ZACATECAS

Actividad XIII

Bloque I

Unidad VII

ACACIA A. LEAL SANDOVAL

Culinary Art School

Noviembre 2018 ZACATECAS

GASTRONOMÍA Su territorio lleno de sierras y grandes llanos, rico en plata, plomo, mercurio, dio inicio a los reales de minas. Es fundada en 1549 por Juan de Tolosa. Los primeros pobladores fueron gente de trabajo rudo, que vivían con una dieta mínima:

Un pequeño itacate con tortillas, quelites, chile y un poco de agua o . La producción agrícola era casi nula y por escasez de suministros, los locales tuvieron que hacer uso de las plantas endémicas como la biznaga, nopal, maguey, tuna y raíces. Además de animales silvestres como liebres, conejos, ardillas, jabalíes, víboras, venados e insectos. Estos pobladores formaron su alimentación básica a partir del maíz, el chile, el tomate, el frijol, los quelites, el guajolote, los y . Con la llegada de los españoles, se establecen rutas comerciales, se desarrolla la minería de manera favorable y se introducen nuevos productos que modifican la alimentación.

Esto da origen a platillos barrocos, como el asado de boda, elaborado a base de chiles secos que se doran en manteca, especias y carne de cerdo, el cual se acompaña de arroz, fideos secos y frijoles. De 1864 a 1866 es tomado el estado por los franceses, dejando parte de sus costumbres:

Platillos elaborados con mantequilla y crema, el uso de almendras, ciruelas pasa, vinos dulces, coco, piñones y la elaboración de frutas envinadas y cubiertas. En la actualidad el maíz, el frijol y el chile mirasol componen la base alimentaria de la población, además representan la mayor producción agrícola del estado. Los platillos más representativos de la entidad son el asado de boda, los condoches, las enchiladas zacatecanas, los taquitos de itacate, la cola de res, el cerdo en chile verde, lengua en salsa de tomate, barbacoa de puerco, el conejo en adobo, los huevos mineros, los cabuches guisados, pacholes, picadillo de asadura, el caldo de rata de monte, bistec ranchero y las gorditas.

Además de productos como el queso añejo y el pan de trigo artesanal. Las preparaciones dulces incluyen derivados de la leche: La cajeta de leche, el arroz con leche, la natilla zacatecana, las calabacitas con leche, la gelatina de tuna, la crema de fresas, dulce de elote con leche, además de postres como las torrejas, la capirotada, el pan de dátil, ate de mamey, dulces de nopal, de calabaza o camote. No podemos dejar pasar el tema de las bebidas, en Zacatecas se toma , que es una bebida de jugo de tuna fermentado, de igual manera se toma agua miel, , , tejuino, , agua de alfalfa, atole blanco, y licores de caña, perón, maíz, trigo, membrillo y piña. Referencias y linkografía:

Ávila, D., Bastarrachea, J.R. et al. (1988). Atlas cultural de la gastronomía mexicana. SEP. INAH. México. Recuperado de: https://professionalchefenriquez.files.wordpress.com

Banco nacional de crédito rural. (1988)Cocina familiar en el estado de Zacatecas. Banrrural. México. Recuperado de: http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/w p-content/plugins/pdfjs-viewer- shortcode/web/viewer.php?file=http://www.culinaryartsch ool.edu.mx/cocinasdemexico/Biblioteca/unidad- 7/bloque13/introduccion.pdf&download=false&print=false &openfile=false www.cultura.gob.mx www.mexicodesconocido.com.mx