LA MEMORIA DE THAYS EN

Arq. Margarita Montañez

Resumen La obra pública y privada del paisajista franco-argentino Carlos Thays en Montevideo, debe conocerse y valori- zarse en el marco de la realidad cultural, social y política de los primeros años del siglo XX. Su primer contacto con el fue asesorando a su compatriota Charles Racine para la creación del Jardín Botánico en 1902. Entre 1905 y 1912 Thays, por encargo del gobierno uruguayo, proyecta y realiza las plazas Independencia y Libertad, y el parque Central (hoy Batlle). Otras propuestas de obra pública quedaron en el papel; el parque Urbano (hoy Rodó) y el rond-point del bulevar Artigas. Como obra a escala urbana, para un grupo de empresarios uruguayos, en 1912 proyecta y ejecuta el Balneario Carrasco. Thays fue protagonista importante en la creación de espacio público urbano en Montevideo y su memoria tiene fuerte presencia en nuestra ciudad..

Palabras clave: paisajismo - plaza - parque - paisaje cultural - Carlos Thays - paisajistas franceses en el Río de la Plata

Para conocer y valorar las realizaciones en Edouard Gauthier, también egresado de la Es- Montevideo del paisajista francés radicado en cuela de Versailles “... nombrado para regir y , Charles Thays, debemos ante todo administrar todos los paseos públicos, jardines, presentar el ambiente cultural, social y político plazas y demás sitios de recreo ...”. Gauthier per- uruguayo y en especial el montevideano en el maneció en ese cargo hasta 1907, en que pasó cual se inserta su obra. La cultura uruguaya an- a integrar el plantel docente de la recién creada terior al 1900 fue netamente influenciada por la Escuela de Agronomía. cultura francesa. Se creía vivir en nuestra ciu- Charles Racine había llegado a Montevideo, dad una “belle èpoque” similar a la parisina. Los para reunirse con su hermano Ernesto, quien hijos de las familias adineradas iban a estudiar a también era egresado de la Escuela de Versailles. París y para toda la familia el viaje a Europa y Trabajó, en primer lugar, en obras privadas, en- especialmente una larga estadía en Francia era tre otras, asesorando en la transformación de imprescindible. dunas y pantanos en Punta Ballena para Anto- Cuando en 1889 se creó la Dirección de Pa- nio Lussich, lo que hoy es nuestro Arboretum, seos por parte de la Junta Económica Adminis- considerado uno de los mejores de América La- trativa de Montevideo (antecesora de la actual tina. Cuando esa obra fue conocida por Carlos Intendencia Municipal) al no haber técnicos com- Thays, éste elogió el trabajo de su compatriota. petentes en esa área en el país, se hicieronn El gobierno encargó a Charles Racine la crea- contactos con Francia. Como resultado de ellos, ción del Jardín Botánico de Montevideo. Es así arribó Ernesto Racine, egresado de la Ècole que se tomó contacto con Thays, creador del d´Horticulture de Versailles, como Jefe técnico Botánico de Buenos Aires, inaugurado en 1898. del nuevo servicio y se contrató a Edouard André, Charles Racine ocupó, desde 1902, el cargo de paisajista de merecida fama internacional, para Jardinero Jefe del Jardín Botánico y luego tam- que presentase un Plan de Ensanche y Embe- bién el de Administrador de El Prado, nuestro llecimiento de la ciudad capital. Dicho Plan fue primer parque público. Asumió, en 1907, el car- enviado desde París en 1891. Éste no se realizó go de Jefe Técnico de la Dirección de Paseos, pero es evidente que marcó fuertemente los fu- luego del alejamiento de Gauthier, cargo que turos proyectos para la ciudad, como tendremos ocupó hasta 1915. ocasión de demostrar más adelante. Carlos Thays había nacido en París, el 20 de Ernesto Racine murió tempranamente, en agosto de 1849 y murió en Buenos Aires el 1º de 1903. Al quedar el cargo vacante y tal como se febrero de 1934. Se había formado profesional- señala en la Memoria de la Dirección de Paseos mente como colaborador de Edouard André, del de 1904 (Junta Económica, 1905) considerando cual fue luego socio, realizando juntos obras en que “...a falta de una persona competente al fren- Austria, Holanda, Inglaterra y Suiza. Thays fue te de las plantaciones municipales ...” , se reali- Director de Paseos de la ciudad de Buenos Ai- zaron las gestiones correspondientes y el 11 de res desde 1891 hasta 1914 (Berjman, 1998). octubre de 1904 llegó el “jardinero paisajista”

55 A la mentalidad afrancesada del 1900, le República Oriental del Uruguay delineó la exten- acompañaría una naciente sensibilidad en el res- sión de la ciudad colonial más allá de las mura- cate de valores propios. En primer lugar por par- llas, sobre la base de un nuevo damero, se man- te de escritores y poetas a los que luego le si- tuvo la plaza como paradigma urbano de creci- guieron pintores, músicos y gente de la cultura miento y creación de ciudad. en general, en la búsqueda de la forja de una El paisaje urbano re-inventado creó dos es- identidad nacional. pacios públicos de importancia. Un espacio bi- La llamada “Administración Batlle” entre 1903 sagra, que luego sería la plaza Independencia y 1929, es decir el período que abarca las dos entre la “ciudad vieja” y la “nueva ciudad” y otro, presidencias de la República de José Batlle y que sería con el tiempo la plaza Libertad. Ordóñez (1903-07 y 1911-13) y se prolonga hasta Según el censo de 1908 Montevideo tenía su muerte en 1929, es importante por sus con- entonces, 30.000 habitantes. Había duplicado su quistas sociales, económicas y el impulso dado población en menos de 20 años, contándose 2 a las obras públicas. extranjeros por cada uruguayo. La población to- En la elogiosa obra del Ing. Buzzetti sobre tal del país era de 1.000.000 de habitantes. Batlle (Buzzetti), se dice que “...fue el primer go- El embajador en la Daniel Muñoz bernante que se dedicó con empeño a dotar a concertó la venida a Montevideo de Charles su patria de todos los elementos que hacen gran- Thays por encargo del Sr. Sanguinetti, Director de a una nación ... avenidas, parques ...” y conti- de Parques y Jardines, para el arreglo de la pla- núa: “Uno de los hechos más notable es la polí- za Independencia y del Parque Urbano (hoy tica de creación de empleos por la organización Rodó) (Diario El Siglo, 2-VII-1905). El 4 de julio de trabajos públicos”. de 1905 llegó Thays a nuestra ciudad, visitando En 1903 el propio José Batlle y Ordóñez es- los lugares donde se le habían encomendado los cribía en su diario sobre la necesidad de “par- trabajos, así como también El Prado, sin duda ques de recreo para el pueblo”. En el capitulo VI, para reencontrarse con su amigo Charles Racine, nominado de “Edificios, avenidas y parques” para quien en varias ocasiones había expresa- (Buzzetti) escribe; “... Y así aparece la política do su elogio. La nota periodística termina dicien- de los espacios verdes, de reserva del Estado do que “enviará en breve a la Junta los planos para solicitaciones ciudadanas, el Cerro, Parque relativos a la ornamentación de la plaza Indepen- Urbano, Prado, Parque Nacional de Carrasco dencia” (Diario El Siglo, 4-VII-1905). (obra de Carlos Racine) ...”. Y más adelante agre- Indudablemente Thays estaba en conocimien- ga: “... en las ciudades, los paseos públicos y los to del planteo de André para ese espacio y pro- edificios con ellos relacionados deben ser consi- puso un diseño muy similar, quizás por respeto derados muy especialmente, con tanta mayor a su maestro o simplemente por considerar que razón cuanto que los valiosísimos intereses ínti- seguía siendo, 15 años después de formulado, mamente ligados a su trazado hacen poco me- la propuesta más adecuada. El espacio presen- nos que imposible, económicamente, reconside- ta un gran desnivel hacia el sur, hacia la calle rar lo ya hecho a medida que la ciudad va adqui- Buenos Aires. Tanto André como Thays la pro- riendo importancia ...”. pusieron como una gran explanada sin señalar El objetivo batllista fue crear una clase media escaleras, ni rampas. Al igual que André, Thays ilustrada no universitaria (Nahum, 1975). Se fun- propuso los caminos peatonales siguiendo las daron Escuelas agronómicas, de veterinaria y de medianas del gran rectángulo (casi 4 has.), con comercio y se extendió la enseñanza secunda- 4 grandes canteros con sus respectivos estan- ria al interior del país. Batlle apostó, como antes ques centrales y marcando el centro de esos lo había hecho José Pedro Varela, a una educa- caminos que se cruzan en ángulo recto, un quin- ción laica y gratuita, posibilitando al estudiante to y gran cantero circular al medio. ser otra cosa que “Doctor” o “ Ingeniero” , contri- Como suele acontecer con todo espacio pú- buyendo al impulso de un país productivo. blico ajardinado fueron agregándoseles quios- En ese marco de ideas e institucional es que cos de venta de diarios y revistas y un monu- la obra de Carlos Thays debe ser analizada en mento central dedicado a la estatua ecuestre del nuestro país. héroe nacional, José Gervasio Artigas. Hace casi 30 años se incluyó el Mausoleo con los restos Plaza Independencia de Artigas, pero no impacta en demasía por cuan- Cuando en 1830, inmediatamente después to es subterráneo. del nacimiento como nación independiente, la

56 El proyecto de Thays está fechado en Bue- denominada “estatua de la libertad” , dándole así nos Aires el 1º de agosto de 1905. El plano que nombre también a la plaza. presentamos (Fig. 1) y también los otros corres- Thays inteligentemente inscribió la plaza en pondientes a Thays, son gentileza de su bisnie- ese espacio como un cuadrado de puntas redon- to, cuando lo visitamos en su estudio en el año deadas pero con un gran espacio peatonal cen- 1989. Ni éste de la plaza Independencia, ni nin- tral de forma circular, que singulariza el sitio, con guno de los otros son muy afinados en el deta- la columna al centro. La propuesta se completa- lle, sin señalar especies arbóreas, ni arbustivas, ba con cuatro canteros con sus respectivas es- ni florales, como sí lo hacen los planos de culturas y cuya resolución formal, acentuaba el Edouard André. círculo central inscripto en el cuadrado exterior. La plaza en sí puede considerarse como obra La circulación vial, aquí como en la plaza Inde- pública, memoria de Thays en Montevideo, aun- pendencia se desviaba hacia los bordes, impo- que no se haya seguido exactamente su proyec- niéndose la plaza como un espacio unificado. to. Sigue siendo la plaza ceremonial más impor- La plaza se desarrollaba en un solo plano tante de la ciudad. horizontal, salvándose el gran desnivel al norte, Plaza Cagancha o Libertad por una hermosísima escalinata y una fuente (hoy desaparecida) que Thays denominaba en su pla- Aquí evidentemente Thays se sintió más li- no “pileta decorativa” . El centro de la ciudad se bre, no existía plano anterior de André, pero la- desplazaba hacia esta zona y estupendas cons- mentablemente su excelente proyecto fue cruel- trucciones le dieron en su momento una escala mente modificado. Thays se encontró con un es- apropiada. Entre árboles, bancos de madera y pacio urbano cuadrado, delimitado por las edifi- bancales de flores, era el orgullo ciudadano. Hoy caciones de borde y con respecto a la avenida nos quedan solo los plátanos como recuerdo de principal de la ciudad en la misma situación que la obra de Thays. la plaza Independencia. En el cruce de la aveni- da 18 de Julio con la calle que le es perpendicu- El plano para la ejecución de esta obra está lar, en 1867 se había levantado una columna firmado por Thays en Buenos Aires, el 25 de se- conmemorativa a La Paz, que popularmente fue tiembre de 1906. (Fig. 2)

Figura 1: Plano de la plaza Independencia, fdo. Carlos Thays -Buenos Aires- agosto 1º de 1905. Fuente: Archivo familia Thays -Bs.As.- 1989.

57 Figura 2: Plano de la plaza Libertad, fdo. Carlos Thays -Bs.As.- setiembre 25 de 1906. Fuente: Archivo familia Thays -Bs.As.- 1989.

Rond-point del boulevar Artigas. tiembre de 1908, acompañado de una perspecti- va, sin firma, se nomina “Ciudad de Montevideo Gran testigo de esa época fue Ramón Ben- -Formación del Boulevard Gral. Artigas- Antepro- zano, quien comenzó como secretario de la Jun- yecto”. (Fig. 3) ta Económica Administrativa en 1881, siendo en 1911 , cargo que ejerció hasta 1913. Fue el re- En ese lugar Thays proponía la ubicación del dactor de la 1º Memoria de la Comisión de Obras monumento a Artigas, porque pensaba que se- Públicas de la J.E.A. de los años 1876 al 79 (Ra- ría el nuevo centro de la ciudad, la cual eviden- món V. Benzano). Cuando Thays visitaba Mon- temente crecía según el eje de la avenida 18 de tevideo era siempre su acompañante en sus re- Julio. Dicho plano no contó con el beneplácito corridas por la ciudad. de Benzano, pues debían tocarse terrenos de la colectividad italiana, el Hospital italiano y un obe- Varias veces el gobierno uruguayo solicitó los lisco al frente del mismo, por lo cual proponía servicios profesionales de Thays. Luego de los utilizar la plaza Artigas para el rond-point. Thays proyectos para las plazas mencionadas se le no estuvo de acuerdo y entonces se le encomen- encargó al paisajista franco-argentino la resolu- dó al agrimensor municipal Ubaldo Pitaluga que ción del encuentro del boulevar Artigas y la ave- levantara un plano de las edificaciones existen- nida 8 de octubre. El plano presentado en se- tes para que Thays reviera su trabajo.

58 Figura 3: Formación del Boulevar Artigas. Anteproyecto s/firma -Bs.As.- setiembre de 1908. Fuente: Archivo fami- lia Thays -Bs.As.- 1989.

El rond-point no fue llevado a cabo, pero la en 1910. Para aquel pequeño parque, en un lu- propuesta de hacer el boulevar dotado de un gar privilegiado desde el punto de vista paisajís- cantero central y árboles en los bordes, es la que tico, se proponuso su ensanche sobre la costa hoy caracteriza esa vía verde. Desde ese punto, en las antiguas canteras de piedra de Piria, lle- donde pensaba ubicarse el roind-point, hasta la gando hasta el faro de Punta Carretas. Punta Carretas, el boulevar Artigas está arbola- El diario “El Día” de José Batlle y Ordóñez, do con tipas (tipuana ipé), lo cual no dudamos de carácter popular, fue el primer diario que se haya sido propuesta de Thays, pues sabemos vendió por ejemplar sin necesidad de suscrip- de la valorización que él hacía de ellas como ción previa y que se voceó por las calles, dando ejemplares para el ornato urbano. así nacimiento a la popular figura del “canillita” , Parque Urbano (hoy Rodó) se dedicaba a publicitar la obra del gobierno. El 20 de diciembre de 1911 publicó el decreto por Con la liquidación del Banco Nacional, se el cual se expropiaban tierras costeras para la destinaron terrenos cercanos a la playa Ramírez prolongación del parque Urbano. Como funda- para la creación de un parque público. El lugar mento de las expropiaciones se argumentaba: ya era muy frecuentado por la población por “... considerando: que el Parque urbano en su cuanto había un arroyo y un monte de sauces estado actual, por su reducida extensión, su criollos, que convocaban para los paseos aereación precaria y sus deficiencias panorámi- domingueros a sólo 3 kilómetros del centro ur- cas, no llena los fines estéticos y las necesida- bano. Las instalaciones del Balneario Ramírez des higiénicas que se tienen en vista al trazarse son de 1873, contemporáneas de las de Pocitos. y ejecutarse los paseos públicos que sirven de Sin plan, fueron haciéndose plantaciones y desahogo y esparcimiento a las ciudades de po- represándose el arroyo para formar un lago. Lue- blación considerable ...” (Diario “El Día” 20-XII- go se fueron anexando construcciones típicas de 1911). Al mismo tiempo la Intendencia, que ca- la época en los sitios de recreo, como Lechería recía de recursos (dependía del Poder Ejecuti- y Restaurante. Fue y sigue siendo, el único par- vo), formuló un proyecto de Empréstito para la que con diversiones mecánicas de carácter po- realización de obras públicas además de una pular. El gran impulso aconteció con la construc- política tributaria con fines sociales. ción del Parque Hotel, al cual se le incorporó el Encargado el proyecto del nuevo parque a Casino (hoy sede de la Secretaria del Mercosur), Thays, su propuesta fue aceptada con gran be-

59 neplácito por toda la prensa. “El Día” explicaba Parque Central (hoy parque Batlle) que “ ... gracias a una iniciativa feliz de la Inten- La otra gran obra pública, memoria de Thays dencia, ya que todavía no tenemos un Departa- en Montevideo, es un parque, que junto al Prado mento de Parques y Jardines organizado técni- y el Urbano, completan la trilogía de parques ur- camente, el señor Thays nos ha favorecido con banos del entorno del 900. un proyecto que será ejecutado, un motivo de legítima satisfacción para nuestro Municipio ...” Al final de la avenida 18 de Julio, junto al (Diario “El Día” 6-VII-1911) . boulevar Artigas, un particular donó terrenos en 1906 con destino a parque público. Increíblemen- El diario “El Siglo” (Diario “El Siglo” 21-III-1911) te, 15 años antes, Edouard André había propues- también elogiaba el proyecto de Thays, señalan- to en su Plan de Ensanche y Embellecimiento do que éste había presentado a la Intendencia para Montevideo, la creación de un parque en un plano coloreado (Fig. 4). Se elogiaba que las ese mismo lugar por ser una zona alta, de privi- canteras del Sr. Piria serían transformadas en legiadas vistas. También aquí como en la plaza valles suizos con pinos y abetos, puentes, cami- Independencia sentimos la influencia de la pro- nos a desnivel, chalets, quioscos, etc. De 20 hec- puesta de André sobre el proyecto de Thays. táreas el parque pasaría a 70, donde se ubica- rían canchas de pelota, de football, pistas diver- “... No se le trazaron rumbos al Técnico Pro- sas, estadio, aeródromo, velódromo, polo club y yectista, pero se le indicó que el proyecto debe- otras instalaciones deportivas. Es válido recor- ría comprender las avenidas centrales y las de dar aquí que el gobierno batllista dio un gran acceso -que muchas veces se han olvidado en impulso a los deportes como complemento de la planes semejantes- el rond-point de 8 de octu- educación. bre y la prolongación de la Av. 18 de Julio; los espacios necesarios para darle mayores atracti- El proyecto no se llevó a cabo. Parte de lo vos al Paseo y para las grandes construccio- destinado a parque fue loteado, una gran área nes...”. (Ramón V. Benzano) fue concesionada para club de golf privado, las canteras fueron ajardinadas, en la década del Cuando en 1989 tuvimos la ocasión de tomar 40, por el arquitecto municipal Ruben Dufau con contacto con el Archivo de la familia Thays, el un criterio diferente al planteado por Thays y la plano de este parque no se encontró. Debemos Punta Carretas con su faro, sigue aún sin referirnos a él a través de la prensa montevideana parquizar. Pero habiendo cambiado las ideas (Diario “El Día”, 27-VII-1905). Por el diario “El sobre los paisajes culturales, en este momento Día” (Diario “El Día”, 19-VII-1905) nos enteramos la valoramos precisamente por ser un gran es- que Thays presentó su proyecto al Intendente, pacio urbano donde el reencuentro con la natu- Julio María Sosa y otras autoridades municipa- raleza es más directo. les. El plano que adjuntamos (Fig. 5) fue publi-

Figura 4: Plano del parque Urbano -Proyecto general de ensanche-, fdo. Carlos Thays -Buenos Aires- enero de 1912. Fuente: Archivo familia Thays -Bs.As.- 1989.

60 Figura 5: Plano del parque Central: “ Ramón V. Benzano. Su vida pública consagrada al Municipio de Montevideo ”. cado junto con ese ejemplar. caba dos edificios, uno para Administración y otro para los guardianes. También proponía construc- El editorial del mismo diario del 6 de julio, ciones para Gimnasio, Estadio, Restaurante, comenta que el plano de Thays mereció “un con- Jardín Botánico, Museo de Bellas Artes. Leche- senso general de entusiasmo y de admiración, ría, Quiosco de música y otras construcciones confirmando su crédito profesional y la reputa- menores. Se preveía una gran área destinada a ción de competencia artística de que indiscuti- Zoológico, la cual contaría con lagos e islas, pues blemente goza”. (Diario “El Día” 6-VII-1911) el parque en sí mismo no consideraba el elemen- El parque con un diseño paisajístico de cur- to agua, tan propio de los diseños de estas ca- vas que se tocan tangencialmente, (cuyo punto racterísticas. Sabemos que se mandó a Buenos de referencia podría estar dado por la magistral Aires una maquette con los desniveles del terre- obra de André para el parque Shefton en no y los diversos cursos de agua que lo atrave- Liverpool), proponía una avenida de circunvala- saban. Eran 47 has. parquizadas. Al interior del ción de 50 mts. de ancho con canteros centrales propio parque, tres grandes espacios cubiertos y arbolada. El proyecto señalaba la continuación de césped, conformarían su centralidad, comple- de 18 de Julio como una franja de 120 mts. de tados con grupo de árboles de especies nativas. ancho, con gran calzada central de 20 mts., ve- Es muy difícil la investigación sobre la histo- redas laterales de 8 mts. y jardines de 42 mts. de ria y el proceso de nuestros espacios verdes. No ancho a cada costado, con su caminería interior. sólo los montevideanos, sino los de todo el Uru- Este planteo nos hace recordar a la avenida Foch guay, incluidos los parques y jardines particula- del París de Haussmann. En el parque mismo, a res, porque prácticamente no hemos encontra- cada lado de la avenida de entrada, Thays ubi-

61 do planos originales. de trabajar a escala urbana en Montevideo. En 1912 fue llamado por un grupo de empresarios En el caso de este período que tratamos, la uruguayos quienes, a iniciativa de Alfredo prensa ha sido pródiga en información, de texto Arocena habían formado la “Sociedad Anónima e imagen, sustituyendo al archivo de la Direc- del Balneario Carrasco”. Soñaban con realizar ción de Parques y Jardines que se quemó total- un recreo estival en la playa con un gran Hotel, a mente. Como documento de referencia son la moda europea, donde se trasladarían las fa- invalorables las Memorias de la Junta Económi- milias para pasar todo el verano alojándose en ca Administrativa y luego de la Intendencia Mu- el Hotel o en sus propias residencias. nicipal de Montevideo. Las playas cercanas al centro urbano y con Comparemos con lo que planteaba André en instalaciones balnearias, Ramírez, Pocitos y 1891. Se llegaba al parque por la continuación Capurro, eran muy frecuentadas por la población de 18 de Julio con “... un gran paseo enarenado, local y los turistas argentinos. Pero Arocena y plantado de árboles simétricamente dispuestos, sus socios pensaban en algo diferente. A 15 ki- adornado con “parterres”, fuentes ...” . En el par- lómetros al este se extendían grandes playas de que propiamente dicho, proponía la ubicación del blancas arenas y aguas más saladas. Lo difícil Jardín Botánico y del Zoológico, además del era el acceso, pues no podía llegarse por la cos- Museo de Historia Natural y otras instalaciones ta, impidiéndolo los altos médanos que obliga- como “Academia de deporte o de juegos popula- ban a un gran desvío hacia el norte. Por supues- res”. Pero a diferencia de Thays el centro de su to no existía transporte público y se debía llegar composición era un gran lago, aprovechando las en auto particular y al principio sólo a caballo. condiciones ecológicas del sitio. El parque pro- Para este grupo de empresarios eso formaba puesto por André era decididamente mayor, 75 parte de la atracción del lugar, pues les asegu- has. (Edouard André, 1891) raba mantenerse dentro de una élite privilegiada Lo interesante de la propuesta de Thays, era que tuviera las condiciones para llegar allí. no considerar el parque aisladamente, sino co- En un folleto publicitario (Sociedad Anónima, nectarlo con todos los barrios de la ciudad y en 1913) de la “Sociedad Anónima del Balneario especial con el parque Urbano. Se retoman los Carrasco», de fecha, enero de 1913, leemos: “... conceptos haussmannianos de planteos de par- Pocitos y Ramírez son barrios de la ciudad, la ques y avenidas, ya conocidos aquí por el Plan ciudad misma, muy aparente para la vida ordina- de André. Justamente, en este año de 1911 el ria de todo el año, pero inadecuada por sí sola, gobierno, a instancias de José Batlle y Ordóñez para la vida de playa bien comprendida. La con- llamó a un Concurso Internacional para la pre- currencia va resultando allí pletórica y, á las me- sentación de anteproyectos para “... mejorar y jores horas, degenera en molesta multitud. El ampliar la actual red de vialidad urbana ... dentro fenómeno del hacinamiento de personas y la de los límites fijados por el Cno. de Propios y el confusión de clases se agrava día a día como arroyo Miguelete ...”. La idea era de “Unir, por consecuencia natural del desarrollo de la ciudad medio de vías apropiadas, los paseos públicos y y de la afluencia y abaratamiento de los tranvías playas balnearias entre sí y los principales ba- ...”. Y aún se agrega algo más : “... Estas caracte- rrios”, tratando de regular el crecimiento caótico rísticas harán cada vez menos posible en ellas de Montevideo que había crecido hasta enton- toda selección e inevitable la tendencia a ces a impulsos de la especulación inmobiliaria vulgarizarse que, fatalmente dirigirá hacia privada (Revista Arquitectura, 1920). Carrasco, la gran villa balnearia del porvenir que Las obras del parque, la avenida de entrada se inicia, la corriente de los elementos más dis- y la de circunvalación, fueron realizadas tal como tinguidos, de los que mejor sepan vivir ...”. se había propuesto. Lamentablemente, hoy el Las tierras eran arenales y bañados, sin va- parque está degradado por las instalaciones lor para la producción. La compra de terrenos deportivas que han reducido el área de recreo a fue bastante azarosa porque estaban divididos un mínimo. En cuanto al rond-point de confluen- en varias parcelas, de lo que fue en su momento cia del boulevar Artigas con la avenida 8 de oc- la gran estancia de Carrasco, que dio nombre al tubre, no se hizo y tenemos allí el más caótico balneario. En primera instancia el plano del loteo espacio urbano de todo Montevideo. fue hecho por un agrimensor y en base a él se Balneario Carrasco hicieron las primeras ventas (Fig. 6). Felizmente deben haber sido notorias sus carencias y fue Al igual que en Buenos Aires y otras ciuda- llamado Carlos Thays para su reformulación. Éste des de la Argentina, Thays tuvo la oportunidad se encuentró con un vulgar trazado en damero.

62 Delineadas y arboladas ya las calles de la parte En la parte sur del plano del agrimensor prác- norte, decidió dejar entonces las cosas con po- ticamente no se había forestado ni delineado nin- cos cambios, proponiendo marcar el quiebre en guna calle, por lo cual Thays pudo hacer una ángulo recto de la larga avenida de entrada, por propuesta más libre, sobre 200 mts de costa, con una bien diseñada curva, entre el acceso mar- calles curvas que valorizan la posición del Ho- cado por importantes Portones y la llegada al tel. Por primera vez la ciudad de Montevideo in- Hotel y la playa. Si observamos el plano de cluye en su historia urbana la calle curva. La Thays, la propuesta era aún más interesante, y avenida de entrada se plantó con eucaliptos el paisaje urbano se hubiera enriquecido. Los (eucalyptus globulus ssp globulus) y en la parte Portones aún hoy en pie, son un hito urbano no- sur Thays propuso el arbolado de las calles con table, destacando la antigua entrada al balnea- pinos. Actualmente es muy característico este rio según decía Thays “... estar entrando a algo antiguo balneario, hoy un barrio más de la ciu- muy especial ...” (Pallejo Arocena). dad, por sus alineaciones en las veredas de pinus pinea, p. halepensis y p. radiata. (Brusa) El primer remate de 1912 por invitación, se realizó en el Hotel Lanata, y el comprador del primer lote, a un precio muy alto, resultó ser el Gral. Julio A. Roca, ex presidente argentino (1880-86 y 1898-1904) (Pallejo Arocena). El plano que presentamos, de fecha 20 de febrero de 1912, es el “Proyecto de trazado ge- neral” (Fig. 7) . Allí la calle señalada como “F” está punteada, (actual Rostand). En un plano posterior, del 1º de marzo, que sólo comprende la zona sur, ya aparece bien definida la calle antes mencionada tal como la conocemos hoy. Había sido destinada a vía comercial, pero des- de el principio la avenida Arocena, la de entra- da, se singularizó con ese destino. Consideraciones finales El apoyo dado por el gobierno uruguayo, municipal y nacional, a la obra de Carlos Thays y su divulgación por la prensa, tanto como su actuación en la Argentina, contribuyeron al co- nocimiento popular de la misma y al respeto que su nombre impone. Una plaza con su nombre, obra del arquitec- to municipal Antonio Scasso, cercana al antiguo balneario Carrasco, le hace el merecido home- naje por el gran aporte a la invención del paisaje urbano montevideano, de ayer y de hoy. Montevideo fue siempre una ciudad orgullo- sa de sus espacios verdes, aunque no siempre se recuerden los técnicos que los hicieron posi- ble. Por eso el Director de Paseos podría escribír en 1919 (Intendencia Municipal): “La cultura de Figura 6: Plano del Balneario Carrasco -Proyecto de un pueblo está en relación directa con el adelan- trazado general-, fdo. Carlos Trhays -Bs. As.- febre- to de sus paseos y jardines”. “El arte de la jardi- ro, 1912. Fuente: Archivo familia Thays -Bs.As.- 1989. nería es un lujo de la inteligencia”.

63 Bibliografía y notas - ANDRÉ Edouard, 1891: Rapport pour la Transformation et - DIARIO EL SIGLO. Montevideo. 21 de marzo de 1911. cita- embellissement de la ville de Montevideo (Uruguay) présenté do en RAMÓN V. BENZANO. op. cit. à la Junta Economico-Administrativa par Mr. Ed. André, - INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. Años 1917- Architecte paysagiste à . Paris. 18-19. Memoria de los trabajos realizados en los paseos - BERJMAN, Sonia, 1998: Plazas y parque de Buenos Aires: públicos de la ciudad de Montevideo . la obra de los paisajistas franceses. Buenos Aires. - JUNTA ECONÓMICA ADMINISTRATIVA DE MONTEVI- - BRUSA, Carlos: El arbolado de Carrasco y aledaños . En: DEO, 1905: Memoria de la Dirección de Parques y Jardi- CAUBARRERE-MONZON op. cit. nes. Año 1904. Montevideo. - BUZZETTI, José L.: La magnífica gestión de Batlle en obras - NAHUM, Benjamín, 1975: La época batllista . Montevideo. públicas. - PALLEJO AROCENA, s/fecha: Orígenes del Balneario . En: - CAUBARRERE-MONZON, s/fecha: Carrasco. El misterioso CAUBARRERE-MONZON: Carrasco. El misterioso encan- encanto de un barrio . Montevideo. to de un barrio . Montevideo. Testimonios del nieto del Dr. - DIARIO EL DÍA. Montevideo. 19 de junio de 1911, citado en Alfredo Arocena, fundador de Carrasco. RAMÓN V. BENZANO. op. cit. - RAMÓN V. BENZANO. SU VIDA PÚBLICA CONSAGRA- - DIARIO EL DÍA. Montevideo. 20 de diciembre de 1911. cita- DA AL MUNICIPIO DE MONTEVIDEO. Montevideo. do en RAMÓN V. BENZANO. op. cit. - REVISTA “ARQUITECTURA”, Sociedad de Arquitectos del - DIARIO EL DÍA. Montevideo. 27 de julio de 1911: Plano del Uruguay. Marzo de 1920. Montevideo. parque Central , citado en RAMÓN V. BENZANO. op. cit. - SOCIEDAD ANÓNIMA BALNEARIO DE CARRASCO. Enero - DIARIO EL DÍA. Montevideo. 6 de julio de 1911. citado en de 1913. Folleto publicitario. RAMÓN V. BENZANO. op. cit. - Los datos sobre Ernesto y Carlos Racine, Ed. André y Ed. - DIARIO EL SIGLO. Montevideo. 2 de julio de 1905. Gauthier fueron tomados del Archivo de Investigación parti- cular del autor. - DIARIO EL SIGLO. Montevideo. 4 de julio de 1905.

64