LA CNT DURANTE EL FRANQUISMO Clandestinidad Y Exilio (1939—1975)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LA CNT DURANTE EL FRANQUISMO Clandestinidad Y Exilio (1939—1975) La CNT desempeñó un papel importante en el convulso siglo XX español. Su momento de máximo esplendor tuvo lugar durante la guerra civil, período en el que llegó a contar con cerca de dos millones de afiliados. Sin embargo, ya en los últimos años de la dictadura franquista la CNT había prácticamente desaparecido. Este libro analiza el devenir de la organización anarcosindicalista durante los casi cuarenta años de dictadura en nuestro país, y desgrana aquellas situaciones que influyeron en el eclipse cenetista tales como la represión, la actuación de los grupos de acción anarquista, las relaciones con el Sindicato Vertical y con otras organizaciones opositoras al régimen, el enfrentamiento entre el interior y el exilio y la evolución ideológica. Ángel Herrerín López, obtuvo los premios Fin de Carrera (1996) y Extraordinario de Doctorado (2002) de la UNED. Su línea de investigación se centra en el anarquismo, el período franquista y el exilio republicano de 1939. ÁNGEL HERRERÍN LÓPEZ LA CNT DURANTE EL FRANQUISMO Clandestinidad y exilio (1939—1975) Edición digital: C. Carretero Difunde: Confederación Sindical Solidaridad Obrera http://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/biblioteca.html A Almudena, por todo. A mis hijos, Almudena y Eduardo, para que el conocimiento del pasado les ayude a construir un futuro mejor. CONTENIDO PRÓLOGO. Abdón Mateos SIGLAS INTRODUCCIÓN I. DE LA REORGANIZACIÓN A LA ESCISIÓN (1939-1945) 1. LA SITUACIÓN DE ESPAÑA EN LA DÉCADA DE LOS CUARENTA 2. LA REORGANIZACIÓN DE LA CNT EN ESPAÑA 3. REORGANIZACIÓN Y PRIMEROS ENFRENTAMIENTOS EN EL EXILIO 4. HACIA EL CONGRESO DE PARÍS II. APOGEO, REPRESIÓN Y DECLIVE DE LA CNT (1945-1952) 5. LA FRACCIÓN ORTODOXA EN EL EXILIO 6. EL SUBCOMITÉ NACIONAL 7. LA ORGANIZACIÓN POSIBILISTA DEL INTERIOR 8. LA REPRESIÓN CONTRA LA CNT III. TRAVESÍA DEL DESIERTO. LOS AÑOS CINCUENTA (1952- 1961) 9. LA ESPAÑA DE LOS AÑOS CINCUENTA 10. EL ECLIPSE DE LA ORGANIZACIÓN DEL INTERIOR 11. LA CNT ORTODOXA EN EL EXILIO. TIEMPO DE RENUNCIAS 12. EL DOMINIO DE LA FAI 13. EL SUBCOMITÉ NACIONAL. DEL CAMBIO A LA RENDICIÓN 14. EL LARGO CAMINO HACIA LA UNIDAD IV. DE LA ESPERANZA AL OCASO (1961-1975) 15. ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO 16. LA CNT EN EL EXILIO 17. LA CNT EN EL INTERIOR 18. EL CINCOPUNTISMO 19. LA CNT EN EL EXILIO. ESCISIÓN, INMOVILISMO Y OCASO 20. HACIA EL ECLIPSE TOTAL V. CULTURAS POLÍTICAS LIBERTARIAS 21. DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS ENTRE LAS DOS FRACCIONES 22. LA LUCHA POR LA MEMORIA 23. LA SOCIABILIDAD CONCLUSIONES FUENTES BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE: COMPOSICIÓN DE LOS COMITÉS NACIONALES PRÓLOGO La historiografía sobre el franquismo ha dado pasos decisivos durante los últimos años. Una parte esencial de la misma es la que se refiere a la oposición a la dictadura. Desde la publicación de las actas del congreso La oposición al régimen de Franco en 1990 han ido apareciendo monografías que se ocupan de la trayectoria de las principales formaciones antifranquistas. En este sentido, un importante vacío lo constituía el caso del anarcosindicalismo español. La bibliografía acerca de la CNT durante la dictadura franquista se limitaba a diversas memorias, crónicas y libros de combate de militantes anarcosindicalistas. La meritoria obra colectiva La oposición libertaria al franquismo supuso una tentativa de paliar ese vacío, combinando relatos de protagonistas y colaboraciones de historiadores. La ausencia de historias de la CNT después de la guerra civil tenía que ver con el eclipse de este sindicato en la actual España democrática y la dispersión de sus archivos. La constitución de las fundaciones libertarias Salvador Seguí y Anselmo Lorenzo ha supuesto una parcial superación de esta dispersión de fuentes. Sin embargo, la carencia de un archivo central de los órganos directivos del Movimiento Libertario con sus correspondientes actas de reuniones, informes y correspondencia dificultaba en extremo la realización de una tesis doctoral. Ha sido la paciente labor de investigación de Ángel Herrerín la que ha permitido compensar este déficit informativo, construyendo un relato general de la trayectoria de la CNT entre 1939 y 1975. Además de los archivos personales de Gómez Peláez y Ángel Marcos, depositados en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam y en la Fundación Salvador Seguí de Madrid, Herrerín ha localizado multitud de colecciones documentales de los libertarios y consultado los archivos de otras organizaciones antifranquistas. Las fuentes generadas por la Administración de la dictadura franquista han constituido otro ámbito central de sus pesquisas. El doctor Herrerín se ha acercado a los fondos de los gobiernos civiles de provincias como Barcelona y Alicante, con una presencia notable del anarcosindicalismo, consultando los informes policiales. Ha manejado, además, el archivo central de la Dirección General de Seguridad, depositado en el Archivo Histórico Nacional, la sección de Sindicatos del Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares y, más recientemente, el archivo del Tribunal Militar de Madrid. El estudio de los consejos de guerra contra los miembros de los comités nacionales cenetistas le ha permitido obtener una jugosa información sobre los primeros tiempos de la clandestinidad y establecer con exactitud el número y composición de los mismos. Se puede decir que, junto a otras investigaciones como la del profesor Martín Ramos para el PSUC de los años cuarenta, el libro de Ángel Herrerín inaugura una nueva fase en el estudio del antifranquismo, al manejar con cierta amplitud no sólo la documentación interna de la oposición sino la del sistema de poder dictatorial encargado de neutralizarla. El historiador del tiempo presente tiene la obligación de acercarse al testigo de los hechos. En este sentido, Ángel Herrerín ha realizado más de veinte entrevistas a dirigentes y militantes libertarios en lugares como Madrid, Valencia, Barcelona, Gijón, Toulouse y México. Además ha manejado la transcripción de los testimonios orales recogidos por otros investigadores y depositados en la Fundación Salvador Seguí y en el Archivo de la Palabra del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. De este modo, ha demostrado con creces su pasión investigadora agotando las fuentes disponibles y creando otras como las orales. Siendo una narración de la trayectoria de la CNT durante el franquismo, el libro se detiene especialmente en los dos periodos de unidad y división del anarcosindicalismo durante la segunda mitad de los años cuarenta y al comienzo de la década de los sesenta, antesalas de los eclipses parcial y total del anarcosindicalismo de posguerra. La cuestión central del debate historiográfico actual sobre la contemporaneidad española reside en las razones de la pervivencia tan prolongada de la dictadura de Franco. Dos de los principales argumentos utilizados en este debate como son la división del antifranquismo y la represión aparecen especialmente en este libro. La CNT fue, sin duda, la organización procedente de la guerra civil que padeció enfrentamientos más agudos tanto en el exilio como entre éste y los grupos semiclandestinos del interior de España. Una división que trajo consigo que la CNT en el exilio perdiera el 80% de sus afiliados entre 1945 y 1960. Respecto a la represión del antifranquismo, Herrerín pone de manifiesto los efectos devastadores que la acción policial tuvo sobre la efímera reconstrucción de la CNT como organización de masas en el breve «tiempo de esperanza» abierto con el final de la contienda mundial y cerrado con el comienzo de la guerra fría. Sin embargo, no es en este debate sobre la duración del franquismo donde se detiene el libro de Herrerín. El problema central tratado reside más bien en la interpretación del «eclipse» del anarcosindicalismo en España. Aunque el arraigo y la perduración del anarcosindicalismo en el movimiento obrero español resultan en sí mismos una curiosidad, dado el declive generalizado del anarquismo tras la revolución rusa (en 1976 la Asociación Internacional de Trabajadores sólo retenía 1.500 miembros en todo el mundo), en la explicación del declive de la CNT se han solido manejar interpretaciones como la ruptura de la guerra civil y las transformaciones de la sociedad española desde los años sesenta. Con oficio de historiador, Herrerín se detiene en la historia interna de la CNT más que en los factores exógenos a la misma organización para explicar este eclipse del anarcosindicalismo en España. Insiste en el modelo organizativo, demasiado abierto al reclutamiento y semiclandestino, concluyendo, de forma demoledora para la FAI, que «el intento de la fracción ortodoxa de controlar la organización en España no sólo privó a ésta de cualquier ayuda sino que contribuyó a su desaparición». También pone especial énfasis en el inmovilismo ideológico de la mayor parte de la CNT y en la difícil coexistencia en su seno, manifestada desde los años veinte, de dos culturas políticas: la sindicalista y la revolucionaria. La política dictatorial de neutralización de la oposición no se limitó, claro está, a la represión. Una parte de esta neutralización fue la necesidad que, desde sus inicios, sintió un sector de la burocracia falangista de «engullir» o atraer hacia sus filas a una parte del antiguo movimiento obrero. Hubo elementos «conversos», dispuestos a colaborar con el franquismo, procedentes de todas las formaciones políticas y organizaciones sindicales del Frente Popular. Es cierto que la dirección de la CNT condenó las llamadas al colaboracionismo y que uno de sus principales mártires,
Recommended publications
  • Cipriano Mera. Un Anarquista En La Guerra De España
    Presentación Cipriano Mera, albañil de modesta familia, fue fundador del sindicato de la CNT de la construcción de Madrid durante los años treinta del pasado siglo. Durante la contienda civil llegó a mandar el IV cuerpo de ejército de la República. Condenado a muerte, amnistiado y exiliado en Francia, el 24 de octubre de 1975, murió como había vivido: construyendo edificios organizativos, mientras otros se dedicaban a destruirlos. Hoy se ha convertido en un símbolo de toda esa pléyade de militantes sencillos sacrificados, tenaces, laboriosos rebeldes, consecuentes y combativos que conformaron alguna vez la Confederación Nacional del Trabajo de España. 2 Créditos Editorial Euros © Joan Llarch Edición Digital: C. Carretero Difunde: Confederación Sindical Solidaridad Obrera http://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/biblioteca.html Agradecimientos Deseo expresar mi reconocimiento a cuantas personas me han ayudado en la realización de este libro, especialmente a J. L. Alcofar Nassaes; Joaquina Dorado y L. Sarrau, de París, y José Ibáñez, de Londres. 3 CIPRIANO MERA Un anarquista en la guerra de España Joan Llarch 4 5 Capítulo I Consejo de guerra a un gladiador «Ser o no ser, ésta es la cuestión» Hamlet, príncipe de Dinamarca. En febrero de 1942 -en plena ocupación de Francia por las tropas alemanas-, en el puerto de Casablanca, el vapor «Quanza» se disponía a zarpar rumbo a México. Un abigarrado grupo de refugiados políticos españoles huidos a Orán en los últimos días de la guerra civil de 1939, esperaba al pie de la pasarela para subir a bordo del barco. La cubierta del Quanza, significaba para todos ellos -lo mismo que para los demás que habían quedado en el campo de concentración sin tanta fortuna-, la plataforma neutral y salvadora que les liberaba del campo de confinamiento en el que hasta entonces habían permanecido y, a la vez, el alejamiento del Viejo Continente europeo, encendido en los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
    [Show full text]
  • Guía Judicial De Aragón
    GUÍA JUDICIAL DE ARAGÓN CONSEJO DE COLEGIOS DE ABOGADOS DE ARAGÓN Sede: D. Jaime I, 18. 50001 Zaragoza. Tel. 976 204 238 E-mail: [email protected] Web www.consejoabogaciaaragonesa.es Presidente Excmo. Sr. D. Antonio Morán Durán (Decano del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza) Vicepresidente 1.º Excmo. Sr. D. Alfonso Casas Ologaray (Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Teruel) Vicepresidente 2.º Excmo. Sr. D. Ángel García Bernués (Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Huesca) Vocales: Dª Isabel Navarrete Calvé (Consejera por el Ilustre Colegio de Abogados de Teruel) Dª María Ángeles Aguirre Martínez (Consejera por el Ilustre Colegio de Abogados de Teruel) D. David Arbués Aísa (Consejero por el R. e I. Colegio de Abogados de Zaragoza) Dª Ana Soria Moneva (Consejera por el Ilustre Colegio de Abogados de Huesca) Dª Ana María Capuz Huerva (Consejera por el Ilustre Colegio de Abogados de Huesca) Dª Nuria Souto Abad (Consejera por el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza) D. José Miguel Revillo Pinilla (Consejero por el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza) D. Luis Tomás García Medrano (Consejero por el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza) Tesorero D. José Seoane Pernas (Consejero por el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza) Prohibida su reproducción total o parcial aún citando su procedencia. Es propiedad del autor. Edita: Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza Los datos correspondientes al Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza y a sus colegiados son los que constan en la base de datos del Colegio, el resto son facilitados por los restantes Colegios e Instituciones.
    [Show full text]
  • The Anarchist Pimpernel Francisco Ponzan Vidal (1936-1944)
    THE ANARCHIST PIMPERNEL FRANCISCO PONZAN VIDAL (1936-1944) The Anarchists in the Spanish Civil War and the Escape Networks in World War II The Meltzer Press BY ANTONIO TELLEZ SOLA THE ANARCHIST PIMPERNEL—FRANCISCO PONZAN VIDAL (1936-1944) CONTENTS the Council's Information and Propaganda Department -The CNT membership censures the Chapter 1: The Dying Days of the Second Council 18 World War Allied troops land in Normandy and Provence - Chapter 9: Pilar Ponzan's Imprisonment and The Germans murder Francisco Ponzan Vidal, Release along with around 50 hostages, near Toulouse Pilar arrested in Huesca and taken to Jaca - (France) -The outrages by German troops during Prison life and the shootings - Joaquin Maurin, their retreat 1 leader of the POUM - Court martial - Release and crossing into the Republican zone - Chapter 2: The Build-up to Civil War in Spain Prisoner exchanges 21 Ponzan in Galicia -Terrorism in 1936 -The Berlin Olympics and the People's Olympics in Barcelona Chapter 10: The Communist Party's Counter- - Ponzan arrives in Huesca 2 Revolutionary Activity Farming collectives in liberated Aragbn - The Chapter 3: The Army Revolt in Huesca Communist provocation of May 1937 in Barcelona The military conspiracy and revolt in Huesca -The -CNT troops on the front sty out of it - The people hesitate and the rebels triumph - The anarcho-syndicalist committees backpedal - escape of Ponzan and the antifascists - The Formation of the provisional Generalitat repression in the wake of victory - The killing of government and the cease fire -
    [Show full text]
  • ANARCOSINDICALISMO, RESISTENCIA Y GRUPOS DE AFINIDAD. LA COMISIÓN DE PROPAGANDA CONFEDERAL Y ANARQUISTA (1937-1939) Anarcho-Syn
    ANARCOSINDICALISMO, RESISTENCIA Y GRUPOS DE AFINIDAD. LA COMISIÓN DE PROPAGANDACONFEDERAL Y ANARQUISTA (1937-1939) Anarcho-syndicalism, resistance and affinity groups: Comisión de Propaganda Confederal y Anarquista (1937-1939) Isaac MARTÍN NIETO [email protected] Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea Universidad de Salamanca Fecha de recepción: 20-01-2010 Fecha de aceptación: 29-01-2010 RESUMEN: Durante la Guerra Civil española (1936-1939), casi todos los miembros de los comités dirigentes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) militaban en algún grupo de afinidad, institución específicamente anarquista que permitía a sus miembros forjar esferas de influencia propias al otorgarles una disciplina interna y unas aspiraciones políticas comunes. Considerando que, a pesar de ello, la historiografía aún no ha integrado el análisis de las dinámicas grupales en el estudio del anarcosindicalismo, este trabajo pretende, además de destacar la potencialidad del nuevo enfoque interpretativo, demostrar la importancia de las relaciones de afinidad anarquista para explicar la fractura del apoyo libertario a la política de resistencia impulsada por el Gobierno de la República en guerra del doctor Negrín (1937- 1939), centrando el análisis en las dialécticas de poder desatadas en torno a la Comisión de Propaganda Confederal y Anarquista del Centro. Palabras Clave: Guerra Civil española, anarcosindicalismo, CNT, FAI, grupo de afini- dad, propaganda. ABSTRACT: During the Spanish Civil War (1936-1939), almost all the members of the leader committees of the Confederación Nacional del Trabajo (CNT) and of the Fede- El Futuro del Pasado, nº 1, 2010, pp. 597-611 597 ISAAC MARTÍN NIETO ración Anarquista Ibérica (FAI) were also members of some affinity group.
    [Show full text]
  • Estado De La Cuestión Y Mitos Resueltos 80 Años Después* the Casado Coup in Madrid
    El golpe de Casado en Madrid: estado de la cuestión y mitos resueltos 80 años después* The Casado coup in Madrid: the state of the investigation and myths resolved 80 years later MANUEL AGUILERA POVEDANO Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG) - Universidad Pontificia de Comillas. Calle Costa de Saragossa, 16. La Vileta. 07013. Palma de Mallorca. [email protected] ORCID: 0000-0002-8793-9621 Recibido /Aceptado: 31-05-2019 /18-09-2019 Cómo citar: AGUILERA POVEDANO, Manuel, “El golpe de Casado en Madrid: estado de la cuestión y mitos resueltos 80 años después”, en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 39 (2019), pp. 621-644. DOI: https://doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.621-644 Resumen: El golpe de Casado es motivo de debate en la historiografía debido a sus causas y simbolismo. La última crisis de la II República derribó el Gobierno de Juan Negrín el 5 de marzo de 1939 (hace 80 años) y provocó una guerra interna en el bando republicano que duró una semana. El autor defiende que el coronel Segismundo Casado se sirvió del odio ideológico entre antifascistas para dar un golpe de estado y acabar con la política de resistencia que defendían Negrín y el PCE. El autor identifica por primera vez la tendencia política de las unidades militares enfrentadas –lo cual explica el origen ideológico del conflicto–, cuenta el transcurso de la Batalla de Madrid y da el número de víctimas. Afirma que el golpe de Casado fue la contrapartida de los Hechos de Mayo de 1937 y, como ocurrió entonces, el papel de los anarquistas fue determinante.
    [Show full text]
  • Madrid. Revista De Arte, Geografía E Historia. N.º 4. 2001
    9 ISSN 977-1139-5362 7 7 LOS CAMBIOS DE SIGLO EN MADRID. Artículos de: David García Hernán • Virginia Tovar Martín 1 1 3 9 • Ángel Balao González • Carmen Rallo Gruss • y Antonio Sánchez-Barriga Fernández • Jesús 5 3 6 Cantera Montenegro • José María Sanz García • Rosario Ros Larena • Mónica Riaza de los Mozos 2 0 3 • Juan Carlos Lavandeira Hermoso • Antonio Manuel Moral Roncal • Julia López Campuzano • 0 0 Silvia Sugranyes Foletti • Joaquín Manuel Álvarez Cruz • Fernando García Rodríguez • María 0 0 4 Victoria Gómez Alfeo • Laura Arias Serrano • María Flórez Asensio • Laura Prieto Guijarro M A D R I D r e v i s t a d e a r t e , g e o g r a f í a e h i s t o r i a 4 e historia geografía arte MADRID r Comunidad deMadrid e v i s t a d CONSEJERÍA DEEDUCACIÓN , e n.° 2001 4 MADRID revista de arte, geografía e historia MADRID revista de n.° 4 arte, geografía e historia 2001 Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACION Madrid. Revista de arte, geografía e historia Comunidad de Madrid - Universidad Complutense de Madrid Comunidad de Madrid D.ª Aurea de la Morena Bartolomé Consejero de Educación: D. Fernando Olaguer-Feliú Exmo. Sr. D. Gustavo Villapalos Salas D.ª M.ª Ángeles Piquero López Viceconsejero de Educación: D. Delfín Rodríguez Ruiz Ilmo. Sr. D. Juan Carlos Doadrio D. Diego Suárez Quevedo Villarejo D.ª Virginia Tovar Martín Viceconsejera de Promoción y Vocales del área de Geografía Patrimonio Artístico: D.ª Mercedes Molina Ibáñez Ilma.
    [Show full text]
  • The CNT in the Spanish Revolution Vol 2
    José Pei rats Edited and revised by Chris Ealham T h e CNT in t h e Spanish Revolution V o lu m e 2 by José Peirats Vails Edited by Chris Ealham ChristieBooks.com The Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies T he C N T in the S panish R evolution V o lum e 2 by José Peirats Vails Edited by Chris Ealham Translated by Paul Sharkey and Chris Ealham First English-language edition published May 2005 by ChristieBooks.com PO Box 35, Hastings East Sussex TN34 2UX Email: [email protected] Web: www.christiebooks.com with support from the Canada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies Copyright © christiebooks.com In memory of the Grupo Libertad of Detroit who dedicated their lives to the everlasting struggle for the well-being of humankind — 'Llevando un mundo nuevo en el corazón': José López Ríos, Angel García, Francisco (Frank) Riberas, Pascual Domingo, Miguel (Mike) Mateo, Casiano Edo, Lea Fernández, Lorenzo Albas — and all the compañeros, in Spain and elsewhere, who fought for the same common ideal. British Library Cataloguing in Publication Data Peirats, Jose, 1908-1989 The CNT in the Spanish Revolution, Vol 2 1. Confederación Nacional del Trabajo (Spain) - History 2. Labour unions - Spain - History 3. Spain - Politics and government -1931-1939 I. Title 11. Ealham, Chris 946'.0811 ISBN — 10:1-873976-24-0 Paperback ISBN — 10:1-873976-25-9 Bound We do nol make war just for the sake of making war. Were our movement compelled to be encapsulated by one blunt adjective that adjective would not be "warlike", but "revolutionary".
    [Show full text]
  • The CNT in the Spanish Revolution Vol
    i May 1937: corpses of Young Libertarians of the Federación Ibérica de Juventudes Libertarias JL) murdered by Stalinists and dumped in Sardanyola; later buried in Sant Andreu cemetery. ▲ Cheka torture cells: CNT prison director Mclchor Rodriguez exposed the existence of communist interrogation centres (cnecas) in which prisoners were tortured. These revelatioi were used by Largo Cdoallero to dissolve the communist controlled defence committee and force the resignation of José Cazorla, the Communist chief of public order < Juan Peirö: glassworker who became the CNT's Minister for Industry. Peirö fk-d to Spain in 1^39, but after the fall of France to the Nazis he was capured and sent back to Spain where he was executed, in Valencia, in 1942. % isa CNT-FAI, Via Layetana, Barcelona: office workers w ▲ Casa CNT-FAI: headquarters of the Regional Committee of the Catalan CNT in the former offices of the Employers' Federation, the Fomento A Baleares: the 20,000 ton Nationalist cruiser which bombarded Maiaga (Februar}' 1937) Deutschland: German battle cruiser bombec bv Republican Air Force in Ibiza w The Durruti Column: international volunteers T The Ebro offensive lasted from 1 August to 15 November 1938 and cost around 100,000 casualties in total, with 15,000 Republican and 10,000 Francoist dead. The high command of the Army of the Ebro, from Juan Modesto, commander-in-chief, and Lisiar downwards, was a virtual LINEA DE COMBATE EL 1« DE AGOSTO 12 3 4 5 6 ZONAS OCUPADAS РОЯ EL ENEMIGO EN Loe ATAQUES m m rn m M LINEA a l c a n z a d a a LOS 00 DIAS, a l t e r m i n a r e l •* ATAQUE 7 PRIMERA FASE DEL REPLIEGUE.
    [Show full text]