Arquitectura para la Educación Primaria en

Una propuesta de Alianza por la Solidaridad 2010-2014

Borja Díaz Carro Tono Mejuto Sergio Suárez Sánchez cooperación española Arquitectura para la Educación Primaria en Mauritania - Alianza por la Solidaridad Primaria en Mauritania la Educación para Arquitectura Arquitectura para la Educación Primaria en Mauritania Una propuesta de Alianza por la Solidaridad 2010-2014

Borja Díaz Carro / Tono Mejuto / Sergio Suárez Sánchez PRÓLOGO 7 Presentación de Alianza por la Solidaridad 9 La descripción de la Intervención

14 INTRODUCCIÓN

18 I EL PERFIL SOCIOECONÓMICO DE MAURITANIA

24 II ANTECEDENTES E INFLUENCIAS DE LA PROPUESTA 27 Las viviendas semilla Habitáfrica I-III 37 El uso de la bóveda de ferrocemento en el equipamiento público 45 La propuesta de la cooperación japonesa 49 El modelo del Ministerio de Educación 55 Las escuelas energéticamente eficientes 63 Una hipótesis sobre la transposición de tecnologías

76 III CONDICIONANTES TÉCNICOS DE LA PROPUESTA 81 La confección de bloques de hormigón 87 La naturaleza de los áridos 89 La ejecución de estructuras porticadas 95 Los suministros básicos de la obra 99 Construcción en tierra, una alternativa

106 IV LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 137 La cubierta abovedada 147 El cerramiento 153 La cimentación

158 V ALGUNAS CUESTIONES TRANSVERSALES AL PROCESO CONSTRUCTIVO 161 La licitación de las obras 167 La cuestión del mantenimiento

174 CONCLUSIONES

ANEXOS 176 Líneas de trabajo para la optimización de una intervención de construcción 184 Recomendaciones para el mantenimiento de las escuelas 188 Las intervenciones realizadas dentro del programa

2 3

Barrio de El Mina, Fig. 01 << Presentación de Alianza por la Solidaridad Nouakchott. Ana Rosa Alcalde Directora de Alianza por la Solidaridad

Alianza por la Solidaridad tiene dos años de vida, pero cuenta con el valioso patrimonio histórico heredado de tres organizaciones que se fusionaron para reforzar la acción colectiva en materia de cooperación y cambiar a mejor la situación de los derechos humanos, la igualdad y desarrollo sostenible. Me refiero Ipade, Habitáfrica y Solidaridad Internacional, que durante casi 30 años hicieron un gran trabajo de cooperación al desarrollo. Hoy, nuestra pers- pectiva ha evolucionado porque el mundo es más global que nunca y la forma de encarar los retos pendientes, y acabar con la desigualdad y la injusticia, también debe serlo.

Como organización de la sociedad civil, Alianza por la Solidaridad persigue promover un modelo de ciudadanía global informada, crítica y comprometida en los cambios sociales necesarios para conseguir un mundo más centrado en las personas.

Las causas que nos mueven son la participación ciudadana, la democracia, la defensa de derechos de las personas migrantes, los derechos de las mujeres y un desarrollo económico, rural y urbano, que tiene que ser sostenible. Ade- más, si una emergencia o crisis humanitaria tiene lugar en una zona en la que tenemos redes y alianzas locales fuertes, actuamos con ellas para paliar sus efectos en la población.

Creemos en el poder de las personas, en la solidaridad, en la transparencia y creemos que podemos ser agentes de conocimiento y catalizadores de alian- zas a través del trabajo local que realizamos en 15 países de cuatro continen- tes.

En Mauritania, Alianza por la Solidaridad, con ese patrimonio histórico ya mencionado, ha contribuido a la mejora de los derechos de la población con proyectos de muy diversa índole, desde la construcción de viviendas y escue- las, hasta el turismo sostenible, la promoción de los derechos económicos de las mujeres o el trabajo con población en riesgo de exclusión.

El trabajo que presentamos aquí no sólo describe la arquitectura y construc- ción de las escuelas; es el relato de un proceso de aprendizaje que puede ser muy útil para el futuro en el mismo país o en otros distantes lugares. Apren- der, saber, compartir y colaborar para un cambio que es posible.

6 7 La descripción de la intervención

Ana Martínez García Delegada Nacional de Alianza por la Solidaridad en Mauritania

El programa financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacio- nal para el Desarrollo – AECID que la ONG Alianza por la Solidaridad eje- cuta en tres de las principales ciudades de Mauritania, Nouakchott, la capital, y , comienza en 2010. Es ejecutado en colaboración con la Dirección de Proyectos Educación Formación (DPEF), agencia vinculada inicialmente al Ministerio de Educación mauritano y ahora al Ministerio de Asuntos Económicos y de Desarrollo.

Alianza por la Solidaridad colabora con financiación y apoyo técnico al plan nacional mauritano para una mejor cobertura de la educación fundamen- tal de calidad. Uno de los ejes fundamentales de la intervención consiste en reducir los elevados ratios de alumnos por clase que existen en los centros, y que impiden, entre otros muchos factores, que la calidad de la enseñanza sea la adecuada.

La intervención persigue reducir el déficit en la garantía de derechos de la educación en Mauritania, apoyando a todos los agentes educativos y sociales implicados en la mejora de la oferta de calidad y la gestión-gobernanza de la educación, a través de la vinculación de los agentes sociales que inciden en la tarea educativa.

Para ello, se apuesta por la introducción y puesta en práctica de los principios del “Plan de educación del entorno”, un proyecto educativo de corresponsa- bilidad comunitaria que basa su línea de acción en tres ejes fundamentales: el éxito escolar, el éxito social y la escuela inclusiva. Será en este último eje en el que se centra la filosofía y las metodologías impuestas en la ejecución de este programa.

Esta metodología sitúa el fenómeno educativo en el núcleo de las acciones de transformación social. En este sentido, promueve una cultura educativa equi- tativa, respetuosa, exigente, responsable, inclusiva y abierta que contribuya decisivamente al gran objetivo social: el éxito educativo para todos los niños y niñas independientemente de su religión, etnia o lugar de procedencia.

Los centros escolares no pueden convertirse por sí mismos en agentes de transformación social. Es necesaria una acción conjunta y complementaria entre el ámbito familiar, los centros educativos o religiosos y todos los otros agentes y entidades del entorno, trabajando de manera coordinada sobre la

9 base de unos objetivos compartidos. Esta estrategia demanda compromiso, · Construcción de 49 nuevas salas de clase, en un total de 8 escuelas, que han participación, trabajo conjunto y aprendizaje en red. permitido la reducción del número de alumnos por sala en muchos casos.

Asimismo, se persigue la mejora infraestructural de los establecimientos esco- · Rehabilitación de 10 salas de clase, seis de las cuales han permitido la reaper- lares. La adaptación de las escuelas para que estas sean atrayentes al alumna- tura de una escuela. do y sus familias es de vital importancia. Con este motivo, se promueve una construcción de calidad en cuanto a diseño y ejecución, tomando en cuenta · Construcción de 3 escuelas modelo con diseños validados por el Ministerio todos los elementos esenciales para que la educación del alumnado sea la más de Educación. adecuada, con un acento especial en el acceso de las niñas a la escuela. Como parte de esta estrategia, se plantea la construcción de “escuelas modelo” con · Mejora de las condiciones higiénicas de las escuelas, con la construcción de elementos innovadores en el contexto mauritano como son los elementos de puntos de acceso al agua y letrinas. recreo que completan la educación informal del alumnado, tan necesaria para el desarrollo como adultos de una sociedad activa y responsable. · Construcción de 3 zonas de juego como parte de un proyecto piloto que utiliza materiales reciclados. Actividad que permite a su vez una oportunidad En el marco del programa, los siguientes objetivos fueron alcanzados: de trabajo futuro a los jóvenes de los barrios donde se realizan las interven- ciones.

· Un total de 6 comités educativos han sido fundados por los agentes educati- vos y sociales de la comunidad con Alianza por la Solidaridad como facilita- dor.

· Un total de 9 asociaciones de padres y madres han sido reforzadas en su rol mediante actividades de formación en distintas materias.

· Ha aumentado la participación de las familias en las actividades organizadas en la escuela, sobretodo aquellas relativas a los derechos de la infancia.

· Los alumnos y alumnas han participado en 32 actividades extraescolares or- ganizadas por los agentes educativos y sociales de la comunidad.

· La gestión de los centros educativos ha mejorado a través de las actividades de formación a directores y profesores. Además, se promueve su trabajo en red entre las diversas escuelas.

· Más de 2.500 mujeres mejoran su condición económica a través de la crea- ción de cajas comunitarias de crédito y el acceso al microcrédito adaptado a sus capacidades. Con ello se pretende mejorar sus condiciones de vida y, con ello, poder asumir las cargas familiares ligadas a la educación.

10 11

<< Fig. 02 Vista tomada desde la escuela de Boudah, Nouakchott.

INTRODUCCIÓN El texto se centra en analizar el proce- El tercer capítulo se centra en la descrip- so de gestación del diseño de las nueve ción del diseño adoptado con especial escuelas construidas entre Nouakchott, énfasis en el sistema constructivo. Nouadhibou y Kaédi, así como las parti- cularidades de su construcción para que En el capítulo siguiente, se describen esta experiencia pueda servir a la opti- algunos aspectos relativos a la gestión mización de futuras intervenciones en interna del equipo de trabajo, así como circunstancias similares. otros aspectos relevantes, tanto en la etapa previa a la construcción como durante La información utilizada proviene prin- la vida útil del edificio. El problema del El objetivo del presente documento es la cipalmente de las siguientes fuentes: La mantenimiento es tratado con deteni- visita de terreno que permitió analizar miento habida cuenta la vigencia de este capitalización de las actividades de construcción escuelas finalizadas y otras en diferentes debate en el ámbito de las instalaciones fases de la construcción y también otros escolares en Mauritania. realizadas por Alianza por la Solidaridad en el edificios relevantes para una mejor com- presión de la propuesta arquitectónica; las Como conclusión, se aportan elementos al marco del convenio financiado por la Agencia entrevistas con representantes de todos debate sobre las estrategias más adecuadas los agentes implicados en el proceso cons- para ayudar a generar un desarrollo social Española de Cooperación Internacional y tructivo y la revisión de documentación duradero mediante este tipo de interven- técnica y bibliográfica existente. ciones de los organismos internacionales. Desarrollo y ejecutado durante el periodo El documento se organiza en varios ca- Al final de texto se incorporan, como ane- 2010-2015. pítulos que se aproximan, desde distintos xo, dossieres gráficos y una breve reseña ángulos, al objeto de la propuesta. documental de cada una de las escuelas objeto de la intervención de Alianza por Los dos primeros buscan describir los la Solidaridad. Igualmente se presentan antecedentes y los condicionantes técni- una serie de lecciones aprendidas, pero cos del entorno en el que se inscriben las sobre todo dejan abiertas muchas cuestio- nuevas escuelas. Para la introducción del nes que pueden servir de punto de partida contexto histórico se procede mediante la en la concepción de proyectos similares en presentación no sistemática de experien- el futuro. cias que han influido el proceso arquitec- tónico. A continuación, una aproximación a las técnicas y materiales de construcción más utilizados actualmente en Maurita- nia, permite comprender los condicionan- tes y particularidades de la construcción en el país.

14 15 MARRUECOS

ARGELIA Cronología de la construcción de las escuelas 01 / 2012 04 07 10 01 / 2013 04 07 10 01 / 2014 04 07 10 01 / 2015

NDB Nassiba I

NKT Ould Razga I

NDB El Wava 3

NKT Ould Bane SAHARA OCCIDENTAL NKT Boudah I

KAE Tenzah I

NDB Baie de L´Etoile

NKT Tarhile 13

KAE Tenzah II Nouadhibou (NDB)

MAURITANIA

Nouakchott (NKT)

Rosso Kaédi (KAE)

SENEGAL

GAMBIA MALI

GUINEA-BISSAU

GUINEA BURKINA FASO SIERRA LEONA

16 17 COSTA DE MARFIL EL PERFIL SOCIOECONÓMICO DE Por su posición geográfica y la delimi- Mauritania ocupa el puesto 144 en el 2 I MAURITANIA tación de sus fronteras heredadas de la IDH (2012) y la incidencia de la pobreza colonización, Mauritania es un país en se sitúa en un 42 % de la población. Se transición entre el Magreb árabe y el aprecia una tendencia creciente en las zo- África subsahariana. Diferentes esti- nas rurales. La pobreza extrema se estima los de vida y cultura de las etnias que la en un 25,9 % en 2008. constituyen llevan la marca de esta doble impresión. La posición geográfica del país Una evaluación realizada en 2010 por se ve reflejada en su población multiétni- Alianza por la Solidaridad muestra que se ca que se compone de arabo-bereberes y ha anclado el crecimiento de la econo- Las políticas públicas a través del Plan negro africanos de distintas etnias tales mía de los pobres, consecuencia del bajo como los Halpulares, los Soninké y los impacto de las políticas públicas. Esto Nacional de Educación, aprobado en Wolof. Esta división étnica se refleja en el tiene su origen en la poca diversificación mapa lingüístico del país, donde coexisten que ofrece pocas oportunidades para la el año 2002 y renovado en el año 2010, seis lenguas. El árabe es la lengua oficial, creación de empleo. aunque como idioma de trabajo se utiliza se centran en la mejora del acceso a la también el francés. Sin embargo, en la La agricultura y los sectores minero y vida cotidiana se utilizan con mayor fre- pesquero son los tres ejes fundamenta- escolarización, sin embargo la calidad cuencia al hassaniya (dialecto del árabe), les, pero el hierro constituye el grueso el poular, el wolof y el soninké. de sus exportaciones. Sus aguas, aunque del sistema educativo permanece como muy ricas en pesca, son principalmente En 2012 la población de Mauritania se explotadas por terceros en virtud de los un reto. estimaba en 3 359 185 hab., un tercio se convenios internacionales firmados. encuentran en la capital Nouakchott, de los cuales algo más de la mitad son muje- El desempleo sigue siendo muy alto (31,2 res (51 %). La sociedad del país es relati- % en 2008). Esta tasa varía poco según el vamente joven, 3 de cada 5 personas son lugar de residencia, pero es más pronun- menores de 25 años. El tamaño medio de ciada entre los jóvenes y las mujeres. De los hogares se estima en 6 individuos (5,9 hecho, el desempleo afecta especialmente en las zonas urbanas y 6,1 en las zonas más a las mujeres (44 %) que a los hom- rurales). Además, los resultados indican bres (23,9 %). En cuanto a los jóvenes, su que los hogares están encabezados por nivel deficiente de competencias, parti- mujeres en el 22,93 % de los casos (24,74 cularmente en aquellos que han abando- % urbana, rural 20,7 %) frente a 77,07 % nado precipitadamente el sistema escolar, en hombres1. significa uno de los frenos a la adecua- ción entre la oferta y demanda de trabajo

1 RMO - Informe inicial del CSLP Año 2012 2 Índice de desarrollo humano 2012

18 19 y el sector informal de la economía se periféricos, donde se instala la población escolaridad, como del nivel de adquisi- pueden ser demasiado altos. presenta como su única alternativa. El 62 víctima del éxodo rural por diversas cau- ción de conocimientos por parte de los % de parados oscilan entre 20-34 años y sas (muchas de ellas medioambientales o escolares. Uno de los mayores problemas La baja tasa de matriculación de las niñas el 32 % de los jóvenes entre 15-35 años económicas), el abandono escolar llega al a resolver es el elevado ratio alumnos/sala en la educación secundaria y su desesco- no trabajan ni están dentro del sistema 47 %. A pesar de lo extendido del fenó- de clase que en ciertos niveles existe (se larización temprana, está en gran medida educativo3. meno no existen datos de control sobre la ve agravado en los barrios periféricos alta- relacionada con la pobreza y los requisitos tasa de abandono escolar y las causas son mente poblados). Hablamos de clases de de los padres en relación a la seguridad de Por otra parte, aunque hubo una disminu- múltiples y afectan a todas las etnias. 50/100 alumnos, lo que impide una buena las niñas, que no son capaces de garanti- ción en la tasa de analfabetismo de mane- gestión de conocimientos y de tiempo por zar las escuelas secundarias (incluidas las ra general, en población mayor de 15 años La educación básica sigue siendo infe- parte del profesor. condiciones de transporte y alojamiento). esta aumentó entre 2004 y 2008. Esta tasa rior a los objetivos fijados por el país. La Sin contar además, los casos de matrimo- se mantiene alta en los grupos más vulne- probabilidad de acceso a la escuela es El nivel de cobertura de la educación nios (19 % antes de los 15 años y 43,4 % rables (54 %), las zonas rurales (50 %) y mayor en las zonas urbanas (87 %) que en secundaria sigue siendo baja, con una tasa antes de los 18 años)7 y embarazos preco- en las mujeres, especialmente (45,6 %). las rurales (64 %). La paridad de género bruta de matrícula del 25 %. La cobertura, ces que obligan a un abandono prematuro es relativamente homogénea en todo el calidad y pertinencia de la formación pro- de la escuela entre las niñas. En Mauritania, la educación es obligato- territorio y favorable a las niñas (1,07)5. fesional también son motivo de preocupa- ria para los niños de 6 a 12 años. Las polí- ción en relación con la integración de los Como conclusión puede afirmarse que el ticas públicas a través del Plan Nacional A pesar de estos datos oficiales, organis- titulados en el mercado laboral formal. abandono escolar es más un fenómeno de de Educación, aprobado en el año 2002 y mos como UNICEF valoran la cifra de pobreza social que de pobreza económica renovado en el año 2010, se centran en la 182 085 niños/as6 de 6 a 14 años el nú- El problema de calidad de la enseñanza (la tasa de abandono es de 75,5 % en las mejora del acceso a la escolarización (hay mero de niños/as no escolarizados/as. ha puesto de relieve las causas subyacentes familias donde los padres y las madres no más de 4 000 escuelas en todo el territo- relacionadas con la oferta de la formación: han terminado el ciclo escolar obligato- rio mauritano), sin embargo la calidad del El grado de abandono escolar se mantie- débil desarrollo de una educación de cali- rio)8. sistema educativo permanece como un ne alto, con algunas disparidades por sexo, dad en la primera infancia, una deficiente reto4. nivel de ingresos y ubicación. La persis- gestión por parte de las autoridades im- tencia de la enseñanza religiosa no facilita plicadas, ausencia de carta/mapa escolar, Actualmente, los datos son más que alar- el acceso a la educación formal. Los pro- el marco legal no se aplica y la formación mantes, de 10 estudiantes que entran en el blemas de acceso y retención conducen a técnica es irrelevante. nivel de primaria, solo 3 acaban por com- un nivel de éxito nacional del 72 %: 3 de pletar los 6 niveles obligatorios (recorde- cada 10 niños/as no llegan al final de la Otras causas subyacentes están relaciona- mos que un niño que abandona antes de educación básica (6 niveles). das con la demanda social. Esta se vuelve acabar toda la escolarización obligatoria débil debido a una percepción de la escue- será con toda probabilidad un adulto no La calidad de la educación sigue siendo la pobre o incorrecta entre la mayoría de alfabetizado). En particular, en los barrios una preocupación, tanto en términos de padres y madres, a falta de implicación y de conocimientos sobre los roles que allí se juegan, así como debido a las condicio- 3 Programa OIT para la promoción del trabajo decente en 5 CSLP - Marco estratégico de lucha contra la pobreza 7 SMIC 2011 Mauritania (2012-2015) - Vol III nes socioeconómicas de los hogares, para 8 Estudio sobre el abandono escolar - Alianza por la 4 PNDSE-Plan Nacional Desarrollo Sistema educativo 6 Informe final UNDAF 2012 los cuales los costes de la escolarización Solidaridad

20 21

<< Fig. 04 Viviendas construidas con el módulo Habitáfrica I en el barrio de Rajaa, Nouakchott.

ANTECEDENTES E Mauritania ha sido hasta tiempos re- la jaima sigue presente y muchos mauri- II INFLUENCIAS DE LA cientes un territorio de carácter eminen- tanos viven entre estos dos espacios, uno temente nómada donde la población se cerrado de carácter estable y otro abierto, PROPUESTA establecía, de manera dispersa, por todo el ligero y temporal. territorio. La jaima representa el paradig- ma de refugio nómada, fáciles de confec- En estas circunstancias, Habitáfrica cionar, desmontar, reparar y trasladar a un comienza a desarrollar su actividad en nuevo lugar. 2001 destinada a mitigar el problema de la habitabilidad básica. En ese primer En consecuencia, existe un escaso patri- proyecto, se concibieron pequeñas vivien- De la exploración de otros ejemplos monio de edificaciones estables y las téc- das “semilla” construidas por los propios nicas de construcción duradera no perte- habitantes, lo que les permitió aprender construidos para el mismo contexto se extraen necen al saber local en la mayor parte del las técnicas de construcción que permitían país. Entre los ejemplos más destacados las posteriores ampliaciones. aprendizajes concretos que ayudan a adecuar la se encuentran las realizaciones con muros de adobe en el valle del río Senegal y las Tanto la evolución desde esa propuesta propuesta para las nuevas escuelas. ciudades de caravanas del interior del país. inicial, como la influencia de otras expe- En estas últimas, catalogadas dentro del riencias ajenas a Alianza por la Solidari- patrimonio de la UNESCO, la mayoría dad, vienen descritas a continuación. de edificios son aún hoy de mampostería o tierra.

A partir de los años 60, con la indepen- dencia del país y la creación de la nueva capital, se acelera un proceso de urba- nización que continúa hasta la actuali- dad. Es, en los barrios en crecimiento de las periferias de las ciudades, donde las condiciones de habitabilidad básica son más deficientes. En estas áreas conviven construcciones de bloque de hormigón y hangares recubiertos de chapa metáli- ca, madera recuperada o telas en función de las posibilidades de cada familia. Son todas ellas soluciones de rápida ejecución y bajo coste que se adaptan a las nece- sidades de una población cada vez más numerosa. La arquitectura tradicional de

24 25 < Fig. 05 Interior del prototipo realizado con el módulo Con los módulos Habitáfrica I. habitacionales realizados por Habitáfrica entre 2001 y 2012 se inicia el desarrollo de la tecnología de bóvedas que es adoptada posteriormente en la construcción de las escuelas.

Las viviendas semilla Habitáfrica I-III

En uno de los barrios en expansión, Ryad propone la realización de un módulo de en Nouakchott, la ONG inicia su activi- vivienda basado en las mismas ideas que dad en Mauritania con el proyecto para los arquitectos estaban desarrollando en construir viviendas “semilla” de bajo coste México para la construcción de cubiertas y materializar un “germen de ciudad” en con bóveda de hormigón y armadura de un área poco consolidada1. malla de gallinero.

Con los datos recabados por el ingeniero José Javier Legarra, como arquitecto en español Julián Salas2 en terreno, Carlos Mauritania, desarrolla el proyecto técnico4 González Lobo y María Eugenia Hurta- basado en esa solución que resuelve las do, profesores de la Universidad Autó- viviendas con una cubierta de bóvedas de noma de México, realizan un antepro- 2 metros de luz dentro de una parcelación yecto arquitectónico, constructivo y de ordenada. El módulo-vivienda conoci- planeamiento urbano3. Este anteproyecto do como Habitáfrica I es utilizado en la construcción de 123 viviendas realizadas dentro de este primer programa entre 1 Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, 2004 2 Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, 2004 3 Habitáfrica. Cuatro realizaciones de habitabilidad básica en África - Fundación CEAR 4 Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, 2004

26 27 Módulo Habitáfrica I. Fig. 06 < "Vivienda - semilla" y módulo completo.

Interior del prototipo Fig. 07 > realizado con el módulo Habitáfrica I.

2002 y 20065. La utilización de la bóveda modelo de las posibilidades compositivas como elemento de cubierta marca el ini- del sistema. cio de una línea de trabajo que permanece hasta los proyectos de escuelas, realizados La vivienda se adecua a la climatología entre 2012 y 2014, de los que habla este local utilizando una solución habitual en documento. los países islámicos, la organización de los espacios cerrados en torno a un patio. El proyecto se inicia con la construcción Los espacios estanciales y de descanso se de un prototipo dentro del barrio que sitúan abriéndose directamente a él y se funciona como escuela-taller para la fabri- conciben huecos a baja altura para favo- cación de los bloques de yeso (material recer la ventilación y disipación del calor, utilizado en el inicio para los cerramien- solución muy adecuada para la manera de tos de las viviendas y sustituido poste- vivir local dónde muchas de las funciones riormente por el hormigón) y la malla de se realizan en el suelo. La letrina, ducha gallinero necesaria para la construcción y cocina se colocan en el zaguán de la vi- de las bóvedas. A su vez, este centro es un vienda, facilitando la recogida de residuos desde el exterior y generando un espacio de mayor intimidad, protegido por el 5 Datos internos de Alianza por la Solidaridad.

28 29 muro de la parcela y separándose de las cabo por la población no han sido realiza- < Fig. 08 Viviendas construidas con el hormigón o zinc, que permiten obtener módulo Habitáfrica I en el zonas estanciales y el patio. Por último, la das con el sistema de bóvedas, sino con la barrio de Rajaa, Nouakchott. un espacio aterrazado elevado. zona trasera de la vivienda se define como instalación de jaimas o casetas de madera, una zona abierta dónde poder plantar y en algunos casos con habitaciones rea- > Fig. 09 Escuela infantil en una de las Esta línea de trabajo encuentra continui- viviendas realizadas con el árboles que generen sombra y dónde los lizadas con bloques de cemento y chapa módulo Habitáfrica I. dad en el programa Habitáfrica II que se animales pueden estar protegidos del ex- de zinc. realiza en Nouadhibou entre 2004 y 2008 terior por los muros de cierre. con la construcción de 26 habitaciones, Actualmente, una década después de su 65 cerramientos y 11 cocinas-letrinas. En La construcción de un germen de vivien- construcción, se observa la escasa transfe- este caso se actualiza la solución anterior da, en el marco de este proyecto, consiste rencia de la tecnología de la bóveda. Son modificando la luz de las bóvedas. El mó- en un módulo de habitación, una letri- pocos los ejemplos de viviendas comple- dulo tipo Habitáfrica II se resuelve con na-ducha y el muro de cerramiento de tadas o nuevas construcciones realizadas una sola bóveda de arco generatriz de tres la parcela. La estructura se modula en con este sistema. Las razones se pueden metros de luz, rebajando los costes y los función de las dimensiones de la bóveda encontrar en la dificultad de acceso a los tiempos de ejecución. En este programa, de modo que puedan ser completadas las encofrados necesarios para su construc- Habitáfrica abandona la promoción de viviendas con la autoconstrucción de los ción, al desconocimiento de la tecnología la autoconstrucción que, en este contexto espacios restantes. Sin embargo, muchas y a la preferencia de la población por otras urbano, presentaba problemas de conci- de las ampliaciones posteriores llevadas a soluciones, como las cubiertas planas de liación laboral para los propietarios de las

30 31 viviendas. específico para la letrina situándolo en < Fig. 10 Patio de una vivienda realizada con el módulo otra parte de la parcela. Habitáfrica I. Tras el estudio de las bóvedas realizadas en los dos programas anteriores, se decide La bóveda como sistema constructivo, ha > Fig. 11 Viviendas realizadas con el módulo Habitáfrica II. continuar con la bóveda de 3 m. de luz en sido utilizada desde ese momento no sólo los 27 módulos realizados en el barrio de para la construcción de viviendas, si no > Fig. 12 Comparación de la estructura Ryad de Nouakchott dentro del progra- también para otros proyectos de carácter de los módulos Habitáfrica I y II - III. ma Habitáfrica III entre 2007 y 2010. Se público como escuelas o centros de salud. diseña un módulo único completo que incorpora la letrina y la cocina dentro del volumen de habitación de 6 x 3 metros6.

Esta solución ha sido utilizada también en posteriores proyectos de hábitat social, si bien a partir de 2009, a demanda de los beneficiarios se diseña un módulo

6 Informe interno de Alianza por la Solidaridad

32 33 34 35 << Fig. 13 Barrio de El Mina, Nouakchott. Las bóvedas como

< Fig. 14 Patio entre los edificios de solución constructiva las fases 1 y 2 de la escuela de discapacitados sensoriales en de techumbre pueden el barrio de El Mina. ser reconocidas como < Fig. 15 Edificios de las fases 1, imagen de marca de la 2 y 3 de la escuela de discapacitados sensoriales en cooperación española el barrio de El Mina. en Mauritania puesto que la tecnología ha sido utilizada también en otros proyectos ajenos a Alianza por la Solidaridad.

El uso de la bóveda de ferrocemento en el equipamiento público

Algunos proyectos financiados por la construyen dos bloques longitudinales cooperación española en Mauritania han con galería perimetral que albergan dos sido construidos utilizando la tecnología aulas de 24 m2 y una sala de actos de 42 de cubiertas con bóveda de ferrocemen- m2 en cada uno de ellos. Se abre un patio to. Un ejemplo de ello es la escuela para entre ambos bloques para permitir la discapacitados sensoriales en el barrio de instalación de jaimas y obtener un espacio El Mina construida por el ICHaB1 en la exterior protegido del sol. La galería pe- ciudad de Nouakchott. La AECID ha rimetral se cierra con un muro de celosía empleado también esta tecnología para que filtra la luz del sol hacia el interior diversas realizaciones en las regiones de consiguiendo reducir la temperatura para Tiguent y . obtener un ambiente adecuado.

La escuela en el barrio de El Mina en En comparación con el módulo de Ha- Nouakchott ha sido construida en tres bitáfrica I las bóvedas se alargan longitu- fases aplicando en todas ellas la tecno- dinalmente pasando del anterior módulo logía de bóvedas. En las dos primeras se de 2 x 3 metros a uno de 2 x 6 metros. La superficie completa de un aula se cubre situando tres de estos módulos en paralelo 1 Instituto de Cooperación y Habitabilidad Básica

36 37 con pilares de apoyo en los extremos. Edificios de la fases 1 y 2 de Fig. 16 < la escuela de discapacitados sensoriales en el barrio de La tercera fase consiste en la construcción El Mina. de un nuevo bloque para dormitorios. En Interior de un aula del Fig. 17 > este caso, se observa la aplicación de la edificio de la fase 1 de la tecnología de bóvedas de 2 m. de luz para escuela de discapacitados la realización de forjados intermedios. El sensoriales en el barrio de El Mina. edificio se plantea con una planta baja que incorpora dos dormitorios y un almacén y una planta superior en la que se abre un espacio diáfano y ventilado para uso comunitario.

Una variante de esta solución ha sido adoptada por Alianza por la Solidari- dad para el diseño de sus escuelas en dos plantas. Entre las referencias para las es- cuelas construidas en planta baja pueden

38 < Fig. 18 Edificio de la fase 3 de la contarse las realizadas, entre 2011 y 2012, escuela de discapacitados sensoriales en el barrio de por la AECID en la región de Tiguent. El Mina. Todas estas experiencias de utilización de > Fig. 19 Planta superior diáfana del bóvedas de ferrocemento, como solución edificio de la fase 3 de la escuela de discapacitados de cubierta en el ámbito escolar, tenían sensoriales en el barrio de como único precedente a las interven- El Mina. ciones españolas en el país, la construc- ción financiada por la UNESCO para la escuela en Diaguily de 1977.

41 42 43 << Fig. 20 Escuela realizada por la AECID en Tiguent. La cooperación japonesa

< Fig. 21 Escuela realizada por la promueve, entre los años cooperación japonesa en Nouadhibou en 2008. 1998 y 2009, escuelas

> Fig. 22 Modelo de escuela realizada con altos estándares de por la cooperación japonesa a partir de 2007. ejecución y materiales trabajando con equipos propios.

La propuesta de la cooperación japonesa

En cualquier obra resulta tan importan- de construcción locales1. te el diseño del edificio, como una buena gestión de los recursos técnicos y mate- En el primer modelo de escuela destaca la riales de los que se dispone durante su solución de muros de bloque de hormigón construcción. Una mala ejecución o la sin enfoscar, de difícil ejecución con la calidad de los materiales puede dar lugar a calidad de la albañilería local actual, y que problemas de mantenimiento en un plazo permite reubicar los recursos necesarios corto de tiempo. para la realización del acabado del muro en otras partidas de la construcción. En la La cooperación japonesa ha construido calidad de las carpinterías también se ob- dos modelos de escuelas, las primeras en- serva una solución de mayor complejidad tre los años 1998 y 2001 y las segundas a que las utilizadas habitualmente, con ven- partir del 2007, con unos altos estándares tanas pivotantes verticales que permiten de calidad que favorecen su longevidad. una mayor superficie de luz y ventilación. Optan por un mayor control de la direc- ción de obra trabajando con un equipo En el segundo modelo las diferencias son, propio en lugar de colaborar con empresas

1 Informe interno de Alianza por la Solidaridad 2012

44 45 si cabe mayores, con respecto a los están- estándares mínimos para el diseño de < Fig. 23 Escuela realizada por la cooperación japonesa en dares locales de la actualidad. Se emplea escuelas formulados por el Ministerio de Nouadhibou en 2008. un volumen superior de hormigón arma- Educación mauritano. do, multiplicando los pilares construidos, > Fig. 24 Escuela realizada por la cooperación japonesa en y formando con ellos directamente los Nouadhibou en 2008. huecos de fachada evitando al máximo los trabajos de albañilería. Los problemas derivados de la alta salinidad del suelo encuentran respuesta en la impermeabi- lización total de un murete de hormigón armado que elevan el edificio de la cota del terreno. En comparación con la solu- ción más habitual, de muretes de bloques de hormigón, esta solución demuestra un mejor comportamiento.

Tanto estas escuelas, como las mencio- nadas anteriormente, responden a los

46 47 < Fig. 25 Escuela de Ould Bane en Nouakchott. El Ministerio de Educación nacional establece los estándares mínimos para el diseño constructivo de las escuelas en el país, promueve su construcción con fondos propios o acompaña intervenciones de organismos internacionales en el ámbito escolar.

El modelo del Ministerio de Educación

Las escuelas públicas construidas en seguridad. Mauritania han de respetar las directrices que establece el Ministerio de Educación. Pese a que el proyecto del Ministerio de Su propuesta consiste en aulas de 6 x 9 Educación resuelve adecuadamente las metros agrupadas en bloques longitudina- necesidades técnicas, no considera que los les y habitualmente con una galería exte- medios humanos y materiales utilizados rior de comunicación. A nivel constructi- por muchas empresas locales para la reali- vo son proyectos resueltos con estructura zación de estructuras de hormigón son en de hormigón armado, cerramientos de muchos casos insuficientes y dan lugar a muros de bloque de hormigón y cubierta construcciones deficientes que se deterio- de chapa de acero colocada a un agua, o ran rápidamente. de forjado mixto de bovedillas y vigue- tas semirresistentes. Se trata en cualquier caso de soluciones convencionales que asumen los modos de construir habituales en el país y que pueden ser realizadas con mayor o menor precisión por empresas de construcción local sin comprometer la

48 49 < Fig. 26 Escuela de Ould Bane en Nouakchott.

> Fig. 27 Modelo propuesto por el Ministerio de Educación mauritano.

51 < Fig. 28 Escuela de Ould Bane en Nouakchott.

> Fig. 29 Escuela de Ould Bane en Nouakchott.

52 53 < Fig. 30 Escuela Jeddida en Kaédi. En dos proyectos anteriores a los años noventa se aprecia el empleo de diseños eficaces climáticamente. En uno se desarrolla un inteligente concepto para favorecer la ventilación natural. El otro aprovecha las bondades de la arcilla como material de construcción.

Las escuelas energéticamente eficientes

Dos proyectos de escuelas realizados en ejemplo de esta tipología en la ciudad de los años sesenta1 y ochenta2 plantean la Kaédi, puede observarse como las aulas ordenación conjunta de los pabellones, en se organizan a lo largo de un corredor contraste con la solución predominante abierto y formalizado por una solera de en el país que se limita a la ocupación de hormigón que une transversalmente todos la parcela mediante edificios no vincula- los volúmenes. Este elemento es el eje dos. Además, estos dos casos son ejemplo vertebrador que da unidad al conjunto y de la utilización de tecnologías eficientes los edificios se sitúan alternativamente a energéticamente poco habituales en los un lado y al otro formando patios abier- proyectos de escuelas mauritanas en los tos diferenciados e interesantes visiones últimos años. cruzadas.

A principios de los años sesenta, el go- La solución del proyecto tiene en cuenta bierno mauritano propuso un modelo de aspectos bioclimáticos. Este tema, de gran escuela que ha sido construido en varias vigencia en la actualidad, no se ha tenido zonas del país. En la escuela Jeddida, un en cuenta desde entonces en posteriores proyectos públicos en el ámbito escolar. 1 Entrevista realizada a Tidiane Diagana en 2012. El proyecto plantea una cubierta ventila- 2 Fecha extraída de conversaciones con la población local. da de estructura metálica con dos capas

54 55 Escuela Jeddida en Kaédi. Fig.31 <

Escuela Jeddida en Kaédi. Fig.32 >

Escuela Jeddida en Kaédi. Fig.33 >

56 57 de chapa, una superior al exterior y otra perder la unidad del conjunto. < Fig. 34 Escuela Jeddida en Kaédi. inferior como falso techo. Es una solución muy eficiente por la fuerte ventilación que La construcción de los muros se realiza > Fig. 35 Módulos realizados por se genera entre las dos capas que ayuda a con un material local, el adobe estabi- África 70 en la escuela de Tenzah I en Kaédi. moderar la temperatura del interior del lizado con paja de arroz, que formaba aula. parte de las tecnologías constructivas presentes en la zona. A pesar del tiempo Si en este caso la solución de conjunto pasado desde su construcción y el poco viene dada por el corredor longitudinal mantenimiento que en general reciben que une todos los volúmenes, en la escuela las construcciones escolares, el estado de de Tenzah I en Kaédi, la ONG italiana estos bloques es bueno, sobretodo en lo África 70, plantea la definición de un referente a los muros de tierra. espacio central de dimensiones 15 x 15 m. en torno al cual las aulas buscan acomo- En los dos casos presentados el diseño de do. Se consigue así delimitar un espacio los pabellones de aulas toma en conside- de carácter más íntimo pero abierto, en ración los condicionantes derivados prin- el que las aperturas entre bloques facili- cipalmente del clima y el emplazamiento tan relaciones visuales con el entorno sin de las construcciones en la parcela.

58 59 Módulos realizados por Fig. 36 < África 70 en la escuela de Tenzah I en Kaédi.

Módulos realizados por Fig. 37 > África 70 en la escuela de Tenzah I en Kaédi.

Módulos realizados por Fig. 38 > África 70 en la escuela de Tenzah I en Kaédi.

60 61 < Fig. 39 Viviendas realizadas por A.D.A.U.A. en . La adaptación de una misma tecnología para resolver programas diferentes es un recurso utilizado con reiteración en Mauritania por diversas organizaciones extranjeras de ayuda al desarrollo.

Una hipótesis sobre la transposición de tecnologías

En el marco del convenio financiado por Una de las principales prioridades de la cooperación española para la mejo- organismos internacionales en los países ra educativa, Alianza por la Solidaridad destinatarios de la ayuda internacional al transpone la tecnología de las bóvedas en desarrollo consiste en hacer partícipe al ferrocemento que ya había experimentado mayor número de personas de sus inter- ampliamente con anterioridad en el ámbi- venciones de mejora. to de la habitabilidad básica. Esta decisión se engloba en una línea de investigación La realización de un gran volumen de constructiva y formal de largo desarro- obras es prioritaria para paliar las caren- llo en el seno de la ONG. De la misma cias infraestructurales y de equipamien- forma, otras dos organizaciones realizan tos. Sin embargo estas intervenciones un proceso similar en Mauritania, tanto suponen largos procesos con un alto coste A.D.A.U.A.1 desde el inicio de los años económico en comparación con interven- ochenta como la ONG África 70, en los ciones de otra naturaleza. noventa, han llevado a cabo ejercicios si- milares de transposición tecnológica. A fin de agilizar los habituales procesos del diseño arquitectónico, la adaptación 1 Association pour le Développement d’une Architecture de soluciones tecnológicas ya ensayadas et d’un Urbanisme Africain

62 63 con anterioridad en contexto similares Viviendas realizadas por Fig. 40 < A.D.A.U.A. en Rosso. permite agilizar las etapas. Sin embargo, esta decisión puede limitar la búsqueda Viviendas realizadas por Fig. 41 > de soluciones concretas más adaptadas al A.D.A.U.A. en Rosso. nuevo objeto de diseño. Las variaciones Modelo de vivienda Fig. 42 > programáticas, del contexto climático, los desarrollado por A.D.A.U.A. medios disponibles y otros aspectos pue- en Rosso. den limitar el éxito de soluciones testadas en otros ámbitos.

Entre 1977 y 1983 A.D.A.U.A. utili- za una solución de cúpulas y bóvedas de ladrillos de arcilla cocida para cons- truir viviendas básicas en un barrio de la ciudad de Rosso. Con la misma tecno- logía y diseño, variando su escala, realiza la construcción de una escuela primaria. El planteamiento consiste en utilizar

64 65 Escuela realizada por Fig. 43 < A.D.A.U.A. en Rosso.

Escuela realizada por Fig. 44 > A.D.A.U.A. en Rosso.

Escuela realizada por Fig. 45 > A.D.A.U.A. en Rosso.

materiales con posibilidad de fabricación tecnología3 es escaso para actividades do- local y el uso de una tecnología, la cons- centes. Por el contrario, es difícil rastrear trucción de bóvedas y cúpulas sin cimbra, actualmente ejemplos de las viviendas que en auge en aquellos momentos gracias a la hayan resistido bien el paso del tiempo. publicación unos años antes, en 1973, del El barrio dónde se encuentran ha pasado libro “Architecture for the poor” de Has- por episodios de inundaciones y a pesar san Fathy. Se emplean bloques de tierra de que se han realizado trabajos para extraída en el lugar, yeso de producción el drenaje de la zona, las viviendas que local y bambú para la estructura, mientras continúan en pie han sufrido importantes que sólo se usa cemento importado para deterioros. la cimentación y acabado de suelos2. Otra ONG, en este caso la italiana África Actualmente la escuela se encuentra en 70 desde el inicio de los años noventa, buen estado de conservación, sin em- realiza en Kaédi el mismo proceso evolu- bargo, se constata que la iluminación tivo que traslada una solución tecnológica natural de los espacios generados con esta 3 Las cúpulas de fábrica de gran superficie requieren de 2 Rosso and Nouakchott Housing. ADAUA. - The Aga importantes muros de apoyo para contrarrestar los empujes Khan Award for Architecture horizontales generados.

66 67 < Fig. 46 Escuela realizada por A.D.A.U.A. en Rosso.

> Fig. 47 Escuela realizada por A.D.A.U.A. en Rosso.

68 69 Vivienda realizada por Fig. 48 > África 70 en Kaédi.

Modelo de vivienda Fig. 49 > desarrollado por África 70 en Kaédi.

concebida inicialmente para la cons- posición definitiva en la cubierta, ya que trucción de viviendas, a un proyecto de aún en la actualidad la utilización de escuela. medios mecánicos de transporte vertical, tales como grúas o elevadores, no está ge- El sistema constructivo utilizado consiste neralizada en la edificación de la mayoría en resolver una cubierta a base de piezas de inmuebles en Mauritania. prefabricadas de hormigón armado en forma de V apoyadas de forma contigua La cubierta no está impermeabilizada y la sobre los muros de carga. Esta pieza op- única solución frente a las fuertes lluvias timiza debido a su forma el armado em- es una pequeña inclinación del faldón de pleado, colocado únicamente en el vértice cubierta para facilitar el desagüe por uno de la viga y que reduce la dependencia de de los lados del edificio. El estado de con- un material costoso como el acero. servación actual deja a las claras la insufi- ciencia de esta medida a largo plazo. La dimensión de las piezas prefabricadas de hormigón hace necesaria la construc- En el caso de la escuela, la necesidad de ción de andamios y el uso de sistemas cubrir una superficie mayor sin apoyos de poleas para elevar los elementos a su intermedios, se resuelve situando una viga

70 71 Escuela realizada por Fig.50 < África 70 en Kaédi.

Escuela realizada por Fig.51 > África 70 en Kaédi.

Escuela realizada por Fig.52 > África 70 en Kaédi.

de acero transversal, que permite utilizar los prefabricados de la vivienda, ya prepa- rados para su transporte y puesta en obra. El elemento prefabricado de hormigón pasa a utilizarse en la cubierta de una sola crujía de 3 m. a ser utilizado en una crujía de 6 m. En este segundo caso, se acentúa la dificultad para resolver adecuadamente la impermeabilización de las numerosas juntas y garantizar la estanqueidad de espacio interior.

Los casos mencionados ponen de mani- fiesto algunas de las incompatibilidades que la adopción directa de una técnica constructiva genera cuando se traslada de un programa tipológico de vivienda a otro tan diverso como un edificio escolar.

72 73

<< Fig. 53 Escuela Tarhile 13 en Nouakchott.

CONDICIONANTES El resultado de un proyecto de construc- sol y permite controlar distintos grados de III TÉCNICOS DE LA ción está siempre vinculado, en mayor o ventilación a través de los paños laterales, menor medida, a las condiciones técnicas en función de la dirección del viento para PROPUESTA y materiales del lugar dónde se realiza. conseguir mayor confort en el interior. La filosofía de Alianza por la Solidaridad de trabajo conjunto con empresas locales Es importante destacar también algunas hace imprescindible conocer la realidad características del terreno que condicio- del sector de la construcción maurita- nan el apoyo del edificio. El terreno es no: las capacidades de la mano de obra, arenoso en la práctica totalidad del país, si los materiales de los que se dispone y en bien, al norte hay formaciones rocosas que El proyecto arquitectónico debe responder a qué calidades, además de las condiciones implican mayores dificultades para la rea- que la naturaleza del terreno y el clima lización de las zanjas de cimentación. Por las particularidades geográficas y climáticas del imponen. Esto es si cabe más relevante en otro lado, las construcciones con cemento proyectos dónde existe una clara diferen- cercanas a la costa están sometidas a una lugar. Así mismo deben tenerse en cuenta las cia entre los estándares locales y europeos gran agresividad salina por efecto del agua que complejiza la comunicación entre el de mar. Este aspecto es especialmente singularidades técnicas y sociales. coordinador extranjero y los técnicos y palpable en zonas de inundación, puesto obreros locales. que la salinidad del terreno acelera la des- composición de los bloques de hormigón Aunque las altas temperaturas son una de las hiladas inferiores de los muros. constante en Mauritania, se pueden dife- renciar distintas zonas climáticas dentro Aunque es posible construir con medios del país. Por un lado los vientos proce- más avanzados adquiriendo materiales dentes del Océano Atlántico moderan la de importación, el catálogo de materiales sensación térmica en las ciudades costeras, habituales en la periferia de las ciudades especialmente en Nouadhibou, al norte más importantes del país es bastante re- del país debido a su geografía peninsular. ducido. El principal material utilizado es Por otro lado, durante la temporada de el hormigón armado para la realización de lluvias las precipitaciones son más abun- las estructuras y los bloques de hormigón dantes en la zona cercana al valle del río para el cerramiento. Senegal, siendo muy escasas las precipita- ciones en la zona norte.

La mejor lección que puede obtenerse de cómo mitigar el calor se encuentra en la arquitectura tradicional de la jaima. Es una solución muy adaptada al medio ya que protege de la incidencia directa del

76 77 Degradación de un muro en Fig. 54 < Nouakchott debida a la alta salinidad del suelo.

Degradación de un muro en Fig. 55 > Nouakchott debida a la alta salinidad del suelo.

78 79 < Fig. 56 Proceso de secado de bloques de hormigón en Nouakchott. Los métodos más extendidos de fabricación de bloques de hormigón no asegura una producción homogénea. Esta circunstancia da como resultado dificultades en su posterior puesta en obra.

La confección de bloques de hormigón

La fabricación de bloques de hormigón La mezcla de los componentes se realiza es, generalmente en Mauritania, una habitualmente en el suelo mezclando de industria de proximidad. Es decir, no forma manual aunque, en algunos casos, hay grandes fábricas que monopolicen la se dispone de hormigoneras que permiten producción, sino que existen infinidad de conseguir conglomerados más homogé- pequeñas empresas de proximidad, dise- neos. minadas por la ciudad, que realizan los bloques ya sea con maquinaria eléctrica o El colado de la mezcla se realiza produ- de forma manual. Esto es especialmente ciendo al mismo tiempo una vibración visible en los barrios en crecimiento de manual del molde a base de golpes contra Nouakchott dónde la demanda es supe- el suelo o bien utilizando maquinas eléc- rior. tricas de vibrado. El segundo sistema es obviamente mucho más eficiente para Aún existiendo pequeñas variaciones en el conseguir bloques con una compactación proceso de fabricación, existen una serie correcta aunque, minoritario todavía en de generalidades que ayudan a entender la comparación con el primero. posterior puesta en obra de este material. Tras su confección, los bloques se dejan

80 81 curar al sol durante cinco o siete días. A < Fig. 57 Vibrado eléctrico en la fabricación de bloques de partir de ese momento, comienzan a ser hormigón. utilizados en obra, a pesar de no haber > Fig. 58 Vibrado manual en la alcanzado todavía su resistencia caracte- fabricación de bloques de rística. Habitualmente la superficie sobre hormigón. la que se disponen los bloques para su secado es irregular, lo que produce dife- rencias en las dimensiones de los bloques que es necesario corregir con el mortero durante la puesta en obra. Esto complica la correcta ejecución de los muros, puesto que genera problemas de verticalidad del muro y uniformidad del espesor de juntas. Además, la mala calidad de los bloques da lugar a un alto número de roturas durante el transporte y su puesta en obra.

82 83 84 85 << Fig. 59 Mezclado de los componentes para la fabricación del La ausencia de piedra en hormigón. la ciudad de Nouakchott > Fig. 60 Mercado de áridos en Nouakchott. da como resultado el empleo generalizado de conchas marinas trituradas como sustituto de la grava en la fabricación del hormigón, sobretodo en las construcciones de escaso presupuesto.

La naturaleza de los áridos

En Mauritania, dónde la mayor parte En Nouadhibou, sí existe la posibilidad de de la superficie del país está cubierta por obtener grava en las proximidades dado arena, la obtención de un material como el carácter rocoso del suelo en la región, la grava puede ser un problema según la lo que repercute en una mayor calidad de zona en la que nos encontremos. hormigones en masa o armados.

Para disminuir los costes que conlleva- El comercio de estos productos lo pode- ría el transporte de grava de las zonas de mos encontrar en dos escalas diferencia- cantera en el interior del país, es habitual das. Por un lado en sacos en las pequeñas el uso de conchas marinas como sustituto tiendas, mientras que para cantidades su- en los bloques y estructuras de hormigón periores, existen zonas de almacenamien- realizados en Nouakchott. A pesar de ser to en las periferias de las ciudades. un material abundante en toda la línea costera, su uso en estructuras no es acon- sejable debido a las bajas resistencias de los hormigones obtenidos y las incompa- tibilidades debidas a la presencia de sales.

86 87 < Fig. 61 Encofrado de un pilar en la escuela Tarhile 13 en Las estructuras Nouakchott. porticadas de hormigón armado son actualmente las más habituales en el país.

La ejecución de estructuras porticadas

La forma más habitual de construir en los encofrado. Esta operación se realiza de barrios en desarrollo es mediante estruc- manera análoga hasta finalizar la altura turas de hormigón armado y con cubierta definitiva del muro. de chapa. De esta forma, al fraguar, el pilar que- La ausencia de materiales adecuados para da vinculado al muro introduciéndose el la realización de encofrados y mano de hormigón por los huecos de los bloques. obra de calidad dificultan la realización Es un sistema, que por un lado reduce la de soluciones complejas en hormigón cantidad de madera necesaria, pero por armado. otro produce fisuras posteriores al no exis- tir una independencia entre muro y pilar. El encofrado se realiza aprovechando la Esta solución es, en realidad, un híbrido elevación del muro. Primero se realizan entre estructuras porticadas y un muro de las cinco o seis hiladas de bloque de hor- carga con un funcionamiento mecánico migón inferiores dejando el hueco para similar al de una fábrica armada. el pilar. Seguidamente se encofra el pilar colocando la madera cerrando los latera- Observando con detenimiento esta ma- les abiertos lo que permite simplificar el nera de construir se pone de manifiesto,

88 89 < Fig. 62 Montaje de las armaduras en la obra de la escuela Tarhile 13 en Nouakchott.

> Fig. 63 Montaje de las armaduras en la obra de la escuela Tarhile 13 en Nouakchott.

que cuando el cálculo se realiza desde relevante en la fase de diseño puesto que el supuesto de una estructura porticada, ante la ausencia de alguno de los formatos se obvia el verdadero comportamiento previstos puede llegar a generar proble- del conjunto que forman los muros y el mas para un correcto hormigonado. hormigón armado. A efectos prácticos esta circunstancia da como resultado un sobredimensionado de vigas, pilares y sus respectivas armaduras.

Habitualmente las armaduras son contra- tadas externamente y es el operario el que se desplaza a la obra para realizar in-situ el doblado y montaje de éstas. El pago se realiza por kilogramo de acero manipu- lado.

Los diámetros de acero disponibles en la zona de intervención son una información

90 91 < Fig. 64 Escuela Tenzah II en Kaédi.

> Fig. 65 Encofrado de las vigas en la escuela Tenzah II en Kaédi.

92 93 < Fig. 66 Barrio en la periferia de Nouakchott. Según la localización de la obra pueden surgir dificultades para el transporte de materiales, así como para el suministro regular de agua y electricidad.

Los suministros básicos de la obra

La garantía de acceso a ciertos servi- materiales. cios básicos es muy importante para la construcción. En un país dónde aún hay Ante la ausencia de instalaciones de agua una gran parte de la población sin acceso en muchos puntos, ésta es almacenada en regular al agua y donde muchas de las depósitos plásticos que se emplazan en instalaciones eléctricas se realizan con obra y se rellenan con bidones desplaza- alto grado de informalidad, este suminis- dos por carreteros o pequeñas camionetas. tro puede estar sujeto a un alto grado de incertidumbre según la localización de la En las parcelas que cuentan con una me- obra. jor accesibilidad, servicio de agua y cone- xión a la línea eléctrica, la ejecución de los Por otro lado, el acceso a la zona de in- trabajos es más constante lo que permite tervención puede ser bastante complicado un mayor respeto de los plazos de eje- para maquinaria. Un gran porcentaje del cución y de la previsión inicial de gastos, viario en el territorio mauritano no está puesto que se limita una gran cantidad de asfaltado y son pistas de arena o tierra, a imprevistos en el suministro. Asimismo, menudo en estado muy deficiente de con- con el acceso a la electricidad, el grado de servación, situación que puede agravarse mecanización de la obra puede ser mayor durante la estación de lluvias. Esto puede a menor coste frente al uso del gasóleo conllevar problemas en el suministro de como combustible.

94 95 < Fig. 67 Escuela Baie de L´Etoile en Nouadhibou.

> Fig. 68 Punto de suministro de agua en la escuela Ould Bane de Nouakchott.

96 97 < Fig. 69 Detalle de uno de los hornos verticales construidos a las La arcilla es un material afueras de Kaédi. utilizado para la construcción desde la Antigüedad. Esta técnica, en sus diversos formatos, puede ofrecer todavía hoy una alternativa válida para la construcción duradera en Mauritania.

Construcción en tierra, una alternativa.

El sur del país es una zona de abundancia adobe. Sin embargo, esta tecnología aún de arcilla en la que conviven las cons- está menos generalizada puesto que la trucciones en tierra con las de hormigón fabricación del producto es más compleja armado. y todavía existen pocas empresas que lo comercialicen localmente en Mauritania. Entre las posibilidades de construcción con tierra los sistema más utilizados por El buen aprovechamiento del alto grado la población local para la realización de de inercia térmica de la tierra permite la sus viviendas son el adobe y el tapial. La construcción de espacios confortables me- arcilla se estabiliza, en ambos casos, con diante soluciones técnicas más sencillas distintos aditivos para mejorar sus condi- que las requeridas para otros materiales de ciones de resistencia e impermeabilidad. construcción.

Actualmente, los bloques de tierra com- Numerosos organismos internaciona- primidos y estabilizados con cemento les han sabido interpretar las virtudes (BTC), vienen a actualizar una tradición de la tierra como material de construc- milenaria. Estos bloques tienen unas ca- ción y han promovido su utilización con pacidades mecánicas superiores a las del ocasión de algunos de sus programas de

98 99 Horno vertical construido en Fig. 70 < las afueras de Kaédi.

Almacén de secado de los Fig. 71 > bloques realizados en las afueras de Kaédi.

desarrollo. ladrillos. Cada horno tiene una capaci- lento deterioro. Ninguna otra iniciativa dad de producción de 3 000 ladrillos por para la construcción de establecimientos En 1992, A.D.A.U.A. termina de cons- semana y utiliza cáscaras de arroz como públicos de envergadura similar ha sido truir el diseño que un equipo de arquitec- combustible2. abordada desde esa fecha en material tos dirigidos por Fabrizio Carola realiza local. para la ampliación del Hospital de Kaédi En este lugar se construyen diversos pro- utilizando ladrillos de tierra cocida. La totipos que darán lugar a las diferentes propuesta dotada con el premio Aga variaciones de cúpulas y bóvedas emplea- Khan en 1995, promovía el uso del ma- das en la construcción del hospital. terial local y de sistemas constructivos adaptados que permitían aprovechar las A pesar de que su aceptable estado de características de la arcilla cocida1. conservación, en 2013 el hospital fue de- molido casi por completo para construir En el marco de este proyecto se constru- uno nuevo en hormigón armado. Los yen, en una zona cercana a Kaédi, diez hornos de producción de ladrillos están hornos verticales para la fabricación de abandonados en la actualidad y sufren un

1 Kaédi Regional Hospital. ADAUA. - The Aga Khan 2 Kaédi Regional Hospital. ADAUA. - The Aga Khan Award for Architecture Award for Architecture

100 101 < Fig. 72 Detalle de la cubierta del prototipo realizado con bloques de tierra cocida en las afueras de Kaédi.

> Fig. 73 Prototipo realizado con bloques de tierra cocida en las afueras de Kaédi.

102 103 104 105 << Fig. 74 Escuela Boudah I en Nouakchott y su entorno.

LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA El Ministerio de Educación mauritano los pabellones de aulas debe intentar de- IV entiende por escuela completa, aquella finir el espacio de patio sin comprometer que incluye, además de los propios pabe- posibles ampliaciones. llones de aulas (con un número mínimo de seis aulas), otros edificios que albergan En circunstancias de escaso espacio libre funciones auxiliares: una pequeña ofici- para ampliaciones, la solución en dos na para el director, letrinas y la casa del niveles permite un aprovechamiento del guardián que se encarga de la protección y suelo más optimizado. En este caso, el cuidado de la instalación. ritmo compositivo y proporciones de la edificación en dos niveles dota además a Alianza por la Solidaridad propone dos Alianza por la Solidaridad interviene en las escuelas de una mayor valor referen- un total de nueve emplazamientos. Algu- cial en el contexto de los barrios, debido tipologías de escuela, una en planta baja y otra nas de esas intervenciones son ampliacio- a la prevalencia de las construcciones en nes de escuelas existentes y otras conlle- planta baja. en dos niveles para contextos urbanos de mayor van la construcción y apertura de nuevos centros. En algunos casos, se completan En relación al modelo promovido por el densidad. La cubierta de las primeras está las instalaciones con otros usos comple- Ministerio de Educación, las principales mentarios como biblioteca o zonas de diferencias son las relativas a la ilumina- realizada con bóveda de tres metros de luz, y en juego. ción, ventilación y cubierta. las segundas se realizan forjado intermedio y Un pabellón de aulas está formado por La cubierta de los pabellones es cons- varias salas de clase contiguas de 9 x 6 truida con bóvedas de ferrocemento. Esta techumbre con bóvedas de dos metros. metros, unidas en el exterior por una tecnología busca responder, mediante su galería de comunicación cubierta. Este forma, a la cuestión de la techumbre a espacio exterior es a menudo el único coste mínimo garantizando además una espacio protegido del sol dentro del perí- conveniente impermeabilización y acon- metro de la escuela y sirve como lugar de dicionamiento térmico. Al abrir huecos uso comunitario y reposo en los bancos en el muro, bajo la bóveda, se genera una anexos al muro. ventilación cruzada constante justo por debajo de la cubierta, que permite disipar Las dimensiones de las parcelas que al- el calor acumulado en el espacio interior. bergan las escuelas varían de unas a otras por razones que pueden responder a crite- Cada una de las tipologías propuestas, rios de planeamiento o presión urbanísti- pabellones en planta baja y edificación ca. Un tamaño insuficiente puede generar en dos niveles, justifica la utilización de problemas en el ratio de espacio libre por bóvedas diferentes de tres y dos metros niño e impedir futuras ampliaciones de la de luz para dar una respuesta estructural escuela. Por este motivo, la ordenación de más adecuada a la construcción del piso

106 107 < Fig. 75 Escuela Boudah I en Nouakchott.

superior. garantías de seguridad.

En el supuesto de la construcción en El uso de la bóveda en el resto de cons- altura, el peso del relleno necesario para trucciones de la escuelas uniformiza las bóvedas del forjado intermedio, se formalmente el conjunto. La vivienda incrementaría en un 40 % para el caso de del guardián y la oficina del director se luces de 3 m., sumado esto al peso de la resuelven con una habitación de 6 x 3 construcción superior y la sobrecarga de metros. uso, daría como resultado un dimensiona- do excesivo de la estructura. Una ejecu- En la medida de lo posible, la casa del ción deficiente de esta solución podría guardián se dispone de tal forma que su poner en riesgo la estabilidad puesto que área de influencia no interfiera con la las vigas se encuentran mucho mas solici- zona de clase o juego. Esto es recomen- tadas mecánicamente. dable puesto que en muchas ocasiones la familia del guardián desarrolla otras acti- La solución de bóvedas de tres metros de vidades productivas para su sustento, tales luz para la construcción en dos alturas se como agricultura y ganadería, que tienden descarta para una ejecución con mayores a una ocupación extensiva de los patios y

108 109 Escuela Baie de L´Etoile en Fig. 76 < Nouadhibou.

Escuela Baie de L´Etoile en Fig. 77 > Nouadhibou.

pueden interferir con el correcto desarro- Consiste en una estructura porticada de de una hipotética ejecución deficiente. llo de la actividad educativa. hormigón armado con cubierta aboveda- da. La bóveda es utilizada como forjado A continuación se amplían los aspec- Las letrinas se sitúan de tal forma que en el caso de edificación a dos niveles. tos relativos a la solución constructiva los vientos dominantes alejen los olores El cerramiento se realiza en bloques de mediante el estudio de los elementos de de los pabellones de aulas. El tratamien- cemento y carpinterías metálicas. cubierta, cerramiento y cimentación. to de residuos se resuelve mediante la construcción de fosas enterradas dónde En la concepción de la estructura se estos se almacenarán hasta el momento de han considerado amplios coeficientes su recogida con la ayuda de una bomba. de seguridad adoptando un supuesto de Esta solución permite reducir el man- cálculo más inclusivo que el considerado tenimiento al mínimo indispensable, lo en la normativa española1. Esta decisión que técnicamente, supone una de las más consciente concede mayores garantías de simples soluciones a fin de lidiar frente a seguridad frente a la incertidumbre sobre un irregular y discontinuo cuidado. las características técnicas de los materia- les utilizados y para asumir las carencias Una única solución constructiva es adop- tada para todos los edificios descritos. 1 Resistencias características del hormigón HA-15 y el acero S 400

110 111 + 0 m.

+ 5 m. 6,40m. 1,90 m.

2 m.

Fig. 78 Escuela en altura Plantas baja y primera e. 1/150

112 113 114 115 2 m.

Escuela Boudah I en Fig. 79 << Fig. 80 Escuela en altura Nouakchott. Alzado trasero (arriba) y alzado frontal (abajo) e. 1/150

116 117 Escuela Baie de L´Etoile en Fig. 81 < Nouadhibou.

Escuela en altura Fig. 82 > sección por el aula (arriba) sección por la escalera (abajo) e. 1/150

6,40 m. 1,90 m.

118 119 1 Sistema constructivo de Fig. 83 > 2 las escuelas realizadas con bóvedas de 2 m. de luz.

3 4 5 6 7

1. Lámina bituminosa impermeabilizante autoprotegida con acabado 8 superior de aluminio. 2. Vasos de té para asegurar el espesor de la bóveda. 3. Bóveda de ferrocemento. Espesor 5 cm. Malla electrosoldada de acero ø1,5 mm. 4. Viga de hormigón armado. 20x40 cm. 5. Viga de arriostramiento de hormigón armado. 15x20 cm. 9 6. Carpintería de producción local en hierro forjado. 10 7. Celosía con prefabricados de hormigón. 11 12 8. Bloques huecos de hormigón. 40x20x20 cm. 13 9. Solera de hormigón en masa. Espesor 5 cm. 10. Material de relleno. 14 15 11. Viga de coronación de hormigón armado. 10x15 cm. 12. Bloques huecos de hormigón. 40x20x10 cm. 13. Forjado de hormigón sobre bóveda de ferrocemento. Armadura de reparto superior ø6 mm. y malla electrosoldada de acero inferior ø1,5 mm. 14. Viga de hormigón armado. 60x20 cm. 15. Pilar de hormigón armado. 20x30 cm. 16. Acabado de pintura al agua en la altura superior a 1,5 m. y pintura al aceite por debajo. 17. Solera de hormigón armado. Espesor 15 cm. Acabado fratasado 16 manual, juntas de dilatación 1,5x1,5 m. Armados ø6 15x15 cm. 18. Capa de impermeabilización de polietilieno. 17 19. Bloques macizos de hormigón. 40x20x20 cm. 18 20. Relleno compactado con grava y tierra de excavación. 19 21. Pilarcillo de cimentación de hormigón armado. 20x30 cm. 20 22. Viga de cimentación. 30x30 cm.

23. Zapata de hormigón armado. 90x90x30 cm. 21 24. Hormigón de limpieza. Espesor 10 cm. 22 25. Zapata de hormigón armado. 60x60x30 cm. 23 24

24

120 122 123 6 m. 1,80 m.

3 m.

Escuela Tenzah I en Kaédi. Fig. 84 << Fig. 85 Escuela en planta baja Planta. e. 1/150

124 125 3 m.

Fig. 86 Escuela en planta baja Alzados. e. 1/150

126 127 Escuela Tenzah I en Kaédi. Fig. 87 <

Escuela Tenzah I en Kaédi. Fig. 88 >

Escuela en planta baja Fig. 89 > sección por el aula e. 1/150

6 m. 1,80 m.

128 129 Sistema constructivo de Fig. 90 > las escuelas realizadas con bóvedas de 3 m. de luz.

1. Lámina bituminosa impermeabilizante autoprotegida con acabado superior de aluminio. 2. Vasos de té para asegurar el espesor de la bóveda. 3. Bóveda de ferrocemento. Espesor 5 cm. Malla electrosoldada de acero ø1,5 mm. 1 4. Celosía con prefabricados de hormigón. 5. Viga de arriostramiento de hormigón armado. 20x20 cm. 2 6. Viga de hormigón armado. 20x20 cm. 7. Pilar de hormigón armado. 20x40 cm. 8. Bloques huecos de hormigón. 40x20x20 cm. 9. Dintel de hormigón armado. 20x20 cm. 3 10. Carpintería de producción local en hierro forjado. 4 5 11. Celosía con prefabricados de hormigón. 6 12. Parasol de hormigón armado. 15x15 cm. 7 13. Acabado de pintura al agua en la altura superior a 1,5 m. y pintura 8 al aceite por debajo. 9 14. Pilar de hormigón armado. 20x30cm. 10 15. Solera de hormigón en masa. Espesor 5 cm. 11 16. Bloques huecos de hormigón formando el banco. 12 17. Solera de hormigón armado. Espesor 15 cm. Acabado fratasado manual, juntas de dilatación 1,5x1,5 m. Armados ø6 15x15 cm. 13 18. Capa de impermeabilización de polietilieno. 19. Hormigón de limpieza. Espesor 10 cm. 14 15 20. Bloques macizos de hormigón. 40x20x20 cm. 16 21. Relleno compactado con grava y tierra de excavación. 17 22. Viga de cimentación. 30x30 cm. 18 19 23. Pilarcillo de cimentación de hormigón armado. 20x40 cm. 20 24. Zapata de hormigón armado. 80x80x30 cm. 21 25. Hormigón de limpieza. Espesor 10 cm. 26. Pilarcillo de cimentación de hormigón armado. 20x30 cm. 22 27. Zapata de hormigón armado. 60x60x30 cm. 23 24 25

26

27

130 3 m.

6 m.

< Fig. 91 Casa del guardián en la escuela Ould Bane en Nouakchott.

> Fig. 92 Planta, alzados y sección del modelo para la casa del guardián y la oficina del fig. 123 Planta, secciones y alzados director. e. 1/150

133 3 m.

4 m.

< Fig. 93 Letrinas en la escuela Ould Bane en Nouakchott.

> Fig. 94 Planta, alzados y sección del modelo para la casa del guardián y la oficina del director. e. 1/150

134 135 < Fig. 95 Desencofrado de la bóveda en la escuela Tarhile 13 en El diseño de cubierta Nouakchott. responde a la búsqueda de una solución durable, de rápida ejecución y bajo coste. La elección de la bóveda confiere a la construcción una fuerte identidad formal.

La cubierta abovedada

El sistema de construcción, de cubierta resultante favorece una rápida entrada en y forjados, con bóvedas es la pieza más carga. Ésta es una solución más econó- representativa de las construcciones reali- mica que otras de hormigón armado tales zadas. El diseño de estas bóvedas respon- como el forjado reticular o de bovedillas de a la búsqueda de una solución durable, al utilizar menor cantidad de hormigón y de rápida ejecución y bajo coste y que acero. además, tenga una fuerte identidad. El encuentro entre la bóveda y la viga se La construcción de la bóveda rebajada resuelve mediante esperas con barras de de ferrocemento, de 5 cm. de espesor y acero de 6 mm. de diámetro. Con el fin de armada con malla hexagonal galvanizada asegurar un espesor constante de la lámi- de 1,5 mm., se realiza sobre un encofrado na, se emplean vasos de te incrustados en metálico recuperable con dimensiones y la lámina como nivel de hormigonado. peso manejables por un grupo reducido de operarios. Un equipo de cuatro perso- Siguiendo el criterio establecido en an- nas puede realizar el montaje completo teriores construcciones de Alianza por la del encofrado en media jornada, mientras Solidaridad en el país, la impermeabili- que el hormigonado ocuparía otra media. zación de la cubierta de los pabellones de El escaso peso y la geometría de la bóveda aulas se confió inicialmente a la geometría

136 137 Detalles de encuentro de Fig. 96 < la bóveda con la viga en los casos de 3 m. (izquierda) y 2 m. (derecha) e. 1/ 25

Escuela Tarhile 13 en Fig. 97 > Nouakchott.

1 1

2 2

3 3 3 3

4 4

1

1

3 de las bóvedas. La experiencia de las in- de formación profesional de cada ciu- 3 3 tervenciones en las primeras escuelas, hizo dad, donde los medios disponibles y las 3

4 4 reconsiderar esta decisión, puesto que el capacidades técnicas garantizan mejores desagüe por gravedad de aguas de lluvia resultados. y la calidad de la ejecución de la lámina eran insuficientes para garantizar la estan- La propiedad del encofrado es de Alianza queidad. A fin de evitar patologías a largo por la Solidaridad y éstos son cedidos

1 plazo, una lámina asfáltica autoprotegida durante la construcción. Ante la impo- fue introducida como impermeabilizante.. sibilidad de producir un gran número de encofrados metálicos que encare- 1 / Malla de gallinero de 1,5 mm. 2 / Redondos 6 mm. Los primeros encofrados, realizados en el cería enormemente el coste final de la 3 / Redondos 6 mm. cada 20 cm. año 2002 para los primeros módulos de construcción, esta circunstancia exige el 4 / Viga 3 vivienda, fueron construidos por carpin- compromiso por parte de las empresas en

3 teros metálicos y herreros en los barrios el respeto de la planificación temporal. En de intervención. Posteriormente, y tras caso contrario, pueden producirse impor- algunos problemas con la calidad de la tantes retrasos. 4 ejecución de los mismos, se opta por la producción de encofrados en los institutos

138 139 Detalles para la fabricación Fig. 98 < del encofrado

Escuela Tarhile 13 en Fig. 99 > Nouakchott.

Despiece del encofrado Fig. 100 >

0,95

1

2

3 0,22

4

5 4 1,80

4 1,00 0,80

140 141 < Fig. 101 Desencofrado de la bóveda en la escuela Tarhile 13 en Nouakchott.

> Fig. 102 Desencofrado de la bóveda en la escuela Tarhile 13 en Nouakchott.

142 143 144 145 << Fig. 103 Escuela Boudah I en Nouakchott. En Mauritania,

< Fig. 104 Escuela Boudah I en muchos materiales son Nouakchott. producidos localmente en pequeñas industrias poco tecnificadas. A veces, la escasa calidad conseguida dificulta la puesta en obra. A pesar de esto, la producción por encargo favorece mayores alternativas en el diseño.

El cerramiento

El cerramiento se realiza con muros rea- una vez retirados. lizados con bloques huecos de hormigón, enfoscados y pintados tanto en el interior En las últimas escuelas realizadas, y como como el exterior y carpinterías metálicas resultado del aprendizaje de las experien- para los huecos. cias anteriores, se modifica el uso de pin- tura al agua por una pintura “a la tirolesa” La baja calidad de los bloques de hormi- en el exterior de los muros. Es una técnica gón y sus dificultades de puesta en obra de uso habitual en Mauritania y consiste implican la imposibilidad de plantear en la proyección sobre la fachada de una soluciones más económicas como por mezcla de arena y el pigmento del color ejemplo, un muro de bloque de hormigón seleccionado. Con esta tecnología se con- visto, sin enfoscados, en el que los propios sigue una superficie rugosa e irregular que bloques den el acabado final ya sea en su permite disimular las imperfecciones de color natural o pintados. A esto se suma la ejecución del muro y que lo dota de una forma de trabajar local, dónde es habitual mayor durabilidad. perforar el muro para apoyar los andamia- jes y que hace que sea necesario aplicar Las aperturas que se realizan en el muro una capa de acabado final con mortero responden a las necesidades de acceso,

146 147 Escuela Boudah I en Fig. 105 > Nouakchott.

iluminación y ventilación del uso interior. suministro eléctrico en las escuelas, lo que Las puertas y ventanas están diseñadas impide el uso de iluminación artificial.. con cerrajería metálica y hojas opacas de madera. El hueco en el testero de la bóveda se rea- liza exclusivamente con la celosía de hor- En el exterior, buscando una mayor pro- migón prefabricado que se deja abierta en tección frente al acceso indiscriminado el intradós para favorecer la ventilación. fuera de las horas de clase, se constru- En un primer momento se planteó el uso yen en algunos casos celosías de bloques de láminas de metacrilato para cerrarlo prefabricados de hormigón. Esta solución, interiormente, sin embargo la escasa dis- que limita la superficie de iluminación, es ponibilidad del material a precio competi- sin embargo, una solución habitual frente tivo, desaconsejaron esta solución. a las agresiones externas.

Las condiciones de iluminación pueden verse comprometidas en invierno con el cierre de las ventanas durante las ho- ras de clase debido a los problemas de

148 149 < Fig. 106 Escuela Tenzah I en Kaédi.

> Fig. 107 Escuela El Wava 3 en Nouadhibou..

150 151 < Fig. 108 Escuela Tarhile 13 en Nouakchott. La previsión de un amplio catálogo de soluciones para cimentación permite la ágil adaptación de los prototipos iniciales a los asentamientos particulares.

La cimentación

En construcciones para intervenciones de facilidad de ejecución del proyecto. bajo coste, la cimentación significa, tras la cubierta, la partida de mayor coste1. Alianza por la Solidaridad interviene en Además, cuando se trabaja con prototipos, tres ciudades cuyos suelos de manera ge- las variaciones en la cimentación suelen neral poseen características muy diversas significar el condicionante más impor- de estabilidad y resistencia. En Nouak- tante para la adaptación del proyecto a las chott, amplias zonas de la ciudad repo- diversas implantaciones. san dunas de arena. En Nouadhibou, la práctica totalidad de la ciudad se asienta Por estos dos motivos, el estudio porme- sobre roca caliza. En Kaédi, los suelos son norizado de la cimentación es necesario eminentemente arcillosos. Algunas de las para completar una satisfactoria interven- escuelas se encuentran en barrios de muy ción mediante prototipos de bajo coste. baja presión inmobiliaria, otras en zonas Este estudio permite ahondar en la opti- de mayor densidad donde el aprovecha- mización de los aspectos de flexibilidad y miento del suelo es prioritario.

1 Carlos González Lobo. Caminos hacia lo alternativo Con el fin de evitar realizar un cálculo dentro del ámbito conceptual, proyecta y conceptual de la de las zapatas específico para cada nueva arquitectura. - Tesis doctoral de Humberto González Ortiz.

152 153 implantación y ser más eficientes en la Diferentes posiciones de Fig. 109 < problemas de suministro de armaduras en el país como es el empleo de bloques zapatas. gestión de los recursos, se hace un mode- durante el curso de la obra. macizos de hormigón en el murete de ci- lización inicial completa para cada uno Escuela Ould Razga I en Fig. 110 > mentación que eleva las construcción por de los prototipos que tiene en cuenta la Nouakchott. Los hormigones ejecutados en obra encima del nivel del suelo. La solera se se- hipotética situación del edificio dentro de presentan una rápida desintegración en para de este murete y del terreno compac- la parcela y las diferentes características presencia de sales. Este aspecto es espe- tado mediante una lámina impermeable. del suelo. cialmente problemático en las ciudades próximas a las costa y con niveles freáticos En el catálogo de soluciones resultantes se superficiales debido a la fuerte salinidad definen cuatro tipos de zapata diferentes, de las aguas. En estas circunstancias, la corrida, aislada, aislada medianera y aisla- correcta impermeabilización de la cimen- da en esquina y alternativas de armado en tación es otro de los aspectos importantes función de los formatos de acero disponi- durante la ejecución de estructuras de ble en el mercado. hormigón.

Esta estrategia evita nuevos cálculos de la Entre todas las alternativas para la imper- cimentación en la adaptación del proto- meabilización, Alianza por la Solidaridad tipo a distintos contextos o eventuales se decide por una ampliamente extendida

154 155 156 157 < Fig. 111 Dibujo en uno de los muros interiores de la escuela realizada por África 70 en Kaédi.

ALGUNAS CUESTIONES El equipo de Alianza por la Solidaridad importantes de la coordinación es el esta- V TRANSVERSALES AL en Mauritania afronta su intervención en blecimiento de estándares, la distribución el ámbito educativo como continuación de funciones de cada miembro del equipo PROCESO CONSTRUCTIVO de un trabajo de mejora de las condicio- y la definición protocolos de actuación nes del hábitat que venía realizando desde comunes a todos los miembros del equipo. el año 2001. Entre las funciones más importantes del Esta labor continuada ha permitido la equipo se encuentran el diseño de las creación de equipo estable encargado de escuelas, el control económico y temporal labores administrativas y técnicas. de las obras y la dirección de obra. El éxito duradero de una intervención de Esto grupo está formado por personas A continuación, se presentan dos aspectos construcción viene condicionado por la expatriadas y trabajadores mauritanos que que, estrictamente, no forman parte del trabajan de manera coordinada para la diseño y construcción de la escuelas, pero elección de un diseño adecuado, la correcta consecución de los objetivos establecidos que están relacionadas en importante gra- en las estrategias de desarrollo propuestas do con la labor de técnicos especialistas dirección de la fase de ejecución de la obra y por la organización. en cuanto que pueden determinar el éxito o fracaso de toda la intervención. Se trata por la conveniente gestión del edificio una vez A fin de lograr un mayor calidad en sus del proceso de licitación de obra para la intervención de mejora habitacional, elección de las empresas adjudicatarias de terminado. Alianza por la Solidaridad cuenta, desde los trabajos y las relativas a la gestión del el inicio de su actividad, con un grupo de mantenimiento de edificio una vez en uso. especialistas de arquitectura y construc- ción que forman parte de los equipos de trabajo de manera permanente.

La coordinación de dicho grupo ha sido asumida desde 2001 por distintos técnicos expatriados. Este hecho da lugar a un contrapunto entre los estándares habitua- les en el país y el aporte de especialistas familiarizados con entornos de trabajo más profesionalizados.

En estas circunstancias y habida cuenta de las distintas experiencias acumuladas y los diversos perfiles de técnicos que con- forman el equipo, uno de los desafíos más

158 159 El expediente de licitación es un documento indispensable que establece el marco de referencia para la relación contractual entre la ONG y la empresa adjudicataria de los trabajos de construcción.

Licitación de las obras

El protocolo para la elección de las em- hipotéticos conflictos. presas constructoras de las escuelas viene definido por el expediente de licitación, Este documento debe contener como DAO por sus siglas en francés1. mínimo las requisitos previas que las empresas deben satisfacer, la descripción El expediente de licitación permite la ad- de etapas del concurso, los criterios de va- judicación de los concursos en condicio- loración de las ofertas recibidas, así como nes de transparencia y equidad. Por este las condiciones de contratación previstas motivo, es importante que se trate de un por el promotor. documento riguroso, claro y conciso que aporte todo lo necesario para establecer Mediante el lanzamiento del DAO se de manera inequívoca las cláusulas de la comunican todo un conjunto de requeri- relación contractual. De este modo, el do- mientos administrativos imprescindibles cumento garantiza un marco de referencia para demostrar un estado saneado de las común a todos los implicados durante empresas a nivel fiscal y financiero. Asi- las distintas fases del proyecto y frente a mismo se comparte el proyecto técnico, que consta de dossier de planos y cuader- no de prescripciones técnicas, que define 1 Dossier d´Appel d´Offres

160 161 de manera detallada la construcción obje- trabajos de manera autónoma y satisfacto- de una planificación temporal de los tra- puesta en obra. to de la prestación de servicios. ria con los recursos propuestos. bajos a realizar y de los recursos humanos y materiales previstos para la realización Así mismo, las ofertas económicas que Para las licitaciones en el seno del progra- A fin de determinar la experiencia y de cada fase constructiva. Se evalúa la sean inferiores en más del 25 % al impor- ma de educación, un comité formado por fiabilidad de las empresas concurren- coherencia de la metodología presentada te total estimado por el equipo técnico de el personal técnico de Alianza por la So- tes, Alianza por la Solidaridad requiere para frente a los requerimientos técnicos Alianza por la Solidaridad serán descar- lidaridad acompañados de representantes hasta un máximo de diez atestaciones de de la obra (tabla 3). tadas por entender que ponen en riesgo la de las instituciones públicas colaboradoras satisfacción de anteriores clientes en las consecución de los trabajos con el respeto realizan la evaluación de candidaturas que que se describa ademas la naturaleza de Como última etapa del proceso, la eva- de la calidad exigida por el proyecto. se organiza en tres fases: administrativa, los trabajos, el rango presupuestario y la luación de las propuestas económicas, técnica y financiera (tabla 1). La presencia fecha de realización. Para agilizar esta completa los argumentos para la elección de estos representantes públicos legitima evaluación se definen dos criterios y sus de la empresa adjudicataria. la imparcialidad y garantiza el respeto por correspondientes baremos de valoración las condiciones previamente establecidas. (tabla 2). En esta fase, el comité prima las ofertas con un presupuesto menor. Sin embargo La fase de validación de los documentos En primer lugar, el tipo de cliente permite este aspecto no es el único valorado. Los administrativos es eliminatoria. En la anteponer a aquellas empresas que han límites de la competencia vienen fijados etapa, las empresas aportan los documen- trabajado satisfactoriamente para organis- por el mercado y deben ser coherentes tos mediante los cuales demuestran estar mos públicos, u otras entidades sin ánimo con los precios de obras similares. Esto facultados legalmente para la realización de lucro priorizando éstos trabajos sobre permite disponer de mayores garantías de los trabajos. A su vez deben presentar los realizados a clientes privados cuyos para la correcta ejecución de los trabajos los avales financieros exigidos en el con- estándares son más difícilmente contras- en su totalidad (tabla 4). curso mediante garantía bancaria. En esta tables. fase inicial las sociedades de construcción La coherencia entre la relación de precios aceptan de manera expresa, mediante En segundo lugar, categorizar las obras unitarios propuestos y los precios de documento firmado, las condiciones gene- en relación a su dimensión presupuestaria mercado es clave para una buena interpre- rales y técnicas del concurso. y la fecha de ejecución permite conocer tación de las ofertas económicas. Habi- mejor la capacidad de la empresa para da cuenta que en el comercio local no Aquellos empresas que superan esta pri- gestionar volúmenes de obra similares en existen excesivas vías de abastecimiento mera fase ven sus candidaturas aceptadas el momento del concurso de licitación. para las materias primas más utilizadas2, y acceden a la fase de evaluación de sus Dado que la complejidad técnica de los el precio de los materiales se mantiene propuestas técnicas y económica. estándares escolares en el país no es es- bastante homogéneo entre los distin- pecialmente alta, la experiencia particular tos proveedores. En estas circunstancias En la fase de evaluación técnica, las ofer- en este ámbito se considera de moderada es difícil proponer ofertas con excesivas tas se valoran en función de dos aspec- importancia. diferencias si no es a costa del beneficio tos principales: la experiencia general de industrial o la calidad de ejecución de la la empresa en trabajos de envergadura Por otro lado, para asegurar la viabilidad similar y su capacidad para desarrollar los de la propuesta, se exige la presentación 2 Cemento agua, áridos, acero...

162 163 Tabla 1. Criterios de Adjudicación de Obras de Construcción Tabla 3. Baremos de Valoración para el Cronograma y Recursos Previstos

Bonus Dossier administrativo completo: La duración prevista en cada fase es coherente en relación a los recursos humanos y materiales previstos 5 % 15 puntos Dos ejemplares, original y copia, con todos documentos validos. para la realización de cada fase. Se adjuntan los CV que atestiguan la formación del personal técnico.

Experiencia de la Empresa 40 % Los medios puestos a disposición en alguna de las fases no se consideran suficientes, pero no Propuesta Técnica 7 puntos Cronograma / Recursos humanos y materiales previstos 15 % comprometen la ejecución.

La duración prevista para cada fase así como los recursos humanos y materiales no pueden garantizar la Propuesta Financiera 40 % 2 puntos satisfactoria ejecución de los trabajos en tiempo.

Tabla 2. Baremos de Valoración de la Experiencia de la Empresa Tabla 4. Baremos de Valoración de la Propuesta Financiera

Experiencia general de la empresa Experiencia en Factor 01 Relación de precios unitarios 02 Precio global de los trabajos construcción escuelas Corrector

Antigüedad Cliente Presupuesto Contrato Puntos Tipo de cliente para el Permite conocer la capacidad La vigencia de las atestaciones Atestación de una Obra en COHERENTES con los que han sido realizados los de gestión de obras de aportadas permite conocer el ámbito de la prevista en la rangos de precios de los 24% < Presupuesto > 10% menor que la trabajos. complejidad similar. estado de actividad reciente de licitación. mercados locales según 5 puntos previsión realizada por el equipo técnico de 35 puntos la empresa. estudio de campo del equipo Habitáfrica. Habitáfrica. Presupuesto Habitáfrica - 4 años 1,0 + 0,2 puntos x4 similar o superior Instituciones públicas Se consideran los precios Presupuesto hasta un 10% menor que la Presupuesto Relación incompleta de mauritanas u otras - 4 años 0,9 + 0,2 puntos x4 unitarios más elevados de las previsión realizada por el equipo técnico de 25 puntos similar o superior precios unitarios ONG internacionales ofertas finalistas. Habitáfrica. Presupuesto Clientes privados - 4 años 0,8 + 0,2 puntos x4 similar o superior 25% < Presupuesto > Previsión Habitáfrica. INCOHERENTES con 15 puntos los rangos de precios de Alguno de los capítulos < 25% Habitáfrica Presupuesto menor - 4 años 0,7 + 0,2 puntos x4 los mercados locales según 0 puntos estudio de campo del equipo Instituciones públicas Habitáfrica. Presupuesto > Previsión Habitáfrica 0 puntos mauritanas u otras Presupuesto menor - 4 años 0,6 + 0,2 puntos x4 ONG internacionales Presupuesto Habitáfrica + 4 años 0,5 + 0,2 puntos x4 similar o superior Recomendación: A fin de agilizar el proceso, se analizarán Presupuesto ≤ 25% a la previsión realizada Descarte las partidas más elevadas del presupuesto por el equipo técnico de Habitáfrica. inmediato

Clientes privados Presupuesto menor - 4 años 0,4 + 0,2 puntos x4

Instituciones públicas mauritanas u otras Presupuesto menor + 4 años 0,3 + 0,2 puntos x4 ONG internacionales

Clientes privados Presupuesto menor + 4 años 0,2 + 0,2 puntos x4

Será considerada hasta un máximo de una atestación con algún defecto de forma con esta puntuación. En caso de que el dossier incluyese 0,1 + 0,2 puntos x4 alguna más estas serán desestimadas.

No presentado 0 - x4

164 165 Las condiciones físicas del aula pueden tener implicaciones en la calidad del aprendizaje de los estudiantes, por este motivo un mantenimiento satisfactorio es una cuestión fundamental en el ámbito escolar.

La cuestión del mantenimiento

Debido al importante crecimiento de- Los problemas derivados de la fase de mográfico de los barrios periféricos de construcción, pueden llegar incluso a las ciudades, los recursos se destinan, de impedir la puesta en funcionamiento de la manera preferente, a la construcción de infraestructura o un temprano abandono nuevas instalaciones. En estas circunstan- de la instalación. cias, el mantenimiento de las estructuras existentes cobra especial importancia A pesar de que la estabilidad de la es- dado que la rehabilitación regular no tructura puede no verse comprometida, siempre puede ser llevaba a cabo. a menudo, errores en la fase de ejecución pueden acelerar el deterioro de las cons- Determinar el origen del deterioro es trucciones. La ausencia de un diagnós- importante a fin de atajar la problemática. tico técnico apropiado o los temores de En este sentido, pueden distinguirse tres la vecindad basados en falsas creencias posibles causas: por un lado, las patologías pueden suponer el abandono de las aulas generadas por errores en la fase de cons- en algunos de estos casos, como medida trucción; por otro, un deficiente manteni- de precaución. miento de la infraestructura y por último, el mal uso de las instalaciones. Las cargas derivadas de una mala

166 167 ejecución recaen en los agentes involucra- la modalidad mayoritaria en el país. Esto características más importantes de la obra En relativo a las patologías derivadas de dos en la construcción: por un lado de la consiste en el pago por hitos durante los han de ser compartidas entre todos ellos un mantenimiento deficiente, de estas dirección de la obra y por otro la empresa trabajos, a la consecución de las distin- sobre la base de un documento de refe- puede decirse que son un problema tan constructora. Por este motivo, la defini- tas fases. El promotor prefinancia a la rencia, que permita evaluar el rigor de la generalizado como las relativas a la de- ción de una rigurosa metodología de con- empresa constructora mediante el pago de ejecución en todo momento. El proyecto ficiente ejecución en el país y que afecta trol de obra es fundamental para gestionar un avance, lo que permite a esta afrontar técnico debe constar como mínimo de un en mayor o menor medida a todas las satisfactoriamente un proceso complejo los gastos del inicio de la obra: alquiler de dossier detallado de planos, una memoria escuelas. como es el constructivo. El establecimien- equipos, compra de materiales y contrata- descriptiva de los materiales utilizados to claro de competencias permite depurar ción de persona. Con la adopción de esta y un presupuesto detallado.. Todos los Las escuelas, una vez finalizada su cons- responsabilidades de unos y otros en caso modalidad, la dirección de obra renuncia agentes implicados deben tener la capa- trucción pasan a ser responsabilidad de las de conflicto. de manera consciente a un mayor control cidad suficiente para interpretar dichos administraciones mauritanas competentes. de la obra en favor de la promoción de documentos. Por un lado la administración regional, En el inicio de la relación contractual pequeñas y medianas empresas. dependiente del Ministerio de Educa- con la empresa adjudicataria, el correcto En ocasiones, durante el trabajo con pe- ción, es responsable de equipar las aulas y establecimiento de la modalidad de pago Durante la ejecución de los trabajos, y queñas y medianas empresas locales, las facilitar el cuadro educativo. Por otro, la permite al promotor, o al director de obra, como requisito indispensable para una débiles capacidades técnicas de muchos administración local, los ayuntamientos, el margen de maniobra suficiente frente relación armónica, debe establecerse un operarios y técnicos locales, así como deben garantizar el buen funcionamiento a la empresa constructora para garantizar marco de trabajo compartido por todos los escasos medios materiales puestos a y mantenimiento de las instalaciones. el respeto de los plazos de ejecución y la los agentes implicados. Este marco debe disposición de la obra, dan como resulta- calidad de los trabajos ejecutados. establecer, entre otras cosas, criterios do importantes conflictos en lo relativo Los agresivos agentes atmosféricos da inequívocos en lo relativo a la calidad, a al respeto de las condiciones del proyecto lugar al rápido desgaste de algunos de los El pago mediante certificación mensual los cauces de comunicación oficialmente técnico. materiales de construcción, que ante la de los trabajos ejecutados permite limitar aceptados, así como los útiles de valida- falta de alternativas continúan utilizándo- los riesgos concediendo a la dirección ción por parte de la dirección facultativa a Desde el inicio de los trabajos, los presu- se. Cuando la ejecución de los trabajos de de obra un mayor control en la gestión soluciones alternativas que la empresa ad- puestos con conceptos definidos sufi- estructura ha sido realizada conforme a de eventuales conflictos. Sin embargo, la judicataria pudiese proponer al proyecto cientemente y precios descompuestos, las prescripciones técnicas, este rápido de- adopción de esta modalidad puede supo- técnico. Todas las decisiones relevantes así permiten a ambas partes contrastar de terioro se limita sobre todo a la cerrajería ner un obstáculo importante a la contra- como las modificaciones validadas por la forma más fácil si el consumo presupues- y los revestimientos. Ante esta situación, tación de pequeñas y medianas empresas, dirección técnica deben, en la medida de tario se corresponde con el avance real de una acción rápida de mantenimiento puesto que no disponen de excesivos lo posible, constatarse de manera escrita los trabajos y las calidades demandas. Un puede evitar que esta circunstancia se activos con los que hacer frente al inicio por ambas partes a fin de evitar posterio- enfoque profesionalizado del seguimiento agrave, extendiéndose a otros elementos de la obra. res malentendidos. de la ejecución desde la dirección de obra del edificio. se apoya necesariamente en documen- Este es el perfil de muchas de las em- A menudo, el seguimiento de obra corre tos inequívocos que reflejan con detalle Uno de los elementos que se ve más presas de construcción en Mauritania. a cargo de un grupo de personas. Estas suficiente las distintas fases de la obra. Por profundamente perjudicado por la falta Por este motivo y a fin de conjugar este personas suelen presentar distintos per- este motivo, es importante destinar a su de un correcto cuidado son las letrinas, ya aspecto con su labor en el ámbito del de- files profesionales: arquitectos o ingenie- redacción el tiempo y los recursos huma- que estas son especialmente sensibles y sarrollo, Alianza por la Solidaridad adopta ros, directores de trabajos, obreros… Las nos suficientemente capacitados. pueden convertirse rápidamente en fuente

168 169 de insalubridad. fuera de las horas de clase.

La ausencia de letrinas funcionales en las Con el fin de atenuar el problema del escuelas ha sido identificada como uno de mantenimiento de las escuelas, Alianza los primeros motivos de absentismo esco- por la Solidaridad ha desarrollado activi- lar, especialmente en el caso de las niñas.1 dades a diversos niveles.

La conservación de las letrinas se ve enor- En reuniones institucionales y foros, memente dificultada por la ausencia de Alianza por la Solidaridad, ha realizado suministro estable de agua y electricidad, una importante labor de denuncia sobre a menudo causado por problemas en la la problemática del mantenimiento de las gestión del pago del coste del servicio por infraestructuras escolares en el país. parte de las autoridades concernidas. En los barrios, se ha realizado un impor- En último lugar, pueden mencionarse los tante trabajo social de sustento a la comu- problemas originados por un uso inade- nidad escolar para dotarla de herramien- cuado de las instalaciones. La sensibiliza- tas que favorezcan el mantenimiento. Se ción para su responsable utilización recae han realizado talleres de sensibilización y sobre la figura del director y el grupo de educación, así como la puesta en marcha educadores durante las horas lectivas. de actividades productivas generadoras Fuera del horario oficial muchos estable- de recursos gestionadas por las asociacio- cimientos escolares carecen de las garan- nes de padres y madres. Estas actividades tías suficientes para evitar el mal uso por están destinadas a conseguir financia- parte de los ciudadanos de las proximida- ción que permita afrontar los costes de des. Como consecuencia muchas veces los un mantenimiento en ausencia de acción muros de las escuelas aparecen pintados institucional. o golpeados, las basuras se almacenan in- discriminadamente en los patios y los ani- En cada una de las escuelas, objeto de la males campan a sus anchas en el recinto. intervención, se ha presentado un manual de buenas prácticas destinado a alumnos Esta situación es si cabe más flagrante y profesores que permita orientar los es- dado que en la actualidad, el escaso man- fuerzos a acciones de máxima repercusión. tenimiento de muchas de las escuelas se garantiza únicamente mediante la labor voluntaria de los alumnos más mayores

1 Informe interno de diagnóstico sobre el abandono escolar - Alianza por la Solidaridad 2012

170 171 172 173 CONCLUSIONES Las actividades de construcción requie- relieve que cualquiera que sea la modali- ren generalmente importantes recursos dad escogida, la movilización de recur- humanos y económicos. También en los sos humanos y materiales necesarios ha programas de desarrollo que contemplan de realizarse en consecuencia. En caso actividades de construcción, estas movili- contrario, la ejecución de estas actividades zan grandes porcentajes del presupuesto de gran impacto presupuestario pone en total a pesar de que rara vez son el obje- riesgo la viabilidad de la otras acciones de tivo general de la intervención. Por este la intervención, creando desequilibrios en motivo, el análisis minucioso, que busca la propuesta general. la optimización de los procesos, debe am- En el ámbito de la ayuda oficial al desarrollo, pliarse también a los procedimientos que En el ámbito estrictamente técnico, la conducen a la consecución de las obras de propuesta debe ser adaptada, es decir, la búsqueda de herramientas que permitan construcción en este ámbito. considerar profundamente los condicio- nantes contextuales concretos. La correcta la optimización de propuestas y procesos es Entre el enfoque de autoconstrucción que interpretación del contexto es la única deja grandes beneficios a nivel local y las fuente de respuestas apropiadas. un tema de capital importancia dado que, de estrategias de asistencia ligada a la con- tratación de empresas de construcción del Por este motivo, la transposición de tec- manera general, puede afirmarse que el óptimo país donante existe un amplio catálogo de nologías o técnicas, cuando así lo aconseje modalidades de ejecución. el proyecto, debe realizarse con extremado aprovechamiento de los recursos permite sentido crítico, de modo que la adop- La filosofía de ejecución de las obras ción de una determinada tecnología no ampliar la ayuda a un mayor número de determina en qué medida los procesos condicione otros aspectos del resultado. de construcción pueden servir de mane- El trabajo arquitectónico de organismos personas. ra concreta, no solo a la consecución del no gubernamentales en el ámbito de la objetivo general de la intervención, sino cooperación internacional debe enrique- también a otra serie de objetivos como la cer los contextos en los que se establece, transferencia de tecnologías, el refuerzo no mediante la proposición de formas de capacidades de los técnicos implicados preconcebidas, sino mediante el desarrollo o el desarrollo del tejido industrial local. conjugado de soluciones técnicas adap- Sin embargo, la justificación de resultados tadas y el progresivo establecimiento de deficientes en las actividades de construc- estándares de calidad de los procesos. ción no puede apoyarse en el enriqueci- miento de esos procesos sociales, salvo Solo cuando los procesos de construc- que la formación en construcción sea el ción en el ámbito de la cooperación son objetivo único de la intervención. abordados con el rigor que su naturaleza requiere, puede el resultado estar ligado a Esta circunstancia no hace sino poner de un desarrollo social duradero.

174 175 ANEXO I LÍNEAS DE TRABAJO 1 Evaluación crítica del proceso de transferencia tecnológica de la cubierta abovedada . PARA LA OPTIMIZACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN DE CONSTRUCCIÓN La introducción de la bóveda en los primeros proyectos de vivien- das semilla en 2001 llevaba implícita la voluntad de una progresiva transferencia tecnológica. Sin embargo, más de diez años después, el escaso éxito de esta propuesta denota obstáculos importantes a la apropiación de esta técnica por parte de la población.

La duración de un programa como el acometido por Una de las razones podría ser la necesidad de acompañamiento, Alianza por la Solidaridad permite afinar muchos en la fase de diseño, por personas formadas en el dimensionado de bóvedas de diferente luz que pudiesen responder a las exigencias procesos inicialmente establecidos. En el ámbito de la de distintos edificios. construcción estas mejoras implican tanto el diseño Otra de las razones pudiera ser el elevado coste de los encofrados. como la gestión de los procesos. Aunque pueden realizarse versiones de bajo con tableros de con- trachapado, se perdería la capacidad de reutilización que se obtiene Los epígrafes a continuación describen algunos con los encofrados prefabricados metálicos. Este aspecto es espe- cialmente relevante en edificios con varias bóvedas. aspectos, que han sido desarrollados durante la ejecución del programa, con el objetivo de adaptar Además, en un contexto como el mauritano donde muchas de las soluciones adoptadas en construcción responden a “costumbres su concepción inicial a los condicionantes concretos constructivas” la introducción de una nueva técnica debe sobrepo- del contexto. Así mismo se presentan otros que, por nerse a la desconfianza inicial. diversos motivos, no han sido modificados pero cuyo Si el objetivo de transferencia tecnológica se mantiene como estudio en profundidad permitiría optimizar proyectos prioritario, estos inconvenientes invitan a la revisión de la solución adoptada. similares en el futuro.

176 177 2 La necesidad de una optimización energética y 4 Más soluciones constructivas a la rápida ergonómica. degradación de los edificios.

El correcto acondicionamiento físico de las aulas tienen una Alianza por la Solidaridad reformuló, durante la ejecución, su pos- enorme influencia en los niveles de atención de los estudiantes y tura inicial de no impermeabilizar las cubiertas, a fin de garantizar por consiguiente, en el éxito escolar. A día de hoy, en las escuelas una buena estanqueidad de la cubierta frente al agua de lluvia. públicas de Mauritania se obvian los aspectos relativos al confort de los espacios interiores. El desarrollo de propuestas optimizadas A fin de alcanzar mayores garantías frente la degradación en la bioclimáticamente y la ergonomía de los espacios interiores son parte inferior de los edificios en ambientes salinos convendría ex- campos de trabajo a explorar. plorar soluciones mediante muro de hormigón armado impermea- bilizado integralmente hasta alturas superiores al nivel del terreno. La solución actual dista de ser la solución óptima a largo plazo.

3 El mayor aprovechamiento de la iluminación 5 La adaptación del prototipo arquitectónico. natural.

A pesar de que la construcción de las escuelas incluye la instala- Este aspecto de diseño es, probablemente, el que incide de una ción eléctrica que permite la iluminación artificial de las aulas, a manera más importante en la gestión del proyecto. Cuando la es- menudo problemas de gestión de pagos hacen peligrar el suminis- trategia arquitectónica prevé el uso de un prototipo, la adaptación tro. Por este motivo, el balance entre la optimización de la ilumi- de dicho prototipo a los requerimientos concretos de las diferen- nación natural y la protección frente a las agresiones externas es tes implantaciones de construcción puede ser estudiada a priori. un importante aspecto a desarrollar en hipotéticas intervenciones El cálculo de las estructuras para un catálogo amplio situaciones posteriores que recuperen el modelo de escuelas propuesto. permite agilizar los tiempos de diseño y disminuir los riesgos de imprevistos durante ejecución.

178 179 6 Optimización de costes de construcción. 7 El desarrollo de la construcción en tierra como verdadera alternativa.

Sin embargo, existen otros aspectos de la construcción cuyo estu- Como exploración en el ámbito de la optimización sostenible, dio más profundo sí pudiesen suponer significativos ahorros en el Alianza por la Solidaridad estudió, en el marco de este programa, coste final de la obra. la viabilidad de la construcción de una escuela con bloques de arci- lla compactada. El caso del cerramiento de los pabellones de aulas puede ilustrar la naturaleza de estas búsquedas. En este caso, conviene explorar La justificación para el uso de esta tecnología reposa sobre dos pi- si con una ejecución más cuidada podría abordarse la ejecución de lares básicos. A nivel económico, el uso de materiales de proximi- muros de bloque de hormigón sin enfoscar, lo que supondría un dad favorece el desarrollo de actividades productivas a nivel local. importante ahorro tanto en material como en tiempo de ejecución A nivel de diseño, el uso de la tierra mejora el comportamiento térmico de los edificios en comparación con el hormigón armado. Así mismo conviene no obviar el funcionamiento de las estruc- turas porticadas como fábrica armada debido a su modalidad de A pesar del reciente auge de interés empresarial por esta técnica en ejecución. Conviene evaluar en qué medida la adopción de este el contexto mauritano, esta opción fue descartada ante la ausencia supuesto puede suponer un menor dimensionado de la estructura. de garantías suficientes. Cabe esperar que, en el futuro, este tipo de edificaciones puedan llegar a realizarse de manera tan profesionali- zada como cualquier otra. Los organismos internacionales pueden participar a este desarrollo mediante la concepción de pequeños proyectos piloto para ayudar a este fortalecimiento.

180 181 8 La optimización del expediente de licitación. 10 La exigencia en gestión de la calidad de los procesos y el resultado.

Durante la implementación del programa, el proceso de licitación Los tiempos de ejecución exigen el alto grado de competencia del ha sido progresivamente afinado. El establecimiento de criterios equipo desde el inicio de la intervención. Solamente el trabajo claros y ecuánimes permite ser más eficientes y transparentes en la eficiente de especialistas altamente capacitados en el ámbito de la selección de empresas frente a colaboradores y financiadores. construcción permite dar respuesta positiva al desafío de una ac- tividad de construcción de naturaleza similar a la de la acometida por Alianza por la Solidaridad.

Además, el desarrollo de instrumentos de comunicación y evalua- ción en el seno del equipo de trabajo permite establecer un están- dar de calidad común a todos sus miembros. Esta medida permite evitar la dependencia de las capacidades individuales en la activi- dad de seguimiento de obra.

9 La elección de un modelo adecuado de gestión presupuestaria.

La naturaleza del trabajo de las organizaciones no gubernamenta- les está fuertemente sujeto a plazos temporales muy delimitados. Cuando el rendimiento de las empresas constructoras no es el esperado, suelen aparecer retrasos y conflictos de intereses.

Conviene ensayar modelos de alto grado de control presupuestario, como el pago por certificación, que permitan evaluar de manera progresiva el rendimiento de la empresa. La estricta adopción de un modelo basado en el pago de los trabajos ejecutados mensual- mente amplían el abanico de soluciones en la gestión de conflictos derivados de la relación entre promotor y empresa adjudicataria.

182 183 ANEXO II RECOMENDACIONES PARA 1 Actividades de sensibilización ciudadana para atajar el uso inadecuado de las instalaciones EL MANTENIMIENTO DE escolares. LAS ESCUELAS En la actualidad, las labores de limpieza y mantenimiento de mu- chas de las escuelas se garantiza únicamente mediante la labor de los alumnos más mayores, fuera de las horas de clase. Esta medida se revela completamente insuficiente frente a la generalizada falta de conciencia social para el respeto y buen uso de las instalacio- nes tanto durante las horas de clase como fuera del horario oficial. El diseño puede paliar solamente en parte los Alianza por la Solidaridad aboga por la búsqueda de estrategias problemas de la prematura degradación de los estatales que permitan liberar a los niños de estas responsabilida- des. edificios. Las autoridades responsables de la gestión del patrimonio público deben comprender las Por otro lado, las actividades de sensibilización, no solo con los usuarios de la escuela sino con el conjunto de vecinos, son impor- implicaciones de un mantenimiento negligente y tantes a la hora de atajar el deterioro por uso inadecuado de las desarrollar estrategias duraderas de conservación. instalaciones. En este sentido, la sensibilización debe abarcar todos las franjas de edad presentes en el barrio, con especial énfasis en las más jóvenes. Todos los habitantes del barrio deben comprender Se exponen a continuación algunas recomendaciones la importancia de la escuela como motor de desarrollo y cada uno, para una mejor conservación de los establecimientos según su edad y capacidad, aportar a su buen cuidado. escolares.

184 185 2 Creación de un protocolo de rápida intervención 3 El establecimiento a nivel institucional de para diagnosticar y ejecutar pequeñas dinámicas de financiación regular para asegurar reparaciones. el suministro de agua y electricidad.

El uso continuado de un establecimiento escolar genera desper- Si bien Alianza por la Solidaridad ha asegurado el suministro de fectos que deben ser corregidos a tiempo a fin de evitar su agrava- agua en todas las escuelas de la intervención, los problemas de ges- miento. tión internos y la escasez de recursos para hacer frente al coste, por parte de los agentes educativos, conlleva a veces la inutilización de Todas las autoridades responsables de la conservación de las es- un servicio imprescindible. cuelas deben establecer un protocolo coordinado de intervención que permita diagnosticar y ejecutar esas pequeñas reparaciones Es importante establecer dinámicas de financiación regulares que regularmente. Para ello, debe considerarse la creación de un fondo permitan perennizar el suministro de agua y electricidad en las destinado al mantenimiento anual que debe tener el cuenta el escuelas. Esto favorece no solamente un mejor uso de las instala- conjunto de todas las escuelas del territorio mauritano, indepen- ciones sino también un mantenimiento más fácil. dientemente de su localización rural o urbana, concediendo así a todos los estudiantes las mismas oportunidades de formarse en un espacio escolar digno.

186 187 ANEXO III LAS INTERVENCIONES Kaédi REALIZADAS DENTRO DEL PROGRAMA 190 Escuela Tenzah I 196 Escuela Tenzah II

Nouadhibou

200 Escuela Baie de L´Etoile 206 Escuela El Wava 3 212 Escuela Nassiba I

Nouakchott

218 Escuela Boudah I 224 Escuela Tarhile 13 230 Escuela Ould Bane 234 Escuela Ould Razga I

188 189 Escuela Tenzah I

Localización Kaédi 16° 10’ 27” N 13° 29’ 41” O

Intervención Ampliación de una escuela existente mediante la cons- trucción de seis aulas en dos pabellones de planta baja.

Duración de la 05/05/2013 - 12/12/2015 construcción

Impermeabilización Si Celosías de protección No de la cubierta de la ventana

Notas A fin de liberar espacio en la parcela para la nueva cons- trucción, se procedió a la demolición de dos pabellones preexistentes construidos en los años 80. Estos pabe- llones albergaban cada uno un aula. Las construcciones sufrían graves problemas de impermeabilización en la cubierta lo que junto con las escasas dimensiones de las aulas aconsejaban la demolición. Esta demolición y la posterior construcción de uno de los pabellones de tres aulas permitieron un mejor aprovechamiento del suelo.

Algunos representantes de las autoridades locales mos- traron su predilección por la demolición del conjunto de aulas realizadas en tierra por Africa 70. Por diversos motivos, Alianza por la Solidaridad mostró su discon- formidad frente a esta propuesta: Por un lado la preser- vación de un ejemplo de construcción en material local en el ámbito escolar, por otro lado la mejor adecuación de estos pabellones a su ocupación actual, gracias a un mayor tamaño y un más alto grado de confort térmico.

190 191 192 193 194 195 Escuela Tenzah II

Localización Kaédi 16° 09’ 51” N 13° 30’ 36” O

Intervención Escuela de nueva construcción que incluye seis aulas en dos pabellones en planta baja, además de una oficina del director y una casa para el guardián. Construcción de un pabellón de ocho letrinas. Construcción de una zona de juego con materiales reciclados. Construcción de la instalación de suministro de agua. Plantación de árboles. Construcción muro de cierre.

Duración de la 28/05/2014 - 18/12/2014 construcción

Impermeabilización Si Celosías de protección No de la cubierta de la ventana

Notas La intervención en esta escuela se insertaba en una línea de exploración de Alianza por la Solidaridad sobre las posibilidades de la construcción con material local en la actualidad.

Finalmente esta opción fue descartada debido las importantes dificultades encontradas en la puesta en marcha del proyecto.

196 197 198 199 Escuela Baie de L´Etoile

Localización Nouadhibou 20° 59’ 22” N 17° 01’ 11” O

Intervención Ampliación de una escuela existente mediante la cons- trucción de cuatro aulas en un pabellón de dos plantas. Rehabilitación de la instalación de suministro de agua.

Duración de la 03/12/2013 - 18/12/2014 construcción

Impermeabilización Si Celosías de protección Si de la cubierta de la ventana

Notas Alineación del pabellón en el borde de la parcela debido a la escasa disponibilidad de espacio libre en el patio.

200 201 202 203 204 205 Escuela El Wava 3

Localización Nouadhibou 20° 59’ 08” N 17° 01’ 29” O

Intervención Escuela de nueva construcción que incluye ocho aulas, una biblioteca y una oficina del director en cuatro pabe- llones en planta baja, además de casa para el guardián y un pabellón de ocho letrinas. Construcción de una zona de juego con materiales reciclados. Construcción de la instalación de suministro de agua. Plantación de árboles. Construcción del muro de cierre.

Duración de la 13/06/2012 - 27/06/2013 construcción

Impermeabilización No Celosías de protección Si de la cubierta de la ventana

Notas Los pabellones responden a un terreno accidentado es- calonando tanto las aulas como la galería exterior. Los cuatro pabellones forman un patio que confiere a las aulas una cierta intimidad frente a la zona del acceso a la escuela y las letrinas.

206 207 208 209 210 211 Escuela Nassiba I

Localización Nouadhibou 20° 56’ 49” N 17° 02’ 25” O

Intervención Ampliación de una escuela existente mediante la cons- trucción de dos pabellones de tres aulas en planta baja. Rehabilitación un pabellón de cuatro salas de clase construidas por el Ministerio de Educación. Rehabili- tación de letrinas y de la instalación de suministro de agua. Plantación de árboles.

Duración de la 19/02/2012 - 01/10/2013 construcción

Celosías de protección Impermeabilización No Si de la cubierta de la ventana

Notas Bloques alineados con el límite de la parcela generan- do una fachada urbana en la calle posterior. Los huecos abiertos al exterior se sitúan elevados buscando una mayor protección e intimidad de las aulas hacia la calle. En el patio se diseña un espacio entre los dos nuevos bloques como lugar de estancia o posible escenario.

212 213 214 215 216 217 Escuela Boudah I

Localización Nouakchott 18° 01’ 07” N 15° 59’ 16” O

Intervención Ampliación de una escuela existente mediante la cons- trucción de seis aulas en un pabellón de dos plantas y de los edificios auxiliares necesarios: casa del guardián y pabellón de ocho letrinas.

Duración de la 01/02/2013 - 20/01/2015 construcción

Impermeabilización Si Celosías de protección Si de la cubierta de la ventana

Notas Uno de los pabellones preexistentes ha sido rehabilitado con los fondos generados por una microempresa finan- ciada por Alianza por la Solidaridad como parte de sus actividades de mejora económica del tejido empresarial y el acceso al empleo.

Durante la construcción del pabellón de aulas, otra ONG local comenzó la construcción de un nuevo pabe- llón de dos aulas y una sala de reunión. La coordinación entre actores sucedió a distintos niveles lo que dio como resultado la simultaneidad de acciones. Esta circunstan- cia obligó a cambios en el proyecto inicial, que contem- plaba un mejor aprovechamiento del espacio libre del patio.

218 219 220 221 222 223 Escuela Tarhile 13

Localización Nouakchott 18° 00’ 40” N 15° 56’ 34” O

Intervención Escuela de nueva construcción que incluye seis aulas en dos pabellones en planta baja, además de una oficina del director y una casa para el guardián. Construcción de dos pabellones de cuatro letrinas cada uno. Cons- trucción de una zona de juego con materiales reciclados. Construcción del muro de cierre.

Duración de la 03/03/2014 - 20/01/2015 construcción

Impermeabilización No Celosías de protección No de la cubierta de la ventana

Notas En la parcela existían unas aulas en barracas en madera que no habían jamás entrado en funcionamiento debido a su escasa superficie y sus deficientes estándares de construcción.

La elección de la tecnología de las letrinas viene con- dicionada en este proyecto por la colaboración con EAWAG 1, que preconizaba un modelo de letrina seca con fosa de vaciado manual.

1 Instituto Federal Suizo de la Ciencia y Tecnología del Agua

224 225 226 227 228 229 Escuela Ould Bane

Localización Nouakchott 18° 00’ 52” N 15° 59’ 25” O

Intervención Rehabilitación de seis salas de clase en una escuela existente y ampliación mediante la construcción de los edificios auxiliares: casa del guardián, oficina del director y pabellón de ocho letrinas. Construcción de la instalación de suministro de agua. Plantación de árboles.

Duración de la 29/07/2012 - 30/05/2013 construcción

Impermeabilización No Celosías de protección No de la cubierta de la ventana

Notas La escuela permanecía cerrada desde su construcción en 2009 debido a la falta de letrinas y oficina del director. Las aulas presentaban un avanzado deterioro en los paramentos y carpinterías. La intervención realizada permitió la apertura del centro escolar, lo que ha reper- cutido positivamente en el acceso al estudio de más de 400 nuevos alumnos que no disponían de plaza en las otras escuelas del barrio.

230 231 232 233 Escuela Ould Razga I

Localización Nouakchott 18° 01’ 30” N 15° 59’ 14” O

Intervención Ampliación de una escuela existente mediante la cons- trucción de seis aulas en dos pabellones de planta baja. Rehabilitación del pabellón de seis letrinas. Construc- ción de la instalación de suministro de agua. Plantación de árboles.

Duración de la 19/03/2012 - 06/08/2013 construcción

Impermeabilización No Celosías de protección Si de la cubierta de la ventana

Notas Las nuevas construcciones se sitúan ordenando el es- pacio libre de la escuela e independizando el espacio de uso de la casa del director del patio de juego.

234 235 236 237 238 239 Indice fotográfico

Escuela Baie de L´Etoile 96, 110, 111, 118, 200, 202, 203, 204, 205

Escuela Boudah I 104, 108 ,114, 144, 146, 149, 218, 220, 221, 222

Escuela El Wava 3 151, 206, 208, 209, 210

Escuela Nassiba I 172, 173, 212, 214, 215, 216, 217

Escuela Ould Bane 48, 50, 52, 53, 97, 132, 134, 230, 232, 233

Escuela Ould Razga I 155, 234, 236, 237, 238, 239

Escuela Tarhile 13 74, 90, 91, 136, 139, 141, 142, 143, 224, 226, 227, 228, 229

Escuela Tenzah I 122, 128, 129, 150, 190, 192, 193, 194

Escuela Tenzah II 92, 93, 196, 198, 199

240 241 Edición Borja Díaz Carro Tono Mejuto Sergio Suárez Sánchez.

Textos Borja Díaz Carro Sergio Suárez Sánchez.

Fotografías Tono Mejuto -septiembre de 2014-. en Haut! (páginas 4, 22, 30, 34, 218 y 224) -febrero de 2015.

Agradecimientos La Agencia directora del Proyecto Educación y Formación, DPEF Las Direcciones Regionales de Educación Nacional, DREN Los inspectores departamentales de la Educación Nacional, IDEN

La realización de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de muchas personas, entre las cuales nos gustaría agradecer de manera especial a Mohamed Ould Bekaye, Diop Boubacar, Raki Bocar Wane, Moustapha Ould Bleyil, Mohamed Mahmoud, Tidjiane Fall, Aïcha Barry, Ousmane M´Bodj, Laure Campredon, Simon Nancy, Marion Broquère, Thomas Degee, Manuel Bencoetxea, Lara Medín, Pierre Campredon, Ana Martínez García, Francesca Manili.

La edición de esta obra ha sido financiada por la AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo.

Alianza por la Solidaridad 2015

Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional cooperación Depósito Legal C 1076-2015 española

242