BRAC, 52, 2017, pp. 77-92, ISNN: 1132-078

EL CONVENTO RECOLETO DE SAN AGUSTÍN EN LA NAVA DEL REY () Y SU CAPILLA DE LA CONSOLACIÓN Jesús Urrea Académico

Resumen: Se estudia el proceso constructivo y ornamental de este desaparecido convento agustino recoleto prestando especial atención a la capilla de la Consolación, único elemento subsistente, excelente ejemplo del barroco tardío en la provincia de Valladolid. Además se identifican algunas de las obras de arte que poseyó y se formula una propuesta de reconstitución de su interior.

Palabras clave: Agustinos. Nava del Rey. Arquitectura barroca. Fray Juan de Nuestra Señora de la O. Santos Chico. Manuel Serrano.

THE RECOLLECTS CONVENT OF ST. AUGUSTINE IN LA NAVA DEL REY (VALLADOLID) AND ITS CONSOLATION’S CHAPEL

Abstract: In this work is studied the constructive and ornamental process of the destroyed Convent of the Order of Augustinian Recollects paying special attention to the chapel of Consolation, the only element which remains standing, excellent example of late Baroque in the . Furthermore is identified some of the artworks that were part of the Convent and is formulated a proposal of reconstitution of the Convent’s indoor.

Key words: Augustinian Recollects. Nava del Rey. Baroque architecture. Fray Juan de Nuestra Señora de la O. Santos Chico. Manuel Serrano.

Iniciado este trabajo en la pasada década El tercer convento agustino recoleto. de los 80 diversas circunstancias me hicie- Su proceso constructivo ron aparcarlo dando pie el paso del tiempo a que otros historiadores reparasen en el mismo En el capítulo que la provincia de Casti- asunto1. Sin embargo, como la documentación lla de la Orden de San Agustín celebró en localizada entonces se ha mantenido inédita y Toledo en 1588, hizo posible la puesta en se ha podido hacer ahora un estudio del con- práctica de una manera de vida religiosa más junto arquitectónico de la capilla de la Con- intensa y austera en algunas casas de la or- solación o de la Correa y formular numerosas den: la denominada recolección agustina. Su precisiones sobre el patrimonio que poseyó el Forma de vivir, redactada por fray Luis de convento, retomo el antiguo objetivo para ce- León y aprobada por el definitorio provincial rrar, por mi parte, esta incursión navarresa que en 1589, obtuvo la confirmación pontificia tiene implicaciones mucho más amplias. de Clemente VIII ocho años más tarde2. En 78 Jesús Urrea

Alzado y planta de la capilla de Nuestra Señora de la Consolación. Residencia «El Fontán». Nava del Rey. © Mingo, Fonseca y Pardos. ella se concreta el deseo de una mayor per- los primeros conventos reformados [Talave- fección en la intensificación de la vida con- ra de la Reina (1589), Portillo (1590), Nava templativa y comunitaria, y una acentuación del Rey (1591), Madrid, 1596) y El Toboso de los rasgos ascéticos de la vida religiosa (1600)] de la obediencia al provincial de los que comenzó a practicarse en el convento agustinos de Castilla y se erigió la «Provin- de Talavera de la Reina en octubre de 1589. cia de San Agustín de frailes recoletos des- Finalmente, en 1602, la Santa Sede desligó calzos de España».

BRAC, 52, 2017, pp. 78-92, ISNN: 1132-078 El convento recoleto de San Agustín en La Nava del Rey (Valladolid) 79

Sección longitudinal de la capilla de Nuestra Señora de la Consolación © Mingo, Fonseca y Pardos. Vistas interiores de la capilla en su estado actual. Nava del Rey. Residencia «El Fontán».

Las recomendaciones respecto al modelo sobre mesa, una cama humilde y en las pa- de convento contenidas en la Forma de vi- redes ninguna cosa colgada sino fuere una vir que en 1589 adoptaron los recoletos para estera de esparto, en tiempo de invierno, no sus casas se hallan brevemente definidas en aya silla de cuero sino de costillas o bancos, este párrafo: Que en estos Monasterios no se no tengan lienços de Flandes, ni imagenes fagan edificios ni sumptuosos ni curiosos ni muchas ni curiosas sino devotas y pocas cu- costosos sino que sean casa de obra tosca y yas guarniciones sean pobres y honestas; y pobre y sin aposentos demasiados y super- conforme a esto han de ser todas las demás fluos y por la misma manera serán las cel- alhajas de los frayles y del Monasterio, de das pequeñas que no excedan de doze pies manera que en todo y por todas partes eche la en quadro y sin ninguna curiosidad y su ade- pobreza rayos de si3. No obstante, en las cons- reço también pobre y limpio, una mesa sin tituciones aprobadas en 1661 ya se advierte

BRAC, 52, 2017, pp. 79-92, ISNN: 1132-078 80 Jesús Urrea un relativo cambio y se permite, por ejemplo, iglesia a Nuestro Padre San Agustín debi- una mayor riqueza en los altares de sus igle- damente»7. El expresado traslado se efectuó sias aunque, en líneas generales, se mantuvo en realidad en 1596 instalándose en un solar el espíritu de pobreza propio de la orden. situado próximo al Humilladero del Cris- Fue en el 9 de junio to donde comenzaron a edificar su iglesia de 1591donde se inició la vida del convento y convento8. Reconocía también que había de La Nava cuando el padre fray Francis- sido siempre «casa de mucha observancia, co Xirón, prior del monasterio agustino de si bien fue mayor, con exceso, en los prin- Nuestra Señora de Gracia de Medina, pro- cipios». Aquí se establecieron por primera visto de un poder dado por fray Luis de León vez para los frailes descalzos los estudios de vicario general de la orden en las provincia artes, explicándose lógica y física a cargo del de Castilla e Indias, con licencia del abad de padre Rodrigo de Ayala. Medina, consentimiento del clero navarrés Transcurridos catorce años (1605) des- y permiso del alcalde y regidores del lugar, de su fundación en La Nava, los agustinos firma una escritura para que en La Nava pusieron de manifiesto que su convento «no hubiese «de aquí adelante un monasterio y tiene iglesia y está la mitad de la casa por convento de frailes descalzos Recoletos de edificar, que es causa de vivir los religiosos la orden de señor San Agustín por el mucho con mucha estrechura y desabrigo y es impo- servicio que en el dicho monasterio se hará sible edificarse [la iglesia] porque el conven- a nuestro Señor así en la continua oración to es pobre no recibe rentas y la villa aunque como confesando, predicando, ayudando y acude con limosna para el sustento de los disponiendo a bien vivir y morir a los veci- religiosos para lo que es edificarle falta la nos de la dicha villa y su comarca»4. limosna». Por ello elevaron al monarca Feli- Con esta finalidad el abad don Diego Ruiz pe III un memorial pidiéndole que les conce- de Montalvo concedió a los frailes agustinos diera «unas tierras baldías que están el térmi- recoletos la ermita que la villa tenía dedica- no de la Nava que alindan con el de , da a Nuestra Señora de la Concepción, «para Torrecilla, y Herreros, tierras de hacer un convento y monasterio y para que V. M. que no se labran ni son de provecho puedan estar y vivir y estar en él de aquí antes causan daño por criarse en ellas mu- adelante», asegurándoles el regimiento el cha langosta…», argumentado que si se les sustento a ocho frailes a cambio de atender adjudicaba estas «tres o cuatro mil obradas las necesidades espirituales de los habitantes aunque no se podrán labrar todas», podrían de la Nava5. Sin embargo su instalación en arrendarlas durante ocho o diez años, tiem- esta ermita tuvo un carácter provisional pues po que calculaban podía durar la conclusión los frailes adquirieron muy pronto un terre- de la fábrica de su iglesia y casa «donde con no junto al humilladero «del caño del lavajo más quietud podrán servir a Dios rogando nuevo» (hoy Plaza de Oriente) donde empe- siempre como lo hacen por la vida y aumen- zaron a edificar su casa en 15946. to de casa y reinos de V. M.»9. Los primeros pasos de los conventuales Aunque la iglesia se consagró en 1610 no recoletos los recordaba años más tarde el quiere decir que su edificio estuviese con- padre fray Andrés de San Nicolás, diciendo cluido. En la construcción participó durante que la nueva fundación «permaneció por al- dos años el maestro arquitecto fray Juan de gún tiempo […] y siendo más acomodado, Nuestra Señora de la O (1565-1645), lla- para todo, el mudarla al sito en que hoy se mado en el siglo Juan Martín, profeso en halla se puso por ejecución, dedicándola la la comunidad desde 1606, que contó con la

BRAC, 52, 2017, pp. 80-92, ISNN: 1132-078 El convento recoleto de San Agustín en La Nava del Rey (Valladolid) 81

Alzado y sección transversal de la capilla de Nuestra Señora de la Consolación (Montaje del retablo por José Manuel Rodríguez) © Mingo, Fonseca y Pardos. ayuda de su hijo Lorenzo, que llegaría a ser llegándose con fe a pedir misericordia en sus famoso arquitecto agustino con el nombre de graves trabajos y aflicciones»11. Sin embar- fray Lorenzo de San Nicolás (1593-1679)10. go, faltaban algunos detalles por colocar en Se sabe que en 1620 el templo se hallaba la fábrica de este edificio que orientan sobre adornado «con un trasumpto muy antiguo la marcha de las obras pues todavía el 4 de del Santísimo Sudario, tocado al original que agosto de 1627 el maestro de hacer vidrieras está en la ciudad de Turín, corte de los serení- y redes Agustín de Ortega, vecino de Valla- simos duques de Saboya, y con el cual se tie- dolid, se obligó a «ir a la Nava del Rey y al ne mucha devoción en la comarca y también monasterio de los frailes recoletos agustinos con otra imagen de Cristo, ligado a la colum- y hacer dos vidrieras para poner en la capilla na, que tiene el apellido del Consuelo, repar- mayor, dentro de todo este mes de agosto», tiéndolo con todos por medio de las muchas actuando en nombre del convento fray Pedro maravillas que los fieles y devotos reciben, de San Nicolás «oficial en el»12.

BRAC, 52, 2017, pp. 81-92, ISNN: 1132-078 82 Jesús Urrea

La falta de documentación sobre la reali- cuando se entregó «graciosamente» al li- zación del convento impide conocer cómo cenciado presbítero Mateo de las Casas «el fue el templo aunque podemos imaginar que sitio y arco que está tapado entre el coro y la originalmente se tratase de un severo edifi- capilla de Ntra. Sra. de la Concepción […] cio, construido en ladrillo, de una sola nave con todo el hueco que tiene de un pilar a otro con presbiterio pero sin crucero ni capillas del arco y con la capacidad que se tiene que laterales. Es decir un esquema de iglesia tipo es el mismo tiene dicha capilla de Ntra. Sra. cajón provisto de una modesta fachada junto de la Concepción […] sin que por el dicho a la cual se dispondría, al menos, una espa- sitio haya de dar a este dicho convento dicho daña13, todo ello de acuerdo con la sencillez presbítero Mateo de las Casas maravedíes ni que predicaba la recolección agustina. Sin otros intereses [...]». A cambio del sitio, el embargo, el paso del tiempo y el afecto de presbítero se comprometió a «fabricar y ha- los devotos por esta orden reformada tras- cer a su costa y riesgo una capilla conforme formaron y ampliaron su capacidad espacial está la de Nuestra Señora de la Concepción gracias a la construcción de nuevas capillas arriba referida con bóveda cerrada retablo de abiertas a ambos lados de su única nave. madera dorado con la imagen o santo que Cuando el 4 de mayo de 1645 don Diego tuvieran devoción altar y reja de madera»17.. García, regidor y alférez mayor de la Nava14, Sin embargo la muerte de Casas dio al traste mandó fabricar su capilla al arquitecto Tomás con el proyecto por averiguarse que con su García, vecino de Valladolid, situada «la pri- herencia y pago de deudas no había capital mera al lado izquierdo» [en realidad derecho], suficiente para patrocinar la capilla por lo se dice que estaba pegada a la que ya por en- que el convento se avino con los herederos, tonces se encontraba dedicada a San José. Su para no proseguir pleitos ni litigios, a recibir coste de fabricación se estipuló en 200 duca- una cantidad compensatoria18. dos concluyéndose la obra el 15 de agosto de Otras tantas capillas se dispusieron, tal aquel mismo año, espacio de tiempo que hace vez con un criterio de simetría, en el muro sospechar unas dimensiones limitadas. Las del evangelio (izquierda), que lindaba por su condiciones estipuladas en el contrato per- parte trasera con el camino que conduce a miten conocer que ocupaba el mismo ancho Medina. Una de ellas se dedicó al Cristo a la y espacio del que disponían las «capillas de columna o del Consuelo19 y otra, seguramen- la calle» situadas enfrente. La del regidor se te la primera de este lado, se hizo en 166020 levantó, como sus compañeras, pegada por su no pudiéndose asegurar que estuviese dedi- parte posterior a uno de los lados del claustro cada a San Nicolás de Tolentino cuyo retablo conventual, fabricándose de tapia y albañile- se cita por primera vez en el templo en 1675 ría, cubierta con bóveda de arista, decorada y de nuevo en 176021. con fajas y puntas de diamantes en sus lune- A los pies del templo y en alto, comu- tas mientras que una imposta plana corría por nicado con el convento, se hallaba el coro todo su interior15. Estuvo consagrada a Nues- para el que en 1648 el ensamblador Ma- tra Señora de la Concepción cuyo retablo con- nuel Vicente, vecino de Nava, se compro- trató en 1657 el ensamblador Paulo de Freyra metió a fabricar por 800 reales la sillería y sus pinturas realizó tres años después Felipe coral que estaría concluida en la pascua de Gil de Mena mientras que el dorado de su ar- Resurrección de aquel año. Sus asientos quitectura se encomendó a Felipe Gutiérrez16. serían rasos, de álamo negro, y los tableros Junto a esta capilla faltaba por hacer otra llanos de la misma madera22. Para este coro cuya construcción se decidió aquel año casi un siglo después, en 1730, el maestro

BRAC, 52, 2017, pp. 82-92, ISNN: 1132-078 El convento recoleto de San Agustín en La Nava del Rey (Valladolid) 83

Domingo Galarza, vecino de Palencia, se madera y yeso, y en el refectorio un púlpito encargó de hacer el órgano del convento23; del idéntico material. El suelo del piso alto sin embargo fue Francisco Enríquez, orga- sería de los mismos cuartones labrados de nero de Valladolid, quien firmó la escritura bovedillas, sentados sobre soleras y guarne- definitiva24. cida la bovedilla como la del refectorio. La Una vez terminada la iglesia, la comunidad armadura de su tejado se haría con andavías prosiguió edificando nuevas dependencias y tijeras quinzalado y entrabado y bien lan- conventuales con el fin de completar las ya zado y cuajado de teja a cordel tirado. existentes. Así, durante el priorato del padre Los tránsitos o pasillos necesarios para la fray Agustín de Santa Mónica se concertó en circulación en este cuarto tendrían 6 pies de 15 de julio de 1650 con el arquitecto Fran- ancho (= 1,68 m). Sus celdas, fabricadas con cisco Cillero, vecino de Arévalo y por enton- ladrillos tabicados y guarnecidos de yeso por ces muy activo en Medina del Campo donde ambas partes, se jarrarían dándolas de yeso trabajaba en el convento de madres agustinas blanco. Las puertas, suelos del tránsito y de recoletas, fabricar un edificio de 73 pies de las celdas serían de ladrillo para quede «di- largo y 21 de ancho (20,44 × 5,88 m), divi- cho cuarto con todo lucimiento rematado». dido en dos alturas y cubierto con armaduras La escalera principal, por entonces situada de tejados, «en la conformidad de lo demás «en el cuarto que arrima a la cocina», se des- fabricado para que todo vaya con igualdad». haría para «hacerla de nuevo a donde ahora Por toda la obra, que se acabaría en un año, es cocina con el mismo ancho que hoy tiene de materiales y manos y a toda costa, le en- tregaron 11.000 reales (1.000 ducados)25. Todavía en 1665 Cillero se hallaba ocupado en obras del convento26. Gracias a las condiciones que le impusie- ron se sabe el destino y funciones del nue- vo edificio. La pared larga de este cuarto se ejecutaría «según y conforme lo que está fabricado en la esquina que hoy sirve de co- cina, con cimientos, pilares, cintas y tapias», abriéndose en ella tres ventanas en el refec- torio y sala de profundis y «en la parte de las celdas y su dormitorio transito se han de asentar y dejar las ventanas necesarias para cada celda según la disposición del padre prior». La cimentación se haría sobre tierra firme y la citada pared con su vuelta se habría de mondar27. El piso del refectorio y la sala de profundis serían «de cuartones de cuarta y sesma labrados de bovedillas que disten una cuarta y la bovedilla rematada y blan- queada». Un tabique separaría el refectorio de la sala de profundis, jarrado blanqueado y Nuestra Señora de la Consolación. Escultura. Anóni- solado de ladrillo, fabricando en ambas habi- mo. Iglesia de los Santos Juanes. Nava del Rey taciones su asiento de adobes guarnecidos de © José Manuel Rodríguez.

BRAC, 52, 2017, pp. 83-92, ISNN: 1132-078 84 Jesús Urrea y lo que ocupa la escalera que se quita se ha que se ha de hacer de talla y asimismo se de doblar de cuartones y bovedillas confor- ha de poner y colocar en él la Sábana Santa me lo demás del refectorio». Todos los ma- que tiene dicho convento reliquia apreciable teriales, excepto lo que se aproveche de la y muy venerada sin poderse en dicha capilla escalera vieja, serían nuevos28. poner otro altar alguno ni imagen si sola de Nuestro Gran Padre San Agustín en el arco de dicha capilla con reja dentro de ella según La capilla de la Consolación o de la Correa. traza y planta, circunstancias y condiciones Patrocinio, construcción y ornato que constan al reverendo padre fray Juan de Jesús religioso de dicha orden, predicador Terminada esta obra no se tienen más no- conventual en dicho convento». La reja sería ticias de otras intervenciones de importan- de acuerdo con «la traza y planta que tengo cia en el convento hasta que en 1747 José dada al dicho rvdº padre fray Juan de Jesús y de Viña Sánchez, procurador con título de tratado y comunicado muchas veces». Ade- Su Majestad de número y causas de la vi- más suplicaba que en la capilla se pusiese lla de Nava, natural y vecino de ella, hijo de «el comulgatorio y que las procesiones y Joseph de Viña y de María Sánchez, solte- funciones de Correa se celebren en él»30. ro y mayor de 25 años, «deseoso de servir Estableció una fundación de vínculo31 con más bien a Dios» decidió entrar en religión, una serie de «aditamentos, llamamientos, re- «profesar y morir en ella y apartarme de quisitos y circunstancias» que constan en su este siglo», eligiendo para ello la Orden de testamento. Para tal fin, el 19 de febrero de San Agustín en la que se le conoció como 1748, la comunidad agustina y el ayuntamiento fray José de Jesús María. cedieron el sitio necesario adjunto al convento Como poseía bienes suficientes y hasta so- al escribano del número y comisiones don Juan brados, mandó erigir, fundar y fabricar en la Rodríguez Cuadrillero, marido de Manuela de iglesia conventual agustina una capilla bajo las Fraguas prima hermana del fraile novicio, la advocación de Nuestra Señora de la Con- y apoderado especial para dicha fábrica, y a solación, «arrimada al convento de recoletos su hermana Juana de Viña, nombrados ambos de esta villa», disponiendo además que «una compatronos. La donación especifica que - in imagen de talla perfeccionada de Nuestra Se- cluía «todo el territorio y sitio necesario que ñora de la Consolación, que junto con la Sá- a de principiar desde la puerta del costado de bana Santa que tiene dicho convento, se ha dicho convento inmediata al altar del sagrario de colocar en el altar de dicha capilla». Para y capilla del Santísimo Cristo del Consuelo co- sufragar la construcción destinó el dinero que giendo de largo lo que se necesitare hasta lle- se obtuviera con la venta de 500 fanegas de gar al camino y paso público inmediato al pilar trigo y la mitad del vino que se hallaba encu- de las puertas carreteras antiguas de la huerta bado en 28 bastos en diferentes casas y bode- de dicho convento y de ancho lo correspon- gas «que todo comportará 9.000 cántaros»29. diente y preciso en el referido sitio y rinconada Antes de tomar el hábito en el convento entrando si pareciera y se necesitare dentro del de Madrid hizo testamento y en él especificó cortinal de dicha huerta para la mayor amplitud que la capilla debería levantarse «inmedia- adorno y seguridad de dicha capilla». ta a la mayor y altar de sagrario a la puerta En ella solamente habría de instalar «un del costado de su iglesia y en ella y su altar altar en el cual y su retablo se ha de colo- único que ha de tener se ha de colocar una car una imagen de bulto y cuerpo entero de imagen de Nuestra Señora de la Consolación Nuestra Señora de la Consolación, conforme

BRAC, 52, 2017, pp. 84-92, ISNN: 1132-078 El convento recoleto de San Agustín en La Nava del Rey (Valladolid) 85 dispuso dicho novicio cuyo título ha de te- ner dicha capilla y asimismo se ha de colo- car en dicho altar y retablo la Sábana Santa que tiene dicho convento pero si este hiciese otra capilla nueva tanto o más suntuosa la ha de poder sacar y poner en ella quedando a su costa una pintura fina de cualquiera ima- gen»32. Aquel 2 de marzo, el maestro arquitecto Santos Chico vecino de la villa de Horcajo de las Torres (Ávila) se obligó a fabricar por 27.000 reales (2.454,54 ducados) la capi- lla de la Consolación de acuerdo con unas condiciones técnicas muy minuciosas que acompañaban la traza dada por él. En ellas se comprometía a dar cogidas las aguas a últimos de septiembre de aquel año y total- mente concluida la obra a fines de mayo de 1749, siendo de su cuenta y cargo todos los gastos y materiales sin incluirse altar, retablo ni imagen para los que se reservó la cantidad de 7.000 reales (636,36 ducados)33. Virgen de la Consolación en su retablo. La obra realizada permite comprobar que (Montaje y foto de José Manuel Rodríguez). se efectuó de acuerdo con las cláusulas del contrato, resultando una capilla de dos tramos A su interior se accedía, desde el templo cubiertos con bóveda de cañón que preceden conventual, «por la puerta que hace a la igle- a una cabecera trilobulada sobre la que se sia […] y dicha puerta se ha de adornar a levanta una cúpula en el espacio central del correspondencia de la que hace a la capilla crucero y medias naranjas en sus brazos y de San José» que era su frontera; y desde la presbiterio. Su espacio interior contrasta con calle a través de una portada de piedra, se- el diseño rectilíneo de su exterior y el con- guramente reutilizada, con arco de medio cepto de aquel es auténticamente barroco. La punto rematada por un frontón triangular co- sensación de movimiento que provoca toda ronado por una cruz y bolas de piedra35 para su cabecera aumenta gracias a la apertura en la que se hizo una puerta «en dos hojas, bien los muros de la nave de mini capillas hornaci- labrada y claveteados con sus media falleba nas rematadas en cuartos de esfera que alojan y cerradura, aldaba y pasador de buen arte los lunetos canalizadores de la iluminación y fortaleza». Por ella salía la procesión de interior. Todas sus paredes, levantadas sobre Correa y su llave «la ha de tener siempre el un pequeño zócalo de piedra de , se rvdº padre prior que es y por tiempo fuese construyeron con ladrillo visto al exterior y […] y esta no abrirse más que cuando fuese enlucido por el interior. Las cornisas externas preciso»36. están rematadas por sencillos listeles y mol- Si exteriormente su fábrica tiene un for- duras de bocel. La parte superior de los muros mato convencional y su diseño resulta de interiores se recorre por un grueso molduraje una gran sencillez y pulcritud de acabado, de factura barroca34. el espacio interior sorprende por su enorme

BRAC, 52, 2017, pp. 85-92, ISNN: 1132-078 86 Jesús Urrea

tros afamados»; y supervisión de la estabili- dad que planteó la torre del templo de Santa María, en Pozaldez37. Incluso, su estancia en Nava, se aprovechó para encargarle en 1751 la reparación de un chapitel de las nuevas ca- sas consistoriales38. Por consiguiente, no son obras significativas y concuerdan más con el perfil de un maestro práctico, capacitado para solucionar problemas, que con el de un arquitecto preocupado por plantearse nove- dosas soluciones espaciales por lo que cabe preguntarse sus fuentes de información. En su capilla de Nava acusa, si es que la traza es suya, el impacto que tuvo que provo- carle el edificio de la vecina iglesia de Rueda (1738-1747)39, eco a su vez de la levantada en la localidad de (1736- 1738), ambas diseñadas por el arquitecto Manuel Serrano, que en 1742 había estado en Nava proyectando el nuevo convento de Virgen de la Consolación. Pintura. Anónimo, siglo xviii. En comercio. Sevilla. las madres capuchinas recién establecidas allí40, el cual, a juzgar por sus obras parti- interés dada la escasez de edificios que rom- cipaba de los aires renovadores implantados pen con la desesperante y habitual severidad en la corte por Giacomo Bonavia. Además de la planimetría tardo renacentista. Lo que de estos dos templos provistos de movida por fuera parece recordar lo dispuesto en la cabecera, una de ellas trilobulada, así como Forma de Vida adoptada por los agustinos de capillas hornacinas de planta cóncava, en recoletos [no se hagan edificios ni suntuosos la provincia vallisoletana existen otros ejem- ni curiosos ni costosos, sino que sean casas plos que ofrecen cierta semejanza como la de obra tosca y pobre], el interior concuerda capilla del priorato benedictino de Nuestra mejor con los cambios aceptados en consti- Señora de Duero, en , obra tuciones posteriores o asumidos por el im- de fray Juan Ascondo cuya paternidad ha pa- perdonable paso del tiempo. sado desapercibida41, y la iglesia más tardía La actividad profesional del maestro abu- de cuya traza dio el ar- lense Santos Chico, por el momento, se re- quitecto académico Pedro González Ortiz42. duce a su intervención en 1748 en la cubierta El 2 de septiembre de 1752 la comunidad del templo de , sustituyendo su agustina suscribió una escritura «de confor- antiguo artesonado por una nueva cubierta midad y convenio» con don Francisco Sán- de yesería, reparación de la capilla mayor y chez Vaquero, marido de doña Juana de la construcción de nueva sacristía; arreglo en Viña hermana del fraile fundador43, en ese 1750 de la torre de la parroquial de Rubí de momento conventual de los recoletos de Sa- Bracamonte así como mejoras en la bóve- lamanca, que se habría de observar tanto por da; trazado, junto con el olmedano Segundo los religiosos como por el patrono y suceso- Cecilia, de la iglesia de en 1758 res en el goce del vínculo evitándose algunas ocasión en que se les nombra como «maes- dificultades y diferencias relativas a determi-

BRAC, 52, 2017, pp. 86-92, ISNN: 1132-078 El convento recoleto de San Agustín en La Nava del Rey (Valladolid) 87 nados asuntos, uno de los cuales se refería a Por su parte el convento «si llegase el caso la colocación en la capilla de la Sábana San- de hacer crucero en la capilla mayor» de su ta que, finalmente, no se instaló en ella por iglesia se habría «de observar y cumplir lo deseo expreso de los religiosos. Se pretendía que se halla dispuesto a cerca de la seguri- conseguir, por todos los medios, la estabili- dad de la capilla de la Consolación sin que dad y permanencia de la capilla que en ese el poseedor del vínculo y patronato pudiesen momento se hallaba «concluida, finalizada y impedir la fabrica del crucero». A su vez, acabada y para colocarse en ella la imagen «en ningún tiempo ni por motivo alguno se de Nuestra Señora de la Consolación»44. ha de alterar ni fabricar en dicha capilla ni Sin embargo tal escritura se firmó sin li- hacer cosa alguna por la comunidad ni otra cencia previa ni aprobación del entonces pa- persona en su nombre y menos entrar ajua- dre provincial por lo que se suscitaron «al- res, madera ni otras cosas ni de sacristía»46. gunas dudas y diferencias» y para evitar en La escultura titular de la capilla, la Vir- el futuro «cuestiones, pleitos e inquietudes», gen de la Consolación (135 cm), pasó con el 19 de septiembre de 1762, hallándose en la desamortización a la iglesia del Hospital Nava de visita el padre provincial fray Ig- de San Miguel y en la actualidad se conserva nacio de Santa María, las partes acordaron en el templo parroquial de los Santos Jua- «por vía de paz y por la mayor claridad, bue- nes. Es obra que, en alguna ocasión, se ha na inteligencia, observar, guardar y cumplir considerado como original de Luis Salvador una serie de cláusulas y condiciones» que proporcionan interesantes noticias. Gracias a ellas se sabe que entonces la ca- pilla se hallaba sin «el adorno y decencia co- rrespondiente y por dorar el retablo que tiene la imagen de Nuestra Señora como lo desea hacer y adornar dicho don Francisco a causa de las diferencias que se han suscitado». Por la misma causa el patrono «puso fijo y pintó las armas de su nobleza a la vuelta y en lo más alto del arco mayor y entrada que tiene la citada capilla y en la parte de adentro», a pesar de que solo estaba autorizado a po- nerlas «en el lado o lados de los colaterales de dicho altar como ofrece hacerlo borrando y quitando las que así están en dicho arco». En el interior de su capilla mayor y del crucero únicamente podían ser enterrados los familiares de fray José de Jesús María y los descendientes de éstos45 quedando el resto del suelo «desde la mitad que ocupan las pilastras y entrada de dicho crucero y ca- pilla mayor —en donde se pueda poner reja y división— hasta el arco y entrada de dicha Retablo de San Isidro ahora dedicado a Santa Rita. capilla» para sepultura de las personas que Capilla de la Cruz. Nava del Rey. fuese voluntad del convento. © José Manuel Rodríguez.

BRAC, 52, 2017, pp. 87-92, ISNN: 1132-078 88 Jesús Urrea

Carmona pero por su inferior calidad hace cenar su cosecha e industria de vino. Tres tiempo que se descatalogó de su producción años después el gobernador intentó trasladar prefiriéndose adscribirla al taller o, incluso, a la cárcel a este edificio pero no pudo reali- algún seguidor suyo47. Considerada como de zarse este proyecto «por estar en estado rui- hacia 1765 hoy sabemos que se mandó hacer noso, efecto de la bodega, que cogía toda la en 1748 por fray José de Jesús María, segu- capacidad del edificio»49. Después lo adqui- ramente en Madrid, y se hallaba instalada en rió un capellán castrense retirado que abrió su capilla en 1752. al culto el templo colocando un sencillo altar La iconografía tradicional de tal advoca- y una «esbelta escultura» de la Inmaculada. ción mariana presenta a la Virgen sostenien- Precisamente fue gracias a sus gestiones por do en su regazo al Niño mientras ofrecen lo que en Nava se establecieron los padres la correa negra protectora a San Agustín y redentoristas el 15 de mayo de 187950. a su madre Santa Mónica arrodillados a sus Al bendecirse la primera piedra del nue- pies. Al simplificarse esta representación vo templo de esta congregación el domin- con la supresión de ambos santos, el devoto go 25 de abril de 1880, por el arzobispo de que se sitúa delante de la imagen se convier- Valladolid don Fernando Blanco y Lorenzo, te en único destinatario de la correa, de su el cronista asistente al acto escribió que en consuelo y protección celestial. La Virgen, ese mismo lugar se había alzado el convento sentada sobre un trono de nubes entre las que agustino «derribado por la revolución hace aparecen querubines, sujeta al Niño con su pocos años», refiriéndose a la que estalló en brazo derecho mientras flexiona y adelanta 186851. Su iglesia la bendijo el arzobispo Be- el izquierdo; entre las manos de ambos se nito Sanz y Forés en 1885. desliza la negra correa agustina simulando A pesar de ello y de ser evidente que tan- su entrega al fiel espectador. to el convento como su templo, a excep- Una casa sevillana de subastas ha remata- ción de la capilla de la Virgen de la Correa, do un lienzo pintado al óleo (98 × 73 cm), de desaparecieron en el siglo xix los autores del escasa calidad, fechable en la segunda mitad Catálogo monumental de Nava del Rey des- del siglo xviii que representa a Nuestra Se- cribieron en 1972 la iglesia conventual de ñora de la Consolación que se venera en la «San Agustín, Recoletas» (sic) como una: capilla que fundó Don José de Jesús María «construcción de ladrillo de estilo barroco y en el convento de los Padres Agustinos Des- discreta línea. Es de planta en cruz, con cabe- calzos de la Villa de Nava del Rey48. Se trata cera cuadrada y pórtico a la entrada. El interior de un testimonio gráfico de cómo la imagen está compuesto de una sola nave con lunetos», se alojaba en un pequeño retablo hornacina dando a entender que se había conservado aun- flanqueada por dos columnas y coronada por que en realidad la que describieron fue la del un simulacro de nubes en el que revolotea la convento de madres capuchinas52. paloma del Espíritu Santo. Si bien la repre- Falta por averiguar el proceso constructivo sentación pictórica de la Virgen coincide con que se siguió en el templo y convento reden- la figura escultórica conservada, en cambio torista y conocer hasta qué punto se destruyó no se puede asegurar que el retablo donde la iglesia agustina así como sus dependen- ésta simula estar colocada fuese tal cual se cias conventuales que, sin duda, ocuparon contempla en tan mediocre pintura. los mismos espacios que tuvieron aquéllas. Desamortizado el convento en 1835 su De hecho la nave del templo redentorista, edificio lo adquirió un particular que utilizó que carece también de crucero, dispone de la iglesia y la bodega conventual para alma- tres capillas por banda y su esquema general

BRAC, 52, 2017, pp. 88-92, ISNN: 1132-078 El convento recoleto de San Agustín en La Nava del Rey (Valladolid) 89 será muy similar al que tuvo la iglesia agus- tina; por otra parte, su claustro coincidiría por sus pequeñas proporciones con el del convento agustino de cuyas dependencias se ha conservado únicamente su bodega, proba- blemente fechable en el siglo xviii53. Acerca del amueblamiento litúrgico de que dispuso el templo agustino ya han sido identificadas algunas de las obras que lo adornaron. Sin duda, la más antigua es una escultura de la Virgen con el Niño, existen- te en la ermita de la Vera Cruz, clasificada como «correspondiente al manierismo roma- nista del tercer cuarto del siglo xvii» en cuya peana se lee la fecha de 159554; en la iglesia parroquial se guarda una escultura de Santa Mónica, del primer cuarto del siglo xvii55, que quizás sea de Francisco Alonso de los Ríos, y otra de Santa Clara de Montefalco (127 cm) colocada en un retablo de su nave del evangelio, que no es obra temprana de Luis Salvador Carmona como se ha dicho56. Pero, sin lugar a dudas, la pieza más in- teresante, aparte de la escultura de Nuestra Señora de la Consolación, procedente del convento es un retablo barroco (262 cm de ancho) del primer tercio del siglo xviii con- servado en la penitencial de la Vera Cruz de La Nava. Reconocido su origen por el emblema agustino de un corazón flamígero atravesado por flechas, se encuentra presidi- do por una buena escultura de Santa Rita de

Casia (142 cm), acompañada por las figuras Santa Rita. Escultura. Anónimo, siglo xviii. de sus dos hijos niños, y rematado por una © José Manuel Rodríguez. pintura del mismo momento que el retablo en la que se ha querido ver representada «la platos de los indigentes comensales, permi- Cena»57 y posteriormente a «San Nicolás de ten cambiar la anterior identificación por la Tolentino guiado por la estrella y curando a de San Isidro labrador operando su milagro pobres enfermos con los panes previamente de la cofradía: la multiplicación de los ali- bendecidos por él»58. mentos para atender a los pobres, prodigio No obstante, el atuendo del protagonista con el que mostró la santidad de la caridad. de la historia —seglar vestido a la moda de La precisión tiene su interés pues permi- tiempos de Felipe III—, el nimbo o aura de te sospechar que la escultura de San Isidro santidad que no estrella guiadora sobre la ca- existente en la ermita de la Concepción de beza del mismo, y la abundante carne en los Nava, próxima al taller de Villabrille, podría

BRAC, 52, 2017, pp. 89-92, ISNN: 1132-078 90 Jesús Urrea ser la titular de este retablo y proceder por lo Notas tanto del convento agustino. 1 César Rollán Sánchez, «Primeros pasos de los Para esta ocasión y contando con el apo- Agustinos Recoletos en la provincia de Valladolid», yo de los arquitectos Luis Alberto Mingo, Marcilla, 1989, pp. 1-20. Ídem., «Los agustinos recole- Miguel Ángel Fonseca y Cristina Pardos tos en Valladolid», Mayéutica, 21. 1995, pp. 136-140. Manuel Arias Martínez, José Ignacio Hernández Re- Olmedo se ha procedido a levantar los dondo y Antonio Sánchez del Barrio, Clausuras. El pa- planos y alzados de la capilla de Nuestra trimonio de los conventos de la provincia de Valladolid, Señora de la Consolación, haciendo visi- II. Olmedo-Nava del Rey, Valladolid, 2001, pp. 62-63. Javier Castán Lanaspa, Catálogo monumental de Valla- ble su portada de ingreso por su lado norte dolid. Nava del Rey, Valladolid, 2006, pp. 123-127. hoy oculta debido a la construcción resi- 2 Pablo Panedas, «La “Forma de vivir los frailes agustinos descalzos”, de fray Luis de León. Génesis y dencial allí adosada y devolviendo, ideal- contenido», Scripta Theologica, 21, 1989/2, pp. 607-621. mente, a su emplazamiento original la cruz 3 Fray Andrés de San Nicolás, Historia general y las medias bolas que la remataban ahora de los religiosos descalzos del orden de los Hermitaños (1588-1620), I, Madrid, 1620, p. 141. colocadas sobre la fachada de acceso a la 4 Jenaro Fernández, Bullarium Ordinis Recollec- residencia «El Fontán». Asimismo hemos torum S. Agustini et Diplomatica Officialis (1570-1623), elaborado una propuesta de reconstitución Romae, 1954, t. I, pp. 95-98. 5 César Rollán Sánchez, «Primeros pasos de los de la planta de la antigua iglesia y convento Agustinos Recoletos en la provincia de Valladolid», Mar- agustino superponiéndola a la del templo y cilla, 1989, pp. 1-20 y «Los Agustinos Recoletos en Valla- dolid», Mayéutica, 21, 1995, pp. 121-159. edificios redentoristas. 6 AHPVa. Protocolos 13387, fols. 888 y ss. Y 13388, También se ha tratado de averiguar la suer- fols. 98 y ss. También cfr. Archivo Municipal Nava del te que corrió el retablo de Nuestra Señora de Rey, Caja, 679, capeta 7965, Libro de abastos y concier- tos, 1592-1637 (año 1595, fol. 86 v), dato facilitado por la Consolación ahora que, gracias al lienzo don José Manuel Rodríguez (J.M.R.). recientemente subastado en Sevilla, se dis- 7 Fray Andrés de San Nicolás, ob. cit., I, pp. 221-222 pone de un documento gráfico aproximativo y 280-281. 8 Federico Carbonero (Historia de la Nava del Rey, del mismo. Aunque no se posee la certe- Valladolid, 1900, p. 54) asegura que la ermita del Cristo za absoluta, la posibilidad de que se pueda del Humilladero «estaba edificada en el centro de lo que hoy es huerta de los padres Redentoristas y terreno que identificar con un pequeño retablo de ele- antes perteneció a los Agustinos Descalzos». gante diseño rococó, carente de titularidad 9 Jenaro Fernández, ob. cit., pp. 96 y 98. propia, y conservado en la iglesia parroquial 10 Ángel Martínez Cuesta, Historia de los Agustinos Recoletos. Desde los orígenes hasta el siglo xix, I, Madrid, de , localidad distante 1995, pp. 193-195 y pp. 220 y 285. José Ramón Sierra de La Nava unos veinte kilómetros en línea Morales, «El arquitecto agustino recoleto fray Lorenzo recta, no debe descartarse. De un solo cuer- de San Nicolás (1593-1679)», Ciudad de Dios. Revista Agustiniana, 220, 2. 2007, pp. 459-490. po formado por columnas flanqueando su 11 Fray Andrés de San Nicolás, Historia General de única hornacina, el alterado remate superior los Religiosos Descalzos, t. I., 1620, pp. 221-222. Cap. 1. «Fundación del convento de la Nava». Se desconoce su está resuelto a manera de un cúmulo nuboso origen, cuando en el siglo xix se desamortizó el convento entre el que revolotea la paloma del Espí- se llevó a la iglesia parroquial y allí la cita en 1900 Carbo- ritu Santo, tal y como sucede en la aludida nero (ob. cit., pp. 61-62). 12 Archivo Histórico Provincial de Valladolid pintura. Como su cronología y proporciones (AHPVa). Protocolo, 1295, Juan Rico, fol. 335vº (1627). (426 × 240 cm) son también coincidentes Se le pagó por «cada palmo de vidrio a dos reales y cuar- con las de la capilla me atrevo proponer, tillo y el palmo de red a un real y cuartillo». Precisamente este fraile, residiendo en el convento de San Nicolás de con ayuda de don José Manuel Rodríguez, Tolentino de Salamanca, cuya construcción se le enco- un fotomontaje que puede ayudar a reavivar mendó como discípulo de fray Lorenzo de San Nicolás (cfr. Manuel Villar y Macías, Historia de Salamanca, la memoria olvidada de este antiguo espacio Salamanca, 1887, t. II, pp. 22-23), regresó a Nava en 1663 sagrado. para ver la obra y traza de la torre de la parroquia de los

BRAC, 52, 2017, pp. 90-92, ISNN: 1132-078 El convento recoleto de San Agustín en La Nava del Rey (Valladolid) 91

Santos Juanes que se había caído derrumbando parte del 26 AHPVa. Protocolo 7611, fol. 329. Contrata al ca- templo y la estuvo visitando hasta 1671 (cfr. Javier Cas- rretero Cristóbal Pablo para que lleve al convento cierta tán Lanaspa, ob. cit., pp. 83-84). cantidad de vigas de pino. 13 En 1647 se contrató la fabricación de una campa- 27 AHPVa. Protocolo 5960 (José de Castro Rosales), na, cfr. AHPVa, Protocolo, 13483, fol. 193 (en mal estado, fols. 490-492vº (15-VII-1650), cfr. Esteban García Chico solo consultable el índice). y Agustín Bustamante García, Catálogo monumental. 14 Diego García fundó mayorazgo (30-VIII-1646) Nava del Rey, Valladolid, 1972, pp. 101-102, y AHPVa. que comprendía el oficio de regidor y título de alférez Protocolo 5960 (José de Castro Rosales), 493 (16-VII- mayor de Nava del Rey con cédula expedida en 1649. 1650). En 1789 lo ostentaba don Anselmo Alonso García al que 28 El 2 de marzo de 1651 Cillero introdujo una serie de en 1801 se le concedió facultad para nombrar tenien- mejoras en esta obra, cfr. AHPVa. Protocolo 5961, fol. 101. te. ARCHVa. Pleitos civiles. Pérez Alonso (olvidados, 29 AHPVa. Protocolo 13646, fols. 290 y ss. caja, 795, 6, 1792-1796) y Emiliano de Cárdenas Piera, 30 AHPVa. Protocolo 13646, fols. 277-293. Testa- «Oficios enajenados. Valimientos-Hacienda. Valladolid», mento de José de Viña Sánchez (6-XI-1747). Volvió a Hidalguía, 38, 222, 1990, p. 689. «En 16 de diciembre testar en Madrid el 29-XI-1748 ante Blas Díaz de Roxas de1656 murió Diego García rexidor recibió los Santos Sa- escribano real. cramentos hizo entierro general, enterrose al convento de 31 Escritura original ante Juan Agustín Fernández, los Agustinos descalzos desta villa», Cfr. Archivo General escribano de provincia en la Corte. Diocesano de Valladolid (AGDVa, Nava del Rey. Difun- 32 AHPVa, Protocolo 13647 (Celso Justo López, tos, 1651-1664, fol. 40). fols. 51-55. 15 AHPVa, Protocolo, 13482 (Santiago Carbonero), 33 AHPVa. Protocolo 13647 (Celso Justo López), fol. 131. fols. 104-110vº y 165-166vº. 16 AHPVa, Protocolo, 13502, fols. 29 y ss). Dato faci- 34 Javier Castán Lanaspa (Catálogo Monumental de litado por J.M.R.. En ella, al menos, se enterraron por así Nava del Rey, Valladolid, 2006, pp. 124-125) reparó en la indicarlo su partida de defunción: Ana Pino (9-II-1731), importancia que tiene la capilla aunque, al igual que otros, Diego de Solórzano García (13-VI-1734), Catalina García aceptó que se construyó en 1763. César Rollán primero (7-VII-1736), Jerónimo García Carbonero (6-VII-1737), creyó que la capilla era en realidad la antigua iglesia de Matías García Carbonero (13-XI-1737), Alonso García San Agustín (Marcilla, p. 13) aceptando lo dicho por Orte- Carbonero (28-III-1738), Ana García (4-VII-1741), Tere- ga Rubio: «En el salón del antiguo convento de San Agustín sa Cruzado (7-IX-1749), Matías Carbonero (15-X-1751), han construido los Padres Redentoristas un edificio que se Mathía Carbonero (8-IX-1752), Manuel García (4-VII- halla adosado a la primitiva iglesia» (Los pueblos de la pro- 1756), Jerónima García (22-XII-1761), Agustín García vincia de Valladolid, I, Valladolid, 1895, p. 284). (23-I-1762). Cfr. AGDVa, Nava del Rey. Difuntos (1704- 35 Sin duda las mismas que ahora decoran la fachada 1738; 1738-1753 y 1753-1768). de acceso a la Residencia «El Fontán». 17 AHPVa. Protocolo, 13512, fols. 423 y ss. Dato fa- 36 «No impidiendo al patrono y personas que le cilitado por J.M.R.. acompañen en los asientos en las funciones que se ofrecie- AHPVa, Protocolo, 13483, fol. 85 (en mal estado, solo ren de forma que en estas no se pueda ni deba abrir dicha consultable el índice). puerta y sí después de concluidas las funciones asi en la 18 AHPVa. Leg. 13.555 (24-IV-1689). Dato facilitado iglesia como en la capilla para que pueda salir la gente». por J.M.R.. 37 Miguel Ángel Marcos Villán y Ana M.ª Fraile 19 En ella, al menos, se enterraron por así indicarlo Gómez, Catálogo Monumental. Partido Judicial de Me- su partida de defunción: Ana Nuño (24-VIII-1734), Isabel dina del Campo, Valladolid, 2003, pp. 78, 161 y 240-241. Rodríguez de las Fraguas (13-VIII-1757. Cfr. AGDVa, 38 Incluso se dirigió al consejo de Castilla solicitan- Nava del Rey. Difuntos (1704-1738; 1753-1768). do «licencia para hacer nuevamente la fábrica de dichos 20 AHPVa, Protocolo, 13483, fol. 85 (en mal estado, chapiteles», cfr. José M.ª Pérez Chinarro, Edificios mu- solo consultable el índice). nicipales en la provincia de Valladolid, Valladolid, 1986, 21 AHPVa. Protocolo 13524, fol. 312 y AGDVa. Nava p. 128); Federico Carbonero (ob. cit., pp. 92-94) entendió del Rey. Santos Juanes. Estado de la tesorería (1720- que aconsejó al municipio construir un nuevo edificio. 1782), lib. XX, dato este último facilitado por J.M.R.. 39 Luis Pérez Mínguez, «La iglesia de Nuestra Señora 22 AHPVa, Protocolo, 13484. de la Asunción de Rueda (Valladolid)», Revista Nacional 23 AHPVa, Protocolo, 13608, fol. 173 (23-III-1730). de Arquitectura, 1948, n.º 75, pp. 82-90. 24 AHPVa, Protocolo, 13608, fol. 309. 40 Jesús Urrea, «Las capuchinas de Nava del Rey y 25 Repartidos del siguiente modo: 3.500 reales sus pinturas de José Camarón», BRAC, 1999, pp. 69-75. inmediatamente después de poner mano en la obra; 41 Juan José Martín González, Catálogo Monu- otros 2.500 en Navidad; 500 para San Juan de junio de mental. Partido judicial de Valladolid, Valladolid, 1973, 1651; y los 2.500 reales restantes el día de San Miguel pp. 126-128). Publica su planta pero lo considera anó- de septiembre de dicho año. Cillero recibió en Medina, nimo. Eugenio Llaguno Amírola y Juan Agustín Ceán el 8 de octubre de 1650, la suma de 1.500 rs. a cuenta Bermúdez, Noticias de los arquitectos y arquitectura de (AHPVa. Protocolo 5960, fol. 690) y en 1651 otros España desde su restauración, IV, Madrid, 1829, p. 231 2.300 rs. (ídem., fol. 231). declaran la autoría del fraile benedictino.

BRAC, 52, 2017, pp. 91-92, ISNN: 1132-078 92 Jesús Urrea

42 AHPVa. Mapas, Planos y Dibujos 34/7: Planta, 48 Ref. n.º 403. Antigüedades J. Fernández Antic sección y alzado de la iglesia de Vega de Valdetronco, Málaga; Isibyla Subastas, 8-9-V-2018, n.º 44, p. 18. por Pedro González Hortiz (54,5 × 42,5 cm). Papel, tinta, 49 Federico Carbonero, ob. cit., pp. 58 y 94, nota 3. aguada y coloreado. 50 César Rollán Sánchez, ob. cit., pp. 136-140. El 43 El 14-VI-1752 Francisco Sánchez Vaquero, «pro- P. Jost, de la provincia galo-helvética se estableció en curador del número y causas de esta villa», y Juan Ro- Nava del Rey el 15 de mayo de 1879. Dionisio de Feli- dríguez Cuadrillero, llegaron a un acuerdo respecto a sus pe, CSSR., Fundación de los Redentoristas en España, propias diferencias con respecto a la capilla, cfr. AHPVa. Madrid, 1965. Los redentoristas permanecieron en La Protocolo 13650, fols. 86-88vº. Nava hasta 1970 y después su convento lo ocuparon 44 AHPVa. Protocolo 13650 (Celso Justo López, los padres mercedarios hasta su venta a la empresa El 2-IX-1752), fols. 202-205vº. También se acordó que el Fontán. patrono y sucesores «puedan entrar tres bancos a la en- 51 El Siglo futuro, diario católico, Madrid, Año V, trada de dicha capilla para ver sermones y funciones que n.º 1350, sábado 1-V-1880. quisieran y hubiese en dicha iglesia de dicho convento, se 52 Esteban García Chico y Agustín Bustamante Gar- declara que estos se han de poner de forma que de un lado cía, ob. cit., p. 97. y otro haya cabida bastante para poder entrar la gente en 53 El maestro fontanero fray Manuel de San Francis- dicha capilla, de suerte que si se pusiesen a la entrada y co residía en este convento cuando se hallaba ocupado en bajo el arco que tiene ha de quedar de cada parte de los dos realizar el proyecto de abastecimiento de aguas a León lados y en cada uno una vara en claro estando de traviesa ideado en 1773 por don Andrés Rodríguez, maestro fon- el banco de en medio de tres asientos y los dos de a cuatro tanero de Carlos III. Comenzó la obra en 1777 pero en a los lados inmediatos a él; y en esta parte y sitio no ha 1780 la abandonó, cfr. M. González Flórez, «Historia del de haber ofrendas algunas durante estuviesen puestos los abastecimiento de aguas a la ciudad de León», Tierras de bancos en las funciones ni tampoco se ha de poder poner León, 40, 1980, pp. 15-29. En 1777 el mismo agustino delante otro banco ni cosa que impida y solo los que se recoleto reconoció la obra de la fuente de Peñaranda de acostumbra poner en la capilla mayor de dicha iglesia». Bracamonte, cfr. Antonio Casaseca, Catálogo monumen- 45 Agustina Martín Sánchez (19-II-1754), hija de Ma- tal de Peñaranda, Madrid, 1984, p. 216. nuel Martín Vegas y de Narcisa Sánchez Vaquero, fue la 54 Javier Castán, ob. cit., p. 112, fig. 645. primera que se enterró en la capilla de Ntra. Sra. de la 55 Javier Castán, ob. cit., p. 112, fig. 649. Consolación, cfr. AGDVa. Nava del Rey. Difuntos, 1753- 56 Luis Luna Moreno, «Santa Clara de Montefalco» 1768, fol. 9. en Luis Salvador Carmona en Valladolid. Cat. exposición, 46 AHPVa. Protocolo 13661 (Celso Justo López), Museo Nacional de Escultura (dir. Eloísa García de Wat- fols. 302-305vº. tenberg), Valladolid, 1986, pp. 48-49. 47 José Ignacio Hernández Redondo, «Virgen con el 57 Juan José Martín González y otros, Inventario Niño», en Luis Salvador Carmona en Valladolid, Cat. ex- Artístico de Valladolid y su provincia, Valladolid, 1970, posición, Museo Nacional de Escultura (dir. Eloísa García p. 212. de Wattenberg), Valladolid, 1986, p. 66. 58 Javier Castán, ob. cit., p. 113, figs. 656-658.

BRAC, 52, 2017, pp. 92-92, ISNN: 1132-078