ALBERTO GONZALEZ VIDAL

Cuarenta años del Rotary Club de Santiago de Chile

(Historia de un Club Rotario) Cuarenta Años del Rotary Club de Santiago de Chile ALBERTO GONZALEZ VIDAL

Cuarenta años del Rotary Club de Santiago de Chile

(Historia de un Club Rotario)

SANTIAGO DE CHILE 1964 Mis agradecimientos: • A don Enzo Pantinatti M., Presidente del Club y a la Junta Directiva, en el período 1963-1964, que me distin. guieron, encargándome la ejecución de este trabajo. • A mis compañeros Eduardo Gonzá- lez Ginouvés y Rafael Souza Fernán- dez, de cuyos respectivos trabajos, Treinta Años de Rotarlsmo en Chi- le y Síntesis Histórica de los Prime- ros 25 años del Rotary Club de San- tiago, he obtenido valiosos antece- dentes. • Al personal de la Secretaría que me facilitó la tarea de revisar los archi- vos del Club. • A todos los que, con su ayuda me permitieron su realización.

Alberto González Vidal PAUL HARRIS

Considero como un grande hombre a aquel que habita una esfera superior del pensamiento, a la que los demás hom- bres no pueden alcanzar sin trabajo ni dificultad... Emerson

Sus motivos tenían que ser, y eran por consi- guiente, casi siempre trascendentales como sus pen- samientos . Aquí es donde su personalidad se destaca en una proyección interesante, luminosa, que refleja su propia luz y la recibe de esos mundos sin fin, difundidos en el vasto piélago del pensamiento hu- mano. Sus actos, su fe en la humanidad, su puro con- cepto de la amistad, constituyen su obra; intensa, rica en matices espirituales y profunda en sus proyec- ciones . Era Paul Harris un solitario, algo más, un taci- turno en su trabajo, hablaba lo necesario y, sin em- bargo, su ambiente estaba lleno de atracción, era uno de esos hombres que necesitan de los demás, pues, una vez en su intimidad, fácilmente podía

9 descubrirse que bajo aquella apariencia fría, había mucho fuego interior. Su palabra era breve, clara, precisa, su juicio seguro como su mirada penetrante y todo en él era diestro como sus manos de señor. Constructivo en sus realizaciones, buscaba emociones en el éxito, tran- quilidad para su espíritu y oportunidades para servir. La obra rotaría de Paul Harris —arquetipo de acciones paralelas, especie de trinidad de la idea, la palabra y la acción— en la que no cabían fatigas ni renunciamientos, lo obligan a no darse punto de reposo, pensando siempre en la elevación del espíritu, la claridad de las concepciones y el anhelo incesante del bien, de lo bueno y de lo bello. Es obra de filó- sofo, de sociólogo, de estadista, de diplomático; me- tódica e inteligente. Sus fundamentos; la buena fe, la verdad y el entusiasmo ferviente de una obra no- bilísima, encerrada toda en las vastas perspectivas de una aspiración suprema: La Amistad. Era Paul Harris una mezcla de esa ideología principista con la que Napoleón estaba reñido —como lo está todo impaciente— y de esa determinación necesaria en un hombre de acción que tiene visión del futuro. No murió como su índole —que era buena— mu- rió el cuerpo porque así lo decreta el tiempo, pero su obra inmortal y sus ideales se mantienen vividos en todos y cada uno de los rotarios que hoy forman la Institución y que trabajan por ella y para ella. Quisiera tener el espejo mágico de Macbeth para hacer desfilar triunfantes a todas las generaciones de rotarios del presente y del futuro, fuertes en sus idea- les, como lo fue este varón, nuestro precursor y maestro. A. G. V.

10 CUARENTA AÑOS DEL ROTARY CLUB DE SANTIAGO

No es posible hacer un trabajo sobre Rotary sin mencionar, trasladando al presente, al joven abogado Paul Harris, que en un día de Marzo de 1905, en la industriosa ciudad de Chicago, dio nacimiento a la Institución Rotaría, convertida posteriormente en Rotary International. Por eso he querido iniciar este trabajo, rindien- do un homenaje al fundador de nuestra Institución, destacando sus múltiples facetas y presentándolo co- mo yo lo siento, lo interpreto y lo veo, sin haberlo conocido. No pudo, seguramente, en los albores de su ini- ciativa, medir las vastas proyecciones que, al correi del tiempo, transformaría esa primera reunión de cuatro amigos en un movimiento internacional de profunda gravitación en la humanidad. Los años que convivió con su obra, le habrán permitido aquilatar sus resultados, en su portentoso crecimiento y su expansión a todas las regiones del mundo.

11 1924-1927

En América Latina, formada por países jóvenes, llenos de vida, vírgenes en sus ideales, pero pletóri- cos de impulsos nobles y generosos, la semilla rotaría encontró tierra arada y fértil para su germinación. Montevideo en 1918, Buenos Aires en 1919, Lima en 1921 y Río de Janeiro en 1922 fueron las prime- ras ciudades en constituir Clubes Rotarios, movi- miento del cual Chile no podía estar ajeno y donde llegó en 1923. Con el arribo al país de un alto funcionario de una conocida compañía norteamericana, el ciudada- no de esa nacionalidad Mr. William M. Miller, que había formado parte del Rotary Club de Montevideo, se presentó la feliz oportunidad para la creación de un Club Rotario en Chile, pues era portador de las sugerencias del rotario uruguayo, don Heriberto Coa- tes, en ese entonces Comisionado de Rotary Inter- national para la Amérca Latina. El señor Coates realizó un viaje a Chile, tra- yendo su gran experiencia en los trabajos de exten- sión rotaría, y tomando contacto con el señor Miller, que ya había sondeado el ambiente chileno, se fundó en 1923 el Rotary Club de Valparaíso, pionero de los Clubes Rotarios del país y factor determinante de la fundación del de Santiago. Consultas, estudios y conversaciones, cristalizan el 24 de Marzo de 1924, cuando veinte idealistas se reúnen para formar el Rotary Club de Santiago. Al firmar el acta, manifiestan: "con el compro- miso de hacer cuánto puedan por mantener siempre el buen nombre de que gozan los rotarios del mundo", y firman los señores:

13 Carlos Dávila, Director del Diario "La Nación"; William M. Miller, Gerente de Singer Sewing Ma chine Co.; Ralph C. Scott, Secretario de la Asociación Cristiana de Jóvenes; Percy Cordner, Gerente de New York Life Insurance Co.; Norman Rowe, Director de la Compañía Chilena de Electricidad; Ralph Acher- man, Agregado Comercial de la Embajada Americana; Duque Banks, representante de John's Manville; Héc- tor Boccardo, abogado comercial; James Carr, socio de Carr, Haynes y Cía.; Charles R. Cullen, Gerente de Baldwin Locomotive Work's; Robert Hamilton, Ge- rente de Westinghouse Electric International; Jorge Laing, Gerente de West India Oil Co.; Thomas Little, Gerente de The National City Bank; Arturo Lorca, Contador-Jefe de los Ferrocarriles del Estado; Dr. Eduardo Moore, Médico Cirujano; Elliot Rurke, Re- presentante de Brunswick Co.; Arturo Vieira, Ge- rente de Gath y Chaves Ltda.; Francisco Mardones, Gerente de la Compañía Carbonífera de Lebu; Ale- jandro Montero, socio de A. Montero y Cía.; y Ale- jandro Méndez García de la Huerta, Abogado de Cor- poraciones . El primer Directorio Provisorio quedó constituido por: Carlos Dávila, como Presidente; William M. Mi- ller, como Vicepresidente; Ralph Scott, como Secre- tario, y Percy Cordner, como Tesorero. La segunda sesión del nuevo Club se efectúa el 8 de Abril, en el hoy desaparecido Restaurante San- tiago, no tomándose acuerdos porque se estima que antes es necesario fomentar la amistad, fundamento de la acción de Rotary, a fin de cimentar su obra futura. Acatando las normas impuestas por Rotary In- ternational, el estudio de las disposiciones reglamen- tarias y el espíritu constructivo de los socios, le per-

14 miten contar a los tres meses de vida del nuevo Club, con un reglamento impreso, para regir sus destinos. Durante algunos meses celebró sus sesiones en el Restaurante Santiago, por un período muy breve, en el Restaurante Picart y, posteriormente, se traslada a un comedor reservado del Club de la Unión, donde se reúne por primera vez el 28 de Agosto de 1924. El Directorio provisorio se mantiene en funcio- nes hasta el 25 de Septiembre de 1924 fecha en que asume el nuevo Presidente don Francisco Mardones y lo integran Guillermo Miller, como Vicepresidente; Ralph Scott, como Secretario, y Percy Cordner, como Tesorero. A mediados de 1925, Rotary International ce- lebra su Convención N'-' 16, en la que participa, re- presentando oficialmente a su Club, el rotario de Santiago, don Ernesto Barros Jarpa. El 26 de Marzo de 1925 el Club recibió la noti- cia de su aceptación como miembro de Rotary Inter- national, bajo el N? 1944. El 28 de Mayo siguiente la Carta Constitutiva es solemnemente recibida por el Presidente en ejercicio, don Francisco Mardones, quien la pone en manos del Presidente Electo don Ricardo Montaner Bello. El Rotary Club de Santiago, sigue su marcha normal y ascendente; un mayor número de socios permite la formación de los Comités de Trabajo, y en 1925 las iniciativas de bien público alcanzan un notable desarrollo, al prestar el Club su apoyo a la creación de los Tribunales de Menores, al mismo tiempo que concurre con su ayuda en favor del Pa- tronato Nacional de la Infancia y de la Casa de Huérfanos. En el año rotario de 1925 se fundan los Clubes

15 de: Concepción, Valdivia y Antofagasta, en una cam- paña de extensión que consagra en definitiva el nom- bre del Dr. Eduardo Moore. Ejercida la primera Presidencia de don Ricardo Montaner Bello, en el período 1925-1926, sigue la del Dr. Eduardo Moore, en la que el Club aumenta el número de sus Comités y realiza una entusiasta cam- paña de bien público. En Julio de 1927 la infausta nueva del trágico accidente de Alpatacal, enluta al país y llena de con- goja al Rotary Club de Santiago, que recibe los sen- timientos de pesar de todos los Clubes Rotarios del mundo. Un hecho profundamente doloroso abre y ensancha la Cuarta Avenida de Rotary. En 1927, ejerciendo por segunda vez, la presi- dencia don Ricardo Montaner Bello, el Club recibe la visita de Mr. I. B. Sutton, relevante figura rotaría que más tarde llegaría a ocupar la Presidencia de Rotary International. Este año se caracterizó por grandes novedades rotarías. En Octubre y en Valparaíso se llevó a efecto la primera Asamblea del Distrito 64, bajo la direc- ción del Dr. Eduardo Moore, a la sazón Gobernador de la jurisdicción que cubría todo el territorio na- cional con 6 Clubes. Ese mismo año se funda el Rotary Club de La Paz y es incorporado al mismo distrito. A la Asamblea concurre como representante del Presidente de Rotary International, el señor James Roth, y en ella se declara publicación oficial de los Clubes Chilenos la Revista "El Rotario", cuyo primer número había aparecido el l9 de Enero por iniciativa del Dr. Eduardo Moore. El Club continúa preocupado de los asuntos de interés público, especialmente la infancia desvalida,

16 iniciándose las Colonias Escolares, que después for- marían parte del programa de acción rotaría per- manente. A fines de 1927, Chile cuenta con 32 Clubes y el Club de Santiago con 50 socios. Ejercicio 1928-1929. Presidente don Wilfred Page. Una de las primeras preocupaciones de este Di- rectorio es ubicar debidamente la secretaría del Club, la que es instalada en el 5? piso del Edificio Díaz. El presupuesto aprobado para gastos mensuales de la secretaría se fija en la suma de $ 600. Hoy día, esta misma suma se gasta exactamente en 8V2 minutos. Lo que va de ayer a hoy. El 18 de Abril de 1928, el Club celebra jubiloso su Sesión Ny 100. En la sesión citada, los socios se- ñores Miguel Miller y Dr. Luis Calvo Mackenna pre- sentan un acabado informe sobre las futuras orien- taciones del Club a favor de la niñez, el que merece la más franca aprobación y decidida cooperación. El señor Luis Barros Borgoño, en memorable carta, hace llegar al Club sus felicitaciones por esta obra. Poco tiempo después asume la Gobernación del Distrito 64 el Segundo Gobernador, don Joaquín Le- peley, destacado rotario porteño. La sesión del 5 de Septiembre de 1928 tiene una significación especial, al celebrarse en conjunto con el Club de Buenos Aires, a través de las líneas tele- fónicas, dirigiendo el equipo de técnicos el propio Ge- rente de la Compañía de Teléfonos, señor John T. Quinn, socio del Rotary Club de Santiago. En Diciembre de 1928, el Club recibe acongoja- do la triste nueva del terremoto de Talca, tradicional ciudad de la zona central, que sufre enormes daños, los que, en parte, son mitigados por la solidaridad

17

Rotary 2 rotaría, que se hizo presente desde los primeros mo- mentos . Al contar el Club con 119 socios, gravita en el concierto Rotario Latinoamericano, al ser considera- do uno de los más numerosos. Acentuándose la depresión económica, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, el Club debe afrontar esos difíciles momentos, buscando un común denominador de armonía a través de los Co- mités de Relaciones Profesionales, para una mejor comprensión entre el capital y el trabajo. Una vez más, Rotary, usando solamente sus herramientas y evidenciando la calidad de los hombres que lo for- man, tiene oportunidad de servir, en momentos cru- ciales para la ciudadanía.

Ejercicio 1929-1930. Presidente don Marcial Martínez de Ferrari.

El Club continúa su marcha ascendente; se des- taca la repercusión pública de la campaña iniciada para la represión de los juegos de azar, campana que es considerada en la Asamblea celebrada en Co- quimbo en Agosto de 1929. Parte de regreso a su patria el Embajador de los Estados Unidos Sr. Collier y lo reemplaza D. William Culbertson, quien ocupa la clasificación vacante. El Club debe lamentar el alejamiento del socio fundador don William Miller, que debe regresar a los Estados Unidos llamado por su Compañía. Por su calidad de socio fundador y sus relevantes condicio- nes rotarías el señor Miller es, hasta la fecha, Socio Honorario del Club. El 18 de Diciembre de 1929 el Club recibe la visita del Dr. Florestán Aguilar, Vizconde de la Casa

18 Aguilar, gran figura rotaria española y Miembro del Directorio de Rotary International. Se cumple el primer lustro del Rotary Club de Santiago.

Ejercicio 1930-1931. Presidente don Manuel Gaete Fagalde.

En Mayo de 1930, el Club contaba con 133 so- cios, siendo ya en aquella época el más numeroso de habla castellana. Hasta hoy ha ocupado este lu- gar de privilegio. La perfección de las telecomunicaciones, permi- tió realizar una sesión combinada con el Rotary Club de Madrid. El mundo empieza a achicarse. La que fue, es y será una de la más grandes realizaciones del Club, inicia su gestación. La Sema- na del Niño es proyectada por el Directorio para efectuarse en 1930, pero inconvenientes que no pu- dieron superarse, determinan su postergación hasta el año siguiente. En pleno macizo andino, simbólica expresión de unión, en un remanso de paz y belleza, Puente del Inca, en Marzo de 1931, los rotarios de Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay se reúnen con los argentinos para celebrar una Conferencia que adquiere, al ca- lor de la amistad rotaria, gran significación. El Rotary Club de Richmond, Inglaterra, fun- dado el mismo año que el de Santiago, envía al Club, como expresión de simpatía, un banderín confeccio- nado por una dama inglesa. A mediados de 1931 el país cuenta con 42 Clubes y el de Santiago con 160 socios.

19 Ejercicio 1931-1932. Presidente Dr. Luis Calvo Mackenna.

Se realiza la primera Semana del Niño, dejando como recuerdo una magnífica biblioteca en la Escue- la Italia. La prensa de la época destaca ésta y otras iniciativas del Club, valorando el trabajo y la preocu- pación de los rotarios por los problemas del niño y del adolescente. El Directorio acuerda la creación del Subcomité de Amigos de las Escuelas, y queda encargado de los estudios pertinentes el Secretario don Armando Ha- mel, quien, con su recia personalidad rotaría que lo caracterizó toda su vida, puso en marcha una de las iniciativas más sublimes del Club. Bajo la dirección del Gobernador don Manuel Qaete Fagalde, se lleva a efecto la Asamblea del Dis- trito en el Balneario de Río Blanco, trabajándose con entusiasmo y gran espíritu rotario. La crisis que culminó en 1931 llenaba a todos de inquietud, pensando en sus graves consecuencias. La restricción económica produce la crisis, especial- mente grave en el norte, y debe afrontarse el pro- blema de la cesantía. El Ministro de Fomento, don Hernán Echeverría, en una sesión del Club, expone la angustiosa situación del país y solicita al Club su cooperación. Se constituye un Comité de Auxilio a los Cesantes, cuya labor es reconocida por el Go- bierno. Asiste a la sesión del 21 de Noviembre el señor Vicepresidente de la República, don Manuel Trueco, acompañado de algunos de sus Ministros. El espíritu rotario vibra con la Patria. En Marzo de 1932 se realiza en Chillán la Con-

20 ferenda Anual, en la que es elegido Gobernador del Distrito el Dr. Eduardo Moore. En Abril se efectúa la segunda Semana del Niño, presidida por don Huberto Grez, y se establece el pre- mio al Mejor Compañero, estímulo rotario a muchos estudiantes de ayer y de hoy.

Ejercicio 1932-1933. Presidente don Armando HameL

Siendo huésped de honor del Club, el Presidente de la Universidad de Boston, inicia su mandato el 1? de Julio de 1932 don Armando Hamel, que fue hasta su muerte un rotario de excepción y de rele- vantes condiciones rotarías. El Club comienza a gravitar en muchos sectores de la opinión pública, por sus trabajos de bien pú- blico y su preocupación por la comunidad. En lá Convención de Seattle es elegido, por se- gunda vez, Gobernador el Dr. Eduardo Moore. El Directorio, preocupado por la juventud, con- cibe un proyecto de gran alcance basado en la orien- tación vocacional de los estudiantes. En la Asamblea de Distrito, efectuada en las Termas de Cauquenes, don Armando Hamel da cuen- ta del proyecto y hace mención además a la inicia- ción del trabajo de los Amigos de las Escuelas. El Rotary Club de Santiago, tiene en pleno des- arrollo los tres elementos básicos para hacer reali- dad sus preocupaciones por la infancia: los Amigos de las Escuelas, La Semana del Niño y las Colonias Escolares. Dos pueblos hermanos, ofuscados circunstancial- mente, protagonizan una guerra fratricida, que pre- ocupa y acongoja a los demás pueblos de Latinoamé- rica. Los ideales del fin de Rotary son esgrimidos

21 por el Club, moviendo voluntades para poner tér- mino a esa lucha de hermanos y envía a todos los Clubes de las capitales de América, un llamado a la acción conjunta que encuentra cálida repercusión. Siendo huésped del Club don Leo S. Rowe, Di- rector de la Unión Panamericana, en una sesión so- lemne expresa su reconocimiento por la actitud del Club. La Semana del Niño de 1933 se realiza bajo la presidencia de don Almanzor Ureta, con todo éxito. Como representante de Rotary International, el rotario cubano don Luis Machado, asiste a la Con- ferencia Anual de Talca. Chile cuenta con 54 Clubes y los delegados proclaman al Dr. Guillermo Munich, del Rotary Club de Valparaíso, como Gobernador pa- ra el período inmediato. Se da cuenta de la resolución adoptada en Chica- go, de editar en castellano la Revista Rotaría, como publicación oficial.

Ejercicio 1933-1934. Presidente don Almanzor Ureta.

Corresponde al Directorio que preside don Al- manzor Ureta, hoy socio honorario del Club, el pri- vilegio de apoyar la idea para perpetuar en un mo- numento el recuerdo de Monseñor Crescente Errá- zuriz, Arzobispo de Santiago, tan querido y tan pre- sente en todos los chilenos. Monseñor Miguel Miller, Vicario del Arzobispa- do de Santiago, gran amigo de Rotary, tiene cálidas expresiones de agradecimiento por la actitud rotaría. El Clüb es algo tangible en la comunidad y su acción tiene resonancia en los sectores oficiales. Se va un buen amigo, el Embajador de los Es-

22 tados Unidos, Mr. Culbertson, dejando gratos recuer- dos a quienes tuvieron en suerte conocerlo. El aumento de los socios del Club, hace más di- fícil el conocimiento y el compañerismo. Es el tri- buto que deben pagar los Clubes de gran número de socios. Se organizan reuniones, al margen de las semanales, para fomentar el conocimiento y la amis- tad, tratando de unir a los socios por sus hobbies comunes.

Ejercicio 1934-1935. Presidente don Carlos Hoeming.

Preside el período don Carlos Hoerning, hoy co- mo siempre, socio del Club, rotario cien por ciento, llamado a ocupar con el tiempo, altos cargos rota- rios, a quien rindo en esta oportunidad el homenaje de mi admiración y respeto, porque fue en Rotary. El Dr. Luis Calvo Mackenna asume la Gober- nación del Distrito, como sucesor del Dr. Munich. El Club debe lamentar el fallecimiento del Past Presidente, don Wilfrey Page, y de su colaborador, el secretario don Antonio Videla. La Conferencia de 1934, tiene lugar en la ciudad de Valparaíso, sede del primer Club chileno. La Semana del Niño es celebrada con gran brillo, presidida por el General Juan Carlos Pérez. Los Gobernadores iberoamericanos, reunidos en Santiago, a comienzos de 1935, bajo la presidencia del rotario uruguayo don Donato Gaminara, Vicepresi- dente de Rotary International, manifiestan su com- placencia por los efectivos trabajos de los Comités del Club. Poco después llega a Santiago, en visita, el De- legado Internacional don Huber W. Baker, y en la

23 Conferencia Anual de Concepción es reelegido en el cargo de Gobernador del Distrito el Dr. Luis Calvo Mackenna. El ex Presidente don Manuel Gaete Fagalde es incorporado al Directorio de Rotary International, recibiendo el beneplácito del Club por esta distinción.

Ejercicio 1935-1936. Presidente el general don Juan Pablo Bennett.

Los hilos telefónicos traen al Club la palabra pri- vilegiada de Paul Harris, en un mensaje de amistad rotaría, que es traducido con gran precisión por don Carlos Hoerning. El Distrito 64, por su densidad rotaría y su ex- tensión geográfica, ocupa el cuarto lugar en el mun- do, y exige al Gobernador intenso trabajo y grandes sacrificios, para el cumplimiento de su misión. La imposibilidad material de atender con pro- fundidad un distrito de tal magnitud, recomienda estudiar su división territorial. Rotary International, a comienzos de 1936, acuerda dividir en tres distritos el territorio a fin de obtener una más eficiente ad- ministración rotaría, lo que significa una medida de indudable trascendencia, confirmando la importan- cia del movimiento rotario chileno. El 8 de Enero de 1936 el Club traslada sus se- siones semanales, al Tea-Room de Gath & Chaves, acogedor recinto donde sesionó durante un largo nú- mero de años. El crecimiento constante del Club exigía abandonar el alero del Club de la Unión, bus- cando mayor amplitud para recibir a sus numerosos socios. El año 1936, fue un año de gala para el Rotary Club de Santiago.

24 En una estival tarde del 28 de Febrero de 1936 llega a Santiago el fundador de Rotary, el incompa- rable Paul Harris. El Rotarismo Chileno vibra con emoción rotaría, por el privilegio que significa ver y oir al genial precursor de la Institución. El Rotary Club de Santiago lo recibe en solem- ne sesión el 3 de Marzo, en cuya oportunidad pro- nunció las siguientes palabras, que más que pala- bras son una sentencia: "La felicidad consiste en dedicar la vida al servicio de nuestros semejantes y Rotary nos procura un camino para encontrar esa felicidad". En la Conferencia Regional Iberoamericana, que se celebra en Valparaíso algunos días después, con la asistencia de rotarios de diversos países, es escu- chada su palabra, que atrae, domina y emociona a quienes tuvieron el privilegio de oirlo. A nombre del Supremo Gobierno, el Canciller don Miguel Cruchaga Tocornal, impone al ilustre vi- sitante una de las más altas condecoraciones en reco- nocimiento a su labor de paz, armonía y comprensión. Terminada la Conferencia, el Club de Santiago recibe al señor Cruchaga Tocornal y a numerosos diplomáticos americanos, en una sesión de gala en la que están, además presentes, los destacados rotarios señores Armando de Arruda Pereira, del Brasil, y Francisco Marseillán de Argentina. Ejercicio 1936-1937. Presidente don Clemente Díaz León. El Club había elegido para ocupar la Presidencia a don Arturo Vieira, pero lamentablemente su estado de salud no le permite su desempeño, sirviendo el cargo primero, accidentalmente, y después, en pro- piedad, don Clemente Díaz León.

25 El Dr. don Alejandro Garretón Silva, preside la Semana del Niño, con esa eficiencia y capacidad que siempre lo han caracterizado, adquiriendo las obras en favor del niño especial significación e importancia. El 21 de Octubre ocupa la tribuna rotaria don Pedro Aguirre Cerda, relevante hombre público, gran educador y dos años más tarde Presidente de la Re- pública, para referirse a los talleres de industrias nacionales. El año rotario termina con la gran sesión del 30 de Diciembre, en la que es recibido como huésped de honor el señor Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, don Carlos Macedo Soares. Las imponentes montañas andinas, que la na- turaleza no puede destruir, pero que el hombre puede dominar, son testigos de una elocuente manifesta- ción de convivencia internacional. El 17 de Enero de 1937, rotarios chilenos y ar- gentinos, soldados hoy como ayer de un común ejér- cito, pero esta vez de un ejército de paz y amistad, se reúnen al pie del Cristo Redentor y sobrecogidos de divina emoción, a la sombra de la Cruz, colocan con sus propias manos la venerable placa que lleva la siguiente inscripción: "Se desplomarán primero estas montañas, antes que chilenos y argentinos rom- pan la paz jurada al pie del Cristo Redentor". Bellas frases que pronunciara el Obispo Monse- ñor Ramón Angel Jara, cuando se inauguró el monu- mento, para los hombres de ayer, los de hoy y los de mañana. El ingeniero peruano don Fernando Carbajal, más tarde presidente de Rotary International, pre- senció tan emotiva ceremonia. Al dividirse en 1937 el Distrito 64, pasaron a te-

26 ner los números 64, 86 y 87, y correspondió al Rotary Club de Santiago pertenecer al Distrito N9 86. La primera Conferencia conjunta de los tres Dis- tritos se celebra en Osorno, representando a Rotary International el Dr. Luis Calvo Mackenna. Por disposiciones de los Estatutos de Rotary In- ternational, la institución está formada por varones, y la sensibilidad de la mujer no podía marginarse para el logro de muchos de los fines rotarios. Es así que, en Mayo de 1937, se crea la Comi- sión de Señoras, integrada por las esposas de los rotarios y que constituye, hasta hoy, el más eficiente aporte al éxito de las campañas en favor de la niñez y la infancia. Su primera Presidenta y hoy Presidenta Eméri- ta, fue doña Julia Eyzaguirre de Calvo, cuya labor y desvelos son por todos conocidos.

Ejercicio 1937-1938. Presidente Dr. Alejandro Garretón Silva.

Al iniciar la presidencia el Dr. Garretón, el Club cuenta con 192 socios, lo que valora su importancia humana. Debo hacer un paréntesis para referirme a la vasta y eficiente labor rotaría del Dr. Garretón, tal vez uno de los rotarios más completos que he cono- cido, llamado a desempeñar muchos e importantes cargos en Rotary International, los que cumplió y cumple con sencillez, pero con profunda eficiencia. Se caracteriza el período, por acontecimientos de gran trascendencia para la vida del Club. Recibe el Club la visita de don Casimiro Lana Sarrate, Representante de Rotary International para

27 Iberoamérica, y se lleva a efecto la Asamblea del Dis- trito 86 en la ciudad de Santiago. El 20 de Septiembre, el Club tiene el privilegio de recibir la visita del Presidente de Rotary Inter- national M. Maurice Duperrey, destacada figura ro- taría y social de Francia. Es la primera vez que un Presidente en ejercicio visita Chile. Las altas esferas oficiales chilenas le otorgan ca- lurosa acogida y el Supremo Gobierno lo distingue con una condecoración por el reconocimiento de Chi- le a la obra internacional de Rotary. Durante su estada hace pública su complacencia por el progreso alcanzado por los Clubes chilenos. La Semana del Niño es presidida por don Julio Lavín Urrutia, y realizada con todo éxito y brillo. La Junta Directiva da a conocer el Primer Re- glamento Interno del Club y confecciona una com- pleta lista de clasificaciones, adaptada a las caracte- rísticas de la ciudad de Santiago y acorde con sus actividades, siempre crecientes. El 2 de Diciembre de 1937 el Club está de duelo. Inesperada y prematuramente fallece el Dr. Luis Cal- vo Mackenna, ex Presidente del Club y dos veces Gobernador del Distrito. Gran rotario, gran médico y gran ciudadano, triología de hombre perfecto, su memoria es recordada hasta el día de hoy. Santiago es la sede de la XII Conferencia de los Distritos chilenos, celebrada en Marzo de 1938 y úl- tima perteneciendo el Distrito N9 86. En la sesión inaugural están presentes los Mi- nistros de Estado en las Carteras de Interior y Ha- cienda, señores Matías Silva y Francisco Garcés Gana, pronunciando este último un elocuente dis- curso para transmitir la adhesión del Supremo Go- bierno. Don Manuel Gaete Fagalde, representa a 22 Rotary International y es elegido Gobernador del Distrito don Armando Hamel.

Ejercicio 1938-1939. Presidente don Ramón Montero Rodríguez.

El Club continúa su marcha ascendente y los Comités trabajan con tesón y eficiencia; consolidan e irradian la obra rotaría. Se confirma la práctica de efectuar la reunión mensual de Asamblea del Club, a fin de mantener la coordinación de los trabajos. El Subcomité de Colonias Escolares cristaliza un anhelo largamente esperado y concreta el envío de un grupo de niños, a la cordillera, en el invierno de 1938. Se incorporan importantes instituciones oficia- les y particulares a la Comisión Organizadora de la Semana del Niño, a fin de darle mayor amplitud y más eficiencia a los trabajos. Hasta hoy se cuenta con este concurso y cooperación que permite y faci- lita la realización de los diferentes actos y asegura el éxito de los fines que se persiguen en favor de la niñez. En 1938, al cambiarse la numeración de los Dis- tritos chilenos, el Club pasa a pertenecer al Distrito N9 34. Los Clubes habían aumentado a 79 y los ro- tarios a 2.021. La noche del 24 de Enero de 1939, las fuerzas dormidas de la Naturaleza desatan su furia incontro- lable y sacuden parte del suelo chileno, destruyendo en pocos minutos ciudades y pueblos, que habían sido levantados, a través de muchos años, con tesón, sacrificio y fe en el porvenir. Los daños son incalculables, miles los desapare-

29 cidos, Chile entero está sumido en el dolor, pero apenas transcurridos los primeros momentos de es- tupor, la ciudadanía reacciona y la nación entera se moviliza. El Rotary Club de Santiago se hace presente y canaliza su ayuda moral y material a través de un Comité que presiden don Armando Hamel, Goberna- dor del Distrito N9 34, y el Presidente del Club don Ramón Montero Rodríguez. Son innumerables las contribuciones que se re- ciben de los socios y de los Clubes del país y del ex- tranjero, lo que permite concretar tina ayuda opor- tuna y eficaz. Se trabajó con entusiasmo y sacrificio y todos supieron cumplir como chilenos y como rotarios. Presente el recuerdo imborrable de la tragedia, en Marzo de 1939 se celebra la Conferencia de los tres Distritos, en un marco de gran severidad. Asiste el Presidente de Rotary International, don George C. Hager, acompañado de su esposa, quien es condeco- rado personalmente por el Jefe del Estado, don Pe- dro Aguirre Cerda, en un acto de gran significación.

Ejercicio 1939-1940. Presidente don Guillermo Edwards Matte.

Proclamado en la Conferencia de Viña del Mar inicia también su mandato el Gobernador don Carlos Hoerning, cuya Asamblea realizada en las Termas de Panimávida aprueba la constitución de la Secre- taría Coordinadora de los Distritos Chilenos, orga- nismo que recién había sido creado a iniciativa de don Armando Hamel y otros destacados rotarios, iniciando oficialmente sus actividades el l9 de Julio de 1939.

30 El Presidente, ante el creciente interés de los socios por trabajar en los Comités y Subcomités, en- saya un formulario que, explicando la acción de cada uno de ellos, invita a los socios a incorporarse en aquel que interprete mejor sus inquietudes y cono- cimientos. El éxito es rotundo y ese año el 70% de los socios del Club, trabajaron en los Comités. El formulario ideado por don Guillermo Edwards Matte está en uso hasta el día de hoy. Septiembre de 1939.—Una vez más en la historia del mundo, Marte, aprovechándose de la inconcien- cia de los hombres, desata la guerra y se inicia la Segunda Guerra en Europa, cubriendo un período de destrucción y muerte. La sesión del 6 de Septiembre se realiza bajo la más penosa de las impresiones y el Presidente al referirse al infausto acontecimiento, no puede ocul- tar su aflicción, pues representa un fuerte golpe para los ideales rotarios. Hace votos para que la mesa rotaría, continúe siendo un remanso de paz y armonía en medio de la vorágine. Las palabras del Presidente, unidas al acendra- do espíritu rotario de los socios, entre los cuales ha- bía de las más diversas nacionalidades, permitieron la convivencia rotaría en un grado de comprensión y armonía, que marginó el del Club. Don Manuel Gaete Fagalde, don Armando Ha- mel y don Carlos Hoerning, socios del Club de in- tensa y ya dilatada actividad rotaría, optan, con el beneplácito de los Clubes chilenos y de otros países, en varias oportunidades, a la Presidencia de Rotary International, lo que significa un reconocimiento y un estímulo a su labor rotaria y una distinción para el Rotary Club de Santiago.

31 A orillas del Lago Llanquihue, en Puerto Va- ras, se realiza en Marzo de 1940 una brillante Con- ferencia, destacándose el trabajo del Club de San- tiago sobre la represión de la vagancia, que da lugar a la creación del Patronato Nacional de los Des- validos . Representa a Rotary International el conocido rotario uruguayo don Donato Gaminara y se elige Gobernador del Distrito a don George T. Hodgsotn, del Rotary Club de Talca. Algunas semanas después, un grupo de rotarios encabezados por don Carlos Hoerning realizan un viaje en avión, organizado por el Rotary Club de Maipú, al Club rotario del mismo nombre de Men- doza. La aviación, en vías de perfeccionamiento, permitía acortar distancias y medir los kilómetros en horas. Bastaron solamente 10 horas para ir, con- fraternizar y volver.

Ejercicio 1940-1941.—Presidente don Gregorio Schepeler.

Don Gregorio, como lo llaman cariñosamente los socios del Club, arquetipo* de gran señor, convive hasta hoy entre nosotros como socio Honorario. Trabaja y hace trabajar intensamente a los Comités y Subcomités. Don Heriberto Coates, que tan directa partici- pación tuvo en la fundación del Club de Santiago, fallece en Agosto de 1940, en Montevideo. El Mi- nistro de Chile en Uruguay, don Joaquín Fernández, lleva la representación del Club, en sus funerales. El Club gravita en la comunidad. Sus obras son apreciadas y reconocidas en las esferas oficiales, es- pecialmente las actividades de Rotary en favor de la

32 niñez desvalida. La Semana del Niño representa un movimiento nacional de honda repercusión. El Exce- lentísimo señor Aguirre Cerda, Presidente de la República, decreta que el tercer lunes de Octubre, fecha inicial de la Semana del Niño, será consa- grado como el Día de la Madre y así se mantiene hasta hoy. El Presidente de Rotary International, don Ar- mando de Arruda Pereira, visita el Club el 27 de Noviembre de 1940. y es recibido calurosamente por los socios del Club. Lo acompaña Juan M. Rogers, Jefe del Departamento Iberoamericano de R. I., ami- go muy estimado de los rotarios chilenos. El Canciller don Manuel Bianchi Gundián, a nombre del Gobierno de Chile, le otorga la Condeco- ración de la Orden al Mérito. Es el tercer Presidente que visita Chile en el ejercicio de su cargo y el cuarto rotario extranjero que es condecorado por el Supremo Gobierno. En Febrero de 1941, se celebra el cuarto cen- tenario de la fundación de Santiago y el Club recibe innumerables mensajes de adhesión y simpatía. En Marzo se realiza en Constitución la Confe- rencia del Distrito, representando a Rotary Interna- tional el Dr. Ricardo Calatroni, connotada figura ro- taría argentina, ya desaparecida.

Ejercicio 1941-1942. Presidente don Eduardo Knockaert.

Al iniciar el período, el Club cuenta con 242 socios. Los primeros meses del ejercicio se caracterizan por acontecimientos de importancia. En la sesión del 13 de Agosto, el señor Ministro de Hacienda, don

33

Rotary 3 Guillermo del Pedregal, hace una exposición de la Hacienda Pública, se verifica la Asamblea del Distri- to en las Termas de Panimávida y se realiza el Con- greso Interamericano de Municipios, con la asisten- cia de ediles o concejales de 18 repúblicas hermanas. La Semana del Niño, presidida por don Carlos Valdovinos, se efectúa con todo éxito y nuevamente recibe el apoyo y beneplácito de la comunidad. Una nota de hondo pesar acongoja a los rotar ios del Club de Santiago. Fallece, después de larga en- fermedad, el Dr. Eduardo Moore, llamado con justi- cia el "padre espiritual" del rotarismo chileno. Fue un duelo para todo el rotarismo chileno. Diecisiete años de intensa vida rotaria de gran acti- vidad y sacrificio le habían permitido afrontar la enorme tarea de fundar más de 40 Clubes a lo largo de todo el país. Su vida rotaria es un ejemplo y será recordada hoy y siempre. No respuestos aún los rotarios de esta pérdida, el país, con religioso pesar, recibe la noticia del fa- llecimiento del Presidente de la República, Excmo. Sr. Pedro Aguirre Cerda, prematuramente desaparecido en el ejercicio de sus altas funciones. El ilustre Mandatario era socio activo del Rotary Club de Santiago y había demostrado siempre defe- rente simpatía por la Institución. El País y el Club estaban de duelo. La Conferencia Tridistrital se efectúa en Viña del Mar y representa a Rotary International el dis- tinguido rotario colombiano don Julio Gerlein. Se elige Gobernador del Distrito N? 34 a don Clemente Díaz León. Don Tomás Eduardo Rodríguez pone en manos del Presidente el mazo característico de las reuniones

34 rotarías que personalmente le entregara el fundador Paul P. Harris, como una especial demostración de simpatía al Rotary Club de Santiago. Fue un acto de gran significación rotaría que conmovió a los asistentes. El Día de las Américas se celebra el 13 de Abril de 1942 con la asistencia de los representantes diplo- máticos de todas las naciones americanas. En brillante pieza oratoria rinde el homenaje el Canciller don Ernesto Barros Jarpa. En memorable sesión, el 20 de Mayo es recibido como Socio Honorario del Club el Excmo. Sr. Juan Antonio Ríos, Presidente de la República.

Ejercicio 1942-1943. Presidente don Julio Lavín Urrutia.

Inicia el período don Julio Lavín Urrutia, desta- cado rotario, más tarde Gobernador y hoy, desde hace mucho tiempo, Agente de Finanzas de Rotary International. El Presidente, dotado de grandes inquietudes y exquisita cultura, dirige sus actividades hacia un ma- yor acercamiento internacional. Diplomáticos de los países americanos ocupan la tribuna rotaría, en pe- riódicas charlas, dando a conocer la historia y cul- tura de sus respectivos países, para lograr un mayor y más cabal conocimiento interamericano. Don Armando Hamel ha sido elegido Tercer Vicepresidente de Rotary International, gran valor del rotarismo chileno. La Semana del Niño, presidida por el Dr. Ru- perto Vargas Molinare, polariza la opinión de la ciu- dadanía y es un éxito, como las precedentes. Llega a Santiago el nuevo Jefe de Rotary Inter-

35 national, el distinguido ingeniero peruano don Fer- nando Carbajal, quien cuenta con sinceros amigos en el rotarismo chileno. En sesión del 28 de Octubre es condecorado, a nombre del Supremo Gobierno, por el Canciller don Joaquín Fernández. La Universidad de Chile celebra jubilosa el cen- tenario de su fundación, acontecimiento que es mo- tivo de especial significación en la sesión del 25 de Noviembre. En Temuco se realiza, en Marzo de 1943, la Con- ferencia de los Clubes Chilenos y asiste como re- presentante de Rotary International don Jorge Ze- garra y es nombrado Gobernador del Distrito N? 34 don Eduardo Knockaert, elegido posteriormente en la Convención de San Luis. En el mes de Marzo de 1943, el Club de San- tiago celebra su XIX Aniversario en una sesión a la que asiste el Excmo. Sr. Juan Antonio Ríos, socio honorario del Club.

Ejercicio 1943-1944. Presidente don Luis Fontecilla.

Un rudo golpe a la cultura americana significa «1 incendio de la Biblioteca de Lima, que moviliza el sentimiento de solidaridad que caracteriza a Ro- tary. La ayuda del Club, modesta en su aspecto ma- terial, pero grande en su simbolismo, no se hace es- perar. En visita a Santiago, el Presidente del Rotary Club de Lima entrega una bandeja de plata como testimonio de su reconocimiento y afecto. La marcha de Rotary, siempre ascendente, se ma- nifiesta en el goce de los niños que, año tras año, pasan una temporada junto al mar o en la cordillera, gracias al trabajo y desvelos de los Amigos de las Escuelas.

36 La Semana del Niño se realiza con todo éxito» presidida por el Dr. Aníbal Grez. En el mismo mes de Enero, cinco años más tar- de, un terremoto sacude los cimientos de la ciudad de San Juan, en la República Argentina. La natu- raleza pone a prueba una vez más el estoicismo de los hombres y brinda una oportunidad para mante- ner latente el sentimiento de solidaridad. Los rotarios chilenos, no olvidan su deuda de gratitud hacia los rotarios argentinos y el Secretario. Ejecutivo del Rotary Club de Santiago, viaja al país hermano llevando la ayuda de los rotarios chilenos y, lo más valioso, el sentimiento de su fraternal adhesión.

Ejercicio 1944-1945. Presidente Dr. Eugenio Oienfuegos.

No es de extrañar que siendo el Dr. Cienfuegos el alma de la Pediatría Chilena, sus desvelos y pre- ocupaciones se encauzaran hacia los niños. Toda su vida la dedicó a ellos y su ejemplo es recordado para siempre, en emotiva ceremonia en el Hospital Arria- rán, al descubrirse un busto en su memoria. Se preocupó de los locales escolares y de la me- jor atención del niño, especialmente en sus condicio- nes físicas e intelectuales. Hasta entonces los colonos habían sido enviados a los locales de otras instituciones, quienes prestaban gentilmente su cooperación. Corresponde al socio don Armando Band, habilitar con la ayuda del Instituto Vida Sana, un campamento marítimo al que concu- rren centenares de niños, con gran beneficio para su salud. La Semana del Niño es presidida por don Gui-

37 llermo Edwards Matte, con la calidad y jerarquía que sabía imprimir a todos sus actos. Fue ésta, la última actividad rotaría del distinguido hombre pú- blico que desapareció pocos meses después. En Enero de 1945 nuevamente nos visita un Pre- sidente de Rotary International, Mr. Richard H. Wells. En la sesión del 30 de Enero, el Presidente Wells recibe de manos del Canciller, don Joaquín Fernández, la Condecoración Oficial del Gobierno de Chile, por su personal y rotaría labor de acercamien- to entre Chile y las naciones del mundo. Pocos días después, el fundador de Rotary In- ternational recibe una medalla de oro, con la que el Rotary Club de Santiago le manifiesta su admiración y afecto al cumplir la institución que fundó, cuaren- ta años de existencia. La Conferencia Anual se realiza en Viña del Mar y representante de Rotary International es nue- vamente don Jorge Zegarra, distinguido rotario pe- ruano y gran amigo de los rotarios chilenos. En esa oportunidad es ungido Gobernador del Distrito, don Julio Lavín Urrutia, y pocos meses des- pués don Carlos Hoerning es proclamado Tercer Vi- cepresidente de Rotary International, en la Conven- ción de Chicago. Seis años de cruenta lucha finalizan y la guerra toca a su fin, dejando cuatro continentes sumidos en la destrucción, la desesperanza y la miseria.

Ejercicio 1945-1946. Presidente don Arturo Cuadros Cerda.

En la sesión del 18 de Julio de 1945, el socio Dr. Eduardo Cruz Coke hace una exposición sobre la

38 trascendencia de la Carta de San Francisco, recien- temente firmada por 50 naciones. Los trabajos del Club continúan con toda inten- sidad. El Comité de Relaciones Internacionales tie- ne grandes oportunidades para desarrollar su acción. El Subcomité de Clasificaciones, efectúa una com- pleta revisión y actualización del Indice confecciona- do en 1937. Presidida por don Armando Band Farías se rea- liza con todo éxito la Semana del Niño, entregando una obra permanente al Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. El Club es designado fundador del Templo Voti- vo de Maipú, en atención al apoyo que prestó a esta patriótica iniciativa. El 16 de Agosto de 1945 fallece el ex Presidente don Guillermo Edwards Matte, noticia que es reci- bida con hondo sentimiento de pesar por los socios del Club. Su relevante personalidad, su trato de gran señor y su obra al servicio de Rotary quedan grabados en el recuerdo de todos los socios del Club. Su memoria fue perdurada en el pabellón del Hogar de Cristo que lleva su nombre. El Aniversario Patrio es celebrado con singular brillo y a la sesión de homenaje a la Patria, asiste el Excmo. Señor Juan Antonio Rios, socio honorario del Club. El 7 de Noviembre el Club celebra la sesión N9 1.000, dando motivo a una reunión rotaría de especial significación a la que asiste, entre otras personalidades, el Canciller don Joaquín Fernández.

39 Ejercicio 1946-1947. Presidente don Ramón Eyzaguirre Gutiérrez. Pocos días antes de iniciarse el período, el 26 de Junio, fallece el Excmo. Señor Juan Antonio Ríos, Presidente de la República, enlutando al País y al Club. El Ilustre Mandatario había sido un rotario de hondas convicciones y su labor de estadista y rotario dejaba recuerdos memorables. Un día antes había fallecido don Arnaldo Mar- ques, rotario de fila y Jefe de la Secretaría Coordina- dora, dejando hondo sentimiento de pesar en los rotarios chilenos. Se intensifica la labor destinada a destacar los graves problemas de la infancia. Con el apoyo de instituciones oficiales y particu- lares, el Club hace llegar al Supremo Gobierno un completo estudio sobre la pavorosa situación de la infancia desvalida. Para golpear en la ciudadanía el Club realiza la película "A Dónde Vas", que es un ferviente llamado a la opinión pública, a fin de des- pertar una conciencia colectiva en favor de la infan- cia en situación irregular. Presidida por el Dr. Eugenio Cienfuegos se realiza la Semana del Niño, con actos de gran signi- ficación . El 23 de Diciembre de 1946, el Club recibe un fuerte golpe de adversidad. Fallece don Armando Hamel de Souza, rotario de profundas convicciones, y relevantes condiciones que había dedicado gran parte de su vida a la causa rotaría. Fue una personalidad rotaría de perfectas defi- niciones, gustaba de rotary, lo llevaba muy adentro, vivía con rotary y para rotary, y su obra, que perdu-

40 ra hasta hoy, es recordada por todos los rotarios chilenos. Fue uno de los grandes valores del rotaris- mo nacional. Al hacer estos recuerdos de don Armando Hamel, no puedo dejar pasar la oportunidad de destacar un hecho que, para mí, tuvo y tiene gran significación rotaría. Cuando ingresé al Club en 1945, tuve el privilegio de recibir la primera información rotaría de don Armando Hamel. Estoy convencido que ese profundo conocimiento que tenía de rotary, expresa- do con sencillez no excenta de autoridad, supo trans- mitírmelo y fue determinante para mi carrera ro- taría. En el Hospital Arriarán de Santiago, fue inaugu- rada el 4 de Diciembre de 1947, bendecida por Su Eminencia el Cardenal José María Caro, una sala para lactantes como homenaje a la memoria de don Armando Hamel. El 27 de Enero de 1947 marca otra fecha aciaga para los rotarios. Apaciblemente, con la satisfacción de haber cumplido y vivido una vida llena de reali- zaciones, deja de existir el fundador de Rotary, Paul P. Harris. El mejor homenaje a su memoria es continuar su obra en la jararquía espiritual en que él la conci- bió y tratar, si es posible, superarla.

Ejercicio 1947-1948. Presidente Dr. Ruperto Vargas Molinare.

Se inicia el período perteneciendo el Club a la nueva numeración del Distrito bajo el N? 128. En la primera sesión del Club, se rinde homena- je a los Past-Presidentes, nueva práctica, de especial significación que se ha mantenido hasta hoy.

41 Los Comités y Subcomités trabajan con todo en- tusiasmo, y son ampliados con los Subcomités de Prensa y de Seguridad Pública, ambos de gran im- portancia, el primero para las actividades rotarias y el segundo para la comunidad. El efectivo trabajo desarrollado por el Club es valorado por Rotary Intenational al conferir al Club» el Premio del Presidente, intituido para distinguir a los Clubes que se destaquen por un trabajo eficiente y completo. Don Carlos Hoerning es designado representan- te de Rotary International a la Conferencia Rotaría de Mendoza, y es acompañado por un grupo de 20 rotarios con sus esposas, conjugándose, las relevantes condiciones rotarias de don Carlos Hoerning con el espontáneo gesto de los rotarios chilenos, en un acontecimiento de especial significación, en las rela- ciones internacionales. El 17 de Septiembre de 1947, el Club recibe, por primera vez, la visita del Excmo. señor Gabriel Gon- zález Videla, Presidente de la República, con motivo de celebrarse el Aniversario Patrio, viviéndose mo- mentos de gran sentimiento patriótico. En Marzo de 1948, se celebra en Viña del Mar la Conferencia Tridistrital de especial relieve por re- cordarse en esa oportunidad el vigésimoquinto ani- versario de la fundación del Rotary Club de Valpa- raíso. Como representante de Rotary International, asiste el distinguido rotario peruano don Manuel Zegarra, amigo muy estimado de los rotarios chilenos. Por primera vez en la historia de Rotary, la Con- vención Internacional se celebra en un país latino- americano: Brasil y en la bella ciudad de Río de Janeiro, tiene lugar en mayo de 1948, la trigésima novena Convención. 42 La novedad y proximidad geográfica, son alicien- tes para la asistencia de gran número de rotarios chilenos, encabezados por don Carlos Hoerning, a quien cupo una lucida actuación.

Ejercicio 1948-1949. Presidente don Tobías Barros Ortíz.

El 2 de Julio se efectúa la sesión de Trasmisión del Mando, incorporándose al Club, como socio hono- rario el Excmo. Señor Gabriel González Videla, Pre- sidente de la República. Contornos de gran jerar- quía adquiere esta sesión que es recordada, coma una de las de mayor significación de las realizadas hasta entonces. La permanente preocupación del Club en su acción en favor de la niñez, se evidencia una vez más, en el convenio suscrito con la Fundación Adriana Cousiño para el envío de los escolares apa- drinados por el Rotary Club de Santiago, al estable- cimiento de la Fundación, en el balneario de Quin- tero. La Semana del Niño se realiza con entusiasmo siempre creciente, bajo la Presidencia de Don Arturo Cuadros Cerda. Se hace entrega de una obra social al Hogar de Cristo, en memoria del que fuera desta- cado rotario, don Enrique Rosselot, fallecido prema- turamente el 31 de Julio de 1948. El Club organiza un concurso de afiches, por encargo especial de las Naciones Unidas, y una se- sión es dedicada a la Semana de la NU, con la asis- tencia del Canciller don Germán Riesco, quien pro- nuncia un importante discurso. El Club emprende una intensa campaña de se- guridad pública, la que es apreciada por la ciudadanía

43 y los comités continúan con su trabajo en forma entusiasta y eficiente. La creación de los Clubes Rotarios de Ñuñoa y Providencia, marca una nueva etapa de la vida rota- ría comunal y la iniciación de la expansión de los Clubes en el Gran Santiago. En Marzo de 1949, el Club viste sus mejores ga- las para festejar sus veinticinco años de vida. Volvamos la vista atrás y recordemos los veinte hombres que, en su primera reunión, fundaron el Ro- tary Club de Santiago, hace un cuarto de siglo, ofre- ciéndoles la excepcional trayectoria del Club y la madurez rotaría de sus socios, como el mejor home- naje que podemos rendir a sus fundadores. La sesión 1.167 celebrada el 24 de Marzo de 1949, en el cuarto piso de la Casa Gath & Chaves se reali- za en un marco de gran jerarquía, con 437 asisten- tes destacándose la presencia del Excmo. Señor Gabriel González Videla, Presidente de la República, sus Ministros y numerosos Jefes de las Misiones Di- plomáticas de naciones amigas. Están presente además, seis de los socios funda- dores, catorce de los veinticuatro Presidentes que había tenido el Club y treinta socios con más de veinte años de antigüedad. Todos ellos reciben de manos del Jefe del Estado una insignia recordatoria y el cálido homenaje de los rotarios presentes en un religioso silencio de gran emotividad. El mismo día en el Salón de Honor de la Univer- sidad de Chile, en acto de gran solemnidad, se cele- bran las Bodas de Plata del Club. El Presidente don Tobías Barros Ortíz, pronuncia un inspirado discur- so y a nombre del Gobierno hace uso de la palabra el señor Ministro de Justicia don Luis Felipe Lete- lier.

44 La Conferencia anual se celebra en Santiago, actuando como representante de Rotary Internatio- nal el distinguido rotario colombiano, don Jorge Roa Martínez. La madurez rotaría del Club de Santiago es destacada por el Presidente don Tobías Barros Ortíz, en la sesión inaugural de la Conferencia, la que pro- clama al Dr. Eugenio Cienfuegos como Gobernador del Distrito 128. El 11 de Junio, a la entrada de la ciudad, frente a la Escuela Pedro Aguirre Cerda, se inaugura un monolito, para que la Rueda Rotaría, en conjunción con la palabra "Bienvenidos" recibieran a los viaje- ros que llegan a Santiago. Es el mudo y elocuente testimonio de 25 años de vida rotaría del Club de Santiago.

Ejercicio 1949-1950. Presidente don Humberto Aguirre Doolan.

La sesión del 13 de Julio fue dedicada a rendir un homenaje a la Escuela de Artes y Oficios con mo- tivo del centenario de su fundación. El Presidente en sentidas palabras felicita al Director de la Escue- la, don Manuel Rodríguez, y destaca la importancia del plantel en la formación de individuos especiali- zados para el trabajo en las artes y en las industrias. Está presente en la sesión el rotario de Chicago, don Bryan H. Doble, quien hace entrega al Club de un artístico retrato de Paul Harris. La sesión del 14 de Septiembre de 1949, reviste singular jerarquía, al recordarse el 1399 aniversario de la independencia nacional, con la. asistencia de S. E. el Presidente de la República don Gabriel Gon- zález Videla, del Presidente de la Excma. Corte Su-

45 prema don Gregorio Schepeler, del Presidente de la Cámara de Diputados, don Raúl Brañes, del Minis- tro del Interior, Almirante don Inmanuel Holger y otras distinguidas personalidades. En esta oportunidad S. E. don Gabriel Gonzá- lez Videla, pronunció un discurso de profundo sen- timiento patriótico y de inquebrantable fe en los destinos de Chile que terminó con las siguientes pala- bras: "Cada chileno es responsable del futuro de Chile". El Club inicia una campaña de seguridad en el tránsito, publicando semanalmente la estadística de los accidentes a fin de despertar la conciencia ciu- dadana, ante tan grave problema. Bajo la presidencia del Dr. Guillermo Morales Beltramí, se desarrolla entre los días 16 y 23 de Oc- tubre, la Semana del Niño, con sus actos tradiciona- les. Como Obra Permanente, el Club hace donación de los elementos para la instalación de ion Banco de Huesos en el Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna. El 28 de Noviembre de 1949 llega en visita, el Presidente de Rotary International, don Percy Hodgson. En la Sesión del 30 de Noviembre es recibido solemnemente por el Club, con la asistencia de S. E. el Presidente de la República, don Gabriel González Videla, quien impone al distinguido visitante la In- signia de la Orden al Mérito, en reconocimiento de la obra de rotary, en favor de la paz y la armonía en- tre los pueblos y las naciones. Al agradecer el señor Hodgson, tan señalada dis- tinción expresó en una parte de su discurso: "Rotary busca la fraternidad entre los pueblos. Rotary es una actitud frente a la vida".

46 En mi concepto es ésta la definición más perfec- ta y más profunda que se ha hecho de Rotary. En tan pocas palabras tanto significado. En la Sesión del 22 de Marzo de 1950 se conme- mora el 459 Aniversario de la Fundación de Rotary International.

Ejercicio 1950-1951. Presidente don Leopoldo Infante Varas.

El 23 de Julio de 1950 fue un día de duelo para el Rotary Club de Santiago. En ese día fallecen los ex Presidentes don Francisco Mardones Otaíza y don Arturo Cuadros Cerda, ambos de profundas convic- ciones rotarías y destacadas actividades en el Club. En la Sesión del 16 de Agosto de 1950, el socio don Eduardo Salas Pereira rinde un sentido homena- je al General San Martín en el Centenario de su muerte acaecida el 17 de Agosto de 1850, en Francia. Asiste el Embajador de la República Argentina don Carlos Gustavo Lerena. El 10 de Agosto viaja a Mendoza una delegación de rotarios chilenos, presidida por don Humberto Aguirre Doolan, para participar en la convención rotaría que se celebra en esa ciudad. Una vez más, Mendoza, es centro de atracción rotaría. El Dr. Guillermo Morales Beltramí, por sus me- recimientos y profundos conocimientos, es designado para asumir la función de experto en las Naciones Unidas en Materia de Protección Infantil y como tal, asistir al Gobierno del Ecuador, en los problemas asistenciales del niño. La Sesión del 13 de Septiembre, recordando el Aniversario Patrio, reviste una vez más, especial so- lemnidad, prestigiada con la asistencia de S. E. el

47 Presidente de la República don Gabriel González Vi- dela y altas personalidades del Gobierno. Entre el 16 y el 21 de Octubre se celebra la Se- mana del Niño bajo la presidencia de don Jorge De- mangel. Como Obra Permanente se hace entrega al Hospital Roberto del Río de una Central de Aspira- ción Automática para la sala de postoperados. La Sesión del 21 de Febrero de 1951, se celebra nuevamente en el Club de la Unión, después de ha- berlo hecho durante un cierto tiempo en el Hotel Carrera. En la Sesión del 9 de Marzo, el Club rinde un cariñoso homenaje a don Gregorio Schepeler por su nombramiento como Presidente de la Excma. Corte Suprema. El Presidente pronuncia el discurso de homenaje destacando, las relevantes cualidades de don Gregorio, en su dilatada carrera judicial y le hace llegar las felicitaciones del Club por tan mere- cido nombramiento. Se trabaja activamente en todos los Comités y Subcomités y especialmente se intensifican las Colo- nias Escolares, enviándose gran número de niños a San José de Maipo. Termina así un período presidido por un gran amigo, que lamentablemente hoy no se cuenta entre nosotros, pero que, como todos los que lo precedieron en el viaje sin retorno, nos legó su ejemplo y su re- cuerdo .

Ejercicio 1951-1952. Presidente don Ignacio Uñarte Avendaño.

Se inicia el período con notas gratas y noticias tristes. Enrique Undurraga Valdivieso es objeto de una

48 manifestación al retirarse, después de cumplir 32 años de servicios en el The National City Bank of New York para asumir el cargo de Superintendente de Bancos. El Dr. Alejandro Garretón es designado Caballe- ro de la Legión de Honor. El 12 de Agosto fallece el ex Presidente, Juan Pablo Bennet Argandoña. Asume la Gobernación del Distrito 128 don Ramón Eyzaguirre Gutiérrez. Inicia el Club una cruzada cívica y como primer acto se rinde un homenaje al General O'Higgins el 22 de Agosto de 1951. El Club es invitado a participar en un foro sobre Locomoción Colectiva en la Universidad de Chile, organizado por los Amigos de la Ciudad. Asisten en calidad de delegados los compañeros rotarios Héctor de Vilars y Rodrigo García Lyon, de vastos conocimientos en la materia y que tuvieron destacada actuación. El problema de ayer es tam- bién el problema de hoy. La importancia de la nueva usina de Huachipato es aquilatada por los socios del Club, y una delega- ción, presidida por don Ignacio Uriarte, realiza una visita a la planta, cerca de Concepción, de donde re- gresan impresionados de sus instalaciones y por sus favorables repercusiones en la economía del país. Bajo la Presidencia de don Benjamín Aguirre Amenábar se celebra la tradicional jornada de la Se- mana del Niño, entre el 15 y el 21 de Octubre. Como Obra permanente se efectuó un trabajo regular de atención y ayuda a diversos hospitales y especialmente una labor permanente y sostenida para la intensificación de las Colonias Escolares. El Club concurre en ayuda de los damnificados

49 por el incendio de la población Zanjón de la Aguada. El 9 de Noviembre es recordado el centenario de la llegada al País del sabio naturalista Dr. Rudolfo Amando Philippi, asistiendo a la Sesión de homena- je, su bisnieto don Rodolfo Oyarzún Philippi. Continúa la campaña sobre seguridad en el tránsito. El 17 de Diciembre de 1951 habían ocurri- do en la semana 35 atropellos y 20 choques. Los días 7, 8 y 9 de Marzo de 1952, en la Ciudad de Valdivia se lleva a efecto la Conferencia de los Distritos 126, 128 y 130. El 17 de Marzo llega a Santiago una Delegación de Rotarios Peruanos para asistir a la Reunión Internacional de Distritos Limítrofes a efectuarse en Viña del Mar entre los días 21 al 23 de Marzo. Antes de regresar a sus respectivos países las delegaciones fueron recibidas por S. E. el Presidente de la Repúbli- ca don Gabriel González Videla. El 27 de Abril en el Teatro Continental se reali- za la primera jornada de la Semana del Trabajo, or- ganizada por el Rotary Club de Santiago. El discurso de apertura estuvo a cargo de don Eduardo González Ginouvés, quien se refirió a la armonía que debe existir entre el capital y el trabajo y a la dignificación del obrero. Don Diego Barros Ortiz, leyó su poema "Canto al trabajo" que termina con estas bellas palabras: "Trabajo, presencia divina de Dios". Fueron éstas, unas jornadas de alto significado social y permitieron destacar los principios rotarios de una mejor convivencia entre el empresario y el trabajador.

50 Ejercicio 1952-1953. Presidente don Benjamín Aguirre Amenábar.

La Sesión de Transmisión del Mando tiene lugar el 28 de Junio de 1952 en el Hotel Carrera, oportuni- dad en la cual don Ignacio Uriarte es Condecorado por el Supremo Gobierno. El 20 de Agosto en la Sesión semanal, el Presi- dente rinde un emocionado homenaje al Rev. Padre Alberto Hurtado, recientemente fallecido por su obra en favor de la infancia desvalida. Se recuerda con fervor patriótico el aniversario del natalicio del procer don Bernardo O'Higgins. 19 de Agosto de 1952. Una semana con 92 ac- cidentes del tránsito. El termómetro sigue subiendo y es necesario intensificar la campaña para despertar a la comunidad de su letargo suicida. Entre el 19 y 26 de Octubre se celebra la Sema- na del Niño bajo la presidencia del Dr. Gregorio Lira Silva. Como obra permanente se continúa con los planes de ayuda a los hospitales y la intensificación de las Colonias Escolares. La Radio Difusión Chilena en toda su mayoría de edad, recibe el homenaje del Rotary Club de San- tiago en la sesión del 11 de Septiembre. El 21 de Octubre de 1952, es una fecha que 300 niños de las Escuelas Primarias recordarán como el día en que vivieron una de sus más grandes y nove- dosas experiencias. Gracias a las gestiones del aquel entonces, Coronel don Diego Barros Ortiz, los avio- nes de la FACh sobrevolaron Santiago con su precio- sa carga en medio de las explosiones de risas y alegría. El 3 de Diciembre, en el Parque Macul, el Club ofrece un almuerzo campestre en honor de las Dele-

51 gaciones Nacionales y Extranjeras al Congreso Mun- dial de Periodistas que se celebra en Santiago. Agradece el homenaje el distinguido periodista ita- liano don Curzio Malaparte en palabras de gran significado internacional y que reflejan su recia per- sonalidad de periodista y escritor. El 17 de Diciembre en solemne sesión rotaria es recibido como Socio Honorario S. E. el Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo. El 20 de Marzo de 1953, en el Teatro Municipal se inaugura la XXVII Conferencia de los Distritos Chilenos. La ceremonia fue presidida por el Inten- dente-Alcalde de Santiago don Mamerto Figueroa, por el señor Adolfo Casablanca, representante de Ro- tary International y los Gobernadores señores Rafael Barbosa, Víctor Godoy y Enrique Vicente. Fue un acto de gran jerarquía, en el marco im- ponente y sobrio del Teatro Municipal y para los que asistieron una verdadera fiesta de la palabra y del concepto.

Ejercicio 1953-1954. Presidente don Luis Menchaca Lira.

La Transmisión del Mando se lleva a efecto el día 11 de Julio de 1953, en el Hotel Carrera, con asisten- cia de altas personalidades. En esa oportunidad don Luis Menchaca, pronunció un emotivo discurso que terminó con estas palabras: "Que Dios nos dé fuerzas para responder a esta confianza". En la Sesión del 16 de Julio se recuerda al socio Raúl Infante Biggs, Cónsul General de Chile en Bél- gica, recientemente fallecido en Bruselas. En este período es Gobernador del Distrito 128 el socio del Club Dr. Ruperto Vargas Molinari, que

52 dejó gratos recuerdos de su gestión, especialmente por la creación de nuevos Clubes Rotarios en la periferia. La Fundación Adolfo Ibañez y su creador, son motivos de un homenaje en la Sesión del 30 de Julio, en la que se destaca la obra rotaría y social de don Adolfo Ibañez. Se recuerda, como todos los años al Padre de la Patria don Bernardo O'Higgins, en el aniversario de su natalicio. Los rotarios sensibles siempre ante la desgracia ajena, van en ayuda de los damnificados por los temporales en la Población Los Nogales, donde fa- milias de escasos recursos, perdieron lo poco y nada que tenían. El problema de los accidentes en el tránsito, con su secuela de pérdidas humanas y materiales es mo- tivo de inquietud y preocupación del Presidente del Club. La Sesión del 10 de Septiembre es dedicada, a evidenciar la adhesión del Club, al Consejo Nacional de Seguridad y su Comité de Seguridad en el Tránsi- to. Son invitados los Directivos del Consejo, del Co- mité y altos Jefes de Carabineros. El Presidente del Subcomité de Seguridad Públi- ca del Rotary Club de Santiago, don Manuel Ba- rahona, hace una exposición descarnada del pavoroso problema de los accidentes, destacando que durante el año 1952 provocaron 765 muertes y dejaron heridas a 7.400 personas. El 17 de Septiembre en solemne sesión se recuer- da el aniversario de la Independencia Nacional, con asistencia de S. E. el Presidente de la República don Carlos Ibañez del Campo y altos personeros del Go- bierno. El Presidente don Luis Menchaca Lira, pronun-

53 ció el discurso de homenaje que se caracterizó por su profundo significado patriótico y que comenzó di- ciendo: "Hace 143 años, Chile comenzó a ser Chile". En forma regular se efectuaban por Radio Cor- poración, las transmisiones del programa, La Voz del Rotary de Santiago, llevando al conocimiento de la ciudadanía, las inquietudes y trabajos rotarios. La Sesión del 1? de Octubre dedicada al Homena- je a la Prensa, con la asistencia de los personeros de los principales rotativos de Santiago, presentó dos circunstancias de especial significación. Asistieron los compañeros rotarios franceses profesores, Dr. Ro- berto Vernejoul y Dr. Henri Matras cirujanos de renombre universal y don Carlos Brunson, Gerente de Panagra que presentó a los 5 estudiantes chilenos, que invitados por su Compañía visitarían los Estados Unidos. La tradicional Semana del Niño, se desarrolla entre los días 18 y 25 de Octubre presidida por don Oreste Froeden. El Día de la Patria tuvo especial significación en los actos realizados antes los monu- mentos de Manuel Rodríguez y los Héroes de la Con- cepción, escuchándose la oración patriótica de don Pedro Contreras. La Sesión del 22 de Octubre tuvo, por una cir- cunstancia feliz, un alcance de grata recordación. Se rendía en esa oportunidad un homenaje a las Na- ciones Unidas y a la Carta de San Francisco, que es- tuvo a cargo de nuestro compañero, el Embajador de Brasil, don Cyro de Freitas-Valle y que fue, en nombre de su Gobierno, uno de los firmantes de aquella Declaración de tan vastas proyecciones. La Sesión del 2 de Diciembre, a invitación de Asimet, se efectuó en el antiguo local de Gath & Cha- ves, donde se realizaba la Exposición de la Industria

54 Metalúrgica Chilena y en el recinto del 4? piso de tantos y tan gratos recuerdos para los socios del Club. El 9 de Diciembre llega en visita oficial el Presi- dente de Rotary International don Joaquín Serrato- sa Cibils en compañía de su gentil esposa doña Sofía Stajano de Serratosa. Don Joaquín, como cariñosamente lo llamábEu- mos, se identificó rápidamente con los rotarios chile- nos por ese nexo tan sólido de la comunidad de idio- ma, por su estampa de señor y sobre todo por su atrayente simpatía. Muchos actos se realizaron en su honor, desta- cándose la visita a S. E. el Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo, la Condecoración con que lo distinguió el Supremo Gobierno, la inaugurar ción del monolito rotario a la entrada de San Fer- nando y el almuerzo campestre y rodeo en Curicó. En esa época Rotary contaba con 350.000 miem- bros repartidos en 85 países o regiones geográficas. Hoy somos 541.000 en 129 países, cifras por demás elocuentes del acelerado crecimiento rotario, en los últimos diez años. El 24 de Marzo, con asistencia de S. E. el Presi- dente de la República don Carlos Ibáñez del Campo, altas autoridades, representantes de las Fuerzas Ar- madas y personalidades civiles, se efectúa en el Hotel Carrera una sesión solemne, en conmemoración de los 30 años de vida del Rotary Club de Santiago. En esta oportunidad, como en muchas otras, Rotary recibió el reconocimiento de la ciudadanía, por su labor de bien público.

55 Ejercicio 1954-1955. Presidente don Eduardo Benavente Gárces

Durante el período varios de nuestros compañe- ros fueron llamados a un destino superior. Hubimos de lamentar los fallecimientos de los Socios Honora- rios don Alejandro Montero y don Daniel Amenábar Ossa y los Socios Activos señores Jorge Valdés Men- deville y Enrique Vicuña Marín. El Club vive constantemente momentos de espe- cial significación, que son la savia vivificadora de su existencia. Durante este período deben destacarse dos circunstancias de gran trascendencia rotaría: la visita del Presidente de Rotary International y las Bodas de Oro de Rotary. No se pensaba que el Presidente de Rotary In- ternational, pudiera visitarnos, ya que en el período anterior estuvo con nosotros don Joaquín Serratosa Cibils y no se había dado el caso que Chile, fuera objeto de tan honrosa distinción dos años seguidos. Sin embargo, el Presidente Taylor, animado del pro- pósito de llevar su voz de aliento al mayor número de Clubes en el mundo, en el año de las Bodas de Oro, quiso llegar hasta este lejano rincón del mundo y nos dio la gratísima sorpresa de su visita. Acompañado de su gentil esposa, Señora Gloria Taylor y del Subsecretario del Departamento Ibero Americano, Señor Gentil da Rosa, arribó a Chile el lunes 6 de Diciembre de 1954. Fue recibido por el Club, en memorable Sesión el día martes 7 de Di- ciembre, que se desarrolló con brillo extraordinario, con asistencia de gran número de rotarios y de los Señores Ministros de Relaciones Exteriores y de De- fensa Nacional. En esa oportunidad el Supremo Gobierno, digna-

56 mente representado por el Ministro de Defensa, nues- tro compañero don Tobías Barros Ortiz, impuso al señor Taylor las insignias de la Orden al Mérito Ber- nardo O'Higgins y al hacerlo expresó su gratitud por la obra de Rotary. El Presidente Taylor en su discurso, que fue tra- ducido con la maestría acostumbrada por nuestro consocio don Carlos Griffin, nos dio a conocer las observaciones que había recogido durante su viaje a través del mundo. Nunca se olvidarán sus expresio- nes y el interés que manifestó por la aplicación de la Prueba Cuádruple, recalcando la necesidad de ser me- jores ciudadanos y de cumplir lealmente con los principios filosóficos y religiosos que hayamos adop- tado cada uno de nosotros. Recibido el Presidente Taylor en la Secretaría del Club, se descubrieron en su presencia los cuadros que, en artísticos dibujos, recuerdan al fundador de Rotary, Paul Harris, y a los pilares del rotarismo chi- leno, doctores Eduardo Moore y Luis Calvo Mac- kenna, y don Armando Hamel. Las Bodas de Oro de Rotary, cumplidas en este ejercicio, constituyen el acontecimiento rotario de mayor trascendencia y su celebración se realiza en el marco de jerarquía y solemnidad que será recor- dada por todos los que vivimos aquellos momentos de emoción y madurez rotaría. La Semana del Niño fue presidida por don Ig- nacio Palacios García Reyes, que tuvo una especial significación por la circunstancia de celebrarse las Bodas de Oro de Rotary, y el ritmo que le imprimió la Junta Directiva fue inteligentemente captado por don Ignacio Palacios, que dio a la Semana un brillo excepcional. La Obra Permanente del Club, con motivo de las

57 Bodas de Oro de Rotary, consistió en la entrega de cuatro pulmotores y dos aparatos intertraqueales pa ra constituir con ellos una Central de Emergencia Respiratoria, en el Hospital San Juan de Dios. El día del aniversario, iniciado con saludos en las columnas editoriales de la Prensa, continuó con un acto solemne en el Salón de Honor de la Uni- versidad de Chile y terminó con una hermosa sesión- comida en el Hotel Carrera, a la que asistieron tres Ministros de Estado y altas personalidades. Durante ese día y en los siguientes, el Club re- cibió la adhesión de organismos públicos y privados y de numerosas personas que quisieron expresar la admiración que sienten por la obra de Rotary. De todas hay que destacar la que enviaron los maestros y escolares primarios de Chile, expre- sando en uno de sus párrafos: "Los escolares de Chile han tenido la suerte de contar con el apoyo decidido de Rotary por medio de la ayuda directa en sus es- tudios, facilitándoles los recursos y estímulos necesa- rios y colaborando decididamente con las autoridades e instituciones educativas. No puede, pues, en esta oportunidad solemne para Rotary International, es- tar ausente la palabra de gratitud y de profundo re- conocimiento de todos los escolares y maestros de Chile". Estas palabras llegaron muy hondo al espíritu de los rotarios y justifican plenamente la existencia de Rotary, en su preocupación por los niños y por quienes tienen a su cargo cimentar las nuevas ge- neraciones de nuestros pueblos. La marcha del Club no se interrumpe y continúa su obra rotaria. La última sesión del año 1954 se destacó por las magníficas intervenciones de nuestros compañeros Dr. Alejandro Garretón, Alejandro Gu-

58 mucio, Pedro Lira, Carlos Griffin y Domingo Artea- ga, sobre lo que significó 1954 para Chile, en medicina, arte, educación, relaciones internacionales e indus- tria, temas que fueron tratados con singular maestría y dieron una acabada síntesis de lo que fue el año que terminaba. Rafael Souza tuvo a su cargo la redacción del Mensaje que el Club envió a todos los países del mundo, con motivo de las Bodas de Oro. Se mantuvo durante el ejercicio la audición ra- dial "La Voz del Rotary Club de Santiago", por C.B. 114, Radio Corporación, con libretos de Ignacio Uriar- te D., Presidente del Comité de Prensa, Radio y Di- vulgación . Nuestro Club fue brillantemente representado en la Asamblea Internacional de Distritos Limítrofes, celebrada en Mendoza. En esa Asamblea tuvo parti- cipación destacada el Presidente de la Delegación del Rotary Club de Santiago, don Julio Lavín Urru- tia, quien, a solicitud de los organizadores del torneo, hizo uso de la palabra en la casa de Sarmiento, en San Juan, en forma emotiva y brillante. En el ejercicio varios de los socios del Club fue- ron objeto de distinciones y nombramientos rotarios: El Dr. Alejandro Garretón fue elegido Director de Rotary International para los períodos 1955-1956 y 1956-1957; Humberto Aguirre Doolan, elegido Gober- nador del Distrito 128; y Carlos Hoerning para par- ticipar en el Instituto Especial para la Información Botaría. Llamado por su Gobierno para asumir su re- presentación en la Organización de las Naciones Uni- das, nos abandonó, dejando imborrables recuerdos, nuestro querido amigo y Segundo Vicepresidente del Club, el Embajador del Brasil don Ciro de Freitas- Valle. 59 Fue Gobernador en ejercicio, del Distrito 128, el socio del Rotary Club de Providencia, nuestro amigo Alberto Vergara Salas. Se actualizaron y modernizaron los Estatutos y Reglamentos y se tramitó y obtuvo la Personería Ju- rídica, perfeccionando el Club su existencia legal. Extensa y rica en acontecimientos fue la cuenta que el Presidente Eduardo Benavente rindió en la última sesión de su ejercicio y de ella extractamos las siguientes palabras, que son un pensamiento de gran valor rotario: "Toda nuestra acción mira más al sentimiento y al amor que a la inteligencia, porque ésta toma solamente el mundo exterior y las rela- ciones que existen entre las cosas. En cambio, el primero nos empuja a la acción, a perseverar en idea- les que nos son tan caros porque queremos que la vida tenga el verdadero destino que le diera su Creador".

Ejercicio 1955-1956. Presidente Dr. Gregorio Lira Silva

La transmisión del mando solamente pudo efec- tuarse el 16 de Julio, en el Club de la Unión, en razón de las huelgas que en esos días paralizaron varias actividades nacionales. Don Gregorio Schepeler, de dilatada actuación rotaría, es designado Socio Honorario del Club. Fallece don Carlos Dávila, primer Presidente del Rotary Club de Santiago. La sesión de Homenaje a la Patria se realiza el 22 de Septiembre, con la asistencia de altas persona- lidades y representantes de las Fuerzas Armadas, en un marco de profundo significado patriótico. El dis- curso de homenaje estuvo a cargo del Presidente, quien, en cálidos términos, recordó a los forjadores

60 de la patria que gestaron su indepedencia, desta- cando la amistad fraterna de O'Higgins y San Martín. Bajo la Presidencia de don Enrique Curti se rea- liza la Semana del Niño y especial significación tuvo el Día de la Patria, celebrado en la Plaza de la Constitución, con la concurrencia de gran número de escolares, civiles y militares. Don Enrique Curti, con la profundidad que lo distingue, emocionó a los asis- tentes con su palabra llena de fervor patriótico, ex- presando: "El amor hacia la Patria es una virtud que engrandece la tradición". La Obra Permanente consistió en la entrega de una Posta Infantil al Hospital Luis Calvo Mackenna. El 26 de Octubre fallece en Viña del Mar el ex Presidente, Dr. Eugenio Cienfuegos. El problema de los accidentes en el tránsito si- gue preocupando al Club y continuando la campaña iniciada, la sesión del 24 de Noviembre es dedicada a analizar las causas y solución de este problema. Asisten la Alcaldesa de Santiago, doña María Teresa del Canto; el Prefecto del Tránsito, Coronel de Cara- bineros don Arturo Ruiz Cereceda, y los miembros del Consejo Nacional de Seguridad. Don Walter Feet hace una documentada exposición, que es recibida con beneplácito por los asistentes. Gobernador del Distrito 128 es nuestro compañe- ro don Humberto Aguirre Doolan. El 19 de Enero se rinde, a cargo de Martín Buns- ter, un homenaje a Benjamín Franklin, recordado ex Presidente de los Estados Unidos, que cobra actuali- dad por haber sido muerto en forma aleve, al igual que el contemporáneo Presidente John F. Kennedy, cuya pérdida lamenta el mundo entero. El 12 de Febrero don Oscar Ruiz Bourgeois, eco- nomista de reconocido criterio, da una charla sobre

61 "Saneamiento económico", manifestado en una de sus partes que es necesario: "El voluntario aporte in- dividual para lograr el éxito en el Estado". Visita el Club el rotario del Club de Hannover Mass., EE. UU. don Thomas Tindale, quien entrega una obra confeccionada en colaboración con su espo- su señora Harret Ramsay de Tindale, sobre la Manu- factura del Papel en el Japón, de gran valor de investi- gación y presentada artísticamente. El Club fue anfitrión de la Misión Comercial de Miami, en la cual participaron rotarios de esa ciu- dad, y les facilitó los contactos y conferencias con los representantes de la banca, comercio e industria chi- lenos .

Ejercicio 1956-1957. Presidente don Ignacio Palacios García Reyes.

Se inicia el período con una noticia de especial trascendencia y de legítimo orgullo para el Rotary Club de Santiago. El Club es designado por Rotary International, anfitrión de la Conferencia Regional Sud Americana a realizarse en Noviembre de 1960, en la ciudad de Santiago. Este acuerdo fue adoptado después de haber pro- porcionado el Club las más amplias informaciones so- bre las características y posibilidades de nuestra ca- pital, en cuyo trabajo se contó con el asesor amiento del consocio José Moure. En la sede de Rotary Inter- national jugó un papel importante el Director de R. I., nuestro compañero Dr. Alejandro Garretón Silva, que influyó de manera decisiva en esta resolución, supe- rando las aspiraciones de otros países sudamericanos que también reclamaban para sí tal distinción. El Club se preocupó de divulgar los postulados

62 que señaló el Presidente de R. I., Gian Paolo Lang: "Más Rotarismo entre los Rotarios". El Gobernador don Juan Chiorrini distinguió al Club entregándole la responsabilidad de la organiza- ción de la XXXI Conferencia del Distrito 128, que comprende los Clubes entre Curacaví y Talca. Concurrieron a este evento, 33 de los 37 Clubes, bajo el lema "Mejor juventud, base de paz", de signi- ficativa trascendencia para el mundo actual y futuro. En el Salón de Honor de la Universidad de Chi- le se inició la Conferencia escuchando la palabra vi- brante y emotiva del representante del Presidente Gian Paolo Lang, el distinguido rotario argentino don Carlos Lino Porro. Las sesiones de trabajo se caracterizaron por la calidad e importancia de los temas y el interés de los asistentes. Brillantes fueron los trabajos del doctor Alejandro Garretón Silva, sobre "Rotary en el Mun- do"; de Eduardo González Ginouvés, sobre "El Niño en Situación Irregular"; de Ramón Eyzaguirre Gu- tiérrez, sobre "Rotary Frente a la Juventud", y Hum- berto Aguirre Doolan, sobre "Mayor Comprensión, entre los Hombres". La jerarquía de esta Conferencia ha quedado sin- tetizada en las palabras que envió desde Buenos Aires don Carlos Lino Porro: "Por la alta jerarquía social y rotaría de todos los actos programados, por la cor- dialidad reinante y por la publicidad y difusión alcan- zada, esta Conferencia perdurará en el recuerdo de todos como uno de los mejores eventos rotarios al que tuvimos la suerte de asistir. El Rotary Club de Santiago ha agregado así un nuevo galardón a los muchos que tiene ganados". El Presidente fue designado, por el Supremo Go- bierno, miembro oficial de la Comisión creada para

63 atender a las familias húngaras que emigraron desde ese país a Chile, buscando nuevos horizontes y tran- quilidad para sus espíritus. Una vez más Rotary estuvo presente en una obra humanitaria cumpliendo con la esencia misma de sus postulados. Con motivo de celebrarse en Santiago el Con- greso de Pediatría, con la concurrencia de Delegados de toda América, nuestro Club se hizo presente exhi- biendo un panel que gráficamente exponía las prin- cipales obras realizadas por el Club, con relación a los problemas del niño, desde 1945 hasta 1956. Esta exposición se presentó en la Universidad de Chile du- rante varios días. La celebración del Día de las Américas tuvo en este ejercicio gran significación y especial relieve al juntarse los Representantes Diplomáticos de 19 na- ciones americanas compartiendo la presencia del Excmo. Sr. Nuncio Apostólico de S. S. Monseñor Se- bastián Baggio, quien, con su prestancia y dignidad eclesiástica, jerarquizó la reunión en un ambiente de emoción y recogimiento. Presidente de la Semana del Niño fue nuestro re- cordado y generoso amigo Francisco Agurto Monte- emos. Con su habitual energía realizó una Semana de significativos actos, algunos de los cuales revistie- ron especial solemnidad. El Homenaje a la Patria, de cuyo Día fue Presidente el General don Jacinto Ochoa Ríos, se realizó ante la urna que contiene los corazones de los Héroes de la Concepción, con la asis- tencia de los señores Ministros de Interior, Defensa Nacional y Educación; de los señores Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, del señor Director General de Carabineros, de altas autoridades civiles y la presencia de más de 6.000 escolares y estudiantes.

64 La Obra Permanente fue constituida por la do- nación de un terreno que se adquirió en la suma de $ 3.500.000, destinado para la construcción de una Escuela Primaria, en un sector de Santiago que care- cía de ella. Este ejercicio se caracterizó por la intensa labor desplegada por el Comité de Relaciones Interclubes que presidió don Jorge Puelma Lara, quien dio gran importancia, con el beneplácito de la Junta Directiva, a las relaciones entre los Clubes del Distrito, espe- cialmente con los periféricos, a fin de llevarles el sentimiento de amistad y confraternidad rotaría del Club de Santiago que, a pesar de ser un Club grande, lo animan los mismos principios y vibra al unísono con todos los Clubes rotarios. El Subcomité de Seguridad Pública, que presidió don Manuel Barahona, trabajó intensamente en los diferentes problemas relacionados con el tránsito, que sería largo enumerar, por su extensión, pero todos de gran interés e importancia. Este Subcomité tuvo una característica muy especial, pues fue en el cual muchos rotarios tuvieron la iniciación de sus activi- dades, que posteriormente desarrollaron con gran brillo en instituciones oficiales y privadas que tienen relación con este agudo problema. Durante el ejercicio funcionaron 5 Comités y 18 Subcomités, contando con la colaboración de 205 so- cios del Club, que tuvieron una acción permanente de grandes resultados y alto espíritu rotario. Todos trabajaron con entusiasmo y superación. Se inició el período con 331 socios y se terminó con. 332.

05

Rotary 5 Ejercicio 1957-1958. Presidente don Enrique Curtí Cannobio.

Se inicia el período bajo la presidencia de un Senador en ejercicio, de dilatada y ascendente ca- rrera política. La importancia del desarrollo rotario chileno, fue considerada por Rotary International al subdivi- dir el territorio en cuatro Distritos perteneciendo ahora el Club de Santiago al N9 474. Es designado Socio Honorario del Club don Al- fredo Melossi H. La Sesión del 18 de Agosto fue dedicada al can- dente problema de la infancia desvalida. El Dr. Gui- llermo Morales Beltramí, Presidente del Comité de Trabajos Pro-Niñez y Juventud, estudioso en la ma- teria, hace una exposición, fijando la posición del Club para proponer ideas a fin de encauzar la opinión pública a las soluciones para que los niños en situación irreguar puedan incorporarse a la so- ciedad, en el plano que le corresponde a todo ser humano. El día 12 de Septiembre se celebra el aniversario patrio con la asistencia de autoridades civiles y mili- tares y en un ambiente de festividad patriótica, hace uso de la palabra don Eduardo Benavente expresan- do entre otros conceptos: "Tenemos una deuda de gratitud con los proceres de la independencia". La Semana del Niño presidida por don Joseph Cussen se efectúa entre los días 13 y 20 de Octubre, adquiriendo, como todos los años singular brillo. El día de la Patria, en la Plaza de la Constitu- ción, ante numeroso público, especialmente escolares, se hallan presentes los Veteranos del 79 con su glo- rioso estandarte del Séptimo de Línea.

66 El 23 de Octubre, en memorable Sesión se re- cuerda a las Naciones Unidas haciendo uso de la palabra en nombre del Club el Dr. Gregorio Lira Silva y contestando el Dr. Raúl Prebich. Como Obra Permanente de la Semana del Niño 1957, se hace entrega al Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Dios de un moderno equipo de rayos X. El 27 de Octubre llega en visita el Presidente de Rotary International don Charles G. Tennent, quien es saludado en Los Cerrillos por el Gobernador Ben- jamín Aguirre Amenábar y autoridades rotarías. El Presidente Tennent fue recibido en audiencia especial por S. E. el Presidente de la República, don Carlos Ibañez del Campo y posteriormente condeco- rado por el Supremo Gobierno. Con asistencia del Presidente Tennent y autori- dades edilicias, es inaugurada en la Comuna de Las Condes la Avenida Paul Harris, descubriéndose un monolito recordatorio. La Sesión del 6 de Noviembre fue dedicada a es- tudiar, los resultados de la Jornada dedicada a ana- lizar los problemas económicos y sociales del hogar. El Presidente del Comité, don Jorge Meléndez Escobar, proporcionó una síntesis del trabajo reali- zado por cerca de 3.000 alumnos de los establecimien- tos educacionales. El Ministro de Educación, Gene- ral Diego Barros Ortiz, presente en la Sesión feli- citó al Club por tan interesante iniciativa. El día 4 de Diciembre, se le rindió un homenaje a don Benjamín Aguirre Amenábar, que^por traslado a Valparaíso en sus actividades comerciales, tuvo que renunciar a la Gobernación. Le sucede, en lo que resta del período, el anterior Gobernador don Juan Chiorrini.

67 La Conferencia del Distrito 474, se efectúa en los días 15 y 16 de Marzo de 1958, y fue organizada por Rotary Club de Las Condes, que a pesar de ser un Club joven puso de manifiesto una gran madurez rotaría en este importante evento. Concurrió como representante del Presidente de Rotary International el rotario peruano don Jorge Zegarra gran amigo de los rotarios chilenos. La Prueba Cuádruple, fórmula de ética concebi- da por el Ex Presidente de R. I. don Herbert Taylor, es motivo de profundos análisis por los compañeros rotarios: Oscar Ruiz Bourgeois, James Mac Lean, Pe- dro Contreras y Sergio Pumarino.

Ejercicio 1958-1959. Presidente don Manuel Barahona Vargas.

Se inicia un período de grandes renovaciones que se caracterizó por el dinamismo del Presidente y por ende de la junta Directiva. Especialmente se trató de coordinar y hacer más efectiva la labor de los Clubes de la Periferia y del Gran Santiago, en aquellos asuntos o problemas que son comunes para todos ellos, creando los Comi- tés de Presidentes de Clubes a fin de unificar los es- fuerzos y discutirlos en más alto nivel, tendiendo a su mejor aprovechamiento y una más efectiva reali- zación. La Presidencia de estos Comités era rotativa, para evitar la hegemonía de un solo Club, y bajo el nombre de Comités Inter-Clubes, se formaron y ac- tuaron los siguientes: Comités de Asuntos de Interés Público, Comité de Relaciones Internacionales, Co- Situación Irregular, Comité de Niños Físicamente en Situación Irregular, Comité de Niños Físicamente en

68 Situación Irregular, Comité de Seguridad en el Tránsito, Comité pro-Parque Isabel Riquelme y Co- mité Pro-Vivienda. Lamentablemente muchos de estos Comités ac- tuaron durante brevísimo tiempo y otros abandona- ron su labor. Con motivo de las Fiestas Patrias de Septiembre de 1958, una brillante delegación de rotarios chilenos del Distrito 474 presidida por el Presidente del Club de Santiago, se traslada a Mendoza, realzando las festividades de la Semana de Chile, en Mendoza. La Delegación era portadora de un busto en bronce, de nuestro procer máximo, Bernarda O'Higgins, para ser colocado en el Parque San Martín de esa ciudad, que fue inaugurado en un acto de gran solemnidad y fervor patriótico, exteriorizándose una vez más los fraternales lazos de amistad chile- no-argentina . El busto, obra del escultor Carocca, fue posible adquirirlo gracias a la cordial colaboración de todos los Clubes del Distrito 474. En Enero de 1959, una delegación de 50 rotarios Mendocinos retribuyó la visita agradeciendo en nuestra tierra, el gesto de sus compañeros chilenos. A la llegada a los Cerrillos de la Delegación, se inauguró en el recinto del Aeropuerto el Monolito Rotario, que había sido trasladado de su anterior ubicación. La breve estada en Santiago de esta delegación de rotarios amigos dio motivo a diversos actos, en to- dos los cuales se manifestó, una vez más, la cordiali- dad y simpatía hacia los amigos mendocinos. En este período se iniciaron los trabajos prepara- torios de la Conferencia Regional Sud Americana, que debía efectuarse en Noviembre de 1960 y cuya

69 sede obtuvo Santiago gracias a las gestiones del Dr. Alejandro Garretón Silva. El Ex Presidente don Ignacio Palacios García Reyes fue nombrado presidente del Comité de Pre- parativos . Habiendo sido designado el Club de Santiago, Club anfitrión de la Conferencia, se estimó conve- niente, que los Gobernadores para los períodos 1959 y 1960, fueran socios del Rotary Club de Santiago. Por acuerdo de todos los Clubes del Distrito 474, obtenido a través de la Gobernación, se confirmó la postulación de Gobernadores, socios del Club de Santiago, para los períodos 1959 y 1960 comprome- tiéndose nuestro Club a no presentar candidatos para los períodos 1961-1962-1963. Para 1964 nueva- mente postularía el Club de Santiago, no haciéndolo los demás Clubes del Distrito. En reuniones efectuadas en la Secretaría del Club, presididas por el Presidente y con represen- tantes del Ministerio de Educación, Carabineros de Chile y Club de Seguridad en el Tránsito de Chile, se estudiaron y redactaron las bases, que motivaron la Dictación del Decreto 17.752, sobre la formación de las Brigadas Escolares de Seguridad y Enseñanza en los establecimientos educacionales dependientes del Ministerio de Educación, de las normas de segu- ridad en el tránsito. Este Decreto lleva las firmas de S. E. don Jorge Alessandri Rodríguez y su Minis- tro de Educación don Francisco Cereceda y fue pro- mulgado el 15 de Diciembre de 1958. Se actualizó el índice de clasificaciones y se ideó un nuevo formato, con hojas movibles, para la Nómina de Socios, lo que permite mantenerla al día por orden alfabético, estando en uso hasta hoy. Se redactó un nuevo reglamento para la Comi-

70 sión de señoras, disponiendo entre otras modificacio- nes, una mayor independencia en el manejo de los fondos, la designación de Presidentas y Socias Hono- rarias y el cargo de Presidenta Emérita, para doña Julia Eyzaguirre de Calvo, en homenaje y reconoci- miento a su valiosa y dilatada actuación como Pre- sidenta de la Comisión. Se mantuvo al día el programa Radial "UNOS MOMENTOS CON ROTARY", audición que adquirió en el ejercicio, gran jerarquía. La vieja bandera rotaría, que por espacio de mu- chos años presidió las sesiones semanales y que acusa- ba los efectos inexorables del tiempo, fue cambiada por una nueva, traída de los Estados Unidos, y que hasta hoy sirve de marco rotario a las sesiones se- manales . Se ideó una nueva presentación para las Coro- nas de Caridad y se crearon los Canastillos de Cari- dad a favor del fondo de Colonias Escolares y la Ancianidad Desvalida. Fue designado Socio Honorario del Club, S. E. el Presidente de la República don Jorge Alessandri Rodríguez. La Semana del Niño se desarrolló con gran en- tusiasmo, presidida por don Rafael Souza, entregán- dose como Obra Permanente una Cámara Silente al Servicio de Fonoaudiología del Hospital José Joaquín Aguirre y un Policlínico a la Obra don Orione, del Pequeño Cottolengo. Termina así un período de grandes renovacio- nes que imprimieron nuevas normas a la marcha y organización del Club, las cuales se mantienen hasta hoy, alcanzando las iniciativas de bien público un notable desarrollo.

71 Ejercicio 1959-1960. Presidente don Diego Barros Ortiz.

Se inicia el período bajo el "mando" del General Diego Barros Ortiz, aviador y poeta, que ordenaba como militar y pedía como poeta, conjunción que se imponía a sus "subordinados" que trabajaban con agrado y entusiasmo, y todo se hacía "volando". Fue Primer Vice don Rafael Souza Fernández y segundo quien escribe, y por razones de su cargo el Presidente y absorbido en los preparativos de la Conferencia Regional el Primer Vice, le tocó en suerte al Segundo presidir muchas sesiones, tanto de Directorio, como semanales, por lo que fue calificado como el Segundo Vice más "usado" del Club. Para colmo, en una Sesión semanal, habiendo terminado el servicio a la Mesa de Honor, toco la campana, y pronunciando las palabras y saludos de rigor, levanto la Sesión, y veo con gran sorpresa que salvo los asistentes a la Mesa de Honor, nadie se levanta y todos permanecen sentados. No podía comprender lo que ocurría, cuando se me acerca el maitre Moreno, y me dice que se había producido un incidente en la cocina que atrasó el servicio del postre y el café a todo el salón. No me quedó otro camino que reabrir nuevamente la sesión para "que los compañeros tomarán su café" y desde entonces "dicen" que no contento con presidir una Sesión, de una tenía que hacer "dos". Estos recuerdos son simpáticos y ponen de ma- nifiesto la camaradería y el ingenio de los Socios del Club. En este período fue reelegido nuevamente Di- rector de Rotary International el Dr. Alejandro Ga- rretón Silva.

72 En la Sesión del 12 de Agosto, es recibido oficial- mente por el Club el Gobernador del Distrito 474 Dr. Gregorio Lira Silva. La Sesión del 20 de Septiembre, recordando el natalicio del Procer Bernardo O'Higgins tuvo espe- ciales relieves de emotividad. El poeta y actor Ale- jandro Flores, en palabras llenas de poesía y fervor patriótico rindió el Homenaje al Padre de la Patria» recordando su gesta emancipadora. Recitó además la poesía "El Tropero Soza" de la que es autor. El 17 de Septiembre en Sesión solemne se ce- lebra el Aniversario Patrio con la asistencia de los señores Ministros de Defensa Nacional, don Carlos Vial Infante, y del Interior Dr. Sótero del Río, del se- ñor Presidente del Senado, don Hernán Videla Lira, y autoridades militares y civiles. La Semana del Niño, presidida por don Rodrigo García Lyon, se realiza entre los días 18 y 25 de Octubre. Especial significación tuvo el acto en Homenaje a la Madre especialmente ese canto a la ternura con que nos emocionó nuestro compañero Enrique Norés Martínez que comenzó diciendo: "A la madre confía la Providencia la cuna, que es esperanza; la casa que es santuario. Transforma su regazo en nido y sus manos en fragua y taller". Como Obra permanente se entregó a la Cruz Roja Chilena, una centrífuga para plasma sanguíneo. Posteriormente el 25 de Abril de 1960, la Comi- sión de señoras hace entrega a la Maternidad del Hospital San Borja de dos incubadoras para la Sala de prematuros. Mayo de 1960; los Homenajes del Club a las Glorias de la Marina de Chile, repercutían aún en nuestros oídos cuando las noticias de la catástrofe

73 del Sur nos inmovilizan en nuestro estupor, ante su magnitud. Las fuerzas telúricas, adormecidas en las. entrañas de la tierra, despiertan de su letargo y con su capacidad destructora, llevan desolación y muer- te a tres progresistas provincias sureñas. Las fuerzas vivas del Club, se movilizan de in- mediato, y los Socios coordinan sus esfuerzos para hacer llegar a los compañeros rotarios y habitantes de esa zona, el mensaje espiritual y material de adhesión en tan graves momentos. Los Clubes Rotarios de América, primero, y del mundo entero después sintiendo como propio el do- lor de Chile, nos acompañan en esos momentos aciagos y nos ayudan a sobrellevar, con valentía, tan lamentable tragedia. La ayuda no tarda en llegar, ropas, frazadas, alimentos, dinero, caen como maná para esas des- vastadas regiones. Las señoras, la Junta Directiva, los Socios, todos con igual espíritu de sacrificio, trabajan en la distri- bución de los efectos que se reciben y con la coopera- ción de la Fuerza Aérea, los hacen llegar donde son más necesarios, para ser distribuidos a cargo de los Clubes Rotarios locales. Medida la tragedia en sus proyecciones y pasa- dos los primeros momentos de estupor, llega una sensación reconfortante ante la ayuda, espiritual y material que se recibió de todos los Clubes Rotarios del mundo, confirmando una vez más, la solidaridad rotaria. Nunca se aplicó con más oportunidad el fin de Rotary que dice: "El conocimiento mutuo y la amistad coma ocasión de servir". Los rotarios no estamos solos...

74 Ejercicio 1960-1961. Presidente don Rafael Souza Fernández.

La Transmisión del Mando se efectúa el día 22 de Junio, bajo la penosa impresión de la catástrofe del Sur, en una Sesión de gran austeridad y esencial- mente rotaría. La Sesión del Club del 20 de Julio, tuvo carácte- res profundamente humanos, pues fue dedicada a exteriorizar el reconocimiento y la gratitud rotarías a los pueblos y países que nos ayudaron en esas ho- ras amargas, en las personas de los respectivos repre- sentantes Diplomáticos. Eduardo González Ginouvés, supo interpretar en palabras de hondo significado, el pensamiento del Club. Una feliz iniciativa de la Junta Directiva, en adhesión al Sesquicentenario de la Independencia, cristalizó en la realización de cuatro charlas de gran calidad, por la índole de los conferenciantes y los interesantes temas que se trataron. Don Alfonso Bulnes C. Presidente de la Acade- mia de la Historia, tuvo a su cargo el tema: Concep- tos sobre Formación de Nuestra Nacionalidad; don Humberto Alvarez Suárez abogado de nota y Senador de la República, Formación Jurídico Institucional de Chile; el Dr. Hugo Vaccaro, Evolución y Desarrolla de la Cultura Científica Chilena y don Pedro Lira Urquieta, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Desarrollo de la Cultura Chi- lena en 150 años de Vida Independiente. La Sesión del 25 de Septiembre, fue dedicada co- mo es tradicional, al Aniversario Patrio, revistiendo en esa oportunidad mayor solemnidad, por el Sesqui- centenario de la Independencia de Chile. Con su

75 habitual oratoria, rindió el homenaje, el Presidente en palabras de gran contenido patriótico, recordando los hombres que nos dieron Patria y Libertad. La Semana del Niño se efectuó durante los días 17 y 23 de Octubre bajo la presidencia del Dr. Adal- berto Steeger. Especial relieve tuvo el Día de la Patria en el acto efectuado ante el monumento de los Héroes de la Concepción, entregándose bajo su alero históri- co, los premios a los Mejores Compañeros. En el Día de la Madre, Diego Barros Ortiz, en una poesía en prosa, exaltó los sacrificios de la mujer madre en la excelsa función de criar a sus hijos y mantener la unión de . Como Obra Permanente se entregó una incuba- dora para la Sala de Prematuros del Hospital San Bor ja, y se completó la dotación del Laboratorio del Departamento de Pediatría del Hospital San Juan de Dios. El 21 de Noviembre llega a Santiago el Presiden- te del Rotary International Edd McLaughlin, acom- pañado de su esposa, para presidir la Conferencia Regional Sud Americana, siendo recibido en Los Ce- rrillos, por las autoridades rotarías, la Junta Direc- tiva del Club, y numerosos rotarios. Ese mismo día el Club estaba de duelo; había fallecido el Dr. James Mac Lean, antiguo y muy querido socio del Club, que dejaba tan gratos e imbo- rrables recuerdos de su recia personalidad e innata simpatía. Se aleja de Chile un amigo muy querido. Por término de sus funciones diplomáticas y reintegrán- dose a sus actividades periodísticas regresa a Córdo- ba, don Enrique Norés Martínez, Embajador hasta entonces de la República Argentina, socio del Club y amigo de todos.

76 La carrera rotaría de Enrique Norés Martínez, iniciada en el Rotary Club de Santiago la ha conti- nuado en el Rotary Club de Córdoba y su labor de acercamiento chileno argentino ha cristalizado con la creación en esa ciudad del Instituto Argentino Chileno de Cultura. Enrique Norés Martínez dejó de ser Embajador Argentino en Chile para autodesig- narse Embajador Chileno en Córdoba. El 24 de Marzo el Club festeja 37 años de vida, poniéndose en práctica una iniciativa de la Junta Directiva, de profundas proyecciones rotarías. Se efectúan por primera vez, las Asambleas de Grupos, basadas en las Cuatro Avenidas de Rotary y destinadas a debatir, en alto nivel los postulados y problemas de cada una de ellas, con el objeto de lle- gar a conclusiones prácticas para su divulgación y aplicación entre los rotarios. El mes de Marzo se destacó por charlas de espe- cial significación: El Ministro de Economía y Re- construcción don Julio Phllippi, en documentada exposición se refirió al plan del Gobierno para la reconstrucción del Sur, poniendo énfasis para que se comprendiera que una obra de esta envergadura, sólo podría ser coronada por el éxito, si se contaba con la cooperación de todos los chilenos. En otra oportunidad don Pierre Lehman, se re- firió a la Evolución Económica de Chile en sus 150 años de vida independiente y al Plan Quinquenal de la Corfo. El 17 de Mayo el Presidente rinde el Homenaje a la Marina de Chile y a su héroe máximo Arturo Prat, que es contestado por el Contralmirante don Jacobo Neuman. Dos distinciones para compañeros rotarios: El Dr. Alejandro Garretón Silva es designado miembro

77 de la Academia Chilena de la Lengua y el Dr. Alberto Rahausen Miembro Académico de Odontología. Gobernador del Distrito 474, para este ejercicio fue nuestro compañero Eduardo Benavente Garcés. En el orden cronológico de los acontecimientos, he saltado la parte correspondiente a la Conferencia Regional Sud Americana, porque estimé que un evento de la importancia rotaría de una Conferencia, que es tercera en el orden de reuniones internaciona- les, debía, dentro de éste ejercicio, ser considerada en un capítulo aparte.

Conferencia Regional Sud Americana de R. I. 24-27 de Noviembre de 1960.

La Conferencia Regional Sud Americana de R. I. tuvo por sede la Ciudad de Santiago, y por an- fitrión el Rotary Club de Santiago. En el calendario anual rotario, Rotary tiene tres grandes reuniones de carácter internacional: La Convención, La Asam- blea Internacional y la Conferencia Regional. El propósito de dichas Conferencias es reunir a los Socios de los Clubes, en cualquier región en donde haya Rotary Clubes, para promover y desarrollar la amistad y la mutua comprensión y proporcionar un foro para el intercambio de ideas y discusión de los temas relacionados con el objetivo de Rotary. Las Conferencias Regionales podrán adoptar re- soluciones con carácter de recomendaciones a la Junta Directiva de R. I. Siete veces han tenido su sede en la región del Pacífico, seis en Europa, una en el Caribe, dos en Asia y una en Sud América. Las Conferencias se efectúan bajo la autoridad

78 del Presidente de R. I. y actuá como secretario, el Secretario General de R. I. A Sud América le ha correspondido ya tres grandes reuniones de carácter internacional. La pri- mera fue en 1936. La Conferencia Regional Ibero Americana, presidida por Paul Harris, efectuada en Valparaíso. Después la Convención de 1948 presidi- da por S. Kendrick, en Río de Janeiro. En 1954 se efectuó una Conferencia Ibero Americana, en Sao Paulo, que contó con la asistencia del Presidente Se- rratosa Cibils. La Conferencia de 1960 comprende todo lo que en Rotary se denomina la región Sud Americana: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Las Guayanas Francesas, Inglesa y Holandesa. (Surinan). El tema central de la Conferencia de 1960 fue: "La participación de Rotary en la mutua comprensión y cooperación sudamericana". Dos años antes de la Conferencia se encontraban trabajando varios Comités para al perfecta organi- zación de la misma. El Comité de Preparativos fue presidido por don Ignacio Palacios García Reyes y secretario don Al- berto González Vidal. El Comité de la Conferencia, formado por ex Gobernadores fue presidido por el Dr. Alejandro Garretón Silva e integrado por el Director de R. I. Dr. Ramón López Vargas. El Club anfitrión fue presidido por don Rafael Souza Fernández presidente del Rotary Club de San- tiago y gran número de socios, integraron los dife- rentes Comités de trabajo. Por resolución del Supremo Gobierno de la Re- pública se declaró a la Conferencia Regional Sud

79 Americana de 1960 un Acto Oficial de la celebración del 1509 Aniversario de la Independencia de Chile. La Sesión Inaugural se efectuó el 24 de Noviem- bre en el Club Hípico, en un marco de singular belle- za y gran solemnidad. La importancia de la reunión fue jerarquizada con la asistencia de S. E. el Presidente de al Repúbli- ca, don Jorge Alessandri Rodríguez y del señor Minis- tro de Relaciones Exteriores don Germán Vergara Donoso, quien en brillante discurso, trajo la adhesión del Supremo Gobierno. El Presidente de Rotary International don J. Edd McLaughlin pronunció el discurso de apertura, dando por inaugurada la Conferencia. El Dr. Alejandro Garretón Silva, Presidente del Comité de la Conferencia dio la bienvenida a los asistentes en calidas palabras, en esa forma tan per- sonal y habitual en él. Por último, a nombre de la ciudad, usó de la palabra el señor Intendente-Alcalde de Santiago don Ramón Alvarez Goldsack. En el Teatro Rex se llevaron a efecto las sesiones plenarias de trabajo donde se escuchó la palabra de: El Presidente de Rotary International don J. Edd McLaughlin, el Presidente del Rotary Club de San- tiago, don Rafael Souza Fernández, el ex segundo Presidente de Rotary International, don Ernesto Inbassahy de Meló, el ex Director de Rotary Interna- tional don Tristan Guevara y el Secretario General de Rotary International don George R. Means. En distintos lugares de Santiago, se efectuaron las Asambleas Profesionales agrupando en cada una de ellas las profesiones afines. Para solaz de los asistentes se programaron actos y presentaciones de gran jerarquía, en diferentes

80 teatros de Santiago, debiendo destacarse la actua- ción de: la Orquesta Sinfónica de Chile, el Coro de la Universidad de Chile, el Ballet de Arte Moderno y la Orquesta Filarmónica de Chile, el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile y el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile. Asistieron 1.600 personas entre rotarios y acom- pañantes, de las cuales la mitad fueron extranjeros y el resto de Chile. La Conferencia fue, indiscutiblemente un éxito tanto en el aspecto rotario como en su organización y es necesario destacar la actuación del Rotary Club de Santiago, de sus dirigentes y de sus Socios que supieron valorar el compromiso que adquirían, y no escatimaron esfuerzos ni tiempo ni sacrificios, para presentar un evento que prestigió al Club y a Chile.

Ejercicio 1961-1962. Presidente don Samuel Claro Velasco.

Aunque los Clubes Rotarios son regidos por una Junta Directiva, es evidente que el Presidente, dirige la acción de acuerdo a su personalidad, sus conoci- mientos y sus inquietudes. Al observar, en el curso de este trabajo, las reali- zaciones en los diferentes períodos he podido com- probar que muchas de ellas son reflejo de la persona- lidad del Presidente, especialmente cuando se trata de modificaciones o innovaciones que buscan el per- feccionamiento . Samuel Claro Velasco, abogado, perteneciendo a un Consultorio Jurídico de renombre, tenía forzosa- mente que ocuparse de los aspectos jurídicos y lega- les del Club. Se terminó el estudio de los nuevos Estatutos y

81

Rotary a Reglamentos del Club y se promulgaron, cambián- dose fundamentalmente, la forma de las elecciones, permitiendo una mayor participación a los socios, en la marcha del Club. Con los fondos donados para el terremoto de 1960, por los rotarios de otros Países, se formó una Fundación Rotaría Educacional Chilena, con el ob- jeto de construir escuelas, dotarlas, conceder becas, ayudas y premios a los escolares. Los Fondos que alcanzaron a E? 40.000, se invir- tieron en acciones de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales y se pudo construir con otros fondos que proporcionó dicha Sociedad y el terreno que cedió la Municipalidad de Osorno, una escuela para 600 alumnos en Rahue, que lleva el nombre de Paul Harris, escuela que se inauguró este año. Mediante un foro en que participaron las perso- nas más entendidas en el problema del analfabetismo y que lo analizaron desde el punto de vista médico, económico, social e internacional, se comenzó a pro- pagar la inquietud por este problema, resultando del impulso inicial del Rotary Club de Santiago, la ac- tual campaña de alfabetización en que están empe- ñados grandes sectores de la opinión pública. Bajo la presidencia del Dr. Exequiel Lira del Campo se desarrolla la Semana del Niño con su habi- tual solemnidad, y como Obra Permanente se dona- ron blibliotecas a ocho escuelas públicas con más de 200 volúmenes y sus muebles adecuados. Se dio gran importancia a los Premios de Perio- dismo, aumentando su monto y fijando los "temas que en ese año, fueron: el tránsito y la atención a la infancia desvalida. Por primera vez el Club cumplió la cuota de 100 por ciento a la Fundación Rotaría Internacional.

82 El Comité de Extensión trabajó intensamente, a fin de llenar muchas clasificaciones vacantes, con- tando el Club al final del período con 326 socios. Durante este período se dio especial importancia a la Información Rotaría a través de una mayor di- vulgación, mediante charlas breves en las sesiones semanales y publicación de las "Glosas Rotarías" en el Boletín del Club. Bajo la Presidencia de don Joaquín Almendros, en el Comité de Boletín, se regularizó su publicación y se entregó semanalmente a los socios una edición cuidada, amena y sobre todo de gran valor rotario.

Ejercicio 1962-1963. Presidente don Juan Edwards Cruzat.

La Transmisión del Mando se efectúa el 28 de Junio, en una noche de inclemente lluvia, en los salones del Club de la Unión. En la sesión del 22 de Agosto, el Club rinde el homenaje tradicional al Procer Bernardo O'Higgins. Don Alejandro Méndez García de la Huerta, Socio Honorario del Club, en maravillosas palabras de gran contenido humano, a la par que histórico, se refiere a doña Isabel Riquelme, madre del Procer. Las sesiones se desarrollan normalmente dentro del clima rotario y con los homenajes de rigor. Después de un cuarto de siglo de la celebración de la Semana del Niño, la de 1962 se inicia el miérco- les 17 de Octubre, bajo la presidencia del Dr. Raúl García Valenzuela, con la sesión del Club en home- naje a los servidores de la causa del niño. Ese mismo día, en la tarde, se efectuó un acto público, en el Estadio Nacional, con un nutrido pro- grama de festejos, entre los cuales se destacaron los

83 siguientes: Izamiento del Pabellón Nacional; Discur- so del Presidente de la Semana del Niño, Dr. Raúl García Valenzuela; Discurso de Homenaje a la Patria por el socio del Rotary Club de Ñuñoa, general (R) don Carlos Spoerer; Danzas por el conjunto folkló- rico de la Srta. Silvia Núñez; Concierto de Bandas; Presentación de los perros policiales, y un partido de fútbol por la Sección Cadetes de las Universidades de Chile y Católica. Terminó el acto con los honores al Pabellón Na- cional y entrega de los premios a las madres selec- cionadas . La Comisión de Señoras entrega un televisor al Instituto de Rehabilitación del Niño Lisiado, y co- mo Obra Permanente se obsequian a las escuelas pri- marias 1.900 vajillas. Además, la Comisión de Señoras efectuó las acostumbradas visitas a las maternidades de los hos- pitales, obsequiando ajuares. La sesión del 8 de noviembre es dedicada a ce- lebrar el 120^ Aniversario de la Universidad de Chile, invitándose a las autoridades universitarias, ante quienes es recordada la obra cumplida por la Uni- versidad. El 22 de Febrero, en breve visita, llega a Chile el Presidente de Rotary International, Mr. Nitish C. Laharry, quien es recibido por las autoridades rota- rías y por el Club en una sesión especialmente dedi- cada a tan ilustre visitante. El Supremo Gobierno, por intermedio de don Pedro Daza, Subsecretario de Relaciones Exteriores, le impone la Condecoración de la Orden al Mérito de Chile. El 5 de Marzo el Club rinde un homenaje a la memoria del destacado hombre público, don Emilio Bello Codesido.

84 Se aleja de Chile nuestro compañero don Pedro Lira Urquieta, nombrado Embajador de Chile ante la Santa Sede y es despedido cariñosamente por el Club, augurándole éxito en su alta misión. Ante la presencia del Embajador de la República Argentina, nuestro actual compañero don Nicanor Costa Méndez, se rinde homenaje a esa nación her- na. Don Julio Lavín Urrutia interpretó, en forma magnífica, los sentimientos del Club. Consternados los católicos por la muerte del Pa- pa Juan XXIII, el Presidente en la sesión del 7 de Junio hace un recuerdo reverente de este Santo Va- rón y pide un momento de silencio en su memoria. El 1° de Abril de 1963, en Osorno, Población Ra- hue, se hace entrega de la Escuela "Paul Harris" que fue construida con los aportes recibidos del extranje- ro y nacionales, con motivo del sismo que azotó las provincias del sur en Mayo de 1960.

Ejercicio 1963-1964. Presidente don Enzo Fantinatti M.

La relación de este ejercicio es para mí un serio problema por cuanto, al escribir esta reseña, me en- cuentro justo en la mitad del período y las cosas a medias no se compadecen con mi manera de ser. En sus seis meses de actuación mucho ha rea- lizado el Presidente Enzo, pero, seguramente, en la mitad que le resta, tiene mucho todavía por realizar y yo creo que en su oportunidad y con palabra más autorizada que la mía, sería aconsejable esperar que al término de su período, al dar cuenta de su ges- tión, nos diera una visión completa de su ejercicio. Sin embargo, las razones inexorables que tengo

85 de terminar esta síntesis, me obligan a reseñar al- gunas de sus actuaciones. El Homenaje a los Estados Unidos, en presencia del Consejero de la Embajada, Mr. Joseph J. Jova, se caracterizó por el discurso de Diego Barros Ortiz que enfocó y presentó a la Gran Nación del Norte desde un ángulo totalmente nuevo, como es su acer- bo cultural y sus valores intelectuales. El Club tuvo que lamentar el alejamiento, fe- lizmente temporal, de nuestro querido amigo Walter Gotzl, nombrado por el Supremo Gobierno Adicto Civil a la Delegación de Chile en el Organismo Inter- nacional de Energía Atómica, con sede en Viena. La sesión de Homenaje a la Patria, con asisten- cia de altas autoridades civiles y militares, se des- arrolló con gran solemnidad y fue el propio Presi- dente quien, en palabras magníficas interpretó los profundos sentimientos patrióticos del Club y de los rotarios. Miembros del Club siguen siendo objeto de dis- tinciones y es ahora el Dr. Alejandro Garretón quien nuevamente hacía noticia, por su nombramiento co- mo Ministro de Educación. Bajo la Presidencia de don Jorge Puelma se ini- cia la Semana del Niño, el 16 de Octubre, dándose especial relieve en esta jornada a la Alimentación del Niño. La Obra Permanente, de gran aliento, será una Guardería Infantil, que se completará en varios pe- ríodos . En el Salón de Honor de la Universidad de Chile se realizó el Homenaje al Maestro y en ninguna otra parte con mayor jerarquía que la de la Casa Uni- versitaria, crisol de la cultura y la ciencia chilenas. Esto es lo hecho.

86 Por hacer, dice nuestro actual Presidente que anhela poner en marcha un programa que es de su especial afecto: la iniciativa I. A. N. D. (Identifica- ción y Asistencia de Niños Dotados). También quiere, dándole la jerarquía que se me- rece, celebrar dignamente, con una sesión solemne, los 40 años de existencia de nuestra Institución. Y con esto basta, porque no conviene hablar mucho de proyectos.

87 LA COMISION DE SEÑORAS DEL ROTARY CLUB DE SANTIAGO

En el curso de esta síntesis me he referido en algunas oportunidades a la Comisión de Señoras y, al hacerlo, he tenido siempre presentes a su Direc- torio y a todas las que, desde cualquiera posición, laboran con entusiasmo y abnegación. Serían muchas las obras del Rotary Club de Santiago que no habrían podido realizarse si no hu- biéramos contado con el apoyo y colaboración de la Comisión de Señoras. Cada año, al referirme a la Semana del Niño, debía haber hecho mención a las Señoras, que son el alma de esa celebración y que hacen un trabajo que los hombres no están capacitados para realizar, pero estimé que repetir los conceptos que ellas se merecen y los agradecimientos del Club, en cada ejercicio rotario, podría dar la sensación de obligados y circunstanciales y no interpretarse como sinceros y merecidos. Por eso he preferido dedicarles todo mi pensa- miento para expresarles nuestro reconocimiento, con

89 el homenaje de nuestra admiración y respeto, por su obra de amor, abnegación y sacrificio. Mucha razón tuvo la Junta Directiva del Club cuando, en Marzo de 1937, creó la Comisión de Se- ñoras de nuestro Club; ellas no podían quedar mar- ginadas de las obras nobles, en las vastas perspecti- vas del amor al prójimo. Mucho más quisiera decirles, las ideas y los tér- minos se confunden con la emoción que me embar- ga al escribir y siento la incapacidad para expre- sarles en forma fiel mis pensamientos. Que el silencio en su elocuencia, sea mi más sincero homenaje.

A. G. V.

90 A MANERA DE EPILOGO

Cuando el Presidente Enzo me pidió que hiciera esta reseña y sin mucha reflexión le di mi consen- timiento, no podía calcular ni mucho menos prever que estaba ignorando y sobreestimando mis cualida- des, para un trabajo en el curso del cual, muchas veces, tuve que reconocer era superior a mis posi- bilidades . El lector es, por regla general, suspicaz, aficio- nado a leer entre líneas, a destacar omisiones, a re- saltar errores y a rectificar conceptos. Si esta relación hubiera sido hecha para ser leída por el público en general, a poco de comenzada, na habría podido continuar y hubiera desistido de ha- cerla. En cambio, este trabajo es para mis amigos rotarios. Existe el consenso que un rotario no puede de- cir que "no", cuando se trata de servir a su Club. Que ello sirva de explicación a mi osadía, y de jus- tificación para pedir a mis compañeros su benevo- lencia al juzgar este trabajo y salvar los defectos de que adolece.

91 El Rotary Club de Santiago ha cumplido 40 años de vida. Su obra, más que en esta apretada síntesis, está en la mente de todos, rotarios y no rotarios; no hay en ella inquietudes intermitentes, ni tristeza ni pesimismo, hay constancia, entusiasmo y sacrificio, está llena de confianza en el porvenir y estudiándola con meditación apreciaremos lo mucho realizado, que es poco ante lo que queda por hacer, en un mundo que busca, sin encontrar, la armonía, la paz y la comprensión entre los hombres. Cuarenta años en el devenir del tiempo, son una vida; representan solidez institucional y madurez rotaría, logradas por el sacrificio y desvelo de todos los socios del Club. Muchos de ellos han sido nom- brados en esta síntesis, en razón de los cargos que han desempeñado; otros, que también han trabajado con igual tesón y cuyos nombres no figuran, tam- poco han sido olvidados; y unos y otros merecen todo nuestro reconocimiento por su labor que ha permitido a nuestro Club alcanzar la jerarquía que hoy lo dis- tingue en el concierto rotario chileno. Los hombres pasan, las instituciones quedan. En el futuro y en otras manos, siguiendo el ejemplo de quienes ya cumplieron con él, el Rotary Club de Santiago seguirá trabajando para un mundo mejor.

En medio de las inquietudes de la hora presente, cuando la del futuro obliga a los hom- bres a mantener fija la vista hacia adelante tratando de prever el porvenir y sienten que un destino más fuerte que su voluntad los lleva hacia la niebla que cierra su visión, Rotary es el faro que, con su haz luminoso de amor y comprensión, los guiará hacia

92 un futuro de promisión donde imperará la paz y la buena voluntad para una humanidad más justa, más idealista y más unida. Exclamemos como Víctor Hugo: "Une inmense bonté tombe du firmement". Que los rotarios, imitando a Cristo, hagan siem- pre el bien y, teniéndose en poco, den señales cons- tantes de una humildad enaltecedora y una voluntad envidiable.

Marzo de 1964.

93 CUARENTA AÑOS DEL ROTARY CLUB DE SANTIAGO DE CHILE

por Alberto González Vidal se terminó de imprimir el dia onc« da Marzo de mil novecientos sesenta y cua- tro en los Talleres de Arancibia Hnos., Coronel Alvarado 2602, Santiago de Chile.