1er SEMESTRE 2004 ARGUTORIO nº 12 /21 TOPONIMIA DEL OSO PARDO (URSUS ARCTOS) EN EL PARQUE REGIONAL DE PICOS DE EUROPA (LEÓN) Javier Fernández García El oso pardo es una de las más emblemáticas especies españolas en peligro de extinción. Relativamente abundante en toda la Península en épocas remotas, hoy sus últimas poblaciones se encuentran reducidas a las montañas del Noroeste: montes de León y cordillera cantábrica, adermás de un grupo residual en los Pirineos. Dentro de la cordillera cantábrica, su situación es mucho peor en el núcleo oriental, donde en el pasado debió ser mucho más abundante. El ingeniero agrónomo y naturalista Javier Fernández García presenta, en las líneas que siguen, un estudio sobre los topónimos de esa zona que, con todas las reservas propias de un terreno tan resbaladizo como el de la toponimia, pudieran tener que ver con la presencia del oso pardo. El Parque Regional de Picos de Europa, de Caza de Mampodre que hoy en día visita Cueto Nebloso (1.578 m.) y del Yordas (1.963 creado por Ley en 1994, se ubica en el Nores- de forma ocasional, principalmente en época m), con el Collado de Baguyoso en el término te de la provincia de León. Ocupa una super- estival, durante el periodo de celo y en época municipal de Burón, donde algunos historia- ficie de 120.760 ha que se extiende por los invernal durante la hibernación. dores (Martino, 1982) identifican Valberga términos municipales de Puebla de Lillo, Una vez coronado el Puerto de las Seña- como el enclave donde tuvo lugar la batalla , Boñar, Crémenes, , Boca de les ( 1.625 m) y descendiendo por la vertiente de Bérgida, tras la cual los Cántabros se reti- Huergano, Riaño, Posada de ran vencidos al Monte Vindio (Pi- Valdeón, , cos de Europa, según algunos au- Burón, y Maraña (Figura tores). 1). Siguiendo hacia el norte por la En este Espacio Natural Prote- N-625 llegamos al Puerto del Pon- gido, actualmente, la población de tón (1.311 m), que nos adentra en oso pardo cantábrico (Ursus arctos) el municipio de Oseja de Sajambre. (Linnaeus, 1758), presenta una si- Con rumbo hacia el Macizo Central tuación muy crítica y prácticamen- de los Picos de Europa por el Puer- te irreversible debido a la ausencia to de Panderruedas (1.450 m) se de hembras reproductoras y a con- localiza La Horigolosa. Cerca del tar, únicamente, con cuatro machos Roblón de Cuesta Fría (6,30 m de adultos según el censo elaborado, perímetro) está el Collado por la Fundación Oso Pardo (F.O.P. Escobaloso (1.553 m). Regresan- 2002). do al sur, hacia Riaño por el Puerto En otro tiempo atrás, la situación de Pandetrave (1.558 m), se locali- debió ser muy distinta, a tenor de zan los topónimos de Hoyo Peloso la abundante toponimia “osera” en- y Alto de Vallosero (1.753 m), en contrada, en los nombres de arro- praderas subalpinas. Por la N-624 yos, valles, collados, montañas, pe- y dirigiendose al Puerto de San Glo- ñas, sierras, pueblos, etc. de las Situación y límites del Parque Regional de rio (1.603 m), en Sierra Mediana, Reservas Regionales de Caza de Picos de Europa en Castilla y León se localizan los Altos de Valdeloso. Mampodre y, fundamentalmente, Pasamos ahora a centrarnos en de Riaño, englobadas en el Parque Regional leonesa del Puerto de Tarna (1.490 m) se en- los sectores con mayor densidad de topónimos de Picos de Europa como áreas de campeo y tra en la comarca de Valdeburón surcada en del carnívoro, la Sierra de Hormas y el área vivaqueo del plantígrado. sus comienzos por los meandros del arroyo de Casasuertes. Así se pueden enumerar en Así, haciendo un recorrido por la geografía Riosol afluente del río Esla, que nace en el los robledales albares (Quercus petraea) de del Parque Regional y comenzando por el va- cercano valle de Valdosín entre importantes Éscaro (El Tosio, La Majada de Olloroso y las lle del Alto Porma, aguas arriba del embalse masas o corros de acebos (Ilex aquifolium) y Brenzosas), y, en el Bosque de Hormas, del mismo nombre, se encuentra la localidad centenarias hayas. En este valle se conserva (Valdeloseros, Hoyo el Osil y La Pajosa). En de Camposolillo, que bien pudiera ser el “cam- un túmulo megalítico (monumento funerario el área de Casasuertes (El Escobaloso , El po del oso de Lillo”. Pasando, ahora, a la um- del 4.000-2.500 a. C. (Arias , P. y Teira, L. C., Candanoso y El Osil. En esta área bría, del Pico Susarón (1.878 m) aparece 1997) perteneciente al período Neolítico y (Garitagoitia, 1998) se localiza la primera cita entre sus frondosos hayedos (Fagus sylvatica) Calcolítico. Podemos seguir ahora por el cur- de una osera en el interior de un árbol vivo en y longevas tejeras (Taxus bacata) los térmi- so del río Esla, el antiguo Astura, testigo ex- la Cordillera Cantábrica. El árbol correspon- nos Paseo del oso y Peña de la osa. Es, cu- cepcional de las famosas Guerras Cantábras día a un roble albar de 25 metros de altura. En riosamente, en la citada Peña de la osa, en entre las legiones romanas y los valerosos e cuanto a muertesde ejemplares, Clevenger concreto, en una cueva de citado roquedo, indomables pueblos, Astur y Cántabro, habi- (1998) cita en esta área un macho de 126 kg, donde fue capturado un oso en letargo inver- tantes de estas montañas. Entre ellas, el com- cazado legalmente el 31 de octubre de 1958 nal a comienzos del siglo XX (Clevenger, plejo Glaciar del Mampodre (2.192 m), de 725, en el Bosque de Hormas (2.678 ha), y los ca- 1998). 84 ha, con zonas perfectamente definidas de sos del envenenamiento de dos individuos: Otra zona con querencia para el oso, próxi- acumulación de morrenas laterales y fronta- una osa vieja, el 10 de junio en 1982 (Diez, ma a la anterior, es el Monte de Eyarga, don- les de retroceso, retocadas por la erosión 2000), hallada por una vecina de Casasuertes de, antes de la guerra civil española, fue aba- torrencial posterior y que pueden deber su en estado agonizante en el arroyo el Vallejo, y tida una pareja de macho y hembra. En la mis- nombre a “Manos putres”, es decir, manos cor- que al rato expiró, sin que se pudiera hacer ma época se cobró un ejemplar en el valle de tadas por el ejercito romano en el proceso de nada por el animal. Finalmente, el 24 de junio Tronisco (Clevenger, 1998). Así mismo, cer- conquista, nunca definitiva, de los aguerridos de 1984, un macho de siete años es descu- ca de la localidad de Cofiñal, se sitúan La pueblos prerromanos, y así impedir que vol- bierto muerto por un pescador en el arroyo Majada de Cerrellosa y el valioso Pinar de Lillo vieran a sublevarse contra la poderosa Roma. Branero de Hormas. (483,5 ha. de Pinus sylvestris). Todos estos No menos espectacular es el paisaje des- Hay que incidir en que esta abundancia de posibles topónimos ursinos, descritos anterior- de el Pantano de Riaño con las cumbres del éstos últimos topónimos se justifica por ser mente, confirman la presencia en el pasado Gilbo (1.674 m), Cueto Cabrón (1.538 m), Pe- este sector el lugar tradicional de refugio, del plantígrado en la actual Reserva Regional ñas Pintas (1.983 m), LLerenes (1.894 m), invernada y, hasta hace poco, el área 22/ARGUTORIO nº 12 1er SEMESTRE 2004

reproductora más importante del núcleo dero, los quejigos (Quercus faginea) en la so- C lasificación N º de oriental de la Cordillera Cantábrica, hoy loca- lana y las hayas en la umbría. topón im os lizada en el norte de la provincia de Palencia, Una vez dejada atrás la población de Las dentro el Parque Natural de Fuentes Carrionas Salas el río Esla recibe las aguas del Dueñas, Parajes o 13 y Fuente de Cobre. Hay que denunciar desde en cuyo valle se localizan los Vallinosos y el lu gares este artículo que las montañas de Riaño se arroyo de Valdescoso. Entre estos dos últimos Peñas, picos, 5 han visto degradadas de forma importante, topónimos se asienta el pueblo de Lois con su sierras y altos como el resto del Parque Regional, por la pro- monumental iglesia, llamada “Catedral de la C ollados / as 3 liferación de pistas forestales (sin la evalua- Montaña”. Construida en el s. XVIII con pie- ción de impacto ambiental) llevadas a cabo dra de mármol rojo veteada, y, desde el 30 de N úcleos de 2 por el Servicio Territorial de Medio Ambiente julio de 1992, declarada Bien de Interés Cul- p oblaciones de la Junta de Castilla y León, con motivos tural. A rroy os 1 fundamentalmente cinegéticos y no de con- Para finalizar el recorrido, nos situamos en- V alles 1 servación y vigilancia de especies en peligro tre los Puertos del Pando (1432 m) y el Puerto de extinción, y tampoco por aprovechamien- de Monteviejo (1.433 m), donde aparecen Co- Majadas 1 tos tradicionales de usos agrícolas y ganade- llado de Candanosa y el Collado del Oso. Al Total 26 ros. Estas actuaciones antrópicas han supues- este de Crémenes el Pico Cerreoso ( 1..834 m) pone el punto y final a la prospección Tabla 1: Clasificación de los topónimos ursinos en el Parque Regional de Picos de Europa (León), en toponímica realizada por el Parque Regional el núcleo oriental de distribución del oso pardo en de Picos de Europa. la Cordillera Cantábrica. Fruto del trabajo de investigación, a partir del estudio de mapas topográficos de la zona REFREREFERENCIAS y de la lectura de abundante bibliografía, se han enumerado, localizado y clasificado vein- • Mapas: tiséis posibles topónimos ursinos (Tabla 1). Por - Mapas Topográficos Nacionales de España nº 79, tanto queda contrastada y justificada la abun- 80, 81, 104, 105, 106. a Escala 1: 25.000. y los nº dante y amplia distribución del oso pardo en 79, 80, 105 a Escala 1:50.0000. épocas pasadas. • Legislación : En la actualidad nuevas amenazas se cier- - Ley 12/1994, de 18 de julio, de declaración del nen sobre este valioso paisaje osero: por un Parque Regional de Picos de Europa en Castilla y lado el proyecto de tendido de alta tensión , León. de 380 kV, de Red Eléctrica Española (REE) - Ley 4/1996 de 12 de julio, de Caza de Castilla y para unir las centrales de Lada (Asturias) y León las Reservas de Riaño y Mampodre tienen la Velilla del río Carrión (Palencia). Cruzaría el consideración de Reserva Regional de Caza con una Parque Regional de este a oeste durante 39 km, arrasando una franja de 40 metros de extensión de 71.538 ha y 30.858 ha. Respectiva- ancho de los mejores hayedos, robledales, mente. • aceberas y praderas de las los impresionan- Artículos de revistas : tes parajes de Maraña, La Uña, Acebedo, - GARITAGOITIA, F. (1998). Primera cita de una ose- Lario, Liegos, Burón, Vegacerneja, Escaro, ra en el interior de un árbol hueco en la Cordillera Riaño, Pedrosa del Rey y Besande. Cantábrica (España). Galemys, vol. nº 10 (1): pp. Por otro lado la controvertida estación de 43-46 esquí de San Glorio afectaría a los valiosos • Libros: valles de Lechada y Naranco, importantes - CLEVENGER, A y PURROY, F.J. (1998). El oso en como lugares de nidificación de la perdiz León. Servicio de Publicaciones de la Universidad pardilla (Perdix perdix) y de paso del de León, León. Valla de madera marcada (señales de plantígrado hacia las limítrofes provincias de - ARIAS , P y TEIRA, L. C. (1997). «El megalitismo dientes y mordiscos) por oso pardo, cerca Palencia y de Cantabria. en la vertiente leonesa de los Picos de Europa. His- del paraje del “Candanoso”, en el año La figura de protección de Parque Regio- 2001. Fotografía del autor (2002). toria de León». Volumen I. pp. 89-90. La Crónica nal sería suficiente para desestimar estos 16, León. to, entre otros muchos perjuicios agresivos proyectos sobre el medio natural. • Entrevista personal: medioambientales, la fragmentación del Esta catalogación, de por sí, tiene entre sus - DIEZ, A. (2000). Entrevista a la vecina de hábitat, el abandono de cantaderos de uroga- objetivos protegerlo de las grandes líneas de Casasuertes (León) llo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) y transporte eléctrico y de las estaciones • Organizaciones el desplazamiento del plantígrado hacia zo- invernales. Pero la realidad es bien distinta, - La Fundación Oso Pardo (F.O.P.) es una ONG nas más tranquilas del Parque pero menos con actitudes políticas ambiguas de las distin- constituida en 1992 y presidida por Guillermo productivas en cuanto al aspecto alimenticio tas administraciones implicadas y de los or- Palomero. En la actualidad cuenta con 6 patrullas del animal. ganismos públicos competentes en la mate- Dirigiéndose ahora hacia el límite sur del ria frente a oscuros intereses económicos y de seguimiento de las poblaciones de oso dentro el Parque, por la N-621, se llega al muro de la personales. marco de acuerdos de colaboración con las Admi- presa de Riaño, de bóveda-cúpula de 101 me- De seguir así las cosas el oso pardo nistraciones. tros de altura, embalse éste que hizo desapa- cantábrico se extinguirá en unos años, y des- * Javier Fernández García es Ingeniero Agró- recer para siempre siete núcleos de población aparecerá para siempre de Parque Regional nomo y Naturalista. Socio de SEO/BirdLife con y parcialmente otros dos. Entre los desapare- de Picos de Europa, quedando únicamente in- el que colabora en los Programas SACRE (Se- cidos se encuentra el pueblo de Huelde, que dicios de su presencia en el campo de la guimiento de Aves Comunes Reproductoras en fue el primero en inundarse bajo las aguas del toponimia de los mapas. Por tanto se debe- España) y NOCTUA (Seguimiento de Aves Esla, en la navidad de 1989. Frente a él está rían impulsar acciones y actuaciones decidas Nocturnas) en la cuadricula de (León). Los Arrosos. Al sur es de destacar el sabinar hacia la conservación y la recuperación del Es encargado, además, del Área de Riaño (IBA de Crémenes, superviviente de la era Tercia- mamífero más emblemático y escaso de toda nº 019) dentro del Programa Europeo de Áreas ria, periodo donde la sabinas (Juniperus la Cordillera Cantábrica y símbolo indiscutible Importantes para las Aves. Participó, en el año thurifera) tuvieron su mayor expansión. Con y referente de naturaleza más agreste y sal- 2000, en el III Censo Nacional de Alimoche ellas crecen, entre la roca caliza del desfila- vaje del bosque atlántico. común (Neophron percnopterus).