LA FILOSOFÍA UNIVERSITARIA EN HISPANOAMERICA 171 dominio del griego, ya que, como es bien sabi- Para su formación completa, el griego debe do, es imprescindible a cada paso el estudio ir en primer lugar. El latín escolástico debe ir comparativo. En cambio, para esta especiali- en segundo lugar ; pero insistimos en que es un dad no es imprescindible el latín, cuyas inter- latín fácil (y, sobre todo, que no exige la for- ferencias medievales son posteriores. Aparte mación clásica que teóricamente se exige en del hecho de que con seis años de latín en el los cursos comunes). En tercer lugar, y sobre I3achillerato se puede saber lo suficiente como el supuesto de que se domina el griego, el árabe para comprender a los filósofos escolásticos, y el hebreo para estas especialidades histórico- cuyo latín no es complejo. filosóficas. Además, si se quiere dar posibilidades de opción, en igual caso que la musulmana etít. No se trata de desvalorar el latín. Todo lo la Filosofía judía. contrario. Hay que valorar su estudio, pero... Por todo ello, nos aventuramos a dar una en esos seis años de Bachillerato. Con ese ba- opinión : al futuro alumno de la Sección de Fi- gaje el alumno debe estar capacitado para leer losofía se le debe dar opción entre estas tres los escolásticos. Y por ello, la Facultad debe disciplinas: árabe-hebreo-latín. Pero en ningún completar lo que el "especialista" en Filosofía caso el griego. necesita más, es decir, el griego.

LA FILOSOFIA UNIVERSITARIA EN HISPANOAMERICA

RAFAEL; GUTIERREZ GIRARDOT

marxismo. Este, al lado de las nuevas tenden- DE LA ESCOLÁSTICA A LA CRISIS cias, ha sido, más que filosofía universitaria, DEL POSITIVISMO justificación de partidos políticos de diferen- te orientación dentro de la ortodoxia misma. Tras la decadencia de la Escolástica, consu- El positivismo acabó en escuela cerrada y dog- mada casi totalmente hacia mediados del si- mática y en ingenua retórica. Convirtió la edu- glo xviff, llegó a Hispanoamérica la doctrina cación en superficial divulgación y almacena- sensualista, el predominio de Locke, Candillac, mientos de saberes, y clausuró, por mucho tiem- Destut de Tracy y Cabanis. La reacción anti- po, todo caudal humanístico y rigurosamente sensualista europea tuvo su reflejo hispano- filosófico. Las Universidades, en general, y las americano en el segundo cuarto del siglo xfx. Escuelas y Facultades de Filosofía, en particu- Luego, Herder fué estudiado con entusiasmo, y a lar, cuando no fueron cerradas, sufrieron este éste sumó la influencia de Saint-Simon. En las perverso influjo. Rases de Alberdi se ha solido reconocer la pri- La Universidad colonial habla mantenido su mera puerta abierta para la imposición definiti- estructura a lo largo de estas incidencias, aun va del positivismo, iniciada hacia 1870,. Bajo for- en la más cruda época republicana. Con el po- mas diversas éste presidió reformas políticas y sitivismo perdió definitivamente sus precarias pedagógicas. En Méjico, por ejemplo, Gabino Ba- vértebras, quedando convertida, así, en simple rreda, inspirado en la clasificación comtiana de recuerdo de una organización. A medida del las ciencias, organizó la educación pública. La tiempo, los positivistas convirtieron el comtis- Facultad de Filosofía y Letras de la Univer- mo en ortodoxia exigente y rígidamente cerra- sidad de Buenos Aires fué fundada en 1895 por da y excluyente (1). un grupo de jóvenes positivistas. En Chile, Las- La Universidad fué un circulo inexpugnable tarria ; Hostos y Varona. en Centroamérica, en el que se refugiaron los positivistas a la lle- fueron, entre otros, los difusores de la nueva gada del siglo xfx. Surgió, con éste, la Refor- Filosofía. A Comte siguieron Darwin, Spencer ma Universitaria de Córdoba (Argentina) de y Le Dantec. José Ingenieros, en la Argentina, 1918. Sin la mención de estos ciclos, que se habiendo pasado por el monismo haeckeliano cierran en el citado movimiento reformista, y la psicología fisiológica, ensayó luego una nada puede entenderse ni justificarse de la Uni- metafísica inductiva, fundada en los datos úl- versidad hispanoamericana contemporánea. El timos de las ciencias a la manera de Wundt. El discípulo de Ingenieros, Aníbal Ponce, si- (1) Sánchez Reulet, Aníbal: "Panorama de laff guiendo ya otra dirección apuntada por su ideas filosóficas en Hispanoamérica", en Tierra Fir- maestro vagamente, profesa apostólicamente el me. Aflo II, núm. 2, págs. 181-209. , 1936.

112 REVISTA DE EDUCACIÓN

movimiento reformista absorbió el pasado uni- tudiantes en el gobierno universitario; y b) Im- versitario, y creó el modelo de la nueva Univer- plantación de la docencia y asistencia libres. sidad. En los postulados de la Reforma se en- Los estudiantes de Chile pidieron: a) Autono- cuentran las bases sobre las que luego se ha mía de la Universidad, entendida ésta como ins- desarrollado, con mayor o menor fortuna, la titución de los alumnos, profesores y egresa- labor universitaria en la América hispánica. dos. b) Reforma del sistema docente, mediante Y este movimiento surgió, primariamente, como la implantación de la docencia y asistencia li- reacción contra el positivismo en sus formas bres. c) Revisión total de los métodos y conte- más variadas. nidos de la enseñanza; y d) Extensión univer- sitaria como medio de efectiva vinculación con la sociedad. Iguales o parecidos postulados hi- LA REFORMA UNIVERSITARIA cieron en 1923 los estudiantes de Cuba, y los DE CÓRDOBA DE 1918 de Colombia en 1924. Decían éstos: "Que al lado de la cátedra funcione el Seminario, se Mucho se ve citado, en artículos y libros de abran cursos especiales, se creen revistas..." comienzos de siglo. a E. Quinet y su "nuevo Tres fueron, en suma, las aspiraciones de la espíritu". Si el influjo que realmente pudo ejer- Reforma en la América hispánica: I) C o - cer en los reformistas es más que dudoso, es gobierno universitario. II) Docencia y asisten- cierto que el "slogan" sirvió no poco a quienes cia libres; y III) Revisión y reforma radical iniciaron el movimiento. Dos caminos se abrie- de métodos y contenido de la enseñanza uni- ron luego a los reformistas: uno, académico; versitaria (5). político el otro, tenido por más ortodoxo. Am- bos se vieron envueltos, empero, en la difusa conciencia de que en el mundo, y en especial LA NUEVA UNIVERSIDAD Y LAS en América, se iniciaba una nueva etapa. Uno NUEVAS CORRIENTES DEL PENSA- de los directores, H. Ripa Alberdi, vi6 en el MIENTO UNIVERSITARIO movimiento una reacción del idealismo contra el positivismo: "El renacimiento del espíritu A la vez que la crisis del positivismo se ha- argentino se opera por virtud de las jóvenes cia definitiva, la Reforma cordobesa y ameri- generaciones, que, al cruzar por los campos de cana abría un campo propicio para la filosofía la filosofía contemporánea, han sentido aletear universitaria. A petición del Ateneo de la Ju- en su frente el ala de la libertad" (2). Inter- ventud, el maestro Justo Sierra inauguró en pretada políticamente, la "Reforma universi- la Escuela Nacional Preparatoria, de México, taria —escribió Julio V. González— es parte una cátedra de Historia de la Filosofía, a co- de una cuestión que el desarrollo material de mienzos del siglo. En Buenos Aires, los profe- nuestra sociedad ha impuesto a raíz de la cri- sores Coriolano Alberini y Alejandro Korn fue- sis producida por la guerra" (3). José Luis ron los más destacados impugnadores del viejo Lanuza indicó otro factor: la proletarización positivismo. Alberini fué el primer Decano de de la clase media. Sea uno u otro el sentido la nueva Facultad, entonces orientada hacia el que se dé a la Reforma, lo que importa seña- bergsonismo, al igual que la de México con lar es que, en última instancia, una cierta ma- Antonio Caso, y la de Lima con Alejandro durez social e intelectual impuso a Hispano- O. Deustua. Estos patriarcas de la Enseñanza américa la necesidad de una protesta contra la universitaria en Hispanoamérica llenaron de Universidad anterior, mezcla de supervivencias entusiasmo, desde su cátedra, a los jóvenes uni- coloniales y aspiraciones positivistas, y crea- versitarios, que pronto supieron responder a dora de un nuevo tipo político y social: el doc- sus incitaciones. Tras el bergsonismo se im- tor. "Los doctores constituyeron el patriarcado plantó el pensamiento alemán contemporáneo, de la segunda República —escribió F. V. San- cuyo fuerte influjo predomina hoy. El 'neo- guinetti—, sustituyendo poco a poco a las cha- kantismo sirvió de base en México para la re- rreteras y a los caciques rurales en el manejo organización de la Enseñanza secundaria y nor- de los negocios públicos: pero saltan sin la je- mal. Muchos de los filósofos en haga, hacia co- rarquía intelectual necesaria para actuar con mienzos del segundo cuarto de siglo, sirvieron criterio orgánico en la enseñanza..." (4). para orientar la elaboración de algunos planes A los reformistas de Córdoba se adhirieron de estudios filosóficos. Aún hoy, en la Argen- los universitarios de casi toda América. El Con- tina, alguna Facultad provinciana incluye una greso Internacional de Estudiantes, de México, asignatura llamada Filosofía de lo orgánico, en 1921, propugnó: a) Participación de los es- que recuerda al punto el nombre de Hans Driesch. Antonio Caso, (2) Del Mazo, Gabriel: La reforma universita- Alberini, Korn y Denstua for- ria (6 vols.). Publ. del C. médico argentino y maron discípulos, dieron conferencias divulga- de Estudios de Medicina. Tomo I, pág. 55. Buenos Aires, 1926-27. (5) Mariátegui, José Carlos: Siete ensayos de in- (31 Ibid., ibid., pág. 86. terpretación de la realidad peruana, pág. 76 y siga, (4) Ibid., !bid., pág. 141, Bibl. Amauta. Lima, 1943. 2, cd,

LA FI LOSOFIA UNI V ERSITARIA EN HISPANOAMARICA 173

doras y cursos monográficos, y desterraron el cos filosóficos. Es la de mayor preponderancia positivismo de las Universidades americanas, entre las demás de la Universidad. creando así el mejor clima para una reestruc- En Bolivia, la Universidad de se com- turación de las Facultades de Filosofía y Le- pone de tres Facultades, subdivididas en tres tras, o para la creación de éstas, donde hablan Institutos y trece Escuelas. Dentro de la Fa- sido suprimidas por el furor antifilosófico de cultad de Ciencias Sociales se halla la Escuela los cientificistas. Se fundaron sociedades filo- de Filosofía y Letras. Las otras dos Faculta- sóficas, como la Kantiana, de Buenos Aires , y des son científicas. en instituciones culturales, como el Colegio Li- En Sao Paulo y Río hay una Facultad de bre de Estudios superiores, de Buenos Aires, Filosofía, Cientras y Letras, y una Facultad y el Ateneo de la Juventud, de México, se die- de Filosofía, respectivamente, con jerarquía su- ron conferencias y se invitó a profesores ex- perior a las Escuelas e Institutos. tranjeros. Decisiva fué la aportación de Ortega En Colombia, hasta hace dos años, dentro de y Gasset, quien ejerció, personalmente en algu- la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se nos países, una influencia purificadora e inci- hallaba el Instituto de Filosofía y Letras, que tadora, en el momento en que la lucha anti- ascendió luego a categoría de Facultad, con positivista llegaba a su etapa final. tres Departamentos: Filosofía, Letras e His- Con Ortega y Gasset, y los textos de la Re- toria. vista de Occidente, se introdujo la filosofía ale- En Costa Rica hay una Facultad de Huma- mana contemporánea. Husserl y Scheler, en es- nidades, cuyos programas, hoy extensamente pecial, y Rickert y Dilthey. Alguna Facultad ampliados y puestos al día, fueron anterior- —la de la Universidad Nacional de Colombia— mente los de la Escuela de Filosofía y Letras. elaboró sus primeros programas sirviéndose del Las nuevas directivas universitarias han pues- plan que aparece en su Misión de la Universi- to toda su atención y todo su esfuerzo en la dad. El ejemplo de la Revista de Occidente nueva Facultad. cundió, y en breve se fundaron en la América En Cuba se considera a la Facultad como or- hispánica colecciones filosóficas. Las Faculta- ganismo académico, y a la Escuela como orga- des de Filosofía adquirieron cuerpo, y en su nismo docente activo. Dentro de esta organi- trabajo, normalidad y rigor. Francisco Romero zación existe una Escuela de Filosofía y Le- llamó a esta etapa de "normalidad filosófica". tras, de las mejores entre las de la zona del Bien pronto fueron destacándose, entre todas, Caribe y Centroamérica. las Facultades de Filosofía de México, Lima y En Chile funcionó una Escuela de Educa- Buenos Aires. Con muy pocas excepciones, to- ción dentro del Instituto Pedagógico de la das las Universidades de América cuentan con TTniversidad, que sirvió de base a la actual Fa- una Facultad de Filosofía. eultad de Filosofía y Pedagogía, más orienta- da a los estudios de filosofía de la educación. En la Universidad de Quito existen cuatro LAS FACULTADES DE FILOSOFÍA Facultades, subdivididas en trece Escuelas y DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN UNI- tres Institutos. Dentro de la Facultad de Pe- ERS ITA RÍA HISPANOAMERICANA dagogía. y Letras existe la Escuela de Filoso- fía. y Letras. Las otras Facultades son: una Pese a la renovación, las Facultades de Filo- jurídica y las otras técnicas. sofía no lograron recuperar el puesto director En San , la Facultad Hnina,ni- dentro de las Universidades americanas, usur- dades fué fundada tan sólo en 1949. En Gua- pado en ocasiones por las de Derecho, y ahora. temala existe una Facultad de Humanidades, por causas muy explicables, por las Facultades al igual que en Santo Domingo la de Filoso- y Escuelas técnicas. Sin embargo. no dejan de fía, y en Nicaragua la de Humanidades, con preoenparse las Universidades de fortalecer su igual jerarquía a las otras Facultades univer- Facultad filosófica. Poco más o menos. las Fa- sitarias. En Honduras. las asignaturas de la cultades de Filosofía se hallan incorporadas a Facultad de Filosofía se hacen en el plan de la Universidad, como signe: la. Facultad de Letras. En Panamá existe una En la Argentina. la Universidad se divide en Facultad de Filosofía, Letras y Educación, y Facultades, y éstas en Escuelas especializadas. un Departamento de cursos libres, influidos por La Escuela consta de "cátedras", que es la el sistema universitario norteamericano. "unidad docente de la Universidad". Los Ins- En Lima funcionan diez Facultades, subdivi- titutos son la unidad para la investigación didas en varias Escuelas e Institutos-Escnelas. científica. La Facultad de Filosofía, llamada La Facultad de Filosofía y Letras tiene insti- también de Humanidades, tiene los siguientes tuciones de investigación, que son: Filosofía. Institutos: Antropología. Didáctica, Filología, Historia, Literatura. Filología, Antropología y Geografía, Historias, Literaturas, Estética, Psi- Folklore. En la Facultad de Educación se dan cología y Filosofía. La Facultad de Filosofía asignaturas para los alumnos de Filosofía, y tiene, a través de su Instituto especializado, viceversa. una Biblioteca y un Departamento de publica- En Asunción, del Paraguay, la Universidad ciones, que edita textos y estudios monográfi- tiene una Facultad de Filosofía y Ciencias de

174 REVISTA DE EDUCACIÓN

la Educación. En Río Piedras (Puerto Rico) te, M.: Lecciones preliminares de Filosofía funciona la Facultad de Humanidades y Cien- (Ed. Losada, Buenos Aires), que ha tenido una cias, influida notablemente, decisivamente, por difusión como hasta ahora ninguna obra de este el sistema universitario norteamericano. tipo; Marías, J.: "Introducción a la Filosofía" La Universidad de Uruguay cuenta con una (Revista de Occidente). Entre los textos na- Facultad de Humanidades y Ciencias, en la que cionales: García I3acca, J.: Invitación al fi- un positivismo moderado se hace sentir aún. losofar (México, C. de E.); Menéndez Sama- La Facultad de Filosofía y Letras de Caracas rá : Iniciación en la Filosofía (México); Ro- ha sido reorganizada recientemente. bles, O.: Propedéutica filosófica (México); Se- En México, dentro de la Universidad Nacio- pich, J. R.: Introducción a la Fisolo fía (Ar- nal Autónoma, funciona la Facultad de Filo- gentina). Para Lógica : Pfäender, A.: Lógica sofía, con varias secciones: un Centro de Estu- (Revista de Occidente): Maritain, ;T.: El orden dios filosóficos, Seminarios de Filosofía, Mesas de los conceptos Granell, M.: Lógica, (Revis- Redondas y Seminarios de investigación. Es, en ta de Occidente); Miró Quesada, F.: Lógica la actualidad, la mejor Facultad de Filosofía (Perú); Romero, F., y Pucciarelli, E.: Lógica de la América hispánica (6). (Argentina); Alzamora V_ Mario: Lógica (Pe- La diversidad de orientación en la organiza- rú); García de Mendoza, A.: Manual de Ló- ción de las Facultades y Universidades, junto gica (México). Para la Historia de la Filoso- con el desmembramiento de la Universidad traí- fía: Vorländer, Windelband, Marias, E. Bre- do por el positivismo y por la pérdida de un hier y las monografías de la Colección "Los Centro universitario, como lo fué en un prin- Filósofos" de la Revista de Occidente. Para Eti- cipio la Facultad de Teología, se refleja clara- ca : Garcia Mäynez, Etica (México); Sche- mente en los programas de estudios de las Fa- ler, M.: Etica (Revista de Occidente). Para cultades filosóficas. Estos varían de una a otra Teoría del Conocimiento, la obra de J. Hessen enormemente. En general se sigue este esque- del mismo nombre (Revista d,e Occidente, Lo- ma fundamental: A parte de los cursos de Cul- sada y Austral). Para Psicología, la de Müller tura general, un curso de Introducción o Fun- (Revista de Occidente y Espasa Arg.) y la de damentos de Filosofía. De Historia de la Filo- Delgado, Honorio, e Ibérico, M. (Perú. Hay sofía, cuatro o cinco cursos. De Lógica, de uno edición de Barcelona); Menéndez Samará, A.: a dos cursos. De Teoría del Conocimiento, un Breviario de Psicología .(M éxi c o ); Guerre- curso. Metafísica y Ontología, uno o dos cur- ro. J. L.: Psicología (Argentina). Las demás sos. En algunas Facultades se da Metafísica asignaturas son estudiadas por apuntes del y Gnoseología en el mismo curso y como una profesor y lecturas sobre temas especiales. La misma asignatura, dividida en dos. Sociología bibliografía didáctica tomista —que no men- general o Filosofía de la Sociedad, un curso. cionamos en detalle por conocida— se maneja Filosofía de las Ciencias y Epistemología cien- por todos en general. tífica, uno o dos cursos. Filosofía de la Educa- Entre los autores más manejados para traba- ción, un curso. Metodología, un curso. Psicolo- jos monográficos de Seminario, o recomendados gía, dos cursos. Etica, un curso. Estética o Fi- para lecturas posteriores, pueden citarse los si- losofía del Arte, un curso. Algunas incluyen guientes: Dilthey, Seheler, Husserl, Hartmann, cursos sobre Biología y Matemáticas. Los idio- Simmel, Litt, Jaeger, Heidegger (para cursos su- mas modernos y antiguos no suelen ser obliga- periores, como objeto de Seminario), entre los torios en la mayoría de las Facultades. Actual- alemanes. Maritain. Gilson, Sertillanges, Bre- mente se viene incluyendo una asignatura, en bier, Garrigou-Lagrange y Jolivet, entre los muy pocas Facultades, sobre Historia del Pen- franceses. Ortega y Gasset, Zubiri. Morente, samiento filosófico hispanoamericano o nacio- Marías, Granell y Zaragüeta, entre los espa- nal. Filosofía de la Historia y Filosofía del De- ñoles. García Bacca, Romero (F.), .T. Gaos, recho no suelen darse, con frecuencia, en mu- Frondizi (R.), Garcia-Mäynez (E.) y Ferrater chas Facultades. Mora, entre los hispanoamericanos (nativos o transterraclos). Los autores ingleses y norte- americanos son poco manejados, 7 algunos tran- BIBLIOGRAFIA HISPANOAMERICANA, ses, como Sartre o Merleau-Ponty, son más ci- ESPAÑOLA Y EXTRANJERA tados que conocidos y difundidos. En general. los estudiantes universitarios de Filosofía uti- Las obras didácticas más utilizadas son : lizan, de preferencia, las obras publicadas por Mfiller. A.: "Introducción a la Filosofía" (Re- el Fondo de Cultura, de México, y la Editorial vista de Occidente). Külpe, O.: ibídem; Ma- Losada, de Buenos Aires, y los textos, difícil- ritain, J.: ibídem, para Fundamentos de Filo- mente accesibles, de la Revista de Occidente. sofía, entre los extranjeros. Entre los españo- En el Perú, la Biblioteca de la Sociedad pe- les, para la misma asignatura: García Moren- ruana de Filosofía pnblica trabajos de máxi- ma calidad, por desgracia muy poco difundidos (6) Sánchez, Luis Alberto: La Universidad Latino- entre los estudiantes hispanoamericanos. E/ americana, págs. 61-72. Ed. Universitaria. Guatema- manejo directo de textos griegos y latinos, como la, 1949. alemanes, es excesivamente escaso. Los estu

LA FILosorf A UNIVERSITARIA EN HISPANOAMÜRICA 175

dios de Filosofía antigua comienzan a entu- siasmar y crecer, aunque hasta ahora muy po- En CoLOMBIA cos catedráticos se ocupan con seriedad. Alber- to Wagner de Reyna, García Bacca e Ismael Rafael Carrillo, influido por la Filosofía de Quiles (S. J.) deben mencionarse como promo- los valores: Ambiente axiológico de la teoría tores de los estudios clásicos. En este terreno pura del Derecho (1948). Danilo Cruz Vélez. ha sido fundamental la obra (lel profesor ita- como el anterior: Nuera imagen del hombre y liano Rodolfo Mondolfo en la Argentina. la cultura (1948). Cayetano Betancur, católico, de orientación fenomenológica: Ensayo de una filosofía del Derecho (1937) e Introducción a ORIENTACIÓN DE LOS CATEDRÁTICOS la ciencia del Derecho (1953), además de mu- DE FILOSOFÍA Y BIBLIOGRAFÍA chos notables ensayos sobre Filosofía e Histo- ria de la Filosofía. Abel Naranjo Villegas, in- Nada más que una simple indicación del pen- fluido por una difusa mezcla de filosofía de loe samiento profesado por los catedráticos y de valores, historicismo y neotomismo: Ilustra- su bibliografía fundamental, es cuanto aquí ción y Valoración (1952). puede hacerse. Y de preferencia, en México, Perú y Argentina. No es afán clasificador el En Miuxico ponerles un rótulo. En América —ha escrito el profesor colombiano Cayetano Betancur—, García Mäynez (E.). fenomenólogo, influido la Filosofía no consiste en problemas, sino en por Hartmann, en especial; además de la Eti- sistemas. De acuerdo con esto, que podría lla- ca. ya citada, Os fundamental su Introducción marse escuelas o sistemas, pueden agruparse a la lógica jurídica (1952). Samuel Ramos. in- (Tel modo siguiente: fluido por Ortega y la filosofía de los valo- res: Hacia un nuevo humanismo (1946). Me- En ARGENTINA nAndez Sainará, sus obras ya citadas, va hacia el neotomismo. José Craos. discípulo de Ortega : Francisco Romero (hoy retirado de la cáte- fundamental su labor de traductor de Heideg- dra) se ha inspirado en la Fenomenología y ger y Husserl. Guillermo H. Rodríguez y *F. La- en la Filosofía de los valores, especialmente rrovo forman el círculo neolrantiano más ce- en N. Hartmann. Aparte de la Lógica, ya cita- rrado y exclusivista. Larroyo: La lógira de la da, es fundamental su Teoría del hombre (1952). ciencia (1937), y Rodríguez: filien y jurispru- Carlos Astrada, heideggeriano: Existenz und dencia (1945). Oswaldo Robles, neotomista ; su Geschicklichkeit (1952), El juego exi,,,stencial obra va citada es la más importante. Leopoldo (1939) y El juego metafísico (1942), entre otros, Zea, heideggeriano, se dedica al estudio de la son éstos los más importantes. Emilio Estiú, historia d e 1 pensamiento hispanoamericano. fenomenólogo; no tiene un libro hasta ahora, E. Nicol. influido por Ortega un Poco: Tdra, del sino colaboraciones en revistas especializadas. hombre (1944). Gallegos Rocafull, escolástico, R. Frondizi, idealismo inglés: El punto de par- con preferencias por Suárez: su bibliografía es tida del filosofar (1945) y Función, y sustancia numerosa, casi toda (la sistemática) de estudios del yo (1952). Roger Labrouse, historiador de filosófico-históricos sobre pensadores y teólogos las ideas, en especial de Leibniz. R. Mondol- hispanos. Juan Tlernández Luna, inflnIdo por fo, helenista, historiador de la Filosofía: El Sartre, es historiador del pensamiento filosó- pensamiento antiguo (1945) y L'infin,eto nel fico mexicano (8). pensiero dei Greci (1934; trad. 1952). Miguel Angel Virasoro, neohegeliano: La lógica de He- gel (1932), también de influencia femoneno16- En el PBrd. gica y heideggeriana. Los neotomistas: Nimio (le Anquín, que ha publicado sólo artículos; .Tulio Chiriboga, influido por Hartmann; no fundamental: Derelicti 811MUS in mundo (1949). ha publicado libro alguno. Carlos Cueto (F.), Tomás D. Casares, filósofo del Derecho, de los fenomen6logo: Eeibniz, la sustancia como po- Cursos de Cultura católica. Octavio N. Derisi, sibilidad (1949). Luis Felipe Alarco, inspirado quien escribe con una fecundidad increíble; su en Hartmann : N. Hartmann y la idea de la Me- obra mas importante: Los fundamentos meta- tafísica (1943). F. Miró Quesada, además de la físicos del orden moral (1941). Juan R. Se- Lógica, ya citada: Sentido del movimiento fe- pich : La introducción a la Filosofía, ya citada, nomenológico (1941); se orienta a la logísti- y Lecturas de Metafísica (1946). Estos no son, ca. W. Peflaloza, historiador de la Filosofía : sin duda, todos los catedráticos de Filosofía, La evolución del conocimiento helénico (1946). aunque, a nuestro parecer, los más conocidos e influyentes en Hispanoamérica (7). (S) Ramos. Samuel: Historia de la Pilosnfia en México. Imprenta Universitaria. México, 1943: y Sa- (7) Farré, Luis: "Diez años de Filosofía argen- nabria, José Rubén: "Panorama filosófico en el Mé- tina", Rev. de la Universidad de Buenos Aires, pá- jico actual", en Sapientia, págs. 268-2 4, año VII, ginas 141-222, núm. 13; enero-marzo de 1950. número 22. Ciudad Eva Perón, Buenos Aires, 1952.

176 REVISTA DE EDUCACIÓN

Nelly Festini se ocupa de Estética : La imagi- aporética del Derecho (1940), y Arturo Ardao, nación en la teoría kantiana del conocimien- historiador del pensamiento filosófico urugua- to (1948); y A. Wagner de Reyna, católico, dis- Las omisiones obedecen al hecho de que al- cípulo de Heidegger: La ontología fundamen- gunos no son hoy catedráticos, o que su influjo tal de Heidegger (1939) y El concepto de verdad en la enseñanza universitaria es escaso. Los en Aristóteles. Textos y comentarios (1952) (9). paises no detallados no carecen de profesores notables o, al menos, meritorios. No son, sin embargo, los que van a la cabeza del movimien- to filosófico universitario en Hispanoamérica. En URUGUAY Como se habrá podido apreciar, el influjo mayor es el fenomenológico. Lo cual no quiere decir Además del magisterio de Vaz Ferreira. des- que en muchas ocasiones se haya abandonado tacan: Juan Llambias de Azebedo, fenomenó- para abrirse a las nuevas corrientes y al pen- logo, influido por el neotomismo: Eidética y samiento personal. Hoy si puede decirse que el estudio de la Filosofía en Hispanoamérica ha (9) Salazar Bondy, Augusto: "Panorama de la Fi- entrado a una etapa de normalidad. Cada vez losofía en el Perú", en Rey. Mar del Sur, págs. 42-50, más se hace serio y riguroso el trabajo. Mu- volumen V, núm. 14. Lima, diciembre de 1950; y Pe- chos de los jóvenes catedráticos se han forma- fialoza, Walter: "Panorama de la Filosofía actual en do en Alemania y Francia. La discusión sobre el Perú", en Rev. de la Universidad Nacional de Co- la existencia, posible o de hecho, de una Filo- lombia, págs. 105412, núm. 8. Bogotá, abril de 1947. sofía hispanoamericana la han clausurado afir- yo: Positismo y espiritualismo en el Uruguay mando que antes que nada corresponde hacer. (1951). en estricto sentido, filosofia.