Los serioríos del sureste de Petén

JUAN PEDRO LAPORTE CARLOS ROLANDO TORRES Proyecto Nacional .

Estudios de área y asentamiento en el Area Maya cal y estucos, así como en la erección de monumen- Central han sido esporádicos, restringidos a sitios del tos tallados en los sitios del área (Ower, 1928; Noreste de Petén y del río Pasión. Los asentamientos Dickerson y Weisbord, 1931; IGN, 1972; Hammond, reflejan el ambiente natural y las instituciones de 1975, 1983). integración y control social mantenidas por la cultu- Son abundantes los arroyos que descienden la ra; se manejan niveles de estructuras individuales, montaña para formar los ríos mayores que drenan la disposición comunitaria y patrón intercomunitario. región; la altitud es variable formando micro-nichos Es necesario incrementar los estudios arqueológicos en reducidos valles y planicies con buena tierra para regionales, con perspectivas intersitio en vez de el cultivo. Los pasos a través de la montaña en intrasitio, abarcando aspectos de adaptación ecoló- sentido Este-Oeste son importantes al considerar las gica y económica, enfocando modelos explícitos de rutas de movilidad en el sur del Area Maya Central, la sociedad Maya; son importantes los elementos del comunicando así la vertiente oriental y el mar con las medio biofísico y cultural. tierras interiores del sistema Pasión-Usumacinta. En Los estudios arqueológicos del área han enfatiza- un sentido Norte-Sur, los pasos de montaña son do la uniformidad del medio ambiente, lo cual es poco conocidos. aparente sólo a nivel macro-área; sin embargo, la Del Sureste de Petén fueron reportados anterior- variabilidad ambiental de la región es grande y debe mente algunos asentamientos prehispánicos, gene- ser considerada como factor primario en la diferen- ralmente asociados a monumentos esculpidos, como ciación regional; de no considerarse, la variación los casos de Popt ŭ n, lxkŭ n, y Xutilhá. El área cultural ligada al medio ambiente podría pasar desa- de estudio abarca tres sectores. El sector Central se percibida (Voorhies, 1972; Ashmore, 1981; Rice y refiere al área de Dolores, incluyendo los sitios de Puleston, 1981). Tigres, Curumhuitz, Ixtontón e lxk ŭ n. El Sector Sur El carácter del reconocimiento Ilevado a cabo con el sitio de Ixtutz y otros del área de Popt ŭ n, San durante los meses de octubre y noviembre de 1985, Luis y Machaquilá. Un tercer sector se integra en el como parte de las actividades del Proyecto Nacional extremo oriental de estos valles, colocando como Tikal, intenta penetrar en el patrón intercomunitario, centro al sitio de Sacul y comparativamente a los como una primera etapa en el estudio de las comu- sitios de Lubaantŭ n, y del Distrito Stann nidades prehispánicas del Sureste de Petén, englo- Creek en Belice (fig. 1) (Maudslay, 1889-1902; bada en los actuales municipios de San Luis, Popt ŭ n Morley, 1937-1938; Shook y Smith, 1950; Satterth- y Dolores (fig. 1) (Torres, 1985; Torres y Laporte, waite, 1961; Greene, 1972; E. Graham, 1985). 1986). Fueron aplicadas técnicas de reconocimiento y El Sureste de Petén consiste en varias regiones levantamientos de superficie en base a observacio- geográficas formadas por planicies fluviales, Ilanuras nes de brŭjula Brunton; en cada sitio se excavaron interiores y por las Montañas Mayas, en sus vertien- pozos estratigráficos con el fin de conocer la deposi- tes Oeste y Norte; geológicamente, el relieve está ción en plazas y obtener material sujeto a ordena- constituido por rocas sedimentarias paleozoicas (es- miento cronológico. Los planos incluidos son de quistos, pizarras, areniscas y sedimentos marinos), montículos y no de estructuras, como Ixtontón y con inclusiones de rocas más recientes que incluyen Sacul; también se incluyen planos de estructuras granito, porfirita y cuarzitas, por lo que hay vetas de tomados de los estudios de Greene (1972) y Gra- pedernal, cuarzo y pirita. Es caliza terciaria, en oca- ham (1980) en lxk ŭ n e Ixtutz. siones dolomítica, con inclusión de fragmentos de concha, es decir, caliza fosilífera. La erosión de este material es importante en la formación del suelo, SECTOR CENTRAL desarrollado sobre rocas calcáreas a elevaciones bajas. Este material calizo fue utilizado en la cons- El valle de Dolores, rodeado de aislados, es trucción y relleno de edificios, en la manufactura de parte de una meseta entre 400 y 500 mt SNM; hacia 8 MAYAB

el este se encuentra el río Mopan. Actualmente el Curumhuitz bosque ha desaparecido ante los cultivos básicos, además de zonas de café, caña de azŭcar y ganade- Localizado en los potreros de la población de ría (fig. 1). Este sector incluye los centros de lxk ŭ n al Boca del Monte, en terreno plano y limpio; ocupa un norte, Ixtontón al este, Curumhuitz al sur y Tigres, en área hacia el oeste del valle; a 3 km al este de Ixtutz. el propio valle de Dolores; fue conocido a nivel La vegetación predominante en estos potreros son el arqueológico e histórico desde momentos tem- pino petenero y plantaciones de . El sitio pranos. parece integrado por dos zonas mayores, una en la En Petén, Dolores es conocido por su antiguo planicie y la otra en las elevaciones del noroeste del asentamiento colonial y por las tempranas reduccio- valle; hay abundantes grupos de habitación meno- nes que allí se efectuaron. El pueblo fue fundado en res, reflejando un patrón de fuerte densidad. El 1708 posiblemente a cargo de curas Ilegados de patrán de asentamiento del valle puede reflejar Mérida, Yucatán (Soza, 1970: 205-207). En una mitades sociopolíticas, importante para estudio de la acuarela de ca. 1735, se muestra el pueblo de organización social prehispánica (Montmollin, Los Dolores o Xtanché, así como otros cercanos, 1985). entre ellos Santa Ana, San Luis, Santo Toribio y El Curumhuitz consta de al menos 5 plazas, en un Chal o Chacal (Cano, 1984). Posteriormente la asentamiento bastante complejo del cual pueden población creció con la Ilegada de familias yuca- definirse solamente algunos de estos conjuntos; una tecas. de ellas tiene un pequeño basamento al centro, que Paralelamente al interés histórico suscitado por el en otros sitios del área hemos considerado como estudio de la evangelización de Tierra Baja, Alfred plataformas de monumentos esculpidos. Se constru- Maudslay visitó lxk ŭ n e Ixtutz a finales del siglo xix. ye sobre roca nivelada, dejando libre la tierra cultiva- Posteriormente y por el prestigio de sus monumen- ble del valle. Su ocupación es del Clásico Tardío y el tos tallados, lxk ŭ n fue objeto de diversas visitas. escaso material recuperado impide observar ocupa- Maudslay menciona que al norte de lxk ŭ n se en- ción anterior. cuentra Yaxché, ya en área de sabana, asociado al río En el extremo noroeste del valle se encuentra una San Juan; aunque son abundantes los asentamien- zona posiblemente habitacional situada sobre las tos prehispánicos, puede referirse al sitio , el terrazas artificiales de la parte superior del cerro, de cual tiene escultura en piedra (Maudslay y Mauds- dimensiones apreciables, con una posible inclusión lay, 1899: 176-178). de edificios de carácter ceremonial. Esta localidad está situada en forma estratégica para observación de la totalidad del valle; no fue recorrida en esta Tigres ocasión.

Localizado sobre una elevación natural en el extre- mo central norte del valle de Dolores, Tigres aparen- ta ser parte de un centro mayor que rigió en este valle, donde se encuentran otros grupos menores La meseta sobre la cual se encuentra Ixtontón (fig. 2). La elevación se divide en dos secciones, pertenece a una vertiente próxima a la de Dolores y siendo más alta la del este, de menor área que la se asocia al río Mopan (fig. 1). Hay montículos en oeste; entre ambas sostienen seis grupos de estruc- la parte superior de numerosas elevaciones que le turas, construidas sobre roca natural y nivelaciones rodean; en la parte principal, situada hacia el centro en forma de terrazas. del valle, se localiza el mayor n ŭ mero de montículos En los sondeos de Tigres se detectó que puede y las estelas visibles. Este centro ceremonial se tener una ocupación Preclásica en las cercanías; encuentra rodeado al sur y al oeste por cortes también se evidencia construcción del horizonte naturales muy pronunciados (fig. 2). Tzakol; el asentamiento actual es Clásico Tardío; Lo integran varios grupos de estructuras alrededor fueron observados restos de una estructura circular de plazoletas; las principales son de forma irregular, de baja altura. Las espectativas de localizar una están separadas por dos montículos poco precisos ocupación de época Postclásica asociada a Tigres en su parte central; se localizaron dos pisos estuca- fueron negativas. dos, observándose trabajos mayores de nivelación.

JUAN PEDRO LAPORTE / CARLOS ROLANDO TORRES 9

Figura 1. Localización del sureste de Petén.

La Plaza Norte está formada por una larga platafor- temprano localizado para el Sureste de Petén en esta ma al este con una exagerada proporción de más de investigación. 100 mt NS y 22 mt E0; no se comprende si pueda Los largos y bajos montículos son característicos tratarse de un solo montículo largo o de varios de Ixtontón, con un monumento esculpido al centro alineados. En eje NS y frente a la Plataforma Este, se de la plaza; su posición respecto al río Mopan y al encuentran dos o tres estelas fragmentadas. Al cen- valle de Dolores, así como su relativa monumentali- tro de la Plaza Oeste hay un fragmento de estela, es dad, le colocan como un centro regidor del área, un monumento de piedra caliza con talla en una cara aunque su relación con el centro más cercano, lxkŭ n, mediante cartuchos glíficos, posiblemente 4 colum- no se comprende. Ixtontón se localiza sobre la ruta nas con 4 ó 5 inscripciones verticales; tiene glifo central Este-Oeste de las Montañas Mayas que introductorio en la parte superior. procede del oriente hacia lxk ŭ n; podría representar Fuera de estas plazas y hacia el noroeste del un enclave hacia el río Mopan del Señorío encabeza- centro ceremonial se localiza una elevación natural do por lxkŭ n. Otra alternativa indica que Ixtontón posiblemente modificada, que sostiene varias estruc- pudo ser centro rector en una etapa anterior que turas formando una plazoleta elevada; en algunos lxkŭ n, siendo luego absorvido por éste. El avanzado montículos se observan fragmentos de muros y saqueo de los monumentos de Ixtontón impide restos de dinteles de piedra angostos caídos en el observar esta relación sin mayores excavaciones. montículo Norte. El Clásico Tardío está representado en la ocupa- ción superficial del sitio. Bajo el piso superior puede lxkŭ n existir una ocupación Chicanel, la cual es más evi- dente bajo el segundo piso; hay materiales que lxkŭn, situado al norte de la población de Dolores, indican ocupación en el área que puede remontarse fue visitado por Modesto Méndez y Eusebio Lara en a la etapa Mamon (Tzec de Tikal), rastro más 1852, por Maudslay en 1887, y por Morley y Spin-

10 MAYAB

se localizan 4 monumentos labrados, 1 liso y un altar ,1----E-,,----'" r------) i----.1 '------' (fig. 6). En el edificio de tres cámaras de la Estructu- ill CD 1...1 í I ra 6 fueron localizados 3 dinteles de piedra caliza n n i iit4j..—:-.-. - 1.....;. sl )...... 4 fragmentados que originalmente formaron parte de ;); i. ry i ! -- , - .., los accesos a dicho templo. ri.,..--...... , . , La Plaza Central o Intermedia está fornnada por 4 ! ri - 1 I I i estructuras y se localiza al sur de la anterior; en ella 1 i i i i I i I I se encuentra una estela. Se localiza una especie de I lí --- "..‘ I 1 1 1 altar o plataforma cuadrada con un fragmento de laja i caliza al centro. La Estela 12 tiene una cara labrada ,., _., /'n----' , I.) con dos hileras de jeroglificos que muestran doce glifos en total, aparentemente separados en bloques de cuatro (fig. 5). La Plaza Sur es la más grande en área; sostiene 2 estelas. Integra al Juego de Pelota al norte, de tipo IXTONTON. PLANO PRELIMINAR (R Torres, 1985)

IXKUN

— SACUL PLANO PRELIMINAR (R Torres, 1985) Figura 2. den en 1914. Graham y von Euw efectuaron el levantamiento del sitio en 1971 (Maudslay, 1889- 1902; Blom, 1940; Graham, 1980). La vegetación que cubre el sitio es primaria con predominio de pacaya, escobo, palma de corozo, matapalo y algu- nas ceibas; son abundantes los helechos. Hacia el este le atraviesa un riachuelo permanente. El centro ceremonial consiste en dos plazas y un área intermedia. De ella salen calzadas hacia el sur y norte; la calzada hacia el sur alcanza una elevación caliza muy marcada que sostiene al Grupo Sur (fig. 3). La técnica constructiva empleada en los edificios es de lajas calizas cortadas e irregulares sobrepues- tas, con poco mortero de lodo, cubiertas de repello. La Plaza Principal o Norte está dominada por las lxkŭn Estructuras 3 (15 mt altura) y 6 (11 mt altura). Este (Graham. 1980: 2-135) conjunto ha sido considerado como probable Com- Reducido y anotado plejo de Conmemoración Astronómica. En esta plaza Figura 3. JUAN PEDRO LAPORTE / CARLOS ROLANDO TORRES 11

•n•nn••le

IXTUTZ (Trazado y reducido en octubre 1978)

IXTUTZ

------„ —

I ts',,

, • ------

IXTUTZ (Tomado y reducido de Graham, 1980 2-173)

Figura 4. 12 MAYAB

abierto con banquetas inclinadas y a la Acrópolis 1961) y varios asentamientos cercanos a Popt ŭ n, Oeste con sus patios elevados mediante tres plazas hacia el centro del área (Shook y Smith, 1950). en distinto nivel. Ixtutz fue reportado en varias ocasiones; le hennos Uniendo la Plaza Sur con la elevación natural del considerado como límite norte del sector. extremo del sitio, se encuentra la Calzada Sur, de Por los rápidos del río, Machaquilá es poco acce- 170 mt de largo NS y 18 mt de ancho E0, limitada sible desde el río Pasión, siendo más práctico acer- por parapetos. En ella se encuentran un monumento carse por Poptŭ n, lo cual puede reflejar una asocia- liso fragmentado y al pie de la elevación, el Monu- ción prehispánica. El sitio es compacto, situado en mento 6, que consiste de dos altares y los fragmen- las elevaciones más bajas de un cerro; las estructuras tos de una estela erosionada que pudo estar esculpi- se agrupan alrededor de plazas, algunas de ellas da; se considera que el altar situado al sur corres- niveladas con piedra caliza quebrada sin tallar, pre- ponde a la Estela 5 (fig. 6) y que el conjunto estela- sumiblemente para evitar inundaciones (Graham, altar situado al norte representa un monunnento 1967: 51-53), situación similar a lo observado en independiente asociado a la Calzada. lxkŭ n. Los monumentos de Machaquilá, situados en Sobre la elevación caliza del extrenno del sitio se un grupo al extremo oeste del sitio, son de piedra encuentra el Grupo Sur, con un monumento liso; la caliza, incluyendo algunos de caliza fosilífera. Estructura 29 tiene un dintel de piedra caliza a ŭ n en Xutilhá, situado a 9,3 km al oeste de San Luis, es posición, entre las cámaras 1 y 2; otros tres fragnnen- pequeño en dimensión pero incluye 12 estelas, al tos de dintel fueron localizados caídos. Se detecta- menos 7 de ellas esculpidas y edificios con revesti- ron 3 cámaras longitudinales. miento de piedra. Consiste en tres grupos situados Las tres plazas que integran el sitio tienen pisos sobre una elevación rodeada de lomas más altas. En estucados y se denotan al menos dos etapas cons- el Grupo Central los monumentos están alineados tructivas. En ellas se detectó la nivelación caracterís- frente a una estructura en particular, con una desvia- tica compuesta de piedra caliza quebrada suelta; este ción de 9 grados. El Grupo Suroeste es un conjunto relleno, por su permeabilidad, capta el exceso de de tipo acrópolis que muestra patios en distintos agua de Iluvia y del arroyo que circunda al sitio; sin niveles (Satterhwaite, 1961: 175-188). embargo, al no ser compacto, incide ahora en el Su técnica constructiva es similar a la región en adecuado sostén de los monumentos. general, sin evidencia de bóvedas y con basamentos La ocupación es mayoritariamente de fase Tepeu de lajas apiladas y bloques calizos, aparentemente 2; solamente en el Grupo Sur fue localizada ocupa- con poco mortero. En los pisos de plaza se usan ción Tepeu 3. Los materiales cerámicos recuperados capas de caliza fragmentada sobre una arcilla negra. bajo el piso inferior en los grupos centrales indican En varias escalinatas son notorias las anchas huellas. que en las cercanías del sitio pudo haber ocupación Los altares adoptan una forma oval y las estelas son durante los horizontes Chicanel y Tzakol. redondeadas en la parte superior. La evidencia cro- nológica responde al Clásico Tardío; puede haber Postclásico seg ŭ n algunos fragmentos de incensa- Sector Sur rios. El área de Poptŭ n, asociada al río Machaquilá, es Se refiere a la vertiente oeste de las Montañas una planicie casi Ilana, zona de sabana, con algunos Mayas; se observan los drenajes de los ríos Macha- bosques de pino; hay abundantes afloramientos de quilá, San Juan y PRxté que fluyen hacia el oeste piedra caliza; Ilega a unirse con la zona de denso como tributarios del río Pasión, sistema mayor del bosque tropical. En el área, Shook y Smith (1950) Suroeste de Petén. Predomina un paisaje escarpado recorrieron varios sitios que incluyen Los Cimientos, por multitud de elevaciones calizas cortadas por Hortaliza, Sabana, Popt ŭ n y Petensuc. Por sus di- erosión; es zona de vegetación densa. Las elevacio- mensiones es evidente que Popt ŭ n es el centro nes son variables, situadas entre 250 y 500 mt SNM ceremonial mayor del área, rodeado por sitios meno- (fig. 1). res, situación que refleja un Señorío como los descri- Es una amplia zona que ha sido objeto de pocos tos para el sureste de Petén. estudios arqueológicos. Algunos sitios reportados El asentamiento que se encuentra sobre terrazas son Machaquilá en el extremo occidental (Graham, niveladas, consiste de 3 grupos y una ancha calzada 1967), Xutilhá en el extremo sur (Satterthwaite, artificial con parapetos, que une los grupos Norte y JUAN PEDRO LAPORTE / CARLOS ROLANDO TORRES 13

-.- 1lili

IKUN. ESTELA I (12. Dibujo E. Ortega y P. Morales.) . ESTELA 4 (Graham, 1980: 2-148).

Figura 5.

Sur; aparentemente hay otras calzadas en el sitio. El queología y Etnología de la Ciudad de Guatemala grupo principal es el situado al norte de la calzada, (fig. 7) (Bloom, 1940; Greene, 1972; Graham, con diversos edificios en terrazas, posiblemente re- 1980). flejando un patrón de tipo acrópolis. El Grupo Sur Para Ilegar al sitio debe atravesarse un paso natu- está en la parte superior de una colina caliza. La ral entre dos serranías de unos 40 mt de altura; técnica constructiva es mediante piedras y lajas terreno muy quebrado, zona kárstica. El valle de calizas colocadas con poco mortero, técnica usual Ixtutz se encuentra a 400 mt SNM; es amplio, en los sitios de la región. rodeado de colinas bajas, con milperías y pastos, puede considerarse que tiene tierra de buena cali- dad. En una elevación hacia el centro del valle se bctutz sit ŭ a el sitio; la plaza principal cubierta de vegetación secundaria o guamil, mientras el resto del sitio tiene Reportado por Modesto Méndez y Eusebio Lara a ŭ n vegetación primaria, con corozo y guano. Se en 1825. En 1970 M. Greene hace el primer plano y compone de 5 grupos, 3 de ellos unidos por calza- en 1972 Graham y von Euw hacen el segundo (fig. das; hay dos aguadas situadas al norte y noroeste. 4); entonces se trasladan algunos bloques esculpi- No fueron detectadas bóvedas en piedra. dos de un panel hacia la población de Dolores y la En el Grupo A, la plaza principal del sitio, la Estela 4, ahora en exhibición en el Museo de Ar- Estructura 2 es una construcción piramidal situada al 14 MAYAB

1111' W *)1 J-Té- ;4125_014.1 nookoto 19111a14. 1._111:1»

FO:9711/:, 1,531-4;;;ff 12704.- .12,05.12 ranafflInta.12 ..... e••ti. t — 1.1•1 F,•g- qz)t

L AMINA 6

IXKUN. ESTELA 5 (Graham, 1980: 2-149).

Figura 6. oeste, con una plataforma que pudo sostener una describe el hallazgo asociado a la Estructura 2, al techumbre de material perecedero; frente a ella se oeste de la plaza; la reciente revisión y localización encuentra una estela lisa. Al este de la plaza se de nuevos relieves apoyan el que proceden de la localizan tres edificios sobre un basamento com ŭ n, Estructura Oeste. Otras edificaciones limitan esta siendo el central de mayor tamaño que los demás; plaza al sur y sureste, con una pequeña plataforma en eje al frente del basamento están 4 estelas cuadrada hacia el sur de la plaza. esculpidas y un altar (fig. 7). La posición de los Un piso inferior en la plaza es indicio de una edificios que componen el Grupo A puede indicar un ocupación anterior, posiblemente del fin del Clásico Complejo de Conmemoración Astronómica. Temprano, momento dedicatorio de la Estela 4, al En el lado norte de la plaza se localiza la Estructura menos 150 años antes que el resto de los monumen- 1, una plataforma con escalinata central; en las tos (J. Graham, 1972). El material recuperado indica proximidades de este edificio fueron localizados la posibilidad de una ocupación cercana al sitio en el bloques esculpidos, representando un panel decora- Horizonte Chicanel. Los niveles superiores son del do con figuras y jeroglíficos. Greene (1972) localizó Clásico Tardío. los primeros y en la temporada 1985 fueron recupe- A partir de la esquina noroeste de la plaza del rados 11 bloques más (fig. 8). Graham (1980) Grupo A se encuentra una calzada con parapetos asigna el Panel a la Estructura 1; Greene (1972) pequeños, que conduce a una elevación caliza de 45

JUAN PEDRO LAPORTE / CARLOS ROLANDO TORRES 15

mt de altura que sostiene el Grupo C o Acrópolis mento Esperanza, que pueden situarse en una ruta Oeste. Se trata solamente de bajas plataformas, sin hacia las fuentes del Chiquibul. Se asocian a un río monumentos asociados. Al pie del cerro se localiza mayor y tienen un rango topográfico que va la una especie de plataforma que sostiene un monu- mesetas de alta montaña a una planicie baja (Ham- mento liso. mond, 1975: 98-99). El Grupo B se compone de dos sectores que Stann Creek representa una zona de unión entre el forman una plazoleta cerrada por sus cuatro lados, sur y centro de Belice; es la zona oriental de las en donde los edificios mayores se localizan al este y Montañas Mayas. La diversidad geográfica y los al oeste. Al noroeste del Grupo A hay un área sin pasos naturales hacia Petén son importantes en la montículos con hileras paralelas de piedra cortada y determinación de los asentamientos. Estas rutas sin mortero que forman divisiones; se le ha conside- reflejan la importancia estratégica de Pomoná y rado como una zona dedicada al cultivo intensivo Mayflower, cerca de Dandriga, como sitios en plani- sea arbóreo o de jardín para productos selecciona- cie costera y su comunicación hacia el oeste por el dos (Greene, 1972; Chase y Chase, 1983). río Sibŭ n para alcanzar el Mopán o Belice. La ocu- pación del área parece iniciarse en el Protoclásico Ilegando hasta época Postclásica (E. Graham, 1985: SECTOR ORIENTAL 229). Otro centro importante en esta red es Caracol; Para el sector oriental del área de estudio, la solamente una cordillera le separa de las planicies de muestra consiste en un sólo sitio, Sacul, localizado Stann Creek. Situado en la meseta de las Montañas en un paisaje más escarpado que los sectores ante- Mayas y asociado al río Chiquibul, afluente del riores, con alturas que oscilan entre 500 y 650 mt Mopán, contiene 21 estelas de las cuales hay 2 de SNM (fig. 1). En la zona hay abundantes riachuelos pizarra, las demás son de caliza; en cuanto a materia permanentes e intermitentes; el río Sacul pertenece prima no hay evidencias de que unas sean anteriores al sistema del río Mopán, desaguando el flanco a otras; los 19 altares de Caracol son de caliza. Estos noroeste de las Montañas Mayas. Otro río mayor del monumentos fueron analizados por Beetz y Satterth- área, el Chiquibul, se localiza hacia el noroeste de waite (1981: 128-130) quienes indican que el sitio Sacul; se le asociada el sitio Caracol. Actualmente el pudo ser fundado en el Clásico Temprano; su desa- área de meseta consiste en bosque primario y los rrollo es de la primera parte del Clásico Tardío. Los valles están cultivados con milpería. Son abundantes monumentos alcanzan al Ciclo 10, una etapa en las crestas calizas y el terreno es irregular, formando que el Noroeste de Petén ha cedido ya en su valles de pequeña dimensión. desarrollo, otro indicio de la importancia del área Con objeto comparativo se ha elegido una amplia montañosa. zona que pudo tener contactos con Sacul tanto por corresponder al área de meseta como por estar en el flanco oriental de las montañas, como son Caracol, Sacul Lubaantŭ n y otros sitios del Distrito Stann Creek en Belice. Se comparten motivos iconográficos y edifi- Sacul se localiza al este de la población de Dolo- cios de función especializada como el campo de res, en un área drenada por el río Sacul, el cual tiene Juego de Pelota con el Sureste de Petén. un sumidero antes de su unión con el Mopán (fig. Lubaantŭ n fue establecido en el Clásico Tardío; es 1). En la actualidad el área consiste de potreros y centro de un Area de Control o Señorío (Realm), campos cultivados de maíz, mientras que en el compuesto de varios sitios. Se caracteriza por la sector del centro arqueológico las plazas se localizan escasa escultura; no se conocen estelas, talladas o limpias de vegetación; algunas estructuras están lisas, paneles o altares, solamente tres marcadores cubiertas con vegetación primaria; hay abundancia circulares fechados para 9.18.0.0.0 (790 DC). Otros de lancetillo o «chapay», careciendo de escobo. centros que integran el Señorío de Lubaant ŭ n son El sitio se localiza sobre una elevación natural de Pusilhá, un centro ceremonial mayor, con 20 estelas unos 40 mt de altura, nivelada artificialmente para talladas entre 9.7.0.0.0 (547 DC) y 9.15.0.0.0 (731 formar una terraza que sostiene 2 plazas y los DC); en una de ellas se menciona el emblema de diferentes basamentos y estructuras, así como otra Quiriguá. Otros sitios son Edwards Central y Campa- elevación natural al este del sitio. Las plazas de este

16 MAYAB

IXTUTZ. ESTELA 3 (Graham, 1980: 2-179) IXTUTZ. ESTELA 4 (Graham, 1980 2-181).

Figura 7.

centro cerennonial no son precisamente rectangula- suroeste se caracteriza por tener las huellas más res, pues, posiblemente debido a la configuración anchas que las contrahuellas. del terreno, adoptan formas caprichosas que aparen- Sobre la Plaza 1 se localizan al frente oeste de la tan espacios rectangulares con extensiones (fig. 2). Estructura Este, 5 estelas lisas; la del centro está La Plaza 1 está formada por 7 estructuras. La asociada a un altar. Varias de ellas son de caliza Plataforma Este divide las Plazas 1 y 2; las estructu- fosilífera o Lumaquela, roca sedimentaria de color y ras del lado sur, oeste y noroeste son plataformas de textura variable por las inclusiones fásiles; las cavi- diversos tamaños, La Plataforma Norte tiene esqui- dades son efecto de la disolución de parte de los nas redondeadas, con una altura aproximada de organismos calcáreos marinos, en general conchas 11.50 mt sobre el nivel de plaza, sostiene once (Mottana et al., 1980). Esta materia prima fue utili- estructuras, algunas son plataformas y otras basa- zada en la talla de estelas en otros sitios, como en la mentos piramidales, así como varios monumentos Estela 5 de Machaquilá. Dos de las estelas en la lisos. Es evidente una marcada desviación de la plaza son de pizarra, exfoliadas en placas delgadas plataforma en relación al resto de estructuras que planas. conforman el sitio, siendo ésta de 55 grados NE en la Hay 5 estelas más en la Plaza 1; dos se encuentran escalinata. El montículo mide 60 mt de ancho NE- en su posición original pero caídas y otras tres SO y 68 mt de largo NO-SE. La escalinata al frente fueron colocadas en este sector en la labor de

JUAN PEDRO LAPORTE / CARLOS ROLANDO TORRES 17

salvamento arqueológico. Al noroeste de la Estruc- tura Este, las dos estelas en posición se asocian a sus

respectivos altares. Una de ellas, el Monumento 6, I — 3 representa dos personajes y dos prisioneros en la parte inferior, tema similar a la Estela 1 de lxk ŭ n; ocupa el lado este. El Monumento 7, al oeste del - • anterior, tiene una serie de cartuchos jeroglíficos labrados. Frente a la estructura desviada del sector Noroeste de la plaza se localiza otra estela y un altar liso. Hay otros fragmentos de monumentos en sec- I I - 6 tores distintos. La Plaza 2 se localiza al este de la Plaza 1; contiene el campo de Juego de Pelota, con una plataforma anexa, del tipo abierto con banquetas I - 7 inclinadas o Tipo 2, variedad 1 (Taladoire, 1981). El límite sur de la Plaza 2 es un basamento rectangular,

luego da inicio la caída muy pronunciada de la ••.1. elevación natural que sostiene al centro ceremonial. AAAAAA . 1• 115 Al norte de la plaza hay basamentos menores. Se detectaron dos pisos estucados en las Plazas 1 y 2. Cronológicamente, se indica una ocupación cercana al sitio en época Preclásica; en general, el desarrollo reflejado es del Clásico Tardío. Al este de la plaza hay una elevación natural que sostiene al menos tres grupos compuestos de varias estructuras. Posiblemente se ascienda a ella median- te una escalinata desde la Plaza 2. La posición de Sacul en las rutas comerciales a través de las Monta- ñas Mayas resulta evidente en el hallazgo de una concentración cerámica ritual (Escondite PNT-108) en el montículo del extremo Este de este sector. El escondite, a 0,70 mt de superficie y con escasa cubierta, estuvo compuesto por 229 vasijas comple- tas y abundantes piezas fragmentadas por el peso de las colocadas en la parte superior, además una gran cantidad de material fragmentado en la parte inferior I •ala•a n••• a- del escondite. La mayoría son platos apilados. Hay 4 incensarios completos, sobre su base pedestal; muestran especies de asas de dos apoyos invertidas hacia el interior de la pieza. Al centro del hallazgo y Figura 8 sobre los demás materiales se encontró un incensa- rio cilíndrico orientado al oeste, con la representa- ron engobe rojo o café. La decoración es escasa y ción de una deidad antropomorfa. Sobre todo ello solamente se observan algunos casos con acanala- hubo una figurilla antropomorfa tallada en piedra, dura o incisión cerca del borde. colocada en posición dorsal, con la cabeza al este. El material es del Clásico Tardío pleno o un poco La mayoría de platos son de base plana; son posterior. Parece ser una ofrenda de terminación, similares pero las dimensiones varían en diversos probablemente marque el momento de abandono de puntos al no ser simétricas por el manejo de coc- un edificio, aunque la similitud entre tantos platos ción o por el modelado de cada pieza, resaltando la apoya que se trata de una acumulación ritual por irregularidad de los bordes y paredes, así como del parte de un grupo dedicado al comercio o una grosor. No muestran engobe, aunque algunos tuvie- ofrenda a una zona de paso.

18 MAYAB

ALGUNAS CARACTERISTICAS dinteles de piedra sobre los accesos tanto frontales DEL SURESTE DE PETEN como interiores de estructuras abovedadas, median- te piedras talladas de forma rectangular, general- El análisis de los materiales recuperados en pozos mente de gran tamaño. Se encuentran caídos, tanto de sondeo en los sitios visitados, ha determinado en lxkŭ n como en Ixtontón; en el Grupo Sur de una extensión cronológica comprendida entre el lxkŭ n hay un dintel monolítico todavía colocado Preclásico y el Clásico Terminal. La ocupación Chi- sobre las jambas de un acceso. Este rasgo singular a canel es extensiva al área de trabajo; fue detectada la región pudo ser compartido en Ixtutz o Sacul; su en la mayoría de los sitios reconocidos, en contextos mala conservación impide afirmarlo. de relleno de las estructuras Clásicas; sin embargo, Una característica detectada en los pozos de no pudo relacionarse a construcción. Algunos pisos sondeo realizados en diversos sitios del Sureste de estucados representan las primeras nivelaciones; en Petén se refiere a la nivelación de las plazas. Se Ixtontón, un suelo inferior es indicio de que puede utiliza un relleno compuesto de piedra caliza quebra- haber construcción temprana; se indica que hubo da que no incluye tierra, formando una capa estrati- población en las cercanías de este sitio desde las gráfica definida, cubierta en su parte superior por esferas Mamon y Chicanel. tierra suelta y finalmente por un piso estucado. Este Del Clásico Temprano no se tienen evidencias especial relleno permite la filtración del agua y del constructivas, salvo algunos pisos de plaza; está exceso de humedad; sin embargo, no es un relleno representado solamente por materiales cerámicos y compacto como para permitir el sostén de edificios y por la fecha dedicatoria de la Estela 4 de Ixtutz. El monumentos a través del tiempo, lo cual incide en la Clásico Tardío es una ocupación generalizada al mala conservación de éstos. área; toda la construcción definida en los sitios El relleno en cuestión no es generalizado a todos pertenece a esta etapa; así también puede decirse de los sitios de la región, posiblemente dependiendo de los monumentos esculpidos y los diversos rasgos condiciones geográficas específicas; lxk ŭ n es el más que se mencionan para la región. bajo, localizado al centro de un valle, mientras los Respecto a una ocupación de época Postclásica, demás se encuentran sobre elevaciones naturales. En el reconocimiento del Sureste de Petén ha dado Machaquilá y Xutilhá se han detectado materiales de resultados negativos, contrario a lo que pudiera compactación similares bajo las estelas del sitio indicar el sur de Belice. Esta situación refleja la (Satterthwaite, 1961; Graham, 1967). dificultad de reconocer restos de sitios tardíos por estar distribuidos en forma horizontal sobre el paisa- je; no se les encuentra en estratos verticales como Elementos rituales las épocas anteriores (Chase y Rice, 1985: 4). En varios de los sitios visitados hay elevaciones calizas y cerros, tal vez de carácter ritual; en lxk ŭ n, Elementos arquitectónicos Ixtutz e Ixtontón, quizás también en Xutilhá, hay elevaciones naturales que sostienen grupos arquitec- En la arquitectura de los sitios del Sureste de tánicos específicos, aunque en ninguno de ellos se Petén, como lxk ŭ n, Sacul y Xutilhá, se utiliza laja trata del sector más importante del centro ceremo- pequeña sobrepuesta con poco uso de mortero; las nial. En la base de estas elevaciones, hacia donde superficies pudieron estar recubiertas de gruesos generalmente conduce una calzada que sale del repellos de estuco, dando así un acabado final a la sector central del sitio, se encuentran monumentos tosca apariencia. En otros sitios del área no se esculpidos, como la Estela 5 de lxk ŭ n; en ocasiones observan en superficie estos detalles. La técnica es son estelas y altares lisos. El carácter ritual de estas generalizada a diversas regiones de las Tierras Bajas elevaciones puede estar reflejado en la presencia de centrales; ha sido observada en Belice y en el Norte cuevas y pequeñas cavernas. de Verapaz; sin embargo, resalta que algunos centros Calzadas que unen diversos grupos han sido loca- mayores, como Machaquilá y sitios del Noreste de lizadas en lxkŭ n e Ixtutz; forman ejes Norte-Sur en el Petén, utilizan piedra tallada en la construcción de primero y Este-Oeste en el segundo, demarcadas por los muros. bajos parapetos; su relación específica está con En varios sitios del área se observa el uso de elementos arquitectónicos como el Juego de Pelota

JUAN PEDRO LAPORTE / CARLOS ROLANDO TORRES 19

y de manera más consistente, a los Complejos de la región, aunque también se incluyen monumentos Conmemoración Astronómica y las elevaciones cali- en sitios menores como es el caso de Ixtontón, zas que sostienen plazoletas. Varios monumentos, Xutilhá y posiblemente Curumhuitz. Todos los mo- lisos o esculpidos, se encuentran en asociación numentos conocidos se esculpen solamente al fren- directa con las calzadas. Por lo limitado del recono- te, siendo de la Clase 1 de Satterthwaite (1958). cimiento en Sacul, no se conocieron calzadas ni La monumentalidad de las estelas resulta caracte- complejos de observación. Otros sitios del Sureste rística. Las estelas de lxk ŭ n son las más conocidas; que pueden incluir calzadas son Ixtontón, Popt ŭ n y al igual que en Ixtutz y Secul, están esculpidas en Xutilhá. piedras calizas de gran tamaño, siendo la Estela 1 de Los Juegos de Pelota de lxkŭ n y Sacul, situados lxkŭ n uno de los monumentos de mayor altura en en el área ceremonial más importante de cada sitio, Petén, lo cual atrajo la atención de los exploradores se orientan Norte-Sur y son de terminales abiertas, desde el siglo xix. No se conocen altares esculpidos con una cancha reducida por la inclusión de ban- en el área; algunos adoptan una forma oval. quetas inclinadas que se adosan al talud de juego; Reflejo de su situación geográfica, Sacul utiliza este patrón, así como la reducida dimensión, es el diversas rocas en las estelas; las hay de material usual en las Tierras Bajas; los demás sitios visitados calizo, de pizarra y de rocas sedimentarias fosilíferas no tienen terreno de juego; seg ŭ n la clasificación de de fácil erosión, esta ŭ ltima también utilizada en Taladoire (1981: 162-163), los terrenos de lxk ŭ n y sitios distantes como Machaquilá; en pizarra se Sacul pertenecen al Tipo 2, variedad 1; estos con- esculpen algunos monumentos de Caracol. Otro tipo juntos arquitectónicos son del Clásico Tardío. de monumento no definido con precisión se coloca Un rasgo sobresaliente en el Sureste de Petén es la cercano a estelas o a esquinas de montículos tanto inclusión de un patrón arquitectónico y ritual que en Sacul como en lxk ŭ n. semeja los Complejos de Conmemoración Astronó- La temática principal de las estelas del área son mica conocidos en otros sectores de Petén. Estos se personajes sobre bloques jeroglíficos y bajo éstos, componen de un edificio piramidal al Oeste y un figuras de prisioneros. Las vestimentas se caracteri- basamento rectangular al Este, el cual sostiene gene- zan por rígidas grecas y volutas que salen de las ralmente tres edificaciones; en la plaza se encuentran faldillas, rasgo considerado tardío y generalizado al las principales estelas y monumentos del sitio (Fial- Sureste de Petén. Algunos portan cetro maniquí y ko, 1985). otros una barra calada, similar a otros centros del Conjuntos de este carácter se reflejan en la Plaza área Maya; en ocasiones se muestra un apéndice que Principal o Norte de lxk ŭ n y en el Grupo A de Ixtutz, sale hacia atrás del personaje, representación de la en donde el edificio Oeste está decorado mediante piel de felino, como en la Estela 3 de Ixtutz. Las paneles esculpidos; el fechamiento de ambos con- sandalias tienen elementos emplumados sobre el juntos es atribuible al Clásico Tardío, período en el empeine, lo cual se repite en lxk ŭ n, Sacul y Macha- cual este tipo de complejos ya no son usuales en el quilá (figs. 5-7). área Maya central para la conmemoración del tránsi- Los prisioneros localizados bajo los personajes to solar; en otros sectores pertenecen a las etapas principales muestran características similares en el Preclásica y Clásica Temprana. En los sondeos de las pelo amarrado y sin adornos, así como en la postura plazas de lxk ŭ n e Ixtutz no se encontró evidencia de sumisa; los cautivos se localizan bajo una banda construcción anterior al Clásico Tardío, aunque el glífica u otro elemento, separados del personaje, material cerámico indica que hubo ocupación; en diferentes de los paneles del Usumacinta en donde Ixtutz hay una estela de finales del Clásico Tempra- comparten la escena. Llama la atención su escasa no. Los demás sitios visitados en este trabajo no representación en sitios como Machaquilá al Oes te o comparten este elemento. Caracol al Este. Estelas del Río Pasión se asemejan a las del Sureste (Estela 11 de , Estelas 1 y 17 de , Estela 2 de , del Clásico Monumentos tallados Tardío). En algunos casos se recuerdan las escultu- ras de Caracol en el uso de cartuchos glíficos. El Sureste de Petén es una región en que el culto a Rasgo especial en Ixtutz es la decoración de la estela fue desarrollado fuertemente en el Clásico estructuras con mosaicos esculpidos en alto relieve, Tardío; estas se manifiestan en los sitios mayores de como el edificio oeste del Grupo A (Estructura 2). 20 MAYAB

No se conoce la figura representada, rodeada de una Los centros considerados como cabezas de Seño- banda jeroglífica. El otro caso conocido está en río tienen calzadas y otros elementos arquitectónicos Machaquilá, también en un edificio situado al Oeste, y rituales, como son Juegos de Pelota, Complejos del cual algunos autores consideran que es una Conmemorativos a la observación astronómica y esca linata. abundantes monumentos tallados; incluyen varias Bajas y pequeñas plataformas cuadrangulares se plazas ceremoniales con diversos arreglos arquitec- encuentran ya sea al centro de las plazas, asociadas tónicos, pudiendo representar un microcosmos de la al frente de estructuras piramidales o a las extensas distribución política de todo un Señorío (Montmo- plataformas rectangulares que caracterizan la arqui- Ilin 1985). tectura del Sureste; algunas pudieron ser basamen- El ambiente heterogéneo del Sureste de Petén tos de sostén de estelas, como en el caso de lxkŭ n y incide en un desarrollo económico regional que Sacul, aunque no todas se sit ŭ an sobre plataformas difiere de otras zonas de las Tierras Bajas; las redes de este tipo, mientras otras pudieron servir para económicas se desarrollan seg ŭ n las posibilidades efectos rituales como en Ixtontón, Ixtutz y de movilidad de esta región montañosa; geográfica- Curumhuitz. mente es crucial para el resto del área. Las rutas de movilidad a través de las Montañas Mayas son Este- Oeste y Norte-Sur. Las primeras comunican la costa LOS SEÑORIOS oriental con las tierras interiores; a la larga a ŭ n con el DEL SURESTE DE PETEN Golfo de México, por lo que son fundamentales para las Tierras Bajas. Las rutas de movilidad Norte- Señoríos o Regiones de Control (Realm) son Sur podrían no ser tan importantes al vadearse la unidades centralizadas social y políticamente, com- zona montañosa, aunque la preferencia colonial y puestas por comunidades interdependientes ligadas actual por los pasos altos hacen considerar que haya en una red económica. El gobierno político es indivi- sido la misma a nivel prehispánico, en vez de áreas dual, con niveles jerárquicos; estructuralmente existe pantanosas como son los terrenos del sur de Petén un lugar central. La estructura interna contrasta con hacia los ríos Santa Isabel, Gracias a Dios, Macha- las relaciones externas con otros señoríos. Los lími- quilá y otros. tes están marcados por separación física más que cul- Tres pasos naturales de montaña se detectan en tural. El comercio regional es extensivo en bienes dirección Este-Oeste. La primera ruta, en el extremo de subsistencia mientras que el interregional es de sur de las Montañas Mayas, es la más conocida por bienes suntuarios. Este concepto fue aplicado a los trabajos de Hammond en Lubaant ŭ n (1975); Lubaant ŭ n, como ŭ nico miembro de rango superior ésta evita los sectoles de serranía siguiendo vías dentro de una jerarquía de sitios, siendo el centro fluviales del sur de Petén y norte de Verapaz. Pudo ceremonial principal y foco de actividades adminis- tener a Lubaant ŭ n en un extremo y otro sitio mayor trativas y religiosas (Hammond, 1975: 7; 1982: 176; ( o Machaquilá) en el otro. Creamer y Haas, 1985). Una segunda ruta indica el paso por la meseta Un programa de arqueología de superficie no montañosa directamente; es compleja geográficamen- proporciona datos demográficos o levantamientos te y pudo derivarse en multitud de redes menores. extensivos que reflejen la organización interna del Su inicio en el área costera puede corresponder sitio, por lo que no puede definirse una jerarquía nuevamente a Lubaant ŭ n y otros sitios de Stann política de sitios. Hemos optado por la aplicación de Creek; es una ruta que incluye señoríos como Ca- este término para los centros mayores visitados; racol, Sacul e lxk ŭ n, Ilegando a la cercanía de áreas éstos incluyen monumentos esculpidos y una defini- de sabana y de allí al centro de Petén o de ríos que ción formal del centro ceremonial. La posición geo- fluyen hacia el oeste, hacia el sistema Pasión. gráfica o territorio de cada sitio parece bien definida; La tercera ruta planteada corresponde al norte del la distancia entre uno y otro también lo sugiere, área montañosa, dando inicio en el área costera del abarcando en su extensión algunos centros menores, Distrito Stann Creek, en las cercanías de Pomoná, como lo son Tigres, Ixtontón y Curumhuitz respecto ascendiendo parte de la montaña hacia Caracol y de a lxkŭ n; las estelas parecen restringirse a sitios allí hacia áreas del Norte y Centro de Petén, zonas mayores, aunque los menores las incluyen como en que tienen ligas dinásticas y políticas considerables Ixtontón. con este sitio.

JUAN PEDRO LAPORTE / CARLOS ROLANDO TORRES 21

Los señoríos planteados para el Sureste de Petén elevado respecto a los valles cercanos. La barrera de tienen algunas características compartidas. Ixtutz las Montañas Mayas es una efectiva separación con pertenece a la vertiente occidental de las Montañas los señoríos del oriente, como Caracol y Lubaant ŭ n. Mayas, ligado a la ruta de movilidad Central Este- La arquitectura de Sacul es masiva, más que lxk ŭ n e Oeste. Refleja implicaciones económicas y políticas Ixtutz; tiene juego de pelota semejante al de lxk ŭ n. aplicables a los otros centros, evidentes en técnicas La gran cantidad de platos apilados en el Escondite intensivas de producción agrícola dentro del sitio y PNT-108, acompañados en forma ritual o votiva de en la inclusión de un glifo emblema relacionado a la incensarios, es indicio de grupos de mercaderes, Confederación Pasión, posiblemente a Aguateca, reflejando la posición de Sacul en la ruta central desde finales del Clásico Temprano. Muestra ele- Este-Oeste de las Montañas Mayas. Los materiales mentos iconográficos y estilísticos que asemejan a indican una regionalización en la manufactura cerá- lxkŭ n y Sacul, así como a Machaquilá; puede consi- mica. derarse como un sitio en que se unen las corrientes En los resultados del reconocimiento de área en del Sureste de Petén y del Río Pasión. las mesetas centrales de las Montañas Mayas se lxkŭ n es un centro mayor situado en una meseta plantean al menos cuatro señoríos integrados por rodeada de bajas serranías; al ser cabeza de señorío, centros mayores y menores, reflejado en la dispari- incluyen en su área de control otros centros menores dad arquitectónica y ceremonial. Son lxk ŭ n, Ixtutz, en dimensión pero estratégicamente situados, ya sea Poptŭ n y Sacul, además de otros en las montañas y en relación a las rutas comerciales descritas (Ixton- planicies costeras beliceñas. Es importante su rela- tón, Curumhuitz) o relacionados a la productividad ción a las rutas de movilidad Este-Oeste observadas del terreno (Tigres). Siendo el extremo noroeste de en los pasos de estas montañas. En un esquema la ruta de movilidad central Este-Oeste de las Mon- sociopolítico general no fueron detectadas eviden- tañas Mayas, se encuentra relacionado tanto con las cias que permitan considerar la afiliación del Sureste sabanas, así como con Ixtutz y el sistema Pasión. de Petén a la esfera política de un Estado, sea éste Sacul se encuentra a mayor elevación que los del Noreste de Petén; de la esfera Pasión-Usumacin- otros sitios analizados, asentado sobre terrazas y ta o del área costera.

REFERENCIAS

ASHMORE, Wendy. 1981. «Some issues of method and theory in Lowland Maya settlement archaeology», Lowland Maya Settlement Patterns. Ed. W. Ashmore, pp. 37-69, University of New Press, Alburqueque. BEETZ, Carl P., y Linton SATTERTHWAITE. 1981. The Monuments and Inscriptions of Caracol, . University Museum Monographs 45, University of Pennsylvania, Filadelfia. BLOM, Frans. 1940. «Coronel Modesto Méndez», Anales de la Sociedad de Geografia e Historia, vol. 16, pp. 167-179, Guatemala. CANO, Fray Agustin. 1984. Manche and Peten: The hazard of Itza deceit and barbarity. Traducción de Charles P. Bowditch y Guillermo Rivera, comentarios de Adela C. Breton; edición y notas de Frank E. Comparato, Labyrinthos, Culver City, California. CHASE, Arlen F., y Diane Z. CHASE. 1983. «Intensive gardening among the Late Classic Maya: a possible example at Ixtutz, Guatemala», Expedition, vol. 25, n ŭ m. 3, pp. 2-11, University Museum, University of Pennsylvania, Filadelfia. CHASE, Arlen F., y Prudence M. RICE (eds.), 1985. The Lowland Maya Postclassic. University of Texas Press, Austin. CREAMER, Winifred, y Jonathan HAAS. 1985. «Tribe versus chiefdom in lower », American Antiquity, vol. 50, n ŭ m. 4, pp. 738-754. DICKERSON, R. E., y N. E. WEISBORD. 1931. «Cretaceous limestone in British », Journal of Geology, vol. 39, pp. 483-486. FIALKO, Vilma. 1985. Tikal-Mundo Perdido: identificación de un complejo con implicación astronómica Ponencia, Coloquio Internacional de Mayistas, Centro de Estudios Mayas, UNAM, México. 22 MAYAB

GRAHAM, Elizabeth A. 1985. «Facets of Terminal to Postclassic activity in the Stann Creek District, Belize», The Lowland Maya Postclassic. Ed. A. Chase y P. Rice, pp. 215-229, University of Texas Press, Austin. GRAHAM, lan. 1967. Archaeological Explorations in el Peten, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub. 33, Tulane University, Nueva Orleans. GRAHAM, lan. 1980. Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions: Volume 2 Part 3; lxkun, , Ixtutz, Naranjo. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge. GRAHAM, John A. 1972. «Notes on the inscriptions of Ixtutz Stela 4», Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, n ŭ m. 16, pp. 95-96, Berkeley. GREENE ROBERTSON, Merle. 1972, «Notes on the ruins of Ixtutz, Southeastern Peten», Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, vol. 16, pp. 89-104, Berkeley. HAMMOND, Norman. 1975. : A Classic Maya Realm. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge. HAMMOND, Norman. 1982. Ancient . Rutgers University Press, New Brunswick, New Jersey. HAMMOND, Norman. 1983. «Lords of the Jungle: a prosopography of Maya archaeology», Civilizations in the Ancient Americas. Ed. R. Leventhal y A. Kolata, pp. 3-32, University of New Mexico Press, Alburquerque. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. 1972. Atlas Nacional de Guatemala. Litografía IGN, Ministerio de Comunicacio- nes y Obras Pŭ blicas, Guatemala. MAUDSLAY, Alfred P. 1889-1902. Biología Centrali-Americana: Archaeology. 5 vol ŭ menes, Londres. MAUDSLAY, Anne C., y Alfred P. MAUDSLAY. 1899. A Glimpse at Guatemala. John Murray, Londres. MONTMOLLIN, Olivier de. 1985. Patrón de asentamiento y estructura política en el Señorío El Rosario. Ponencia, Primer Coloquio Internacional de Mayistas, Centro de Estudios Mayas, UNAM, México. MORLEY, Sylvanus G. 1937-1938. The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution, Pub. 437, Washington DC. MOTTANA, Anibale, Rodolfo CRESPI y Giuseppe LIBORIO. 1980. Guía de minerales y rocas. Editorial Grijalbo, Barcelona. OWER, L. H. 1928. «The Geology of British Honduras», Journal of Geology, vol. 36, pp. 494-509. RICE, Don S., y Dennis E. PULESTON. 1981. «Ancient Maya Settlement Patterns in the Peten, Guatemala», Lowland Maya Settlement Patterns. Ed. W. Ashmore, pp. 121-156, University of New Mexico Press, Alburquerque. SATTERTHWAITE, Linton. 1958. «Five newly discovered carved monuments at Tikal and new data on four others», Tikal Report, n ŭ m. 4, Tikal Reports Nos. 1-4, pp. 85-150, University Museum, University of Pennsylvania, Filadelfia. SATTERTHWAITE, Linton. 1961. «The Mounds and Monuments of Xutilha, Peten, Guatemala», Tikal Report No. 9, Tikal Reports Nos. 5-10, pp. 171-211, University Museum, University of Pennsylvania, Filadelfia. SHOOK, Edwin M., y Robert E. SMITH. 1950. «Descubrimientos Arqueológicos en Popt ŭ n», Antropología e Historia, vol. 2, n ŭ m. 2, pp. 3-16, Guatemala. SOZA, José María. 1970. Monografía de/Departamento de El Petén. Editorial José de Pineda lbarra, Guatemala. TALADOIRE, Eric. 1981. Les Terrains du jeu de balle. Estudios Mesoamericanos, Serie 2, n ŭ m. 4, Misión Arqueológica y Etnológica Francesa, México. TORRES, Carlos Rolando. 1985. Informe de excavación en los sitios arqueológicos de Sacul, Ixtontón, Tigres, lxk ŭn, Ixtutz y Curumhuitz, Municipio de Dolores, Petén. Informe, Proyecto Nacional Tikal, Guatemala. TORRES, Carlos Rolando, y Juan Pedro LAPORTE. 1986. El Sureste de Petén: una prospección arqueológica. Proyecto Nacional Tikal, Guatemala. VOORHIES, Bárbara. 1972. «Settlement Patterns in two regions of the Southern Maya Lowlands», American Antiquity, vol. 37, n ŭ m. 1, pp. 115-126, Washington.

tiN11.1

JUAN PEDRO LAPORTE / CARLOS ROLANDO TORRES 23

-

Hochob, Edificio 2.