Eos, t. LXI, págs. 83-87 (1985).

Notas sobre los ibéricos berlandi BEAUMONT, 1937, nueva especie para la fauna ibérica (Hym., Sphecidae)

POR

S. F. GAYUBO y E. MINGO.

Una de las subfamilias de esfécidos que debe proporcionarnos más novedades a medida que los muestreos se vayan intensificando en nuestra Península es, sin lugar a dudas, Pemphredoninae. Dichas novedades surgen no sólo al estudiar ma- terial perteneciente a especies cuyos ejemplares son de pequeño tamaño (alrededor de los 2 mm.), sino también al examinar individuos que pueden considerarse de mediano tamaño dentro de la subfamilia en cuestión y que suelen medir entre los 5 y 10 milímetros de longitud ; tal es el caso de aquellos que se incluyen dentro de las diferentes especies pertenecientes al género Psenulus KOHL, 1896. A pesar de que uno de nosotros (MINGo, 1964, 1967) estudió la mayoría del material existente en las colecciones de los principales museos ibéricos, solamente se confirmó la presencia de dos especies en la Península : Psenulus pallipes (PAN- ZER, 1798) y Psenulus fuscipennis (DAHLBom, 1843). Es en época muy reciente, en la que los muestreos esfecidológicos se llevan a cabo de una manera sistemática, cuando se citan otras dos especies más, Psenulus schencki (TOURNIER, 1889), (GA- YUBO, 1981) y Psenulus meridionalis BEAUMONT, 1937 (MINGO y GAYUBO, 1984), que con Psenulus berlandi BEAUMONT, 1937, motivo de esta publicación, son ya tres las que han venido a incrementar la lista de especies del género Psenulus de la Península Ibérica. Todo esto corrobora la afirmación que constatábamos al prin- cipio. Este artículo constituye el segundo de los realizados con el título común de "Notas sobre los Pemphredoninae ibéricos", continuando así una serie de trabajos sobre tan interesante subfamilia de esfécidos, serie iniciada por uno de los autores (GAYuBo, en prensa). Psenulus berlandi fue descrito por BEAUMONT (1937) con un ejemplar hembra, de Francia. Posteriormente, LECLERCQ (1974) menciona un macho perteneciente a esta misma especie, el cual fue descrito más tarde por VAN LITH (1979) y que fue colectado también en el país galo. En 1977, el Dr. H. WIERING capturó una se- gunda hembra de este mismo país, quedando, por tanto, la distribución de esta especie limitada a Francia. En octubre de 1978, uno de los autores de este trabajo, Dr. GAYUBO, encontró dos machos de esta especie en Béjar (Salamanca). Dado que las descripciones ori- ginales eran muy escuetas, hasta el punto de que sin material de comparación era prácticamente imposible su identificación, creemos que es interesante dar una de- tallada diagnosis del sexo hallado, incluyendo algunas figuras aclaratorias. En este sentido, queremos dar las gracias al Prof. J. LECLERCQ (Fac. sc. Agron. Gembloux)

84 S. F. GAYUBO, E. MINGO

I f-Áj •\•-;

,ye

5 6

Figs. 1-6.—Psenulus berlandi BEAUMONT, 8 : 1) tiloides antenales ; 2) cabeza, vista frontal, qui- llas interantenales ; 3) clipeo ; 4) alas ; 5) mesosterno ; 6) peciolo gastral.

NOTAS SOBRE LOS « PEMPHREDONINAE» IBÉRICOS 85 por su amabilidad al poner a nuestra disposición el único macho de esta especie conocido hasta ahora.

DESCRIPCIÓN: Longitud, 6 milímetros. Cabeza de contorno redondeado, rela- ción anchura : longitud = 44: 41. Mandíbulas unidentadas, de punta aguda ; es- pacio malar prácticamente inexistente ; clípeo con punteado regular, denso y fino, su borde anterior (fig. 3) ligeramente escotado, con dos dientecillos poco desarro- llados en los lados ; quillas interantena les (fig. 2) convergiendo hacia la quilla trans- versa, pero sin llegar a tocarse, como ocurre en P. schencki (TOURNIER, 1889). Escultura de la frente y vértex punteado-rugosa, presentando la zona entre el área ocelar y las órbitas internas arrugas oblicuas muy netas ; antenas esbeltas, no en- sanchadas hacia el ápice y de aspecto arrosariado, principalmente en los flageló- meros 3 al 9 (fig. 1). Los seis primeros flagelómeros llevan tiloides longitudinales que ocupan la casi totalidad del artejo, en el 7.° es algo más corto y muy pequeño en el 8.0; en los tres últimos flagelómeros, y al contrario que en P. schencki y P. concolor, no se aprecian tiloides ; el último artejo es dos veces más largo que ancho. Collar pronotal cóncavo en el dorso, debido a la existencia de un reborde anterior bien desarrollado, excepto en el centro ; delante de dicho reborde se apre- cian arrugas transversas irregulares. Tubérculos pronotales finamente punteados y con pequeñas arrugas en su mitad basal. Scuturn con punteado grueso y profundo, bastante más acusado que en P. schencki, a excepción de la parte antero-central, donde los puntos son, aunque netos, mucho más finos, y en los ángulos antero- laterales, donde se aprecian arrugas irregulares transversas. Mesopleuras netamente punteadas ; sutura episternal crenelada, debido a las quillitas longitudinales dispues- tas a lo largo de todo su recorrido. Mesosterno con un básico punteado fino sobre el que se diferencian algunos puntos más gruesos y aislados ; a ambos lados de la quilla longitudinal existente en el surco mesosternal se observan claramente una serie de quillas transversas muy desarrolladas (fig. 5). Scutellum y metanotum con un punteado fino y espaciado que contrasta mucho con el del scutum. Alas ante- riores (fig. 4) presentando la 2. a celda submarginal (2.a cubital de autores) subpe- ciolada ; en las posteriores la celda submedial (anal de autores) termina claramente antes del origen de la mediana, y M + Cu, aunque corto (nos referimos, eviden- temente, al tronco formado por M + Cu al fusionarse), se aprecia sin ninguna dificultad. Área dorsal del propódeo en los lados con estrías longitudinales fuertes y regulares ; zonas laterales fuertemente reticuladas en toda su extensión. Pecíolo más corto que las tibias posteriores y dos veces la longitud del meta- tarso; zona dorsal con un surco longitudinal (fig. 6) ancho en la base, pero estre- chándose hacia el ápice, donde apenas se aprecian las quillas que lo delimitan ; además, en el pecíolo se diferencian dos quillas laterales y otra ventral, todas ellas longitudinales. Segundo esterno gastral con un punteado fuerte en su mitad centro-basal y en las zonas laterales ; en el tercero existe un punteado bien diferenciado en su mitad apical, aunque más fino que en el anterior. En los demás estemos, así como en los tergos, el punteado es aún más fino, siendo inapreciable en el quinto y sexto. En el último esterno visible se observa una franja longitudinal de pelos semiechados, perfectamente diferenciada del resto de la pilosidad gastral. Coloración palpos maxilares y labiales castaño claros ; antenas rojizas, excep- to el escapo, pedicelo y parte de la cara superior del flagelo, que son negros. Son también de tonalidad rojiza : cara interna de los fémures I, tibias I, excepto una línea negra en la cara anterior, tarsos I, caras internas de los fémures y tibias II, 86 S. F. GAYUBO, E. MINGO zonas apicales de los tarsos II y III y los dos últimos tergos y estemos gastrales visibles, aunque en el penúltim,o tergo existen tonalidades negras. El resto del in- secto es de color negro. Material estudiado : Béjar (Salamanca), 2 , 23-X-1978 (GAYuBo) ; altitud, 1.000 metros, sobre flores de Hed era helix L.

CONCLUSIONES.—La especie que se describe es próxima, según nuestro criterio, a P. schencki y P. concolor, de las que se diferencia perfectamente, entre otras, por las siguientes características fundamentales : fuerte escultura de todo el cuerpo, principalmente el punteado que existe en el scutum, mesopleuras y zonas centro- basal y laterales del 2.° esterno gastral, forma de las quillas interantenales, confor- mación del surco dorsal del pecíolo, configuración de las celdas submarginales 2 •a y 3.a de las alas anteriores y quillas transversas del surco mesosternal. Dado que en nuestro último trabajo sobre Pemphredoninae de España (MING° y GAYUBO, op. cit.) realizamos una clave para la identificación de las especies ibéri- cas de Psenulus KoHL, 1896, consideramos fundamental el incluir ahora P. berlan- di BEAUM. en la misma. Dicha clave quedaría, por tanto, modificada como sigue : 6. Gáster con el segundo esternito sin impresión semielíptica en la base ; surco central del mesosterno con quillas más o menos desarrolladas, pero siempre perpendiculares al mismo (fig. 5) ... 7. Segundo esternito gastral con impresión semielíptica en la base ; surco cen- tral del mesosterno con quillas oblicuas a cada lado ...... 8. 7. Tres últimos flagelómeros sin tiloides, los cuales en los seis primeros son alargados y ocupan la casi totalidad del artejo (fig. 1) ;surco dorsal del pe- cíolo estrechándose hacia el ápice (fig. 6) ...... P. berlandi BEAUM. Tres últimos flagelómeros con tiloides más o menos salientes, los restantes son más cortos y convexos que en el caso anterior ; surco dorsal del pecíolo de igual anchura en toda su longitud ...... 7 a. 7 a. Vértex finamente punteado, sin estrías transversales ; último flagelómero dos veces más largo que ancho en la base y enteramente rojizo ... P. concolor DHLB. Vértex generalmente con estrías transversales ; último flagelómero menos de dos veces más largo que ancho en la base ...... P. schencki TOURN. 8. Scutum con estrías, etc. (según la clave).

Resumen.

Se cita por primera vez en la Península Ibérica Psenulus berlandi BEAUMONT, 1937. Esta especie hasta ahora se conocía solamente de Francia por dos hembras y un macho y, dado que las descripciones originales son muy escuetas, hemos creído importante incluir una diagnosis más detallada con algunas figuras aclaratorias. Asimismo, se da un extracto de la clave de especies (MINGO y GAYUBO, 1984), en el que queda incluida Psenulus berlandi.

Summary.

It is stated that Psenulus berlandi BEAUMONT, 1937, has been found in Iberian Península for first time. Up to now, this species was only known from France by two female and one male, due to the original descriptions were not accurate enough, we think of including a more detailed diagnosis accompanied with some explanatory figures. Moreover, an extract of the key of species (MINGO y GAYUBO, 1984) is given, in which Psenulus berlandi is included. NOTAS SOBRE LOS «PEMPHREDONINAE» IBÜRICOS 87

Bibliografía.

BEAUMONT, J. DE, 1937.—Les (Hym., Sphecidae) de la région paléarctique.—Mitt. Schweiz. Ent. Ges., 17: 33-93.

GAYUBO, S. F., 1981.—Himenópteros superiores de la sierra de Béjar : Sphecidae. II. Ampu- licinae, Sphecinae y Pemphredoninae (Hym.).—Bol. Asoc. esp. Ent., 4 (1980) : 131-149.

GAYUBO, S. F., en prensa.—Notas sobre los Pcmphredoninae ibéricos. I. Descripción de Ammo- planus suarezi sp. nov. (Hym., Sphecidae).—Bol. R. Soc. E. H. Nat. (Biol.).

LECLERCQ, J., 1974.—Données pour un Atlas des Hyménoptéres de l'Europe occidentale. XII. Famille des Sphecidae, sous-famille des Pein phredoninae (sauf Pemphredon).—Bul. Rech. Agron. Gembloux, 7: 196. LITH, J. P. VAN, 1979.—Notes on palearctic Psenini, IX-XIII (, Sphecidae).— Ent. Bericht., 39: 150-153.

MINGO, E., 1964.—Los Psenini de España (Insecta, Hymenoptera).—Bol. R. Soc. E. H. Nat. (Biol.), 62: 155-173.

MINGO, E., 1967.—Adición a los Psenini de España (Hym., Sphecidae).—Graellsia, 23: 81-92.

MINGO, E. y GAYUBO, S. F., 1984.—Sphecidae de España. II. Pemphredoninae (Hymenopte- ra).—Graellsia, 40: 99-117.

Dirección de los autores:

SEVERIANO FERNÁNDEZ GAYUBO. Departamento de Zoología. Facultad de Biología. Universidad de Salamanca. 37071 Salamanca.

ELVIRA MINGO PREZ. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Entomología. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid.