implementar de Exchange 2016. a) Arquitectura con servidor de transporte perimetral y servidor de buzón de correo. b) Arquitectura con servidor de buzón de correo solamente.

Una de estas arquitecturas presenta el despliegue del rol de transporte perimetral y la otra no. Esto se debe a que este rol no es imprescindible en Exchange 2016, solo se usa cuando es necesaria una zona desmilitarizada (DMZ) o red perimetral, que permite la salida de Internet en una red privada y se usa para asegurar que los servidores de acceso público no puedan comunicarse con otros segmentos de la red interna, proporcionando seguridad a la misma [172], [173]. En esta investigación se instala solamente el rol de buzón de correo, debido a que el despliegue se hará a nivel de laboratorio, para fines docentes y considerando solamente la comunicación entre los usuarios internos de la red, lo que es común en redes corporativas pequeñas. Además el rol de transporte perimetral presenta la desventaja de no poder instalarse en el mismo equipo que los roles de servidor de buzón de correo [174], lo cual tampoco es factible para esta implementación pues implicaría la utilización de otro equipo (real o virtual).

En Exchange 2016 la canalización del transporte ocurre a partir de los siguientes servicios [175], [176]:

 Servicio de transporte Front-End (Servidor de buzón de correo): Es conocido como un Stateless Proxy o proxy sin estado, este servicio simplemente sirve como un reenviador de mensajes (message forwarder) para todo el flujo de entrada y, de ser configurado, también para el flujo de salida. No realiza ningún tipo de filtrado de CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 47

contenido ni colas locales (queues). Solo tiene comunicación con el servicio de transporte, permitiendo la llegada centralizada de correo y ofreciendo un balanceo para el flujo entrante y saliente.  Servicio de transporte (Servidor de buzón de correo): Se encarga de todo el flujo de SMTP, realiza la categorización, aplica agentes de transporte, expande listas de distribución y aplica filtrados de contenido. Este servicio no manda el mensaje a las bases de datos, sino al servicio de transporte de buzón de correo. Tiene comunicación con los servicios de transporte Front-End, los servicios de transporte (en otros servidores) y con el servicio de transporte de buzón de correo.  Servicio de transporte de buzón de correo (Servidor de buzón de correo): Este servicio consta de dos servicios separados y solo tiene comunicación con el servicio de transporte: - Servicio de envío de transporte de buzones: Este servicio se conecta a las bases de datos del buzón de correo a través del Exchange RPC (Remote Procedure Call, Llamada a Procedimiento Remoto) para colectar mensajes pendientes a ser procesados y manda el mensaje a través de SMTP al servicio de transporte. - Servicio de entrega de transporte de buzones: Este servicio recibe los mensajes del servicio de transporte y a través de RPC se conecta a la base de datos del buzón para enviar el mensaje.  Servicio de transporte (Servidor de transporte perimetral): Este servicio es similar al servicio de transporte del servidor de buzón. Si existe un servidor de transporte perimetral, este es utilizado para recibir y enviar correo desde y hacia Internet o como intermediario en ambientes híbridos entre Exchange on-premises y Exchange-online.

El proceso de canalización del transporte en Exchange 2016 se muestra en la figura 3.6. Si un correo llega desde el exterior es recibido a través del conector de recepción predeterminado en el servicio de transporte Front-End. Luego, a través de un Hub Selector, busca el destino del mensaje y lo manda al módulo de envío SMTP [176]. Cada mensaje que se envía o se recibe en una organización de Exchange 2016 debe ser clasificado en el servicio de transporte del servidor de buzones antes de que pueda ser enviado y entregado. Después de que un mensaje ha sido categorizado, se trata de poner en una cola de entrega para la entrega a la base de datos del buzón de destino, el grupo de disponibilidad CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 48 de base de datos de destino (DAG), sitio de AD o bosque de AD, o al dominio de destino fuera de la organización [176].

Figura 3.6. Proceso de canalización del transporte en Exchange 2016 [176]. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 49

El servicio de transporte en un servidor de buzones comienza el proceso con la recepción SMTP donde el contenido de los mensajes recibidos es inspeccionado aplicándose reglas de transporte contra correos maliciosos y spam. La sesión SMTP tiene una serie de eventos que trabajan juntos en un orden específico para validar el contenido de un mensaje antes de que sea aceptado. Luego el proceso de envío se encarga de poner a los mensajes en la cola de envío. Esto puede ocurrir de tres formas: desde la recepción SMTP a través del conector de recepción, a través del directorio de recogida (pickup directory) o del directorio de reproducción (replay directory) [176]. Los archivos de mensajes con formato correcto que se copian en el directorio de recogida o en el directorio de reproducción se ponen directamente en la cola de envío. La otra forma es a través de un agente de transporte. Luego ocurre el proceso de categorización donde el categorizador recoge un mensaje a la vez de la cola de envío, hace la resolución de destinatarios (direccionamiento, expansión del grupo de distribución y bifurcación de mensajes), después hace la resolución de enrutamiento y la conversión del contenido. Luego el mensaje es puesto en la cola de entrega que se basa en el destino del mensaje. Los mensajes se ponen en cola por la base de datos del buzón de destino, DAG, sitio de AD, bosque de AD o dominio externo [176]. Cómo los mensajes se enrutan desde el servicio de transporte el envío SMTP depende de la ubicación de los destinatarios de los mensajes relativos al servidor de buzones donde se produjo la categorización. El mensaje podría ser enviado al servicio de entrega de transporte de buzones en el mismo servidor de buzón, al servicio de entrega de transporte de buzones en un servidor de buzón diferente que es parte de la misma DAG, al servicio de transporte en un servidor de buzones en un DAG, sitio de AD o bosque de AD diferentes. El servicio de entrega de transporte de buzones haciendo uso del control de almacenamiento de entrega y a través de RPC deposita el mensaje a la base de datos [176]. Para la entrega a Internet se puede hacer a través de un conector de envío en el mismo servidor de buzones, a través del servicio de transporte en un servidor de buzón diferente, a través del servicio de transporte Front-End en el mismo servidor de buzón o un servidor de buzón diferente (si está configurado el proxy de salida), o a través del servicio de transporte en un servidor de transporte perimetral en la red perimetral [176]. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 50

En la arquitectura propuesta el flujo de correo entrante y saliente es como se muestra en la figura 3.7.

(a) (b)

Figura 3.7. Flujo de correo en la arquitectura seleccionada. a) Flujo de correo entrante. b) Flujo de correo saliente [176].

Como se muestra en la figura 3.7 (a) un mensaje externo a la organización entra al canal de transporte a través del conector de recepción predeterminado llamado "Default Frontend < Nombre del servidor de buzón >" en el servicio de transporte Front-End en el puerto 25. El mensaje se envía al servicio de transporte en el servidor de buzones local o en un servidor de buzón diferente. El servicio de transporte recibe este correo a través del conector de recepción predeterminado llamado "Default < Nombre del servidor de buzón >" en el puerto 2525. El mensaje se envía desde el servicio de transporte al servicio de entrega de transporte del buzón de correo en el servidor de buzones local o en otro diferente. El servicio de entrega de transporte de buzones utiliza RPC para entregar el mensaje a la base de datos de correo local [176]. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 51

El proceso inverso es mostrado en la figura 3.5 (b) donde el servicio de envío de transporte de buzón utiliza RPC para recuperar el mensaje saliente desde la base de datos del correo local. El servicio de envío de transporte de buzón de correo utiliza SMTP para enviar el mensaje al servicio de transporte en el servidor de buzones local o en un servidor de buzón diferente. En el servicio de transporte, el conector receptor predeterminado llamado "Default < Nombre del servidor de buzón >" acepta el mensaje. Luego, lo que ocurre por defecto es que el servicio de transporte utiliza el conector de envío que ha creado para enviar el mensaje a Internet. Si hay un proxy de salida, el servicio de transporte utiliza el conector de envío que ha creado para enviar el mensaje al servicio de transporte front-end en el servidor de buzones local o en un servidor de buzón remoto. En el servicio de transporte front-end, el conector receptor predeterminado llamado "Outbound Proxy Frontend < Nombre del servidor de buzón >" acepta el mensaje en el puerto 717. El servicio de transporte front-end envía el mensaje a Internet [176].

El conector receptor Client Frontend < Nombre del servidor de buzón > acepta conexiones seguras con TLS (Transport Layer Security) en el puerto 587. Este conector de recepción media la conexión desde las aplicaciones IMAP y POP hasta el conector receptor Client Proxy < Nombre del servidor de buzón > que tiene el rol Hub Transport. Este recibe los correos enviados desde el servicio Front-end (Acceso de cliente) en el puerto 465 y lo envía al servicio de transporte de buzones [176].

3.3 Procedimientos a realizar para la futura implementación de la arquitectura propuesta

Para realizar la implementación primeramente se necesita cumplir con una serie de requerimientos que se exponen en el Anexo XVII. Además se debe instalar el Directorio Activo y el rol de DNS en Windows Server 2012. Los pasos para la instalación y configuración de ambos roles se muestran en los Anexos XVIII y XIX respectivamente.

Luego se realizan las tareas previas para preparar AD, y se instalan los requisitos previos en los servidores donde se desee instalar el rol de servidor buzón de correo. Después se prepara el AD y los dominios y por último se instala el Exchange Server 2016. Los detalles se muestran en el Anexo XX. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 52

Seguidamente se configura el flujo de correo en la organización. Como quedó expuesto anteriormente los conectores de recepción y envío juegan un papel importante en la canalización del transporte. Los conectores de recepción controlan el flujo de los mensajes entrantes a la organización de Exchange. De forma predeterminada, los conectores de recepción necesarios para el flujo de correo interno se crean automáticamente cuando un servidor de buzones de correo está instalado como se muestra en la figura a) del Anexo XXI. Estos son necesarios para recibir mensajes tanto de clientes de correo electrónico internos como desde otros servidores de correo electrónico de la intranet o de Internet. Se puede crear o modificar un conector de recepción si se desea controlar los mensajes que se reciben desde una determinada dirección IP (o intervalo de direcciones IP), así como los distintos parámetros asociados a los mensajes (tamaño de los mensajes, tipo de autenticación, número de saltos) [177]. En este caso se crea un nuevo conector de recepción con el nombre “< nuevo Conector Frontend para dominio lab-voip>”, para aceptar mensajes desde un SMTP remoto con dirección IP 192.168.195.114, que permite solo autenticación utilizando TLS. La configuración del conector se muestra en la figura b) del Anexo XXI.

Los conectores de envío deben ser creados y configurados para el envío de correos hacia el exterior de la red interna. El tipo de conector varía según su funcionalidad como se muestra en la figura c) del Anexo XXI. De igual forma se deben configurar los dominios aceptados, lo cual es necesario cuando el espacio de nombres DNS del AD no corresponde con el dominio SMTP con el que se planea la comunicación. En este caso se mantiene la configuración por defecto que se muestra en la figura d) del Anexo XXI, pues este es el único dominio dentro de la organización. A continuación se deben configurar los registros DNS públicos para la detección automática, Outlook Web App y el flujo de correo. Los registros DNS públicos deben apuntar a la dirección IP externa o al FQDN del servidor de buzones de correo con conexión a Internet, y se deben usar los FQDN accesibles externamente que configuró en el servidor de buzones de correo (Figura e) del Anexo XXI). Además, se deben configurar certificados SSL [178].

Para el despliegue de la mensajería unificada se requiere implementar y configurar los componentes de telefonía involucrados. Además, se deben configurar los componentes de mensajería unificada para conectar este entorno con la infraestructura de telefonía. Esto incluye la creación de un plan de marcado (Figura a) del Anexo XXII), la creación y CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 53 configuración de las puertas de enlace IP (Figura b) del Anexo XXII) y las directivas de buzón. Opcionalmente se crean y configuran operadores automáticos. Por último se habilitan los usuarios de correo de voz (Figura c) del Anexo XXII) y se establecen las directivas de PIN. Después de haber implementado los servidores y los componentes necesarios de mensajería unificada, hay varias características relacionadas con el correo de voz opcionales que se pueden configurar como permitir usuarios de mail, reenviar llamadas de voz, permitir a los usuarios ver una transcripción de correo de voz y permitir que los usuarios de correo de voz reciban faxes [179]–[182].

3.4 Aplicación de la arquitectura confeccionada en la docencia

Para la implementación de la arquitectura propuesta en un ambiente de la UCLV se necesita de un hardware que posea las prestaciones a las cuales se hacen referencia en el Anexo XVII. En estos momentos la facultad de Ingeniería Eléctrica no posee las computadoras con los requerimientos necesarios para efectuar las prácticas de laboratorio por lo que se sugiere utilizar técnicas de virtualización, a partir de los recursos disponibles en el centro de datos de la UCLV.

Para implementar la arquitectura se necesitan al menos dos VM con el sistema operativo Windows Server 2012 R2, para instalar sobre ellas el AD y el Exchange 2016. Los estudiantes accederían vía remota desde las PC que actualmente están disponibles en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Llevando a la práctica lo anteriormente expuesto los estudiantes podrán familiarizarse con varias interfaces de administración, tanto las del AD como las de Exchange, lo cual les permitirá configurar y probar la arquitectura según las circunstancias. De igual forma podrán hacer pruebas de comunicación entre usuarios y, utilizando un sniffer, analizar los protocolos de red involucrados y sus respectivas funcionalidades.

3.5 Conclusiones parciales

El servicio de Directorio Activo permite el correcto funcionamiento de Exchange proporcionando información de configuración y de usuarios. El rol de servidor de buzón de correo de Exchange realiza servicios de acceso de cliente creando conexiones proxy a los CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE ARQUITECTURA DE MENSAJERÍA UNIFICADA CON MICROSOFT EXCHANGE 2016 54 servicios de back-end del destinatario usando el mismo protocolo que usa el cliente para conectarse. También ejecuta un conjunto de servicios de transporte encargados de la canalización del flujo de correo, donde juegan un papel fundamental los conectores de envío y recepción. Para el despliegue de Exchange 2016 se escogió la solución conformada por el servidor de buzones de correo solamente, ya que se considera la comunicación interna de una empresa pequeña, donde no se necesita una red perimetral. La realización de laboratorios referentes a este tema, utilizando el centro de datos de la UCLV, permitirá al estudiantado recibir una capacitación de utilidad para su futura vida laboral.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con el desarrollo de este trabajo se abordaron temas referentes a la mensajería unificada, la evolución de las IT y las tendencias actuales de estas soluciones. Además, se propuso una arquitectura de red empresarial con los servicios típicos, incluyendo la mensajería unificada, para ser implementada con fines docentes. Con la realización de esta investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1 Los servicios de mensajería han evolucionado a la par del desarrollo de Internet. Estos han estado impulsados por la necesidad de las empresas de optimizar los procesos y aumentar la productividad.

2 La mensajería unificada integra servicios de comunicaciones de tiempo no real a los que se pude acceder a través de una interfaz única y desde diversos dispositivos. Su desarrollo a estado respaldado por la evolución de las infraestructuras de IT, dejando atrás el modelo de servidores físicos y pasando a utilizar tecnologías más económicas como la virtualización y la computación en la nube.

3 Las comunicaciones unificadas actuales presentan una tendencia a la migración de las soluciones on-premeises hacia las soluciones híbridas y on-line, así como a la integración de herramientas de colaboración en la plataforma de comunicaciones. De esta forma se alcanza una mayor flexibilidad en las soluciones y un aumento en la productividad de los empleados.

4 En la comparación realizada entre los diversos proveedores de soluciones de comunicaciones unificadas se observó que fue la propuesta de Microsoft Exchange la más adecuada para la implementación de una arquitectura corporativa con servicios de

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56

mensajería unificada por ser una solución de Software (on-premises, híbrida, on-line), estar orientada a la mensajería y ser desplegable sobre hardware de propósito general.

5 La arquitectura de red propuesta está basada en el despliegue del servicio de directorio mediante el AD, y la mensajería unificada a través de Microsoft Exchange 2016. La misma puede ser usada con fines docentes en la UCLV a partir de los recursos que brinda el centro de datos.

Recomendaciones

Para el enriquecimiento de este trabajo se proponen como recomendaciones:

1 Implementar en forma de laboratorios docentes la arquitectura de red empresarial propuesta de acuerdo con las orientaciones expuestas en la investigación.

2 Implementar una arquitectura de red empresarial con servicios de mensajería unificada usando ambos roles de servidor de Microsoft Exchange 2016 (servidor de buzón de correo y servidor de transporte perimetral).

3 Implementar una solución híbrida de mensajería unificada, donde se complementen los despliegues on-premises y on-line.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

API Application Programming Interfaz de Programación de Interface Aplicaciones

B2B Business to Business De negocio a negocio

IP Internet Protocol Protocolo de Internet

PBX Private Branch Exchange Intercambio de Rama Privada

TLS Transport Layer Security Seguridad de la capa de transporte

SSL Secure Sockets Layer Capa de Puertos Seguros

USB Universal Serial Bus Bus Universal en Serie

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Y. C. Kiat, S. C. Hui, Y. Soon, and M. Gupta, “Unified messaging: a system of the Internet,” Int. J. Comput. Internet Manag., vol. 8, no. 3, pp. 1–14, 2000. [2] A. Kohen, “ with Lync 2013,” 2013. [3] “What UC is and isn’t,” SearchUnifiedCommunications. [Online]. Available: http://searchunifiedcommunications.techtarget.com/feature/What-UC-is-and-isnt. [Accessed: 08-Feb-2016]. [4] “Simply Connected for Unified Communications and Collaboration (UC&C) Reference Architecture,” 2012. [Online]. Available: https://www.google.com/search?sclient=psy- ab&client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aen- US%3Aofficial&channel=nts&biw=1366&bih=634&noj=1&btnG=Search&q=%22Si mply+Connected+for+Unified+Communications+and+Collaboration+%28UC%26C% 29+Reference+Architecture%22&oq=&gs_l=. [Accessed: 17-Feb-2016]. [5] O. Mejıa, “Computación en la nube,” ContactoS, vol. 80, pp. 45–52, 2011. [6] “Administración de servidores GNU/,” Academia de Tecnología UCR, 09-Sep- 2014. [Online]. Available: http://academiatecnologia.ucr.ac.cr/administracion-de- servidores-gnulinux. [Accessed: 28-Jan-2016]. [7] “Curso de Linux: administración de redes y servidores.” [Online]. Available: http://www.avanzaentucarrera.com/curso/curso-de-linux-administracion-de-redes-y- servidores/180101. [Accessed: 28-Jan-2016]. [8] “ITI539 Mail Server Implementation & Administration (8).” [Online]. Available: http://www.csu.edu.au/handbook/handbook13/subjects/ITI539.html. [Accessed: 28-Jan- 2016]. [9] C. U. London, N. Square, E. 0HB London, and U. Kingdom, “Linux Network and System Administration.” [Online]. Available: https://www.city.ac.uk/courses/short- courses/linux-network-and-system-administration#course-detail=1. [Accessed: 28-Jan- 2016]. [10] “Linux Systems & Network Administration | University of Colombo School of Computing.” [Online]. Available: http://www.ucsc.cmb.ac.lk/node/67. [Accessed: 28- Jan-2016].

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59

[11] M. D. Caiafa and E. Hoffman, “Análisis del valor agregado al negocio mediante la tecnología de comunicaciones unificadas en empresas privadas de servicios financieros en el mercado argentino,” Universidad de San Andrés, 2012. [12] J. A. Zúñiga Vaca, “Análisis del valor agregado al negocio por la tecnología de comunicaciones unificadas en empresas privadas de servicios financieros en el mercado ecuatoriano.,” Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, 2014. [13] C. B. B. Future, “¿Cuál es el secreto del fax para seguir con vida?,” BBC Mundo. [Online]. Available: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150304_vert_fut_tecnologia_historia_fax _np. [Accessed: 10-Feb-2016]. [14] “Historia del Fax: origen y evolución - Beevoz.” [Online]. Available: http://www.beevoz.com/2015/04/27/historia-del-fax-origen-y-evolucion/. [Accessed: 10-Feb-2016]. [15] Marty Parker, “Mensajería unificada: un argumento de peso,” UniComm Consulting LLC, 2009. [16] “Correo electrónico.” [Online]. Available: http://web.mit.edu/rhel-doc/4/RH- DOCS/rhel-rg-es-4/ch-email.html. [Accessed: 18-Jan-2016]. [17] “Infografía: La Historia del Correo Electrónico - Neomobile Blog.” [Online]. Available: http://www.neomobile-blog.com/es/email-la-historia-del-correo-electronico- infografia/. [Accessed: 18-Jan-2016]. [18] “Web Mail vs Email Clients,” Basic Computer Infarmation.ca, 2016. . [19] P. Mutton, “Inferring and visualizing social networks on internet relay chat,” in Information Visualisation, 2004. IV 2004. Proceedings. Eighth International Conference on, 2004, pp. 35–43. [20] M. Lake, “Timeline: The evolution of online communities,” Computerworld, 15-Jul- 2009. [Online]. Available: http://www.computerworld.com/article/2526581/networking/timeline--the-evolution- of-online-communities.html. [Accessed: 10-Feb-2016]. [21] “Ciberdelitos,” Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2014. [22] “SkypeTM: Learner’s Dictionary.” [Online]. Available: http://www.oxforddictionaries.com/definition/learner/skype. [Accessed: 10-Feb-2016]. [23] J. Hallock, “A brief history of VoIP,” Evolution, 2004. [24] L. Castañeda, V. González, and J. L. Serrano, “Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales.,” 2011. [25] K. Musia\l and P. Kazienko, “Social networks on the internet,” World Wide Web, vol. 16, no. 1, pp. 31–72, 2013. [26] J. J. Flores Cueto, J. J. Morán Corzo, and J. J. Rodríguez Vila, “Las redes sociales,” Bol. Electrónico Unidad Virtualización Académica-UVA, vol. 1, p. 15, 2009. [27] R. R. Meireles, “O Mercado de Wireless Messaging,” BrasilTelecom, agosto 2004. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60

[28] R. I. Hurtado Ortiz, “Creación de un sistema de comunicación de eventos críticos de red mediante SMS e investigación de la arquitectura del MMS para el envío de gráficas personalizadas,” 2012. [29] Majid Ghaderi and Srinivasan Keshav, “Multimedia Messaging Service: System Description and Performance Analysis,” School of Computer Science University of Waterloo, Waterloo, ON N2L 3G1, Canada, 2011. [30] D. F. Mesa Echeverri and P. A. García Montoya, “Análisis teórico de un modelo de envío de datos ocultos utilizando técnicas esteganográficas a través de MMS,” 2011. [31] “RCS - Definición.” [Online]. Available: http://www.gsmspain.com/glosario/?palabra=RCS. [Accessed: 17-Feb-2016]. [32] “Los OTT merman aún más los ingresos de los operadores - Reportajes - Comunicaciones - Redes & Telecom.” [Online]. Available: http://www.redestelecom.es/comunicaciones/reportajes/1065018000303/ott-merman- aun-mas-ingresos-operadores.1.html. [Accessed: 17-Feb-2016]. [33] F. C. Vargas, “Revision RCS-E: A Signalling Challenge,” 2013. [34] Why 2011 Is Being Called The Year Of “The Cable Cut.” Business Insider, 2010. [35] Over-the-Top Video and Content Delivery Networks Will Transform Video-On- Demand Provisioning. Electronic Component News, 2009. [36] T. Maytom, “Over-The-Top Messaging Apps Overtake SMS Messaging,” Mob. Mark. Mag., Aug. 2014. [37] José Manuel Huidobro, “RCS. La necesidad de servicios móviles innovadores,” 2013. [38] Javier Luque Ordóñez, “Videoconferencia,” Autores Científico-Téc. Académicos, 2012. [39] “Protocolo IP, funciones y características.” [Online]. Available: http://fundamentosderedes.jimdo.com/8-protocolos-tcp-ip/protocolo-ip-funciones-y- caracter%C3%ADsticas/. [Accessed: 30-Mar-2016]. [40] “Unified Communications Architecture Basics,” Cisco. [Online]. Available: http://cisco.com/c/en/us/td/docs/voice_ip_comm/uc_system/UC6-0- 1/system_description/SDIPC.html. [Accessed: 28-Jan-2016]. [41] J. F. Kurose, K. W. Ross, C. M. Hierro, Á. P. de M. y Pablo, and L. Marrone, Redes de computadoras: un enfoque descendente. Addison Wesley, 2010. [42] “What is SMTP (Simple Mail Transfer Protocol)? - Definition from WhatIs.com.” [Online]. Available: http://searchexchange.techtarget.com/definition/SMTP. [Accessed: 08-Feb-2016]. [43] “Protocolos de correo electrónico: SMTP, POP3 e IMAP.” [Online]. Available: https://moodle2015- 16.ua.es/moodle/pluginfile.php/26078/mod_resource/content/8/page_05.htm. [Accessed: 18-Jan-2016]. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61

[44] “Email Protocols - POP3, SMTP and IMAP Ports and Configuration.” [Online]. Available: https://www.siteground.com/tutorials/email/pop3-imap-smtp-ports.htm. [Accessed: 18-Jan-2016]. [45] M. Crispin, “RFC 3501 - Internet Message Acces Protocol - Version 4rev1.” University of Washington, Mar-2003. [46] “Email protocols: POP, IMAP and MAPI,” Information Technology - Miller School of Medicine at the University of Miami. [Online]. Available: http://it.med.miami.edu/x1111.xml. [Accessed: 18-Jan-2016]. [47] “What is T.38?” [Online]. Available: https://askozia.com/voip/what-is-t-38/. [Accessed: 08-Feb-2016]. [48] “Chat Programs: instant messengers, IM programs, messaging clients.” [Online]. Available: http://www.internet-guide.co.uk/chat-programs.html. [Accessed: 10-Mar- 2016]. [49] “RFC 6120 - Extensible Messaging and Presence Protocol (XMPP): Core.” [Online]. Available: https://tools.ietf.org/html/rfc6120. [Accessed: 10-Mar-2016]. [50] J. Rosenberg, SIMPLE Made Simple: An Overview of the IETF Specifications for Instant Messaging and Presence Using the Session Initiation Protocol (SIP). [[Internet Engineering Task Force|IETF]], 2013. [51] Peter Salin, “Mobile Instant Messaging Systems - A Comparative Study and Implementation,” Master’s Thesis, HELSINKI UNIVERSITY OF TECHNOLOGY, Espoo, 2004. [52] “SMS Gateway - IP SMS, UCP/EMI.” [Online]. Available: http://www.ozekisms.com/index.php?ow_page_number=241. [Accessed: 10-Mar- 2016]. [53] “EMI-UCP Interface Manual.” Acision, 2011. [54] “SMS Gateway - IP SMS, SMPP.” [Online]. Available: http://www.ozekisms.com/index.php?ow_page_number=145. [Accessed: 10-Mar- 2016]. [55] “SMS Gateway - IP SMS, CIMD2.” [Online]. Available: http://www.ozekisms.com/index.php?ow_page_number=229. [Accessed: 10-Mar- 2016]. [56] “CIMD Protocol - Documents,” documents.mx. [Online]. Available: http://documents.mx/documents/cimd-protocol.html. [Accessed: 27-May-2016]. [57] Remigio Hurtado Ortiz, “Creación de un sistema de comunicación de eventos de red mediante SMS e investigación de la arquitectura del MMS para el envío de gráficas personalizadas.,” Universidad Politécnica Salesiana, 2012. [58] “Configurar la libreta de direcciones para LDAP - Outlook.” [Online]. Available: https://support.office.com/es-es/article/Configurar-la-libreta-de-direcciones-para- LDAP-a54cc725-d4c1-48ec-81ab-59a9e556c42b. [Accessed: 18-Jan-2016]. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62

[59] “Lightweight Directory Access Protocol (Windows).” [Online]. Available: https://msdn.microsoft.com/en-us/library/windows/desktop/aa367008(v=vs.85).aspx. [Accessed: 18-Jan-2016]. [60] “Unified Messaging - Cisco.” [Online]. Available: http://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/ios/solutions_docs/voip_solutions/UM_ISD.html . [Accessed: 28-Jan-2016]. [61] C. M. Banner, “Understanding unified messaging,” IT Prof., vol. 12, no. 1, pp. 40–45, 2010. [62] D. Barber, “Unified Messaging Systems: An Evolutionary Overview,” ITB J., vol. 3, no. 2, p. 13, 2015. [63] D. Robb, “Definition: Unified Messaging vs. Unified Communications,” Computerworld, 04-Nov-2002. [Online]. Available: http://www.computerworld.com/article/2579384/networking/definition--unified- messaging-vs--unified-communications.html. [Accessed: 23-Feb-2016]. [64] Unified Messaging. Definition and Overview. International Engineering Consortium, 2005. [65] Microsoft, “5 ventajas de usar Comunicaciones Unificadas,” Migesa Microsoft, 23- Feb-2015. . [66] Antonio Redondo, “TAG Comunicaciones unificadas,” Telecomputer, enero-2015. [Online]. Available: http://www.telecomputer.es/tag/comunicaciones-unificadas/. [Accessed: 05-Apr-2016]. [67] K. O. Pinargote Montenegro, “Estudio para evaluar la confiabilidad y calidad de servicio en aplicaciones de misión crítica, utilizando virtualización,” 2009. [68] O. A. Beltrán Avalos, “Análisis de factibilidad Técnica y Económica para la migración de la infraestructura tecnológica actual hacia una Infraestructura como Servicio en una nube pública para el Colegio de Arquitectos de Pichincha,” Quito, 2015., 2015. [69] N. G. Villena Izurieta and D. S. Bacilio Panchana, “Diseño e implementación de un ambiente virtualizado para un sistema de administración de contenidos usando microsoft sharepoint,” 2012. [70] F. Postolache, S. Bumbaru, and F. A. Constantin, “Framework on virtualisation applications and benefits,” in Soft Computing Applications (SOFA), 2010 4th International Workshop on, 2010, pp. 83–88. [71] J. Díez Álvaro, “Los entornos en nube (Cloud Computing): modalidades, sistemas Cloud en la actualidad, normativa aplicable, controles a considerar y guía de implantación,” 2012. [72] Management Solutions, “La nube: oportunidades y retos para los integrantes de la cadena de valor,” 2012. [73] V. Sarathy, P. Narayan, and R. Mikkilineni, “Next generation cloud computing architecture: Enabling real-time dynamism for shared distributed physical infrastructure,” in Enabling Technologies: Infrastructures for Collaborative Enterprises (WETICE), 2010 19th IEEE International Workshop on, 2010, pp. 48–53. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

[74] “Email for Faculty & Staff (Exchange).” [Online]. Available: https://www.iastate.edu/services/15. [Accessed: 03-Jun-2016]. [75] “Facultad de Ingeniería | Escuela Ing. de Computación y Sistemas| Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo Perú.” [Online]. Available: http://www.upao.edu.pe/facultades/index.aspx?mod=mod_esc&e=ICSI&task=ext&cod =11. [Accessed: 03-Jun-2016]. [76] “Universidad Tecnológica del Centro.” [Online]. Available: http://www.unitec.edu.ve/microsoftcert.html. [Accessed: 03-Jun-2016]. [77] BroadSoft, Inc., “Cloud Unified Communications Market Penetration to Increase 6x by 2020, According to BroadSoft Global Business Survey - Yahoo Finance,” 13-Jan- 2016. [Online]. Available: http://finance.yahoo.com/news/cloud-unified- communications-market-penetration-133000650.html?soc_src=copy. [Accessed: 09- Jun-2016]. [78] CounterPath Blog, “Global Unified Communications Market to grow 15.7% by 2018,” 25-Apr-2016. . [79] Eugenia Corrales, “2016 predictions: The future of unified communications,” Net Communities 2016, Oct. 2015. [80] “Considering unified communications as a service?,” SearchUnifiedCommunications, Feb-2016. [Online]. Available: http://searchunifiedcommunications.techtarget.com/ehandbook/Considering-unified- communications-as-a-service. [Accessed: 14-Apr-2016]. [81] Krishna Parab, “Power of platforms – IT superheroes’ secret weapon,” 22-Apr-2016. [Online]. Available: http://blogs.cisco.com/cloud/power-of-platforms-it-superheroes- secret-weapon. [Accessed: 22-Apr-2016]. [82] Office Support, “Microsoft Office - Hybrid,” 2016. [Online]. Available: http://hybrid.office.com/. [Accessed: 22-Apr-2016]. [83] “Frost & Sullivan: Mega Trends to support Unified Communications market growth in APAC,” Frost & Sullivan, 2015. [Online]. Available: http://ww2.frost.com/news/press- releases/frost-sullivan-mega-trends-support-unified-communications-market-growth- apac/. [Accessed: 22-Apr-2016]. [84] Eugenia Corrales, “Tres predicciones para las comunicaciones unificadas en 2016,” diciembre 2015. [85] Forrester Consulting, “Principales Tendencias de las Comunicaciones Unificadas para Medianas Empresas,” 2014. [86] Eugenia Corrales, “Tres predicciones para las comunicaciones unificadas en 2016,” SearchDataCenter en Español, diciembre-2015. [Online]. Available: http://searchdatacenter.techtarget.com/es/opinion/Tres-predicciones-para-las- comunicaciones-unificadas-en-2016. [Accessed: 05-Apr-2016]. [87] Katherine Finnell, “Tendencias que dan forma a las UC y la colaboración en 2016,” SearchDataCenter En Esp., Enero 2016. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64

[88] Vasileios Samaras, “A BYOD Enterprise Security Architecture for accessing SaaS cloud services,” Master Thesis, Faculty of Technology, Policy and Management Delft University of Technology, Netherlands. [89] Rory Lidstone, “Business Communications Trends to Watch in 2016: Unified Communications, WebRTC and the IoT,” Fusion FSNN, Dec. 2015. [90] D. Ltda, “El top 4 de próximas tendencias en Comunicaciones Unificadas,” Entendiendo a la Videoconferencia, 14-May-2015. . [91] Xiao Chen, “Unified Communication and WebRTC,” Master of Telematics - Communication Networks and Networked Services, Norwegian University of Science and Technology, 2014. [92] Estanis, “Las llamadas de videoconferencia serán la forma más popular de comunicación empresarial en el futuro,” Telecomputer, 16-Mar-2016. [Online]. Available: http://www.telecomputer.es/2016/03/. [Accessed: 17-Apr-2016]. [93] Javier Puyol, “Una aproximación al Internet de las cosas,” ECIXGroup, Feb. 2015. [94] JT Ripton, “Six business communication trends for 2016 you need to know about,” Enterp. Apps Tech News. [95] “Colaboración & Comunicaciones Unificadas: La convergencia bien entendida, al siguiente nivel,” Prensario TILA, Feb-2016. [96] R. Arroyo, “Fusión entre Polycom y Mitel,” ChannelBiz, 11-Apr-2016. [Online]. Available: http://www.channelbiz.es/2016/04/11/posible-fusion-entre-polycom-y- mitel/. [Accessed: 04-May-2016]. [97] Bárabara Béceres, “Unify y Network 1 se unen para llevar Comunicaciones Unificadas a Latam,” de abril de-2016. [Online]. Available: http://www.siliconweek.com/data- storage/business-intelligence/67369-67369. [Accessed: 04-May-2016]. [98] Darío Javier Samaniego Pineda, “Estudio y diseño de Comunicaciones Unificadas (UC) para la Compañía MAINT CIA. LTDA.,” Eacuela Politécnica Nacional, Quito, 2012. [99] “UC Market in SMBs in the US 2015-2019,” Technavio - Discover Market Opportunities. [Online]. Available: http://www.technavio.com/report/uc-market-in- smbs-in-the-us-2015-2019. [Accessed: 25-Apr-2016]. [100] “IDC MarketScape: Worldwide Unified Communications and Collaboration 2015 Vendor Assessment - 257110.” [Online]. Available: http://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=257110. [Accessed: 25-Apr-2016]. [101] “Gartner Reprint.” [Online]. Available: https://www.gartner.com/doc/reprints?id=1- 2L0OHMK&ct=150811&st=sb. [Accessed: 25-Apr-2016]. [102] “2015-16 Enterprise Technology Benchmark: Unified Communications and Collaboration,” Nemertes. [Online]. Available: https://www.nemertes.com/reports/2015- 16-enterprise-technology-benchmark-unified-communications-and-collaboration. [Accessed: 25-Apr-2016]. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65

[103] Sandra Gittlen, “Cisco vs. Microsoft: Cloud becomes latest battlefront for UC,” SearchUnifiedCommunications. [Online]. Available: http://searchunifiedcommunications.techtarget.com/feature/Cisco-vs-Microsoft-Cloud- becomes-latest-battlefront-for-UC. [Accessed: 18-Apr-2016]. [104] “Microsoft Office 2016: La colaboración lo es todo,” PC World en Español, 22-Sep- 2015. . [105] Omar Shahine, “Skype now integrated with OneDrive,” OneDrive, 07-Mar-2016. . [106] Office Support, “OneDrive for Business.” [Online]. Available: https://products.office.com/en-us/onedrive-for-business/top-features. [Accessed: 22- Apr-2016]. [107] Office Support, “SharePoint Business to Business Collaboration: Extranet for Partners with Office 365,” 2016. [Online]. Available: https://support.office.com/en- us/article/SharePoint-Business-to-Business-Collaboration-Extranet-for-Partners-with- Office-365-7b087413-165a-4e94-8871-4393e0b9c037. [Accessed: 22-Apr-2016]. [108] “Microsoft: Las condiciones vitales para el BYOD,” Revista ITNow, 25-Nov-2014. [Online]. Available: https://revistaitnow.com/microsoft-cuatro-condiciones-vitales- para-el-byod/. [Accessed: 22-Apr-2016]. [109] “Predicting WebRTC technology trends for 2016,” SearchUnifiedCommunications. [Online]. Available: http://searchunifiedcommunications.techtarget.com/tip/Predicting- WebRTC-technology-trends-for-2016. [Accessed: 18-Apr-2016]. [110] Janet Wagner, “What Developers Should Know About ORTC Versus WebRTC,” ProgrammableWeb, Oct-2015. [Online]. Available: http://www.programmableweb.com/news/what-developers-should-know-about-ortc- versus-webrtc/analysis/2015/10/12. [Accessed: 20-Apr-2016]. [111] “ORTC (Preliminary).” [Online]. Available: https://msdn.microsoft.com/es- es/library/mt588497(v=vs.85).aspx. [Accessed: 20-Apr-2016]. [112] “Cisco Unified Workspace.” [Online]. Available: http://www.cisco.com/web/solutions/trends/unified_workspace/index.html. [Accessed: 20-Apr-2016]. [113] “BYOD Smart Solution - Overview,” Cisco. [Online]. Available: http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/byod-smart-solution/overview.html. [Accessed: 20-Apr-2016]. [114] “Cisco IoT System,” Cisco. [Online]. Available: http://www.cisco.com/c/m/en_us/solutions/internet-of-things/iot-system.html. [Accessed: 22-Apr-2016]. [115] “Cisco Collaboration System 11.x Solution Reference Network Designs (SRND).” Cisco Systems, Inc., 19-Jan-2016. [116] “Cisco Powered Contact Center as a Service,” Cisco. [Online]. Available: http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/cisco-powered/hosted-collaboration-contact- center.html. [Accessed: 21-Apr-2016]. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66

[117] “Cloud and Hybrid Collaboration Solutions - Cisco Hosted Collaboration Solution,” Cisco. [Online]. Available: http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/hosted- collaboration-solution/cloud-collaboration.html. [Accessed: 21-Apr-2016]. [118] “Soluciones de colaboración: Herramientas en línea potentes para toda su plantilla.” [Online]. Available: http://www.webex.es/products/enterprise.html. [Accessed: 18-Apr- 2016]. [119] “Cisco Collaboration Meeting Rooms (CMR) Cloud - Products & Services,” Cisco. [Online]. Available: http://www.cisco.com/c/en/us/products/conferencing/collaboration-meeting-rooms- cmr-cloud/index.html. [Accessed: 21-Apr-2016]. [120] “Avaya Aura. Comunicaciones unificadas en tiempo real,” 2016. [Online]. Available: http://docplayer.es/8928716-Avaya-aura-comunicaciones-unificadas-en-tiempo- real.html. [Accessed: 07-Mar-2016]. [121] “Avaya Reimagines the Possibilities of Communications with Zang,” 09-Mar-2016. [Online]. Available: http://www.avaya.com/usa/about-avaya/newsroom/news- releases/2016/pr-160309/. [Accessed: 20-Apr-2016]. [122] “CCaaS - Centro de Contacto como Servicio - Soluciones de Avaya,” Avaya, 07-Jan- 2016. [Online]. Available: http://www.avaya.com/mx/producto/ccaas/. [Accessed: 21- Apr-2016]. [123] “Avaya, de la comunicación al ‘engagement,’” SearchDataCenter en Español. [Online]. Available: http://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/Avaya-de-la- comunicacion-al-engagement. [Accessed: 21-Apr-2016]. [124] “Snap-ins – WebRTC, App Development & More,” Avaya Engage The Power of We, 2016. [Online]. Available: http://www.avaya.com/es/producto/avaya-snap-ins/. [Accessed: 22-Apr-2016]. [125] “Unified Access Networking Solution - BYOD Security - Avaya USA,” Avaya, 14- Apr-2016. [Online]. Available: http://www.avaya.com/usa/solution/unified-access/. [Accessed: 22-Apr-2016]. [126] “Scopia Desktop & Mobile Applications - Video Conferencing - Avaya USA,” Avaya, 04-Mar-2016. [Online]. Available: http://www.avaya.com/usa/product/avaya-scopia- desktop-and-mobile-applications/. [Accessed: 22-Apr-2016]. [127] “Avaya apuesta por la nube híbrida con soluciones cloud para la mediana empresa,” Avaya, 15-Feb-2016. [Online]. Available: http://www.avaya.comnull/. [Accessed: 04- May-2016]. [128] René Aniano Corozo Koroleva and Galo Andrés Manzo Villarreal, “Implementación Piloto de Herramientas de Mensajería Unificada para Centros de Contactos,” Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil – Ecuador, 2012. [129] “Introduccion a Asterisk - Funcionamiento de Asterisk,” ElastixTech - Aprende Telefonia IP Asterisk - Elastix. [Online]. Available: http://elastixtech.com/fundamentos- de-telefonia/introduccion-a-asterisk/. [Accessed: 04-May-2016]. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67

[130] Q. I. M. and Consulting, “Centralita IP Asterisk virtualizada y telefonía IP en la nube.” [Online]. Available: http://www.quarea.com/es/centralita-ip-asterisk-virtualizada- telefonia-ip-nube. [Accessed: 23-Mar-2016]. [131] I. Y. Caicedo Romero and N. K. Chango Caisa, “Diseño e implementación de un sistema de entrenamiento en comunicaciones centralizadas basadas en Tecnología Elastix en el Laboratorio de Comunicaciones de la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE Extensión Latacunga.,” LATACUNGA/ESPE/2013, 2013. [132] “Caracteristicas de Elastix | ElastixTech - Aprende Telefonia IP Asterisk - Elastix.” [Online]. Available: http://elastixtech.com/curso-basico-de-elastix/caracteristicas-de- elastix/. [Accessed: 04-May-2016]. [133] “Setup Multi-tenant Contact Center with Asterisk - Indosoft, Inc.” [Online]. Available: http://www.indosoft.com/hosted_multi-tenant_call_center.htm. [Accessed: 18-Apr- 2016]. [134] “Elastix VoIP,” sinologic, 2016. [Online]. Available: https://www.sinologic.net/blog/tag/elastix. [Accessed: 22-Apr-2016]. [135] Elastix Team, “Elastix | Elastix launches cloud PBX service,” Elaxtix freedom to Communicate, diciembre-2015. . [136] Benito López Rodríguez, “Implantación de un sistema de comunicaciones unificadas corporativo basado en Microsoft® LyncTM Server 2010,” Integr. REDES TELEMÁTICAS. [137] M. Z. Hydari, “Unified communications: convergence of platforms and strategies of two software vendors,” Massachusetts Institute of Technology, 2008. [138] J. O. Ouko, “A Model for Adoption of Unified Communication and Collaboration in Organizations,” Strathmore University, 2014. [139] “Origenes de Lync 2010 | LyncRD.” [Online]. Available: http://lyncrd.com/category/origenes-de-lync-2010/. [Accessed: 23-Mar-2016]. [140] “Soluciones y servicios Comunicaciones Unificadas,” Teknos. [Online]. Available: http://www.teknos.cl/sitio/index.php/comunicaciones/cu-microsoft-lync/. [Accessed: 23-Mar-2016]. [141] Pablo Ariel Di Loreto, “Exchange Server. Arquitectura de Roles en Exchange Server: evolución,” Mar. 2016. [142] “Integración de Office 365 con entornos locales,” 28-Mar-2016. [Online]. Available: https://support.office.com/es-es/article/Integraci%c3%b3n-de-Office-365-con-entornos- locales-263faf8d-aa21-428b-aed3-2021837a4b65?omkt=es-CO&ui=es-ES&rs=es- CO&ad=CO. [Accessed: 28-Mar-2016]. [143] Tony Redmond and Vadim Gringolts, “The Evolution of Exchange Migrations: From One-Time Events to Continual Transformations,” Bin. Tree, Jan. 2013. [144] “Exchange 2013,” 28-Mar-2016. [Online]. Available: http://www.slideshare.net/paoloshaggy/exchange-2013-29223980. [Accessed: 28-Mar- 2016]. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68

[145] Ross Smith, “Exchange 2013 Server Role Architecture,” Exchange Team Blog, 23-Jan- 2013. [Online]. Available: http://blogs.technet.com/b/exchange/archive/2013/01/23/exchange-2013-server-role- architecture.aspx. [Accessed: 28-Jan-2016]. [146] Microsoft, “Introducing Skype for Bussines,” 2015. . [147] “Microsoft anuncia la integración de Skype y Lync para acercarte un poco más la sala de reuniones,” Engadget, 2016. [Online]. Available: http://es.engadget.com/2013/05/29/microsoft-integracion-skype-lync/. [Accessed: 23- Mar-2016]. [148] “Lync Online is becoming Skype for Business | Office 365 Service Descriptions,” 28- Mar-2016. [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/en- us/library/dn913785.aspx. [Accessed: 28-Mar-2016]. [149] “Broward College,” AudioCodes. [Online]. Available: http://www.audiocodes.com/case-studies/broward-college. [Accessed: 23-May-2016]. [150] R. Arroyo, “Microsoft anuncia nuevas soluciones para la modernización de la empresa en Convergence 2015,” ChannelBiz, 01-Dec-2015. [Online]. Available: http://www.channelbiz.es/2015/12/01/microsoft-nuevas-soluciones-modernizacion- empresa-convergence-2015/. [Accessed: 23-Mar-2016]. [151] “Exchange Server 2016 disponible on-premises,” TecTimes Portal de Tecnología. [Online]. Available: https://www.tectimes.net/noticia-exchange-server-exchange- server-2016-disponible-on-premises/. [Accessed: 23-Mar-2016]. [152] “Novedades en Exchange 2016.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/jj150540(v=exchg.160).aspx#O3652013. [Accessed: 26-Apr-2016]. [153] “Arquitectura de Exchange 2016.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/jj150491(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 24- Mar-2016]. [154] “Qué se ha discontinuado en Exchange 2016.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/jj619283(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 19- Apr-2016]. [155] Juan Enriquez, “Análisis, diseño e implementación de una solución tecnológica basada en metodología MSF para empresas PYMES de Courier,” 2010. [156] A. Rodríguez Mompó, “Aplicación de soluciones libres a una empresa TIC,” 2012. [157] Andrew S. Tanenbaum and David J. Wetherrall, Computer Networks, Quinta Edición. Pearson, 2011. [158] Adrián Segura Jiménez, “Diseño de una infraestructura de telecomunicaciones municipal,” Universidad Politécnica de Cataluña, 2009. [159] M. Hašek, “Naming services in operating systems,” Czech Technical University in Prague, 2011. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69

[160] A. Natarajan, P. Ning, Y. Liu, S. Jajodia, and S. E. Hutchinson, “NSDMiner: Automated discovery of network service dependencies,” 2012. [161] James Kurose and Keith Ross, Redes de computadoras. Un enfoque descendente, Quinta Edición. Pearson, 2010. [162] “Introducción a Active Directory.” [Online]. Available: https://support.microsoft.com/es-es/kb/196464. [Accessed: 11-May-2016]. [163] “Directorio Activo,” Ordenadores y Portátiles. [Online]. Available: http://www.ordenadores-y-portatiles.com/directorio-activo.html. [Accessed: 11-May- 2016]. [164] “Active Directory.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es- es/library/bb123715(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 12-May-2016]. [165] “Conceptos básicos de Active Directory en relación a Exchange,” AprendiendoExchange.com, 2015. . [166] “Object Naming.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/en- us/library/cc977992.aspx. [Accessed: 11-May-2016]. [167] “Introducción a los Servicios de dominio de Active Directory.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/hh831484(v=ws.11).aspx. [Accessed: 11- May-2016]. [168] “Arquitectura de Exchange 2016.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/jj150491(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 12- May-2016]. [169] “Servidores de transporte perimetral.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/bb124701(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 11-May-2016]. [170] “Integración del sistema telefónico con mensajería unificada: Exchange 2013 Help.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es- es/library/jj673558(v=exchg.150).aspx. [Accessed: 27-May-2016]. [171] “Mensajería unificada: Exchange 2013 Help.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/jj150478(v=exchg.150).aspx. [Accessed: 30- May-2016]. [172] “¿Qué es DMZ?,” TP-LINK The Reliable Choice, 2016. [Online]. Available: http://www.tp-link.es/FAQ-28.html. [Accessed: 25-May-2016]. [173] “Designing the Demilitarized Zone.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/cc961351.aspx. [Accessed: 25-May-2016]. [174] “Instalar el rol Transporte perimetral de Exchange 2016 mediante el asistente para instalación.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es- es/library/dn635117(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 11-May-2016]. [175] “Enrutamiento de correo.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es- es/library/aa998825(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 11-May-2016]. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70

[176] “Mail flow and the transport pipeline.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/aa996349(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 11-May-2016]. [177] “Conectores de recepción: Exchange 2013 Help.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/aa996395(v=exchg.150). [Accessed: 31- May-2016]. [178] “Configurar el flujo de correo y el acceso de cliente.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/jj218640(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 19- May-2016]. [179] “Implementar mensajería unificada de Exchange 2013: Exchange 2013 Help.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es- es/library/jj673564(v=exchg.150).aspx. [Accessed: 31-May-2016]. [180] “Administrar una directiva de buzones de correo de mensajería unificada: Exchange 2013 Help.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es- es/library/aa998829(v=exchg.150).aspx. [Accessed: 27-May-2016]. [181] “Crear un plan de marcado de mensajería unificada: Exchange 2013 Help.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/bb123819(v=exchg.150).aspx. [Accessed: 30-May-2016]. [182] “Habilitar a un usuario para el correo de voz: Exchange 2013 Help.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/bb124147(v=exchg.150).aspx. [Accessed: 27-May-2016]. [183] “AWS | Almacenamiento de datos seguro en la nube (S3).” [Online]. Available: https://aws.amazon.com/es/s3/?nc1=h_ls. [Accessed: 24-Mar-2016]. [184] Ing. Franco Bocchio, “Estudio comparativo de plataformas cluod computing para arquitecturas SOA,” Escuela de Posgrado Facultad Regional de Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional, 2013. [185] Kara Deyermenjian, “On-premises vs. hosted cloud UC: Comparison chart,” SearchUnifiedCommunications. [Online]. Available: http://searchunifiedcommunications.techtarget.com/feature/On-premises-vs-hosted- cloud-UC-Comparison-chart. [Accessed: 24-Apr-2016]. [186] Anne Shields, “Microsoft Came In First for Mergers and Acquisitions in 2015,” 10- Mar-2016. [Online]. Available: http://marketrealist.com/2016/03/apple-might-continue- see-growth-china/. [Accessed: 27-Apr-2016]. [187] Fabien Medat, “Cisco Leader selon l’IDC MarketScape UC & Collaboration 2015,” Blog Cisco – Communications Unifiées et Collaboration, 23-Jul-2015. [Online]. Available: http://gblogs.cisco.com/fr-collaboration/2015/07/cisco-leader-selon-lidc- marketscape-uc-collaboration-2015/. [Accessed: 27-Apr-2016]. [188] “Cisco Collaboration System 11.x Solution Reference Network Designs (SRND) - Bandwidth Management [Cisco Unified Communications Manager Version 11.0],” Cisco. [Online]. Available: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71

http://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/voice_ip_comm/cucm/srnd/collab11/collab11/ca c.html. [Accessed: 22-Apr-2016]. [189] “Unified Communications & Collaboration - Technology - Avaya APAC,” Avaya Engage The Power of We. [Online]. Available: http://www.avaya.com/apac/products/unified-communications-and-collaboration/. [Accessed: 07-Mar-2016]. [190] “Central Telefonica - Telefonia IP,” Speed Software, Jun-2011. . [191] “Esquema general y componentes de Elastix,” Unified Communications with Elastix. [Online]. Available: http://www.elastixbook.com/libros/cuce/vol1/en/chapters/chapter_6/6.1_What_is _Elastix.html. [Accessed: 25-Apr-2016]. [192] “Active Directory Design.” [Online]. Available: https://msdn.microsoft.com/en- us/library/bb742592.aspx. [Accessed: 23-May-2016]. [193] “Requisitos del sistema para Exchange 2016.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/aa996719(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 19-May-2016]. [194] “Requisitos previos de Exchange 2016.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/bb691354(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 24-May-2016]. [195] “Microsoft .NET Framework 4.5.2 (instalador sin conexión),” Microsoft Download Center. [Online]. Available: https://www.microsoft.com/es- es/download/details.aspx?id=42642. [Accessed: 24-May-2016]. [196] “Unified Communications Managed API 4.0 Runtime,” Microsoft Download Center. [Online]. Available: https://www.microsoft.com/es-es/download/details.aspx?id=34992. [Accessed: 24-May-2016]. [197] “Preparar Active Directory y los dominios.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es-es/library/bb125224(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 11-May-2016]. [198] Anderson Patricio, “Deploying Exchange Server 2016 (Part 1),” MSExchange.org, 03- Nov-215AD. [Online]. Available: http://www.msexchange.org/articles- tutorials/exchange-2016-articles/migration-deployment/deploying-exchange-server- 2016-part1.html. [Accessed: 20-May-2016]. [199] “Instalar el rol de buzón de correo de Exchange 2016 mediante el asistente de instalación.” [Online]. Available: https://technet.microsoft.com/es- es/library/bb124778(v=exchg.160).aspx. [Accessed: 11-May-2016].

ANEXOS

Anexo I Sistema tradicional de mensajería [61].

ANEXOS 73

Anexo II Sistema de mensajería basado en una estructura de mensajería unificada [61].

ANEXOS 74

Anexo III Clasificación de los tipos de nubes en función de la privacidad [72].

Privada Pública Híbrida Comunitaria

Visibilidad y Organización Todo el mundo Depende de la Organizaciones acceso información a que tengan el

la que quiera acuerdo acceder

Gestión de la Organización/Pr Proveedor Organización/ Comunidad/Pro infraestructura oveedor Proveedor veedor

Localización Organización/Pr Proveedor Organización/ Comunidad/Pro oveedor Proveedor veedor

Aplicación Nube que Servicio que se Si se quiere Clásico tipo de típica trabaja con contrata para distinguir el nube para datos publicar tratamiento de universidades o especialmente información que la entidades sensibles; por se quiere información públicas que ejemplo, transmitir al dentro de una están bancos. mayor número organización, organizadas por de personas; por según el tipo diferentes ejemplo, de servicio. departamentos. streaming. Por ejemplo, parte pública para el correo electrónico y parte privada para datos analíticos.

ANEXOS 75

Privada Pública Híbrida Comunitaria

Escalabilidad Media - Baja. Alta. Fácil Media - Alta. Media. Necesidad de escalado de Posibilidad de Necesidad de invertir en aplicaciones derivar picos invertir en nuevos equipos sobre múltiples de procesos y nuevos equipos a medida que se servidores. sobrecargas a medida que se aumenta la de trabajo aumenta la capacidad. sobre la nube capacidad de pública en manera caso de coordinada necesidad. entre las organizaciones implicadas.

Seguridad Alta. Media. Media - Alta. Media - Alta. Almacenamient Dependiente de Capas Almacenamient o bajo permisos. las medidas de opcionales de o bajo permisos.

Almacenamient seguridad seguridad. Almacenamient o de todos los ofrecidas por el Elementos o de todos los datos e proveedor. críticos datos e información a Multi-propiedad hospedados información a y nivel local. nivel local. en el Data Control global comunicaciones Center local. Control global sobre el Data a través de Elementos no sobre el Data Center. Internet que críticos Center. Nube pueden derivar almacenados compartida con en problemas de en el otras privacidad. proveedor de organizaciones. Pérdida del servicios de control global ANEXOS 76

Privada Pública Híbrida Comunitaria

sobre el Data Cloud Center. público.

Rendimiento Alto. Gran Medio - Bajo. Medio - Alto. Alto. Gran capacidad de la Recursos El contenido capacidad de la red (local) al compartidos por en la caché se red (local) al servicio Cloud. gran número de almacena servicio Cloud. usuarios. localmente. Dependencia de la capacidad de la red de acceso al servicio Cloud.

Fiabilidad Alta. Todos los Media. Media - Alta. Alta. Todos los equipos Dependiente de El contenido equipos se pertenecen a la la conectividad en la caché se encuentran en el organización. a Internet y de almacena ámbito de la la localmente. organización.

disponibilidad Dependiente del servicio de la ofrecido por el conectividad a proveedor. Internet y de la disponibilidad del servicio ofrecido por el proveedor. ANEXOS 77

Privada Pública Híbrida Comunitaria

Coste Alto. Requiere Bajo. Modelo Medio. Medio - Alto. equipamiento a de pago pay-as- Permite Requiere nivel local you- go sin migrar a la equipamiento a (Data Center, necesidad de nube gran nivel local electricidad y almacenamiento parte de los (Data Center, refrigeración). local equipos hacia electricidad y

Implementación (infraestructura un modelo refrigeración). y off-site). pay-as-you- Implementación mantenimiento. go. y mantenimiento. Nuevos Nuevos procesos procesos operativos en la operativos en la gestión de gestión de activos IT. activos IT. El coste de los equipos es compartido entre las diferentes organizaciones que hacen uso de la nube.

Características El negocio gira La carga de Empleo de El negocio gira generales en torno a los trabajo estándar aplicaciones en torno a los datos de la necesita de SaaS pero con datos de la empresa y a las aplicaciones necesidad de empresa y a las ANEXOS 78

Privada Pública Híbrida Comunitaria

Características aplicaciones (la empleadas por cumplir aplicaciones (la generales seguridad es muchos estrictas seguridad es crucial). usuarios (p. ej. medidas de crucial). Necesidad de E-mail). seguridad. Necesidad de respetar Necesidad de Existencia de respetar estructuras testear y datos privados estrictas políticas de desarrollar de crucial políticas de seguridad y aplicaciones. Se importancia seguridad y confidencialida dispone de así como confidencialida d de datos. Alto aplicaciones información d de datos. Alto número de SaaS con un menos crítica. número de usuarios a nivel alto nivel de usuarios a nivel interno. seguridad. Se interno. Capacidad de necesita una Capacidad de gestionar de capacidad gestionar de manera incremental manera autónoma, (añadir autónoma, eficiente y capacidad de eficiente y efectiva Data computación en efectiva Data Centers de picos de carga). Centers de nueva Se realizan nueva generación. proyectos de generación. colaboración con otros usuarios/organi zaciones.

ANEXOS 79

Anexo IV Tipos de nubes en función de los niveles de abstracción [72].

IaaS PaaS SaaS ITaaS

¿Qué ofrece? Infraestructura Plataforma Software ready- IT as a virtual alquilada capaz de to-use a través Service se por uso (pay-as- ejecutar el de la Web. trata de un you-go). código deseado concepto de a través de negocio más aplicaciones. que de una variante del Uso Cargas de Ejecución de Herramientas Cloud recomendado trabajo variables aplicaciones ofimáticas (mail, Computing. (balanceo de relativamente procesador de El núcleo de carga), gran simples que no textos, dicha idea cantidad de requieren herramientas de reside en el tareas en control sobre la colaboración, entendimiento paralelo. topología de escritorio del red, el sistema virtual, departamento operativo o la comunicaciones, TI de una dirección de juegos) y bases empresa almacenamient de datos de baja como un o de los datos complejidad negocio (bases de datos, (CRM). independiente servidores web, a la misma herramientas que trata de de desarrollo). dar respuesta

Contenido en Sistema Código fuente Datos y procesos a las la nube operativo o de las del negocio. Se necesidades máquina virtual. aplicaciones o traslada al Cloud internas que herramientas. puedan surgir. Se pretende ANEXOS 80

IaaS PaaS SaaS ITaaS

Contenido en una que dicho la nube funcionalidad modelo sirva correspondiente para que la al negocio. filosofía de los Ventajas El proveedor de El proveedor Menor inversión departamento servicios de de servicios de inicial y por s TI en las cómputo en el cómputo en el tanto menor organizacione Cloud es Cloud es riesgo de tipo s migre hacia responsable de responsable de económico ya una política la la que el proveedor de actuación administración administración de servicios de proactiva, en de los equipos y tanto del cómputo en el lugar de de solventar los hardware como Cloud es reaccionar problemas del software responsable de una vez relacionados con sobre el que se la detectadas las los mismos. ejecutan las administración necesidades Reducción de aplicaciones tanto del de los costes gracias a (sistema hardware como usuarios. la modalidad operativo). El del software, así (pay-as-you-go) cliente es un como de las y a la ausencia mero usuario aplicaciones y de de las los datos. responsabilidad soluciones Reducción de sobre la ofrecidas en el costes de instalación, Cloud sin instalación y administración y necesidad de mantenimiento, instalar, pasando de un ANEXOS 81

IaaS PaaS SaaS ITaaS

Ventajas mantenimiento configurar ni modelo de de los equipos. dar costes fijo

Escalabilidad mantenimiento (licencias) a uno prácticamente a los sistemas. de costes automática y Escalabilidad variable. prácticamente Actualizaciones transparente para los usuarios automática y y nuevas del servicio. transparente funciones para los inmediatas. usuarios del Soporte ágil y de servicio. mayor rapidez. Desarrollo de El aplicaciones usuario/empresa más sencillo ya centra sus que las tareas esfuerzos en su propensas a ser actividad/negoci ineficientes (p. o y no en la ej. manejo de elección y datos) tienen mantenimiento APIs asociadas de los sistemas. propuestas por Mayor el propio disponibilidad y proveedor de seguridad de los servicios en el datos. Facilidad Cloud. en el acceso Modularidad desde cualquier en el lugar. desarrollo. ANEXOS 82

IaaS PaaS SaaS ITaaS

Inconvenientes Al realizarse Limitación en Nivel de todo cuanto a confianza bajo aprovisionamien herramientas en la seguridad to del servicio a disponibles de los datos.

través de redes, (lenguajes, Posible la dependencia operaciones, incumplimiento de la conexión a etc.), a favor de de los acuerdos Internet para poder alcanzar sobre el nivel de acceder a los un desarrollo servicio recursos es sostenible. Alto prestado. crítica. Dado grado de Integración con que la gestión de dependencia en el resto de las el proveedor. aplicaciones de infraestructuras Alta dificultad los sistemas está en manos para migrar de locales. La de terceros, se un proveedor a disponibilidad crean otro. de los datos de dependencias la nube no es fuertes con los siempre posible. proveedores del Alto grado de servicio. Fallos dependencia en en su gestión el proveedor. pueden dar lugar a problemas graves como la no operabilidad, la pérdida de datos, etc. ANEXOS 83

Anexo V Características de los principales proveedores de servicios de computación en la nube [103], [183], [184].

Características - Ofrece servicios de - Plataforma de nube - Permite crear y máquinas virtuales abierta y flexible que alojar aplicaciones desplegable tanto en permite compilar, web en los mismos Windows como en implementar y sistemas escalables Linux totalmente administrar con los que configurables y aplicaciones funcionan las escalables, a través rápidamente en una aplicaciones de de Amazon Elastic red global de centros Google.

Compute Cloud de datos - Las aplicaciones (Amazon EC2). administrados por Google App Engine Microsoft. - Proporciona son fáciles de crear, volúmenes de - Alto nivel de mantener y escalar a almacenamiento a servicio que permite medida que el tráfico nivel de bloque, a ejecutar aplicaciones y las necesidades de través de Amazon de alta almacenamiento de Elastic Block Store disponibilidad sin datos crecen.

(EBS). importar la - Es escalable pues - Para almacenar y infraestructura. está diseñado para recuperar gran - Proporciona alojar aplicaciones cantidad de datos revisiones con muchos usuarios desde cualquier automáticas del simultáneos sin parte de la web está sistema operativo y degradar su Amazon Simple de los servicios, rendimiento.

ANEXOS 84

Características Storage Service equilibrio de carga de - La infraestructura (Amazon S3). red integrado y de App Engine se

- Amazon Simple DB: resistencia ante errores encarga de toda la de hardware. distribución, la es un almacén de datos no relacionales. - Permite hospedar y replicación y el equilibrio de carga - Ofrece un servicio ampliar el código de de los datos detrás web que gestiona las aplicación dentro de de una sencilla tareas de roles de proceso de un API. administración de la modo confiable. base de datos - El bus de servicio de - Dado que el relacional en la nube, Colas soporta un servicio que brinda mediante Amazon modelo de App Engine es Relational Database comunicación de PaaS, no es posible Service (Amazon mensajería negociado. administrar la RDS). infraestructura,

sino que esta se - Proporciona la encuentra supervisión de los subyacente y recursos de la nube de transparente para el AWS y de las usuario de la aplicaciones que los plataforma. clientes ejecutan mediante Amazon Cloud Watch.

- Ofrece un sistema de gestión de colas fiable ANEXOS 85

Características y ampliable para almacenar mensajes a medida que se transfieren entre sistemas a través de Amazon Simple Queue Service (Amazon SQS)

ANEXOS 86

Anexo VI Comunicaciones Unificadas On-line vs. Comunicaciones Unificadas On- premises [185].

UC On-line UC on-premises

Gastos Bajos Altos pues incluyen teléfonos, armarios, energía, climatización adecuada

Costos de instalación Bajos pues se necesita poco Altos porque se necesita o ningún hardware hardware y contratar personal

Estrategia de migración Pueden ser añadidas nuevas Usualmente suele ser características y servicios destruida y reemplazada la de UC al sistema de infraestructura existente comunicaciones existente tardando mucho tiempo el permitiéndole nuevas proceso de migración funcionalidades

Infraestructura requerida Radica en el centro de datos Varía según el vendedor del proveedor de servicios pero típicamente incluyen unidades de control propietarias, servidores, funciones de UC y funciones de administración y control

Recuperación ante desastres Muchos proveedores Puede ser muy costoso ofrecen redundancia incluir redundancia en la confiable. Una desventaja red pero ventajosamente se es que no hay acceso tiene acceso constante al inmediato al equipamiento equipamiento ANEXOS 87

Anexo VII Cuadrante Mágico de Gartner de Comunicaciones Unificadas [101].

ANEXOS 88

Anexo VIII Ingresos Globales en el Mercado de Comunicaciones Unificadas [186].

ANEXOS 89

Anexo IX Evaluación del alcance en el mercado de los proveedores de comunicaciones unificadas en el mundo por IDC [187].

ANEXOS 90

Anexo X Arquitectura de UC de Cisco [188].

ANEXOS 91

Anexo XI Arquitectura de UC de Avaya [189].

ANEXOS 92

Anexo XII Arquitectura de UC de Elastix [190].

ANEXOS 93

Anexo XIII Arquitectura modular de Elastix [191].

ANEXOS 94

Anexo XIV Estructura lógica jerárquica del Directorio Activo [192].

ANEXOS 95

Anexo XV Espacio de nombres de dominio.

ANEXOS 96

Anexo XVI Requerimientos de hardware para la mensajería unificada [170].

a) Usando PBX.

b) Usando IP PBX.

ANEXOS 97

Anexo XVII Requisitos para implementar Exchange 2016 [193].

Componente Requisitos

 Equipo basado en arquitectura x64 con procesador Intel Procesador compatible con la arquitectura Intel 64 (anteriormente denominada Intel EM64T)  Procesador AMD compatible con la plataforma AMD64  Los procesadores Intel Itanium IA64 no son compatibles

Varía según los roles de Exchange instalados: Memoria

 Buzón de correo: 8 GB como mínimo  Transporte perimetral: 4 GB como mínimo

 Al menos 30 GB en la unidad en la que se va a instalar Espacio en disco Exchange  500 MB adicionales de espacio de disco disponible para cada paquete de idiomas de mensajería unificada (UM) que desee instalar  200 MB de espacio de disco disponible en la unidad de sistema  Un disco duro que almacene la base de datos de colas de mensajes activa con al menos 500 MB de espacio libre.

ANEXOS 98

Anexo XVIII Instalación del Directorio Activo

Desde el panel del administrador del servidor de Windows Server 2012, se selecciona la opción “Añadir roles y características”

En la siguiente ventana se escoge la instalación basada en características o en roles.

Se selecciona el servidor de destino ldap-testserver donde se desplegará el rol. ANEXOS 99

A continuación se agrega el rol “Servicios de dominio de Active Directory” que es el que está relacionado directamente con Exchange pues almacena información acerca de los objetos de la red y pone esta información a disposición de los usuarios y administradores de la red. Seguidamente se agregan las características requeridas para los servicios de AD.

Luego se procede a la instalación donde se observa al finalizar que se necesita promover el servidor para que sea controlador de dominio ANEXOS 100

De inmediato se abre el asistente de configuración de la implementación, donde se escoge la opción “Agregar un nuevo bosque”, ya que este es el primer dominio creado. Aquí se define el nombre del dominio raíz tal como se muestra en la figura.

En el siguiente paso se selecciona el nivel funcional del nuevo bosque y dominio raíz, en este caso se selecciona Windows server 2012 R2 para ambos, teniendo en cuenta que el nivel funcional del bosque debe ser igual o mayor que el del dominio. Así mismo se especifican las capacidades de DNS y catálogo global para el controlador de dominio y se asigna la contraseña 12345678A* para el caso de restauración de servicios de directorio. ANEXOS 101

Seguidamente se comprueba el nombre NetBIOS o nombre corto del dominio, que en sentido general, es una especificación de interfaz para acceso a servicios de red.

A continuación se verifican las ubicaciones de las bases de datos de AD DS, que deben estar en carpetas separadas para facilitar una posible restauración, pero como en este caso se implementa a escala de laboratorio se deja por defecto. ANEXOS 102

Luego se validan los requisitos previos y se procede a instalar el controlador de dominio, la cual incluye la instalación del servidor de DNS así como la realización de particiones (de aplicación, de esquema, de configuración) que actúan como unidades de replicación y donde se almacena la información de la base de datos de AD.

Al reiniciarse el sistema se comprueba la configuración mediante el comando Get-

ADDomain o yendo a: Administrador del servidor/AD DS/Herramientas/Usuarios y equipos de Active Directory, donde se observa que en efecto el nombre del controlador de dominio es LDAP-TESTSERVER y que este funciona como catálogo global. De igual forma se puede comprobar en el menú Herramientas/Dominios y confianzas de Active Directory o en Herramientas/Sitios y servicios de Active Directory. ANEXOS 103

ANEXOS 104

Anexo XIX Configuración del rol de DNS

Primeramente se escoge el servidor donde se quiere configurar el rol DNS, que en este caso quedó instalado al instalar el AD. Entonces se procede a la configuración a través del asistente.

Seguidamente se escoge la opción crear una zona de búsqueda directa que es la recomendada para redes pequeñas.

Luego se indica que este servidor DNS es quien mantiene la zona de búsqueda directa y se le asigna el nombre de la zona. Este nombre de la zona especifica la parte del espacio de ANEXOS 105 nombres DNS para el que actúa el servidor de autorización. Además, se escoge la opción de permitir solo actualizaciones dinámica seguras que es la recomendada para AD.

A continuación se define como reenviador al servidor DNS del Centro Regional de Capacitación de ETECSA en Villa Clara, en este caso tiene la dirección IP 192.168.195.2. Este se encargará de resolver las consultas que no pueda resolver el DNS local.

ANEXOS 106

Por último, el asistente muestra la configuración realizada.

ANEXOS 107

Anexo XX Instalación del Exchange Server 2016 [194]–[199]

Pasos:

1. Tareas previas a preparar Active Directory

1.1 Instalar .NET Framework 4.5.2

Este es un componente de software incluido en los sistemas operativos que provee soluciones pre-codificadas para requerimientos comunes de los programas y gestiona la ejecución de programas escritos específicamente para este framework cuyo objetivo es crear un marco de desarrollo de software sencillo, reduciendo las vulnerabilidades y aumentando la seguridad de los programas desarrollados.

1.2 Instalar el paquete de administración de herramientas remotas mediante el siguiente comando:

Install-WindowsFeature RSAT-ADDS

2. Requisitos previos en equipos que ejecuten Windows Server 2012 o Windows Server 2012 R2 donde desee instalar el rol de servidor Buzón de correo.

2.1 Ejecutar el siguiente comando para instalar los componentes necesarios de Windows.

Install-WindowsFeature AS-HTTP-Activation, Desktop- Experience, NET-Framework-45-Features, RPC-over-HTTP-proxy, RSAT-Clustering, RSAT-Clustering-CmdInterface, RSAT- Clustering-Mgmt, RSAT-Clustering-PowerShell, Web-Mgmt- Console, WAS-Process-Model, Web-Asp-Net45, Web-Basic-Auth, Web-Client-Auth, Web-Digest-Auth, Web-Dir-Browsing, Web-Dyn- Compression, Web-Http-Errors, Web-Http-Logging, Web-Http- Redirect, Web-Http-Tracing, Web-ISAPI-Ext, Web-ISAPI-Filter, Web-Lgcy-Mgmt-Console, Web-Metabase, Web-Mgmt-Console, Web- Mgmt-Service, Web-Net-Ext45, Web-Request-Monitor, Web-Server, Web-Stat-Compression, Web-Static-Content, Web-Windows-Auth, Web-WMI, Windows-Identity-Foundation ANEXOS 108

2.2 Habilitar la característica Media Foundation mediante la ejecución en el PowerShell del comando:

Install-WindowsFeature Server-Media-Foundation

2.3 Instalar el software:

Microsoft Unified Communications Managed API 4.0, Runtime principal de 64 bits

Esta es una plataforma de código administrado que los desarrolladores usan para crear aplicaciones que proporcionan acceso a información de presencia mejorada de Microsoft, mensajería instantánea, llamadas telefónicas y vídeo, y conferencias de audio y video, así como un control sobre ellas

3. Preparar Active Directory y los dominios

3.1 Extender el esquema de Active Directory mediante el comando:

Setup.exe /PrepareSchema /IAcceptExchangeServerLicenseTerms

3.2 Preparar Active Directory a través del comando:

Setup.exe /PrepareAD /OrganizationName:"CRVC test" /IAcceptExchangeServerLicenseTerms

Durante este paso, Exchange creará contenedores, objetos y otros elementos de AD donde se almacenará la información. La colección de todos los contenedores, objetos, atributos, etc., de Exchange se conoce como organización de Exchange, la cual, en este caso, llevará el nombre "CRVC test". El último paso para dejar AD listo para Exchange consiste en preparar los distintos dominios de AD en la ubicación donde se instalará Exchange, o donde se encontrarán los usuarios habilitados para correo. Este paso crea grupos de seguridad y contenedores adicionales y establece los permisos para que Exchange pueda acceder a ellos. En este caso como se cuenta con un solo dominio el comando del paso anterior se encarga de preparar el dominio.

4. Instalar Exchange Server 2016

4.1 Hacer doble clic en Setup.exe

Seguidamente aparece un asistente ANEXOS 109

- Seleccionar la opción de Configuración Recomendada

- Seleccionar Instalar automáticamente las características y los roles de Windows Server necesarios para instalar Exchange Server y el rol de buzón de correo

- Seleccionar ubicación y espacio de la instalación

- Seleccionar el nombre de la organización de Exchange que en este caso es CRVC test.

- Si se necesita separar la administración de las entidades de seguridad de Active Directory de la configuración de Exchange, elija el modelo de permisos divididos de control de acceso basado en roles (RBAC). En este caso no se escoge esta opción.

- Comprobar el estado para determinar que las comprobaciones de requisitos previos de la organización y el servidor remoto hayan finalizado correctamente, mediante la opción Comprobaciones de la preparación.

ANEXOS 110

Anexo XXI Configuración del flujo de correo.

a) Conectores de recepción predeterminados.

b) Configuración del nuevo conector de recepción.

ANEXOS 111

c) Tipos de conectores de envío.

d) Dominios aceptados.

ANEXOS 112

e) Configuración de los registros DNS públicos.

ANEXOS 113

Anexo XXII Configuración de la mensajería unificada.

a) Creación del plan de marcado.

ANEXOS 114

b) Configuración de la puerta de enlace IP. ANEXOS 115

c) Habilitar usuarios para el correo de voz.