Boletín Oficial de Castilla y León

Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46124

I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES

CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE

RESOLUCIÓN de 2 de julio de 2015, de la Secretaría General de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, por la que se modifica la Orden de 7 de julio de 2008 de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se concede Autorización Ambiental para la Central Térmica ubicada en el término municipal de Velilla del Río Carrión () y para las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero (sellado y ampliación) ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia), titularidad de Iberdrola Generación S.A.U., como consecuencia de la modificación sustancial n.º 1.

Vista la solicitud de modificación sustancial de las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos, mediante su depósito en Vertedero, ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia) formulada por IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. y teniendo en cuenta los siguientes:

ANTECEDENTES DE HECHO

Primero.– La Central Térmica ubicada el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia) y las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos, mediante su depósito en vertedero, ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia), titularidad de Iberdrola Generación S.A.U. están afectadas por las siguientes disposiciones relativas a la autorización ambiental:

– Orden de 7 de julio de 2008 de la Consejería de Medio Ambiente por la que se concede Autorización Ambiental a Iberdrola Generación S.A.U. para la Central Térmica, en el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia) y para las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero (sellado y ampliación) ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia) («B.O.C. y L.» n.º 176 de 11 de septiembre de 2008).

– Orden de 7 de septiembre de 2009 de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se concede autorización de inicio de actividad Iberdrola Generación S.A.U. para la Central Térmica, en el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia), y para las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero (sellado y ampliación) ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia).

– Orden de 17 de enero de 2011, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se autoriza a la empresa Iberdrola Generación S.A.U., para llevar a cabo la modificación no sustancial consistente en la ampliación de los residuos objeto de gestión mediante depósito en vertedero, así como una serie de actuaciones con incidencia sobre la producción de residuos peligrosos y no peligrosos, en las instalaciones ubicadas en los términos municipales de Velilla del Río Carrión y

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46125

Mantinos (Palencia) y se modifica la Orden de 7 de julio de 2008, por la que se concede autorización ambiental a esa empresa. («B.O.C. y L.» n.º 21 de 1 de febrero de 2011).

– Orden de 10 de junio de 2011, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se autoriza como modificación no sustancial la instalación de dos depósitos de hidróxido sódico y uno de dióxido de carbono, a la empresa Iberdrola Generación S.A.U., en la Central Térmica de Velilla del Río Carrión (Palencia).

– Orden de 29 de agosto de 2011, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, por la que se autoriza como modificación no sustancial la modificación del valor límite de emisión de partículas en las emisiones del grupo 2 con desulfuración, a la empresa Iberdrola Generación S.A.U., en la Central Térmica de Velilla del Río Carrión (Palencia) («B.O.C. y L.» n.º 186 de 26 de septiembre de 2011).

– Orden de 10 de noviembre de 2011, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente por la que se autoriza la modificación no sustancial referente a la revisión de la cantidad máxima anual autorizada de gestión de las cenizas volantes de carbón de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión (Palencia) y por la que se modifica la Orden de 7 de julio de 2008 de la Consejería de Medio Ambiente por la que se concede autorización ambiental a Iberdrola Generación S.A.U., con N.I.F. A95075586, para la central térmica, en el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia), y para las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero (sellado y ampliación) ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia), («B.O.C. y L.» n.º 13 de 19 de enero de 2012).

– Orden FYM/546/2013, de 17 de junio, por la que se modifica la Orden de 7 de julio de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se concede Autorización Ambiental a la empresa Iberdrola Generación S.A.U., para la central térmica, en el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia), y para las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero (sellado y ampliación) ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia), como consecuencia de la modificación no sustancial 7 (MNS n.º 7) («B.O.C. y L.» n.º 131 de 10 de julio de 2013).

– Orden FYM/457/2014, de 27 de mayo, por la que se actualiza la autorización ambiental otorgada a la instalación de central térmica, titularidad de Iberdrola Generación, S.A.U., en el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia) mediante Orden de 7 de julio de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente («B.O.C. y L.» n.º 112 de 13 de junio de 2014).

Además la empresa comunicó una modificación no sustancial que no requirió modificar la autorización ambiental de esta instalación.

Segundo.– El 15 de julio de 2013 tiene entrada, en el registro de las Consejerías de Agricultura y Ganadería y de Fomento y Medio Ambiente, la solicitud de modificación sustancial para las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos, mediante su depósito en vertedero, ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia), titularidad de Iberdrola Generación S.A.U. consistente en la ampliación del depósito de residuos; esta ampliación supone la construcción de un nuevo vaso de vertido, a continuación de la anterior ampliación, recogida en la autorización ambiental.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46126

A la solicitud se adjuntan el estudio de impacto ambiental, el proyecto básico, un resumen no técnico, la descripción de efluentes y una memoria ambiental; se acompaña, también, diversa documentación administrativa. Tercero.– La Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, al amparo de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, acuerda someter al trámite de información pública el «Proyecto de modificación sustancial, por segunda ampliación, del depósito de residuos no peligrosos de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión», en el emplazamiento de Mantinos, mediante anuncio publicado en el «Boletín Oficial de Castilla y León» n.º 32 de 17 de febrero de 2014, y remisión para exposición pública en los tablones de anuncios de los Ayuntamientos de Velilla del Río Carrión y de Mantinos (Palencia), no habiendo recibido alegaciones durante dicho trámite. Cuarto.– Concluido el período de información pública, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, y en el artículo 15.6 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, el Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático solicita informe a los siguientes organismos: – Confederación Hidrográfica del Duero – Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia – Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de Palencia – Servicio Territorial de Cultura de Palencia – Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Palencia – Agencia de Protección Civil – Servicio de Control de la Gestión de los Residuos El contenido de los informes recibidos se ha tenido en cuenta en el condicionado ambiental de esta resolución. Quinto.– En cumplimiento del artículo 18 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, se solicita informe a los Ayuntamientos de Velilla del Río Carrión y de Mantinos sobre la adecuación de la actividad a todos aquellos aspectos que sean de su competencia.

Sexto.– A través de Resolución de 16 de enero de 2015, de la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, se dicta la Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto de «Segunda ampliación del depósito de residuos no peligrosos de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión», en el término municipal de Mantinos (Palencia), promovido por Iberdrola Generación, S.A.U. La Declaración de Impacto Ambiental se publica en el «Boletín Oficial de Castilla y León» n.º 19 de 29 de enero de 2015.

Séptimo.– Una vez realizada la evaluación ambiental del proyecto por parte del Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático, con fecha 20 de enero de 2015, se da trámite de audiencia a los interesados según lo previsto en el artículo 18 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, y de conformidad con lo establecido en el artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46127

Durante este trámite, se reciben alegaciones que son informadas por la Confederación Hidrográfica del Duero con fechas 7 y 10 de abril de 2015 y por el Servicio de Control de la Gestión de los Residuos el 23 de marzo y el 1 de junio de 2015. Las alegaciones recibidas y su respuesta se recogen en el Anexo 2 de esta resolución.

Octavo.– El 9 de junio de 2015, la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental formula informe propuesta que se somete a la consideración del Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León.

Noveno.– De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, y en relación con lo estipulado en el artículo 3.2 del Decreto 24/2013, de 27 de junio, por el que se regulan las funciones, composición y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Medio Ambiente y Urbanismo y del Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León, a la vista del resultado del trámite de información pública, de los informes emitidos y del resultado del trámite de audiencia a los interesados, el Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León, en la sesión celebrada el 30 de junio de 2015, elabora la correspondiente Propuesta de Resolución de Autorización Ambiental.

Los antecedentes de hecho mencionados encuentran su apoyo legal en los siguientes:

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– El Órgano competente para dictar la presente resolución es la Secretaría General de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21.1, en relación con el artículo 21.7 del Decreto 12/2012, de 29 de marzo, por el que se desconcentran competencias en el titular de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, en los titulares de sus Órganos Directivos Centrales y en los de las Delegaciones Territoriales de la Junta de Castilla y León y en el artículo 20 de la Ley 11/2003, de 8 de abril.

Segundo.– El expediente se ha tramitado según lo establecido en la Ley 16/2002, de 1 de julio y en la Ley 11/2003, de 8 de abril.

Tercero.– De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10.3 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, en caso de que el titular de la instalación proyecte realizar una modificación de carácter sustancial, esta no podrá llevarse a cabo en tanto la autorización ambiental no sea modificada.

El proyecto de esta segunda ampliación del vertedero de residuos no peligrosos, procedentes de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión, ubicado en Mantinos (Palencia), pretende utilizar la extensión de terreno situada inmediatamente al sur del depósito actual (primera ampliación), sin rebasar los límites parcelarios disponibles.

El vaso de esta segunda ampliación del vertedero, ocupará una superficie aproximada de 87.580 m2 y tendrá una capacidad de 1.667.627 m3. Constará de 8 celdas paralelas a las de la primera ampliación, apoyadas en su talud sur y distribuidas en dos grupos de 4, el primero con unas dimensiones de 40 por 275 m cada una y el segundo de 40 por 270 m. Se ubica en las parcelas 4 y 17 del polígono 4 del término municipal de Mantinos. Las coordenadas UTM ED50 del polígono que incluye la segunda ampliación se detallan en la tabla siguiente:

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46128

Punto Coordenada X Coordenada Y A 347783,9 4736120,3 B 347834,9 4735822,3 C 347856,7 4735807,0 D 348128,8 4735851,4 E 348148,1 4735884,4 F 348110,6 4736119,0 G 348111,0 4736179,9 H 348113,0 4736207,2 I 348106,4 4736176,5 J 348097,2 4736166,4 K 348074,4 4736158,6 L 348030,0 4736148,4 M 347988,2 4736145,1 N 347801,7 4736116,1 O 347788,1 4736117,7

El nuevo vaso, estará convenientemente impermeabilizado y acondicionado para la recogida de lixiviados, distribuido en distintas celdas independientes entre sí, colocadas a una cota que permita la compensación de tierras en su movimiento. El relleno de las distintas celdas será sucesivo partiendo desde el último frente de vertido de la primera ampliación. El vertido se realizará por simple volcado de camión-bañera a borde de talud de avance, y a tongada única. En esta segunda ampliación se depositarán el mismo tipo de residuos no peligrosos autorizados en el vertedero actualmente clausurado y en su primera ampliación. Como se ha dicho, la capacidad proyectada de la segunda ampliación será de 1.667.627 m3, ello implica una modificación sustancial de la instalación autorizada, de acuerdo con el artículo 10.5 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, teniendo en cuenta que por si sola supera los umbrales de capacidad establecidos en el epígrafe 5.5 del Anejo I de dicha Ley 16/2002, de 1 de julio, «vertederos de todos tipo de residuos que reciban más de 10 toneladas por día o que tengan una capacidad total de más de 25.000 toneladas con exclusión de los vertederos de residuos inertes». En el informe del Servicio de Control de la Gestión de los Residuos, se fijan los condicionantes que se deben tener en cuenta en la fase de diseño y construcción de la segunda ampliación del vertedero y en el desarrollo de la actividad en general los cuales se incluyen en esta autorización ambiental. Asimismo, el informe de la Confederación Hidrográfica del Duero incluye, además de la parte preceptiva y vinculante relativa a las condiciones del vertido de aguas, las condiciones aplicables para garantizar la protección de las aguas subterráneas; en este sentido, dicho informe considera que el «Proyecto de la segunda ampliación del depósito de cenizas de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión», garantiza a priori, la no afección de las aguas subterráneas, por lo que la ejecución del nuevo vaso se realizará según lo recogido en el proyecto evaluado teniendo en cuenta el cumplimiento de los varios aspectos concretos que se incorporan en el apartado tercero de la parte dispositiva de la presente resolución.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46129

Esta modificación sustancial conlleva la modificación de la Orden 7 de julio de 2008 de la Consejería de Medio Ambiente por la que se concede Autorización Ambiental a la instalación, en concreto, de los Anexos I, III y IV a los efectos de modificar la descripción de las instalaciones y determinar los condicionantes ambientales que les afectan y de recoger el nuevo informe preceptivo y vinculante emitido por el Organismo de Cuenca. En concreto, las modificaciones del Anexo I se llevan a cabo para clarificar la descripción de las instalaciones, detallando y actualizar las clasificaciones ambientales según la normativa vigente y para incluir la descripción de la segunda ampliación del vertedero objeto de esta modificación sustancial. En el Anexo III se añade el condicionado ambiental relativo a la citada segunda ampliación. El Anexo IV recoge el informe preceptivo y vinculante que la Confederación Hidrográfica del Duero ha emitido incluyendo la segunda ampliación del vertedero. Siendo esto así, y teniendo en cuenta los cambios normativos que en materia de residuos y de protección de la atmósfera se han venido produciendo, desde el otorgamiento de la autorización ambiental, las sucesivas modificaciones de la Orden de 7 de julio de 2008, como consecuencia de las modificaciones no sustanciales de la instalación, así como la actualización de la autorización ambiental llevada a cabo a través de Orden FYM/457/2014, de 27 de mayo; con la finalidad de garantizar la seguridad jurídica, así como el derecho procedimental reconocido en el artículo 19.2 de la Ley 2/2010, de 11 de marzo, de Derechos de los Ciudadanos en sus relaciones con la Administración de la Comunidad de Castilla y León y de Gestión Pública, procede integrar todo ello en los Anexos I, III y IV que se acompañan a esta resolución y que sustituyen a los de la Orden de 7 de julio de 2008. VISTOS Los antecedentes de hecho mencionados, la normativa relacionada en los Fundamentos de Derecho y las demás normas de general aplicación, RESUELVO Primero.– Modificar la Orden de 7 de julio de 2008, de la Consejería de Medio Ambiente por la que se concede Autorización Ambiental para la Central Térmica, en el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia), y para las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos, mediante su depósito en vertedero (sellado y ampliación) ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia), titularidad de Iberdrola Generación S.A.U., como consecuencia de la modificación sustancial n.º 1, en los términos expuestos en el fundamento de derecho tercero de esta resolución. En concreto, se modifican el Anexo I «Descripción de la instalación», el Anexo III «Condicionado Ambiental» y el Anexo IV «Informe del Organismo de Cuenca», que se sustituyen por los Anexos I, III y IV incluidos en el Anexo 1 de esta resolución, y que incorporan las adaptaciones y modificaciones expresadas en el fundamento de derecho tercero. Segundo.– El titular de la autorización ambiental, dispondrá de un plazo de 5 años, contados a partir de la notificación de esta resolución, para iniciar la actividad objeto de la modificación sustancial conforme a lo previsto en el artículo 12 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46130

Tercero.– El titular adoptará las siguientes medidas relativas al diseño, ejecución y fase de construcción de la modificación correspondiente a la segunda ampliación del vertedero: • Deberán observarse las condiciones recogidas en la Declaración de Impacto Ambiental dictada mediante Resolución de 16 de enero de 2015, de la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental. • Se incorporará al proyecto de ejecución, un proyecto de restauración ambiental que recoja, desarrolle y presupueste las medidas protectoras establecidas en la Declaración de impacto ambiental, las propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, en el Proyecto Básico y en esta resolución. Este documento será remitido al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia para su aprobación, con carácter previo al inicio de la actividad de la segunda ampliación del vertedero. • Con anterioridad al inicio de los trabajos, el promotor deberá obtener la preceptiva concesión demanial de los terrenos afectados por el proyecto en el monte catalogado de Utilidad Pública n.º 266 «Flecha y Majada de San Juan» perteneciente al Ayuntamiento de Mantinos (Palencia). • El proyecto de ejecución definitivo de las obras proyectadas, se redactará de forma que incluyan la modificaciones que sean necesarias de tal forma que las instalaciones de recogida y almacenamiento de lixiviados estén dimensionadas con un volumen libre capaz de absorber la precipitación diaria máxima correspondiente a un período de retorno de 25 años, determinada para el emplazamiento en base a la Norma 5.2-IC Drenaje Superficial y el Mapa de Máximas Lluvias Diarias en la España Peninsular (1999), del Ministerio de Fomento. Asimismo, se redactará de forma que incluyan las modificaciones que sean necesarias en las instalaciones para que el sistema de impermeabilización del fondo de las celdas y sus taludes, cuente con todas las capas mínimas establecidas en el apartado 3 del Anexo I del Real Decreto 1481/2001 para vertederos de residuos no peligrosos. • Cualquier modificación en las características técnicas de la instalación de vertido, y en la explotación de la misma deberá ser notificada al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, aportando documentación justificativa para su valoración y, en su caso, para su aprobación. • La gestión de los residuos de construcción y demolición generados en la ejecución de las obras debe realizarse conforme lo establecido tanto en la Ley 22/2011, de 28 de julio, como en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. En este sentido, se prestará especial atención a lo dispuesto en los artículos 17 y 18 de la citada Ley 22/2011, de 28 de julio, y en los artículos 4, 5 y 11 del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero. • El sistema de impermeabilización de la balsa de lixiviados deberá ofrecer al menos las mismas garantías de impermeabilización que las establecidas para las celdas de vertido. • Para el acondicionamiento de la ampliación del vertedero se seguirán los siguientes pasos: 1. Delimitación espacial de las actuaciones: La ampliación del vertedero ha de ceñirse a ciertos requisitos técnicos.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46131

2. Acondicionamiento del vaso, siguiendo las siguientes etapas: a. Distribución en celdas estancas. b. Preparación del cimiento del vertedero. 3. Impermeabilización. 4. Dimensionamiento de la red de drenaje interior: Dimensionamiento de la red de recogida de lixiviados y aguas potencialmente contaminadas: La red de pluviales limpias precisa de la construcción de cuatro nuevos tramos perimetrales a la segunda ampliación y la de lixiviados contemplará la conexión de las celdas colmatadas y las activas a las balsas de lixiviados actualmente en operación, mediante una red enterrada de conducciones con registros. • Para la protección de las aguas subterráneas, la ejecución del nuevo vaso se realizará según lo recogido en el proyecto evaluado teniendo en cuenta el cumplimiento de los siguientes aspectos: – La impermeabilización de las celdas del vaso del vertedero se realizara conforme a lo descrito cumpliendo con los elementos de seguridad exigidos en el R.D. 1481/2001 para vertederos de residuos no peligrosos. – Se mantendrá el dimensionamiento del sistema de recogida de lixiviados y la capacidad de almacenamiento de la balsa de lixiviados para la segunda ampliación del vertedero que se ha justificado adecuadamente en el proyecto. – Se ejecutará la red de control de aguas subterráneas cuyo diseño cumple con los objetivos de control exigidos en el apartado 4 Protección de las aguas subterráneas del Anexo III del R.D. 1481/2001. – La profundidad de perforación de los piezómetros de nueva ejecución deberá alcanzar la zona de nivel saturado y profundizar un mínimo de 3 m en la zona, de manera que se cumpla con dichos objetivos. – Se seguirán las medidas contempladas en el plan de control del nivel y del estado químico de las aguas subterráneas establecido para la red de control. – Se deberá realizar, por parte de la promotora, una propuesta de niveles de intervención en relación con la protección de las aguas subterráneas en base a la caracterización de las mismas y a los datos analíticos de la red de control existente. Como valores de referencia para el establecimiento de los valores límite se emplearán: • Los niveles de intervención recogidos en la Soil Remediation Circular 2009 del Ministerio de la Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Holanda, norma internacionalmente empleada en trabajos de caracterización de suelos y aguas subterráneas contaminadas. • Los valores incluidos en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, denominados como valor criterio.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46132

• Normas de Calidad establecidas en la Directiva 2000/60/CE (DMA), siguiendo la metodología del Documento Guía n.° 18 Guía sobre el estado de las aguas subterráneas y evaluación de tendencias.

• Estos niveles de intervención tendrán carácter provisional hasta que se ejecute la nueva red de control de piezómetros para la segunda ampliación.

• Previo al inicio del vertido en la segunda ampliación del vaso se deberá realizar, al menos una, campaña de toma de muestra de aguas subterránea en cada uno de los nuevos piezómetros ejecutados.

• Al objeto de determinar los niveles de intervención, en el segundo año de vertido en la segunda ampliación del vertedero, se remitirán al Área de Calidad de las Aguas de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero, todos los resultados analíticos existentes tanto de la red de control actual como de la red de control que se va a ejecutar par la segunda ampliación.

• La Confederación Hidrográfica del Duero elaborará un informe con unos nuevos niveles de intervención, que tendrán carácter definitivo siempre y cuando del análisis de los resultados analíticos se pueda determinar que no se produce una realidad local que no se puede caracterizar con los datos existentes hasta ese momento y se precise, para una correcta evaluación, una serie de resultados analíticos más larga.

– Debido a que esta segunda ampliación se encuentra en zona de policía (28 m) del arroyo Valdeolobos, deberá obtenerse con carácter previo al inicio de la ejecución del proyecto la correspondiente autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero.

– En todas las actuaciones a realizar se respetarán las servidumbres legales y, en particular la servidumbre de uso público de 5 m en cada margen del arroyo establecida en los artículos 6 y 7 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. A este respecto, se deberá dejar completamente libre de cualquier obra que se vaya a realizar dicha zona de servidumbre.

Cuarto.– El titular presentará una fianza para responder frente a la Administración del cumplimiento de las obligaciones que se deriven del ejercicio de la actividad de eliminación de residuos mediante depósito en la segunda ampliación del vertedero. El importe de la fianza será el 10% del presupuesto del proyecto de ejecución que incluya las medidas correctoras impuestas en la autorización ambiental.

Quinto.– El titular, con carácter previo al inicio de la actividad de la ampliación del depósito de residuos no peligrosos, de acuerdo con lo establecido en los artículos 33 y 34 de la Ley 11/2003, de 8 de abril y resto de la normativa sobre prevención y control integrado de la contaminación, comunicará la puesta en marcha de la actividad mediante la presentación de una declaración responsable en la que se determine que está en su poder la documentación que garantice que la instalación se ajusta al proyecto aprobado,

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46133

así como a las medidas correctoras adicionales impuestas en la Autorización Ambiental, en concreto la siguiente: a) Certificado de técnico competente relativo a la adecuación de la actividad y de las instalaciones a la documentación presentada y al condicionado ambiental de la autorización. El certificado incluirá la adecuación del sistema de recogida de pluviales y lixiviados de todas las fases del vertedero con especificación del cumplimiento de las medidas correctoras impuestas para la ejecución del proyecto, e indicando las modificaciones realizadas con respecto a las mediciones iniciales, aportando asimismo los planos correspondientes. b) Justificación de haber presentado, ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, la Comunicación de los productores y gestores de residuos de la Ley 22/2011, de 28 de julio, con las modificaciones proyectadas. c) Para los nuevos piezómetros, documentación en la que se indiquen las coordenadas de ubicación, sus características técnicas, la profundidad del tramo filtrante de recogida de muestras de aguas subterráneas y el plano de ubicación de los mismos. d) Justificación de la presentación previa de los resultados analíticos obtenidos de la toma de muestras de las aguas subterráneas en cada uno de los nuevos piezómetros, de acuerdo con lo recogido en el apartado tercero de medidas en la fase de diseño y ejecución, junto con la propuesta de niveles de intervención especificando la metodología y cálculos realizados. e) Documentación acreditativa de haber prestado la fianza relativa a la ampliación proyectada para el vertedero, ante la Tesorería General de la Junta de Castilla y León. f) Acreditación documental de la gestión realizada de los residuos no peligrosos y peligrosos producidos durante la fase de construcción de la ampliación del vertedero. g) Copia en formato electrónico (CD) del proyecto autorizado con las correspondientes modificaciones realizadas. Contra la presente resolución, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso potestativo de reposición según lo dispuesto en el artículo 116 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al de su notificación, o contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de su notificación, de conformidad a lo establecido en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Valladolid, 2 de julio de 2015.

La Secretaria General de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Fdo.: Ca r m e n Ru i z Al o n s o

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46134

ANEXO 1

Anexos de la Orden de 7 de julio de 2008 de la Consejería de Medio Ambiente por la que se concede Autorización Ambiental a Iberdrola Generación, S.A.U. para la Central Térmica, en el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia) y para las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero (sellado y ampliación) ubicadas en el término municipal de Mantinos (Palencia) modificados

ANEXO I

Descripción de la Instalación

1. Datos del establecimiento.

1.– DATOS DEL CENTRO Denominación del centro: Central Térmica de Velilla Empresa: IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. Empresa explotadora de las instalaciones: IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. Actividad: Central de producción de energía eléctrica constituida por dos grupos térmicos, el Grupo 1 y el Grupo 2, que utilizan como combustible carbón nacional de la zona de y de León, carbón de importación y coque de petróleo NIF: A95075586 NID: 3590 NIMA: 3400000202 Municipio: Provincia: Palencia Velilla del Río Carrión (C.T.) Código postal: 34886 Mantinos: (depósito) Nombre de la vía: Carretera de Palencia-Riaño, Km 97 (CT) UTM X(m): 349.530,258 UTM Y(m): 4.743.517,339 Central Térmica UTM X(m): 347.950 UTM Y(m): 4.736.550 Depósito de cenizas y escorias

2.– CLASIFICACIONES AMBIENTALES CNAE 2009: 40112 «Producción de energía eléctrica CNAE (secundario): de origen térmico» Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se Epígrafe IPPC (principal) 1.1 aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención Epígrafe IPPC (secundario) 5.4 y control integrados de la contaminación Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el Declaración de Impacto Ambiental de la segunda ampliación que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación del vertedero «B.O.C. y L.» 29 de enero de 2015 de Impacto Ambiental de Proyectos: Código CAPCA (actividad/foco principal) Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el A 01 01 01 00 Central térmica catálogo de actividades potencialmente contaminadoras B 09 04 01 02 Vertedero de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación Categoría: Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión 1a de gases de efecto invernadero

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46135

Grupo: RD 117/2003, de 31 de enero sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles No incluida debidas al uso de disolventes en determinadas actividades Productor de residuos ………..………………….………... X Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Gestor de no peligrosos …………………………………... X Contaminados Gestor de peligrosos …………………………………….... A cauce público……………………………………..…….... X A cauce y colector municipal ……………………………... Vertido de aguas residuales A colector municipal ……………………………………….. Sin vertidos líquidos (vertido cero)………..……………… CNAE - Real Decreto 9/2005 de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos Incluida contaminados Real Decreto 1254/1999 medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en No aplica los que intervengan sustancias peligrosas. Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental Afectada por ser actividad IPPC Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León Área ruidosa. Tipo 4. Documento de referencia sobre las mejores técnicas disponibles para el sector del tratamiento de Aplicación de residuos. las MTD´s del Documento de referencia sobre las mejores técnicas disponibles en el ámbito de las grandes sector instalaciones de combustión. Sistema IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. tiene implantado el Sistema UNE-EN-ISO 14.001:2004 de gestión «Sistema de Gestión Ambiental» y se encuentra inscrita en el Sistema Comunitario de Gestión y medioambiental Auditorías Ambientales (EMAS) con el número de Registro ES-CYL 000024 certificado

2. Descripción de la instalación y de la actividad desarrollada.

2.1.– Descripción general de la actividad desarrollada.

La sociedad IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. es titular de los Grupos 1 y 2 de la Central Térmica de Velilla, situada en el término municipal de Velilla del Río Carrión (Palencia). Los Grupos térmicos entraron en funcionamiento el 15 de junio de 1964 en el caso del Grupo 1 y el 9 de junio de 1986 para el Grupo 2 y tienen una potencia de 155 MWe y 361 MWe, respectivamente (430 MWt y 1010 MWt).

Ambos Grupos Térmicos utilizan como combustible principal carbón nacional de la zona, carbón de importación y coke de petróleo y como combustibles auxiliares para las maniobras de arranque y apoyo se usan fuelóleo y gasóleo. Además, en el Grupo 2 está previsto el consumo industrial de biomasa, combustible con el cual se espera se pueda llegar a suministrar hasta el 10% de la energía; y en el Grupo 1; no se consume ya el coque de petróleo.

Cada grupo dispone de una caldera para la producción de vapor y un grupo turbogenerador para transformar la energía del vapor en energía eléctrica. Ambos pueden funcionar con total independencia aunque comparten algunas instalaciones y servicios comunes.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46136

El carbón recibido en la central mediante camiones o ferrocarril es transportado en cintas longitudinales desde el parque de almacenamiento hasta las tolvas de alimentación a los molinos, donde es secado y reducido a polvo fino, y desde donde es arrastrado hasta los quemadores de la caldera por una corriente de aire caliente llamada aire primario. En el interior de la caldera se produce la combustión del carbón y el calor generado es utilizado en la producción de vapor de agua, calentando el conjunto de tubos que forman la caldera por cuyo interior circula agua.

Una vez obtenido el vapor de agua, éste es conducido a la turbina, donde al incidir sobre los álabes, produce un movimiento de rotación de un alternador que está unido solidariamente al eje de la turbina. Como el alternador se encuentra alimentado con corriente continua, su movimiento de rotación provoca la generación de energía eléctrica.

Después de atravesar la turbina, el vapor es convertido en agua en estado líquido en el condensador, pasando de nuevo a la caldera y cerrando el ciclo cerrado agua-vapor.

Como agua de refrigeración principal para el condensador se utiliza agua procedente del cauce del río Carrión, embalse de Villalba. El circuito de refrigeración en el caso del Grupo 1 es abierto y en el caso del Grupo 2 es un circuito cerrado por medio de una torre de refrigeración.

Durante el proceso de combustión se generan gases que contienen principalmente:

SO2, NOx, y partículas. Estos gases de combustión son dirigidos mediante unos ventiladores hacia la chimenea pasando por el precipitador electrostático, donde mediante el uso de energía eléctrica, la gran mayoría de las partículas son eliminadas.

En el caso del Grupo 2, se ha instalado una planta de desulfuración para la depuración

de gases. El objetivo de esta planta es la reducción de las emisiones de SO2 y partículas, mediante la implantación de la tecnología de desulfuración por vía húmeda a partir de caliza con oxidación forzada.

Los gases de combustión procedentes del precipitador electrostático del Grupo 2 llegan a la planta de desulfuración, donde entran en contacto directo con una lechada

de caliza, de forma que el SO2 de los gases se disuelve en la lechada y reacciona con el carbonato cálcico para producir dióxido de carbono y sulfito cálcico. La reacción se completa con aporte de agua y aire, cuyo oxígeno transforma el sulfito en sulfato cálcico dihidratado (yeso), que es extraído del absorbedor y enviado a la planta de secado.

Tras pasar por la planta de desulfuración, donde son eliminados el 95% del SO2 y el 80% de las partículas entrantes, los gases de combustión son enviados a la chimenea de 70 metros de altura que dispone de dos orificios de salida.

Como resultado de la combustión del carbón utilizado como combustible, se generan cenizas y escorias que quedan depositadas en el cenicero de las calderas de ambos grupos.

IBERDROLA S.A.U., lleva a cabo la gestión de los residuos resultantes de la combustión y de la desulfuración mediante su envío para valorización en la industria cementera y cuando esto no es posible mediante su depósito en el vertedero ubicado en el término municipal de Mantinos, a 7 km de distancia de la Central.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46137

La central cuenta con instalaciones de depuración de aguas residuales para todos los flujos de aguas de la misma, los sistemas de depuración y los flujos existentes se encuentran descritos en el informe de la Confederación Hidrográfica del Duero que se recoge en el Anexo IV de esta resolución.

2.2.– Central Térmica (instalaciones ubicadas en Velilla del Río Carrión).

Relación de edificaciones y superficies

Superficie parcela: 369.576 m2

Superficie construida: 34.151,3 m2

Superficie Edificación/ Uso previsto Observaciones útil (m2) Común para ambos grupos. Capacidad máxima de Almacenamiento almacenamiento de 1.000.000 toneladas, dispuestas Parque de carbón - de carbón en cuatro pilas: antracita nacional, hulla nacional, hulla de importación y coque de petróleo. Transporte de Cintas de carbón del carbón hacia los - Cintas transportadoras cubiertas. Grupos I y II grupos Molinos trituradores de bolas. Una vez pulverizado, Nave de molinos de los Molienda del - el carbón es enviado a los quemadores de cada Grupos I y II carbón caldera. Generación de Suministro de vapor a la turbina, con la temperatura Caldera del Grupo I 1.050 m2 vapor de agua y presión adecuadas. Generación de Suministro de vapor a la turbina, con la temperatura Caldera del Grupo II 4.934,7 m2 vapor de agua y presión adecuadas. Cada grupo consta de una turbina formada por tres Edificio de turbina del Generación de cuerpos en serie de: alta, media y baja presión. - Grupo I y II energía eléctrica Cada una de las turbinas lleva acoplado al eje, un alternador. Depuración Precipitador del Grupo I de gases de - 38.430 m2 de superficie de precipitación eficaz total combustión Depuración Precipitador del Grupo II de gases de - 64.960 m2 de Superficie de precipitación eficaz total combustión Almacenamiento Silos del Grupo I de cenizas y 155,2 m2 escorias Almacenamiento Silos del Grupo II de cenizas y 475,6 m2 escorias Tanque de fuelóleo del Almacenamiento Capacidad de almacenamiento de 300 toneladas - Grupo I y del Grupo II de combustible cada tanque. El agua necesaria para la producción de vapor Almacenamiento es pretratada mediante decantación y filtración. Depósito de agua cruda de agua previo a - Posteriormente, pasa por un filtro de carbón activo y su tratamiento por un sistema de desmineralización.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46138

Superficie Edificación/ Uso previsto Observaciones útil (m2) Consta de diversas balsas y decantador lamelar. El proceso de depuración está constituido por un Depuración de Tratamiento de agua 736,7 m2 sistema de mezcla y homogeneización de efluentes, efluentes neutralización mediante ajuste de PH y decantación del efluente final mediante adición de polielectrolito. Torre de refrigeración del Condensación del 4.924 m2 Sistema de refrigeración en circuito cerrado. Grupo II vapor de agua Reciben la energía eléctrica generada en el alternador Transformación de Transformadores - con el fin de elevar la tensión. De este modo se evitan energía eléctrica pérdidas de energía en el transporte. Vigilancia y control Edificio de control del funcionamiento - Instalación común a ambos grupos. de la central Funciones Oficinas - Instalación común a ambos grupos. administrativas Talleres Reparación 942 m2 Instalación común a ambos grupos. Instalación común a ambos grupos. Incluye el Almacenes 3.771,5 m2 almacén de aceites y de productos químicos. Instalación común a ambos grupos. Recogida Almacén residuos Destinado a la 514,2 m2 selectiva de residuos peligrosos según procedencia peligrosos contención y tipología. Incluye un absorbedor, sistema de gases, sistema Planta desulfuradora del Depuración de - de preparación de caliza, sistema de secado de yeso Grupo II gases del Grupo II y planta de tratamiento de efluentes propia.

Capacidad de producción de la instalación.

Producción de energía eléctrica

Potencia Bruta Media (MW) Energía bruta máxima anual (MWh) (1) Grupo 1 154,94 1.356.924 Grupo 2 360,70 4.516.656

Notas: (1) Datos calculados en base a las condiciones de diseño de la instalación y considerando un funcionamiento continuo y a plena carga de ambos grupos.

Breve descripción de procesos unitarios y asignación de numeración

1.– Molienda y secado de carbón

2.– Combustión del carbón en la caldera donde se produce el vapor de agua

3.– Desmineralización previa del agua utilizada en la caldera

4.– Generación de energía en las turbinas y alternadores

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46139

5.– Transformación de energía eléctrica en el parque de transformación.

• El Grupo 1 envía su energía en 220 kV y en 132 kV a las subestaciones de , Villalbilla, Mataporquera y La Remolina. En 45 kV está interconectado con las centrales hidráulicas de Compuerto, Acera de la Vega y Villalba, así como con diferentes subestaciones de la zona.

• El grupo 2 envía su energía en 380 kV a las subestaciones de Aguayo, La Robla y Herrera.

6.– Condensación del agua a través de un circuito abierto (Grupo I) y de una torre de refrigeración en circuito cerrado (Grupo II).

7.– Depuración de los humos de combustión: Electrofiltros para ambos grupos y planta de desulfuración para el Grupo II.

8.– Extracción y ensilado de cenizas volantes retenidas en el electrofiltro y de escorias generadas en la caldera que serán enviadas para su valorización en cementeras autorizadas o depositadas en el vertedero de Mantinos en las condiciones autorizadas para su eliminación.

9.– Tratamiento de los efluentes: Balsa de homogeneización, neutralización y decantación mediante un decantador lamelar. Espesador final de fangos.

Consumo de materias primas y auxiliares

Materia prima / Cantidad/ Unidad Almacenamiento Uso/Proceso auxiliar año Combustible de caldera. La cantidad total de carbón consumido (en Parque de carbón función de la producción eléctrica) y la proporción Carbón 571.093 (1) (2) t exterior de carbón autóctono a emplear depende de lo que, en cada momento, regule la Secretaría de Estado de Energía. Biomasa vegetal 0 (2) t Combustible de caldera Dos depósitos de Apoyo para maniobras de encendido de las Fuel- oil 1.154,673 (2) t 300 toneladas cada calderas uno Apoyo para maniobras de encendido de las Gasoleo 1.541,116 (2) Kl Depósito de 500 m3 calderas Dos silos de caliza molida con Depuración de gases en planta de Caliza 19.650 (2) t capacidad para 445 Desulfuración. toneladas cada uno Tanque con Hidróxido sódico 45,01 (2) t Tratamiento de aguas y de efluentes capacidad 8 m3 Tanque con Ácido sulfúrico 27.59 (2) t Tratamiento de aguas y torre de refrigeración capacidad 8 m3

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46140

Materia prima / Cantidad/ Unidad Almacenamiento Uso/Proceso auxiliar año Tanque con capacidad de 5000 l Hipoclorito sódico 42,67 (2) t Tratamiento de aguas y torre de refrigueración Almacén de productos químicos Almacén de Cloruro férrico 1.61 (2) t Tratamiento de aguas productos químicos Almacén de Hidróxido cálcico 0 (2) t Tratamiento de aguas y de efluentes productos químicos Almacén de Polielectrolito 0,48 (2) t Tratamiento de aguas y de efluentes productos químicos Almacén de Mantenimiento de propiedades del agua y Amoniaco 0,37 (2) t productos químicos protección de equipos frente a corrosión Almacén de Mantenimiento de propiedades del agua y Hidracina <5 % 2,784 (2) t productos químicos protección de equipos frente a corrosión Almacén de Mantenimiento de propiedades del agua y Fosfato trisódico 0,05 (2) t productos químicos protección de equipos frente a corrosión Almacén de Mantenimiento de propiedades del agua y Antiincrustante 7.78 (2) t productos químicos protección de equipos frente a corrosión Almacén de Antioxidante 1.94 (2) t Protección de equipos de refrigeración auxiliar productos químicos Mantenimiento de propiedades del Almacén de Biodispersante 0,40 (2) t agua y protección de equipos frente a productos químicos microorganismos Almacén de Hidrógeno 1.50 (2) t Mantenimiento y sistemas de control productos químicos Almacén de Nitrógeno 0,32 (2) t Mantenimiento y sistemas de control productos químicos Almacén de Argón 0,21 (2) t Mantenimiento y sistemas de control productos químicos Almacén de Oxígeno 1.80 (2) t Mantenimiento y sistemas de control productos químicos Almacén de Acetileno 0.31 (2) t Mantenimiento y sistemas de control productos químicos Almacén de Mantenimiento y sistemas de control frente a Propano 0,21 (2) t productos químicos corrosión Dióxido de Tanque de 5.732 Tratamiento de efluentes de la planta de aguas 16,08 (2) t carbono litros y la planta desulfuradora. Sal trisódica Depósito de Tratamiento de efluentes de planta (trimercapto-s- 5,53 (2) t capacidad 2,5 m3 desulfuradora triacina) (TMT-15) Depósito de Tratamiento de efluentes de planta Bisulfito sódico 0 (2) t capacidad 2,5 m3 desulfuradora

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46141

Materia prima / Cantidad/ Unidad Almacenamiento Uso/Proceso auxiliar año Depósito de Tratamiento de efluentes de planta Glucosa 6.56 (2) t capacidad 24 m3 desulfuradora Almacén de Tratamiento de efluentes de planta Polielectrolito 0.23 (2) t productos químicos desulfuradora Tanque de Tratamiento de efluentes de planta Hidróxido sódico 68,84 (2) t capacidad 10 m3 desulfuradora Dos depósitos de Hidróxido sódico 117,84 (2) t Absorbedor planta desulfuración. 32 m3 cada uno

Notas: (1) La proporción entre carbón nacional y carbón importado es variable. Ha llegado a alcanzar hasta el 80% del carbón consumido. (2) Datos operacionales correspondientes al año 2014.

Consumo de Agua

Consumo referido Medidas de ahorro/ a la producción de Procedencia Uso/proceso reutilización energía Refrigeración circuito abierto 100 m3/MWh Río Carrión Vertido de nuevo al cauce. Grupo I Circuito antihielo y sistema 2,1 m3/MWh Río Carrión Torre de refrigeración Grupo II separador de gotas en torre de refrigeración del Grupo II 0,8 m3/MWh Río Carrión Otros servicios Ciclo cerrado de agua/vapor.

La planta desulfuradora del grupo II utiliza agua de la purga del sistema de refrigeración del mismo grupo por lo que no se incrementa el consumo estimado para las instalaciones.

Consumo de energía eléctrica

140.000 MWh/año

2.3.– Instalaciones de vertido de residuos no peligrosos (ubicadas en Mantinos).

El vertedero, del cual la empresa es titular, lleva en funcionamiento desde el año 1967. La primera ampliación, realizada a continuación de la fase existente ya sellada, ha supuesto el acondicionamiento de una superficie de 78.400 m2, capaz de albergar 1.050.000 m3 de nuevas escorias, cenizas y yesos. Dicho vertedero consta de una batería de seis celdas estancas de planta rectangular, impermeabilización de la base, red de drenaje, taludes de terraplén y recogida de lixiviados y aguas potencialmente contaminadas.

La segunda ampliación del vertedero se situará al sur de la primera, ocupando el vaso una superficie aproximada de 87.580 m2 y con una capacidad de 1.667.627 m3. El nuevo vaso de vertido constará de 8 celdas paralelas a las de la primera ampliación, apoyadas en su talud sur y distribuidas en dos grupos de 4, el primero con unas dimensiones de 40 por 275 metros cada una y el segundo de 40 por 270 metros. Se ubica en las parcelas 4

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46142

y 17 del polígono 4 del término municipal de Mantinos. Las coordenadas UTM ED50 del polígono que incluye la segunda ampliación se detallan en la tabla siguiente:

Punto Coordenada X Coordenada Y A 347783,9 4736120,3 B 347834,9 4735822,3 C 347856,7 4735807,0 D 348128,8 4735851,4 E 348148,1 4735884,4 F 348110,6 4736119,0 G 348111,0 4736179,9 H 348113,0 4736207,2 I 348106,4 4736176,5 J 348097,2 4736166,4 K 348074,4 4736158,6 L 348030,0 4736148,4 M 347988,2 4736145,1 N 347801,7 4736116,1 O 347788,1 4736117,7

Superficie útil Fase Descripción Capacidad máxima (m2) Sellado mediante la restauración de la Vertedero superficie, utilizando previamente como 292.500 m2 2.885.000 m3 existente depósito de cenizas y escorias procedentes de la central térmica Depósito de residuos no peligrosos derivados 1.ª ampliación 78.400 m2 1.050.000 m3. de la actividad de la central eléctrica. Depósito de residuos no peligrosos derivados 1.667.627 m3 de capacidad 2.ª ampliación de la actividad de la central eléctrica. 2.ª 87.580 m2 máxima de recepción de ampliación residuos

Las cenizas y escorias se transportan en camiones hasta el vertedero procediendo al relleno sucesivo de las diferentes celdas que componen el vaso activo, mediante vuelco de cubeta de transporte en tongada única. No se llevan a cabo redistribuciones posteriores. El paquete se consolida de forma natural en función del tiempo y el paso habitual de camiones por su coronación. Finalmente se procederá al sellado de cada una de las fases del vertedero tras alcanzar su capacidad máxima.

Las características de las tres zonas del vertedero son:

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46143

Sellado del vertedero existente

1. Establecimiento de pendientes, recubrimiento impermeabilizado y revegetación de la porción Sur, actualmente descubierta, incluyendo sus taludes Oeste y Este. En concreto se llevará a cabo las siguientes acciones:

a) Acondicionamiento de la superficie de coronación de manera que se combinen distintas superficies inclinadas con pendientes en torno al 1-2%, con desagüe hacia el norte que se conecte a las cunetas de drenaje general.

b) Compactación de la superficie perfilada con rodillo vibrante al 65% de su densidad relativa (o al 90-95% PM).

c) Extensión de una capa de impermeabilización de 30 cm de material arcilloso que asegure una permeabilidad inferior a 10-7 m/s, según ensayo UNE 103403-99. Esta capa presentará una única tongada compactada al 95% de densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado (UNE 103501-94) a la humedad óptima.

d) Extensión de suelo vegetal procedente de préstamo de 10-15 cm de espesor y que disponga de los suficientes nitratos minerales y orgánicos para asegurar germinación y fijación de las especies herbáceas.

e) Para los taludes circundantes que no permiten la compactación con rodillos, se colocará suelo vegetal similar al anterior, de 15-20 cm de espesor, simplemente vertido desde coronación y extendido manualmente en toda la superficie del talud, sobre el que inmediatamente se procederá a hidrosiembra.

2. Mejora de la red de drenaje en coronación y sus bajantes, mediante el reperfilado de pendientes en cunetas, revestimiento de hormigón en masa, construcción de un decantador limpiable previo a bajante y vertedero de aguas tras pie de talud; y limpieza de caños bajo caminos.

3. Construcción de una cuneta o zanja drenante para la recogida de lixiviados a lo largo del perímetro occidental, Sur y mitad meridional del Este, en el vertedero actual, incluyendo un depósito de almacenamiento de lixiviados.

4. Revegetación: Hidrosiembra, o método análogo en taludes, y siembra convencional en coronación, con especies herbáceas (Festuca rubra, Cynodon dactilon, Festuca arundinacea, Lolium multiflorum, Medicago sativa, Vicia sativa, Lotus corniculatus, Brachypodium vulgare, suplemento de Trifolium sp. + Medicago).

Primera ampliación

1. Compactación mediante rodillo vibrante hasta adquirir en una profundidad mínima de 25 cm, una densidad igual o superior al 95% de la obtenida en ensayo Próctor modificado, según norma UNE 103501:1994.

2. Impermeabilización mediante la colocación de barrera geológica artificial: Capa mineral arcillosa de 50 cm, con permeabilidad obtenida mediante permeámetro según ensayo UNE 103403-99, inferior a 10-9 m/s, revestimiento artificial impermeable: membrana sintética de PEAD de espesor de 1,5 mm, convenientemente termosellada,

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46144

lámina geosintética drenante: formada por doble capa de geotextil y geomembrana neutra tridimensional de filamentos de polipropileno.

3. Red de drenaje interior en capa de 0,5 m de espesor: Para celdas activas: Tubo de PVC o PEAD perforado o rasurado rodeado de material granular y geotoextil como abrazadera. Para celdas en espera para su llenado, drenaje en punto más bajo para su desagüe libre por el fondo de la celda.

Segunda ampliación

Esta segunda ampliación dispondrá de un vaso convenientemente impermeabilizado y acondicionado para la recogida de lixiviados, distribuido en distintas celdas independientes entre sí, colocadas a una cota que permita la compensación de tierras en su movimiento. El relleno de las distintas celdas será sucesivo partiendo desde el último frente de vertido de la primera ampliación. El vertido será simple vertido por volcado de camión-bañera a borde de talud de avance, y a tongada única.

• De acuerdo al proyecto presentado por el promotor la ampliación del vaso contará con las siguientes características:

La superficie ocupada por el conjunto de celdas, viales de acceso, cerramiento y elementos auxiliares será de 99.756 m2, y estará vallada en su perímetro exterior para su aislamiento del entorno. De esa superficie, 87.580 m2 se corresponden con la huella operativa del vaso que contendrá el material vertido.

La segunda ampliación del vertedero se ha diseñado para albergar un total máximo de 1.667.627 m3 de residuos no peligrosos, en un vaso formado por 8 celdas impermeabilizadas y acondicionadas para la recogida de lixiviados. Contará con los siguientes elementos constructivos:

– Grupo de 4 primeras celdas, adyacentes a la anterior ampliación, de dimensiones unitarias 40 m de anchura por 275 m de longitud, con coronación (limatesas) a cota 1174,45 msnm.

– Grupo de 4 segundas celdas, adyacentes a las anteriores, de dimensiones unitarias 40 m de anchura por 270 m de longitud, con coronación (limatesas) a cota 1173,60 msnm.

– Red de recogida de lixiviados del fondo de celdas activas y balsa de recogida de lixiviados conectada a la misma.

– Red perimetral de recogida de pluviales limpias, formada por cunetas perimetrales revestidas de hormigón.

– La coronación del vertido se situará a la cota de la primera ampliación, oscilando entre 1197,0 y 1198,5 msnm debido a la conformación de vertiente a dos aguas, no sobrepasando los 25 m de altura de pila.

– Los bordes exteriores de las celdas (oeste y este, sur también en la 8.ª) dispondrán de una coronación de 2 m de anchura.

– Talud de avance provisional en vertido con pendiente 1H:1V, y taludes de frente e inicio y definitivo con pendiente 3H:1V.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46145

– Las actuaciones de acondicionamiento no afectarán a terrenos situados por debajo de la cota 1140 msnm.

– Red de piezómetros de control.

La distribución por celdas estancas e independientes permitirá segregar los aportes debidos a pluviales limpios, contaminados y lixiviados.

d) La capacidad máxima de almacenamiento de la segunda ampliación es de un total de 1.667.627 m3. Las celdas tienen las siguientes capacidades y fechas estimadas de colmatación en el régimen de explotación previsto:

N.º celda Capacidad (m3) Fecha estimada de colmatación 1 309.139 m3 Noviembre 2016 2 208.670 m3 Febrero 2018 3 208.670 m3 Septiembre 2019 4 208.670 m3 Junio 2021 5 213.853 m3 Abril 2023 6 208.025 m3 Enero 2025 7 188.943 m3 Agosto 2026 8 121.657 m3 Agosto 2027

Los residuos serán vertidos de forma selectiva dentro de cada celda activa, estableciendo una zonificación por celda activa, ponderada en función de la relación volumétrica de aportaciones, para una correcta separación que persiga su valorización futura.

• La situación en lo referente al lixiviado y a la generación de aguas potencialmente contaminadas, una vez que esté operativa la segunda ampliación del vertedero, será la siguiente:

– Origen del vertido: Una vez operativa la segunda ampliación se producirán:

1. Lixiviados y aguas potencialmente contaminadas del vertedero clausurado, la primera ampliación y de la segunda ampliación.

2. Aguas pluviales no contaminadas de la primera ampliación.

3. Aguas pluviales no contaminadas del vertedero clausurado.

4. Aguas pluviales no contaminadas de la segunda ampliación.

– Localización de los puntos de vertido. Con la segunda ampliación en marcha se generarán las siguientes nuevas corrientes de vertidos:

1. Lixiviados del vertedero clausurado, de la primera y segunda ampliación y escorrentías potencialmente contaminadas (PV-1). Los lixiviados del vertedero clausurado, de la primera y segunda ampliación y escorrentías potencialmente contaminadas, tras pasar por sus correspondientes

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46146

depósitos de recogida, situados respectivamente en zona noreste y zona sureste se seguirán devolviendo al vertedero como riego (recirculación) en el punto de vertido PV-1 existente y autorizado. El depósito de recogida de lixiviados existente para la primera ampliación de 1.231 m3, se aprovechará para recoger los lixiviados y escorrentías potencialmente contaminadas tanto de la primera ampliación como de la segunda ampliación. El Organismo de cuenca, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa autonómica, considera adecuada la recirculación de lixiviados generados en el propio vertedero, primera y segunda ampliación, como medida de seguridad frente a posibles reboses de lixiviados, en los depósitos de recogida, debido a altas intensidades de precipitación.

2. Aguas pluviales no contaminadas de la primera y segunda ampliación. Las aguas pluviales no contaminadas de la segunda ampliación del vertedero precisan de la construcción de cuatro nuevos tramos perimetrales que supondrán dos sistemas de drenaje diferenciados por motivos topográficos. Las no contaminadas de la «Zona Suereste-Este», evacuarán, junto con las correspondientes a la primera ampliación, al propio terreno a través del PV-2 existente (PV-2(a) y PV-2(b)). Consiste en un sistema de drenaje de unos 460 m de longitud total, que se conectará al sistema de drenaje y desagüe de pluviales construido para la primera ampliación.

Las aguas pluviales no contaminadas correspondientes a la «Zona Oeste-Suroeste» se evacuarán al propio terreno a través de un nuevo punto de vertido PV-4. Consiste en un sistema de drenaje de unos 500 m de longitud total, que dispondrá de un desagüe en la esquina suroeste que vierta al valle del arroyo Valeolobos.

Las aguas pluviales no contaminadas de la primera ampliación del vertedero se evacuarán, las correspondientes a la «Zona Este» a través del punto de vertido PV-2 existente, (PV-2(a) y PV-2(b)), como en la situación actual. Las correspondientes a la «Zona Oeste» se deberán evacuar a través del nuevo punto de vertido PV-4, ya que con la construcción de la segunda ampliación quedaría interrumpida la conexión actual de la primera ampliación al PV-2.

3. Las aguas pluviales no contaminadas del vertedero clausurado se evacuarán al arroyo Campondón a través del PV-3, existente como en la situación actual. Una pequeña fracción correspondiente al agua recogida por la cuneta del borde oeste, si se observa que no presenta contenidos inadmisibles de contaminantes tras el sellado de este vertedero clausurado, se conectará con el tramo en prolongación de la ampliación, cortando su conexión con la recogida de lixiviados.

– Características cualitativas, cuantitativas y temporales del vertido: Para las características del agua de salida en la segunda ampliación, se realizarán los mismos controles de los lixiviados procedentes del depósito de residuos no peligrosos, con una frecuencia trimestral, tal y como actualmente se llevan a cabo en la central térmica de Velilla.

– Volúmenes y temporalidad: Una vez se encuentre operativa la segunda ampliación se producirán las siguientes corrientes de vertido, teniendo en cuenta que todos los vertidos indicados no serán continuos en el tiempo a lo largo de un período

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46147

anual, ya que están condicionados por el número de días de lluvia al año y por la intensidad de las precipitaciones caídas. Asimismo, los volúmenes anuales dependerán de los niveles de precipitación anual. 1. Lixiviados y escorrentías potencialmente contaminadas del vertedero clausurado y de la primera y segunda ampliación del mismo (PV-1): Se estima un volumen anual medio de aproximadamente de 335.000 m3, en base a las precipitaciones medias anuales y las áreas vertientes del vertedero clausurado, de la primera ampliación y de la segunda ampliación y la situación más conservadora del área del vaso de vertido en ambas ampliaciones del vertedero. 2. Aguas pluviales no contaminadas en función de las precipitaciones medias anuales y superficie: Las procedentes del vertedero clausurado 221.000 m3/año, las procedentes de la primera ampliación del vertedero 118.000 m3/año y las de la segunda ampliación del vertedero 105.000 m3/año. En el caso de las pluviales no contaminadas, se evacuarán a través de los diferentes puntos de vertido PV-2, PV-3 y PV-4. – Instalaciones de depuración y evacuación del vertido: 1. Lixiviados del vertedero clausurado y aguas pluviales potencialmente contaminadas: Se recogen en el depósito o balsa de recogida de lixiviados semienterrado y descubierto con estructura de hormigón armado y vaso hermético frente a filtraciones, de capacidad 486 m3. 2. Lixiviados del vertedero de residuos no peligrosos y aguas pluviales potencialmente contaminadas de la primera y segunda ampliación: Están previstos que se recojan en la balsa de recogida de lixiviados existente y actualmente en operación en la primera ampliación. 3. Aguas pluviales no contaminadas de la primera ampliación del vertedero: La batería de celdas de la primera ampliación, dispone de un sistema de drenaje provisional de pluviales limpios, con un diámetro de 350 mm. Este drenaje provisional se transformará en la activación en un sistema de recogida del lixiviado futuro con tubo-dren ranurado con un diámetro de 200 mm, a partir de una arqueta, que conectará los distintos drenajes de lixiviados a medida que se activen y colmaten las distintas celdas. 4. Aguas pluviales no contaminadas de la segunda ampliación del vertedero: Para la batería de celdas de la segunda ampliación, está previsto establecer un sistema de evacuación, donde el drenaje provisional de pluviales limpios con un diámetro de 350 mm en hormigón con colector de toma en punto más bajo de la celda y desagüe dirigido a cuneta tras atravesar el espaldón, se transformará en la activación en un sistema de recogida del lixiviado futuro con tubo-dren ranurado con un diámetro de 200 mm, a partir de una arqueta, que conectará los distintos drenajes de lixiviados a medida que se activen las distintas celdas. 5. Aguas pluviales no contaminadas del vertedero clausurado: Se dispone de un depósito de sedimentación, con estructura de hormigón armado o en masa y parte superior descubierta. Las aguas que se recogen en este depósito de sedimentación son las correspondientes a la zona coronación del vertedero actual y a las cunetas que hay que prolongar correspondientes

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46148

al acceso central hasta el límite sur de la plataforma a la cota 1.196 m.s.n.m. Las dimensiones de este depósito son de 6 m de largo, 1,5 m de anchura y 1,30 m de profundidad. Al pie de la bajante existe un vertedero cajeado con la misión de disipar la energía del agua y de laminar el flujo, para su cesión a la ladera derecha del valle al arroyo Campondón. Este depósito tiene como cometido retener los posibles sólidos que transporte el flujo en suspensión, antes de verter libremente el agua pluvial limpia por el colector y la bajante general de talud hasta el cauce de dicho arroyo.

3. Incidencia ambiental de la actividad. 3.1. Emisiones atmosféricas. Las emisiones a la atmósfera constituyen la principal incidencia ambiental de la actividad, y son debidas a los generadores de vapor que utilizan carbón como combustible, instalados en cada uno de los dos Grupos que componen la Central Térmica. Además se cuenta con grupos diesel de emergencia y calderas de calefacción. Para la reducción de la emisión de contaminantes a la atmósfera se han establecido los siguientes sistemas: Grupo 1: – Precipitador electrostático para la reducción de las emisiones de partículas.

– Con el objeto de reducir las emisiones de SO2 a la atmósfera, el se utiliza una mezcla de combustibles con menor contenido en azufre. Grupo 2: – Precipitador electrostático para la reducción de las emisiones de partículas.

– Planta desulfuradora para la reducción de partículas y de SO2. – Implantado el proyecto ABACO que permite un mejor control sobre las condiciones bajo las que se produce la combustión en el interior de la caldera. Ruido. Las emisiones de ruido y vibraciones proceden principalmente del desarrollo de la actividad industrial (las instalaciones y el equipamiento) y el tránsito de vehículos a motor.

3.2. Producción y gestión de residuos. La central térmica de Velilla genera en su actividad los residuos propios del mantenimiento de la maquinaria y de las instalaciones. En cuanto a los residuos no peligrosos destaca la generación de escorias y cenizas volantes que se gestionan bien a través de su valorización en cementeras o bien mediante depósito en el vertedero ubicado en Mantinos.

3.3. Vertido de aguas residuales. El vertido de aguas residuales se realiza a cauce público, una vez tratadas en la propia instalación. En el Anexo IV de esta autorización recoge las condiciones establecidas en el informe preceptivo y vinculante de la Confederación Hidrográfica del Duero tanto para el vertido de la central térmica como del depósito de residuos no peligrosos.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46149

ANEXO III

Condicionado Ambiental

1. Fase de explotación.

A. Adaptación a las Mejores Técnicas Disponibles (MTD).

En el caso de que se establecieran las conclusiones sobre las MTD relativas a la principal actividad de la instalación, en el plazo de cuatro años, esta autorización ambiental será revisada en los términos que garanticen que la instalación cumpla dichas condiciones en ese plazo.

Se consideran como mejores técnicas disponibles la implantación de las siguientes medidas:

– Instalación de la Planta Desulfuradora del grupo 2.

– Instalación de quemadores de bajo NOx en el grupo 2, con el objeto de la reducción

de las emisiones de NOX.

– Plan de reducción de horas de funcionamiento del Grupo 1, acorde con las condiciones y limitaciones reflejadas en el PNRE-GIC.

B. Prescripciones generales para la central térmica.

A la instalación le es de aplicación el Real Decreto 430/2004, de 12 de marzo, por el que se establecen las normas sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión, y se fijan ciertas condiciones para el control de las emisiones a la atmósfera de las refinerías de petróleo, debido a que tanto el Grupo 1 como el Grupo 2 se ajustan a la definición de grandes instalaciones de combustión y superan los 50 MW de potencia térmica nominal.

Dicho Real Decreto recoge en el apartado 3 del artículo 5, para el conjunto de las grandes instalaciones de combustión existentes, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 16/2002, el establecimiento de un Plan Nacional donde se recojan los objetivos y las medidas necesarias, para alcanzar reducciones significativas de las emisiones de dióxido de azufre, de óxidos de nitrógeno y partículas procedentes de dichas instalaciones, a partir del 1 de enero de 2008.

En la Orden PRE/77/2008, de 17 de enero, por la que se da publicidad al acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional de Reducción de Emisiones de las Grandes Instalaciones de Combustión Existentes (PNRE-GIC), el Grupo 1 y el Grupo 2 de la Central Térmica ubicada en el término municipal de Velilla del Río Carrión quedan incluidos en la «Burbuja empresarial» descrita dentro del PNRE-GIC, lo que conlleva el obligado cumplimiento de los límites anuales en toneladas/años que se aplica a la suma de las instalaciones de la empresa incluidas en dicho Plan.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46150

En el Anexo I, Tabla 4 del Anejo de la Orden PRE/77/2008, se enumeran las siguientes medidas, previstas para el cumplimiento del PNRE-GIC en el caso de los Grupos de la Central térmica de Velilla:

Grupo 1:

Utilización como combustible principal una mezcla de carbón de importación y nacional, y eliminación total del pet-coke.

Reducción de las horas operacionales (hasta un 80-90%).

Grupo 2:

Instalación de Planta de Desulfuración (85-95% reducción de SO2 y 60-80% reducción de partículas).

Sistema de control de la combustión y cambio de quemadores (50-70% reducción

de NOX).

C. Prescripciones generales para la segunda ampliación del vertedero.

a) Cualquier incidencia que se produzca durante las operaciones de gestión de los residuos o en los procedimientos de control y vigilancia del vertedero, con posible afección medioambiental, deberá comunicarse al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia.

b) La gestión de los residuos atenderá a lo dispuesto en la Ley 22/2011, de 28 de julio, y en las demás normas de desarrollo, en especial, en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

c) El artículo 5.3 del mencionado Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, prohíbe la admisión de residuos líquidos en vertederos, por lo que sólo en el supuesto de situaciones extraordinarias podrán evacuarse los lixiviados al vertedero como medida de seguridad frente a posibles reboses para garantizar los principios de protección del medio ambiente y salud de las personas, siempre y cuando no existan alternativas de gestión.

d) Los lixiviados serán tratados en planta de tratamiento de aguas residuales o través de gestor autorizado.

e) El envío de los lixiviados a planta de tratamiento deberá quedar adecuadamente documentado y registrado por parte del explotador del vertedero.

f) Se deberá mantener en perfecto estado la red de sondeos piezométricos de control, así como la red de recogida de lixiviados y la red perimetral de recogida de pluviales.

g) El depósito deberá disponer de vallado y de sistema de control de acceso.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46151

D. Protección del medio ambiente atmosférico.

Los límites y las condiciones técnicas a cumplir, en relación a las emisiones gaseosas son las siguientes.

D.1.– Focos de emisión de gases de combustión canalizados

Chimenea Código Denominación Coordenadas Instalación de foco (potencia) geográficas Altura y N.º de Depuración diámetro m salidas

Grupo 1 X: 348.551,72 Precipitador F1 70 y 5,2 2 (434 MWt) Y: 4.742.437,85 electrostático

Precipitador electrostático. Grupo 2 X: 348.422,06 F2 176 y 5,42 4 Planta Desulfuradora (966 MWt) Y: 4.742.501,71 Quemadores de bajo

NOX

Las emisiones canalizadas presentan las siguientes características en base a los datos operacionales obtenidos:

N.º Caudal de emisión V (4) Tª Régimen de Combustible Principal Foco (m.cúb.N/hr) (m/seg) (5) funcionamiento Tipo y consumo horario Carbón Nacional: Hulla y 759.508 Con la Reducción 18,1-19,2 antracita F1 (+/-4,3%) 165º C-170ºC PNRE-GIC: (+/-3%) Carbón Importado: Hulla a plena carga (1) 500-1.500 horas 57,3 t/h 1.322.410 (+/-5,5%) 142 ºC-148ºC Biomasa, Carbón Nacional: (Sin desulfuradora) 18-29 (sin desulfuradora) Coque, hulla y antracita y F2 7.988 horas 1.361.000 (+/-5,5%) (+/-3%) >=80ºC (con Carbón importado: Hulla (con desulfuradora) desulfuradora) 134,85 t/h

No se consideran focos de contaminación sistemática por tratarse de emisiones esporádicas o de bajo caudal:

Diesel de emergencia del G1 Diesel de emergencia del G2 Diesel de emergencia de la desulfuración del G2 Grupo diesel contraincendios

Se trata de grupos electrógenos instalados para situaciones de emergencia en las que se produzca un corte del suministro eléctrico que utilizan gasóleo como combustible. Se podrán poner en marcha para su mantenimiento y verificación de su correcto mantenimiento.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46152

Para las calderas de calefacción y agua caliente sanitaria, se aplica el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC).

Cualquier modificación relacionada con los límites y características de las emisiones atmosféricas que impliquen un cambio en su caracterización, nuevos focos de emisiones y/o cambios significativos en las emisiones habituales generadas por los mismos que pueda alterar lo establecido en las presentes condiciones, deberá ser comunicada a la Consejería competente en materia de Medio Ambiente, al objeto de evaluar si se considera una modificación sustancial, tal y como se define en el artículo 10 de la Ley 16/2002, de 1 de julio.

D.1.1.– Valores Límite de Emisión (VLEs).

Se autoriza la emisión procedente de los siguientes focos con los siguientes VLEs:

Valores Límite de Emisión Parámetro (VLE) (1) Foco Denominación (Sustancia) Cantidad Unidad (2)

3 SO2 3.000 mg/Nm F1 Caldera Grupo 1 NOx 1.750 mg/Nm3 Partículas 280 mg/Nm3

3 SO2 3.000 mg/Nm Caldera Grupo 2 F2 NOx 1.200 mg/Nm3 (sin planta desulfuradora) Partículas 250 mg/Nm3

3 SO2 400 mg/Nm Caldera del Grupo 2 F2 NOx 1.200 mg/Nm3 (con planta desulfuradora) Partículas 100 mg/Nm3

Notas: (1) Excluidos los períodos de arranque y parada de los grupos. (2) Concentración en condiciones normales de presión y temperatura (101,3 kPa, 273º K) en base seca. Para

gases de combustión normalizados al 6% de O2.

La fijación de los valores límite de emisión se ha realizado atendiendo a las prescripciones descritas en el Real Decreto 430/2004, de 12 de marzo, y en especial a lo recogido en el artículo 5, apartado 5, donde se establece que, las instalaciones existentes, a que se refieren los apartados 3 y 4, no estarán sujetas a límites individuales de emisión para los contaminantes regulados en este real decreto que contradigan lo que se establezca en el Plan nacional de reducción de emisiones de las grandes instalaciones de combustión existentes elaborado por la Administración General del estado.

Procedimiento relativo al mal funcionamiento o avería del equipo de reducción de emisión de contaminantes atmosféricos.

La empresa deberá disponer de un protocolo de actuación para situaciones de avería o mal funcionamiento de alguno de los equipos, en las que se disminuya o interrumpa el

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46153

funcionamiento de la instalación de reducción de emisiones y que no se pueda restablecer el estado de normalidad en un plazo razonable de tiempo.

El tiempo acumulado de explotación del Grupo 2 sin el equipo de reducción de emisiones (desulfuradora) no deberá ser superior a 438 horas en períodos anuales (un 5% de indisponibilidad anual).

D.1.2.– Superación de Valores Límite de Emisión.

A efectos de interpretar la superación de los límites de emisión definidos para los focos F1 y F2, se estará a lo dispuesto en el artículo 14 «Valoración de los resultados de las mediciones de las emisiones» del citado Real Decreto 430/2004 de 12 de marzo, según el cual se considerará que se respetan los valores límite de emisión, si la valoración de los resultados indicase, para las horas de explotación de un año natural, que:

a) Ningún valor medio mensual supera los valores límite de emisión, y

b) En el caso de:

1.º Dióxido de azufre y partículas: Un 97 por ciento de todos los valores medios de cada 48 horas no rebasará el 110 por cien de los valores límite de emisión.

2.º Óxidos de nitrógeno: Un 95 por cien de todos los valores medios de cada 48 horas no rebasa el 110 por cien de los valores límite de emisión.

No se tomarán en consideración los períodos de arranque y de parada (las medidas deben ser tomadas a cargas mayores del mínimo técnico de los Grupos de generación eléctrica), ni los períodos de mal funcionamiento de los equipos de medición. Se tendrá en cuenta lo establecido en el apartado G.3. Condiciones de paradas y arranque.

Si se superara alguno de estos límites, en el plazo de quince días desde que la empresa tenga conocimiento de este hecho, deberá presentar ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, un informe en el que se expliquen las causas que originaron dicha superación y en su caso, las medidas correctoras que se han decidido adoptar, con plazo concreto para su ejecución.

En todo caso en el plazo de un mes, a contar desde que se corrijan las causas de la superación o se implementen las medidas correctoras necesarias, la empresa presentará nueva medida de los parámetros superados, debiendo presentar de forma inmediata dichos resultados en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia.

Si de la situación de superación de los VLEs pudieran derivarse incidentes en la calidad del aire del entorno, se podrán adoptar por la Consejería de Medio Ambiente las medidas cautelares que se estimen convenientes para que dichas circunstancias no se prolonguen en el tiempo.

D.1.3.– Mediciones en continuo.

Tal como recoge el Real Decreto 430/2004 en su disposición transitoria quinta, sobre procedimientos para la medición y evaluación de emisiones, es de aplicación el

Anexo VIII apartado 2.a donde se indica que las concentraciones de SO2, partículas y NOX

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46154

de los gases residuales de cada instalación de combustión se medirán de forma continua en el caso de instalaciones con una potencia térmica nominal igual o superior a 100 MW.

En lo que respecta al cumplimiento de la disposición anterior, ambos grupos de generación eléctrica, cuentan con un sistema de medida en continúo a través de analizadores, con transmisión de datos al cuadro de mando de la Central y al laboratorio, para los siguientes parámetros: Oxígeno, Dióxido de Azufre, Óxidos de Nitrógeno y Partículas. Cada chimenea cuenta con un analizador propio para cada uno de los parámetros citados anteriormente (lo que supone un total de ocho analizadores para el conjunto de la instalación).

El aseguramiento de la calidad de los Sistemas Automáticos de Medida de los analizadores en continuo en los focos de emisión, se realizará conforme a las normas UNE-EN 14181.

D.1.4.– Metodología de mediciones.

A las instalaciones de generación de energía eléctrica del Grupo 1 y el Grupo 2 le es de aplicación la Orden ITC/1389/2008, de 19 de mayo, por la que se regulan los procedimientos de determinación de las emisiones de los contaminantes atmosféricos

SO2, NOX, y, partículas procedentes de las grandes instalaciones de combustión, el control de los aparatos de medida y el tratamiento y remisión de la información relativa a dichas emisiones.

Según el artículo 4.1 de dicha orden, todas las medidas tanto de emisión de contaminantes como de parámetros de proceso, así como las correspondientes a la aplicación de métodos manuales de referencia para la calibración de los sistemas automáticos, se llevarán a cabo con arreglo a las normas UNE/EN que se relacionan en su Anexo I y con las que posteriormente sean publicadas que en cada caso sean aplicables. En caso de carencia, se podrán utilizar normas UNE/ISO y normas específicas aprobadas por organismos reconocidos a tal efecto.

Del mismo modo, en cumplimiento del artículo 5.1 de la Orden ITC/1389/2008, de 19 de mayo, la empresa deberá justificar que los equipos instalados de medición en continuo, cumplen con las Normas Europeas (CEN) y las Normas UNE o equivalentes que les sean aplicables según el artículo 4.1 de esta orden, mediante certificación expedida por una entidad u organismo autorizado para ello por la Administración competente, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5.3 y en la disposición transitoria primera.

Si la empresa va a llevar a cabo la instalación de un nuevo equipo de medición, deberá comunicar al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia los métodos normalizados en los que se basarán los nuevos Sistemas Automáticos de Medida (SAM) con anterioridad a su instalación.

De la misma forma, en el momento de la instalación de esos nuevos equipos, se deberá realizar su Certificación por un Organismo de Control Autorizado con objeto de determinar la función de calibración por medio de medidas comparativas con el método de referencia y su variabilidad. Las Certificación se realizará de acuerdo a la Norma EN 14181.

La medición de los contaminantes atmosféricos en continuo, se realizará según lo especificado en el Anexo II de la Orden ITC/1389/2008, de 19 de mayo.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46155

D.1.5.– Controles externos de emisiones.

IBERDROLA GENERACIÓN S.A.U., deberá llevar a cabo los siguientes controles mediante Organismo de Control Acreditado:

F1 (Chimenea del Grupo 1) (1) y F2 (Chimenea del Grupo 2) Parámetro Frecuencia Partículas totales Anual (2)

(2) NOX y SO2 Anual Calibración de equipos de medición en continuo basado Anual (2) en la Norma EN 14181 Obtención de la función de calibración. Cada cuatro años (3)

Notas: (1) Dado que en el Grupo 1 se tiene previsto la reducción de horas de funcionamiento por debajo de las 2.200 h anuales, en el caso de que no sea posible cumplir con los controles establecidos, la empresa deberá presentar la correspondiente justificación. (2) Además de en la frecuencia marcada, se realizará control mediante OCA cuando tenga lugar un cambio significativo en la calidad del combustible utilizado y en el caso de que se introduzca algún cambio en la planta que pueda influir en sus emisiones a la atmósfera. Del mismo modo, esta frecuencia podría ser modificada según criterios de la administración en base a nueva normativa u otros. (3) Además de en la frecuencia marcada, se obtendrá la función de calibración siempre que se realicen reparaciones importantes de los sistemas y cuando se introduzca algún cambio en la planta que pueda influir en sus emisiones a la atmósfera. Del mismo modo, esta frecuencia podría ser modificada según criterios de la administración en base a nueva normativa u otros.

Los controles externos realizados por Organismo de Control Acreditado, deberán ser entregados en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, dentro del plazo de tres meses a contar desde la realización de las mediciones.

El informe del Organismo de Control Acreditado se redactará teniendo en cuenta el condicionado de la autorización ambiental y codificación de focos. Además de los parámetros limitados, el informe deberá recoger: – Régimen de operación de cada fuente generadora de emisiones. – Régimen de operación durante la medición. – Caudal de emisión. – Velocidad de salida de gases. – T.ª de salida de gases. – Contenido en humedad de los gases. – Contenido de oxígeno de los gases. – N.º de horas de funcionamiento del proceso asociado al foco/año. – Metodología de toma de muestras y análisis de los parámetros objeto de control. – Estado de la conducción de la emisión.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46156

Estos informes se entregarán en formato papel acompañado de CD-ROM que incluya todos los archivos informáticos (texto, mapas, planos de situación, hojas de cálculo, etc.) necesarios para la correcta interpretación de los resultados.

D.1.6.– Control interno de emisiones atmosféricas.

El centro dispondrá de un registro de mediciones de contaminantes atmosféricos procedentes de los focos de emisión de la instalación.

La empresa deberá disponer de un sistema informático que permita la transmisión en directo de datos de emisión a la Dirección General competente en materia de control de emisiones a la atmósfera, en los términos que se indiquen por dicha Dirección General.

Se deberán obtener mensualmente los parámetros representativos necesarios para poder efectuar un balance estequiométrico de las emisiones a la atmósfera, según lo dispuesto en el artículo 6 de la Orden ITC/1389/2008, de 19 de mayo.

D.2.– Emisiones difusas.

En las instalaciones de generación de energía eléctrica (Grupo 1 y Grupo 2), las fuentes principales causantes de emisiones difusas (básicamente partículas en suspensión y partículas sedimentables), son:

1.– Operaciones de transporte, manejo y depósito de cenizas y escorias en silos.

2.– Transporte, descarga y molienda de carbón.

3.– Trasiego de transporte pesado en las inmediaciones y en el interior de la central.

4.– Recepción y descarga de caliza (operaciones que se llevarán a cabo cuando se efectúe la puesta en marcha de la Planta de Desulfuración). En el caso de que la caliza empleada en el tratamiento de gases sea triturada en las instalaciones, el área de molienda supondrá una nueva fuente de emisiones difusas a considerar.

En las instalaciones de eliminación de residuos propios mediante el depósito en vertedero, las principales operaciones causantes de emisiones difusas (principalmente partículas) son:

1.– Transporte de residuos desde la Central térmica hasta el punto de vertido.

2.– Vuelco del material transportado para su depósito.

A continuación se establecen las siguientes medidas para disminuir este tipo de emisiones, las cuales, serán de obligado cumplimiento y extensibles a las operaciones de manejo de nuevos materiales pulverulentos tras la puesta en marcha de la Planta de Desulfuración (transporte, descarga, almacenamiento de caliza y yeso):

1.– Exigencia a los transportes de circulación con cajas cubiertas o lonas.

2.– Cintas transportadoras de materiales pulverulentos cubiertas.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46157

3.– Instalación de lava-ruedas de camiones y limpieza periódica de las zonas más transitadas por los vehículos de transporte.

4.– Riego periódico de apilamientos, almacenamientos y zonas susceptibles de emitir polvo por acción del viento. El material se deberá almacenar compactado y acondicionado correctamente.

5.– Todos los almacenamientos se realizarán en silos cerrados.

6.– Adecuado mantenimiento de los equipos utilizados durante la descarga y almacenamiento de cenizas, escorias, caliza y yeso, con el objeto de reducir las emisiones de polvo.

Para la minimización de emisiones difusas debidas al transporte y depósito de residuos no peligrosos en la ampliación del vertedero, la empresa deberá adoptar las siguientes medidas:

1.– Riegos en las pistas de acceso empleadas para el traslado de los residuos de la central térmica al vertedero.

2.– Retirada periódica del material pulverulento acumulado en las zonas de tránsito de los vehículos, cuya velocidad de circulación por pistas de acceso deberá limitarse a la más conveniente en cada momento para reducir la dispersión e partículas.

3.– Los vehículos de transporte deberán estar cubiertos.

4.– Los accesos deberán ser asfaltados.

5.– Los residuos serán vertidos de forma que se evite la dispersión de contaminantes, empleando sistemas que reduzcan la altura de caída, se evite la descarga en los lugares más expuestos al aire y procediendo al riego de la zona.

D.3.– Niveles y controles de Inmisión.

La Central cuenta con dos estaciones de inmisión automáticas, situadas en Villalba

de Guardo y Compuerto que miden en continuo SO2, NOX, partículas en suspensión (PM10) y ozono.

Además de lo anterior, se dispone de una estación meteorológica donde se registran medidas de los siguientes parámetros: dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad relativa, radiación solar y pluviometría.

«Los analizadores de aire ambiente deberán ser conformes con los métodos de referencia o equivalentes, fijados en el anexo VII del RD 102/2011».

Según establece la Ley 34/2007, de Calidad de Aire y Protección de la Atmósfera en el artículo 7, 2.b las 2 estaciones existentes estarán integradas en la red de calidad de aire de Castilla y León según el procedimiento fijado por la Dirección General competente en materia de control de la calidad del aire.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46158

En el caso de que, debido al funcionamiento de la instalación, se produzcan superaciones de los valores límite de inmisión establecidos en la normativa vigente, no se aplicarán, ni admitirán períodos de indisponibilidad.

Con el fin de asegurar la exactitud de las mediciones y el cumplimiento de los objetivos de calidad de los datos fijados en el apartado I del Anexo V del Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, el titular deberá:

– Garantizar la trazabilidad de todas las mediciones efectuadas de conformidad con los requisitos establecidos en el punto 5.6.2.2 de la norma UNE-EN ISO/IEC 17025.

– Disponer de un sistema de garantía y control de la calidad que incluya un mantenimiento periódico dirigido a asegurar la exactitud de los instrumentos de medición.

– Asegurar el establecimiento de un proceso de garantía y control de calidad para las actividades de compilación y comunicación de datos.

IBERDROLA S.A.U., deberá contar con un sistema de modelización que permita determinar los niveles de inmisión de contaminantes atmosféricos en un área representativa de afección, alrededor de las instalaciones de la Central Térmica; en los términos acordados con la Consejería competente en materia de medio ambiente.

D.4.– Ruido y Vibraciones.

La presente autorización se concede con los límites y condiciones técnicas que se establecen a continuación. Cualquier modificación de lo establecido en estos límites y condiciones y en particular en las características de las emisiones de ruido como: valores límite (dBA), aislamiento acústico, etc., deberá ser notificada previamente.

Los principales focos de emisión de ruidos existente en la instalación son:

Principales focos emisores de ruidos (Central) Torre de refrigeración del Grupo 2 Movimiento, carga y descarga de carbón en el parque de almacenamiento Ventiladores Molinos de carbón Carga y descarga en silos de almacenamiento de escorias y cenizas Transformadores Bombas de alimentación Válvulas de seguridad Sistema de megafonía

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46159

Principales focos emisores de ruidos (Planta de Desulfuración) Absorbedor Edificio de bombas de recirculación Ventilador de refuerzo (BUF) Conductos y equipos diversos Principales focos emisores de ruidos (Vertedero de Residuos no Peligrosos) Transporte, carga y descarga de residuos en el vaso de vertido

Se deberán mantener las siguientes medidas correctoras, previstas para la minimización de la emisión de ruidos derivados del funcionamiento de la nueva Planta de Desulfuración:

– Instalación de panel fonoabsorbente, tanto en las paredes de la planta baja, como en las paredes y el techo de la parte superior del edifico de bombas de circulación.

– Los conductos deberán ir recubiertos de aislamiento acústico además de aislamiento térmico.

– Se procederá al encapsulamiento individual en aquellos equipos que no se encuentren bajo techo, en función de la zona en la que se encuentren y el nivel de ruido emitido.

De aplicación para el conjunto de las instalaciones, todos los sistemas asociados a la minimización de la emisión de ruidos contarán con su correspondiente Plan de Mantenimiento que deberá ser correctamente cumplido y estar convenientemente registrado.

Como medida adicional para minimizar los niveles de ruido producidos por el transporte de materias primas hacia la central, y salida de residuos de la misma, a su paso por los núcleos de población, la empresa deberá realizar una comprobación documental de que los vehículos de transporte hayan pasado la inspección técnica oficial obligatoria, de forma que se garantice que cumplen todos los requisitos técnicos y que su mantenimiento es el adecuado.

D.4.1.– Valores límite de emisión.

Durante el funcionamiento de la actividad no se sobrepasarán los niveles ruido en el ambiente exterior e interior que determina Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León. En el ambiente exterior del recinto de la instalación, se deberá cumplir los límites de inmisión sonora y no sobrepasar los siguientes valores:

Tipo de zona. Índice acústico. * Día (8 h - 22 h) Noche (22 h - 8 h) LAeq 5s dB(A) Tipo 4. Área ruidosa 65 55

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46160

(*) Cuando en el proceso de medición de un ruido se detecte la presencia de componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia o ruido de

carácter impulsivo se aplicará el LKeq,T

donde:

• El índice de ruido LKeq,T es el nivel de presión sonora continuo equivalente

ponderado A, (LAeq,T), corregido por la presencia de componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia y ruido de carácter impulsivo, de conformidad con la expresión siguiente:

LKeq, T = LAeq,T+ K t + k f + Ki

donde:

• K t es el parámetro de corrección asociado al índice LKeq,T, para evaluar la molestia o los efectos nocivos por la presencia de componentes tonales emergentes, calculado por aplicación de la metodología descrita en el Anexo V.1;

• k f es el parámetro de corrección asociado al índice LKeq,T, para evaluar la molestia o los efectos nocivos por la presencia de componentes de baja frecuencia, calculado por aplicación de la metodología descrita en el Anexo V.1;

• Ki es el parámetro de corrección asociado al índice LKeq, T para evaluar la molestia o los efectos nocivos por la presencia de ruido de carácter impulsivo, calculado por aplicación de la metodología descrita en el Anexo V.1; • T= 5 segundos. D.4.2.– Control de las emisiones de ruido. Cada dos años se deberá realizar una medición de ruido en el que se justificará el cumplimiento de los niveles de ruido en ambiente exterior, tanto diurno como nocturno, tanto en las inmediaciones de la Central como en el entorno del vertedero de Residuos no Peligrosos. Se emitirá informe realizado por una entidad de evaluación acústica describiendo la relación de las medidas adoptadas por la empresa para reducir o minimizar las emisiones de ruido, incluyendo los resultados de las mediciones realizadas, régimen de operación durante el control, fecha y hora de la medición. Todos los sistemas asociados a la minimización de la emisión de ruidos contarán con su correspondiente Plan de Mantenimiento que deberá ser correctamente cumplido y estar convenientemente registrado.

E. Producción y Gestión de residuos. E.1.– Producción de residuos. Los procesos donde potencialmente se pueden generar residuos son: 1. Operaciones de mantenimiento y limpieza.

a. Mantenimiento de equipos.

b. Mantenimiento de maquinaria.

c. Mantenimiento de luminarias.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46161

d. Mantenimiento de equipos de aislamiento. e. Vaciado y limpieza de balsas de recogida de lixiviados. 2. Tratamiento de agua para caldera. 3. Depuración de aguas residuales a. Tratamiento de efluentes. b. Fosa séptica y filtro biológico. c. Depuración Físico-Química y biológica de efluentes de la Planta Desulfuradora. d. Tratamiento mediante decantación lamelar, desarenadores y/o separador de hidrocarburos. 4. Oficinas. 5. Combustiones de las calderas. 6. Botiquín. 7. Desulfuración. 8. Operaciones eventuales. 9. Procedimientos de análisis y control en laboratorio.

Denominación Proceso Residuos Descripción (1) (2) (3) Como consecuencia de las operaciones de limpieza y mantenimiento de los diferentes equipos se generan residuos no peligrosos Operaciones de 1 (a, b, c, RP y peligrosos como: aceites, disolventes, diferentes envases mantenimiento d, e) RNP que pueden contener sustancias peligrosas, baterías, tubos fluorescentes, equipos desechados, lodos de limpieza, etc. En este proceso se lleva a cabo la desmineralización del agua Tratamiento utilizada en el circuito agua-vapor de la caldera. Como principal de agua para 2 RP residuo se generan resinas intercambiadoras de iones saturadas o caldera usadas. La depuración de diversos efluentes implicados en el proceso productivo es llevada a cabo en la Planta de Tratamiento de Efluentes, la cual consta de: sistema de mezcla y homogeneización, Tratamiento de RP neutralización mediante ajuste de Ph y decantación del efluente final 3.a efluentes RNP mediante la adición de polielectrolito. Se producen como residuos: lodos de decantación (que en primera instancia son tratados en un espesador) y residuos derivados del uso de reactivos (envases, productos químicos desechados…) Los efluentes sanitarios que proceden tanto del personal dela instalación, como del poblado asociado, son tratados mediante Fosa séptica y 3.b RNP depuración biológica por oxidación tras su paso previo por fosa filtro biológico séptica y filtro biológico. Como consecuencia de este tratamiento se generan lodos de depuración.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46162

Denominación Proceso Residuos Descripción (1) (2) (3) Depuración El agua implicada en la depuración de gases residuales es sometida biológica de a los siguientes tratamientos: físico-químico (homogeneización y efluentes 3.c RNP ajuste de Ph), biológico (desnitrificación) y filtración de arena. Los de la Planta fangos generados son bombeados a un espesador y de ahí a un Desulfuradora. filtro prensa. La combinación de estos tratamientos completa la depuración de efluentes de las instalaciones ya que engloba: los efluentes Tratamiento de escorrentía del parque de carbón (recogidos en dos balsas y mediante posteriormente tratados en decantador lamelar), efluentes del decantación RNP rebose del cenicero y del silo de escorias del Grupo 2 (se tratan en lamelar, 3.d cuatro decantadores lamelares) y efluentes del rebose del cenicero desarenadores RP y del silo de escorias del Grupo 1 (son tratados en dos decantadores y/o separador de lamelares y a continuación pasan por un desarenador y un separador hidrocarburos. de hidrocarburos). Como resultado de estos procesos obtenemos mezclas de materiales susceptibles de contener sustancias peligrosas. Como consecuencia de la labor administrativa llevada a cabo en RP las oficinas se generan residuos no peligrosos como, papel y restos Oficinas. 4 RNP de embalajes y residuos peligrosos derivados del uso de equipos informáticos. Debido a la quema de carbón en las calderas, se generan escorias Combustiones de depositadas en el cenicero y cenizas volantes retenidas en el 5 RNP las calderas. precipitador electrostático implicado en la depuración del gas de combustión. La existencia de botiquín en las instalaciones implica la generación Botiquín. 6 RP de residuos biosanitarios. El objetivo principal de este proceso, es reducir las emisiones de

SOX derivadas de la combustión del carbón. Para ello, el gas de combustión es dirigido a la Planta de Desulfuración donde entra

en contacto directo con una corriente de lechada de cal. El SO2 contenido en el gas se disuelve en el agua de la lechada y reacciona Desulfuración. 7 RNP con el carbonato cálcico de la caliza obteniendo como resultado CO2 y sulfito cálcico. Posteriormente, con un aporte adicional de agua y aire, el sulfito cálcico es oxidado hacia sulfato cálcico dihidratado, generando así como residuo no peligroso derivado del proceso yeso. Dentro de estas operaciones se pueden citar: obras de remodelación, Operaciones RNP reparaciones de equipos, nuevas instalaciones… que no se realizan 8 eventuales. RP periódicamente. Como consecuencia se generan: escombros, chatarra, equipos desechados. Procedimientos Las instalaciones cuentan con laboratorio propio para la realización de análisis de analíticas de control, los reactivos químicos desechados 9 RP y control en constituyen un residuo peligroso. laboratorio

Notas: (1) Nombre del Proceso donde se produce generación de residuos peligrosos /residuos no peligrosos. (2) Código asignado a dicho proceso. (3) RP: Residuo peligroso. RNP: Residuo no peligroso.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46163

Los residuos urbanos y «asimilables a urbanos» deberán almacenarse, segregarse y gestionarse de acuerdo con lo señalado en las correspondientes ordenanzas municipales.

E.1.1.– Residuos no peligrosos.

Por lo que respecta a la producción de residuos no peligrosos de origen industrial, se prevé generar los siguientes residuos:

Residuo Proceso LER Cantidad t/año (1) (2) (3) Escorias 5 100101 31.000 Cenizas volantes 5 100102 150.000 Residuos cálcicos de reacción, en forma sólida, procedentes 7 100105 60.000 de la desulfuración de los gases de combustión. Madera 1, 8 170201 -- Chatarra 1, 8 170407 -- Escombros 8 170904 Lodos de fosa séptica y filtro biológico 3.b 190805 500 Lodos de la planta de tratamiento de efluentes 3.a 190814 25 Lodos procedentes de la planta de tratamiento de la 3.c 100121 200 Desulfuradora. Papel y cartón 4,1 200101 -- Vidrio 1, 8 200102 -- Plásticos 1, 8 200139 -- Materiales de aislamiento distintos de los especificadoes en 1.d 170604 -- 170601 y 170603. Equipos eléctricos y electrónicos desechados distintos de 1.a, 1.c, 4 200136 -- los especificados en 200121, 200123 y 200135. Cintas transportadoras usadas 1.a 100125 -- Lodos de las balsas de recogida de lixiviados del depósito de 1.e 100121 100 residuos no peligrosos

Notas: (1) Código del proceso de generación de residuos. (2) Código LER según la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014, por la que se modifica la Decisión 200/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. (3) Las cantidades pueden variar dependiendo de las horas de funcionamiento, producción anual y combustibles utilizados. Hay residuos cuya producción depende de las labores de mantenimiento y reposición de elementos que lleven a cabo.

Los residuos no peligrosos producidos podrán depositarse temporalmente en las instalaciones, con carácter previo a su tratamiento, por un tiempo inferior a 1 año cuando el destino final sea la eliminación o a dos años cuando su destino final sea la valorización. El almacenamiento en la instalación se realizará en instalaciones adecuadas.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46164

Cualquier modificación relacionada con la producción de residuos no peligrosos que impliquen un cambio en su caracterización, producción de nuevos residuos y/o cambios significativos en las cantidades habituales generadas de los mismos que pueda alterar lo establecido en las presentes condiciones, deberá ser comunicada al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, al objeto de evaluar si se considera una modificación sustancial, tal y como se define en el artículo 10 de la Ley 16/2002, de 1 de julio.

E.1.2.– Residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos que se prevé generar en la instalación son los recogidos a continuación:

LER Descripción Proceso Cantidad Denominación (1) (2) (3) t/año (4) Residuos de tóner de impresión que Tóner de impresión 080317* 4 0,1 contienen sustancias peligrosas Ceras y grasas usadas 120112* Ceras y grasas usadas 1.b 7,5 Aceites hidráulicos que contienen 130110* Aceites hidráulicos minerales no clorados 1.b 8,8 solo aceite mineral Aceites hidráulicos sintéticos 130111* Aceites hidráulicos sintéticos 1.b N.A. (5) Aceites que contienen solo aceite Aceites minerales no clorados de motor, 130205* 1.b N.A. mineral de transmisión mecánica y lubricantes Aceites sintéticos de motor, de transmisión Aceites sintéticos de motor 130206* 1.b N.A. mecánica y lubricantes Aceites minerales no clorados de Aceites minerales no clorados 130307* 1.b N.A. aislamiento y transmisión de calor Mezclas de residuos de Mezcla de residuos procedentes de desarenadores y separadores 130508* desarenadores y de separadores agua- 3.d N.A. agua-sustancias aceitosas sustancias aceitosas Fuel residual. Aguas con 130701* Fuelóleo y gasóleo 1 N.A. hidrocarburos. Residuos de disolventes y 140601* Clorofluorocarburos, HCFC, HFC 1 N.A. refrigerantes orgánicos Otros disolventes y mezclas de Otros disolventes y mezclas de 140602* 1.a N.A. disolventes halogenados disolventes halogenados Disolventes orgánicos no Otros disolventes y mezclas de 140603* 1.a 0,9 halogenados disolventes 1.a 1.b Envases de diversos materiales Envases que contienen restos 2. que han contenido distintos 150110* de sustancias peligrosas o están 1,5 3.a productos contaminados por ellas 3.c 8

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46165

LER Descripción Proceso Cantidad Denominación (1) (2) (3) t/año (4) Absorbentes, materiales de filtración Materiales contaminados (incluidos los filtros de aceite no 1.a con hidrocarburos, pinturas o 150202* especificados en otra categoría), 1.b 4,8 barnices trapos de limpieza y ropas protectoras 8 contaminados por sustancias peligrosas Residuos inorgánicos que contienen Espumógeno y Silica gel 160303* 3 N.A. sustancias peligrosas Gases en recipientes a presión (incluidos Aerosoles vacíos 160504* los halones) que contienen sustancias 1.a 0,208 peligrosas Baterías de plomo 160601* Baterías de plomo 1.b 6,0 Otras pilas y acumuladores 160603* Pilas que contienen mercurio 1.a N.A. (pilas salinas) Electrolitos de pilas y Electrolitos de pilas y acumuladores 160606* 1.a N.A. acumuladores recogidos selectivamente Tierras contaminadas con Tierra y piedras que contienen sustancias 1 170503* N.A. hidrocarburos peligrosas 8 Materiales de aislamiento que Materiales de aislamiento que contienen 170601* 1.d N.A. contienen amianto amianto Residuos cuya recogida y eliminación Residuos biosanitarios 180103* es objeto de requisitos especiales para 6 N.A. prevenir infecciones Productos químicos que consisten en 2. Productos químicos desechados 180106* sustancias peligrosas o contienen dichas 3.a 0,7 (caducados) sustancias 3.c Resinas intercambiadoras de Resinas intercambiadoras de iones 190806* 2 0,1 iones saturadas o usadas saturadas o usadas Tubos fluorescentes y otros Tubos fluorescentes y otros residuos que 200121* 1.c N.A. residuos que contienen mercurio contienen mercurio Productos químicos de laboratorio que Productos químicos de consisten en sustancias peligrosas, 160506* 9 0,09 laboratorio incluidas las mezclas de productos químicos de laboratorio, o las contienen

Notas: (1) Código LER según la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014, por la que se modifica la Decisión 200/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (2) Descripción de residuos según la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014. (3) Código del proceso de generación del residuo. (4) La cantidad que se consigna es una cantidad prevista o media ya que al tratarse mayoritariamente de residuos de mantenimiento puede oscilar dependiendo de las labores realizadas durante el año. En todo caso en períodos puntuales en los cuales se produzca una superación apreciable de las cantidades recogidas la empresa deberá justificar adecuadamente dicha situación.

(5) N.A: No aplicable al ser de generación esporádica y no producirse de forma periódica o continúa.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46166

E.1.3.– Condiciones generales sobre la producción de residuos.

Durante el funcionamiento de la instalación se fomentará la prevención en la generación de residuos o, en su caso, que éstos se gestionen con el orden de prioridad que dispone la jerarquía establecida en el artículo 8 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, a saber: prevención, preparación para la reutilización, reciclado y otros tipos de valorización, incluida la valorización energética, a este fin, se deberá llevar a cabo una separación en origen por flujo de residuos que permita la recogida selectiva para facilitar el reciclado de todos los residuos generados. La opción de la eliminación únicamente será factible en el caso de no poder aplicar ninguno de los procedimientos anteriores por razones de carácter técnico o económico, en cuyo caso se pondrán los medios precisos para que se evite o reduzca al máximo su repercusión en el medio ambiente y la salud de las personas. Asimismo se atenderá a lo dispuesto en el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, y en las demás normas de desarrollo.

Todos los residuos producidos deberán entregarse para su tratamiento a gestores autorizados, debiendo disponer de la acreditación documental de dichas operaciones.

El titular deberá presenta la documentación y la información técnica establecidas en el artículo 29 y en el Anexo VIII, de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de la Ley 22/2011, de 28 de julio, para actualizar los datos del Registro Autonómico de Producción y Gestión de Residuos, en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia. En la página web de la Junta de Castilla y León se encuentran los modelos para la presentación de la señalada y que deberá recoger expresamente:

– la totalidad de los posibles residuos generados en la instalación.

– el destino final de todos los residuos generados.

– una estimación de la generación anual de residuos.

Como productor de residuos deberá cumplir las obligaciones establecidas en el artículo 17 y 18 de la Ley 22/2011, de 28 de julio.

Cualquier modificación relacionada con la producción de residuos que implique un cambio en su caracterización, producción de nuevos residuos y/o cambios significativos en las cantidades habituales generadas de los mismos que pueda alterar lo establecido en las presentes condiciones, deberá ser comunicada a la Consejería competente en materia de Medio Ambiente, al objeto de evaluar si se considera una modificación sustancial, tal como se define en el artículo 10 de la Ley 16/2002, de 1 de julio.

Los residuos peligrosos generados en la instalación deberán cumplir las obligaciones establecidas en los artículos 13, 14, y 15 del Real Decreto 833/1988, relativas al envasado, registro y etiquetado, y muy especialmente, al almacenamiento y gestión posterior, mediante su entrega a gestor autorizado.

El tiempo de almacenamiento en la instalación de residuos peligrosos no excederá de los 6 meses.

Para el almacenamiento de residuos líquidos o que por su contenido líquido puedan generar vertidos, se contará con cubetos o recipientes de recogida de posibles derrames, que debe tener como mínimo el volumen del envase de mayor tamaño o el 10% del total

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46167

(la mayor de ambas cantidades). Los cubetos deberán ser individuales para cada tipo de residuos cuya mezcla, en caso de derrame, suponga aumento de la peligrosidad o dificulte su gestión.

Se contará con la adecuada cantidad de absorbente no inflamable para solventar los posibles derrames accidentales durante la manipulación de los diversos residuos líquidos. El absorbente contaminado se gestionará como residuo peligroso.

El tiempo de almacenamiento en la instalación de residuos peligrosos no excederá de los 6 meses.

Dado que los residuos peligrosos que actualmente se generan en la instalación, son el resultado de operaciones de mantenimiento, la empresa deberá presentar un estudio de minimización basado en las buenas prácticas de aplicación. No obstante, si se generaran residuos peligrosos asociados al proceso productivo, el citado estudio de minimización documentará, entre otros aspectos, los siguientes:

– Los ratios de producción de residuos por proceso unitario.

– Justificación de la elección de la unidad de producción de referencia. – Balance de masas de cada proceso unitario. – Análisis de las alternativas de minimización. – Selección de alternativas de minimización teniendo en cuenta aspectos económicos, técnicos y medioambientales. – Objetivos cuantificados de minimización en la producción de residuos. – Descripción pormenorizada de las medidas de minimización a ejecutar. – Cronograma de implantación de las medidas de minimización. – Medios económicos y personales para la ejecución de las medidas. – Persona responsable de la ejecución de las medidas de minimización propuestas. – Compromiso del titular de la instalación de reducción de la producción de residuos. – Mecanismos de seguimiento y revisión del estudio de minimización de residuos. Cualquier incidencia o accidente que se produzca, con posible afección medioambiental, durante la generación o almacenamiento de los residuos peligrosos, deberán ser notificados de forma inmediata al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia. Los residuos peligrosos que pudieran generarse, en este caso, deberán ser recogidos y gestionados como tales. La empresa como productora de aceites usados, deberá cumplir los aspectos establecidos en el Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados, incluidas las obligaciones establecidas en el artículo 5 en relación con el almacenamiento y tratamiento de aceites usados.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46168

Los tubos fluorescentes, cartuchos de tinta de impresoras y fotocopiadores (tóners) y ciertos tipos de equipos eléctricos y electrónicos, así como los materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que lo componen, deberán gestionarse de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. Del mismo modo, la empresa deberá acogerse a lo dispuesto en el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión de sus residuos. Régimen de traslados: – Todo traslado de residuos deberá ir acompañado de un documento de identificación a los efectos de seguimiento y control. – En cualquier caso, el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado, tanto peligrosos como no peligrosos, estará sujeto al cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, debiendo presentar notificación previa en los casos y condiciones establecidas en el mencionado artículo. Control Administrativo de Transferencia de titularidad de residuos: – Para el control administrativo de la transferencia de titularidad de los residuos peligrosos, desde las instalaciones del productor o poseedor inicial hasta las instalaciones de gestión autorizadas, así como desde las instalaciones autorizadas hasta el gestor final se emplearán los documentos de control y seguimiento. Los citados documentos que se remitan a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente se presentarán por vía telemática empleando la aplicación informática habilitada al efecto (http://servicios.jcyl.es/edcs). – Asimismo, exclusivamente en el caso de traslados de pequeñas cantidades de residuos peligrosos desde centro productores de Castilla y León, hasta instalaciones de gestión autorizadas, se podrán emplear también hojas de recogida a pequeños productores. Archivo cronológico: De conformidad con el artículo 40 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, deberá disponer de un archivo cronológico que permita el seguimiento diferenciado y particularizado de cada una de las operaciones de gestión de residuos para los que está autorizado. En el archivo cronológico se incorporará la información contenido en la acreditación documental de las operaciones de producción y gestión de residuos. Se guardará la información archivada durante, al menos, tres años. De este modo, deberá contener por orden cronológico la información relativa a los tipos de residuos (nombre genérico), naturaleza (fase del proceso en la que se ha generado) así como codificación según la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014, la cantidad de residuos, el destino de los residuos, y aquellos datos que permitan garantizar la trazabilidad del residuo y su tratamiento final. Por último deberá consignarse la fecha de expedición de los residuos La información requerida y la forma de presentarla se adaptarán en cada momento a los formatos indicados por la Consejería competente en materia de medio ambiente. Cualquier incidencia o accidente que se produzca, con posible afección medioambiental, durante la generación o almacenamiento de los residuos peligrosos, deberán ser notificados de forma inmediata al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia. Los residuos peligrosos que pudieran generarse, en este caso, deberán ser recogidos y gestionados como tales.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46169

E.2.– Gestión de residuos no peligrosos propios mediante depósito en vertedero.

La empresa se encuentra autorizada para la gestión de residuos propios, con el número de gestor G.R.N.P. 17/06, a efectos de lo establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados.

Se autorizan las siguientes operaciones de gestión de residuos no peligrosos:

Almacenamiento temporal de residuos no peligrosos.

1. Operaciones de eliminación: D5 Eliminación mediante depósito en vertedero.

Los residuos no peligrosos autorizados para la operación de eliminación (D5) en la primera y en la segunda ampliación del vertedero proceden exclusivamente de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión (Palencia), y son los siguientes:

Código LER(1) Descripción del residuo Operación(2) 10 01 02 Cenizas volantes de carbón. D5 (eliminación en vertedero) 10 01 01 Cenizas de hogar, escorias y polvo de caldera. D5 (eliminación en vertedero) Residuos cálcicos de reacción, en forma sólida, 10 01 05(3) procedentes de la desulfuración de los gases de D5 (eliminación en vertedero) combustión. Lodos procedentes del tratamiento físico químico 10 01 21 y de tratamiento biológico llevado a cabo en la D5 (eliminación en vertedero) planta de tratamiento de la desulfuradora. Lodos de las balsas de recogida de lixiviados derivados de las instalaciones de gestión de 10 01 21 D5 (eliminación en vertedero) residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero.

(1) Código LER según la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014. (2) Operación de Tratamiento codificada según el Anexo I y II de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados. (3) Estos residuos deberán eliminarse exclusivamente en compartimentos en los que se admitan residuos no biodegradables. Los valores límite de carbono orgánico total (COT) y carbono orgánico disuelto (COD) a aplicar a los residuos vertidos juntamente con estos residuos son los establecido en los puntos 2.3.2 y 2.3.1 del Anexo de la Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2002, por el que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al Anexo II de la Directiva 1999/31/CEE.

De conformidad con la Decisión del Consejo 2003/33/CE, de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos, la caracterización básica será obligatoria para cada tipo de residuo, debiendo someterse los mismos a pruebas para obtener la información mencionada, condicionándose posteriormente, en su caso, a la realización de pruebas de conformidad, en los término que recoge la citada Decisión, para determinar si se ajusta a los resultados de la caracterización básica y cumple los criterios de admisión pertinentes. Se aportará la citada caracterización para cada uno de los residuos autorizados.

En el caso de que se produjeran cambios en el proceso, derivados de la incorporación de materias primas distintas a las especificadas en la documentación, o por modificaciones de instalaciones, se aportará una caracterización básica de los residuos a verter, tal y como establece la Decisión 2003/33/CE.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46170

Dado que existen opciones de valorización de los residuos con código LER 100101, 100102, 100105, el titular arbitrará las medidas que sean posibles para favorecer la valorización de sus residuos, en aplicación del artículo 8 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados, relativo a jerarquía de residuos. En particular, deberá proceder a la disposición de los residuos en el respectivo vaso de vertido de tal forma que no se obstaculice su extracción para una posible valorización futura de los mismos.

Con periodicidad anual se deberá justificar adecuadamente ante el organismo de control de los residuos; las alternativas estudiadas, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos para la consecución de dicho objetivo. A este respecto, cuando los citados residuos se incorporen directamente como materia prima dentro de un proceso industrial, y sus características se ajusten a los requisitos técnicos previstos para la finalidad propuesta, tendrán la consideración de subproductos.

La empresa deberá acreditar que se realiza un tratamiento previo de los residuos antes de su traslado al vertedero, acorde con el artículo 6 del Real Decreto 1481/2001. Esta acreditación se realizará anualmente como parte del Informe ambiental anual.

Se realizará una verificación visual de cada una de las cargas de residuos destinadas al depósito en vertedero antes y después de su vertido, con el objeto de proceder a la separación de cualquier residuo que no cumpla los criterios de admisión.

El resto de residuos generados en las instalaciones, deberán gestionarse a través de gestores autorizados en la Comunidad de Castilla y León.

La entidad explotadora, deberá disponer de un libro de control en el que se registren todas las entradas de residuos, indicando las cantidades y el código LER correspondiente. Además se llevará a cabo el registro documental de la información relacionada a continuación:

– Fecha y descripción de los pretratamientos realizados.

– Fecha de inicio y finalización del almacenamiento temporal.

– Frecuencia de recogida y medio de transporte.

– Porcentaje destinado a valorización.

E.2.1.– Explotación del vertedero.

– El explotador del vertedero deberá contar con la autorización establecida en el artículo 27.2 de la Ley 22/2011, de 28 de julio para llevar a cabo las operaciones de tratamiento de residuos, otorgada por el órgano ambiental competente de la Comunidad Autónoma donde tenga su sede social.

– De acuerdo al artículo 9.a) del Real Decreto 1481/2001, se garantizará que la gestión del vertedero estará en manos de una persona con cualificación técnica adecuada y se llevará a cabo un plan de formación profesional y técnica del personal del vertedero tanto con carácter previo al inicio de las operaciones como durante la vida útil del mismo.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46171

E.2.2.– Admisión de los residuos en vertedero.

– Conforme al artículo 6 del Real Decreto 1481/2001, cuando sea posible aplicar a los residuos un tratamiento que contribuya a reducir su cantidad o los peligros para la salud humana o el medio ambiente, tendrán que ser sometidos a dicho tratamiento previo para que puedan ser admitidos en el vertedero.

En este sentido todos los residuos vertidos y en especial los residuos con código LER 10 01 21 Lodos procedentes de la planta de tratamiento de la desulfuradora y Lodos de las balsas de recogida de lixiviados derivados de las instalaciones de gestión de residuos no peligrosos mediante su depósito en vertedero, deberán ser tratados previamente a su depósito en el vertedero de forma que la humedad de los mismos sea inferior al 65% en peso, de acuerdo con los establecido en el Anexo II del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, y de forma que se estabilicen sus parámetros contaminantes en la medida que sea técnica y económicamente viable.

– Como parte del informe ambiental anual, la empresa deberá acreditar el tratamiento previo dado a los residuos depositados en el vertedero, o en su caso presentar una declaración responsable que determine la imposiblilidad de realizarlo en base a lo dispuesto en el artículo 6 del citado Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre.

Para todos los residuos que se depositen en el vertedero, la entidad explotadora deberá cumplir con el procedimiento de admisión de residuos dispuesto en el Anexo II del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, en su redacción dada por la Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los Anexos I, II y III del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

Para cada uno de los residuos autorizados se llevarán a cabo las pruebas de cumplimiento (nivel II) que de acuerdo a lo establecido en el Anexo II determinen si el residuo recibido se ajusta a los resultados de la caracterización básica (nivel I) y cumple los criterios de admisión pertinentes y las condiciones establecidas en la autorización. Las pruebas de cumplimiento se efectuarán con la frecuencia que se determine en la caracterización básica, como mínimo cada 500 toneladas de residuo enviado al vertedero y, si la entrada anual de residuo en el vertedero es menor de esa cantidad, o si el residuo presenta una homogeneidad de composición y propiedades características y es de una misma procedencia, al menos una vez al año.

En el caso de que se produjeran cambios significativos en el proceso de generación del residuo que puedan afectar a sus características, se aportará la caracterización básica (nivel I) revisada de residuos a verter, que se establece en el Anexo II del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre.

En relación a la verificación in situ (nivel III) se aplicarán los métodos de comprobación rápida precisos, de acuerdo a lo establecido en el apartado 1.3 del Anexo II, sobre cada carga de residuo que se reciba en vertedero, con objeto de comprobar que el residuo cumple con los criterios técnicos de admisión y proceder a la retirada de cualquier residuo que no los cumpla.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46172

Los muestreos, toma de muestras y los ensayos que se precisen en la ejecución del mencionado procedimiento de admisión de residuos dispuesto en el Anexo II del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, se realizarán de acuerdo a lo establecido en su punto 3. «Métodos de muestreo, de toma de muestras y de ensayo».

Las muestras de los residuos que, en su caso, hayan de tomarse para las pruebas de cumplimiento y para la aplicación del procedimiento de verificación in situ, deberán conservarse un mínimo de tres meses.

– Dado que existen opciones de valorización de los residuos con código LER 10 01 01, 10 01 02 y 10 01 05, el titular arbitrará las medidas que sean posibles para favorecer la valorización de sus residuos, en aplicación del artículo 8 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados, relativo a jerarquía de residuos. En particular deberá proceder a la disposición de los residuos en el respectivo vaso de vertido de tal forma que no se obstaculice su extracción para una posible valorización futura de los mismos.

E.2.3.– Procedimientos de vigilancia y control.

En cuanto a los procedimientos de control y vigilancia durante la fase de explotación del vertedero, se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 13 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre. En este sentido, al menos, se cumplirán los requisitos siguientes:

La entidad explotadora del vertedero llevará a cabo durante la fase de explotación un programa de control y vigilancia, tal como se especifica en el Anexo III del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, y conforme a lo establecido en los siguientes apartados.

Datos meteorológicos durante la fase de explotación

Los datos meteorológicos se podrán recoger en la estación que se encuentra ubicada en las instalaciones de la Central térmica.

Fase de Fase de mantenimiento Parámetro (1) explotación posclausura Diariamente más los valores Volumen de precipitación A diario mensuales Temperatura mínima, máxima, A diario Media mensual 14:00h HCE Dirección y fuerza del viento A diario No se exige dominante Diariamente más los valores Evaporación A diario mensuales Humedad atmosférica 14:00 h HCE A diario Media mensual

(1) En caso de no obtener los datos meteorológicos a través de la estación ubicada en las instalaciones propias, la empresa deberá proponer un método alternativo para su validación por parte de la Administración.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46173

Datos de emisión: control de aguas, lixiviados

Para el control de la calidad de las aguas subterráneas y lixiviados, se dispondrá de una red de (incluido un sondeo profundo que únicamente se utilizará con fines analíticos en casos excepcionales). Los piezómetros se encuentran situados en el vertedero existente ya sellado, en la primera ampliación y los que se instalarán en la segunda ampliación del vertedero, de acuerdo con lo recogido en la Declaración de Impacto Ambiental.

Se seguirán todas las condiciones (periodicidad de controles, parámetros, metodología…) establecidas en el Anexo IV de esta autorización en el informe de la Confederación Hidrográfica del Duero, así como los procedimientos de control y vigilancia que se establecen en el Anexo III del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, y que son los siguientes:

Fase de Fase de mantenimiento Parámetro explotación posterior Volumen de los lixiviados Mensualmente Cada seis meses Composición de los lixiviados Trimestralmente Cada seis meses Volumen y composición de las aguas Trimestralmente Cada seis meses superficiales

Protección de las aguas subterráneas

Se seguirán todas las condiciones establecidas en el Anexo IV de esta autorización donde se recoge el informe de la Confederación Hidrográfica del Duero, así como las siguientes, establecidas en el citado Anexo III del Real Decreto 1481/2001:

Fase de mantenimiento Parámetro Fase de explotación posterior Nivel de las aguas subterráneas Cada seis meses Cada seis meses Composición de las aguas Frecuencia específica Frecuencia específica subterráneas del lugar del lugar

Control de las infraestructuras y topografía

Fase de Fase de mantenimiento Parámetro explotación posterior Estructura y composición del vaso Anualmente -- de vertido Comportamiento de asentamiento Anualmente Lectura anual del nivel del vaso de vertido

Los muestreos y análisis de los procedimientos de control y vigilancia se realizarán igualmente de acuerdo a lo establecido al respecto en el Anexo III del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre.

En relación a la composición de los lixiviados se deberán analizar como mínimo los siguientes parámetros: pH, conductividad, fluoruro, selenio, zinc, cromo total, níquel, hierro,

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46174

arsénico, plomo, mercurio y sulfatos. La frecuencia de toma de muestras y análisis será trimestral. Las muestras de los lixiviados deberán recogerse en puntos representativos. La toma de muestras y medición (volumen y composición) del lixiviado deberá realizarse por separado en cada punto en que se descargue el lixiviado de la instalación, según Norma UNE-EN 25667:1995, sobre «Calidad del agua. Muestreo. Parte 2: guía para las técnicas de muestreo (ISO 5667-2:1991). Para el control de los lixiviados deberá tomarse una muestra representativa de la composición media.

E.2.4.– Archivo cronológico.

De conformidad con el artículo 40 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, deberá disponer de un archivo cronológico, físico o telemático, que permita el seguimiento diferenciado y particularizado de cada una de las operaciones de gestión de residuos para los que esté autorizado. En el archivo cronológico se incorporará la información contenida en la acreditación documental de las operaciones de producción y gestión de residuos. Se guardará la información archivada durante, al menos, tres años.

De este modo, deberá contener, como mínimo, por orden cronológico la siguiente información:

– Residuos destinados al depósito de residuos de la central:

• Tipos de residuos (nombre genérico), codificación según la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014, y origen (proceso en el que se ha generado).

• Tratamiento previo al que ha sido sometido el residuo y fecha de tratamiento.

• Cantidad de residuos expresada en toneladas.

• Fecha de depósito de los residuos en el vertedero y medio de transporte.

– Residuos retirados para su envío a valorización:

• Cantidad de residuos enviada a valorización, fecha y medio de transporte del envío, y destinatario de los residuos.

– Lixiviados generados en el vertedero, así como otros residuos que se puedan generar en las operaciones de limpieza y mantenimiento de las instalaciones:

• Tipos de residuos (nombre genérico), naturaleza (tipo de proceso en el que se ha generado) así como codificación según la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014.

• Cantidad de residuos expresada en toneladas (en el supuesto que se utilicen otras unidades se documentará los factores de conversión pertinentes).

• Destino de los residuos, especificando nombre de la empresa, C.I.F., nombre de la instalación y provincia de ubicación de la instalación de destino. Con objeto de garantizar la trazabilidad de los residuos, se deberá detallar tanto el gestor intermedio como el gestor final al que se destinen los residuos así como el método de tratamiento de cada uno de ellos.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46175

• Fecha de expedición de los residuos a gestor autorizado (tanto al gestor intermedio como de éste al gestor final) así como medio de transporte, indicando nombre del transportista y C.I.F./ N.I.F.

En relación a los residuos admisibles en vertedero, la entidad explotadora del vertedero inscribirá en el archivo o registro documental de la actividad, la información relativa a la caracterización básica, la relativa a los resultados de las pruebas de cumplimiento así como los resultados del procedimiento de verificación in situ y, en su caso, de los métodos rápidos de prueba en relación con los residuos que admita. Dichos resultados deberán conservase conforme lo establecido en el mencionado Anexo II del Real Decreto 1481/2011, de 27 de diciembre, debiendo estar a disposición de las autoridades ambientales competentes.

E.2.5.– Modificaciones.

La transmisión de la autorización estará sujeta a la previa comprobación, por la autoridad competente, de que las operaciones de tratamiento de residuos y las instalaciones en que aquellas se realizan cumplen con lo regulado en la Ley 22/2011, de 28 de julio y en sus normas de desarrollo.

E.2.6.– Cese de actividad y clausura y mantenimiento posterior a la clausura del vertedero.

Con anterioridad a la clausura del vertedero, entendiendo como tal la infraestructura que integra la primera ampliación ya autorizada, y la segunda ampliación prevista objeto del actual informe, con al menos diez meses de antelación a la misma, se presentará ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia el proyecto definitivo de clausura de la instalación para su aprobación, en el que se contemple la solución de sellado y los controles de posclausura, que se realizarán de acuerdo con la normativa vigente.

Se considerará que se procederá al sellado del vertedero cuando se apliquen al menos las capas de impermeabilización superficial recomendadas en el Anexo I, punto 3.3 de la Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos.

Se podrán ir realizando sellados parciales que hayan sido previamente autorizados y siempre que no comprometan en su día la ejecución del sellado integral del vertedero. Deberá solicitarse con al menos diez meses de antelación al inicio de las obras.

El vertedero sólo podrá considerarse definitivamente clausurado después de que dicho órgano ambiental haya realizado el informe final, tras la realización de las inspecciones, evaluación de documentación y certificaciones y análisis de los documento presentados por la empresa junto con la declaración responsable del titular de la instalación, y comunicado su aprobación.

Tras la clausura definitiva del vertedero, la entidad explotadora será responsable de su mantenimiento, de la vigilancia, análisis y control de los lixiviados del vertedero y de los gases generados, así como del régimen de aguas subterráneas en las inmediaciones del mismo por un período mínimo de 30 años, todo ello conforme a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre.

Lo indicado en los puntos anteriores será igualmente aplicable en el caso de los sellados parciales, los cuales podrán ser aceptados tras justificación de la independencia

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46176

de las zonas afectadas por el sellado parcial, respecto del resto del vertedero que permanecerá activo.

Entre la documentación a presentar para la clausura de las instalaciones, en aplicación del artículo 3.4 del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, se deberá presentar un informe de situación de suelo al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, con el siguiente contenido mínimo:

a) Identificación de las parcelas ocupadas por la actividad según el Registro de la Propiedad.

b) Estudio histórico de las parcelas ocupadas por la actividad, que incluya la evolución histórica de los usos del suelo en el emplazamiento, uso actual del suelo del emplazamiento (descripción de la actividad industrial existente o, en su caso, descripción de la actividad prevista) y estudio de antecedentes ambientales o episodios contaminantes (vertidos, accidentes, etc.), especialmente los antecedentes de actividades potencialmente contaminantes.

c) Estudio del medio físico: definición de las características del medio físico más relevantes (contexto geológico e hidrogeológico del emplazamiento y su entorno, climatología, topografía, inventario de puntos de agua).

d) Modelo de conceptual de la posible contaminación del emplazamiento basado en los puntos anteriores.

e) Estudio de caracterización analítica del emplazamiento que incluya:

– Definición y justificación del programa de muestreo: distribución, localización y número de puntos de muestreo.

– Descripción del procedimiento de muestreo y justificación del programa analítico empleado.

– Caracterización analítica del emplazamiento, que incluya como mínimo la analítica básica siguiente de suelos: pH, conductividad, contenido en materia orgánica y arcilla, TPH, metales pesados (As, Cu, Cr, Co, Cd, Ni, Pb, Hg, Zn) y, además, las sustancias contaminantes derivadas de la actividad o actividades desarrolladas en la parcela anteriores al establecimiento de la actividad.

La empresa que realice el muestreo deberá estar debidamente acreditada para su realización. Todas las muestras recogidas serán analizadas en laboratorios acreditados por ENAC para cada procedimiento.

– En caso de que los resultados analíticos superen los 50 mg/Kg para TPH y/o los NGR establecidos para la actividad que se va a desarrollar, para cualquier otro contaminante, de acuerdo con el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, deberá presentar un Estudio de Valoración de Riesgos, según lo establecido en el Anexo VIII del citado Real Decreto.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46177

F.– Suelos contaminados y aguas subterráneas.

La actividad de IBERDROLA GENERACIÓN S.A.U., en la Central Térmica de Velilla del Río Carrión, se encuentra incluida en el Anexo I del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Prescripciones para garantizar la protección del suelo y las aguas subterráneas.

1. Los productos químicos (materias primas y/o auxiliares, residuos, etc.) que se encuentren en fase líquida, deberán ubicarse sobre cubetos de seguridad que garanticen la recogida de posibles derrames. Los sistemas de contención (cubetos de retención, arquetas de seguridad, etc.) no podrán albergar ningún otro líquido, ni ningún elemento que disminuya su capacidad, de manera que quede disponible su capacidad total de retención ante un eventual derrame. Los sistemas de desagüe de los cubetos permanecerán siempre cerrados y, periódicamente, se efectuará un control sobre su adecuado funcionamiento, estanquidad de la llave de cierre y funcionamiento.

2. En ningún caso se acumularán productos químicos (materias primas y/o auxiliares, residuos, etc.) de ningún tipo, en áreas no pavimentadas que no estén acondicionadas para tal fin.

3. El titular redactará un programa de mantenimiento que incluya, al menos, una inspección anual, que asegure la impermeabilización y estanqueidad de recipientes, conductos y del pavimento en las zonas de generación y almacenamiento y uso de productos químicos (materias primas y/o auxiliares, residuos, etc.).

Para asegurar un resultado óptimo de este plan, se considera necesario que todo el personal esté informado y comprometido con aplicación de las medidas que lo conforman.

Las operaciones de mantenimiento de este programa quedarán documentadas y registradas de acuerdo con las normas internas de funcionamiento de la instalación. En su caso, se repararán las zonas del pavimento y elementos dañados. Tales revisiones y/o reparaciones deberán quedar reflejadas documentalmente mediante registros, en los que deberán figurar, al menos, los siguientes aspectos: fecha de la revisión, resultado de la misma y material empleado en la reparación.

El primer programa de mantenimiento deberá quedar definido y redactado en el plazo máximo de 3 meses, a contar desde la fecha de notificación de la actualización de la Autorización Ambiental, y permanecer en la instalación a disposición para inspección oficial.

4. Se redactarán protocolos de actuación, en caso de posibles derrames o fugas de sustancias químicas (materias primas y/o auxiliares, residuos, etc.) en la instalación. Cualquier derrame o fuga que se produzca, de tales sustancias, deberá recogerse inmediatamente, y el resultado de esta recogida se gestionará adecuadamente de acuerdo a su naturaleza y composición.

Dichos protocolos de actuación deberán quedar definidos y redactados en el plazo máximo de 3 meses, a contar desde la notificación de la actualización de la Autorización Ambiental, y permanecer en la instalación a disposición para inspección oficial.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46178

5. En caso de ampliación de la actividad, se notificará al órgano competente en materia de medio ambiente, a fin de que determine los contenidos mínimos del informe que, en aplicación del artículo 3.4 del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, debieran presentarse.

6. Para llevar a cabo el control periódico del suelo y de las aguas subterráneas, el titular de cada instalación elaborará un Plan de control y seguimiento del estado del suelo y de las aguas subterráneas, que permita obtener medidas cuantitativas con el fin de comprobar incidencia de la actividad sobre estos medios receptores y en el que deberán incluirse al menos los siguientes aspectos:

• Localización de los puntos de muestreo, justificándose su elección. Igualmente, se incluirá un mapa piezométrico local que defina la dirección del flujo subterráneo.

• Número y profundidad de las muestras de aguas subterráneas a tomar en cada punto. En cualquier caso se tomarán, como mínimo, tres muestras: una en la zona de aguas arriba del emplazamiento y las otras, aguas abajo, localizando éstas últimas de forma que sus resultados analíticos aporten información sobre la migración de los contaminantes en las aguas subterráneas.

• Parámetros a analizar en cada uno de los puntos, junto con la información relativa al nivel freático y el protocolo utilizado en la toma de muestras.

• En caso de existir focos subterráneos (depósitos enterrados o líneas de transporte de sustancias), deberá preverse el muestreo de las aguas subterráneas hasta una profundidad de al menos 2 metros, por debajo del nivel freático existente. Si el foco se encontrara por debajo del nivel freático el muestreo se realizará al menos dos metros por debajo del nivel del foco.

En el plazo máximo de 6 meses, desde la notificación de la actualización de la Autorización Ambiental, el interesado remitirá este plan, a la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, la cual, de acuerdo con las condiciones de la zona y previo informe del Organismo de Cuenca competente, podrá aceptarlo.

Si no se hubiera aportado un plan de control y seguimiento o el mismo no se considerara suficiente, la Administración, con independencia de las medidas disciplinarias a las que hubiera lugar, determinará las medidas a adoptar por la actividad de forma que se garantice la calidad del suelo y las aguas subterráneas, para lo cual establecerá el contenido específico del plan que deberá desarrollar el titular de la instalación y en concreto el número y profundidad de los puntos en los que se deberán tomar muestras, así como los parámetros a analizar en cada uno.

7. A partir de la aceptación del plan presentado o de la comunicación de los controles a establecidos por parte de la administración de acuerdo con el último párrafo del apartado anterior, el titular de la instalación, en el plazo de 6 meses, remitirá los resultados del primer control cuantitativo de calidad del suelo y de las aguas subterráneas relativo a sustancias peligrosas relevantes relacionadas con la actividad. Los resultados de la caracterización de las aguas arriba del emplazamiento, que se considerará como «blanco».

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46179

8. Controles periódicos de aguas subterráneas y suelos:

Se deberán realizar controles periódicos para conocer

• el estado de las aguas subterráneas, cada 5 años

• el estado de situación del suelo, cada 10 años

El plazo se contará a partir de la realización del primer control. Los parámetros a controlar serán los determinados por el Plan indicado en el apartado 7.

9. En función de los resultados obtenidos en los controles, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente podrá requerir la modificación de la periodicidad o las características de los controles o, en su caso, establecer las medidas complementarias de protección ambiental que fueran precisas para garantizar el cumplimiento de lo establecido en la Ley 16/2002, de 1 de julio.

10. En el caso de realizarse en el emplazamiento actividades cambios de uso deberán actualizarse el Plan indicado en el aparado 6 o el análisis de riesgos indicado en el apartado 10 según corresponda, en el plazo de 3 meses, desde que se produzcan los cambios.

11. En el supuesto de que se produzca cualquier derrame o fuga accidental que pudiera dar lugar a la contaminación del suelo o las aguas subterráneas el titular de la instalación deberá realizar una caracterización analítica del suelo en la zona potencialmente afectada en el plazo de 3 meses desde que se detecten el derrame o fuga accidental. Si las concentraciones de contaminantes superan los Niveles Genéricos de Referencia, según Real Decreto 9/2005, se deberá realizar, además, una evaluación de riesgos nueva. Tales circunstancias deberán notificarse a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, adjuntándose los informes requeridos por la normativa aplicable (artículo 3.5 del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero).

12. En lo relativo a la protección de las aguas superficiales y subterráneas, el titular se sujetará a lo estipulado en las condiciones reflejadas en el Anexo IV, en el que se transcribe el informe de la Confederación Hidrográfica del Duero.

G. Medidas a adoptar en situaciones de funcionamiento anormales y prevención de accidentes.

G.1.– Prevención de accidentes graves donde intervengan sustancias peligrosas.

Según la información aportada, la instalación no está afectada por el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes donde intervengan sustancias peligrosas.

G.2.– Protección contra incendios.

En materia de protección contra incendios, se estará a lo dispuesto en la normativa vigente, en particular a lo establecido en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46180

Las instalaciones de protección contra incendios se ajustarán al Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Los aparatos, equipos, sistemas y sus componentes se someterán a las revisiones de conservación que se establecen en el artículo 19 del señalado Reglamento. La empresa tiene realizado el Plan de Autoprotección justificando los Reales Decretos 1942/93 de 5 de noviembre «Reglamento de instalaciones de protección contra incendios» y 2267/04 «Reglamento de protección contra incendios en instalaciones industriales».

G.3.– Condiciones de paradas y arranque.

Operaciones de puesta en marcha y de parada.

1. Arranque:

• Grupo 1: Desde la orden de puesta en marcha hasta que alcanza los 75 MWe (la carga mínima compatible con el funcionamiento estabilizado de la instalación de combustión generadora después del inicio del arranque, tras el cual la instalación puede suministrar energía, eléctrica a una red), que corresponden con el 48% de la carga nominal (154,94 MWe).

• Grupo 2: Desde la orden de puesta en marcha hasta que alcanza los 175 MWe (la carga mínima compatible con el funcionamiento estabilizado de la instalación de combustión generadora después del inicio del arranque, tras el cual la instalación puede suministrar energía, eléctrica a una red), que corresponden con el 48% de la carga nominal (360,70 MWe).

2. Parada:

• Grupo 1: Dada la orden de parada, el período que comprende desde los 75 MWe (la carga mínima a partir de la cual la instalación no puede suministrar energía, con seguridad y fiabilidad a la red) hasta la parada.

• Grupo 2: Dada la orden de parada, el período que comprende desde los 175 MWe (la carga mínima a partir de la cual la instalación no puede suministrar energía, con seguridad y fiabilidad a la red) hasta la parada.

Las condiciones de funcionamiento durante los períodos de arranque y parada, serán los más breves posibles, así como la puesta en marcha de los elementos y medidas que garanticen la reducción de emisiones con la mayor brevedad posible, teniendo en cuenta las condiciones del entorno donde están emitiendo los gases de combustión.

Durante las operaciones de parada o puesta en marcha de la instalación para la realización de trabajos de mantenimiento y limpieza, deberá asegurarse en todo momento, el control de los parámetros de emisión a la atmósfera y vertidos al dominio público hidráulico establecidos en la autorización.

El titular de la instalación informará al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia de las paradas prolongadas de la instalación, ya sean previstas o no.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46181

G.4.– Fugas y fallos de funcionamiento. Cuando se produzcan situaciones accidentales de riesgo medioambiental como derrames y emisiones por fugas y fallos de funcionamiento se actuará según lo establecido en los Planes de emergencia y las Instrucciones Técnicas del Sistema de Gestión Medioambiental que IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. ha implantado en la planta para evitar posibles daños al medio ambiente. Cualquier imprevisto que se produzca durante el proceso, con posible incidencia medioambiental deberá comunicarse inmediatamente al órgano sustantivo y al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia.

H. Disposiciones relativas al cese temporal de la actividad y cierre de la instalación. El cese temporal de la actividad y cierre de la instalación se regirá por lo dispuesto en el artículo 13 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio. En particular: – El titular de la autorización ambiental integrada deberá presentar una comunicación previa al cese temporal de la actividad ante la autoridad competente que otorgó la autorización. La duración del cese temporal de la actividad no podrá superar los dos años desde su comunicación. – Durante el período en que una instalación se encuentra en cese temporal de su actividad o actividades, el titular: a) Deberá cumplir con las condiciones establecidas en la autorización ambiental integrada en vigor que le sean aplicables, b) Podrá reanudar la actividad de acuerdo con las condiciones de la autorización, previa presentación de una comunicación al órgano competente, y c) Podrá realizar el cambio de titularidad de la instalación o actividad previa comunicación al órgano competente; el nuevo titular continuará en las mismas condiciones de la autorización ambiental integrada en vigor, de manera que no será considerada como nueva instalación. – Transcurridos dos años desde la comunicación del cese temporal sin que el titular haya reanudado la actividad o actividades, la Consejería competente en materia de Medio Ambiente le comunicará que dispone de un mes para acreditar el reinicio de la actividad, procediendo a continuación en consecuencia Con seis meses de antelación al inicio de la fase de cierre definitivo de la instalación, el titular de la instalación deberá presentar un Proyecto de desmantelamiento, suscrito por técnico competente, ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia. En dicho proyecto se detallarán las medidas y precauciones a tomar durante el desmantelamiento y deberá incluir al menos lo siguientes aspectos: • Estudios, pruebas y análisis a realizar sobre el suelo, aguas superficiales y subterráneas que permita determinar la tipología, alcance y delimitación de las áreas potencialmente contaminadas.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46182

• Residuos generados en cada fase, indicando la cantidad producida, forma de almacenamiento temporal y gestor del residuo que se haya previsto en función de la tipología y peligrosidad de los mismos. El desmantelamiento y demolición se realizará de forma selectiva, de modo que se favorezca el reciclaje de los diferentes materiales contenidos en los residuos, en todo caso la gestión de los residuos de construcción y demolición generados en la ejecución de las obras debe realizarse conforme lo establecido tanto en la Ley 22/2011, de 28 de julio, como en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. El proyecto reflejará que en todo momento durante el desmantelamiento, se tendrán en cuenta los principios de respeto al medio ambiente comunes a toda obra civil, como son evitar la emisión de polvo, ruido, vertidos de maquinaria por desmantelamiento, etc. Asimismo, cuando se determine el cese de algunas de las unidades, se procederá al desmantelamiento de las instalaciones, de acuerdo con la normativa vigente, de forma que el terreno quede en las mismas condiciones que antes de iniciar dicha actividad y no se produzca ningún daño sobre el suelo y el entorno. De forma previa al desmantelamiento de dichas unidades, se presentará ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, memoria donde se refleje como mínimo las operaciones a realizar, condiciones de almacenamiento de residuos, tipología y cantidad de los residuos generados, y gestor previsto de entrega, todo ello siguiendo las prescripciones del Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Una vez formalizado el cierre de las instalaciones de gestión de residuos el titular deberá justificar que se ha realizado la descontaminación de la instalación autorizada con la retirada y gestión de los residuos y productos químicos almacenados o existentes en el momento del cese de la actividad, así como la correcta gestión de los mismos, adjuntando documentación necesaria para acreditarlo. En relación con el procedimiento específico de clausura y cierre del vertedero, se estará a lo dispuesto en los condicionantes recogidos en la presente autorización.

I.– Otras prescripciones. Prevención de la contaminación lumínica. De acuerdo con la Ley 15/2010, de 10 de diciembre, de Prevención de la Contaminación Lumínica y del Fomento del Ahorro y Eficiencia Energéticos Derivados de Instalaciones de Iluminación la instalación y los elementos de iluminación se han de diseñar e instalar de manera que se prevenga la contaminación lumínica y se favorezca el ahorro, el uso adecuado y el aprovechamiento de la energía, y han de contar con los componentes necesarios para este fin. Higiene y sanidad. Las instalaciones con probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella (torres de refrigeración, condensadores evaporativos, agua caliente sanitaria, agua fría de consumo humano y agua de sistema contra incendio) deberán cumplir con lo establecido en el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico sanitarios para la prevención y control de la Legionelosis. Responsabilidad Medioambiental. A la actividad autorizada le es de aplicación la Ley 26/2007, de 23 de octubre, por lo que deberá acogerse a lo establecido en la misma y cumplir las diferentes obligaciones en los plazos establecidos o que se regulen reglamentariamente.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46183

Almacenamientos. El almacenamiento en las instalaciones de materias primas y combustibles, se efectuará según lo dispuesto en las normas de seguridad e instrucciones técnicas complementarias, referentes al almacenamiento de cada producto.

Otros permisos. Esta Autorización no faculta por si sola a ejecutar obras en zonas sujetas a algún tipo de limitación en su destino o uso con la aplicación de la normativa vigente, por lo que el interesado habrá de obtener, en su caso, las pertinentes autorizaciones de los Organismos competentes de la Administración correspondiente. En todo caso, esta Autorización no exime de cualquier otra que sea necesaria conforme a otras leyes para la actividad o instalación de que se trate.

J.– Control, Seguimiento y Vigilancia.

J.1.– Prescripciones generales.

El titular de la actividad conservará los registros documentales contemplados en la presente autorización durante el período de vigencia de la misma.

En el caso de que se establezca un procedimiento informático específico de suministro de información, el titular de la actividad lo implantará en el plazo que a tal efecto se señale.

El seguimiento y vigilancia del cumplimiento de lo establecido en esta autorización ambiental corresponde a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, salvo las correspondientes a las condiciones establecidas por la legislación sectorial aplicable, que corresponderá a los órganos competentes por razón de la materia.

El titular de la actividad deberá prestar la colaboración necesaria a los inspectores, a fin de permitirles realizar cualesquiera exámenes, controles, toma de muestras y recogida de información necesaria para el cumplimiento de su misión.

J.2.– Auditorías ambientales.

La empresa al haberse adherido al Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Ambientales se encuentra exenta de la realización de las Auditorías Ambientales reguladas en el Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León. No obstante deberá cumplir con todos los requisitos de actualización de adhesión a dicho Sistema Comunitario conforme a lo dispuesto en el Reglamento CE 761/2001 del Consejo de 19 de marzo de 2001.

En caso de no mantenerse la citada adhesión se cumplirá todo lo establecido en relación con la presentación del citado informe ambiental resultado de la correspondiente Auditoria Ambiental según lo señalado en el capítulo II del Decreto Legislativo 1/2000.

J.3.– Remisión de Informes periódicos.

En la instalación se dispondrá de la información elaborada de acuerdo con lo señalado a lo largo del texto de esta autorización debiendo remitir en su caso los informes requeridos. La información puede ser requerida por el personal de las administraciones competentes, en el ejercicio de sus labores de inspección y control.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46184

Mensualmente

Mensualmente la empresa remitirá al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia la siguiente documentación:

– Informe de emisiones de los Grupos 1 y 2, con indicación de los períodos a informar, potencia eléctrica media, energía producida, concentración media

(mg/Nm³) de SO2, NOx y partículas, toneladas emitidas de SO2, NOx y partículas,

emisión específica de SO2, NOx y partículas y períodos informados de SO2, NOx y partículas.

– Informe donde se recojan las medias diarias, valores máximos, mínimos y medios mensuales de los valores las inmisiones de las dos estaciones automáticas

con datos de SO2, NO2, partículas y ozono. Estos informes serán enviados al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia antes de la finalización del mes siguiente al que se refieran los datos, hasta la fecha de integración de las cabinas que integran la red de vigilancia de la calidad de aire en la red de la Comunidad Autónoma.

Semestralmente

La empresa deberá presentar, ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia con periodicidad semestral, coincidiendo con todos los 1 de febrero y 1 de agosto un Informe de seguimiento tanto de las actuaciones de sellado del actual vertedero como de construcción y explotación del nuevo vertedero, con un contenido mínimo en el que figuren el objeto, alcance, controles realizados, resultados obtenidos, análisis y evaluación de resultados y conclusiones.

Anualmente

Anualmente, y antes del 1 de marzo, la empresa remitirá, al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia la siguiente información:

– Informe sobre el desarrollo de la Plan de Vigilancia Ambiental donde se recojan los puntos expresados anteriormente en esta autorización ambiental, y copia de todos los informes a los que hace referencia en el articulado de esta autorización.

– Resumen de las medidas de control y seguimiento en materia de protección del medio ambiente atmosférico, residuos, y protección de las aguas superficiales y subterráneas.

– De conformidad con el artículo 41 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, memoria resumen de la información contenida en el archivo cronológico relativa tanto a los residuos gestionados como los generados como consecuencia de las actividades autorizadas y del mantenimiento de las instalaciones. Deberá especificar la información indicada en el archivo cronológico respecto a la entrada y salida de residuos, con inclusión de la información sobre el tratamiento y la admisión de los residuos.

– Tal y como se establece en el artículo 10.e. del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, la entidad explotadora presentará un informe que incluya los

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46185

resultados del programa de vigilancia y control contemplado en el artículo 13 y en el Anexo III del mencionado real decreto, basándose en datos agregados, a fin de demostrar que se cumplen las condiciones o prescripciones de la autorización ambiental y de mejorar el conocimiento del comportamiento de los residuos en el vertedero.

– Informe específico en relación con el depósito de Mantinos, con los resultados de todos los procedimientos de control y vigilancia bien en la fase de explotación o bien en la fase de mantenimiento posterior, incluyendo los resultados de las pruebas de cumplimiento (nivel 2) de las cuatro tipologías de residuo que tengan entrada en el citado depósito.

– Resumen de las operaciones de mantenimiento realizadas en la instalación y que puedan tener implicaciones directas o indirectas en la incidencia medioambiental de la instalación, tales como equipos de extinción de incendio, operaciones de mantenimiento de instalaciones de almacenamiento de productos químicos reguladas en las correspondientes instrucciones técnicas.

– Acreditación del grado de cumplimiento de los objetivos previstos en el plan de minimización de residuos peligrosos. El citado informe contendrá como mínimo la siguiente información:

a. Relación de residuos peligrosos producidos y cantidad por unidad de producción del último año.

b. Grado de cumplimiento de los objetivos del estudio de minimización.

c. Medidas de minimización llevadas a cabo en el último año.

d. Medidas de minimización a ejecutar en el próximo año.

e. Posibles alternativas estudiadas de minimización de residuos y viabilidad técnica, económica y medioambiental.

Se realizará un Informe especial siempre que tengan lugar incidencias, sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales, situaciones de riesgo, o anomalías en los controles establecidos. Dicho informe se remitirá al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia sin demora indebida, y en cualquier caso dentro de las 48 horas siguientes a la detección de la incidencia.

Anualmente se remitirá al Ayuntamiento de Mantinos toda la información indicada referente al depósito ubicado en su término municipal así como a las operaciones de eliminación de residuos en el mismo.

J.4.– Notificación de emisiones.

En aplicación del Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas. y del artículo 8 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, se notificarán a la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental las emisiones anuales de la instalación.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46186

K.– Otras prescripciones administrativas.

La modificación de una instalación sometida a autorización ambiental integrada podrá ser sustancial o no sustancial.

El titular de una instalación que pretenda llevar a cabo una modificación sustancial, lo justificará en atención a los criterios señalados en los apartados 4 y 5 del artículo 10 de la Ley 16/2002, de 1 de julio y en las normas que la desarrollan. Dicha modificación sustancial no podrá llevarse a cabo en tanto la autorización ambiental integrada no sea modificada.

En caso de que el titular proyecte realizar una modificación de carácter no sustancial deberá comunicarlo previamente a la Consejería competente en materia de medio ambiente, exponiendo las razones y adjuntando los documentos necesarios para su justificación, siendo de aplicación lo señalado en los artículos 10.4 y 10.5 de la citada Ley. Dicha Consejería, en función de las características de la misma decidirá si procede, o no, a modificar la presente Orden.

Cuando el operador de la instalación no coincida con el titular de la misma, le corresponderá a aquel el cumplimiento de todas las obligaciones impuestas en la presente autorización ambiental durante el período que dure su responsabilidad como tal. Tendrá condición de operador, cualquier persona física o jurídica que cumpla los requisitos recogidos, en este sentido, en la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental y en el artículo 27.2 de la Ley 22/2011, de 28 de julio.

Revisión de la autorización ambiental: en un plazo máximo de 4 años a partir de la publicación de las conclusiones relativas a las mejores técnicas disponibles del sector de la actividad principal de la instalación, el órgano administrativo competente en materia de medio ambiente garantizará que:

a) Se hayan revisado y, si fuera necesario, adaptado todas las condiciones de la presente autorización ambiental para garantizar el cumplimiento de la Ley 16/2002, de 1 de julio y la Ley 11/2003, de 8 de abril. A tal efecto, a instancia del órgano competente, el titular presentará toda la documentación referida en el artículo 12 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, que sea necesaria para la revisión de las condiciones de la autorización ambiental. La revisión tendrá en cuenta todas las conclusiones relativas a los documentos de referencia MTD aplicables a la instalación, desde que la autorización fuera concedida, actualizada o revisada.

b) La instalación cumple las condiciones de la autorización.

En el supuesto de que la instalación no esté cubierta por ninguna de las conclusiones relativas a las MTD, las condiciones de la autorización se revisarán y, en su caso, adaptarán cuando los avances en las mejores técnicas disponibles permitan una reducción significativa de las emisiones.

En cualquier caso la autorización ambiental será revisada de oficio cuando concurra alguno de los supuestos establecidos en el artículo 25.4 de la Ley 16/2002, de 1 de julio.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46187

ANEXO IV

Informe del Organismo de Cuenca

VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES PROCEDENTES DE LA CENTRAL TÉRMICA EN EL T.M. DE VELILLA DEL RÍO CARRIÓN

PRIMERA.– ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PUNTO DE VERTIDO.

1. Datos del Titular del vertido

Nombre o razón social IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. Domicilio social PLAZA DE EUSKADI, 5 Municipio BILBAO Provincia VIZCAYA NIF /CIF A-95075586

2. Datos de la actividad generadora

Localización CR PALENCIA-RIAÑO KM 97 Municipio VELILLA DEL RÍO CARRIÓN Provincia PALENCIA CNAE Código CNAE 40.10 Grupo 1 Clase 1 Categoría IPPC 1.1

El proceso industrial consiste en la producción de energía mediante dos grupos térmicos clásicos que utilizan carbón como combustible. El parque de carbones dispone de cuatro pilas (antracita nacional, hulla nacional, hulla de importación y cok de petróleo). El carbón es transportado en cintas longitudinales desde el parque de almacenamiento, pasa a los molinos pulverizadores, donde es reducido a polvo muy fino y secado por una corriente de aire, que lo arrastra hasta los quemadores de la caldera. El calor generado se utiliza en la producción de vapor de agua, calentando el conjunto de tubos que forman la caldera, por donde circula el agua tomada del río Carrión sometida previamente a un proceso de depuración. El vapor de agua es conducido a la Características turbina, donde al incidir sobre los álabes produce un movimiento de rotación de la misma, que principales de la al estar unida por su eje al alternador, proporciona la energía necesaria para su funcionamiento. actividad Después de atravesar la turbina, el vapor convertido en agua en estado líquido, pasa de nuevo a la caldera. El sistema de refrigeración del grupo I se realiza en circuito abierto, devolviendo al río Carrión la totalidad del agua captada, y el del grupo II mediante un circuito cerrado con una torre de refrigeración de tiro natural. El grupo generador II dispondrá próximamente de un proceso de desulfuración por vía húmeda a partir de caliza, con oxidación forzada, que reduce las emisiones

de SO2 y partículas en los gases de combustión. La capacidad total de producción es de 516 MW. El grupo I con una capacidad de 155 MW y el grupo II de 361 MW. La capacidad máxima de almacenamiento del parque de carbones es de 1.000.000 Tn.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46188

Vertido industrial: Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 1, provienen de la etapa de refrigeración del grupo generador I. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 2, provienen de los lavadores de aire y del silo de escorias grupo generador I. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 3, provienen del rebose del silo de escorias y del rebose del cenicero del grupo generador I. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 4, provienen de la escorrentía del parque de carbones. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 5, provienen de la purga de la torre de refrigeración del grupo generador II. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 6, provienen de la purga de la caldera, lavado de precalentadores y del lavado de la zona del precipitador. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 7, provienen de las balsas de cenizas y escorias del grupo generador II. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 8, provienen del decantador, lavado de filtros y lavado de cadenas y regeneración de la planta de tratamiento de agua bruta donde se trata el agua de entrada a las calderas de los grupos I y II para el ciclo agua-vapor. Flujos de aguas Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 9, provienen de los drenajes de la residuales zona de molinos del grupo generador II. existentes Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 10, provienen de la escorrentía pluvial de los viales de la planta de tratamiento de efluentes del grupo generador II. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 11, provienen del vaciado de la cántara de la torre de refrigeración del grupo generador II. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 12, provienen de la planta de tratamiento de efluentes de la planta de desulfuración del grupo II. Vertido aguas pluviales: Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 13, provienen de los cubetos transformadores principales. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 14, provienen de la escorrentía pluvial de viales del parque de transformadores. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 15, provienen de la escorrentía pluvial de la zona de la subestación de 45 kV y de la zona de la subestación de 132 kV. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 16, provienen de la escorrentía pluvial del techo del precipitador del grupo II, lado del río. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 17, provienen de la escorrentía pluvial del techo del precipitador del grupo II, lado de las balsas. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 18, provienen de la escorrentía pluvial del depósito de gasoil.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46189

Vertido aguas pluviales: Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 19, provienen de la escorrentía pluvial de la zona 2, canaleta Iberfuel grupo II, canaleta del tanque de almacenamiento del fuel-oil, viales de la chimenea del grupo II, de la zona de molinos grupo I y viales de las balsas reguladoras lado sur. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 20, provienen de la escorrentía pluvial de la zona 1, viales de la plaza de silos grupo I y bombas del grupo I. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 21, provienen de la escorrentía del tanque diario de fuel-oil. Flujos de aguas Vertido de aguas residuales asimilables a urbanas residuales Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 22, provienen de los sanitarios del existentes edificio de turbinas y laboratorio. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 23, provienen de los sanitarios de las oficinas de obras. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 24, provienen de los sanitarios de la sala de control de carboneo. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 25, provienen de los sanitarios del poblado de Iberdrola, edificio de control, garaje y del edificio de nuevos vestuarios. Las aguas residuales procedentes de la línea con n.º de flujo 26, provienen de los sanitarios del Hotel Dirección del poblado de Iberdrola.

3. Localización geográfica de cada punto de vertido

PV-1. Aguas de refrigeración y limpiezas del cenicero y del silo de escorias Código del punto de vertido del grupo generador I. (F-1, F-2, F-3) (V-0137.0-PA) PV-2. Aguas residuales de la planta de tratamiento de efluentes. Código del punto de vertido (F-6, F-7, F-8, F-9, F-10) (V-0137.1-PA). PV-3. Aguas residuales de la escorrentía del parque de carbones. (F-4) Código del punto de vertido (V-0137.2-PA) PV-4. Aguas de refrigeración del grupo generador II. Código del punto de vertido (F-5) (V-0248.0-PA) PV-5. Aguas residuales de la planta de tratamiento de efluentes del proceso Código del punto de vertido de desulfuración del grupo II. (F-12) (V-0248.1-PA) PV-6. Aguas residuales del vaciado de la cántara de la torre de refrigeración Código del punto de vertido del grupo II. (F-11) (V-0248.2-PA) PV-7. Aguas residuales sanitarias y aguas pluviales. (F-13, F-14, F-15, Código del punto de vertido F-16, F-17, F-18, F-19, F-20, F-21, F-22, F-23, F-24) (V-0137.3-PA) PV-8. Aguas residuales del poblado y hotel de Iberdrola. Código del punto de vertido (F-25, F-26) (V-0137.4-PA) Aguas superficiales: vertido directo: Embalse de Villalba (Río Carrión) Categoría I, Zona Apta Salmónidos (*) Medio receptor Código de la masa: DU-653: Río Carrión desde la presa del embalse de Masa de Agua Compuerto hasta la presa del embalse de Velilla de Guardo-Villalba. Municipio VELLILLA DEL RÍO CARRIÓN Provincia PALENCIA Paraje /Lugar PALOMERAS Polígono 515 Parcela 9005

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46190

Coordenadas del punto de vertido UTM X: 348500 UTM Y: 4742168 Huso: 30 PV-1. N.º Hoja plano E 1/50.000: 15.08 (131) Coordenadas del punto de vertido UTM X: 348505 UTM Y: 4742638 Huso: 30 PV-2. N.º Hoja plano E 1/50.000: 15.08 (131) Coordenadas del punto de vertido UTM X: 348400 UTM Y: 4742226 Huso: 30 PV-3. N.º Hoja plano E 1/50.000: 15.08 (131) Coordenadas del punto de vertido UTM X: 348465 UTM Y: 4742714 Huso: 30 PV-4. N.º Hoja plano E 1/50.000: 16.08 (132) Coordenadas del punto de vertido UTM X: 348446 UTM Y: 4742582 Huso: 30 PV-5. N.º Hoja plano E 1/50.000: 15.08 (131) Coordenadas del punto de vertido UTM X: 347675 UTM Y: 4742696 Huso: 30 PV-6. N.º Hoja plano E 1/50.000: 15.08 (131) Coordenadas del punto de vertido UTM X: 348335 UTM Y: 4742328 Huso: 30 PV-7. N.º Hoja plano E 1/50.000: 15.08 (131) Coordenadas del punto de vertido UTM X: 348717 UTM Y: 4742624 Huso: 30 PV-8. N.º Hoja plano E 1/50.000: 16.08 (132)

(*) Con fecha 21 de junio de 2013 fue publicado en el «B.O.E.», el Real Decreto 478/2013, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero, que determina que la categoría ambiental del medio receptor es la I, puesto le es de aplicación la siguiente figura de protección: - Zona Apta Salmónidos.

SEGUNDA.– INSTALACIONES DE DEPURACIÓN Y EVACUACIÓN.

1. Los flujos de aguas residuales recogidos en la condición 1.ª deberán ser tratadas en las siguientes instalaciones de depuración antes de su vertido final al medio receptor:

Los flujos de aguas residuales de refrigeración de los grupos generadores I y II (F-1, F-5, F-11) no precisan de instalaciones de depuración.

Flujo de aguas residuales (F-2, F-3)

Instalación de depuración n.º 1 Proyecto EDAR Título MEJORA DE LA RED DE SANEAMIENTO DE LA C.T. DE VELILLA Autor Jesús Martínez de Luco Ortega Fecha Mar-05 Municipio VELILLA DEL RÍO CARRIÓN Paraje PALOMERAS Situación Coordenadas UTM X 348494 UTM Y 4742446 Huso 30 Tipo Tratamiento FÍSICO Descripción Tratamiento Se especifica a continuación de esta tabla. Capacidad máxima depuración m3/h 607,76 Régimen funcionamiento Continuo Punto de vertido PV-1, EMBALSE DE VILLALBA (RÍO CARRIÓN)

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46191

Descripción de las instalaciones de depuración actuales:

Tratamiento físico

Clarificación en decantador lamelar, foso colector/desarenador de 24 m3, separador de hidrocarburos de 45 m3 y balsa de retención con capacidad para 150 m3.

Flujo de aguas residuales de la escorrentía del parque de carbones (F-4)

Instalación de depuración n.º 2 Proyecto EDAR Título TRATAMIENTO ESCORRENTÍA DEL PARQUE DE CARBÓN Autor INITEC Fecha Mar-1984 Municipio VELILLA DEL RÍO CARRIÓN Paraje PALOMERAS Situación Coordenadas UTM X 348374 UTM Y 4742271 Huso 30 Tipo Tratamiento FÍSICO-QUÍMICO Decantación primaria mediante dos balsas conectadas en serie, y decantación Descripción Tratamiento secundaria por adición de floculante y clarificación en equipo lamelar. Capacidad máxima depuración m3/h 100 Régimen funcionamiento Estacional Punto de vertido PV-3, EMBALSE DE VILLALBA (RÍO CARRIÓN)

Flujo de aguas residuales (F-6, F-7, F-8, F-9, F-10)

Instalación de depuración n.º 3 Proyecto EDAR Título PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES Autor DEISA Fecha Jul-1996 Municipio VELILLA DEL RÍO CARRIÓN Paraje PALOMERAS Situación Coordenadas UTM X 348496 UTM Y 4742612 Huso 30 Tipo Tratamiento FÍSICO-QUÍMICO Descripción Tratamiento Se especifica a continuación de esta tabla. Capacidad máxima depuración m3/h 100 Régimen funcionamiento Continuo Punto de vertido PV-2, EMBALSE DE VILLALBA (RÍO CARRIÓN)

Descripción de las instalaciones de depuración actuales:

Tratamiento físico-químico

Homogeneización → balsas de acumulación de 200 y 400 m3 de capacidad, trabajando en paralelo y agitadas con aire suministrado por soplantes.

Decantación secundaria → acondicionamiento de pH en cámara de ajuste y coagulación-floculación y clarificación en decantador lamelar.

Tratamiento de fangos → los lodos decantados se impulsan a un espesador de fangos y secado en filtro prensa.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46192

Flujo de aguas residuales (F-12)

Instalación de depuración n.º 4 Proyecto EDAR PROYECTO PLANTA DE AGUA EFLUENTES DE DESULFURACIÓN Título DE LA C.T. VELILLA GRUPO II Autor IBERINCO Fecha Nov-2006 Municipio VELILLA DEL RÍO CARRIÓN Paraje PALOMERAS Situación Coordenadas UTM X 349530 UTM Y 4743517 Huso 30 Tipo Tratamiento FISICO-QUIMICO/BIOLÓGICO/FILTRACIÓN Descripción Tratamiento Se especifica a continuación de esta tabla. Capacidad máxima m3/h 28 Régimen funcionamiento Continuo depuración Punto de vertido PV-5, EMBALSE DE VILLALBA (RÍO CARRIÓN)

Descripción de las instalaciones de depuración actuales:

Tratamiento físico-químico

– Tanque de retención/emergencia y homogeneización → dos tanque de hormigón adosados de forma rectangular con volumen útil 329 m3 y dimensiones 4,5 x 18,4 x 4,5 m. Una parte de este tanque, equivalente a un volumen de 75 m3 se cerrará como tanque de homogeneización.

– Bombeo → bombeo del agua residual bruta mediante dos bombas sumergibles (1+1) con un caudal máximo de 30 m3/h a 9,3 m.c.a.

– Ajuste de pH y mezcla rápida → se realiza en dos cámaras construidas en PRFV con un volumen útil total entre ambas cámaras de 2,34 m3 y dimensiones 1 x 2 x 1,2 m, cada cámara está dotada de un agitador mezcla rápida con una potencia de 0,75 kW y 1.500 rpm. En la primera cámara (ajuste de pH) tiene lugar la adición de sosa. En la segunda (mezcla rápida realiza la dosificación de sosa, TMT-15 y coagulante (policlorosulfato de alúmina).

– Floculación → se realiza en un tanque construido en PRFV con un volumen útil total entre ambas cámaras de 5,85 m3 y dimensiones 2,2 x 2,2 x 1,2 m el tanque dispone de un agitador con una potencia de 0,25 kW y 1.500 rpm.

– Equipo dosificación de coagulante → tanque cilíndrico vertical de PRFV de 2,5 m3 de capacidad y dos bombas dosificadoras.

– Equipo dosificación de TMMT-15 → tanque cilíndrico vertical de PRFV de 2,5 m3 de capacidad, de dimensiones 1,4 m de diámetro y 2,2 m de altura y dos bombas dosificadoras (1+1) de caudal máximo 2,8-3 l/h.

– Equipo dosificación de sosa → tanque calorifugado cilíndrico vertical de PRFV de 10 m3 de capacidad, de dimensiones 2 m de diámetro y 3,7 m de altura y dos bombas dosificadoras (1+1) de caudal máximo 20 l/h.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46193

– Equipo dosificación de polielectrolito → depósito de 400 l de capacidad, con dos compartimentos diferenciados para preparación y maduración-trasiego. dos bombas dosificadoras (1+1) de caudal máximo 4-40 l/h.

– Decantación → decantador lamelar rectangular de dimensiones 2,5 x 5,3 x 3,75 m, y una superficie total de decantación de 56 m2, con 50 lamelas que presentan un ángulo de inclinación de 60º.

– Tanque de agua clarificada → tanque rectangular con un volumen útil total de 35 m3 y dimensiones 2,5 x 5,5 x 3,75 m. El tanque está provisto de un agitado

llevándose a cabo la dosificación de CO2 para ajuste de pH antes de su entrada al tratamiento biológico.

– Sistema dosificación CO2: tanque vertical criogénico de doble pared de 5.732 litros de capacidad, el recipiente interior es de acero inoxidable y el exterior de acero al carbono con un aislante pulverulento entre ambos recipientes, un gasificador atmosférico con su cuadro de regulación y control y un sistema de 2 parrillas de manguera porosa sumergida con un consumo máximo de 40 Nm3/h.

Tratamiento biológico

– Bombeo → bombeo a tratamiento biológico mediante dos bombas centrífugas (1+1) con un caudal máximo de 30 m3/h a 6 m.c.a.

– Tratamiento anóxico → tiene lugar en dos tanques de planta rectangular dispuestos en serie en serie, construidos en hormigón prefabricado, con una capacidad unitaria 125 m3. Cada reactor está dotado de dos agitadores sumergidos. Se utilizará la tecnología de lecho móvil introduciendo en el interior del reactor soportes plásticos «carriers» tipo K3 con un porcentaje del 60% respecto al volumen total del reactor.

– Equipo dosificación de glucosa → tanque cilíndrico vertical de PRFV de 20 m3 de capacidad, de dimensiones 2,4 m de diámetro y 6 m de altura y dos bombas dosificadoras (1+1) de caudal máximo 8-120 l/h.

– Tratamiento aerobio → se lleva a cabo en un reactor de planta rectangular construido en hormigón prefabricado, con una capacidad 125 m3. Se utilizará la tecnología de lecho móvil introduciendo en el interior del reactor soportes plásticos «carriers» tipo K3 con un volumen total de soportes en el reactor 85,81 m3. Para suministrar el oxígeno necesario al reactor se dispone de dos soplantes (1+1) de émbolos rotativos con caudal máximo 800 Nm3/h a 55-60 m.c.a. y parrilla de difusores de tubos perforados dispuestos en el fondo del reactor.

– Decantación secundaria → realizada a través dos decantadores circulares de 4 m de diámetro de tipo estático, construidos en PRFV y una superficie total de decantación de 28 m2. Cada decantador dispondrá de una tolva de recogida de fangos.

– Tanque de agua clarificada → tanque cilíndrico fabricado en PRFV con un volumen útil total de 43 m3 y 4 m de diámetro.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46194

Filtración – Bombeo → bombeo a filtración mediante dos bombas centrífugas horizontales (1+1) con un caudal máximo de 28 m3/h a 40 m.c.a. – Filtración en arena → se realiza una filtración a presión mediante cuatro filtros de arena (3+1), con chapa de acero al carbono tratado superficialmente y pintado en epoxy-poliester y superficie total de filtración de 3,5 m2. El lavado se realiza mediante agua y aire, se dispone de soplante de capacidad 60 Nm3/h a 25-30 m.c.a. El funcionamiento y lavado de los filtros es totalmente automático.

Tratamiento de fangos – Bombeo → bombeo de fangos primarios y secundarios a depósito de almacenamiento mediante cuatro bombas neumáticas (2+2) con un caudal máximo de 2,5 m3/h a 20 m.c.a. – Almacenamiento de fangos → tanque cilíndrico vertical para almacenamiento y homogeneización de fangos fabricado en PRFV con una capacidad útil total de 35 m3 y 4 m de diámetro. Está dotado de un agitador mezcla rápida con una potencia de 0,37 kW y 1.500 rpm. – Bombeo → bombeo de fangos a espesador mediante dos bombas neumáticas (1+1) con un caudal máximo de 2,5 m3/h a 20 m.c.a. – Acondicionamiento → espesador de fangos estático fabricado en PRFV de diámetro 4 m y altura 3,75 m. – Bombeo → bombeo de fangos a filtro prensa mediante dos bombas neumáticas (1+1) con un caudal máximo de 2,5 m3/h a 20 m.c.a. – Deshidratación de fangos → deshidratación mediante filtro prensa automático con un espesor de torta 30 mm y superficie de filtrado de 43,2 m2, diseñado para una presión de trabajo de 16 bares. – Equipo dosificación de polielectrolito → depósito de 1.000 l de capacidad, con tres compartimentos diferenciados para preparación, maduración y trasiego. dos bombas dosificadoras (1+1) de caudal máximo 1.000 l/h.

Flujo de aguas residuales (F-13, F-14, F-15, F-16, F-17, F-18, F-19, F-20, F-21, F-22, F-23, F-24)

Instalación de depuración n.º 5 Proyecto EDAR Título MEJORA DE LA RED DE SANEAMIENTO DE LA C.T. DE VELILLA Autor Jesús Martínez de Luco Ortega Fecha Mar-05 Municipio VELILLA DEL RÍO CARRIÓN Paraje PALOMERAS Situación Coordenadas UTM X 348821 UTM Y 4742404 Huso 30 Tipo Tratamiento FÍSICO/BIOLÓGICO Descripción Tratamiento Se especifica a continuación de esta tabla. m3/h 1,33 Capacidad máxima depuración Régimen funcionamiento Continuo Hab-eq 160 Punto de vertido PV-7, EMBALSE DE VILLALBA (RÍO CARRIÓN)

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46195

Descripción de las instalaciones de depuración actuales:

Tratamiento físico → separadores de hidrocarburos y desarenador de volumen 3 m3 y caudal de 10 l/s para tratar los flujos de aguas pluviales (F-13, F-14, F-15, F-16, F-17, F-18, F-19, F-20, F-21).

Tratamiento biológico → fosas sépticas para tratar los flujos de aguas sanitarias en origen.

– Depuradora biológica compacta de 2,5 m de diámetro y 5,6 m de largo y capacidad para 20 m3, para F-22.

– Depuradora biológica compacta de 1,6 m de diámetro y 2,1 m de largo y capacidad para 2 m3, para F-23.

– Depuradora biológica compacta de 2 m de diámetro y 5,3 m de largo y capacidad para 10 m3, para F-24.

– Balsa de acumulación de 600 m3, dotada de separador de hidrocarburos y dispone de detector de hidrocarburos.

Flujo de aguas residuales (F-25)

Instalación de depuración n.º 6 Proyecto EDAR Título MEJORA DE LA RED DE SANEAMIENTO DE LA C.T. DE VELILLA Autor Jesús Martínez de Luco Ortega Fecha Mar-05 Municipio VELILLA DEL RÍO CARRIÓN Paraje PALOMERAS Situación Coordenadas UTM X 348868 UTM Y 4742305 Huso 30 Tipo Tratamiento BIOLÓGICO Descripción Tratamiento Se especifica a continuación de esta tabla. m3/h 3,33 Capacidad máxima depuración Régimen funcionamiento Continuo Hab-eq 400 Punto de vertido PV-8, EMBALSE DE VILLALBA (RÍO CARRIÓN)

Descripción de las instalaciones de depuración actuales:

Tratamiento biológico → fosas sépticas para tratar los flujos de aguas sanitarias en origen.

– Depuradora biológica compacta de 3 m de diámetro y 13,7 m de largo y capacidad para 80 m3, dotada además de reja de desbaste automática, separador de grasas, arqueta de cloración y arqueta de toma de muestras.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46196

Flujo de aguas residuales (F-26)

Instalación de depuración n.º 7 Proyecto EDAR Título MEJORA DE LA RED DE SANEAMIENTO DE LA C.T. DE VELILLA Autor Jesús Martínez de Luco Ortega Fecha Mar-05 Municipio VELILLA DEL RÍO CARRIÓN Paraje PALOMERAS Situación Coordenadas UTM X 348885 UTM Y 4742400 Huso 30 Tipo Tratamiento BIOLÓGICO Depuradora biológica compacta de 1,6 m de diámetro y 2,1 m de largo y Descripción Tratamiento capacidad para 2 m3. m3/h 0,083 Capacidad máxima depuración Régimen funcionamiento Continuo Hab-eq 10 Punto de vertido PV-8, EMBALSE DE VILLALBA (RÍO CARRIÓN)

Si la práctica demostrase ser insuficiente el tratamiento de depuración autorizado en relación con los límites fijados en este condicionado; este Organismo podrá exigir que el autorizado proceda a ejecutar las obras e instalaciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento complementario que se requiera, pudiendo establecer para ello programas de reducción de la contaminación con sus correspondientes plazos para la progresiva adecuación de las características del vertido a los límites de emisión fijados con anterioridad.

2. Puntos de control

Para el control de las características del efluente vertido se establecen los siguientes puntos de control:

• PC-1: Punto de control de las aguas depuradas antes de su incorporación al medio receptor, asociadas al punto de vertido PV-1.

• PC-2: Punto de control de las aguas residuales depuradas en la EDAR n.º 3 antes de su incorporación al medio receptor, asociadas al punto de vertido PV-2.

• PC-3: Punto de control de las aguas residuales depuradas antes de su incorporación al medio receptor, asociadas al punto de vertido PV-3.

• PC-4: Punto de control de las aguas de refrigeración del grupo II antes de su incorporación al medio receptor.

• PC-5: Punto de control de las aguas residuales depuradas antes de su incorporación al medio receptor, asociadas al punto de vertido PV-5.

• PC-6: Punto de control de las aguas residuales sanitarias depuradas, asociadas al punto de vertido, a la salida de la balsa de pluviales de 600 m3 PV-7.

• PC-7: Punto de control de las aguas residuales sanitarias depuradas, asociadas al punto de vertido PV-8.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46197

• PC-8: Punto de control de las aguas de captación superficial del Embalse de Villalba C-1, asociadas al efluente F-1.

• PC-9: Punto de control de las aguas de captación superficial del Embalse de Villalba C-2, asociadas al efluente F-5.

3. Existencia de desvíos o by-passes.

1. No se autoriza el vertido directo de aguas residuales sin depurar al cauce receptor. En caso de llenado o ante el riesgo de rebose de la balsa de almacenamiento y homogeneización, se deberá prever con la suficiente antelación el paso y tratamiento del agua residual por la depuradora, previamente a su vertido al cauce receptor.

2. En caso de producirse un vertido directo sin depurar por circunstancias excepcionales y no previsibles, se deberá comunicar inmediatamente este hecho a este Organismo, con independencia de tomar todas las medidas y actuaciones que sean necesarias para evitar el vertido.

4. Medidas de seguridad.

1. Las plantas disponen de las siguientes medidas de seguridad en prevención de vertidos accidentales:

– Cubetos de retención estanco para los depósitos y bombas de dosificación de reactivos químicos.

– Balsa de retención de 150 m3 de capacidad a la salida del separador de hidrocarburos de la EDAR n.º 1.

– Balsa de contención de 600 m3 de capacidad, dotada de separador de hidrocarburos para la red de pluviales y sanitarias asociadas al punto de vertido (PV-7).

– Rondas de supervisión de la planta: funcionamiento de equipos, estado de cubetos, niveles.

2. En caso de rotura o fuga de algún depósito o tanque de las instalaciones de fabricación, se procederá por cualquier medio a la contención inmediata de los líquidos o productos almacenados, de forma que se evite su llegada al cauce, que en caso de producirse se avisará a este Organismo así como a posibles afectados aguas abajo, tomando las medidas de retención en el propio cauce que se estimen más adecuadas para minimizar los efectos del vertido accidental.

3. En caso de avería de las instalaciones de depuración de las aguas residuales, se procederá al cese del vertido, hasta su correcta reparación.

5. Tratamiento y destino de fangos y residuos de depuración.

1. Los lodos, fangos y residuos generados en las instalaciones depuradoras deberán ser gestionados de modo que no produzcan afección alguna a aguas superficiales o subterráneas, y cumpliendo en todo momento lo establecido en la normativa vigente. Se prohíbe expresamente su vertido al medio receptor, de acuerdo con lo establecido en esta normativa.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46198

2. La gestión, tratamiento y destino final de estos lodos, fangos y residuos deberán indicarse anualmente en la declaración anual del vertido a enviar a esta Confederación Hidrográfica en base a lo establecido en la condición SEXTA.

TERCERA.– CONSTRUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE DEPURACIÓN.

1. Las obras, instalaciones y vertido se efectuarán sin perjuicio de terceros y dejando a salvo el derecho de propiedad, con obligación por parte del titular, de ejecutar las obras necesarias para conservar o sustituir las servidumbres existentes.

2. Se accede a la ocupación de los terrenos de Dominio Público necesarios para las instalaciones de vertido ubicadas en el punto final del vertido a cauce, por el plazo que dure el servicio a que se destinan.

3. El beneficiario queda obligado a cumplir, tanto en la construcción como en la explotación de las obras, las disposiciones vigentes sobre el Medio Natural y Pesca Fluvial, para conservación y protección de las especies acuícolas, siendo responsable de cuantos daños pudieran ocasionarse con este vertido en la riqueza piscícola.

4. Las modificaciones de detalle que se pretendan introducir en las instalaciones podrán autorizarse u ordenarse por la Confederación Hidrográfica del Duero, previa notificación por parte del titular, siempre que no alteren las características esenciales de la autorización, en caso contrario se requerirá la tramitación de un nuevo expediente.

6. El titular de la autorización deberá presentar certificado emitido por una Entidad Colaboradora de la administración hidráulica, inscrita en el Registro Especial de entidades colaboradoras del Ministerio de Medio Ambiente, y cuyo alcance de acreditación recoja las tareas objeto de certificación, de acuerdo con lo establecido en la Orden MAM/985/2006, de 23 de marzo («B.O.E.» de 5/4/2006).

7. Tal como se recoge en la disposición transitoria única de la citada Orden Ministerial, las Empresas Colaboradoras inscritas en el grupo 3 del Registro especial de Empresas Colaboradoras de acuerdo con lo establecido en la OM de 16 de julio de 1987 (Empresas de Investigación y asesoramiento técnico), podrán también certificar los resultados obtenidos del control de vertidos hasta el 6 de abril de 2007, fecha a partir de la cual queda automáticamente extinguido este registro.

8. La certificación deberá acreditar los siguientes aspectos:

a. Suficiencia de las instalaciones de depuración y evacuación y su adecuación a la normativa vigente sobre calidad del agua en el correspondiente medio receptor.

b. Efectiva terminación de las obras e instalaciones y, en su caso, de las fases parciales, y concordancia de las mismas con lo recogido en la memoria o proyecto presentado.

c. Entrada en servicio de las instalaciones.

d. Adecuación de los elementos de control de las instalaciones de depuración para asegurar su correcto funcionamiento.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46199

9. Se establece un plazo de SEIS (6) MESES, a contar desde la fecha de notificación de esta resolución, para adecuar las instalaciones existentes y el funcionamiento de las mismas a lo recogido en el presente condicionado. Los límites de emisión y caudales máximos autorizados establecidos en la condición quinta no están incluidos en este plazo y deberán cumplirse desde el mismo momento en que esta resolución entre en vigor. CUARTA.– PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. Cuando sobrevengan circunstancias que de haber existido anteriormente hubiesen justificado el otorgamiento de esta autorización en términos distintos, o para adecuar el vertido a las normas de calidad ambiental correspondientes al medio receptor contemplados en el Plan Hidrológico de cuenca, o a las normas de emisión y de calidad ambiental que se dicten con carácter general, la Confederación Hidrográfica del Duero podrá requerir la presentación de un programa de reducción de la contaminación que recoja las instalaciones, plazos y medidas necesarias para la progresiva adecuación del vertido. QUINTA.– CAUDAL Y VALORES LÍMITES DE EMISIÓN DEL EFLUENTE. 1. Los caudales y valores límites de emisión autorizados para cada uno de los puntos de control establecidos son los siguientes:

Punto de control PC-1, aguas de refrigeración y de limpiezas del cenicero del grupo generador I.

Caudal máximo puntual (l/s) 4.300 Caudal medio diario (m3/día) 252.720 Volumen anual (m3/año) 74.089.047

Este vertido no deberá incorporar otros efluentes, y deberá cumplir los siguientes límites para los parámetros que se especifican a continuación relativos a la calidad de aguas vertidas: – Incremento de temperatura en el tramo (ΔTt = Tf - Ti)*………< 5 ºC – Incremento de temperatura del proceso (ΔTp = Tv – Tc)*……< 11 ºC – Temperatura máxima de vertido……………………………… < 30 ºC Esta temperatura máxima del vertido podrá incrementarse en 2 ºC más en aquellos períodos en que no se produzca renovación de las aguas embalsadas.

Ti = temperatura del tramo inicial: Cuando la central hidráulica de Compuerto esté parada, el punto de referencia de las temperaturas aguas arriba del tramo, será el situado en el río Carrión en el puente de Velilla. Se tomará como referencia la mayor temperatura registrada en el día, para comparar el incremento, respecto a la temperatura tomada aguas abajo de la presa de Villalba. Cuando la central hidráulica de Compuerto está en funcionamiento, debe ser punto de referencia el situado en la cola del embalse, agua abajo del desagüe de la central.

Tf = temperatura del tramo final. En la salida del embalse de Villalba.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46200

Tc = temperatura del agua de captación del circuito de refrigeración: En la entrada de las tuberías de impulsión.

Tv = temperatura del agua de vertido del sistema de refrigeración: Media aritmética de las temperaturas tomadas en dos puntos situado a 1 y 3 metros de profundidad, en una vertical situada a una distancia máxima de 10 metros del punto de salida de la conducción al embalse en la trayectoria de la salida de la corriente. Aparte, y dado que existe la conexión de aguas de limpieza del cenicero del horno en este colector de evacuación, deberán limitarse los parámetros siguientes, tomados como incrementos respecto a las aguas de captación:

Valor diario máximo Parámetro / Sustancia Valor Unidad Sólidos en suspensión Δ 5 mg/l

Materia Orgánica, Índice de Permanganato Δ 5 mg/l O2

Amonio Δ 1 mg/l NH4 Nitritos Δ 0,01 mg/l Fósforo total Δ 0,2 mg/l P Zinc Δ 0,3 mg/l Cobre Δ 0,04 mg/l Plomo Δ 0,02 mg/l Cromo total Δ 0,02 mg/l Níquel Δ 0,02 mg/l

Punto de control PC-2 aguas residuales de la planta de tratamiento.

Caudal máximo puntual (l/s) 27,8 Caudal máximo diario (m3/día) 1.200 Volumen anual (m3/año) 300.000 Valor máximo puntual Valor diario máximo Parámetro / Sustancia Valor Unidad Carga Unidad Carga Unidad pH 6-9 Ud. pH Sólidos en Suspensión 30 mg/l 0,8340 g/s 36 Kg/d

DQO 160 mg/l O2 4,4480 g/s 192 Kg/d Aceites y grasas 5 mg/l 0,1390 g/s 6 Kg/d

Amonio 15 mg/l NH4 0,4170 g/s 18 Kg/d Nitritos 1 mg/l 0,0278 g/s 1,20 Kg/d Nitratos 50 mg/l- 1,3900 g/s 60 Kg/d Fósforo total 2 mg/l P 0,0556 g/s 2,40 Kg/d Cloruros 2000 mg/l 55,60 g/s 2400 Kg/d Sulfatos 2000 mg/l- 55,60 g/s 2400 Kg/d Zinc 1 mg/l 0,0278 g/s 1,20 Kg/d Cobre 0,5 mg/l 0,0139 g/s 0,60 Kg/d Níquel 0,02 mg/l 0,0006 g/s 0,02 Kg/d Hierro 1 mg/l 0,0278 g/s 1,20 Kg/d

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46201

Punto de control PC-3, aguas residuales de la escorrentía del parque de carbones.

Caudal máximo puntual (l/s) 28 Volumen anual (m3/año) 150.000 Valor máximo puntual Parámetro / Sustancia Valor Unidad pH 6-9 Ud. pH Sólidos en suspensión 30 mg/l

DQO 160 mg/l O2 Aceites y grasas 5 mg/l

Amonio 15 mg/l NH4 Nitritos 1 mg/l Nitratos 50 mg/l Fósforo total 2 mg/l P Zinc 1 mg/l Cobre 0,5 mg/l Hierro 1 mg/l

Punto de control PC-4, aguas de refrigeración del grupo generador II. Este vertido no deberá incorporar otros efluentes, y deberá cumplir los siguientes límites para los parámetros que se especifican a continuación relativos a la calidad de aguas vertidas:

Caudal máximo puntual (l/s) 41,7 Caudal máximo diario (m3/día) 2.300 Volumen anual (m3/año) 650.000 Valor máximo puntual Valor diario máximo Parámetro / Sustancia Valor Unidad Carga Unidad Carga Unidad pH 6-9 Ud. pH Temperatura < 30 ºC Sólidos en suspensión 30 mg/l 1,25 g/s 69 Kg/d Materia Orgánica, Índice Δ 5* mg/l O de Permanganato 2 Cloro libre 0,2 mg/l 0,0083 g/s 0,46 Kg/d

Amonio 1 mg/l NH4 0,0417 g/s 2,30 Kg/d Nitritos 0,05 mg/l 0,0021 g/s 0,12 Kg/d Fósforo total 1 mg/l 0,0417 g/s 2,3 Kg/d Zinc 1 mg/l 0,0417 g/s 2,3 Kg/d Cobre 0,5 mg/l 0,0208 g/s 1,15 Kg/d Cromo total 0,1 mg/l 0,00417 g/s 0,23 Kg/d Plomo 0,1 mg/l 0,00417 g/s 0,23 Kg/d Níquel 0,1 mg/l 0,00417 g/s 0,23 Kg/d

* Tomado como incremento respecto a las aguas de captación.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46202

Dos veces al año se procederá al vaciado de la cántara de la torre de refrigeración del grupo II, los caudales autorizados se recogen en la siguiente tabla, siendo los parámetros y valores límites de emisión autorizados para este vertido los mismos que los establecidos para las aguas de refrigeración del grupo II:

Caudal máximo puntual (l/s) 118 Volumen anual (m3/año) 13.600

Punto de control PC-5, aguas de la planta de tratamiento de efluentes del proceso de desulfuración.

Caudal máximo puntual (l/s) 8,9 Caudal máximo diario (m3/día) 672 Volumen anual (m3/año) 196.000 Valor máximo puntual Valor diario máximo Parámetro / Sustancia Valor Unidad Carga Unidad Carga Unidad pH 6-9 Ud. pH Sólidos en suspensión 30 mg/l 0,2670 g/s 20,16 Kg/d

DQO 160 mg/l O2 1,4204 g/s 107,52 Kg/d Aceites y grasas 5 mg/l 0,0445 g/s 3,36 Kg/d

Amonio 15 mg/l NH4 0,1335 g/s 10,08 Kg/d Nitritos 1 mg/l 0,0089 g/s 0,67 Kg/d Nitratos 50 mg/l 0,4450 g/s 33,60 Kg/d Fósforo total 2 mg/l P 0,0178 g/s 1,34 Kg/d Cloruros 2000 mg/l 17,800 g/s 1344 Kg/d Sulfatos 2000 mg/l 17,800 g/s 1344 Kg/d Zinc 1 mg/l 0,0089 g/s 0,67 Kg/d Cobre 0,5 mg/l 0,0045 g/s 0,34 Kg/d Plomo 0,1 mg/l 0,0009 g/s 0,07 Kg/d Cromo total 0,1 mg/l 0,0009 g/s 0,07 Kg/d Níquel 0,02 mg/l 0,0002 g/s 0,0134 Kg/d Hierro 1 mg/l 0,0089 g/s 0,67 Kg/d Mercurio 0,001 mg/l 0,000009 g/s 0,0007 Kg/d

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46203

Punto de control PC-6, aguas sanitarias depuradas.

Volumen anual 200.000 m3/año* Caudal instantáneo 69,5 l/s Límite máximo de emisión Parámetro / Sustancia Valor Unidad Sólidos en suspensión 80 mg/l

DBO5 40 mg/l O2

DQO 125 mg/l O2

* Se incluye el volumen de vertido de aguas pluviales.

Punto de control PC-7, aguas sanitarias depuradas de poblado y hotel de Iberdrola.

Volumen anual 29.930 m3/año Caudal instantáneo 3 l/s Límite máximo de emisión Parámetro / Sustancia Valor Unidad Sólidos en suspensión 80 mg/l

DBO5 40 mg/l O2

DQO 160 mg/l O2

Amonio 15 mg/l NH4

2. Estos valores límites de emisión no podrán en ningún caso alcanzarse mediante técnicas de dilución.

3. Las características del vertido producido desde las instalaciones en los diferentes puntos de vertido no deberán impedir que en el medio hídrico receptor se cumplan los objetivos de calidad establecidos en el Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes, así como las normas de calidad ambiental previstas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero y demás normativa recogida en la disposición adicional tercera del R.D. 606/2003 de 23 de mayo que modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

4. En caso de observarse la presencia de cualquier otro contaminante significativo, se comunicará a la Confederación Hidrográfica del Duero para incluirlo en la autorización de vertido y fijar en la misma los límites de emisión correspondientes.

5. El titular de la autorización debe comunicar, cualquier modificación de las características del vertido, en especial aquéllas que supongan un incremento de su carga contaminante, en cuyo caso se deberá diseñar, proyectar y ejecutar, con carácter previo, un nuevo sistema de depuración o la ampliación del existente, de forma que sea capaz de dar un tratamiento adecuado al vertido con el cumplimiento de los límites impuestos en esta condición.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46204

SEXTA.– CONTROL DEL VERTIDO.

1. Mantenimiento de las instalaciones de depuración y de control del vertido.

1. El titular de la autorización queda obligado a mantener los colectores e instalaciones de depuración en perfecto estado de funcionamiento, debiendo designar una persona encargada de tales obligaciones, a la que suministrará normas escritas y medios necesarios para el cuidado y funcionamiento de las instalaciones. Dichas instrucciones serán revisadas y actualizadas periódicamente y deberán estar disponibles para su examen por el personal de esta Confederación Hidrográfica.

2. Medida del caudal.

1. Se dispondrá de medidores de caudal que permitan conocer el valor instantáneo y acumulado en cualquier momento, así como de otros medidores en continuo con sus correspondientes registros gráficos en cada uno de los puntos de control, tal y como se especifica a continuación:

– PC- 1 Caudalímetro, medidor en continuo de temperatura.

– PC- 2 Caudalímetro, medidor en continuo de pH.

– PC- 3 Caudalímetro.

– PC- 4 Caudalímetro, medidor en continuo de pH, temperatura y conductividad.

– PC- 5 Caudalímetro, medidor en continuo de pH y conductividad.

– PC- 6 Caudalímetro.

– PC- 7 Sistema de aforo de caudal.

2. Correrá de cuenta del interesado el mantenimiento de la instalación para la medición del caudal de acuerdo, en todo momento, con las indicaciones que al respecto se realicen por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero.

3. Control de efluentes.

1. El titular de la autorización deberá llevar un control regular del funcionamiento de las instalaciones de depuración y de la calidad y cantidad de los vertidos. Esta información deberá estar disponible para su examen por el personal de esta Confederación, que podrán realizar las comprobaciones y análisis oportunos. Los métodos de medición deberán estar homologados, tales como Normas ISO, UNE, EPA, etc., y conformes a la legislación aplicable en cada momento, debiendo informarse del aplicado en cada uno de los parámetros. Se analizarán como mínimo los parámetros especificados en la condición QUINTA (caudal y valores límites de emisión del efluente), y de acuerdo a la autorización concedida por esta Confederación Hidrográfica con fecha 3 de septiembre de 2007 para la realización de autocontroles con medios propios.

2. No obstante, este Organismo se reserva el derecho a modificar o anular el procedimiento de autocontrol propuesto por el titular, previa notificación al mismo y si así lo estima conveniente. En caso de anulación del procedimiento todas las muestras y análisis

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46205

de las mismas deberán realizarse por medio de Entidad Colaboradora, con la siguiente periodicidad:

Parámetro Tipo de muestra Frecuencia Caudal -- Continua Temperatura máxima -- Continua pH -- Continua Sólidos en suspensión Puntual Semanal

DQO y DBO5 Puntual Mensual Aceites y grasas Puntual Mensual Amonio Puntual Mensual Nitratos Puntual Semanal Nitritos Puntual Mensual Fósforo total Puntual Mensual Cloro libre Puntual Semanal Cloruros Puntual Semanal Sulfatos Puntual Semanal Cromo total Puntual Mensual Zinc Puntual Semanal Cobre Puntual Mensual Plomo Puntual Mensual Hierro Puntual Semanal Mercurio Puntual Mensual Níquel Puntual Mensual

3. Las muestras compuestas serán representativas del vertido durante el período en que se tomen. Se tomarán a intervalos regulares o proporcionalmente al caudal de vertido.

4. Autocontrol.

1. Los autocontroles se realizarán de acuerdo a la propuesta formulada por IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. con fecha 11 de julio de 2007 y autorizada por este Organismo con fecha 3 de septiembre de 2007, por lo que el titular del vertido podrá realizar con sus propios medios parte de la toma de muestras y análisis de las mismas conforme a la propuesta realizada. En cualquier caso, la Entidad Colaboradora, dada de alta en Registro Especial de entidades colaboradoras del Ministerio de Medio Ambiente, y cuyo alcance de acreditación recoja las tareas objeto de certificación, de acuerdo con lo establecido en la Orden MAM/985/2006, de 23 de marzo («B.O.E.» de 5/4/2006), deberá realizar con sus propios medios un porcentaje establecido de los muestreos y analíticas que le permitan avalar y certificar la corrección de los resultados obtenidos por el titular, suponiendo el no cumplimiento de este requisito la anulación de la autorización para la realización de autocontroles con medios propios.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46206

5. Puntos de control.

1. Para llevar a cabo el control del funcionamiento de las instalaciones de depuración, se dispondrá para cada punto de control establecido, de una arqueta de registro en donde se realice el muestreo del vertido, a excepción del muestreo de las aguas de captación que se realizará en el propio cauce. Las arquetas de registros estarán ubicadas adosadas a las instalaciones de depuración y/o evacuación, y deberán tener unas características constructivas tales que permitan ser practicables en todo momento desde el exterior, su localización y acceso serán sencillos y el muestreo podrá hacerse en condiciones adecuadas de seguridad y sin riesgo de accidentes. El muestreo que se haga en este punto será representativo del vertido.

2. Se permitirá en todo momento el acceso a las arquetas de registro al personal de la Confederación Hidrográfica o de la entidad colaboradora de la misma. En caso de encontrarse las arquetas de registro bajo llave o el lugar donde estas se encuentren bajo llave, se facilitará a la Confederación Hidrográfica las llaves correspondientes para poder acceder a ellas.

Arqueta de registro n.º Punto de control n.º Punto de vertido asociado n.º 1 PC-1 PV-1 2 PC-2 PV-2 3 PC-3 PV-3 4 PC-4 PV-4 5 PC-5 PV-5 6 PC-6 PV-7 7 PC-7 PV-8

6. Declaración analítica.

1. En virtud de lo especificado en el Art. 251.e) del RDPH, el titular remitirá a esta Confederación un informe periódico, certificado por Entidad Colaboradora, donde se reflejen los siguientes datos:

a. TRIMESTRALMENTE: Declaración analítica del vertido de acuerdo con el control de efluentes establecido en esta condición SEXTA, y de las aguas de captación para vertidos de aguas de refrigeración en lo que concierne al caudal y composición del efluente, así como las principales incidencias en la explotación del sistema de tratamiento durante este período. Estas declaraciones deberán dirigirse a la Confederación Hidrográfica del Duero dentro del mes siguiente de cada período.

b. Anualmente: Resumen anual de los resultados obtenidos respecto a los parámetros autorizados, medida o estimación del volumen anual vertido, horas de funcionamiento de los grupos generadores, resumen anual de las principales incidencias en la explotación del sistema de tratamiento, tratamiento y destino de los fangos, y posibles cambios o modificaciones introducidas en el proceso de depuración.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46207

2. Esta declaración anual deberá dirigirse a la Confederación Hidrográfica del Duero dentro del primer trimestre de cada año.

3. La declaración anual deberá incluir asimismo copia del último certificado que acredite la estanqueidad de los depósitos de combustible existentes, la ausencia de fugas y/o el correcto funcionamiento de los sistemas de detección de fugas de los mismos, realizado por organismo de control competente debidamente acreditado, de acuerdo con lo establecido en la normativa sectorial correspondiente.

4. Esta declaración anual incluirá también los datos sobre emisiones globales anuales de parámetros contaminantes aportados o que se vayan a aportar al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes PRTR-España, de acuerdo con las obligaciones establecidas en el Real Decreto 508/2007, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas, y el Reglamento (CE) n.º 166/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo. La declaración deberá incluir las medidas analíticas y cálculos realizados para la obtención de estas emisiones anuales, con el fin de que esta Confederación Hidrográfica pueda validar los datos proporcionados por la empresa a dicho registro. Estos datos sobre emisiones anuales deberán estar certificados por una entidad colaboradora.

7. Inspección y vigilancia.

1. Independientemente de los controles impuestos en las condiciones anteriores, el Organismo de cuenca podrá efectuar, previo aviso o no, cuantos análisis e inspecciones estime convenientes para comprobar las características del vertido y contrastar, en su caso, la validez de aquellos controles.

2. La realización de estas tareas podrá hacerse directamente o a través de entidades colaboradoras.

3. Las obras e instalaciones quedarán en todo momento bajo la inspección y vigilancia de esta Confederación Hidrográfica, tanto durante su construcción, como en su período de explotación, debiendo dar cuenta el autorizado por escrito del comienzo de los trabajos y puesta en marcha de las actuaciones previstas, a efectos de reconocimiento final, siendo de cuenta del beneficiario las remuneraciones y gastos que por tales conceptos se originen, con arreglo a las disposiciones vigentes. Si el funcionamiento de las instalaciones de depuración no es correcto, podrán imponerse las correcciones oportunas para alcanzar una eficiente depuración.

SÉPTIMA.– ACTUACIONES Y MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA.

1. Toda anomalía en las instalaciones de depuración que origine un vertido que supere los límites autorizados deberá comunicarse de forma inmediata a la Confederación Hidrográfica del Duero, adoptando simultáneamente las actuaciones y medidas necesarias para corregirlas en el mínimo plazo. Igualmente, se deberá comunicar a este Organismo la corrección de la situación acaecida.

2. El titular de la autorización de vertido deberá elaborar un Plan de Emergencias en donde se recojan los equipos, medidas y actuaciones en caso de vertidos accidentales que pudieran causar graves daños al dominio público hidráulico. Dicho plan deberá revisarse periódicamente y estar disponible para su examen por el personal de esta Confederación Hidrográfica.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46208

3. Si como consecuencia de la emergencia ocurrida, se producen graves daños al dominio público hidráulico, a la fauna piscícola o a terceros, el titular de la autorización deberá cesar el vertido de inmediato y adoptar las actuaciones y medidas de emergencia especificadas en el Plan de Emergencias presentado por el titular y en todo caso las que figuren en las disposiciones vigentes.

4. En el caso de que se hayan producido daños al dominio público hidráulico por no haberse procedido a tomar las medidas oportunas necesarias, este Organismo procederá, entre otras actuaciones, a incoar procedimiento sancionador.

OCTAVA.– PLAZO DE VIGENCIA DE LA AUTORIZACIÓN.

1. El plazo de vigencia de la autorización de vertido es de CUATRO (4) AÑOS, contados a partir de la fecha de notificación de la resolución.

2. La autorización será renovada automáticamente por plazos sucesivos de igual duración al autorizado siempre que el vertido no sea causa de incumplimiento de las normas de calidad ambiental exigibles en cada momento y del condicionado de la presente autorización. En caso contrario, la Confederación Hidrográfica podrá requerir a la Junta de Castilla y León la modificación o revocación de la Autorización Ambiental Integrada de acuerdo al artículo 261 y siguientes del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación y los reglamentos que la desarrollen.

3. Dicha renovación no impide que cuando se den otras circunstancias, la Confederación requiera a la Junta de Castilla y León la revisión de la Autorización Ambiental Integrada, debiéndose ser notificado el titular con seis meses de antelación.

NOVENA.– IMPORTE DEL CANON DE CONTROL DE VERTIDOS.

1. El autorizado quedará obligado al pago del canon de control de vertidos, en aplicación del artículo 113 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

2. Su importe será el producto del volumen de vertido autorizado por el precio unitario de control de vertido. Este precio unitario se calculará multiplicando el precio básico por metro cúbico vigente en cada momento, de acuerdo con las actualizaciones periódicas que sobre el mismo se realicen en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, por un coeficiente de mayoración o minoración, determinado de acuerdo con el Anexo IV del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/1986 de 11 de abril, modificado por el R.D. 606/2003, de 23 de mayo), en función de la naturaleza, características y grado de contaminación del vertido, así como de la calidad ambiental del cauce receptor:

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46209

Precio Unitario (Pu=Pb x K) Volumen Coeficiente de mayoración o minoración (K=k1 x k2 x k3) Importe del de vertido Precio Precio canon Vertido Calidad básico unitario autorizado N.º Características Grado de ambiental Valor 3 (€/año) 3 3 (m /año) Naturaleza del vertido contaminación del medio coeficiente (€/m ) (€/m ) receptor (CCV) (P ) (P ) (V) (k1) (k2) (K) b u

(k3)

1 (PV-1) I-R 0,0600* 0,04132 0,0024792* 70.477.560 174.727,97*

2 (PV-1) I-R 0,0600* 0,04132 0,0024792* 3.509.487 8.700,72*

3 (PV-1) I-SP 1,28 0,5 1,25 0,8000 0,04132 0,033056 102.000 3.371,71

4 (PV-2) I-SP 1,28 0,5 1,25 0,8000 0,04132 0,033056 300.000 9.916,80

5 (PV-3) I-SP 1,28 0,5 1,25 0,8000 0,04132 0,033056 150.000 4.958,40

* * * 6 (PV-4) I-R 3 (PV-1) I-SP 1,28 0,06000,5 0,041321,25 0,00247920,8000 650.0000,04132 1.611,480,033056 102.000 3.371,71

7 (PV-5) I-SP 1,284 (PV-2) 0,5I-SP 1,251,28 0,80000,5 0,041321,25 0,0330560,8000 196.0000,04132 6.478,980,033056 300.000 9.916,80

8 (PV-6) I-R 5 (PV-3) I-SP 1,28 0,06000,5 0,041321,25 0,00247920,8000 13.6000,04132 0,03305633,71 150.000 4.958,40

9 (PV-7) U 1 6 (PV-4) 0,5I-R 1,25 0,62500 0,01653 0,010331250,0600* 11.6800,04132 0,0024792120,67 * 650.000 1.611,48*

10(PV-8) U 1 7 (PV-5) 0,5I-SP 1,251,28 0,625000,5 0,016531,25 0,010331250,8000 29.9300,04132 309,210,033056 196.000 6.478,98

8 (PV-6) I-R 0,0600 0,04132 0,0024792 13.600 33,71 * En el caso de centrales térmicas convencionales que utilicen el agua de refrigeración,9 (PV -7)los coeficientesU corresponden1 0,5 a un funcionamiento1,25 0,62500 tipo de0,01653 6.000 0,01033125 11.680 120,67 horas/año.10(PV Estos- coeficientesU se1 multiplicarán0,5 por la 1,25 relación 0,62500 entre el número0,01653 0,01033125 29.930 309,21 8) de horas de funcionamiento realmente habidas en el año y las correspondientes * En el caso de centrales térmicas convencionales que utilicen el agua de refrigeración, los coeficientes corresponden horas de funcionamientoa un funcionamiento tipo: tipo de 6.000 horas/año. Estos coeficientes se multiplicarán por la relación entre el número de horas de funcionamiento realmente habidas en el año y las correspondientes horas de funcionamiento tipo: horasnº funcionamiento real K K K  fin al 6.000 horas

 Los vertidos Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 son de Naturaleza (N) industrial (I). • Los vertidos N.º 1, 2, 3, 4, 5, Los6, 7 vertidosy 8 son Nº de 9 Naturaleza y 10 son de (N)Naturaleza industrial (N) (I). asimilable a urbana (U).  Las Características de los vertidos Nº 3, 4, 5 y 7 (k1) corresponden a industrial con • Los vertidos N.º 9 y 10 son deCNAE Naturaleza 40.10, por(N) lo asimilable que se clasifican a urbana en (U).la clase I con sustancias peligrosas, ya que vierten sustancias de la lista II (cobre, cromo total, y zinc) y de la lista prioritaria

• Las Características de los vertidos(níquel N.ºy plomo) 3, 4, (k51 y= 1,28).7 (k1) corresponden a industrial con CNAE 40.10, por lo que seLas clasifican Características en la clase de los I con vertidos sustancias Nº 1, peligrosas, 2, 6 y 8 corresponden a aguas de ya que vierten sustancias derefrigeración. la lista II (cobre, El coeficiente cromo total, de minoración y zinc) y de para la aguaslista de refrigeración con un 3 prioritaria (níquel y plomo) (kvolumen= 1,28). de vertido inferior a 100 Hm y cuyo incremento de temperatura medio de 1una sección fluvial tras la zona de dispersión supere los 3 ºC, según el apartado D del anexo IV del R.D. 606/2003 de 23 de mayo, es K = 0,02 ×3 = 0,06. • Las Características de los vertidos N.º 1, 2, 6 y 8 corresponden a aguas de  Las características de los vertidos Nº 9 y 10 (k1) corresponden a un vertido urbano o refrigeración. El coeficiente deasimilable minoración (k1 = 1). para aguas de refrigeración con un 3 volumen de vertido inferior a 100El Grado Hm yde cuyo contaminación incremento (k de2) de temperatura los vertidos medioNº 1, 2, de 3, 5, 7 y 8 corresponden a un una sección fluvial tras la zonavertido de dispersión con tratamiento supere los adecuado 3 ºC, según (k2=0,5). el apartado El tratamiento D del vertido podrá ser del Anexo IV del R.D. 606/2003considerado de 23 de como mayo, no es adecuado, K = 0,02 aplicando ×3 = 0,06. en la liquidación del canon un coeficiente k2 = 2,5, cuando del control efectuado sobre el vertido, se acredite el incumplimiento de alguno de los parámetros limitados en la condición QUINTA, en más del 50 % del • Las características de los vertidos N.º 9 y 10 (k1) corresponden a un vertido urbano o asimilable (k = 1). valor límite establecido, sobre más del 50 % de las muestras tomadas en el periodo 1 a liquidar; así como cuando se acredite que el sistema de depuración se ha encontrado fuera de servicio o con un funcionamiento incorrecto o insuficiente en • El Grado de contaminación (k ) de los vertidos N.º 1, 2, 3, 5, 7 y 8 corresponden más2 de la mitad del periodo. a un vertido con tratamiento adecuado (k2=0,5). El tratamiento del vertido podrá ser considerado como no adecuado,La Categoría aplicando ambiental en del la medio liquidación receptor del es canonla categoría un I, al estar declarado en el Plan Hidrológico de Cuenca como Zona Apta Salmónidos o estar incluido en su zona coeficiente k = 2,5, cuando del control efectuado sobre el vertido, se acredite el 2 de influencia. 3. El importe total del canon de control de vertidos será la suma de cada uno de los cánones calculados para cada vertido. El importe del canon de control de vertidos es el siguiente:

* * * CV: BOCYL-D-21072015-11 C.C.V. = 174.727,97 + 8.700,72 + 3.371,71 + 9.916,80 + 4.958,40 + 1.611,48 + 6.478,98 + 33,71 + 120,67 + 309,21 = 210.229,65 €

4. El valor del importe total del canon de control de vertidos dependerá de las horas anuales de funcionamiento de cada grupo generador, que deberán ser declaradas anualmente por el titular de la autorización. 5. Tal como se recoge en el art. 113.3. de la Ley de Aguas (TRLA) los precios básicos a aplicar podrán revisarse periódicamente en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, en cuyo caso el importe del canon de control de vertido a liquidar será el resultante de aplicar este nuevo precio básico establecido.

Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46210

incumplimiento de alguno de los parámetros limitados en la condición QUINTA, en más del 50% del valor límite establecido, sobre más del 50% de las muestras tomadas en el período a liquidar; así como cuando se acredite que el sistema de depuración se ha encontrado fuera de servicio o con un funcionamiento incorrecto o insuficiente en más de la mitad del período.

• La Categoría ambiental del medio receptor es la categoría I, al estar declarado en el Plan Hidrológico de Cuenca como Zona Apta Salmónidos o estar incluido en su zona de influencia.

3. El importe total del canon de control de vertidos será la suma de cada uno de los cánones calculados para cada vertido. El importe del canon de control de vertidos es el siguiente:

C.C.V. = 174.727,97* + 8.700,72* + 3.371,71 + 9.916,80 + 4.958,40 + 1.611,48* + 6.478,98 + 33,71 + 120,67 + 309,21 = 210.229,65 €

4. El valor del importe total del canon de control de vertidos dependerá de las horas anuales de funcionamiento de cada grupo generador, que deberán ser declaradas anualmente por el titular de la autorización.

5. Tal como se recoge en el Art. 113.3. de la Ley de Aguas (TRLA) los precios básicos a aplicar podrán revisarse periódicamente en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, en cuyo caso el importe del canon de control de vertido a liquidar será el resultante de aplicar este nuevo precio básico establecido.

6. El canon de control de vertidos se devengará el 31 de diciembre de cada año, coincidiendo el período impositivo con el año natural, salvo las excepciones previstas en el artículo 294 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Durante el primer trimestre de cada año natural, se liquidará el canon correspondiente al año anterior.

DÉCIMA.– CAUSAS DE MODIFICACIÓN Y REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN.

1. La Confederación Hidrográfica podrá requerir a la Junta de Castilla y León la modificación o revocación de la Autorización Ambiental Integrada de acuerdo al artículo 261 y siguientes del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación y los reglamentos que la desarrollen.

2. Las revocaciones no darán derecho a indemnización, de conformidad con el artículo 105 del texto refundido de la Ley de Aguas.

UNDÉCIMA.– OTRAS CONDICIONES.

1. Esta autorización no eximirá al titular del vertido de su responsabilidad por los daños que pueda causar el vertido en cultivos, animales, fauna piscícola, personas o bienes, quedando así obligado a su indemnización.

2. Esta autorización no supone ni excluye las que puedan ser necesarias de otros Organismos de la Administración Central, Local o Autonómica de cuya obtención no queda eximido el beneficiario.

3. Los plazos operativos (para ejecución de obras, programas de reducción de la contaminación, vigencia...) fijados en el condicionado de la autorización comenzarán a

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46211

contar a partir de la firmeza de la resolución que le sirve de fundamento en vía administrativa o jurisdiccional, sin que ello suponga que dicha resolución no sea inmediatamente ejecutiva y el beneficiario pueda optar por su cumplimiento desde el día siguiente a la notificación de la misma.

4. Esta autorización se otorga sin perjuicio de terceros y dejado a salvo los derechos particulares, con la obligación, a cargo del titular de la autorización, de ejecutar las obras necesarias para conservar o sustituir las servidumbres existentes. El interesado queda igualmente obligado a demoler o modificar por su parte las obras, cuando la Administración lo ordene por interés general, sin derecho a indemnización alguna.

5. La autorización queda sujeta a las tasas dispuestas en el Decreto 140/1960, de 4 de febrero, convalidado por el Real Decreto 927/1988, que le sean de aplicación, así como a las dimanantes de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

6. El incumplimiento de las anteriores condiciones, podrá dar lugar a la aplicación del régimen sancionador reglamentario y a la revocación de la presente autorización previo el procedimiento establecido en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y en la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, y los reglamentos que la desarrollen. Este informe se emite en base a lo dispuesto en la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, siendo preceptivo y vinculante, lo cual indica que el anterior condicionado debe ser transpuesto de forma íntegra en la autorización ambiental que otorgue el órgano ambiental competente de la Comunidad Autónoma. Si, tras la remisión de la propuesta de resolución a los interesados, se plantease la modificación de alguna de las condiciones del presente informe, se deberá requerir, nuevamente, informe a esta Confederación Hidrográfica del Duero, para evaluar la procedencia o no de dichas modificaciones.

VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES PROCEDENTES DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS UBICADO EN EL T.M. DE MANTINOS (PALENCIA)

PRIMERA.– ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PUNTO DE VERTIDO.

1. Datos de la actividad generadora.

Localización CAÑADA REAL LEONESA, POLÍGONO 4, PARCELA 4 Municipio MANTINOS Provincia PALENCIA CNAE Código CNAE 35.11 Grupo 1 Clase 1 Categoría IPPC 5.5 Vertido industrial: Flujo 1: Lixiviados y aguas potencialmente contaminadas del vertedero clausurado, la primera ampliación y la segunda ampliación. Flujos de aguas Vertido aguas pluviales: residuales existentes Flujo 2: Aguas pluviales no contaminadas de la primera ampliación. Flujo 3: Aguas pluviales no contaminadas del vertedero clausurado. Flujo 4: Aguas pluviales no contaminadas de la segunda ampliación.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46212

2. Localización geográfica de cada punto de vertido.

PV-1. Lixiviados y escorrentías potencialmente contaminadas del Código del punto de vertido vertedero clausurado, de la primera y segunda ampliación. PV-2. – PV 2 (a): Aguas pluviales no contaminadas de la primera Código del punto de vertido ampliación «Zona Este». – PV 2 (b): Segunda ampliación «Zona Sureste-Este» Aguas subterráneas: vertido indirecto. Medio Unidad Hidrogeológica: 02.05_Rañas del Cea-Carrión receptor 02.06_Esla-valderaduey Categoría Zona I Vertido al terreno Municipio MANTINOS Provincia PALENCIA Paraje /Lugar MURO CAMPONDÓN Polígono 4 Parcela 4 Coordenadas del punto de UTM X: 347.980 UTM Y: 4.736.454 Huso: 30 vertido PV-1. Coordenadas del punto de UTM X: 348.123 UTM Y: 4.736.362 Huso: 30 vertido PV-2 (a) Coordenadas del punto de UTM X: 348.134 UTM Y: 4.736.341 Huso: 30 vertido PV-2 (b) PV-3. Aguas pluviales no contaminadas del vertedero clausurado «Zona Código del punto de vertido Norte» y «Zona Este». Aguas superficiales: vertido directo: Arroyo Campondón afluente río Carrión Medio Categoría Zona I Aguas Aptas Salmónidos receptor Afluente de la masa: DU-149: Río Carrión desde la presa del embalse de Masa de Agua Velilla de Guardo hasta aguas arriba de Municipio MANTINOS Provincia PALENCIA Paraje /Lugar MURO CAMPONDÓN Polígono 4 Parcela 9002 Coordenadas del punto de UTM X: 347.658 UTM Y: 4.737.084 Huso: 30 vertido PV-3. PV-4. Pluviales no contaminadas del vertedero clausurado correspondiente Código del punto de vertido al agua recogida por la cuneta del borde oeste, de la primera ampliación «Zona Oeste» y de la segunda ampliación «Zona Oeste-Suroeste». Aguas subterráneas: vertido indirecto. Medio Unidad Hidrogeológica: 02.05_Rañas del Cea-Carrión receptor Categoría Zona I Vertido al terreno Municipio MANTINOS Provincia PALENCIA Paraje /Lugar MURO CAMPONDÓN Polígono 4 Parcela 4 Coordenadas del punto de UTM X: 347.834 UTM Y: 4.735.800 Huso: 30 vertido PV-1.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46213

SEGUNDA.– INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO Y EVACUACIÓN.

1. Instalaciones de almacenamiento y evacuación.

Flujo 1 (F-1).

Lixiviados del vertedero clausurado y aguas pluviales potencialmente contaminadas: se recogen en el depósito o balsa de recogida de lixiviados semienterrado y descubierto, con estructura de hormigón armado y vaso hermético frente a filtraciones de capacidad 486 m3 que está situado en la zona noreste del vertedero. Lixiviados del vertedero de residuos no peligrosos y aguas pluviales potencialmente contaminadas de la primera y segunda ampliación: Los lixiviados y aguas pluviales potencialmente contaminadas de la segunda ampliación está previsto se recojan en la balsa de recogida de lixiviados existente y actualmente en operación de la segunda ampliación. El depósito o balsa de recogida de lixiviados y pluviales no contaminadas de la primera ampliación, se construyó junto al flanco oriental de la primera ampliación a cota 1160,50. Se trata de una balsa enterrada, descubierta y estanca de hormigón armado, provista de solera de 60 cm de espesor y muros laterales de 40 cm. Presenta una capacidad de almacenamiento de 1.231 m3, con unas dimensiones interiores de 18 x 18 x 3,8 m. La balsa dispone de una arquera de fondo para la instalación de una bomba de vaciado, así como de una tubería de extracción para el riego de la vieja escombrera. El depósito está provisto de un reborde engravillado y una rejilla alrededor de su coronación, que asume el posible rebosamiento de agua en situaciones de aportación extremas.

En todo caso los excedentes de lixiviados serán gestionados correctamente, bien llevados a planta de tratamiento de aguas residuales o bien vertidos al medio con las condiciones dispuestas en este condicionado. Flujo 2 (F-2): Aguas pluviales no contaminadas de la primera ampliación del vertedero. La batería de celdas de la primera ampliación, dispone de un sistema de drenaje provisional de pluviales limpios, con un diámetro de 350 mm, en hormigón con toma en punto más bajo de la celda y desagüe libre tras atravesar el espaldón. Este drenaje provisional se transformará en la activación en un sistema de recogida del lixiviado futuro con tubo-dren ranurado con un diámetro de 200 mm, a partir de una arqueta redistribuidora construida en primera fase, que conectará los distintos drenajes de lixiviados a medida que se activen y colmaten las distintas celdas.

Flujo 3 (F-3): Aguas pluviales no contaminadas del vertedero clausurado. Para la recogida de las aguas pluviales no contaminadas del vertedero actual se dispone de un depósito de sedimentación, paralelepípedo, con estructura de hormigón armado o en masa y parte superior descubierta. Las aguas superficiales que se recogen en este depósito de sedimentación son las correspondientes a la zona de coronación del vertedero actual y a las cunetas que hay que prolongar correspondientes a la zona de coronación del vertedero actual y a las cunetas que hay que prolongar correspondientes al acceso central hasta el límite sur de la plataforma a la cota 1.196 msnm. Las dimensiones de este depósito son 6 m de largo, 1,5 m de anchura y 1,30 m de profundidad, y este depósito está situado al norte del vertedero actual. Al pie de la bajante existe un vertedero cajeado con al misión de disipar la energía del agua y de laminar el flujo, para su cesión a la ladera derecha del valle del arroyo Campodón.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46214

Flujo 4 (F-4): Aguas pluviales no contaminadas de la segunda ampliación del vertedero.

Para la batería de celdas de la segunda ampliación, está previsto establecer un sistema de evacuación, donde el drenaje provisional de pluviales limpios, con un diámetro de 350 mm, en hormigón con colector de toma en punto más bajo de la celda y desagüe dirigido a cuneta tras atravesar el espaldón se transformará en la activación en un sistema de recogida del lixiviado futuro con tubo-dren ranurado con un diámetro de 200 mm, a partir de una arqueta redistribuidora construida en primera fase, que conectará los distintos drenajes de lixiviados a medida que se activen las distintas celdas.

1. El titular de la autorización queda obligado a mantener los colectores e instalaciones de evacuación en perfecto estado de funcionamiento.

2. Los residuos generados en los depósitos de almacenamiento deberán limpiarse siempre que sea necesario y, al menos, una vez al año. Su gestión posterior deberá realizarse de tal modo que no produzcan afección alguna a aguas superficiales o subterráneas, y cumpliendo en todo momento lo establecido en la normativa vigente. Se prohíbe expresamente su vertido al medio receptor.

3. Si la práctica demostrase la necesidad de disponer de un tratamiento de depuración que garantice el cumplimiento de los objetivos de calidad del medio receptor; este Organismo podrá exigir que el autorizado proceda a ejecutar las obras e instalaciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento que se requiera, pudiendo establecer para ello programas de reducción de la contaminación con sus correspondientes plazos para la progresiva adecuación de las características del vertido a los límites de emisión fijados con anterioridad.

2. Puntos de control.

Para el control de las características del efluente vertido se establecen los siguientes puntos de control:

• PC-1 Punto de control mediante piezómetro en el terreno donde se produce el vertido (P-1).

• PC-2 Punto de control mediante piezómetro en el terreno donde se produce el vertido (P-2).

• PC-3 Punto de control mediante piezómetro en el terreno donde se produce el vertido (P-3).

• PC-4 Punto de control mediante piezómetro en el terreno donde se produce el vertido (P-4).

• PC-5 Punto de control aguas arriba del vertedero en el arroyo Campondón. • PC-6 Punto de control aguas abajo del vertedero en el arroyo Campondón. • PC-7 Punto de control mediante piezómetro situado en la mitad del borde Sur de la ampliación (P-7). • PC-8 Punto de control mediante piezómetro situado en la mitad al borde Este de la ampliación (P-8).

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46215

TERCERA.– CONSTRUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

1. Las modificaciones de detalle que se pretendan introducir en las instalaciones podrán autorizarse u ordenarse por la Confederación Hidrográfica del Duero, previa notificación por parte del titular, siempre que no alteren las características esenciales de la autorización, en caso contrario se requerirá la tramitación de un nuevo expediente.

2. Se accede a la ocupación de los terrenos de Dominio Público necesarios para las instalaciones de vertido ubicadas en el punto final del vertido a cauce, por el plazo que dure el servicio a que se destinan.

CUARTA.– PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.

Cuando sobrevengan circunstancias que de haber existido anteriormente hubiesen justificado el otorgamiento de esta autorización en términos distintos, o para adecuar el vertido a las normas de calidad ambiental correspondientes al medio receptor contemplados en el Plan Hidrológico de cuenca, o a las normas de emisión y de calidad ambiental que se dicten con carácter general, la Confederación Hidrográfica del Duero podrá requerir la presentación de un programa de reducción de la contaminación que recoja las instalaciones, plazos y medidas necesarias para la progresiva adecuación del vertido.

QUINTA.– CAUDAL Y VALORES LÍMITE DE EMISIÓN DEL EFLUENTE.

1. El volumen anual de vertido autorizado y los valores límites de los parámetros de contaminación autorizados para cada uno de los puntos de control establecidos son los siguientes:

Caudal máximo diario (m3/día) 1.200 Volumen anual (m3/año) 335.000

Puntos de control (PC-1, PC-2, PC-3, PC-4, PC-7 y PC-8)

Parámetro / Valor máximo puntual Sustancia Valor Unidad pH 5-9,5 Ud. pH Zinc 0,5 mg/l Cromo total 0,05 mg/l Níquel 0,05 mg/l Hierro 1 mg/l Arsénico 0,05 mg/l Plomo 0,05 mg/l Mercurio 0,001 mg/l

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46216

Puntos de control (PC-6)

Parámetro / Valor máximo puntual Sustancia Valor Unidad pH 5-9,5 Ud. pH Zinc Δ 0,3* mg/l Cromo total Δ 0,025* mg/l Níquel Δ 0,025* mg/l Hierro Δ 0,5* mg/l Arsénico Δ 0,025* mg/l Plomo Δ 0,025* mg/l Mercurio Δ 0,00025* mg/l

* Los límites están fijados como incrementos respecto al punto de control PC-5 (aguas arriba del arroyo Campondón).

2. Si el resultado de las analíticas en los puntos de control reflejados determina un deterioro significativo en la calidad de las aguas subterráneas o superficiales, se procederá al inmediato cese del vertido, debiendo diseñar un tratamiento de depuración adecuado, o en su defecto, gestionar los lixiviados a través de un gestor autorizado. En el caso de que se hayan producido daños al dominio público hidráulico este Organismo procederá, entre otras actuaciones, a incoar procedimiento sancionador.

3. Las características del vertido producido desde las instalaciones en los diferentes puntos de vertido no deberán impedir que en el medio hídrico receptor se cumplan los objetivos de calidad establecidos en el Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes, así como las normas de calidad ambiental previstas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero y demás normativa recogida en la disposición adicional tercera del R.D. 606/2003 de 23 de mayo que modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

4. En caso de observarse la presencia de cualquier otro contaminante significativo, se comunicará a la Confederación Hidrográfica del Duero para incluirlo en la autorización de vertido y fijar en la misma los límites de emisión correspondientes.

SEXTA.– CONTROL DEL VERTIDO.

1. Control de efluentes.

1. El titular de la autorización deberá llevar un control regular de la calidad de los vertidos. Esta información deberá estar disponible para su examen por el personal de esta Confederación, que podrán realizar las comprobaciones y análisis oportunos. Los métodos de medición deberán estar homologados, tales como Normas ISO, UNE, EPA, etc., y conformes a la legislación aplicable en cada momento, debiendo informarse del aplicado en cada uno de los parámetros. Se analizarán como mínimo los parámetros especificados en la condición QUINTA (caudal y valores límites de emisión del efluente) con la siguiente periodicidad:

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46217

Parámetro Tipo de muestra Frecuencia pH Puntual Trimestral Sólidos en suspensión Puntual Trimestral Zinc Puntual Trimestral Cromo total Puntual Trimestral Níquel Puntual Trimestral Hierro Puntual Trimestral Arsénico Puntual Trimestral Plomo Puntual Trimestral Mercurio Puntual Trimestral

2. Las muestras compuestas serán representativas del vertido durante el período en que se tomen. Se tomarán a intervalos regulares o proporcionalmente al caudal de vertido.

4. Autocontrol.

1. Los resultados analíticos del control de vertidos deberán estar certificados por una Entidad Colaboradora, dada de alta en Registro Especial de entidades colaboradoras del Ministerio de Medio Ambiente, y cuyo alcance de acreditación recoja las tareas objeto de certificación, de acuerdo con lo establecido en la Orden MAM/985/2006, de 23 de marzo («B.O.E.» de 5/4/2006).

2. La Entidad Colaboradora deberá realizar con sus propios medios tanto la toma de muestras como el análisis de las mismas.

3. De forma excepcional se podrá autorizar a que sea el propio titular del vertido el que realice con sus propios medios algunos de los autocontroles establecidos, siempre que acredite disponer de medios suficientes para ello. Para ello deberá presentar a esta Confederación Hidrográfica una solicitud en que se acrediten los medios técnicos de que se dispone para ello y una propuesta de procedimiento para la realización de los autocontroles, todo ello certificado por una Entidad Colaboradora. En cualquier caso, la Entidad Colaboradora deberá realizar con sus propios medios, un porcentaje establecido de los muestreos y analíticas que le permitan avalar y certificar la corrección de los resultados obtenidos por el titular.

5. Puntos de control.

1. La red de control de las aguas subterráneas quedará establecida por siete piezómetros de control, y cumple con los objetivos de control exigidos en el apartado 4 «Protección de las aguas subterráneas del Anexo III del R.D. 1481/2001. La profundidad de perforación de los piezómetros de nueva ejecución deberá alcanzar la zona de nivel saturado y profundizar un mínimo de 3 m en la zona, de manera que se cumpla con dichos objetivos.

2. De acuerdo a los piezómetros existentes en la actualidad y con la reubicación de los piezómetros autorizada y teniendo en cuenta la red de piezómetros prevista para la segunda ampliación, todo ello en consonancia con el documento «Descripción de los

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46218

efluentes y su tratamiento. Depósito de residuos no peligrosos de la Central Térmica de Velilla», rev. 0 de junio de 2013, referencia 19UE-9-EB40-FO-IICESEB-0013-00, donde en sus páginas 47 a 49 de 51 se describía y justificaba en el apartado 4.7.2.3. «Control de las aguas subterráneas», tanto la red piezométrica actual, como la «Red piezométrica. Situación futura». La distribución de los piezómetros, según la dirección del flujo subterráneo ONO-ESE quedaría:

– P-r aguas arriba del vertedero ya clausurado UTM X: 347.540 UTM.Y: 4.737.065 Huso: 30 (Nuevo autorizado).

– P-1 (PC-1): aguas arriba de la primera ampliación del vertedero UTM X: 347.726 UTM Y: 4.736.509 Huso: 30 (Existente).

– P-2 (PC-2): aguas arriba de la segunda ampliación del vertedero UTM X: 347.819 UTM Y: 4.735.979 Huso: 30 (Propuesta de nueva reubicación) Considerando que la reubicación autorizada del piezómetro P-2 mencionada anteriormente, quedará pronto clausurada cuando se construya la primera celda de la segunda ampliación, se propone, para su autorización, una nueva reubicación del piezómetro P-2, en concreto en el borde Oeste de la segunda ampliación en sustitución del sondeo previsto en dicha ubicación en la segunda ampliación.

– P-3 (PC-3): aguas abajo del vertedero ya clausurado UTM X: 348.062 UTM Y: 4.736.438 Huso: 30 (Existente).

– P-4 (PC-4): aguas abajo del vertedero ya clausurado UTM X: 348.128 UTM Y: 4.736.687 Huso: 30 (Existente).

– P-7 aguas abajo de la segunda ampliación del vertedero UTM X: 347.983 UTM Y: 4.735.839 Huso: 30 (Nuevo de segunda ampliación).

– P-8 aguas abajo de la segunda ampliación del vertedero UTM X: 348.104 UTM Y: 4.736.029 Huso: 30 (Nuevo de segunda ampliación).

Profundidad Diámetro de Piezómetro piezómetro entubación Acuífero (m) (mm) P-r 33,5 50 Mioceno. Acuífero superficial P-1 10,1 50 Mioceno. Acuífero superficial P-2 17 50 Mioceno. Acuífero superficial/ Profundo P-3 6,5 50 Mioceno. Acuífero superficial P-4 8 50 Mioceno. Acuífero superficial P-7 8-12 50 Mioceno. Acuífero superficial P-8 8-12 50 Mioceno. Acuífero superficial

2. Se efectuarán controles aguas arriba y aguas abajo del arroyo Campondón, cuyo trazado linda con la parcela donde se ubica el vertedero, con objeto de vigilar la evolución de la calidad de sus aguas.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46219

6. Declaración analítica.

1. En virtud de lo especificado en el Art. 251.e) del RDPH, el titular remitirá a esta Confederación un informe periódico, certificado por Entidad Colaboradora, donde se reflejen los siguientes datos:

a. SEMESTRALMENTE: Declaración analítica del vertido de acuerdo con el control de efluentes establecido en esta condición SEXTA. Estas declaraciones deberán dirigirse a la Confederación Hidrográfica del Duero dentro del mes siguiente de cada período.

b. Anualmente: Resumen anual de los resultados obtenidos respecto a los parámetros autorizados, medida o estimación del volumen anual vertido.

2. Esta declaración anual deberá dirigirse a la Confederación Hidrográfica del Duero dentro del primer trimestre de cada año.

3. Esta declaración anual incluirá también los datos sobre emisiones globales anuales de parámetros contaminantes aportados o que se vayan a aportar al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes PRTR-España, de acuerdo con las obligaciones establecidas en el Real Decreto 508/2007, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas, y el Reglamento (CE) n.º 166/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo. La declaración deberá incluir las medidas analíticas y cálculos realizados para la obtención de estas emisiones anuales, con el fin de que esta Confederación Hidrográfica pueda validar los datos proporcionados por la empresa a dicho registro. Estos datos sobre emisiones anuales deberán estar certificados por una entidad colaboradora.

7. Inspección y vigilancia.

1. Independientemente de los controles impuestos en las condiciones anteriores, el Organismo de cuenca podrá efectuar, previo aviso o no, cuantos análisis e inspecciones estime convenientes para comprobar las características del vertido y contrastar, en su caso, la validez de aquellos controles.

2. La realización de estas tareas podrá hacerse directamente o a través de entidades colaboradoras.

3. Las obras e instalaciones quedarán en todo momento bajo la inspección y vigilancia de esta Confederación Hidrográfica, tanto durante su construcción, como en su período de explotación, debiendo dar cuenta el autorizado por escrito del comienzo de los trabajos y puesta en marcha de las actuaciones previstas, a efectos de reconocimiento final, siendo de cuenta del beneficiario las remuneraciones y gastos que por tales conceptos se originen, con arreglo a las disposiciones vigentes.

OCTAVA.– PLAZO DE VIGENCIA DE LA AUTORIZACIÓN.

1. El plazo de vigencia de la autorización de vertido es de CUATRO (4) AÑOS, contados a partir de la fecha de notificación de la resolución.

2. La autorización será renovada automáticamente por plazos sucesivos de igual duración al autorizado siempre que el vertido no sea causa de incumplimiento de las

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46220

normas de calidad ambiental exigibles en cada momento y del condicionado de la presente autorización. En caso contrario, la Confederación Hidrográfica podrá requerir a la Junta de Castilla y León la modificación o revocación de la Autorización Ambiental Integrada de acuerdo al artículo 261 y siguientes del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación y los reglamentos que la desarrollen.

3. Dicha renovación no impide que cuando se den otras circunstancias, la Confederación requiera a la Junta de Castilla y León la revisión de la Autorización Ambiental Integrada, debiéndose ser notificado el titular con seis meses de antelación.

NOVENA.– IMPORTE DEL CANON DE CONTROL DE VERTIDOS.

1. El autorizado quedará obligado al pago del canon de control de vertidos, en aplicación del artículo 113 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

2. Su importe será el producto del volumen de vertido autorizado por el precio unitario de control de vertido. Este precio unitario se calculará multiplicando el precio básico por metro cúbico vigente en cada momento, de acuerdo con las actualizaciones periódicas que sobre el mismo se realicen en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, por un coeficiente de mayoración o minoración, determinado de acuerdo con el Anexo IV del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/1986 de 11 de abril, modificado por el R.D. 606/2003, de 23 de mayo), en función de la naturaleza, características y grado de contaminación del vertido, así como de la calidad ambiental del cauce receptor:

Precio Unitario (Pu=Pb x K) Volumen Coeficiente de mayoración o minoración (K=k1 x k2 x k3) Importe del de vertido Precio Precio canon Calidad autorizado Vertido N.º Características Grado de Valor básico unitario ambiental (€/año) del vertido contaminación coeficiente (m3/año) del medio (€/m3) (€/m3) Naturaleza (CCV) receptor (V) (Pb) (Pu) (k ) (k ) (K) 1 2 (k3)

PV-1 I-SP 1,28 0,5 1,25 0,8000 0,04207 0,033656 335.000 11.274,76

• El vertido es de Naturaleza (N) industrial (I). • Las Características del vertido corresponde a industrial con CNAE 40.10, por lo que se clasifican en la clase I con sustancias peligrosas, ya que vierten sustancias de la lista II (arsénico, cromo total, y zinc) y de la lista prioritaria (níquel, mercurio

y plomo) (k1 = 1,28).

• El Grado de contaminación (k2) del vertido corresponde a un vertido con

tratamiento adecuado (k2 = 0,5). El tratamiento del vertido podrá ser considerado

como no adecuado, aplicando en la liquidación del canon un coeficiente k2 = 2,5, cuando del control efectuado sobre el vertido, se acredite el incumplimiento de alguno de los parámetros limitados en la condición QUINTA, en más del 50 % del valor límite establecido, sobre más del 50% de las muestras tomadas en el período a liquidar.

• La Categoría ambiental del medio receptor (k3) es la I. (k3=1,25), ya que el vertido se realiza al terreno.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46221

3. El importe del canon de control de vertidos es el siguiente: C.C.V. = 11.274,76. € 4. Tal como se recoge en el Art. 113.3 de la Ley de Aguas (TRLA) los precios básicos a aplicar podrán revisarse periódicamente en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, en cuyo caso el importe del canon de control de vertido a liquidar será el resultante de aplicar este nuevo precio básico establecido. 5. El canon de control de vertidos se devengará el 31 de diciembre de cada año, coincidiendo el período impositivo con el año natural, salvo las excepciones previstas en el artículo 294 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Durante el primer trimestre de cada año natural, se liquidará el canon correspondiente al año anterior. DÉCIMA.– CAUSAS DE MODIFICACIÓN Y REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. 1. La Confederación Hidrográfica podrá requerir a la Junta de Castilla y León la modificación o revocación de la Autorización Ambiental Integrada de acuerdo al artículo 261 y siguientes del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación y los reglamentos que la desarrollen. 2. Las revocaciones no darán derecho a indemnización, de conformidad con el artículo 105 del texto refundido de la Ley de Aguas. UNDÉCIMA.– OTRAS CONDICIONES. 1. Esta autorización no eximirá al titular del vertido de su responsabilidad por los daños que pueda causar el vertido en cultivos, animales, fauna piscícola, personas o bienes, quedando así obligado a su indemnización. 2. Esta autorización no supone ni excluye las que puedan ser necesarias de otros Organismos de la Administración Central, Local o Autonómica de cuya obtención no queda eximido el beneficiario. 3. Los plazos operativos (para ejecución de obras, programas de reducción de la contaminación, vigencia...) fijados en el condicionado de la autorización comenzarán a contar a partir de la firmeza de la resolución que le sirve de fundamento en vía administrativa o jurisdiccional, sin que ello suponga que dicha resolución no sea inmediatamente ejecutiva y el beneficiario pueda optar por su cumplimiento desde el día siguiente a la notificación de la misma. 4. Esta autorización se otorga sin perjuicio de terceros y dejado a salvo los derechos particulares, con la obligación, a cargo del titular de la autorización, de ejecutar las obras necesarias para conservar o sustituir las servidumbres existentes. El interesado queda igualmente obligado a demoler o modificar por su parte las obras, cuando la Administración lo ordene por interés general, sin derecho a indemnización alguna. 5. La autorización queda sujeta a las tasas dispuestas en el Decreto 140/1960, de 4 de febrero, convalidado por el Real Decreto 927/1988, que le sean de aplicación, así como a las dimanantes de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. 6. El incumplimiento de las anteriores condiciones, podrá dar lugar a la aplicación del régimen sancionador reglamentario y a la revocación de la presente autorización previo el procedimiento establecido en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y en la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, y los reglamentos que la desarrollen.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46222

ANEXO 2

Alegaciones en el expediente de modificación sustancial n.º 1

Se han recibido alegaciones por parte de la empresa titular de la instalación, referidas al contenido de los informes de la Confederación Hidrográfica del Duero y del Servicio de Control de la Gestión de los Residuos.

Respecto al primero se admiten por el Organismo de Cuenca alguna de las alegaciones relativas a errores materiales del informe obrante en el expediente, por lo que se subsanan dichos errores tanto en los datos del vertido procedente de la Central térmica como en los datos del vertido del vertedero de residuos no peligrosos en Mantinos.

En lo relativo a la gestión de los lixiviados se incluye en el Anexo IV correspondiente al informe vinculante de la Confederación Hidrográfica del Duero para el Flujo 1: «Los excedentes de lixiviados serán gestionados correctamente, bien llevados a la planta de tratamiento de aguas residuales o bien vertidos al medio con las condiciones dispuestas en este condicionado».

El Servicio de Control de la Gestión de los Residuos responde sobre la gestión de los lixiviados, que debe tenerse en cuenta lo recogido en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre que establece las medidas en los vertederos encaminadas a disminuir el contacto del agua con los residuos e impedir la infiltración de lixiviados en el medio para evitar la contaminación del suelo y de las aguas, si bien en el supuesto de situaciones extraordinarias podrán evacuarse los lixiviados al vertedero como medida de seguridad frente a posibles reboses para garantizar los principios de protección del medio ambiente y salud de las personas, siempre y cuando no existan alternativas viables de gestión.

Por otra parte y dadas las características de los residuos a verter en el depósito y lo establecido para los parámetros que deben medirse en lixiviados por el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, se deben incluir los sulfatos en la relación de parámetros mínimos a analizar en los lixiviados.

Extemporáneamente con fecha 19 de febrero de 2015 se han recibido alegaciones formuladas por la asociación Ecologistas en Acción Palencia sobre los siguientes aspectos y que han sido, no obstante, tenidas en cuenta en la resolución de este expediente:

– Alegación 1 afección a la zona de policía de aguas.

– Alegación 2 la necesidad de autorización de ocupación del monte de utilidad pública.

– Alegación 3 afección a la vegetación por la dispersión de contaminantes.

– Alegación 4 control de los residuos que entran al vertedero.

Sobre la alegación 1, afección a la zona de policía de aguas, la Confederación Hidrográfica del Duero concluye en un informe emitido sobre las alegaciones presentadas por Ecologistas en Acción:

– Cualquier tipo de construcción en zona de policía de cauces, deberá disponer de la correspondiente autorización de esta Confederación Hidrográfica

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46223

(Art. 78 del reglamento de Dominio Público Hidráulico, R.D. 849/1986, de 11 de abril).

– Se respetarán las servidumbres legales y en particular la de uso público de cinco metros en la margen, establecida en los artículos 6 y 7 del R.D.P.H., aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en su redacción dada por el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero. A este respecto se deberá dejar completamente libre de cualquier obra que se vaya a realizar dicha zona de servidumbre.

– No se realizarán vertidos directos de efluentes sin tratar a las aguas superficiales, ni a los terrenos próximos a ellas, colindantes o no, cuando así esté regulado o sea previsible que por escorrentía o infiltración pudieran contaminarse tales aguas superficiales o los acuíferos subterráneos; en consecuencia, tampoco podrán efectuarse vertidos en el perímetro de protección de cauces, humedales y lagunas, canales, pozos y sondeos. Deberá cumplirse lo establecido al tal efecto en el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

– De acuerdo con el artículo 234 del Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, está prohibido efectuar vertidos directos o indirectos que contaminen las aguas, o acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su naturaleza y el lugar en que se depositen, que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de las aguas o de degradación de su entorno. Asimismo, no se podrá efectuar acciones sobre el medio físico o biológico afecto al agua que constituyan o puedan constituir una degradación del mismo.

Así mismo y con fecha 7 de mayo de 2014 el Servicio de Hidrogeología de esta Confederación Hidrográfica emite informe sobre el expediente de modificación sustancial, considerando que el Proyecto de la segunda ampliación del depósito de cenizas de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión, garantiza a priori, la no afección de las aguas subterráneas, por lo que se informa de forma favorable, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

– La impermeabilización prevista para las celdas del vaso del vertedero descrita en la documentación cumple con los elementos de seguridad exigidos en el R.D. 1481/2001 para vertederos de residuos no peligrosos.

– En la documentación se justifica adecuadamente el dimensionamiento del sistema de recogida de lixiviados y la capacidad de almacenamiento de la balsa de lixiviados para la segunda ampliación del vertedero.

– El diseño de la red de control de aguas subterráneas cumple con los objetivos de control exigidos en el apartado 4 Protección de las aguas subterráneas del Anexo III del R.D. 1481/2001.

La profundidad de perforación de los piezómetros de nueva ejecución deberá alcanzar la zona de nivel saturado y profundizar un mínimo de 3 m en la zona, de manera que se cumpla con dichos objetivos.

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46224

Se considera correcto el plan de control del nivel y del estado químico de las aguas subterráneas establecido para la red de control.

– Se deberá realizar por parte de la promotora una propuesta de niveles de intervención en relación con la protección de las aguas subterráneas en base a la caracterización de las mismas y a los datos analíticos de la red de control existente.

Finalmente concluir señalando que la red de control de las aguas subterráneas quedará establecida por siete piezómetros de control, y cumple con los objetivos de control exigidos en el apartado 4 «Protección de las aguas subterráneas del Anexo III del R.D. 1481/2001.

Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas a las alegaciones presentadas por ECOLOGISTAS EN ACCIÓN a la modificación sustancial de la Autorización Ambiental por segunda ampliación del depósito de residuos no peligrosos de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión, en el término municipal de Mantinos (Palencia), la Confederación Hidrográfica del Duero concluye que las modificaciones presentadas por el titular se consideran admisibles desde el punto de vista medio ambiental y siendo compatibles con las normas de calidad ambiental exigibles en este momento en los recursos hídricos afectados.

Sobre la alegación 2, necesidad de autorización de ocupación del monte de utilidad pública, en la Declaración de Impacto Ambiental publicada en el «B.O.C. y L.» de 29 de enero de 2015 se recoge dentro del apartado de la fase de proyecto: Autorizaciones previas. Con anterioridad al inicio de los trabajos, el promotor deberá obtener la preceptiva concesión demanial de los terrenos afectados por el proyecto en el Monte catalogado de Utilidad Pública n.º 266 «Flecha y Majada de San Juan» perteneciente al Ayuntamiento de Mantinos (Palencia). El mismo texto se incluye en el apartado Tercero de la parte resolutiva de esta Resolución correspondiente a las medidas a aplicar previas al inicio de la construcción.

Por otra parte hay que señalar que la autorización ambiental se otorga sin perjuicio de la obligatoriedad del cumplimiento del resto de las obligaciones normativas aplicables a la ejecución del proyecto y al desarrollo de la actividad y sin las cuales no podría llevarse a cabo el mismo.

Sobre la alegación 3, afección a la vegetación por la dispersión de contaminantes, se establecen en la DIA y en esta resolución las medidas aplicables para la minimización de la dispersión de los contaminantes Emisiones a la atmósfera. Para evitar la producción de polvo se efectuarán riegos periódicos de los materiales, pistas y zona de obras en época estival y, en todo caso, cuando las circunstancias de la actividad o las condiciones meteorológicas lo aconsejen. La velocidad de tránsito de vehículos, deberá limitarse a la más conveniente en cada momento para reducir la dispersión de partículas. En esta resolución se establecen las para la minimización de emisiones difusas debidas al transporte y depósito de residuos no peligrosos en la ampliación del vertedero:

– Riegos en las pistas de acceso empleadas para el traslado de los residuos de la central térmica al vertedero.

– Retirada periódica del material pulverulento acumulado en las zonas de tránsito de los vehículos, cuya velocidad de circulación por pistas de acceso deberá

CV: BOCYL-D-21072015-11 Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 139 Martes, 21 de julio de 2015 Pág. 46225

limitarse a la más conveniente en cada momento para reducir la dispersión e partículas.

– Los vehículos de transporte deberán estar cubiertos.

– Los accesos deberán ser asfaltados.

– Los residuos serán vertidos de forma que se evite la dispersión de contaminantes, empleando sistemas que reduzcan la altura de caída, se evite la descarga en los lugares más expuestos al aire y procediendo al riego de la zona.

Sobre la alegación 4, control de los residuos que entran al vertedero, es oportuno recordar que se trata de una ampliación de un vertedero existente, al que se destinan únicamente aquellos residuos que no tienen un mejor destino dentro de la jerarquía de tratamiento de residuos, procedentes exclusivamente de la instalación de producción de energía del mismo titular y no otros se trata por tanto de un vertedero destinado a residuos propios procedentes de la actividad de la Central Térmica de Velilla y que por tanto están controlados tanto su origen, como su naturaleza y cantidad.

http://bocyl.jcyl.es D.L.: BU 10-1979 - ISSN 1989-8959

CV: BOCYL-D-21072015-11