Capítulo Chileno de Transparencia Internacional Enero-2017 Autor: Pamela López G. Edición: Christopher O’’Kuinghttons.

1

Contenidos

Metodología...... 7 Principales resultados TRAC- 2016...... 11 Resultados por empresas...... 12 AES Gener...... 14 Agrosuper S.A...... 17 Antofagasta plc ...... 20 Carozzi...... 23 Compañía de Cervecerías Unidas S.A...... 26 Celulosa Arauco y Constitución...... 29 S.A...... 32 Compañía General de Electricidad (CGE)...... 35 Embotelladora Andina...... 38 Empresas Banmédica...... 41 Empresas CMPC...... 44 Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)...... 47 Enersis ...... 50 ...... 53 S.A.C.I Falabella ...... 56 LATAM ...... 59 S.A...... 62 Molymet...... 65 Ripley Corp...... 67 Salfacorp S.A...... 70 S.A...... 73 Sonda S.A...... 76 Sociedad Química y Minera de Chile (SQM)...... 79 Techpack...... 81 Viña ...... 83 Resultados por sector productivo...... 86 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura...... 86 Empresas extractivas...... 87

2

Empresas manufactureras...... 88 Empresas sector energía, gas y agua (EGA)...... 89 Empresas sector construcción...... 90 Empresas sector comercio...... 91 Empresas sector transporte, almacenamiento y comunicaciones...... 92 Observaciones...... 93 Principales conclusiones...... 95 Bibliografía...... 96

Índice de tablas Tabla 1:Resultados generales TRAC-Chile 2016 ...... 12 Tabla 2: Resultados por dimensiones ...... 13 Tabla 3: Resultados por dimensiones ...... 14

Índice de ilustraciones Ilustración 1:Empresas evaluadas ...... 9 Ilustración 2: Forma de cálculo de los resultados por dimensión y generales ...... 11

Índice de gráficos Gráfico 1: Resultados por dimensión AES Gener ...... 14 Gráfico 2: Promedio total comparado ...... 15 Gráfico 3: Comparativo interanual ...... 16

Gráfico 4: Resultados por dimensión Agrosuper ...... 17

Gráfico 5: Promedio total comparado ...... 18

Gráfico 6: Comparativo interanual ...... 19

Gráfico 7: Resultados por dimensión Antofagasta plc ...... 20

Gráfico 8: Promedio total comparado ...... 21

Gráfico 9: Comparativo interanual ...... 22

Gráfico 10: Resultados por dimensión Carozzi...... 23

Gráfico 11: Promedio total comparado ...... 24

3

Gráfico 12: Comparativo interanual ...... 25

Gráfico 13: Resultados por dimensión Compañía de Cervecerías Unidas ...... 26

Gráfico 14: Promedio total comparado ...... 27

Gráfico 15: Comparativo interanual ...... 28

Gráfico 16: Resultados por dimensión Celulosa Arauco y Constitución ...... 29

Gráfico 17: Promedio total comparado ...... 30

Gráfico 18: Comparativo interanual ...... 31

Gráfico 19: Resultados por dimensión Cencosud ...... 32

Gráfico 20: Promedio total comparado ...... 33

Gráfico 21: Comparativo interanual ...... 34

Gráfico 22: Resultados por dimensión Compañía General de Electricidad ...... 35

Gráfico 23: Promedio total comparado ...... 36

Gráfico 24: Comparativo interanual ...... 37

Gráfico 25: Resultados por dimensión Embotelladora Andina ...... 38

Gráfico 26: Promedio total comparado ...... 39

Gráfico 27: Comparativo interanual ...... 40

Gráfico 28: Resultados por dimensión Empresas Banmédica ...... 41

Gráfico 29: Promedio total comparado ...... 42

Gráfico 30: Comparativo interanual ...... 43

Gráfico 31: Resultados por dimensión Empresas CMPC ...... 44

Gráfico 32: Promedio total comparado ...... 45

Gráfico 33: Comparativo interanual ...... 46

Gráfico 34: Resultados por dimensión Empresa Nacional del Petróleo ...... 47

Gráfico 35: Promedio total comparado ...... 48

Gráfico 36: Comparativo interanual ...... 49

Gráfico 37: Resultados por dimensión Enersis ...... 50

Gráfico 38: Promedio total comparado ...... 51

Gráfico 39: Comparativo interanual ...... 52

Gráfico 40: Resultados por dimensión Entel ...... 53

4

Gráfico 41: Promedio total comparado ...... 54

Gráfico 42: Comparativo interanual ...... 55

Gráfico 43: Resultados por dimensión S.A.C.I Falabella ...... 56

Gráfico 44: Promedio total comparado ...... 57

Gráfico 45: Comparativo interanual ...... 58

Gráfico 46: Resultados por dimensión LATAM ...... 59

Gráfico 47: Promedio total comparado ...... 60

Gráfico 48: Comparativo interanual ...... 61

Gráfico 49: Resultados por dimensión Masisa ...... 62

Gráfico 50: Promedio total comparado ...... 63

Gráfico 51: Comparativo interanual ...... 64

Gráfico 52: Resultados por dimensión Molymet ...... 65

Gráfico 53: Promedio total comparado ...... 66

Gráfico 54: Resultados por dimensión Ripley Corp ...... 67

Gráfico 55: Promedio total comparado ...... 68

Gráfico 56: Comparativo interanual ...... 69

Gráfico 57: Resultados por dimensión Salfacorp ...... 70

Gráfico 58: Promedio total comparado ...... 71

Gráfico 59: Comparativo interanual ...... 72

Gráfico 60: Resultados por dimensión Sigdo Koppers ...... 73

Gráfico 61: Promedio total comparado ...... 74

Gráfico 62: Comparativo interanual ...... 75

Gráfico 63: Resultados por dimensión Sonda ...... 76

Gráfico 64: Promedio total comparado ...... 77

Gráfico 65: Comparativo interanual ...... 78

Gráfico 66: Resultados por dimensión Sociedad Química y Minera de Chile ...... 79

Gráfico 67: Promedio total comparado ...... 80

Gráfico 68: Resultados por dimensión Techpack ...... 81

Gráfico 69: Promedio total comparado ...... 82

5

Gráfico 70: Resultados por dimensión Viña Concha y Toro ...... 83

Gráfico 71: Promedio total comparado ...... 84

Gráfico 72: Comparativo interanual ...... 85

Gráfico 73: Resultados comparados sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura ...... 86

Gráfico 74: Resultados comparados sector Extractivo ...... 87

Gráfico 75: Resultados comparados sector Manufacturero ...... 88

Gráfico 76: Resultados comparados sector Energía, gas y agua ...... 89

Gráfico 77: Resultados comparados sector Construcción ...... 90

Gráfico 78: Resultados comparados sector Comercio ...... 91

Gráfico 79: Resultados comparados sector Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones ... 92

6

Metodología.

Transparency in Reporting on Anti Corruption (TRAC) corresponde a una herramienta desarrollada y aplicada por Transparency International desde el año 2008, que busca medir el nivel de divulgación de información de grandes empresas, especialmente, de información referente a políticas de prevención y/o mitigación de la corrupción, transparencia organizacional e información financiera sobre los países de operación de grandes multinacionales. TRAC es un estudio no experimental o de tipo observacional, que captura el cumplimiento de un estándar en un espacio-tiempo determinado, sin interferir en la conformación del dato, solo se limita a recogerlo y analizarlo. En su versión chilena, TRAC-Chile es aplicado bajo los mismos parámetros señalados, considerando de forma específica los siguientes criterios para la selección de las empresas a evaluar: i. Ser una empresa de origen o capitales chilenos; ii. Constituir una empresa multinacional o tener actividades en el extranjero, iii. Ser la empresa principal y no una filial de una empresa mayor; iv. Y para efectos de selección de la muestra, ser parte del Ranking de las 500 mayores empresas en Chile.1 La medición se basa en una fuente de información única por empresa evaluada, esto es, el sitio web oficial de la firma, en la que se analiza la información publicada y documentada que se ha puesto a disposición del público en general. Para la selección de la muestra se utilizó el ranking elaborado por América Economía, el que compara a las 500 mayores empresas en Chile del 2015, en la que se consideran todas las empresas posibles del mercado nacional: privadas nacionales, privadas extranjeras, estatales, abiertas y cerradas, excluidas aquellas sociedades de inversión sin giro productivo. Dentro de las primeras 100 empresas del Ranking de América Economía, se han seleccionado de forma intencionada a aquellas empresas que cumplan con los tres principales criterios, quedando conformada la muestra del estudio con un total de 25 empresas (ver empresas seleccionadas en ilustración 1).

1 América Economía. (2016). Las 500 mayores empresas de Chile. América Economía, 114, 70-91. 7

Ilustración 1: Empresas evaluadas.

AES Gener Celulosa Arauco Empresas Latam Sigdo Koppers CMPC Agrosuper Cencosud ENAP Masisa Sonda Antofagasta plc CGE Enersis Molymet SQM Carozzi Embotelladora Entel Ripley Techpack Andina CCU Empresas Falabella Salfacorp Viña Concha y Banmédica Toro Fuente: Elaboración propia.2

La evaluación se basa en un instrumento compuesto por tres dimensiones: i. Divulgación de políticas anti corrupción (DPA):

Se enfoca en la evaluación de la reportabilidad sobre los programas anticorrupción de cada empresa, lo que incluye aquellas políticas establecidas que tienen que ver con los pagos de facilitación, las contribuciones políticas, la realización o recepción de regalos y favores, la protección de denunciantes y los compromisos asumidos tanto por la empresa como por miembros de su directorio. Normalmente las políticas relevantes están disponibles en los códigos de ética de las empresas u otros documentos dedicados a describir sus programas de tolerancia cero contra la corrupción. Esta dimensión demuestra que la empresa tiene normas para vigilar la corrupción y un compromiso público contra la misma. Los estándares considerados en esta dimensión corresponden a 13 preguntas.

ii. Transparencia Organizacional (TO):

Esta dimensión tiene por objeto evaluar aquella información que hace referencia a las filiales consolidas como no consolidadas de cada una de las empresas de la muestra. Específicamente identificar cuáles son éstas y los países en los que operan. La transparencia en esta dimensión, facilita el monitoreo de la integridad de las estructuras financieras de cada una de las empresas, lo que puede dar pie a la revelación de conflictos de interés.

2 Dentro de la muestra de TRAC-Chile 2016, las empresas Enap, Enersis, Cencosud y Antofagasta plc (en este caso matriz de la filial Antofagasta Minerals), corresponden a miembros cooperados de Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional. Situación que no afecta en los resultados obtenidos por las empresas a partir de la evaluación realizada por los investigadores. 8

Los estándares considerados para Transparencia Organizacional corresponden a 8 preguntas.

iii. Información por país de operación (IPO):

La última dimensión busca evaluar la existencia de información específica sobre los países en los que opera cada una de las empresas, como son los ingresos o ventas, gastos de capital, los impuestos pagados en cada país y las contribuciones realizadas a la comunidad. La divulgación de este tipo de información, permite observar a cualquier ciudadano cuáles son los pagos que cada empresa realiza al fisco, el impacto y la influencia que genera la empresa en la economía de su país, y por último, si la empresa utiliza los mismos estándares de transparencia tanto en su país de origen como en los que opera, o viceversa. Los estándares considerados para esta dimensión, corresponden a 5 preguntas de 26. Cada una de las dimensiones se evalúa por medio de un set de preguntas las que se pondera utilizando las operaciones matemáticas que más abajo se detallan utilizando el software Microsoft Office Excel 2007. Es necesario especificar que cada una de estas preguntas-estándares no buscan verificar la efectividad de las políticas anti corrupción implementadas por las empresas, más bien consiste en una evaluación realizada a la información que es reportada para los diversos stakeholders de la empresa, proporcionando con ello un diagnóstico sobre el estado o nivel de divulgación de información importante a criterios de Transparencia Internacional. Cada pregunta de las dimensiones antes descritas es evaluada con un punto (1), cero coma cinco puntos (0,5) o cero puntos (0), dependiendo del cumplimiento de reportabilidad por cada estándar evaluado. De forma particular, la dimensión de Información por país de operación (IPO), es medida con la misma escala, sin embargo, para obtener el puntaje total por empresa se deben considerar para el cálculo la cantidad de países donde opera cada empresa, sin considerar aquellos en los que solo tienen una oficina de representación.

9

Ilustración 2: Forma de cálculo de los resultados por dimensión y generales.

10

Principales resultados TRAC-Chile 2016.

Para su tercera versión, TRAC-Chile ha evaluado a veinticinco empresas de las cuales veintidós fueron medidas en el año 2015 y tres, adheridas a la nueva muestra, correspondiendo estas a Molymet, Techpack y Sociedad Química y Minera de Chile. Los resultados de TRAC-Chile 2016 se encuentran representantes en base a las tres dimensiones evaluadas a través del cuestionario preestablecido por Transparency International, correspondientes a Divulgación de políticas anti corrupción, Transparencia Organizacional e Información por país de operación de las empresas. A partir de ello, los resultados fueron los siguientes:

Tabla 1: Resultados TRAC-Chile 2016.

Dimensión Preguntas Promedio

Divulgación de 13 65,3% políticas anti corrupción TRAC-Chile Transparencia 8 74,2% 2016 Organizacional Información 5 28,9% por país de operación Total 26 56,1%

Fuente: Elaboración propia.

La tabla resumen anteriormente mostrada, corresponde a los promedios obtenidos en cada dimensión del total de las empresas evaluadas en esta oportunidad. A partir de los que se puede indicar que la tercera dimensión sobre información por países de operación, continúa siendo una las dimensiones con menor porcentaje de cumplimiento, debido a su especificidad. No obstante, se debe destacar su aumento respecto del año anterior, pasando de un 21% a un 28,9% de reportabilidad.

11

Sobre la divulgación de políticas anti corrupción y la transparencia organizacional de las empresas, en esta oportunidad ambas se encuentran por sobre el 60% de cumplimiento. Sin embargo, la divulgación acerca de las filiales tanto consolidadas como no consolidadas de las empresas continúa siendo mayor a la reportabilidad de información sobre las políticas anti corrupción implementadas por las empresas, lo que es recurrente, debido a que la composición de la organización es uno de los tipos de información básica que suelen reportar las empresas, antes de proporcionar información mayormente vinculada a las políticas internas.

Resultados por empresas.

En el presente apartado, se darán a conocer los resultados de cada una de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016, específicamente sobre el avance, mantención o disminución de porcentaje respecto a aquellas empresas que han sido evaluadas a través de TRAC-Chile 2015 y luego en un sub apartado, donde se proporcionará información sobre los resultados de las empresas caso a caso.

Tabla 2: Resultados por dimensiones.

Respecto a Dimensión Dimensión Dimensión Empresa Total TRAC-Chile 1 2 3 2015 AES Gener 76,9% 87,5% 65% 76,4%

Agrosuper 61,5% 87,5% 10% 53% Antofagasta 84,6% 50% 0% 44,8% plc Carozzi 65,3% 50% 10% 41,7% CCU 50% 75% 20% 48,3% Celulosa 88,4% 75% 5% 56,1% Arauco Cencosud 61,5% 56,2% 40% 52,5% CGE 73% 75% 70% 72,6% Embotelladora 69,2% 87,5% 80% 78,9% Andina Empresas 84,6% 87,5% 40% 70,7% Banmédica Empresas 46,1% 87,5% 8,8% 47,4% CMPC ENAP 80,7% 75% 32% 62,5%

12

Enersis 92,3% 87,5% 80% 86,6% Se mantiene Entel 61,5% 37,5% 10% 36,3% Falabella 76,9% 75% 0% 50,6% Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3: Resultados por dimensiones.

Respecto a Empresa Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Total TRAC-Chile 2015 Latam 92,3% 75% 28% 65,1% Masisa 73% 75% 22% 56,6% Molymet 46,1% 75% 34,9% 51,8% No fue medida Ripley Corp. 3,8% 75% 80% 52,9% Salfacorp 57,6% 75% 12% 48,2% Sigdo 46,1% 87,5% 4,6% 46% Koppers Sonda 42,3% 75% 15% 44,1% SQM 76,9% 75% 0% 50,6% No fue medida Techpack 61,5% 75% 26% 54,1% No fue medida Viña Concha 61,5% 75% 30% 55,5% y Toro Fuente: Elaboración propia.

13

AES Gener.

Gráfico 1: Resultados por dimensión AES Gener. Gráfico 1: Resultados por dimensión Aes Gener.

AES Gener General

87,5%

76,9%

74,2%

65,3%

65%

28,9% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Aes Gener obtuvo un 76,9% de cumplimiento, lo que corresponden a 10 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 87,5% de cumplimiento, correspondiente a 7 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que AES Gener publica dos países de operación sin considerar el país de origen, se cumple con un 65% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en ellos. En el caso de las tres dimensiones evaluadas, los resultados de la empresa se encuentran por sobre el promedio de las veinticinco empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

14

Gráfico 2: Promedio total comparado.

76,4%

56,1% PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DE PROMEDIO

A E S G E N E R GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio general de las tres dimensiones evaluadas, AES Gener obtiene un 76,4% de cumplimiento respecto a la información reportada, lo que constituye un 20,3% más de información divulgada que el promedio de las empresas evaluadas.

15

Gráfico 3: Comparativo interanual.

Comparativo 100

90

80 70 60 50 40 30

20 Porcentaje dePorcentajecumplimiento 10 0 2014 2015 2016 Evaluaciones TRAC-Chile

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a las evaluaciones pasadas, la empresa ha aumentado de forma importante sus resultados, específicamente de un 45,6% obtenido en el año 2014 a un 76,4% de información reportada para el año 2016. No obstante, la mayor alza se puede identificar entre los años 2014 y 2015 principalmente.

16

Agrosuper S.A.

Gráfico 4: Resultados por dimensión Agrosuper.

Agrosuper General

87,5%

74,2%

65,3%

61,5%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE 10%

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Agrosuper obtuvo un 61,5% de cumplimiento, lo que corresponde a 8 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 87,5% de cumplimiento, correspondiente a 7 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Agrosuper publica seis países de operación sin considerar el país de origen, se cumple con un 10% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en ellos. En el caso de particularmente de la segunda dimensión, Agrosuper se encuentra por sobre el promedio de las veinticinco empresas medidas.

17

Gráfico 5: Promedio total comparado.

56,1%

53% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

AGROSUPER GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio general de las tres dimensiones evaluadas, Agrosuper obtiene un 53% de cumplimiento respecto a la información reportada, lo que constituye un 3,1% menos de información reportada que el promedio de las empresas evaluadas. Sin embargo, este resultado con el tiempo ha ido en aumento.

18

Gráfico 6: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

Es así, que respecto a las evaluaciones pasadas la empresa ha aumentado de forma importante sus resultados, específicamente de un 22,6% obtenido en el año 2014 a un 53% de información reportada para el año 2016. Donde se puede identificar la más importante alza entre los años 2014 y 2015.

19

Antofagasta plc

Gráfico 7: Resultados por dimensión Antofagasta plc.

Antofagasta PLC General

84,6%

74,2%

65,3%

50%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

0%

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Antofagasta plc obtuvo un 84,6% de cumplimiento, lo que corresponde a 11 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 50% de cumplimiento, correspondiente a 4 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Antofagasta plc publica seis países de operación sin considerar el país de origen, se cumple con un 0% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos. En el caso particularmente de la primera dimensión, Antofagasta plc se encuentra por sobre el promedio de las veinticinco empresas medidas.

20

Gráfico 8: Promedio total comparado.

56,1%

44,8% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

ANTOFAGASTA PLC GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio general de las tres dimensiones evaluadas, Antofagasta plc obtiene un 44,8% de cumplimiento respecto a la información reportada, lo que constituye un 11,3% menos de información reportada que el promedio de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile en su versión 2016.

21

Gráfico 9: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a las evaluaciones pasadas, Antofagasta plc ha tenido ciertas variaciones, aumentando en el último tiempo de un 35% de reportabilidad de información para el año 2015 a un 44,8% de información reportada en TRAC-Chile 2016.

22

Carozzi.

Gráfico 10: Resultados por dimensión Carozzi.

Carozzi General

74,2%

65,3% 65,3%

50%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE 10%

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Carozzi obtuvo un 65,3% de cumplimiento, lo que corresponde a 8,5 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 50% de cumplimiento, correspondiente a 4 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Carozzi publica cuatro países de operación sin considerar el país de origen, se cumple con un 10% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En el caso particularmente de la primera dimensión, Carozzi publica un nivel de información similar al promedio de las veinticinco empresas medidas a través de TRAC- Chile 2016.

23

Gráfico 11: Promedio total comparado.

56,1%

41,7% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

CAROZZI GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio general de las tres dimensiones evaluadas, Carozzi obtiene un 41,7% total de cumplimiento de información reportada, lo que constituye un 14,4% menos que el promedio del total de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

24

Gráfico 12: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la medición de TRAC-Chile 2015, la empresa ha sufrido una leve baja en sus resultados, específicamente de un 45% de información reportada a un 41,7% de reportabilidad para el año 2016.

25

Compañía de Cervecerías Unidas S.A.

Gráfico 13: Resultados por dimensión Compañía de Cervecerías Unidas.

CCU General

75%

74,2%

65,3%

50%

28,9%

20% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) CCU obtuvo un 50% de cumplimiento, lo que corresponde a 6,5 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que CCU publica tres países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 20% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En el caso de particularmente de la segunda dimensión, CCU publica un nivel de información que se encuentra por sobre el promedio de la información reportada por las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

26

Gráfico 14: Promedio total comparado.

56,1%

48,3% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

CCU GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio general obtenido por CCU a partir de las tres dimensiones evaluadas, la empresa obtuvo un 48,3% de cumplimiento de información reportada, lo que constituye un 7,8% menos de información divulgada por el promedio de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

27

Gráfico 15: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

En comparación a las evaluaciones anteriores realizadas a Compañía de Cervecerías Unidas, los resultados más bien se han mantenido dentro del rango de 45% y el 55% de reportabilidad de información. Desde el año 2015 sobre todo, no se han presentado mayores variantes, considerando que en la versión TRAC-Chile 2015 CCU obtuvo un 46% y en la presente evaluación se obtuvo un 48,3% de reportabilidad de información.

28

Celulosa Arauco y Constitución.

Gráfico 16: Resultados por dimensión Celulosa Arauco y Constitución.

Celulosa Arauco General

88,40%

75%

74,20%

65,30%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

5%

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Celulosa Arauco obtuvo un 88,4% de cumplimiento, lo que corresponde a 11,5 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Celulosa Arauco publica doce países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 5% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En el caso de particularmente de la primera dimensión, Celulosa Arauco publica un nivel de información que se encuentra por sobre el promedio de la información reportada por las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016, lo mismo ocurre con la divulgación de información sobre la estructura organizacional de la empresa.

29

Gráfico 17: Promedio total comparado.

56,1% 56,1% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

CELULOSA ARAUCO GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio general obtenido por Celulosa Arauco a partir de la evaluación de las tres dimensiones, la empresa obtuvo un 56,1% de información reportada, resultado que se iguala al promedio general obtenido por las veinticinco empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

30

Gráfico 18: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a las evaluaciones pasadas, específicamente desde la última versión de TRAC- Chile, Celulosa Arauco aumentó su nivel de reportabilidad de un 48% en el año 2015 a un 56,1% de información reportada para el año 2016.

31

Cencosud S.A.

Gráfico 19: Resultados por dimensión Cencosud S.A.

Cencosud General

74,2%

65,3%

61,5%

56,2%

40%

28,9% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Cencosud obtuvo un 61,5% de cumplimiento, lo que corresponde a 8 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 56,2% de cumplimiento, correspondiente a 4,5 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Cencosud publica cuatro países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 40% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En el caso de particularmente de la tercera dimensión, Cencosud proporciona una mayor cantidad de información financiera específica de los países donde opera, en comparación

32 al promedio de empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016 que solo reporta un 28,9% de información.

Gráfico 20: Promedio total comparado.

56,1%

52,5% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

CENCOSUD GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio general de Cencosud, obtenido en base a la evaluación de las tres dimensiones, este se encuentra bajo el promedio de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016, siendo este de un 52,5% de cumplimiento.

33

Gráfico 21: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a las versiones anteriores de TRAC-Chile y específicamente la realizada en el 2015, Cencosud aumentó su nivel de reportabilidad de información desde un 43% a un 52,5% de información reportada para el 2016.

34

Compañía General de Electricidad (CGE).

Gráfico 22: Resultados por dimensión Compañía General de Electricidad.

CGE General

75%

74,2%

73%

70%

65,3%

28,9% PORCENTAJES DECUMPLIMIENTO PORCENTAJES

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) CGE obtuvo un 73% de cumplimiento, lo que corresponde a 9,5 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que CGE publica un país de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 70% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en él.

Es necesario recalcar en esta ocasión, que la empresa tiene un nivel de reportabilidad de información alto respecto a las tres dimensiones evaluadas, esto, considerando el porcentaje de cumplimiento promedio de las empresas de la muestra de TRAC-Chile 2016.

35

Gráfico 23: Promedio total comparado.

72,6%

56,1% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

CGE GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio general de la empresa, basado en los resultados de las tres dimensiones evaluadas, CGE obtiene un 72,6% de cumplimiento en la reportabilidad de información, lo que corresponde a un 16,5% más de información reportada que el promedio de empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

36

Gráfico 24: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a las evaluaciones de los años anteriores realizada a la empresa, CGE ha aumentado considerablemente sus niveles de reportabilidad de información, particularmente, desde el año 2014 donde obtuvo un 38,3% de reportabilidad al año 2016 en el que obtuvo en la evaluación un 72,6% de cumplimiento.

37

Embotelladora Andina.

Gráfico 25: Resultados por dimensión Embotelladora Andina.

Embotelladora Andina General

87,5%

80%

74,2%

69,2%

65,3%

28,9% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Embotelladora Andina obtuvo un 69,2% de cumplimiento, lo que corresponde a 9 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional (dimensión 2), la empresa obtuvo un 87,5% de cumplimiento, correspondiente a 7 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Embotelladora Andina publica tres países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 80% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

Es necesario destacar, así como CGE, que en las tres dimensiones evaluadas Embotelladora Andina obtuvo resultados por sobre el promedio de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016, sobre todo en la dimensión de información financiera de los países de operación de la empresa.

38

Gráfico 26: Promedio total comparado.

78,9%

56,1% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

EMBOTELLADORA ANDINA GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio logrado, en base a los resultados de la evaluación de las tres dimensiones, Embotelladora Andina obtuvo un 78,9% de cumplimiento en la reportabilidad de información. Lo que constituye un 22,8% más de información reportada que el promedio de empresas evaluadas.

39

Gráfico 27: Comparativo interanual.

Comparativo 90

80

70

60

50

40 Comparativo

30

20

10

0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las evaluaciones realizadas en los años anteriores, Embotelladora Andina ha ido aumentando considerablemente sus niveles de reportabilidad de información, particularmente desde el 2014 donde obtuvo un 64% de cumplimiento a un 78,9% de reportabilidad de información para el 2016.

40

Empresas Banmédica.

Gráfico 28: Resultados por dimensión Empresas Banmédica.

Empresas Banmedica General

87,5%

84,6%

74,2%

65,3%

40%

28,9% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Empresas Banmédica obtuvo un 84,6% de cumplimiento, lo que corresponde a 11 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 87,5% de cumplimiento, correspondiente a 7 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Empresas Banmédica publica dos países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 40% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

Así como en el caso de otras empresas, es necesario destacar que Empresas Banmédica en las tres dimensiones evaluadas obtuvo un porcentaje de cumplimiento mayor al promedio del total de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

41

Gráfico 29: Promedio total comparado.

70,7%

56,1% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

EMPRESAS BANMEDICA GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio obtenido por Empresas Banmédica a partir de la evaluación de las tres dimensiones, la empresa obtuvo un 70,7% de cumplimiento en la reportabilidad de información solicitada, lo que constituye un 14,6% más de información divulgada que el promedio de las empresas evaluadas.

42

Gráfico 30: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la evaluación realizada a través de TRAC-Chile 2015, la empresa ha aumentado su nivel de reportabilidad de información, desde un 60% de reportabilidad a un 70,7% de cumplimiento de los estándares propuestos por la evaluación en su versión 2016.

43

Empresas CMPC.

Gráfico 31: Resultados por dimensión Empresas CMPC.

Empresas CMPC General

87,5%

74,2%

65,3%

46,1%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE 8,8%

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Empresas CMPC obtuvo un 46,1% de cumplimiento, lo que corresponde a 6 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 87,5% de cumplimiento, correspondiente a 7 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Empresas CMPC publica nueve países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 8,8% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En el caso particularmente de la segunda dimensión evaluada, Empresas CMPC obtiene un puntaje mayor al promedio del total de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

44

Gráfico 32: Promedio total comparado.

56,1%

47,4% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

EMPRESAS CMPC GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio obtenido por la empresa, en base a la evaluación de las tres dimensiones, Empresas CMPC obtiene un 47,4% de cumplimiento de los estándares propuestos a través de la evaluación TRAC-Chile 2016. Lo que constituye un 8,7% menos de información reportada por el promedio de empresas evaluadas.

45

Gráfico 33: Comparativo interanual.

Compartivo 100 90 80 70 60 50 Compartivo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las evaluaciones pasadas de TRAC-Chile, Empresas CMPC obtuvo la mayor diferencia de porcentajes de cumplimiento entre el año 2014 y 2015, donde en el primero, tuvo un 21,6% de cumplimiento y para el 2015 aumentó a un 49% de reportabilidad de información.

46

Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Gráfico 34: Resultados por dimensión Empresa Nacional del Petróleo.

ENAP General

80,7%

75%

74,2%

65,3%

32%

28,9% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) ENAP obtuvo un 80,7% de cumplimiento, lo que corresponde a 10,5 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que ENAP publica tres países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 32% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En el caso de las tres dimensiones evaluadas, ENAP publica una mayor cantidad de información comparado con el promedio del total de empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

47

Gráfico 35: Promedio total comparado.

62,5%

56,1% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

ENAP GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al promedio obtenido por la empresa en base a la evaluación de las tres dimensiones, ENAP obtiene un 62,5% de cumplimiento de los estándares propuestos a través de la evaluación TRAC-Chile 2016. Lo que constituye un 6,4% más de información reportada que el promedio de las empresas evaluadas.

48

Gráfico 36: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las evaluaciones aplicadas en los años anteriores, ENAP obtuvo su mayor aumento de reportabilidad de información desde el año 2014 donde obtuvo un 39,6% de reportabilidad de información al año 2015, donde el promedio de la empresa fue de 59% de cumplimiento de los estándares propuestos. Hoy en día el alza ha sido menor, pero no menos importante.

49

Enersis3.

Gráfico 37: Resultados por dimensión Enersis.

Enersis General

92,3%

87,5%

80%

74,2%

65,3%

28,9% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Enersis obtuvo un 92,3% de cumplimiento, lo que corresponde a 12 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 87,5% de cumplimiento, correspondiente a 7 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Enersis publica cuatro países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 80% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

Se destaca que en las tres dimensiones evaluadas, Enersis obtuvo un nivel de cumplimiento por sobre el promedio de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016. De forma particular, en la tercera dimensión sobre divulgación de información financiera de los países de operación de la empresa.

3 Enersis fue evaluado de manera previa a la fusión del grupo eléctrico realizada el 1 de diciembre del 2016. 50

Gráfico 38: Promedio total comparado.

86,6%

56,1% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

ENERSIS GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio total obtenido por Enersis en base a las tres dimensiones evaluadas, este corresponde a un 86,6% de cumplimiento de los estándares de reportabilidad de información. De acuerdo al promedio del total de empresas evaluadas, Enersis reporta un 30,5% más de información sobre sus políticas anti corrupción, estructura organizacional e información financiera de sus países de operación.

51

Gráfico 39: Comparativo interanual.

Compartivo 100 90 80 70 60 50 Compartivo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las evaluaciones realizadas en los años anteriores, Enersis en gran parte ha mantenido sus niveles de reportabilidad de información, específicamente entre los resultados obtenidos en TRAC-Chile 2015 y en su versión 2016 no se han presentado variantes.

52

Entel.

Gráfico 40: Resultados por dimensión Entel.

Entel General

74,2%

65,3%

61,5%

37,5%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE 10%

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) ENTEL obtuvo un 61,5% de cumplimiento, lo que corresponde a 8 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 37,5% de cumplimiento, correspondiente a 3 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que ENTEL publica dos países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 10% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

Particularmente en la dimensión 1 sobre la divulgación de las políticas anti corrupción desarrolladas por la empresa, se ha obtenido un puntaje sobre el 60%. No obstante, en el resto de las dimensiones el nivel de cumplimiento de los estándares se encuentran bajo el promedio.

53

Gráfico 41: Promedio total comparado.

56,1%

36,3% PRONCETAJE DE CUMPLIMIENTO DE PRONCETAJE

ENTEL GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio total de Entel en base a las tres dimensiones evaluadas, la empresa obtuvo un 36,3% de cumplimiento de los estándares propuestos a través de TRAC-Chile 2016. Lo que corresponde a un 19,8% menos de información divulgada por el promedio de empresas evaluadas.

54

Gráfico 42: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las evaluaciones realizadas en años anteriores, el mayor avance de Entel de acuerdo a la cantidad de información reportada se encuentra entre el año 2014 y 2015, donde en la primera versión de TRAC-Chile obtuvo un 28% de reportabilidad de información y en el 2015 obtuvo un 42% de cumplimiento.

55

S.A.C.I Falabella

Gráfico 43: Resultados por dimensión Falabella.

S.A.C.I. Falabella General

76,9%

75%

74,2%

65,3%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

0

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Falabella obtuvo un 76,9% de cumplimiento, lo que corresponde a 10 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Falabella publica cuatro países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 0% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En los casos de la información reportada sobre las políticas anti corrupción desarrolladas por la empresa, así como la información divulgada sobre la estructura organizacional, se encuentran por sobre el promedio del total de empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

56

Gráfico 44: Promedio total comparado.

56,1%

50,6% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

S.A.C.I. FALABELLA GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio total logrado por Falabella, este se encuentra bajo el promedio general de las empresas medidas, siendo este de un 50,6% de reportabilidad de los estándares propuestos por TRAC-Chile 2016. Lo que constituye un 5,5% menos de información reportada, comparado con el promedio de las empresas evaluadas.

57

Gráfico 45: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las mediciones anteriores, Falabella tuvo la mayor diferencia de puntaje entre el año 2014 y 2015, donde en el primero obtuvo un promedio de 48,6% de cumplimiento de los estándares propuestos y para su versión 2015, un 58% de reportabilidad de información. La baja que se observa en relación a la evaluación del año 2016, se debe principalmente a la no publicación de información sobre los países de operación de la empresa de forma actualizada.

58

LATAM

Gráfico 46: Resultados por dimensión LATAM.

Latam General

92,3%

75%

74,2%

65,3%

28,9%

28% PORCENTAJE DE CUMPLUMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) LATAM obtuvo un 92,3% de cumplimiento, lo que corresponde a 12 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que LATAM publica cinco países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 28% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En cuanto a la información publicada sobre las políticas anti corrupción desarrolladas por la empresa, se ha encontrado un nivel mayor de información comparado con el promedio obtenido por el total de empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016. El resto de dimensiones se encuentran cercanas a la media obtenida por las empresas de la muestra.

59

Gráfico 47: Promedio total comparado.

65,1%

56,1% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

LATAM GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al promedio total de LATAM en base a la evaluación de las tres dimensiones, la empresa obtuvo un 65,1% de cumplimiento de los estándares propuestos a través de TRAC-Chile 2016, lo que corresponde a un 9% más de información reportada por el promedio de empresas evaluadas.

60

Gráfico 48: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las evaluaciones realizadas en años anteriores, LATAM tuvo un mayor aumento de sus niveles de reportabilidad entre el año 2014 y 2015, donde en la primera versión de TRAC-Chile la empresa obtuvo un 44,3% de reportabilidad de información y en su versión 2015, un 60% de divulgación de información. Hoy en día el aumento de sus niveles ha sido moderado, sin embargo, no menos importante.

61

Masisa S.A.

Gráfico 49: Resultados por dimensión Masisa.

Masisa General

75%

74,2%

73%

65,3%

28,9%

22% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Masisa obtuvo un 73% de cumplimiento, lo que corresponde a 9,5 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Masisa publica nueve países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 22% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En el caso particularmente de las dimensiones 1 y 2 sobre las políticas anti corrupción desarrolladas por la empresa y su estructura organizacional, respectivamente, se publica una mayor cantidad de información en comparación con el promedio del total de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

62

Gráfico 50: Promedio total comparado.

56,6%

56,1% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

MASISA GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al promedio total de Masisa en base a la evaluación de las tres dimensiones, la empresa obtuvo un 56,6% de cumplimiento de los estándares propuestos por la evaluación, lo que se encuentra levemente por sobre el promedio de las empresas evaluadas en TRAC-Chile 2016.

63

Gráfico 51: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la evaluación realizada a través de TRAC-Chile 2015, Masisa aumentó su nivel de reportabilidad de información desde un 33% a un 56,6% en su versión 2016. Debiéndose principalmente a la publicación de mayor información sobre sus políticas anti corrupción.

64

Molymet.

Gráfico 52: Resultados por dimensión Molymet.

Molymet General

75%

74,2%

65,3%

46,1%

34,9%

28,9% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Molymet obtuvo un 46,1% de cumplimiento, lo que corresponde a 6 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Molymet publica siete países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 34,9% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En el caso particularmente de la segunda dimensión sobre estructura organizacional y la tercera dimensión sobre información por país de operación de la empresa, Molymet reporta mayor cantidad de información en base al promedio del total de las empresas evaluadas en TRAC-Chile 2016.

65

Gráfico 53: Promedio total comparado.

56,1%

51,8% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

MOLYMET GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio total de la empresa en base a la evaluación de las tres dimensiones, Molymet obtiene un 51,8% de cumplimiento de los estándares propuestos por TRAC-Chile 2016, lo que considera un 4,3% menos de información reportada que el promedio de las empresas evaluadas.

66

Ripley Corp.

Gráfico 54: Resultados por dimensión Ripley.

Ripley Corp. General

80%

75%

74,2%

65,3%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE 3,8%

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Ripley obtuvo un 3,8% de cumplimiento, lo que corresponde a 0,5 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Ripley publica un país de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 80% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en el país publicado.

Se destaca de forma particular, el nivel de reportabilidad información de Ripley sobre la información financiera del país donde opera, considerando que esta constituye una de las dimensiones con mayores complejidades al momento de divulgar información.

67

Gráfico 55: Promedio total comparado.

56,1%

52,9% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

RIPLEY CORP. GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al promedio total de la empresa obtenido en base a la evaluación de las tres dimensiones, Ripley logra un 52,9% de cumplimiento de los estándares propuestos por TRAC-Chile 2016, lo que corresponde a un 3,2% menos de información reportada en comparación al resto de empresas evaluadas.

68

Gráfico 56: Comparativo interanual.

Comparativo

100 90 80 70

60 50 Comparativo 40 30

20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las evaluaciones de TRAC-Chile realizadas en años anteriores, entre los años 2014 y 2015 la empresa tuvo el mayor aumento de sus niveles de reportabilidad de información, siendo estos de 41% y 56% respectivamente. Hoy en día la baja en sus resultados, se debe a la proporción de menos información sobre su estructura organizacional.

69

Salfacorp S.A.

Gráfico 57: Resultados por dimensión Salfacorp.

Salfacorp General

75%

74,2%

65,3%

57,6%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE 12%

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Salfacorp obtuvo un 57,6% de cumplimiento, lo que corresponde a 7,5 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Salfacorp publica cinco países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 12% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

Particularmente en el caso de la información reportada sobre la estructura organizacional de la empresa, se encuentra por sobre el promedio reportado por el total de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

70

Gráfico 58: Promedio total comparado.

56,1%

48,2% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

SALFACORP GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio total de Salfacorp en base a la evaluación de las tres dimensiones, la empresa obtuvo un 48,2% de cumplimiento de reportabilidad de los estándares propuestos a través de TRAC-Chile 2016, lo que constituye un 7,9% menos de información publicada que el promedio de las empresas evaluadas.

71

Gráfico 59: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las mediciones de TRAC-Chile realizadas en años anteriores, Salfacorp tuvo el mayor aumento de su nivel de reportabilidad entre el año 2014 y 2015, donde en la primera versión de la evaluación obtuvo un 29% de reportabilidad de información y para el año 2015 un 49% de cumplimiento de los estándares propuestos. La leve disminución que hubo entre el año 2015 y 2016, se debe principalmente a la publicación de una menor cantidad de información sobre los países donde opera.

72

Sigdo Koppers S.A.

Gráfico 60: Resultados por dimensión Sigdo Koppers.

Sigdo Koppers General

87,5%

74,2%

65,3%

46,1%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE 4,6%

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Sigdo Koppers obtuvo un 46,1% de cumplimiento, lo que corresponde a 6 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 87,5% de cumplimiento, correspondiente a 7 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Sigdo Koppers publica quince países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 4,6% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

Particularmente en la dimensión 2 sobre información de la estructura organizacional, Sigdo Koppers publica una mayor cantidad de información, en comparación al promedio obtenido por el total de empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

73

Gráfico 61: Promedio total comparado.

56,1%

46% TPORCENTAJE DECUMPLIMIENTO TPORCENTAJE

SIGDO KOPPERS GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al promedio total de Sigdo Koppers en base a la evaluación de las tres dimensiones, la empresa obtuvo un 46% de reportabilidad de los estándares sugeridos por TRAC-Chile 2016, lo que constituye un 10,1% menos de información reportada que el promedio total de las empresas evaluadas.

74

Gráfico 62: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la evaluación de TRAC-Chile 2015, en la presente evaluación hubo una baja importante del promedio obtenido por la empresa, esto debido en parte a una menor claridad de la información divulgada sobre las políticas anti corrupción desarrolladas por la misma.

75

Sonda S.A.

Gráfico 63: Resultados por dimensión Sonda.

Sonda General

75%

74,2%

65,3%

42,3%

28,9%

15% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Sonda obtuvo un 42,3% de cumplimiento, lo que corresponde a 5,5 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Sonda publica ocho países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 15% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

De forma particular, Sonda publica una mayor cantidad de información acerca de su estructura organizacional, superando el promedio obtenido por las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

76

Gráfico 64: Promedio total comparado.

PLIMIENTO

56,1%

´

44,1% PORCENTAJE DE CUM DE PORCENTAJE

SONDA GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al promedio total de Sonda, basado en la evaluación de las tres dimensiones, la empresa obtiene un 44,1% de cumplimiento de la reportabilidad de los estándares sugeridos por TRAC-Chile 2016, lo que constituye 12% menos de información reportada que el promedio de empresas evaluadas.

77

Gráfico 65: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la evaluación realizada en el 2015, Sonda aumenta su nivel de reportabilidad de información desde un 34% a un 44,1% en el año 2016, aumentando la información publicada sobre sus políticas anti corrupción, transparencia organizacional e información acerca de los países de operación.

78

Sociedad Química y Minera de Chile (SQM).

Gráfico 66: Resultados por dimensión Sociedad Química y Minera.

SQM General

76,9%

75%

74,2%

65,3%

28,9%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

0

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) SQM obtuvo un 76,9% de cumplimiento, lo que corresponde a 10 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que SQM publica diecinueve países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 0% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

En los casos de las políticas anti corrupción reportadas e información sobre la estructura organizacional de la empresa, SQM publica una cantidad de información importante, que se encuentra por sobre el promedio de cumplimiento del total de empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

79

Gráfico 67: Promedio total comparado.

56,1%

50,6% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

SQM GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al promedio total de SQM basado en la evaluación de las tres dimensiones, la empresa obtiene un 50,6% de cumplimiento de reportabilidad de información, lo que constituye un 5,5% menos de información reportada que el promedio de empresas evaluadas.

80

Techpack.

Gráfico 68: Resultados por dimensión Techpack.

TechPack General

75%

74,2%

65,3%

61,5%

28,9%

26% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Techpack obtuvo un 61,5% de cumplimiento, lo que corresponde a 8 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Techpack publica tres países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 26% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

Particularmente en el caso de la información reportada sobre la estructura organizacional de la empresa (dimensión 2), Techpack publica mayor información que el promedio de las empresas evaluadas a través de TRAC-Chile 2016.

81

Gráfico 69: Promedio total comparado.

56,1%

54,1% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

TECHPACK GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al promedio total de Techpack basado en las tres dimensiones evaluadas, la empresa obtiene un 54,1% de cumplimiento de reportabilidad de los estándares sugeridos por TRAC-Chile 2016, lo que constituye un 2% menos de información reportada en comparación al resto de empresas evaluadas.

82

Viña Concha y Toro.

Gráfico 70: Resultados por dimensión Viña Concha y Toro.

Viña Concha y Toro General

75%

74,2%

65,3%

61,5%

30%

28,9% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMENSIÓN 3 DIMENSIONES EVALUADAS

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la dimensión sobre políticas anti corrupción de la empresa (dimensión 1) Viña Concha y Toro obtuvo un 61,5% de cumplimiento, lo que corresponde a 8 puntos de 13 que es el total de puntos que se puede obtener en dicha dimensión. Por su parte, en cuanto a la transparencia organizacional, la empresa obtuvo un 75% de cumplimiento, correspondiente a 6 puntos de 8 que se pueden obtener en dicho ítem de la evaluación y por último, en cuanto a la tercera dimensión sobre la publicación de información por país de operación, considerando que Viña Concha y Toro publica trece países de operación, sin considerar el país de origen, se cumple con un 30% de información reportada sobre las actividades financieras desarrolladas en cada uno ellos.

De forma particular en las dimensiones de transparencia organizacional e información por países de operación, la empresa divulga información por sobre el promedio obtenido por el total de las empresas medidas a través de TRAC-Chile 2016.

83

Gráfico 71: Promedio total comparado.

56,1%

55,5% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE

VIÑA CONCHA Y TORO GENERAL PROMEDIO TOTAL COMPARADO

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al promedio total de Viña Concha y Toro basado en la evaluación de las tres dimensiones, la empresa obtuvo un 55,5% de reportabilidad de los estándares propuestos por TRAC-Chile 2016, lo que corresponde a un 0,6% menos de información publicada por el promedio de las empresas evaluadas.

84

Gráfico 72: Comparativo interanual.

Comparativo 100 90 80 70 60 50 Comparativo 40 30 20 10 0 2015 2016

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la evaluación realizada en el año 2015, Viña Concha y Toro ha aumentado su nivel de reportabilidad de información desde un 46% a un 55,5% de los estándares propuestos a través de la evaluación. Esta alza se debe principalmente a la publicación de información financiera de los países donde opera, que a diferencia del año 2015 la empresa no hacía mención a ninguna información específica sobre ellos, proporcionando solo resultados consolidados.

85

Resultados por sector productivo.

En el presente ítem se exhibirán los resultados totales de cada una de las empresas evaluadas de acuerdo a la definición de sectores de la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas del Ministerio de Economía de Chile de septiembre del 2015, a partir de lo cual se clasifican en los siguientes sectores productivos: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Empresas extractivas; Sector manufacturero; Energía, gas y agua (EGA); Construcción; Comercio; Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Lo anterior, tiene como objetivo realizar una comparación de forma homogénea entre las empresas evaluadas y proporcionar una visión sobre los niveles de reportabilidad de información por sector productivo.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

GráficoGráfico 73:73: Resultados comparadoscomparados empresas sector Agricultura, sector Agricultura, ganadería, ganadería, caza y silvicultura. caza y silvicultura.

100

90

80 70

60 50 56,1% Agrosuper 53% 40 47,4% Empresas CMPC

30 Celulosa Arauco

Porcentajede cumplimiento 20 10 0

Agrosuper Empresas CMPC Celulosa Arauco

Empresas sector agricultura, ganaderia, caza y silvicultura

Fuente: Elaboración propia.

86

Dentro del sector productivo que agrupa empresas del rubro agricultura, ganadería, caza y silvicultura, los porcentajes obtenidos fueron cercanos al 50%, siendo en este caso Celulosa Arauco, la empresa con mayor porcentaje de reportabilidad de información (56,1%), seguido por Agrosuper quien obtiene un 53% de cumplimiento. Para estos efectos, el grupo de empresas promedia un 52,1% de divulgación de información.

Empresas extractivas.

Gráfico 74: Resultados comparados sector extractivo.

100 90

80

70 60 62,5% Antofagasta PLC 50 56,1 50,6 ENAP 40 47,4% 44,8% EMPRESAS CMPC 30 CELULOSA ARAUCO 20

SQM Porcentajede cumplimiento 10 0 Antofagasta ENAP EMPRESAS CELULOSA SQM PLC CMPC ARAUCO Empresas extractivas

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las empresas extractivas, el porcentaje mayor lo obtuvo la empresa estatal ENAP, con un 62,5% de reportabilidad de información, seguida por Celulosa Arauco con un 56,1%. Dentro de esta clasificación, quien obtiene más bajo porcentaje de cumplimiento de los estándares propuestos es Antofagasta plc con un 44,8%. Las empresas agrupadas en este sector promedian 52,2% de reportabilidad.

87

Empresas manufactureras.

Gráfico 75: Resultados comparados sector manufacturero. Gráfico 75: Resultados comparados empresas sector manufacturero.

100

90 78,9% 80 Agrosuper 70 55,5% 60 53% 56,6% 54,1% CCU 47,4% 48,3% 51,8% 46% 50 41,7% Embotelladora Andina 40 Carozzi 30 20 Empresas CMPC 10 Masisa cumplimiento de Porcentaje 0 Molymet TechPack Sigdo Koppers Viña Concha y Toro

Empresas sector manufacturas

Fuente: Elaboración propia.

Dentro del sector productivo manufacturero podemos observar en referencia al porcentaje de cumplimiento, que existe una empresa que posee un porcentaje sobresaliente al resto de las empresas del rubro, que para estos efectos es Embotelladora Andina, quien obtiene un 78,9% de cumplimiento de reportabilidad de información, mientras que el resto de empresas mantienen cifras cercanas al 50% de reportabilidad. El porcentaje de cumplimiento más bajo para el sector productivo, lo obtuvo la empresa Carozzi con un 41,7%. Las empresas agrupadas en este sector promedian un 53,3% de reportabilidad de información, a diferencia del 2015, en que con una empresa menos clasificada en este sector promediaban un 47,8% de reportabilidad.

88

Empresas sector energía, gas y agua (EGA).

Gráfico 76: Resultados comparados sector Energía, gas y agua.

100 90

80 86,6% 70 76,4%% 72,6% 60 50 AES Gener 40 CGE 30 Enersis

Porcentajede cumplimiento 20 10 0 AES Gener CGE Enersis Empresas del sector energia, gas y agua

Fuente: Elaboración propia.

Referente al sector productivo energético, las empresas presentaron porcentajes de cumplimiento satisfactorios, destacando Enersis con un nivel de divulgación de información de 86,6% de cumplimiento. En general las tres empresas promedian un 77,9% de divulgación de información, siendo el sector con mejor nivel de cumplimiento de los estándares de reportabilidad propuestos por TRAC-Chile. A diferencia de la evaluación realizada en el 2015, este sector promediaba un 57,6% de reportabilidad con dos empresas adicionales.

89

Empresas sector construcción.

Gráfico 77: Resultados comparados sector Construcción.

100

90

80

70

60

50 Salfacorp 48,2% 40 46% Sigdo Koppers 30

Porcentajede cumplimiento 20

10

0 Salfacorp Sigdo Koppers Empresas sector construcción

Fuente: Elaboración propia.

En el sector construcción, la evaluación para las dos empresas proporcionó cifras bastantes similares cercanas al 50 %, obteniendo Salfacorp una pequeña diferencia porcentual positiva de 2,2 puntos sobre Sigdo Koppers, que obtuvo un 46% de cumplimiento de reportabilidad de información. Los resultados de ambas empresas promedian para el sector un 47,1% de divulgación.

90

Empresas sector comercio.

Gráfico 78: Resultados comparados sector Comercio.

100

90 80 70 60 52,5% 50,6% 52,9% 50 Cencosud 40 Falabella S.A.C.I 30 Ripley Corp 20

PORCENTAJEDE CUMPLIMEITNO 10 0 Cencosud Falabella S.A.C.I Ripley Corp EMPRESAS SECTOR COMERCIO

Fuente: Elaboración propia.

El sector comercio entregó cifras similares que rondaron el 50% de cumplimiento de reportabilidad, donde quien obtuvo el promedio más alto fue la empresa Ripley Corp. con un 52,9%, cifra muy similar a la obtenida por la empresa Cencosud con un 52,5% y por último, Falabella con un 50,6 %. Las tres empresas categorizadas en este sector promedian un 52% de reportabilidad de información.

91

Empresas sector transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Gráfico 79: Resultados comparados sector Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones.

100 90

80 70

60 65,1% 50 Entel Latam 40 44,1% 30 36,3% Sonda

Porcentajede cumplimiento 20 10 0 Entel Latam Sonda Empresas sector transporte, almacenaiento y comunicaciones

Fuente: Elaboración propia.

Referente al sector productivo que agrupa empresas de transporte, almacenamiento y comunicaciones, la empresa que presentó mayor porcentaje de reportabilidad fue Latam, estableciendo una diferencia notoria con las otras dos empresas, Entel y Sonda que se ubicaron alrededor de 20 puntos porcentuales bajo Latam. Las tres empresas agrupadas en este sector promedian un 48,5% de cumplimiento de reportabilidad de información.

92

Observaciones.

. Como parte de la metodología utilizada, en esta oportunidad de procedió a destinar un tiempo limitado a las empresas para la realización de la revisión de resultados y la proporción de un feedback, a modo de validar la investigación cruzada realizada por los investigadores. A raíz de esto, es que durante el proceso se obtuvo una mayor cantidad de respuestas por parte de las empresas medidas, lo que se evalúa positivamente para efectos de resolución de dudas metodológicas formuladas por estas.

. El 100% de las empresas seleccionadas en la muestra contaba con sitio web para la revisión de los contenidos respectivos.

. 80% de las empresas evaluadas obtuvo un promedio sobre el 50% en la reportabilidad de sus políticas anti corrupción.

. Solo 3 empresas llegan a una puntuación de 80% de cumplimiento sobre la información financiera de sus países de operación. Las que muestran operaciones entre 1 y 4 países, habiendo en esta dimensión una tendencia a reportar mayor información en aquellas empresas que cuentan con menos países de operación.

. De las 25 empresas evaluadas, solo una empresa corresponde a una empresa pública; 23 empresas tienen presencia en Bolsa; dos empresas constituyen sociedades anónimas cerradas.

. Dentro de los estándares con mayor complejidad al ser reportados en la dimensión de divulgación de políticas anti corrupción, es la prohibición explicita de la realización de pagos de facilitación, identificados como una forma de soborno en las que son entregadas pequeñas cantidades de dinero a cambio de asegurar o agilizar el curso de un trámite o acción4.

. Así como lo anterior, las empresas no señalan tener una regulación sobre la realización de contribuciones políticas ya sea a campañas electorales o partidos políticos.

4 Transparencia por Colombia. (2003). Cuadernos de transparencia. Principios empresariales para contrarrestar el soborno, p. 15 93

Si bien, Transparencia Internacional a través de los estándares de TRAC no prohíbe explícitamente su realización, sino más bien recomienda su regulación y publicación, para el caso chileno con la nueva Ley de Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia las empresas chilenas debiesen trabajar sobre la base de su prohibición absoluta, a modo de evitar que a cambio de dicha transacción se obtengan ventajas.

. Respecto a la información sobre la estructura organizacional de las empresas, se logra obtener menos información sobre las subsidiarias o filiales no consolidadas de la empresa. Existe poca claridad en algunos casos sobre los países de operación de este tipo de filiales.

. La publicación de información financiera sobre cada uno de los países de operación de la empresa, continúa así como los años anteriores, siendo la dimensión con más bajo puntaje, comprendiendo que la reportabilidad por país de operación es una forma de divulgación de información relativamente nueva. Sin embargo, su aumento desde la primera evaluación de TRAC-Chile ha sido considerable.

. Gran parte de las empresas suele publicar información solo de las contribuciones sociales realizadas en el país de origen de la empresa, lo que no permite observar la forma en que se relaciona la empresa en el exterior con la comunidad donde se sitúa, ni menos si es que la empresa destina recursos para ello.

. De acuerdo al TRAC realizado por Transparency International sobre el análisis de empresas multinacionales en mercados emergentes del 2016, dos empresas chilenas se encuentran dentro de las 50 empresas con mejores niveles de cumplimiento, correspondientes a Falabella y Latam, que para el caso de TRAC- Chile se encuentran dentro del 50% de empresas de la muestra con mejores niveles de reportabilidad de información.

. Importante es mencionar que el aumento paulatino de los niveles de reportabilidad de información en general, demuestra el mayor interés por parte de las empresas en proporcionar información de su funcionamiento y estructura. Es así como la divulgación de información sobre las políticas anti corrupción de la empresa aumentó de 58,7% a un 65,3% de reportabilidad en TRAC-Chile 2016; sobre la estructura organizacional de las empresas hubo un aumento de un 3,2% de los niveles de reportabilidad (de 71% a 74,2%) y en cuanto a la información reportada por país de operación, hubo un aumento específicamente de 7,9% (de un 21% obtenido en el año 2015 a un 28,9% obtenido en la evaluación del 2016).

94

Principales conclusiones.

La transparencia hoy en día constituye un elemento fundamental sobre todo para el sector privado, en el sentido de que su desarrollo adecuado o más bien su adopción como parte de las prácticas cotidianas de la empresa proporciona un valor agregado, ya sea porque permite realizar las gestiones de la empresa de una forma más adecuada y/o porque desencadena a raíz de lo anterior, confianza hacia sus distintos stakeholders. Respecto a este último punto, el diálogo y la comunicación generan confianza activa mediante la apreciación de la integridad de la otra parte, como bien menciona María Alonso5, es así, como los distintos actores con los que se vinculan las empresas retribuirán de manera positiva a aquellas empresas con mayor transparencia, por ejemplo, es el caso de los inversionistas que proporcionarán una valoración positiva si es que se les permite una toma de decisión mucho más informada (evitando con ello la racionalidad limitada).

Lo anterior se puede resumir en una relación directamente proporcional: a mayor transparencia o mayor disposición de parte de las empresas de responder demandas de información, mayor confianza de parte de los distintos actores que se interrelacionan con ellas.

Con el tiempo, el pensar de las empresas y particularmente el cómo se está realizando negocios hoy en día, ha ido variando y fluyendo hacia una concientización de la importancia del publicar el quiénes son, qué hacen, cómo lo hacen y qué obtienen o proporcionan. Es así, como en esta oportunidad se ha podido verificar a través de la evaluación TRAC-Chile 2016 el avance que han tenido las empresas chilenas en estos asuntos, pese que aún se encuentran con algunos tópicos al debe, pero de los que se espera poder ir avanzando paulatinamente.

Para finalizar, es necesario mencionar que ser transparentes no significa ser inmunes a la corrupción, no obstante, publicar políticas, procesos, estructura, entre otros asuntos que pueden ser relevantes, facilita un mayor control de parte de la ciudadanía respecto a las acciones realizadas por las organizaciones, ejerciendo de alguna forma presión hacia el ejercicio de buenas prácticas. En este sentido, realizamos un llamado a desarrollar la idea inicial, de internalizar de forma adecuada la transparencia y la integridad en la propia cultura de las empresas, a modo de que sean aplicadas de manera efectiva y proactiva ante la cada vez mayor demanda de información de la ciudadanía.

5 Alonso, M. (2009). La transparencia de las empresas en internet para la confianza de los accionistas e inversores: un análisis empírico, p. 13. 95

Bibliografía.

Alonso, M. (2009). La transparencia de las empresas en internet para la confianza de los accionistas e inversores: un análisis empírico. Cuadernos de Administración Bogotá, 22(38): 11-30.

América Economía. (2016). Las 500 mayores empresas de Chile. América Economía, 114, 70-91.

Transparencia por Colombia. (2003). Cuadernos de transparencia. Principios empresariales para contrarrestar el soborno.

96