REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS htp://www.rccb.uh.cu

ARTÍCULO ORIGINAL Lista florstica del archipilago de los Jardines de la Reina, Cuba Floristic species list of the archipelago of Jardines de la Reina, Cuba

Carlos J Acevedo Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC) RESUMEN Cayo Coco, Ciego de Ávila. 69400 Cuba. Las listas forístcas contribuyen de manera directa al conocimiento de los recursos vegetales de una región. Con el objetvo de inventariar las especies de plantas vasculares presentes en el archipiélago de los Jardines de la Reina, se realizaron recorridos de campo y revisión bibliográfca. El área de * Autor para correspondencia: estudio estuvo representadapor 113 taxones infragenéricos, 97 géneros y 40 [email protected] familias, siendo los cayos Anclitas, Grande, Caguamas, Algodón Grande y Caballones los de mayor riqueza taxonómica. El endemismo fue bajo (4,5 %) y las especies exótcas representaron el 8 %. La fora del archipiélago se ca- racterizó por presentar alta representatvidad de formas de vidas arbustvas y herbáceas, con predominio de elementos neotropicales y neotropicales- holártcos. El complejo de vegetación de costa arenosa y el matorral xero- morfo costero exhibieron los mayores valores de riqueza específca. Palabras claves archipiélago caos fora inentario Jardines de la Reina

ABSTRACT The foristc inentories contribute directl to knoledge of resources of a region In order to inentor the ascular plant species in the Jardines de la Reina archipelago feld isits ere organied and literature reie The stud area as represented b infrageneric taa genera and fa milies the kes Anclitas Grande Caguamas Algodón Grande and Caballo nes possess the higher taonomic richest Endemism as lo and alien plant species represent the The fora of the archipelago as cha racteried b high representaton of life forms shrubber and herbaceous ith a predominance of elements neotropical and neotropical-holarctc The sand coastal egetaton and coastal eromorphic scrub ehibited the highest alues of specifc richness Kewords achipelago ke foa ineno Jadine de la Reina Recibido: 2013-06-03

Aceptado:2013-10-06

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO

INTRODUCCIÓN Tabla 1. Coordenadas geográficas de los cayos del archi- Las costas consttuyen áreas de alta riqueza paisajís- piélago de los Jardines de la Reina, Cuba tca, geográfca y biológica. A lo largo de la franja cos- Table 1. Geographic coordenates of the cays in archipelago of tera se pueden encontrar distntos tpos de ambien- Jardines de la Reina, Cuba tes: costas arenosas, costas rocosas, acantlados, ma- COORDENADAS CAYOS rismas, esteros, etc., donde se establecen plantas Lat N Lon O adaptadas a soportar condiciones ambientales extre- Alcatracito mas (salinidad del sustrato, fuertes vientos, mareja- Alcatraz Grande das, etc.). La presencia de cayos y cayuelos alejados Algodoncito de la isla de Cuba, hace que todavía exista un desco- Algodón Grande nocimiento sobre la diversidad vegetal presente en Anclitas estas áreas. Aunque se han realizado listas forístcas Atravesado en grupos insulares cubanos (Vilamajó y Menéndez Balandros Bergantnes Góme Menénde et al la infor Bretón mación existente aun es incompleta. En el archipiéla- Caballones go de los Jardines de la Reina, el primer inventario fue Cachiboca elaborado por Gómez (1999), donde relacionó 66 es- Caguamas pecies de plantas vasculares, agrupadas en 64 géne- Cargado ros y 35 familias. Sin embargo, este trabajo solamente Cinco Balas estuvo enfocado en cayos de la región centro- Cuervo occidental del Laberinto de las Doce Leguas y en cayo Flamenco Algodón Grande. Por su parte, Enríquez et al. (2004) Grande Guinea estudiaron la región occidental de Cayo Caguamas, Juan Grin adicionando nuevos taxones para la región. La Bola °’ °’ La Cana En los últmos seis años se han llevado a cabo pros- La Loma pecciones de campo, las cuales han estado dirigidas a La Tea conocer la composición de las comunidades vegetales La Yerba °’ °’ en áreas pocos conocidas (Acevedo 2012). No obstan- Las Damas °’ °’ te, aún no se cuenta con una lista que involucre a un Las Varas °’ °’ mayor número de cayos del archipiélago, sobre todo Muerto los correspondientes a la región oriental del Laberinto Obispito de las Doce Leguas y a los del golfo de Ana María. Obispo Palomo Teniendo en cuenta estos elementos, este trabajo Providencia tene como objetvo ofrecer un inventario general de Punta Arena la fora vascular y destacar los principales valores que Punta Macho la tpifcan. Santa María Tío Joaquín MATERIALES Y MÉTODOS El archipiélago de los Jardines de la Reina se localiza carrás et al Aceedo et al Aceedo en la parte meridional de la isla de Cuba, correspon- así como anotaciones de campo de e diente a la costa Sur de las provincias de Sanct Spíri- pediciones realizadas durante el período 1995-98 tus, Ciego de Ávila y Camagüey. La lista forístca se Socarrás datos no pblicados Además fe reisado elaboró a partr de recorridos de campo realizados el Plan de Manejo del Parque Nacional Jardines de la entre octubre de 2006 y abril del 2012 y la revisión Reina (Jomarrón et al La idenfcación taonó bibliográfca, y abarcó un total de 35 cayos (Tabla 1). mica de las especies se hizo in situ y mediante la con- Los recorridos se hicieron de forma paralela y perpen- sulta bibliográfca (León 1946, León y Alain, 1951, dicular a la línea de costa y la información obtenida Alain 1953, 1957, 1964, Zona 1990, Bässler 1998, Lei- fue complementada a través de la consulta de los va 1999, Catasús 2002, Thomson et al Sánche trabajos de Gómez (1999), Enríquez et al So

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO

Se realiaron comparaciones de colectas con criterios de Berazaín et al Para precisar la especímenes procedentes de los herbarios del Jardín distribución geográfca de los taxones, se emplearon Botánico Nacional (HAJB) y del Centro de Investgacio- los límites geográfcos de Takhtajan (1986). Los tpos nes de Medio Ambiente de Camagüey (HACC). Para la corológicos utlizados fueron: 1- Antllas (exclusivo de actualización sistemátca de las familias, géneros y las Antllas), 2- Antllas - Holártco (Antllas y Norte del especies, se consultó a Judd et al Aceedo- trópico de Cáncer), 3- Australiano - Paleotropical (Austra- Rodríguez y Strong (2012). Los nombres vernáculos lia África ecepto el cono sr Asia e Islas del Pacífi fueron utlizados según la literatura referida para la co), 4- Neotropical (Centro y Sur de América), 5- identfcación y actualización taxonómica. Con el fn Neotropical - Holártico (América), 6- Paleotropical (África de sintetzar el aporte de las categorías taxonómicas excepto el cono sur, Asia e Islas del Pacífco), 7- ? familia género especie a la diersidad de cada Incierto En el caso de especies con distribción localidad, fue empleado el índice de Riqueza Taxonó- Neotropical y Paleotropical fueron referidas como mica Ponderada (RTP) (Victoriano et al Dicho Pantropical. Las formaciones vegetales se nombraron índice fue calculado como: RTP= (4F+2G+1Sp)/7, don- según Capote y Berazaín (1984), así como la mayoría de F es el número de familias, G es el número de gé- de las toponimias usadas se estandarizaron mediante neros y Sp el de especies. Matemátcamente este índi- el Diccionario Geográfco de Cuba (Montero 2000) y la ce puede adquirir valores desde 1 (riqueza ponderada Carta Náutca de “Canal del Pingüe a Tunas de Zaza” mínima, correspondiente a una única especie, de escala 1:150 000 (Anónimo 1976). único género y una sola familia) hasta infnito. Para conocer la relación entre RTP y área superfcial de los RESULTADOS cayos, se transformaron los datos en logaritmo natu- ral, y la dispersión de estos, se comprobó mediante La fora vascular del archipiélago de los Jardines de la una regresión lineal. Reina se encuentra conformada por 113 taxones in- fragenéricos, 40 familias y 97 géneros (Tabla 2). Las El porte de las especies fue defnido a partr de los familias de mayor riqueza son: Poaceae sl

Cayos

- Alcatracito - Alcatra Grande - Algodoncito, 4- Algodón Grande, 5 - Anclitas, 6- Atravesado, 7- Balan- dras, 8- Bergantnes, 9- Bretón, 10- Caballones, 11- Cachiboca, 12- Ca- guamas, 13- Cargado, 14- Cinco Balas, 15- Cuervo, 16- Flamenco, 17 - Grande, 18- Guinea, 19- Juan Grin, - La Bola - La Cana - La Loma, 23- La Tea, 24- La Yerba, 25- Las Damas, 26- Las Varas, 27- Muer- to, 28- Obispito, 29- Obispo, 30- Palomo, 31- Providencia, 32- Punta Arena, 33- Punta de los Machos, 34- Santa María de Afuera, 35- Tío Joa- quín.

Figura 1. Distribucin de la riqueza taxonmica en el archipilago Jardines de la Reina, Cuba. Entre parntesis el valor de riqueza taxonómica para cada cayo evaluado. Figure 1. Distribution of the taxonomic richness in the Jardines de la Reina archipelago, Cuba. Value of taxonomic richness in parentheses .

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO

Tabla 2. Lista florstica del archipilago de los Jardines de la Reina, Cuba. Table 2. Floristic list of the archipelago of Jardines de la Reina, Cuba.

NOMBRE FORMACIÓN FAMILIAESPECIE PORTE COROLOGÍA CAYOS VERNÁCULO VEGETAL Familia Acanthaceae Aicennia germinans L L Mangle Árbol Neo M prieto Familia Aizoaceae Sesuium maritmum (Walter) Yerba de 4, 5, 11, 12 Briton, Sterns y Poggenb. vidrio Hierba Neo-Hol CVCA, CVCR Verdolaga de Sesuium portulacastrum L L costa Hierba Neo CVCA Familia Amaranthaceae Perejil de Blutaparon ermiculare L Mears costa Hierba Neo CVCA Iresine faescens Hmb Bonpl ex Willd. Jiquilete Hierba Neo CVCA Perejil de Salicornia bigeloii Torr costa Hierba Neo-Hol M Salicornia perennis Mill Hierba Pan M Familia Amaryllidaceae Lirio Hmenocallis arenicola Northr sanjuanero Hierba Ant CVCA Familia Anacardiaceae Metopium toiferum L Krg Guao Hierba Neo-Hol MXC Urb. Familia Apocynaceae Curamagüey Echites umbellatus Jacq blanco Liana Neo MXC Plumeria obtusa L Lirio de playa Arbusto Neo MXC Familia Arecaceae Coccothrina litoralis León Miraguano Árbol Ant CVCA, MXC estpitado Árbol Cocos nucifera L Coco estpitado Pan CVCA Copernicia macroglossa H Wendl Jata de Árbol ex Becc. Guanabacoa estpitado Ant CVCA Árbol Phoeni dactlifera L. Dátl estpitado Pal MXC Árbol Sabal maritma Knth Brret Palma cana estpitado Ant CVCA, MXC Thrina radiata Lodd e Schlt Guano de Árbol Schult. f. costa estpitado Neo MXC Familia Asparagaceae Lengua de Sanseieria trifasciata Prain vaca Hierba Pal CVCA Familia Asteraceae Borrichia arborescens L DC Romero Hierba Neo CVCA Corología: Ant. (Antillas), Ant.-Hol. (Antillas-Holrtico), Aus.-Pal. (Australiano Paleotropical), Neo. (Neotropical), Neo-Hol. (Neotropical- Holártico), Pal. (Paleotropical), Pan. (Pantropical) ? (Incierto). Las especies endémicas son señaladas con el símbolo (*). Formación vege- tal: CVCA-Complejo de vegetacin de costa arenosa, CVCR- Complejo de vegetacin de costa rocosa, M- Manglar, MXC-Matorral xeromor- fo costero. Nombre de los cayos: 1-Alcatracito, 2-Alcatraz Grande, 3-Algodoncito, 4-Algodn Grande, 5-Anclitas, 6-Atravesado, 7- Balandras, 8-Bergantines, 9-Bretón, 10-Caballones, 11-Cachiboca, 12-Caguamas, 13-Cargado, 14-Cinco Balas, 15- Cuervo, 16- Flamenco, 17-Grande, 18-Guinea, 19-Juan Grin, 20-La Bola, 21-La Cana, 22- La Loma, 23-La Tea, 24-La Yerba, 25-Las Damas, 26-Las Varas, 27- Muerto, 28-Obispito, 29-Obispo, 30-Palomo, 31-Providencia, 32-Punta Arena, 33-Punta de los Machos, 34-Santa María de Afuera, 35-Tío Joaquín. REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO

Tabla 2. (Cont) Lista florstica del archipilago de los Jardines de la Reina, Cuba.

NOMBRE FORMACIÓN FAMILIAESPECIE PORTE COROLOGÍA LOCALIDAD VERNÁCULO VEGETAL Artemisa de Ia cheiranthifolia Knth Arbusto Ant CVCA playa Pects camanensis Urb Rdb Hierba Ant CVCA Salmea petrobioides Griseb Arbusto Ant CVCA Sensitva Spilanthes urens Jacq Hierba Neo M silvestre Familia Bataceae Perejil de Bats maritma L Hierba Neo M costa Familia Boraginaceae Ateje de Bourreria succulenta Jacq Arbusto Neo MXC costa Cordia collococca L. Ateje Árbol Neo M Vomitel Cordia sebestena L Árbol Neo-Hol MXC colorado Euploca humifusa (Kunth) Diane & Alacrancillo 4, 5,12, 17, 32 Hierba Ant CVCA Hilger blanco Tourneforta gnaphalodes (L.) R. Salvia marina Arbusto Neo-Hol CVCA Br. ex Roem. & Schult. Familia Bromeliaceae Tillandsia feuosa Sw. Curujey Epífta Neo MXC Familia Burseraceae Bursera simaruba L Sargent Almácigo Árbol Neo CVCA Familia Cactaceae Harrisia eriophora Pfeif Bri Jíjira Arbusto Ant CVCA Opunta dillenii (Ker Gawl.) Haw. Higo chumbo Hierba Neo CVCA Opunta stricta Ha Ha Higo chumbo Hierba Neo CVCA Familia Casuarinaceae Pino de Casuarina equisetfolia L. Árbol Aus-Pal CVCA Australia Familia Celastraceae Crossopetalum rhacoma S Limoncillo Arbusto Neo-Hol CVCA, MXC Hictc. Elaeodendron locarpum (Vent.) Arbusto Ant MXC DC. (A. Rich.) Alain Gminda latfolia S Urb Limonejo Arbusto Neo-Hol MXC Yerba de Mginda uragoga Jacq Arbusto Ant MXC maravedí Corología: Ant. (Antillas), Ant.-Hol. (Antillas-Holrtico), Aus.-Pal. (Australiano Paleotropical), Neo. (Neotropical), Neo-Hol. (Neotropical- Holártico), Pal. (Paleotropical), Pan. (Pantropical) ? (Incierto). Las especies endémicas son señaladas con el símbolo (*). Formación vege- tal: CVCA-Complejo de vegetacin de costa arenosa, CVCR- Complejo de vegetacin de costa rocosa, M- Manglar, MXC-Matorral xeromor- fo costero. Nombre de los cayos: 1-Alcatracito, 2-Alcatraz Grande, 3-Algodoncito, 4-Algodn Grande, 5-Anclitas, 6-Atravesado, 7- Balandras, 8-Bergantines, 9-Bretón, 10-Caballones, 11-Cachiboca, 12-Caguamas, 13-Cargado, 14-Cinco Balas, 15- Cuervo, 16- Flamenco, 17-Grande, 18-Guinea, 19-Juan Grin, 20-La Bola, 21-La Cana, 22- La Loma, 23-La Tea, 24-La Yerba, 25-Las Damas, 26-Las Varas, 27- Muerto, 28-Obispito, 29-Obispo, 30-Palomo, 31-Providencia, 32-Punta Arena, 33-Punta de los Machos, 34-Santa María de Afuera, 35-Tío Joaquín.

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO

Tabla 2. (Cont) Lista florstica del archipilago de los Jardines de la Reina, Cuba.

NOMBRE FORMACIÓN FAMILIAESPECIE PORTE COROLOGÍA LOCALIDAD VERNÁCULO VEGETAL Familia Chrysobalanaceae Chrsobalanus icaco L Icaco Arbusto Neo CVCA Familia Combretaceae Conocarpus erectus L. Yana Arbusto Neo-Hol M,CVCA Conocarpus erectus L ar eice Yana Arbusto Ant-Hol M,CVCA DC. Laguncularia racemosa L CF Patabán Árbol Neo M Gaertn. Almendro de Terminalia catappa L Árbol Aus-Pal CVCA la India Familia Convolvulaceae Cuscuta umbellata Knth Liana Neo CVCA Ipomoea iolacea L. Liana Pan CVCA Jacquemontia haanensis Jacq Urb Liana Ant-Hol CVCA Familia Cyperaceae Abildgaardia oata Brm f Kral Hierba Pan CVCA Cladium jamaicense Crant Cortadera Hierba Neo-Hol CVCA Cperus ligularis L Junco Hierba Neo-Hol CVCA Fimbristlis cmosa R. Br. Hierba Pan CVCA Rhnchospora sp Hierba CVCA Familia Euphorbiaceae Euphorbia cf. adenoptera Bertol. Hierba Neo-Hol CVCA Hierba de la Euphorbia gundlachii Urb Hierba Ant CVCA niña Euphorbia mesembranthemifolia Jacq Hierba mala Hierba Neo CVCA Euphorbia hmifolia L Hierba Pan CVCA Gmnanthes lucida S Yait Árbol Neo MXC Hippomane mancinella L Manzanillo Árbol Neo MXC Lasiocroton bahamensis Pa K Hoffm Cuaba jata Arbusto Ant MXC Familia Fabaceae (Caesalpinioideae Chamaecrista lineata S Greene Carbonero Arbusto Ant MXC var. lineata Corología: Ant. (Antillas), Ant.-Hol. (Antillas-Holrtico), Aus.-Pal. (Australiano Paleotropical), Neo. (Neotropical), Neo-Hol. (Neotropical- Holártico), Pal. (Paleotropical), Pan. (Pantropical) ? (Incierto). Las especies endémicas son señaladas con el símbolo (*). Formación vege- tal: CVCA-Complejo de vegetacin de costa arenosa, CVCR- Complejo de vegetacin de costa rocosa, M- Manglar, MXC-Matorral xeromor- fo costero. Nombre de los cayos: 1-Alcatracito, 2-Alcatraz Grande, 3-Algodoncito, 4-Algodn Grande, 5-Anclitas, 6-Atravesado, 7- Balandras, 8-Bergantines, 9-Bretón, 10-Caballones, 11-Cachiboca, 12-Caguamas, 13-Cargado, 14-Cinco Balas, 15- Cuervo, 16- Flamenco, 17-Grande, 18-Guinea, 19-Juan Grin, 20-La Bola, 21-La Cana, 22- La Loma, 23-La Tea, 24-La Yerba, 25-Las Damas, 26-Las Varas, 27- Muerto, 28-Obispito, 29-Obispo, 30-Palomo, 31-Providencia, 32-Punta Arena, 33-Punta de los Machos, 34-Santa María de Afuera, 35-Tío Joaquín.

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO

Tabla 2. (Cont) Lista florstica del archipilago de los Jardines de la Reina, Cuba.

NOMBRE FORMACIÓN FAMILIAESPECIE PORTE COROLOGÍA LOCALIDAD VERNÁCULO VEGETAL Caesalpinia esicaria L Brasil Arbusto Neo MXC Familia Fabaceae () gummifera Bert e DC D. Bálsamo Arbusto Neo MXC Diertr. Mate de Canaalia rosea S DC Hierba Neo-Hol MXC costa Lonchocarpus sericeus Poir Guamá Árbol Pan MXC Kunth ex DC. Familia Fabaceae (Mimosoideae) Pithecellobium x bahamense Northr. Arbusto Ant MXC Pithecellobium keense Briton Arandela Arbusto Ant-Hol MXC Pithecellobium unguis-cat (L.) Manca Arbusto Neo CVCA Benth. montero Familia Malvaceae Malva blanco Corchorus hirsutus L Hierba Neo CVCA de costa Familia Olacacae Ximenia americana L Ciruelillo Arbusto Neo MXC Familia Pandanaceae Pandanus tectorius Parkinson Árbol Aus-Pal M Familia Phyllanthaceae Heterosaia bahamensis Brion Hicaquillo Arbusto Neo-Hol MXC Petra Hofm. Familia Picrodendraceae Picrodendron baccatum (L.) Krug & Urb. Arbusto Ant MXC Familia Poaceae Aristda refracta Griseb. Saetlla Hierba Ant CVCA Andropogon glomeratus (Walter) Barba de Hierba Neo-Hol CVCA Briton, Sterns y Poggenb. indio Cenchrus tribuloides L Guizazo Hierba Neo CVCA Digitaria fliformis L Koeler ar Hierba Neo-Hol CVCA dolichophlla Henrard Wipf Grama de Distchlis spicata L Greene Hierba Neo-Hol CVCA costa Barba de Eustachs petraea S Des Hierba Neo-Hol CVCA indio Guinea Leersia monandra Sw. Hierba Neo CVCA cimarrona

Corología: Ant. (Antillas), Ant.-Hol. (Antillas-Holrtico), Aus.-Pal. (Australiano Paleotropical), Neo. (Neotropical), Neo-Hol. (Neotropical- Holártico), Pal. (Paleotropical), Pan. (Pantropical) ? (Incierto). Las especies endémicas son señaladas con el símbolo (*). Formación vege- tal: CVCA-Complejo de vegetacin de costa arenosa, CVCR- Complejo de vegetacin de costa rocosa, M- Manglar, MXC-Matorral xeromor- fo costero. Nombre de los cayos: 1-Alcatracito, 2-Alcatraz Grande, 3-Algodoncito, 4-Algodn Grande, 5-Anclitas, 6-Atravesado, 7- Balandras, 8-Bergantines, 9-Bretón, 10-Caballones, 11-Cachiboca, 12-Caguamas, 13-Cargado, 14-Cinco Balas, 15- Cuervo, 16- Flamenco, 17-Grande, 18-Guinea, 19-Juan Grin, 20-La Bola, 21-La Cana, 22- La Loma, 23-La Tea, 24-La Yerba, 25-Las Damas, 26-Las Varas, 27- Muerto, 28-Obispito, 29-Obispo, 30-Palomo, 31-Providencia, 32-Punta Arena, 33-Punta de los Machos, 34-Santa María de Afuera, 35-Tío Joaquín.

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO

Tabla 2. (Cont) Lista florstica del archipilago de los Jardines de la Reina, Cuba.

NOMBRE FORMACIÓN FAMILIAESPECIE PORTE COROLOGÍA LOCALIDAD VERNÁCULO VEGETAL Megathrsus maimus (Jacq.) B.K. Hierba guinea Hierba Pal CVCA 18, 28, 29 Simon & S.W.L. Jacobs Muhlenbergia capillaris Lam Trin Hierba Neo-Hol CVCA Paspalum bakeri Hack Hierba Neo CVCA Paspalum molle Poir. Hierba Neo-Hol CVCA Paspalum aginatum Sw. Gramón Hierba Pan CVCA Schiachrium gracile Spreng Nash Hierba Ant-Hol CVCA Setaria distantfora A Rich Pilg Hierba Ant CVCA Setaria parifora Poir Kergelen Hierba Neo-Hol CVCA Spartna patens Ait Mhl Hierba Neo-Hol CVCA Sporobolus indicus (L.) R. Br. Alambrillo Hierba Pan CVCA Grama de Sporobolus irginicus L Knth Hierba Pan CVCA costa Arroz de Uniola paniculata L Hierba Neo-Hol CVCA costa Familia Polygonaceae Coccoloba diersifolia Jacq. Uvilla Árbol Neo-Hol MXC Coccoloba uifera L L Uva caleta Arbusto Neo-Hol CVCA Familia Primulaceae Espuela de Jacquinia aculeata L Me Arbusto Ant MXC caballero Familia Rhamnaceae Colubrina arborescens Mill Sarq Bijagua Árbol Neo-Hol MXC Colubrina asiatca L Brongn Arbusto Pal MXC, M Familia Rhizophoraceae Rhiophora mangle L Mangle rojo Árbol Pan M - Familia Rubiaceae Erithalis frutcosa L Cuaba prieta Arbusto Neo-Hol CVCA, MXC Ernodea litoralis S Arbusto Neo CVCA Eostema caribaeum Jacq Roem Carey de costa Arbusto Neo MXC y Schult. CVCA, Rachicallis americana Jacq Hitchc Agalla de costa Arbusto Neo CVCR, MXC Strumpfa maritma Jacq Hierba Neo CVCR, MXC

Corología: Ant. (Antillas), Ant.-Hol. (Antillas-Holrtico), Aus.-Pal. (Australiano Paleotropical), Neo. (Neotropical), Neo-Hol. (Neotropical- Holártico), Pal. (Paleotropical), Pan. (Pantropical) ? (Incierto). Las especies endémicas son señaladas con el símbolo (*). Formación vege- tal: CVCA-Complejo de vegetacin de costa arenosa, CVCR- Complejo de vegetacin de costa rocosa, M- Manglar, MXC-Matorral xeromor- fo costero. Nombre de los cayos: 1-Alcatracito, 2-Alcatraz Grande, 3-Algodoncito, 4-Algodn Grande, 5-Anclitas, 6-Atravesado, 7- Balandras, 8-Bergantines, 9-Bretón, 10-Caballones, 11-Cachiboca, 12-Caguamas, 13-Cargado, 14-Cinco Balas, 15- Cuervo, 16- Flamenco, 17-Grande, 18-Guinea, 19-Juan Grin, 20-La Bola, 21-La Cana, 22- La Loma, 23-La Tea, 24-La Yerba, 25-Las Damas, 26-Las Varas, 27- Muerto, 28-Obispito, 29-Obispo, 30-Palomo, 31-Providencia, 32-Punta Arena, 33-Punta de los Machos, 34-Santa María de Afuera, 35-Tío Joaquín.

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO

Tabla 2. (Cont) Lista florstica del archipilago de los Jardines de la Reina, Cuba.

NOMBRE FORMACIÓN FAMILIAESPECIE PORTE COROLOGÍA LOCALIDAD VERNÁCULO VEGETAL Familia Sapindaceae Dodonaea iscosa Jacq Dodonea Arbusto Neo-Hol MXC Familia Sapotaceae Siderolon salicifolium Gaertn Arbusto Neo MXC Familia Solanaceae Solanum bahamense L Ajicón Hierba Ant-Hol MXC Familia Surianaceae Suriana maritma L Cuabilla Arbusto Neo CVCA, MXC Familia Verbenaceae Filigrana Lantana inolucrata L Arbusto Neo-Hol MXC cimarrona Stachtarpheta jamaicensis L Verbena Hierba Neo-Hol CVCA Vahl. cimarrona

Corología: Ant. (Antillas), Ant.-Hol. (Antillas-Holrtico), Aus.-Pal. (Australiano Paleotropical), Neo. (Neotropical), Neo-Hol. (Neotropical- Holártico), Pal. (Paleotropical), Pan. (Pantropical) ? (Incierto). Las especies endémicas son señaladas con el símbolo (*). Formación vege- tal: CVCA-Complejo de vegetacin de costa arenosa, CVCR- Complejo de vegetacin de costa rocosa, M- Manglar, MXC-Matorral xeromor- fo costero. Nombre de los cayos: 1-Alcatracito, 2-Alcatraz Grande, 3-Algodoncito, 4-Algodn Grande, 5-Anclitas, 6-Atravesado, 7- Balandras, 8-Bergantines, 9-Bretón, 10-Caballones, 11-Cachiboca, 12-Caguamas, 13-Cargado, 14-Cinco Balas, 15- Cuervo, 16- Flamenco, 17-Grande, 18-Guinea, 19-Juan Grin, 20-La Bola, 21-La Cana, 22- La Loma, 23-La Tea, 24-La Yerba, 25-Las Damas, 26-Las Varas, 27- Muerto, 28-Obispito, 29-Obispo, 30-Palomo, 31-Providencia, 32-Punta Arena, 33-Punta de los Machos, 34-Santa María de Afuera, 35-Tío Joaquín.

con 19 y 8 especies respectivamente. El endemismo es bajo representado por el 4,5 %. Las especies endémi- cas listadas fueron: Harrisia eriophora Pancbana Coccothrina litoralis Centro-oriental Copernicia macroglossa Centro-occidental y Euphorbia gundla chii Occidente Oriente En el área de estdio eis ten además, plantas exótcas como: Casuarina equi setfolia Cocos nucifera Megathrsus maimus Opunta stricta Pandanus tectorius Phoeni daclife ra Sanseieria trifasciata Sporobolus indicus Termi nalia catappa Thespesia populnea Dichas endades representan el 8 % del total de taxones registrados para el área de estudio. La mayor riqueza taxonómica se registró en los ca- yos Anclitas, Grande, Caguamas, Algodón Grande y Caballones (Fig. 1). A pesar de la dispersión de los Figura 2. Relación entre riqueza taxonómica ponderada datos de RTP y el área superfcial, existó una tenden- (RTP) y el rea de los cayos, archipilago Jardines de la cia a presentarse elevada diversidad taxonómica en Reina, Cuba cayos de mayor extensión superfcial (Fig. 2). La fora Figure 2. Relationship between taxonomic richness (RTP) and keys del archipiélago se caracterizó por poseer un predo- area, Jardines de la Reina archipelago, Cuba

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO minio de especies arbustvas y herbáceas, alta afni- más relacionado con la diversidad de hábitats de cada dad con las zonas Neotropical y Neotropical-Holártco cayo. La existencia de un mayor número de formas de y elevada riqueza forístca en la vegetación de costa vidas arbustvas y herbáceas coincide con lo expuesto arenosa y matorral xeromorfo costero. No obstante, por Borhidi (1996) para la fora cubana. De igual for- esta generalidad no se cumple en todos los cayos, por ma, el elevado número de elementos neotropicales y ejemplo la diversidad vegetal de La Yerba, La Bola y neotropicales - holártcos nos indica que la composi- Punta Macho (todos con RTP igual a 1) está represen- ción forístca está consttuida por taxones de amplia tada por la especie arbórea de distribución Pantropi- distribución geográfca. cal Rhiophora mangle LITERATURA CITADA DICIN Acevedo, C.J. (2012): Inventario de la fora y vegetación en La riqueza vegetal presente en este archipiélago es cayos de la región central del golfo de Ana María. Cu- inferior con relación al grupo insular Sabana- ba. Reista de Inestgaciones Marinas Camagüey, este últmo posee cayos de mayor superf- Acevedo, C. J. (2013): Variación espacial y estacional de la cie y alta heterogeneidad geomorfológica (Menéndez vegetación de costa arenosa en los cayos Grande, Anclitas et al Por otra parte Jardines de la Reina posee y Caguamas, archipiélago de los Jardines de la Reina, Cu- ba. Tesis de Maestría Jardín Botánico Nacional Uniersi una elevada riqueza forístca si se compara con Los dad de La Habana, Cuba. Colorados, el cual se caracteriza por poseer una pobre Acevedo, C.J., D. López y A. Parada (2010): Se localiza Coper fórula con ausencia de endémicos, donde predomi- nicia macroglossa Arecaceae en Cao Cagamas archipié nan los elementos pantropicales (Vilamajó y Menén- lago Jardines de la Reina, Camagüey, Cuba. Bissea dez 1987). Acevedo-Rodríguez, P. y M.T. Strong (2012): Catalogue of El bajo endemismo registrado para los Jardines de seed of the West Indies. Smithsonian Contributons la Reina está determinado por el reciente surgimiento to Botan 98: 1-1193. geológico de los cayos, el cual se remonta hacia la Alain Hno. (1953): Flora de Cuba 3. Dicotledóneas: Mal pighiaceae a Mrtaceae Contribuciones Ocasionales del últma glaciación del Pleistoceno (Zúñiga 2000). La Museo de Historia Natural Colegio De La Salle La especie endémica Copernicia macroglossa se conside Habana. 502 pp. ra rara para el archipiélago y consttuye un nuevo Alain Hno. (1957): Flora de Cuba 4. Dicotledóneas: Melasto- registro para las arenas biogénicas (Acevedo et al mataceae a Plantaginaceae. Contribuciones Ocasionales A pesar de qe esta planta no aparece en la del Museo de Historia Natural Colegio De La Salle “Lista Roja de la Flora Vascular Cubana” (Berazaín et La Habana. 556 pp. al en la provincia de Camagüey referen su Alain Hno. (1964): Flora de Cuba Rubiales Valerianales escasa abundancia (Méndez et al En canto a Cucurbitales Campanulares Asterales Asociación de Euphorbia gundlachii no se ha elto localiar desde Estudiantes de Ciencias Biológicas 13. La Habana. 343 pp. en cao Anclitas Góme Este taón an Anónimo (1976): Carta Náutca de Canal del Pinge a Tu no posee una categoría de amenaza defnida, debido nas de Zaa Cuba-costa sur escala Sericio Hidrográfco y Geodésico de la República de Cuba. a la poca información que existe sobre el estado de conservación de sus poblaciones (Berazaín et al Bässler, M. (1998): Mimosaceae En Bässler M Ed Flora de la República de Cuba Serie A Plantas Vasculares Fas- por lo qe ftras epediciones permirán la cículo 2. Koeltz Scientfc Books, Alemania. pp. 9-202. localización exacta de individuos y su evaluación. De Berazaín, R., F. Areces, J. C. Lazcano y L. R. González-Torres. las plantas exótcas listadas, Opunta stricta consttu- Lista roja de la flora ascular cubana Docmentos del ye la de mayor frecuencia de aparición entre cayos. Jardín Botánico Atlántico Gijón 4. 86 pp. Esta especie se ha obserado como inasora transfor Berazaín, R., E. Bécquer y L.R. González-Torres (2008): Cate- madora (Regalado et al coloniando gran par gorización preliminar de taxones de la fora de Cuba - te de la franja arenosa de Bergantnes, Cargado y Ephorbiaceae Phllanthaceae Biea Nmero Obispo. Especial): 41-53 Aunque los mayores valores de diversidad taxonó- Borhidi, A. (1996): Phytogeography and vegetaton ecology of Cuba. Akadémiai Nyomda. Martonaar Hungar 857 pp. mica tenden a registrarse en cayos de mayor tamaño, es posible que el valor de este índice se encuentre Capote, R. y R. Berazaín (1984): Clasifcación de las forma- ciones vegetales de Cuba. Reista Jardín Botánico Nacio nal -

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 . FLORA DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA CARLOS J. ACEVEDO

Catasús, L. (2002): Las gramíneas (Poaceae de Cba II Montero, J. F. (2000): Diccionario Geográfco de Cuba Comi Caanillesia Altera pp sión Natural de nombres geográfcos Ofcina Nacional de Enríquez, N., E. Pérez y A. Barreto (2004): Flora y vegeta- Hidrografa y Geodesia. Ed. GEO. La Habana. 386 pp. ción del W de Cayo Caguamas, provincia Camagüey, Cuba. Regalado, L., L. González-Oliva, I. Fuentes y R. Oviedo Acta Bot Cub - Las plantas inasoras Introdcción a los concep Gómez, R. (1999): Biodiversidad de los grupos insulares del tos básicos. Bissea Nmero especial - Subarchipiélago Jardines de la Reina: potencialidades Sánchez, J. M. (2006): Las especies del género Sanseieria para su uso con fnes turístcos. Tesis de Maestría Inst cultvadas en España. Disponible en: htp to de Ecología y Sistemátca, Ministerio de Ciencia Tecno- arbolesornamentalesesSanseieriahtm Úlmo logía y Medio Ambiente, La Habana, Cuba acceso: 17 de enero 2012 Jomarrón, J. M., O. Moreno, M. Borges, J. J. Lake, F. Pina, G. Socarrás, E., A. Parada, M. López, R. Gómez y A. Aguilar Abad, D. Sánchez, et al Plan de Manejo Parque Biota terrestre del ecosistema Jardines de la Nacional Jardines de la Reina Periodo - Ciego Reina. En: Pina F., (Ed.) Ecosistema Costeros Biodiersi de Ávila / Camagüey. 133 pp. dad Gestón de los Recursos Naturales Compilación por Judd, W., C. Campbell, E. Kellogg, P. Stevens y M. Donoghue el XV Aniversario del Centro de Investgaciones de Ecosis- 2008): Plant Sstematcs A phlogenetc Approach. temas Costeros (CIEC). Editorial CUJAE. pp. 352-394. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusets, Esta- Takhtajan, A. (1986): Floristc Regions of the World Univer- dos Unidos. 611 pp. sity of California Press Berkeley. Los Ángeles. Estados Leiva, A. T. (1999): Las Palmas en Cuba Editorial Cientfco- Unidos. 522 pp. Técnica. La Habana. 84 pp. Thomson, L.A.J., L. Englberger, L. Guarino, R. R Thaman y C. León Hno. (1946): Flora de Cuba Gimnospermas Mono Elevitch (2006): Pandanus tectorius (Pandanus) En: Ele- cotledóneas Contribuciones Ocasionales del Museo de vitch C.R. (Ed.) Species Profles for Pacifc Island Agrofor Historia Natural “De La Salle” 8. La Habana. 441 pp. estr. Permanent Agriculture Resources (PAR), Hōlualoa, Hawaii. Disponible en: htp://www.traditonaltree.org. León Hno. y Hno. Alain. (1951): Flora de Cuba Dicotledó Últmo acceso: 12 de diciembre 2012. neas Casuarináceas a Meliáceas Contribciones Ocasio nales del Museo de Historia Natural Colegio “De La Salle” Victoriano, P. F., A. González y R. Schlater (2006): Estado La Habana pp de conocimiento de las aves de aguas contnentales de Chile. Gaana - Méndez, I., V. R. Risco, V. L. Díaz, V. N. Guerra y C. M. Gó- mez (2000): Flora apícola de la provincia de Camagüey. Vilamajó, D. y L. Menéndez (1987): Flora y vegetación del Revista Jardín Botánico Nacional - grupo insular Los Colorados, Cuba. Acta Botánica Cubana - Menéndez, L., P. Herrera, R. Oviedo, J. M. Guzmán (2007): Flora terrestre. En: Alcolado P., E.E. García y M. Arellano - Zona, S. (1990): A Monograph of Sabal (Arecaceae Coryph- Acosta, (Eds Ecoiema Sabana-Camage Eado ac oideae). Aliso 12 (4): 583-666. tual aances desafos de la protección uso sostenible Zúñiga, A. (2000): Caracterización básica de la geología de de la biodiersidad Editorial Academia pp - los cayos de la porción centro occidental del subarchipié- lago Jardines de la Reina. Cayos Algodón Grande, Anclitas y Caballones. Enlace -

Editor para correspondencia Dra Lisbet González-Oliva

REVISTA CUBANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS o RNPS: 2362 ISSN: 2307-695X VOL. 2 N. 3 AGOSTO DICIEMBRE 2013 pp. 62 - 72 .