MODIFICACION PUNTUAL 2013 ‐ 02 DE LAS NN.SS. DE HIGUERA DE VARGAS ()

MEMORIA

FLEXIBILIZACION DE LAS CONDICIONES DE LAS NORMAS DE PROTECCION Y CONDICIONES REGULADORAS DEL SUELO NO URBANIZABLE, CONFORME LEY DEL SUELO DE .

PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE HIGUERA DE VARGAS

Redactado por: OFICINA DE GESTIÓN URBANÍSTICA, VIVIENDA, ARQUITECTURA Y TERRITORIO MANCOMUNIDAD INTEGRAL DE LA COMARCA DE . (BADAJOZ)

ARQUITECTO OGUVAT. JOSÉ CARLOS NÚÑEZ SOSA ASESOR JURIDICO OGUVAT. MARIANO MORALES AGUAS ARQUITECTO TÉCNICO. RAÚL BABIANO CHAMIZO DELINEANTE. JESUS PULGARIN GARCIA

Julio 2013 MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

MEMORIA.

1.‐ ANTECEDENTES.

1.1.‐ Planeamiento Vigente. 1.2.‐ Finalidad y alcance de esta Modificación Puntual de Normas Subsidiarias. 1.3.‐ Autor del Encargo. 1.4.‐ Fundamentos legales de esta Modificación Puntual de las NN.SS. y su Tramitación. 1.5.‐ Contenido del Documento. 2.‐ DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DE MODIFICACION.

3.‐ JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS DETERMINACIONES PROPIAS DEL SUELO NO URBANIZABLE.

4.‐ JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMINETO DEL ARTÍCULO 74 DE LEY 15/2001 LESOTEX.

5.‐ CONVENIENCIA E IMPLICACIONES DE LA APROBACIÓN DE LA PRESENTE MODIFICACIÓN.

ANEXO:

REFUNDIDO DE MODIFICACIÓN PUNTUAL 2013‐02 DE LAS NN.SS DE HIGUERA DE VARGAS. (NORMAS URBANÍSTICAS, páginas 122. 123, 124, 125)

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

1.‐ ANTECEDENTES.

1.1.‐ Planeamiento vigente.

Higuera de Vargas, municipio de la provincia de Badajoz, cuenta actualmente como figura de planeamiento con sus Normas Subsidiarias, aprobadas definitivamente el 18 de octubre de 1994 y publicadas y en vigor desde el 24 de diciembre de 1994. A ello hay que añadir siete Modificaciones Puntuales posteriores ya en vigor y una octava en fase de redacción.

Actualmente se encuentra en fase de redacción su Plan General Municipal, como adaptación de su planeamiento conforme a la Ley 15/2001 de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura, y las figuras de planeamiento urbanístico en ella descritas.

No obstante, a día de hoy su proceso de elaboración y futura tramitación hace prever un tiempo apreciable antes de su entrada en vigor.

En un escalón de planeamiento superior no se encuentra dentro de ningún ámbito de planeamiento correspondiente a ningún Plan Territorial.

1.2.‐ Finalidad y alcance de esta Modificación Puntual de las NN.SS.

Este documento en su memoria define la propuesta de Modificación Puntual 2013‐02 de las Normas Subsidiarias de la localidad de Higuera de Vargas. En concreto, en lo relativo a las Disposiciones Generales en el Suelo No Urbanizable.

La presente modificación consiste en flexibilizar las condiciones de las normas de protección y condiciones reguladoras del suelo no urbanizable, conforme a los criterios de la Ley del Suelo de Extremadura y el resto del marco legislativo actual. Reformando más concretamente su Título VI (NORMAS DE PROTECCION Y CONDICIONES REGULADORAS DEL SUELO NO URBANIZABLE)

Dicha flexibilización tiene como finalidad el favorecer la posible implantación en el suelo no urbanizable del municipio, de usos actividades e instalaciones apropiadas para dicho suelo, siempre que se preserven las condiciones de protección de sus valores específicos en aquellos ámbitos del mismo que requieren algún tipo de protección.

Su alcance supone la adecuación de las condiciones de implantación a las determinaciones y criterios que prevalecen en el marco legislativo actual, que consta de unas medidas de previsión, control y vigilancia más adecuadas a la realidad actual que las existentes en el momento de la aprobación de estas Normas Subsidiarias.

2

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

1.3.‐ Autor del Encargo y Propiedad de las Fincas.

La presente Modificación es encargada a la OGUVAT de la Mancomunidad Integral de la Comarca de Olivenza.

Se promueve por el Excmo. Ayuntamiento de Higuera de Vargas, con C.I.F. P0606600E, y domicilio a efectos de notificaciones en Plaza de España, nº1 ‐06132‐.

1.4.‐ Fundamentos Legales de esta Modificación Puntual de las NN.SS. y su Tramitación.

La posibilidad de realizar Modificaciones de las diversas figuras de planeamiento de ámbito municipal se define y desarrolla en la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. “Ley 15/2001, de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación del territorio de Extremadura”. Así como en el Reglamento de Planeamiento de Extremadura “Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura”

Dicha ley se refiere en concreto a este asunto en los artículos: 76 sobre “Instrumentos de ordenación urbanística”, y 80 y siguientes “Régimen de la innovación de la ordenación establecida”.

Y dicho reglamento se refiere en concreto a este asunto en su Artículo 100: “Innovación de la ordenación territorial: revisión, y modificación de las determinaciones de sus instrumentos”

Por otro lado, el Artículo I.3 “Vigencia y Modificación” de las propias Normas Urbanísticas de las Normas Subsidiarias de Higuera de Vargas plantea las posibilidades específicas para su modificación. Concretamente en su punto I.3.3:

Si las circunstancias lo aconsejasen, podrá modificarse cualquier elemento de las N.U. siempre y cuando la modificación sea coherente con lo previsto en el art. 154, núms. 3 y 4 del RP, debiendo justificarse expresamente tal coherencia. (Referencia en su momento al Reglamento de Planeamiento de la Ley del Suelo: “Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se establece el Reglamento del Planeamiento Urbanístico”) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… TITULO V. DE LA VIGENCIA, REVISION Y MODIFICACION DE LOS PLANES Artículo 154 … 3. Se entiende por revisión del Plan la adopción de nuevos criterios respecto de la estructura general y orgánica del territorio o de la clasificación del suelo, motivada por la elección de un modelo territorial distinto o por la aparición de circunstancias sobrevenidas, de carácter demográfico o económico, que incidan sustancialmente sobre la ordenación, o por el agotamiento de la capacidad del Plan. 4. En los demás supuestos, la alteración de las determinaciones del Plan se considerará como modificación del mismo, aun cuando dicha alteración lleve consigo cambios aislados en la clasificación o calificación del suelo, o impongan la procedencia de revisar la programación del Plan General.

3

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

1.5.‐ Contenido del Documento.

El contenido del presente documento se ajusta a la expresión pormenorizada de cuantas determinaciones se hacen necesarias, para la total definición de la Modificación Puntual propuesta.

Estando compuesta por una MEMORIA con todas las determinaciones precisas conforme a los apartados establecidos en el índice que la precede. No siendo necesaria la aportación de documentación planimétrica específica, para la definición precisa e inequívoca del contenido del presente documento.

4

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

2.‐ DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DE MODIFICACION.

La presente modificación consiste en la flexibilización de las condiciones de implantación de uso, actividades e instalaciones en el suelo no urbanizable. Reformando para ello el Capítulo 1: DISPOSICIONES GENERALES, del Título VI de sus Normas Urbanísticas: NORMAS DE PROTECCION Y CONDICIONES REGULADORAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

De tal forma que esta redacción actualmente existente y en vigor del Artículo VIII.1:

TITULO VI. NOMAS DE PROTECCION Y CONDICIONES REGULADORAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES

Art. VI.1 Definición y finalidad.

1. Está constituido por aquellos terrenos que se excluyen de todo posible uso netamente urbano.

2. Se delimitan como suelo no urbanizable todas aquellas áreas del término municipal que no estén incluidas como Suelo Urbano o Suelo Apto para Urbanizar en los correspondientes planos a escala 1:1000

3. El SNU no podrá ser destinado a fines distintos del agrícola, forestal, ganadero, cinegético y, en general, de los vinculados a la utilización racional de los recursos naturales, conforme a lo establecido en la legislación urbanística y sectorial que los regule.

4. En SNU será necesaria tramitación ante la C. Hidrográfica del Guadiana de autorización para efectuar vertidos susceptibles de contaminar según el Reglamento de Dominio Público Hidráulico 849/1986.

5. Se diferencian dos tipos de Suelo No Urbanizable:

a) SUELO NO URBANIZABLE COMUN

b) AREAS PROTEGIDAS

Art. VI.2 División y segregación de fincas.

1. En las transferencias de propiedad, divisiones y segregaciones de terrenos en esta clase de suelo no podrán efectuarse fraccionamientos en contra de lo dispuesto en la legislación Agraria, o en otra aplicable, para la consecución de sus correspondientes fines.

2. La división de terrenos con fines agrarios se ajustará a lo establecido por el Ministerio de Agricultura o Consejería de Agricultura en cuanto a parcelas mínimas, esto es: 2,5 has. en secano y 0,25 has. (2.500 m2) en regadío.

3. La parcela mínima debe ser siempre continua, no permitiéndose las agregadas en su entorno.

SECCION 1. SUELO NO URBANIZABLE COMUN

Art. VI.3 Prohibiciones, limitaciones y usos permitidos.

1. En el Suelo No Urbanizable Común, quedarán prohibidas las parcelaciones urbanísticas y habrá de garantizarse su preservación del proceso de desarrollo urbano, sin perjuicio de lo que la legislación aplicable establezca sobre régimen de los asentamientos o núcleos rurales en esta clase de suelo.

5

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

2. En este suelo será de obligación la observación de las siguientes reglas:

a) No se podrán realizar otras construcciones que las destinadas a explotaciones agrícolas que guarden relación con la naturaleza, extensión y utilización de la finca y se ajusten en su caso a los planes o normas de los órganos competentes en materia de agricultura, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecución entretenimiento y servicio de las obras públicas. Las citadas construcciones e instalaciones podrán ser autorizadas por los ayuntamientos. b) Podrán autorizarse por la Comisión de Urbanismo de Extremadura edificaciones e instalaciones de utilidad pública e interés social que hayan de emplazarse en el medio rural, así como, fábricas y almacenes de servicio al agricultor, viviendas o edificaciones para ser declaradas de utilidad pública, e igualmente, edificios aislados destinados a vivienda familiar, en lugares en los que no exista posibilidad de formación de núcleo de población, ni tenga protección alguna, de acuerdo con el siguiente procedimiento: b).1 Petición ante el Ayuntamiento, con justificación en su caso de la utilidad pública o interés social. b).2 Informe del Ayuntamiento que, junto con la documentación presentada, se elevará por este a la Comisión de Urbanismo de Extremadura b).3 Información pública durante quince días, al menos. b).4 Resolución definitiva de la Comisión de Urbanismo de Extremadura. b).5 La resolución de la Comisión de Urbanismo de Extremadura se hará sin perjuicio de la necesidad de obtener licencia municipal.

Art. VI.4 Definición de Núcleo de Población.

1. Condiciones para la no formación de núcleo de población:

a) La parcela mínima será de 25.000 m2 b) La edificabilidad máxima será de 0,25 m2 por cada m2 c) La altura máxima en viviendas será de 7 mts. a coronación. En cualquier otro tipo de edificación la altura máxima será libre. d) La distancia a caminos o vías públicas será como mínimo de 10 mts. e) La distancia a cualquier edificación existente más próxima será de 100 mts.

2. Existirá riesgo de formación de núcleo de población cuando existan más de 2 viviendas en un radio de 250 mts.

Art. VI.5 Documentación.

1. Las construcciones destinadas a explotaciones agrícolas, así como, las construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas podrán ser autorizadas por los Ayuntamientos.

2. Las edificaciones e instalaciones de utilidad pública o interés social que hayan de emplazarse en el medio rural, así como edificios destinados a vivienda familiar, en lugares en los que no exista posibilidad de formación de núcleo de población, podrán autorizarse por la Comisión de Urbanismo de Extremadura, siguiendo el procedimiento señalado en el Art. 16.3.2ª de la LRSOU.

Art. VI.6 Otra documentación para proyectos de actuación en SNU.

1. Independientemente de la documentación fijada, el informe deberá contar con los siguientes informes previos perceptivos:

6

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

a) Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, para las actuaciones y obras que exige el Decreto 45/91 sobre Medidas de Protección del Ecosistema de la Comunidad Autónoma. En el caso de encontrarse la actuación a menos de 300 mts. de un yacimiento arqueológico, será necesario igualmente Informe Favorable de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.

SECCION 2: AREAS PROTEGIDAS

Art. VI.7 Definición y clasificación.

1. Según el artículo 17 de la LRSOU se fija para el SNU de Higuera de Vargas una delimitación de Áreas Protegidas. En ellas estará prohibida cualquier utilización que implique transformación de su destino o naturaleza, lesione el valor específico que se quiera proteger o infrinja el concreto régimen limitativo establecido.

2 Se clasifican como áreas protegidas las siguientes zonas:

a) Las márgenes de los ríos, arroyos, balsas y en general todas las láminas y cauces de de agua naturales o artificiales. A los efectos de definición se consideran como márgenes los suelos situados a menos de 100 metros lineales (caso del embalse en el Rio Alcarrache) de la cota de máxima avenida o máximo embalse.

b) Las tierras situadas dentro de un radio de 300 metros en torno a restos arqueológicos conocidos o que puedan ser descubiertos, o de otras construcciones públicas o privadas de interés histórico artístico.

c) Cualesquiera otros suelos de gran interés ecológico que puedan descubrirse o calificarse en consecuencia a juicio de la Corporación Municipal

d) Las zonas definidas en los planos de ordenación a escala 1:10.000 de SNU como Dehesa Arbolada (DA), Dehesa Desarbolada (DD), Monte Alto (Ma) y Monte Bajo (Mb).

Art. VI.8 Usos Permitidos.

1. Sólo se admiten los usos compatibles con las condiciones naturales y con los objetivos de la protección. Quedan especialmente prohibidas las repoblaciones con cualquier especie de eucaliptos, así como las talas de sotos.

2. En las márgenes de cauces y láminas de agua no se permitirán las roturaciones para cultivo cuando en el suelo a ocupar exista vegetación natural.

3. No se permitirán otras construcciones que las destinadas a uso recreativo ambiental de propiedad y gestión municipal.

4. No se permitirá la tala de arbolado para la roturación y cultivo intensivo con labor, salvo en el caso de que el fin de la transformación sea una nueva plantación regular de árboles para la producción agrícola. 5. Excepcionalmente podrán autorizarse las viviendas e instalaciones agropecuarias vinculadas a la explotación agrícola o ganadera de estas áreas. 6. Cualquier otro uso que no sean los explícitamente señalados en el párrafo anterior será considerado como susceptible de provocar la formación de núcleo de población, y en consecuencia será prohibido.

Art. VI.9 Licencias.

1. En todos los casos se tramitará licencia ante la Comisión de Urbanismo de Extremadura, siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 44 del Reglamento de Gestión Urbanística de la LRSOU.

7

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

Se sustituiría por esta otra redacción propuesta:

TITULO VI. NOMAS DE PROTECCION Y CONDICIONES REGULADORAS DEL SUELO NO URBANIZABLE.

CAPITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES

Art. VI.1 Definición y finalidad.

1. Está constituido por aquellos terrenos que se excluyen de todo posible uso netamente urbano.

2. Se delimitan como suelo no urbanizable todas aquellas áreas del término municipal que no estén incluidas como Suelo Urbano o Suelo Apto para Urbanizar en los correspondientes planos a escala 1:1000

3. El SNU no podrá ser destinado a fines distintos del agrícola, forestal, ganadero, cinegético y, en general, de los vinculados a la utilización racional de los recursos naturales, conforme a lo establecido en la legislación urbanística y sectorial que los regule.

4. En SNU será necesaria tramitación ante la C. Hidrográfica del Guadiana de autorización para efectuar vertidos susceptibles de contaminar según el Reglamento de Dominio Público Hidráulico 849/1986. "Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, VII Y VIII del Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio", (según establece el art. único.1 del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero. BOE-A-2008-755)

5. Se diferencian dos tipos de Suelo No Urbanizable:

a) SUELO NO URBANIZABLE COMUN

b) AREAS PROTEGIDAS

Art. VI.2 División y segregación de fincas.

1. En las transferencias de propiedad, divisiones y segregaciones de terrenos en esta clase de suelo no podrán efectuarse fraccionamientos en contra de lo dispuesto en la legislación Agraria, o en otra aplicable, para la consecución de sus correspondientes fines.

2. La división de terrenos con fines agrarios se ajustará a lo establecido por el Ministerio de Agricultura o Consejería de Agricultura en cuanto a parcelas mínimas, esto es: en secano 8 has. y en regadío 2 has. en cultivos de vid y olivo y 1,5 has. en el resto de cultivos. Conforme al DECRETO 46/1997, de 22 de abril, por el que se establece la extensión de las unidades mínimas de cultivo en la Comunidad Autónoma de Extremadura con su Disposición Adicional incluida.

3. La parcela mínima debe ser siempre continua, no permitiéndose las agregadas en su entorno.

SECCION 1. SUELO NO URBANIZABLE COMUN

Art. VI.3 Prohibiciones, limitaciones y usos permitidos.

1. En el Suelo No Urbanizable Común, quedarán prohibidas las parcelaciones urbanísticas y habrá de garantizarse su preservación del proceso de desarrollo urbano, sin perjuicio de lo que la legislación aplicable establezca sobre régimen de los asentamientos o núcleos rurales en esta clase de suelo.

2. En esta clase de suelo tan sólo será permitida la ejecución de los usos, obras o instalaciones siguientes, cumpliendo las siguientes reglas, y siempre conforme a las limitaciones y determinaciones de la Ley del Suelo de Extremadura.

8

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

Especialmente en los relativo al posible requerimiento de calificación urbanística y en evitar la demanda potencial de servicios o infraestructuras de carácter urbano que puedan dar lugar a la posible formación de núcleo de población, y al artículo VI.4 de estas Normas Urbanísticas:

a) La construcción e instalación, no vinculada directa y exclusivamente a la explotación de la finca, de naturaleza agrícola, forestal, ganadera, cinegética al servicio de la gestión medioambiental o análoga; que vengan requerida por ésta o sirva a su mejora.

b) La extracción o explotación de recursos y su primera transformación, sobre el terreno y al descubierto.

c) El depósito de materiales y residuos, el almacenamiento de maquinaria y el estacionamiento de vehículos, siempre que se realicen enteramente al aire libre, no requieran instalaciones o construcciones de carácter permanente y respeten la normativa medioambiental.

d) Las actividades necesarias, conforme en todo caso a la legislación sectorial aplicable por razón de la materia, para el establecimiento, el funcionamiento, la conservación o el mantenimiento y la mejora de infraestructuras o servicios públicos estatales, autonómicos o locales, incluidas las estaciones para el suministro de carburantes.

e) Los servicios integrados en áreas de servicio de toda clase de carreteras, con sujeción a las condiciones y limitaciones establecidas en la legislación reguladora de éstas.

f) La implantación y el funcionamiento de cualquier clase de equipamiento colectivo, instalación o establecimiento industrial o terciario, para cuyo emplazamiento no exista otro suelo idóneo y con calificación urbanística apta para su uso específico. Así como los objeto de clasificación por la legislación sectorial correspondiente y que en aplicación de ésta deban emplazarse en el medio rural, siempre que, en todos los casos y con cargo exclusivo a la correspondiente actuación, resuelvan satisfactoriamente las infraestructuras y los servicios precisos para su funcionamiento interno.

g) La vivienda familiar aislada en áreas territoriales donde no exista posibilidad de formación de núcleo de población, ni pueda presumirse finalidad urbanizadora.

h) El establecimiento de instalaciones destinadas a la obtención de energía mediante la explotación de recursos procedentes del sol, el viento, la biomasa o cualquier otra fuente derivada de recursos naturales renovables de uso común y general, cuyo empleo no produzca efecto contaminante, siempre que las instalaciones permitan su desmantelamiento y la plena reposición del suelo a su estado natural.

3. Así mismo podrán autorizarse por la Comisión de Urbanismo de Extremadura edificaciones e instalaciones de utilidad pública y función social que hayan de emplazarse en el medio rural, así como, fábricas y almacenes de servicio al agricultor, viviendas o edificaciones para ser declaradas de utilidad pública, e igualmente, edificios aislados destinados a vivienda familiar, en lugares en los que no exista posibilidad de formación de núcleo de población, ni tenga protección alguna, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1 Petición ante el Ayuntamiento, con justificación en su caso de la utilidad pública o función social.

2 Informe del Ayuntamiento que, junto con la documentación presentada, se elevará por este a la Comisión de Urbanismo de Extremadura

3 Información pública durante quince días, al menos.

4 Resolución definitiva de la Comisión de Urbanismo de Extremadura.

5 La resolución de la Comisión de Urbanismo de Extremadura se hará sin perjuicio de la necesidad de obtener licencia municipal.

9

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

Art. VI.4 Definición de Núcleo de Población.

1. Condiciones para la no formación de núcleo de población: a) La parcela mínima será de 15.000 m2 b) La edificabilidad máxima será de 0,25 m2 por cada m2 c) La altura máxima a coronación será de 7 mts. en viviendas y libre en cualquier otro tipo de edificación. d) La distancia a caminos o vías públicas será como mínimo de 10 mts. e) La distancia a cualquier edificación existente más próxima será de 100 mts.

2. Existirá riesgo de formación de núcleo de población cuando, sin contar la posible implantación, ya existan más de 2 viviendas en un radio de 250 mts.

Art. VI.5 Documentación.

1. Las construcciones destinadas a explotaciones agrícolas, así como, las construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas podrán ser autorizadas por los Ayuntamientos.

2. Las construcciones o instalaciones no vinculadas con la explotación agrícola del terreno, referidos en el Artículo VI.3.2 anterior, requerirán de la tramitación previa de su correspondiente calificación urbanística, que autorice su posible implantación. Conforme al Artículo 26.1 de la Ley del Suelo de Extremadura.

3. Las edificaciones e instalaciones de utilidad pública o función social que hayan de emplazarse en el medio rural, podrán autorizarse por la Comisión de Urbanismo de Extremadura, en función de lo señalado en el Art. 13.1 de la Ley estatal del Suelo. REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo.

Art. VI.6 Otra documentación para proyectos de actuación en SNU.

1. Independientemente de la documentación fijada, se deberá contar con los siguientes informes previos perceptivos:

a) Los correspondientes a su evaluación ambiental, siempre que así lo requiera y conforme al alcance de la actuación y a las determinaciones específicas que la incidencia del uso o actividad conlleve en su medio natural inmediato. En cumplimiento de la legislación medioambiental en vigor, Ley 5/2010 de 23 de junio, de Prevención y Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y sus posteriores Decretos desarrolladores.

b) Todos aquellos informes sectoriales que en función de su implantación o por el carácter del uso o actividad a implantar le sean exigibles en cada caso.

SECCION 2: AREAS PROTEGIDAS

Art. VI.7 Definición y clasificación de las Áreas protegidas.

1. Según el artículo 13.4 de la Ley estatal del Suelo. REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo, se fija para el SNU de Higuera de Vargas una delimitación de Áreas Protegidas. En ellas estará prohibida cualquier utilización que implique transformación de su destino o naturaleza, lesione el valor específico que se quiera proteger o infrinja el concreto régimen limitativo establecido.

2. Se clasifican como áreas protegidas las siguientes zonas:

10

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

a) Las márgenes de los ríos, arroyos, balsas y en general todas las láminas y cauces de de agua naturales o artificiales. A los efectos de definición se consideran como márgenes los suelos situados a menos de 100 metros lineales (caso del embalse en el Rio Alcarrache) de la cota de máxima avenida o máximo embalse. b) Las tierras situadas dentro de un radio de 300 metros en torno a restos arqueológicos conocidos o que puedan ser descubiertos, o de otras construcciones públicas o privadas de interés histórico artístico. c) Cualesquiera otros suelos de gran interés ecológico que puedan descubrirse o calificarse en consecuencia a juicio de la Corporación Municipal. d) Aquellas zonas que aún preservan cierto valor propio por sus cualidades paisajísticas como: Dehesa Arbolada (DA), Dehesa Desarbolada (DD), Monte Alto (Ma) y Monte Bajo (Mb).

Art. VI.8 Usos Permitidos en las Áreas Protegidas.

1. Sólo se admiten los usos compatibles de manera justificada con los objetivos de la protección y con las condiciones ambientales, naturales, paisajísticas, estructurales, infraestructurales o culturales que les otorguen su valor cualitativo.

2. En las márgenes de cauces y láminas de agua no se permitirán las roturaciones para cultivo cuando en el suelo a ocupar exista vegetación natural

3. Tan sólo se permitirán las construcciones destinadas a uso recreativo ambiental de propiedad y gestión municipal, las vinculadas con la extracción de recursos naturales y su primera transformación sobre el terreno y al descubierto, y las vinculadas a instalaciones destinadas a la obtención de energía mediante la explotación de recursos procedentes del sol, el viento, la biomasa o cualquier otra fuente derivada de recursos naturales renovables de uso común y general.

Las mismas sólo se permitirán: si son compatibles con los valores de protección a preservar, si no producen efectos contaminantes que mermen las cualidades específicas de estos terrenos, y siempre que sea posible su desmantelamiento y la reposición plena del suelo a su estado natural.

4. No se permitirá la tala de arbolado para la roturación y cultivo intensivo con labor, salvo en el caso de que el fin de la transformación sea una nueva plantación regular de árboles para la producción agrícola. Quedan especialmente prohibidas las repoblaciones con cualquier especie de eucaliptos, así como las talas de sotos

5. Excepcionalmente podrán autorizarse las viviendas e instalaciones agropecuarias vinculadas a la explotación agrícola o ganadera de estas áreas.

6. Cualquier otro uso que no señalados anteriormente y conforme a las condiciones descritas será considerado como susceptible de provocar la formación de núcleo de población, y en consecuencia será prohibido.

Art. VI.9 Licencias.

1. En todos los casos se tramitará licencia ante la Comisión de Urbanismo de Extremadura, siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 44 del Reglamento de Gestión Urbanística de la LRSOU. Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

11

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

3.‐ JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS DETERMINACIONES PROPIAS DEL SUELO NO URBANIZABLE.

La modificación planteada supondría una flexibilización de las condiciones de implantación de usos, actividades e instalaciones en el suelo no urbanizable del término municipal, ahora muy limitada por las propias normas subsidiarias.

No obstante, esta alteración no conlleva ningún tipo de incumplimiento de las condiciones propias de esta clase de suelo descritas en la Ley del Suelo de Extremadura, ni mengua el marco de prevención, control y vigilancia que sobre dicho suelo determina la legislación ambiental, muy desarrollada posteriormente a la fecha de aprobación de las Normas Subsidiarias municipales. Incluso, en el caso de las carboneras de la Instrucción 1/2013 de la D.G. de Medio Ambiente sobre evaluación y determinación de las condiciones a incorporar en las autorizaciones ambientales unificadas en materia contaminación atmosférica, respecto a las instalaciones de producción de carbón vegetal (*)

Tampoco supondría una variación en los mecanismos de evaluación de los posibles riesgos o precauciones que cada implantación requiera específicamente en función de las particularidades de cada propia instalación o actividad a considerar.

Por otro lado, esta variación planteada en las condiciones actualmente en vigor no afecta en ningún caso a las condiciones particulares de los espacios protegidos que se encuentran en el término municipal, zona ZEPA y LIC “Dehesas de Jerez” y “Corredor de Biodiversidad Rio Alcarrache”. Los cuales ocupan 16.600 km2 de los 67.592 km2 que tiene el término municipal, algo más del 24 % del total del mismo.

Sin embargo, dicha flexibilización sí repercutiría en favorecer de manera moderada, sostenible y vigilada la explotación ponderada de su medio ambiente, vegetación, suelo, clima y demás recursos naturales.

En definitiva la motivación primordial de esta Modificación Puntual radica en suavizar en lo posible las limitaciones que actualmente presenta las Normas Subsidiarias de la localidad a la implantación de usos, actividades e instalaciones en el Suelo No Urbanizable de su término municipal.

* http://extremambiente.gobex.es/files/Calidad%20y%20Evaluacion/AAU/instruccion%2001%202013%20carboneras.pdf

12

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

4.‐ JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 74 DE LEY 15/2001 LESOTEX.

El presente documento de modificación puntual no interfiere en el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad y cohesión urbana, que regula en su Art. 74, de la vigente LESOTEX.

13

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

5.‐ CONVENIENCIA E IMPLICACIONES DE LA APROBACIÓN DE LA MODIFICACIÓN.

La CONVENIENCIA de la Aprobación de esta Modificación se fundamenta en los siguientes argumentos:

1‐ Cuantificación y evaluación pormenorizada específica de cada implantación conforme a las características particulares de su ubicación en el término municipal y de la actividad o usos susceptibles de ser implantado.

2‐ Adecuación de las herramientas de previsión, vigilancia, control e inspección de posibles actuaciones en el suelo no urbanizable del municipio al nuevo marco legislativo existente. Especialmente en lo referente a los criterios y procedimientos de evaluación ambiental que el nuevo marco normativo en la materia ha regulado exhaustivamente.

3‐ Cualificación actualizada de los valores naturales, ambientales y paisajísticos del suelo no urbanizable del municipio, que no concuerda con la información plasmada en su día en la planimetría de las Normas Subsidiarias.

4‐ No afectación al suelo no urbanizable singularmente sometido a protección medio ambiental incluido en los espacios ZEPA y LIC “Dehesas de Jerez” y el “Corredor de Biodiversidad del Rio Alcarrache”

5‐ Hacer congruentes las condiciones del suelo no urbanizable descritas en las Normas Subsidiarias, con el planteamiento actualizado del mismo con carácter previo pero en consonancia con las determinaciones que incluirá el Plan General Municipal, actualmente en fase de redacción.

6‐ Flexibilización ponderada de actividades propias de este tipo de suelo, actualmente excesivamente restringidas por el planeamiento vigente. Especialmente en lo relativo a actividades extractivas, primera transformación de medios naturales como son las carboneras tan comunes en la localidad, o el aprovechamiento energético de los recursos naturales. Todo ello con las suficientes condiciones de defensa y preservación de las cualidades naturales propias del territorio

Por ello y todo lo anteriormente expuesto, se considera plenamente justificada la aprobación de la presente propuesta de modificación puntual.

14

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

En Olivenza, agosto de 2013

Fdo: José Carlos Núñez Sosa Fdo: Mariano Morales Aguas Fdo: Raúl Babiano Chamizo Arquitecto Asesor Jurídico Arquitecto Técnico

15

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SIBSIDIARIAS DE HIGUERA DE VARGAS agosto 2013 MP‐NNSS 13‐002 OGUVAT Mancomunidad Integral Comarca de Olivenza

ANEXO:

REFUNDIDO DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS DE 01—2012

(NORMAS URBANÍSTICAS REGULADORAS, página 137)

16

NORMATIVA Normas Subsidiarias HIGUERA DE VARGAS

CAPITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES

Art. VI.1 Definición y finalidad.

1. Está constituido por aquellos terrenos que se excluyen de todo posible uso netamente urbano.

2. Se delimitan como suelo no urbanizable todas aquellas áreas del término municipal que no estén incluidas como Suelo Urbano o Suelo Apto para Urbanizar en los correspondientes planos a escala 1:1000

3. El SNU no podrá ser destinado a fines distintos del agrícola, forestal, ganadero, cinegético y, en general, de los vinculados a la utilización racional de los recursos naturales, conforme a lo establecido en la legislación urbanística y sectorial que los regule.

4. En SNU será necesaria tramitación ante la C. Hidrográfica del Guadiana de autorización para efectuar vertidos susceptibles de contaminar según el Reglamento de Dominio Público Hidráulico 849/1986. "Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, VII Y VIII del Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio", (según establece el art. único.1 del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero. BOE‐A‐2008‐755)

5. Se diferencian dos tipos de Suelo No Urbanizable:

a) SUELO NO URBANIZABLE COMUN

b) AREAS PROTEGIDAS

Art. VI.2 División y segregación de fincas.

1. En las transferencias de propiedad, divisiones y segregaciones de terrenos en esta clase de suelo no podrán efectuarse fraccionamientos en contra de lo dispuesto en la legislación Agraria, o en otra aplicable, para la consecución de sus correspondientes fines.

2. La división de terrenos con fines agrarios se ajustará a lo establecido por el Ministerio de Agricultura o Consejería de Agricultura en cuanto a parcelas mínimas, esto es: 8 has. en secano y 1,5 has. en regadío. Conforme al DECRETO 46/1997, de 22 de abril, por el que se establece la extensión de las unidades mínimas de cultivo en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

3. La parcela mínima debe ser siempre continua, no permitiéndose las agregadas en su entorno.

SECCION 1. SUELO NO URBANIZABLE COMUN

Art. VI.3 Prohibiciones, limitaciones y usos permitidos.

1. En el Suelo No Urbanizable Común, quedarán prohibidas las parcelaciones urbanísticas y habrá de garantizarse su preservación del proceso de desarrollo urbano, sin perjuicio de lo que la legislación aplicable establezca sobre régimen de los asentamientos o núcleos rurales en esta clase de suelo.

2. En esta clase de suelo tan sólo será permitida la ejecución de los usos, obras o instalaciones siguientes, cumpliendo las siguientes reglas, y siempre conforme a las limitaciones y determinaciones de la Ley del Suelo de Extremadura. Especialmente en lo relativo al posible requerimiento de calificación urbanística y en evitar la demanda potencial de servicios o infraestructuras de carácter urbano que puedan dar lugar a la posible formación de núcleo de población, y al artículo VI.4 de estas Normas Urbanísticas:

Página 122 NORMATIVA Normas Subsidiarias HIGUERA DE VARGAS

a) La construcción e instalación, no vinculada directa y exclusivamente a la explotación de la finca, de naturaleza agrícola, forestal, ganadera, cinegética al servicio de la gestión medioambiental o análoga; que vengan requerida por ésta o sirva a su mejora.

b) La extracción o explotación de recursos y su primera transformación, sobre el terreno y al descubierto.

c) El depósito de materiales y residuos, el almacenamiento de maquinaria y el estacionamiento de vehículos, siempre que se realicen enteramente al aire libre, no requieran instalaciones o construcciones de carácter permanente y respeten la normativa medioambiental.

d) Las actividades necesarias, conforme en todo caso a la legislación sectorial aplicable por razón de la materia, para el establecimiento, el funcionamiento, la conservación o el mantenimiento y la mejora de infraestructuras o servicios públicos estatales, autonómicos o locales, incluidas las estaciones para el suministro de carburantes.

e) Los servicios integrados en áreas de servicio de toda clase de carreteras, con sujeción a las condiciones y limitaciones establecidas en la legislación reguladora de éstas.

f) La implantación y el funcionamiento de cualquier clase de equipamiento colectivo, instalación o establecimiento industrial o terciario, para cuyo emplazamiento no exista otro suelo idóneo y con calificación urbanística apta para su uso específico. Así como los objeto de clasificación por la legislación sectorial correspondiente y que en aplicación de ésta deban emplazarse en el medio rural, siempre que, en todos los casos y con cargo exclusivo a la correspondiente actuación, resuelvan satisfactoriamente las infraestructuras y los servicios precisos para su funcionamiento interno.

g) La vivienda familiar aislada en áreas territoriales donde no exista posibilidad de formación de núcleo de población, ni pueda presumirse finalidad urbanizadora.

h) El establecimiento de instalaciones destinadas a la obtención de energía mediante la explotación de recursos procedentes del sol, el viento, la biomasa o cualquier otra fuente derivada de recursos naturales renovables de uso común y general, cuyo empleo no produzca efecto contaminante, siempre que las instalaciones permitan su desmantelamiento y la plena reposición del suelo a su estado natural.

3. Así mismo podrán autorizarse por la Comisión de Urbanismo de Extremadura edificaciones e instalaciones de utilidad pública y función social que hayan de emplazarse en el medio rural, así como, fábricas y almacenes de servicio al agricultor, viviendas o edificaciones para ser declaradas de utilidad pública, e igualmente, edificios aislados destinados a vivienda familiar, en lugares en los que no exista posibilidad de formación de núcleo de población, ni tenga protección alguna, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1 Petición ante el Ayuntamiento, con justificación en su caso de la utilidad pública y función social.

2 Informe del Ayuntamiento que, junto con la documentación presentada, se elevará por este a la Comisión de Urbanismo de Extremadura

3 Información pública durante quince días, al menos.

4 Resolución definitiva de la Comisión de Urbanismo de Extremadura.

5 La resolución de la Comisión de Urbanismo de Extremadura se hará sin perjuicio de la necesidad de obtener licencia municipal.

Página 123 NORMATIVA Normas Subsidiarias HIGUERA DE VARGAS

Art. VI.4 Definición de Núcleo de Población.

1. Condiciones para la no formación de núcleo de población: a) La parcela mínima será de 15.000 m2 b) La edificabilidad máxima será de 0,25 m2 por cada m2 c) La altura máxima a coronación será de 7 mts. en viviendas y libre en cualquier otro tipo de edificación. d) La distancia a caminos o vías públicas será como mínimo de 10 mts. e) La distancia a cualquier edificación existente más próxima será de 100 mts.

2. Existirá riesgo de formación de núcleo de población cuando, sin contar la posible implantación, ya existan más de 2 viviendas en un radio de 250 mts.

Art. VI.5 Documentación.

1. Las construcciones destinadas a explotaciones agrícolas, así como, las construcciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas podrán ser autorizadas por los Ayuntamientos.

2. Las construcciones o instalaciones no vinculadas con la explotación agrícola del terreno, referidos en el Artículo VI.3.2 anterior, requerirán de la tramitación previa de su correspondiente calificación urbanística, que autorice su posible implantación. Conforme al Artículo 26.1 de la Ley del Suelo de Extremadura.

3. Las edificaciones e instalaciones de utilidad pública o función social que hayan de emplazarse en el medio rural, podrán autorizarse por la Comisión de Urbanismo de Extremadura, en función de lo señalado en el Art. 13.1 de la Ley estatal del Suelo. REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo.

Art. VI.6 Otra documentación para proyectos de actuación en SNU.

1. Independientemente de la documentación fijada, se deberá contar con los siguientes informes previos perceptivos:

a) Los correspondientes a su evaluación ambiental, siempre que así lo requiera y conforme al alcance de la actuación y a las determinaciones específicas que la incidencia del uso o actividad conlleve en su medio natural inmediato. En cumplimiento de la legislación medioambiental en vigor, Ley 5/2010 de 23 de junio, de Prevención y Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y sus posteriores Decretos desarrolladores.

b) Todos aquellos informes sectoriales que en función de su implantación o por el carácter del uso o actividad a implantar le sean exigibles en cada caso.

SECCION 2: AREAS PROTEGIDAS

Art. VI.7 Definición y clasificación de las Áreas protegidas.

1. Según el artículo 13.4 de la Ley estatal del Suelo. REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo, se fija para el SNU de Higuera de Vargas una delimitación de Áreas Protegidas. En ellas estará prohibida cualquier utilización que implique

Página 124 NORMATIVA Normas Subsidiarias HIGUERA DE VARGAS

transformación de su destino o naturaleza, lesione el valor específico que se quiera proteger o infrinja el concreto régimen limitativo establecido.

2. Se clasifican como áreas protegidas las siguientes zonas:

a) Las márgenes de los ríos, arroyos, balsas y en general todas las láminas y cauces de de agua naturales o artificiales. A los efectos de definición se consideran como márgenes los suelos situados a menos de 100 metros lineales (caso del embalse en el Rio Alcarrache) de la cota de máxima avenida o máximo embalse. b) Las tierras situadas dentro de un radio de 300 metros en torno a restos arqueológicos conocidos o que puedan ser descubiertos, o de otras construcciones públicas o privadas de interés histórico artístico. c) Cualesquiera otros suelos de gran interés ecológico que puedan descubrirse o calificarse en consecuencia a juicio de la Corporación Municipal. d) Aquellas zonas que aún preservan cierto valor propio por sus cualidades paisajísticas como: Dehesa Arbolada (DA), Dehesa Desarbolada (DD), Monte Alto (Ma) y Monte Bajo (Mb).

Art. VI.8 Usos Permitidos en las Áreas Protegidas.

1. Sólo se admiten los usos compatibles de manera justificada con los objetivos de la protección y con las condiciones ambientales, naturales, paisajísticas, estructurales, infraestructurales o culturales que les otorguen su valor cualitativo.

2. En las márgenes de cauces y láminas de agua no se permitirán las roturaciones para cultivo cuando en el suelo a ocupar exista vegetación natural

3. Tan sólo se permitirán las construcciones destinadas a uso recreativo ambiental de propiedad y gestión municipal, las vinculadas con la extracción de recursos naturales y su primera transformación sobre el terreno y al descubierto, y las vinculadas a instalaciones destinadas a la obtención de energía mediante la explotación de recursos procedentes del sol, el viento, la biomasa o cualquier otra fuente derivada de recursos naturales renovables de uso común y general.

Las mismas sólo se permitirán: si son compatibles con los valores de protección a preservar, si no producen efectos contaminantes que mermen las cualidades específicas de estos terrenos, y siempre que sea posible su desmantelamiento y la reposición plena del suelo a su estado natural.

4. No se permitirá la tala de arbolado para la roturación y cultivo intensivo con labor, salvo en el caso de que el fin de la transformación sea una nueva plantación regular de árboles para la producción agrícola. Quedan especialmente prohibidas las repoblaciones con cualquier especie de eucaliptos, así como las talas de sotos

5. Excepcionalmente podrán autorizarse las viviendas e instalaciones agropecuarias vinculadas a la explotación agrícola o ganadera de estas áreas.

6. Cualquier otro uso que no señalados anteriormente y conforme a las condiciones descritas será considerado como susceptible de provocar la formación de núcleo de población, y en consecuencia será prohibido.

Art. VI.9 Licencias.

1. En todos los casos se tramitará licencia ante la Comisión de Urbanismo de Extremadura, siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 44 del Reglamento de Gestión Urbanística de la LRSOU. Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

Página 124