MÁSTER EN ANTROPOLOGÍA: GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, EL PATRIMONIO Y EL DESARROLLO FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER CURSO ACADÉMICO [2017-2018]

TÍTULO: LA RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS ANTE LA DESPOBLACIÓN EN ().

AUTORA: VIRGINIA BERMÚDEZ VÁZQUEZ

TUTOR: RUFINO ACOSTA NARANJO

DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

RESUMEN: En este proyecto de investigación se estudia, en un contexto de despoblación rural, el potencial de la recolección de productos silvestres, específicamente del espárrago, en el pueblo de Valverde de Burguillos (Badajoz), con el objetivo de describir y analizar la importancia de la revalorización y mantenimiento del conocimiento ecológico local para un posible desarrollo sostenible de la comunidad.

PALABRAS CLAVE: Despoblación; ruralidad; conocimiento ecológico local; desarrollo sostenible; agroecología. La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

AGRADECIMIENTOS Estas palabras de agradecimiento van dirigidas a todas y cada una de las personas que me han ayudado a conocer, comprender, estudiar, sentir, vivir y aprender sobre un mundo que me era cercano y extraño a la vez. Desde el primer día que se nos presentó en clase de antropología aplicada el caso de Valverde de Burguillos mi curiosidad iba en aumento y ansiaba acercarme a ese entorno y saber qué es lo que estaba pasando y, sobre todo, cómo podría aportar un granito de arena desde mi formación como antropóloga. Lo que no sabía era que la ayuda que yo deseaba aportar sólo era el primer paso para recibir el doble o el triple de muchas otras personas.

La ayuda a veces está infravalorada ya que, incluso desde la propia disciplina en la que nos encontramos, cada vez más se ve muy oscurecido el que un o una antropólogo/a quiera ayudar, quiera cooperar. Puesto que muchos discursos y prácticas tanto buenas como malas, y más que malas diría egoístas, han producido que la esperanza y las buenas intenciones se solapen con las motivaciones individuales y el éxito centrado en egoísmo. Sin embargo, en este caso, todo el esfuerzo, tesón y amor que hemos depositado tanto mis compañeras como yo, espero se destilen y puedan notar como resultado en las páginas que tienen entre sus manos.

Gracias a Rufino Acosta por la pasión que destilan sus palabras y que, aunque no lo crea, me han enseñado lo que un antropólogo y persona puede llegar a trabajar y esforzarse porque nuestros pueblos no terminen en un recuerdo, sino que de antemano haya existido un trabajo con alma propia que muestre las potencialidades de cada uno de los territorios locales analizados y queridos.

Gracias a la Asociación Activa Valverde y todas las perdonas alrededor de este proyecto que han conseguido que cada vez más Valverde de Burguillos sea un pueblo donde jóvenes investigadores y valverdeños y valverdeñas se unan durante un tiempo específico y se nutran creando raíces y relaciones que jamás se podrán olvidar. Aunque a veces el camino sea arduo, no dejéis de transmitir vuestro afán por conseguir lo que queréis y no dejéis de transmitírselo a las gentes que más queréis.

Gracias de corazón a todos los valverdeños y valverdeñas porque vosotros y vosotras sois los que nos habéis dado la llave para librar nuestras propias batallas, pensando que íbamos a librar las vuestras, y gracias por abrirnos el alma y hacer que cada vez que entre o salga de Valverde mi alma y mi cuerpo viaje a La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

una paz,tranquilidad,armonía,hermosura y felicidad que deseo volver a sentir siempre.

Gracias a mi familia y amigos por estar ahí y apoyarme en esta investigación, aunque al principio os costara un poco pensar que iba a estudiar espárragos,la verdad es que ha sido así y al final ha sido un aprendizaje decisivo para mi formación como persona y como antropóloga.

Y por último, gracias a mis compañeras de viaje y estudios Cecilia,Daniela y Rocío porque sin vosotras nada hubiera sido igual. Han sido dos de los mejores meses que he tenido y sé que parte de esta felicidad es por vosotras,porque el apoyo mutuo,las retroalimentaciones continuas y el nunca sentirnos solas en algo tan difícil, ha sido vital para seguir caminando. Aunque nuestros caminos se separen jamás olvidaré cada uno de los consejos que nos hemos dado y las mil veces que hemos salido a hacer trabajo de campo y hemos acabado sentadas en alguna fuente de Valverde observando las estrellas.

Ese cielo de Valverde que me produce escalofríos cada vez que contemplo lo bonita y sencilla que es conseguir un estado pleno de felicidad.

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...... 1

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...... 3

2. MARCO TEÓRICO: LO RURAL Y LO URBANO. LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO ...... 4

2.1 Evolución del medio rural español ...... 6

2.1.1 Las visiones de la despoblación ...... 11

2.2 Escenario actual del medio rural español: las nuevas ruralidades ...... 14

2.3 El desarrollo rural sostenible desde una perspectiva antropológica ecológica: la etnoecología y la agroecología ...... 18

2.4 Importancia de la recolección de plantas silvestres desde una antropología ecológica ...... 27

2.4.1 Los servicios culturales de los ecosistemas ...... 27

2.4.2 Usos de las plantas silvestres ...... 30

3. HIPÓTESIS ...... 35

4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ...... 36

4.1 Limitaciones a la hora de hacer etnografía: el trabajo de campo...... 38

4.2 La observación participante ...... 39

4.3 Las entrevistas ...... 41

4.4 El análisis de los datos ...... 43

5. CASO ETNOGRÁFICO: LA RECOLECCIÓN DE PLANTAS SILVESTRES EN VALVERDE DE BURGUILLOS ...... 45

5.1 Contextualización: Valverde de Burguillos ...... 45

5.1.1 La crisis de la Dehesa en Valverde de Burguillos y .... 47

5.2 Análisis del fenómeno de la recolección de plantas silvestres en Valverde de Burguillos...... 49

5.2.1 Evolución de la recolección de plantas silvestres ...... 51

5.2.2 Conocimiento y uso de las plantas silvestres ...... 56 La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

5.2.3 Valores y significaciones actuales de la recolección de plantas silvestres: la afición de ir ‘’a espárragos’’ ...... 65

5.2.4 El proceso de recolección y los conocimientos alrededor de él...... 69

5.2.5 Ir ‘’a espárragos’’ para ganarse la vida. Cambios de sentido ...... 75

5.2.6 Potencialidades de la recolección de productos silvestres ...... 82

5.2.6.1 La comercialización del espárrago ...... 88

6. CONCLUSIONES ...... 94

7. BIBLIOGRAFÍA ...... 96

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Relación radial acerca del significado de sostenibilidad en mi investigación.

Ilustración 2, 3 y 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ilustración 5. Cronología del trabajo de campo y proceso de investigación.

Ilustración 5 y 6. Mapas de situación geográfica de Valverde de Burguillos a un nivel peninsular y comarcal.

Ilustración 7. Evolución de la población de Valverde de Burguillos.

Ilustración 8. Perfil sociodemográfico de los y las informantes.

Ilustración 9. Plantas silvestres que aparecen en las entrevistas/conversaciones informales.

Ilustración 10. Popularidad en el uso de las plantas silvestres.

Ilustración 11. Plato típico de espárragos revueltos con huevos en el Bar de Justi.

Ilustración 12. Manojo de espárragos recolectados por Tina y Manolo.

Ilustración 13. Salida de campo.

Ilustración 14 y 15. Herramientas utilizadas para la recolección: guantes, hocino y cuchillo de sierra.

Ilustración 16 y 17. Espárragos regalados por los informantes en salidas de campo.

Ilustración 18. Stand en la Feria del Espárrago de .

Ilustración 19. Manojos de espárragos recogidos por uno de los informantes.

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

La historia sólo está comenzando, si por ella entendemos el momento en que, tras milenios de batalla prehistórica con la naturaleza, primero para sobrevivir, luego para conquistarla, nuestra especie ha alcanzado el grado de conocimiento y organización social que nos permitirá vivir en un mundo predominantemente social […] Solos al fin en nuestro mundo humano, habremos de mirarnos en el espejo de la realidad histórica y quizás no nos guste lo que veamos. (Castells, 2000. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La Sociedad Red)

Los brotes verdes, los de los espárragos […] La ciudad no puede existir si no existe el campo. Es un binomio de una gran intensidad dialéctica, siempre oponiéndose. Es una forma de controlar todo el territorio. Lo rural es una fuente de alternativas vitales y societales, con muchos proyectos que se desarrollan en áreas rurales, proyectos que pertenecen a la gestión de la diversidad social. ¿Crisis? El medio rural, por definición, es crítico. (García, 2013. Entrevista a Luis Camarero).

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

INTRODUCCIÓN

El tema de interés de este proyecto de investigación versa sobre el espacio rural español, el cual atiende desde mediados del siglo XX a un proceso de despoblaciónque se desarrolla y mantiene en el tiempo hasta nuestros días. Varias posturas intelectuales identificancomo resultado de ésteuna „‟España Vacía‟‟(del Molino, 2016) donde predomina una fuerte tensión entre la ciudad y el campo e incluso un olvido de la primera hacia la segunda. Las zonas rurales se encuentran en un proceso de vaciamiento donde en la actualidad una serie de proyectos de desarrollo rural se están dando lugar para revertir esta situación que, desde las esferas nacionales e internacionales, se apoyan y dinamizan para contrarestarlo. Aún así, parece ser que el futuro de los pueblos rurales se ve limitado en contraposición a uncrecimiento de las ciudades de una magnitud enorme, las posibilidades laborales y de acceso a servicios que estas ofrecen y, por ende, el deseo cada vez más de vivir en la ciudad.

Partiendo de estas ideas a priori,la cuestión teórica que fundamenta esta investigación radica en un acercamiento a la comprensión de la despoblación rural española desde un contexto de desarrollo económico que tiene lugar a partir del despegue de la modernidad en el país así como la progresiva globalización hegemónica mundial, tecnificación, industrialización y urbanización, y las consecuencias que reviertenen una profunda transformación de la población rural, que quedamanifestada en la actualidad.Debido a ello, a lo largo de esta investigación me cuestiono ¿qué es la ruralidad a día de hoy? ¿Cómo se construye este espacio? Ya que, aunque se pronosticara que la vida en el campo desparacería con el crecimiento de las ciudades en función de la línea evolucionista progresiva de la modernidad, el 20% de la población española reside en zonas rurales (Camarero, 2013)por lo que nos encontramos no con un rechazo completo a lo rural sino con una nueva ruralidad, la cual toma nuevos significados pues se identifica con una imbricación glocal. Entonces, ¿qué significa la despoblación rural? y ¿Qué relación tiene con el crecimiento urbano y los ciclos de vida de la modernidad, en definitiva, con la globalización?.

Estas cuestiones aterrizan en la primera parte teórica de la investigación para atender en un segundo momento, desde una antropología ecológica, a la potencialidad que proyectos de desarrollo sostenible desde una perspectiva agroecológica y etnoecológica pueden llegar a tener en el medio rural favoreciendo, mejorando o estabilizando su estado. En este sentido se da especial importancia al conocimiento local ecológico existente en las zonas rurales para atender desde ahí a

1

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

posiblespotencialidades de desarrollo. Y es que el motivo que me lleva a crear este marco teórico es el dónde etnográfico, es decir, la unidad de observación de mi investigación: Valverde de Burguillos, un pueblo del sur de Extremadura que,ante el fenómeno de despoblación en el que se encuentra sumergido, decide ponerse en contacto a través de la asociación Activa Valverde con la Universidad de Sevilla para crear juntos, a través de una serie de retroalimentaciones, proyectos e investigaciones que permitan constatar las posibilidades y potencialidades de desarrollo rural que esta zona tiene, sobretodo enfocado en el patrimonio vernacular de la localidad y en la agroecología. Es por ello que mi investigación se inserta en este contexto dado el interés por comprender este fenómeno y con la intención de aportar más información que les ayude desde la disciplina en la que me he formado, la antropología.

Específicamente y con esta información de antecendete y fundamento para mi investigación, el estudio etnográfico que he realizado se centra en el papelpasado y presente de la recolección de los productos silvestres en Valverde de Burguillosdonde el objetivo gira en torno al conocimientode cómo vive la gente y qué recursos ha utilizado históricamente desde el punto de vista de las plantas silvestres,identificándose como esencial el conocimiento ecológico local que se desarrolla en estos espacios. A partir de aquí un análisis de la información obtenida junto con una revisión bibliográfica previa de la importancia de este conocimiento, plantea si estos productos son susceptibles de ser valorizados para crear nuevas actividades o fortalecer las que ya hay en el medio rural, concretamente con la recolección del espárrago, debido a la superabundancia de este producto en la zona extremeña estudiada. Finalmente, la idea es que a través de estos conocimientos se pueda contribuir a crear un proyecto general de desarrollo rural sostenible desde la agroecología.

2

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo general de esta investigación se centra, a partir de la profundización en el contexto de despoblación rural en el que se encuentra la localidad de estudio, en la caracterización y análisis desde una perspectiva de pasado y presente acerca del valor económico y sociocultural de la recolección de productos silvestres en Valverde de Burguillos y sus potencial para la contribución a la creación de un proyecto general de desarrollo sostenible desde la agroecología en la propia comunidad.

Por ello, los objetivos específicos a trabajar son:

1. Etnografiar los procesos de recolección de plantas comestibles silvestres en la localidad, tanto en el pasado como en el presente. 2. Caracterizar el conocimiento y las prácticas en torno a dicha recolección. 3. Explicar la significación y valores que se identifican con la recolección de productos silvestres en la localidad. 4. Considerar las potencialidades para el desarrollo que estas prácticas tienen.

3

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

2. MARCO TEÓRICO: LO RURAL Y LO URBANO. LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO

Al identificarse el marco teórico como herramienta que ayuda en la justificación de la perspectiva de una investigación, es primordial para este trabajo comenzar con la definición de los conceptos de los que parto, o sea, rural y urbano, y las representaciones colectivas más desarrolladas ligada a ambos. Me aproximo de este modo a los procesos que condicionan la producción del espacio y que hacen referencia al contexto de cambio en la España rural, las construcciones de la despoblación y los nuevos imaginarios a través de los que transita la ruralidad.

Entender como primer paso desde dónde parte la construcción de estos conceptos y su interrelación ofrece un camino para seguir ahondando en la problemática. Según González (2001), desde la sociología tradicional positivista y materialista de lo rural se evoluciona a un entendimiento del funcionamiento de los procesos de producción sociocultural. Hasta esta última fase, durante dos siglos el concepto dominante de ruralidad se significa desde las bases de la Modernidad y el marco histórico de la sociedad industrial. O sea: „‟lo rural constituiría un „‟mundo‟‟ en sí mismo, cerrado y extraño al naciente orden del desarrollo industrial. La razón central de ese ensimismamiento sería atribuido a su carácter natural, al perpetuar el sometimiento del hombre a los dictados del medio, frente a la victoria de la razón sobre la naturaleza que propugnaba la optimista mentalidad modema‟‟ (González, 2001:35). Encontramos asimismo la clásica distinción antropológica rural y urbano, naturaleza y cultura, en donde la ciencia es la herramienta que construye las fuerzas entre la humanidad y la naturaleza, mientras que el mundo rural establece tal relación a partir de la caracterización social de este espacio, es decir, la agricultura. La perspectiva desde la que se construye esta opinión define a la sociedad rural como homogénea, simple y atemporal desafiada por la aceleración del mundo moderno: „‟la coherencia y compacidad de la ruralidad, según la representación modernista de ésta, la hace convertirse en un objeto inútil arrastrado por la creciente marea del mundo moderno. Incapaz de cambio, lo rural estará llamado a mantenerse marginal hasta desaparecer o transformarse en lo que dicta la evolución, dejando por tanto de reconocerse como tal‟‟ (González, 2001:36). Así, queda reflejado cómo en la mayor parte de las corrientes culturales de las ciencias sociales sobre las interpretaciones de lo rural se entiende el dualismo como antagonista, desapareciendo el primero en favor del segundo.

4

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Se entiende el medio rural como aquel espacio de unicidad, armonía, consenso y autenticidad, „‟pareciera que existe en algún espacio atemporal donde el pasado y sus formas asociadas a ella aún se mantienen‟‟ (González, 2001:40), mientras que lo urbanose identificaría con lo heterogéneo, el cambio, el progreso, el futuro, la innovación,etc. De esta manera, las disciplinas sociales que estudiaron estos fénomenos a través de este contexto „‟priorizan de manera general los discursos de los grupos dominantes, o sea, los generadores de tales ideologías y representaciones‟‟ (González, 2001:42). Desde el contexto histórico de estas representaciones, es fundamental entender que el rasgo territorial que se relacionaba con las sociedades industriales se basaba en el crecimiento de las ciudades a costa de las zonas rurales, dado que el éxodo rural no es más que el traslado de la población del medio rural como fuerza de trabajo para los grandes centros industriales de Europa (Pino y Camarero, 2017).

Su concentración era tan vital para el sistema como la propia acumulación de capital. Lo rural quedaba relegado en lo económico a un papel subalterno de sostenimiento de la población del país a través de economías agrarias de productividad reducida. En lo cultural, lo rural era sinónimo de lo tradicional, de aquello que es menester dejar atrás si se quiere alcanzar el progreso. (Pino y Camarero, 2017:6)

Por tanto, la representación clásica de lo rural es esencial para entender qué significa en nuestros días la ruralidad o el espacio rural, ya que se ha producido una transformación de éste debido a un cambio en lo urbano, pero no de la manera positivista en la que se iniciaría un proceso donde sociedades o grupos „‟más simples‟‟ evolucionarían hacia formas cada vez más complejas de organización, sino que tiene lugar un desarrollo mucho más enrevesado. Partiendo de la idea de González y Camarero (1999) inicialmente se entiende la ruralidad como productora de significados con una funcionalidad material, o sea, lo rural, tradicionalmente, sirve como el soporte a las actividades de producción industriales, es decir, la ruralidad ha tenido un tipo de funcionalidad que la sociedad le ha atribuido históricamente, la cual es moral o simbólica. Es decir, en el proceso de globalización se produce una desvinculación entre el dualismo antagónico rural-urbano donde el lugar de las sociedades y las economías rurales se reconstruye y resignifica. Estas barreras se diluyen debido a una serie de acontecimientos que restructuran el espacio rural conocido como son la despoblación, la desagrarización, la aglomeración cada vez mayor en las ciudades, la globalización y la uniformización cultural, procesos que, según Acosta-Naranjo (2008), se vinculan con un proceso previo de urbanización del medio rural, modernización agraria, desarrollo de los medios de comunicación, servicios, infraestructuras, etc.En resumen, para comprender este proceso, es de vital importancia atender al cambio que tiene lugar en el espacio rural español influido directamente por el proceso de

5

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

urbanización homogénea a nivel global que se va desarrollando desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

2.1 Evolución del medio rural español

La sociedad española y, específicamente, la sociedad rural, se transforma completamente hacia mediados del siglo XX como consecuencia de una serie de procesos que se concatenan en el tiempo hasta nuestros días, los cuales han cambiado el medio rural. Para su comprensión, me baso en la idea de Hervieu (1997) sobre las rupturas sufridas por la sociedad rural, entre las cuales, la primera de ellas se refiere al proceso de modernización por el que no solamente España, sino el mundo entero ha pasado, ya que este nuevo modelo, de carácter desarrollista y productivista, se impone como dominante en todos los sectores económicos mundiales. Por tanto, el paradigma de la modernización y, actualmente, el de la globalización, se convierten en los más significativos exponentes que explican los cambios fundamentales en el sector agrario y por extensión en el medio rural.

La modernidad se entiende por Harvey (1998) como un fenómeno urbano que mantenía una relación compleja y contradictoria con el crecimiento que se va desarrollando en las ciudades. Este auge se identificaba como algo „‟explosivo, con la gran migración rural-urbana, la industrialización, la mecanización, los reordenamientos masivos deI espacio construido y los movimientos urbanos de carácter político‟‟ (1998: 41). El gran logro de la modernidad, por tanto, se constituyó en las ciudades, aquellos espacios dadores de libertad individual donde, en su construcción, se ocultaba el trato objetivo e instrumental hacia los „‟otros‟‟ a través de intercambios monetarios y fríos y racionales cálculos económicos, lo que aumentaba tanto la división del trabajo como a su vez las desigualdades sociales. En este espacio Harvey, basándose en las ideas de George Simmel (1911), considera que „‟la acelerada urbanización produjo una <>, ya que sólo protegiéndose de los complejos estímulos que surgían de la vorágine de la vida moderna era posible tolerar sus extremos. La única salida era cultivar un individualismo impostado recurriendo a los signos de status, a la moda o a las marcas de excentricidad individual‟‟ (1998:41).

Estas características se incrementan entremezclándose con las perspectivas de la lógica económica concentradora y homogeneizadora urbana e industrial europea, el comercio y la política internacional, descansando según González y Camarero en los principios culturales de la Modernidad: „‟la supremacía de la razón y el conocimiento científico, la racionalidad instrumental y la creencia en el carácter lineal y progresivo de la historia‟‟ (1999:60). Si aunamos estas perspectivas al capitalismo liberal y al

6

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

imperialismo, encontramos como resultado la importancia dada a la producción de mercancías, el mercado de intercambio y el trabajo asalariado, con una total centralidad en la máquina, es decir, la necesidad de la industrialización total del sector productivo. Es a partir de estos momentos cuando se implementa muy fuertemente la carrera por un consumo ilimitado creando nuevos deseos y necesidades „‟acentuando de este modo el cultivo de los apetitos imaginarios y el papel de la fantasía, el capricho y el antojo‟‟ (Harvey, 1998:127). Occidente pasa a ser hasta la actualidad en una sociedad „‟donde la producción destinada a la ganancia sigue siendo el principio básico organizador de la vida económica‟‟ (Harvey, 1998:143). Para Harvey entender el desarrollo capitalista se basa en analizar:

Las orientaciones sociales y psicológicas, como el individualismo y el impulso de realización personal a través de la auto-expresión, la búsqueda de seguridad y de identidad colectiva, la necesidad de alcanzar auto-respeto, status, o alguna otra marca de identidad individual, jugando un rol en la definición de las modalidades deI consumo y en los estilos de vida, producción masiva, la propiedad y el uso de los automóviles para reconocer el amplio espectro de significados sociales, psicológicos, políticos y económicos que se vinculan a uno de los sectores de crecimiento clave del capitalismo del siglo XX. (Harvey, 1998:145) Uno de los factores principales que influyen en el consumo masivo se basa en el fordismo, es decir, la producción del trabajo en masa, cuyo elemento característico se centra en la cadena de montaje, lo que da como resultado una homogeneidad y uniformidad de los productos, así como un consumo muy intenso de estos, pues a la producción en masa se unen políticas que permiten a los propios productores consumir los bienes que producían (Riesco-Sanz, 2014). Todas estas ideas ligan con el capitalismo y lo favorecen, avanzando de una manera internacional a través del famoso Plan Marshall y la inversión directa de los Estados Unidos, por lo que nos encontramos con la subsiguiente formación de mercados globales y la incorporación de la masa de población mundial a una dinámica global de un nuevo tipo de capitalismo (Harvey, 1998). En los procesos de globalización y mundialización se genera una distancia entre tiempo y espacio donde el consumo genera identidades. Y el espacio del consumo son las ciudades. La ciudad es el lugar de la acumulación del capital y de ahí que crezcan a un ritmo vertiginoso. Como resultado de este hipercrecimiento la gran transformación de las estructuras globales marca un antes y un después en el mundo rural, el cual se va desequilibrando a medida que crecen las ciudades y se dan procesos de movilidad dado que la ciudad se convierte en el destino final del éxodo rural campesino (Aguilar, 2014). O sea, en estos procesos de cambio globales a partir de 1960 tiene lugar el hito clave del campo español, esto es, el éxodo rural, que produce un trasvase poblacional del campo a las zonas urbanas, por lo que se comienza a vislumbrar los efectos negativos de tan drástico cambio en la sociedad española. En palabras de Acosta-Naranjo, el conjunto de procesos como „‟la

7

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

emigración, la crisis de la agricultura tradicional y la llamada modernización del campo y de la sociedad rural traen aparejados cambios radicales, sumiendo a la población en la llamada crisis social rural‟‟ (2008:49). Según este autor ya en 1950, una vez que se acumula el suficiente capital en la agricultura para su transferencia como modo de financiación de la industria, comienza su desarrollo en el marco de una nueva política económica, el plan de Estabilización de 1959, el cual deriva en una serie de consecuencias clave:

Rompe definitavemente con la autarquía, lo que suponía la apertura de España al sistema capitalista mundial […] Con el desarrollo económico del país, la agricultura pasaría de ser exportadora de capital, alimentos y materias primas para otros sectores de la economía, a exportar de una manera importante mano de obra y, una vez que deja de cumplir esta función de transferencia de fuerza de trabajo, se convierte sólo en importadora neta de capitales y mercado para productos manufacturados. Debido a la magnitud del proceso, la emigración a las ciudades socavará uno de los fundamentos de la agricultura tradicional, la abundancia de mano de obra. La emigración trae escasez de mano de obra y subida del precio de los salarios, induciendo a una sustitución de fuerza de trabajo por capital, en forma de infraestructuras, maquinaria, uso de fertilizantes o herbicidas. (Acosta, 2008:49) Las bases de la despoblación rural y del envejecimiento de amplias zonas de la España rural quedan así trazas y con ellas la senda de la desagrarización como nuevo elemento que define a la sociedad rural. Este proceso se entiende como la pérdida de la centralidad que la actividad agraria tiene como base económica de las sociedades y que hace referencia a la disolución del papel director de la agricultura en la organización de la vida rural y en la configuración de las estructuras sociales de dichas áreas. Es, en definitiva, el resultado de la reestructuración de los sistemas económicos: por el desarrollo del comercio internacional, la estandarización del consumo y la extensión de las cadenas de valor agroalimentarias (Camarero, 2017). En esta etapa del desarrollo capitalista se confiere a la ruralidad una funcionalidad renovada, es decir, la industrialización requiere de cantidades ingentes de mano de obra, de carácter urbano, por lo que el papel del espacio rural se identificará con „‟librar grandes producciones agrarias comerciales, mediante subsectores representativos como los regadíos, ganadería de leche, sector hortofrutícola, etc. El mensaje es claro, o incorporarse a la economía productiva por la vía de la modernización, o permanecer como residuo y anacronismo histórico hasta su absoluta desaparición‟‟ (González y Camarero, (1999:61).

Entre 1955 y 1965 el éxodo rural y la transformación urbana española provoca que deje atrás su pasado agrario y rural convirtiéndose en urbana, orientando toda su actividad económica hacia los servicios (Camarero, 2013). Este autor defiende que el éxodo rural se identifica como muy selectivo dado que serán mayoritariamente los jóvenes rurales los que emigren a las ciudades, transformándose las estructuras demográficas rurales y perdiendo velozmente casi toda una generación. La emigración

8

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

a las ciudades corrige el descenso de la natalidad causada por la Guerra Civil y las ciudades, las cuales comienzan la expansión industrial y de servicios impulsada por la modernización económica, se nutren de una generación joven y activa lista para dedicarse al trabajo en estos sectores. En definitiva lo que ocurre se basa en que „‟el medio rural pierde gran parte de los efectivos de una generación, a través de la disminución de la natalidad y del aumento de la emigración, y la ciudad se repone de los desastres demográficos de la guerra a expensas de los jóvenes rurales. La ciudad mantiene su equilibrio y consigue la vitalidad necesaria para su desarrollo a costa del campo‟‟ (Camarero, 2013:31). O sea, el intenso proceso de despoblación va a dar lugar a una serie de desequilibrios demográficos a partir de los 70 como el envejecimiento de las poblaciones rurales que se concatena conla poca natalidad y el descenso de la fecundidad (Pino y Camarero, 2017). Este descenso tanto de la fecundidad como de la natalidad se debe a la emigración de las mujeres a las ciudades, lo que dificulta la formación de familias, produciéndose una masculinización del medio ruraldebido a que los mercados rurales de trabajo en este contexto son muy pequeños y se encuentran fuertemente diferenciados por cuestiones de género, siendo los hombres los que ocupan más puestos de trabajo y tienen más facilidades, mientras que, las mujeres quedan relegadas a trabajar en empleos locales peor cualificados o a dedicarse al espacio doméstico y las tareas del hogar(Pino y Camarero, 2017).

La siguiente etapa que ocupa un papel protagonista en la evolución del medio rural español en el contexto de la modernidad y el capitalismo es a partir de 1980, donde la despoblación resulta mucho más tenue debido a las numerosas crisis por las que está pasando el país, influidas por el paro en las ciudades y el abandono de la actividad agraria a causa de la jubilación o defunciones de la población activa agraria caracterizada por ser un sector envejecido. En este contexto para González y Camarero, en relación con la etapa capitalista fordista, en España tiene lugar un fordismo más tardío, influyendo también en la serie de crisis que contradicen las bases rígidas de la modernidad como por ejemplo „‟la crisis ambiental y energética, la crisis fiscal del Estado y del bienestar social, la saturación de los mercados, etc. Ponen en evidencia la necesidad de buscar un nuevo modelo de desarrollo‟‟ (1999:61). Estos desequilibrios no pasan desapercibidos en un espacio económico cada vez más interconectado y global, ya que no solamente en el caso español, sino a nivel europeo, la agricultura tiene dificultades para competir en el mercado económico global, por lo que se comienzan a percibir otros aspectos de la realidad rural, desarrollándose en Europa una política de desarrollo rural no solo centrada en la producción agrícola y

9

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

ganadera. Es en estos momentos cuando „‟se marca un verdadero cambio de paradigma, representando un punto de inflexión en las políticas dirigidas a los territorios rurales europeos‟‟ (Camarero, 2013:19), pues España ingresa en la Unión Europea en 1986.

A partir de aquí tienen lugar hechos significativos en la agricultura española, ya que el nuevo modelo de desarrollo, identificado como territorialización de la economía, se definirá a partir de ideales posmodernos dado que a nivel global entre 1970 y 1980 se constituye el periodo de una nueva reestructuracion económica y reajuste social y político (Harvey, 1998). Aparece por tanto una renovada fase de acumulación económica posfordista en la cual se propone la acumulación flexible productiva. Interpretada por Harvey como:

La flexibilidad con relación a los procesos laborales, los mercados de mano de obra, los productos y las pautas del consumo. Se caracteriza por la emergencia de sectores totalmente nuevos de producción, nuevas formas de proporcionar servicios financieros, nuevos mercados y, sobre todo, niveles sumamente intensos de innovación comercial, tecnológica y organizativa. Son cambios acelerados en la estructuración del desarrollo desigual […] La acumulación flexible ha venido acompañada, desde el punto de vista deI consumo, de una atención mucho mayor a las aceleradas transformaciones de las modas y a la movilización de todos los artificios destinados a inducir necesidades con la transformación cultural que esto implica. Estos cambios en el consumo, junto con las transformaciones en la producción, la búsqueda de información y el financiamiento, parecen haber marcado una gran ola en el empleo en servicios desde comienzos de la década de 1970. (Harvey, 1998:170-180) La aplicación de este modelo a la realidad rural española tiene como resultado la valorización de aspectos antes relegados al olvido como la calidad ambiental y los espacios diferentes con respecto a las atascadas ciudades. En cada economía regional se buscan alternativas como la artesanía, el turismo, la etiquetación de productos con dominación de origen y, en general, servicios, apoyados todos ellos por la PAC, es decir, la politica comunitaria de la UE (González y Camarero, 1999) junto con la creación de las organizaciones e instituciones de desarrollo como los Grupos de Desarrollo Rural (GDR). En resumen, el mundo rural se caracteriza por estar en permanente cambio. La industrialización agraria y la modernización que se desarrollan desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX marcan las principales ruptura de una ruralidad tradicional, dando paso a un modelo de agricultura intensivo en beneficio del mercado. La agricultura se convierte en un gran mercado de insumos industriales, dependiente de las agroindustrias, de incesante expansión a partir de los años 80 y generadoras de grandes oligopolios multinacionales que absorben grandes proporciones de producción agraria, determinando precios, variedades a producir e incluso procesos y técnicas de producción. El empeño está en producir materias primas antes que productos de consumo directo, aumentando la distancia entre productores y consumidores (Camarero, 2017b).

10

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

2.1.1 Las visiones de la despoblación

El estado actual de la despoblación rural se cimenta en el contexto de globalización y situación de posmodernidad, dado que ha tenido lugar „‟la inserción de las áreas rurales en la estructura socioeconómica general, a través de una redefinición de sus funciones y de una creciente conectividad por medio de la movilidad […] Este proceso de inclusión de las áreas rurales en la estructura general utiliza como mecanismo clave la movilidad […] Se incluye en los flujos: de residentes, de trabajo, de capital, de consumo, de información, etc‟‟ (Pino y Camarero, 2017:9), por lo que ya no existe un aislamiento de las comunidades rurales debido a las infraestructuras y medios de transporte, de esos flujos de relaciones y de las migraciones (Acosta- Naranjo, 2008). Por consiguiente, la reestructuración y resignificación del mundo rural tiene lugar en un contexto de profundos cambios y transformaciones a nivel multiescalar y multidimensional (Camacho, 2015). A un nivel económico el capitalismo actual tiende a la hiperacumulación, organizándose a través de la gran diversificación, la movilidad geográfica, la flexibilidad de mercados de trabajo y consumo y procesos laborales, acompañándolo por una fuerte innovación institucional, productiva y tecnológica, una fuerte privatización y mercantilización, incluso del conocimiento (Harvey, 1998). En esta situación existe un desplazamiento de las normas y valores colectivos por una progresiva individualización competitiva dado que es el valor principal de las empresas, introduciéndose en muchos aspectos de la vida social y personal. (Harvey, 1998). Según Harvey, si el capitalismo tiende hacia un crecimiento ilimitado, inevitable y positivo, la crisis será la falta de crecimiento; es por ello que aquellos pueblos que no crecen se mantienen en crisis. Y de ahí que surjan enormes desigualdades y crezcan las formas de explotación (Camacho, 2015). A nivel político existe una fragilización de los estados nacionales y una crisis del bienestar. Culturalmente, se dan „‟procesos de homogeneización de los patrones de la cultura occidental y de hibridación cultural que se refuerzan, crean y recrean identidades locales, regionales, nacionales, étnicas, grupales, religiosas. A nivel ambiental tenemos un aumento de la degradación de las condiciones biosíficas del mantenimiento de la vida en el planeta y el surgimiento de nuevos movimientos ambientalistas‟‟ (Camacho, 2015:7). Este escenario actual, además, se imbrica con el contexto de globalización e informacionalización, esto es, un nuevo sistema de comunicación, de lenguaje digital universal: la conexión red (Castells, 2000). Es por ello que estas redes, instituidas por fuentes de „‟riqueza, tecnología y poder, están transformando nuestro mundo. Están ampliando nuestra capacidad productiva, nuestra

11

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

creatividad cultural y nuestro potencial de comunicación. Pero, al mismo tiempo, están privando de sus derechos ciudadanos a las sociedades‟‟ (Castells, 2001:91). Según Camacho, y como he comentado anteriormente, la creciente diferenciación entre espacios rurales y espacios urbanos se hace cada vez más difusa debido al „‟avance de los procesos de migración o desaparición de la población campesina, los procesos de gentrificación de las ciudades, el crecimiento suburbano y conurbano y los cambios en las estructuras productivas de los espacios rurales, las cuales son más multifuncionales pero cada vez menos agrícolas y pecuarias‟‟ (2015:7).

Para comprender el escenario actual de la ruralidad española es necesario observar el camino por donde transita la despoblación rural, factor vertebrador de este proceso. Según Camarero (2017b), la desagrarización, la movilidad y los desequilibrios en la estructura demográfica son los conformantes del escenario actual desde el cual interpretar la despoblación rural española. Sin embargo, la cuestión no se basa solamente en entender el porqué de la pérdida despoblacional, sino comprenderla en términos de equilibrio y mantenimiento de la diversidad. En otras palabras, „‟la configuración histórica del territorio ha generado un modelo de poblamiento para España de baja densidad, comprendiéndolo en términos de equilibrio social y territorial‟‟ (Camarero, 2017b:19). Es decir, geográficamente el país es muy grande en tamaño, por lo que las distintas comunidades si tuvieran un reparto equitativo de población, tendrían cifras relativamente bajas, por lo que Camarero atiende, desde la perspectiva de la reestructuración rural, a la idea de que los conflictos de la despoblación no responden tanto a la ocupación física del territorio sino como a los „‟desequilibrios que el proceso de despoblamiento ha causado. Desequilibrios que afectan a las estrategias utilizadas para seguir manteniendo el vínculo con lo rural‟‟ (Pino y Camarero, 2017:9). Atendiendo a esta idea, actualmente nos encontramos con este problema como primordial en la agenda política y de gobiernos locales de ciertas comunidades autónomas, incluso autores hablan de esa España Vacía (Del Molino, 2016), pero, según Camarero, el problema es tan antiguo como intenso, ya que afecta no solo a aquellas comunidades donde se encuentra el problema físico, sino que trasciende a todo el país. O sea, la despoblación rural actual es el resultado de la concentración de la población en las ciudades:

El despoblamiento es secular y su despertar actual no es sino el eco de una crónica que ya había sido anunciada […] Nuestro modelo socioeconómico dominante es urbano: vivimos en áreas metropolitanas dentro del espacio global en el que nos encontramos. […] El despoblamiento es una realidad larga y cambiante. Resultado de múltiples avatares, de procesos largos y de lógicas globales. Etiqueta de fuerte popularidad pero simplificadora en exceso de los procesos de cambio social que afectan a las áreas rurales en particular y a las sociedades del occidente global en general. (Camarero, 2017b:21)

12

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Es por ello que en el escenario actual existen diferentes tipos de despoblación: una despoblación secular, el cual hace referencia a bajas densidades poblacionales desde hace siglos en ciertas zonas, sobretodo la meseta y las áreas montañosas. A continuación, una despoblación relativa en conexión con el crecimiento de las ciudades y las áreas litorales. „‟En este sentido se producen cambios en la distribución de la población, desde el interior a las costas, desde el campo a la ciudad, por lo que hay un papel menor de las áreas rurales en relación con las urbanas, pero sin suponer su despoblamiento en términos absolutos‟‟ (Pino y Camarero, 2017:7). Y, por último, una tercera despoblación muy reciente y significativa identificada con la concentración de la población dentro de las propias áreas rurales, pero en las cabeceras comarcales. Asistimos por tanto a un proceso complejo con distintas variables.

España, como he comentado anteriormente, está hecha de baja densidad. Por lo tanto, su organización poblacional en base a pequeños pueblos es tradicional, constituyéndose como una forma participativa y local de gobernanza del territorio (Camarero, 2017b); aún así, debido a los procesos de urbanización, en la mitad sur de la península encontramos agrociudades, es decir, núcleos de población que superan el máximo identificado convencionalmente para los pueblos y el mínimo para considerarlos ciudades, las cuales, al ser la actividad económica fundamental de estas el sector primario, no están lo suficientemente diversificadas como para considerarse ciudades en sí, produciéndose otro tipo de categoría demográfica y poblacional; en estos dos casos, „‟los municipios y sus ayuntamientos garantizan que exista población con capacidad de decisión política en entornos locales repartida por todo el territorio. Este es un valor que no puede pasar desapercibido. La gestión patrimonial, local, las formas participativas y los comunales constituyen una fortaleza de este sistema de hábitat. La gestión ambiental y territorial permite aún hoy formas de vida y susbsistencia en áreas rurales remotas‟‟ (Camarero, 2017b:32). Por lo que la despoblación en España no tiene que ver tanto con el ámbito de la producción sino con el de la reproducción. Es decir, existe un desequilibrio generacional y de género y, por tanto, „‟el dilema no es que seamos muchos o pocos, sino que exista el soporte generacional suficiente‟‟ (Camarero, 2017b:27). Además la desigualdad de género se encuentra latente dado que los mercados de trabajo en el medio rural son muy restrictivos y las oportunidades aparecen fuera de la localidad, o sea, son las áreas urbanas las que ofrecen más posibilidades en este sentido además de menores necesidades de movilidad dado que „‟las áreas rurales están vivas porque sus habitantes pueden moverse, pero debemos tener presente que castigan a aquellos que tienen disficultades para ello‟‟ (Camarero, 2017b:28). Por lo tanto, las desigulades

13

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

de género impactan tanto en la esfera económica como en la gestión de la dependencia, representando la complejidad en el asentamiento de las áreas rurales. Se han mejorado las condiciones de vida, pero las políticas de desarrollo siguen sin ser muy exitosas.

2.2 Escenario actual del medio rural español: las nuevas ruralidades

Con respecto a los usos del espacio rural nos encontramos, según Acosta-Naranjo, y basándose en las ideas Bonnamour (2001), con una multiplicidad de formas espaciales, híbridas, alternantes, diversas, etc., sumando una fragmentación y dispersión de actividades y usos, que resulta „‟en diferentes ruralidades, urbanidades y rururbanidades, conectadas además en una nueva estructura en red, una red asimétrica y con nodos de diferente magnitud, para distintos propósitos, con variados vectores y tensada por tramas de poder desiguales donde encontramos diversidad, pluralidad y discontinuidad‟‟ (Acosta-Naranjo, 2010:83). Es de esta manera como lo rural no desaparece como predicaron muchos autores, sino que se imbrica en estos flujos adaptándose a los cambios históricos y, por ende, convirtiéndose a su vez en un espacio de consumo. Aunque desaparece un elemento central de lo agrario, es decir, la agricultura, sigue siendo fundamental en el territorio y esencial, según Acosta- Naranjo (2010), en las transacciones de bienes y servicios como también de imaginarios, cargándose de nuevas dimensiones y funciones para las personas que viven tanto en los pueblos como en las ciudades. „‟En la reconfiguración de las identidades rurales, lo agrario, la cultura y el patrimonio vinculado a ello, es un activo importante de cara al desarrollo rural y a la preservación ambiental del planeta‟‟ (Acosta-Naranjo, 2010:81). González y Camarero citan las ideas de Lash y Urry (1996) sobre el vacío de contenido material de los productos en la fase actual del capitalismo posmoderno, los cuales se recargan de significados culturales y sociales identitarios o de valores en relación con la naturaleza. El contexto posmoderno es responsable de la transformación de valores y actividades:

Provocando una ruptura con las imágenes más tradicionales de la ruralidad, ya que lo rural también es una categoría construida. Tal transformación en las representaciones colectivas implican que lo rural deja de verse como algo atrasado, marginal, cerrado en sí mismo e improductivo, para pasar a ser considerado como referente de arraigo e identidad, depositario de la memoria colectiva, escenario de la sociabilidad y de participación directa en los asuntos colectivos, lugar de calidad de vida y para el ejercicio de estilos de vida diferenciados, dándole un valor añadido a los productos que se originan en este medio. (González y Camarero, 1999:62)

En función de estas resignificaciones y reinterpretaciones los autores entienden la creación de la nueva ruralidad como el resultado de las rupturas sucesivas a lo largo de la segunda parte del siglo XX, o sea, los cambios que se dan en las políticas

14

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

agrarias desde mediados de los 80. El contexto en el que se comienza a hablar de una nueva ruralidad se centra en la prosperidad socioeconómica y de generalización de los comportamientos en el consumo, los cuales explican la emergencia de una ruralidad diferente que quiere poner en evidencia otras características de interés en el medio rural.

Protagonizan papeles clave en la promoción de la nueva ruralidad políticas europeas como son la PAC y, dentro de ella, las iniciativas LEADER, las cuales impulsan todo el sistema de organización a través del cual introducir dinero en el medio rural en sistemas que no sean solamente productivos (García, 2013). Tiene lugar a su vez a un „‟consumo de lugares‟‟ a través de ciertas prácticas residenciales, de ocio, turísticas, etc, además, „‟los procesos de descentralización político- institucional contribuyen al reforzamiento de lo local, como lo hace el redescubrimiento de las identidades, de la dignidad de la diferencia frente al afán modernista de homogeneización […] la globalización nos acerca al principio de una sola tierra, mientras que la re-localización habla de la posible universalización del desarrollo. Pero existe un rostro perverso, que se mueve entre la centralización del poder político- económico y la aparición de localismos excluyentes‟‟ (González, 2001:63). Asistimos a espacios rurales inscritos en su dimensión local, pero a la vez insertos en procesos globales, hablando de esa glocalización. (Aguilar, 2014). Por todo ello, el futuro de lo rural en las sociedades contemporáneas sólo puede comprenderse desde el entendimiento de la acción de ambos factores: „‟un mundo crecientemente global, movilizado, integrado económicamente e interconectado, donde al mismo tiempo tiene cabida el localismo, la reivindicación identitaria y la funcionalidad económica de los sistemas territoriales‟‟ (González, 2001:63). Incluso para muchos autores se llega a identificar la presencia de una „‟ruralidad líquida‟‟1 dado que el territorio en el que nos situamos „‟se ha venido conformando en el tiempo de la historia y el caso de las áreas rurales responde a formas sociales adaptativas al entorno territorial. Hemos construido un territorio de asentamientos con un fin, y ahora reconvertimos los pueblos a otras formas líquidas de vida caracterizadas por el cambio incesante y concatenado de situaciones y proyectos vitales‟‟ (Camarero, 2017b:22).

El contexto de sociedad posindustrial vuelve a ayudar a comprender el papel jugado por la ruralidad en nuestros días, esto es:

La revalorización del pasado, de los orígenes, de lo identitario y de los referentes comunitarios; interés por lo diferente, lo exótico, lo étnico. En este momento se despliega también la conciencia ecologista, la crisis ambiental y marca una orientación antiproductivista: por ende, una fuerte valorización de lo natural y lo tradicional. En el contexto postmodemo encontramos, por tanto, no ya un

1 Este concepto se influencia del término ‘’modernidad líquida’’ de Bauman (2016). 15

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

nuevo "mundo rural", ni siquiera una nueva ruralidad, sino múltiples ruralidades. (González, 2001:92) Es por ello que el espacio rural se concibe actualmente como un lugar que producirá seguridad ambiental y alimentaria así como su función de actor en el control de recursos naturales y energía. Son „‟macrofunciones que se añaden a los espacios rurales y, por ende, a la sociedad rural. Se llega así a una especie de nuevo contrato con el que se empiezan a realizar y subvencionar nuevas actividades como las turísticas o patrimoniales‟‟ (García, 2013:6). Existe, como resultado del conjunto de estos procesos y en el seno de la sociedad del riesgo, un nuevo imaginario de la seguridad ambiental y alimentaria, la calidad y la salud, que cambian las demandas de la producción, añadiendose otras muy valorizadas en el medio rural identificándolo con cierto idilio rural (Camarero, 2013). En el contexto actual posfordista: „‟lo rural se convierte en soporte de información que circula en forma de signos dirigidos a la configuración del orden social global. Y ha sido, efectivamente, la redefinición de la funcionalidad moral o simbólica de la ruralidad la que le ha permitido a determinadas áreas rurales recuperar su pujanza social y económica pese al declive histórico‟‟ (González y Camarero, 1999:63).Esta valorización tiene una clara representación en la demografía ya que, aunque sigamos encontrando que buena parte de las áreas rurales están en una situación de gran recesión demográfica y que, efectivamente, de ellas sigue saliendo gente, la mayoría jóvenes, no quiere decir que, por otra parte, no esté entrando población (García, 2013). Existen nuevos habitantes situados en torno a 55-65 años, los cuales se situan en la prejubilación o jubilación, estableciendo una segunda residencia. Entonces, la cuestión de la despoblación no solamente transita por entender el por qué del éxodo rural y la concentración en las ciudades como la importancia de reflexionar sobre aquella población que sigue viviendo en el mundo rural. Según García (2013) las características predominantes actuales del mundo rural son la movilidad y la comunicación, así, por ejemplo, en los periodos vacacionales es cuando se produce una mayor ocupación poblacional rural, sobretodo de aquellas personas que provienen de las ciudades, por lo que nos encontramos con un fenómeno de movilidad que crea estos flujos de personas de unos sitios a otros. „‟La ruralidad hoy es una ruralidad que solo puede ser explicada por una alta movilidad: las carreteras garantizan la permanencia‟‟ (Camarero, 2017b:25). Por ende, la segunda residencia también es una pieza de la intercomunicación que representa a los nuevos residentes rurales y cómo, en este contexto, la movilidad actúa de fijador de población en las áreas rurales. „‟Se trata de una estrategia para mantener vínculos con lo rural sin renunciar a las ventajas de la aglomeración, especialmente en términos de servicios. También las estrategias de movilidad laboral, en un volumen mucho mayor, permiten mantener esas vinculaciones locales múltiples‟‟ (Pino y Camarero, 2017:9).

16

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Nuestro modelo de vida apunta a los usos de formas birresidenciales, siendo al final pobladores estacionales. O sea, según García, la ciudad es el espacio de la actividad, la prisa, la producción, el consumo ilimitado, mientras que lo rural sería todo lo contrario, el espacio del „‟esparcimiento, de la tranquilidad, del slow lifestyle, del consumo de calidad y, sobre todo, un lugar donde uno va a poder encontrar un espacio propio para el desarrollo de sus trayectorias vitales‟‟ (García, 2013:11) y este último punto es el vital para los nuevos residentes, la posbilidad de reconstrucción de las trayectorias vitales, revolucionando lo rural.

Frente a esta imagen también debemos tener en cuenta que en el medio rural aún existen muchos problemas y desventajas sociales, entre los que se encuentran la lejanía de los centros de organización y el esfuerzo que se confiere a la realización de actividades cotidianas meramente por la situación de exclusión de las áreas rurales, creando un sobrecoste de movilidad y tiempo (Camarero, 2017b). Junto a ello se encuentran otros factores como „‟el sobreenvejecimiento -el gran envejecimiento que no solo sufre España sino el resto de Europa seguirá teniendo un gran impacto en las áreas rurales (García, 2013)- la masculinización, dependencia, desigualdades de género y vulnerabilidad laboral, desequilibrios demográficos y desigualdades de acceso a la movilidad‟‟ (Camarero, 2013:11). A ello cabe añadir probemas de gobernanza: recortes, reducción de servicios, enajenación de territorios comunes, etc. Una última cuestión que puede afectar es que éste solo se pueda pensar en „‟términos de producción económica, en categorías de fijismo o de capacidades endógenas. El hecho de no observar las oportunidades y, sobre todo, la tela de araña que tiene la movilidad sobre el territorio es lo que nos resta capacidades para pensar en el desarrollo y visualizar muchos procesos que se están dando en los entornos rurales‟‟

(García, 2013:13).

La despoblación es un fenómeno que se ha ido desarrollando por lo comentado anteriormente, es decir, el crecimiento de las ciudadesy las propias carateristicas fisicas del territorio hacían inevitbale que lo rural fuera mermando su población. Aún así existe la idea de la neoruralidad en cuantoque esa densidad demográfica menor toma una nueva perspectiva por los modelos de desarrollo en donde se encuentran compatibilidades en la conservación y protección ambiental, generando recursos paisajísticos y permitiendo y soportando estilos de vida „‟slow‟‟. El problema es que esto no está alcanzando un nivel real, sino que existen ejemplos concretos que aunque tengan éxito, habría que estudiar más a fondo como implementarlo a un niveel mayor. No obstante, también existen „‟esfuerzos de recuperación de pueblos abandonados, búsqueda de estilos de vida alternativos y vueltas a la tierra, en una

17

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

mezcla de necesidad económica ante la crisis y rechazo del consumismo y la masificación. El despoblamiento no es un asunto nuevo pero va variando en función del sentido dado por cada comunidad‟‟ (Pino y Camarero, 2017:6). No obstante, el problema de la despoblación debe planterarse en cómo se concilia un modelo de baja densidad demográfica con el mantenimiento de la capacidad política local.

2.3 El desarrollo rural sostenible desde una perspectiva antropológica ecológica: la etnoecología y la agroecología

En un escenario de nuevas ruralidades, dondeal perdersela importancia de las barreras espaciales existe una „‟mayor sensibilidad del capital a las variaciones del lugar dentro del espacio y, por ende, se da un mayor incentivo a aquellos espacios que se diferencian a fin de hacerse atractivos para el capital, donde todo es homogéneo, se produce una fragmentación, una inseguridad y un desarrollo desigual‟‟(Harvey, 1998:327). Se crea, al mismo tiempo, un marco de conflicto entre distintos actores por laredefinición identitaria, concretamente en el caso que me ocupa, del espaciorural. En este proceso de expresión identitaria colectiva „‟tienen parte no sólo los habitantes locales, sino otros muchos agentes, individuales, colectivos, corporativos, institucionales, de distintas características, tanto de dentro como de fuera, con intereses coincidentes o contrapuestos. Tras estas tensiones y transacciones están los imaginarios colectivos sobre lo rural, lo auténtico y lo natural, los modelos de lo rústico, lo silvestre y lo salvaje‟‟ (Acosta-Naranjo, 2010:86).Es por ello que en la creación de una comarca o localidad rural a la hora de su innovación y, por tanto, en la apuesta de su desarrollo local, en muchos territorios el referente identitario tiene que ver con elementos del mundo agrario, donde el paisaje es un elemento clave.

Según Acosta-Naranjo (2010:85) „‟un paisaje es un vivencia, una experiencia, y el resultado de la transformación de los ecosistemas en agroecosistemas a través de los procesos de trabajo donde hay una identificación individual o colectiva, reconocida como algo propio a través de la actividad y el trabajo, propio de los convecinos, de los paisanos, hay una vivencia, lúdica, recreativa, sentimental o ritual‟‟. Sin embargo, esta referencia al paisaje, en la actualidad postmoderna, se romantiza hasta el punto de que la naturaleza se convierte en una especie de refugio paraíso-terrenal.

En Occidente, el proceso de artificialización de los ecosistemas y del propio ámbito de la vida cotidiana de las personas, el maquinismo y la tecnología, la desaparición de grandes espacios silvestres o agrarios, la crisis ecológica y la vida en aglomeraciones urbanas, llenas de contaminación y ruidos de máquinas, han ido haciendo crecer la idea y el mito de la naturaleza, como algo totalmente exterior, pero deseable. El imaginario social construye la naturaleza como ese ámbito lejano, intacto, con el que hemos sufrido una escisión esencial, del que nos hemos separado y al que queremos y debemos volver. Evoca un universo semántico de virginidad, exuberancia, inocencia, paraíso, salud, paz, remanso, vida, relajación y ausencia de pecado civilizatorio o

18

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

intervención humana. Todo reforzado por la asunción de las ideas y demandas de los movimientos ambientalistas respecto a la preservación del medio y la lucha contra la degradación ambiental, que nacen en y por esos contextos descritos (Acosta-Naranjo, 2010:88). En este contexto aparece un consumidor que prima lo vernáculo, creándose una vinculación con el lugar que simula lo auténtico, reinventando la herencia y la tradición. En este sentido, según Harvey (1998), la tradición entra en las esferas de la mercantilización y la comercialización dando como resultado que la búsqueda de raíces y la reinvención de tradiciones lleguen a producirse y reproducirse como una imagen o simulacro, entrando en el conflicto a través del cual la propia tradición se puede llegar a reorganizar como una cultura de museo, de una historia local que cuenta „‟cómo se hacían antes las cosas, cómo se vendían, se consumían y se integraban en una vida cotidiana que se ha perdido hace mucho tiempo, a menudo idealizada. A través de la presentación de un pasado parcialmente ilusorio, se hace posible dar significado a cierta forma de la identidad local, y quizá con un provecho económico‟‟ (Harvey, 1998:335).

Es por ello que estos dobles significados, contradictorios en su formulación, son lo que dinamizan y caracterizanel desarrollo y la movilidad de la ruralidad en la actualidad, es decir, esta se inserta en procesos globales al mismo tiempo que se somete a otros procesos de diferenciación local, construyéndose como productora de significados e identidades. Según González y Camarero „‟mediante la comprensión de lo rural como soporte de significados antes que como soporte de actividades el desarrollo recobra su sentido, o al menos permite otras lecturas‟‟ (1999:66). Partiendo de esta base en este apartado me centro concretamente, ligando la idea de la revalorización del medio ambiente tanto en el medio rural como a un nivel nacional e internacional, encómo, desde la perspectiva antropológica ecológica y la etnoecología, la agroecología pretende ser un proyecto para el desarrollo rural sostenible que aterriza en una propuesta antropológica enfatizando el valor de la cultura local a travésde los recursos naturales y su medio ambiente. Esta investigación queda fundamentada así desde una perspectiva de la antropología ecológica2, la cual asienta sus bases en el estudio de las relaciones naturaleza y cultura, analizando los efectos de los fenómenos culturales sobre los sistemas biológicos, en el sentido de la comprensión del vínculo entre los elementos de los ecosistemas, los humanos y sus culturas. Es decir, el objetivo principal de la antropología ecológica radica en

2 A continuación se cita como Acosta-Narano (s/f) a las ideas teóricas basadas en un documento bibliográfico sin publicar por Rufino Acosta-Naranjo, perteneciente al grupo de investigación de la Universidad de Sevilla „‟Cultura, Ecología y Desarrollo de Pequeños Territorios‟‟ y tutor de este TFM que me ofrece esta información sobre los corrientes y debates en antropología ecológica. 19

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

comprender la contribución de la cultura al funcionamiento adecuado o inadecuado de los ecosistemas de los que forma parte (Acosta, s/f).

Para aproximarme a las perspectivas que utilizo, esto es, etnoecología y agroecología, parto del debate histórico en la disciplina entre naturaleza y cultura, en el cual surgen varias tendencias, donde desde una parte tradicional ha existido una dominación por el determinismo ambiental y la ecología cultural de Steward (1955) por un lado y el materialismo cultural de Harris (1979) por el otro lado. Como reacción de estos enfoques surgen otras dos nuevas perspectivas: la primera de ellas se basa en el concepto de ecosistema de la mano de Rappaport que, junto con otros investigadores, son los „‟precursores de la actual investigación en torno al „‟metabolismo de la sociedad por disciplinas como la economía ecológica, ecología humana, ecología industrial, ecología urbana, historia ambiental y agroecología‟‟ (Reyes y Martí, 2007:). La segunda reacción fue la etnoecología, la cual se enmarca dentro de la antropología cognitiva (Reyes y Martí, 2007). Por tanto es en estas dos últimas perspectivas donde enfoco la mirada para mi investigación ya que se estudian las estrategias humanas de adaptación y modificación del hábitat como resultado de una coevolución entre naturaleza y cultura y no como una diferenciación en compartimentos estancos entre naturaleza y cultura, sino que se entienden en una imbricación.

Por un lado, la etnoecología será la perspectiva dentro de la disciplina de la antropología ecológica que me permita aproximarme a la visión teórica que fundamentará el estudio del conocimiento local acerca de las especies silvestres y la posibilidad de desarrollo sostenible desde la agroecología, explicada posteriormente, ya que ésta estudia el conocimiento ecológico local, el cual es fruto de la adaptación humana al medio ambiente, pudiendo ser una herramienta en el desarrollo y conservación de la diversidad biológica y cultural. Por tanto, la etnoecología representa, según la Reyes-García (2008) un aporte real y potencial en la conservación de la diversidad biológica y cultural, el manejo sostenible de los recursos naturales, el desarrollo local y el cambio climático. La etnoecología, según Toledo y Barrera-Bassols (2009) es una disciplina híbrida e interdisciplinar, y de ahí que introduzca también la agroecología y ciertos aspectos etnobotánicos, estudiando „‟los sistemas de conocimiento, prácticas y creencias de los diferentes grupos humanos sobre su ambiente‟‟ (Reyes-García, 2008:109). Parte del estudio y rescate de sistemas de conocimiento y manejo local para la articulación de estrategias de manejo sostenible de recursos naturales. Específicamente esta perspectiva se fundamenta en

20

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

su utilidad en programas de conservación y restauración ecológica, así como una herramienta en gestión sostenible de recursos. Y es que, según Reyes-García:

La conservación basada en santuarios naturales que excluyen a la población local es obsoleta. ¿Por qué? Porque muchos de los ecosistemas que se consideran como originales y antiguos son en realidad paisajes culturales, siendo imposible mantenerlos excluyendo a la población local y sus formas de manejo […] Más que erosionar la biodiversidad local, las formas de manejo tradicionales contribuyen a la generación y conservación de la diversidad biológica mediante la manipulación de plantas, animales, hábitats y ecosistemas. (2008:111) Pero no solamente el conocimiento ecológico local es clave en el manejo de los recursos naturales, sino que también se encuentra un potencial a la hora de contribuir en el bienestar humano y en el desarrollo económico rural, dado que según Reyes- García, contribuye a mejorar el estado nutricional y de salud humana (2008). Partiendo de esta base y entendiendo el contexto actual de riesgo medioambiental por el que pasamos, fruto de la creciente distancia entre los lugares donde se toman las decisiones acerca de la población, que suele ser en grandes núcleos urbanos, y los ecosistemas locales, existe además, un carácter dinámico y resiliente de los ecosistemas, donde los individuos van a representar una serie de alternativas de conducta desarrolladas ante el medio ambiente, optando por aquella actitud que mayor beneficios pueda aportar, restringida o alentada por factores ecológicos y culturales (Acosta-Naranjo, s/f). En resumen: Propone encontrar modos de vida sustentables y valores, significados y acciones que permitan establecer escenarios de globalización alternativos […] Busca comprender la realidad local mediante el estudio de las dinámicas, representaciones, ritualidades y simbolismos de los factores naturales. Al retomar e integrar las acciones, los significados y los valores, el enfoque etnoecológico se basa en los aspectos éticos y morales en torno al manejo sostenible de los recursos naturales, en el empoderamiento de los actores locales y en la producción de diversidades, con el fin de desafiar la supuesta neutralidad del observador externo que garantiza la «objetividad» de la ciencia. (Toledo y Barrera-Bassols, 2009:111-212)

Por otro lado, la agroecología nace, bajo el paradigma ecológico, como sujeto de investigación a partir de la década de los setenta en un contexto histórico de crisis ecológica y social, recibiendo influencia directa de los Estudios Campesinos (Cuéllar, Calle y Gallar, 2013). Adicionalmente, su origen se encuentra ligado a los movimientos globales que comienzan a aparecer en aquellos años como son los movimientos antiglobalización, feministas, ecologistas, de contraurbanización, etc, apoyados en críticas locales y globales hacia el régimen establecido (Díaz, 2014). Díaz lo define como un enfoque donde se produce una revalorización tanto de la tierra como de las prácticas agrícolas y ganaderas específicas de cada territorio. En ellos se lleva a cabo un uso ecológico de los recursos naturales desde dinámicas colectivas, desde una propuesta de desarrollo participativo (Calle, Soler y Rivera, 2010) a la par que de fortalecimiento de los territorios, siempre manteniendo la biodiversidad sociocultural de los mismos. Su principal objetivo es, como expone Díaz (2014), rechazar la dicotomía hegemónica del mundo urbano sobre el rural, mito protagonista de la exclusión de las

21

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

culturas campesinas e indígenas sobreponiéndolas al ideal de tecnificación y modernización de la agricultura a un nivel global. Por ello, las dimensiones de la agroecología van a dar forma a esta resistencia y cuestionamiento dando lugar a un doble proceso: paralelamente a la revalorización de la cultura local se redefine la importancia del conocimiento y saberes tradicionales de la racionalidad campesina (Díaz, 2014). A esto se añade el factor de la localidad, espacio idóneo para creaciones de redes caracterizadas por la confianza, la participación y el apoyo entre las personas, favoreciendo una evolución identitaria de autonomía y agencia, habitando un mismo espacio y compartiendo ideas, valores, sentimientos, conocimientos y experiencias. En resumen, y siguiendo a González de Molina (2011), la agroecología se define como un marco teórico y metodológico transdisciplinar que pretende estudiar la actividad agraria y agroalimentaria desde una perspectiva ecológica. Esta perspectiva permite la comprensión de las „‟interacciones existentes entre procesos agronómicos, económicos y sociales, o sea, la vinculación esencial que existe entre el suelo, la planta, el animal y el ser humano‟‟ (2011:12), ya que al estar en diálogo con otros paradigmas entiende las distintas irregularidades, asimetrías, órdenes y desórdenes de estas relaciones (Guzmán, González y Sevilla, 2000).

Junto a este paradigma es de vital importancia entender las ideas de Toledo y Barrera-Bassols sobre la importancia de la memoria biocultural, la cual se basa en la siguiente conjunción: „‟cada cultura local interactúa con su propio ecosistema local junto con la combinación de paisajes y sus respectivas biodiversidades contenidos en ellos, dando como resultado una compleja y amplia gama de interacciones […] es entonces en esta larga y compleja colección de sabidurías locales donde se halla la memoria, o lo que queda de ella, de la especie humana‟‟ (Toledo y Barrera- Bassols2009:27). O sea, para estos autores la pérdida de biodiversidad que se está produciendo a día de hoy, concretamente debido al proceso de modernización y homogeneización, tiene como resultado la extinción de la experiencia biológica y cultural. Ésta se significa como la „‟expresión de la diversidad alcanzada que resulta de un enorme valor para la cabal comprensión del presente y la configuración de un futuro alternativo que se construye bajo los impulsos e inercias actuales […] la globalización homogeneiza y, por ende, amenaza toda expresión de diversidad, heterogeneidad y variedad, en especial la biocultural‟‟ (Toledo y Barrera-Bassols, 2009:190).Es por ello que conforme tiene lugar este proceso „‟la especie humana incrementa lenta e inexorablemente su amnesia al suprimir áreas o sectores claves de su propia memoria, de su conciencia histórica‟‟ (Toledo y Barrera-Bassols, 2009:191). La pérdida de la memoria biocultural guarda una relación intrínseca con la pérdida del

22

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

conocimiento tradicional campesino. Es decir, según Gallar y Acosta-Naranjo (2014), el medio rural sufre un proceso de descampesinización, dado que el proceso de modernización hace desaparecer al campesinado junto con las lógicas y prácticas propias del manejo de recursos tradicionales utilizados. Consecuentemente, frente a este escenario, determinados colectivos toman la agroecología como paradigma que fundamentará la necesidad de recuperar y conservar el pasado campesino y las prácticas y conocimientos desaparecidos o invisibilizados ligadas a este (Gallar y Acosta-Naranjo, 2014). La agricultura tradicional se identifica como una agricultura ecológica, siendo las variedades locales las que estuvieron al borde de la desaparición mientras crecían las variedades comerciales mejoradas. En este caso específico se produce una pérdida de diversidad agrícola, conocida por Toledo y Barrera-Bassols (2009) como una erosión genética y, por ende, la pérdida de conocimientos tradicionales. Por lo tanto, la conservación de los sistemas de producción tradicionales como parte del patrimonio biocultural es sin duda el camino más apropiadopara mantener y enriquecer la diversidad genética y paisajística. La preservación y el control de la diversidad genética local constituyen un derecho social e individual fundamental. Según Gallar y Acosta-Naranjo se pone en valor en las nuevas ruralidades las variedades locales, donde resaltan:

Virtudes de carácter, sabor, singularidad y otros valores agroecológicos como rusticidad, adaptación a condiciones locales y, sobre todo, encarnación del concepto de biodiversidad, un mainstreaming de las agendas políticas contemporáneas, con un valor político añadido, en forma de resistencia a la agroindustria. Así, la ecología es uno de los lenguajes con los que se fortalece el discurso en defensa de un modelo alternativo […] Desde la base de la cotidianidad rural tradicional basada en una agricultura sin productos químicos y con escasa mecanización entre otras cosas, se redescubre el carácter ecológico de estas prácticas reinventándose como actos de resistencia y sabiduría popular (Gallar y Acosta-Naranjo, 2014:299).

De ahí que la agroecología sea la perspectiva de estudio elegida para estas nuevas reinterpretaciones de lo rural, la cual reconoce y valora las experiencias de los productores locales, diferenciándose de lo que ocurre con la propuesta agroindustrial. Para los autores que analizan estos movimientos desde la agroecología, el conocimiento campesino es vital, en el sentido de que es en este universo de sentido donde se conoce y comprende la estructura y el funcionamiento de los elementos de la naturaleza, las relaciones que se establecen entre ellos y los procesos o dinámicas y su potencial de uso. O sea, en el conocimiento local se han acumulado „‟una serie de conocimientos de carácter taxonómico […] sobre procesos geo-físicos, biológicos y ecológicos […] y fenómenos de recuperación de ecosistema o de manejo de paisajes. Estos conocimientos han constituido la base del flujo de información que ha hecho funcionar los agroecosistemas‟‟ (González, 2011:31). En este sentido la propuesta de Toledo (1993) sobre la racionalidad ecológica del campesinado da cuenta de la

23

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

importancia de este conocimiento, dado que se entiende como el conjunto amalgamado de conocimientos, objetos y creencias subjetivas que resultan operativamente útiles para realizar un manejo adecuado de los ecosistemas. En definitiva se basa en el conocimiento local que busca su relación con el proceso de apropiación de la naturaleza. Además, y como defendían anteriormente Gallar y Acosta-Naranjo, para Toledo (1993) la reivindicación del conocimiento campesino se desarrolla desde una dimensión crítica y subversiva, desafiando el paradigma de la ciencia contemporánea pues difiere este de los métodos científicos, postulando así la ventaja de los productores tradicionales sobre los capitalistas y haciendo confluir de manera heterodoxa hecho y valor en el proceso de producción (Acosta-Naranjo, s/f).En resumen, lo que interesa a la agroecología es recuperar y conservar las prácticas exitosas y conocimiento adquiridos que los campesinos desarrollaron a lo largo del tiempo como proceso de adaptabilidad a los conflictos encontrados y enfrentados. Una serie de prácticas que tendían al „‟mantenimiento de la diversidad y la continuidad temporal y espacial, a la utilización óptima de los recursos y del territorio, al reciclaje de nutrientes, a la conservación y manejo del agua y al control de la sucesión y provisión de protección de cultivo‟‟ (González de Molina, 2011:32).

Desde este paradigma se destila la importancia de dos aspectos: uno, el del conocimiento y las prácticas de manejo de los recursos generados por las culturas campesinas y dos, la idoneidad ecológica de estas prácticas, garantizando una producción sostenida y una reproducción tanto de este conocimiento como de los propios recursos (Guzmán, Sevilla y González de Molina, 2000). En este sentido la clave es la sostenibilidad, ocupando un lugar central en la estructura teórica y metodológica de la agroecología. Por tanto, para llevar a cabo un proyecto de desarrollo sostenible en los sistemas actuales, se debe tener en cuenta los principios ecológicos de la renovabilidad y estabilidad de la agroecología. Es decir, según González de Molina, „‟para que un agroecosistema sea sostenible es preciso que el manejo que se haga de él sea ecológicamente sano, es decir, que mantenga la calidad y la cantidad de los recursos naturales y la vitalidad del agroecosistema considerado en su conjunto‟‟ (2011:57). Las características que dotan a un agroecosistema de sostenible se basa por tanto en la estabilidad, esto es, la capacidad de mantenerse en un equilibrio estable y dinámico a través del tiempo, como también ser capaz de mantener su capacidad productiva después de sufrir perturbaciones graves como incendios, inundaciones, así como ser económicamente viable.

A la hora de hablar de desarrollo rural me remito al desarrollo rural agroecológico como alternativa a las propuestas convencionales del término de desarrollo, que

24

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

identifico como un discurso legitimador de la imposición del Norte al Sur y de los centros a las periferias, en este caso, de las ciudades urbanas a los medios rurales, el cual se basa en la reproducción máxima del capital y su beneficio en el menor tiempo posible, y de ahí su conexión intrínseca como discurso generado en el contexto desde done surge, o sea, el capitalismo. Este pasa por varios discursos estratégicos: desarrollo comunitario, desarrollo rural integrado o desarrollo rural sostenible. Muy resumidamente, como explican Guzmán, Sevilla y González de Molina (2000), estas propuestas de desarrollo parten de la base de éste como algo cuantitativo, es decir, el desarrollo implica crecimiento. Pero, estas propuestas también tienen en cuenta factores cualitativos como son los aspectos energéticos que permiten el despliegue o consecución de una mayor plenitud, sin embargo, en el caso de una sostenibilidad justa, debiera significarse sin que implique un crecimiento. Por ende, nos encontramos con tres tipos de desarrollo que fracasan en la medida en que el primero, esto es, el desarrollo comunitario, busca paliar la pobreza y para ello su objetivo primordial es el de incrementar la producción agraria –sabiendo los efectos que esto conlleva en el escenario histórico-social-, mientras que, por otro lado, el desarrollo rural integrado crece de la mano de la modernización agraria, conociendo ya sus efectos explicados al principio de esta investigación. El tercer modelo, o sea, el desarrollo rural sostenible, bebe del consagrado informe Brundtland, es decir, la reflexión y planificación económica y medioambiental de los años 70, y del falso discurso ecológico que lo vertebra, diseñado por los organismos internacionales a través de una construcción eco-tecnocrática que transmite el mensaje de que el planeta está en peligro:

No porque los países ricos hayan desarrollado una forma de producción y consumo despilfarradora de energía y recursos, contaminante y destructora de los equilibrios naturales, sino porque los países pobres tienen un gran crecimiento de población y deterioran la naturaleza, debido a su pobreza y degradante apropiación de los recursos naturales […] donde la solución pasa por una globalización económica […] a través de un desarrollo sostenible que permita la generalización del consumo del centro a la periferia, en rápida multiplicación, mediante el indispensable crecimiento económico requerido por las sociedad modernas. (Guzmán, Sevilla y González de Molina, 2000:413)

Las debilidades de este informe se centran claramente en esa relación circular entre pobreza, degradación ambiental e intensificación, sin tener en cuenta que el capitalismo es un ecosistema y que las relaciones socio-económicas no se producen en la economía mundializada en un entorno cerrado. Por tanto cabe decir que es a partir de estas perspectivas donde surge la idea de la existencia de dos ontologías, es decir, la naturaleza como recurso y la naturaleza como patrimonio. La esencia de la naturaleza como recurso se encuentra en el modelo hegemónico de desarrollo, el cual se caracteriza por ser una formula economicista donde sociedad y naturaleza se encuentran desvinculadas y, por ende, no existen restricciones morales, mientras que la naturaleza como patrimonio sería un modelo alternativo de desarrollo donde

25

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

sociedad y naturaleza se encuentran imbricadas y donde existen, consecuentemente, restricciones morales. En este sentido, el marco de la modernidad y la tecnología fundamentan la idea de la dominación de la humanidad hacia la naturaleza favoreciendo modelos lineales de desarrollo socioeconómico; por lo que existe una fe ciega ante la tecnología y el crecimiento económico para todo el mundo. Aparece un modelo de vida en la que los límites no existen, un tren donde la tecnología será capaz de solucionar cualquier problema donde la naturaleza (energía humana) es sustituible por capital y, la idea de esa capitalismo verde. El desarrollo sostenible así imaginado es un concepto ambiguo pues no se puede „‟jugar‟‟ con el patrimonio y el recurso, es decir, el desarrollo implica economía y crecimiento, introduciendo ese valor monetario y esa creación de valor económico, mientras que la sostenibilidad implica ecología, entropía y valores éticos, ecosistémicos y políticos. Por lo que, finalmente, una propuesta de desarrollo se inclinará por una u otra alternativa.

A diferencia de estas propuestas, „‟el desarrollo sostenible agroecológico se centra en la realización de potencialidades, en el acceso gradual a estados más plenos, mayores o mejores, teniendo en cuenta los incrementos cualitativos‟‟(Guzmán, Sevilla y González de Molina, 2000:145). Quieren ser experiencias de desarrollo desde la agroecología para la mejora de la calidad de vida de los campesinos, mediantes proyectos con sensibilidad ecológica, una elevación de la productividad mediante tecnologías de bajos insumos y la generación de empleo e ingresos (Guzmán, Sevilla y González de Molina, 2000). La agroecología en este sentido propone un „‟desarrollo rural de base campesina para hacer frente a la crisis ecológica y social actual que entronca con algunas iniciativas de desarrollo rural alternativo que se están dando recientemente en Europa y que están llevando a hablar de un proceso de recampesinización‟‟ (Sevilla y Soler, 2009:38). A través de estas alternativas se crean nuevas formas de articulación de la producción y consumo alimentarios basado en la construcción de canales cortos de comercialización, los cuales implican una redefinición del sistema alimentario. „‟Estos sistemas alimentarios alternativos se caracterizan por reequilibrar las relaciones de poder entre producción y consumo, acercando a agricultores y ganaderos a los consumidores y estableciendo relaciones más equilibradas y negociadas sobre bases comunes que trascienden las exclusivamente mercantiles de cantidades y precios, actualizando así valores históricamente vinculados al campesinado‟‟ (Sevilla y Soler, 2009:39).En resumen, el pensamiento científico occidental desarrolla una serie de procesos que inciden en una homogeneización sociocultural que influye, irremediablemente, en la erosión del conocimiento local y, por ende, en la relación del hombre con la naturaleza. Esto, en el

26

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

marco de la modernización es el denominado progreso, con lo que se imponen una serie de pautas económicas, sociales, políticas e ideológicas. Sin embargo, el desarrollo rural sostenible desde la agroecología quiere incidir en „‟el descubrimiento, sistematización, análisis y potencialización de elementos de resistencia locales al proceso de modernización para diseñar de manera participativa y a través de los agentes locales esquemas de desarrollo definidos desde la propia identidad local del etnoecosistema concreto‟‟ (Guzmán, Sevilla y González de Molina, 2000:139), llevando a cabo una propuesta de desarrollo rural integral, sostenible y endógeno „‟como forma de recrear la heterogeneidad del medio rural‟‟ (Guzmán, Sevilla y González de Molina2000:139).La idea se basa en crear, finalmente, una sostenibilidad en base a una multidimensionalidad donde se tengan en cuenta varios aspectos:

Relación radial acerca del significado de sostenibilidad en mi investigación

Justicia Social

Diversidad Biodiversidad Cultural Sostenibilidad eco-social

Equilibrio económico Democratizaci ón Gobernanza

Fuente: Elaboración propia

2.4 Importancia de la recolección de plantas silvestres desde una antropología ecológica

2.4.1 Los servicios culturales de los ecosistemas Tras la carga teórica y metodológica contenida en los apartados anteriores el intento ha sido el de acercarme a la realidad actual de la ruralidad y, tratando de observar las potencialidades de una propuesta alternativa de desarrollo sostenible, se visibiliza la importancia de conservación del conocimiento ecológico local que las comunidades rurales tienen, dado que la biodiversidad es esencial para la supervivencia del ser 27

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

humano en la Tierra y de ahí, que debamos frenar la desaparición de estos conocimientos. Es así como me acerco a la unidad de observación descrita a continuación, entendiendo que Valverde no se encuentra solamente en conflicto con la pérdida poblacional sino con la pérdida de conocimiento local ecológico y, por tanto, la necesidad de una revalorización de este tipo de prácticas, en este caso, la recolección de plantas silvestres.

Para comprender su importancia etnográfica, basándome en las ideas de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Andalucía y España (2012 y 2011, respectivamente), a día hoy existe un reconocimiento internacional del papel que representan los ecosistemas en el soporte de las economías y en definitiva, en el bienestar poblacional, por ello, „‟garantizar la sostenibilidad ambiental se convierte en uno de los objetivo de desarrollo del milenio de Naciones Unidas‟‟ (Montes y García, 2012:17). En estos famosos objetivos se crean varios puntos dedicados a la sostenibilidad del planeta como son el objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles, el 13. Acción por el clima y el 15. Vida sostenible de ecosistemas terrestres, los cuales se encuentran dentro de 17 objetivos que fomentarían el desarrollo sostenible global.

Objetivos de desarrollo Sostenible

Fuente: Google imágenes

Fuera de criticar o defender este tipo de objetivos, para esta investigación nos interesa que la promoción de la conservación y valoración de la biodiversidad se encuentra latente en las políticas internacionales actualmente. Concretamente, los objetivos del milenio hacen referencia a aquellos determinados servicios que generan los ecosistemas, ligados a las necesidades básicas de la población y a sus oportunidades de desarrollo futuro, las cuales, en un contexto de contaminación y cambio climático como pérdida de conocimiento local ecológico, se están degradando. Por tanto,

28

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

introduzco la importancia del concepto de servicio de los ecosistemas en vínculo con los distintos tipos de capital que existen en el territorio y que favorecen el desarrollo sostenible, que se basan específicamente y según Requejo (2009), en el capital natural, el capital construido, el capital humano, capital social y capital de imagen. El concepto ecoservicios, o servicio de los ecosistemas, hace referencia a „‟los servicios que derivan del funcionamiento del capital natural y de los que depende parte del bienestar humano‟‟ (Montes y García, 2012:18), por lo que en el contexto de los ecosistemas y de la biodiversidad se pueden llegar a promover ciertos valores instrumentales que vinculen la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad con las diferentes dimensiones del bienestar humano (Montes y García, 2012). Es del buen funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos españoles y de la biodiversidad que albergan de lo que depende „‟el futuro social, cultural y económico de la población, ya que constituyen el capital natural de nuestro país. El bienestar humano en España estriba, de esta forma, en la capacidad de los ecosistemas para generar servicios esenciales […] Por tanto, la conservación de los ecosistemas, además de ser una responsabilidad ética, se presenta como una necesidad crucial, y no como un lujo, para el bienestar de la sociedad española‟‟ (EME, 2011:7).

En un contexto en el que el estilo de vida se sustenta en la organización social en torno a las ciudades, y que hace olvidar cada vez más a la población de la dependencia de los ecosistemas, „‟se hace necesario promover estilos de vida más próximos a la concepción multidimensional de bienestar humano3, desplazándose del nivel de vida como aproximación económica del bienestar a la calidad de vida como aproximación socioecológica y sostenible‟‟ (EME, 2011:116). El conflicto se basa en que los servicios de los ecosistemas reciben influencia del propio manejo del territorio, encontrándose en un doble peligro puesto que se producen dos dinámicas en la actualidad: por un lado, una intensificación del territorio que provoca una mayor degradación en el suministro de servicios, „‟ya que este modelo de gestión del territorio solamente fomenta aquellos servicios de abastecimiento que tienen un reflejo en el mercado, obviando el mantenimiento de los servicios de regulación y los servicios culturales‟‟ (EME 2011:64). Por otro lado se encuentra el abandono rural, caso que me ocupa, el cual supone una degradación del flujo de servicios en el sentido de la pérdida de la multifuncionalidad de los ecosistemas y de la biodiversidad funcional que estos albergan, „‟debido principalmente a la desaparición de un gestión tradicional de los ecosistemas que ha sido mantenida durante siglos a través del conocimiento experiencial de sus pobladores. De esta manera, el abandono rural implica la pérdida

3 Cursivas de la propia cita bibliográfica. 29

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

de los servicios culturales y de abastecimiento asociados a la gestión tradicional del medio rural y de los servicios de regulación favorecidos con dicha gestión‟‟ (EME 2011:64). El continuo crecimiento de las ciudades y por ende, el vaciamiento paralelo de lo rural tiene que ver ''con los servicios culturales asociados a los ecosistemas urbanos, los cuales aumentan muy rápido, mientras que los asociados a los ecosistemas rurales disminuyen‟‟ (EME, 2011:79). Ante la pérdida de estos sistemas multifuncionales queda patente por estos organismos la necesidad del fomento de sistemas que promuevan la conservación de la diversidad junto con la capacidad de suministrar el flujo de servicios de los ecosistemas y, por ende, el mantenimiento del conocimiento ecológico local que tiene la capacidad de gestionar dicho paisaje.

Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (2011) la solución se centra en promover la importancia de una educación ambiental que dé como resultado un incremento de la comprensión ambiental, incentivando un desarrollo vinculado a la comunicación y participación en actividades recreativas, relacionadas con el turismo cultural y de la naturaleza ofreciendo y valorando ese servicio cultural ligado al servicio del paisaje. „‟El conocimiento ecológico local y la identidad cultural y el sentido de pertenencia son servicios culturales de los ecosistemas que son responsables de gran parte del mantenimiento de sus funciones‟‟ (EME, 2011:95).

2.4.2 Usos de las plantas silvestres

Las plantas silvestres se identifican, basándome en Molina, Tardío, Aceituno et al (2014)4, „‟as plant species used as sources of food that are neither cultivated nor domesticated but available from their wild natural habitats, including weeds growing in agricultural and disturbed areas‟‟ (45). Estas, según Reyes-García et al (2015)5 y Molina, Pardo de Santayana, Aceituno et al (2012)6, forman parte de la alimentación humana desde la antigüedad, consumiéndose no solo en zonas rurales sino en áreas urbanas debido a su fuente de calorías y aportes vitamínicos (Molina, Morales, Pardo de Santayana y Tardío, 2009). „‟Weeds probably began to contribute substantially to the human diet with the beginning of agriculture, which favored the development of

4 El texto de Molina, Tardío, Aceituno et al (2014) se encuentra en inglés. Las referencias no literales serán traducciones mías, mientras que aquellas que no lo sean, se mantendrán en el idioma original del texto. 5 Como en la referencia anterior, el texto de Reyes-García et al (2015) se encuentra en inglés. Las referencias literales serán traducciones mías, mientras que aquellas que no lo sean, se mantendrán en el idioma original del texto. 6 Igual que en las anteriores referencias, el texto de Molina, Pardo de Santayana, Aceituno et al (2012) se encuentra en inglés. Las referencias no literales serán traducciones mías, mientras que aquellas que no lo sean, se mantendrán en el idioma original del texto.

30

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

their ecological niches. They were a back-up resource in times of shortage, accounting for a significant input of micronutrients and allelochemicals with a prophylactic effect‟‟ (Molina, Tardío, Aceituno et al, 2014:45). En este sentido formaban parte de un servicio del ecosistema de aprovisionamiento y de ahí la importancia dada en esta investigación a sus numerosas funciones en la nutrición del ser humano, su salud, la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria. Por ejemplo, el espárrago triguero era y es altamente apreciado en España, Portugal, el sur de Francia, Italia y Chipre, el cual era considerado como un alimento saludable „‟used in folk medicine as diuretic to treat several kidney related disorders […] according to nutritional studies, the spears of A. acutifoliusare rich in flavonoids and vitamin C, showing a high antioxidant activity even when examined after boiling. Specifically, their content of ascorbic acid is more than fivefold higher than that from the cultivated‟‟ (Molina et al 2012:1091).

En definitiva, el consumo de estas especies es vital en Europa hasta el siglo XX pero su uso comienza a decrecer debido a la urbanización y consiguiente éxodo rural. Por tanto, como expliqué al principio de esta investigación, la modernización del estilo de vida y la agroindustria producen una homogeneización alimentaria. A la industrialización de la producción alimentaria y la pérdida de hábitats naturales se añade que en las áreas rurales la gente compre también en supermercados debido a la amplia gama de servicios que hay sin que exista la necesidad de ir tanto al campo como antes, „‟which imply that the general decrease in the consumption and gathering of wild edible species relates to the overall drop in the provisioning services they used to provide‟‟. (Reyes-García et al, 2015:309). Estos autores defienden que además de la creación de la agroindustria se unen connotaciones negativas hacia las actividades tradicionales dando como resultado la erosión del conocimiento tradicional y, por tanto, provocando una falta de habilidades para identificar estas plantas y procesarlas. En resumen, estas imágenes negras de la recolección como comida reservada en el caso de hambrunas (Reyes-García, et al, 2015) es uno de los factores del abandono de la recolección junto con la llegada de grandes supermercados que contienen todo tipo de productos nutricionales suprimiendo la necesidad de ir al campo a recolectar alimentos para el aprovisionamiento. Por tanto, la hipótesis de los autores referenciados (Reyes- García, et al, 2015; Molina, Tardío, Aceituno et al, 2014) y de la que yo parto en mi contexto etnográfico es que existe un declive general en el consumo y recolección de estas plantas silvestres en la región mediterránea pero, algunos estudios observan un incremento local, no tanto en la recolección y consumo como en el uso de estas plantas, es decir, existe una alta apreciación cultural y una función recreacional en el acto mismo de la recolección, o lo que es lo mismo, el acto de la recolección es el

31

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

servicio cultural que sigue siendo popular frente al desuso de este como servicio de aprovisionamiento. „‟Our results signal that cultural services and values associated to the gathering and consumption of some wild edible plants are important factors explaining divergent trends across plant species. This finding reinforces the notion that cultural ecosystem services are deeply intertwined with other categories of services which can combine in complex, non-linear ways producing a variety of interdependent benefits (Reyes, Menéndez, Acosta-Naranjo et al, 2015: 303). Por tanto se encuentra cada vez más un renovado interés sobre estas plantas (Molina, Tardío, Aceituno et al, 2014).

En esta nueva tendencia los autores encuentran, por un lado, que la recolección y consumo de silvestres desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la cultura local, la identidad y la espiritualidad. En este sentido son servicios culturales que ofrecen beneficios a las personas desde los propios ecosistemas a través de un enriquecimiento personal, un desarrollo cognitivo, una reflexión sobre el medio ambiente, una recreación y ocio y una experiencia estética (Reyes, Menéndez, Acosta-Naranjo et al, 2015). Por tanto, se mantiene la recolección en algunos sitios ya que existe un mantenimiento de tradiciones conectada a construcciones culturales que la relacionan con un tipo de comida típica o tradicional del lugar. En este sentido, Reyes-García, Menéndez, Acosta-Naranjo et al, comentan lo siguiente: „‟the finding also meshes with previous research highlighting that wild edible plants have remained more important in countries in which wild food is important in the traditional cuisine, versus countries where traditional cuisine is dominantly based on agricultural products. Thus, identitarian gastronomic traditions seem to help maintaining alive the gathering and consumption of some wild edible plants‟‟ (2015:309). En resumen, es el mantenimiento de estas prácticas tradicionales lo que permite que se siga desarrollando este conocimiento y así prevenir su desaparición: „‟the maintenance of traditional practices, like gathering wild plants, has shown to operate as an important reservoir of useful knowledge, preventing its erosion‟‟ (Molina, Tardío, Aceituno et al, 2014:62). Para Molina, Morales, Pardo de Santayana et al es una práctica relativamente extendida dentro de la población española: La recolección de estos alimentos no cultivados lleva consigo un conocimiento en muchos casos ancestral, heredado por vía oral, que es parte del patrimonio cultural de los pueblos. Para el aprovechamiento de estas plantas, desde la actividad recolectora hasta su consumo, son precisos toda una serie de conocimientos. Un buen recolector debe saber reconocer perfectamente la planta, el lugar donde vive ésta y en dónde se puede encontrar (figura 1), el periodo del año en que ha de recogerse, así como el modo de preparación y la manera de consumo, bien crudas en ensalada, hervidas o como acompañamiento de otras viandas. (2009:37)

32

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Según Molina, Tardío, Aceituno et al (2014) en vínculo con el desarrollo rural sostenible, uno de los proyectos que se está realizando es el de la revitalización de la comida tradicional donde se incluye la agricultura orgánica/ecológica y el eco-turismo, en donde se pueden llegar a encontrar rutas guiadas para recolectar plantas silvestres y la comercialización de especialidades fabricadas localmente en restaurantes y mercados regionales. Según estos autores, la emergencia de los movimientos agroecológicos y el incremento de la comida ecológica se puede llegar a identificar como un potencial en el espacio de la comida tradicional y el sistema productivo (Molina, Tardío, Aceituno et al, 2014). Concretamente, si se quiere revalorizar en este sentido a las plantas silvestres se requeriría una importante cantidad de información cuantitativa de su potencial para poder organizar la creación de alternativas en este sentido. El problema radica en que hay una falta de estudios para conocer su potencial. La viabilidad de la explotación de plantas silvestres depende de la disponibilidad natural y de la demanda del consumo. Se pueden llegar a encontrar tres escenarios: cultivo orgánico, recolección para propósitos comerciales y recolección para consumo doméstico (Molina, Tardío, Aceituno et al, 2014). Sin embargo, pese a este gran interés nutricional, las plantas silvestres siguen siendo infravaloradas como fuente de alimento y muy poco conocidas con respecto a su producción y explotación sostenible. Traditional harvesting offers sociocultural, economic, and ecological benefits to local communities. It also contributes to the conservation of biocultural diversity and promotes cultural empowerment to resist acculturation. Commercial wild collection and organic farming are feasible alternatives that can promote food quality and rural economic growth. Natural yields of wild edible plants can be compared with those obtained under agricultural conditions. Additionally, sensory evaluation panels when considering their interest as potential new crops should assess consumer acceptance.(Molina, Tardío, Aceituno et al, 2014:62-63) A la importancia de la actividad recreacional, se une la venta de este tipo de plantas comestibles como delicatesen local(Reyes-García, Menéndez, Acosta-Naranjo et al, 2015).Así se reflexiona sobre los distintos significados que se vuelcan en estos conocimientos y la revalorización que tiene lugar en el contexto de las nuevas ruralidades y el espacio de creación de identidades en la globalización, ya que algo local se revaloriza con una imagen de sabor, salud, apreciación, etc y se vende como una delicatesen en segmentos de mercado postfordistas. Es por ello que el uso de algunas plantas se vuelve popular frente al desuso de otras debido al incremento de la disponibilidad de estas plantas en mercados y el tiempo que se necesita para recolectarlas. O sea, aquí desempeña un papel fundamental el marketing y esa lógica de glocalización, ya que cada vez más encontramos plantas silvestres en los mercados porque están teniendo una revalorización, lo que hace subir la demanda y por tanto, la oferta.

33

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Por otro lado, según los resultados de las investigaciones de Molina, Tardío, Aceituno et al (2014) existe también un interés de la población urbana por el consumo de plantas silvestres, además de una visibilidad a través de los medios de comunicación, contribuyendo a una revalorización de esos productos típicos en gastronomías locales. Se entiende a través de esta representación el uso de estas plantas adaptadas a los ambientes locales como una fuente de comida segura y sostenible, ya que la mayoría de las plantas silvestres crecen en áreas cercanas a asentamientos humanos y por tanto, se evidencian los beneficios saludables que estas plantas ofrecen. También encuentran como vitales los motivos recreacionales para la recolección y la apreciación de sus sabores (Molina, Tardío, Aceituno et al, 2014). Pardo de Santayana, Pieroni y Kumar (2010) consideran a un nivel europeo que la recolección de plantas silvestres es una acción activa la cual, aunque haya cambiado su uso y significado a lo largo del tiempo, sigue siendo algo mantenido en la población. En resumen existen motivos emocionales como cierto gusto por la naturaleza y el sabor de estos productos y motivos de salud, como el uso de estas plantas de forma medicinal. También existen factores acerca de la calidad de las artesanías hechas de estos productos y en menor medida, el aprovisionamiento que ofrecen aún a día de hoy. Por lo tanto, los factores más importantes en estas investigaciones son la comida y la salud, vinculados a su vez, en una multifuncionalidad.

Por último, a través del estudio de estos autores y según Acosta-Naranjo (2005), se puede ver cómo la recolección de plantas silvestres como espárragos, setas, plantas medicinales, etc, es una actividad que se relaciona con el ocio, siendo una forma de entretenimiento de los propios locales o de aquellos que viven fuera y vuelven al pueblo, realizando este tipo de actividades, con lo que refuerza sus identidades y su vinculación con el pueblo y el territorio. Pero, todavía en algunas zonas, sobre todo la parte estudiada, sigue siendo un complemento económico para algunas personas que los venden o los rifan. También se encuentran problemas con las regulaciones territoriales y los alambrados de las tierras como he comentado anteriormente, así como el desarrollo de normativas proteccionistas de algunas especies, „‟cosa que en bastantes ocasiones no es comprendida por las gentes, pues históricamente se ha llevado a cabo sin que se hay producido perjuicio alguno‟‟ (Acosta-Naranjo, 2005:233).

34

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

3. HIPÓTESIS

Tras un acercamiento previo a la zona de estudio y dando cuenta de una de las características del medio rural actual, esto es, la despoblación, surge la necesidad desde la misma localidad y a través de una de sus asociaciones de encontrar soluciones a este problema. Partiendo de aquí, la pregunta de investigación que alimenta este trabajo es cómo la antropología en general y específicamente la antropología ecológica, puede llegar a ayudar a un pueblo en su conflicto con la despoblación. Es decir, ¿se potencia el desarrollo local de una comunidad en un proceso de despoblación mediante la revalorización de la recolección de productos silvestres? De ahí que a lo largo de la investigación surjan perspectivas y formulaciones que a través de una antropología aplicada quiera ayudar a trabajar e intentar mejorar la situación estudiada, analizada y vivida.

Tras este cuestionamiento, el problema de investigación o unidad de análisis se basa en la resiliencia del conocimiento y las prácticas locales y su posible revitalización y resignificación en el contexto de despoblación rural. Por ello, específicamente, al ser la aplicabilidad de este proyecto o de estas reflexiones teóricas parte del paradigma ecológico, en este caso, la idea se basa en que a través de los conocimientos y prácticas ecológicas locales que existen en Valverde con respecto a la recolección de productos silvestres, la posibilidad que tiene esta actividad de ser resignificada y puesta en valor por el conjunto de la comunidad como un factor identitario ya sea patrimonial o simbólico-vivencial que puede llegar a convertirse en un potencial factor de crecimiento. Por tanto, es a través de los saberes de la agroecología y la posibilidad de creación de un proyecto general de desarrollo sostenible aplicado en Valverde cuando su situación de despoblación se puede revertir.

35

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El porqué de esta investigación parte de mis estudios en el Máster de Antropología: gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo en la Universidad de Sevilla. En la asignatura de antropología aplicada, impartida por el profesor Rufino Acosta Naranjo, se nos presenta el caso de Valverde de Burguillos como ejemplo práctico de la despoblación rural extremeña y de cómo la propia localidad, a través de la asociación Activa Valverde, intenta dinamizar este proceso poniéndose en contacto con la propia Universidad para que ésta les pueda ayudar en una conjunción de fuerzas. Como resultado de esta relación, estudiantes de distintas ramas de conocimiento como agroecología, etnobiología y ecología, realizan sus Trabajos de Fin de Máster o Grado en este pueblo con el objetivo de analizar las potencialidades que tiene para el desarrollo rural de la localidad7.Además, el proyecto Vernacularmente, con un equipo liderado por arquitectos de la Universidad de Sevilla, brinda la oportunidad de acercar a sus alumnos y a gente interesada a este proyecto a través de actividades, en una de las cuales asisto junto con tres compañeras más, quienes, finalmente, formaremos el equipo de investigación en el pueblo.

Por tanto, es a través de estos acercamientos previos a partir de noviembre de 2017 cuando nos vamos empapando de la cotidianidad de la ruralidad extremeña, influyendo como punto de partida para querer trabajar en este contexto. Específicamente cada una de nosotras trabajará en sus respectivos TFMs, los cuales versan sobre la cultura alimentaria, el turismo rural y el patrimonio a través de la antropología audiovisual, paralelamente a la realización de las prácticas curriculares del máster. Esta unión también es importante a lo largo del desarrollo del trabajo de campo pues al ser cuatro y no una las personas trabajando en un mismo contexto, aun con distintas perspectivas, se produce una retroalimentación continua y unas sinergias que favorecen el desarrollo de una experiencia completa en todos los sentidos y es que el proyecto, por tanto, ya no a nivel individual, sino a un nivel colectivo, se realiza de manera colaborativa entre nosotras y con el tejido social implicado en Valverde. Formándose como un punto esencial, pues el trabajo de una manera cocreativa brinda muchas más facilidades que si se realizara de una manera individual.

7Hasta la fecha, tres son los Trabajos Fin de Máster realizados en Valverde de Burguillos: Maddix, N. (2015). Food Plants of the Pasturelands: Exploring the Biocultural Dynamics of Wild Plant Foods in Valverde de Burguillos, Extremadura, . Trigo Corteguera, M. (2016). Valverde de Burguillos: Faro Agroecológico de la Comarca -Río Bodión (Badajoz) y el de Blasco Martín, E. (2017). Situación actual y potencial de desarrollo agroecológico del Rio Bodión y sus ecosistemas aledaños para Valverde de Burguillos (Badajoz). 36

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Gracias a la ayuda de mi tutor analizar esta realidad e intentar dar una solución parte de describir y comprender una de las potencialidades que en todos los TFMs y TFGs dedicados a Valverde se ha estudiado, esto es, las plantas silvestres, pero que en ninguno de ellos se ha tratado en profundidad desde una mirada antropológica. Por tanto, la idea inicial se centra en estudiar la recolección de productos silvestres para ofrecer otra potencialidad más a la gran muestra que el terreno presenta construyendo así y conjuntamente un mundo rural activo y vivo. Es por ello que mi formación antropológica influye en analizar este fenómeno desde un ámbito más social y cultural, interpretando los valores que se confieren a este tipo de técnicas para a través de estos significados ser capaz de crear una reflexión que aporte ciertas ideas para el desarrollo de la comunidad.

A la hora de llevar a cabo mis objetivos, la metodología cualitativa interpretativa ofrecerá mi capacidad de visión, entendimiento, descripción y análisis de la realidad social de la recolección de los productos silvestres. En palabras de Velasco y Díaz de Rada (1997) basándose en Pelto y Pelto (1978), la metodología se identifica con el proceso de investigación que comienza „‟con la preparación de un plan de trabajo y acaba con la elaboración y escritura de un informe, es decir, la estructura de procedimientos y reglas transformacionales por las que el científico extrae información y la moviliza a distintos niveles de abstracción con objeto de producir y organizar conocimiento acumulado‟‟ (1997:17). Por ende, esta definición delimita a la metodología de las técnicas de investigación, estas son, las herramientas de recolección primaria de datos y que posibilitan las operaciones posteriores con ellas como la clasificación, análisis e interpretación de la información. En el proceso de investigación etnográfica, el trabajo de campo es la fase primordial, o sea, el período y el modo de la investigación dedicado a la recopilación y registro de datos (Velasco y Díaz de Rada, 1997). El instrumento fundamental para el registro de los datos del trabajo de campo es el diario de campo, imprescindible en esta tarea dado que reflejará no solamente toda la observación realizada, sino el conjunto de experiencias que se van desarrollando a lo largo de la investigación. Por otra parte, las principales técnicas de investigación etnográfica que he utilizado han sido la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Finalmente, el periodo de trabajo de campo etnográfico se desarrolla en Valverde de Burguillos durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2018.

37

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

4.1 Limitaciones a la hora de hacer etnografía: el trabajo de campo.

Como antropóloga opino y defiendo que la etnografía se debe basar en una continua reflexividad donde se repiensen cosas que se aceptaban como claras y donde se narren los propios procesos del trabajo de campo que afectan al investigador en su propia realización, entonces, la etnografía en este caso particular y según el giro ontológico, se identifica como un proceso emergente, es decir, se va desarrollando y moldeando en función de los acontecimientos que se den lugar en el trabajo de campo, las interrelaciones con los informantes y el lugar que rodea a la investigadora, y no como algo lineal y preestablecido antes de llegar al campo. En esta mediación nos encontramos con lo que Agar (1992) defiende como „quiebra epistemológica‟ es decir, el trabajo de campo desestabiliza las expectativas que creamos a priori. En este proceso de reflexividad, el cual ha vertebrado la investigación por completo, se han sucedido una serie de acontecimientos que han problematizado mi trabajo de campo. Y es que, como defiende Cruces, la etnografía no es solamente el proceso de la escritura, sino que estas construcciones implican „‟un tiempo largo de contacto personal, de pequeñas negociaciones sobre el terreno, de aprendizaje de nuevas formas culturales, de reordenación de la propia intimidad y de la vida cotidiana, de relación con lenguajes y modos de expresión incomprensibles o desconocidos, de asimilación de códigos de conducta ajenos, etc […] es experiencia‟‟ (2003:162).

Como resultado de este proceso de experiencia narrativa, y, al ser la observación participante la central herramienta de mi trabajo para una primera aproximación al campo, debía trasladarme de Sevilla a Valverde para poder realizar salidas de campo desde febrero, dado que la temporada de las silvestres es estacional. A partir de este momento mi trabajo de campo no solamente consiste en una estancia prolongada de dos meses (mayo y junio) en Valverde, sino que ha existido un desplazamiento transitorio en fines de semana al pueblo y alrededores para poder asistir a la recolección en directo. Al respecto de esta fase de trabajo de campo he pasado por cierto proceso de frustración al no trasladarme en el periodo de recolección de silvestres tanto como hubiera sido lo „‟ideal‟‟, dado que encontraba, como investigadora, una serie de conflictos. Primeramente, mi poca experiencia como antropóloga me hacía ver que debía mantener un contacto a priori con las personas del lugar para poder acceder al campo y seleccionar a los informantes clave que me ayudarían a conocer mejor el espacio, dado que nunca había asistido a una recolección en directo y no conocía las zonas a donde iba la gente, por lo que creía necesario conocer de antemano este aspecto para poder salir al campo. Después, al

38

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

centrarse mi observación en las plantas silvestres y estas encontrarse en el medio natural, es decir, en el campo, no sé si por destino o simple casualidad la mitad de los fines de semana que iba, llovía, por lo que la esperanza de encontrar a alguien para poder conocer esas técnicas se desvanecían por momentos. Además, encontrarme esos fines de semana yo sola y sin conocer a más que una o dos personas, me hacía el trabajo difícil, dado que debía mantener más contacto de antemano con las personas del pueblo para sentir efectivamente que podía hacer un buen trabajo de campo Como resultado de estos „‟imprevistos‟‟ aterrizo en el mes de mayo y, afortunadamente, aun podía asistir a la recolección de estos productos, aunque ya de una forma muy mermada.

Lo que quiero explicar es que uno de los aspectos fundamentales etnográficos que hubieran sido esenciales para esta investigación habría sido una observación más extensa en el tiempo de esa recolección en directo. Además, una de las unidades de observación que no he podido analizar eran aquellos actores que vienen de „‟fuera‟‟ y que llegan a estos lugares específicos a la recolección, sobretodo de espárragos y que hubiera sido un punto clave para esta etnografía alimentando aún más esta investigación. Por otra parte, aunque estos factores estén ausentes en el análisis, sí ha tenido lugar una serie de salidas de campo concertadas con personas que me han enseñado a mí, como investigadora, cómo lo hacen y cuáles son los lugares de recolección. Por ello, y en base a los textos de Rubio y Varas, ha tenido lugar una observación artificial, en el sentido de que se han replicado situaciones naturales como si un juego de roles se tratara, donde se pretende crear „‟una situación tal y como se produce en la realidad a partir de la interpretación, por parte de cada individuo, de un papel o rol que se desarrolla habitualmente‟‟ (Rubio y Varas 1999:417).

4.2 La observación participante

Cruces (2003) defiende que en el mundo interconectado global en el que nos encontramos la etnografía:

Ha de encontrar su sitio entre los discursos macro de la integración, fundamentalmente económicos y sociológicos, y los discursos micro de la fragmentación, fundamentalmente culturales y estético. Esa posición intermedia no debería consistir en una composición de la etnografía uniendo observación local más teoría global. Consistiría, más bien, en renunciar a una imposible visión total, desarrollando un conocimiento estratégicamente situado en las fracturas, los márgenes, las interconexiones entre mundos que se tocan sin saberlo. (Cruces, 2003:168)

Este autor pone de manifiesto la idea de que el entendimiento de la totalidad a través de la etnografía es más que imposible, siendo realmente el conocimiento situado aquel que ofrecerá la capacidad de investigar tanto conexiones insospechadas como dadas

39

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

por supuestas. En este sentido, la observación participante es una de las técnicas que permite entender estos procesos. Según Velasco y Díaz de Rada (1997) esta no subsume al trabajo de campo pero no sería posible fuera de él, en el sentido de que el trabajo de campo es el único medio para la observación participante. En esta la información es obtenida desde la sensibilidad y desde la agudeza de percepción del investigador ante la acción de los sujetos de estudio, proporcionando descripciones a partir del discurso propio del investigador. La observación participante es, según Rubio y Varas:

Aquella en la que el investigador selecciona un grupo o colectivo de personas y convive con ellas participando en su forma de vida y en sus actividades cotidianas con mayor o menor grado de intensidad o implicación. Su finalidad genérica es obtener información acerca de la cultura de ese grupo o población y, en lo concreto, pretende descubrir las pautas de conducta y comportamiento allí donde tienen lugar, donde se desarrollan, en su medio o hábitat natural. (1999:405)

Desde la perspectiva de Díaz de Rada (2011:17) „‟cuando observa, el etnógrafo busca registrar un conjunto de acciones sociales producidas en una situación social significativa para los nativos. El producto es un registro de las prácticas sociales‟‟. Basándome en estas premisas, la observación participante es fundamental en mi trabajo de campo para poder entender el propio análisis que iba a realizar, dado que al comienzo me encuentro en una situación totalmente desconocida y de extrañamiento donde estas primeras observaciones y levantamiento de información me permiten, a la vez que ir creando contactos e informantes clave para las posteriores entrevistas, comprender el universo de sentido de los habitantes de Valverde de Burguillos y su relación con la recolección de plantas silvestres. Por tanto, es fundamental que al producir la observación se persiga responder a la cuestión que se plantea Díaz de Rada (2011): ¿qué está haciendo esa gente que interese a la visión teórica que yo, como investigador, sostengo de su cultura?

La observación ha sido sistematizada, ya que han existido categorías de observación delimitadas a priori que me han permitido dirigir la mirada hacia aquello que me interesaba analizar. Estas se han basado en conocer qué plantas silvestres alimentarias conoce la gente, cuáles pueden seguir recogiendo actualmente y cómo lo hacen, así como el uso que tienen. La idea8 a partir de esta observación era entender el significado de esta recolección y la vida de la gente en relación a ello, esto es, si van acompañados, si no van, si mantienen en secreto los lugares, a quiénes se lo comparten, la vivencia del campo, cómo aprenden esas técnicas, cómo lo preparaban, usan, intercambian, etc. En definitiva, una guía de objetos a los que prestar atención. „‟La guía de campo es un desglose, en unidades de observación, entrevista y

8 Estas primeras observaciones me las ofrece mi tutor Rufino Acosta para entender y delimitar el objeto de estudio en tutorías previas. 40

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

documentación, del problema teórico que el etnógrafo busca investigar‟‟ (Díaz de Rada, 2011:26). El conocimiento recogido se va clasificando posteriormente en el diario de campo para poder preguntar en profundidad en las entrevistas de los informantes seleccionados. En esta observación participante son de vital importancia las conversaciones informales mantenidas con la mayor parte de la gente del pueblo, pues es de donde he ido seleccionando los informantes y comprendiendo y ahondando en la materia. En ciertas ocasiones me he acercado a personas que ya me habían dicho que conocían la materia, o por decirles lo que estaba estudiando ya me hablaban ellos y ellas, por lo que ha sido un proceso de retroalimentación continua. En definitiva y basándome en las ideas de Díaz de Rada la observación es:

Convertir una práctica social como fenómeno del mundo vivido por los nativos en un objeto de análisis. […] No como fenómeno del mundo, sino como objeto producido desde una intención teórica del etnógrafo […] Solo siendo consciente de que, al observar, convierto un fenómeno del mundo en objeto, al contemplarlo desde mis propias categorías de percepción e interpretación, puedo tener acceso a nuevas propiedades de ese fenómeno, este es independiente de mis propias categorías. (Díaz de Rada, 2011:19)

4.3 Las entrevistas

Las entrevistas semiestructuradas, basadas en la recogida del discurso de forma sistemática, es la técnica seleccionada para esta investigación, apoyadas en la libertad de los entrevistados para expresarse como en las entrevistas abiertas. Sin embargo, como afirma Pujadas (2010), la dirección de la entrevista está en manos de la entrevistadora. Para ello, ya se contaba con un guion o protocolo de entrevistas que contenía los temas y preguntas significativos para la investigación y así facilitar, por lo tanto, la fluidez del discurso del entrevistado. En esta técnica la información, como afirma Velasco y Díaz de Rada (1997), es obtenida desde la abundancia y precisión de conocimientos de los sujetos mismos, los informantes. Asimismo se teje mediante el diálogo, proporcionando un discurso de los sujetos de estudio. Leyendo a Guber:

La entrevista es una situación cara-a-cara donde se encuentran distintas reflexividad espero, también, donde se produce una nueva reflexividad. Entonces la entrevista es una relación social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación. (2001:76)

Finalmente, al ser este trabajo un proceso de investigación junto con tres personas más y, teniendo los tiempos muy ajustados, en algunas entrevistas decidimos estar dos investigadoras, incluso las cuatro, con el mismo informante, creando una entrevista que englobara las cuestiones que nos interesaban a todas. Al respecto, las entrevistas realizadas de esta manera han sido muy fructíferas, dado que al ser temas relacionados siempre ha existido una retroalimentación que nos ha ayudado para completar información y que nos ha servido de ayuda extra.

41

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

En cuanto a la preparación y realización de las entrevistas, la selección de los informantes se ha realizado, primeramente, en base a una tipología de edad y género, utilizando también la técnica de la bola de nieve, es decir, a partir de un informante clave, el cual te acerca a la realidad estudiada, se irán seleccionando a partir del discurso de este primero otros informantes que puedan servir y de estos, otros y así sucesivamente. Pero la selección tipológica no solo ha sido en función de medidores de edad y género sino que en relación con la unidad de análisis se han buscado tres perfiles para entrevistar correspondientes a tres tipos de agentes que se pueden encontrar en el universo de la recolección:

- Recolectores/as que autoconsumen como alimento, autoaplican como remedio medicinal - Recolectores/as cuyo objetivo es económico, es decir, vender en un mercado local o a un intermediario. - Empresarios (intermediarios) que se dedican a la compra-venta de productos silvestres.

Tras la realización de varias entrevistas y conversaciones informales aparece un cuarto tipo de agente el cual se dedica a recolectar y que, en este caso, los regala, aunque los regalos están generalizados en la mayoría de los agentes y comúnmente son manojos de espárragos. De entre estos perfiles también surgen personas que se dedican a ambas cosas, es decir, recolectar para venderlo y recolectar para autoconsumirlo, como también, realizar rifas, perteneciendo ésta a una estrategia económica distinta a venderlo directamente a un mercado. Por último aparece también un quinto agente que sería aquel que no recolecta y solo consume o compra, manojos de espárragos o papeletas para las rifas o le han regalado. Inicialmente puse un cuarto perfil que hacía referencia a aquellas mujeres recolectoras y cocineras dado que me había encontrado numerosos discursos que versaban sobre cómo el hombre era el que iba a recolectar y la mujer los cocinaban, pero realmente este discurso se extiende quizás más al pasado que a la actualidad pues encuentro en mi trabajo de campo a ambos géneros.

El contexto de la entrevista se ha intentado realizar en un lugar conocido para el entrevistado, ya sea en su casa, en el bar del pueblo o en la huerta de algún informante. Como explica Guber „‟en un trabajo de campo la entrevista suele tener lugar en ámbitos familiares a los informantes, pues sólo a partir de sus situaciones cotidianas y reales es posible descubrir el sentido de sus prácticas y verbalizaciones‟‟ (2001:97-98).En cuanto a limitaciones encontradas en las entrevistas solamente encontré algunos obstáculos con el segmento de la gente joven, pues me costó

42

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

bastante concertar una cita con ellos así como hacerles ver que su conocimiento también era importante, ya que me encontré con un chico que decía que él no sabía nada con respecto a otra gente. Pero exceptuando esta pequeña roca, todas las entrevistas han sido satisfactorias. Por último, cabe añadir que la transcripción de las entrevistas se ha realizado con los programas informáticos Express Transcribe y Transcribe.

4.4 El análisis de los datos

Según Velasco y Díaz de Rada (1997), los procesos de elaboración de datos que conducen a generar un discurso inteligible y significativo son fundamentalmente aquellos que se basan en describir, traducir, explicar e interpretar. Según los autores pueden identificarse como procesos sucesivos de elaboración de datos en distintos niveles de abstracción, pero también son procesos interrelacionados y, por ende, inseparable. „‟Resulta extremadamente rígido, compartimentalizador, concebir el proceso metodológico como si estuviera dividido en fases discontinuas, como una secuencia de acciones en una cadena de montaje que se llevasen a cabo en distintas dependencias de una factoría‟‟ (Velasco y Díaz de Rada, 1997:42).

Por lo tanto, para culminar este proceso interdependiente entre la descripción, la traducción, la explicación y la interpretación, el análisis de los datos recogidos tanto en las entrevistas como en el diario de campo ofrecen el resultado final para este proyecto. Para ello, he utilizado un proceso descriptivo en categorías basándome en la codificación de las entrevistas y ayudándome de la observación con el propósito de encontrar patrones en los datos y someterlos a comparación. Inicialmente utilizo el protocolo de las entrevistas para poder clasificar la información recibida e ir juntando las distintas cuestiones generales en apartados que me permitan argumentar los objetivos descritos. El protocolo de las entrevistas se divide, para comprender los motivos y el significado de la recolección, en el proceso pasado y presente y el funcionamiento de ésta así como los agentes implicados en ella, el conocimiento alrededor de todo el fenómeno de la recolección y la memoria histórica colectiva. A partir de estas categorías principales, aparecen nodos principales en función del análisis de las entrevistas, los cuales he basado en:

1. Funcionalidad pasada y presente: técnicas y saberes locales. 2. Conocimiento de las distintas plantas y sus usos. 3. Significación y valores: cómo sienten las personas la recolección. 4. Potencialidades.

43

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Estas líneas principales ofrecen una perspectiva de los puntos a tratar en la etnografía presentando la evolución del fenómeno, sus significados pasados y presentes y sus distintas dimensiones económicas y simbólicas que esbozan las diversas potencialidades y conflictos encontrados en este trabajo. Para el análisis en sí no he utilizado herramientas de análisis de datos como Nvivo, sino que he realizado un proceso manual a través de un conjunto de fases desde la determinación de categorías y análisis de éstas hasta la interpretación de la producción etnográfica. Como resultado, la propia etnografía descrita a continuación versará sobre el discurso producido de los sujetos en relación con estas cuestiones, el análisis elaborado y las conclusiones. Adicionalmente forman parte del estudio la observación participante y la investigación documental/bibliográfica.

Cronología del trabajo de campo y proceso de investigación

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto Sep Octubre

Búsqueda bibliográfica X previa

Levantamiento x x de información y primeros contactos

Observación x x x x participante

Entrevistas x x

Redacción del marco teórico- metodológico y x x X análisis de los datos

44

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

5. CASO ETNOGRÁFICO: LA RECOLECCIÓN DE PLANTAS SILVESTRES EN VALVERDE DE BURGUILLOS

5.1 Contextualización: Valverde de Burguillos

Valverde de Burguillos es un municipio situado al suroeste de la provincia de Badajoz (Extremadura), éste limita por el norte y el oeste con el término municipal de Burguillos del Cerro, hacia el este con el de Atalaya y hacia el sur con el de . Forma parte de la Mancomunidad Rio Bodión la cual agrupa a 15 municipios del sur de esta provincia (, Atalaya, Burguillos del Cerro, , Feria, Fuente del Maestre, , , , , , Puebla de Sancho Pérez, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos y Zafra). Siendo Zafra la cabecera de comarca, la mancomunidad se crea en 1993 agrupándose de forma voluntaria en un proyecto de cooperación intermunicipal basado en la prestación de servicios a los diferentes municipios que la componen para garantizar la igualdad de oportunidades y la calidad de vida de las personas que moran allí (Mancomunidad Río Bodión). La comarca tiene una extensión de más de 1100 km2 con una población de 46538 habitantes en 2017 (INE, 2017). Concretamente, Atalaya, La Lapa y Valverde de Burguillos son las poblaciones con menos habitantes de toda la comarca.

Mapas de situación geográfica de Valverde de Burguillos a un nivel peninsular y comarcal

Fuente: Wikipedia y Mancomunidad Río Bodión

45

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Históricamente Valverde de Burguillos, basándome en los textos de Gallardo Álvarez (2014)y Blasco Martín (2017), toma su nombre actual en 1916 para diferenciarse así de otros municipios homónimos y evitar confusiones. Por tanto, el origen etimológico procede posiblemente de su ubicación física, Val verde, cuyo significado es Valle Verde, mientras que el apellido de Burguillos puede deberse a su cercanía con el pueblo de Burguillos del Cerro, del cual fue jurisdicción durante muchos años. Se tiene constancia de asentamientos en la zona del pueblo de hasta hace 3000 AC, sobre la época del Calcolítico o Edad del Cobre, época, según Blasco (2017), en la que también se empieza a especular con el manejo de los primeros sistemas agrosilvopastoriles adehesados. También existen hallazgos de presencia romana y musulmana. Es importante también conocer que durante los siglos XVI, XVII y XVIII la propiedad de la tierra del municipio distaba de lo que se conoce hoy en día dado que no solamente existía la propiedad privada sino que también había bienes propios, es decir, bienes comunes ocurriendo también que en una misma finca la tierra fuera de un sueño pero el arbolado, la hierba, los pastos, etc. pudieran ser de otros. Según Blasco (2017) el modelo económico rural tradicional se mantiene hasta el siglo XIX pero con las desamortizaciones se venden prácticamente todos los bienes comunales y de propios, cambiando radicalmente la propiedad de la tierra, lo que deja a Valverde de Burguillos sin ninguna dehesa boyal. Con esas desamortizaciones se reduce la deuda pública del Estado pero la producción agrícola disminuye, ya que muchas tierras pasan a ser cotos privados de caza para la burguesía, por lo que se entra en un sistema latifundista burgués del manejo de la dehesa con el empobrecimiento de muchos jornaleros. Finalmente, existe un crecimiento demográfico a principios del siglo XX pero tras la guerra civil española, la post-guerra, la modernización y el éxodo rural, estas cifras decaen hasta la actualidad.

Las cifras poblaciones actuales de Valverde de Burguillos se resumen en 290 valverdeños y valverdeñas (INE, 2017), de los cuales unos 200 viven en el pueblo regularmente (Blasco, 2017). La localidad presenta, por tanto, una densidad de población de 16,36 habitantes/km2, lo que evidencia la situación de despoblación al estar dentro del rango de riesgo poblacional (10-20 hab/km2) según datos de Blasco (2017). Pero estas cifras han sido resultado de una evolución, dado que basándome en los textos de Gallardo Álvarez (2014) y Blasco Martín (2017), se tiene constancia de que pese a que las cifras de la localidad son de por sí relativamente bajas, ésta mantiene su población e incluso la aumenta en las primeras décadas del siglo XX, coincidiendo con la etapa dorada de la agricultura tradicional o de la dehesa extremeña en el caso de Valverde. Es hacia 1950 cuando comienza el descenso

46

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

poblacional debido al comienzo del éxodo rural, donde entre 1950 y 1970 de 1211 habitantes se quedan 567 (Blasco, 2017). Según esta autora estos primeros años de descenso poblacional que tienen que ver con la creación del Plan de Badajoz, produciéndose un abandono de campesinos de terrenos de secano por cultivos de regadío, donde queda reflejado, por tanto, la modernización del campo agrario y las consecutivas políticas agrarias por la agroindustrialización. Finalmente, alrededor de los años 70, es cuando se produce el detonante clave de la emigración de Valverde de Burguillos, originado por el Plan de Estabilización de 1959 (Blasco, 2017), coincidiendo con todos los fenómenos comentados en el marco teórico sobre la modernización del estilo de vida y el éxodo rural hacia las ciudades.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE VALVERDE DE BURGUILLOS 1400

1200

1000

800

600 11391211 913 400 567 200 409 376 405 390 375 383 372 355 338 326 322 319 309 311 302 296 292 290

0

1950 2012 1940 1960 1970 1981 1991 1996 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2010 2011 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Datos del INE y de Gallardo (2014). Elaboración propia

5.1.1 La crisis de la Dehesa en Valverde de Burguillos y Extremadura

El territorio de Valverde de Burguillos se encuentra en un ecosistema de Dehesa, la cual se define, según Acosta-Naranjo, como „‟un paisaje específico del suroeste ibérico, una elaboración cultural a partir del bosque mediterráneo autóctono que ensambla una serie de usos productivos humanos en un agroecosistema que supera sabiamente las adversas condiciones de suelo y clima‟‟ (2005:209). Es resultado del aclarado del bosque mediterráneo, es decir, se eliminan los elementos que obstaculizan el desarrollo de una pradera para dar pastos al ganado, formándose un agroecosistema donde existen principalmente encinas, alcornoques, quejigos y robles, siendo protagonista la encina, cobijándose bajo ella numerosas especies silvestres

47

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

como el espárrago en sus diversos tipos (triguero o blanco). Según este autor „‟la dehesa ha sido históricamente una solución de compromiso entre producción y conservación, una inteligente forma de articular diferentes recursos y usos para conseguir una producción discreta pero sostenida de una serie de materias primas en un medio con grandes limitaciones productivas‟‟ (Acosta-Naranjo, 2005:2011)

Sin embargo, al ser este agroecosistema una elaboración del hombre, mayoritariamente para temas de trashumancia, la dehesa también sufre el fenómeno de la presión demográfica, el aumento de las superficies destinadas a la agricultura y la desamortización comentada anteriormente, creando el retroceso de los bosques españoles en los siglos XIX y XX (Acosta-Naranjo, 2005). Según Acosta aunque no pasa desapercibida por estos cambios, no es hasta la modernización de la agricultura cuando el modelo de dehesa se transforma por completo dado que se producen el abandono de labores tradicionales y la consiguiente matorralización, convirtiéndose de nuevo, con el paso del tiempo, en bosque mediterráneo. „‟Actualmente nos encontramos con un sistema de uso múltiple del territorio que combina, articula y crea servicios mutuos, complementariedades y sinergias entre agricultura, ganadería y manejos forestales y que hoy en día brinda otros servicios cada día más preciados como los ambientales, de ocio y estéticos‟‟ (Acosta-Naranjo, 2015:212) pero también existe una especialización productiva en la ganadería, lo que trae como resultado que mayoría del territorio sirva de pasto para el ganado, caso que ocupa el de los alrededores de Valverde de Burguillos. Además el territorio, caracterizado por delimitar sus terrenos con la técnica arquitectónica vernacular dela piedra en seco, lo que permitía saltar de un sitio a otro y esa „libertad de paso‟ en los terrenos, a día de hoy es un terreno alambrado, lo que privatiza su uso, „‟generando un malestar en muchas comunidades por limitar el libre acceso, por afectar a la relación con el territorio que antes se tenía‟‟ (Acosta-Naranjo, 2005:228).

La cultura de la dehesa es la que tiene que ver con el conocimiento y la praxis en el manejo del medio, de toda la estructura ideática que ha soportado una complejísima arquitectura ecosistémica, de toda esa elaboración vernácula a partir de las condiciones locales. Gran parte de esa cultura así considerada ha desaparecido y ha sido sustituida por conocimiento, técnicas e insumos exógenos que aunque han sido recreados en alguna medida a partir del saber local, esto ha sucedido en relativamente poca medida. No obstante, la dehesa constituye un mundo, un paisaje y un canon de manejo, incluso estético, y un patrimonio arquitectónico muy específicos, siendo un agroecosistema de gran valor agronómico, ecológico y social. (Acosta, 2005:240)

48

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

5.2 Análisis del fenómeno de la recolección de plantas silvestres en Valverde de Burguillos

El objetivo de este apartado radica en conocer el uso identificado en la recolección de las plantas silvestres en los sujetos entrevistados para la posterior comprensión de sus usos pasados y presentes junto con sus significados.

Tabla 2. Perfil sociodemográfico de los y las informantes.

Usos de las Lugar de Nombre Edad plantas Dato de interés residencia silvestres

Ama de casa. Elia 82 Valverde Consumo Jubilada

Propietaria del Concha 80 Valverde Consumo Bar de Justi. Jubilada

Josepe 78 Valverde Consumo Jubilado

Romana y 78 y 77 Valverde Consumo Jubilados Geronimo

Jose Manuel 74 Valverde Consumo Jubilado

Hortelano y Kiko 74 Valverde Consumo albañil. Jubilado

Virginio 70 Valverde Consumo Jubilado

Miembro de Activa Valverde Juan Vive en Zafra y es 67 Consumo y cronista del Antonio de Valverde pueblo.Profesor. Jubilado

Presidente de Jose 65 Valverde Consumo Activa Valverde. Antonio Profesor. Jubilado

Clara 65 Valverde Consumo Jubilada

49

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Vive en Medina de las Torres y es de Trabaja en Pepa 57 Consumo Valencia del Valverde Ventoso

Trabajaron en el Tina y Consumo y 60 y 64 Valverde matadero. Manolo regalo Jubilados

Consumo y Portero en Manolo 83 Valverde venta Sevilla. Jubilado

Hortelano y Consumo y Jose Luis 62 Valverde gerente del Bar venta del Pensionista

Javier 23 Valverde Venta Estudiante

Es de Burguillos del Cerro pero Consumo y Javier G 31 Trabajador Valverde es como Venta „su segunda casa‟

Trabajador en la industria de Julio 25 Valverde Venta Perfiles de jamones

Alberto 25 Valverde Venta Trabajador

Fundador de Burguillos del David 30 Compra-venta Espárragos „‟El Cerro Burguillano‟‟

A priori, la mayor parte de las personas entrevistadas se encuentran en rangos de edad de entre 60 y 85 años pues son aquellos informantes que me podían ofrecer una visión sobre los usos pasados de las plantas silvestres y su evolución, es decir, son los guardianes y transmisores del conocimiento ecológico local, que han vivido la evolución de la agricultura y el campo y con ello, las diferencias pasadas y presentes con respecto a la recolección. Estos informantes recolectan plantas silvestres para su posterior consumo en casa, excepto dos hombres, uno de 62 y otro de 83 que sí se dedican o se han dedicado específicamente a la recolección del espárrago para su venta y rifa. Sin embargo, también me parecía importante entrevistas a personas jóvenes, esto es, comprendidas entre 20 y 35 años, para analizar su experiencia y conocer cuáles son los usos actuales y qué plantas silvestres se recolectan más a

50

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

menudo entre los más jóvenes, junto con la transmisión de conocimientos que se ha producido de los mayores a los jóvenes. La mayoría de los informantes se dedican mayoritariamente a la recolección y venta de los espárragos y solo una persona que no es de Valverde, sino de Burguillos del Cerro, a su compra-venta (del espárrago) como intermediario y empresario. He intentado que entre los y las informantes existiera un equilibrio en cuanto al género, pues de hecho hombres, mujeres y niños en Valverde como sus alrededores recolectan para su consumo en los hogares, sin embargo no han aparecido mujeres que se dediquen a la venta de estos productos en la zona estudiada.

5.2.1 Evolución de la recolección de plantas silvestres

A la hora de entender la utilidad pasada y presente de la recolección de los productos silvestres en el relato de los informantes es necesario partir de la descripción del contexto histórico de estos, es decir, „‟el pasado‟‟ alude a una situación distinta a la actual o al presente, ya que la gente antes del éxodo rural español, es decir, antes de los 50-60, vivían en el campo y por tanto vivían del campo y para el campo, por lo que hay un uso encontrado en los diversos discursos de las plantas silvestres a distintos niveles de funcionalidad y significados en comparación con la actualidad.

Uno de los primeros hechos es la escasez de postguerra y el hambre que muchas familias pasaron en Valverde. Esta situación se identifica con distintos significados en cuanto al uso de las plantas silvestres. Concretamente Concha me cuenta como el 41 fue un año muy malo, pues se pasó mucha necesidad, comiendo lo que se podía e incluso tomando alimentos que hoy en día se dan a los animales o ya no se comen porque tienen cierto estereotipo negativo como, por ejemplo, el pan de cebada que para esta informante representa la pobreza absoluta dado su color negro o la algarroba, que es muy recurrente como evidencia del hambre y como referente en más lugares de Extremadura. Es durante esta etapa cuando se produce una escasez alimentaria importante, específicamente el año 46 debido a la sequía del 45, pero se ve que en los informantes durante este período de tiempo la comida era mucho más escasa que en la actualidad, y, al ser estas personas mayores, puede ser que la fecha en sí varíe. Continuas son las comparaciones de algunos informantes con respecto al hambre que ellos pasaron en esta época y la abundancia o el bienestar que hoy en día mantienen tanto ellos como sus hijos, perdiéndose ciertas cosas que antes se hacían y que hoy parece que es hasta de „vergüenza‟, como ir a pedir cualquier cosa a la vecina, ya que antes sí se hacía porque no había.

51

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Concha- Lo racionaban todo, el aceite, el pan, el azúcar, una escasez. Yo he comido pan de cebada, aquí en este pueblo se ha comido pan de cebada. Más negro que no sé. Pero había tanta escasez y tanta hambre que hasta eso comimos. Hoy lo tienes todo almacenado, yo misma lo tengo, todo lo que necesito, antiguamente no. ¿El ajo vas a salir tú ahora a buscar un ajo a casa de la vecina? no, antiguamente sí. Pero desde luego lo que hemos conocido... yo se lo digo a mis hijos que no saben... Tiempos malos, comer comíamos lo algarrobos que se comen hoy los animales.

En este contexto, la dimensión de uso de las plantas silvestres es de aprovechamiento material dado que, al haber tanta necesidad y hambruna, la mayoría de las personas al vivir en el campo salían a recolectar cualquier cosa. El campo en este sentido se vive como algo negativo, dado que se pasaban muchas penurias, se comía lo mismo todos los días, sobre todo garbanzos y gazpacho, los niños tenían que ir al campo a trabajar duramente, al colegio no iban todos, solo los que tenían dinero o los que podían, etc. Sin embargo, pasada la época de hambruna, se siguen recolectando plantas silvestres antes de la modernización y el Estado de Bienestar pues estas eran una fuente de alimentación importante para las personas del pueblo.

Concha- Antes iba cualquiera al campo, toda la gente. La tagarnilla, los berros para frito y ensalada... había que salir para buscarse lo que fuera en el campo. Elia- Eso [los espárragos] lo hemos comido de siempre en el campo. Juan Antonio- El que lo necesitaba iba a por plantas silvestres antiguamente. Y lo conocía y, si no, se lo pedía a otro. Romana y Gerónimo- El acerón se comía. Estaba muy agrio, pero lo comíamos los muchachos. Antes, hoy no. Hoy no tiene necesidad la gente joven. Hoy lo tienen todo y antes no teníamos nada.

Por tanto, la época del hambre provocó que mucha gente que no tenía qué comer utilizara todo lo que se encontrara en el campo, lo que al mismo tiempo desarrolla un conocimiento sobre la amplia gama de plantas silvestres que muchos de los informantes tienen hoy en día. Sin embargo, al encontrarse en una etapa donde la gente vivía en el campo, muchas personas recogían plantas silvestres y se las comían sin cocinar, por lo que se produjeron algunos casos de envenenamientos.

Manolo- Antes todos vivíamos del campo. Para comer se comía unos jaramagos que hay en el campo blancos, yo no llegué a comerlos, pero hubo personas que se lo comían sin cocinar porque no tenían pa comprar aceite y se hinchaban, se ponían hinchados, muy hinchados.

Asimismo, en este periodo de tiempo, comer algunas plantas silvestres era „‟cosa de pobres”, en el sentido de que según varios informantes sólo la gente que realmente no tenía nada para comer era la que iba al campo a recoger distintas especies y, sobretodo, espárragos. Se recogían los espárragos para intercambiarlos por pan, visibilizando en este discurso la posibilidad de transformación simbológica que un mismo producto puede tener en función del contexto histórico donde se encuentre. El mismo informante afirma la valorización que tiene hoy en día con

52

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

respecto al significado consagrado antiguamente. Sin embargo, que el espárrago se viera como „‟cosa de pobres‟‟ es más una idea que una realidad, debido a que la mayoría de los informantes, como he comentado anteriormente, consumía tanto espárragos como otro tipo de planta silvestres. Kiko- De pequeño he salido poco, porque entonces a espárragos no se miraba, los espárragos ná más que lo comían los pobres. Aquí había quien traía unos manojos de espárragos así [mostrándome lo grande que era] para intercambiarlo por pan. Pero que no… ha cogido valor con el tiempo. Yo he ido a arar garbanzos, con un mulo y una rejilla y entonces ahí nacían muchos trigueros, había manchas de tierra que los criaban y otros que no, entonces donde los criaban, yo iba arando y arrancándolos y yo decía: que no me paro ahora a coger. Se ha puesto de moda ahora. El espárrago y los garbanzos porque los garbanzos nada más que lo comían los pobres y hoy un potaje de garbanzos tiene fama.

Por lo tanto, respecto a los espárragos, hay una evolución en su simbología, pues en el pasado había pero no se recogían porque tenían la etiqueta de comida para pobres y, además, había menos que ahora. Por el contrario actualmente se revaloriza debido a la conexión del campo que tenía, a lo tradicional, a lo que siempre la gente ha comido por determinados motivos. Desde una antropología del patrimonio me puedo basar en que en este sentido se produce una resignificación o resemantización de ciertos elementos de la cultura o vida de las clases populares, produciéndose una reinvención de la tradición dado que a día de hoy los espárragos, por ejemplo, o el guiso con romaza, se representan como identidad colectiva gastronómica. En este sentido el patrimonio etnológico se construye siendo ‟‟históricamente modificable en función de los criterios o intereses que determinan nuevos fines en nuevas circunstancias‟‟ (Fernández, 2006:2). De ahí que „‟el propio concepto de patrimonio deba ser culturalmente definido, lo que conlleva ahondar en las razones por las que se destacan unos bienes sobe otros, en los modos y usos que se destinan, bajo qué categorías y justificaciones son interpretados, y en los agentes implicados en tales decisiones‟‟ (Fernández, 2006:2).La evolución del concepto de patrimonio cultural refleja un re-fortalecimiento de la identidad cultural o, lo que es lo mismo, se activan procesos donde es esencial „‟la defensa del patrimonio propio de cada comunidad‟‟ (Fernández, 2006:6) ya que es la que puede „‟actuar, hoy más que nunca, como reafirmación de las identidades frente al empuje del uniformismo cultural‟‟ (Fernández, 2006:6).

La nueva imagen enfatiza no sólo lo que nos queda del pasado, sino el modo como determinados referentes y significados se siguen perpetuando en el presente histórico (cambiante), y se consideran insertos en un código cultural específico (tradición) que hace que dicho presente histórico se perciba como continuidad del pasado […] a la variable tiempo e historia/pasado como valor definitorio, se han de unir los nuevos términos de tradición, identidad cultural, y paisaje cultural, conformando así el concepto globalizador de patrimonio cultural que no es sino la lectura que todo colectivo hace de su historia y presente para definir y expresar su identidad cultural. (Agudo, 1999:39) Dos de las cuestiones articuladoras del reconocimiento y puesta en valor de estas expresiones culturales por tanto son la tradición (procesos por los que se han creado y

53

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

transmitido) y las identidades (valores colectivos con los que actualmente se asocian).Las razones por las que actualmente hay más espárragos se debe a que en el pasado el trabajo en el campo, esto es, el laboreo y la siembra total de todas las tierras mermaba el nacimiento de estos y es por ello que, con el abandono del campo, los espárragos se expanden por todo el territorio. Aún así, antiguamente, el espárrago era una comida importante aunque no de manera cotidiana para la gente del pueblo.

Manolo- Antes sí se recogía también, antes lo que pasaba era que los más necesitados eran los que iban a espárragos, los demás no íbamos. Y estaban dedicados a los espárragos tres o cuatro personas, y hoy va todo dios, lo mismo niños que mujeres. Y ahora hay más espárragos que entonces, porque antes se sembraba el campo y como se sembraba, el espárrago salía más que nada pegado a la pared, a alguna piedra, donde no se podía sembrar, pero lo demás todo se sembraba, se quitaba, pero como hoy todo está bravío, sale por todos lados. Jose Luis- Lo que pasa que antes había menos espárragos en la senara, en el campo, se sembraba todo con las bestias, se araba. Tú tenías una senara y se araba, entonces ahí no nacían esparragueras, porque cuando nacía una esparraguera o una retamera eso se cortaba y se quitaba para que saliera el grano que sembrara, trigo y cebada y eso. Entonces las senaras estaban limpias. Ahora no, ahora no se siembra, ahora no se siega nada, y al no ararlo pues la esparraguera va cayendo la semilla se va extendiendo y ahora hay muchas más esparragueras que antes. Muchas más.

En el pasado la mayoría de las personas no solo vivían de los espárragos, sino de todo lo que ofrecía el campo, es decir, plantas silvestres, ranas, caracoles, peces, pájaros, etc. Asimismo, con los productos que se sembraban se hacía pan, siendo otro complemento muy importante los alimentos de la huerta. Además los animales ofrecían carne, leche, huevos y queso. Por lo que existe también una identificación del modelo de consumo con respecto a una autarquía es decir, que se basaba en el propio abastecimiento de cada casa, por lo que se adaptaban a los contextos. Es decir, en un contexto donde la gente vivía en el campo y trabajaba en el campo, existía toda una serie de conocimientos que permitían la vida en él y la supervivencia. El problema es que muchos informantes recuerdan el pasado como algo más negativo debido a la comparación con el presente, pues a día de hoy todos tienen de todo y antes las cosas costaban mucho más. Sin embargo, estas explicaciones se unen a otras narrativas donde se opina que el campo antes ofrecía cualquier cosa, en el sentido de que había mucha abundancia de ranas, caracoles, pájaros, plantas silvestres, que permitían coger todo lo que se quisiera, por el contrario de a día de hoy que muchas de estas prácticas están reguladas o prohibidas. Con respecto a este tema a lo largo de la mayoría de las entrevistas existe una preocupación y una comparación con el pasado ya que antes sí se podían coger y ahora no, y quizás eso provoque también que las prácticas mermen por la propia regulación de estos productos. Concretamente con el tema de la venta del espárrago Manolo alude a que él ha vendido en Zafra en fruterías y en el mercado de abastos pero no en la calle

54

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

porque ya no te dejan, haciendo hincapié en la venta ambulante que antes se podía realizar más libremente.

Sobre los recuerdos hacia el pasado los informantes continuamente comparan lo que era antes el campo y lo que es ahora, y la evolución tanto del campo en sí como de la sociedad y las conexiones que existían entre ambos. Esta transformación se ve reflejada claramente en el discurso de los informantes cuando comienzan a relatar el éxodo rural, o sea, la salida de muchísima gente del pueblo a otras localidades en Badajoz o fuera de la provincia como Madrid o Barcelona, así como la disminución del trabajo en el campo por la incorporación de nuevas tecnologías agrícolas. Los informantes explican que llega un momento en el que hay tanta gente en el pueblo que no hay trabajo suficiente, lo cual, aunándolo con la miseria extendida, influye en la emigración. Esta pérdida de población, junto con la gradual tecnificación del campo, hace que según los discursos analizados se esté perdiendo la conexión antes habida con el campo. Sobre todo porque la siembra y recolección se realiza mayormente con máquinas, trabajo que antes de hacía manualmente, y otro hecho al que se alude se basa en el ganado, ya que antes había profesiones específicas que se dedicaban a guardar el ganado y cuidar de las ovejas, las vacas, los guarros, pero según explican los informantes, al ya haber alambradas, no necesitan personas que hagan este trabajo ya que la „máquina‟ lo hace por sí sola. Kiko cuenta la salida de población en relación con el Plan de Badajoz, en el marco de la colonización en zonas de regadío, ya que

Kiko- En el pueblo falta mucha gente, yo he conocido irse de aquí, me parece que fue por el 55- 56, un viaje de familias. A los pueblos nuevos. A Pueblo Nuevo de Guadiana, Guadiana del Caudillo, Montijo… porque hicieron unas parcelas y se fue mucha gente a trabajar, les daban una collera de vacas, una yegua y tierra para sembrar. Aquí no cabía la gente, entonces no había trabajo y la gente se tuvo que ir. Mientras que no se construyan empresas… no va a haber futuro, en el campo no, en el campo viene una cosechadora y en tres días ha terminado todas las labores. Sembrar, recoger, segar heno, los bichos no hay que aguardarlos porque se guardan solos con las alambradas. El contacto con el campo se está perdiendo. Hoy nadie quiere trabajar en el campo y cuando me dicen eso les digo vamos a ser realistas, ¿a ver qué padre puede enseñar a uno a trabajar en el campo? ¿Si el padre no va a ir a trabajar al campo cómo va a enseñar al hijo?. Antes se iba el padre y lo enseñaba, pero si no tienes trabajo para el padre ¿Cómo va a aprender el hijo. De campo, saber de campo queda muy poca gente ya.

En este contexto de escasez y trabajo en el campo, la recolección de los productos silvestres se realizaba como una forma de aprovisionamiento, donde se conjugaban una serie de factores que daban sentido al uso de las plantas silvestres de una manera distinta a como se entiende hoy, ya que con la evolución del campo, la emigración y el desarrollo económico que trae una mejora en la situación de las personas, el significado de la recolección varía. A continuación el siguiente fragmento de entrevista es muy esclarecedor, es decir, la recolección de plantas silvestres que

55

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

conecta a las personas con el campo en un momento determinado se debe a necesidades de supervivencia mientras que, actualmente, ha tenido lugar una evolución de este recurso/servicio de un uso meramente comestible a un servicio cultural de ocio y entretenimiento. Ya no se significa como un servicio de aprovisionamiento pero se sigue utilizando como recurso económico complementario.

Antes la gente estaba con las labores del campo, eran distintas, antes no araban la tierra en dos horas, se tardaba más. Antes echaban el día entero en el campo, porque si lo tenían lejísimos y tenían que venir con la mula por la tarde pues echabas un ratito más y cogías espárragos. Se disfrutaba más, la gente que ahora va al campo no van a recoger espárragos. Como no sean los pastores o gente así que tengan tiempo, ellos sí los cogían, además que era como, en micasa, que había poco dinero, era traer del campo todo lo que pudieran. Mi abuela decía siempre que el campo daba comida porque si no te daba un puñado de leña para la candela te daba espárragos, la acelga, lo otro, ellos siempre traían algo de allí, fruta silvestre... entonces era otro concepto, ahora se coge más el espárrago por diversión, por salir al campo y porque, bueno, excepto el que lo coge por negocio o para vender, la mayoría de la gente que va al campo para coger espárragos no le hace falta para comer, lo hace porque le gusta comerlos y le gusta cogerlos, pero entonces mi padre sí lo cogía porque nos servía esa noche de cena. (Pepa, 2018)

5.2.2 Conocimiento y uso de las plantas silvestres

Tras una contextualización que muestra la evolución simbólica de la recolección de productos silvestres y el conocimiento ecológico local, es de vital importancia describir y explicar los usos de las variedades locales de plantas silvestres que se han utilizado y se utilizan en la localidad. Mayoritariamente tienen un papel protagonista en la gastronomía local, aunque también se recoge su empleo como remedios medicinales.

Tabla 3. Plantas silvestres que aparecen en las entrevistas/conversaciones informales

Nombre común Nombre científico Usos

Guiso de garbanzos – Acelga silvestre, del campo o Beta maritima Semana Santa –, tortilla y bravía fritas Guiso de garbanzos. Se Acerón Rumexscutatus comía antes. Relevante por su sabor agrio Utilizado ocasionalmente Allium Ajoporro en el guiso de garbanzos. ampeloprasum Ya no es muy frecuente.

Snack dulce que se Argamula Anchusaazurea comía antes en el campo

Para ensaladas Berros Nasturtiumofficinalis mayoritariamente

56

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Uso medicinal en Cardo corredor Eryngium campestre humanos y animales como somnífero

Colleja o Conejera Silene vulgaris En tortilla y frita

Champiñones silvestres Agaricuscampestris A la plancha

Espárrago blanco Asparagusalbus El espárrago banco es el que más se suele recolectar, aunque hay varios regatos de trigueros importantes en Valverde de Burguillos. En revuelto, tortilla, sopa, Espárrago triguero o negro Asparagusacutifolius guiso, tarta, croquetas. En arroz.

Se conoce pero no es Espárrago de caña o de típico por su forma fina a enredadera diferencia de los otros dos Snack, se comía en el campo. Hinojo Foeniculumvulgare Condimento: aliño de las aceitunas

Manzanilla moruna Chamaemelumnobile Uso medicinal: Infusiones

Ortiga Urtica dioica Uso medicinal: Infusiones

Guiso de garbanzos – Romaza RumexPulcher Semana Santa –

Ruda Ruta graveolens Uso medicinal

Rosmarinus Condimento: Aliño y para Romero officinalis las aceitunas Setas: gurumelo y criadillas (trufa Amanita ponderosa No es muy frecuente en blanca) Terfezia arenaria las tierras de Valverde

Tagarnina o tagarnilla Scolymushispanicus En revuelto y arroz.

Uso medicinal: Rabo de zorra Astringente

Uso medicinal: Retama Retama sphaerocarpa cicatrizante Centaurea Uso medicinal: Raíz de arzolla ornataWilld. cricatrizante

57

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Condimento: Aliño de las Tomillo salsero Thymusmastichina aceitunas y en algunas comidas

Té moruno Camelia sinensis Uso medicinal: infusiones

Uso medicinal: infusiones. Tila, espino albar Crataegusmongyna Ansiolítico

Snack, se comía en el Zancajo de burro propio campo.

Tabla 4. Popularidad en el uso de las plantas silvestres. 9

Tila

Ruda

Ortiga

Cardo Cardo

Berros

Hinojo

Colleja

Acerón

Retama

Romaza

Romero

Torvisca

Ajoporro

Criadillas

Argamula

Tagarnina

Espárrago

Manzanilla

Té moruno Té

Gurumelos

Raíz de de Foya Raíz

Champiñones

Rabo de Zorra de Rabo

Varas de de Olivo Varas

Tomillo salsero Tomillo

Acelga silvestre Acelga Zancajo de Burro de Zancajo

A continuación se presenta, a partir de los datos recogidos en entrevistas y conversaciones informales, el conocimiento sobre las plantas silvestres y cuáles se utilizan más, vislumbrando que el espárrago ocupa el primer puesto, siendo la romaza y la acelga silvestre otras dos plantas utilizadas en la actualidad. Los berros y las tagarninas también se usan aunque en menor medida, sin embargo, en el pasado ha habido un uso considerado de estas. El hinojo, el romero, la tila, el té moruno y el tomillo son plantas que también tienen popularidad al ser productos para elaborar condimentos e infusiones, es decir, el hinojo y el tomillo salsero se utilizan para el aliño de las aceitunas, por lo que todavía se recoge, mientras que la tila también tiene o ha tenido ese uso, junto con el romero. En cuanto al tomillo salsero, según Maddix (2015), se utilizan las pequeñas hojas aromáticas como condimento para preparar aceitunas de verano, añadidas a la mezcla igual que el hinojo o el orégano. Es una hierba que se utiliza debido a su importante sabor y aroma el cual impregna las comidas; también es muy conocido su uso en el aliño de los caracoles, una comida popular en el sur de

9 El indicador de popularidad tiene como objetivo mostrar las veces que se referencia una determinada planta en las entrevistas de los informantes, para identificar a qué plantas se aluden más y a cuáles menos. 58

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

España. Actualmente, sin embargo, la gente prefiere comprarlo ya seco en los supermercados antes que recogerlo del campo. El té moruno y la manzanilla se utilizan como infusión y aunque la manzanilla sólo queda reflejada por Juan Antonio, el té moruno si se cita varias veces. Según Pérez (2013) esta planta es muy conocida y se utiliza como bebida sin que se atribuya ningún uso medicinal específico, sino que simplemente se utiliza para problemas digestivos. Por último, el hinojo o acinojo es una planta que se utiliza habitualmente en forma de snack, es decir, la gente que solía trabajar en el campo, mayoritariamente antiguamente, la chupaban o masticaban debido a su sabor parecido al aguardiente, sin llegar a comerla. Por lo que es una planta aromática apreciada por su esencia y sabor.

En cuanto a las setas, aunque en la zona haya champiñones silvestres y quizás en algún momento algún gurumelo, no hay tanta tradición actual porque se necesita un conocimiento más experto a la hora de su diferenciación. Por lo que los y las informantes no recogen tanto como otro tipo de cosas, sobre todo porque al no conocerlas no quieren arriesgarse a poder envenenarse.

Tina y Manolo- Hombre las setas tienes que entender porque hay que saber si está buena o mala.

Jose Luis- Aquí hay setas blancas que se comen y hay otras setas blancas que son venenosas, entonces eso hay que tener mucho cuidado, hay que conocerlas bien. Nosotros aquí de siempre las que hemos conocido que eran buenas pues esas hemos cogido. A lo mejor al lado hay otras que son buenas y no te atreves a cogerlas. (Jose Luis, 2018)

Jose Luis, el cual alude al miedo generalizado de la gente por equivocarse al recoger setas u hongos, sí conoce cuáles son buenas, por ello él sí ha recogido más, sobre todo champiñones silvestres. Incluso comenta que también hay gurumelos en Valverde. Pero en la entrevista, en todo momento se refiere a los champiñones, donde crecen y cómo son. Estos suelen crecer por donde hay tierra arcillosa, siendo más corrientes que los gurumelos. Comenta que salen en tierra donde no hay hierba y cuando empieza a llover. Según Maddix (2015), aunque los champiñones no pertenezcan al reino de las plantas, su uso por los humanos se encuentra paralelo a la recolección de plantas silvestres por lo que constituye un tema interesante para comprender el consumo de estas. Aunque las especies de champiñones, setas y hongos se comieran en el pasado, el conocimiento de los recolectores no parece que se base por completo en las tradiciones históricas, y esto se debe por el hecho de que mucha gente joven usa los términos científicos en vez de los nombres locales concebidos a este tipo de especies (Maddix, 2015).

Jose Luis- Los gurumelos son como los champiñones, por abajo rositas, pero hay más lo que pasa que los otros hay que conocerlos bien, las hay en los chopos y están buenísimos, pero

59

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

claro la gente que más conoce son los champiñones silvestres. Mi hermano cada vez que hay va a cogerlas. Eso está buenísimo, a mí también me gusta. En los valles, en los bajos, en las cagadas de las vacas, cuando llueven salen. Donde están las vacas salen de momento. Eso al principio cuando empieza a llover, febrero-marzo. Empiezan los champiñones a salir. Nosotros somos los más atrevidos, porque le dan miedo se creen que no, y nosotros estamos hartos de cogerlos, pero a la gente le da mucho miedo.

Con respecto a cómo se cocinan los espárragos, las recetas son prácticamente iguales aunque varían en algún ingrediente, sobretodo también se relata cómo es el proceso del producto hasta servirlo finalmente. Éste se pica y se fríe con ajos. Hay informantes que los cuecen antes. Y después es cuando se les echa los huevos, para hacer tortilla o revuelto. Concha, quién ha dirigido un bar durante la mayor parte de su vida en Valverde, comenta que los cuecen antes para luego congelarlos e ir sacando en función de los platos que se les pida:

Nosotros para el bar los cocemos primero, le damos un hervor para conservarlos, antes de congelarlo. Lo cocemos, cuando ya empieza el agua a hervir que ya el espárrago parece que quiere salir del agua, lo apartamos y lo echamos en el escurridor que se enfríe, y luego ya después de fritos, después de fríos, lo echamos en bolsas y se congelan, para tenerlo durante todo el tiempo en el bar. Tina- Yo los pico, los frío, les echo dos o tres ajos. Depende de la cantidad que hagas. Los frío a fuego lento, y les vas dando vuelta y vuelta. Le echas los huevos y haces revuelto o tortilla. Y están buenísimos. También se hace sopa de espárragos, y guisados.

Javier G- Como más me gusta es cogerlo, cocerlo un poco hasta que hecha un berrón blanco, de que eche eso lo quitas, lo echas a la sartén con aceite de oliva, ajo picao, le echas unas gambas, unos huevos y se lo revuelves, como si quieres echarle unas lascas de jamón cortaditas. Gurumelos con espárragos y gambones.

Elia, que es una de las mejores cocineras en Valverde, dice que como mejor están es recién cogidos y picados, tampoco los hierve, porque opina que como mejor están son frescos. Los pican, los lavan porque pueden tener algún bicho, se los echa a la sartén, aceite, ajitos, y cuando estén dorados se echa el espárrago, unas vueltas sin apurarlos, y después de probarlos sal y cuando estén tiernos, los huevos que guste la persona. La tortilla y la sopa de espárragos también son muy conocidas, aunque también se hace de diferentes maneras.

Elia- Para tortilla, lo freímos, muchas veces de los que quedan fritos con el huevo hacemos tortilla para el día siguiente y luego para sopa le pones el aceite, se le echan los espárragos, se le echa pimiento rojo, se le echa cebolla, laurel, ajo, y se fríe y después de ver que está fritito le echas el agua, un poquito de pimentón cuando está el aceite caliente un poquito, no mucho tiempo porque si no se quema y amarga, luego el agua, y los dejas cocer hasta que ya comprendes que está tierno. El laurel le hace mucho y luego ya tienes tu platito, un poquito de pan para migas, así chiquitas y le echas los espárragos por encima del pan. Esa es la sopa de espárragos. Están muy buenos. Kiko- La sopa se hace friendo un poquito los espárragos, le echas un tomate, le haces el sofrito ese, le echas aceite y agua y luego esa agua se la echas al pan y así es la sopa, una mijita sal, una hoja de laurel también.

60

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Plato típico de espárragos revueltos con huevos en el Bar de Justi

Fuente: imagen cedida de Cecilia Arévalo

Sobre otro tipo de plantas silvestres, también es muy conocida la tagarnilla o tagarnina, la cual, sigue el mismo proceso que el espárrago, excepto que al tener pinchos en los tallos, se tienen que quitar antes de cocinar. También se recolecta a comienzos de primavera pues al parecerse también al espárrago, después de esta temporada se seca y espiga y ya no se puede consumir. De esta planta se consume el tallo, después de quitar los pinchos. Hecha en tortilla y también en sopa. Según Maddix (2015) estas verduras también se ven ya preparadas en muchos mercados locales o fruterías de España. Asimismo se hace referencia a que en otros sitios cercarnos a Valverde se les conoce como cardo o cardillo, mientras que el cardo en Valverde se refiere a otra planta. Tanto Concha como Elia, informantes que han vivido en la época de la escasez anteriormente comentada, aluden a que antes se comía mucho más que ahora y que es prácticamente igual que el espárrago.

Jose Luis- Tiene pinchos, se coge... entonces te pones unos guantes, yo no me pongo guantes ni nada... tengo las manos rústicas (risas) haces así shhhhh y le sacas los pinchos, esos tallitos los pelas, los lavas bien y los cocinas.

Concha- La tagarnilla se arranca, luego la hoja la tienes que pelar, se pela y se queda solo como el espárrago, y eso se fríe, se pone el aceite, el ajo, y se fríe, una mijita de sal y se fríe igual que el espárrago, le echas el huevo que sea, dos, uno, los que sea, y están muy buenas. Elia- La tagarnina son unas cosas en el campo que son como cardinos, le estiras de los pinchinos esos y solo quedan las tiras, eso se cuece y también se fríe y están muy buenas. Como los espárragos. Eso antes se comía mucho. Aparte de estas plantas también son conocidos los berros, los acerones y las conejeras. Éstas se cortan y cuecen igual que las acelgas y se fríen o en tortilla. Usada de la misma manera que las espinacas o acelgas. Se consume tanto el tallo como la hoja. Las conejeras también reciben el nombre de collejas, según Maddix (2015) y Tardío (2010), siendo una de las plantas más importantes a nivel general de España. Los berros suelen servir para la ensalada y se encuentran donde hay agua.

61

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Los acerones era otra planta que se consumía con frecuencia antiguamente. Igual pasa con las acelgas bravías, que también hay menos. Estas se crían en las paredes y en los regatos, en los arroyos, donde pasa el agua. En tortilla y fritas.

Virginio- Antes era importante, porque mucha gente cogía un puñado y tenía para la tortilla.

Josepe- Los berros se crían donde hay agua. A lado de un arroyo. Ahí abajo hay muchos, son chiquitillos. Se lava bien y se vende por ahí. Ahí abajo en el arroyo había muchos, ahora ya no tantos.

Manolo- Otra cosa que se come aquí mucho son los acerones, eso se cría en la pared, en las paredes, eso echan unas hojitas chiquititas, eso lo comíamos los muchachos, íbamos por los caminos, cortábamos los que fueran y te los comías tranquilamente. Eso tiene un gusto así como un poquito así como a perro, a agrio. Nos lo comíamos igualmente, el gusto era así agrio. Una cosa parecida al hinojo, el hinojo tiene otra clase de gusto, pero se parece, está bueno. Igual que el berro.

El acerón también se referencia como una planta que crece en las paredes (Maddix, 2015). El sabor ácido es característico de esta planta, incluso entre aquellas personas que no lo han comido. Esta planta es verde y comestible durante los meses de primavera antes de que florezca. Se ha utilizado en ensaladas y para el guiso de garbanzos. Basándome en Maddix (2015), en Valverde se han comido crudas durante paseos en el campo. Se asocia a los hombres jóvenes mientras que trabajaban en el campo. Las personas mayores son las que conocen mejor dónde crecen. Con respecto a los berros, el conocimiento general sobre su recolección se basa en que están cerca del agua y se consume de manera cruda en las ensaladas. Este se sigue comiendo aunque solamente en algunas ocasiones porque, según Maddix (2015), a las personas les suele gustar su sabor áspero, agrio, picante. También se suele añadir en sopas y tortillas o como acompañamiento de otras comidas. Según Maddix (2015) existen riesgos con respecto a estas plantas, ya que, al crecer al lado de los ríos, se vincula con la contaminación del agua. Asimismo, los excrementos del ganado, el cual se encuentra en demasía por todo el territorio, puede contaminar los arroyos; los herbicidas y pesticidas agrícolas también se citan como un problema que contribuye aproblemas de contaminación.

Uno de los platos más típicos y que se repite habitualmente es el guiso de garbanzos con romaza, pues era el plato que se comía en Semana Santa debido a que a través de esta tradición religiosa los viernes santos no se podía comer carne o grasa, realizándose este tipo de plato. De la romaza se cogen las hojas y se lavan y se le echa a los garbanzos, aunque antiguamente también se le echaba acerones, espinacas o acelgas, por lo que se cocinan igual que estas otras verduras. Aunque se sigue utilizando según Virginio cada vez hay menos pues ya no se cultiva en los campos. La romaza es ampliamente conocida por su utilización en primavera ya que

62

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

es en estos momentos cuando se encuentra en su punto álgido de crecimiento. Actualmente se está incrementando su uso según Maddix (2015). Las hojas tienen un sabor un poco desagradable, un sabor ácido cuando se comen crudas o sin acompañar con nada, por lo que se recogen típicamente para acompañar otras comidas. Entonces el consumo de romaza aún existe debido a una tradición religiosa, particularmente en los mayores, pues son los más religiosos.

Elia- Garbanzos en guiso con verde, los viernes de cuaresma se hacía el guiso con romaza acelga o espinaca. Virginio- La gente no quiere comer carne, grasa y entonces se come la romaza, porque es verde. Es una tradición de toda la vida, yo me acuerdo que mi abuela no quería que comiéramos carne en estos días, y mi madre empezó igual, viene de viejo. Siempre se cogían los días esos para hacer guiso.

Nebel y Herinrich (2010) aluden a que la comida ejemplifica el conocimiento local y el conocimiento ecológico local, identificándose como una necesidad básica, pero a la vez una experiencia excitante. La comida siempre refleja la visión del mundo y, consecuentemente, nos muestra cómo son las personas y las comunidades. Este conocimiento les aporta una identidad local. Y, aunque la comida local tenga un origen externo o sea compartido por zonas de alrededor, como es el caso del espárrago tanto en Burguillos del Cerro como en Valverde, el aspecto más importante recae en su definición como producto local o de recolección y consumo.

Finalmente solo dos informantes me hablan sobre usos de plantas medicinales que ya no se utilizan debido a las innovaciones en medicina, sobretodo. Por ejemplo, es el caso del cardo corredor, el cual actúa como somnífero tanto para humanos como animales. Juan Antonio cuenta algunas historias populares alrededor de este remedio, como curas por picaduras de alacrán o su uso como medicina popular en las vacas:

Los animales, cuando se hacen heridas, como no se les cure la herida, la mosca deposita los huevos y sale los gusanos, los cocos, aquí le decimos coco, y se dice mira esa vaca tiene una coquera, o esa oveja. La mosca le ha depositado los huevos. Por ejemplo a una vaca en el campo era más difícil cogerla para curarle la herida, así una vaca semisalvaje para curarle la herida y entonces sí te puedo garantizar que fuera de ello o que no fuera de ello, ya no te lo sé decir, pero el vaquero colocó una cruz echa con las hojas del cardo y las puso en el suelo, donde había puesto la pata derecha trasera el animal y le colocó una piedra encima y dice: -cuando se sequen los cardos ya está curada la herida- y la herida se curó y los cocos se cayeron. Y un día me dice mi suegro que mi suegro de creyente no tenía absolutamente nada, sino todo lo contrario, pues no que me han dicho que el vaquero que haciendo esto curó la vaca y lo he hecho yo y la cara se ha curado. Otro tipo de planta medicina al que alude Juan Antonio es la raíz de arzolla que, según Pérez (2013), era importante por su uso cicatrizante y desinfectante. Por un lado se puede preparar cociendo la raíz y echando el caldo en un recipiente, o friendo la raíz con aceite de oliva. En ambos procedimientos la finalidad se centra en utilizar el aceite o el caldo del cocimiento de la raíz para limpiar y cicatrizar las heridas. También sirve como repelente de moscas para que no se posen en las lesiones

63

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

(2013). Generalmente antes se recogían más plantas medicinales, este uso sí se está perdiendo a una mayor rapidez. Según Juan Antonio, la causa principal es que antes se iba al médico y tenías que pagar, por lo que, al tener que comprar las medicinas y sabiendo el contexto en el que se estaba de no tener dinero, pues era cuando se utilizaban los remedios naturales.

Juan Antonio- Había que utilizar los remedios naturales porque no tenías dinero para pagar, y utilizabas todo lo que podías. Qué te dolía la barriga, una manzanillita, un aguardiente de pepino y ya está. Que estabas constipado y tosías mucho, pues un pañito con ceniza calentita con una mijina de aceite en el pecho, vapores de eucalipto, ibas a por hojas de eucalipto... claro, los remedios naturales. La farmacia... tenías exactamente en casa para poder vestir y calzar, como ibas a gastártelo en medicinas, era así. Claro todo eso evoluciona y todo eso se pierde porque no se necesita, lo que no se necesita se pierde. Para la garganta, las amígdalas, limón con miel, con un isópodo de limón con miel... eso ya no se hace, te vas a la farmacia, te compras un Vips Vaporub y ya está.

Jose Luis- La ruda es una planta medicinal que vale para... esa planta antes mi padre, eso ya no se utiliza pero hacen medicina de esa planta. El tallo cuando la segaban, la segaban con las bestias, el tallo suelta un caldillo y se ponía, y salían ronchas porque no utilizaban guantes ni ná, pero bueno era para sobrevivir y lo vendían. Venían a por ellas pa... la utilizan para medicina fuerte, para medicina, como pa curar como el paracetamol, utilizan esa planta. Y valía cara. Y me acuerdo que lo recogían con las bestias y se le ponían los brazos hinchaos y todo, el caldo que soltaba tenía un poquillo de eso y solo con que lo rozaras ya te hinchabas. Pero dejaba dinero pa comer, pa las épocas que eran malas.

Al respecto de la ruda, Pérez (2013) cuenta como era una planta que se recolectaba en verano para venderla a los cocederos que iban sobre esas fechas. Apunta sobre la vestimenta que debían llevar los hombres que la recogían, esto es, camisas de manga larga y pantalones largos, o sea, cubiertos para que el polen de la ruda no les tocara la piel, ya que quemaba y se les hinchaban las manos, como afirma Jose Luis. Existen por tanto, según Maddix (2015) y Tardío (2010), categorías acerca de los usos de las plantas silvestres, las cuales se basan en función de su uso: verduras, frutas, bebidas, de temporada, en conserva, dulces y otros usos. Asimismo se pueden dividir en tres categorías de consumo: guisadas, crudas en ensaladas y crudas como snack. Estas últimas no se suelen recoger para consumirlas en casa sino que normalmente se comen pequeñas cantidades cuando se está en el propio campo. Por tanto, y como defiende Trigo (2016) las plantas comestibles se encuentran aún vigentes en la dieta de las comunidades rurales por su valor nutricional, las cuales ofrecen una alternativa alimentaria de mayor interés en el invierno como complemento a los alimentos que provienen del huerto. Mientras que han tenido un descenso debido a los ambos socioeconómicos comentados anteriormente, ahora se identifican con un renombre en la gastronomía de élite, factor también interesante para su mayor revitalización a lo largo del tiempo.

64

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

5.2.3 Valores y significaciones actuales de la recolección de plantas silvestres: la afición de ir ‘’a espárragos’’

A día de hoy la recolección de plantas silvestres toma dos dimensiones en Valverde de Burguillos: la primera de ellas y más común es el servicio cultural de ocio con el que se identifica pues no solamente se recogen para consumirlas, sino que es el propio acto de recolección el que más gusta entre los informantes, acto identificado como el más extendido entre la población mayor y joven. Mientras que la segunda función, vinculada a su servicio pasado de aprovisionamiento, es su uso como recurso económico, que tiene lugar mayoritariamente entre la población joven/adulta pues son estos los que recolectan para su posterior venta, aunque también existan jóvenes que recolecten por gusto y consumo, en este caso sólo se analiza aquellos informantes que lo hacen como estrategia económica. Específicamente en esta zona tiene lugar principalmente la venta del espárrago dado la abundancia de este producto alrededor del pueblo así como en zonas aledañas como Burguillos del Cerro y Valencia del Ventoso. Existe, por tanto, una vinculación con esta planta que evoluciona a través del tiempo y que confiere una identidad. En resumen me encuentro con dos servicios de un mismo producto, sobre todo del espárrago, descritos a continuación.

Al ser la mayoría de los informantes de esta investigación personas comprendidas entre los 60 y 85 años, los datos que salen a la luz se centran en la recolección motivada por acciones sensoriales, de gusto y ocio por recoger estas plantas. Por ejemplo, a los informantes Tina y Manolo les encanta recoger espárragos, siendo Tina la que „‟engancha‟‟ a Manolo a esta afición. Según Tina no se ha dedicado a venderlos porque cuando era pequeña su padre cogía espárragos y a ella le mandaba venderlos, y no le gustaba. Entonces para ella ir a espárragos es por gusto y no para venderlos. Esta decisión se debe a lo anteriormente comentado, las malas épocas del hambre y de la escasez y la necesidad de vender estos productos hacen que la informante no quiera volver a esos tiempos. Y de hecho lo expone en la entrevista:

Investigadora- ¿Y por qué de chiquitilla no te gustaba? Tina- Aquí era el único medio, cogiendo espárragos o caracoles y había la necesidad de venderlos. Ahora no quiero yo… Manolo- Era un modo de comer antes… Investigadora- Sí, como no volver a… Tina- Los tiempos atrás. Asimismo su afición comienza por un vínculo con el campo y las salidas que hacía con su padre y con el paso del tiempo su marido se une.

65

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Tina y Manolo- A mí me gusta mucho el campo, yo he vivido nueve años en el matadero, me gusta el campo y la naturaleza […] Iba yo sola a buscar espárragos, él [refiriéndose a Manolo] había un momento que no iba, pero se aficionó y este año ha cogido más espárragos que yo. Por tanto, cuando los informantes han salido al campo de pequeños con algún familiar se crea una relación que se sigue desarrollando en la madurez, ya que la mayoría de ellos si han ido a espárragos lo han aprendido y han seguido realizándolo. En función de lo que defienden Carvalho y Morales (2010) esto se debe a que la gente tiene a estar fuertemente dependiente del medio ambiente y la naturaleza donde han vivido y trabajado, especialmente en ecosistemas extremos y regiones aisladas demográficamente. Aunque ésta no es la situación de Valverde, sí existe un vínculo primordial con la naturaleza, donde se ha vivido y trabajo y también se han vivido momentos difíciles y de ahí esta vinculación. Es entonces un conocimiento adaptativo a sus propias creencias y necesidades materiales. Este conocimiento adaptativo es a veces un conocimiento práctico, en el sentido de que se ha basado en una observación empírica y una larga experiencia, transmitida a través de la tradición oral. Asimismo esta transmisión es fundamental para el mantenimiento de la continuidad de las identidades culturales la cual, posiblemente, llegue a jugar un rol en la consecución del uso sostenible de las plantas silvestres en un futuro (Carvalho y Morales, 2010)

Jose Luis- Yo eso lo aprendí porque de chiquinino lo he visto en el campo, con mi padre y él me enseñaba. Ahora recojo porque me gusta.

Javier G- El tema de los espárragos lo he aprendido desde bien pequeño. Mi padre es un conocido esparraguero en mi pueblo, en Burguillos, y yo lo he mamado desde chico. Eso lo tienes que mamar. Yo he ido a espárragos desde que empecé a andar, te soy sincero, desde que era muy pequeño. Me gusta la naturaleza, soy cazador, me gusta la fauna y la flora, aprender de las cosas del campo, porque no hay cosa que sea más como lo antiguo, vivir del campo, apreciar las cosasbuenas. O por lo menos es mi ideología.

Pepa- Yo iba con mi padre y luego con mi pareja, luego le enseñé a mis hijos. Yo iba con mi bebé recién nacido y nunca he dejado de cogerlos. Me vuelven loca. Me gusta recogerlos por comerlos. Me gustan las dos cosas pero me gusta comerlos. De pequeña, yo iba con mi madre, me acuerdo que íbamos a la rivera a lavar y en la misma alameda donde comíamos, porque ese día se echaba entero, había espárragos, y ya mientras ellas lavaban y eso nosotras estábamos cogiendo espárragos de niñas y ya nos metían el gusanillo ellas: ir a buscar un manojito, no os separéis mucho… ellas en el camino se llevaban la sartén y lo hacíamos allí mismo en el día en el campo.

Pepa hacer ver este vínculo con la niñez, con su madre, su padre, que le produce ya desde muy pequeña querer seguir cogiendo espárragos y trasmitírselo a sus hijos. De hecho en la entrevista recalca mucho el habérselo enseñado a sus hijos y a sus amigos, aficionándoles también a la recolección.

Pepa- Cuando mis hijos eran chicos íbamos todos los fines de semana al campo, pero todos, todos, entonces eso lo aprendían y nos entreteníamos así. Les enseñaba por donde se cogen, cuáles tienen que coger y cuáles no, que de raíz no los puedes coger porque se rompen... es un aprendizaje.

66

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

A través de estas narrativas se va visibilizando que existen ciertas características en los espárragos que animan a recogerlo y es que, como la zona de Valverde de Burguillos, Burguillos del Cerro y Valencia del Ventoso tiene una gran extensión de espárragos, cuando es la temporada hay una gran cantidad de ellos, creándose más un vicio en el propio proceso de recolección que luego en el disfrute de comerlo. Saber que hay tantos te anima a recoger más porque nunca paras, mientras que si hay pocos, los informantes dicen que se aburren.

Manolo- Yo he recogido por gusto. Yo te voy a decir la verdad, yo a espárragos ir directamente para cogerlos para comer, no he ido nunca. Sí he ido para comer pero se han comido en casa, no para venderlos.Yo ahora cogiendo los espárragos disfruto. A mí me gusta, me entretengo. Como haya alguno me encanta cogerlos, luego después me da igual comerlos que no comerlos.

Jose Luis- Por gusto sí, me gusta más que comerlos. Me encanta coger espárragos. Mira vas, y a lo mejor me llama mi mujer a comer y son las tantas, son las tres de la tarde, y claro mientras que llego al coche y todo eso, está lejos y mientras tanto estoy viendo la esparraguera y estoy diciendo mira esta tiene cinco, cucha esa tiene diez, me cuesta trabajo llegar al coche, y si voy andando basta con que me quiera venir para que vea por todos lados, y me encanta cogerlos, me gusta mucho cogerlos.

Pepa- [Relatándome las conversaciones que tiene cuando va a espárragos] ¡Mira el que te has pasado aqui! (risas)-mira y este -anda ya veo yo más que tú –uy, cómo me he saltado yo ese! Luego es muy curiosoque cuando vas a coger espárragos a la ida coges uno y a la vuelta coges otros, es por la luz, cuando tienes la luz de frente es otra cosa, porque como se confunden con otras hierbas, hay que, muchas veces necesitas pasar dos veces, ay sí he pasado por aquí, y lo ves al volver.

Tina y Manolo- El espárrago me gusta más cogerlo que comerlo. Es muy bonito coger el espárrago, es como las pipas, un vicio. Te voy a decir una cosa, yo me relajo cogiendo espárragos. Yo me pongo un plato y lo cómo, pero saliendo a por ellos me relajo totalmente. Es muy gratificante, vas tranquilamente, vas oyendo los pájaros, te da la alegría de ver uno y otro […] Este año Manolo ha cogido muchos y casi me supera a mí. Es un vicio. Además es un vicio muy sano.

Manojo de espárragos recolectados por Tina y Manolo.

Fuente: imagen cedida por Tina y Manolo

67

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Con respecto a ese „‟vicio sano‟‟ Tina explica que le han diagnosticado diabetes y que por ello no ha salido tanto a espárragos como le hubiera gustado, pero me comenta que el año que viene no será así, que se llevará unos caramelos y ya está. En esta pareja encuentro dos tipos de personas que se aficionan a los espárragos, una que lo ha hecho siempre y de siempre le ha gustado y otra que coge la afición con su mujer en dos o tres años y no antes.

Tina y Manolo- La obsesión y el vicio de coger espárragos, si no, no lo haces. A mí es una de las cosas que más me gusta, cuando viene el tiempo de espárragos me encanta ir al campo. Es un gusanillo que te pica. Y estás en la cama, y estás viendo los espárragos en la esparraguera. Yo se lo decía a él. Yo he estado cortando un esparrago, y según lo veía estaba mirando tres o cuatro. Los estás recogiendo aquí y estás viéndolos allí y allí, porque hay muchos. Y estás pensando, mañana voy a otro sitio. Pasado a tal sitio. Porque más o menos ya te conoces los sitios. (Tina y Manolo, 2018)

El día que hay muchos pues sí, te pones hasta más alegre y todo. (Manolo, 2018)

También hay jóvenes a los que les gusta recolectar, por ejemplo Julio, que trabaja como en la empresa de perfil de jamones, explica que ir a espárragos para echar el rato le divierte. Por otro lado, Javier G también disfruta de la recolección porque, como he comentado anteriormente, lo ha vivido desde pequeño y no solamente es el hecho de lo relajante y ocioso que puede ser la recolección sino el entorno natural en el que se está, por lo que la vinculación al campo que las personas de Valverde, tanto jóvenes como mayores, tienen es muy importante, ya que ese servicio cultural de los ecosistemas hace que estas personas sigan recolectando o saliendo al campo porque sienten y tienen un vínculo con su entorno.

Investigadora- ¿Qué representa para ti el campo? Juan Antonio- Muchas cosas, son muchas cosas porque yo me crie en el campo, entonces aparte de que me gusta la naturaleza. Yo me relajo mucho allí, aunque el esfuerzo físico a veces hay días que me doy palizas, pero mentalmente llego nuevo a casa. Entonces me sirve de relax, al mismo tiempo me sirve como sitio de expansión, de búsqueda de cosas, de investigación, de ver, y luego voy comentando todo lo que voy descubriendo.

Javier G- Yo cuando voy a espárragos me pongo a cantar. Yo la mayoría de las veces que voy a espárragos voy a relajarme. O antes cuando fumaba, me gustaba sentarme encima de una piedra, a ver el paisaje. Al tío que le gustan los espárragos es porque le gusta la naturaleza. Disfrutas con todo, veo una perdiz, una paloma, los zorzales, disfruto con ello.

Alberto- Cuando voy al campo voy disfrutando cogiendo espárragos. Y si tengo que levantarme y mirar y me quedo un rato eclipsado mirándolo, pues lo hago. Hay momentos, que miras hacia arriba, estás encima de un monte y te quedas en plan qué bonito. Miras en todos lados y ves pasar algo y te quedas eclipsado.

68

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Salida de campo.

Fuente: Imagen de Virginia Bermúdez.

5.2.4 El proceso de recolección y los conocimientos alrededor de él.

Partiendo del porqué de la recolección en los informantes, el siguiente paso se basa en entender el conocimiento existente alrededor de ésta y el propio proceso de la recolección, es decir, las técnicas utilizadas y los saberes locales. Por ejemplo, existe un dicho popular en Valverde en relación con los espárragos trigueros y el tiempo, factores que van irremediablemente unidos y que muestra la tradición de esta práctica y una de las características vitales de esta, o sea, la estacionalidad: „‟Los espárragos de marzo pa’ el amo, los de abril pa’mi y los de mayo pa’ mi caballo’’. Y es que queda reflejada en la mayor parte de las entrevistas que todo el mundo conoce cuando es la temporada del espárrago, tanto el blanco como el triguero, y cuándo es el momento perfecto para su consumo. El espárrago blanco o asparagus albus comienza con las primeras lluvias, es decir, a partir de octubre y va escaseando sobre finales de febrero- marzo, que es cuando comienza a aparecer el triguero o asparagus acutifoliusen la primavera, como la mayoría de plantas silvestres. Concretamente el espárrago blanco también se le referencia como el „normal‟ y al espárrago triguero como el negro, diferenciándose por tanto en forma –el triguero es más oscuro por la punta y más fino que el blanco que suele ser más grande- y color –blanco o negro-. Al mismo tiempo la recolección está supeditada al clima, es decir, en función de cómo sea el clima en la estación, la recolección del espárrago será mejor o peor, pues habrá más o menos. En todo momento se ve como existe un vínculo con la naturaleza ya que se da ese conocimiento alrededor del clima y el comportamiento de la naturaleza y cómo beneficia de la mejor manera al ser humano.

69

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Javier G- La recolección de espárragos tiene que ver mucho por cómo está el ecosistema. Por ejemplo, este año no ha habido un otoño bueno, sino una primavera buena, entonces, puede haber espárragos desde octubre hasta mayo, dependiendo del clima. A primera hora los espárragos se buscan en terrenos donde son pedrosos y donde haya poca tierra porque salen antes y cogen antes el agua y después cuando va entrando diciembre-enero, lo vas buscando ya en tierras más profundas en donde haya algo de monte porque ya empiezan las heladas y les hiela, le va muy mal, entonces tienes que buscarlos donde haya monte, donde haya charneca, donde haya retama, donde haya, debajo de las encinas y después ya viene febrero-marzo y abril que son los mejores espárragos del año, los trigueros.

Tina y Manolo- La época de los espárragos (los dos tipos) es entre octubre y mayo, en mayo ya escasean, este año porque ha llovido mucho. En invierno, a partir de febrero. Es el mejor mes. Ha sido muy bueno. Para recoger espárragos tiene que venir el tiempo bueno. Del tiempo que te haga es primordial. Agua y sol. Si te cae un chaparrón de agua y luego vienen cuatro o cinco días de sol, tienes espárragos todos los que quieras. Ahora como no sea así… no tienes espárragos. El año pasado pasó eso, llovió muy poco y no había nada. Este año ha habido mucha agua y los espárragos han salido. Kiko- Los trigueros nacen en marzo. Los normales empiezan nada más que llueve. Si llueve en octubre, salen los primeros. Luego ya se recogen, cuando más dan es en febrero. Manolo- Siguen saliendo porque no les falta la humedad. Por el tiempo este que ha venido ahora, porque como no deja de llover y el espárrago es una cosa, ¿tú sabes lo que le pasa? Que mientras que esté lloviendo, no deja de salir. Se cría estupendamente. El espárrago lo que tiene son los fríos y las heladas. Con el frío no sale y las heladas lo queman y no sirve para nada, para nada.

Aunque el conocimiento alrededor del proceso de recolección en sí no haya variado, sí se han modificado las técnicas utilizadas, es decir, las herramientas y preparación para la recolección de espárragos, que depende en gran medida del uso que se le da a la recolección, o sea, si es para dar un paseo, recoger unos cuantos y comerlos en casa. Por ejemplo Pepa, los coge con las manos y los parte por la zona blanda. Por otro lado, aquellas personas que van a recoger grandes cantidades o los recogen para venderlos, sí utilizan herramientas como cuchillos o el hocino. También se utilizan guantes, una goma para atar los manojos, una bolsa o mochila para llevarlos y ropa especializada, como chaquetas o cazadoras, para no arañarse y protegerse del frío/lluvia, por lo que suele ser gruesa. Antiguamente, en cambio, según Manolo se iba sin guantes y sin nada por lo que se arañaban mucho, además, se utilizaba la torvisca para atar el manojo. Existe además ciertos procesos relacionados con la recolección del espárrago con cómo se tienen que cortar y recoger, o sea, por ejemplo, el hocino tiene una forma especial que permite cortar el espárrago sin tener que introducir no en demasía la mano o la cara para no pincharte, además de saber cortarlos para que después vuelvan a crecer.

Se espigan, se suben. Se pisa la esparraguera para poder cortar el espárrago. (Manolo, 2018) Guantes, cazadora y hacino. Es como una hoz pa que puedas buscar entre las esparragueras y no te pinches mucho las manos. Eso te acostumbras y es lo mejor que hay. Elhacino es lo mejor, pero la gente también va con cuchillos de sierra. Porque no tienes que meter la cara, con el hacino metes el brazo y te arañas menos. (Julio, 2018)

70

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Herramientas utilizadas para la recolección: guantes, hocino y cuchillo de sierra.

Fuente: imagen de Virginia Bermúdez

Existen ciertos aspectos de la recolección que se diferencian en función del uso dado, como he comentado anteriormente. Por ejemplo, debido a la superabundancia de espárragos en la zona, el conocimiento de los lugares a los cuales ir es totalmente distinto de aquellas personas que recogen por ocio o entretenimiento que de aquellas que van a vender o en el caso particular de Tina y Manolo que conocen muchos sitios por esa gran afición. Por ejemplo, Concha me dice que todo el mundo sabe dónde ir a espárragos porque al ser tan pocos todo el mundo los conoce, pero en realidad la cuestión se basa en que hay personas que no cuentan dónde van a espárragos para que otra gente no vaya a ese sitio y se los coja. Varios informantes me comentan justamente esta cuestión:

Pepa- La gente que conoce sus sitios no te los dice. ¿eh?, yo conozco a donde voy siempre, pero como no los he cogido nunca a gran escala y sin intención de rifarlos ni venderlos, pues tampoco conoces todos los sitios, no voy con esa idea y no llevo esa prisa a ver dónde voy, no... yo sé que hay gente que cuando ya está terminando la temporada los ves venir con unos manojazos y piensas ¿esto cómo es posible...? la gente que se dedica a venderlos, sobretodo.

Jose Luis- Aquí sitios secretos para mucha gente sí son secretos porque no lo saben, no todo el mundo anda en el campo, por todo el campo, ni los conocen tampoco. Aquí viene alguien así de fuera y va... ¿a dónde vamos a coger espárragos?, al Cabezo Herrera... Cabezo Herrera es muy famoso porque tiene muchas esparragueras y está muy cerquita del pueblo, ahí va todo el mundo, las mujeres, los niños. Pero hay sitios donde no entra la gente, donde yo he ido, por ejemplo, hay toros bravos y ahí no entra la gente porque le da miedo, y yo sí he entrado. Y me traigo más espárragos y mejores.

Entra en juego asimismo un conocimiento más experto y un uso mucho más específico del espárrago, en el sentido de que las personas que necesitan de grandes cantidades de espárragos asumen más riesgos, recorren mucho más campo y van a muchos más sitios, por lo que van a conocer proporcionalmente más lugares. El

71

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

conocimiento se expande a medida que estés más interesado en tener grandes cantidades y mejores. También influye la capacidad de ver el espárrago, ya que las personas que están acostumbradas saben la cantidad de espárragos que pueden encontrar dependiendo de la zona en donde se encuentren y la gran facilidad que tienen de encontrarlos. Esto se debe, según Manolo, a que el esparraguero está acostumbrado a cogerlos y antes de llegar a la esparraguera ya ve si tiene o no tiene enseguida, mientras que al que no está acostumbrado no le pasa eso.

Manolo- Y luego a espárragos lo que pasa también es que es muy bueno conocer el terreno, porque hay sitios donde se crían más y otros que menos. Entonces es bueno conocer tú el terreno. Tú ahora mismo si no has estado aquí nunca no sabes para donde tirar, y yo ya sé dónde se crían y me voy directamente a donde están, donde hay muchas esparragueras. Y si no sabes pues… eso de una vez, de ir buscando te vas para aquí y a lo mejor te tropiezas con sitios que tú no los has visto nunca y te tropiezas con esparragueras y ya vas aprendiendo… ya los esparragueros se saben todos los sitios, sitios ocultos aquí no hay, porque hay mucha gente que viene aquí a espárragos, viene mucha gente. Y es lo que te he dicho antes, que si vamos dos, vas tú y yo, yo estoy acostumbrado a cogerlo y a lo mejor cojo cuatro o cinco kilos y a lo mejor tú te ves negra para coger un kilo porque no estás acostumbrada. Y el que sabe ya, pues bueno, los ve a leguas. (Manolo, 2018)

Respecto al proceso de recolección, existe cierta preferencia de la gente en cuanto a ir sola o acompañada a espárragos o a recolectar otro tipo de silvestres, y es que, en el fondo, en función del uso que se le confiera a la recolección existen distintas dinámicas en torno a ello. Pardo de Santayana, Pieroni y Kumar (2010) explican que esta elección depende de la organización social de la recolección en base a qué es lo que se recolecta, ya que la recolección de plantas silvestres varía en función de la duración de la temporada de la recolección, los requisitos del trabajo, la distancia al lugar de la recolección, los padrones de distribución y la cantidad que se vaya a recoger. Generalmente algunas personas prefieren ir solas porque disfrutan de la recolección como un acto individual contemplativo, es decir, es una actividad relajante y que sirve para desconectar. Por ejemplo, Tina y Manolo van juntos pero cada uno lleva su propio manojo y por su lado. Manolo me comenta que prefiere ir solo y Tina alude que se debe a que ella coge más espárragos que él, afirmando lo siguiente:

Tina y Manolo- Él prefiere ir solo porque yo cojo más espárragos que él. Reconócelo. Yo siempre he traído buenos manojos de espárragos. Él dice, como voy yo solo y Tina coge todo lo que cojo yo, pues así coge lo suyo más lo mío.

Lo que sale a la luz es la competitividad y rivalidad que la propia afición de coger espárragos produce en este particular caso. El resto de los y las informantes que recolectan por afición y consumo en la mayor parte de las veces van acompañados. Por ejemplo, hay varios casos en los que ir a espárragos suele ser la „‟escusa‟‟ para salir a dar un paseo, disfrutando a la misma vez de la naturaleza y los alrededores. Es por ello que en este caso, según Pardo de Santayana, Pieroni y

72

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Kumar (2010) aluden a que la recolección de ciertas plantas silvestres o hierbas que se realizan cerca de casa es raramente planeada, en el sentido de que se recogen porque ocurre durante un paseo por el campo o en conjunción con otras actividades agrícolas.

Pepa- Ahora voy sola. Pero siempre he ido con amigos, mi marido, mis hijos. Ahora voy sola porque después de comer salgo y, como hay cerca de casa, no tengo ni que coger el coche, y cuando empieza la primavera después de comer pues le digo a mis hijos que me voy a espárragos y luego me los como por la noche. A mí me encanta ir al campo sola, me da igual, me relaja mucho y no me importa ir sola. Le doy una vuelta al rio, me llevo a mi hija y cogemos un manojo, cuando hay época siempre. (Pepa, 2018)

Por ello, mientras que la mayoría de las personas que recolectan por ocio y consumo prefieren ir acompañados, cuando se torna un recurso económico la mayor parte de los entrevistados prefiere ir solo a espárragos porque recoge más, ya que, al ir acompañados, tienen que repartir los espárragos recolectados y es donde aparece la problemática. Sin embargo, también aluden a que la compañía es muy importante por si pasa algún incidente en el campo, además, en el caso de Javier G, los espárragos se buscan mejor pues „cuatro ojos ven mejor que dos‟. También se alude a las nuevas tecnologías por si ocurre algún accidente.

Javier G- Nunca sabes lo que te puede pasar, te puedes romper una pierna, te puede dejar tirao el coche... en fin te pueden pasar muchas cosas. Antiguamente, mi padre imagínate, a mi padre le gustaba ir solo, dice que salía uno solo. Ahora bien, si vas solo coges más. Si en un cuadrao tienes 15 kilos de espárragos son para ti pero si vas con dos lo tienes que repartir. Ese es el problema. Pero la seguridad no es la misma.

Alberto- Casi la mayoría de las veces que he ido cuando empecé a coger espárragos me iba con un amigo mío que estábamos los dos sin hacer ná y nos dedicamos a coger espárragos y estuvimos yendo a espárragos. También he ido solo. Que si voy solo tampoco me pasa ná, voy al pelo, y me soluciono el año, también es verdad. (Alberto, 2018)

Los conflictos que surgen al ir acompañados se etiquetan por los informantes concierta „‟envidia‟‟, dado que al ir con dos o más personas se reparten los espárragos cogidos para su posterior venta, por lo que se crea cierta rivalidad, de quién recoge más y quién menos. El asunto es que para ellos existe „‟envidia buena‟‟ y „‟envidia mala‟‟, mientras que Alberto alude a que prefiere ir con alguien de confianza, Javier G defiende que depende según la persona, según si vas para comértelos o vender, o si las personas son más competitivas o más tranquilas. Por otro lado Manolo alude a que si va con más gente se puede encontrar con que los espárragos de su camino ya han sido recogidos por otro, algo que no le gusta.

Julio- Si vas acompañado viene uno por un sitio y tú por otro y a mí me gusta ir a mi bola, donde yo quiera ir. A parte de coger yo más, me siento más suelto. Más a mi rollo. Normalmente es mejor con uno por si te pasa algo en el campo.

73

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Manolo- Por lo regular siempre he venido solo a espárragos porque lo que pasa muchas veces que si venimos dos otres, y a lo mejor yo voy por un sitio y tú vas por otro, y el coraje que más me da a mí que si tú vas por ahí y yo voy por aquí que te pongas delante de mí, que si no me los quitas a mí y ya me tengo yo que ir hacia arriba o para bajo. Eso es el coraje que me da. Lo mismo yo que cualquiera. Si vas solo vas a tu aire, y vas paseando por las esparragueras. Lo que pasa es que muchas veces hay algunos que le gusta ir solos, otros le gusta ir acompañados, y yo voy unas cuantas veces acompañado y cuando iba acompañado era cuando menos cogía, por eso prefiero ir solo. Me gusta ir solo y siempre por lo regular coges más. Claro cuando ya tiene uno cierta edad tampoco puedes ir solo, hombre acompañado mejor, por si te pasa cualquier cosa, te puedes caer, lastimar una pierna y siempre dos es mejor. Pero aquí la mayoría va sola, nos gusta ir solos.

Por último, es interesante ver cómo circulan estos productos en Valverde, ya que muchos informantes recalcan, como Tina y Manolo, que ellos la mayoría de las veces que van a espárragos después los regalan. O sea que una vez recogidos o se venden, se consumen o se regalan. Según estos informantes es porque recolectan muchos, pero se identifican motivos más profundos. Por ejemplo, Javier G opina que se significa como una manera de agradecimiento. Por ejemplo, en mi caso personal, en todas las salidas de campo me han regalado los espárragos recolectados, como forma de recuerdo de esa salida y sobre todo porque concertábamos la recolección debido a que yo quería conocer sobre el tema y estaba interesada en aprender a cómo ellos lo hacían y qué sabían sobre ese mundo, así que creo que también era una manera de ofrecerme no solamente los espárragos, sino el aprendizaje enseñado a lo largo de esas salidas.

Pepa- Sí, a amigas mías de Zafra, a otra que es médico y tiene consultas por la tarde y no puede ir y le encanta, pues si a lo mejor viene una tarde y damos una vuelta pues le digo que se los lleve.

Tina y Manolo- Nosotros con tantos manojos ya no sabemos qué hacer, y por eso se lo regalamos a amistades nuestras. El 80% de lo que cogemos. Nosotros los regalamos porque, si te digo la verdad, tampoco nos hace falta venderlos. Prefiero regalarlos a venderlos a día de hoy. Unos los van a regalar y otros a vender. Yo quiero ir a espárragos por gusto. Si algún día hay que hacerlo por necesidad, yo espero que no. Si tú tienes un amigo no se lo vas a cobrar. Para mí es un gusto. Ellos te lo agradecen con otras cosas. Que no hay necesidad tampoco. Yo he cogido espárragos y no han llegado ni a casa, los he regalado antes. A mí no me supone nada porque es una diversión y hombre hoy no me hace falta vender un manojo de espárragos para ganar diez euros. Otra cosa es si el kilo de espárragos se vendiera a 5 euros pero a 1,50…

Javier G- Regalados millones de veces. Es un regalo típico. Como agradecimiento, y al que se lo regalas se queda muy contento.

Acosta-Naranjo y Díaz (2008) identifican este tema bajo una economía moral, muy relevante en la comunidad de Valverde de Burguillos y alrededores, es decir, la economía moral son „‟aquellos intercambios, regalos, compras y ventas, que se hacen teniendo en cuenta valores morales, obligaciones personales, familiares, de amistad, cariño, vecindad, etc. Es decir, la manera en que circulan estos productos representan formas distintas de ofrecer afecto, sentimientos, compromisos, buenas relaciones, etc‟‟. Se producen entonces redes de intercambio donde prima la confianza y la

74

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

proximidad, valorándose productos provenientes del campo, de la naturaleza, de elaboración propia. „‟Las cosas que se dan tiene más valor mientras más lejos estén del dinero y más cerca de la propia persona que las da, sus cualidades y habilidad, de aquello que no se compra sino que es propio de quien lo entrega‟‟ (Acosta-Naranjo y Díaz, 2008:30). La economía moral asimismo no se basa solamente en regalar, dar y recibir sin un precio de por medio, sino que son los vínculos que las personas mantienen con su pueblo, con los productos tradicionales, con aquellas viandas que las propias manos de aquellos que los vieron nacer han hecho, y, sin importar el dinero, lo compran, sintiéndose más cercanos a ese lugar. Entonces, no solamente la recolección de plantas silvestres, sino todo aquello relacionado con el campo, esto es, las huertas, la matanza, el agua continúa siendo valorizada por las gentes tanto del lugar como de aquellas que se van porque „‟la gente sigue llevando el campo en la cabeza, porque es algo sentido y forma parte de su vida o sus recuerdos‟‟ (Acosta- Naranjo y Díaz, 2008:31).

Espárragos regalados por los informantes en salidas de campo

Fuente: imagen de Virginia Bermúdez

5.2.5 Ir ‘’a espárragos’’ para ganarse la vida. Cambios de sentido

Aunque la mayor parte de los habitantes de Valverde de Burguillos recolecta como manera de entretenimiento, existen personas que se han dedicado o se dedican a su venta como una actividad complementaria y fuente de recurso económico en su vida laboral. Primeramente, y conectando con ese pasado donde la recolección se utilizaba como aprovisionamiento, me encuentro con el discurso de Manolo, un jubilado de 83 años que sí se ha dedicado a venderlos en un tiempo atrás, pero que ya sólo los recolecta por gusto. Por otro lado, uno de los informantes mayores de entre el sector que recolecta para vender el cual también conecta con el pasado donde se vendían, sigue haciéndolo. Posteriormente la mayor parte de los informantes que se dedican a la venta del producto son los jóvenes, por lo que se ha producido una transmisión de

75

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

conocimientos de este recurso como estrategia complementaria de la renta, aunque a día de hoy es una actividad muy poco valorizada a un nivel económico entre los mismos recolectores entrevistados y de ahí su disminución.

Entre los informantes más mayores queda presente el recuerdo de la infancia y cómo ellos mismos vendían con sus familias o con amigos. Por un lado Jose Luis iba con su padre a Zafra para venderlos y por ese entonces la venta se realizaba a ojo, es decir, los manojos se compraban sin saber cuántos kilos había. Asimismo también había varios tipos de manojos, ya que según Jose Luis hacían manojos pequeños para las mujeres que llevaban entre 12 o 13 espárragos. Por otro lado, Manolo recogía espárragos de pequeño con sus amigos, pero estos espárragos se destinaban al consumo del hogar, no es hasta que vuelve a Valverde después de vivir durante mucho tiempo en Sevilla cuando se dedica a vender espárragos por la cantidad de ellos que recogía. Sin embargo Manolo ya no vende, sino que se dedica a su recolección por gusto, como ocio: „‟muchas veces digo: pues me voy a espárragos y no estoy sentado‟‟.

Antiguamente, por tanto, la recolección servía como modo de aprovisionamiento y complemento de una dieta basada en muchos alimentos provenientes del campo, a la misma vez que también se vendían. Actualmente, casi todos los informantes comentan en sus entrevistas que hay familias que se dedican a la venta del espárrago en la temporada, los cuales, según Tina y Manolo (2018), cogen diez o 12 kilos y ganas unos 20 o 30 euros al día. Pero, como he comentado anteriormente, si el producto depende del tiempo, las familias que se dediquen a la recolección se enfrentan a una serie de problemas. Entre ellos, según estos informantes, es que el kilo se encuentra a un euro y medio o dos euros. En este sentido cambia la visión sobre la recolección, ya que para los informantes no es igual ir a espárragos por gusto que ir a espárragos para venderlos. Ya que, al tener que cumplir un límite o tener que coger una cantidad que te sea rentable, hay una dificultad y un trabajo duro, pues la recolección en sí no es un camino de rosas. Salir a espárragos a la vez que gratificante cuando vas a por ellos por gusto, por necesidad es muy duro ya que se pasa frío, si llueve te mojas, las matas se llenan de agua y te arañas y además, tienes que pasar muchas horas recogiendo, saltando fincas, paredes, pudiendo encontrarte que en el camino ya se hayan recogido por otras personas. Entonces puedes coger muchos o puedes coger muy pocos.

Tina y Manolo- Yo salgo, estoy una hora o dos horas y si cojo un puñado me voy a casa tan feliz. Pero otros tienen que estar todo el día para coger como mínimo diez kilos para conseguir 20 euros o 30 como máximo. Y diez kilos son mucha… eso no se coge enseguida. Cambia mucho.

76

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Sin embargo, según Carvalho y Morales (2010) aunque la recolección se identifique como algo que está disminuyendo debido al tiempo que se emplea en su recolección, que requiere una gran cantidad de trabajo y a veces innecesaria ya que existen a día de hoy una gran cantidad de alternativas cultivadas y conservadas accesibles fácilmente en los supermercados, algunas especies silvestres siguen siendo usadas debido a su sabor y esencia, como condimentos e infusiones que, prácticamente, son las descritas en apartados anteriores.

En la venta de los espárragos los informantes tienen un conocimiento más experto en cuanto a la calidad y apariencia que el espárrago debe tener. Concretamente es importante la apariencia del espárrago, que no esté espigado, es decir, que no se haya pasado y no tenga pinchos, se busca la máxima calidad, los más gordos y verdes, ya que al haber distintas formas de espárrago no todos valen. Sin embargo, al respecto de la máxima calidad, también existen informantes que me comentan que a veces en algún manojo han metido algún espárrago espigado quitándole los pinchos, y es que en cierta forma se toma como reivindicación dado que cuesta mucho coger espárragos para lo poco valorizado que está. Por otro lado y en vínculo que esta poca valorización, Manolo comenta que una persona no se mantiene de la recogida de los espárragos, ya que al ser de temporada, son dos meses „‟como quien dice‟‟, por lo que la gente se tiene que dedicar a otra cosa. Entonces se significa como actividad complementaria de la renta para ayudar en casa o tener unos ahorros en cuanto a las explicaciones de los jóvenes. Según Manolo el que va a espárragos es porque no tiene otra cosa, porque si una persona tiene un trabajo fijo y un salario no sale a espárragos para venderlos, se va, „‟porque no tienes otra cosa y vas y si coges y tienes para los gastos, es como una ayuda‟‟. Afirma que hay personas en Valverde que se dedican a su venta a un precio muy bajo porque hace falta en su hogar, para ayudar a la familia.

Manolo- Aquí en el pueblo los hay que están vendiendo el kilo a dos euros y por eso no merece la pena ir a espárragos pero la gente me dice que le hace falta a ese precio, siendo así y no tiene más remedio que ayudar pues entonces sí. Entonces yo estoy parao y en mi casa estamos todos paraos, si arrimo cinco euros o diez euros buenos son, y ahí sí llevan razón.

Jose Luis- Por un lado te ayuda un poco a vivir, porque si tú vas un día y coges 30€ de espárragos, hombre cuesta porque hay mucha gente, pero bueno 30€ que tienes para tu casa para comer, si no tienes trabajo, es una ayuda.

Julio- Yo tendría 5 o 6 años o por ahí cuando empecé a recoger espárragos. Y ya tendría 14 o 15 años cuando salí a sacarme el dinerillo. Casi siempre iba con amigos, estábamos dos o tres sin trabajar e íbamos y nos sacábamos, a ver „‟jornal‟‟, 20€ al día, que con 14-15 años está bastante bien.

77

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

La explicación de Julio, un joven trabajador en los perfiles de jamones, se identifica con la recolección como complemento de la renta y la autonomía de estar trabajando en una edad de adolescente, ganando dinero y sin trabajar ni estudiar. Alberto también dice lo mismo, o sea, él salió a recolectar un año que ni trabajaba ni estudiaba y le solucionó ese año ir a espárragos todos los días. Ahora bien, para los jóvenes el tema de la rentabilidad el espárrago se trata con total importancia, ya que entre los informantes que se han dedicado a venderlo, todos ellos están de acuerdo en que es una actividad económica que no es rentable, porque se los compran muy baratos y no merece la pena el duro esfuerzo que realizan para tan poco dinero. Igual que Manolo, defienden que ayuda cuando no tienes ni trabajo ni nada, pero que lo que es rentable es tener un sueldo que te permita comer de año en año. Sin embargo, cuando es necesario, lo siguen haciendo:

Jose Luis- Rentable no es que sea, lo que pasa que cuando no tienes trabajo ni tienes nada, si espárragos puedes coger 30 euros, pues 30 euros que te llevas a casa, rentable no es, rentable es un sueldo, un trabajo que tu tengas todos los días. Yo sigo recogiendo espárragos, yo un mes antes de coger el bar he estado recogiendo espárragos porque no tenía trabajo, con mi hermano, y me traía lo que fuera, 30 euros o 20 euros, y buenos son. Para mi casa.

Javier G- Antiguamente los espárragos valían más porque los espárragos se compraban por manojo y no por kilo. Los años en los que mi padre era joven se vendía por manojo, ese manojo tiene tanto. Y así se vendían. Lo del kilo pues vino gente de fuera y lo pusieron. Eso fue un grave error.

Julio- Ahora con la crisis se ha tirado la gente a espárragos, pero antes no iba nadie a espárragos, nadie, vino la crisis y todo el mundo quería ir a espárragos. Normalmente más de 15 euros al día no te sueles sacar, no está pagado porque tienes que echar más de cuatro o cinco horas y agachado. No está pagado, no está valorado.

La baja rentabilidad del espárrago se asocia entre los informantes a la poca valorización que se le da. Este motivo según el análisis que hago, se debe a dos motivos interrelacionados, esto es, la abundancia de espárragos en la zona provoca que haya una presión sobre el recurso, que hace que mucha gente de fuera venga a espárragos, por lo que se venden en otros sitios que no son solamente los alrededores de Valverde o Burguillos, sino que se recolectan en estos sitios y se lleva fuera de Extremadura, vendiéndose más caro, y, por otro lado, últimamente se paga muy poco por el espárrago, siendo el gasto del recolector superior. Este segundo aspecto es explicado por los informantes de la manera en que el dinero se lo lleva el intermediario. Es decir, existen relaciones de poder entre el agricultor o en este caso recolector, dado que es el intermediario el que lo vende a fruterías. „‟Al que se lo vendes tú y el que lo vende, ese es el que gana dinero‟‟ (Alberto, 2018). Concretamente aluden a dos compradores en Burguillos del Cerro, uno de ellos dueño de un bar y el otro comprador es el informante David, el cual tiene la empresa de espárragos „‟El Burguillano‟‟. Jose Luis también le ha vendido a un señor en Burguillos

78

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

del Cerro quien los vende en Sevilla en fruterías a tres euros el kilo. Los informantes piensan esto por los precios que le han dado, esto es, le han llegado a pagar el kilo de espárragos a un euro y medio el kilo e incluso un euro veinte o un euro diez lo que, viendo el valor real que está teniendo el espárrago fuera de Extremadura como en Sevilla, es muy poco. Por lo que, debido a esa poca valorización y dificultad para la recolección entre la gente joven no es significado como negocio sino como alternativa. De ahí también que entre los propios jóvenes no se vea como algo posible de explotar comercialmente como por ejemplo lo hacen en otros sitios de Extremadura.

Julio- No está valorado. Venden muy barato y ellos lo venden muy caro. Tú quieres comprar un manojo de espárragos, por dos kilos de espárragos te van a cobrar ocho o diez euros y a mí me van a dar cuatro o cinco euros. Ya no solo eso sino lo que cuesta arreglarlo.

Javier G- Ahora coges los cuatro o cinco euros, le echas gasoil al coche, te compras unos guantes para no pincharte, unas cazadoras especiales porque el que va a por espárragos para ganarse un jornal va rápido, cuanto más rápido vaya más coge, no es como un dominguero que vaya a la ciudad, eso es como un trabajo, lo que pasa que el espárrago para mi es lo último, lo último me refiero a que no haya nada de trabajo porque es muy castigado. Es muy castigado.

Julio- Que tienes que andar mucho y no ganas un jornal.

Alberto- Está muy poco valorado. Si estuviera más valorado te merecía la pena ir a por espárragos. Pero como está tan poco valorado…

Javier G- pero no lo tomamos como negocio no, lo tenemos como una alternativa, que no tienes nada, pues espárragos.

Julio- que te sacas 20 euros al día, pues bueno, buenos son.

Por otro lado, el primer motivo señalado sobre la poca rentabilidad del espárrago basada en la abundancia del recurso queda reflejada en la gente que viene de fuera. Según los informantes se produce una desvaloración del producto porque todo el mundo lo puede tener, haciéndose destrozos, lo que produce también conflictos con los propietarios de las fincas. Es decir, para algunos informantes las personas que vienen de fuera son las causantes de esta desvalorización, puesto en Extremadura no está prohibido entrar en las fincas privadas, y no solamente eso, sino que no se respeta esa libertad, ya que esta gente es la que suele romper las alambradas o tirar los muros, entonces esto es lo que tiene como resultado que „‟por eso mismamente el espárrago no está valorado, porque haces y deshaces como te da la gana. Tanto nosotros los extremeños como la gente de fuera‟‟ (Julio). Asimismo la cantidad de espárragos que se pueden coger varían en función de esta cantidad de personas que vienen de fuera, ya que según Manolo si hay poca gente y vas varios días y no se han cogido antes se pueden coger hasta ocho o diez kilos, mientras que si están recolectados, no se coge ninguno.

79

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Manolo- Aquí vienen de Sevilla, de Cádiz, de Dos Hermanas, desde ahí vienen a buscar espárragos aquí. Aquí viene mucha gente. Y lo venden muy bien. Aquí se vende muy barato, a lo mejor a dos euros, a mucho tres. Allí en Sevilla tú lo vendes a seis o siete euros el kilo. Así sí se puede ir a espárragos pero para dos o tres euros el kilo no merece la pena.Yo antes si iba, y los cogía y los vendía pero entonces no había tanta gente como hay hoy a espárragos. Ibas y te traías los ocho o nueve kilos, y sí merecía la pena, pero hoy... lo vendías a tres euros o cuatro euros y lo vendías, pero en el momento en el que se fueron los primeros, que ya todos dios a espárragos, a dos euros y a menos y eso no... muy barato.

Julio- Se ve en la temporada muchísima gente de fuera, más que de aquí, incluso. De Sevilla, y de Cádiz mucho, viene un muchacho de Cádiz aquí a comprar espárragos para venderlos, él se lo lleva de aquí por ejemplo a tres euros el kilo y lo vende allí a siete u ocho, le saca muchas perras.

Sobre que venga gente de fuera en este aprovechamiento encontramos diferentes opiniones, ya que mientras que por un lado no se ve bien porque se produce una gran presión sobre el recurso y un daño material, produciendo este tipo de conflictos, por otro lado ven bien que venga gente de fuera a por ellos porque sigue siendo una manera de ganarse la vida. Por lo que no hay tanto problema de que vengan como el daño que hacen, lo que también repercute en las relaciones con los dueños de las fincas. El daño en general se hace tanto por parte de las personas externas como ellos mismos, pues hay muchas veces que se dejan cancelas abiertas y se sale el ganado o incluso se rompen las alambradas y también se puede salir el ganado por ahí. También aluden al tema de los robos y el poco respeto que hoy en día se tiene.

Jose Luis- Eso es libre, el campo es libre. A excepción de que bueno hay casos por aquí que hay gente que hace daño, se salta la pared y la rompe y luego se le va a la gente el ganao, lesmatan las vacas, eso es hacer daño, de todo hay. Pero si tu vas como dios manda, saltas bien la pared y coges los espárragos, nadie te va a decir nada, eso es libre.

Manolo- Antiguamente siempre te han dejado, siempre, siempre y aquí ahora mismito que yo sepa hay para aquí uno o dos que te suelen llamar la atención cuando estás en la finca de él, los demás nadie. Muchas veces también lo que pasa es que hay veces que no respetamos tampoco ná. A lo mejor pasas por un cortijo, te puedes llevar una gallina que le puedes quitar los huevos como que te llevas un guarro chico si hay. Por lo regular aquí no se ha metido nadie, ni la Guardia Civil ni nada, te han visto tranquilamente y no.

Tina y Manolo- Pues me parece bien, si cuando hay espárragos hay para muchos. Viene mucha gente de fuera a coger espárragos. Cuando hay muchos hay para todo el pueblo y para el que viene de fuera. Y el que viene para comérselo para él me parece genial porque el espárrago está buenísimo, y el que viene para venderlo pues también. Desmadre con el daño que hacemos, se tiran paredes y las vacas se salen. Aquí acogemos bien a toda la gente de fuera. Siempre que no haga daño. Son bien recibidos. Si tiras una piedra varias veces a un portillo, se te puede escapar una vaca y eso supone muchas cosas, y entonces decidieron prohibir la entrada a algunas fincas.Antes venia gente de Pozoblanco, Sevilla, de Córdoba. Esto los fines de semana… aquí venían en furgoneta cuatro o cinco personas y recogían espárragos a punta pala. Ya se arriesgan a que el dueño de la finca avise de que están dentro y venga la guardia civil.

Sin embargo, las personas que son de Valverde o Burguillos no tienen ningún tipo de problema con los propietarios de las fincas, pues incluso tienen sus contactos para comentarles si han encontrado alguna vaca muerta o que esté pariendo, creando y manteniendo esa relación de confianza. Javier añade que intenta no acercarse a los

80

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

cortijos, ya que es algo más privado y, sobre todo, se hace porque quieren respetar al dueño de la finca, existiendo también una simbología con respecto al espacio y lo que se identifica con el uso público y el privado.

Si hay cualquier problema en la finca, de alguna vaca que está de parto, se lo comunico al de la finca, eso te lo agradecen y te dejan andar con más tranquilidad. (Javier, 2018)

Yo puedo entrar en la mayoría de las fincas de Burguillos, con el coche y la moto, porque yo veo que se ha saltado una vaca, o me la he encontrado muerta o pariendo y tengo sus teléfonos por la caza también y los llamo, confianza y contacto, manera de tratarlos. Uno no puede tener fama ni de pisar, ni romper, como la gente que viene de por ahí que no tiene cuidado con esas cosas. (Javier G, 2018)

Que a lo mejor ven una pared, saltan, la caen y ya está. La gente que es de la zona y conoce a la gente pues se lo dice o trata de tener cuidado. Cuando yo la he caído pues he intentado volver a ponerla como he podido. (Alberto, 2018)

Finalmente, como en el anterior apartado, de la manera en que circulan los productos en Valverde es a través del regalo en la gente que recolecta para consumo propio. Mientras tanto, las personas que han recolectado para vender, una gran parte de ellas también ha realizado rifas de espárragos, bastante importantes y famosas en la localidad. Puesto que es una estrategia económica que, partiendo de la poca valorización que tiene el espárrago, hace sacar un valor muy alto de él. Muchos informantes piensan que con la rifa es como mejor puedes sacar el trabajo, en el sentido que es donde sacas más dinero. Jose Luis comenta que si el manojo te cuesta diez euros, en una rifa puedes llegar a sacarle 30 o 40€. También dice que sus hijos iban rifando con un esportón cuando eran chicos con él. Tina y Manolo piensan que es una buena alternativa y que son las personas que lo venden las que lo rifan. Ellos lo hacen por ayudar a estas personas, por colaborar. Manolo, Julio y Alberto son informantes que han hecho rifas en Valverde, sobretodo en la fiesta de San Benito, el patrón del pueblo, o en Carnavales, que es, por lo general cuando más gente hay en el pueblo de fuera, por lo que también juega un papel el vínculo que la gente tiene de fuera con los espárragos y para colaborar también.

Hombre, con la rifa te sacas bien las perras. Por lo regular se vienen rifando ocho o nueve kilos y vendes la papeleta a euro. Y al manojo le sacas 100 euros. Y de la otra manera si lo vendes pues a ver nueve por tres euros el kilo, a ver cuánto le sacas. Treinta y tantos. Eso la rifa es pa eso. Se rifan en la calle, los días de fiesta que hay mucha gente y lo vendes en seguida, de momento vendes la papeleta. La rifa con una baraja de cartas, cada carta tiene su valor, una vale seis, otra dos, otra vale por diez, según. Eso salen tres cartas, sacas y pone el tres, bueno, otra sacas el cinco, ya van 35, y la otra, es un dos, pues ya son 37. Y el que tenga ese número a ese le toca. Es como la lotería. Ya llevo mucho tiempo sin hacer, he hecho unos cuantos años pero luego ya después había otro y ya dije no. Nosotros nos veníamos sacando los 50 euros. Eran 100 papeletas a euro dábamos siempre dos números, hombre eran 100, pues la mitad, 50 euros. (Manolo, 2018)

Eso un día fuimos a espárragos, era san Benito, el patrón de aquí del pueblo, y la tarde de antes fuimos a espárragos. Teníamos un manojo cada uno en casa y total por la mañana nos levantamos y se nos ocurrió la idea de hacer la rifa, y cogimos dos barajas de carta, montamos los espárragos y los rifamos. Eso en vez de ser por números, sacamos el número, el 12 de la

81

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

carta azul y ya está el que tenga el 12 de la carta azul pues ese que se lleva el manojo. Y nos salió la idea por esas y fue nuestra primera rifa y luego hizo otra rifa con su primo... le coges el gustillo. Total, que hicimos un manojo de 22 kilos, cortamos los papelillos a la mitad e hicimos una rifa, a euro y nos sacamos nuestras perrillas. A la hora de la verdad con la rifa sacas mucho más dinero, bastante más dinero. Lo triplicas, lo cuadruplicas. Cien euros le sacamos aquel día al manojo. Y yo le saqué al otro 100 euros cada manojo, 200 euros. (Julio y Alberto, 2018)

5.2.6 Potencialidades de la recolección de productos silvestres

Como afirma Tardío (2010), el rol de las plantas silvestres ha ido variando en función del contexto histórico en el que nos situemos, ya que mientras que tras la Guerra Civil española mantienen un rol de complemento básico en la alimentación, siendo valorizadas en ciertas temporadas estacionales como invierno o primavera cuando los productos frescos agrícolas eran escasos, actualmente asistimos, debido al desarrollo de la agroindustria y los canales de comercialización globales, a un fácil acceso de verduras cultivadas en mercados a lo largo de todo el año y, como resultado, sólo se consumen unas cuantas plantas silvestres en nuestros días. Ello tiene como consecuencia más directa que el conocimiento ecológico local desaparece progresivamente perdurando en los mayores. Aun así, existe un incremento del uso de estas plantas silvestres por su relación con la salud y su consiguiente rol de mantenimiento de ésta (Tardío, 2010). Pareciera ser que no solamente existen motivos de su uso por la mejora de la salud, sino que en las zonas donde existe una superabundancia de estos productos, ya sea espárragos, tagarnillas, gurumelos, etc, se fortalecen vínculos identitarios y simbologías alrededor de estos, con el objetivo, generalmente, de crear un turismo y una marca que dé a conocer las localidades que se identifican con el gran uso de estos productos. Es decir, actualmente, no solo hay empresas dedicadas al envase y transformación de estos productos, sino que se crean una serie de festividades, rutas turísticas, ferias gastronómicas, etc. que giran en torno a este tipo de productos pues son elementos que brillan por encima de otros y producen cierta singularidad local en el territorio, creándose vínculos y manifestaciones culturales que priman este tipo de patrimonio etnológico.

Entonces, ¿cómo se puede conservar este patrimonio? La idea no se refiere a seguir las estáticas y rígidas leyes que se aplican en el patrimonio histórico-artístico, sino que teniendo en cuenta „‟que toda valoración patrimonial es el resultado de un discurso interpretativo preciso‟‟ (Agudo, 2009:14) y quizás en ciertos colectivos no se dé un cierto valor a un potencial patrimonializable, según Agudo, „‟la posible preservación de este patrimonio pasa ineludiblemente por un cambio de actitudes de los propios colectivos depositarios del mismo. Un cambio de actitud que pasa porque se mantenga su valor de uso, su rentabilidad social […] que ha de entenderse tanto en términos socioeconómicos como simbólicos‟‟ (Agudo, 2009:15). Siendo así, a día de

82

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

hoy el proceso en el que los adjetivos con los que se identificaba el patrimonio etnológico se transforman hasta una significación donde lo “”tradicional”” son valores a recuperar y mantener por su capacidad de evocación y legitimidad cultural‟‟ (Agudo, 2009:16). Por lo tanto, existe una necesidad de una revalorización y un trabajo continuo para la defensa del patrimonio etnológico con el objetivo de que estas luchas resulten positivas. No obstante, debemos ser consciente de paradoja en torno al reconocimiento del valor simbólico y efectivo del patrimonio etnológico puesto que, a la hora de su reforzamiento en tanto en cuanto expresión de manifestaciones de identidades colectivas, se puede llegar a usos reduccionistas, puesto que una de las funcionalidades más populares en los últimos años ha sido utilizar el patrimonio como un recurso económico y es aquí donde aparece una serie de problemas, no solamente en relación con los museos etnológicos que funcionan como simples reduccionismos de culturas, sino con el proceso que vivimos a día de hoy y que tiene que ver con el consumo turístico de tradiciones.

Teniendo esto en cuenta, y sabiendo que la localidad de Valverde de Burguillos comparte una identidad simbólica con la recolección de plantas silvestres con otras localidades, habría que aunar esta valorización cultural, en específico, la recolección del espárrago durante mucho tiempo por diversas razones que han ido evolucionando a lo largo del tiempo pero que tienen un significado concreto y que se puede valorar para que se siga manteniendo y transmitiendo a las generaciones futuras, junto con otros elementos patrimoniales que encontramos en la localidad como puede ser el entorno, el agua, la gastronomía, etc. Y es que, en función de Nebel y Heinrich (2010) el consumo tradicional de plantas silvestres está todavía profundamente enraizado en la cultura local, ofreciendo un vínculo fuerte entre la identidad local, las personas y su medio ambiente. El hábito de recolectar y cocinar plantas silvestres es aún realizado por las personas más mayores y, en el caso de Valverde, también por los jóvenes, por lo que su continua apreciación se relaciona con varios factores como la conexión con su sentido local e identidad cultural, una apreciación inusual de sus sabores como también la parte saludable de las plantas silvestres. Entonces aquí juega una parte importante en su revalorización la cuestión identitaria, esto es, lo local como una alternativa cultural y política, una oportunidad de hibridación entre culturas (Trigo, 2016).

A lo que hago referencia es que, partiendo de que existe un patrimonio etnológico el cual se está revalorizando poco a poco, debemos entender el territorio local como opción de desarrollo sostenible y, para ello, representarnos a través de una identidad colectiva relacionada con la percepción de su historia y el uso de sus

83

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

recursos, donde saberes y prácticas locales toman importancia (Trigo, 2016). Aunque sepamos que la recolección y el consumo de las plantas silvestres sufre un fuerte retroceso debido a los cambios socioeconómicos, culturales y políticos a lo largo de estas últimas décadas, perdiendo asimismo las rentas complementarias, los conocimientos y saberes locales, también es cierto que determinadas especies silvestres vuelven a revalorizarse a través de nuevas pautas de consumo donde priman los valores de lo local, lo natural y lo sano. (Ramírez, 2016). Por tanto, una conservación de estas prácticas será una conservación del reflejo de la vida cotidiana de la comunidad, representando la especificidad de un pueblo, representándose como identitario y referencial, expresión significativa de la cultura de una colectividad (Ramírez, 2016).

Entendiendo como antropóloga y tras esta investigación que existen potencialidades para la revalorización en Valverde de Burguillos de los usos y prácticas de las plantas silvestres, a continuación se presentan los propios aportes que los y las informantes ofrecen sobre el futuro de la recolección, ya que a lo largo de las entrevistas aparecen temas acerca de la regulación del espárrago y su posible explotación así como las identidades culturales con respecto a la gastronomía. También me parece importante analizar en este punto la entrevista realizada a un empresario de Burguillos del Cerro que tiene un negocio sobre la trasformación del espárrago, o sea, el proceso que se realiza desde que se compra hasta que se vende, así como entender su papel de empresario y otras características de este producto que no se relatan en los apartados anteriores, así como su potencial económico, teniendo en cuenta los conflictos que hay alrededor. La idea no se basa en plantear a los habitantes de Valverde de Burguillos la posibilidad de creación de una empresa o una industria puesto que no tengo las herramientas para hacerlo, sino mostrar las potencialidades a la vez que los conflictos que he encontrado a lo largo de mi trabajo, los recursos que hay y lo que otra gente está realizando cerca de ellos. En resumen se trata del tema de la comercialización del espárrago, la regulación y legislación como el funcionamiento del mercado de los espárragos, plasmando los propios discursos de los informantes.

A nivel de la mancomunidad Río Bodión encontramos dos zonas donde las plantas silvestres son objeto de producción y de desarrollo comarcal: el balneario del Raposo, donde se está llevando a cabo un cultivo de plantas aromáticas y uso de estas en los tratamientos y servicios, dando a conocer no solo el balneario, sino la población donde se sitúa y el ecosistema de su alrededor y la empresa de Espárragos Silvestres „‟El Burguillano‟‟, en Burguillos del Cerro, la cual lleva funcionando

84

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

únicamente tres temporadas pero donde se ve un futuro prometedor para sus creadores. El conocimiento de esta empresa tiene lugar cuando asisto a la Feria del Espárrago de Burguillos del Cerro, celebrada los días 6, 7 y 8 de Abril de 2018 y, concretamente, al asistir a unas jornadas formativas sobre la comercialización del espárrago. Es por tanto a través de la realización de esta feria que se comienza a visibilizar la identidad local a arraigada con este producto y el valor simbólico del espárrago, pues aunque ya haya una empresa, existen muchas más personas con interés de crear un beneficio económico a través de la explotación del espárrago. Lo que también repercute en la economía de Burguillos ya que al crearse empresas, se irá estableciendo aún con más fuera la marca del espárrago en la localidad y donde más gente estará interesada en él. Por ello la promoción de los productos locales y su identidad local en función de una marca o producto específica valoriza el producto a la misa vez que crea vínculos y los refuerza con el paso del tiempo. El interés simbólico y económico del espárrago tiene como resultado que en Burguillos del Cerro cada vez más haya más gente interesada en trabajar con este tipo de productos. De ahí que en la feria del espárrago donde se produce un debate donde discutimos ciertos temas en torno al espárrago y la viabilidad de un proyecto a nivel de empresa en el propio municipio.

En esta mesa redonda, donde los ponentes son Antonio Gallego Pérez, de la consultoría global AGP, y una componente de la empresa pública Extremadura Avante. La idea se centra en la necesidad de creación de una industria comercializadora de espárragos ya transformados, los cuales se pueden considerar de 2ª, 3ª o 4 gama, aunque los agentes apuestan por la 1ª gama, orientando este consumo a un público determinado, en este caso, delicatesen y extranjeros, a través de una buena estrategia de marketing. O sea la idea gira en torno a la promoción proyectos de I+D+I que posibiliten la creación de esta industria junto con una orientación de marketing que busque un perfil determinado, es decir, orientarlo a un público medio-alto internacional y nacional. Creando por tanto empresas Gourmet con una venta internacional y a través de canales cortos de comercialización. La comercialización de productos locales ya envasados con una serie de ayudas tanto de financiación como para el proceso de elaboración y comercialización, siendo subvenciones que podrían poner solución a la despoblación. Según los agentes el futuro está en los jóvenes de la propia región. Para ellos este futuro es vender los espárragos listos para consumir con el valor añadido de que es un producto creado en la tierra local y manufacturado en ella, con la idea de crear un sello de garantía o una denominación geográfica protegida. El valor añadido se identifica con características

85

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

„‟de prestigio‟‟: ecológico, local, natural y saludable. Según la componente de Extremadura Avante: „‟Hay que pensar en Extremadura, en el territorio y en lo que somos cada uno. El cambio tiene que ser local con planes estratégicos a 20 años: Planes de desarrollo locales, interconexiones‟‟.

En relación a esta idea surge la problemática de la regulación del espárrago. También se habla sobre los muchos problemas estructurales que el gobierno de Extremadura tiene y quizá uno de los elementos negativos que influye en la poca explotación de este producto. Por ejemplo, la comercialización de productos locales dentro decanales cortos de comercialización –venta de productos locales–está más regulado en Andalucía con respecto a Extremadura. Además de esta poca regulación la recogida del espárrago tampoco está regulada, en el sentido de que viene gente de Cádiz, Huelva y Sevilla, que no son autónomos, donde entra el imaginario de que „‟se están llevando los espárragos hacia fuera‟‟ que se suma a los problemas estructurales en la comunidad de Extremadura, sobre todo porque hay pocas industrias y también se haría necesario una serie de estudios de viabilidad de empresas. Básicamente el problema de la regulación es que no hay regulación según los agentes. Está el propietario vs bien común. En definitiva, los agentes inciden en la lucha de la idea de la temporalidad del espárrago y la poca viabilidad de proyecto que trabajen durante todo el año creando productos en envases al vacío, en latas, tarros, conservados, etc ganando en una buena presentación, pudiendo ser congelados, frescos o conservados, o incluso comercializándose de manera precocinada. Para ellos es un proyecto viable vender el espárrago laminado al ajo en un plástico, a la sartén y con un poco de sal.

Tras esta reunión, me pongo en contacto con David, el empresario de espárragos „‟El Burguillano‟‟ para conocer aún más de fondo los motivos del por qué de su empresa, la evolución, su funcionamiento, etc. El discurso de David es totalmente distinto al discurso de los demás informantes, dado que David en este caso es un empresario que tiene que conocer el funcionamiento del mercado si quiere tener beneficios para su empresa. La cual, para todo Valverde por ejemplo, funciona como una cooperativa, cuando realmente, según sus palabras, es una empresa privada. Mientras que en el discurso de los informantes que venden espárragos a personas como David, éste es el intermediario que se lleva el dinero, David explica que se dedica a ir a las fruterías en Sevilla vendiendo el producto que ellos mismos limpian y transforman, el cual compran a los esparragueros, quitándose otro intermediario, que en este caso serían los mayoristas, es decir, Mercasevilla, mercacórdoba, Mercamadrid, etc. Por lo que la cadena es aún mayor de lo que se ve o se piensa.

86

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Stand en la Feria del Espárrago de Burguillos del Cerro

Fuente: imagen de Virginia Bermúdez

Lo primero que hace este informante es estudiar el mercado e ir viendo las opciones más favorables para la creación de su empresa. Una característica importante es que la empresa de David no está subvencionada, es decir, el dinero que ponen en un primer momento para su desarrollo es privado. Se compran los espárragos y se llevan a las instalaciones que tienen, los manipulan allí y después, trabajando con un registro sanitario, se vende. En su discurso me comenta que estaban estudiando la posibilidad de promulgar una ley del aprovechamiento de productos silvestres, lo cual ve bastante bien, ya que de esa manera el que va a recolectar se puede legalizar, es decir, hacerse autónomo. Desde su punto de vista el negocio es legal pero trabaja bajo un fondo de ilegalidad. Según él la feria del espárrago les fue muy bien para visibilizarse y darle un valor añadido, ya que la empresa ya estaba montada antes de que se iniciara la feria. En Burguillos del Cerro, efectivamente, „‟el pueblo del espárrago‟‟ se conforma cada vez más como una identidad cultural de la población que arraiga fuertemente. El objetivo de la empresa de David es hacer clientes cada año, mientras que, cuando ya haya conformado una buena lista de clientes, lo siguiente será comercializar el espárrago de Extremadura hacia arriba, ya que piensa que se puede cotizar mejor en otros sitios como Madrid o incluso fuera de España. Finalmente, con respecto a la ampliación del negocio, es decir, si ve factible el trabajar con otros productos, me explica que tienen el registro sanitario de frutas y hortalizas en fresco, entonces ello te permite trabajar con cualquier tipo de verdura. Según David:

87

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Lo bonito de esto es que casi todos los mercados o restaurantes incluso buscan productos de temporada, quieren cosas de temporada, desde mi punto de vista creo que los productos silvestres tienen más valor que uno que pueda tener todo el mundo, entonces van por ahí encaminadas las cosas. Temas de envasado, tipos de cosas que se pueden hacer con el espárrago. Por ejemplo, productos elaborados. Después habría que ver si cala entre la gente, es relativo.

Hay otras empresas a nivel de Extremadura, como es productos silvestres Julián Martín, y una de setas, en , donde se le saca mucho más porque la seta, el gurumelo, se vende mucho más caro. Después encuentra que tener relaciones con supermercados más importantes conlleva problemas:

David- Ellos estaban dispuestos a vender espárragos pero los pagos son a 90 días entonces con una empresa que está empezando como sostienes tú esos pagos, tal como te llega tú lo compras y esperar 90 días, tienes que tener una cartera muy muy grande para eso. Porque al mismo tiempo que te demandan productos, siempre que a ti quede un margen, aunque sea menos, pero mueves más, mientras que le pagues a la gente, más kilos si no hay muchos pueblos alrededor, porque la calidad no la pierdes.

5.2.6.1 La comercialización del espárrago

Para comprender la regulación del espárrago y en qué se caracteriza su aprovechamiento es importante hacer hincapié en que mientras que el reglamento de la recolección de especies silvestres en Andalucía es bastante amplio (Ramírez, 2016), con respecto a Extremadura existe un decreto sobre la recogida de frutos silvestres y setas que se presentan a continuación (DOE, 2009):

a. Son susceptibles de ser recolectados los siguientes recursos vegetales: Las criadillas, espárragos, setas, madroños u otros frutos o hierbas medicinales o gastronómicas que no estén en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, ni en el Anexo II Directiva de Hábitats. b. Las setas a recolectar deberán tener un tamaño normal de madurez, dejando en el lugar, sin deteriorar, los ejemplares que se vean pasados, rotos o alterados y aquellos que no sean motivo de recolección. Los ejemplares se cortarán por la base, dejando el micelio en su lugar, y el transporte se realizará en cestas de mimbre, paja, caña o similares, que por su estructura permiten la expansión de esporas. El periodo de recolección será el comprendido entre una hora después de la salida del sol y una hora antes de la puesta, estando prohibida esta actividad durante la noche. c. La recolección de recursos vegetales ha de hacerse teniendo en cuenta las limitaciones en lo referente al tiempo y áreas de recolección u otras normas establecidas por la normativa sectorial. d. La recolección de frutos silvestres y setas por parte de personas ajenas a la propiedad deberán contar con una autorización por escrito de los dueños de los

88

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

terrenos. Los Agentes del Medio Natural y los vigilantes del Parque Natural velarán por el cumplimiento de éstas autorizaciones. La Dirección Técnica del Parque Natural podrá realizar modelos normalizados para dichas autorizaciones.

Entre las directrices de gestión propuestas para los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales y otros aprovechamientos encontramos esta directriz:

- Se procurará el incremento del valor de los productos agrícolas, ganaderos y, en general, de la actividad local asociándoles una denominación de origen relativa a la zona, promocionando la etiqueta ecológica y/o implantando y potenciando actividades agrarias innovadoras y de alto valor añadido respetuosas con el medio.

Este decreto mientras que sí regula cómo debe ser la recolección de las setas, no añade nada más sobre otro tipo de silvestres, en este caso, el espárrago, por lo que, aunque se pronuncien con respecto a que debe haber una comunicación por escrito a los dueños de las fincas, cosa que no creo que suceda. Esta regulación, consecuentemente, provoca una serie de conflictos en la regulación y legislación del espárrago comentada a continuación.

En cuanto a la comercialización en sí, aporto los datos de las entrevistas donde los informantes destacan la cantidad de kilos que obtienen por temporada y el tiempo invertido en ello, ya que, dependiendo de la temporada, pues existen temporadas altas y bajas, hay una diferencia de kilos de espárragos. Por ejemplo, en temporada alta se pueden llegar a recoger en 13 y 18 kilos, que es una cantidad bastante importante, mientras que en temporada baja se pueden recolectar entre cinco y siete kilos. A la temporada también depende el precio del espárrago, pues en temporada baja un kilo de espárragos puede costar entre tres euros y cuatro euros, mientras que en temporada baja pueden valer entre dos y dos euros y medio. El tiempo de recolección en este caso es desde las primeras horas de la mañana hasta el mediodía.

89

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Manojos de espárragos recogidos por uno de los informantes

Fuente: imagen cedida de Javier Gordillo

Los conflictos de la regulación y legislación es lo que más aparece en los informantes, pues el aprovechamiento del espárrago no solo es a nivel de gente de fuera como Sevilla o Cádiz, e incluso toda España, que es lo que produce que los precios bajen, sino que existe otro competidor aún más fuerte que son los espárragos que provienen de Marruecos. En este caso informantes como Javier y David comparten la misma opinión:

Javier- En la zona en la que estamos es la zona donde más espárragos podemos encontrar, Valencia del Ventoso, Burguillos del Cerro y Valverde de Burguillos. Únicamente nos supera cuando llega la época Marruecos. Los traen a España y nos hacen la competencia. El esparrago en sí parece igual pero es depeor calidad, más amargo y tiene otro sabor diferente. Vale más barato porque la mano de obra es más barata y por eso los compran. Y a nosotros nos hace mucho daño eso.

David- Entran muchos espárragos de Marruecos, el espárrago lo vende mucha gente que se dedica a la castañas, a los caracoles,a los espárragos, son gente que vienen aquí arriba, se los llevan abajo y los venden en los mercaos y qué pasa que al mismo tiempo se van a Algeciras, se traen yo que sé todas las semanas entran entre 15 y 20000 kilos de allí e infectan el mercado. Qué pasa que los precios, al haber tanto, bajan.

El espárrago que David trabaja, cuando llega al consumidor, tiene entre 2 días o 2 días y medio, por lo que se considera fresco, aguantando hasta dos semanas en las cámaras de las fruterías. Sin embargo, según David, los espárragos que vienen de Marruecos llevan tres, cuatro y hasta cinco días recolectados, en barcos, y no vienen

90

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

igual de refrigerados que encerrados. Entonces lo importante para este empresario es ir viendo este tipo de mercado, cómo funciona el precio y demás para situarte. Par ano estar perdiendo siempre o intentar ganas más y que no te compren. Según él, el mercado está regular.

David- Después, a la gente le dices a una persona en Sevilla a cualquier mujer o hombre que vaya a la frutería, le dicen espárrago de Extremadura y se van a casa con el espárrago que encima se cree que están comiendo trufa, y encima es un esparrago amargo que va muy harto de agua... en fin, que hay una lucha muy gorda pero qué pasa que 10 o 12 tíos que controlan el mercado, después de marruecos no les exigen apenas nada, vienen con un registro, eso es como si yo les pongo a mis espárragos un registro y los mando a Inglaterra ¿sabes? Lleva el registro y punto. Ahora el que lo mueva allá el, una vez que pase la frontera... entonces es complicado, el mercado empezamos a tantearlo así el primer año... que podía tener buena pinta, pero el segundo año cuando empezamos con el local ya montado y demás nos lo dijo un hombre que teníamos que tener cuidado con los que entraran los de marruecos íbamos a ver lo que era el esparrago y efectivamente así fue.

Por tanto el conflicto con la legislación del espárrago silvestre es clave para el futuro de este tipo de productos, ya que hasta que no se ponga una solución el precio seguirá siendo igual. Según David, ellos lo intentaron solucionar pero no pudieron, no hay ganas para trabajar e internar hacer algo con ello. No hay una legislación que te facilite desde que se compra el espárrago hasta que se vende, solo facilita desde que recoge hasta que se vende, no desde que la persona lo compra.

David- Es decir, desde que yo tengo el esparrago en mi poder, de ahí hacia delante bien, lo malo es a la gente de a pie que van al campo a recolectar. Deberían hacer una regulación para esa gente que va a recolectar para que cotice de alguna manera y de esa manera, porque la gente no quiere que le hagan factura ni nada por miedo de que le quiten las pagas de 400 y pico de euros, porque no quiere que se refleje en hacienda de que ganan dinero... y después otro problema, porque una persona va a un campo y es lo que me decían en la gestoría, para ver si había alguna legalidad diferente para ver como mejor hacerlo, y nos dijeron eso que después no hay algo a lo que te puedas agarrar, porque una persona que vaya al campo a coger espárragos no se puede dar de alta como autónomo. Porque si es autónomo, tiene que ser autónomo agrario y si no tiene fincas, no puede rezar de que recolecta en una finca, entonces si es como trabajador le tienes que dar de alta el dueño de esa finca y a lo mejor al dueño de esa fianza no le interesa. Vamos a mi me vendría de maravilla, hombre porque todo el mundo podría cotizar, yo podría hacer que esa gente facture, mi facturación sería más acorde a lo que yo facturo, porque yo tengo que facturar al precio que vendo, pero no es real porque no es el precio, no es el dinero integro que yo hago pa mi, yo he pagado dinero por comprar esos espárragos. Por eso sería mejor para mí.

Otra informante opina sobre la regulación que acabará haciéndose algo pues según ella se está convirtiendo en un negocio, en el sentido de que antes era más un fenómeno de supervivencia y ahora si alguien quiere comercializarlos y envasarlos tendría que pedir una serie de permisos y sobre todo a la gente.

Pepa- A mi no me molesta, hombre me gusta que si voy a cogerlos no me los hayan quitado pero siempre se ha visto como algo natural que la gente que vaya a espárragos y de hecho si tú no los coges se van a espigar, es un tema que bueno déjalos ahí que ya voy la semana que viene es que a lo mejor llegas y si no los ha cogido nadie se estropea y es una pena. De alguna manera acabarán regulándolo porque sí hay gente que le molesta que entres en las fincas y le quites lo suyo.

91

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

En cuanto a la potencialidad del cultivo del espárrago silvestre solamente un informante me comenta que no tiene sentido, pues un espárrago cultivado, aunque sea silvestre, no tiene calidad. En el sentido de que no merece la pena cultivar algo que se encuentra por millones a tu alrededor.

Javier G- El tan poco valor que tiene el espárrago no te merece la pena hacer eso. Hombre si el valor del esparrago subiera. Ese es el tema.

Sin embargo, David sí lo está planteando para su empresa puesto que le añadiría más valor a través de una estrategia de marketing y así poder alargar la temporada, aunque no me cuenta mucho más. Es algo que está intentando pero que es difícil conseguir. En este sentido aparece el dilema de lo cultivado, pues pareciera que desaparece la característica de que es silvestres desapareciendo por completo este valor. Otro de los problemas de fondo son las ayudas y subvenciones que el gobierno da en materia de agricultura, ya que, según Jose Manuel y muchos informantes en materia de agricultura se centran únicamente en lo que da más dinero, que en este caso es la ganadería extensiva, sin tener en cuenta otro tipo de agricultura a nivel ecológico o de pequeño propietario. Si esto cambiara, según Jose Manuel, el campo y su futuro cambiaría:

Si esas ayudas no existieran y pusieran precio a lo que verdaderamente da el campo esto cambiaría. Eso de que solo hay una persona en una finca de 300 hectáreas para una cantidad de animales que son vacas que tienen ayuda y su gestión, si no la tuvieran, el dueño de esa finca y de ese ganado ya pensaría de buscar fórmulas para que le fuera rentable, porque de esa manera le da subvención y no explotan la tierra. Las subvenciones son buenas pero debería ser para la persona que viva y trabaje la tierra, no viviendo en las grandes ciudades que vienen a lo mejor 1 vez si acaso al mes para pagarle al que tiene el campo, el resto del tiempo, viene una sola, le pregunta cómo va y eso y ya está. Eso ni produce, no le es rentable, lo único que le hace es conservar ese patrimonio familiar. Pero lo conserva con la subvención no son de su bolsillo, si fuera de su bolsillo ya pensaría de hacer y gestionar de otra forma. (Jose Manuel, 2018)

Finalmente, el último potencial que los informantes encuentran de una manera más específica y relacionada con la identidad cultural del pueblo se centra en la gastronomía y en la posibilidad de reforzamiento de las identidades a través de platos, en este caso se basaría en los espárragos o incluso en el guiso de romaza para poder llegar a centrar en estas ideas recursos y ayudas que fomenten su desarrollo. También se comenta el tema de las ranas y la caldereta de guarrito, aunque estos platos también se hacen en muchos sitios, la idea sería más bien el reforzamiento de las identidades de la gente de Valverde con un tipo de explotación del recurso. Por ejemplo, a nivel de plantas silvestres, los informantes ven que el valor de los espárragos o de otras plantas silvestres se va recuperando porque la gente va más, quizás incluso gracias a esos retornados que vuelven al campo y quieren volver a sentir esa conexión con el campo que una vez tuvieron en su infancia.

92

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Juan Antonio-El patrimonio inmaterial está en peligro. Esta sí se pierde. La piedra te aguanta ahí 50 años bajo tierra, pero la palabra, esa no aguanta. Primero porque los niños no quieren, llegan y quieren televisión, dibujos animados. Generalmente lo que es la tradición oral, el conocimiento, la cultura realmente, eso se pierde, Nos vamos a quedar con la cultura que nos enseñan los medios de comunicación, pero la nuestra la perdemos. Y es una cultura que no es tangible, es tangible si la llevas al papel, si no, no. La memoria. Y se ha ido mucha gente y se ha ido mucha cultura. Estamos en los finales.

A parte de estas alternativas, según Tardío (2010), los locales rurales o el ecoturismo pueden ofrecer cursos para enseñar a la gente urbana cómo reconocer, recolectar y cocinar plantas silvestres. Los restaurantes locales, pequeñas posadas y hoteles también pueden incluir comidas tradicionales o plantas silvestres no cultivadas en sus menús. Por ejemplo, recientemente ha aparecido en las noticias que como forma de ecoturismo se enseña a las personas a través de rutas en el campo a diferenciar las setas buenas de las malas para después degustarlas en un restaurante, todo ello en un espacio rural, específicamente en Cáceres. Creo que también la intención es que desde una mirada educativa se innove en este tipo de valores y se cree una revalorización por la gente de las propias ciudades.

On a more commercial scale, sustainable harvesting, organic production, processing and marketing of natural plant products for sale locally oroverseas is also a future possibility. Spain already exports huge amounts of cultivated vegetables, so adding noncultivated products may not require substantial investments to establish commodity chains. However, many of these products might only appeal to niche markets and so a substantial marketing campaign might be required. But then, with growing interests in organic foods, slow food, now might be the time for spain‟s edible greens to expand into other markets in Europe and elsewhere. (Tardío, 2010:233)

93

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

6. CONCLUSIONES

La investigación realizada se ha basado en un trabajo tanto científico como personal donde mis compañeras y yo nos quedamos completamente inmersas en nuestro lugar de observación, esto es, Valverde de Burguillos. Sobre todo, porque la motivación principal que nos unía a las cuatro era compartida con la mayor parte de los habitantes de Valverde, o sea, considero que no se basaba tanto en la despoblación en sí como proceso irrefrenable, sino en el tesón y el esfuerzo por trabajar de manera conjunta para ofrecer potencialidades y soluciones a éste. Como afirma Blasco (2017) debemos romper con la interiorización de las dinámicas habituales del sistema que asumen la desaparición de los pueblos como proceso cotidiano normal e irrevocable pues, como se ha ido viendo a lo largo de este proyecto, la ruralidad se transforma, con épocas mejores y peores, pero no desaparece, porque es parte de la sociedad y de la identidad cultural de España. Ahora bien, debemos atender a que la depsoblación es un proceso real, que está sucediendo, y que se deben poner las herramientas necesarias y un esfuerzo sobremanera porque la vida en los pueblos y sus gentes no terminen, porque los pueblos contienen su propia solución, y todas y cada una de ellas se han presentado en los casi seis o siete trabajos que se han realizado y se están realizando sobre Valverde: el agua, la arquitectura vernácula, la agroecología, los huertos, el patrimonio etnológico, el patrimonio histórico-artístico, la ecología, la gastronomía local, etc, defendiendo que estas investigaciones están siendo también, a la vez que representantes de las propias potencialidades que Valverde tiene, herramientas para la consecución de soluciones, pues todos y cada uno de nosotros hemos puesto el corazón en este trabajo y en intentar crear algo que sirva, que ayude.

Específicamente, en este trabajo se ha llevado, a la par que un desarrollo teórico sobre la situación socioeconómica actual del medio rural y su evolución durante las últimas décadas, apuntando a los procesos desencadenantes y las nuevas construcciones y significados conferidos a lo rural, una legitimización de la importancia de un desarrollo sostenible basado en los principios de la agroecología donde se revalorice, mantenga y crezca el conocimiento ecológico local, pues no de manera universal pero sí certera, desde hace mucho tiempo existe una coevolución entre las sociedades y la naturaleza y este es un vínculo que no podemos llegar a perder. Desde esta legitimización, el desarrollo sostenible es posible, en base a las ideas de Requejo (2009), teniendo en cuenta todas las formas de capital existentes en un territorio para revalorizar una comunidad, o sea, el capital territorial, natural, construido, humano, social y de imagen.

94

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Un plan no será sostenible solo porque se tengan en cuenta medidas con impactos ligeros o moderados sobre el medio natural, o porque se dediquen cierta cantidad de recursos a la conservación y regeneración de los espacios naturales más valiosos, sino que será sostenible si contribuye a que sus activos, o sea, el conjunto de sus clases de capital, se incrementen, garantizando la renovabilidad de los recursos naturales, incrementando el flujo de renta y empleo y no se produzcan mermas en componentes de capital no renovables o insustituibles. (Requejo, 2009:1) Específicamente y sacando a colación el tema que he trabajo, esto es, los usos y significados pasados y presentes de la recolección de productos silvestres y siendo consciente de la merma que ha tenido lugar en la recolección en las últimas décadas, a la vez tiene lugar una revalorización no solo por las gentes del lugar sino por agentes externos que aprecian su valor económico y simbólico, siendo conscientes de la importancia que este tipo de productos tienen no solo para el mantenimiento de la biodiversidad, sino para el mantenimiento y revalorización de la cultura local, la historia y en definitiva de la vida que ha girado en torno a un pueblo. Aunque las plantas silvestres crezcan en variados territorios, debemos dar cuenta de la importancia simbólica de los usos y costumbres que los propios antepasados y gentes presentes de Valverde han tenido con respecto a estas plantas y, si la idea se basa en realizar un proyecto de desarrollo donde se ponga en valor el pueblo, sus gentes, su cultura, sus usos y su patrimonio, el servicio cultural de los ecosistemas y en este caso del ecosistema de Valverde es una parte imprescinbible.

La recolección de productos silvestres mayoritariamente es una práctica que se realiza por gusto y ocio, porque hay un vínculo con la niñez y el pasado y a los y las valverdeños/as les gusta ir a espárragos, por lo que no creo que esa afición se pierda, ya que cada vez más está tomando un valor por ser sano y bueno, sin embargo, el conflicto más importante que identifico es cuando se convierte en recurso económico. Esta actividad ha sido siempre un complemento marginal de la renta, a través de las rifas y la venta directa en fruterías, plazas de abastos o a intermediarios y, aunque esté muy poco valorizado según me cuentan muchos jóvenes, si de verdad existe un esfuerzo para que se retenga población en Valverde y se de lugar una educación identitaria cultural en los propios habitantes de éste, se tiene que comenzar a ver también las posibilidades económicas de este producto. No es fácil, pero no es imposible. Hay un potencial agroecológico y hay una regulación que la propia comunidad de Extremadura modificará si existe un tesón para su consecución por la propia abundancia y presión externa del recurso. Creo que finalmente la fórmula secreta se identifica con el esfuerzo de la propia comunidad y el trabajo colectivo de sus habitantes para la consecución de sus deseos y satisfacción de sus necesidades.

95

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

7. BIBLIOGRAFÍA

Acosta-Naranjo, R. (2005). La cultura de la dehesa. En S. Rodríguez. (Coord), Proyecto Andalucía. Antropología, Tomo XI. Sevilla: Publicaciones Comunitarias.

Acosta-Naranjo, R. (2008). Dehesas de la sobremodernidad: la cadencia y el vértigo. Badajoz: Diputación de Badajoz.

Acosta-Naranjo, R y Díaz, J. (2008). Y en sus manos la vida. Los cultivadores de las variedades locales de Tentudía. : Mesto. Cuadernos monográficos de Tentudía.

Acosta-Naranjo, R. (2010). Ruralidad, agricultura y transacciones entre imaginarios. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. PH CUADERNOS, 81-93.

Agar, M. (1992). Hacia un lenguaje etnográfico, en C. Geertz, J. Clifford y C. Reynoso. (Coord.), El surgimiento de la antropología postmoderna, 117-137. Barcelona: Gedisa.

Agudo, J. (1999). Cultura, patrimonio etnológico e identidad. PH Boletín, 29, 36-45.

Aguilar, E. (2014). Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la multifuncionalidad. ÉNDOXA: Series Filosóficas, 33, 73-98. UNED: Madrid.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Blasco, E. (2017). Situación actual y potencial de desarrollo agroecológico del Rio Bodión y sus ecosistemas aledaños para Valverde de Burguillos (Badajoz) (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Sevilla: Sevilla.

Camacho, A. (2015). La producción social del espacio, los lugares rurales y el territorio. Una aproximación teórica y metodológica desde la antropología y la geografía. (Trabajo fin de máster). Baeza. Universidad Internacional de Andalucía. Universidad de Córdoba y Universidad Pablo de Olavide.

Camarero, L. (Coord.). (2013). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación la Caixa.

Camarero, L. (2017). Territorios encadenados, tránditos migratorios y ruralidades adaptativas. Mundo Agrario, 18(37), 2-18.

Camarero, L. (2017b). Por los senderos de la despoblación rural: notas desde la

96

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

diversidad social. Documentación social, (185), 19-35.

Calle, A., Soler, M y Rivera, M. (2010). Soberanía Alimentaria yAgroecología Emergente: la democracia alimentaria. En Calle, Ángel. (Coord.), Aproximaciones a la democracia radical. Barcelona: Icaria Editorial. Recuperado de http://www.educacionsinfronteras.org/files/511175 [Últimoacceso: 20/09/18]

Carvalho, A.M y Morales, R. Persistence of Wild Food and Wild Medicinal Plant Knowledge in a Northeastern Region of Portugal.En: Pardo de Santayana, M., Pieroni, A y Kumar, R. (Eds.). (2010). Ethnobotany in the New Europe: People, Health and Wild Plant Resources. New York: Berghahn Books.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2001). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen II: el poder de la identidad. México: Siglo XXI editores.

Cuéllar, M., Calle, A y Gallar, D. (Eds.). (2013). Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política. Barcelona: Icaria Editorial.

Cruces, F. (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. RDTP, LVIII(2), 161-178.

Díaz, C. (2014). El enfoque del decrecimiento como estrategia de empoderamiento y transformación social. Un estudio de caso de los grupos de consumo agroecológico de Granada (España). Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 4(6), 49-71. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/2153/pdf [Último acceso: 20/09/18]

Díaz de Rada, A. (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en Etnografía. UNED Editorial.

Dietz, Gunther. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (1), 3-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/623/62321332002.pdf[Último acceso: 27/09/18]

97

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (2011). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

Fernández de la Paz, E. (2006). De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural. PASOS: revista de turismo y patrimonio cultural, 4(1), 1-12.

Gallar, D y Acosta, R. (2014). La resignificación campesinista de la ruralidad: La Universidad Rural Paulo Freire. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IXIX (2), 285-304.

Gallardo, J. (2014). Apuntes para la historia de Valverde de Burguillos. Badajoz: Diputación de Badajoz.

García, J. (2013). Espacios Rurales. ¿Crisis sistémica o brotes verdes? Entrevista con Luis Camarero. ENCRUCIJADAS. Revista de Ciencias Sociales, (6), 6-17.

González, M y Camarero, L. (1999). Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad. Política y Sociedad, 31, 55-68.

González, M. (2001). Sociología y Ruralidades (La construcción social del desarrollo rural en el Valle del Liébana). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

González, M. (2011). Introducción a la Agroecología. Cuadernos Técnicos SEAE.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.

Guzmán, G, González, M y Sevilla, E. (2000). Introducción a la Agroecología como Desarrollo Rural Sostenible. Ediciones Mundi Prensa.

Harris, M. (1979). Cultural Materialism. The Struggle for a Science of Culture. New York:Random House. Recuperado de https://e™s.scribd.com/doc/151157526/Marvin-Harris-Materialismo-cultural- pdf[Últimoacceso: 10/10/18]

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Argentina: Amorrortu editores.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de Sueños

98

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Hervieu, B. (1997). Los campos del futuro. Madrid: MAPA.

Maddix, N. (2015). Food Plants of the Pasturelands: Exploring the Biocultural Dynamics of Wild Plant Foods in Valverde deBurguillos, Extremadura, Spain (Trabajo Fin de Grado). University of Kent Canterbury. School of Anthropology and Conservation.

Molina, M., Morales, R., Pardo de Santayana, M y Tardío, J. (2009). ¡Láncese al campo! Plantas silvestres comestibles. Tierra y tecnología, (36), 37-44.

Molina, M., Pardo de Santayana, M., Aceituno, L y Morales, R. (2012). Exploring the potential of wild food resources in the Mediterranean region: Natural yield and gathering pressure of the wild asparagus (Asparagus acutifolius L.). SpanishJournal of AgriculturalResearch, 10(4), 1090-1100.

Molina, M. (2013). Factores socioculturales en la recolección y consumo de plantas silvestres alimentarias. Estudio de caso en la Sierra Morena Extremeña (Trabajo Fin de Máster). Universidad Internacional de Andalucía.

Molina, M., Tardío, J., Aceituno, L., Morales, R., Reyes, V y Pardo de Santayana, M. (2014). Weeds and Food Diversity: Natural Yield Assessment and Future Alternatives for Traditionally Consumed Wild Vegetables. Journal of Ethnobiology, 34(1), 44-67.

Montes, C y García, M. (Coords). (2012). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía. Haciendo visibles los vínculos entre la naturaleza y el bienestar humano. Junta de Andalucía.

Nebel, S y Heinrich, M. The Use of Wild Edible Plants in the Graecanic Area in Calabria, Southern Italy. En: Pardo de Santayana, M., Pieroni, A y Kumar, R. (Eds.). (2010). Ethnobotany in the New Europe: People, Health and Wild Plant Resources. New York: Berghahn Books.

Pérez, I. (2013). Conocimiento local y uso de plantas aromáticas y medicinales en tres localidades del sur de Extremadura (Trabajo Fin de Máster). Universidad Pablo de Olavide: Sevilla.

Pardo de Santayana, M., Pieroni, A y Kumar, R. (Eds.). (2010). Ethnobotany in the New Europe: People, Health and Wild Plant Resources. New York: Berghahn Books.

Pino, J y Camarero, L. (2017). Despoblamiento rural: imaginarios y realidades. Amansando la realidad, (27), 6-10.

99

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Pujadas, J. J. (Coord.). (2010). Etnografía. Barcelona: Editorial UOC.

Ramírez, J.M. (2016). Usos de lasplantas silvestres como alternativa alimentaria ecológica. Estudio de caso en la campiña gaditana (Trabajo Fin de Máster). Universidad Internacional de Andalucía.

Reyes, V y Martí, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas, 16(3), 46-55.

Reyes, V. (2008). El conocimiento tradicional para la resolución de problemas ecológicos contemporáneos. Papeles, (100), 109-116.

Reyes, V., Menendez, G., Aceituno, L., Acosta, R., Calvet, L., Domínguez, P., Garnajte, T., Gómez, E.,Molina, M., Molina, M., Rodríguez, F., Serrasolses, G.,Vallès, J y Pardo de Santayana, M. (2015). From famine foods to delicatessen: interpreting trends in the use of wild edible plants through cultural ecosystem services. EcologicalEconomics, (120), 303-311.

Requejo, J. (2009). Clases de capital territorial y desarrollo sostenible. V Congreso Internacional de Ordenación del Territorio.

Rubio, M. J. y Varas, J. (1999). El análisis de la realidad, en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS.

Sevilla, E y Soler, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Documentación Social, (155), 23-39.

Steward, J. (1955). Theory of Culture Change. University of Illinois Press: Urbana. Recuperado de https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA _PDF/040_STEWARD_1955_El%20Concepto_yel_metodo.pdf[Últimoacceso: 10/10/18]

Tardío, J. (2010). Spring is Coming: The Gathering and Consumption of Wild Vegetables in Spain. En: Pardo de Santayana, M., Pieroni, A y Kumar, R. (Eds.). (2010). Ethnobotany in the New Europe: People, Health and Wild Plant Resources. New York: Berghahn Books.

Toledo, V. (1993). La racionalidad de la producción campesina. En E. Sevilla y M. González de Molina. (Eds),Ecología, campesinado e Historia (197-218).

Toledo, V y Barrera, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria editorial.

100

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

Trigo, M. (2016). Valverde de Burguillos: Faro Agroecológico de la Comarca Zafra-Río Bodión (Badajoz). (Trabajo Fin de Máster). Universidad Pablo de Olavide: Sevilla.

Velasco, H y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Ed. Trotta.

Recursos Web

- Diputación de Badajoz. Valverde de Burguillos. Recuperado de http://www.dip- badajoz.es/municipios/municipio_dinamico/inicio/index_inicio.php?codigo=159[ Último acceso: 18/10/18] - DOE. (2009). Diario Oficial de Extremadura, nº 23. Recuperado de http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2009/230o/230o.pdf [último acceso: 01/11/18] - INE (2017). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. Badajoz: Población por municipios y sexo. Recuperado dehttps://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2859 [Último acceso: 18/10/18] - Mancomunidad Río Bodión. Origen. Recuperado de http://www.mriobodion.es/plantilla.php?enlace=ORIGEN[Último acceso: 18/10/18] - Wikipedia. Valverde de Burguillos. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Valverde_de_Burguillos[Último acceso: 18/10/18]

101

La recolección de espárragos ante la despoblación en Valverde de Burguillos (Badajoz).

102