ISSN 2603-7300 ATP 03

Créditos En este número...

Dirige la revista Javier Alquézar Penón Edita CELAN Escriben Carmen Puerto Almazán, Pilar Sarto Fraj, Uge Fuertes Sanz, Isabel Abanto Alda, Nicasio Cuerda García, M.ª Ángeles Tomás Obón, Luisa Merino Antón, J. García-Aráez Martín-Montalvo y Manuel Franco Royo. Han hecho fotografías JAP, Uge Fuertes Sanz, Isabel Abanto Alda, Nicasio Cuerda García, M.ª Ángeles Tomás Obón , Luisa Merino Antón, Carlos Roca Vidal y Manuel Franco Royo.

Diseño e ilustración de la portada Roberto Morote Ferrer / www.robertomorote.com Maquetación Inés Roda Pascual / [email protected] Edita CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) / www.celandigital.com Fecha de publicación Junio 2018 Colabora Comarca Andorra-Sierra de Arcos

A TIRO DE PIEDRA WEB ISSN 2603-7300 SUMARIO 3 Sumario Viajando por este número encontrarás...

LETRAS VIAJERAS 04 EDIMBURGO “A LA PATA LLANA” Carmen Puerto Almazán

CASTELLOTE 07 UN CASTILLO, UN PUEBLO Y MUCHAS HISTORIAS Pilar Sarto Fraj

EL DESIERTO DE CALANDA 22 ¿UN DESIERTO EN ? Pilar Sarto Fraj y Beatriz Ara Comín

GALERÍA NATURAL 34 DREAMS Uge Fuertes Sanz

EXTRA VIAJE 42 JORDANIA DE NORTE A SUR Isabel Abanto Alda y Nicasio Cuerda García

LA COMARCA 54 ACTUALIDAD TURÍSTICA: LAKUERTER ÍBERA ACTUALIDAD TURÍSTICA: UN MIRADOR NATURAL SOBRE EL RÍO MARTÍN DESTINO: CASA RURAL LA OJINEGRA RINCONES: LA CABECERA DEL BARRANCO DEL MORTERO

ÁLBUM UNO 78 UGANDA, LA PERLA DE ÁFRICA Luisa Merino Antón

ÁLBUM DOS 88 NUEVA YORK Carlos Roca Vidal y J. García-Aráez Martín-Montalvo

FOTO CON LETRA 100 BAÑISTAS DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Manuel Franco Royo

LA RESEÑA 102 GUÍA DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DEL PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN

PUBLICACIONES 103 4

LETRAS VIAJERAS

SUMARIO LETRAS VIAJERAS 5

Edimburgo “a la pata llana”

Por Carmen Puerto Almazán

mprender un viaje en silla de ruedas o moto eléctrica tiene “su aquel”. Has de tener en cuenta numerosos factores añadidos: alojamiento sin escaleras, baño adaptado, ascensor “A la pata llana”, en el que quepas, aceras rebajadas, transporte público con plataforma... Debo aclarar acepción que, que suelo viajar con cuatro amigas maravillosas, maduritas (yo soy la más joven y tengo según el diccionario, E significa: “manera 59 años) y aguerridas, de las que no se achican por nada. La aclaración me parece oportuna, para que nadie se piense que viajo con caballero fornido o asistente como el que tenía el protagonista de hablar o de com- de la película Intocable (por ejemplo). portarse con gran sencillez, naturali- “A la pata llana”, acepción que, según el diccionario, significa: “manera de hablar o de compor- dad y confianza, sin tarse con gran sencillez, naturalidad y confianza, sin cumplidos o afectación exagerada”. Así os cumplidos o afecta- lo voy a intentar contar, con sencillez. Pero, sobre todo, he escogido esta frase porque mi amiga ción exagerada”. M.ª Jesús y yo solemos utilizarla (mal, dicho sea de paso, me acabo de dar cuenta) para referir- nos, en nuestras andanzas, a los sitios accesibles para mi moto y para mí: “¿cómo está el baño, el bar, la oficina de turismo…? “¡A la pata llana, puedes ir!”

Voy a comenzar por el destino donde estuvimos este verano: Edimburgo. Me sorprendió gratamente, ciudad preciosa, conserva el casco antiguo perfecto y los rebajes de sus aceras son impecables. Están como “camuflados”, en el sentido de que no son los típicos de una ciudad moderna, para conservar la estética. Sus transportes públicos están todos adaptados: tranvía, au- tobuses… Y los taxis son ¡un lujo!, además de ser bastante económicos, hay un altísimo número adaptados para discapacitados y la mayoría, aun los que no constan como tales, son accesibles porque llevan una rampa que la colocan para subir y la moto o silla va colocada en medio de los asientos de detrás (la distribución no es como en los nuestros). En tren se puede viajar y la asistencia es como en España, avisando un día antes para activar la ayuda. Muy recomendable es también “el bus turístico”, dotado de unas pantallas de televisión coloca- das delante de los huecos de las sillas de ruedas para que puedas ver el recorrido como si fueses en el piso de arriba del autobús. 6 LETRAS VIAJERAS

Visitamos el castillo, completamente accesible a cada rincón y mirador, menos para subir a la torre. Antes de comprar la entrada, preguntamos si yo podía visitarlo y la respuesta, tanto allí como en otros sitios, fue algo así como “¡pues claro!” (pero dicho en inglés) acompañada de cara de sorpresa por ¡semejante pregunta! Un día que llovía barbaridad pasamos por el Parlamento, edificio moderno, curioso, construido en el terreno que antes ocupaba la fábrica de cerveza Scottish and Newcastle –¡buen sitio!–, cuyo arquitecto es un español, Enric Millares, y entramos a visitarlo. Pregunté por el baño y un señor ujier me acompañó… ¡a poco me quedo a vivir allí! Además de amplio y cómodo, había una ca- milla con una grúa mecánica por si alguien necesitaba usarla. Hablando de temas escatológicos, tengo que decir que todos los pubs y restaurantes que visité disponían de baños adaptados y con una “curiosidad”, la parte de atrás de la taza del WC solía estar acolchada.

También visitamos el Britannia, que fue el yate de la familia real y que en estos momentos fun- ciona como museo en el puerto escocés. Han cuidado al detalle que puedas acceder a cada uno de los rincones.

De los alrededores de Edimburgo elegimos visitar dos poblaciones preciosas: Pitlochry, ciudad victoriana, a orillas del río Tummel, con unos alrededores de naturaleza increíbles. En la Oficina de Turismo nos informaron de que se podían hacer dos rutas senderistas, una de las cuales era accesible para sillas de ruedas. La segunda ciudad fue Stirling, población más grande y que cuen- “En mitad de la ta con un castillo igualmente accesible. A las dos ciudades nos desplazamos en tren, sin ningún pista estaba mi problema. moto, con la batería desmontada en el Pasear por el centro de Edimburgo es un placer, sus calles están llenas de gente, sus numerosas suelo”. terrazas muy concurridas (a pesar del fresquico que hacía). El último día visitamos el Real Jardín Botánico, de 28 hectáreas de extensión, precioso. Los escoceses son gente amable y comunicati- va, que no dudaron en ayudarme si tuve necesidad.

Por último, os quería contar una anécdota del viaje de vuelta. Viajamos con una compañía británica que, al contratar los billetes en nuestra agencia de viajes, ya nos pareció que exigían demasiados datos de mi moto eléctrica. Normalmente piden medidas, peso y hacer constar que las baterías son extraíbles, secas y selladas; pero esta vez pidieron algo más que no recuerdo y que se subsanó solicitando los datos a la empresa donde la compré. Bueno, pues el caso es que al hacer los trámites de embarque no sabían muy bien qué hacer con la batería y tuvimos que ir de mostrador en mostrador (a todo esto atendidas por unas señoritas muy amables que hablaban en escocés, claro, pero a las que, aunque sepas inglés, no hay Dios que las entienda).

Al final se empeñaron en darnos una caja reciclada de cartón, en la cual no cabía la batería (nos dimos cuenta enseguida, pero para que se callasen, callamos...) y nos estuvimos paseando con la caja por todo el aeropuerto. Llegó la ayuda a recogernos, me subieron al avión y por la ventanilla mi amiga y yo comprobamos que en mitad de la pista estaba mi moto, con la batería desmontada en el suelo y que iba apareciendo personal de la compañía aérea (hasta 7 personas), que la rodeaban, mirándola con cierta aprensión, que consultaban por radio (a otra autoridad competente), que intentaban meter la batería en la caja, que se les rompía la caja, que en un mo- mento dado desaparecían todos y mi batería se quedaba sola en mitad de la pista (yo a punto de lanzarme a la cabina del piloto para advertirle que “ojito con despegar”) y que, al final, aparecían los siete otra vez con un rollo de cinta aislante, metían otra vez la batería en la caja reciclada y rota y… ¡final feliz!

Queridos lectores de ATP, os recomiendo encarecidamente Edimburgo como destino para este verano. 7

CASTELLOTE

SUMARIO 8 CASTELLOTE

CASTELLOTE: un castillo, un pueblo y muchas historias

Por Pilar Sarto Fraj y Beatriz Ara Comín Fotografías de JAP Ver la galería completa de fotos

Se le puede dedicar un día entero porque merece la pena. Recomendamos hacerlo con guía. Es Conjunto Histórico, declarado en 1982, y Bien de Interés Cultural, en 2007. Lugar estratégico para dominar la comarca del Maestrazgo, conserva bien restaurados los restos de un gran castillo de origen templario, casi inexpugnable, importante en la época de las guerras carlistas.

l acceso al pueblo se realiza por un La visita al conjunto histórico de Castellote se túnel que se inauguró el 8 de agosto inicia con la subida al castillo por calles que de 1899. Este se abre en la montaña conservan su empedrado tradicional, de cantos Esobre la que se asienta la localidad. rodados, con la doble finalidad de desagüe y Anteriormente se debía dar la vuelta a esta apoyo para evitar caídas con el hielo, actual- elevación, lo que hacía más costosa y larga la Panorámica de mente con traviesas para evitar la erosión. El llegada. Castellote. mirador de la Sabina permite una vista pano- CASTELLOTE 9

rámica del pueblo; sorprende la plaza de toros y la ganadería de Teodoro Adell Royo. Se ve la presa del pantano de Santolea, construido en 1932, los desmontes de las minas de lignito, la replantación con almendros, las tierras de labor y los aerogeneradores ubicados entre el término de Morella y la montaña de Castellón.

Las vistas desde lo alto son una constante: des- de las almenas en la parte alta del castillo, don- de estaría el cuerpo de guardia, se divisa todo el recorrido del camino de acceso al pueblo, el camino de Seno y un aljibe fuera del castillo. Se identifican: Las Planas de Castellote, Los Alagones, Jaganta, , Abenfigo, , y .

La restauración del castillo fue realizada por el Ayuntamiento de Castellote en colaboración con los ministerios de Fomento y Cultura, dentro de los programas para la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico, el famoso 1 % cultural. Esta fase se concluyó e inauguró el 22 de marzo de 2011. Se propició Castellote que pudieran verse las dos estructuras, la tem- desde el castillo. Se ha levantado un muro de un metro de altura plaria (sillar) y la de la reforma carlista (ladrillo siguiendo el trazado original. Para reconstruir y baldosa). las distintas estancias se utilizaron los planos La iglesia desde existentes en el Museo del Ejército, los mismos el castillo. que empleó Espartero.

La fortaleza tiene una planta irregular y alar- gada, de unos 130 m de longitud por 50 m de anchura, adaptada al abrupto terreno mediante varios recintos situados a diferente nivel, a los que se accedía través de puentes levadizos. Del castillo medieval, que tuvo tres torres rectan- gulares, se conserva la base de la enorme torre del homenaje, una nave rectangular (identifi- cada como capilla o sala capitular), los aljibes (uno de ellos cubierto con una espectacular bóveda de piedra conocido como “la nevera” con aliviaderos que van a parar al barranco del Llovedor) y varios tramos de murallas de los distintos recintos fortificados. En las troneras se puede observar el grosor de los muros y en las aspilleras se observa la base original, el sillar y luego el yeso o aljez, es decir, la mampostería.

Entre las curiosidades del castillo cabe destacar que las marcas de cantero son iguales a las de la iglesia de San Miguel (pata de oca, estrella, com- pases, escuadra…). Además, muchas edificaciones del pueblo están realizadas con sillares del castillo. 10 CASTELLOTE

HISTORIA DEL CASTILLO

El castillo de Castellote aparece documentado a mediados del siglo XII, cuando fue recobrado por el rey Alfonso II para incorporarlo al Reino de Aragón. En 1196 fue donado a la Orden del Temple, bajo cuyo dominio se amplió y Recorrido fortificó notablemente. En 1308 el castillo fue en la roca. asediado por mandato de Jaime II ante la nega- tiva de la Orden del Temple, declarada hereje, de abandonar sus bienes y posesiones. Tras once meses de asedio los sitiados se rindieron y la enorme fortaleza pasó a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén, que la gobernaría hasta finales del siglo XVIII. Buena parte de las estructuras conservadas datan de la época de los templarios, quienes construyeron una sólida e inexpugnable fortificación siguiendo el modelo de los castillos levantados por las órdenes militares.

En las guerras del siglo XIX el castillo de Castellote jugó de nuevo un importante papel militar volviendo a ser fortificado y sufriendo asedios y nuevas destrucciones. En 1837 el

Buena parte de las estructuras conservadas general Cabrera se hizo cargo de la moderniza- datan de la época de ción y ampliación de la antigua fortaleza para los templarios. convertirla en uno de los principales baluartes carlistas del Maestrazgo; fue visitado por el Subida al castillo. infante Carlos, aspirante al trono frente a CASTELLOTE 11

Isabel II. En marzo de 1840 las tropas liberales, ACUEDUCTO, ARCO Y ERMITA bajo el mando del general Espartero, reforzadas por un gran despliegue de artillería, sitiaron La bajada del castillo hacia el acueducto de Las a los carlistas encerrados en el castillo hasta Lomas enlaza con la PR-TE 53, que marca el su rendición. Se instalaron cuatro batallones trazado de la vuelta al castillo por la ermita del carlistas en el castillo y en Castellote treinta y Llovedor y la vuelta a la Atalaya, de 5,5 km, dos isabelinos. El general Espartero propuso que se inicia encima del túnel. una rendición que no se dio. Los carlistas que- maron las ermitas de San Lázaro, San Pedro, El acceso al acueducto se puede hacer “monte a San Cristóbal y el puente levadizo y se hicieron través” o retrocediendo hasta llegar a la bifurca- fuertes en el castillo, en la torre del homenaje. ción del camino de acceso al pueblo en lo alto Tardaron cuatro días en capitular, pese a ser y bajando hacia el Llovedor. una toma muy dura, a juicio de Espartero, que Desde siempre se ha traído el agua a Castellote reconoció el valor de los resistentes y perdonó desde la fuente de Las Lomas, en el barranco la vida a los pocos que quedaron. del Llovedor, por eso se construyó el acueduc- to. De posible origen medieval, consta de 11 Tras la victoria, el general Espartero ordenó la arcos ciegos de mampostería adosados a la roca demolición del castillo y muchas de sus defen- y sustentados por pilastras. Termina en una sas y edificios fueron dinamitados y abandona- arcada mayor o “Puerta del gigante”, que cruza dos definitivamente. el barranco. Ha tenido varias restauraciones (en 1847, la inicial y en 2010, la última).

Escaleras restauradas en el castillo.

El Llovedor desde el castillo.

ERMITA DEL LLOVEDOR

Tras la victoria, el gene- Es la ermita dedicada a la Virgen del Agua, ral Espartero ordenó la aparecida en 1170. El nombre lo recibe porque siempre “llueve” agua en la roca caliza sobre la demolición del castillo y que se apoya: “Cuando se amera la roca, sale muchas de sus defensas y el agua”. Se observa, alrededor de la ermita, el edificios fueron dinamita- Salto de las Palomas y las “garricas”, pequeños campos de cultivo (bancales) arrancados a las dos y abandonados defini- montañas y, por tanto, de difícil acceso. tivamente. 12 CASTELLOTE

Acueducto CASTELLOTE 13

Se llega a ella siguiendo el recorrido marcado, El Llovedor Se celebra una romería en el mes de mayo para el mismo que se utiliza en la procesión o rome- desde el castillo. pedir a la Virgen lluvias y la excelencia de las ría del 1 de Mayo, pasando por el peirón de la cosechas. Son los hombres los que peregrinan Virgen del Agua. a la ermita el 1 de Mayo, con estandartes rojos, Contiene la talla románica de la Virgen del mientras que las mujeres lo hacen el sábado an- Agua, que “se apareció” en el Llovedor. Duran- terior al lunes de Pentecostés, con estandartes te la Guerra Civil la escondieron tal como la azules. Se celebra la misa y luego el almuerzo, conservaban, con peluca y manto, y colocaron por cuadrillas: judías con alioli y cone- en su lugar una muñeca de porcelana, que fue jo con caracoles. Después de comer siguen en la que se quemó. Como se partió la cabeza del procesión hasta el “pocico de San Juan”, donde Niño, le pusieron una cabeza de angelote ba- meriendan carne asada al caer la tarde. Prosi- rroco. En el año 2011 se le quitó a la Virgen el guen rodeando la montaña hasta el cementerio manto y la peluca y restauraron el Niño acorde de Castellote, donde rezan por los difuntos. Al con la talla románica. llegar a la base del monte del Calvario, ya ha caído la noche y cada uno enciende una antor- cha. Pasan por la ermita de San Macario y en el Durante la Guerra Civil Caballón se encuentran con la procesión de las la escondieron tal como la mujeres, que están esperándoles, y se realiza “el conservaban, con peluca y saludo de los estandartes”, para continuar todos manto, y colocaron en su juntos, hombres y mujeres, hasta la ermita de lugar una muñeca la Virgen del Agua, donde se da cuenta de todo de porcelana, que fue lo acontecido en la jornada. la que se quemó. 14 CASTELLOTE

RECORRIDO POR EL PUEBLO El nombre de la iglesia, San Miguel, hace refe- IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL rencia a los templarios, Pertenece al gótico levantino del siglo XV. santos y guerreros, que Presenta una portada gótica, bastante dete- veneraban, entre otros, riorada, rematada por un rosetón. El nombre al arcángel que pesa- de la iglesia, San Miguel, hace referencia a los rá las almas en el Juicio templarios, santos y guerreros, que veneraban, Final. entre otros, al arcángel que pesará las almas en el Juicio Final. Incendiada en la Guerra Civil, en 1936, se arquivolta decorada con figuras se representa cayó la techumbre y se decapitaron las figuras el Antiguo Testamento con un libro, un ángel, de la portada, que representaban la confron- dos dragones o leones, hojas de parra, un ángel tación del bien y el mal. Todavía se pueden adi- arrodillado, un águila y un dragón, la repre- vinar Adán y Eva, los ángeles, adornos florales, sentación de la lujuria, dos dragones más y un un fraile orando, una figura femenina, hojas ángel. de parra, un fraile con un saco en referencia a las labores del campo, una cabeza con barba El campanario original cayó con el castillo en y otra con ojos almendrados. En la segunda 1840 y luego se hizo nuevo. La campana se llama “la Garbancera”, porque tocaba los do- Se decapitaron las figuras mingos, día en que para comer había garban- de la portada, que repre- zos. Dicen que tenía un tañido tan agudo que se comunicaba con Morella. sentaban la confrontación Iglesia parroquial del bien y el mal. de San Miguel. CASTELLOTE 15

El campanario original cayó con el castillo en 1840 y luego se hizo nuevo.

La campana se llama “la Garbancera”, porque tocaba los domingos, día en que para comer había garbanzos.

Iglesia parroquial de San Miguel.

Portada de la iglesia. 16 CASTELLOTE

ABREVADERO LA SARGANTANA

Es la joya del pueblo. Se ubica en la calle Cuesta de la Virgen del Agua, al lado del ayuntamiento. Es un pórtico que se apoyaba en la muralla. Consta de dos gárgolas por las que entraba el agua.

El nombre lo toma de la imagen de una dama o diosa, que ataviada con un vestido de piel de oveja pisa cuatro sargantanas labradas en pie- dra. Es quien protege el agua que deben beber las caballerías antes de entrar en el recinto del pueblo.

Es la joya del pueblo. [...] Es quien protege el agua que deben beber las caballerías antes de entrar en el recinto del pueblo.

LAS CUATRO ESQUINAS

Al lado del abrevadero se abre una arcada, es la puerta de la muralla y están las famosas “cuatro esquinas” inmortalizadas en el Bolero de Caspe. Que sean las cuatro de acero hace referencia a las navajas. El edificio de las “Cuatro Esquinas” es el ayuntamiento, que ocupa la antigua lonja La Sargantana. medieval, de la que se conserva la tradición del mercado del sábado. El edificio es de 1268, aunque se restauró en los años 80. En el techo de la arcada hay dos agujeros que se utilizaban para colgar las vaquillas de las fiestas. Una vez toreadas (toros embolados) se troceaban y se vendían entre la población, para financiar la fiesta.

Otra curiosidad de este lugar es que el Sábado de Pascua por la noche se realiza la ronda de los quintos, con jotas personalizadas para todas las solteras, acompañados de canastas con pastas, Abrevadero la Sar- anís y mistela. El domingo se baila la jota/ gantana. bolero de Caspe, con guitarras y bandurrias de Castellote y rondadores profesionales. CASTELLOTE 17

EL TORREÓN TEMPLARIO Por su carácter defensivo Ubicado en la plaza de la Virgen, es una torre se accedía por una de sillar albarrana o “baraní” (soltera), separada puerta situada a 3,5 me- del cuerpo de la muralla. Durante el medievo tros del suelo, lo que tenía una doble función, de atalaya (torre de aviso) y defensiva como apoyo al castillo. Por obligaba a entrar a través su carácter defensivo se accedía por una puerta de una escalera móvil. situada a 3,5 metros del suelo, lo que obligaba a entrar a través de una escalera móvil.

Posteriormente fue integrada por el municipio según crecía. Sus estancias fueron utilizadas como registro, notaría y mazmorras, ya que en 1834 el municipio fue nombrado cabeza de partido judicial. Estas funciones las tuvo hasta 1960. Se adosó la vivienda del carcelero al torreón. Se utilizó, también, como toriles ya que en la plaza se realizaban las vaquillas de las fiestas. En la actualidad es un centro de inter- pretación sobre la Orden del Temple: historia, scriptorium o biblioteca temática, construccio- nes, tecnología, actividades económicas, formas de defensa, etc. La cárcel del torreón templario Queda un trozo de muralla que enlazaría con el abrevadero de la Dama de las Sargantanas; tras la muralla, estaba el pueblo viejo y el castillo.

Recorrido por la Atalaya 18 CASTELLOTE

OTROS LUGARES RELEVANTES La Casa de don José.

CASA DE DON JOSÉ

De 1770, es una casa importante en la historia de Castellote: en ella durmió Espartero, aquí se hicieron los planes para abrir el túnel y fue el cuartel del ejército (republicano primero y nacional después) durante la Guerra Civil. Consta de tres plantas. A la planta baja, de cantos rodados, se podía entrar a caballo, era el lugar de los criados y las caballerías; de ahí arrancaba una escalinata, que se dividía en dos ramas y estaba rematada con una cúpula con figuras míticas pintadas, era la planta de la vivienda. En el piso superior estaban los grane- ros, conservan los óculos.

Toda esa zona era de casas señoriales, grandes y con bodegas. El agua de la Atalaya pasa a la fuente, luego al lavadero y después a las balsas. Lavadero CASTELLOTE 19

Detalle de la fuente. FUENTE Y LAVADERO

Están ubicados dentro de la muralla y fue restaurada la techumbre en 2008. Las pilas del lavadero, en origen, estarían en el suelo, tenien- do que lavar las mujeres de rodillas, después se elevan, pero el barandado es el original. Hay una parte para lavar y otra para aclarar, con tra- vesaños de madera para escurrir la ropa lavada. El agua de la Atalaya pasa a la fuente, luego al lavadero y después a la balsa, que es desde donde se reparte a los huertos con las órdenes de riego.

CASA DE CULTURA

Era la antigua casa cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad sala de audiovisuales, de Desmonte y balsa. exposiciones, salas para las asociaciones cultu- 20 CASTELLOTE

rales y biblioteca, con un gran ventanal desde donde se ven unas estupendas vistas al pantano de Santolea.

Agustín Plana Sancho.

Casa de Agustín Plana Sancho.

CASA DE AGUSTÍN PLANA SANCHO

Está en la calle Trompeta. Es una casa arago- nesa del siglo XVIII, bien conservada, de tres pisos: el primero con ventanas, el segundo con balcones y en el tercero se encuentran los La Bodega, también graneros. Está rematada con doble alero de tienda. madera, símbolo de poder por su grandeza y profusa decoración.

CASA DE LOS PEPETAS

Se distingue por los rombos en las falsas. Tiene una cúpula con las estaciones del año humani- zadas y en la entrada dos hendiduras para pasar los carros.

CASA GORDIANO

Es otra típica casa aragonesa construida en el siglo XVI. Consta de balcones en el primer piso y una galería con arquillos bajo un doble alero de madera, utilizado como granero y para secar los jamones. CASTELLOTE 21

Recorrido por sus calles.

Plaza de Castellote.

Calles empedradas. 22

EL DESIERTO DE CALANDA

SUMARIO EL DESIERTO DE CALANDA 23

¿Un desierto en Teruel?

Por Pilar Sarto Fraj Fotografías de JAP Ver la galería completa de fotos 24 EL DESIERTO DE CALANDA

Se trata de un antiguo convento de carmelitas descalzos de finales del siglo XVII, ubicado en un entorno alejado “del mundanal ruido”, de difícil acceso y de una belleza especial, un lujo s la primera idea que queda de biodiversidad que remonta tras el incen- desmontada cuando te acercas dio de los años 90, que arrasó toda la zona. a este lugar. Para los carmelitas Abandonado en 1835, a raíz de la exclaus- descalzos, el desierto era un tración consecuencia de la desamortización Elugar alejado de zona habitada, que permi- de Mendizábal, y actualmente de propiedad tiera ora et labora, la oración, el recogimiento privada, es una de las construcciones conven- y el aislamiento; austeridad, pero con riqueza tuales más importantes del Bajo Aragón y se natural, como es el caso. conserva en su propio abandono precisamente por su aislamiento. Se trata de un antiguo convento de carmelitas Los carmelitas se instalaron en la Torre Alginés, propiedad de la orden de Calatrava, descalzos de finales del acordando el pago anual de cierta cantidad de siglo XVII [...] de difícil dinero a la Encomienda de Calatrava, previa acceso y de una belleza autorización del Rey Carlos II, en 1682, dos Portada de la años después de que Fray Antonio de Jesús, especial. iglesia. carmelita del desierto del Cardó (Tarragona), partiese en busca de un lugar apropiado para fundar un nuevo convento bajo la advocación de San Elías.

El 22 de septiembre de 1682 se iniciaron las obras del conjunto, tomándose así posesión del convento y colocándose el Santísimo Sacra- mento, que se prolongaron hasta 1701. En 1705, como consecuencia de la guerra de Su- cesión, en la que Calanda y el propio convento tomaron partido por el archiduque Carlos de Austria, el lugar fue asaltado e incendiado por un grupo de unos 200 hombres partidarios de Felipe de Anjou como represalia. Un año des- pués se rehabilitó como noviciado de carme- litas descalzos. Tras comenzar la restauración del convento, en 1708, las obras y reformas continuarían hasta finalizar la construcción de su gran iglesia en 1728. Asaltado y saqueado de nuevo en la guerra de la Independencia, se perdió su magnífica biblioteca que habían atesorado los frailes carmelitas y que había servido de fuente de educación y formación para los jóvenes de las familias más adineradas de la zona.

Actualmente de propie- dad privada, es una de las construcciones con- ventuales más importan- tes del Bajo Aragón. EL DESIERTO DE CALANDA 25

Se volvió a utilizar como convento a partir de Detalle de la los cuales sobresalen el de Tolocha y los que 1814. Pese a las múltiples reconstrucciones, se portada de la circundan el desierto de Calanda, que es uno mantuvieron su disposición y estructura origi- iglesia. de los sitios más frondosos del Reino por la nales. En 1836, con el proceso de desamorti- abundancia de Jazmines arbóreos, Viburnos, zación de Mendizábal pasó a manos privadas, Peonías, Nepetas, Smilax aspera, Dictamnus siendo vendido en 1842 a Antonio Calvo​ y albus, Ononis rotundifolia de flor gentil, y otras permaneciendo desde entonces en propiedad plantas curiosas que lo visten” (Asso, 1798). privada. Se habla de un incendio y destrucción del convento en 1837. Detalle de columna Pese a las múltiples con blasón. reconstrucciones, se mantiene su disposi- ción y estructura originales.

Para hacerse una idea de lo que supuso, pode- mos contar con el testimonio de dos viajeros, el del historiador Ignacio de Asso, en 1798, y el de Pascual Madoz, en 1846, a los pocos años de su abandono en su famoso Dicciona- rio Geográfico e Histórico: “Desde las riberas del Guadalope y cercanías de Alcañiz y Calanda se va elevando el terreno hacia levante en cerros medianos de peña caliza, con vetas de vistosos mármoles; entre 26 EL DESIERTO DE CALANDA

rrada desde la extinción de los conventos, cer- ca de éste hay algunos corrales para ganados y caballerías y un huerto poblado de árboles frutales, y regado por las aguas de la fuente de Sta. Quiteria, que brota en las inmediaciones del mismo, el cual está en un barranco que forman las aguas de otras dos fuentes nacien- tes a ¼ de hora de distancia, y, que unidas, fertilizan y se consumen en un trozo de 3 ó 4 cahizadas de tierra, que eran propiedad del expresado convento” (Madoz, 1846).

El día 19 de abril de 2004 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón la Orden de 25 de marzo de 2004 del Departamento de Educa- ción, Cultura y Deporte por la que se declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés el convento de carmelitas descalzos en Calanda, también conocido como desier- to de Calanda. Incluye una descripción y la delimitación concreta del citado bien y de su entorno.

El convento del desierto es apodado como el “Escorial aragonés” por sus grandes dimensiones.

Interior [...] regado por las de la iglesia. aguas de la fuente de Sta. Quiteria, que brota en las inmediaciones del mismo.

“Distante a 1 ½ legua hacia el E., entre mon- Pechina. tes escabrosos (se encuentra) un convento de Carmelitas Descalzos, llamado comúnmente el Desierto, situado en la falda de la Sierra de La Ginebrosa, entre los ríos Guadalope y Mez- quín; ocupa un sitio muy ameno y pintoresco, es un edificio que forma un perfecto cuadrado, grande y suntuoso, todo de piedra de cantería, a cuyo lado septentrional hay una plaza de 26 varas cuadradas; su iglesia, de una sola nave o crucero, tenía 8 altares, de los cuales se han trasladado 3 a la villa (Calanda) y se halla ce- EL DESIERTO DE CALANDA 27

Arcos de la nave. 28 EL DESIERTO DE CALANDA

El convento del desierto es apodado como el Cuerpo de de hecho, el conjunto se ha incluido en la lista “Escorial aragonés”, por sus grandes dimen- campanas. roja del patrimonio de la Asociación Hispania siones. Nostra.

Fuimos desde por caminos rurales, la ubicación es a ocho kilómetros Pese a ser Bien al sureste de Calanda. Las coordenadas: Catalogado del 40° 53’ 54.76” N, 0° 9’ 26.66” W y en deci- mal: 40.898544°, -0.157406°. UTM: 4531385 Patrimonio Cultural 739447 30T. Aragonés es

Nos acompañó José Antonio Benavente, un lamentable su estado; enamorado del lugar, quien nos explicó el de hecho, el conjunto descubrimiento en el Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz de dos pergaminos se ha incluido en la (reutilizados como cubiertas de otros lista roja del documentos) que formaban parte del proyecto de construcción de este gran convento. En uno patrimonio de la de ellos se representa la planta del convento Asociación Hispania con el detalle de sus habitaciones y depen- dencias y en otro una sección de la iglesia y Nostra. edificio anejo con una amplia explicación. Pese a ser Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés desde 2003, es lamentable su estado; EL DESIERTO DE CALANDA 29

El núcleo central lo conforma el volumino- Escudo. Contaba con todas las so edificio del convento propiamente dicho, dependencias construido en mampostería con sillares de refuerzo y en el que destaca la presencia de un necesarias para la gran templo barroco, un claustro procesional y vida de la comunidad un compacto bloque transversal con las sobrias Vista lateral de la celdas de los frailes. nave de la iglesia. de religiosos.

Exteriormente predomina el macizo sobre el hueco, dando una imagen compacta que potencia su monumentalidad. El edificio se caracteriza también por la sencillez de sus líneas y geometrías, dando lugar visualmente a un gran volumen prismático con predominio de la horizontalidad, donde destaca en el lado occidental la presencia del volumen sobresa- liente de la iglesia, de una sola nave, de planta rectangular y ocho altares, con su cúpula.

Además, contaba con todas las dependencias necesarias para la vida de la comunidad de religiosos como la biblioteca, la sala capitular, el refectorio, la cocina, la enfermería, las bode- gas, el molino, la nevera, la fuente... Incluso, todavía quedan en pie dos ermitas en alto, desde las que se divisan todos los campos que rodeaban y abastecían al convento. La nevera que utilizaban los frailes carmelitas se encuen- tra en perfecto estado de conservación. En sus últimos días, la comunidad conventual estaba 30 EL DESIERTO DE CALANDA

formada por 24 sacerdotes, 18 profesores de coro, 9 legos y 5 donados. Como servidores 2 [...] disponía de hos- escolanos, 2 cabrerizos, 5 labradores para las pedería, celdas para tierras de la val de la Comuna y un guarda de camino, lo que hace idea de la importancia religiosos, claustro, del convento. Según la descripción de Vidiella refectorio y librería, (1890) disponía de hospedería, celdas para religiosos, claustro, refectorio y librería, así así como otras depen- como otras dependencias indispensables para dencias indispensables la vida diaria: cocinas y despensas, fuentes, aljibes y balsas para riego, graneros, bodegas, para la vida diaria: trujales, carpintería, horno, pozo de nieve, cocinas y despensas, huertos, etc. fuentes, aljibes y balsas El altar mayor, construido con madera de los para riego, graneros, pinares aledaños, a raíz de la exclaustración fue trasladado a la ermita del Pilar en Calanda bodegas... y quemado en el año 1936. Las dos campanas del convento fundidas en 1784, pagadas por la Hace unos años hubo una iniciativa propuesta mayordomía antes de que la comunidad salie- por Ferrán Rañé, actor y promotor cultural y ra, rajada por un cañonazo en la guerra carlista artístico, con la colaboración de José Miguel en 1838 una de ellas, fueron también al Pilar y Sanz, arquitecto técnico, para recuperar el luego a Barcelona para fines bélicos. convento del desierto de Calanda como Cen- Os recomendamos la lectura del blog Historias tro de Creación y Debate Artístico, sustentado del Bajo Aragón de José Antonio Benavente en la personalidad de Luis Buñuel, buscando Serrano, arqueólogo e historiador. con ello la dinamización social, cultural y La cúpula central turística del territorio. aguanta. EL DESIERTO DE CALANDA 31

Dependencias del convento.

Bodegas.

Las dos campanas del convento fundidas en 1784 [...], rajada por un cañonazo en la guerra carlista en 1838 una de ellas, fueron también al Pilar y luego a Barcelona para fines bélicos.

Se argumentaba que al propio carácter monumental del conjunto arquitectónico y a la opción de promover la creación artística a partir de la memoria de Buñuel había que añadir otros valores que justificaban la inicia- tiva, como la proximidad a variados lugares de interés turístico, cultural o ecológico, como el Maestrazgo, Alcañiz, los Puertos de , el barranco Fondo, así como la existencia de itinerarios de gran atractivo como la Ruta del Tambor y del Bombo o la red de senderos de pequeño recorrido, que permiten disfru- tar antiguos caminos, pasos y barrancos de gran belleza y que enlazan con el sendero de 32 EL DESIERTO DE CALANDA

Claustro.

Gran Recorrido GR-8, el cual resigue la parte parque botánico ideado y financiado por oriental de Teruel y conecta con los Grandes José Pardo Sastrón (Torrecilla de Alcañiz, Senderos que atraviesan el Levante peninsular. 1822-Valdealgorfa, 1909). Este botánico, junto Cuando parecía que existía acuerdo institu- al reconocido Francisco , formó parte cional, unos particulares se adelantaron en la de una saga de farmacéuticos del Bajo Aragón adquisición del convento para pedir posterior- con proyección nacional. Este jardín se articu- mente el triple de lo invertido. Coyuntura que la en torno al camino que sube al calvario del diluyó por completo cualquier posibilidad de pueblo construido en el siglo XVIII. Las plan- recuperación. tas están catalogadas con su denominación vulgar y científica, sorprende ver un cedro del Os proponemos completar la ruta con una Líbano o un árbol de Judas. Parte de esta vege- vuelta por Torrecilla de Alcañiz y visitar el tación fue plantada por el propio botánico. EL DESIERTO DE CALANDA 33

Cuando hicimos este viaje “a tiro de piedra” Vista general de la comimos en el restaurante Neres de Torrecilla. zona de celdas de Regentado por los hermanos Eric y Neftalí Ve- los monjes. lilla, que han emprendido una aventura dentro del sector de hostelería y restauración entre la tradición, ya que utiliza sobre todo productos de la zona, y la modernidad en sus sabores y su presentación. Relación calidad-precio muy bien ajustada. Es también casa rural, con seis habitaciones perfectamente equipadas, bauti- zadas con los nombres de los cinco sentidos. El entorno se recupera tras el Y ya para completar la visita, te recomenda- incendio. mos ver las pinturas rupestres en la carretera de Torrecilla a Castelserás, abrigos actual- mente protegidos por un vallado. Pertenecen al arte rupestre levantino y muestran sus características más comunes: ubicadas en los abrigos de las rocas, son monocromas (rojizas) y esquemáticas, aparece la figura humana de hombres con objetos que asemejan a bumera- nes, cazadores con arcos y flechas; en resumen, muy parecidas a otras pinturas de la zona como las de los Estrechos del río Martín o las del barranco del Mortero en Alacón. Ya ves, has completado el día con una propuesta diferente. 34

GALERÍA NATURAL

SUMARIO GALERÍA NATURAL 35

DREAMS

Por Uge Fuertes Ver la galería completa de fotos

A menudo en el mundo de la fotografía nos volvemos locos intentando conseguir imágenes que logren la máxima nitidez. Para ello invertimos en un equipo que a veces nos da hasta vergüenza decir lo que cuesta; haciendo macro buscamos el día perfecto con nada o muy poco aire para que se aprecien los detalles y esté enfocado hasta el pelo más minúsculo de nuestras flores admiradas y portamos un tinglado de flashes, trípodes y difusores que trasladan la luz de estudio a una loma con menos glamour.

Brizna. Una brizna de hierba seca sobre la nieve es suficiente. 36 GALERÍA NATURAL

Estos son algunos pequeños trucos que pueden ser de utilidad:

• Elegir bien el sujeto principal antes de po- nernos a trabajar con él, teniendo en cuenta su estado, su proximidad a otros puntos de interés en la fotografía y fondo lejano.

• Es importante adoptar una correcta po- sición respecto al sujeto, por lo general a la misma altura.

• Se suele interferir con elementos (hierba, telas de seda o las mismas plantas cercanas al objetivo) colocados a una distancia cerca- na al objetivo, que dan un aspecto etéreo y difuminado a la imagen.

• Tan importante es desenfocar el primer plano como que en un segundo haya moti- vos que no se superpongan y se establezca una correcta y “entendible” comunicación visual. Los diafragmas abiertos del todo o casi del todo aportarán esos fondos que tanto juego dan.

• Para una iluminación “correcta” del fondo, ayuda fotografiar un primer plano que se encuentre en sombra, midiendo en las sombras para que el fondo aparezca luminoso sin necesidad de flash.

La búsqueda de una mirada artística, casi pic- La parte por el todo. • De la misma manera, el movimiento tórica, menos racional y documental hace que Flores de Lilium en de las flores y el desenfoque a conciencia los caminos del macro se abran. Muchos son un encuadre cortan- son utilizados para conseguir esos efectos los concursos de prestigio en los que nos sor- do a conciencia los pictóricos. prenden imágenes que rozan la pintura, donde elementos por arriba el enfoque del motivo principal no siempre es y por abajo. lo que más se valora. En cuanto a los objetivos, lo habitual es usar un macro, aunque algunas imágenes del Esta corriente, de la cual Sandra Bartocha es artículo están tomadas con un teleobjetivo a seguramente su máximo exponente, da igual 500m. o más importancia (según mi interpretación) Objetivos como Lensbaby proporcionan al desenfoque y a los motivos del fondo que al efectos de desenfoque impresionantes y bien sujeto en sí mismo. Tienen cabida las aberra- podrían ser objeto de un artículo completo en ciones cromáticas, los halos… Una serie de esta revista. conceptos que “abrumarían” a un fotógrafo Por último, y no menos importante, está el uso muy clásico. www. de dobles exposiciones en cámara, que generan ugefuertes.com un solo archivo raw, al estilo de las dobles La parte técnica de muchas de estas imágenes exposiciones analógicas clásicas. Este sistema, es sencilla, aunque la consecución de resulta- Facebook: disponible en algunas cámaras de gama media dos “digeribles” conlleva, como todo, muchas uge.fuertes.sanz. en Nikon y alta en Canon, abre todo un nuevo horas de trabajo y pruebas. fotografía.de. camino a la experimentación y al uso del des- naturaleza enfoque como herramienta creativa. GALERÍA NATURAL 37

Corazones efímeros. La Capsella bursa-pastoris tiene semillas con forma de corazón. En esta Olor a azafrán. Si las fotos tuvieran olor, este sería doble exposición busqué un efecto de ensoñación. uno de mis favoritos, el azafrán. 38 GALERÍA NATURAL

Lloviendo flores. Busqué este efecto contra- Sol de invierno. Las campanillas de invierno son picado para sobreexponer el cielo y dejarlo las primeras flores en salir a cierta altura a blanco, con un mayor resalte de los Lilium. finales del invierno. GALERÍA NATURAL 39

The wind. Simulé el efecto del viento mediante El sueño de la prímula. El uso de una múltiple una exposición lenta y un ligero movimiento exposición en cámara sirvió para buscar la de cámara. apariencia de niebla en este grupo de flores. 40 GALERÍA NATURAL

Progresión. Una gradación de color, desde la Dientes de león. Usé una apertura de diafragma nitidez hacia la falta de foco, fue el motivo, la de 2,8 y enfoque manual selectivo a la parte esencia de esta imagen. delantera de la flor. GALERÍA NATURAL 41

Iris song. Con un objetivo de 24 mm macro, consegui- Amapolarte. Las amapolas cercanas al objetivo mos un acercamiento a las flores importante. Incluir un sirven de desenfoque, buscando el foco en la segundo elemento en escena genera ese fondo de interés. que está en segundo plano. 42

EXTRA VIAJE

SUMARIO EXTRA VIAJE 43

JORDANIA de norte a sur Wadi Rum. Atardecer.

Al contemplar en un mapa la situación geográfica de Jordania (abrazada por Israel, Cisjordania -Palestina-, Egipto, Arabia Saudí, Iraq y Siria), aparecen palabras como inestabilidad, conflicto... Y, sin embargo, el Reino Hachemita supone un enclave de paz y equilibrio para la zona. Desde su independencia, en 1946, no ha dejado de recibir avalanchas de refugiados. Por Isabel Abanto Alda y Nicasio Cuerda García Ver la galería completa de fotos

a capital, Ammán, no engancha Al bajar, un gran teatro romano, el odeón… a simple vista, con sus continuas y, cómo no, tráfico caótico, callejuelas, zocos revueltas, subidas y bajadas, formada abarrotados y hombres fumando la narguila. por más de veinte colinas, que se En las pequeñas tiendas, donde se vende de Lextienden de manera desordenada. El lugar de todo, apenas hay mujeres atendiendo. comienzo de la visita suele ser el punto más alto de la urbe, la Ciudadela. Allí es donde Sin embargo, Ammán también tiene su barrio se encuentran el Palacio Omeya, el templo rico, demasiado perfecto, simétrico, rectilíneo, de Hércules, el Museo Arqueológico y una solitario tras ponerse el sol..., sin personalidad. pequeña iglesia bizantina. Desde esa altura, Avenidas de clase media, más tranquilas que la contemplación de la ciudad es una red de las del centro, con tiendas nada turísticas, azoteas amontonadas sin orden con una gran algún restaurante, pequeños centros comercia- bandera patria que destaca sobre todas ellas, les, pastelerías, muchas pastelerías y tiendas de ondeando sobre un mástil de 120 metros. especias y frutos secos con escaparates 44 EXTRA VIAJE

Y, cómo no, tráfico Ammán. Vista caótico, callejuelas, desde la Ciudadela. zocos abarrotados y hombres fumando la narguila.

multicolores. Eso sí, transitarlas no es fácil, porque los semáforos no existen y las aceras son retales que terminan con cada edificio.

Jerash está a unos 48 km al norte de Ammán. Es una de las ciudades romanas mejor conser- vadas del mundo y visita obligada. Fundada en el siglo II a. C. por los , la mayoría de las ruinas, sin embargo, son de las épocas romana y bizantina, pero solo se ha excavado una pequeña parte del complejo. El paseo por Jordania. las ruinas comienza por el gran Arco de Adria- Recorrido. no, construido para su visita a la ciudad y el Hipódromo, a su izquierda, ambos fuera de de Karak, realizado por los cruzados o el de las murallas. La ciudad propiamente dicha se Ajlun, para protegerse de ellos. El de Qsar abre, al sur, en una plaza oval columnada a la al-Jarana, en el desierto, es un dado de piedra que sigue el Cardo Maximus, una larga calle, que parece un fortín pero que, en realidad, era con columnas a ambos lados, que la divide. En un lugar de descanso para caravanas. También las losas de su empedrado quedan las huellas Amra, una pequeña casa de baños privada, de las ruedas de los carros. Desde el templo de que es lo que queda del antiguo complejo. Lo Artemisa nos introducimos en un teatro, cerca más interesante allí son sus frescos con escenas de la entrada norte. Hay otro teatro al sur, de la vida diaria, signos del zodíaco y mujeres junto al templo dedicado a Zeus. desnudas en el baño, algo insólito. En Jordania también hay castillos, como el EXTRA VIAJE 45

Jerash. Jerash. Arco de Adriano. Cardo Maximus. 46 EXTRA VIAJE

Lo más interesante allí Amra. Fresco en casa son sus frescos con de baños. escenas de la vida diaria, signos del zodiaco y mujeres

desnudas en el baño, Mar Muerto. algo insólito. Vista de una playa.

La visita al mar Muerto es el momento de relax del viaje, a unos 400 metros por debajo volver, de nuevo, al mar. Así que nada de estar del nivel del resto de mares, alimentado por el todo el tiempo en el agua porque es perjudi- río Jordán, con diez veces más de sal, rico en cial. Y se flota, sí, pero tampoco es para entrar oxígeno, aguas curativas y lodo negro abun- con un libro como se ve en algún anuncio. dante en minerales. El vapor protege de los La mejor posición para la inmersión es de rayos UVA… ¡Vamos, un gran spa! Se supone espaldas, teniendo mucho, mucho cuidado de que allí estuvieron Herodes y Cleopatra y que no entre sal en ojos, nariz o boca (la sal parece que, en su interior, se esconden las abrasa). Nada más entrar, la sensación del agua bíblicas Sodoma y Gomorra. Su costa este está es diferente a la acostumbrada y se nota la piel poco poblada y es tranquila. El paisaje prácti- aceitosa. camente no ha cambiado desde la Antigüedad, incluidos los rebaños y su olor. A la izquierda Desde allí, por carreteras de curvas imposi- queda Israel. Por la noche, se pueden ver las bles, subidas, bajadas y paisajes prácticamente luces de Jerusalén, aunque los días encapota- desiertos, se llega a Madaba. Llama la atención dos y los vapores del propio mar dificultan la la cantidad de plásticos que hay en los laterales visión. de la carretera, se cruzan aldeas pobres, polvo- Es mejor que el baño no sobrepase los diez rientas, que casi se confunden con el color de minutos, después, hay que rebozarse de barro la tierra. Aparecen jaimas instaladas en cual- dejándolo secar otros quince minutos, para quier recoveco y algunos rebaños de ovejas. EXTRA VIAJE 47

Madaba es la ciudad de Monte Nebo. tre riscos esculpidos por el tiempo, de variadas los mosaicos, que arte- Mosaico en formas, que a los pocos turistas que llegamos basílica. allí nos dejan algo paralizados. A la entrada un sanos realizan a mano, puesto de venta y unos chiquillos, que corre- de una forma precisa. tean alrededor pidiendo monedas. En una zona de cuatrocientos metros se Madaba es la ciudad de los mosaicos, que ar- extienden los restos arqueológicos, algunos a tesanos realizan a mano, de una forma precisa. cierta altura. El silencio, el color, los beduinos, Es obligada la visita a la iglesia ortodoxa de el lugar… todo resulta tan sugerente y especial San Jorge, donde se halla, en un mosaico en el que nos llena de expectativas con respecto a lo suelo, la representación cartográfica de Tierra que nos espera en Petra. Hacemos noche en Santa en el período bizantino. Muy cerca, se Wadi Musa, localidad que prácticamente vive encuentra el Monte Nebo, donde Moisés pudo del turismo, pero sin perder la personalidad ver la tierra prometida antes de morir. Es un jordana. Es un placer adentrarse en sus calles, lugar de culto que custodian los franciscanos. al atardecer, acompañados de los cantos de los Destaca el templo levantado sobre otros y muecines llamando a la oración. un pequeño museo. Se dice que Moisés está enterrado en algún lugar del monte. El silencio, el color, los Otra vez retorcidas carreteras hasta llegar beduinos, el lugar... a la autopista por donde vetustos camiones Todo resulta tan realizan el transporte con Arabia Saudí. In- terminables kilómetros sin población alguna. sugerente que nos Por momentos, el único atisbo de vida son los llena de expectativas puestos de policía. Y tanquetas con soldados con respecto a lo que apostados con ametralladoras. A unos cuatro kilómetros de Petra, se encuentra la Pequeña nos espera en Petra. Petra, que se visualiza desde una garganta en- 48 EXTRA VIAJE

Para visitar Petra se necesitan calzado y ropa adecuados porque nos espera una larga cami- nata, un largo día, una larga cola y una plaza Pequeña Petra. en el centro de visitas llena de “hormigas”. Niño beduino. ¡Bienvenido, turista! Petra, tesoro de piedra rosa, prácticamente creada por los nabateos, una enorme ciudad labrada en las rocas. Con unos 30 000 habitantes, fue un punto clave del comercio en el paso de caravanas y un paraje fortificado por la propia naturaleza. Tras varios terremotos y el cambio de las rutas comerciales, fue abandonada y quedó olvida- da para Occidente durante once siglos. En el XIX la redescubrió un suizo, disfrazado de árabe, que engañó a los pobladores para que lo llevaran hasta allí. En 1980, les ofrecieron viviendas fuera del complejo arqueológico a los beduinos que todavía seguían viviendo en las ruinas. Ahora son los guías y comerciantes del lugar.

Tras pasar un tramo de unos novecientos metros, donde te avasallan para montar en camello, burro o calesa, comienza el Siq… Pequeña Petra. También las expresiones de admiración y Templo. EXTRA VIAJE 49 los clics fotográficos. El Siq es una garganta estrechísima, un cañón entre acantilados de hasta doscientos metros. Tras un kilómetro, aparece una luz donde se distingue una parte del monumento más famoso: el Tesoro. Un río de gente desemboca en la plaza ya llena. La escultura es una fachada de dos plantas, seis perfectas columnas en la inferior, que sujetan un frontón, y encima tres falsas glorietas. Den- tro, una habitación: una tumba real. Increíble cincelado en roca.

Detrás de la plaza se abre la ciudad. Tumbas, fachadas de templos, salas funerarias, relieves, un teatro con aforo para 3000 personas, una zona construida por los romanos… El comple- jo es enorme. La parte más dura es el camino hacia el monasterio. Unos ochocientos esca- lones por la montaña de arenisca, donde hay que tener mucho cuidado de no resbalar. Los beduinos están por todas partes, también los burros que llevan, esforzados, a turistas. El pa- norama, a mitad de camino, es imponente. Al llegar al monasterio no sabes si alegrarte por la vista o por la hazaña realizada. La fachada es parecida a la del Tesoro, aunque menos suntuosa. En total son unos cuatro kilómetros

El Siq es una garganta estrechísima, un cañón entre acantilados de hasta doscientos metros.

Petra. Vista del Tesoro desde el Siq.

Petra. Tumbas Corintia y de la Urna. 50 EXTRA VIAJE

Petra. El Tesoro. EXTRA VIAJE 51

Petra. Petra. Subida al monasterio. Monasterio. 52 EXTRA VIAJE

más la subida. Pueden ser unas seis horas. En el desierto de Wadi Rum (Valle de la Luna), las rocas espectaculares que surgen de la arena, el inmenso laberinto de paisajes are- niscos con alturas de hasta 1800 metros, nos dejan fascinados. Las únicas huellas humanas Wadi Rum. rojas. No hay nada, pero es mucho. Sobrecoge son las de los 4x4. Nos agasajan con té en una Preparando el café la serenidad y silencio junto a la puesta de auténtica jaima de beduinos. Nuestro cam- en una jaima. sol que deja unos matices de rojos, naranjas pamento lo componen tiendas individuales, y amarillos. Una visión única. Parece que en con camas y baño, donde lo único beduino es Wadi Rum. cualquier momento vaya a aparecer Lawrence el revestimiento exterior. También hay unos Recua de camellos de Arabia por algún recodo. ‘iglús’, tiendas de lujo, con la parte frontal en el desierto. transparente para ver las estrellas, ocupadas al Sobrecoge la serenidad completo por un grupo de japoneses. Aparta- y el silencio junto a la do, está el centro de reunión-comedor. Aquí celebraremos el nuevo año. puesta de sol que deja unos matices rojos, Por la tarde comienza a hacer frío, el viento Wadi Rum. espolvorea el espacio de arena dejando nubes El famoso desierto. naranjas y amarillos. EXTRA VIAJE 53

A la luz de las estrellas se organiza la cena con Wadi Rum. un cordero asado dentro de un hoyo, tapado, Viento en en la arena. No hay alcohol. Aparte del cor- el campamento. dero beduino, como en todo el recorrido del país, hay mucha verdura y fruta, arroz, pasta, hummus, falafels… La cena es amenizada por Wadi Rum. hombres, con cánticos y bailes jordanos. Las Actuación de un únicas mujeres en todo el recinto: las occiden- grupo folklórico. tales.

En el extremo sur, Áqaba, es el único puerto del país, un pedacito de costa con salida al mar Rojo. Enfrente está Israel y a la izquier- da, Egipto. Se distinguen perfectamente los edificios. Es una sensación extraña. Hay una pequeña playa en el centro, lugar de encuen- tro, donde se reúnen jóvenes, familias almor- zando, algunos con su narguila, las mujeres Áqaba. con su típico atuendo y la arena plagada de Barcas de alquiler. colillas. Se puede alquilar una de las múltiples A la izda., Eliat barcas con fondo de cristal para ver los corales (Israel) y en sus arrecifes se practica mucho el buceo o el snorkel. A pesar de ser un enclave turístico no resulta especialmente atractivo, aunque merece la pena adentrarse por alguna de sus calles para realizar compras o tomar un café Áqaba. con cardamomo en alguna terraza. Disfrutando del agua. Desde Áqaba volvemos a Ammán para tomar el vuelo de regreso. En total han sido ocho días de viaje por un país pequeño, pero lleno de contrastes, con gente acogedora y tolerante, que teme el avance del integrismo islámico, tan cerca de sus fronteras. 54

LA COMARCA

Espacio realizado en colaboración con el Departamento de Cultura y Turismo de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos

Escríbenos a: [email protected] o visita nuestra página www.turismoandorrasierradearcos.com

SUMARIO LA COMARCA 55 ACTUALIDAD

Lakuerter Íbera Declarada fiesta de interés turístico de Aragón

Fotografías del Archivo Ayto. de Andorra Ver la galería completa de fotos

El segundo fin de semana de noviembre, desde hace varios años, Andorra se traslada en el tiempo y se trans- forma en un poblado íbero gracias a LAKUERTER, fiesta de recreación histórica que con una gran implicación de la población local pone en valor el patrimonio cultural de la localidad relacionado con la cultura íbera y atrae cada año a más visitantes.

mediados de marzo de 2018 historia de Andorra y en los numerosos vesti- Lakuerter Íbera ha sido declarada gios de poblados prerromanos que conserva en Fiesta de Interés Turístico de Ara- su entorno: El Cabo, la Cerrada, el Cabecico Agón y se suma así a la fiesta de los Royo o el Regatillo. De todos ellos destaca por Sanantones y la Encamisada de y a la su importancia y por su historia más reciente Semana Santa de Andorra, las otras fiestas con el poblado ibérico de El Cabo. Este poblado esta calificación en la comarca Andorra-Sierra está datado en el siglo V a. C. Fue un poblado de Arcos, reconociendo así su importancia de calle central en espolón con aproximada- y consolidándola como una de las fiestas de mente 50 pequeñas viviendas dispuestas en recreación histórica de Aragón. dos alineaciones paralelas en torno a dicha ca- El origen de la fiesta hay que buscarlo en la lle. Todo el conjunto estaba protegido por una 56 LA COMARCA ACTUALIDAD

Las recreaciones muralla en su vertiente sur y sendos torreones históricas se en sus extremos. suceden en el recinto de los clanes durante El poblado se encontraba en una zona muy Lakuerter. próxima a una explotación minera a cielo abierto y debido a la amenaza que supo- nía para el yacimiento dicha explotación el poblado se excavó en su totalidad en el año 1999. En la excavación se encontraron más de 40 000 restos arqueológicos, en su mayoría ce- rámicos, pero también se hallaron restos óseos y metálicos como hebillas, puntas de flecha, El clan del Buitre agujas de coser, anillos, colgantes, etc. desfilando por las calles de Andorra. Posteriormente el poblado se trasladó y se reconstruyó en el monte San Macario en una zona de similares características físicas. El proyecto de reconstrucción es único en Espa- ña, ya que nunca antes se había realizado el traslado y la restitución, en un emplazamiento distinto al original, de un poblado ibérico conservando todas y cada una de las carac- terísticas principales. Así, las dimensiones de los espacios son exactas y los elementos líticos de interés (gorroneras, brancales, apoyos de poste, paredes, molinos, etc.) se encuentran situados y orientados igual que en su emplaza- miento original. En la actualidad se encuentra totalmente reconstruido en planta, y tres de sus espacios han sido reconstruidos en alzado basándose en toda la información obtenida con la excavación en un proceso de arqueolo- gía experimental.

Lucha Cada mes de noviembre Andorra recuerda este de gladiadores. pasado íbero durante un fin de semana carga- do de actividades para todos los públicos. La principal característica de la feria es la masiva participación de los vecinos, que se organizan en “clanes íberos” –el del toro, el del buitre, el del águila…- que adquieren un especial prota- gonismo y que dan color y ambiente a la fiesta. En un recinto al aire libre habilitado para la ocasión se ubican estos clanes convirtiendo el espacio en un poblado íbero donde cientos de personas ataviadas con la indumentaria propia LA COMARCA 57 ACTUALIDAD

El poblado de El Cabo vuelve a la vida durante Lakuerter. de los íberos conviven y comparten la cultura y las tradiciones íberas con los visitantes que se acercan a conocer la fiesta. Durante estos días también hay un mercado íbero, con unos 60 puestos de venta donde el visitante puede adquirir productos agroali- mentarios, artesanales, cosméticos naturales, etc. Las representaciones de escenas de la A lo largo de todo el fin de semana hay cultura íbera siguen desfiles y representaciones tanto en el recinto durante la noche. de los clanes como por las calles centrales de Andorra. Estos corren a cargo de los distintos clanes, cuyos miembros realizan ensayos du- rante todo el año para que los actos se ajusten lo más posible a la historia y al mundo íbero. La ofrenda de vino y queso, la exaltación en honor a la diosa Epona, la lucha de gladiadores, el desfile de íberos y romanos, la representación del rito funerario son algunas de las recreacio- nes que se pueden disfrutar durante todo el fin de semana. Visitas guiadas en Lakuerter al Parque También se organizan actividades para los Arqueológico de El más pequeños: talleres de escritura y abalorios, Cabo. juegos íberos, taller de tiro con honda, etc. Y, por supuesto, durante todo el fin de semana se ofrece la posibilidad de visitar el Parque Arqueológico de El Cabo de manera gratuita y Más información sobre Andorra en: acompañados por una guía. Los visitantes pue- http://www.turismoandorrasierradear- den conocer así un lugar pionero en el ámbito cos.com/pueblos_andorra.php de la arqueología experimental. 58 LA COMARCA ACTUALIDAD

Un mirador natural sobre el río Martín El PR-TE 92, Ariño–Mirador Sierra de Arcos Fotografías de Mª Ángeles Tomás Ver la galería completa de fotos

Cómoda caminata que desde Ariño nos lleva a coronar la sierra de Arcos visitando uno de sus miradores na- turales más accesibles, con singulares vistas sobre las cortas mineras hacia el sur y amplias panorámicas hacia Ariño desde el sendero. el valle del río Martín, al norte. LA COMARCA 59 ACTUALIDAD

Panorámica del valle del río Martín desde el mirador Sierra de Arcos.

a sierra de Arcos, además de dar nom- Vistas desde el mira- bre a la comarca, es la frontera de la dor hacia el valle del misma por el norte. Última de las ba- Ebro. Lrreras orográficas del Sistema Ibérico, separa las tierras serranas del interior turolense de las llanuras del Bajo Martín y del Bajo Aragón y a pesar de su modesto tamaño nos ofrece alguno de los rincones más bonitos de la comarca y sobre todo amplias panorámicas, a ambos lados de la sierra, desde sus humildes cimas, que no superan los 900 m. Barranco de El sendero se inicia en las afueras del casco La Francisca. urbano cerca del Centro de Interpretación del Arte Rupestre con un constante, pero cómo- do, ascenso por el dorso de la montaña apro- vechando una antigua senda. Las vistas que nos ofrece sobre la zona minera y el enorme cráter abierto en la corta para extraer el lignito son impactantes por el insólito paisaje que se contempla. Ante nuestros ojos aparecen fasci- nantes vertientes polícromas que nos muestran las entrañas de la tierra y la agitada y constante labor de enormes camiones y palas cargadas de carbón que parecen pequeños juguetes a 60 LA COMARCA ACTUALIDAD

Antigua senda excavada en la roca, que aprovecha el sendero.

Ariño.

nuestros pies, cientos de metros más abajo. Al fondo nuestra vista puede seguir el curso del río Escuriza hacia su nacimiento a los pies de la sierra de Majalinos; la torre de la iglesia de nos descubre la existencia de un pueblo entre las cuestas del Cabo y los Montalvos; y, si echamos la vista atrás mientras subimos, nos sorprende la imagen del casco antiguo de Ari- ño, en la que destaca su esbelta torre inclinada.

Mirador Sierra de Arcos. LA COMARCA 61 ACTUALIDAD

Explotaciones a cielo abierto.

Con vistas tan singulares el ascenso casi que ni El sendero asciende se nota y sin darnos cuenta llegamos a la cresta por el borde de la la- donde el PR se bifurca. A la izquierda, cara dera hacia la divisoria norte de la cresta, se adentra en el barranco de de aguas. La Francisca. A la derecha, cara sur, prosigue hacia el plano de la Balsa, situado casi en lo alto de la montaña. Nosotros recomendamos subir por aquí y volver por el barranco de La Francisca.

Al llegar a una pequeña repoblación de pinos, en lo alto de la sierra, vuelven a converger los Explotaciones de dos ramales del sendero. Ya solo nos quedan carbón a cielo abierto unos cuantos metros por el lomo de la mon- vistas desde el taña para llegar a un mirador natural sobre sendero. el escarpe de la sierra, que en esta vertiente se vuelve mucho más abrupta y salvaje. Desde aquí las vistas hacia el Bajo Martín son muy extensas, alcanzando hasta tierras del Ebro. En primer plano, a nuestros pies, la encajadura del río Martín a través de la barrera montañosa que representa la sierra de Arcos. Las laderas casi verticales repletas de pinos sobre las que se asienta el mirador nos separan del valle del río unos cientos de metros más abajo. El valle, empequeñecido desde la altura en la que nos encontramos, se muestra ante nuestros ojos como un gran puzle en el que se entremezclan 62 LA COMARCA ACTUALIDAD

Hay muchas pro- los campos de cereales, de olivos, de almen- babilidades de que dros, el bosque de ribera, los bosquetes de durante el recorrido pinos y carrascas, el santuario de la Virgen de te encuentres con las Arcos, y casi en la línea del horizonte inclu- vivarachas cabras so podemos distinguir los estrechos del río montesas. Martín, cerca ya de Albalate, y los paredones de Los Chaparros, que albergan pinturas rupestres.

Mas en ruinas. A la vuelta por el barranco de La Francisca, una pequeña val en el interior de la sierra donde el silencio y la sensación de soledad son Campos de labor a los absolutos, podemos ver un interesante conjun- pies de la sierra. to de dolinas.

Barranco de La Francisca. LA COMARCA 63 ACTUALIDAD

En alrededor de tres horas de sencilla ca- El santuario de la minata este sendero nos permite disfrutar y Virgen de Arcos conocer los valores paisajísticos de la sierra de desde el mirador. Arcos, montaña típicamente mediterránea, espina dorsal de la comarca, que cobija en sus entrañas, por un lado, el carbón que tanto ha significado en esta tierra, por otro, las aguas que brotan derramando salud en los Baños de Ariño. Así como su riqueza faunística –hay muchas posibilidades de avistar los buitres de sus numerosas colonias y es un auténtico santuario de cabras montesas-, geológica y antrópica; y disfrutar de uno de los mejores miradores de la comarca.

Recorrido PR-TE-92.

Algunos datos: Distancia: 10,2 km, ida y vuelta Desnivel: 350 m Declarado sendero turístico de Aragón. Puedes descargarte la ficha del sendero en http://www.turismoandorrasierradearcos.com/rutas-senderistas/20-Arino-Mirador-Sie- rra-de-Arcos-PR-TE-92.pdf Más información sobre Ariño en http://www.turismoandorrasierradearcos.com/pueblos_arino.php 64 LA COMARCA

DESTINO La Ojinegra

TURISMO RURAL SOSTENIBLE Fotografías del archivo de Turismo Rural La Ojinegra

La Ojinegra es una de las casas rurales más veteranas de la comarca Andorra-Sierra de Arcos. Inició su anda- dura de la mano de Belén y Xavi, sus propietarios, en el año 2004 como alojamiento rural, con mucha ilusión y muchos proyectos que se han ido materializando en estos años. Así, en el 2011 abrieron el restaurante El Mo- rral de la Ojinegra, que fue el primer restaurante con la calificación kilómetro cero de Teruel y hoy en día se ha convertido en uno de los referentes de los restaurantes ecológicos en Aragón. LA COMARCA 65

Habitación Malva.

a casa rural, de categoría superior, ocupa una vivienda tradicional -re- El alojamiento dispone habilitada con mucho mimo respe- Ltando los materiales y la estructura de tres amplias original- en la parte alta del casco antiguo de habitaciones dobles, Alloza, junto a la iglesia parroquial. Alloza es una pequeña población situada al norte de la cada una con el comarca, enclavada en una modesta colina nombre de una planta que se alza en una espectacular hoya repleta de olivos y almendros, dominada por el esbelto de la zona (espliego, campanario barroco de la iglesia. El calva- aliaga y malva), cuyos rio es, sin duda alguna, uno de sus mayores atractivos con su bosquete de cipreses cente- colores se reproducen narios, pero no el único. La plaza mayor con en sus paredes. su ayuntamiento renacentista, el Centro de Interpretación del Castelillo, donde se muestra

Habitación Malva. 66 LA COMARCA

Habitación Aliaga.

Baño de la habitación Aliaga.

la vida cotidiana, las creencias y la rica cultura material de los íberos, el parque escultórico La habitación Espliego Los Barrancos o el embalse del Escuriza, uno dispone de un antiguo de los más antiguos de España en funciona- miento, son otros de sus muchos atractivos. cosedero [...] donde ahora puedes disfrutar me- El alojamiento dispone de tres amplias habita- ciones dobles, cada una con el nombre de una ciéndote mirando hacia planta de la zona (espliego, aliaga y malva), la ermita del Calvario a cuyos colores se reproducen en sus paredes. Todas ellas ofrecen baño completo, un rincón través de su ventanal. La donde relajarse o leer y wifi gratuito. La habitación Malva desta- habitación Espliego dispone de un antiguo cosedero donde las abuelas hacían sus labores ca por su vestidor y la y donde ahora puedes disfrutar meciéndote habitación Aliaga es la mirando hacia la ermita del calvario a través de su ventanal. La habitación Malva destaca primera en recibir el sol por su vestidor y la habitación Aliaga es la por las mañanas. primera en recibir el sol por las mañanas. LA COMARCA 67

Un salón común con una chimenea está dispo- Detalle de nible para los clientes que quieran relacionarse la habitación Aliaga. y compartir las experiencias del día con otros [...] un alojamiento sos- clientes o simplemente para saborear relajada- mente una infusión con plantas de la zona. tenible, comprometido con el medio ambiente, El agua caliente y la calefacción se produ- cen en un alto porcentaje por biomasa, las con su entorno y con el bombillas son de bajo consumo y la electri- futuro. cidad de kilowatios verdes, ya que provienen de energías renovables españolas pues Xavi y

Los pequeños detalles se cuidan con esmero en La Ojinegra.

Detalle del salón común. 68 LA COMARCA

Belén apuestan por un alojamiento sostenible, comprometido con el medio ambiente, con su entorno y con el futuro.

En la antigua cuadra de la vivienda se ubica Algunos de los platos el restaurante, El Morral de la Ojinegra. Un que pueden restaurante ecológico en el que se ofrece una degustarse en cocina sana, sencilla, ética y natural. Los El Morral de platos son siempre elaborados con ingredientes la Ojinegra. ecológicos certificados, de proximidad y de comercio justo. Se cocina a fuego de leña y se trabaja por dar a conocer los alimentos y la cultura gastronómica de la zona, apoyando también a los productores locales que han apostado por la ecología y la sostenibilidad.

Con el objetivo de no derrochar y dar un me- jor servicio trabajan siempre con reservas. El Morral de la Ojinegra fue el primer restau- rante de la provincia en obtener la mención kilómetro cero de la organización Slow Food por su compromiso por la biodiversidad y la cultura alimentaria. La Asociación Vida Sana lo recomienda como restaurante ecológico y la calidad del establecimiento está certificada por la marca de calidad territorial europea NorteTeruel.

Un restaurante ecoló- gico en el que se ofrece una cocina sana, senci- lla, ética y natural. Los platos son siempre ela- borados con ingredien- tes ecológicos certifi- cados, de proximidad y de comercio justo. LA COMARCA 69

Las infusiones con plantas de la zona siempre están a disposición de los clientes.

Belén y Xavi también ofrecen a sus clientes la posibilidad de sumarse a las labores tradicio- nales del medio rural. Las actividades son Belén y Xavi también muy diversas, desde recoger los huevos en el corral, a compartir una mañana de pastoreo ofrecen a sus clientes la o ir a recoger frutos que luego utilizarán en la posibilidad de cocina. Estas actividades dependen de la época del año y todas son perfectas para realizarlas sumarse a las labores en familia. tradicionales del En resumen, Turismo Rural La Ojinegra es medio rural. una pequeña empresa familiar que disfruta acogiendo y dando a conocer su territorio a sus clientes de una manera sostenible y respetuosa con su entorno.

Terraza de La Ojinegra.

Web de la casa rural La Ojinegra: http://www.laojinegra.com/

Más información sobre Alloza: http://www.turismoandorrasierradearcos.com/pueblos_alloza.php 70 LA COMARCA

RINCONES

La cabecera del barranco del Mortero UN PEQUEÑO MUSEO DEL ARTE RUPESTRE LEVANTINO Fotografías del Archivo Comarca Andorra-Sierra de Arcos Ver la galería completa de fotos

La cabecera del barranco del Mortero es uno de los parajes más singulares de la comarca Andorra-Sierra de Arcos. Testigo de la presencia humana en la zona desde hace aproximadamente 40 000 años, es hoy un lugar emblemático tanto por su riqueza geológica y paisajística con escarpados encañonamientos como por acoger en sus oquedades y cavidades pinturas rupestres con las que nuestros antepasados plasmaron sus ideas, creencias y ritos.

Cabecera del barranco del Mortero. LA COMARCA 71

El barranco visto desde el sendero de acceso al mismo.

obre una gran planicie esteparia, de Las paredes del ba- rala vegetación, a unos 800 m de altu- rranco reverdecen en ra se abre el barranco del Mortero de primavera. Spronunciados escarpes, que contrastan con los monótonos relieves de su entorno. La cabecera está configurada por un circo rocoso, a cuyos pies se forma una charca alimentada por una cascada que fluye esporádicamente en época de lluvias precipitándose por el abrupto acantilado que cierra la cabecera, asombrando a aquellos que tienen la suerte de visitar el barranco cuando la cascada está activa.

A los pies de la cabecera se mantiene una charca prácticamente todo el año. 72 LA COMARCA

Pintura rupestre del Desde la cabecera se abre un cañón de una abrigo de los Borri- profundidad media de 30 m y de unos tres quitos (Alacón). kilómetros y medio de longitud. En su zona de cabecera es estrecho y de paredes casi verti- cales y poco a poco se va ensanchando hacia Alacón. Es el resultado del encajamiento de las aguas superficiales sobre materiales calizos sobre los que, además, se generan multitud de procesos kársticos que dan lugar a un barran- co repleto de oquedades, cavidades, abrigos y grietas en sus paredes. Estas grietas son refugio de una variada comunidad de aves de costumbres rupícolas como grajas, grajillas, chovas piquirrojas, aviones y vencejos, entre otros, aunque destacan los buitres leonados y el alimoche.

Balsa de San Miguel.

Detalles de la cabecera del barranco. LA COMARCA 73

Alacón. 74 LA COMARCA

Detalle del paisaje

Tras las lluvias el agua corre temporalmente por el cauce del barranco, normal- En la roca de los escarpes se pueden observar mente seco. fácilmente abundantes restos de celentéreos (corales) y estromatopóridos (esponjas), que nos hablan de arrecifes que crecían en aguas cristalinas y cálidas y nos recuerdan que en un tiempo estas tierras estuvieron ocupadas por un mar de poca profundidad.

Zona de descanso en el sendero accesible del Barranco del Mortero. LA COMARCA 75

Con todas estas peculiares características no es La mayoría de las figuras son en rojo, pero de extrañar que nuestros antepasados eligie- también hay algunas en negro. Se identifican ran las cavidades y abrigos de la cabecera del representaciones vegetales, figuras humanas barranco Mortero para manifestar sus ideas y –arqueros, hombres trepando por escalas, creencias a través de la pintura. En las oque- figuras humanas filiformes en formación le- dades de las paredes de la cabecera se localizan vantando arcos, una figura yacente, recolecto- varios conjuntos de pinturas rupestres inclui- res, figuras de mujer- y de entre los animales se dos en la declaración de Patrimonio Mun- identifican cápridos, cérvidos, un asno y otros dial del Arte Rupestre Levantino: Covacho cuadrúpedos indeterminados. Estas pinturas Ahumado, abrigo de los Trepadores y abrigo están protegidas por vallas y para visitarlas es de los Borriquitos, en la margen derecha; y recomendable contar con los servicios de uno abrigo de los Recolectores, en la izquierda. de los guías del Parque Cultural del Río Mar- Las pinturas se distribuyen estratégicamente, tín y pasarse antes o después de la visita por acotando la cabecera alrededor de la balsa del el Centro de Interpretación del Arte Rupestre acantilado, que sería un lugar excepcional para Antonio Beltrán en la cercana localidad de cazar a los animales que se acercasen a beber. Ariño.

Alacón. Torre de los Moros. 76 LA COMARCA

Cascada de la cabecera del Mortero LA COMARCA 77

La cabecera del barranco se localiza a unos Unos turistas 6 km de Alacón siguiendo en dirección a Mu- accediendo a uno de niesa la carretera que se conoce como de Las los abrigos con Ventas (TE-V- 1101) en la partida conocida pinturas rupestres. como Borón. Se puede llegar hasta un aparca- miento junto a la carretera en vehículo y desde allí por un corto sendero adaptado, reciente- mente acondicionado para realizarlo con silla de ruedas, se llega a un magnífico mirador sobre el barranco. Desde aquí se puede iniciar el descenso del barranco mediante unas esca- leras acondicionadas en una pequeña vaguada, que nos facilitan el acceso a la cabecera y a los distintos abrigos con pinturas.

También se puede llegar a la cabecera cami- nando desde Alacón y , siguiendo el PR-TE- 114, que enlaza con el GR 262. Si sa- limos desde Alacón (unos 10 km), iniciamos el camino en las bodegas del pueblo hasta llegar a la ermita y la balsa de San Miguel, seguimos por el barranco Pellejas hacia el cerro Felio, donde también hay pinturas rupestres. Desde allí, remontando el barranco entre sabinas, romeros y buitres leonados, en una hora llega- mos a la cabecera del Mortero.

Nuevo sendero accesible hasta el mirador del barranco.

http://senderosturisticos.turismo- dearagon.com/uploads/docs/GR- 262_ALACON.pdf

Visita virtual al mirador del barranco del Mortero http://www.turismoandorrasie- rradearcos.com/visita_andorra/ esfericas-sueltas/Alacon-barran- co-del-mortero/index.html

Más información sobre Alacón: http://www.turismoandorrasierra- dearcos.com/pueblos_alacon.php 78

ÁLBUM UNO

SUMARIO ÁLBUM UNO 79

Cataratas Murchison. El explorador británico Baker llegó en 1864 y les puso el nombre del presidente de la Royal Geographical Society. Vista de la catarata desde el barco que navega por el Nilo.

UGANDA

La perla de África Por Luisa Merino Antón Ver la galería completa de fotos

ganda se encuentra en el corazón Para empezar, la capital, Kampala, nos recibió de África. Los lagos de la falla del bulliciosa, desordenada, con un tráfico indo- Rift forman parte de su paisaje. mable de mototaxis, bicicletas y automóviles UDentro de su territorio está parte de reciclaje. Superpoblada, con gente que va del lago Victoria; bordeando su frontera oeste, y viene y que dota de vida y colorido a una el lago Albert y el Eduard; y en el centro, el ciudad que no deja de crecer. lago Kyoga. Fuera del territorio urbano, Uganda es un país dominado por una fauna y una vegetación Los motivos que nos llevaron a este destino exuberante. Si tuviéramos que elegir qué colo- fue visitar las míticas fuentes del Nilo, en res lo identifican estos serían el verde y el azul, este caso el Nilo Blanco, y conocer de cerca desde los claros hasta los más oscuros, lavados la experiencia de la zoóloga Dian Fossey y su por la lluvia o tamizados por la niebla. Preci- contacto con los gorilas. samente en una de estas zonas boscosas, en el 80 ÁLBUM UNO

Parque Nacional del Bosque Impenetrable de consigues ver a la familia. De cerca impresio- Bwindi, frontera con la R. D. del Congo se nan, son grandes, silenciosos, agresivos. La encuentran los gorilas de montaña de espal- hora de observación ha merecido la pena. da plateada. Llegar hasta ellos supone tener El otro objetivo nos lleva hasta las montañas un permiso con una antelación de 6 meses y Rwenzori absorbidas por la niebla, con una pago de unos 500 $. Al llegar a Nkuringo, te vegetación de lobelias y un barro permanente asignan un guía local y una familia de gorilas. pegado a las botas de goma. Las normas son muy estrictas, hay que ir en Pero Uganda es mucho más. Los parques na- silencio, no debes acercarte demasiado, para cionales, donde se pueden avistar chimpancés, evitar alguna enfermedad y no puedes utilizar leones, jirafas, cebras, elefantes, rinocerontes, el flash de la cámara fotográfica. Se inicia la leopardos, etc., como el Queen Elizabeth, el ruta empinada siguiendo a los rastreadores, Kibali o las espectaculares cataratas de Mur- que abren camino con machete, y finalmente chison son todo un regalo para los sentidos.

Montañas de Ruwenzori o “Montañas de la luna”. Su aspecto permanente es el de estar envueltas en la niebla; de hecho, Ruwenzori significa “hacedor de lluvias”. El agua de los glaciares y de las constantes lluvias alimentan las fuentes del Nilo Blanco. ÁLBUM UNO 81

Las montañas del Ruwenzori poseen uno de los Las plantas que predominan en este paisaje picos más altos de África, el pico Margherita ecuatorial a unos 4000 m de altura son las con 5109 m. En el Fresh Field Pass, a 4215 metros, lobelias, los helechos, los brezos y los senecios. tu cuerpo debe desafiar el mal de altura. Las lobelias y los senecios son plantas endémicas de esta zona africana. 82 ÁLBUM UNO

La vida cotidiana de Uganda es similar a la de En Uganda las mujeres son las encargadas de otros países africanos. La población va y viene mantener el hogar. En este caso esta mucha- por los caminos y enseguida encuentran un cha traslada leña para encender fuego para mercado en el que llevar a cabo sus cocinar. Esta imagen es bastante habitual, sobre intercambios. todo, en las zonas rurales. ÁLBUM UNO 83

El treking por las montañas de Ruwenzori supone un viaje por barro en el que las botas de goma se convierten en un aliado imprescindible frente a este elemento. Las pasarelas artesanas de madera atraviesan gran parte del recorrido. 84 ÁLBUM UNO

Los medios de los que disponen para trasladarse Otra fotografía habitual es esta, en la que por o para acarrear productos son los mismos. En cualquier lugar surgen muchachos que se este caso una bicicleta hace las funciones de una dedican al pastoreo, van de un campo a otro camioneta. Es la demostración del máximo apro- con las vacas para que pasten y al atardecer vechamiento de un medio de transporte. recogen el ganado. ÁLBUM UNO 85

La imaginación se impone entre los muchachos Esta simpática imagen forma parte del turis- cuando juegan. La falta de medios no impide mo de Uganda. La línea del Ecuador es tan que ellos mismos creen sus juegos, como en fotografiada casi como los gorilas o como los este caso con el fantástico patinete de madera animales de los diferentes parques del país. que enseñan orgullosos. 86 ÁLBUM UNO

Los pigmeos fueron expulsados de sus tierras Los gorilas de espalda plateada son uno de los en el Parque Nacional Bwindi, creado para objetivos principales del viaje. Fotografiarlos es proteger a los gorilas. Ahora viven sin derechos, difícil, ya que no puedes acercarte demasiado y sin tierras y de las ayudas para la supervivencia se esconden entre la maleza. La mirada del gorila de Basua. lo dice todo. ÁLBUM UNO 87

A orillas del lago Victoria se encuentra la ciudad El lago Buyonyi, cerca de la frontera con de Jinja. Las cataratas de Bujagali son uno de Ruanda, es uno de los lagos más profundos los principales atractivos de esta zona. En la de África y un verdadero paraíso para las aves. fotografía se ve a un grupo de estudiantes visi- Sirve como medio de transporte y por allí circulan tando el lugar. barcas permanentemente. 88

ÁLBUM DOS

SUMARIO ÁLBUM DOS 89 Nueva York Por J. García-Aráez Martín-Montalvo Fotografías de Carlos Roca Vidal Ver la galería completa de fotos

“No es extraño este sitio para la danza, yo lo digo.” F. G. Lorca

ueva York es un imán. Atracción ambulantes. Inspiración de poetas náufragos magnética para millones de per- que sólo leerán sus poemas cuando se los esté sonas pequeñitas que descubren la comiendo la tierra y encuentro de marines que NGran Manzana por primera vez, esperan o roban besos cuando vuelven de una aunque todos ya hemos estado en ella. Neoyor- guerra para adentrarse en esta otra. Cataliza quinos en masa que van juntos a todas partes y escapa de su centro al mismo tiempo; invita sin mirarse ni tocarse, pero siendo parte de lo tanto como repele. Una urbe a la que hay que mismo. Crisol de mezclas bastardas (¡tan plu- saber abandonar para poder volver a su en- rales, tan variadas!) con las que es imposible cuentro cruzando puentes y conquistando is- no identificarse, aunque sea a nivel subatómi- las. Islas rodeadas de agua y también esas islas co. Sea lo que sea que venga de este lugar, ya lo interiores, que se van solapando, fagocitando, conocemos. Nueva York es incapaz de resultar escindiéndose dentro de sus muros. En sus ca- ajeno. La ciudad tiene ojos, millones de venta- lles numeradas cualquier personaje inverosímil nas que se abren en esa isla que no es América, se hace de carne y hueso mientras espera a tu pero es la concreción decadente y maravillosa lado a cruzar la calle, a subir al sucio vagón de del Sueño Americano. Ventanas de rascacielos metro que va a Manhattan, a recibir las ense- infinitos desde cuyas alturas se pueden ver al ñanzas de ese predicador callejero que ha sido detalle todas las bajezas humanas. Nueva York tocado por Dios. Y cuando se acaben nuestras también es la capital de todos los caminantes, existencias Nueva York seguirá ahí. Siendo el artistas imposibles, glamour, estrellas de cine, lugar donde se puede crear el espejismo de lo turistas erráticos, policías, taxistas, vendedores que uno quiere ser. Ay, Federico. 90 ÁLBUM DOS

Hora punta en Estación Central. Washington vigilando la bolsa. ÁLBUM DOS 91

Ventanas en Brooklyn. Azoteas en Chinatown. 92 ÁLBUM DOS

Park Avenue. Esperando a Frank Sinatra y Grace Kelly. ÁLBUM DOS 93

Midtown. Edificio Flatiron. Centro Rockefeller. Edificio Chrysler desde Lexington Ave. 94 ÁLBUM DOS

Calle 47 Este. ÁLBUM DOS 95

Escaparate en la Quinta Avenida. 96 ÁLBUM DOS

Anochecer desde el Empire State. ÁLBUM DOS 97

Fachada principal de la Estación Central. 98 ÁLBUM DOS

Al pie del monumento al padre Duffy. Un día en Nueva York. Times Square. ÁLBUM DOS 99

Bandera y fregona. Rumbo a Staten Island. 100

FOTO CON LETRA

SUMARIO FOTO CON LETRA 101

Bañistas de la década Si quieres colaborar de los sesenta en esta sección, envíanos tu foto a Por Manuel Franco Royo secretario@ celandigital.com junto con una breve Esta fotografía, expuesta en el Balneario de Ariño como Bañistas de la década de los sesenta, fue descripción de quién realizada por mí en el verano de 1962, en el río Martín, junto al manantial de Los Baños, y las la hizo, cuándo y con fotografiadas son mi madre (Teresa Royo), mi mujer (Josefina Clemente) y mis dos hijas mayo- qué finalidad. res (Conchita y Tere).

Durante los años últimos de la década de los cincuenta y primeros de los sesenta pasábamos el verano en casa de mi madre (una sexta parte del edificio que funcionó como Fonda los Garan- chas y que mi madre había heredado de sus abuelos Salvador Peguero Novella y Teresa Giménez Serrano) y, como es natural, frecuentábamos el manantial de Los Baños y explorábamos sus alre- dedores, de donde es la foto de referencia. En aquellos años, además de la Fonda los Garanchas (de los no pudientes) con derecho a cocina, funcionaba la Fonda del Molino (de los pudientes) con pensión completa. Actualmente estos dos edificios están en estado ruinoso. Por el contrario, se han mejorado considerablemente los alrededores del manantial de Los Baños y se ha construi- do un magnífico balneario, con todas las comodidades y desde el que, para los senderistas, par- ten distintas rutas que pueden escoger según sus deseos y sus aptitudes físicas. La ruta más corta lleva hasta el Mirador (espléndida vista), desde donde puede contemplarse toda la zona de Los Baños de Ariño e incluso el santuario de la Virgen de Arcos. Otras rutas más largas conducen al puente colgante o a las tumbas cristiano-medievales. En resumen, visita muy recomendable para todas las edades. 102 LA RESEÑA

LA RESEÑA Guía de Geología y Paleontología del Parque Cultural del Río Martín (edición renovada)

La Asociación Parque Cultural del Río Martín ha reeditado la guía de geología y paleontología que na- ció en 2001 con el nombre de La Geología del Parque Cultural del Río Martín; una nueva guía revisada, reorganizada y actualizada, que acompaña a las otras tres publicadas por el Parque (fauna, flora y cavidades y arte rupestre). Aurell, Marcos; Bádenas, Beatriz; Canudo, José on un lenguaje cercano, como la región en los últimos 325 millones de Ignacio y Casas, corresponde al tratarse de una años. Así, en la segunda parte se describe, Antonio. Guía de obra divulgativa, y sin prescin- por orden cronológico, la historia geológica Geología y Paleon- dir del rigor científico, la guía y paleontológica del Parque, a partir de sus tología del PARQUE C explica una parte importante del patrimonio unidades geológicas, los fósiles que contie- CULTURAL DEL natural del territorio que ocupa el Parque Cul- nen y las estructuras tectónicas que quedan RÍO MARTÍN. tural del Río Martín, de gran valor didáctico, al descubierto. Finalmente, en la tercera parte Edición renovada. científico y patrimonial. Algo muy interesante se propone la visita a 50 Puntos de Interés Asociación Parque que hace que esta guía sea de verdad especial Geológico en el Parque, en torno a diez Cultural del Río es la parte gráfica; sobre todo, las fotografías, localidades, con observaciones en lugares Martín y PRAMES, grandes y pormenorizadamente explicadas, determinados especialmente interesantes, 2017. 297 págs. cada una, por sí misma, una clara lección de recorridos cortos por sendas bien señaliza- ISBN978-84-8321- geología. La primera parte de la guía es una das o lugares con vistas panorámicas. Sobre 880-8. introducción a los conceptos básicos de la geo- una foto de satélite se sitúan esos puntos, se logía con “una mirada particular para ver explica cómo acceder a ellos y se describen más allá del paisaje”, algo importante que las características y particularidades, acompa- facilita luego la lectura de las otras dos ñadas por fotos muy claras y dibujos explica- partes del libro, y haciendo que la geología tivos. Un libro, en fin, muy recomendable deje de ser algo inaccesible y árido para para todo aquel con cierto interés por convertirse en un manual para saber “leer” conocer y entender el paisaje más cercano. en las rocas. Los cañones resultantes del en- Si quieres leer la reseña completa, en la página cajamiento del río Martín y sus afluentes web del CELAN está en esta dirección: dejan al descubierto el registro geológico http://www.celandigital.com/25/index. php/publicaciones/libros-recomenda- y paleontológico que permite reconstruir dos/1112-guia-de-geologia-y-paleontolo- la vida, ambientes y cambios ocurridos en gia-del-parque-cultural-del-rio-martin PUBLICACIONES 103

PUBLICACIONES

Aragón. Treinta excursiones y treinta relatos para lograr un paisaje “recreado” de Aragón. Excursiones a Las propuestas de excursión, nueve por lugares mágicos Zaragoza, trece por Huesca y ocho por Teruel, dan la mano a historias y leyendas Eduardo Viñuales Cobos vinculadas, un libro bien ilustrado que per- y Antón Castro mite leer, ver y anima a viajar. El natura- lista y el escritor han logrado su propósito. Sua Edizioak Teruel está representado por el tesoro Bilbao grullero y embrujado de Gallocanta, el 2017 dragón de , doña Blanca de Albarracín, Omar y Abdalá -los torreros de Teruel-, el abrigo de Cañada Marco en , la piedra del Sapo de Alcalá de la Selva, y .

PIRINEOS. Catálogo con cuarenta propuestas Excursiones fáciles para conocer y descubrir alguno de para no deportistas los más bellos paisajes de los Piri- neos de mar a mar. Pensadas para Santiago Yanis aquellos a los que les gusta cami- Aramendia nar sin prisas y para los que con- quistar cimas o batir récords no es Yaniz Editor su objetivo final, sino que prefieren Bilbao disfrutar del camino y la experiencia. 2017 El contenido está organizado por regiones geográficas -País Vasco y Navarra, Aragón, Cataluña, Francia- y de oeste a este, de tal manera que es muy fácil de un vistazo localizar el destino que nos interesa. Cada excursión empieza con una breve introducción de lo más atractivo que ofrece la ruta, a la que le sigue más información sobre el recorrido, así como indica- ciones básicas para no perderse y una ficha práctica con datos típicos de cualquier ficha de senderos: kilómetros, desnivel, tiempo, pun- to de partida, localidad más cercana..., acompañada de un sencillo mapa. Todas incluyen, además, un apartado de lo más interesante que puede visitarse en las proximidades de los senderos: museos, ciudades, ermitas, etc. Y en algunas se insertan también apuntes de carácter his- tórico para dar a conocer algún aspecto de relevancia. Las abundantes fotografías que las acompañan ilustran la gran variedad paisajística de esta cadena montañosa. 104 Miradas y sensaciones A tiro de piedra n.º2

BCI n.º 31

100 años de música de banda en Andorra

En • www.celandigital.com • encontrarás la relación completa y los índices de nuestras publicaciones.

Si estás interesado en adquirir alguna de ellas escríbenos a: [email protected] 105

H A ZT E SOCIO/A DEL CELAN

Por una cuota anual de 20 € recibirás todas nuestras publicaciones de forma gratuita. Contacta con nosotros en: [email protected] ¡Buen viaje!

ISSN 2603-7300