En nuestro país nos debemos aún hoy la reflexión, el debate y el listado de nuestros jardines históricos. Este hecho tiene probable relación con el escaso de­ sarrollo de la identidad regional en nuestros diseños, que suelen acudir de manera rei­ terativa y como resguardo a soluciones propias de otros medios y culturas. Por lo tanto, el conocimiento de nuestros antece­ dentes paisajistas no es sólo de orden académico sino principalmente de proyección y enlace de los mismos al futuro a partir de considerar a los jardines y sitios históricos, destinados al goce de la pobla­ ción, como referentes particulares del trans- . curso de las culturas. Ellos colaboran en la búsqueda de pautas que orienten los nuevos diseños paisajistas, para respon­ der a las demandas variables de una so­ ciedad compleja, con patrones de conducta en proceso de mutación. El nuevo paisajismo, ante el anacronismo y la carencia de modelos, enfrenta un desafío apasionante: dar respuesta al espacio abierto de la centuria que inicia el tercer milenio en un contexto signado por la escasez de recursos. La presente publicación intenta contribuir al conocimien­ to de una parte del desarrollo histórico de nuestro diseño del paisaje a través de los casos expuestos, de modo de sustentar la necesaria permanencia de los jardines y sitios históricos que nos restan como nexos inmediatos enriquecedores de las futuras creaciones del nuevo paisajismo regional. Una aproximación a la historia de la arquitectura paisajista De la ciudad al parque de estancia

Mabel Irma Contin

Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente Comisión de Investigaciones Científicas Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Diagramación: Arq. Renaldo Coletti

Las ilustraciones que no citan fuente son originales de la autora. La presente publicación ha sido realizada con el apoyo de CIC (Subsidio Expte. 2756-1208/98 Res. 1895/99)

I.S.B.N. 987-97021-9-0 Queda hecho el depósito que establece la Ley N° 11.723, Queda prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización de la autora. Impreso en Entrecomillas s.r.l. Calle 6 N °502/506 Telefax: (0221) 425-8497, La Plata, Argentina. Mayo de 2000. Edición en Internethttp://microtop.com.ar/mcontin/ A Gastón, mi marido, por su constante apoyo y nuestros mejores jardines Indice Prólogo 7 El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana 11 La relación espacio libre - espacio construido en el planeamiento urbano El patrimonio paisajista de la ciudad de La Plata Los orígenes El presente Valor histórico y ambiental de las áreas verdes Los parques urbanos 19 Antecedentes En la Argentina El Paseo del Bosque de La Plata El Parque Saavedra de La Plata Los jardines botánicos 37 Funciones y propósitos Antecedentes históricos En la Argentina "Carlos Spegazzini" de La Plata "Carlos Thays" de Buenos Aires Conclusiones Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina 47 Algunos jardines argentinos Los patios en relación a la vivienda El papel de los patios en la ciudad actual El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba 57 El diseño paisajista y las Exposiciones Universales en el siglo XIX La Argentina hacia 1870 La Exposición de Artes y Productos Argentinos de 1871 en Córdoba Descripción de los jardines de la Exposición El rescate de la historia paisajista nacional Los parques de estancia 71 Introducción Tres períodos históricos y sus expresiones paisajísticas Santa Catalina, Provincia de Córdoba El Palacio San José de Urquiza, Provincia de Entre Ríos Luis Chico, Provincia de Buenos Aires La conformación del espacio paisajista Epílogo 83 Prólogo

Los estudios sobre el patrimonio paisajista argentino son escasos. Más aún si tenemos en cuenta las distintas escalas de intervención que abarca esta especialidad, la importante diversidad regional comprendi­ da en el territorio nacional y el transcurso de la actividad humana sobre el mismo. Es posible que este hecho refleje, asimismo, una valoración tardía del diseño del espacio abierto como referente histórico de nuestra cultura. Mi trabajo parte de comprender al diseño del paisaje como la materialización físico-espacial de la relación voluntaria del hombre con su entorno. Por tal motivo, la configuración del espacio abierto y su trata­ miento se vincula de forma indisoluble a la sociedad que lo produce y sobre él actúa.

La primer delimitación espacial que se establece de manera permanente sobre el territorio argentino se produce por parte de las culturas prehispánicas, cuyos asentamientos responden a demandas de seguridad y aprovisionamiento de agua y alimentos (Fig. 1). Del mismo modo, la conquista europea de la región se concreta y consolida con la creación de primitivos poblados que, no obstante la urgencia de satisfacer las necesidades básicas de manera simple y expeditiva, no ignoran el mejor uso del ambiente y los recursos naturales, sabiamente prefijados en la Leyes de Indias (Fig.2). Se instala de este modo una primer relación estable entre el paisaje primitivo y un grupo social, que se refleja en el modo de apropiación del espacio en adecuación al fin productivo y que deriva en los dos tipos básicos de utilización de la tierra: urbana y rural. Ambos modelos, en respuesta a la preeminencia de distintos usos, prefijan una correspondencia inversa entre espacio libre y construido.

La relación entre ambos tipos de espacios es uno de los aspectos sustanciales a considerar en relación a la calidad ambiental urbana y el hábitat. El área abierta, soporte y configuradora a través de sus diversas inclusiones de la estructura urbana, posee un rol estratégico que se evidencia en la planificación del creci­ miento de la ciudad, en la conformación del tejido urbano, en la calidad del paisaje y en sus características ambientales (clima, escurrimiento de agua, contaminación atmosférica, sonora y visual). Se desprende en consecuencia su inmediata incidencia en la calidad de vida de los habitantes. Prácticamente todos los aspec­ tos físico-espaciales y ambientales señalados se encuentran en la mayor parte de nuestras ciudades, acaso en la totalidad, con importantes dificultades. El tratamiento que se otorga a las áreas verdes sigue ligado sustancialmente con el diseño de las mismas dirigido principalmente a fines estéticos, mientras es poca o nula la importancia otorgada a otros aportes como los ya mencionados y que se encuentran indisolublemente ligados con el papel social de las áreas abiertas públicas.

A su vez, los cambios introducidos durante el transcurso del siglo XX en la teoría del planeamiento físico y las transformaciones propias de la dinámica social han influenciado o, aún más, se han superpuesto a los modelos constituidos sin su previa adecuación. El resultado se evidencia en espacios abiertos degradados por distintos motivos: saturados ante la falta de áreas complementarias que deberían satisfacer los nuevos requerimientos, ocupados por nuevas coinstrucciones de equipamientos o viviendas e ignorados como refe­ rentes históricos en los casos que presentan valor patrimonial.

Prólogo 7 Por su parte, en la última década se ha intensificado la aparición de nuevos fenómenos habitacionales que intentan satisfacer los cambios sociales y las demandas que ellos generan. Este tipo de asentamiento cerra­ do pone énfasis, precisamente, en la provisión de áreas verdes de valor paisajístico como uno de los reaseguros de una mayor calidad del hábitat. Sin embargo, estos emprendimientos se dirigen a una parte restringida de la sociedad sin evaluar su repercusión a nivel de toda la comunidad, a la que tradicionalmente se dirigían equipamientos específicos tales como parques urbanos y jardines botánicos (Fig.3).

En tanto, en el ámbito rural la estancia como establecimiento productor se constituyó en el elemento apropiador del territorio nacional a través de la acción de los colonos y provocó un significativo y creciente cambio en el paisaje antecedente. Esta transformación abarca desde los primeros montes de durazneros destinados a proveer de sombra y madera a los primitivos puestos, hasta los excepcionales parques decimonónicos que emulan la suntuosidad de la realeza europea (Fig. 4 y 5). La magnitud de estas últimas intervenciones, su permanencia aún con distintos grados de mantenimiento y el grado de refinamiento que exhiben algunos de estos parques, de manifiesta voluntad artística, hacen que se resguarde en ellos gran parte del legado paisajista regional. Al mismo tiempo, en sus diversos trazados suele aflorar la ascendencia de los propietarios que evidencian de esta forma el apego a sus orígenes y el abanico de culturas que se amalgaman en la nuestra.

Si bien tradicionalmente se ha vinculado a la arquitectura paisajista con la realización de parques y jardi­ nes, las demandas actuales en relación al equilibrio ecológico profundamente alterado por la actividad huma­ na presentan nuevos desafíos. Los requerimientos sociales que afloraron con mayor intensidad a partir del siglo pasado, vinculados a la necesidad de incorporar al ambiente como un entorno propio, han permitido que el diseño paisajista adquiriese otra trascendencia.

A su vez, como toda expresión artística, la arquitectura paisajista reconoce precedentes en su concepción y es en la permanencia de algunas constantes estéticas, como el agrado por la presencia del agua, donde se manifiesta la naturaleza humana. Como pone de manifiesto Geoffrey Jellicoe, los cinco sentidos del hombre han sido el factor más constante desde la prehistoria y la percepción por ellos permitida conduce al campo emocional. En consecuencia, de manera consciente o subconsciente el diseño del paisaje se referencia a sus antecedentes aún en las problemáticas nuevas que afronta. Por lo tanto, es importante recoger las experien­ cias previas provistas por nuestros sitios históricos y paisajes culturales, originados en características y procesos históricos propios, a fin de establecer las particularidades que nos identifican y distinguen dentro del creciente proceso de globalización. Es objetivo de este trabajo, reelaboración de parte de la labor desarrollada como investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, contribuir a la construcción de una primera imagen que intenta abarcar a través de los ejemplos expuestos, mínima muestra de nuestro vasto patrimonio, las distintas escalas de intervención en que se expresa el desarrollo histórico del diseño del paisaje nacional.

8 Prólogo Figura 1.Ruinas del poblado prehispánico de los Quilmes, emplazadas estratégicamente al pie de la sierra del Cajón frente a la principal entrada Figura 3 a los valles Calchaquíes desde los llanos. Figura 2.Plano del Quinientos de la ciudad de Mendoza. En Benévolo, L, "El arte y la ciudad moderna del siglo XV al XVIII", Ed G. Gili, 1979. Figura 3.Proyecto del parque Sarmiento en Córdoba. En Berjman S., "Plazas y parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas franceses", Fondo de Cultura Económica, 1998. Figura 4.Plano del proyecto del parque de la estancia "Santa Rosa". En Pericia del juicio: "Fisco de la Provincia de Buenos Aires c/Pereyra Iraola y Bosch Elena y otros. S/expropiación". Figura 5.Sector Santa Rosa del Parque Pereyra Iraola.

Figura 4

Figura 2 Figura 5

Prólogo 9 El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana

.La presencia de un sistema de espacios libres derivaron, a menudo sucesivamente contrapuestas, públicos y su estado y mantenimiento, son atributos permiten observar el destacado rol que cumple el precisos al momento de definir la calidad ambiental espacio abierto en la estructura de la ciudad. Dos de una ciudad. Diversos estudios señalan los distin­ proyectos de ordenamientos espaciales nacen en tos aspectos en los que la provisión de áreas ver­ concordancia con los dos espíritus que se revelan des tienen incidencia. Esas funciones, alcanzables como contraposición al desorden proveniente de la a través de una correcta planificación, comprenden ciudad industrial: el culturalista que busca su inspi­ la influencia beneficiosa en el equilibrio físico-psí­ ración en el pasado y el progresista que atiende al quico y social del hombre, la contribución a un de­ futuro. (Choay, 1979:15) sarrollo armónico del paisaje urbano y la regulación del medio ambiente como atenuadores de las alte­ El modelo progresistade carácter racional en­ raciones que se producen en la composición atmos­ tendía a la ciencia y a la técnica como aptas para férica, en el equilibrio clima-suelo-vegetación y en responder a los problemas planteados al individuo, el ruido ambiental. El conocimiento de estos apor­ a partir de un ordenamiento tipo que se aplicaría tes dio lugar a que los espacios libres urbanos se con independencia del momento histórico, sitio geo­ constituyeran en una parte esencial para la mate­ gráfico y sociedad. El espacio urbano dividido de rialización del desarrollo teórico en que se acuerdo a las funciones básicas (hábitat, trabajo, sustentaron las teorías sanitaristas de fines del siglo cultura y esparcimiento) era abierto, pleno de vacíos pasado. El sistema de espacios libres, áreas y verde de acuerdo a las premisas higiénicas. En él funcionales básicas que expresan espacialmente las convergía la lógica funcional en una disposición actividades recreativas, no puede disociarse de la simple de cuya austeridad estética derivaba la estructura urbana y sólo una perfecta adecuación a belleza. Esta nueva tipología urbana constituía como la misma permite lograr las características de conjunto una suma de yuxtaposiciones. Sobre el continuidad y accesibilidad, esenciales para obtener espacio libre preexistente se diseminaban las un sistema integrado que brinde los mayores unidades construidas en un amplio y verde vacío beneficios a la ciudad. sin conformar una entidad nueva ni adquirir el carácter de urbano. La relación espacio libre - espacio construido en el planeamiento urbano El modelo culturalistapartía de la crítica a la destrucción de la unidad orgánica de la ciudad bajo A partir del reconocimiento de la situación caóti­ la presión de la industrialización. La comparación ca que configuró en algunas ciudades europeas la con el pasado se verifica en el planteo dicotòmico: revolución industrial, aparecen en la historia del ur­ orgánico o mecánico, cualitativo o cuantitativo, par­ banismo distintos modelos urbanos con el fin de al­ ticipación o indiferencia, que sintetizaba la confron­ canzar el ideal de una ciudad equilibrada para el tación entre el mecanicismo moderno y el desarrollo humano. Estos diversos sustentos teóri­ organicismo del pasado. Este modelo caracteriza­ cos y las configuraciones tipológicas que de ellos do como nostálgico daba preeminencia a las necesi­

El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana 11 dades espirituales sobre las materiales, el progreso basada en una concepción austera y racional de la era reemplazado por la cultura. Esta ciudad de aspecto belleza que responde a la imagen del hombre tipo, urbano que respondería a la manera de un organismo cuyas necesidades se analizan en el marco de cua­ tiene, asimismo, determinaciones espaciales y mate­ tro funciones: habitar, trabajar, circular y cultivar el riales. Como fenómeno cultural presenta un nítido cuerpo y el espíritu. contraste con la naturaleza a la que se preservaría en su estado salvaje y poseería en consecuencia límites Este asentamiento ideal, que expresa la libertad precisos. El orden orgánico se expresa en la de la razón puesta al servicio de la eficacia y la irregularidad y asimetría, mientras la estética juega el estética, se aplicaría de manera homogénea sobre papel de la higiene en el modelo progresista. el planeta sin reconocer las particularidades propias de cada lugar. De este modo Le Corbusier propone En ambos casos el futuro de la ciudad se pensa­ un mismo esquema para Río de Janeiro y Argel. La ba en término de modelos reproducibles y no como eficiencia se relaciona con la salud y la higiene. La procesos. Sin embargo, la actitud crítica que los sus­ importancia de esta última, ligada a los progresos tenta anunciaba la metodología del urbanismo cu­ de la medicina y la fisiología, se vincula a la presencia yas propuestas seguirán una marcha análoga. del sol y el verde sobre el que aparecen edificios en altura aislados como unidades autónomas. Este En Europa la ciudad constituía el lugar en el que modelo de urbanismo progresista expone la ruptura se habían desarrollado las fuerzas que transforma­ del clima urbano, resultante de la atomización ron la sociedad, por el contrario en los Estados Uni­ producida al reunir sobre un plano verde un grupo dos la historia de los pioneros estaba unida a la ima­ de edificios en altura (Fig.1). gen de la naturaleza virgen. Portal motivo, aún antes de la reacción generada por la revolución industrial, "La ciudad se transformará poco a poco en un la nostalgia por la naturaleza creó en la sociedad parque", Le Corbusier. norteamericana un importante espíritu antiurbano que culmina con el Walden de Thoreau. Desde Thomas "El objetivo del urbanista debe ser crear entre la Jefferson a Louis Sullivan la crítica a la gran ciudad ciudad y el campo un contacto más y más estre­ converge en la propuesta de una suerte de espacio cho", Gropius. rural compatible con el desarrollo económico de la sociedad industrial, que permitiría asegurar la liber­ Por el contrario, el modelo de ciudad cul- tad, el desarrollo de la personalidad y la sociabilidad. turalistaplantea límites precisos a la ciudad que es rodeada por un cinturón verde, destinado a impedir La ciudad industrial de Tony Garnier, editado en su unión con otras aglomeraciones. La ciudad jar­ 1917, expone la versión nueva del modelo pro­ dín de Howard y Abercrombie no puede extenderse gresistaque tendría una importante influencia so­ y cada una de ellas ocupa el espacio de forma dife­ bre los arquitectos racionalistas. A partir de 1928 el rente (Fig.2). Este movimiento, que se materializó Congreso Internacional de Arquitectura .Moderna en las "new towns" inglesas, integró distintos (C.I.A.M.) constituirá su órgano de difusión y en 1933 conceptos entre los que se destaca la creciente pre­ se formula su expresión doctrinal: la Carta de Ate­ ocupación por preservar el entorno rural (Schiller S. nas. Se establece una nueva relación con la ciudad y J. Evans, 1979:2).

12 El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana Camillo Sitte, arquitecto director de la Escuela para el mejor confort del usuario. Al utopismo progre­ Imperial de Artes e Industria de Viena, desarrolla un sista se opone el utopismo nostálgico, al funcionalismo modelo de ciudad ideal. Para ello estudia la ciudad los valores ancestrales. histórica hasta el Renacimiento, antes de las interven­ ciones que introdujeron la perspectiva en el diseño. Las corrientes antiurbanas americanas cristalizan, Analiza y releva trazados de vías, localización y di­ durante el siglo XX, en un nuevo modelo naturalista mensiones de plazas, etc. Extrae luego la definición basado en la propuesta de Frank L. Wright, de un modelo de orden espacial concreto que se ex­ Broadacre-City. En él la naturaleza deviene un me­ tiende sobre la continuidad de un fondo edificado y se dio continuo donde las funciones urbanas se dis­ contrapone al modelo progresista, en el que las formas persan y aíslan bajo las formas de unidades reduci­ de los edificios se recortan sobre un espacio abstrac­ das. La vivienda es individual y dispone como míni­ to. El análisis tipológico racional es sustituido por un mo de 1,6 ha de terreno destinado al cultivo y a la análisis de relación en el que la calle, desaparecida en recreación. Numerosos pequeños centros especia­ el modelo racionalista, se convierte en un elemento lizados (comerciales, industriales, hospitalarios o fundamental. El espacio cerrado e íntimo, imprevisible culturales) se relacionan a través de una importante y diverso, debe seguir las sinuosidades naturales del trama de rutas terrestres y aéreas que garantizan la terreno, la incidencia del sol y los vientos dominantes, ruptura del aislamiento. Broadacre constituye una malla que puede extenderse y recubrir el planeta, sin embargo la diversidad topográfica no es nega­ da, al contrario, deben preservarse todos los acci-

Figura 1.Proyecto de edificios en Argel, Le Corbusier. En Benevolo Figura2. Centro y sector de la ciudad jardín. En Schiller S. y J. Evans, L., "Diseño de la ciudad", Ed. G. Gili, 1977. "New Towns en el tiempo", Summarios, Ed. Summa S.A., 1979.

El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana 13 dentes de la naturaleza aún en la arquitectura, que preexistentes (parque de la ex-estancia Iraola). deviene en una parte integrante de la topografía. La arquitectura se subordina a la naturaleza y constitu­ En el plano histórico esta creación se corresponde ye una suerte de inserción en la misma. con un proyecto de nación que expresa su pretensión de posicionamiento en el ámbito internacional a Estos sucesivos proyectos muestran la importan­ través de obras de esta magnitud. En el campo cia otorgada a la relación con el medio natural donde interno su realización reafirma y materializa la se ubica la ciudad y a la incorporación de las áreas configuración de la estructura jurídica, política y verdes en la misma como calificantes del medio ur­ administrativa del entonces joven país. Por su parte, bano, aún a partir de los diferentes y opuestos tra­ la expresión físico-espacial respondía a la tamientos señalados. No obstante, ninguno de estos disposición particular de una clase social que exhibía modelos pudo solucionar de manera definitiva los de esta manera su apego al modelo cultural europeo. problemas propios de la ciudad como la densificación, el crecimiento y otros, provenientes Esta ciudad se constituyó como un fiel exponente en gran medida del carácter especulativo con que de las corrientes urbanísticas de fines de siglo. En en la mayoría de los casos se maneja el ella se refleja la evolución del paisajismo que, junto parcelamiento y el uso del suelo. al reconocimiento de su incidencia en los aspectos sociales y ecológicos de la ciudad, se relacionó A nivel nacional la creación de la ciudad de La crecientemente con las ciencias del ambiente y Plata fue un desafío para la generación del 80, pró­ amplió su campo de acción. El objetivo principal se diga en profesionales e intelectuales de origen o for­ dirigió, en consecuencia, no sólo al gran parque mación europea, que vislumbraban en ese momen­ privado sino a contribuir al alcance de un ambiente to la creación de un nuevo país y que intentaron equilibrado y a dar respuesta a través de los espacios materializar en la misma los mayores avances habi­ abiertos a los requerimientos recreativos de la dos hasta entonces en la evolución de la teoría del población. planeamiento urbano. Desde este punto de vista, el valor histórico- El patrimonio paisajista de la ciudad de La Platapaisajístico del proyecto primigenio de La Plata y de sus elementos constitutivos proviene de establecer La Plata es uno de los escasos ejemplos nacio­ el primer antecedente nacional en el que el nales, sino el único, de ciudad proyectada ex novo paisajismo adquiere un rol relevante en la en las postrimerías del siglo XIX con una deliberada configuración del trazado urbano. Este sistema de concepción paisajística. Esta se manifiesta: espacios verdes, compuesto por calles arboladas y - en su jerarquizado sistema de espacios verdes plazas que se distribuyen sobre toda el área urbana, originalmente previsto, rasgo distintivo del trazado. configura una malla equilibrada que asegura una - en el destacado rol que se le asigna a la provisión homogénea de equipamiento. Compone, presencia vegetal, principal calificante del paisaje asimismo, la expresión de una sociedad de voluntad urbano. refinada que preveía su próxima centuria e intentaba - en el respeto al sitio, tanto en sus características planificarla. naturales como en los escasos hechos culturales

14 El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana Los orígenes

La Plata es una ciudad planificada desde su origen con un sistema de espacios verdes que materializaba, las teorías sanitaristas de fines del siglo XIX (Fig.3). El proyecto comprendía: - tres parques urbanos, actuales Saavedra, Bel- grano y Vucetich - dieciséis plazas ubicadas en las intersecciones de sus avenidas y diagonales (Fig.4) - plazoletas que surgen del encuentro de la trama ortogonal y las diagonales principales - jardines en torno a sus edificios públicos (Fig.5) - un boulevard de circunvalación del casco urbano - el arbolado de sus vías de circulación - un entorno inmediato de chacras y quintas

El diseño histórico determinaba una distribución equilibrada de sus espacios verdes en el área urbana, de manera de brindar una dotación homogénea de equipamiento público recreativo de fácil accesibilidad para los habitantes. A esta generosa provisión de áreas libres públicas se sumaba un sistema parcelario en el que el tamaño de los lotes facilitaba la creación de amplios jardines privados. Figura 3. Plano fundacional de La Plata, noviembre de 1882. La materialización del proyecto incorporó el

Figura 4. Vista actual de la Plaza Moreno, centro geográfico de la ciudad.

El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana 15 parque de la estancia de Don Martín José Iraola a segunda mitad del siglo XIX. partir de su reconocimiento in-situ al momento de replantearse la ciudad. Esta acción de rehabilitación En la dotación escultórica puede observarse otra pionera que lo transformó en parque público, el de las iniciativas que se impulsaban con el propósito actual Paseo del Bosque, sumó el denso eucaliptal de jerarquizar los paseos y jardines públicos. A estos proveniente de las semillas que Sarmiento recibiera fines, por ejemplo, el Dr. Dardo Rocha estableció de Europa y que comenzaron a plantarse hacia 1862. en 1882 un contrato con el profesor Pedro Costa, docente de escultura de la Real Academia de Bellas La adecuación y refuncionalización del Artes de Italia y residente en Florencia, en el que se inicialmente denominado parque “Buenos Aires” con le encomendaban diversos trabajos. el fin de obtener un gran paseo público a partir de los elementos preexistentes, como la importante Durante las primeras décadas del siglo XX, en masa forestal y la avenida que conectaba al antiguo un claro proceso de ejecución del plan, se realizaron casco con la antigua «vía real», fue encomendada numerosos proyectos e intervenciones así como a una comisión presidida por el entonces Presidente obras de ornato y mantenimiento, en especial en de la Cámara de Diputados de la Provincia, hecho aquellos espacios que se encuentran en el área que revela la trascendencia que se le asignaba a central. No obstante, de forma paralela algunas esta tarea. Si bien se desconoce al autor del parque plazas y parques, en general los más apartados, puede observarse que el diseño registrado en el vieron disminuidas sus superficies originales o plano fundacional, donde presenta la figura de un permanecieron como simples espacios vacantes. trapecio con base sobre la avenida 1, se ajustaba a los modelos clásicos difundidos por Jean C. A. El presente Alphand, quien actuó en la creación de los parques públicos parisinos, junto a Haussman, durante la Los antecedentes suscintamente mencionados, que podrían haber facilitado el alcance de beneficios estéticos, higiénicos y funcionales, hacen más severo el diagnóstico de la situación actual. El desarrollo urbano a lo largo del siglo muestra un deterioro que se manifiesta no sólo en la falta de proyección de las pautas de origen, sino también en cada uno de los elementos del sistema. Éstos han sufrido diversos tipos de menoscabo que abarcan desde remodelaciones extemporáneas de plazas hasta la deforestación de calles que presentaban alineamientos de ejemplares bien desarrollados.

En el transcurso del siglo no sólo no se consolidó el proyecto primero sino que perdió, a través de Figura 5.Plano del Palacio Municipal. En Anales del Museo de La Plata. sucesivas acciones desafortunadas, buena parte de

16 El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana los rasgos que lo caracterizaban. Algunos espacios En el ámbito privado, por su parte, las generosas vieron rápidamente disminuidas las áreas previstas parcelas han disminuido sus superficies al mínimo en originalmente, como la actual plaza Belgrano, una relación inversamente proporcional a la producto de la reducción a 2 ha del proyectado intensificación de las densidades poblacionales y parque de 8 ha. Otras substracciones se realizaron edilicias y a la consecuente revalorización económica de manera paulatina pero continua como en el Paseo del suelo urbano. Como resultado de este proceso no del Bosque, posiblemente el caso más dramático, sólo han desaparecido los jardines fundacionales, sino que pasó de 226 ha a menos de un tercio de esta que se ha desnaturalizado el equilibrado proyecto superficie, hecho al que debe sumarse un original y deteriorado la calidad de vida de sus habitantes. mantenimiento inestable que conduce su estado a la negligencia. También el arbolado ha mermado Es necesario subrayar que este proceso afecta como consecuencia de la falta de persistencia en un aspecto que caracteriza a La Plata al punto de las políticas, hecho que se traduce en un deficitario denominársela como la "Ciudad de los Tilos" o de estado sanitario, podas irracionales, alineamientos asociarse a ella imágenes que acentúan la con presencia aleatoria de distintas especies, importancia de la presencia vegetal: el perfume de extracciones inconsultas, etc. Sólo restan atisbos del los azahares de los naranjos de calle 47, el extendido proyecto original cuyo estudio revela la dicotomía tapiz violáceo de las flores de jacarandá del diagonal entre su concepción y el reconocimiento de la 73, los dorados ginkgos otoñales de acceso al Museo situación actual. La dificultad de recomponer la de Ciencias Naturales, etc. calidad paisajista del conjunto, desdibujada a lo largo de más de una centuria, parecería conducir a Valor histórico y ambiental de las áreas verdes enfatizar y acotar los objetivos primarios de recuperación en algunos de los componentes del Los crecimientos descontrolados de la ciudad y sistema paisajista, cuya rehabilitación, además de la ruptura del delicado tejido que establecía el valorizarlos en sí mismos, serviría de testimonio de proyecto original han destruido la relación un legado que no supimos preservar y, a su vez, preestablecida entre espacio construido y libre. Este podrían actuar como agentes de estímulo y difusión proceso conduce como contrapartida a la pro­ de este tipo de intervenciones. liferación de alternativas de nuevos asentamientos que ofrecen como ventajas comparativas la provisión Del mismo modo que la acción histórica de de áreas verdes, hecho que señala el valor potencial rehabilitación del parque privado en público se del sistema de espacios verdes en la revalorización convirtió en paradigmática, en la actualidad el de la ciudad. diagnóstico de la situación de este parque urbano, imprescindible para la ciudad, es un ejemplo de la Las sucesivas intervenciones realizadas en las incomprensión de su aporte a la sociedad. Al plazas, parques y jardines de mayor repre- respecto es dable señalar que la superficie del Paseo sentatividad institucional y en su entorno inmediato, del Bosque fue declarada Zona Universitaria por Ley ponen en evidencia el desconocimiento del valor his­ 5292 de la Provincia, hecho que se ha traducido en tórico y ambiental de estos espacios. Más aún, pa­ una creciente ocupación edilicia del área. recen olvidar su influencia en la salud y el equilibrio psíquico de la población, fundamentos que susten­

El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana 17 taron su creación. A su vez los problemas urbanos, La Plata posee un sistema de espacios verdes entre los cuales la irrupción masiva del automóvil de trascendencia patrimonial cuya puesta en valor, es uno de los de mayor impacto, derivaron en una en base a estudios de carácter científico, creciente contaminación visual, sonora y atmosférica enriquecería el ámbito público con la disposición de a la que se suma el agitado ritmo de vida actual. testimonios singulares del pasado, para el goce de Ambas características parecerían indicar la la población actual y futura. necesidad de ámbitos que permitan el contacto del hombre con elementos de la naturaleza. "La reconquista, o simplemente la conquista, de una identidad urbana platease y de toda reconstruc­ La conservación y restauración de los jardines ción de toda una cultura urbana local deberá pasar históricos va más allá.de sus aportes a la por un redescubrimiento del plano de 1882 y por comprensión del pasado; su principal valor consiste una reapropiación de los espacios públicos. Toda en contribuir a la formación del gusto y el acceso de tentativa de mejorar la apropiación de la ciudad y las masas a la educación y la cultura. Los jardines o de valorizar una cultura urbana de los espacios sitios históricos deben ser lugares de recreación públicos necesitará a la vez un trabajo de información donde la población pueda distraerse sin deteriorarlos. histórica, al que se podría llamar reconquista de la Por su parte, las nuevas demandas sociales necesitan memoria colectiva, y de reanimación de un sentido la provisión de áreas verdes complementarias. simbólico olvidado". (Garnier, 1991:21).

Bibliografía - Avial, Luis, 1982: Zonas verdes y espacios libres en la -Falque, Max, 1973: Espaces ouverts et urbanisation. ciudad. Instituto de Estudios de Administración Local. Urbanisme. Madrid. -Garnier, Alain, 1991: Los espacios públicos de La Plata: -Choay, Françoise, 1979: L’urbanisme, utopies et réalités. de la tradición a la modernidad. La Plata: de la ciudad Ed. du Seuil. Évreux. antigua a la ciudad nueva. Sueños y realidades. Labora­ - Comité Internacional de Jardines Históricos ICOMOS- torio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente - Mu­ IFLA, 1993: Carta de Florencia. Carta de los Jardines His­ nicipalidad de La Plata. La Plata. tóricos. Journal Scientifique Jardin et Sities Historiques - Morosi, J. A. etal., 1983: La Plata. Ciudad nueva. Ciudad ICOMOS-IFLA.Ediciones Doce Calles. Madrid. antigua. Universidad Nacional de La Plata e Instituto de - De Paula, Alberto S. J., 1987: La ciudad de La Plata, sus Estudios de Admnistración Local. Madrid. tierras y su arquitectura. Banco de la Provincia de Bue­ -Schiller S. y J. Evans, 1979: Nuevos asentamientos en nos Aires. Buenos Aires. Gran Bretaña. Summarios "Newtowns en el tiempo". Ed. Summa S.A. Buenos Aires.

18 El sistema de espacios verdes y su incidencia en la calidad ambiental urbana Los parques urbanos

Antecedentes sus propios elementos para convertirla en un objeto pictórico. El parque es el símbolo de la belleza del En el siglo XIX se consolida en Europa la paisaje y de la reconciliación de la sociedad con la tendencia a incorporar parques públicos en las naturaleza” (Wenzel, 1989:15). grandes ciudades. De este modo, aparece en la historia de la ciudad el parque urbano como un Hacia 1850 Londres poseía 600 hectáreas de equipamiento nuevo destinado a dar respuesta a los parques públicos. Saint James's Park, Green Park, acuciantes problemas originados con la revolución Hyde Park y Kensington Gardens formaban una industrial. Esta acción se intensifica a lo largo de la cadena ininterrumpida de cuatro kilómetros de largo centuria y establece los modelos de diseño que a en el centro de la ciudad (Fig. 1). Regent’s, Victoria y partir de las últimas décadas del siglo se Bartesea Park se ubicaban en la periferia. Esta reproducirán en nuestro territorio. En la historia de importante dotación no implicaba, sin embargo, la la jardinería la creación de este nuevo tipo de espacio completa satisfacción de las necesidades sociales verde significó, asimismo, un desafío para las dado que para esto es imprescindible planificar de llamadas artes del jardín que hasta entonces habían acuerdo a requerimientos detectados y efectuar una respondido sólo a las clases privilegiadas con fines adecuada localización del área verde. Los parques estéticos. Los requerimientos higiénicos, recreativos mencionados exhiben el gusto inglés amante del y educativos de los habitantes urbanos determinaron esparcimiento al aire libre en un ambiente campestre, la necesidad de contemplar, no sólo la naturaleza si bien cada uno de ellos posee alguna característica estética y técnica del espacio naturalizado, sino propia. Hyde Park es una especie de área rural, de también, el complejo de necesidades sociales a las campo idealizado, que penetra en la masa urbana y que debía responder (Fariello, 1985:167). se extiende hasta el centro de la ciudad (Fig.2).

Sin duda, ha sido Gran Bretañala primera en En Francialos primeros años de la Restauración valorizar y desarrollar el parque público dado que marcaron un renacimiento de los jardines paisajistas, en su territorio estos problemas emergieron de forma producto de la influencia del emperador Napoleón III, paralela a su acelerado proceso industrial y, quien tomó contacto con los importantes jardines consecuentemente, de manera más aguda. Las ingleses durante su estadía en Londres. Hacia 1850 características climáticas, como la rigurosidad de las París disponía sólo de 88 ha de áreas verdes: Les temperaturas que limitan las actividades al exterior Champs Elysées, les Tuileries, le Palais Royal, y favorecen la contemplación, así como las Luxembourg y le Jardín des Plantes (Gromort, culturales, entre las que suele caracterizarse a esta 1983:411) (Fig.3). Con el plan de Haussman se crean sociedad como afecta a la naturaleza y los deportes el Bois de Boulogne de 870 ha al oeste de la ciudad, al aire libre, han contribuido seguramente a la el Bois de Vincennes de 920 ha y tres parques concepción del jardín paisajista (Clifford, 1970:118J. menores: Monceau, Buttes Chaumont y Montsouris.

“En el jardín inglés la naturaleza es copiada con Jean Charles , cuya influencia

Los parques urbanos 19 llegó a nuestro país a través de Charles Thays, fue Un ejemplo de la trascendencia de la escuela el director y coordinador de estas obras y formó una francesa fuera de su territorio es la obra de Jean escuela de arquitectos paisajistas en la que se Claude Nicolás Forestier. Su trabajo forma parte del distinguieron Louis Varé, Pierre Barillet-Deschamp, renacimiento del arte en los viejos jardines andaluces los hermanos Buhler y Edouard André. El interés y en ellos realiza una acción de transformación que por trabajar en nuestro país se verifica en el intento décadas más tarde experimentaríamos en la infructuoso realizado por André, quien en 1868 envió Argentina. En Españala tradición marcada por el al entonces Presidente de la Nación, Domingo F. jardín árabe de tamaño pequeño dividido en recintos, Sarmiento, un proyecto de intervención para Buenos íntimo y secreto, desconocía los amplios caminos Aires (Berjman, 1998:43). Estos paisajistas así como los espacios descubiertos debido a que consideraron al diseño fundamentalmente como una en ellos el beneficio de la sombra se pierde. En un composición estética, liberándose de los parque, donde la composición se debe agrandar preconceptos estilísticos o culturales. Aunque se para ser accesible a las multitudes, la intimidad de relacionaron con el estilo paisajista, sus pautas eran los patios árabes desaparece delante de calidades muy simples: composición unitaria del conjunto, de otro orden. La necesaria compatibilización entre búsqueda de efectos amplios, pureza de formas y la cultura del lugar, la historia del sitio y la respuesta líneas en el diseño de las vías y en el modelado del a las necesidades sociales se concreta en la terreno, calidad y delicadeza en la elección y rehabilitación que convierte al antiguo parque distribución de las plantas. privado María Luisa de Sevilla, en parque público. Inaugurado en 1914, se desarrolló en él la "Quand nous disons qu’un jardin doit conserver Exposición Hispano-Americana de 1929 (Fig.5). l’aspect de la nature, il ne faut pas croire qu’il s’agit d’une copie exacte des choses qui nous entourent: "La irregularidad de algunas avenidas obedece un jardin est une oeuvre d’art." (Alphand, al hecho de que ya existían y que, bordeadas de 1983:361). árboles leñosos y muy bellos, debían ser conservadas en aquel estado. El pequeño lago, de Buttes-Chaumont, obra de Alphand, Barillet- contornos sinuosos, que está en el centro, sólo ha Deschamp y el arq. Davioud, posee sólo 25 ha y fue sido modificado -y muy ligeramente- en la parte realizado entre 1864 y 1867 a partir de condiciones atravesada por el eje principal; debía ser respetado difíciles. Reconocido como uno de los más bellos en función de los recuerdos relacionados con él. parques parisinos, es un logrado ejemplo de Fue en este pequeño pabellón, que se encuentra rehabilitación de un espacio abierto degradado que en un extremo de la isla y que fue construido tiempo se transformó en parque público. En él el punto focal atrás según el gusto oriental, donde tuvo lugar el de la composición es una elevación rocosa, grandes anuncio de los esponsales reales" (Forestier, masas de piedra natural emergen del lago como una 1985:179). isla de unos 50 m sobre el nivel del agua y en este punto más alto se eleva un templo circular inspirado Forestier, quien revalorizó el orden geométrico, en el de la Sibille en Tívoli. Grutas con estalactitas fue contratado por la Municipalidad de Buenos Aires de 20 m de altura dan lugar a cascadas sobre el como arquitecto paisajista en 1923, a fin de realizar lago (Fig. 4). un plan de paseos.

20 Los parques urbanos Figura 1.Green Park, Londres.

Figura 2.Hyde Park, Londres. Figura 4.Buttes Chaumont, .

Figura3. Luxembourg, Paris. Figura 5.María Luisa, Sevilla.

Los parques urbanos 21 En Américatampoco se conocieron los parques 1998:65). En 1870 publica su informe "Public Parks públicos hasta el siglo XIX, si bien existían espacios and the Enlargement of Towns", donde expone su comunales que servían como centros de reunión: concepción sobre el sistema de parques que abarca tal las plazas de América del Sur y los cementerios desde la plaza del barrio hasta llegar al campo abierto. de los pueblos en Estados Unidos. Mount Aubum Su obra más importante es el Central Park de 337 en Boston fue realizado por el Dr. Jacob Bigelow en ha, en el centro de la ciudad en la península de 1831 y ejerció una gran influencia en la formación Manhattan. De forma rectangular, se encuentra de la estética social. En este cementerio diseñó un delimitado por zonas edificadas y tiene una paisaje natural de carácter reptoniano en el que se distribución asimilable a un paisaje campestre con controlaban estrictamente los monumentos un paseo central como elemento formal destinado a individuales (Clifford, 1970:192). La gran cantidad favorecer el contacto social. Las vías internas tienen de visitantes evidenció la necesidad de proveer de un trazado sinuoso y constituyen dos sistemas parques públicos a las ciudades. Estos se independientes, conectados pero sin interferencias: fundamentaron en cuatro argumentos esenciales: el sistema carretero y las vías y senderos la salud pública, la moralidad de las personas, la exclusivamente peatonales. El tránsito urbano, que trayectoria del movimiento romántico y la situación atraviesa el parque de este a oeste, dispone de cuatro económica (Laurie, 1983:99). calles que se salvan peatonalmente con pasos subterráneos. Esta resolución constituyó una En los Estados Unidos de Américase tuvo pronto innovación tanto en el diseño de los parques como una visión completa del problema de las zonas verdes en el planeamiento urbano (Whittick, 1975:930). de uso colectivo en términos urbanísticos, sociológicos y estéticos. Las ciudades En la Argentina norteamericanas fueron las primeras en disponer sistemas de parques públicos integrados mediante En este contexto internacional, al cual a nuestro arterias creadas a este fin (Fariello, 1985:183). En país le interesaba particularmente integrarse, se 1858 Frederick Law Olmsted gana junto a su socio introduce también durante el último cuarto del siglo Calvert Vaux el concurso para- el diseño del parque XIX la necesidad de proveer de parques públicos a de la ciudad de Nueva York. Este fue el primer trabajo sus principales ciudades. La incorporación de este profesional de quien es considerado un pionero en la moderno equipamiento urbano se concretó en materia. Su obra se extendió rápidamente y realizó algunos casos en nuevas creaciones, como los los parques de las principales ciudades parques del Oeste (actual General San Martín) en norteamericanas. En Boston, junto a su hijo Mendoza y 9 de Julio en Tucumán, o en la F.L.Olmsted Jr., realiza en 1882 el proyecto del transformación de antiguos parques privados en Emerald Necklace, construido una década más tarde. públicos, como Palermo de San Benito (actual Tres Contituye un sistema de parques que se inicia en el de Febrero) en Buenos Aires o Iraola (actual Paseo centro de la ciudad y se desarrolla a lo largo del curso del Bosque) en La Plata, entre otros. del Muddy River. De esta manera crea un sistema integrado, un cinturón verde que además de controlar Este movimiento, que se propaga a nivel nacional las inundaciones mantiene la diversidad de la alentado posteriormente por la presencia de Thays, vegetación y absorbe las variaciones del río (Balmori, es en gran parte fruto de la voluntad política de

22 Los parques urbanos Domingo F. Sarmiento quien, apasionado promotor 1903 Intendente Alvear, Buenos Aires. del parque público, logra en 1875 la creación del 1903-1909 Boulevard Marítimo, Mar del Plata. , a pesar de las arduas 1908 Parque Chacabuco, Buenos Aires. polémicas suscitadas por la carga simbólica, 1908- 1916 9 de Julio, San Miguel de Tucumán. derivada de haber sido Juan Manuel de Rosas su 1909- 1914 Centro turístico “Mansión de Invierno”, anterior propietario. Las visitas realizadas a los Empedrado, Corrientes. cementerios rurales norteamericanos como Mont 1911 Central y Boulevar Artigas, . Auburn, el Central Park de Nueva York, sus Unzué, Gualeguaychú. contactos con la escuela vinculada al desarrollo del 1920 Transformación, ornamentación y Park Movement, en Boston, durante 1865 y también plantaciones del Cerro San Cristóbal, su conocimiento de los parques europeos, hicieron Santiago de Chile. que Sarmiento promoviera de manera personal esta (De Paula, 1983:56). iniciativa. Su deseo se evidencia en estas palabras: Thays, alumno y posterior socio de Edouard "El Parque 3 de Febrero será de hoy en adelante André, llegó a la Argentina para proyectar y ejecutar el patrimonio del pueblo, verdadero tratamiento el actual parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba higiénico que robustecerá sus miembros por el recomendado por J.C.A. Alphand, el célebre director saludable ejercicio, dilatará su ánimo por el de los trabajos de remodelación de París. Su estadía espectáculo en las perspectivas grandiosas... y coincidió con el llamado a concurso para el cargo cultivará el buen gusto...” (Sarmiento, 1902). de Director de Parques y Paseos de la Municipalidad de Buenos Aires, puesto que obtuvo por unanimidad El arribo de Charles Thays a la Argentina en 1889 del jurado y que ejerció, a partir del 5 de mayo de obra, sin lugar a duda, como un sustancial impulso 1891, durante 22 años (Marengo de Tapia, 1977:58). a este proceso. Una síntesis cronológica de la vasta obra en nuestro medio de este arquitecto paisajista, La Provincia de Buenos Aires inicia temprana­ aún en este campo restringido de los parques, nos mente la valoración de las intervenciones paisajistas muestra su trascendencia en la historia del diseño en el medio urbano. A comienzos de la década del del paisaje nacional: 80 las figuras del Dr. Dardo Rocha, en el ámbito político, y del Ing. Pedro Benoit, en el medio técnico, 1889-1891 Crisol (actual Sarmiento), Córdoba. condujeron el nacimiento de una ciudad que se 1892-1898 Jardín Municipal del Norte (actual proponía como modelo y en la que no se desconoció Botánico), Buenos Aires. la importancia del sistema de espacios verdes ni del 1892-1913 Tres de Febrero, ampliación 222 ha y parque público como elemento estructurador del remodelación 565 ha, Bs. As. mismo. Aún más, como hemos mencionado, La Plata 1895 Urquiza, Paraná. contaba en el plano fundacional con tres parques 1895 Florentino Ameghino, Buenos Aires. públicos menores a los que se sumó otro de mayor 1896 del Oeste (actual San Martín),Mendoza. tamaño ubicado tangencialmente a la traza, a partir 1899-1905 Colón, Buenos Aires. del reconocimiento del parque de la estancia de Don 1900 Belgrano (actual 20 de Febrero), Salta. Martín José Iraola, en cuyas tierras expropiadas se 1901-1913 Independencia, Rosario. levantó la nueva capital (De Paula, 1987:200).

Los parques urbanos 23 El Paseo del Bosque de La Plata 52) y dos diagonales simétricos, uno hacia el este (avenida Iraola) y otro hacia el norte, que no llegó a El antiguo casco de la estancia Iraola se ubicaba concretarse dada la temprana inclusión del hipódromo en los denominados "Altos de Lozano", rodeado por en este sector. Quedaron de esta manera delimitadas una frondosa arboleda que cumpliría una importante zonas dentro de las cuales se delineaban sinuosos función higiénica al actuar como barrera purificadora caminos. Esta composición, que se modifica en los del aire de la futura planta urbana. Además, dado distintos planos urbanos que precedieron a la creación que el eucalipto, caracterizado por su rápido de la ciudad, se ajustaba a los modelos clásicos crecimiento, era la especie predominante en este difundidos desde Francia (Fig. 9). Dado que la nueva área forestada que delimitaba la parte alta donde capital bonaerense fue presentada en la Exposición se fundó la ciudad, efectuaba asimismo el Universal de París en 1889 y que Jean Alphand fue saneamiento de los terrenos inundables contiguos, director general de los jardines de esta muestra, es los denominados bañados de Ensenada. Se muy probable que influyera en algún aspecto del incorporaban de este modo de manera efectiva las trazado y diseño, al menos a través de su divulgado tendencias europeas que difundían la necesidad de libro "Les promenades de Paris". espacios verdes en las ciudades, teorías sustentadas y promovidas en nuestro medio por los Aunque se desconoce al autor del diseño del doctores Eduardo Wilde, Guillermo Rawson y Pedro parque de la antigua estancia, la amistad entre el Mallo, médicos sanitaristas argentinos. arquitecto Prilidiano Pueyrredón y Leonardo Pereyra, propietario de la estancia San Juan y a su vez Este primer bosque artificial creado por Martín cuñado de Martín Iraola, hace probable que este Iraola, hijo de Gerónimo, a partir de las semillas profesional y artista haya intervenido en las ideas o distribuidas por Sarmiento en 1862 alcanzó, quince el diseño de ambos parques. Tampoco se conoce al años más tarde, un total aproximado de 97.000 autor posterior del parque público, si bien un diario ejemplares. La importante masa arbórea de la época mencionaba la orden del entonces predominaba sobre la llanura pampeana al momento gobierno provincial para que un ingeniero agrónomo de realizarse la fundación de la ciudad. La avenida de la Escuela de Santa Catalina procediera a realizar 1, anterior camino real, era un abra en el denso las obras de ornato. En tanto, otro periódico eucaliptal sobre la que desembocaban los antiguos anunciaba que el Ing. Agron. Fernando Mondiut accesos al casco, actuales avenidas Iraola y estaba confeccionando un proyecto para el gran Centenario, registrados en las mensuras de parque de la nueva capital. entonces (Fig. 6, 7 y 8). El Paseo del Bosque está estructurado en base El diseño del parque, denominado inicialmente a macizos de una sola especie de alto fuste y colores Buenos Aires, respetó estos ejes ya determinados. oscuros, por lo que responde a la antigua definición En el plano fundacional el parque presenta la forma de género grandioso. Dentro de los estilos clásicos de un trapecio con base sobre la avenida 1 entre las de la arquitectura paisajista está comprendido en el intersecciones con las avenidas 44 y 60. Un hemiciclo definido como mixto, en el que convergen las de ingreso es el núcleo excéntrico de la composición características del francés o simétrico y el inglés o sobre el que convergían tres ejes, uno axial (avenida apaisado.

24 Los parques urbanos Figura 7. Avda. Centenario.

Figura 6. Plano de mensura de la estancia Iraola, realizado por el Agrim. Germán Khur en 1881, sobre el que se ha trazado la primer delimitación del Paseo del Bosque. Ministerio de Obras Públicas, Archivo Histórico de Geodesia. Figura 8. Avda. Iraola.

Figura 9. Plano del Paseo del Bosque que ya incluye el Hipódromo.

Los parques urbanos 25 En 1883 se inician las primeras construcciones la vegetación o por su talla, una gran sobriedad en la en el área con el Hipódromo y el Observatorio disposición donde están suprimidos los efectos muy Astronómico. En 1884 comienza a erigirse el Museo vistosos o llamativos, todo eso que produce una vaga de Ciencias Naturales, el chalet del gobernador sensación de melancolía, constituye el género (edificio prefabricado de madera importado de los grandioso" (Archivo Geodesia, 1923:2). La exposición EEUU) y el arco de ingreso en el centro del hemiciclo se inclina hacia el que define como género "alegre", de acceso. Estas dos últimas construcciones caracterizado por admitir más variedad y movilidad desaparecieron del paseo, la primera desmontada en los elementos que integran el conjunto, la para ceder su emplazamiento al Colegio Nacional y preferencia por la línea curva y la mezcla de esencias. la segunda demolida en 1915 por considerársela Como consecuencia, durante este período se efectuó antiestética (Fig.10). En 1898 comienzan los trámites la plantación de macizos de especies, en su mayoría para la habilitación de un velódromo en el área que de flores abundantes y atractivas tales como: posteriormente ocuparon el Club Estudiantes y la jacarandá, cercis, liriodendro, magnolia, acacia escuela de Artes y Oficios, transformada luego en rosada, laurel, álamo plateado y tilo, que intentaban cárcel y cuartel de policía. En 1907 se da principio a aligerar la presencia de los tradicionales eucaliptos, la construcción del Zoológico en cuyo predio se robles y paraísos. Esta renovación incluyó, asimismo, reemplazaron de forma paulatina los predominantes la incorporación de rosales que facilitaban la obtención eucaliptos por diversas especies arbóreas y de efectos importantes en poco tiempo, ubicados arbustivas, constituyendo un verdadero jardín sobre arcos construidos frente al Museo, en el cerco botánico (Fig. 11). En 1911, bajo la dirección del Ing. limítrofe del Jardín Zoológico, en los cercos del vivero, Agron. N. Roberts, se realiza el "lago". Este espejo en las columnas de alumbrado, etc. y también, la de agua de forma oval posee una isla interior a la realización de parterres florales que se renovaban que se accede por dos puentes, donde funcionaron periódicamente. A esta concepción se oponía aquella un restaurante y una sala de espectáculos en las otra que consideraba que el Bosque debía tener un que se ofrecían funciones cinematográficas. Ambos estilo “natural”, tal el carácter adjudicado al parque edificios fueron demolidos para construir el actual de Pereyra Iraola, con árboles de todas las especies, Teatro Martín Fierro (Figs.12, 13 y 14). caminos umbrosos y la supresión de todo aditamento ’’churrigueresco” de manipostería (Marelli, s/d). Las tareas efectuadas en el Paseo, así como el personal interviniente y el balance económico de lo En el parque funcionaba un vivero con una invertido, se exponían en la Memoria de los Trabajos producción variada que abarcaba desde ejemplares que realizaba la Dirección del Paseo, cuando éste se forestales hasta plantines o plantas delicadas, de encontraba bajo la órbita de la Dirección de las que se obtenían floraciones más tempranas. La Agricultura. Se realizaba en ella, asimismo, una producción estaba destinada a satisfacer la evaluación del diseño del parque. Así, por ejemplo, demanda del gobierno y los particulares, además en la memoria de 1923 se efectúa una descripción de las propias necesidades del Paseo, de modo tal crítica de lo que se considera vicios de formación, de obtener una fuente de recursos. En 1922 se conducción y conservación: "...elpredominio de partes esbozó el proyecto de creación de una Escuela de boscosas, las líneas rectas y extendidas, las visuales Floricultura y Jardinería, cuyo plan de estudios se y perspectivas largas, árboles graves por el color de adjuntó a las memorias de 1923 citadas (Fig. 15).

26 Los parques urbanos ¡gura 10.Arco de ingreso al Paseo del Bosque. Figura 13.Puente que vincula la isla.

'igura 11.Camino de acceso al Jardín Zoològico. Figura 14.Antiguo Teatro del Lago.

'igura 12.E1 lago y la gruta. Figura 15.Antiguo vivero.

os parques urbanos 2 1 La actividad que se desarrollaba a principios de público. El posterior interés del gobierno en el parque siglo es recordada por vecinos platenses del se observa en los decretos fechados: siguiente modo: “...la sociedad platease se volcaba en las tradicionales fiestas de fin de año en la Isla - El 29 de septiembre de 1884, el cual dispone que del Lago... con singular animación la multitud visitaba el Departamento de Ingenieros levantara el plano la gruta totalmente iluminada con lamparitas de La Plata “dando preferencia a la Sección que multicolores y la cascada de arco-iris, cayendo al comprende los terrenos del Parque y el Bañado lago desde lo alto, la lancha circundando al lago en toda su extensión consignando gráficamente repleta de pasajeros, las kermeses a pleno, la todos los hechos existentes”. calesita de Don Juan con su música monocorde, la - El 9 de febrero de 1885, en el que se encarga a fotográfica de Don Pedro con su chalet imitación una comisión el proyecto de un gran parque troncos... la imponente arquitectura del Teatro del público fijando la extensión y límites que debería Lago con sus amplios ventanales, sus laterales tener, las obras a realizar, su costo y un plano almenados, su rampa de acceso de generosos general del paseo. escalones, amplia y cómoda platea con palcos circundando la planta baja, al fondo un escenario Los resultados de estos trabajos no se han generoso en sus dimensiones con un telón de felpa encontrado, por lo que se desconoce su rojo” (Scenna, 1986:4). cumplimiento. La Comisión Asesora del Poder Ejecutivo en el Mejoramiento del Bosque de La Plata La valoración asignada a este paseo se refleja menciona esta falta de antecedentes en el informe también en las descripciones que de él se han del Dr. Manuel Ibañez Frocham de 1928. En él realizado; por ejemplo la Enciclopedia Universal establece una superficie aproximada de 226 ha Ilustrada Espasa, editada en Barcelona en 1921, como extensión original: “...comprendida dentro de reseña: “En el bosque de La Plata se ha edificado los siguientes límites también aproximados: calle 1 un establecimiento recreativo, punto de reunión de de 44 a 6 0 - calle 122 de 43 a 61 - frente y fondo - todas las clases sociales, llamado el Lago, por el A ambos costados forman una especie de triángulo que allí se encuentra, y en el cual hay una isla, donde que terminan respectivamente en 38 y 66...” En se han instalado un teatro, un restaurant y otras tanto, establece para el año 1928 los siguientes diversiones. La isla está espléndidamente iluminada límites y área “...las calles 5 2-60 - 122 y 1 desde y el lago se ve surcado por góndolas y lanchas, 52 a 55 y 115 desde 55 a 60 y descontando las poblado de aves acuáticas y rodeado de bellos extensiones ocupadas por el Observatorio, Museo, jardines y grutas” (Espasa, 1921:512). Zoológico, etc. tenemos que ella no excederá 38 cuadras” (Ibañez Frocham, 1928:3). Sin embargo, tempranamente las concesiones de tierras plantearon inconvenientes. El artículo quinto Es decir que si la mencionada cuadra equivale en del Decreto del 5 de junio de 1882, que aprobó la promedio a 1,5 ha, el parque perdió como espacio traza de la futura capital, exceptuó al área de la público, en sus primeros cinco décadas, el 74 % de división y subdivisión y encomendó al Departamento la superficie originalmente asignada. Estas de Ingenieros el proyecto de las mejoras y concesiones de tierra plantearon, asimismo, alteraciones necesarias para convertirla en un paseo inconvenientes a la Dirección del Paseo que requirió

28 Los parques urbanos del Poder Ejecutivo una resolución a fin de ejercer un “La función de un jardín histórico debe ser ¡a de contralor sobre las instituciones que las ocupaban. testimoniar sin discontinuidad el pasado y de poner en evidencia su belleza intrínseca para la celebración Los primeros desmembramientos fueron: del espíritu. Esta doble misión es el verdadero 1. Cesión de tierras F.C. Sud. fundamento de la importante función social del jardín 2. Concesión al Jockey Club de la Provincia para la histórico. El jardín es un elemento único, limitado, instalación del Hipódromo (Ley 4142). perecedero, inimitable, con sus procesos de desarrollo 3. Transferencia de fracciones a la Universidad propio, una historia particular (nacimiento, evolución, Nacional (Leyes 2927 y 2823). mutación, degradación...) que reflejan la sociedad y 4. Prescripciones. la cultura que le han dado origen y lo han hecho vivir. 5. Venta de lotes por parte del Gobierno (manzanas Así una de las mejores maneras de comprender esta comprendidas entre las calles 1 - 44 - 47 y vías cultura es la de vivir en el seno de sus obras, no en del FCS). mera contemplación pasiva sino de la forma lo más activa posible” (ICOMOS-IFLA, 1981). A estas mermas se sumaron posteriormente las fracciones cedidas a: los clubes Hípico, Estudiantes El Parque Saavedra de La Plata y Gimnasia, la Policía Motorizada, la Comisión de Investigaciones Científicas, los talleres de Hidráulica, El Parque Saavedra, así denominado en 1901 el Cuartel de Bomberos, etc. Además, como ya hemos en honor a quien fuera el presidente de la Primera mencionado, la superficie del Bosque fue declarada Junta, es uno de los tres parques del plano Zona Universitaria por Ley 5292 del Senado y fundacional de La Plata y abarca una extensión de Cámara de Diputados de la Provincia, debiendo aproximadamente 13 ha en el sector sud-este de la conservar el carácter de paseo público. La temprana planta urbana. En 1917 Atilio Boveri realiza un cesión de tierras a la Universidad local, en 1902 a la proyecto en el que vuelca el conocimiento recibido Facultad de Agronomía y Veterinaria, en 1905 al como alumno del maestro italiano Francesco Paolo Observatorio Astronómico, al Museo de Ciencias Parisi, con quien colaboró en los frescos sobre temas Naturales y al Colegio Nacional, entrelazan la historia bíblicos en la catedral de Buenos Aires. En la Real de esta casa de estudios con la del parque público. Academia de Florencia, Boveri había recibido una formación academicista a la que se sumaría el efecto El Paseo del Bosque es un espacio propio del del historicismo de la época (Marquinez, 1980:126). paisaje urbano platense y parte de su identidad. Él ha incentivado el amor por los árboles y la naturaleza La superficie del parque produce un intervalo en en sucesivas generaciones y ha sido el escenario la continuidad de las avenidas 13 y 66, así como la privilegiado de la juvenil etapa universitaria de de las diagonales 75 y 78 cuyas perspectivas culmi­ numerosos profesionales latinoamericanos, entre nan en su importante masa forestal. El entorno ellos Ernesto Sábato quien lo referencia en sus inmediato que lo rodea conforma un rico mosaico memorias. Por tal motivo, este parque es un jardín funcional que sugiere las diversas necesidades que histórico, un testimonio cultural que constituye una el área intenta satisfacer. Su ubicación en la traza presencia viva y sensible que perdura y enriquece de la ciudad, delimitado por las calles 12, 14, 64 y su finalidad. 68, se da dentro de una de las zonas ocupadas más

Los parques urbanos 29 tempranamente y en la que se han emplazado gentina a través de un gran jardín botánico de dise­ importantes equipamientos a nivel local y regional. ño ecléctico, descripto por él de la siguiente mane­ Tal es el caso del Hospital de Niños Sor María ra: "...El estilo que campea en la visión total es el Ludovica, de las Escuelas que abarcan desde el nivel seiscientos italiano, no obstante contribuirá en su preescolar-primario hasta el medio y especial y de integración, detalles complementarios de todas par­ la Iglesia San Francisco de Asís, construidos frente tes y épocas. En él, por además jardín botánico, se a su perímetro. Éste se completa mayoritariamente reunirá la mayor cantidad posible de especies ve­ con viviendas unifamiliares y más recientemente getales, dando preferencia como es lógico, a los ve­ edificios de vivienda en altura tipo tiras y torres que getales del país y mayor aún a los regionales. Los rompen la continuidad del tejido urbano en la esqui­ estanques o lagos no serán como por lo común se na de 12 y 64. estila, objeto de deporte y recreo náutico; ellos re­ unirán el más completo conjunto de plantas acuáti­ Dentro del parque pueden diferenciarse a grandes cas..." (Fig.16). trazos dos zonas divididas por la continuidad virtual de la avenida 66 y por el cerco de mampostería y rejas La formación clasicista del autor se trasluciría en construido en 1938 que rodea al sector denominado el plano de la composición organizada a partir de antiguamente José Francisco Uriburu. En esta zona un estanque central de 30 m de diámetro sobre el restringida al uso público funcionaron organismos que se cruzaban de forma virtual dos ejes perpendi­ municipales entre los que se hallaba uno de los dos culares, continuidad de las avenidas 13 y 66. Sobre viveros oficiales con que contaba la ciudad en sus esta última se ubicaba el acceso a través de un área orígenes. Se sucedieron allí la Dirección de Paseos y rectangular de 70 m de largo rodeada de cortinas Jardines cuyo director, el Ing. Agron. Juan Ramón de de cipreses recortados y en su medio se extendería La Llosa, creó en 1908 un Jardín Botánico, las un estanque de 50 m de largo por 8 de ancho, que a Direcciones de Planeamiento y de Espacios Verdes, manera de espejo duplicaría el paisaje. Un arco daba un pequeño Jardín Zoológico en 1976 y la Escuela acceso a otro recinto de líneas circulares Media con especialización en Espacios Verdes. Tam­ concéntricas compuestas por cipreses y ligustros, a bién en este sector, en la esquina de 14 y 68, se ubicó espaldas del cual se situaba un hemiciclo formado la primer usina que dotó de agua corriente a la ciudad por columnas y gradas con capacidad para 1500 a partir de 1885 y en él se mantiene la casilla de madera espectadores. A ambos lados, sobre la avenida per­ en la que se trabajó, durante 1882, en el trazado de la pendicular a la descripta se ubicarían dos montícu­ ciudad bajo la dirección del Ing. Pedro Benoit. A estos los con templetes rodeados de lagos. Uno de ellos, usos permanentes se ha sumado el periódico dado dedicado a Pedro B. Palacios (Almafuerte), tendría por la feria de frutas y verduras desarrollada en parte acceso a su parte superior mediante una escalera de su perímetro. de tipo medieval en cuya base se remataría con un pasaje de "El Misionero" tallado en un bloque de El actual diseño del Parque Saavedra deja tras­ mármol blanco. En el otro, una escalera de estilo lucir en algunos de sus rasgos y elementos compo­ Renacimiento daba acceso a un templete griego en nentes el proyecto original. Boveri, entonces Direc­ el que se alojaría el sarcófago de Florentino tor de Paseos y Jardines, intentaba reflejar la sínte­ Ameghino, en tanto un tercer templete estaría sis cosmopolita que representaba la sociedad ar­ dedicado a San Francisco de Asís (Fig. 17).

30 Los parques urbanos La descripción de este proyecto publicada en el dia­ Boveri. Tal es el caso de la continuidad virtual de la rio La Nación en 1918, cita también como nota princi­ avenida 66, del lago arriñonado que rodea la eleva­ pal del jardín la avenida dedicada a los poetas argen­ ción sobre la que se localiza la glorieta y que juega tinos, donde "...en coincidencia con cada ondulación a modo de espejo con la fuente de los querubines un pilar blanco sostendría un busto tallado a la manera en el sector cercado, de las diagonales que parten del conocido Sócrates griego. "Otros sectores muestran desde los vértices del rectángulo del parque hacia asimismo el interés del autor en incorporar, con el interior y del trazado de algunas calles internas. deliberados fines compositivos, mosaicos y frisos: "En La parcial materialización del proyecto perduró en el paño mayor del frontón, dentro de una luneta, el estos elementos básicos y en la realización de al­ San Benedicto de Fray Angélico reproducido en mo­ gunos de los parterres. Sin embargo, dada la fragi­ saico aplicando su índice sobre los labios, imponien­ lidad del material vegetal que los compone, estos do silencio. En el ojal del arco, un Cristo Redentor des­ últimos han desaparecido al carecer de un adecuado taca con el blanco del mármol, sobre el fondo azulado mantenimiento (Fig. 18,19 y 20). de los cipreses" (La Nación, 1918). En la lectura del Parque Saavedra sobresale hoy Al momento actual sólo pueden reconocerse al­ su frondosa masa forestal con gran variedad de es­ gunas de las líneas estructurales del diseño de pecies, hecho que posibilita que se lo utilice para el

Figura 16.Perspectiva del proyecto de A. Boveri.

Los parques urbanos 31 reconocimiento de las mismas en cursos de grado y remataba la perspectiva de la actual avenida de in­ postgrado de la Universidad local. De acuerdo al greso y se articulaba de forma centrífuga la relevamiento efectuado por el municipio en ocasión vinculación con el resto del área (Fig.21). del centenario de la ciudad, podemos citar ciento cincuenta y ocho especies arbóreas presentes, Una de las características de este parque era su detalladas en el anexo. importante dotación de esculturas, rasgo que le otorgaba una particular identidad y que lamen­ Este importante patrimonio, cuya preservación es tablemente ha desaparecido. Las obras más valiosas esencial, exhibe diversas condiciones fitosanitarias y se han perdido, como es el caso de la “Fuente del biológicas. Entre los diversos equipamientos de este niño del delfín” del artista francés Push. En otros parque se encuentran los juegos infantiles, los casos los deterioros son de tal grado que invalidan bancos, los puentes, la glorieta, el lago, la ilumina­ la presencia de la obra. ción, las esculturas y las construcciones. Entre estas últimas, se ha perdido el histórico chalet de madera El Parque Saavedra es un ejemplo de espacio en el que funcionaron los organismos citados verde histórico enriquecido por su pertenencia social, precedentemente, cuya ubicación formaba parte de que presenta una invitación a su reproyección a partir una propuesta de diseño en la que simultáneamente de los antecedentes.

Figura 17.Plano del proyecto de A. Boveri.

32 Los parques urbanos S’

Figura 18.Foto aérea del Parque Saavedra.

Figura 19.Fuente de los querubines. Figura 20.Alameda de acceso al sector cercado. Figura21. Chalet fundacional de madera.

Los parques urbanos 33 Las fotografías históricas del Paseo del Bosque de La Plata fueron facilitadas por el Sr. Horacio Ferretti. Bibliografía - Alphand, Jean Charles Adolphe, 1875: L'art des jardins, - ICOMOS-IFLA, 1993: Carta de los Jardines Históricos. Rothschild, París. Journal Scientifique Jardin et Sites Historiques. Ediciones Doce calles, Madrid. - Balmori, Diana, 1998: Espacios Públicos - Obras Públicas. En Los jardines históricos y su trascendencia - Jellicoe, Geoffrey, 1991: Prefacio Landscape de en el nuevo paisajismo. LINTA-CIC, La Plata. Sutherland Lyall. Ed. G. Gili, Barcelona. - Berjman, Sonia, 1998: Plazas y parques de Buenos - Laurie, Michel, 1983: Introducción a la arquitectura del Aires. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. paisaje. Ed. G.Gili, Barcelona. - Benevolo, Leonardo, 1974: Historia de la arquitectura - Marelli, s/d: Entrevista al Director del Zoológico, en moderna. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. diario El Argentino. - Clifford, Derek, 1970: Los jardines. Historia, trazado y - Marengo de Tapia, Martha ,1977: Los parques de la arte. Madrid, Ed. Instituto de Estudios de Administración ciudad de Buenos Aires. En revista Summa N°119, Local. Buenos Aires. - Contin, Mabel, 1992: El Paseo del Bosque. En El tiempo - Marquinez, José María, 1980: Atilio Boveri: aspectos de los parques. Ed. Universidad de Buenos Aires. de su obra Parque Saavedra - Jardín Científico de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto Punta Lara. En Revista de la Universidad N° 26, UNLP, de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario La Plata. J. Buschiazzo", Buenos Aires. - Morosi, Julio Angel et al. ,1983: La Plata, ciudad nueva, - De Paula, Alberto S. J.,1987: La ciudad de La Plata, ciudad antigua. Ed. Universidad Nacional de La Plata sus tierras y su arquitectura. Ed. del Banco de la e Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid. Provincia de Bs. As., Buenos Aires. - Pschepiurca, Pablo, 1983: Palermo, la construcción del - De Paula, Alberto S. J.,1983: El arquitecto Carlos parque. En revista Summa Colección Temática N°3. Thays. En revista Summa Colección Temática N°3. - Sarmiento, Domingo Faustino, 1902: Obras completas. - Enciclopedia Universal Ilustrada, 1921. Ed. Hijos de Tomo XLII. Ed. A. Belín Sarmiento, Buenos Aires. Espasa, Barcelona. - Scenna, Nicomedo, 1986: El primitivo Teatro del Lago - Fanello, F., 1985: Architettura dei giardini. Roma, Ed. de Don Nicolás Cuccolo. En el diario El Día del 29 de dell’Ateneo. Scipioni Editore. julio 1986. - Forestier, Jean Claude Nicolas ,1985: Jardines. - Tandy, Cliff, 1980: Paisaje urbano. Ed. por la Sección Cuaderno de dibujos y planos. Ed. Stylos, Barcelona. T.cnica del Architects’ Journal, Blume, Madrid. - Gromort, Georges ,1983: L’art des jardins. Ed. Ch. - Wenzel, Jurgen , 1989: La compréhension de la nature Massin, París. dans l’architecture paysagère. En Anthos n°3. - Ibañez Frocham, Manuel, 1928: Informe sobre el - Whittick, Arnold , 1975:Enciclopedia de la planificación Mejoramiento del Bosque de La Plata. Comisión urbana. Ed. Instituto de Estudios de Administración Asesora del Poder Ejecutivo. Archivo de la Asesoría Local, Madrid. de Investigación Histórica y Cartográfica.

34 Los parques urbanos Anexo. Listado de Especies del Parque Saavedra Acacia sp., Albizzia julibrissin, Ailanthus altissima, Grevillea robusta, Ginkgo biloba, Hibiscus syriacus y rosa- Araücaria angustifolia y bidwillii, Acer sp., Aesculus sp., sinensis, Hovenia dulcis, Ilex aquifolium, Juglans sp., Acacia visco y meianoxyion, Abies sp., Blepharocalyx Jacarandä mimosifolia, Juniperus sp., Lagerstroemia tweediei, Brachichyton populneum, Bauhinia candicans, indica, Laurus nobilis, Livistona chinensis, Ligustrum sp., Broussonetia papyrifera, Cupressus sempervirens var. Koelreuteria paniculata, Liquidambar styraciflua, horizontalis y stricta, Cupressus macrocarpa - iusitánica Liriodendron tulipifera, Melia azedarach, Manihot - funebris y arizonica, Cedrus deodara y atlántica, flabellifolia, Malus sylvestris, Morus alba, Magnolia liliflora Citharexylun montevidense, Chamaecyparis lawsoniana y grandiflora, Olea europea, Pittosporum tobira y y nootkatensis, Cycas revoluta, Caesalpinia tenuifolium, Pinus sp., Picea pungens, Populus sp., paraguariensis, Casuarina cunninghamiana, Cefalotaxus Persea americana, Prunus sp., Punica granatum, fortuni, Cydonia oblonga, Cinammomum glanduliferum, Phytolacca dioica, Phoenix canariensis y paludosa, Carya illinoensis, Celtis australis y occidentalis, Cercis Planera aquatica, Platanus acerifolia, Prosopis sp., siliquastrum, Calocedrus decurrens, Cocculus laurifolius, Quercus sp., Styphnolobium japonicum, Schinus molle, Catalpa bignonioides, Corylus avellana, Citrus sp., Syagrus romanzoffiana, Sequoia sempervirens, Sterculia Cunninghamia lanceolata, Cryptomeria japónica, Chorisia platanifolia, Thuja sp., Tabebuia, Tipuana tipu, Tilia sp., Castanea sativa, Eucalyptus sp., Eleagnus moltkei, Trachycarpa fortunei, Taxus baccata, Taxodium angustifolia y pungens, Enterolobiuum contortisiliqum, distichum, Ulmus pumila y procera, Viburnum sp., Euphorbia pulcherrima, Erythrina crista-galli, Evonymus Villaresia megaphylla, Zabtoxylum alatum, Zizyphus japónica, Ficus carica, Feijoa sellowiana, Fraxinus jujuba. americana - excelsior y ornus, Gleditsia amorphoides,

(Árboles de la ciudad de La Plata. 1983. Dirección de Espacios Verdes y Limpieza de la Municipalidad de La Plata).

Los parques urbanos 35 Los jardines botánicos

Funciones y propósitos estudio y reproducción; además, en última instancia acrecientan el número de plantas ornamentales. El jardín botánico es un establecimiento que (Encyclopedia Britannica, 1981:64). En 1984 la cumple tres funciones básicas: científica o de International Union for Conservaron of Nature and investigación, cultural o de difusión y conser­ Natural Resources (IUCN) y la World Wide Fund for vacionista. Su presencia como equipamiento urbano Nature (WWF), establecieron el Programa para la complejo requiere una base poblacional importante Conservación de Plantas con la finalidad de atraer a la que brinda formación e información, al tiempo la atención mundial sobre las mismas y promover que forma parte, por su naturaleza de área acciones encaminadas a combatir su desaparición. parquizada, de la dotación recreativa. Constituye uno Se propició con este objetivo la creación de una red de los elementos culturales de importancia con que mundial de jardines botánicos, aliados naturales de puede contar una ciudad. estas organizaciones en la conservación de plantas, a fin de resguardar las especies vegetales La actividad científica que los ha originado es la amenazadas o en peligro de extinción a través de que los define básicamente, si bien las investiga­ una red de bancos de semilla o germoplasma. ciones abarcadas pueden responder a distintas ramas de la botánica, como por ejemplo taxonomía, Un aspecto funcional de los jardines botánicos sistemática, fisiología, ecología, etc. La utilidad de está ejemplificado por Carolus Clusius, un notable los botánicos trasciende a la sociedad a través de botanista del siglo XVI, quien produjo en base a una la enseñanza especialmente desde el ámbito extensa colección de bulbos florales en el botánico universitario. Estas extensas colecciones de plantas, de Leiden, Países Bajos, los comienzos de la clasificadas por sus nombres científicos y vulgares industria del bulbo holandés. y sus regiones de origen, pueden variar en número desde unos cientos a varios miles de diferentes Desde el punto de vista del planeamiento urbano, clases, dependiendo del terreno disponible y de los los jardines botánicos forman parte del sistema de recursos económicos de la institución. Brindan, espacios verdes de una ciudad por lo que asimismo, una oportunidad de aprender acerca de contribuyen de manera activa no sólo como las plantas y su crecimiento a los profesionales equipamiento educativo y formativo, sino también estudiosos y al público en general. como área recreativa pasiva. Las localizaciones que optimizan estos fines son aquéllas que poseen Los jardines botánicos realizan también un aporte buena accesibilidad, de forma de poder relacionarse esencial a la ciencia como valiosos reservónos de fácilmente con las distintas zonas de la ciudad, y características genéticas, potencialmente impor­ continuidad en el sistema de espacios verdes, de tantes para la producción de nuevas variedades de manera de estar integrados a él. Esta caracterización plantas. Suelen, por lo tanto, estar asociados a puede percibirse especialmente en aquellos jardines expediciones, como lo han hecho a lo largo de la botánicos que se encuentran en áreas centrales, historia, con el fin de colectar especies para su dado que se convierten en verdaderos remansos

Los jardines botánicos 37 donde la utilización social del espacio abierto es iniciativa de Francesco Bonafede y construido sobre habitualmente restringida por el valor económico del el principio radial. Otras investigaciones otorgan esta suelo. condición primera al botánico de Pisa, creado durante el gobierno de Cósimo I y la dirección de Además, parte de los numerosos botánicos que Lúea Ghini. En este último se reunieron y produjeron se han desarrollado desde el Renacimiento son no sólo las especies más bellas y raras, sino también equipamientos destacados dentro del paisaje todas las plantas indígenas de Italia y los granos urbano, para el que suelen convertirse en sitios de que provenían de Candía, Egipto, Grecia e India. referencia tanto por sus componentes naturales Ambos jardines sirvieron de ejemplo a los que se como culturales. Algunos de ellos se han constituido organizaron posteriormente: Florencia alrededor de en jardines históricos de gran valor dado que, 1550, Bologna en 1567; hacia 1570 había en Italia sumado a sus contribuciones en el avance de la más de 50 jardines botánicos. En este período y aún botánica, han acompañado la evolución de las durante los dos siglos siguientes, éstos fueron sociedades que los crearon y son parte del escenario esencialmente destinados al cultivo y estudio de las del desarrollo de las mismas. plantas medicinales como apoyo a las cátedras de hierbas medicinales. Simultáneamente, han Antecedentes históricos contribuido al progreso de la botánica dando un mayor conocimiento de las plantas desde antiguo Los precedentes de los actuales ja rd in e s acreditadas en la medicina y facilitado el de aquellas botánicos eran aquellos destinados al cultivo de todavía no descriptas, procedentes de viajes de sus plantas para la terapéutica, por lo que se los conocía directores o de exploradores. como jardines medicinales. Algunos autores remontan sus orígenes a 1500 a.c. (Karnak) y otros Los viajes de los navegantes portugueses, a la época griega y romana, en la que se plantaban italianos, españoles y franceses de los siglos XIV y huertos para abastecerá herbolarios. Sin embargo, XV que alcanzaron el Cabo de Buena Esperanza, es sólo a partir del siglo XIII que podemos verificar navegando luego hacia las Indias y América, su permanencia. El pontífice Nicolás III, quien extendieron los confinados jardines de los asumió la tiara en 1277, fundó en el Vaticano un conventos. Los jardines botánicos se convirtieron en vasto jardín llamado "Viridarium novum", una parte un motivo de ostentación para los ricos y en una del cual fue destinado al cultivo de plantas herramienta para ampliar el conocimiento científico. medicinales para que dispusieran de ellas los Los holandeses buscaban preferentemente los médicos pontificios. El primero de ellos fue Simone vegetales más brillantes y raros; coleccionaban de Génova, quien en su obra mayor de índole médica plantas exóticas cuyas características requerían de "C/av/s Sanationis " enseña asimismo prácticas para largos viajes para obtenerlas e importantes gastos el cultivo y transplante de plantas. Este huerto fue para protegerlas de los rigores del invierno. Sus ampliado y reordenado por Nicolás V en 1447. jardines ofrecían las mayores variedades de especies de Europa, Asia y Africa. El primer jardín botánico europeo de un centro universitario, consagrado a la colección y estudio La necesidad de reparo de las plantas exóticas de plantas, es el de Padua, fundado en 1545 por en la estación invernal dio origen a la construcción

38 Los jardines botánicos de invernáculos que adquirieron notable desarrollo hace más de 200 años. En ellas se combinan la e importancia. Este equipamiento indispensable, ordenación taxonómica con el aspecto paisajístico especialmente en los países de inviernos fríos, se (Salvat, 1980:66). Merecen también una mención incorporó como un elemento arquitectónico que particular los jardines botánicos de Glasgow de 1817, alcanzó un importante valor en la composición, y Chiswick de 1824. (Larousse, 1873). además de satisfacer su función específica: permitir el desarrollo de las especies tropicales como El primer jardín botánico en España es el de orquídeas, heléchos, cactus, begonias, etc. Por su Madrid, fundado en 1755 por Decreto Real de Carlos parte, el estanque fue valorado para el cultivo de III en el antiguo jardín botánico del Soto de Migas las plantas acuáticas, albergadas también por Calientes y trasladado al Paseo del Prado en 1781 fuentes y lagos. (Figs. 3 y 4). De esta época data el Jardín de Aclimatación de La Orotava, en la isla de Tenerife, Próximos a los botánicos se crearon institutos fundado en 1788 por Carlos III para cultivar en él botánicos o museos, tal es el caso del “Jardín des aquellas plantas procedentes de América que no Plantes”, que alberga al Museo de Historia Natural, resistían los fríos inviernos de Madrid y Aranjuez. fundado en París en 1626. El prestigio de este Es decir que su objetivo era servir de nexo entre las botánico se debe principalmente al célebre plantas traídas del Nuevo Mundo y Madrid, donde naturalista Tournefort y a la familia de los Jussieu. se transplantarían en forma definitiva. De esta Entre 1732 y 1739, Dufay realizó el primer plan de manera se han introducido al continente europeo organización científica del jardín e instaló los muchas plantas básicas para la economía originarias primeros invernaderos que se convirtieron en de otras zonas, por ejemplo de América provinieron modelos de tecnología (Fig. 1 y 2). la papa, tomate, maíz, mandioca, chocolate, batata, zapallo, frutilla, yerba mate, etc. (Dawson, 1960:5). En Inglaterra los jardines botánicos no eran numerosos, pero como contrapartida los En Estados Unidos Henry Shaw crea en 1860 en establecimientos particulares eran de una gran St. Louis el jardín botánico más antiguo de ese país, suntuosidad. Desde aquel en Lambeth que cultivaba Missouri, dirigido por George Engelmann, quien Jean Tradescaut en 1630, donde se encontraban establece un herbario y una biblioteca para todos los vegetales conocidos, hasta aquellos de investigaciones taxonómicas que aún continúan. En los hermanos Laddiges en Hackeney y de James 1898 se establece el jardín botánico de New York, Lee en Hanamersmith. Este período fue completado el más importante y extenso, en 1911 el de Brooklyn, por los jardines de Chelsea, fundados en 1752, y el especializado en especies de zonas rocosas, en de Kew, que data de 1760. Los Reales Jardines 1934 el United States Botanic en Washington D. C. Botánicos de Kew están formados por varias y el Garden Blaksley en Santa Barbara, California. propiedades que pertenecieron a la familia real. Estos extensos jardines, que permiten el Hacia 1800 Jean Gesner, un físico y botánico esparcimiento de sus numerosos visitantes, tienen suizo, señalaba la presencia de 1600 jardines como propósito básico la investigación científica. Las botánicos en Europa. Durante los siglos XVIII y XIX, colecciones de plantas vivas, que comprenden 3100 la botánica se consolidó y varios importantes géneros y las 340 familias representadas, datan de investigadores de este período se convirtieron en

Los jardines botánicos 39 directores de los jardines botánicos. Sólo en el siglo Sergio Zalba, investigador del Departamento de XIX el jardín botánico, promoviendo investigaciones Biología de la Universidad Nacional del Sur, realizó de acuerdo a directivas modernas, se emancipa de durante 1991 una evaluación de nuestros botánicos la materia médica y deviene centro de investigación en base a las recomendaciones del Missouri de carácter exclusivamente botánico, es decir que Botanical.Garden (Anexo). Este trabajo de base provee el material sobre el que se conducen las permite tener un panorama preocupante del estado investigaciones y experiencias en el campo de la de nuestros botánicos. El relevamiento alcanza a anatomía, embriología, fisiología, ecología vegetal, dieciséis jardines botánicos ubicados en nueve etc. Sin embargo, su distribución continuó vinculada provincias y si bien han transcurrido 9 años del al cultivo de plantas ordenadas sistemáticamente, mismo, la persistencia de las dificultades en las que aunque algunas veces se prefirió reagruparlas con se mueve la investigación y la educación en nuestro criterios geográficos o ecológicos, como es el caso país hace que sigamos considerándolo válido. Es del jardín botánico de Berlín inaugurado en 1907. dable remarcar que existen algunas estaciones experimentales no relevadas que actúan, o lo han La historia de los jardines botánicos se fusiona hecho, en carácter de verdaderos botánicos. con el desarrollo de la Botánica, a punto tal que prácticamente pueden identificarse en sus orígenes “Carlos Spegazzini” de La Plata y evolución. En una síntesis de las investigaciones destacables hallamos: en 1570 Lobelius intenta El Dr. Spegazzini nació en Italia en 1858 y murió hacer una clasificación natural de las plantas, en en La Plata en 1926. Este ilustre botánico llegó a 1719 P. de Tournefort establece un método de nuestro país en 1879 y actuó primeramente en clasificación basado en la estructura de las flores y Buenos Aires con el apoyo de su compatriota, el Magnol agrupa las plantas en familias en 1689. El botánico Lorenzo Parodi. A pesar de su juventud naturalista sueco Cari von Linneo (1707-1778) había trabajado ya en micología y en 1880 publicó desarrolla y establece el sistema binario de su obra “Fungui argentini”. Sus investigaciones nomenclatura biológica (género y especie), fundado enriquecieron notablemente el conocimiento de en los órganos sexuales de las plantas, adoptado nuestra flora con sus contribuciones sobre especies internacionalmente a partir de 1905. nuevas, los catálogos florísticos regionales como Flora de Tierra del Fuego (1896), Flora de Sierra de En la Argentina la Ventana (1896), etc. y sus trabajos sobre hongos, “Cactáceas platenses”, “Acacias ”, etc. Dieciséis ciudades argentinas cuentan con jardines botánicos originados en una correcta Su vida estuvo estrechamente ligada a la Facultad evaluación de sus aportes a la enseñanza de la de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de La botánica y sus contribuciones a la calidad urbana. Plata, la más antigua del país, a la que donó su Sin embargo, muchos de ellos han dejado de cumplir herbario, sus libros y su casa ubicada en 53 entre 4 con sus funciones esenciales por una insuficiente y 5, en donde funciona el Instituto de Investigaciones valoración, que se traduce en escasas asignaciones que lleva su nombre. Su actuación en la entonces presupuestarias, aún en aquellos que dependen de nueva ciudad se repite en los siguientes hechos universidades nacionales. representativos: formó parte de la comisión

40 Los jardines botánicos encargada del aporte provincial para la presentación de La Plata en la Exposición Universal de París de 1889, fue asesor de la comisión que realizó los estudios acerca de los terrenos aptos para la fundación de la nueva capital y también profesor del Museo (Morosi et al., 1983:144). La actuación que realizó en calidad de perito higienista fue la primera vinculación que tuvo con la que luego sería su ciudad. Asimismo fue el primer profesor de botánica de la Facultad de Agronomía, labor que desarrolló entre 1889 y 1899 y posteriormente a partir de 1906.

Figura 1.Plano del Jardin Botánico " Jardin des Plantes", París.

Figura 2.Imagen del Jardin Botánico " Jardin des Plantes", París.

Figura3. Plano del Jardin Botánico de Madrid. Figura 4.Imagen del Jardin Botánico de Madrid.

Los jardines botánicos 41 En 1891 Carlos Spegazzini funda el jardín “Carlos Thays” de Buenos Aires botánico, al que posteriormente se atribuyó su nombre, a partir de una plantación de especies La creación del jardín botánico de Buenos Aires, arbóreas indígenas de la Argentina que había habilitado en 1898 y denominado Carlos Thays recolectado durante sus viajes y cultivado en su casa desde 1937, nos reencuentra con la obra de este particular. El área, anexa a la Facultad de Ciencias notable arquitecto paisajista, quien en 1892 como Agrarias y Forestales de la Universidad local, está Director de Parques y Jardines se dirigió a las ubicada entre la avenida 60, la diagonal 113 y las autoridades municipales solicitando para este calles 116 y 118. propósito la adjudicación de los terrenos vecinos al jardín zoológico (del Pino, 1990:35). Este jardín botánico de 2,47 ha, localizado en un extremo del Paseo del Bosque, está alejado del En su libro "El Jardín Botánico de Buenos Aires", área central de la ciudad y continúa vinculado el autor nos describe su obra: "dispuse de modo que esencialmente a la actividad docente y de fuesen representados los tres estilos adoptados en investigación. El acceso principal se encuentra sobre la arquitectura paisajista, es decir: estilo simétrico, la avenida 60 y conduce al centro de su superficie mixto y pintoresco. Al primero correspondió la planicie triangular, zona en la que se encuentran el Jardín sobre la calle Santa Fe; al segundo, la parte central Botánico Sistemático de 30 x 65 m, el invernáculo y del terreno y por fin, al tercero, las barranquitas sobre los edificios correspondientes a Botánica General y la avenida Las Heras". En relación a la llamada Sistemática construidos a principios de 1900. El sección Argentina reseña: "Esta parte es la más Instituto de Fisiología Vegetal y la Escuela de importante del Jardín y ocupa su zona central. Cada Bosques se encuentran en la zona posterior. En las provincia o territorio forma, según la mayor o menor áreas libres perimetrales se ubican canteros de cantidad de especies que produce espontáneamente, formas irregulares en los que se distribuyen las uno o varios grupos, colocados aproximadamente distintas especies arbóreas que constituyen el según su ubicación geográfica. Las distintas especies arboretum. En él se encuentra una colección de 500 alcanzan a 710 (en 1910) y se aumentan cada día individuos, 64 familias leñosas predominantemente con las remesas que se reciben de varias partes del y subleñosas, nativas y exóticas. país". (Thays, 1910) (Figs.7 y 8).

La morfología de los canteros, delimitados por El ingeniero agrónomo Benito Carrasco, discípulo borduras naturales de pasto inglés, junquillo y y sucesor de Thays, incorporó entre 1914 y 1918 agapantos, se corresponde con los proyectos algunas de las funciones previstas por aquél tales realizados a principios de siglo; sin embargo en este como: la Escuela de Jardineros, la Biblioteca, el caso, a diferencia del Botánico de Buenos Aires, no Museo y el Gabinete de Fotografía (Berjman, puede detectarse una clara estructura de diseño. 1989:19). Entre el equipamiento sobresale el La definición espacial del conjunto, que se invernadero principal importado de Francia hacia corresponde con el estilo paisajista, es de difícil 1900. Las destacadas esculturas, fuentes y obras detección por el desarrollo alcanzado por los árboles de arte han acentuado el carácter de paseo de este y el escaso mantenimiento (Figs. 5 y 6). jardín botánico, convertido en un modelo de jardín histórico y así reconocido por la población. Funciona

42 Los jardines botánicos también en él la Escuela Municipal de Jardinería Cristóbal Hicken.

Ubicado en plena ciudad de Buenos Aires, su principal función se dirige a la educación pública y la difusión de las especies nativas. Incorporado a la vida urbana como un paseo tradicional durante todo el año, se encuentra íntimamente ligado al desarrollo de los estudios botánicos de nuestra flora y a la historia del paisajismo local, a la que contribuyó con la incorporación de especies nativas. Se integran en este botánico varias de las múltiples funciones asignables a este tipo de jardines, característica que lo enriquece y que demanda asimismo una política clara y continua.

Figura6. Sector del arboretum, Jardín Botánico "Carlos Spegazzini".

Figura7. Plano del Jardín Botánico "Carlos Thays", Buenos Aires. Figura 8.Imagen del Jardín Botánico "Carlos Thays".

Los jardines botánicos 43 Conclusiones - Realizar un plan de actividades que compatibilice Los jardines botánicos constituyen una de las el mayor número posible de ellas en relación al mejores herencias culturales que puede albergar una tamaño y asignaciones, haciendo énfasis en la nación. En ellos convergen aspectos científicos, apertura a la comunidad de forma de concientizar educativos, informativos, económicos, recreativos, a la opinión pública sobre la importancia del jardín. paisajísticos e históricos, en algunos casos. Por lo tanto, la evaluación de su contribución a la calidad - Acometer investigaciones interdisciplinarias sobre de vida urbana y su planificación deben contemplar los atributos asignables a nuestros jardines este amplio espectro de posibilidades. Los botánicos en relación a su potencial funcional. antecedentes internacionales y los estudios regulares que se realizan señalan la importancia que - Garantizar la continuidad del proceso de se otorga a estos espacios y ratifican su diversificado planeamiento del área, con una importante rol, entre los cuales el carácter de jardines históricos participación profesional, de la comunidad de algunos de ellos les suma una cualidad educativa y vecinal. inapreciable. - Establecer comunicaciones fluidas con distintos A su vez, como integrante del sistema de espacios organismos y entidades privadas o públicas verdes de una ciudad, la optimización de sus relacionadas o interesadas en el tema para beneficios demanda: optimizar la información y formación del personal estableciendo vínculos educativos y de difusión.

44 Los jardines botánicos Bibliografía - Añón, Carmen, 1987:Real Jardín Botánico de Madrid. - Freire, Susana yArambarri, Ana, 1995: Un refugio para Sus orígenes. 1755-1781. Ed. Real Jardín Botánico, la conservación de la biodiversidad. En revista Museo CSIC, Madrid. N°5, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, La Plata. -Armada, Juan y Castroviejo, Santiado, 1994: Real Jardín Botánico de Madrid. Ed. El Avapis S.A., Madrid. - Grand Dictionnaire Universel du XIX Siècle, 1873. M. Pierre Larousse, Paris. - Avial, Luis, 1982: Zonas verdes y espacios libres en la ciudad. Ed. Instituto de Estudios de Administración Local, - Gran Enciclopedia Rialp, 1981, Madrid. Madrid. - Instituto Interdisciplinario de Tilcara, 1989: Jardin - Berjman, Sonia, 1989: Jardín Botánico Carlos Thays. Botánico de Altura. Imprenta de la Facultad de Filosofía En revista Summa N°126, Buenos Aires. y Letras de La Universidad de Buenos Aires.

- Bermejo J., Clemente M. y Heywood V., 1990: - Puig, Kika: Flora y Cultura, en Revista Casa Viva N°126, Conservaron Tech ñiques in Botanic Garden. Ed. Koeltz Barcelona. Scientific Books, Germany. - Rabanal Yus, Aurora, 1989: Jardines del Renacimiento - Del Pino, Diego, 1990: Historia del Jardín Botánico. Ed. y el Barroco en España. Ed. Nerea, Madrid. Junta de Estudios Históricos de Palermo, Buenos Aires. -The New Garden Encyclopedia, 1946, Ed. ELD Seymour, - Clifford, Derek, 1970: Los jardines, historia, trazado y BSA, New York. arte. Ed. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid. -The practical encyclopedia of gardening, 1942, New York.

- Dawson, Genevieve, 1960: Los alimentos vegetales que - Thays, Carlos, 1910: El Jardín Botánico de Buenos Aires. América dio al mundo. Ed. UNLP, Facultad de Ciencias Publicación de la Intendencia Municipal de la Ciudad Naturales y Museo, La Plata. de Buenos Aires.

- Enciclopedia Britannica, 1981. - Valla, Juan José, 1978: Como establecer un jardín botánico para la enseñanza. Academia Nacional de - Enciclopedia Italiana, 1935. Ed. Rizzoli, Milano. Ciencias, Córdoba.

- Enciclopedia Universal Ilustrada Ed. Espasa, Barcelona. - Zalba, Sergio, 1991: Evaluación de los jardines botánicos argentinos, situación actual y perspectivas - Enciclopedia Salvat de jardinería. Tomo 12., 1980. Ed. para desarrollar tareas en el campo de la conservación Salvat S.A., San Sebastián. de especies. Informe junio/septiembre.

Los jardines botánicos 45 Anexo (Zalba, 1991) 1. Jardín Botánico del Centro de Investigaciones de Veterinaria, Universidad Nacional del Litoral. Recursos Naturales del Instituto Nacional de Fundado en 1978. Area Jardín: 1 a 2 ha. Area de Tecnología Agropecuaria. Castelar. trabajo: Gramíneas (Flora Chaqueña y del Paraguay), Fundado en 1948. Area Jardín: 20 ha. Area de trabajo: Leguminosas, Cyperáceas y Malváceas. Estado: flora chaqueña y patagónica. Estado: deficiente. abandono. 2. Jardín Botánico Lucien Hauman, Facultad de 10. Jardín Botánico Lorenzo Parodi, Santa Fe. Agronomía, Universidad Nacional de Buenos Aires. Fundado en 1971. Area Jardín: 27 ha. Estado: Fundado en 1928. Area Jardín: 1 ha. Area de trabajo: deficitario. Ramnáceas, Flora patagónica, Bromus, Grindelia. 11. Jardín Botánico de la ciudad de Posadas, Estado: se mantiene gracias a la dedicación de su Municipalidad de Posadas, Misiones. actual director. Fundado en 1981. Area Jardín: 7 ha. Estado: 3. Jardín Botánico Prof. Ing. Agron. Enrique C. Clos de deficiente. la Facultad Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad 12. Jardín Botánico de Altura, Facultad de Filosofía y Nacional de La Plata. Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires Fundado en 1921. Area Jardín: 3 ha. Area de trabajo: Fundado en 1970. Area Jardín: 3 ha. Area de trabajo: Islas Malvinas, Bosques Andino-patagónicos y Cactáceas, Especies y variedades de maíz. Misodendráceas. Estado: precario. 13.Instituto Miguel Lillo, Tucumán. 4. Jardín Botánico Carlos Thays, Instituto Municipal de Area Jardín: 1 ha. Area de trabajo: Flora de Tucumán, Botánica, Municipalidad de Buenos Aires. Criptógamas, Quenopodiáceas, Gramíneas, Fundado en 1898. Area Jardín: 8 ha. Estado: bueno. Solanáceas y Melastomáceas. Estado: deficitario, en 5. Jardín Botánico Chacras de Coria, Universidad las actuales condiciones no puede considerarse como Nacional de Cuyo, Mendoza. un verdadero jardín botánico. Area Jardín: 2 ha. Area de trabajo: flora mendocina. 14. Jardín Botánico Dr. Miguel J. Culaciati, Huerta Grande, Estado: bueno. Córdoba. 6. Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales, Fundado en 1990 (privado). Area Jardín: 2.5 ha. Area Universidad Nacional de Santiago del Estero. de trabajo: Valle de Punilla. Estado: bueno, en Fundado en 1980. Area Jardín: 20 ha. Area de trabajo: formación. flora santiagueña y especies forestales. 15. Bosque Autóctono «El Espinal», Universidad Nacional 7. Jardín Botánico de Ezeiza. de Río Cuarto, Córdoba. Fundado en 1982 (privado). Area Jardín: 1400 m2. Fundado en 1990. Area Jardín: 6 ha. Area de trabajo: Area de trabajo: Amarillidaceas. Estado: bueno. especies nativas espontáneas. Estado: en etapa de 8. Jardín Agrobotánico de Santa Catalina, Instituto organización. Fitotécnico de Santa Catalina, Universidad Nacional 16. Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía, de La Plata. Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa. Fundado en 1824. Area Jardín: 15 a 188 ha. Area de Fundado en 1976. Area Jardín: 4 ha. Area de trabajo: trabajo: Ustilaginales. Estado: abandono. Cruciferas, Compuestas, Cariophylaceas, Fumiriáceas, 9. Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía y Gramíneas, Solanáceas, Cactáceas, Malváceas.

46 Los jardines botánicos Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina

España es un caso singular por su ubicación concibe como una sucesión de patios con sus geográfica y su desarrollo histórico poblado de razas dependencias anejas: los patios y jardines se y antiguas culturas conquistadoras de las costas del articulan formando una secuencia muy compleja, de Mediterráneo. En ella se han enhebrado y fundido forma muy sofisticada. Se busca el goce de los distintos rasgos cuyo reflejo ha trascendido al arte sentidos, de la naturaleza en la propia casa, por ello de los jardines. En la Argentina, joven heredera, la el módulo de composición es siempre la escala transmisión de esta esencia ha sido escasa en humana, el jardín o la naturaleza adaptado al hombre ejemplos de gran magnitud, si la comparamos con que lo habita; de ahí su asimetría y su continuo la amplia presencia temporal y espacial de otros cambio de ejes, logrando la sorpresa y con ello modelos. Sin embargo, el origen mayoritario de destacar el valor de determinados elementos nuestra inmigración encuentra acabado reflejo de (fuentes...)” (Añon, 1995: 262). su espíritu antecedente en algunos jardines históricos y en los patios de vivienda, cuya La tipología de casa con patio encuentra sus pertenencia física y filosófica, aunque bien nuestra, precedentes más antiguos en China e India hacia el continúa las líneas de la cultura hispana que se año 3000 a. C. y en Cnosos, Creta, en el 2000 a.C. enriquece con nuestra propia historia y ha aproximadamente. En la modesta casa griega el conformado, junto a otras, nuestra simiente. peristylon era un lugar de singular importancia dado que permitía el ingreso de la luz natural, el aire y la El trazado en cuadrícula de las ciudades vinculación entre los distintos cuartos y los argentinas, el tipo de parcelamiento aplicado, la habitantes. Aristófanes y Demóstenes mencionan en tipología de casa romana y la derivada de su sus escritos del siglo V a.C. a los kepoi, pequeños subdivisión, que se han utilizado de manera jardines de viviendas urbanas con frutales. preponderante, establecieron al patio como el prototipo predominante de espacio abierto urbano a La casa romana, heredera de la griega, se nivel privado. Este ámbito íntimo que reproduce la organiza también alrededor del patio que a diferencia estructura espacial hereda, asimismo, el sentido de la anterior tendrá su superficie sin recubrimiento. privado de la vida. En el Islam el recato es un signo Rodeado de galerías con columnas, este espacio de respeto a sus iguales. El musulmán levanta la nuclear de la vivienda guardaba su carácter íntimo elaborada fachada de su casa en un patio propio, y doméstico. Fuentes, estanques, vasos, pedestales, no sólo para su íntima contemplación, sino para estatuas y emparrados de vid acompañaban y respetar a aquél que no la puede tener (Chueca determinaban la configuración espacial y funcional Goitía, 1970:81) (Fig. 1).“El patio, como centro de la del sitio. Especies como el Buxus sempervirens, vivienda, es una constante de las culturas Cupressus sempervirens, Hederá helix y Myrtus mediterráneas; es el núcleo social de la casa como communis permitieron el ejercicio del topiario que reducción del agora griega o el foro romano, fuentes caracterizó a estos jardines. En tanto, se destacaba de inspiración de la cultura musulmana. Hasta tal la presencia de plantas florales como Nerium punto es centro de la casa, que la Alhambra sólo se oieander, Viola odorata, Viola tricolor, Lilium

Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina 47 candidum, Iris florentina, Lavandula stoechas, y 1930 y aportará elementos al posterior movimiento Chrysanthemum coronarium, Anemone coronaria, nacional popular que se extendió entre 1943 y 1955. Calendula officinalis, etc. (Correcher, 1999:38). El patio, el espacio abierto privado de menor “La casa romana, de origen etrusco, modificada escala, consiste funcionalmente en un ambiente al por la presencia griega al sur de la península y aire libre alrededor del cual se organizan los espacios respetada por los árabes, florece en la España cubiertos que forman la vivienda. Esta condición de meridional y es traída a América. La puerta de aislamiento de la calle determina su carácter de entrada da ingreso a un primer patio o atrium, en índole eminentemente doméstica y de ámbito cuyo centro suele excavarse la fuente para recoger privado al aire libre, en el que históricamente se ha las aguas pluviales (impluvium), razón a la que desarrollado buena parte de la vida familiar (juegos obedece también la inclinación de los tejados del de niños, lugar de encuentro, de cultivo de plantas, perímetro” (Matamoro, 1972:10). etc.). La casa occidental con patio se remonta al antiguo atrium, que se desarrolló a partir del hogar, La descripción de Buenos Aires, visitada en 1857 y ha mantenido vigente su objetivo primero de por Lina Beck-Bernard, nos brinda una imagen expresar, resguardar y reconfortar al hombre. ordenada de la ciudad. En relación a los interiores que se observan desde la calle la viajera relata: “Los “Las obras de arquitectura elemental como las vestíbulos abiertos, con galerías y columnatas, casas con patio parecen formar parte del terreno, a ostentan escaleras de mármol con pasamanos partir de las influencias regionales y a salvo de dorados y adornos de cristal rojos y blancos; vense influencias externas, crecidas orgánicamente en el artesonados de estuque, frescos en las paredes, proceso productivo y construidas en la dinámica de solados de mosaicos y el patio interior embaldosado las formas paisajísticas. El paisaje se convierte en con mármoles bicolores. En medio del patio está el un bastión protector del edificio. En la adaptación aljibe, coronado por un arco morisco, de hierro de la escala a su entorno se manifiesta la calidad de dorado, donde se entrelazan flores muy bonitas. la obra. Protegido del exterior por una pantalla, el Lámparas de colores alumbran por la noche estos patio introduce el cielo en la vivienda; en arquitectura palacios que recuerdan los cuentos orientales. Las estos principios son únicos y la identificación con lianas florecidas que crecen en los patios, encuadran ellos es saludable” (Blaser, 1997:25). las puertas y ventanas, corren por galerías y balcones, enlazan las columnas y dan al conjunto Espacialmente el patio presenta la mayor apariencia de fiesta ” (Beck-Bernard, 1935:65). sencillez al configurar un vacío de carácter centrípeto, que provee de luz y aire a las En las prirrreras décadas de este siglo, la habitaciones que lo envuelven, a las que suele conmemoración del Centenario de la Revolución de vincularse a través de una galería. Como jardín Mayo (1810-1910) y la búsqueda de la identidad familiar urbano se corresponde en general, por su argentina impulsan las investigaciones sobre la relación con una tipología arquitectónica arquitectura hispánica y colonial ignorada hasta determinada, a espacios de uso de vivienda de la entonces. El neo-colonial se incorporará como una clase económica media en la Argentina de nuestros nueva corriente ecléctica, con influencia entre 1920 días (Naselli, 1997:13). Sin embargo, esta sencilla

48 Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina tipología básica de ámbito descubierto ha producido, circundante. Además, las aberturas vinculan estos a partir de laAlhambra como ejemplo paradigmático, diversos jardines entre sí. El agua y la luz, las columnas elaborados jardines (Fig. 2). de alabastro, las superficies cinceladas de ataurique (yeso labrado con formas vegetales) y la fuente labrada En Granada la envolvente de laAlhambra, el palacio en una sola pieza de mármol sostenida por doce leones - fortaleza iniciado hacia 1250 por el fundador de la de piedra que derraman agua por la boca crearon el dinastía de los nazaríes, encierra una delicada patio que de ellos toma su nombre, clara expresión secuencia de espacios abiertos que no presenta una del refinamiento de los moros en la creación de jardines planta unificada, sino una sucesión de espacios cerrados (Jellicoe, 1995:44) (Figs. 3 y 4). configurados a partir de las formas contrastantes del Patio de los Arrayanes y el Patio de los Leones. A la Algunos jardines argentinos escala humana de estos ámbitos se suma una sensación de libertad obtenida a partir de proyectar el La sucesión de patios entrelazados anteriormente interior hacia las vistas exteriores del campo descripta se ha reflejado en algunos jardines argentinos. Tal es el caso de la composición creada hacia 1920 por Martín Noël en la ciudad de Buenos Aires, convertido en el actual museo Isaac Fernández Blanco, compuesto por diversos espacios de distintas alturas vinculados entre sí. La búsqueda de intimidad, sorpresa y amenidad se obtiene en el recorrido de una trama ortogonal de patios y canteros, en la que los cambios de nivel son subrayados con escalones o escalinatas. En ellos se producen, asimismo, los cambios de dirección del recorrido girando a izquierda y derecha. En este trayecto el observador descubre nuevos detalles, alternativas que además de enriquecer la

Figura 1.Vista desde la calle de un patio interior en Córdoba, España. Figura2. Jardines de la Alhambra.

Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina 49 experiencia espacial provocan que el sitio, como por las altas torres que se ubican en las cercanías estructura, se perciba más extenso. La propuesta (Contin,1997) (Figs. 5, 6, 7 y 8). se repite cuatro veces y permite absorber el desnivel de dos metros entre medianeras que se observa Otro jardín de inspiración española en el Buenos sobre la vereda urbana a ambos lados de la parcela. Aires de ese período y en el que también participó La tipología del jardín hispano islámico salva el el arquitecto Martín Noel, pionero y firme impulsor desnivel natural del terreno mediante una serie de del movimiento de “restauración nacionalista” que aterrazamientos. En tanto, el desarrollo de espacios intentaba ser representativo de nuestra historia a recintuales relativamente pequeños a diferentes partir de los antecedentes coloniales, fue la casa alturas lograba la desconexión visual entre las partes del escritor Enrique Larreta. Esta antigua casa - y con la ciudad, conquista que ha sido perturbada quinta, actual Museo de Arte Español que lleva el

Figura3. Superficies labradas y ventanas hacia los jardines en la Figura 4.Patio de los Leones. Alhambra.

50 Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina nombre de su anterior propietario, estaba rodeada por frutales y se organizaba en torno a un patio central, la zona de recepción de la vivienda, al que le sucedía otro que comunicaba con el resto de las habitaciones. A partir de 1918 la casa se convirtió en residencia permanente de Larreta, quien efectuó modificaciones inspiradas en el espíritu renacentista español: el patio central fue cubierto, rodeado por altas ventanas y un friso de yeso con decoración árabe. La quinta se transformó en una sucesión de

Figura6. Vista desde la capilla de la antigua residencia Noel rodeada por sus jardines.

Figura 7.Sendero lateral que conduce hacia la parte posterior del jardín.

Figura5. Vestíbulo de acceso al actual Museo Isaac Fernández Blanco. Figura 8.Escalinata que permite salvar el desnivel entre el jardín lateral y el posterior.

Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina 51 atractivos jardines que, como en el jardín hispano- y 1991 Pérez, junto a un equipo de colaboradores, islámico, atienden a los sentidos y están ejecutará la réplica a escala 1:4 de este patio con impregnados de la idea de comunicación con Dios los calcos que se importaron desde Barcelona. La (Correcher, 1998:35). construcción realizada en yeso, el mismo material utilizado por los moros en las paredes, reprodujo La casa se vincula con el jardín a través de dos las iniciales del dueño de casa. En el frente interior, galerías, la principal se abre a un eje sobre el que donde originalmente se ubican las iniciales del se ubica una fuente octogonal procedente de Sevilla, artista, se inscriben en caracteres árabes antiguos rodeada de bancos de mayólicas y cuatro sapos los siguientes versículos del Corán: cerámicos. Próximo, en un ángulo del predio, un “La amistad es sagrada” sendero conduce a la pérgola cubierta de glicinas. “Hay un solo Dios” Hacia el costado de la casa, en el denominado Patio “Alá es su discípulo” del Naranjo, vinculado al sector de servicios, se encuentra la otra fuente más pequeña, revestida con Posteriormente, al intentar dotar a la vivienda de igual mayólica que la galería, con un chorro que mayores comodidades, tal vez sin estimar el valor borbotea y produce movimiento de ondas histórico del patio, se produjeron transformaciones concéntricas en el espejo de agua. Desde ambas que incluyeron su cubierta con una mampara y la fuentes parten senderos rodeados de boj que desaparición de la reproducción de la fuente de los conducen hacia las esculturas. Cambios de ejes y leones (Fig. 14). alturas, balcones, patios, galerías, pérgolas, fuentes, escalinatas con macetas, esculturas, bancos, Los patios en relación a la vivienda azulejos, junto a especies evocativas del jardín andaluz como palmeras, bougainvilleas y magnolias, Definidos en relación a la estructura de refuerzan la variedad y riqueza de la composición funcionamiento de la vivienda, los patios se en la que predominan los juegos de luces y sombras encontraban jerarquizados de acuerdo a su (Agid, 1995) (Figs. 9, 10, 11 y 12). ubicación relativa en ella. Ésta determinaba, también, su equipamiento y el ornamento que De manera más modesta en la elaboración del poseían. Históricamente la llamada casa de patios espacio, aunque no en el tratamiento de su comprende una sucesión de dos o tres de ellos, envolvente, el patio de la familia Arana en la ciudad correspondiendo al primero los cuartos destinados de La Plata exhibe un intento de incorporar el a la parte social, con el escritorio y el salón hacia la esplendor granadino a un patio pampeano. En 1889 calle, los dormitorios del señor y su esposa en cada el Dr. Dardo Rocha, fundador de la ciudad de La lateral y el comedor como separación del siguiente Plata, trae de su viaje por Europa la idea de patio. En él se realizaban los mayores esfuerzos reproducir a escala el “Patio de los Leones” de la decorativos y se colocaban las plantas con flores y Alhambra, proyecto que se realizó en la casa de su las aromáticas. A través de un zaguán se accedía al suegro Diego J. Arana (Fig. 13). En este patio de segundo patio rodeado por los dormitorios de los 7,5 por 15 m trabajó el escultor español Ángel Pérez hijos, en el que se cultivaban los frutales. Finalmente, Muñoz, quien había asistido a su padre, reconocido al tercero correspondían las habitaciones de los artista, en la restauración de la Alhambra. Entre 1889 criados y las funciones de servicio, entre las que se

52 Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina Figura9. Galería del actual Museo de Arte Español Enrique Larreta. Figura 11.Fuente octogonal importada de Sevilla, rodeada de bancos y cuatro sapos cerámicos.

Figura 10.Sendero hacia los jardines que se ensancha para dar lugar Figura 12.Sendero rodeado de setos de boj que delimitan los parterres. a una fuente.

Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina 53 hallaba la huerta doméstica. herencia califal, cuya valoración por los habitantes ha llevado a la creación de la Asociación de Amigos “La casa colonial con patios destinada a la familia de Patios Cordobeses. Esta tipología ha tenido, de estructura patriarcal, estaba organizada alrededor asimismo, una importante presencia en nuestro de éstos; eran espacios interiores recogidos pero jardín familiar urbano cerrado, rodeado por llenos de vitalidad, donde convivían las distintas edificación y sin cubierta, que resguarda la escala generaciones. Al primer patio se entraba a través humana. Arquitectura y jardín establecen una de un zaguán, con una puerta importante y de gran correspondencia unívoca que suele incorporar, altura, como si todavía hubiera que atravesarla con además, elementos de enlace como galerías, los caballos. En el siglo XIX se le agregó una balcones, salas abiertas, etc., a fin de reforzar esta preciosa puerta cancel, que permitía ver el interior interrelación. y, a su vez, regulaba el acceso. Alrededor del primer patio, lleno de plantas y agradables aromas, se Durante la segunda mitad del siglo XIX el abrían las habitaciones principales. El patio era el crecimiento de nuestras ciudades comienza a lugar donde se estaba, se conversaba y muchas traslucir el importante proceso inmigratorio argentino, veces se trabajaba. Un lugar cubierto con una parra que repercute en significativas transformaciones que atemperaba el calor del verano y que en invierno urbanas. Entre ellas se encuentra la modificación permitía asolear las habitaciones luego de la caída del trazado de la antigua casa colonial - pompeyana de las hojas" (Moreno, 1998:3). que al dividirse a lo largo de su eje longitudinal originó la denominada casa chorizo, un volumen continuo Este tipo de paisaje íntimo configurado desde la que contenía una sucesión de habitaciones abiertas antigüedad grecorromana, que se despliega por el al patio a través de una galería. En este patio se Mediterráneo e incorpora la cultura islámica en encontraban la palmera, los heléchos y agapantos, España, se reconoce en nuestros patios, en los que el limonero y los rosales, los malvones y geranios prevalece la intimidad. Sin embargo, debido a la cuya fácil propagación por gajos permitía su difusión carencia de jardines públicos, también parte de la en los jardines. vida social se concentraba en ellos en el ámbito doméstico. En la ciudad de Buenos Aires el primer Como en el peristylon, el patio de las casas jardín público, llamado de Vauxhall o Jardín griegas, las macetas evocan los cuencos de Argentino, data de 1827. cerámicas llamados “jardines de Adonis” en el que las mujeres griegas cultivaban semillas. Testimonian El árabe consideraba al jardín como un anticipo también la continuidad de un hábito doméstico que del Edén en la tierra. Por ello se lo destinaba al goce incorpora las plantas, cuyo cuidado y reproducción a través del estímulo de todos los sentidos en un era tarea principalmente femenina, como decoración marco íntimo, como uno de sus rasgos esenciales. de este acotado espacio abierto. En los antiguos y En árabe, la palabra “carmen” describe la fusión de amplios fondos se destinaba un espacio para el casa y jardín como un todo; ideal que se materializa juego de los niños, la huerta, el gallinero y si era en casas de Granada. Córdoba posee un rico y posible también los frutales (nísperos, higueras, variado patrimonio de esta tipología, producto de su ciruelos, mandarinos y durazneros).

54 Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina El papel de los patios en la ciudad actual

Uno de los problemas que enfrentan de manera más aguda nuestras ciudades es el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, hecho que se ma­ nifiesta en relación al área abierta en: - El abandono de una de las tipologías de vivienda que proveía de un espacio abierto particular, en el que se satisfacían funciones higiénicas, socia­ les y recreativas a escala familiar. - La pérdida de intimidad en la vida privada origi­ Figura 13.Detalle del cincelado de los muros del patio de la residencia nada en las tipologías de vivienda que han debido de la familia Arana. dar respuesta a la mayor densidad edilicia y poblacional. - El deterioro de la calidad paisajista del medio pú­ blico, única posibilidad de contacto con el aire libre y elementos de la naturaleza que poseen los habi­ tantes de los departamentos, entre ellos los niños.

Este fenómeno ha sido producto en gran parte de acciones especulativas que ignoran el valor fun­ cional de las áreas libres en sus distintas escalas, del desconocimiento del valor histórico del medio donde se actúa y también, de la falta de control de los organismos públicos encargados de realizarlo.

“Si hay que hablar de algo que se perdió al optar por los departamentos frente a la antigua vivienda de varios cuartos y uno, dos y tres patios, es precisamen­ te la dimensión de esta última, propicia para la diversión infantil o la tenencia de animales ” (Dubourg, 1998:32).

La imposición de tipologías provenientes de nuevos movimientos arquitectónicos, como por ejemplo el racionalismo, sin ningún tipo de adecua­ ción o evaluación de los resultados de su inserción sobre trazados urbanos históricos, destruyó el dise­ ño de los espacios privados y públicos planificados Figura 14.Patio de la residencia de la familia Arana. Imagen de principios y generó un desequilibrio que impide una visión de siglo. armónica del conjunto.

Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina 55 El frente de la casa romana definía el límite entre aire libre ha originado también, aunque de manera el espacio público y privado. En tanto, en el patio mucho más restringida, recreaciones hispanas de interior y en las habitaciones que lo rodeaban se mayor envergadura como son, por ejemplo, los jar­ generaba la vida familiar. En las últimas décadas ha dines anteriormente citados de Isaac Noël y Enrique habido en las grandes ciudades argentinas una re- Larreta, convertidos actualmente ambos en museos valorización de esta tipología histórica, que derivó de la ciudad de Buenos Aires. en la rehabilitación de estas casas para su uso ori­ Los jardines ligados a la vivienda son los de ma­ ginal. En ellas el patio es un elemento esencial, cuya yor proyección universal en el tiempo. La vigencia en la vida cotidiana encuentra aún fresca reelaboración del equilibrio de la ciudad y de su es­ la memoria del patio de los abuelos inmigrantes, con pacio verde público debe incorporar la presencia el emparrado y el aroma de jazmines. histórica del patio que ha favorecido la vida íntima. La flexibilidad de esta tipología, que se caracteri­ Su rehabilitación a nivel privado o como espacio za por una sucesión de patios, ha dado lugar a va­ semipúblico en los casos que se los refuncionalice riaciones que reflejan la disponibilidad de recursos como museos o centros culturales, permite a partir económicos y los modelos culturales referentes de de una escala recoleta recuperar un espacio ante­ sus propietarios. En este sentido este ambiente al cedente propio de nuestra cultura.

Bibliografía - Agid Gloria y Ana Schmidt, 1995: La casa de Enrique Museo, La Plata. Larreta - Museo de Arte Español. Mimeo. - Correcher, Consuelo, 1999: El Mediterráneo, el imperio, - Añon Carmen, Mónica Luengo y Ana Luengo, 1995: Jar­ las leyes y los dioses. En Revista El Jardín en la Argen­ dines artísticos de España. Ed. Espasa Calpe, Madrid. tina, N° 26. - Beck-Bernard, Lina, 1935: Cinco años en la Confedera­ - Chueca Goitía, Fernando, 1970: Breve historia del ur­ ción Argentina, 1857-1862. Torre Revello, José, 1957: banismo. Alianza editorial, Madrid. La vivienda en el Buenos Aires antiguo. En Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, - Dubourg, Arturo, 1998: citado por Carlos Moreno, op. Cit. 10, FADU-UBA, Buenos Aires, pág. 85. - Jellicoe, Geoffrey y Susan Jellicoe, 1995: El paisaje del - Blaser, Werner, 1997: Patios. Ed. Gustavo Gili, hombre. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. Barcelona. - Matamoro, Blas, 1972: La casa porteña. Centro Editor - Contin Mabel, Horacio Larrea y Rosana Almuzara, 1997: de América Latina, Buenos Aires. La contribución de los jardines hispano-islámicos a la - Moreno, Carlos, 1998: La vivienda familiar. En El diario recreación urbana. En Libro de Ponencias 34° Congreso íntimo de un país. La Nación, Buenos Aires. mundial IFLA, Buenos Aires. - Naselli, César, 1997: El jardín y los valores históri­ - Contin Mabel y Eduardo Larcamón, 1996: De la Grecia cos. En Jardines y Sitios Históricos. LINTA- CIC, La clásica a la pampa argentina. Rasgos paisajísticos de Plata. la ciudad clásica reencontrados en nuestros pueblos pampeanos. En Revista Museo. Vol 2, N° 8. Facultad - Ruiz Moreno de Bunge, Silvina, 1998: Historia de los de Ciencias Naturales y Museo. UNLP y Fundación parques en la pampa. Ed. El Ateneo, Buenos Aires.

56 Influencia de los jardines hispano islámicos en los patios de Argentina El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba

El diseño paisajista y las Exposiciones sitios para sus expositores, y construcciones Universales en el siglo XIX menores-anexas distribuidas en torno al mismo. El carácter temporario de estas edificaciones hizo que La jardinería del siglo XIX en Europa está el acero se convirtiera en su principal material de relacionada con Humprey Repton, cuyo estilo se construcción. convirtió en la base del diseño Victoriano: el eclecticismo. En él es abandonada definitivamente La primera Exposición Internacional Universal se la unidad planeada del jardín, el desarrollo axial y el realizó en Londres en 1851; a ella le sucedieron circuito del cinturón de paseo que prestaba coherencia hasta el fin de la centuria exhibiciones en: Nueva física al diseño. Conceptos contrapuestos, como York (1853 -54), París (1855-1856 y 1867), Viena perspectiva y separación, geometría y naturaleza, (1873), Filadelfia (1876), París (1878), Barcelona avenida y cinturones, corrientes y canales, debían (1888) y nuevamente en París (1889 cuyo legado, responder al principio capital “Consultad todo al genio la torre Eiffel, se convirtió en el símbolo de la capital del luga?. Otra importante innovación de este período francesa), Chicago (1893) y Bruselas (1897) fue la inclusión de numerosas especies exóticas y el (Espasa, 1924: 1546). empleo de flores, descartadas hasta entonces del diseño del jardín. La Exposición de Londres en 1851 fue calificada como una magnífica y amplia muestra cultural que Durante este siglo la arquitectura hizo uso del presentó al mundo el poderío en las finanzas, la amplio espectro estilístico histórico antecedente e ciencia y la productividad de Gran Bretaña. En ella incorporó, además, las imágenes provenientes de se mostró, asimismo, la relación posible entre las innovaciones tecnológicas. En tanto, el diseño ingeniería racional y paisaje irracional. El paisajismo paisajista continuó unido a los postulados del siglo inglés a través del estilo “jardinesco ” intentó alcanzar anterior en el que prevalecía el jardín inglés. En él un ambiente natural cosmopolita que reflejaba la naturaleza es copiada con sus propios elementos simultáneamente una acentuada influencia japonesa para convertirla en un objeto pictórico. El parque era (Jellicoe, 1995: 251). el símbolo de la belleza del paisaje y de la reconciliación de la sociedad con la naturaleza. Joseph Paxton (1803-1865), multifacético profesional (horticultor, ingeniero, urbanista, El despertar de la industria impulsó el inicio de economista y editor), realizó el afamado Palacio de las primeras Exposiciones que datan de los últimos Cristal, edificio principal de esta exposición y el años del siglo XVIII y se sucedieron con mayor primero totalmente prefabricado y montado en seco. frecuencia en diversos países europeos a partir de En sus memorias Paxton relata que la resolución 1820. Las grandes Exposiciones Internacionales estructural adoptada le fue inspirada por el análisis eran organizadas en grandes parques en los que de la estructura de una hoja de Victoria Regia de su se ubicaban el edificio principal, dividido en galerías estanque, sobre la que se paraba su hija. La tipología en las cuales cada nación ocupaba determinados resultante fue una especie de gigantesco

El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba 57 invernadero que expresaba la revolución tecnológica posibilidades de explotación de los territorios aptos de aquel momento, constituyendo el símbolo de la para la producción agropecuaria de clima templado producción industrial. Su ubicación primera en el en el mundo. En este contexto la pradera pampeana magnífico Hyde Park, cuyo diseño responde a una se convirtió en un centro de atracción especial para imagen de campo idealizado que penetra en la masa los británicos y constituyó la base de un nuevo urbana y se extiende hasta el centro de la ciudad, desarrollo económico nacional, que se reflejó en la muestra la superposición de dos ideas de proyecto fisonomía social, política y físico-espacial del país divergentes: aquella tradicional ligada a la obra (Ferrer, 1979: 91). paisajista y la otra vinculada a una resolución arquitectónica de avanzada. El progreso técnico en el campo de la producción, el transporte y las comunicaciones hizo que, a partir También el Neoclasicismo y el Romanticismo, de 1860, se iniciara una nueva etapa en la expansión inspirados ambos en un pasado modelo, fueron económica argentina. Esta se integró a la economía frecuentemente integrados en diversas reali­ mundial a través de la exportación de productos zaciones, como es el caso del plan urbano para París agropecuarios. El tendido de las líneas de ferrocarril, del barón Haussmann y la creación o rehabilitación junto a las mejoras en los barcos de navegación de de los parques románticos de Alphand de mediados ultramar y a los sistemas telegráficos, facilitaron la del siglo pasado. En Francia los primeros años de puesta en producción de las tierras distantes del la Restauración marcaron un renacimiento de los puerto de embarque. jardines paisajistas, producto de la influencia que ejercieron sobre el emperador Napoleón III durante En 1854 Urquiza trajo de los Estados Unidos al su exilio en Londres. Ing. Alian Campbell para que estudiara y proyectara un ferrocarril entre Rosario y Córdoba, obra que se Este entrelazamiento, formulado también por inició en 1863 y finalizó en 1870. Es significativo que Repton, va a configurarse en 1812 en Regent’s Park, la longitud de 398 km de este tendido de líneas férreas obra de John Nash, donde los alineamientos de significara casi el 50 % del total nacional a ese viviendas palaciegas son absorbidos por el paisaje momento. Con este nuevo transporte los agricultores campestre. Su rasgo más relevante está dado por mediterráneos se vieron impulsados a colocar su la inclusión de edificios libremente articulados en sus producción de duraznos y hortalizas en el litoral. bordes y en el interior, en una composición unitaria y simultáneamente variada y rica en contrastes, en El 12 de octubre de 1868 Sarmiento asumió como la que se produce una estrecha asociación entre Presidente de la Nación, cuando aún no había arquitectura y naturaleza. Mientras la revolución finalizado la guerra con el Paraguay. Entre sus industrial se desarrollaba, el deseo de escapar hacia postulados se encontraba fomentar la inmigración a un mundo romántico aumentaba. fin de poblar nuestros vastos “desiertos” y dotar de mano de obra al país para la explotación del territorio La Argentina hacia 1870 dentro del contexto mundial precitado. Convergieron de este modo, en este período histórico y en nuestra La industrialización de los países europeos más geografía, los alcances de un mundo que se avanzados generó la demanda y abrió las integraba en un proceso de expansión económica y

58 El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba una fuerte personalidad que perseguía incorporar a Internacionales europeas se convirtieron desde su país al mismo. mediados del siglo pasado en una forma de posicionamiento de las naciones ante los restantes Previo a su asunción como Presidente, Sarmiento países. La Exposición Nacional de Córdoba nace a había asistido a la exposición de París en 1867. La su imagen y semejanza, como un producto natural impresión que allí recibiera hizo que proyectara la de esta conjunción de factores que proponía, organización de una gran exposición de artes y además, fortalecer el sentido nacional. Entre sus productos argentinos, a realizaren el interior del país antecedentes regionales se encuentran la (Rebollo Paz, 1968:68). Exposición Agrícola, Rural e Industrial realizada en 1858 en Buenos Aires y también las organizadas en La figura de Sarmiento es de singular relevancia 1861 y 1866 en Brasil y en 1869 en Chile. al estudiar la historia de nuestro paisajismo. Como sabemos fue un entusiasta impulsor de la creación El Decreto del 9 de diciembre de 1868 determina de parques públicos en nuestras principales la voluntad de preparar “para los últimos días del ciudades, resultado de las visitas que efectuó en sus año entrante 1869 una Exposición de artes y viajes por Europa y Estados Unidos. También intentó productos argentinos en la ciudad de Córdoba,...“. incentivar el conocimiento y la utilización de la flora En su artículo tercero se nombra la Comisión regional. En su carta a Benjamín Vicuña Mackena Organizadora constituida por reconocidos profesio­ de mayo de 1874 le envió el plano del parque central nales, políticos y ciudadanos que resuelven por de Palermo y, además de elogiarle su obra en el unanimidad designar como presidente de la cerro Santa Lucía de Santiago de Chile, le solicitó a Comisión Directiva al Ing. Agron. Eduardo Olivera, modo de obsequio ejemplares de araucaria chilensis. primero Secretario y después Presidente de la A éstas, casi desconocidas aquí, deseaba Sociedad Rural Argentina. destinarlas al área de acceso al Palermo de entonces que denominaría, como consecuencia, el “parque Entre los fundamentos de la Exposición se chileno". Tampoco se olvidó de agregar a su solicitud exponían las ventajas, en especial para países algunos maitenes y arrayanes "...que para mí son jóvenes como el nuestro, de mostrar a los extranjeros Chile en persona...”. así como a los propios habitantes los productos del suelo y de la industria. El programa de admisión era Por su parte a D. José Posse le pidió “la flora de amplio e incluía máquinas, instrumentos de Tucumán, el jardín argentino, árboles, arbustos y agricultura y plantas foráneas. Rápidamente los demás, pacará, cedro, palo borracho” y le menciona gobernadores de las restantes provincias argentinas los agitados debates entre el Dr. Guillermo Rawson mostraron su interés en participar y colaborar con la y Quintana a raíz del entonces nuevo paseo público muestra, para lo cual se designaron comisiones de Buenos Aires (Sarmiento, 1902:412). encargadas de reunir y enviar los productos a Córdoba. La Exposición de Artes y Productos Argentinos de 1871 en Córdoba Diversas dificultades obstaculizaron este proyecto, el primero de su magnitud en el país; desde Como hemos mencionado, las Exposiciones ásperos debates parlamentarios opuestos a su

El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba 59 realización y localización hasta la epidemia de fiebre circundarían el pabellón. Desde el extranjero llegaron amarilla, que obligó a una de las tantas posterga­ 2123 variedades que se cultivaron bajo la supervisión ciones sufridas para la inauguración. Sin embargo, de Berthault, Jardinero en Jefe de la Exposición; el Sarmiento sumó a esta iniciativa dos proyectos Sr. Otto Mann organizó el cultivo de los cereales y localizados en la región de importante gravitación los jardineros Kobleisen y Weber trabajaron en flores para el progreso del país: la creación del primer y legumbres. Los resultados fueron satisfactorios y Observatorio Astronómico de América del Sur y la dieron lugar a la entrega, por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias. sociedad Rural Argentina, de 61.230 paquetes de legumbres, flores y cereales a diversas provincias. Las actividades de la Exposición se desarrollaron en tres lugares: la sede principal frente al Paseo A fin de acentuar el carácter industrial y comercial Sobremonte, la Quinta Santa Ana a cinco cuadras de la Exposición, que había adquirido relevancia de la anterior, en donde se realizaron los internacional, se presentaron los más modernos denominados cultivos comparados de hortalizas, y instrumentos agrícolas. El 15 de diciembre de 1870 el pueblo de Río Segundo, en el que se encontraban se realizó, en campos de Río Segundo, el ensayo de las plantaciones de cereales y pastos para efectuar, las máquinas para el cual las provincias designaron como veremos, las prácticas de cosechas y enviados especiales. La muestra se realizó en los siembras. campos de los señores Cabrera con una numerosa concurrencia. Las máquinas se dividieron en A los efectos de decidir sobre la ubicación del secciones: arados, rastras, sembradoras, segadoras, conjunto principal se habían evaluado varios terrenos guadañadoras, trilladoras de vapor, molinos, que fueron ofrecidos incluso con carácter gratuito. máquinas para picar pasto, etc. Se realizó una El programa requería un predio en el que pudiera competencia entre segadoras y paisanos diestros formarse una gran quinta, jardines y paseos, así para la siega que concluyó, a pesar de las dificultades como erigir pabellones. Finalmente se seleccionó la que presentaron algunas de las segadoras, con una quinta de Nicolás Peñaloza, ubicada al sudoeste de amplia ventaja de las mismas con relación al tiempo la ciudad y frente al Paseo Sobremonte. El área es de igual trabajo del hombre. descripta en el informe que se presentó al Dr. Nicolás Avellaneda (ministro de Instrucción Pública que tenía Similar resultado se obtuvo en la visita efectuada bajo su órbita lo concerniente a la Exposición) como por el Ing. Olivera, el Dr. Avellaneda y otros invitados la más bella de la ciudad, que contaba con buena a la quinta Santa Ana, dispuesta con flores de cantidad de árboles y a la cual era fácil llegar con el llamativo esplendor, jornada en que se declaró riego. Además, cercana se encontraba la antigua inaugurado el “Parque de las Culturas Compara­ Quinta Santa Ana, en la que se estableció parte del tivas”. Las sucesivas postergaciones que sufrió la parque de cultivos comparados. inauguración en Córdoba hicieron que la exposición de cultivos se suprimiera en marzo de 1871 y se El 15 de febrero de 1870 se tomó posesión de la trasladara buena parte de ella a los jardines de la quinta y en marzo, durante la visita de Eduardo Exposición. Olivera, se encontraban ya en pleno proceso de trazado los jardines, las calles, los lagos e islas que En el parque, de una superficie aproximada de

60 El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba 17 ha, se construyeron el gran pabellón central al Silene péndula, Hemóphila insignis, Tagetes, frente del Paseo Sobremonte y otros para oficinas y Antirrhinum mayus, Delphinium, Linum montanum, depósitos, invernáculos, habitaciones para el Campánula viola" (Berthault, 146:1871). personal, etc. Se instalaron jaulas para cóndores, avestruces, conejos, monos, comadrejas y hasta un No hemos podido establecer la relación de león. Se colocaron bombas capaces de elevar el Eugène con Louis Martin Berthault (1771 - 1823), agua por encima de la altura de los techos, de citado en el Grand Dictionnaire Universel du XIX manera de prever posibles incendios. El Ferrocarril Siècle como un diseñador de jardines sin rival y en Central Argentino extendió una línea hasta las tal sentido denominado el “Le Nôtre del siglo XIX’. proximidades de la Exposición. Además de los Autor de la publicación “ Suite de vingt-quatre vues espacios cubiertos por las provincias argentinas se de jardins anglais”, adquirió su fama a partir del dispusieron los de Inglaterra, Alemania, Bélgica, diseño del parque de La Malmaison para la Italia, Francia, Estados Unidos, Paraguay, Chile y emperatriz Josefina (Larousse, s/f :614). Bolivia. Por su parte el técnico Pompeyo Moneta realizó Eugène Berthault también condujo el ordena­ los planos de los edificios, los más importantes de miento de la Quinta Santa Ana, que había los cuales fueron licitados, siendo adquiridos sus pertenecido a los jesuítas, en donde se expusieron elementos prefabricados en Estados Unidos. El los sembrados de hortalizas, frutales y otras denominado Gran Palacio, de 118 m de largo por especies comerciales. Escribió artículos en la 32 m de ancho, al que se accedía por amplias sección de floricultura de los Anales de la Sociedad escalinatas, estaba integrado por tres naves en las Rural Argentina de los años 1871 y 1872. En ellos que se exponían diversos productos. realizaba descripciones de especies ornamentales provenientes de diversos lugares, a la par que Finalmente el Presidente Sarmiento junto a sus rescataba el valor de parte de la flora nativa para ministros y a representantes de gobiernos este uso, y efectuaba recomendaciones para su extranjeros inauguraron el 15 de octubre de 1871 la cultivo y propagación de acuerdo a las experiencias que efectuaba como parte de su tarea en la Exposición. Se encuentran citadas: " Achimenea tuberosa longiflora alba, Vinca rosea de Madagascar, Sedum Aizoiri y Ramtichautum, 7 variedades de orchideas de la Isla de Santa Catalina, 15 variedades de Paeonia de París, 20 de Phlox de Bélgica, Mathiola incana cuyas semillas se distribuyeron a quienes la solicitaron, 9 de Cheiranthus cheiri cultivadas en la Quinta Santa Ana, 12 de Althea rósea de Siria trizanual, 11 de Balsamina impatiens, Zinnia elegans, Mirabilis jalapa, Penstemon splendens, Gaillardia pida, Agaphantus umbe- llíferus, Scabiosa atropurpúrea, Calliopsos elegans, Figura1. Acceso a la Exposición desde el Paseo Sobremonte.

El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba 61 Exposición, que permaneció abierta durante tres barranca, sobre la que se ubicaba un quiosco meses. Fueron enviadas bandas de música y hexagonal destinado al descanso de los paseantes lanchones que navegaron en el estanque construido y también una fuente de agua de 9 m de altura cuya a fines del siglo XVIII por orden del primer caída brindaba un especial efecto (Fig.3). gobernador intendente de Córdoba Don Rafael Núñez, marqués de Sobremonte (Fig. 1). Hacia la izquierda del ingreso se ubicaba el invernáculo, esencial a los fines de la exposición Descripción de los jardines de la Exposición dado que en él se producían las condiciones para que prosperaran las plantas que se utilizaron en el Bartolomé Víctory y Suárez realizó una detallada arreglo del predio. Se menciona también la descripción del evento, que se publicó en el “ Boletín reproducción de acheiranthus, gloxinias, phlox, de la Exposición ” y del cual transcribiremos aquellos geranios y especialmente la colección de los aspectos que hacen a la recomposición de la imagen costosos jacintos adquiridos en Bélgica. Anexo a paisajista. Por su parte el plano del Ing. Arturo Shaw este sector se encontraban la vivienda del jardinero permite apreciar la voluntad compositiva aplicada en jefe Berthault y un departamento en el que se en el diseño del espacio abierto y la ubicación precisa secaban, pesaban y fraccionaban las semillas de los elementos componentes (Fig.2). recogidas en los jardines y en el parque de cultivos comparados. El predio estaba surcado por un arroyo, cruzado por varios puentes rústicos de madera, que separaba El parque estaba compuesto por diversas zonas el área más elevada, denominada Los Altos y que cuyos nombres derivaban de los motivos que los mantuvo un carácter más agreste, de la zona originaban. De este modo en el Parque de las predominantemente llana en donde se construyó el Tortugas se encontraban varios ejemplares de esta palacio y el circuito principal del recorrido. Éste se especie provenientes de provincias del litoral. El área iniciaba en dirección perpendicular al curso de agua tapizada por trébol blanco estaba surcada por el y se disponía en ángulo recto con la perspectiva arroyo y en ella se hallaban durazneros, manzanos, central, que finalizaba en el edificio más importante mosquetas, laurus thynus, thuya orientalis, pinus de la exposición. Hacia ambos lados de esta avenida canariensis y flores como peonías y violas. estructuradora del sector se sucedían los jardines temáticos, enlazados entre sí por una integración A continuación el Parque del Café contenía una de formas orgánicas. construcción rústica de 28 m de largo por 6 m de ancho, que remataba en dos torres circulares en sus La descripción se inicia con las puertas de acceso: extremos. En la reseña se destaca su techo de paja una central lirhitada por dos pilares sobre los que se de Córdoba, como acorde al jardín inglés. Hacia el ubicó la bandera nacional y en los que se apoyaba arroyo, en un área de 480 m2, se conformaba un un arco y dos menores laterales con una medida recinto con bancos rústicos en uno de cuyos ángulos total de 18 m. A ambos lados, dos chalets oficiaban entre achiras, arundo donax y otras plantas se de entrada y salida de la Exposición. Desde este escondía un cenador octogonal cubierto de ingreso, a través de un camino de 16 m de ancho enredaderas. En el lateral transcurría el arroyo del limitado por parterres se percibía a lo lejos la verde que se desprendía una acequia sobre la cual se

62 El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba habían construido también varios puentes. Este alineación de tres grandes nogales, hacia la derecha canal llevaba el agua a la ciudad y cruzaba por grupos de árboles y flores. Entre ellas abundaban delante del edificio de la cafetería. los gladiolos en más de cincuenta variedades, Desde la torre del centro de la confitería podían copetes, conejos, malva de Argel, cortadera, observarse dos prados con grupos de geranios, cleomas, phlox degustata, kaccalis, criptomeria, balsaminas, robinias, alteas roseas, dalias, gladiolos gimnerium argenteum, etc. Ambos sectores estaban y otros: hacia la izquierda se ubicaba una corta equipados con bancos de hierro y madera.

Figura2. Plano original realizado por el Ing. Arturo E. Shaw.

El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba 63 La fuente, el lago central con la isla y su quiosco cisnes. En una elevación cercana se hallaba la jaula formaban la perspectiva central que remataba, en de los simios, un poco más allá la de los cóndores y uno de sus extremos, en el denominado Gran el pequeño parque de 100 m2, cercado por cañas Palacio de la Exposición (Fig.4). de la Castilla, en el que se introdujo al ñandú. A su alrededor,, en pequeñas chozas de paja y madera El gran lago con la isla es un motivo importante rústica, se observaban liebres y otros animales del proyecto, no sólo por su posición destacada en menores. el principal eje de la composición y a su vez delimitador del área precedente al palacio, sino En uno de los extremos del Gran Palacio se también por el cuidado tratamiento dado a su descubría un acceso de servicio, enfrentado a un resolución en el diseño y a sus atractivos elementos parterre de rosales. Sobre este sector y hacia la parte componentes, como el delicado quiosco hexagonal anterior del edificio se emplazaba el Jardín de Apolo. de su interior (Fig.5). En su centro se disponía un quiosco para las audiciones musicales rodeado de acheiranthus, El Lago de los Anfibios adyacente al arroyo, balsaminas, gallardas pictea, antherrinum, cañas de rodeado de cañas de la India y una colección de la India y las flores celestes de la silvestre Commelina dalias, tenía delimitados sus bordes con ladrillos, junto a las violáceas de los ageratum (Fig.7). en los que se realizaron las cuevas para los carpinchos, nutrias y las "pequeñas focas del Hacia la entrada principal, el Jardín de Cactus, Paraná". En su centro se ubicaba un islote que limitado por agrestes rocas, exhibía ejemplares que permitía el reposo de estos animales. provenían de Catamarca, Jujuy y Mendoza, además de Córdoba. En el cerro de una altura de 7.70 m sobre El Parque de Zoología y Agricultura práctica se el nivel del jardín, se hallaban estalactitas y ubicaba detrás del Gran Palacio; en él se estalagmitas artificiales en cuyos intersticios crecían encontraban un monte de manzanos y, debajo de calas, heléchos y otras plantas. Tres metros por una superficie techada de 30 m por 50 m, las debajo de esa cota mayor se desprendía un surtidor maquinarias agrícolas. Desde este pabellón se de agua que producía en la misma el efecto del arco observaban elevaciones cubiertas de césped y iris, al chocar contra las estalactitas. Las oscuras flores, en una de las cuales se erigía la estatua de grutas resultantes orientadas al sur se decoraban con la República Argentina, simbolizada por la diosa de luces de colores para las fiestas nocturnas (Fig.8). la agricultura Ceres. Una parva de trigo y otra de alfalfa se levantaban a fin de trillar el primero y picar Hacia el norte, en un prado “inglés” con petunias, la segunda, durante la jornada de apertura (Fig.6). matricarias, magnolias y antherrinums se disponía un grupo de aguaribays, floripondios, naranjos y Un sinuoso camino limitado por cañas de Castilla algunos resinosos naturales de la región como el llevaba hacia la “gruta del león”. A continuación, en ginnerium, el argenteum y el ageratum. un ángulo casi recto al cerco de la quinta, se situaba Un enrejado de altura, cubierto de convolvulus y otro lago con un espejo de 1314 m2 y 1.80 m de otras enredaderas, descubría el invernáculo de acero profundidad. En él se depositaban las aguas de los y vidrio de 20 m de largo por 7 de ancho y 4,90 m de jardines y sobre su superficie se deslizaban algunos altura en la parte más elevada y 2,75 en la más baja.

64 El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba Figura3. Vista desde el ingreso, la gran fuente y al fondo Los Altos. Figura 6.Estatua de la República Argentina.

Figura 4.Perspectiva central desde el Palacio de la Exposición. Figura7. Jardín de Apolo sobre un sector lateral del Palacio.

Figura5. El gran lago con la isla y el quiosco. Figura 8.Jardín de Cactus.

El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba 65 En su interior poseía tres grandes piletas con tierra rey de los cuervos de Tucumán, la perdiz, el gallo especialmente preparada y calefaccionada. En la inglés, el águila de la sierra de Córdoba y otras”. La central de ellas se elevaba una fuente de hierro con descripción enfatiza la belleza de los árboles y flores su receptáculo formado por piedras agrestes que de este jardín y enumera las siguientes especies: brindaba humedad y frescura al ambiente. Se Dammara, Vigandia, Yuca, magnolia, rosa de cultivaban allí orquídeas de la isla de Santa Catarina bengala, granado, gardenia, ageratum, álamos de (Brasil) y bananos del mismo origen. En los bordes Carolina, malvarosa ( althea rosea), bolas de nieve crecían caladiums, begonias, plumerías, cicadeas (viburnum álbum), canna índica, ypomea coccínea, del Brasil, tomates silvestres de Salta y Tucumán, phlox drumondii, cineraria marítima, thuyas, la azucena Amancay de Jujuy y otras. Cupressus lambertiana pyramidalis y laurel thyamus.

Las oficinas y depósitos constituían la comisaría Con anterioridad a la Exposición el ageratum se general y delimitaban el predio. Se emplazaba allí encontraba silvestre en los bordes de la acequia y la oficina del telégrafo, que comunicaba con la Casa su belleza indujo a su incorporación en el jardín de Gobierno en Buenos Aires, los depósitos de diseñado. Más allá del simpático hecho, la acción materiales de construcción y objetos a exponer y la señala un espíritu abierto a las calidades y elementos oficina del Ing. Arturo Shaw, quien fuera el encargado propios del sitio que se refleja, en este caso, en la de todas las construcciones que se realizaron en el adopción de una especie de la flora nativa. jardín, del Palacio mismo y del tramway que unía la Precisamente el autor realiza un alegato en pos del estación con el Palacio de Exposiciones. reconocimiento de la riqueza de nuestra flora, todavía desconocida entonces, cuando se gastaban La descripción nos conduce al Jardín de las importantes sumas en importar semillas. Volátiles, definido por Víctory y Suárez como el más bello y del más puro estilo inglés. En él se Al otro lado del arroyo que dividía la propiedad destacaban los albaricoques bajo cuya sombra se estaban los denominados Altos, a donde se llegaba ubicaban bancos construidos con ramas de cruzando el pequeño curso de agua a través de los manzanos, perales y álamos preexistentes. Viñas rústicos puentes. Allí se habían instalado los rieles con racimos amarillos se apoyaban en los respaldos del ferrocarril que unía la estación con la exposición de estos asientos. y que había facilitado el arribo de materiales, maquinarias y demás elementos vinculados a la En este sector del parque se localizaba el singular exhibición. Una espaciosa calle de 6 m de ancho, gallinero, construcción semicircular de madera de que ascendía suavemente la barranca, conducía a 31,60 m de arco y 9,25 m de radio, con tres torres la explanada donde se habían instalado los establos de 3,05 m de altura, una rectangular en su centro y para el ganado. Esta construcción tenía forma de dos hexagonales en sus extremos. Una fuente de cruz latina de 10 m de ancho constante, con una hierro colado, instalada en el punto central del altura de 25 m en el mojinete y de 3 m en la parte semicírculo, vertía agua que se pulverizaba a su más baja. Estaba prevista para 100 animales alrededor (Fig.9). Desde allí un tubo conducía el vacunos y caballares y 150 ovejas y cerdos. agua al interior de la jaula, de manera que estuviera disponible para todas las aves. Se encontraban “el El denominado Gran Palacio, edificio principal de

66 El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba la Exposición observable en las ilustraciones, tenía 118 m de largo por 32 m de ancho y estaba ubicado sobre un terraplén de 2.75 m de altura y 120 m de largo cubierto de césped. En su frente, sobre un jardín elevado crecían las berdolaguillas campestres y el baguenodier entre las acacias del Paraná. En el centro, dos senderos con forma de herradura encerraban un círculo con cañas de la India. Más arriba se ubicaban cuatro vasos bronceados sobre pedestales de mármol, que contenían geranios en flor. Los vasos centrales, copia de antiguos vasos toscanos, pertenecían a la fábrica Handyside y Cia. de Derby (Fig.10 y 11). Figura 11.Jardín de Cactus y Palacio.

Figura 9.Jardín de Volátiles.

Figura10. El Palacio desde Los Altos. Figura12. Fuente central en el hall del Palacio.

El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba 67 Al ingresar al edificio se encontraba una fuente espacios verdes, homologándolos a áreas vacantes que tenía en su centro una roca de trozos de mármol a ocupar con diversos equipamientos o incluso en cuyos intersticios crecían heléchos y lirios de las nuevos parcelamientos urbanos, hace que se serranías cordobesas. En la parte superior se ubicaban superpongan en ellos proyectos de distintos períodos dos peces dorados que sostenían una concavidad que en algunos casos pueden llegar a formar nacarada en cuyo centro dos ángeles mantenían un estratos, como ocurre con los restos de antiguas surtidor de agua, que ascendía 8 m y caía como lluvia culturas, y así dar origen, si se evalúa de suficiente sobre caladiums, jacintos, geranios y glocsinias, que interés el rescate, a las difíciles y costosas investi­ crecían en los bordes de la taza marmolada, rodeada gaciones arqueológicas. de jacintos y flores exóticas (Fig.12). La persistencia de este proceder a lo largo de un Desde este hall se podía observar un magnífico siglo ha condenado a nuestras áreas paisajistas panorama a través de tres puertas vidriera: el parque históricas, verdaderos testimonios de la vinculación de la agricultura práctica, los productos naturales y de una sociedad con el espacio abierto, a la desapa­ manufacturados nacionales y extranjeros, el entorno rición o cuanto menos a la desfiguración de sus rasgos de las bellas quintas de Córdoba, Los Altos del jardín originales. Estos hechos desaprensivos, frecuentes con las bombas, los techos rojos de granjas y en nuestro medio, muestran una forma de descono­ establos y la vegetación espontánea. cimiento y postergación de lo ocurrido en nuestro pasado e ignoran, además, el aumento del valor que El rescate de la historia paisajista nacionallos parques y jardines otorgan al entorno donde se insertan, característica que desde el punto de vista Las descripciones de la obra paisajista y económico ha sustentado la creación de los parques arquitectónica que originó la Exposición, un símbolo públicos durante el siglo XIX. en sí mismo de un proyecto de nación, detallan una realización que intentaba emular las efectuadas en Afortunadamente la Exposición fue un aconteci­ Europa cuando nuestro país aún estaba en plena miento de envergadura nacional, que originó un organización. La búsqueda de la integración al boletín en el cual se encuentran descriptas con desarrollo económico mundial se reflejaba, detalle las realizaciones y actividades que tuvieron asimismo, en la incorporación de profesionales, lugar durante su transcurso. Esta información pautas de diseño, especies y maquinarias. permite observar la importancia otorgada al tratamiento de los jardines que suelen ser descriptos La desaparición de esta obra que no se conservó como un marco ideal para el desarrollo del evento, por decisión voluntaria, al contrario de lo sucedido el interés en presentar un número significativo de en otros países, ha privado no sólo de un espacio especies foráneas y la reconstrucción de la imagen verde público histórico a los ciudadanos, sino de los jardines diseñados. también de un testimonio del diseño paisajista nacional en el que prevaleció la transculturación de El recuerdo y la recomposición de la Exposición modelos predeterminados. invitan a la reflexión desde distintos puntos de vista. Con relación al escenario internacional, constituye El "horror al vacío" que suelen generar los una demostración de la voluntad gubernamental de

68 El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba integrarse al sistema político y productivo mundial. exposiciones, todavía son muchas las miradas locales Bajo otro aspecto, muestra la importancia y el dirigidas a las creaciones europeas y norteamericanas. efectivo impulso que genera un encuentro en el que, Ello ocurre precisamente cuando es probable que sólo además de la incorporación de nuevas tecnologías, las manifestaciones artísticas propias de cada cultura se exponen y difunden los recursos potenciales del puedan diferenciarnos de los crecientes estereotipos, país. Por último, respecto de la temática paisajista, acentuados por la mayores facilidades de señala la importación de cantidad de especies junto comunicación. a la revalorización de plantas nativas y la deliberada adopción del estilo paisajista predominante en Es posible que haya llegado el momento de Europa en ese momento. intentar abandonar el anacronismo del diseño del paisaje que históricamente ha perseguido las Sobre el inicio de un nuevo siglo surgen ciertas búsquedas de las vanguardias de otras manifes­ similitudes con el caso estudiado. Hoy la Argentina es taciones artísticas como la pintura, la arquitectura, un país periférico que busca desarrollarse, integrándose la música, etc., para ejercer además una indagación a un proceso de globalización en el que debe definir su propia de nuestra cultura sobre nuestro territorio y nueva especialización. En el campo del diseño del obtener respuestas que fundamenten y subrayen el paisaje, si bien no a través de la realización de grandes rol social del espacio público abierto.

Las fotografías fueron extraídas del "Album de la Exposición Nacional de Córdoba", por C. Rocca.

Dado que no se puede realizar la verificación de las es­ pecies citadas, sólo se indica el nombre científico de aque­ llas que especifica la fuente.

Bibliografía - Berthault, Eugène, 1871: Floricultura. Exposición Na­ influencia en Córdoba. Anexo N° 13 Boletín de la cional. En Anales de la Sociedad Rural Argentina. Exposición. Córdoba, Academia Nacional de Ciencias. - Bischoff, Efraín, 1971: Córdoba a 100 años de la - Jellicoe, Geoffrey y Susan Jellicoe, 1995: El paisaje Exposición y el Observatorio. Revista Todo es Historia, del hombre. Barcelona, Gustavo Gili. 54. - Larousse, Pierre, s/f: Grand Dictionnaire Universel du - Espasa, 1924: Enciclopedia universal Ilustrada XIX Siècle. Paris. Europea -Americana. Barcelona. - Rebollo Paz, León, 1968: Sarmiento presidente. Bue­ - Ferrer, Aldo, 1979: La economía argentina. Buenos nos Aires. Aires, Fondo de Cultura Económica. - Sarmiento, Domingo, 1902: Obras de Domingo Faustino - García Castellanos, Telasco, 1988: Sarmiento, su Sarmiento. Buenos Aires, Ed. A. Belín Sarmiento.

El diseño paisajista de la Exposición Nacional de 1871 en Córdoba 69 Los parques de estancia

Introducción ción natural de sus descendientes ha acarreado el deterioro de los jardines, al diluirse el interés perso­ La historia del diseño paisajista regional no posee nalizado que permitía salvar las dificultades que pre­ demasiados ejemplos que hayan perdurado, en parte senta la conservación de los parques. Por su parte, porque el tratamiento del espacio abierto como las circunstancias económicas bajo las cuales se manifestación artística se produce básicamente en produjeron estos sitios han cambiado notablemen­ aquellas sociedades cuyo producto económico genera te y por ende, el peso de la inversión necesaria para excedentes que puedan abocarse a los mismos. Esta el mantenimiento ha tomado otra dimensión. circunstancia se produjo en nuestro medio de manera significativa sólo a partir de fines del siglo XIX con el Bajo otro aspecto, aquellas estancias que se en­ auge de la producción agrícola-ganadera. cuentran ubicadas aledañas a centros urbanos han sufrido el fenómeno de expansión de las ciudades La estancia como establecimiento productor se que en muchos casos las han rodeado e inducido al constituyó en el elemento apropiador del territorio a fraccionamiento de sus tierras, ante la tentadora con­ través de la acción de los colonos y provocó un sig­ versión de tierra rural en urbana. Entre las propues­ nificativo y creciente cambio en el paisaje antece­ tas de usos alternativos suelen predominar los ba­ dente. Esta transformación abarca desde los prime­ rrios privados, fenómeno relativamente reciente en ros montes de durazneros destinados a proveer de nuestro país que ofrece como una de sus ventajas sombra y madera a los primitivos puestos, hasta los comparativas la provisión de un paisaje calificado excepcionales parques decimonónicos que emulan propio frente al deterioro creciente que exponen los la suntuosidad de la realeza europea. espacios verdes públicos de la ciudad.

La magnitud de estas últimas intervenciones, su Estos hechos, acrecentados por el desconoci­ permanencia aún con distintos estados de manteni­ miento del valor de los jardines históricos como re­ miento y el grado de refinamiento que exhiben algu­ ferentes particulares de nuestra cultura, convergen nos de estos parques, de manifiesta voluntad artís­ en una evaluación incompleta de los sitios y alientan tica, hacen que se resguarde en ellos gran parte del las transformaciones en la búsqueda de un supues­ legado paisajista regional. Al mismo tiempo, en sus to desarrollo. La rehabilitación de aquellos parques diversos trazados suele aflorar la ascendencia de de mayor significado y su apertura al uso público los propietarios que evidencian de esta forma el brindaría a la comunidad la posibilidad de tomar con­ apego a sus orígenes y el abanico de culturas que tacto con una de las más bellas expresiones artísti­ se amalgaman en la nuestra. cas del hombre, además de cumplir una singular fun­ ción recreativa y educativa. La carencia de una va­ En algunos casos, la persistencia de las familias loración cierta se traduce, asimismo, en la falta de a través de generaciones en el dominio de las es­ una legislación que ampare a estos bienes. tancias se convirtió en el mejor reaseguro de la per­ manencia de sus parques. En otros, la multiplica- Para el diseño del paisaje como disciplina artísti­ co s parques de estancia 71 ca, el mantenimiento de los antecedentes es esen­ producir alteraciones en el medio natural. En éste cial. Si bien tradicionalmente se ha vinculado el había acontecido ya la mutación de pastos duros paisajismo a la realización de parques y jardines, en tiernos, gracias al laboreo a pezuña y diente del las demandas actuales en relación al equilibrio ganado cimarrón procedente de la primera fundación ecológico profundamente alterado por la actividad de Buenos Aires. humana presentan nuevos aspectos. Las necesida­ des sociales, que afloraron con mayor intensidad a La posterior aparición de la estancia del lanar se partir del siglo pasado, se vinculan con la demanda corresponde con la inmigración europea del siglo del hombre de expresarse adecuando su ambiente XIX, compuesta por individuos dispuestos a salvar y en consecuencia, han permitido que el diseño pai­ los obstáculos a través de la experiencia acumulada sajista adquiriese otra trascendencia. durante la revolución agraria e industrial. Ambos tipos de establecimientos productores responden a Toda expresión artística reconoce precedentes mercados muy distintos, que indican la proyección aún en la disidencia y es en la permanencia de al­ que tendría cada uno de cara al futuro: mientras la gunos elementos donde se manifiesta la naturaleza producción de tasajo se dirige a los núcleos esclavos humana. Como ya hemos mencionado y revela de Brasil y Cuba, la producción de lanas se destinaría Jellicoe, los cinco sentidos del hombre han sido el al mercado europeo cuya sociedad poseía un factor más constante desde la prehistoria y la estándar de vida creciente (Gazaneo, 1969:26). percepción por ellos permitida conduce al campo emocional. De manera consciente o subconsciente Entre 1825 y 1875 la presencia de ambos esta­ el diseño del paisaje se referencia a sus anteceden­ blecimientos se yuxtapone y es la integración a la tes aún ante las problemáticas nuevas que afronta. economía mundial lo que definirá la permanencia de la estancia con visión empresarial. Esta demandó la Por lo tanto, es esencial recoger las experiencias importación de animales de pedigree, iniciada en 1819 previas de nuestros sitios a partir de sus característi­ con planteles seleccionados de Merinos, y la de pie­ cas y procesos históricos propios, a fin de establecer zas y maquinarias que produjeron modificaciones en las diferencias que nos identifican y distinguen den­ el paisaje local, al requerir la inclusión de corrales, tro del creciente fenómeno de la globalización. La bretes, galpones, cercos y viviendas de mayor confort desaparición paulatina de muchos parques de valor que incorporaron, asimismo, el tratamiento del jardín. artístico e histórico nos invita a la reflexión, junto a Sin embargo, las urgencias de la ejecución no las autoridades pertinentes, a fin de encauzar este permitían aún los proyectos de carácter estilístico. proceso que conlleva a la pérdida definitiva de gran parte de nuestro patrimonio paisajista. Cuando esta sociedad comienza a tener exce­ dentes se inclina, tanto en su arquitectura como en Tres períodos históricos y sus expresiones el tratamiento paisajista de su entorno, por el eclec­ paisajísticas ticismo Victoriano, que de este modo impuso una estética propia proveniente de su medio rural y de La estancia colonial de economía pastoril, al igual la incorporación de la tecnología industrial inglesa. que la gran estancia vacuna orientada al saladero, se limitaba a mantener reunido el ganado casi sin Tomaremos tres conocidas estancias ubicadas

72 Los parques de estancia en diversas regiones argentinas, que cuentan con Santa Catalina estudios previos dirigidos básicamente a la expre­ sión arquitectónica, a fin de observar el tratamiento La Compañía de Jesús se estableció en la lla­ del entorno inmediato al hombre en distintos perío­ mada "Provincia Jesuítica del Paraguay" en 1585 y dos históricos predefinidos (Waisman, 1972:59). creó, mediante compra o cesión, una red de estancias como estructura económica que a partir -El dominio español(1513 - 1810). En él se de la agricultura, la ganadería y la posterior configuran las tipologías derivadas de la metrópoli y elaboración de la producción, sostuviera su sistema se adaptan a las condiciones locales. En este pro­ educativo. ceso de adaptación al nuevo medio se han alcanza­ do valores expresivos propios. Tal es el caso de la En 1622 se incorpora Santa Catalina, estancia estancia jesuítica de Santa Catalina, en el norte de ubicada en la falda oriental de la Sierra Chica cor­ la provincia de Córdoba, cuya manifestación paisajis­ dobesa, a fin de sostener el Noviciado. ta reside en la forma de inserción y delimitación del espacio abierto en el territorio virgen. Todos los establecimientos de la orden jesuítica desarrollaban múltiples actividades, con una gran - Comienzos de la República(1810 -1852). En diversidad en los productos derivados de la tierra este período, de gran agitación política institucional, así como también en su manufacturación. Entre ellos se produce la mutación del modelo cultural español cabe señalar el cultivo de la nativa yerba mate (//ex al francés, hecho que se traduce en la adopción del paraguariensis) de la que mantuvieron el monopolio neoclasicismo en el ámbito arquitectónico y paisa­ hasta la expulsión de la Orden. Este hecho señala jístico. El Palacio San José, construido por Justo el grado de autosuficiencia alcanzado, que se ma­ José de Urquiza en la provincia de Entre Ríos, es nifestaba incluso en la especialización de cada uno una de las primeras manifestaciones significativas de sus centros, y que resultó incompatible con el de integración del espacio abierto propio e inmediato poder centralizado de entonces. En este caso la a la vivienda al diseño. actividad predominante era la producción de gana­ do y el aserradero (Nicolini, 1978:87). - El modelo liberal(1880 - 1914). Se consolida y expande entonces el proceso precedente de or­ La estancia de Santa Catalina es un valioso com­ ganización y europeización (1852 -1880), con el pre­ plejo arquitectónico productivo, con una iglesia que dominio del litoral y la inmigración europea. La eu­ data de mediados del siglo XVIII, obra del arquitecto foria de la Argentina a nivel de las grandes naciones Hermano Antonio Harls, ejemplo sobresaliente del consolida definitivamente la brecha entre el litoral y barroco popular germano. Al expulsarse a los jesuí­ el interior. Mientras tanto el academicismo francés tas por orden de Carlos III en 1767, el estableci­ mantenía su vigencia en la arquitectura de las cla­ miento fue comprado por Francisco Antonio Díaz, ses altas tradicionales. "Luis Chico", a orillas del Río en poder de cuyos descendientes permanece. de La Plata en la provincia de Buenos Aires, revela la compatibilización del romanticismo y el clasicis­ Su inserción en el paisaje serrano muestra una mo decimonónico en el paisajismo. obra de gran magnitud destinada a convertirse en una empresa rural planificada. Esta abarcaba des­

eos parques de estancia 73 de las obras de regadío hasta las edificaciones que y por su magnitud se constituye en un hito en el respondían a los nuevas necesidades. La organiza­ paisaje circundante. La búsqueda estética delibe­ ción del territorio en sus conjuntos muestra la adap­ rada se expresa volumétricamente en la dinámica tación y el manejo del espacio abierto en función propuesta entre las dos torres gemelas, la cúpula productiva, así como el uso de tipologías derivadas y la elaborada fachada. El acceso a la estancia de la metrópoli. alineado con el portal de la iglesia refuerza esta jerarquía subrayada por un espacio de transición El vasto programa comprendía iglesia, cemente­ al área abierta, cual es el atrio elevado con pretiles rio, claustros, dependencias, depósitos, talleres, vi­ curvilíneos de inspiración barroca, precedido por viendas para indios y esclavos, puestos y obras de una fuente octogonal delimitada del mismo modo infraestructura como el tajamar, acequias y cana­ (Fig. 2). les. La forma que se adoptó para el acotamiento del El claustro principal o de honor, rodeado por una espacio abierto fue la sucesión de tres grandes pa­ galería, nucleaba las actividades más jerarqui­ tios, ubicados según un eje paralelo al de la nave zadas, sala de recibo, habitaciones de sacerdotes de la iglesia. En torno a ellos se desenvolvían las y huéspedes, salones de trabajo, aulas, etc. Desde dependencias de los religiosos, los talleres y depó­ él se perciben la cúpula que corona el crucero y sitos. Otro claustro secundario se sitúa en el ala con­ las esbeltas torres que ciñen la fachada. Su adusto traria y sólo se separaban las viviendas de indios y diseño, cuya data ignoramos, se restringe a dos esclavos. En el lateral derecho del templo queda el circulaciones sobre ejes ortogonales con una serie pequeño cementerio de los jesuítas, de elaborada de pequeños arbustos recortados en sus bordes. portada barroca (Buschiazzo, 1940:11) (Fig. 1). En su encuentro se ubica una fuente octogonal. Los muros están cubiertos por plantas trepadoras La iglesia define el volumen principal del conjunto (Fig- 3).

Figura 1. Estancia Jesuítica de Santa Catalina. Dibujo de J. Kronfuss.

74 Los parques de estancia El patio posterior o de servicio agrupaba los di­ de los edificios aislados, constituido por una tira de versos talleres de herrería, carpintería, depósitos y habitaciones con galería en el que residían las es­ habitaciones de obreros. En el último patio u obraje clavas solteras. se enseñaban los oficios, es decir funcionaba como escuela y se encontraban también en él las caballe­ Acorde con su destino, Santa Catalina no produ­ rizas y depósitos de materiales, etc. (Della Vedoba, jo parques ni jardines destinados al placer. Sus tiem­ 1987:43) (Fig. 4). pos son los de la urgencia de la conquista ante un territorio todavía inhóspito al que había que controlar Separado del conjunto existió el patio de la huer­ y hacerlo producir. ta destinada al consumo y lindante al noviciado, uno

Figura2. Ingreso a la estancia con un atrio elevado y una fuente octogonal que antecede a la iglesia.

Figura3. Claustro principal rodeado por una galería con arcos de medioFigura 4.Patio posterior de servicio. punto.

Los parques de estancia 75 Palacio San José de Urquiza Ubicado a 30 km del centro urbano más cercano cuando se inicia su construcción, aún hoy el arribo El palacio “San José” materializa las tendencias al palacio, inmerso en el área rural que lo circunda, de la arquitectura neorrenacentista nacional de me­ se convierte en un descubrimiento sorprendente. diados del siglo XIX. Su autor, Pedro Fossati, fue un precursor que transmitió a este movimiento las in­ La composición se organiza a partir de un eje fluencias de origen italiano. En 1850, Justo José de que estructura el conjunto desde el originalmente Urquiza encarga a este arquitecto lombardo la previsto portón de acceso. El recorrido se inicia en remodelación de su residencia en Concepción del el denominado "Parque Exótico", con una avenida . Su trabajo inspirado en la villa palladiana de lajas en cuyo eje se encuentra una fuente de no se restringe al ámbito arquitectónico sino que hierro fundido con caída de aguas. En sus laterales abarca el trazado de los jardines, en una integración parquizados se ubican dos pajareras de enrejado de típico carácter renacentista (Fig. 5). de cobre y umbrales de mármol italiano (Fig. 6).

A continuación, a través del portón de hierro fundido escoltado por estatuas que representan a los cuatro continentes se accede al llamado jardín francés, delimitado por una reja artística y por el pórtico frontal, con arquerías de medio punto sobre columnas toscanas, que remata en ambos extremos en una torre o mirador (Fig. 7).

El zaguán permite el ingreso al patio de honor, típico cortile porticado rodeado por arquerías y cir­ cundado en su parte superior por una verja de hierro forjado, al que se abrían las principales habitacio­ nes. Desde éste se accede al patio del parral con dos alineamientos de naranjos, el brocal de mármol de una sola pieza del aljibe y una pérgola de hierro forjado, sobre la que se apoyan vides enviadas por el naturalista Eduardo Holmberg, quien proveyó asi­ mismo de otras especies a los jardines (Fig. 8).

En el acceso secundario lateral se ubica la capi­ lla octogonal y en su lado opuesto las caballerizas, que completan el conjunto terminado en 1858. En los bordes de la avenida del jardín posterior, como límite de las áreas parquizadas con ejemplares Figura 5. Grabado publicado por Du Graty. En Ruiz Moreno dearbóreos y arbustivos, se ubican copones de már­ Bunge, S. "Historia de los parques en la pampa". Ed El Ateneo, 1998.mol y los bustos de cuatro conquistadores (Alejan-

76 Los parques de estancia dro Magno, Hernán Cortes, Julio César y Napoleón).

El interés de Urquiza por especies diversas lo vin­ culó a naturalistas destacados, como Eduardo Holmberg y Aimé Bonpland, y también a José Gregorio Lezama, con quien intercambió ejemplares y semillas. En 1860 contrató en París al jardinero Avice Marin a quien, a la muerte de Urquiza, su viuda encomendó la explotación de los 28.000 frutales de entonces. Periódicamente se recibían de Francia ejemplares frutales, ornamentales y semillas que proveía el horticultor Dupuy Jamain y el diseñador Alphonse Lavisse, así como también arribaban de Figura 6.Acceso principal al Palacio con una fuente de agua en su eje. distintos países americanos. Su parque se convirtió de este modo en un verdadero jardín botánico y de aclimatación de especies exóticas (Macchi s/d).

Entre los árboles, algunos de los cuales exhiben el porte correspondiente al desarrollo de más de una centuria, como es el caso de los olivos, las auracarias brasileñas, las magnolias grandiflora y los pindó, se destaca el alcornoque que, según la tradición, le fue obsequiado a Urquiza por el emperador de Brasil Pedro II.

El trazado y la riqueza de los elementos incorpo­ rados, inusuales en nuestros jardines de entonces, Figura 7.Patio de ingreso. tales como las elaboradas pajareras, el lago artifi­ cial en el que el barco a vapor «San Cipriano» per­ mitía los paseos, la estatuaria de mármol importada de Italia, las fuentes, las variadas especies exóticas que lo forman, etc., hacen que el parque alcance la suntuosidad propia de los palacios europeos

Luis Chico

Este era un antiguo puesto de la originaria es­ tancia madre llamada "Rincón de Noario" en el pago de la Magdalena. A través de sucesivas herencias llegó a manos de María Rosa Escribano, hija del Figura 8.Patio del parral.

Los parques de estancia 77 fundador de Chascomús, quien se casó con Juan - dos amplios semicírculos, uno de los cuales es Salvador Boucau. La disponibilidad económica con tangente al arroyo lateral, que abrazan el parque que se dotó a la heredera permitió que la pareja com­ y contienen sitios inspirados en diversos motivos prara y destinara a "Luis Chico" obras de arte como: la placa en homenaje a Sara Tornquist (la premiadas en la Exposición Internacional de 1889 fallecida joven esposa de Alejandro Shaw), el pa­ en París. bellón andaluz, el laberinto, etc.

El interés de Boucau por los caballos de carrera, Desde la galería que circunda a la vivienda, con que además actuaba como mecenas de poetas y hermosas visuales hacia el parque, descienden se­ artistas, hizo que comprara al célebre «Ormonde», ñoriales escaleras hacia sus laterales, así como en considerado el caballo del siglo y por el cual pagó la dirección principal. En el plano de proyecto se una fortuna. Posteriormente las circunstancias eco­ ubican a ambos lados de la casona sendas rotondas, nómicas cambian y el campo reduce notablemente que contienen la piscina en el sector noroeste y un su área original. En 1913 muere Boucau y la estan­ quiosco para pájaros en el lado opuesto (Fig. 11). cia es comprada por Eduardo Zuberbühler quien la vende a su vez al Dr. Alejandro Shaw; este último El parque muestra los principios de diseño que encomendó la realización del actual parque al más Thays aplicó en su vasta obra. Se combinan allí el prestigioso paisajista de ese momento en nuestro eje de simetría axial a lo largo del cual se desarrolla país (Moncaut, 1996:173). la perspectiva lineal, atravesada por avenidas per-

Ubicado entre la ruta N° 11 y la costa del Río de la Plata, el parque diseñado por Carlos Thays en 1919 se estructura a partir de un eje de simetría que se inicia en el portón de acceso para culminar en el amplio cauce del río (Fig. 9).

La residencia elevada ubicada sobre este eje es el punto central de la composición. Despegada ini­ cialmente por columnas del plano de apoyo y cons­ truida íntegramente con materiales traídos de Euro­ pa descargados en barcazas en su ribera, se en­ cuentra en un área despejada de manera de facilitar las visuales hacia ella (Fig. 10).

Convergen en este punto: - la alameda de ingreso delimitada por alinea­ mientos dobles de casuarinas. - la alameda posterior central bordeada de casuarinas y eucaliptus que remata en la pérgola sobre las aguas del río. Figura9. Plano del parque de la estancia "Luis Chico" de Carlos Thays.

78 Los parques de estancia pendiculares menores. La avenida principal, jerarquizada como elemento compositivo de primer orden, remata sobre la costa del río. Dos amplias líneas curvas desagregadas de la forma circular abrazan al parque y aligeran la rigurosidad del tra­ zado, al incorporar el sentido del descubrimiento a lo largo del recorrido.

Un aspecto que merece destacarse es la incor­ poración en el nuevo proyecto de la cruz preexistente formada por las avenidas de casuarinas. El mante­ nimiento de este motivo geométrico, que solía reite- Figura 11.Imagen desde la piscina hacia la residencia.

Figura 10.Vista hacia el río desde la galería de la residencia. Figura 12.Imagen de un sector del parque en el que se destaca la presencia de una obra escultórica.

Los parques de estancia 79 rarse en la plantación de los campos de estancia, territorio derivada de la utilización de la tierra con señala una temprana acción de rehabilitación por fines productivos, de acuerdo a la tecnología dispo­ parte del autor de los recursos naturales o cultura­ nible en ese momento, y manifiestan, asimismo, en les del sitio. el tratamiento particularizado de sus patios, claus­ tros y parques, la voluntad funcional y estética rela­ Una de las particularidades que caracterizan y cionada básicamente con la vivienda principal. hacen conocida a "Luis Chico" dentro de las bellas artes es su dotación de esculturas de singular valor. Bajo otro aspecto, los tres casos producen asom­ Ellas se conjugan con su indudable valor paisajísti­ bro en quien los observa dado que constituyen obras co constituyendo una obra excepcional, que exhibe históricas impactantes por su envergadura y ade­ la riqueza nacida de las distintas manifestaciones cuación al medio, así como por el elaborado trata­ artísticas. Sin embargo en este caso, que permane­ miento de alguna de sus partes o la incorporación ce en propiedad de los descendientes de Shaw, no de especies o elementos decorativos desconocidos ha primado el carácter de integridad de una obra de hasta entonces en el país. arte sobre la evaluación económica de los bienes y lamentablemente ha derivado en la extirpación de Desde el punto de vista paisajista, la etapa en la la mayoría de las obras escultóricas (Fig. 12). que aparece la presencia jesuítica es aquella que acentúa la conformación y acotamiento del área El parque presenta también dificultades de man­ abierta a través de claustros contenedores de tenimiento dado que el microclima del lugar favore­ funciones residenciales y artesanales, junto a la ce la reproducción de plantas invasoras como el lau­ creación de infraestructuras esenciales a los fines rel o el ligustro, que se constituyen en verdaderas productivos como el tajamar. La voluntad artística, plagas y requieren una acción continua, a fin de no que ha perdurado por la nobleza de los materiales, desnaturalizar el diseño original. se manifiesta en la arquitectura.

La conformación del espacio paisajista La tipología del claustro ha acompañado el de­ sarrollo de la estancia por más de dos siglos. Sus Cada uno de los casos estudiados muestra el soluciones y los distintos grados de detalle hacen a tratamiento del espacio exterior propio de sus circuns­ la identificación de distintos períodos, pero su confi­ tancias históricas, en las que a su vez suelen repercutir guración primaria determina la persistencia de un los acontecimientos europeos, incluso desde la obra cierto criterio de protección frente al área rural de sus profesionales actuantes en el país. inmensa que lo rodea.

El origen de los tres establecimientos, derivado La elección de concentrar el edificio principal en de las actividades productivas, hace que se ubiquen una masa volumétrica compacta, como es el caso en áreas rurales y permanezcan alejados aún hoy de "Luis Chico", pone de manifiesto otra relación con de los asentamientos urbanos, por lo que constitu­ el entorno en la que éste ha perdido la calidad de yen hitos en el paisaje. incertidumbre anterior. Aparece entonces la diferen­ cia entre el espacio inmediato a la vivienda (jardín o En primera instancia expresan la apropiación del parque), al que se le adjudica un tratamiento acorde

80 Los parques de estancia a la misma con un trazado que suele ignorar el cam­ vación del patrimonio paisajista demanda la inda­ po circundante, y el área de explotación, que res­ gación de todos los documentos antecedentes y el ponde a las necesidades productivas. exhaustivo registro de todos sus elementos compo­ nentes. El carácter de obra viva, derivado de la na­ A su vez, los jardines, del mismo modo que la turaleza de la mayor parte de sus componentes, re­ arquitectura, son medios para poner en evidencia la quiere un mantenimiento continuo y la actualización magnificencia y el poder de quienes lo producen: de las diversas intervenciones que se realicen, a fin una persona, una empresa colonizadora o el Estado de preservar su espíritu primero, testimonio de nues­ mismo. Durante el siglo XIX la importación de espe­ tro pasado y natural proyección hacia el futuro. cies exóticas y su aclimatación formó parte de la actividad de la clase ilustrada y de mayores recur­ El concepto de unidad de la obra compositiva sos económicos. La investigación de la inclusión de abarca también la consideración del medio donde especies foráneas y de la utilización de las nativas, ésta se inserta, cuyo cambio puede afectarla señala uno de los campos a indagar por las discipli­ drásticamente. Afortunadamente bajo este aspecto nas concurrentes al estudio de la historia del diseño no se han producido modificaciones importantes que paisajista. puedan repercutir en el entorno inmediato en los casos en consideración, por lo cual estamos en el En una evaluación de los casos presentados en momento clave para prever este tipo de hechos con función de su interés para la sociedad como refe­ la suficiente antelación. rentes de la evolución del diseño del paisaje nacio­ nal, es posible que se concluya que todos poseen El reconocimiento y puesta en valor de estas el carácter de jardín histórico de acuerdo a la defini­ obras, irreemplazables como patrimonio tangible de ción de la Carta de Florencia. Sin embargo y a pe­ un pasado próximo, colabora en la búsqueda de sar del vínculo esencial que los une a la obra arqui­ nuestra identidad. Su apertura a la comunidad en el tectónica es a esta última a la que se dirigen habi­ caso de las que permanecen en manos privadas no tualmente los mayores esfuerzos de preservación sólo valorizaría el ámbito regional donde se encuen­ de carácter científico. tran sino que permitiría percibir un ingreso dirigido y acotado, que facilitaría su mantenimiento y contri­ Una adecuada acción de rehabilitación y conser­ buiría a evitar su desaparición.

Los parques de estancia 81 Bibliografía - Buschiazzo, Mario J., 1940: La estancia jesuítica de - Macchi, Manuel: Palacio San José Museo y Monumen­ Santa Catalina. Buenos Aires, Academia Nacional de to Nacional "Justo José de Urquiza". S/d., s/e. Bellas Artes, Documentos de Arte Argentino, IX. - Moncaut, Carlos, 1996: La estancia vieja. City Bell, El - Buschiazzo, Mario J., 1966: La arquitectura en la aljibe. República Argentina 1810-1930. Buenos Aires. - Moreno, Carlos, 1994: Españoles y criollos. Largas his­ - Della Vedova, Dora y Berta de la Rúa, 1987: Estancia torias de amores y desamores: la casa y sus cosas. de Santa Catalina, Córdoba. Arquitectura colonial ar­ Buenos Aires, ICOMOS, Comité Argentino. gentina. Buenos Aires, Ed. Summa. - Nicolini, Alberto y Olga Paterlini de Koch, 1978: La ar­ - De Paula, Alberto, 1978: El neorrenacentismo y los quitectura de la época del dominio español. Documen­ “Revivals” (1852-1880). Documentos para una historia tos para una historia de la arquitectura argentina. de la arquitectura argentina. Summa Historia. Summa, pags 87-90. - Gazaneo, Jorge, 1969: Estancias II. Buenos Aires, Aca­ - Saénz Quesada, María, 1992: Estancias Argentinas. demia Nacional de Bellas Artes, Documentos de Arte Buenos Aires. Ed. Larriviére. Argentino, pág 29. - Waissman, Marina, 1972: La estructura histórica del en­ - ICOMOS, 1993: Carta de los jardines históricos. Carta torno. Buenos Aires, Nueva Visión. de Florencia. Madrid, Journal Scientifique Jardins et sites historiques.

Nota Los escasos antecedentes locales hacen posible que Bullrich, ordenó en 1899 la demolición de la casona, influyera en esta obra la residencia de Juan Manuel de suscitándose una ardua polémica cuando Sarmiento pro­ Rosas en San Benito de Palermo,construida entre 1834 puso la rehabilitación del parque como espacio público. y 1836, en la que Urquiza se alojó luego de la caída de La descripción de Lina Beck-Bernad nos permite acce­ Rosas. El edificio, realizado por el ingeniero Senillosa, der a algunas imágenes del mismo: “...de los arrietes del estaba rodeado por una galería con arcos de medio punto jardín donde Rosas cultivaba las flores más raras, apenas y se estructuraba a partir de una planta rectangular que sí quedan algunos cajones vacíos... Rosas excéntrico en tenía como puntos sobresalientes las construcciones sus gustos, había conquistado Palermo al Río de La Pla­ ubicadas en sus cuatro esquinas. ta: con tierra transportada en carretas -varios miles de El parque creado a partir de tierras ganadas al Río de carradas- hizo construir, en la playa, una especie de pe­ la Plata demandó, además de incontables carretas de nínsula, sobre la que se formó un parque... El baño de tierra, la construcción de canales y desagües que Manuelita era una preciosa fuente, rodeada de gradería, evacuaran las aguas de lluvia. Entre las distintas especies cubierta por espeso follaje de sauces llorones y otros ár­ arbóreas primaban durazneros y naranjos. (Moreno, boles, cuyas ramas caían sobre el agua formando como 1994:82) un muro impenetrable a ese grato retiro. Un gran canal Dada la carga simbólica del conjunto el intendente atraviesa toda la propiedad." (Buschiazzo, 1966: 19)

82 Los parques de estancia Epílogo

El paisajismo suele vincularse de forma habitual o aún más confundirse con la disposición estética de material predominantemente vegetal, a los fines de producir un goce relacionado con las artes plásticas. Bajo éste mismo enfoque suele considerarse al diseño paisajista como una de las manifestaciones artísticas desarrolladas por el hombre. El origen histórico del diseño del paisaje, asociado estrechamente a la satisfacción del goce de la realeza y las clases pudientes, quienes constituyeron sus principales comitentes así como los destinatarios de los mayores exponentes de fastuosidad en la materia, hace natural que se haya unido a esta disciplina con los requerimientos provenientes de una parte exclusiva de la sociedad. Sin embargo, los conflictos sociales y ecológicos, agudizados históricamente como consecuencia de la Revolución Industrial, pusieron de relieve otras funciones a cumplir por los espacios abiertos y el paisaje. El caos de la ciudad decimonónica, al igual que el estado crítico de nuestras ciudades, es un claro exponente de las crisis por las que atraviesan las sociedades.

En el siglo XIX nace el parque urbano como intento de dar respuesta a las precarias condiciones ambientales alcanzadas por las ciudades. La teoría del Movement Park de Nueva York sustentaba su creación en cuatro argumentos esenciales: la salud pública, la moralidad de las personas, la trayectoria del movimiento romántico y el beneficio económico. Durante el siglo XX a estos fundamentos se sumaron aquellos provenientes del área educativa, que orientaron la creación de parques temáticos.

En la Argentina, quizás debido a nuestra breve historia, esta evolución se condensa y refleja, asimismo, la evolución del desarrollo del país. Mientras en la primera mitad del siglo XX la euforia de un proyecto de nación, que alentaba posicionarse en los primeros lugares del mundo, daba el fundamento a la creación de los principales parques de su territorio, en la segunda mitad de esta centuria los sucesivos problemas que la aquejaron no han permitido siquiera un correcto mantenimiento de los mismos.

Como sabemos, las acciones sobre el paisaje y su valoración reflejan la concepción del entorno propia de cada cultura. Por lo tanto, su definición en una sociedad compleja con valores en mutación presenta importantes dificultades, del mismo modo que su tratamiento y preservación. En este contexto cabe un singular papel a los jardines históricos, quienes testimonian con su juventud nuestra breve historia.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) fue creado en Europa hacia 1965, en un clima favorable posterior a la guerra. Esta Europa renaciente se encontraba, en su tentativa de conservación del patrimonio arquitectónico de la humanidad, a la búsqueda de valores culturales. La complejidad que presenta la conservación condujo rápidamente a la participación de disciplinas y campos de acción interdependientes, que se organizaron a través de la formación de comités de investigación sobre los aspectos principales de la conservación. Se organizaron como consecuencia 14 comités especializados, dentro de los que se encuentra el Comité Internacional de Jardines Históricos ICOMOS-IFLA, constituido en 1970. Once años más tarde, el 31 de mayo de 1981, este comité elabora una carta relativa a la salvaguardia de los jardines históricos.

Epílogo 83 En esta carta, denominada "de Florencia" por ser la ciudad donde se reunió el comité, se define: - "Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público. Como tal está considerado un monumento". - "Un sitio histórico es un paisaje definido, evocador de un acontecimiento memorable: el emplazamiento de un suceso histórico importante, origen de un mito ilustre o de'un combate épico, motivo de un cuadro célebre...".

¿Cuál ha sido la suerte de nuestros jardines y sitios históricos? En nuestra historia regional podemos reconocer dos grandes etapas: la primera correspondiente a las culturas prehispánicas y la segunda que se inicia con la colonización española y portuguesa. Ambas muestran dos formas distintas de relacionarse con el medio natural:

- Una de interacción equilibrada y respeto por el sitio, en donde la escala de la acción del hombre era rápidamente incorporada al ciclo de la naturaleza.

- Otra en la que predomina el afán extractivo de los recursos evaluados como bienes económicos y que se ha manifestado físicamente en las sucesivas transformaciones del territorio.

Dentro de este contexto ciertos paisajes, aquellos que no presentaron los atractivos correspondientes a las pautas de belleza de dicha cultura, han sido menospreciados en carácter de tal o simplemente se los ha considerado como plano de apoyo o fuente de recursos si éstos eran inmediatos. Tal es el caso de la llanura pampeana, descripta numerosas veces como monótona o aburrida al desconocer las sutilezas que la misma presenta y que ciertas manifestaciones artísticas como la literatura, la música o la pintura han puesto de manifiesto.

En el ámbito rural la presencia de las estancias y el período de esplendor económico vivido por la explotación agrícola-ganadera en la región bonaerense, que abarcó fines del siglo XIX y los inicios del XX, permitió que se crearan numerosos parques privados que reproducían los admirados por sus propietarios en Europa. Estos modelos importados no reconocían en general las particularidades propias del sitio, ni era éste el objetivo de sus comitentes, que se identificaban mayoritariamente con la tierra de origen de sus antecesores e intentaban reproducirla.

De igual modo, este hecho se producía en la escala urbana en espacios verdes tales como jardines botánicos y parques urbanos. Estos últimos fueron creados de forma casi simultánea con Europa, a partir del último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del presente, si tomamos como fecha límite la expropiación del Parque Pereyra Iraola. En ellos actuaron muchos de los profesionales extranjeros que llegaron entonces al país, como es el caso de Charles Thays, Ernesto Oldendorff, Carlos Vereecke, etc., aplicando los conoci­ mientos ya adquiridos.

Por su parte las Exposiciones Internacionales europeas se convirtieron, desde mediados del siglo XIX, en una forma de posicionamiento de las naciones ante los restantes países. La Exposición Nacional de Córdoba nace a su imagen y semejanza como producto natural de una conjunción de factores que proponía, además,

84 Epílogo fortalecer el sentido nacional. El recuerdo y la recomposición de esta Exposición invitan a la reflexión desde distintos puntos de vista. Con relación al escenario internacional constituye una demostración de la voluntad gubernamental de integrarse al sistema político y productivo mundial. Bajo otro aspecto muestra la importan­ cia y el efectivo impulso que genera un encuentro en el que, además de la incorporación de nuevas tecnolo­ gías, se exponen y difunden los recursos potenciales del país. Por último, respecto de la temática paisajista, señala la importación de cantidad de especies junto a la revalorización de plantas nativas y la deliberada adopción del estilo paisajista predominante en Europa en ese momento.

Ciertas similitudes con los casos estudiados surgen en el presente. Hoy la Argentina es un país periférico que busca desarrollarse, integrándose a un proceso de globalización en el que debe definir su nueva especia- lización. En el campo del diseño del paisaje todavía son muchas las miradas locales dirigidas a las creaciones europeas y norteamericanas, cuando probablemente sólo las manifestaciones artísticas propias de cada cultura sean aquéllas que puedan diferenciarnos de los crecientes estereotipos, acentuados con las mayores facilidades de comunicación.

A la etapa de vigoroso desarrollo anteriormente descripta le ha sucedido otra de desamparo e indolencia creciente, que se torna especialmente peligrosa en el caso de estas áreas, debido a la naturaleza del material que las compone. Bajo otro aspecto esta involución se contrapone a los problemas ambientales y sociales, que han adquirido mayor magnitud a lo largo del siglo XX, y desconoce, asimismo, el carácter de patrimonio histórico natural y cultural de algunos de estos parques y jardines.

Esta desaprensión se pone de manifiesto en el descuido que exhiben estos ámbitos, así como en las carencias que tenemos en el plano teórico, por la falta de desarrollo de criterios de salvaguarda que corres­ pondan a nuestras particularidades, enmarcadas dentro de las recomendaciones emanadas por los organis­ mos internacionales competentes en la materia y por la consecuencia a nivel práctico de las intervenciones que se realizan.

La protección del paisaje cultural implica reconocer y jerarquizar al mismo en sus distintas escalas y manifestaciones, y aún más observarlo como testimonio y reflejo de una sociedad en su ámbito físico. Este concepto ha adquirido conocimientos sistematizados en aquellos países que han expresado a través de sus jardines distintos períodos de magnificencia. En nuestra historia inmediata, en la que nos reconocemos como nación, no se han producido jardines equiparables a los europeos en suntuosidad y calidad. De manera más modesta el tratamiento otorgado a nuestros parques y jardines refleja nuestro desarrollo histórico. Su valoración cierta nos llevará a reconsiderar la definición ya citada de la Carta de Florencia:

"La función de un jardín histórico debe ser la de testimoniar sin discontinuidad el pasado y de poner en evidencia su belleza intrínseca para la celebración del espíritu. Esta doble misión es el verdadero fundamento de la importante función social del jardín histórico. El jardín es un elemento único, limitado, perecedero, inimi­ table, con sus procesos de desarrollo propio, una historia particular (nacimiento, evolución, mutación, degra­ dación...) que reflejan la sociedad y la cultura que le han dado origen y lo han hecho vivir. Así una de las mejores maneras de comprender esta cultura es la de vivir en el seno de sus obras, no en mera contempla­ ción pasiva sino de la forma lo más activa posible".

Epílogo 85 El reconocimiento y rescate de los jardines históricos es una problemática relativamente reciente en todo el mundo y en especial en nuestra región latinoamericana. En 1967 la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA) creó una sección de jardines históricos entre cuyos objetivos se encuentran: -"la elaboración de una lista de jardines históricos en el mundo - la búsqueda de medios para su protección, conservación, restauración y mantenimiento - el análisis y determinación de normas de composición arquitectónica y de orden vegetal - la intervención enérgica para impedir la destrucción de aquellos evaluados como históricos”

La convergencia con ICOMOS en la preocupación por elaborar una política de salvaguarda, que permitie­ ra rescatar aquellos jardines y sitios conceptuados como patrimonio, originó en 1971 el Primer Coloquio Internacional sobre la Conservación y la Restauración de los Jardines Históricos. El encuentro realizado en Fontainebleau permitió que cada país participante presentara un primer listado de estos espacios, a fin de establecer una nómina internacional y las diversas situaciones en que se encontraban dichos bienes. Sus frutos constituyeron la base de la Carta de Florencia. En esa ocasión René Péchére, delegado por el entonces Presidente de IFLA, definió la filosofía del congreso y efectuó la siguiente reflexión: "Los jardines históricos constituyen un conjunto de normas de composición que forman la gramática de la profesión. Ellos son a los jardines modernos lo que los autores clásicos: Homero, Shakespeare, Montaigne o Goethe, a la literatura moderna".

En nuestro país nos debemos aún hoy la reflexión, el debate y el listado de nuestros jardines históricos. Este hecho tiene probable relación con el escaso desarrollo de la identidad regional en nuestros diseños, que suelen acudir de manera reiterativa y como resguardo a soluciones propias de otros medios y culturas. Por lo tanto, el conocimiento de nuestros antecedentes paisajistas no es sólo de orden académico sino principal­ mente de proyección y enlace de los mismos al futuro a partir de considerar a los jardines y sitios históricos, destinados al goce de la población, como referentes particulares del transcurso de las culturas. Ellos colabo­ ran en la búsqueda de pautas que orienten los nuevos diseños paisajistas, para responder a las demandas variables de una sociedad compleja, con patrones de conducta en proceso de mutación. El nuevo paisajismo, ante el anacronismo y la carencia de modelos, enfrenta un desafío apasionante: dar respuesta al espacio abierto de la centuria que inicia el tercer milenio en un contexto signado por la escasez de recursos. La presente publicación ha intentado contribuir al conocimiento de una parte del desarrollo histórico de nuestro diseño del paisaje a través de los casos expuestos, de modo de sustentar la necesaria permanencia de los jardines y sitios históricos que nos restan como nexos inmediatos enriquecedores de las futuras creaciones del nuevo paisajismo regional.

86 Epílogo