neu i allaus Revista de l’Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus | novembre 2017 | núm. 9 nieve y aludes | nheu e lauegi | elurra eta elur-jausiak | neige et avalanches Los aludes y su peligrosidad en Alto Rigopiano, una tragedia evitable Balanç nivològic i d’allaus de la temporada 2014-2015 al Pirineu de Catalunya Entrevista a Ramon Josep Arqué Padrós, cap de la unitat de muntanya dels Mossos d’Esquadra

1 Sumari

3 Editorial

4 Los aludes y su peligrosidad en Alto Campoo (Montaña Cantábrica): el mapa de riesgo de aludes Enrique Serrano, Manuel Gómez Lende, Alfonso Pisabarro

12 Rigopiano, una tragedia evitable Jon Apodaka Saratxo

16 Bons hàbits en terreny d’allaus... O les 10 coses que no depenen del perill d’allaus Ivan Moner Seira

19 Balanç nivològic i d’allaus de la temporada 2014-2015 al Pirineu de Catalunya Carles García Sellés i Glòria Martí i Domènech

23 Nota breu sobre el gebre de superfície Pere Rodés i Muñoz i Joan Manuel Vilaplana

25 Sensibilització sobre allaus per a una societat més resilient, el joc Riski Lavango Luis G. López Cobo

30 Oficis de la Neu / Oficios de la Nieve: Entrevista a Ramon Josep Arqué Padrós, jefe de la unidad de montaña de los Mossos d’Esquadra Pere Rodés i Muñoz

3 4 ESPAI NEU I NENS: Per què tirem sal a la carretera a l’hivern? Sara Orgué Vila

3 5 ESPACIO CORPORATIVO: Temporada ACNA 2016-2017 ACNA

3 6 Tesis doctorales presentadas recientemente sobre accidentabilidad en la montaña y aludes Ricard Llorens Badia

NEU i ALLAUS EDITA Revista de l’Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus ACNA Número 9 | Novembre de 2017 www. acna.cat | Correu electrònic: [email protected] Direcció Neu i Allaus: Pere Rodés Junta directiva de l’ACNA Consell editorial: Junta directiva de l’ACNA President: Ivan Moner Disseny i maquetació: Margot Oller Vicepresident: Carles Garcia Fotografia de portada: Nacho Morales. Primer premi del Secretari: Marcel Espinal I Concurso Instagram INFOACNA Tresorer: Marc Pons Redacció: Santa Magdalena, 4, 2n, 08012 Barcelona Membres de les comissions Correu electrònic: [email protected] Seguretat: Ricard Cabré, Enric Nadal, Francesc Carola, Dipòsit legal: B-9113-2009 Jordi Gavaldà i Ivan Muñoz ISSN: 2013-3227 Difusió: Ricard Cabré Reservats tots els drets. Aquesta publicació no pot ésser reproduïda ni totalment Revista: Pere Rodés i Pablo Huelin ni parcial sense consentiment del propietari. Tampoc no pot ésser transmesa per Professional i Tècnica: Ivan Moner cap mitjà o mètode, ja sigui electrònic, mecànic o d’altre tipus. La revista no s’identifica necessàriament amb les opinions expressades pels seus Accidents: Glòria Martí i Jordi Gavaldà col·laboradors. Web: Víctor Olalla Formació: Sara Orgué, Montse Bacardit, Pau Gómez i Edu González

2 Editorial Benvolgut soci, Estimado socio, Un altre any que queda enrere, una altra temporada Otro año que queda atrás, otra temporada invernal que hivernal que ja tenim al davant… Per a l’ACNA ha estat ya tenemos delante... Para ACNA ha sido nuevamente un novament un exercici positiu, en què els socis, els alumnes ejercicio positivo, en el que los socios, los alumnos y las i les activitats dutes a terme han continuat creixent. Potser actividades llevadas a cabo han seguido creciendo. Quizás les dues fites més importants han estat la posada en marxa los dos hitos más importantes han sido la puesta en marcha d’una botiga en línia de material nivològic i la publicació de una tienda en línea de material nivológico y la publica- del llibre Avalanchas: nociones imprescindibles de Bruce Trem- ción del libro Avalanchas: nociones imprescindibles de Bruce per, en col·laboració amb l’editorial Verticualidad. Tremper, en colaboración con la editorial Verticualidad. La millora en la gestió econòmica, la botiga i el creixe- La mejora en la gestión económica, la tienda y el creci- ment dels ingressos derivats del programa de formació han miento de los ingresos derivados del programa de formación fet que millorés la situació econòmica de l’associació. Això han hecho que mejorase la situación económica de la asocia- ens ha de permetre atendre, al llarg de la propera tempo- ción. Esto nos debe permitir atender, a lo largo de la próxima rada, una de les demandes més recurrents dels nostres socis temporada, una de las demandas más recurrentes de nuestros més actius: fer un salt endavant en la imatge de l’associació, socios más activos: dar un salto adelante en la imagen de la i actualitzar, millorar i ampliar els materials de què disposa asociación, y actualizar, mejorar y ampliar los materiales de la plantilla de professors de l’ACNA, sense descuidar-nos que dispone la plantilla de profesores de ACNA, sin olvidar d’ampliar també els serveis que donem als socis. los servicios que prestamos a los socios. Si fem ara una mirada enfora de l’associació, cap al món Si echamos ahora una mirada hacia fuera de la asociación, professional de la neu i les allaus, podem albirar canvis que hacia el mundo profesional de la nieve y los aludes, se pueden ja fa uns anys que es van produint, però que sembla que vislumbrar cambios que ya hace unos años que se van pro- s’han accelerat aquests darrers hiverns. El volum de feina duciendo, pero que parecen haberse acelerado estos últimos que hi ha als Pirineus en el camp de la nivologia i les allaus inviernos. El volumen de trabajo que hay en los Pirineos en ha experimentat un creixement constant les darreres tem- el campo de la nivología y los aludes ha experimentado un porades: predicció d’allaus per a carreteres, assessorament crecimiento constante en los últimos inviernos: predicción de d’estacions d’esquí, cursos de seguretat en terreny d’allaus, aludes para carreteras, asesoramiento de estaciones de esquí, prediccions públiques d’àrees petites... van apareixent aquí i cursos de seguridad en terreno de aludes, predicciones pú- allà, fruit d’iniciatives personals o de la mateixa Administra- blicas de áreas pequeñas... van apareciendo aquí y allá, fruto ció. Això, que és una gran notícia per a la nostra comunitat, de iniciativas personales o de la propia Administración. Esto, té un costat més fosc. Si al segle xx gran part de la feina de que es una gran noticia para nuestra comunidad, tiene un les allaus l’assumia l’Administració i la duien a terme pro- lado más oscuro. Si en el siglo xx gran parte del trabajo de fessionals contractats per aquesta (funcionaris o laborals), al los aludes lo asumía la Administración y lo llevaban a cabo segle xxi la precarietat també ha arribat al nostre àmbit: gran profesionales contratados por esta (funcionarios o laborales), part de les feines es contracten a empreses externes a l’Ad- en el xxi la precariedad también ha llegado a nuestro ámbito: ministració, mitjançant contractes d’una durada rarament se contrata gran parte de los trabajos a empresas externas superior als dos anys, amb la lluita de preus i la inseguretat a la Administración, mediante contratos de una duración ra- laboral que comporta. ramente superior a los dos años, con la lucha de precios y la Sabem que això no només succeeix en el nostre àmbit, inseguridad laboral que ello conlleva. sinó que és el reflex de l’evolució del mercat laboral en la Sabemos que esto no sólo sucede en nuestro ámbito, sino nostra societat, però això no treu que calgui reflexionar que es el reflejo de la evolución del mercado laboral en nuestra sobre on poden dur-nos aquestes pràctiques en un camp sociedad, pero eso no quita que haya que reflexionar sobre tan sensible com el de la seguretat. L’ACNA pot ser moltes dónde pueden llevarnos estas prácticas en un campo tan sen- coses: ja és un referent en la formació i la divulgació de la sible como el de la seguridad. ACNA puede ser muchas cosas: nostra temàtica, té un paper actiu en temàtiques de rescat ya es un referente en la formación y la divulgación de nuestra i en altres àmbits, però encara no ha esdevingut un punt temática, tiene un papel activo en temas de rescate y en otros de trobada dels professionals de la neu i les allaus. Si bé no ámbitos, pero aún no se ha convertido en un punto de encuentro pensem que el nostre rol hagi de ser el d’un sindicat de nivò- de los profesionales de la nieve y los aludes. Si bien no pensamos legs, sí que creiem que cal que l’ACNA faci un pas endavant que nuestro rol deba ser el de un sindicato de nivólogos, sí que en aquest camp i que esdevingui una vertadera associació creemos que es necesario que ACNA dé un paso adelante en dels professionals de la neu, que els representi quan calgui este campo y se convierta en una verdadera asociación de los i estableixi bones pràctiques i estàndards de treball. profesionales de la nieve, que los represente cuando sea nece- Finalment, com sempre, et volem recordar que l’ACNA sario y establezca buenas prácticas y estándares de trabajo. ets tu, i que si tens ganes i idees en aquest àmbit o en Finalmente, como siempre, queremos recordarte que qualsevol altre, et convidem a exposar-les a la junta i segur ACNA eres tú, y que si tienes ganas e ideas en este ámbito que tindràs el nostre suport. Ens cal sang nova, gent amb o en cualquier otro, te invitamos a exponerlas a la junta y ganes d’implicar-se a l’associació i de continuar fent-la seguro que encontrarás nuestro apoyo. Necesitamos sangre créixer. No comptem amb el suport de l’Administració, i nueva, gente con ganas de implicarse y de seguir haciendo les fonts d’ingressos que ens sustenten són diverses i en crecer la asociación. No contamos con el apoyo de la Ad- general petites. Això fa que siguem un ens petit i basat ministración, y las fuentes de ingresos que nos sustentan en la iniciativa voluntària, però també ens permet ser son diversas y en general pequeñas. Esto hace que seamos totalment independents i lliures en les nostres opinions. un ente pequeño y basado en la iniciativa voluntaria, pero Hi insistim: qui vulgui fer un pas endavant ens trobarà también nos permite ser totalmente independientes y libres al seu costat acompanyant-lo. en nuestras opiniones. Insistimos: quien quiera dar un paso Ivan Moner Seira adelante nos encontrará a su lado acompañándolo. neu i allaus 9 | novembre 2017 Los aludes y su peligrosidad en Alto Campoo (Montaña Cantábrica): el mapa de riesgo de aludes

Enrique Serrano. Departamento de Geografía, GIR PANGEA, Universidad de Valladolid ([email protected]) Manuel Gómez Lende. Departamento de Geografía, GIR PANGEA, Universidad de Valladolid ([email protected]) Alfonso Pisabarro. Departamento de Geografía, GIR PANGEA, Universidad de Valladolid ([email protected])

Palabras clave: aludes, riesgos naturales, Alto Campoo, Montaña Cantábrica.

1. Introducción so por autovía hasta , a sólo creta de los aludes y de su frecuencia, La nieve es uno de los elementos 25 km de la estación de esquí de Alto realizada mediante el inventario y la más importantes del medio natural Campoo, ha favorecido el incremen- cartografía de los aludes, que orienta de Alto Campoo, donde los elevados to de visitantes invernales desde su al excursionista y esquiador y tiene índices de precipitación posibilitan apertura, hace ocho años. Todo ello particular importancia en la ordena- años con largas temporadas de per- se concreta en más accidentes y resca- ción del territorio. sistencia del manto nival (invierno- tes asociados a diversas causas, pero En la cordillera Cantábrica, los estu- primavera), aunque las condiciones entre ellas sobresale la actividad de dios sobre el riesgo de aludes o sobre térmicas moderadas durante el los aludes. Desde 2010 han fallecido su efectividad geomorfológica son es- invierno implican una gran variabili- por aludes en la porción central de la casos y recientes, a pesar de los efectos dad. Los regímenes térmicos del sue- Montaña Cantábrica 6 personas, una tradicionales de los aludes asociados lo, los procesos geomorfológicos en la- de ellas en Alto Campoo () y a temporales del N y NW. Los efectos deras y fondos de valle y los regímenes las restantes en la Montaña Palentina de estos temporales, tanto recientes hidrológicos de invierno y primavera (en Espigüete, dos fallecidos, y en Cu- como históricos, de 1888, 1918, 1957- están dirigidos por la presencia de la ravacas otros dos), y en el Mampodre 1958 o 1978, que afectaron a todo el nieve, que también –como es lógico– (León), con una persona fallecida. En conjunto de la cordillera Cantábrica, implica frecuentes aludes. Alto Campoo (Cantabria) al menos 5 y en particular a Reinosa y Alto Cam- Los trabajos sobre las consecuen- personas han tenido que ser rescatadas poo, conllevan profusión de aludes y cias de los aludes en la península Ibéri- de aludes en los últimos 25 años. señalan su importancia y el interés ca (Cruz, 1987; Rodés, 1999, 2012; López El estudio y la detección del riesgo de su estudio. Para el conjunto de la Martínez et al., 2000), muestran cómo de aludes implica dos aspectos fun- Montaña Cantábrica existen estudios el incremento de la frecuentación im- damentales: el temporal y el espacial. de riesgos en regiones como la asturia- plica un mayor riesgo para montañe- En cuanto al primero, se trata de la na (Marquínez et al., 2003; Wozniak y ros y esquiadores, como ha sucedido elaboración de partes de riesgo de Marquínez, 2004) o en ámbitos locales en la última década con la expansión aludes, que nos informan del estado (valles, laderas, macizos) de los Picos de las prácticas del esquí de montaña de la nieve en un momento concre- de Europa, la Montaña Palentina, la y del excursionismo con raquetas. En to, y que implican necesariamente un Montaña Leonesa o Alto Campoo (San- Alto Campoo la organización territo- seguimiento del manto nival y de tos et al., 2010; Vada et al., 2012; 2013; rial ha favorecido una mayor frecuen- las situaciones meteorológicas. Ac- Fernández y Villar, 2014; Hernández tación, pues se sitúa junto a una red tualmente estos boletines están sien- Holgado, 2014; Serrano y Gómez Len- de comunicaciones que ha propiciado do implementados en la cordillera de, 2015; Serrano et al., 2016). que 5 ciudades (Bilbao, Santander, Pa- Cantábrica por AEMET e iniciativas Este trabajo se centra en los aludes lencia, Burgos y Valladolid) con tradi- particulares como MeteoCampoo o de Campoo, su caracterización y dis- ción montañera y que suman un total el Proyecto ENACC. Pero la predic- tribución espacial, con el objetivo de de cerca de un millón de habitantes, ción temporal debe completarse con realizar un mapa de riesgo de aludes se encuentren a menos de 2 horas de la información espacial del riesgo de como aportación aplicada al estudio una alta montaña amable. El acce- aludes, es decir la localización con- de la nieve en Alto Campoo.

4 neu i allaus 9 | novembre 2017

2. La zona de estudio Figura 1. Situación de Alto Campoo El valle de Campoo es un valle intra- montañoso de la cordillera Cantábri- ca de clima oceánico, abierto hacia el este, drenado por el Híjar, afluente del , y limitado por la sierra del Cor- del, al norte, y la sierra de Híjar, al sur, que culmina en el Cuchillón (2.174 m). Ambas sierras descienden en altitud desde el oeste, donde se localiza el pico Tres Mares (2.171 m), nudo oro- gráfico cantábrico entre las cuencas cantábrica, del Ebro y del Duero. Es, por tanto, una montaña media que sólo en las porciones somitales posee un medio de alta montaña suprafores- tal ligado a las condiciones locales de El modelado glaciar articula en de- ceso de masas húmedas del NW y del viento y temperatura (figura 1). talle la morfología, con una sucesión N, implica unas precipitaciones supe- Su morfología deriva de un sin- de circos, denominados localmente riores a los 2.000 mm en las cumbres, clinal formado en los materiales del «cuencas» (figura 2), pequeñas artesas siendo pues una montaña oceánica. Triásico, conglomerados, areniscas, y morrenas laterales y frontales dis- Los registros de nieve de Campoo lutitas y calizas, fallado en su eje y persas por el valle desde los 1.100 m de muestran la gran variabilidad del con buzamientos opuestos a uno y altitud. Las formas glaciares acentúan manto nival. Por encima de 1.600 m otro lado del valle, y de distinto grado las pendientes de la porción alta del de altitud el manto nival perdura en- al norte y al sur (Hernández Pacheco, valle, remodeladas por un glaciar de tre 2 y 5 meses, es continuo y supera 1944; IGME, 1986; Frochoso, 1981; Ser- 5 km de longitud. El fondo del valle en los 50 cm a partir de febrero. El resto rano, 2001). La organización morfoes- la zona de Alto Campoo está tapizado de los meses de otoño e invierno, el tructural es un factor importante en de till y morrenas laterales y frontales manto nival o no existe, o es disconti- el desencadenamiento y la evolución (Serrano, 2000; Serrano y Gutiérrez, nuo y muy delgado (<40 cm), con algu- de los aludes. En el valle existen fuer- 2002; Serrano et al., 2013; Serrano y na excepción, como en 2013-2014 cu- tes buzamientos hacia su interior, al Gómez Lende, 2015). La compleja evo- ando el manto nival se mantuvo todo norte la sierra del Cordel en su flanco lución de la deglaciación implica la el invierno. Por encima de 1.700 m meridional tiene buzamientos de en- presencia de morrenas escalonadas la nieve perdura entre 3 y 6 meses tre 40° y 60°, y al sur, en la vertiente tanto en el valle principal como en los y también presenta una amplia va- norte de la sierra de Híjar de entre 20° circos, que a su vez compartimentan riabilidad interanual. Por encima y 40°, con frentes que forman cantiles las laderas, con pequeños rellanos al de los 2.100 m de altitud la nieve se elaborados sobre los conglomerados pie de las crestas y los escarpes. mantiene durante todo el invierno y tríasicos (facies Buntsandstein), que La proximidad al mar del Alto Cam- parte de la primavera, pero hay que forman cejos verticales de varias de- po, a 40 km de la línea de costa, y pri- señalar que sólo queda un rango de cenas de metros. mera barrera orográfica frente al ac- 70 metros hasta las cumbres, de modo

Figura 2. La sierra del Cordel desde el oeste, con Cuenca Cre en el centro.

5 neu i allaus 9 | novembre 2017

que su extensión es muy reducida. 2014; Fernández Cañadas et al., 2014, de los pobladores. Las encuestas se Estos hechos condicionan el potencial 2016; Fernández Santos et al., 2015) han centrado en guías de montaña, de aludes durante el otoño e invier- y útiles en la detección espacial del montañeros con amplia experiencia no temprano, cuando el manto nival riesgo de aludes. Este se basa en la en Campoo, técnicos de la estación varía fuertemente en espesor y en su- fotointerpretación del área estudiada de esquí y esquiadores. Este trabajo perficie. El manto es continuo desde (1), la interpretación sobre el terreno ha permitido obtener información mediados de enero hasta mayo, y al- mediante trabajo de campo, priorita- sobre los aludes (localización, tipo, canza en los años de más innivación el riamente estival (2) y la realización frecuencia, entidad, época de caída), mes de junio. Pero también hay años de encuestas a la población y a exper- sus límites y daños desde los años se- en los que desde noviembre el manto tos (3). En nuestro caso se han adapta- senta y setenta. nival supera los 50 cm de espesor. En do diferentes pasos a la elaboración A partir de los datos de campo y las la Montaña Cantábrica los tempora- de un mapa con ayudas de técnicas encuestas se ha realizado una base de les invernales del N y NW generan in- SIG, también ampliamente utilizadas datos mediante fichas de aludes que tensas nevadas capaces de acumular en la península Ibérica (Julián et al., contienen información sobre: tipo; espesores de nieve mayores de 2 m a 2000; Palomo et al., 2008; Fernández tamaño; mes de actividad; altitud, cualquier altitud, acompañados de Cañadas et al., 2014, 2016). pendiente y orientación del arran- una elevada inestabilidad del manto La Información documental se ha que; altitud, orientación y pendien- nival. Dicha inestabilidad no afecta extendido a la consulta de libros, fo- te de la llegada; vegetación; origen sólo la alta montaña, y con periodos tos, artículos y webs, entre las cuales natural o inducido; daños personales de retorno muy variables se generan la web de MeteoCampoo (http://www. o materiales causados; y años de acti- aludes capaces de dañar edificios, in- meteocampoo.es/) ha tenido una es- vidad. Para el tamaño de los aludes se fraestructuras, bosques y personas. pecial relevancia para los periodos han utilizado las escalas establecidas El manto nival que recubre du- más recientes. Como base para si- en la Canadian Snow Avalanche Size y Eu- rante una parte del año las cumbres tuar la información se ha utilizado ropean Destructive Size Scale (McClung y y los valles de Alto Campoo ejerce la cartografía digital del IGN a escala Schaerer, 1980; Statham y McMahon, una neta influencia sobre los pro- 1:25.000 y su modelo digital del terre- 2004; CAA, 2007; Moner et al., 2013), cesos geomorfológicos, aunque su no (MDT) con tamaño de píxel de 5 m, orientadas a evaluar la exposición funcionamiento y operatividad son en el sistema de referencia ETRS89. del terreno a los aludes y que permi- poco conocidos. Su presencia en Alto La identificación e interpretación ten que el montañero o excursionis- Campoo dirige la disponibilidad hí- de indicios de áreas de aludes se ha ta valoren el peligro potencial de un drica y el régimen térmico de los realizado mediante el trabajo de cam- itinerario o un área, con una escala suelos, y la mayoría de los procesos po y la fotointerpretación. La ausen- de tres clases (Campbell y Marshall, actuales, como los solifluidales, están cia de vegetación arbórea y leñosa, y 2010; Statham y MacMahon, 2004). condicionados por la nieve. Entre las el dominio de prados, no favorece la El origen de los aludes se ha clasi- formas nivales destacan los nichos de detección de aludes en periodos esti- ficado como natural o antrópico, es nivación, en la actualidad plenamen- vales o mediante fotointerpretación, decir inducido por una actividad te activos, y los enlosados nivales, salvo alguna excepción en las zonas humana, que puede tener diversas ambos generados por la sobreacumu- más bajas, por lo que desde 2007 se causas como el paso de montañeros lación de nieve y su mantenimiento han realizado itinerarios sistemáti- o esquiadores o la presencia de in- hasta entrado el verano (Serrano y cos de campo a finales de tempora- fraestructuras. Finalmente, a partir Gómez Lende, 2015). da, con los cuales se ha detectado de los años registrados, los aludes se la presencia de aludes en el área de clasifican como «frecuentes» si son 3. Metodología estudio. La fotointerpretación ha per- reconocidos en tres ocasiones o más. La metodología utilizada para la mitido el análisis de la morfología Con toda esta información, se com- detección de áreas propensas al de- de las laderas, de las formaciones pleta la cartografía de aludes, que sencadenamiento de aludes es la de arbóreas y de la persistencia de la ultima el inventario de aludes y la CEMAGREF y el Instituto Cartográfico cubierta nivosa como indicadores, base de datos, y se realiza un análisis y Geológico de Cataluña (ICGC) (CE- aunque su utilidad ha sido modes- con medidas relativas a dimensiones MAGREF, 1981; Furdada et al., 1995; ta. A partir del trabajo de campo se (longitud, anchura), cotas máximas y Furdada, 1996; Oller et al., 1998, ha elaborado una cartografía de los mínimas, desniveles, áreas afectadas, CAA, 2007), ampliamente utilizada aludes observados sobre el terreno. a escala original 1:25.000. en numerosos estudios en la penínsu- Se han realizado 38 encuestas a Finalmente se ha elaborado una la Ibérica (Furdada, 1996; Oller et al., expertos, dado que la ausencia de cartografía del riesgo de desenca- 1998; Julián y Chueca, 1999, 2010; Ju- población en las zonas estudiadas denamiento de aludes mediante el lián et al., 2000; Fernández Cañadas, impide una valoración por parte uso de técnicas SIG a escala original

6 neu i allaus 9 | novembre 2017

1:25.000. A partir de la cartografía di- 4. Los aludes de Alto Campoo la nieve venteada en los temporales del gital del IGN a escala 1:25.000 y con Se ha inventariado un total de 32 alu- N y NW (figura 5). Alcanza los 1.350 m software ArcGIS10.3, se han realizado des sucedidos en los últimos 40 años y de altitud y en los años cincuenta un mapas de pendientes, orientaciones, se ha caracterizado cada tipo de alud. episodio de alud se llevó una cabaña insolación potencial y de los aludes Los aludes de Alto Campoo (figuras 3 situada en el fondo del valle del Guares. inventariados. Los datos de pendien- y 4) son dominantemente de placa El último alud sucedido en la ladera, en te de las laderas, de la cubierta vege- (>50%) seguidos de los de cornisa (30%) 2013, tuvo su origen en un esquiador tal arbórea, la orientación y la inso- y desprendimientos de nieve húmeda que atravesó la placa de viento. lación ha permitido elaborar el mapa (<20%). En términos generales, y con- Los aludes de Alto Campoo se con- de riesgo de aludes en Alto Campoo. forme a la escala canadiense, son de centran en orientaciones S y SE (>75%), Para las pendientes, se han seleccio- tamaño reducido, con predominio con las zonas de arranque localizadas nado las claves en el desencadena- de los de tamaño 2, es decir un alud a sotavento de los flujos dominantes. miento de aludes, con tres clases, que «podría enterrar, herir o matar a Muestran la influencia de la nieve superiores a 25°, 30° y 45°, y se les una persona» (CAA, 2007). Los aludes venteada, que genera aludes de pla- han asignado la orientación de cada de placa son los más grandes en Alto ca, de la formación de cornisas en pixel del MDT, de modo que se obtie- Campoo (78,5% de tamaños 2 y 3), y es los escarpes, orientados al sur en la ne pendiente y orientación. Se suma de placa el único que alcanza el tamaño vertiente meridional del valle, y de la la insolación potencial mediante el 4. Los de cornisa se concentran en los incidencia de la radiación solar, que mapa de radiación potencial (reali- tamaños 1 y 2 (85%), por lo que son do- Figura 4. Aludes de Alto Campoo. zado con el módulo de ArcGIS Area minantemente de pequeño tamaño, y A, Cuenca Cre, aludes frecuentes en Solar Radiation) en el periodo inver- los de desprendimiento son muy hete- la ladera SE del pico Bóveda. nal (de noviembre a marzo), pues la rogéneos, entre 1 («relativamente ino- B, aludes de cornisa en la ladera SE radiación solar es un factor esencial fensivos para las personas», CAA, 2007) del Cuchillón, en marzo de 2015. para la inestabilidad potencial del y 3 («podría enterrar un coche, destruir C, aspecto estival de la zona de manto nival (Julián y Chueca, 2010) un pequeño edificio o romper algunos desencadenamiento de aludes en el sector de Pidruecos, bajo el collado al determinar su evolución. Final- árboles», CAA, 2007). El único alud de la Fuente del Chivo, orientada al S mente, con ArcGIS se han definido de tamaño 4, definido como un las características de emplazamiento alud que «podría destruir un vagón de de todos los aludes inventariados y se ferrocarril, un camión grande, varios ha extrapolado a todos los emplaza- edificios o bosque con un área hasta mientos con las mismas condiciones 4 ha» (CAA, 2007), es el alud de la cara S para generar un mapa de riesgo po- del pico Cordel. La zona tiene su arran- tencial con cuatro clases de riesgo: que a 1.975 m, en una ladera de 36° de Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. pendiente orientada al sur y que acumu-

Figura 3. Características de los aludes de Alto Campoo

Tipo de alud Meses con aludes Tamaño de aludes (CAA) 100% 100% 100%

50% 50% 50%

0% 0% 0% 1 2 3 4 5 Abril Placa Enero Marzo Cornisa Febrero Despren- dimiento Periodos Orientación de aludes Orientaciones con aludes 100% 100%

50% 50%

0% 0% N S E W Inv. Prim.

7 neu i allaus 9 | novembre 2017

transforma más rápidamente la nie- Los daños materiales también son Gen y Cuenca Cre (figura 9). En todos ve en estas orientaciones, generando reducidos, afectan a caminos, infra- los casos, los aludes reposan sobre es- aludes de nieve húmeda. estructuras (columnas de remontes) tratos con buzamientos a favor de la Los periodos de mayor frecuencia y cabañas (figura 7). Sólo se tiene pendiente que generan amplias ram- de aludes se corresponden con el final constancia de la destrucción de dos pas hacia el interior del valle. Los de del invierno y la primavera, en febrero cabañas, una en el valle del Guares, mayor tamaño tienen orientaciones y marzo, coincidiendo con los grandes por el alud del Cordel S, ya comen- S y SE, propias de acumulaciones de temporales y acumulaciones de nieve tado, y la cabaña de Guinea, en Hoyo nieve venteada. En la vertiente meri- que generan sobre todo aludes de pla- Sacro (figura 8). Esta cabaña no es una dional del valle los aludes son más ca. En este periodo coinciden los de construcción tradicional, sino un re- pequeños y se localizan salpicados en mayor tamaño (3 y 4). En primavera fugio construido en 1957, y afectado los escarpes de conglomerado orien- (45% de los aludes), en marzo y abril, recurrentemente por los aludes de tados al S, donde proliferan las caídas los aludes son muy frecuentes, pero cornisa desprendidos del cercano de cornisas, de reducido tamaño en son más pequeños, generados por la escarpe de conglomerados situado a la mayoría de las ocasiones, y los des- transformación en nieve húmeda o la espalda de la cabaña. La cabaña prendimientos de nieve húmeda. Fi- muy húmeda, y la proliferación de fue destruida en 1985, y alcanzada nalmente, existen aludes asociados a desprendimientos y caídas de cornisas. por aludes en 2015. las fuertes pendientes a cualquier alti- En Alto Campoo los aludes tienen Sólo ocho aludes (el 25% de los tud, generalmente desprendimientos un origen dominantemente natural catalogados) han sido catalogados de nieve húmeda. El mapa de aludes (>80%) si bien los inducidos son los de como «frecuentes» por existir cons- muestra una reducida proporción de mayor tamaño (figura 6). El 50% son de tancia de haberse activado al menos terreno afectada por la dinámica de tamaños 3 y 4 y el restante 50% de ta- en tres ocasiones. Todos tienen en aludes, que ocupa en torno a 1,4 km2, maño 2, sin que exista constancia de común el reducido tamaño (87% de que representa el 1,1% de la extensión aludes de tamaño 1. Más del 70% de los tamaño 2 y 1 de tamaño 3), su arran- del territorio estudiado. aludes de Campoo no producen daños, que por encima de 2.000 m de altitud lo que deriva de su pequeño tamaño y y su origen natural con pendientes de Figura 7. Hoyo Sacro. A, en verano. de la escasa ocupación fuera de la esta- arranque, salvo en un caso, de entre B, aludes de cornisa, abril de 2015 ción de esquí. También los daños son 37° y 53°. Por el contrario, las orien- (foto MeteoCampoo). C, Cabaña de Guinea reducidos; sólo en cuatro ocasiones han taciones son muy variadas (50% al N, afectado a personas, con una persona 37% al S y 13% al E). De ellos sólo el de fallecida en 2014. Todos los accidentes Hoyo Sacro ha causado daños. por aludes se han producido en aludes de placa, y un análisis somero muestra 5. El mapa de riesgos que dos de ellos, los generados por un El mapa de aludes (figura 8) muestra snowboard y un esquiador de montaña, la proliferación de pequeños aludes son de tamaño 3, y los originados por dispersos por el conjunto de Alto Cam- un alpinista y esquiadores, de tamaño poo. Los aludes se concentran en la 2. Las orientaciones también son muy vertiente sur de la sierra del Cordel, diversas (al S, N, NNE y SE), así como los en torno a las cumbres del Cordel, meses, dos en febrero y dos en marzo. Iján y Bóveda, en los circos de Cuenca

Figura 5. Localización del alud de Figura 6. Origen y daños de los la ladera S del pico Cordel aludes en Alto Campoo

Origen del alud Daños 100% 100%

50% 50%

0% 0%

Natural Inducido Sin daños

antrópicamente Daños a personas o infraestructuras

8 neu i allaus 9 | novembre 2017

Figura 8. Mapa de aludes inventariados en Alto Campoo

Figura 9. Cuenca Cre, ladera SE, el del Cordel, al N y al S, donde se detecta elaboración de un mapa de aludes es sector con más frecuencia de aludes el riesgo potencial de aludes más alto. de interés para los estudios geomor- En la sierra de Híjar el riesgo poten- fológicos y aplicados, y el mapa de cial es menor, con sectores afectados riesgo potencial de aludes, aplicado dispersos y con menor extensión. En a la información espacial del riesgo, este sector son las pendientes y la pre- lo es para la gestión de flujos y la pla- sencia de escarpes, en mayor medida nificación de actividades. que las orientaciones, los factores que condicionan la peligrosidad potencial 6. Conclusiones de los aludes. El mapa de riesgo poten- En Alto Campoo se ha inventariado cial de aludes cubre una porción muy un total de 32 aludes para los últimos superior al de aludes, con un 3,5% de 40 años, mostrando que los aludes La extrapolación de las condiciones la superficie del territorio estudiada son un proceso nival frecuente. Los donde se han registrado aludes (pen- bajo riesgo potencial de aludes. Pero aludes de Campoo son de tamaño dientes de arranque, topografía, orien- los aludes se concentran por encima reducido y se distribuyen dominan- taciones, radiación solar) a un mapa de los 1.350 m de altitud, de modo que temente a sotavento, de modo que de riesgo potencial de desencadena- respecto a la superficie del territorio dominan los aludes de placa, y en miento de aludes (figura 10) muestra estudiado por encima de esta altitud menor medida los de cornisa y los la mayor susceptibilidad potencial a el riesgo potencial de aludes, mayo- desprendimientos de nieve húmeda. los aludes concentrada en las áreas ritariamente bajo y medio, ocupa el Responden a unas distribuciones de mayor pendiente de los circos de 35,5% del territorio. precisas, a sotavento y con compo- la vertiente sur de la sierra del Cordel En el mapa se aprecian las zonas nentes S y E, y en un bajo porcenta- y en menor medida en los orientados potencialmente libres de riesgo du- je son originados por el tránsito de al norte. Es, pues, en torno a la sierra rante la mayor parte del invierno. La esquiadores o montañeros (<30%).

9 neu i allaus 9 | novembre 2017

Figura 10. Mapa de riesgo de desencadenamiento de aludes

La fuerte innivación y la irregula- aplicados, el mapa de riesgo poten- como septentrionales, precisamente ridad del manto nival favorecen la cial de desencadenamiento de aludes las de mayor atractivo para esquiado- presencia de aludes en las zonas de permite la planificación y gestión de res de montaña y alpinistas. mayor pendiente orientadas al SE y actividades. Son, pues, mapas com- En Alto Campoo, los aludes aso- S. Las nevadas invernales asociadas plementarios de la predicción tempo- ciados a los temporales o la fusión a temporales del N y NW producen ral elaborada y difundida por AEMET primaveral, y sobre todo el incremen- periodos de fuerte inestabilidad del o MeteoCampoo mediante los boleti- to de la frecuentación invernal por manto nival, que provoca aludes. nes de riesgo de aludes. Aunque los esquiadores de montaña, alpinistas y Esta inestabilidad no se restringe a daños materiales y personales son excursionistas con raquetas, implica la alta montaña y genera aludes en moderados, las características del un incremento del riesgo, que hace porciones medias y bajas, asociados a manto y la presencia de esquiadores necesario generar herramientas para periodos de fuerte innivación (1888, de montaña y montañeros hace ne- conocer los riesgos asociados a los 1918, 1957-58, 1978). cesario considerar el riesgo potencial aludes, implementar información La cartografía de riesgo de de- de desencadenamiento de aludes. Un para la mitigación del riesgo y la sencadenamiento de aludes es una 35% de la superficie utilizada por los gestión del territorio en la Montaña herramienta eficaz y ampliamente montañeros en las sierras del Cordel Cantábrica y en Alto Campoo en par- utilizada en montañas con fuerte y de Híjar, siempre por encima de ticular. innivación (Rocosas, Alpes, Pirineos), 1.350 m, posee un riesgo potencial muy útil para gestionar el riesgo del de aludes, aunque dominan los ries- Agradecimientos excursionismo y alpinismo invernal gos bajos y medios. Los riesgos altos Queremos expresar nuestro agradeci- en una montaña cada vez más fre- quedan circunscritos a las cabeceras miento a los encuestados, montañe- cuentada. Si el mapa de aludes es útil de circos y laderas del Cordel, tanto ros del C. A. Tajahierro (CAT), exper- para los estudios geomorfológicos y en las orientaciones meridionales tos de Brañavieja y aficionados, y en

10 neu i allaus 9 | novembre 2017

particular a Sergio Díez de Velasco Furdada, G.; Vilaplana, J.M.; Bosch, X.; Martí, Rodés i Muñoz, P. (2012). «Accidentes por alu- (CAT), Alfonso Meng (CAT), Javier G.; Oller, P.; García, C.; Mases, M. (1995). «Ava- des de nieve en España durante las diez pri- Torcida (CAT), Chus Aja (CAT), Ana lanche mapping and related GIS applicati- meras temporadas del siglo xxi». Neu i Allaus, ons in Catalonian Pyrenees ()». Surveys Maruri (CAT), Gelo Cianca (CAT), Ma- núm. 4, p. 19-23. in Geophysics, núm. 16/5-6, p. 681-693. risa Torralbo (CAT), Luis Meng (CAT), Santos, J.; Redondo, J. M.; Villar, A. G.; Gutiér- Nando Agosti (SkiAgosti), Oscar Agos- Hernández Holgado, O. (2014). Una aproxima- rez, B. G. (2010). «Los aludes de nieve en el ción a la nivología en los Picos de Europa. Nota Alto Sil (Oeste de la Cordillera Cantábrica, ti (CAT, Xtreme Sport), Gerardo Orte- técnica núm. 15. AEMET, Madrid. España)». Cuadernos de Investigación Geo- ga (CANTUR) y Alfonso Allende (Me- gráfica, num. 36, p. 7-26. Hernández Pacheco, F. (l944). Fisiografía, geolo- teoCampoo), así como al G.M. Solvay, gía y glaciarismo cuaternario en las montañas Serrano, E. (2000). «El relieve de Alto Campoo». por su amabilidad y colaboración de Reinosa. Real Academia de Ciencias Físicas En Libro Homenaje a Jesús García Fernández, Uni- desinteresada y eficaz. Exactas y Naturales, serie Ciencias Natura- versidad de Valladolid, Valladolid, p. 55-66. les. Madrid. Bibliografía Serrano, E.; Gutiérrez, A. (2002). «El glaciarismo Julián, A.; Chueca, J. (1999). «Cartografía de pleistoceno en la vertiente meridional de la Campbell, C., P. Marshall (2010). «Mapping zonas probables de aludes en el valle de Cordillera Cantábrica (montañas de Palencia, exposure to avalanche terrain. Canadian Ordesa (Pirineo Aragonés)». Geographicalia, Cantabria y Burgos)». Geomorfología y paisaje. Avalanche Center.» International Snow Science núm. 37, p. 73-86. Guía de excursiones. VII Reunión Nacional de Workshop Proceedings, Montana State Univer- Geomorfología. S.E.G-Dpto. Geografía, Uni- Julián, A., Chueca, J. (2010). «Cartografía de sity Library, Montana, p. 556-560. versidad de Valladolid. Valladolid, p. 91-161. zonas probables de salida de aludes en el Canadian Avalanche Association (2007). Obser- Alto Gállego (Pirineo Central Aragonés) me- Serrano, E.; González Trueba, J. J.; Pellitero, R.; vation Guidelines and Recording Standards for diante el empleo de Sistemas de Informa- González García, M.; Gómez Lende, M. (2013). Weather, Snowpack and Avalanches. Revelstoke, ción Geográfica». Cuadernos de Investigación «Quaternary glacial evolution in the Central British Columbia, Canadá. Geográfica, núm. 36, p. 27-41. (Northern Spain)». Geomorphology, núm. 196, p. 65-82. CEMAGREF (1981). Plan de zones expo- Julián, A.; Peña, J. L.; Chueca, J.; Zabalza, J.; La- sées aux avalanches. Ministère de l'Agricul- peña, A.; López, I. (2000). «Cartografía de zonas Serrano, E.; Gómez Lende, M. (2015). «Perigla- ture, Francia. probables de aludes en el Pirineo Aragonés. ciarismo, nivación y glaciarismo cuaterna-

Cruz, J. (1987). «Los aludes o avalanchas de Metodología y resultados». Boletín de la A.G.E., rio en Alto Campoo (Cordillera Cantábrica)». nieve en España». Cuadernos de protección civil, núm. 30, p. 119-134. En Guía de Excursión. v Congreso Ibérico del IPA. GIR PANGEA, Universidad de Valladolid, Va- núm. 16, p. 15-20. López Martínez, J.; Carcavilla, L.; Chicharro, E.; lladolid (http.//www5.uva.es/gir_pan-gea/ Fernández Cañadas, J. A. (2014). Los aludes de Escalante, E. F. (2000). «Neve e valanghe in wp-content/uploads/2015/01/ GuiaCampoo1. nieve en el Macizo de Peñalara. Nota técnica 14. Spagna». Neve e Valanghe, núm. 39, p. 6-19. pdf). Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Marquínez, J. L.; Menéndez, R. A.; Lastra, J.; Serrano, E.; Gómez Lende, M.; Pisabarro, A. Madrid. Fernández, E.; Jiménez, B.; Wozniak, E., Fernán- (2016). «Nieve y riesgo de aludes en la Mon- Fernández Cañadas, J.A.; Palomo, M.; Pantoja, L. dez, S.; González, J.; García, P.; Álvarez, M. A.; taña Cantábrica. El alud de Cardaño de (2014). «Delimitación espacial de las zonas Lobo, T.; Adrados, L. (2003). (2003). Riesgos na- Arriba, Alto Carrión (Palencia)». Polígonos. probables de salida de aludes en el macizo turales en Asturias. INDUROT, KRK Ediciones, Revista de Geografía, núm. 28, p. 239-264. de Peñalara mediante el uso de SIG». Espacio, Oviedo. Tiempo y Forma, Serie Geografía, núm. 6-7, Statham, G. ; McMahon, B. (2004). Avalanche McClung, D. M.; Schaerer, P. (1996). Manual de terrain exposure scale. v.1-04. Parks Canada p. 73-94. avalanchas. Madrid, Editorial Desnivel. Agency. (http.//www.sunrockice.com/docs/ Fernández, A.; Villar, D. (2006). Desarrollo y Moner, I.; Orgué, S.; Gavaldà, J.; Bacardit, M. Avalanche%20Terrain%20Exposure%20 validación de un modelo predictivo de aludes en (2013). «How big is big. Results of the ava- Scale% 202007.pdf). la cuenca del río Duje. Informe Técnico, PNPE, lanche size classification survey». Interna- Vada, J. A.; Frochoso, M.; Vilaplana, J. M. (2012). OAPN, MAGRAMA. tional Snow Science Workshop. Grenoble, Cha- «Evaluación y cartografía del riesgo de alu- Fernández Santos, P.; Songini, G.; Hurtado, monix Mont Blanc. des en el camino PR-PNPE 21 de acceso a la R.; Mintegui, J. A. (2015). «Delimitación de Oller, P.; Martí, G.; Marturià, J. (1998). «New Vega de Urriellu, Picos de Europa (Noroeste la zona amenazada por aludes, en el área methods applied to avalanche mapping». de España)». Cuaternario y Geomorfología, dominada del torrente de Estiviellas (Can- Proceeding II Congress on regional Geological núm. 26 (1), p. 29-47. franc-Estación, Huesca)». Cuadernos de la So- Cartography and Information Systems, Barce- Vada, J. A.; Frochoso, M.; Rodríguez Velasco, J. ciedad Española de Ciencias Forestales, núm. 41, lona, p. 211-215. p. 115-130. J.; Mediavilla, A.; Hernández Holgado, O.; Sanz Palomo, M.; Julián, A.; Chueca, J. (2008). «Apli- Moral, M. P.; González Pellejero, R.; Furdada, Fernández Cañadas, J. A.; Pantoja, L.; Palomo, cación de un análisis multicriterio a la deli- G. (2013). «Análisis del alud del 8 de mayo M.(2016). «Clasificación del terreno frente al mitación de zonas probables de aludes (valle de 2012 en los LLanos del Tornu. Macizo peligro de aludes en el macizo de Peñalara». del Aguas Limpias, Pirineo central español)». Central de los Picos de Europa». Neu i Allaus, Calendario meteorológico 2016, p. 322-328. En Benavente, J.; Gracia, F. J. (eds.). Trabajos núm. 5, p. 4-11. Frochoso, M. (1990). Geomorfología del valle del de Geomorfología en España, 2006-2008. SEG, Wozniak, E.; Marquínez, J. (2004). «Evaluación Nansa. Universidad de Cantabria, Santander. Cádiz, p. 417-420. de la susceptibilidad por aludes a escala re- Furdada, G. (1996). Estudi de les allaus al Pirineu Oc- Rodés i Muñoz, P. (1999). Análisis de los acciden- gional. El caso de Asturias». En Riesgos Natu- cidental de Catalunya: predicció espacial i aplicacions tes por aludes de nieve en España. Una aproxima- rales y antrópicos en geomorfología, SEG-CCM de la cartografía. Geoforma Ediciones, Logroño. ción a la revisión histórica. Ergon, Barcelona. (CSIC), Madrid, p. 95-104.

11 neu i allaus 9 | novembre 2017 Rigopiano, una tragedia evitable

Jon Apodaka Saratxo. Arriskeus / Investigador predoctoral en el Centro de Estudios de la Nieve y de la Montaña de Andorra (CENMA-IEA). Contacto: [email protected]

Introducción Cuadro 1. Algunos datos estimados de la tragedia: A lo largo de la historia, son muchos • Zona de aludes reconocida con anterioridad y que afecta a un hotel los aludes que han afectado infraes- aislado. tructuras y se han llevado por delante • Tamaño: mediano-grande (D3-D4). las vidas de cientos de personas. Los • 500 m de frente de zona de salida. años pasan y los conocimientos, las • 2 km de recorrido. tecnologías y herramientas de pre- • 2,5 m de profundidad de nieve. vención evolucionan, pero los acci- • 800 m de diferencia de altitud. dentes de las mismas características • 38º de inclinación de la pendiente. siguen sucediendo. El 18 de enero de 2017, las regiones • 130 km/h de velocidad. centrales de Italia fueron sacudidas • Afectación a personas. 2 supervivientes tras el alud. por cuatro terremotos con magnitu- • 38 personas desaparecidas tras el alud. des que van de 5 a 5,3. A continua- • Alerta vía número de emergencias y WhatsApp. ción se dieron una serie de réplicas • 3 personas detectadas con sondas. con más de 80 terremotos adiciona- • 6 personas vivas bajo los escombros. les, de menor intensidad. • Uso de IMSI Catcher1 para la localización de teléfonos móviles. Los temblores se produjeron des- • La mayoría de las víctimas estaban dentro del edificio y se mantuvieron pués de unas 36 horas de nevada vivas durante un periodo considerable después de la avalancha. constante en las zonas montañosas • Entre los supervivientes, una persona sufrió una lesión de compresión en de Amatrice y Norcia. Las fuertes ne- sus miembros, pero no hipotermia. vadas y las bajas temperaturas conti- • Algunos de los rescatistas involucrados fallecieron unas semanas más nuaron hasta el 25 de enero, cuando tarde en un accidente de helicóptero en los alrededores mientras rescata- las condiciones meteorológicas co- ban a un esquiador lesionado. menzaron a mejorar con la fusión gradual de la nieve. La frecuencia y Imagen de Google Earth donde se puede ver la intensidad de nuevos terremotos la situación del Hotel Rigopiano y el trayecto del alud. también disminuyó. Como resultado de las importan- tes nevadas y la posible influencia de los terremotos, el 18 de enero de 2017 un alud golpeó el Hotel Rigopiano di Farindola, en la ciudad de Farin- dola (región central de los Abruzos) enterrándolo completamente bajo la nieve, desplanzándolo y haciendo

1. IMSI Catcher: dispositivo que se puede instalar por ejemplo en una furgoneta, y que se hace pasar por la antena de un operador de telefonía móvil. Una vez instalado, los móviles de este operador en la zona se conectarán automáticamente con esta antena de mentira. De esta manera, sirve como dispositivo de localización y de identificación en tiempo real de todos los móviles encendidos de la zona, que aunque no participen en ninguna comunicación, se registran con él y le mandan sus informaciones de identificación (número de teléfono y número de aparato).

12 Tabla 1. Listado de algunas de las avalanchas que hanneu impactado i allaus 9 | novembre en edificios 2017 después del siglo xv en los Pirineos (España, Francia y Andorra) y España.

AÑO LUGAR DAÑOS que se derrumbara. Un total de 29 1601 Chèze et Saint Martín (Hautes-Pyrénées) 107 muertos personas (15 mujeres y 14 hombres) 1604 Tavascan (Lleida) Daños materiales y personales fueron las víctimas del evento, mien- tras que 11 personas sobrevivieron y 1632 Senet (Lleida) Daños materiales pudieron ser rescatadas. 1728 Fontpédrouse (Pyrénées-Orientales) 9 muertos 1879 Hospital de Benasque (Huesca) Daños materiales Otros accidentes a lo largo de 1803 Barèges (Hautes-Pyrénées) 11 muertos la historia 1803 Àrreu (Lleida) 17 muertos Por desgracia, de sobra es conocido 1806 Talau (Pyrénées-Orientales) 64 muertos que la tragedia de Rigopiano no es 1810 Fontpédrouse (Pyrénées-Orientales) 27 muertos un caso aislado. A lo largo de la his- 1822 Fontpédrouse (Pyrénées-Orientales) 8 muertos toria reciente, en España, Andorra y la totalidad del Pirineo, teniendo en 1826 Hospital Benasque (Huesca) 5-8 muertos cuenta el territorio francés, se han 1855 Val de Toran (Lleida) 62 muertos producido accidentes de similares 1857 Soto de Sajambre (León) 7 muertos características al ocurrido en Italia, 1871 Valdeprado (León) 19 muertos con afectaciones de infraestructuras 1886 Tonín de Arbas (León) 2 muertos y personas, de diversa consideración 1895 Orlu et Aix-les-Thermes (Ariège) 20 muertos (tabla 1 y tabla 2). 1895 Tuiza (Asturias) 4 muertos 1898 Tuiza (Asturias) 6 muertos 1906 Talau (Pyrénées-Orientales) 22 casas destruidas, 1 muerto 1915 Balneario de Panticosa (Huesca) Daños materiales 1916 Estación Internacional de Canfranc (Huesca) Daños materiales 1917 Balneario de Panticosa (Huesca) Daños materiales 1960 Balneario de Panticosa (Huesca) 2 muertos 1970 Balneario de Panticosa (Huesca) 1 muerto 1986 Porté-Puymorens (Pyrénées-Orientales) 2 muertos 1986 Canfranc-Estación (Huesca) Iglesia Daños materiales 1996 Arinsal (Andorra) Daños materiales Extracción de una de las víctimas viva 1996 Hostal Pastuira (Girona) Daños materiales de entre los cascotes, tres días después del alud. Foto cedida por los Vigili del 2003 Pleta de Baqueira (Lleida) Daños materiales Fuoco. 2014 Pleta de Tanau (Lleida) Daños materiales 2015 Refugio de Respomuso (Huesca) Daños materiales 2015 Refugio Espigüete (Palencia) Daños materiales Imagen de Google Earth donde se pueden ver los restos del Hotel 2015 Refugio de Goriz (Huesca) Daños materiales Rigopiano tras el alud del 18 de enero 2015 Tavascan (Lleida) Telesilla-caseta, Pleta del Prat Daños materiales de 2017.

13 neu i allaus 9 | novembre 2017

Tabla 2. Algunos de los aludes de nieve más mortales o destructivos del ¿Existe la posibilidad de evitar mundo con afectación de infraestructuras. estos accidentes?

AÑO LUGAR DAÑOS La respuesta es sí, y en los últimos años se han desarrollado nuevas téc- 1970 UCPA Val d’Isère. Savoya (Francia) 39 muertos nicas y tecnologías para disminuir 1978 Le Tour (Haute-Savoie) 5 muertos el riesgo por aludes. Las situaciones 1990 Taconnaz (Haute-Savoie) Daños materiales potencialmente peligrosas son evita- bles partiendo de una correcta pre- 1993 Ozengili (Turquía) 135 muertos vención, predicción y previsión. 1993 Salang (Afganistán) 100 personas afectadas En el cuadro 2 se reseñan algunos 1997 Mazar-e-Sharif (Afganistán) 100 muertos trabajos a realizar para mitigar ac- cidentes. 1999 Galtuer-Valzur (Austria) 38 muertos (31+7)

1999 Montroc (Haute-Savoie) 12 muertos Conclusiones 2002 Nijni Karmadon (Rusia) 122 muertos Como bien indica Joan Manuel Vi-

2010 Salang (Afganistán) 169 muertos laplana, geólogo y coordinador del Grupo de Investigación Riesgos Na- 2017 Rigopiano (Italia) 29 muertos turales de la Universidad de Barce- lona, en la publicación de una carta abierta tras la tragedia de Rigopiano:

Cuadro 2. Trabajos a realizar para mitigar accidentes: 1. Prevención: Conocer dónde se produce el fenómeno 1.2.2.3. Fijación y estabilización del manto y realizar actuaciones para mitigar sus efectos. nivoso: rastrillos, paranieves, redes. 1.1. Medidas de defensa no estructurales. 1.2.2.4. Utilización de la acción del viento: paravientos, viravientos, tablas inclinadas. 1.1.1. Evaluación del peligro, del riesgo y de la prevención de aludes. 1.3. Desencadenamiento artificial. 1.1.2. Elaboración del inventario e histórico de 1.3.1. Ski cut. aludes. Base de datos. 1.3.2. Avalancheur (Secubex). 1.1.3. Elaboración de cartografía de aludes, 1.3.3. Tiro manual. Explosivos (dinamita, peligrosidad, vulnerabilidad, susceptibilidad y Secubex...). riesgo. Deben hacerse a escala de detalle 1.3.4. Gas. priorizando zonas urbanizadas o urbanizables. 1.3.4.1. Gazex. 1.1.4. Elaboración de Planes de Emergencia por 1.3.4.2. O’bellx. peligro de aludes y de Protección Civil. 1.3.4.3. Avalhex. 1.1.5. Consideración de los riesgos naturales, incluyendo los aludes, en la reglamentación 1.3.5. Cable transportador. urbanística: prohibición, evacuación, privación. 1.3.5.1. Catex. 1.2. Medidas de defensa estructurales. 1.3.6. Helicóptero. 1.2.1. Protección pasiva permanente. 1.3.6.1. Daisybell. 1.2.1.1. Desviación: galerías, trampolines, 1.3.6.2. Tiro manual. diques de desviación, cuñas. 2. Predicción: Conocer dónde y cuándo se va a 1.2.1.2. Frenada: dientes de frenada, producir. obstáculos. 2.1. Emisión de alertas meteorológicas. 1.2.1.3. Paro: muro, dique, zona de 2.2. Emisión de boletines de peligro de aludes. almacenamiento. 2.3. Sistemas de alerta temprana (radares meteo, 1.2.1.4. Adaptación: refuerzo de las sismógrafos...). estructuras dentro de la zona de aludes, evitar zonas de aludes. 3. Previsión: Disponer lo conveniente para atender 1.2.1.5. Alerta: señalización del peligro, semá- contingencias o necesidades previsibles. foros de detección de aludes en carretera. 3.1. Rescate y salvamento. 1.2.2. Protección activa permanente. 3.2. Protección civil en emergencias. 1.2.2.1. Modificación de la rugosidad del 3.3. Ayudas e indemnizaciones (realojamientos, suelo: terrazas, siega, drenajes. alimentos, declaración de zona catastrófica...). 1.2.2.2. Reforestación: plantaciones.

14 neu i allaus 9 | novembre 2017

Canal del alud, con los restos del hotel. Foto cedida por los Vigili del Fuoco.

«Tenemos conocimiento científico sol- nar con la identificación de medidas Lario, J.; Bardaji, T. (2016). Introducción a los vente, tenemos cartografías temáticas concretas que se pondrán en mar- riesgos geológicos. Universidad Nacional de adecuadas y tenemos normativas para cha para evitar otras emergencias Educación a Distancia. 313 p. regular la ordenación del territorio. dramáticas de esta gravedad. Mases. M. (2005). «La defensa contra los ries- Sin embargo, en mitigación de los ries- gos naturales. El ejemplo de los aludes de gos naturales aún no lo hacemos bien. Enlaces de interés nieve». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, p. 114-126. Nuestras administraciones, nuestros Testimonio: The Avalanche that Ate an Ita- Ortuño, M.; Roig, P. (2017). «Les allaus a Cata- cargos electos deben tener claro que lian Hotel https://www.gq.com/story/the- lunya, un risc evitable». Directa, núm. 427, las políticas preventivas son indispen- avalanche-that-ate-hotel-rigopiano p. 8-10. sables para mitigar el riesgo. Y por El hotel se edificó en una zona expuesta al Ortuño, M.; Roig, P. (2017). «La tragedia de eso, hay que tomar decisiones firmes riesgo de aludes: http://www.icog.es/TyT/ Rigopiano». Directa núm. 427, p. 11. y valientes.» index.php/2017/01/el-hotel-destruido-en- los-apeninos-situado-en-zona-de-aludes-una- Rodés i Muñoz, P. (1999). Análisis de los acciden- tragedia-evitable/ tes por aludes de nieve en España. Una aproxima- Estas tragedias son evitables en la ción a la revisión histórica. Ergon, Barcelona. mayoría de los casos y es necesario Documental: Hay alguien, la tragedia de Rigopiano. Michele Santoro e di Alessan- Rodés i Muñoz, P.; Miranda Parlón, M. C. (2009). apostar por la realización de trabajos dro Renna http://www.serviziopubblico. «Aludes de nieve del pasado, anteriores al que permitan mitigar estos acciden- it/2017/05/rigopiano-santoro-presenta-ce- siglo xix». Anales de Medicina y Socorro en Mon- tes. Hemos visto a lo largo del artí- qualcuno-2-giugno-rai-2-alle-21-05/ taña, núm. 9, p. 8-14. culo que hay infinidad de ejemplos Para las tareas de rescate se pueden ver Rodés i Muñoz, P.; Miranda Parlón, M. C. similares; que hoy en día, con los co- los vídeos de los Vigili del Fuoco (que nos (2010). «Aludes de nieve del pasado. Siglos nocimientos y las técnicas adquiridas han cedido sus imágenes): http://www.vigil- xv al xviii». Comunicación presentada en a lo largo de los años, estos acciden- fuoco.tv/news/page/3/?s=rigopiano las xviii Jornadas de Medicina y Socorro tes son evitables, pero es necesario de Montaña. Madrid, 2008. Publicado en tomarse en serio de una vez por todas Nuevos Avances en Medicina de Montaña. So- Referencias ciedad Española de Medicina y Auxilio en una correcta legislación y gestión del Ayala-Carcedo, F. (2006). Riesgos naturales Montaña. Madrid. territorio. y desarrollo sostenible. Instituto Geológico y Vilaplana, J. M. (2008). «Riskcat: els riscos na- Mientras tanto, en Italia siguen las Minero de España. 280 p. turals a Catalunya». Informes del CADS, núm. investigaciones y los procesos judicia- EM-DAT. The international disasters data- 6, p. 227. les para determinar responsabilida- base. Emdat.be (2017). En: http://emdat.be des y entender lo que no funcionó Facchetti. G. L. (2017). Rigopiano’s avalanche/ en la cadena de prevención y rescate. eartquake 2017. Proceedings of ICAR Medcom Una investigación que podría culmi- Spring meeting. Italia.

15 neu i allaus 9 | novembre 2017 Bons hàbits en terreny d’allaus... O les 10 coses que no depenen del perill d’allaus

Ivan Moner Seira. Tècnic en Neu i Allaus ([email protected])

La trucada del Jordi em va agafar a l’oficina, però vestit de muntanya i amb l’equip a punt al cotxe: calia córrer a l’heliport, una allau havia atrapat dos companys ben a prop de Vielha, al Montcorbisson. Un dels dos havia pogut avisar però estava enterrat i no sabia com es trobava l’altre. Em va tocar ser al primer helicòpter junt amb dos pompièrs, i recordo molt vivament la primera imatge de l’allau, amb només una mà sobresortint de la neu amuntegada. La història acaba tristament, amb la mort del Tonet Cavero, de només 28 anys, agent de medi ambient i company nostre a les sortides de camp d’avaluació de l’estabilitat. Era la temporada 2011-2012, la segona que la Montse treballava a can Lauegi i la meva novena al costat del Jordi Gavaldà. Feia ja uns quants anys, potser set o vuit, que havíem començat els cursos d’allaus del Conselh Generau, i alguns menys que l’ACNA començava a prendre’n el relleu. Aquell cap de setmana tenia un curs de nivell 1 a Tavascan que ja havia començat a preparar i, quan vaig voler reprendre'l l’endemà de l’accident, em trobava que no sabia què dir: tot el que havíem ensenyat al Tonet no li havia servit. Vaig voler buscar un nou enfocament, un decàleg de consells imprescindibles, un conjunt de pràctiques que no depenen de la situació ni de l’equip i que, posades en pràctica de manera meticulosa haguessin pogut evitar aquest accident i tants d’altres. El punt de partida van ser els «10 Commandments» del Staying Alive in Avalanche Terrain d’en Bruce Tremper, però també la reanàlisi dels accidents ocorreguts al meu voltant aquells darrers anys i l’experièn- cia docent als cursos d’allaus per a muntanyencs i guies. De la revisió dels meus companys (recordo el Pere Oller, el Jordi Gavaldà, la Montse Bacardit, la Sara Orgué, la Glòria Martí, el Carles Garcia, l’Albert Castellet, l’Olga Costa i potser algun altre) en va sortir una versió més arrodonida, i des de llavors aquests continguts s’han incorporat als cursos de l’ACNA i al material docent que editem. Mai abans no els havíem publicat a la revista, i he pensat que valdria la pena comentar-los. Així que aquí teniu els...

16 neu i allaus 9 | novembre 2017

BUENOS HÁBITOS EN TERRENO DE ALUDES... O LAS 10 COSAS QUE NO DEPENDEN DEL PELIGRO DE ALUDES Hace ya cinco años que la pérdida de un compañero en una avalancha desencadenó la reflexión sobre lo que era esencial transmitir con el fin de mejorar la seguridad en la mon- taña, lejos de juicios inciertos y de respuestas que comien- zan por «depende». De esta reflexión surgió un decálogo de buenas prácticas que hay que respetar independientemente de todo lo demás. De decálogos encontraríais tantos como de autores, así que este es, sola- mente, el mío.

BONS HÀBITS EN TERRENY Hi ha hagut accidents mortals a les cessari, obre la teva pròpia traça abans D’ALLAUS... O les 10 coses que nostres muntanyes en què un dels que confiar en el criteri de desconeguts. no depenen del perill d’allaus membres del grup tenia el DVA al cotxe i no l’havia agafat perquè Poc a afegir-hi: una bona traça no és 1. Prepara la sortida sortia sol, i finalment havia trobat la més còmoda ni la més ràpida, ni TOTHOM ha de saber quines allaus, de uns amics. No cal anar més lluny: encara menys la que ja està feta. La quina mida i amb quina localització tenim la certesa que el bon ús del millor traça és la més segura, i l’art s’anuncien al BPA. material de seguretat ha salvat dues de triar-la resulta un repte que porta Identifica al mapa (o al teu cap) quins vides a l’Aran només aquest hivern. tota la vida dominar i és un plaer més poden ser els llocs crítics on caldrà decidir. Respecte a la resta de material: les del qual gaudir. Prepara un pla B més conservador. motxilles amb airbag estan demos- trant que són un element de segu- 5. No exposis mai tot el grup Aquest consell tan bàsic és molt sovint retat molt efectiu quan s’usen en el alhora ignorat, especialment quan ens trobem terreny adequat, i el casc és un estri Esquia qualsevol pendent de més de 30 en terreny conegut i amb companys que va molt més enllà de la protec- graus d’un en un, mantenint contacte habituals. Cal fer l’esforç de comentar ció en cas d’allau. visual entre els membres del grup. el contingut del butlletí, mentre fem Reuneix el grup sempre en llocs protegits i l’aproximació amb cotxe o encara que 3. Usa material segur mantingues contacte visual, auditiu o per sigui al mateix pàrquing, i identificar No portis corretges als esquís. No portis ràdio amb els teus companys. Adapta el els punts potencialment perillosos de corretges als bastons. Pots substituir les teu comportament a les condicions. l’itinerari que ens plantegem, encara corretges per frens; i les corretges dels bas- que sigui una sortida habitual. tons, si ho proves, veuràs que no són tan Una altra de molt fàcil i que tan sovint imprescindibles com penses. s’oblida... Quan ho demano al grup, si 2. Porta SEMPRE DVA, pala esquio amb gent que no té la formació i sonda... i entrena’t! Quan has tret de sota la neu algú a en el sistema (que diria en Tremper), Fes el control del DVA. Tots els membres qui fer una cavitat davant la cara li sovint em diuen: «però això no està pe- del grup han de passar el control de DVA, hauria salvat la vida i potser no se rillós, no?». La resposta és que si pensés i han de ser conscients que qui no el passi l’ha pogut fer per culpa dels bastons que podia caure, ja no hi baixaríem, que no podrà fer la sortida. ho veus molt clar: cal poder deslliu- la distància és per si ens equivoquem! Fes anar una pala i una sonda grans i rar-se ràpidament d’esquís i bastons robustes. si una allau t’atrapa. 6. Pensa sempre en les Fes entrenaments i pràctiques al llarg de conseqüències l’hivern. 4. Traça sempre pel lloc més Cal ser un expert per a valorar l’estabili- Valora l’adquisició d’altre material de segur tat, però no les conseqüències. Valora sem- seguretat (avalung, motxilla air-bag, No hi ha cap raó per no escollir SEMPRE pre què passaria si es produís una allau emissora…) l’itinerari de pujada més segur. Si és ne- al lloc i en el moment en què et trobes.

17 neu i allaus 9 | novembre 2017

Fuig de les trampes del terreny com En llocs amb més cultura de neu i 10. Sigues conservador de la pesta, elimina runs del teu re- més formació en allaus que el nos- Les teves decisions han de ser correctes pertori si veus que una allau t’hi ma- tre, especialment quan he esquiat en el 99,99% de les ocasions. Per a poder taria, pensa què tens més amunt... Hi amb professionals canadencs, m’ha fer això cal deixar un ampli marge a la ha terreny que només es pot plante- sorprès com es busca la comunica- incertesa. jar a la primavera, o en condicions ció de manera metòdica: es fa una Les muntanyes no es mouran de lloc, la molt determinades d’innivació. parada i no es comença a comentar neu serà fins i tot més bona que avui. I a la situació fins que l’últim ja ha ar - més, esquiar és només una petita part de 7. Reavalua constantment les ribat, es parla per torns i tothom les coses que valen la pena. teves decisions expressa la seva opinió i posa en Pensa sempre què està canviant al terreny, comú el que ha observat. Així res I poc més puc afegir-hi. Només que a la neu, al grup i en tu mateix. no s’escapa. voldria dedicar aquestes línies i aquest treball al Tonet Cavero, a qui Cal no cenyir-se, com tendim a fer, a ju- 9. Sigues inquiet, forma’t no deixem de recordar i d’enyorar. dicis previs que ja ens agradaven. Cal i informa’t replantejar contínuament les decisions, Sigues capaç de tenir el teu propi criteri. i prendre-les sobre la base de dades ob- Sempre hi haurà coses noves per aprendre jectives, no de desitjos ni de sensacions. i noves experiències per compartir, mai no seràs prou expert. 8. Mantingues una bona comunicació dins del grup Saber de neu i d’allaus no només pot Cal crear en el grup un ambient que faci millorar la teva seguretat a la munta- que sigui guai parlar obertament del que nya hivernal, també pot permetre’t ens preocupa, des del més novell fins al esquiar més i millor i entendre el més expert. medi que tant t’agrada.

18 neu i allaus 9 | novembre 2017 Balanç nivològic i d’allaus de la temporada 2014-2015 al Pirineu de Catalunya

Carles García Sellés i Glòria Martí i Domènech. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya

Valoració climàtica de l’oriental. Finalment, al febrer ar- quen les fortes nevades a la zona Després de dues temporades més ni- riben les nevades a la meitat sud del oceànica (a Bonaigua cauen 240 cm voses que de costum a tot el Pirineu Pirineu, fins i tot al fons de les valls de neu recent), que fan que durant el de Catalunya, la temporada 2014- i fora de l’àmbit del Pirineu; desta- febrer i el març a terra hi hagi grui- 2015 ha estat normal pel que fa a gruixos de neu a la part més nord Taula 1. Valors enregistrats l’hivern 2014-2015 (en blanc), comparats amb del Pirineu i poc nivosa a la part més les mitjanes climàtiques (en gris) a la Bonaigua (sector atlàntic), a Boí meridional. A més, la distribució (sector continental) i a Núria (sector mediterrani). Temperatura mitjana mensual de les nevades ha estat molt (T), precipitació (P), neu recent (NR) i gruix de neu màxim a terra (NTmàx). desigual entre les regions oceànica, Bonaigua (2.266 m) 2014-2015 mediterrània i la més continental; T (ºC) P (mm) NR (cm) NTmàx (cm) només hi ha hagut coincidència al Novembre 1,0 -1,0 198,5 124,9 38 75 14 54 febrer amb força neu arreu i al final de primavera, amb un abril amb molt Desembre -3,3 -2,9 116,4 99,0 69 71 57 85 poca neu a tot arreu, sobretot perquè Gener -3,5 -3,3 95,7 88,9 97 93 137 94 ha estat un mes força càlid. En total, Febrer -6,5 -4,1 183,7 71,0 241 81 318 190 a Bonaigua (2.266 m) han caigut 5,5 m, a Boí (2.535 m) 3,3 m i a Núria Març -1,1 -1,7 94,0 68,5 74 87 309 223 (1.971 m) 3,0 m. En termes generals, Abril 1,8 0,0 70,7 103,8 29 89 250 217 la part més freda de l’hivern (desem- Temporada -1,9 -2,2 759,0 556,1 548 496 318 223 bre, gener, febrer) ha estat seca a ex- cepció de la zona oceànica, a causa Boí (2.535 m) 2014-2015 del predomini d’entrades del nord- Novembre -0,9 -1,3 282,2 117,3 118 64 94 58 oest i del nord. Desembre -3,3 -4,2 12,7 95,5 10 68 92 77 Pel que fa als diversos mesos, el no- vembre va ser molt humit ja que van Gener -3,7 -4,4 37,3 71,7 38 58 100 89 caure entre 200 i 300 mm de precipi- Febrer -7,5 -4,3 33,9 74,9 82 50 140 99 tació, però només en forma de neu a Març -1,9 -2,7 107,4 95,3 54 80 124 146 cotes força altes, ja que per exemple Abril 0,5 -0,6 90,3 96,8 31 96 81 174 a Núria, a 2.000 m, només van caure 10 cm de neu recent, mentre que a Temporada -2,8 -2,9 563,8 551,5 333 416 140 174 Boí, just per sobre dels 2.500 m, ja Núria (1.971 m) 2014-2015 van ser 118 cm de neu recent. El de- sembre va ser molt sec a la meitat sud Novembre 3,1 2,5 257,3 98,5 10 27 4 18 del Pirineu (només van caure 10 cm Desembre 0,4 0,6 52,0 73,6 58 51 30 40 en tot el mes a Boí), amb un predo- Gener -0,1 -0,4 43,3 59,2 68 64 50 59 mini de l’anticicló atlàntic sobre la Febrer -3,8 -0,4 54,3 50,9 59 44 75 63 península Ibèrica que restringia les nevades a l’extrem nord del Pirineu; Març 2,1 1,5 77,9 60,5 99 44 85 61 un gener similar amb alguna entrada Abril 4,3 2,6 70,9 97,6 3 56 25 40 més del nord i nord-oest i nevades Temporada 1,0 1,1 555,7 440,3 297 286 85 63 una mica més abundants a l’extrem nord, tant del Pirineu occidental com Font: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC).

19 neu i allaus 9 | novembre 2017

BALANCE NIVOLÓGICO Figura 1. Comparació entre l’evolució del gruix de neu a terra a la Bonaigua, Y DE AVALANCHAS DE LA Boí i Vall de Núria TEMPORADA 2014-2015 EN EL PIRINEO DE CATALUNYA Temporada 2014-2015 La temporada 2014-2015 ha sido 350 normal en lo referente a grosores de nieve en la parte más norte 300 del Pirineo y poco nivosa en la parte más meridional. La distri- 250 bución mensual de las nevadas ha sido muy desigual entre las 200 regiones oceánica, mediterránea y la más continental; solo ha ha- 150

bido coincidencia en febrero con (cm) Neu total mucha nieve en todas partes y al 100 final de la primavera, con un abril con muy poca nieve en general, 50 sobre todo por haber sido un mes bastante cálido. Se han acumu- 0 lado 5,5 m de nieve reciente en Bonaigua (2.266 m), 3,3 m en Boí (2.535 m) y 3,0 m en Núria 01/11/2014 01/12/2014 01/01/2015 (1.971 m). En términos generales, 01/02/2015 01/03/2015 01/04/2015 01/05/2015 01/06/2015 la parte más fría del invierno Bonaigua Boí Núria (diciembre, enero y febrero) ha Font: IGC. sido seca a excepción de la zona oceánica, debido al predominio xos totals que superen els 3 m, quan cament normal i finalment l’abril de entradas del noroeste y del la mitjana dels gruixos màxims de resulta entre 1 i 2 graus per sobre norte. La temporada 2014-2015 ha sido neu a terra al febrer a la Bonaigua de la mitjana. normal respecto a la nieve en el són de pels volts de 2 m. El març és En resum, una temporada tèrmi- norte del Pirineo, tanto occiden- força nivós al Pirineu oriental, so- cament normal i, pel que fa a les ne- tal como oriental, y deficitaria en bretot per una llevantada del 20 al vades, normal a la meitat nord i poc la mitad sur del Pirineo. Ha sido 25 de març i una depressió centrada nivosa a la meitat sud. Els gruixos de normal en lo referente a tempera- sobre Catalunya entre el 13 i el 14 de neu a terra han estat força superiors turas. Ha venido marcada por una circulación frecuente del noro- març (a la Vall de Núria s’hi acumula als normals al febrer i al març, tret este y del norte, como la anterior 1 m de neu recent al llarg del mes). de sectors meridionals com el Prepi- (2013-2014), y con alguna levan- Finalment a l’abril, malgrat que no rineu i la Ribagorçana-Vall Fosca. tada y depresión mediterránea en és sec, les altes temperatures fan que la primavera. bona part de la precipitació sigui en Grau de perill i activitat d’allaus El grado de peligro de aludes forma d’aigua i els gruixos de neu a El grau de perill d’allaus durant la durante la temporada 2014-2015 ha sido inferior al habitual, con terra baixen ràpidament per fusió; la temporada 2014-2015 ha estat infe- un número de días de peligro temporada finalitza prematurament rior a l’habitual, amb un nombre de MARCADO (3) y FUERTE (4) por a tots els sectors. dies de perill MARCAT (3) per sota del debajo de lo normal (ver figura 2), Pel que fa a les temperatures, ha normal (vegeu la figura 2), però en pero en cambio ha habido dos estat una temporada normal a tot el canvi hi ha hagut més jornades de jornadas con grado de peligro Pirineu, igual que la temporada an- perill FORT (4), i dues jornades amb MUY FUERTE (5) en dos episodios terior (2013-2014). El cor de l’hivern grau de perill MOLT FORT (5) en dos diferentes, uno el 1 de febrero de 2015 y otro el 26 de febrero, los (desembre, gener, febrer) ha resultat episodis diferents, un el dia 1 de fe- dos en el Aran-Franja Nord de la fred a l’extrem nord del Pirineu, tant brer de 2015 i l’altre el 26 de febrer, Pallaresa. l’occidental com l’oriental, mentre tots dos a l’Aran-Franja Nord de la Se han contabilizado 6 accidentes que ha estat normal a la part més Pallaresa. sin víctimas mortales, todos ellos sud. Cal destacar la fredorada del La primera situació de grans allaus en el Aran-Franja Nord de la Pa- mes de febrer amb temperatures mit- es va donar entre el 30 de gener i el llaresa, distribuidos entre diciem- bre, enero, febrero y marzo. El janes mensuals d’entre 3 i 4 graus 3 de febrer. Es van acumular de l’or- 50% corresponde a accidentes per sota de la mitjana climàtica, una dre de 120 cm de neu recent a l’Aran- en actividad de esquí de montaña anomalia molt forta; els dies 5 i 6 Franja Nord de la Pallaresa en una si- y el otro 50% en actividad de de febrer s’enregistren mínimes de tuació de nord. En una primera fase de esquí fuera pista. -19 °C a 2.500 m. El març és tèrmi- nevades intenses el perill es manté en

20 neu i allaus 9 | novembre 2017

Figura 2. Comparació entre la freqüència d’ús del grau de perill en la FORT (4), però després entra vent molt temporada 2014-2015 respecte a la mitjana dels darrers vint anys fort de component nord i cauen allaus de placa de grans dimensions sobretot 50% en orientacions sud a l’Aran, però no a la Franja Nord de la Pallaresa. 40% La segona situació s’esdevé entre el 23 i el 27 de febrer de 2015. Neva des de 30% dilluns 23 fins a divendres 27 en una advecció de nord-oest, però amb fortes 20% oscil·lacions de la cota de neu, a causa de l’alternança de fronts freds i fronts 10% càlids. Els primers dies les nevades són de neu seca freda, però dimecres al vespre la temperatura comença a 0% 1 2 3 4 5 augmentar i la cota de neu puja per Grau de perill damunt dels 2.400 m. En tot l’episodi cauen entre 100-115 cm a l’Aran-Franja 1993-2013 2014-2015 Nord de la Pallaresa. Abans de la pujada

Font: IGC. tèrmica, cauen allaus de grans dimen-

Figura 3. Evolució diària del grau de perill previst, mitjana per a tot el Pirineu de Catalunya

Mitjana 2014-2015 3

2

1

0 13/11/14 19/11/14 10/11/14 16/11/14 01/11/14 07/11/14 13/12/14 19/12/14 11/02/15 22/11/14 31/12/14 25/11/14 12/01/15 28/11/14 21/01/15 10/12/14 15/01/15 16/12/14 17/02/15 18/01/15 27/01/15 01/12/14 04/11/14 07/12/14 13/03/15 19/03/15 31/03/15 22/12/14 24/01/15 10/03/15 25/12/14 16/03/15 28/12/14 12/05/15 14/02/15 30/01/15 21/05/15 15/05/15 12/04/15 01/03/15 03/01/15 21/04/15 15/04/15 18/05/15 09/01/15 27/05/15 18/04/15 07/03/15 27/04/15 04/12/14 06/01/15 23/02/15 22/03/15 25/03/15 28/03/15 26/02/15 24/05/15 20/02/15 24/04/15 30/05/15 02/02/15 03/05/15 30/04/15 09/05/15 05/02/15 03/04/15 04/03/15 09/04/15 08/02/15 06/05/15 06/04/15 Font: IGC.

Figura 4. Allau de neu humida al barranc d’Àtics (Alós d’Isil) Foto: Óscar Jorba

21 neu i allaus 9 | novembre 2017

sions amb efecte aerosol a la Franja Figura 5. Perfil estratigràfic i tests d’estabilitat fets a la cicatriu de l’allau Nord de la Pallaresa (Tavascan, Vallfer- de placa de l’accident del 25 de març al sector d’Amitges (Franja Nord de rera). Amb l’augment de la cota de la Pallaresa). El perfil està fet l’endemà de l’accident, però encara s’observa la neu granulada que va actuar com a capa feble (capa a 44 cm neu cauen allaus de neu humida de terra) de grans dimensions que arrenquen masses forestals al seu pas en vessants obacs de la Franja Nord de la Pallaresa (Alós d’Isil, Tavascan) i arriben a tapo- nar diversos rius. Cal destacar que a la Franja Nord de la Pallaresa, a diferèn- cia de l’Aran, s’observaven capes febles persistents (gobelets i facetes) a la base del mantell. Pel que fa a accidents, és la se- gona temporada consecutiva en què afortunadament no s’ha produït cap víctima mortal per allau a Catalunya. Segons la informació que ha arribat a l’ICGC, s’han comptabilitzat 6 acci- dents, tots ells a l’Aran-Franja Nord de la Pallaresa, distribuïts entre de- sembre, gener, febrer i març. El 50% corresponen a accidents en activitat d’esquí de muntanya i l’altre 50% en activitat d’esquí fora pista. Només en un dels casos hi va haver una per- sona ferida de consideració (el 2 de fe- brer de 2015, un esquiador fora pista a Banhiblar, Aran). Destaca l’accident ocorregut el 25 de març al sector d’Amitges (Franja Nord de la Palla- resa); una placa de neu ventada es va desprendre per damunt d’una capa feble formada per neu granulada al pas d’un grup de tres esquiadors de muntanya; la neu granulada s’havia dipositat durant la nevada del 24 de març i al lloc de l’accident va donar un gruix de 10 cm; els resultats dels tests realitzats dos dies després in- dicaven trencament de la placa al cop 26 en el Compression Test a uns Font: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC). 50 cm de fondària i sense capacitat de propagació (ECTN28 Q3). Com a conclusió, la temporada 2014- (2013-2014), i amb alguna llevantada i Nota de redacció: El 2016 ens van arribar dos treballs consecutius 2015 ha estat normal pel que fa a la depressió mediterrània a la primavera. sobre Balanç nivològic i d'allaus, per un error aliè neu al nord del Pirineu, tant occidental No hi ha hagut gaires situacions deli- a la nostra voluntat vam publicar primer el balanç de la temporada 2015-2016. Per donar continuïtat com oriental, i deficitària en neu a la cades de perill d’allaus, però sí dos al treball de l'autor, ara publiquem el de la tem- meitat sud del Pirineu. Ha estat normal episodis d’allaus majors per nevada porada 2014-2015. Balanços nivològics publicats: pel que fa a les temperatures. Ha estat intensa amb vent i per nevada intensa - 2011-2012: Neu i Allaus núm. 5/2013 marcada per una circulació freqüent amb pluja, concentrats a l’Aran-Franja - 2012-2013: Neu i Allaus núm. 6/2014 - 2013-2014: Neu i Allaus núm. 7/2015 del nord-oest i del nord, com l’anterior Nord de la Pallaresa. - 2015-2016: Neu i Allaus núm. 8/2016

22 neu i allaus 9 | novembre 2017 Nota breu sobre el gebre de superfície

Pere Rodés i Muñoz i Joan Manuel Vilaplana

Aquesta mena de gebre es coneix com Les millors condicions per a la for- NOTA BREVE SOBRE LA a escarcha de superfície en castellà, givre mació d’aquests cristalls es donarien ESCARCHA DE SUPERFICIE de surface en francès i surface hoar en en el context següent: A raíz de la recepción de una serie de fotografías sobre los anglès. • Nits de cels serens, que faciliten cristales de hielo denominados el refredament de la superfície per escarcha de superficie, se hace Què és el gebre de superfície pèrdua radiativa (situació antici- un pequeño comentario sobre su El gebre de superfície és un tipus de clònica). formación y su potencial peligro- cristall de glaç que es forma per la su- • Pendents oberts, generalment sidad si quedan enterrados por blimació inversa del vapor d’aigua quan obacs i exposats a un cel clar, ja un nuevo estrato de nieve, pues se convierten entonces en un aquest arriba a la superfície del mantell que els arbres i els núvols, quan estrato de deslizamiento de un nival. Si el mantell es troba en situació irradien la seva pròpia calor, po- posible alud. de gradient elevat, es produeix un flux den interferir en el procés. Este tipo de escarcha se deno- ascendent de vapor d’aigua que, quan • Temperatures negatives. mina gebre de superfície en ca- arriba a la superfície (temperatura molt • Aire prou humit per fer créixer talán, givre de surface en francés més freda) i allà hi troba un aire relati- els cristalls. y surface hoar en inglés. vament humit, cristal·litza. • Sense vent o amb vent de poca Es formen llavors cristalls amb si- intensitat. l’estabilitat de tot el mantell i que metria hexagonal i formes diverses, esdevenidrà un nivell de lliscament que poden tenir aspecte d’agulles, de Què pot causar el gebre de d’una possible allau de placa (gene- grans angulosos, de microtascons o superfície ralment accidental). de plomes. La mida del gra pot ser El gebre de superfície no es perillós Si llegiu els articles i altres recur- d’entre un mil·límetre i uns quants mentre sigui la capa més exter - sos que us referenciem a continua- centímetres. na del mantell nival. El problema ció, podreu saber molt més sobre el Aquests cristalls de gel poden ser apareix quan una nova nevada cau gebre de superfície. Entre altres co- de diverses mides i formes (aquí ac- al damunt d’un estrat de gebre de ses, veureu quin rol té en la complexa ceptem la dita que no hi ha dos cris- superfície i aquest queda enterrat. meteorologia de muntanya (Esteban, talls de gel iguals), que varien segons Aleshores pot convertir-se en un ni- 2007). Podreu saber quin paper va te- la temperatura ambiental i el temps vell de debilitat estructural extraor- nir en les situacions d’allaus de les de creixement. dinari (capa feble), que condicionarà temporades 2004-2005 i 2005-2006

Gebre de superfície Data de la foto: gener del 1988 Lloc: vall de Varradós (Val d’Aran) Autor: Xavier Bosch

23 neu i allaus 9 | novembre 2017

Gebre de superfície Data de la foto: 03/12/2016 Lloc: Tuixent Autor: David Mengual

Gebre de superfície. Cristalls formats després de diversos dies Nivell interestratificat de gebre de superfície (capa dèbil) d’un potent anticicló a finals de l’any 2016. Data de la foto: 06/03/2012 Data de la foto: 30/12/2016 Lloc: Salana (Vall d’Aran) Lloc: vall d’Er, vessant nord del Puigmal (comarca de l’Alta Autor: Lauegi d’Aran Cerdanya) a la cota 1.750 m Autor: Nué Vilaplana

(Martí et al., 2006). I també aprendreu Centre de Lauegi d’Aran: http://lauegi.con- McClung, D.; Schaerer, P. (2006). The Avalanche que als Pirineus Catalans el gebre de selharan.org/escarcha-en-la-superficie-de-la- Handbook. The Mountaineers Books. 342 pàg. nieve/?lang=ca superfície tan sols és la causa del 2% Martí, G.; García, C.; Manguan, S. (2006). de les plaques accidentals (Bacardit Esteban Vea, P. (2007). «La complexitat de la «Situacions crítiques per allaus de les tem- et al., 2016). meteorologia de muntanya». Revista Catalana porades 2004-05 i 2005-06 al Pirineu de Ca- de Geografia. iv època, volum xii, núm. 30. talunya». 2a Jornada tècnica de neu i allaus. Institut Geològic de Catalunya, Generalitat Per saber-ne més: Horton, Bellaire, S.; Jamieson, B. (2014). «Mo- de Catalunya. http://www.icgc.cat/L-ICGC/ delling the formation of surface hoar Bacardit, M., Moner, I., Gavaldà, J., Martí, G., Agenda2/II-Jornada-tecnica-de-neu-i-allaus layers and tracking post-burial changes García, C. (2016): «Human-triggered slab for avalanche forecasting». Cold Regions Sci- http://www.avalanches.org/eaws/en/inclu- avalanche properties from the Catalan ence and Technology. Volum 97, gener 2014, des/glossary/glossary_ca_all.html#n70 Pyrenees». Proceedings Conference International p. 81-89. http://ac.els-cdn.com/S0165232 Snow Science Workshop, p. 541-544. Brecken- National Avalanche Center: Surface Hoar: X13001006/1-s2.0-S0165232X13001006- ridge, CO-USA. http://www.fsavalanche.org/surface-hoar/ main.pdf?_tid=6b615a96-0e1e-11e7-884b-00 CENMA – IEA: http://www.iea.ad/pagines-te- 000aacb362&acdnat=1490091127_5aa4881 matiques-edna/la-neu/els-tipus-de-cristalls- 2e85d8ca42a273dbadc764f38 [consultat el de-neu 22/03/2017]

24 neu i allaus 9 | novembre 2017 Sensibilització sobre allaus per a una societat més resilient, el joc Riski Lavango

Luis Cobo. SENT, Fun & awareness. Contacte: [email protected]

Exposició zenital de la maqueta del Riski Lavango. Foto: Maria Sonsoles Valdivia Salas.

Introducció Potser ja heu sentit parlar del Riski I finalment aquesta tardor del Un joc innovador, el Riski Lavango, Lavango. Durant un temps ha estat ob- 2017 i hivern del 2018 ha arribat el apareix per sensibilitzar sobre els jecte de difusió en diversos mitjans de moment de poder-lo aprofitar. perills de les allaus. comunicació i al lloc web de l’ACNA. Es tracta d’un joc de taula com- A més, se’n va parlar a l’assemblea de Quin és el propòsit del joc? plementat amb una aplicació (per l’ACNA 2015 a Torelló (Barcelona); a El propòsit del joc és múltiple. Se- a IOS i Android). Ha estat disse- la trobada de formadors de l’ACNA guint el canvi de cultura que arriba nyat per a aprendre des de zero a 2015 a Casau (Lleida) i a l’ISSW 2016 a l’educació, un dels propòsits és que conscienciar-se dels perills a què a Breckenridge (Estats Units d’Amèri- empoderi i, per tant, que serveixi per ens enfrontem en les pràctiques ca) (http://arc.lib.montana.edu/snow- a l’aprenentatge de competències. esportives i de lleure, així com science/item/2416). Ha calgut un cert Com a joc permet un aprenentatge per aprendre sobre prevenció d’ac- temps per a trobar el finançament social i a la vegada és una activitat cidents. per editar-lo, de moment, en català. entretinguda. La seva utilitat per

25 neu i allaus 9 | novembre 2017

SENSIBILIZACIÓN SOBRE barrejar disciplines com l’educació • També es pot utilitzar en l’edu- ALUDES PARA UNA SOCIEDAD física, les ciències socials, la física, les cació informal com a introduc- MÁS RESILIENTE, EL JUEGO matemàtiques, les ciències naturals ció o conclusió d’aprenentatges RISKI LAVANGO i probablement altres. relacionats amb la muntanya i Aparecerá, durante este otoño El joc permet conèixer, de forma la neu. Jugar-hi a casa, al refu- de 2017 e invierno de 2018, un general, les bones pràctiques per gi de muntanya, en un club es- innovador juego educativo, Riski Lavango, diseñado para sensi- a evitar els perills de les allaus; així portiu o a l’hotel aquell dia que bilizar sobre los peligros de los doncs l’objectiu primer és la cons- les condicions meteorològiques aludes. Es un juego de mesa com- cienciació. A més, els propòsits es- són massa dolentes per sortir, o plementado con una aplicación mentats al paràgraf anterior es po- simplement com a reciclatge o (para Android o IOS). den completar amb pràctiques sobre iniciació de joves i adults que co- El propósito del juego es múltiple: aquest tema. mencen noves pràctiques en les empoderar, aprender compe- tencias, ser útil para la vida, ser Tot i que el joc és un producte quals hi pot haver perill d’allaus, transversal y fomentar el apren- acabat en si mateix, i jugable en totes les possibilitats menciona- dizaje social. Puede ser utilizado qualsevol situació, ha estat dissenyat des són oportunitats d’aprendre como un juego para el apren- perquè sigui aprofitable de diverses jugant. dizaje informal, pero también maneres. se puede emplear tanto en la • El joc es pot implementar dins Resultats de les proves del joc educación no formal como en la de dinàmiques d’aprenentatge Durant la fase creativa i de proves del formal. El juego en su fase de diseño molt variades, incloent-hi les de joc es van optimitzar els prototipus y mejora ha sido probado y ha configuració lliure. Els mentors per millorar-los i alhora perquè po- demostrado sus cualidades para que ho vulguin poden fer servir guessin agradar a jugadors d’edats despertar las ganas de saber el Riski Lavango com una eina més diverses. Alguns resultats de les pro- más sobre los aludes. Asimismo que inculqui les millors pràctiques ves es resumeixen en les conclusions da al jugador la percepción de de prevenció sobre les allaus, que següents: aprender de forma entretenida. Finalmente, es un juego con una després es puguin relacionar amb 1. D’una banda el joc fa venir ga- considerable aceptación y valo- sortides en què s’estigui directa- nes de saber més sobre les allaus ración. ment en contacte amb la neu. a aquells que menys en saben. En Se conoce poco acerca de los D’aquesta manera, el Riski Lavan- un temps d’incerteses, les compe- estudios sobre el efecto de los go pot ajudar a incorporar en les tències seran més útils per saber juegos en la percepción del persones experiències adequades enfrontar-nos a escenaris desco- riesgo. Lo que está claro es que la educación sobre los riesgos natu- i contribuir a crear la percepció neguts. rales ha de comenzar en edades que es pot ajudar a controlar el 2. D’altra banda, es detecta efi- tempranas y hay que aprovechar propi destí. càcia en l’aprenentatge, a través el poder de la juventud de ser Com diu l’investigador de la de la percepció personal d’haver emisario de este aprendizaje motivació per a la realització après de manera entretinguda. hacia los hogares. d’activitats d’alt risc Tim Wood- 3. Finalment, entre els jugadors hi Por otra parte, la reducción del riesgo y la capacidad social para man (Universitat de Bangor), ha una considerable acceptació i afrontar los riesgos naturales «qualsevol repte que té un signi- valoració de la jugabilitat del joc. están estrechamente ligados al ficat personal conté un element conocimiento; las habilidades de risc, per això risc no és un mot En definitiva, aquest joc és una aumentan la concienciación y tabú. El risc és necessari per a contribució pionera que capacita cambian la percepción del riesgo, qualsevol esforç significatiu per a en el camp de la divulgació lúdica la responsabilidad personal y, por cadascú de nosaltres». i en l’aprenentatge autònom sobre ende, su impacto en el com- portamiento. Una sociedad con No obstant això, el risc ha d’ager- els perills i el risc de les allaus en conocimiento suficiente sobre los manar-se amb el coneixement pràctiques relacionades amb el tema. riesgos naturales es más adapta- de les habilitats adequades per a Per a més informació visiteu el ble y resiliente. saber afrontar-lo o per no haver blog: https://sageentertainments. d’afrontar-lo. wordpress.com/about/ a la vida es pot intersecar amb di- • Els jocs es poden emprar com un verses disciplines, de forma que es recurs més a l’aula. En particular, Educació i aprenentatge per trenquin les separacions estanques el Riski Lavango pot convertir un co- a una societat més resilient d’aquestes en l’anterior estil educa- neixement no curricular en educa- El 2010 es va publicar Risk education tiu. Amb imaginació i amb la parti- ció formal si els mestres el fan ser- and natural hazards de Komac et al. cipació dels educadors pot servir per vir a l’escola, com a complement. D’aquesta publicació n’extrec la ma-

26 neu i allaus 9 | novembre 2017

jor part d’aquest apartat, orientat a Proves del prototipus del Riski Lavango a l’escola Espanyola d’Escaldes-Engordany, l’educació i a l’aprenentatge per Andorra. Foto: Daniel Ribao Docampo. a una societat més resilient. L’educació del risc hauria de co- mençar en estadis joves, moment en què l’educació sobre els riscos natu- rals es presenta a través d’activitats lúdiques. Tanmateix val a dir que hi ha una certa manca d’estudis sobre l’efecte dels jocs en la percepció del risc. En molts països, els jocs d’infants serveixen com a ajuda important en l’aprenentatge sobre els riscos na- turals. Els jocs són importants per- si les comunitats són conscients dels portant (augmenten els accidents què representen temes rellevants riscos que afronten i de les mesures perquè augmenten els practicants de forma accessible i familiar a la de mitigació que poden adoptar» suficientment preparats que els prac- mainada, i poden millorar el seu (Morrisey, 2004). tiquen a la natura). Per això, l’educa- comportament i, consegüentment, Quin és el propòsit real de l’edu- ció està reconeguda com una de les també influir en la seva consciència cació? L’educació hauria de ser ente- activitats més destacades en les socie- i la seva conscienciació. sa des de la perspectiva de la gestió tats modernes (Komac et al., 2010). «Molts dels jocs i les ajudes de del risc, especialment si la resposta És amplament reconegut que conscienciació desenvolupades fins a les preguntes és construir una l’educació per a la reducció de de- ara per a infants i joves utilitzen pro- societat més resilient. L’educació sastres ha de convertir-se en una part postes que fallen en l’exploració de la sobre el risc és útil només si és una integral de qualsevol estratègia edu- vertadera naturalesa de la reducció part consistent de «la gestió del risc cativa dirigida a promoure i crear so- del risc» (Wisner, 2006). Segueix sent en el temps i en l’espai». Com que la cietats pròsperes i sostenibles. Aquest un gran repte com fer servir els jocs situació actual és ben lluny d’això en és un tema molt important, perquè per a la creació de capacitat social. molts camps i en molts països, cal augmentar la preparació pública en Els jocs poden ser vistos tanmateix un canvi de percepció en l’educa- desastres pot ser crucial per a salvar com una eina de comunicació. ció sobre el risc. Aquest canvi es pot vides i mitigar-ne els danys (Terpstra Enfocant-nos en els joves, els es- aconseguir de manera relativament i Gutteling, 2008). tem educant per a tota la vida i també ràpida amb l’educació. Seria possible L’educació sobre riscos està rela- estem difonent la informació millor. canviar el procés d’aprenentatge po- cionada amb la comunicació sobre Els infants eduquen els pares: «els in- sant més èmfasi en la creativitat i riscos, i sovint és difícil establir les fants i els estudiants de secundària incorporant-la més àmpliament en fronteres entre elles a la pràctica. estan entre els millors agents d’in- temps i llocs concrets. Però el sentit de la transferència està formació sobre desastres naturals, la Aquest canvi hauria de ser intro- clar, des dels professionals d’institu- seva ocurrència, les respostes planifi- duït en l’estadi preescolar, i parcial- cions educatives (escoles, formadors) cades i els mitjans per mitigar-ne els ment durant l’educació primària i cap a les persones escolaritzades i en efectes» (Stoltman, Lidstone i DeCha- secundària, ja que aquest període és formació. no, 2004). «Els escolars són excel·lents el més important en termes de des- «La responsabilitat percebuda té emissaris entre la llar i l’escola per a envolupament cognitiu. un rol trivial en les decisions de pre- la informació i les pràctiques de mi- Una via per afrontar els riscos paració» (Terpstra, 2009). En el nivell tigació relatives als riscos naturals i naturals és construir capacitat so- d’implementació d’aquest tema a les poden contribuir significativament cial, que és una característica clau escoles hi ha una necessitat de major a augmentar la conscienciació i de l’educació. Augmentant el conei- consciència de les característiques la comprensió pública dels temes i la xement i les habilitats augmenta la especials de l’educació sobre el risc, vulnerabilitat davant dels desastres» consciència del risc i canvia la per- una necessitat de materials més ade- (Cardona, 2004). cepció d’aquest risc i la responsabi- quats i altres recursos, incloent-hi la La reducció del risc està estreta- litat personal a l’hora d’afrontar-lo cooperació amb experts i altres inte- ment lligada a la conscienciació i al i, per tant, això té un impacte en el ressats a escala local. comportament: «Es creu que el nom- comportament. L’Oficina per a la Reducció de De- bre de morts i ferits en els desastres Prevenir els riscos naturals i reduir- sastres de les Nacions Unides, la UN naturals es redueix significativament ne l’impacte és cada vegada més im- ISDR, anima a usar el coneixement, la

27 neu i allaus 9 | novembre 2017

innovació i l’educació per a construir Adaptació a l’aula del Riski Lavango per una «cultura de la seguretat» i una a l’escola francesa d’Ordino, Andorra. Foto: Luis G. López Cobo. «cultura de la resiliència» en tots els nivells. Anima en particular a desen- volupar i aplicar mètodes de recerca i eines per a la inclusió de conceptes com ara la reducció del risc per desas- tres i la recuperació després d’aquests, així com a incorporar pràctiques rela- cionades amb aquest tema en el currí- culum de les escoles i desenvolupar el material educatiu corresponent. L’educació i l’aprenentatge també tenen un impacte en la configuració de la capacitat social d’afrontar els riscos naturals. Entre altres temes rellevants per a l’educació sobre el risc cal mencio- nar el coneixement local i indígena, la gestió dels riscos basada en la co- munitat, els jocs, els mitjans, els sen- ders naturals, els museus de desas- tres, l’educació a través d’activitats de voluntariat i altres activitats com ara tallers participatius. Hi ha dues aproximacions a l’es- tudi de la percepció del risc que es L’educació és un procés com- millor evacuar una àrea específica o reflecteixen en l’educació del risc: prensiu que abasta coneixement adaptar-se als processos naturals que 1. L’aproximació realista, que assu- d’aprenentatge i habilitats d’apre- representa una característica perma- meix que hi ha un món objectiu nentatge. nent del lloc (Komac, Natek i Zorn, amb riscos que podem reconèixer L’aprenentatge té, a llarg termi- 2008). Pel que fa a això, l’educació i admetre. ni, un efecte en la personalitat i informal és molt important, a més 2. L’aproximació constructivista, subsegüentment en el desenvolu- de l’educació formal; per exemple, que argüeix que el risc no és ob- pament social com un tot. D’acord l’educació informal està reflectida jectiu, sinó subjectiu i construït amb l’estratègia de l’Oficina de les en el coneixement social i geogràfic, socialment, amb un rol emfatitzat Nacions Unides per a la Reducció o més concretament en el coneixe- en l’individu. del Risc de Desastres, l’educació ment o la memòria locals (Komac, «abasta la transmissió formal i in- 2009). En aquest sentit, l’aprenentatge és formal de coneixement i el com- L’educació no hauria de ser in - un procés important en el context so- promís de grups de persones en culcar un cos de coneixements, sinó cial més ampli, perquè hi contribueix la identificació de riscos o perills i desenvolupar capacitats que inclo- amb la participació. L’aprenentatge accions viables per a mitigar-los guin la d’actuar responsablement permet als individus participar en i preparar-se per al risc que no es pot en cas de riscos naturals, prendre el modelat de la societat i també els reduir». iniciatives i treballar creativament anima a fer-ho. Els individus usen el A través de l’educació, hom és i col·laborativament. L’educació és coneixement adquirit en el procés capaç i està obligat a millorar les vista menys com una adquisició de d’aprenentatge de les seves vides o opinions, els conceptes i les idees coneixement i més com una sèrie l’apliquen a altres nivells d’activitat dels individus o de la societat. Això de processos a través dels quals s’ad- (és el procés conegut com a transfe- també canvia les relacions de la socie- quireixen habilitats, valors i formes rència). Les transferències espacial, tat amb la naturalesa i els processos d’acció (Murdoch, 2004). conceptual i metodològica també po- naturals que poden infligir danys a L’educació actual no està prepa- den anar acompanyades de la trans- la gent, els riscos naturals. Una so- rant alumnes per a un món estàtic, ferència en el temps, que és la trans- cietat que té coneixement suficient sinó que ha de preparar aprenents ferència de coneixement a través de en aquesta àrea és més adaptable i per fer front a un món complex i cada períodes diversos de temps. resilient i troba més fàcil decidir si és vegada més canviant.

28 neu i allaus 9 | novembre 2017

L’experiència, les rutines i els Komac, B.; Ciglic, R.; Erhartic, B.; Gasperic., P; Murdoch, K. (2004). «Teaching to live with the estocs de coneixement sempre Kozina, J.; Orozen Adamic, M.; Pavsek, M.; Pipan, environment». A: Stoltman, J. P., Lidstone, J., existeixen en un domini en què P.; Volk, M.; Zorn, M. (2010): «Risk Education Dechano, L. M. (eds.). International Perspectives l’educació construeix noves capa- and Natural Hazards». CapHaz-Net WP6 Re- on Natural Disasters: Occurence, Mitigation, and port, Anton-Melik Geographical Institute of Consequences. Dordrecht: Kluwer academic citats. La creació de capacitat im- the Scientific Research Centre of the Slove- publisher. plica, per tant, la integració de sa- nian Academy of Sciences and Arts: Ljubl- Stoltman, J. P.; Lidstone, J.; Dechano, L. M. (eds.) bers vells i nous de noves maneres jana (consultable a: http://caphaz-net.org/ (2004). International Perspectives on Natural Di- outcomes-results/CapHazNet_WP6_Risk- i per a noves situacions (Johnson i sasters: Occurence, Mitigation, and Consequences. Education). Thomas, 2007, citat per Kuhlicke Dordrecht: Kluwer academic publisher. i Steinführer, 2010). Komac, B.; Natek, K.; Zorn, M. (2008). «Influ- Terpstra, T. (2009). Flood preparedness – ence of spreading urbanization in flood thoughts, feelings and intentions of the Dutch Bibliografia areas on flood damage».IOP Conference Series: public. The Hague: Albani drukkers. Earth and Environmental Science, núm. 4. Cardona, O. D. (2004). «Curriculum adapta- Terpstra, T.; Gutteling, J. M. (2008). «House- tion and disaster prevention in Colombia». Kuhlicke, C.; Steinführer, A. (2010). «Social holds’ perceived responsibilities in flood A: Stoltman, J. P., Lidstone, J., Dechano, L. capacity builiding for natural hazards: a risk management in the Netherlands». M. (eds.). International Perspectives on Natural conceptual frame». CapHaz-Net WP1 Report. A: Terpstra, T. (2009). Flood preparedness – Disasters: Occurence, Mitigation, and Consequen- Leipzig: CapHaz-Net Consortium. thoughts, feelings and intentions of the Dutch ces. Dordrecht: Kluwer academic publisher. Morrissey, M. (2004). «Curriculum innova- public. The Hague: Albani drukkers. Komac, B. (2009). «Social memory and geo- tion for natural disaster reduction: lessons Wisner, B. (2006). Let Our Children Teach Us! A graphical memory of natural disasters». from the Commonwealth Carribean». A: Review of the Role of Education and Knowledge Acta geographica Slovenica, núm. 49(1), Stoltman, J. P.; Lidstone, J.; Dechano, L. M. in Disaster Risk Reduction. Bangalore: ISDR p. 199-226. (eds.). International Perspectives on Natural System Thematic Cluster, Platform on Disasters: Occurence, Mitigation, and Con- Knowledge and Education. sequences. Dordrecht: Kluwer academic publisher.

Normes de publicació a NEU i ALLAUS Neu i Allaus és un òrgan d’expressió de l’ACNA, conjuntament amb l’indret web, i una eina de difusió de coneixements i experiències entre els aficionats i professionals implicats en les diverses temàtiques pròpies de l’associació. Si teniu material publicable d’interès per al col·lectiu i afí a les missions de l’ACNA, no dubteu a contactar amb la redacció de Neu i Allaus. Per publicar a Neu i Allaus cal seguir les normes següents: Temàtica: pot ser en tot l’espectre de treball de l’ACNA, amb un to divulgatiu o més tècnic segons el cas. Es valorarà el rigor del treball, la ponderació de les opinions, la capacitat de comunicació i l’interès que pugui suscitar. El consell de redacció es reserva el dret d’acceptar o declinar els textos rebuts, i a continuació farà les revisions i correccions que consideri oportunes, però en tot cas sempre potenciarà la interacció amb l’autor per a l’adequació òptima dels treballs al públic lector i la satisfacció de tot- hom. Segons la naturalesa de les aportacions s’estudiarà el canal més apropiat —entre la revista i el web— per a la seva difusió. Format: cal enviar els textos en format digital editable estàndard. Idioma: els textos es podran lliurar en qualsevol de les llengües pirinenques (català, aranès, castellà, euskera i francès) i en aquesta llengua seran publicats. Caldrà presentar també un resum de l’article en castellà, en cas que no sigui escrit en aquesta llengua. Autoria: totes les aportacions aniran signades, i qualsevol ingredient del qual no se’n sigui autor estarà degudament identificat amb la referència de la font d’origen per a la seva cita o oportuna autorització. Els treballs seran inèdits o, si han estat publi- cats parcialment, l’autor notificarà aquest fet i lliurarà còpia del treball previ. És imprescindible acompanyar els treballs amb les dades de contacte de l’autor per tal que la redacció pugui contactar-hi. Il·lustracions: les fotografies seran en format digital amb resolució original superior a 6 megapíxels, aspecte que sempre condicionarà la mida d’impressió. No s’acceptaran imatges baixades d’Internet, per la seva baixa qualitat i drets d’autor. Si les imatges són en paper o diapositiva cal que arribin digitalitzades a 300 ppp. Alternativament, es podran lliurar diapositives. En cas de croquis, figures o altres s’aportaran en format digital o, en el seu defecte, en paper i s’estudiarà la forma de digitalització apropiada. Totes les il·lustracions aniran acompanyades del peu de text explicatiu amb indicació del contingut i de l’autor, etc. Extensió: hi ha tres modalitats de contribució: • Article llarg: 6.000 paraules com a màxim (sense figures, amb figures haurien de ser menys) • Article curt: 3.000 paraules com a màxim (sense figures, amb figures haurien de ser menys) • Notícia: 750 paraules com a màxim (sense figures, amb figures haurien de ser menys) Resum dels articles: 250 paraules com a màxim. Enviament d’articles: envieu els articles a l’adreça: [email protected]

29 neu i allaus 9 | novembre 2017 Oficis de la Neu / Oficios de la Nieve Entrevista a Ramon Josep Arqué Padrós, jefe de la unidad de montaña de los Mossos d’Esquadra

Pere Rodés i Muñoz. Director de Neu i Allaus

En esta sección que se denomina Oficios de la Nieve vamos cono- ciendo un gran abanico de profesio- nales que pueden estar implicados en esta amplia temática que es la nieve y los aludes. En esta entrevis- ta, queremos aportar el punto de vista de la Unitat d’Intervenció a la Muntanya de la policía autonómi- ca catalana, los Mossos d’Esquadra, entrevistando a su jefe de unidad, Ramón Josep Arqué Padrós, para que nos explique el funcionamien- to de la unidad y su papel en los accidentes de montaña y más con- cretamente en lo relacionado con la nieve y los aludes.

Neu i Allaus (NiA): ¿En qué año se crea la unidad y por qué se crea una unidad de montaña dentro del El cuerpo de Mossos d’Esquadra de con 8 agentes que se ocupan del Alt cuerpo? Catalunya cuenta con una plantilla Urgell, la Cerdanya, el Ripollès y Ber- de aproximadamente 16.000 perso- guedà (Pedraforca), y en Vielha con Ramón Arqué Padrós (RAP): El nas, de las cuales 28 forman parte de otros 8 efectivos que se ocupan de cuerpo de Mossos d’Esquadra de la Unitat d’Intervenció a la Muntanya la Val d’Aran, Alta Ribagorça, Pallars la Generalitat de Catalunya inicia Jussà y Pallars Sobirà. Siempre hay su despliegue por toda la geogra- NiA: ¿Cuál es la distribución geo- seis personas, distribuidas entre los fía catalana en 1994. En el año gráfica de los componentes de la tres grupos, de guardia los 365 días 2000 el despliegue de los Mossos Unitat d’Intervenció a la Muntanya del año. por el Pirineo hace que se genere dels Mossos d’Esquadra de Catalunya Dependemos del Área Central de la necesidad de crear una unidad en estos momentos? Soporte Operativo, donde también especializada en el medio de mon- hay las unidades especiales de sub- taña para dar soporte operativo a RAP: En estos momentos, estamos suelo, aérea, canina y acuática. los requerimientos en actividades divididos en tres grupos de inter- y hechos que tengan lugar en la vención. Disponemos de uno en Sa- NiA: ¿Qué funciones tienen? montaña o otros lugares de difícil badell, con 12 efectivos y un jefe de acceso, y llegar donde el resto de unidad, que trata de dar cobertura a RAP: Como cuerpo policial tenemos unidades no puede por dificulta - las comarcas de Girona, Tarragona y tres funciones básicas: seguridad des del terreno. parte de Lleida. En la Seu d’Urgell, ciudadana, policía administrativa y

30 neu i allaus 9 | novembre 2017

policía judicial. Las aplicamos en todos los asuntos relacionados con el mundo de la montaña. En 2010 se establecen las funcio- nes de la unidad de intervención en montaña: prevención y neutraliza- ción de las situaciones de riesgo en la seguridad de las personas y bienes en la montaña. Recogida y análisis de informa- ción, investigación, inspección y esclarecimiento de los hechos en accidentes de montaña. En caso de muertes en montaña los miembros de esta unidad son quienes deben identificar a las víctimas, inten- tar saber las causas que han provocado RAP: El excursionismo es la activi- por el juez de instrucción, de todo estas muertes, proceder al levantami- dad deportiva que mayor número de aquello que pueda conducir a deter- ento de cadáveres y ofrecer las explica- víctimas mortales ocasiona. minar las causas de los hechos. Las ciones oportunas en los juzgados. Según nuestros datos otra de las dificultades que se añaden a la inves- Al margen, al movernos en el me- causas de muerte en la montaña son tigación policial son, entre otras, que dio natural, dominamos todas las los infartos y las muertes naturales; los hechos pueden tener lugar a 2.500 disciplinas de montaña (esquí, alpi- debido a estos problemas de salud, metros de altura o en lugares de muy nismo, escalada, barranquismo…). Es- la rapidez en los rescates es muy difícil acceso. tamos formados sanitariamente, por si importante. Cada año se organizan En las gráficas siguientes (cuadros somos los primeros en acceder a una jornadas de formación para prepa- 1 y 2) se puede observar el número de posible víctima, y para nuestra propia rar y reciclar a los miembros de los intervenciones de la Unitat. seguridad. También disponemos de diferentes grupos de la Unitat d’In- la formación de rescate con grúa (de tervenció a la Muntanya. NiA: ¿Qué tareas específicas de helicóptero), para lo que pueda ser Otro dato a destacar es el porcenta- la Unitat están relacionadas con la menester. je de personas que utilizan el medio nieve y los aludes? natural para suicidarse. Es necesaria NiA: ¿En qué número de operaciones nuestra intervención para la realiza- RAP: Colaboramos con el Institut anuales interviene la Unidad? ción de la investigación, encargada Cartogràfic i Geològic de Catalunya

Cuadro 1. Servicios a petición por tipos, 2016

Tipo de servicio Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. Totales

Acto deportivo 0 5 1 3 9 7 15 0 11 2 1 0 54

Asistencia sanitaria 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

Búsqueda de persona 4 2 2 5 7 3 6 10 3 6 4 2 54

Búsqueda de objeto 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 1 5

Recuperación de cadáver 1 1 0 2 5 3 3 2 2 0 0 3 22

Rescate / salvamiento 2 4 0 4 0 0 2 2 0 0 2 0 16

Informe pericial / IOTP 1 7 5 4 2 8 0 3 2 1 0 3 36

Asesoramiento técnico 0 0 0 1 0 0 0 2 2 0 0 0 5

Protección de personalidades 2 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

Estaciones de esquí 51 30 43 7 0 0 0 0 0 0 2 45 178

Refugios 0 1 3 7 18 11 20 26 14 14 9 1 124

Seguridad ciudadana 1 11 6 4 4 3 8 8 7 10 5 3 70

Totales 62 63 63 37 50 35 54 53 42 33 23 58 573

31 neu i allaus 9 | novembre 2017

Figura 1. Víctimas entre 2000 y 2016 atendidas por la Unitat d'Intervenció a la Muntanya (UIM), por tipos

Servicios realizados por la Unitat de Muntanya de los Mossos. Porcentajes de víctimas mortales por tipología de accidente entre los años 2000 y 2016.

(ICGC) en la realización de perfiles de la naturaleza. Esta es una asigna- del manto de nieve, enviando datos tura pendiente en nuestro país. En el Cuadro 2. Informes periciales con de tres parcelas asignadas a la unidad observatorio participan su director, víctimas mortales realizados por en diversos lugares del Pirineo (en el el Dr. Iñigo Soteras Martínez (Unitat la UIM de 2000 a 2016. Contraix, Güils, y en la Vall de Sant de Medicina d’Urgències a la Mun- Nicolau). tanya. Fundació Hospital de Puigcer- Número de AÑO INFORMES PERICIALES Participamos, si somos requeri- dà), y como coordinadores: la Unitat dos para ello, en tareas de rescate d’Intervenció a la Muntanya de los 2000 4 en aludes. Mossos d’Esquadra de la Generalitat 2001 21 Elaboramos informes comprensi- de Catalunya; la Facultat de Medicina 2002 20 bles, tras accidentes por alud y previa de la Universitat de Girona, el Insti- investigación de las causas, para la tut de Medicina Legal de Catalunya, 2003 17 autoridad judicial competente. la Facultat de Medicina de la Univer- 2004 10 Tenemos además funciones de se- sitat de Lleida, el Grup Emergències 2005 14 guridad ciudadana en las estaciones Mèdiques de los Bombers de la Ge-

2006 14 de esquí. neralitat de Catalunya y el Institut También colaboramos estrecha- Cartogràfic i Geològic de Catalunya. 2007 10 mente con el Hospital de la Cer - 2008 11 danya, la Universitat de Girona, la NiA: Leemos constantemente,

2009 21 ACEM, la Federació d’Entitats Excur- a través de las redes sociales (básica- sionistes de Catalunya, la Federació mente) que en los últimos años asis- 2010 20 Catalana de Esquí, el Consell Català timos a un aumento exponencial en 2011 13 de l’Esport, la Ertzaintza, los bombe- los accidentes en montaña. Según su 2012 12 ros de Andorra... opinión ¿a qué es debido el aumento Últimamente, y en referencia a los de los accidentes en la montaña? 2013 22 aludes, estamos colaborando en un 2014 15 observatorio de accidentes por alud RAP: Tal vez se debe al cambio de 2015 19 con víctimas mortales en el Pirineo filosofía que han experimentado catalán, para conocer las causas exac- algunos clubes y entidades de mon- 2016 19 tas de la muerte por este fenómeno taña, aunque, no todos. A un mayor

32 neu i allaus 9 | novembre 2017

Hay que destacar que la función o no. Todo este conjunto hace que la preventiva de la policía es vital en montaña esté mucho más masificada todos los ámbitos de su trabajo dia- y, en consecuencia, que personas sin acceso a la información, a veces no rio. La montaña no debe ser menos. una correcta preparación se expon- contrastada, a través de Internet y gan a los múltiples peligros que hay las redes sociales. También se debe NiA: Cree que los practicantes de los en la montaña. a una masificación de la montaña. deportes que utilizan la montaña Tal vez los tópicos, que corren por como terreno de juego están sufi- NiA: Según su opinión, ¿qué se po- los medios, los efectos Calleja, Ki- cientemente preparados para po- dría hacer para disminuir estos pe- llian y Decatlhon. La facilidad de derlo realizar de forma segura? ligros? acceso a la montaña. La tecnología: aplicaciones para teléfono, telefonía RAP: En general no. Y esto lo corro- RAP: Como es obvio, una correcta móvil (que en ocasiones no está cu- boramos con lo que dicen otros gru- formación a todos los niveles sería bierta), confianza ciega en el GPS, pos de rescate del Estado español. Las el método de elección para, tal vez, que puede dejar de funcionar, sin causas, tal vez, las deberíamos buscar poder observar una disminución de saber utilizar mapas y brújula (que en lo que hemos respondido en la pre- accidentes en la montaña. Por nues- siempre deberían acompañarnos). gunta anterior. Los clubes y las entida- tra parte, trabajar mucho la preven- Equipo y formación incorrectos des de montaña que ya no funcionan ción. para la actividad propuesta. Mala como lo han hecho históricamente, planificación de la actividad y falta preparando progresivamente a sus so- NiA: Seguramente quedan en el aire de formación. cios, tutelándolos en su aprendizaje muchas otras preguntas, pero es un Las actividades en el medio natu- para acometer según qué actividades buen inicio para conocer a un grupo de ral han evolucionado mucho, han en el medio natural. Mucha gente no personas con un amplio abanico pasado de ser, prácticamente, una acede a la montaña de la mano de un de funciones que pueden ayudarnos, actividad al cien por cien de ocio club. En consecuencia la formación como bien reconocen, con la preven- como hace unos 25-30 años a mover y preparación disminuyen exponen- ción. Con su tarea puedan contribuir un importante volumen de negocio. cialmente. No saben planificar correc- a una mayor seguridad en la mon- Este aspecto hace que la función in- tamente una salida o actividad con- taña y a evitar en lo posible los acci- vestigadora e inspectora de la policía creta. Por otro lado, el fácil acceso a la dentes en este medio. Gracias por sus sea capital para defender los intere- montaña permite en un solo día rea- opiniones. ses de los ciudadanos a los que sirve. lizar actividades que antes requerían Velamos por el estricto cumplimien- unas vacaciones de Semana Santa o Nota de redacción: La Unitat d’Intervenció a la Muntanya dels Mossos to de la normativa vigente (funciones un fin de semana entero. Actualmente d’Esquadra ha entrado a formar parte de la Comi- de policía administrativa). Tenemos cualquier persona puede acceder con sión Internacional de Salvamento Alpino (CISA/ IKAR), en la última reunión celebrada en Andorra que insistir en este aspecto. facilidad a la montaña, esté preparada del 18 al 21 de octubre de 2017.

33 neu i allaus 9 | novembre 2017

ESPAI NEU I NENS: Per què tirem sal a la carretera a l’hivern?

A l’hivern i sobretot a les zones de muntanya, tots hem vist camions tirant sal a les carreteres. Sabem que ho fan perquè els cotxes puguin circular amb més seguretat però... què fa aquesta sal realment? Us propo- sem dos experiments que us ajudaran a descobrir-ho.

Experiment 1

Què necessitem? 1. Agafeu una safata, ompliu-la d’aigua (2 dits) i deixeu-la una nit al congelador. L’endemà l’aigua s’haurà convertit en gel. 2. Agafeu una superfície uniforme de fusta o d’un material més aviat rugós i col·loqueu-la al terra d’una sala àmplia. Al costat, situeu-hi la placa de gel. 3. Busqueu a l’armari de les joguines un cotxe teledirigit i proveu de conduir per les dues superfícies. Proveu d’anar recte, de girar, de pujar i de baixar i fixeu-vos en les diferències. Què ha passat? La conducció per superfícies llises com el gel és perillosa, sobretot si el cotxe no és de joguina i a dins hi ha persones de veritat. Les rodes no s’agafen bé al gel i controlar la direcció del cotxe és, a vegades, impos- sible. En canvi, quan la superfície no és tan llisa, el cotxe fa cas del que li diem. És per això que la gent de muntanya es posa rodes de neu a l’hivern per millorar l’adherència del cotxe quan circula per les carreteres gelades.

Experiment 2

Què necessitem? 1. Agafeu una safata, ompliu-la d’aigua (2 dits) i deixeu-la al congelador durant una hora i mitja. Potser l’aigua no tindrà temps de gelar-se tota però sí que s’hi formarà una pel·lícula de gel superficial. 2. Traieu-la del congelador i agafeu el pot de la sal. En un costat de la placa de gel (encara dins la safata) feu-hi una muntanyeta de sal i, a l’altre costat, distribuïu-hi la sal de forma horitzontal. Observeu què passa! 3. Un cop s’hagi fos tot el gel, torneu a posar la safata al congelador (2 dits) durant una hora i mitja. Ara el líquid és una barreja d’aigua amb sal. Fixeu-vos si passa el mateix que en el pas 1. Què ha passat? La muntanyeta de sal ha fet un forat al gel i la capa de sal ha fracturat la placa per diferents punts. En tots dos casos, la sal ha contribuït a la fusió del gel. Finalment, hem aconseguit una dissolució líquida d’aigua amb sal a la qual, quan l’hem tornat al congelador, li ha costat més gelar-se. L’aigua sola es congela als 0 °C però la barreja d’aigua amb sal ho fa a temperatures negatives. Com a curiositat, amb 220 g de sal podem fer que 1 litre d’aigua no es congeli fins als -21 °C! Però... per què passa això? El punt de congelació de qualsevol dissolució és més baix que el del dissolvent pur. L’explicació té a veure amb el desordre de les molècules o, dit de forma més tècnica, amb l’entropia. Les molècules d’aigua estan ben ordenades dins del gel (posició fixa), més desordenades (en moviment) dins de l’aigua i encara més desordenades (en moviment més intens) dins de la dissolució d’aigua amb sal. Per tant, per convertir una dissolució líquida d’aigua amb sal (desordre intens) en gel (ordre) ens caldrà una temperatura molt més baixa. Haurà de fer molt més fred. I si no en fa, l’aigua amb sal no es congelarà. Ara ja sabem per què tirem sal a les carreteres i canviem les rodes del cotxe quan arriba l’hivern. La sal ajuda a fondre la neu i el gel de les carreteres i, a la vegada, evita que es formin plaques de gel sobre l’as- falt. Però no tots els efectes de la sal són positius. La sal és corrosiva i fa malbé les parts baixes dels cotxes i, si en tirem en molta quantitat i durant molts mesos a l’any, la natura en pot sortir perjudicada.

Sara Orgué

34 neu i allaus 9 | novembre 2017 ESPACIO CORPORATIVO: Temporada ACNA 2016-2017

En este nuevo espacio haremos un en enero y se terminaron en abril; lógica y el libro Avalanchas, nociones resumen cronológico de las activida- abarcaron ampliamente el Pirineo imprescindibles de Bruce Tremper, des e iniciativas más destacadas rea- y tuvieron presencia en Sierra Ne- editado en castellano. Como ya sa- lizadas por la Asociación durante la vada. El recuento es el siguiente: 32 béis, los socios tienen descuentos temporada anterior. STA1, 4 STA2, 1 Curso Profesional importantes en las compras y el La temporada 2016-2017 empezó de Observación Nivometeorológica envío gratuito. con la Asamblea General el 26 de y 11 cursos de la línea profesional Para terminar con esta sección, noviembre en Ordino, celebrando el (Cursos de Aludes para Guías). adjuntamos las fotografías gana- décimo aniversario de la Asociación Como gran novedad de la tempo- doras del I Concurso Instagram con la colaboración de la entidad rada, se inició la venta de material INFOACNA. Nacho Morales (foto Espai de Neu i Allaus (EDNA) de An- de observación y lectura a través portada), Txema Turull y David Vi- dorra. Por la mañana se realizaron de la página web. A parte de artícu- dosa han ganado un DVA, una pala charlas abiertas al público de temas los de mercadotecnia como suda- y una sonda PIEPS respectivamente. diversos (novedades del congreso deras y pegatinas, se han vendido Agradecemos la colaboración de la internacional ISSW, análisis de un kits de observación nivometeoro- marca y de Pep Ollé. accidente en Aragón, cómo trazar itinerarios con seguridad, el PIDA de Vallnord Ordino-Arcalís, etc). Por la tarde se celebró la reunión de socios, en la que se presentaron las cuentas del año anterior y las comisiones ex- pusieron las líneas de trabajo para la temporada siguiente. En noviembre retomamos la for- mación, abriendo nuevas convoca- torias para ampliar el directorio de instructores. Jordi Maymó i Valen- tin Giró fueron habilitados para im- partir cursos STA1, y Txema Arteta, Foto de Txema Turull. Carles García y Jon Apodaka supe- raron la evaluación para impartir cursos STA2. El 17 de diciembre se convocó a todos los profesores para la Jornada de Profesores en la Vall de Boí, con el objetivo de ampliar conocimientos y mejorar la forma- ción ACNA. Se hicieron tres grupos de trabajo que rotaron durante toda la mañana en la estación de Boí-Taüll por tres talleres diferen- tes: perfil nivológico, clasificación del terreno según la exposición a las avalanchas, y técnicas y tecno- logía de rescate. Por la tarde, nos reunimos en Barruera. Después de una charla de predicción de alu- des, hubo el debate de profesores. Finalmente, los cursos empezaron Foto de David Vidosa.

35 neu i allaus 9 | novembre 2017 Tesis doctorales presentadas recientemente sobre accidentabilidad en la montaña y aludes

Ricard Llorens Badia. Registro Estatal de Accidentes por Alud

En el último año y medio (2016 y ficarlos y evitarlos, puesto que la pre- 2017), período en el que hemos esta- vención, como se dice en sanidad, es do colaborado con el Registro Estatal la mejor de las terapias. de Accidentes por Alud recogiendo datos sobre los accidentes en la mon- Alberto Sánchez Hernández presen- taña a través de las redes sociales tó en noviembre de 2016 su tesis de e Internet, hemos ido leyendo que doctorado, titulada Accidentes los profesionales del rescate hablan de montaña: siniestros, rescates y ac- de un aumento considerable de los ciones preventivas de los deportes de accidentes en la montaña, como te- montaña en España. rreno de juego de una variedad de El autor, tras conseguir datos com- deportes. pletos sobre accidentes y siniestros Alberto Sánchez (2016) y Sergio Vi- y analizar los estudios ya realizados llota (2017) han defendido sus tesis hasta la fecha, propone las siguientes de doctorado, en las que estudian los hipótesis: accidentes de montaña en España. «a) Analizando de forma simul- Unos de los peligros de la mon- tánea rescates y siniestros ocurri- taña durante el periodo invernal y dos en montaña podemos elaborar primaveral son los aludes de nieve, un método de trabajo que permi- · Elaborar un mapa real de la situa- que causan anualmente un goteo ta conocer la situación real de los ción de los siniestros y accidentes considerable de accidentados. Ele- accidentes de montaña a nivel en montaña de todo el territorio na Muntán ha estudiado los aludes nacional y generar campañas de español. del pasado a través de los anillos prevención. · Recoger varias campañas de pre- de los árboles, lo que se denomi- b) Conociendo la tipología de los vención realizadas y valorar si es- na datación dendrocronológica, accidentes en diferentes regiones taban correctamente orientadas a método con el cual se llega a poder se pueden establecer comparati- la situación de los siniestros. saber los posibles aludes que han vas con las regiones que no dispo- De los objetivos generales se des- desbastado alguna zona del Piri- nen de datos objetivos. prenden los siguientes objetivos neo. Carles García (2017) estudia específicos. los grandes aludes en el Pirineo De las hipótesis anteriores se deri- · Recopilar todos los datos posi- oriental según la estructura del van los siguientes objetivos: bles de los rescates realizados manto nivoso y la circulación at- · Realizar un glosario común de vo- en el año 2014 en toda España mosférica. cabulario de montaña recopilando y por los diferentes equipos de Somos del parecer que para hablar las definiciones más usadas por los rescate para realizar una com- con propiedad, en este caso sobre los diversos organismos competentes paración común y obtener unas accidentes en montaña, es necesario en este ámbito y en publicaciones cifras totales sin diferencia en- conocer y saber qué está pasando, de prestigio en el ámbito montañe- tre cuerpos de rescates de las para poder hacer una buena docen- ro, para poder manejar un lengua- comunidades autónomas o los cia a los montañeros, tanto veteranos je común al resto de investigadores grupos de rescate de la Guardia como noveles, para que sepan identi- y trabajadores de la montaña. Civil.

36 neu i allaus 9 | novembre 2017

· Obtener, ordenar y tabular los federaciones deportivas de mon- el problema genérico de la acci- datos de siniestralidad de las fe- taña y los propios deportistas a la dentalidad. Unificando recursos deraciones deportivas de montaña hora de señalar la actividad que entre regiones y estableciendo a escala autonómica para estudiar se estaba realizando. Se hace ne- campañas comunes a todas ob- la situación exacta de la asisten- cesario, por tanto, establecer un tendremos mejores resultados cia médica y de los incidentes y/o glosario común de términos co- ya que será más fácil llegar a la accidentes ocurridos en nuestras nocido y aceptado por todos los totalidad de los deportistas y es- montañas. agentes implicados (grupos de res- tablecer una cultura de preven- · Conseguir una forma de trabajo cate, federaciones, administración ción desde la base. práctica y eficiente para el trata- pública y deportistas). 7. El estar en posesión de una li- miento de datos de siniestros y ac- 4. Analizando de forma conjunta cencia federativa no es sinónimo cidentes y que facilite la continui- los rescates y los siniestros pode- de sufrir menos accidentes, por dad de los estudios para, de esta mos conocer el número total de lo que el mal llamado “turista de forma, disponer a medio plazo de accidentes (conlleven rescate o montaña” no es más propenso a la evolución de la siniestralidad en no), sus características y sus cau- sufrir accidentes respecto al mon- los deportes de montaña y poder sas, realizar mapas de siniestrali- tañero experimentado. valorar las campañas y acciones dad de todo el territorio español 8. Es necesario prevenir en la realizadas. y disponer de una estimación de base de los errores, modificar las · Obtener puntos singulares y po- lo que ocurre en zonas concretas, conductas de los montañeros y der organizar las medidas preven- aunque estas no dispongan de una trabajar con los más jóvenes para tivas adecuadas para solventar las recopilación de datos efectiva. Dis- desarrollar una conciencia de la causas de accidentes y siniestros a poniendo de datos de siniestros y prevención de forma continuada nivel nacional.» rescates de las regiones principa- y globalmente. De esta manera se les, junto con otras cifras como obtendrán resultados positivos a El autor llega a las siguientes con- el número total de deportistas medio plazo y largo. clusiones: y federados, podemos tener una 9. Con una estimación de 100.500 «1. No existen hasta la fecha estu- aproximación a lo que ocurre en accidentes y casi 4 millones de dios completos sobre accidenta- todo el territorio español en gene- practicantes de deportes de mon- lidad que contrasten siniestros ral, además de conocer qué ocurre taña en un año, las administracio- con rescates a escala nacional. El en zonas más concretas. nes públicas deben liderar las cam- estudio que aquí se presenta refle- 5. El número de accidentes es bas- pañas de prevención para reducir ja que es posible obtener muchos tante mayor que el de rescates rea- esta siniestralidad. De esta forma más datos si contrastamos de lizados, por lo tanto las medidas se podrá dar más continuidad y forma simultánea estos dos ele- a adoptar deben estar dirigidas a amplitud a las acciones preventi- mentos para conocer mejor así la evitar estos accidentes. No centrar vas y reducir las diferencias que accidentalidad en España. los debates en los rescates, sino fi- existen entre las diferentes regio- 2. Es importante que tanto las ad- jarnos en la totalidad de la acci- nes a la hora de establecer cam- ministraciones responsables de dentalidad. pañas de seguridad en montaña.» los rescates como las federaciones 6. La accidentalidad está direc- deportivas de montaña realicen tamente relacionada con el nú- Vemos pues que con los datos con una recopilación de datos rápida mero de personas que practican los que elabora su tesis, que son del y eficiente de siniestros y rescates la actividad. La dificultad, la ex- año 2014, el autor estima que en el para conocer el estado actual de periencia o los conocimientos territorio español se producen hasta los accidentes en los deportes técnicos del deportista no son 100.500 accidentes en el medio mon- de montaña. Partiendo del mode- factores determinantes en el tañero. Sigue siendo una estimación, lo presentado, el disponer de un número de siniestros. Por tan- ya que es difícil conseguir datos sobre histórico completo de accidentes to, las campañas de prevención lesiones atendidas en mutuas o clíni- puede ayudar a conocer mejor lo tienen que estar enfocadas a la cas de los seguros de accidente y que que ocurre en estas disciplinas prevención en términos gene- no han requerido una evacuación por deportivas. rales y no centrarse en aspectos parte de los equipos de rescate, que 3. Existen deficiencias en la ela- particulares de cada zona o de solo son necesarios en un 5% de los boración de los partes tanto de cada disciplina deportiva tal y accidentes. Estos datos creemos que los accidentes, por parte de los como se encuentran dirigidas la son suficientemente importantes propios rescatadores, como de mayoría de ellas en la actualidad. para quien quiera importarle y para los siniestros, elaborados por las Estas campañas no solucionan tener en cuenta.

37 neu i allaus 9 | novembre 2017

El 12 de septiembre de 2017, Sergio Nos comenta que: «En esta tesis Villota Valverde defendió su tesis doc- doctoral se utilizan técnicas den- toral Accidentabilidad en montaña, drogeomorfológicas para estudiar enfocada desde el punto de vista pri- el proceso de los aludes de nieve en mario de la prevención de accidentes los Pirineos. Se desarrolla la metodo- en montaña, y con dos vías de trabajo logía para la datación de aludes de fundamentales. Por un lado, conocer nieve utilizando muestras de árboles la realidad de los accidentes que exis- del género Pinus L. y se identifican ten en todas las montañas españo- los signos externos de los efectos y las, si bien, como dice el autor, no se las reacciones en estos árboles. Se pueden conocer los accidentes, por lo aplica la dendrogeomorfología para que la única forma de investigar es datar avalanchas, reconstruir crono- en base a los registros de los grupos logías de eventos locales y para car- de rescate sobre las actuaciones que tografiar aludes mayores. Todos estos éstos realizan. Así, aglutina por pri- hallazgos se utilizan a continuación mera vez en los últimos veinticinco para estimar frecuencias del proceso años todas las actuaciones que llevan en zonas concretas. A escala regio- a cabo todos los grupos de rescate unas pocas personas comprometidas nal, estudiando los aludes en varias profesionales de nuestro país en una con el tema, que desarrollan su labor zonas repartidas por el territorio, la única estadística, encontrando que cada uno por su lado y de la mejor dendrogeomorfología contribuye a se realizan más de 2.200 actuaciones forma que pueden. determinar los inviernos de aludes en el año de estudio, y en las que se El autor encuentra, además, que mayores. El calibrado y la validación atendió a más de 3.000 personas. En algunas de las campañas no utilizan de la metodología se llevó a cabo en el este trabajo también se relacionan el canal de comunicación adecuado. Canal del Roc Roig (Núria, Cataluña). y comparan las actuaciones de cada En función del público diana a quien Se utilizaron los indicios registrados grupo de rescate, y se encuentran se quiera dirigir la campaña (y define en los árboles correspondientes a la muy diversas realidades en función tres posibles: visitantes, deportistas temporada de aludes documentada del territorio, como la existencia de y población escolar) se debe utilizar de 1995-1996. Los árboles mostraron más accidentes laborales en unas un canal y una estrategia de comu- una variedad de respuestas a estos autonomías que en otras, o grandes nicación diferentes y específicos para acontecimientos. La metodología fue diferencias entre los porcentajes de lograr campañas eficaces, efectivas y efectiva en la detección de los alu- rescatados ilesos/heridos entre unos eficientes. des documentados en 1996, 1986 y grupos y otros. En resumen, esta tesis doctoral 1972, y aportó evidencias de un acon- Tristemente, la conclusión princi- ofrece una amplia visión de las ac- tecimiento no documentado ante- pal es la dificultad a la hora de aseme- tuaciones de prevención de acciden- riormente en 1929-1930, que resultó jar y comparar unas estadísticas con tes que se están llevando a cabo en haber sido un alud mayor como en otras, por lo que, concluye el autor, es este momento en las montañas es- 1996. La caracterización de los efectos necesario un gran trabajo de debate pañolas, mostrando además, desde y colaboración para lograr estadísti- un punto de vista científico, los pun- cas unificadas y válidas de cara a la tos fuertes y débiles de la situación, prevención. como punto de partida para mejorar Por otro lado, el Dr. Villota reali- las actuaciones. za en su tesis un extenso análisis de las campañas de prevención de ac- Elena Muntán Bordas, colaboradora cidentes en montaña, tanto las que de esta revista en otras ocasiones, existen en formato papel, como las presentó y defendió en diciembre campañas en línea y las campañas de 2016 su tesis de doctorado, Allaus presenciales, en total analiza veinte de neu al Pirineu: datació dendro- actuaciones. cronològica, cartografia dendro- No existe financiación para estas geomorfològica i detecció d’allaus campañas, no existe colaboración del passat a escala regional (Aludes ni entre organismos, ni entre los de nieve en el Pirineo: datación den- responsables de las mismas. La gran drocronológica, cartografía dendro- mayoría de ellas depende del esfuer- morfológica y detección de aludes zo físico, mental y económico de del pasado).

38 neu i allaus 9 | novembre 2017

y las reacciones de los aludes de nie- Los resultados obtenidos alcanzan ha demostrado una correlación ne- ve en Pinus uncinata se realizó con el desde la probabilidad de ocurrencia gativa entre un índice acumulativo material de un alud reciente en de aludes en Cataluña, los marcos si- de valores mensuales negativos de la el barranco de las Fajas (Sallent de nópticos desencadenantes de aludes, NAO y la actividad de grandes aludes Gállego, Aragón). La descripción y tanto a escalas sinóptica como de baja (-0,7), que es máxima en los sectores cuantificación de las morfologías de variabilidad temporal, la regionaliza- de la Pallaresa y del Ribagorzano-Va- los árboles debería servir para discri- ción del tipo de manto nival y la mo- lle Oscuro y en el extremo oriental. minar entre los diferentes procesos delización de lo que le puede pasar En la zona oceánica no se observa geomorfológicos de ladera. Al aplicar al manto en escenarios de aumento ninguna correlación con la NAO ni los resultados de esta investigación a de temperatura del aire de hasta 3 °C con la oscilación del Mediterráneo un conjunto de seis zonas de aludes debido al calentamiento global. Occidental, y los episodios de aludes distribuidas a lo largo del territorio, Se concluye que la probabilidad acostumbran a coincidir con fases li- se identificaron tres temporadas de de ocurrencia anual de un episodio geramente positivas de la NAO. aludes a escala regional en el SE de o más de grandes aludes en el Piri- Se ha identificado un patrón de los Pirineos entre 1971 y 2004: 1971- neo de Cataluña es del 64%. Pero la manto nival propio de la zona oceáni- 1972, 1995-1996 y 2002-2003. La com- frecuencia es muy variable de una ca del Pirineo y otro de la zona me- binación de información obtenida región a otra, siendo máxima en diterránea. El manto oceánico tiene por dendrogeomorfología con datos Aran-Franja Norte de la Pallaresa una mayor proporción de grandes procedentes de otras fuentes es la con un 44%, y mínima con el 3% en aludes de fusión que el mediterráneo, mejor forma de completar nuestros el Perafita-Puigpedrós. Disminuye de mientras que este presenta unos ín- conocimientos sobre el proceso de los oeste a este y de norte a sur, pero vuel- dices superiores de inestabilidad por aludes de nieve. En los Pirineos, don- ve a aumentar en el extremo oriental capas débiles internas y una mayor de existe bosque o árboles, los análi- con un 25%. proporción de grandes aludes no per- sis dendrogeomorfológicos tienen un Estas diferencias entre regiones sistentes que el manto oceánico. En la papel importante en la zonificación son debidas a que las situaciones si- zona oceánica, en los 10 días previos a de aludes para prevenir el riesgo». nópticas que desencadenan los alu- actividad de grandes aludes y antes de des no tienen los mismos efectos en un accidente, aumenta notablemen- Carles García Sellés se formó como todas las regiones. La situación más te el número de días fríos-húmedos, geógrafo en la Universitat de Barce- frecuente es la advección del NW, le mientras que en la zona mediterránea lona y se especializó en climatología. sigue el paso de surcos, la depresión predominan los días fríos-secos antes Trabaja en el Institut Cartogràfic i aislada en el sur de la península Ibéri- de actividad de aludes. Geològic de Catalunya desde 1993. Y ca, la baja fría, la advección del SW y En los últimos 40 años está au- es uno de los responsables actuales la dorsal anticiclónica sobre el Medi- mentando bastante el número de de la aparición diaria del Butlletí de terráneo occidental. La mayor parte días cálidos-secos (del orden de un Predicció de Perill d’Allau de Catalu- de estas situaciones son propias de día por año). En condiciones de un nya, durante la temporada invernal. fases negativas de la oscilación del aumento de la temperatura mediana El 18 de septiembre de 2017 defen- Atlántico Norte (NAO). De hecho, se del aire de la orden de 3 °C, el grueso dió su tesis de doctorado, dirigida por de nieve máximo anual disminuiría Javier Martín-Vide y Pascal Hägeli, en entre un 15 y un 22%, y el periodo de la Facultat de Geografia i Història de la nieve en el suelo se reduciría entre 15 Universitat de Barcelona, que versó so- y 25 días. Las orientaciones soleadas bre la Variabilidad espacio-temporal sufrirían unas condiciones de fuerte de grandes aludes en el Pirineo orien- restricción de nieve respeto a las zo- tal según la estructura del manto ni- nas umbrías. voso y la circulación atmosférica. La Para concluir, se presentan unas tesis está estructurada en tres artículos conclusiones de carácter climático, publicados en revistas de impact factor como el uso de índices del manto y consta de un cuarto capítulo, como nival para avanzar en la clasificación artículo en preparación. nivoclimática del Pirineo y otros de Responde a las cuestiones y pro- carácter aplicado a la predicción, blemas que el doctorando se ha ido como el uso de un catálogo de situa- planteando en el día a día de su ta- ciones sinópticas desencadenantes de rea profesional en la predicción de aludes y el uso de un índice de inesta- aludes en el Institut Cartogràfic i bilidad del manto nival en el análisis Geològic de Catalunya. diario del peligro de aludes.

39 40