Ley Nº 294/93 Decreto Nº 453/2013 Decreto Nº 954/2013

“EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRÍA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”. PROPONENTE

AGRO SILO PROGRESO S.A.

Reg. / SEAM E-129

Distrito de Abaí Departamento de Caazapá

Enero de 2.017

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

ÍNDICE

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3 2. OBJETIVOS 4 3. NOMBRE DE LOS PROPONENTES 5 4. DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL 5 5. DATOS DEL INMUEBLE 6 5.1. DATOS CATASTRALES 6 5.2. UBICACIÓN DEL INMUEBLE 6 6. AREA DE INFLUENCIA 7 7. DESCRIPCION DEL PROYECTO 8 8. CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE 20 9. CONSIDERACION LEGISTATIVAS Y NORMATIVAS 24 10. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE IMPACTOS 42 11. PLAN DE GESTION AMBIENTAL 47 12. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 52 13. DOCUMENTOS ANEXOS 56

New Land S.A. CTCA E - 129 1

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

1. ANTECEDENTES

El uso actual de la tierra, consiste en áreas mecanizadas, pastura, zonas bajas, bosque protector de cauce hídrico y área boscosa (reserva); actualmente los propietarios se proponen mejorar el sistema de producción existente y manejo racional de los recursos naturales disponibles. Esta planificación del aprovechamiento racional de los recursos naturales para la producción es prioridad dentro de los objetivos establecidos por los responsables del establecimiento productivo, que se relacionan con la obtención de mejores índices de producción y productividad, abarcando un espectro mayor del negocio agrícola, bajo condiciones de viabilidad económica y ambiental. El análisis y la evaluación ambiental a las acciones y actividades propuestas para el mejoramiento de la producción pretenden incorporar criterios ambientales para alcanzar la planificación y la ejecución de un sistema productivo sostenible.

Uno de los temas más resaltantes actualmente es la explotación porcina, que adquiere relevante importancia en la mayoría de los países del mundo, ya sea por las funciones que cumple, por la acción socio económica o por el valor o la renta, que proporciona a las empresas públicas o privadas.

La principal finalidad de la producción de cerdos, aparte de satisfacer las necesidades energéticas y proteicas de la humanidad es la de transformar las cosechas y residuos varios en alimentos de alto valor biológico para el hombre, ya que los cerdos convierten muchos residuos agrícolas, agroindustriales y desechos que otros animales no lo aprovecharían en carne de alta calidad. La cría de cerdos se impone en el , por eso es importante dejar de lado la forma tradicional de la producción porcina y aplicar las técnicas recomendadas por los especialistas. Como dato estadístico, señalamos que en el Paraguay el consumo de la carne bovina se encuentra en primer lugar, seguido por la carne de pollo y, en tercer lugar, la carne porcina.

New Land S.A. CTCA E - 129 2

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Cabe mencionar que la producción agrícola y pecuaria hacen que la estructura natural vaya cambiando, por esta razón se ha tomado mayor conciencia de los beneficios intangibles de la conservación de los recursos, debido principalmente a la gran presión de los entes que rigen la materia ambiental, ya sea por sus exigencias legales mediante leyes, resoluciones y principalmente mediante la constitución nacional, la cual establece el derecho de todo ciudadano a un ambiente sano saludable y limpio.

New Land S.A. CTCA E - 129 3

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

- Realizar una evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos, producidos por las acciones desarrolladas por el Proyecto de la firma Agro Silo Progreso S.A., de manera a establecer medidas para atenuar, reducir y mitigar los impactos ambientales negativos, generando un Plan de Gestión Ambiental, en el cual se establezcan en forma ordenada las acciones mitigadoras, garantizando de ésta manera la sustentabilidad ambiental.

2.2 Objetivos Específicos

- Realizar una evaluación del medio ambiente físico, biológico y socioeconómico del área de influencia del proyecto y sus interacciones con la explotación agrícola y pecuaria. - Adecuar las actividades propuestas a las Normativas vigentes. - Determinar los factores ambientales que influyen en el proceso y sobre el entorno del proyecto, capaz de generar efectos nocivos sobre el medio ambiente, la salud y seguridad de las personas afectadas a los mismos. - Determinar las acciones que hagan posible mitigar, atenuar y reducir los impactos ambientales nocivos, de manera a garantizar la sustentabilidad ambiental del proyecto agrícola y pecuario.

New Land S.A. CTCA E - 129 4

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

3. DATOS DEL PROPONENTE PROPONENTE: Agro Silo Progreso S.A.

REPRESENTANTES: Nilton César Krulikoski – Valdecir Novak Lejanoski – Neri Novak

Cédula de Identidad Nº: 5.224.387 – 5.511.283 – 5.226.823

Dirección: Distrito de Abaí, Departamento de Caazapá

4. DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL

Empresa: New Land S.A. Registro SEAM: E-129 Dirección: Venezuela Nº 245 e/ Honduras y Argentina Distrito: Villa Elisa Departamento: Central Teléfono: 021 - 930 - 930

Representante Legal

Nombre: Ing. Agr. Roberto I. Ojeda Cáceres Correo electrónico: [email protected] Móvil: 0983- 637.998

New Land S.A. CTCA E - 129 5

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

5. DATOS DEL INMUEBLE 5.1 Datos catastrales Corresponde al inmueble el titulo Titulado a favor de: Nilton César Krulikoski, Neri Novak y Valdecir Novak Lejanoski

LOTE MANZANA FINCA PADRON SUPERFICIE Nº Nº Nº Nº Nº ha m2 cm2 1 186 - 1.345 2.044 92 7.733 5.000 213 2 - 842 611 27 2.312 100 CD 184B 3 185A - 842 612 76 7.806 1.800 185B SUPERFICIE: 196 7.851 6.900

Ubicación del inmueble La propiedad se encuentra ubicada en el lugar denominado Mburucuya; a 15 km de la Colonia Tuparendá y a 100 Km. aproximadamente de la Ciudad de Santa Rita.

Acceso: se llega a la propiedad transitando por caminos internos hasta llegar a la Colonia Tuparendá y desde esta colonia a unos 15 Km se accede a la propiedad.

Coordenadas UTM Zona 21 Sur BLOQUE X Y 2 637.980,18 7.143.353,54

New Land S.A. CTCA E - 129 6

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

6. ÁREA DE INFLUENCIA

6.1 Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa se halla definida por la superficie dentro del perímetro del terreno que ocupa el emprendimiento el cual recibe en forma directa los impactos generados por las actividades desarrolladas en el sitio

Fuente: Google Earth, imagen 2016

6.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera la zona circundante al proyecto en un radio de 500 metros exteriores a los linderos de la propiedad.

New Land S.A. CTCA E - 129 7

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Fuente: Google Earth, imagen 2016

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CUADRO DE USO ACTUAL CUADRO DE USO SUPERFICIE SUPERFICIE(ha) % ACTUAL S/ TITULO Bosque 18,23 18,21 9,25 Agrícola 117,11 116,94 59,34 Barrera viva 2,42 2,41 1,23 A Reforestar 28,76 28,71 14,62 Autoconsumo 3,98 3,98 2,02 Bosques Protectores 11,93 11,91 6,05 Zonas de Protección 1,98 1,98 1,00 Campo Bajo 1,53 1,53 0,78 Corral 0,36 0,36 0,18 Ganadería 9,81 9,80 5,05 Suinocultura 0,03 0,03 0,02 Tajamar 0,92 0,92 0,47 Total 197,06 196,79 100,00

New Land S.A. CTCA E - 129 8

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

CUADRO DE USO ALTERNATIVO

CUADRO DE USO SUPERFICIE SUPERFICIE(ha) % ALTERNATIVO S/ TITULO Bosque 18,23 18,21 9,25 Agrícola 117,11 116,94 59,34 Barrera viva 2,42 2,41 1,23 A Reforestar 28,76 28,71 14,62 Autoconsumo 3,98 3,98 2,02 Bosques Protectores 11,93 11,91 6,05 Zonas de Protección 1,98 1,98 1,00 Campo Bajo 1,53 1,53 0,78 Corral 0,36 0,36 0,18 Ganadería 9,81 9,80 5,05 Suinocultura 0,03 0,03 0,02 Tajamar 0,92 0,92 0,47 Total 197,06 196,79 100,00

7.1Ganadería

Lo relativo a la actividad ganadera consiste en cría y engorde de ganado. El establecimiento se dedica a la cría de ganado vacuno, con una existencia actual de 200 cabezas. La superficie total que se propone destinar para dicha actividad es de 9.93 ha, el área correspondiente al corral donde se realiza engorde intensivo mediante forrajes es de 0,36 ha.

En las parcelas destinadas a la ganadería se adoptan prácticas sencillas de manejo para mantener o aumentar su productividad, el consumo de agua para ganadería se realiza en los arroyos que cruzan la propiedad.

New Land S.A. CTCA E - 129 9

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Para la ganadería se tienen en cuenta estas recomendaciones:

 Rotación entre potreros.  Selección de pastos adecuados.  Control de la carga y del pisoteo continúo.  Fertilización para su recuperación y mantenimiento.  Suministrar suplemento mineral a los ganados.  Sanitación.

7.2 Ensilaje

Con la técnica del ensilaje se persigue la conservación del forraje con su mayor poder alimenticio en estado fresco, durante un cierto tiempo, evitando por lo tanto su secado y protegiéndolo contra la lluvia y el aire. Esta técnica permite conservar forrajes producidos en exceso, con el fin de enfrentar épocas de escasez de alimento.

7.2.1 Ventajas del ensilaje

 Aprovechamiento del alimento que sobra en la época de invierno, para la época de verano.  Ofrecer a los animales un alimento de buena calidad en la época de seca.  Fácil elaboración y bajos costos.  Permite dar un mejor manejo y uso a los forrajes.  Se puede elaborar en cualquier finca, sin grandes inversiones.  Intensifica la oferta alimentaría disminuyendo la presión sobre los bosques.

7.3 Agricultura

La actividad agrícola consiste en el cultivo de soja, maíz, trigo y avena. La superficie destinada para esta actividad es de 116,76 ha representado por el 59,34 %.

New Land S.A. CTCA E - 129 10

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Las variedades utilizadas se detallan a continuación:

 Soja VARIEDADES SYN 1059 RR RM 5885 NA 5909 RG RM 6900 IGRA 526 NK 7059 RR

 Maíz

VARIEDADES AGM30A37 PD308 30A37 PD316 20A55 30A91

 Trigo

VARIEDADES Itapúa 75 LE 2331 Itapúa 70 CD 1252 Itapúa 65 Don Valerio CD 104

 AVENA Negra (para cobertura)

El riego de los diferentes cultivos es realizado exclusivamente a través de agua de lluvia.

New Land S.A. CTCA E - 129 11

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

7.4 Cría – Engorde de Porcinos para Autoconsumo

Infraestructura

Se cuenta con dos galpones, el área ocupada para el desarrollo de dicha actividad corresponde a 3,98 ha., a continuación se describen las características de las construcciones:

Galpón 1: Material ladrillo 20 mtrs de largo x 11,5 mtrs de ancho. Altura de chiqueros 1m, pasillo de 1m de ancho, portones de cada chiquero de 80 cm material reja de varilla. Techo de chapa zinc con cabriadas de madera, el mismo es destinado netamente al engorde de lechones. Se encuentra dividido en 8 chiqueros de 5m x 5m cada uno de estos con una capacidad de 25 cerdos, para un total de 200 cerdos.

Cada chiquero presenta dos aberturas en la parte inferior de cada costado para limpieza y desagüe de compartimientos, estos residuos van a unas bandejas situadas a los costados de los compartimientos con una pendiente para permitir el desplazamiento del agua por gravedad a una fosa donde son separados los residuos sólidos de los líquidos mediante una carpa donde los residuos sólidos son distribuidos por la chacra para aprovechamiento debido al gran aporte de nutrientes (N y P).

Galpón 2: También de material con 25 mts de largo x 11,5 mts. Incluye un depósito con el que se abastece a los animales de los dos galpones. La mitad de este galpón es utilizado para engorde y la otra para cría y reproducción. El sistema de comedero es de un cono individual por chiquero. El sistema de bebedero es por cañería individual por chiqueros con dos bocas El agua es obtenida de un arroyo que fluye por la propiedad mediante un sistema de bombas es elevada a dos tanques cada uno de 5000 lts para abastecer los dos galpones.

New Land S.A. CTCA E - 129 12

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

La instalación eléctrica es monofásica con una lámpara de 200 W por chiquero.

Consideraciones: En particular, el porcino ha sido uno de los sectores que más controversia medioambiental ha generado, sobre todo en las áreas de alta densidad de producción, donde, en algunos casos, se han originado excesos de sustancias contaminantes, principalmente nitrógeno (N) y fósforo (P), provocando un desequilibrio entre los aportes y las extracciones. En este caso, la cría y engorde de porcinos es de baja densidad, considerando que la misma es solo para consumo familiar.

Tipo de actividad

 Cría: La explotación porcina comienza por la obtención de buenos reproductores. Esto se logra a través de la aplicación de conocimientos especializados en la selección y el cruzamiento, así como en el apareamiento consanguíneo, para mejorar las razas y aumentar su productividad.

 Engorde: La producción de cerdos de engorde se realiza en confinamiento. El sistema todo – adentro, todo – afuera es una forma de explotación intensiva. El sistema consiste en que el productor llena sus naves con animales de la misma edad, donde los mantiene hasta terminar el periodo de engorde.

Eventualmente, el proponente, para su uso realizará tareas de:  Faenamiento: El mismo se realiza con animales que han alcanzado el peso para el efecto, que generalmente oscila los 100 kg. por animal, teniendo en cuenta el correcto manejo del mismo, higiene y correcta disposición de residuos.

7.5 Piscicultura para Autoconsumo 7.5.1. Estanque

Se cuenta con 5 (cinco) estanques para piscicultura, se adaptaron las construcciones de los mismos a las condiciones que presenta la propiedad,

New Land S.A. CTCA E - 129 13

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO” considerando realizar la mayor superficie de espejo de agua, con el menor movimiento de suelo posible.

Las superficies de los estanques están libres de troncos, restos orgánicos y piedras, que pueden obstaculizar las tareas de pesca y trabajos de limpieza.

Los terraplenes de contención fueron construidos considerando que para su base de asentamiento previamente tienen que eliminarse los restos orgánicos y las piedras para conseguir una buena compactación de la tierra y con ello evitar posteriores filtraciones y derrumbes.

Al planear la construcción de un estanque los terraplenes no deben sobrepasar los tres metros. Los tajamares existentes en la propiedad son: 02 (dos), con una profundidad aproximada de 1,20 metros y de 30 metros de largo x 60 metros de ancho, y 03 (tres), con las siguientes medidas: 1) 10 metros de largo x 20 metros de ancho; 2) 10 metros de largo x 25 metros de ancho y 3) 60 metros de largo x 10 metros de ancho. La profundidad de los mismos es de 1,30 metros, teniendo en cuenta que los peces necesitan una superficie inundada y no de agua profunda.

Cuando el agua es muy profunda (más de tres metros), es posible la formación de sustancias tóxicas debido a la falta de oxígeno en profundidad.

El estanque tiene el fondo plano y canales de escurrimiento de agua para vaciarlo con facilidad, hacia la caja de retención de peces, que a su vez debe estar conectada al drenaje mediante la colocación de los caños antes de construir el terraplén.

7.5.2. Tareas de mantenimiento del Estanque

Tanto la caja de retención como la superficie del fondo del estanque, se deben limpiar y reparar después de efectuar la pesca, desinfectando mediante el agregado de cal viva antes de iniciar un nuevo ciclo de cría de peces.

New Land S.A. CTCA E - 129 14

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

El abastecimiento de agua al estanque, se hace mediante la captación de un arroyo existente dentro de la propiedad los cuales son captados y luego derivarlos a los estanques.

7.5.3. Control de caudal del agua

Las consideraciones que se tienen en cuenta para controlar el caudal del agua se mencionan a continuación:

Se debe regular el caudal de agua que ingresa al estanque, para mantener el nivel del agua con una calidad adecuada para la cría de peces.

Se sabe que la capa de agua de los primeros 30 cm es la más rica en oxígeno y plancton, debido a la presencia de luz y calor que favorecen el desarrollo de microorganismos aptos para nutrir a los peces. A medida que aumenta la profundidad disminuye la cantidad de oxígeno y puede aumentar la cantidad de amonio por la contaminación con materia orgánica. Es importante por esta razón que la salida del agua se haga desde el fondo del estanque para purificar el agua; por ello se extrae con caños de PVC.

7.5.4. Especies cultivadas

Las especies cultivadas en los estanques son:  Tilapia Tipo: Cordados Clase: Peces Familia: Cichlidae (Cíclidos) Nombre Científico: Tilapia guinasana

 Pacú Tipo: Chordata Clase:

New Land S.A. CTCA E - 129 15

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Familia: Characidae Nombre Científico: Myleus pacu

 Carpa Orden: Cypriniformes Familia: Cyprinidae Nombre Científico: Cyprinus carpio

 Bagre Orden: Siluriformes Familia: Pimelodidae Nombre Científico: Rhamdia quelen

Consideraciones para la cría de peces:

7.5.5 Siembra de Alevinos:

1. Obtención de Alevinos: Se debe de comprar peces de una piscícola reconocida en la zona, que demuestre calidad de sus reproductores, de sus labores y garantice la calidad biológica y genética de los peces para engordar.

Preferiblemente que los alevinos no viajen más de seis horas. (Aunque si se llevan con buena cantidad de oxígeno y protegidos de la luz y el calor, pueden durar más de 12 horas).

Deben de llegar de un color uniforme, no manchados, ni descoloridos, ni con malformaciones, ni estresados, ni muertos, que muestren vivacidad, animales de cuerpo brillante, de nadar en grupo y de difícil captura.

2. Recibimiento de Alevinos: La bienvenida de los peces, preferiblemente en las primeras horas de la mañana, para poder observarlos durante todo el día y de ser necesario atender cualquier anormalidad que se presente con los peces.

New Land S.A. CTCA E - 129 16

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Al momento de la llegada de los peces se deben de observar con el ánimo de detallar su estado físico, su comportamiento, peces anormales, si las bolsas contienen suficiente oxigeno o si presentan algún problema.

3. Aclimatación de Peces: Se deben de colocar las bolsas con los peces dentro del estanque (en la superficie, sobre el agua). Allí permanecerán por un tiempo de 20 minutos, el propósito es que tanto el agua que contiene la bolsa y los peces adquieran la temperatura del agua de los estanques.

Luego se procede a abrir las bolsas, a las cuales se les dobla el borde hacia afuera para que sigan flotando. Al cabo de unos 15 minutos, se les agrega agua del estanque a las bolsas, en una proporción casi igual a la cantidad de agua que había en la bolsa. Dejando pasar otros 15 minutos se deben depositar los peces en el estanque, para hacerlo se ladean las bolsas permitiendo que los peces salgan nadando por sus propios medios y así, se espera que sufran, el minino de estrés que le causa todo este proceso.

4. Cuidados con los Alevinos: No se deben de alimentar el primer día, se observarán durante las dos primeras horas para determinar el comportamiento de los peces en el estanque, durante el día se debe de registrar la adaptación de los peces al nuevo ambiente.

7.5.6. Hábitos Alimenticios

Para el cultivo se han empleado diversos alimentos, tales como plantas, desperdicios de frutas, verduras y vegetales, semillas oleaginosas y cereales, todos ellos empleados en forma suplementaria. La base de la alimentación de los peces la constituyen los alimentos naturales que se desarrollan en el agua y cuyo contenido proteico es de un 55% (peso seco) aproximadamente.

7.5.7. Requerimientos medioambientales

Para el óptimo desarrollo de los peces se requiere que en el sitio de cultivo se mantengan los requerimientos medio ambientales en los siguientes valores:

New Land S.A. CTCA E - 129 17

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Temperatura: Los rangos óptimos de temperatura oscilan entre 20-30 ºC, pueden soportar temperaturas menores. A temperaturas menores de 15 ºC no crecen. La reproducción se da con éxito a temperaturas entre 26-29 ºC. Los límites superiores de tolerancia oscilan entre 37-42 ºC.

Oxígeno Disuelto: Soporta bajas concentraciones, aproximadamente 1 mg/l, e incluso en períodos cortos valores menores. A menor concentración de oxígeno el consumo de alimento se reduce, por consiguiente el crecimiento de los peces. Lo más conveniente son valores mayores de 2 ó 3 mg/l, particularmente en ausencia de luz. pH: Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores menores de 5, pero sí pueden resistir valores alcalinos de 11. Turbidez: Se deben mantener 30 centímetros de visibilidad.

7.5.8. Control y normas sanitarias

Las especies cultivadas son muy resistentes a enfermedades y si se siguen controles y normas sanitarias es poco probable que puedan presentarse problemas de orden sanitario. Entre los controles y normas se tienen:

1. Mantener estabilidad de las condiciones ambientales. 2. Conocer a ciencia cierta, que las densidades sembradas corresponden a un real estimativo del porcentaje de la “buena semilla” tanto en calidad como en cantidad. 3. En la siembra, eliminar predadores y/o competidores. 4. Mantener siempre el suministro principal de agua, a un nivel que permita cambios de agua inmediatos, en casos de emergencia. 5. Observar siempre en las horas críticas, la presencia de peces en la superficie, en estanques, lugares, etc. 6. Tomar las muestras de agua en horas regulares, tanto de superficie como de fondo. 7. Realizar limpieza diaria de filtros.

New Land S.A. CTCA E - 129 18

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

8. Controlar entradas y salidas de agua. 9. No permitir una turbidez menor a 20 cm de visibilidad.

7.5.9. Materias primas e insumos

En el inmueble disponen de todos los servicios básicos, como ser suministro de agua proveniente desde un pozo común para uso doméstico y de lavado, mediante un sistema de bombas es elevado a un tanque de 1.000 L. Además cuentan con luz eléctrica proveída por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y comunicación telefónica vía móvil (servicio proveído por Empresas privadas).

8. Reforestación

Se propone reforestar 28,76 ha en un período de 4 años:

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 Total a Total a Total a Total a ACTIVIDAD reforestar: reforestar: reforestar: reforestar: 7,19 ha. 7,19 ha. 7,19 ha. 7,19 ha. AÑO 1 (25%) AÑO 2 (50%) AÑO 3 (75%) AÑO 4 (100%)

Como es posible apreciar se proponen reforestar un promedio de 25% del total establecido de forma anual, es decir, concretar las actividades de reforestación en un período de 4 (cuatro) años.

New Land S.A. CTCA E - 129 19

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

8. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE

8.1 Ubicación Geográfica

Se sitúa al sureste de la región Oriental, entre los paralelos 25º30' y 26º45' de latitud sur y los meridianos 55º15' y 56º45' de longitud oeste. Limita al norte con los departamentos Caaguazú y Guairá, al sur con Itapúa, al este con Alto Paraná y al oeste con Misiones y Paraguarí.

8.2 Aspecto Físico

La cordillera Ybytyruzú cruza el departamento de este a oeste; al norte y oeste de la misma los terrenos son bajos, con algunos esteros y extensos campos de pastoreo. Al sur y al este el terreno es elevado, ondulado y cubierto de bosques. En la parte central del departamento la topografía es plana, regada por numerosos ríos y arroyos.

8.3 Orografía

El principal sistema orográfico es la cordillera Ybytyruzú, que da fisonomía propia a toda la región norte y oeste. Se encuentran diseminados en su cercanía cerros de mediana elevación, como el Mabotí, Ñu Cañy, Pacurí y Morotí.

8.4 Hidrografía

Los ríos que riegan el departamento son el Tebicuary, Tebicuary-mí, Pirapó, Capiibary e Ypety, navegables casi todos por embarcaciones pequeñas y todavía utilizados para el traslado de rollos de madera en jangadas.

New Land S.A. CTCA E - 129 20

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

8.5 Clima

Suave y agradable, el clima del 2002 presentó temperaturas medias que variaron entre 28ºC y 19ºC. La precipitación total fue en este año de 1.830 mm, ubicando al departamento entre los más lluviosos del país.

8.6 Características Generales

Con una superficie de 9.496 km2 y 139.517 habitantes, residen en Caazapá 15 personas por cada km2. Está dividido en 10 distritos, y su capital lleva el nombre del departamento. El crecimiento del volumen poblacional en los últimos cuarenta años ha sido lento y gradual. Actualmente concentra al 2,7% de los habitantes del país. Su población es eminentemente rural, sin muchas diferencias respecto al sexo. Predomina el grupo infantil, los jóvenes registran similares porcentajes que los adultos, y las personas de 60 años y más representan una proporción bastante menor. Por otra parte, de cada 10 personas 9 tienen nacimiento registrado, mientras que 6 cuentan con Cédula de Identidad. Más de 2.500 indígenas moran en las zonas rurales de los distritos Abaí, San Juan Nepomuceno y Tavaí. Son lugares interesantes para el turismo el Ycuá Bolaños, que según la tradición se refiere al agua que brotó de las piedras, el Museo Franciscano C en la ciudad de Caazapá y la estación de la ciudad de Maciel.

8.7 Educación

Mientras que la cantidad de alumnos registrados en el nivel primario es el doble de la observada hace cuatro décadas, el total de matriculados en secundaria en este periodo tuvo un aumento mucho mayor. El número de locales de enseñanza (primaria y secundaria) y el de cargos docentes en primaria se han incrementado en similares proporciones.

New Land S.A. CTCA E - 129 21

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

8.8 Salud

La cantidad de puestos de atención primaria de salud aumentó en las últimas décadas, mientras que de 1992 a la actualidad el número de camas disponibles por cada 10.000 habitantes prácticamente se mantiene.

8.9 Economía

Así como el crecimiento de la población del departamento, el aumento de la Población Económicamente Activa (PEA) fue lento. Como es de esperarse en una zona eminentemente rural, una alta proporción de la PEA se ocupa en el sector primario (7 de cada 10). La proporción de ocupados en esta población se mantiene casi invariable en los últimos cuarenta años, siendo la más alta del país. Respecto al sector agrícola, el cultivo que tuvo mayor incremento en la última década fue el trigo, situando a Caazapá entre los principales productores de este rubro. La producción de soja en este mismo periodo aumentó doce veces. Es el tercer productor de arroz a nivel nacional y el cuarto de maíz y tabaco. La caña de azúcar es otra importante siembra del departamento por su volumen de producción. El ganado porcino fue el que tuvo mayor aumento en los últimos diez años y el vacuno es el que presenta mayor cantidad de cabezas dentro de la producción pecuaria.

8.10 Naturaleza y vegetación

La naturaleza agreste de la región, a lo largo de la Cordillera de Caazapá es una muestra de la rica vegetación del país, en esa zona.

Todo el departamento está en la Eco región de la Selva Central. Las tierras boscosas sufren las consecuencias de destinar la tierra a la ganadería, así como el uso descontrolado de la tecnología que no protegen la integridad del suelo, son problemas que afectan el departamento.

New Land S.A. CTCA E - 129 22

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Las especies vegetales en peligro de extinción están el cedro, el yvyra paje, el yvyra asy, el nandyta; entre las especies animales más afectados se encuentran la tiririca, el margay, el lobopé y el aira´y.

Las áreas protegidas de la región son:

 Parque Nacional Caazapá, 16 000 hectáreas.

 Reserva Natural Ypeti, 13 592 hectáreas. Es un área silvestre protegida bajo dominio privado creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 21 346 del 10 de junio de año 2003 y forma parte de la Estancia Golondrina (el total de la propiedad incluida la reserva es de 23 911 hectáreas).

 Reserva Natural Tapytá, 4 736 hectáreas.Pertenece a la Fundación Moisés Bertoni y es un área silvestre protegida bajo dominio privado creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 5 831 del 28 de junio de año 2005.

New Land S.A. CTCA E - 129 23

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

9. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

CONSTITUCIÓN NACIONAL CAPÍTULO I. DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE SECCIÓN I. DE LA VIDA Artículo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA

El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

SECCIÓN II. DEL AMBIENTE Artículo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE

Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente.

Artículo 8 - DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas. El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.

New Land S.A. CTCA E - 129 24

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

SECRETARÍA DEL AMBIENTE (SEAM)

Artículo 11º.- La Secretaría del Ambiente creada por Ley 1561/00, tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política nacional ambiental.

Artículo 13º.- La SEAM promoverá la descentralización de las atribuciones y funciones que se le confiere por esta ley, a fin de mejorar el control ambiental y la conservación de los recursos naturales, a los órganos y entidades públicas de los gobiernos departamentales y municipales que actúan en materia ambiental. Asimismo, podrá facilitar el fortalecimiento institucional de esos órganos y de las entidades públicas o privadas, prestando asistencia técnica y transferencia de tecnología, las que deberán establecerse en cada caso a través de convenios.

Artículo 14º.- La SEAM adquiere el carácter de autoridad de aplicación de las siguientes leyes: a) Nº 583/76 “Que aprueba y ratifica la convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre”; b) Nº 42/90 “Que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos calificados como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y establece las penas correspondientes a sus incumplimiento”; c) Nº 61/92 “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono; y la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”; d) Nº 96/92 “De la Vida Silvestre”; e) Nº 232/93 “Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de cooperación técnica en materia de mediciones de la calidad del agua, suscrito entre Paraguay y Brasil”; f) Nº 251/93 “Que aprueba el convenio sobre el cambio climático, adoptado

New Land S.A. CTCA E - 129 25

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO” durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo – la Cumbre para la Tierra – celebrado en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil”; g) Nº 253/93 “Que aprueba el convenio sobre diversidad biológica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo – la Cumbre para la Tierra – celebrado en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil”; h) Nº 350/94 “Que aprueba la convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”; i) Nº 352/94 “De áreas silvestres protegidas”; j) Nº 970/96 Que aprueba la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”; k) Nº 799/96 “De pesca” y su decreto reglamentario; y l) Todas aquellas disposiciones legales (leyes, decretos, acuerdos internacionales, ordenanzas, resoluciones, etc.) que legislen en materia ambiental.

Artículo 15º.- Asimismo, la SEAM ejercerá autoridad en los asuntos que conciernen a su ámbito de competencia y en coordinación con las demás autoridades competentes en las siguientes leyes: a) Nº 369/72 “Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental” y su modificación Nº 908/96; b) Nº 422/73 “Forestal”; c) Nº 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” y su modificación Nº 919/96; d) Nº 123/91 “Que adopta nueva formas de protección fitosanitarias”; e) Nº 234/93 “Que aprueba y ratifica el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, adoptado durante la 76 Conferencia Internacional del Trabajo, celebrado en Ginebra, el 7 de junio de 1989”; f) Nº 751/95 “Que aprueba el acuerdo sobre cooperación para el combate al

New Land S.A. CTCA E - 129 26

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO” tráfico ilícito de maderas”.

DIRECCIÓN GENERAL DEL CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES.

Dirección encargada de administrar la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental.

LEY Nº 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Art. 7º.- Se requerirá de Evaluación de Impacto Ambiental para los siguientes Proyectos de obras o actividades públicas o privadas: b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera.

DECRETO Nº 453/2013

Por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/1993 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y su modificatoria, La Ley Nº 345/1994, y se deroga el Decreto Nº 14.281/1996.

DECRETO Nº 954/2013

Por la cual se modifican y amplían los Artículos 2º, 3º, 5º, 6º Inciso E) 9º, 10, 14 y el Anexo del Decreto Nº 453 del 8 de octubre de 2013, por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/1993 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y su modificatoria, la Ley Nº 345/1994, y se deroga el Decreto Nº 14.281/1996.

Art. 1º.- Modificase y ampliase el Artículo 2º del Decreto Nº 453 del 8 de octubre de 2013 – “Capítulo I De las obras y actividades que requieren la obtención de una Declaración de Impacto Ambiental son las siguientes:

New Land S.A. CTCA E - 129 27

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera

Establecimientos agrícolas o ganaderos que utilicen quinientas o más hectáreas de suelo en la Región Oriental, o dos mil o más hectáreas en la Región Occidental, sin contabilizar las áreas de reserva de bosques naturales o de bosques protectores, o zonas de protección de cauces hídricos u otras áreas no destinadas directamente a las labores agrícolas o ganaderas.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Encargada de coordinar el mantenimiento, la conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos.

LEY N° 3239/07 - DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY RESOLUCIÓN Nº 222/02

Por la Cual se Establece el Padrón de Calidad de las Aguas en el Territorio Nacional.

LEY 3742/09 DE CONTROL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRICOLA (SENAVE)

Artículo 1°.- La presente Ley establece el régimen legal de registro y control de todo producto fitosanitario de uso agrícola a partir del ingreso de los mismos al territorio nacional, así como: la síntesis, formulación, fraccionamiento, transporte, almacenaje, etiquetado, comercialización, publicidad, aplicación y eliminación de residuos y disposición final de envases vacíos y de plaguicidas vencidos, con el fin de proteger la salud humana, animal, vegetal, y el ambiente.

New Land S.A. CTCA E - 129 28

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Artículo 2º.-Serán regulados por la presente Ley y las normas que la reglamenten: a) El registro de todo producto fitosanitario y sustancias activas en grado técnico de uso agrícola, que se produzcan, ingresen, sinteticen, formulen, fraccionen, comercialicen, distribuyan, exporten y/o transporten en el país. b) El registro de toda persona física o jurídica que importe, elabore, fraccione, Sintetice, formule, comercialice, distribuya, exporte y/o transporte productos fitosanitarios de uso agrícola. c) El registro de toda persona física o jurídica que preste servicios comerciales de aplicación de productos fitosanitarios. d) El registro de los Asesores Técnicos. e) El Registro de Laboratorios que analizan, ensayan o generan información sobre productos fitosanitarios. f) El envasado, etiquetado y la publicidad de productos fitosanitarios. g) El control del ingreso, transporte, almacenaje, distribución, fraccionamiento, expendio y uso de los productos fitosanitarios. h) El control de la inscripción en el Registro de los sujetos previstos por la presente Ley. i) La disposición final de plaguicidas prohibidos, vencidos, con envases averiados y la de envases vacíos de plaguicidas.

LEY N° 2.459/04 QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS (SENAVE)

Artículo 1°.- Créase el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), como persona jurídica de derecho público, autárquico, con patrimonio propio y de duración indefinida, el que se regirá por las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones.

Artículo 4°.- El SENAVE tendrá como misión apoyar la política agro-productiva del Estado, contribuyendo al incremento de los niveles de competitividad, sostenibilidad y equidad del sector agrícola, a través del mejoramiento de la situación de los recursos productivos respecto a sus condiciones de calidad,

New Land S.A. CTCA E - 129 29

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO” fitosanidad, pureza genética y de la prevención de afectaciones al hombre, los animales, las plantas y al medio ambiente, asegurando su inocuidad.

Artículo 5°.- Los objetivos generales del SENAVE serán: a) Contribuir al desarrollo agrícola del país mediante la protección, el mantenimiento e incremento de la condición fitosanitaria y la calidad de productos de origen vegetal; y, b) Controlar los insumos de uso agrícola sujetos a regulación conforme a normas legales y reglamentarias.

Artículo 6°.- Son fines del SENAVE: a) Evitar la introducción y el establecimiento en el país de plagas exóticas de vegetales; b) Preservar un estado fitosanitario que permita a los productos agrícolas nacionales el acceso a los mercados externos; c) Asegurar la calidad de los productos y subproductos vegetales, plaguicidas, fertilizantes, enmiendas para el suelo y afines, con riesgo mínimo para la salud humana, animal, las plantas y el medio ambiente; d) Asegurar que los niveles de residuos de plaguicidas en productos y subproductos vegetales estén dentro de límites máximos permitidos; e) Asegurar la identidad y calidad de las semillas y proteger el derecho de los creadores de nuevos cultivares; y, f) Entender los asuntos vinculados con la biotecnología.

LEY Nº 836/80 CÓDIGO SANITARIO.

SERVICIO NACIONAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (SENASA)

Dependencia del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, autoridad administrativa de la Ley 836/80 Código Sanitario. El objetivo de dicha Ley consiste en la prevención y control de la contaminación ambiental, en especial

New Land S.A. CTCA E - 129 30

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO” en áreas como: higiene en la vía pública. Edificios, viviendas y urbanizaciones, asentamientos humanos, defensa ambiental en Parques Nacionales, ruidos, sonidos y vibraciones que puedan dañar la salud, entre otros.

RESOLUCIÓN MAG Nº 1000/94 “POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL REGISTRO DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA”

PARTICULARIDADES:

Art. 66º.- Queda prohibida toda acción que deteriore el medio natural, disminuyendo su calidad, tornándolo riesgoso para la salud.

Art. 67º.- El Ministerio determinará los límites de tolerancia para la emisión o descarga de contaminantes o pulidores en la atmósfera, el agua, el suelo, y establecerá las normas a que deben ajustarse las actividades laborales, industriales, comerciales y de transporte para preservar el ambiente del deterioro.

Art. 68º.- El Ministerio promoverá programas encaminados a la prevención y control de la contaminación y de polución ambiental y dispondrá medidas para su preservación, debiendo realizar controles periódicos del medio, para detectar cualquier elemento que cause o pueda causar deterioro a la atmósfera, el agua, el suelo y los alimentos.

LEY Nº 422/73 FORESTAL

DECRETO Nº 18.831/86

“POR EL CUAL SE ESTABLECE NORMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”

New Land S.A. CTCA E - 129 31

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Art. 1º.- Establécese normas de protección de los recursos naturales y de los suelos de los bosques protectores y de las zonas de reservas naturales, a cuyo fin queda absolutamente prohibida toda acción que pueda dañar o conducir a un cambio perjudicial o depredación del medio ambiente rural o de sus elementos integrantes.

Art. 2º.- El Estado protegerá y será deber de todo habitante de la República cooperar activamente en proteger las cuencas hidrográficas, fuere en relación a los recursos de agua, sus cauces y riberas, a los lagos, sus lechos y playas, a la flora, fauna y bosques existentes.

Art. 3º.- A los efectos de la protección de ríos, arroyos, nacientes y lagos, se deberá dejar una franja de bosque protector de por los menos 100 (cien) metros a ambas márgenes de los mismos, franja que podrá incrementarse de acuerdo al ancho e importancia de dicho curso de agua.

Art. 4º.- Queda prohibido verter en las aguas, directa e indirectamente, todo tipo de residuos, sustancias, materiales o elementos sólidos, líquidos o gaseosos, o combinaciones de estos, que puedan degradar o contaminar las aguas o los suelos adyacentes, causando daño o poniendo en peligro la salud o vida humana, la flora, la fauna o comprometiendo su empleo en explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o su aprovechamiento para diversos usos.

Art. 5º.-Prohíbese los desmontes en terreno con pendientes mayores de 15%. En Terrenos con pendientes menores al 15% y mayores a los 5% dedicados a cultivos agrícolas, deberán realizarse prácticas de conservación de suelos a fin de evitar la erosión.

Art. 6º.- Prohíbase los desmontes sin solución de continuidad, en superficie mayores de 100 (cien) hectáreas, debiendo dejarse entre parcelas, franjas de bosque de 100 (cien) metros de ancho como mínimo.

New Land S.A. CTCA E - 129 32

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Art. 7º.- En las parcelas donde se hayan realizado desmontes mayores a los establecidos en el presente Decreto, se deberá proceder a su reforestación en forma inmediata con el fin de alcanzar a mediano y largo plazo las condiciones establecidas en el Artículo 6º.

Art. 8º.- Los suelos de las áreas adyacentes a las márgenes de carreteras y otras vías públicas de comunicación, con pendientes u otras características que puedan afectar su integridad, no podrá ser utilizadas para fines agrícolas o ganaderos, ni practicar rozas, talas u otros trabajos que puedan implicar su degradación.

Art. 9º.- Todo Propietario, tenedor a cualquier título, Empresas concesionarias o cualquier otra forma de sociedad o asociación que tengan o desarrollen explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales o cualquier combinación de éstas, deberán: a) Establecer y aplicar dispositivos y prácticas preventivas y de lucha contra la erosión, la contaminación y todo tipo de degradación causadas por el hombre. b) Evitar el sobrepastoreo que reduzca perjudicialmente o elimine la cobertura vegetal de los suelos. c) Aplicar prácticas para el mantenimiento de la fertilidad de los suelos. d) Aplicar prácticas y tecnologías culturales que no degraden los suelos y que eviten todo desmejoramiento de su capacidad de uso. e) Aplicar prácticas para la recuperación de las tierras que estuviesen en cualquier forma o intensidad degradadas. f) Proteger toda naciente, fuente y cauce natural por donde permanente o intermitentemente, discurran aguas y los cauces artificiales.

Art. 10.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería adoptará las medidas tendientes a: a) La protección, recuperación o estabilización de tierras rurales. b) Establecer formas y métodos para la habilitación de las tierras, la limpieza de

New Land S.A. CTCA E - 129 33

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO” vegetación, la eliminación o incorporación de los remanentes de cultivos y las modalidades para las quemas. c) La forestación en franjas para la protección de cuencas hidrográficas críticas. d) La construcción de descarga o drenajes para las aguas de las zonas de cultivo o explotaciones, la protección y estabilización de los cursos de agua y el establecimiento, manutención y protección de los cursos artificiales de regadío. e) Cualquier otra medida que tienda a evitar el deterioro de los suelos y otros recursos naturales vinculados o que procure controlar las causas que generan la degradación de los mismos.

Art. 11º.- Todas las propiedades rurales de más de veinte hectáreas en zonas forestales deberán mantener como mínimo el veinticinco por ciento de su área de bosques naturales.

En caso de no tener este porcentaje mínimo, el propietario deberá reforestar una superficie equivalente al cinco por ciento de la superficie del predio.

Art. 12º.- El incumplimiento de las Normas establecidas en el presente Decreto, constituyen infracciones, que serán penadas de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Capítulo V, de la Ley Nº 422/73, que establece el Régimen Forestal.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG)

Se halla regido por la Ley 81/92 que se encuentra estructurada en dos Subsecretaría, la Subsecretaría de Estado de Agricultura y la Subsecretaría de Estado de Ganadería y tiene su participación a través de diferentes direcciones y departamentos. La Dirección de Defensa Vegetal es la instancia que administra la Ley 123/91 "que adopta nuevas formas fitosanitarias"

New Land S.A. CTCA E - 129 34

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

LEY Nº 3.966/2010 ORGÁNICA MUNICIPAL

Artículo 224. Planificación del Municipio

Las municipalidades establecerán un sistema de planificación del municipio que contará, como mínimo, de dos instrumentos: el plan del desarrollo sustentable del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial.

Artículo 225. El Plan de Desarrollo Sustentable

El Plan de Desarrollo Sustentable tendrá por finalidad el desarrollo urbano y rural armónico con sus recursos naturales, con miras al bienestar colectivo.

Artículo 226. Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

El Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial tendrá por finalidad orientar el uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio para conciliarlos con su soporte natural.

Resolución No. 001/94

POR LA CUAL SE ESTABLECEN NORMAS PARA LA PROTECCION DE LOS BOSQUES NATURALES DE PRODUCCION.

VISTA: La necesidad de establecer normas que deben ser contempladas en los estudios técnicos de Planes de Uso de la Tierra presentados al Servicio Forestal Nacional, para uso sostenible de los recursos naturales: y CONSIDERANDO: Lo dispuesto en el Art. 42º de la Ley 422/73 Forestal y los artículos 3º, 5º, 7º, y 11º del Decreto No 18.831 de fecha 16 de diciembre de 1986, que establecen normas de protección al medio ambiente.

New Land S.A. CTCA E - 129 35

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Ley N° 716/96 QUE SANCIONA LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE, establece, entre otros:

Art. 1°.- Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenen, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana.

Art. 5°.- Serán sancionados con penitenciaría de uno a cinco años y multas de 500 (quinientos) a 1.500 (mil quinientos) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas: d) Los que empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y evaluaciones de impacto ambiental o en procesos destinados a la fijación de estándares oficiales; e) Los que eludan las obligaciones legales referentes a medidas de mitigación de impacto ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.

Art. 9°.- Los que realicen obras civiles en áreas excluidas, restringidas o protegidas, serán castigados con seis meses a dos años de Penitenciaría y multa de 200 (doscientos) a 800 (ochocientos) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas.

Art. 12°.- Los que depositen o incineren basuras u otros desperdicios de cualquier tipo en las rutas, caminos o calles, cursos de agua o sus adyacencias serán sancionados con multa de 100 (cien) a 1.000 (mil) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas.

Art. 15°.- Los funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales, y los militares y policías que fueren hallados culpables de los hechos previstos y penados por la presente Ley, sufrirán, además de la pena que les corresponde por su responsabilidad en los mismos, la destitución del cargo y la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos por diez años.

New Land S.A. CTCA E - 129 36

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Ley Nº 3.556/ 2008 “DE PESCA Y ACUICULTURA”

Esta Ley regula la pesca, la acuicultura y las actividades conexas a las mismas, en cuerpos de aguas naturales, modificados y estanques que se encuentran bajo dominio público o privado, relacionado a esta actividad establecen los Artículos:

Artículo 7º.- La introducción de especies exóticas de la fauna íctica, en el territorio nacional, en cualquiera de sus etapas biológicas, deberá contar con una evaluación de impacto ambiental y autorización de la autoridad de aplicación competente.

Artículo 21.- La pesca, con fines de subsistencia, es aquélla que tiene como fin particular el consumo de quien la ejecuta y sus dependientes; será realizada con anzuelo, liñada o caña con o sin red. Los productos de esta pesca no podrán ser comercializados.

Capítulo VIII – ACUICULTURA

Artículo 26.- Se entenderá como acuicultura comercial, la que se realiza con el objeto de aumentar la oferta de alimentos y otros productos de origen acuático, y que genera beneficios económicos. Está destinada a lucrar con la comercialización del producto obtenido y está clasificada en: . Acuicultura comercial rural o artesanal; la que se realiza a pequeña escala en instalaciones que requieren escasa modificación del ambiente natural y bajo nivel de tecnología. Son manejadas por grupos familiares, cooperativas o micro empresas que tienen su residencia en el medio natural;

Artículo 28.- Se entenderá como acuicultura familiar o de subsistencia, la que se realiza con el objeto exclusivo del consumo familiar.

New Land S.A. CTCA E - 129 37

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Artículo 34.- Se prohíbe la pesca, transporte, comercialización y posesión de los peces, cuyas tallas o medidas en centímetro (cm) sean inferiores a los límites permitidos para el aprovechamiento de los recursos pesqueros, y que son los siguientes:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO LONGITUD (cm) Surubí pintado Pseudoplatystoma coruscans 85 Surubí atigrado Pseudoplatystoma fasciatum 80 Dorado Salminus maxillosus 70 Manguruyú Paulicea lutkeni 100 Patí Luciopimelodus pati 70 Pacú Piaractus mesopotamicus 45 Salmón del Paraná Brycon orbignyanus 45 Boga Leporinus spp. 45 Sábalo o carimbatá Prochilodus spp. 40 Tres puntos Hemisorubim platyrhynchos 35 Armado Pterodoras granulosus 40 Armado chancho kneri 45 Bagre Pimelodus spp. 20 Corvina Plagiosción spp. 30 Solalinde Ageneiosus brevifilis 35 Pico de pato Sorubim lima 35 Trompudo o juru pito Leringichthys labrosus 25 Bagre amarillo Pimelodus maculatus 25

Artículo 41.- Para la pesca en estanques de criaderos de las especies utilizadas en acuicultura, permítase todo tipo de artes y métodos.

DRECRETO Nº 6523 por la cual se reglamenta la Ley Nº 3.556/ 2008 “DE PESCA Y ACUICULTURA”

CAPÍTULO VII DE LA ACUICULTURA

Art. 39.- Autorizase la práctica de la Acuicultura en cuerpos de agua naturales y/o modificados en todo el territorio nacional con el permiso correspondiente de las Autoridades de Aplicación a los fines de dar cumplimiento a la Ley de Pesca y la Acuicultura, el desarrollo, la aplicación y la evaluación de las áreas de competencia, en las siguientes líneas de acción:

New Land S.A. CTCA E - 129 38

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

1) Conformación de banco de datos a través de la organización, el fomento, el registro de productores acuícolas o acuicultores, los comités o asociaciones, las empresas de servicios, los técnicos, los profesionales, los consultores e Instituciones Públicas y privadas inherentes al sector de la acuicultura. 2) La inscripción de los productores acuícolas en el registro de acuicultores será gratuita.

Art. 40.- En lo que respecta al Estudio de Impacto Ambiental las estaciones de acuicultura se regirán por la Ley N° 294/93. Específicamente por el Inciso 2) Explotaciones agropecuarias y forestales. No requerirán presentar Cuestionario Ambiental Básico ni Estudio de Impacto Ambiental aquellas estaciones de acuicultura cuya superficie de espejo de agua sea inferior a cinco hectáreas (5 ha.). Toda vez que no sobrepase la capacidad de producción del agua natural, la cual es de 1 kg por m2 de espejo de agua por año.

De las Especificaciones de la Acuicultura:

Art. 41.- Además de las especificaciones establecidas en la Ley N° 3556/08, se considerarán las siguientes: a) Acuicultura de subsistencia es aquella practicada en forma exclusiva para satisfacer las necesidades básicas del Acuicultor y su familia hasta una hectárea de espejo de agua, y estará exenta de la obligatoriedad de pago en concepto de tasas y servicios de ninguna índole. b) Será considerada acuicultura semi-comercial aquella que tenga una extensión superior a 1 ha e inferior a 5 ha de espejo de agua. c) Será considerada acuicultura comercial aquella que sobrepase una extensión de 5 ha de espejo de agua. d) Será considerada acuicultura de repoblación aquella que se produce con los fines de repoblar los cursos de aguas naturales y/o modificados. e) Será considerada acuicultura ornamental (acuaricultura) aquella que se produce para fines decorativos (estéticos).

New Land S.A. CTCA E - 129 39

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO” f) La modalidad de pesque y pague será considerada como Acuicultura Recreativa. g) Será considerada acuicultura educativa, aquella que se realiza exclusivamente con el fin de investigar, divulgar y enseñar, dentro del concepto de fomento, producción, transferencia de tecnología y comercialización. h) Especies exóticas introducidas: son aquellas especies que ya existen en nuestro país adaptadas y se están explotando e las diferentes modalidades de producción. i) Especies exóticas no introducidas: son aquellas especies que todavía no fueron introducidas en nuestro país las cuales deberán ser sometidas a un Estudio de Impacto Ambiental. j) La repoblación de cursos de agua con especies nativas se podrá realizar libremente, previa comunicación por escrito a la SEAM de la especie, la cantidad y el lugar de la siembra de los juveniles.

Ley Nº 4050/10 Del Desarrollo Sostenible de la Acuicultura

En esta Ley se declara a la acuicultura de interés público por la importancia estratégica que tiene para la seguridad alimentaria de la población, por los beneficios socio-económicos y tecnológicos que de ellas se derivan y por su importancia geopolítica y genética.

La Ley tiene por objeto propiciar una gestión responsable a través de disposiciones que permitan al Estado: Fomentar y promover el desarrollo integral de la acuicultura y sus actividades conexas, que aseguren la producción, la conservación, el fomento, el control, la investigación el aprovechamiento responsable y sostenible de la actividad de la acuicultura, teniendo en cuenta los aspectos sociales, culturales, ambientales y comerciales pertinentes.

Según lo expresado en la Ley el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Viceministerio de Ganadería, de las gobernaciones y los municipios, promoverán e incentivarán a la acuicultura como una de las actividades aptas

New Land S.A. CTCA E - 129 40

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO” para la producción de proteína de origen acuático. Para ello, dará prioridad especial a desarrollo de microempresas de acuicultura rural, cooperativas y otras asociaciones semejantes, a fin de que los pequeños productores acuícolas y pescadores artesanales, tengan alternativas distintas a la actividad agrícola o pesquera, o lo sustituyan.

New Land S.A. CTCA E - 129 41

10. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS

Para la identificación de acciones, se ha diferenciado los elementos del proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros a los siguientes aspectos:

- Acciones que modifican el uso del suelo - Acciones que implican emisiones de contaminantes - Acciones derivadas del almacenamiento de residuos - Acciones que implican sub explotación de recursos - Acciones que implican sobreexplotación de recursos - Acciones que actúan sobre el medio biótico - Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje - Acciones que implica la polución de curso de agua - Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural - Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental vigente Actividad Agrícola

Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos - Siembra - Generación de - Erosión del suelo a raíz del - Aplicación de empleos laboreo fertilizantes - Aportes al fisco y a la - Compactación del suelo por - Aplicación de comunidad local maquinarias y la formación de herbicidas - Dinamización de la charcos - Aplicación de otros economía - Pérdida de materia orgánica y agroquímicos - Disminución de la suelo debido a la eliminación de la - Cosecha erosión y compactación vegetación y lixiviación - Transporte de por el sistema de - Aparición de la capa dura y granos siembra directa laterización - Pérdida del suelo y de la Camada superficial - Degradación física del suelo

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

- Alteración química del suelo - Cambios biológicos - Deterioro de los caminos - Alteración de la fisiología, agua subterránea y superficial - Construcción del reservorio para el agua y su posterior llenado - Cambios en la población faunística

Riesgo de accidentes varios por Actividades Agrícolas Acciones Impactos positivos Impactos negativos

- Trabajos operativos por - Generación de empleos - Riesgo a la seguridad y/o accidentes de las personas el efecto de: Actividades por el movimiento de agrícolas, actividades de maquinarias/vehículos - Riesgo de accidente por la mantenimiento, incorrecta manipulación de manipuleos materiales, herramientas y/o maquinarias y/o equipos - Riesgo de derrame de productos - Riesgo de quemaduras, de intoxicaciones, etc. - Riesgos de contaminación de suelos y agua por la generación de residuos sólidos y efluentes líquidos

Mantenimiento de maquinarias y equipos Acciones Impactos positivos Impactos negativos

- Uso y cambio de - Generación de - Riesgo de accidentes empleos - Generación de polvos y combustibles y lubricantes - Aportes al fisco y a la ruidos - Lavados comunidad local - Riesgos de contaminación - Dinamización de la de suelos y agua por la - Mantenimiento y limpieza economía generación de residuos y de las instalaciones, obras - Mejoramiento de la efluentes líquidos calidad de vida de la - Riesgo de contaminación civiles y equipos población de la zona del suelo y napa freática en - Monitoreo de las afectada caso de eventuales derrames - Plusvalía de la de combustibles variables ambientales infraestructura y del

New Land S.A. CTCA E - 129 44

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO” involucradas inmueble en sí y de los aledaños

- Disminución de riesgos de daños materiales y humanos

Cría y Engorde De Porcinos Fuente de Impacto Actividades Impacto Potencial Negativo Riesgo de contaminación de aire por emisión de olores Generación de emisiones propios de la descomposición atmosféricas de la materia orgánica de heces y orina de animales

Generación de residuos Riesgo de contaminación del Funcionamiento sólidos comunes y suelo por mala disposición de de establecimiento peligrosos los mismos (cría y engorde de porcinos) Emisión de efluentes Riesgo de contaminación del líquidos generado en suelo y agua superficial ante sanitarios y limpieza de eventual mal manejo y corrales de cerdos disposición de estos residuos

Proliferación de vectores de Riesgo de afectación de la enfermedades salud ocupacional y pública

Riesgo de ocurrencia de Riesgo de afectación de la

accidentes salud ocupacional

New Land S.A. CTCA E - 129 45

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

PISCICULTURA FUENTE DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTO POTENCIAL NEGATIVO

Desbroce para la Riesgos de derrames y construcción de los posibilidad de contaminación tajamares del agua y suelo.

Problemas de erosión y Funcionamiento sedimentación durante la Riesgo de emanaciones toxicas de establecimiento fase de construcción Piscicultura Propagación de las enfermedades de los peces Disminuye la presión hacia las de estanque, a las especies de procreación poblaciones naturales, natural, aumenta la mortandad cuando la concentración de de peces estos es excesiva

Riesgo de ocurrencia de Riesgo de afectación de la

accidentes salud ocupacional

New Land S.A. CTCA E - 129 46

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

11. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

11.1. Medidas de Mitigación y Prevención Propuestas

Cultivo Agrícola Impactos Medidas de mitigación Responsable Plazo No se deben seleccionar áreas muy inclinadas o inestables, no suelos Antes del Erosión del muy propensos a la erosión inicio de El personal suelo a raíz del cada encargado laboreo Se limita la preparación del sitio en actividad temporada seca agrícola

Compactación Se limita el uso de maquinarias, se

del suelo por debe establecer horarios El personal Periódica- maquinarias y encargado mente la formación de Se prepara el suelo para la

charcos labranza mínima Pérdida de materia orgánica y Se debe realizar la re siembra suelo debido a rápidamente la eliminación Después de la Se deben utilizar cultivos de El personal de la vegetación y cobertura encargado cosecha lixiviación Se debe emplear una cubierta Aparición de la protectora

SUELO capa dura y laterización Se deben realizar labores con maquinarias adecuadas cuidando Pérdida del de no remover en exceso los suelo horizontes del suelo, en especial el El personal Periódica-

superficial encargado mente Camada

superficial Se realiza la cobertura inmediata con abono verde Se debe mantener una reserva compacta y continua Degradación Proponente/ Control física del suelo Enriquecimiento forestal, encargado periódico regeneración natural y reforestación Alteración Se deben realizar fertilización química del Proponente/En orgánica y química suelo cargado

New Land S.A. CTCA E - 129 47

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Impactos Medidas de mitigación Responsable Plazo Cambios biológicos Se debe implementar cultivos de abono verde Periódica- Encargado mente Se debe utilizar racionalmente los productos químicos Se debe realizar mantenimiento periódico

Deterioro de los No se debe transitar en épocas Proponente/ Periódica- caminos lluviosas encargado mente

Se deben evitar labores en épocas de lluvia Se debe proteger los cursos de agua a fin de evitar el escurrimiento excesivo Alteración de la Se debe mantener cubierto el suelo fisiológica, en áreas de pendiente o declive agua excesivo subterránea y Encargado Diario superficial

Considerar épocas de sequía para

AGUA utilizar de manera racional el agua

Tratamiento de los desechos y residuos como sobrantes y agua de Fumigaciones Encargado Diario lavado de equipos antes de su eliminación

Se debe mantener el suelo bajo Polvo cobertura vegetal Personal Periódica-

atmosférico encargado mente AIRE

Se debe sembrar inmediatamente

Se debe conservar un área de Cambios en la bosque de reserva compacto y Proponente/ población continuo Inmediato encargado faunística

No se debe permitir la caza BIOLÓGICO Uso de equipo de protección personal adecuado

La bodega de almacenamiento de

plaguicidas debe estar aislada en Proponente/ Fumigaciones un sitio sin riesgos de inundación. Inmediato encargado

Cumpliendo con los requisitos SALUD básicos

Debe contar con botiquín de primeros auxilios

New Land S.A. CTCA E - 129 48

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Etapa: Funcionamiento de cría y engorde porcina IMPACTO MEDIDAS RESPONSABLE PLAZO Inmediato a Proliferación de Implementación de partir del Proponente/ vectores de fumigaciones contra insectos funcionamiento Encargado enfermedades y control de roedores del emprendimiento Disponibilidad de equipos de Inmediato a Riesgo de protección individual al partir del Proponente/ ocurrencia de personal operativo, funcionamiento Encargado accidentes disponibilidad de plan de del respuesta a accidentados emprendimiento Riesgo de contaminación de suelo por descargas de Inmediato a Tratamiento en cámaras efluentes no partir del sépticas y lagunaje Proponente/ tratados funcionamiento disponible y disposición en el Encargado originados por del suelo de áreas de pastura líquido cloacal y emprendimiento de limpieza de corrales de cerdos Residuos comunes: se dispondrán en fosa sanitaria debido a que no existe recolección municipal Residuos peligrosos: serán almacenados en un Riesgo de contenedor, para luego ser contaminación entregada a una empresa Inmediato a del suelo por habilitada para el tratamiento partir del mala disposición y la disposición adecuada Encargado funcionamiento de residuos para este tipo de residuos del comunes, Orgánicos: los restos de emprendimiento peligrosos y estiércol de cerdos serán orgánicos retirados, conducidos a lechos de secado y elaboración de compostaje para reaprovechamiento interno como mejorador de suelo Riesgo de contaminación de aire por emisión de Dilución de gases y vapores olores como en el ambiente exterior No aplica Permanente resultado de la descomposición de materia orgánica

New Land S.A. CTCA E - 129 49

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Piscicultura

IMPACTO MEDIDAS RESPONSABLES PLAZO Limitar el área que puede ser utilizada como estanque Desbroce para Inmediato a partir la construcción Intensificar el manejo de los estanques existentes o Encargado del funcionamiento de los nuevos, para desalentar la del Emprendimiento tajamares “acuacultura ambulante” y la que utiliza grandes áreas y emplea pocos insumos Restringir el desbroce al área que se requiera para los estanques Construir los estanques Problemas de durante la temporada seca erosión y Estabilizar el suelo desnudo Inmediato a partir sedimentación con hierbas y otras cubiertas Encargado del funcionamiento durante la fase vegetales del Emprendimiento de construcción Implementar planificación, administración y negociación permanente, para alcanzar la distribución aceptable de los recursos Pérdida de productividad, o formación de condiciones tóxicas en los estanques, Asegurar que el agua del Inmediato a partir debido a las estanque se cambie Encargado del funcionamiento temperaturas oportunamente del Emprendimiento muy altas, la falta de oxígeno y la acumulación de desechos Ubicar los estanques en las Acidificación áreas que no sean del agua del susceptibles a la estanque, acidificación (evitar los Inmediato a partir debido a la suelos saturados que tengan Encargado del funcionamiento formación de un alto contenido de pirita y del Emprendimiento sulfuro de materia orgánica) hidrógeno Cambiar el agua, oportunamente.

New Land S.A. CTCA E - 129 50

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Propagación de las Monitorear la incidencia de enfermedades las enfermedades de los peces de Limitar las poblaciones, si estanque, a las existe una relación recíproca Inmediato a partir poblaciones positiva entre la enfermedad Encargado del funcionamiento naturales, y la densidad de los peces. del Emprendimiento cuando la concentración Si la enfermedad se de estos es propaga, se debe eliminar excesiva los individuos enfermos.

New Land S.A. CTCA E - 129 51

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

12. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

MONITOREO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

El programa de monitoreo ambiental tiene por objetivo:

 Monitorear los diferentes procesos y áreas del establecimiento con el objeto de prevenir la contaminación del medio y el buen funcionamiento de la infraestructura en general.

 Controlar la implementación de las acciones adecuadas en las distintas actividades, que generen emisiones gaseosas y vertido de efluentes líquidos.

SE VERIFICARÁ QUE:

 El personal operativo será entrenado para realizar las operaciones a las que está designado.

 Se consideren problemas ambientales para el sitio de las instalaciones (educación ambiental).

 Todas las actividades llevadas a cabo deben se desarrolladas teniendo en cuenta todas las normativas vigentes.

 Las instalaciones cumplan con las condiciones exigidas para el sistema operativo, considerando las distancias mínimas exigidas a los terrenos adyacentes y cumplir con las normativas vigentes.

 Los trabajos realizados contemplen medidas de protección del medio ambiente, cuyo mantenimiento es indispensable para el correcto funcionamiento de los mismos, con el propósito de mitigar impactos al medio ambiente.

El programa verifica la aplicación de las medidas para evitar consecuencias indeseables. Estas medidas son de duración permanente o semipermanente, por lo que se efectúa un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo, ya que puede sufrir modificaciones.

New Land S.A. CTCA E - 129 52

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

Obs.: Se debe también contemplar el monitoreo de otros indicadores, vigilando el cumplimiento de las pautas marcadas para la prevención y mitigación eficaz de los impactos que suscita la actividad. En este contexto se contempla lo siguiente:

MONITOREO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

.

 El proponente deberá auditar constantemente el estado general de las indumentarias del personal, controlando que estén en condiciones seguras de ser utilizadas (Higiene y Seguridad Industrial).

MONITOREO DEL MANEJO DE SUSTANCIAS

 Controlar el manejo seguro de los residuos sólidos (estopa y trapos usados, residuos sólidos, grasa). Disposición segura dentro del área de trabajo para su posterior disposición final adecuada.

 Controlar el rotulado de las sustancias de productos utilizados, que se manejen en el establecimiento.

MONITOREO DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS

 Los desagües de los sanitarios deberán mantenerse y verificarse periódicamente para que no sufran colmatación y desbordes, produciendo olores desagradables.

 Controlar la limpieza de las cañerías de desagüe.

New Land S.A. CTCA E - 129 53

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

MONITOREO DE RESIDUOS SÓLIDOS

 Cuidar de disponer en recipientes especiales para su posterior retiro por el servicio de recolección municipal o por medios propios. El proponente debe tener por norma la separación de residuos reciclables.  Monitorear periódicamente todas las instalaciones, oficina y el predio en general, a fin de retirar todos los residuos que puedan haberse dispuesto inadecuadamente, ya sea por el personal del proyecto o de clientes.

MONITOREO DEL PERSONAL Y DE ACCIDENTES

 Registrar los accidentes que ocurran, analizando las causas y tomar las medidas correctivas pertinentes para que no se repitan.

MONITOREO DEL SUELO

Realizar monitoreo del cambio de uso de la tierra, teniendo en cuenta el manejo y conservación en el área de influencia del proyecto, también se debe tener en cuenta el uso propuesto en el presente estudio.

MEDIDAS DE CONTROL DE ANIMALES

 El monitoreo de la fauna se realizará en base a las observaciones del propietario. En caso de verificar la presencia de alguna especie en peligro de extinción o amenazada debe comunicar inmediatamente.  Favorecer la preservación del hábitat natural de las especies amenazadas de extinción, raras o endémicas en sus propiedades.

New Land S.A. CTCA E - 129 54

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

En la zona de emplazamiento del proyecto no es una práctica habitual la quema, sin embargo, se toman las medidas necesarias para casos de ocurrencia.

En caso de constatar principio de incendio el personal debe comunicar inmediatamente a las autoridades competentes y si es posible realizar la extinción del fuego.

New Land S.A. CTCA E - 129 55

ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE ELFUENTES PROYECTO: PROPONENTE: AGRO SILO PROGRESO S.A. “EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CRIA – ENGORDE DE PORCINOS Y PISCICULTURA, AMBOS PARA AUTOCONSUMO”

13. DOCUMENTOS ANEXOS

1. Poder Especial

2. Declaración Jurada

3. Cedula de Identidad de los Representantes

4. Certificado de Cumplimiento Tributario

5. Títulos de propiedad

6. Mapa de ubicación

7. Imagen Satelital 1986

8. Imagen Satelital 2006

9. Imagen satelital 2017

10. Mapa de Uso Año 1986

11. Mapa de Uso Actual

12. Mapa de Uso Alternativo

13. Mapa de Taxonomía del Suelo

14. Mapa de Aptutid del Suelo

15. Formulario de Recursos Hídricos

New Land S.A. CTCA E - 129 56