Federación Nacional de Arroceros Fondo Nacional del Arroz División de Investigaciones Económicas

III CENSO NACIONAL ARROCERO ZONA BAJO CAUCA Cubrimiento Cosecha A – B, 2007

Bogotá D. C. - Febrero de 2008 Bogotá 2008 ® Derechos Reservados por FEDEARROZ

Para ésta publicación y subsiguientes ediciones, Federación Nacional de Arroceros, FEDEARROZ, Fondo Nacional del Arroz 2008. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin autorización expresa de FEDEARROZ, de acuerdo con su naturaleza de organización sin fines de lucro al servicio del sector arrocero de Colombia, distribuye esta publicación a precios que solo cubren parcialmente los costos de su desarrollo, edición y publicación.

Director Nacional Coordinador Operativo Zona Llanos Néstor Gutiérrez Alemán Orientales German Enrique Castro Medina Director Operativo Nacional José Levis Barón Valbuena Coordinador Operativo Zona Costa Norte y Santanderes Coordinador Operativo Nacional Ana Elena de la Ossa Quiñones Edwin García Coordinador Operativo Zona Bajo Cauca Coordinación Nacional de Tecnologías de Jairo Chima Coneo la Información y la Comunicación Milton Borrero Zambrano Auxiliar Logística y de Divulgación Lili Sarmiento Coordinador de Procesamiento Estadístico John Roa Prieto Asesores Externos Jorge Lozano Coordinador Operativo Zona Centro Maria Teresa Rios Tovar Noel Tovar Sandoval Eugenia Ramirez

Diseño, Diagramación y Producción editorial

FEDEARROZ Bogotá, Colombia. E-mail: [email protected] Teléfono: (57 1) 4251150 Fax: (57 1) 4252023

PRESENTACIÓN

Para la Federación Nacional de Arroce- des del sistema manual, en la cuarta parte ros, es muy grato hacer entrega al sector de este libro se encuentran los resultados arrocero, al sector público, a la comunidad para éste sistema. Al final del libro se pre- científica y en general a todas las intere- sentan los resultados agregados para to- sadas en el sector agrícola colombiano, los dos los sistemas de producción. resultados del III Censo Nacional Arrocero realizado durante 2007. Igualmente, la publicación del III Censo Nacional Arrocero para Colombia inclu- Ocho (8) años transcurrieron desde que ye una publicación separada por zona. Se la Federación, realizó el II Censo Nacional clasificaron las zonas en 4 grupos para la Arrocero, y diez y nueve (19) años desde presentación de los resultados regionales: que se realizara el I Censo Nacional Arro- a) Zona Centro, b) Zona Llanos Orientales, cero. El sector ratificó la importancia de c) Zona Bajo Cauca y finalmente, d) Zona actualizar la información básica del sector Costa Norte y Santanderes. para contar con un mapa actualizado que permita planear con bases seguras el futu- Es importante destacar, que se incluyen en el ro de nuestra actividad económica. libro las metodologías de realización del tra- bajo, los formatos de captura de información El libro se organiza de la siguiente manera. utilizados y diversos mapas arroceros donde Por su importancia dentro de la participa- están ubicadas las fincas arroceras georrefe- ción del área sembrada y la producción na- renciadas. Existen de este modo, un Mapa cional, el sistema mecanizado (que incluye Nacional Arrocero, y un Mapa Arrocero para riego y secano mecanizado), se presenta cada una de las zonas mencionadas. en la primera parte del libro. En el segundo capitulo se muestran los resultados para el Esperamos que sea de gran utilidad la in- sistema riego, posteriormente se presenta formación contenida en esta publicación, la información para el sistema secano me- que sirva para contribuir con el desarrollo canizado. Seguido, dadas las particularida- y fortalecimiento del sector.

RAFAEL HERNANDEZ LOZANO Gerente General

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA

CONTENIDO

Introducción Página 7

Resumen Ejecutivo de los Resultados 1 Página 9

Objetivos 2 Página 11

2.1 Alcance Página 11 2.2 Objetivos Generales Página 11 2.3 Objetivos Específicos Página 11

Metodología 3 Página 13

3.1 Cobertura Página 13 3.2 Definiciones Básicas Página 13 3.3 Recolección de Información Página 15 3.4 Prueba Piloto Página 16 3.5 Procesamiento de Información Página 16

Organización 4 Página 19

4.1 Operativo de Campo Página 21

Mecanizado 5 Página 25

Riego 6 Página 49

Secano Mecanizado 7 Página 57

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 5 CONTENIDO

Secano Manual 8 Página 65

Síntesis General 9 Página 67

Índice de Cuadros 10 Página 109

Anexos 11 Página 117

11.1. Formato de Captura de Información Página 117 11.2. Mapa Arrocero de la Zona Llanos Orientales Página 119

6

INTRODUCCIÓN

La experiencia de los últimos años en la do la importancia económica y social del planeación del sector y la creación de sector arrocero colombiano, entró a regu- políticas y programas gubernamentales lar el nivel de importaciones de terceros tendientes al desarrollo y fortalecimien- países con el fin de estabilizar la actividad to de la producción arrocera colombiana, al interior del país y garantizar la seguridad ha dejado en evidencia la importancia de alimentaría de los colombianos. contar con fuentes de información, esta- dísticas confiables en cuanto a calidad, Tercero, con la negociación del Tratado de veracidad y representatividad, ya que con Libre Comercio entre Colombia y Estados ellas se lograron cumplir los objetivos tra- Unidos, fue necesario defender el sec- zados por cada una de estas políticas. tor arrocero colombiano de las amena- zas que lo rodeaban. FEDEARROZ, lideró Durante los últimos años el sector arroce- la argumentación con cifras estadísticas ro ha sufrido profundos cambios y se ha confiables del sector. La alta credibilidad visto expuesto a profundas amenazas. de las estadísticas de FEDEARROZ-FONDO NACIONAL DEL ARROZ para el sector arro- Primero, con la sobreproducción del año cero, sirvió como base para lograr una 2004 y el consecuente declive de los mejor negociación en el tratado. Dicha precios, varios productores vieron seria- negociación con plazos y compensaciones mente afectados sus ingresos. Fue en ese dio un respiro al sector, ya que le permi- momento que la información estadística tía adaptarse, a los pequeños y medianos sirvió como fuente fundamental para la productores, a las nuevas reglas de juego definición de los lineamientos del incen- del mercado internacional. tivo al almacenamiento, dando como re- sultado la mayor cantidad de toneladas Finalmente, la creación de programas gu- almacenadas para 2.004 (337.600 ton.) bernamentales para el desarrollo rural desde su creación en 1.996. como Agro Ingreso Seguro (AIS), demostró que la efectividad de dichos programas se Segundo, con el conocimiento exacto de debe a dos factores: por un lado, un ade- la demanda y de producción nacional, se cuado diseño y planeación de los progra- pudo establecer el nivel de importaciones mas, soportado en fuentes de información necesarias y su comportamiento a lo largo estadísticas confiables; y por otro lado, un del año. El Gobierno Nacional, reconocien- adecuado seguimiento, acompañamiento

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 7 INTRODUCCIÓN

y evaluación de los mismo, para lo cual es FONDO NACIONAL DEL ARROZ dentro fundamental el acompañamiento de los del convenio DANE-FEDEARROZ-FONDO gremios y el levantamiento constante de NACIONAL DEL ARROZ, seguirá sirviendo estadísticas que permita comparar las prin- como pilar para la construcción, desarrollo cipales variables del sector antes y después y fortalecimiento del sector, ya que cuenta de aplicados y ejecutados los programas. con información veraz y representativa del número de productores, el área cultivada La experiencia de FEDEARROZ en el mane- por cada uno de ellos, la producción y el jo de información ha dejado varias ense- rendimiento obtenidos, así como los princi- ñanzas. Por un lado, ha fortalecido la labor pales aspectos relacionados con el cultivo, gremial de los arroceros, ya que al contar tales como la identificación y localización con un diagnóstico adecuado del sector le geográfica del cultivo por medio de GPS, la ha permitido enfocar sus esfuerzos para caracterización del productor especifican- lograr el desarrollo tecnológico y econó- do su edad, nivel de escolaridad, género, mico del cultivo. Por otro lado, ha servido forma de tenencia de las explotaciones, como ejemplo para que otras entidades edad y escolaridad de los productores, sis- del sector agropecuario construyan y con- temas de cultivo y distribución semestral soliden bases de datos que les sirva como de las siembras, la maquinaria utilizada y guía para la adecuada planeación de cada la asistencia técnica entre otras. sector. Finalmente, la experiencia estadís- tica permitió evaluar la efectividad de las Con la presente publicación, el sector arro- políticas y programas diseñados por entes cero, el sector público, la comunidad cien- públicos y/o privados y de este modo lo- tífica y en general todas las interesadas en grar redireccionamientos de objetivos o el sector agrícola colombiano podrán rea- estrategias cuando fue necesario. lizar profundos análisis que permitan diag- nosticar de manera minuciosa el cultivo Para FEDEARROZ, el sector productivo, el del arroz en Colombia, pues son muchas Gobierno Nacional y en general los dife- las conclusiones que se pueden obtener rentes actores del mercado arrocero, es de esta investigación. El conocimiento de claro que la asertividad y efectividad de toda la población de productores del arroz las políticas para el sector siempre estu- nos permitirá actualizar la encuesta arro- vieron, están y seguirán estando respal- cera a una muestra representativa, que dadas de fuentes de información de esta- permite estimar el área, la producción y el dísticas confiables. rendimiento semestral del cultivo, en los años siguientes usando el actual marco del De este modo, este III Censo Nacional Arro- convenio de cooperación técnica suscrito cero 2007, asumido por la División de In- con el Departamento Administrativo Na- vestigaciones Económicas de FEDEARROZ- cional de Estadística – DANE.

8 RESUMEN EJECUTIVO 1DE LOS RESULTADOS

Los resultados que presenta esta publica- zón, que los 12.783 productores que culti- ción, muestran en primera instancia los van en el Bajo Cauca representan el 59% de resultados obtenidos para arroz mecaniza- los arroceros colombianos, recordando que do (consolidado del sistema riego y secano hay 21.800 en todo el país; a su vez el 50% mecanizado); en forma consecutiva apare- de las unidades productoras de arroz a nivel cen los resultados para cada sistema, en es- nacional se encuentran en esta zona. pecial el secano manual, y finalmente una síntesis general que incluye todos los siste- El mayor número de productores están en mas de producción existentes en la zona. Sucre (3.668) seguido por Chóco (2.828), Córdoba, Antioquia y Bolívar. Todo el Se decidió aprovechar la publicación de análisis cambia si se analiza el arroz me- los resultados del III Censo Nacional Arro- canizado, donde sólo se tiene en cuenta cero para comparar algunos datos del II el sistema de riego y secano, la zona del Censo Nacional Arrocero (1999), con el Bajo Cauca tiene en mecanizado 3.401 fin de apreciar la dinámica de las varia- productores de modo que sólo el 26% de bles más significativas del sector. los arroceros de la región utilizan algún tipo de maquinaria en la producción de La zona del Bajo Cauca cubre los departa- arroz. mentos de Antioquia, Bolívar, Choco, Cór- doba y Sucre; está región del país es la de En arroz mecanizado Sucre cuenta con mayor diversidad, tiene los tres sistemas 2.115 productores, Bolívar con 650, Córdo- de producción de arroz, riego, secano me- ba con 506 y Antioquia con 130; al ver las canizado y secano manual, presenta todo diferencias, aquí se nota la importancia de tipo de nivel tecnológico desde la reco- analizar al Bajo Cauca con el sistema de se- lección con hoz hasta con combinada y el cano manual o sin el, la zona del Bajo Cauca manejo agronómico es igual de diverso. participa con 27% de los productores y 21% de las UPA frente al total del país. El secano manual es muy importante en la zona, este sistema es de pequeños produc- En términos de área sembrada el Bajo Cau- tores, el área promedio en arroz es de 1,6 ca siembra al año 64.097 hectáreas que co- hectáreas, tienen un nivel tecnológico muy rresponden a 16.751 has en secano manual bajo y en su mayoría el arroz producido es y 47.345 has en arroz tecnificado, del arroz utilizado para el autoconsumo. Es por tal ra- mecanizado el 13% del área corresponde a

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 9 RESUMEN EJECUTIVO DE LOS RESULTADOS

riego y el 87% se refiere a secano mecani- las diversas variables que se utilizan en el zado. Como la proporción de arroz secano Censo al comparar sus participaciones en es muy importante en la región, se deduce términos de unidades productoras o de que existe una estacionalidad marcada en la área sembrada porque las conclusiones producción dado que la gran mayoría de las puede cambiar totalmente, por ejemplo, siembras dependen del régimen de lluvias. al analizar –para el primer semestre- el tipo de tenencia, se tiene que más de la La producción de la zona es de 245.377 mitad de las unidades productoras son toneladas de paddy verde, 211.754 tone- explotadas por sus dueños, mientras que ladas de arroz mecanizado y el resto es los arrendatarios participan con el 33%; en la producción de secano manual; la zona cambio si se analiza en términos de área tiene en promedio un rendimiento de 4,5 sembrada los propietarios participan con el ton de paddy verde por hectárea, pero si 43% y los arrendatarios con el 48%, allí las se incluye el secano manual el rendimien- participaciones cambian sustancialmente. to promedio de la zona baja a 3,8 ton de Ahora bien, si se analiza solamente el arroz paddy verde por hectárea. mecanizado la participación de los arren- datarios en el área sembrada en el primer El 86% de las unidades productoras de arroz semestre de 2007 fue de más del 60%. que se encuentran en secano mecanizado tiene rendimientos entre 4 y 5 toneladas por A su vez, para el primer semestre, del área hectárea, en el sistema de riego se presento sembrada en el sistema de riego el 66% un cambio atípico debido al efecto de enfer- es arrendada y del área en secano el 59% medades que llevó a que el 54% de las UPA pertenece a arrendatarios, por tal razón tuviese rendimientos entre 3 y 4 toneladas los costos del arrendamiento en la zona mientras que el 33% obtuvo rendimientos del Bajo Cauca para arroz mecanizado es entre 6 y 7 toneladas por hectárea. un rubro que incide de manera importan- te en los costos de producción. La zona del Bajo Cauca siempre se ha ca- racterizado por ser una región de pequeñas A través del III Censo Nacional Arrocero, en- explotaciones arroceras, el 93% de las uni- contraremos mayor información que no sólo dades productoras son menores de 10 hec- caracteriza al productor de la zona sino que táreas. En términos de arroz mecanizado mostrará información de otras variables fun- para el primer semestre de 2007, el 79% de damentales en el cultivo del arroz tales como las UPA son menores a 10 hectáreas, y par- los rendimientos (que han venido aumentan- ticipan con el 30% del área sembrada mien- do entre 0,7 y 0,8 ton/ha frente a lo obtenido tras que los predios entre 10 y 50 hectáreas en 1999), la asistencia técnica, la maquinaria participan con el 40% del total sembrado. utilizada en las labores del cultivo, los siste- Hay que tener mucho cuidado al analizar mas de producción, entre otras

10

2OBJETIVOS

2.1. ALCANCE 2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La Federación Nacional de Arroceros FE-  Determinar el número total de unida- DEARROZ, decidió realizar con recursos del des productoras de arroz y el número FONDO NACIONAL DEL ARROZ, el III Censo total de productores, identificando Nacional Arrocero durante el año 2007 con su ubicación geográfica por medio de el fin de actualizar las cifras del sector arroce- sistema GPS en SIG en las diferentes ro y el mapa de las zonas arroceras del país, zonas, departamentos, municipios y teniendo en cuenta que el II Censo Nacional veredas. Arrocero evidencio la importancia de man- tener actualizada la información del sector  Caracterizar variables sociodemográ- para su adecuada planeación estratégica. ficas de los productores arroceros co- lombianos como edad, nivel de esco- Con tal propósito se definieron los siguientes laridad, género, sitio de residencia del objetivos: productor, número de hijos del produc- tor, etc. 2.2. OBJETIVOS GENERALES  Caracterizar para las unidades pro-  Actualizar la información básica y global ductoras de arroz el tipo de tenencia del sector arrocero colombiano recolec- del predio, el sistema de producción, tando información de área producción y el número de hombres y mujeres que rendimiento, caracterizando las variables trabajaron en el cultivo del arroz en sociodemográficas de los productores, 2007 y el tipo de administración del caracterizando el cultivo del arroz, el ni- cultivo. vel tecnológico y la descripción de la ma- quinaria, para cada uno de los predios  Cuantificar las áreas y variedades sem- arroceros en 2007. bradas por semestre, la producción y la productividad y la utilización de semilla  Actualizar y estructurar el mapa arrocero certificada. colombiano en Sistemas de Información Geográficos (SIG) y georeferenciando  Caracterizar el nivel tecnológico de cada uno de los predios arroceros con cada unidad productora de arroz con Global Position System (GPS). variables como tipo de siembra, uti-

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 11 objetivos

lización de asistencia técnica, tipo de  Describir la maquinaria en cada unidad adecuación de suelos, tratamiento productora de arroz por tipo de tenen- adicional en semillas certificadas, tipo cia, especificando para cada tractor o de recolección de arroz etc. combinada propia del productor la po- tencia y la edad.

12

3METODOLOGÍA

3.1. COBERTURA para luego proceder a la planificación operativa y financiera del III Censo Nacio- Para el logro de los objetivos propuestos nal Arrocero. se determinó como universo de estudio todas las áreas arroceras del país y como Una premisa central en la orientación, población de observación y medición di- diseño y planificación del censo, fue la recta, los productores de arroz y las uni- obtención de los resultados dentro de los dades productoras de arroz mecanizado y parámetros de óptima calidad, utilizando manual, presentes en las áreas arroceras para ello instrumentos y procedimientos durante el periodo de referencia del III sencillos y constante capacitación al per- Censo Nacional Arrocero, año 2007. sonal que planeó, coordinó, supervisó y ejecutó el operativo de campo. Definido así el universo de estudio, se construyó el correspondiente marco cen- 3.2. DEFINICIONES BÁSICAS sal a través de instrumentos y registro s de información existentes sobre las dife- Sistema de Cultivo de Arroz. En Colombia rentes áreas arroceras, los resultados del predominan dos grandes categorías en I y II Censo Nacional Arrocero, la base de el cultivo del arroz: Arroz Mecanizado y datos estadísticos del cultivo del arroz en Arroz Manual (o chuzo). Colombia de la División de Investigacio- nes Económicas de la Federación Nacio- Arroz Mecanizado. Es aquel en el cual se nal de Arroceros, fotomosaicos municipa- emplean máquinas (tractores, combina- les elaborados a partir de las fotografías das y aviones) para realizar una o varias aérea más reciente de las áreas arroceras, labores del proceso productivo del cultivo de listados actualizados de los afiliados y (preparación del suelo, siembra, control usuarios de FEDEARROZ y de información de malezas y plagas, fertilización, recolec- estadística de las Unidades Municipa- ción). les de Asistencia Técnica UMATA, entre otros. El arroz mecanizado a su vez se divide en arroz riego y arroz secano. El arroz riego De esta forma se logró estimar el número es aquel en el cual el agua que requiere de productores y unidades productoras el cultivo es provista por el hombre en de arroz posibles en cada área arrocera, cualquier momento y en el arroz secano,

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 13 METODOLOGÍA

el agua únicamente proviene de las llu- los cuales han sido aproximados por exce- vias. so o por defecto, por lo tanto no siempre coinciden los totales con la suma de los Arroz Secano Manual o Chuzo. Es aquel valores parciales. cultivo tradicional donde solo se emplea mano de obra en todas las actividades del Maquinaria. Para efectos del III Censo Na- proceso productivo. cional Arrocero, la información recolec- tada de maquinaria se refiere a tractores Semestre A y B. En Colombia se realizan y combinadas alquiladas y propias de los dos siembras en el año. El primer semes- productores de arroz utilizadas en las la- tre (A), hace referencia a las siembras bores arroceras durante 2007. comprendidas entre el primero (01) de enero y el treinta (30) de junio. El segun- Zona arrocera. Región geográfica del te- do semestre (B), hace referencia a las rritorio Colombiano que agrupa el mayor siembras comprendidas entre el primero número de departamentos con condicio- (01) de julio y el treinta y uno (31) de di- nes económicas y agronómicas similares, ciembre. donde se cultiva arroz.

Unidad Productora de Arroz UPA. Todo PDA. Personal Digital Asistent. También terreno aprovechado en la producción de conocido como (Dispositivo Móvil de cap- arroz durante 2007, con administración tura DMC). Es una agenda digital o com- independiente, sin consideración de ta- putador de mano para la recolección de maño, condición de tenencia, sistema de información. producción o destino de la producción. SD CARD. Secure Digital. Es un dispositivo Productor de Arroz. Persona natural o de almacenamiento de información. jurídica que en calidad de propietario, arrendatario o aparcero es responsable GPS. Global Position System. Es un - sis económica y técnicamente de la explota- tema que permite georeferenciar sateli- ción. talmente cada una de las Unidades Pro- ductoras, dando la ubicación exacta en Unidad de Medida. Se utilizó como unidad mapas geográficos. de medida del área sembrada, la hectárea y como la unidad de medida de la produc- SIG. Sistemas de Información Geográfi- ción, el kilogramo y la tonelada. cos. Son mapas construidos a partir de fotomosaicos satelitales que incluyen in- En los cuadros de resultados las cifras en formación de ríos, vías y límites munici- valores absolutos no incluyen decimales, pales.

14 Zona Centro. Comprende las áreas planas El Formulario. En la recolección de in- y cálidas de los valles de las ríos Mag- formación se utilizó un formulario (ver dalena y Cauca correspondientes a los anexo). La información se recolectó en departamentos de Tolima, Huila, Cundi- papel en algunos municipios donde fue de namarca, Caldas, Boyacá, Cauca y Valle obligatorio su utilización por problemas del Cauca. Por conveniencia logística, se logísticos con las DMC. Para la mayoría de incluye en esta zona al departamento de los municipios arroceros, la información Caquetá. se recolectó en Agenda Digital DMC.

Zona Llanos Orientales. Comprende los El alcance, diseño y especificaciones del departamentos de Meta, Casanare y formulario se determinó en función de Arauca y los municipios del piedemonte los objetivos específicos y principalmente llanero de Cundinamarca. de la metodología empleada en el proce- samiento primario de la información. Por Zona Bajo Cauca. Incluye municipios de ello, fue necesario definir las temáticas los departamentos de Antioquia, Bolívar, y secciones del formulario, realizar el di- Córdoba y Sucre. Esta zona comprende seño del mismo y finalmente realizar la además los otros municipios arroceros de programación del mismo en aplicativos Chocó y la región del Urabá. en PDA (DMC).

Zona Costa Norte. También denomina- La estructura del formulario comprende da Caribe Seco, comprende los departa- siete secciones. La primera registra to- mentos del Cesar, Atlántico, Magdalena y das las variables de identificación de la Guajira. unidad productora de arroz, su ubicación en departamento, municipio y vereda, Zona Santanderes. Comprende los muni- y el nombre del productor, de acuerdo cipios arroceros de los departamentos de con la información que captura el GPS. Santander y de Norte de Santander. La segunda sección realiza una caracte- rización de variables sociodemográficas 3.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN de los productores Colombianos como edad, nivel de escolaridad, género, si- La información del III Censo Nacional tio de residencia del productor, número Arrocero se obtuvo a través de entrevis- de hijos del productor, etc. La tercera tas directas a cada uno de los producto- sección caracteriza para cada unidad res de arroz, mediante visitas personales productora de arroz el tipo de tenencia a las unidades productoras de arroz por del predio, el sistema de producción, el parte del profesional de campo contrata- número de hombres y mujeres que tra- do para tal fin. bajaron en el cultivo del arroz en 2007 y

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 15 METODOLOGÍA

el tipo de administración del cultivo con cedimientos previstos. Para tal efecto se ayuda de contabilidad y programas de ejecutó el Censo del Primer Semestre (A) computador. La cuarta sección, consi- de los Llanos Orientales, donde se censa- derada la parte medular del formulario, ron 1.801 productores y 2.576 UPA. cuantifica por semestre las áreas y va- riedades sembradas, la producción, la Este ejercicio permitió analizar y afi- productividad y la utilización de semilla nar aspectos centrales del operativo certificada. La quinta sección caracte- de campo tales como la concepción de riza el nivel tecnológico de cada uni- los módulos censales, las asignaciones dad productora de arroz con variables de tiempo y carga de trabajo por en- como tipo de siembra, utilización de cuestador, el sistema de coordinación, asistencia técnica, tipo de adecuación control y supervisión, contratación y de suelos, tratamiento adicional en se- dotación del personal de campo y el millas certificadas, tipo de recolección flujo de materiales e información, en- de arroz, etc. La sexta sección describe tre otros. la maquinaria en cada unidad produc- tora de arroz por tipo de tenencia, es- 3.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN pecificando para cada tractor o combi- nada propia del productor la potencia Para el procesamiento de la información, y la edad. La última sección especifica desde la captura de los datos hasta la ob- el control del formulario con fecha de tención de los cuadros de resultados, se la encuesta, nombre del encuestador y utilizaron medios y procedimientos nove- nombre del supervisor. dosos de óptimas posibilidades tecnológi- cas, en cuanto a costos y oportunidad de 3.4. PRUEBA PILOTO los resultados.

Para garantizar la calidad del III Censo Na- En efecto, para la recolección de la infor- cional Arrocero, en primera instancia se mación se empelaron dos métodos. realizó una prueba piloto del formulario digital y en papel, para probar su efica- Por un lado, agendas digitales DMC que cia y eficiencia, a través de una jornada tenían programado el formulario. Cada de trabajo con productores e ingenieros uno de los equipos de trabajo se con- agrónomos de la Seccional de Yopal, la formaba de una DMC, una SD y un GPS cual permitió realizar ajustes y el diseño que permitía georeferenciar cada una final del mismo. de las unidades productoras de arroz, para posteriormente digitar la informa- Luego se realizó una prueba piloto de ción en el formulario electrónico. Luego toda la metodología, instrumentos y pro- de censar cada unidad productora de

16 arroz la información se almacenaba en Luego de recolectada la información en la tarjeta SD. papel o DMC y digitalizada en base de datos, se consolidaba la información en Luego de recolectada la información en un procesador de alta capacidad. Esta campo, se descargaba la información de primera etapa del procesamiento de la cada SD en base de datos tipo Visual Fox- información se llevo a cabo en las sedes Pro 8.0 donde se criticaba y depuraba la de los módulos censales, simultánea- información, para generar reportes de mente con los operativos de campo, de avance del operativo de campo diaria- tal forma que desde el inicio del censo se mente. fue configurando la base de datos elec- trónica. Por otro lado, para el arroz secano ma- nual la información se recolectó en pa- Para la base de procesamiento estadísti- pel, para el procesamiento electrónico co y cruce de variables, se desarrollaron de datos, se empleo el sistema de esca- programas de paquete estadístico SPSS, neo del formulario, seguido de un pro- complementados con gráficas tipo barra ceso de reconocimiento de caracteres y y pastel, aplicando para ello principios de transformación de los mismos en varia- estadística descriptiva. bles y campos de base de datos para tra- tamiento en lenguaje SQL y de aplicación Esta segunda fase de procesamiento de estadística. la información, igualmente se adelantó en forma paralela al desarrollo del ope- Para asegurar un alto nivel de reconoci- rativo de campo. De esta forma la Fede- miento de caracteres, el formulario debió ración Nacional de Arroceros dispuso cumplir normas específicas de papel e im- de los resultados generales del III Censo presión, así como de distribución estraté- Nacional Arrocero, en Febrero de 2008, gica de lo textos. ya que el operativo de campo se adelan- tó en forma escalonada de acuerdo con El reconocimiento de los formularios los módulos censales preestablecidos, se realizó a través del software FINE- durante el periodo trascurrido entre el READER, ayudado con un escáner de 17 de septiembre y el 21 de diciembre alimentador automático de páginas de 2007 y posteriormente se entró en como periférico de entrada y la pre- la etapa de procesamiento estadístico y paración de archivos de plantilla. Cada publicación. formulario fue ingresado, reconocido, verificado y transformado en un regis- Verificación. La información recolectada tro de información tratable electróni- durante el censo fue objeto de un rigu- camente. roso proceso de verificación, validación

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 17 METODOLOGÍA

y consistencia de la misma. Este proceso Después de esta fase de verificación pri- se desarrollo desde el mismo momento maria, para el rastreo de inconsistencias en que los supervisores de los operati- de variables y resultados preliminares vos de campo recibían y aprobaban la se aplicaron programas desarrollados información de cada encuesta de acuer- en Visual Fox-Pro 8.0, para concluir con do con los requerimientos de veracidad una comprobación general de la base de y calidad preestablecidos. datos.

4ORGANIZACIÓN

Los aspectos de planeación, coordinación, Coordinador de Procesamiento Estadístico. supervisión, operación y administración se A cargo de John Roa Prieto Economista In- definieron dentro de una perspectiva de ca- vestigador de la División de Investigaciones rácter general nacional y en términos de los Económicas de FEDEARROZ. operativos de campo locales. Coordinación Zonal. A cargo de los coordi- Comisión Coordinadora. Integrado por el nadores regionales de la División de Inves- Comité de Gerencia de FEDEARROZ. tigaciones Económicas de FEDEARROZ (Ana Elena de la Ossa Quiñones, Jairo Chima Co- Comisión Técnica. Conformada por el direc- neo, German Enrique Castro Medina y Noel tor de la División de Investigaciones Econó- Tovar Sandoval). micas de FEDEARROZ, funcionarios de la misma división y consultores externos. Auxiliar Logística y de Divulgación. A cargo de Lili Sarmiento Auxiliar de Investigaciones Dirección Nacional. A cargo del Doctor Nés- Económicas de FEDEARROZ. tor Gutiérrez Alemán Director de Investiga- ciones Económicas de FEDEARROZ. La divulgación del proyecto estuvo a cargo de todo el equipo de trabajo, cuyos miembros di- Dirección Operativo Nacional. A cargo del señaron la campaña publicitaria (impresiones, Ingeniero José Levis barón Valbuena, Coor- pícalos, cuñas, etc.) y verificaron su difusión. dinador recolección de Información - In- vestigaciones Económicas de FEDEARROZ. Para efectos del operativo de campo y logís- tica del mismo, las áreas arroceras se agru- Coordinación Operativa Nacional. A cargo pan en cinco zonas de acuerdo con sus ca- del Economista Edwin Rene García Asisten- racterísticas agroecológicas: Centro, Llanos te de la División de Investigaciones Econó- Orientales, Bajo Cauca, Costa Norte y San- micas de FEDEARROZ. tanderes. A su vez cada zona se subdividió en función de las Direcciones Seccionales de Coordinación Nacional de Tecnologías de la FEDEARROZ y del número de municipios de Información y la Comunicación - TIC. A car- sus áreas de influencia. go de Milton Borrero Zambrano Ingeniero de Sistemas de la División de Investigacio- Cada una de las Direcciones Seccionales de nes Económicas de FEDEARROZ. FEDEARROZ constituyó un centro operativo

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 19 ORGANIZACIÓN

de campo a través del cual se cubrieron los municipios y veredas de su área de influencia, según el siguiente resumen:

Zona Secciónales Municipios Campoalegre, Tello, Garzón, Aipe, Gigante, Hobo, Iquira, Campoalegre Paicol, Tesalia, Teruel, Algeciras. Espinal, Girardot, Tocaima,, Guamo, Flandes, Ortega, San Espinal Luis, Beltran, Ricaurte, Suarez y Ataco. Ibagué Ibagué, Piedras, Alvarado, Valle de San Juan Neiva, Yaguara, Palermo, Villavieja, Agrado, Altamira, Rivera, Neiva Baraya. Saldaña, Purificación, Prado, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Saldaña Centro Alpujarra, Florencia Buga, Ginebra, Guacari, Jamundi, Palmira, Tulua, Ce- rrito, Caloto, Padilla, Santander de Quilichao, El Bordo, Bogotá Buenos Aires, Villa Rica, Bahia Solano, Bojaya, , Oficina principal Novita, Nuqui, Quibdo, Riosucio, Sipi, , , Jurado, Lloro, Unguia, Rio Quito, , Canton de San pablo. Venadillo, Armero-Guayabal, Ambalema, Lérida, Mariquita, Venadillo Falan. Acacias, Castilla la Nueva, San Carlos de Guaroa, San Acacias Martín. Aguazul Aguazul, Maní, Tauramena. Granada, El Castillo, Fuente de Oro, Lejanías, Puerto Lleras, Granada Llanos Puerto Rico, San Juan de Arama, Vista Hermosa Orientales Villavicencio, Barranca de Upia, Cabuyaro, Cumaral, Villavicencio Paratebueno, Medina, Puerto López, Puerto Gaitán, Restrepo, Villanueva. Yopal, Nunchía, Pore, Trinidad, San Luis de Palenque, Arauca, Yopal Arauquita, Fortul, Tame, Saravena, Puerto Rondon. Caucásia, Nechi, , San Jacinto del Cauca, Caceres, Caucásia Buenavista, Pueblo Nuevo. Bajo Cauca Magangué, Sucre, Majagual, Guaranda, Achi, María la Baja, Magangué Córdoba, Caimito, Corozal, Galeras, La Unión, Tiquisio, Montecristo, Pinillo, Morales.

20 Montería, Lorica, San Benito Abad, San Marcos, Pueblo Nuevo, Buenavista, Planeta Rica, , Montelibano, Bajo Montería , , Chinú, Sahagún, , Cauca Cereté, San Pelayo, , Chigorodó, Zaragoza, Mutata, Carepa, Turbo, Arjona, Cartagena, Mahates, San Marcos. Aguachica, Curumaní, Tamalameque, Pelaya, Pailitas, La Aguachica Gloria, Gamarra, Río de Oro. Fundación, El Retén, Pivijay, Aracataca, Pueblo Viejo, Fundación Algarrobo, Ariguaní, Zona Bananera, Sitio Nuevo Costa Norte Valledupar, Bosconia, El Paso, La Jagua de Ibirico, , Valledupar Agustín Codazzi, Chiriguaná, Fonseca, Distracción, La Paz, El Paso, Chimichagua, Barranca, Riohacha, San Juan del Cesar. San Alberto, Sabana de Torres, Río Negro, San Martín, Puerto San Alberto Wilches. Cúcuta, El Zulia, Tibú, San Cayetano, Santiago, Villa del Santanderes Cúcuta Rosario, Puerto Santander, Los Patios.

4.1. OPERATIVO DE CAMPO tiempo programado para cada frente de trabajo. La planificación, coordinación y ejecución de los operativos de campo a nivel local, se Personal de Campo. De acuerdo con los adelantaron teniendo en cuenta los siguien- módulos censales se conformaron grupos tes aspectos: de trabajo compuestos por encuestadores, supervisores y coordinadores. Los encues- Módulos Censales. Con base en el marco tadores responsables de realizar las visitas censal, el área de influencia de cada una a las UPA y las entrevistas a los producto- de las Direcciones Seccionales de FEDEA- res, fueron recogidos de acuerdo con los RROZ se dividió en frentes de trabajo o requisitos preestablecidos (profesionales módulos censales, de acuerdo con el nú- del sector agropecuario y tecnólogos agro- mero y distribución de los productores, pecuarios vinculados a los municipios arro- el número de municipios y de veredas, ceros, con conocimientos sobre el cultivo las distancias y facilidades de acceso y del arroz y con motocicleta como medio de el cronograma de trabajo para la realiza- transporte). ción del III Censo Arrocero en cada una de dichas seccionales. De esta forma se El hecho de ser profesional de campo, per- logró garantizar la cobertura de todas mitió superar satisfactoriamente los pro- las áreas arroceras del país dentro del blemas de seguridad, como también la co-

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 21 ORGANIZACIÓN

bertura dado el conocimiento de las vías de  Capacitación del personal de campo de acceso a los frentes de trabajo. Igualmente acuerdo con la metodología y procedi- esta circunstancia favoreció la contratación mientos previstos. de los encuestadores dentro de los pará- metros presupuestales preestablecidos, en  Selección y contratación de los encues- la medida en que el factor de viáticos no fue tadores. necesario incluirlo en la determinación del costo de las encuestas.  Planeación de las rutas de trabajo dia- rias. Teniendo en cuenta las características de las diferentes áreas arroceras, en particular de  Revisión, aprobación y codificación de los módulos censales, a cada encuestador los formularios físicos o digitales diligen- se le asignó como responsabilidad la reali- ciados dentro de los parámetros de cali- zación diaria de un determinado número dad preestablecidos. encuestas. A nivel nacional, la carga de tra- bajo de los encuestadores fue en promedio  Control de cobertura de los módulos de quince encuestas por día. censales a través de desplazamientos diarios para verificar la presencia de los Sistema de Control y Supervisión. Para encuestadores y la realización de la re- garantizar la coordinación, control, se- entrevistas. guimiento y supervisión de cada operati- vo de campo, se dispuso de un grupo de  Se reentrevistaron aproximadamente el profesionales conformado por los coordi- 10% de los productores. nadores zonales de la División de Inves- tigaciones Económicas de FEDEARROZ,  Control del buen uso y manejo de los funcionarios del nivel central de la misma formularios físicos, las DMC, los GPS y división y supervisores contratados para demás materiales relacionados con el tal fin. Censo y corregir oportunamente las anomalías presentadas. Este grupo en coordinación con los Direc- tores Seccionales de FEDEARROZ, cumplió,  Comprobar que la campaña de difusión entre otras funciones: (radio y prensa), sobre la Realización del III Censo Nacional Arrocero se estuviera  Definición de los módulos censales o fren- cumpliendo dentro de los términos re- tes de trabajo por municipio y veredas. vistos.

 Planificación, organización y distribución  Informar oportunamente a las autori- del trabajo de los encuestadores. dades civiles y militares locales, la pre-

22 sencia del personal de campo en sus tiempo comprendido entre las 6:00 a.m. y respectivas jurisdicciones. las 5:00 p.m.

 Verificación de la cobertura de los Una vez terminada la jornada diaria, los frentes de trabajo y de las áreas arro- encuestadores se desplazaban a las sedes ceras mediante la interpretación de operativas donde el grupo supervisor re- los fotomosaicos elaborados para tal visaba y aprobaba los formularios elabo- fin, como también la comprobación rados. del área de algunas UPA, midiendo las mismas a través de la malla de puntos La cobertura de cada módulo censal se hizo para luego confrontar dicha medición bajo el concepto de que con el área registrada en el respectivo conlleva al registro del 100% de las unida- formulario. des de observación (Productores y UPA). En estas condiciones los encuestadores de- Dinámica y Logística del Trabajo de Cam- bían entregar diariamente los formularios po. Cada módulo censal contó con una diligenciados y una lista de las unidades de sede operativa dotada de elementos de observación de cada frente de trabajo, ela- oficina y espacios para manejar los mate- borada con base en la información de los riales del censo (formularios, DMC, GPS, productores entrevistados, sus moradores almanaques, afiches) y medio de comu- y demás moradores de las veredas arroce- nicación. ras. Esta lista llego a constituirse en una de las herramientas más valiosas para el con- Una vez definidos las frentes de trabajo y trol de la cobertura. asignados los correspondientes encuesta- dores, a cada uno de ellos se les asignaba Los aspectos relacionados con la identifica- responsabilidades diarias y semanales de ción del censo igualmente fueron rigurosa- cubrimiento de rutas de trabajo, dentro de mente controlados diariamente en el sen- una jornada condicionada por el orden pú- tido de que el personal de campo portará blico prevaleciente en cada frente de traba- la escarapela, la gorra y el maletín con los jo. En general, el trabajo diario se limitó al distintivos del censo.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 23

5MECANIZADO

CUADRO 1 Numero de productores y unidades productoras de arroz mecanizado, por zona arrocera, Colombia, 2007.

Productores UPA Zona Arrocera (a) (b) núm. Bajo Cauca 3.401 3.680 Centro 5.194 8.783 Costa Norte 748 809 Llanos 1.838 2.654 Santanderes 1.233 1.426 Colombia 12.414 17.352

(a) Se incluyeron Productores y UPA que reportaron el cultivo en por lo menos uno de los semestres de 2007 (A y B). UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 25 MECANIZADO

CUADRO 2 Numero de productores y unidades productoras en arroz mecanizado, por departamento, Colombia, 2007.

Productores UPA Departamento (a) (b) núm. Antioquia 133 144 Arauca 70 73 Atlántico 14 18 Bolivar 650 760 Caquetá 13 13 Casanare 658 912 Cauca 106 133 Cesar 399 430 Córdoba 506 595 Cundinamarca 45 58 Guajira 169 178 Guaviare 1 10 Huila 1.656 2.047 Magdalena 163 177 Meta 1.077 1.619 Norte Santander 1.215 1.407 Santander 18 19 Sucre 2.115 2.187 Tolima 3.293 6.441 Valle del Cauca 114 131 Colombia 12.414 17.352

(a), (b) Se incluyeron Productores y UPA que reportaron el cultivo en por lo menos uno de los semestres de 2007 (A y B). UPA = Unidad Productora de Arroz.

26 CUADRO 3 Numero de productores y unidades productoras de arroz mecanizado por departamento y municipio, zona Bajo Cauca, 2007.

Productores UPA Departamento (a) (b) Municipio núm. Antioquia (*) 130 138 Cáceres 2 2 Caucasia 15 15 Nechí 113 121 Bolivar 650 760 Achí 253 254 Arjona 2 4 Cartagena 15 17 Córdoba 1 1 Magangué 48 48 Mahates 7 16 María La Baja 108 189 Morales 6 6 Pinillos 25 25 San Jacinto del Cauca 186 200 Córdoba 506 595 Ayapel 124 128 Buenavista 2 2 Cereté 5 7 Chinú 1 1 La Apartada 4 4 Lorica 212 268 Montería 17 40 Pueblo Nuevo 11 11 Sahagún 3 3 San Bernardo del Viento 99 99 Tierralta 28 32

 Continua en la página 28

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 27 MECANIZADO

 Viene de la página 27

Productores UPA Departamento (a) (b) Municipio núm. Sucre 2.115 2.187 Caimito 12 12 Corozal 1 1 El Roble 7 7 Galeras 38 38 Guaranda 560 590 La Unión 14 16 Majagual 938 957 Sampués 1 1 San Benito Abad 379 388 San Luis de Sincé 8 8 San Marcos 53 62 Sucre 105 107 Bajo Cauca 3.401 3.680

(a), (b) Se incluyen productores y UPA que reportaron el cultivo en por lo menos uno de los semestres de 2007 (A y B). (*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Zona Bajo Cauca UPA = Unidad Productora de Arroz.

28  Continua en la página 28

CUADRO 4 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por zona arrocera, primer semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Zona Arrocera (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Bajo Cauca 1.908 14,9 20.233 9,1 98.040 7,0 4,8 Centro 6.538 51,0 70.055 31,4 550.891 39,3 7,9 Costa Norte 526 4,1 12.427 5,6 77.056 5,5 6,2 Llanos 2.517 19,6 109.055 48,8 600.974 42,9 5,5 Santanderes 1.332 10,4 11.583 5,2 74.654 5,3 6,4 Colombia 12.821 100,0 223.353 100,0 1.401.614 100,0 6,3

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 5 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por zona arrocera, segundo semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Zona Arrocera (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Bajo Cauca 2.939 23,3 27.113 16,9 113.714 11,0 4,2 Centro 7.177 57,0 76.443 47,7 585.853 56,5 7,7 Costa Norte 659 5,2 12.352 7,7 74.343 7,2 6,0 Llanos 552 4,4 33.498 20,9 192.888 18,6 5,8 Santanderes 1.271 10,1 10.932 6,8 69.497 6,7 6,4 Colombia 12.598 100,0 160.337 100,0 1.036.295 100,0 6,5

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 29 MECANIZADO

CUADRO 6 Área y unidades productoras de arroz mecanizado por departamento y municipio, primer y segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

2007 A 2007 B Departamento Área Anual Área UPA Área UPA Municipio ha núm. ha núm. ha Antioquia (*) 1.401 87 1.833 119 3.233 Cáceres 53 1 17 1 70 Caucasia 252 10 206 13 458 Nechí 1.096 76 1.610 105 2.706 Bolivar 4.934 440 6.147 508 11.081 Achí 913 74 2.717 235 3.630 Arjona 25 4 0 . 25 Cartagena 0 . 182 17 182 Córdoba 221 1 341 1 562 Magangué 225 14 370 37 594 Mahates 116 16 0 . 116 María La Baja 1.127 188 25 5 1.152 Morales 159 5 29 2 188 Pinillos 115 3 145 24 260 San Jacinto del Cauca 2.034 135 2.340 187 4.374 Córdoba 3.807 439 3.503 437 7.310 Ayapel 741 84 1.117 124 1.857 Buenavista 49 2 0 . 49 Cereté 406 6 248 6 654 Chinú 0 . 60 1 60 La Apartada 92 4 7 1 99 Lorica 936 234 740 174 1.676 Montería 387 33 362 32 748 Pueblo Nuevo 402 9 285 8 687 Sahagún 141 2 2 1 143 San Bernardo del Viento 75 45 126 75 201 Tierralta 579 20 557 15 1.136

 Continua en la página 31

30  Viene de la página 30

2007 A 2007 B Departamento Área Anual Área UPA Área UPA Municipio ha núm. ha núm. ha Sucre 10.091 942 15.630 1.875 25.722 Caimito 183 11 19 3 202 Corozal 1 1 0 . 1 El Roble 17 3 15 4 32 Galeras 34 5 446 33 480 Guaranda 2.761 285 3.744 558 6.505 La Unión 78 8 71 8 149 Majagual 3.964 249 9.109 947 13.072 Sampués 50 1 0 . 50 San Benito Abad 1.737 321 1.007 185 2.743 San Luis de Sincé 14 2 84 8 98 San Marcos 1.190 48 432 23 1.622 Sucre 64 8 704 106 768 Bajo Cauca 20.233 1.908 27.113 2.939 47.345

(*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Zona Bajo Cauca UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 31 MECANIZADO

CUADRO 7 Área y produccion anual de arroz mecanizado por departamento y municipio, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Anual Departamento Área Anual (a) Municipio ha t Antioquia (*) 3.233 16.822 Cáceres 70 300 Caucasia 458 2.027 Nechí 2.706 14.495 Bolivar 11.081 53.205 Achí 3.630 14.339 Arjona 25 143 Cartagena 182 997 Córdoba 562 4.152 Magangué 594 2.474 Mahates 116 695 María La Baja 1.152 7.171 Morales 188 1.100 Pinillos 260 1.022 San Jacinto del Cauca 4.374 21.113 Córdoba 7.310 33.881 Ayapel 1.857 8.739 Buenavista 49 249 Cereté 654 3.437 Chinú 60 300 La Apartada 99 463 Lorica 1.676 6.551 Montería 748 3.825 Pueblo Nuevo 687 3.340 Sahagún 143 548 San Bernardo del Viento 201 805 Tierralta 1.136 5.624

 Continua en la página 33

32  Viene de la página 32

Producción Anual Departamento Área Anual (a) Municipio ha t Sucre 25.722 107.846 Caimito 202 897 Corozal 1 2 El Roble 32 116 Galeras 480 2.423 Guaranda 6.505 28.625 La Unión 149 553 Majagual 13.072 52.001 Sampués 50 218 San Benito Abad 2.743 12.386 San Luis de Sincé 98 442 San Marcos 1.622 6.991 Sucre 768 3.194 Bajo Cauca 47.345 211.754

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A y B, en paddy verde. (*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Zona Bajo Cauca.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 33 MECANIZADO

CUADRO 8 Área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por departamento y municipio, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. Departamento Área (a) (b) Municipio ha t t/ha Antioquia (*) 1.401 7.041 5,0 Cáceres 53 232 4,4 Caucasia 252 1.214 4,8 Nechí 1.096 5.595 5,1 Bolivar 4.934 25.887 5,2 Achí 913 3.774 4,1 Arjona 25 143 5,7 Córdoba 221 1.713 7,8 Magangué 225 996 4,4 Mahates 116 695 6,0 María La Baja 1.127 7.027 6,2 Morales 159 957 6,0 Pinillos 115 444 3,9 San Jacinto del Cauca 2.034 10.139 5,0 Córdoba 3.807 17.874 4,7 Ayapel 741 3.767 5,1 Buenavista 49 249 5,1 Cereté 406 2.135 5,3 La Apartada 92 431 4,7 Lorica 936 3.449 3,7 Montería 387 2.245 5,8 Pueblo Nuevo 402 1.924 4,8 Sahagún 141 540 3,8 San Bernardo del Viento 75 309 4,1 Tierralta 579 2.826 4,9 Sucre 10.092 47.238 4,7 Caimito 183 821 4,5 Corozal 1 2 2,0 El Roble 17 63 3,7  Continua en la página 35

34  Viene de la página 34

Producción Rend. Departamento Área (a) (b) Municipio ha t t/ha Galeras 34 178 5,2 Guaranda 2.761 12.992 4,7 La Unión 78 304 3,9 Majagual 3.964 18.903 4,8 Sampués 50 218 4,4 San Benito Abad 1.737 8.159 4,7 San Luis de Sincé 14 72 5,1 San Marcos 1.190 5.220 4,4 Sucre 64 306 4,8 Bajo Cauca 20.233 98.040 4,8

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área (*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Bajo Cauca.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 35 MECANIZADO

CUADRO 9 Área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por departamento y municipio, segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. Departamento Área (a) (b) Municipio ha t t/ha Antioquia (*) 1.833 9.782 5,3 Cáceres 17 68 4,0 Caucasia 206 814 4,0 Nechí 1.610 8.900 5,5 Bolivar 6.147 27.317 4,4 Achí 2.717 10.565 3,9 Cartagena 182 997 5,5 Córdoba 341 2.438 7,2 Magangué 370 1.478 4,0 María La Baja 25 143 5,7 Morales 29 142 4,9 Pinillos 145 578 4,0 San Jacinto del Cauca 2.340 10.974 4,7 Córdoba 3.503 16.007 4,6 Ayapel 1.117 4.972 4,5 Cereté 248 1.302 5,2 Chinú 60 300 5,0 La Apartada 7 33 4,7 Lorica 740 3.102 4,2 Montería 362 1.580 4,4 Pueblo Nuevo 285 1.417 5,0 Sahagún 2 8 3,8 San Bernardo del Viento 126 496 3,9 Tierralta 557 2.799 5,0 Sucre 15.630 60.608 3,9 Caimito 19 76 4,0 El Roble 15 53 3,6

 Continua en la página 37

36  Viene de la página 36

Producción Rend. Departamento Área (a) (b) Municipio ha t t/ha Galeras 446 2.245 5,0 Guaranda 3.744 15.633 4,2 La Unión 71 249 3,5 Majagual 9.109 33.097 3,6 San Benito Abad 1.007 4.227 4,2 San Luis de Sincé 84 370 4,4 San Marcos 432 1.771 4,1 Sucre 704 2.888 4,1 Bajo Cauca 27.113 113.714 4,2

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área (*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Bajo Cauca.

CUADRO 10 Área mensual en arroz mecanizado por departamento, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic Total Departamento ha

Antioquia (*) 0 25 555 613 155 53 162 384 921 366 0 0 3.233

Bolivar 220 648 2.851 948 126 142 328 1.287 3.685 555 146 146 11.081

Córdoba 167 1.118 854 682 402 584 620 513 936 381 402 651 7.310

Sucre 0 0 2.430 5.443 1.435 784 1.315 3.143 10.266 906 0 0 25.722

Bajo Cauca 387 1.791 6.690 7.686 2.117 1.562 2.425 5.328 15.808 2.207 548 797 47.346

(*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la zona Bajo Cauca.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 37 MECANIZADO

CUADRO 11 Porcentaje de área mensual en arroz mecanizado por departamento, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept Oct Nov Dic Total Departamento %

Antioquia 0 1 17 19 5 2 5 12 28 11 0 0 100

Bolivar 2 6 26 9 1 1 3 12 33 5 1 1 100

Córdoba 2 15 12 9 5 8 8 7 13 5 6 9 100

Sucre 0 0 9 21 6 3 5 12 40 4 0 0 100

Bajo Cauca 1 4 14 16 4 3 5 11 33 5 1 2 100

CUADRO 12 Área en arroz mecanizado por tipo de semilla y departamento, primer y segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Certificada Área No certificada Área Departamento 2007 A 2007 B Anual 2007 A 2007 B Anual ha Antioquia 1 456 1.169 687 1.377 2.064 Bolivar 819 973 1.792 4.115 5.174 9.289 Cordoba 2.705 2.255 4.960 1.102 1.248 2.350 Sucre 1.971 1.949 3.920 8.120 13.681 21.801 Bajo Cauca 6.208 5.633 11.841 14.024 21.480 35.505

38 CUADRO 13 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por tamaño de la unidad productora, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. UPA Área Rango de Área (a) (b) núm. ha. t t/ha 0 a 10 1.496 6.142 30.051 4,9 10 a 50 353 7.981 38.146 4,8 50 a 200 54 4.856 23.170 4,8 Más de 200 5 1.254 6.674 5,3 Bajo Cauca 1.908 20.233 98.040 4,8

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 14 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por tamaño de la unidad productora, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. UPA Área Rango de Área (a) (b) núm. ha. t t/ha 0 a 1 224 203 911 4,5 1 a 3 505 1.170 5.453 4,7 3 a 5 353 1.556 7.588 4,9 5 a 10 414 3.213 16.099 5,0 10 a 20 206 3.111 14.986 4,8 20 a 40 117 3.448 16.370 4,7 40 a 50 30 1.422 6.790 4,8 50 a 85 33 2.145 9.941 4,6 85 a 100 2 200 969 4,8 100 a 200 19 2.512 12.260 4,9 200 a 500 5 1.254 6.674 5,3 Bajo Cauca 1.908 20.233 98.040 4,8

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 39 MECANIZADO

CUADRO 15 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por tamaño de la unidad productora, segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. UPA Área Rango de Área (a) (b) núm. ha. t t/ha 0 a 1 349 317 1.285 4,1 1 a 3 883 2.055 8.261 4,0 3 a 5 540 2.395 9.752 4,1 5 a 10 592 4.579 18.881 4,1 10 a 20 315 4.782 20.122 4,2 20 a 40 164 4.955 20.531 4,1 40 a 50 27 1.280 5.237 4,1 50 a 85 39 2.623 11.144 4,2 85 a 100 6 588 2.440 4,2 100 a 200 22 2.953 12.730 4,3 200 a 500 2 587 3.332 5,7 Bajo Cauca 2.939 27.113 113.714 4,2

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 16 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por tenencia, primer semestre, Colombia, zona Bajo Bauca, 2007.

Producción Rend. UPA Área Tenencia (a) (b) núm. ha. t t/ha Propietario 751 7.590 36.075 4,8 Arrendatario 1.046 12.202 59.870 4,9 Otro(*) 111 441 2.095 4,7 Bajo Cauca 1.908 20.233 98.040 4,8

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Incluye colonos, aparceros, invasores, etc. UPA = Unidad Productora de Arroz.

40 CUADRO 17 Unidades productoras, area, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por tenencia, segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. UPA Área Tenencia (a) (b) núm. ha. t t/ha Propietario 1.188 10.332 43.020 4,2 Arrendatario 1.583 16.124 67.976 4,2 Otro(*) 168 657 2.718 4,1 Bajo Cauca 2.939 27.113 113.714 4,2

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Incluye colonos, aparceros, invasores, etc. UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 18 Unidades productoras, area, produccion y rendimiento en arroz mecanizado por sistema y tenencia, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Pro- Producción Rend. Sistema UPA Área medio (a) (b) Tenencia núm. % ha % ha t % t/ha Riego 511 100,0 3.792 100,0 7,4 20.408 100,0 5,4 Propietario 175 34,2 1.274 33,6 7,3 6.124 30,0 4,8 Arrendatario 335 65,6 2.512 66,2 7,5 14.245 69,8 5,7 Otro(*) 1 0,2 7 0,2 6,5 38 0,2 5,8 Secano Mecanizado 1.397 100,0 16.441 100,0 11,8 77.633 100,0 4,7 Propietario 576 41,2 6.316 38,4 11,0 29.950 38,6 4,7 Arrendatario 711 50,9 9.690 58,9 13,6 45.625 58,8 4,7 Otro(*) 110 7,9 435 2,6 4,0 2.057 2,7 4,7 Bajo Cauca 1.908 100,0 20.233 100,0 10,6 98.040 100,0 4,8

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Incluye colonos, aparceros, invasores, etc. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 41 MECANIZADO

CUADRO 19 Unidades productoras, área y rendimiento en arroz mecanizado por asistencia tecnica, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rend. UPA Area Promedio Producción Asistencia (a) Técnica núm. % ha % ha t % t/ha Si paga 510 26,7 8.209 40,6 16,1 40.534 41,3 4,9 No paga 1.398 73,3 12.024 59,4 8,6 57.506 58,7 4,8 Bajo Cauca 1.908 100,0 20.233 100,0 10,6 98.040 100,0 4,8

(a) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área.

CUADRO 20 Unidades productoras y área en arroz mecanizado por asistencia tecnica, segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Asistencia UPA Area Técnica núm. % ha % Si paga 411 14,0 8.641 31,9 No paga 2.528 86,0 18.472 68,1 Bajo Cauca 2.939 100,0 27.113 100,0

UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 21 Porcentaje de unidades productoras en arroz mecanizado por asistencia tecnica y por departamento, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Asistencia Técnica Departamento Si paga No paga % % Antioquia 47,1 52,9 Bolivar 27,0 73,0 Córdoba 59,2 40,8 Sucre 9,6 90,4 Bajo Cauca 26,7 73,3

42 CUADRO 22 Numero de productores por rango de edad en arroz mecanizado, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rango de Edad Productores Años núm. % 0 a 19 42 1,2 20 a 29 339 10,0 30 a 39 752 22,1 40 a 49 921 27,1 50 a 59 815 24,0 60 a .. 532 15,6 Bajo Cauca 3.401 100,0

CUADRO 23 Numero de productores por grado de escolaridad en arroz mecanizado, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Productores Escolaridad Productor núm. % Ninguno 663 19,5 Primaria 1.816 53,4 Secundaria 703 20,7 Universitaria 220 6,5 Bajo Cauca 3.401 100,0

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 43 MECANIZADO

CUADRO 24 Unidades productoras, área y rendimiento de arroz mecanizado por uso de maquinaria (tractores y/o combinadas) Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rend. UPA Área Tipo Maquinaria (a) núm. % ha % t/ha Propia 15 0,4 1.115 2,4 4,8 Alquilada 3.503 95,2 35.848 75,7 4,4 Propia y alquilada 162 4,4 10.382 21,9 4,8 Bajo Cauca 3.680 100,0 47.345 100,0 4,5

(a) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA : Unidad Productora de Arroz. Se reportó la maquinaria en una sola de las UPAS del productor.

CUADRO 25 Unidades productoras, cantidad, edad y potencia de los tractores propios en arroz, por departamento, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

UPA con Equipo Numero Potencia Edad Promedio Tipo de Equipo Propio de Equipos Promedio Departamento núm. núm. Años hp Antioquia 29 43 20 87 Bolivar 76 104 20 84 Cordoba 45 74 16 98 Sucre 123 171 20 88 Bajo Cauca 273 392 19 88

UPA: Unidad Productora de Arroz. Se reportó la maquinaria en una sola de las UPAS del productor.

44 CUADRO 26 Unidades productoras, cantidad, edad y potencia de las combinadas propias en arroz, por departamento, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

UPA con Equipo Numero Potencia Edad Promedio Tipo de Equipo Propio de Equipos Promedio Departamento núm. núm. Años hp Antioquia 10 12 18 121 Bolivar 20 24 22 132 Cordoba 13 20 12 140 Sucre 32 50 25 154 Bajo Cauca 75 106 21 142

UPA: Unidad Productora de Arroz Se reportó la maquinaria en una sola de las UPAS del productor.

CUADRO 27 Unidades productoras y cantidad de tractores propios en arroz mecanizado por rango de área del predio, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rango de Área UPA Cantidad de Tractores ha núm. % núm. % 1 a 3 1 0,4 1 0,3 3 a 5 4 1,5 4 1 5 a 10 18 6,6 24 6,1 10 a 20 37 13,6 50 12,8 20 a 40 41 15 47 12 40 a 50 12 4,4 14 3,6 50 a 85 27 9,9 34 8,7 85 a 100 22 8,1 26 6,6 100 a 200 45 16,5 77 19,6 200 a 500 44 16,1 74 18,9 500 o más 22 8,1 41 10,5 Bajo Cauca 273 100 392 100

UPA: Unidad Productora de Arroz. Se reportó la maquinaria en una sola de las UPAS del productor.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 45 MECANIZADO

CUADRO 28 Numero de tractores propios en arroz mecanizado por rango de potencia, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rango de Potencia Cantidad de Tractores hp núm. % Menos de 50 1 0,3 50 a 70 103 26,3 70 a 100 205 52,3 100 a 120 47 12 120 a 200 34 8,7 Más de 200 2 0,5 Bajo Cauca 392 100

Se reportó la maquinaria en una sola de las UPAS del productor.

CUADRO 29 Numero de tractores propios en arroz mecanizado por rango de edad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rango de Edad Cantidad de Tractores Años núm. % Menos de 5 43 11 5 a 10 33 8,4 10 a 15 72 18,4 Más de 15 244 62,2 Bajo Cauca 392 100

Se reportó la maquinaria en una sola de las UPAS del productor.

46 CUADRO 30 Unidades productoras y cantidad de combinadas propias en arroz mecanizado por rango de área del predio, Colombia, zona Bajo Cauca 2007.

Rango de Área UPA Cantidad de Combinadas ha núm. % núm. % 5 a 10 4 5,3 4 3,8 10 a 20 7 9,3 12 11,3 20 a 40 5 6,7 6 5,7 40 a 50 2 2,7 2 1,9 50 a 85 5 6,7 6 5,7 85 a 100 3 4 3 2,8 100 a 200 19 25,3 26 24,5 200 a 500 18 24 24 22,6 500 o más 12 16 23 21,7 Bajo Cauca 75 100 106 100

UPA: Unidad Productora de Arroz. Se reportó la maquinaria en una sola de las UPAS del productor.

CUADRO 31 Numero de combinadas propias en arroz mecanizado por rango de edad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rango de Edad Cantidad Combinada Años núm. % Menos de 5 14 13,2 5 a 10 8 7,5 10 a 15 7 6,6 Más de 15 77 72,6 Bajo Cauca 106 100

Se reportó la maquinaria en una sola de las UPAS del productor.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 47

6RIEGO

CUADRO 32 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz riego, por zona arrocera, primer semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Area Zona Arrocera (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Bajo Cauca 511 5,5 3.792 2,9 20.408 2,3 5,4 Centro 6.530 70,3 69.977 54,4 550.533 61,4 7,9 Costa Norte 499 5,4 12.227 9,5 75.850 8,5 6,2 Llanos 416 4,5 30.992 24,1 175.335 19,6 5,7 Santanderes 1.332 14,3 11.583 9,0 74.654 8,3 6,4 Colombia 9.288 100,0 128.571 100,0 896.780 100,0 7,0

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 49 RIEGO

CUADRO 33 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz riego, por zona arrocera, segundo semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Zona Arrocera (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Bajo Cauca 255 2,7 1.930 1,5 9.735 1,1 5,0 Centro 7.173 74,7 76.044 59,5 583.826 65,3 7,7 Costa Norte 582 6,1 11.625 9,1 70.190 7,9 6,0 Llanos 317 3,3 27.194 21,3 160.489 18,0 5,9 Santanderes 1.271 13,2 10.932 8,6 69.497 7,8 6,4 Colombia 9.598 100,0 127.724 100,0 893.737 100,0 7,0

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

50 CUADRO 34 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento en arroz riego, por departamento, primer semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Departamento (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Antioquia 2 0,0 66 0,1 439 0,0 6,7 Arauca 3 0,0 85 0,1 335 0,0 3,9 Atlántico 11 0,1 93 0,1 527 0,1 5,7 Bolivar 212 2,3 1.628 1,3 10.424 1,2 6,4 Caquetá 3 0,0 75 0,1 280 0,0 3,7 Casanare 189 2,0 13.488 10,5 76.007 8,5 5,6 Cauca 108 1,2 568 0,4 3.671 0,4 6,5 Cesar 268 2,9 9.301 7,2 58.480 6,5 6,3 Córdoba 299 3,2 2.164 1,7 9.983 1,1 4,6 Cundinamarca 28 0,3 2.355 1,8 16.368 1,8 7,0 Guajira 96 1,0 995 0,8 5.903 0,7 5,9 Huila 1.431 15,4 14.773 11,5 113.248 12,6 7,7 Magdalena 122 1,3 1.772 1,4 10.502 1,2 5,9 Meta 210 2,3 16.049 12,5 90.999 10,1 5,7 Norte Santander 1.315 14,2 11.404 8,9 73.509 8,2 6,4 Santander 17 0,2 179 0,1 1.144 0,1 6,4 Tolima 4.870 52,4 52.276 40,7 415.395 46,3 7,9 Valle del Cauca 104 1,1 1.300 1,0 9.566 1,1 7,4 Colombia 9.288 100 128.571 100 896.780 100 7,0

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 51 RIEGO

CUADRO 35 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento en arroz riego, por departamento, segundo semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Departamento (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Antioquia 2 0,0 66 0,1 433 0,0 6,6 Arauca 1 0,0 24 0,0 120 0,0 5,0 Atlántico 11 0,1 96 0,1 527 0,1 5,5 Bolivar 8 0,1 395 0,3 2.724 0,3 6,9 Caquetá 1 0,0 20 0,0 118 0,0 5,9 Casanare 169 1,8 14.931 11,7 89.405 10,0 6,0 Cauca 113 1,2 598 0,5 3.885 0,4 6,5 Cesar 307 3,2 9.061 7,1 54.595 6,1 6,0 Córdoba 247 2,6 1.535 1,2 7.011 0,8 4,6 Cundinamarca 24 0,3 2.198 1,7 15.230 1,7 6,9 Guajira 150 1,6 1.394 1,1 8.495 1,0 6,1 Huila 1.703 17,7 16.732 13,1 126.667 14,2 7,6 Magdalena 112 1,2 1.008 0,8 6.141 0,7 6,1 Meta 141 1,5 11.216 8,8 64.837 7,3 5,8 Norte Santander 1.252 13,0 10.736 8,4 68.227 7,6 6,4 Santander 19 0,2 196 0,2 1.270 0,1 6,5 Tolima 5.217 54,4 56.071 43,9 433.733 48,5 7,7 Valle del Cauca 121 1,3 1.449 1,1 10.322 1,2 7,1 Colombia 9.598 100 127.724 100 893.737 100 7,0

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

52 CUADRO 36 Área y unidades productoras de arroz riego, por departamento y municipio, primer y segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

2007 A 2007 B Departamento Área Anual Área UPA Área UPA Municipio ha núm. ha núm. ha Bolivar 1.628 212 395 8 2.023 Arjona 16 3 0 . 16 Córdoba 221 1 341 1 562 Mahates 116 16 0 . 116 María La Baja 1.117 187 25 5 1.142 Morales 159 5 29 2 188 Córdoba 2.164 299 1.535 247 3.699 Cereté 406 6 248 6 654 Lorica 936 234 740 174 1.676 Montería 387 33 245 29 631 Pueblo Nuevo 213 1 84 1 297 San Bernardo del Viento 27 23 38 36 65 Tierralta 195 2 180 1 375 Bajo Cauca 3.792 511 1.930 255 5.722

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 53 RIEGO

CUADRO 37 Área, produccion y rendimiento de arroz riego, por departamento y municipio, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. Departamento Área (a) (b) Municipio ha t t/ha Bolivar 1.628 10.424 6,4 Arjona 16 98 6,1 Córdoba 221 1.713 7,8 Mahates 116 695 6,0 María La Baja 1.117 6.961 6,2 Morales 159 957 6,0 Córdoba 2.164 9.983 4,6 Cereté 406 2.135 5,3 Lorica 936 3.449 3,7 Montería 387 2.245 5,8 Pueblo Nuevo 213 1.065 5,0 San Bernardo del Viento 27 115 4,3 Tierralta 195 975 5,0 Bajo Cauca 3.792 20.408 5,4

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área.

54 CUADRO 38 Área, produccion y rendimiento de arroz riego, por departamento y municipio, segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. Departamento Área (a) (b) Municipio ha t t/ha Bolivar 395 2.724 6,9 Córdoba 341 2.438 7,2 María La Baja 25 143 5,7 Morales 29 142 4,9 Córdoba 1.535 7.011 4,6 Cereté 248 1.302 5,2 Lorica 740 3.102 4,2 Montería 245 957 3,9 Pueblo Nuevo 84 504 6,0 San Bernardo del Viento 38 165 4,3 Tierralta 180 981 5,5 Bajo Cauca 1.930 9.735 5,0

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área.

CUADRO 39 Numero de productores de arroz riego, por rango de edad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rango de Edad Productores Años núm. % 20 a 29 12 3,0 30 a 39 76 19,0 40 a 49 102 25,6 50 a 59 131 33,0 60 o más 77 19,4 Bajo Cauca 397 100,0

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 55 RIEGO

CUADRO 40 Numero de productores de arroz riego, por grado de escolaridad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Productores Escolaridad Productor núm. % Ninguno 65 16,4 Primaria 162 40,7 Secundaria 98 24,8 Universitaria 72 18,1 Bajo Cauca 397 100,0

56

7SECANO MECANIZADO

CUADRO 41 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz secano mecanizado, por zona arrocera, primer semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Area Zona Arrocera (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Bajo Cauca 1.397 39,5 16.441 17,3 77.633 15,4 4,7 Centro 8 0,2 79 0,1 357 0,1 4,6 Costa Norte 27 0,8 201 0,2 1.206 0,2 6,0 Llanos 2.101 59,5 78.063 82,4 425.639 84,3 5,5 Colombia 3.533 100,0 94.783 100,0 504.834 100,0 5,3

(a) Estimada con base en los rendimientos por Municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 57 SECANO MECANIZADO

CUADRO 42 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz secano mecanizado, por zona arrocera, segundo semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Zona Arrocera (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Bajo Cauca 2.684 89,5 25.183 77,2 103.979 15,4 4,1 Centro 4 0,1 399 1,2 2.027 0,1 5,1 Costa Norte 77 2,6 727 2,2 4.153 0,2 5,7 Llanos 235 7,8 6.304 19,3 32.399 84,3 5,1 Colombia 3.000 100,0 32.613 100,0 142.558 100,0 4,4

(a) Estimada con base en los rendimientos por Municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 43 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento en arroz secano mecanizado, por departamento, primer semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Departamento (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Antioquia 91 2,6 1.422 1,5 7.169 1,4 5,0 Arauca 64 1,8 1.363 1,4 5.807 1,2 4,3 Bolivar 228 6,5 3.306 3,5 15.463 3,1 4,7 Caquetá 8 0,2 79 0,1 357 0,1 4,6 Casanare 658 18,6 32.241 34,0 168.657 33,4 5,2 Cesar 23 0,7 179 0,2 1.078 0,2 6,0 Córdoba 140 4,0 1.643 1,7 7.891 1,6 4,8 Cundinamarca 24 0,7 1.117 1,2 6.289 1,2 5,6 Guaviare 10 0,3 142 0,1 703 0,1 5,0 Meta 1.345 38,1 43.200 45,6 244.182 48,4 5,7 Sucre 942 26,7 10.092 10,6 47.238 9,4 4,7 Colombia 3.533 100,0 94.783 100,0 504.834 100,0 5,3

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

58 CUADRO 44 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento en arroz secano mecanizado, por departamento, segundo semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Departamento (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Antioquia 119 4,0 1.833 5,6 9.782 6,9 5,3 Arauca 8 0,3 384 1,2 1.536 1,1 4,0 Bolivar 500 16,7 5.752 17,6 24.593 17,3 4,3 Caquetá 3 0,1 378 1,2 1.892 1,3 5,0 Casanare 72 2,4 2.381 7,3 11.933 8,4 5,0 Cesar 77 2,6 727 2,2 4.153 2,9 5,7 Córdoba 190 6,3 1.968 6,0 8.996 6,3 4,6 Meta 155 5,2 3.540 10,9 18.931 13,3 5,3 Sucre 1.875 62,5 15.630 47,9 60.608 42,5 3,9 Tolima 1 0,0 21 0,1 134 0,1 6,4 Colombia 3.000 100,0 32.613 100,0 142.558 100,0 4,4

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 59 SECANO MECANIZADO

CUADRO 45 Área y unidades productoras de arroz secano mecanizado, por departamento y municipio, primer y segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

2007 A 2007 B Departamento Area Anual Area UPA Area UPA Municipio ha núm. ha núm. ha Antioquia (*) 1.401 87 1.833 119 3.233 Cáceres 53 1 17 1 70 Caucasia 252 10 206 13 458 Nechí 1.096 76 1.610 105 2.706 Bolivar 3.306 228 5.752 500 9.058 Cartagena 0 . 182 17 182 Achí 913 74 2.717 235 3.630 Arjona 9 1 0 . 9 Magangué 225 14 370 37 594 María La Baja 10 1 0 . 10 Pinillos 115 3 145 24 260 San Jacinto del Cauca 2.034 135 2.340 187 4.374 Córdoba 1.643 140 1.968 190 3.611 Montería 0 . 117 3 117 Ayapel 741 84 1.117 124 1.857 Buenavista 49 2 0 . 49 Chinú 0 . 60 1 60 La Apartada 92 4 7 1 99 Pueblo Nuevo 189 8 201 7 390 Sahagún 141 2 2 1 143 San Bernardo del Viento 48 22 88 39 136 Tierralta 384 18 377 14 761 Sucre 10.092 942 15.630 1.875 25.722 Caimito 183 11 19 3 202 Corozal 1 1 0 . 1 El Roble 17 3 15 4 32 Galeras 34 5 446 33 480

 Continua en la página 61

60  Viene de la página 60

2007 A 2007 B Departamento Area Anual Area UPA Area UPA Municipio ha núm. ha núm. ha Guaranda 2.761 285 3.744 558 6.505 La Unión 78 8 71 8 149 Majagual 3.964 249 9.109 947 13.072 Sampués 50 1 0 . 50 San Benito Abad 1.737 321 1.007 185 2.743 San Marcos 1.190 48 432 23 1.622 San Luis de Sincé 14 2 84 8 98 Sucre 64 8 704 106 768 Bajo Cauca 16.441 1.397 25.183 2.684 41.624

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio de los semestres A y B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Bajo Cauca. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 61 SECANO MECANIZADO

CUADRO 46 Área produccion y rendimiento de arroz secano mecanizado, por departamento y municipio, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. Departamento Área (a) (b) Municipio ha t t/ha Antioquia (*) 1.401 7.041 5,0 Cáceres 53 232 4,4 Caucasia 252 1.214 4,8 Nechí 1.096 5.595 5,1 Bolivar 3.306 15.463 4,7 Achí 913 3.774 4,1 Arjona 9 45 5,0 Magangué 225 996 4,4 María La Baja 10 66 6,6 Pinillos 115 444 3,9 San Jacinto del Cauca 2.034 10.139 5,0 Córdoba 1.643 7.891 4,8 Ayapel 741 3.767 5,1 Buenavista 49 249 5,1 La Apartada 92 431 4,7 Pueblo Nuevo 189 859 4,5 Sahagún 141 540 3,8 San Bernardo del Viento 48 194 4,0 Tierralta 384 1.851 4,8 Sucre 10.092 47.238 4,7 Caimito 183 821 4,5 Corozal 1 2 2,0 El Roble 17 63 3,7 Galeras 34 178 5,2 Guaranda 2.761 12.992 4,7 La Unión 78 304 3,9 Majagual 3.964 18.903 4,8

 Continua en la página 63

62  Viene de la página 62

Producción Rend. Departamento Área (a) (b) Municipio ha t t/ha Sampués 50 218 4,4 San Benito Abad 1.737 8.159 4,7 San Marcos 1.190 5.220 4,4 San Luis de Sincé 14 72 5,1 Sucre 64 306 4,8 Bajo Cauca 16.441 77.633 4,7

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Bajo Cauca.

CUADRO 47 Numero de productores de arroz secano mecanizado, por rango de edad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rango de Edad Productores Años núm. % 0 a 19 42 1,4 20 a 29 327 10,9 30 a 39 676 22,5 40 a 49 820 27,3 50 a 59 684 22,8 60 o más 455 15,1 Bajo Cauca 3.004 100,0

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 63 SECANO MECANIZADO

CUADRO 48 Numero de productores de arroz secano mecanizado, por grado de escolaridad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Productores Escolaridad Productor núm. % Ninguno 598 19,9 Primaria 1.655 55,1 Secundaria 604 20,1 Universitaria 148 4,9 Bajo Cauca 3.004 100,0

64

8SECANO MANUAL

CUADRO 49 Unidades productoras, area, produccion y rendimiento de arroz secano manual, por zona arrocera, primer semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Area Zona Arrocera (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Bajo Cauca (*) 6.399 100,0 10.192 100,0 17.589 100,0 1,7 Colombia 6.399 100,0 10.192 100,0 17.589 100,0 1,7

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Se incluye el departamento del Chocó UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 50 Unidades productoras, area, produccion y rendimiento de arroz secano manual, por zona arrocera, segundo semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Zona Arrocera (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Bajo Cauca (*) 3.843 99,9 6.559 99,9 16.034 99,9 2,4 Llanos 5 0,1 9 0,1 13 0,1 1,4 Colombia 3.848 100,0 6.568 100,0 16.046 100,0 2,4

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Se incluye el departamento del Chocó UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 65 SECANO MANUAL

CUADRO 51 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz secano manual, por departamento, primer semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Departamento (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Antioquia 1.689 26,4 2.050 20,1 3.205 18,2 1,5 Bolivar 530 8,3 1.724 16,9 4.175 23,7 2,6 Chocó 2.815 44,0 4.351 42,7 5.256 29,9 1,1 Córdoba 814 12,7 1.235 12,1 2.852 16,2 2,1 Sucre 551 8,6 832 8,2 2.101 11,9 2,6 Colombia 6.399 100,0 10.192 100,0 17.589 100,0 1,7

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 52 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz secano manual, por departamento, segundo semestre, Colombia, 2007.

Producción Rend. UPA Área Departamento (a) (b) núm. % ha % t % t/ha Antioquia 613 15,9 652 9,9 940 5,9 1,4 Bolivar 697 18,1 2.126 32,4 6.309 39,3 3,0 Chocó 209 5,4 126 1,9 112 0,7 0,9 Córdoba 1.198 31,1 1.484 22,6 3.362 21,0 2,3 Meta 5 0,1 9 0,1 13 0,1 1,4 Sucre 1.126 29,3 2.172 33,1 5.311 33,1 2,4 Colombia 3.848 100,0 6.568 100,0 16.046 100,0 2,4

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

66

9SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 53 Numero de productores y unidades productoras de arroz por zona arrocera, Colombia, 2007.

Productores UPA Zona Arrocera (a) (a) núm. núm. Bajo Cauca (*) 12.783 13.096 Centro 5.194 8.783 Costa Norte 748 809 Llanos 1.842 2.659 Santanderes 1.233 1.426 Colombia 21.800 26.773

(a) Se incluyeron Productores y UPA que reportaron el cultivo en por lo menos uno de los semestres (A y B) (*) Incluye el departamento del Chocó UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 67 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 54 Numero de productores y unidades productoras de arroz, por departamento, II y III Censo Nacional Arrocero, Colombia, 1999 y 2007.

II CENSO III CENSO Productores UPA Productores UPA Departamento (a) (a) (a) (a) núm. Antioquia (*) 1.103 1.144 2.253 2.278 Arauca 186 212 70 73 Atlántico 1 1 14 18 Bolivar 4.005 4.239 1.585 1.695 Caquetá 12 12 13 13 Casanare 535 709 658 912 Cauca 137 185 106 133 Cesar 872 1.094 399 430 Chocó 4.684 4.693 2.828 2.830 Córdoba 2.331 2.435 2.451 2.550 Cundinamarca 27 44 45 58 Guajira 210 288 169 178 Guaviare . . 1 10 Huila 1.593 2.042 1.656 2.047 Magdalena 266 325 163 177 Meta 1.516 2.204 1.081 1.624 Norte Santander 1.288 1.479 1.215 1.407 Santander 247 306 18 19 Sucre 6.416 6.859 3.668 3.749 Tolima 2.544 4.951 3.293 6.441 Valle del Cauca 155 213 114 131 Colombia 28.128 33.435 21.800 26.773

(a) Se incluyeron Productores y UPA que reportaron el cultivo en por lo menos uno de los semestres de 1999 y 2007 (A y B), años de referencia de los respectivos censos. (*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Bajo Cauca. UPA = Unidad Productora de Arroz.

68 CUADRO 55 Numero de productores y unidades productoras de arroz, por departamento y municipio, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

III CENSO Productores UPA Departamento (a) (a) núm. núm. Antioquia (*) 2.250 2.272 Arboletes 86 87 Cáceres 71 71 Carepa 19 17 Caucasia 46 46 Chigorodó 24 24 El Bagre 55 55 Mutatá 37 37 Nechí 121 129 Necoclí 335 335 San Juan de Urabá 80 88 San Pedro 464 466 Tarazá 34 34 Turbo 644 642 Vigía del Fuerte 210 216 Zaragoza 25 25 Bolivar 1.585 1.695 Achí 447 448 Altos del Rosario 46 46 Arjona 2 4 Cartagena 15 17 Córdoba 1 1 Magangué 98 98 Mahates 7 16 María La Baja 108 189 Montecristo 357 358 Morales 6 6 Pinillos 58 58 San Jacinto del Cauca 326 339 Tiquisio 115 115

 Continua en la página 70

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 69 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 69

III CENSO Productores UPA Departamento (a) (a) núm. núm. Chocó 2.828 2.830 Acandí 45 46 Atrato 58 58 Bahía Solano 79 76 Bojaya 159 163 Carmen del Darien 94 94 El Litoral del San Juan 131 130 Istmina 74 74 Juradó 32 33 Lloró 95 95 Medio Atrato 629 631 Medio San Juan 46 45 Nóvita 1 1 Nuquí 174 174 Quibdó 225 225 Río Quito2 498 499 Riosucio 188 188 Sipí 126 126 Tadó 32 30 Unguía 143 142 Córdoba 2.451 2.550 Ayapel 189 193 Buenavista 53 53 63 63 Cereté 5 7 Chimá 25 25 Chinú 73 73 Ciénaga de Oro 65 65 Cotorra 120 121 La Apartada 8 8 Lorica 322 379 Los Córdobas 110 110

 Continua en la página 71

70  Viene de la página 70

III CENSO Productores UPA Departamento (a) (a) núm. núm. Montelíbano 53 53 Montería 59 82 Moñitos 55 55 Planeta Rica 84 85 Pueblo Nuevo 94 94 Puerto Escondido 155 155 140 140 Sahagún 60 60 San Andrés Sotavento 46 46 32 31 San Bernardo del Viento 273 275 San Carlos 21 21 San Pelayo 90 95 Tierralta 107 111 Valencia 150 150 Sucre 3.668 3.749 Caimito 72 72 Corozal 3 3 El Roble 31 31 Galeras 45 45 Guaranda 800 836 La Unión 79 82 Majagual 1.214 1.233 Sampués 1 1 San Benito Abad 666 675 San Luis de Sincé 21 21 San Marcos 174 183 San Onofre 130 130 Sucre 433 437 Bajo Cauca 12.783 13.096

(a) Se incluyeron Productores y UPA que reportaron el cultivo en por lo menos uno de los semestres de 2007 (A y B). (*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Bajo Cauca. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 71 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 56 Área y unidades productoras de arroz por departamento y municipio, primer semestre, II y III Censo Nacional Arrrocero, Colombia, zona Bajo Cauca, 1999 y 2007.

II CENSO III CENSO Departamento Área UPA Área UPA ha núm. ha núm. Antioquia (*) 3.756 980 3.451 1.776 Arboletes . . 67 74 Cáceres 450 229 124 70 Carepa 30 2 6 8 Caucasia 468 149 292 36 Chigorodó 118 5 11 21 El Bagre 370 148 34 42 Mutatá 30 1 16 25 Nechí 1.787 366 1.133 81 Necoclí . . 178 247 San Juan de Urabá . . 4 9 San Pedro . . 423 409 Tarazá . . 48 34 Turbo 40 1 764 485 Vigía del Fuerte . . 331 214 Zaragoza 464 79 21 21 Bolivar 14.209 3.051 6.658 970 Achí 5.418 1.566 1.062 130 Altos del Rosario . . 170 46 Arjona 72 9 25 4 Córdoba 487 2 221 1 Magangué 357 63 225 15 Mahates 105 2 116 16 María La Baja 798 75 1.127 188 Montecristo 1.124 478 1.102 289 Morales 0 . 159 5 Pinillos 3 1 115 3 San Jacinto del Cauca 5.707 778 2.142 164 Tiquisio 139 77 194 109 Chocó 7.722 3.907 4.351 2.815 Acandí . . 124 46 Alto Baudo 1.136 455 . . Atrato 625 289 120 58 Bahía Solano 115 61 64 74  Continua en la página 73

72  Viene de la página 72

II CENSO III CENSO Departamento Área UPA Área UPA ha núm. ha núm. Bajo Baudó 1.045 322 . . Bojaya 250 231 288 163 Carmen del Darien . . 81 94 Condoto 55 21 . . El Litoral del San Juan . . 75 128 Istmina 564 317 112 74 Juradó 1 1 11 33 Lloró 487 416 116 95 Medio Atrato 1.165 507 1.228 631 Medio San Juan . . 25 43 Nóvita 582 215 1 1 Nuquí 315 337 190 174 Quibdó 853 465 262 224 Río Quito2 . . 1.204 499 Riosucio . . 223 180 Sipí 345 147 88 126 Tadó . . 13 30 Unguía 186 123 128 142 Córdoba 6.364 1.659 5.041 1.253 Ayapel 1.023 259 776 104 Buenavista 82 43 . . Buenavista . . 132 53 Canalete . . 64 37 Cereté 183 7 406 6 Chimá . . 13 21 Chinú 255 113 88 52 Ciénaga de Oro 5 2 69 51 Cotorra 71 74 0 . La Apartada 139 68 96 7 Lorica 1.271 314 938 236 Los Córdobas . . 12 20 Montelíbano 83 68 49 53 Montería 347 17 404 57 Planeta Rica 164 2 120 55 Pueblo Nuevo 108 8 491 80 Puerto Escondido . . 0 1

 Continua en la página 74

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 73 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 74

II CENSO III CENSO Departamento Área UPA Área UPA ha núm. ha núm. Puerto Libertador . . 39 35 Sahagún 665 159 251 43 San Andrés Sotavento . . 143 41 San Antero . . 8 12 San Bernardo 710 276 . . San Bernardo del Viento . . 153 60 San Carlos . . 22 18 San Pelayo 6 7 15 7 Tierralta 1.254 242 634 78 Valencia . . 120 126 Sucre 21.365 5.351 10.924 1.493 Caimito 490 161 271 68 Corozal 259 50 3 2 El Roble . . 48 26 Galeras 332 127 36 9 Guaranda 6.822 1.607 2.854 335 La Unión 471 174 . . La Unión . . 153 55 Majagual 7.691 1.971 4.003 267 Sampués . . 50 1 San Benito 1.090 116 . . San Benito Abad . . 2.004 555 San Luis de Sincé . . 22 14 San Marcos 2.394 220 1.414 151 San Onofre . . 1 1 Sucre 1.817 925 65 9 Bajo Cauca 53.416 14.948 30.425 8.307

(*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Bajo Cauca. UPA = Unidad Productora de Arroz.

74 CUADRO 57 Área y unidades productoras de arroz por zona arrocera, primer y segundo semestre, Colombia, 2007.

2007 A 2007 B Area Anual Zona Arrocera Area UPA Area UPA ha núm. ha núm. ha Bajo Cauca (*) 30.425 8.307 33.672 6.782 64.097 Centro 70.055 6.538 76.443 7.177 146.498 Costa Norte 12.427 526 12.352 659 24.779 Llanos 109.055 2.517 33.507 557 142.562 Santanderes 11.583 1.332 10.932 1.271 22.516 Colombia 233.545 19.220 166.905 16.446 400.451

(*) Incluye el departamento del Chocó. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 75 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 58 Área y unidades productoras de arroz por departamento y municipio, primer y segundo semestre, colombia, zona bajo cauca, 2007.

2007 A 2007 B Área Anual Departamento Area UPA Area UPA ha núm. ha núm. ha Antioquia (*) 3.451 1.776 2.485 732 5.936 Arboletes 67 74 9 13 76 Cáceres 124 70 17 1 141 Carepa 6 8 9 10 15 Caucasia 292 36 217 23 508 Chigorodó 11 21 3 3 13 El Bagre 34 42 14 18 48 Mutatá 16 25 6 12 22 Nechí 1.133 81 1.615 109 2.749 Necoclí 178 247 78 144 256 San Juan de Urabá 4 9 35 83 40 San Pedro 423 409 51 67 474 Tarazá 48 34 29 26 77 Turbo 764 485 391 213 1.155 Vigía del Fuerte 331 214 1 2 333 Zaragoza 21 21 10 8 31 Bolivar 6.658 970 8.273 1.205 14.931 Achí 1.062 130 3.459 411 4.521 Altos del Rosario 170 46 0 . 170 Arjona 25 4 0 . 25 Cartagena 0 . 182 17 182 Córdoba 221 1 341 1 562 Magangué 225 15 425 86 650 Mahates 116 16 0 . 116 María La Baja 1.127 188 25 5 1.152 Montecristo 1.102 289 658 225 1.760 Morales 159 5 29 2 188 Pinillos 115 3 183 57 298 San Jacinto del Cauca 2.142 164 2.836 321 4.978 Tiquisio 194 109 136 80 330

 Continua en la página 77

76  Viene de la página 76

2007 A 2007 B Área Anual Departamento Area UPA Area UPA ha núm. ha núm. ha Chocó 4.351 2.815 126 209 4.477 Acandí 124 46 7 11 131 Atrato 120 58 0 . 120 Bahía Solano 64 74 13 15 76 Bojaya 288 163 1 1 289 Carmen del Darien 81 94 4 3 85 El Litoral del San Juan 75 128 45 87 120 Istmina 112 74 0 . 112 Juradó 11 33 0 . 11 Lloró 116 95 0 . 116 Medio Atrato 1.228 631 3 2 1.231 Medio San Juan 25 43 1 2 26 Nóvita 1 1 0 . 1 Nuquí 190 174 0 . 190 Quibdó 262 224 7 6 268 Río Quito2 1.204 499 0 . 1.204 Riosucio 223 180 9 10 231 Sipí 88 126 36 71 124 Tadó 13 30 0 . 13 Unguía 128 142 2 1 130 Córdoba 5.041 1.253 4.987 1.635 10.028 Ayapel 776 104 1.237 180 2.013 Buenavista 132 53 0 . 132 Canalete 64 37 44 26 108 Cereté 406 6 248 6 654 Chimá 13 21 3 4 16 Chinú 88 52 122 21 210 Ciénaga de Oro 69 51 17 17 85 Cotorra 0 . 131 121 131 La Apartada 96 7 8 2 103 Lorica 938 236 889 284 1.827 Los Córdobas 12 20 64 92 76

 Continua en la página 78

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 77 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 77

2007 A 2007 B Área Anual Departamento Area UPA Area UPA ha núm. ha núm. ha Montelíbano 49 53 1 1 49 Montería 404 57 378 54 781 Moñitos 0 . 88 55 88 Planeta Rica 120 55 33 31 153 Pueblo Nuevo 491 80 335 37 825 Puerto Escondido 0 1 133 154 133 Puerto Libertador 39 35 106 106 145 Sahagún 251 43 26 18 277 San Andrés Sotavento 143 41 10 5 153 San Antero 8 12 24 27 33 San Bernardo del Viento 153 60 385 242 539 San Carlos 22 18 2 4 24 San Pelayo 15 7 112 88 127 Tierralta 634 78 576 36 1.210 Valencia 120 126 18 24 138 Sucre 10.924 1.493 17.802 3.001 28.726 Caimito 271 68 47 26 318 Corozal 3 2 3 1 6 El Roble 48 26 18 6 66 Galeras 36 9 449 36 485 Guaranda 2.854 335 4.213 798 7.067 La Unión 153 55 108 28 261 Majagual 4.003 267 9.818 1.221 13.821 Sampués 50 1 0 . 50 San Benito Abad 2.004 555 1.092 260 3.096 San Luis de Sincé 22 14 85 9 107 San Marcos 1.414 151 460 51 1.874 San Onofre 1 1 79 129 79 Sucre 65 9 1.431 436 1.496 Bajo Cauca 30.425 8.307 33.672 6.782 64.097

(*) Se incluyeron solamente los municipios que pertenecen a la Bajo Cauca. UPA = Unidad Productora de Arroz.

78 CUADRO 59 Área y produccion anual de arroz por zona arrocera, colombia, 2007.

III CENSO Producción Anual Zona Arrocera Área Anual (a) ha % ha % Bajo Cauca (*) 64.097 16,0 245.377 9,9 Centro 146.498 36,6 1.136.744 46,0 Costa Norte 24.779 6,2 151.399 6,1 Llanos 142.562 35,6 793.875 32,1 Santanderes 22.516 5,6 144.150 5,8 Colombia 400.451 100,0 2.471.545 100,0

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio a nivel municipal en paddy verde. (*) Incluye al departamento del Chocó.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 79 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 60 Área y produccion anual de arroz por departamento y municipio, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Anual Departamento Área Anual (a) Municipio ha t Antioquia (*) 5.936 20.967 Arboletes 76 77 Cáceres 141 412 Carepa 15 31 Caucasia 508 2.103 Chigorodó 13 14 El Bagre 48 56 Mutatá 22 29 Nechí 2.749 14.579 Necoclí 256 353 San Juan de Urabá 40 65 San Pedro 474 775 Tarazá 77 219 Turbo 1.155 1.664 Vigía del Fuerte 333 520 Zaragoza 31 70 Bolivar 14.931 63.689 Achí 4.521 17.485 Altos del Rosario 170 596 Arjona 25 143 Cartagena 182 997 Córdoba 562 4.152 Magangué 650 2.670 Mahates 116 695 María La Baja 1.152 7.171 Montecristo 1.760 3.186 Morales 188 1.100 Pinillos 298 1.158 San Jacinto del Cauca 4.978 23.249 Tiquisio 330 1.088

 Continua en la página 81

80  Viene de la página 80

Producción Anual Departamento Área Anual (a) Municipio ha t Chocó 4.477 5.368 Acandí 131 214 Atrato 120 58 Bahía Solano 76 67 Bojaya 289 437 Carmen del Darien 85 238 El Litoral del San Juan 120 60 Istmina 112 71 Juradó 11 5 Lloró 116 83 Medio Atrato 1.231 1.621 Medio San Juan 26 17 Nóvita 1 0 Nuquí 190 108 Quibdó 268 219 Río Quito2 1.204 1.626 Riosucio 231 269 Sipí 124 79 Tadó 13 14 Unguía 130 182 Córdoba 10.028 40.095 Ayapel 2.013 9.256 Buenavista 132 383 Canalete 108 166 Cereté 654 3.437 Chimá 16 57 Chinú 210 703 Ciénaga de Oro 85 119 Cotorra 131 295 La Apartada 103 472 Lorica 1.827 7.042 Los Córdobas 76 129

 Continua en la página 82

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 81 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 81

Producción Anual Departamento Área Anual (a) Municipio ha t Montelíbano 49 72 Montería 781 3.882 Moñitos 88 123 Planeta Rica 153 312 Pueblo Nuevo 825 3.517 Puerto Escondido 133 213 Puerto Libertador 145 131 Sahagún 277 820 San Andrés Sotavento 153 670 San Antero 33 110 San Bernardo del Viento 539 1.891 San Carlos 24 31 San Pelayo 127 235 Tierralta 1.210 5.764 Valencia 138 267 Sucre 28.726 115.258 Caimito 318 1.142 Corozal 6 11 El Roble 66 216 Galeras 485 2.436 Guaranda 7.067 30.115 La Unión 261 757 Majagual 13.821 54.283 Sampués 50 218 San Benito Abad 3.096 13.384 San Luis de Sincé 107 459 San Marcos 1.874 7.418 San Onofre 79 95 Sucre 1.496 4.725 Bajo Cauca 64.097 245.377

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio, del semestre A y B, en paddy verde. (*) Se incluyen solamente los municipios que pertenecen a la zona Bajo Cauca.

82 CUADRO 61 Área y produccion de arroz por departamento, primer semestre, Colombia, 2007.

Producción Área Departamento (a) ha % ha % Antioquia 3.538 1,5 10.812 0,8 Arauca 1.448 0,6 6.142 0,4 Atlántico 93 0,0 527 0,0 Bolivar 6.658 2,9 30.062 2,1 Caquetá 154 0,1 637 0,0 Casanare 45.729 19,6 244.665 17,2 Cauca 568 0,2 3.671 0,3 Cesar 9.480 4,1 59.557 4,2 Chocó 4.351 1,9 5.256 0,4 Córdoba 5.041 2,2 20.726 1,5 Cundinamarca 3.472 1,5 22.657 1,6 Guajira 995 0,4 5.903 0,4 Guaviare 142 0,1 703 0,0 Huila 14.773 6,3 113.248 8,0 Magdalena 1.772 0,8 10.502 0,7 Meta 59.249 25,4 335.181 23,6 Norte Santander 11.404 4,9 73.509 5,2 Santander 179 0,1 1.144 0,1 Sucre 10.924 4,7 49.339 3,5 Tolima 52.276 22,4 415.395 29,3 Valle del Cauca 1.300 0,6 9.566 0,7 Colombia 233.545 100,0 1.419.203 100,0

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 83 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 62 Área, produccion y rendimiento de arroz, por departamento y municipio, primer semestre, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. Área Departamento (a) (b) ha t t/ha Antioquia (*) 3.451 10.245 3,0 Arboletes 67 68 1,0 Cáceres 124 344 2,8 Carepa 6 10 1,7 Caucasia 292 1.273 4,4 Chigorodó 11 12 1,1 El Bagre 34 44 1,3 Mutatá 16 21 1,3 Necoclí 178 267 1,5 Nechí 1.133 5.672 5,0 San Juan de Urabá 4 7 1,6 Urabá 4 7 1,6 San Pedro 423 687 1,6 Tarazá 48 133 2,8 Turbo 764 1.136 1,5 Vigía del Fuerte 331 518 1,6 Zaragoza 21 53 2,6 Bolivar 6.658 30.062 4,5 Achí 1.062 4.241 4,0 Altos del Rosario 170 596 3,5 Arjona 25 143 5,7 Córdoba 221 1.713 7,8 Magangué 225 998 4,4 Mahates 116 695 6,0 María La Baja 1.127 7.027 6,2 Montecristo 1.102 1.989 1,8 Morales 159 957 6,0 Pinillos 115 444 3,9 San Jacinto del Cauca 2.142 10.559 4,9 Tiquisio 194 701 3,6

 Continua en la página 85

84  Viene de la página 84

Producción Rend. Área Departamento (a) (b) ha t t/ha Chocó 4.351 5.256 1,2 Quibdó 262 213 0,8 Acandí 124 200 1,6 Atrato 120 58 0,5 Bahía Solano 64 57 0,9 Bojaya 288 436 1,5 Carmen del Darien 81 226 2,8 El Litoral del San Juan 75 32 0,4 Istmina 112 71 0,6 Juradó 11 5 0,4 Lloró 116 83 0,7 Medio Atrato 1.228 1.615 1,3 Medio San Juan 25 16 0,7 Nóvita 1 0 0,6 Nuquí 190 108 0,6 Río Quito2 1.204 1.626 1,4 Riosucio 223 257 1,2 Sipí 88 58 0,7 Tadó 13 14 1,0 Unguía 128 180 1,4 Córdoba 5.041 20.726 4,1 Montería 404 2.275 5,6 Ayapel 776 3.901 5,0 Buenavista 132 383 2,9 Canalete 64 99 1,5 Cereté 406 2.135 5,3 Chimá 13 47 3,7 Chinú 88 248 2,8 Ciénaga de Oro 69 96 1,4 La Apartada 96 438 4,6 Lorica 938 3.456 3,7 Los Córdobas 12 20 1,7

 Continua en la página 86

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 85 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 85

Producción Rend. Área Departamento (a) (b) ha t t/ha Montelíbano 49 71 1,5 Planeta Rica 120 252 2,1 Pueblo Nuevo 491 2.037 4,2 Puerto Escondido 0 1 2,7 Puerto Libertador 39 46 1,2 Sahagún 251 774 3,1 San Andrés Sotavento 143 645 4,5 San Antero 8 24 3,0 San Bernardo del Viento 153 548 3,6 San Carlos 22 29 1,3 San Pelayo 15 33 2,2 Tierralta 634 2.929 4,6 Valencia 120 239 2,0 Sucre 10.924 49.339 4,5 Caimito 271 1.015 3,7 Corozal 3 6 2,1 El Roble 48 156 3,3 Galeras 36 184 5,1 Guaranda 2.854 13.284 4,7 La Unión 153 442 2,9 Majagual 4.003 19.060 4,8 Sampués 50 218 4,4 San Benito Abad 2.004 8.969 4,5 San Marcos 1.414 5.605 4,0 San Onofre 0 1 1,5 San Luis de Sincé 22 88 4,0 Sucre 65 311 4,8 Bajo Cauca 30.425 115.629 3,8

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy Verde. (b) Rendimiento a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas). (*) Se incluyen solamente los municipios que pertenecen a la zona Bajo Cauca.

86 CUADRO 63 Área, produccion y rendimiento de arroz, por departamento y municipio, segundo semestre, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. Área Departamento (a) (b) ha t t/ha Antioquia (*) 2.485 10.721 4,3 Arboletes 9 9 1,0 Cáceres 17 68 4,0 Carepa 9 21 2,4 Caucasia 217 830 3,8 Chigorodó 3 3 1,1 El Bagre 14 11 0,8 Mutatá 6 9 1,4 Necoclí 78 86 1,1 Nechí 1.615 8.907 5,5 San Juan de Urabá 35 58 1,6 San Pedro 51 88 1,7 Tarazá 29 86 3,0 Turbo 391 527 1,3 Vigía del Fuerte 1 3 2,1 Zaragoza 10 16 1,6 Bolivar 8.273 33.626 4,1 Cartagena 182 997 5,5 Achí 3.459 13.244 3,8 Córdoba 341 2.438 7,2 Magangué 425 1.672 3,9 María La Baja 25 143 5,7 Montecristo 658 1.197 1,8 Morales 29 142 4,9 Pinillos 183 715 3,9 San Jacinto del Cauca 2.836 12.690 4,5 Tiquisio 136 387 2,8 Chocó 126 112 0,9 Quibdó 7 6 0,9 Acandí 7 14 2,0

 Continua en la página 88

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 87 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 87

Producción Rend. Área Departamento (a) (b) ha t t/ha Bahía Solano 13 11 0,8 Bojaya 1 1 1,2 Carmen del Darien 4 11 2,8 El Litoral del San Juan 45 28 0,6 Medio Atrato 3 6 1,9 Medio San Juan 1 1 0,5 Riosucio 9 13 1,5 Sipí 36 20 0,6 Unguía 2 2 1,4 Córdoba 4.987 19.369 3,9 Montería 378 1.607 4,3 Ayapel 1.237 5.355 4,3 Canalete 44 67 1,5 Cereté 248 1.302 5,2 Chimá 3 9 3,5 Chinú 122 455 3,7 Ciénaga de Oro 17 23 1,4 Cotorra 131 295 2,3 La Apartada 8 34 4,5 Lorica 889 3.586 4,0 Los Córdobas 64 109 1,7 Montelíbano 1 1 1,2 Moñitos 88 123 1,4 Planeta Rica 33 59 1,8 Pueblo Nuevo 335 1.480 4,4 Puerto Escondido 133 212 1,6 Puerto Libertador 106 85 ,8 Sahagún 26 46 1,8 San Andrés Sotavento 10 25 2,5 San Antero 24 86 3,5 San Bernardo del Viento 385 1.343 3,5 San Carlos 2 2 1,3

 Continua en la página 89

88  Viene de la página 88

Producción Rend. Área Departamento (a) (b) ha t t/ha San Pelayo 112 202 1,8 Tierralta 576 2.835 4,9 Valencia 18 27 1,5 Sucre 17.802 65.919 3,7 Caimito 47 126 2,7 Corozal 3 5 1,7 El Roble 18 60 3,3 Galeras 449 2.252 5,0 Guaranda 4.213 16.831 4,0 La Unión 108 315 2,9 Majagual 9.818 35.223 3,6 San Benito Abad 1.092 4.415 4,0 San Marcos 460 1.814 3,9 San Onofre 79 95 1,2 San Luis de Sincé 85 371 4,4 Sucre 1.431 4.414 3,1 Bajo Cauca 33.672 129.748 3,9

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy Verde. (b) Rendimiento a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas). (*) Se incluyen solamente los municipios que pertenecen a la zona Bajo Cauca.

CUADRO 64 Numero de productores y unidaes productoras de arroz por sistema, primer y segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Productores UPA UPA UPA Total Sistema 2007 2007 A 2007 B núm. Riego 397 511 255 570 Secano Mecanizado 3.004 1.397 2.684 3.110 Secano Manual 9.382 6.399 3.843 9.416 Bajo Cauca 12.783 8.307 6.782 13.096

UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 89 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 65 Área en arroz por sistema y departamento, primer semestre, Colombia, 2007.

Riego Secano Mecanizado Secano Manual Total Departamento ha Antioquia 66 1.422 2.050 3.538 Arauca 85 1.363 . 1.448 Atlántico 93 . . 93 Bolivar 1.628 3.306 1.724 6.658 Caquetá 75 79 . 154 Casanare 13.488 32.241 . 45.729 Cauca 568 . . 568 Cesar 9.301 179 . 9.480 Chocó . . 4.351 4.351 Córdoba 2.164 1.643 1.235 5.041 Cundinamarca 2.355 1.117 . 3.472 Guajira 995 . . 995 Guaviare . 142 . 142 Huila 14.773 . . 14.773 Magdalena 1.772 . . 1.772 Meta 16.049 43.200 0 59.249 Norte Santander 11.404 . . 11.404 Santander 179 . . 179 Sucre . 10.092 832 10.924 Tolima 52.276 0 . 52.276 Valle del Cauca 1.300 . . 1.300 Colombia 128.571 94.783 10.192 233.545

90 CUADRO 66 Área en arroz por sistema, departamento y municipio, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Departamento Riego Secano Mecanizado Secano Manual Total Municipio ha Antioquia (*) . 1.401 2.050 3.451 Arboletes . . 67 67 Cáceres . 53 71 124 Carepa . . 6 6 Caucasia . 252 40 292 Chigorodó . . 11 11 El Bagre . . 34 34 Mutatá . . 16 16 Nechí . 1.096 38 1.133 Necoclí . . 178 178 San Juan de Urabá . . 4 4 San Pedro . . 423 423 Tarazá . . 48 48 Turbo . . 764 764 Vigía del Fuerte . . 331 331 Zaragoza . . 21 21 Bolivar 1.628 3.306 1.724 6.658 Achí . 913 149 1.062 Altos del Rosario . . 170 170 Arjona 16 9 . 25 Córdoba 221 . . 221 Magangué . 225 1 225 Mahates 116 . . 116 María La Baja 1.117 10 . 1.127 Montecristo . . 1.102 1.102 Morales 159 . . 159 Pinillos . 115 0 115 San Jacinto del Cauca . 2.034 108 2.142 Tiquisio . . 194 194

 Continua en la página 92

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 91 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 91

Departamento Riego Secano Mecanizado Secano Manual Total Municipio ha Chocó . . 4.351 4.351 Acandí . . 124 124 Atrato . . 120 120 Bahía Solano . . 64 64 Bojaya . . 288 288 Carmen del Darien . . 81 81 El Litoral del San Juan . . 75 75 Istmina . . 112 112 Juradó . . 11 11 Lloró . . 116 116 Medio Atrato . . 1.228 1.228 Medio San Juan . . 25 25 Nóvita . . 1 1 Nuquí . . 190 190 Quibdó . . 262 262 Río Quito2 . . 1.204 1.204 Riosucio . . 223 223 Sipí . . 88 88 Tadó . . 13 13 Unguía . . 128 128 Córdoba 2.164 1.643 1.235 5.041 Ayapel . 741 36 776 Buenavista . 49 83 132 Canalete . . 64 64 Cereté 406 . . 406 Chimá . . 13 13 Chinú . 0 88 88 Ciénaga de Oro . . 69 69 La Apartada . 92 4 96 Lorica 936 . 2 938 Los Córdobas . . 12 12

 Continua en la página 93

92  Viene de la página 92

Departamento Riego Secano Mecanizado Secano Manual Total Municipio ha Montelíbano . . 49 49 Montería 387 0 17 404 Planeta Rica . . 120 120 Pueblo Nuevo 213 189 89 491 Puerto Libertador . . 39 39 Sahagún . 141 110 251 San Andrés Sotavento . . 143 143 San Antero . . 8 8 San Bernardo del Viento 27 48 78 153 San Carlos . . 22 22 San Pelayo . . 15 15 Tierralta 195 384 55 634 Valencia . . 120 120 Sucre . 10.092 832 10.924 Caimito . 183 89 271 Corozal . 1 2 3 El Roble . 17 31 48 Galeras . 34 2 36 Guaranda . 2.761 93 2.854 La Unión . 78 75 153 Majagual . 3.964 40 4.003 Sampués . 50 . 50 San Benito Abad . 1.737 268 2.004 San Luis de Sincé . 14 8 22 San Marcos . 1.190 224 1.414 San Onofre . . 1 1 Sucre . 64 1 65 Bajo Cauca 3.792 16.441 10.192 30.425

(*) Se incluyen solamente los municipios que pertenecen a la zona Bajo Cauca.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 93 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 67 Área en arroz por sistema, departamento y municipio, segundo semestre, Colombia zona Bajo Cauca, 2007.

Departamento Riego Secano Mecanizado Secano Manual Total Municipio ha Antioquia (*) . 1.833 652 2.485 Arboletes . . 9 9 Cáceres . 17 0 17 Carepa . . 9 9 Caucasia . 206 11 217 Chigorodó . . 3 3 El Bagre . . 14 14 Mutatá . . 6 6 Nechí . 1.610 5 1.615 Necoclí . . 78 78 San Juan de Urabá . . 35 35 San Pedro . . 51 51 Tarazá . . 29 29 Turbo . . 391 391 Vigía del Fuerte . . 1 1 Zaragoza . . 10 10 Bolivar 395 5.752 2.126 8.273 Achí . 2.717 743 3.459 Cartagena . 182 . 182 Córdoba 341 . . 341 Magangué . 370 56 425 María La Baja 25 0 . 25 Montecristo . . 658 658 Morales 29 . . 29 Pinillos . 145 38 183 San Jacinto del Cauca . 2.340 496 2.836 Tiquisio . . 136 136 Chocó . . 126 126 Acandí . . 7 7 Bahía Solano . . 13 13 Bojaya . . 1 1  Continua en la página 95

94  Viene de la página 94

Departamento Riego Secano Mecanizado Secano Manual Total Municipio ha Carmen del Darien . . 4 4 El Litoral del San Juan . . 45 45 Medio Atrato . . 3 3 Medio San Juan . . 1 1 Quibdó . . 7 7 Riosucio . . 9 9 Sipí . . 36 36 Unguía . . 2 2 Córdoba 1.535 1.968 1.484 4.987 Ayapel . 1.117 120 1.237 Canalete . . 44 44 Cereté 248 . . 248 Chimá . . 3 3 Chinú . 60 62 122 Ciénaga de Oro . . 17 17 Cotorra . . 131 131 La Apartada . 7 1 8 Lorica 740 . 149 889 Los Córdobas . . 64 64 Montelíbano . . 1 1 Montería 245 117 16 378 Moñitos . . 88 88 Planeta Rica . . 33 33 Pueblo Nuevo 84 201 50 335 Puerto Escondido . . 133 133 Puerto Libertador . . 106 106 Sahagún . 2 24 26 San Andrés Sotavento . . 10 10 San Antero . . 24 24 San Bernardo del Viento 38 88 260 385 San Carlos . . 2 2 San Pelayo . . 112 112 Tierralta 180 377 19 576  Continua en la página 96

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 95 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 96

Departamento Riego Secano Mecanizado Secano Manual Total Municipio ha Valencia . . 18 18 Sucre . 15.630 2.172 17.802 Caimito . 19 28 47 Corozal . 0 3 3 El Roble . 15 4 18 Galeras . 446 3 449 Guaranda . 3.744 469 4.213 La Unión . 71 37 108 Majagual . 9.109 709 9.818 San Benito Abad . 1.007 86 1.092 San Luis de Sincé . 84 1 85 San Marcos . 432 28 460 San Onofre . . 79 79 Sucre . 704 727 1.431 Bajo Cauca 1.930 25.183 6.559 33.672

(*) Se incluyen solamente los municipios que pertenecen a la zona Bajo Cauca.

CUADRO 68 Porcentaje de unidades productoras de arroz por rango de rendimientos y sistema, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rango de Rendimiento Riego Secano Mecanizado Secano Manual t/ha % Menos de 3 0,0 0,1 89,6 3 a 4 54,5 1,2 9,8 4 a 5 6,4 86,4 0,7 5 a 6 5,4 12,4 0,0 6 a 7 33,4 0,0 0,0 7 a 8 0,3 0,0 0,0 Más de 8 0,0 0,0 0,0 Bajo Cauca 100,0 100,0 100,0

96 CUADRO 69 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz por rango de área de la UPA, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. Rango de Área UPA Área (a) (b) ha núm. ha t t/ha 0 a 10 7.873 15.830 46.292 2,9 10 a 50 374 8.365 38.953 4,7 50 a 200 55 4.976 23.710 4,8 Más de 200 5 1.254 6.674 5,3 Bajo Cauca 8.307 30.425 115.629 3,8

(a) Estimada con base a los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 70 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz por rango de área de la UPA, segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. Rango de Área UPA Área (a) (b) ha núm. ha t t/ha 0 a 10 6.186 15.455 52.816 3,4 10 a 50 526 11.387 46.996 4,1 50 a 200 68 6.243 26.603 4,3 Más de 200 2 587 3.332 5,7 Bajo Cauca 6.782 33.672 129.748 3,9

(a) Estimada con base a los rendimientos por municipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 97 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 71 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz por rango de área de la UPA, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción UPA Área Rend. Rango de Área (a) núm. ha t t/ha 0 a 1 3.968 3.056 5.430 1,8 1 a 3 2.663 5.659 12.784 2,3 3 a 5 717 3.091 10.389 3,4 5 a 10 525 4.024 17.690 4,4 10 a 20 222 3.318 15.402 4,6 20 a 40 121 3.575 16.608 4,6 40 a 50 31 1.472 6.942 4,7 50 a 85 33 2.145 9.941 4,6 85 a 100 2 200 969 4,8 100 a 200 20 2.632 12.801 4,9 200 a 500 5 1.254 6.674 5,3 Bajo Cauca 8.307 30.425 115.629 3,8

(a) Estimada con base a los rendimientos por municipiodel semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

98 CUADRO 72 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz por rango de área de la UPA, segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción UPA Área Rend. Rango de Área (a) núm. ha t t/ha 0 a 1 2.604 1.922 4.545 2,4 1 a 3 2.101 4.692 14.604 3,1 3 a 5 776 3.422 12.445 3,6 5 a 10 705 5.420 21.223 3,9 10 a 20 331 5.011 20.771 4,1 20 a 40 167 5.051 20.827 4,1 40 a 50 28 1.325 5.399 4,1 50 a 85 40 2.703 11.433 4,2 85 a 100 6 588 2.440 4,2 100 a 200 22 2.953 12.730 4,3 200 a 500 2 587 3.332 5,7 Bajo Cauca 6.782 33.672 129.748 3,9

(a) Estimada con base a los rendimientos por municipiodel semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 99 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 73 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz por tenencia, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. UPA Área Tenencia (a) (b) núm. ha t t/ha Propietario 4.341 13.324 45.100 3,4 Arrendatario 2.753 14.757 64.963 4,4 Otro(*) 1.213 2.343 5.565 2,4 Bajo Cauca 8.307 30.425 115.629 3,8

(a) Estimada con base a los rendimientos por municicipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Incluye colonos, aparceros, invasores, etc. UPA = Unidad Productora de Arroz.

CUADRO 74 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz por tenencia, segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Producción Rend. UPA Área Tenencia (a) (b) núm. ha t t/ha Propietario 2.673 13.172 50.048 3,8 Arrendatario 3.336 18.971 75.195 4,0 Otro(*) 773 1.529 4.505 2,9 Bajo Cauca 6.782 33.672 129.748 3,9

(a) Estimada con base a los rendimientos por municicipio del semestre B, en paddy verde. (b) Rendimiento en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Incluye colonos, aparceros, invasores, etc. UPA = Unidad Productora de Arroz.

100 CUADRO 75 Área en arroz portenencia, departamento y municipio, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Otro(*) Departamento Propietario Arrendatario Área (a) Municipio ha Antioquia (*) 1.650 1.512 290 3.451 Arboletes 3 64 . 67 Cáceres 23 86 15 124 Carepa 4 . 2 6 Caucasia 34 245 13 292 Chigorodó 6 3 2 11 El Bagre 16 18 . 34 Mutatá 5 12 . 16 Nechí 491 642 . 1.133 Necoclí 79 63 37 178 San Juan de Urabá 1 3 1 4 San Pedro 155 178 90 423 Tarazá 18 5 26 48 Turbo 624 87 53 764 Vigía del Fuerte 187 92 53 331 Zaragoza 7 14 . 21 Bolivar 2.470 3.581 607 6.658 Achí 682 377 3 1.062 Altos del Rosario 145 25 . 170 Arjona . 25 . 25 Córdoba . 221 . 221 Magangué 109 117 . 225 Mahates . 116 . 116 María La Baja 174 953 . 1.127 Montecristo 355 203 545 1.102 Morales 112 47 . 159 Pinillos 0 115 . 115 San Jacinto del Cauca 810 1.286 47 2.142 Tiquisio 85 98 12 194

 Continua en la página 101

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 101 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 101

Otro(*) Departamento Propietario Arrendatario Área (a) Municipio ha Chocó 3.243 382 726 4.351 Acandí 48 74 2 124 Atrato 110 10 . 120 Bahía Solano 40 16 8 64 Bojaya 191 11 86 288 Carmen del Darien 69 . 12 81 El Litoral del San Juan 47 0 29 75 Istmina 73 23 16 112 Juradó 11 . . 11 Lloró 64 42 10 116 Medio Atrato 766 19 443 1.228 Medio San Juan 17 9 . 25 Nóvita . 1 . 1 Nuquí 171 10 10 190 Quibdó 186 72 4 262 Río Quito2 1.204 . . 1.204 Riosucio 161 20 41 223 Sipí 22 5 61 88 Tadó 8 0 5 13 Unguía 57 71 . 128 Córdoba 2.030 2.776 235 5.041 Ayapel 504 268 5 776 Buenavista 60 72 . 132 Canalete 4 33 28 64 Cereté 12 394 . 406 Chimá 4 5 5 13 Chinú 10 77 1 88 Ciénaga de Oro 19 48 2 69 La Apartada 10 86 . 96 Lorica 473 466 0 938 Los Córdobas 2 7 3 12

 Continua en la página 103

102  Viene de la página 102

Otro(*) Departamento Propietario Arrendatario Área (a) Municipio ha Montelíbano 23 23 3 49 Montería 81 316 7 404 Planeta Rica 34 84 2 120 Pueblo Nuevo 272 219 . 491 Puerto Libertador 8 32 0 39 Sahagún 26 217 9 251 San Andrés Sotavento 17 3 123 143 San Antero 8 0 0 8 San Bernardo del Viento 73 79 2 153 San Carlos 15 7 . 22 San Pelayo 5 10 0 15 Tierralta 319 301 14 634 Valencia 57 32 31 120 Sucre 3.931 6.506 486 10.924 Caimito 68 203 . 271 Corozal 1 0 2 3 El Roble 5 33 10 48 Galeras 12 24 . 36 Guaranda 1.202 1.502 150 2.854 La Unión 31 122 . 153 Majagual 1.627 2.364 13 4.003 Sampués . 50 . 50 San Benito Abad 538 1.160 307 2.004 San Luis de Sincé 0 22 . 22 San Marcos 405 1.010 . 1.414 San Onofre 0 1 . 1 Sucre 43 17 5 65 Bajo Cauca 13.324 14.757 2.343 30.425

(a) Incluye colonos, aparceros, invasores, etc. (*) Se incluyen solamente los municipios que pertenecen a la zona Bajo Cauca.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 103 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 76 Unidades productoras de arroz por tenencia, departamento y municipio, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Otro(*) Departamento Propietario Arrendatario Bajo Cauca (a) Municipio núm. núm. núm. núm. Antioquia (*) 894 621 261 1.776 Arboletes 4 70 . 74 Cáceres 28 34 8 70 Carepa 6 . 2 8 Caucasia 10 22 4 36 Chigorodó 14 3 4 21 El Bagre 18 24 . 42 Mutatá 8 17 . 25 Nechí 42 39 . 81 Necoclí 110 81 56 247 San Juan de Urabá 1 6 2 9 San Pedro 150 185 74 409 Tarazá 15 2 17 34 Turbo 363 48 74 485 Vigía del Fuerte 119 75 20 214 Bolivar 335 485 150 970 Achí 71 58 1 130 Altos del Rosario 39 7 . 46 Arjona . 4 . 4 Córdoba . 1 . 1 Magangué 5 10 . 15 Mahates . 16 . 16 María La Baja 29 159 . 188 Montecristo 84 68 137 289 Morales 2 3 . 5 Pinillos . 3 . 3 San Jacinto del Cauca 61 99 4 164 Tiquisio 44 57 8 109 Chocó 2.044 270 501 2.815 Acandí 30 13 3 46 Atrato 54 4 . 58

 Continua en la página 105

104  Viene de la página 104

Otro(*) Departamento Propietario Arrendatario Bajo Cauca (a) Municipio núm. núm. núm. núm. Bahía Solano 49 16 9 74 Bojaya 118 7 38 163 Carmen del Darien 82 . 12 94 El Litoral del San Juan 81 1 46 128 Istmina 44 14 16 74 Juradó 33 . . 33 Lloró 53 35 7 95 Medio Atrato 402 13 216 631 Medio San Juan 27 16 . 43 Nóvita . 1 . 1 Nuquí 151 14 9 174 Quibdó 184 37 3 224 Río Quito2 499 . . 499 Riosucio 126 21 33 180 Sipí 23 7 96 126 Tadó 16 1 13 30 Unguía 72 70 . 142 Córdoba 539 600 114 1.253 Ayapel 66 35 3 104 Buenavista 13 40 . 53 Canalete 3 14 20 37 Cereté 1 5 . 6 Chimá 10 5 6 21 Chinú 9 42 1 52 Ciénaga de Oro 10 38 3 51 La Apartada 3 4 . 7 Lorica 116 120 . 236 Los Córdobas 2 12 6 20 Montelíbano 29 21 3 53 Montería 13 42 2 57 Planeta Rica 19 34 2 55 Pueblo Nuevo 30 50 . 80 Puerto Escondido . 1 . 1

 Continua en la página 106

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 105 SÍNTESIS GENERAL

 Viene de la página 105

Otro(*) Departamento Propietario Arrendatario Bajo Cauca (a) Municipio núm. núm. núm. núm. Puerto Libertador 6 29 . 35 Sahagún 11 23 9 43 San Andrés Sotavento 30 6 5 41 San Antero 12 . . 12 San Bernardo del Viento 41 18 1 60 San Carlos 9 9 . 18 San Pelayo 3 3 1 7 Tierralta 47 16 15 78 Valencia 56 33 37 126 Sucre 529 777 187 1.493 Caimito 39 29 . 68 Corozal 1 . 1 2 El Roble 4 19 3 26 Galeras 2 7 . 9 Guaranda 121 180 34 335 La Unión 19 36 . 55 Majagual 142 120 5 267 Sampués . 1 . 1 San Benito Abad 136 277 142 555 San Luis de Sincé . 14 . 14 San Marcos 60 91 . 151 San Onofre . 1 . 1 Sucre 5 2 2 9 Bajo Cauca 4.341 2.753 1.213 8.307

(a) Incluye colonos, aparceros, invasores, etc. (*) Se incluyen solamente los municipios que pertenecen a la zona Bajo Cauca.

106 CUADRO 77 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento en arroz por sistema y tenencia, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Sistema UPA Área Promedio Producción Rend. Tenencia núm. % ha % ha t % t/ha Riego 511 100,0 3.792 100,0 7,42 20.408 100,0 5,4 Propietario 175 34,2 1.274 33,6 7,28 6.124 30,0 4,8 Arrendatario 335 65,6 2.512 66,2 7,50 14.245 69,8 5,7 Otro(*) 1 0,2 7 0,2 6,50 38 0,2 5,8 Secano Mecanizado 1.397 100,0 16.441 100,0 11,77 77.633 100,0 4,7 Propietario 576 41,2 6.316 38,4 10,97 29.950 38,6 4,7 Arrendatario 711 50,9 9.690 58,9 13,63 45.625 58,8 4,7 Otro(*) 110 7,9 435 2,6 3,95 2.057 2,7 4,7 Secano Manual 6.399 100,0 10.192 100,0 1,59 17.589 100,0 1,7 Propietario 3.590 56,1 5.734 56,3 1,60 9.025 51,3 1,6 Arrendatario 1.707 26,7 2.556 25,1 1,50 5.093 29,0 2,0 Otro(*) 1.102 17,2 1.902 18,7 1,73 3.470 19,7 1,8 Bajo Cauca 8.307 100,0 30.425 100,0 3,66 115.629 100,0 3,8

(a) Estimada con base en los rendimientos por municipio del semestre A, en paddy verde. (b) Rendimieno en paddy verde a nivel de campo (20-26% humedad y 3-7% impurezas), ponderado por el área. (*) Incluye colonos, aparceros, invasores, etc. UPA = Unidad Productora de Arroz.

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 107 SÍNTESIS GENERAL

CUADRO 78 Numero de productores, por rango de edad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Rango de Edad Productores Años núm. % 0 a 19 108 0,8 20 a 29 1.443 11,3 30 a 39 2.728 21,3 40 a 49 3.341 26,1 50 a 59 2.799 21,9 60 o más 2.364 18,5 Bajo Cauca 12.783 100,0

CUADRO 79 Numero de productores, por grado de escolaridad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007.

Productores Escolaridad Productor núm. % Ninguno 3.670 28,7 Primaria 7.147 55,9 Secundaria 1.666 13,0 Universitaria 300 2,3 Bajo Cauca 12.783 100,0

108

10Índice de Cuadros

CUADRO 1 CUADRO 6 Numero de productores y unidades Área y unidades productoras de arroz productoras de arroz mecanizado, por mecanizado por departamento y zona arrocera, Colombia, 2007. municipio, primer y segundo semestre, Página 25 Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. Página 30 CUADRO 2 Numero de productores y unidades CUADRO 7 productoras en arroz mecanizado, por Área y produccion anual de arroz departamento, Colombia, 2007. mecanizado por departamento y Página 26 municipio, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. CUADRO 3 Página 32 Numero de productores y unidades productoras de arroz mecanizado por CUADRO 8 departamento y municipio, zona Bajo Área, produccion y rendimiento de Cauca, 2007. arroz mecanizado por departamento y Página 27 municipio, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. CUADRO 4 Página 34 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado CUADRO 9 por zona arrocera, primer semestre, Área, produccion y rendimiento de Colombia, 2007. arroz mecanizado por departamento y Página 29 municipio, segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. CUADRO 5 Página 36 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado CUADRO 10 por zona arrocera, segundo semestre, Área mensual en arroz mecanizado por Colombia, 2007. departamento, Colombia, zona Bajo Página 29 Cauca, 2007. Página 37

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 109 Índice de Cuadros

CUADRO 11 CUADRO 17 Porcentaje de área mensual en arroz Unidades productoras, area, produccion mecanizado por departamento, y rendimiento de arroz mecanizado por Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. tenencia, segundo semestre, Colombia, Página 38 zona Bajo Cauca, 2007. Página 41 CUADRO 12 Área en arroz mecanizado por tipo de CUADRO 18 semilla y departamento, primer y segundo Unidades productoras, area, produccion semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. y rendimiento en arroz mecanizado por Página 38 sistema y tenencia, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. CUADRO 13 Página 41 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz mecanizado por CUADRO 19 tamaño de la unidad productora, primer Unidades productoras, área y semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, rendimiento en arroz mecanizado por 2007. asistencia tecnica, primer semestre, Página 39 Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. Página 42 CUADRO 14 Unidades productoras, área, produccion CUADRO 20 y rendimiento de arroz mecanizado por Unidades productoras y área en arroz tamaño de la unidad productora, primer mecanizado por asistencia tecnica, semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. segundo semestre, Colombia, zona Bajo Página 39 Cauca, 2007. Página 42 CUADRO 15 Unidades productoras, área, produccion CUADRO 21 y rendimiento de arroz mecanizado Porcentaje de unidades productoras en por tamaño de la unidad productora, arroz mecanizado por asistencia tecnica segundo semestre, Colombia, zona Bajo y por departamento, primer semestre, Cauca, 2007. Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. Página 42 Página 40 cUADRO 22 CUADRO 16 Numero de productores por rango de Unidades productoras, área, produccion edad en arroz mecanizado, Colombia, y rendimiento de arroz mecanizado por zona Bajo Cauca, 2007. tenencia, primer semestre, Colombia, Página 43 zona Bajo Bauca, 2007. Página 40

110 CUADRO 23 CUADRO 29 Numero de productores por grado Numero de tractores propios en de escolaridad en arroz mecanizado, arroz mecanizado por rango de edad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. Página 43 Página 46

CUADRO 24 CUADRO 30 Unidades productoras, área y Unidades productoras y cantidad de rendimiento de arroz mecanizado combinadas propias en arroz mecanizado por uso de maquinaria (tractores y/o por rango de área del predio, Colombia, combinadas) Colombia, zona Bajo Cauca, zona Bajo Cauca 2007. 2007. Página 47 Página 44 CUADRO 31 CUADRO 25 Numero de combinadas propias en Unidades productoras, cantidad, edad arroz mecanizado por rango de edad, y potencia de los tractores propios en Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. arroz, por departamento, Colombia, zona Página 47 Bajo Cauca, 2007. Página 44 CUADRO 32 Unidades productoras, área, produccion CUADRO 26 y rendimiento de arroz riego, por zona Unidades productoras, cantidad, edad y arrocera, primer semestre, Colombia, potencia de las combinadas propias en 2007. arroz, por departamento, Colombia, zona Página 49 Bajo Cauca, 2007. Página 45 CUADRO 33 Unidades productoras, área, produccion CUADRO 27 y rendimiento de arroz riego, por zona Unidades productoras y cantidad de arrocera, segundo semestre, Colombia, tractores propios en arroz mecanizado 2007. por rango de área del predio, Colombia, Página 50 zona Bajo Cauca, 2007. Página 45 CUADRO 34 Unidades productoras, área, produccion CUADRO 28 y rendimiento en arroz riego, por Numero de tractores propios en arroz departamento, primer semestre, mecanizado por rango de potencia, Colombia, 2007. Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. Página 51 Página 46

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 111 Índice de Cuadros

CUADRO 35 CUADRO 41 Unidades productoras, área, produccion Unidades productoras, área, produccion y rendimiento en arroz riego, por y rendimiento de arroz secano departamento, segundo semestre, mecanizado, por zona arrocera, primer Colombia, 2007. semestre, Colombia, 2007. Página 52 Página 57

CUADRO 36 CUADRO 42 Área y unidades productoras de arroz Unidades productoras, área, produccion riego, por departamento y municipio, y rendimiento de arroz secano primer y segundo semestre, Colombia, mecanizado, por zona arrocera, segundo zona Bajo Cauca, 2007. semestre, Colombia, 2007. Página 53 Página 58

CUADRO 37 CUADRO 43 Área, produccion y rendimiento de arroz Unidades productoras, área, produccion riego, por departamento y municipio, y rendimiento en arroz secano primer semestre, Colombia, zona Bajo mecanizado, por departamento, primer Cauca, 2007. semestre, Colombia, 2007. Página 54 Página 58

CUADRO 38 CUADRO 44 Área, produccion y rendimiento de arroz Unidades productoras, área, produccion riego, por departamento y municipio, y rendimiento en arroz secano segundo semestre, Colombia, zona Bajo mecanizado, por departamento, segundo Cauca, 2007. semestre, Colombia, 2007. Página 55 Página 59

CUADRO 39 CUADRO 45 Numero de productores de arroz riego, Área y unidades productoras de arroz por rango de edad, Colombia, zona Bajo secano mecanizado, por departamento Cauca, 2007. y municipio, primer semestre, Colombia, Página 55 zona Bajo Cauca, 2007. Página 60 CUADRO 40 Numero de productores de arroz riego, CUADRO 46 por grado de escolaridad, Colombia, Área produccion y rendimiento de arroz zona Bajo Cauca, 2007. secano mecanizado, por departamento Página 56 y municipio, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. Página 62

112 CUADRO 47 CUADRO 53 Numero de productores de arroz Numero de productores y unidades secano mecanizado, por rango de edad, productoras de arroz por zona arrocera, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. Colombia, 2007. Página 63 Página 67

CUADRO 48 CUADRO 54 Numero de productores de arroz secano Numero de productores y unidades mecanizado, por grado de escolaridad, productoras de arroz, por Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. departamento, II y III Censo Nacional Página 64 Arrocero, Colombia, 1999 y 2007. Página 68 CUADRO 49 Unidades productoras, area, produccion CUADRO 55 y rendimiento de arroz secano manual, Numero de productores y unidades por zona arrocera, primer semestre, productoras de arroz, por departamento Colombia, 2007. y municipio, Colombia, zona Bajo Cauca, Página 65 2007. Página 69 CUADRO 50 Unidades productoras, area, produccion CUADRO 56 y rendimiento de arroz secano manual, Área y unidades productoras de arroz por zona arrocera, segundo semestre, por departamento y municipio, primer Colombia, 2007. semestre, II y III Censo Nacional Página 65 Arrrocero, Colombia, zona Bajo Cauca, 1999 y 2007. CUADRO 51 Página 72 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz secano manual, CUADRO 57 por departamento, primer semestre, Área y unidades productoras de arroz Colombia, 2007. por zona arrocera, primer y segundo Página 66 semestre, Colombia, 2007. Página 75 CUADRO 52 Unidades productoras, área, produccion CUADRO 58 y rendimiento de arroz secano manual, Área y unidades productoras de arroz por departamento, segundo semestre, por departamento y municipio, primer y Colombia, 2007. segundo semestre, colombia, zona bajo Página 66 cauca, 2007. Página 76

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 113 Índice de Cuadros

CUADRO 59 CUADRO 66 Área y produccion anual de arroz por Área en arroz por sistema, departamento zona arrocera, colombia, 2007. y municipio, primer semestre, Colombia, Página 79 zona Bajo Cauca, 2007. Página 91 CUADRO 60 Área y produccion anual de arroz por CUADRO 67 departamento y municipio, Colombia, Área en arroz por sistema, departamento zona Bajo Cauca, 2007. y municipio, segundo semestre, Página 80 Colombia zona Bajo Cauca, 2007. Página 94 CUADRO 61 Área y produccion de arroz por CUADRO 68 departamento, primer semestre, Porcentaje de unidades productoras Colombia, 2007. de arroz por rango de rendimientos y Página 83 sistema, primer semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. CUADRO 62 Página 96 Área, produccion y rendimiento de arroz, por departamento y municipio, primer CUADRO 69 semestre, zona Bajo Cauca, 2007. Unidades productoras, área, produccion Página 84 y rendimiento de arroz por rango de área de la UPA, primer semestre, Colombia, CUADRO 63 zona Bajo Cauca, 2007. Área, produccion y rendimiento de arroz, Página 97 por departamento y municipio, segundo semestre, zona Bajo Cauca, 2007. CUADRO 70 Página 87 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz por rango de área CUADRO 64 de la UPA, segundo semestre, Colombia, Numero de productores y unidaes zona Bajo Cauca, 2007. productoras de arroz por sistema, primer Página 97 y segundo semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. cUADRO 71 Página 89 Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz por rango de área CUADRO 65 de la UPA, primer semestre, Colombia, Área en arroz por sistema y zona Bajo Cauca, 2007. departamento, primer semestre, Página 98 Colombia, 2007. Página 90

114 CUADRO 72 CUADRO 76 Unidades productoras, área, produccion Unidades productoras de arroz por y rendimiento de arroz por rango de área tenencia, departamento y municipio, de la UPA, segundo semestre, Colombia, primer semestre, Colombia, zona Bajo zona Bajo Cauca, 2007. Cauca, 2007. Página 99 Página 104

CUADRO 73 CUADRO 77 Unidades productoras, área, produccion Unidades productoras, área, produccion y rendimiento de arroz por tenencia, y rendimiento en arroz por sistema y primer semestre, Colombia, zona Bajo tenencia, primer semestre, Colombia, Cauca, 2007. zona Bajo Cauca, 2007.. Página 100 Página 107 CUADRO 74 Unidades productoras, área, produccion CUADRO 78 y rendimiento de arroz por tenencia, Numero de productores, por rango de segundo semestre, Colombia, zona Bajo edad, Colombia, zona Bajo Cauca, 2007. Cauca, 2007. Página 108 Página 100 CUADRO 79 CUADRO 75 Numero de productores, por grado de Área en arroz portenencia, escolaridad, Colombia, zona Bajo Cauca, departamento y municipio, primer 2007. semestre, Colombia, zona Bajo Cauca, Página 108 2007. Página 101

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 115

11anexos

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 117 ANEXOS

11.1 Formato de Captura de Información

118 11.2 Mapa Arrocero de la ZONA BAJO CAUCA

III CENSO NACIONAL ARROCERO, FEDEARROZ, COLOMBIA 119 ANEXOS

FONDO NACIONAL DEL ARROZ

POLÍTICA DE CALIDAD  Lograr un adecuado y oportuno recaudo de la cuota de fomento Buscamos una mejora permanente arrocero y una óptima administración en nuestro trabajo de investigación e inversión de los recursos. y en nuestra comunicación con los agricultores, para entregar tecnología MISIÓN más eficiente y económica y facilitar el proceso de adopción y competitividad de Generar tecnología que asegure la los agricultores arroceros de Colombia. competitividad del productor dentro de un marco de sostenibilidad económica y OBJETIVOS DE CALIDAD ambiental, mediante el manejo eficiente de la cuota de fomento arrocero.  Capacitar agricultores con visión empresarial. VISIÓN

 Generar variedades y conocimientos Somos un exitoso modelo de manejo tecnológicos que propicien una mejor de recursos parafiscales, reconocido rentabilidad del cultivo. como un centro de investigación y transferencia de tecnología orientado  Mantener actualizados los estudios a satisfacer las necesidades de los sobre economía del arroz. arroceros y a fortalecer el desarrollo del sector.

120