EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR UNIDAD TAPACHULA

INFORME FINAL

INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSION SALINA

EJIDO ÚRSULO GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MÉNDEZ,

PARTICIPANTES Dr. Cristian Tovilla Hernández, Dra. Dulce María Infante Mata, Felipe Ovalle Estrada, Juan Carlos de la Presa Pérez, José Rubén García Alfaro, Gerardo de la Cruz Montes

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MÉNDEZ, TABASCO

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. ANTECEDENTES 5

3. JUSTIFICACIÓN 11

4. OBJETIVOS 12

4.1. Objetivo General 12

4.2. Objetivos Particulares 12

5. METODOLOGIA 13

6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS PARÁMETROS ESTRUCTURALES DE LOS BOSQUES DE MANGLAR 17

7. MANGLARES DEL EJIDO ÚRSULO GALVÁN. 19

7.1. Ubicación geográfica. 19

7.2. Características estructurales de los bosques de manglar del Ejido Úrsulo Galván. 21

7.3. Tipos fisiográficos de rodales en el Ejido Úrsulo Galván. 24

7.4. Categorías diamétricas en Úrsulo Galván 25

7.5. Mortalidad natural y extracción de madera en los bosques de Úrsulo Galván. 27

7.6. Regeneración natural en los bosques de Úrsulo Galván 28

7.7. Estado actual de los bosques de manglar en Úrsulo Galván 30

8. SALINIDAD DEL AGUA A DIFERENTES PROFUNDIDADES DEL SUELO DE MANGLAR DE LA LAGUNA DE MECOACÁN. 31

9. RECOMENDACIONES 39

10. BIBLIOGRAFÍA 46

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 2

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

1. INTRODUCCIÓN

La identificación de los patrones y procesos que determinan la distribución y abundancia de las especies es un tema importante en ecología y particularmente en el estudio de los manglares.

El conocimiento de la composición en especies de manglar; la fenología, dinámica y capacidad de regeneración natural de las especies; los factores físicos del ambiente que inciden en la distribución de las especies dentro del bosque; y las características individuales que determinan la dominancia específica, son de suma importancia, debido a que nos permite conocer la estructura y dinámica de las especies.

Esencialmente, los manglares son árboles tropicales que habitan las zonas costeras. Existen aproximadamente 54 especies de mangles verdaderos en todo el mundo los cuales se caracterizan por sus adaptaciones morfológicas, habilidad de excluir o filtrar sales y germinación de semillas (Rey y Rutledge, 2011).

En la República Mexicana existen 4 especies reportadas: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus; la Costa de Chiapas a diferencia del resto de las entidades del país existen dos especies más: Rhizophora harrisonii (Rico-Gray, 1981) y Avicennia bicolor, (Tovilla, et al 2006, 2010).

Los manglares en Tabasco se encuentran distribuidos en la parte posterior del cordón litoral, bordeando las lagunas que se extienden paralelas a la costa y que tienen conexión con el mar; su presencia está condicionada a las situaciones de inundación y concentración de sales disueltas en el agua (García y Palma, 1998).

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 3

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

De acuerdo a la información recabada durante las actividades del inventario, las principales especies de mangle que existen en el área de estudio son:

Nombre Vulgar Nombre Científico Estatus Mangle rojo Rhizophora mangle Protegido Mangle Blanco Laguncularia racemosa Protegido Mangle Negro Avicennia germinans Protegido

Por estas características, se determinó realizar el estudio en la Laguna de Mecoacán, en el Municipio de Jalpa de Méndez Tabasco; y poder determinar la situación actual de los bosques de manglar, su aprovechamiento y las problemáticas medioambientales de la zona objeto de estudio.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 4

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

2. ANTECEDENTES

Acosta-Velázquez, et al. (2012), Estimaron la tasa de cambio e identificaron los principales agentes de transformación de los manglares en seis sistemas lagunares del estado de Tabasco en un periodo de 18 años (1988-2006). A través de un análisis multitemporal postclasificatorio de la distribución del uso del suelo y vegetación de la costa del estado de Tabasco, utilizando imágenes de satélite Landsat TM de 1988 e imágenes del satélite Spot de 2006. De acuerdo a los resultados obtenidos mencionan que en todos los sistemas lagunares disminuyeron los manglares a excepción de la laguna del Carmen. A nivel de sistemas la mayor tasa de deforestación (6%), se presenta en la laguna de Mecoacán.

Gómez-García et al. (2012), Categorizar el aprovechamiento de las especies de mangle presentes en el Ejido Sinaloa 1a. sección de Cárdenas, Tabasco, bajo un contexto del uso de los recursos, encontraron que el manglar juega un papel muy importante en las actividades de los habitantes debido a que son aprovechados para cubrir ciertas necesidades. De las cuatro especies de mangle, la comunidad aprovecha con mayor frecuencia a Rizophora mangle y Avicennia germinans, con un valor de 43.83 %, los usos más comunes son herramienta de trabajo, construcción y leña, también como barreras rompevientos.

Hernández-Melchor et al. (2012). Analizaron y contrastaron la dinámica legislativa entre bienestar social y protección de los recursos naturales y sus repercusiones en los manglares de la costa de Tabasco. El trabajo se basó en un análisis de las leyes que conducen al bienestar social, y Leyes encaminadas a la protección de los recursos naturales. Encontraron que la legislación que promueve el bienestar social en la práctica ha sido equivocadamente aplicada al manglar porque induce al cambio del uso de suelo, altera el equilibrio ecológico y coloca en riesgo la diversidad de

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 5

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO. especies que dependen de este ecosistema natural. Indican que en el estado de Tabasco la aplicación de las leyes resulta controversial al priorizar aquellas que solo promueven el desarrollo socioeconómico, no es posible proteger si la población continua creciendo y con ello sus demandas de alimento y viviendas, y no es posible garantizar la restauración de los ecosistemas naturales cuando solo quedan áreas fragmentadas por zonas rurales y urbanas.

Sol-Sánchez et al. (2012). Realizo una cuantificación del volumen maderable dañado por la oruga Anacamptodes sp en el ecosistema manglar del ejido las coloradas, Cárdenas, Tabasco. De acuerdo a los datos de 10 unidades muestreadas en cuadrantes de 20 x 50, la oruga (Anacamptodes sp) daño en total 1045 árboles, de estos 1040 (99.5%) fue de mangle negro, 4 (0.4%) mangle rojo y 1 (0.1%) mangle blanco. La gran cantidad de volumen maderable del mangle negro es debido que esta especie es la que predomina en la zona. El 76% de los árboles dañados tienen diámetros de 5 a 14.9 cm.

Sol-Sánchez (2012), realizaron un trabajo de restauración de 600 hectáreas del ecosistema manglar afectado por la oruga (Anacamptodes sp) en el ejido las Coloradas, Cárdenas, Tabasco. En la actualidad han reforestado el 8.3% del total a restaurar, esperan restaurar las 600 hectáreas en 4 años, en el orden de 50, 100, 150, 300 has. El impacto de la muerte del manglar se ha reflejado en la diminución de volúmenes de captura de escama, cangrejo, jaiba y ostiones, por lo que es urgente su restauración.

Domínguez, D. M. (2011), realizo un estudio con el propósito difundir el conocimiento de la situación y problemática del manglar de la zona costera del estado de Tabasco, proporcionando información de tipo ambiental (vegetación de manglar, geomorfología, geología, hidrología y suelos), económico (obtención de ingresos por diversos productos que se obtienen), y social (influencia del manglar en las comunidades) que permitan definir un diagnóstico preciso y un pronóstico que sirva de base para la formulación de una política estatal de manejo sustentable de

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 6

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO. las especies arbóreas del manglar para su conservación, fomento y aprovechamiento, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales en las zonas petroleras.

Galmiche (2011), realiza un estudio sociodemográfico, donde señala las condiciones de vida de la zona costera de Tabasco que hacen uso del manglar, resalta la relación con el entorno y muestra las condiciones de vulnerabilidad en el que coexisten. También analiza con el uso de la opinión de los habitantes de la zona costera la percepción que tienen respecto a los problemas en sus comunidades, deja un registro con sus dichos de las precariedades con las que conviven cotidianamente. A su vez estima las valoraciones económicas de los bienes del manglar y remarca su importancia económica en la zona costera tabasqueña.

La CONABIO (2009), reporta para el estado de Tabasco 45,210 ha, que representa 5.9% de la superficie total del de los manglares de México, presenta una extensión de 201 km de línea de costa, de los cuales 70.4 km están ocupados por manglar. 11,954 se encuentran forman parte de las áreas naturales protegidas del estado, casi la misma superficie están dentro de los sitios RAMASAR.

Corella (2005), realizó un estudio sobre la estructura forestal, fenología y repoblación natural, así como las características físicas y químicas del suelo y agua, en manglares del estero Sábalo, en pantanos de Centla Tabasco. Encontró que Rizophora mangle presento los valores más altos de densidad 1109 ind./ha. Mortalidad de 400 ind./año, e incorporación de 334 ind/año. Laguncularia racemosa presento mayores incrementos en el diámetro 28.1 cm/ha/año. Datos fenológicos indican que la mayor producción de propágulos para R. Mangle, L. racemosa y A. germinans, se registró en los meses de junio a julio. En la repoblación reporta que las plántulas de R. mangle presentan un mayor incremento en diámetro (0.72 cm/ha/año); mientras que L. racemosa presenta mayor crecimiento en altura (0.35 m/ha/año). En cuanto a los suelos reporta que son suelos arcillo-arenosos, y en general los valores de conductividad eléctrica, materia orgánica, nutrientes

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 7

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

(N.P.K.)my cationes intercambiables (Ca, Mg, Na), fueron más elevados en temporada de seca y bajo en la temporada de lluvias, en el agua de saturación se presenta un pH con valores altos.

Díaz (2005) Realizo un estudio sobre la flora epifita de los manglares de Tabasco, en la región de Centla, Comacalco, Paraíso y Lázaro Cárdenas. Encontró un total de 18 especies de epifitas y una hemiepifita, la familia Bromeliaceae fue la mayor representada con 10 especies, siendo el género Tillansia que presento 9 especies.

Moreno et al. (2002). Cuantifico la reservas de carbono en suelos orgánicos con vegetación de mangle (Rizophora mangle y Laguncularia racemosa), en la parte oeste del estado de Tabasco, encontrando que el contenido de carbono fluctúa entre 47 kg de C por m2 y 82 Kg de C por m2. Esto refleja el gran potencial que tiene los suelos como fijadores de carbono. Recomienda que sea necesario realizar mediciones de biomasa de mangle y determinaciones de carbono en la vegetación para estimar el secuestro de carbono por parte del ecosistema.

Magaña A. (1999), Realizó un análisis de la estructura del manglar en relación a la salinidad, así como un diagnóstico de amenazas para tipificar y jerarquizar los impactos en la laguna el arrastradero de Paraíso, Tabasco, encontró que el manglar en esta comunidad presenta una densidad 107 ind/0.1 ha, esto refleja que es un ecosistema sumamente alterado, siendo los factores que causan mayores impactos la contaminación por las descargas de los pozos de petróleos mexicanos. También menciona que la zonificación del manglar está fuertemente asociada a la interacción de la salinidad del agua intersticial y las modificaciones artificiales de los flujos de agua. Por lo tanto la salinidad juega un papel importante en la distribución espacial de las especies de mangle.

Domínguez D. M., (1991), Determino el estado actual del estrato arbóreo y algunos aspectos fisicoquímicos de los manglares de la laguna de Mecoacán. Realizó muestreos de la vegetación de manglar, así como también del suelo y agua.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 8

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Muestreo tres especies principales: Avicennia germinans, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa, a lo largo de cuatro transectos de 300 m cada uno, encontró que la especie dominante es A. germinans con una altura máxima de 22 m, cobertura de 13 m y p. a. p. de 4.30 m. Su área basal promedio fue de 6.27 m2. Esta misma especie presenta también los valores más elevados de frecuencia y valor de importancia. El transecto más conservado fue el de Chivero, alcanzándose los más altos valores estructurales de las especies. El transecto de Chiltepec, presentó mucha perturbación debido a que este sitio del manglar está muy accesible a la gente para el corte de madera, además de que se encuentra atravesado por una carretera, igualmente este último transecto presentó los valores más altos de cloro y conductividad eléctrica del suelo, siendo de 26 mg.g y 27 mMhos/cm respectivamente.

López-Portillo (1982) Menciona que las variaciones temporales de la temperatura, la insolación y el nivel de inundación, en la costa de la laguna de Mecoacán, Tabasco influyen en la caída de las diferentes partes morfológicas que constituyen la hojarasca de Avicennia germinans, lo que puede utilizarse como indicador de la fenología de esta especie directa considerable. Infiere que la zona no perturbada presenta una fuerte asociación con factores del ambiente, tales como el relieve, la materia orgánica, el pH, la salinidad, el grado de inundación y la oxigenación, y la interacción entre las especies también contribuyen a la formación de las franjas uniespecíficas que se observan en los sitios no perturbados. Por lo tanto los cambios en la diversidad, cobertura y fisonomía en los individuos de Avicennia germinans, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa están relacionados con los intervalos de salinidad por ciclo anual y con otros factores, tales como el nivel de inundación y el grado de anaerobiosis.

López-Portillo J. y E. Ezcurra, (1985), Midieron en intervalos mensuales, la caída de cuatro componentes morfológicos (hojas, flores y estructuras reproductivas, ramas y partes leñosas) de Avicennia germinans lo largo de un transecto en manglar monoespecífico, en la Laguna de Mecoacán, Tabasco, México. Las mediciones

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 9

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO. estimadas para un aéo fueron 614.4 g/ m supera (-2)/ aéo. Las fluctuaciones de nivel de agua, insolación, temperatura y evaporación fueron altamente intercorrelativas y fueron resumidas en un eje de componente principal, que explica el 82% de su variabilidad. Estos resultados sugieren que la caída en A. germinans responde a la variabilidad ambiental antes mencionada pero estadísticamente es independiente de la lluvia de material local. Cada componente presenta una secuencia distintiva, y una correlación significativa cuando fueron comparadas con el componente principal de hojas y propagación del material caído.

Thom (1967) realizó un levantamiento de los manglares del estado de Tabasco, México, y propuso que la microtopografía es el factor que determina su distribución, ya que ésta condiciona el tipo de substrato, nivel de agua, drenaje superficial del suelo y salinidad. Describe tres ambientes morfogenéticos (fluvial, lacustre y marino) dentro de los que se encuentran 8 geoformas y señala que la estructura de los manglares y su distribución espacial, están en función de los cambios de las formas del relieve.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 10

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

3. JUSTIFICACIÓN

La presente evaluación de los mangares del ejido Úrsulo Galván, Municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, forman parte del proyecto: Gestión y Estrategias de Manejo Sostenible para el Desarrollo Regional en la Cuenca Transfronteriza Grijalva”. Se realizo este estudio con finalidad de obtener conocimientos actualizados sobre la situación de los manglares en Tabasco. La realización de este estudio permite saber la densidad poblacional de los manglares en el área de Mecoacán. Además, los manglares son una de las especies más importantes de la flora característica de Tabasco en aspectos de biología, ecología y aprovechamiento de recursos para las poblaciones humanas. También, debido a la problemática de la disminución de las poblaciones del mangle a nivel mundial, nacional y estatal se requieren de nuevos estudios y más aún en aquellas zonas donde no se tiene ningún registro; permitiendo de esta manera enriquecer la información de los manglares existentes en Tabasco, así como los usos y problemáticas que presentan estas especies. El presente informe constituye los resultados del “Inventario del manglar y avance de la intrusión salina en el ejido Úrsulo Galván, Municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 11

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Realizar un inventario del estado que guardan los bosques de manglar y evaluar el avance de la intrusión salina en el Ejido Úrsulo Galván, Municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, a fin de proponer un plan de manejo de esta vegetación e implementar un proyecto de sensibilización e información sobre los riesgos, las actividades productivas, tenencia de la tierra y nuevas actividades humanas provocadas por el cambio climático, en la cuenca baja del Río Grijalva.

4.2. Objetivos Particulares

1) Realizar el inventario forestal del estado que guardan los bosques de manglar, ubicados en los Ejido Úrsulo Galván, Municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco. 2) Establecer una red de 27 UM (Unidades de Muestreo en las cuales se evaluaron las características estructurales y composición de los bosques de manglar. 3) Realizar el siguiente año un monitoreo, remidiendo las 17 UMP establecidas en el año anterior. 4) Establecer un programa de sensibilización e información a los pobladores de las comunidades rurales en los tres municipios sobre los riesgos inmediatos del cambio climático.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 12

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

5. METODOLOGIA

En cada uno de los rodales se establecieron sitios de 300 m2 (30x10 m), para estimar la zonación de las especies a lo largo de las franjas. Cada UM, se ubicó con un geoposicionador (GPS PLUS V), tomando las coordenadas de cada uno de los cuatro extremos de la UM y cuando la señal fue nula se tomó del centro de la UM, anotando el tipo de bosque de manglar en el sitio, así como también la vegetación asociada.

Para delimitar cada uno de los sitios, se utilizó hilo plástico y estacas de madera, todos los árboles en cada UM fueron numerados en forma progresiva sobre la corteza, Figura 1. Algunos parámetros merísticos obtenidos al arbolado. adicionalmente se utilizaron laminillas de aluminio para numerarlos, sosteniendo las laminillas con cinchos de plástico para una mejor demarcación del arbolado, teniendo cuidado de establecer la numeración siempre de frente a los canales. Cada árbol se identificó por especie, para obtener la densidad y dominancia. Utilizando una cinta diamétrica se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP), para cada árbol se registró la condición del fuste: recto, semirrecto o chueco. En A. germinans, L. racemosa y C. erectus, el DAP se tomó a una altura de 1.3 m sobre el nivel del suelo, mientras que R. mangle esta medición se realizó a 30cm por encima de la última raíz aérea, donde inicia el fuste de acuerdo a Cintron y Schaeffer-Novelli (1984, 1985) (Figura 1). En cada UM se eligió el 20% del total de los árboles contabilizados, tomando partes iguales de árboles jóvenes, maduros y viejos; en estos árboles se estimó la altura total, altura solo del fuste (altura comercial) y la cobertura arbórea o diámetro de la corona, con un Hipsómetro láser (VERTEX III), Figura 1.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 13

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

En cada UM se estimó la extracción de madera para cada especie de mangle, midiendo el diámetro (DAP) de los tocones que aún poseían corteza <1año), a fin de conocer el uso que los habitantes dan a cada especie. Expresándose (%) la extracción vs el arbolado en pie, la extracción por sitio. También se cuantifico la mortalidad natural, según el DAP de los árboles muertos en pie. Cada UM se dividió en tres cuadrantes de 100 m2, en cada cuadrante se situaron al azar cinco subcuadrantes de 1 m2, para registrar especie, altura y número de plantas vivas, clasificadas en tres categorías de acuerdo a los criterios de Tovilla (1998): plántulas tipo I o A (con solo hojas), II o B (con ramificación), III o C (con raíces aéreas y diámetro <3.0 cm); también se contabilizaron las plántulas muertas (por especie, altura y categoría) y el número de flores, frutos y propágulos existentes en el suelo (especie y cantidad) (Tovilla, 1998). Dentro de cada subcuadrantes de 100 m2, se establecieron dos subcuadrantes de 4x4 m, en los cuales se midieron todas las plántulas >1,3 m de altura y <2.5 cm de DAP, estos constituyen la reserva de plántulas con mayor potencial de poder alcanzar el dosel del bosque, de acuerdo a Valdez (2002).

En cada UM se estimó la extracción de madera para cada especie de mangle, midiendo el diámetro (DAP) de los tocones que aún poseían corteza <1año), a fin de conocer el uso que los habitantes dan a cada especie. Expresándose (%) la extracción vs el arbolado en pie, la extracción por sitio. También se cuantifico la mortalidad natural, según el DAP de los árboles muertos en pie. Cada UM se dividió en tres cuadrantes de 100 m2, en cada cuadrante se situaron al azar cinco subcuadrantes de 1 m2, para registrar especie, altura y número de plantas vivas, clasificadas en tres categorías de acuerdo a los criterios de Tovilla (1998): plántulas tipo I o A (con solo hojas), II o B (con ramificación), III o C (con raíces aéreas y diámetro <3.0 cm); también se contabilizaron las plántulas muertas (por especie, altura y categoría) y el número de flores, frutos y propágulos existentes en el suelo (especie y cantidad) (Tovilla, 1998). Dentro de cada subcuadrantes de 100 m2, se establecieron dos subcuadrantes de 4x4 m, en los cuales se midieron todas las plántulas >1,3 m de altura y <2.5 cm de DAP, estos constituyen la reserva de

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 14

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO. plántulas con mayor potencial de poder alcanzar el dosel del bosque, de acuerdo a Valdez (2002).

La clasificación de las condiciones de salinidad utilizada fue la propuesta por Cowardin et al. (1979) los cuales determinan siete rangos, se hace la comparación con la clasificación propuesta Warner y Contreras (2004) quienes clasifican las lagunas costeras de acuerdo a cuatro tipos de salinidad (Tabla 1). Para expresar la salinidad se utilizan Unidades Prácticas de Sal (UPS), equivalente a partes por mil (‰). Para tener una referencia de la concentración de sal tenemos que el agua con características hiperhalinas y euhalinas presentan una salinidad mayor que la del mar y el agua con característica Mixohalina o salobres una salinidad menor a éste (Figura 2).

Tabla 1. Clasificación de las condiciones de salinidad de lagunas costeras de Cowardin et al (1979) y Contreras y Warner (2004).

Sistemas marinos y estuarinos Salinidad Lagunas costeras (Contreras Salinidad (Cowardin et al. 1979) (ups) y Warner 2004) (ups) Hiperhalino >40 Hiperhalino >40 Euhalino 30-40 Euhalino 30-40 Mixohalino (salobre) Estuarino 10-30 - Polihalino 18-30 - Mesohalino 5-18 - Oligohalino 0.5-5 Oligohalino 0-10 Agua dulce <0.5

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 15

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

+ Gradiente de salinidad -

90

80

) ‰

70

o

s 60

p

u (

50 Mixohalino o d

a salobre d

i 40

n i

l 30

a S 20 10

0

o o r o

o o e

n n a n c

n n

i i i i i l

l l l

l l

m u

a a a

a a

d

h h h

e h h

r i

u o

d l o

a

e

s

o g

E u

p

a e i

i l

P g

u

H M

O

g A

A

Figura 2. Esquema comparativo de la clasificación de la salinidad de Cowardin et al (1979), con el agua de mar.

En los meses de marzo a mayo de 2012 se muestrearon las zonas de la laguna que corresponden a los ejidos Úrsulo Galván, La Solución Somos Todos, Aquiles Serdán, Oriente y Chiltepec, mientras que en el mes de septiembre se muestreo el ejido Carrizal. Se obtuvo la salinidad utilizando un multiparamétrico YSI mod. 85 y un multiparamétrico Hanna HI9828. Se consideraron muestras de agua superficial y se extrajo agua a 20, 50, 75 y 100 cm de profundidad del suelo del manglar empleando un tubo de cobre 0.3 mm de diámetro y 50 cm de largo, perforado en un extremo y en el otro unido a una manguera con una jeringa de 60 ml adaptada para succionar hasta extraer agua (Peláez et al. 2009).

Se obtuvo un total de 421 muestras de las cuales 156 correspondieron a agua superficial, 77 a una profundidad de 20 cm, 71 a una profundidad de 50 cm, 61 a una profundidad de 70 cm y 56 a 100 cm. En algunas comunidades aledañas a la laguna se determinó la salinidad de los pozos de agua de las casas. Para mostrar la variación de salinidad del agua de manglar a diferentes profundidades se realizó un mapa temático para cada caso. Los mapas se elaboraron en el Laboratorio de

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 16

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Análisis Informático y Geográfico, de ECOSUR, Unidad Tapachula. Se empleó el programa ArcGis 9.x y se usaron bases de datos digitales escala 1:250,000 de INEGI como vegetación, caminos, ríos, localidades. El datum utilizado para los mapas fue D_WGS_1984 a una escala de 1:120,000.

6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS PARÁMETROS ESTRUCTURALES DE LOS BOSQUES DE MANGLAR

Los datos obtenidos en campo se procesaron siguiendo los criterios de Cintrón y Shaeffer-Novelli (1985) y Tovilla (1998), para obtener la siguiente información:

Índice de Complejidad de Holdridge: Para determinar el grado de desarrollo estructural en que se encuentran los bosques de manglar de Laguna de Mecoacán. Para ello se usó la siguiente ecuación:

(d)(a)(h)(s)/1000 Donde:

d= Número de troncos/0.1ha

s= Número de especies

h= Altura del rodal (m)

r= radio a= Área basal (m2/0.1 ha)

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 17

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Área de copa (m2)=3.1416r2= dc/2 Donde: dc= Diámetro de copa

En cada UM se estimó para cada especie presente:

Densidad relativa= No. de individuos de la especie X *100

El total de individuos de todas las especies

Frecuencia relativa= Frecuencia de la especie X * 100

Suma de las frecuencias de todas las especies

Dominancia relativa= Área basal de la especie X * 100

Área basal total de todas las especies

La frecuencia es la probabilidad de encontrar cada una de las especies en un determinado cuadrante o sitio de muestreo. El área basal es el área de la sección transversal de un árbol medido en la base/altura del pecho (1.30 m) por arriba del suelo.

Se obtuvo el Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies por UM en la Laguna de Mecoacán; este índice, es la suma del porcentaje de la densidad, frecuencia y dominancia. Es un método efectivo para indicar la importancia relativa de cada especie en una UM, puede estar en un intervalo entre 0 y 300 cuando se reporta en valores absolutos (Cottam, 1949; Curtis y Mcintosh, 1951).

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 18

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

7. MANGLARES DEL EJIDO ÚRSULO GALVÁN.

7.1. Ubicación geográfica.

El ejido Úrsulo Galván se encuentra ubicado en el sistema deltaico Grijalva- Mezcalapa en la parte este de la laguna de Mecoacán (Figura 3). Colinda al Norte con el sistema lagunar: El Eslabón-La Tinaja-Sí Señora; al Sur con el ejido Reforma Segunda Sección; al Este con los ejidos Cuauhtémoc y Cruz Méndez Jalapita; y al Oeste con el ejido Lázaro Cárdenas (INEGI, 2000).

93°16'11" 93°12'12" 93°8'13" 93°4'14" 93°00'15"

N

1

"

8

3

°

5 2

' OCEANO ATLANTICO

7

7

'

2

5

°

3

8

" 1

EJIIDO CHIILTEPEC

Y#Y#Y# # EJIDO AQ UILES 1 " d Y# Y# Y# d dY# Y# SERDAN 8 4 d Y d dY EJIIDO CARRIIZAL Y# d Y###Y# d d ° 5 d Y#Y d

Y 2

' # YY#dY#d # Y## 3

3 Y #Y Y#Y# Y## YdY# Y Y# '

2 # # Y# dd Y#Y 5 ° Y# Y# # Y#d LAGUNA DE MECOACAN Y# Y#Y#Y## 4 8 # Y YY Y#d Y#Y#Y Y# d " 1 Y#d # Y# Y## d Y## Y YY#ddddY# d ddd ddY#Y dY# dddddd d dd d dd# d d dd Y# Y#Y# Y#Y# d dY# d EJID O URS UL O GALV AN Y#Y#Y# ##Y# d dY# d d Y# Y Y#Y# YY d#Y# ddddd Y## Y## Y# Y#Y# EJdIdDYYd#Od dFRANCISC O YY# dY dd ddd Y# d Y#Y#ddTRUJIL LO GU RRdIA Y# EJIIDO ORIIENTE d d Y# Y# dd # d d #

Y Y 1 Y#dYd#Y# #Y# EJJIID O LA SOLU C IION " Y# Y# Y# d 8 5 Y# Y# d SOM OS TO DO S

Y# °

5 1 ' # Y# ddd

Y 9

9 d

d '

1 d Y# dd d 5 ° d d d 5 8 d d d d "

1 Y# # Y#Y# dddYd Muestreos de la Intrusion Salina Y# d Y# d Medicion Estructura del Manglar Y#dY# d Y# Ejido Oriente # Y#Y#

YY#Y# Y# Ejido La Solucion Somos Todos 1

" Ejido Fco. Trujillo Gurria

8

6

°

5 1

' Ejido Chiltepec

5

5

' 1

Ejido Carrizal 5

°

6

8 "

1 Ejido Carrizal Ejido Ursulo Galvan Estado de Tabasco Laguna de Mecoacan

93°16'11" 93°12'12" 93°8'13" 93°4'14" 93°00'15" 10 0 10 20 30 Kilometers

Figura 3. Ubicación geográfica del ejido Úrsulo Galván.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 19

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Figura 4. Plantas hidrófilas sobre el canal que conduce a Laguna Los Caballos.

A partir del ejido se inicia el canal conocido como arroyo Los Caballos, el cual a lo largo de 4.500km conduce hacía la Laguna Los Caballos, en la orilla del canal (aproximadamente 2.65km) y del espejo de agua de la laguna, se mezclan hidrófitas emergentes con hidrófitas flotantes y enraizadas flotantes como Eichornia crassipes (lirio acuático), Thypa domingensis (tular) y Thalia geniculata (popal) (Figura 4); sobre la parte terrestre de ambos se puede observar vegetación terrestre como Sabal mexicana (palma) y Cocos nucifera (coco); las especies de mangle existente en el lugar son Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Rhizhophora mangle (mangle rojo). Posteriormente existe otro canal de aproximadamente 1.800 km, denominado Los Caballos que conduce a la Laguna El Eslabón.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 20

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

7.2. Características estructurales de los bosques de manglar del Ejido Úrsulo Galván.

En las 27 UM se midieron y contabilizaron un total de 4669 árboles, para un área de 8,100 m² (Figura 5). En la Tabla 2 se enlistan las UM muestreadas y los parámetros estudiados: IVI, índice de Complejidad, Altura del Rodal y Fuste, Área Basal, Cobertura Arbórea, DAP y Altura de Raíz (para el caso de R. mangle). Este sitio presenta muchos sitios con alto grado de conservación en los bosques. Se registraron diferentes tipos de asociaciones: bosques monoespecíficos, dominantes y mixtos, siendo Laguncularia racemosa la especie ampliamente dominante por densidad, estructura y número de sitios. En los bosques monoespecíficos el mangle blanco registro once rodales (3. 10, 11, 15, 16, 17, 20, 23, 24, 25, y 27). En once de estos bosques existe la asociación Lr/Rm, en tres Lr/Ag y en solamente en una existe la asociación de las tres especies Lr/Ag/Rm. La mayor cantidad de los rodales estudiados se clasificaron como dominantes, en 9 L. racemosa es la especie dominante (2, 5, 8, 12, 14, 22), en el caso de R. mangle aparece como dominante en una UM (19).

Solo se registraron seis rodales mixtos, en cuatro UM el mangle blanco es la especie más abundante, mientras que en dos el mangle rojo. En los bosques mixtos las asociaciones más importantes son: Lr/Rm-Ag/Rm/Lr. En este humedal es frecuente encontrar hacia la parte más interior de los bosques, manchones de árboles viejos de mangle negro, así como también de mangle blanco con diámetros de 50-60 cm.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 21

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

93°4'56" 93°3'57" 93°2'58" 93°1'59" 93°1'00" 93°01" 92°59'02"

Y# Y# Y#

d 1

" d Y# 8 5 d Y# Y# °

3 d Y# 2 ' Y# dY#

d 4

4 Y# d dY#

' 2 d # d N 3 ° Y d Y# 5 8 Y# Y# #Y# "

1 Y Y# dd # Y# dY Y## Y# Y Y# # 1

" Y # 8

6 Y

°

3 2

' Y# 3

3 Y# Y#

'

2 3

° Y# Y# Y#

Y# Y# Y#Y# 6 8

d " 1 LAGUNA DE MECOACAN Y# Y# Y# d Y# Y# ddd Y# Y# d dd##

YY 1

" dd d # d 8 7 Y d

d °

3 d

d 2

' 2

2 d d d '

2 d 3

° d d Y# 7 8 # Y#Y " 1 dd d EJIDO URSULO GALVAN

Y# 1 "

Y# d 8

8 d Y# d d

Y# dd °

3 2

' d

1

1

'

2

3

°

8 8 # "

1 Y Y# d

Y#

1

"

8 9

d °

3

2

'

0

0

'

2

3 °

Y# Muestreos de la Intrusion Salina 9

8

" 1 d d Medicion Estructura del Manglar dd Ej. Ursulo Galvan d 1

" d Estado de Tabasco

8 0

d °

4 1

' d Laguna de Mecoacan 9

9 d d

' 1

d 4 °

d d d 0 8

d " 1 93°4'56" 93°3'57" 93°2'58" 93°1'59" 93°1'00" 93°01" 92°59'02"

3 0 3 6 9 Kilometers

Figura 5. Unidades de muestreo establecidas en el ejido Úrsulo Galván.

Los bosques que presentaron el Índice de Valor de Importancia (IVI), se presentaron en el arbolado monoespecífico (300), siendo diferencial en los bosques dominantes y mixtos, como se observa en la Tabla 2. El Índice de Complejidad de Holdridge (1971), se aplicó en todas las categorías diamétricas, registrando un valor promedio de 39.19, con el valor más alto de 81.29 en un bosque de L. racemosa y A. germinans (Tabla 2). La altura promedio de los bosques aquí fue de 13.4 m; con los rodales más elevados en la UM 22 (Arroyo Hondo) con 26.7 m, así mismo los rodales más bajos se registraron en la UM 7 (Arroyo Los Caballos) con 9.7 m. La altura promedio de los fustes fue de 10.5 m.

Del total de UM muestreadas, una presento áreas basales >70 m² (3) con un número máximo de árboles de L. racemosa; una UM presento áreas basales >60 m² (17) y se ubica en Agua Dulce; solamente una UM registró áreas basales >50 m² (20) y se encuentra localiza en las inmediaciones de Arroyo Hondo; una UM registró áreas basales de 40 m² (15), situada en las inmediaciones del sitio denominado

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 22

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

como Agua Dulce; mientras que cuatro UM registraron valores >30 m² (10, 11, 22, y 23) los dos primero se sitúan en Arroyo Los Caballos y Ladera Los Caballos, las otras dos UM se ubican en Arroyo Hondo y La Línea. Cuatro UM registraron valores >20 m² (1, 16, 26 y 27); mientras que 13 UM registraron áreas basales >10 m², solamente dos registraron valores <10 m², como se observa en la Tabla 2. El área basal promedio para todo el macizo boscoso de manglar fue de 25.20 m²/ha. La cobertura del dosel varía entre 0.85 y 12.55 m, debido a la gran presencia de rodales juveniles. El DAP promedio para el arbolado fue de 8.3 cm; mientras que el mangle rojo registró una altura de raíz promedio de 1.65 m (Tabla 2).

Tabla 2. Estructura forestal del manglar en el Ejido Úrsulo Gálvan. A. Rodal A. Fuste Área Basal Cobertura Dap Alt de Raíz UM Asociación IVI I Holdridge m m m²/ha m² cm m 1 Lr/Rm 185/115 59.59 12.0 9.1 23.11 12.52 6.3 0.87 2 Lr/Ag 263/37 53.23 11.7 9.9 16.77 3.06 7.8

3 Lr 300 92.8 14.8 12.9 76.96 12.89 8.8

4 Lr/Rm 151/149 22.65 13.1 10.2 12.21 10.17 8.4 2.13 5 Lr/Ag 279/21 26.3 13.9 12.0 10.72 12.04 7.3

6 Ag/Rm/Lr 101/42/157 77.94 12.3 10.3 15.82 9.69 7.4 1.15 7 Rm/Lr 169/131 42.55 9.7 7.8 9.24 7.81 7.7 1.77 8 Lr/Rm 287/13 55.41 12.4 7.9 17.29 2.00 10.0 1.42 9 Rm/Lr 188/112 11.57 18.4 15.1 7.04 10.91 7.9 1.20 10 Lr 300 38.26 14.9 12.6 32.00 12.55 6.7

11 Lr 300 32.03 15.7 10.6 32.47 1.68 7.8

12 Lr/Rm 280/20 38.15 13.1 10.4 12.28 0.85 7.3 1.75 13 Lr/Rm 238/62 28.73 13.8 9.6 15.64 16.74 9.4 2.32 14 Lr/Rm 281/19 22.73 11.8 10.7 10.78 2.99 7.7 1.39 15 Lr 300 25.55 13.9 10.7 40.10 2.41 9.7

16 Lr 300 16.16 10.6 9.8 25.66 2.17 7.2

17 Lr 300 53.14 14.1 11.3 68.71 5.99 9.2

18 Rm/Lr 199/101 32.34 10.1 7.6 14.79 2.41 8.5 1.40 19 Rm/Lr 209/91 31.42 11.4 8.6 13.74 2.79 9.0 2.25 20 Lr 300 46.26 10.8 8.1 52.39 2.71 8.6

21 Lr/Rm 146/154 21.66 13.3 11.2 11.54 4.14 8.1 2.10 22 Lr/Rm 257/43 72.39 26.7 22.8 33.70 0.88 15.3

23 Lr 300 18.86 17.7 11.5 33.28 5.62 10.9

24 Lr 300 12.12 12.4 8.7 18.86 1.79 6.5

25 Lr 300 8.43 12.0 8.7 16.79 1.83 6.9

26 Lr/Ag 289/11 81.29 10.6 7.1 29.46 6.19 8.1

27 Lr 300 36.54 10.8 8.0 29.05 4.15 5.4

Total promedio 39.19 13.4 10.5 25.20 5.89 8.3 1.65

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 23

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

7.3. Tipos fisiográficos de rodales en el Ejido Úrsulo Galván.

Se registró un tipo fisiográfico de bosque de mangle: Borde. Se encontraron tres subtipos: monoespecíficos (11), dominantes (10) y mixtos (1); debido a lo reducido de las dimensiones de estos rodales (DAP 8.3, altura 12.9) se incrementa notablemente la densidad (3220 individuos/ha), como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Características Estructurales en el Sistema del Ejido Úrsulo Gálvan

Tipo Nº Dap Altura Densidad Composición Especies Bosques Sitios cm m ind/ha Monoespecíficos Lr 11 7.98 13.43 6442

Lr/Rm 5 9.94 15.56 2820 Rm/Lr 1 9.03 11.36 2517 Borde Dominantes Lr/Ag 3 7.74 12.10 3150

Ag/Rm/Lr 1 7.43 12.32 2222 8.5 12.8 2677

Mixto Lr/Rm 6 7.82 12.77 2167 Totales promedios 27 8.3 12.9 3220

Debido a la existencia de una buena cantidad de árboles juveniles de L. racemosa, con una cobertura promedio de 5.89 m² (Figura 6), las correlaciones DAP/altura fueron muy bajas (R²=0.1375) en el mangle blanco; (R²=0.3149) en el mangle rojo; mientras que para el mangle prieto fue (R²=0.1831), por lo que no se presentan las gráficas correspondientes.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 24

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Figura 6. A menor competencia lateral entre árboles de mangle existe mayor cobertura de copa del arbolado y a mayor competencia lateral la cobertura de copa es menor.

7.4. Categorías diamétricas en Úrsulo Galván

Para estudiar el diámetro del arbolado en pie en el humedal, se establecieron diez clases de DAP: 2.5-5, 5.1-7, 7.1-10, 10.1-15, 15.1-20, 20.1-25, 25.1-30, 30.1-35, 35.1-40 y >40. Del total de árboles inventariados, encontramos que el 83.5% corresponde al mangle blanco (3898 ind), mientras que el 14.0% del arbolado está compuesto por el mangle rojo (653 ind) y solamente el 2.5% se encuentra compuesto por el mangle negro (118), como se observa en la Tabla 4. Esto nos permite inferir que los bosques de manglar aquí estudiados se encuentran en estadios muy jóvenes y con fustes delgados.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 25

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Tabla 4. Categorías diamétricas totales y para cada una de las especies. 7.1- 10.1- 15.1- 20.1- 25.1- 30.1- 35.1- Sp CLASE 2.5-5 5.1-7 >40.1 SubTOTALES 10 15 20 25 30 35 40 Arboles 51 21 17 22 7 0 0 0 0 0 118 Ag A basal 1.92 1.83 3.27 8.72 4.58 0 0 0 0 0 20 (m²xHa) 7.1- 10.1- 15.1- 20.1- 25.1- 30.1- 35.1- CLASE 2.5-5 5.1-7 >40.1 10 15 20 25 30 35 40 Arboles 249 171 139 60 19 11 1 0 1 2 653 Rm A basal 10.33 16.33 25.41 22.80 16.00 13.5 2.2 0.0 3.6 18 128 (m²xHa) 7.1- 10.1- 15.1- 20.1- 25.1- 30.1- 35.1- CLASE 2.5-5 5.1-7 >40.1 10 15 20 25 30 35 40 Arboles 924 1168 1107 573 84 17 13 2 1 9 3898 Lr A basal 41.31 111.8 206.4 215.0 62.91 20.15 24.94 5.10 3.37 64.02 755 (m²xHa) Total 4669 árboles Total 903 AB Prom. 30.11 AB

La especie que registro mayor número de árboles fue L. racemosa, en la clase diamétrica 5.1-7 cm (1168); mientras que la clase diamétrica que registro el mayor área basal fue 10.1-15 cm; mientras mayor es el crecimiento del DAP en el arbolado, mayor será el AB ocupada en el bosque. En este sitio hasta un 87% del arbolado se encuentra recto y el 21.9% chueco, mientras que el 13% se encuentras semirrecto. La sumatoria del AB fue de 903 m², el AB promedio en los bosques fue de 30.11 m²/ha (Tabla 4).

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 26

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

7.5. Mortalidad natural y extracción de madera en los bosques de Úrsulo Galván.

En los bosques de manglar de Úrsulo Galván se registraron porcentajes de mortalidad natural para cada una de las especies en los diferentes rodales estudiados. Los registros más elevados fueron para R. mangle (81%) en la clase diamétrica 10.1-15 cm DAP, seguida de A. germinans con un 75% en la clase diamétrica 7.1-10 cm DAP; la menor mortalidad la registro L. racemosa con el 10% en la clase diamétrica 2.5-5 cm, como se observa en la Figura 7. El promedio de la mortalidad natural de 3.0%, este valor está dentro de los niveles de mortalidad natural registrada en bosques de manglar conservados (3.5-4.5%)

90 80 70 Ag 60 50 % 40 Rm 30 20 Lr 10 0 2.5 - 5.1 - 7.1 - 10.1 15.1 20.1 25.1 30.1 35.1 > 40 5 7 10 - 15 - 20 - 25 - 30 - 35 - 40 Categoría diametrica

Figura 7. Porcentaje de mortalidad por especie y categoría diamétrica. El nivel de extracción promedio fue 5.0% de madera en este humedal, el cual está por debajo de los niveles recomendados para una explotación adecuada de bosques de mangle (12%), como afirman FAO (1994; 2005), Tovilla (1998). La especie que registro mayor extracción fue R. mangle en la clase diamétrica 10.1-15 cm y 5.1-7 cm (81% y 78%), mientras que L. racemosa registro extracción en la clase diamétrica 15.1-20 cm (76%), seguida de la clase diamétrica 2.5-5 cm (61%), el menor porcentaje de extracción se registró en la clase diamétrica 5.1-7 cm (10%) para el mangle blanco, como se observa en la Figura 8.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 27

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

80 70

60 Ag 50 40 % 30

20 Lr 10 0 2.5 - 5 5.1 - 7 7.1 - 10.1 - 15.1 - 20.1 - 25.1 - 30.1 - 35.1 - > 40 10 15 20 25 30 35 40

Categoría diametrica

Figura 8. Porcentaje de extracción por especie y categoría diamétrica.

7.6. Regeneración natural en los bosques de Úrsulo Galván

En las 27 UM estudiadas se registró regeneración natural (100%) de plántulas de todos los tipos. El 58.7% correspondieron a plántulas Tipo A, con una altura promedio de 15 cm; el 10.7% a plántulas Tipo B, con una altura promedio de 21.7 cm; mientras que el 30.7% se registraron en plántulas Tipo C, con una altura promedio de 215cm. La especie que registró mayor regeneración fue L. racemosa con el 56% en plántulas Tipo A, seguida de las Tipo C con el 17.3% de regeneración. Mientras que las plántulas de A. germinans registraron el 13.3% y 10.7% en las Tipo B y C, como se observa en la Figura 9.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 28

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

60 Tipo A 50

40

Tipo B % 30

20

10 Tipo C

0 Ag Rm Lr Ce

Especie

Figura 9. Porcentaje de regeneración por especie y tipo.

La mayor densidad de plántulas vivas/m² se registró en L. racemosa 0.14 en las plántulas Tipo A, esto permite una producción total por hectárea de 1400 para este tipo; mientras que la menor densidad de plántulas vivas/m² la registró R. mangle 0.006 en plántulas Tipo A, esto permite una producción total por hectárea de 67 plántulas en el área. En general la producción por hectárea de plántulas de todos los tipos es de 2500.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 29

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

7.7. Estado actual de los bosques de manglar en Úrsulo Galván

El inventario de los bosques de manglar del ejido Úrsulo Galván registró un total de 90.7% del arbolado en pie, lo cual nos permite afirmar que el grado de conservación en el humedal es alto; se registró el 1.5% de regeneración natural en plántulas de todos los tipo, esto se debe principalmente a que buena parte de los bosques se encuentra inundado, lo cual genera una gran mortalidad en plántulas más pequeñas. Por otro lado, la mortalidad registrada en el sitio fue de 3.0%, mientras que la extracción fue del 5%, como se observa en la Figura 10.

100.0 90.0 80.0 70.0

60.0

% 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Árboles en pie Regeneracion Mortalidad Extracción

Figura 10. Estado actual del manglar.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 30

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

8. SALINIDAD DEL AGUA A DIFERENTES PROFUNDIDADES DEL SUELO DE MANGLAR DE LA LAGUNA DE MECOACÁN.

La salinidad del agua superficial de Laguna de Mecoacán muestra la entrada de agua dulce por la zona Este que corresponde a los ríos Escarbado, González y Cuxcuchapa. La zona Sur de la laguna registro condiciones de oligohalina en los sitios que rodean el manglar y al interior del manglar la salinidad aumenta a condiciones de mesohalinidad. La zona Oeste, que corresponde al límite con Paraíso, muestra las mayores salinidades que van de mesohalinas a polihalinas (Figura 11).

Figura 11. Tipos de vegetación y salinidad superficial de la Laguna de Mecoacán.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 31

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

La salinidad del agua intersticial de la Laguna de Mecoacán la cual se localiza a 20-30 cm de profundidad es la que determina el tipo de vegetación que se puede establecer en el sitio, la cual corresponde al agua que está en contacto con las raíces y es la que tiene disponible la planta para absorber. A esta profundidad la salinidad se incrementa a condiciones oligohalinas en la zonas de aporte de los ríos, la salinidad de la parte Sur de la laguna se mantiene en condiciones dominantemente polihalinas y la parte Este-colindancia con Paraíso se incrementa a condiciones euhalinas (Figura 12).

Figura 12. Cuerpos de agua y salinidad intersticial del manglar (20-30 cm de profundidad) de la Laguna de Mecoacán.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 32

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

En la parte Este de la laguna se recibe el mayor aporte de agua dulce proveniente de los ríos Escarbado y González, por lo que, la salinidad a 50 cm muestra condiciones oligohalinas mientras que en la parte Sur muestra condiciones polihalinas a hiperhalinas y en la parte Oeste dominan las condiciones hiperhalinas (Figura 13).

Figura 13. Cuerpos de agua y salinidad a una profundidad de 50 cm en el suelo del manglar de la Laguna de Mecoacán.

La salinidad del agua en el suelo del manglar de Mecoacán se incrementa a una profundidad de 75 cm. La parte Este registra condiciones mesohalinas y polihalinas, la parte Sur de euhalinas a hiperhalinas y la parte Oeste presenta una hiperhalinidad generalizada que alcanza hasta más de 70 ups (Figura 14).

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 33

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Figura 14. Cuerpos de agua y salinidad a una profundidad de 70 cm en el suelo del manglar de la Laguna de Mecoacán.

Al considerar la salinidad del agua que permanece a un metro de profundidad en el suelo del manglar se determinó que para la zona Este, es polihalina a euhalina, debido a la descarga de los ríos y para la zona Oeste la hiperhalinidad es generalizada. El único sitio de la laguna que mantiene entrada de agua dulce a nivel subterráneo es Laguna El Caballo, Río Escarbado y la Laguna Eslabón en la parte Sureste (Figura 15).

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 34

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Figura 15. Fisonomía y salinidad del agua a diferentes profundidades de los humedales de la Laguna de Mecoacán. A. Manglar monoespecífico de Avicennia germinans en la localidad de La Mula. B. Manglar mixto de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa del ejido La Solución. C. Laguna La Negrita con Rhizophora mangle del ejido La Solución. D. Popal-Tular de Typha domingensis y Thalia geniculata rodeando al manglar del ejido Aquiles Serdán. Sup. Superficial. P1, Profundidad 20 cm. P2, profundidad 50 cm. P3, Profundidad 75 cm. P4, Profundidad 100 cm.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 35

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

La salinidad del suelo determina qué especies y comunidades vegetales se pueden establecer pues los niveles de tolerancia de éstas son diferentes. En la laguna de Mecoacán el mangle negro (Avicennia germinans) domina en la parte Oeste y Suroeste que corresponden con las áreas más salinizadas del sistema, en donde el agua en la columna del suelo alcanza en sus primeros niveles hasta 31 UPS y aun metro de profundidad se pueden registrar casi 60 UPS o más (Figura 15A). Las zonas con una salinidad de 6 UPS en las primeras capas y valores máximos de 32 UPS a un metro de profundidad permiten que se establezcan manglar de tipo mixto de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa como lo es en la parte del ejido La Solución, en el límite con el Río Viejo que corresponde a un brazo del Río Cuxcuchapa (Figura 15B). En áreas donde la salinidad fluctúa entre 10 ó menos en los primero centímetros del suelo y 30 UPS a un metro de profundidad se promueve el establecimiento y permanencia de Rhizophora mangle (Figura 15C). En sitios con agua dulce y que presentan la salinidad más baja en todas las profundidades analizadas con valores de 0.1 a 0.2 UPS, la vegetación que se encuentra corresponde a popal-tular de Typha domingensis y Thalia geniculata, por ejemplo el popal que se encuentra rodeando al manglar del ejido Aquiles Serdán (Figura 15D).

Algunos de los impactos antrópicos en el manglar y de las zonas de influencia son mostrados en la Figura 16. Por ejemplo, después de la extracción de mangle, si no se produce un cambio de uso de suelo y se deja que la vegetación se recupere, el paisaje que se obtiene es semejante al observado en la Figura 16A, en el cual se logra apreciar árboles talados y juveniles en regeneración de Laguncularia racemosa que es la especie más aprovechada. El manglar Avicennia germinans no es aprovechado, por lo que, cuando se realiza la tala de éste es básicamente para transformarlo a potrero, sin embargo al quedar expuesto el suelo a los rayos del sol se provoca que la salinidad aumente en la superficie y la primera capa del suelo, debido a ello, es difícil que pueda establecerse otras especies (Figura 16B). Las zonas de manglar para ser transformadas a potreros requieren primero que sean drenadas y es en este aspecto que los bordos de los drenes al obstruir el paso de agua a la planicie de inundación promueven la desecación del manglar, así mismo la obstrucción del paso de agua dulce promueven la salinización del suelo del manglar provocando la muerte del arbolado, debido al estrés causado por la salinización aún en las áreas que se deseen conservar (Figura 16C). Otro gran problema es la extracción de arena, la cual deja expuesto el manto freático en las zonas aledañas al manglar (Figura 16D), por ejemplo en el Ejido Aquiles Serdán, las zonas arenosas alrededor de la Laguna de Mecoacán funcionan como filtros de agua y zonas de recarga de agua dulce a nivel subterráneo y permiten que llegue agua por filtración a

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 36

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO. la laguna, posteriormente al liberar la presión a través de la exposición del manto freático el aporte de agua dulce a la laguna disminuye por esta vía.

Figura 16. Impactos antrópicos en el manglar y zonas de influencia. A. Manglar monoespecífico de Laguncularia racemosa sujeto a extracción, se aprecian árboles talados y juveniles en regeneración, Ejido La Solución. B. Manglar de Avicennia germinans talado (izq.) y conservado (der.). C. Zona de manglar transformada a potreros. D. Extracción de arena dejando expuesto el manto freático en las zonas aledañas al manglar del Ejido Aquiles Serdán. Sup. Superficial. P1, Profundidad 20 cm. P2, profundidad 50 cm. P3, Profundidad 75 cm. P4, Profundidad 100 cm.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 37

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Es necesario identificar las fuentes de agua que han sido obstruidas, como por ejemplo Río Seco, y las zonas donde el flujo de agua dulce superficial ha sido interrumpido por la construcción de carreteras, debido a que estos dos factores aceleran la salinización del manglar y las áreas aledañas a este. En el manglar de la parte Sur de esta laguna se encuentra la zona conocida como La Pera en el Ejido El Chivero, en un área aproximada de 9 km2, en la cual el flujo de agua superficial es interrumpido por varios bordos distribuidos en toda esa área y construidos por PEMEX.

También es muy importante identificar la ubicación de los basureros municipales, debido a que en el caso de Jalapa de Méndez, el basurero se localiza en una zona de tulares-popales y la basura que allí es enterrada tiene lixiviados, que a través del flujo de agua que llega al subsuelo origina una fuerte contaminación en el área colindante al basurero y más allá de éste debido a que estas corrientes de agua tienen conexión con corrientes primarias.

Es importante resaltar que todo el sistema presenta alta salinidad a una profundidad menor a un metro, esto puede promover un cambio en la distribución de especies, siendo cada vez más beneficiadas las especies que toleran más salinidad como lo son Avicennia germinans y Laguncularia racemosa y la presencia de las herbáceas Batis maritima y Salicornia spp, en sitios en donde la salinidad es aún más alta y los árboles ya no la pueden tolerar, las únicas especies que se encuentran son herbáceas B. maritima y Salicornia spp. Sin embargo, las altas salinidades de la zona Oeste incluso podrían inhibir la regeneración de los bosques, pues las plántulas de estas especies no toleran niveles de hiperhalinidad, teniendo como resultado que los bosques envejezcan rápidamente.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 38

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

9. RECOMENDACIONES

Con los resultados aquí obtenidos es necesario establecer un programa de monitoreo del recurso mangle en todo el sistema lagunar a mediano plazo (15 años), el cual debe contemplar todos los ejidos con áreas de manglar. Este programa de monitoreo debe tener dos componentes: El monitoreo para las áreas de manglar prístinas, las cuales constituyen hasta un 80% de los rodales en el sistema lagunar. Y otro exclusivamente para aplicarse a las áreas bajo manejo-explotación, como aquellas localizadas en los Ejidos La Solución Somos Todos, Oriente, Francisco Trujillo Gurría y Aquiles Serdán. A partir de los resultados obtenidos por las diferentes investigaciones realizadas a lo largo de los últimos años se diseñara un programa de manejo más tecnificado, en el cual necesariamente debe pasar por la participación de profesionales en la toma de decisiones sobre el manejo de los bosques como: ingenieros forestales, agrónomos, biólogos, ecólogos, geógrafos, economistas, etc. Provenientes de las diferentes instituciones de investigación nacional y locales, como El Colegio de la Frontera Sur, El Colegio de Postgraduados de Chapingo, Unidad Cárdenas, La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, etc., además de instituciones foráneas, esto permitiría, formar recursos humanos a diferentes niveles para el manejo y ordenamiento de estos bosques, además de capacitar constantemente a los ejidatarios en la búsqueda de mejores estrategias para la gestión de los recursos que albergan las áreas de manglares y los recursos asociados.

Este programa de manejo y ordenamiento, estaría constituido por un calendario de diferentes actividades a realizarse durante el año en cada uno de los ejidos. Algunas de las actividades a realizarse en los rodales prístinos y con manejo comprenden: apertura y mantenimiento de canales y esteros, limpieza y control de plantas competidoras, Podas, vigilancia/sanidad de plagas, clareos/raleos en los rodales sujetos a manejo, extracción de madera y manejo de residuos, etc.

1. Apertura y mantenimiento de canales. Aplicando prácticas de cooperación entre los ejidos, para la apertura y mantenimiento de los canales obstruidos, con una frecuencia semestral (marzo-junio), se realizarán en los rodales prístinos y con manejo. Estas actividades deberán ser realizadas por las comunidades y ejidos con la finalidad de mantener el flujo y profundidad de los canales y esteros aledaños a la laguna y hacia el interior de los rodales en todo momento, lo cual evitaría la elevación de la salinidad y permitiría mantener suficiente agua enb los canales aún durante el estiaje, para facilitar el tráfico de embarcaciones necesarias para la extracción de madera, incluso permitiría el establecimiento de recorridos ecoturísticos con embarcaciones pequeñas al interior de los bosques de manglar.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 39

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

2. Limpieza y eliminación de plantas competidoras. En los rodales bajo manejo se establecerán actividades de limpieza y eliminación de plantas competidoras hasta cuatro veces al año, en todos los latizales y rodales juveniles de L. racemosa y R. mangle, estas actividades se pueden calendarizar a lo largo del año, a fin de mantener las plantaciones bajo manejo limpias en todo momento, esto facilitaría la extracción de madera aún en la época más lluviosa.

3. Podas a las plantaciones. Se deben de calendarizar actividades de poda en las plantaciones, las cuales son necesarias a finales de la época de “Nortes” y al término del estiaje, la finalidad es eliminar ramas bajas, torcidas, débiles y secas, las cuales debilitan y retrasan el desarrollo de los árboles juveniles más vigorosos, la falta de limpieza facilita a las lianas cubrir con mayor rapidez al arbolado. Simultáneamente con la realización de las podas, se puede hacer la vigilancia de la presencia de plagas y sanidad en los rodales, a fin de eliminar los árboles plagados o muertos, incluso aquellos derribados por los vientos y los rayos.

4. El material vegetal sobrante producto de las podas, como ramas y fustes más gruesos puede ser utilizado como leña, triturarlos como aserrín y abono vegetal; mientras que la hojarasca podría ser de utilidad como enriquecedor del suelo de los rodales y composteo para el mismo propósito en algunos sitios con suelos alterados.

5. Raleos/clareos selectivos. Es conveniente en las áreas bajo manejo calendarizar raleos/clareos selectivos; planificados al inicio de la época de secas y durante las lluvias. Esta es una técnica que se aplica a las plantaciones para potenciar el crecimiento de los árboles más vigorosos, a fin de poder eliminar el arbolado débil, con los fustes chuecos, deformes y plagados, conforme las plantaciones van creciendo, para que los mejores arboles puedan aprovechar mejor los recursos, especialmente la luz, el agua y los nutrientes disponibles en cada sitio.

6. Buena parte del material eliminado durante los raleos puede utilizarse para varios usos o bien venderse como “varetas” y varas a los productores de jitomate, chayote y fríjol de los campos de cultivo cercanos, los cuales utilizan buena cantidad de varetas como “tutores” de estos cultivos. Esto permitiría obtener importantes ahorros de tiempo en el desarrollo de las plantaciones sujetas a aprovechamiento, ciclos de extracción más cortos, fustes más robustos, limpios y rectos.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 40

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

7. Aprovechamiento de la madera. En estos bosques se pueden calendarizar por lo menos tres tiempos de extracciones, tomando en cuenta los diferentes grosores de los fustes a lo largo del año. Pueden ser al inicio del año, durante la época de secas y al final del estiaje. Este calendario puede ser útil para programar extracciones de madera cuando el nivel del agua en los manglares es mínimo, incluso ligarlo cuando la demanda de puntales es mayor, cuando llueve menos, el ritmo de construcción en las ciudades es más frenético.

8. Manejo de residuos en los rodales. Asociado a la extracción de madera en los bosques se genera un volumen elevado de restos como troncos, ramas, corteza y hojarasca. Este material debe tener un manejo dentro de los rodales, debido a que su acumulación consecutiva en el suelo, puede provocar dificultad para transitar por los rodales, así como la obstrucción del flujo laminar de la marea en sitios de poca inundación, por otro lado, la formación de domos de materia orgánica a ras del suelo y la descomposición de la hojarasca puede favorecer la anoxia, salinización y modificar el pH del suelo. El manejo de los residuos vegetales implica “picar” y fraccionar el material con machetes y motosierras, para posteriormente redistribuirlo a lo largo y ancho del rodal, así como hacia otras áreas abiertas aledañas al bosque. Este proceso favorecería la regeneración natural en los rodales, posterior a la caída masiva de propágulos de R. mangle entre abril-junio y posteriormente al mes de julio cuando sucede lo mismo con los propágulos de L. racemosa y A. germinans, especies cuyos propágulos son de dimensiones reducidas y deben ser redistribuidos por las mareas. La acumulación de excesiva de palizada en el suelo, puede dificultar el arraigo de los propágulos de estas especies durante las lluvias.

El sistema lagunar presenta una heterogeneidad de ambientes en los rodales de mangle, desde aquellos conservados, hasta sitios donde el impacto de la industria petrolera, la agricultura, ganadería y la excesiva extracción de madera por los habitantes han provocado la eliminación completa del manglar. Esta situación prevalece incluso en las áreas bajo un incipiente manejo. Existen sitios en los ejidos Oriente, Carrizal, Francisco Trujillo y La Solución Somos Todos donde el manglar se ha perdido, los cuales deben ser reforestados a fin de prevenir mayor impacto a los bosques aledaños. Debido a ello dentro del calendario de actividades en los bosques, se debe contemplar la reforestación y restauración del manglar en las áreas más críticas.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 41

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

9. Establecimiento de viveros de traspatios. Es imprescindible programar el establecimiento de viveros de las tres especies de mangle, así como actividades de reforestación y restauración. En el caso de los viveros, estos deben de establecerse en abril y mayo, a fin de que las plantas se lleven al campo con una edad de 90-120 días de desarrollo en los viveros. Los viveros pueden ser establecidos en cada uno de los ejidos: Aquiles Serdán, Chiltepec Banco y Tanque, Úrsulo Galván, La Solución Somos Todos, Oriente, Carrizal y Tilapa. Tentativamente estos viveros pueden ser establecidos y manejados por las mujeres e hijos menores de los ejidatarios, como viveros de traspatio con capacidad de producción de 500 a 5,000 plantas por vivero. El manejo y cuidados del vivero puede ser realizados por la familia: hijos, nietos y sobrinos. En el momento que las plantas estén disponibles para llevarse al campo, las mujeres venderían las plantas al ejido, obteniendo una ganancia que sería proporcional al número de plantas producidas así como al tiempo de desarrollo. En condiciones normales el costo de plantas de estas especies con una edad de 75-150 días, varía en la costa de Chiapas de $6.00 a 10.00 pesos por planta (Tovilla y Orihuela 2002, Tovilla et al 2012 en prensa), esta es una excelente oportunidad para obtener una ganancia y al mismo tiempo recuperar sitios impactados.

10. Reforestación. Cuando las plantas en los viveros estén disponibles, estas se llevarán a campo para reforestar las áreas alteradas, este proceso deberá realizarse en época de lluvias (agosto-noviembre), a fin de que la reforestación tenga suficiente agua dulce durante los siguientes cuatro meses, para garantizar el desarrollo en campo y minimizar la mortalidad inicial. Estas actividades se pueden repetir a lo largo de enero-febrero, aprovechando las lluvias de la época de “Nortes”. Incluso la recuperación de la mortalidad inicial puede realizarse en estos meses.

11. Monitoreos. Todos los años deberán realizarse monitoreos para conocer el estado que guardan los bosques de manglar en este sistema lagunar tanto en las áreas prístinas (enero), como en las áreas sujetas a manejo (enero y julio), en aquellas áreas cubiertas por L. racemosa, debido a la velocidad de crecimiento del mangle blanco es necesario realizar el monitoreo dos veces por año. Esto permitiría tener estimaciones más puntuales sobre la estructura, composición, DAP, altura comercial, Área basal, mortalidad natural y velocidad de regeneración de los bosques, e incluso, los stock de madera disponibles en el campo a lo largo del tiempo, y calendarizar los ciclos de raleos y cortas en cada uno de los rodales de acuerdo a su estado de desarrollo.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 42

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

12. Adicionalmente esta calendarización de las actividades podría prever la búsqueda de mejores precios a lo largo del año, considerando los volúmenes de madera en cada uno de los ejidos, grosor y calidad de la madera a comercializar.

13. Vigilancia. Cada ejido debería realizar labores de patrullaje y vigilancia todo el año sobre los rodales ubicados dentro de los ejidos, a fin de ejercer mejor dominio sobre sus áreas arboladas y sus recursos, esto permitiría minimizar el saqueo de madera por otras comunidades a fin de tener un manejo adecuado del recurso mangle. Estos patrullajes servirían para detectar conatos de incendios en tulares, espadañales y popales los cuales son abundantes en la época de estiaje.

14. Formación de Asociaciones. Adicionalmente sería preferible que los ejidos busquen asociarse en cooperativas, para la defensa de precios, capacitación, incluso para la obtención de créditos para el establecimiento de aserraderos y carpinterías, así como para la adquisición de maquinaria para la transformación de la madera en diferentes productos con valor agregado mayor, que permita a los propietarios de los ejidos ingresos más rentables por la madera de los bosques.

15. Zonificación. Sería necesario la zonificación del sistema lagunar de Mecoacán, para registrar las áreas donde el manglar ha desaparecido, las áreas donde los rodales están sujeto a impactos, aquellas áreas donde el manglar está bien conservado. Incluso aquellos sitios que podrían ser declarados como bancos de germoplasma en beneficio de todos los productores.

16. Actividades asociadas a los manglares. Es necesario aprovechar la belleza de este ecosistema, la abundancia del recurso hídrico, la presencia permanente o estacional de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces, moluscos y crustáceos, para establecer rutas ecoturísticas dentro de las áreas de manglar, aprovechando la generosidad del turismo nacional y regional. Otras actividades asociadas serían la extracción de miel de mangle aprovechando las grandes extensiones de mangle prieto A. germinans en todo el sistema, sin embargo la Zona I, en los ejidos Oriente, Francisco Trujillo y Carrizal se localizan las áreas más prometedoras para la explotación de miel.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 43

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

En los últimos años la Comisión Nacional forestal (CONAFOR) ha proporcionado apoyos cuantiosos y recurrentes a los diferentes ejidos (La Solución Somos Todos, Francisco Trujillo Gurría, Oriente, Aquiles Serdán, Chiltepec Banco, Úrsulo Galván, etc.) para establecer viveros y proyectos de reforestación en el área de Laguna de Mecoacán. Desafortunadamente debido a la falta de supervisión y rendición de cuentas para los recursos entregados, ninguno de los proyectos ha tenido éxito. Una situación similar ha pasado con los recursos económicos para diferentes proyectos de reforestación y viveros entregados a nivel del Gobierno del Estado de Tabasco, por parte de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAN). La falta de seguimiento, objetivos y metas compartidas entre los tres niveles de gobierno; asociado a la falta de cooperación y coordinación entre las diferentes instituciones de gobierno han provocado un fracaso o bien resultados limitados en las metas alcanzadas. La persistencia de estas anomalías como parte de las políticas públicas de asistencia a las comunidades solo asegura mayor deterioro de los manglares en la zona costera de Tabasco. De esta manera los proyectos se reducen a una agenda de buenos propósitos, denominada “La Docena Sucia de Buenas Intenciones”, en la cual son más las desventajas de la reforestación cuando esta no es supervisada por profesionales provenientes de las instituciones académicas y de investigación que en el estado por fortuna son variadas. Aquí se enumeran 12 desventajas de estos proyectos con financiamiento público.

Desventajas de los proyectos de reforestación no supervisados:

1. Proyectos de “trabajo temporal” o dádivas ocasionales.

2. Producción de plantas sin control, pocas plantas llegan al campo.

3. Nula apropiación del proyecto por parte de los ejidos y comunidades.

4. Establecimiento de las plantaciones en épocas erróneas.

5. No existe un seguimiento del desarrollo de las plantaciones.

6. Desconocimiento de las especies adecuadas para cada sitio.

7. Elevada mortalidad al inicio y en la primera época de secas.

8. Nulo mantenimiento, sanidad, limpieza y abandono final de los sitios.

9. No existen monitoreos, lo que genera carencia de información.

10. Rebatinga entre los ejidos y comunidades por los recursos económicos.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 44

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

11. Nulo impacto en áreas críticas.

12. Proyectos de elevado riesgo y éxito limitado.

Deseable sería que en el futuro inmediato todos los proyectos de restauración y reforestación en manglares a nivel regional y estatal, con fondos provenientes de cualquier fuente de financiamiento fueran supervisados por profesionales de instituciones académicas, en lo inmediato las desventajas se convertirían en ventajas, denominadas como:

EL DECALOGO DE LA RESTAURACIÓN DIRIGIDA:

1. Proyectos a mediano y largo plazo.

2. Participación de las comunidades bajo responsabilidad de profesionales.

3. Introducción de especies adecuadas para los sitios en tiempos precisos.

4. Vigilancia, limpieza, fertilización y recuperación de la mortalidad.

5. Densidad y cobertura del terreno adecuado.

6. Sanidad, clareos, podas oportunas y espaciamiento suficiente.

7. Obtención de información, nuevas experiencias y $ costos.

8. Formación de recursos humanos a nivel profesional (tesinas, tesis, reportes, etc).

9. Capacitación constante de las personas de las comunidades.

10. Mayor seguridad del proyecto y posibilidad de ofertarlos a otros esquemas de trabajo, por ejemplo pago por servicios ambientales, captura de carbono.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 45

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Acosta-Velázquez, Joanna, Diaz-Gallegos, José Reyes, Tovilla-Hernández, Cristian. 2012. Transformación, distribución y extensión de los manglares de tabasco, México. Pp. 88 En: Amador-del Ángel, L.E., Zaldívar-Jiménez, A., Guevara-Carrió, E.C., Endañú-Huerta, E., Pérez-Ceballos, R. y Brito-Pérez R. (Editores). Memorias del Segundo Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar. 22-26 de octubre de 2012. ISBN En Trámite. Universidad Autónoma del Carmen, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 220 p.  Aizprúa, J.C. Carbón de mangle. Agro noticias, la prensa web. 2pp.  Álvarez, M.Jr. 1961. Provincias fisiográficas de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 24:1-21.  Aementa, A.G. y M. Elizalde G. 2003. Contamination by PAHs, PCBs, PCPs and Heavy Metals in the Mecoacan Lake Estuarine Water and Sediments after Oil Spilling. Journal of Soils and Sediments 3: 35-40.  Azuz, A.I. (Ed.) 2008. Infraestructura y desarrollo sustentable. Una visión centrada en la zona costera. Centro de Enseñanza Técnica y Superior, CETYS-Universidad Campus Ensenada, Baja California, México.  Batzer D.P. y R.R. Sharitz. 2006. Ecology of freshwater and estuarine wetlands. University of California Press, Los Angeles, Estados Unidos.  Botello, A.V., S.A. Castro y A.P. de la Torre. 1981. Niveles actuales de hidrocarburos disueltos en los sistemas lagunares del estado de Tabasco, México. Informe final. ICMyL, UNAM. México.  Carabias, J., V. Arriaga y G.V. Cervantes. 2007. Las políticas públicas de la restauración ambiental en México: limitantes, avances, rezagos y retos. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 80: 85-100. Contreras A.M.L. 1992. Relaciones tróficas de la ictiofauna de la laguna de Mecoacán, Tabasco, México. Tesis de licenciatura, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, , Tabasco, México.  Contreras, E.F. y B. Warner. 2004. Coastal wetlands in : Ecosystem characteristics and considerations for management. Hydrobiologia 511: 233- 245.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 46

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

 Cowardin L.M., V. Carter, F.G. Golet y E.T. LaRoe. 1979. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. Department of the Interior, FWS. Washington, D.C., Estados Unidos.  Cintron, G. y Y. Shaeffer-Novelli 1984, Methods for studyng mangrove structure. En S. C. Snedeker; J.G. Snedeker (eds). The mangrove ecosystems: research methods. UNESCO. Paris Fr.  Cintron, G. y Y. Shaeffer-Novelli 1985, Caracteristicas y desarrollo estructural de los Manglares del Norte y Sur america. Cienc interam 25: 4-15.  Cottam, G. y J. T. Curtis. 1949. A. Method for Making Rapid Surveys of Woodlands by Means of pairs of Randomly Selected Trees. Ecology. 30(1): 101-104.  Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2009. Distribución de los manglares en México. CONABIO, México 11pp.  Corella, J. F. 2005. Estructura, Fenología y Repoblación Natural de un Manglar en Pantanos de Centla, Tabasco. Tesis Doctoral, Programa Forestal, Instituto de Recursos Naturales. Colegio de Posgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 131 p.  Corella Justavino Francisco, Valdez Hernández, Juan Ignacio, Cetina Alcalá Víctor Manuel, González Cosío, Félix V., Trinidad Santos Antonio, Aguirre Rivera Juan Rogelio. 2001. Estructura Forestal de un Bosque de Mangle en el Noroeste del Estado de Tabasco. Pp 73. Revista Ciencia Forestal en México Vol. 26 Núm. 90. Instituto Nacional de investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. México D.F. 120 pp.  Cronk, J.K. y M.S. Fennessy. 2001. Wetlands plants, biology and ecology. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida, Estados Unidos de América.  Curtis, J. T. And R. P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the prairieforest border region of Wisconsin. Ecology 32:47.496.  Cuatrecasas, J. 1958. Introducción al estudio de los manglares. Bol. Soc. Bot. México. 23:84-98.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 47

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

 De La Lanza E.G. y A.S. Gómez. 1994. Fitoplancton y nutrientes en la laguna de Mecoacán Tabasco en el período Enero-Mayo 93. Resúmenes VII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología A.C. 27 al 29 de abril de 1994, La Paz, Baja California Sur, México.  Díaz G.G., A. Vázquez B. y G. Ponce V. 1994. Contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP'S) disueltos en la laguna Mecoacán, Tabasco, México. Hidrobiológica 4: 21-27.  Díaz-Jiménez, Pedro (2005). Flora Epifita de los Manglares de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez, Autónoma de Tabasco. 17 p.  Domínguez, D.M. 1991. Estado actual del estrato arbóreo y algunos aspectos fisicoquímicos de los manglares de la laguna de Mecoacán, Tabasco, México. Tesis de licenciatura, Universidad Juárez de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.  Domínguez-Domínguez M., J. Zavala-Cruz, P. Martínez-Zurimendi. 2011. Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México. 137 p.

 FAO, 2005. Status and trends in mangrove area extent worldwide. Documento de trabajo nº 63. División Recursos Forestales, FAO, Roma.  FAO. 1994. Mangrove forest management guidelines. FAO Forestry Paper No. 117. Rome.  Galaviz S., A., M. Gutiérrez E. y A. Castro R. 1987. Morfología, sedimentos e hidrodinámica de las lagunas Dos Bocas y Mecoacán, Tabasco, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología 14: 109-123.  Galmiche-Tejeda, A.; N., Solana-Villanueva 2011. El contexto de vulnerabilidad de las poblaciones costeras y valores asignados al manglar en Tabasco. Editora: Domínguez-Domínguez, M. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Colegio de Postgraduados Campus Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. 140 p.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 48

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

 González-Lagoa, J.G., Wiscovich-Teruel, S. y González-Toro, C. 2001. Diferenciación, importancia y efectos de la acción del hombre en los manglares de Costa Rica. Servicio de Extensión Agrícola, Costa Rica. 9pp.  Gómez-García E., Sol-Sánchez Ángel, Pérez Vázquez- Arturo, García-López, E. 2012 Aprovechamiento de Manglar en el Ejido Sinaloa, Cárdenas, Tabasco, México. Pp. 119. En: Amador-del Ángel, L.E., Zaldívar-Jiménez, A., Guevara- Carrió, E.C., Endañú-Huerta, E., Pérez-Ceballos, R. y Brito-Pérez R. (Editores). Memorias del Segundo Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar. 22-26 de octubre de 2012. ISBN En Trámite. Universidad Autónoma del Carmen, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 220 p.  Gómez A.H. 1977. Determinación de corrientes en la laguna costera Mecoacán de Tabasco, México. Ciencias Marinas 4: 67-80.  Hernández-Melchor, Gloria I., Sol-Sánchez, Ángel., Ruiz-Rosado, Octavio., Valdez-Hernández, Juan I., López-Collado, Jorge. 2012. Aplicación legislativa y los manglares de Tabasco, México. 102 En: Amador-del Ángel, L.E., Zaldívar-Jiménez, A., Guevara-Carrió, E.C., Endañú-Huerta, E., Pérez- Ceballos, R. y Brito-Pérez R. (Editores). Memorias del Segundo Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar. 22-26 de octubre de 2012. ISBN En Trámite. Universidad Autónoma del Carmen, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 220 p.  Holdridge, L. R., Grenke, W. C.; Hatheway, W. H . Liang, T.; Tosi, A. JR. 1971. Forest environments in tropical life zonas. Pergamom Pres. New York. 747.p.  Holguin, G., Bashan, Y., Mendoza, R.A., Amador, E., Toledo. G., Vázquez, P y Amador, A. 1999. La microbiología de los manglares. Ciencia y Desarrollo. 144:27-35.  Hogarth, P. 2007. The biology of mangroves and seagrasses. 2da edición. Oxford University Press, Oxford, Gran Bretaña.  INEGI, Anuario Estadístico Municipal: Paraíso, México, 1995.  Infante Mata, D., P. Moreno-Casasola, C. Madero-Vega, G. Castillo-Campos, B. Warner. 2011. Floristic composition and soil characteristics of tropical

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 49

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

freshwater forested wetlands of Veracruz on the coastal plain of the Gulf of Mexico. Forest Ecology and Management 262: 1514-1531.  IPCC. 2012. Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. Cambridge University Press, Nueva York, New York, Estados Unidos de América.  López P.J y Ezcurra E. 2002. Los manglares de México una revisión. Madera y bosques número especial: 27-51.  López-Portillo G. J. A., 1982. Ecología de manglares y de otras comunidades de halofitas en la costa de la laguna de Mecoacán, Tabasco. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 160 p.  López-Portillo, J. y E. EZCURRA. 1985. Litter fall of Avicennia germinans L. in a one-year cycle in a mudflat at the Laguna de Mecoacan, Tabasco, Mexico. Biotrópica 17: 186-190.  López-Portillo, J. y E. EZCURRA. 1987. Zonation in mangroves and salt marsh vegetation at Laguna Mecoacan, Mexico. Biotrópica 21: 107-114.  Magaña A. M. G., 1999. Relación Entre La Salinidad y La Estructura de la Comunidad del Manglar en la Laguna el Arrastradero de Paraíso, Tabasco, México y sus Implicaciones en el Manejo de Este Ecosistema. Tesis de Maestría. Unidad de Posgrado e Investigación, Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. 127 P.  Martínez, M. L. 2009. Las playas y las dunas costeras: un hogar en movimiento. FCE, SEP, CONACYT. México, Distrito Federal, México.  Middleton, B. 2002. Flood pulsing in wetlands; Restoring the Natural Hydrological Balance. John Wiley & Sons, Inc. New York, NewYork, Estados Unidos de América.  Mitsch, W. J., Gosselink, J. G., Anderson, C. J., Zhang L, 2009. Wetland Ecosystems. John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, New Jersey, Estados Unidos de América.  Moreno-Casasola 2010. Veracruz Mar de Arena. Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, Comisión del

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 50

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

Estado de Veracruz de Ignacio de Llave para la conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución. México, Distrito Federal, México.  Moreno-Casasola, P., Infante Mata, D., 2010. Veracruz tierra de ciénagas y pantanos. Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, Comisión del Estado de Veracruz de Ignacio de Llave para la conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución. México, Distrito Federal, México.  Moreno C. E., Guerrero P. A., Gutiérrez C. M. C., Ortíz S. C. A. y L. D. J. Palma. 2002. Los manglares de Tabasco, una reserva de carbono. Madera y bosques número especial: 115-128.  NOM-059. ECOL-2010. Norma Oficial Mexicana que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas raras y las sujetas a protección especial y que estable especificaciones para su protección.  Odum, H. T. y Campbell, D. 1994. El Valor de los ecosistemas de manglares en una economía en desarrollo. Faro. Santiago, Chile. 2(1):12-15.  Rey, J. y Rutledge, C.R. 2011. Marismas y manglares de la laguna Indian River. University of Florida, IFAS Extensión. 1-3pp.  Rico-Gray, P. 1981. Presencia del manglar rojo Rhizophora harrisonii en las costas de Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 41:163-164.  Sol-Sánchez Ángel, Hernández-Melchor Gloria I., Sánchez Gutiérrez Facundo. 2012. Evaluación de daños y Restauración del Ecosistema de Mangle Negro (avicennia Germinans l.) En el Ejido las Coloradas, Cárdenas, Tabasco, México. Pp.153. En: Amador-del Ángel, L.E., Zaldívar-Jiménez, A., Guevara- Carrió, E.C., Endañú-Huerta, E., Pérez-Ceballos, R. y Brito-Pérez R. (Editores). Memorias del Segundo Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar. 22-26 de octubre de 2012. ISBN En Trámite. Universidad Autónoma del Carmen, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 220 p.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 51

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

 Sol-Sánchez Ángel, Hernández-Melchor Gloria I, Sánchez Gutiérrez Facundo 2012. Volumen de Madera de Mangle Negro (Avicennia germinans L.) Muerto defoliado por la oruga de Anacamptodes sp en el Ejido Las Coloradas, Municipio de Cárdenas Tabasco, México. Pp. 33. En: Amador-del Ángel, L.E., Zaldívar-Jiménez, A., Guevara-Carrió, E.C., Endañú-Huerta, E., Pérez- Ceballos, R. y Brito-Pérez R. (Editores). Memorias del Segundo Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar. 22-26 de octubre de 2012. ISBN En Trámite. Universidad Autónoma del Carmen, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 220 p.  Snedaker, S,C., y A.E. Lugo. 1973. The role of mangrove ecosystems in the maintenance of environmental quality and a high productivity of desirable fisheries. Final report submitted to the Bureau of Sport Fisheries and Wildlife in Fulfillment of Contact No. 14-16-008-606. Center for Aquatic Sciences. University of Florida, Gainesville, Florida.  Tovilla H.C. 2006. Propuesta para La Conservación, Manejo y Restauración de los Bosques de Manglar de La Costa de Chiapas. Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera; El Colegio de La Frontera Sur, Unidad Tapachula, Chiapas, México. 152pp.  Tovilla H. C., R .L. R. Salas, P. J.C. de la Presa, E. I. B. Romero, E. F. Ovalle y O. R. Gómez 2007. Informe Final : Inventario Forestal de los Bosques de Manglar del Soconusco, Gobierno del Estado de Chiapas-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología COCyTECH-CONACyT Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera, El Colegio de La Frontera Sur, Ecosur. Tapachula Chiapas, México, 100p.  Tovilla, H.C., Ovalle Estrada, Felipe., De la Presa P. J.C., González, Castillo, D.T. 2010. Segundo Informe del Proyecto: Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca. Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera, El Colegio de la Frontera Sur Unidad- Tapachula, Chiapas, México. 100p.  Tovilla-Hernández, C., F. Ovalle, J.C. De la Presa y G. De la Cruz, M. 2012. Informe inventario del manglar y avance de la intrusión salina en los

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 52

INFORME: INVENTARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA EN EL EJIDO ÚRSULO 2013 GALVÁN, MUNICIPIO DE JALPA DE MENDEZ, TABASCO.

municipios de Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso, Tabasco. Fordecyt- Conacyt, ECOSUR. Tapachula, Chiapas, México.  Tovilla, H. C. 1998. Ecología de los Bosques de manglar y Algunos Aspectos Socioeconómicos de la Zona Costera de Barra de Tecoanapa Guerrero, México. Tesis Doctoral, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias, UNAM, 365p.  Tomlinson, P. B. 1986. The botany of mangroves. Harvard University, Harvard Forest Petersham, Massachusetts. Cambridge University Press 1986.  Ungar, I. 1998. Are biotic factors significant in influencing the distribution of halophytes in saline habitats? The Botanical Review 4:177-199.  Valdez J.I. 2002 Aprovechamiento forestal de manglares, en el estado de Nayarit, costa pacífico de México. Maderas y bosques. Número especial 2002:115-128.  Yetter, J. C. 2004. Hydrology and geochemistry of freshwater wetlands on the Gulf of Mexico of Veracruz, Mexico. Tesis de Maestría. University of Waterloo. Waterloo, Cánada.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 53