INFORMATION TO USERS

This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type o f computer printer.

The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely afreet reproduction.

In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion.

Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sections with small overlaps. Each original is also photographed in one exposure and is included in reduced form at the back of the book.

Photographs included in the original manuscript have been reproduced xerographically in this copy. Higher quality 6” x 9” black and white photographic prints are available for any photographs or illustrations appearing in this copy for an additional charge. Contact UMI directly to order. UMI A Bell & Howell Information Company 300 North Zed) Road, Ann Arbor MI 48106-1346 USA 313/761-4700 800/521-0600

EXILIO. IDENTIDAD. MUJER. Trazando espacios periféricos en la narrativa de Marta Traba

DISSERTATION

Presented in Partial Fulfillement of the Requirements for

The Degree Doctor of Philosophy in the Graduate

School of The Ohio State University

By

Khédija Gadhouin, M.A. *****

The Ohio State University

1998

Dissertation Committee: Approved by Dr. Abril Trigo, Adviser Dr. Lucia Costigan Dr. Fernando Unzueta ovrser :ment of Spanish Portuguese UMI Number: 9833977

Copyright 1998 by Gadhoum, Rhedija All rights reserved.

UMI Microform 9833977 Copyright 1998, by UMI Company. All rights reserved.

This microform edition is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code.

UMI 300 North Zeeb Road Ann Arbor, MI 48103 Copyright by Khédija Gadhoum 1998 ABSTRACT

Exile. Identity. Woman. This study attempts to reflect

upon some of the thematic nuclei that characterize the writing of the novelist and art critic Marta Traba

(Argentina, 1930 - Colombia, 1983). These nuclei are discussed in four major novels which are: Conversacion al

sur (1981), En Cualquier lugar (1984), De la manana a la noche: cuentos americanos (1986), and Casa sin fin (1988).

The first nucleus examines the Latin American exile phenomenon in the 1980's as a dis-placement in space and

time which entails a superposition of human experiences and cultural identities. This phenomenon is similarly

interconnected, at a global level, with other transculturation processes which include the construction as well as the fragmentation of diasporic and nomadic communities, as well as the constant re-mapping of new geopolitical boundaries.

Hegemonic politics of representation and the making/unmaking of liminal identities; The dialectics of mainstreaming/homogenizing otherness, depicted mainly

11 through different ethnic minorities in the US, and the articulation of power from a subject position constitute the main aspects of the second nucleus.

The third hypothesis analizes feminine subalternity in

Latin American patriarchal systems and the performance of dissident micropolitics as a reterritorializing strategy of women resistance and subversion under authoritarian regimes.

The present analysis strives to engage in a cultural and political debate on different mechanisms of hegemony and marginalization, as well as politics of representing cultural differences in society.

Those who are compelled to remain in the peripheries are the ones whose essential identity is exile.

Ill Al Méditerràneo.

IV AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer especialmente a mi profesor y consejero Abril Trigo per su gran apoyo y estimulo durante toda mi carrera en la Universidad de Ohio State y, sobre todo, durante la ultima etapa de la tesis (gracias por haber creido en la turca). También mi infinite reconocimiento para el profesor Josaphat Kubayanda (lamentablemente fallecido), el profesor Steve Summerhill, la profesora Judy Maloof, la profesora Lücia Costigan y el profesor Fernando Unzueta por su constante presencia y valiosos consejos en mi vida académica. Las investigaciones preliminares para esta tesis se desarrollaron con el aporte del Tinker Foundation Travel Grant y el GSARA de la Ohio State University; a esta universidad quiero expresar mi gratitud. Agradezco profundaments a mis profesores argentines, el doctor Noé Jitrik, el doctor David Lagmanovich y la doctora Eisa Ballesteros, asi como mis amigos y colegas del Institute de Literature Hispanoamericana, el Institute de Historia Argentina, el Area Interdise iplinaria de Estudios de la Mujer de la Universidad de ; al personal de los archives del Diario La Naciôn y el de la Biblioteca del Congreso de la Naciôn Argentina, quienes me brindaron mucho apoyo en mi investigaciôn en la Argentina. Quiero también registrar aqui mi reconocimiento a Francisco Traba, "que en paz descanse" quien me recibiô, con Léo, en su câlida casa en Ituzaingô y me entregô material de su "querida hermana" . Mi otra gran fuente biogrâf ica que debo agradecer, es Gustavo Zalamea, hijo de la escritora, quien desde Bogota sigue contestando a todas mis preguntas atentamente, sacando tiempo de su fecunda labor artistica. Sin la participaciôn de las Madrés de la Plaza de Mayo, mi primero y verdadero contacte con la realidad de "mi tesis" nunca hubiera sido posible. A ellas, les agradezco muchisimo su temura y su amor. Jamas olvidaria su casa. Quiero volver al origen para agradecer al Centro Cultural Espanol en Tunez por haber plantado la primera semilla que hizo posible la realizacion de mis estudios en Espaha. Al senor Ramon Petit, Director del Centro (1980-1987), va mi infinite reconocimiento por toda su ayuda financière. Mil gracias a la familia Gadhoum en Tunez, sobre todo, a los ninos que siempre me reciben y me sorprenden con el mismo encanto, a Tatâ y familia, especialmente a Monia. Por ultimo, y sin dejar de ser la menos importante, agradezco a mi familia de la orilla occidental del Mediterraneo, quien me brindo su gran amis tad y me apoyo en distintas circunstancias de mi vida: Amel, Alfonso, Isabel, Magy, T.J., Wethinia, Dawn, Anu, Rose, Melinda, Judy, Celeine, Carlos y Cristina. También mi otra amiga Cristina, Mercedes, Nelly y Ana Maria, Maria Josefa, Ana, Angel, t.b.

A la familia Guiser, expreso mi sincere reconocimiento. A Anibal y Julieta. Mis amores, con ellos, la vida recién empieza...

VI VITA

December 17, 1959..... Born-Tunis, Tunisia

1988...... B.A. Maîtrise Combinée de Langues, Université de Tunis

1984-1987...... Awarded Graduate Education Fellowships by the Ministry of Foreign Affairs, Madrid, Spain

1988-1995...... Graduate Teaching Associate and Research Assistant, Department of Spanish and Portuguese, The Ohio State University

1990...... M.A. Spanish, The Ohio State University

1992 ...... OSU Resident Director in Cuernavaca, Mexico

199 3...... Awarded Tinker Foundation Travel Grant

1994 ...... Awarded Graduate Student Alumni Research Award

1997...... Awarded Returning Women Scholars Summer Fellowship

1996-1998...... Researcher, Institute de Literature Hispano-americana, Universidad de Buenos Aires

VII FIELDS OF STUDY

Major Field: Spanish and Portuguese

Specialization: Contemporary Spanish-American Literature and Culture

Minor Field: Colonial Latin American Literature Cultural studies International Education

vui INDICE

Pag.

Abstracto ...... 11

Dedicatoria ...... iv

Agradecimientos ...... V

Vita ...... vii

Capitulo 1. Introduccion:...... 1

Capitulo 2. El exilio: c^na situacion limite?... 9

En Cualquier lugar: Desiminaciones y desterritorialidades en exilio .... 15

Capitulo 3 . Ciudades errantes/Subjetividades anônimas ...... 60

Capitulo 4. Sobre casas y fantasmas: la estrategia del caracal ...... 105

Capitulo 5. La mujer pide la palabra ...... 135

Capitulo 6. Conclusiones: ...... 175 Epilogo : Marta Traba. Un signo de vida ...... 179

Obras principales de Marta Traba .. 189

Estudios criticos sobre la autora y su obra ...... 193

Bibliografia teôrica ...... 198

Apéndice A Carta Abierta..., R. Walsh 214 Apéndice B Tango "Volver", C. Gardel 218 Apéndice C The Language of Architecture 220 Apéndice D Room Figures ...... 222 Apéndice E Actitud Maria Marta.... 223 ix CAPITULO 1

INTRODUCCION

El présente estudio se propone reflexionar, desde un marco interdisciplinario, sobre algunos nücleos teôricos que

caracterizan la escritura de la novelista y critica de arte

Marta Traba (Argentina, 1930 - Colombia, 1983) . Estos nûcleos parten de los interrogantes siguientes:

1. cQué significado tiene el exilio y la e/inmigracion en la construccion de una identidad?; £,c6mo se articula la diaspora en la aldea transnacional? y i.estâ la poética

local/nativa destinada a ser un continuum de nuevos injertos o a ser una ruptura de los valores tradicionales?

2. iCuâles son los grupos marginados en las grandes metropolis y que tipo de discurso(s) "disidentes" articulan?; c.c6mo se construyen y se representan las subculturas/contraculturas latinoamericanas en los Estados

Unidos? y ^es inevitable la homogeneizacion de las culturas periféricas en el mainstream? 3. ^Cuâl es el espacio de lucha de la mujer latinoamericana bajo regimenes militares?; &c6mo se procesa el transite bajo una dictadura militar en la narrativa femenina? Y &cuàles son las armas alternativas de combate y de resistencia que el sujeto femenino usa en el reino militar/patriarcal?

4. iCuàl es el roi de la memoria en la ficciôn testimonial?; &c6mo se articula a la reterritorializaciôn del discurso historico con el fin de sostener o subvertir el

"imaginario fundacional nacional" (Trigo, 11)?

Los textes que vamos a analizar a continuation pertenecen a la etapa posterior de la production literaria de la autora. Éstos son Conversaciôn al sur (1981) , En

Cualquier lugar (1984), De la manana a la noche: cuentos americanos (1986) y Casa sin fin (1988). Estas obras trazan las distintas pautas que marcaron tanto la évolution ideologica de la autora como la trayectoria de su narrativa.

Traba se politiza a partir de Homérica Latina (197 9) y toma distancia de su escritura anterior, caratterizada por un alto contenido autobiogrâfico. Desde sus sucesivos exilios, se compromete a luchar contra la represiôn institucionalizada, la injusticia social y el abuso del poder por los sistemas militares, tanto en la Argentina como en otros paises de America Latina. Vuelve la mirada hacia el contexto socio-economico y politico inmediato y ahi coloca su escritura. De tal modo, su ficcion no puede entenderse sino como una interpretacion personal de la epoca que le toco vivir.

Existe un hilo comun que, de alguna manera, une las siguientes obras y articula un discurso disidente que représenta, desde abajo o desde fuera, varios mecanismos de subversion y apropiacion vis a vis un poder central. Desde distintos exilios (espacio, tiempo, lengua, identidad), la construccion y la representacion del sujeto periférico implica una necesaria e inevitable dialéctica/negociacion constante con los nûcleos hegemonicos.

Conversaciôn al sur (1981) es una ficcion testimonial que denuncia la represiôn, la tortura y la desapariciôn de activistes de la izquierda del Cono Sur. También es un estudio de la conciencia femenina y de la participaciôn de la mujer latinoamericana en la arena politica. La narraciôn se desarrolla a través de una conversaciôn permeada por monôlogos internos, entre dos mujeres que relatan las atrocidades de la dictadura en Argentina, Chile y Uruguay a principles de los setenta. Después de cinco anos de ausencia y clandestinidad en las afueras de Montevideo, Dolores, una joven militante, vuelve a encontrarse con su amiga Irene, madré de un hijo dasaparecido en Chile. A partir de ese momento, ambas dan rienda suelta a su memoria.

En Cualquier lugar (1984) es una novela de exilio escrita desde la "conciencia diasporica" (Chow), es decir desde el exilio intelectual de la autora en los Estados

Unidos. Ubicada entre distintas vidas e ilusiones, entre el deseo de volver y la necesidad de quedarse, esta novela es un estudio introspectivo y sicologico del ser humano, basado en los vaivenes del pasado y del présente. Narra la marginacion y la alienacion de un grupo de jôvenes izquierdistas latinoamericanos en Europa. Refugiados todos en un pais sin nombre y en una es tac ion sin nombre, tanto los hombres como las mujeres luchan por reafirmar su identidad cultural y reclamar un pais de origen que ha de j ado de existir. En su büsqueda de una nue va posiciôn de sujeto, la identidad de estos exiliados adquiere una cierta

"portabilidad" o mobilidad, similar al pasaporte que los identifica (Pick, 158).

De la manana a la noche: cuentos americanos (1986) es una colecciôn de relates cortos escrita en 1982 y publicada sin revisiones después de la muerte de Traba en 1983. Es la segunda colecciôn de cuentos después de otra aparecida anteriormente, Paso asi (1968). Los relatos americanos enfocan el enfrentamiento cultural entre el mainstream hegemonico y las mârgenes subalternas en la metropolis. Los

dos grupos protagonistes son del mismo continente americano,

excepto que unos son del norte y otros del sur. Mediante sus

discursos, logramos descifrar algunos aspectos de la vida

urbana norteamericana a principios de los anos 80: la

alienacion, la incomunicacion, la pobreza, la soledad, la

indiferencia y la segregacion racial y sexual.

Casa sin fin (19 88) es la obra que cierra el ciclo

narrative. Traba, de nuevo, retoma uno de los temas que la

obsesionaba, las distintas categories del poder autoritario,

como la burguesia prepo tente, el régimen fasciste, la

explotacion del pueblo y la represiôn de las ideas. Todas

secuelas dolorosas de algunas experiencias de vida que la autora se llevô con elle del Rio de la Plata.

El présente estudio se compone de cuatro capitules principales, ademàs de la introduccion y las conclusiones, en los cuales desarrollamos otras tentas hipôtesis. En el primero discutimos el fenomeno del exilio como un desplazamiento especial y temporal que conlleva una superposiciôn de experiencias, textes y discursos (Seidel), pero ihacia qué direcciôn? ^Hacia un sedentarismo temporal/coyuntural o un nomadisme permanente? El tema del exilio es inseparable del de la diaspora latinoamericana y mundial que, a su vez, desemboca en la des/construccion de "comunidades imaginadas" (Anderson) asi como su contribucion cultural al mapa global de neo-identidades o identidades otras. El exilio es un proceso de transculturacion que corroe, fragmenta y/o borra la nacion-alidad. De igual modo, es un proceso que des- y reterritorializa al individuo en un afuera doble: fuera del pais de origen y fuera del pais adoptado.

El segundo capitulo plantea la cuestiôn de las identidades minoritarias in the making en la megalopolis postmoderna, cuyo destino parece ser ünicamente ^la homogeneizacion hegemônica? Ahora bien, £qué pasa con esas identidades que no se adaptan al sistema pero que siguen siendo periféricas? ^Quiénes son y qué espacio representativo tienen? En idéntico sentido, la frenética construccion y desconstrucciôn de los (con)textos histôrico- sociales nos lleva a la cuestiôn de la autoria y de la autoridad. &Las diferencias étnicas y raciales dentro de la homogeneidad de un sistema sustentan la configuraciôn de identidades "otras"?

El tercer capitulo abre el debate hacia las distintas arqueologias del poder y su ^relacion? con las subjetividades que operan a través de micropoliticas. "Who has the power?", pregunta Foucault, y asi contesta: "Individuals are the vehicles of power, not its points of

application. They are not only its consenting target; they

are always the elements of its articulation"

[Power/Knowledge..., 97-8) . Para que haya una dinamica

equitativa, hace falta descentralizar el aparato politico

dominante y reinventarlo a partir de otros ejes. Asimismo, hace falta multiplicar los deseos moleculares del pueblo y

de las masas en proyectos nacionales democraticos.

La hipotesis principal del cuarto capitulo gira en

torno a la transformacion de la subalternidad femenina en una "maquina de lucha" (Guattari, Cartografias del deseo

117) ante los sistemas patriarcales y sexistas. Un ejemplo de algunas micropoliticas cotidianas en America Latina son las Madrés de la Plaza de Mayo que, desde la época de la dictadura y a partir de su espacio doméstico, vienen organizando dispositivos solidarios de conciencia femenina y de deseo de cambio, reconquista, resistencia, aunque a veces, con ciertas rupturas. Con el objetivo de reterritorializar la praxis politica desde lo femenino y refundar la democracia, la mujer ha de romper con su ex- lugar, con su exilio.

Para concluir, este estudio no pretende ser exhaustive sino que esta dedicado a algunos textos en particular.

Partiendo de un repaso de la critica relacionada con la producciôn literaria de Marta Traba, vale confirmar que, has ta la fecha, la investigaciôn realizada se orienta hacia un campo de aün escasa exploracion en cuanto a los temas que proponemos en este estudio. Excepto el campo de la escritura femenina latinoamericana, los trabajos criticos sobre la narrativa de Traba ofrecen una aproximaciôn tanto temàtica de los textos como biogrâfica de la escritora. Por lo tanto, el présente proyecto es una contribucion a un estudio mas global y comprensivo tanto de la autora como de su obra. La importancia de estas novelas no solo radica en el hecho de que reconstruyen una época de crisis o reflejan una experiencia colectiva; su importancia esta en que forman parte fundamental de "un debate ideolôgico que se desarrolla en lo sucesivo en la sociedad" (Reati, 239).

cDonde comienza la ficcion y donde termina la realidad histôrica? Este es el desafio permanente en la obra de

Traba. Una sutil hibridez de hechos y relatos con que se ha impregnado el présente escrito. Un estilo en el que las fronteras que debieran separar al testimonio de la ficcion, no siempre estarân visibles.

iCuândo hablo de Traba y cuândo de mi? Otra sinuosa condiciôn de este texto. Mujeres, ambas, lejos de su origen. CAPITULO 2

El exilio: &Una situacion limite?

Preludio

We travel like other people, but we return to nowhere. As if travelling Is the way of the clouds. We have buried our loved ones in the darkness of the clouds, between the roots of the trees... We travel in the carriages of the psalms, sleep in the tent of the prophets and come out of the speech of the gypsies... We have a country of words. Speak speak so I can put my road on the stone of a stone. We have a country of words. Speak speak so we may know the end of this travel.

"We Travel Like Other People", Mahmud Darwish

Exilio. Caras que se asoman a través del velo migratorio del mapa universal. Masas silenciosas transitando

fronteras.

I (A) Donde? iCuândo? Cuerpos extranjeros que se inscriben en espacios prestados. Voces (h) erradas en busca de un origen. El exilio es una situacion limite en la cual se negocian permanentemente diferentes subjetividades. E innumerables partidas de caravanas humanas. Vivir este limite es traspasar el umbral de un mundo desconocido y entrar en dialogo con lo otro. Con uno mismo que -ya- no es. Gestacion infinite de seres

infinites. Asi es.

Exilio. Mascaras y tabües que caen estrepitosamente.

Dolor. Sensaciones de despojo total acompanadas por mementos de

fortaleza. El dolor que implica vivir libre pero siempre en

otono. Algunas miradas de recelo lo reciben mientras otras

cuantas palabras duras, como las que elige Kristeva, lo

definen como el "extranjero que nos habita, la cara oculta de nuestra identidad, el espacio que arruina nuestro hogar,

el tiempo en que se destruyen la airmonia y la s impat la" ( 9 ) .

Aparentemente, es un intruse que trastorna la vida de los demàs y que, por consiguiente, deja al descubierto tanto al

otro como a uno mismo. Es un contacte no deseado o no

esperado, tal vez, pero si, definitive y definitorio: tanto uno como el otro se re-visita. Toma conciencia de quien es, de quien ha sido, inclusive de quien nunca quiso ser. El exiliado es un extranjero que vive doblemente su

extranjeria: primero, por haber perdido a su madré’,

segundo, por estar negociando continuamente con(tra) las

' Segiin el anâlisis de Kristeva, el exiliado es extranjero a su madré, entendida esta ultima como raiz identitaria y también como obstâculo doloroso y opresor. Por lo tanto, al salir de su pais, el exiliado sufre tanto el agiornamiento de lo nuevo como la pérdida de lo viejo. Sufre por haber elegido la libertad de ser (otro) . Para mâs detalles, refiérase a la obra. Étrangers a nous-mêmes. France: Gallimard, 1991.

10 multiples otredades, algunas ya construidas, otras en via de

construccion. Su micropolitica cotidiana consiste en

sobrevivir la ausencia, refugiândose en la inagotable

maquinaria del deseo: el deseo de saborear el mâs alla que dejamos atrâs y el mâs acâ que nos queda por descubrir.

Partiendo de una experiencia propia, podria confirmât, parafraseando a Colette, que no es fâcil pertenecer a un

pais que uno/a ha de j ado. Con el desarraigo, el extranjero

se encuentra a menudo ante la alternative de adopter a otra madré u opter sencillamente por no tenerla. Y alli estâ el desafio. ^.Como podria desprenderse uno de un vinculo tan

intimo y partir hacia un pais ajeno que, segün dicen, solo existe en los suenos? El mâs allâ espera. Utopies". A medida que va transcurriendo el tiempo,

tiempo ajeno, claro estâ, la experiencia exilica o migratoria se vuelve cada vez mâs utopica. Inexistante. El exiliado es un ser en proceso. (Se) inventa y (se) reinventa utopias. Desea, y por eso mismo es utopico. "Sabe que la palabra lo sépara del objeto y que nombrar[la] significa alejar[se], no poseer[la]" (Gelman, 32). Vaya a donde vaya, vivirâ la eterna pérdida de lo deseado y la ilusion de lo

Retoraando las palabras del poeta y periodista argentine Juan Gelman, el termine "utepia" parece haberse side acunade per Temâs Mere a comienzes del siglo XVI, "sumande al prefije negative griege u la palabra topos, lugar." Es decir, ne lugar. "El lugar de la utepia." Pâgina/12 14 de junie de 1995: 32.

Il logrado y seguirâ caminando por la vida al compas de una

ficcion andante^.

Entendido como un proceso continue de injertos, pero

también como una ruptura de valores culturales establecidos, el exilio conlleva un proceso de hibridizacion de la poética

local que va transi tando por el mundo igual que los pasaportes y las valijas. Entre despedidas y bienvenidas, la

identidad cultural nacional se va disloca(liza)ndo cada vez mâs aunque sigan sobreviviendo algunas de sus viejas fundaciones miticas. Una nueva nomenclatura se injerta en el viejo baûl: lo escribe, lo describe y lo transcribe. Al pasar el tiempo, el viejo baûl (nacional) se va convirtiendo en un imaginario social, "a ese imaginario que Castoriadis llama el imaginario efectivo: mitos, ideologias, creencias, religiones, paradigmas interprétatives del mundo" (Colombo,

17) . En resumidas cuentas, en el exilio los origenes se vuelven huelias y las identidades nacionales se disuelven en sus (h)erraduras.

Asi es como define Eduardo Galeano el concepto de la utopia:

Ella estâ en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos mâs allâ. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. iPara qué sirve la utopia? para eso sirve: para caminar. Las palabras andantes. Madrid: Siglo XXI, 1993.

12 Coda Porque si los mexicanos descienden de los aztecas, senores, y los peruanos de los incas, nosotros, (los argentinos) , descendemos de„. los barcos. Por esc. ; Por eso mismo!... Por el bajo. Cuerpo a cuerpo, David Vinas

Seme jante a cualquier pueblo transplantado'*, el pueblo argentino se distingue por su carâcter estrictamente migratorio y sus multiples fundaciones nacionales. Ahora bien, la manera en que el ser argentino se identifica o se compara con otros pueblos latinoamericanos no deja de ser un tanto ambigüa. Después de haber preguntado sobre el significado de este dicho popular y de uso tan comün en

Buenos Aires, varios portenos de origen espanol, italiano y polaco, me contestaron con la misma pausa sepultada de los très puntos suspensives del mismo dicho. Por lo tanto, me quedé con la sensacion -aün con la leve conviccion- de que el argentino no ha llegado todavia o esta por arribar en algün momento, pues no ha concluido su desplazamiento.

Aqui nos referimos a una de las configuraciones socioculturales que Darcy Ribeiro propone para contrastar los distintos pueblos del continente americano. En su opinion, los argentinos y los uruguayos son pueblos transplantados que "resultaron de corrientes migratorias europeas que entraron en competencia con grupos mestizos espanolizados, de formation anterior, a los que también desalojaron por la violencia aunque esta alcanzara un grado menor". Estas olas migratorias, principalmente italianos, espanoles, y ma s tarde, alemanes, polacos y turcos, llegaron al Rio de la Plata después de la independencia (1810) y empezaron a transfigurar el paisaje natural y humano, conquistando valles y pampas, erradicando a protoetnias anteriores y desarrolando centros urbanos y modernos al estilo europeo. Las Américas y la civilizaciôn III. Argentina: Centro Editor de America Latina, 1969: 9.

13 Parecia como si le estuviera destinada una fundacion equivocada de tiempo y de espacio. Algunos cargando inmensas nostalgias, otros degustando profundas amarguras, los portenos se inclinan a definirse desde el afuera que no esta y con parametros que remit en a otras realidades, pero que no dejan de ser enriquecedoras en su construccion identitaria cotidiana. Nadie con quien haya hablado defendio su argentinidad de una manera tan orgullosa, como se suele expresar el nacionalismo chauvinista cantado y actuado en las canchas de futbol o durante las fiestas patrias. Sus miradas parecian fija(da)s en Europa, mas que en otro continente, con todo el deseo de volver algun dia a las fuentes primigenias. Y, me pregunto otra vez: ^habran quedado en transite o en suspense o en negaciôn las fundaciones de la identidad argentina? Hoy muchos confirman que "acaban" de desembarcar en los muelles mas australes del continente. Otros se empenan en padecer el dolor de un nacimiento fallido.

Desembarque. Marta Traba era el producto de une de los flujos migratorios que descendieron de aquellos barcos procédantes de Galicia, Espana, e imprimieron en la Argentina su nueva fisonomia nacional. Sin embargo, al cumplir sus diez y nueve anos ese nuevo producto decidio volver a subir a otro barco para no regresar j amas.

14 Y, Aunque parezca terminada, la odisea recién empieza...

We are here near there, the tent has thirty doors. We are here a place between the pebbles and the shadows. A place for a voice. A place for freedom, or a place For any place fallen off a mare, or scattered by a bell or the muezzin's call... And travel within ourselves. We are here near there thirty doors for the wind, thirty "was", Teaching you to see us, to know us, to listen to us, to feel our blood safely... We are here near there thirty shapes, thirty shadows for a star.

"We Are Here Near There", Mahmud Darwish

EN CUALQUIER LUGAR

Diseminaciones y desterritorialidades en

e.x.i.l.i.o.

De golpe uno esta bajo cielos ajenos y en tierras donde se habla y se siente de otro modo y hasta la memoria se te queda sin gente para compartir ni lugares dônde reconocerse.

"Exilios III", Eduardo Galeano

Xntroducciôn: radiografia del exillo

Derivado del latin "ex solum", el término "exilio" significa "lanzarse fuera de", "saltar de" un suelo; del lugar que nos origino. En otras palabras, es estar arrancado con o s in voluntad propia, claro esta, tanto del "suelo

15 geogrâfico" como del "suelo social"^. Sufrir la inevitable dicotomia existencial que implica transitar continuas idas y vueltas, estadias precarias. Enganos. Porque el exiliado

"siempre se engana, y lo hace porque necesita hacerlo"

(Raffo, 22). Su regreso al pais de origen es una proyecciôn condicionada por deicticos que lo atan pero también que lo arrojan. Hacia el borde. La frontera que limita el alli- entonces con el aqui-ahora.

El exiliado es un ser dividido-en-plural, un esquizoide

-multiple que arrastra, vaya a donde vaya, una amalgama de identidades, espacios y tiempos cultivados, "prestados" o en via de elaboracion. (E/In)migra porque, como nomade, ha perdido el desierto que antes identificaba uno al otro, y mientras sigue desplazàndose, su caravana va almacenando nuevas realidades y simulacres, asi como desplazando surcos de arena herrados tanto por él como por otras subjetividades en tiempos anteriores. En resumidas palabras, el exiliado es una mâquina nômada que desterritorializa cada espacio-tiempo que ocupa. Ocupa y corroe. Corroe y créa y ocupa.

^ En su obra Meditaciôn del exilio (Buenos Aires: Editorial Nueva America, 1985), Julio Raffo analiza las causas y las consecuencias del exilio sobre el comportamiento humano. Partiendo de su larga experiencia exilica en Brasil, el ex-docente y rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina, nos advierte sobre los riesgos de vivir (en) una "realidad prestada": una realidad que exige la preservaciôn de la identidad cultural del exiliado asi como su enraizamiento en el nuevo entorno sociocultural (9).

16 Es un archivo abierto...

El exilio de la palabra: «por qué?

How does one theorize on exile literature? Do we start with literature, with exile politics, with the literary history of a given country, or with the social history of that country? (Michael Ugarte, Shifting' Grounds..., 17)®

El exilio es un fenomeno constante de la literatura latinoamericana^. Proyecta, mediante la palabra y a partir de un descentramiento histôrico, lo inmediato de la realidad

® En la opinion de Ugarte, la literatura del exilio ha de entenderse a partir de su contexte histôrico y politico. Cada experiencia exilica tiene sus propias dimensiones e implicancias en el grupo de individuos que la vive y la escribe. Por lo tanto, no séria prudente limitar todas las manifestaciones literarias del exilio en una sola categoria de anâlisis. Otro ensayo vâlido que teoriza sobre la misma problemâtica es el de Andrés Avellaneda “Exilio y literatura latinoamericana", Punto de contacta (Invierno, 1981): 81-92

’’ Myron Lichtblau identifica al Inca Garcilaso de la Vega (1539- 1616) como primer exiliado hispanoamericano, basàndose en los conceptos de remembranza y nostalgia inherentes a sus Comentarios Reales (1509- 1617). Otro texto testimonial que ilustra la aliénation, el desarraigo y el destierro en la literatura latinoamericana es el gaucho argentino Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Güiraldes (1886-1927) . Vea el resto del anâlisis de Lichtblau en La Emigraciôn y el exilio en la literatura hispânica del siglo XX. Florida: Ed. Universal, 1988. Asimismo, y desde su propio exilio, el escritor y ensayista uruguayo Emir Rodriguez Monegal nos recuerda que "la literatura latinoamericana ha sido siempre exiliada. Cuando las circunstancias politicas ayudan, esto résulta mâs notorio. El exilio, entre nosotros, empieza precisamente porque es una literatura en lenguas que vienen de fuera y que hemos tenido que hacer nuestras a través de un trabajo de siglos [...] . Pero en esta ultima década (refiriéndose a los 80) , el exilio ha sido una experiencia impuesta a muchos escritores por personas que tienen muy poco que ver con la literatura pero si tienen mucho que ver con el poder." "Literatura y exilio." Vuelta 6:63 (Febrero, 1982): 45-47 .

17 de la cual surge, asi como hace de la misma inmediatez un mas alla del arte/acto escriturario; una instancia imprescindible para la imaginacion narrativa. Por lo tanto, escribir el exilio y desde el exilio latinoamericano es mucho mâs que producir cronicas de represiôn o reproducir testimonies de desarraigo. Es trascender todas estas categorias coyunturales y narrativas que limitan el acto de creacion y dar rienda suelta a la ficcion.

Ahora bien, si volvemos a une tranche de la his tor ia del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile) durante la década de los 70 hasta principles de los anos 80, nos dames cuenta de que estes paises vivian bajo el yugo de una siniestra barbarie militar y fascista que, en nombre de "tan ansiada y tan fallida 'civilizaciôn'" (Sosnowski, 66), logrô arrojar despiadadamente a sus propios hijos cal borde? del abismo.

Nuevo orden y nueva historia. Con estes preceptos autoritaries, la dictadura logrô infiltrarse en cada hogar, cada ser y cada palabra, de manera tal que se habia vuelto una costumbre (de la infamia) vivir como un siervo ciego y sordomudo. Porque "quien esta en contra de ella, enseha la mâquina, es enemigo del pais. Quien denuncia la injusticia, comete delito de lésa patria. Yo soy el pais, dice la mâquina. Este campe de concentraciôn es el pais: este pudridero, este inmenso baldio vacio de hombres" (Galeano,

18 45) . Era hora que reinara la vigilancia castrense,

sintetizada en la defensa de Bios, Patria y Hogar, en cada

rincon de la cotidianidad, trastornando signes y

significados. Era hora de purificar, pero al estilo

inquisidor moderno, cualquier tipo de disidencias colectivas

asi como individuales: en la Argentina los militares

quemaban los libres de Marx y Freud; mientras que en el

Uruguay los vendian a las empresas papeleras que los picaban

y los convertian en productes de consume, para que siguieran

al alcance del publico, pero no como libres. Como

servilletas. En el oeste se procedia igual : "en el

referendum de enero [1980] el 'si' a Pinochet se marco bajo

la bandera chilena; el 'no', bajo un rectângulo negro"

(Galeano, 45). Asi, abundaban las técnicas mâs sofisticadas

de torturas y despariciones masivas en comisarias,

cuarteles, cârceles escuelas, caserones y cementerios. Sin proceso ni sentencia. Con su nueva nomenclature, el nuevo

orden perforaba todos los tejidos de los espacios privados y pûblicos.

Miedo. Silencio. Memoria. ^Cuântos millones de

chilenos, argentinos y uruguayos tuvieron que sufrir el

calvario del insilio dentro de sus paises y cuântos otros

tuvieron que huir de la cârcel y de la fosa comün? "La mâquina, estéril, odia todo lo que crece y se mueve" . Traga.

19 [No! vomita a sus propios hijos, "los vende, carne humana, brazos baratos, al extranjero" (Galeano, 38) .

La decision de exiliarse no empieza, como suele visualizarse, con los adioses y las lagrimas que inundan aeropuertos, muelles y carreteras. Empieza cuando un escritor, igual que los demàs portadores de la cultura, pierde la libertad de expresiôn y actuacion y se siente acorralado y alienado, porque es un subversive, insurgente, enemigo de la Patria, etc., etc., en su propio entorno; como

"si le sacaran el tapôn a la bahera en que esta[ba] tan a gusto. [Y] se qued[ara] en seco" (Rodriguez Monegal, 45). El escritor, sabido es, no puede existir sin su obra y su pùblico-lector. Despojarlo del espejo en/con que se identificaba, séria como condenarlo a un limbo, o a una coartada total, pues en cada pais donde quiere escribir y publicar se le ningunea. La siguiente cita incide en a quel espacio de diâlogo que encadena al escritor con su pùblico:

Escribir, dice Sartre, es pues, a la vez, revelar el mundo y proponerlo como tarea a la generosidad del lector. Es recurrir a la conciencia del projimo para hacerse reconocer como 'esencial' a la totalidad del ser; es querer vivir esta esencialidad por personas interpuestas (81).

20 Con la censura, desparece el diàlogo intelectual y se bastardea la circulacion de los textos (Walsh, Carta ahierta)®.

Se silencia la palabra en las cuatro direcciones, "salvo aquella ornamental y retôrica, carente de vida, que se instauré como norma oficialista en colegios y academias"

(Rama, Riesgosa..., 12). El exilio nace y crece en casa: cQué casa?

Miré los mures de la Patria mia, Si un tiempo fuertes, ya desmoronados, De la carrera de la edad cansados, Por quien caduca ya su valentia [...] Entré en mi Casa, vi que amancillada. De anciana habitaciôn era despojos; Mi bàculo mâs corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad senti mi espada, Y no hallé cosa en que poner los ojos Que no fuese recuerdo de la muerte

"Ensena cômo todas las cosas avisan de la muerte", Francisco de Quevedo

Ese "pais desierto pero limpio, eficiente y sumiso", donde

"ni siquiera es fàcil prostituirse en homenaje a la Junta

Militar que, como todas las Juntas del universe, privilégia tediosamente la tecnocracia" (Jitrik, 51).

Pero el arte de las hécatombes siempre ha sido un generador de "alternative[s] frente a los alambres de pua"

(Rama, 28). Pese a la violencia y la compartimentalizacion

[por las distintas afiliaciones partidistas de los

Para una lectura mâs detallada, véase el Apéndice A. 21 intelectuales exiliados] , "la dispersion de las palabras" también sirve para "el autocuestionamiento, la revision critica del pasado [que] son esenciales para el posible reencuentro y recuperacion de lo perdido" (Giardinelli, 90) .

El escritor hace de su residencia en la tierra (nueva) "una beca cruel" que lo impulsa a (1) formar con otros compatriotes un plan de lucha y de combate contra el genocidio cultural perpetuado por el régimen totalitario en el pais de origen; (2) estimular la accion intelectual en la diaspora, abriéndose hacia lo extrano y lo extranjero, asi como volver a afirmarse tras la recuperacion de la palabra asilada y oculta(da); (3) re-escribir la nacion, narrar la historia nacional con la "palabra jus ta" pero, a la vez, alegorica, para desarmar fachadas de patriotismes repelentes y arrojar luz en aquella penumbra donde yace el silencio

(Sosnowski, 64).

El exilio es volver a existir a partir de las cenizas

(sera ceniza, mas tendra sentido, afirmo Quevedo). A partir de una nueva concientizacion con respecte al "aqui fue

Troya" que estaba alii y ahora ruina es. Las mismas palabras que antes Servian para llenar el vacio y el mutisme, ahora se mane j an de acuerdo a las nuevas exigencias y las necesidades de otro presente distinto, pero sin dejar de ser una acumulacidn de residues deicticos. En el nuevo entorno.

22 el escritor hace de su expulsion, una vez ya superada "esa mezcla de nostalgia-tristeza-derrotismo-renuncia", una experiencia reterritorializadora desde el lenguaje, "una aceptacion de la situacion actual como primera instancia de lucha hacia su transformacion" (Sosnowski, 64).

Como todos los procesos migratorios, el exilio no solo acarrea la dispersion de la cultura (oral y escrita), sino también la produccion de una literatura a la vez periférica y militante en la diaspora. En marzo de 1978, por ejemplo,

Mario Vargas Llosa y otros intelectuales latinoamericanos iniciaron una organizaciôn propia llamada Pen Club Latino­ americano de Espana, al estilo del Pen Club Internacional que fue creado en Londres en 1927, con el fin de

"transexiliar" a estos escritores en Espana; esto es, transformer el producto del ghetto en una obra cosmopolite

(Mateo, 173), hacer que esa comunidad errante sea reconocida por el pais de acogida y, asimismo, protegida ante la precaria seguridad de su nueva situacion (Rama C ., 173) .

Mujer y ostracismo(s)

Todo escritor o artiste, por su incapacidad de adaptarse a moldes, patrones, consignas y esquemas..., es un exiliado; solo que, cuando se exilia verdaderamente, cuando sale con su cuerpo medianamente vivo de la tierra que lo formé, que lo sustenta, se nota mâs.

'Literatura del exilio", Carlos Droguett 23 Multiples son los exilios y las otredades : los hay

geogrâficos, culturales, lingüisticos, pero también

sexuales. En el exilio, la mujer (latinoamericana) sufre una

doble marginacion: una externa, que abarca a las periferias

de un sistema hegemonico, y otra interna, que incluye a las

periferias de la periferia del mismo sistema. En ese

sentido, Marta Traba fue una de las intelectuales vanguardistas de su generacion que ténia que vivir negociando, voluntaria a veces y forzosamente otras, con

exilios externos e internos, tanto en America Latina, como

Europa y Estados Unidos. Desde finales de los anos 40 hasta

su muerte en 1983, la escritora fue condenada al ostracismo, por un lado, por ser mujer con talento artistico y agudeza critica en un campo que era totalmente manejado y manipulado segün paramètres exclusivamente burgueses y masculines, y por otro lado, por defender un pensamiento liberal de izquierda que promulga la igualdad y la justicia social en un continente décadente. "Mucho antes que Garcia Marquez

traspasara las fronteras, Marta Traba hizo oir su voz", decia Poniatowska. "Era una mujer esencial. Hacia falta.

Hace falta. Estaba mejor preparada que todas nosotras. Era mas atrevida en sus juicios. Veia mejor. Pensaba mejor" (8) .

24 A medida que se perpetûan las infamias, se suceden las migraciones. ^0 viceversa? Y el primer salto que el ser suele hacer, ocurre desde el pais de origen hacia un pais infinite e inconcluso. Porque la patria, y en este caso la

Argentina, como construccion présente y ünica, no existe.

"Es un concepto que normalmente [nos] es entregado como un elemento de identidad basado en una tradiciôn", nos recuerda

Franz. Por lo tanto, no se le puede dar una definicion a la argentinidad de Traba a partir del deictico ahora-aqui en el cual se esta (se estaba) gestando. "La patria no solo queda lejos, esta siempre en el pasado. Es la patria de los heroes nacionales, de las gestas de nuestra fundacion. En el présente no solemos encontrar algo que podamos reconocer como tal" (25).

ilr y quedarse? preguntaba Quevedo. Traba decidio irse y no volver jamâs a "casa", porque sencillamente no existe tal lugar, "there is no 'home' to go back to. There never was" (Hall, 13 5) . En la migracion no hay pasajes de ida y vuelta; solo de ida, y este era el primer pasaje que le permitio a Traba iniciar sus viajes migratorios en la aldea global. Asfixiada por los trastornos politicos y sociales generados por el peronismo en su primera etapa (1946-1955): emergencia de la plebe de cabecitas negras y represiôn de los intelectuales, Traba decidio emprender su primer

25 destierro (desargentinizacion) porque sencillamente se

sentia desalojada de su propia casa, de su (pais) -ya

invisible^-, y sobre todo del àmbito cultural. Tomar

distancia era, para ella, mucho mejor que sufrir la condena

de la esquizofrenia nacionalista.

Me cansé de andar en bus. Cada vez que el bus se detenia, un racimo de personas se entremataba y a patada limpia intentaba entrar. Lo mismo para salir de él. La marabunta te obligaba a permanecer hasta el final de la ruta, de modo que jamâs llegabas a tu destino. Entonces se me creo una especie de horror y decidi inné. En parte, la causa fue el desorden y en parte la locura desatada de Perôn que gritaba 'alpargatas si, libres no ' con lo cual me tocaba envolver mis libres en papel periodico, no fueran a descubrir en la calle que yo era estudiante. Compré un pasaje de ida, dispuesta a no regresar jamâs (Poniatowska, 11) {subrayado nuestra) .

Mujer y ostracismos. Traba "vivio superponiendo exilios"

(Poniatowska, 10) , no solo porque habia tenido que "dejar

sus pagos y largarse a tierra agena", como decia Martin

Fierro, sino porque como mujer decidio dejar la Patria, la

tierra del Padre, (tierra de nadie, en realidad), en busca

’ Con el ascenso del peronismo, ascendieron las censuras (colectivas y clasistas igual que las autocensuras). "El desalojo llega a la propia casa que sera tomada. [...] La constante emergencia de la realidad bajo multiples disfraces, todos ellos o amenazantes o angustiosos, (los cuchilleros, malevos y compadres de la literatura borgiana)... La represiôn no llega a destruirlos, como no puede destruir la realidad misma, pero los distorsiona gracias a un flujo incontenible del

26 del no-lugar, lugar-otro, distinto de la patria (asi suelen referirse los exiliados a su tierra), donde pudiera expresarse como mujer, sin "envoltorios" falocéntricos, sin miedo. Sin censura.

(SILENCIO) "una de mis patrias", Galeano cNo sera uno de los multiples exilios que la mujer ha de llevar a cuestas desde el momento en que nace?

Nace. El trueque de una subalternidad que encadena al padre, al marido, al hermano y luego al hijo. En fin, al hombre, en masculine, que la inscribe. Punto.

(SILENCIO) "quien créa que la patria es una casa de todos, sera hijo de nadie", Galeano

El primer exilio de la mujer arranca con esa pequeha nalgada que se le da cuando se despide del utero materno y entra al mundo simbolico. La madré la expulsa, luego el padre la enmudece. Se ve sometida a un brusco cambio de habitat, el insalvable "room of one's own", en el cual va forjando su yo en el destierro (otra tierra) y en el destiempo (tiempo de mujer) pero, también luchando por no convertir este territorio exclusive en otro tipo de jaula,

inconsciente que construye las imâgenes." Angel Rama, La Riesgosa

27 parecida al espacio hermético del utero asi como el espacio

estatico del orden simbolico. Hablando del exilio femenino,

Kristeva lo define como un espacio/tiempo distinto del de

las masas, "a demassification of difference". La

s ingularidad de este exilio radica en la disidencia, la

fragmentacion y el distanciamiento que la mujer produce, y

desde los cuales siempre se le ha representado, vis a vis el

orden simbolico que, como instrumento universal y

homogeneizante, la "masifica" y, por tanto, demistifica

(Moi, 210).

Después. Llegan los primeros parpadeos de la disidencia

y los ecos del silencio que inician su viaje desde la alcoba

hasta una hoja en bianco y prometen "vivir el lenguaje a

flor de piel" abriendo, de esta manera, una brecha en esa

estructura del poder (Guerra, en Pfeiffer, 75). La nueva mujer entra a la historia (&por la puerta de atras?) y

altera el devenir de su cauce, igual que el Otro-indigene

que habia inscrite una nueva definicion a la identidad

hispanoamericana. Como verdadero agente de cambio, el sujeto

femenino hace de la literatura una herramienta para combatir

la represiôn y la marginacion del exilio. "Un acto de

esperanza", en palabras de Isabel Allende.

navegaciôn del escritor exiliado. Uruguay: Area, 1995: 157-158

28 I feel that writing is an act of hope, a sort of communion with our fellow man. [...] We should continue to write in spite of the bruises and the vast silence that frequently surrounds us. [...] Women are breaking the rule of silence and raising a strong voice to question the world. This is a cataclysm. [...] For whom do I write, finally? Certainly for myself. But mainly for others, even if there are only a few. For those who have no voice and for those who are kept in silence {"Somos una generacion...", 48-54-62).

Vivir en fragmentes En Cualquier lugar

Dijiste: 'Ire a otra tierra, ire a otro mar. Otra ciudad ha de haber mejor que esta ' [...] Siempre llegarâs a esta ciudad. Por otra tierra [...] Como arruinaste aqui tu vida. En este pequeno rincôn, asi En toda la tierra la echaste a perder.

“La ciudad", C. Cavafis

Exordio

Novela gemela de Conversaciôn al sur (1981) , en que se da una reflexion critica sobre la represiôn, la censura, el dolor de los desaparecidos y la violaciôn de los derechos humanos, promovidos todos por la ultima dictadura militar en el Cono Sur, En Cualquier lugar (1984) , es una meditaciôn del exilio y los infinites impactos del duelo migratorio

29 sobre los grupos sociales, dentro y fuera de America Latina.

Con estas dos novelas, Traba pensaba armar una suerte de trilogia de ficcion cuyos temas se vincularan con momentos dolorosos y conflictivos de la historia nacional: dictadura militar, exilio y ^posible regreso? La tercer novela que iba a complementar este proyecto ténia como tema la vuelta de esos exiliados a su pais de origen; un sueno tan anhelado y deseado tanto por Marta Traba como por sus personajes pero que nunca pudo realizarse excepto para algunos. La siguiente entrevista con la autora es un testimonio de ese plan que permaneciô inconcluso por su muerte inesperada.

This novel [Conversaciôn al sur] is the first in a type of trilogy: the first is the problem of terror or death, transforming the life of the people forever, intruding in the lives of two women. I am a woman and I feel things as a woman. I can't feel them as a man. Things touch me as a woman and I want to transmit them in this manner. The second part is the problem of exile, people who are outside of their countries and who cannot return. What happens to people without a country? How do they go on living? This is the theme of my second novel which I am now finishing, called La Estacion "The Station", En Cualquier lugar. In dealing with the problems of exile, I want to show what happens with human relationships, with marriages, with children away. The theme of my third novel is the return to the country, the return of an 18- year-old boy to his country. But the country is not there after so many years. The way he was told about it -that was an invented country, invented by his mother, grandparents, friends, etc. Then he returns 30 and there is the confrontation between the invented country and the real country (Traba en Tinker, "Interview").

Terminada en Washington en 1982, En Cualquier lugar es una novela que quedo sepultada en un rincon a la espera del toque final. En una carta que le mando a Cobo Borda, Traba comentaba sobre esta novela diciendo; “terminé la novela y la arrinconé cuidadosamente para que aneje, a ver si acepta una lectura menos emotiva" {En Cualquier lugar, 34) . Sin embargo, la muerte no espera, a nadie. Un dia, su hijo decidio sacarla de la sombra^°, para que otras lecturas se encarguen de "retrabajar", tal vez, aquello que la autora habia dejado pendiente.

Antes de volcarnos en el anâlisis de la obra, es importante tener en cuenta el contexte sociopolitico en el cual fue escrita. 1982 fue un ano muy polémico y conflictivo tanto para Marta Traba como para Angel Rama. A pesar de llevar très anos residiendo en los Estados Unidos,

Después de la muerte de Marta Traba, Gustavo Zalamea (hijo) se encargd de recopilar los manuscritos y correspondencia de la autora. Al leer uno de los textos pôstumos que se habîan quedado sin revision, decidio enviarlo a Elena Poniatwoska, con una carta que decia: Marta dejô una novela inédita 'En Cualquier lugar'. A principles de febrero estara en Mexico. Yo la lei con mucha emociôn pero no soy critico ni sé de literatura. Sé que Marta pensaba reescribirla, pero a rai me parece una pena dejarla inédita. Pienso que es buena." (Elena Poniatowska, "Marta Traba o el salto al vacio." En Cualquier lugar, Colombia: Siglo XXI, 1984: 9-10).

31 explorando distintas posibilidades de produccion intelectual

y vida académica, su situacion era muy precaria e

insegura^^; tal vez tan precaria como cuando fueron

perseguidos en sus paises de origen. Se les acuso de

comunistas y por lo tanto se les impidio el exilio. Asi,

"sin descubrir ni metas ni regresos, tan solo indecisas

treguas que ha[bian] de vivirse a fondo repitiendo la

[misma] lecciôn" (Alegria, 49).

En Estados Unidos, las subculturas (asi se las define)

latinoamericanas, igual que otras del tercer mundo, estân marginadas por el aparato politico dominante. Siendo

"instrumentes de adaptacion y de supervivencia de la cultura y del organisme social" (Britto Garcia, 38), estos modèles culturales periféricos forman parte de "la contracultura",

En su artîculo titulado "La lecciôn intelectual de Angel Rama", Jorge Ruffinelli reflexiona sobre el exilio politico de Rama y Traba en los Estados Unidos. Tras anos de ensenanza, estudios e investigation en Venezuela, los dos escritores y criticos querian pasar una temporaba en el Norte. Les "atraia la cercania de las bibliotecas mâs complétas del mundo, pero también [habia] una razôn de salud." Ensenaban en calidad de profesores visitantes en varias universidades como. Stanford, Princeton, Middlebury College y Maryland, hasta que en 1982 el Servicio de Inmigraciôn Norteamericano decidio negarle la visa de residencia al matrimonio Rama-Traba. Ante esta medida discriminatoria, se desatô una gran polémica a escala internacional, denunciando las injusticias del gobierno norteamericano. El ensayo de Rama titulado "Mi trampa 28 en los Estados Unidos" (1983), lo "convirtiô en un caso célébré, que concitô el apoyo de decenas de universidades, profesores, escritores, articules de columnistas politicos y escritores tan prestigiosos como Anthony Lewis y Arthur Miller. El présidente de Colombia, Belisario Betancourt, llegô a mencionarle el caso Rama al entonces présidente de Estados Unidos , sin resulatdos visibles." Asi, a mediados de 1983, Rama y Traba tuvieron que marcharse a Paris, luego a Sâo Paulo, Viena y Madrid hasta el ultimo viaje de la muerte. (Véase la introduction del texto de Angel Rama. La Riesgosa navegaciôn del escritor exiliado. Uruguay: Area, 1995: 9-20) .

32 entendida como el crisol de "la discordia de grupos que ya

no se encuentran ni integrados ni protegidos dentro del

cuerpo social" (38). Por lo tanto, en el exilio del primer mundo, llamarse Rama, Traba o cualquiera, es sustituirse o

(prostituirse) en "otro"-"alienado", o "disidente"-

"infrahumano", todo depende del sello identificatorio que a uno le toque.

Adversidades de esta indole ocurren todos los dias. Sin embargo, cobran mas importancia cuando se convierten en un motivo narrative util para el armado ficcional de una obra.

Si bien En Cualquier lugar es una obra de ficcion, no deja de tener resonancias (auto)biograficas de la experiencia exilica de su autora.

Aproximaciones y lecturas de la obra

"Es cierto, el exilio revolvio todas las cosas y las desquicio brutalmente; pero también las puso en claro", {En

Cualquier lugar, 75). Esta obra narra la vida de un grupo de exiliados argentinos que vivian hacinados en una estacion de ferrocarril, en un pais europeo desconocido, tal vez por intencion de la autora. Es un grupo heterogéneo de hombres y mujeres de distintas edades, pero que représenta a toda una generacion profundamente resentida y derrotada por la ultima dictadura militar. La mayoria eran militantes en distintos

33 partidos de la izquierda argentina, que abarcaba desde los

comunistas hasta a los ultra radicales, lo cual implica, por

un lado, la persistencia de viejos conflictos a raiz de

interminables disputas de mando, estrategias de lucha y

traiciones entre los diferentes intégrantes y, por otro

lado, los notorios procesos de aculturac i on (negociando

siempre el temor de pérdida -castraciôn- de la cultura de

origen y el deseo de asimilar lo nuevo) que algunos van experimentando en el nuevo pais. Pese a sus disidencias

ideolôgicas, muchos compartian el mismo sueno, ya lejano e

inalcanzable : seguir creyendo en la revoluciôn o en su simulacre y, por ende, volver a inventar su identidad, a partir de reminiscencias y un seudo-pais. En el mismo sentido, define Trigo la identidad uruguaya moderna:

No es una pluralidad de diferencias, la interactiva presencia de heterogeneidades, sino la acumulaclôn de copias y remembranzas de lo mismo: coleccion de memories y conciencias de coleccionista que funcionan como coartada refundacionalista al desfonde de la identidad. (24 subrayado nuestra) .

Otros pocos transitaran por el duelo migratorio patolôgico con mâs flexibilidad y plasticidad y deciden aggiornarse, es decir, desasirse de las raices a partir del olvido y la desmemoria, permaneciendo, de esta manera, en la diaspora y

34 dejândose atraer por los infinitos logros de la mâquina capitalista^^.

Los cinco capitulos y el post-scriptum que componen la obra proporcionan un anâlisis introspectivo de cada uno de los personajes y situaciones en las cuales se desenvuelve.

Desde la llegada del primer contingente "el très de octubre de 1978, alrededor de las diez de la manana" (52), a aquella

"mole de estacion [que] habia de jado de funcionar veintidos anos atrâs, pero parecia abandonada desde hacia un siglo"

(58), hasta la partida de algunos, el lector se halla ante distintas historias fragmentadas pero, a la vez.

Las cartas, como medio de comunicaciôn e identificaciôn, de los exiliados latinoamericanos de mediados de los anos '70 en adelante, son algunos testimonios de rechazo, aunque con nostalgia, del pasado/pais. En una carta fechada en 1978 y dirigida de Mexico a Francia, el escritor anônimo confiesa lo siguiente: "[...] He logrado sentirme bien en México. He de j ado de extranar lo pasado. Siento aquello que quedô alla como un pasado vivido, que permanece fulgurante, pero que no me reclama. Aquello no necesita de mi. Yo tampoco necesito de aquello. Lo mejor de allé lo llevo conmigo. Ademâs ustedes mis viejos amigos, no estân alla. Quedan algunos que quiero, pero también a ellos los sustraje del espacio y me rodean siempre. Son mi referencia, mis interlocutores permanentes. Entonces, como te dije. A, empecé a sentirme muy bien, sin que haya cambiado casi nada de lo extremo. (...) Esa conviccion se élaboré sola. De pronto, un dia me senti tan bien como podia sentirme en el lugar elegido. Todo empezaba a hablarme, ârboles, mujeres, autos y hasta las montanas, antes tan ajenas. Me senti otra vez vivo y cargado de energia y capacidad de goce. Basé el limite de dolor y descubri el placer. Ya no tengo apuro por regresar y asumo el destierro como una situacion de disonancia. Disonaria alla, como disonâbamos antes de salir. Mereceriamos el odio de casi todos. Nuestros pocos amigos viven alla arrinconados, no tanto por la politica de turno, sino porque ellos no transan. (...) Nosotros somos marginales en todas partes. Y esta bien que sea asi. Cuando aceptamos esa marginalidad, dejamos de ahorar paises, lugares y solo aspiramos a tener dos o très amigos con quienes compartir la disidencia y a preservar la amistad de los que, préximos o lejanos, vibran con nostros ante las mismas cosas. ^Francia, el destierro? £.México, el destierro? El destierro esta en nuestro corazôn. Seriamos como fuimos, desterrados en Argentina (...) si estuviéramos alla. No lo somos mâs estando afuera." "Cartas de exiliados." Punto de vista VII:21 (Agosto, 1984): 48-49.

35 interrelacionadas a medida que va progresando la vida de sus protagonistes.

El primer capitulo es muy simbolico, pues se abre con un suicidio que, si bien implica el fin de una etapa traumatica y el comienzo de otra supuestamente mejor en el exilio, no deja de ser "el primer détonante en la larga secuencia de crisis que llevarâ a todos, si no a revisar sus trayectorias, si por lo menos a cambiar de disfraz" (Cobo

Borda, 37). Flora era una joven militante que participaba en la guerrilla, hasta que un dia se encontre, tanto ella como su marido Ali y otro jefe del grupo armado, encarcelada y torturada por haber colocado una bomba en el Tigre. A raiz de este crimen, desaparecio su hija Adriana, recién nacida y trasladada a Chile, de cuya büsqueda se encargaba la abuela.

La historia de Flora es, sin duda, muy dolorosa pero, no es tan distinta de tantas otras que la dictadura militar habia dejado pendientes. Todavia. La patética raison d'être de esta sobreviviente dependia mucho de su torturador y viceversa. Asi, séria insignificante desencadenar un eslabon de otro. &Por qué Flora se pego un tiro? Porque "hace tiempo que estaba muerta" (82). Resolver una situacion clandestina por otra era, para ella, seguir alimentando el mismo ciclo infernal. Era absurdo huir de la cârcel argentina para volver a encontrarse, igual que Ali, vigilada por el

36 sargento Torres en "uno de los apartamentos nuevos hechos

por el gobierno [del pais de recepcion] para los refugiados"

(70) . Flora se pego un tiro porque "era libre hasta para

ma tarse" (138) , y asi aniquilô para siempre "al hijo de puta

del milico" y su alter ego el Tarta o Carrillo (67) . Se

terminaron los ecos de "cientos de gritos, corredores llenos

de aullidos y lamentos por donde taconeaba en una época"

(71) . Torres tenia que encontrar un perro para vengarse primero, luego para "no olvidarse de si mismo" y tampoco

sentirse impotente. Pero,

icuâl habia sido, entonces, su omnipotencia? Î.E1 Tarta? <<,Los corredores? ë.La pieza que se iluminaba de golpe como en un teatro fantâstico? cAquel aire mortal? c El gemido interminable? Siempre los confusos, dolorosos pensamientos terminaban en lo mismo ; el orden se habia perdido. Rumiaba y rumiaba el orden, queria tragarlo y no era posible; vomitaba el orden. (73)

Un charco de sangre se derrama por toda la pieza y borra la

"chaqueta verde oliva", los "pantalones destehidos", el

"quepis ronoso", una "cara achinada", uno s "ojos hundidos"

(148) . Y un sargento. Pausa. Locura y poder. Pausa. Vuelve a reinar el maldito ruido de la antigua escuela (i.ESMA?) convertida en un centro de tortura. Alli si, podia cambiar de uniforme, poner una firma en un libro y salir orgulloso a la avenida, como si nada fuera (Ibid.).

37 "La pérdida de toda nocion de lo verdadero y de lo falso" (47), es otra caracteristica existencial de la diaspora. Gran parte de les personajes se encuentran en proceso de articulacion y elaboracion de su representividad cultural, "where meanings may be partial because they are in médias res; and history may be half-made because it is in the process of being made; and the image of cultural authority may be ambivalent because it is caught, uncertainly, in the act of 'composing' its powerful image"

(Bhabha, 3) . En su intente de transformer la estacion en un pais, asi como de reducir un pais a una estacion, esos personajes se autocondenaban a una parâlisis doble: la fantasia de recrear "el imaginario fundacional nacional"

(Trigo, 11) y el deseo de vivir en el ghetto.

Flora no sabia "^donde estaba?, 6en que ciudad?, &a dônde iba?" (48) . Solo al final es cuando nos enteramos de que se trata de "una ciudad oscura, estrecha y medieval"

(170) . Aparté de su desarraigo espacial y temporal, sufria lo que Bhabha define como "the foreignness of languages"

(315), una suerte de extranjeria u opacidad lingüistica.

Igual que el emigrante turco que trata de introyectarse en aquel idioma de Londres, Flora se encontraba completamente perdida ante la opacidad del nombre de la ciudad que tenia mas consonantes que vocales. "Asi el mundo se convertia cada

38 vez mas en un lugar de extranas silabas, que formaban

extranas palabras" (Ibid.).

Luis Cruz, llamado Lucho, es otro joven activiste que

trasponia realidades. "No sentia ninguna nostalgia, al rêvés

de muchos otros companeros, ni del barrio, ni del café aquél

ni de la cancha de Velesarfield" (63) ; creia que las

naciones se transportaban, por lo tanto, no necesitaban

terri torio para acomodarse. Ahora bien, £,de qué tipo de

nacion se trata? Porque para trasladar una nacion-modelo,

arrasada por la barbarie fasciste, séria mucho mâs digno

construir otra nueva desde aquella estacion.

Vazquez es un ex-lider sindicalista que vivia armando y desarmando réplicas de vida. Con su nuevo roi de dirigente

internacional en el exilio, se puso a organizer a los résidantes de la estacion, siguiendo determinadas pautas de

"un programa, una direccion départemental y una tesoreria que aunque no sirvieran para nada daban la impresiôn de que el tipo si sabia para donde iba" (52) . Creia en las elecciones populares, para terminer votando por el ûnico partido que existia, e incluso en los "^.frigorificos para conservas de carne de foca?" (53). Otro chiflado que rumiaba un poder en desuso, porque en realidad detestaba a tanta gentuza desequilibrada a su alrededor, aunque le hacia faite

39 para que siguiera viva su "coqueluche patriotica" en la

diaspora.

Representatividad simbôlica y manejo de irrealidades se

manifiestan una y otra vez en boca y mente de los

protagonistes de esta odisea. En el exilio asi como en

cualquier espacio periférico, uno aprende a adaptarse a la

nueva realidad intercalando deicticos: realidades inmediatas

con quimeras ya congeladas en el pasado. En eso, Vazquez era

también un lider. Para fraternizar con las autoridades

locales, "aprendia progrèsivamente a manejar la irrealidad

como lo ûnico concreto. Cada dia imaginaba y ponia en

practice una nueva idea respecte al grupo, a la accion

directe, al programa" (60) . Disponia de toda una colmena

caôtica de casuchas amontonadas, de "todo menos un pais,

pero la estacion era la ficciôn de un pais" (77).

Fracaso, miedo, y otredad, son otros rasgos

constitutives del comportamiento paranoide-depresivo de los

personajes en el segundo capitule. Aqui los exiliados se

revisitan y se revisan. Hacen un recorrido retrospective de

situaciones anteriores, con el objetivo de encontrarle un

significado y una logica a su diario vivir.

En "la pieza", el hilo narrative se va alimentando de

"mutues apuntalamientes" (Diaz Arrué, 248) entre los personajes que, como sintoma de "ciclotimia", una

40 caracteristica psicologica del exilio que incluye

oscilaciones emotivas, afirmaciones dogmaticas y negaciones

escépticas (Temàtica cuhana..., 21) , derivan de un pasado enfermizo: braumas, frustraciones, acusaciones y otras patologias afines. De igual itianera, estos enfrentamientos son utiles, pues generan una suerte de tension necesaria, tanto al nivel existencial, para sobrellevar el exilio, como al nivel narrative, para alcanzar el nudo de la trama. En estos enfrentamientos, cada uno culpaba y reclamaba al otro, pero cada uno era incapaz de sostenerse solo. Menos Ana

Cruz, la madre de Luis. No se apoyaba en nadie aunque muchos dependxan de ella.

Era una verdadera fiera para conseguir cosas [...] consiguio sin mayor problema que le dieran las oficinas abandonadas por las guardavxas, se instalo en el piso superior y en la planta baja monté una tipografxa con una màquina prestada por el gobierno y puso a trabajar una pequeha comunidad que les permitxa subsistir a todos sin las ayudas de desempleo (63).

Ali (ex-marido de Flora) y Mariana (ex-mujer de

Vazquez) viven "diseccion[ando] su pasado, tan fragmentado como incohérente; y este présente, en el cual todos tratan de salvarse, a costa del otro" (Cobo Borda, 39-40) . Después de veinte ahos de matrimonio infeliz con Vazquez, Mariana, una de las abogadas mâs destacadas de su generacion y

41 "primera mujer a quien le dieron el decanato de ciencias politicas" (75), decidio mojarse sus ganas y ambiciones en una relaciôn amorosa con Ali, a quien le doblaba la edad.

Nunca le interesô "el triunfalisme fâcil, el exitismo, la demagogia, el cacicazgo de barrio" del "politiquito" de su marido y su avidez por el poder (92) . En Ali, buscaba juventud, compania y ternura, que tanto echaba de menos y

Ali, a su vez, se refugiaba en su comprensiôn, madurez y diàlogo; pues vivir con Flora era intolerable, tomando en cuenta su largo silencio enloquecedor y "esa alimana que tiene agrampada a su costado: Torres" (103).

El ensimismamiento, "exilio dentro de fronteras"

(Trigo, 37) e incluso fuera de ellas, tine como una sombra gris la doble existencia llamada por algunos personajes

"esquizofrenia revolucionaria" de los del ghetto hasta la asfixia; tal vez, porque hayan intentado "vivir la vida como una proeza" (92).

L'exil esc intériorisé. Il devient une dimension de l'être. Et d'abord l'éxil de la parole. La mémoire et la promesse, Nairn Kattan

Todos llevan, de distintas maneras y a distintos grados, el deleite del nostos algos o nostalgia, le mal du pays, o spaesamento por aquel "caminito que el tiempo ha

42 borrado" y, la amargura de la irremediable crisis, reviviendo escenas, descargando frustraciones acumuladas y resignândose a su ünica salvaciôn: la derrota en todo, antes y después de errar. Derrota, incluso, en hacer el amor porque falta[ba]n réplicas u otras excusas (109). Asi de enfermes eran:

"£,Por qué no podemos oir mus ica o leer en paz?" pregunta Ali con cierta desesperaciôn. Ella [Mariana] querria decirle que no pueden hacer ni una cosa ni otra en paz, porque no estàn en paz; porque estan encerrados como dos locos en una pieza de una casa desconocida en una ciudad desconocida; porque ella no afronta su vida con Vazquez ni él es capaz de que Flora llore, o grite, o hable como lo haria un ser normal. Repentinamente se llenan los ojos de làgrimas y piensa qué enfermos deben estar cuando no pueden desvestirse y abrazarse y hacer el amor, el ûnico final logico de un hombre y una mujer metidos en la misma pieza, ;dios!, en la misma cama (119-120) .

El tema de la otredad es un pilar narrative y teorico de este capitule. Por primera vez, los protagonistes de la estacion se descubren argentines y, por consiguiente,

"intruses" que han de "abandonar su empobrecida Arcadia

[europeidad excesiva] en pos de Utopia" (Ferrer, 67).

Cuerpos en circulacion restringida y con un identi-kit especial que los localize en las afueras de un pais (una escritura y una historié) , que no los queria ni los conocia

43 y por el cual elles tampoco se interesaban: primero, por

carencia lingüistica, "porque si un exiliado llega a Francia

-dice Mariana- la gente se siente perfectamente cômoda

porque el tipo résulta en seguida familiar, su historia es

familiar y hasta el idioma, aunque lo entiendan mucho, debe

sonarles familiar" (116); segundo, por apatia y abandono:

"lo que mâs los corroe es el sentimiento de estar perdiendo

la vida; ni siquiera de lo que ya perdieron en el pasado

sino de la inutilidad de este présente vivido dia a dia con pretextos, con coartadas, con ocultamientos" (120). En fin,

una serie de excusas que, si bien eran verdaderas (el tema de los extranjeros se convirtio en uno de los grandes

titulares de la prensa local), no dejan de remarcar un

fuerte rechazo mutuo. Solo los que deciden integrarse, pronto se desprenderân de la estacion.

Extranjero "quiere decir extrano, ajeno, el marciano con las antenitas en la frente". Una ciencia ficcion (117), reclamaba Mariana. Asi, y con otros calificativos racistas y dégradantes, se le identifica a cualquiera que venga de afuera (cualquier lugar) y se instale adentro (cualquier otro lugar) . Es extrano por ser diferente; ajeno porque es un ser incomprensible y, por ultimo, marciano porque "es una ficcion", de otro planeta que no es el de "Molière" o de

"Shakespeare". Pero, hemos de recorder que el espacio del

44 otro o del marginado en general, no esta al costado de la carretera principal, donde suelen amontonarse las villas miserias de las grandes metropolis. Es, ante todo, un espacio transitorio, "in-between" y, por tanto, cruzable transnacionalmente. "The 'other'", define Bhabha, "is never outside or beyond us; it emerges forcefully, within cultural discourse, when we think we speak most intimately and indigenously 'between ourselves'" (Nation..., 4). De este modo, tanto Mariana con su aporte cultural a la biblioteca donde trabajaba, como All con sus actos politicos (118), es un ejemplo perfecto de una desterritorializaciôn politica y cultural. Es mas, una transgresion sustancial en todos los niveles de desarrollo y civilization de una nacion moderna:

"progress, homogeneity, cultural organicism, the deep nation, the long past" (Bhabha, 4) , hasta la ultima de sus fronteras.

El desalojo de la estacion llega como primer aviso de una disolucion final en el tercer capitulo. Es una maniobra politicamente efectiva y psiquicamente afectiva (Bhabha,

296), que el gobierno anfitrion puso en marcha para desmembrar a los seis mil expatriados, asi como negarles su representatividad. Pero un grupo social es algo mas que un informe estadistico que se maneja al azar:

45 the people are not simply historical events or parts of patriotic body politic. They are also a complex rhetorical strategy of social reference where the claim to be representative provokes a crisis within the process of signification and discursive address (Bhabha, 297).

Crecio el descontrol (la union hace la fuerza) dentro de la estacion y las demas construcciones vecinas, asi como se intensificaron la hostilidad y la fobia al extranjero

(detras de las mascaras de la bienvenida, habia un gobierno falaz) , y el miedo a la invasion de "la ciudad" a la gran ciudad (la disemi-nacion) . "Somos una ciudad dentro de la ciudad" -reclamaba Luis- "y crecemos como los monstruos de las peliculas de ciencia ficcion. Eso les inquiéta, y en el fondo tienen razon. Ya hace tiempo que lo vienen diciendo en todas partes y la oposicion hostiliza al gobierno para que acabe con el ghetto" (129-30).

Como estrategia de doble filo, el desalojo despoja al marginado de su esencia identitaria, pero también sacude el equilibrio hegemônico. A medida que fueran creciendo "esos monstruos"; es decir pasando de sujetos a seres sujetados de la historia, se iban insertando y acomodando su liminalidad socio-cultural (Bhabha, 299) . En ese sentido, los que se dedicaron a las tiendas de la zona Este, "era[n] la carta de triunfo" . No solo reactivaron el comercio de "una zona completamente decaida", sino que, apropiândose de la zona,

46 lograron estimular a los natives, sin empujarlos (132). Con

el desalojo de la estacion se puso en evidencia la

resistencia, ya amaestrada, de los marginados ante cualquier

tipo de mutilacion. "<îQué podia esperar 'la prensa amarilla'

de gente que habia side perseguida, violada, torturada,

destrozada?" (138). Vazquez y los demas decidieron organizar

una manifestacion publica y pacifica, que también fuera una

fiesta interna, en la cual todos reclamaran una vivienda

(espacio representative) decente: "acomodar la estacion, hacer un tabicado de emergencia" (131) . Otra carta de

triunfo pasajero era hacer de la demolicion de la estacion un hecho transitado lingüisticamente : "los inspecteras

trataban de hacerse entender por medio del interprète y agitaban papeles, pero ya nadie les hacia case" (153).

El incidente del desalojo ha llevado a plantear una cuestion coyuntural muy seria: el future que no existe pero del cual emana la irremediable pregunta: cY ahora qué hacer?

Las dos alternatives que les quedaban a los exiliados eran

irse o quedarse, y en cada una de las circunstancias se anunciaba la desintegracion del grupo para siempre. "En el exilio", decia Mariana, "no hay mas que dos soluciones drasticas, o te acomodas del todo o te vas del todo; si te acomodas a médias estas listo, si te vas a médias, un dia si y otro no, acaba por no creerte nadie" (223). De repente.

47 estâmes ante un desdoblamiento de otredades que empiezan a

pisotearse entre si. Por un lado, esta el grupo que reclama

el regreso al pais de origen y, por otro lado, los que optan

por la fantasia de adopcion de otro pais.

1. El desexilio'-’: es volver al "sur" al compas de un

tango^'*, "como se vuelve siempre al amor; al bandoneon; al

cielo al rêvés; al tiempo abierto y su después; al cuerpo en

la intimidad" (Solanas).

Luis estaba convene ldi s imo de que la comunidad del

ghetto es como un pais unido que "algün dia se trasladaria

en bloque a su verdadero lugar, cuando echaran a los

asesinos en el poder" (144). El asilo, tanto para él como

para Mariana, era una coyuntura precaria que "duraria poco"

y de la cual saldria integro e inmune de sus efectos (153).

El "desexilio" es un término que fue acunado por Mario Benedetti y se refiere a la problemâtica del retorno de los exiliados a sus parses de origen. Volver, segün él, impiica siempre comenzar a construir todo casi de cero, pues al transcurrir largo tiempo afuera, los exiliados se van desconectando de varios lazos personales que antes tenian. Asr, por compensation, desarrollan otras relaciones nuevas, mientras siguen alimentando su cerebro con imâgenes utôpicas y fantâsticas de su pais y de su gente. {El Pars, Madrid, 1984).

El tema del regreso, como una contingencia transitoria y dolorosa siempre fue comûn en los tangos argentinos. Uno de ellos, es "Sur" compuesto por Astor Piazzola en Paris en 1987 e interpretado en la pelicula "Sur" de Fernando Ezequiel (Pino) Solanas. Otras representaciones musicales y cinematogrâficas del exilio argentino incluyen "Tangos: el exilio de Gardel", también de Solanas (1985) y "Volver", interpretado por Carlos Gardel en Nueva York en 1935. (Ver Apéndice B).

48 "La ùnica manera de escaparse del territorio era metiéndose en él hasta las cachas". Rayuela, Julio Cortâzar

Por eso vuelve Mariana. Porque "no era nada y nunca seria nada" en esa estacion-pseudo-pais que, para ella, ya fue una etapa irrisoria de su vida. Solo el regreso le garantizaba la salvaciôn de su pasado y su présente. Nunca quiso "entrar en esa partida de ajedrez equivocada. Algo dentro suyo le advertia que solo era posible salvarse conservando las antiguas posiciones, sin modificarse en lo mas minimo" (170).

Sin embargo, el retorno no siempre es una experiencia tan agradable y placentera como muchas veces uno suele imaginar. En muchos casos, es tan doloroso como la partida.

El pais que uno ha de j ado ya no va ser el mismo y uno se encuentra mas alienado y marginado que nunca. ; El peor castigo que uno tendra que sufrir por haber (sido) abandonado (por) la cuna!

Pese a su resistencia al cambio, Mariana no podia desechar de su cabeza la espantosa idea de que la fueran a ignorar. "Porque aquel pais [de origen] que dejo ya era otra cosa, con gentes tan extrahas como estas, y con una lengua seguramente extranjera. Todos los codigos habràn cambiado,

49 los amigos estaban escondidos o dispersos, se decia que el tono de la voz de la gente era distinto y que los que se quedaron odiaban a los que se habian ido y acumulaban un rencor alimentado por el dictador de turno" (170-71) . Igual que Luis, Mariana se sentia (se dejaba enganar) intocada.

Sin embargo, el cambio es inevitable, es mas, ya estaba decidido; pues, tenia pensado dedicarse a plantar y exportar claveles a Europa.

2. El transexilio: Es un pasaje. los que lo transitan, en general transan con el pasado y el presente y terminan formando la colonia o el pueblo chico o el grupo minoritario, dentro de cuya estructura van elaborando una identidad étnica latinoamericana, potencializando sus vicios y sus virtudes^\ En principle, estos individuos no se han ido para quedarse donde nadie los llamo pero, con el tiempo,

"empiezan a licuarse y disolverse en ese mundo extraho, donde habian otras lenguas y [tienen] otros modos de vivir incompatibles a los suyos" (144) .

Julio Raffo plantea, entre otros aspectos del exilio, la cuestion de la colonia como una especie de ghetto en el cual uno puede encontrar, al estilo de un bazar oriental, todo tipo de personas y personajes pintorescos, con attitudes alegres y locas; paranoicas y arrogantes; solidarias y sectaries. Este ghetto, segun él, es muy comparable a la "fauna tanguera compléta, desde el nino bien hasta el ciruja, el burro y el gran profesor, la pituca, la senora del chalet y la muneca brava, el zurdo y el gilito embanderado, el chismoso, la gringa loca y el amigo fiel. Meditaciôn del exilio. Buenos Aires: Editorial Nueva America, 1985: 71-72.

50 Ana Cruz, por ejemplo, es una de las protagonistes mas

pragmaticas, que ha elegido quedarse y entregarse

devotamente a su proyecto de vida, apostando por la

desmemoria: invadio una casa abandonada y "la convirtid en una tipografia para el partido y la comunidad [...] . La

tipografia daba ganancias y era, al fin y al cabo, la primera industrie que habian logrado levantar en ese pais"

(145) . Para Ana, la irrealidad del exilio es una cotidianeidad concrete que uno debe ir recreando como lugar propio. Su centro de gravedad existencial no esta en el pasado sino en el presente como proyecto futuro.

Alicia, la mujer de Ali, es un personaje simbiotico que, convirtiéndose en la memoria de su pais, logro encontrar en el nuevo pais su libertad individual y en la poesia la liberaciôn de su silencio. "Lo que ella queria, era escribir. Queria escribir, ademàs, poesia [...] . No, no teni[a] que ver con politica, pero si con la vida, dijo ella, y no hemos conocido otra vida que la politica" (147).

Su actual catarsis poética era una pura concaténation de recuerdos de lo que le paso.

Si la estacion fue una farsa, como creen algunos, el regreso es también un mito. Considerando algunos aspectos opérâtivos del mito de la patria. Safran opina:

Some diasporas persist -and their members do not go "home"- because there is no homeland 51 to which to return; because, although a homeland may exist, it is not a welcoming place with which they can identify politically, ideologically, or socially; or because it would be too convenient and disruptive, if not traumatic, to leave the diaspora. In the meantime, the myth of return serves to solidify ethnic consciousness and solidarity when religion can no longer do so, when the cohesiveness of the local community is loosened, and when the family is threatened with disintegration (91) . iPor qué el retorno es anhelado por algunos y abominado por otros? Porque résulta muy dificil para ambos abandonar el pais que uno logra domesticar. En realidad no es el pais, sino los lazos interpersonales que se han ido construyendo en una determinada circunstancia (Bolzman, 130) . Con la dispersion de los exiliados, comentaba Mariana, "cada uno se iria por su lado, a una casa decente, viviendo con bano y cocina como dios manda y mandando los chicos a la escuela. Y que hablaran otro idioma y que se olvidaran de la porqueria del suyo y se dejaran de lloriquear por las plazas y los estadios de fùtbol" (166).

La demolicion de la estacion, seguida por la partida de algunos exiliados en los ùltimos capitulos, es mas que un final prévisible. Es un final imprescindible para darle una definicion concreta al destino de seis mil cuerpos que deambulan como si fueran piezas ajustables (187). Hacia falta esta presion, por un lado, para que las autoridades

52 locales siguieran ejerciendo su poder y, por otro lado, para

que las mârgenes se decidieran (aparté, no tenian otra

alternativa) de una vez por todas. Por un tiempo, se les proporcionaba comedores, colchones y letrinas para que este

"lumpenaje" comiera, durmiera, defecara y esperara (196), pero en ningün momento "veia los diarios ni se enteraba del pais donde habia caido" (Ibid.). En la tipografia, Ana se rebeld poniendo en marcha una pequeha campaha de alfabetizacion y traduciendo cronicas de prensa y noticias diarias sobre la verdadera intenciôn del gobierno tras el hacinamiento de ese campo de concentraciôn.

La gente leia con disgusto que hablaran de ellos como de pordioseros amontonados unos sobre otros, sin trabajo, sin porvenir, empehados en volver a un lugar que dia a dia se hacia mas infranqueable y remoto [...] . Vaya a saber qué decian los epigrafes (199).

Luego, como si fuera poco, habia que aguantar o disfrutar las interminables entrevistas de indole informativo-cultural y el mâs sofisticado voyeurismo internacional. Los curiosos fotografos que, de repente, se acercan en nombre de la caridad humana pero, con despiadadas lentes de câmaras que buscan el sensacionalismo barato. £,Por qué "se deslizaban por la noche, mientras dormian [los

53 refugiados] y buscaban el monton mas impresionante de chicos

entreverados sobre un jergôn en el suelo" (Ibid.)?

atraer la opinion püblica sobre una cuestion tan urgente

como inconcebible en un pais desarrollado y civilizado, o

sacar el mejor premio de periodismo fotogràfico

internacional, como aquel siniestro cuadro de un buitre a la

espera de su presa: un niho africano hambriento y moribundo?

Sea cual fuera el objetivo, el otro sigue siendo un simbolo

exotico de noticias asi como debates teôricos à la mode.

La complicidad es parte del negocio. Los supuestos

abusos y violaciones de la privacidad del otro estarân y

durarân, como suele ocurrir en situaciones de supeirvivencia

y desesperaciôn, por complicidad propia del otro. En aquella

estacion, habia algunos "traidores" que aprovechaban su

condiciôn infrahumana no solo para mostrar a los fotografos

las lacras del sistema opérante, sino también para salir en

los periôdicos. "Queremos casa; casa, decia la vieja como piando; casa, repetia el periodista, moviendo

satisfactoriamente la cabeza" (200).

iDe qué casa se trata cuando hay un diàlogo de sordos?

Ni siquiera la mejor interpretation podria demorar la

avasalladora démolition. La irrealidad se vuelve aùn mas

concreta con el nuevo paisaje horizontal y polvoriento que

se extiende en lugar de aquella mole oscura y encerrada.

54 "Era como comenzar el exilio desde el primer dia" (213):

otro desplazamiento a un nuevo lugar-pais (espejismo numéro

1) o la construccion de una nueva identidad (espejismo

numéro 2).

cSon las partidas o vueltas al origen el simbolo del

fin del exilio? ^Es posible tachar el exilio asi como tacha

Mariana esas direcciones que ha acumulado en su libreta y

"ese pais que la habia recibido y aparentemente salvado, y del cual no queria tener un solo recuerdo" (220)? <;Hasta

cuando puede durar (un pais) en el imaginario social? cQué hacer con los limbos y los simulacres de los aeropuertos?

Mientras tanto, uno va partiendo siempre a médias, ya que la otra mitad esta en otro lado y va "invent[ando] otras

ficciones" (222), porque nadie puede imaginar lo que podria pasar.

Asi se han ido Mariana y Luis, cada uno tras un pais diferente; a ella le esperaba el negocio de los claveles argentinos y a él la direccion de un partido politico en

México. No han faltado las despedidas dolorosas ni los simbolicos regalos-recuerdos, como cartas, libros, cartulinas postales, fotos, hasta una cobija de lana, igual que la manta o la gallina que la abuela turca o gallega trajo bajo el brazo, en otros tiempos (242-43).

55 Asi también, se han quedado (un desplazamiento al rêvés

del los antepasados europeos) , los futuros comerciantes de

la zona Este, como El Chajâ, El Gordo, El Flaco Pereda y El

Caballo Ortiz, y otro grupo integrado por Ana, Alicia, Ali,

Emiliano, Tomâs Esquivel, Vazquez, Ada. También se han

quedado para siempre los cadàveres de Flora, Torres y el

perro.

Y, otros probablemente los seguiràn...

Postdata

En su origen, el exilio sudamericano es un exilio de militantes que construyeron su identidad en torno de un proyecto politico de cambio social donde se privilegiaba los valores de igualdad, solidaridad, participaciôn y justicia social (Bolzman, 131) .

En Cualquier lugar es el telôn de fondo de ficcion de

esta experiencia traumatica que padecen sus personajes a

causa de la represidn perpetuada por las dictaduras militares. Remarca, desde el exilio propio de la autora, el

tema de la pérdida del pais propio, pérdida que llevo a muchos a desterrarse, en busca de la libertad, la

solidaridad, la defensa de los derechos humanos y el posible

regreso.

56 El exilio, dice Edward Said, es "el produc to de seres

humanos sobre otros" ("Recuerdo del invierno", 3) . Es el

caso de los emigrantes, refugiados y exiliados del Tercer

Mundo que, en general, emergen en el mapa global, a causa de

distintas maniobras politicas marginalizadoras que los van

reduciendo en categories X, tanto en su lugar de origen,

como fuera de sus fronteras, donde incluso se oficializa (el discurso oficial es también transnacional) , su pertenecia a

cualquier lugar. Prosigue Said: "Piénsese en las masas para

las que fueron creadas las instituciones de las Naciones

Unidas, en los refugiados sin refinamiento, poseedores solo de sus numéros y sus tarjetas de racionamiento" (Ibid. 3 ; subrayado nuestro) .

También el exilio es una construccion arbitraria de signos y significados culturales que nos permite viajar entre infinités "shiftings", "slippages", "overlappings". En esta categoria inestable, las narratives periféricas en

todas sus manifestaciones, llamadas contra-narrativas o contra-culturas, entran en diàlogo con la palabra oficial que transcribe y define a la nacion. Considerando dichos cambios, deslizamientos y superposiciones, uno puede quedarse con la impresiôn de que esta constantemente pisando

terrenos movedizos en los cuales es dificil mantenerse en equilibrio, o, quizâs, en equilibrio temporal, como los

57 trapecistas. Es mâs, lo que se evidencia es este estar en el medio de... algo, inconcluso y riesgoso pero cuya definicion

(solidez del terreno) dependerâ siempre de su apertura constante. En otras palabras, no existe la ultima definicion, porque siempre va a ser la primera que inicia.

Asi de arbitraria, y por este motivo extranjerizada y extranjerizadora, es la identidad del que migra o se exilia.

Avisa Bhabha sobre este fenômeno:

Gatherings of exiles and émigrés and refugees, gathering on the edge of 'foreign' cultures; gathering at the frontiers; gatherings in the ghettos or cafés of city centres; gathering in the half-life, half- light of foreign tongues (...) ; gathering the memories of underdevelopment, of other worlds lived retroactively; gathering the past in a ritual of revival; gathering the present (291, subrayado nuestro) .

Como categoria cultural metonimica, teniendo en cuenta esos "shiftings", "slippages" y "overlappings" o categoria metaforica, pues se trata de una experiencia en la cual se desdobla la identidad nacional, el exilio alimenta las alegorias nacionales y metaforiza practicamente todo: ser, historia, tiempo, espacio y escritura plural, en términos de

Bhabha.

El exilio, como cualquier proceso nomadico, es una escuela en la cual.

58 se facilitera el anâlisis comparative de la vida, la culture y la historia de los pueblos en los que se vivio, se podra reflexionar sobre el propio pasado, se establecerân lazos de amistad, de solidaridad y de articulacion internacional..., habrâ un enriquecimiento culturel derivado del vivir entre otros pueblos, y se aprenderân idiomes (Raffo, 121) .

Desde la distancia, uno vuelve al pasado no para repetirlo

(cada uno de los personajes ha evolucionado y se ha dedicado a otra actividad) , o para hacer un canto de sirena a "los asados argentinos", "las empanadas chilenas" o "el mate uruguayo". Si, uno tiene toda la libertad de ahorar todo aquello que (no) lo identifique, pero ha de saborear

( transnacionalizar su paladar, asi como el resto de sus sentidos), otros gustos que son de igual riqueza e importancia a la hora de identificar a una nacion.

El pasado es nuestro baûl que vamos transportando, pero también transformando en cada parada y cada instante, aggiornando con cotidianidades simultâneas y sucesivas.

Seria tremendamente irrisorio volver alli anhelando la recherche du temps perdu.

59 C A P I T U L O 3

Ciudades errantes/Subjetividades anônimas

Zntroducciôn

Il parle. Laissez-le parler. Il ne pourra pas dire plus qu'il ne sait, plus qu'il ne vit. On n'entend pas sa voix dans les rues, elle n'entre pas dans les maisons; elle ne touche pas les cœurs. Il vous a frôlé sur le trottoir.

Je vivrai I 'amour des autres, J. Cayrol

De la manana a la noche: cuentos norteamericanos

(198 6), es una colecciôn de cuentos postumos que Marta Traba dejo escrita a mano, sin revision final, cuando estaba en los Estados Unidos (1979-1983). Son celosias entreabiertas que invitan al lector a reflexionar sobre la realidad norteamericana de los anos 1980, asi como la suya propia, dialogar con otras zonas culturales y entrar en contacte con nuevas visiones del mundo. En este sentido, los cuentos de

Traba no son sino bosquejos sub jet ivos y parciales de esa realidad -la preforma de la escritura-, cuya narracion se

60 desarrolla a partir de los problemas cotidianos qua atanen

al protagonista. Un mundo microcosmico pero ideal para

retratar, de una manera condensada y dramatizada, los bordes

deshilachados de una sociedad postmoderna.

Como género literario, el cuento es de gran impacto y

produccion en America Latina por su difusion oral y escrita

-la oralidad es un terreno fértil para la transmision

polisémica entre los miembros de una comunidad-, su

concision e intensidad narrative; su sxntesis argumentai; su

fluidez lingüistica; su culto al detalle y sus fines

didacticos.

Cuento y mujer

En estos términos define Isabel Allende el cuento:

The short story form is similar to poetry. An emotion wells up; nurtured by the author; it emerges one day amid pain and rejoicing to seek its fortune in a wider world of readers (en Correas de Zapata, 5).

El cuento es una forma narrativa cuyo primer objetivo

es comunicar una historia. El tiempo, el espacio, los personajes y la trama suelen ser bien delineados, para

alcanzar no solo transparencia en el desarrollo de la accion

sino también en la culminacion de su final. Para la mujer,

el cuento asi como cualquier otro género literario, cobra

61 otro significado: es una propuesta desde lo femenino que le permite acercar su voz y, por tanto, romper con los estereotipos y la exclusion que la distanciaban cada vez de aquella arena {saber=poder) reservada durante tanto tiempo por y para el hombre. Concluye Allende:

Only recently have women stormed the literary bastions en masse and seized the right to write themselves [...] we have broken out of the stereotypical scheme of madonnas, child- women and whores to portray real human beings, rebellious, anxious, concerned, advancing together -women that love, fear and hate (en Correas de Zapata, 5).

Comparada al resto de su narrativa y critica plastica, la cuentistica de Marta Traba "ha recibido una escasa atencion critica" (Garcia-Serrano, 131). Las unicas reflexiones criticas que se han interesado por esos cuentos postumos proceden de la nota del editor del libro y del prologo de Juan Gustavo Cobo Borda. Esta falta de inheres habra que atribuirla, tal vez, a la actitud distanciada que la misma autora habia adoptado para con la narrativa, entre

1967 y 1979. Volviendo a la trayectoria literaria de Traba,

Maria Sola concluye que esa actitud se debia al hecho de que la tradiciôn novelistica de aquel periodo favorecia la ficcion épica y filosofica. "En otras palabras, [era] contraria a la suya propia inicial y a la usual de la mujer escritora" (113).

62 Hitos histôricos

Los cuentos son artefactos artisticos que, como la arquitectura y la pintura, se vinculan intrinsecamente con los avatares de su historia. Éstos (relates) los expresan y los representan -sirven de testimonies circunstanciales-; aquéllos (centextes) les enraizan y les enriquecen

"adentran a los escriteres en la plataferma conflictiva"-

(Varela, 29). De este mode, cenvendria censiderar esta narrativa cemo un preducto cultural, social e ideelogico, y no (solo) cemo una inspiration de las musas, come piensan muchos.

Las présentes anécdetas expresan una temàtica en particular, llevada al escenarie de ficcién^ y articulada per un abanico de voces marginadas, en busca de un diâlego con un lector de cultura diferente. Era el comienze de la década de los 80, un memento clave en la historia norteamericana. Les republicanes llegaren al peder y con elles se introdujo una era de cambles radicales en tedas las

^ El tema de la realidad ficcional y la verdad narrativa no es un debate moderno. Empezô con las tempranas rivalidades griegas entre los poetas y los filôsofos. Platon encendiô la polémica diciendo que los poetas producen placer y fantasia en vez de conocimiento. Con respecte a la verdad, Platon considéra que "the poet is the third removed from the truth, because the poet makes an imitation of a particular object that itself is a representation of a universal essence. A ruling king represents the ideal of a king, while a play about a king presents an image of a particular king an, hence, is third removed from the ideal or essence of kingness" (11). Eloise A. Buker. Politics Through a Looking- Glass: Understanding Political Cultures Through a Structuralist Interpretation of Narratives. New York: Greenwood Press, 1987. 63 esferas püblicas y privadas. Se dio por terminada la guerra fria, al verse desmantelado el rival soviético -"and the

West won!" (Church, 163); el mure de Berlin ya estaba tambaleândose y con él el s is tema comunista en los parses del Este (Polonia, Hungria, Chekoslovaquia, Romania y

Alemania del este); los EE.UU. seguran con sus intervenciones militares, creando utopias de expansion imperialista, en Nicaragua, El Salvador y Granada y su dominacion espacial mediante la guerra de las estrellas. En fin, el sueno tan anhelado de la nacion mas poderosa del mundo.

A pesar del furor del cambio, no tardé en explotar la otra cara de la realidad. La crisis era inevitable con la crisis de la boisa ("Black Monday", 19 de Octubre de 1987), el corte presupuestario para los programas sociales y, por consiguiente, el crecimiento de los desempleados, los pobres, cuyo alto indice afectaba bâsicamente a la minoria afroamericana. "The double-digit inflation of 1980", nos advierte Church, "was cured only by double-digit unemployment in 1982. The economy revived, but an outsize share of the benefit seemed to flow to Wall Street" (Ibid.).

En suma, el optimisme republicano no era sino una mascara que escondia "sanctification of greed", la edad dorada para solo una minoria social, que supo manipular cifras e inflar

64 ganancias al estilo de Gargantua. A la luz de este paradigma

econômico, las periferias se mantuvieron mas al margen

todavia, sufriendo cada dia mas exclusion, inclusive los que

pertenecian a la clase media.

The gap between black and white median income is wider now than in the late 1970's -largely because blacks did not recover from the last recession as completely as whites did [...] , the black middle class still seems poised on the banks of the mainstream rather than swimming in its currents. Its members are haunted by a feeling of alienation from the white majority with which they have so much in common. They speak again and again of "living in two worlds." In one they are judged by their credentials and capabilities. In the other, race still comes first {Time, 1998: 167 subrayado nuestro).

Esta fue la época que a Marta Traba le toco vivir y los

temas, que siempre habian sido su obsesion, sobre los cuales

reflexionar: por un lado, la existencia humana y su relacion

con el poder y, por otro lado, la condensacion de la

realidad (el vinculo del ser con la sociedad) en la

escritura (la vision del escritor y sus idéales) . Desde su

cotidianeidad, la autora tomaba "apuntes, quizâs, para

futuras reelaboraciones" de diez crônicas, que esbozaran la vida de la "Gran Ciudad" norteamericana, poniendo de relieve

algunas facetas de la insalvable lucha por el lebensraum^

^ "Lehensraum" se refiere al espacio de lucha politica y cultural que cada grupo étnico trata de conserver, para no perder su identidad 65 entre las comunidades periféricas, en general, y las latinas, en particular, y el reste de la sociedad norteamericana: el distanciamiento entre las distintas culturas de la misma nacion,- la marginaciôn de las minorias

étnicas que, en definitive, constituyen la mayorxa social; el contacte fugaz y la incomunicacion entre los seres humanos y "la ansiedad del lugar propio" o "la pérdida del mismo" (Traba en Tinker, "Interview"), que es también un tema récurrente en Paso asi, el primer volumen de cuentos que fue publicado en 1968, cuyos textos se alimentan de anécdotas comunes y corrientes que transcurren en la vida cotidiana de un joven colombiano que ha emigrado a Nueva

York para estudiar literatura comparada en la Universidad de

Columbia.

Los personajes, colombianos y norteamericanos, de los cuentos representan un paisaje humano unificado en base a una reconstrucciôn de colectividades e identidades in the making. Son seres urbanos homogéneos y <;homogeneizados? por el insalvable modelo del mainstream. Son individuos que social en las ciudades globalizantes. Ante los continuos movimientos circulâtes de la globalizaciôn econômica, la hibridez cultural y las sociedades sin fronteras, cada comunidad va desarrollando un sistema de resistencia, al estilo de anticuerpos, que salvaguarde la identidad national de los infinites procesos de érosion, fracturaciôn o creolizacidn. Sin embargo, este espacio de lucha suele generar nuevos nùcleos geométricos de poder "power geometry", dentro del cual estas comunidades terminan excluyéndose en forma de lo que Ayse Ôncü y Petra Weyland llaman "neo-tribes" con "flexi-identities". Por ejemplo: los movimientos feminista, gay, ambientalista, anti-nuclear, pro-natalista (9) . Véase el resto del anâlisis en Space, Culture and Power: New

66 parecen ser criados y creados en/por la metropolis (metro- police, en sentido de vigilancia de microespacios), a la vez moderna y decadents, asi como arrojados a distintas periferias de la misma. Por lo tanto, son vidas alienadas y acorraladas por una mezcla de soledad, indiferencia y frustracion. El frenesi de la marginaciôn puesto en vivo, como si fuera el ultimo show postmoderno del fin de siglo.

Exclusion:

"cuando de la mahana a la noche, hay que estar armado hasta los dientes y dispuesto a la agresion en esta ciudad feroz" (De la mahana..., 63) .

En todos los cuentos existe un hilo conductor, dirigido por el mismo protagoniste, que los atraviesa y los une a todos, tanto al nivel tematico como estructural, como si fueran capitulos sucesivos de una novela, lo cual lleva al lector a examinarlos de una manera encadenada y conjunta.

Todos se desarrollan en el mismo espacio: barrios o

EtniCiudades^ subdesarrollados, en los que tanto los

Identities in Globalizing Cities. London and New Jersey: Zed Books, 1997. ^ Curtis C. Roseman, Hans Dieter Laux y Günter Thieme analizan el concepto de "Ethnicity" desde una perspectiva geografica y lo vinculan a los cambios étnicos en la ciudad moderna. En su opinion, estos cambios se deben principalmente a los "shifts in migration systems that have carried diverse sets of people on a variety of paths. Among the most prominents of these paths are migration flows from third world countries to more-developed countries" (xvii). A raiz de estos flujos migratorios de fin de siglo, las areas urbanas de los paises desarrollados estan experimentando una poblacion cada vez mas diversa étnicamente, las cuales, terminan siendo "EtniCiudades". Dichas ciudades varian en 67 personajes colombianos como los intégrantes de otros grupos,

construyen una suerte de nacion multiétnica.

Megaciudad/subj etividad ( in) visible

Desde un nivel artistico, percibimos el sello de la

megaciudad, llamada "super-city", "giant city" o

"megalopolis" (Gilbert, 3), que absorbe y moldea a los

distintos nùcleos sociales y, por ende, los hace mas

homogéneos, dependientes y faciles de controlar. Ahora bien,

£.como podrian articularse las diferencias dentro o a partir

de un sistema homogeneizante? ; ide que serviria la

diversidad cultural de una nacion si, al fin y al cabo,

todos los grupos étnicos (latinos, asiaticos, africanos,

chicanos, indios, entre otros) que la constituyen, primero

adoptaran "una mentalidad de ghetto", es decir, "to forget

that there is a world beyond the community to which [they]

belong, to confine [themselves] within narrowly defined

cultural frontiers, [or] to go voluntarily into that form of

internal exile" (Rushdie, 19), segundo, si estos grupos

tuvieran que expresarse, voluntaria e involuntariamente, mediante una economia lingüistica unica e inscribirse dentro

tamano, coraplejidad de estructura social y racial y origen histdrico. Los Angeles, Londres y Paris son ejemplos de ciudades discintas, a pesar de que codas son nudos centrales en los sistemas globales de comercio, comunicacion y migraciôn (interna, international y global). De igual manera. Codas contribuyen en la creation de lo que los autores llaman "multistate nation and multination state" (xx), no solo por la diversidad étnica sino porque la misma diversidad localisa estas

68 de la ùnica maquinaria del poder? Por mucho que se siga hablando el espanol, el coreano o el swahili entre los miembros de la comunidad lingüistica, el inglés sigue siendo el ùnico vehiculo oficial de comunicacion en todas las esferas del poder, y se usa también por necesidad politica para contrarrestar las reivindicaciones multiculturalistas.

Suficiente es ver como esta diagramado el calendario oficial, para darnos cuenta de algunos localismos asi como resistencias culturales que siguen gestândose en el estado- multinaciôn. Algunas minorias son cooptadas o asimiladas.

Entre tantos "ethnie events", cabe destacar el "Hispanic

Awareness Week" o el "African-American Awareness Month".

Hermenéutica de los relates

Interpréter une œuvre c'est déployer le monde auquel elle se référé en vertu de sa "disposition", de son "genre" et de son style.

La métaphore vive, Paul Ricoeur

Interpretar los cuentos De la mahana a la noche, es volcarnos en el mundo referencial que representan y del cual se nutren. Dicho de otro modo, es intentar dégager o explicitar el sentido de las palabras/voces y las situaciones, en la realidad y en la ficcion, en las cuales ciudades en el contexte de un estado relacionado globalmente con varias 69 se desarrollan. Estas lecturas no son sino algunas contribuciones hermenéuticas que pretenden acercarnos mas a la obra de Traba y su realidad.

CUADRO 1. "Pe la. manana a la nocbe"

La gente a su alrededor no decia sino cosas opacas, contrarias al mundo de transparencies que encontraba, en cambio, en los libros (19) .

Opacidad versus transparencia de periferias. cQué pasa con el ser cuando se encuentra desconectado de la palabra/la comunidad lingüistica con la que se identifica? La incomunicacion es un dispositivo politico que no solo genera un distanciamiento cultural entre los distintos grupos sociales y étnicos de una nacion, sino también una otrificacion cada vez menos epidérmica al nivel

(inter)nacional. Por consiguiente, despojarle a un latinoamericano de su idioma/identidad, sea dentro de su pais, como es el caso de muchas comunidades indigenas en

América Latina (en Guatemala, Rigoberta Menchû ténia que comunicarse en el côdigo oficial del otro, opacando su voz

Quiché; mientras en Bolivia, Domitila Barrios de Chungara ténia que pedirle permise al poder hegemonico para hablar, invitàndolo a dialogar con las diferencias), asi como fuera

etnias, asi como conectado étnicamente a un nivel global. 70 de sus fronteras, es sinonimo de domesticar al individuo

opacàndolo: eliminar su voz y su voto, fuera del sistema

opérante y condenarlo al silencio, en algunos casos, a la

locura y la muerte. En el mismo sentido, nuestro

protagoniste colombiano se siente (visto) a la vez opaco y

transparente en Nueva York: es opaco porque se ve diferente

y como tal, desencaja, es decir, no forma parte de la caja

anglosajona dominante; pero este hecho es évidente porque su

diferencia es fâcil de detectar. Basta con verle las

facciones de la cara, escucharle el acento o verlo bailar en

algùn festival, para identificar su origen y localizarlo

automàticamente en uno de estos espacios, llamados multiculturales, donde s61o opera y opaca la exclusion. En un bus de Nueva York, narra el texto, la gente no se miraba,

no se hablaba, no existia. Solo reinaba una presencia

individual*. Un estudiante colombiano que buscaba negociar

con esa indiferencia humana, leyendo libros de Juan Rulfo^.

Entre las condiciones psicolôgicas que la vida metropolitana créa es el gran reclame del individuo a su propia individualidad ùnica. Dice Simmel en "The Metropolis and Mental Life": "The deepest problems of modern life derive from the claim of the individual to preserve the autonomy and individuality of his existence in the face of overwhelming social forces, of historical heritage, of external culture, and of the technique of life" (35); en Metropolis: values in conflict. Eds. C. Elias, Jr., James Gillies, and Svend Riemer. California: Wadsworth Publishing Co.,Inc., 1964.

^ Aqui, convendria detenernos para recordar que, entre los autores que mas influenciaron a Marta Traba, era Juan Rulfo. En varias entrevistas, la autora hizo referenda a los temas que mas le impactaron y con las cuales se identifica, tanto ella como su narrativa: el sufrimiento humano en un mundo cruel, la lucha del ser por conocer a su medio circundante y por crear mentalmente su propio universo y escribir la realidad cotidiana trascendiéndola. 71 De ahx surge la literatura como un espacio de refugio e

identificaciôn, pero también de ficcion:

Vivra solo, y a fuerza de leer incansablemente encontraba que la vida real era mucho menos interesante que los libros. Al mismo tiempo ansiaba afanosamente vivirla y cada dia se despertaba dispuesto y entregado a los acontecimientos que jamâs ocurrran (19-20).

Si bien desplaza la realidad externa e incluse la

opaca, la ficcion sigue siendo el ùnico espacio de arraigo

cultural (el pasaporte o el carné de identidad), que

représenta a este colombiano como latinoamericano en EE.UU.

Asimismo, le permite, como espacio creative, inventar(se);

es decir, construir infinités simulacres o seudo-realidades y acostumbrarse a "esas pequenas felicidades que, ademàs,

inventaba" (20).

La ficcion engaha al protagonista con sus espejismos:

éste "cuidaba los libros mas que a si mismo" (Ibid.); creia que su inmersiôn literaria lo iba a salvar de aquella

ruptura continental que ya separaba el norte del sur. No

obstante, y como suele ocurrir con similares mécanismes de

autodefensa, terminé siendo victima de un estado de

ensimismamiento casi irrécupérable. Paralelamente, con la

distancia, estos espejismos se vuelven cada vez mas

indispensables para romantizar realidades lejanas y

72 estimular nostalgias. En un instante, se superponen imâgenes rétrospectives de Bogota, y Nueva York se transforma en "la ladera de una montana llena de pinos y un cielo espeso y oscuro que casi tocaba la tierra" (21).

La opacidad sociocultural se manifiesta cotidianamente a través de tratos discriminatorios vis a vis los grupos minoritarios. Cuando al protagonista lo invitan a casa de una f ami lia norteamericana, esta no puede creer que hay colombianos blancos (21) . Para desconstruir los prejuicios de sus padres, Beverly, la chica que lo invito, tiene que hacer un statement. lUn statement de que, podria preguntarse uno?, si un colombiano o un chino o un zulü no précisa a un norteamericano para identificarse. De igual manera, al otro siempre lo devuelven a sus raices: "Et vos origines? Parlez- nous-en, cela doit être passionant!", pregunta la hospitalidad del primer mundo (Kristeva, 46). La rebeldia de

Beverly escondia una ingenua protesta contra la teoria original de América como "one people, a common culture, a single nation" (Schlesinger, 43). Pero, lo que queda claro, es que en Estados Unidos, asi como en otros centros hegemonicos, las periferias latinoamericanas y otras de origenes varios no se representan por si mismas. Las representan, asi como las omiten, los voceros -abogados y senadores del congreso, los partidos politicos y las

73 Naciones Unidas- de las instituciones oficiales. Pero hay algo mas que debemos recordar. La construccion del otro, lo latino en este caso, parece todavia desvirtuada por esos vaivenes constantes de apropiacion y marginaciôn en el imaginario anglosajôn. Por consiguiente, es dificil que exista otra imagen de esta periferia, a no ser aquella que ya esta preconcebida y preconstruida desde paramètres neo- coloniales®. De esa manera, &c6mo se podria descolonizar a mentes atrasadas e ignorantes y convencerlas, por ejemplo, de que no todos los latinoamericanos descienden de los indios, asi como los africanos no son todos negros y pobres?

Y, ahora, adivinemos quién viene a cenar esta noche:

"Oh no, Beverly, another one" [se lamentaba la madré] , lo cual no era exactamente una buena acogida pero comprendiô [él] que nadie se alteraba por ello y mas bien debia ser ya costumbre de Beverly aparecer con algün pajarraco, como después se lo explicô ella misma, cuchicheando y aguantando la risa: en la semana habia conseguido un indio, un

6 El tema de la désunion de Los Estados Unidos en base a prejuicios raciales, no résulta nada nuevo. Desde sus primeras fundaciones, el "melting pot", el "pot-au-feu" o "cauldron" norteamericano siempre ha tenido un sabor anglocéntrico. De modo que, desde el principio, habia una hegemonia anglosajona protestante que hacia uso de este caldo racial para "americanizar" a todos los inmigrantes, imponiendo sus valores y sus imâgenes sobre cualquiera que llegara al nuevo territorio. Comenta Arthur M. Schlesinger, Jr. : "The Anglos often disliked the newcomers, disdained their uncouth presence, feared their alien religions and folkways. Germans and Scandinavians were regarded as clannish in their fidelity to the language and customs of the old country. The German fondness for beer gardens and jolly Sundays excited puritanical disapproval. The Irish were regarded as shifltless and drunken; moreover they were papists, and their fealty to Rome, it was said, meant they could never become loyal Americans" (28-9). The Disuniting of America. New York, London: W.W. Norton & Company, 1992. 74 chicano y dos puertorriquenos, s61o para fastidiar a la vieja y devolverle el maldito acoso de la época en que vivia en Colombia. Pero después de esa brillante recepcion la madré habia vuelto a lo suyo, que era enfrascarse en una revista, mientras el padre, sin darse en ningün momento por aludido aunque el oxr entrar a alguien lanzara un acogedor fuerte "jai", permanecia desparratado trente al televisor (23-4).

Las periferias se apropian, se usan y se descartan, porque se construyen y se imaginan. Quizâs se reciclan, igual que toda mercancia o residuo del mercado global, para ser polxticamente correcto. Pero, en todos casos, se las llama cuando se las necesita. La indiferencia que habia experimentado el colombiano en carne propia solo era una introduccion a la macroesfera de lo irrécupérable. Alli seguirâ.

Por ultimo, la opacidad de las periferias, todo depende del cristal con que se mire, tiene un efecto de boomerang.

Un marginado sufre este fenomeno, siendo impuesto por otro o por uno mismo, pero también ocurre que, en muchos casos, termina copiando y proyectando los mismos esquemas de exclusion. Consecuentemente, va girando la misma rueda de la otredad, revolviendo enfermedades ya incurables, disfraces politicos sofisticados, y otros tantos arreglos cosméticos que solo sirven para opacar los verdaderos agujeros

75 economicos y sociales que achaean a millones de sujetos

periféricos en el mundo.

CUADRO 2. "Da entrevista."

Otra mania terrible y que sin duda lo conduciria a su pérdida, era la de desprender las cosas de la totalidad a que pertenecian (27) .

Este cuento propone retratar el orden del Primer Mundo

desde abajo. De entrada, el recurso de la metonimia, asi

como el de la metâfora, impi ica fragmentacion y

aglutinacion; lo cual podria interpretarse en téirminos politicos como un acoso o una desobediencia civil al sistema

establecido. La sorpresa no tarda en llegar cuando, al

final, nos damos cuenta de que detrâs de los rascacielos mas modernos del mundo hay un gran desmoronamiento del mismo orden y un profundo vacio. Una monotonia fria reina en las ciudades norteamericanas y sedentariza al individuo. El automatismo cada vez mas feroz se apropia de todas las esferas, püblicas y privadas, igual que una metâfora que

sitia un signo y lo absorbe. Lo volatiliza.

Por ejemplo, la ma.no que senalaba la silla se le présenté enseguida como algo independiente del cuerpo del Director. El ademân ténia cierta gentileza, mas bien triste, resignada, pero el cuerpo no lo acompahaba. Un saco rigido ocultaba el cuerpo y le daba una franca apariencia de maniqui. Ni aliada de la 76 mano ni aliada del cuerpo, la cabeza parecia pertenecer a otra organizacion que le daba ordenes desde lejos. Una vez que el cuerpo del Director se dividio en très partes, a las que seguramente habia que agregar las que quedaban ocultas por el escritorio (la idea de un sexo en ereccion lo acometio de repente como una nausea, asi como la de las dos piernitas enclenques que no llegaban al suelo y se balanceaban en el aire) (27-8) {subrayado nuestro).

La entrevista tiene lugar en Pittsburgh en un dia lluvioso. A una compahia X, se dirigio nuestro protagonista colombiano, en busca de un trabajo. A medida que fluia la charla, en fragmentes y sobre temas periféricos, claro esta, entre él y el director, descubrimos que es una entrevista al rêvés. Un monologo, quizâs. Lo insolite es que el entrevistado résulta ser el poder, la burocracia, la tecnocracia, incluse el espacio mas privado. La superficialidad es la norma. De modo que la entrevista ténia que girar en torno a los trajes que el director habia de vestirse para cada reunion. Disciplina y rigor en el look, porque el look no es ûnicamente estética sino también clase social, poder econômico y jerarquia racial.

Calvin Klein / The Salvation Anayi tbe looking-fflass na(rra)tives

Con todas las comodidades al alcance de su mano, "la vida es dificil", se jactaba Mr. Bird con una mueca,

"anteayer sali de casa para una reunion muy importante,

77 abend! como siempre todas mis prendas de vestir para que quedaran convenientemente coordinadas, usted sabe" (29).

Vuelve el vacio en medio de la eficiencia sistémica. La vida pierde sentido cuando solo quedan reluciendo un lapiz de oro

frente a unas grampas plateadas en los dobladillos de un par de blue jeans. La entrevista se da por concluida apenas comenzada.

CUADRO 3. '^El perro"

"Aqui no se puede ser perro impunemente" (35) , segun constan las normas civiles de esta ciudad. Tal vez, el gran castigo no es el hecho de haber nacido perro, sino el tener que vivir como un perro, en medio de "una masa de edificios, enorme y fascinante, y también sombria" (31). En realidad, es la angustia que impiica perderse estando uno solo y expuesto a todo tipo de intempéries en un lugar inmenso y desconocido. Otra vez estamos trente a un cuadro devastador de la megaciudad norteamericana.

Una ciudad que no habia sido hecha por sus habitantes sino por si misma, creciendo en silencio como una planta nocturna, carnivora y aterciopelada, para irse luego petrificando hasta quedar detenida en este aspecto irreal, de telones verticales con jardines y campos en las azoteas, alla arriba. Todo equivocado de lugar, los muros hasta el suelo, los vidrios lanzados hacia el piso y los templos en el aire (32).

78 Abajo, asfixia el encierro del cemento y el color oscuro del asfalto. El protagonista esta atrapado en una ratonera gris y deshumanizante. El arte ma s vanguardista también puede resultar un vacio cuando su produccion propone un mundo irreconocible (Docherty, 15) . A pesar de estar rodeado de millones de personas, el protagonista se siente solo e inseguro en esta aldea que muchos desearian que fuera su cuna nacional. La levedad se antepone como un barniz en la vida cotidiana de éste y otros ciudadanos del fin de siglo y, aunque parezca desoladora la imagen, el alter de

Günter Grass esta todavia sentado encima de una valija en un aeropuerto. Esperando a Godot.

Si bien afecta a todos los grupos sociales, la inseguridad se acentüa mas en la periferia urbana (los ghettos); también se procesa de una manera diferente. De tanta carencia, se vuelve una obsesion, y de tanta obsesion, una enfermedad. En una estacion de tren, el protagonista

"necesitaba tocar varias veces el boleto, varias veces la

Have, varias veces el sobre de plastico con los documentes y el dinero, para sentirse seguro. Viviendo solo, la pérdida de cualquiera de estas cosas era como desaparecer" (31, subrayado nuestro) . Es un pasajero que viaja con su identidad en el bolsillo, tal vez, mas aferrado a ella ahora que cuando estaba en Bogota.

79 cHabrâ luz al final de este tûnel? Porque, para no perderse, el ser termina perdiéndose en sus propios inventos. Mas qnae robotizado, parece un titere mas del mundo tecnolôgico: interminables laberintos de informacidn, bifurcacion masiva de redes de comunicacion, infinitos tratamientos siquiâtricos y arreglos y desarreglos de juventud plâstica. Lo importante es seguir identificândose con algo, con alguien. Mera reivindicaciôn del eterno

Narciso^.

Fascinantes son los inventos de la mâquina del desarrollo. Pero, el repliegue y el ensimismamiento también forman parte del negocio. Sin darse cuenta, el ser esta cada dia mas sedentarizado en su casa, oficina o laboratorio, presa de un teclado y una pantalla que él maneja (&es manipulado?) , rodeado de chips que lo transportan, en fracciones de segundos, a navegar en hiperrealidades. Arriba es la salvacion, dicen. Réplicas del medio ambiente deleitan la vista de los transeùntes abajo en la sombra.

El hermetismo de la vida cotidiana cede el paso ante un motivo insolite. Un perro callejero entra a una estacion y pone en evidencia el estado de indiferencia y mutisme en el

Una de las ideas centrales que caracteriza "la era del vacio" es, segûn Gilles Lipovetsky, la inversion narcisista del cuerpo moderno se debe a prâcticas individualistas como: "angoisse de l'âge et des rides; obsessions de la santé, de la 'ligne', de l'hygiène; rituels de contrôle {check-up) et d'entretien (massages, sauna, sports, régimes); cultes scolaires et thérapeutiques" (86-7). Afiadiendo por ultimo el imperio de

80 cual estaba sumergida esa masa de gente: "todos comenzaban a

mirar al perro, bajaban los periodicos, cerraban los

portafolios. Miraban al perro y luego miraban uno por uno a

los que esperaban en la sala, tal vez buscando alguna

relacion entre el perro y un pasajero" (32-3) . Nadie se

atrevio a acercarse al "pobre cachorro" porque no era de

nadie. Y asi es todo. Nada es de nadie y de todos.

Finalmente, el protagonista "era capaz de reconstruir toda

la ciudad, de punta a punta" (35), pues la ley urbana dicta que no se puede ser perro, ni humano, sin castigo. Con

razon, florecen las asociaciones amigas y protectoras de animales.

CUADRO 4. "Holy-Inn"

Holy estaba firmemente convencida que todos los latinos éramos unos desgraciados irrémédiables, sin casa y sin patria, y aunque no andaba muy lejos de la verdad en numerosos casos, también es cierto que teniamos nuestros mementos de loca euforia y que nos sentiamos mucho mas llenos de buen humor que la mayoria de aquellos negros siniestros (37-8).

<; Existe un diâlogo de periferias, en la periferia?

Partiendo de pluralidades de origenes y localismos territoriales, cada grupo étnico en los EE.UU. célébra y singulariza sus diferencias identitarias. A raiz de estas la moda. L'ère du vide: Essais sur l'individualisme contemporain. Paris: 81 variedades culturales, es imposible homogeneizar a un

latinoamericano y un afroamericano bajo la misma étiqueta de

"alien" u otro, aunque muchos compartan alguna sangre africana o, tal vez, la misma exclusion politica, social y

economica del ghetto, llamese Harlem, Little Sicily o pequeha Havana.

Holy-Inn représenta una de las constelaciones disidentes de voces y significados en los EE.UU. Vive de camarera en un bar de Harlem, uno de los espacios exclusivos para la comunidad afroamericana. Este es el tipico nucleo espacial de los barrios destartalados y pauperizados de cada ciudad de este pais, donde se reunen cotidianamente los negros para celebrar su identidad cultural y reproducir su micro- territorio social®: unir(se) a la comunidad, tomar un

trago, escuchar jazz o R&B o rap, mirar la T.V. y masticar el SISTEMA. El sistema que los sigue manteniendo en viviendas horrendas y alimentandolos con cupones de comida

Éditions Gallimard, 1983. ® El término "localidad" détermina, en general, diferentes relaciones e interdependencies que ayudan a los miembros de un grupo a construirse como una colectividad unida. Friedmann y Salguero toman el ejemplo del barrio latinoamericano para analizar los mecanismos de poder de este tipo de localismos o entidades espaciales. "The barrio constitutes the space for the production and reproduction of life, because it is here, in the immediacy of their everyday social relations, that households are able to increase their capacity for action by gaining improved access to social power. [...] Barrios typically have a name, a sense of their identity, a history still fresh in the memory of its older inhabitants, dense social networks, a formal or informal structure of governance, and other attributes of a spatially defined political community" (11). "The Barrio Economy and Collective Self- Empowerment in Latin America: A Framework and Agenda for Research," en M.P. Smith (ed.). Power, Community and the City. New Brunswick and Oxford: Transaction Books, 1988: 3-37. 82 barata y rica en colesterol (mente sana en cuerpo sano), con armas sofisticadas para perpetuar la violencia y los crimenes fratricides ("the police, always come late; if they come at all", decia Tracy Chapman en una de sus canciones), y con drogas para tener bien alto "the american pride", el orgullo de haber nacido americano. Y, policies para castigar, en nombre del sistema. Una de las escenas de dockers de Spike Lee, es mas que suficiente para retratar parte de la vida de los negros pobres en la metropolis.

Detras de una cortina de humo espeso, pasa el tiempo de siempre, un tiempo abierto igual que sus heridas. Esta todavia irresuelto el debate en torno a la época de la esclavitud norteamericana. El escandalo callejero que describe el protagonista, por ejemplo, no es nada nuevo. Asi sea en Park Avenue o en cualquier calle de cualquier ciudad, los enfrentamientos raciales entre los blancos y los negros forman parte de la dinamica cotidiana de dominacion/supervivencia racial. Es aun, un aviso constante que respalda, en realidad, una politica segregacionista de larga tradicion. Considerando los valores de estatuto y raza en los Estados Unidos, Berger nos recuerda que el gran dilema americano radica en mantener el aislamiento racial que, a su vez, perpétua los estereotipos de "inferioridad",

83 de los que se alimenta cualquier tipo de sistema de cas ta

(15-16).

En esta posada sagrada (Holi-day Inn), los negros siguen masticando distintos sabores de neoesclavitud, mientras "a diez pasos, el aire (esta) indescifrable y algodonoso" (37) . Las plantaciones de algodôn o de azùcar llevan otro nombre. Hoy.

Los grupos marginados tienen algo en comùn: su marginaciôn. Holy se acercô a Alvaro, el amigo del protagonista, porque habia algo en él que a ella le parecia familiar:

Como barranquillero, resultaba pasablemente mezclado, con algunos rasgos indefinibles, como su afro ingohernahle, la boca ancha y carnosa y una dentadura de cabal lo que raras veces se da entre los enfermizos blancos. Ya disimulaba de alguna manera presumiendo un inexistante origen indigena, lo cual a Holy y a sus amigos les parecia, de todos modos, mas respetable que ser blanco (38, subrayado nuestro).

Compartir las mismas raices parece ser el vinculo mas significante en situaciones parecidas de marginaciôn; habrâ incluso que inventarlas, si hace falta para que uno se sienta igual que los otros. Pero dentro de este esquema colectivo, los espacios privados permanecen claramente marc ado s. Holy tenia la mitad de la cara hinchada por la trompada que le habia dado su tio, al enterarse que esta se

84 acostaba con un colombiano. Para poner orden en esta

situacion de competencia inter-periférica, la policia opto

por soltar a los dos colombianos porque eran alumnos de

Columbia, blancos, visitando Harlem. Luego, el mismo orden

"empujo a Holy y al negro para adentro (de la jaula)" (44).

Dentro del sistema. "For the black man there is only one

destiny. And it is white" (Fanon, 228).

CUADRO 5. «Bn la cafétéria"

"Menos el mendigo, todo lo demas lo he visto en las seriales", penso él, cada vez mas descorazonado. "Vamos hermano", dijo el policia mas alto, "no puede estar aqui sentado sin consumir nada." "No soy su hermano", mascullo el hombre. "Soy un hijo de puta" (49).

La pobreza (en medio) de la opulencia. Los grupos minoritarios apenas flotan a la superficie de un capitalisme cada dia mas feroz y descarado*. En la era global, era en que "supuestamente" se borran las fronteras economicas y, por tanto se logra una igualdad de bienes, los ricos se

’ En su estudio sobre la vida urbana en Los Estados Unidos, durante los anos 1940-1980, Kenneth Fox concluye que las dos grandes revoluciones -"the Great Depression and the Second World War"- tuvieron un gran impacto en la transformation racial y de clase en Los Estados Unidos. Toda la nation estaba dividida en dos sociedades separadas y desiguales, una blanca y otra negra. "White America controlled the nation's economy and its social structure, and was enjoying the fruits of economic expansion and social mobility. Black America confronted exclusion and repression, restricted to second-class opportunities and confined to central city ghettoes" (3). Metropolitan America: Urban Life and Urban Policy in the United States 1940-1980. Hampshire and London: Macmi1Ian, 1985. 85 encuentran mas ricos y los pobres mas pobres, tanto en los

paises del norte como en los del sur de todos los

continentes. Las sociedades desarrolladas e inclusive

aquéllas en via de desarrollo son cada vez mas dependientes

(y victimas) de nuevas comodidades economicas y tecnologicas

como los shoppings y el internet. No obstante, con todas las

posibilidades de acceso al mundo del saber y de la ciencia,

a los de abajo todavia les hace falta un techo para vivir,

asi como una educacion basica para manejar esos "gadgets."

Las misiones civilizatorias fallan cuando hay cada vez mas

"homeless". "The center itself has become the periphery"

(Richard, 468).

No es esta una situacion fuera de lo comùn. En

realidad, nos cruzamos con mendigos y gente sin casa todos

los dias*°. Pero los incidentes de esta indole siempre

cobran mas importancia cuando se convierten en una noticia o un tema de debate a nivel nacional o internacional. ^.Cuantos pordioseros han muerto congelados en el Central Park o

îQuiénes son los "homeless" y donde se localizan en el mapa postmoderno? Volviendo a la historia norteamericana, esta categoria social se llamaba "wandering poor" en la época colonial, luego los "Skid Row bums" de los anos 1870 y 80 y mâs tarde los "hoboes" de la época de la Gran Depresién. Segûn algunas estadisticas recientes, son los mas pobres y enfermes (mental y fisicamente) de todos los pobres,- el 45% son blancos, 40% son negros, y 10% son hispanos. De estos porcentajes, 15% son ninos y 20% son mujeres. La ultima ola de la gente sin techo empezô aparentemente en los afios 1980, con la administraciôn de Reagan, cuando una crisis estallô en la oferta de alquileres baratos, "together with the emptying of mental hospitals and a 'safety net' that works haphazardly for those with no permanent address, contributed to the current homeless population of more than a million men, women, and children" (122). Roger Doyle. Atlas of Contemporary America: Portrait of a Nation. USA: Facts on File, 1994. 8 6 debajo de algûn puente o carretera?; <:cuântos han transitado estaciones de métro o de trenes?; ^cuantos comen de la basura? Tal vez haya que preguntarse, iqué hacer con estos marginados? ôSon récupérables? En este texto, la desaparicion parece ser su ùnico destino.

A un MacDonald's lleno de "gente trepada a los bancos altos, mirando hacia adelante sin ver, amodorrados por el vaho humo" (47), entrô un mendigo negro. Arras traba sus otredades : la cara opuesta del ddlar y Wall Street al rêvés y la Estatua de la Libertad mirando hacia otra direcciôn y el gran Broadway y los etceteras en receso. Como todo mendigo negro en MacDonald's que no encaja en esa excesiva pulcritud de los oficinistas y secretarias (48), éste buscaba refugio del frio que hacia afuera. "No soy cliente", se le oia decir. Por lo tanto, romp i a con el orden comercial, étnico y social de este espacio. Nadie sabia como actuar -en estas situaciones "se vuelven catatonicos, porque ("it is nobody's business!") . "El asunto no es conmigo [...] . En las cabezas bien 1 impi as y peinadas de todos los demàs que desayunaban, estaba escrito el mismo pensamiento; el asunto no es conmigo. Nunca el asunto es con nadie. iCon quién es el asunto?" (48-9) . Dentro del local, el orden no tardé mucho en volver a funcionar, mientras

87 afuera -como correspondra- se habxa quedado "el ciudadano

del gran pais" (49).

Era invierno y "hacia un frio de perro."

CUADRO 6. »La pelxcula"

En les cuadros una luz brutal recortaba todo como una tijera, y gentes solitarias, recostadas en el estano de un bar o esperando en el espantoso cuarto de un motel, mirando a la lejania, acodados en el marco de una ventana, asomados a la ventana de una oficina vacia, quedaban un segundo prendidos a la pantalla (53).

(i.En que texto se situa este cuento? Una ventana (la voz narrativa) se abre dentro de otra (la pantalla) que desemboca en otra tercera (los cuadros), dejando un archivo abierto de intertextos bifurcados, pero que remiten

indudablemente a la misma fuente: el arte. En esta filmoteca de museo, el narrador/espectador es parte de esa archicadena de textes :

.-jïcdôn-pelîmla-entrevista-pintiira-jicciôn-.

Se trata de un cuento que se presta a un texto documentai que, a su vez, esta filmândose al ritmo de una entrevis ta sobre unos cuadros especificos que terminan siendo el atractivo central del protagoniste del cuento. Un cuadro

88 postmoderno que se presta a un collage de espacios créatives, simultanées pere también independientes.

A pesar de este enrede textual, queda bien évidente el gran afan que ténia el narrader per el arte norteamericane.

Le fascinaban les musees, el cine y les centres culturales.

En fin, tedas las exquisiteces culturales que ofrece dia a dia la interminable cartelera de la Gran Manzana.

En esta estructura reciclable de fragmentes textuales, hay un tema esencial que salta a la vis ta. Per un lade, la funcion representative del arte metrepelitane y, per etre lade, las pesturas ideologicas del artista frente a su ebra y su pùblice. Les cuadres, en la opinion püblica, ne son sine extensienes artisticas de la vida humana, pere se suele emitir alge impertante en esta reflexion, que es la autenemia del arte. Estes cuadros tienen, mas alla de su caracter representative, su prepia raison d'être, mas alla de las lecturas e interpretaciones que se les den. Son espacios créatives "pretegido[s] de tede, hasta de la insepertable presencia humana" (55).

Ahora bien, &donde esta el erigen? ^Estâmes ante una ebra sin auter? Ha muerte el Artista, para ne decir ha muerte Dies, si bien recerdames la hipétesis de Barthes: "El escriter [creader] moderne nace a la vez que su texte; ne esta provis te en absolute de un ser que précéda e exceda su

89 escritura" (68). El tiempo de la creacion es distinto. El

autor no existe antes de su ebra para representarla, tal

como suponian los clâsicos; pues "no existe otro tiempo que

el de la enunciacion y todo texto esta escrito eternamente

a qui y ahora" (Ibid) .

El origen de una obra, advierte Barthes, esta en el mismo lenguaje que la transcribe, ese lenguaje que "no cesa de poner en ouestion todos los origenes" (69). Ademâs, cada obra es un tejido, mejor dicho, un tejer in progress de multiples signos y significados que van formando infinités palimpsestes. Por tanto, nunca estâmes ante la misma obra, por ser esta ultima un "espacio de multiples dimensiones en el que se concuerdan y se contrastan diversas escrituras, niguna de las cuales es la original" (69).

Volviendo a la entrevista, séria legitime, entonces, el distanciamiento que toma el pintor entrevistado Edward

Hopper vis a vis su obra, su pùblice y, sobre todo, ante la mera evaluacion comercial del arte. Se aleja porque, sencil lamente, "todo esta por desenredar, pero nada por descifrar" (70). Su obra es un espacio abierto en que puedan recorrer multiples lecturas pero ninguna ha de sepultarla imponiéndole la ultima palabra. Ninguna ha de detener sus sentidos ante "Dies y a sus hipôstasis, la razon, la ciencia, la ley" (70).

90 El entrevistador queria que el pintor explicara porqué esa gente estaba abandonada y solitaria, porqué permanecian sin esperanza, enfocados por una luz blanca, pero el pintor se iba poniendo progrèsivamente furioso, porque no le interesaba lo que el publico pudiera pensar de sus personajes. En realidad, tampoco le interesaban sus personajes. Si estaban solos, era asunto de ellos: suya era la luz y la estructura. El era un pintor, no un vendedor de especificos (53-4).

Otra lectura posible de este distanciamiento entre creador y creacion artistica tiene que ver con la hipétesis que Marta Traba ténia elaborada en base al planteo teôrico de Michel Zéraffa. En Roman et société, el autor sostiene que "la première originalité de l'écrivain consiste en sa conscience aiguë d'un écart irrémédiable, et absurde, entre une idée universelle de l'homme et la réalite sociale contingente dont il est le témoin" (59, subrayado nuestro) .

Consecuentemente, el artista ha de separarse tanto de su realidad como de sus ideas y preconceptos, para volcarse completamente en su acto creative. En eso, la conciencia estética y técnica deviene el ùnico vehiculo que opera y mediatiza entre él, como individuo, y la vida social, como una red de mécanismes, codigos y valores.

Sea cual sea el cuadro de este archivo textual mis-en - abîme, la indiferencia de masa persiste como s interna de barbarie en medio de la civilizacion, "où le sentiment de

91 ressassement et de piétinement domine, où l'autonomie privée va de soi" (Lipovetsky, 15), inclusive en la esfera intelectual y cultural. Jovenes que pisotean a viejos en una sala diminuta, por cosas absurdas como el tener o no que ejercer el derecho civil a guardar un asiento, mientras algunos estân de pie o sentados en el suelo. No importa, porque "l'individualisme hédoniste...est devenu légitime et ne rencontre plus d'opposition" (Lipovetsky, 14). Asi, la ley del individualismo (egocentrismo, exclusivisme y otros - ismos) , deviene la ley del deseo opresor que va progrèsivamente apropiândose de los espectadores de la sala hasta el final.

CUADRO 7. ”E1 edificio"

(Se) encontraba siempre en ellos (los ciudadanos de Nueva York) obstinaciones fascinantes, que les comunicaban un ferez hermetismo (58).

El anonimato de la cartografia social se pone en descubierto. En la megaciudad, cada habitante vive ensimismado en su microespacio. Tanto en los lugares de trabaje como en otros lugares pùblicos (calles, plazas, restaurantes, carreteras, etc.), el ser esta pràcticamente

"desconectado" de su alrededor. Es mas, no le importa que sea asi. La comunicaciôn esta en grade cero, entre las

92 distintas generaciones del mismo grupo social y étnico, asi como entre blancos y negros y latinos y edificios. Solo una plaza cerca de Park Avenue acompanaba al narrador en su soledad, brindândole testimonies vivos de lo que iba transcurriendo: "unos tubitos insertados en vasos de papel"

(58) que chupan a unas muchachas; una hamburguesa y un transistor que acompanan a un negro y una boisa de migas de pan que aliment an a una boca sin dientes. No pasaba nada, mientras pasaba el tiempo a pasos gigantescos. La vidriera humana es igual de colosal, fria e inexpresiva como aquel imponente edificio de "inmensa pared de vidrios, centelleando a trechos [de la cual] partia una seguridad absoluta" (59). También efimera e ilusoria.

El edificio del relate es, en realidad, el relate de necropolis, con sus edificios vacios y solitaries, por mucho que reluzcan por afuera. Es el cuento de la punta del iceberg que esconde una estructura social en crisis. En idéntica direcciôn, se dirigen sus ideas de grandeza imperial y de expansion capitalista.

cCuântas sirenas de ambulancias pasaron en esta plaza, delante de este edificio y con tanta gente alrededor? Sin embargo, las tragedias humanas siguen siendo anônimas en las ciudades invisibles, por no infringir la ley de privacidad individual.

93 CUADRO 8. d£a. que lleqaron las madrés"

Memoria y nostalgia. La visita trae recuerdos del pais y también una romantizaciôn del origen. La visita hace del pasado una instancia présente que reactiva la memoria y la reflexion sobre la vida de estos colombianos en Nueva York.

Por lo tanto, asistimos a una yuxtaposiciôn de dos realidades distintas, con sus facetas positivas y negativas.

De pronto, la ciudad colombiana de Barranquilla no se diferencia mucho de Nueva York en cuanto a la suciedad.

Tanto el narrador como su amigo solian "caminar kilômetros por las asquerosas calles de Barranquilla, hasta que alcanza[ban] la playa de arena negra, erizada de matorrales"

(64) .

La visita es un pretexto que sirve para comparar la sociedad colombiana y la norteamericana, con respecto a sus esquemas sociales y culturales, sus mentalidades y sus estilos de vida. Volviendo al primer cuento, "De la manana a la noche", nos damos cuenta del gran contraste que existe entre el tipo de vinculaciones familiares que une y desune a los persona j es. En casa, Beverly no se comunicaba con sus padres, excepto cuando se trataba de plazos de pago de su alquiler. En cambio, habia una relaciôn mucho menos independiente entre las madrés colombianas y sus hijos.

94 Alvaro le reprochaba a Tita su plan de hacer turismo en la

gran ciudad, mientras el narrador queria que

viniera [su] vieja porque eso significaba muchas cosas; buena comida, la ropa lavada y cosida [...] , plata para discos inalcanzables y los libros en dos tomos que se acariciaban durante muchos meses en la estanteria. Cargaba un poco con las vitaminas, los carinitos y las veladas recomendaciones, pero eso también formaba parte del encanto de que viniera, porque uno, al fin y al cabo, siempre quiere ser el chiquito amparado y protegido (63).

Asi, desde Nueva York, la visita se convierte en una

invitation al espacio privado de cada uno: revivir algunos momentos de la ninez y adolescencia y repasar discordias

familiares no superadas. De repente, nos enteramos de que

Alvaro es un "tipo salvaje" que proviene de un ambiento

familiar violento y, por ese motivo, siempre ha tenido una

cuenta pendiente con su madré, aunque la adora. Su padre

se estrello con un carro cuando [él] ténia très anos y, desde ese momento. La Tita y Alvaro crecieron juntos. La Tita lo hizo fuerte a palizas y a rejo, pero cuando Alvaro estuvo fuerte, se dio vuelta la tortilla y la Tita salia llena de moretones de las broncas. Después salian de La Perla -edificio histôrico gracias a ellos- agarrados de la mano y se iban a la heladeria "El Cisne" y Alvaro le pedia al mozo pedazos de hielo en una servilleta para aplicarle al ojo negro de la Tita (64).

95 En las sociedades machistas, la violencia doméstica suele ser una parte exclusive del dominio del orden patriarcal. Esta situacion no es sine un ejemplo de un microespacio social latinoamericano, en el cual es posible que se desarrolle este tipo de relaciones de mutuos abusos entre el padre, la madré y los hijos.

CUADRO 9. "Mataron a Lennon"

"La policia limpio a Lennon", alguien pregunto "que brutos,

Este cuento représenta un momento muy importante en la historia norteamericana. Se trata de una transicion ideologica, politica, social, economica y cultural, que hace cambiar completamente el perfil de una nacion. Con las elecciones presidenciales de 1980, se pone fin a los idolos e idéales de "Believe in something", "Come together" o "Give peace a chance" de la década de los 70 y se inaugura, en cambio, una nueva imagen conservadora de la "Great America", una imagen optimiste, hecha a la medida hollywoodiana, para devolverle al pueblo norteamericano su ilusion de gran imperio y aliviarlo un poco de sus crisis anteriores. "In the '70s", comenta el periodista Richard Lacayo, "doubts began to darken the nation's psyche [...]. For a nation long

96 accustomed to expansion -material, geographic and psychological- this was something new and unwelcome" (155).

Con el gobierno republicans se logro crear muchas desilusiones, en nombre del bienestar o el neoliberalismo.

Atras se habian quedado el resentimiento y la amargura de la derrota de Vietnam, el escandalo de Watergate y los ahos de lucha, (éxitos y fracasos) de Jimmy Carter: la crisis de petroleo, la inflacion, el fantasma del Ayatullah Khomeini en Iran, los tratados del Canal de Panama y los acuerdos de paz de Camp David, el derrumbe del imperio nuclear. También, se habia descartado toda una mentalidad y una filosofxa de vida, hechas por y para el YO en la llamada "The Me Decade".

"The '70s were when the '60s hit home. Head shops came to suburbia. Mom took yoga. And there were days when all the world was Oh! Calcutta ! As experiments do, some ended in disaster, some in the cheesy solipsisms of the Me decade"

(Lacayo, 155) . Eran los ahos de los derechos humanos, la consolidacion de los grupos minoritarios como las mujeres

(NOW), los homosexuales, los negros, los hispanos, los indios americanos y los minusvalidos. Asimismo, habia gran culto al ocio y al orientalismo; "out with the Cadillac. In with the Toyota" (Ibid.); "Apocalypse Now", Sophie's Choice y "Message in a Bottle". Ante tantos flujos y reflujos de incertidumbre, cinismo y apatia, el espacio privado

97 norteamericano se volviô el centro de vida y voz par excellence. El eslogan "Do your own thing" estimulaba a muchos arquitectos, disenadores de moda y de autos, a innovar a partir de lo ecléctico, lo local (volviendo a la historia), lo natural -lo androgeno y lo ecolôgico-, y lo cotidiano. Era el fin del modernismo, con sus gigantescas cajas de vidrios y hierro en la "cityscape" y el inicio de la estética postmoderna.

Muchos logros politicos, programas sociales y proyectos humanitarios de la agenda politica democrata fueron completamente sustituidos por otros mas radicales bajo la administraciôn reaganiana. Uno de estos logros que se no pudo lograr fue el espacio de debate que solia tener el ciudadano norteamericano con sus représentantes politicos.

In the '70s the tendency to question authority spread among a wider segment of the population. Ordinary people who disagreed with the directions science took asked questions and argued with the experts. Scientists, industrialists, and governmental bureaucrats -the "experts"- were no longer simply trusted to make all the decisions about the use and development of science (Bondi, 476).

John Lennon fue, al igual que muchos de su generacion, testigo y protagonista de este caldo de cambios drasticos en la sociedad norteamericana. Y, como muchos de su generacion, fue silenciado por haber denunciado la guerra de Vietnam.

98 Ahora bien, la pregunta que se plantea es quién asesinô a

Lennon y porqué. Volviendo a algunos top secret dossiers de

la F.B.I. que ahora resultan algo accesibles en la internet,

el historiador Jon Wiener de la Universidad de California en

Irvine, logro descubrir algunos detalles secretos sobre esta

figura famosa del rock. Después de catorce anos de juicio

legal contra la F.B.I., Wiener pudo finalmente averiguar

quién era este "antiwar activist trying to train a parrot to

speak profanities" (2). Tras nueve anos de vigilancia

sistematica, Lennon cae muerto delante de su apartamento en

Manhattan, el 8 de diciembre de 1980. Su asesino era "un fan

loco" que se llamaba David Chapman.

"All Lennon was saying was 'Give peace a chance'", dijo

Wiener. "The F.B.I. is supposed to catch criminals, not stop people from criticizing the President" (1).

iQué hacer con los ideales cuando la libertad de expresion

se encuentra vigilada, inclusive censurada, en el pais de la democracia. "Lennon had moved to New York City in August

1971, and he had jumped right into the middle of the antiwar movement [...] and was thinking about doing a concert tour which would culminate in a 'political Woodstock'" (3).

El dia en que mataron a Lennon, el narrador se dirigio al

Central Park y estuvo velando como muchos toda la noche.

"las banderas de los almacenes y las oficinas estaban a

99 media as ta [...] El tràfico estaba interriompido y todo el borde se volviô peatonal; pero, a pesar de que los americanos convierten todo en una fiesta, ésto, curiosamente, no ténia un aire festivo" (70-1).

Conclusion :

"Imaginese que no hay paraiso... Ni un pais..

"HELP !"

CUADRO 10. "£I amigo americano"

La ultima periferia, sin dejar de ser la menos importante, a la cual se dedica este cuento es la homosexualidad latente, "covert" o en el closet. Tal vez uno de los pocos espacios que la misma minoria comparte, mas alla de las diferencias raciales y culturales. Un dia, el narrador colombiano conoce a Ed, un estudiante de historia en la misma universidad que, "a diferencia de la mayoria de los companeros que conoc[ian], no se limitaba a estudiar para los exàmenes sino que le daba a su carrera un tono reivindicatorio del pasado" (74) . En poco tiempo, se hicieron muy "amigos" y compartian el interés por la historia asi como el cine, la müsica y el cultive de lo social. No obstante, el tema de la sexualidad o el erotismo del narrador nunca fue débatido con su amigo, de una manera

1 0 0 explicita. Habia alertas reticencias y confusiones con

respecto a la elecciôn de su identidad psicosexual que, tal

vez, formara parte de una arquitectura de autocensuras

culturales y tabûes sexuales que todavia llevaba a cuestas.

Asi, la sexualidad masculina se vuelve un escandalo cuando

el mismo hombre se encuentra sitiado en/por su machismo. "Un

dia Alvaro decidiô que terminaria con Ed de una vez por

todas. Yo lo esperaba por las siete, para ir a un concierto

adonde Alvaro se nego rotundamente a asistir, mascullando

que ya estaba bueno de esas maricadas" (75) .

Ahi se quedo flotando una vaga sospecha... Quizas no se

trataba de un homosexual explicite "overt" o implicite

"covert", que no se atrevio enfrentarse con las

consecuencias sociales por haber elegido vivir de acuerdo a

su verdadera identidad psicosexual.

Pero las fantasias sexuales no permanecian indefinidas.

Seguian alimentando otras actividades paralelas y

compensatorias, como la escritura y la lectura de ficcion.

Para descargar, tal vez, sus frustraciones (home)sexuales,

consideradas incestuosas por el orden heterosexual (Alvaro), nuestro protagonista no tardé en mojarse las ganas en una de las novelas norteamericanas mas populares de la época,

Sophie's Choice, de William Styron. Esta obra de ficcion

101 invadiô el mercado norteamericano y llegd hasta el cuarto de

Alvaro y su amigo.

Era una época en que las tijeras conservadoras no habian alcanzado su gran efecto con el tema de la sexualidad. Sin embargo, "la cama" podia servir de excusa dramâtica para la literatura, igual que la grandeza del amor, la vida y la muerte, el horror y otros temas clâsicos.

Conclusion

Here in the USA I think it is vital for people to be culturally aware of their heritage, because people try to take it away from you everyday of your life, and make you become a part of the mainstream, as opposed to what you really are.

PHASE 2 (African-American Aerosol artists)

Existe en los cuentos de Traba una gran preocupacion por el ser marginal, la identidad cultural y la

(des) composicion de los valores. i,A que se debe la constante

"disrupture" de las identidades consideradas "subnacionales" en la sociedad americana? £,Son reciclables los origenes en la era postmoderna? Y, por ultimo,

Lo que esta escritura deja evidente, es que la identidad nacional siempre ha sido una condicion de vida

102 humana, desde épocas coloniales hasta la fecha; solo van cambiando los sistemas de subordinacion. Con la globalizacion y la expansion capitalista de hoy, ha devenido anticuado aq[uel pasado que transmitia y aseguraba las pertenencias colectivas "in myriad imperceptible ways, grounded in everydayness and mundane experience" (Eley and

Grigor Suny, 22) . El ciudadano local se ha vuelto "a commodity" o un bien de consume mundial, "un lugar clave para la reproduccion de la ideologia dominante y para construir la diferenciaciôn social entre las clases, mediante distinciones simbolicas" (Garcia Canclini, 76). Los pueblos que se han ido quedando en la periferia de este sistema, estân resistiendo la diasporizacion cotidiana de su identidad cultural (aunque el huayno y la chicha ya estân en trânsito por Nueva York), aferrândose a una suerte de

"'cultural recovery' that could potentially lead -not to a politics of the blood- but to acceptance, even celebration, of difference" (Eley and Grigor Suny, 32).

En suma, nuestro planteo principal es, por un lado, como la subjetividad local deviene un grupo minoritario transnacional ; por otro lado, como se re-presenta esta

"nueva" en t idad a las otras ya existantes. Es, en definitive, el dilema o la dialéctica de la ciudadania que impi ica "ser o no ser" en situaciones post-. El latino que

103 vive en los EE.UU. es igualmente marginado que el turco en

Australia o el africane en Europe. Todos son sujetos pertenecientes a un centro hegemonico construido por sus propias marginalidades. "Tokenisation goes with ghettoization", afirma Spivak, "when you are perceived as a token, you are also silenced in a certain way" (en Harasym,

61). Un latino que habia espanol, en cierta medida, esta silenciado, porque primero, en calidad de sujeto (individuo sujetado) "is defined as the place where ideology takes its effect" (Hirst and Wooley, 118); segundo, porque su silencio revela/rebela, desde su posicion de subordinado, la verdadera cara del logocentrismo occidental.

El cromado ya esta institucionalizado en la pro-vincere.

"Say It Loud", (decia un grafitti en un subte de Nueva York)

This is the land where everyone takes command No man's land.

-Latin Alliance

104 C A P I T U L O 4

Sobre casas y fantasmas: la. estrategia del caracal'

He escrito hasta ahora cinco novelas y un libro de cuentos y reconozco en toda esta larga narraciôn dos preocupaciones fundamentales; la casa, y la relaciôn con el poder. Me explicaré brevemente. La casa, una pieza, un lugar cerrado, es para mis personajes, y seguramente también para mi, el ùnico lugar seguro. Es también un sitio de soledad y de expiaciôn; puede ser un infierno. Pero en todo caso, hay una preocupacion central en todo lo que escribo, por situar ese escenario. En segundo lugar, la relaciôn con el poder aparece continuamente, siempre es una relaciôn tirànica, de alguien que es sometido y victimizado por otro mas fuerte (Traba en Tinker, "Interview").

Casa sin fin (1988) es el ultimo vo lumen que ci erra la

trilogia narrativa compuesta por Conversaciôn al sur (1981) y En Cualquier lugar (1984) . Igual que el manuscrito del

exilio, esta obra ha quedado sin ediciôn final, por la muerte abrupta de la autora. Sin embargo, eso no obstô para

que fuera "una clara creaciôn narrativa, cargada de tensiôn

^ Tomo prestado este titulo de una pelîcula colombiana, dirigida y producida por Sergio Cabrera, en 1994. Aunque su contexte es distinto, no deja de ser la misma realidad latinoamericana de hoy y de siempre, vista con otra lente y otro color. La lecciôn ma s importante de la

105 dramâtica" {Barros-Lémez, 5), cuya resonancia remonta a la

época mas siniestra de la historia moderna del Cono Sur.

La obra esta dividida^ en siete capitules y un apéndice explicative, al estilo del post-criptum que clausura En

Cualquier lugar (1984), a lo largo de los cuales, Traba vuelve a exorcisar uno de los maies que la obsedian y que todavia obseden a muchos rioplatenses hasta el dia de hoy. A pesar de la instauraciôn de la democracia, los paises de

America del sur no parecen del todo recuperados de la anestesia de las ultimas dictaduras que arrasaron contra miles de civiles y activistes de izquierda, durante los anos

'70 y principios de los '80.

Siendo narrada desde el otro lado de la frontera, tal vez, desde la frontera sin fin, esta obra no deja de ser un espacio simbolico de multiples significados. Esta "Casa" es una ficcion con ciertas reminiscencias testimoniales de una realidad social y politica, contada desde la perspectiva de

Remigio, un nino que desde su quehacer cotidiano y, sobre todo, su aguda observaciôn, arma y desarma distintas situaciones inmediatas y visibles, asi como otras recordadas

pelîcula es saber sobrevivir, igual que el caracol que sabe cômo y cuando esconderse, pero también esta determinado a seguir.

^ Existe una nota aclaratoria al final del prôlogo de Alvaro Barros- Lémez, donde se advierte al lector que "la actual division en capitules, no estaba definida por la autora en el texto original. La actual capitulacién ha sido un atrevimiento editorial, en pro de una lectura ma s estructurada, buscando -claro esta- respetar en lo posible los senalamientos hechos por Marta Traba en el propio original". Marta Traba. Casa sin fin. Uruguay: Monte Sexto, 1988: 6. 106 y abstractas. De modo que nos encontramos ante una arquitectura textual no lineal, pero bastante kafkiana que, por un lado, retrata escenas realistas de personajes y hechos caoticos pero, por otro lado, se retracta en reminiscencias nostâlgicas del pasado, con el objetivo de protegerse del présente y recrear el futuro.

Desde un punto de vista biogrâfico, esta "Casa" représenta toda la trayectoria de vida de Marta Traba, construida y narrada en un "sin fin" de paises y circunstancias. Preguntando sobre el significado de este espacio en constante movimiento y fragmentacion, Gustavo

Zalamea proporciona la siguiente aclaraciôn:

Marta no se refiere a una casa en particular, al menos que yo sepa o recuerde. En la vida de Marta hubo muchisimas casas : En Buenos Aires al menos très. En Santiago [de Chile] una. En Paris dos 6 très. En Roma una. En Bogota ocho, en Caracas dos, en Montevideo una, en Puerto Rico una, en Washington dos, en Barcelona una, en Paris una [ultima] . No es extraho entonces que ella imaginera o sintiera una Casa sin fin. [A veces un traslado o trasteo interminable] (Carta 2).

Otras resonancias biogrâficas, aunque ficcionalizadas, se perciben en la ultima escena, en que se hace un retrato de la vida cotidiana de algunos de los sobrevivientes, Ana y su familia. Y aqui es donde hay muchas coincidencias.

107 Era una pareja feliz, que en cinco anos habia cambiado tres veces de casa, que ya tenia dos hijos [...] Su mar ido traba j aba todo el dia, hundido en las oficinas y a la vuelta no tenia fuerzas mas que para dormir [...] Hablaban poco, porque Ana siempre estaba atareada, y no tenian ningun tiempo libre para reflexionar sobre la larga vida que les esperaba por delante (88) .

En todo el barrio, la casa se distingue por su

arquitectura tremendamente densa e inhospita^, de manera

que, el que reside en ella, tarde o temprano siente la

urgente necesidad de différer, en los dos sentidos de la

différance derridiana; esto es, separarse espacial y

temporalmente de ella. Buscarâ la manera de disociarse de la

rigidez de ese "mundo perfectamente en orden" (38) , igual

que el companero de Ana, quien se puso a excavar un tünel,

aspirando a una vida distinta tanto para él como para su mujer y el bebé que estaba a punto de nacer (37) . Lo ùnico

que pensaba era liberarse del vinculo que tenia con su

entorno y su cultura (Mugerauer, 32) y, por este motivo,

ténia que desconstruirlos. Escapar del infierno de la casa-

^ La psicologia humana esta vinculada con la "psicologîa de la arquitectura". ParCiendo de algunas aproximaciones de criticos de arte, arquitectos y psicôlogos, la percepcion de una construcciôn de arte esta siempre condicionada por una serie de factures, entre ellos, la apreciaciôn por parte del observador, el "caracter" o la personalidad de la obra y, sobre todo, el comportamiento del ser dentro de este espacio artistico determinado. Dice el australiano Alan Holgate: "It is a commonplace that buildings have 'character ' . A cottage may be seen as 'self-effacing'. A structure with a strong vertical emphasis may be seen as exuding pride, self-confidence, or arrogance. Lighter constructions may have an air of ethereality. Some buildings and machines convey an impression of power, generating reactions of awe and fear in observers

108 familia, la casa-pais, hasta la casa-modelo de vida, para que pueda encontrarse uno consigo mismo y con otras realidades. Pero los tuneles son construcciones que estân en cada jornada que cada individuo vive e imagina. "Je suis l'espace où je suis", decia Noël Arnaud. Los transita en partes, desde la primera cuna a la postrera cama.

La casa se sucede al menos en dos pianos: uno fisico, terrestre y subterrâneo, y otro mental, conciente e inconciente. A medida que se desdobla su arquitectura (casa visible/tüneles subterrâneos) , también se bifurca su narraciôn (diâlogos directes entre los personajes y entre

éstos y el lector, intercalados por espejismos y flujos de conciencia). Al final, todos los planes van convirtiéndose en posadas temporales, donde cada experiencia humana y, de hecho, cada lectura, terminan siendo un pasaje de la memoria.

1. Casa sin fin: arquitectura y orden.

Todavia se filtraba un sol geométrico. Alcanzaba ahora una mesa tendida. El mantel bianco caia en pliegues demasiado rigidos. Encima de la mesa, la frialdad rebuscada del frutero, el sifôn y el vaso de vino tinto parecian définir una situacion, pero un timbre de mano, centelleante, la confundia. Asi era el orden de la casa: exasperadamente claro y misterioso. Las cosas se veian desde who may feel that in these senses the building is ' speaking ' to them. Aesthetics of Built Form. New York: Oxford University Press, 1992: 87. 109 arriba o desde abajo, desde el piso de madera o desde las cornisas de los armarios, siempre a fragmentes, jamas de frente y enteras como en la falsedad de las fotografias (7-8).

Un cuadro de naturaleza muer ta, casi al estilo de

"Naturaleza muerta frente a la ventana", de Fernando Botero, donde se pelea una geometria tajante con colores frios y asperos {Traba, 58). Pero queda establecido un micro-espacio limitado pero muy detallado, al estilo decriptivo y visionario kafkiano'*, dentro del cual se va realizando y, posteriormente, congelando la rutina cotidiana de los personajes, de acuerdo a un orden fijo. Todos estân a salvo dentro de la casa, por lo menos asi lo creen, mas nadie puede escapar -en principle- de ese monstruo.

Esta casa esta completamente despojada de la calidez y la poética de un hogar. Su estética carcelaria inspira, tanto fuera como dentro, un orden dominante que agobia a sus habitantes, asi como los aisla del mundo exterior^. Es una

^ Estos ambientes son muy parecidos a los de las obras de Kafka. Comparten el mismo encierro y la misma estrechez que ajustan y limitan la acciôn de los personajes. A este orden estricto, no escapa nadie y tampoco el espacio abierto. Los paisajes naturales suelen omitirse en estos relatos, de manera que el ser no tiene otra alternativa excepto la de caer en la repeticiôn del mismo esquema : "el cuarto reduc ido de Gregorio, en La Metamorfosis; el opresivo camarote del fogonero en América; la menuda pieza de Titorelli, en El Proceso o bien el dormitorio interminable de los 'grooms'; el âmbito infinite del Teatro Oklahoma, en la segunda novela citada o el salon sin limites de la casa Bernabé, en El Castillo" (Lancelotti, 138). Esta ultima arquitectura coincide mâs con Casa sin fin.

^ En Poetics of Space (New York: The Orion Press, 1964), Gaston Bachelard nos advierte que el espacio habitado trasciende el espacio geométrico. "A house is first and foremost a geometrical object, one which we are tempted to analyze rationally. Its prime reality is visible 110 casa-chorizo o casa-tren, cuya horizontalidad borra los

intimes valores de la verticalidad (Bachelard, 27). Algunos de sus cuartos son largos y estrechos y se abren uno en otro como vagones (15) . Las pocas ventanas "estan hechas para espiar afuera, las paredes para oir a través y las puer tas para temblar delante de ellas, sin atreverse a empujarias"

(8-9) . En suma, es un universe dificil de ordenar segün una perspectiva artistica o desde el comportamiento de sus propios cuartos, tal como nos sugiere Sven Hesselgren, de cuya obra Traba adapté la parte siguiente:

Si un hombre se coloca en una habitacion totalmente cerrada durante largo tiempo su reaccién sera de incomodidad mezclada con ira y miedo. Un intente poco exitoso para escapar de la habitacion lo llevarà a la angustia y al terrer. Si puede quebrar su confinamiento abriendo una puerta experimentarà finalmente gozo y alegria (30)®.

Este no era, def initivamente, un esquema que se podia aplicar a la arquitectura de caracol que ténia la casa.

También, su inmensidad casi inabarcable lo impedia.

and tangible, made of well hewn solids and well fitted framework. (...) But transposition to the human plane takes place immediately whenever a house is considered as space for cheer and intimacy, space that is supposed to condense and defend intimacy" (48). ® Volviendo a la fuente original, encontramos dos tomos en que Sven Hesselgren desarrolla multiples teorias relacionadas con el lenguaje de la arquitectura. Entre ellas, cabe mencionar: lapsicologia de la percepcion, la estética formal, la expresion arquitectdnica y la teoria de un cuarto. En esta ultima secciôn, se encuentra el texto original que Traba adapté en Casa sin fin. Ver Apéndices C y D.

111 La casa préserva todavia la imagen de una época de gloria. Y, como cada imagen, esta también ténia su historia y su prehistoria, una suerte de mezcla de memoria y leyenda

(Bachelard, 33) : un casco colonial o una antigua casa de cultura, con una biblioteca que ocupa cuatro habitaciones

(49) , que bien hubiera podido beneficiar ala humanidad.

La imagen de esta casa es una casa en si, que devuelve el sentido del ser, "areas of being, in which the human being's certainty of being is concentrated" (Bachelard, 33).

No obstante, en una mansion huis clos, la imagen queda obstruida. Tanto la casa como su imagen no recibe a nadie, excepto a sus exclusivos amigos y los necesarios empleados como el lechero, el chofer, el criado llamado "el negro" o la criada. Los unicos espacios aparentemente abiertos son los balcones, los zaguanes y el patio andaluz que llevan al vacio. Por otro lado, las escaleras sirven de puentes entre los distintos pisos, ambientes y personajes.

Su antigüedad huele a alcanfor, moho y encierro, igual que esas latas oxidadas, tiradas sobre las baldosas melladas, en medio de patios apestados de resales raquiticos

(9). Asimismo, huele a una vieja burguesia conservadora que mantenia contactes reservados solamente a otras familias de la misma clase social. Una burguesia decadente^ que

^ Una de las obsesiones de Traba es el tema de la decadencia de la burguesia, vista a través de un anâlisis pénétrante de sus formas de vida, su cultura y su moral. Entre los autores que trataron este tema, 112 "preferîa la tradicion a la modernidad" (33), que no solia mezclarse con la gente de afuera, ni sabia lo que pasaba a su alrededor. El interminable horror de la calle solo aparecla ante sus ojos en la pantalla del televisor. For miedo a la contaminacion, pero con el riesgo de excluirse

("el dia que colocaron los circuitos cerrados fue un golpe duro para quienes vivian en el letargo", 33), esta familia vivia saliendo de una pieza "para entrar a otra pieza idéntica, y hasta peor" (19), repitiendo los mismos movimientos. Todos los dias y todos los ahos, has ta que su vida dejô de marchitarse, como aquella biblia suya, "inerte en el primer cajôn, ahi encerrado, con la cucaracha muer ta cerca" (48) .

No esta ubicada lejos del Rio esa casa; pues, cada vez que Remigio queria darse un descanso del aburrido paisaje humano de la casa, subia a la azotea para divagar la vista o la mente en alguna orilla, en algün andén o algün atracadero de barcos (48). Fugarse. Aunque después de unos instantes sus orejas se encontraran de nuevo pegadas a una pared, superponiendo casas y realidades. Desde arriba, la casa era una ventana abierta a la ciudad y sus bullicios. Abajo, el continue movimiento de calles y gentes no hacia sino contrastar el silencio de esta residencia suspendida en el hemos de recorder al Premio Nobel de literatura de 1929, Thomas Mann (1875-1955), cuya obra Los Buddenbrooks (1901), habia tenido mucha influencia en la narrative de la autora. 113 tiempo, asi como la apatia de sus habitantes inmersos en uno

de esos culebrones famosos de la época -la hiperrealidad

invade todos los espacios privados sin excepcion de clase o

rango- de una television en rayas, dialogando sobre los

mismos dialogos (23).

Nueva topografia:

Llegan los cambios. Porgue la rueda de la historia no

respeta ningun orden, excepto el suyo: el de seguir girando.

Asi, la vida de un barrio o de un pueblo nunca es del mismo

color. Sigue evolucionando, claro esta, pero su topografia va transformàndose en cada etapa segûn las necesidades de la

comunidad y los avances tecnologicos. También cada cambio

impi ica la implementacion de una nueva infraestructura que, muehas veces, corresponde a fines lucratives de una manada

de politicos, como estos "potentados que se les ocurrio tan

siniestra manera de vivir" (43), sin tener en cuenta la

opinion ni el consentimiento de los vecinos. La voz y los derechos de los de abajo no existian, solo existia la

costumbre de reprimir: cada vez "que se protestera por una parte [...] se callara por la otra" (43).

La casa cobra mas importancia, a lo mejor, mas

dinâmica, el dia que el otro descubre al yo (Todorov, 13) .

El dia que se colocaron nuevos andamios y cubiculos de

carton y lata a uno de sus muros. Su solemne imagen se

114 volviô aûn màs destacada, al verse contrastada con otras construcciones-hongos que habian brotado de la nada.

Cantidades de individuos, "The Inauthentic Native" (Chow,

29), desterrados del campo y marginados por la ciudad, se hacinaban afuera, rompiendo el acostumbrado silencio del barrio con su algarabia y llenando el vacio con centenares de monticules de basura (Ibid.). Su desesperacion por conseguir un techo contrastaba, descaradamente, con la desesperacion de los ilustres residentes por mantener a su confort incontaminado. Protestaban por su precaria y miserable condicion de vida, mientras los de adentro se aislaban aun mas en su avaricia, hipocresia y egoismo. Pues se negaban a comunicarse con nadie y menos con los negros que "no se los veia" (porque se borraban detrâs de su color), "a menos que se sonrieran, al pasar, y brillaran sus hileras de dientes relucientes" (44) o con los indios pasivos, cuyo caso era peor, "puesto que ni dientes tenian y se mantenian en un silencio profundo, arrebozados en sus ruanas, que muchas veces los vecinos los tomaban por piedras y les caminaban encima" (44).

"The Native as image"

"The Image as site of the aggressed", "what has been devastated left bare, and left behind by aggression, hence, naked, and pornographic" (Chow-Jameson, 29).

115 Pese a que forman parte del mismo territorio

geopolitico, muchos marginados sociales hoy siguen siendo

extranjeros ante el devenir economico del pais al cual

pertenecen. Sin embargo, una opcion ultima podria

resultaries eficiente: apropiarse del espacio publico que,

en realidad, siempre ha sido suyo.

Huelga enredarse en interminables teorias del

désarroilo, porque las imagenes (estereotipadas) del otro

son implicitamente lugares de posibles cambios, donde se

lucha, se résisté y se négocia constantemente. Para tener

una imagen màs concreta todavia, hay que ver los nuevos

hormigueros humanos que estân creciendo.

2. Casa de los suenos/memoria de la casa.

The house shelters day-dreaming, the house protects the dreamer, the house allows one to dream in peace (Bachelard, 6).

Era posible sonar en esa casa. Sonar y viajar has ta donde alcanzaban los vuelos de la imaginacion. El palomar o

la terraza era, para Remigio, el lugar de mayor integracion

de sus pensamientos ; el lugar ideal para asomarse a otras

residencias vecinas y desconocidas: "mirando hacia abajo se

[veia], de un lado, la ciudad de Roma, y del otro el Africa"

(11) . Sin embargo, con el paso del tiempo, "el palomar no

116 tenia ya palomas" (13). Aquellos viajes de la infancia se habian convertido en la memoria de la casa, igual que las palomas en "pelotas de plumas apelmazadas" (Ibid.).

"An entire past comes to dwell in a new house"

(Bachelard, 5). Contada desde la perspectiva de la infancia y con el gran interrogante de su autenticidad, la nostalgia del pasado se repasaba cada vez que se visitaban los antiguos tesoros de la casa. En cada caja del viejo armario, se intenta volver al origen sagrado, sabiendo que "there is no return to any origin which is not already a construction and therefore a kind of writing" (Chow, 39); al menos, imaginarlo, como si fuera hoy, desde los zuecos gallegos que cruzaron el Atlantico, hasta las fotografias en bianco y negro, los manteles bordados y las vasijas de porcelana. A todas estas reminiscencias identitarias, la abuela las cuidaba con dolor y con miedo de perderlas, al menos hasta que volviera un dia a Espaha. Si no, serian parte de su ataüd el dia en que se mur1era (16) .

Memories are motionless, and the more securely they are fixed in space, the sounder they are (Bachelard, 9) .

La memoria de la casa sigue siendo un imàn historico para todos los residentes, menos la nueva generacion que decide salir de ella. Aunque algunos se llevan mas residues

117 que otros, la mayorla como Dina, "acomete a fondo la venganza de destruir la memoria, [y] de arrastar por la mierda el mito [de haber sido el centro de su vida]" (53) .

Por otro lado, Ana resuelve la pérdida de la memoria de su familia y de su infancia con su embarazo y su fuga. Tanto ella como su futuro hijo saldràn del tûnel donde nunca amanece (65). Otro dia, otros ex-protagonistas se darân cuenta de que no existe màs el reflejo de aquella imagen tranquil izadora. Pues no existe màs el espejo, sino el

"présente espantoso" y la sordidez de una casa en que cada uno paso su infancia, por mucho que ahora "se sienta desgraciado a morir" (65).

La casa de la memoria no siempre es algo que se comparte entretodos, des a fortunadamente. Durante la dictadura, era muy dificil, casi diriamos imposible, para los que sufrieron directamente y salieron todavia con vida, poder "desmancharse", es decir, volver a conectar con su cuerpo mutilado y su memoria desfigurada. En cambio, para los que eran pasivos, habia sido una situacion coyuntural por la cual habia que pasar, por lo tanto, era comùn ver como se "volvia la espalda con una terquedad tan fria y monstruosa" (62), para no caer en la meditaciôn de su morbosa historia. Para no enfrentarse con la pura mentira de

18 que aquella casa-sociedad nunca existio en el mapa (de su memoria).

3. La otra casa, "imdergroxind"^.

: todo lugar libre debxa ser convertido en calabozo. La necesidad de cârceles aumentaba minuto a minuto por mas inventos que perfeccionaron para no tener prisioneros (38) .

En cada casa hay un general. Parece. Porque en cada casa debe haber un orden de alguna indole, inclusive el

® si bien Underground (Emir Kusturica, 1995) traslada al cine la macrosituaciôn sociopolitica de la ex-Yogoslavia, Casa sin fin. prosigue en la misma direcciôn pero, en un microespacio subterrâneo en el que reina la represiôn ideolôgica de un gobierno totalitario. Ademâs, para devolverle a esta "casa" su légitime marco histôrico, hemos de consulter la historia argentina durante y después del regimen dictatorial (1976-1983). El video Vecinos del horror : los otros testigos, presentado en el coloquio: "1976-1996, El pasado hoy-Mâs que memoria", es otro testimonio directe de gente de barrio que habitaba cerca de "casas" vecinas, que fueron, en realidad, cârceles clandestines durante la dictadura. Algunas de ellas son: el "Pozo de Banfield", el "Pozo de Quilmes", el "Olimpo" y el "C.O.T.I de Martinez" (Centro de Operaciones Tâcticas I) . Todos los entrevistados en este documentai (algunos aparecieron con una voz en off, otros se negaron a ser filmados), "no sabian" que "convivian con el horror". Sin embargo, cuando lo supieron, muchos no podian seguir estando cerca de la misma pared. Este video fue hecho por un grupo de egresados del Taller Escuela A g e n d a en Buenos Aires, y fue presentado el miércoles 16 de octubre de 1996, en la Facultad de Derecho. Comparando otros documentos de archivo, nos damos cuenta de que esta casa es muy similar a la "Mansion Seré", "Atila" o "Casa del Terror", ubicadas todas en el partido de Morôn, en la provincia de Buenos Aires, casi dos meses después del comienzo del juicio a los comandantes de la dictadura. Los testigos son cuatro jôvenes que lograron escaparse el 24 de marzo de 1978, "desnudos y esposados de la 'Mansion Seré'. Claudio Tamburrini fue uno de los testigos que relaté su padecimiento en ese campo de concentracién ante la Câmara Federal. Entre las torturas sufridas relaté que se le introdujo un elemento metâlico en el ano por el que se le hizo pasar corriente eléctrica. Otra de las victimas, Guillermo Marcelo Fernandez, relaté que entre los guardianes y torturadores primaban intégrantes de la Fuerza Aérea (...) Con este episodio, se déterminé la destruccién de este campo de concentracién: 'Esa casa se prendié fuego dos veces y yo no vi bomberos que intentaran apagarlo', recordé durante el juicio uno de los vecinos del lugar, que habia contado que 'siempre se escuchaban disparos provenientes de la mansién'" (Pâgina/12 4 de mayo, 1995: 2). 119 mismo desorden. Sin orden, no es posible establecer una

sociedad civil(izada), dicen los que llevan la misidn

civilizatoria y representan el orden. En este caso, la

mansion de los Kléber no carece de disciplina ni de orden,

sobre todo cuando detràs de esas fachadas cerradas a cal y

canto se descubre una càrcel clandestina, mejor dicho, un

centro de tortura muy sofisticado: "lo inesperado fue la

espantosa cantidad de sangre que salio por las aberturas"

(15), el dia en que los chicos de la casa se internaron por

un tûnel y se encontraron chapoteando en la sangre caliente

y viscosa de "los subversives" que habian sido colgados "en

ganchos exactamente igual que a las reses de la carniceria"

(62). Luego, con esa sangre, "se empapaban los dedos y

dibujaban casas infantiles en las paredes" (15). Escribiendo

la otra historia.

"Que nadie esta libre o exento, es la leccion de todos los dias" (50).

Très puntos referenciales hacen que el orden de esta casa sea visible y concrete: la presencia de un general

ibérico, "siempre con el mismo paso marcial y el aire

afrentoso" (Ibid.), su viejo Ford estacionado y su chofer.

Todo un sistema armado para controlar la casa -la sociedad- y seguir en el poder. Luego, no faltan "los hermanos" de la

autoridad militar y patriarcal, otras figuras

120 caricaturescas, "quienes necesitaban mantenerlos (a los subversives, enemigos de la Patria) , por un tiempo en la carcel, para que cantaran o para que, en caso de llegar inspectores a la casa sin fin, pudieran contabilizar la cantidad de prisioneros requerida por las leyes" (38).

El orden dictatorial era homogéneo en toda la sociedad argentina. Extendia su red represiva en todos los lugares publicos y privados, sin dejar a "nadie libre o exento" de los profundos miedos, silencios e inxilios. La ley oficial se apropiaba de todo y de todos, con arbitrariedad y sin excepcion; hasta de un pobre "Western Motel", vecino de la casa de la familia Kléber y otros edificios, asi como otros barrios que fueron perdiendo su identidad y convirtiéndose en geografias fantasmas por/para los clandestinos operativos militares, como las detenciones, las torturas y los asesinatos.

Fue a causa de los ruidos que Sara resolvio movilizarse. Sobre todo cuando se paso de ruidos diversos y màs o menos prévisibles [...] a este ruido que si, no se soporta por lo repetido y esperado, totalmente fuera de sitio en un motel sin estrellas donde se supone que la gente pasa de largo y dura poco en el cuarto (59).

Otro centro de tortura fue descubierto dentro de la casa fantasma de Tudor de Olivos, ^.mansion del actual présidente? Una casa inglesa, pequeno-burguesa en que, de

121 dia se tomaba el té con masitas, al lado de la chimenea, mientras que de noche se oian los "alaridos mas desagarradores, gritos demenciales y lamentos agonicos que ponian la carne de gallina" (61) . Ante las reiteradas denuncias de los vecinos, se 11ego finalmente a desarmar el enigma de los underground maneuvres: laboratorio refinado, paredes acolchadas, picanas eléctricas y bomberos y policia complices en violar y tapiar (67).

Dark Entity: Do not enter

La casa inglesa de jo de ser por la imperdonable culpa del lechero, que se olvido de cerrar la puerta de la verdad.

En resumidas cuentas, era demasiado tarde para que se pusieran a borrar las sangrientas evidencias con napalm; pues, "i.cuando se habia visto que, una vez incrustado algo en el cuerpo [de la casa], podia desprenderse?" (59).

Existe una fuerte conexion al nivel representative, entre la autoridad de esta casa y la autoridad que se desprende en uno de los cuadros del pintor colombiano

Fernando Botero, "Retrato oficial de la Junta Militar"

(1971), donde la ironia es el ünico lenguaje que nombra y desafia las cosas. La inflacion de las figuras en este cuadro remite a una parodia social. En Casa sin fin, los persona]es también son retratados de una manera grotesca,

122 tan grotesca como la gordura extra large de estos militares,

"unos bajitos y otros mas altos", con sus kepis verdes, sus uniformes reventados^ y sus botas que golpean contra el suelo (38) . Si bien distinta, la iconografia de este orden no de]a de desprender una aguda percepcion de lo ridiculo

(Marta Traha, 52).

El orden prétendra ser perfecto, pero su perfeccion era falsa; igual de falsa que la mismisima "realidad que neg[aba] todo lo real, [que] abrum[aba] , de verdad, con su perfeccion monstruosa" (40). Habria que dirigir la mirada a la cocina y ver una de esas canastas de mimbre, donde cinco falsas naranj as, cuatro falsos limones y una falsa rosa todavia relucen falsamente, debajo de una capa de plata negruzca (40). O llegar a lo màs intimo, a "la imposibi1idad de defecar entre el terciopelo, la porcelana de sajonia y los arlequines, o tal vez de cagar [en el orden]" (41).

La casa "underground" termina siendo un cementerio privado, no por falta de espacio en los cementerios püblicos, sino por asegurar la paz de los muertos. A

Mârgara, joven desaparecida, torturada y dinamitada, la tenian que enterrar en pedazos, "aunque faltaba una mano y

’ Séria incomplète entender la narrativa de Traba sin su dimension artistica. Esta obra, tal vez, ma s que otras, se destaca por la influencia del lenguaje plâstico, que dériva en este caso de la linea extrema de la pintura neofigurativa de Botero, que retrata escenas del folklore local, cuestiona la sociedad de consume y sus mundos jerârquicos, asi como desintegra y desgarra la figura humana en un violente acte dramâtico {Marta Traba, 50) . Una de las obras que se

123 mi tad de la pierna izquierda, arrancada de la rodilla para

abajo" (82). Igual que la fe de los muertos, alii también se

quedo sepultada la fe de los vivos involucrados en este

genocidio sin par.

4. La Casa genealogica

La casa es la sena de identidad de la familia Kléber.

El lugar de (re) union de varias generaciones e identidades.

Jovenes y viejos convivian bajo el mismo techo y se comunicaban con el mismo codigo de alienacion familiar^': el mismo silencio que acompana las lecturas matinales de los diarios. Por cuestiôn de edad, a los jovenes se les describe como mas aventureros que los viejos -aunque no falten aventureros maduros y sabios-, quienes prefieren la rutina cotidiana y sedentaria, tal como las apuestas en las carreras de caballos, el ritual del mate de la madrugada o el sonar despierto, emba1samados por una mezcla de olores a jabon y talco La Toja (10-11) . Uno de los sedentarios de esta casa es el abuelo del narrador, cuya presencia es de acerca màs al escenario de Casa sin fin. es "la casa de las Arias", que Botero pintô en 1973. La alienacion familiar, el renacimiento religiose y la guerra fria, son temàticas artisticas que màs caracCerizaron la literatura social norteamericana después de la Segunda Guerra Mundial. Edward Albee, con su màs destacada comedia Who's Afraid of Virginia Woolf"? (New York: Atheneum, 1963); J.D. Salinger, con su notable éxito The Catcher in the Rye (Boston: Little Brown, 1951) y William Styron, con su excelente produccion Lie Down in Darkness (New York : Bobbs-Merrill, N.Y. , 1951), y The Long March (New York: Random House, 1952), no son sino algunos ejemplos de novelistas y dramaturges que se atrevian a

124 igual visible que sus grandes zapatos de charol, que "ocupan una baldosa y media" del patio (10); paralelamente, no falta el armario, con su espejo de luna, traido desde Galicia hasta Buenos Aires para otra sedentaria de esta casa. Y aqui no cabe ninguna duda de que, aunque ficcionalizada, se trata de la abuela de la misma autora. En cuanto a los màs chicos, que eran cerca de quince, su vida es la màs dinâmica de todos; quizàs, con su mirada todavia inocente sobre las cosas, tan inocente como ese "papel plateado del chocolate nestle", aquellas "horquillas doradas" o aquellos "botones, piedras, hojas y, por que no? hasta una moneda" (8) , que dejan atràs, de recuerdo, después de cada juego.

Simbolos y detalles todos de una época en que las tradiciones sociales mandaban a que las familias de clase media vivieran juntas en la misma casa y lucharan para que su fortuna y su linaje continuaran con sus descendientes. En este sentido, la familia Kléber no era dis tinta ni màs artificial que otras familias del mismo nivel social, con quienes compartia su alcurnia, asi como los telones de plàstico que cubrian la terraza con paisaj es que "iban desde una caceria de jirafas hasta los picos nevados sobre el lago de Nahuel Huapi" (24). Desde hacia anos, los miraban. Desde hacia anos, se miraban. Y permanecian abandonados en sus

tambalear los circules del poder y la autoridad y "herir susceptibilidades" nacionales. 125 sillas de cuero, tomando whiski y "ruitiiando sus espesos pensamientos" (24) .

The Fall of Centered Systems

Caxda del sistema o fragmentation: es otro aspecto de la condicion humana que encajaria en la época postmoderna, en la cual se presencia un desmantelamiento de las bases de la sociedad burguesa y una socialization de los medios de produccion (Portoghesi, 311).

Al negro no se le identifica, menos aun por su color de piel, porque su representation como "otro" ignora, en palabras de Chow, las jerarquias sociales e intelectuales dentro de su propia cultura, asi como las relaciones

(discursivas) de poder (13) . El criado viajô desde Maicao,

Brasil, para servir a los Kléber, platos con sabor a opresiôn economica, cultural y lingüistica. Algo insolito le paso mientras cruzaba la frontera y dejaba para siempre

"aquella vida peor que la de los terdos" (26). Su mujer, con quien se caso apenas hacia cuatro meses, nunca 11ego a

Buenos Aires. Hubiera tenido dieciocho ahos cuando "se le perdio en trasbordo de los autobuses" (26). Pero a nadie le importaba la historia del negro, menos a Dina, que era la

ùnica que lo trataba como ser humano y no como esclavo.

126 siendo el otro, el negro résulta ser el ünico disidente

social y cultural de esta casa, que se atreve a exponer la

contracara de la fachada. Con él, nos es posible adentrar en

la esencia psicologica de esas familias, sus falsedades, sus miedos y sus obsesiones por mantener su poder de clase social. Valdria la pena escuchar lo que oxa:

El negro oxa la masticaciôn lenta de los pensamientos mientras se atareaba en el servicio de las mesitas. Sabxa muy bien hasta que punto se odiaban y como lo disimulaban bajo las formulas de cortesxa. La mayorxa de los hombres y mujeres tendrxa entre cuarenta y cincuenta anos. Entre ellos se cruzaban palabras, pero hubiera sido exagerado afirmar que mantenian una conversaciôn (25).

Fuera de la casa, la otredad del negro exhibe, modesta e ironicamente, otro nücleo humano que refleja a la sociedad entera, pero en miniatura. Por un lado, médita sobre los poetas e intelectuales marginados que incomodan con sus palabras agrias a ciertas clases, al canon, a la tradicion y a la ideologxa opérante (55). Y mientras estân incomodos los demâs, ellos siguen naciendo en cada poema y en cada palabra, igual que los tallos de las plantas que siguen brotando en medio del basural. Porque es imposible sepultar los suenos y los idéales.

Otra cortina se corre cuando el negro pénétra en el mundo décadente de la burocracia argentina, otro tipo de

127 "casa dentro de la casa o de los cuartos dentro de las casas" (79), a la vez modernos y atrasados. Desde afuera, es decir, desde las letrinas, el negro y su amigo Epergos se ponian a observer y, por ende desmantelar, lo absurdo del clamado desarrollo administrativo: cubiculos encerrados dentro de edificios sin ventanas, llenos de vestigios humanos y maquinaria obsolete. En funcion irrisoria.

No es este un cuadro atipico o exclusivo de una época determinada, pues muchos oficinistas de antes y de ahora siguen teniendo el mismo espiritu derrotista e incluso suicida, sea rodeados de montanas de papel y mâquinas

Olivetti, o inmersos dentro de redes de internet. Como les faltaban ambiciones y objetivos, pero les sobraban politiqueos, estos burocratas eran pegados a sus ojos vidriosos, ("erase un hombre a una nariz pegado", decia

Quevedo en una de sus sàtiras) , que permanecian desesperadamente pegados a los calendarios, ûnicos adornos de un entorno aburrido, tratando de averiguar, entre las cagadas de las moscas, en que ano estaban y, de paso, quienes eran y que hacian en ese lugar (78). Ni siquiera los amuletos de los supersticiosos negros han podido devolver la simetria natural de esas caras.

En las periferias, las prâcticas culturales subalternas tienden a unificar a los miembros del mismo grupo, asi como

128 a los distintos grupos marginados, y, por otro lado, a desterritorializar las practicas dominantes.

En el caso del criado de los Kléber, le era importante asimilarse a los demas negros que ocupaban las casas de los andamios, porque eran los ûnicos con quienes podia identificarse, compartir su experiencia y adquirir confianza en si mismo. También, gracias a la comunidad, era capaz de liberarse y devolverle "al cuerpo su antigua sangre agil"

(77). Volver a celebrar sus raices culturales y exorcisar el mal de haber perdido a su otra mitad y el de haber sido explotado como esclavo. Asi, la tradicion se vuelve, en este tipo de circunstancias, imprescindible y aun mas eficaz que cualquier remedio farmacéutico moderno.

porque después de arrancarle su historia pedazo a pedazo lo absolvieron, y le sacaron los malos espiritus mediante un brebaje de plumas de gallina y manteniéndole parches de câscaras hediondas en la cabeza por varias horas, y después lo golpearon, animaron, cantaron y bailaron a su alrededor ayudados por una borrachera mayüscula (77).

Aunque siga anonima la identidad del negro, nadie podia impedirle el aire libre de los ranchos donde iba a morar con sus mellizos.

Del otro lado de la tapia, la familia seguia viviendo en lujo, por lo menos en apariencias ; sin embargo, era infeliz. Los padres de Dina, por ejemplo, pasaban el tiempo

129 construyendo y ampliando la famosa terraza porque no sabian

que hacer con el dinero, ni con el tiempo y menos con su

vida. Y aqui nos podemos preguntar: ^de que sirve tan ta

riqueza, cuando ni siquiera hay interés o ganas de vivirla

posteriormente?, ^de que sirve vivir como ratas ahorrando

los lingotes de oro y las monedas de plata, cuando los

hijos, ya grandes, empezaban a robarselos y "no querian oir

nada de ellos"? (Ibid.).

La alienacion en la familia y el enajenamiento de los

hijos respecto a sus padres no tardaron en fisurar las

antigüas jerarquias sociales ya obsoletas, sobre todo en una

época en que los idéales de vida no se limitaban a balaustradas de onix, telones pintados en Jerusalén o

Italia, mesas de màrmol y muebles tallados en Alemania (26).

La nueva generacion estaba completamente de espaldas a la

tradicion, atraida por nuevas formas de representacidn politica, otra ideologia y diversos proyectos de cambios

sociales: movimientos estudiantiles, sindicatos obreros y numerosos partidos de oposiciôn y, por lo tanto, una hibridizacion socio-econômica, de perfil horizonal y

colectivo, que llevaba a un desplazamiento cada vez mayor de

la esfera püblica (lugares conveneionales donde se

concentraba el poder) a la esfera privada, asi como una

130 reconstitucion de la subjetividad y la ciudadania (Garcia

Canclini, en Andrade y Auyero, 30) .

Ante la progrèsiva descomposiciôn de la "ortodoxia" burguesa y la continua proliferaciôn de nuevas formas

"heterodoxas" de pertenencia y asociacion politica y social,

Gregorio Kléber, por ejemplo, era considerado un hijo

ingrato porque no aceptô la direcciôn de la fâbrica de su padre. La otra oveja negra que causé tanto escândalo era

Dina, porque decidiô irse de viaje, sola, sin despedirse de nadie y con una boisa de jean al hombro. Quizàs lo màs

intolerable para sus padres era su militancia politica. Es un espectàculo escucharla descodificar los mensajes y discursos televisivos del "hijo de puta del présidente", "el hijo de puta del obispo" y "el hijo de puta del general"

(34), los très pilares fundamentales del poder argentine de aquella época, -de siempre-, sin importarle nadie, ni siquiera sus companeros de partido. Los otros ejemplos disidentes de la burguesia eran Ana y su novio. Luchaban en el mismo partido que Dina, Pablo y Màrgara y compartian la misma ideologia. Como muchos de su generacion, tenian menos de veinte anos de edad "donde queda [ba] incluida también la

infancia" (35), suya y la que estaba a punto de nacer.

131 Entrar en la casa subterrânea de cada individuo es como

entrar en el sôtano existencial de un sin fin de seres y de vidas.

6. iLlega el fin, pero en partes!

Cada inicio culmina en un fin, y hasta este fin,

llegaron "los limites de la reclusion" (84). Llego el limite de la casa: la ex-colonia en ruinas, la infancia genuina y

la edad de la inocencia, la burguesia prepotente, el autoritarisme fascista, la explotaciôn de los de abajo y la represiôn de los idéales. Hasta la romântica invenciôn de realidades otras que sirven de alimente a la imaginacion.

Llego el momento del escape.

Fin : primera parte

El general cay6 lento, en câmara lenta, para que se vieran mejor las multiples heridas, (y con él, cayô) la soberbia castrense (10).

Se silencia el orden. Y la casa?, ^los desaparecidos?

Igual que el final del torturador Torres en aquella estaciôn de En cualquier lugar, este general fue acribillado a balazos por sus propios sujetos. Dina y su companero, dos jôvenes militantes de izquierda fueron los que organizaron su asesinato.

132 Fin: segunda parte

La consigna era volcar la mesa [...] , regar los libros desparramados [...] , luego encender esa tea [...] y salir a la carrera para huir de la explosion (91).

El incendio pone fin a este laberinto existencial, siguiendo

paralelamente el ejemplo de la demolicion de la estaciôn en

En Cualquier lugar.

Sin duda, el fuego quema y destruye, pero también

purifica y limpia. Las cenizas son inevitables, sin duda,

pero también son necesarias para poner fin a los vie j os

santuarios. Una vez demolidos, una nueva energia triunfadora

empujarâ al ser a cruzar a la vereda de enfrente, sin miedo.

Luego, golpe a golpe, ira haciendo un nuevo camino, al

andar.

Aunque al principle resultan dificiles de sobrellevar,

las crisis suelen ser pautas histôricas necesarias para depurar una sociedad de sus sistemas politicos arcaicos y

sus edificios humanos desmoronados y volver a arrancar desde cero, desde las cenizas, desde el origen? ; para empezar un nuevo ciclo de vida mejor o diferente. Libre de convencionalismos pero, con el buen juicio de un caracol, que sabe cuando asomarse y cuando esconderse. Que sabe

133 cuando dejar esa linea brillante como prueba de su resistencia (en los momentos de peligro) (93).

En resumidas cuentas, la casa que se anora o se desea, esta con/en uno. Y, su construcciôn no tiene fin. Entonces,

"iPor que los bomberos se empenarian en destruir una cosa tan bella...?" (91).

134 CAPITULO 5

La itiujer pide la palabra

Focasta: What is its nature? VJhat is so hard on exiles? Polyneices: One thing is worst, a man cannot speak out. Focasta: But this is slavery, not to speak one's thought. Polyneices: One must endure the unwisdom of one's master.

The Phoenician Women, Euripides

Introduce ion

"Veinte anos no es nada" era el titulo inicial que, en un momento, Traba habia considerado y luego desechado, para

la obra Conversaciôn al sur (Zalamea, Carta 1) . A diferencia de las otras obras, esta tiene el proposito de explorar la conciencia "abiertamente politizada" de la mujer

latinoamericana durante y después de la dictadura^. Por un

lado, représenta el "segundo sexo" no solo como agente biologico sino también historico, y por otro lado reafirma

^ De la gran cantidad de obras que tratan de la mujer/politica/escritura, considérâmes las siguientes referencias muy validas para semejante estudio: Kathleen Newman, La Violencia del discurso: El Estado autoritario y la novela politica argentina. Buenos Aires: Catâlogos Editera, 1991; Lucia Guerra, La Mujer fragmentada: Historias de un signa. Chile: Cuarte Propie, 1995; Teril Moi, Sexual, Textual Politics. Feminist Literary Theory. London and New York: Rout ledge, 1987; Jean Franco, Plotting Women. Gender & Representation in Mexico. New York: Columbia University Press, 1989.

135 la "hipôtesis de una escritura diferente"^ (Gonzalez y

Ortega, 21), una escritura femenina que se vale de "un nuevo

discurso" progresista en relacion al establishment literario

y artistico en America Latina (Sola, 101) . Con esta obra,

Traba logra poner en tela de juicio las limitaciones de la

cultura patriarcal y militar latinoamericana, asi como todas

las "internas y externas ataduras que retardan y hacen

confusa y dolorosa esa via de superacion [de la mujer]"

(Ibid., 103)3.

Dos mujeres, de distinta generacion y clase social,

llevan el hilo conductor de una conversaciôn aterradora que

^ "Hipôtesis para una escritura diferente" fue una presentaciôn que Traba habia preparado para una conferencia sobre "Escritoras Latinoainericanas", en Mount Holyoke College, el viernes 12 de noviembre, de 1982. Entre otras escritoras invitadas figuraban Sylvia Molloy, Elvira Orphee, Albalucia Ângel, Rosario Ferré, Elena Poniatowska, Matilde Daviu, y Dolores Prida. Una copia del borrador original me fue entregada por Gustavo zalamea. A pesar de que el planteo teôrico se haya quedado sin mucha elaboraciôn, si représenta un granito mâs de arena al extenso cuerpo de estudios criticos sobre literatura femenina. Refiérase al articulo de Maria Solâ "'Escribo como mujer': trayectoria de la narrativa de Marta Traba." Sin Nombre X I V :3 (Abril-Junio, 1984): 101-114.

^ La lucha de la mujer latinoamericana por superarse y liberarse, siempre ha sido una constante en la escritura de Traba. Desde su primera novela Las Ceremonias del verano (1966) , hasta su ultima Casa sin fin (1988), percibimos una trayectoria narrativa que subraya "las trabas clasistas y socioculturales que dificultan la realizaciôn plena de la mujer" (Solâ, 106) . Como ejemplo, conviene recorder la condicion existencial de esta "Veermeriana" :

(...) ella era un ser indômito o al menos se creia asi, necesitaba hacer el aprendizaje de la soledad y la libertad, queria sufrir, y no comer pasta frôla, avanzaba en el mundo como Juana de Arco y pretendian casarla en Génova para rezar sobre la losa de la nonna con la frente en tierra; solo en el tren vio de lejos su historia y se justified, pensando que su defensa no podia ser reprobable, aunque los alimentos terrestres que le habian dado le pesaban y al llegar a Roma olvidô, expresamente la canasta con la pasta frôla y el polio que, dignamente, como corresponde a un guerrero que se aprèsta a librar la batalla, no habia tocado [Ceremonias del verano, 88). 136 desemboca en un final tràgico. El encuentro de la joven militante Dolores, de veintiocho anos, con la actriz Irene, de cuarenta, sirve de excusa argumentai para estructurar los dos bloques narratives de la obra y recorrer el trasfondo geopolitico de la ominosa represiôn militar que caracterizaba los paises del Cono Sur (Argentina, Chile y

Uruguay)^.

Partiendo de la aproximaciôn descons truc t iva de Michel

Zéraffa, Traba propone abrir Conversaciôn al sur hacia varies sistemas de expresion e interpretaciôn, afirmando, entre ellos, la legitimidad del sistema femenino:

[...] No hay UNA cultura, UNA expresion, un modo ünico de comunicarse simbôlicamente, sino muchas modalidades diferentes y no jerârquicas, benéfica nocion que extrapolamos de la moderna antropologia, Lévi-Strauss a la cabeza, y que nos ha despertado del sueho eurocéntrico (La sartén..., 22) .

iQué pretende Traba con esta hipôtesis? Pretende desjerarquizar el/la orden, incorporer dentro del espacio

siempre respaldada por las clases media y al ta y "in the name of the Father", la intervene ion militar en La Argentina, por lo menos, no era ninguna novedad. Volviendo a la historia contemporanea, nos damos cuenta que la primera tuvo lugar en 1902, a raiz de movimientos huelguisticos, otra intervenciôn fue en 1930 y duré mâs de una década (la década infâme). Luego, otra en 1943. De 1946 a 1955, se extendio el primer gobierno peronista. Desde esta fecha hasta 1973, la presencia castrense empezd a tener cada vez mâs posiciones de prestigio, poder e influencia. Consulte a : Andrés Avellaneda. El habia de la ideologia. Modos de réplica literaria en la Argentina contemporânea. Buenos Aires : Editorial Sudamericana, 1983; Deborah L. Norden. Military Rebellion in Argentina : Between Coups and Consolidation. Lincoln and London : University of Nebraska Press, 1996; Sandra McGee Deutsch, and Ronald H.

137 "oficial" otro modelo de escritura que no ha de limitarse a

una plaza, a un escritorio, ni a una oficina de gobierno.

Una escritura que arranca desde la cocina, desde lo mas

intime y privado, y que no ha de considerarse una mera

cocina de palabras, asi como tampoco una cocina sitiada que

termina limitando el proceso creative de la mujer. Una

cocina que, en palabras de Rosario Ferré, no "tiene

absolutamente nada que ver con el sexe, sine con la

sabiduria con la que se combinan los ingredientes" (La

Sartén..., 154) . Solo a partir de esta vision es cuando la mujer logre experimenterse a si misma, sin desperdicio, sin

exceso.

Mediacxôn hlstôrica

iQué pasa con los torturadores que se quedaron sin oficio? [...] iQué se hace con los verdugos cuando se ha terminado con las victimes? Se miraron sin hablar. La vida se vuelve una mierda cuando no hay manera de contester nada. Los verdugos quedan -dijo finalmente Dolores-, y el miedo, también el miedo; no hay manera de sacârselo de encima (74).

Conversacion al sur es una novela-sintesis de la dictadura militer en el Rio de la Plata^. Lleva en sus

Dolkart, Eds. The Argentine Right: Its History and Intellectual Origins, 1970 to the Present. Delaware: Scholarly Resources, 1984.

138 entranas ecos de protesta, gritos de liberacion y silencios de resistencia, esparcidos en très paises latinoamericanos invadidos per la represion, la tortura, la censura y la desaparicion de miles de individuos®. El argumente central de la obra tiene lugar en Buenos Aires, aunque las ciudades de Montevideo y de Santiago de Chile estén aludidas directa e indirectamente, como partes intégrales de la misma maquinaria del terrorisme de estado.

Estâmes en la segunda mitad de los ahos setenta, en plena época de "plata dulce" en una "Argentina Campeon" en

"el mejor fûtbol, la mejor carne, la mejor educaciôn" (63).

Paralelamente, estâmes en plena "guerra sucia", concepto acunado por el régimen para legitimar su necesaria metodologia de persecuciôn de las ideas novedosas, politicamente subversivas y guerrilleras (Reati,

^ Conversacion al sur no es la primera obra de Traba que analiza el autoritarisme en America latina. En Homérlca Latina (Bogota: Carlos Valencia Editores, 1979), la autora ya se habia referido, aunque de manera satirica y surrealista, a los desastres politicos cotidianos, sea por culpa de los gobiernos incompétentes, de la iglesia intolérante o del capitalisme norteamericano. Transitando por distintas urbes latinoamericanas, Buenos Aires, Lima, caracas y Bogota, desde la época de la conquista hasta mediados de este siglo, los cronistas nos cuentan las condiciones de miseria y de pobreza consecuentes de los abusos politicos y econômicos de los dirigeâtes y las clases altas, hasta la imagen inesperada de una pareja de sobrevivientes de la tortura.

® Segùn el Nunca mas, el informe de la Comisiôn National sobre la Desaparicion de Personas (CONADEP), se estima que habia alrededor de 30.000 desaparecidos en la Argentina durante la dictadura militar. Entre las victimas se encuentra un alto de porcentaje de obreros (30%) , estudiantes (21%), erapleados (18%) y profesionales (11%). Otros campos de actividad social incluian la docencia, las fuerzas de seguridad, el periodismo, el arte y la religion. La desaparicion de estas personas solia ocurrir en su propio domicilio, en la via püblica, en el lugar de trabajo o estudio y en comisarias u otras dependencies militares. (Buenos Aires: EUDEBA, 1994). 139 "Literatura..." 32). Para justificar los atentados y sabotajes

militares, el general Jorge Videla aclaro en uno de sus

discursos que "no solamente [era] considerado como agresor

al que agred[iera] a través de la bomba, del disparo o del

secuestro, sino también aquel que en el piano de las ideas

queria cambiar nuestro sistema de vida..." (Avellaneda,

Censura..., 163)^.

La guerra cultural dio luz verde a la "Policia del

Pensamiento" y "el Ministerio de la Verdad" (Orwell, 13)

para que pusieran en practica una "neolengua" oficial que

obstaculizara el desarrollo democratico de las ideas. Como

resultado de este proceso, cualquier opinion herética,

cualquier pensamiento divergente del discurso oficial

La Junta construyô su propia identidad basandose en un discurso en el cual se raanipulaban las evidencias empiricas. De esa manera, "creaba" a los "subversivos" a través de la estrategia de la despariciôn. El subversive era un enemigo que no existia en la imaginaciôn militar, por lo tanto, era justificada su elimination y, en contra partida, era justificada la glorification ética militar. Graziano élabora sobre esta dicotomia empirica de la manera siguiente.

Junta "Subversives" West East "Marxist" Christian Atheist Good Evil Christ Antichrist Natural Order Anarchy/Disorder Argentine ipatria) Alien [Apàtridas) Freedom Enslavement Soul/Spirit Flesh/Matter Peacelovers Warmongers Life Death Love Hate/Lust Truth Lies/Deceit Protect Destroy Home/Family Communal binds/Party Mature Immature Political Right Political Left

140 termino sepultado en los campos de concentracion, las fosas

comunes, los cementerios fantasmas y los vuelos de la muerte

sobre el Rio de la Plata, donde también caian cuerpos humanos vivos, sin que nadie se diera por aludido. Nadie

sabia nada y todos sabian todo. Esta fue la sutileza del

laberintico "doblepensar" introducido por el sistema;

Saber y no saber, hallarse consciente de lo que es realmente verdad mientras se dicen mentiras cuidadosamente elaboradas, sostener simultaneamente dos opiniones sabiendo que son contradictories y creer sin embargo en ambas; emplear la logica contra la logica, repudiar la moralidad mientras se recurre a ella, creer que la democracia es imposible y que el Partido es el guardian de la democracia; olvidar cuanto fuera necesario olvidar y, no obstante recurrir a ello, volverlo a traer a la memoria en cuanto se necesitara y luego olvidarlo de nuevo (Orwell, 42).

El doblepensar dictatorial se mantenia consolidado por el furor del Campeonato Mundial de Fûtbol de 197 8 que se mezclaba con los himnos nacionales (fortaleciendo el sentimiento nacionalista a raiz del conflicto del Beagle con

Chile) , y con la müsica rock que tapaba los gritos de los torturados y los de los bébés nacidos en cautiverio.

"EL GRAN HERMANO TE VIGILA" (Orwell, 9). La omnipresencia del autoritarisme argentine (197 6-1983) logro

{Divine Violence : Spectacle, Psychosexuality, & Radical Christianity in the Argentine "Dirty War." Boulder: Westview Press, 1992: 115). 141 generar mediante la cultura del miedo®, una politica de fracturacion social y disociacidn psicologica. "Fear", define Andersen, "was an essential weapon in the military's plan to seize, purge, and remold Argentina" (214). Las continuasredadas militares, asi como los imprévisibles contrôles de policia, tanto en lugares publicos como privados, hicieron que la realidad cotidiana fuera una mera arbitrariedad, "un paréntesis sin duracion" (Trigo, 38). Era prohibido agruparse y mucho menos, reunirse en organizaciones politicas consideradas "anormales".

"Differences [were] labeled 'deviation' and subversion' and

(were) subjected to a process of 'normalization'" (Lechner,

26) . Para mantener una imagen de recambio, las autoridades se preocupaban por conservar el caracter "familiar" de la multitud en los espacios publicos, a pesar de la continua erosion del cuerpo social. En otras palabras, mientras se diseminaba la pertenencia a organizaciones politicas

"subversivas", se convocaba a los disperses a formar "una sumatoria de grupos familiares" durante los actos militares publicos (Carmen Feijdo, 9) .

Cambio de mentalidad, reculturizacion y metaforas de muerte, fueron algunos de los proyectos que proponia la dictadura. En Montevideo, Dolores perdio el contacte con el

® "La cultura del miedo" es un concepto que fue acunado por Guillermo O'Donnell, relacionandolo con los abusos diarios de los

142 grupo con el cual se identificaba y en el cual se reconocxa

ideologicamente. Una sola noche fue mas que suficiente para

desarticularlos en la casa de Luisa (106) y diezmar su

actividad politica. En Santiago, el régimen militar

introdujo, al estilo de los paises vecinos, "una discontinuidad en el tiempo historico de Chile como nacion, marcando el desgarramiento de varias generaciones politico-

intelectuales" (Brunner, 85) . Su proyecto de "refundacion" de la sociedad chilena no era sino un intento de producir y reproducir un orden hegemonico mediante la autoridad, entendida esta como autoridad politica, religiosa, moral, intelectual, psico-social y economica.

El orden hegemonico esculpe muy bien las fachadas, "el escaparate y las sombras" (Vidal, 22), de manera que el terror, la c e (n)sura, incluso los "sacrificios humanos" se convierten en ritos normales de expurgaciôn y de castigo. En las calles de Santiago, se percibia una metodologia militar de accion conjunta- (u)nidos para matar- similar a la de

Uruguay, Argentina, Brasil y Bolivia. "se oian tiroteos aislados, los negocios cerraban ruidosamente las cortinas metàlicas. La gente [estaba] tirada en la calle, ^herida?, c.muerta? que nadie recogia" (141) . Este fue uno de los momentos de "disciplinamiento", castigo y vigilancia de la

derechos humanos infligidos por un sistema autoritario. Véase, "La cosecha del miedo," Nexos (Mexico City) 6:6 (1983). 143 poblacion chilena, en el cual le toco estar al hijo de

Irene. Por ultima vez.

"The public sphere shrinks, and the private sphere is strained" (Weiss Fagen, 67) . Nadie se enteraba de lo que pasaba a su alrededor, al vecino de enfrente o dentro de su propia familia (55). Nadie sabia en que partido confiar. El terror se infiltré en los hogares y dinamitô los nùcleos familiares mas reducidos. Dolores no sabia si "el viejo se habia muerto el miércoles, 'jueves, viernes, sabado', conto mentalmente; de un ataque cardiaco" (152). Asi, se fueron separando los padres de los hijos, igual que el hombre de la mujer. Todo en nombre de una politica de limpieza o

"cleansing politics". Como consecuencia, la mujer

(abuela/madre/hija/la Madre) era también el enemigo de la

Patria que debia ser aniquilado a cualquier costo. Y no habia manera de ser otra vez Eva Peron.

Patria y mujer. El discurso militar représenta la patria como mujer (santa o puta) y madre (no madre=virgen), cuyo centro lo ocupa el falo, "portador de significados

[logocentrismo] y elemento activo en la reproduccion social"

(Rodriguez, 63). En tiempo de guerra, como durante la dictadura, el objetivo masculine cambia. La legitimacion de la penetracion se vuelve mas obligatoria, igual que cualquier acto de dominacion. Se rompen los enlaces internes

144 y externes y, por lo tanto, se borran las identidades. Un acto de violacion.

La mujer violada durante la dictadura es parecida a la

Malinche "pasiva e inerte" de todos los tiempos. La

"chingada" de la conquista y después (Paz, 69) . Con la dictadura, la sexualidad femenina puso en tela de juicio las verdaderas perversiones sadomasoquistas de la instituciôn militar, asi como de la patriarcal: el juicio/el castigo a las mujeres guerrilleras solia tener lugar, en general, a partir de la agrès ion y la mutilacion de su cuerpo®. A

Dolores, algunos grupos de tarea le hicieron abortar en el sexto mes de su embarazo, "saltando sobre su barriga protubérante" (17). Como si fuera poco, le rompieron la vejiga, para que le quedara de recuerdo. (^Recuerdo de que?

Recuerdo de los dispositivos de persecuciôn de la Alianza

Argentina Anticomunista y los cerebros lavados/formateados en laboratories de academies y escuelas militares norteamericanas"°. Residues de una politica de purgaciôn

’ Sobre este tema, recomendamos al trabajo de Noemi Ulla y Hugo Echave, que incluye testigos de tortura como Armando Rodolfo Fertitta, quien confeso haber visto a un torturador diciéndole a una mujer algo semejante a "no soporto que una mujer sufra"; luego le clavô una pistola en su pecho y empezô a violarla. (Después de la noche: Diâlogo con Graciela Fernandez Meijide. Buenos Aires: Editorial Contrapunto, 1986:66).

Desde 1956 el ejército incorporé a su ideologia la Doctrina de la Seguridad Nacional, elaborada por el Pentâgono norteamericano, con el objetivo de exterminer al enemigo del continente, el comunismo. Esta idea fue sostenida por el présidente Eisenhower y aprobada por los ejércitos latinoamericanos, para servir a un mundo supuestamente "occidental" y "cristiano". 145 (cuerpo sane) ante cualquier tipo de infeccion ideologica

(cuerpo enfeirmo) .

A otras mujeres les toco padecer las mismas practicas misoginas. Bajo la excusa de buscar "la verdad", los militares cosificaban a sus victimas, alterando, a su gusto,

sus cuerpos y sus mentes, y asociandolas simultaneamente con el peligro, la tentacion, la sexualidad descontrolada.

Victoria, otra militante joven, no pudo salvarse de este

"slipping from virgin to whore" porque "under male supremacy, sex consists of the eroticising of women's subordination" (Jeffreys, 229, 3 01) . Le dieron un golpe mortal en la cerviz, igual que a "las vacas en el matadero"

(76); luego.

Nadie, en niguna parte, en ninguna oficina, declaro haberla visto ni conocido ni fichadc ni encarcelado ni interrogado; nadie la habia visto nunca, no entré en la antesala de ninguna comisaria, no camino por ningun corredor, no la tuvieron horas parada delante de nadie, no la trasladaron de un sitio a otro, no la metieron en un carro sin chapa, no la ingresaron a ninguna celda, no figuraba en lista alguna. cQuién era esa muchacha? (76).

Durante "La Revolucion Argentina" de Ongania, La Doctrina de la seguridad Nacional "alcanzd, a partir de 1956, su sistematizaciôn y estructura legal", ademâs de una militarizaciôn creciente de la sociedad que desembocô en la crisis de la guerra de las Malvinas de 1980. Para mâs informacidn, convendria consultar el excelente trabajo de Victor M. Sonego, Las Dos Argentinas : Pistas para una lectura crîtica de nuestra historia. Torao 1. Buenos Aires: Don Bosco, 1994; la minuciosa serie Todo es historia, los tomos que corresponden a las décadas de los '70 y los '80; NACLA. Report on the Americas, (1970's). 146 "Chingar", concluye Paz, implica fracasar. Ante la impotencia de la hembra, la (pre)potencia del macho termina anonadandose (70). En los laberintos del utero de "la Madre universal", la autoridad falocéntrica se autocondena a la soledad, la ruptura y la negacion. La tortura de Victoria y de otras mujeres no solo implica humillacion psicologica y mutilacion fisica, sino también la degradacion humana en sentido mas amplio, inclusive de los mismos verdugos, quienes mientras combatian el terror con el terror, terminaban violando sus supuestos valores occidentales y cristianos, violandose, por ende, a si mismos cuando pisaban la sangre y las placentas de parturientas encarceladas o cuando robaban a los bébés recién nacidos. ^Quiénes eran/son los verdaderos "hijos de la chingada"?

En medio de la Plaza de Mayo, la brutalidad de la dictadura sigue presente en los rostros y las miradas de los desaparecidos y los muertos. La duracion de la llamada

"venganza social" esta aün en proceso.

Una nina de très ahos perseguia la conciencia de la muerte con un cartel que decia: "i.donde es tan mis padres y mis abuelos?" (168)^^. Habré sido el fruto de amores en momentos de colera o de erotismos al rêvés, pero se puede

Tinea en abundancia se ha gastado sobre el tema de los desaparecidos pero, creemos oportuno incluir la opinion de los propios hijos sobre este tema. Véase el Apéndice E al final del manuscrite. 147 asegurar que esta nina représenta una herida que esta aûn abierta después de veintidos anos del golpe de Estado.

Para concluir, en la madrugada del 24 de marzo de 1976 informaba un locutor: "el pais se encuentra bajo el control operacional de la Junta de los Comandantes Générales de las

Fuerzas Armadas" (Sonego, 417). A partir de esa fecha hasta el 14 de junio de 1982, Argentina entré en una nueva etapa historica, siguiendo los imperatives institucionales del

"Proceso de Reorganizacion Nacional", cuyos objetivos eran, segùn se afirmaba, "restituir los valores esenciales que sirven... a la conduccién del Estado, enfatizando el sentido de la moralidad, idoneidad y ef iciencia... erradicar la subversion y promover el desarrollo economico... a fin de asegurar la posterior instauraciôn de una democracia republicana, representativa y federal..." (Sonego, 417). Con la bendicion de la iglesia catolica^^.

Para asegurar "una sociedad organizada", las fuerzas armadas asi como los grupos oligàrquicos incurrian a desorganizarla., de manera tal que necesitara siempre la salvacién (Halperin Donghi, 6). El otro manejo politico consistia en desatar asesinatos, al estilo de una guerra santa, para que cualquier movimiento disidente se quedara en

"La cruz y la raque ta ", es una crîtica insoslayable que Osvaldo Bayer hace del silencio complice de la iglesia catôlica durante la dictadura militar. Todos los oficiales eran catâlicos, por lo menos asi aparecîan, "con su 'Maria, Madre del Ejército', que recitaban con voz

148 un callejon sin salida. Los resultados de esta maquinaria no tardaron en manifestarse: el pais se fue quedando prâcticamente desierto y clausurado. El exilio, el destierro y el insilio se convirtieron en emergencies vitales para muchos ciudadanos. La "despolitizacion crônica" (Jitrik, Las armas..., 127) paralizô hasta el menor movimiento de transeüntes y vehiculos, excepto el aliento desolador de cada esquina, donde "los papelitos de la manifestaciôn de la tarde volaban en ràfagas alocadas que soplaban desde el rio"

(37) .

El poder paso de un militar o de un grupo de militares a otro, con tanta frecuencia, que el pais, finalmente, dejo de ser noticia. No interesaba a nadie {En Cualquier lugar, 247).

Test imonio/ficc ion13

Creo que {Conversacion al sur) es una novela testimonial, porque da cuenta de cosas que ocurrieron en el sur de nuestro continente (Traba en Tinker, "Interview").

monocorde cuando los bendecîan en los desfiles y cuando salian 'a la lucha'". Pâgina/12 22 de abril 1995: 32.

Buena parte de la literatura latinoamericana de las dos ultimas décadas testimonia distintos matices de guerra y autoritarisme militar. En eso, comentaba Virginia Vidal en su articule "Un llamado para evitar el olvido", "los escritores no solo han sido secretaries de actas, médiums, intermediaries entre los testigos y un püblico que quisiera muchas veces eludir el recuento de hechos espantosos. Muchos también han sido protagonistas de los acontecimientes y han podido sobrevivir para dar cuenta. Otros, no. Fueron triturados por el engranaje. Por ejemplo. Haro1do Conti o Rodolfo Walsh" [El Diario de Caracas 31 de mayo de 19 81, "Entrevista : se oyen musas") . 149 cCuâl fue el referente historico de Traba?, £.cuâles eran sus fuentes narrativas: testimonies directos, cronicas de diarios, entrevistas personales, o pura ficciôn?

Volviendo al archivo de Traba, a sus borradores y apuntes, asi como a la correspondences de su hijo, Gustavo Zalamea, sobre el tipo de material textual que soporta las novelas, encontramos que todos sus relates son ficciones que se desarrollan a partir de experiencias autobiogrâficas, asi como investigaciones previas sobre los temas tratados, pero que todos se nutren directamente de la inmediatez y autenticidad de los acontecimientos historicos.

Desde que comenzo la represion en Argentina, después de la brutal represion chilena a la caida de Ail ende, y del exterminio de los tupamaros en el Uruguay, no ha habido dia de mi vida que no se haya hablado de es to en mi casa o a mi alrededor. Muertos, desaparecidos, torturados, encarcelados, invadieron nuestra vida, nuestras relaciones humanas, nuestro pensamiento, nuestro sufrimiento. De todo esto, saliô "Conversacion al sur" y saldrà todo lo que escriha en adelante (Tinker, "Interview") (subrayado nuestro) .

Equilibrar lo real con lo objetivado, en una suerte de

"combinacion o collage de ficciôn y testimonio personal"

(Zalamea, Carta 1) , parece haber sido la usual tendencia de la escritora. Mo obstante, esta combinacion no deja de resaltar una excesiva obsesiôn por "la verdad de los

150 hechos", al menos en dos de sus obras. Casa sin fin, termina con un apéndice que anuncia que "todos los persona j es de esta narraciôn son reales" (95), tanto los que desaparecieron y murieron como los que siguieron viviendo en esa casa. Asimismo, el post-scriptum de En cualquier lugar nos quiere convencer de que "se trata de una historia real", e incluso proyecta la vida de los personajes en el futuro.

La obsesiôn de Traba por "lo fâctico" se vincula, en principle, con sus experiencias de desarraigo personal que la llevaban a perder el contacte con una "realidad" a expensas de otras nuevas. Luego, tiene mucho que ver con los ultimes debates teôricos con respecte a las posibles afinidades entre historia (hecho) y literatura (ficciôn).

Hablando de afinidades entre el discurso literario y el historico, encontramos que semejante planteo reconoce que

"history consists not of events per se but rather of events under description, events that either come to us in narrative form or are elaborated through narrative as a means of cognition" (Graziano, 1) . Muchos de los event os a los cuales hace referenda Traba son "histôricos", es decir

"fâcticos", pero no dejan de ser acontecimientos refinados por el tamiz de la escritura y la perspectiva de la autora.

"History is lived forward but read bacJcward" (Graziano,

4) . El pas ado no es un fue sino un sera, desde una lectura

151 retrospectiva. Es un palimpseste abierto cuyos textes nunca se terminan de escribir. Volviendo, es decir repasando y poniendo al dia el pasado (la realidad de los hechos ocurridos en su memento) , Dolores e Irene intentaban descodificar las experiencias que habian tenido, o aquellas de las cuales habian sido testigos. Una volvia a las manifestaciones estudiantiles en distintas universidades y la otra a sus ensayos de teatro (cEl Picadero?) antes de que lo quemaran el 5 de agosto de 1981. Con los reiterados flashbacks, " facts [...] don't exist, only interpretations"

(Said, The Portable Nietzsche..., 458) . Los testimonies

(experiencias vivenciales directas) terminan siendo una arbitraria ficcion o una especulacion de sucesos, tiempos y espacios (19), una interpretacion personal en que los acontecimientos se desconectan del material historico ("raw material of history"), se reorganizan, se reducen o se borran/se reprimen, para que sigan existiendo como acontecimientos.

La ficcion es un réfugié util cuando la realidad circundante se vuelve una amenaza. Alii retoman la soledad y la fragilidad del ser, defendiéndose de las intemperies peligrosas. Algunos se mimetizan en textes fantàsticos, otros se amparan en productos hiperreales, mientras que otros tantes crean los suyos y se dejan llevar por elles.

152 Dolores escribia poesia porcpj.e era "[su] medio de defensa"

(56). Para ella, era mas seguro y placentero vivir en/de los versos que residir en la tierra. En estas palabras se describia:

la poesia me defiende de la vida y me defiende de la muerte. ^Podés entender eso? Porque las dos cosas son una amenaza para mi. Escribir me tranquiliza, me parece que las dejo atrâs, que tomo ventaja (56) .

Dolores escribia lo que vivra y lo que fantaseaba, en compania de Enrique y su bebé, de manera que su poesia era un espacio de vida propio, dentro del cual se situaba a si misma, narràndose. Narrando/inventando momentos de felicidad, como la ficciôn de ser madre, asi como padeciendo amasijos de sangre y una s (96), dictados todos por ninguna magia, menos aün la magia de un pasado remoto.

En esta obra las experiencias testimoniales se cuentan de la misma manera que se vuelven a vivir en la ficciôn de los recuerdos, como si cada situaciôn vivida en un présente dado y narrada posteriormente fuera el mismo momento.

Recordando una de sus experiencias en las comisarias,

Dolores se pone a confesarnos, por ejemplo, el episodio de su detenciôn como si el ayer fuera hoy. Como si la realidad se hubiera evaporado detrâs de este telôn de "cuchicheos.

153 cru]idos y olores répugnantes" (50), cuya resonancia aün

seguia latente en su oxdo, su mente y su cuerpo.

La dictadura no solo hizo desaparecer (llenar tumbas

vacias con duelos inconclusos) a sus propios hijos, también

hizo ficcionalizar la realidad cotidiana, hasta llegô a

inventar otra. La suya, ünica. Detrâs de las luces de la

gran ciudad, "el brillo de los cafés y la cara pulida de la

gente, de los kioskos llenos de revistas" (52), habia una

opacidad en las palabras de los diarios asi como en el

idioma de la gente (52) . Todo resultaba desconocido, otro.

La historia del pais se fue quedando huer fana de sus

significados; asi también la vida diaria fue llenândose cada vez mâs con colas cada vez mâs largas para el banco, el

seguro u otro tipo de asistencia social. Mas existia una

leve sensacion en este vacio total, "la sensaciôn de que no

[habia] mâs que sensaciones" (50). Pero solo en este mundo habia logrado Dolores escribir sus poemas.

Segùn la critica, esta obra représenta el legado de

Traba, en tanto escritora y mujer que, a pesar de no haber

tenido una militancia directa, logro solidarizarse con los otros a través de sus experiencias y recuerdos. Detrâs del velo de esta ficciôn, su voz nos llega en boca de una de sus protagonistes :

yo siento que he caminado independiente. Que me he ido comprometiendo por mi cuenta y 154 riesgo y no porque aprobara lo que estaban haciendo ustedes, no, la mayoria de las acciones me resultaban bastante disparatadas y siempre ineficaces, sino porque empezo a jugarse esa cosa nueva: me refiero a la compasion, a la solidaridad con el otro. perdio del todo la lastima por el otro? Porque si se perdio es como si una sociedad entera se hubiera vuelto inhumana, c^o te parece? (167)

Tomar o no tomar partido, es una cues t ion que esta todavia debatiéndose hasta el dia de hoy. Durante la dictadura la sociedad estaba dividida, al menos, en très sectores: los militares, la guerrilla y, por ultimo, los espectadores neutros, que preferian no enterarse. En esta bisagra historica, la realidad argentina se fue quedando en simulacre.

Mujer y micropolitica

La ronda semanal de las Madres no solo significa la feminizacion de la Plaza de Mayo, sino también la realizacion de una micropolitica subalterna de "self- managing communities" (De Certeau, 231), que reivindica la justicia social y denuncia los abusos de los derechos humanos. Cada jueves a las tres de la tarde, las Madres celebran "metaforas de vida" (Vidal, 55), celebran a sus hijos muertos "con vida". Cada reunion es un acto politico alternative, en el cual la solidaridad y la esperanza

155 proponen disolver "la distancia entre la muerte y la vida"

(33) . De cara al poder central, enf rente de la Casa Rosada, donde "the dominant culture [has] made these practices hierarchical, devaluing or crushing difference, and thereby depriving democratic undertakings of cultural landmarks and

technical means" (De Certeau, 231), las Madres luchan por preservar su plaza y su enlace libidinal con la plaza, volviendo a nacer en sus hijos, igual que los H.I.J.O.S.

(Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el

Silencio) delos desaparecidos que estan creciendo en ellas^'*.

Voz, coraje, panuelo bianco y fotos de desaparecidos.

Estas son algunas de las armas combativas que las Madres han usado y siguen usando hasta la fecha de hoy en su micropolitica cotidiana. Con estas armas lograron desplazar la historia oficial, poniendo de manifiesto la verdadera monstruosidad de la maquina militar. No les fue nada facil al principle, pues muchas eran amas de casa y carecian de una participacion activa en el terreno politico. Sin embargo, no tardaron mucho en abandonar el hogar para agruparse fuera de él con armas aün domésticas, porque

H.I.J.O.S., es el nombre de la organizacion que agrupa a todos los hijos de desaparecidos durante la dictadura en la Argentina. Son los hijos de los que fueron desaparecidos o "chupados" por los militares. Algunos se salvaron, otros fueron recuperados después de la ârdua büsqueda de sus abuelas (Las Abuelas de la Plaza de Mayo) o de algün otro familiar. Hoy, esta organizacion milita en conjunto con Las Madres

156 "simplemente est[aban] juntas. Simplemente [eran] lo mismo"

(33). A pesar de las pérdidas humanas y los traumas infligidos por el proceso, "la integridad psiquica de las

Madres quedo bastante indemne. Eso fue posible porque ellas se conformaron como un grupo que resistid al mandate de silencio" (Bozzolo, 119). Los primeros enfrentamientos llevaron a que algunas madres fueran secuestradas, torturadas y desaparecidas cuando fueron a reclamar a sus hijos "con vida". Luego, no faltaron los distintos intentes de infiltration, silenciamiento y represion contra su organizacion. Pese a estes conflictos.

gran parte de los argentines no se [daban] por enterados de la existencia de las Madres, asi como tampoco de los desaparecidos, como pasaba en Alemania nazi, cuando nadie estaba enterado de los campos de concentracion. Afuera, en cambio, su prestigio [era] enorme, asi como el reconocimiento a su inquebrantable valentia, sobre todo después de que les fue concedido el Premio Nobel, en la persona de Pérez Esquivel (Tinker, "Interview").

Practicar una lucha politica en publico no ha de interpretarse como un espectàculo farandulesco o un acto de voyeurisme massmediâtico, como creen algunos. Es una pràctica emergente y urgente ante el "crimen perfecto", cuando "se asesina la realidad y se élimina la ilusiôn de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanence por los Derechos Humanos y el Centro de Estudios Légales y Sociales.

157 mediante el concepto de perfeccion técnica", cuando la gente

se encuentra rodeada de una simulaciôn, como consecuencia de

un exceso de realidad perfecto para matar la esperanza

(Baudrillard, "El asesinato de la realidad"). En idéntica

direccion, la dictadura termino, mediante la perfeccion de métodos de tortura y desaparicion masiva, matando la

realidad y la ilusion. Hoy, en la democracia argentine.,

otras leyes desvirtüan la realidad con obediencias debidas e

indultos. No solo desaparecieron los desaparecidos, sino

también los desaparecedores.

Un dia, Irene tuvo que abandonar su pedestal burgués al descubrir que el discurso oficial era una estética de

falacias y mascaras politicas, y que el dolor le estaba afectando en carne propia. Su hijo desaparecio en Chile. Y no era ningün acto teatral. A partir de ese dia, Irene decidio unirse a las "infrapollticas de los grupos subordinados" (Scott, 183). Al llegar a la Plaza de Mayo con

Elena, que también habia perdido a su hijo, Irene se enterô de que habia otra realidad desconocida. Los desaparecidos dejaron de ser identidades ajenas y se convirtieron en los hijos de todas. Una madre le dio una lista de nombres, otra

le mostro fotos de bébés, mientras un dolor de entranas la

llevo casi a desmayarse. "Le molesté que le dijeran

'companera' y que se metiera en lo que no le importaba, pero

158 volvio a echar un vistazo a la lista" (86). Llorô en silencio, como todas, se puso a gritar como todas donde estan?" y, pronto formaba parte de la marea de mujeres que avanzaba, se entrechocaba y tropezaba una con otra. La Plaza que fue borrada, volvio a recuperar presencia y esencia con esos alaridos.

"

"(LDonde es tan? " , "The desaparecidos-as-phallus are denied a place inside the Mother/earth, the consecrated ground of the patria" (Graziano, 294).

"cDonde estan?" empty grave, empty patria.

El discurso de la barbarie es una construccion eufemistica en si.

c.Cuales son los objetivos del movimiento de las Madres?

Una entrevista con Nora Cortihas, una de las Madres de Plaza de Mayo-Linea Fundadora, nos aclara lo siguiente:

nuestras acciones son para lograr la verdad de que pas6 con todos y cada uno de los detenidos- desaparecidos [...] . No queremos venganza pero seguimos insistiendo en que haya justicia, que todos los genocidas estan en la carcel {Pagina/12, 3)15.

Nora Cortinas dio este testimonio a raiz de la aparicion pubica de Alfredo Astiz en Bariloche, lo cual genero una gran furia e indignacion en la sociedad argentina. Este suceso es muy representative del clima de repudio por la dictadura y sobre todo, por la actitud soberbia y la falta de arrepentimiento de los ex-militares. "Qué la gente reaccione" {Pâgina/12 5 de octubre 1995: 3).

159 Cuestionar la hegemonia militar desde una posicion

femenina es una forma doméstica de senalar los limites de la

tirania y resistir la exclusion de la esfera pûblica. En

este sentido, el agrupamiento de las Madres demuestra que la

resistencia siempre ha acompahado al poder y que de nada

sirve temerla, ni vigilarla, ni prohibirla. Asi decia

Foucault, "Where there is power, there is resistance, and yet, or rather consequently, this resistance is never in a position of exteriority in relation to power" {The History

of Sexuality, 95) . Sin embargo, la practica demuestra lo

contrario. Hasta la actualidad, las autoridades consideran a

las Madres como un grupo de insurgentes peligrosos que deben desaparecer.

Mujer y memoria

The struggle of man against power is the struggle of memory against forgetting.

The Book of Laughter and Forgetting, Milan Kundera

La memoria no siempre regala buenos recuerdos. A veces remonta momentos y situaciones difidles de enfrentar y,

sobre todo, de procesar a la hora de recordarlos. Algunos de

estos recuerdos hasta pueden resultar tormentosos a tal punto que uno desearia borrarlos y olvidarlos. Pero, ^se

160 puede borrar, concientemente, la memoria, por mucho que hieran. algunos de sus episodios? Después de cinco anos de desamparo e insilio en Montevideo, "ciudad abandonada, con los escaparates semivacios y cruzados de telaranas" (22), de cinco anos en clandestinidad, Dolores decide visitar a su amiga y, por consiguiente, re-visitar algunas zonas de "su vida que estaban tachadas" (135). Vuelve al mâs remoto silencio, incluso a "la nada a la cual todo ha quedado reducido" (Cobo Borda, 123), para darle rienda suelta a su catarsis.

"£A qué diablos viene [Dolores] a meterse justo ahora que ella (Irene) esta defendiéndose de la memoria?" (9). El encuentro de las dos mujeres es un encuentro de palabras que llevaban a la "excavacion" en la amnesia, hasta que "un ru ido nitido, despiadado, fue creciendo y, finalmente, las cercô" (17 0) . Era el ultimo "meeting of memories on the eve of death" (Franco, 115)^®. Entregadas a un diâlogo desenfrenado, las des vuelven a su memoria, como si fueran unas amnésicas que se esforzaran en recorrer los discretes laberintos de su silencio: "la peer parte era preguntar por

En su articulo "Self-Destructing Heroines" (The Minnesota Review 22 Spring, 1984) , Jean Franco analiza como el discurso autoritario latinoamericano construye y, a la vez, desplaza el significado del espacio femenino. Excluye a la mujer del espacio püblico ("la mujer püblica" era, y todavia es, vista como "una prostituta", mientras que "el hombre püblico un ciudadano prominente"), y reduce su pertenencia a la casa o al convento. Dentro de estos limites, la mujer latinoamericana se encuentra obligada a recrearse y reagruparse; es decir reterritorializar aquel espacio que los militares han ignorado o han dejado abierto (114-115). 161 gente que de fijo ha[bxa] muerto, ha(bia) sido torturada o ha(bia) desaparecido", como Tomâs, Luisa, El Tapia, Enrique,

Victoria, Andréa y otros companeros. Aun con escalofrios, cada una volvia a revolver esa zona del olvido porque era necesario continuar. No en el olvido.

En ese momento (Irene) parecia mâs joven que la joven, porque la conversacion la encendia. Dias enteros se habia cubierto de cehizas hundida en la desesperacion. Ahora se las sacudia con entusiasmo (30).

El relato de la amnesia es, sin duda, un relato agujereado, con episodios mal encadenados por "la imprecisa movilidad de los recuerdos" (26), con vacios en forma de

"preguntas tiradas desde lejos, al azar, que pueden contestarse o no contestarse" (8) . Sin embargo, es el ùnico relato testimonial que se présenta valido para rescatar aunque sea una leve sensaciôn, un len-ti-si-mo nacer.

"La memoria es de la vida, como de un vientre aquel que nace", dice la letra del "arrepentido", de Léon Gieco,

(1996). La memoria se practica todos los dias para que no se sedentarice el olvido en la sociedad. En este sentido. Las

Madres representan un gran desafio a la conciencia nacional, para que no se olvide lo que ocurriô con sus hijos y sus parientes y para que la historia los siga reivindicando siempre; no solo recordândolos una vez al aho, durante los

162 actos de répudie al golpe militar. Para Nora Cortinas, estas manifestaciones deben ser cada vez ma s püblicas, pues "se creen [les opresores] que la sociedad olvidô y que pueden aprovechar la impunidad que les concedieron el Punto Final, la Obediencia Debida y el Induite, pere el pueble ne elvida ni perdena y a ese se tendràn que atener tedes les genecidas cuande aparezcan püblicamente" [Pâgina/12, 3) . Siende una prâctica cetidiana, la memeria termina trasladândese de una generaciôn a etra, tante cerne herencia bielogica cerne cultural. En la Argentina de hey, gran parte de les secteres juveniles se ha unide a la lucha de las Madrés per les dereches humanes, cen distintes apertes y centribucienes.

Entre elles, cabe mencienar particularmente a la erganizacion H.I.J.O.S., pere ne faltan etres intégrantes actives corne artistas plâstices, escriteres, musices, periedistas y abegades de izquierda.

El elvide se cenvierte en un sedante cuande la realidad ex-cede la imaginaciôn. Ne sole se inventan en la psiquis neefermacienes ceme "las desaparicienes", cesas impensables y descenecidas de una realidad determinada, sine que, efectivamente, desaparecen las personas en este acte. Para superar su aniquilante parâlisis para cen la sociedad, el ex-Almirante (cendenade y luege indultade) Emilie Eduarde

Massera opté per el pensamiente animista, afirmande en un

163 programa televisivo (agosto de 1995), que "no existieron los desaparecidos". Con el sedante del olvido, muchos verdugos hoy tratan de calmar la gran dosis de culpa y vergüenza nacionales, desmintiendo verdades y transformando partes dolorosas de la historié argentina en un producto de la imaginaciôn. Sin embargo, no alcanzan sus comulgaciones y autocriticas "light". Tampoco alcanzan "el examen de conciencia" o el "mea culpa" de la iglesia catôlica por el silencio complice que mantuvo durante la dictadura. "La verdad esta provocando dolores de parto" sostenia el obispo metodista Aldo Etchegoyen. Uno de estos dolores es el indulto a la responsabilidad.

La obra es una dedicaciôn a la memoria, "A Gustavo y

Elba, para no olvidar". Asimismo, ahadiriamos a la memoria de la autora y su hermano, quienes forman parte de los vivos. Sin memoria no hay tradition y sin tradition no hay pais. Seguramente, el recuerdo del proceso militar es aün muy doloroso, pero su travesia es imprestindible para no volver "nunca mas" a semejante horror.

"Los que no pueden recorder el pasado, estân condenados a repetirlo." Jorge Santayana

164 Mujer y oraliâad

"Hablar" en vez de "ser hablada" por otros, es el

legado de Traba y de la literatura femenina, en su sentido mas amplio. La mujer establece una economia lingüistica

(desde) la periferia y, a partir de alli, va construyendo un espacio propio donde se desarrolla una dialéctica légitima entre todos los procesos discursives, oficiales y no oficiales. Como un agente de la comunicacion, intenta superar "la retorica de la ruptura", la censura que la mantenia excluida del grupo y del lugar donde se habla con autoridad, para conquistar a la fuerza su derecho a la palabra (Bourdieu, 110) . Asi, dirigir una voz propia se transforma, para el subalterne, en un acte de euestionamiente de la "lengua légitima, es decir, oficial

[formai], lengua autorizada que créa autoridad, palabra acreditada y digna de crédite o Performativa" (Bourdieu,

43). Dolores "habia venido para sincerarse con [Irene], para hablar con alguien ya que eso se volvia siempre mas dificil en Montevideo" (13). Asi, la conversaciôn se convirtiô en un instrumente legitime de expresion y de autoria, un testimonio oral propicio para exorcizar una tragedia que se habia ido erosionando por el olvido y la indiferencia.

Finalmente, "la conversaciôn marché. Una vez perdida la timidez, la muchacha podia ser una buena interlocutora [...]

165 La mayor era, por su parte una conversadora profesional"

(10). En la cocina, el ritual del café con aroma a mujer, mezclado con una produccion oral "artesanal", habia logrado

unir a dos almas en un discurso entrecruzado por constantes

digresiones y rotundos silencios. La intimidad de la charla no era sino una de estas exquisitas ocasiones en que

"retorn[aban] las palabras elementales, el cuerpo como

centro, el amor como reafirmacion, la muerte como ambito; y

el texto como primer espacio liberado para la comunicacion genuina" (Cobo Borda, 123).

Hablar es una terapia natural a la cual el ser recurre para aliviarse, sincerarse, intercambiar opiniones, tomar decisiones. Para eso sirven las confesiones al padre, al

siquiatra, al diario, hasta a los chat rooms hiperreales de

este fin de siglo. Hablando con Irene, Dolores pudo desatar

"ese nudo intrincado", originado por la muerte de su padre y, sobre todo, por la culpa que cargaba a eues tas, por el hecho de haber sido una hija ingrata. Hablando, logrô llegar a la pregunta clave:

icomo se hace para vivir con este fardo de desdichas? lO como hacer para arrancârselo, aunque fuera a pedazos, como vendajes sangrientos, pero con la esperanza de librarse de él y quedar a salvo? (164)

166 Igual que los demâs intégrantes de la llamada

"generaciôn de la dictadura, generaciôn fantasma, generaciôn del tiempo del desprecio, generaciôn del receso o del silencio" (Trigo, 38), Dolores era una revolucionaria romântica que se rebelaba contra todo, incluso contra "la derrota como forma de vida" (165) . Buscaba en Irene una imagen idealizada de un futuro ya fantasmagôrico, lejos de realizar. Buscaba curarse del anonimato y el ostracisme que estaban gestândose cotidianamente en cada insiliado. De igual manera, a Irene le fue util la uniôn de las palabras, a pesar de estar en un coto vedado. "Ahora me toca mi", dijo, por primera vez "en voz al ta y quedô por un segundo sorprendida de oirse" (165).

La polifonia y la intertextualidad permean todo el texto. Los personajes se nos presentan a través de sus voces trenzadas y sus interpretaciones de los hechos, asi como de su oralidad ausente.

When the subaltern "speaks" in order to be heard and gets into the surface of responsible (responding and being responded to) resistance, he or she is or is on the way to becoming an organic intellectual

Imaginary Maps, Gayatri Chakravorty Spivak

iHablan los personajes? Todos (se) cuentan y (se) narran mientras intentan confirmar la identidad de su propia

167 voz, es decir, réconcilier su representacion politica

(Vertretung) y su auto-retrato como sujeto social independiente {Darstellung) . Aqui, el discurso femenino, igual que otros discursos subalternos, se une al debate de quién représenta a quién, en que lengua, en que circunstancia, de que manera, con que derecho/autoridad y con que objetivo.

Is the subaltern being spoken, o "can the subaltern speak?" (Spivak, "Can the Subaltern Speak?", 108). Hasta ahora, la mujer no ha hablado todavia.

Mujer y locura

c.Asi que estas eran las locas de Plaza de Mayo? Increible tal cantidad de mujeres y tanto silencio; solo se oian pasos furtivos. Ni un carro celular, ni un policia, ni un camion del ejército en el horizonte. La casa rosada parecia un escenario irreal, con las ventanas cerradas por espesos cortinajos (87) .

iQuiénes eran estas locas y a cual discurso de locura pertenecian estas mujeres, al del paciente o al del siquiatra? La dictadura militar tenia una respuesta para todo. Para el sistema, el apelativo de "locas" era la solucion perfecta para invalidar su politica de madre y mujer, colocando a este grupo de mujeres disidentes en un esquema a la vez patologico y compasivo. A partir de esta

168 Concepcion del "desequilibrio psiquico" como "adaptacion

social" (Bozzolo, 102), la dictadura pensaba borrarlas del

imaginario social argentine, dejandolas a solas y en el

anonimato. "El sistema era ignorarlas, ignorar la existencia

de la Plaza y de las locas que pataleaban" (87) . Sin

embargo, "la "locura por amor a los hijos" era mas fuerte

que las amenazas de secuestro o de muerte que estas madrés

recibian a diario. "No podian ametrallar a las locas ni

tampoco meterlas presas a todas. Hubiera sido impolitico, mientras afirmaban con todos los medios a su alcance que la

'Argentina corazon' era un verdadero paraiso" (87).

La locura es apropiada por el subalterne como una maquina deseante util para desconstruir los regxmenes discursives, llamados "epistemas" por Foucault, que

determinan lo que sabemos/conocemos, lo que pensâmes/interprétâmes y lo que hacemos. De esta manera, la mujer hace de la locura una estrategia de resistencia contra

la misoginia de la sociedad patriarcal. A partir de esta condicion de impasse, las madrés podxan narrar su dolor

inénarrable (88), seguir debordando las veredas y movilizàndose "en sentido contrario a la nube de gas que crecla y crecxa" (31). Podian permanecer visibles alli, donde transitaba la sociedad entera, con zapatos lustrados, estomagos llenos de carne y "plata dulce" y orgullo

169 insoportable de cancha, pero, sin la mener conciencia de que

se banaban en el mismo Rio, al lado de los muertos.

"La razon se enajena en el movimiento mismo en que toma posesion de la sinrazon" (Foucault, Historia de la locura...,

Vol. II, 12) . Al ignorar a las Madres, el sistema cree instaurer con su sabiduria una relacion de juicio y de posesion. Por otro lado, llamar a estas mujeres "locas" implica por parte del poder el reconocimiento de su

(in)sensatez; al mismo tiempo, esto revela "un vacio total de razones". El poder termina perdiendo su capacidad racional y entrando inevitablemente en "una dialéctica del

'Mismo' y del Otro" (Foucault, 287). Primero tendra que negociar con su doble discurso consigo mismo, luego incorporar al otro tercero en este trastorno de orden.

El objetivo del discurso de la locura es descalificar al sujeto, alienandolo. Los locos son llamados insani, amantes, en sentido medico, y "ser insanus es tomarse por lo que no se es, es creer en quimeras, es ser victima de ilusiones" (Foucault, 352). Partiendo de este proceso de ostracisme, es decir de una arqueologia aliénante, las

Madres locas son sujetos damantes que no disponen, juridicamente, de su derecho a hablar, pensar, ni actuar.

Devienen el otro extranjero/extranjerizado en su propia patria. El otro habitado, dominado y representado

170 secretamente. El objeto de la (sin)razon. Por lo tanto, como categoria patologica, estas mujeres son reconocidas solamente a partir de "una percepcion marginal, una vis ta transversal, una especie de razonamiento instantanée, indirecte, y negative a la vez" (Foucault, Historia de la locura..., Vol.I, 282). Aparté, habria que anadir al parentesco de la sinrazon el factor del pecado, otro discurso mediante el cual las locas han de sentirse culpables de su propio vacio.

En definitiva, la locura es mas que un desequilibrio hormonal o psicologico; es una reaccion légitima ante una situacion social conflictiva, tal vez imposible de encarar de manera mas "sana". Es mas que una protesta en la calle.

Es mas que una representacion del estatuto secundario de la mujer en el discurso falocéntrico. Es mas que una sencilla reaccion a la misoginia y la opresiôn patriarcal. "To understand madness we must look further and wider than the individual -to the whole discourse which regulates 'woman'"

(Ussher, 289). No es ninguna tarea facil en la tierra del

Padre, aunque mejoras hay.

Conclusion

Pero lo otro no se deja eliminar; subsiste, persiste; es el hueso duro de roer en que la razôn deja los dientes. Antonio Machado

171 Conversaciôn al sur es una novela que résisté el

olvido, el miedo y la muerte, aunque lleva el peso de

multiples "dolores, horrores y errores" (Sola, 64), de una

generaciôn que si bien luchaba para el bien posterior de

otros, no dejaba de ser poco prudente. En este sentido, uno

de los objetivos de esta conversaciôn es concientizar a las

futuras generaciones para que no se repitan los mismos

errores que se han cometido en décadas anteriores^^. Los

companeros de Dolores, por ejemplo, estaban cargados de

hijos, "no sabian ver, nadie se los ensehaba" y "se tiraban

a la accion como quien se arroja debajo del tren" (41).

Algunos por ignorancia, otros por estoicismo. De esta manera, Victoria era similar a cualquier recluta nueva e

inexperta, que entro al movimiento sin tener informaciôn politica alguna (108) .

Hay un paralelismo entre estos jôvenes militantes y les grupos universitarios adhérentes a las guerrillas de los Montoneros, la Juventud Peronista y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que existieron en la Argentina durante los ahos setenta y cuya figura todavia aparece en los debates politicos y sociales de hoy. Al parecer, eran grupos violentes, no Cazadores de utopîas, cal como opinan algunos criticos en base a la pelicula de Blaustein (1996) . En la época de la guerra sucia, "vincularon peronismo con socialisme en un indescifrable fragote ideolôgico c[ue denominaron 'socialisme nacional'". Su derrota era inevitable, pues era "un movimiento de masas, irracional (pasiôn desbordada) y violente (use de armas)", Claudio Uriarte. "Cazadores sin mucha utopias." Pâgina/12 21 de abril 1996: 28. Por otro lado, los Tupamaros del Movimiento de Liberation Nacional del Uruguay, era una de las jôvenes guerrillas convencidas de la dinàmica revolucionaria y la lucha armada para triunfar sobre la burguesia, el impérialisme, la liberation latinoamericana y el socialisme. (Carlos Suârez y Rubén Anaya Sarmiento. Los Tupamaros. México: Editorial Extemporâneos, 1971).

172 Aderaas de este aspecto didàctico, existe otro logro en la obra que es la persistencia de la mujer en conserver una voz propia, una conciencia politica y una comunicacion universal en un mundo carente de integracion social y vinculacion humana. A pesar de estar sitiada, Irene decidio abrir la puerta cuando alguien le toco el timbre (7). No le importaba quién era, ni siquiera se preocupaba por su vida, lo que SX importaba era seguir caminando por la senda de la esperanza y la pasion. Algùn dia volverâ a gozar esa sensualidad perdida por debajo del mantel (25).

En este texto, la mujer hace de su conversaciôn una invitaciôn solidaria para con los que no tienen palabra. Los que se hallan perseguidos e incomunicados. Los que se ganaron la muerte. Las que "danzan con los desaparecidos, con los muertos, con los invisibles, con sus padres, sus hijos, sus esposos. Elias danzan solas" (Sting)’’®, pero con dignidad.

En resumidas palabras, esta es una conversaciôn sin frontera y sin limite, cuyo propôsito es la "defensa de lo humano que niega toda divisiôn y toda subordinaciôn" (Solâ,

68) . Las desgracias de America Latina no son ùnicas ni exclusivas, porque cosas similares ocurren en otras partes

"Disappeared" es uno de los cernas que figuran en el disco compacte Fields of Gold (1984-1994) del cantante Sting. La misma cancidn formaba parte de un concierto internacional que tuvo lugar en la Argentina en 1987, en solidaridad con las Madres de la Plaza de Mayo.

173 de la tierra. La ultima dictadura militar en el Rio de la

Plata no es sino un ejemplo de la preponderancia de sistemas autoritarios en sociedades inestables, subdesarrolladas y neocoloniales.

174 CAPITULO 6

CONCLUSlONES

El exilio y la metropolis son espacios de continuas nostalgias y resistencias en los cuales la identidad femenina (latinoamericana) se construye disolviéndose en multiples discursos migratorios ; donde la ficcion y la autobiografia entremezclan su narracion del origen perdido con el objetivo de preserver el futuro de la memoria histôrica y articular la ausencia nacional -convertida en otredad- con multiples pertenencias inter-nacionales. La inevitable dialéctica del anclaje cultural en un lugar y el reciclaje del mismo en varios hibridismos, similares al "to be without a place, and to be with many places" de Günter

Grass (61).

El exilio/la exclusion es una experiencia abierta cuya elasticidad permite a la mujer transgredir las distintas barreras tradicionales de subordinaciôn sexual impuestas por el orden patriarcal. En este "nuevo" espacio, la mujer trata, a partir de estrategias oposicionales, de descentrar la supremacia masculina con respecto a "views on identity,

175 nationality, and difference", asi como expandirse o "become

'diffuse', demonstrating varying degrees of marginality and oppositionality" (Pick, 158). De esta manera, lo marginal y lo subterraneo logran hibridarse, en un ri 20 de articulaciones de subjetividades, codigos, expresiones y nacionalidades, con el sistema opérante. Sin embargo, no dejarân de identificarse como espacios productives de diferencias y estructurantes visibles de la asimetria patriarcal.

De nuestra lectura de Conversaciôn al sur (1981), En

Cualquier lugar (1984), De la manana a la noche (1986) y

Casa sin fin (1988), destacamos un denominador comûn: las posibles interacciones/rupturas entre el poder y sus sujetos asi como entre las estrategias de dominacion y los métodos insurgeâtes de autonomies. Algunos ejemplos de esta dinâmica son: dictadores vs. subordinados; verdugos vs. victimes; hegemonies en tiempos de democracia y neocolonialsmo vs. subdesarrollos en tiempos de independencia o recolonizaciôn; tecnologias computarizadas vs. formas tradicionales de trabajo; ciudades y metropolis vs. campos/suburbios/villas miseries; el patriarcado vs. la mujer.

Sea dentro de un territorio geografico determinado

(espacio identitario) como es el caso de Conversaciôn al sur, De la manana a la noche y Casa sin fin, o fuera de sus

176 fronteras {otros espacios y neo-subjetividades) como en En

Cualquier lugar y Casa sin fin, el debate sobre

centro/margen, nücleo/periferia, es un debate sin fronteras,

porque se trata, precisamente de abrirlas. Asimismo, es un

debate universal, global, multinacional, massmediatico, que

ocurre en todo y cualquier lugar del mundo, no solo en las

periferias. La dialéctica de lucha entre opresor/oprimido

esta presente en cada casa y en cada institucidn jerârquica.

Este estudio es una invitaciôn al âmbito del otro, a la

estera privada y cotidiana desde la cual se articulan "las

tretas del débil" (Ludmer, 53), para volver a considerar sus mecanismos de lucha en conserver una voz propia, una

conciencia politica y una cuota de conocimiento (saber es

poder) dentro de la culture dominante. Una bùsqueda de

integracion social y humana plenas.

Escribir es una actividad intima y entranable. No depende solo de la belleza de la müsica de una lengua, sino

del compromise que uno/a tiene con las palabras y las ideas.

Con el "au-delà, auquel je n'avais pas accès, un là sans

limites" (Cixous, 9) . La venida a/de la escritura es una

renuncia a la diaspora de los deseos censurados, un acto de plenitud vital en el que la mujer vuelca su cuerpo entre sus

infinitas lineas y vuelve a nacer a partir de infinitos

cuerpos.

177 Ecrire: pour ne pas laisser la place au mort, pour faire reculer l'oubli, pour ne jamais se laisser surprendre par l'abîme. Pour ne jamais se résigner, se consoler. (Cixous, 11 ) .

Hay tantas fronteras, tantas murallas y tantos bastiones que todavia quedan por recorrer y cruzar para que el ser-mujer no siga condenado a la reclusion y al aislamiento del exilio o los desiertos intimos de la metropolis y otras casas afines...

Agis. Réponds. (tu as deux mains)

Agis. Ecris, (tu as demain).

(Cixoux, 11)

178 EPILOGO

MARTA TRABA: UN SIGNO DE VIDA

Vida y obra

San Isidro, el 25 de enero de 193 0. En la calle Gurela, al lado de una estacion de ferrocarril y a orillas del Rio de la Plata, nacio Marta Traba, hija de descendientes espanoles procédantes de Galicia, Francisco Traba y Marta

Tain. Volviendo al origen del apellido "Traba", parece que procedia del nombre de un pueblo en el norte de Espana, cerca de Pontevedra. Sus abuelos eran inmigrantes que venian de Cuba con la idea de establecerse de una manera definitiva en Buenos Aires. A pesar de que inmigraron a la Argentina con una "gallina bajo el brazo" -tema que vuelve a tener una resonancia ontologica y cultural en una de las novelas postumas de la autora-. La familia Traba de la primera generaciôn eran personas autodidactas y tenian un gran olfato literario y artistico. Los padres de Marta también tenian una formacion intelectual distinguida. Su padre fue periodista y secretario de redaccion de la revista literaria

179 argentina Caras y Caretas. Al parecer, todas las

publicaciones de esta revista y otros materiales afines

"continuamente confluian en la casa por el cargo que ténia

(él) y terminaban depositàndose en la biblioteca privada

de la familia. Por otro lado, la madre se dedicaba a

escribir poesia y prosa y colaborar en Plus Ultra, un

suplemento de la editorial Caras y Caretas, cuya orientacion

era mas artistica, pero de igual vuelo literario. Estas

revistas, segün el testimonio de Francisco Traba, el hermano de la escritora, "tenian una gran influencia de actualidad y de politica" dada su gran difusion por toda America Latina y

"fueron seneras dentro del periodismo de la Repüblica

Argentina" (Entrevista). En el campo artistico, fue su hermano, Francisco Alberto, quien la inicio, a los diez ahos, a ir a exposiciones de cuadros, esculturas y grabados en el centro de la ciudad, "siempre y cuando fueran gratis, porque no habia plata" (Ibid.). Dentro de este àmbito

’ Estos dates forman parte de una extensa y exclusiva entrevista con Francisco Alberto Traba, hermano de Marta, que tuvo lugar en la capital y en Ituzaingô, Provincia de Buenos Aires, los dias 27-3; 12-4 y 26-4 de 1996. Durante las 3 sesiones consécutives, tuve la gran oportunidad de conocer al senor Traba y a su mujer Léo, a quienes les agradezco mucho por su generosa amabilidad y su infinite apoyo en mi proyecto. Ademâs de haberme abierto las puertas de su câlida casa colonial y gozado de algunos deliciosos manjares criollos, me habian permitido tocar algunos recovecos de su memoria familiar con el fin de ver y repasar detenidaraente varios documentes intimos de la autora, cartas, fotografias, bosquejos y copias de poemas y otros textes en prosa, pertenecientes a distintas épocas y distintos lugares del mundo. Si bien entre suspense, conmociôn, y sorpresa me quedé al enterarme, algunos meses después que el senor Traba habia fallecido, aprovecho igualmente esta ocasiôn para presentar mi humilde homenaje y reiterar mi especial reconocimiento a toda la familia Traba. 180 intelectual y a partir de las continuas charlas familiares

en torno al arte y la literatura, empezaron a vislumbrarse

algunos de los infinitos interrogantes de la futura

novelista y critica del arte latinoamericano. Aqui va su

confesion:

A los diez u once anos cayeron en mis manos los Leoplàn, revista semanal que publicaba a dos columnas, en cuerpo seis, las novelas mas famosas del mundo. A esa revista debo toda mi cultura literaria, mi pasion por la novela y mi astigmatisme. Todo Tolstoi, Dostoievski, Gorki, Turgueniev, Goncharov, Dickens, Victor Hugo, fueron devorados a esa edad. La madre, de Gorki, se la lei en voz al ta a mi madre, mientras planchaba o cocinaba. Lloràbamos como locas. A los doce anos a Leoplàn agregué los libres de Editorial Ter, donde adoré a Panait Istrati y supe lo que era la injusticia en el mundo (En Garcia Pinte, 201) .

Literatura y arte. Tal vez, el arte de escribir o

escribir (sobre) el arte. Dos artesanias paralelas y a la vez complementarias que, a lo largo de su trayectoria, le

fueron proporcionando una armonia creativa y un equilibrio

estético. Después de obtener su titulo de profesora en

letras de la Universidad de Buenos Aires en 1948, Marta se

fue a Roma, luego a Budapest y a Paris donde colaboraba en

la redaccion de la revista de arte Ver y Estimar, dirigida

en aquel momento por su maestro y critico del arte argentine

Jorge Romero Brest. En Paris también asistiô a distintos

181 cursos de historia del arte y estética en la Sorbona, en

L'Ecole du Louvre y la Ecole des Hautes Etudes, dictados por

Jean Cassou, René Huyghe, Bernard Dorival y Pierre

Francastel. En 1950, se inscribio en la Scuola di Arti en

Roma donde siguiô los cursos de Giulio Carlo Argan y

Lionello Venturi. Cuatro anos mas tarde, Marta llegô a

Colombia casada con el periodista Alberto Zalamea y su primer hijo Gustavo. Decidio volver al trabajo y al estudio de la literatura inglesa y norteamericana (Thomas Mann,

Joyce, Kafka). A raiz de esas lectures, aprendio a escribir y asi, nacio su primera obra sobre la pintura en Bogota, El

Museo vacio, en 1958. "Comienza entonces su itinerario creative y de critica en toda la constelaciôn de las artes.

Comienza entonces la agonie y muerte del ditirambo en el enjuiciamiento del trabajo plâstico de America Latina"

(Betancur, viii). Su infatigable persuasion, "su espiritu indomable" (Ibid.) y su creciente activisme politico la llevaron a ser Juana de Arco de la vanguardia intelectual colombiana de los ahos '50. Sus agudas y despiadadas polémicas no hicieron sino sacudir cada vez mas la escala de valores de la burguesia bogotana, a la cual pertenecia en aquel momento. De la misma manera, sus opiniones progresistas la llevaron a enfrentarse con el problema de la censura que reinaba durante la dictadura del general Rojas

182 Pinilla y, por consiguiente, abandonar sus programas televisivos sobre historia del arte. En una de sus entrevistas, Marta describia dichas inquietudes a la pintora colombiana Beatriz Gonzalez:

Creo que mi clase social es una clase traidora, mezquina, idiota. Las mujeres burguesas son una casta parasitar ia que golpea las ollas en Chile sin haberlas 1 imp i ado nunca, que juega a la canasta en Colombia, que chismea bajo los secadores en todos los parses. (...) Tengo espiritu de lucha, porque nada en America puede hacerse sino peleando...No me gusta luchar; me toca hacerlo, porque siento que es mi deber. Preferiria vivir dentro de un orden justo y servirlo docil, leal y apasionadamente...(seguir siendo) Juana de Arco, Igor, siempre Juana de arco" {Traba, 338) •

En toda su obra", percibimos esa voz cuestionadora y a la vez transgresora. Esa inquietud constante por incorporar

"nuevos estados de animo" (Ibid.),sobre todo en "sociedades culturalmente desorientadas y desamparadas como las nuestras", refiriéndose a la realidad colombiana en particular y latinoamericana en termines mas amplios {Traba,

340). Este ha sido su inevitable signo de vida: construir y ensenar a partir de las multiples disidencias posibles. Con inagotable vehemencia, dictaba catedras y daba conferencias sobre la historia y la teoria del arte latinoamericano

^ Para mas informaciôn sobre la obra de Marta Traba, véase la bibliografia adjunta al final del manuscrite. 183 contemporâneo en diverses universidades del continente, como

la Universidad de las Americas en México, la Universidad

Nacional de Bogota en Colombia, la Universidad Central de

Venezuela, El Institute Pedagôgico en Caracas y la

Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras. Su amplio

conocimiento de la pintura clâsica y renacentista, su innata

lucidez y su gran capacidad critica le otorgaban una

indiscutible autoridad en este campo. Asi en 1965, fue

designada para dirigir la seccion de cultura de la

Universidad de Bogota y, por ende, para fundar el Museo de

Arte Moderno en la respectiva ciudad. Mientras tanto, se la

veia en varios programas de television promoviendo nuevas

obras de jôvenes artistas colombianos y latinoamericanos que

eran desconocidos y/o ignorados en el ambiente artistico en

aquel momento.

La aparicion de Los cuatro monstruos cardinales en

1964, fue un momento decisivo en la trayectoria de la

escritora con respecto al desarrollo de una posible veta

literaria a la par con su vocacion critica. Para ella, la

literatura y la critica "no son divergentes, al menos en

(su) caso", ya que "para ser un buen critico hay que ser

también un buen escritor. Y no se puede ser un gran escritor

sin espiritu critico" {Traha, 347) . Y asi dicho, hecho. En dos anos, saco de un tiron su primera novela autobiografica

184 que résulté ganadora en un concurso literario organizado por la Casa de las Americas. Alejo Carpentier, Juan Garcia

Ponce, Mario Benedetti y Manuel Rojas fueron los miembros del jurado de dicho concurso y decidieron unàn imamen t e entregar el primer premio a La.s ceremonias del verano, "por su alta calidad literaria, que considéra a la vez los problemas de expresion y estructura, por la constancia de su ritmo poético, la inteligencia para equilibrar las situaciones y el logro de una dificil unidad de composiciôn"

(Moreno-Durân, 56).

Durante la década de los anos '70 y hasta su fallecimiento, Marta fue permanentemente invitada por catorce universidades norteamericanas para dar cursos sobre el arte latinoamericano y participar en congresos sobre literatura femenina y teoria literaria. Entre estas instituciones, cabe mencionar algunas como Harvard,

Stanford, Princeton, MIT y Maryland donde enseho junto con su esposo, escritor y critico literario uruguayo Angel Rama.

En resumidas palabras, era una mujer con una energia desbordante, un volcan en erupciôn constante.

"La critica", decia Traba, "es una manera de contener, de recortar, de obligar a la precision de las ideas y los conceptos" {Traba, 340), sobre todo en una America donde abundaban "apologistas" y no verdaderos criticos. Volviendo

185 al origen de la palabra critica, hemos de recorder que dériva del griego "krino" y que significa "elecciôn y decision". Para Marta, era necesario que uno tomara una decision clara y eligiera una postura determinada frente a una situacion caôtica. A America Latina le hacia falta escritores con un profundo espiritu critico y combativo, que pudieran ensenar al pùblico y juzgar "con justicia" y objetividad los maies de un continente agonizante; que fueran capaces de crear nuevos valores sociales a partir de la experimentacion del placer estético de la palabra, aquel

"hecho poético confrontable con la realidad" (Casa sin fin,

102) . La palabra escrita (y oral) debiera dialogar permanentemente con los conflictos humanos cotidianos cuyos intersticios fueron opacados por multiples envoltorios semanticos e ideolôgicos obsoletos.

Con la critica, Marta no solo logro llevar a cabo sus fantasias literarias y artisticas y hacer de ellas la raison d'être de su vida, sino también decidir que la critica fuera su arma de combate en la vida cotidiana. Sin embargo, y como suele ocurrir, dicha arma la llevé a sufrir en carne propia una despiadada expulsion de Colombia ordenada por el présidente Carlos Lieras Restrepo, el 23 de junio de 1967, a causa de la protesta de Traba ante la invasion de los militares en la universidad de Bogota. Al verse condenado

186 por la opinion pûblica, el presidents tuvo que rectificar su decision con la condicion de que la escritora de j ara de ensenar en esa institution.

En resumidas palabras y luego de ras tr ear la labor critica en su totalidad, podriamos sostener nuestro anâlisis en las très categories que Damiân Bayon propone para la trayectoria de Marta, "que pueden darse separadas, pero que en ella convergian hasta el punto de molestar las unas a las otras": critico-juez; critico-militante y critico-teôrico

{Traba, 11). En estas categories, la autora siempre se ha mostrado como critica social, politicamente comprometida con el socialisme y la union de la identidad latinoamericana; denuncio la tortura y la represiôn de las dictaduras latinoamericanas, protesté contra la pobreza, la mediocridad de vida, la marginalization de la mujer, la incomunication humana y el exilio. Temas, entre otros, que desarrollaremos a continuation a partir de algunas obras de fiction que elegimos para el présente estudio: Conversaciôn al sur

(1981) , En Cualquier lugar (1984) ; De la manana a la noche

(1986) y Casa sin fin (1988).

Eclipse inesperado

Madrid, el 27 de noviembre de 1983. La llama dejo de

187 arder. El vuelo Madrid-Bogotâ nunca se concrete y la

"Primera Conferencia de Cultura Hispanoamericana" a la cual

iba a asistir Marta Traba y otras figuras ilustres en la

historia del arte, la critica y la literatura

latincarnericana contemporânea, quedo en suspense. "Per

causas ajenas a su veluntad"^, fallecieren el crxtico y

escriter uruguaye Angel Rama, el peeta y nevelista peruane

Manuel Scerza y el dramaturge y narrader mexicane Jerge

Ibargüengeitia.

"Marta Traba fue una lider, una premotora perque supe despertar el entusiasme y hacer fieles a su causa", dice

En su "Homenaje multiple", Ana Rosa Domenella dedica su estudio a la vida y la obra de estes cuatro escritores que el azar les habia unido un dia para volar juntos desde Europa, "por diverses motives (politicos unes, laborales y/o existenciales otros)". Fueron criticos de la misma generation; apoyaron la Revolution Cubana y tonvirtieron a Cuba en un espacio de infinités debates culturales y literarios; residieron en Europa y en varies paises de America, tanto del norte tome del sur y compartieron, de alguna manera, distintas experiencias exilicas debidas a su militantia politita: algunos defendieron a les indigenas, otros denunciaron las dictaturas militares y la expansion impérialiste en America Latina. Cuadernos Americanos 43:1 (Enero-Febrero, 1994): 196- 204. Esta tragedia fue también motive de escritura para otros autores. En su articule "La generaciôn critica", José Emilie Pacheco hizo énfasis sobre la gran contribucidn de Ibargüengeitia, Rama, Scorza y Traba en la literatura y cultura latinoamericana. Cada une de elles escribiô desde su exilio, "desde su situation irrepetible y su punto irremplazable, discutid centralmente vida, ideologia y arte de la sociedad contemporânea." Texto Critica 31-32 (Enero-Agosto, 1985): 74-81. Por otro lado, en "&Muerte accidentai o asesinato politico?", Jaime Alazraki sostiene que Angel Rama y Marta Traba no fueron victimes de un accidente aéreo, sine de un homicidio cuyo responsable es El Servicio de Inmigraciôn y Naturalization de los Estados Unidos quien les negô su residencia en el pais en 1982, a pesar de que fueron nombrados profesores de literatura en la Universidad de Maryland. Rama y Traba sufrieron la politica discriminatoria de la Ley McCarran-Walter que prohibia a inmigrantes ton creencias e ideologies comunistas, lo cual no era su caso. Ninguno de los dos era comunista, aunque si condenaban las excesivas intervenciones norteamericanas en Latinoamérica y defendian los derechos humanos y la justicia social. Texto Critica 31-32 (Enero- Agosto, 1985): 109-113. 188 Bayon, reconociendo la postura no conformista y la gran tarea de "movilizacion" que la autora introdujo en el ambito cultural latinoamericano (13). Sus multiples vivencias en distintas partes de Latinoamérica (Bogota, Caracas, México,

Puerto Rico, Montevideo, América Central), Europa y Estados

Unidos, no son sino un testimonio vivo de una mujer muy combativa que no pudo estar indiferente ante el porvenir de un continente que estaba plagado de corrupciôn, opresiôn y atraso (Marting, 514).

OBRAS PRINCIPALES DE MARTA TRABA (en orden cronolôgico)

1. Poesia, Ficcion y Ensayo

"Tumba de Virgilio." La Naciôn 5 de noviembre, 1950.

Historia natural de la alegria. Buenos Aires: Editorial Losada, 1951.

Las ceremonias del verano. La Habana: Coleccion de los premios de Casa de las Américas, 1966.

Los laberintos insolados. Barcelona: Editorial Seix Barrai, 1967 .

Paso asi. Montevideo: Editorial Area, 1968.

La jugada del sexto dia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1969. 1970.

"La Vermeeriana." Trece cuentos colomhianos. Seleccion y prologo, Nicolas Suescün. Montevideo: Editorial Area, 1970 .

189 Homérica latina. Bogota: Carlos Valencia Editores, 1979.

Conversaciôn al sur. México: Siglo XXI, 1981.

"After a Brilliant Debut, a Vast Silence." Américas 33:2 (February, 1981): 51-52.

"Hipotesis sobre una escritura diferente." Quimera (Barcelona) 15 (Noviembre, 1981): 9-11.

"Hipotesis sobre una escritura diferente." La sartén por el mango: Encuentro de escritoras latinoamericanas. Ed. Patricia Elena Gonzalez, and Eliana Ortega. Puerto Rico: Ediciones Huracân, 1984: 21-26.

En Cualguier lugar. Colombia: Siglo XXI, 1984.

De la manana a la noche: cuentos norteamericanas. Uruguay: Monte Sexto, 1986.

Casa sin fin. Montevideo: Monte Sexto, 1988.

"El Edificio." El cuento hispanoamericano en el siglo XX. Ed. Fernando Burgos. Madrid: Castalia, 1997: 141-147.

2. Artes Plàsticas

El Museo vacxo. Bogota: Ediciones Mito, 1958.

Arte en Colombia. Art in Colombia. Washington: Ediciones de la Union Paname;icana, 1960.

La pintura nueva en Latinoamérica. Bogota: Instituto Colombiano de Cultura, 1961.

Seis artistas contemporânea s colombianos (Obregôn, Ramirez, Botero, Grau, Wiedeman, Negret) . Bogota: Editorial de Antares, 1963.

Los cuatro monstruos cardinales (Cuevas, Bacon, Dubuffet, De Kooning). México: Era, 1964.

190 "Los heroes estan fatigados: cronica de México." Eco: Revista. de la Cultura de Occidente X:3 (Enero, 1965) : 243-264.

Historia del arte: El Barroco. Bogota: Ediciones Universidad de los Andes, 1965.

Historia del arte: Bizancio. Bogota: Ediciones Tibacuy, Cuadernos de Cultura, 1967.

Historia ahierta del arte colombiano. Cali: Fondo de Cultura Econômica, 1968.

Propuesta polémica sobre el arte puertorriqueno. Puerto Rico: Ediciones Libreria Internacional, 1971.

La rebelion de los santos. Puerto Rico: Ediciones Puerto, 1972 .

Arte latinoamericano actual. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1972 .

En el umbral del arte moderno. San Juan de Puerto Rico : Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1973 .

Dos Décadas vulnérables en las artes plàsticas latinoamericanas (1950-1970). México: Siglo XXI, 1973.

Mirar en Caracas. Caracas : Avela Editores, 1974. nombre americano a todo color. Caracas : Editorial Arte, 1975 .

Mirar en Bogota (Seleccion de articules de la revista "La Nueva Prensa", 1961 a 1965). Bogota : Instituto Colombiano de Cultura, 1976.

Los signes de vida (Cuevas, Toledo). México : Fondo de Cultura Econômica, 1976.

La zona del silencio (Ricardo Martinez, Gunther Gerzo, Luis Garcia Guerrero). México: Fondo de Cultura Econômica, 1976.

Los muebles de Beatriz Gonzâles. Bogota: Museo de Arte Moderno, 1977.

191 Düas décadas vulneràveis nas artes plàsticas latinoamericanas. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1977.

Los grahados de Roda. Bogota: Museo de Arte Moderno, 1977.

Los novisimos colombianos. Caracas: Museo de Axte Contemporâneo de Caracas, 1977.

"Artes plasticas latinoamericanas: la tradicion de lo nacional." Hispamérica VTII:23/24 (Agosto-Diciembre, 1979): 43-69.

Mirar en Nicaragua. México: Instituto de Investigaciones Estéticas de la ÜNAM, 1981-82. Inédito.

Siglo XX en las artes plàsticas latinoamericanas: una guia. Washington: Endowment for the Arts and Humanities y Museo de Arte Latinoamericano de la OEA, 1982-83 .

Elogio de la locura (Alejandro Obregôn y Feliza Bursztyn) . Bogota: Museo de Arte Moderno, 1984.

"Surrealismo y mito." Prismal/Cabrai 12-13 (Fall, 1984): 38- 48 .

"Figari, Santa Maria, Reverôn." Correo de los Andes 33 (Agosto-Septiembre, 1985): 65-75.

"El Di Telia y la cultura del 60." Debates en la sociedad y la cultura 3 (Abril-Mayo, 1985): 13-14.

"Julio." Correo de los Andes 34-35 (Octubre-Diciembre, 1985): 26-27.

192 ESTUDIOS CRITICOS SOBRE MARTA TRABA Y SU OBRA

Agosin, Marjorie, ed. A Dream of Light & Shadow: Portrait of Latin American Women Writers. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1995.

"Marta Traba." Sin Nombre XIV : 3 (Abril-Junio, 1984): 97-100 .

Alazraki, Jaime. "^Muerte accidental o asesinato politico?" Texto Critico X:31-32 (Enero-Agosto, 1985): 109-113.

Alegria, Fernando. "Angel Rama, Marta Traba: los adioses." Texto Critico X:31-32 (Enero-Agosto, 1985): 82-84.

Barros-Lémez, Alvaro. Prologo. Casa sin fin. Por Marta Traba. Uruguay: Monte sexto, 1988.

Bayon, Damian. "El espléndido no-conformismo de Marta Traba". Marta Traba. Bogota : Planeta Colombiana Editorial, 1984: 11-13.

"El espléndido no conformismo de Marta Traba." Sin Nombre XIV: 3 (Abril-Junio, 1984): 92-96.

Benitez, Marimar. "Apuntes sobre los escritos de Marta Traba." Sin Nombre XIV:3 (Abril-Junio, 1984) : 123-126.

Brughetti, Romualdo. "Marta Traba." La Naciôn 24 de Noviembre, 1985.

Betancur, Belisario. Prologo. Arte de América Latina: 1900- 1980. Ed. Marta Traba. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo; Baltimore, MD : John Hopkins University Press, 1994 : vii-xiv.

Castillo, Debra. Talking Back: Toward a Latin American Feminist Literary Criticism. Ithaca-London: Cornell University Press, 1992.

193 Chevigny, Bell. "Ambushing the Will to Ignorance: Elvira Orpheé ' s La ultima conquista del angel and Marta Traba's Conversaciôn al sur." El Cano Sur: dinâmica y dimensiones de su literatura. Ed. Rose S. Mine. Upper Montclair, N.J.: Montclair State College, 1985: 98-104.

, "Angel Rama and Marta Traba: A latin American Odyssey Ends." Nation (February, 1984): 126-128.

Cobo Borda, Juan Gustavo. Rev. of Spanish American Fiction, 1981. Trans. Ann Dale. Review: Latin American Literature and Arts 31 (January-April, 1982): 83-84.

"Marta Traba, novelista." Cuadernos Hispanoamericanos 414 (Diciembre, 1984): 121-130.

"Marta Traba: persona y obra." Texto Critico X:31-32 (Enero-Agosto, 1985): 318-339.

"Colombia expulsa del pais a una poétisa argentina." La Naciôn 24 de Junio, 1967.

"Colombia revoco la medida contra la senora Traba." La Naciôn 8 de Julio, 1967.

Correas de Zapata, Celia. "El equivoco en 'Paso Asi' de Marta Traba." Ensayos Hispanoamericanos. Argentina: Ediciones Corregidor, 1978: 279-292.

, comp, and ed. Short Stories by Latin American Women: The Magic and the Real. Texas : Arte Publico Press, 1990 .

"Creen que sera revocada la expulsion de la literata argentina de Bogota, la cual ahora dimitio todos sus cargos universitarios." La Razôn 26 de junio, 1967.

Diaz Arrue, Roger. Rev. of En Cualquier lugar, by Marta Traba. Revista de critica literaria XI:21-22 (1985): 247-249.

Diaz-Plaja, Guillermo. "'Los laberintos insolados', por Marta Traba." ABC (1967).

Dieterlen, Paulette. "Ibargüengo i t i a, Rama, Scorza, Traba." Cuadernos Americanos 43:1 (Enero-Febrero, 1994): 179- 181.

194 Domenella, Ana Rosa. "Homenaje multiple." Cuadernos Americanos 1:43 (Enero-Febrero, 1994): 196-204.

Dominguez, Nora. "Un mapa hecho de espacios y mujeres." La novela argentina de los anos 80. Ed. Roland Spiller. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag, 1991: 211-227.

"'Dos décadas vulnérables en las artes plàsticas latinoamericanas' , por Marta Traba." La Nacion 7 de Julio, 1974.

"Escritora argentina expulsada en Colombia." Cronica 23 de Junio, 1967.

Franco, Jean. "Self-Destructing Heroines." The Minnesota Review 22 (Spring, 1984): 105-115.

Garcia Pinto, Magdalena. "Entrevista: Marta Traba." Hispamérica XIII:38 (1984): 37-46.

Garcia Ramos, Reinaldo. "La novelista y sus veranos." Casa de las Américas VI:36-37 (Mayo-Agosto, 1966): 190-194.

Gômez, Jaime P. "Testimonio, Magia y polifonia: la denuncia de la dictadura militar en la narrativa femenina del Cono Sur." Diss. The University of Iowa, 1993.

"'Historia natural de la alegria' por Marta Traba." La Naciôn 26 de Julio, 1981.

Kaminsky, Amy. Rev. of Homérica Latina, by Marta Traba. Hispamérica IX:27 (1980): 113-114.

Kantaris, Elia G. The Subversive Psyche: Contemporary Women's Narrative from Argentina and Uruguay. New York: Clarendon Press, 1995.

"'La jugada del sexto dia', por Marta Traba." La Nacion 14 de Marzo, 1971.

Lopez, Aurora, Maria Angeles Pastor, eds. Critica y ficcion literaria: mujeres espaholas contemporâneas. Granada : Universidad de Granada, 1989.

"'Los laberintos insolados', por Marta Traba." La Nacion 14 de Abril, 1968.

195 Maria Mantero, José. La voz politica de Marta Traba (A través de sus novelas Conversaciôn al sur. En Cualquier lugar y Casa sin fin) . Madrid; Ediciones Endymion, 1995.

"Marta Traba y Angel Rama." Tiempo Argentine 28 de Noviembre, 1983.

"Marta Traba." La Naciôn 28 de Noviembre, 1983.

Marting, Diane E., ed. Women Writers of Spanish America: An Annotated Bio-Bibliographical Guide. New York: Greenwood Press, 1987.

ed. Spanish American Women Writers: A Bio- Bibliographical Source Book. New York: Greenwood Press, 1990.

Martorell, Antonio. "Con Marta." Sin Nombre XIV : 3 (Abril- Junio, 1984): 115-116.

Masiello, Francine. "Cuerpo/presencia: mujer y estado social en la narrativa argentina durante el proceso militar." Nuevo Texto Critico 11:4 (1989) : 155-170.

"Discurso de mujeres, lenguaje del poder: reflexiones sobre la critica feminista a mediados de la década del 80." Hispamérica XV:45 (Diciembre, 1986): 53-59.

Moreira, Victor. "Marta Traba; una muneca de trapo que dice cosas terribles." La Naciôn 25 de agosto, 1969.

Moreno-Duran, Rafael Umbert. "Marta Traba: la huella del pajaro en el aire." Treinta escritoras del siglo XX en lengua castellana. Barcelona : Quimera, 1994: 56-57.

Pacheco, José Emilio. "La generaciôn critica." Texto Critico X:31-32 (1985): 75-81.

Partnoy, Alicia, ed. You Can't Drown the Fire: Latin American Women Writing in Exile. Pittsburgh-San Francisco: Cleis Press, 1988.

Polk, James. Rev. of Mothers and Shadows, by Marta Traba. Review: Latin American Literature and Arts 3 6 ( January- June, 1986): 56.

196 Poniatowska, Elena. "Marta Traba o el salto al vaclo." Revista Iberoamericana. LI:132-133 (Julio-Diciembre, 1985): 883-897.

Rev. of Conversaciôn al sur, by Marta Traba. Nueva Sociedad 54 (Mayo-Junio, 1981): 229-230

Sola, Marla. "'Conversaciôn al sur', novela para no olvidar." Sin Nombre XII : 4 (Julio-Septiembre, 1982): 64-71.

, "'Escribo coitio mujer': trayectoria de la narrativa de Marta Traba." Sin Nombre XIV:3 {Abril-Junio, 1984): 101-114.

Tinker, Catherine. "Interview with Marta Traba." New York City. March, 1982. (Copia del material recopilado por el hijo de la escritora, Gustavo Zalamea)

Torres Martino, J.A. "Marta Traba: la vigilia por Puerto Rico." Sin Nombre X I V : 3 (Abril-Junio, 1984) : 117-122.

Traba, Francisco Alberto. "Entrevista personal." Buenos Aires Capital e Ituzaingo, Provincia de Buenos Aires, 27-3-1996; 12-4-1996; 26-4-1996.

"Treinta autoras del siglo XX en lengua castellana." Quimera: catalogo de sombras 123. Valencia: Montesinos Editor, 1994.

Vara Rust, Maria Soledad. "La evolucion feminista en las novelas de Marta Traba." Diss. University of Kentucky, 1996.

Vaughn, Jeanne Marie. "La construccion feminista de la subjetividad femenina y feminista en dos obras de Marta Traba." Diss. San José State University, 1990.

Vidal, Virginia. "Un llamado para evitar el olvido." El Diario de Caracas 31 de mayo de 1981, "Entrevista: se oyen musas."

Waller, Claudia Joan. "Light and Darkness in Marta Traba's Los laberintos insolados." Romance Notes XTV:2 (Winter, 1972-73): 262-268.

Zalamea, Gustavo. Carta 1, a Khédija Gadhoum. 25 de abril, 1997. Carta 2, 1 de marzo, 1998.

197 BIBLIOGRAFIA TEÔRICA

Achugar, Hugo. "El exilio uruguayo y la produccion de conociitiientos sobre el fenomeno literario." Ideologies and Literatures IV:16 (May-June, 1983): 224-241.

Afkhami, Mahnaz. Women in Exile. Charlottesville and London: University Press of Virginia, 1994.

Aguilar, Gonzalo Moises. "Prologo a un ensayo sobre el exilio." Travesias de la escritura en la literatura latinoamericana. Buenos Aires : Instituto de Literatura Hispanoamericana-Universidad de Buenos Aires, 1995: 179-189.

Alegria, Fernando. "Literatura y cambios sociales en América Latina." Nueva Sociedad 73 (Julio-Agosto, 1984): 48-78.

Allende, Isabel. "Somos una generaciôn marcada por el exilio." Nuevo Texto Critico IV:8 (1991): 73-90.

. "Writing as An Act of Hope". Paths of Resistance: The Art and Craft of the Political Novel. Ed. William Zinsser. Boston: Houghton Mifflin Company, 1989: 41-63.

Almeida, Lidia. (Madre de Plaza de Mayo, Linea Fundadora). Personal Interview. 22 August 1994.

Alzugarat, Alfredo. "Las 'sagas de familia' en Latinoamérica: 'El exilio del tiempo'." Cuadernos de Marcha X:101 (Enero-Febrero, 1995): 67-69.

Andersen, Martin Edwin. Dossier Secreto: Argentina's Desaparecidos and the Myth of the "Dirty War. " Boulder: Westview Press, 1993.

Anderson, Benedict. Imagined Communities : Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. 1983. London-New York: Verso, 1991.

Andrade, Xavier, y Javier Auyero. "Ciudadanos y consumidores, en un reporta]e a Néstor Garcia Canclini: 198 la hibridez buena." Pàgina/12 21 de abril de 1996: 30- 31.

Arancibia, Juana A., and Yolanda Rosas, eds. La nueva mujer en la escritura de autoras hispânicas. Ensayos criticos. Montevideo: Instituto Literario y Cultural Hispànico, 1995.

Astori, Danilo, et al. Los "Marginados" Uruguayos : teoria y realidad. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1984.

Avellaneda, Andrés. "Exilio y literatura latinoamericana." Punto de contacte (Invierno, 1981): 81-92.

. El habla de la ideologia. Modos de réplica literaria en la Argentina contemporânea. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1983.

. Censura, autoritarisme y cultura: Argentina 1960-1983, 2 tomos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1986.

Bachelard, Gaston. The Poetics of Space. Trans. Maria Jolas. Foreword. Etienne Gilson. New York: The Orion Press, 1964 .

Balan, Jorge. "La cultura trasterrada." Debates en la sociedad y la cultura 3 (Abril-Mayo, 1985): 15.

Bareiro Saguier, Rubén. "Los intelectuales frente a la dictadura: la represion cultural en Paraguay." Nueva Sociedad 35 (Marzo- Abril, 1978): 56-63.

Barrios, Jaime. "Ciudades errantes." Casa de las Américas XXXVII : 205 (Octubre-Diciembre, 1996): 103-105.

Barthes, Roland. El susurre del lenguaje: mas alia de la palabra y de la escritura. Trans. C. Fernandez Medrano. Barcelona: Ediciones Paidos, 1987.

Baudrillard, Jean. "El asesinato de la realidad." With Eduardo Febbro. Pâgina/12 8 de octubre de 1995: 28-29.

Bayer, Osvaldo. "La cruz y la raqueta." Pâgina/12 22 de abril 1995: 323.

199 Benedetti, Mario. "El desexilio y otras conjeturas." El Pals, Madrid, 1984.

Berg, Edgardo H. "La busqueda del archive familiar: notas de lectura sobre 'Respiraciôn artificial' de Ricardo Piglia." Calabrese, Itineraries... 117-135.

Berger, Stephen D. The Social Consequences of Residential Segregation of the Urban American Negro. New York: Metropolitan Research Center, Inc., 1970.

Bevan, David. Literature and Exile. Amsterdam-Atlanta: Editions Rodopi, 1990.

Bhabha, Homi, ed. Nation and Narration. New York: Routledge, 1990 .

. "Life at the Border: Hybrid Identities of the present." New Perspectives Quaterly 14:1 (Winter, 1997): 30-31.

Bhana, Hershini. "Splitting Open Wide : Letters of Exile.' Socialist Review 24:4 (1994): 121-147.

Bolzman, Claudio. "Los exiliados del Cono Sur." Nueva Sociedad 127 (Septiembre-Octubre, 1993): 126-135.

Bondi, Victor, ed. American Decades: 1970-1979. Detroit, Washington, D.C., London: Gale Research Inc., 1995.

Bourdieu, Pierre. iOue significa hablar? Economia de los intercambios lingiiisticos. Espaha : Akal, 1985.

Bourne, Bill, Udi Eichler, and David Herman, Eds. Voices: Writers and Politics. from the Channel 4 Television series. Nottingham: Spokesman, 1987.

Bousquet, Jean-Pierre. Las locas de la Plaza de Mayo. Buenos Aires: Fundacion para la Democracia Argentina, 1983.

Bozzolo, Raquel C. "Acerca del lugar de Las Madres de Plaza de Mayo." en Efectos psicologicos de la represion politica. Eds. Edelman, Lucila I. Y Diana R. Kordon, y otros. Buenos Aires : Sudamericana/Planeta, 1986: 101- 104.

Britto Garcia, Luis. "Cultura, contracultura y marginalidad." Nueva Sociedad 73 (Julio-Agosto, 1984): 38-47.

200 Brunner, José Joaquin. "Chile: entre la cultura autoritaria y la cultura democratica." En Cultura y politica en América Latina. Coord. Hugo Zemelman. Universidad de Las Naciones Unidas: Siglo XXI, 1990.

Buker, Eloise A. Politics Through a Looking-Glass: Understanding Political Cultures Through a Structuralist Interpretation of Narratives. New York: Greenwood Press, 1987.

Butler, Judith. Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge, 1990.

Calabrese, Elisa T. , ed. Itineraries entre la ficcion y la historia: transdiscursividad en la literatura hispanoamericana y argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1994.

Caldelari, Maria, et al. , eds. "Argentina, Chile, Uruguay: las mujeres un desafio para la izquierda." Fem 111:12 (Enero-Febrero, 1980): 13-20.

Carmen Feijoo, Maria. "Argentina-unidos a uno." Nueva Sociedad 90 (julio-agosto, 1987).

Carpentier, Alejo. "El derecho de asilo." Guerra del tiempo y otros relates. Madrid: Alianza Editorial, 1996: 122- 149.

"Cartas de exiliados." Punto de Vista V I I :21 (Agosto, 1984): 44-49.

Chow, Rey. Nriting Diaspora : Tactics of Intervention in Contemporary Cultural Studies. Bloomington, Indianapolis: Indiana University Press, 1993.

Church, George J. "A Tectonic Shift." Time 9 March, 1998: 163 .

Cixous, Hélène. Entre l'écriture. Paris : des femmes, 1986.

Cobo Borda, Juan Gustavo. "Marta Traba, novelista." Marta Traba. En Cualguier lugar. Colombia: Siglo XXI, 1984: 29-46.

. Prologo. "Los curiosos cuentos postumos de Marta Traba." Marta Traba. De la Manana a la noche: cuentos norteamericanos. Uruguay: Monte Sexto, 1986: 11-17.

201 Colombo, Eduardo. El Imaginario social. Montevideo; Editorial Nordan, 1989.

Cortâzar, Julio. "Transformar el exilio en estrategia y arma de combate." Nueva Sociedad 70 (Enero-Febrero, 1984): 170-171.

"América Latina: exilio y literatura." Cuadernos Americanos CCLVII:6 (Noviembre-Diciembre, 1984): 7-14.

Cortinas, Nora, (Madre de Plaza de Mayo, Linea Fundadora). Personal Interview. 22 August 1994.

"Que la gente reaccione. " Pâgina/12 6 de octubre de 1995: 3.

Danforth, Loring M. "National Conflict in a Transnational World: Greeks and Macedonians at the Conference on Security and Cooperation in Europe." Diaspora 3:3 (1994): 325-347.

Darwish, Mahmud, Samih al-Qasim, and Adonis. Victims of a Map. Trans. Abdullah al-Udhari. Great Britain: Al Saqi Books, 1984.

De Certeau, Michel. Heterologies: Discourse on the Other. Trans. Brian Massumi, Foreword, Wlad Godzich. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1986.

. The Practice of Everyday Life. Trans. Steven Rendall. Berkeley: University of California Press, 1984.

Diaz Arrue, Roger. Rev. of En Cualquier lugar, by Marta Traba. Revista de critica literaria XI:21-22 (1985): 247-249 .

Diaz, José Pedro, and German Wettstein. Exilio-Inxilio: dos enfoques. Montevideo: Instituto Testimonios de las Comarcas y del Mundo, 1989.

Dictionary of Twentieth Century Culture: American Culture After World War II. Ed. Karen L. Rood. Detroit, Washington, D.C., London: Gale Research Inc., 1994.

Dill, Hans-Oho, et al., eds. Apropiaciones de la realidad en la novela hispanoamericana de los siglos XIX y XX. Frankfurt-Madrid: Vervuert Verlag-Iberoamericana, 1994.

202 Dillon, Susana. Brujas, locas y rebeldes. De Anacahona a las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena, 1994.

Doyle, Rodger. Atlas of Contemporary America: Portrait of a Nation. USA: Facts on File, 1994.

Droguett, Carlos. "Literatura del exilio." Texto Critico VII:22-23, (Julio-Diciembre, 1981): 59-67.

Eagleton, Terry. Exiles and Emigrés: Studies in Modern Literature. New York: Schoken Books, 1970.

Eley, Geoff, and Ronald Grigor Suny, eds. Becoming National: A Reader. New York: Oxford University Press, 1996.

Elias, Jr., C.E., James Gillies, and Svend Riemer, eds. Metropolis : values in conflict. Califronia: Wadsworth Publishing Co., Inc., 1964.

Eloy Martinez, Tomas, ed. "El profeta de Moncada: memoria de José Marti." Primer Plano, Suplemento de Cultura de Pàgina/12 28 de mayo de 1995: 1-3.

"Éxitos economicos e 'inquietudes de todas partes'." Todo es historia XX: 240 (Mayo, 1987): 111-119.

Fanon, Franz. Black Skin, White Masks. New York: Grove Weidenfeld, 1967.

Ferrer, Christian. "Los intrusos: frontera y cicatriz." Nueva Sociedad 127 (Septiembre-Octubre, 1993): 60-67.

Finkelstein, Sidney. Existencialismo y alienaciôn en la literatura americana. Mexico : Editorial Grijalbo, 1967.

Fisher, Jo. Out of the Shadows. Women, Resistance, and Politics in South America. UK: Latin American Bureau, 1993 .

Foucault, Michel. The History of Sexuality. An Introduction. vol.l. Trans. R. Hurley. New York: Vintage Books, 1980.

. Historia de la locura en la época clàsica. Vol.l,II. México: Fondo de Cultura Economica, 1990.

203 Power/Knowledge. Trans. Colin Gordon, Leo Marshall, John Mepham, Kate Soper. Great Britain: The Harvester Press, 1980.

Fox, Kenneth. Metropolitan America: Urban Life and Urban Policy in the United States 1940-1980. Hampshire and London: Macmillan ,1985.

Franz, Carlos. "La patria no existe." With Cecilia Bembibre. Pâgina/12 3 de mayo de 1997: 25.

Franco, Jean. Plotting Women. Gender & Representation in Mexico. New York: Columbia University Press, 1989.

Friedmann, J., and M. Salguero. "The Barrio Economy and Collective Self-Empowerment in Latin America: A Framework and Agenda for research," en M. P. Smith (ed.) . Power, Community and the City. New Brunswick and Oxford: Transaction Books, 1988: 3-37.

Galeano, Eduardo. "Sobre verdugos, sordomudos, enterrados y desterrados." Nueva Sociedad 35 (Marzo-Abril, 1978): 36-47.

Garcia Canclini, Néstor. Ideologia, cultura y poder. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 1995.

Garcia-Serrano, M. Victoria. "Incompatibilidades: existencialismo y feminismo en 'La identificacion' de Marta Traba." Inti: Revista de Literatura Hispanica 34- 35 (Otono 1991-Primavera 1992): 131-140.

Giardinelli, Mempo. "La democracia es un desafio a la creatividad." Magazine 1:2 (Abril, 1985): 90-91.

Gilbert, Alan, ed. The mega-city in Latin America. USA: United Nations Univeristy Press, 1996.

Gonzalez, Patricia Elena, and Eliana Ortega. La Sartén por el mango: Encuentro de escritoras latinoamericanas. Rio Piedras: Ediciones Huracân, 1980.

Graziano, Frank. Divine Violence : Spectacle, Psychosexuality, & Radical Christianity in the Argentine "Dirty War." Boulder: Westview Press, 1992.

204 Gregory, Steven. "Thinking Empowerment through Difference: Race and the Politics of Identity." Diaspora 2:3 (1993): 401-410.

Cropper, Margarita. (Madre de Plaza de Mayo, Linea Fundadora). Personal Interview. 22 August 1994.

Guerra-Cunningham, Lucia. "La referencialidad como negacion del paraiso: exilio y excentrismo en La nave de los locos de Cristina Peri Rossi." Revista de Estudios Hispanicos XXIII:2 (Mayo, 1989): 63-74.

. "Siempre he vivido el lenguaje a flor de piel." Erna Pfeiffer. Exiliadas, emigrantes, viajeras: Encuentros con diez escritoras latinoamericanas. Frankfurt-Madrid: Vervuert Verlag-Iberoamericana, 1995: 72-88.

. Texto e ideologia en la narrativa chilena. Minneapolis: The Prisma Institute, 1987.

. La mujer fragmentada : historias de un signo. Chile: Cuarto Propio, 1995.

Guiser, Greta. (Hermana de un desaparecido). Personal Interview. 20 August 1994.

Guzman Bouvard, Marguerite. Revolutionizing Motherhood. The Mothers of the Plaza de Mayo. Wilmington: Scholarly Resources Inc., 1994.

Halbwachs, Maurice. The Collective Memory. New York: Harper & Row, Publishers, 1980.

Halperin Donghi, Tulio. "A treinta anos de Argentina en el el callejon." Punto de vista 46 (Agosto, 1993): 4-9.

Hammarlund, Anders. "Migrancy and Syncretism: A Turkish Musician in Stockholm." Diaspora 3:3 (1994): 305-323.

Harasym, Sarah. The Post-Colonial Critic: Interviews, Startegies, Dialogues. Gayatri Chakravorty Spivak. New York-London: Routledge, 1990.

Harlow, Barbara. Resistance Literature. New York and London : Methuen, 1987.

Heller, Agnes. "Lo pasado, olvidado." With Pablo Rosendo Gonzalez. Pàgina/12 25 de mayo de 1997: 23 .

205 Hesselgren, Sven. The Language of Architecture. 2 vols. Sweden: Studenlitteratur, 1969. London: Applied Science Publishers, 1972.

Hirst, P., and P. Wooley. Social Relations and Human Attributes. London: Tavisok, 1982.

Holgate, Alan. Aesthetics of Built Form. New York: Oxford University Press, 1992.

Hutcheon, Linda. The Politics of Postmodernism. London and New York: Routledge, 1989.

Hutton, Patrick H. History as an Art of Memory. Hanover and London: University of Vermont, 1993.

Jeffreys, S. Anticlimax: A Feminist Perspective on the Sexual Revolution. London: Womens Press, 1990.

Jitrik, Noe. "Primeros tanteos: literatura y exilio." Nueva Sociedad 35 (Marzo-Abril, 1978): 48-55.

. Las Armas y las razones: Ensayos sobre el peronismo, el exilio, la literatura, 1975-1980. Buenos Aires : Sudamericana, 1984.

Kaminsky, Gregorio, compilation y prologo. Guattari. Cartografias del deseo. Argentina: La marca, 1995.

Kaplan, Caren. "Deterritorializations: The Rewriting of Home and Exile in Western Feminist Discourse." Cultural Critique 6 (1987): 187-198.

Koshy, Susan. "The Geography of Female Subjectivity: Ethnicity, Gender, and Diaspora." Diaspora 3:1 (1994): 69-84.

Kristeva, Julia. Étrangers à nous-mêmes. France: Gallimard, 1991.

Lacayo, Richard. "The Can't-Do Mentality." Time 9 March, 1998: 155.

La Estrategia del caracol. Direccion y produccion, Sergio Cabrera. Colombia. 1994. 108mn.

206 Lagos-Pope, Marxa-Inés, ed. Exile in Literature. London- Toronto: Associated University Presses, 1988.

Lancelotti, Mario A. Como leer a Kafka. Buenos Aires : Emecé Editores, 1969.

Lévi-Strauss, Claude. L'identité. 1977. Paris: Presses Universitaires de France, 1987.

Lichtblau, Myron I., ed. La emigracion y el exilio en la literatura hispanica del siglo vein te. Miami, Florida: Ediciones Universal, 1988.

Lipovetsky, Gilles. L'ère du vide: Essais sur l'individualisme contemporain. Paris: Éditions Gallimard, 1983.

Lowenthal, David, and Marcus Binney, eds. Our Past Before Us: Why Do We Save It? London : Temple Smith, 1981.

Magazine Littéraire. La littérature et l'exil. 221 (Juillet- Août, 1985) .

Malkki, Lisa. "Citizens of Humanity: Internationalism and the Imagined Community of Nations." Diaspora 3:1 (1994): 41-68.

Mateo, Eduardo. "El escritor exiliado y el publico." Cuadernos Americanos 2:26 (Marzo-Abril, 1991): 164-184.

McGee Deutsch, Sandra, and Ronald H. Dolkart. The Argentine Right: Its History and Intellectual Origins, 1910 to the Present. Delaware: Scholarly Resources, 1993.

Mellibovsky, Matilde. Circulo de amor sobre la muerte. Buenos Aires : Ediciones del Pensamiento Nacional, 1990.

Mercado, Tununa. "Fuegos Fatuos. Escribir en Buenos Aires." Casa de las Américas XXXIV: 195 (Abril-Junio, 1994): 98- 101.

Miller, Ivor. "Creolizing for Survival in the City." Cultural Critique 21 (Spring, 1994): 153-188.

Moi, Toril, ed. The Kristeva Reader. Oxford: Blackwell, 1986.

207 Sexual, Textual Politics : Feminist Literary Theory. London and New York: Routledge, 1985.

Nounier, Jacques, ed. Éxil et littérature. Université des Langues et Lettres de Grenoble: Ellug, 1986.

Mugerauer, Robert. Interpretations on Behalf of Place: Environmental Displacements and Alternative Responses. New York: State University of New York Press, 1994.

Newman, Kathleen. La violencia del discurso. El estado autoritario y la novela politica argentina. Buenos Aires: Catalogos Editora, 1991.

Nixon, Rob. "London Calling: V.S. Naipaul and the License of Exile." The South Atlantic Quaterly 87:1, (Winter 1988): 1-37.

Nunca mas. Informe de la Comisiôn Nacional sobre la Desapariciôn de Personas. La Argentina: EUDEBA, 1994.

O'Donnell, Guillermo. "La cosecha del miedo." Nexos (Mexico City) 6:6 (1983).

Ôncü, Ayse, and Petra Weyland, eds. Space, Culture and Power: New identities in globalizing cities. London and New Jersey: Zed Books, 1997.

Orwell, George. 1984. Espana: Destinolibro, 1994.

Oyarzun, Kemy. "Julio Cortazar: exilio, deseo y escritura." Discurso Literario VI : 2 (1989): 457-476.

Pâgina/12 (Argentina) 4 de mayo, 1995: 2.

Paz, Octavio. El Laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Economica, 1959.

Perera San Martin, Nicasio. "Problemas metodologicos de la narrativa del insilio." El texto latinoamericano 1. Espana: Espiral Hispanoamericana, 1994: 31-41.

Pérez-Torres, Rafael. "Nomads and Migrants: Negotiating Postmodernism." Cultural Critigue 26 (1993-94): 161- 189.

2 0 8 Pfeiffer, Erna. Exiliadas, emigrantes, viajeras: Encuentros con diez escritoras latinoamericanas. Frankfurt- Madrid: Vervuert Verlag-Iberoamericana, 1995.

Pick, Zuzana. The New Latin American Cinema: A Continental Project. Austin: University of Texas Press, 1993.

Podesta, Jeronimo. (Ex-obispo). Personal Interview. 22 August 1994.

Poniatowska, Elena. "Marta Traba o el salto al vacio." En Cualquier lugar. Colombia: Siglo XXI, 1984: 7-28.

Prada Oropeza, Renato. "(Del) exilio interno (al) exilio externo." Nueva Sociedad 35 (Marzo-Abril, 1978): 64-67.

Raffo, Julio C. Meditacion del exilio. Buenos Aires: Editorial Nueva América, 1985.

Rama, Angel. "La riesgosa navegacion del escritor exiliado." Nueva Sociedad 35 (Marzo-Abril, 1978): 5-15.

Rama, Carlos M. "Los escritores hispanoamericanos en Espana." Texto Critico V : 14 (Julio-Septiembre, 1979): 163-176.

Reati, Fernando. "Literatura argentina de la 'guerra sucia'." Texto Critico XIV:39 (Julio-diciembre, 1988): 26-37.

Ribeiro, Darcy. Las Américas y la civilizaciôn III. Argentina: Centro Editor de América latina, 1969.

Richard, Nelly. "Postmodernism and Periphery." Thomas Docherty. Ed. Postmodernism: A Reader. New York: Columbia University Press, 1993: 463-470.

. Periferias culturales y descentramientos postmodernos. (marginalidad latinoamericana y recompaginacion de los margenes). Punto de Vista XIV: 40 (Julio-Setiembre, 1991): 5-6.

Ricoeur, Paul. La métaphore vive. Paris : Seuil, 1975.

Roa Bastos, Augusto. "Los exilios del escritor en el Paraguay." Nueva Sociedad 35 (Marzo-Abril, 1978): 29- 35.

209 "La escritura: una metâfora del exilio." Nuevo Texto Critico 1:1 (1988): 3-6.

Rodriguez Monégal, Emir. "Literatura y exilio." Vuelta 6:63 (Febrero, 1982): 45-47.

Rodriguez, Ileana. "Micro y macrologias: género, etnia, nacion." Casa de las Américas XXXI.-183 (Abril-Junio, 1991): 62-69.

Roseman, Curtis L., Hans Dieter Laux, and Günter Thieme. EtniCity: Geographic Perspectives on Ethnie Change in M o dem Cities. USA: Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 1996.

Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad politica en la Argentina. Buenos Aires: Hispamérica, 1986.

Rowe, William, and Vivian Schelling. Memory and Modernity. Popular Culture in Latin America. London, New York: Verso, 1991.

Rubchak, Marian J. "Dancing With the Bones : A Comparative Study of Two Ukrainian Exilic Societies." Diaspora 2 :3 (1993): 337-371.

Rushdie, Salman. Imaginary Homelands: Essays and Criticism 1981-1991. London : Penguin Books, 1992.

Safran, William. "Diasporas in Modern Societies: Myths of Homeland and Return." Diaspora 1:1 (Spring, 1991): 83- 99 .

Said, Edward. "Recuerdo del invierno." Trans. Beatriz Sarlo. Punto de Vista 22 (Diciembre, 1984): 3-7.

. Orientalism. New York: Vintage Books, 1979.

. The Portable Nietzsche. Ed. And Trans. Walter Kaufmann. New York: Penguin Books, 1977: 458.

Sarduy, severo. "Asi me duermo...Exilado de si mismo. Epitafios." Cuadernos Hispanoamericanos 563 (Mayo, 1997): 8-11.

Sartre, Jean-Paul. iCue es la literatura? Buenos Aires: Losada, 1962.

210 Scarry, Elaine. The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World. New York: Oxford University Press, 1985.

Schlesinger, Jr., Arthur M. The Disuniting of America. New York, London: W.W. Norton & Company, 1992.

Scott, James C. Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. New Haven and London: Yale University Press, 1990.

Seidel, Michael. Exile and the Narrative Imagination. New Haven-London: Yale University Press, 1986.

Skarmeta, Antonio. "El cartero exiliado". con Cecilia Macon. Pàgina/12 27 de abril de 1997: 31.

No paso nada. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1997 .

Smith, Paul. Discerning the Subject. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1988.

Sonego, Victor M. Las dos Argentinas : Pistas para una lectura critica de nuestra historia. Tomo 1. Buenos Aires : Don Bosco, 1994.

Sosnowsky, Saul. "La dispersion de las palabras: novelas y novelistas argentines en la década del setenta." Revista Iberoamericana XLIX:125 (Octubre-Diciembre, 1983) : 954-963 .

Spiller, Roland. "Un argentine escribe en Nueva York: Conversaciôn con Rodolfo Rabanal." La novela argentina en los ahos 80. Ed. Roland Spiller. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag, 1991: 297-314.

Spivak, Gayatri Chakravorty. "Can the Subaltern Speak?" Marxism and the Interpretation of Culture. Eds. C. Nelson, L. Grossberg. Chicago: U. of Illinois Press, 1988: 271-313.

The Post-Colonial Critic: Interviews, strategies. Dialogues. Ed. Sarah Harasym. New York: Rotledge, 1990.

211 Stonequist, Everett V. The Marginal Man: A Study in Personality and Culture Conflict. New York: Charles Scribner's Sons, 1937.

Suarez, Carlos and Rubén Anaya Sarmiento. Los Tupamaros. México: Editorial Extemporaneos, 1971.

Taylor, Diana. Disappearing Acts. Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina's "Dirty War." Durham and London : Duke University Press, 1997.

Tematica cuhana. Primera reunion de estudios cuhanos. Washington, D.C., Abril 2-6, 1969.

Tierney-Tello, Mary Beth. Allegories of Transgression and Transformation: Experimental Fiction hy Women Writing Under Dictatorship. New York: State University of new York Press, 1996.

Time 9 March, 1998.

Todorov, Tzvetan. La Conquista de América: la cuestiôn del otro. México : Siglo XXI, 1987.

Trigo, Abril. cCultura uruguaya o culturas linyeras?: Para una cartografia de la neomodernidad posuruguaya. Montevideo: Vintén Editor : 19 97.

Ugarte, Michael. Shifting Grounds: Spanish Civil War Exile Literature. Durham : Duke University Press, 1989.

Ulloa, Noemi, and Hugo Echave. Después de la noche: Diàlogo con Graciela Fernandez Meijide. Buenos Aires: Editorial Contrapunto, 1986.

Underground. Dir. Emir Kusturica. ex-Yugoslavia. 1995. 169mn.

Uriarte, Claudio. "Cazadores sin mucha utopias." Pàgina/12 21 de abril 1996: 28.

Varela, De Benito. Seleccion y estudio. El cuento hispanoamericano contemporâneo. Antologia. Espana, Ediciones Tarraco: 1976.

Vecinos del horror: los otros testigos. Coordinador y guionista, Genaro Press. Taller Escuela Agenda. 1996. 3 0mn.

212 vidal, Hernân. Dar la vida por la vida: La Agrupacion Chilena de Familiares de Detenidos Desaparecidos. (Ensayo de Antropologia Simbôlica) . Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature, 1982.

Vinas, David. Cuerpo a cuerpo. México: Siglo XXI, 197 0.

Walsh, Rodolfo. "Carta abierta de un escritor a la junta militar." El violenta oficio de escribir: ohra periodistica 1953-1977. Argentina: Planeta, 1995.

Weiss Fagen, Patricia. "Repression and State Security." in Fear at the Edge. Ed. Corradi, Juan E . , Patricia Weiss Fagen, and manuel Antonio Garreton. Berkeley: University of California Press, 1992: 39-72.

Whitlark, James, and Wendell Aycock, eds. The Literature of Emigration and Exile. Texas: Texas Tech University Press, 1992.

Wiener, Jon, en Smith, Dinitia, "F.B.I. Files on Lennon Reveal Little Beyond Some Weird Details : A Portion of the Beetle's Dossier Remains Secret." The New York Times 25 September, 1997: 1-3.Online.Internet.Available (http: / /ourworId.CompuServe. com/homepages/Jon_wiener/ny)

Yudice, George, et al. On Edge. The Crisis of Contemporary Latin American Culture. Minneapolis : University of Minnesota Press, 1992.

Zéraffa, Michel. Roman et société. Paris : Presses Universitaires de France, 1971.

213 Apéndice A

Fragmentes de

''Carta Abierta de un Escritor a La Junta Hilitar", de Rodolfo Walsh (Buenos Aires, 24 de marzo de 1977)

1. La censura de prensa, la persecuciôn a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que mur 16 combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de exprèsion clandestine después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta afios. El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acciôn de gobierno en documentes y discursos oficiales, donde lo que ustedes 11aman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crimenes y lo que omiten son calamidades. El 24 de marzo de 197 6 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su politica represiva, y cuyo termine estaba senalado por elecciones convocadas para nueve meses ma s tarde. En esa perspective lo que usetedes liquidaron no fue el mandate transitorio de Isabel Martinez sine la posibilidad de un proceso democratico donde el pueblo remediara maies que ustedes continuaron y agravaron. Ilegitimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como exprès ion objetiva de la voluntad del pueblo, ünico significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo. Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorias derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Naciôn. Una politica semejante solo puede imponerse transitorlamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror ma s profundo que ha conocido la sociedad argentina.

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de este terror. Colmadas las cârceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del pais virtuales campos de concentraciôn donde no entra ningûn juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigaciôn, convierte a la mayoria de las detenciones en secuestros que permite la tortura sin limites y el fusilamiento sin juicio. [Desde enero de 1977 la junta empezô a publicar nôminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayor ia no son taies sino procesados que dejan de estar en su disposiciôn pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aün secreto militar y las 214 condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas]. Mas de siete mil recursos de habeas corpus han sido contestados negativamente este ultimo ano. En otros miles de casos de desaparecidos el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o los sesenta que lo hacxan fueron a su turno secuestrados. De este modo han despojado ustedes a la tortura de su limite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez dias segun manda una ley que fue respetada aun en las cumbres represivas de anteriores dictaduras. La falta de limite en el tiempo ha sido complementada con la falta de limite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se opéré directamente sobre las articulaciones y las visceras de las victimas, ahora con auxiliares quirürgicos y farmacolégicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en la vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarine", el soplete de las actualizaciones contemporâneas. [El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex-diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex-diputado Muniz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en los brazos, las manos, los muslos, cerca de la boca cada vez que lloraba o rezaba. . . Cada veinte minutos abri an la puerta y me decian que me iban a hacer fiambre con la mâquina de sierra que se escuchaba"]. Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminer a la guerrilla justif ica todos los medios que us an han llegado ustedes a la tortura absolute, intemporel, metafisica en la medida que el fin original de obtener informacién se extravia en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla hasta hacerle perder la dignidad que perdié el verdugo, que ustedes han perdido.

3. La negative de esta Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemâtica ejecucién de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentatives de fuga. [...] Depositaries de una culpa colectiva abolida en las normes civilizadas de justicia, incapaces de influir en la politica que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas segûn la doctrine extranjera de "cuenta-cadéveres" que usaron los SS en los paises ocupados y los invasores en Vietnam. El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un ano atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sélo 10 é 15 heridos, proportion desconocida en los ma s encarnizados conflictos. Esta impresiôn es confirmada por un rauestreo periodistico de circulacién clandestine que révéla que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas légales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos. [Cadena Informative, mensaje N°4, febrero de 1977].

4. Entre mil quinientas y très mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informer sobre hallazgos de cadâveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar

215 a otros paises. por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. [En los primeros 15 dias de gobierno militar aparecieron 63 cadâveres, segûn los diarios. Una proyeccion anual da la cifra de 1.500. La presuncidn de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1967 la informacidn periodistica era incompleta y en el aumento global de la represion después del golpe. Una estimacion global verosimil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios: 100. Total: 4.000]. Veinticinco cuerpos mutilados aflotaron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequena parte quizas del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela Mecanica de la Armada, fondeados en el Rio de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 anos, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la region anal y fracturas visibles" segûn su autopsia. Un verdadero cementerio lacustre descubriô en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el lago San Roque de Côrdoba, acudiô a la comisaria donde no le recibieron la denuncia y escribiô a los diarios que no la publicaron.[Carta de Isaias Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Glandestina de Noticias]. Treinta y cuatro cadâveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telrao el 4 de julio, diez en el Rio Lujân el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilômetros de Campo de Mayo y diecisiete en Lomas de Zamora. En esos enunciados se agota la ficciôn de bandas de derecha presuntas herederas de las 3A de Lôpez Rega, capaces de atravesar la mayor guarniciôn del pais en camiones militares, de alfombrar de muertos el Rio de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea ["Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27], sin que se enteren el general Videla, al almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el arbitre justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y solo puede balbucear el discurso de la muerte [El canciller vicealmirante Guzzeti en reporta]e publicado por la Opinion el 3/10/76 admitiô que "el terrorisme de derecha no es tal" sino un anticuerpo"]. [...] La segura participacién en esos crimenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policia Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardner Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional, que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creacidn de la Logia Libertadores de América, que reemplazô a las 3A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas. [...] A la luz de estos episodios cobra su significado final la definiciôn de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: “La lucha que libramos no reconoce limites morales ni naturales, se realiza mâs alla del bien y del mal" [Teniente coronel Hugo Ildebrando Pascarelli, segûn La Razôn del 12/6/76, jefe del Grupo I de Artilleria de Ciudadela, Pascarelli es el presunto responsable de treinta y très fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977] .

216 5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traido al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la politica econômica de ese gobierno debe buscarse no solo la explicaciôn de sus crimines sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. [...] Bas ta andar una s horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante politica la convierte en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopolicas saquean las napas subterrâneas, millaresde cuadras convertidas en un solo bâche porque ustedes solo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el rio mâs grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martinez de Hoz arrojan en él sus residues industriales, y la uniea medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bane.

6. [...] Dictada por el Fondo Monetario Internacional segûn una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o a Indonesia, la politica econômica de esa Junta solo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquia ganadera, la nueva oligarquia especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S. Steel, la Siemens, al que estân ligados personalmente el ministro Martinez de Hoz y todos los miembros de su gabinete. [...] Desnacionaliz ando banc os se ponen el ahorro y el crédite nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens que premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupaciôn en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apâtridas de los comunicados oficiales dônde estân los mercenaries al servicio de intereses forâneos, cuâl es la ideologia que amenaza al ser nacional. Si una propaganda abrumadora, reflejo déformé de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aün cabria pedir a los sehores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al pais tras la ilusiôn de ganar una guerra que, aun si mataran al ultimo guerrillero no haria mâs que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace mâs de veinte anos mueven la resistencia del pueblo argentino no estarân desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelaciônde las atrocidades cometidas.

El violenta oficio de escribir. Obra periodistica: 1953-1977. Ed. Daniel Link. Prôlogo. Rogelio Garcia Lupo. Argentina: Planeta, 1995.

217 Apéndice B

Tango "VOLVER", de Carlos Gardai (1935)

Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos, van marcando mi retorno. Son las mismas que alumbraron, con sus pàlidos reflejos, hondas horas de dolor. Y aunque no quise el regreso, siempre se vuelve al amor. La vieja calle donde el eco dijo, -Tuya es mi vida, tuyo es mi querer-. Bajo el burlon mirar de las estrellas que con indiferencia, hoy me ven volver.

Volver, con la frente marchita, las nieves del tiempo platearon mi sien. Sentir que es un soplo la vida. Que veinte anos no es nada. Que es febril la mirada que errante en las sombras, te busca y te nombra.

Vivir, con el aima aferrada a un dulce recuerdo que hoy lloro otra vez. Tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve a enfrentarse con mi vida. Tengo miedo de las noches que pobladas de recuerdos encadenen mi sonar. Pero el viajero que huye, tarde o temprano detiene su andar.

218 Y aunque el destine que todo destruye, haya matado mi vieja ilusiôn,

Guardo escondida, una esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazôn.

Volver, con la frente marchita, las nieves del tiempo platearon mi sien. Sentir que es un soplo la vida. Que veinte anos no es nada. Que es febril la mirada que errante en las sombras, te busca y te nombra. Vivir, con el aima aferrada a un dulce recuerdo que hoy lloro otra vez.

Letrai Alfredo Lepera Musical Carlos Garde1

219 A P E N D I C E C

The Lem.gu.age of Architecture. 2 vols. Sweden: Studenlitteratur, 1967. London: Applied Science Publishers, 1972 .

"The Visual Character of a Room",

"A room can acquire a different character according to the way in which attention is directed. Such a change can take place like a polar change between pairs of extremes. Some of the most important changes will now be discussed. Attention can be fixed first of all either on the walls or on objects inside the room, or at the empty space in between the objects. This latter might be called the 'impressionistic' character. Other perception modalities can support this visual character. A long reverberation, for example, draws the attention to empty space. Visual attention can be changed in such a way that it is either kept within the room or allowed to escape through the openings. Fig.42:5_7 illustrates this. Fig.42:5 shows a definitely closed room. Fig.42:6 shows the same room v/here the attention can escape through window and door. It has, consequently, a more open character. In Fig.42:7 the walls have been assembled in such a way that one has a feeling of a space which is vaguely defined. Moreover, attention in a room can be concentrated on a a centre point, giving the room a static character, or attention can be fixed to one or several axes, giving the room a dynamic character, inviting, for example, a procession. Different characters are apparently preferred in different situations, depending on the anticipated behaviour of people in the room, which will be demonstrated, with examples, in Chapter 44. ['Connection Between Room and Attitude'].

Jt is only necessary to add here that the character of a room can also easily acquire certain connected emotions. If a mem is placed in a totally closed room for a long time, his reaction will be one of discomfort connected with fear and anger. An unsuccessful attempt to escape from the room 220 will lead to anguish and even dread. If the confinement can be broken by opening a door, the result will be joy and happiness. These exemples show how the basic emotions described by Shand can be connected to the experience of a room (333-334) .

221 Tjf. 45:5. A dessitsqr closed rocc.

rij. 42: 3- Tie asasdoc cos sera acapo dirou®z.>dscow azd door. Tie rice has :iu5 a =ore ocei C/C- if is sicicsed iiacs is wsil seüied.

\

Fly. 42: 7. Tie wa2s iavs been usesbled Iz ssci a way ia: i iouadaria of ie ezcicsec spa are sot "nr/ well dezzsc.

2 2 2 A P E N D I C E E

ACTXTUD MARIA MARTA somos Voz

"Hijo de desaparecldo"

Dientes apretados cara ingerido contraida y tus ojos agachados vomito atrancado por la pretendiendo que no sangre endurecida hay rio se oculta tras su cara que rio de sangre rio que quema parece apagada las aimas pidiendo reacciôn y es la llama del tormento en tus venas que se esparce enfermos! los que no como lava quieren ni mirar su vida lleva un peso el y las sangres no les hierve peso mâs pesado al ver al ver el sueno de la muerte y el saliva en el muerto silencio escupiodos! Por cada uno perpetuado que los nombra su vida lleva un peso el insultados! Como si fuera peso mâs horrible una sombra el trauma de la muerte y el algo ilegal clandestino y silencio que dudoso persigue me]or es no meterse en terreno arenoso y no es feliz aunque sonria di que no te quema el porque no debe ni deberia asesinato aceptar su circunstancia y que hubieras preferido sin dejar de mantenerte en un reaccionar cuarto por la nube cegadora que la disfrutando de una cena la mierda quiere familia unida instalar diarrea en tu plato la torturada en el silencio comida estâ servida que no para de de 3 0.0 00 son los ojos que quemar no dejan de la conciencia perseguida mirar aunque la quieras al porcino revoieado dominar escupiendo en el estando el cuerpo muerto aprisionado tanto odio 223 hi jo de desaparecldo vivis enajenada y eso sangre dura coagulada es una desgracia hi jo de desparecido tantos anos de observante no le importan tu palabras disfrutando mientras mi cabeza se Y los idiotas que recién estaba incinerando hoy se hacen lo que ven la verdad Hijo de desaparecldo... con pretensiones de vendernos su maldita Desde nacidos en la sangre ingenuidad sumergidos son los hijos de puta de la falta de sonido se siempre convierte en un que cuando pudieron se zumbido quedaron callados pers iguiendo a la moderados con los hombres conciencia el instante de encojidos y los la muerte hueVOS resignados histérico sonido que se estampa en mi Y los odio y los detesto frente y daria lo que sea para atropellada por la seguir sintiendo este melancolia porque no quiero calmar lo igual no dejo de odiarte que sale de mi porque yo si tengo piel vida porque calmar lo que pienso odio a los culpables a los que indiferentes esta bien a los equilibrados y su al asco que me provocan me tibio décadente convierte en conformistas! no quieren monotemàtica reaccionar quiero reiterarlo con enfrentândose a su pasado sucesiones solamente en un matemâticas divan la mierda entre nosotros la en mi graganta llevo esta misma que ayer espina ahora disfrazada para no si no escucho la amargura poderla reconocer la amargura me orgullosa! De este odio que asesina pregono y tirado aplastado no te que me alivia del tormento podés despegar te quita de tu la neblina depresiva que te trono quiere suicidar mierda sigues aün en el la nostalgia no te puede altar hacer salir no quiero un consuelo disparado quiero verte tropezar solo te hace deprimir y y tu sonrisa a mi no me quedar idiotizado causa gracia 224 esperando un alivio un intelectuales de consuelo un placer prestigio queriendo pero asi la mente quema y minimizar no lo va a dejar lo que comprime mi garganta de hacer y no la deja y opinaste una opinion muy respirar larga viejas refinadas hablando pero las Erases no moderan de corrupciôn la asfixia en el las mismas asquerosas alma pecadoras de sus lenguas opinando Aaa! omision sus lenguas opinando Aaa! no tienen verguenza de ser el zumbido en el cerebro la una mierda tortura de esta dile a Cristo que opina de car g a. tu denuncia sus lenguas opinando! ausente sacarâ su pene y se harâ Hi jo de desaparecido... pis sobre tu frente mea mea mea culpa Quizas no te interesa morir ahora arrepentido por la asesiando opinion pûblica no es parte de la di que no te quema dilo naturaleza abiertamente y me temo que tu vida lleva quiero distinguirte cuando un pecado estes entre la mortal gente el silencio de sus bocas es un acto criminal Hijo de desaparecido... desde niha observando la tibieza maricona Verdugo aunque estes suelto de la estupida conciencia en el ultimo segundo vas a que nos quiso sentir el aliento ignorar de la victima gritando y no condeno como debe a y su grito sin sonido te va toda la mugre a terminar asesina quémande liberada a nuestro lado la sangre correrà por tu como un vomito cabeza deformada campai condenado de por vida a la y aunque me pudra en el conciencia incinerada tormento la sangre correrà por tu igual no dejo de odiarte cabeza degenerada porque odiarte es lo y el aullido enloquecido correcto do1erà como picana la sangre nunca muere aunque parezca apagada mi sangre se calienta cuando veo tu cara 225 ACOERALAR A LA BESTIA Argentina, 1996.

Interpretacion:

Alicia Dal Monte Malena D'Alessio Lautaro Guida

Dedicacion:

"Este disco esta dedicado nues tros 3 0.000 desaparecidos y a los de toda Latinoamérica por el amor y la dignidad de sus vidas y por el compromise que significa su recuerdo. Y a todos los que luchan por extinguir el mierdosismo humano de la historia de los hombres."

226 IMAGE EVALUATION TEST TARGET (Q A -3 )

y

/

%

1.0 Ifiâ yâ y * 12.2

go 2.0 i.i 1.8

1.25 1.4 1.6

150m

V

0 1993. Applied Image. Inc.. Ail Rights Reserved