Aseguran empleador único protege empleos públicos y respeta convenios colectivos

El designado secretario del Trabajo, Carlos Saavedra, y la designada directora de la Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (OCALARH), Nydza Irizarry, defendieron el viernes el Proyecto de la Cámara 454, que establece el concepto del gobierno como empleador único, por entender que protege los empleos públicos actuales y respeta los convenios colectivos.

En el segundo día de vistas públicas de la medida en la Cámara, los representantes del gobierno afirmaron que convertir al gobierno en empleador único es la “mejor manera” de enfrentar la crisis fiscal, ya que se da prioridad al principio de mérito en el servicio público, se maximiza el potencial de los empleados y se reducen “una serie de retribuciones económicas que no se sostienen ante la realidad fiscal actual”.

Entre esas retribuciones que se eliminan se encuentra el aumento de 10% en el salario que recibían los empleados de confianza al retornar a sus puestos de carrera, los aumentos automáticos en salarios a empleados gerenciales y no unionados, así como la reducción de la bonificación de productividad.

Lee también: Saavedra defenderá el proyecto de empleador único Sandra Torres, presidenta de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones, Nydza Irizarry, directora designada de OCALARH, y Carlos Saavedra, designado secretario del Trabajo, estuvieron en el primer panel de la segunda vista pública sobre el proyecto del empleador único, al cual defendieron a capa y espada. (Cindy Burgos/CB)

“[El proyecto] está alineado con [la ley federal] Promesa. Estamos reduciendo costos, estamos siendo más efectivos, estamos haciendo un cambio estructural”, declaró Irizarry.

Las bondades que resaltan los titulares del Departamento del Trabajo y OCALARH, sin embargo, no pudieron ser traducidas en cifras exactas o aproximadas de los ahorros que podría representar el proyecto para el gobierno. Tampoco dieron estimados de los costos de implementación, ya que se trata de la creación de una nueva oficina con la responsabilidad de analizar todos los puestos de servicio público existentes y establecer un sistema de retribución equitativo. A preguntas del representante del Partido Popular Democrático (PPD) Manuel Natal, la directora de OCALARH reconoció la falta de cifras, pero solicitó dirigir las preguntas sobre dinero a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), que también estaba citada a la vista pública, pero solo envió una ponencia por escrito.

Lee también: Sindicatos expresan oposición al proyecto de empleador único

En esa ponencia de OGP no se habla de cifras, más allá de establecer que hay 118 agencias a un costo de $21,800 millones, aunque se establece que el empleador único “no tiene impacto presupuestario determinado que afecte el funcionamiento del gobierno”.

Natal les explicó a los deponentes que, aunque se habla de gigantismo gubernamental, las estadísticas demuestran que la cantidad de empleados públicos en la isla ha ido en descenso, aunque los servicios y trabajos que realizan, así como los salarios, se mantienen igual.

Además, Natal indicó que un proceso similar para establecer un plan de clasificación en el Departamento de Salud costó sobre $700,000 para cerca de cinco mil empleados. Este proceso tardó tres años en estudiarse, de 2004 a 2007, y no fue hasta 2011 que pudo implementarse.

“Como si fuera poco el propio proyecto establece, en uno de sus incisos, que el gobierno podrá contratar entes privados para diseñar dicho proceso [de retribución y clasificación], lo que no solamente redundaría en más gastos para el país sino, además, contradice totalmente la supuesta política pública de la actual administración de hacer más con los recursos disponibles”, expresó, por su parte, el representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez. Lee también: Servidores Públicos Unidos advierte sobre peligro del “empleador único”

En el limbo lo que ocurrirá con empleados tras realizarse APPs

Otra de las que defendió el proyecto de empleador único fue la licenciada Sandra Torres, que fue en su carácter personal, pese a que es presidenta de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones. Torres fue parte del equipo de trabajo que redactó el Plan para Puerto Rico, programa de gobierno del gobernador Ricardo Rosselló.

Cuestionada sobre las garantías que el proyecto de ley ofrece a los empleados públicos cuyas entidades pasen a ser administradas como alianzas público privadas (APP), Torres declaró que en el análisis del concepto de movilidad para redactar la medida se establecieron “las mismas garantías que le dan como si se quedasen siendo unos empleados dentro de cualquiera de las unidades de gobierno”.

Sin embargo, el designado secretario del Trabajo dijo que deberá verse “caso a caso” lo que ocurrirá con los empleados públicos al establecerse una APP, ya que en el caso del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín se les dio la oportunidad a los trabajadores de irse con el privatizador o continuar con la Autoridad de los Puertos.

Lee también: Sindicatos denuncian plan para desmantelar el gobierno

Preguntas similares fueron realizadas al grupo de más de una decena de sindicatos —que representan sobre 130 mil empleados públicos— que depuso en la segunda parte de la vista. El representante del PPD Jesús Santa cuestionó si los derechos de los empleados públicos se garantizan al traspasar a una APP, a lo que respondieron que no, que los derechos se pierden e incluso el empleado podría ser tratado bajo las nuevas reglas de la reforma laboral.

Los sindicatos, entre los que se encuentran la Unión General de Trabajadores (UGT), Servidores Públicos Unidos (SPU) y la Federación Central de Trabajadores—, insistieron en su oposición a la medida por el poco tiempo para analizarla, redundará en despidos constructivos, no garantiza los beneficios actuales y podría presentar un asunto de constitucionalidad, toda vez que los empleados públicos tienen derecho propietario de sus puestos.

Los líderes sindicales cuestionaron, además, la cero participación que se le dio en la redacción del proyecto, la falta de una disposición sobre lo que ocurrirá con los sistemas de retiro, no respeta necesariamente los convenios colectivos y podría aumentar la burocracia e impartir “rigidez” al proceso de contratación.

Las vistas públicas del proyecto continuarán la semana entrante.

[VIDEO] Secretario del Trabajo asegura que reforma laboral combatirá el desempleo

El designado secretario del Trabajo, Carlos Saavedra, se defendió de los ataques que ha recibido por respaldar la reforma laboral y aseguró que la medida, presentada por el gobernador Ricardo Rosselló, combatirá el desempleo y creará un ambiente para impulsar la nueva inversión en Puerto Rico.

En una entrevista con Caribbean Business, el funcionario sentenció que la medida, que fue aprobada la madrugada del jueves en el Senado, no trastoca los derechos laborales, ya que la reducción del Bono de Navidad y de licencias de enfermedad y vacaciones solo aplica a empleados nuevos.

Por el contrario, crea nuevos derechos, como lo son garantizar que las madres lactantes que trabajan a tiempo parcial se les permita sacarse leche en horas laborables, y les da la oportunidad a los empleados a tener un horario flexible de trabajo (flexitime), indicó.

Lee también: Parte de la reforma laboral sí aplicará a empleados actuales

“El secretario del Departamento del Trabajo es parte del desarrollo económico. Mi deber ministerial es ayudar a combatir el desempleo y una media que crea derechos, que protege al trabajador y que combate el desempleo es completamente compatible con mi labor como secretario del Trabajo”, expresó Saavedra en reacción a las críticas que ha recibido de parte del representante Manuel Natal.

Natal indicó en una entrevista conCaribbean Business que Saavedra parece más un secretario de Desarrollo Económico por permitir que se reduzcan los beneficios laborales para empleados, sobre todo en el sector privado. También afirmó que Suiza, que tiene mejores cifras de competitividad que Puerto Rico, tiene leyes laborales más estrictas, lo que combate la premisa de ciertos sectores de que estas se deben flexibilizar para motivar la creación de empleos.

“Suiza no está bajo una junta de supervisión fiscal y Suiza no está bajo una crisis económica. Lo mismo con Florida, lo mismo con Texas, que son a los estados que se están yendo nuestros ciudadanos… Mientras yo no esté en una situación comparable con Suiza, no podemos hablar de tener los mismos derechos o la misma legislación laboral”, declaró Saavedra.

Lee también: Cámara decide el lunes si concurre con enmiendas del Senado a reforma laboral

Rechaza dar cifras de empleo

Sobre las críticas que ha habido contra el gobierno por no presentar cifras estimadas de los empleos que se podrían crear con la reforma laboral, el designado secretario del Trabajo manifestó que esa no es la misión del proyecto.

“Eso no lo vamos a hacer [presentar cifras exactas]. Y desde el principio el gobernador dijo que no va a atar esto en números porque estas cosas no funcionan así de que hago esto y hay tantos números. Desde el principio hemos reconocido que es una variable”, declaró, tras insistir que el Foro Económico Mundial se destacó que la alta regulación laboral era el segundo factor que afectaba la competitividad en la isla.

Preguntado sobre los incentivos que la medida ofrece a los desempleados para buscar trabajo, dijo: “Actualmente, no está recibiendo un salario, no puede ir a buscar un préstamo, no puede ni siquiera empezar las gestiones para comprar un carro. Así que estoy creando las condiciones para que te ofrezcan un empleo en Puerto Rico… Lo puedes buscar en Florida sin nada de eso”.

Lee también: Manuel Natal reacciona contra la reforma laboral

De otro lado, Saavedra manifestó que no existen trabas constitucionales con la reforma laboral, pese a que se separarán en dos grupos los empleados, unos con más beneficios y otros con menos. Sostuvo que los tribunales supremos de Estados Unidos y Puerto Rico no han expresado límites constitucionales a los cambios en las leyes laborales cuando se trata de asuntos económicos. Insistió que la reforma es beneficiosa tanto para el empleado como para el patrono, y manifestó que respaldará las enmiendas en la Asamblea Legislativa, siempre y cuando defiendan al trabajador.

La medida fue aprobada en Cámara y Senado con enmiendas. El lunes en sesión la Cámara decidirá si concurre con las enmiendas o si establece un comité de conferencias para subsanar las diferencias entre ambos cuerpos legislativos.

Lee también: Senado aprueba reforma laboral y ley para atender la crisis fiscal

Manuel Natal reacciona contra la reforma laboral

El representante del Partido Popular Democrático (PPD) Manuel Natal Albelo, señaló que el proyecto de la reforma laboral considerado por la Legislatura no aportará a la creación de empleos y por el contrario, empobrecerá más a los trabajadores en el país.

Natal, además, catalogó como atropellada la celebración de la vista pública que considera el proyecto de ley.

“Ante mis preguntas, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) admitió́que hay jurisdicciones con mayor competitividad que Puerto Rico cuyas leyes laborales brindan mayores protecciones a los trabajadores. Quiere decir que la premisa en la que se basa la reforma laboral del PNP es incorrecta. Quitar derechos laborales no genera empleos ni aumenta la competitividad empresarial, sino que amplía la brecha entre ricos y pobres”, explicó el legislador popular.

El legislador popular expresó su inconformidad en una vista pública con la forma excluyente con la que se han conducido los trabajos de la Cámara de Representantes al momento de considerar el proyecto de la Cámara 453, ya que solo convocaron a deponer a los jefes de las agencias gubernamentales y sectores empresariales a favor de la reforma laboral.

Lee también: Acelerado el análisis de la reforma laboral en la Cámara

“Como mismo hemos tenido la oportunidad de escuchar al sector empresarial y al sector gubernamental, queremos también escuchar a los trabajadores, que a fin de cuentas serán quienes se verán principalmente afectados con esta medida”, reclamó Natal.

Acelerado el análisis de la reforma laboral en la Cámara

La Cámara de Representantes convocó e inició el jueves la discusión en vistas públicas de la reforma laboral presentada por el gobernador Ricardo Rosselló (Proyecto de la Cámara 453), proceso para el que no se citó a representantes de los trabajadores, quienes acudieron al Capitolio para objetar la medida por supuestamente no solucionar la falta de empleos en la isla.

Si bien la exposición de motivos del proyecto manifiesta que los cambios a las leyes laborales que se proponen —como eliminar la Ley de Cierre, reducir el bono de Navidad y la acumulación de días de enfermedad y vacaciones— promueven “un ambiente favorable para la creación y retención de oportunidades de empleo”, líderes sindicales expresaron lo contrario.

“El proyecto no tiene ni tan siquiera una validación científica… Es muy claro que lo que se busca es aumentar el nivel de ganancias de sectores empresariales”, declaró Iram Ramírez, representante de la Unión Internacional de Empleados de Oficina y Profesionales (OPEIU), en un aparte con los periodistas mientras se desarrollaban las vistas públicas en el salón de audiencias 1 del Capitolio.

En el primer día de vistas públicas de la reforma laboral de Rosselló, el Centro Unido de Detallistas, la Coalición del Sector Privado y los Departamentos del Trabajo y de Desarrollo Económico y Comercio dieron su respaldo a la medida. Sobre una decena de legisladores estuvieron presentes. (Cindy Burgos/CB)

Lee también: Resumen del proyecto de la reforma laboral de Rosselló

A este reclamo se unieron representantes de la Asociación de Maestros y la Federación de Trabajadores de Puerto Rico (FTPR), quienes añadieron que la reforma laboral no creará los empleos que se esperan y, por el contrario, culminará empobreciendo a los trabajadores.

Una postura similar tienen los representantes del Partido Popular Democrático (PPD) Manuel Natal y Jesús Santa, quienes objetaron, además, la rapidez con la que se quiere evaluar el proyecto, que altera el peso de la prueba en los casos de despido injustificado y discriminación, poniendo como iguales al patrono y al empleado.

Ante las críticas del sector sindical, el presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara, Ángel Peña, adelantó que incluirán cambios a la reforma laboral, la cual esperan aprobar con la mayor celeridad posible. Dejó sobre la mesa que la medida sea aprobada incluso en la sesión del viernes a las 11:00 de la mañana.

Entre los cambios que incluirá la Cámara, dijo Peña, está reducir el tiempo probatorio de los empleados —que actualmente es de tres meses y la medida propone que sea de 18—, incluir las salvaguardas constitucionales para que los empleados puedan asistir a servicios religiosos los domingos —pese a la eliminación de la Ley de Cierre— y especificar que la jornada laboral flexible (flexitime) debe ser solo a petición del trabajador.

Lee también: Posturas encontradas en torno a beneficios y desventajas de la reforma laboral El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara, Ángel Peña, adelantó que incluirán enmiendas a la reforma laboral, la cual esperan aprobar con la mayor celeridad posible. (Cindy Burgos/CB)

En el primer día de vistas públicas, que se desconoce si será el único, los Departamentos del Trabajo (DTRH) y de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) dieron un espaldarazo al proyecto por entender que hace un balance entre los derechos de los empleados y las necesidades del sector empresarial, aunque reconocen que se reducen los beneficios laborales para las personas que se empleen luego de convertida la medida en ley.

El Centro Unido de Detallistas (CUD) y la Coalición del Sector Privado, los otros dos grupos que depusieron en las audiencias públicas del jueves en la tarde, también respaldaron la reforma laboral por entender que la contratación de nuevos empleados a un costo menor con respecto a beneficios de vacaciones, enfermedad y bono de Navidad establece “incentivos” para crear más empleos. Este proyecto, que crea la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral, contempla, entre otras cosas, la reducción del tiempo para reclamar compensación tras un despido, aumenta el tiempo de probatoria, las labores a tiempo parcial, protege a las madres lactantes y permite lo que se conoce como jornada de trabajo flexible o ‘flexitime’.

Lee también: [VIDEO] Innecesaria la reforma laboral a juicio de exsecretario del Trabajo

Natal asegura Rosselló provoca estado de emergencia laboral en Puerto Rico

El portavoz de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Representantes, Manuel Natal Albelo, hizo un llamado hoy, martes, a los empleados gubernamentales y de la empresa privada a mantenerse alerta ante consideración de dos medidas legislativas que, según indicó, crean un estado de emergencia laboral en Puerto Rico.

El representante hizo un llamado a laciudadanía para que levante su voz de oposición inmediatamente, sobre todo ante el entendido de que la delegación de la mayoría legislativa en la Cámara baja supuestamente pretende aprobar sendas medidas durante esta semana, sin mayor análisis o convocar a su discusión mediante audiencias públicas. (CB)

“Mi exhortación es a que, independientemente de su ideología, si usted es un empleado público o trabaja en la empresa privada, llame inmediatamente a sus legisladores y manifieste su oposición al continuo empobrecimiento de nuestros trabajadores y trabajadoras”, dijo el legislador en comunicación escrita.

Según alegó, el primer proyecto pretende implementar el concepto del empleador único en el gobierno, lo que permitirá el traslado arbitrario menoscabando los derechos adquiridos y convenios colectivos de los empleados públicos. Además, alegó que el segundo proyecto atenta directamente contra el empleo en la empresa privada.

Natal Albelo indicó que el Proyecto del Senado 212 trastoca las leyes laborales actuales para traer consigo un modelo económico empobrecedor para los trabajadores del sector privado. Lee también: Director de OGP reitera que no hay dinero para nómina de febrero

“Uno de los problemas de este país no solo es la falta de empleo, sino que los empleos disponibles en su mayoría son a tiempo parcial, con salario mínimo y sin beneficios marginales. La reforma laboral que propone la administración Rosselló empobrece aún más al empleado de la empresa privada. En momentos de crisis no podemos seguir pidiéndole sacrificios a la gente que ya lo ha sacrificado todo. Restarle derechos a nuestros trabajadores solo redundará en mayor pobreza y desigualdad económica”, expresó.

De otra parte, alegó que la medida reduce el bono de Navidad para empleados en la empresa privada y prácticamente duplica las horas mínimas para cualificar para dicho bono; reduce la compensación por concepto de horas extras; permitiría al patrono no pagar las horas extras trabajadas (“over-time”) cuando el trabajador ha laborado hasta 12 horas diarias; dificulta acumular días por concepto de enfermad o vacaciones; reduce el término de un trabajador para reclamar por despido injustificado; reduce la indemnización máxima para un trabajador que es despedido injustificadamente; extiende a 18 meses el periodo probatorio en un empleo; entre otras medidas que representan un retroceso histórico a los derechos adquiridos de la clase obrera.

Lee también: Rosselló asegura que no habrá cambios al salario mínimo en Puerto Rico

Por otro lado, el representante por acumulación alegó que la aprobación del proyecto de ley que establece el empleador único en el gobierno “es un cheque en blanco que se la dará al gobernador” para trasladar arbitrariamente a empleados a distintas agencias e inclusive regiones del país y crear mayor burocracia en el gobierno.

“A través de la implantación del sistema de empleador único, la administración Rosselló pretende burlar los convenios colectivos y las unidades apropiadas de los empleados, para trasladarlos y eventualmente llevar al empleado a lo que se conoce como el despido constructivo”, finalizó.

Listo Hernández para lidiar con oposición en delegación del PPD

El representante Rafael “Tatito” Hernández, nuevo portavoz de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en la Cámara de Representantes, está confiado en que logrará trabajar con la potencial oposición dentro de su propia delegación legislativa.

En la foto, nuevo portavoz del PPD en la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández. (Archivo)

No es un secreto en la Legislatura que el representante aspiraba a ser el portavoz de la delegación del PPD en la Cámara y que para ello contaba con el apoyo de los representantes Manuel Natal Albelo y Luis Raúl Torres.

El trío de legisladores dirigió durante todo este cuatrienio la oposición oficial a las iniciativas legislativas del gobernador Alejandro García Padilla y del ahora expresidente cameral Jaime Perelló, mientras Hernández fue uno de los principales defensores de la gestión de Perelló.

Hernández ha planteado que buscará redefinir la manera en que se ha ejercido el liderato dentro de esa delegación, por lo que ya comenzó a preparar el terreno para que los 16 miembros de ese grupo puedan exponer sus diferencias sin que la acción termine en una crisis.

El representante añadió que espera establecer una nueva tónica en su delegación y dar espacio a las diferencias de criterio, permitiendo que que cada legislador pueda asumir su particular posición en los temas de mayor controversia, y que no se le castigue.

Legisladores piden someter a Elías Sánchez a Ética Gubernamental

Los representantes Manuel Natal Albelo y Luis Vega Ramos anunciaron el jueves la radicación de un proyecto de ley que enmendaría la Ley de Ética Gubernamental para aclarar su jurisdicción y alcance a la representación del gobernador de Puerto Rico ante la Junta de Supervisión Fiscal impuesta por la ley Promesa.

“El representante del gobierno de Puerto Rico en la junta va a tener acceso a mucha información sensitiva sobre decisiones que afectan a Puerto Rico. Debe estar sujeto a unas normas éticas que le exija Puerto Rico”, explicó Vega Ramos en declaraciones escritas.

El designado representante ante la Junta Fiscal del gobernador electo Ricardo Rosselló, Elías Sánchez. (Juan Rodríguez/CB)

Las acciones de estos legisladores surgen luego de que la directora de la Oficina de Ética Gubernamental, Zulma Rosario Vega, señalara que dicha entidad no tiene autoridad sobre el representante del gobierno de Puerto Rico ante la junta fiscal.

Los representantes solicitaron además que gobernador Alejandro García Padilla enmiende la convocatoria a una sesión extraordinaria para incluir dicha medida. El designado por el gobernador electo Ricardo Rosselló a dicha posición, el licenciado Elías Sánchez, ya ha adelantado que no descarta tener contratos con el nuevo gobierno ni tampoco el ejercicio privado de su profesión.

Sánchez explicó que la Ley de Ética Gubernamental de Puerto Rico define como servidor público a toda persona en el gobierno que interviene en la formulación e implantación de la política pública o no, aunque desempeñe su encomienda permanente o temporalmente, con o sin remuneración.

“Se trata de una medida de transparencia sobre un designado que tiene el deber de representar el interés público de Puerto Rico frente a una junta con amplios y peligrosos poderes. Nos opusimos a la misma y seguimos opuestos. Pero mientras exista quien represente al gobierno de Puerto Rico debe estar sujeto a nuestras reglas de ética gubernamental para evitar tan siquiera la apariencia de conflicto de interés”, dijo Natal Albelo.

Natal pide a García Padilla que detenga el depósito de cenizas en Peñuelas

El representante por el Partido Popular Democrático (PPD), Manuel Natal Albelo, le envió una carta al gobernador en la que pidió atención inmediata a la situación de las manifestaciones contra el depósito de cenizas de carbón en el vertedero de Peñuelas.

En la misiva dirigida aAlejandro García Padilla, Natal solicitó, entre otras cosas, que el primer ejecutivo desautorice los arrestos de los manifestantes que impiden la entrada de los camiones de EC Waste llenos de cenizas para ser depositadas en dicho vertedero.

“Le escribo para solicitarle con urgencia que dedique su atención a la situación provocada en el Municipio de Peñuelas por las compañías AES y EC Watse. Tras el arresto de entre 35 y 40 manifestantes ejerciendo sus derechos constitucionales, la Policía de Puerto Rico aseguró la entrada, descarga y depósito de unos 50 camiones cargados con centenares de toneladas de cenizas de carbón, desperdicios tóxicos cuyo depósito se ha prohibido mediante ordenanzas municipales y órdenes judiciales”, expone el representante en el escrito.

Continuó mencionando la propuesta hecha por la senadora María de Lourdes Santiago, a la que llamó una “posible solución a la problemática política pública”.

“El proyecto del Senado 340 ya cuenta con un informe positivo y un entirillado recomendando enmiendas al texto. Así como se citó a una sesión extraordinaria con un centenar de medidas legislativas, enmendada ayer para añadirle otra decena de medidas legislativas, entiendo que tiene no sólo una facultad constitucional sino además un deber moral de enmendar la convocatoria a esta Cuarta Sesión Extraordinaria para incluir la consideración del P. del S. 340”, detalló Natal.

Las protestas que se han extendido por toda esta semana han sido motivo de arrestos para más de 30 personas, entre ellos, la senadora María de Lourdes Santiago, el activista Pedro Julio Serrano y los dirigentes comunitarios Jimmy Borrero y Manuel Díaz.

Además, la situación ha causado reacciones de líderes como Rafael Bernabe y Alexandra Lúgaro y el apoyo contra el depósito de cenizas de dirigentes de la Federación de Maestros, Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical (Educamos), de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), organizaciones religiosas y deportistas.

Por su parte la empresa EC Waste, se manifestó ayer preocupada por la situación por entender que afecta a la comunidad de negocios e inversión en la isla en momentos en que el gobierno hace lo imposible para atraer capital.

PPD designa a Tatito Hernández como nuevo portavoz en la Cámara

El representante de distritoRafael ‘Tatito’ Hernández Montañez fue seleccionado hoy como el nuevo portavoz de la Cámara de Representantes por el Partido Popular Democrático (PPD) tras una votación 10 a 6 del caucus a favor del todavía presidente de la Comisión cameral de Hacienda y Presupuesto.

“El nuevo liderato de la Cámara tiene un reto bien grande de representar al Partido Popular en las determinaciones que se hagan en ese cuerpo y de igual forma participar en el proceso de reorganización de nuestro partido de cara a las elecciones del 2020”, señaló el presidente de la colectividad,David Bernier.

De inmediato, Hernández Montañez agradeció el respaldo de sus compañeros y agradeció a toda la estructura del partido por no intervenir en el proceso. (Archivo)

“Lo primero que tenemos que hacer es tener la gallardía de reconocer nuestros errores y la capacidad de limar nuestras asperezas para que de aquí en adelante podamos trabajar como un solo equipo. Estamos aquí con un enfoque de un liderato donde no todo girará alrededor de la portavocía, sino que cada uno de los 16 líderes populares podrá mostrar sus cualidades para echar adelante. Agradezco la confianza”, expresó el representante del distrito de Vega Alta, Dorado y Vega Baja.

Tras su selección como portavoz, Hernández Montañez, estrecho colaborador del expresidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló, al dirigir la Comisión cameral de Hacienda, dejó claro hoy que no contratará a Perelló durante el próximo cuatrienio.

“Jaime Perelló culmina la Asamblea Legislativa el 31 de diciembre -y esto lo digo con mucha deferencia porque aquí hay una relación bastante personal- pero ahí culmina su relación con esta delegación de minoría. Jaime Perelló no va a ser parte de nuestro equipo, no va a ser contratado por ninguna de nuestras oficinas en todo el cuatrienio. Aunque las disposiciones del reglamento digan que él puede llegar a la Asamblea Legislativa a ofrecer servicios en todas las reuniones fue consistente el que eso no se va a permitir. Para mantener la cohesión de esta nueva delegación eso es una decisión que está tomada. Esta es una nueva delegación, con un nuevo equipo”, aseguró Hernández Montañez.

Lee también: Colabora la Cámara de Representantes en investigación contra Perelló

El nuevo portavoz de la minoría de la Cámara precisó que como parte de sus nuevas funciones creará un consejo que estará compuesto por los representantes populares con mayor experiencia en la Cámara: Lydia Méndez, Conny Varela, Roberto Rivera y Luis Raúl Torres para que sean ellos quienes trabajen con las reglas de caucus y las normas para manejarse como delegación “aprendiendo de los errores del pasado”.

“En los próximos días vamos a empezar a establecer los principios para demostrarle al país que el PPD es un partido de centro, que tenemos diferencias y que tenemos que enfocarnos primero en qué estamos de acuerdo para evitar tener controversias. Si diferimos será en respeto. Hay una deferencia de todos los compañeros y lo que estamos buscando es la cohesión para fiscalizar y apoyar proyectos de la nueva mayoría cuando sean buenos para el país”, dijo Hernández Montañez.

Vega Ramos reacciona a la decisión del caucus

El representante Luis Vega Ramos, quien perdió la carrera por la portavocía del PPD en la Cámara y quien es parte del ala soberanista de la colectividad, agradeció por su parte el respaldo de los legisladores que sí votaron por él:Angel Matos, Brenda López de Arrarás, Lydia Méndez, Manuel Natal, Luis Raúl Torres y su propio voto. “El caucus decidió que la votación fuese pública y fue una votación de 10 a 6 a favor de Tatito Hernández, no fue unánime. Agradezco el respaldo de los compañeros a nuestra oferta para la portavocía y de cara al futuro entendí y entiendo que tenemos que pasar la página. Entendí y respeto el aval de los votos de mis compañeros a la portavocía que propuse, que nos permitía seguir adelante y pasar la página de una manera más sanadora para el PPD. Resuelto el proceso de votación todos tenemos que trabajar y voy a estar trabajando como parte de esta delegación. Claro, la consecuencia feliz (de perder la portavocía) es que me permite hacer lo que tengo que hacer que es ir a la calle a ayudar a reconstruir el PPD, a reafirmar su esencia y asegurar que somos la fuerza de futuro”, reaccionó Vega Ramos.

Lee también: Caucus del Senado determina respaldar a Bernier en la presidencia del PPD

Por su parte, Luis Raúl Torres, otro de los representantes del llamado grupo de disidentes en la Cámara, indicó que el nuevo portavoz tendrá grandes retos y responsabilidades sobre sus hombros.

“Tienen que llevar un trabajo de fiscalización a la mayoría del PNP, que de una forma aplastante tienen votos suficientes para aprobar cualquier medida sin nuestros votos, y tenemos que ser responsables en esa fiscalización en favor del pueblo. Tatito tiene una gran responsabilidad sobre sus hombros y es caminar para ver si logra la unidad de esta delegación para que tengamos un mismo propósito de servicio al pueblo. Esta delegación estuvo bien desunida durante este cuatrienio y ahora comenzamos con una votación dividida por lo tanto el reto que tiene sobre sus hombros es lograr convencernos para unirnos a todos en un mismo propósito”, puntualizó Torres, quien lleva 16 años en la Asamblea Legislativa y en enero comienza su quinto término.

En tanto, Manuel Natal, quien fue el representante del PPD que sacó más voto en las elecciones generales, indicó que aunque no votó por Hernández Montañez respeta el proceso democrático que se dio para su selección donde la mayoría de los representantes lo eligieron para que fuese su portavoz.

“Esa es la voluntad de este caucus y eso se respeta. Mi visión sobre esa decisión puede ser distinta y eso es válido pero mirando hacia adelante nos corresponde ser una minoría en la Cámara de Representantes que represente las voces de una mayoría del país. Independientemente del liderato de esta delegación la realidad es que el 57% del país no votó por el gobernador electo. Eso quiere decir que la mayoría del país no está de acuerdo con las política pública del gobierno electo así que desde la Cámara tenemos que ser las voces de la mayoría”, dijo Natal.

Lee también: Nombramientos judiciales y más de 30 proyectos se atenderán en la extraordinaria

El seleccionado por el caucus como portavoz alterno hoy lo fue el representante popular Ramón Luis Cruz Burgos, quien ganó por votación 9-7 contra Angel Matos.

“Nos corresponde trabajar como un grupo de 16 líderes en equipo. En mi ejecución vamos a fiscalizar al gobierno entrante y espero que logremos demostrar que la delegación del PPD está unida, está firme, está coherente y va a ser un gran desempeño del país”, dijo Cruz Burgos.

Por Hernández Montañez votaron a favor los representantes Carlos Bianchi Angleró, Jesús Manuel Ortiz, Roberto Rivera Ruiz de Porras, Jesus Santa, Conny Varela, , Ramón Luis Cruz, Narmito Ortiz, Aníbal Cintrón y el propio Hernández Montañez. Comité PPD dice que números de Lúgaro y Cidre “afectan los resultados” finales

SAN JUAN — En sus primeras apariciones luego del cierre de los colegios electorales, el director de campaña del Partido Popular Democrático (PPD),Ferdinand Mercado, continúa enfatizando que es “una elección sumamente cerrada”, a pesar de la ventaja que mantiene el candidato por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Rosselló, sobre el candidato popular, David Bernier.

Por otro lado, indicó que los votos logrados por los candidatos independientes Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre, quienes acumulan al momento más de 75,000 votos, “afecta directamente la proyección de los dos candidatos principales”.

No obstante, el director de campaña continúa advirtiendo que la elección “va a subir y bajar en diferentes periodos”, mientras apuntaba a que los números recibidos corresponden mayormente a la zona norte del país, “un área que favorece al PNP”.

Minutos antes del cierre de los colegios electorales a través de la isla a las 3 p.m., Mercado lanzó un llamado a “todos los populares y miembros de la nueva mayoría” a no abandonar las filas en los lugares de votación, mientras comentó sobre las tardanzas que se reportaban en un sinnúmero de colegios electorales.

Al momento el ambiente en la sede del Partido Popular Democrático era uno tranquilo, aunque el tráfico ya se torna pesado alrededor de la sede. Mientras, la lluvia no cesaba en el área de Puerta de Tierra, lugar donde ubica el comité popular y la tarima donde ya suena la música en vivo. Algunos líderes del PPD ya hacían su aparición en el lugar, incluyendo Manuel Natal, quien aspira a la reelección como representante por acumulación.

“A quien nos gusta el deporte, sabemos qué es sacar una victoria como uno dice ‘del buche’”, indicó Natal a Caribbean Business, añadiendo que entiende que el candidato a la gobernación por el PPD ha logrado capitalizar en la brecha final de cara a las elecciones de hoy.

“David Bernier va a prevalecer en una elección cerrada, en una elección que si tú me hubieses hecho esta pregunta hace un año atrás, te diría que quizás no teníamos ninguna posibilidad”, añadió el representante popular.

En cuanto a sus posibilidades de prevalecer en la contienda a la Cámara de Representantes, Natal indicó que todos los procesos eleccionarios a los que se ha sometido dentro del partido han sido “difíciles” y “cuesta arriba”, pero espera que al igual que en las ocasiones anteriores, pueda prevalecer.

Según Mercado, se espera que ya para las 7 p.m. de hoy, tanto la Comisión Estatal de Elecciones, como también los partidos y candidatos hayan recibido el grueso de la información electoral. Mientras, advirtió que esperarán a recibir información de ciertos colegios para poder realizar y anunciar proyecciones de resultados.

Tweets by cbenespanol