AC INGENIEROS CONSULTORES LIDA. Asociación de Profesionales GEOFUN LIDA. Proyecto PROCIVIL INGENIERÍA LIDA.

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

ESTUDIO INTEGRAL DE OPTIMIZACIÓN DEL REGADÍO DEL VALLE DE PUTAENDO V REGIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

SEPTIEMBRE 1999 ÍNDICE

Pág. l. INTRODUCCIÓN 1 2. CONCLUSIONES 2 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE AREA DE ESTUDIO 5 3.1 Localización y Características Físicas 5 3.2 Características Socioeconómicas de la Población 8 4. ESTUDIOS BÁSICOS 8 4.1 Base Cartográfica 8 4.2 Clima y Agroclima 9 4.3 Suelos 10 4.4 Geología 11 4.5 Recursos Hídricos 11 5. MODELO DE SIMULACIÓN OPERACIONAL 15 6. SITUACIÓN ACTUAL AGROPECUARIA 16 7. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL 18 8. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACIÓN ACTUAL 18 9. DESARROLLO AGROPECUARIO FUTURO 21 10. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 24 10.1 Estudio de los Embalses Minillas y Rocín en Chacrillas 24 10.2 Canales Matrices 27 11.3 Centrales Hidroeléctricas 27 11. ESCENARIOS DE LA SITUACIÓN DE DESARROLLO 28 12. OBRAS DE REGADÍO DE CARÁCTER LOCAL Y SECTORIAL 28 12.1 Pozos Profundos 28 12.2 Tranques Nocturnos : 29 12.3 Revestimiento de Canales 29 13. SISTEMAS INTEGRALES DE RIEGO 30 14. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA POR PREPARACIÓN CARTERA DE PROYECTOS 30 15. ANTEPROYECTO DE OBRAS 32 15.1 Embalses 32 15.2 Canales Matrices 43 16. EVALUACIÓN ECONÓMICA 44 16.1 Evaluación Económica Privada 45 16.2 Evaluación Económica Social 45 16.3 Resultados de las Sensibilizaciones 46 17. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES 47 18. DESARROLLO DEL PROYECTO 48 18.1 Desarrollo del Proyecto Vía D.F.L. N° 1.123 49 18.2 Desarrollo del Proyecto Vía Ley de Concesiones 50 18.3 Generación de Mano de Obra 52 RESUMEN EJECUTIVO 1

1 INTRODUCCIÓN

La función fundamental de la Comisión Nacional de Riego (CNR), es asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país. Esto implica implementar, a niveles nacional y regional, procesos encaminados al diseño de políticas de riego y drenaje basadas en las directrices expuestas por el Supremo Gobierno y, como consecuencia, generar la necesaria coordinación interinstitucional de los organismos involucrados.

Este rol de la CNR ha llevado al desarrollo de una concepción metodológica de Estudios Integrales de Riego los cuales, por definición, tienen como base fisica una o varias cuencas hidrográficas asociadas, entidades fisiográficas donde se integran componentes naturales, económicos y humanos que, para efecto de los Planes de Desarrollo, deben analizarse de manera desagregada.

Como secuencia lógica de la utilización de los recursos, bajo la óptica del desarrollo sustentable, el Estudio Integral consideró el análisis del impacto ambiental derivado de este cambio de uso. Un manejo inadecuado es causa de muchísimos problemas ambientales, cuyas consecuencias pueden llevar a la destrucción de la o las cuencas, con todo lo que ello acarrea a las poblaciones que allí se desarrollan.

Finalmente, los Estudios Integrales generalmente concluyen en programas de desarrollo del riego que, considerando el uso racional del agua, están basados en sistemas de alternativas de obras hidráulicas (embalses y canales, entre otras) y proyectos agronómicos, además de programas complementarios de extensión, capacitación, transferencia tecnológica, apoyo crediticio, etc. La evaluación socioeconómica de estos sistemas alternativos y la recomendación de aquellos más rentables es el resultado final del Estudio Integral.

En este contexto, la CNR contrató el "Estudio Integral de Optimización del Regadío del Valle de Putaendo -V Región", entendiendo su importancia para la economía regional y para el país, en términos socioeconómicos, geopolíticos y de optimización del uso de los recursos naturales.

El estudio fue licitado públicamente y otorgado mediante Resolución CNR N°2 de 16-03-98, modificada por Resolución CNR N°l3 de 28-12-98, a la Asociación de Profesionales Proyecto Putaendo Ltda. Esta Asociación está compuesta por las firmas consultoras AC Ingenieros Consultores Ltda., Geofun Ltda. y Procivil Ltda.

En general, se trata de analizar programas de desarrollo basados en el uso racional de los recursos naturales existentes en el valle de Putaendo, optimizando los recursos hídricos disponibles, tanto para riego como para otros usos.

Para lo anterior, de acuerdo con las bases, se analizaron dos sitios posibles de embalse, Minillas y Rocín en Juntas de los ríos Rocín e Hidalgo, con ejecución de estudios en terreno, incluidos sondajes, calicatas y levantamientos topográficos. Estos sitios ya habían sido analizados en anteriores estudios, resultando no rentables a un nivel básico de análisis. Se investigó, además, un nuevo sitio de embalse en el lugar denominado Chacrillas, el cual se ubica aproximadamente a 2 km aguas arriba de la confluencia de los ríos Rocín y el estero Chalaco, principales tributarios del río Putaendo.

Otro aspecto fundamental del estudio, además del correcto análisis de la ingeniería de las presas, y del estudio de los recursos hídricos, corresponde al análisis del potencial agroeconómico del valle. Es decir, dados los antecedentes de los estudios básicos, la rentabilidad del proyecto debe considerar una reconversión agrícola, acorde con los tiempos modernos, con productos de exportación, y con un programa de desarrollo agrícola completo, que permita ir en 2 RESUMEN EJECUTIVO ayuda especialmente de aquellos pequeños productores, sin mayor capacidad operativa.

El estudio requirió entonces, entre otras actividades, de la evaluación de todos los recursos y limitantes insertos en la zona de estudio relacionados con el riego.

Se incluyeron aspectos de descripción y análisis general del área, tales como: superficies y paisaje, organización política administrativa, características fisicas y ecológicas, infraestructura agrícola y uso del suelo, existencia de animales, servicios de apoyo al productor, características socioeconómicas de la población, infraestructura y equipamiento, y estudios básicos, tales como: la base cartográfica, clima y agroclima, suelos, geología, recursos hídricos, calidad de aguas y derechos de aguas.

Luego, se desarrolló un completo modelo de simulación operacional, capaz de analizar las diferentes alternativas que se requieran, en el que se estudiaron las demandas de agua, tanto para riego como para otros usos como el agua potable, minería e hidroelectricidad, y se definieron la situación actual y futura agropecuaria, realizándose los balances hídricos correspondientes. Una vez analizado el posible desarrollo agropecuario futuro se definieron e.scenarios de desarrollo que incluyeron obras de carácter local, sectorial y sistemas integrales de nego.

Los costos de estas obras fueron obtenidos a nivel de prediseño, y la evaluación económica de los sistemas integrales de riego permitió seleccionar a los embalses Chacrillas y Minillas para el riego de 7.089 há, los que fueron objeto de su estudio a nivel de anteproyecto y de su evaluación económica definitiva.

El estudio incluyó un análisis de los impactos ambientales, y de los aspectos legales y administrativos involucrados. Además se analizó, a nivel preliminar la eventual aplicación del DFL N° 1.123 de 1981 y de la Ley de Concesiones que serían aplicables a las obras de riego que integran la solución de embalse Chacrillas, propuesto para el riego de 7.089 há.

2 CONCLUSIONES

• Se desarrolló un acabado estudio de factibilidad y anteproyecto de riego en el valle del río Putaendo, revisando y complementando todos aquellos aspectos que en anteriores estudios indicaron que un embalse de regulación para el riego era no rentable.

• Entre los nuevos antecedentes que se dispuso, los más importantes son la cartografia a escala 1: 10.000 que se realizó mediante restitución aerofotogramétrica del río Rocín entre sus confluencias con los ríos Hidalgo y Chalaco, y las prospecciones complementarias de geotecnia, con sondajes y calicatas en tres sitios seleccionados.

• El estudio agronómico corroboró que se trata de una zona de gran potencial agroeconómico, con clima, suelos y calidad de agua aptos para desarrollar agricultura de alto rendimiento económico.

• No obstante, existe en el valle una gran cantidad de agricultores pequeños y medianos, que para lograr su reconversión agrícola requieren de una ayuda permanente de carácter técnico, organizacional, comercial, etc.

• La base del estudio de suelos fue el estudio realizado por CICA en 1982. Sobre esta base, se determinó una superficie potencial máxima de 7.089 há de suelos en el valle, con RESUMEN EJECUTIVO 3

capacidades de uso entre la y va.

• El estudio hidrológico y de regulación de los recursos hídricos permitió ratificar que el valle pertenece a una cuenca típica de los valles transversales del norte chico chileno, por lo que sufre de una variabilidad interanual bastante grande en la disponibilidad del agua. Además, se suma en este caso una situación particularmente agravante en relación a otras cuencas, que es su fuerte característica pluvio-nival, es decir, sus recursos de deshielo son reducidos porque se trata de una cuenca que alcanza grandes altitudes solamente en pequeñas extensiones. Ello significa que el caudal del río cae en forma importante en la época de verano, cuando las demandas de agua por parte de los cultivos son mayores.

• No obstante, se pudo determinar que un embalse de regulación permite no solamente superar el problema del escaso recurso de verano, sino que es posible dar adecuada seguridad interanual al riego, 85%, considerando toda el área potencial disponible. Incluso, al disponerse de una adecuada capacidad de embalse, el agua subterránea pasa a ser un recurso necesario solamente en épocas de sequías.

• Otra conclusión que se deduce directamente de los resultados del modelo, es que no es necesario considerar la regulación de los cauces laterales de quebradas o ríos, sino que es suficiente con el almacenamiento de las aguas del río principal, lo cual constituye un importante ahorro de inversión en mayores obras.

• La superficie actualmente regable con 85% de seguridad es de 2.184 há. De esta superficie, 55 há son atribuibles al agua subterránea.

• La superficie actualmente bajo canal, con acciones de riego, alcanza un total de 6.053 há. Para regarlas con 85% de seguridad, se requier~ de un volumen útil de embalse de 17 millones de m3 en Minillas y de 18 millones de m-' en Chacrillas, sin necesidad de recurrir al agua subterránea. Para lograr igual seguridad regando el total potencial de 7.089 há, se requieren volúmenes útiles de embalse de 25 millones de m-' en Minillas y de 27 millones de m3 en Chacrillas y en Rocín en Juntas. El embalse Minillas requiere de un canal alimentador, cuyo trazado, por la ribera derecha, requiere capacidades de 0,70 m3/s para 6.053 há y 1,50 m3/s para 7.089 há.

• Se revisaron geomorfológicamente y topográficamente nueve sitios posibles de presa en el río Rocín, seleccionándose dos para analizarlos en forma más profunda, con prospecciones y prediseños de obras, además del embalse Minillas. Estos fueron los sitios de Rocín en Juntas de los ríos Rocín e Hidalgo y Rocín en Chacrillas. Esto agota el tema de revisión de sitios para el embalse de regulación del valle, puesto que estudios previos ya habían descartado completamente sitios en el río Putaendo, con la excepción ya mencionada de Minillas en la quebrada de Minillas.

• Realizados los prediseños de los tres embalses seleccionados, se determinó que el material óptimo para las presas, en los tres casos, es el de gravas compactadas con pantalla de hormigón impermeable por aguas arriba. En el caso de Rocín en Juntas, se requiere además de una pared moldeada bastante profunda, que encarece el costo de las obras y lo descarta frente a los otros dos sitios, Chacrillas y Minillas.

• Los costos de los embalses para las diferentes alternativas analizadas a nivel de prediseño son los que se indican en el cuadro siguiente: 4 RESUMEN EJECUTIVO

Costos Privados (millones de $)

Alternativas Embalse Canal Canal para Total Alimentador riego Rinconadas Chacrillas 6053 há. 8.490 8.490 ChacrilJas 7089 há. 10.779 2.850 13.629 Minillas 6053 há. ribo izq. 8.347 3.550 11.897 Minillas 6053 há. rib der. ·8.347 2.400 10.747 Minillas 7089 há. 10.054 3.700 2.850 16.604

Costos Sociales (millones de $)

Alternativas Embalse Canal Canal para Total Alimentador riego Rinconadas Chacrillas 6053 há. 7.132 7.132 ChacrilJas 7089 há. 9.054 2.800 11.854 Minillas 6053 há. ribo izq. 7.011 3.400 10.411 Minjllas 6053 há. rib der. 7.011 2.400 9.411 Minillas 7089 há. 8.445 3.650 2.800 14.895

• La evaluación económica de las diferentes alternativas a nivel de prediseño, se resume a continuación.

Evaluación Privada

Alternativas VAN TIR (mili $) (%) Chacrillas 6053 há. 1.030 12,7 Minillas 6053 há. ribo izq. -2.099 10,8 Minillas 6053 há. rib der. -1.043 11,4 Chacrillas 7089 há. 1.446 12,6 Minillas 7089 há. -1.287 11,5

Evaluación Social:

Alternativas VAN TIR (mili $) (%) Chacrillas 6053 há. 4.440 14,9 Minillas 6053 há. ribo izq. 1.428 12,8 Minillas 6053 há. rib der. 2.346 13,3 Chacrillas 7089 há. 7.016 14,9 Minillas 7089 há. 4.223 13,6

•A partir de los resultados anteriores, se elaboraron los anteproyectos de los embalses Chacrillas y Minillas para el riego de 7.089 há. Los costos resultantes, moneda diciembre de 1998, se presentan en los cuadros siguientes. RESUMEN EJECUTIVO 5

Costos Privados (millones de $)

Alternativas Embalse Canal Canal para riego Total Alimentador Rinconadas Chacrillas 7089 há. 10.040 2.850 12.890 Minillas 7089 há. 7.681 3.700 2.850 14.231

Costos Sociales (millones de $)

Alternativas Embalse Canal Canal para riego Total Alimentador Rinconadas Chacrillas 7089 há. 8.434 2.800 11.234 Minillas 7089 há. 6.452 3.650 2.800 12.902

• La evaluación económica de los anteproyectos entregó los siguientes parámetros:

Evaluación Privada:

Alternativas VAN TIR (mili $) (%) Chacrillas 7089 há. 2.125 13,0 Minillas 7089 há. 893 12,4

Evaluación Social:

Alternativas VAN TIR (mili $) (%) Chacrillas 7089 há. 7.586 15,3 Minillas 7089 há. 6.054. 14,4

• Sobre la base de los resultados del estudio realizado, del gran interés demostrado por el proyecto embalse Chacrillas, tanto por los potenciales beneficiarios como por las autoridades de las diversas instituciones relacionadas, porque se trata de un proyecto de gran carácter social y porque se trataría de un polo de desarrollo integral para un importante sector de la ya Región del país, se recomienda continuar los estudios, cuya próxima etapa sería la de diseño definitivo, una vez que se resuelva el asunto legal pendiente sobre el traslado del ejercicio del derecho de aprovechamiento que se requiere para construir este embalse.

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 Localización y Características Físicas

El área en estudio se enmarca en el cuadrante formado por las coordenadas 32° 45' Y32° 30' de latitud sur y 70° 35' Y 70° 41' de longitud oeste. Política y administrativamente la zona corresponde a la Región de (V Región), Provincia . Abarca la totalidad de la Comuna de Putaendo y tres distritos de la Comuna de San Felipe: Bellavista, El Asiento y Los Graneros. Limita al Norte con la Comuna de Cabildo, Provincia de ; al Este con la República Argentina; al Sur con la Comuna de Santa María, parte de la Comuna de San Felipe y con la Comuna de ; yal Oeste con la Comuna de Cabildo, Provincia de Petorca y con la Comuna de , Provincia de San Felipe. 6 RESUMEN EJECUTIVO

En la Figura 3.1-1 se presenta un esquema de la división política y administrativa de la V Región. La superficie total de la división política _. administrativa del país involucrada en el estudio es de 1.572 kilómetros cuadrados, lo que representa el 59,1% de la superficie de la provincia de San Felipe de Aconcagua, y el 9,6% de la superficie de la Región del Aconcagua (V Región). El área del estudio se concentra en aquellos sectores donde actualmente se cuenta con agua para regar los terrenos, y en aquellos donde eventualmente se pueden poner en riego nuevos suelos si se efectúan las inversiones necesarias. Se estima que el área así definida reúne una superficie de aproximadamente 75 kilómetros cuadrados, lo que significa un 2,8% de la superficie provincial y un 0,5% de la superficie regional. Del estudio de suelos, se obtuvo una superficie final de riego potencial del valle de 7.089 há.

Respecto de las características hidrográficas, el caudal del río Putaendo en la época de riego depende principalmente del agua que escurra por el río Rocín, ya que éste es el que capta las aguas de los deshielos ocurridos en la alta cordillera. La cuenca del Estero Chalaco, de menor tamaño y penetración en la alta cordillera, está conformada por cerros de menor altura y su caudal presenta un régimen con acentuadas características pluviales. Lo antes señalado explica que el río Putaendo presente un régimen pluvio-nival, es decir, escorrentías durante el período invernal, originadas por precipitaciones aguas líquidas captadas por Estero Chalaco, cuenca baja del río Rocín y diversas quebradas localizadas aguas abajo de la localidad Resguardo Los Patos, y escorrentías en el período estival, originadas por los deshielos que capta el río Rocín en la alta cordillera.

Geomorfológicamante, el valle de Putaendo está constituido por sedimentos cuaternarios, dispuestos en dos grandes formaciones: las terrazas aluviales, con la actual planicie de inundación, y el sector de los piedmontes.

Las paredes de rocas que rodean el valle están conformadas por la llamada formación Las Chilcas, compuesta por 3.200 a 2.500 metros de espesor de rocas sedimentarias y volcánicas, dispuestas en estratos variables y donde se encuentran basaltos, andesitas, tobas, areniscas tobíferas y lutitas.

La vegetación característica presente en el valle, corresponde a una zona de transición entre la estepa de Acacia Caven y el matorral espinoso subandino, predominando éste último entre los 600 y 1.300 metros sobre el nivel del mar. La cubierta vegetal de primavera es relativamente rica y abundante, aunque no pasa más allá del mes de noviembre. En las pendientes yen el fondo de las quebradas alcanzan desarrollo arbóreo el quilIay, litre y algarrobo.

La parte agrícola del valle de Putaendo está caracterizada por dos distritos agroclimáticos similares. La parte representativa del sector bajo se caracteriza por la estación de San Felipe ubicada a 640 m.s.n.m.. La parte alta del valle se caracteriza por el distrito de Resguardo Los Patos.

La temperatura media mensual tiene sus mayores valores en los meses de Enero y Febrero, con 21,4 y 20,9 oC, respectivamente para San Felipe, y 19,8 Y19,7 oC, respectivamente para Resguardo los Patos. Su menor valor es en Julio con 10,0 en San Felipe y 10,4 oC en Resguardo los Patos

Las lluvias se concentran en aproximadamente en un 66% durante los meses invernales (Junio a Agosto). Se observa una clara diferencia en la magnitud de estos eventos, siendo el promedio anual de 235,0 mm en el sector bajo y de 319,7 mm en el alto. RESUMEN EJECUTIVO 7

1'._. \. '-·_._._._.-0, 0,0' \ ...... / o, ,.... ./ . o" ._._._.,. ... ,.,._...... "" PETORCA

o lAUGUA U ~ l.I... '~ CABIlDO U ~ Q. 41 ~ O lf Q:' REPUBUCA ~ ARGENTINA ( I..ímite no O oficial L) 2 « 'W U O

33" 00"

ESCALA

10 5 O 5 10 15 20 25 km. II,,, J II

MelipilJa o ! LEYENDA . J ,0-0_._ lÍMITE V REGIÓN M:J:1NC,AGJA \. ;'.-._._.-' --...... ". lÍMITE COMUNA

o URBANO __ lÍMITE PROVINCAS

ASOOACIÓN DE ESTUDIO INTEGRAL DE Tema: FlQUra : PROFESIONALES OPTIMIZACIÓN DEL PROYECTO PUTAENDO REGADío DEL VALLE DE Esquema División Política 3.1-1 PUTAENDO -V REGIÓN Administrativa V Región 8 RESUMEN EJECUTIVO

3.2 Características Socioeconómicas de la Población

La Comuna de Putaendo, con una población total de 12.806 habitantes, representa el 0,9% de la población de la V Región Valparaíso, y el 11% de la población de la Provincia San Felipe de Aconcagua. La densidad poblacional de la zona, de 8,7 habitantes por kilómetro cuadrado, es notablemente menor a la existente a nivel de la Provincia y de la Región, con 39,4 y 83,7 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente.

En el área del proyecto se encuentra una sola entidad poblacional con carácter de ciudad, Putaendo, con 6.027 habitantes. El resto son pueblos y aldeas como Algarrobal, Las Barrancas, Bellavista, El Asiento, El Sauzal, , Las Coimas, San José de Piguchén, de Guzmanes, Lo Vicuña, Rincón del Paso, Las Compuertas, La Plazuela, etc.

En la zona más baja del valle, específicamente en los sectores de Las Coimas, Calle Larga, El Sauzal y El Asiento, existe una alta concentración de población por unidad de superficie regada, con un gran número de casas-quintas que abarcan parte importante de la superficie de cultivo.

En la Comuna de Putaendo existen 3.602 viviendas, de las cuales 3.233 están ocupadas y 369 se encuentran deshabitadas. Prácticamente la totalidad de las viviendas existentes son de propiedad particular (99,7%). En las 3.233 viviendas ocupadas existen 3.367 hogares, lo que da un promedio de 1,04 hogares por vivienda. Del total de viviendas, el 88,3% es de carácter permanente y el 11,6% es de tipo semipermanente. El 69,3 % es propia, el 13,9% es arrendada y el 16,8% presenta otro tipo de tenencia. Una fuerte proporción de las viviendas individuales forman parte de "quintas" con huertos caseros de reducida superficie agricola.

Los dos distritos de la comuna San Felipe incorporan 640 viviendas adicionales a las de la comuna de Putaendo, todas de tipo rural. Es decir, un 18% adicional.

4 ESTUDIOS BÁSICOS

4.1 Base Cartográfica

La información cartográfica utilizada en este estudio correspondió a los planos escala 1: 10.000 del Estudio Integral de Riego de los Valles Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca, realizado CICA para la Comisión Nacional de Riego en el año 1982.

Para complementar esta base cartográfica se realizó un vuelo con restitución aerofotogramétrica del valle del rio Rocín, en el sector comprendido entre Resguardo Los Patos hasta aguas arriba de la confluencia de los rios Rocín e Hidalgo. Para la realización de este estudio, se utilizó una cubierta de vuelo aerofotogramétrico a escala 1:20.000 de toda el área y que tiene las siguientes características:

Escala de vuelo : 1:20.000 Película : Blanco y Negro Formato : 23 x23 cm Fecha de vuelo : marzo 1994

La restitución fue representada por planos digitales a escala 1: 10.000, con curvas de nivel cada 10 metros. RESUMEN EJECUTIVO 9

4.2 Clima y Agroclima

La parte agrícola del valle de Putaendo está caracterizada por dos distritos agroclimáticos similares, que se diferencian por las temperaturas minimas del mes más frío, horas de frío, humedad relativa y precipitaciones. Las temperaturas minimas del mes más frío y las precipitaciones aumentan en la parte alta, en cambio, las horas de frío y la humedad relativa disminuyen. En el cuadro siguiente se presentan los promedios y totales anuales de los parámetros climáticos que definen la parte baja y alta del Valle de Putaendo.

CUADRO 4.2-1 COMPARACIÓN DE PARÁNffiTROS CLIMÁTICOS

SECTORES PARÁMETRO Bajo Alto (San Felipe) (Resguardo los Patos) TD máx CC) 25,0 21,8 TDmín (oC) 7,1 8,5 P med (OC) 16,1 15,1 A. térmica (OC) 17,9 13,3 Pp (mm) 235,0 319,7 HR (%) 69,5 52,5 Ev (mm/año) 1309,7 1747,2

Los principales parámetros agroclimáticos que se consideraron para determinar la factibilidad de establecer diversos cultivos en el área, fueron período libre de heladas, temperatura mínima de crecimiento, suma de temperaturas (días grados) y horas de mo, en el caso de las especies que las requieren. Los requerimientos climáticos se obtuvieron del mapa Agroclimático de (INIA) 1989, Y del estudio Agroclimático para el Proyecto Maipo. Por las favorables condiciones agroclimáticas que presenta el valle de Putaendo, el potencial agrícola desde el punto de vista agroclimático es alto, lo que indica que el número de especies que se podrían cultivar en el valle es bastante elevado. Como las condiciones agroclimáticas en los dos distritos definidos para el valle son similares, los cultivos que se podrían establecer son los mismos en ambos distritos. A continuación se incluye una lista con los cultivos y frutales que se podrían establecer en el valle de Putaendo. 10 RESUMEN EJECUTIVO

CUADRO 4.2-2 CULTIVOS y FRUTALES - VALLE DE PUTAENDO

CULTIVOS FRUTALES Ajo Arándano Arveja Ciruelo Avena Duraznero Ballica Higuera Cebada Kiwi Cebolla- Manzano* Centeno Membrillo Frejol Nectarín Maíz Nogal Maravilla Olivo Melón Pecano Papa Pera Asiática Pimentón Peral* Sandía Vid Trébol Trigo Vicia Zapallo de Guarda Zapallo Italiano * Variedades de bajo requerimiento de frío - Sólo en el distrito bajo por alto requerimiento de horas frío

4.3 Suelos

La infonnación base para el desarrollo de mapas interpretativos de aptitud de los suelos bajo riego corresponde a la indicada en el "Estudio Integral de Riego de los Valles del Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca" (CICA, 1982). Esta fuente fue consultada en lo que respecta a la metodología de trabajo, unidades de clasificación y descripción de las series. Por otra parte, la cartografia (presentada a escala 1:20.000) fue la guía para el trabajo de terreno.

Parte importante del estudio consistió en una revisión general en terreno de las diferentes series con sus tipos y fases. Este trabajo se efectuó siguiendo las metodologías convencionales adoptadas por los autores del estudio base, a su vez tomadas del "Soil Survey Manual" (Handbook N°18, US.A.).

De acuerdo a lo indicado anteriormente y a las características de los suelos del valle de Putaendo, se han establecido 6 categorías de riego (RI a R6). RESUMEN EJECUTIVO 11

CUADRO 4.3-1 SUPERFICIES POR CATEGORÍA DE RIEGO

CATEGORíA SUPERFICIE PORCENTAJE (há) (%) * R1 4.762,14 46,4 R2 772,26 7,5 R3-a 702,31 6,8 R3-b 851,61 8,3 R4 240,85 2,3 R5 765,93 7,5 R6 2.151,26 21,0 Sin Clasificación- 1.590,13 TOTAL 11.836,49 * Respecto del total del área agncola.. - Incluye el cauce del río, tranques y áreas urbanas.

Las categorias de riego de R1 a R3 cubren el rango de capacidades de uso de la a ya. La categoria R4 corresponde ya a un suelo con severas limitaciones, que permiten solamente riego presurizado de alto costo.

Con respecto a la salinidad, de acuerdo a los valores obtenidos, los suelos del valle no presentan problemas de alcalinidad ni de exceso de sales en ninguna área.

4.4 Geología

Desde el punto de vista geológico, el sector objeto de interés, puede ser dividido en dos segmentos, a saber: valle del río Putaendo entre la localidad de Putaendo - Los Patos, y valle del río Rocín, entre Los Patos y confluencia con el río Hidalgo.

En el segmento comprendido entre la localidad de Putaendo y el sector de Los Patos, la sección basal del valle del rio Putaendo está integrado, mayoritariamente, por dos unidades rocosas: intrusivos graníticos y rocas englobadas en la secuencia de la formación Las Chilcas (Moscoso, Padilla y Rívano, 1982).

En el segmento del valle del rio Rocín comprendido entre Los Patos y su confluencia aguas arriba con el rio Hidalgo, los flancos del valle están constituidos, exclusivamente, por secuencias englobadas en la formación Abanico, de edad cretácico superior­ paleoceno, (16 a 18 millones de años).

4.5 Recursos Hídricos a) Pluviometría

Las series de precipitaciones anuales, obtenidas para presente estudio, fueron rellenadas y ampliadas y sometidas a un análisis de homogeneidad, utilizando los procedimientos usuales en hidrología.

Del análisis anterior, se determinó que la precipitación media en la estación Resguardo Los Patos es de aproximadamente 300 rnm/año, con un valor máximo en el mes de julio, donde en promedio precipitan 76,5 rnm/mes. Estos antecedentes confirman el hecho que las 12 RESUMEN EJECUTIVO

precipitaciones se concentran en los meses de invierno en toda la zona, notándose un incremento leve de las precipitaciones en los meses de primavera para las probabilidades más bajas y los meses de verano son extremadamente secos en todos los niveles de probabilidad.

CUADRO 4.5-1 VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN l\1ENSUAL ESTACIÓN RESGUARDO LOS PATOS

MES PROBABILIDAD (%) 20 50 80 Mayo 95,3 29,S 7,0 Junio 111,8 46,7 13,0 Julio 103,5 56,4 20,1 Agosto 70,6 27,5 9,0 Septiembre 37,4 14,7 5,0 Octubre 18,9 6,3 0,0 Noviembre 11,0 0,0 0,0 Diciembre 3,0 0,0 0,0 Enero 0,0 0,0 0,0 Febrero 0,0 0,0 0,0 Marzo 5,4 0,0 0,0 Abril 20,2 4,0 0,0 b) Fluviometría

La caracterización del régimen de la estación Putaendo en Reguardo los Patos se efectuó para el período 1950/51-1994/95. De este análisis, se determinó que el río Putaendo en esa estación fluviométrica tiene un caudal medio an~al de 8,29 m3/s, con un máximo medio mensual en el mes de diciembre con 19,41 m3/s y un mínimo de 3,23 m3/s en mayo.

En el cuadro siguiente, se entrega la variación estacional del caudal medio mensual para las probabilidades de excedencia de 5%, 20%, 50%, 80% y 95%.

CUADRO 4.5-2 CURVA DE VARI~CIÓN ESTACIONAL DEL CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/s) RIO PUTAENDO EN RESGUARDO LOS PATOS Período 1950/51 - 1994/95

MES PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA 5% 20% 50 % 80% 95 % Abril 7,6 4,6 3,0 1,8 1,2 Mayo 5,3 4,2 3,4 2,0 1,2 Junio 7,9 5,2 3,5 2,4 1,4 Julio 15,0 5,3 3,9 2,2 1,3 Agosto 20,0 6,8 4,4 3,1 1,6 Septiembre 20,6 10,0 5,5 3,4 1,8 Octubre 31,2 17,4 9,3 5,2 2,4 Noviembre 56,S 25,6 16,4 7,4 2,8 Diciembre 64,0 30,2 12,4 5,6 2,9 Enero 42,6 18,4 6,3 4,4 2,0 Febrero 16,6 8,5 4,4 2,8 1,5 Marzo 10,8 6,1 3,6 2,1 1,2 RESUMEN EJECUTIVO 13

Según los antecedentes anteriores, queda claro que el régimen hidrológico de río Putaendo es principalmente nival, ya que en promedio, el 60% de la escorrentía anual se produce entre los meses de octubre y enero. Lo anterior demuestra la necesidad de regulación que tiene el valle, para poder sustentar una agricultura de riego durante los meses de febrero a mayo, época del año donde en promedio se produce el mínimo caudal en el río, con sólo un 17% de la escorrentía media anual. c) Hidrogeología

Con el propósito de caracterizar los recursos subterráneos del valle, se realizó un detallado estudio hidrogeológico, el que incluyó: la geología y la geomorfología de la zona; un catastro de pozos y norias existentes y la definición de los acuíferos existentes.

Sobre la base de lo anterior se determinó que los reQUrsos subterráneos del valle son usados fundamentalmente en riego, con un 70% del total y en agua potable el 30% restante, con un valor total de 111,950 m'/mes.

Conjuntamente con lo anterior, se analizaron las características de las formaciones acuíferas, determinándose que el acuífero más importante se ubica en la zona de la confluencia del río Putaendo con el río Aconcagua, donde la transmisibilidad tiene valores superiores a los 2,500 m2/día y almacenamientos del orden de 15%. Hacia aguas arriba del valle la calidad de los acuíferos disminuye, llegando la transmisibilidad hasta valores de 500 m2/día en el pueblo de Putaendo, y de 250 m2/día en Lo Vicuña. d) Calidad de Aguas

En general, las aguas del río Putaendo cumplen con los requisitos de la norma Nch. 1.333, siendo aptas para el riego de una gran variedad de cultivos y, en general, para cualquier uso agropecuario. Lo mismo es posible indicar para las aguas subterráneas, las que no presentan ninguna limitación, hasta para uso en agua potable. .

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, es posible indicar que las aguas de la cuenca del río Putaendo no tienen contaminación importante por descargas de alcantarillados o por actividades industriales, ya que de otra manera sus características habrían sido totalmente diferentes en lo relativo a coliformes fecales y a metales pesados, con valores muy superiores a los observados, especialmente en un período de aguda sequía como fue el año 1988 en la zona central del país. e) Derechos de Agua

Derechos de aguas del río Putaendo

Con respecto a las aguas superficiales, el río Putaendo está dividido en 6,052.57 acciones, las que se reparten a través de 37 canales, cada uno de los cuales se encuentra constituido en Comunidades de Aguas. En la primera Zona, de las 6.052,57 acciones que posee el río, cuenta con 1.975,79, o sea el 32,644 % del total; la segunda zona, posee 1.273,94 acciones de las 6.052,57 del río, o sea un 21,048 % del total y la tercera zona corresponde un 46,308 % del total.

Solicitudes de Derechos de Agua Superficial

En lo referente a Derechos de Aprovechamiento de Aguas, en la zona en que se ha estudiado las posibles alternativas de embalses, se ha determinado en la Dirección General de Aguas la existencia de las siguientes peticiones de derechos de aprovechamiento. 14 RESUMEN EJECUTIVO

i) Expediente ND-V-3-1104. Corresponde a una petición de la Hidroeléctrica Guardia Vieja S.A. por un derecho de aprovechamiento no consuntivo, permanente y continuo de aguas superficiales y corrientes del río Rocín por un caudal máximo de 5 m3/seg.

Esta solicitud fue publicada en el Diario Oficial de l° de Febrero de 1995.

Mediante Oficio ORD. N° 257, de 8 de Febrero de 1995, don Juan Lobos Díaz, Director General de Obras Públicas, formuló oposición a dicha petición porque si ella se acogiera, afectaría directamente la viabilidad técnica de cgnstruir un Embalse de Regulación Intermedia para una capacidad de 42.000.000 de m' que la Dirección de Riego proyecta construir y que se ubicaría inmediatamente aguas abajo de la confluencia del río Rocín con el río Hidalgo. ii) Expediente ND-V-3-1105. Corresponde a una petición de don Jorge Wenke Harnecker por un derecho de aprovechamiento no consuntivo, permanente y continuo de aguas superficiales y corrientes del río Rocín por un caudal de 0,5 m3/seg.

Mediante Oficio ORD. N° 259, del 8 de Febrero de 1995, el Director General de Obras Públicas formuló oposición por las mismas razones dadas en el Oficio anteriormente mencionado.

También formuló oposición la Junta de Vigilancia del río Putaendo con fecha 10 de Febrero de 1995. iii) Expediente ND-V-3-1103. Corresponde a una solicitud de Hidroeléctrica Guardia Vieja S.A. de similares características en todo al mencionado en el Expediente ND-V3-11 04, y que sólo se diferencia en que se pide como de ejercicio eventual.

Esta petición fue publicada en el Diario Oficial del día l° de Febrero de 1995.

Por Oficio ORD. N° 258, de 8 de Febrero de 1995, el Director General de Obras Públicas formuló oposición a esta petición con idénticos fundamentos a los expresados en los Oficios ORD. antes referidos N°257 y 259, del mismo día. iv) Antecedentes técnicos existentes en estos 3 expedientes indican que, en la especie, se procederá al remate del recurso, de acuerdo al artículo 142 del Código de Aguas, ya que no hay aguas suficientes para satisfacer todos los requerimientos. v) En cuanto al derecho de aprovechamiento consuntivo sobre aguas superficiales y corrientes del río Rocín, de ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 100.000.000 de m3 anuales, para ser acopiado en el embalse Rocín, solicitado por la Dirección General de Obras Públicas, mediante Oficio üRD. N° 0568, de 18 de Abril de 1995, cabe expresar que se determinó que dicha petición ingresó en la Gobernación Provincial de San Felipe, con fecha 24 de Abril de 1995.

Derechos Constituidos a Favor del Fisco

Mediante Resolución N°542 de 29 de Diciembre de 1991, la Dirección General de Aguas constituyó derecho de aprovechamiento en el río Putaendo a favor del Fisco, Dirección de Riego. El tipo de derecho de aprovechamiento es consuntivo de aguas superficiales y corrientes del río Putaendo por un caudal de 80 millones m3/año de ejercicio eventual y continuo. El agua se captará en un punto ubicado en la ribera derecha del río, 50 metros aguas abajo RESUMEN EJECUTIVO 15

de la estación fluviométrica río Putaendo en Resguardo Los Patos.

Este derecho se redujo a escritura pública en la Notaría de Santiago de doña María Zagal Cisternas, con el Repertorio N° 295 de fecha 24 de Febrero de 1992, y fue inscrito a nombre del beneficiario a fojas 29 vta. B55 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Putaendo correspondiente al año 1992.

Posteriormente, con fecha 21 de Diciembre de 1998 mediante Oficio Ord. D.O.H. N° 4479, el Director Nacional de Obras Hidráulicas solicitó el traslado del ejercicio de parte del derecho de aprovechamiento de esta agua, hasta el sitio del eml:?,alse Chacrillas que se propuso al final de este estudio, que corresponde a 40 millones de m"laño. Respecto a esta solicitud no hubo oposiciones en el plazo establecido en la Ley.

Derechos de Aguas Subterráneas

El análisis de la situación de derechos de aguas subterráneas en el valle del río Putaendo, se ha basado en los registros existentes en la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, en la Dirección Regional de Aguas de la V Región con sede en , en el banco de datos de la Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso S.A. y por último, en el censo de captaciones efectuado en el estudio denominado "Modelo de Simulación Hidrogeológico del Valle del Río Aconcagua", efectuado por Ingendesa para la Dirección de Obras Hidráulicas, cuyo catastro fue actualizado con motivo de este estudio. .

De acuerdo a esta investigación, se encontraron 9 derechos constituidos por un caudal total igual a 195 l/s, siendo todos ellos identificados en el catastro efectuado.

Por otra parte, sólo se encontraron dos solicitudes de derechos de agua con un caudal total asociado de 58 l/s. No fue posible identificar ambas solicitudes en el catastro, debido a que los antecedentes presentados, en la Dirección General de Aguas eran insuficientes para ubicar geográficamente los puntos de captación.

5 MODELO DE SIMULACIÓN OPERACIONAL

Con el objeto de disponer de una herramienta de análisis y planificación, que permita evaluar situaciones alternativas y que sea una ayuda y un apoyo para la toma de decisiones relacionadas con un óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca del río Putaendo, se construyó un modelo matemático de simulación de la operación del sistema hídrico de este valle.

Este modelo permite caracterizar la situación actual del regadío, evaluar el efecto de nuevas obras, de cambios en la eficiencia del uso del agua en riego y otros como cambios de las demandas ya sea por variaciones de las áreas o de cambios de patrones de cultivo. También permitirá determinar las dimensiones de los posibles nuevos embalses Rocín, Chacrillas y Minillas que se plantean como posibles soluciones a los problemas de regadío existentes en el valle. El embalse Minillas requiere de un canal alimentador, que capta justo aguas abajo de la confluencia de los ríos Rocín y Chalaco.

El modelo se usó para cuantificar los recursos superficiales existentes en el área del estudio. Mediante los resultados de sus procesos se pudo determinar las superficies agrícolas que se riegan y regarán con 85% de seguridad en todos los escenarios estudiados. También fue posible obtener la disponibilidad para otros usos, agua potable e hidroelectricidad y estudiar los posibles aprovechamientos hidroeléctricos, concebidos como marginales al riego y también las matrices con el grado de satisfacción de las demandas de riego con las cuales se calcula la seguridad de riego correspondiente. 16 RESUMEN EJECUTIVO

El modelo es suficientemente flexible, pennitiendo modificar cualquier dato de entrada que sea conveniente analizar, actualizar cualquier antecedente que sUlja a lo largo del tiempo, pennitir procesos rápidos y efectivos, y la impresión de resultados y de datos de entrada de cualquier caso analizado.

El modelo efectúa todos los balances lúdricos mes a mes y año a año para el período hidrológico mayo 1942 a abril 1998 contrastando demandas con recursos disponibles en cada sector de riego para todos los casos que se analicen.

El estudio también consideró un modelo para las aguas subterráneas, cuya zona considerada comprende la denominada Primera Sección Legal de la cuenca del río Aconcagua, comprendida aproximadamente entre las coordenadas UTM Norte 6.400.000 por el Norte, Norte 6.375.000 por el Sur, Este 332.000 por el Oeste y Este 350.000 por el Este. Dicha zona corresponde al sector que abarca gran parte de la cuenca del Putaendo, en que el río escurre a través del relleno de la cuenca, siguiendo una dirección Norte-Sur. El río Putaendo sigue después escurriendo en franca dirección Sur, hasta el punto de confluencia con el río Aconcagua.

En la zona modelada se tiene un acuífero freático o no confinado. Este estrato acuífero presenta una continuidad espacial en el sector de estudio, con niveles de agua subterránea que en general se encuentran a profundidades variables en toda el área, y con marcadas variaciones estacionales. En la confluencia con el río Aconcagua, los niveles se presentan a profundidades mucho menores, de entre 3 y 10m.

El proceso de ajuste de los parámetros para calibrar debidamente el modelo, consideró también la compatibilización con el modelo superficial de simulación, en cuanto a los flujos de intercambio de agua, recargas y descargas.

El modelo fue calibrado obteniéndose una buena representación de la evolución histórica de los niveles en los pozos con información.

6 SITUACIÓN ACTUAL AGROPECUARIA

El procesamiento de la información primaria y secundaria disponible respecto de la estructura de tenencia de la tierra, uso de los suelos agrícolas, existencia de maquinarias, limitantes climáticas, asistencia técnica, comercialización y crédito, tipos de riego, capacidad económica, etc., permitió identificar siete Predios Tipo, cuyas principales características se presentan en el siguiente cuadro. CUADRO 6-1 PREDIOS TIPO IDENTIFICADOS

PREDIO SUPERFICIE SISTEMA PREDIOS TIPO DE CULTIVO CULTIVADA REGADA PRODUCTIVO (N°) al bl cl A 0,49 0,19 0,19 Casa Quinta 983 B 1,91 0,75 0,78 Subfamiliar 816 C 6,63 3,65 3,75 Comercial 243 D 11,32 6,90 7,25 Comercial 129 E 21,83 16,25 17,44 Comercial 47 F 40,06 14,52 15,89 Comercial 21 G 91 30 3027 4700 Comercial 1 al SuperficIe de cultlvo o arable bl Superficie cultivada en la temporada 1996-1997. cl Superficie regada en año nonnal. RESUMEN EJECUTIVO 17

La estructura de cultivos es similar para todos los Predios Tipo identificados, con la sola excepción de los más pequeños (menor de 1 há): se destina una alta proporción de terrenos regados al cultivo de fiutales, cereales y praderas forrajeras artificiales. Las hortalizas ocupan el cuarto puesto en orden de importancia, seguida de los cultivos industriales, chacras, viñas y parronales. Las flores, viveros y semilleros no presentan mayor relevancia en la zona. En cuadro siguiente se entrega la estructura de cultivos actual de los predios tipo.

CUADRO 6-2 ESTRUCTURA DE CULTIVO ACTUAL DE LOS PREDIOS TIPO (há)

ESTRUCTURA DE PREDIOS TI PO CULTIVO A BCD E F G Superficie de cultivo 0.49 1.91 6.63 11.32 21.83 40.06 91.30 Superficie cultivada 0.19 0.75 3.65 6.90 16.25 14.52 30.27 Supo Barbecho, descanso 0.30 1.16 2.98 4.42 5.58 25.54 61.03 Superficie regada 0.19 0.78 3.75 7.25 17.44 15.89 47.00

Supo de riego NO cultivada 0.00 0.03 0.10 0.35 1.19 1.37 16.73 Sup cosechada 0.19 0.78 3.80 7.04 16.40 15.49 30.27 Doble cultivolintercalado 0.00 0.03 0.15 0.14 0.15 0.97 0.00

Plantaciones Frutales 0.11 0.35 2.65 4.96 9.95 11.74 10.77 Huerto Casero 0.11 0.02 0.01 0.01 0.01 Almendro 0.14 0.30 0.90 1.00 0.70 Cítricos 0.05 0.15 0.20 0.30 Damasco 0.05 0.30 0.70 1.00 1.40 0.90 Duraznero 0.05 0.85 1.75 3.59 3.50 3.40 Nogal 0.10 0.50 0.80 1.10 1.50 1.50 Palto 0.05 0.10 0.20 0.40 0.60 Otros árboles frutales 0.13 0.60 0.14 0.30 0.50 0.40 Parronal uva mesa 0.20 1.11 2.70 3.24 2.97 Hortalizas 0.02 0.07 0.16 0.20 2.95 0.25 0.00 Huerta casera 0.02 0.01 Arveja verde 0.04 Cebolla temprana 0.01 0.01 0.01 0.04 0.04 Choclo 0.01 0.02 0.57 Haba 0.01 0.01 0.05 Lechuga 0.01 0.09 0.04 Poroto granado 0.01 0.01 0.03 0.30 0.05 Poroto verde 0.01 0.01 0.02 0.30 0.05 Tomate aire libre 0.08 Otras hortalizas 0.01 0.11 0.12 1.48 0.07 Cereales, Chacras, 0.02 0.16 0.50 1.25 2.32 3.15 19.50 Industr. Maíz grano 0.02 0.03 0.05 0.03 0.08 0.05 0.40 Trigo 0.06 0.20 1.02 2.02 2.85 17.00 Papa 0.03 0.05 0.03 0.08 0.10 0.70 Poroto seco 0.05 0.05 0.10 0.15 1.40 Tabaco 0.03 0.10 0.07 Otros cultivos 0.01 0.05 0.05 0.04 Forrajeras 0.04 0.20 0.49 0.63 1.18 0.35 0.00 Alfalfa 0.04 0.20 0.49 0.63 1.18 0.35 0.00 18 RESUMEN EJECUTIVO

7 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL El sistema de riego del valle del río Putaendo está conformado por 37 canales, los cuales se incluyen a en el siguiente cuadro. , CUADRO 7.1-1 CAPACIDAD MAXIMA APROXIMADA DE LOS CANALES COMUNITARIOS Canal ~~~~=~ual Canal Q ma~. actual Q (m"/!':p.o) ~stero c~I~~aco 065 Canal Matriz Unificado Chalaco Bajo 0,75 Lobos de Piguchén 1 (1) 0,74 Lobos de Piguchén 2 0,86 Casablanca o Lincubiña 0,06 Los Guindos (El Tranque) 0,51 Discordia 0,25 Compañía 0,53 Lobos & Castro 0,16 Desagüe 0,45 Guzmanes 1,42 Los Lazos de Vicuña I~ ~,~~ C;:¡n;:¡l M~tri'7 1~~n~1 M~tri'7 . Montoya 0,49 Mal Paso 0,14 Silva \liejo 0,24 El Pueblo 0,34 Silva Nuevo 0,80 EIAlamo 0,15 Los Lazos de Qda. Herrera 0,36 Araya 0,33 Bellavista 0,16 El Cuadro 0,18 Los Molinos 0,95 Rinconada Grande 1,46 Perales o Trapiche 0,40 El Moro 0,19 Las Meicas 0,21 La Higuerita 0,33 Chacay 0,27 Rinconada Chica 2,40 Barbosa 0,24 Pedregales 0,26 Bellavista 8 1,39 Calle Larga 0,25 Salinas Las Coimas g,~~ ~,~~ IPunta FI ()Iivn , . Nota: (1) Capacidad Maxlma esta dado por el dlametro (600 mm) de la tubena utilizada como acueducto en el cruce del río Putaendo.

8 BALANCE HÍDRICO EN LA SITUACIÓN ACTUAL El Modelo de Operación del Sistema se utilizó para efectuar los Balances Hídricos, a nivel mensual, entre los recursos hídricos disponibles y las demandas de agua y poder determinar así la superficie que actualmente se riega con 85% de seguridad. El Modelo efectuó todos los balances hídricos mes a mes y año a año para el periodo hidrológico mayo 1942 a abril 1998 contrastando las demandas con los caudales oisponibles para cada sector de riego. Se empleó las estadísticas de caudales medios mensuales determinadas en el estudio hidrolÓgICO y los antecedentes elaborados en el estudio de demandas, es decir, los patrones de cultivos, eficiencias de aplicación del agua de riego y necesidades netas de los cultiVOS de las dos zonas agroclimáticas o distritos deliffiltados para el valle, correspondientes a la situación actual. Según el estudio agroclimático, el valle se dividió en dos distritos denominados alto y bajo quedando el límite entre ambos un poco aguas arriba de la localidad de Putaendo, y de acuerdo con ello, se consideró que los sectores SOl, S02, S03, SOS y S06 quedan en el distrito alto y que los sectores restantes, S04, S07 y S08 quedan en el distrito bajo. En la Figura 8-1 se puede observar los sectores de riego en que se dividió el valle. EC embalse Charillas EM embalse Minillas PROPUEST' ESTUDIO I~EGRAL DE OPTIMIZACiÓN S/E. DEL REGADIO DEL VALLE DE PUTAENDO ASOCIACION DE PROFESIONALES V REGiÓN Fl:CHk f------j JUlIO-1999 PIANO PROYECTO PUTAENDO - CNR SECTORES DE RIEGO flGUAA N': 8-1 RESUMEN EJECUTIVO 21

La primera aplicación del Modelo se efectuó con las superficies arables netas bajo canal de cada uno de los ocho sectores de riego con el fin de calcular la seguridad de riego de dichas superficies arables.

La segunda aplicación del Modelo tuvo como objetivo determinar la superficie posible de regar con 85% de seguridad en cada sector de riego.

Los resultados indicaron que la superficie máxima posible de regar exigiendo la misma seguridad en todos los sectores, es de 4.483 ha y ella presenta un 42,9 % de seguridad de riego. Por su parte, las superficies regables con 85% de seguridad calculadas con el Modelo totalizan 2.184 ha.

9 DESARROLLO AGROPECUARIO FUTURO

Las condiciones climáticas imperantes en la zona, las características topográficas y edafológicas de los suelos, las ventajas comparativas existentes, y el hecho de que parte importante de los terrenos cultivados se encuentren plantados con especies frutales, son algunos de los elementos que inducen a pensar que en el futuro la fruticultura continuará siendo la principal actividad agricola comercial del valle.

Dentro de los frutales con mayor perspectivas de desarrollo se encuentran la vid de mesa para exportación, duraznero, damasco, cítricos, palto, almendro, nogal, y viñas para la producción de vinos finos.

Respecto a los cultivos de temporada se estima que las hortalizas para el consumo en estado fresco, y para el abastecimiento de la agroindustria regional y nacional, irán abarcando paulatinamente una mayor proporción de suelos, en desmedro de cultivos para granos y forraje (trigo, maíz, poroto seco, alfalfa). Dentro de las hortalizas el agricultor preferirá aquellas que presenten una mayor rentabilidad, y cuyos costos en insumo sean factibles de ser solventados con recursos propios y con líneas de crédito aprobadas previamente por casas comerciales o instituciones financieras.

El tabaco incrementará su superficie, y se espera que los agricultores de los estratos de menor tamaño de propiedad prioricen este cultivo por sobre otros ya que presenta una rentabilidad potencial atractiva. La Compañía Chilena de Tabacos entrega asistencia técnica y financiera, y siendo un cultivo de alto requerimiento de mano de obra, permite desarrollar una actividad familiar en torno a él.

También permanecerán cultivos cuya finalidad principal es satisfacer requerimientos alimenticios de la familia campesina y de animales de trabajo, y responder a una costumbre muy arraigada en los propietarios de pequeñas y medianas propiedades agrícolas.

De esta manera, los criterios empleados para proyectar la estructura de cultivo de los siete Predios Tipo identificados son, entre otros, los siguientes:

Aprovechar el total de la superficie posible de ser arada y regada al interior de las unidades de producción. Mantener sin cambios significativos la estructura de cultivo existente en los predios cuya explotación es del tipo "casa-quinta". Mantener la superficie que el VI Censo Nacional Agropecuario define como "huerto casero", ya que en el estrato de menor tamaño de propiedad se espera que el agricultor logre cierto grado de especialización. 22 RESUMEN EJECUTIVO

Preservar las pequeñas superficies de terreno dedicadas a la producción de cultivos de temporada para autoconsumo (huerta casera). Disminuir gradualmente la superficie con praderas artificiales, manteniendo relativamente estable los niveles de producción de pasto verde. Reemplazar paulatinamente las antiguas plantaciones comerciales por otras nuevas, con variedades de mejor adaptación, mayor producción y demanda. Incrementar la proporción de superficie destinada a plantaciones frutales y hortalizas. Implementar la práctica del doble cultivo en el 50% de los terrenos dedicados a cultivo de hortalizas. Disminuir drásticamente la superficie sembrada de trigo, ya que este cultivo no se justifica en una agricultura de riego de la zona central del país.

Las acciones del proyecto a nivel de unidades de producción alcanzarán el máximo impacto en el décimo sexto año de ejecución, una vez que se haya modificado la estructura de cultivo, instalado los sistemas de riego tecnificado, y alcanzado los niveles de plena producción en las nuevas plantaciones frutales.

Al analizar las utilidades que perciben en dicho momento los distintos empresarios agrícolas, representado por alguno de los Predios Tipo identificados, se observa que todos ellos tendrán ganancias antes y después de cancelar impuestos!.

Las propiedades con características de casa-quinta, representadas por el Predio Tipo A, obtienen utilidades que son insuficientes para sustentar una familia. Por tal motivo estos campesinos, al igual que lo hacen en la actualidad, seguirán dependiendo de ingresos recibidos por jubilaciones, de ahorros logrados el efectuar ellos las labores de cultivo requeridas en sus predios, de trabajos desarrollados como jornalero en otras propiedades, y de remuneraciones logradas en otras ramas de la actividad económica.

El Predio Tipo B, que representan a los propietarios de pequeñas fincas, también generan utilidades insuficientes para el sustento familiar. Estos campesinos realizan ellos mismos las faenas agrícolas, contratando eventualmente a personas, o recibiendo el apoyo familiar en época de cosecha o de alta demanda de trabajo. De esta manera, el ingreso real de los agricultores está dado por la utilidad de la empresa, el sueldo establecido para su función de administrador, y por parte importante de las remuneraciones de jornadas hombre requeridas para desarrollar los cultivos.

En los predios de carácter familiar (Predio Tipo C) la utilidad lograda permite mantener una familia campesina, y satisfacer sus necesidades y aspiraciones razonables de desarrollo personal y grupal.

En los predios medianos y grandes las utilidades son crecientes en la medida que aumenta la superficie regada y cultivada. En estos estratos de tamaño de propiedad la rentabilidad alcanzada se encuentra dentro de rangos razonables, si se considera el nivel de inversión existente.

Las cifras consignadas en el cuadro que se presenta a continuación reflejan la situación promedio que existirá en las unidades de producción una vez que se estabilicen los efectos del proyecto. Estas unidades de producción se encuentran representadas por un Predio Tipo, por lo que existirán agricultores que percibirán utilidades superiores a las calculadas como promedio, en tanto que habrá otros que tendrán ingresos menores.

I Dentro de este análisis no se incluye el eventual servicio de la deuda de largo plazo contraída para efectuar nuevas plantaciones frutales. . RESUMEN EJECUTIVO 23

CUADRO 9-1 RESULTADOS FINANCIEROS, SEGÚN PREDIO TIPO (pesos)

ITEM PREDIOS TI PO A B C D E F G A.INGRESOS 382.245 3.282.382 20.164.420 51.043.971 101.511.041 131.290.078 455.746.868 B. COSTOS DIRECTOS 253.628 2.118.422 13.091.977 28.562.902 56.806.414 72.128.756 251.373.569 C. COSTOS INDIRECTOS 31.652 346.448 2.216.731 6.578.274 11.503.205 14.612.393 36.309.009 Inversión en riego O 13.759 153.778 264.660 537.008 762.009 3.019.306 Mantención y opero eq. riego O 19.669 219,829 378.337 767.666 1.089.311 4.316.170 Mantenciones y reparaciones 15.218 84.737 523.679 999.702 1.704.192 1.803.219 3.770.604 Administración O 100.800 432.000 2.400.000 3.600.000 4.800.000 6.000.000 Derechos de agua 2.850 11.700 56.250 108.750 261.600 261.600 705.000 Honorarios Contador OO 120.000 240.000 360.000 480.000 360.000 Otros varios 903 9.862 56.596 187.423 296.290 367.241 541.780 Financieros al 12.681 105.921 654.599 1.999.403 3.976.449 5.049.013 17.596.150 D. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 96.964 817.512 4.855.712 15.902.795 33.201.422 44.548.929 168.064.290 E. IMPUESTOS OO 728.357 2.385.419 4.980.213 6.682.339 25.209.644 F. UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 96.964 817.512 4.104.855 13.473.876 28.116.808 37.762.189 142.572.647 al No incluye el eventual servicio de la deuda contraída para efectuar plantaciones frutales.

La demanda de mano de obra agrícola pasará de 231 mil jornadas anuales, a 538 mil jornadas anuales en el decimosexto año, momento en que se estabilizan las acciones del proyecto. Ello significa un aumento de 307 mil jornadas anuales, lo que representa un incremento del orden del 133% con respecto a la situación actual.

El incremento será paulatino a medida que se vayan alcanzando las metas planteadas en relación a la incorporación de nuevos terrenos al riego, cambio de estructura de cultivo, y aplicación de mejores niveles tecnológicos. Este hecho tendrá un efecto importante en el desarrollo del área, e implicará un crecimiento de la actividad económica que se produce en los centros poblados que existen al interior del área, como también en las ciudades de Los Andes y San Felipe.

El incremento de demanda de mano de obra irá acompañado también de un aumento en las necesidades de maquinaria para desarrollar las faenas agrícolas. Es así como, la demanda anual pasará desde 63 mil horas maquinaria actualmente utilizada, a 127 mil horas, lo que representa una variación de aproximadamente el cien por ciento.

El incremento en la demanda anual de mano de obra y horas maquinaria agrícola se sustenta en que con la ejecución del presente proyecto de riego se incrementará la superficie regada, se mejorará la seguridad de riego de las ya existentes, y por lo tanto se intensificará el uso de los suelos. 24 RESUMEN EJECUTIVO

10 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

10.1 Estudio de los Embalses Minillas y Rocín en Chacrillas a) Análisis de Factibilidad de los Sitios de Presas

El contrato original contempló el análisis de los dos sitios seleccionados para el embalse regulador del valle de Putaendo, Minillas y Rocín, con el objeto de determinar cuál es el mejor y efectuar el anteproyecto correspondiente. En pleno desarrollo del estudio, con resultados parciales de sondajes muy clarificatorios en el sentido de que el sitio de Rocín era más desfavorable que lo presupuestado, y con antecedentes cartográficos complementarios, básicamente la restitución aerofotogramétrica a escala 1: 10.000 de todo el río Rocín entre sus confluencias con los ríos Hidalgo y Chalaco, se decidió analizar una serie de gargantas posibles para construir una presa, observadas en el valle. Es así como se seleccionaron topográficamente 9 sitios, incluido el original de Rocín en Juntas, para posteriormente investigarlos en terreno y, luego de un análisis geotécnico y geológico, escoger el sitio N°3, en el sector de Chacril1as

En consecuencia, se incorporó al análisis, con prospecciones y comparación técnico económica preliminar, el sitio de Chacrillas a los sitios de Minillas y Rocín. La evaluación y análisis de factibilidad final se efectuaron para aquellos dos que resultaron más atractivos, como resultado de la comparación preliminar.

La elección final del tipo de presa, CFGD (Concrete Face Gravel Dam), se efectuó sobre la base de los presupuestos de cada tipo para las capacidades seleccionadas.

La campaña de prospecciones y ensayes para los sitios de presas consistió en sondajes en las zonas de emplazamientos de los muros y calicatas en las zonas de yacimientos. Adicionalmente, en el sitio de Chacrillas se realizaron calicatas en la zona de fundación del plinto, con el fin de detectar la profundidad de la roca.

El resumen de los sondajes realizados, es el siguiente:

SM-1 : Eje Embalse Minillas, en estribo izquierdo, 30 m SM-2 : Eje Embalse Minillas, centro de la garganta, 20 m SM-3 : Eje Embalse Minillas, en estribo derecho, 30 m SM-4 : Portezuelo Embalse Minillas, sector vertedero, 10m SR-2 : Eje Embalse Rocín en Juntas, valle cercano río, 40 m SR-4 : Eje Embalse Rocín en Juntas, valle cercano a camino, 70 m SR-5 : Eje Embalse Rocín, en estribo izquierdo, 40 m SCH-1 : Eje Embalse Chacrillas, cercano estribo derecho, 15 m SCH-2 : Eje Embalse Chacrillas, centro de la garganta, 23 m SCH-3 : Eje Embalse Chacrillas, cercano al río, estribo izquierdo, 25 m SCH-4 : Embalse Chacril1as, zona contacto pantalla-plinto-valle, 18 m

Además del control que se llevó en las hojas de los registros, en el terreno se realizaron ensayes del tipo Lefranc Mandel y del tipo Lugeon, ambos cada 3 metros, según si el terreno ensayado era sobrecarga o roca, respectivamente.

Con la información de los registros, se determinó el porcentaje de recuperación de testigos y el RQD de la roca, optándose por enviar muestras al laboratorio según los valores obtenidos de estos últimos parámetros.

Para fmes del proyecto se recomienda caracterizar la roca con una resistencia a la 2 2 compresión no confmada de 900 kg/cm y una resistencia a la tracción de 40 kg/cm • RESUMEN EJECUTIVO 25

Se estudió geológicamente el tercer SItIO incorporado al análisis, Chacrillas, concluyéndose y recomendándose básicamente lo siguiente: El reconocimiento geológico y estructural de los materiales que comprometerían las fundaciones de la presa Chacrillas, de acuerdo al eje propuesto, permiten calificarlos como adecuados para este tipo de obras, particularmente en lo relativo a su capacidad de soporte, homogeneidad y estanqueidad natural. Al respecto se puede indicar lo siguiente:

• La escasa alteración superficial de los materiales rocosos comprometidos en la zona de fundación de la presa, unido al hecho que el fracturamiento denota una atenuación en profundidad, simplificará las necesarias operaciones de escarificado y perfilado, comprometidas en su preparación.

• El escaso desarrollo en espesor de la cobertura de depósitos de escombros de falda o coluvio, sueltos, comprometiendo la zona de fundaciones de la presa, facilitará las operaciones de escarificado o perfilado del terreno, en relación con dichas obras.

• La actual interpretación del perfil rocoso bajo el eje proyectado para la presa, deberá ser ajustado a partir de la información proporcionada por los estudios sísmicos.

• En primera instancia, el carácter granulométrico de los materiales del relleno fluvial, unido a su escaso espesor y geometría del basamento rocoso, permite establecer como posible y efectivo un eventual tratamiento de impermeabilización o sello, recurriendo al método de pared moldeada.

• La conformación morfológica, geológica y estructural de la sección del valle comprometida en el eje propuesto, permite establecer que el sector más favorable para el emplazamiento del túnel de desviación y una eventual estructura de descarga controlada, vertedero, corresponde al apoyo izquierdo. b) Diseño Preliminar de Presas

En el presente estudio, el área del proyecto quedó determinada fundamentalmente por el estudio de suelos que realizó CICA en 1982, el cual indicó que la disponibilidad de suelos en el valle con capacidades de uso entre la y va, alcanza a 7.089 há. Por otra parte, la superficie de riego bajo canal de acuerdo con los registros accionarios, es de 6.053 há. Actualmente, tal como lo indicó el estudio operacional y las encuestas y análisis de terreno, solamente se cultivan 3.781 há, superficie que es posible regar con una seguridad de riego inferior al 50% si no existe embalse. Los criterios básicos de diseño se establecieron para tamaños de presas tales que se pueda regar con 85% de seguridad una superficie comprendida en el rango de 6.053 há a 7.089 há aproximadamente, y fueron los siguientes: Para presa CFRD o CFGD: Talud de aguas arriba: H:V=I,5:1 Talud de aguas abajo: H:V=I,65:1 Ancho coronamiento: 10 m Crecida de diseño: T=1.000 años Crecida de verificación: T=10.000 años Para presa RCC: Talud de aguas arriba: H:V=0,8:1 Talud de aguas abajo: H:V=0,8:1 Ancho de coronamiento: 10 m Crecida de diseño: T=1.000 años Crecida de verificación: 10.000 años 26 RESUMEN EJECUTIVO e) Alternativas de Tipos de Presas

Se realizaron los prediseños valorizados para los tres SItIOS de embalse, considerando los dos tipos de presas en Chacrillas y Minillas. Para la superficie de riego de 7.089 há, los resultados fueron los siguientes, a precios privados:

Chacrillas: Presa de CFGD : $ 10.779.000.000 Presa deRCC : $ 32.372.000.000 Minillas (*): Presa de CFGD : $ 13.754.000.000 Presa de RCC : $ 21.631.000.000

(*): en el caso del embalse Minillas, el presupuesto incluye el costo del canal alimentador por la ribera derecha, que es de $3.700.000.000 para ambos casos de tipos de muros.

Los resultados son absolutamente concluyentes respecto a que la presa de hormigón rodillado no es conveniente ni en el caso de Minillas ni en el de Chacrillas. Para capacidades menores de presas, las diferencias se acentúan. Por lo tanto, se descarta el uso de hormigón rodillado.

El otro análisis que se realizó fue el de comparar costos de embalses del tipo CFGD para satisfacer las dos superficies alternativas de riego con 85% de seguridad, es decir, 6.053 há y 7.089 há. Los resultados fueron los siguientes:

Para 6.053 há: Chacrillas : $ 8.490.000.000 Minillas : $10.747.000.000 Rocín : $15.463.000.000

Para 7.089 há: Chacrillas : $ 10.779.000.000 Minillas : $ 13.754.000.000 Rocín : $ 17.522.000.000

En el Cuadro 10. 1-1 se presenta un resumen que permite comparar cada una de las alternativas analizadas.

CUADRO 10.1-1 RESUMEN DE ALTERNATIVAS DE EMBALSE (MILLONES DE $)

SUPERFICIE DE RIEGO EMBALSE 7.089 há 6.053 há CFGD RCC CFGD Chacrillas 10.779 32.372 8.490 Minillas 13.754 21.631 10.747 Rocín en Juntas 17.522 15.463

Se aprecia en los resultados anteriores, que la presa de Rocín en Juntas es la que presenta la inversión más alta. También, por sus características y ubicación, es la que tiene los costos de operación y mantenimiento más elevados. Por lo tanto, se descarta el embalse de Rocín en Juntas, seleccionándose las presas de Chacrillas y de Minillas en CFGD.

De acuerdo con los resultados del modelo de simulación operacional de la cuenca del valle del río Putaendo, se han obtenido los siguientes resultados de volumen de embalse y caudal del canal alimentador para los dos escenarios o casos básicos simulados. RESUMEN EJECUTIVO 27

CUADRO 10.1-2 ESCENARIOS BÁSICOS SIMULADOS

3 3 Caso Embalse Superficie V. Útil (milI. m ) V. Total (mill. m ) N. Aguas máx. (m) Caudal Canal Regada (há) Alimentador (m3/s) C03 Chacrillas 6.053 18,0 22,8 1.315,7 C04 Chacrillas 7.089 27,0 31,8 1.326,5 M03 Minillas 6.053 17,0 17,2 1.177,5 0,70 M04 Minillas 7.089 25,0 25,2 1.183,5 1,50

Los casos denonñnados C03 y M03, consideran regar con 85% de seguridad la totalidad de la superficie bajo canal que existe en el valle esto es 6.053 há; en los Casos C04 y M04 la meta propuesta es incorporar al riego con 85% de seguridad 1.036 hectáreas de secano, ubicadas sobre la cota de los actuales canales, situadas en las Rinconadas de Piguchén, de Putaendo y de Silva, pertenecientes a los sectores 6, 7 Y8, respectivamente. En estos casos la superficie total involucrada alcanza a 7.089 há.

10.2 Canales Matrices

El diseño de obras en los canales matrices se realizó sobre la base de la topografia disponible 1:10.000, con prediseños tipificados, específicamente en cruces de quebrada, revestimiento, túneles, aforadores, sifones, descargas, desagües de aguas lluvia, saques laterales y compuertas. La ubicación de cada una de las obras se caracteriza por su cota de fondo, kilometraje y dimensiones que corresponden a cada caso.

El diseño de los canales matrices se realizó sobre la base de un análisis económico, minimizando el costo del canal incluyendo la excavación y eventual revestimiento. Los canales matrices se refieren a la alimentación al Embalse Minillas, y un canal que alimenta las rinconadas de San José de Piguchén, de Putaendo y de Silva.

La cartografia utilizada es a escala 1:10.000, disponible en medios magnéticos en formato gráfico DWG, procesados en Autocad R-14, digitalizada a partir de las siguientes fuentes de información:

i) 10 Lárrñnas CNR del Estudio Integral del Aconcagua 1: 10.000. ü) Ampliación de topografia disponible de la CNR, obtenida sobre la base de la restitución aerofotogramétrica con apoyo terrestre. iii) Ampliación de la topografia disponible de la CNR, en base a la Plancheta San Felipe del IGM a escala 1:50.000, en el sector alto del lado izquierdo del rio Putaendo, hasta la cota 11.200. iv) Catastro de Usuarios del Valle de Putaendo, Dirección General de Aguas, 1983. De este antecedente se obtuvo principalmente la denominación de canales, ubicación de saques y trazado de canales de la red existente.

10.3 Centrales Hidroeléctricas

Se analizó la posible incorporación de centrales hidroeléctricas en los puntos más atractivos, tanto a pie de presa de los embalses, como centrales de pasada en algunos canales matrices. Realizados los análisis económicos correspondientes se concluyó que ningún desarrollo hidroeléctrico asociado al proyecto de riego es rentable. 28 RESUMEN EJECUTIVO

11 ESCENARIOS DE LA SITUACIÓN DE DESARROLLO

El Modelo de Operación del Sistema se utilizó para efectuar los Balances Hídricos, a nivel mensual, entre los recursos hídricos superficiales disponibles y las demandas de agua correspondientes a la situación futura, todo ello con el fin de determinar la capacidad útil requerida en los embalses planteados para regar con 85% de seguridad la superficie actual bajo canal como también la superficie determinada como de riego potencial. Además, se modeló la explotación del agua subterránea, para estimar la potencialidad del acuífero.

Para el presente estudio se definieron tres escenarios de análisis, correspondientes a obras de carácter local, obras de carácter sectorial y sistemas integrales de riego, las que se detallan en los numerales 12, 13 Y 14.

12 OBRAS DE REGADío DE CARÁCTER LOCAL Y SECTORIAL

Las obras de carácter local corresponden básicamente a la identificación y selección de pequeñas obras que puedan justificarse independientemente de la solución integral.

Dentro de este contexto, se analizaron 3 tipos de obras que pueden considerarse como obras de carácter local: pozos profundos, tranques nocturnos y revestimiento de canales.

Las obras detectadas de carácter sectorial pasaron a formar parte de los sistemas integrales de riego que se presentan en el punto 13.

12.1 Pozos Profundos

De acuerdo al estudio hidrogeológico y. a la modelación del acuífero subterráneo, se analizaron 3 tipos de pozos en función de su profundidad, los cuales representan a 3 sectores del valle (alto, medio y bajo). Analizando los presupuestos de esos pozos, se pudo construir la Figura 12.1-1, en la cual se puede observar la curva de costos de construcción en función de la profundidad.

FIGURA 12.1-1 CURVA DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE POZOS

60.000.000 .,----;------.-,---,r---...,..-----¡-----,---.,....---, I I ! . ! I __ 50.000.000-+--~i~--+----+----+--j----- ; I -o 40.000.000 +----+---+-1----I---+----+--~--j----- ~ ~ 30.000.000 +----+---+-----J--,y"'----+----+- ~ , g 20.000.000 _._-~-., -- -"_.- ~ () 10.000.000 ._----¡--- I r I ¡ ! o +--~----+----'---+---+------'---I----! o 20 40 60 80 100 120 140 160 PROFUNDIDAD (m) RESUMEN EJECUTIVO 29

Desde el punto de vista de la recarga, el sector más propicio para ubicar un campo de sondajes es hacia la parte más baja del valle, en donde se concentra la mayoría de la recarga ~or concepto de infiltraciones de la precipitación, los cauces naturales, canales y sectores de nego. Por otro lado las mayores transmisibilidades se presentan entre la zona de Las Barrancas y frente a Rinconada de Silva. En dicho sector el espesor de los rellenos aprovechables como embalse subterráneo presenta una potencia de entre 150 y 200 m, aproximadamente. De acuerdo con la información hidrogeológica procesada en el estudio, en dicha zona existen pozos construidos que han logrado rendir de entre 50 a 100 l/s cada uno. Además, dicho sector ha sido propuesto en estudios anteriores y considerado como el más adecuado para el emplazamiento de un campo de sondajes. En consecuencia, dentro de dicha extensión, de alrededor de 6 km a lo largo del valle del río Putaendo, se analizó con el modelo la explotación máxima factible. La mejor ubicación de los pozos, corresponde a una distribución en línea que sigue el curso del río por el centro del valle, donde el espesor es mayor, y separados a distancias de no menos de 200 m entre cada pozo.

El estudio operacional desarrollado para el valle ha demostrado que es posible asegurar el riego de la superficie potencial de 7.089 há, solamente con la regulación de las aguas superficiales, no siendo necesaria la construcción de pozos adicionales. No obstante, los pozos existentes pueden constituir un muy buen apoyo al riego en aquellos años de sequía, en que el recurso superficial falta. Asimismo, podrían existir casos especiales, puntuales, de regantes que deseen incorporar nuevos pozos, haciendo uso de los beneficios de la Ley 18.450, por ejemplo.

12.2 Tranques Nocturnos

El prediseño consideró una obra construida por un muro de suelo fino del tipo arena arcillosa, con una altura variable dependiendo de caso en particular y 3,2 m de ancho de coronamiento. Los taludes recomendados por la literatura técnica son de H/V=2,511 por aguas arriba y, H/V=211, por aguas abajo. Cada tranque cuenta con una obra de descarga de hormigón armado, tubería y compuerta metálica.

Analizados los costos de construcción se pudo establecer que un tranque nocturno para 6.000 m' de capacidad asciende a $17.674.000 y uno de 12.000 m3 de capacidad a $25.232.000.

Al igual que en el caso de los pozos profundos se espera que cada uno de los interesados en construir este tipo de obras postule a los beneficios de la Ley 18.450.

12.3 Revestimiento de Canales

Dentro de las posibles obras de carácter local se consideran el revestimiento de los canales con distintos métodos y materiales, tales como: tuberías de hormigón, hormigón proyectado en los taludes, hormigón simple con moldaje, albañilería de piedras, etc.

Se analizó, a modo de información general, la comparación de costos de construcción entre el revestimiento de hormigón y membranas asfálticas, resultando $23.000/mI y $25.000/rnl, respectivamente, para un canal de conducción de 700 l/s. 30 RESUMEN EJECUTIVO

Este tipo de obras, tal como las anteriores, puede ser postulada a los beneficios de la Ley N° 18.450.

13 SISTEMAS INTEGRALES DE RIEGO Se definieron las siguientes alternativas: Alternativa 1, Embalse Chacrillas, para 6.053 há. Alternativa 2, Embalse Chacrillas, para 7.089 há, riego de Rinconadas. Alternativa 3, Embalse Minillas, para 6.053 há, canal alimentador ribera derecha. Alternativa 4, Embalse Minillas, para 7.089 há, canal alimentador ribera derecha más riego de Rinconadas. Alternativa 5, Embalse Minillas, para 6.053 há, canal alimentador ribera izquierda. Una vez efectuada la modelación de los recursos superficiales, resultó que, para regar cQ.n 85 % de seguridad la superficie actual bajo canal, evaluada en 6053 há, se necesitan 18 millones de m~ útiles en los embalses Rocín en Juntas y Chacrillas y J7 millones de m~ útiles en el embalse Minillas, cuyo canal alimentador requiere una capacidad de O, 7 m~/seg. Para el embalse Minillas resulta un volumen útil inferior a los de Rocín en Juntas y Chacrillas porque las demandas para el caso de Minillas son un poco más bajas debido a las mayores eficiencias de conducción.

Por su parte, gara regar con 85 % de seguridad la superficie potencial de las 7089 h~ se necesitan 27 millones de m útiles en los embalses Rocín en Juntas y Chacrillas y 25 millones de m útiles en el embalse Minillas, con un canal alimentador de una capacidad de 1,5 m3/seg. Rocín en Juntas y Chacrillas no necesitan canal alimentador. Nuevamente para el embalse Minillas resulta un volumen útil inferior a los de Rocín en Juntas y Chacrillas porque las demandas para el caso de Minillas son un poco más bajas debido a las mayores eficiencias de conducción.

14 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA POR PREPARACIÓN CARTERA DE PROYECTOS Con respecto a los costos de inversión en obras civiles, se aplicaron los coeficientes recomendados por :MIDEPLAN para calcular los costos sociales y se supuso un proceso constructivo de dos años. Los costos finales de las cinco alternativas, a nivel de prediseño, se indican en cuadro siguiente: RESUMEN EJECUTIVO 31

CUADRO 14-1 RESUMEN DE ALTERNATIVAS DE PROYECTOS E INVERSIONES

Precios Privados PROYECTO EMBALSE CANAL RIEGO TOTAL ALIMENTADOR RINCONADAS Embalse Chacrillas (6.053) 8.490.000.000 8.490.000.000 Embalse Chacrillas (7.089) 10.779.000.000 2.850.000.000 13.629.000.000 Embalse Minillas, ribera derecha (6.053) 8.347.000.000 2.400.000.000 10.747.000.000 Embalse Minillas, ribera derecha (7.089) 10.054.000.000 3.700.000.000 2.850.000.000 16.604.000.000 Embalse Minillas, ribera izquierda (6.053) 8.347.000.000 3.550.000.000 11.897.000.000

Precios Sociales PROYECTO EMBALSE CANAL RIEGO TOTAL ALIMENTADOR RINCONADAS Embalse Chacrillas (6.053) 7.131.600.000 7.131.600.000 Embalse Chacrillas (7.089) 9.054.360.000 2.800.000.000 11.854.360.000 Embalse Minillas, ribera derecha (6.053) 7.011.000.000 2.400.000.000 9.411.000.000 Embalse Minillas, ribera derecha (7.089) 8.445.000.000 3.650.000.000 2.800.000.000 14.895.000.000 Embalse Minillas, ribera izquierda (6.053) 7.011.000.000 3.400.000.000 10.411.000.000

Efectuados los prediseñas de las obras correspondientes a las 5 alternativas, se procedió a la evaluación preliminar de ellas. Esta evaluación se realizó conforme a las pautas de MIDEPLAN, considerando para los ingresos los 7 predios tipo y el desfase correspondiente en los beneficios según el tipo de cultivos, se consideró los costos directos e indirectos de la producción en un horizonte de 30 años, una tasa de descuento del 12%, etc.

La evaluación económica, a nivel de prediseño, tanto a precios privados, como sociales, entregó los resultados de VAN YTIR que se resumen a continuación:

• Evaluación Privada

ALT PROYECTO VAN TIR (mili $) (%) 1 Embalse Chacrillas, 6053 há 1.030 12,7 2 Embalse Chacrillas, 7089 há 1.446 12,6 3 Embalse Minillas, 6053 há, ribera derecha, canal alimentador -1.043 11,4 4 Embalse Minillas, 7089 há, ribera derecha, canal alimentador -1.287 11,5 5 Embalse Minillas, 6053 há, ribera izquierda, canal alimentador -2.099 10,8

• Evaluación Social

ALT. PROYECTO VAN TIR (mili $) (%) 1 Embalse Chacrillas, 6053 há 4.440 14,9 2 Embalse Chacrillas, 7089 há 7.016 14,9 3 Embalse Minillas, 6053 há, ribera derecha, canal alimentador 2.346 13,3 4 Embalse Minillas, 7089 há, ribera derecha, canal alimentador 4.223 13,6 5 Embalse Minillas, 6053 há, ribera izquierda, canal alimentador 1.428 12,8 32 RESUMEN EJECUTIVO

Se observa en ambos casos, evaluación privada y social, que el proyecto presenta bastante mayor riqueza para 7.089 há, que para 6.053 há, en ambos embalses. Las tasas internas de retomo son también superiores para la capacidad de 7.089 há. También, se observa que en términos privados el embalse Minillas no resulta rentable con los costos determinados a nivel de prediseño. Sin embargo, socialmente ambos sitios son rentables.

Se selecciona en definitiva en ambos sitios, el riego de 7.089 há para el desarrollo de los anteproyecto~. Ello significa en términos de las caqacidades útiles de los embalses, las cifras de 27 millones de m' en Chacrillas y de 25 millones de m en Minillas.

15 ANTEPROYECTO DE OBRAS 15.1 Embalses

Las obras consideradas fueron las siguientes:

• Muro del Embalse • Evacuador de Crecidas: - Canal de Conducción - Vertedero - Rápido de descarga - Disipador de Energía • Túnel de Desvío • Obra de Toma, conducción y entrega

Para el desarrollo de esta etapa se contó con información topográfica de mayor precisión, a escala 1:500, con lo cual los resultados varían con respecto a los obtenidos en la etapa de prediseño. .

En cuadro siguiente se resumen los volúmenes y alturas de embalse, considerando una cota de fondo de 1.235 m.S.n.m. y 1.122 m.s.n.m. para los embalses Chacrillas y Minillas respectivamente.

CUADRO 15.1-1 ALTURA Y VOLUMEN NORMAL DE OPERACIÓN

EMBALSE VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN COTA ALTURA COTA ALTURA MUERTO UTIL TOTAL C.A. AGUAS REVANCHA CORONAM PRESA 3 3 3 (m ) (hm ) (m ) (m.s.n.m.) (m) (m.s.n.m.) Minillas 100.000 25,0 25.100.000 1.173,7 51,7 2,8 1.177 55 Chacrillas 3.200.000 27,0 30.200.000 1.324,7 89,7 3,1 1.328 93 Nota: CA Cota Umbral corresponde al nivel de agua máximo sin rebalsar.

Los caudales de diseño del vertedero fueron de 500 m3/s para Chacrillas y 83 m3/s para Minillas y corresponden a un período de retomo de 1.000 años.

El vertedero en Minillas comprende un canal de conducción de 15 m revestido y con muros de hormigón, lo que facilita un flujo uniforme y paralelo hacia el umbral. Las alturas de las paredes son tal de asegurar que no rebalsará durante su operación. De este modo, el agua puede ser captada por el vertedero sin problemas de erosión en el muro y facilitando las condiciones de flujo del caudal de salida del embalse. RESUMEN EJECUTIVO 33

En Chacrillas, el vertedero es lateral en forma de "L" de 65 y 1O m de largo en cada tramo, el cual vierte a un canal colector de ancho mínimo (aguas arriba) de 10 m y ancho máximo (aguas abajo) de 20 m. Aguas abajo del canal colector e inicio del rápido de descarga se ubica la sección de control correspondiente a un vertedero de baja altura.

El diseño del túnel de desvío, está basado en el caudal de período de retomo de 20 años. Debido al pequeño caudal que ello implica para el embalse Minillas, no se ha considerado necesario su construcción. No ~ así para el embalse Chacrillas, donde el caudal asociado a este período de retomo es de 114 m'>/seg.

El túnel es de sección de medio punto (base rectangular y clave circular). Para determinar sus dimensiones, se consideró que el túnel no entra en presión al someterse al caudal de diseño. Se utilizó una relación de altura de agua y altura total de 80%.

~ Finalmente, las obras de entrega se diseñaron para un caudal de 6 m3/s en Minillas y de 7 m'>/s en Chacrillas, y consisten básicamente en:

Obra de captación que consiste en una obra de hormigón armado, con un enrejado en su parte superior.

Tubería de acero de espesor 10 mm y diámetro interno de 900 mm.

Obra de salida consistente en 4 válvulas en serie de igual caudal de diseño, dos de cierre total y dos de chorro hueco, una casa de válvulas (de albañilería de ladrillo) y canal de entrega al lecho del río.

Se aplicaron los mismos criterios de diseño expuestos para la etapa de prediseño, pero se modificaron levemente algunos precios unitarios, resultando finalmente los presupuestos que se indican a continuación, que incluyen 60% de G.G. y u., pero no incluyen IVA:

Alternativa Embalse Canal Canal Total Alimentador Rinconada Chacrillas 10.040 2.850 12.890 Minillas 7.681 3.700 2.850 14.231

En las Figuras 15.1-1 y 15.1-2 se incluyen los planos de ubicación general y planta de las obras del embalse Chacrillas. En las Figuras 15.1-3 Y 15.1-4 se encuentran los planos de ubicación general y planta de las obras del embalse Minillas. E-.)5I'" -- ...-,------r.,l--,"'-+------,

FIGURA 15.\-1

PLANTA DE UBICACION GENERAL

EMBALSE CHACRILLAS

S/E ....- N-6.403.l00

N C)

3 2l _N-6.40. O

N-6.403.200

N-6.402.900

I!STUDIO INTEGRAL DE OPTIMlZAOÓN ASOCIACION DE PROFESIONALES -DEL REGADiO DEL VALLE DE PUTAENDO VREGIÓN PROYECTO PUTAENDO _ CNR t-1'UOlD=:::-----...;.~,;;,;;.------1 ~;Ll().l999 ANTEPROYECTO EIlBAlSE CHACRIL!J.S ... CAPACIDAD UTIL : 27.000.000 Ul3 _ PLANTA GENERAL DE LAS OBRAS 15.1-2 [-34Uee [-342.00e [-343.00II [-3H.lIee N=6.401.000

FIGURA 15.\-3 PLANTA DE UBICACION GENERAL EMBALSE MINILLAS S/E

N=6.4llIl.OO0 o

-.. FSlU)I() lN'T13CKAL ooOPrnGZACON DEL UGADio DEL VAlJ...E DE PVTAENDO ASOClACJONOO PROFISIONAUS VRfOJ.iIÓN

PROYECTO PlITAENDO - CNR ...... '" 15.1-4 RESUMEN EJECUTIVO 43

15.2 Canales Matrices Para los canales, se estudió la sección de escurrimiento más económica, para lo cual en el caso de trazados en ladera, se optimizó la forma que minimiza el costo del canal excavado y eventualmente revestido, especialmente en el caso de tramos en roca. Especial interés reviste la estabilidad del talud en corte por sobre la cubeta, el cual compromete un gran volumen de material, el cual es deseable de minimizar ya que su costo gravita fuertemente en el presupuesto. Para este análisis se emplearon las recomendaciones de la especialidad geotécnica, que determinan la tendencia a la ocurrencia de rodados, corrientes de detritos, deslizamientos, etc. Se plantean desagües de aguas lluvias para asegurar el buen funcionamiento y durabilidad de los canales. Los canales evaluados en el ámbito de anteproyectos son los siguientes: Canal alimentador del embalse Minillas, con su trazado por la ribera derecha del no Putaendo. El caudal de porteo es de 1,5 J:'ff/s con una pendiente media de fondo de 0,035%. Ampliación y prolongación del canal existente Barrancas, derivado del canal Lobo de Piguchén, con su tr~do por la ribera izquierda del no Putaendo. El caudal de porteo en bocatoma es de 1,5 m'/s. Los canales estudiados incluyen su dimensionamiento económico, la cubicación de las partidas de obras y su costeo globalizado, a precios privados y sociales, que permiten realizar la evaluación económica, con el programa de inversiones en obras civiles. Las obras incluidas en el anteproyecto de los canales matrices, fueron: Canales matrices propiamente tales. Obras de arte principales, tales como: bocatoma, cruces de quebradas, revestimientos, túneles, aforadores, sifones, desagües, saques laterales, compuertas, etc. El canal alimentador de Minillas por la ribera derecha, para 7.089 há, incluye las obras que se resumen a continuación:

km 0,000: Obra de admisión. Consta de una barrera de toma en el tia con muro guiador, una compuerta frontal de admisión con desagüe lateral y una obra de aforo. km 0,300: Acueducto de longitud 500 metros. km 1,000: Canal techado en una longitud de 700 metros. km 7,630: Obra de cruce de quebrada mediante alcantarilla de cajón, en una longitud de 15 m km 14,850: Túnel de 130 metros de longitud. Vertedero de seguridad: Se consultan 1°obras tipificadas. Obra cruce de quebrada: Se consultan 36 obras tipificadas. Pasarela peatonal: Se consultan 14 obras tipificadas. Puente de madera sobre canal: Se consultan 6 obras tipificadas. Compuerta lateral para desagüe del canal: Se consultan 4 obras tipificadas. Por su parte, la ampliación y prolongación del canal existente por la ribera izquierda, hasta el riego de la Rinconada de Silva (Caudal en bocatoma: Q= 1,5 m.o/s), incluirla básicamente las siguientes obras:

km o: Obra de admisión. Consta de una compuerta frontal de admisión con desagüe lateral y una obra de aforo. km 30: Acueducto de longitud 150 metros. km 4100: Obra de cruce de quebrada mediante alcantarilla de cajón, en una longitud de 10 m. km 18300: Túnel de 1220 metros de longitud. 44 RESUMEN EJECUTIVO

km 22000: Túnel de 950 metros de longitud. km 24850: Túnel de 750 metros de longitud. km 25750: Túnel de 610 metros de longitud. Vertedero de seguridad: Se consultan 13 obras tipificadas. Obra cruce de quebrada: Se consultan 44 obras tipificadas. Pasarela peatonal: Se consultan 21 obras tipificadas. Puente de madera sobre canal: Se consultan 16 obras tipificadas. Compuerta lateral para desagüe del canal: Se consultan 6 obras tipificadas. Compuertas frontales para operación de descargas a Rinconadas: Se consultan 3 obras específicas: en la última descarga al riego del canal Lobo de Piguchén, en la Rinconada Piguchén y en la Rinconada de Putaendo. Compuerta lateral para descarga a riego: Se consultan 22 obras tipificadas. Obras de aforo en el canal: Se consultan 3 obras de aforo en el canal mediante sección de aforo ó aforador de barrera.

A continuación se presentan los presupuestos calculados y de referencia para este estudio, para cada uno de los canales presentados, tanto a precios privados como sociales:

CUADRO 15.2-2 PRESUPUESTOS PRIVADOS y SOCIALES

CANAL PRESUPUESTO PRESUPUESTO ADOPTADO ADOPTADO PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES (mili $) (mili $) Canal Alimentador del Embalse Minillas por la Ribera 3.700 3.650 Derecha - Q = 1,5 m3/s Ampliación y Prolongación del Canal Existente por la 2.850 2.800 Ribera Izquierda

Mediante una secuencia lógica de construcción por actividades que componen cada ítem del proyecto, se propone la ejecución de las obras de los canales en un año. Se recomienda, hacer coincidir el término de la ejecución de las obras, con el término de los embalses. Para los efectos de la evaluación económica, se consideró que todas las inversiones en obras civiles se realizarian un 60% el primer año, y un 40% el segundo año.

16 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para realizar la evaluación económica del proyecto de regadío para el Valle de Putaendo, se compararon los costos e ingresos agrícolas, considerando dos situaciones: la situación actual o "sin proyecto" y la situación futura o "con proyecto". Dicha comparación se realizó en términos privados y sociales. Para la evaluación privada se valorizaron los elementos de costos y los componentes de ingresos en términos fisicos, a precios de mercado. Para obtener la evaluación en términos sociales, se utilizaron los precios sociales calculados y recomendados por MJDEPLAN.

Para ambos casos se proyectaron los flujos de caja considerando un horizonte de 30 años, y una tasa de descuento del 12% (privada y social).

Posteriormente, se realizó la evaluación de las diferencias entre ambos flujos netos, el de la situación con proyecto y el de la situación sin proyecto (proyecto incremental), tanto a precios privados como a precios sociales. RESUMEN EJECUTIVO 45

16.1 Evaluación Económica Privada a) Situación Sin Proyecto

La evaluación económica a precios privados de la situación actual optimizada, considerando una superficie de riego de 3781 há, arrojó el siguiente indicador:

VAN = $ 7.791.813.511 b) Situación Con Proyecto

La evaluación económica a precios privados de esta alternativa arrojó los siguientes indicadores:

VAN TIR ($) (%) Embalse Chacrillas, 7089 há, con riego de Rinconadas. 9.916.467.013 17,0 Embalse Minillas (alimentador ribera derecha), 7089 há, con riego de 8.684.703.286 16,2 Rinconadas. c) Evaluación Incremental Privada

La evaluación incremental entre la situación con proyecto y la situación sin proyecto es la siguiente:

VAN TIR PERIODO DE ($) (%) RECUPERACiÓN DE LA INVERSiÓN Embalse Chacrillas, 7089 há, con riego de Rinconadas. 2.124.653.502 13,0 24 Embalse Minillas (alimentador ribera derecha), 7089 há 892.889.775 12,4 27 con riego de Rinconadas.

16.2 Evaluación Económica Social a) Situación Sin Proyecto

La evaluación económica a precios privados de la situación actual optimizada, considerando una superficie de riego de 3781 há, arrojó el siguiente indicador:

VAN = $ 12.098.079.018 b) Situación Con Proyecto

La evaluación económica a precios sociales de esta alternativa arrojó los siguientes indicadores:

VAN ($) TIR (%) Embalse Chacrillas, 7089 há, con riego de Rinconadas. 19.683.993.463 22,4 Embalse Minillas (alimentador ribera derecha), 7089 há, con riego 18.151.866.769 20,8 de Rinconadas. 46 RESUMEN EJECUTIVO

e) Evaluación Incremental Social

La evaluación incremental entre la situación con proyecto y la situación sin proyecto, entregó los siguientes resultados:

VAN TIR PERIODO DE ($) (%) RECUPERACiÓN DE LA INVERSiÓN Embalse Chacrillas, 7089 há, con riego de Rinconadas. 7.585.914.444 15,3 18 Embalse Minillas (Alimentador Ribera Derecha), 7089 há, 6.053.787.751 14,4 19 con rieao de Rinconadas.

16.3 Resultados de las Sensibilizaciones

Las sensibilizaciones corresponden a los siguientes casos:

Caso 1: Aumento de inversión en 10% Caso 2: Aumento de costos totales en 5% Caso 3: Aumento ingresos en 5% Caso 4: Disminución tasa de descuento a 10% Caso 5: Aumento período de análisis a 40 años

CASO BASE CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 al Evaluación Incremental Privada Embalse Chacrillas (7089 há) Período de 24 27 25 17 19 24 Recuperación (años) VAN (Mill$) 2.125 941 1.533 7.469 8.089 3.401 TIR 13,0% 12,4% 12,7% 15,3% 15,0% 13,4% bl Evaluación Incremental Privada Embalse MinillasJ7089 hál Período de 27 - - 19 27 27 Recuperación (años) VAN (Mill$) 893 -414 -3.364 6.237 6.810 2.164 TIR 12,4% 11,8% 10,5% 14,7% 12,4% 12,8% c} Evaluación Incremental Social Embalse Chacrillas (7089 hál Período de 18 19 22 15 16 18 Recuperación (años) VAN (Mill$) 7.586 6.554 3.139 13.100 15.207 9.144 TIR 15,3% 14,7% 13,3% 17,6% 15,3% 15,6% d) Evaluación Incremental Social Embalse Minillas 7089 ha} Período de 19 20 25 16 19 19 Recuperación (años) VAN (Mill$) 6.054 4.869 2.040 11.568 13.617 7.607 TIR 14,4% 13,9% 12,8% 16,6% 14,4% 14,8%

La evaluación económica indicó que ambos sitios de presa son rentables, siendo bastante superiores los índices sociales

La rentabilidad es siempre superior para el caso de Chacrillas, observándose que todos los casos de análisis de sensibilidad efectuados entregaron resultados de rentabilidad positiva, no ocurre lo mismo con el sitio de Minillas, ya que presenta tasas internas de retorno privado inferiores a 12% si aumenta la inversión en un 10%, o los costos totales en un 5%. RESUMEN EJECUTIVO 47

Sobre la base del análisis de sensibilidad realizado, se puede básicamente también ratificar las conclusiones obtenidas al nivel de prediseño, es decir, existe una gran sensibilidad del proyecto a los ingresos, lo que ratifica la conveniencia de mantener una asesoría permanente de carácter agro económico, a fin de evitar mayores costos por imprevistos y garantizar la obtención de al menos los beneficios calculados en el presente estudio.

17 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

El análisis realizado tuvo como objetivo fundamental identificar los impactos ambientales atribuibles a la etapa de construcción y de operación de las dos alternativas de proyecto en el valle de Putaendo, a saber: Embalse Minillas y Embalse Chacrillas, incluida la ampliación y prolongación del canal Barrancas existente. Además, se pretende entregar las medidas de mitigación generales para los impactos ambientales de mayor relevancia y recomendaciones en cuanto a los estudios ambientales que se deberían realizar en la etapa siguiente del proyecto.

En la primera parte de este análisis se entrega una revisión del estado de los factores ambientales siguientes: factores físicos aire, agua y suelo; factores biológicos flora y fauna; factores perceptuales sitios arqueológicos, Monumentos Nacionales. Además, se efectuó una revisión de la percepción de los problemas ambientales de la V región, (Conama, 1994) que pueden tener relación con el proyecto. De esta revisión se concluye que ninguno de los factores ambientales está en un nivel crítico en la situación actual. De igual forma, se verifica que en la zona de estudio no existe lugares con restricciones o protecciones de tipo legal, Monumentos Nacionales ni restos arqueológicos.

Un aspecto fundamental de este análisis ambiental corresponde al conocimiento de la percepción ambiental acerca del proyecto, de cada uno de los representantes de los 37 canales del río Putaendo, lo cual se determinó a través de una encuesta.

De acuerdo a los resultados obtenidos, las principales conclusiones que se obtienen de la aplicación de la encuesta son las siguientes:

La mayor parte de los encuestados no tiene antecedentes acerca de conflictos o problemas relevantes que se hayan producido en la zona durante la construcción de obras. También la mayoría opina que no se producirán conflictos durante la etapa de construcción del proyecto. Se detectó como buena la disposición de los dueños de los terrenos que serán inundados, para el proceso de expropiación. Lo anterior fue corroborado además por la opinión del administrador de la Compañía Ganadera Tongoy, que es dueña de los terrenos de la zona de inundación del embalse Minillas y de una parte de la zona de inundación del embalse Chacrillas. Existe la percepción general que el embalse generará otros efectos positivos durante la operación, tales como: desarrollo turístico, deportes náuticos, control de crecidas, aumento en la plusvalía de los terrenos, aumento de la mano de obra, etc. La mayoría de los entrevistados estima que la decisión de Minillas o Chacrillas no generará conflictos entre los partidarios de ambas alternativas. 48 RESUMEN EJECUTIVO

18 DESARROLLO DEL PROYECTO

Las próximas etapas del proyecto corresponden al diseño definitivo, ofrecimiento a los regantes, construcción y explotación. Por Ley, el diseño definitivo debiera ser de responsabilidad técnica de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, y su costo puede ser considerado ya como parte de la inversión del proyecto. Esta etapa puede desarrollarse en un plazo no superior a un año.

Para la etapa siguiente, de ofrecimiento del proyecto a los beneficiarios y posterior construcción con participación del Estado, existen básicamente dos vías legales alternativas:

• El DFL N° 1. 123 de 1981, que fija normas sobre la ejecución de obras de riego por el Estado y el DS MOP N°285, su Reglamento.

• La Ley de Concesiones, DS MOP N900 YDS MOPN°294, su Reglamento.

El éxito de cada etapa del proyecto requiere que exista una organización que represente frente al Estado los intereses de los beneficiados y las responsabilidades de éstos frente al proyecto. Esta organización, que pueden ser varias, deben estar constituidas de acuerdo con las disposiciones del Código de Aguas, DFL N° l. 122 de 1981.

En el valle del río Putaendo existe una Junta de Vigilancia del río, que administra las obras matrices, y entrega el agua a 37 comunidades de regantes que operan sus propios canales.

La concepción del proyecto de regulación del valle del río Putaendo, ya sea con el embalse Chacrillas o con el embalse Minillas, no excluye a comunidad alguna y todos pueden ser beneficiados por la obra.

El proyecto puede ser perfectamente materializado a través de la actual estructura. El compromiso con la obra puede ser indivídual, cualquiera que sea el marco legal bajo el cual se materialice, pero de todas formas cada comunidad debe canalizar los compromisos individuales y debe obligarse a respetarlos durante la etapa de operación o explotación de la obra.

En efecto, la operación del embalse entregará las aguas a cada comunidad, al mismo nivel que opera actualmente la Junta de Vigilancia, por cuanto no debería participar en la operación interna de un canal. En consecuencia, un eventual "corte de suministro" por deudas pendientes a algún beneficiario en particular, por ejemplo, será materializado mediante una menor entrega de agua a la comunidad, la que debería modificar sus turnos internos para aplicar la disminución solamente al afectado.

En resumen, se plantea una organización de regantes similar a la actual, con libertad individual de cada potencial beneficiario para comprometerse con la obra, pero con manejo del agua por parte de los operadores a nivel del canal matriz, debiendo existir el compromiso y la garantía de cada comunidad de operar internamente su canal según los compromisos individuales y sus cumplimientos.

Con respecto al marco institucional con que se relacionarían las organizaciones de regantes, se propone no modificar lo ya establecido.

La construcción de las obras que integran el proyecto de embalse Chacrillas, propuesto al término de este estudio, debe contar con la aprobación del Consejo de la Comisión Nacional de Riego. RESUMEN EJECUTIVO 49

A continuación, se efectúa un análisis de lo que significarla implementar el desarrollo del proyecto por estos dos marcos legales, previo análisis de quienes serian los potenciales beneficiarios.

18.1 Desarrollo del Proyecto Vía DFL N°1.123

a) Etapas Se postula un financiamiento vía PROIv1M, con un subsidio general al proyecto, además de los subsidios diferenciados por estratos sociales, según la capacidad de pago. Las etapas principales, serian las siguientes:

10 Diseño de las obras, a licitar por la Dirección de Obras Hidráulicas.

20 Diseño del desarrollo agricola. El Ministerio de Agricultura deberá realizar un programa de desarrollo agricola en conjunto con los beneficiados, que incluya rubros productivos, técnicas productivas, instrumentos financieros para la inversión, procesamiento y/o comercialización, organización productiva, etc.

3° Determinación de los subsidios a ofrecer, cálcu10 de las cuotas y ofrecimiento de la obra a los potenciales beneficiarios.

4o Compromiso de aporte de los beneficiarios.

5° Construcción. Una vez firmadas las cartas de compromiso por un total de beneficiarios que representen al menos el 50% + 1 de las acciones, se podrá iniciar la construcción, tanto de las obras como del desarrollo agricola, que incluye capacitación, habilitación intrapredial de riego e inversiones productivas, entre otros aspectos.

60 Explotación provisional de las obras, del Fisco en conjunto con los usuarios con capacitación en operación, administración y mantenimiento de las obras. En este periodo se firman las escrituras de reembolso que fijan el compromiso de reembolsar las obras por sus beneficiarios.

7° Traspaso de las obras en propiedad y la operación, administración y mantenimiento de las obras. Explotación productiva con riego y pago de la deuda por construcción de obras.

b) Recuperación de Costos Se presenta a continuación un ejerCIcIo a modo de ejemplo, considerando un crédito de 20 años, incluidos 4 años de gracia, con una tasa de UF más 4,5% anual. No se ha considerado subsidio alguno en este cálculo, pero a partir de él se pueden estimar las cuotas que corresponderian ante diferentes subsidios posibles. Se realizaron los cálculos para el caso recomendado por esta consultoria, que se estudió a nivel de anteproyecto, considerando la conversión 1UF = $14.729,73 del 01.04.99.

Embalse Chacrillas de 30 millones de m3 de capacidad, para 7.089 há con 85% de seguridad, incluido un nuevo canal para el riego de tres rinconadas. Costo total de las obras: UF 875. 101. Cuota anual por hectárea, sin subsidio: UF 13,10. 50 RESUMEN EJECUTIVO

18.2 Desarrollo del Proyecto Vía Ley de Concesiones a) Generalidades

La Ley de Concesiones data del año 1996 y se está recién poniendo en práctica en nuestro país, no habiéndose construido aún obras de riego por esta Ley. Para este tipo de obras, la Leyes una alternativa al DFL N° 1. 123 de 1981, que puede ser muy práctica y conveniente en proyectos de determinadas características. Los conceptos básicos involucrados, son los siguientes:

Obras operadas con derechos de agua del Estado, sin peIjuicio que los embalses puedan prestar servicios de almacenamiento a otros tipos de derechos, permanentes o eventuales. Obras de uso múltiple, es decir, que no están condicionadas a un uso específico. Las tarifas permiten el autofinanciamiento de las obras, o en su defecto, inciden en que el subsidio estatal sea mínimo. La obra es de propiedad estatal.

Los principales beneficios para los usuarios se pueden resumir en los siguientes aspectos:

Mejorar la infraestructura existente. Aumentar la disponibilidad y del grado de seguridad del recurso. Reducir los costos al disponer de agua regulada. Sustentar planes de desarrollo individual reduciendo los riesgos y los costos de inversión. Gerenciar las aguas al posibilitar entregas diferentes a las originales, fomentando con ello el mercado del agua. Incorporar suelos insuficientemente regados a una situación de pleno riego.

Los principales beneficios para el Estado, son los siguientes:

Fomentar la actividad económica e impulsar planes de desarrollo regional. Liberar recursos públicos, disminuyendo la inversión fiscal en cada obra. Permitir una mejor focalización de los subsidios. Fortalecer las organizaciones de usuarios.

En el valle del río Putaendo existen derechos permanentes de riego, que son de propiedad de los regantes, por una cantidad de 6.053 acciones, correspondientes a igual cantidad de hectáreas. No obstante, el riego sin regulación es bastante precario, con una seguridad de riego inferior al 50%. El Fisco, por su parte, tiene asegurados los derechos eventuales, que le permiten al embalse almacenar recursos de invierno para el verano, y de un año para otro. El embalse podrá entonces prestar los siguientes servicios básicos:

1° Regulación de los derechos permanentes. 2° Regulación de los recursos eventuales.

Al ser los derechos eventuales de propiedad del Estado, el concesionario puede ofrecer servicio de ventas temporales de agua, a través de contratos de mediano plazo, que le aseguran al usuario una cantidad anual con una cierta probabilidad hidrológica de excedencia, o seguridad de riego, o bien de corto plazo a través de ventas puntuales de agua para una temporada o para suplir déficit específicos. En este último caso, naturalmente el precio es bastante mayor, ya que se trata de aguas para las cuales hay que mantener un volumen de embalse ocioso durante una importante cantidad de años.

Por su parte, el propietario de derechos permanentes puede contratar los servicios RESUMEN EJECUTIVO 51

de regulación, que le permitirán efectuar un aprovechamiento óptimo del recurso, mejorando además su seguridad de riego. Este servicio del embalse, que puede ser un contrato por 15 años por ejemplo, y que puede incluir así una regulación interanual, genera una necesidad extra de capacidad en el embalse.

Bajo el esquema de la Ley de Concesiones, está previsto que el concesionario puede fijar la capacidad del embalse, dependiendo del interés de los potenciales usuarios, o de otros factores. El Fisco puede realizar subsidios a la obra y también subsidio directo a los usuarios. Para esto último, se comprometería a comprar servicios al concesionario los que traspasaría a los usuarios.

Se considera muy necesaria la intervención del Estado para lograr la reconversión agrícola, toda vez que el valle cuenta con gran cantidad de pequeños agricultores, muy necesitados de apoyo técnico permanente. También, se considera de utilidad que cada comunidad se comprometa y otorgue una garantía para el cumplimiento de los contratos, la que puede ser con bienes que la comunidad posea, pudiendo incluirse hasta el mismo canal.

La concesión se realizaría por un plazo de unos 15 a 20 años, al cabo de los cuales la obra permanece en poder del Fisco y se licitaría una nueva concesión. Bajo esta modalidad, puede el Fisco considerar un subsidio importante en la primera concesión, que después recuperaría durante la segunda y posteriores. Tanto la obra como los derechos eventuales permanecen en poder del Fisco, siendo la principal ventaja para los agricultores el tener que pagar una cuota bastante inferior a la que les correspondería si se construyese via DFL N°1.123, además que no tendrían bajo su responsabilidad la operación ni el mantenimiento de las obras.

Los principales riesgos para el Estado que se pueden prever, son los siguientes:

Incumplimiento de metas de inversión. Alto costo de ofertas. Sub-inversión. Nivel de servicio inadecuado. Fracaso financiero del concesionario. Interrupción del servicio. Acciones monopsónicas de los usuaríos. Acciones monopólicas del concesionarío. Riesgo de captura de potenciales usuarios. Por su parte, para el concesionario los principales riesgos son los de carácter hidrológico, catástrofes, riesgos ambientales, problemas de cobros, continuidad del servicio y de la demanda, costos de inversión, operación o financieros imprevistos.

b) Ejemplo de Análisis Económico

A continuación, se presenta un análisis económico típico para un potencial concesionario, cuyos ingresos provendrán de las cuotas pagadas por los usuarios. Los egresos serán básicamente la inversión en obras civiles y los costos de mantenimiento y operación. No se incluye el análisis financiero desde el punto de vista del concesionario.

Se considera una concesión de 20 años, con valor remanente nulo de la inversión, puesto que las obras quedan en poder del Fisco, considerando una tasa de descuento a nivel privado de 10,5%. Las obras se construyen los dos primeros años y los beneficios se perciben íntegramente a partir del tercero. 52 RESUMEN EJECUTIVO

Pa:r:,a una inversión de $ 12.890.000.000, correspondiente al embalse Chacrillas de 30 millones de m' de capacidad, más el canal de nuevo riego de rinconadas, se consideró dos casos: una incorporación al sistema del 80% de los potenciales beneficiarios y una del 90%, que se estiman como los casos más probables en el valle de Putaendo.

Se calculó en las condiciones anteriores, cuál debería ser el subsidio a la inversión para lograr una TIR de 12,5% con diferentes cuotas anuales medias por hectárea al año. Se estima que una TIR privada de esta magnitud es atractiva para el concesionario y cubre los riesgos que este negocio le depararía.

En el siguiente cuadro se presentan, a modo de ejemplo, seis casos de análisis de rentabilidad del proyecto Chacrillas para el riego de 7.089 há, que incluyen el VAN, el subsidio requerido y el período de recuperación de la inversión, para diferentes valores de cuotas anuales y distintos porcentajes de usuarios incorporados al sistema.

CUADRO 18.2-1 RESULTADOS DE ANALISIS DE RENTABILIDAD PARA UN CONCESIONARIO

Caso Usuarios Valor Cuota VAN Subsidio Período Recup. Incorporados ($/hálaño) (mili $) Requerido (%) Inversión (años) (%) 1 80 200.000 2.436 48 12 2 80 300.000 3.851 19 12 3 80 365.000 4.753 O 12 4 90 200.000 2.821 41 12 5 90 300.000 4.366 8 12 6 90 325.000 4.784 O 12

18.3 Generación de Mano de Obra

El proyecto, incluido el embalse Chacrillas y el nuevo canal de riego de las rinconadas, genera una cantidad estimada de 280.000 jornadas hombre durante la etapa de construcción de las obras, de las cuales un 40% corresponde a mano de obra semicalificada y calificada, y un 60% a mano de obra no calificada.

Durante la vida útil del proyecto, la demanda de mano de obra agrícola pasará de 231 mil jornadas anuales, a 538 mil jornadas anuales en el decimosexto año, momento en que se estabilizan las acciones del proyecto. Ello significa un aumento de 307 mil jornadas anuales, lo que representa un incremento del orden del 133% con respecto a la situación actual.

El incremento será paulatino a medida que se vayan alcanzando las metas de desarrollo planteadas en relación a la incorporación de nuevos terrenos al riego, cambio de estructura de cultivo y aplicación de mejores niveles tecnológicos. Este hecho implicará un crecimiento importante de la actividad económica en el valle de Putaendo, como también en las ciudades de Los Andes y San Felipe.