OPONÍMIA DELS POBLES VALENCIANS

LORIGUILLA LSA ERRANÍA

AYUNTAMIENTO DE LORIGUILLA )( ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA SECCIÓN DE ONOMÁSTICA

)(

COORDINACIÓN Y GESTIÓN Unidad de Recursos Lingüístico-técnicos RECOPILACIÓN Y TEXTO Jordi Vicent Alvir Ballester DISEÑO Vicent Almar MAQUETACIÓN Y GRAFISMO Guillermo Tomás Lull

© Acadèmia Valenciana de la Llengua Colección: Onomàstica Serie: Toponímiadels Pobles Valencians Loriguilla, 174 Editado por: Publicacions de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua Av. de la Constitución, 284 46019 Tel.:96 387 40 23 Dirección electrónica: [email protected] Con la colaboración del Ayuntamiento de Loriguilla

ISBN: 978-84-482-5825-2 Depósito legal: V-869-2013 Impresión:

www.avl.gva.es LORIGUILLA

La antigua carretera discurre sobre las aguas amansadas del embalse bordeando los ásperos cinglos de la peña de los Cuervos y termina en un puente que conduce a lo que años atrás fue el pueblo. Destaca la airosa silueta de la vieja iglesia parroquial de San Juan Bautista y su campanario, donde hoy anidan las grajas y las chovas. En la actualidad, sobre lo que antaño fue el pueblo, el Ayuntamiento de Loriguilla ha construido un complejo turístico formado por casas rurales que recuerdan a una pequeña parte de las estructuras urbanas de Loriguilla viejo. El altozano donde se ubicaba el pueblo forma un balcón natural al embalse que hace de la tranquilidad del paisaje un potencial cada vez más buscado por los turistas rurales. Su singular ubicación y su imponente entorno natural permiten realizar numerosas actividades en una de las zonas naturales con mayor biodiversidad de la Comunidad Valenciana. La presa del embalse de Loriguilla, con 57,5 metros de altura y 198 metros de longitud, cierra un estrecho congosto situado entre las cumbres de La Pedriza al norte y de La Carrasquilla al sur; es un entorno abrupto, donde las laderas presentan un erial perpetuo con un suelo compuesto de afiladas y desnudas peñas. En 1955 la Confederación General de Obras Hidráulicas aprobó el proyecto de construcción del embalse. Con una capacidad de 71 hm3, fue diseñado para la producción de energía eléctrica y para garantizar los regadíos de la comarca. Su inauguración en 1967 supuso el traslado del pueblo de Loriguilla y de sus habitantes, el año siguiente, a las tierras llanas e irrigadas de La Masía del Conde, en el término municipal de Riba-roja de Túria. Esta finca, adquirida por el Insti- tuto Nacional de Colonización en 1959, sirvió de asiento para el nuevo pueblo. En 1970 el Consejo de Ministros acordó la constitución del nuevo municipio de Loriguilla; pero los recursos presentados por el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria ante el Tribunal Constitucional retrasaron el proceso, hasta que, cumplidos todos los requisitos legales, el 27 de febrero de 1975 el Consejo de Ministros aprobó su constitución definitivamente. Actualmente, el nuevo Loriguilla, situado en el límite sur del Campo de Turia, mantiene la titularidad del viejo y despoblado municipio serrano. El viejo término, con una superficie de 65,61 km2, se extiende al suroeste de la población por las lomas de Ropé y de los Cinco Pinos y por los numerosos barrancos que forman la cabecera del río del Reatillo. Presenta un relieve abrupto con predominio de los materiales calizos, de época cretácea y jurásica, y estructuras de dirección ibérica, donde el río Turia ha labrado un profundo y angosto valle. La loma del Navazo marca el interfluvio de la cuenca hidrográfica del Turia al norte y la del Reatillo al sur. Desde las lomas de Ropé y los Cinco Pinos diversos barrancos desaguan en el Reatillo, que cruza el extremo meridional del término. La rambla de la Almoralla, que desagua en el embalse de Loriguilla, es el principal colector del Turia. El río discurre por la parte norte del término, labrando un profundo y estrecho valle donde se asentaban las tierras más fértiles. Los cultivos de regadío ocupaban 45 ha; las aguas del Turia regaban las huertas de la margen derecha por medio de la acequia del Arquillo, procedente del vecino Domeño. Las huertas de la margen izquierda se regaban por medio de la acequia de la Garrama, que recogía el agua del río de Tuéjar a través de un azud en Domeño. A lo largo de los siglos XVIII y XIX se desarrolló la expansión agrícola y el crecimiento de la población, con un incremento de la superficie cultivada y con la construcción de viviendas alejadas del pueblo, situadas en las cañadas y en las hoyas meridionales, casas de Medién, del Rocazo, del Blanquillo... vinculadas al cultivo de los cereales. En 1795 el botánico Cavanilles describe el lugar de Loriguilla: «Hállase este pueblo a la izquierda del Turia y muy cerca de una hermosa huerta plantada de frutales, moreras y otras especies análogas a los campos de riego. En el secano se ven viñas, algarrobos y olivos [...] cogen 320 cahíces de trigo, 80 de cebada, 40 de avena, 120 de maíz, 200 libras de seda, cerca de 10 arrobas de aceite, 900 de algarrobas, 800 de higos, 20 cántaros de vinos, muchos ciruelos, melocotones y miel.» Las fuentes tradicionales de riqueza del municipio se sustentaron en la agricultura cerealista y en la ganadería lanar; y también en la extensa superficie forestal, que ocupaba más de 5.000 ha, aunque el bosque maderable, a causa de los incendios, se ha reducido a la mitad, sustituido por un monte bajo leñoso, denso de romeros, coscojas y aliagas. Loriguilla fue una población de origen islámico. Desde la Reconquista cristiana formó parte del valle de , que el rey Jaime I concedió en feudo a su hijo natural Jaime I de Jérica. En 1390 don Pedro Lladró de Vilanova compró el señorío de Chelva, y el rey Juan I le concedió el título de vizconde de Chelva. Posteriormente pasó, por herencia, a manos de los duques de Villahermosa hasta la extinción del señorío en el siglo XIX. Por los continuos conflictos sobre el uso de los pastos y de los bosques, en agosto de 1853 el duque de Villahermosa inició las negociaciones de su venta. Los vecinos de Loriguilla, tras el pago de 31.000 reales, obtuvieron la titularidad de los montes de su término, tras firmar las escrituras el 4 de septiembre de 1865. Fue un lugar de población morisca; antes de su expulsión en 1609 tenía 110 fuegos censados. La carta de población, otorgada por el señor territorial en 1610, inició un lento proceso de repoblación con gentes procedentes de los mismos municipios serranos: , y . En 1730 contaba con 30 casas habitadas, y en el primer censo moderno, de 1857, tenía 632 habitantes. La máxima población fue en 1930, con 972 habitantes. El templo parroquial, dedicado a San Juan Bautista, fue construido en el siglo XVIII. La parroquia data de finales del siglo XVI; el 11 de enero de 1597 el obispo de Segorbe, Juan Bautista Pérez, firmó el decreto de segregación y separación de las parroquias de Domeño y Loriguilla. A finales de septiembre se celebran las fiestas patronales dedicadas a la Virgen de la Soledad y a san Juan Bautista. LORIGUILLA L’antiga carretera discorre sobre les aigües amansides de l’embassament vorejant els aspres cingles de la penya de Los Cuervos i acaba en un pont que conduïx al que anys arrere va ser el poble. Destaca l’airosa silueta de la vella església parroquial de Sant Joan Baptista i el seu campanar, on niuen les graules i les cornelles. En l’actualitat, sobre el que abans va ser el poble, l'Ajuntament de Loriguilla ha construït un complex turístic format per cases rurals que recorden una xicoteta part de les estructures urbanes de Loriguilla vell. El turó on s’ubicava el poble forma un balcó natural a l’embassament que fa de la tranquil·litat del paisatge un potencial cada vegada més buscat pels turistes rurals. La singular ubicació i l’imponent entorn natural permeten realitzar nombroses activitats en una de les zones naturals amb major biodiversitat de la Comunitat Valenciana. La presa de l’embassament de Loriguilla, amb 57,5 metres d’alçària i 198 metres de llargària, tanca un estret congost situat entre els cims de La Pedriza al nord i de La Carrasquilla al sud; és un entorn abrupte, on els vessants presenten un erm perpetu amb un sòl compost d’esmolades i nues penyes. En 1955 la Confederació General d’Obres Hidràuliques va aprovar el projecte de construcció de l’embassament. Amb una capacitat de 71 hm3, va ser dissenyat per a la producció d’energia elèctrica i per a garantir els regadius de la comarca. La inauguració en 1967 va suposar el trasllat del poble de Loriguilla i dels seus habitants, l’any següent, a les terres planes i irrigades de la Masia del Comte, en el terme municipal de Riba-roja de Túria. Esta finca, adquirida per l’Institut Nacional de Colonització l’any 1959, va servir d’assentament per al poble nou. En 1970 el Consell de Ministres va acordar la constitució del nou municipi de Loriguilla. Però els recursos presentats per l’Ajuntament de Riba-roja de Túria davant del Tribunal Constitucional van retardar el procés, fins que, complits tots els requisits legals, el 27 de febrer de 1975 el Consell de Ministres en va aprovar la constitució definitivament. Actualment, el nou Loriguilla, situat en el límit sud del Camp de Túria, manté la titularitat del vell i despoblat municipi serrà. El vell terme, amb una superfície de 65,61 km2, s’estén al sud-oest de la població per les llomes de Ropé i de Los Cinco Pinos i pels nombrosos barrancs que formen la capçalera del riu d’El Reatillo. Presenta un relleu abrupte amb predomini dels materials calcaris, d’època cretàcia i juràssica, i estructures de direcció ibèrica, on el riu Túria ha llaurat una vall profunda i angosta. La lloma d’El Navazo marca l’interfluvi de la conca hidrogràfica del Túria al nord i de la d’El Reatillo al sud. Des de les llomes d’El Ropé i de Los Cinco Pinos diversos barrancs desaigüen en El Reatillo, que creua l’extrem meridional del terme. La rambla de La Almoralla, que desaigua en l’embassament de Loriguilla, és el principal col·lector del Túria. El riu discorre per la part nord del terme, llaurant una profunda i estreta vall on s’assentaven les terres més fèrtils. Els cultius de regadiu ocupaven 45 ha; les aigües del Túria regaven les hortes del marge dret per mitjà de la séquia d’El Arquillo, que prové del veí Domenyo. Les hortes del marge esquerre es regaven per mitjà de la séquia de La Garrama, que prenia l’aigua del riu de Tuéjar a través d’un assut a Domenyo. Al llarg dels segles XVIII i XIX va tindre lloc l’expansió agrícola i el creixement de la població, amb un increment de la superfície cultivada i amb la construcció d’habitatges allunyats del poble, situats en les canyades i en les foies meridionals, cases de Medién, d’El Rocazo, d’El Blanquillo... vinculades al cultiu dels cereals. En 1795 el botànic Cavanilles descriu el lloc de Loriguilla: «Hállase este pueblo a la izquierda del Turia y muy cerca de una hermosa huerta plantada de frutales, moreras y otras especies análogas a los campos de riego. En el secano se ven viñas, algarrobos y olivos [...] cogen 320 cahíces de trigo, 80 de cebada, 40 de avena, 120 de maíz, 200 libras de seda, cerca de 10 arrobas de aceite, 900 de algarrobas, 800 de higos, 20 cántaros de vinos, muchos ciruelos, melocotones y miel.» Les fonts tradicionals de riquesa del municipi es van basar en l’agricultura cerealista i en la ramaderia de llana; també en l’extensa superfície forestal, que ocupava més de 5.000 ha, encara que el bosc per a fusta, a causa dels incendis, s’ha reduït a la mitat i s’ha substituït per un bosc baix llenyós, dens de romers, coscolls i argilagues. Loriguilla va ser una població d’origen islàmic. Des de la Reconquista cristiana va formar part de la vall de Xelva, que el rei Jaume I concedí en feu al seu fill natural Jaume I de Xèrica. L’any 1390 el senyor Pere Lladró de Vilanova va comprar el senyoriu de Xelva, i el rei Joan I li va concedir el títol de vescomte de Xelva. Posteriorment va passar a mans dels ducs de Vilafermosa fins a l’extinció del senyoriu en el segle XIX. A causa dels continus conflictes sobre l’ús de les pastures i dels boscs, l’agost de 1853 el duc de Vilafermosa va iniciar les negociacions per a la seua venda. Els veïns de Loriguilla, després del pagament de 31.000 reals, van obtindre la titularitat de les muntanyes del terme, després de signar les escriptures el 4 de setembre de 1865. Va ser un lloc de població morisca; abans de l’expulsió l’any 1609 tenia 110 focs censats. La carta de poblament, atorgada pel senyor territorial el 1610, inicià un lent procés de repoblació amb gent procedent dels mateixos municipis serrans: Xulilla, la Llosa del Bisbe i Sinarques. L’any 1730 tenia 30 cases habitades, i en el primer cens modern, de 1857, tenia 632 habitants. La màxima població fou en 1930, amb 972 habitants. El temple parroquial, dedicat a sant Joan Baptista, va ser construït en el segle XVIII. La parròquia data de finals del segle XVI; l’11 de gener de 1597 el bisbe de Sogorb, Joan Baptista Peres, va signar el decret de segregació i separació de les parròquies de Domenyo i de Loriguilla. A finals de setembre se celebren les festes patronals dedicades a la Mare de Déu de la Soledat i a sant Joan Baptista. ELEMENTOS FÍSICOS

Orografía

Alto de la Contienda La Balsa Antón Alto de la Fuente de las La Balsilla Borregas La Carrasquilla Alto de Roche La Cruz del Cuarto Alto del Sabinar La Muela Cerro Calvo La Pedriza Cerro Chato La Punta Cerro de la Cruz Las Lomas Cerro de la Fuente Loma de la Corcera Cerro de la Pedriza Loma de la Hoya Hermosa Cerro de la Peña Alta Loma de la Cerro de Loriguilla Loma de la Umbría Negra Cerro de Valero Loma del Cerro Cerro del Pocillo Loma del Morellano Cerro del Tolollo Loma del Tronchón Cerro Vaca Lomas de los Cinco Pinos Collado de Casares Lomas de Ropé Collado de Cullibres Lomas del Rebollo Collado de la Canaleja Marianetas Collado de la Horca Peña de Garra Collado de la Semilla Peña de los Cuervos Collado de las Carboneras Peña del Castillejo Collado de las Sinalguillas Peña del Chorrador Collado de Medién Peña del Mulatón Collado de Peñarroya Collado del Alto de la Rebalsa Pico de Ropé El Alto Puntal de Ferrer El Navazo Puntal de la Umbría El Poyal Puntal del Conde El Rocazo Puntal del Gorra Hoya del Perro Talayuelas

Hidrografía natural

Barranco de Cuevarruz Barranco de la Cañada de la Barranco de la Almagra Mata

Barranco de la Cañada del Barranco de Santana Conde Barranco del Agua Barranco de la Clocha Barranco del Alto Barranco de la Coneja Barranco del Cacho Barranco de la Cueva de Juan Barranco del Carbal Barranco de la Cueva de Martín Barranco del Cerro Barranco de la Cueva Mora Barranco del Cerro Vaca Barranco de la Ermita Barranco del Charco Herrero Barranco de la Fonfrilla Barranco del Coraje Barranco de la Fuente de la Barranco del Higueral Puerca Barranco del Hocino Barranco de la Fuente de las Barranco del Maniador Borregas Barranco del Pinar Barranco de la Garrofera Barranco del Pleito Barranco de la Murta Barranco del Portillo Barranco de la Rampuña Barranco del Pozo Bodega Barranco de la Umbría Negra Barranco del Rincón del Cura Barranco de la Víbora Barranco del Tío Venancio Barranco de la Zarza Barranco del Tolollo Barranco de las Lomas de Tejas Barranco Hondo Barranco de las Talayuelas Fuente de Juan Gijón Barranco de los Cinquillos Fuente de la Fonfrilla Barranco de los Cojos Fuente de la Puerca Barranco de los Monteses Fuente de la Zarza Barranco de los Moros Fuente del Ansarollo Barranco de los Poíllos Rambla de la Almoralla Barranco de los Posposes Rambla del Zafranero Barranco de Malet Río del Reatillo Barranco de Pozalet

Hidrografía artificial

Balsa del Navazo Pozo de Medién Canal de Benagéber Pozo Seco Embalse de Loriguilla Presa del Pantano Pozo de la Cañada de la Mata PRESENCIA HUMANA

Poblamiento

Antiguo Núcleo de Loriguilla Caseta del Moncho Casa de los Monteses Casetas del Blanquillo Casa del Pantano Corral de los Brunos Casas de Domeño Corral de Rogelio Casas de Dorce Corral del Poyal Casas de la Hoya del Perro Corrales del Fandarín Casas de Medién Loriguilla Casas del Rocazo

Partidas y parajes

Cullibres El Tolollo Dehesa del Poyal El Tranco Dorce El Zafranero El Blanquillo Juan Gijón El Borreguillo La Balsa Antón El Carasol La Balseta El Chorrador La Balsilla de Sot El Corral Hondo La Calera El Cuadro La Canaliza El Espesar La Cañada El Fandarín La Cañada del Bu El Frailecillo La Cañada del Conde El Higueral La Cañada Larga El Llano Alto La Cargadera El Navazo La Casa de Gerardo El Pedazo Blanco La Cingla El Perro La Clocha El Pino Lozano La Cueva Mora El Regajo La Ermita El Rincón de Cuenca La Fonfrilla El Rincón de Gilillo La Garrofera El Rincón del Cura La Herrada El Rincón del Moro La Hoya Hermosa El Rocazo La Loma El Romeral La Majada de los Borregos El Sargalejo La Majada Seca La Masía del Conde Las Talayuelas La Pedriza Las Umbrías La Pieza del Zapato Las Vueltas de la Cañada La Pista Los Azagadores La Quincha Los Calderones La Quincha del Señorito Los Castillejos La Rambla Los Charcones La Rocha del Rincón Los Horcajuelos La Roya Los Hoyuelos La Umbría Los Monteses La Zarza Los Poíllos Las Labores de la Cañada Medién Las Lomas Umbría Negra Las Marianetas Umbrías de Medién

Vías de comunicación

Camino de Benagéber Camino de Villar de Tejas Camino de Casanova Camino del Borreguillo Camino de Chera Camino del Canal Camino de Cubillas Camino del Conde Camino de Juan Gijón Camino del Plano Camino de la Balsa Antón Cañada Real de Castilla Camino de la Umbría Negra Carretera de Camino de los Cinco Pinos Carretera de Loriguilla Camino de los Monteses Carretera del Pantano de Camino de Medién Loriguilla Camino de Ferrocarril Valencia-Madrid

Otros lugares de interés

Caseta de Pilatos Mojón de los Cinco Pinos cementerio Mojón del Plano El Navazo polideportivo Ermita de la Soledad Ropé Masía del Conde

B. de la Murta Canal de Benagéber Collado de la Horca Elementos físicos Peña de Garra Cerro de ConejadeB.la )( B. de la Cueva de Juan Cerro de la Peña Alta la Cruz Loma del Cerro Peña de los Cuervos Cerro de Loriguilla TÉRMINO Capital de municipio Balsa Cerro del B. Marianetas Carbal Cinquillos los de B. DE LOSA

del Portillo del B. Peña Núcleo de blaciónpo Montaña La Balsa B. de la Cueva Mora DEL OBISPO Barranco Antón del Mulatón Autovía Pico, roca Antiguo Núcleo Ferrocarril )( Puerto de montaña TÉRMINO DE DOMEÑO Peña del Chorrador B. del Pleito de Loriguilla Carretera Fuente Puntal de la Umbría Rambla del Zafranero Río Obra hidráulica Alto de Roche B. del Alto B. de la Embalse Cueva de Martín de Loriguilla La Pedriza Rambla, barranco Depresión Alto del Sabinar La Balsilla B. del Pinar TÉRMINO El Alto Cerro del Pocillo Loma del Morellano Canal DE CHULILLA B. del Pozo Barranco de los Monteses Presa del Pantano Bodega B. de los Posposes Collado de Moros los de B. B. del Coraje B. del las Carboneras La Carrasquilla Higueral Cerro de la Fuente Cerro Chato B. de los Poíllos Rambla de la Almoralla Fuente de la Zarza Tolollo del B. Peña del Castillejo B. de Santana Peñarroya Fuente de Juan Gijón ColladoLa Punta

Puntal de Ferrer Vaca Cerro del B. de Cullibres La Cruz del Cuarto Barranco de la Zarza Borregas las de Fuente la de B. Cerro de la Pedriza TÉRMINO DE CHELVA Cerro Calvo Cerro Barranco de la B. del Charco Herrero Collado del Tolollo Cañada del Conde Puntal del Conde Barranco de la de Medién Pozo de Medién B. de Malet La Muela Cerro Vaca Cañada de la Mata Talayuelas Collado de B. del Tío Venancio Pozo de la B. de la Umbría Negra las Sinalguillas Cañada de la Mata Barranco de Cuevarruz B. de las Talayuelas B. de la Clocha Alto de la .del CachoB. El Navazo Hoya Fuente de las Borregas Loma de la Collado del Perro Umbría Negra de Casares Balsa del Navazo B. de la Almagra El Rocazo TÉRMINO

Río Collado Las Lomas DE SOT DE CHERA B. de los Cojos de la Semilla Loma de la Palmera Lomas de Ropé Cerro de Valero .dlAgua del B. B. de la Garrofera Collado de Utiel del Puntal B. Hondo Maniador Pico de Ropé del Fuente del Ansarollo del Gorra Barranco del Rincón del Cura B. de la Rampuña TÉRMINO Reatillo Collado de DE RIBARROJA la Canaleja Barranco Lomas del Rebollo del Hocino Alto de la Contieda Loma de Pozo Seco la Hoya Hermosa Barranco TÉRMINO DE CHERA El Poyal FonfrillaFuente de la Fonfrilla B. de las Lomas de Tejas de la B. de la Víbora BarrancoCollado del Alto Loma del Tronchón de la Rebalsa Fuente de la Puerca B. de la Ermita Barranco TÉRMINO Loriguilla TÉRMINO DE REQUENA B. de la Fuente de la Puerca DE Loma de la Corcera de Pozalet

TÉRMINO DE RIBARROJA Lomas de los Cinco Pinos Carretera de Loriguilla Presencia humana Carretera de Ademuz Corral de Rogelio Caseta de Pilatos Las Marianetas TÉRMINO La Cueva Mora Capital de municipio Casa, corral La Rocha La Cargadera del Rincón DE LOSA Núcleo de oblaciónp Mojón El Chorrador DEL OBISPO Autovía Ermita AntiguoLa Cingla Núcleo

Ferrocarril Cementerio TÉRMINO DE DOMEÑO de Loriguilla El Carasol El Zafranero C. de la BalsaLa Antón Balsa Antón Carretera Polideportivo El Llano Alto La Calera

Camino Partida El Frailecillo La Umbría Río Paraje El Pino Lozano Rambla, barranco El Corral Hondo Carretera del Pantano La Roya de Loriguilla Los Monteses Las Labores de la Cañada Los Castillejos Casa del Pantano los Monteses TÉRMINO C. de La Pieza del Zapato C. de Juan GijónCasa de La Cañada Los Hoyuelos DE CHULILLA El Higueral Los Charcones los Monteses Los Poíllos La Pedriza El Fandarín Los Azagadores La MajadaLas Seca Vueltas de la CañadaLos CalderonesCorrales del Fandarín La ZarzaEl Tolollo El Rincón de Gilillo C. de Sot de Chera La Balsilla de Sot LasJuan Talayuelas Gijón Cullibres TÉRMINO DE CHELVA El Sargalejo C. de la Umbría Negra Casas de Domeño Las Umbrías C. de Cubillas La Cañada del Bu Casas de Dorce Camino deCasas Benagéber de Medién La Cañada del Conde Caseta del Moncho Medién Casas de C. de Medién Dorce La Clocha Umbría Negra Umbrías de Medién La Quincha la Hoya del Perro El Espesar El Navazo Casetas del Blanquillo El Navazo El Perro El Blanquillo El Rocazo

El Pedazo Blanco Cañade Real de Castilla Casas del Rocazo C. del Plano La Quincha delLas Señorito Lomas El Rincón TÉRMINO deC. Cuencade Chera Mojón del Plano El Tranco DE SOT DE CHERA El RegajoLa Rambla La Garrofera

Los Horcajuelos La Majada de los Borregos Ropé El Rincón del Cura

La Herrada TÉRMINO El Cuadro DE RIBARROJA Camino de Villar de Tejas La Hoya Hermosa La Canaliza C. del

El Romeral La Fonfrilla El Rincón del Moro TÉRMINO DE CHERA La Balseta El Borreguillo Dehesa del Poyal La Ermita Borreguillo Corral de los Brunos La Cañada Larga Corral del Poyal La Casa de Gerardo polideportivo Ermita de la Soledad

.dlCanal del C. A-7 E-15 cementerio La Masía del Conde C. de los Cinco Pinos TÉRMINO Loriguilla TÉRMINO DE REQUENA Camino del Conde La Pista DE CHESTE Masía del Conde Ferrocarril La Loma Valencia-Madrid C. de Casanova TÉRMINO DE RIBARROJA Mojón de los Cinco Pinos