Contrato Plan de la Nación con la Región Sur del Departamento del Tolima

Acuerdo Estratégico para el Desarrollo del Territorio

Enero 12 de 2013

1. Componente jurídico

2

Contrato Plan – Región Sur del Tolima Fase I: Acuerdo Estratégico para el Desarrollo del Territorio

Sujetos del acuerdo

Entre los suscritos: el Gobernador del Tolima, el Director de la Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA, los alcaldes de los municipios: , Chaparral, , , Ortega, , Rioblanco, Roncesvalles, San Antonio y el Director del Departamento Nacional de Planeación, previas los siguientes:

Consideraciones

1) Que las autoridades públicas deben propugnar por el desarrollo del territorio y de sus habitantes, según las facultades y deberes que les establece la Constitución Política de Colombia1.

2) Que el Contrato Plan es un acuerdo de voluntades entre la Nación, las entidades territoriales y las autoridades ambientales, cuyo objeto es la planificación, ejecución y financiación mancomunada de políticas, programas y proyectos, para el desarrollo integral del territorio con visión de largo plazo (Ley del Plan de Desarrollo y Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial2).

3) Que la coordinación y complementación entre los diferentes niveles de gobierno y en especial entre los Planes de Desarrollo y los presupuestos públicos es fundamental para lograr el mayor impacto de la gestión pública (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Normatividad Orgánica del Presupuesto y Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial).

4) Que la Nación ha definido al Departamento del Tolima como un territorio prioritario para la intervención pública con el propósito de favorecer el desarrollo rural e incrementar los ingresos de las familias campesinas en pro de una mayor equidad territorial. Lograr cerrar las brechas territoriales, de acuerdo con el análisis de criterios para la construcción de un Contrato Plan y según los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, en especial los referentes a la equidad territorial (ver componente programático).

5) Que el presente Acuerdo se deriva de los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipales. Cada uno de estos planes fue el resultado de procesos de participación social en instancias como los Consejos Nacional y Territoriales de Planeación, y que además fueron aprobados formalmente en el Congreso de la República, en la Asamblea Departamental y en los Concejos Municipales.

1 Constitución Política de , en particular los Artículos 1, 2, 3, 5, 7, 8, 13, 22, 24, 38, 40, 42 a 52, 58, 60, 64, 67, 78, 79, 80, 95, 103, 105, 113, 122, 150, 189, 208, 209, 210, 211, 286, 287, 298, 303, 305, 311, 315, 339 a 370. 2 Artículo 8, Ley 1450 de 2011 y Artículos 13, 15, 18, 20, Ley 1454 de 2011 3

6) Que mediante un amplio proceso de participación y concertación del Gobierno Nacional, departamental, alcaldías, sector productivo, universidades y organizaciones sociales, se seleccionó la Región Sur del Tolima como área de intervención para la formulación del presente Acuerdo.

7) Que mediante la “Declaración de Ataco” suscrita por el Gobernador y los alcaldes del sur del Tolima, participantes de este Acuerdo; estos, manifestaron su intención de ser parte activa en la implementación del Contrato Plan con énfasis en el desarrollo rural con enfoque territorial.

8) Que el objetivo, los contenidos de gasto y las fuentes de financiación que se establecen en este Acuerdo, hacen parte de los planes de desarrollo de los entes territoriales y entidades aquí participantes, y del plan plurianual ambiental de Cortolima.

9) Que de conformidad con el Decreto 819 de 2012, el proceso de elaboración e implementación de un Contrato Plan tiene tres etapas: la primera, centrada en la identificación de los propósitos de interés común y en las alternativas óptimas para alcanzarlos, culmina con el presente “Acuerdo Estratégico para el Desarrollo del Territorio”. Para pasar a la segunda etapa contractual, las partes deberán estructurar técnica y financieramente los proyectos acordados y deberán gestionar los trámites, permisos y autorizaciones necesarios. La tercera etapa, o post contractual en la cual se liquida el Contrato Plan y se efectúa la evaluación del mismo.

10) Que en el proceso de consolidación del Contrato Plan del Sur del Tolima, las partes cumplieron una primera etapa de concertación de prioridades. Esta etapa culmina con el presente "Acuerdo Estratégico para el Desarrollo del Territorio", del que surgen las obligaciones de hacer las gestiones y los trámites que conduzcan a la ejecución del Contrato Plan.

11) Que las obligaciones que surgen en este Acuerdo son parte de los deberes funcionales de las autoridades que lo celebran con unos propósitos específicos, del ejercicio de sus funciones y del deber de ejecutar los planes de desarrollo y los respectivos presupuestos anuales.

12) Que las diversas autoridades firmantes derivan la competencia para suscribir el presente Acuerdo Estratégico y el Contrato Plan3

Por lo anterior, las autoridades nacionales, departamentales, municipales y ambientales:

3 En cumplimiento de los preceptos constitucionales señalados en desarrollo de las leyes 38 de 1989, 5 de 1992, 42 de 1993, 80 de 1993, 128 de 1994, 152 de 1994, 179 de 1994, 225 de 1995, 489 de 1998, 617 de 2000, 810 de 2003, 819 de 2003, 388 de 1997, 1450 y 1454 de 2011 y el Decreto Nacional 819 de 2012 4

Acuerdan

I. OBJETO, AMBITO Y DURACIÓN DEL CONTRATO PLAN

Cláusula primera. Objeto. Articular y coordinar las capacidades de planeación, de gestión y financiación de la Nación con las de las entidades territoriales participantes, con el fin de contribuir al desarrollo rural integral con enfoque territorial y a la disminución de las brechas territoriales y los niveles de pobreza de las comunidades que habitan este territorio.

El “Desarrollo Rural con Enfoque Territorial” se entiende como un proceso continuo y ordenado de transformaciones económicas, sociales, ambientales e institucionales, cuya finalidad es mejorar las condiciones y calidad de vida de las comunidades que ocupan y aprovechan un espacio rural determinado con el fin de impulsar su desarrollo y competitividad.

Cláusula segunda. Ámbito de Aplicación. El área geográfica de intervención del Contrato Plan del Sur del Tolima se extiende a nueve municipios: Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles y San Antonio.

Cláusula tercera. Duración. El plazo de ejecución del contrato plan será de mínimo cinco (5) años, contados a partir de la firma del presente Acuerdo Estratégico, con posibilidad de ser prorrogados de acuerdo a las necesidades propias de cada uno de los actos o contratos realizados en la ejecución del presente acuerdo.

II. SÍNTESIS PROGRAMÁTICA

Cláusula cuarta. Eje Central. El eje central del Contrato Plan del Sur del Tolima es el desarrollo rural para incrementar los ingresos de las familias campesinas y contribuir a mejorar su calidad de vida.

Cláusula quinta. Ejes Estratégicos. La estrategia integral de desarrollo acordada comprende las siguientes prioridades estratégicas:

1) Desarrollo Rural con Enfoque Territorial: ordenamiento social y productivo, bienes públicos y generación de ingresos. 2) Desarrollo Social: educación, salud y vivienda urbana. 3) Infraestructura: Anillo Vial del Sur del Tolima, agua potable y saneamiento, tecnologías de información y comunicaciones (TICS) y energía eléctrica. 4) Sostenibilidad ambiental.

Desarrollo Rural con Enfoque Territorial: ordenamiento social y productivo, bienes públicos y generación de ingresos

Con esta prioridad se estimulará la generación sostenible de empleo e ingresos y aumentar el arraigo y la convivencia mediante el desarrollo de encadenamientos

5

agrícolas, ordenamiento de la propiedad, desarrollos turísticos, mejoras en la productividad industrial y el estímulo a la innovación y la atención a las familias a través de bienes públicos sociales y privados.

Desarrollo Social: educación, salud y vivienda urbana

Con esta prioridad se pretende aumentar la cobertura y la mejora en el acceso a los servicios de salud, educación y nutrición, mediante la focalización de la oferta institucional en los determinantes principales de la situación de vulnerabilidad, tales como seguridad alimentaria, primera infancia y familias en pobreza extrema. Asimismo, facilitar el acceso de hogares pobres y vulnerables, localizados en zonas urbanas, a la vivienda de interés prioritaria.

Infraestructura:

Con el desarrollo de esta prioridad se mejorará la infraestructura en el Sur del Tolima para:  Optimizar las condiciones de intercambio comercial, social y cultural al interior del territorio.  Integrar a la Región al espectro de las comunicaciones digitales que faciliten el aprovechamiento de sus beneficios y contribuyan al desarrollo económico, a la generación del conocimiento y al desarrollo humano.  Mejorar las condiciones de hábitat de las familias más pobres para fomentar el arraigo y la productividad rural.  Incrementar la cobertura de energía en el sector rural.  Aumentar la cobertura de vivienda urbana.  Contar con un servicio de agua permanente y de calidad en la Región del Sur del Tolima, que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y permita disminuir las enfermedades de origen hídrico.

Sostenibilidad ambiental:

En esta prioridad se va a implementar un programa de gestión ambiental y prevención del riesgo para el desarrollo sostenible del Sur del Departamento del Tolima.

Cláusula sexta. Programas y proyectos priorizados. La relación indicativa de los programas y proyectos de inversión que se consignen en el Contrato Plan, de conformidad con el objeto del presente Acuerdo, junto con sus montos, las coberturas, los plazos y fuentes de financiación se presentan en el Componente Programático y serán parte sustantiva del presente acuerdo.

6

III. SÍNTESIS PRESUPUESTAL Y FINANCIERA

Cláusula séptima. Presupuesto de inversión. Las inversiones correspondientes a los programas y proyectos priorizados tienen un valor estimado de NOVECIENTOS MIL MILLONES DE PESOS ($900.000 millones), de los cuales el aporte del nivel nacional de manera indicativa, será de $688.000 millones y del nivel territorial también de modo indicativo, de $212.000 millones.

La inversión y distribución estimada por ejes estratégicos al igual que las fuentes de financiación se presentan a continuación:

Presupuesto Indicativo por Sector

Millones de pesos Costo Recursos Entidades Recursos Entidades Ejes Estratégicos Sector Proyectos Estimado Nacionales Territoriales

Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial: 1) Ordenamiento productivo Desarrolllo rural con Generación de ingresos para territorial, 2) Ordenamiento social de la 110.000 85.000 25.000 enfoque territorial las familias pobres propiedad, 3) Bienes públicos y 4) Apoyo a la productividad y generación de ingresos.

Subtotal Desarrollo Productivo 110.000 85.000 25.000 Fortalecimiento de la red de salud Salud 92.000 70.000 22.000 Seguridad alimentaria

Desarrollo de un programa educativo regional pertinente para la reactivación económica y la convivencia pacífica del Sur del Tolima

Fortalecimiento Centros Regionales de Desarrollo Social Educación Educación Superior CERES para el progreso 83.000 72.000 11.000 y la convivencia pacífica en el Sur del Tolima.

Modernizaciónde las instituciones educativas del Sur del Tolima Mejoramiento de la infraestructura y dotación educativa para desarrollar ambientes de aprendizaje aptos Vivienda digna para las áreas urbanas en el Vivienda 34.000 30.000 4.000 Sur del Tolima* Subtotal Desarrollo Social 209.000 172.000 37.000 Infraestructura vial en el Sur del Tolima (Vías Infraestructura Vial 206.000 174.000 32.000 para la grandeza del Tolima) Electrificación rural para la integración Electrificación rural 147.000 142.000 5.000 Infraestructura económica -social Plan Departamental de Agua Apoyo al Plan Departamental de Aguas 99.000 52.000 47.000 TIC Sur del Tolima Vive Digital 62.000 58.000 4.000 Subtotal Infraestructura 514.000 426.000 88.000 Sostenibilidad Gestión ambiental y prevención del riesgo Medio ambiente 67.000 5.000 62.000 Ambiental para el desarrollo sostenible Subtotal Sostenibilidad Ambiental 67.000 5.000 62.000

TOTAL 900.000 688.000 212.000 * De los 30.000 millones de aporte de la Nación, el MVCT a través del Programa de Vivienda Gratuita, asignó $3.938 millones al municipio de Chaparral (precios de 2012).

Fuente: DNP-Contratos Plan -2012.

7

Los gastos relacionados con la obtención de los instrumentos para suscribir cada uno de los actos administrativos o contratos para la ejecución del presente Acuerdo, y los que se ocasionen en las gestiones, trámites y permisos, serán asumidos por cada uno de los integrantes de este Acuerdo acorde con la normatividad que los rige.

Los firmantes del presente Acuerdo Estratégico para el territorio promoverán conjuntamente la inversión de los municipios en los que los proyectos del Contrato Plan generen un mayor impacto y esto será criterio de priorización de ejecución, para el Consejo Directivo.

La Nación y el Departamento se comprometen a realizar las gestiones para obtener las autorizaciones necesarias para asegurar los recursos presupuestales que demanden los proyectos, según las definiciones de este Acuerdo.

En todo caso las inversiones aquí contempladas estarán supeditadas a los estudios y diseños mencionados en la cláusula décimo primera del presente Acuerdo.

Parágrafo. El Gobierno Nacional se compromete a incluir los proyectos de expansión rural del sur del Tolima anteriormente mencionados, para ser financiados con recursos de electrificación rural a partir de la disponibilidad en la Fuente III: "Proyectos Especiales para la Nación" de acuerdo con el Reglamento de las Convocatorias de los Planes de Expansión de Cobertura que presenten los Operadores de Red."

Cláusula octava. Fuentes de Financiación. Las partes que suscriben el presente Acuerdo Estratégico, se comprometen a buscar los recursos necesarios para respaldar las inversiones enunciadas, teniendo como posibles fuentes de financiación: recursos del Presupuesto General de la Nación, recursos del Sistema General de Participaciones, recursos del Sistema General de Regalías y recursos propios de las entidades territoriales y de Cortolima, los cuales incluyen los ingresos tributarios y no tributarios, las participaciones en rentas de la Nación y los recursos de capital

Parágrafo. Otras fuentes. Las partes que suscriben el presente Acuerdo Estratégico, se comprometen además a gestionar recursos del sector privado, de organizaciones multilaterales y de la cooperación internacional para la financiación de proyectos específicos enmarcados en las prioridades estratégicas definidas en el presente Acuerdo, en caso de requerirse.

Los partes adelantarán las gestiones institucionales necesarias para incluir en sus presupuestos, las respectivas partidas para el cumplimiento del presente acuerdo.

Cláusula novena. Consistencia fiscal. Revisado el estado de las finanzas de cada uno de los firmantes del presente Acuerdo y conforme a la participación planeada de cada uno de ellos, los firmantes han considerado viable la suscripción del mismo, sin que se vean afectadas sus funciones o los compromisos adquiridos a través del presente acuerdo.

8

Cláusula décima. Complementariedad. Además de las estrategias y acciones contempladas en el presente Acuerdo, los firmantes darán prioridad a otros programas, proyectos, esquemas y fuentes que surjan en el futuro y que complementen los objetivos y beneficios buscados en el presente acuerdo, tales como mejoramiento de capacidades institucionales, asociaciones público privadas, nuevas formas de organización social, apertura de nuevas fuentes de financiación y de cooperación internacional y dichos actos o contratos harán parte integral del Acuerdo Estratégico- Contrato Plan del Sur del Tolima.

IV. COMPROMISOS DE HACER

Cláusula décimo primera. Compromisos. Este Acuerdo compromete a las partes a que realicen las actividades necesarias en la etapa previa a la suscripción de cada uno de los componentes del Contrato Plan. En consecuencia, los suscribientes se comprometen a:

 Gestionar las autorizaciones para implementar los contenidos del Acuerdo y para establecer los modelos de gobierno y gerencia para ejecutar las acciones posteriores.

 Garantizarle al Consejo Directivo el acceso a la información, necesaria para planear, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los compromisos del Acuerdo.

 Someterse a las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo en desarrollo de las competencias aquí establecidas.

 Una vez cumplido el presente Acuerdo y existiendo decisión entre las partes, suscribir los actos de ejecución de este documento, como parte integral del Contrato Plan.

 En caso de existir diferencias o incumplimientos, adoptar los correctivos o las decisiones necesarias para lograr su cumplimiento o de ser pertinente, rescindirlo.

 Divulgar los acuerdos, compromisos, obligaciones, autorizaciones y procedimientos que surjan en el desarrollo del presente Acuerdo.

 Gestionar la participación de la comunidad y de los grupos sociales aforados.

 Realizar los diseños, estudios y cualquier otro requisito técnico o jurídico previo al inicio de la ejecución de los proyectos que se establecen en este Acuerdo.

 Asumir los gastos relacionados con la obtención de los instrumentos para suscribir cada uno de los actos administrativos o contratos para la ejecución del presente Acuerdo, y los que se ocasionen en las gestiones, trámites y permisos.

9

 Incorporar en los presupuestos anuales las partidas necesarias para la ejecución de los proyectos y adelantar las gestiones para obtener oportunamente las autorizaciones de compromisos con cargo a los presupuestos anuales, siempre que los estudios y proyectos, se encuentren avalados por los respectivos sectores y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y el marco de gasto de mediano plazo.

 Cuando se trate de proyectos o grupos de proyectos en donde se designe un único ejecutor con recursos provenientes de varias entidades, girar los recursos en las fechas y condiciones establecidas por el Consejo Directivo del Contrato Plan.

 Hacer las gestiones necesarias para garantizar los aportes al contrato plan cuando estos se hagan exigibles, lo que incluye la pignoración de rentas de libre destinación o de destinación específica; en este caso, la entidad territorial demostrará al Consejo Directivo que estas rentas están disponibles.

Parágrafo. Participación de los municipios. Cada uno de los municipios firmantes realizará las gestiones necesarias para promover su participación. Así mismo, la gobernación promoverá y facilitará la generación de acuerdos y consensos entre los alcaldes de los municipios participantes, para la designación de sus respectivos voceros ante el Consejo Directivo, en el marco de reglas de juego transparentes y democráticas que garanticen la participación de todas las entidades territoriales involucradas.

V. MODELOS DE DIRECCIÓN Y DE GESTIÓN

Cláusula décima segunda. Modelo de Gobierno. El desarrollo e implementación del Acuerdo estará encabezado por un Consejo Directivo que contará con la asesoría de un Comité Técnico.

Cláusula décimo tercera. Consejo Directivo. El Consejo Directivo estará integrado por un representante del Gobierno Nacional, por el Gobernador del Tolima, por el Director de CORTOLIMA y por tres alcaldes elegidos por los alcaldes de los nueve municipios suscribientes, quienes designarán un vocero para la emisión del voto.

Los representantes de los alcaldes serán elegidos por los alcaldes de los municipios que componen el ámbito de aplicación del presente contrato. Estos voceros serán elegidos por un período de un año prorrogable por decisión de quienes lo designen, plazo contado a partir de la adopción del reglamento interno del Consejo Directivo.

En el Consejo Directivo tendrá voto: el representante de la Nación, el Gobernador, el Director de CORTOLIMA en aquellos asuntos que sean de la competencia de esta Corporación, y un voto por parte de los alcaldes participantes.

Parágrafo. La participación en las sesiones del Consejo Directivo podrá ser delegada solamente en personas vinculadas a la respectiva institución en el nivel directivo o asesor, siempre que acrediten dicha calidad. 10

Las funciones del Consejo Directivo serán:

• Facilitar y promover la interlocución e interacción entre los niveles de gobierno participantes, así como otras instancias de la sociedad civil y las organizaciones comunitarias.

• Aprobar el reglamento interno.

• Aprobar el Plan Operativo del Contrato Plan, elaborado por el Comité Técnico.

• Designar la gerencia que coordinará la operación y funcionamiento del Contrato Plan, dependiendo de las necesidades de ejecución del presente Acuerdo.

• Aprobar las modalidades de ejecución y operación de los proyectos con base en los criterios propuestos por la gerencia.

• Hacer seguimiento a los compromisos que surgen de este Acuerdo y a las acciones, programas y proyectos que hacen parte del Contrato Plan que se desarrollen en virtud de éste.

• Hacer seguimiento a los resultados obtenidos en materia de ejecución física y financiera, presentados por el Comité Técnico y la gerencia o la instancia que corresponda por delegación de funciones.

Parágrafo primero. La Gobernación realizará las gestiones necesarias para garantizar la participación de los 9 municipios, y promoverá y facilitará la generación de consensos entre los alcaldes para la designación de sus respectivos voceros ante el Consejo Directivo, en el marco de reglas de juego transparentes y democráticas que garanticen la participación equitativa bajo criterios de tamaño poblacional y características territoriales.

Parágrafo segundo. Secretaría Técnica. La secretaría técnica del Consejo Directivo estará a cargo de la Gerencia del Contrato Plan.

Cláusula décimo cuarta. Comité Técnico. El Comité Técnico estará conformado por: un representante del Departamento Nacional de Planeación, el Director de Planeación Departamental del Tolima, o en quien delegue el Gobernador, siempre que haga parte del nivel Directivo o Asesor del Gobierno Departamental, el Secretario de Planeación del municipio cuyo alcalde tenga voto en el Consejo Directivo y un representante de Cortolima.

Las funciones del Comité Técnico son: a) Formular el Plan de Acción del Contrato Plan. b) Articular los proyectos dentro de los planes de desarrollo de los distintos niveles de gobierno implicados.

11

c) Armonizar los proyectos con los presupuestos aplicados por los distintos niveles de gobierno. d) Hacer seguimiento a la implementación del Contrato Plan. e) Establecer el esquema de coordinación que articule los distintos ejes estratégicos del Contrato Plan con las agencias y los sectores presentes en dicho Contrato. f) Acompañar y hacer seguimiento a las tareas del ente gestor. g) Rendir informes ante el Consejo Directivo.

Parágrafo: Sin perjuicio del modelo enunciado, el Departamento Nacional de Planeación actuará como instancia técnica de coordinación, en cumplimiento de los artículos 4 y 6 del Decreto 819 de 20124.

Cláusula décimo quinta. Modelo de Gestión. Para la adecuada gestión de los programas y proyectos contenidos en el presente Acuerdo, el Consejo Directivo establecerá una gerencia que coordinará la operación y funcionamiento del mismo y que contará con el apoyo y la colaboración en materia técnica, logística y administrativa de las entidades territoriales participantes. La gerencia será designada por un periodo de máximo un año, prorrogable por decisión del Consejo Directivo, para lo cual, las partes de este acuerdo, deberán garantizar los recursos para pagar los gastos que ocasione la gerencia.

La gerencia será responsable de la estructuración de los proyectos preseleccionados que forman parte integral del Contrato Plan. Así mismo, tendrá a cargo la definición de los criterios técnicos para la selección de los operadores de los proyectos, los cuales serán definidos por el Consejo Directivo.

De manera coordinada con el Consejo Directivo, gestionará la identificación, vinculación o articulación de otros actores que realicen aportes para apalancar los programas y proyectos.

VI. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL

Cláusula décimo sexta. Seguimiento y Monitoreo. Para el seguimiento y monitoreo de la ejecución e implementación de los programas y proyectos incluidos en el presente Acuerdo Estratégico, el Departamento Nacional de Planeación ofrecerá soporte técnico para la construcción y puesta en marcha de un sistema de indicadores, a través del cual se evaluarán los productos, resultados e impactos territoriales obtenidos en desarrollo del objeto de este acuerdo. Para tal fin, se tendrán en cuenta las metodologías definidas por el DNP para evaluación, monitoreo y seguimiento de la gestión pública.

Cláusula décimo séptima. Rendición Pública de Cuentas. El Consejo Directivo definirá un mecanismo de rendición pública de cuentas. La gerencia elaborará y

4 En el marco de las funciones expresamente asignadas por las leyes 152 de 1994; 1450 y 1454 de 2011 y los Decretos 3517 de 2009 y 819 de 2012, o las normas que los modifiquen o adicionen 12

presentará una propuesta al Consejo Directivo, que se encargará de aprobarla y hacerle seguimiento.

Cláusula décimo octava. Control Administrativo. El Consejo Directivo, a través del Comité Técnico de que trata la cláusula séptima, hará el seguimiento de las labores que deben realizar las diferentes autoridades y dependencias para lograr cumplir con las actividades propuestas en el presente Acuerdo.

VII. DELEGACIÓN E INCENTIVOS

Cláusula décimo novena. Delegación de Funciones y Competencias de Entidades Nacionales con Presencia en el Territorio. De conformidad con el artículo 20 de la Ley 1454 de 2011, el Consejo Directivo, previa evaluación de los resultados obtenidos en desarrollo tanto del presente acuerdo estratégico como de los contratos que se suscriban para la ejecución de los proyectos contenidos en las prioridades estratégicas, podrá recomendar a las entidades del orden nacional, la delegación parcial o total de sus atribuciones hacia las entidades territoriales participantes, con el fin de garantizar que éstas asuman la prestación de servicios en su jurisdicción de acuerdo con los estándares técnicos requeridos.

Esta solicitud formal deberá ir acompañada de un documento de soporte en el que se identificarán las condiciones y capacidades existentes al interior de las entidades territoriales para la adecuada prestación del servicio. Una vez se presente tal requerimiento, las entidades nacionales estudiarán la conveniencia de delegar la competencia o función solicitada y pondrán en marcha los mecanismos y esquemas que garantizarán su transferencia progresiva en términos de consolidación de capacidades y transferencia de recursos. La delegación, deberá contar con las particularidades señaladas en el artículo 8 del Decreto 819 de 2012, así como las contempladas en el artículo 14 de la Ley 489 de 1998.

Cláusula vigésima. Incentivos. La Nación podrá establecer un paquete de incentivos que estimulen el cumplimiento del objeto y de las metas de impacto consignadas en el componente programático del presente Acuerdo relacionados con:

 Delegación de funciones, a las que hace referencia la cláusula anterior, lo que implica la transferencia de recursos para el ejercicio de las funciones delegadas, tal como lo señala el artículo 14 de la Ley 489 de 1998.  Priorización de los proyectos de inversión definidos para cada uno de los ejes estratégicos del presente Acuerdo, en el proceso de asignación de recursos del Sistema General de Regalías (SGR), por parte de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD).  Articulación de oferta institucional a través de la asociación del nivel nacional y de otros niveles de gobierno, interesados en la intervención en los sectores o proyectos que se pretenden ejecutar en el contrato plan.  Asistencia técnica, capacitación y desarrollo de capacidades a las entidades territoriales participantes en el presente Acuerdo, a cargo del Departamento Nacional de Planeación y en asocio con las entidades presentes en el territorio.  Incentivos relacionados con la evaluación de la gestión pública. 13

 Otros incentivos.

VIII. SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS E INCUMPLIMIENTOS

Cláusula vigésima primera. Solución de Diferencias. Si luego del proceso de cumplimiento de las obligaciones consignadas en este Acuerdo, persisten diferencias entre los integrantes por cuestiones originarias o derivadas del cumplimiento de los presentes compromisos, los integrantes del Acuerdo tratarán de conciliarlas en el seno del Consejo Directivo.

Si se llegare a una conciliación que demande nuevas autorizaciones o actividades ante determinadas autoridades o instancias, se procederá a realizar el cumplimiento de esos compromisos.

En caso de no llegar a una conciliación sobre las diferencias, el Acuerdo se entenderá fallido, sin que de las obligaciones actuales o potenciales de los participantes pueda derivarse efecto alguno entre ellas ni una reclamación posterior. Este evento deberá ser declarado por el Consejo Directivo.

Cláusula vigésima segunda. Consecuencias del Incumplimiento de los Compromisos del Presente Acuerdo. En caso de no lograrse el inicio de operación del Contrato Plan, las obligaciones actuales y potenciales de los participantes no tendrán efecto alguno entre ellos y renuncian a reclamación alguna posterior por esta circunstancia.

Si el incumplimiento es por parte de alguna de las entidades participantes, ésta será excluida y quedarán sin vigencia los compromisos de los demás miembros respecto de esa entidad sin perjuicio de la responsabilidad en función de sus competencias legales y reglamentarias.

Una vez establecido el incumplimiento por parte de alguno de los sujetos, el Consejo Directivo analizará y definirá si el Acuerdo puede seguir adelante con el resto de los integrantes, con el fin de suscribir el Contrato Plan.

Sin embargo, se entenderá que se podrá continuar con la ejecución del presente Acuerdo cuando la proporción de los aportes de quién se retira, no supere más del 10% necesario para desarrollar los programas y proyectos acá indicados.

Si el incumplimiento es con respecto a alguno de los componentes del Acuerdo, el Consejo Directivo determinará la pertinencia de excluir ese componente sin afectar el Contrato Plan o bien si lo declara fallido y, en consecuencia, tendrá los alcances de no haberse logrado la suscripción. Sin embargo, deberá conservarse como mínimo un 60% de los ejes estratégicos inicialmente contemplados para ejecutar el presente Acuerdo y el Contrato Plan.

IX. INICIO, DURACIÓN Y PLAZO

Cláusula vigésima tercera. Inicio de Operación. Con el fin de garantizar la integralidad del Contrato Plan, se entenderá que éste entrará en operación cuando 14

se estén ejecutando físicamente por lo menos el 75% de las prioridades estratégicas consignadas en el presente Acuerdo.

Parágrafo. Se entenderá que una prioridad estratégica se está ejecutando físicamente, cuando al menos el 60% de los proyectos que la componen hayan sido perfeccionados, de conformidad con los requisitos legales propios de la naturaleza de cada acto o contrato.

Cláusula vigésima cuarta. Duración y Plazo. El presente Acuerdo Estratégico se desarrollará en un máximo de un (1) año contado a partir de su firma y perfeccionamiento, plazo prorrogable por decisión unánime del Consejo Directivo. Una vez se ratifique, las entidades participantes iniciarán la suscripción y ejecución del Contrato Plan con los arreglos institucionales definidos en el presente Acuerdo que de no ser modificados expresamente, cobijarán todos los actos o contratos de ejecución del Contrato Plan. En todo caso, los actos o contratos que se puedan adelantar para la ejecución del Contrato Plan, entre la realización del presente Acuerdo y la suscripción del Contrato Plan, harán parte integral de este último.

Suscrito en Coyaima - Tolima, a los 12 días del mes de enero de 2013

Los suscribientes

______Mauricio Santa María Salamanca Luis Carlos Delgado Peñón Director Departamento Nacional de Planeación Gobernador del Tolima

______Jose Antonio Jiménez Narváez Hugo Fernando Arce Hernández Alcalde de Ataco Alcalde de Chaparral

______Jesús Moncaleano Sánchez David Mauricio Andrade Ramírez Alcalde de Coyaima Alcalde de Natagaima

______Oscar Roberto Neira Martínez David Lozada Lozada Alcalde de Ortega Alcalde de Planadas

15

______Jhon Helber Quintero Palma María Leyla Cubillos Narváez Alcalde de Rioblanco Alcaldesa de Roncesvalles

______Luis Fernando Rincón Roa Jorge Enrique Cardoso Rodriguez Alcalde de San Antonio Director de CORTOLIMA

16

2. Componente programático

17

2.1. Perfil regional

2.1.1. Población

Mapa 1. Población rural sur del Tolima

Fuente: Ficha municipal DNP

La población total de la región Sur del Tolima es de 228.911 habitantes, que corresponden al 16% del total departamental. Predomina la población rural, con el 67%. La densidad de población es baja (23.8 hab/km2), cifra inferior a la densidad del Tolima (59 hab/km2) y del país (40 hab/km2). Ver Mapa No.1.

La tabla siguiente muestra el crecimiento poblacional de la región por municipios, según datos oficiales del DANE, Censo 1993. Así mismo se muestra la densidad, y el porcentaje por género. Ver Tabla No.1.

Tabla 1. Población, distribución urbana y resto, distribución por sexo y densidad.

Población Densidad Población Población Población Población % de % de Municipio cabecera población 1993 2005 2011 resto (2011) hombres mujeres (2011) (hab/km2) Ataco 21.713 21.942 22.243 4.921 17.322 50,3% 49,7% 20 Chaparral 46.088 46.712 46.981 26.187 20.794 50,2% 49,8% 21 Coyaima 27.730 28.056 28.150 4.569 23.581 52,5% 47,5% 42 Natagaima 23.925 23.212 22.826 14.687 8.139 50,3% 49,7% 26

18

Población Densidad Población Población Población Población % de % de Municipio cabecera población 1993 2005 2011 resto (2011) hombres mujeres (2011) (hab/km2) Ortega 35.686 33.873 32.928 7.946 24.982 51,8% 48,2% 34 Planadas 28.855 29.417 29.739 7.475 22.264 52,5% 47,5% 21 Rioblanco 30.736 25.636 24.985 4.589 20.396 53,2% 46,8% 22 Roncesvalles 8.621 6.269 6.301 1.611 4.690 52,6% 47,4% 8 San Antonio 18.356 15.331 14.758 4.319 10.439 51,8% 48,2% 36 Total Región 241.710 230.448 228.911 76.304 152.607 23,80 Departamento 1.296.690 1.365.082 1.391.890 939.446 452.444 59 País 36.207.108 42.888.592 46.043.696 34.883.160 11.160.536 40

Fuente: Ficha municipal DNP

2.1.2. Territorio

El Sur del Tolima ha sido una región afectada por múltiples males durante más de cinco décadas. La violencia, la QUINDIO Cajamarca pérdida de la civilidad, la Rovira marginalidad, el desplazamiento, la

Roncesvalles poca presencia estatal y la pobreza, San Luis

CALDAS Mariquita Fresno Honda

Herveo Falan RISARALDA han marcado las vidas y los Libano Lerida Murillo

Santa Isabel

QUINDIO Anzoategui Alvarado

Ibagué Cajamarca

Coello Rovira Espinal Melgar

VALLE Roncesvalles San Luis destinos de la población del Sur del DEL CAUCA San Antonio Ortega San Antonio Ortega Saldaña Purificacion Villarica

Chaparral Coyaima Prado

Dolores Natagaima Saldaña 5 Rioblanco Ataco HUILA Alpujarra

Planadas Purificacion Tolima. HUILA Chaparral Coyaima Prado Es un territorio con características étnicas, ecológicas, políticas y Dolores Natagaima económicas que guardan cierta Rioblanco homogeneidad, especialmente en Ataco Alpujarra cuanto a su afectación por el conflicto armado.6

Centro Ordenador N Esta es una zona de alta Planadas Subregión Llanural Subregión Orográfica vulnerabilidad (municipios con los más bajos NBI, pobreza, HUILA Camilo Clavijo inseguridad), donde habita el 80% de la población indígena del Tolima. Mapa 2. Región Sur del Tolima Fuente: Cere, Universidad del Tolima

Está dotado de una gran riqueza ambiental, con planes de intervención para cuatro de sus municipios (Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial- PNCRT), donde se evidencia la presencia de una importante institucionalidad, y de la que se esperaría una óptima coordinación.

5 CERE, Universidad del Tolima. Op. Cit 6 CERE, Universidad del Tolima. “Configuración de la Territorio Sur del Tolima.2012 19

La Región Sur del Tolima se organiza en dos subregiones: llanura y orográfica. Cada una de las cuales está integrada por municipios con similitudes físicas y culturales. Está conformada por nueve municipios: Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles y San Antonio.

La mayoría de municipios que conforman el territorio Sur del Tolima, por su predominancia rural, son los centros de provisión de bienes y servicios para la producción agropecuaria y la mayoría de sus habitantes son campesinos con fincas que derivan parte de sus ingresos de esta actividad. En este territorio, los límites entre lo urbano y lo rural son muy imprecisos.

El espacio sobre el cual surge la identidad territorial viene desde la dinámica de poblamiento y su población ancestral: el antiguo gran resguardo indígena de Ortega y Chaparral, las grandes haciendas cafeteras y el extenso municipio de Chaparral que cubría todo el Sur del Tolima.

La extensión total de la Región Sur del Tolima es de 9.618 kilómetros cuadrados, lo que representa el 41 % del territorio del departamento. El 99.6% de la región es rural, integrada por 696 veredas. Todos los municipios son de categoría 6. Ver Tabla No. 2.

Tabla 2. Extensión, número de veredas, categoría y distribución urbano y rural de la Región Sur del Tolima

Extensión Porcentaje Número de Categoría Municipio territorial Km.2 rural % veredas 2011

Ataco 1.122 99.9 89 6 Chaparral 2.229 99.7 142 6 Coyaima 667 99.8 54 6 Natagaima 862 99.6 33 6 Ortega 960 99.5 123 6 Planadas 1.445 99.9 80 6 Rioblanco 1.136 99.9 102 6 Roncesvalles 790 99.8 26 6 San Antonio 407 98.9 47 6 Total Región 9.618 696 Na Departamento 23.562 99.6 2000 Na País 1.141.748 Na

Fuente: Ficha municipal DNP

La riqueza ambiental de la Región Sur del Tolima es altamente estratégica para el departamento y para Colombia, toda vez que allí se encuentran grandes extensiones de páramos, humedales, parques naturales, fuentes hídricas y los mayores relictos de biodiversidad de la zona andina de Colombia. Ellos se 20

encuentran amenazados por fenómenos naturales y antrópicos. Estas áreas generan condiciones reguladoras del clima, son áreas productoras y reguladoras del recurso hídrico para la cuenca del río Magdalena. Los bosques tienen una gran influencia sobre el cambio climático principalmente por su capacidad de alterar el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera.

2.1.3. Visión del territorio

A lo largo de los años, desde comienzos del siglo XX cuando se inicia el poblamiento de esta zona, se vienen acumulando una serie de disfunciones sociales y conflictos tales como: sistemas de producción insostenibles; confrontación armada; aislamiento del territorio; ausencia de bienes sociales públicos; ausencia de acuerdos sociales o institucional para la actuación social; políticos.

Se visualiza la Región Sur del Tolima como un territorio de gran incidencia en los procesos de desarrollo en los niveles nacional, regional y departamental, por su valor de posición geográfico y político, claves dentro del engranaje de la Nación a la dinámica de la globalización, pues es un territorio proveedor de bienes ecológicos y ambientales, recursos naturales y sociales no aprovechados en su totalidad. Igualmente, por ser un territorio de enlace importante para la comunicación terrestre entre el oriente y el occidente del país, el anillo vial cuyo mejoramiento considerable se incluye en este Acuerdo Estratégico, es una paso importante en la conexión estratégica del centro y oriente del país con el Pacífico colombiano.

Con el presente Acuerdo Estratégico, se contribuye altamente a que la Región Sur del Tolima alcance un ordenamiento productivo y un nivel de integración económica cuyo resultado concreto será el mejoramiento de los ingresos de las familias rurales más pobres. Los productores se podrán insertar en cadenas productivas y se les facilitará la conformación de un sólido mercado, gracias a modelos de comercialización ágiles y equitativos. Para lograrlo, el Estado avanza en la disponibilidad de los bienes públicos indispensables tales como una infraestructura vial apta para el transporte de los productos; una educación acorde con los requerimientos del sector productivo y atractiva para los jóvenes; un programa de tierras que permita el acceso a los más pobres y a la población desplazada; electrificación rural para gran cantidad de familias de lugares alejados; unos servicios de salud accesibles para mucha más población y una institucionalidad pública capaz de interactuar ágilmente con los ciudadanos.

El desarrollo rural con enfoque territorial es integrador de espacios, agentes, mercados y políticas públicas de intervención. Busca la integración de los territorios rurales a su interior y con el resto de la economía nacional, su revitalización y restructuración progresiva, y la adopción de nuevas funciones y demandas. Esta propuesta parte de una noción de territorio que trasciende lo espacial. En efecto, el territorio es considerado como un producto social e histórico -lo que le confiere un tejido social único-, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos.

21

En fin, los habitantes del Sur del Tolima lograrán el sueño de hacer parte activa del desarrollo del país, ya que habrán superado las variables críticas que los aquejan en el 2012, como víctimas históricas del conflicto armado de Colombia.

Esta visión complementa e integra la que se ha planteado como resultado de la inclusión de cuatro municipios del Sur del Tolima en la estrategia de Consolidación (incluidos también en el presente Acuerdo Estratégico: Ataco, Rioblanco, Planadas y Chaparral):

“A diciembre del 2014 será un territorio en el que el monopolio de las armas estará en manos del Estado, la fuerza pública habrá recuperado la seguridad en los núcleos principales del desarrollo regional, estarán garantizados los derechos de propiedad del suelo rural en cabeza de sus pobladores, la justicia habrá recuperado su capacidad de administración y cumplimiento cabal de los derechos ciudadanos, se tendrá un mayor nivel de integración económica y comercial para la producción agrícola conformando un más sólido mercado interno, se habrá garantizado la superación de las variables críticas en materia de salud y educación, se habrá reducido al mínimo el reclutamiento de menores, los jóvenes tendrán un mayor arraigo cultural y económico con su terruño. En síntesis, la institucionalidad pública y privada habrá recuperado su control y dominio sobre el territorio con énfasis en las áreas señaladas, las cuales definen la mayor potencialidad social económica de la región”.

2.2. Situación Actual de la Región

La Región Sur del Tolima presenta un conjunto de potenciales y una situación de rezago frente a los promedios nacionales, que determinan su prioridad a nivel nacional. Ver Tabla No.3.

Tabla 3. Situación actual de la Región Sur del Tolima

Desarrollo social Desarrollo Rural con Enfoque Territorial Es una de las regiones con mayor pobreza en el país, el acceso a servicios Las zonas rurales de la Región Sur de salud, educación y a nutrición, como presentan unas condiciones de vida también a vivienda, es limitado. bastante precarias lo no ha permitido el El mayor índice de NBI se encuentra en adecuado aprovechamiento del la zona rural (66%). potencial productivo de la región. El 30 % de la población se encuentra en Situación que se refleja en la enorme situación de miseria, muy por encima del brecha urbana – rural en términos de promedio departamental (10.5%) y el pobreza multidimensional (54% y 82% nacional (10.6%). respectivamente) Infraestructura Sostenibilidad ambiental

La región tiene baja cobertura de agua La Región Sur del Tolima es altamente potable. estratégica para el departamento y para La región tiene una red vial restringida Colombia, toda vez que allí se La mayor parte de la vías del Sur del encuentran grandes extensiones de Tolima están deterioradas y se carece páramos, humedales, parques

22

de vías terciarias entre cabeceras naturales, fuentes hídricas y los municipales y veredas. mayores relictos de biodiversidad de la La cobertura de electrificación llega sólo zona andina de Colombia, los cuales se al 60% de las viviendas rurales de la encuentran amenazados por fenómenos región. naturales y antrópicos. En cuanto a uso y apropiación de TIC, sólo dos de los nueve municipios están conectados a la Red Nacional de Fibra Óptica, y como consecuencia de ello la penetración de internet es solo 0,25 por cada 100 habitantes.

El Sur del Tolima es estratégico para la región y para el país por ser el origen de un movimiento guerrillero cuya presencia aún permanece. Por tanto la región es también fundamental en el proceso de reconciliación y marco para la paz.

De otra parte, este territorio es clave para facilitar el transporte de mercancías y pasajeros entre el centro y oriente del país conectando el Pacífico con el Altiplano Central y con la Orinoquia. Es de la misma manera una alternativa óptima para atravesar la cordillera central, cuello de botella para la competitividad del país. La reactivación agropecuaria y la instalación de bienes públicos sociales son fundamentales en la etapa de recuperación de la institucionalidad y la gobernabilidad de la región.

Mapa 3. Niveles de pobreza en el Tolima

Pobreza Fuente: CERE, Universidad del Tolima

La región Sur del Tolima es la región más pobre del departamento. Sus municipios presentan índices de NBI por encima de los promedios departamental y nacional. Coyaima es el municipio con el mayor índice de pobreza (71.7%) seguido de Ataco (66.4%), Rioblanco (65%), Ortega (64%), Planadas (60%), San Antonio (51.3%), Chaparral (47.6%), y Natagaima (47%).

El mayor índice de NBI se encuentra en la zona rural (66%).

El 30 % de la población se encuentra en situación de miseria, muy por encima del promedio departamental (10.5%) y el nacional (10.6%). Así se muestra en la Tabla No. 4 y el Mapa No. 3.

23

Tabla 4. Indicadores socioeconómicos Región Sur del Tolima 1993 - 2011 Cuadro: Tolima, región sur Población 1993 - 2011

Familias en Personas en NBI Población pobreza Población con Población con NBI Servicios NBI NBI Inasistencia NBI Cabecera NBI Resto Municipio miseria según NBI Vivienda Dependencia SISBEN extrema NBI (1993) NBI (2005) Públicos Hacinamiento Escolar municipal (2005) (2005) NBI (2005) Económica (Febrero 2011) vinculadas a Unidos 2011 Ataco 72,1% 66,4% 40,8% 45,5% 36,2% 16,4% 8,1% 23,2% 44,0% 75,7% 18.178 1.561 Chaparral 55,7% 47,6% 26,6% 30,0% 18,5% 13,0% 8,9% 19,7% 26,6% 72,6% 42.621 4.182 Coyaima 91,6% 71,7% 41,9% 44,2% 18,3% 34,8% 6,5% 36,3% 36,4% 78,1% 12.547 1.301 Natagaima 59,2% 47,0% 17,9% 21,3% 9,0% 18,1% 4,8% 17,5% 41,3% 58,4% 7.516 1.011 Ortega 72,4% 64,0% 33,8% 35,9% 21,8% 28,0% 5,2% 25,4% 43,6% 70,7% 19.737 2.143 Planadas 66,4% 60,2% 34,0% 28,6% 22,3% 18,4% 10,6% 33,0% 36,8% 69,3% 23.136 1.778 Rioblanco 68,5% 65,9% 39,4% 36,1% 35,6% 19,2% 13,4% 27,2% 33,4% 72,6% 20.535 1.609 Roncesvalles 46,3% 35,5% 8,6% 5,5% 2,1% 10,1% 4,0% 24,9% 26,9% 38,8% 4.837 496 San Antonio 57,9% 51,3% 23,0% 25,6% 16,9% 15,7% 5,5% 21,6% 33,8% 58,5% 12.594 1.203 Total Región Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na 161.701 15.284 Departamento 39,2% 29,8% 10,5% 9,7% 5,8% 11,4% 4,6% 13,8% 19,7% 50,9% 513.664 67.870 Pais 35,8% 27,8% 10,6% 10,4% 7,4% 11,1% 3,6% 11,3% 19,7% 53,5% Fuente: Ficha municipal DNP

Un indicador que permite evaluar el nivel de pobreza en estos municipios es el Índice de Pobreza Multidimensional -IPM-. Este indicador refleja el grado de privación de las personas consideradas pobres, y de la proporción de dimensiones en las cuales los hogares son, en promedio, pobres. Para el 2005, el área urbana en el Tolima mostró un IPM de 54%; y el área rural, un IPM de 82%, lo que evidencia el desequilibrio urbano-rural en el departamento, a diferencia del IPM en el nivel nacional: 42%en la zona urbana y 45%en la rural.

En relación con el IPM total, el del Tolima fue del 69%, es decir, 26 puntos porcentuales por encima del total del país (43%). El IPM en el sur del Tolima es del 79%, lo que representa diez puntos por encima del promedio departamental y 36 puntos por encima del promedio nacional. Ver Tabla No.5.

Tabla 5. Índice de Pobreza Multidimensional Sur del Tolima

Municipios Urbana Rural Total Ataco 65% 88% 81% Chaparral 53% 89% 69% Coyaima 55% 94% 88% Natagaima 67% 84% 73% Ortega 55% 91% 82% Planadas 69% 86% 81% Rioblanco 62% 94% 87% Roncesvalles 63% 84% 78% San Antonio 84% 57% 76% Total Región 64% 85% 79% Departamento 54% 82% 69% País 42% 45% 43% Fuente: Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005

24

Otros factores de medición de pobreza en el Sur del Tolima, muestran cifras de alarma. Las condiciones de vivienda, la afiliación al sistema de seguridad en salud y la inasistencia escolar dan cuenta de ello. Ver tablas 6 y 7.

Tabla 6. Hogares SISBEN III Región Sur del Tolima

Sin acceso a Sin Inadecuada Hogares Paredes Pisos fuente de Municipio alcanta eliminación de SISBEN III inadecuadas inadecuados agua -rillado excretas mejorada Ataco 3.698 20 2.459 3.380 2.479 3.678 Chaparral 6.410 149 4.271 6.227 3.288 6.388 Coyaima 2.700 48 1.298 2.620 1.991 2.678 Natagaima 1.182 15 551 1.180 856 1.176 Ortega 4.733 43 3.057 4.574 3.137 4.713 Planadas 5.082 49 1.856 4.309 1.805 5.022 Rioblanco 4.405 75 1.708 3.653 1.682 4.360 Roncesvalles 1.098 30 194 988 210 1.094 San Antonio 2.416 23 891 2.412 1.109 2.407 Total 31.724 452 16.285 29.343 16.557 31.516 Fuente SISBEN III, 2011

Tabla 7. Cifras de pobreza en el Sur del Tolima

Desemple Ingreso Propietarias Sin afiliación al Hacina- Inasistencia Trabajo o de 3 mensual Municipio de la Sistema de miento escolar infantil meses o promedio vivienda Salud más $ Ataco 2.501 672 796 265 2.307 11 54.000 Chaparral 3.090 1.178 1.096 174 1.914 81 40.015 Coyaima 2.019 641 241 54 1.767 27 36.032 Natagaima 663 139 74 6 729 18 39.491 Ortega 2.545 1.094 668 93 3.159 21 35.902 Planadas 2.830 621 855 295 2.890 40 72.015 Rioblanco 2.502 866 1.120 320 2.498 64 58.512 Roncesvalles 261 187 180 39 634 27 46.793 San Antonio 1.283 500 332 113 1.040 8 60.198 Total 17.694 5.898 5.362 1.359 16.938 297 442.957 Fuente SISBEN III, 2011

Desplazamiento

El fenómeno más grave ocurrido en este territorio ha sido la violencia que padece desde hace más de 50 años. Este fenómeno ha ocasionado el desplazamiento forzado de la población, además de todas las disfunciones sociales y económicas, por las cuales atraviesa. A 2011, las cifras muestran un total de 21.150 personas expulsadas del territorio, que corresponden al 49% del total expulsado en el Tolima. Ver Tabla No. 8.

25

Tabla 8. Desplazamiento Sur del Tolima

Expulsores Receptores Municipio Hogares Personas Hogares Personas Ataco 2.429 11.184 2.429 1.639 Chaparral 3.460 14.605 3.460 4.835 Coyaima 1.598 7.141 1598 207 Natagaima 1.467 6.589 1.467 1.019 Ortega 1.792 7.725 1.792 618 Planadas 3.447 13.861 3.447 2.490 Rioblanco 4.529 20.106 4.529 3.387 Roncesvalles 521 2.140 521 75 San Antonio 1.907 8.064 1.907 463 Total Región 21.150 91.415 21.150 14.733 Departamento 43.539 182.448 22.542 95.552 País 3.875.987 905.114 Fuente: DPS, 2011

Educación

Los niños, adolescentes y jóvenes enfrentan condiciones muy desfavorables para acudir al colegio en la edad escolar apropiada para cada nivel, o acuden y abandonan prontamente las aulas. Esto, debido a que habitan en pequeñas localidades aisladas y dispersas fuera del área de influencia de alguna comunidad urbana y lejos de una carretera que facilite su acceso a la educación. Además, la infraestructura educativa se encuentra en su mayoría en mal estado, especialmente en la zona rural. Las condiciones de salubridad no son atendidas oportunamente. Los modelos educativos ofrecidos no son pertinentes ni atractivos para los proyectos de vida de los jóvenes de la región. Esta situación lleva a los moradores de los municipios del sur tolimense a buscar alternativas de vida para sus grupos familiares, oportunidad aprovechada por los grupos ilegales para ofrecerles otras opciones remuneradas e ilegales. Esto genera el incremento de la deserción y disminución de la cobertura. La tasa de analfabetismo en promedio en la Región Sur del Tolima es del 18% considerándose muy alta ya que el promedio departamental alcanza el 10.7%. Ver Tabla No. 9.

26

Tabla 9. Cobertura educativa Sur del Tolima a 2010 Cuadro: Tolima, región sur Cobertura educativa Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Municipio Matrícula oficial Matrícula oficial Número de analfabetismo cobertura bruta cobertura bruta cobertura bruta cobertura bruta cobertura bruta certificado en 2008 (alumnos) 2010 (alumnos) sedes en para la transición primaria (2010) secundaria básica (2010) media (2010) educación instituciones (2010) (2010) educativas Municipio población de 15 oficiales años y más - Censo Ajustado 2005 Ataco 17,6% 67,5% 161,5% 84,8% 120,8% 62,3% NO 5.215 6.572 100 Chaparral 18,8% 79,6% 168,6% 123,4% 141,9% 81,1% NO 12.494 15.401 183 Coyaima 23,9% 72,6% 137,6% 113,4% 121,6% 60,3% NO 6.113 8.440 59 Natagaima 13,0% 60,5% 119,8% 105,6% 108,1% 88,4% NO 3.961 4.465 39 Ortega 17,3% 82,4% 137,6% 116,0% 123,0% 65,3% NO 8.180 9.781 113 Planadas 18,5% 74,4% 135,3% 81,4% 108,2% 55,7% NO 6.970 8.610 102 Rioblanco 21,9% 56,4% 119,8% 96,0% 103,9% 50,0% NO 5.099 7.165 100 Roncesvalles 14,2% 87,1% 137,4% 98,2% 117,2% 60,2% NO 1.366 1.632 28 San Antonio 17,3% 84,9% 129,0% 97,5% 112,2% 58,6% NO 3.805 4.145 59 Total Región 18,1% 73,9% 138,5% 101,8% 117,4% 64,7% Na 53.203 66.211 783 Departamento 10,7 116,7 107 76,9 217.382 Pais Fuente: Ficha municipal DNP

Salud

La situación de salud del Sur del Tolima está caracterizada por la deficiente prestación de servicios de salud a la población, derivada de causas como una deficiente infraestructura, deficiencias en dotación hospitalaria y talento humano, bajo desarrollo para la integración y coordinación de urgencias, referencia y contra referencia, barreras de acceso geográfico y cultural, deficiencias administrativas, asistenciales y económicas de las IPS públicas y baja integralidad en las acciones de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación. Estas grandes deficiencias han generado efectos nocivos para el desarrollo y calidad de vida de la población, lo cual se refleja en altas tasas de morbi-mortalidad, que superan las tasas del promedio nacional; vulneración de los derechos de los usuarios; sobresaturación de la capacidad instalada de los hospitales de primer y segundo nivel de la región; y deficiente oportunidad en el acceso a los servicios de salud.

Situación económica

La economía de la región está soportada en la producción agropecuaria: el total del área cultivada asciende a 73.505 hectáreas que corresponden al 22% del total departamental y la producción es de 210.708 toneladas a 2010. Esa cifra equivale al 15% del total del Tolima. La región es apta para diversos tipos de cultivos entre los que se destacan el plátano, café y cacao. Ver Tablas 10 y 11.

El desempeño del sector agropecuario ha estado asociado a problemas estructurales y a fallas de mercado así como a problemas sociales e institucionales. Los sistemas productivos de la región se caracterizan por una baja rentabilidad, débil asociatividad y pérdida en la cadena de valor. Entre los principales problemas para la generación de ingresos en la región se destacan, la falta de buenas vías terciarias, que permitan acercar la producción a los centros urbanos. La comercialización es deficiente, no cuentan con infraestructura de negocios, ni información de precios y mercados. 27

Tabla 10. Producción agrícola Sur del Tolima a 2010 Cuadro: Tolima, región sur Producción agricola 2010 CULTIVOS SEMESTRALES CULTIVOS ANUALES CULTIVOS SEMIPERMANENTESCULTIVOS PERMANENTES TOTAL Municipio Hectareas Producción Hectareas Producción Hectareas Hectareas Producción Hectareas Producción Produ(Ton) Sembradas (Ton Sembradas (Ton Sembradas Sembradas (Ton Sembradas (Ton Ataco 1.466 1.758 0 0 980 3.640 8.340 10.798 10.786 16.196 Chaparral 1.785 7.723 30 350 1.383 5.285 8.681 14.640 11.879 27.998 Coyaima 696 1.768 100 1.000 2.960 15.646 816 4.558 4.572 22.972 Natagaima 3.169 15.435 85 516 621 3.641 430 1.082 4.305 20.674 Ortega 5.947 19.145 73 876 1.322 3.868 4.061 6.196 11.403 30.085 Planadas 1.425 2.695 200 2.000 4.890 38.528 8.296 10.111 14.811 53.334 Rioblanco 3.624 5.701 133 1.774 1.182 11.305 3.952 4.940 8.891 23.720 Roncesvalles 1.489 3.921 68 760 222 1.196 280 520 2.059 6.397 San Antonio 1.260 1.611 115 1.150 458 3.724 2.966 2.847 4.799 9.332 Total Región 20.861 59.757 804 8.426 14.018 86.833 37.822 55.692 73.505 210.708 Departamento 189.398 821.170 5.628 53.287 35.185 260.282 105.593 256.523 335.804 1.391.262 Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario

Tabla 11. Producción de los principales productos agrícolas Sur del Tolima a 2010 Cuadro: Tolima, región sur PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS PRODUCCIÓN TONELADAS 2010 Municipios región sur Promedio Promedio PRODUCCIÓN Ataco Chaparral Rioblanco Planadas Ortega San Antonio Roncesvalles Natagaima Coyaima Región Departamental Transitorios Algodón 423 1.657 203 2.283 28.721 Arroz de riego 0 5,825 12.600 12.020 1.163 25.789 604.374 Fríjol 345 563 3.141 895 1.357 1.073 830 13 7.910 16.312 Maíz 1,413 950 2.236 1.550 4.725 394 345 820 375 11.395 84.722 Habichuela 27 5 32 734 Arveja 144 480 624 5.085 Papa 1.996 1.996 30.474 Sorgo 400 400 17.530 Tomate de mesa 385 289 250 40 510 1.474 6.849 Anual Arracacha 110 500 400 1.010 19.857 Yuca 240 2.000 876 650 360 516 1.000 5.642 33.210 Cebolla junca 8 200 35 243 823 Permanente 0 Cacao 823 1,035 296 206 150 80 43 867 4.898 Café 9,765 6,215 4.563 9.775 3.050 2.467 210 83 63 20.218 94.230 Caña Panelera 40 3,43 5.760 2.980 2.200 1.400 90 44 12.482 55.249 Plátano 3,6 1,71 5.521 34.120 998 1.424 405 2.295 10.400 55.165 153.718 Aguacate 210 81 130 1.000 300 310 5 1.849 63.475 Granilla 24 600 624 63.475 Mora 18 135 153 1.806 Lulo 560 300 136 996 5.013 Guayaba 1.752 450 2.202 4.587 Limon 178 711 1.420 2.309 23.586 Mango 66 240 570 876 47.752 Cachaco 650 1.230 4.350 6.230 6.230 ciruela 1.520 1.520 1.624 Anon 640 640 640 Tomate de arbol 250 600 68 918 5.001 Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario

En la producción pecuaria se destacan los porcinos con un 68% del total departamental, seguido de los equinos con un 47% y bovinos 19%. Ver Tabla No.12.

28

Tabla 12. Producción pecuaria Sur del Tolima a 2010.

Cuadro: Tolima, región sur Producción pecuaria 2010 ACUICULTURA Municipio Bovino Porcinos Aves Equino No. Alevinos Produc. Ton. Ataco 10.256 1.570 31.400 4.700 Chaparral 32.321 518 43.000 6.150 137.513 55,19 Coyaima 11.319 320 26.350 284 27.303 9,79 Natagaima 21.416 785 567.602 208,35 Ortega 1.563 37.000 37.000 6.520 60,84 60,84 Planadas 15.794 3.220 78.530 25,97 Rioblanco 9.787 478 20.635 2.802 230.577 110,22 Roncesvalles 18.100 923 2,38 2,38 San Antonio 7.742 521 2.100 6,48 6,48 Total Región 128.298 45.335 158.385 22.556 1.041.595 479 Departamento 672.892 66.701 10.587.911 47.837 14.136.284 5.173 Fuente: Tolima en Cifras

Vías

Los comentarios y análisis precedentes han permitido enmarcar la zona dentro de un hábitat agrícola y turístico, así como de posible interconexión con otras zonas y regiones de la geografía nacional que le permitirán a la Provincia Sur del Tolima un gran posicionamiento nacional e internacional en producción pecuaria, piscícola y de alimentos y estímulos diversos en productos frutales exóticos y alternativos. Esto corresponde a una aspiración. Gran parte de las vías del Sur del Tolima están deterioradas y se carece de vías terciarias entre cabeceras municipales y veredas. La conexión entre los nueve municipios de la región demanda el cierre del denominado Anillo Vial del Sur que permite la conexión entre todos los municipios y las vías nacionales aledañas. Las vías en buen estado y la comunicación vial constituyen un factor que mejora la seguridad de las regiones.

Electrificación

En el Sur del Tolima la cobertura de electrificación llega solo al 60% de las viviendas rurales de la región, con casos extremos como en Rioblanco donde solo cubre al 46% o en Coyaima y Roncesvalles donde tal cobertura es de 52%. En 443 veredas desconectadas de la red eléctrica, se concentran 11.204 familias sin el servicio de energía eléctrica. La mitad de la población rural sin energía eléctrica de todo el Departamento, está concentrada en los nueve municipios del Sur.

Plan departamental de aguas y saneamiento

El Sur del Departamento del Tolima se caracteriza por la existencia de fuentes hídricas, las cuales se han disminuido en los últimos años por fenómenos antrópicos, como la deforestación, contaminación y manejo inapropiado del suelo. Chaparral es el único municipio con agua potable en el casco urbano. En la región 29

se consume agua de baja calidad, lo cual genera riesgos en la salud de la población. Los servicios de aguapotable y saneamiento básico tienen baja cobertura, calidad y se prestan de manera intermitente. No hay un adecuado tratamiento de las aguas residuales y los programas de reciclaje en la fuente no se aplican.

Los municipios del sur se caracterizan por estar rezagados tanto en calidad de agua y cobertura de los servicios. El Plan Departamental de Aguas, hoy Aguas para la Prosperidad, nace como una estrategia del Gobierno Nacional donde se aúnan esfuerzos económicos, administrativos de parte del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal, en procura de mejorar la cobertura de servicios públicos y mejorar la calidad y continuidad de los mismos.

Los sistemas tanto de acueducto como de alcantarillado han cumplido su vida útil en la mayoría de los casos, además se han construido con un periódico de diseño de 25 años, lo que hace que la prestación del servicio sea deficiente y que requiera permanentemente el apoyo financiero, jurídico y técnico como lo contempla la constitución y la Ley.

En este orden de ideas el PAP – PDA Tolima se encuentra en la Fase II, cuenta con estudios y diseños bien estructurados de los Planes Maestros de Acueducto y se están formulando los de Alcantarillado y manejo de Vertimientos.

Vivienda

De conformidad con las proyecciones de población y hogares del DANE, en la zona existen un total de 63.715 hogares, de los cuales el 40% se localizan en las áreas urbanas y el resto en las rurales. El municipio que agrupa la mayor cantidad de hogares es Chaparral, con el 23% del total y el de menor tamaño es Roncesvalles que solo representa el 2,7% de los hogares en cuestión. Gran parte del problema de vivienda, fue presentado en el acápite de pobreza de este mismo numeral. Ver Tabla No.13. Tabla 13. Hogares existentes en la Región Sur del Tolima.

Municipios/ Total Hogares Hogares en cabeceras Hogares Rurales Año 2012 % 2012 % 2012 % Ataco 3.808 5,98 1.547 40,64 2.299 60,39 Chaparral 14.668 23,02 8.659 59,03 6.010 40,97 Coyaima 9.366 14,70 1.187 12,67 8.218 87,74 Natagaima 6.253 9,81 4.861 77,74 1.509 24,14 Ortega 8.311 13,04 1.980 23,83 6.331 76,17 Planadas 6.878 10,80 2.164 31,47 4.716 68,57 Rioblanco 6.719 10,55 1.382 20,56 5.340 79,47 Roncesvalles 1.719 2,70 461 26,80 1.261 73,37 San Antonio 3.981 6,25 1.212 30,43 2.770 69,58 Toal Región 63.715 100,00 25.464 40.466 Tolima SUR 39,97 63,51 Fuente: Dane- Censo de 2005, Proyecciones de Poblacion.

30

Según las proyecciones realizadas por la Gobernación, la situación de la vivienda en la zona de interés, señala que para el año 2012, el total del déficit habitacional en la zona afecta un total de 44.028 hogares, de los cuales 12.695, es decir, el 28,83%, se ven afectados por carencia de vivienda y 31.333 hogares, es decir 71,17% de hogares con problemas habitacionales, habitan viviendas inadecuadas. Ver Tabla No.14.

Tabla 14. Situación de la Vivienda en la Región Tolima Sur 2012

TIPO DE Total Tolima Ataco Chaparral Coyaima Natagaima Ortega Planadas Rioblanco Roncesvalles San Antonio % DÉFICIT SUR Deficit Cuantitativo¹ 572 3.339 2.584 1.853 2.175 806 826 107 433 12.695 28,83 Urbano 410 1.775 259 1.840 295 259 276 35 58 5.207 41,02 Rural 162 1.564 2.325 13 1.879 547 550 73 375 7.488 58,98 Déficit Cualitatitivo² 2.208 6.122 5.263 2.237 4.322 3.777 4.353 951 2.098 31.333 71,17 Urbano 423 1.015 309 1.216 244 278 176 33 255 3.949 12,60 Rural 1.786 5.107 4.953 1.021 4.079 3.499 4.178 919 1.843 27.384 87,40 Total Déficit 2.780 9.462 7.847 4.090 6.497 4.583 5.179 1.059 2.531 44.028 100,00 Total Urbano 833 2.790 569 3.056 539 537 451 68 313 9.156 20,79 Total Rural 1.947 6.671 7.278 1.034 5.958 4.046 4.728 991 2.218 34.872 79,21 ¹: Valor Proyectado con base en comportamiento histórico de la producción de viviendas y la dinámica de formación de hogares. ²: El valor del Déficit cualitativo se proyecta con base en la proyección de NBI realizada por el Dane para cada municipio. Fuente: Dane- Censo de 2005, Proyecciones de Poblacion. Calculos DAP del Tolima

La situación de la vivienda en la zona de interés, señala que para el año 2012, el total del déficit habitacional en la zona afecta un total de 44.028 hogares, de los cuales 12.695, es decir, el 28,83%, se ven afectados por carencia de vivienda y 31.333 hogares, es decir 71,17% de hogares con problemas habitacionales, habitan viviendas inadecuadas. De manera global el 20,8% del déficit habitacional se localiza en las cabeceras municipales y el restante 79,2% se localiza en las áreas rurales. En el municipio donde existen mayores problemas habitacionales es Chaparral, que concentra el 21,5% de todo el déficit de la región, seguido por los municipios de Coyaima, Ortega, Rioblanco y Planadas.

De manera global el 20,8% del déficit habitacional se localiza en las cabeceras municipales y el restante 79,2% se localiza en las áreas rurales. En el municipio donde existen mayores problemas habitacionales es Chaparral, que concentra el 21,5% de todo el déficit de la región, seguido por los municipios de Coyaima, Ortega, Rioblanco y Planadas.

Ambiental

La Región Sur del Tolima es altamente estratégica para el departamento y para Colombia, toda vez que allí se encuentran grandes extensiones de páramos, humedales, parques naturales, fuentes hídricas y los mayores relictos de biodiversidad de la zona andina de Colombia, los cuales se encuentran amenazados por fenómenos naturales y antrópicos. 31

Se hace necesario implementar programas de protección y recuperación del medio ambiente de la Región Sur del Tolima, la nación requiere una intervención especial que permita la recuperación progresiva de todos los componentes afectados (físicos, bióticos y socioeconómicos). Siendo el componente ambiental una línea transversal de todos las acciones de desarrollo sostenible del territorio, es necesario darle su lugar en el propósito regional de “lograr un desarrollo sostenible e integral del territorio, el mejoramiento del nivel de vida y los ingresos de las familias rurales, el incremento de la competitividad, la equidad, el empleo y la disminución de la pobreza de las comunidades que la habitan”.

Ordenamiento social de la propiedad y uso productivo del suelo

En los 9 municipios de la provincia sur del Tolima existen 100 mil predios rurales con fichas catastrales para 961.800 hectáreas, con la distribución porcentual que muestra la Tabla No.15.

Tabla 15. Uso del suelo. Sur del Tolima

Municipios Ha Agrícola Pastos Bosques Otros % % % % Ataco 112.200 85 14 0.7 0.3 Chaparral 222.900 27 26 22 25 Coyaima 66.700 12 82 5 6 Natagaima 86.200 91 7 1 0.3 Ortega 96.000 14 33 15 51 Planadas 144.500 18 7 61 14 Rioblanco 113.600 5 28 29 38 Roncesvalles 79.000 2 45 37 16 San Antonio 40.700 13 63 22 2 Sur del Tolima 961.800 31 22 24 23 Fuente: Gobernación del Tolima. Tolima en Cifras, DAP, Ficha municipal PDM

En la Dirección Territorial del INCODER Tolima existen archivos digitalizados consolidados de procesos de titulación desde el año 2008 hasta el 2011. De acuerdo con la base de datos respectiva, en los 9 municipios objeto del programa, se han tramitado 4.388 solicitudes, de las cuales se han adjudicado 1.041 (6.000 hectáreas); se han negado 3.103; y se encuentran en proceso 244.

El 85% de las solicitudes de titulación se presentan con relación a predios que no superan las 6 hectáreas. El 85% de las adjudicaciones se efectúa a “título” de excepción a titulación en Unidades Agrícolas Familiares (UAF), es decir se adjudican predios con cabidas inferiores a la UAF de la zona homogénea respectiva.

Considerando que la legalización de la titulación de baldíos solo concluye con el registro de las resoluciones de adjudicación, cuyo trámite está a cargo de los adjudicatarios, y que no existe disposición que implique el reporte7, el INCODER no

7 En la actualidad las ORIP consultan la veracidad de las resoluciones pero no reportan su registro 32

tiene certeza sobre la cantidad de títulos entregados que cumplan con el propósito de legalizar la tenencia de la tierra.

El trámite de titulación de baldíos afronta dificultades debido a la inexistencia de una base y/o inventario de baldíos, razón por la cual no puede llegar a adelantar procesos alusivos a terrenos con antecedentes registrales de todo tipo, pero cuya ubicación resulta en la mayoría de los casos de difícil consecución, debido a desconocimiento de su existencia por parte de los solicitantes, y por la desactualización de bases catastrales, informalidad en procesos de enajenación de los predios, negligencia o ignorancia en formulación de procesos administrativos y/o judiciales por parte de ocupantes de los predios, propósito de evitar costos y desarrollo de procesos judiciales por parte de ocupantes de los predios.

A partir de la titulación de baldíos puede advertirse que para la regularización de la tenencia de la tierra, debe adelantarse una depuración y actualización en las bases de datos del INCODER, Oficinas de Instrumentos Públicos e Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” -IGAC-, que permita consolidar una Base Única de Predios, cuya consulta permita evitar el desarrollo de trámites inviables y que por ende la inversión de forma dispersa e inadecuada por parte de las entidades encargadas de facilitar y/o promover el acceso a la tierra por parte de las familias campesinas. De esta manera podrá establecerse el orden indispensable en el desarrollo de los distintos tipos de procesos que deben emprender las personas interesadas en la legalización de sus predios, junto con la implementación de programas o mecanismos que permitan a las entidades encargadas orientar a la población campesina, dando traslado de las diligencias e información a las entidades competentes, con el fin de que puedan convalidar los trámites adelantados por parte de las entidades que inicialmente conocieron el trámite buscando de esta manera que haya celeridad en la respuesta a los interesados.

Durante el 2012 la meta del Incoder Regional Tolima es la adjudicación de 700 predios baldíos en el total del Tolima, de los cuales 576 solicitudes que corresponden al 82% corresponden a la región sur del Tolima.

Existe además una cultura generalizada de la informalidad en la tenencia de la tierra. De ello solo pueden ofrecerse cifras contundentes cuando se haya realizado la actualización catastral de la totalidad de los nueve municipios. No obstante, es importante reiterar que uno de los elementos críticos para promover el uso eficiente de la tierra y la transparencia en la transacción que se desarrollan sobre ella, se requiere reducir la informalidad en la propiedad de la tierra. Para esto es necesario que además de la titulación de baldíos se desarrolle una estrategia masiva de formalización.

En cuanto a el uso productivo del suelo, es importante resaltar que esta región tiene una vocación agroforestal de aproximadamente 23% y de otra parte presenta un conflicto sobreutilización del uso del suelo de cerca del 54% (IGAC – Corpoica 2002). Esta situación indica la importancia de avanzar en la planificación del uso productivo del suelo rural con el propósito de aprovechar el potencial que tiene la región y garantizar la sostenibilidad de la actividad agropecuaria en el largo plazo.

33

Tecnologías de Información y Comunicaciones

Sólo 2 de sus 9 municipios están conectados a la Red Nacional de Fibra Óptica, por ello la penetración de internet es sólo 0,25 por cada 100 habitantes. Uno de los sesenta y un centros poblados que conforman la Provincia Sur cuenta con un centro comunitario digital de acceso a Internet.-CCD.

Son pocas las instituciones públicas con conexión a internet, sólo 265 sedes educativas disponen de computadores, de 784 existentes. No existen medios de difusión de interés público que permitan comunicación entre el Estado y el ciudadano y las comunidades. No se dispone de espacios dotados con la tecnología y servicios adecuados para la formación y apropiación en TIC por parte de los ciudadanos, en especial de contenidos y aplicativos digitales que los acerquen más al Gobierno y les ofrezca mejores servicios y mayor transparencia (Gobierno en Línea). Resolver ésta problemática contribuirá a que la Provincia sea más productiva, competitiva y desarrollada culturalmente.

2.3. Plan Regional

El objeto y las prioridades del Acuerdo Estratégico han surgido como resultado de un amplio proceso de participación y concertación del gobierno nacional, departamental, alcaldías, sector productivo, universidades y organizaciones sociales, que permitió definir el objetivo central y las prioridades de inversión.

El objetivo es impactar positivamente el desarrollo sostenible e integral de la Región Sur del Tolima, el mejoramiento del nivel de vida y los ingresos de las familias rurales, el incremento de la competitividad, la equidad, el empleo y la disminución de la pobreza de las comunidades que lo habitan.

El proceso de planificación se completó con la asesoría técnica del DNP y el apoyo de los sectores de gobierno nacionales. Participaron los Ministerios de Salud, Protección Social; Educación; Transporte; Vivienda, Ciudad y Territorio; Agricultura y Desarrollo Rural; Comercio, Industria y Turismo. Así como con el Departamento de Prosperidad Social, la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación y Reconstrucción Territorial, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Incoder y otras entidades con presencia en el territorio.

2.3.1. Eje central

El presente Acuerdo Estratégico le apunta al desarrollo rural integral con enfoque territorial y busca esencialmente aumentar el ingreso y las condiciones de dignidad de las familias campesinas más pobres.

2.3.2. Prioridades estratégicas

De manera concertado, como se anotó atrás, el Contrato Plan del Sur del Tolima definió cuatro ejes o prioridades estratégicas: desarrollo rural con enfoque

34

territorial, infraestructura, sostenibilidad ambiental y desarrollo social. Cada eje o prioridad a su vez, está en consonancia con el objetivo superior del Contrato Plan: desarrollo con enfoque territorial y fortalecimiento de los ingresos de las familias campesinas más pobres.

Tabla 16. Prioridades Estratégicas Sur del Tolima

Desarrollo rural con enfoque Infraestructura territorial Objetivo: Mejorar la infraestructura el Sur del Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la Tolima para: población del Sur del Tolima a través intervenciones integrales, diferenciadas,  Optimizar las condiciones de intercambio focalizadas y sistemáticas que permitan mejorar comercial, social y cultural al interior del las capacidades de estos pobladores para territorio. generar ingresos suficientes y sostenibles a partir del ordenamiento social de la propiedad y  Integrar a la Región al espectro de las el uso productivo del suelo, una adecuada oferta comunicaciones digitales que faciliten el de bienes públicos y el desarrollo de proyectos productivos competitivos. aprovechamiento de sus beneficios y contribuyan al desarrollo económico, a la generación del conocimiento y al desarrollo humano.

 Mejorar las condiciones de hábitat de las familias más pobres para fomentar el arraigo y la productividad rural.

 Incrementar la cobertura de energía en el sector rural.

 Contar con un servicio de agua permanente y de calidad en la Región del Sur del Tolima, que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y permita disminuir las enfermedades de origen hídrico.

Sostenibilidad Ambiental Desarrollo social

Objetivo: Implementar un programa de gestión Objetivo: Aumentar la cobertura y la mejora en ambiental y prevención del riesgo para el el acceso a los servicios de salud, educación, desarrollo sostenible del Sur del Departamento vivienda urbana y nutrición, mediante la del Tolima. focalización de la oferta institucional en los determinantes principales de la situación de vulnerabilidad, tales como seguridad alimentaria, primera infancia y familias en pobreza extrema (ej. Familias en Acción y Red Unidos).

35

2.3.3. Programas y Proyectos estratégicos Tabla 17. Las líneas estratégicas y los proyectos del Contrato Plan

Ejes Proyectos Componentes estratégicos Desarrollo Programa de desarrollo  Ordenamiento productivo territorial. rural con rural con enfoque  Ordenamiento social de la propiedad. enfoque territorial  Adecuada oferta de bienes públicos. territorial  Promoción de proyectos productivos viables y sostenibles

 Mejoramiento Chaparral-Río Blanco.  Mejoramiento Castilla-Coyaima Infraestructura vial en el  Mejoramiento Coyaima-Ataco. Infraestructura Sur del Tolima (Vías para  Mejoramiento Ataco-Planadas. la grandeza del Tolima)  Mejoramiento Chaparral-Tuluní-Señoritas.  Mejoramiento Señoritas-Palmichal-Río Blanco.

 Actualización estudios y diseños que Enertolima estructuró en el 2009. Electrificación rural para  Estudios y diseños para estructurar proyectos de la integración económico- electrificación rural. social del Sur del Tolima  Construcción de la red de media y baja tensión de electrificación rural para once mil familias.  Construcción y/o mejoramiento de sistemas de acueducto urbano según Planes maestros.  Construcción y/o mejoramiento de sistemas de Apoyo plan alcantarillado urbano según Planes maestros. departamental de aguas  Construcción y/o mejoramiento de sistemas de acueducto Sur del Tolima en centros poblados.  Construcción y/o mejoramiento de sistemas de alcantarillado en centros poblados rurales. Sur del Tolima Vive  Infraestructura. Digital  Servicios.

Sostenibilidad  Cultura ambiental. ambiental  Monitoreo y seguimiento de las explotaciones mineras. Gestión ambiental y  Ordenamiento productivo y usos del suelo. prevención del riesgo  Reducción y manejo de emergencia y desastres. para el desarrollo sostenible  Protección y restauración ecológica de áreas de importancia ambiental vulnerables.  Manejo integral de residuos sólidos y líquidos.  Desarrollo de un programa educativo regional pertinente para la reactivación económica y la convivencia pacífica en el Sur del Tolima. Desarrollo Fortalecimiento de la  Fortalecimiento de los centros regionales de educación Social educación para el superior –CERES- para el progreso y la convivencia progreso y la convivencia pacífica en el Sur del Tolima. pacífica en el Sur del  Mejoramiento de la infraestructura y dotación educativa Tolima para desarrollar ambientes de aprendizaje aptos.  Modernización en las instituciones educativas del sur del Tolima. Fortalecimiento de la red  Fortalecimiento de la capacidad técnico científica de salud del Sur de hospitalaria (infraestructura y dotación). Tolima  Implementación de un modelo de atención primaria en salud.  Seguridad alimentaria.  Fortalecimiento de la capacidad técnico administrativa hospitalaria. Vivienda digna para las áreas urbanas en el Sur  Vivienda de interés prioritario nueva. del Tolima 36

Desarrollo Rural con Enfoque Territorial

Ficha No.1

1. NOMBRE DE PROYECTO Programa de desarrollo rural con enfoque territorial 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos 1. Ordenar socialmente la propiedad rural y planificar el Mejorar las condiciones de vida de la población del uso eficiente del suelo para aprovechar el potencial Sur del Tolima a través intervenciones integrales, productivo de la región. diferenciadas, focalizadas y sistemáticas que 2. A partir del ordenamiento productivo y de las líneas permitan mejorar las capacidades de estos priorizadas por los municipios definir apuestas pobladores para generar ingresos suficientes y productivas sostenibles sostenibles a partir del ordenamiento social de la 3. Proveer un conjunto de bienes públicos sociales propiedad y el uso productivo del suelo, una rurales que apoye el desarrollo rural con enfoque adecuada oferta de bienes públicos y el desarrollo de territorial, particularmente el mejoramiento de las proyectos productivos competitivos. condiciones de habitabilidad rural.

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Un programa de desarrollo rural con enfoque territorial se define como un modelo de intervención que parte del reconocimiento de que los hogares rurales y las características del territorio son los determinantes de los componentes de este modelo y cuyo propósito fundamental es el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural. Lo anterior se logra a través de acciones integrales, focalizadas, diferenciadas y sistemáticas que permitan igualar en oportunidades a esta población eliminando aquellas trampas de pobreza que perpetúan su condición y aumentan las brechas entre ricos y pobres, y habitantes rurales y urbanos. Este modelo de intervención consiste en articular los diferentes instrumentos de política en los siguientes tres ejes: i) ordenamiento social y productivo del territorio; ii) una adecuada oferta de bienes públicos sociales y sectoriales; y iii) la promoción de proyectos productivos viables y sostenibles. Conforme lo anterior, los instrumentos del Estado y las acciones de los privados se deben organizar a partir de los atributos del territorio, las características de los hogares rurales y las oportunidades de mercado materializándose en proyectos específicos con un horizonte temporal de implementación claramente definido. Una vez este periodo se haya terminado se debe poder identificar que la población rural efectivamente fue promovida y goza de mejores condiciones de vida y está ejerciendo plenamente sus derechos.

4. ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN Municipios del Sur del Tolima Ataco, Coyaima, Natagaima, Rioblanco, Planadas, Roncesvalles, Ortega, San Antonio y Chaparral. 5. BENEFICIARIOS 2.537 familias de los nueve municipios. 500 familias en Chaparral y por lo menos, 2.037 familias en los otros 8 municipios. 6. COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO TOTAL $110.000.000.000 NACIÓN $85.000.000.000 REGIÓN $25.000.000.000 7. INDICADORES DE MEDICIÓN PROPUESTOS a. Indicador Objetivo General b. Indicadores Objetivos Específicos Mejoramiento de las condiciones de vida de la población 1. No de proyectos productivos establecidos. rural a través del IPM y nivel de ingresos. 2. No familias atendidas con seguridad alimentaria 3. No de predios formalizados. 4. No de hogares rurales con mejores condiciones de habitabilidad rural. 8. ENTIDADES PARTICIPANTES Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Incoder, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Banco Agrario, IGAC, Departamento para la Prosperidad Social, Gobernación del Tolima y Alcaldías municipales.

37

Infraestructura

Ficha No.2

1. NOMBRE DE PROYECTO Infraestructura vial en el Sur del Tolima (Vías para la Grandeza del Tolima) 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos 1. Mejoramiento Chaparral-Río Blanco. Construir en la Región Sur del Tolima la 2. Mejoramiento Castilla-Coyaima Infraestructura Vial, garantizando a la 3. Mejoramiento Coyaima-Ataco. población diferentes escenarios que 4. Mejoramiento Ataco-Planadas. contribuyen a mejorar su calidad de vida. 5. Mejoramiento Chaparral-Tuluní-Señoritas. 6. Mejoramiento Señoritas-Palmichal-Río Blanco.

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Estudios, diseños y construcción de vías del Anillo Vial del Sur del Tolima así como los interconectores que permitan dinamizar el tráfico vehicular. Se estudiarán diferentes opciones como placa huella, reafirmado o pavimentación. 4. ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN El proyecto de Infraestructura vial, se ubica en los Nueve (9) Municipios: Ortega, Chaparral, Rioblanco, Planadas, Ataco, San Antonio, Natagaima, Coyaima Y Roncesvalles. 5. BENEFICIARIOS a. Directos b. Indirectos Población urbana de los centros nucleados y Población que colinda con el Sur del Tolima. una gran población rural, incluidas las etnias de aproximadamente 230.000 habitantes.

6. COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO TOTAL $206.000.000.000 NACIÓN $174.000.000.000 REGIÓN $32.000.000.000 7. INDICADORES DE MEDICIÓN PROPUESTOS a. Indicador Objetivo General b. Indicadores Objetivos Específicos Aumentar la cobertura de la Red Vial.

8. ENTIDADES PARTICIPANTES Unidad Administrativa de Consolidación Territorial, Ministerio de Defensa, Gobierno Departamental, Gobiernos Locales, Comunidad, Invías y Ministerio del Transporte.

38

Ficha No.3

1. NOMBRE DE PROYECTO Electrificación rural para la integración económico – social del Sur del Tolima 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos Contribuir al arraigo rural y al mejoramiento de la 1. Construcción de redes eléctricas en media y baja tensión calidad de vida de los habitantes del sur del Tolima. en 443 veredas del Sur del Tolima. 2. Construcción de vías de penetración. 3. Inversión social.

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Dotar de Energía Eléctrica a 11.204 familias de 443 veredas y 9 municipios del Sur del Tolima, mediante la conexión a la red eléctrica. 4. ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN Al sur del departamento del Tolima en los municipios de Ortega, Chaparral, Rioblanco, San Antonio, Ronces valles, Planadas, Ataco, Coyaima, Natagaima.

5. BENEFICIARIOS Municipio No. de familias No. de personas Chaparral 2342 9368 Rioblanco 2256 9024 Ataco 1995 7980 Coyaima 1292 5168 Planadas 1078 4312 Ortega 998 3992 San Antonio 664 2656 Natagaima 296 1184 Roncesvalles 283 1132

6. COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO

TOTAL $147.000.000.000 NACIÓN $142.000.000.000 REGIÓN $5.000.000.000 7. INDICADORES DE MEDICIÓN PROPUESTOS a. Indicador Objetivo General b. Indicadores Objetivos Específicos Incremento de cobertura de energía eléctrica en No de municipios interconectados vivienda rural.

8. ENTIDADES PARTICIPANTES Ministerio de Minas y Energía, DNP, Gobernación del Tolima, ENERTOLIMA, Alcaldías municipales y comunidad.

39

Ficha No.4

1. NOMBRE DE PROYECTO Apoyo al Plan departamental de aguas en el Sur del Tolima 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a la 1. Cobertura de acueducto del 96 % disminución de las enfermedades de origen hídrico, a través 2. Calidad de agua para el consumo humano (IRCA) de la ampliación de las coberturas y el tratamiento eficiente menor al 10% de vertimientos para el suministro de agua apta para el consumo humano. 3. Cobertura de Alcantarillado urbano del 90 % 4. Tratamiento del 20 % de las aguas servidas 5. Cobertura de Aseo 93 % 6. Disposición apropiada de residuos sólidos 90 %

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto “apoyo plan departamental de aguas en el sur del Tolima”, busca incrementar las coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo, mejorando la infraestructura existente y la calidad en la prestación de los servicios. 4. ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN

El sur del departamento del Tolima en los municipios de Ortega, Chaparral, Rioblanco, San Antonio, Ronces valles, Planadas, Ataco, Coyaima, Natagaima.

5. BENEFICIARIOS

Municipio Población cabecera Población rural

Ataco 4.921 17.322 Chaparral 26.187 20.794 Coyaima 4.569 23.581 Natagaima 14.687 8.139 Ortega 7.946 24.982 Planadas 7.475 22.264 Rioblanco 4.589 20.396 Roncesvalles 1.011 5.290 San Antonio 4.319 10.439 Total región 75.704 153.207

6. COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO TOTAL $99.000.000.000 NACIÓN $52.000.000.000 REGIÓN $47.000.000.000 7. INDICADORES DE MEDICIÓN PROPUESTOS a. Indicador Objetivo General b. Indicadores Objetivos Específicos Incremento en la Cobertura de acueducto Incremento en la calidad del servicio > 90 %

8. ENTIDADES PARTICIPANTES Gobernación del Tolima, EDAT S.A E.S.P, Alcaldías, Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial.

40

Ficha No.5

1. NOMBRE DE PROYECTO Sur del Tolima Vive Digital 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos Ampliar el ecosistema digital y masificar internet en la 1. Ampliar la infraestructura para el acceso y apropiación de región sur del Tolima, a fin de contribuir a su las TIC, con énfasis en la zona rural. desarrollo socioeconómico. 2. Fomentar la producción de contenidos digitales y la investigación e innovación de los ciudadanos para la competitividad. 3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El crecimiento del ecosistema digital y masificación de internet de la región sur del Tolima consistirá en: Ampliación y fortalecimiento de la infraestructura para el acceso mediante la conexión de 7 municipios a la red nacional de fibra óptica. Incremento en la penetración de internet en hogares, instituciones educativas, Mipymes y demás sectores, mediante conexión gratuita a internet banda ancha en 171 instituciones públicas, instalación de 12 centros comunitarios digitales rurales, instalación de 4 centros comunitarios digitales urbanos, instalación de 2 puntos vive digital, entrega de 306 soluciones integrales TIC para sedes educativas y adjudicación de 4500 subsidios de internet banda ancha de estratos 1 y 2. Promoción y producción de contenidos digitales, investigación e innovación, mediante la implementación de 1 laboratorio para la generación de conocimiento en contenidos digitales –VIVELABS. 4. ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN El sur del departamento del Tolima en los municipios de Ortega, Chaparral, Rioblanco, San Antonio, Ronces valles, Planadas, Ataco, Coyaima, Natagaima.

5. BENEFICIARIOS

Clasificación No. De personas 0 a 9 47.544 10 a 14 24.646 15 a 19 22.371 20 a 29 32.099 30 a 59 77.016 60 y mas 25.235 6. COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO TOTAL $62.000.000.000 NACIÓN $58.000.000.000 REGIÓN $4.000.000.000 7. INDICADORES DE MEDICIÓN PROPUESTOS a. Indicador Objetivo General b. Indicadores Objetivos Específicos No de municipios interconectados Cobertura de internet fijo Cobertura red fibra óptica

8. ENTIDADES PARTICIPANTES Ministerio de TIC, Gobernación, Alcaldías y DNP.

41

Desarrollo Social

Ficha No.6

1. NOMBRE DE PROYECTO Fortalecimiento de la red de salud del sur del Tolima 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos Desarrollar la infraestructura física y funcional de las Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y la E.S.E. de los municipios objeto del contrato plan. salud de la población a través del fortalecimiento e Mejorar la accesibilidad y calidad a los servicios de implementación de una red integral de salud, basada en el salud mediante programas de atención y control modelo de Atención Primaria, mejoramiento de la integral de las patologías más prevalentes en la zona. infraestructura física y funcional, dotación hospitalaria, Mejorar la red de urgencias y sistema de referencia y desarrollo tecnológico, logístico, seguridad alimentaria, contra referencia. asesoría y asistencia técnica, en los municipios del sur del Reducir las tasas de desnutrición de los niños y niñas departamento del Tolima. entre 0 y 5 años. Mejoramiento de las condiciones financieras y administrativas de la red. 3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Proyecto busca: 1. Mejoramiento de capacidad técnico científica hospitalaria: incluye la realización de estudios y diseños arquitectónicos y de alta ingeniería, construcción y adecuación de la infraestructura hospitalaria de la zona dotación de instrumentos y equipos hospitalarios priorizados de acuerdo con las necesidades de los centros hospitalarios, adquisición de vehículos para el transporte de pacientes y mejoramiento de los sistemas de información. 2. Implementación del modelo de atención primaria en salud: Realizando actividades de capacitación al personal médico asistencial, conformación de los equipos básicos de APS determinado de acuerdo con el número de hogares de cada municipio. 3. Seguridad alimentaria: Desarrollo de estrategias orientadas a los 5 ejes esenciales de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, consumo, uso y aprovechamiento bilógico y calidad e inocuidad, con énfasis en la familia. 4. Mejoramiento de la capacidad técnico administrativa hospitalaria: Realización de convenios de desempeño con las ESEs orientados al saneamiento fiscal y financiero, de acuerdo a los requerimientos definidos por el Ministerio, y actividades de gestión relacionadas con el mejoramiento condiciones administrativas de los Hospitales, Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, Facturación, Integración, entre otros. 4. ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN Municipios de: Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles y San Antonio.

5. BENEFICIARIOS a. Directos b. Indirectos 228.911 Habitantes Hospitales: Nuestra Sra. de Lourdes, San Juan Bautista, María Inmaculada, La Misericordia, San José, Centro Planadas, San Roque y Santa Lucia. 6. COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO TOTAL $92.000.000.000 NACION $70.000.000.000 REGIÓN $22.000.000.000 7. INDICADORES DE MEDICIÓN PROPUESTOS a. Indicador Objetivo General b. Indicadores Objetivos Específicos Disminución de las tasa de morbimortalidad ESEs de la zona de influencia certificadas en habilitación Incremento de la Cobertura Proporción de pacientes satisfechos con los servicios prestados por la ESE 8. ENTIDADES PARTICIPANTES Ministerio de Salud, Gobernación del Tolima, Alcaldías y hospitales de la zona

42

Ficha No.7

1. NOMBRE DE PROYECTO Fortalecimiento de la educación para el progreso y la convivencia pacífica del Sur del Tolima 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos Contribuir al desarrollo socioeconómico de la  Desarrollo de un Programa educativo regional para la población y al arraigo rural, mediante el diseño e reactivación económica y la convivencia pacífica en el Sur implementación de una propuesta educativa del Tolima. pertinente con respecto a las particularidades  Fortalecimiento Centros Regionales de Educación geográficas, sociales, culturales, temporales y Superior CERES para el progreso y la convivencia económicas de la región; estableciendo coherencia y Pacífica en el Sur del Tolima. armonía entre educación y desarrollo regional.  Modernización de las instituciones educativas del Sur del Tolima  Mejoramiento de la infraestructura y dotación educativa para desarrollar ambientes de aprendizaje aptos. 3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto incluye 4 subproyectos para el logro de sus objetivos específicos: programa educativo regional, CERES, Modernización instituciones educativas y ambientes educativos para el desarrollo y arraigo de niños, adolescentes y jóvenes. Desarrollar un proyecto educativo regional, cuyas orientaciones reflejen los aspectos educativos de la subregión del sur, implementar programas de articulación vocacional para jóvenes, con el fin de disminuir la vulnerabilidad al reclutamiento, al atraso económico y marginalidad laboral. Construcción y adecuación de aulas de clase, aula múltiple y laboratorios, para el CERES de Chaparral y Coyaima, Creación del CERES de Planadas y mejoramiento de infraestructura educativa urbana y rural. 4. ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN Municipios de: Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles y San Antonio.

5. BENEFICIARIOS a. Directos b. Indirectos 204.345 habitantes

6. COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO TOTAL $83.000.000.000 NACIÓN $72.000.000.000 REGIÓN $11.000.000.000 7. INDICADORES DE MEDICIÓN PROPUESTOS a. Indicador Objetivo General b. Indicadores Objetivos Incremento del ICV Específicos Incremento del índice de permanencia Incremento del IPM Incremento índice de cobertura en educación básica media y superior.

No de sedes educativas mejoradas.

8. ENTIDADES PARTICIPANTES Alcaldías de los municipios del Sur del Tolima, Gobernación del Tolima, Ministerio de Educación Nacional, Secretarias de Educación, ONGs privadas, Comunidad Educativa.

43

Ficha No.8

1. NOMBRE DE PROYECTO Vivienda digna para las áreas urbanas en el sur del Tolima. 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos Contribuir a la disminución de la Incrementar la oferta de vivienda de interés prioritario en las áreas urbanas Pobreza Extrema proporcionando del sur del Tolima. soluciones de vivienda de interés Disminuir la localización de viviendas en áreas de riesgo en las zonas prioritaria (VIP) a la población urbanas. localizada en las áreas urbanas de Fortalecer las estructuras institucionales municipales responsables de la los nueve municipios del sur del respuesta al problema habitacional. Tolima. 3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto se ejecutará en las cabeceras municipales de los nueve (9) municipios del sur del Tolima, focalizándose en familias en condiciones de extrema pobreza, desplazados y afectados por desastres naturales, de conformidad con la información suministrada por la Red Unidos. 4. ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN El proyecto comprende las cabeceras de los nueve (9) municipios del sur del Tolima: Ortega, Chaparral, Rioblanco, Planadas, Ataco, San Antonio, Natagaima, Coyaima y Roncesvalles.

5. POSIBLES BENEFICIARIOS a. Directos Personas Ataco Chaparral Coyaima Natagaima Ortega Planadas Rioblanco Roncesvalles San Antonio

Total 2.832 9.770 1.904 3.331 1.708 3.211 2.632 811 2.147

Fuente: Red Unidos, septiembre 2012 6. COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO TOTAL $34.000.000.000 NACIÓN $30.000.000.000 REGIÓN $4.000.000.000 7. INDICADORES DE MEDICIÓN PROPUESTOS a. Indicador Objetivo General b. Indicadores Objetivos Específicos Disminución del déficit de vivienda urbana Soluciones de VIP asignadas

8. ENTIDADES PARTICIPANTES DNP, MVCT, gobierno departamental, gobiernos locales y comunidad.

44

Sostenibilidad ambiental

Ficha No.9

1. NOMBRE DE PROYECTO Gestión ambiental y prevención del riesgo para el desarrollo sostenible 2. OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos  Desarrollar un programa de cultura ambiental en los 9 municipios de la región sur.  Diseñar y ejecutar un programa de monitoreo y Contribuir al desarrollo socioeconómico, a través de seguimiento de las explotaciones mineras. la implementación de un programa de gestión  Diseñar y ejecutar un programa de ordenamiento ambiental y prevención del riesgo para el desarrollo productivo y de usos del suelo en los 9 municipios de la sostenible del sur del departamento del Tolima. región sur.  Desarrollar procesos de conocimiento para reducción y manejo de emergencias y desastres.  Desarrollar acciones prioritarias de protección y restauración ecológica de áreas de importancia ambiental vulnerables.  Diseñar y ejecutar un programa de manejo integral de residuos sólidos y líquidos. 3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto, busca a través de 6 estrategias de acción generar las condiciones ambientales requeridas para que el sur del Tolima pueda desarrollarse, mejorar la calidad de vida de su población en forma sostenible y sustentable, a través de un amplio programa de capacitación, información, acompañamiento a la comunidad, la organización de la minería informal, reducción de riesgos y desastres en la región, ordenamiento productivo y de usos del suelo, protección y restauración ecológica en áreas de importancia ambiental vulnerable y un manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos. 4. ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN

División política administrativa, cuencas hidrográficas y superposición de áreas del territorio del sur del departamento del Tolima. Fuente: Oficina planeación CORTOLIMA.

5. BENEFICIARIOS a. Directos b. Indirectos 230.024 personas

6. COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO TOTAL $67.000.000.000 NACIÓN $5.000.000.000 REGION $62.000.000.000 7. INDICADORES DE MEDICIÓN PROPUESTOS a. Indicador Objetivo General b. Indicadores Objetivos Específicos No Municipios con programa de gestión  Programa de Cultura Ambiental desarrollado ambiental/Municipios Sur del Tolima.  Programa de seguimiento a explotación minera implementado.  Ordenamiento productivo realizado.

8. ENTIDADES PARTICIPANTES Alcaldías Municipales: Roncesvalles, San Antonio, Ortega, Coyaima, Natagaima, Chaparral, Rio Blanco, Ataco y Planadas, CORTOLIMA y SENA.

45

2.4. Compromisos del Acuerdo Estratégico

2.4.1 Eje Estratégico Desarrollo Rural con Enfoque Territorial.

Ordenamiento productivo y uso productivo del suelo

Nación

 Se establecerá una estrategia específica para avanzar en el ordenamiento social de la propiedad y el ordenamiento productivo del territorio, con el propósito de contar con los elementos necesarios para el establecimiento de proyectos productivos agropecuarios sostenibles.  En la medida de las posibilidades jurídicas, se dará prioridad a la ejecución de ese ordenamiento en la región de que trata este Acuerdo Estratégico.

Apoyo productivo

Nación:  Apoyar a través de los instrumentos de política adoptados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural las áreas o actividades que presenta la tabla única de este Acuerdo.  Para los casos en que sea jurídicamente viable la priorización o focalización de la oferta del Ministerio, se dará aplicación a esa posibilidad en la región de que trata este Acuerdo Estratégico.

Programa de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial

Nación:

 Escalar a los nueve municipios de la región el modelo de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial que en la actualidad es construido para el municipio de Chaparral para quinientas (500) familias. El escalamiento a los otros ocho municipios se dará, como número indicativo, por lo menos para dos mil treinta y siete (2.037) familias.  Tener en cuenta las especificidades del territorio, sus prácticas tradicionales, la vocación de sus suelos, las apuestas productivas con potencial de inserción en el mercado, las características de las familias que lo integran, y demás particularidades del territorio, para la formulación e implementación de las soluciones.  Realizar una intervención integral en al menos 2.537 hogares rurales que se encuentren en situación de pobreza extrema del Sur del Tolima con el fin de que superen esta situación (medida por el índice de Pobreza Multidimensional-IPM e Ingresos), a través de la focalización de esfuerzos y oferta nacional y territorial de manera eficaz. Esta intervención integral tendrá al menos los siguientes componentes: o Identificación de perfiles productivos por hogares rurales. 46

o Definición de una ruta de intervención para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad articuladas con la cofinanciación de proyectos productivos y la asistencia técnica.  Iniciar la intervención en las zonas rurales de los 9 municipios.

El Departamento Nacional de Planeación:

 Diseñar e implementar un sistema de seguimiento y evaluación de la intervención integral rural.  Gestionar un convenio con el IGAC para la actualización catastral de los municipios del Contrato Plan, actividad que hace parte de las acciones para el ordenamiento social de la propiedad.

Municipios:

Cada municipio hará aportes a la atención de las familias de acuerdo con el número de familias atendidas en su jurisdicción y de acuerdo con su capacidad financiera. Para ello se atenderán las directrices del Comité Directivo.

2.4.2 Eje Estratégico Infraestructura

Vías para la Grandeza del Tolima

Nación y Departamento:

 Mejoramiento y/o construcción Chaparral-Limón-Río Blanco.  Mejoramiento Castilla-Coyaima  Mejoramiento Coyaima-Ataco.  Mejoramiento y pavimentación Ataco-Planadas.  Mejoramiento Chaparral-Tuluní-Señoritas  Mejoramiento Señoritas-Palmichal-Río Blanco. Ver anexo uno.

Electrificación Rural para la integración económico – social del Sur del Tolima

Nación:

A lo largo de la vigencia del Acuerdo Estratégico y del Contrato Plan, la Nación gestionará la financiación de la electrificación de las viviendas rurales que se encuentran en la actualidad desconectadas, a partir de la disponibilidad en la Fuente III: "Proyectos Especiales para la Nación" de acuerdo con el Reglamento de las Convocatorias de los Planes de Expansión de Cobertura que presenten los Operadores de Red."

Departamento:

 Financiar la estructuración y actualización de los proyectos de electrificación para ser presentados ante el Ministerio de Minas y Energía.

47

 Para cumplir con esta obligación, el Departamento podrá acudir a la cofinanciación y apoyo del correspondiente operador de línea (en la actualidad Enertolima).

Apoyo al Plan Departamental de Aguas del Sur del Tolima.

Nación:

 Además de los recursos de destinación obligatoria provenientes del SGP para la ejecución del Plan Departamental Aguas para la Prosperidad, la Nación aportará con tal fin, recursos adicionales para aumentar las coberturas.  Las inversiones serán priorizadas a partir de los indicadores de cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico, atendiendo las necesidades mas sentidas de la región, especialmente en las zonas rurales.

Departamento:

 El Departamento aportará recursos provenientes del Sistema General de Regalías para la ejecución del Plan Departamental de Aguas (Aguas para la Prosperidad) en el Sur del Tolima. Esos aportes se definirán también por acuerdos de metas, ejecución y cobertura que sean concertadas en la ejecución del Acuerdo Estratégico y del Contrato Plan.

 Acelerar al ejecución de recursos provenientes de la Nación y que se encuentran sin ejecución, dando prioridad a los planes maestros de los municipios del Sur del Tolima.

Sur del Tolima Vive Digital.

Nación:

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en cumplimiento de (i) el Memorando de Entendimiento suscrito con el Departamento del Tolima el 31 de marzo de 2012, en el marco del Acuerdo para la Prosperidad celebrado en el municipio de Chaparral y (ii) los acuerdos adicionales logrados en el proceso de construcción del Contrato Plan del Sur del Tolima (para su primer acto de compromisos: Acuerdo Estratégico de Desarrollo Territorial); ejecutará en el Sur del Tolima las siguientes actividades o proyectos:  Conexión de 7 municipios (Planadas, Rioblanco, Ataco, Coyaima, San Antonio, Roncesvalles y Ortega) la Red Nacional de Fibra Óptica.  Conexión gratuita a internet banda ancha, de 171 instituciones publicas de los anteriores 7 municipios.  Instalación de 12 Puntos Vive Digital en centros poblados rurales.  Instalación de 9 Puntos Vive Digital urbanos (en las cabeceras municipales).  Entrega de 306 Soluciones integrales TIC para sedes educativas (computadores, Vídeo Beam, sistemas de almacenamiento).  Apoyo y asistencia técnica para la implementación de 1 Laboratorios para la generación de conocimiento en contenidos digitales – VIVELAB. 48

2.4.3 Eje Estratégico Sostenibilidad Ambiental

Gestión ambiental y prevención del riesgo para el desarrollo sostenible

Las acciones que se desarrollen en el marco del Contrato Plan tomarán como base los instrumentos de planificación ambiental existentes para esta área (POMCAS, Plan de Manejo de Páramos, Plan Macizo Colombiano, Planes de Ordenamiento Territorial).

CORTOLIMA:

En cumplimiento del presente Acuerdo Estratégico y consecuente Contrato Plan, además de la ejecución del Plan Ambiental, la Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA se compromete a la ejecución de los siguientes programas y proyectos:

 Programa de sensibilización y educación ambiental formal y no forma para el desarrollo sostenible. Formación teórico práctico de 50 Horas.  Sistemas de gestión ambiental para los municipios. Formación de consejos para la gestión ambiental.  Monitoreo y seguimiento de las explotaciones mineras. Acciones de control y vigilancia.  Fortalecer el conocimiento en gestión del riesgo en la población objetivo del proyecto.  Fortalecimiento y 9 CMGRD.  Sistema de alerta temprana, operación de una red de monitoreo y seguimiento del recurso hídrico, estudios y monitoreo fenómenos naturales.  Acciones para la reducción del riesgo de desastres en municipios del Sur del Tolima. Obras de mitigación.  Diseño y desarrollo de un programa de prevención y mitigación de incendios forestales.  Elaboración de censo de usuarios del recurso hídrico.  Estudio de adaptabilidad al cambio climático.  Caracterización de los componentes físicos bióticos y socioeconómicos existente, armonización integral del territorio, formulación de modelo de desarrollo integral sostenible.  Dotación de una plataforma tecnológica armonización y adaptación de información actualizada de acuerdo a los objetivos del proyecto, transferencia de tecnología prestación de servicios de información geográfica a los actores del proyecto y usuarios en general.  Reconversión Actividades agropecuarias.  Construcción de cocinas mejoradas con hornilla eco eficientes para cocción con leña y establecimiento de cultivos dentro energéticos.  Aislamiento de zonas de paramos y humedales. Protección de áreas de importancia ambiental.

49

 Aislamiento, mantenimiento y monitoreo de zonas boscosas y áreas ribereñas, de zonas de conservación y preservación. Prácticas silviculturales de preservación de las zonas boscosas.  Adquisición de predios en áreas de importancia estratégica del Tolima.  Conservación de zonas de importancia estratégica, para la conservación de bienes y servicios ambientales.  Adquisición de predios para la protección del recurso hídrico superficial y de zonas con susceptibilidad a la remoción en masa.  Reforestación protectora de áreas prioritarias para la oferta ambiental.  Implementar estrategias de conservación de agua y suelo en áreas erosionadas o degradadas y áreas aptas para la regulación del recurso hídrico superficial.  Protección y restauración ecológica de áreas de importancia ambiental vulnerables.  Monitoreo, control y vigilancia de los valores objeto de conservación (VOCs) de los páramos del Tolima.  Restauración ecológica de los ecosistemas de paramo.  Implementación de acciones del plan de manejo de los humedales en áreas de paramo.  Corredores conectividad ecológica.  Acciones para la recuperación de zonas secas.  Saneamiento básico ambiental rural.  Implementación del proyecto regional de gestión integral de residuos sólidos rurales.  Control y manejo integral de los residuos y envases de agroquímicos.

Nación:

La Nación se compromete a gestionar recursos para la cofinanciación de los compromisos aquí adquiridos por CORTOLIMA. Estos recursos estarán sometidos a acuerdos previos sobre metas y ejecución.

2.4.4 Eje Estratégico Desarrollo Social

2.4.4.1 Educación

Fortalecimiento de la educación para el progreso y la convivencia pacífica en el sur del Tolima

Subproyecto 1: desarrollo de un programa educativo regional para la reactivación económica y la convivencia pacífica del Sur del Tolima

Este proyecto se desarrolla sobre diferentes actividades, para las cuales se concertaron los siguientes puntos:

Modelos flexibles:

Nación:

50

Aplicación en la región, y según Metodología del Ministerio de Educación, de los modelos flexibles de educación: a. Aceleración del Aprendizaje. b. Preescolar. c. Grupos juveniles y d. Círculos de aprendizaje.

Departamento del Tolima:

 Hacer la caracterización de la población por fuera del sistema educativo o en extra edad.

Educación Rural

Nación:

 En el marco del Proyecto Educativo Rural, PER, vigencia 2013, el Ministerio de Educación Nacional, asignará al Departamento del Tolima, para la implementación del Programa en ochenta (80) sedes educativas.

Departamento del Tolima:

 Priorizar sedes educativas del Sur del departamento de entre las 80 cofinanciadas con los recursos del Ministerio.

Estructuración del Proyecto Educativo Regional para el Sur del Tolima:

Nación.

 El MEN brindará asistencia técnica al Departamento en la Definición del “Proyecto Educativo Regional” según la propuesta del Departamento.

Departamento:

 Asumir la convocatoria y la logística del proceso de construcción del Proyecto Educativo Regional para el Sur del Tolima.

Proyectos Educativos Institucionales, PEIs.

Nación:

 El Ministerio de Educación Nacional: ofrece apoyo y asistencia técnica para la “resignificación” de PEIs de acuerdo con el modelo resultante del citado Proyecto Educativo Regional para el Sur del Tolima. Departamento:

 Dar implementación al proyecto resultante. 51

Permanencia:

Nación:

 Prestar asistencia técnica (por demanda) al Departamento para la formulación del Plan de Permanencia.  Revisar la inclusión de la entidad territorial certificada del Tolima en la vigencia 2013 para el Proyecto de Atención a Población con Necesidades Educativas Especiales.

Departamento del Tolima:

 Terminar la formulación del Plan de Permanencia e integrarlo al Proyecto Educativo Regional. Este Plan será enviado al Ministerio de Educación (Subdirección de Permanencia) para la articulación de estrategias.  Definir el componente de “Permanencia” dentro del Proyecto Educativo Regional.

Educación de Adultos:

Nación:  En la vigencia 2012, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, asignó recursos adicionales a los del Sistema General de Participaciones para ofrecer la continuidad de los estudiantes en ciclos.  Continuar el apoyo a los programas de oferta institucional del Ministerio de Educación Nacional: (i) Modelo A Crecer y (ii) Ciclo 2.

Departamento:

 Hacer la priorización y asignación de cupos correspondientes a los municipios de la región Sur según las asignaciones que le hace el Ministerio de Educación Nacional para todo el Departamento.

Transformación de la Calidad

Nación:

 Implementación en la región Sur del Tolima del Programa “Todos a Aprender”.

Programas Transversales

Nación (convocatoria):

 El Ministerio de Educación Nacional podrá suministrar la información que requiera la Secretaria de Educación para presentarse a la convocatoria y formular el proyecto, previa priorización que hace el Departamento (entidad territorial certificada) de los establecimientos educativos que hacen parte de los municipios del contrato plan. 52

Subproyecto 2: mejoramiento de la infraestructura y dotación educativa para desarrollar ambientes de aprendizaje aptos.

Nación:

 Una vez se cuente con el resultado de las visitas a las Instituciones Educativas y se establezca el cumplimiento de requisitos de inversión de recursos de Ley 21, se incluirán en un banco de proyectos, aquellos que resulten elegibles. De éstos el MEN seleccionará y priorizará los proyectos a los cuales se les realizarán los ajustes a diseños de acuerdo con los prototipos con los cuales cuenta el Ministerio.

Subproyecto 3: modernización en las instituciones educativas del Sur del Tolima

Nación:

 Implementar, dentro de su reglamentación, el programa de Modernización de la Educación BID-MEN en el Sur del Tolima.

Departamento:

 Ajustar el proyecto para establecer las acciones que puede realizar la Secretaría de Educación para los otros componentes del proyecto inicial.

Subproyecto 4: Fortalecimiento de los centros regionales de educación superior – CERES- para el progreso y la convivencia pacífica en el sur del Tolima”

CER de Coyaima

La Nación a través de la Universidad del Tolima (Corto Plazo):

 Realización del comité operativo para analizar y tomar decisiones sobre el sitio para la inversión de los recursos ganados por la convocatoria en cuanto al fortalecimiento del CERES.  Ajustar el presupuesto de acuerdo a la decisión tomada, en el caso que se vaya a conseguir un nuevo sitio para el desarrollo de las actividades académicas.  Ejecutar los recursos de acuerdo a lo planteado.  Acompañamiento para realizar el comité técnico, para plantear los compromisos de la alianza y revaluar su participación.

CER Planadas

 Legalizar el convenio para la creación del CERES PLANADAS, involucrando a la oficina de consolidación, con el fin de adecuar urgentemente las instalaciones.

CER Chaparral

53

 Visita técnica para el CERES y revisión de documentación.  Acompañamiento técnico para la formulación de proyectos a las Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) del Sistema General de Regalías en pro de buscar recursos para adecuar instalaciones de infraestructura y espacios técnicos como laboratorios que permitan mejorar la oferta de los programas.  Efectuar los ajustes para la preparación del proyecto de evaluación con el fin de presentarlo a nueva convocatoria en marzo-2013.

2.4.4.2 Salud

Fortalecimiento de la red de salud del Sur del Tolima

El Gobierno Nacional y las autoridades territoriales previos los estudios técnicos correspondientes y la disponibilidad de recursos se comprometen a:

 Ejecutar en la región Sur del Tolima un proyecto de fortalecimiento de la Red Pública Hospitalaria con los componentes de (i) Estudio, (ii) Infraestructura, y (iii) Dotación hospitalaria en los años, hospitales y centros de atención de que da cuenta el acápite correspondiente (Fortalecimiento de la capacidad técnico científica hospitalaria) del acuerdo con la priorización de que da cuenta el Anexo dos de este Acuerdo.

 Implementar en el Sur del Tolima de un Modelo de Atención Pública en Salud cuyos componentes son: (i) Capacitación recurso humano (APS – Asistencia técnica), (ii) Dotación APS y (iii) Interface historia clínica electrónica y software APS.

 Desarrollar en el Sur del Tolima un programa de seguridad alimentaria regido por los lineamientos del Ministerio de Salud y cuyos componentes son: (i) Suministro de complementos nutricionales para mujeres gestantes, lactantes y niños cero a cinco años, (ii) Capacitación.

 Ejecutar en el Sur del Tolima el programa de Fortalecimiento de la Capacidad Técnico Administrativa dirigido a la Red Pública Hospitalaria y bajo los lineamientos del Ministerio de Salud. Los componentes de esta Programa son: (i) Convenio de Desempeño para saneamiento de pasivos del Hospital de Chaparral y (ii) Gestión: mejoramiento de condiciones administrativas de los Hospitales (SOGC, Facturación, Integración).

2.4.4.3. Vivienda digna para las áreas urbanas

Nación:  Gestionar los recursos requeridos para incrementar el acceso de los hogares más pobres y vulnerables, localizados en zonas urbanas, a la vivienda de interés prioritaria.  La Nación podrá incluir de manera preferente a los nueve municipios del sur del Tolima en el Programa de Vivienda Gratuita del MVCT en atención a lo dispuesto en el artículo 6°, Parágrafo 3°, de la Ley 1537 de 2012. 54

 Inicialmente, este Programa tiene comprometidos recursos para financiar 101 soluciones de vivienda en el municipio de Chaparral.

Departamento:

 El Departamento se compromete a gestionar recursos para cofinanciar los programas de vivienda urbana de interés prioritario en el Sur del Tolima.

Municipios:

 Aportar los lotes y obras de urbanismo, para la ejecución de proyectos de vivienda urbana de interés prioritario.

55

2.5. Estrategia financiera

Las entidades participantes aportarán los recursos necesarios para la financiación de los proyectos del Contrato-Plan. La ejecución de los recursos se hará bajo las modalidades definidas por el Consejo Directivo del Contrato plan, el cual tendrá en cuenta las alternativas que aseguren la mayor eficiencia y efectividad en el desarrollo de los proyectos. De esta manera, en los casos en que el Consejo Directivo lo estime conveniente, podrá centralizarse la ejecución de los recursos de grupos de proyectos en una de las entidades participantes en el Contrato-Plan.

No se considerará un esquema en un donde un vehículo de propósito especial se endeude en nombre de todos los participantes para financiar los proyectos del Contrato Plan. De esta manera, cada una de las entidades determinará las fuentes de financiación de sus aportes, con recursos corrientes o con recursos de capital, y será responsable de cumplir con los requisitos establecidos por la ley para estos efectos.

No obstante, el Contrato Plan considera la posibilidad de desarrollar proyectos bajos las modalidades de asociaciones público-privadas, sin perjuicio de que las aportantes deban reunir los requisitos para el endeudamiento, en el caso de que estas modalidades así lo exijan. Esto implicará una distribución de riesgos y de obligaciones entre las partes, de acuerdo con lo establecido en la ley 1508 de 2012 y en sus decretos reglamentarios.

El Departamento del Tolima se compromete a gestionar los créditos ante las entidades financieras necesarios para la iniciación de las obras del Contrato Plan, mientras se obtienen los recursos de las diferentes fuentes. La Nación se compromete a realizar las gestiones necesarias para conseguir los recursos presupuestales que demanden los proyectos, según las definiciones de este Acuerdo Marco. Los intereses causados mientras se obtienen los recursos son financiados con recursos del Departamento.

2.5.1. Marcos fiscales de mediano plazo MFMP

 Marco fiscal departamental

El departamento presentará al Consejo Directivo su marco fiscal de mediano plazo, en donde se demuestre la viabilidad financiera de los compromisos adquiridos en el Contrato-Plan. La información estará lo suficientemente detallada, en cuanto a las fuentes y usos de sus recursos, incluyendo los compromisos del contrato plan, de acuerdo con las indicaciones del Consejo Directivo. El detalle incluye las estimaciones de las asignaciones del Sistema General de Regalías para el período de ejecución del contrato plan, y la parte comprometida en los proyectos del contrato plan.

56

 Marcos fiscales municipales

Los municipios que aporten recursos propios a proyectos de Contrato Plan presentarán al Comité Directivo su marco fiscal de mediano plazo, en donde se demuestre la viabilidad financiera de los compromisos adquiridos. La información estará lo suficientemente detallada, en cuanto a las fuentes y usos de sus recursos, incluyendo los compromisos del contrato plan, de acuerdo con las indicaciones del Consejo Directivo. El detalle incluye las estimaciones de las asignaciones del Sistema General de Regalías para el período de ejecución del contrato plan, y la parte comprometida en los proyectos del Contrato Plan.

 Trámites y gestiones necesarios para asegurar la financiación

Para comprometer recursos del crédito, la entidad deberá cumplir los requisitos para el endeudamiento autónomo o solicitar autorización del MHCP, según lo establecido por la ley 358 de 1997 y normas concordantes.

Los contratos para la ejecución del contrato-plan serán anuales o plurianuales, de acuerdo con la naturaleza de los proyectos y con base en consideraciones de eficiencia operativa. Las entidades participantes gestionarán la incorporación en sus presupuestos anuales las partidas necesarias para la ejecución de los proyectos y adelantarán las gestiones necesarias para obtener oportunamente las autorizaciones con cargo a sus presupuestos, cuando estos se requieran.

Cuando de se trate de proyectos o grupos de proyectos en donde se designe un único ejecutor con recursos provenientes de varias entidades, estas se comprometen a girar los recursos en las fechas y condiciones establecidas por el Consejo Directivo del Contrato Plan.

Las entidades territoriales se comprometen a hacer las gestiones necesarias para garantizar los aportes al contrato plan cuando estos se hagan exigibles, lo que incluye la pignoración de rentas de libre destinación o de destinación específica; en este caso, la entidad territorial demostrará al Consejo Directivo que estas rentas están disponibles.

57

ANEXO UNO

Contrato Plan del Sur del Tolima Anillo Vial del Sur del Tolima

Intervenciones y costos en millones de pesos

1. Chaparral-Río Blanco $32.300 2. Castilla-Coyaima $13.500 3. Coyaima-Ataco: $30.000 4. Ataco-Planadas: $27.660 5. Chaparral-Tuluní-Señoritas. $67.000 6. Señoritas-Palmichal-Río Blanco. $35.540

58

ANEXO DOS

Contrato Plan del Sur del Tolima

Estrategia Desarrollo Social Sector Salud

Áreas priorizadas para la intervención del Sector Salud

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

I. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICO CIENTÍFICA HOSPITALARIA (INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN). A. ESTUDIOS 8 municipios Estudios, diseños y restantes y Chaparral reforzamiento centros poblados B. INFRAESTRUCTURA

Coyaima, Chaparral, Ortega, Coyaima, Coyaima, Santiago Pérez, Chaparral, Chaparral, Construcción Nueva Natagaima: Ortega, Ortega, Urgencias, Santiago Pérez Santiago Pérez Planadas: Urgencias

Centros Poblados : Olaya Herrera- Ortega, El Roncesvalles, Roncesvalles, limón- Adecuaciones y San Antonio, San Antonio, Chaparral, remodelaciones Velú (CP Velú (CP Castilla- Natagaima) Natagaima) Coyaima, La Herrera- Rioblanco, Gaitania- Planadas Natagaima, Reforzamiento Planadas, Rio Chaparral Estructural Blanco; San Antonio C. DOTACION HOSPITALARIA Dotación de equipos 9 Municipios 9 Municipios 9 Municipios 9 Municipios Fase 1 (4 Fase 2 (4 Fase 3 (4

Transporte pacientes Ambulancias) Ambulancias) Ambulancias) Telemedicina: Equipos MANTENIMIENTO y Redes Sistemas de MANTENIMIENTO información II. IMPLEMENTACION MODELO APS CAPACITACION RECURSO HUMANO (APS - ASIST. TECNICA) 59

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fase 1 Fase 2 Fase 3 DOTACION APS (21 Equipos) (23 Equipos ) (23 Equipos ) INTERFASE HISTORIA CLINICA MANTENIMIENTO ELECTRONICA Y SOFTWARE APS III. FORTALECIMIENTO SEGURIDAD ALIMENTARIA SUMINISTRO DE COMPLEMENTOS NUTRICIONALES 9 9 9 9 MUNICIPIOS 9 MUNICIPIOS 9 MUNICIPIOS PARA MUJERES MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS GESTANTES, LACTANTES Y NIÑOS 0-5 AÑOS CAPACITACION IV. FORTALECIMIENTO CAPACIDAD TECNICO ADMINISTRATIVA

PASIVOS: Convenio Chaparral de Desempeño GESTION: Mejoramiento condiciones administrativas de los MANTENIMIENTO Hospitales, SOGC, Facturación, Integración)

60