SISETMA DE INFORMACION REGIONAL RED AGROALIMENTARIA DE

INFORME GENERAL ESTUDIO SOCIO ALIMENTARIO REGION LLANOS BAJOS - BARINAS. Mes de Marzo 2021.

Coordinadores: Zona Barinas Pedro Reyes Mora Zona Llanos Bajos. Ana Pérez.

Mayo 2021

RESUMEN

El presente informe trata de los hallazgos conseguido a través de la aplicación durante el mes de Marzo 2021, del cuestionario socio- alimentario a informantes calificados residenciados en las áreas de la Región Llanos Bajos – Barinas. Evaluando cuatro <4> comunidades de la Zona de Barinas: Socopó, capital del municipio Sucre; Santa Bárbara, capital del municipio Ezequiel Zamora; Ciudad Bolivia, capital del municipio Pedraza y Sabaneta, capital del Municipio Alberto Arvelo Torrealba; y seis <6> poblaciones en la zona de los llanos bajos, agrupadas en tres Sub Regiones: Llanos Bajos Meridionales donde se encuentran se evalúan tres poblaciones: Arismendi, Capital del Municipio Arismendi, estado Barinas; y en el estado : Achaguas, capital del municipio Achaguas y Biruaca, Capital del municipio Biruaca. Sub Región de los Llanos Bajos Centrales donde se identifican dos poblaciones del estado Apure: Mantecal, población del Municipio Muñoz y Elorza, capital del municipio Rómulo Gallegos y por último Sub-Región de los Llanos Bajos Occidentales donde se valora la población de Guasdualito, capital del municipio Páez. Situación que se puede resumir de la información suministrada por lo informantes calificados residenciados en las diez localidades antes citadas, que evidencia un creciente deterioro de la calidad de vida, por deterioro de los servicios públicos y las dificultades para adquirir la cesta básica por la pérdida del poder adquisitivo del bolívar, se mantiene el déficit en el suministro de gas doméstico, agua, electricidad y la creciente escasez de gasolina y gasoil, al acceso a los centros de salud y las medicina luce cada vez más debilitado para prestar el servicio que necesitan los habitantes de estas comunidades.

El desempleo sigue creciendo y la actividad económica migra hacia negocios ilícitos (como venta de combustibles, dólares, pesos etc.) y las familias continúan emigrando de la zona en busca de alternativas que le permitan sobrevivir.

En cuanto al tema pandemia; es alarmante el desconocimiento de esta grave enfermedad, por cuanto la mayoría de la población no cree que exista y como consecuencia no utilizan ni la mascarilla, ni acatan las medidas de bioseguridad.

La educación luce suspendida en un limbo, por cuanto los niños no están recibiendo clases a distancia, por las dificultades con el internet presente en las localidades.

La inseguridad se mantiene igual con la misma percepción y los delitos de robo, hurto y abigeato que permanecen iguales o empeoran.

Zona de Barinas

1.- Se observó que la percepción de la realidad referente del empleo estable, conocido como empleo fijo no ha cambiado. Así como, el empleo informal el cual no ha cambiado en las localidades de Sabaneta y Ciudad Bolivia, mientras que para Santa Bárbara ha disminuido y para la localidad de Socopó se ha incrementado. Esta situación incide directamente con el incremento general en la zona de Barinas de la Región Llanos Bajos-Barinas, de las actividades de comercio Ilegal como fuente de ingresos.

2.- La calidad de vida de las comunidades a las que pertenecen productores encuestados donde se incluye vulnerabilidad alimentaria se observan diversas preocupaciones referentes al transporte, para la búsqueda de los alimentos, así como la disponibilidad de los recursos financieros para adquirirlos.

En este orden de ideas, se aprecia una percepción en el sentido que el año 2021 será peor, que el inmediato anterior. Para la localidad de Socopó el cierre de negocios, fue superior que lo apreciado para el resto de las poblaciones de la zona de Barinas. En cuanto, al cierre de oficinas bancarias, se observó ésta situación en las poblaciones de Sabaneta y Santa Bárbara

Al valorar la situación de los servicios, se aprecia que continua un deterioro general en todas las comunidades estudiadas, durante el mes de marzo. En este orden de ideas se aprecia: a. La escasez de gas, agua, internet, comunicaciones y electricidad constituyen el primer problema social y económico del cual se queja la población lo cual repercute directamente en la seguridad alimentaria, limita la economía local y es generadora de baja calidad de vida. b. La mayoría de los pobladores sufren de falta de gas doméstico por lo que se observa el continuado uso de la leña para cocinar los alimentos, sumado al problema de transporte por la escasez de gasolina y gasoil hace muy dificultosa la consecución de los bienes de primera necesidad. Esta misma escases de combustibles ejerce gran incidencia en el repunte de la venta ilegal de combustibles con un sobre precio con un promedio de 2 dólares americanos por litro de combustible. En cuanto a la seguridad personal y de la propiedad, se observó un incremento de las acciones delictivas.

3.-. Se observó a través de los cuestionarios, un aparente repunte de coronavirus en la zona de Barinas, muy especialmente en la localidad de Socopó y un debilitamiento de los centros de salud y del acceso a las medicinas en términos generales de las cuatro poblaciones analizadas

Igualmente se evidenció un incremento en los casos de Covid en las zona analizada, excepto en la población de Ciudad Bolivia, destacándose que en general, las personas no creen que el Covid sea una realidad y en su mayoría no usan mascarilla.

En la situación de pandemia, los niños de las localidades no han recibido clase a distancia y se observa en dos de ellas, que están en la calle, en las horas que solían estar estudiando.

4.- En cuanto al apoyo financiero por parte del estado en el mes de marzo se recibió bonos por alrededor de BsS 6.200.000,00, para cada familia que estén inscritos a través del portal patria. Los programas Sociales del Estado, para compensar ingresos familiares y mejorar acceso a los alimentos, son insuficiente y a pesar que llegan a todas las localidades representaron más o menos 3,44 dólares, resultando insuficientes ante las dimensiones de la crisis.

De hecho, la inflación percibida y los bajos ingresos para acceder a los productos, represento el principal problema identificado por todas las comunidades.

5.- En cuanto a la migración, solo en la zona de Socopo se reportó movimiento migratorio de la localidad hacia otros países, como búsqueda de mejora de los niveles de supervivencia ante las grandes dificultades que se afrontan en la localidad.

6.- La localidad con más protestas originada por la deficiencia y/o ausencia de los servicios públicos, fue Ciudad Bolivia. Protestas que no tuvieron divulgación por no haber sido reportadas fuera de la localidad.

7.- La información es obtenida mayoritariamente por radios locales, en su mayoría oficiales, permaneciendo igual el volumen de información obtenida excepto en la localidad de Ciudad Bolivia, donde la percepción sobre el tema es que ha aumentado, por el uso de las redes sociales, haciendo la aclaratoria que no necesariamente ocurre en términos reales, pues en las redes se reciben facks news o noticias falsas y/o manipuladas

8.- Las compras en las poblaciones analizadas de la zona de Barinas, son hechas en el poblado más cercanos y mayoritariamente en abastos y supermercados chinos, con excepción de la localidad de Socopó donde es realizada en el comercio informal. Los pagos son realizados en moneda extranjera dólares y pesos. Éstos últimos, en las localidades de Santa Bárbara y Socopó.

9.- Los Informantes calificados de las cuatro poblaciones de la zona de Barinas, coinciden y manifiestan que el fenómeno de la escasez no se presenta en ninguna de las localidades. Se consigue todo tipo y calidad de productos, pero no hay poder adquisitivo para la compra de los más indispensable, pues el precio de los productos están expresados en dólares y pesos y suben con la subida del cambio referente con el BsS, así como que igualmente se observan incrementos en las divisas que suben también; por lo que, a pesar que la inflación del mes de marzo se expresó en un digito, esto no fue percibido en el poder de compra de los habitantes de las comunidades valoradas.

10.- Las cajas CLAp llega a estas localidades en un rango de tiempo entre 30 a 60 días con una cantidad mínima de productos tanto por tipo de productos como por cantidad. Traen por tipo y cantidad 2 o 3 kg de Harina de Maíz, 2 arroz, 1 azúcar; 1 aceite, 1 granos lo cual es insignificante en una familia de un grupo familiar de 3 personas. Situación que es mucho más grava en términos reales, por cuanto para familias de 5 o más personas, que es lo que usualmente prevalece en las comunidades rurales de la zona de Barinas, la insuficiencia percapita es mayor.

De allí que la principal queja con respectos a las bolsas Claps es los productos que traen y su cantidad, observándose una ausencia total de proteínas indispensable para la salud y el mantenimiento del cuerpo biológico.

Zona de los Llanos Bajos

1.- La situación del empleo fijo no ha mejorado en las poblaciones evaluadas. En las Sub Regiones de los Llanos Bajos Meridional (Arismendi, Achaguas y Biruaca) y Sub Región de Llanos Bajos Occidentales (Guasdualito), la situación no ha cambiado con respecto al trimestre anterior, a diferencia de lo observado en la Sub Región de los Llanos Bajos Centrales (Mantecal y Elorza) donde el empleo fijo ha disminuido.

En lo que respecta al empleo informal salvo en dos de las tres poblaciones de los Llanos Bajos Meridionales (Arismendi y Biruaca) donde no ha cambiado el nivel con respecto al trimestre anterior a diferencia de lo observado en las cuatro poblaciones restante (Achaguas, Mantecal, Elorza y Guasdualito) de la Zona de los llanos Bajos donde ha aumentado.

2.- Al valorar la mayor preocupación respecto a la calidad de vida de la gente de las comunidades evaluadas se observan diversas preocupaciones: a. En lo referente al acceso de los alimentos, resalta la dificultad para disponer de transporte para la búsqueda y/o reparto de los alimentos; bajos ingresos para comprar los mismos, así como un deterioro de la calidad de vida, en cuanto a la expectativa o percepción de la población con respecto a la situación para el año 2021, al señalar que la misma; será peor (50% peor y 50% mucho peor) b. En la región, salvo en la población de Achaguas (Sub Región Meridional) no han dejado de funcionar los bancos. c. Al valorar la situación de los servicios, se aprecia que continua un deterioro general en las seis comunidades estudiadas durante el mes de marzo; donde se aprecia una valoración promedio de las mismas, medidas con una puntación entre de 1 a 5; donde, 1 es “mucho mejor” y 5 “mucho peor”; calificándose el suministro del gas con un promedio de 4.0/5; agua 3.5/5; telefonía celular e internet 4.6/5; comunicaciones de cantv 4.4/5 y por ultimo electricidad, que fue la mejor valorada por el conjunto de poblaciones, con un promedio de 3/5 (Regular). Importante destacar que en el área de la Zona de Los Llanos Bajos la utilición de la leña, como medio de cocina de alimentos se ha convertido en una norma a nivel de las tres<3< Sub Regiones Analizadas a nivel de las seis <6> poblaciones evaluadas. d. En lo referente al abastecimiento de Gasolina/Gasoil la situación se califica de inexistentes en las cinco poblaciones del estado Apure (Achaguas Biruaca, Mantecal, Elorza y Guasdualito) y de dificultoso en la población de Arismendi, municipio del mismo nombre, del estado Barinas; con un precio de la gasolina que oscila desde US$ 1,3 en la frontera con (Guasdualito) US$/lt 1,5 (Arismendi y Biruaca); US$ 2,0 en la Sub-Región de Los Llanos Bajos Centrales (Mantecal y Elorza), hasta alcanzar un máximo de US$ 2,5 en la población de Achaguas.

3.-. En lo referente a la situación de la pandemia, se observó a través de los cuestionarios, una aparente estabilización de nuevos contagios en la región al señalarse no haberse observado y/o reportados nuevos contagios de coronavirus en cinco <5> de las seis <6> poblaciones de la zona, salvo en El Elorza, donde se reportó 1 nuevo caso de contagio, que no amerito hospitalización. Importante destacar, que la gente residente en las áreas evaluadas no cree (33%) o cree poco (66%) las estadísticas de contagio y/o muerte por causa del coronavirus reportadas por el gobierno y en lo referente al cumplimento de las normas de precaución sanitaria, con excepción de Elorza donde se aplican estrictamente, las mismas se aplican poco en Mantecal, Arismendi y Biruaca y muy poco, en Achaguas y Guasdualito. En lo concerniente al confinamiento de los niños, en términos generales se quedan en casa a excepción, de la población de Achaguas, donde se le ve en la calle.

Por último, al hablar de la situación sanitaria, la atención en los centros de salud es calificada (como promedio de la valoración realizada en las seis <6> poblaciones) como de regular en el 60% de las poblaciones, así como el abastecimiento de las medicinas, que igualmente se califica como normal en el 60%

4.- En lo relativo a las ayudas sociales durante el mes de marzo los bonos entregados por el gobierno promediaron en las poblaciones de los llanos bajos en una franja entre los BsS 6.200.000 y los 7.200.000 por familia, destacándose que en todas las poblaciones, se ratifica la recepción de ayudas desde el exterior, observándose que en el 50% de las poblaciones se manifiesta que esas ayudas son muchas (Achaguas, Biruaca y Guasdualito) y algunas en las otras tres ciudades valoras (Elorza, Mantecal, Arismendi).

5.- En cuanto a la migración, se observa un movimiento migratorio significativo (Muchos) en las poblaciones cercanas a la frontera (Mantecal, Elorza y Guasdualito), a diferencia de las poblaciones de la Sub Regional Llanos Bajos Meridionales (Arismendi, Achaguas y Biruaca) donde esta movilización social es menos significativa (Algunos). Migración que básicamente se da hacia otros países.

6.- Seguridad Personal y Conflictividad. En la región no se ha observado conflictividad social (protestas)salvo en la frontera, en eñ área de la población de Guasdualito, municipio Páez del estado Apure, localidad en la cual se ha llegado a contabilizar unas 10 protestas, motivadas fundamentalmente por el abastecimiento energético (acceso a los combustibles, electricidad y/o gas doméstico). Protestas cuya difusión ha sido baja, por parte de los medios de comunicación que en su gran mayoría, están bajo control estatal.

Al hablar de la seguridad Personal, la situación no ha cambiado con respecto al mes anterior en las poblaciones de Elorza y Arismendi, ha aumentado en las poblaciones de Mantecal, Achaguas y Biruaca y ha disminuido en la población de Guasdualito. Situación de anomalía ésta última con respecto al resto de las poblaciones de la región, como consecuencia de la alta presencia de efectivos militares que están atendiendo los problemas originados por la presencia de organizaciones y/o ejércitos irregulares, en la frontera Colombo-

Venezolana.

En las poblaciones donde se observó la presencia de la actividad delincuencial que afecta directamente a la población residente, caracterizándose la misma mediante lo delitos de extorsión, atracos y/o robos; con la particularidad que a nivel de toda la Región de los Llanos Bajos (Meridionales, Centrales y/o Occidentales) la percepción generalizada en las seis <6> poblaciones evaluadas es que para el presente año 2021 la situación general empeorará.

7.- La información es obtenida mayoritariamente por radios locales, en su mayoría oficiales, permaneciendo igual el volumen de información obtenida igual con excepción en las poblaciones de Mantecal y Guasdualito donde ha aumentado la difusión y propaganda oficial.

8.- Las compras en las poblaciones analizadas de la zona de Los Llanos Bajos, son hechas en el poblado o las más cercanos y mayoritariamente en establecimiento individuales como abastos y supermercados chinos, destacándose que los pagos son fundamentalmente en efectivo, fuese en US$, y/o pesos colombianos y como segundo medio de pago los BsS, mediante las tarjetas de débito y/o pago móvil.

Cuando se habla de compra de provisiones en poblaciones vecinas, las compras de las poblaciones de los municipios fronterizos (Mantecal, Elorza y Guasdualito) se dan del otro lado de la frontera (Ej Arauca) y para las poblaciones de la Sub-Región de los Llanos Bajos Meridionales; en la Capital del estado Apure, San Fernando cuando se trata de las poblaciones de Achaguas y Biruaca y en el caso de la población de Arismendi, en el Baul, estado Cojedes..

9.- Los Informantes calificados de las cuatro poblaciones de la zona de Barinas, coinciden y manifiestan que en general el fenómeno de la escasez no se presenta en ninguna de las localidades, salvo en lo que respecta al azúcar, harina de maíz y aceites, representando en un 66% el mayor problema para la adquisición de éstos bienes alimenticios, las dificultades de trasporte y en segundo lugar el 33% en lo referente a los precios y/o dinero requerido para comprarlos.

Con respecto a lo último señalado, el promedio de los precios, en las seis <6>poblaciones de la zona de los Llanos Bajos de los principales productos de la dieta básica alimentaria son: 1 kg de harina precocida de maíz, BsS 2.089.000; 0,5 kg de pasta de trigo, BsS 1.241.000; 1 kg de arroz, BsS 1.914.000; 1 lt de Aceite Vegetal, BsS 5.914.000; 1 kg de azúcar, 1.974.000; 1 kg de granos BsS 2.500.000; 1 Kg de pollo entero, BsS 5.116.000; 1 kg de leche en polvo, BsS 13.867.000 y 1 cartón de huevos de 30 unidades, BsS 6.317.000.

10.- Las cajas CLAp llega en cinco <5> de las seis <6> localidades de la zona de los Llanos Bajos (Arismendi, Biruaca, Mantecal, Elorza y Guasdualito) con un distanciamiento de más de 60 días. En la sexta población de la los Llanos Bajos, Mantecal, los CLAp se distribuyen con una periodicidad de menos de 30 días, fenómeno que se estima obedece porque su abastecimiento viene directamente de la ciudad de Barinas, capital del estado del mismo nombre.

En lo que respecta al contenido de las mismas, se apreció porcentualmente (%) la siguiente incidencia, a nivel de las seis <6> poblaciones analizadas: Harina Precocida de maíz 100%; pastas 100%; arroz 100%; carne de pollo 0%; huevos 0%; atún o sardina 50%; quesos 0%; leche en polvo 0%;b aceite y/o margarina 17%; azúcar 67%; granos 87%; De allí que la principal queja con respectos a las bolsas Claps es los productos que traen y su cantidad, observándose una ausencia total de proteínas indispensable para la nutrición