1.\~; '-~t.; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS

DIRECTOR: Roberto Moreno de los Arcos HISTORICAS 5 SECRETARIA ACADEMICA: Virginia Guedea enero-abril 1981

INVESTIGADORES: Carlos Bosch García Johanna Broda Rosa de Lourdes Camelo Víctor M. Castillo Farreras BOLETIN DE INFORMM::ION DEL Lourdes Celis Salgado INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS Josefina García Quintana UNAM A maya Garritz Larrucea Alejandra Lajous Vargas Miguel León-Portilla Carlos Martínez Marín A !varo Matute Aguirre Josefina M u riel Cecilia Noriega E lío Edmundo O'Gorman Juan A. Ortega y Medina Sergio Ortega Noriega Francisca Perujo Alvarez Ignacio del Río Chávez Rubén RomeroGalván Ignacio Rubio Mañé Ernesto de la Torre Villar Carmen Yuste Gisela von W obeser

DEPARTAMENTO EDITORIAL Y TECNICO: Rosalba Alcaraz Cienfuegos Guadalupe Borgonio Gaspar Cristina Carbó DIRECTOR Roberto Moreno de los Arcos Elsa Cecilia Frosl RESPONSABLE Josefina García Quintana Teresa Lozano Armendares CONSSJO EDITORIAL Carlos Martínez Marín Patricia Mañón Garibay Ignacio del Río Carmen Martínez Gimeno Virginia Guedea Patricia Osan te Carrera ASESOR Sergio Ortega José Luis Ruiz de Esparza Cristina Carbó Ricardo Sánchez Flores EDITORA TECNICA Juan Domingo Vidargas 1.\~; '-~t.; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS

DIRECTOR: Roberto Moreno de los Arcos HISTORICAS 5 SECRETARIA ACADEMICA: Virginia Guedea enero-abril 1981

INVESTIGADORES: Carlos Bosch García Johanna Broda Rosa de Lourdes Camelo Víctor M. Castillo Farreras BOLETIN DE INFORMM::ION DEL Lourdes Celis Salgado INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS Josefina García Quintana UNAM A maya Garritz Larrucea Alejandra Lajous Vargas Miguel León-Portilla Carlos Martínez Marín A !varo Matute Aguirre Josefina M u riel Cecilia Noriega E lío Edmundo O'Gorman Juan A. Ortega y Medina Sergio Ortega Noriega Francisca Perujo Alvarez Ignacio del Río Chávez Rubén RomeroGalván Ignacio Rubio Mañé Ernesto de la Torre Villar Carmen Yuste Gisela von W obeser

DEPARTAMENTO EDITORIAL Y TECNICO: Rosalba Alcaraz Cienfuegos Guadalupe Borgonio Gaspar Cristina Carbó DIRECTOR Roberto Moreno de los Arcos Elsa Cecilia Frosl RESPONSABLE Josefina García Quintana Teresa Lozano Armendares CONSSJO EDITORIAL Carlos Martínez Marín Patricia Mañón Garibay Ignacio del Río Carmen Martínez Gimeno Virginia Guedea Patricia Osan te Carrera ASESOR Sergio Ortega José Luis Ruiz de Esparza Cristina Carbó Ricardo Sánchez Flores EDITORA TECNICA Juan Domingo Vidargas señalamiento de las principale'i caracte risticas de las estancias de ganado y la.o¡ labores -primera'> unidades productiva'i en manos de españoles- y de las princi­ pales zona'> agrícola'> y ganadera'i hacia NOTICIAS DEL IIH finale., del siglo XVI y principios del XVII. Posteriormente analiza la aparición INDICE de la hacienda a partir de aquellas primeras unidades productivas y descri­ be su proceso de expan'iiÓn y cono¡olida­ Noticias del IIH 3 SEMINARIOS ción. La última parte está dedicada a las Seminarios 3 característica'> físicas de la hacienda. Coloquios 4 En el seminario se discútió amplia­ Conferencias 6 Seminario interno mente la investigación llevada a cabo Publicaciones 12 por Gio¡ela von Wobeser, quien aceptó Becarios 13 algunas sugerencia'> que se le hicieron El 18 de marzo del corriente año, respecto, por ejemplo, a procurar una Biblioteca del IIH 14 dentro de un seminario interno, la maes­ mayor vinculación entre el material tra Gisela von Wobeser puso a discusión gráfico y el texto; una descripción má'i Reseñas 14 su trabajo l..a fomwción de la hacienda minuciosa de los mapa'> y una mayor en la Nueva España. La utilización de precisión en cuanto a los objetivos, 19 tierrw y aguw. Este estudio es un propósitos y límites del trabajo. Explicó Clwnyaxché ( Muyil), un sitio proyecto del Archivo General de la también algunas interrogantes que se le en el Caribe mesoamericano Nación cuyos resultados publicarán con­ plantearon y fundamentó ciertos ao¡pec­ Arturo Gómez juntamente éste y el IIH. tos de su tarea. El trabajo tiene el propósito de des­ En síntesis, el seminario resultó pro­ cribir el surgimiento de la hacienda a ductivo, tanto para la autora de la Jlinería y comercio 31 partir de las estancias de ganado y las investigación como para los participan­ en el noroeste mexicano labores así como señalar algunas de tes, puesto que estas discusiones sobre Carmen Yuste las característica~ de dicha institución temas concretos permiten también, por durante la época en que se consolidó. El lo general, dirimir cuestiones teórica'> enfoque está dirigido principalmente acerca del quehacer y las metodologías Entrevista 39 hacia el estudio de la distribución y de los historiadores. A Francisco Tomás y Valiente utilización de las tierras y del agua. Una segunda finalidad es dar a cono­ cer una selección del material gráfico que, sobre haciendas y otras unidades Colegio de Historia 46 productivas, existe en el Archivo Gene­ Historiografta Reseñas de Cátedras 46 ral de la Nación, material que fue analizado por la investigadora y que, a su modo de ver, constituye una fuente El Seminario de Historiografía de la Noticias Generales 48 de primer orden. Facultad de Filosofía y Letras, que Universidad Nacional Autónoma de México 48 La autora describe en primer término dirige el doctor Edmundo O'Gorman, Distrito Federal 50 la ocupación del suelo durante los pri­ inició originalmente sus sesiones de tra­ Provincia 53 1981 Universidad Nacional Autónoma de México meros años después de la Conquista, las bajo en dicha Facultad y desde hace ya Extranjero 54 Ciudad Universitaria. México 20, D.F. primeras cesiones de tierras y la funda­ cerca de una década se reúne en el ción de villas y pueblos. Continúa con el Instituto de Investigaciones Históricas. Impreso y hecho en México. 3 señalamiento de las principale'i caracte risticas de las estancias de ganado y la.o¡ labores -primera'> unidades productiva'i en manos de españoles- y de las princi­ pales zona'> agrícola'> y ganadera'i hacia NOTICIAS DEL IIH finale., del siglo XVI y principios del XVII. Posteriormente analiza la aparición INDICE de la hacienda a partir de aquellas primeras unidades productivas y descri­ be su proceso de expan'iiÓn y cono¡olida­ Noticias del IIH 3 SEMINARIOS ción. La última parte está dedicada a las Seminarios 3 característica'> físicas de la hacienda. Coloquios 4 En el seminario se discútió amplia­ Conferencias 6 Seminario interno mente la investigación llevada a cabo Publicaciones 12 por Gio¡ela von Wobeser, quien aceptó Becarios 13 algunas sugerencia'> que se le hicieron El 18 de marzo del corriente año, respecto, por ejemplo, a procurar una Biblioteca del IIH 14 dentro de un seminario interno, la maes­ mayor vinculación entre el material tra Gisela von Wobeser puso a discusión gráfico y el texto; una descripción má'i Reseñas 14 su trabajo l..a fomwción de la hacienda minuciosa de los mapa'> y una mayor en la Nueva España. La utilización de precisión en cuanto a los objetivos, 19 tierrw y aguw. Este estudio es un propósitos y límites del trabajo. Explicó Clwnyaxché ( Muyil), un sitio proyecto del Archivo General de la también algunas interrogantes que se le en el Caribe mesoamericano Nación cuyos resultados publicarán con­ plantearon y fundamentó ciertos ao¡pec­ Arturo Gómez juntamente éste y el IIH. tos de su tarea. El trabajo tiene el propósito de des­ En síntesis, el seminario resultó pro­ cribir el surgimiento de la hacienda a ductivo, tanto para la autora de la Jlinería y comercio 31 partir de las estancias de ganado y las investigación como para los participan­ en el noroeste mexicano labores así como señalar algunas de tes, puesto que estas discusiones sobre Carmen Yuste las característica~ de dicha institución temas concretos permiten también, por durante la época en que se consolidó. El lo general, dirimir cuestiones teórica'> enfoque está dirigido principalmente acerca del quehacer y las metodologías Entrevista 39 hacia el estudio de la distribución y de los historiadores. A Francisco Tomás y Valiente utilización de las tierras y del agua. Una segunda finalidad es dar a cono­ cer una selección del material gráfico que, sobre haciendas y otras unidades Colegio de Historia 46 productivas, existe en el Archivo Gene­ Historiografta Reseñas de Cátedras 46 ral de la Nación, material que fue analizado por la investigadora y que, a su modo de ver, constituye una fuente El Seminario de Historiografía de la Noticias Generales 48 de primer orden. Facultad de Filosofía y Letras, que Universidad Nacional Autónoma de México 48 La autora describe en primer término dirige el doctor Edmundo O'Gorman, Distrito Federal 50 la ocupación del suelo durante los pri­ inició originalmente sus sesiones de tra­ Provincia 53 1981 Universidad Nacional Autónoma de México meros años después de la Conquista, las bajo en dicha Facultad y desde hace ya Extranjero 54 Ciudad Universitaria. México 20, D.F. primeras cesiones de tierras y la funda­ cerca de una década se reúne en el ción de villas y pueblos. Continúa con el Instituto de Investigaciones Históricas. Impreso y hecho en México. 3 El tema de trabajo fijado para esta se presentarán serán sobre la<> obras de reunión es "Problema<; de periodiza­ Frank Tannenbaum, Frederick Jackson, ción". El señalamiento de etapa'i crono­ Hubert Howe Bancroft, Alfred Jackson La tarea principal del Seminario ha 1 lógica<> que reflejen la'i continuidades y Hanna y Katheryn Hanna. En la segun­ consistido en colaborar con el doctor ruptura~ de un proceso histórico es un da, "Documentos sobre viajera<> nortea­ O'Gorman en los trabajos de edición de ' recurso metodológico que ayuda al me­ mericana<;"; "Carta de un soldado nor­ varias crónica~ de importancia para la jor planteamiento de la investigación, teamericano en la guerra con México" historia de México, de las cuales algunas pues ofrece un marco general de refe­ y "La'i contribuciones de Bolton y otros ya han visto la luz. rencia sobre el que se articulan los historiadores norteamericanos a las co­ En 1967 apareció la Apologética his- problema~ particulares que se procura lecciones de archivos mexicanos" En la toria sumaria. de fray Bartolomé de las elucidar. Como la historia de esta región sesión de visiones generales se tratarán, Casa~. obra publicada en dos volúmenes se encuentra a la fecha poco estudia­ entre otros tema'i, "La contribución de por el Instituto de Investigaciones His­ da, se ha estimado conveniente proponer escritores norteamericanos a la historia tórica~. También con pie de imprenta que esta primera reunión esté dedicada económica mexicana de los inicios del del propio Instituto, aparecieron en a discutir los criterios básicos que per­ siglo XIX"; "La historiografía románti­ 1971los Memoriales, o libro de las cosas mitan una periodización adecuada al ca norteamericana" y "La historiografía de la Nueva España o de los naturales proceso histórico regional. norteamericana sobre la revolución me- de ella. de fray Toribio de Benavente o xiCana. " Motolinía. Se concluyeron ya los traba­ Ha'ita la fecha han confirmado su jos de preparación para la imprenta, de a~istencia a este coloquio los doctores la obra del dominico inglés Thoma~ Cuarto Coloquio de Análisis Historio­ Stanley R. Ross, Robert A. Pota'ih, Le­ COLOQUIOS Gage, Nueva relación de las Indias gráfico wis Hanke, Charles Hale, Juan A. Orte­ Occidentales y actualmente el Semina­ ga y Medina y Eugenia Wallerstein; los rio está dedicado a establecer el texto I Coloquio sobre llistoría del noroeste de maestros Alicia Gojman y Enrique Gar­ del voluminoso manuscrito de Alon~o de México y el suroeste de Estados Unidos El Cuarto Coloquio de Análisis Histo­ cla Moisés, y los licenciados Alicia Gold­ Zorita, Relación de la Nueva España. riográfico se realizará del 20 al 24 de berg, Aurora Flores Olea, Antonia Pi obra inédita en su mayor parte. julio del corriente año. De la misma Suñer y Manuel Grajales del Bmto. El Seminario se ha ocupado también En el mes de marzo próximo. pasado manera que los anteriores, es organizado de otras tarea'i, como la preparación de por la Dirección General de Asuntos del la Guía bibliográfica de Carlos Maria de el Instituto de Investigaciones Históri• de la UNAM y la Universidad de Personal Académico y el lm;tituto de Bustamante, publicada en 1967 por el ca~ Arizona suscribieron un convenio de in­ Investigaciones Histórica<;. En el ca'io Centro de Estudios de Historia de Méxi­ tercambio acádemico con el fin de presente colabora también la Escuela co de Condumex. Igualmente, el Semi­ promover la colaboración de los investi­ Nacional de Estudios Profesionales nario preparó la Guía de las actu.s de Acatlán Cabildo de la ciudad de México. Siglo gadores de ]as dos instituciones interesa­ dos en el estudio de un área común: el El tema que se tratará este año es XVI, realizada por encargo del Depar­ noroeste mexicano y el suroeste de los "México en la historiografía norteame­ tamento del Distrito Federal y publica­ Estados Unidos. Uno de los acuerdos ricana", con el propósito de analizar la da por el Fondo de Cultura Económica tomados, a raíz de la firma de este obra de los historiadores de Estados en 1970. Se trabajó además en la elabo­ convenio, fue el de celebrar una reunión Unidos que han tomado a México como ración de los materiales que integran el académica bianual que se realizará de objeto de sus estudios y, por tanto, la'i tomo V de la Historia de México, editada manera alternada en las ciudades de Mé­ aportaciones que la historiografia nor­ por Salvat, que apareció en 1974. Asi­ xico y Tucson. En esta . ocasión, se ha teamericana ha realizado sobre nuestro mismo se encuentra ya en prensa la obra convocado al I Coloquio sobre Historia país. del doctor O'Gorman, Fray Seroando del noroeste de México y suroeste de los Las actividades estarán divididas en Teresa de Mier, heterodoxo guadalupa­ Estados Unidos, reunión que se llevará a tres secciones: análisis de obras, análisis no. Ésta le fue encargada por la Coordi­ cabo los días 2, 3 y 4 de diciembre del de documentos y visiones generales. En nación de Humanidades de la UNAM y presente año en la Ciudad Universitaria la primera, algunos de los trabajos que el Seminario se ocupó del cotejo de los de México, D. F. textos. 5 4 El tema de trabajo fijado para esta se presentarán serán sobre la<> obras de reunión es "Problema<; de periodiza­ Frank Tannenbaum, Frederick Jackson, ción". El señalamiento de etapa'i crono­ Hubert Howe Bancroft, Alfred Jackson La tarea principal del Seminario ha 1 lógica<> que reflejen la'i continuidades y Hanna y Katheryn Hanna. En la segun­ consistido en colaborar con el doctor ruptura~ de un proceso histórico es un da, "Documentos sobre viajera<> nortea­ O'Gorman en los trabajos de edición de ' recurso metodológico que ayuda al me­ mericana<;"; "Carta de un soldado nor­ varias crónica~ de importancia para la jor planteamiento de la investigación, teamericano en la guerra con México" historia de México, de las cuales algunas pues ofrece un marco general de refe­ y "La'i contribuciones de Bolton y otros ya han visto la luz. rencia sobre el que se articulan los historiadores norteamericanos a las co­ En 1967 apareció la Apologética his- problema~ particulares que se procura lecciones de archivos mexicanos" En la toria sumaria. de fray Bartolomé de las elucidar. Como la historia de esta región sesión de visiones generales se tratarán, Casa~. obra publicada en dos volúmenes se encuentra a la fecha poco estudia­ entre otros tema'i, "La contribución de por el Instituto de Investigaciones His­ da, se ha estimado conveniente proponer escritores norteamericanos a la historia tórica~. También con pie de imprenta que esta primera reunión esté dedicada económica mexicana de los inicios del del propio Instituto, aparecieron en a discutir los criterios básicos que per­ siglo XIX"; "La historiografía románti­ 1971los Memoriales, o libro de las cosas mitan una periodización adecuada al ca norteamericana" y "La historiografía de la Nueva España o de los naturales proceso histórico regional. norteamericana sobre la revolución me- de ella. de fray Toribio de Benavente o xiCana. " Motolinía. Se concluyeron ya los traba­ Ha'ita la fecha han confirmado su jos de preparación para la imprenta, de a~istencia a este coloquio los doctores la obra del dominico inglés Thoma~ Cuarto Coloquio de Análisis Historio­ Stanley R. Ross, Robert A. Pota'ih, Le­ COLOQUIOS Gage, Nueva relación de las Indias gráfico wis Hanke, Charles Hale, Juan A. Orte­ Occidentales y actualmente el Semina­ ga y Medina y Eugenia Wallerstein; los rio está dedicado a establecer el texto I Coloquio sobre llistoría del noroeste de maestros Alicia Gojman y Enrique Gar­ del voluminoso manuscrito de Alon~o de México y el suroeste de Estados Unidos El Cuarto Coloquio de Análisis Histo­ cla Moisés, y los licenciados Alicia Gold­ Zorita, Relación de la Nueva España. riográfico se realizará del 20 al 24 de berg, Aurora Flores Olea, Antonia Pi obra inédita en su mayor parte. julio del corriente año. De la misma Suñer y Manuel Grajales del Bmto. El Seminario se ha ocupado también En el mes de marzo próximo. pasado manera que los anteriores, es organizado de otras tarea'i, como la preparación de por la Dirección General de Asuntos del la Guía bibliográfica de Carlos Maria de el Instituto de Investigaciones Históri• de la UNAM y la Universidad de Personal Académico y el lm;tituto de Bustamante, publicada en 1967 por el ca~ Arizona suscribieron un convenio de in­ Investigaciones Histórica<;. En el ca'io Centro de Estudios de Historia de Méxi­ tercambio acádemico con el fin de presente colabora también la Escuela co de Condumex. Igualmente, el Semi­ promover la colaboración de los investi­ Nacional de Estudios Profesionales nario preparó la Guía de las actu.s de Acatlán Cabildo de la ciudad de México. Siglo gadores de ]as dos instituciones interesa­ dos en el estudio de un área común: el El tema que se tratará este año es XVI, realizada por encargo del Depar­ noroeste mexicano y el suroeste de los "México en la historiografía norteame­ tamento del Distrito Federal y publica­ Estados Unidos. Uno de los acuerdos ricana", con el propósito de analizar la da por el Fondo de Cultura Económica tomados, a raíz de la firma de este obra de los historiadores de Estados en 1970. Se trabajó además en la elabo­ convenio, fue el de celebrar una reunión Unidos que han tomado a México como ración de los materiales que integran el académica bianual que se realizará de objeto de sus estudios y, por tanto, la'i tomo V de la Historia de México, editada manera alternada en las ciudades de Mé­ aportaciones que la historiografia nor­ por Salvat, que apareció en 1974. Asi­ xico y Tucson. En esta . ocasión, se ha teamericana ha realizado sobre nuestro mismo se encuentra ya en prensa la obra convocado al I Coloquio sobre Historia país. del doctor O'Gorman, Fray Seroando del noroeste de México y suroeste de los Las actividades estarán divididas en Teresa de Mier, heterodoxo guadalupa­ Estados Unidos, reunión que se llevará a tres secciones: análisis de obras, análisis no. Ésta le fue encargada por la Coordi­ cabo los días 2, 3 y 4 de diciembre del de documentos y visiones generales. En nación de Humanidades de la UNAM y presente año en la Ciudad Universitaria la primera, algunos de los trabajos que el Seminario se ocupó del cotejo de los de México, D. F. textos. 5 4 CONFERENCIAS La investigadora dio cifra'! respecto a económico era má<> bajo. Se ocuparon la migración La oficial es de 890 371, de los inmigrante<; en el sector de ferro­ fundamentalmente en la construcción y carriles, la VÍa'> férrea'>. Emigración mexicana a los Estados Uni­ los trabajadores temporales. Explicó dieron que tales excepcione<; siguieran En su exposición la doctora refirió vigente<;, puesto que necesitaban de dos entre 1910 y 1920 también la'> oscilaciones en cantidades sucesos y anécdota'> ilu'>tratíva<; de las mano de obra. por años en función de lo que acontecia forma'> o característica<; de la migración. en México y en Estados Unidos. La Con respecto a la localización de los Por ejemplo, dijo que en octubre de inmigrantes, un 70.8% se radicó en A invitación del Instituto de Investi­ migración comenzó en 1911 y 1912, 1913, 8 000 habitantes de Piedra<; Ne­ primer término en Texa<>, en segundo gaciones Histórica'> y en la sala de junta'> aumentando hacia finales de la década. gra'> abandonaron el pueblo antes que lugar en Arizona y en tercero en Cali­ del mismo, la doctora Linda B. Hall, En 1913, al incrementarse la violencia, llegaran la'> fuerza'> militares; que en fornia. catedrática del Departamento de Histo­ a partir de la muerte de Francisco 1917, un grupo heterogéneo, compuesto ria de la Trinity University, San Anto­ Madero, hubo un alza en la; La conferencista concluyó su exposi­ por mexicanos, chinos y americanos ción enfatizando el importante impacto nio, Texa'>, impartió una conferencia durante 1914 y 1915 se redujeron nota­ siguió a la'i tropa<> del general Pershíng sobre el tema Emigración mexicana a blemente porque los ferrocarriles esta­ económico y social que tuvo e<;te fenó• en su retirada de territorio mexicano, meno en la vida de los Estados Unidos. los Estados Unidos entre 1910 y 1920. ban prácticamente controlados por los etcétera. Al concluir la conferencia, hubo va­ Esta conferencia se realizó el día 9 de revolucionarios y resultaba difícil llegar, Comentó también que, según una marzo del corriente año. por otro medio, ha<>ta la frontera. Au­ ria'l pregunta<; de los a'>istentes. El doc­ versión oficial, existió en numerosas tor Michael Meyer, por ejemplo, pre­ La doctora Hall trabaja en el Progra­ mentó nuevamente en 1916 y continuó oca'>iones un "espiritu humanitario" ha­ guntó si fue más importante para la ma de Estudios de la Frontera de la de este modo, a pesar de la'i nueva'> leyes cia los inmigrante<;. emigración la fuerza de empuje produ­ mencionada universidad estadounidense de inmigración, durante 1917. En 1918 En 1917, Estados Unidos implantó y entre su<> trabajos podemos mencionar Estados Unidos entró en la Primera cida por la situación interna de México una Ley de Migración según la cual se o el factor de atracción que producía el artículo ''Alvaro Obregon and the Guerra Mundial, lo cual redujo la inmi­ requería de un examen de alfabetización Politics of Mexican Land Reform, 1820- gración a ese país; finalmente volvió a Estados Unidos, a lo que Linda Hall y un impuesto de 8 dólares por persona respondió que, para la época tratada, 1824", aparecido en el volumen 60, incrementarse en los dos años siguientes. para entrar al país. Sin embargo la número 2 de The Hispanic American La cifra oficial para la migración resultó definitiva la primera cau'ia. Otra política cambió posteriormente, pues no de las preguntas se refirió a si se cono­ Historical Review y el libro Alvaro legal (los que fueron con intención de convenía que los inmigrantes se fueran, Obregon and the Mexícan Revolution, quedarse) es de 206 945. La'i caracterís• cía de qué región mexicana provenfa el aun cuando no estuvieran legalmente en grueso de la inmigración, a lo que 1812-1820: The origins of institutio­ tica<; socio-económica<; de la migración condicione<; de permanecer, ya que ha­ nalization. son interesantes. Fue clasificada en contestó que lamentablemente no se da falta mano de obra para las cosecha<>. sabe; Finalmente, otro de los a'iistentes Durante el periodo comprendido en­ cuatro categoría'>. La primera, de profe­ Si el atractivo de Estados Unidos era interrogó acerca de si el gobierno esta­ tre los años 1910 y 1920, la revolución sionales, incluía actores, arquitectos, fuerte para los mexicanos por la situa­ dounidense proporcionó servicios socia­ propició un estado de peligro, inestabili­ abogados, médicos, maestros. . . La se­ ción en que se encontraba nuestro país, le<; a los inmigrantes, lo que fue respon­ dad y caos en México. Esto motivó la gunda, de obreros calificados, compren­ la inmigración también resultaba bene­ dido por el maestro Roberto Moreno en emigración hacia los Estados Unidos de, día carpinteros, mecánicos, maestros, ficiosa para los sectores agrario y ferro­ sentido negativo. al decir de algunos autores, alrededor de fotógrafos, empleados de oficina, etcéte­ carrilero del país vecino, puesto que, a 1 500 000 111exicanos, en busca de un ra. La tercera abarcaba a los obreros no consecuencia de la Primera Guerra lugar si no más confortable, por lo calificados y finalmente la cuarta a Mundial, padedan una fuerte carencia menos más seguro. Muchos de ellos se gentes sin ocupación, en general, la'> de mano de obra nacional a lo que se quedaron definitivamente. Esta década familias de los anteriores. Estas dos sumaba la suspensión de la inmigración marca así el comienzo de la enorme última<¡ categoría'> con<>tituyeron una europea. Por lo tanto, se consideró corriente migratoria que continúa hasta amplia mayoría y según la opinión de adecuado quitar algunas de las restric­ el presente.. Si la expectativa de obtener un inspector de frontera "la calidad de ciones impuestas a la inmigración mexi­ trabajo fuera: de México los empujaba, la inmigración subía y bajaba" cana. también lo hacía la violencia imperante Los inmigrantes no legales constitu­ La fuerza de trabajo proveniente de en nuestro país. Los mexicanos cruzaban yeron una cifra bastante mayor. Alrede­ esta inmigración se destinó, en primer la frontera por miles, como inmigrantes dor de 678 672. En realidad, entraron lugar, a los ferrocarriles, en segundo, a legales, trabajadores "temporales", refu­ como legales pero sin intención de las cosecha<;. Cuando se suspendieron las ~ giados e ilegales. permanecer alü y su status socio- excepciones y facilidades para el trabajo (Sl#J

6 7 CONFERENCIAS La investigadora dio cifra'! respecto a económico era má<> bajo. Se ocuparon la migración La oficial es de 890 371, de los inmigrante<; en el sector de ferro­ fundamentalmente en la construcción y carriles, la VÍa'> férrea'>. Emigración mexicana a los Estados Uni­ los trabajadores temporales. Explicó dieron que tales excepcione<; siguieran En su exposición la doctora refirió vigente<;, puesto que necesitaban de dos entre 1910 y 1920 también la'> oscilaciones en cantidades sucesos y anécdota'> ilu'>tratíva<; de las mano de obra. por años en función de lo que acontecia forma'> o característica<; de la migración. en México y en Estados Unidos. La Con respecto a la localización de los Por ejemplo, dijo que en octubre de inmigrantes, un 70.8% se radicó en A invitación del Instituto de Investi­ migración comenzó en 1911 y 1912, 1913, 8 000 habitantes de Piedra<; Ne­ primer término en Texa<>, en segundo gaciones Histórica'> y en la sala de junta'> aumentando hacia finales de la década. gra'> abandonaron el pueblo antes que lugar en Arizona y en tercero en Cali­ del mismo, la doctora Linda B. Hall, En 1913, al incrementarse la violencia, llegaran la'> fuerza'> militares; que en fornia. catedrática del Departamento de Histo­ a partir de la muerte de Francisco 1917, un grupo heterogéneo, compuesto ria de la Trinity University, San Anto­ Madero, hubo un alza en la; La conferencista concluyó su exposi­ por mexicanos, chinos y americanos ción enfatizando el importante impacto nio, Texa'>, impartió una conferencia durante 1914 y 1915 se redujeron nota­ siguió a la'i tropa<> del general Pershíng sobre el tema Emigración mexicana a blemente porque los ferrocarriles esta­ económico y social que tuvo e<;te fenó• en su retirada de territorio mexicano, meno en la vida de los Estados Unidos. los Estados Unidos entre 1910 y 1920. ban prácticamente controlados por los etcétera. Al concluir la conferencia, hubo va­ Esta conferencia se realizó el día 9 de revolucionarios y resultaba difícil llegar, Comentó también que, según una marzo del corriente año. por otro medio, ha<>ta la frontera. Au­ ria'l pregunta<; de los a'>istentes. El doc­ versión oficial, existió en numerosas tor Michael Meyer, por ejemplo, pre­ La doctora Hall trabaja en el Progra­ mentó nuevamente en 1916 y continuó oca'>iones un "espiritu humanitario" ha­ guntó si fue más importante para la ma de Estudios de la Frontera de la de este modo, a pesar de la'i nueva'> leyes cia los inmigrante<;. emigración la fuerza de empuje produ­ mencionada universidad estadounidense de inmigración, durante 1917. En 1918 En 1917, Estados Unidos implantó y entre su<> trabajos podemos mencionar Estados Unidos entró en la Primera cida por la situación interna de México una Ley de Migración según la cual se o el factor de atracción que producía el artículo ''Alvaro Obregon and the Guerra Mundial, lo cual redujo la inmi­ requería de un examen de alfabetización Politics of Mexican Land Reform, 1820- gración a ese país; finalmente volvió a Estados Unidos, a lo que Linda Hall y un impuesto de 8 dólares por persona respondió que, para la época tratada, 1824", aparecido en el volumen 60, incrementarse en los dos años siguientes. para entrar al país. Sin embargo la número 2 de The Hispanic American La cifra oficial para la migración resultó definitiva la primera cau'ia. Otra política cambió posteriormente, pues no de las preguntas se refirió a si se cono­ Historical Review y el libro Alvaro legal (los que fueron con intención de convenía que los inmigrantes se fueran, Obregon and the Mexícan Revolution, quedarse) es de 206 945. La'i caracterís• cía de qué región mexicana provenfa el aun cuando no estuvieran legalmente en grueso de la inmigración, a lo que 1812-1820: The origins of institutio­ tica<; socio-económica<; de la migración condicione<; de permanecer, ya que ha­ nalization. son interesantes. Fue clasificada en contestó que lamentablemente no se da falta mano de obra para las cosecha<>. sabe; Finalmente, otro de los a'iistentes Durante el periodo comprendido en­ cuatro categoría'>. La primera, de profe­ Si el atractivo de Estados Unidos era interrogó acerca de si el gobierno esta­ tre los años 1910 y 1920, la revolución sionales, incluía actores, arquitectos, fuerte para los mexicanos por la situa­ dounidense proporcionó servicios socia­ propició un estado de peligro, inestabili­ abogados, médicos, maestros. . . La se­ ción en que se encontraba nuestro país, le<; a los inmigrantes, lo que fue respon­ dad y caos en México. Esto motivó la gunda, de obreros calificados, compren­ la inmigración también resultaba bene­ dido por el maestro Roberto Moreno en emigración hacia los Estados Unidos de, día carpinteros, mecánicos, maestros, ficiosa para los sectores agrario y ferro­ sentido negativo. al decir de algunos autores, alrededor de fotógrafos, empleados de oficina, etcéte­ carrilero del país vecino, puesto que, a 1 500 000 111exicanos, en busca de un ra. La tercera abarcaba a los obreros no consecuencia de la Primera Guerra lugar si no más confortable, por lo calificados y finalmente la cuarta a Mundial, padedan una fuerte carencia menos más seguro. Muchos de ellos se gentes sin ocupación, en general, la'> de mano de obra nacional a lo que se quedaron definitivamente. Esta década familias de los anteriores. Estas dos sumaba la suspensión de la inmigración marca así el comienzo de la enorme última<¡ categoría'> con<>tituyeron una europea. Por lo tanto, se consideró corriente migratoria que continúa hasta amplia mayoría y según la opinión de adecuado quitar algunas de las restric­ el presente.. Si la expectativa de obtener un inspector de frontera "la calidad de ciones impuestas a la inmigración mexi­ trabajo fuera: de México los empujaba, la inmigración subía y bajaba" cana. también lo hacía la violencia imperante Los inmigrantes no legales constitu­ La fuerza de trabajo proveniente de en nuestro país. Los mexicanos cruzaban yeron una cifra bastante mayor. Alrede­ esta inmigración se destinó, en primer la frontera por miles, como inmigrantes dor de 678 672. En realidad, entraron lugar, a los ferrocarriles, en segundo, a legales, trabajadores "temporales", refu­ como legales pero sin intención de las cosecha<;. Cuando se suspendieron las ~ giados e ilegales. permanecer alü y su status socio- excepciones y facilidades para el trabajo (Sl#J

6 7 metajurídico: ideología, lucha de cla~es, ral" e "historias especiales o particula­ debe situarse y tomar en cuenta la La historiografía y la historia de las economía. . . El segundo a~pecto que res"? ¿Qué se entiende por "historia frontera de su especialidad en relación a instituciones. provoca este desinterés es la mentali­ general'' que, según el consenso genera­ la~ otra~, pues una historia total no se dad si no reaccionaria, efectivamente lizado, es la auténtica? Desde el siglo logra con la yuxtaposición de las histo­ conservadora de buena parte de los XVIII han existido tres modos de enten­ rias nacionales o la superposición de las El día lQ de abril del corriente año el jurista~ o los historiadores del derecho. derla o asumirla. Uno, desde un punto historias especiales. Aunque no todas doctor Francisco Tomás y Valiente dio En un momento como el actual, de un de vista culturalista, es el que considera las área~ tienen la misma categoría, cada una conferencia en el IIH sobre el tema mundo en transición hacia nuevas for­ total la historia del espíritu, del pensa­ sector debe considerarse, como efectiva­ La historiografía y la historia de las ma~ de estructuración social, es decir, miento humano a lo largo de su proceso mente es, una estructura abierta, inaca­ instituciones. El doctor Tomás y Valien­ de batalla entre lo ntJevo y lo viejo, la histórico. Un segundo modo es el que, a bada, en relaciones dialécticas con las te fue presentado a los concurrentes por mentalidad de permanencia procura partir de Hegel, da vigencia a la "histo­ demás. el director del Instituto, maestro Rober­ conservar y defender la~ leyes del viejo ria política" -batallas, relaciones diplo­ Ya en el tema específico de la historia to Moreno, quien comentó la importan­ régimen. Esta actitud de rechazo al mática~, organización del estado- que es de las instituciones, el conferencista se cia de los trabajos realizados por el cambio hace que los historiadores pier­ el origen de la historia del derecho. Se preguntó (como, según dijo, se pregun­ conferencista, señalando especialmente dan el interés por esta rama de la analiza el surgimiento de los estados, tarían muchos) dónde reside el interés el M anual de historia del derecho espa­ historia. La tercera razón sería una pero ca~i siempre desde puntos de vista de ésta, para responder enseguida que ño~ publicado en fecha reciente y que especie de marxismo "mal digerido" y extremadamente nacionalista~. Y por úl­ no en sí misma, sino en los postulados aborda un tema un tanto descuidado esquemático ba~tante frecuente, según timo, el que a partir del pensamiento generales que había expue~to y que son hasta hoy, cual es la historia del derecho el cual, el derecho, que pertenecería al marxista, da prioridad a la "historia válidos para todo quehacer histórico. en las época~ moderna y contempo- ámbito de la superestructura, no merece económica". No se puede olvidar aquí Definió la institución jurídica como ránea. ser estudiado. El pensamiento de Marx que esta tendencia incluye no sólo a los aquello que norma y homogeiniza la~ El doctor comenzó su exposición con es mucho más serio y profundo, pero marxista~. sino también a quienes no relaciones sociales en la realidad de un una advertencia: su~ reflexiones se refe­ quienes se atienen a esta especie de comparten este pensamiento. momento histórico determinado. La~ rían al modo de hacer y de enseñar Por lo tanto, el acento está puesto en instituciones jurídica~ no son exclu~iva­ l catecismo vulgarizado, tan en boga, ¡! la historia en España y en general en la arriban a la conclusión de que la investi­ esta historia general, en la que se super­ mente las política~. abarcan otros secto­ Europa continental, por lo que podrían gación del derecho y la~ instituciones ponen la~ tres tendencia~ mencionadas y res y organismos de poder. resultar inadecuada~ en México, donde del presente carece de interés y con que aparece como la única capaz de Ahora bien, precisó el conferencista, existe una gran flexibilidad y libertad a mayor razón la que se refiere al derecho abarcar la realidad en su totalidad. Las la~ relaciones sociales son relaciones nivel institucional. e instituciones del pasado. Una cuarta historia~ particulares o especiales perte­ concreta~ entre hombres. Puso como Hecha esta salvedad se refirió al causa provendría de la baja calidad con necen a otro mundo, se estudian en ejemplos la familia, institución surgida esca~o interés que advierte por parte de que, muy frecuentemente, se hace la otros ámbitos y no tienen cabida en la~ de las relaciones entre hombres y muje­ los historiadores hacia la historia del historia del derecho y de las institucio­ escuela~ de historia, lo que fomenta el res y entre padres e hijos y que varía derecho y de las in~tituciones, al descré­ nes -no en relación .al respeto hacia las desdén de los historiadores hacia la~ según el marco temporal y espacial; o el dito que ésta ha sufrido en los últimos fuentes, aspecto en el que sí son muy mismas. "Frecuentemente se desdeña lo trabajo, actividad fundamental en la decenios. A su criterio, la~ cama~ de esta rigurosos-, sino por la metodología que que no se conoce", acotó el doctor. que existen roles específicos y netamente situación son varias. En primer lugar, es se aplica. Ejemplos serían España, Ale­ Hoy se piensa que hay que hacer una diferenciados, relaciones y comporta­ probable que provenga del excesivo mania (con la historia del derecho de historia tota~ pero se confunde o no se mientos que dan lugar a in~tituciones y formalismo de lo jurídico, que se con­ Savigny) e Italia, aunque en este último toma suficientemente en serio este con­ norma~ no estática~. En síntesis, no vierte así en un mundo cerrado que deja país ya ha aparecido una corriente de cepto y se efectúa una historia dema~ia­ existe formación social sin instituciones afuera no sólo al ciudadano común sino autores con una nueva perspectiva para do teñida de nacionalismo, como si cada que normen su funcionamiento. Es el también al hombre culto e incluso al abordar su trabajo. formación social fuera una totalidad un derecho el que define lo permitido y lo historiador. Esto, debido en gran parte La historia de las instituciones, conti­ si~tema cerrado que se explica por sí prohibido, la~ leyes, la~ norma~ y los al lenguaje técnico -que es cierto que nuó el doctor Tomás y Valiente, perte­ mismo. Es difícil retomar una actitud imperativos de conducta que no siem­ toda profesión tien~ pero que en el nece a la categoría de historias especia­ positiva y reconducir la investigación pre están escritos. No se puede olvidar caso de los juristas se vuelve excesiva­ les. Ahora bien, ¿qué contenido teórico, histórica hacia una posición integrado­ tampoco que la~ leyes la~ crean quienes mente esotérico, quizás intencionalmen­ qué postulado de carácter conceptual ra. El doctor Tomás y Valiente consi­ tienen poder y que la~ instituciones no te. Se pretende explicar el derecho subyace en esta idea de "historia gene- dera, según expuso, que todo historiador siempre se acomodan perfectamente a desde el derecho mismo omitiendo lo 9 8

i i':i i¡l \i,¡ metajurídico: ideología, lucha de cla~es, ral" e "historias especiales o particula­ debe situarse y tomar en cuenta la La historiografía y la historia de las economía. . . El segundo a~pecto que res"? ¿Qué se entiende por "historia frontera de su especialidad en relación a instituciones. provoca este desinterés es la mentali­ general'' que, según el consenso genera­ la~ otra~, pues una historia total no se dad si no reaccionaria, efectivamente lizado, es la auténtica? Desde el siglo logra con la yuxtaposición de las histo­ conservadora de buena parte de los XVIII han existido tres modos de enten­ rias nacionales o la superposición de las El día lQ de abril del corriente año el jurista~ o los historiadores del derecho. derla o asumirla. Uno, desde un punto historias especiales. Aunque no todas doctor Francisco Tomás y Valiente dio En un momento como el actual, de un de vista culturalista, es el que considera las área~ tienen la misma categoría, cada una conferencia en el IIH sobre el tema mundo en transición hacia nuevas for­ total la historia del espíritu, del pensa­ sector debe considerarse, como efectiva­ La historiografía y la historia de las ma~ de estructuración social, es decir, miento humano a lo largo de su proceso mente es, una estructura abierta, inaca­ instituciones. El doctor Tomás y Valien­ de batalla entre lo ntJevo y lo viejo, la histórico. Un segundo modo es el que, a bada, en relaciones dialécticas con las te fue presentado a los concurrentes por mentalidad de permanencia procura partir de Hegel, da vigencia a la "histo­ demás. el director del Instituto, maestro Rober­ conservar y defender la~ leyes del viejo ria política" -batallas, relaciones diplo­ Ya en el tema específico de la historia to Moreno, quien comentó la importan­ régimen. Esta actitud de rechazo al mática~, organización del estado- que es de las instituciones, el conferencista se cia de los trabajos realizados por el cambio hace que los historiadores pier­ el origen de la historia del derecho. Se preguntó (como, según dijo, se pregun­ conferencista, señalando especialmente dan el interés por esta rama de la analiza el surgimiento de los estados, tarían muchos) dónde reside el interés el M anual de historia del derecho espa­ historia. La tercera razón sería una pero ca~i siempre desde puntos de vista de ésta, para responder enseguida que ño~ publicado en fecha reciente y que especie de marxismo "mal digerido" y extremadamente nacionalista~. Y por úl­ no en sí misma, sino en los postulados aborda un tema un tanto descuidado esquemático ba~tante frecuente, según timo, el que a partir del pensamiento generales que había expue~to y que son hasta hoy, cual es la historia del derecho el cual, el derecho, que pertenecería al marxista, da prioridad a la "historia válidos para todo quehacer histórico. en las época~ moderna y contempo- ámbito de la superestructura, no merece económica". No se puede olvidar aquí Definió la institución jurídica como ránea. ser estudiado. El pensamiento de Marx que esta tendencia incluye no sólo a los aquello que norma y homogeiniza la~ El doctor comenzó su exposición con es mucho más serio y profundo, pero marxista~. sino también a quienes no relaciones sociales en la realidad de un una advertencia: su~ reflexiones se refe­ quienes se atienen a esta especie de comparten este pensamiento. momento histórico determinado. La~ rían al modo de hacer y de enseñar Por lo tanto, el acento está puesto en instituciones jurídica~ no son exclu~iva­ l catecismo vulgarizado, tan en boga, ¡! la historia en España y en general en la arriban a la conclusión de que la investi­ esta historia general, en la que se super­ mente las política~. abarcan otros secto­ Europa continental, por lo que podrían gación del derecho y la~ instituciones ponen la~ tres tendencia~ mencionadas y res y organismos de poder. resultar inadecuada~ en México, donde del presente carece de interés y con que aparece como la única capaz de Ahora bien, precisó el conferencista, existe una gran flexibilidad y libertad a mayor razón la que se refiere al derecho abarcar la realidad en su totalidad. Las la~ relaciones sociales son relaciones nivel institucional. e instituciones del pasado. Una cuarta historia~ particulares o especiales perte­ concreta~ entre hombres. Puso como Hecha esta salvedad se refirió al causa provendría de la baja calidad con necen a otro mundo, se estudian en ejemplos la familia, institución surgida esca~o interés que advierte por parte de que, muy frecuentemente, se hace la otros ámbitos y no tienen cabida en la~ de las relaciones entre hombres y muje­ los historiadores hacia la historia del historia del derecho y de las institucio­ escuela~ de historia, lo que fomenta el res y entre padres e hijos y que varía derecho y de las in~tituciones, al descré­ nes -no en relación .al respeto hacia las desdén de los historiadores hacia la~ según el marco temporal y espacial; o el dito que ésta ha sufrido en los últimos fuentes, aspecto en el que sí son muy mismas. "Frecuentemente se desdeña lo trabajo, actividad fundamental en la decenios. A su criterio, la~ cama~ de esta rigurosos-, sino por la metodología que que no se conoce", acotó el doctor. que existen roles específicos y netamente situación son varias. En primer lugar, es se aplica. Ejemplos serían España, Ale­ Hoy se piensa que hay que hacer una diferenciados, relaciones y comporta­ probable que provenga del excesivo mania (con la historia del derecho de historia tota~ pero se confunde o no se mientos que dan lugar a in~tituciones y formalismo de lo jurídico, que se con­ Savigny) e Italia, aunque en este último toma suficientemente en serio este con­ norma~ no estática~. En síntesis, no vierte así en un mundo cerrado que deja país ya ha aparecido una corriente de cepto y se efectúa una historia dema~ia­ existe formación social sin instituciones afuera no sólo al ciudadano común sino autores con una nueva perspectiva para do teñida de nacionalismo, como si cada que normen su funcionamiento. Es el también al hombre culto e incluso al abordar su trabajo. formación social fuera una totalidad un derecho el que define lo permitido y lo historiador. Esto, debido en gran parte La historia de las instituciones, conti­ si~tema cerrado que se explica por sí prohibido, la~ leyes, la~ norma~ y los al lenguaje técnico -que es cierto que nuó el doctor Tomás y Valiente, perte­ mismo. Es difícil retomar una actitud imperativos de conducta que no siem­ toda profesión tien~ pero que en el nece a la categoría de historias especia­ positiva y reconducir la investigación pre están escritos. No se puede olvidar caso de los juristas se vuelve excesiva­ les. Ahora bien, ¿qué contenido teórico, histórica hacia una posición integrado­ tampoco que la~ leyes la~ crean quienes mente esotérico, quizás intencionalmen­ qué postulado de carácter conceptual ra. El doctor Tomás y Valiente consi­ tienen poder y que la~ instituciones no te. Se pretende explicar el derecho subyace en esta idea de "historia gene- dera, según expuso, que todo historiador siempre se acomodan perfectamente a desde el derecho mismo omitiendo lo 9 8

i i':i i¡l \i,¡ Algunos de los participantes son el VISITANTE miembro de la Société Jean Bodin (Bru­ doctor Enrique Beltrán (del Instituto la realidad, ni la realidad a ella~. Siem­ selas); de la Société pour l'histoire des Mexicano de Recursos Naturales Reno­ pre existen quienes las apoyan y quienes Assemblées d'Etat y del Instituto Inter­ vables) con el tema "Dos culturas y dos se le~ oponen y por debajo de este nacional de Historia del Derecho India­ faunas"; el maestro en ciencia'l Antonio proceso están los intereses de tipo ideo­ no. Desde 1980, e'l, además, magistrado Lot H. (del ln'ltituto de Investigacione~ lógico y económico. del Tribunal Constitucional de España. Biológicac¡) cuya ponencia versará sobre Realidad social y normas e institucio­ Entre su del presente año. El La venta de oficios públicos en 1ndias temática será "La historia de la herbo­ doctor Meyer es un reconocido especia­ sen~o más amplio posible, un instrumen­ (1492-1606); La tortura ;udicial en Es­ laria tradicional de México"; el doctor to de poder que busca justificarse y un lista en historia mexicana, que ha publi­ paña y el mencionado Manual de histo­ Fernando Martínez Cortés (de la Facul­ cado, entre otros, los siguientes trabajos: intento de ju'>ticia, por supuesto, según ria del derecho español publicado en tad de Medicina de la UNAM) quien Mexican Rebel: Pascual Orozco and the la entiende cada formación social. De hablará sobre "Hierbas y animales como Mexican Revolution, 1910.1915, Lin­ esta relación dialéctica entre sociedad e 1979 y con una segunda edición en 1980; libros sobre los que explica algu­ medicamento ¿verdad creída o demos­ coln, University of Nebraska Press, 1967 instituciones, del proceso que éstas si­ trada?"; el maestro Roberto Moreno gnen en función del movimiento de la nos aspectos en la entrevista que apare­ (próximo a editarse en castellano por el cen en este mismo número de Histó• (del ln'ltituto de Investigaciones Históri• IIH); Huerta: a Political Portrait, Lin­ realidad, constituye un buen ejemplo cas) que tratará "El bestiario de José la huelga, que a partir de su prohibición ricas. coln, University of Nebra'lka Press, Antonio Alzate" y el maestro Carlos 1972 y, en colaboración con William L. absoluta ha llegado a ser un derecho Zolla (del lniÓn de que e'l imperativo no cana y los problema<; de la historia En el tiempo de su estancia en el IIH, desgajar el marco normativo de las natural". el doctor Meyer dictó dos conferencias relacione'> sociales, económicas y políti• los días 25 de febrero y 4 de marzo ca'> de la etapa histórica que se estudia y en con las otra'i áreas, en una perspectiva inte­ en materiales de un libro que en próxi• gradora que permita una efectiva y ma~ fechac¡ será publicado por el IIH, de lo cual se dará noticia en su oportuni­ valiosa red de comunicación SIMPOSIOS Recordó, finalmente, que ésta no es dad una tendencia o metodología nueva, También fue el doctor Meyer activo Simposio de Historia de la Ciencia y la sino que se trata, en España, de retomar promotor del convenio entre la Univer­ Tecnología sidad de Arizona y la UNAM (a través esa vieja escuela que se perdió por ll. Plantas y animales en la historia de cuarenta años, por razones harto cono- del IIH) para la creación de un progra­ la ciencia mexicana ma de estudios sobre el noroeste de cida'>. Francisco Tomás y Valiente se docto- México y el suroeste de los Estados ró en Derecho en la Universidad de Unidos, cuya manifestación más inme­ Este Simposio, organizado por el Ins­ diata puede verse en la sección Colo­ Valencia, donde trabajó como profesor tituto de Investigaciones Históricas en hasta 1962, fecha en que se tra'lladó a la quios de este Boletín. El próximo núme­ colaboración con el Instituto de Biolo­ ro dará a conocer los términos más Universidad de Madrid En 1964 obtuvo gía, ambos de la UNAM, tendrá lugar por oposición la cátedra de Historia del ~~ importantes del convenio y los planes de del 22 al 24 de junio de este año en el trabajo que para cumplirlo se e'ltán Derecho de la Universidad de Salaman­ Auditorio de la Facultad de Ciencias. ca, donde continúa hasta la fecha. Es formando. ll 10 Algunos de los participantes son el VISITANTE miembro de la Société Jean Bodin (Bru­ doctor Enrique Beltrán (del Instituto la realidad, ni la realidad a ella~. Siem­ selas); de la Société pour l'histoire des Mexicano de Recursos Naturales Reno­ pre existen quienes las apoyan y quienes Assemblées d'Etat y del Instituto Inter­ vables) con el tema "Dos culturas y dos se le~ oponen y por debajo de este nacional de Historia del Derecho India­ faunas"; el maestro en ciencia'l Antonio proceso están los intereses de tipo ideo­ no. Desde 1980, e'l, además, magistrado Lot H. (del ln'ltituto de Investigacione~ lógico y económico. del Tribunal Constitucional de España. Biológicac¡) cuya ponencia versará sobre Realidad social y normas e institucio­ Entre su del presente año. El La venta de oficios públicos en 1ndias temática será "La historia de la herbo­ doctor Meyer es un reconocido especia­ sen~o más amplio posible, un instrumen­ (1492-1606); La tortura ;udicial en Es­ laria tradicional de México"; el doctor to de poder que busca justificarse y un lista en historia mexicana, que ha publi­ paña y el mencionado Manual de histo­ Fernando Martínez Cortés (de la Facul­ cado, entre otros, los siguientes trabajos: intento de ju'>ticia, por supuesto, según ria del derecho español publicado en tad de Medicina de la UNAM) quien Mexican Rebel: Pascual Orozco and the la entiende cada formación social. De hablará sobre "Hierbas y animales como Mexican Revolution, 1910.1915, Lin­ esta relación dialéctica entre sociedad e 1979 y con una segunda edición en 1980; libros sobre los que explica algu­ medicamento ¿verdad creída o demos­ coln, University of Nebraska Press, 1967 instituciones, del proceso que éstas si­ trada?"; el maestro Roberto Moreno gnen en función del movimiento de la nos aspectos en la entrevista que apare­ (próximo a editarse en castellano por el cen en este mismo número de Histó• (del ln'ltituto de Investigaciones Históri• IIH); Huerta: a Political Portrait, Lin­ realidad, constituye un buen ejemplo cas) que tratará "El bestiario de José la huelga, que a partir de su prohibición ricas. coln, University of Nebra'lka Press, Antonio Alzate" y el maestro Carlos 1972 y, en colaboración con William L. absoluta ha llegado a ser un derecho Zolla (del lniÓn de que e'l imperativo no cana y los problema<; de la historia En el tiempo de su estancia en el IIH, desgajar el marco normativo de las natural". el doctor Meyer dictó dos conferencias relacione'> sociales, económicas y políti• los días 25 de febrero y 4 de marzo ca'> de la etapa histórica que se estudia y en con las otra'i áreas, en una perspectiva inte­ en materiales de un libro que en próxi• gradora que permita una efectiva y ma~ fechac¡ será publicado por el IIH, de lo cual se dará noticia en su oportuni­ valiosa red de comunicación SIMPOSIOS Recordó, finalmente, que ésta no es dad una tendencia o metodología nueva, También fue el doctor Meyer activo Simposio de Historia de la Ciencia y la sino que se trata, en España, de retomar promotor del convenio entre la Univer­ Tecnología sidad de Arizona y la UNAM (a través esa vieja escuela que se perdió por ll. Plantas y animales en la historia de cuarenta años, por razones harto cono- del IIH) para la creación de un progra­ la ciencia mexicana ma de estudios sobre el noroeste de cida'>. Francisco Tomás y Valiente se docto- México y el suroeste de los Estados ró en Derecho en la Universidad de Unidos, cuya manifestación más inme­ Este Simposio, organizado por el Ins­ diata puede verse en la sección Colo­ Valencia, donde trabajó como profesor tituto de Investigaciones Históricas en hasta 1962, fecha en que se tra'lladó a la quios de este Boletín. El próximo núme­ colaboración con el Instituto de Biolo­ ro dará a conocer los términos más Universidad de Madrid En 1964 obtuvo gía, ambos de la UNAM, tendrá lugar por oposición la cátedra de Historia del ~~ importantes del convenio y los planes de del 22 al 24 de junio de este año en el trabajo que para cumplirlo se e'ltán Derecho de la Universidad de Salaman­ Auditorio de la Facultad de Ciencias. ca, donde continúa hasta la fecha. Es formando. ll 10 el Primer Simposio de Historia de la en las crónicac; a través del método de Reyes García) de los seis que la integran. Ciencia y la T ecnologia celebrado en análisis comparativo. La intención no es PUBLICACIONES DEL IIH El sexto, La tradición oral sobre Cuauh­ octubre de 1980, y en el que se incluirán sólo obtener elementos generales, sino témoc, de Alicia Olivera de Bonfil, también otros trabajos sobre temas pautac; para el estudio particular de las estará a la venta en una'> cuanta'> sema­ afines. características de zonas determinadas. Los puntos de partida son dos: prime­ Programa editorial nasmá'l. Pero la labor editorial no puede nun- ro, el establecimiento de la identidad ca limitarse a un mero mantenimiento BECARIOS del cronista en un contexto racial y El programa editorial ~el IIH para el de lo ya logrado. Por ello el Instituto nacional ademác; de su ubicaciót'l como futuro inmediato comprende no sólo la tiene en marcha una serie de coedicio­ individuo perteneciente a una a'loci.¡­ continuación o el término de la'> series nes con otras in'ltituciones o con ca'ias Una concepción del indígena en la ción religiosa. El conocimiento de estos ya existentes, sino también la apertura editoriales. Así, ha aparecido ya el Su­ crónica provincial factores dará luz sobre el enfoque parti­ de otra'i nueva'i que den cabida a mate­ plemento al Theatro americano de Vi­ cular con que cada autor maneja Slls rial no incluido hasta ahora Ua'leñor, en coedición con la Escuela de temas. Segundo, el planteamiento del De esta manera se cuenta ya con un Estudios Hispano Americanos y está a Patricia Escandón, becaria del IIH, problema del indio, que parte desde la nuevo volumen para la Serie de Historia punto de terminarse El virreinato de la quien concluyó su trabajo sqbre Fray disyuntiva de considerar dos mundos: el General: El conflicto anglo-español por Nueva España, de Rubio Mañé, en Pablo Beaumont y la Crónica de Mi­ de los chichimecac; o "bárbaros" y el de el clom inio oceánico y en la Serie de coedición con el Fondo de Cultura choacán, está realizando actualmente los indígenas con forma'i culturales desa­ Historiadores y Cronistas, se dará fin a rrolladas. En este plano será posible Económica. una investigación en torno al concepto la edición de la Monarquía indiana de Se ha iniciado también la Serie Amox- que del indígena se perfiló en los escri­ considerar al aborigen bajo los puntos fray Juan de Torquemada con el volu­ tli -que contempla la edición facsimilar tos de los cronistac; religiosos. El interés de vista de su evaluación ética, de su men séptimo en el que, ademá'l de los de códices y estudios elaborados sobre central del asunto radica en el ra.<>treo de papel social, de su carácter como agente estudios analíticos acerca de la obra del ello.~ con la reedición del Códice Xólotl la evolución que la figura del indio productivo, etcétera, haciendo una dis­ franciscano, aparecen los glosarios de y el correspondiente análisis hecho por experimentó en la mentalidad española, tinción entre los grupos de zonac; evan­ voces indígenas y de voces en desuso a'lÍ Charles E. Dibble. y en la determinación del grado de gelizadac; y lo.<> de regiones con trabajo como el índice temático. Está listo, por otra parte, el material influencia que tal evolución pudo tener misional incipiente. La Serie de Historia Novohispana del primer volumen de la nueva serie de en el contexto de la vida del indígena. Por Óltimo, es posible también hacer añade, a su vez, dos nuevos títulos: facsimilares -se trata de la Ordenanza Ahora bien, las crónicas son los recursos un corolario con el tema del indio y la Participación de la, mu¡er en la cultura de intendentes- que intenta poner en documentales mejor estructurado.c; del utopía franciscana, en un análisis de del virreinato y El gJbierno de la ciuclad manos del lector obras que hasta ahora periodo colonial y, en última in'>tancia, textos que exponga los proyectos de so­ de México en el siglo XVI, que están han sido de muy difícil acceso. Cabe los productos ideológicos más acabados ciedad ideal de la orden y la impor­ actualmente en prensa señalar que, en este ca'>o particular, la y representativos de la dominación his­ tancia que el elemento indígena tenía en Un mayor incremento recibirá la Se­ edición de la Ordenanza se completa pánica; es por ello que se le'> consideró la confección de aquélla. rie de Historia Moderna y Contemporá­ con un estudio de Rees Jones, cuya guia fundamental para este trabajo. Los apoyos documentales del estudio nea con cinco obras: El pensamiento monografía sobre lac; intendencia'> apa­ El estudio se circunscribe, por ahora, a no se reducen únicamente a las crónicac;, político y sodal de los católicos mexica­ reció el año pac;ado. No se trata, desde una lista de cronistac; franciscanos de los pues se ha considerado también material nos; Huerta contra Zapata. Una campa­ luego, de una mera ca.,ualidad, puesto siglos XVII y XVIII que cubren cinco de otro tipo (confesionarios, sermona­ ña desigual; Cronowgía de José Maria que, de hecho, lo que se quiere es que provincias: Santo Evangelio de México, rios, documentación de archivos de pro­ Morelos. Itinerarios y mapas; México en la'> series se complementen entre sí. San José de Yucatán, San Pedro y San vincia, textos bíblicos, etcétera) en un el siglo XIX. El concepto que los alema­ Con este propósito, está en estudio la Pablo de Michoacán, Santiago de Jalisco intento de dar un sustrato más amplio a nes tuvieron de México, 1821-1861, a la posibilidad de traducir y editar lac; obrac; y San Francisco de Zacateca<;. Es impor­ la exposición de lac; relaciones entre dos luz de las primeras gacetas populares y mác; relevantes de la historiografía sobre tante señalar que al considerar cronistac; de los protagonistas principales de la Documentos de la relación de 'México México que, por ahora, sólo existen en de regiones diversas que estuvieron en historia de la etapa novohispana: indios con los Estaclos Uniclos. contacto con diferentes grupos indíge• y frailes. Una serie que concluirá pronto es la su lengua original. A fines de 1981 estará a la venta el na'>, se intenta establecer lineas directri­ La dirección de este proyecto corre a de Dictámenes de Ichcateopan de la primer número del Anuario de historia ces que conduzcan a encontrar las varia­ cargo de la maestra Rosa de Lourdes que han aparecido ya cinco volúmenes de la ciencia y la tecnología en el que se bles y con'itantes del concepto del indio Camelo, investigadora del IIH. (García Quintana, Lombardo de Ruiz, publicarán las ponenciac; presentadas en Matos Moctezuma, Moreno Toscano y 13 12 el Primer Simposio de Historia de la en las crónicac; a través del método de Reyes García) de los seis que la integran. Ciencia y la T ecnologia celebrado en análisis comparativo. La intención no es PUBLICACIONES DEL IIH El sexto, La tradición oral sobre Cuauh­ octubre de 1980, y en el que se incluirán sólo obtener elementos generales, sino témoc, de Alicia Olivera de Bonfil, también otros trabajos sobre temas pautac; para el estudio particular de las estará a la venta en una'> cuanta'> sema­ afines. características de zonas determinadas. Los puntos de partida son dos: prime­ Programa editorial nasmá'l. Pero la labor editorial no puede nun- ro, el establecimiento de la identidad ca limitarse a un mero mantenimiento BECARIOS del cronista en un contexto racial y El programa editorial ~el IIH para el de lo ya logrado. Por ello el Instituto nacional ademác; de su ubicaciót'l como futuro inmediato comprende no sólo la tiene en marcha una serie de coedicio­ individuo perteneciente a una a'loci.¡­ continuación o el término de la'> series nes con otras in'ltituciones o con ca'ias Una concepción del indígena en la ción religiosa. El conocimiento de estos ya existentes, sino también la apertura editoriales. Así, ha aparecido ya el Su­ crónica provincial factores dará luz sobre el enfoque parti­ de otra'i nueva'i que den cabida a mate­ plemento al Theatro americano de Vi­ cular con que cada autor maneja Slls rial no incluido hasta ahora Ua'leñor, en coedición con la Escuela de temas. Segundo, el planteamiento del De esta manera se cuenta ya con un Estudios Hispano Americanos y está a Patricia Escandón, becaria del IIH, problema del indio, que parte desde la nuevo volumen para la Serie de Historia punto de terminarse El virreinato de la quien concluyó su trabajo sqbre Fray disyuntiva de considerar dos mundos: el General: El conflicto anglo-español por Nueva España, de Rubio Mañé, en Pablo Beaumont y la Crónica de Mi­ de los chichimecac; o "bárbaros" y el de el clom inio oceánico y en la Serie de coedición con el Fondo de Cultura choacán, está realizando actualmente los indígenas con forma'i culturales desa­ Historiadores y Cronistas, se dará fin a rrolladas. En este plano será posible Económica. una investigación en torno al concepto la edición de la Monarquía indiana de Se ha iniciado también la Serie Amox- que del indígena se perfiló en los escri­ considerar al aborigen bajo los puntos fray Juan de Torquemada con el volu­ tli -que contempla la edición facsimilar tos de los cronistac; religiosos. El interés de vista de su evaluación ética, de su men séptimo en el que, ademá'l de los de códices y estudios elaborados sobre central del asunto radica en el ra.<>treo de papel social, de su carácter como agente estudios analíticos acerca de la obra del ello.~ con la reedición del Códice Xólotl la evolución que la figura del indio productivo, etcétera, haciendo una dis­ franciscano, aparecen los glosarios de y el correspondiente análisis hecho por experimentó en la mentalidad española, tinción entre los grupos de zonac; evan­ voces indígenas y de voces en desuso a'lÍ Charles E. Dibble. y en la determinación del grado de gelizadac; y lo.<> de regiones con trabajo como el índice temático. Está listo, por otra parte, el material influencia que tal evolución pudo tener misional incipiente. La Serie de Historia Novohispana del primer volumen de la nueva serie de en el contexto de la vida del indígena. Por Óltimo, es posible también hacer añade, a su vez, dos nuevos títulos: facsimilares -se trata de la Ordenanza Ahora bien, las crónicas son los recursos un corolario con el tema del indio y la Participación de la, mu¡er en la cultura de intendentes- que intenta poner en documentales mejor estructurado.c; del utopía franciscana, en un análisis de del virreinato y El gJbierno de la ciuclad manos del lector obras que hasta ahora periodo colonial y, en última in'>tancia, textos que exponga los proyectos de so­ de México en el siglo XVI, que están han sido de muy difícil acceso. Cabe los productos ideológicos más acabados ciedad ideal de la orden y la impor­ actualmente en prensa señalar que, en este ca'>o particular, la y representativos de la dominación his­ tancia que el elemento indígena tenía en Un mayor incremento recibirá la Se­ edición de la Ordenanza se completa pánica; es por ello que se le'> consideró la confección de aquélla. rie de Historia Moderna y Contemporá­ con un estudio de Rees Jones, cuya guia fundamental para este trabajo. Los apoyos documentales del estudio nea con cinco obras: El pensamiento monografía sobre lac; intendencia'> apa­ El estudio se circunscribe, por ahora, a no se reducen únicamente a las crónicac;, político y sodal de los católicos mexica­ reció el año pac;ado. No se trata, desde una lista de cronistac; franciscanos de los pues se ha considerado también material nos; Huerta contra Zapata. Una campa­ luego, de una mera ca.,ualidad, puesto siglos XVII y XVIII que cubren cinco de otro tipo (confesionarios, sermona­ ña desigual; Cronowgía de José Maria que, de hecho, lo que se quiere es que provincias: Santo Evangelio de México, rios, documentación de archivos de pro­ Morelos. Itinerarios y mapas; México en la'> series se complementen entre sí. San José de Yucatán, San Pedro y San vincia, textos bíblicos, etcétera) en un el siglo XIX. El concepto que los alema­ Con este propósito, está en estudio la Pablo de Michoacán, Santiago de Jalisco intento de dar un sustrato más amplio a nes tuvieron de México, 1821-1861, a la posibilidad de traducir y editar lac; obrac; y San Francisco de Zacateca<;. Es impor­ la exposición de lac; relaciones entre dos luz de las primeras gacetas populares y mác; relevantes de la historiografía sobre tante señalar que al considerar cronistac; de los protagonistas principales de la Documentos de la relación de 'México México que, por ahora, sólo existen en de regiones diversas que estuvieron en historia de la etapa novohispana: indios con los Estaclos Uniclos. contacto con diferentes grupos indíge• y frailes. Una serie que concluirá pronto es la su lengua original. A fines de 1981 estará a la venta el na'>, se intenta establecer lineas directri­ La dirección de este proyecto corre a de Dictámenes de Ichcateopan de la primer número del Anuario de historia ces que conduzcan a encontrar las varia­ cargo de la maestra Rosa de Lourdes que han aparecido ya cinco volúmenes de la ciencia y la tecnología en el que se bles y con'itantes del concepto del indio Camelo, investigadora del IIH. (García Quintana, Lombardo de Ruiz, publicarán las ponenciac; presentadas en Matos Moctezuma, Moreno Toscano y 13 12 han sido elaborados y entregados por la un instrumento de trabajo para los estu­ Los estudios introductorios plantean BIBLIOTECA DEL IIH Dirección General de Biblioteca'!. Den­ diosos de la historia económica y para que la historiografía mexicana no ha tro de ellos se cuentan 355 títulos de los economistas, pero es también accesi­ sido una ciencia lineal y progresiva y tesis sobre historia de México escrita, económicos, cultura­ de la compañía University Microfilms sentar al investigador un panorama del les e ideológicos, que han determinado Intémational. estado en el que se encuentra la investi­ los enfoques, la metodología y la predi­ La Biblioteca del IIH realizó un Dadas las posibilidades que ofrece la gación sobre la historia económica de lección por ciertos temas. Por eso hay inventario sobre 13 000 volúmenes de su catalogación automatizada, se decidió México (hasta 1976); plantear temas e periodos y sectores de la realidad más acervo, correspondientes a Colección poner el material de estos títulos -recu­ indicar rutas para nuevas investigacio­ estudiados que otros y la orientación de General, Consulta y Publicaciones del perados por la mencionada Dirección a nes y proporcionar un amplio .conoci­ los diferentes trabajos -que es muy Instituto. De acuerdo L'On las autorida­ través de su sistema LIBRUNAM- al miento de los materiales bibliográficos y diversa- ha variado de acuerdo con las des de la Dirección General de Bibliote­ alcance de un público más amplio qur documentales. corrientes historiográfica<; en boga y con ca~ se juzgó útil y oportuno integrar el que habitualmente acude a solicitar Para lograr los dos primeros objetivos la filiación particular de cada uno de los dicho inventario al Banco de Datos lo.'> servicios de la Biblioteca. Su Boletín se elaboró un estudio introductorio para investigadores. LIBRUNAM. Éste es un sistema integra­ de Adquisiciones número 14, correspon­ cada época histórko-cronológica en la En términos generales, se puede afir­ do para el manejo automatizado de diente a marzo de 1981, los incluye y que está dividida la Bibliografia general mar que el interés por la historia econó• información bibliográfica y está con'>ti­ está conformado por tres índices: ono­ del desarrollo económico de México. De­ mica es reciente, aunque existan muchas tuído tanto por los títulos de obra<> mástk'O, temático y titular. safortunadamente, no se pudieron in­ obras anteriores que tratan temas eco­ registrada'> en el catálogo oficial de esa Sin duda. este catálogo proporciona cluir dichos estudios en la edición del nómicos y proporcionan información. Dirección General y que se encuentran valiosa información bibliográfica sobre INAH, publicándose por separado en la El estudio de la historia e<-'Onómica en la<> 161 bibliotecas departamentales diversos aspectos y periodos de la histo­ serie de Cuadernos de Trabajo del del México antiguo ha despertado poco de la UNAM, como por lao; cinta'! ria de México; razón por la cual la Departamento de Investigaciones Hi'>tó• interés entre los investigadores. a Este MARC editada'! por la Biblioteca del 2 Biblioteca del IIH lo pone a la disposi­ rica'i, perteneciente a dicha institución. desinterés se remonta a la época de Congrero de los Estados Unidos. ción de la'> in'ititucione'> y de los investi­ Para cumplir el tercer objetivo se reco­ la Conquista y está relacionado con la Los materiales obtenidos por medio gadores interesados en ello. Se puede, pilaron 4 609 cédulas, acompañadas. la imposición de un nuevo sistema econó• de ese proceso técnico automatizado, pues, adquirir en las oficina<; del propio mayoría de ella'>, de un pequeño <-'Omen­ mico a los vencidos. Lao¡ monumentales tocantes a las adquisiciones de la Biblio­ Instituto y su precio es de $250.00 MN. tario sobre su contenido. obras de recopilación hechas por los teca del IIH, hechas en 1979-80, ya El material está dividido en cuatro frailes Bemardino de Sahagún, Andrés periodos histórico-cronológicos: México de Olmos, José de Acosta. Jerónimo de antiguo, la época colonial. siglo XIX y Mendieta, Juan de Torquemada, entre sobre historia económica de México, se siglo XX, que a su vez se dividen en otros -que constituyen fuentes de pri­ Reseñas encuentran en lao; principales bibliote­ unidades temáticas. Hay, además, una mer orden-, se refieren a la religión, sección dedicada a obras de conjunto cultura. tradiciones y vida política de Enrique Florescano (coordinador), ca'>, archivos e instituciones públicas del país. a'iÍ como en algunas bibliotecas titulada GeneraL la'> antigua'> cultura~ pero no hacen Jorge Ceballos, Isabel Gil Sánchez, particulare'> y del extranjero. Para fun­ referencia directa a tema, económicos, cultura­ de la compañía University Microfilms sentar al investigador un panorama del les e ideológicos, que han determinado Intémational. estado en el que se encuentra la investi­ los enfoques, la metodología y la predi­ La Biblioteca del IIH realizó un Dadas las posibilidades que ofrece la gación sobre la historia económica de lección por ciertos temas. Por eso hay inventario sobre 13 000 volúmenes de su catalogación automatizada, se decidió México (hasta 1976); plantear temas e periodos y sectores de la realidad más acervo, correspondientes a Colección poner el material de estos títulos -recu­ indicar rutas para nuevas investigacio­ estudiados que otros y la orientación de General, Consulta y Publicaciones del perados por la mencionada Dirección a nes y proporcionar un amplio .conoci­ los diferentes trabajos -que es muy Instituto. De acuerdo L'On las autorida­ través de su sistema LIBRUNAM- al miento de los materiales bibliográficos y diversa- ha variado de acuerdo con las des de la Dirección General de Bibliote­ alcance de un público más amplio qur documentales. corrientes historiográfica<; en boga y con ca~ se juzgó útil y oportuno integrar el que habitualmente acude a solicitar Para lograr los dos primeros objetivos la filiación particular de cada uno de los dicho inventario al Banco de Datos lo.'> servicios de la Biblioteca. Su Boletín se elaboró un estudio introductorio para investigadores. LIBRUNAM. Éste es un sistema integra­ de Adquisiciones número 14, correspon­ cada época histórko-cronológica en la En términos generales, se puede afir­ do para el manejo automatizado de diente a marzo de 1981, los incluye y que está dividida la Bibliografia general mar que el interés por la historia econó• información bibliográfica y está con'>ti­ está conformado por tres índices: ono­ del desarrollo económico de México. De­ mica es reciente, aunque existan muchas tuído tanto por los títulos de obra<> mástk'O, temático y titular. safortunadamente, no se pudieron in­ obras anteriores que tratan temas eco­ registrada'> en el catálogo oficial de esa Sin duda. este catálogo proporciona cluir dichos estudios en la edición del nómicos y proporcionan información. Dirección General y que se encuentran valiosa información bibliográfica sobre INAH, publicándose por separado en la El estudio de la historia e<-'Onómica en la<> 161 bibliotecas departamentales diversos aspectos y periodos de la histo­ serie de Cuadernos de Trabajo del del México antiguo ha despertado poco de la UNAM, como por lao; cinta'! ria de México; razón por la cual la Departamento de Investigaciones Hi'>tó• interés entre los investigadores. a Este MARC editada'! por la Biblioteca del 2 Biblioteca del IIH lo pone a la disposi­ rica'i, perteneciente a dicha institución. desinterés se remonta a la época de Congrero de los Estados Unidos. ción de la'> in'ititucione'> y de los investi­ Para cumplir el tercer objetivo se reco­ la Conquista y está relacionado con la Los materiales obtenidos por medio gadores interesados en ello. Se puede, pilaron 4 609 cédulas, acompañadas. la imposición de un nuevo sistema econó• de ese proceso técnico automatizado, pues, adquirir en las oficina<; del propio mayoría de ella'>, de un pequeño <-'Omen­ mico a los vencidos. Lao¡ monumentales tocantes a las adquisiciones de la Biblio­ Instituto y su precio es de $250.00 MN. tario sobre su contenido. obras de recopilación hechas por los teca del IIH, hechas en 1979-80, ya El material está dividido en cuatro frailes Bemardino de Sahagún, Andrés periodos histórico-cronológicos: México de Olmos, José de Acosta. Jerónimo de antiguo, la época colonial. siglo XIX y Mendieta, Juan de Torquemada, entre sobre historia económica de México, se siglo XX, que a su vez se dividen en otros -que constituyen fuentes de pri­ Reseñas encuentran en lao; principales bibliote­ unidades temáticas. Hay, además, una mer orden-, se refieren a la religión, sección dedicada a obras de conjunto cultura. tradiciones y vida política de Enrique Florescano (coordinador), ca'>, archivos e instituciones públicas del país. a'iÍ como en algunas bibliotecas titulada GeneraL la'> antigua'> cultura~ pero no hacen Jorge Ceballos, Isabel Gil Sánchez, particulare'> y del extranjero. Para fun­ referencia directa a tema obra'> de Manuel Gamio y la riqueza de fuentes que existen para consecuencia que estos estudios se ca­ 5 eolonial. esté periodo. La Bibliografia general del ractericen por una gran variedad de de Miguel OtMn de Mendizábal. Nuevos trabajos aparecieron en el Durante las últimas décadas, a raíz desarrollo económico de México recoge enfoque'i y métodos. ámbito de la vida académica En este del auge de la historia económica y boletines, estadísticas, memoriáS, mate­ Ante la carencia de bancos de datos y social, se han producido importantes momento es también cuando surgen las rial hemerográfico, obras documentales, centros de documentación y la falta de primera'! obra,> de historia económica avances. El desarrollo de nuevos méto­ etcétera, que muestran la amplitud de un acabado sistema nacional de bibliote­ dos y técnica,> y el trabajo interdiscipli­ colonial. Tanto en México eomo en el los materiales. cas, la Bibliografia general del desarrollo nario han contribuido a estos logros. Ya extranjero, investigadores como Silvio Entre la~ obra'i que han iluminado económico de México re'lulta de gran se tiene un eonocimiento de la') bases Zavala, Fran~is-Chevalier, Luis Chá­ ciertos aspectos de la historia económi­ utilidad Los estudios introductorios lo­ materiales sobre la'> que se asentaron la,> vez Orozco y Jesús Silva Herzog inicia­ ca del siglo XIX destaca el trabajo colec­ gran su cometido situando al lector (,'ultura') antiguas, se ha estudiado el ron el estudio de la,> instituciones eeonó­ tivo Historia moderna de México, dirigi­ dentro del desarrollo de la historiografía lO origen y desarrollo de la agricultura y mica'!, a~ eomo de diversos sectores de do por Daniel Cosía ViIlega'i. económica: presentan una evaluación las principales técnicas agrícola'! y se la economía. El estudio de la historia económica crítica de las obras más importantes, Durante las últimas década,> se ha tiene noticia acerca de los patrones de del siglo XX ha despertado un acentuado señalan logros y carencias de la historio­ mantenido el interés por esta etapa de la asentamiento.6 Varios autores han estu­ interés entre los investigadores. Il Histo­ grafía de determinada época, analizan diado la estructura socioeconómica de historia económica que ha fructificado riadores, e<."Onomista,>, sociólogos y poli­ los diferentes enfoques y motivaciones y en un buen número de trabajos. Ya se la sociedad mexica.1 tólogos han intentado e intentan expli­ abren la brecha para nuevas investiga­ La historia eeonómica de la época tiene algún conocimiento acerca de la car la situación eeonómica del país a ciones. Las notas que acompañan a cada minería, de eolonial es, ha'>ta la fecha, la mejor la agricultura, del comercio, partir del desarrollo experimentado des­ una de las cédulas permiten una visión de la estructura económica dé las comu­ estudiada. Se inicia desde la misma de la Revolución. Los problema'i que más clara sobre su contenido, facilitan­ nidades indígenáS, del trabajo, etéétera. Colonia y ha experimentado diferentes han suscitado mayor inquietud son los do la elección de los materiales. Desa­ La historia económica del siglo XIX es fases a raíz de la'! transformaciones relacionados con el subdesarrollo, la fortunadamente no siempre son muy 8 la menos estudiada dentro de la historia integración de México al capitalismo, el completas, situación que se deriva de la sociopolí ticas. 9 Durante la segunda mitad del siglo económica de México. Los intensos crecimiento económico y la inflación. dificultad que, en oca'iiones, significó cambios polítieos que experimentó el XVIII y bajo la influencia de la Ilu,>tración Existen obra'i generales que describen la tener acceso al material. Las pequeña'i país en esta se produjeron los primeros estudios eco­ fa'ie enfocaron la atención situación económica de México en su ayuda,> técnicas, como el índice analíti­ nómieos sobre la Nueva España. Se de los hombres públicos y de los científi­ conjunto durante cierto periodo y obras co y las referencia'i sobre la localización analizaron la población, los recursos cos, tanto de la época como posteriores, dedicada'l al estudio de una región, o del material, representan un ahorro en naturales, la agricultura, la ganadería, el hacia estos hechos, existiendo una preo­ tiempo y esfuerLO. eomercio, la minería, la industria, etcé­ cupación ca'ii nula por la realidad eeo­ 10 Ibi(L tera. Entre estos estudios destacan los de nómica del país. Fue ha,>ta la década de 11 El estudio introductorio de la parte del siglo XX aÍlullo ha sido publicado. Gisela von Wobeser Alzate, Bartolache y León y Gama, 1960 cuando aparecieron la,> primeras entre otros. El sabio alemán Alejandro obras sobre este periodo, dentro de los márgenes de la vida académica. Pero von Humboldt recopiló este material en Ana María Atondo R., Catálogo de Este catálogo contiene 2 572 cédulas documentos sobre el noroeste de México comentadas que corresponden a otros (Existentes en siete ramos del Archivo tantos documentos -seleccionados por la General de la Ñación. Época Colonial), autora al revisar 2 800 volúmenes del lbid.• p.28. 2 v., México, Archivo General de la Archivo General de la Nación. Aunque 9 Enríque Florescano. Notas sobre la historio­ 6 lbid., p. 40. grafía económica del periodo 1870- 1910, México, Nación, Instituto Nacional de Antropo­ el subtítulo de la obra indica que los lbid., p. 44. INAH, 1980 (Cuaderno de trabajo del Departa­ 'logía e Historia, 1980 (Guías y catálo­ documentos catalogados provienen de 8 Enrique Florescano, Ensayos sobre la Iltsto­ mento de Investígaciones Híst6ricas, 32), p. 7. siete ramos del mencionado acervo, en riografta colonial de México, p. 14. gos, número 49).

16 17 • re!llidad son ocho, a saber: Temporalida­ tos. En el aspecto militar, se encuentra CH U1VYAXCHf: (MUYIL), UN SITIO EN EL CARIBE ME- des (5 cédulas), Tributos (12 cédulas), inform'lciÓn sobre la política defensiva Misiones (59 cédulas), Historia (152 cé­ de los territorio.~ del noroeste en el siglo SOAMERICANO QUE l~IERECE SER MÁS ESTUDIADO dulas), Inquisición (209 cédulas), Jesui­ XVIII, sobre presidios y sobre acciones tas (422 cédulas), Provincias Internas bélicas contra indígenas sublevados. En (477 cédulas) y Califomias (1 236 cédu­ el a~pecto político-administrativo desta­ las). Cada cédula contiene el nombre de can asuntos como la visita de José de Gál­ la provincia a que se refiere el docu­ vez y los planes para la formación de Arturo Gómez o mento, los años a que hace mención, los la Comandancia de las Provincia~ Inter­ datos para la localización del mismo y na~. El tema mejor representado es, sin Uno de los más conocidos episodios del descubrimiento de Yucatán es el recorrido un breve resumen de la información que duda, el de la~ misiones jesuita<>, para el de parte de la oo'>ta oriental de la península, hecho por la expedición de Grijalva, proporciona. que existe abundante documentación según la fuente principal, el relato de Juan Díaz, capellán mayor de dicha expedición a Para el manejo del catálogo se dispo­ sobre a y la'> Cruz [CozumelJ, y pa<;amos a la isla de Yucatán atravesando quince milla'> de cionales" que comprende los documen­ autori-ades civiles, la expulsión de aqué­ golfo. Llegando a la costa vimos tres pueblos grandes que estaban separados tos que se refieren a la política defensiva llos en 1767 y la progresiva desaparición cerca de dos milla'l uno de otro, y se veían en ellos muchas ca'ia'l de piedra y de española ante las amena­ del sistema misional. torres muy grandes, y mucha<; ca<;a'> de paja. . . corrimos el día y la noche por zas del expansionismo angloamericano, El cuidadoso trabajo de revisión, re­ esta costa, y al día siguiente, cerca de ponerse el sol, vimos muy lejos un pueblo o copilación y selección de los materiales inglés y ruso sobre los territorios del aldea tan grande, que la ciudad de Sevilla no podría parecer mayor ni mejor; y se pone de manifiesto la seriedad y capaci­ noroeste. A continuación, el citado ín• veía en él una torre muy grande ... Este día llegamos ha<>ta una playa que estaba dad con que la autora encaró la tarea. dice contiene los siguientes; rubros pnn­ junto a una torre, la más alta que habiamos visto, y se divisaba un pueblo muy Ana Maria Atondo cumple con creces el cipales: gobierno, demografía, justicia, grande; por la tierra había muchos ríos. Descubrimos una entrada ancha rodeada objetivo que se propuso en la elabora­ colonización, economía, presidios y mi­ de maderos, hecha por pescadores, donde bajó a tierra el capitán; y en toda ción de este catálogo, esto es, proporcio­ siones, con diversos subtítulos que hacen tierra no encontramos por donde seguir costeando ni pao;ar adelante; por lo cual más preciso el acercamiento a la docu­ nar al investigador un instrumento de trabajo útil para el estudio de la historia hicimos vela y tornamos a salir por donde habíamos entrado. (Véase la fig. l.) mentación. del noroeste novohispano. Un ligerc examen de lo.~ índices per­ A partir de Stephens en 1842, el pueblo comparado con Sevilla ha sido identificado mite apreciar algunos de los importan­ Sergio Ortega Noriega eon , la gran torre sería el edificio principal eonocido ahora como El Castillo. tes temas a que se refieren los documen- La "entrada ancha rodeada de maderos" sería la Bahía de )a As,_.ensión crónica~ está mencionada como tal por haber sido descubierta en ese día, que los integrantes de la expedición de Grijalva creyeron que se comunicaba con la Laguna de Términos en el Golfo de México y a la que Jos aventureros arribaron después de rodear la península, aislando de esta manera a Yucatán del continente. La mención de la ancha entrada rodeada de maderos sería )a primera evidencia de algún tipo de eonstrucción portuaria en Mesoamérica. No es fácil identificar los tres pueblos, ya que en la zona de la costa comprendida entre y Tulum había más de tres pueblos en la época del descubrimiento. Bien podrían ser algunos de éstos (de norte a sur): , cuyo nombre indígena parece haber sido Xamanhá, mencionado en )a<; crónicas como sitio de embarcación para Cozumel y elegido por Montejo. y sus capitanes para ser la segunda de la<> mucha~ Salamanca<> ("Salamanca de Xamanhá") que fundaron en la península durante la conquista, ninguna de la~ cuales sobrevivió muchos años; frente a - o lmtituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM. 19 18 • re!llidad son ocho, a saber: Temporalida­ tos. En el aspecto militar, se encuentra CH U1VYAXCHf: (MUYIL), UN SITIO EN EL CARIBE ME- des (5 cédulas), Tributos (12 cédulas), inform'lciÓn sobre la política defensiva Misiones (59 cédulas), Historia (152 cé­ de los territorio.~ del noroeste en el siglo SOAMERICANO QUE l~IERECE SER MÁS ESTUDIADO dulas), Inquisición (209 cédulas), Jesui­ XVIII, sobre presidios y sobre acciones tas (422 cédulas), Provincias Internas bélicas contra indígenas sublevados. En (477 cédulas) y Califomias (1 236 cédu­ el a~pecto político-administrativo desta­ las). Cada cédula contiene el nombre de can asuntos como la visita de José de Gál­ la provincia a que se refiere el docu­ vez y los planes para la formación de Arturo Gómez o mento, los años a que hace mención, los la Comandancia de las Provincia~ Inter­ datos para la localización del mismo y na~. El tema mejor representado es, sin Uno de los más conocidos episodios del descubrimiento de Yucatán es el recorrido un breve resumen de la información que duda, el de la~ misiones jesuita<>, para el de parte de la oo'>ta oriental de la península, hecho por la expedición de Grijalva, proporciona. que existe abundante documentación según la fuente principal, el relato de Juan Díaz, capellán mayor de dicha expedición a Para el manejo del catálogo se dispo­ sobre a y la'> Cruz [CozumelJ, y pa<;amos a la isla de Yucatán atravesando quince milla'> de cionales" que comprende los documen­ autori-ades civiles, la expulsión de aqué­ golfo. Llegando a la costa vimos tres pueblos grandes que estaban separados tos que se refieren a la política defensiva llos en 1767 y la progresiva desaparición cerca de dos milla'l uno de otro, y se veían en ellos muchas ca'ia'l de piedra y de la corona española ante las amena­ del sistema misional. torres muy grandes, y mucha<; ca<;a'> de paja. . . corrimos el día y la noche por zas del expansionismo angloamericano, El cuidadoso trabajo de revisión, re­ esta costa, y al día siguiente, cerca de ponerse el sol, vimos muy lejos un pueblo o copilación y selección de los materiales inglés y ruso sobre los territorios del aldea tan grande, que la ciudad de Sevilla no podría parecer mayor ni mejor; y se pone de manifiesto la seriedad y capaci­ noroeste. A continuación, el citado ín• veía en él una torre muy grande ... Este día llegamos ha<>ta una playa que estaba dad con que la autora encaró la tarea. dice contiene los siguientes; rubros pnn­ junto a una torre, la más alta que habiamos visto, y se divisaba un pueblo muy Ana Maria Atondo cumple con creces el cipales: gobierno, demografía, justicia, grande; por la tierra había muchos ríos. Descubrimos una entrada ancha rodeada objetivo que se propuso en la elabora­ colonización, economía, presidios y mi­ de maderos, hecha por pescadores, donde bajó a tierra el capitán; y en toda ción de este catálogo, esto es, proporcio­ siones, con diversos subtítulos que hacen tierra no encontramos por donde seguir costeando ni pao;ar adelante; por lo cual más preciso el acercamiento a la docu­ nar al investigador un instrumento de trabajo útil para el estudio de la historia hicimos vela y tornamos a salir por donde habíamos entrado. (Véase la fig. l.) mentación. del noroeste novohispano. Un ligerc examen de lo.~ índices per­ A partir de Stephens en 1842, el pueblo comparado con Sevilla ha sido identificado mite apreciar algunos de los importan­ Sergio Ortega Noriega eon Tulum, la gran torre sería el edificio principal eonocido ahora como El Castillo. tes temas a que se refieren los documen- La "entrada ancha rodeada de maderos" sería la Bahía de )a As,_.ensión crónica~ está mencionada como tal por haber sido descubierta en ese día, que los integrantes de la expedición de Grijalva creyeron que se comunicaba con la Laguna de Términos en el Golfo de México y a la que Jos aventureros arribaron después de rodear la península, aislando de esta manera a Yucatán del continente. La mención de la ancha entrada rodeada de maderos sería )a primera evidencia de algún tipo de eonstrucción portuaria en Mesoamérica. No es fácil identificar los tres pueblos, ya que en la zona de la costa comprendida entre Cozumel y Tulum había más de tres pueblos en la época del descubrimiento. Bien podrían ser algunos de éstos (de norte a sur): Playa del Carmen, cuyo nombre indígena parece haber sido Xamanhá, mencionado en )a<; crónicas como sitio de embarcación para Cozumel y elegido por Montejo. y sus capitanes para ser la segunda de la<> mucha~ Salamanca<> ("Salamanca de Xamanhá") que fundaron en la península durante la conquista, ninguna de la~ cuales sobrevivió muchos años; Xcaret frente a - o lmtituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM. 19 18 Cozwnel que algunos autores identifican con Pole, important~ pueblo indígena es el que desde las lagunas de Muyil, a unos 25 km al suroeste de Tulum, acaba por mencionado en el Chilam Balam de Clumwyel como el puerto por donde llegaron los desembocar en el sitio eonocido como Boca Paila en la costa a unos 20 km al oriente itzaes a Yucatán, y en las crónicas como el sitio donde convergían múltiples calzadas de la gran laguna (véase la fig. 2). Los numerosos rios de los cuales Grijalva y sus de piedra por las que llegaban los peregrinos para embarcarse hacia Cozumel, compañeros hablan en esta zona, bien pueden haber sido estac; corrientes de agua importante centro de culto y tráfico comercial nativo; Paamul, uno de los más grandes dulce, que superficial o subterrápeamente desembocan en el .Caribe y que son sitios de la eosta, que debe su nombre "eerro del cac;tillo" o "cerro de la torre" a su característicac; de toda la costa oriental de la península. gran pirámide eostera, eonocida señal para navegantes, comparable a Tulum y a los otros grandes eentros, y que ha sido muy poco estudiado; la gran bahía de con ~~o ~ ... ~ \Tulum numerosa'> ruinas a unos mil metros hacia el interior; la caleta de Xelhá, el mejor "~04'•m.l puerto de toda la región, eon numerosa'> estructurac; en los alrededores, en cuyac; proximidades Montejo fundó la primera y efímera Salamanca ("Salamanca de Xelhá"); o el gran pueblo de Tancáh (Xamanzama), junto a Tulum (Zama).

bc:odo San Juan

... ::-:::: Fig. J. Grabado europeo de la portada de C<1rla enl'iada tlestlt, la isla de Cuba. . . (c. 1520). Probablemente ihL~Ira el pasajl' dl' la expl'dición dl' Grijalva, Sl'gllll dllinemrio dl' Juan Díaz, en que las naves españolas pa1;aron frentl' a ". . un pul'hlo o aldea tan grande, que la ciudad de Sevilla no podría par<"<--er mayor ni ml'jor; y se veía l'n él una torre muy grande ... " (véase la nota 1ñe author•s route from the viUage of Tulum to Tupak bibliográfica).

Fig. 2. Mapa de la eosta, de Tulum a la Bahía de la Ascensión, Peissel, The losf world of Qttíllfana Roo A diferencia de la zona comprendida entre Playa del Carmen y Tulum, es muy poL'O (1963), p. 130. lo que se sabe sobre la que está entre Tulum y la Bahía de Ascensión. Gracias a la publicación del estupendo libro de Stephenc;, lncidents of travel in Yucatan (1843), y A pesar del testimonio de la expedición de Grijalva acerca de los pueblos y edificios los no menos admirables grabados de Catherwood, los exploradores y arqueólogos se que abundaban en el área en la época del descubrimiento, es casi nula la información han coneentrado en el estudio de Tulum, Cozumel y otros sitios en la mitad norte de la posterior mn la que contamos. Al respecto hay que considerar el deva~tador efecto de L'Osta oriental mientras que la mitad sur nos es ca'>i desconocida. la conquista en la regi6n, los pobladores nunca se rindieron ante los inva~ores y Geográficamente la zona comprendida entre Tulum y la Bahía de la Ascensi6n prefirieron abandonar los pueblos de la costa para refugiarse en regiones más también difiere de la que acabamos de examinar. En lugar de las rocosa'> caletas y inaccesibles antes que ser esclavizados o tra'>ladados en mac;a a otros sitios; las bahía" de blanca arena, la costa se eonvierte en una intrincada red de esteros, enfermedades introducidac; por los europeos contribuyeron también a diezmar la manglares y pantanos, por la que se desplazaban a su'! anchas las canoa'> aborígenes. población en unos cuantos años. Dice Landa al hablar de estas provincias que ". . . los En ese laberinto de eanales y laguna'> entre planta'! de grandes raíces que sobresalen españoles la'> apaciguaron de tal manera que, siendo la'i m á" pobladas y llenas de gente, de la superficie, destacan numerosos templos prehispánicos que indicaban -según quedaron la'> má'i desventuradas de toda aquella tierra". Recientes investigaciones algunos autores- los lugares aptos para el pa'lo de la'> canoa'!. El más complejo, tal vez, ealcu)an un descenso de población del 97%, veinte años después de las cruenta.. de estos sistema'! naturales que en alguna'> partes fueron mejorados por manos maya'!, campaña'> de conquista.

20 21 Cozwnel que algunos autores identifican con Pole, important~ pueblo indígena es el que desde las lagunas de Muyil, a unos 25 km al suroeste de Tulum, acaba por mencionado en el Chilam Balam de Clumwyel como el puerto por donde llegaron los desembocar en el sitio eonocido como Boca Paila en la costa a unos 20 km al oriente itzaes a Yucatán, y en las crónicas como el sitio donde convergían múltiples calzadas de la gran laguna (véase la fig. 2). Los numerosos rios de los cuales Grijalva y sus de piedra por las que llegaban los peregrinos para embarcarse hacia Cozumel, compañeros hablan en esta zona, bien pueden haber sido estac; corrientes de agua importante centro de culto y tráfico comercial nativo; Paamul, uno de los más grandes dulce, que superficial o subterrápeamente desembocan en el .Caribe y que son sitios de la eosta, que debe su nombre "eerro del cac;tillo" o "cerro de la torre" a su característicac; de toda la costa oriental de la península. gran pirámide eostera, eonocida señal para navegantes, comparable a Tulum y a los otros grandes eentros, y que ha sido muy poco estudiado; la gran bahía de Akumal con ~~o ~ ... ~ \Tulum numerosa'> ruinas a unos mil metros hacia el interior; la caleta de Xelhá, el mejor "~04'•m.l puerto de toda la región, eon numerosa'> estructurac; en los alrededores, en cuyac; proximidades Montejo fundó la primera y efímera Salamanca ("Salamanca de Xelhá"); o el gran pueblo de Tancáh (Xamanzama), junto a Tulum (Zama).

bc:odo San Juan

... ::-:::: Fig. J. Grabado europeo de la portada de C<1rla enl'iada tlestlt, la isla de Cuba. . . (c. 1520). Probablemente ihL~Ira el pasajl' dl' la expl'dición dl' Grijalva, Sl'gllll dllinemrio dl' Juan Díaz, en que las naves españolas pa1;aron frentl' a ". . un pul'hlo o aldea tan grande, que la ciudad de Sevilla no podría par<"<--er mayor ni ml'jor; y se veía l'n él una torre muy grande ... " (véase la nota 1ñe author•s route from the viUage of Tulum to Tupak bibliográfica).

Fig. 2. Mapa de la eosta, de Tulum a la Bahía de la Ascensión, Peissel, The losf world of Qttíllfana Roo A diferencia de la zona comprendida entre Playa del Carmen y Tulum, es muy poL'O (1963), p. 130. lo que se sabe sobre la que está entre Tulum y la Bahía de Ascensión. Gracias a la publicación del estupendo libro de Stephenc;, lncidents of travel in Yucatan (1843), y A pesar del testimonio de la expedición de Grijalva acerca de los pueblos y edificios los no menos admirables grabados de Catherwood, los exploradores y arqueólogos se que abundaban en el área en la época del descubrimiento, es casi nula la información han coneentrado en el estudio de Tulum, Cozumel y otros sitios en la mitad norte de la posterior mn la que contamos. Al respecto hay que considerar el deva~tador efecto de L'Osta oriental mientras que la mitad sur nos es ca'>i desconocida. la conquista en la regi6n, los pobladores nunca se rindieron ante los inva~ores y Geográficamente la zona comprendida entre Tulum y la Bahía de la Ascensi6n prefirieron abandonar los pueblos de la costa para refugiarse en regiones más también difiere de la que acabamos de examinar. En lugar de las rocosa'> caletas y inaccesibles antes que ser esclavizados o tra'>ladados en mac;a a otros sitios; las bahía" de blanca arena, la costa se eonvierte en una intrincada red de esteros, enfermedades introducidac; por los europeos contribuyeron también a diezmar la manglares y pantanos, por la que se desplazaban a su'! anchas las canoa'> aborígenes. población en unos cuantos años. Dice Landa al hablar de estas provincias que ". . . los En ese laberinto de eanales y laguna'> entre planta'! de grandes raíces que sobresalen españoles la'> apaciguaron de tal manera que, siendo la'i m á" pobladas y llenas de gente, de la superficie, destacan numerosos templos prehispánicos que indicaban -según quedaron la'> má'i desventuradas de toda aquella tierra". Recientes investigaciones algunos autores- los lugares aptos para el pa'lo de la'> canoa'!. El más complejo, tal vez, ealcu)an un descenso de población del 97%, veinte años después de las cruenta.. de estos sistema'! naturales que en alguna'> partes fueron mejorados por manos maya'!, campaña'> de conquista.

20 21 Sólo referencias ocasionales a la zona encontramos en el siglo XVI. Asociada con prehispánica; el más famoso de todos los santuarios había sido el de Ix Chel en la isla ¡ll de Cozumel, cuyo carácter oracular y cuya estratégica situación en la ruta de ,:¡ Tulum y sus alrededores la laguna de Muyil está mencionada en la Relación de Zama (Tulum) de 1579: comercio indígena entre la Laguna de Términos y la Bahía de Hondura~, lo habían 1 convertido en centro de peregrinaciones venida~ de todos los rumbos de la península. Es toda ella tierra llana, especialmente el dicho pueblo de Zama, y tiene muchos Los indígena~ sublevados nunca fueron derrotados por los soldados mexicanos y, montes silvestres. . . tiene un río dos legua~ de dicho pueblo a manera de laguna, como en la época de la conquista, se refugiaban en las selvas del interior preservando entra la tierra adentro dos legua~. llámase Muyil. costumbres y ritos ancestrales. Así como las raíces de la Guerra de Castas pueden El dicho pueblo de Zama ha sido población de muchos indios, y de veinte años rastrearse cuando menos desde la conquista, sus consecuencias pueden seguirse hasta 1~1¡ a esta parte se ha muerto mucha cantidad de ellos, de suerte que en el dicho nuestros día~. Los poblados del interior de hasta hace pocos años eran 11 pueblo el día de hoy no hay cincuenta indios tributarios ... casi inaccesibles. Lo que las arma~ no consiguieron sólo hasta ahora lo han logrado la~ i carreteras. Hay cierta trágica justicia en el hecho de que la rueda que nunca fue un Casi nada se sabe sobre la costa oriental durante los siglos XVII y XVIII. El drástico elemento técnico importante para ellos, haya terminado por subyugarlos. descenso de población y frecuentes incursiones de piratas ingleses y franceses la A fines del siglo pasado y principios de éste numerosos visitantes, entre ellos tornaron poco atractiva para los encomenderos españoles. Sólo ha~ta mediados del arqueólogos ilustres, exploraron la región. Sin embargo no es sino hasta la segunda siglo XIX, gracias a la mencionada visita de Stephens y Catherwood, que la década de este siglo cuando se inicia la verdadera investigación arqueológica con la encontraron casi despoblada, Tulum con la mayor parte de los otros grandes centros intervención de la Camegie Institution de Washington. Y sólo hasta 1926, gracias a la ceremoniales maya~ volvió a llamar la atención del mundo (véase la fie:. 3). expedición organizada por Gregory Mason, periodista, y Herbert J. Spinden,

'1!,1 arqueólogo y autor de importantes obras sobre los mayas, y patrocinada por el Netc 11 York Times, se explora la zona Boca Paila-Muyil (Chunyaxché). De un relato po<:o conocido de Mason, copiamos los .~iguientes fragmentos:

... Boca de Paila significa "Mouth of a Cauldron". La "boca" en el arrecife aqtú es estrecha, y adentro el agua está casi siempre turbulenta, pues el arrecife r insuficiente no hace más que quitarle a las grandes olas su~ bonetes blancos, sin ll: detenerlas ni siquiera alterar su ritmo. De todos los llamados puertos de esta 1¡: ': costa olvidada por Dios Boca de Paila es el que menos merece el nombre de tal. Después de ir esquivando cabeza~ de coral todo el camino desde que entramos [l., por la boca del arrecife y de golpear dos veces contra el fondo, henos aquí

]¡¡: anclados en medio de corales, en terreno no demasiado seguro, cabeceando y rolando en un mar agitado, con la espumosa playa apena~ cuatrocientas yardas a ''1',:, '1'1''" sotavento.

11 ... Ya había pasado la mitad del día y la prudencia sugería esperar el comienzo de otro antes de emprender la búsqueda de ruinas situadas a una vaga pero considerable distancia, por incógnitas aguas costeras que nuestro piloto no parecía conocer demasiado bien ... Alrededor de media milla directamente detrás de la boca del arrecife hay una abertura en la costa, que se abre hacia una va~ta región de laguna~. lagos y pantanos. (Ambrosio [el guía indígena] dice que ni siquiera los indios conocen los ''1 límites precisos de esta "tierra de lagos", como le llaman). Esta boca interior, 1 igual que la exterior, está protegida por una barra ... Fig. 3. "El Castillo" de Tulum, grabado de F. Catherwood en J. L. Stephens, lucideuts of trat·el in 1'!'' ... Pronto estuvimos en agua~ mansas, donde el zumbido de los dos motores l'IICIIfllll (1843), 11-267. li,:! fuera de borda extinguía el rugido decepcionado de las ola~ a las que habíamos

1 Al poco tiempo tuvo lugar la última gran rebelión de los indómitos indígenas maya~ escapado. Ahí, a su entrada, la laguna ofrecía un aspecto encantador para 1, l'il de Quintana Roo, la Guerra de Castas. Nuestra zona quedó comprendida en el atraemos al horror de fango y manglar más allá. A través del agua tropical ],' 1! ::1 cacicazgo rebelde de Chan Santa Cruz y los poblados de San Antonio Muyil y Tulum deliciosamente clara, resplandecía bajo nuestra quilla la arena blanca, exageran­ do el intenso oro y azul y negro de veloces peces. La laguna era tan estrecha que ', se convirtieron en santuarios del culto de la Cruz Parlante. Este culto no fue del todo i,l nuevo para los maya~. estaba fincado en el de los ídolos parlantes en la época a cada lado casi podíamos contar la~ conchas sobre una playa cremosa ... 1' 23 '11 22

1 Sólo referencias ocasionales a la zona encontramos en el siglo XVI. Asociada con prehispánica; el más famoso de todos los santuarios había sido el de Ix Chel en la isla ¡ll de Cozumel, cuyo carácter oracular y cuya estratégica situación en la ruta de ,:¡ Tulum y sus alrededores la laguna de Muyil está mencionada en la Relación de Zama (Tulum) de 1579: comercio indígena entre la Laguna de Términos y la Bahía de Hondura~, lo habían 1 convertido en centro de peregrinaciones venida~ de todos los rumbos de la península. Es toda ella tierra llana, especialmente el dicho pueblo de Zama, y tiene muchos Los indígena~ sublevados nunca fueron derrotados por los soldados mexicanos y, montes silvestres. . . tiene un río dos legua~ de dicho pueblo a manera de laguna, como en la época de la conquista, se refugiaban en las selvas del interior preservando entra la tierra adentro dos legua~. llámase Muyil. costumbres y ritos ancestrales. Así como las raíces de la Guerra de Castas pueden El dicho pueblo de Zama ha sido población de muchos indios, y de veinte años rastrearse cuando menos desde la conquista, sus consecuencias pueden seguirse hasta 1~1¡ a esta parte se ha muerto mucha cantidad de ellos, de suerte que en el dicho nuestros día~. Los poblados del interior de Quintana Roo hasta hace pocos años eran 11 pueblo el día de hoy no hay cincuenta indios tributarios ... casi inaccesibles. Lo que las arma~ no consiguieron sólo hasta ahora lo han logrado la~ i carreteras. Hay cierta trágica justicia en el hecho de que la rueda que nunca fue un Casi nada se sabe sobre la costa oriental durante los siglos XVII y XVIII. El drástico elemento técnico importante para ellos, haya terminado por subyugarlos. descenso de población y frecuentes incursiones de piratas ingleses y franceses la A fines del siglo pasado y principios de éste numerosos visitantes, entre ellos tornaron poco atractiva para los encomenderos españoles. Sólo ha~ta mediados del arqueólogos ilustres, exploraron la región. Sin embargo no es sino hasta la segunda siglo XIX, gracias a la mencionada visita de Stephens y Catherwood, que la década de este siglo cuando se inicia la verdadera investigación arqueológica con la encontraron casi despoblada, Tulum con la mayor parte de los otros grandes centros intervención de la Camegie Institution de Washington. Y sólo hasta 1926, gracias a la ceremoniales maya~ volvió a llamar la atención del mundo (véase la fie:. 3). expedición organizada por Gregory Mason, periodista, y Herbert J. Spinden,

'1!,1 arqueólogo y autor de importantes obras sobre los mayas, y patrocinada por el Netc 11 York Times, se explora la zona Boca Paila-Muyil (Chunyaxché). De un relato po<:o conocido de Mason, copiamos los .~iguientes fragmentos:

... Boca de Paila significa "Mouth of a Cauldron". La "boca" en el arrecife aqtú es estrecha, y adentro el agua está casi siempre turbulenta, pues el arrecife r insuficiente no hace más que quitarle a las grandes olas su~ bonetes blancos, sin ll: detenerlas ni siquiera alterar su ritmo. De todos los llamados puertos de esta 1¡: ': costa olvidada por Dios Boca de Paila es el que menos merece el nombre de tal. Después de ir esquivando cabeza~ de coral todo el camino desde que entramos [l., por la boca del arrecife y de golpear dos veces contra el fondo, henos aquí

]¡¡: anclados en medio de corales, en terreno no demasiado seguro, cabeceando y rolando en un mar agitado, con la espumosa playa apena~ cuatrocientas yardas a ''1',:, '1'1''" sotavento.

11 ... Ya había pasado la mitad del día y la prudencia sugería esperar el comienzo de otro antes de emprender la búsqueda de ruinas situadas a una vaga pero considerable distancia, por incógnitas aguas costeras que nuestro piloto no parecía conocer demasiado bien ... Alrededor de media milla directamente detrás de la boca del arrecife hay una abertura en la costa, que se abre hacia una va~ta región de laguna~. lagos y pantanos. (Ambrosio [el guía indígena] dice que ni siquiera los indios conocen los ''1 límites precisos de esta "tierra de lagos", como le llaman). Esta boca interior, 1 igual que la exterior, está protegida por una barra ... Fig. 3. "El Castillo" de Tulum, grabado de F. Catherwood en J. L. Stephens, lucideuts of trat·el in 1'!'' ... Pronto estuvimos en agua~ mansas, donde el zumbido de los dos motores l'IICIIfllll (1843), 11-267. li,:! fuera de borda extinguía el rugido decepcionado de las ola~ a las que habíamos

1 Al poco tiempo tuvo lugar la última gran rebelión de los indómitos indígenas maya~ escapado. Ahí, a su entrada, la laguna ofrecía un aspecto encantador para 1, l'il de Quintana Roo, la Guerra de Castas. Nuestra zona quedó comprendida en el atraemos al horror de fango y manglar más allá. A través del agua tropical ],' 1! ::1 cacicazgo rebelde de Chan Santa Cruz y los poblados de San Antonio Muyil y Tulum deliciosamente clara, resplandecía bajo nuestra quilla la arena blanca, exageran­ do el intenso oro y azul y negro de veloces peces. La laguna era tan estrecha que ', se convirtieron en santuarios del culto de la Cruz Parlante. Este culto no fue del todo i,l nuevo para los maya~. estaba fincado en el de los ídolos parlantes en la época a cada lado casi podíamos contar la~ conchas sobre una playa cremosa ... 1' 23 '11 22

1 Finalmente llegamos al otro lado de ese bajío abierto y entramos a un canal de varios cientos de metros de ancho que avanzaba sinuosamente entre isletas de Cuanto más estudiábamos la construcción de este canal más nos convencíamos mangle. Garzas, alcaravanes, airones blancos y su'> primos rojizos y espátulas de que era efectivamente eso, un canal construido por los mayas siglos antes. rosadas alzaban el vuelo ante el zumbido del primer motor de gasolina que oían Corria casi recto, y aunque sus márgenes estaban cubierta<; de pasto eran más en su vida. En cosa de media hora el canal se estrechó rápidamente. Probamos el alta.'> que la tierra detrás, y a cada lado del agua y paralelo a ella podía verse el agua, era dulce. El ancho y lento río se había convertido en un arroyo de agua largo montículo hecho con la tierra extraída al excavar el canal. Una corriente dulce con una corriente claramente perceptible. apena.'> perceptible se movía contra nosotros. Pero en lugar de aumentar, su profundidad disminuía. Y se estrechaba en forma alarmante. En consecuencia la corriente aumentaba, hasta que nuestro ,r.,A1" ,,.. motor apenas podía enfrentársele. Para aumentar nuestras dificultades, el curso f v~ del arroyo ahora describía curvas como el sendero de una serpiente indecisa ... • o \ ll~ Q g';\1 ~··.... _,_ Era como la navegación del Mississipi en escala liliputiense. Donde la ~ - ~ l"t"'1'f'f corriente rodeaba una curva y hacia la orilla opue'>ta el agua era más profunda, ~ ,. ~ L.---¡;P 1 allí teníamos que ir a pesar de la corriente. Las profundidades oscilaban entre e Dt! J o uno y tres pies, y nosotros calábamos casi uno. En medio de unos diminutos @. t\116 rápidos sentimos un choque en el fondo y quedamos detenidos sin aliento por un -----N liJ~ (l,·l10 " \.Á • instante, pero luego seguimos adelante con ayuda de un remo extra. En un "'O~·· ~ o~~ ~.o,· momento en que rozábamos una orilla Spinden avistó unas orquídeas raras y '"'g •• G'JEI!!I ... saltó a tierra. Ahora fácilmente podria caminar má.'> rápido de lo que ...... ~ .. · avanzábamos nosotros. Era una navegación en la.'> circunstancias más peculiares ······ o que he visto nunca, y me detengo en ella porque arroja una luz interesante sobre ~~~..:§~ ••O los constructores de las ruina.'>, que impulsaban laboriosamente sus canoa.'> contra .o•V ~1 esta rápida corriente -tal como lo hacen hoy sus descendientes que venden ~'ill •"llil.ol , 029 l';il - chicle a los blancos. Si usted masca chicle, piense que su ingrediente fundamental puede haber descendido por ese difícil arroyo en una canoa O lOO.- ,. monoxila. ,_... - 1 t::l .. Este río es interesante también por otra razón; es el río superficial más septentrional de que teníamos noticia e~ la Península de Yucatán, que es una t' ::. llanura caliza famosa por ~>us rios, estanques y lagos subterráneos pero notoria por la ausencia de corrientes superficiales. El pantano fue stt'>tituido gradualmente por una sabana. Fig. 4. Plano d~ Chtmyaxt'h~ ~n P~issd, Tlw lost tcol'ld of Q11i11tana Roo, p. 287. Rodeamos una curva, Ambrosio agitó majestuosamente un brazo, y ahí estaba el primer templo, resplandeciendo al sol en su blancura. Es un edificio rectangular de un piso, más bien pequeño, en suma, una Después de un cuarto de milla de esto entramos en un segundo lago, de quizás avanzada de la ciudad. Mira a un lago situado a alrededor de sesenta metros de él, milla y media de ancho por dos de largo. En la ribera má.'i alejada se veían tres o un lago del cual el arroyo que habíamos venido siguiendo es un desaguadero. cuatro techos de palma, y pronto pudimos distinguir a dos hombres que nos Con alegre inspiración Spinden rápidamente bautizó al edificio "Vigia del observaban desde un pequeño muelle de troncos. Una playa de blancura Lago". deslumbrante rodeaba el lago. Más allá de los techos amarillentos a los que nos No había árboles cerca del edificio a excepción de uno muerto, sobre él. Pero acercábamos se alzaban altos árboles -el comienzo de la gran vegetación-. En había abundante maleza y pasto alto, que seria preciso eortar antes que conjunto, parecía un lugar delicioso para nosotros, cansados de manglares y pudiéramos tomar fotografías del frente del templo con sus tres puerta.<; y una lodo ... talla interesante por encima de ellas. El lmp varó en la arena a poeos metros del pequeño muelle y nosotros El tamaño del lago nos sorprendió. Ambrosio diee que tiene quince milla.'> de caminamos ha.'!ta la playa. Uno de los dos hombres que nos esperaban era el largo y tres de ancho, pero no aparece en ninguno de los mapas que llevábamos. señor Amado Castillo, principal chiclero de esa región y mano derecha del Cruzamos el estreeho extremo norte del lago. general Juan Vega, de Chunpom, segundo en el mando del General May, El estólido Ambrosio parecía estar guiándonos directamente hacia una ribera comandante militar de todos los indios de Quintana Roo. de pasto alto cuando éste se abrió repentinamente permitiéndonos ver un eanal -Sí, hay ruinas aquí, dijo don Amado. Yo los llevaré a ellas. tan estrecho como el extremo superior del río por el que habíamos llegado. Spinden se alejó con él mientra<; Whiting y yo trasladábamos el equipaje, los 24 25 Finalmente llegamos al otro lado de ese bajío abierto y entramos a un canal de varios cientos de metros de ancho que avanzaba sinuosamente entre isletas de Cuanto más estudiábamos la construcción de este canal más nos convencíamos mangle. Garzas, alcaravanes, airones blancos y su'> primos rojizos y espátulas de que era efectivamente eso, un canal construido por los mayas siglos antes. rosadas alzaban el vuelo ante el zumbido del primer motor de gasolina que oían Corria casi recto, y aunque sus márgenes estaban cubierta<; de pasto eran más en su vida. En cosa de media hora el canal se estrechó rápidamente. Probamos el alta.'> que la tierra detrás, y a cada lado del agua y paralelo a ella podía verse el agua, era dulce. El ancho y lento río se había convertido en un arroyo de agua largo montículo hecho con la tierra extraída al excavar el canal. Una corriente dulce con una corriente claramente perceptible. apena.'> perceptible se movía contra nosotros. Pero en lugar de aumentar, su profundidad disminuía. Y se estrechaba en forma alarmante. En consecuencia la corriente aumentaba, hasta que nuestro ,r.,A1" ,,.. motor apenas podía enfrentársele. Para aumentar nuestras dificultades, el curso f v~ del arroyo ahora describía curvas como el sendero de una serpiente indecisa ... • o \ ll~ Q g';\1 ~··.... _,_ Era como la navegación del Mississipi en escala liliputiense. Donde la ~ - ~ l"t"'1'f'f corriente rodeaba una curva y hacia la orilla opue'>ta el agua era más profunda, ~ ,. ~ L.---¡;P 1 allí teníamos que ir a pesar de la corriente. Las profundidades oscilaban entre e Dt! J o uno y tres pies, y nosotros calábamos casi uno. En medio de unos diminutos @. t\116 rápidos sentimos un choque en el fondo y quedamos detenidos sin aliento por un -----N liJ~ (l,·l10 " \.Á • instante, pero luego seguimos adelante con ayuda de un remo extra. En un "'O~·· ~ o~~ ~.o,· momento en que rozábamos una orilla Spinden avistó unas orquídeas raras y '"'g •• G'JEI!!I ... saltó a tierra. Ahora fácilmente podria caminar má.'> rápido de lo que ...... ~ .. · avanzábamos nosotros. Era una navegación en la.'> circunstancias más peculiares ······ o que he visto nunca, y me detengo en ella porque arroja una luz interesante sobre ~~~..:§~ ••O los constructores de las ruina.'>, que impulsaban laboriosamente sus canoa.'> contra .o•V ~1 esta rápida corriente -tal como lo hacen hoy sus descendientes que venden ~'ill •"llil.ol , 029 l';il - chicle a los blancos. Si usted masca chicle, piense que su ingrediente fundamental puede haber descendido por ese difícil arroyo en una canoa O lOO.- ,. monoxila. ,_... - 1 t::l .. Este río es interesante también por otra razón; es el río superficial más septentrional de que teníamos noticia e~ la Península de Yucatán, que es una t' ::. llanura caliza famosa por ~>us rios, estanques y lagos subterráneos pero notoria por la ausencia de corrientes superficiales. El pantano fue stt'>tituido gradualmente por una sabana. Fig. 4. Plano d~ Chtmyaxt'h~ ~n P~issd, Tlw lost tcol'ld of Q11i11tana Roo, p. 287. Rodeamos una curva, Ambrosio agitó majestuosamente un brazo, y ahí estaba el primer templo, resplandeciendo al sol en su blancura. Es un edificio rectangular de un piso, más bien pequeño, en suma, una Después de un cuarto de milla de esto entramos en un segundo lago, de quizás avanzada de la ciudad. Mira a un lago situado a alrededor de sesenta metros de él, milla y media de ancho por dos de largo. En la ribera má.'i alejada se veían tres o un lago del cual el arroyo que habíamos venido siguiendo es un desaguadero. cuatro techos de palma, y pronto pudimos distinguir a dos hombres que nos Con alegre inspiración Spinden rápidamente bautizó al edificio "Vigia del observaban desde un pequeño muelle de troncos. Una playa de blancura Lago". deslumbrante rodeaba el lago. Más allá de los techos amarillentos a los que nos No había árboles cerca del edificio a excepción de uno muerto, sobre él. Pero acercábamos se alzaban altos árboles -el comienzo de la gran vegetación-. En había abundante maleza y pasto alto, que seria preciso eortar antes que conjunto, parecía un lugar delicioso para nosotros, cansados de manglares y pudiéramos tomar fotografías del frente del templo con sus tres puerta.<; y una lodo ... talla interesante por encima de ellas. El lmp varó en la arena a poeos metros del pequeño muelle y nosotros El tamaño del lago nos sorprendió. Ambrosio diee que tiene quince milla.'> de caminamos ha.'!ta la playa. Uno de los dos hombres que nos esperaban era el largo y tres de ancho, pero no aparece en ninguno de los mapas que llevábamos. señor Amado Castillo, principal chiclero de esa región y mano derecha del Cruzamos el estreeho extremo norte del lago. general Juan Vega, de Chunpom, segundo en el mando del General May, El estólido Ambrosio parecía estar guiándonos directamente hacia una ribera comandante militar de todos los indios de Quintana Roo. de pasto alto cuando éste se abrió repentinamente permitiéndonos ver un eanal -Sí, hay ruinas aquí, dijo don Amado. Yo los llevaré a ellas. tan estrecho como el extremo superior del río por el que habíamos llegado. Spinden se alejó con él mientra<; Whiting y yo trasladábamos el equipaje, los 24 25 catres y mi hamaca bajo un techo de palma sostenido por un marco de madera, Fui rodeándolo hacia el oeste, donde había una pequeña abertura La luna abrigo que nos ofrecía el hospitalario señor Castillo. Ya estaba oscureciendo y baja estaba ahora detrás de nú. Y allf ante mí se elevaba una típica pirámide nos aprestamos a cenar ... maya, de cuatro lados con terrazas ascendentes y una amplia escalera. Y sobre Spinden regresó sumamente satisfecho. Había visto dos edificios, dijo, una ella un templo, que brillaba como de plata a la luz de la luna Up auténtico estructura con pilares y un templo sobre una base piramidal, un típico "casti1lo" templo maya que ningún arqueólogo había visto hasta ese día. Y tallados en sus maya, para emplear el erróneo nombre que se ha adherido a este tipo de templo esquinas -uno en cada esquina- los rostros de antiguos dioses. desde que los toscos aventureros españoles se lo aplicaron por primera vez. La noche había caído antes que el guía de apropiado nombre (Castillo) de Spinden Ma~on y Spinden observaron numerosos edificios en el lugar y fueron los primeros pudiera mostrarle más que esas dos estructuras. Pero don Amado decía que había en dar a conocer ese gran centro no mencionado en las crónicas y sólo conocido y siete u ocho edificios más entre la maleza, e innumerables montículos señalando reverenciado por los aborígenes. · los puntos donde otros se habían desplomado ya En 1958 un joven explorador francés, Michel Peissel, recorrió a pie y en canoa parte Escuchando a Spinden junto a nuestro crepitante fuego Whiting y yo de la costa de Quintana Roo y creyó ser el primer extranjero que visitara Chunyaxché. olvidamos nuestra fatiga, olvidamos las agresivas hormiga<> que trepaban en Regresó en 1961 y llevó a cabo un examen más detallado de las ruinas. Peisscl se dio multitud sobre nosotros del suelo donde habíamos extendido nuestros doloridos cuenta de que Chunyaxché o Muyil era el sitio más grande de la zona y contó hasta cuerpos. Ahí estaba el éxito; completo, deslumbrante y -ahora que lo temamos­ ciento ocho estructuras, entre ella'> doce pirámides con templos (una de unos 25 metros ridículamente fácil. Olvidados quedaban no sólo los piquetes, las ]a<;timaduras, de altura, mencionada por Ma<;on y fotografiada por Charles Lindbergh desde un los mareos de hoy y ayer, sino los pies cansados y los corazones doloridos de los avión en 1930), cinco "palacios", nueve templos, una docena de plataforma<;, má'i de agotadores días de organización en Nueva York. ¡Una ciudad con ocho o diez veinte pequeños oratorios, además de numerosos montículos y construcciones templos aún en pie! ... derruidas (véase la fig. 4). Peissel dio a conocer también otros sitios importantes en la . . . Completamente vestido salí de la cabaña entre mis compañeros, que costa cercanos a Boca Paila: San Miguel de Ruz y Chamax (véanse las figs. 2, 5, 6) con roncaban, y seguí el sendero por el que había visto regresar a Spinden pocas pirámides tan altas como la de Tulum. Estos sitios sin duda estaban comunieados con horas antes. Un ramal se abría a la derecha, y el in'ltinto me ordenó seguirlo. Chunyaxché a través de los canales y lagunas. Habría avanzado quizás doscientos metros por entre el misterio del bosque De manera que lo que observaron los hombres de Grijalva está confirmado con la iluminado por la luna cuando se elevó entre los árboles a la izquierda del sendero información de los pocos que han explorado y descrito la región. De Tulum a la Bahía la oscura ma<;a de algo que brillaba donde le daban los rayos de la luna de la Ascensión existían numerosa<; póblaciones de habitaciones con techo de palma, al lado de la<; altas "torres" de piedra. Chunyaxché por su situación, por su extensión, logoon parece haber sido la más importante. Estos lugares, como sus contemporáneos vecinos ~)]k' '!k \!!{ - del norte: Tulum, Tancáh, Xelhá, Xcaret, Cozumel y los grandes pueblos de la punta noreste de la península, entre otros, cumplían con una función vital para el mundo íH1 Tal! l maya y para el resto de Mesoamérica en la época de la conquista. Eran sitios de -- )( I.WJ pyram¡d N concentración de culto y de activo intercambio de productos tanto locales como ~~Smolf foráneos que incluían desde sal, miel, algodón, tintes, cacao, concha'> y caracoles, ~~ IW•.JT pyromid Small palace \j pescado seco o salado, etcétera, ha<;ta elaborados objetos de metal u otros materiales provenientes de fuera del ámbito maya o aun del mesoamericano. Los santuarios \;\ ;olace •,. oraculares de la costa este, como los de las clásica<; civilizaciones del Viejo Mundo, ""-'.i)" ~ .,.,. eran visitados periódicamente por peregrinos que además de iniciarse en los misterios Large mound ,""-- tl C Oratories 1 religiosos intercambiaban productos y objetos cuyo lugar de origen podría estar ; "·>. ,. ... - , u···-::·· bastante alejado de nuestra zona, ya que ésta formaba parte de una elaborada red , ,/ Hig .. platfarm comercial marítima que rodeaba la península de Yucatán y cuyos extremos, la Laguna ,, de Términos en el Golfo de México y el Golfo de en el Caribe, a su vez .. ,-~ eontrolaban el comercio con el resto de Mesoamérica por un lado y otras regiones de Centroamérica por el otro. cae~ r.:"./- '-'"·:-'·!=~-~-~~:c:~-::-r-·- Herederos de los constructores de los grandes centros clásicos mayas y fuertemente influenciados por gmpos mexicanos de ascendencia tolteca, los pobladores y .,."" SEA traficantes de la costa oriental de la península de Yucatán eran, a la llegada de los españoles, uno de los má<; emprendedores, agresivos y expansionistas grupos del Nuevo Mundo. Por ello uno de los má<; grandes mayista'> de todos los tiempos John Eric S. 5. Plano de San Mí~:,rucl de Ruz en Peissel, The lost rcorld ofQuintana Roo, p. 180. Thompson, los llamó "fenicios del Nuevo Mundo", "argonauta<; del Mar Caribe". 26 27 catres y mi hamaca bajo un techo de palma sostenido por un marco de madera, Fui rodeándolo hacia el oeste, donde había una pequeña abertura La luna abrigo que nos ofrecía el hospitalario señor Castillo. Ya estaba oscureciendo y baja estaba ahora detrás de nú. Y allf ante mí se elevaba una típica pirámide nos aprestamos a cenar ... maya, de cuatro lados con terrazas ascendentes y una amplia escalera. Y sobre Spinden regresó sumamente satisfecho. Había visto dos edificios, dijo, una ella un templo, que brillaba como de plata a la luz de la luna Up auténtico estructura con pilares y un templo sobre una base piramidal, un típico "casti1lo" templo maya que ningún arqueólogo había visto hasta ese día. Y tallados en sus maya, para emplear el erróneo nombre que se ha adherido a este tipo de templo esquinas -uno en cada esquina- los rostros de antiguos dioses. desde que los toscos aventureros españoles se lo aplicaron por primera vez. La noche había caído antes que el guía de apropiado nombre (Castillo) de Spinden Ma~on y Spinden observaron numerosos edificios en el lugar y fueron los primeros pudiera mostrarle más que esas dos estructuras. Pero don Amado decía que había en dar a conocer ese gran centro no mencionado en las crónicas y sólo conocido y siete u ocho edificios más entre la maleza, e innumerables montículos señalando reverenciado por los aborígenes. · los puntos donde otros se habían desplomado ya En 1958 un joven explorador francés, Michel Peissel, recorrió a pie y en canoa parte Escuchando a Spinden junto a nuestro crepitante fuego Whiting y yo de la costa de Quintana Roo y creyó ser el primer extranjero que visitara Chunyaxché. olvidamos nuestra fatiga, olvidamos las agresivas hormiga<> que trepaban en Regresó en 1961 y llevó a cabo un examen más detallado de las ruinas. Peisscl se dio multitud sobre nosotros del suelo donde habíamos extendido nuestros doloridos cuenta de que Chunyaxché o Muyil era el sitio más grande de la zona y contó hasta cuerpos. Ahí estaba el éxito; completo, deslumbrante y -ahora que lo temamos­ ciento ocho estructuras, entre ella'> doce pirámides con templos (una de unos 25 metros ridículamente fácil. Olvidados quedaban no sólo los piquetes, las ]a<;timaduras, de altura, mencionada por Ma<;on y fotografiada por Charles Lindbergh desde un los mareos de hoy y ayer, sino los pies cansados y los corazones doloridos de los avión en 1930), cinco "palacios", nueve templos, una docena de plataforma<;, má'i de agotadores días de organización en Nueva York. ¡Una ciudad con ocho o diez veinte pequeños oratorios, además de numerosos montículos y construcciones templos aún en pie! ... derruidas (véase la fig. 4). Peissel dio a conocer también otros sitios importantes en la . . . Completamente vestido salí de la cabaña entre mis compañeros, que costa cercanos a Boca Paila: San Miguel de Ruz y Chamax (véanse las figs. 2, 5, 6) con roncaban, y seguí el sendero por el que había visto regresar a Spinden pocas pirámides tan altas como la de Tulum. Estos sitios sin duda estaban comunieados con horas antes. Un ramal se abría a la derecha, y el in'ltinto me ordenó seguirlo. Chunyaxché a través de los canales y lagunas. Habría avanzado quizás doscientos metros por entre el misterio del bosque De manera que lo que observaron los hombres de Grijalva está confirmado con la iluminado por la luna cuando se elevó entre los árboles a la izquierda del sendero información de los pocos que han explorado y descrito la región. De Tulum a la Bahía la oscura ma<;a de algo que brillaba donde le daban los rayos de la luna de la Ascensión existían numerosa<; póblaciones de habitaciones con techo de palma, al lado de la<; altas "torres" de piedra. Chunyaxché por su situación, por su extensión, logoon parece haber sido la más importante. Estos lugares, como sus contemporáneos vecinos ~)]k' '!k \!!{ - del norte: Tulum, Tancáh, Xelhá, Xcaret, Cozumel y los grandes pueblos de la punta noreste de la península, entre otros, cumplían con una función vital para el mundo íH1 Tal! l maya y para el resto de Mesoamérica en la época de la conquista. Eran sitios de -- )( I.WJ pyram¡d N concentración de culto y de activo intercambio de productos tanto locales como ~~Smolf foráneos que incluían desde sal, miel, algodón, tintes, cacao, concha'> y caracoles, ~~ IW•.JT pyromid Small palace \j pescado seco o salado, etcétera, ha<;ta elaborados objetos de metal u otros materiales provenientes de fuera del ámbito maya o aun del mesoamericano. Los santuarios \;\ ;olace •,. oraculares de la costa este, como los de las clásica<; civilizaciones del Viejo Mundo, ""-'.i)" ~ .,.,. eran visitados periódicamente por peregrinos que además de iniciarse en los misterios Large mound ,""-- tl C Oratories 1 religiosos intercambiaban productos y objetos cuyo lugar de origen podría estar ; "·>. ,. ... - , u···-::·· bastante alejado de nuestra zona, ya que ésta formaba parte de una elaborada red , ,/ Hig .. platfarm comercial marítima que rodeaba la península de Yucatán y cuyos extremos, la Laguna ,, de Términos en el Golfo de México y el Golfo de Honduras en el Caribe, a su vez .. ,-~ eontrolaban el comercio con el resto de Mesoamérica por un lado y otras regiones de Centroamérica por el otro. cae~ r.:"./- '-'"·:-'·!=~-~-~~:c:~-::-r-·- Herederos de los constructores de los grandes centros clásicos mayas y fuertemente influenciados por gmpos mexicanos de ascendencia tolteca, los pobladores y .,."" SEA traficantes de la costa oriental de la península de Yucatán eran, a la llegada de los españoles, uno de los má<; emprendedores, agresivos y expansionistas grupos del Nuevo Mundo. Por ello uno de los má<; grandes mayista'> de todos los tiempos John Eric S. 5. Plano de San Mí~:,rucl de Ruz en Peissel, The lost rcorld ofQuintana Roo, p. 180. Thompson, los llamó "fenicios del Nuevo Mundo", "argonauta<; del Mar Caribe". 26 27 · Lagoon ciudades, gentes y animales encontrados nuet:amente en el aiio 1.519 por los espmioles, ~ ed. facsimilar, trad. de Assunta Angelucci, intr. de J. Gurría Lacroix, Méxk'O, Editorial \lit '"' Juan Pablos, 1972, 40 p. (Col. Juan Pablos, III), nos interesa el grabado de la portada (véase la fig. 1) "que repre'lenta a la-; naves de Grijalva frente a las costa<; mexicana<; Pyramid in .4. (Yucatán), muy interesante porque es la primera visión de la tierra mexicana". Una útil perfect condition .,. N compilación y estudio de la-; principales htentes de la expedición de Grijalva (Mártir de Anglería, Femández de Oviedo, Las Casas, López de Gómara, etcétera), es la de a Henry R. Wagner, The discoeery of Nerc Spain in 1.518 by Juan de Gri¡al!:a. A J translation of the original texts with an introduction and notes by ... Berkeley, The Palace with Cortes Society, 1942,208 p. red hand prints Para la identificación de los pueblos oh-;ervados en la costa por los integrantes de la !!7-_]o armada de Grijalva y las características arqueológicas de los sitios que ya han sido estudiados hemos seguido a Ralph L. Roys, The political geography of the Yucatan ' Maya, Washington, D. C., Camegíe Institution, 1957, iv-188 p., mapas, gráfs. (publ. 613), p. 143-165; también Robert S. Chamberlain, Conquista y colonización de Yucatán, 1.517-1.5.50, trad. de Álvaro Domínguez Peón, pról. de J. Ignacio Rubio Mañé, México, Edit. Pornb., 1974, clxxviii-388 p., ils., mapas (Biblioteca Porrúa, 57), -: -:- :-"':' :-- -... p. 3-69; dos estudios arqueológicos son indispensables: S. K. Lothrop, Tulum: an -- '·~.:---. .. ·.··.· .· arclweological study of tlw east cost of Yucatan, Wa

o Este trabajo es una síntesis de las principales hipótesis en que se apoya la investigación que realiza la autora, miembro del personal académico del IIH, en el Seminario de Historia del Noroeste. t Cantidad anual que el estado entregaba a los misioneros para su sostenimiento. 30 31. Para los cálculos de descenso de población: S. F. Cook y W. Borah, Ensayos sobre MINERÍA Y COMERCIO EN EL NOROESTE MEXICANO historia ele la población, 2, México y el CariiJe, trad. de Clementina Zamora, México, Siglo XXI, 1978, 470 p., mapa'>, gráfs. (América nuestra, 13), p. 57-58; la cita de Landa en fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, intr. por Angel Ma. Garibay K., México, Editorial Porrúa, 1966, xx-254 p. (Biblioteca Porrúa, 13), p. 27. ( Producción minera y circuitos comerciales en lo La Relación de Zama en Relaciones de Yucatán, tomos 11 y 13 de la Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las Gobernación de Sonoro y Sinoloo: 1733-1776) o antiguas posesiones espmiolas de ultramar, 2a. serie, Madrid, Real Academia de la Historia, 1898-1900, tomo 13, p. 196-200. Carmen Yuste De la expedición Mason-Spinden sólo han sido publicados los relatos del primero en varios artículos y libros; los fragmentos citados provienen de Gregory Ma'ion, Si/ver Los mejores estudios sobre economía y sociedad en el Altiplano Central revelan que cities of Yucatan, pref. by Herbert J. Spinden, New York, G. P. Putnam's Sons, 1927, la minería y el comercio son, sin duda alguna, los dos sectores má'i importantes en la p. 152-164 (trad. deStella Ma'itrangelo). Las notas y planos de Spinden desafortunada­ dinamización del desarrollo y expansión económica del México colonial. Sin embargo, mente nunca han sido publicados y se encuentran en el Peabody Museum de la es muy poco lo que se conoce del comportamiento de estos sectores en el ámbito de un Universidad de Harvard. proceso económico regional marginal en su interacción con el conjunto de la realidad Peissel escribió varios artículos sobre lo que pensó era "quizá el más grande económica novohispana. En este sentido, Sonora y Sinaloa constituyen una región descubrimiento arqueológico de nuestro siglo", y resumió sus viajes a Quintana Roo en apropiada para llevar a cabo este estudio. un libro publicado originalmente en inglés en 1963 que ha tenido gran éxito a juzgar Al erigirse en Gobernación, independiente de la Nueva Vizcaya, la'> provincias de por la'> numerosa'> traduccione'> y ediciones que de él se han hecho: Michel Peissel, El Sonora y Sinaloa alcanzaron unidad jurídico-administrativa que facilitó -en el periodo 11/IIIUlo perdido de los mayas; explomciones y ar.:enturas en Quintana Roo, Barcelona, que cubre los años de 1734 a 1776-- la conformación de una entidad geográfica, Editorial Juventud, 1966. Se encargó de demostrarle que su gran descubrimiento no política y económica con identidad propia. Por otra parte, la barrera natural que era tal, Román Piña Chan, "Un viajero francés descubre el Mediterráneo: la 'ciudad separa la región del resto de la Nueva España, las condiciones internas de la perdida' de Chunyaxché no es otra cosa que la ya conocida Muyil", en México en la colonización y las formas de vida en la Gobernación hicieron de Sonora y Sinaloa una Cultura, Suplemento de Nor.:edades, dic. 3, 1961. región marginal de la realidad novohispana. Pese a todo, el proceso económico de El comercio marítimo, la'> ruta'> que seguían los navegantes aborígenes y los Sonora y Sinaloa requería del apoyo de las demás regiones de Nueva España muy principales centros de concentración y distribución de productos alrededor de la especialmente del centro de México. Este apoyo se manifestó principalmente en península de Yucatán, están ampliamente documentados y existen referencia'> al aspectos económicos, tales como: aba'itecimientos alimenticios y de vestido, suminis­ respecto ya desde el cuarto viaje de Colón (1502). Algunos estudios recientes acerca de tros para la producción y fuentes de capital financiero. Esta región requirió también tales tema'> se encuentran en la'> siguientes obras: J. E. S. Thompson, Historia y religión del apoyo directo del real erario, a través de los situados de presidios y el sínodo de los de los mayas, trad de Félix Blanco, México, Siglo XXI, 1975; M. Acosta Saignes, M. m1s1oneros.. . 1 León-Portilla, A. M. Chapman, A. Cardos de Méndez, El comercio en el México prehispánico, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975 (Historia del La 111i1w1ia y el comercio como dinamizadores de la economía Comercio Exterior de México, 1); J. A. Sabloff and W. L. Rathje (ed'>.), A study of clwnging pre-columhian commercial systems; the 1972-1973 seasons at Cozumel, En la historia económica del México colonial, la minería y el comercio interno Cambridge, Peabody Mu'ieum, 1975 (Monographs, 3); J. A. Sabloff and C. C. constituyen dos a'>pectos estrechamente ligados. La minería como actividad impulsora Lamberg-Karlovsky (ed'>.), Ancient civilization and trade, Alburquerque, University of de la penetración española en toda la Nueva España; el comercio interno como New Mexico Press, 1975; K. Polanyi, C. M. Arensberg, H. W. Pearson (ed'>.), Comercio dinamizador de este impulso, en cuanto proveedor de insumos y agente financiero de y mercado en los imperios antiguos, Barcelona, Labor Universitaria, 1976; E. P. Benson la actividad productiva. (ed), The Sea in the pre-columbian world, Washington, Dumbarton Oaks Research Una opinión compartida por la mayoría de los autores que han trabajado la historia Library and Colections, 1977; T. A. Lee and Carlos Navarrete (ed'>.), Mesoamerican económica colonial, es la de afirmar la total dependencia que la estructura productiva communication routes and cultural contacts, Provo, New World Archaeological tuvo del capital comercial, y la incapacidad que mostraron la'> empresas -mineras, Foundation, 1978 (Papers of the New World Archaeological Foundation, 40). agrícola'>, etcétera- por hacer la producción autofinanciable. La explicación de esta

o Este trabajo es una síntesis de las principales hipótesis en que se apoya la investigación que realiza la autora, miembro del personal académico del IIH, en el Seminario de Historia del Noroeste. t Cantidad anual que el estado entregaba a los misioneros para su sostenimiento. 30 31. La entrada de los españoles en la región tiene su primer antecedente en la situación está, por una parte, en el carácter de enclave impuesto a la economía expedición encabezada por Nuño de Guzmán, que hacia 1530 llegó hasta Culiacán. No novohispana y, por otra, en la<> características del sistema comercial metrópolí-colonia, obstante, esta expedición y las que le sucedieron a lo largo del siglo XVI, no que derivó al interior de la Nueva España en la reproducción del sistema de consiguieron una penetración definitiva. De hecho, el sistema de conquista y monopolio. Éste se hallaba bajo el control de los comerciantes exportadores e colonización practicado por los españoles en otras zonas de Nueva España fracasó en importadores, particularmente de los llamados comerciantes almaceneros de la ciudad el noroeste, presumiblemente por la forma de vida que llevaban los habitantes de México. En efecto, la producción en la Nueva España se orientaba a la explota­ indígena'> de la región. Por mucho tiempo, ha'lta mediados del siglo xvn, la punta de ción de artículos demandados por el sector externo, como plata y grana cochinilla, y lanza de la penetración española en Sonora y Sinaloa fue el sistema misión-presidio. El requería de medios de producción como hierro, acero y azogue, que sólo eran propósito de la misión fue reducir a los indígena'l, conseguir su evangelización y contar aba<>tecidos a través de la importación. Este círculo cerrado propició que la con mano de obra dócil para explotar la tierra. El presidio, fuerza militar acompañada producción dependiera absolutamente del sector externo, e impidió -dadas la~ de una reducida colonia española, fue surgiendo para proteger a la'> misiones y a la condiciones impuestas por los comerciantes a las formas de intercambio- que región de los ataques de los llamados "pueblos bárbaros" y también de las incursiones las actividades productivas se desarrollaran como empresas autofinanciables. piratas. Estudios de carácter monográfico como los de West, Brading, Bakewell y Hadley En la medida en que quedaba establecido el sistema misión-presidio se daba pa'>o a han mostrado que la distribución de mercancías en el interior de la Nueva España la colonización española de tipo civil. El objetivo primordial de los colonos españoles estuvo orientada principalmente a proveer a la minería, y que la dotación se hacía casi que ingresaban en la región era la búsqueda de yacimientos minerales. En esta siempre a través de negociaciones condicionadas. entrada, la'> misiones jesuitas jugaron un papel muy importante en tanto que El adelanto de materias primas y suministros para la producción y el crédito a corto proporcionaron, en un primer momento, los suministros necesarios para la superviven­ plazo garantizado con hipotecas fueron los mecanismos preferidos por los comercian­ cia a'li como la fuerza de trabajo indígena para llevar a efecto la explotación de las tes para financiar la minería. Sin embargo, resulta poco probable que los comerciantes mina'l. Esta situación explicaría, a primera vista, la coexistencia de dos sistema<> por sí mismos pudieran ejercer este control. Una larga cadena de intermediarios, que económicos en la región: el sistema económico misional y el sistema económico civil, incluía pequeños comerciantes, autoridades reales (oficiales de aduana<;, oficiales de al que habría que articular de alguna manera la esca'>a economía del presidio. Hacienda y alcaldes mayores, por ejemplo), y el control sobre sectores importantes La relación de coexistencia establecida entre el sistema misional y el sistema civil, de la producción como los textiles, el pulque y los granos daban a los comerciantes de no puede considerarse armoniosa y mucho menos de completa retribución. La misión, México una posición privilegiada, esto es, la capacidad de promover el dinamismo ba'iada en una economía de tipo agropecuario, dotaba de los apoyos necesarios a los económico de la Nueva España. No obstante, la ba'ie de sustentación, el principio colonos españoles, siempre y cuando esto no alterara el sistema económico de la básico de acumulación de capital era el grado de liquidez de los comerciantes. Por lo propia misión; siempre y cuando los colonos españoles no se excedieran en el tanto, la producción minera tenía para ellos doble interés: por una parte, la plata era usufructo de la mano de obra indígena que cor;ttratahan y que estaba reducida en la el instrumento necesario para el intercambio en los centros exportadores; por otra, con misión. Por su parte, los a<;entamientos de colónos · españoles, generalmente de corto la~ mercancía'> adquiridas podían disponer de plata en los centros mineros. número y establecidos en tomo a los reales de mina'> o pequeña'> explotaciones La explotación de ricos yacimientos mineros y la búsqueda de nueva'> veta'l tuvo mineras, disponían de una gran movilidad que estaba en relación con los beneficios de que ser promovida por los mismos comerciantes. Por esto, no puede extrañarnos su la'l mina'>. La falta de capital y de los medios de produ<.'Ción necesarios para una presencia en la Gobernación de Sonora y Sinaloa como agentes financieros: reducir un explotación racional obligó a los mineros a trabajar la'> mina'> muy superficialmente. mercado a los mecanismos de intercambio citados significaba poner en manos de los Cuando los minerales se agotaban, los españoles levantaban SU'i casas y buscaban comerciantes el mayor volumen de plata que la región produjera. nuevos yacimientos. Su necesidad de mano de obra y su forma de vida tra'lhumante En el siglo XVIII, una cuarta parte del volumen total de plata producida en Nueva inducían a los indígena'> a seguirles y a abandonar la mi'lión. De tal manera que si en España provenía de la'> mina'> del norte. En esta zona se localizaban los reales de mina'> un primer momento fue la conjugación de los dos sistemas, misional y civil, el punto de de Cosalá, Rosario y Álamos, pertenecientes a la Gobernación de Sonora y Sinaloa. Y partida para la penetración española en la región, al paso del tiempo, esta relación se éstos, como correctamente señala Brading en uno de sus párrafos, están aún en espera hizo contradictoria y en muchos aspectos opuesta. de un historiador, como lo está también la explicación acerca de los mecanismos de A lo largo del siglo XVIII pueden detectarse en el conjunto económico de la región interacción entre los mineros del noroeste con su'i promotores financieros: los comerciantes de la ciudad de México. dos fenómenos importantes. Uno es el incremento de la población española: la explotación minera desordenada y un tanto irracional fue cediendo en aquellos lugares La Gobernación de Sonora y Sinaloa: esbozo económico donde, ademá.'> de yacimientos, los colonos enc'Ontraron un medio natural más favorable, una compenetración con la población indígena menos hostil y mejores Entre 1733 y 1734 se estableció la Gobernación de Sonora y Sinaloa con capital en comunicaciones para el aba'itecimiento. Los españoles empezaron a diversificar sus la Villa de San Felipe y Santiago. Delimitada al oriente por la Sierra Madre actividades y así puede notarse una preocupación por adquirir labores, haciendas y Occidental, al poniente por el Océano Pacífico y el GoHo de California, su jurisdicción ranchos. Sin embargo, subsistieron graves problemas que alteraron la producción abarcó desde el río Cañas o Acaponeta en el sur, hasta el río Gila en la Pimería Alta. 33 32 La entrada de los españoles en la región tiene su primer antecedente en la situación está, por una parte, en el carácter de enclave impuesto a la economía expedición encabezada por Nuño de Guzmán, que hacia 1530 llegó hasta Culiacán. No novohispana y, por otra, en la<> características del sistema comercial metrópolí-colonia, obstante, esta expedición y las que le sucedieron a lo largo del siglo XVI, no que derivó al interior de la Nueva España en la reproducción del sistema de consiguieron una penetración definitiva. De hecho, el sistema de conquista y monopolio. Éste se hallaba bajo el control de los comerciantes exportadores e colonización practicado por los españoles en otras zonas de Nueva España fracasó en importadores, particularmente de los llamados comerciantes almaceneros de la ciudad el noroeste, presumiblemente por la forma de vida que llevaban los habitantes de México. En efecto, la producción en la Nueva España se orientaba a la explota­ indígena'> de la región. Por mucho tiempo, ha'lta mediados del siglo xvn, la punta de ción de artículos demandados por el sector externo, como plata y grana cochinilla, y lanza de la penetración española en Sonora y Sinaloa fue el sistema misión-presidio. El requería de medios de producción como hierro, acero y azogue, que sólo eran propósito de la misión fue reducir a los indígena'l, conseguir su evangelización y contar aba<>tecidos a través de la importación. Este círculo cerrado propició que la con mano de obra dócil para explotar la tierra. El presidio, fuerza militar acompañada producción dependiera absolutamente del sector externo, e impidió -dadas la~ de una reducida colonia española, fue surgiendo para proteger a la'> misiones y a la condiciones impuestas por los comerciantes a las formas de intercambio- que región de los ataques de los llamados "pueblos bárbaros" y también de las incursiones las actividades productivas se desarrollaran como empresas autofinanciables. piratas. Estudios de carácter monográfico como los de West, Brading, Bakewell y Hadley En la medida en que quedaba establecido el sistema misión-presidio se daba pa'>o a han mostrado que la distribución de mercancías en el interior de la Nueva España la colonización española de tipo civil. El objetivo primordial de los colonos españoles estuvo orientada principalmente a proveer a la minería, y que la dotación se hacía casi que ingresaban en la región era la búsqueda de yacimientos minerales. En esta siempre a través de negociaciones condicionadas. entrada, la'> misiones jesuitas jugaron un papel muy importante en tanto que El adelanto de materias primas y suministros para la producción y el crédito a corto proporcionaron, en un primer momento, los suministros necesarios para la superviven­ plazo garantizado con hipotecas fueron los mecanismos preferidos por los comercian­ cia a'li como la fuerza de trabajo indígena para llevar a efecto la explotación de las tes para financiar la minería. Sin embargo, resulta poco probable que los comerciantes mina'l. Esta situación explicaría, a primera vista, la coexistencia de dos sistema<> por sí mismos pudieran ejercer este control. Una larga cadena de intermediarios, que económicos en la región: el sistema económico misional y el sistema económico civil, incluía pequeños comerciantes, autoridades reales (oficiales de aduana<;, oficiales de al que habría que articular de alguna manera la esca'>a economía del presidio. Hacienda y alcaldes mayores, por ejemplo), y el control sobre sectores importantes La relación de coexistencia establecida entre el sistema misional y el sistema civil, de la producción como los textiles, el pulque y los granos daban a los comerciantes de no puede considerarse armoniosa y mucho menos de completa retribución. La misión, México una posición privilegiada, esto es, la capacidad de promover el dinamismo ba'iada en una economía de tipo agropecuario, dotaba de los apoyos necesarios a los económico de la Nueva España. No obstante, la ba'ie de sustentación, el principio colonos españoles, siempre y cuando esto no alterara el sistema económico de la básico de acumulación de capital era el grado de liquidez de los comerciantes. Por lo propia misión; siempre y cuando los colonos españoles no se excedieran en el tanto, la producción minera tenía para ellos doble interés: por una parte, la plata era usufructo de la mano de obra indígena que cor;ttratahan y que estaba reducida en la el instrumento necesario para el intercambio en los centros exportadores; por otra, con misión. Por su parte, los a<;entamientos de colónos · españoles, generalmente de corto la~ mercancía'> adquiridas podían disponer de plata en los centros mineros. número y establecidos en tomo a los reales de mina'> o pequeña'> explotaciones La explotación de ricos yacimientos mineros y la búsqueda de nueva'> veta'l tuvo mineras, disponían de una gran movilidad que estaba en relación con los beneficios de que ser promovida por los mismos comerciantes. Por esto, no puede extrañarnos su la'l mina'>. La falta de capital y de los medios de produ<.'Ción necesarios para una presencia en la Gobernación de Sonora y Sinaloa como agentes financieros: reducir un explotación racional obligó a los mineros a trabajar la'> mina'> muy superficialmente. mercado a los mecanismos de intercambio citados significaba poner en manos de los Cuando los minerales se agotaban, los españoles levantaban SU'i casas y buscaban comerciantes el mayor volumen de plata que la región produjera. nuevos yacimientos. Su necesidad de mano de obra y su forma de vida tra'lhumante En el siglo XVIII, una cuarta parte del volumen total de plata producida en Nueva inducían a los indígena'> a seguirles y a abandonar la mi'lión. De tal manera que si en España provenía de la'> mina'> del norte. En esta zona se localizaban los reales de mina'> un primer momento fue la conjugación de los dos sistemas, misional y civil, el punto de de Cosalá, Rosario y Álamos, pertenecientes a la Gobernación de Sonora y Sinaloa. Y partida para la penetración española en la región, al paso del tiempo, esta relación se éstos, como correctamente señala Brading en uno de sus párrafos, están aún en espera hizo contradictoria y en muchos aspectos opuesta. de un historiador, como lo está también la explicación acerca de los mecanismos de A lo largo del siglo XVIII pueden detectarse en el conjunto económico de la región interacción entre los mineros del noroeste con su'i promotores financieros: los comerciantes de la ciudad de México. dos fenómenos importantes. Uno es el incremento de la población española: la explotación minera desordenada y un tanto irracional fue cediendo en aquellos lugares La Gobernación de Sonora y Sinaloa: esbozo económico donde, ademá.'> de yacimientos, los colonos enc'Ontraron un medio natural más favorable, una compenetración con la población indígena menos hostil y mejores Entre 1733 y 1734 se estableció la Gobernación de Sonora y Sinaloa con capital en comunicaciones para el aba'itecimiento. Los españoles empezaron a diversificar sus la Villa de San Felipe y Santiago. Delimitada al oriente por la Sierra Madre actividades y así puede notarse una preocupación por adquirir labores, haciendas y Occidental, al poniente por el Océano Pacífico y el GoHo de California, su jurisdicción ranchos. Sin embargo, subsistieron graves problemas que alteraron la producción abarcó desde el río Cañas o Acaponeta en el sur, hasta el río Gila en la Pimería Alta. 33 32 minera: de tipo técnico, tales como la inundación de minas o la falta de financiamiento, o bien derivados de la inseguridad provocada por los ataques de los "indios bárbaros". Además, el interés de los españoles por las actividades agropecua­ ria~ suscitó un motivo más de disputa con el sistema misional, que fue el acceso a la tierra y al agua ocupada ya por la~ comunidades indígenas. El otro fenómeno que hay que destacar en este contexto es el grave deterioro que sufre el sistema misional a lo largo del siglo XVIII. La economía de la~ misiones decrece notablemente y la mayor evidencia es el descenso de la actividad agropecuaria. No obstante, hasta 1767, no puede negarse la coexistencia necesaria de los dos sistemas económicos. El apoyo que la~ misiones podían ofrecer a los asentamientos españoles, además de la fuerza de trabajo, era el aba~tecimiento de mula~ y granos; pero es muy poco lo que sabemos sobre la~ bases que sustentaban este intercambio. En realidad, tanto las misiones como la población española, requerían de gran cantidad de productos (materia~ primas y medios de producción), que debían ser enviados a otros lugares. La prohibición real al comercio interregional por vía marítima condicionó al noroeste novohispano a depender ca~i en absoluto de los aba~tecimientos que se hacían desde Guadalajara a través de un camino que bordeaba la costa; o bien, de los que se hacían desde Parral, Durango o Chihuahua. Para la primera ruta, el gran obstáculo eran los ríos. Para la segunda, los peligros y riesgos de cruzar la sierra. De ahí los altos precios que la~ mercancía~ alcanzaban en la región; más aún si pensamos que muchos de estos envíos se originaban en la ciudad de México. A los sobrecargados valores que imponían los comerciantes a su~ mercancía~ había que añadir la~ alta~ carga~ impositiva~ y los fletes sobre transportes. La distribución y circulación de mercancías en la Gobernación de Sonora y Sinaloa parece no alterar en mucho el esquema que sobre el tema ofrecen otra~ investigaciones de carácter semejante. El adelanto de mercancía~. el avío, la coerción sobre la población indígena y la instrumentación de un cuerpo de intermediarios representados por los comerciantes rescatadores, pequeños comerciantes, alcaldes mayores, capitanes de presidio, e incluso el propio gobernador permitieron a los almaceneros de México implementar en el noroeste una serie de mecanismos de beneficio ba~ados en la venta coartada de mercancía~ y el mercado cautivo. Dentro de la~ misiones existió un circuito interno de comercio ba~ado fundamental­ mente en productos locales como granos y animales. El apoyo recíproco entre la~ misiones permitía a los jesuita~ absorber cualquier problema derivado de una mala cosecha, evitando así la dispersión de la~ comunidades. De igual modo, los jesuita~ ~~ realizaban una venta de grano entre los indígena~. a la que por lo general se opu~ieron 1 los comerciantes y los capitanes de presidio, acusando a los jesuitas de lucro. Como los

1 1111 colonos españoles, los jesuita~ requirieron del abastecimiento externo, básicamente de

11: mercancía~ de importación que por lo general eran textiles. Los textiles eran enviados ~¡¡m desde México por el procurador general, quien los adquiría con el sínodo de misiones ¡, que recibía en la propia capital del virreinato. Los mecanismos de adquisición no son !¡ del todo conocidos: podía ser que el procurador general negociara directamente con los almaceneros o bien, que lo hiciera a través de algún intermediario. Sin embargo, ~1 1 34 35 ~~ minera: de tipo técnico, tales como la inundación de minas o la falta de financiamiento, o bien derivados de la inseguridad provocada por los ataques de los "indios bárbaros". Además, el interés de los españoles por las actividades agropecua­ ria~ suscitó un motivo más de disputa con el sistema misional, que fue el acceso a la tierra y al agua ocupada ya por la~ comunidades indígenas. El otro fenómeno que hay que destacar en este contexto es el grave deterioro que sufre el sistema misional a lo largo del siglo XVIII. La economía de la~ misiones decrece notablemente y la mayor evidencia es el descenso de la actividad agropecuaria. No obstante, hasta 1767, no puede negarse la coexistencia necesaria de los dos sistemas económicos. El apoyo que la~ misiones podían ofrecer a los asentamientos españoles, además de la fuerza de trabajo, era el aba~tecimiento de mula~ y granos; pero es muy poco lo que sabemos sobre la~ bases que sustentaban este intercambio. En realidad, tanto las misiones como la población española, requerían de gran cantidad de productos (materia~ primas y medios de producción), que debían ser enviados a otros lugares. La prohibición real al comercio interregional por vía marítima condicionó al noroeste novohispano a depender ca~i en absoluto de los aba~tecimientos que se hacían desde Guadalajara a través de un camino que bordeaba la costa; o bien, de los que se hacían desde Parral, Durango o Chihuahua. Para la primera ruta, el gran obstáculo eran los ríos. Para la segunda, los peligros y riesgos de cruzar la sierra. De ahí los altos precios que la~ mercancía~ alcanzaban en la región; más aún si pensamos que muchos de estos envíos se originaban en la ciudad de México. A los sobrecargados valores que imponían los comerciantes a su~ mercancía~ había que añadir la~ alta~ carga~ impositiva~ y los fletes sobre transportes. La distribución y circulación de mercancías en la Gobernación de Sonora y Sinaloa parece no alterar en mucho el esquema que sobre el tema ofrecen otra~ investigaciones de carácter semejante. El adelanto de mercancía~. el avío, la coerción sobre la población indígena y la instrumentación de un cuerpo de intermediarios representados por los comerciantes rescatadores, pequeños comerciantes, alcaldes mayores, capitanes de presidio, e incluso el propio gobernador permitieron a los almaceneros de México implementar en el noroeste una serie de mecanismos de beneficio ba~ados en la venta coartada de mercancía~ y el mercado cautivo. Dentro de la~ misiones existió un circuito interno de comercio ba~ado fundamental­ mente en productos locales como granos y animales. El apoyo recíproco entre la~ misiones permitía a los jesuita~ absorber cualquier problema derivado de una mala cosecha, evitando así la dispersión de la~ comunidades. De igual modo, los jesuita~ ~~ realizaban una venta de grano entre los indígena~. a la que por lo general se opu~ieron 1 los comerciantes y los capitanes de presidio, acusando a los jesuitas de lucro. Como los

1 1111 colonos españoles, los jesuita~ requirieron del abastecimiento externo, básicamente de

11: mercancía~ de importación que por lo general eran textiles. Los textiles eran enviados ~¡¡m desde México por el procurador general, quien los adquiría con el sínodo de misiones ¡, que recibía en la propia capital del virreinato. Los mecanismos de adquisición no son !¡ del todo conocidos: podía ser que el procurador general negociara directamente con los almaceneros o bien, que lo hiciera a través de algún intermediario. Sin embargo, ~1 1 34 35 ~~ resulta un punto básico que hay que dilucidar, pues es necesario conocer si los grandes Trabajos anteriores, uno sobre el comercio a través del Pacífico, y otro acerca de la comerciantes tuvieron algún tipo de intervención directa en la economía de la misión, presencia como grupo económico de los comerciantes de México en Manila, no1> han o si su participación se limitó exclu'>ivamente a la venta de mercancfas. Por otro lado, llevado al conocimiento de los comerciantes almaceneros de la ciudad de México, se sabe de algunos envíos en plata que miembros de la misión hacían a diferentes fundamentalmente de los grandes comerciantes adscritos al Consulado. El interés por jesuitas en la ciudad de México, y también a particulares. Es lógico plantear entonces, revelar la'l múltiples ligas y asociaciones que establecieron los comerciantes de México que estos envíos no eran necesariamente un donativo o regalo, y que pudo tal vez con sus homólogos en Manila (que no eran otra cosa que SU'> representantes) existir una especie de trata privada entre ciertos misioneros e individuos particulares nos condujo a investigar a los miembros del Consulado de México, primero como de la capital. comerciantes y agentes financieros, y posteriormente como sujetos económicos. Con Por lo que respecta a las condiciones de la minería, la idea general que se puede e'ite propósito, además de atender a nuestra propia documentación, revisamos el ofrecer es bastante pobre. La explotación de los yacimientos era raquítica y, al parecer, conjunto de obra<; que sobre comerciantes y productores se han elaborado en los una constante por largo tiempo fue la explotación superficial debido a la falta de últimos años. Ello nos permitió, por una parte, conocer las formas de participación capital y de fuerza de trabajo para llevar a efecto excavaciones profunda'>. En las de los comerciantes de la ciudad de México en Acapulco y descubrir las vías a través de provincia<; del norte de la Gobernación puede hablarse de un predominio de la las cuales consiguieron ocultar a la Corona su presencia efectiva y real en el comercio industria de extracción sobre la de beneficio de la plata. Ello se debía a la escasez de de Manila. Nos ha permitido también revelar una larga cadena de relaciones y tratos agua y a los problema<; derivados del aba'ltecimiento del azogue. Por el contrario, en entre individuos aparentemente no a<;ociados. Descubrimos que detrá'i de un reducido )a<; provincias de Ostimuri y Chametla se identifica ya una indu'ltriacombinada: de ex­ número de grandes comerciantes -que ejercían el control económico- se movían tracción y de beneficio. En este sentido, un indicador claro puede ser la apertura de numerosos intermediarios situados en el pequeño comercio, la producción (minera, cajas reales en los centros mineros de Rosario y Álamos (1760 y 1771). Cabe hacer agrícola, textil e inclu'io de elaboración de pulque) o la administración. Estos notar los comentarios expresados en alguna<; crónica'>, acerca de la presencia de los individuos eran comerciantes no muy rico."ii (en oca'liones también ad"iicritos al comerciantes en los reales de mina'> actuando no sólo como aviadores de los mineros, Consulado) que añadían a su quehacer original otros oficios, tales como: recaudadores sino también como dueños de hacienda de beneficio. De ahí, que no resulte arriesgado de rentas, a'lenti'ita"ii del pulque, oficiales reales, agentes en los puertos de exportación, plantear la presencia de los comerciantes en la Gobernación como algo más que aviadores en la"ii minas y centros agricola"ii. Trabajaban para un almacenero a lo largo agentes de la circulación y el financiamiento. de su vida y ocupaban distintos cargos en diferentes regiones. Descubrir esto."ii Hay que destacar, por último, un fenómeno que se detecta en el interior de la región mecanismos significa no sólo determinar la posición de privilegio de los comerciantes, y que es el de la esca<;ez de circulante. La mayoría de la'l negociaciones que se sino fundamentalmente, comprender los mecanismos implementados para hacer practicaban entre los colonos se hacían a través de permuta'> y trueques utilizándose la funcionar un sistema económico en beneficio ca"iii exclu'>ivo. plata (en tejos y no amonedada) sólo en los negocios de los mineros con los Est~iiiülar la expansión minera para fortalecer los mecanismos de acumulación de comerciantes y lo.'> misioneros. capital, y asegurar así el poder económico en el interior de la colonia, fue la vía En su estudio sobre Zacateca<;, Peter Bakewell ha mostrado cómo el poder de la practicada por los comerciantes para garantizar su predominio. Si esta vía fue riqueza actuó como fuerza motriz en el establecimiento de nueva<; colonias en regione'> empleada en el Bajío, Oaxaca, el centro de México, Zacateca<;, Chihuahua y Parral es hostiles. Revelar las condiciones de explotación de las minas de Sonora y Sinaloa, el muy probable también que fuera usada en la Gobernación de Sonora y Sinaloa. volumen de su producción, los circuitos comerciales en el interior y fuera de la Gobernación, y los mecanismos de acción de los grandes comerciantes puede ser entonces el punto de partida para descifrar la economía del noroeste y su integración La coexistencia de dos si'ltema'l económkos -el misional y el civil- en el interior de en el conjunto novohispano. la Gobernación de Sonora y Sinaloa es un a.'lpecto que también plantea problemas interesantes. Por una parte, la aparente coexistencia disociada entre los dos sistema"ii económicos y, por otra, los mecanismos de interacción que ambos tuvieron entre sí, De acuerdo con todo lo anterior, se pueden plantear algunos problemas e hipótesis con otras regiones de Nueva España y con el centro del virreinato. Evidenf!ia'l de generales. ventas de misioneros a mineros, de refaccionamiento de capitanes de presidio a El má"ii importante de los problema"ii históricos que hay que resolver es el de la mineros y comunidades indígenas, y de avíos otorgados por alcaldes mayores plantean articulación entre los grupos de comerciantes y mineros. Establecida esta relación se la necesidad de establecer las relaciones entre los grupos de población en el interior podrá explicar el papel dinamizador de la minería y el comercio sobre el conjunto de de la Gobernación y con otros grupos económicos de la colonia. la economía regional.

36 37 resulta un punto básico que hay que dilucidar, pues es necesario conocer si los grandes Trabajos anteriores, uno sobre el comercio a través del Pacífico, y otro acerca de la comerciantes tuvieron algún tipo de intervención directa en la economía de la misión, presencia como grupo económico de los comerciantes de México en Manila, no1> han o si su participación se limitó exclu'>ivamente a la venta de mercancfas. Por otro lado, llevado al conocimiento de los comerciantes almaceneros de la ciudad de México, se sabe de algunos envíos en plata que miembros de la misión hacían a diferentes fundamentalmente de los grandes comerciantes adscritos al Consulado. El interés por jesuitas en la ciudad de México, y también a particulares. Es lógico plantear entonces, revelar la'l múltiples ligas y asociaciones que establecieron los comerciantes de México que estos envíos no eran necesariamente un donativo o regalo, y que pudo tal vez con sus homólogos en Manila (que no eran otra cosa que SU'> representantes) existir una especie de trata privada entre ciertos misioneros e individuos particulares nos condujo a investigar a los miembros del Consulado de México, primero como de la capital. comerciantes y agentes financieros, y posteriormente como sujetos económicos. Con Por lo que respecta a las condiciones de la minería, la idea general que se puede e'ite propósito, además de atender a nuestra propia documentación, revisamos el ofrecer es bastante pobre. La explotación de los yacimientos era raquítica y, al parecer, conjunto de obra<; que sobre comerciantes y productores se han elaborado en los una constante por largo tiempo fue la explotación superficial debido a la falta de últimos años. Ello nos permitió, por una parte, conocer las formas de participación capital y de fuerza de trabajo para llevar a efecto excavaciones profunda'>. En las de los comerciantes de la ciudad de México en Acapulco y descubrir las vías a través de provincia<; del norte de la Gobernación puede hablarse de un predominio de la las cuales consiguieron ocultar a la Corona su presencia efectiva y real en el comercio industria de extracción sobre la de beneficio de la plata. Ello se debía a la escasez de de Manila. Nos ha permitido también revelar una larga cadena de relaciones y tratos agua y a los problema<; derivados del aba'ltecimiento del azogue. Por el contrario, en entre individuos aparentemente no a<;ociados. Descubrimos que detrá'i de un reducido )a<; provincias de Ostimuri y Chametla se identifica ya una indu'ltriacombinada: de ex­ número de grandes comerciantes -que ejercían el control económico- se movían tracción y de beneficio. En este sentido, un indicador claro puede ser la apertura de numerosos intermediarios situados en el pequeño comercio, la producción (minera, cajas reales en los centros mineros de Rosario y Álamos (1760 y 1771). Cabe hacer agrícola, textil e inclu'io de elaboración de pulque) o la administración. Estos notar los comentarios expresados en alguna<; crónica'>, acerca de la presencia de los individuos eran comerciantes no muy rico."ii (en oca'liones también ad"iicritos al comerciantes en los reales de mina'> actuando no sólo como aviadores de los mineros, Consulado) que añadían a su quehacer original otros oficios, tales como: recaudadores sino también como dueños de hacienda de beneficio. De ahí, que no resulte arriesgado de rentas, a'lenti'ita"ii del pulque, oficiales reales, agentes en los puertos de exportación, plantear la presencia de los comerciantes en la Gobernación como algo más que aviadores en la"ii minas y centros agricola"ii. Trabajaban para un almacenero a lo largo agentes de la circulación y el financiamiento. de su vida y ocupaban distintos cargos en diferentes regiones. Descubrir esto."ii Hay que destacar, por último, un fenómeno que se detecta en el interior de la región mecanismos significa no sólo determinar la posición de privilegio de los comerciantes, y que es el de la esca<;ez de circulante. La mayoría de la'l negociaciones que se sino fundamentalmente, comprender los mecanismos implementados para hacer practicaban entre los colonos se hacían a través de permuta'> y trueques utilizándose la funcionar un sistema económico en beneficio ca"iii exclu'>ivo. plata (en tejos y no amonedada) sólo en los negocios de los mineros con los Est~iiiülar la expansión minera para fortalecer los mecanismos de acumulación de comerciantes y lo.'> misioneros. capital, y asegurar así el poder económico en el interior de la colonia, fue la vía En su estudio sobre Zacateca<;, Peter Bakewell ha mostrado cómo el poder de la practicada por los comerciantes para garantizar su predominio. Si esta vía fue riqueza actuó como fuerza motriz en el establecimiento de nueva<; colonias en regione'> empleada en el Bajío, Oaxaca, el centro de México, Zacateca<;, Chihuahua y Parral es hostiles. Revelar las condiciones de explotación de las minas de Sonora y Sinaloa, el muy probable también que fuera usada en la Gobernación de Sonora y Sinaloa. volumen de su producción, los circuitos comerciales en el interior y fuera de la Gobernación, y los mecanismos de acción de los grandes comerciantes puede ser entonces el punto de partida para descifrar la economía del noroeste y su integración La coexistencia de dos si'ltema'l económkos -el misional y el civil- en el interior de en el conjunto novohispano. la Gobernación de Sonora y Sinaloa es un a.'lpecto que también plantea problemas interesantes. Por una parte, la aparente coexistencia disociada entre los dos sistema"ii económicos y, por otra, los mecanismos de interacción que ambos tuvieron entre sí, De acuerdo con todo lo anterior, se pueden plantear algunos problemas e hipótesis con otras regiones de Nueva España y con el centro del virreinato. Evidenf!ia'l de generales. ventas de misioneros a mineros, de refaccionamiento de capitanes de presidio a El má"ii importante de los problema"ii históricos que hay que resolver es el de la mineros y comunidades indígenas, y de avíos otorgados por alcaldes mayores plantean articulación entre los grupos de comerciantes y mineros. Establecida esta relación se la necesidad de establecer las relaciones entre los grupos de población en el interior podrá explicar el papel dinamizador de la minería y el comercio sobre el conjunto de de la Gobernación y con otros grupos económicos de la colonia. la economía regional.

36 37 Otro problema, el de la circulación monetaria, implica comprender el circuito de la ta en cuanto que describe el contenido plata (de la mina al comercio) y las formas de transacción entre los distintos habitantes de las fuentes, pero no siempre se de la Gobernación. Hay claros indicios de que dentro de la Gobernación existía un refiere a otros elementos de la realidad, sistema particular de valores de la'i mercancías. Dicho sistema estaba basado en el que por no ser específicamente jurídi• medio de pago, es decir, si las liquidaciones se hacían con géneros o con plata Existían cos, no están contenidos en libros de diferentes precios adecuados al tipo de plata con que se pagaba: éstos dependían a) de esta índole. Una segunda corriente sería si la plata era amonedada o en tejos y b) de su ley (gramos por marco de plata). El peso la representada por el profesor García• tenia má'i valor que el real; y éste más valor que el tejo. Si los comerciantes adquirían ENTREVISTA Gallo y sus numerosos discípulos, co­ rriente que el propio García-Gallo con­ plata sin refinar, que era al parecer lo que predominaba en la región, hay que pensar sidera como la llamada escuela de Hino­ entonces en la'i posibles ganancia<; que obtenían: en el interior de la Gobernación josa -aunque esta denominación pueda porque adquirían plata desvalorizada y fuera de la región porque, una vez refinada, A FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE ser discutible, y a mí me parezca no del podía ser utilizada para cualquier negociación. todo adecuada- y dentro de la cual él mismo se inserta. Para García-Gallo la El doctor Francisco Tomás y Valien­ historia del derecho es uno de los ele­ El estudio de la es~ructura minera permitirá, por otra parte, establecer los montos te, quien estuvo en México, visitó el mentos componentes de la ciencia jurí• de beneficio del minero y del comerciante. En el caso del minero habrá que Instituto de Investigaciones Históricas dica; .ru posición trata de contener el cuantificar la'i inversiones para explotar la mina, tale'i como: obra muerta, insumos (de donde dio una conferencia sobre "La estudio tanto de la'i fuentes del derecho importación y del país), salarios de los trabajadore'i. También resulta necesario historiografía y la historia de las institu­ como de las instituciones y sitúa su labor cuantificar los volúmenes de producción de plata en bruto y refinada. así como los ciones", tema del que presentó un pano­ historiográfica, fundamentalmente en un doble campo. Por una parte, el del cargos fiscales. Conocidos los costos e inversiones, se puede establecer el beneficio o 'rama general ofreciendo sus puntos de vista sobre el estudio de la historia del derecho visigodo y medieval -García• pérdida obtenidos por el minero al concluir el ciclo de producción. Como el derecho. Gallo es un gran medievalista-; por otra comerciante ha participado en cada uno de los pa'ios del proceso productivo, también En esta entrevista deseamos particu­ parte, pero sin mucha conexión con el es posible estimar la'i ganacia'i obtenida'l por el mismo en cuanto aviador y agente de la larizar un poca má'i en aspectos de la anterior, lo que en España suele deno­ circulación. especialidad en que se ocupa y en la que minarse, con una terminología acaso no ha producido algunas obras de reconoci­ muy adecuada a la realidad, la historia da importancia. del derecho indiano, esto es, la histo­ Otro importante problema es el del sistema de trabajo y condiciones de vida de los ria contenida en las llamadas Leyes de trabajadores en la Gobernación de Sonora y Sinaloa. Al parecer, la forma predominan­ India'i, que en Ca'itilla o ya en la te era la del trabajo libre a'ialariado pero bien podía coexistir con sistema'i de trabajo Colonia, desde los virreyes, tenían por coactivo. En alguna<; regiones de la Nueva España, el trabajador minero gozaba de un Doctor Tomás y Valiente, ¿querría objeto regular la prolongación de Casti­ usted di!finir cuáles son las corrientes lla en ultramar, las Indias ca'itellanas, es alto nivel de vida y capacidad de consumo; sin embargo, desconocemos si esta historiográficas actuales en la historia decir, Nueva España o cualquier otro de caracterización es válida para el noroeste. Por ello conviene analizar el funcionamien­ del derecho español? los virreinatos de la época colonial. to de la'i tienda'i de raya mencionada<; por algunas crónica<; y estudiar las condiciones de Una tercera corriente podría ser la que, vida de los trabajadores mine;os en la Gobernación y el posible destino del salario que en términos más bien imprecisos y a su percibían. En primer lugar, habría que señalar la vez abarcando· a distintos profesores, existencia, en España, de una corriente denominaríamos orientación renovado­ historiográfica representada por el pro­ ra de la historia del derecho. En esta Cuando se conozcan los mecanismos regionales de producción, circulación y fesor Gibert, que considera la historia corriente se sitúan personas que no distribución de mercancías y cuando se conozca la conformación del cuerpo de del derecho como la historia de los están vinculadas personalmente a ningu­ comerciantes, mineros, autoridades y administradores regionales, entonces será posible libros jurídicos, esto es, el análisis de lo no de los historiadores mencionados ni reconstruir la estructura minera y comercial en el interior de la Gobernación de que en cada libro, que en tiempos se con'iideran directamente discípulos suyos, como pueden ser Pérez Prendes o Sonora y Sinaloa, y establecer el papel de los comerciantes de la ciudad de México en anteriores se haya ocupado del derecho, se tra:te acerca del mismo. Esta corrien­ Jesús Lalinde, este último, historiador la economía regional. te puede considerarse un poco formalis- de una abundantísima labor llevada a

38 39 Otro problema, el de la circulación monetaria, implica comprender el circuito de la ta en cuanto que describe el contenido plata (de la mina al comercio) y las formas de transacción entre los distintos habitantes de las fuentes, pero no siempre se de la Gobernación. Hay claros indicios de que dentro de la Gobernación existía un refiere a otros elementos de la realidad, sistema particular de valores de la'i mercancías. Dicho sistema estaba basado en el que por no ser específicamente jurídi• medio de pago, es decir, si las liquidaciones se hacían con géneros o con plata Existían cos, no están contenidos en libros de diferentes precios adecuados al tipo de plata con que se pagaba: éstos dependían a) de esta índole. Una segunda corriente sería si la plata era amonedada o en tejos y b) de su ley (gramos por marco de plata). El peso la representada por el profesor García• tenia má'i valor que el real; y éste más valor que el tejo. Si los comerciantes adquirían ENTREVISTA Gallo y sus numerosos discípulos, co­ rriente que el propio García-Gallo con­ plata sin refinar, que era al parecer lo que predominaba en la región, hay que pensar sidera como la llamada escuela de Hino­ entonces en la'i posibles ganancia<; que obtenían: en el interior de la Gobernación josa -aunque esta denominación pueda porque adquirían plata desvalorizada y fuera de la región porque, una vez refinada, A FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE ser discutible, y a mí me parezca no del podía ser utilizada para cualquier negociación. todo adecuada- y dentro de la cual él mismo se inserta. Para García-Gallo la El doctor Francisco Tomás y Valien­ historia del derecho es uno de los ele­ El estudio de la es~ructura minera permitirá, por otra parte, establecer los montos te, quien estuvo en México, visitó el mentos componentes de la ciencia jurí• de beneficio del minero y del comerciante. En el caso del minero habrá que Instituto de Investigaciones Históricas dica; .ru posición trata de contener el cuantificar la'i inversiones para explotar la mina, tale'i como: obra muerta, insumos (de donde dio una conferencia sobre "La estudio tanto de la'i fuentes del derecho importación y del país), salarios de los trabajadore'i. También resulta necesario historiografía y la historia de las institu­ como de las instituciones y sitúa su labor cuantificar los volúmenes de producción de plata en bruto y refinada. así como los ciones", tema del que presentó un pano­ historiográfica, fundamentalmente en un doble campo. Por una parte, el del cargos fiscales. Conocidos los costos e inversiones, se puede establecer el beneficio o 'rama general ofreciendo sus puntos de vista sobre el estudio de la historia del derecho visigodo y medieval -García• pérdida obtenidos por el minero al concluir el ciclo de producción. Como el derecho. Gallo es un gran medievalista-; por otra comerciante ha participado en cada uno de los pa'ios del proceso productivo, también En esta entrevista deseamos particu­ parte, pero sin mucha conexión con el es posible estimar la'i ganacia'i obtenida'l por el mismo en cuanto aviador y agente de la larizar un poca má'i en aspectos de la anterior, lo que en España suele deno­ circulación. especialidad en que se ocupa y en la que minarse, con una terminología acaso no ha producido algunas obras de reconoci­ muy adecuada a la realidad, la historia da importancia. del derecho indiano, esto es, la histo­ Otro importante problema es el del sistema de trabajo y condiciones de vida de los ria contenida en las llamadas Leyes de trabajadores en la Gobernación de Sonora y Sinaloa. Al parecer, la forma predominan­ India'i, que en Ca'itilla o ya en la te era la del trabajo libre a'ialariado pero bien podía coexistir con sistema'i de trabajo Colonia, desde los virreyes, tenían por coactivo. En alguna<; regiones de la Nueva España, el trabajador minero gozaba de un Doctor Tomás y Valiente, ¿querría objeto regular la prolongación de Casti­ usted di!finir cuáles son las corrientes lla en ultramar, las Indias ca'itellanas, es alto nivel de vida y capacidad de consumo; sin embargo, desconocemos si esta historiográficas actuales en la historia decir, Nueva España o cualquier otro de caracterización es válida para el noroeste. Por ello conviene analizar el funcionamien­ del derecho español? los virreinatos de la época colonial. to de la'i tienda'i de raya mencionada<; por algunas crónica<; y estudiar las condiciones de Una tercera corriente podría ser la que, vida de los trabajadores mine;os en la Gobernación y el posible destino del salario que en términos más bien imprecisos y a su percibían. En primer lugar, habría que señalar la vez abarcando· a distintos profesores, existencia, en España, de una corriente denominaríamos orientación renovado­ historiográfica representada por el pro­ ra de la historia del derecho. En esta Cuando se conozcan los mecanismos regionales de producción, circulación y fesor Gibert, que considera la historia corriente se sitúan personas que no distribución de mercancías y cuando se conozca la conformación del cuerpo de del derecho como la historia de los están vinculadas personalmente a ningu­ comerciantes, mineros, autoridades y administradores regionales, entonces será posible libros jurídicos, esto es, el análisis de lo no de los historiadores mencionados ni reconstruir la estructura minera y comercial en el interior de la Gobernación de que en cada libro, que en tiempos se con'iideran directamente discípulos suyos, como pueden ser Pérez Prendes o Sonora y Sinaloa, y establecer el papel de los comerciantes de la ciudad de México en anteriores se haya ocupado del derecho, se tra:te acerca del mismo. Esta corrien­ Jesús Lalinde, este último, historiador la economía regional. te puede considerarse un poco formalis- de una abundantísima labor llevada a

38 39 bién una eseolástica ortodoxa y la orto­ Doctor, en relación más directa con s11 cabo con independencia y con una actuales y unas imágenes o unos ejem­ doxia dentro de eualquier corriente obra, recordamos La venta de oficios en realidad un poco autóctona y autodidac­ plos de lo que aca'lo ni siquiera se está ideológiea, a mí me pareL-e nefa'lta. En Indias; El marc'O polítk'O de la desamor­ ta, aunque antes haya estado vinculado haciendo en España, pero sí en otros este sentido, el que yo considere induda­ tizaeión en España; El derecho penal de al profesor Font Rius, de la Universidad países. En este senrido pues, yo conoluta y tenemos presen­ de Barcelona. Sin que haya una cohe­ raria mi labor o mi manera de entender del pensamiento marxista., del pensa­ te también s11 reciente Manual de histo­ rencia homogénea entre Jos historiado­ la historia del derecho, enlazada a una miento del má'l originario o de algunos ria del dereeho. Desearíamos q11e nos res de esta corriente, quizá habria tam­ línea historiográfica que en España co­ de sus continuadores influye en mí, hablara usted de la génesis de estas bién que considerar dentro de e11a a mienza, quizá, en la época de Martínez influye L'Onseientemente, influye volun­ ol-Jras y de la importancia que han Bartolomé Clavero, joven historiador de Marina, que continúa luego con algunos tariamente, no signifiea que para califi­ tenido en su momento historiográfico. la Universidad de Sevilla, con una orien­ historiadores inscritos en la que podria­ ear mi obra bao;te, sin más, decir que es En especial nos interesa el Manual de tación muy distinta a la de los ante­ mos llamar historia de la'> instituciones la obra de un historiador marxista; esto, historia del derecho español, en drtrul riores: con una voluntad explícita de política<; y administrativa'>; que al final repito, no me resulta suficientemente de la oln;ia intención didáctica y de conexión con corrientes historiográficas del siglo XIX se vincula con la labor de definitorio de mí mismo. Alguna otra divulgación que lleva. procedentes de la metodología marxista. Hinojosa y que a principios del XX se caracteristiea de mi obra podria ser una Dentro de esta misma vertiente renova­ eslabona a los trabajos de Rafael Altami­ preoeupación para mí muy clara, que es dora, aunque acaso con alguna peculia­ ra o de Claudio Sánchez-Albornoz. De Debo eonfesar antes que nada, que ridad, me situarla a mí mismo. esta orientación Jo que yo trato de ob­ la de superar lo que dentro de la historiografía juridica española es una hablar de uno mismo, de su propia obra, tener es, primero la consideración de caracteristiea mayoritaria: el medieva­ resulta ineómodo, pues se tiene la sensa­ la historia del derecho como una rama lismo. En la obra de Carda-Gallo o en ción de estar cometiendo falta grave, o má'> de la historiografía (lo cual no sig­ la de Rafael Gibert, la historia del al menos venial, eontra la virtud de la Sin duda usted estará de acuerdo en nifica que la historia del derecho no derecho es fundamentalmente la histo­ modestia. Pero en fin, ya que la pregun­ que, de alguna forma, todas y cada una pueda ni deba tener interés para los ta va dirigida de modo tan inevitable al de estas corrientes historiográficas han juristas -si no lo tiene es que está mal ria'de la'i fuentes juridica'> de la Alta y la contenido de mi obra, pido disL'Ulpa'> contribuido a un mefor conocimiento de hecha-) que, en cuanto a su metodolo­ Baja Edad Media; aunque han estudiado por oeuparme de mí mismo. Los traba­ la historia del derecho español -ha men­ gía y en cuanto a su no cortar la época'> posteriores, aquélla'> son la tóni• cionado usted gente cuya labor es aquí realidad juridica y aislarla de otros ca dominante en sus trabajos. Y si bien jos que he publieado ciertamente mues­ muy reconocida y estimada- y que elementos de la realidad social, implica historiadores eomo Ismael Sánchez Be­ tran una preoeupaeión, en algún ea'io quizá las divergencias se encuentren una vinculación con un modo de hacer lla han dado ya el salto a époeas má'l acá coyuntural, en otros, más claramente fundamentalmente en la orientación la historia del derecho, distinto al que de la Edad Media, a mí me interesa cada péfeeptible. Por ejemplo, euando me ideológica que anima la forma de traba­ ha sido predominante en los cuarenta vez más estudiar el siglo XIX, porque ocupé del derecho penal de la monar­ jo. Nos gustaría., doctor Tomás y Valien­ años anteriores, dentro de mi país. De estoy seriamente convencido -y esto lo quía absoluta, o euando me ompé del te, que abundara usted en el aspecto modo que los precedentes que yo creo da la experiencia docente- de que para libro sobre la tortura, aparte de que en relativo a la corriente en la que sitúa su reconocer en mí mismo, al margen de que la historia del df!reeho interese a los sí mismos aquellos tema'> me interesaban Jlropia obra y que nos dijera si ésta tiene otros que quizá existan, pero de los alumnos, interese 'también a los juristas, y me parecían imprescindibles, por l0 menos importantes, para conocer la o no precedentes en la historiografía cuales no estoy del todo consciente, se tiene que llegar a époea'i muy eereana'l española. vinculan, en primer término, a esta al sistema juridiL'O actual; porque de realidad del sistema juridico de la mo­ corriente historiográfica española que otra manera no se obtiene lo que todos narquía absoluta, es deeir, los instru­ considera .la historia del derecho como los historiadores pedimos: que la histo­ mentos represivos de un régimen a fin Bien, yo considero que lo que pien'>o una disciplina de la historiografía. Aho­ ria del derecho explique el dereeho de menta'> autoritario, la verdad es que hacer en historia del derecho y lo que, ra, desde un punto de vista más bien aetual, pues es obvio que sí nos queda­ me oeupé de ellos en unos años en los en cierto modo, he hecho o estoy ha­ ideológico y no estrictamente historio­ mos en el estudio del derecho del siglo que· España no gozaba de la debida ciendo, no se puede calificar como una gráfieo, ereo ser claramente deudor de XIII o del siglo XVI no vamos a lograr esa libertad. Por consiguiente, para censurar labor de absoluta originalidad ni muchí• la historiografía que proeede de la ideo­ explicaeíón; para que ésta se dé hay que o de algún modo eriticar o poner de ma­ simo menos. Creo que cualquier labor logía marxista; aunque ealifiearme a mí llegar a la'> puerta<; mismas del presente, nifiesto la existen9ia en la España de lo historiográfica tiene no sólo unos prece­ mismo eomo marxista "a palo seco" o sin entrar en el siglo XIX y en buena parte años 60 o 70 de unos instrumentos dentes, que en mi caso son bastante más adjetivos, no me resulta cómodo; del XX; es allí donde yo me muevo eon represivos, resultaba intere'lante hacerlo claros, sino también una'> correlaciones esto es, dentro del marxi'imo hay tam- má'i plaeer. en una forma indirecta, siendo imposi-

40 41 bién una eseolástica ortodoxa y la orto­ Doctor, en relación más directa con s11 cabo con independencia y con una actuales y unas imágenes o unos ejem­ doxia dentro de eualquier corriente obra, recordamos La venta de oficios en realidad un poco autóctona y autodidac­ plos de lo que aca'lo ni siquiera se está ideológiea, a mí me pareL-e nefa'lta. En Indias; El marc'O polítk'O de la desamor­ ta, aunque antes haya estado vinculado haciendo en España, pero sí en otros este sentido, el que yo considere induda­ tizaeión en España; El derecho penal de al profesor Font Rius, de la Universidad países. En este senrido pues, yo conoluta y tenemos presen­ de Barcelona. Sin que haya una cohe­ raria mi labor o mi manera de entender del pensamiento marxista., del pensa­ te también s11 reciente Manual de histo­ rencia homogénea entre Jos historiado­ la historia del derecho, enlazada a una miento del má'l originario o de algunos ria del dereeho. Desearíamos q11e nos res de esta corriente, quizá habria tam­ línea historiográfica que en España co­ de sus continuadores influye en mí, hablara usted de la génesis de estas bién que considerar dentro de e11a a mienza, quizá, en la época de Martínez influye L'Onseientemente, influye volun­ ol-Jras y de la importancia que han Bartolomé Clavero, joven historiador de Marina, que continúa luego con algunos tariamente, no signifiea que para califi­ tenido en su momento historiográfico. la Universidad de Sevilla, con una orien­ historiadores inscritos en la que podria­ ear mi obra bao;te, sin más, decir que es En especial nos interesa el Manual de tación muy distinta a la de los ante­ mos llamar historia de la'> instituciones la obra de un historiador marxista; esto, historia del derecho español, en drtrul riores: con una voluntad explícita de política<; y administrativa'>; que al final repito, no me resulta suficientemente de la oln;ia intención didáctica y de conexión con corrientes historiográficas del siglo XIX se vincula con la labor de definitorio de mí mismo. Alguna otra divulgación que lleva. procedentes de la metodología marxista. Hinojosa y que a principios del XX se caracteristiea de mi obra podria ser una Dentro de esta misma vertiente renova­ eslabona a los trabajos de Rafael Altami­ preoeupación para mí muy clara, que es dora, aunque acaso con alguna peculia­ ra o de Claudio Sánchez-Albornoz. De Debo eonfesar antes que nada, que ridad, me situarla a mí mismo. esta orientación Jo que yo trato de ob­ la de superar lo que dentro de la historiografía juridica española es una hablar de uno mismo, de su propia obra, tener es, primero la consideración de caracteristiea mayoritaria: el medieva­ resulta ineómodo, pues se tiene la sensa­ la historia del derecho como una rama lismo. En la obra de Carda-Gallo o en ción de estar cometiendo falta grave, o má'> de la historiografía (lo cual no sig­ la de Rafael Gibert, la historia del al menos venial, eontra la virtud de la Sin duda usted estará de acuerdo en nifica que la historia del derecho no derecho es fundamentalmente la histo­ modestia. Pero en fin, ya que la pregun­ que, de alguna forma, todas y cada una pueda ni deba tener interés para los ta va dirigida de modo tan inevitable al de estas corrientes historiográficas han juristas -si no lo tiene es que está mal ria'de la'i fuentes juridica'> de la Alta y la contenido de mi obra, pido disL'Ulpa'> contribuido a un mefor conocimiento de hecha-) que, en cuanto a su metodolo­ Baja Edad Media; aunque han estudiado por oeuparme de mí mismo. Los traba­ la historia del derecho español -ha men­ gía y en cuanto a su no cortar la época'> posteriores, aquélla'> son la tóni• cionado usted gente cuya labor es aquí realidad juridica y aislarla de otros ca dominante en sus trabajos. Y si bien jos que he publieado ciertamente mues­ muy reconocida y estimada- y que elementos de la realidad social, implica historiadores eomo Ismael Sánchez Be­ tran una preoeupaeión, en algún ea'io quizá las divergencias se encuentren una vinculación con un modo de hacer lla han dado ya el salto a époeas má'l acá coyuntural, en otros, más claramente fundamentalmente en la orientación la historia del derecho, distinto al que de la Edad Media, a mí me interesa cada péfeeptible. Por ejemplo, euando me ideológica que anima la forma de traba­ ha sido predominante en los cuarenta vez más estudiar el siglo XIX, porque ocupé del derecho penal de la monar­ jo. Nos gustaría., doctor Tomás y Valien­ años anteriores, dentro de mi país. De estoy seriamente convencido -y esto lo quía absoluta, o euando me ompé del te, que abundara usted en el aspecto modo que los precedentes que yo creo da la experiencia docente- de que para libro sobre la tortura, aparte de que en relativo a la corriente en la que sitúa su reconocer en mí mismo, al margen de que la historia del df!reeho interese a los sí mismos aquellos tema'> me interesaban Jlropia obra y que nos dijera si ésta tiene otros que quizá existan, pero de los alumnos, interese 'también a los juristas, y me parecían imprescindibles, por l0 menos importantes, para conocer la o no precedentes en la historiografía cuales no estoy del todo consciente, se tiene que llegar a époea'i muy eereana'l española. vinculan, en primer término, a esta al sistema juridiL'O actual; porque de realidad del sistema juridico de la mo­ corriente historiográfica española que otra manera no se obtiene lo que todos narquía absoluta, es deeir, los instru­ considera .la historia del derecho como los historiadores pedimos: que la histo­ mentos represivos de un régimen a fin Bien, yo considero que lo que pien'>o una disciplina de la historiografía. Aho­ ria del derecho explique el dereeho de menta'> autoritario, la verdad es que hacer en historia del derecho y lo que, ra, desde un punto de vista más bien aetual, pues es obvio que sí nos queda­ me oeupé de ellos en unos años en los en cierto modo, he hecho o estoy ha­ ideológico y no estrictamente historio­ mos en el estudio del derecho del siglo que· España no gozaba de la debida ciendo, no se puede calificar como una gráfieo, ereo ser claramente deudor de XIII o del siglo XVI no vamos a lograr esa libertad. Por consiguiente, para censurar labor de absoluta originalidad ni muchí• la historiografía que proeede de la ideo­ explicaeíón; para que ésta se dé hay que o de algún modo eriticar o poner de ma­ simo menos. Creo que cualquier labor logía marxista; aunque ealifiearme a mí llegar a la'> puerta<; mismas del presente, nifiesto la existen9ia en la España de lo historiográfica tiene no sólo unos prece­ mismo eomo marxista "a palo seco" o sin entrar en el siglo XIX y en buena parte años 60 o 70 de unos instrumentos dentes, que en mi caso son bastante más adjetivos, no me resulta cómodo; del XX; es allí donde yo me muevo eon represivos, resultaba intere'lante hacerlo claros, sino también una'> correlaciones esto es, dentro del marxi'imo hay tam- má'i plaeer. en una forma indirecta, siendo imposi-

40 41 ble otra, esto es, lo que yo pretendía que, por otra parte, en aquellos mismos Gran Bretaña y, naturalmente, en Fran­ este Manual no tiene nada de nuevo, al decir era: "señores, vean ustedes cómo años se estaba dando ese mismo fenóme• cia con figurao; tan conocidao; como menos en su intención, pero también cualquier régimen totalitario o autorita­ no de la venta. de oficios en otras Richelieu y Mazarino. El valido se ex­ sería injusto que intentara silenciar la rio -dictatorial en nuestro tiempo- ne­ monarquías europea<;, muy claramente plica como una necesidad instrumental existencia, ya mismo en España, y antes cesita utilizar in'itrumentos represivos; en Francia y, en otro orden de cosa'>, en para hacer frente a la agobiante tarea del Manua~ de otra'> excelentes obra'> los de la monarquía absoluta eran éstos, la Iglesia. Los estudios comparativos del gobierno dentro del estado de la generales sobre historia del derecho. Los pien'ien ustedes si esto tiene que ver o sobre la realidad pueden dar lugar a monarquía absoluta, gobierno que no manuales, lato sensu, de Carcía-Callo o no con lo que pa'la en nue que aprender. Sin embargo, al este objetivo con'iciente, y a. Yo he procurado con el mío presentar esquemáticamente el proceso te, la'l tareao; de gobierno y que cumpla hacer una obra diferente, cubrir huecos, desamortizador en la España del siglo con la importante función de ser el complementar preocupaciones que no XIX, que guarda, como ustedes saben, ob­ Pennítame, doctor, intermmpir un po­ culpable confeso de los errores que están patentes en los manuales de los via'> conexiones con la desamortización co. ¿Que rws puede decir sobre el sentido puedan ser descubiertos en la monar­ otros historiadores. En este sentido, el que se llevó a cabo en México a partir del traba¡o sobre los validos? quía absoluta. Es evidente que los reye'> Manual está escrito con una perspectiva de las Leye'> de Reforma de Juárez. Este absolutos eran irre'iponsables, al menos digamos progre~ivamente creciente; a tema no estaba estudiado en mi país y en el sentido de que nadie les pedía medida que el lector se aproxima al pudo, quizá, ser útil para los estudios El libro sobre los validos, que fue el responsabilidades, y es evidente también tiempo actual encuentra mayor desarro­ más estrictamente económicos acerca primer trabajo que yo publiqué, trataba que cometían errores, pero nadie podía llo de los tema'l, de manera tal que, por de cómo se efectuó la desamortización; de explicar o desmitificar una realidad, decir "el rey se ha equivocado"; si existe ejemplo, creo recordar, que má5 de la era interesante tener conciencia de <-11ál la figura del valido; éste, es deoir, el un valido, es él el que se equivoca y tercera parte del número de página'l del fue el instrumento jurídico, es decir, la'l favorito del monarca absoluto, pasaba punto final, se le despide, se le sustituye Manual están dedicada'> al sistema jurí• leye'l desarmotizadora'l, y qué intereses por ser una especie de mecanismo ante y a otra cosa. En esta forma la monar­ dico del estado liberal, es decir, a estu­ estaban detrás de ella'l y quiénes se la frivolidad o la pura vagancia o esca'>o quía ah'>Oluta fue creando mecanismos diar las constituciones española~. el beneficiaron con ellas y cómo. Leyendo amor al trabajo de los reyes de la flexibles para superar errores, para cam­ trasfondo ideológico 1 el tra<;fondo de con cierto detenimiento esa<; leyes, se monarquía absoluta. A mí esa explica­ biar de orientación política, sin que la intereses que hay a partír de la revolu­ puede conjeturar quiénes fueron, al final ción me parecía absolutamente insufi­ figura sacrosanta del rey pudiera ser ción burguesa en el estado liberal de dere­ del proceso desamortizador, los benefi­ ciente porque no daba razón de cómo responsable de ninguno de estos fenó• cho; el fenómeno de la <-'Odificación en ciarios y la'> posibles víctimas del mis­ desde la muerte de Felipe 11 en 1598, menos. su génesis europea y en su fa'le america­ mo. Me he ocupado del tema de la hasta finales del siglo XVII, durante ca'li na; el estudio de los distintos códigos en venta de oficios en India'l, con especial cien años, se fueron sucediendo unos España, de la literatura jurídica o de la interés, porque del estudio de la venta validos a otros sin interrupción. La ciencia jurídica española del siglo XIX. de oficios en el estado español moderno, frivolidad o el poco espíritu de trabajo Gracias, doctor. Ahora si, ¿rws decía Ésta es, quizá, al menos visto desde de los Reyes Católicos al siglo XVIII, que de los reyes no explicaba suficientemen­ en torno al Manual? afuera, ca'>i diríamos, a peso, la nove­ lleva ya conmigo muchos años, me saltó te esa realidad casi institucionalizada. dad, en cuanto tal indiscutible. Otra a la vista que la realidad indiana, es Yo me puse a estudiar en los fondos diferencia con los manuales anteriores decir, la práctica y la regulación legal originales del Archivo de Simanca'> y de En torno al Manual quiero decir que cono;iste. al menos yo lo he procurado, -especialmente interesante en la'lllama­ la Biblioteca Nacional, una serie de es una obra que me ha llevado mucho no sé si lo he <-'Onseguido, en la preocu­ da'l Leye'> de India.,_ de la venta de documentos que me permitieron expli­ trabajo, mucho tiempo y que la he pación que para mí también es ca'li oficios, no era un fenómeno exclusivo car, creo que <-'On una cierta racionaliza­ hecho fundamentalmente con la preocu­ obsesiva, de que ni el derecho actual ni del mundo colonial, sino que tenia rela­ ción, la figura del valido que, por otra pación de que sea útil a los estudiantes el de ninguna época anterior sirve para ción con unas práctícas más que legales parte, no fue privativa de la realidad que en España estudian historia del dar razón de sí mismo, sino que la extralegales, del mundo de Castilla y hispánica, pues se daba también en derecho. Sería ahmrdo que yo dijese que realidad del derecho se tiene que expli-

42 43 ble otra, esto es, lo que yo pretendía que, por otra parte, en aquellos mismos Gran Bretaña y, naturalmente, en Fran­ este Manual no tiene nada de nuevo, al decir era: "señores, vean ustedes cómo años se estaba dando ese mismo fenóme• cia con figurao; tan conocidao; como menos en su intención, pero también cualquier régimen totalitario o autorita­ no de la venta. de oficios en otras Richelieu y Mazarino. El valido se ex­ sería injusto que intentara silenciar la rio -dictatorial en nuestro tiempo- ne­ monarquías europea<;, muy claramente plica como una necesidad instrumental existencia, ya mismo en España, y antes cesita utilizar in'itrumentos represivos; en Francia y, en otro orden de cosa'>, en para hacer frente a la agobiante tarea del Manua~ de otra'> excelentes obra'> los de la monarquía absoluta eran éstos, la Iglesia. Los estudios comparativos del gobierno dentro del estado de la generales sobre historia del derecho. Los pien'ien ustedes si esto tiene que ver o sobre la realidad pueden dar lugar a monarquía absoluta, gobierno que no manuales, lato sensu, de Carcía-Callo o no con lo que pa'la en nue que aprender. Sin embargo, al este objetivo con'iciente, y a. Yo he procurado con el mío presentar esquemáticamente el proceso te, la'l tareao; de gobierno y que cumpla hacer una obra diferente, cubrir huecos, desamortizador en la España del siglo con la importante función de ser el complementar preocupaciones que no XIX, que guarda, como ustedes saben, ob­ Pennítame, doctor, intermmpir un po­ culpable confeso de los errores que están patentes en los manuales de los via'> conexiones con la desamortización co. ¿Que rws puede decir sobre el sentido puedan ser descubiertos en la monar­ otros historiadores. En este sentido, el que se llevó a cabo en México a partir del traba¡o sobre los validos? quía absoluta. Es evidente que los reye'> Manual está escrito con una perspectiva de las Leye'> de Reforma de Juárez. Este absolutos eran irre'iponsables, al menos digamos progre~ivamente creciente; a tema no estaba estudiado en mi país y en el sentido de que nadie les pedía medida que el lector se aproxima al pudo, quizá, ser útil para los estudios El libro sobre los validos, que fue el responsabilidades, y es evidente también tiempo actual encuentra mayor desarro­ más estrictamente económicos acerca primer trabajo que yo publiqué, trataba que cometían errores, pero nadie podía llo de los tema'l, de manera tal que, por de cómo se efectuó la desamortización; de explicar o desmitificar una realidad, decir "el rey se ha equivocado"; si existe ejemplo, creo recordar, que má5 de la era interesante tener conciencia de <-11ál la figura del valido; éste, es deoir, el un valido, es él el que se equivoca y tercera parte del número de página'l del fue el instrumento jurídico, es decir, la'l favorito del monarca absoluto, pasaba punto final, se le despide, se le sustituye Manual están dedicada'> al sistema jurí• leye'l desarmotizadora'l, y qué intereses por ser una especie de mecanismo ante y a otra cosa. En esta forma la monar­ dico del estado liberal, es decir, a estu­ estaban detrás de ella'l y quiénes se la frivolidad o la pura vagancia o esca'>o quía ah'>Oluta fue creando mecanismos diar las constituciones española~. el beneficiaron con ellas y cómo. Leyendo amor al trabajo de los reyes de la flexibles para superar errores, para cam­ trasfondo ideológico 1 el tra<;fondo de con cierto detenimiento esa<; leyes, se monarquía absoluta. A mí esa explica­ biar de orientación política, sin que la intereses que hay a partír de la revolu­ puede conjeturar quiénes fueron, al final ción me parecía absolutamente insufi­ figura sacrosanta del rey pudiera ser ción burguesa en el estado liberal de dere­ del proceso desamortizador, los benefi­ ciente porque no daba razón de cómo responsable de ninguno de estos fenó• cho; el fenómeno de la <-'Odificación en ciarios y la'> posibles víctimas del mis­ desde la muerte de Felipe 11 en 1598, menos. su génesis europea y en su fa'le america­ mo. Me he ocupado del tema de la hasta finales del siglo XVII, durante ca'li na; el estudio de los distintos códigos en venta de oficios en India'l, con especial cien años, se fueron sucediendo unos España, de la literatura jurídica o de la interés, porque del estudio de la venta validos a otros sin interrupción. La ciencia jurídica española del siglo XIX. de oficios en el estado español moderno, frivolidad o el poco espíritu de trabajo Gracias, doctor. Ahora si, ¿rws decía Ésta es, quizá, al menos visto desde de los Reyes Católicos al siglo XVIII, que de los reyes no explicaba suficientemen­ en torno al Manual? afuera, ca'>i diríamos, a peso, la nove­ lleva ya conmigo muchos años, me saltó te esa realidad casi institucionalizada. dad, en cuanto tal indiscutible. Otra a la vista que la realidad indiana, es Yo me puse a estudiar en los fondos diferencia con los manuales anteriores decir, la práctica y la regulación legal originales del Archivo de Simanca'> y de En torno al Manual quiero decir que cono;iste. al menos yo lo he procurado, -especialmente interesante en la'lllama­ la Biblioteca Nacional, una serie de es una obra que me ha llevado mucho no sé si lo he <-'Onseguido, en la preocu­ da'l Leye'> de India.,_ de la venta de documentos que me permitieron expli­ trabajo, mucho tiempo y que la he pación que para mí también es ca'li oficios, no era un fenómeno exclusivo car, creo que <-'On una cierta racionaliza­ hecho fundamentalmente con la preocu­ obsesiva, de que ni el derecho actual ni del mundo colonial, sino que tenia rela­ ción, la figura del valido que, por otra pación de que sea útil a los estudiantes el de ninguna época anterior sirve para ción con unas práctícas más que legales parte, no fue privativa de la realidad que en España estudian historia del dar razón de sí mismo, sino que la extralegales, del mundo de Castilla y hispánica, pues se daba también en derecho. Sería ahmrdo que yo dijese que realidad del derecho se tiene que expli-

42 43 car desde realidades de carácter socio­ razón de ser en el clima político del desde los últimos años del franquismo, funciona mejor en un clima de libertad económico, político, ideológico, etcéte­ estado español desde 1939 ha<>ta 1975. entonces de manera subyacente, ahora que en un clima de represión o de ra. A partir de esta preocupación, he Quiero decir, sin que esto implique en en forma más abierta, existe una cierta orientaciones acerca de lo permitido y procurado explicar el cambio de cada absoluto una censura o una intencionada práctica de uq cómodo marxismo, de de ocultaciones acerca de lo prohibido. una de las épocas del derecho, de crítica a ninguno de los historiadores de una cómoda vinculación a corrientes En España, ahora mismo, la libertad cada uno de los modos de creación del mi país, sino viendo la<> cosa<> como puro marxista<> que pueden producir en los política intelectual operativa es comple­ derecho, en función no de realidades resultado objetivo, que yo creo que el historiadores que no tengan una buena ta, todo lo completa que puede ser con técnico-jurídicas o intralegislativa<>, sino medievalismo dominante en la historia formación intelectual, un tipo de histo­ la<> limitaciones de cualquier realidad con referencia a la posición de fuerza<> del derecho en España desde 1939 hasta ria puramente cuantificada o cuantitati­ humana y política. En este clima creo sociales en un momento dado, a la hace un lustro aproximadamente, tiene va, un tipo de historia neopositivista que se pueden llevar a cabo trabajos con orientación ideológica dominante, a los una de SU'> explicaciones, no la única, que, a mi modo de ver, resolvería una mejor resultancia; entre otra<> razo­ grandes cambios sociales, porque esto y por supuesto, en que era má<> cómodo esca<>ísimamente la<> necesidades que la nes, porque los errores se pueden denun­ no la mecánica interna del derecho, es dedicarse a estudiar época'> remotamen­ historia en general y la historia del ciar librement~, abiertamente y la críti• lo que puede dar razón del cambio te vinculada<> a la presente y no épocas derecho en particu!ar, deben satisfacer. ca, al ser má<> libre, puede corregir las histórico cultural. recientes. Ese medievalismo permitía No obstante, el efecto positivo que el posibles veleidades o las posibles conse­ hablar de varios tema'> sin exigir confe­ sistema político actual de mi país puede cuencia<> negativas del régimen actual siones explícita<> de la idea que cada producir entre los intelectuales, entre que es en sí mismo obviamente, no ya historiador pudiera tener acerca de la los historiadores en concreto, es el de preferible, sino cualitativamente mejor Es claro, por el contexto de lo que ha realidad política. El estudio, por otra que toda obra intelectual actúa mejor, que el anterior. dicho, que en ocasiones el trabajo inte­ parte, desde los años 40 y 50, dentro de lectual se ve determinado por la condi­ la historiografía y no excltL<>ivamente ción politica en que se desarrolla, la de la jurídica, ni siquiera predominante­ condición política y socia~ etcétera, con mente de la jurídica, de la figura de los todas sus implicaciones. La pregunta, la Reyes Católicos, tiene una explicación última pregunta, que en fonlla natural muy clara en el mito de la unidad del se ha presentado tiene que ver con la estado, en el mito de la unificación, que vieja interrogación acerca del papel del naturalmente se pretendió subsanar por intelectual ante su sociedad, pero un medio del estudio de cuándo se consoli­ poco más detenninada: ¿en qué fonna se da el "principio de la unificación políti• pueden encontrar, para la situación es­ ca" de los Reyes Católicos. Pues bien, si pañola actua~ unos marcos muy claros estos efectos se producen en España que impidan la defonnación del trabajo como consecuencia, entre otra'>, de una historiográfico, su deslehimiento en una determinada organización jurífica o po­ ®®®OQ pura participación política o adopción lítica, también se puede conjeturar aho­ ee®e@ de una postura política, que debe ser ra, cuando estamos en España en un ®®®® clara, por supuesto, pero que debe e'>tado constitucional, en un estado li­ preservar, de alguna manera, ciertos bre, en un estado de libertad jurídica, de valores de lo intelectual? democracia, qué influencia puede tener esto en el trabajo historiográfico del pre<>ente. Me parece que la simación Sí, entiendo el contenido de la pre­ actual puede influir en un sentido positi­ gunta y me parece que para responderla vo y también, quizá, en un sentido en términos de pre<>ente, quizá no esta­ negativo. Primero hablaré de este últi­ ría mal explicar que alguna<> de la<> mo. Yo soy muy poco partidario de la<> insuficiencia<> de la historia del derecho, moda<> intelectuales; sin embargo, es practicada en España durante la<> últi­ patente que bajo un régimen como el ma<> década<>, pueden haber tenido su actual, y con procedencia tal vez ya

44 45 car desde realidades de carácter socio­ razón de ser en el clima político del desde los últimos años del franquismo, funciona mejor en un clima de libertad económico, político, ideológico, etcéte­ estado español desde 1939 ha<>ta 1975. entonces de manera subyacente, ahora que en un clima de represión o de ra. A partir de esta preocupación, he Quiero decir, sin que esto implique en en forma más abierta, existe una cierta orientaciones acerca de lo permitido y procurado explicar el cambio de cada absoluto una censura o una intencionada práctica de uq cómodo marxismo, de de ocultaciones acerca de lo prohibido. una de las épocas del derecho, de crítica a ninguno de los historiadores de una cómoda vinculación a corrientes En España, ahora mismo, la libertad cada uno de los modos de creación del mi país, sino viendo la<> cosa<> como puro marxista<> que pueden producir en los política intelectual operativa es comple­ derecho, en función no de realidades resultado objetivo, que yo creo que el historiadores que no tengan una buena ta, todo lo completa que puede ser con técnico-jurídicas o intralegislativa<>, sino medievalismo dominante en la historia formación intelectual, un tipo de histo­ la<> limitaciones de cualquier realidad con referencia a la posición de fuerza<> del derecho en España desde 1939 hasta ria puramente cuantificada o cuantitati­ humana y política. En este clima creo sociales en un momento dado, a la hace un lustro aproximadamente, tiene va, un tipo de historia neopositivista que se pueden llevar a cabo trabajos con orientación ideológica dominante, a los una de SU'> explicaciones, no la única, que, a mi modo de ver, resolvería una mejor resultancia; entre otra<> razo­ grandes cambios sociales, porque esto y por supuesto, en que era má<> cómodo esca<>ísimamente la<> necesidades que la nes, porque los errores se pueden denun­ no la mecánica interna del derecho, es dedicarse a estudiar época'> remotamen­ historia en general y la historia del ciar librement~, abiertamente y la críti• lo que puede dar razón del cambio te vinculada<> a la presente y no épocas derecho en particu!ar, deben satisfacer. ca, al ser má<> libre, puede corregir las histórico cultural. recientes. Ese medievalismo permitía No obstante, el efecto positivo que el posibles veleidades o las posibles conse­ hablar de varios tema'> sin exigir confe­ sistema político actual de mi país puede cuencia<> negativas del régimen actual siones explícita<> de la idea que cada producir entre los intelectuales, entre que es en sí mismo obviamente, no ya historiador pudiera tener acerca de la los historiadores en concreto, es el de preferible, sino cualitativamente mejor Es claro, por el contexto de lo que ha realidad política. El estudio, por otra que toda obra intelectual actúa mejor, que el anterior. dicho, que en ocasiones el trabajo inte­ parte, desde los años 40 y 50, dentro de lectual se ve determinado por la condi­ la historiografía y no excltL<>ivamente ción politica en que se desarrolla, la de la jurídica, ni siquiera predominante­ condición política y socia~ etcétera, con mente de la jurídica, de la figura de los todas sus implicaciones. La pregunta, la Reyes Católicos, tiene una explicación última pregunta, que en fonlla natural muy clara en el mito de la unidad del se ha presentado tiene que ver con la estado, en el mito de la unificación, que vieja interrogación acerca del papel del naturalmente se pretendió subsanar por intelectual ante su sociedad, pero un medio del estudio de cuándo se consoli­ poco más detenninada: ¿en qué fonna se da el "principio de la unificación políti• pueden encontrar, para la situación es­ ca" de los Reyes Católicos. Pues bien, si pañola actua~ unos marcos muy claros estos efectos se producen en España que impidan la defonnación del trabajo como consecuencia, entre otra'>, de una historiográfico, su deslehimiento en una determinada organización jurífica o po­ ®®®OQ pura participación política o adopción lítica, también se puede conjeturar aho­ ee®e@ de una postura política, que debe ser ra, cuando estamos en España en un ®®®® clara, por supuesto, pero que debe e'>tado constitucional, en un estado li­ preservar, de alguna manera, ciertos bre, en un estado de libertad jurídica, de valores de lo intelectual? democracia, qué influencia puede tener esto en el trabajo historiográfico del pre<>ente. Me parece que la simación Sí, entiendo el contenido de la pre­ actual puede influir en un sentido positi­ gunta y me parece que para responderla vo y también, quizá, en un sentido en términos de pre<>ente, quizá no esta­ negativo. Primero hablaré de este últi­ ría mal explicar que alguna<> de la<> mo. Yo soy muy poco partidario de la<> insuficiencia<> de la historia del derecho, moda<> intelectuales; sin embargo, es practicada en España durante la<> últi­ patente que bajo un régimen como el ma<> década<>, pueden haber tenido su actual, y con procedencia tal vez ya

44 45 El procedimiento didáctico consiste en la lectura de un texto previamente conceptual mínimo y les permite escla­ seleccionado y su discu'iión por todos los recer problemáticac; epistemológicas miembros del Seminario, la que se orien­ fundamentales o, al menos, el adecuado COLEGIO DE HISTORIA ta hacía los puntos señalados como planteamiento de aquéllas referidas a objetivo inmediato. la historiografía: cómo considerar el he­ cho histórico; maneras de abordar el Algunos de los tema~ tratados son los siguientes: problema de la causación o los debates RESEÑAS DE CÁTEDRAS La historia de las mentalidades como sobre la cientificidad y la objetividad rama del saber histórico, sus objeti­ del conocimiento histórico, entre otra'i. vos, campo de acción e instrumentos Después de haber logrado dilucidar Seminario de Historia Colonial de de análisis. algunos de estos problemac; se continúa Méxiro· . La historia de las mentalidades en su con el estudio del pensamiento historio­ gráfico. De e<;te modo el alumno puede Historia de las Mentalidades relación con otra~¡ corrientes historio­ gráfica'! y con la<; ciencias sociales. Historiografía General! y li enfrentar adecuadamente el análisis de Historia del cuerpo. los textos e iniciarse en la tarea crítim• Este Seminario se imparte para alum­ Historia de los grupos minoritarios, interpretativa de Jac; e">cuelac; historio­ El curso de Historiografía General! y nos de séptimo y octavo semestres de la marginales o desviantes. gráficas mác; relevantes. licenciatura en historia. Es de carácter Historia de la familia, del matrimo­ 11 forma parte del área de materia~ En cuanto al contenido e'ipecífico del optativo y lo dicta el doctor Sergio nio y de la sexualidad obligatorias de 'la licenciatura de histo­ curso, o má'i bien, en cuanto al progra­ Ortega Noriega en una sesión semanal La fiesta popular. ria. Se cursa normalmente en los dos ma que desarrolla, ya se ha mencionado primeros seme~tres de la carrera y es que comienza con la historiografía gre­ de dos horas de duración. Criminalidad, delincuencia y desvia­ El objetivo principal consiste en pro­ ciones. impartido por el maestro Eduardo Blan­ <.:orromana y termina eon el materialis­ curar a los estudiantes un primer acer­ Bibliografía mínima del curso: quel y la maestra María de la Luz mo histórico en su formulación clásica. camiento a la rama del saber histórico Solange Alberro y Serge Gruzinski, Parcero, en el turno matutino; por el Frente a la vac;tedad de tal programa, que se conoce eon el nombre de Historia Introducción a la historia de las mentali­ doctor Juan A. Ortega y Medina y la lejos de proceder al estudio de cuanto de las mentalidades. dades, México, Instituto Nacional de maestra Norma de los Ríos en el turno autor ha tenido a bien historiar reflexio­ El objetivo inmediato es el estudio Antropología e Historia, Departamento vespertino. nando sobre los problema'! del conoci­ crítico de algunas obra-; importantes de de Investigaciones Históricas, 1979 El curso que imparte la maestra Nor­ miento histórico- tarea que deviene ina­ esta corriente hístóriea, el análisis de los (Cuadernos de Trabajo, número 24). ma de los Ríos está orientado a dar al bordable, tanto má'l cuanto má'> nos enfoques e interpretaciones, el examen Ga<;tÓn Bouthoul, Las mentalidades, alumno una visión general sobre la~ acercamos a la ma'iiva producción cien­ de la<; fuentes y los procedimientos Barcelona, Oikos-Tau ediciones, 1971 principales escuelac; del pensamiento tífica moderna- se seleccionan los dos o metodológicos a'iÍ como de )a<; posicio­ (¿Qué sé? número 21). historiográfico desde la antigüedad clá­ tres autores más representativos de una nes teóricas de los autores. Se pretende, Ciro Flamarión, S. Cardoso, Héctor sica ha~ta la posteridad hegeliana, ce­ escuela o corriente historiográfica de­ de esta manera, orientar la reflexión Pérez Brignoli et al., Tendencias actua­ rrando con el materialismo histórico, terminada y, previa ubicación en el de los alumnos sobre las aportaciones de les de la historia social y demográfica, dado que existe un curso de Historiogra­ marco histórico correspondiente, se pro­ dichos autores a la ciencia histórica y México, Secretaria de Educación Públi­ fia Contemporánea que se dedica al cede al análisis de su obra. sobre sus aplicaciones a la realidad ca, 1976 (SepSetentas, número 278). estudio de )a~¡ corrientes historiográficac; En este curso se pretende estimular la mexicana. Michel Foucault, El orden del discur­ más recientes. participación activa del estudiante, El Seminario se propone también, en so, Barcelona, Tusquets, 1980. Por ser este curso de carácter formati­ quien, ademá'i de intervenir en cla'ie, este campo, abrir perspectiva<; de inves­ -, Vigilar y castigar; nacimiento de vo, la maestra considera indispensable, debe entregar un promedio de cuatro a tigación sobre tema~ de historia novo­ la prisión, México, Siglo XXI,l976. antes de proceder al análisis de la'i cinco trabajos al semestre: uno que corriente'> historiográficac;, introducir al aborde alguno de los problema'! teórico• hispana, en la búsqueda de nuevos ele­ Jacques Texier, Gramsci, teórico de mentos de análisis que permitan profun­ las superestl'tlcfuras. Acerca del concep­ alumno al estudio de los problemac; metodológicos tratados en la parte in­ básk'Os de la teoría del conocimiento. Es troductoria; los demás consisten en aná­ dizar el conocimiento de nuestro to de sociedad cir:il, Méxk'O, Ediciones pasado. de Cultura Popular, 1977. a'iÍ que el curso comienza con una li'lis historiográficos propiamente dichos introducción teórica y metodológica sobre ciertos autores y textos previa­ que dota a los estudiantes de un aparato mente seleccionados.

46 47 El procedimiento didáctico consiste en la lectura de un texto previamente conceptual mínimo y les permite escla­ seleccionado y su discu'iión por todos los recer problemáticac; epistemológicas miembros del Seminario, la que se orien­ fundamentales o, al menos, el adecuado COLEGIO DE HISTORIA ta hacía los puntos señalados como planteamiento de aquéllas referidas a objetivo inmediato. la historiografía: cómo considerar el he­ cho histórico; maneras de abordar el Algunos de los tema~ tratados son los siguientes: problema de la causación o los debates RESEÑAS DE CÁTEDRAS La historia de las mentalidades como sobre la cientificidad y la objetividad rama del saber histórico, sus objeti­ del conocimiento histórico, entre otra'i. vos, campo de acción e instrumentos Después de haber logrado dilucidar Seminario de Historia Colonial de de análisis. algunos de estos problemac; se continúa Méxiro· . La historia de las mentalidades en su con el estudio del pensamiento historio­ gráfico. De e<;te modo el alumno puede Historia de las Mentalidades relación con otra~¡ corrientes historio­ gráfica'! y con la<; ciencias sociales. Historiografía General! y li enfrentar adecuadamente el análisis de Historia del cuerpo. los textos e iniciarse en la tarea crítim• Este Seminario se imparte para alum­ Historia de los grupos minoritarios, interpretativa de Jac; e">cuelac; historio­ El curso de Historiografía General! y nos de séptimo y octavo semestres de la marginales o desviantes. gráficas mác; relevantes. licenciatura en historia. Es de carácter Historia de la familia, del matrimo­ 11 forma parte del área de materia~ En cuanto al contenido e'ipecífico del optativo y lo dicta el doctor Sergio nio y de la sexualidad obligatorias de 'la licenciatura de histo­ curso, o má'i bien, en cuanto al progra­ Ortega Noriega en una sesión semanal La fiesta popular. ria. Se cursa normalmente en los dos ma que desarrolla, ya se ha mencionado primeros seme~tres de la carrera y es que comienza con la historiografía gre­ de dos horas de duración. Criminalidad, delincuencia y desvia­ El objetivo principal consiste en pro­ ciones. impartido por el maestro Eduardo Blan­ <.:orromana y termina eon el materialis­ curar a los estudiantes un primer acer­ Bibliografía mínima del curso: quel y la maestra María de la Luz mo histórico en su formulación clásica. camiento a la rama del saber histórico Solange Alberro y Serge Gruzinski, Parcero, en el turno matutino; por el Frente a la vac;tedad de tal programa, que se conoce eon el nombre de Historia Introducción a la historia de las mentali­ doctor Juan A. Ortega y Medina y la lejos de proceder al estudio de cuanto de las mentalidades. dades, México, Instituto Nacional de maestra Norma de los Ríos en el turno autor ha tenido a bien historiar reflexio­ El objetivo inmediato es el estudio Antropología e Historia, Departamento vespertino. nando sobre los problema'! del conoci­ crítico de algunas obra-; importantes de de Investigaciones Históricas, 1979 El curso que imparte la maestra Nor­ miento histórico- tarea que deviene ina­ esta corriente hístóriea, el análisis de los (Cuadernos de Trabajo, número 24). ma de los Ríos está orientado a dar al bordable, tanto má'l cuanto má'> nos enfoques e interpretaciones, el examen Ga<;tÓn Bouthoul, Las mentalidades, alumno una visión general sobre la~ acercamos a la ma'iiva producción cien­ de la<; fuentes y los procedimientos Barcelona, Oikos-Tau ediciones, 1971 principales escuelac; del pensamiento tífica moderna- se seleccionan los dos o metodológicos a'iÍ como de )a<; posicio­ (¿Qué sé? número 21). historiográfico desde la antigüedad clá­ tres autores más representativos de una nes teóricas de los autores. Se pretende, Ciro Flamarión, S. Cardoso, Héctor sica ha~ta la posteridad hegeliana, ce­ escuela o corriente historiográfica de­ de esta manera, orientar la reflexión Pérez Brignoli et al., Tendencias actua­ rrando con el materialismo histórico, terminada y, previa ubicación en el de los alumnos sobre las aportaciones de les de la historia social y demográfica, dado que existe un curso de Historiogra­ marco histórico correspondiente, se pro­ dichos autores a la ciencia histórica y México, Secretaria de Educación Públi­ fia Contemporánea que se dedica al cede al análisis de su obra. sobre sus aplicaciones a la realidad ca, 1976 (SepSetentas, número 278). estudio de )a~¡ corrientes historiográficac; En este curso se pretende estimular la mexicana. Michel Foucault, El orden del discur­ más recientes. participación activa del estudiante, El Seminario se propone también, en so, Barcelona, Tusquets, 1980. Por ser este curso de carácter formati­ quien, ademá'i de intervenir en cla'ie, este campo, abrir perspectiva<; de inves­ -, Vigilar y castigar; nacimiento de vo, la maestra considera indispensable, debe entregar un promedio de cuatro a tigación sobre tema~ de historia novo­ la prisión, México, Siglo XXI,l976. antes de proceder al análisis de la'i cinco trabajos al semestre: uno que corriente'> historiográficac;, introducir al aborde alguno de los problema'! teórico• hispana, en la búsqueda de nuevos ele­ Jacques Texier, Gramsci, teórico de mentos de análisis que permitan profun­ las superestl'tlcfuras. Acerca del concep­ alumno al estudio de los problemac; metodológicos tratados en la parte in­ básk'Os de la teoría del conocimiento. Es troductoria; los demás consisten en aná­ dizar el conocimiento de nuestro to de sociedad cir:il, Méxk'O, Ediciones pasado. de Cultura Popular, 1977. a'iÍ que el curso comienza con una li'lis historiográficos propiamente dichos introducción teórica y metodológica sobre ciertos autores y textos previa­ que dota a los estudiantes de un aparato mente seleccionados.

46 47 Como es de esperar, añade Johanna Cosmología maya NOTICIAS GENERALES secuencia arqueológica en sus diferentes Broda, se generó una discusión animada fases de desarrollo de una manera homo­ alrededor de estos puntos. Como inter­ génea y global, desde el punto de vista pretación afín pero diferente se propw;o Durante la última semana de febrero, UNIVERSIDAD NACIONAL de la., relaciones sociales de producción. hablar de clases sociales a partir del el doctor Evon Vogt, conocido antropó• A trrúNOMA DE Mf:XICO Ciertamente se trata de un propósito primer milenio a.C., lo cual permitiría logo de la Universidad de Harvard, legítimo e interesante, aunque, por ser conceptualizar la formación del estado dictó 4 conferencia<> en el Instituto de tan ambicioso, se logra sólo en partes y en Mesoamérica a fines del Preclásico y Investigaciones Antropológica<> de la Teoría y formación social en el desaf'T()-­ no siempre las nuevas clasificaciones analizar la ideología de la'i clases domi­ UNAM. El tema de la<> misma<> estaba llo de Mesoamérica que se proponen son más válidas que las nantes a partir de ese momento en los relacionado con la'l investigaciones de vieja., que se rechazan. Alrededor de datos arqueológicos. campo que Vogt y su gmpo de discípu• Con ocasión de la aparición del pri­ este punto se prendió una discusión Además se discutieron los conceptos los de la Universidad de Harvard, han mer tomo de la historia de México animada; algunos de los participantes del modo de producción asiático así llevado a cabo en la'> última'l década'> en editada por Enrique Semo (México: criticaron el rechazo explícito del autor como del feudalismo en sus aplicacione'i la'> tierra<> alta'> de Chiapa<>, ante todo en un pueblo en la historia, Universidad a las obras arqueológicas tradicional­ al área. El autor rechaza el primero y se Zinacantan y Chamula Vogt habló de Autónoma de Puebla-Ed Nueva Ima­ mente reconocidas, a~ como la falta de inclina a ver un desarrollo en Mesoamé­ ciertos conceptos básicos de la cosmolo­ gen), el Instituto de Investigaciones An­ reconocimientos 'bibliográfkos en el tex­ rica, en dirección al segundo modo de gía de los zinacantecos, en la que el tropológica~ organizó una mesa redonda to. Otros participantes, sin embargo, producción. Este tema amplio y polémi­ culto del sol juega un papel sumamente para discutir la primera parte de este defendieron la importancia de interpre­ co quedó sin solución satisfactoria en la importante y está también relacionado libro formado por el articulo de Enrique tar los materiales arqueológicos en tér­ discusión. Como parte de ella, se tocó con el culto del inframundo. En la Nalda sobre el México prehispánico. minos de una historia social y económi• la cuestión tan debatida de la tenencia discu'iión posterior a las conferencias se Los participantes en la mesa redonda ca cuya concreción son las formaciones de la tierra en el México antiguo. tocó repetida'l vece'! el problema de la fueron el propio Enrique Nalda sociales mesoamericana'i a través del En fin, se señalaron muchos temas de legitimidad de usar el material etnográ­ (ENAH), Mary Carmen Serra (IIA), Je­ tiempo. gran interés, temas que los mesoameri­ fico actual proveniente de esta región sús Monjará~ (INAH), Román Piña Chan Para Nalda el paso fundamental en la canista'> -arqueólogos, etnohistoriado­ para interpretar la estmctura social y (INAH), Julio César Olivé (DEAS­ historia de Mesoamérica fue la transi­ res y antropólogos- han venido discu­ cosmovisión de los maya<; clásicos en INAH), Carlos Martínez Marin (IIH) y ción de la comunidad primitiva a la tiendo desde hace más de un siglo, a partir , y otros sitios arqueoló• Johanna Broda (IIH). Fungió como mo­ sociedad estratificada, proceso cuya pri­ de los escritos de Morgan y Bandelier, y gicos importantes. derador Andrés Medina (IIA) y como mera culminación se puede fechar en el que en cierta manera, arrancan desde la Para facilitar la traducción de las relator Carlos García Mora (IN AH). testimonio arqueológico, alrededor del fragmentaria y contradictoria relación conferencias del inglés al español, fun­ Johanna Broda, quien elaboró esta año 1 000 a.C. Se establecen, por prime­ de Alonso de Zorita en el siglo XVI. Estas gió como traductor oficial el maestro reseña para Históricas, opina que ante ra vez, sociedades basadas en la diferen­ discusiones recibieron un gran estímulo Alfonso Villa Rojas, quien añadió unos todo, conviene destacar la utilidad de ciación interna debido a que han surgi­ en los años 40 y 50 del presente siglo comentarios con interesantes observa­ organizar un foro de este tipo, con do nueva<; relaciones de producción que con los trabajos de Paul Kirchhoff, Artu­ ciones propias sobre la temática tratada. especialistas provenientes de diferentes distinguen estas sociedades de las rela­ ro Monzón, Pedro Armillas y, más re­ instituciones académicas, para evaluar ciones de producción comunitarias y de cientemente, con los de Ángel Palerm, críticamente la aparición de un nuevo la relativa autosuficiencia de la'i etapas Eric Wolf, Pedro Carra<;co, Mercedes libro. En este caso, hubo tanto que anteriores. Sin embargo, Nalda argu­ Olivera, William Sanders y otros. Pare­ comentar y discutir, dice, que la sesión menta que el proceso de la diferencia­ ~-e válido, termina Johanna Broda que duró 4 horas. ción interna, en los 2 500 años siguien­ esta discusión tenga que formularse de La temática del artículo de Nalda tes, nunca llegó a cristalizarse en la manera nueva en cada generación. Ade­ abarca nada menos que todo el de<;arro­ constitución de auténticas cla'ies sociales más es sumamente importante hacer llo de la civilización mesoamericana y en la formación del estado. Por lo esfuerzos de síntesis para contrarrestar desde la~ primera<> evidencia<; de la tanto, la sociedad prehispánica desde la tendencia actual en las ciencias socia­ presencia del hombre en el continente 1000 a.C. hasta 1519 era una sociedad les hacia una especialización cada vez hasta la sociedad mexica del último de clases "incipientes", "en formación", mayor y, por lo tanto, cada vez má'> momento antes de la Conqui'ita. El con un modo de producción no clara­ limitada. propósito de la exposición es enfocar la mente definido. 49 48 Como es de esperar, añade Johanna Cosmología maya NOTICIAS GENERALES secuencia arqueológica en sus diferentes Broda, se generó una discusión animada fases de desarrollo de una manera homo­ alrededor de estos puntos. Como inter­ génea y global, desde el punto de vista pretación afín pero diferente se propw;o Durante la última semana de febrero, UNIVERSIDAD NACIONAL de la., relaciones sociales de producción. hablar de clases sociales a partir del el doctor Evon Vogt, conocido antropó• A trrúNOMA DE Mf:XICO Ciertamente se trata de un propósito primer milenio a.C., lo cual permitiría logo de la Universidad de Harvard, legítimo e interesante, aunque, por ser conceptualizar la formación del estado dictó 4 conferencia<> en el Instituto de tan ambicioso, se logra sólo en partes y en Mesoamérica a fines del Preclásico y Investigaciones Antropológica<> de la Teoría y formación social en el desaf'T()-­ no siempre las nuevas clasificaciones analizar la ideología de la'i clases domi­ UNAM. El tema de la<> misma<> estaba llo de Mesoamérica que se proponen son más válidas que las nantes a partir de ese momento en los relacionado con la'l investigaciones de vieja., que se rechazan. Alrededor de datos arqueológicos. campo que Vogt y su gmpo de discípu• Con ocasión de la aparición del pri­ este punto se prendió una discusión Además se discutieron los conceptos los de la Universidad de Harvard, han mer tomo de la historia de México animada; algunos de los participantes del modo de producción asiático así llevado a cabo en la'> última'l década'> en editada por Enrique Semo (México: criticaron el rechazo explícito del autor como del feudalismo en sus aplicacione'i la'> tierra<> alta'> de Chiapa<>, ante todo en un pueblo en la historia, Universidad a las obras arqueológicas tradicional­ al área. El autor rechaza el primero y se Zinacantan y Chamula Vogt habló de Autónoma de Puebla-Ed Nueva Ima­ mente reconocidas, a~ como la falta de inclina a ver un desarrollo en Mesoamé­ ciertos conceptos básicos de la cosmolo­ gen), el Instituto de Investigaciones An­ reconocimientos 'bibliográfkos en el tex­ rica, en dirección al segundo modo de gía de los zinacantecos, en la que el tropológica~ organizó una mesa redonda to. Otros participantes, sin embargo, producción. Este tema amplio y polémi­ culto del sol juega un papel sumamente para discutir la primera parte de este defendieron la importancia de interpre­ co quedó sin solución satisfactoria en la importante y está también relacionado libro formado por el articulo de Enrique tar los materiales arqueológicos en tér­ discusión. Como parte de ella, se tocó con el culto del inframundo. En la Nalda sobre el México prehispánico. minos de una historia social y económi• la cuestión tan debatida de la tenencia discu'iión posterior a las conferencias se Los participantes en la mesa redonda ca cuya concreción son las formaciones de la tierra en el México antiguo. tocó repetida'l vece'! el problema de la fueron el propio Enrique Nalda sociales mesoamericana'i a través del En fin, se señalaron muchos temas de legitimidad de usar el material etnográ­ (ENAH), Mary Carmen Serra (IIA), Je­ tiempo. gran interés, temas que los mesoameri­ fico actual proveniente de esta región sús Monjará~ (INAH), Román Piña Chan Para Nalda el paso fundamental en la canista'> -arqueólogos, etnohistoriado­ para interpretar la estmctura social y (INAH), Julio César Olivé (DEAS­ historia de Mesoamérica fue la transi­ res y antropólogos- han venido discu­ cosmovisión de los maya<; clásicos en INAH), Carlos Martínez Marin (IIH) y ción de la comunidad primitiva a la tiendo desde hace más de un siglo, a partir Tikal, Palenque y otros sitios arqueoló• Johanna Broda (IIH). Fungió como mo­ sociedad estratificada, proceso cuya pri­ de los escritos de Morgan y Bandelier, y gicos importantes. derador Andrés Medina (IIA) y como mera culminación se puede fechar en el que en cierta manera, arrancan desde la Para facilitar la traducción de las relator Carlos García Mora (IN AH). testimonio arqueológico, alrededor del fragmentaria y contradictoria relación conferencias del inglés al español, fun­ Johanna Broda, quien elaboró esta año 1 000 a.C. Se establecen, por prime­ de Alonso de Zorita en el siglo XVI. Estas gió como traductor oficial el maestro reseña para Históricas, opina que ante ra vez, sociedades basadas en la diferen­ discusiones recibieron un gran estímulo Alfonso Villa Rojas, quien añadió unos todo, conviene destacar la utilidad de ciación interna debido a que han surgi­ en los años 40 y 50 del presente siglo comentarios con interesantes observa­ organizar un foro de este tipo, con do nueva<; relaciones de producción que con los trabajos de Paul Kirchhoff, Artu­ ciones propias sobre la temática tratada. especialistas provenientes de diferentes distinguen estas sociedades de las rela­ ro Monzón, Pedro Armillas y, más re­ instituciones académicas, para evaluar ciones de producción comunitarias y de cientemente, con los de Ángel Palerm, críticamente la aparición de un nuevo la relativa autosuficiencia de la'i etapas Eric Wolf, Pedro Carra<;co, Mercedes libro. En este caso, hubo tanto que anteriores. Sin embargo, Nalda argu­ Olivera, William Sanders y otros. Pare­ comentar y discutir, dice, que la sesión menta que el proceso de la diferencia­ ~-e válido, termina Johanna Broda que duró 4 horas. ción interna, en los 2 500 años siguien­ esta discusión tenga que formularse de La temática del artículo de Nalda tes, nunca llegó a cristalizarse en la manera nueva en cada generación. Ade­ abarca nada menos que todo el de<;arro­ constitución de auténticas cla'ies sociales más es sumamente importante hacer llo de la civilización mesoamericana y en la formación del estado. Por lo esfuerzos de síntesis para contrarrestar desde la~ primera<> evidencia<; de la tanto, la sociedad prehispánica desde la tendencia actual en las ciencias socia­ presencia del hombre en el continente 1000 a.C. hasta 1519 era una sociedad les hacia una especialización cada vez hasta la sociedad mexica del último de clases "incipientes", "en formación", mayor y, por lo tanto, cada vez má'> momento antes de la Conqui'ita. El con un modo de producción no clara­ limitada. propósito de la exposición es enfocar la mente definido. 49 48 Samuel León, sociólogo de la Univer­ que ejercen los organismos políticos, veían en la necesidad de comparar sidad Autónoma Metropolitana, habló tales como la Confederación Nacional puntos de vista e, inclusive, cuestionar a en dos ocasiones, primero para referirse Campesina y, por el otro, de las presio­ unos ponentes con los argumentos sus­ a "El estado mexicano en la época de nes que ejercen los organismos económi• tentados por otros, o con sus propias Cárdenas" y después, supliendo la au­ cos, como los bancos refaccionarios. El dudas. sencia de sus compañeros Ignacio Mar­ e>pacio de acción del campesino es, en La diversidad ideológica de los po- ván, Víctor Manuel Durand y Arturo estas circunstancias, muy estrecho. Por _:oentes elevó el nivel de las exposiciones, Romo, a "El estado y el movimiento último señaló que existe también el pues no sólo hablaban frente al grupo de obrero". El mensaje de León fue claro y patronazgo agrario, esto es, que el esta­ los participantes inscritos, sino que tam­ directo: trató de enfatizar la presión que do tiene la facultad de imponer a la bién lo hadan frente a individuos am­ los sectores populares han ejercido sobre propiedad de la tierra los límites que DISTRITO FEDERAL pliamente conocedores del mismo tema el estado, revalorando con ello la impor­ mejor correspondan a las modalidades Las interrogaciones de los participantes tancia política de éstos en las decisiones de la acumulación. sirvieron para enfrentar diferentes pos­ y cambios trascendentes. Este ponente Guillermo Bonfil habló sobre la polí• Seminario sobre el Estado Mexicano • turas y lograr con ello una secuencia se manifestó abiertamente en contra de tica de integración nacional enfrentán­ más homogénea Tal vez por eso, las la postura "estatista" de Amaldo Córdo• dola a aquélla que sustenta la persis­ sesiones de preguntas resultaron tan va y prefirió fundamentar su explica­ tencia étnica de los pueblos. Resultó El Centro de Inve;tigación y Estudios interesantes como la'> misma'> exposi­ ción en "la constante actividad sindi­ evidente su apoyo a la segunda postura Superiore> en Antropología Social (CIE­ ciones. cal". pues en su opinión las re>pue>tas a los SAS) organizó, del 12 al 30 de enero de Resulta conveniente mencionar, aun­ Armando Labra, economista, funcio­ problemas de los pueblos de indios e>te año, un seminario que giró en tomo que sea de manera muy breve, algunas nario público y miembro activo del deben salir de ellos mismos. a la naturaleza histórica y formal del de las idea<> que se enfatizaron en este Partido Revolucionario Institucional, Fernando Rello señaló que el estado e'itado mexicano actual, así como sobre ciclo. habló sobre "El estado y la economía". es la expresión material de la correla­ la capacidad de éste para relacionarse o Carlos Pereyra, filósofo y Marcos Ka­ Sustentó la vigencia del e>tado mexica­ ción de fuerzas de la sociedad que, por enfrentar a los diferentes grupos de la plan, politólogo, ambos de la UNAM, no con base en el "pacto social" estable­ eso, no tiene un proyecto pree>tablecido sociedad hablaron sobre "Estado y sociedad civil cido en la Constitución de 1917. Así, la sino que es la expresión de la lucha de El Seminario estuvo compuesto por en México". El primero señaló que el orientación social de la Constitución clases. Tal premisa lleva a suponer que la aproximadamente treinta ponencias, en aparato estatal ha penetrado amplia­ permitió que el crecimiento económico imposición de una política estatal que las cuaJe; se suscribieron diversas postu­ mente en la sociedad, manteniéndola beneficiara a las cla'>e'> trabajadoras. No beneficie a los campesinos sólo podrá ras ideológicas y metodológica'>. Tal controlada. Por ello, considera que la obstante, el ponente reconoció la grave­ resultar del cambio en la correlación de circunstancia puso en evidencia la im­ sociedad civil, e'>to es, los grupos de dad que la inequitativa distribución del fuerzas, esto es, de la lucha de clases. portancia que la problemática del esta­ presión con'>cientes, deben luchar por ingreso ha provocado, señalando que la Héctor Aguilar Camín, historiador y do tiene para todos los campos de la'> ampliarse a fin de lograr modificar la situación actual es crítica y que, para periodista, señaló cuatro constantes del ciencia'> sociales y, naturalmente, para relación dispar entre un estado fuerte y que exista un desarrollo sostenido, es estado mexicano a través de su historia. todos los grupos de interés. una sociedad civil políticamente débil. necesario reconstruir, a partir del e>ta­ Estas son: a) la presencia en el gobierno La asistencia regular al Seminario Marcos Kaplan abundó en estos concep­ do, el proyecto nacional-independiente de una autoridad suprema que teje un .. resultó muy enriquecedora aunque por tos situando la posibilidad histórica de la a fin de reforzar la'i ba'>es de legitimidad equilibrio a través de alianzas; b) una momentos angustiante, pues no sólo se ampliación y fortalecimiento de la so­ del e>tado. actitud patrimonialista de la burocracia expusieron muchos conceptos y datos, ciedad civil en la última mitad de este Los antropólogos Arturo Warman y que es el principio generador de la sino que también.. en frecuentes ocasio­ siglo. También ubicó este problema en Guillermo Bonfil y el economista Fer­ corrupción; e) la búsqueda constante, nes, la'i interpretaciones conceptuales el contexto de la dependencia interna­ nando Rello, trataron el tema "El esta­ desde las reformas borbónicas, por en­ eran contradictorias y la información, cional y señaló, como consecuencia de do, los campesinos y los indígenas". contrar el camino de la modernidad y d) más que secuencial, sectorial. El resulta­ ella, a los regímenes de extrema derecha Warman explicó cómo el estado tiene la conciencia que tienen las élites de su do fue muy creativo, pues los partici­ que existen en América Asimismo, controlado, como por una pinza, al postura dominante, envuelta y matizada pantes al Seminario, todos por requisito planteó la problemática de cómo forta­ campesino mexicano. Esta pinza se por su temor a un "populacho explo­ con grado universitario, se mantuvieron lecer en esas sociedades a los grupos compone, por un lado, de las presiones sivo". en una postura muy activa ya que se políticamente conscientes.

50 51 Samuel León, sociólogo de la Univer­ que ejercen los organismos políticos, veían en la necesidad de comparar sidad Autónoma Metropolitana, habló tales como la Confederación Nacional puntos de vista e, inclusive, cuestionar a en dos ocasiones, primero para referirse Campesina y, por el otro, de las presio­ unos ponentes con los argumentos sus­ a "El estado mexicano en la época de nes que ejercen los organismos económi• tentados por otros, o con sus propias Cárdenas" y después, supliendo la au­ cos, como los bancos refaccionarios. El dudas. sencia de sus compañeros Ignacio Mar­ e>pacio de acción del campesino es, en La diversidad ideológica de los po- ván, Víctor Manuel Durand y Arturo estas circunstancias, muy estrecho. Por _:oentes elevó el nivel de las exposiciones, Romo, a "El estado y el movimiento último señaló que existe también el pues no sólo hablaban frente al grupo de obrero". El mensaje de León fue claro y patronazgo agrario, esto es, que el esta­ los participantes inscritos, sino que tam­ directo: trató de enfatizar la presión que do tiene la facultad de imponer a la bién lo hadan frente a individuos am­ los sectores populares han ejercido sobre propiedad de la tierra los límites que DISTRITO FEDERAL pliamente conocedores del mismo tema el estado, revalorando con ello la impor­ mejor correspondan a las modalidades Las interrogaciones de los participantes tancia política de éstos en las decisiones de la acumulación. sirvieron para enfrentar diferentes pos­ y cambios trascendentes. Este ponente Guillermo Bonfil habló sobre la polí• Seminario sobre el Estado Mexicano • turas y lograr con ello una secuencia se manifestó abiertamente en contra de tica de integración nacional enfrentán­ más homogénea Tal vez por eso, las la postura "estatista" de Amaldo Córdo• dola a aquélla que sustenta la persis­ sesiones de preguntas resultaron tan va y prefirió fundamentar su explica­ tencia étnica de los pueblos. Resultó El Centro de Inve;tigación y Estudios interesantes como la'> misma'> exposi­ ción en "la constante actividad sindi­ evidente su apoyo a la segunda postura Superiore> en Antropología Social (CIE­ ciones. cal". pues en su opinión las re>pue>tas a los SAS) organizó, del 12 al 30 de enero de Resulta conveniente mencionar, aun­ Armando Labra, economista, funcio­ problemas de los pueblos de indios e>te año, un seminario que giró en tomo que sea de manera muy breve, algunas nario público y miembro activo del deben salir de ellos mismos. a la naturaleza histórica y formal del de las idea<> que se enfatizaron en este Partido Revolucionario Institucional, Fernando Rello señaló que el estado e'itado mexicano actual, así como sobre ciclo. habló sobre "El estado y la economía". es la expresión material de la correla­ la capacidad de éste para relacionarse o Carlos Pereyra, filósofo y Marcos Ka­ Sustentó la vigencia del e>tado mexica­ ción de fuerzas de la sociedad que, por enfrentar a los diferentes grupos de la plan, politólogo, ambos de la UNAM, no con base en el "pacto social" estable­ eso, no tiene un proyecto pree>tablecido sociedad hablaron sobre "Estado y sociedad civil cido en la Constitución de 1917. Así, la sino que es la expresión de la lucha de El Seminario estuvo compuesto por en México". El primero señaló que el orientación social de la Constitución clases. Tal premisa lleva a suponer que la aproximadamente treinta ponencias, en aparato estatal ha penetrado amplia­ permitió que el crecimiento económico imposición de una política estatal que las cuaJe; se suscribieron diversas postu­ mente en la sociedad, manteniéndola beneficiara a las cla'>e'> trabajadoras. No beneficie a los campesinos sólo podrá ras ideológicas y metodológica'>. Tal controlada. Por ello, considera que la obstante, el ponente reconoció la grave­ resultar del cambio en la correlación de circunstancia puso en evidencia la im­ sociedad civil, e'>to es, los grupos de dad que la inequitativa distribución del fuerzas, esto es, de la lucha de clases. portancia que la problemática del esta­ presión con'>cientes, deben luchar por ingreso ha provocado, señalando que la Héctor Aguilar Camín, historiador y do tiene para todos los campos de la'> ampliarse a fin de lograr modificar la situación actual es crítica y que, para periodista, señaló cuatro constantes del ciencia'> sociales y, naturalmente, para relación dispar entre un estado fuerte y que exista un desarrollo sostenido, es estado mexicano a través de su historia. todos los grupos de interés. una sociedad civil políticamente débil. necesario reconstruir, a partir del e>ta­ Estas son: a) la presencia en el gobierno La asistencia regular al Seminario Marcos Kaplan abundó en estos concep­ do, el proyecto nacional-independiente de una autoridad suprema que teje un .. resultó muy enriquecedora aunque por tos situando la posibilidad histórica de la a fin de reforzar la'i ba'>es de legitimidad equilibrio a través de alianzas; b) una momentos angustiante, pues no sólo se ampliación y fortalecimiento de la so­ del e>tado. actitud patrimonialista de la burocracia expusieron muchos conceptos y datos, ciedad civil en la última mitad de este Los antropólogos Arturo Warman y que es el principio generador de la sino que también.. en frecuentes ocasio­ siglo. También ubicó este problema en Guillermo Bonfil y el economista Fer­ corrupción; e) la búsqueda constante, nes, la'i interpretaciones conceptuales el contexto de la dependencia interna­ nando Rello, trataron el tema "El esta­ desde las reformas borbónicas, por en­ eran contradictorias y la información, cional y señaló, como consecuencia de do, los campesinos y los indígenas". contrar el camino de la modernidad y d) más que secuencial, sectorial. El resulta­ ella, a los regímenes de extrema derecha Warman explicó cómo el estado tiene la conciencia que tienen las élites de su do fue muy creativo, pues los partici­ que existen en América Asimismo, controlado, como por una pinza, al postura dominante, envuelta y matizada pantes al Seminario, todos por requisito planteó la problemática de cómo forta­ campesino mexicano. Esta pinza se por su temor a un "populacho explo­ con grado universitario, se mantuvieron lecer en esas sociedades a los grupos compone, por un lado, de las presiones sivo". en una postura muy activa ya que se políticamente conscientes.

50 51 Carlos Livvent habló sobre "El estado Hemeroteca Nacional La Hemeroteca Nacional presta los agricultura, industria y comercio, mine. y la burocracia" destacando que la ría, salubridad educación pública ra­ composición de la burocracia es reflejo siguientes servicios: consulta de los acer­ r mo judicial. Dentro de todo este mate­ de las luchas políticas y sociales y que vos en las salas de lectura; referencia y rial hay muy pocos legajos correspon­ en esa misma medida, éstas influyen, ya orientación sobre los acervos para su Las nuevas instalaciones de la Heme­ dientes a los años comprendidos entre institucionalizadas, en la funcionalidad óptima utilización; reproducción y ob­ roteca Nacional, ubicadas dentro del 1792 y 1829; pero es muy abundante el del aparato estatal. tención de documentos para fines de edificio de la Biblioteca Nacional en el acervo del periodo 1830-1900. Miguel Limón, abogado y funcionario investigación y estudio; visitas guiadas Centro Cultural de la Ciudad Universi­ En cuanto a los documentos del poder público, habló al igual que Olac Fuentes previa cita y ciclos de conferencias y taria, fueron inauguradas el 3 de diciem­ exposiciones. El requisito es presentar legislativo, hay algunos que abarcan Molinar, investigador de la UNAM, so­ bre de 1979. La reapertura del servicio identificación personal reciente con fo­ desde el año de 1830 al de 1930, pero bre "El estado y la educación". Limón al público se realizó el 30 de marzo de tografía y el horario para el público es muy pocos de los años anteriores, cuan­ enfatizó los principios liberales de la 1981. de 9.00 a 16.00 horas de lunes a viernes. do Sonora era parte del Estado de educación en México, mientras que La Hemeroteca Nacional es el orga­ Occidente. El material está compuesto Fuentes Molinar habló de la educación nismo encargado de recopilar, conser­ por circulares, leyes, decretos, acuerdos, como el aparato ideológico que utiliza var, organizar y difundir las publica­ dictámenes, proyectos y resoluciones. el estado para enviar y reproducir su ciones periódicas del país, así como La sección antigua del Archivo tiene mensaje. aquéllas producidas en otros países y en PROVINCIA Entre otras de las muchas ponencias organismos internacionales que contri­ los materiales clasificados de acuerdo al que compusieron el Seminario pueden buyan a apoyar el desarrollo de México. sistema decimal, para lo cual se sigue un Archivo Histórico del Gobierno del Esta­ Instructir;o para elmane¡o de los Archi­ mencionarse las de Roberto Varela, Contiene, por lo tanto, periódicos del do de Sonora. Sección antigua r;os del Gobierno del Estado de Sonora, Gustavo del Castillo y Andrés Fábregas, Distrito Federal, de los estados y del ex­ antropólogos todos, sobre "El estado y tranjero; revistas, boletines, informes, elaborado en 1932. la política regional-local"; Salvador anuarios y publicaciones oficiales nacio­ Las puertas de la sección antigua del Archir:o Histórico del Gobierno del Esta­ Cordero, sociólogo de El Colegio de nales e internacionales; acervo antiguo, El Archir:o Histórico del Gobierno del México habló sobre "El estado y la que en lo referente a nuestro país, Estado de Sonora se encuentra dividido do de Sonora están abiertas a todos aquellos estudiantes e investigadores burguesía", etcétera. comprende los siglos XVIII y XIX y en lo en dos secciones; la más antigua está Finalmente, cabe reconocer que el internacional abarca del siglo XVII al ubicada en la planta baja del edificio del que deseen comultar sus legajos. Seminario fue muy positivo y que ello se XIX; cuentos, historietas, fotonovelas y Museo y Biblioteca de la Universidad de debió al mérito de su organizador, el acervos especiales. Sonora, institución que es su custodio; la antropólogo Jorge Alonso. En el año de 1912 se estableció un más nueva, de reciente creación, se Departamento de Periódicos y Revistas localiza en el recinto que ocupa el • La reseña ha sido elaborada por la licenciada en el coro de la iglesia de San Agustín, o Archivo General del Gobierno, en la Alejandra Lajous, del IIH, quien asistió a este sea en el recinto que, en ese entonces, calle de Obregón número 58. Ambas en Seminario. ocupaba la Biblioteca Nacional. Éste la ciudad de Hermosillo. fue el origen de la Hemeroteca. La sección antigua, de más inmediato Con el objeto de organizar de manera interés para los historiadores, está inte­ ~ 1decuada el acervo hemerográfico se grada por documentos de los poderes creó el 31 de agosto de 1932 la Sala de ejecutivo y legistativo del estado de Hemeroteca en la capilla de la Tercera Sonora. El material del poder ejecutivo Orden de la misma iglesia. Con el correr comprende: leyes, decretos (estatales y de los años, esta sala resultó insuficiente federales), disposiciones municipales, para albergar el crecido acervo, por lo reglamentos, instructivos, circulares, que se decidió dotar a la imtitución de acuerdos, relaciones de personal admi­ un edificio propio, asignándosele el ex­ nistrativo, relaciones interiores y exte­ templo de San Pedro y San Pablo, que riores, y documentos sobre: elecciones ocupó durante treinta y seis años, desde estatales y municipales, filibusteros, in­ el28 de marzo de 1944. dígenas del estado, expulsión de españo­ les, registro civil, estadística, hacienda,

52 53 Carlos Livvent habló sobre "El estado Hemeroteca Nacional La Hemeroteca Nacional presta los agricultura, industria y comercio, mine. y la burocracia" destacando que la ría, salubridad educación pública ra­ composición de la burocracia es reflejo siguientes servicios: consulta de los acer­ r mo judicial. Dentro de todo este mate­ de las luchas políticas y sociales y que vos en las salas de lectura; referencia y rial hay muy pocos legajos correspon­ en esa misma medida, éstas influyen, ya orientación sobre los acervos para su Las nuevas instalaciones de la Heme­ dientes a los años comprendidos entre institucionalizadas, en la funcionalidad óptima utilización; reproducción y ob­ roteca Nacional, ubicadas dentro del 1792 y 1829; pero es muy abundante el del aparato estatal. tención de documentos para fines de edificio de la Biblioteca Nacional en el acervo del periodo 1830-1900. Miguel Limón, abogado y funcionario investigación y estudio; visitas guiadas Centro Cultural de la Ciudad Universi­ En cuanto a los documentos del poder público, habló al igual que Olac Fuentes previa cita y ciclos de conferencias y taria, fueron inauguradas el 3 de diciem­ exposiciones. El requisito es presentar legislativo, hay algunos que abarcan Molinar, investigador de la UNAM, so­ bre de 1979. La reapertura del servicio identificación personal reciente con fo­ desde el año de 1830 al de 1930, pero bre "El estado y la educación". Limón al público se realizó el 30 de marzo de tografía y el horario para el público es muy pocos de los años anteriores, cuan­ enfatizó los principios liberales de la 1981. de 9.00 a 16.00 horas de lunes a viernes. do Sonora era parte del Estado de educación en México, mientras que La Hemeroteca Nacional es el orga­ Occidente. El material está compuesto Fuentes Molinar habló de la educación nismo encargado de recopilar, conser­ por circulares, leyes, decretos, acuerdos, como el aparato ideológico que utiliza var, organizar y difundir las publica­ dictámenes, proyectos y resoluciones. el estado para enviar y reproducir su ciones periódicas del país, así como La sección antigua del Archivo tiene mensaje. aquéllas producidas en otros países y en PROVINCIA Entre otras de las muchas ponencias organismos internacionales que contri­ los materiales clasificados de acuerdo al que compusieron el Seminario pueden buyan a apoyar el desarrollo de México. sistema decimal, para lo cual se sigue un Archivo Histórico del Gobierno del Esta­ Instructir;o para elmane¡o de los Archi­ mencionarse las de Roberto Varela, Contiene, por lo tanto, periódicos del do de Sonora. Sección antigua r;os del Gobierno del Estado de Sonora, Gustavo del Castillo y Andrés Fábregas, Distrito Federal, de los estados y del ex­ antropólogos todos, sobre "El estado y tranjero; revistas, boletines, informes, elaborado en 1932. la política regional-local"; Salvador anuarios y publicaciones oficiales nacio­ Las puertas de la sección antigua del Archir:o Histórico del Gobierno del Esta­ Cordero, sociólogo de El Colegio de nales e internacionales; acervo antiguo, El Archir:o Histórico del Gobierno del México habló sobre "El estado y la que en lo referente a nuestro país, Estado de Sonora se encuentra dividido do de Sonora están abiertas a todos aquellos estudiantes e investigadores burguesía", etcétera. comprende los siglos XVIII y XIX y en lo en dos secciones; la más antigua está Finalmente, cabe reconocer que el internacional abarca del siglo XVII al ubicada en la planta baja del edificio del que deseen comultar sus legajos. Seminario fue muy positivo y que ello se XIX; cuentos, historietas, fotonovelas y Museo y Biblioteca de la Universidad de debió al mérito de su organizador, el acervos especiales. Sonora, institución que es su custodio; la antropólogo Jorge Alonso. En el año de 1912 se estableció un más nueva, de reciente creación, se Departamento de Periódicos y Revistas localiza en el recinto que ocupa el • La reseña ha sido elaborada por la licenciada en el coro de la iglesia de San Agustín, o Archivo General del Gobierno, en la Alejandra Lajous, del IIH, quien asistió a este sea en el recinto que, en ese entonces, calle de Obregón número 58. Ambas en Seminario. ocupaba la Biblioteca Nacional. Éste la ciudad de Hermosillo. fue el origen de la Hemeroteca. La sección antigua, de más inmediato Con el objeto de organizar de manera interés para los historiadores, está inte­ ~ 1decuada el acervo hemerográfico se grada por documentos de los poderes creó el 31 de agosto de 1932 la Sala de ejecutivo y legistativo del estado de Hemeroteca en la capilla de la Tercera Sonora. El material del poder ejecutivo Orden de la misma iglesia. Con el correr comprende: leyes, decretos (estatales y de los años, esta sala resultó insuficiente federales), disposiciones municipales, para albergar el crecido acervo, por lo reglamentos, instructivos, circulares, que se decidió dotar a la imtitución de acuerdos, relaciones de personal admi­ un edificio propio, asignándosele el ex­ nistrativo, relaciones interiores y exte­ templo de San Pedro y San Pablo, que riores, y documentos sobre: elecciones ocupó durante treinta y seis años, desde estatales y municipales, filibusteros, in­ el28 de marzo de 1944. dígenas del estado, expulsión de españo­ les, registro civil, estadística, hacienda,

52 53 Concurso sobre historia de América Etnoastronomía y arqueoastronomía en relacionados con la astrononúa prehis­ los trópicos americanos pánica y con la realidad etnográfica moderna. Con motivo de la conmemoración del Johanna Broda investigadora del IIH V Centenario del Descubrimiento de fue invitada a presentar en dicha reu­ América, la Diputación Provincial de Esta reunión científica, organizada nión una ponencia sobre "Astrononúa, Sevilla convoca a un concurso de mono­ por Anthony Avení y Gary Urton, tuvo cosmovisión e ideología de la Mesoamé-­ grafías con un premio anual de 300 000 lugar los día<> 30 y 31 de marzo y }'> de rica prehispánica". En su ponencia Jo­ pesetas y un accésit de 100 000 petronomía de Me­ en la configuración del sistema ideológi• historia de América, como estuvo, en su soamérica y de América del Sur respec­ co de los primeros e<>tados mesoamerica­ momento, vinculada la ciudad de Sevilla tivamente, con exposiciones largas y nos. a esta historia; y, por otro, el poder discu'>ión posterior. El tercer día se Las ponencia<; y los comentarios críti• EXTRANJERO ofrecer una obra permanente que sirva presentaron ponencias corta'> sobre am­ cos presentados en dicha reunión, se de conmemoración del V Centenario bas áreas y finalmente hubo una sesión publicarán próximamente en )a<; Trans­ del De<;cubrimiento de América. de comentarios críticos a cargo de espe­ actions of the New York Academy of Conferencia Las ba<>es de la convocatoria para este cialistas en historia de la ciencia y Sciences. año son la<> siguientes: los trabajos deben antropología social. referirse a tema'> de historia de América, Las aportaciones de esta reunión con­ El 14 de enero de 1981 el doctor sin limitación cronológica ni geográfica; sistieron en relacionar la discusión sobre Miguel León-Portilla se reunió con los deben ser inéditos y de una extensión cosmología y cosmovisión de las cultu­ participantes en el curso de lengua núnima de 300 folios mecanografiados, ra'> indígena'> americanas, situadas entre náhuatl que dicta el doctor Manuel a dos espacios y por triplicado. Los los trópicos, con datos concretos y com­ Ballesteros Gaibrois en la Facultad de trabajos deben ser presentados o envia­ probables que se refieren a la oh<>erva­ Filosofía y Geografía de la Universidad dos, con título e indicación expresa del ción astronómica de estos pueblos (el Complutense de Madrid nombre y dirección del autor, al Regis­ hecho de vivir en la latitud tropical El mencionado catedrático y el grupo tro General de la Secretaria de la Dipu­ imprime ciertas característica<> específi• de estudiantes mostraron al doctor tación Provincial de Sevilla, o donde cas a estos sistemas de observación). León-Portilla los materiales que utilizan serán recibidos ha'lta la<> trece hora<; del Entre los principales temas tratados en en su curso, algunos elaborados por ellos día 31 de diciembre de 1980. Los con­ el simposio figuraron la cuestión de los mismos. El grupo de nahuatlatos espa­ cursantes se considerarán sometidos, sin pasos cenitales del Sol, la combinación ñoles extemó su interés por incrementar apelación, al juicio del jurado califica­ que establecen los calendarios america­ el intercambio acadérr.ico con México e dor, cuyos miembros serán designados nos intertropicales a partir de la obser­ incluso por venir a ampliar sus estudios por la Diputación Provincial. El premio vación del Sol, de la Luna y del planeta en este país. y lo el accésit podrán declararse desier­ Venu<>, a.'>Í como de la observación del Ese mismo día el doctor León-Portilla tos, pues el fallo será emitido en consi­ ciclo de las Pléyades. La importancia dictó una conferencia a la que a<;istieron deración al mérito absoluto de los traba­ fundamental que tuvo esta última cons­ los interesados en la lengua náhuatl y jos. La'l monografías premiada<; queda­ telación entre la mayoría de los pueblos estudiante<; del Seminario de Estudios rán en propiedad de la Sección de americanos y su'> vínculos estrechos con Americanistas, discípulos de los profeso­ Publicaciones de la Diputación Provin­ el calendario, las lluvia.'l, la agricultura y re<; José Alcina Franch y Miguel Rivera cial, que podrá publicarlas en la forma la fertilidad, fueron puntos medulares Dorado. El tema de la conferencia fue que considere conveniente. alrededor de los cuales giró la discusión. "Elementos de lengua y cultura nahua'i Otra gama de temas tratados se refirió en el ámbito cultural de España". • Apartado de Correos número 25. a la cosmovisión y aspectos simbólicos

54 55 Concurso sobre historia de América Etnoastronomía y arqueoastronomía en relacionados con la astrononúa prehis­ los trópicos americanos pánica y con la realidad etnográfica moderna. Con motivo de la conmemoración del Johanna Broda investigadora del IIH V Centenario del Descubrimiento de fue invitada a presentar en dicha reu­ América, la Diputación Provincial de Esta reunión científica, organizada nión una ponencia sobre "Astrononúa, Sevilla convoca a un concurso de mono­ por Anthony Avení y Gary Urton, tuvo cosmovisión e ideología de la Mesoamé-­ grafías con un premio anual de 300 000 lugar los día<> 30 y 31 de marzo y }'> de rica prehispánica". En su ponencia Jo­ pesetas y un accésit de 100 000 petronomía de Me­ en la configuración del sistema ideológi• historia de América, como estuvo, en su soamérica y de América del Sur respec­ co de los primeros e<>tados mesoamerica­ momento, vinculada la ciudad de Sevilla tivamente, con exposiciones largas y nos. a esta historia; y, por otro, el poder discu'>ión posterior. El tercer día se Las ponencia<; y los comentarios críti• EXTRANJERO ofrecer una obra permanente que sirva presentaron ponencias corta'> sobre am­ cos presentados en dicha reunión, se de conmemoración del V Centenario bas áreas y finalmente hubo una sesión publicarán próximamente en )a<; Trans­ del De<;cubrimiento de América. de comentarios críticos a cargo de espe­ actions of the New York Academy of Conferencia Las ba<>es de la convocatoria para este cialistas en historia de la ciencia y Sciences. año son la<> siguientes: los trabajos deben antropología social. referirse a tema'> de historia de América, Las aportaciones de esta reunión con­ El 14 de enero de 1981 el doctor sin limitación cronológica ni geográfica; sistieron en relacionar la discusión sobre Miguel León-Portilla se reunió con los deben ser inéditos y de una extensión cosmología y cosmovisión de las cultu­ participantes en el curso de lengua núnima de 300 folios mecanografiados, ra'> indígena'> americanas, situadas entre náhuatl que dicta el doctor Manuel a dos espacios y por triplicado. Los los trópicos, con datos concretos y com­ Ballesteros Gaibrois en la Facultad de trabajos deben ser presentados o envia­ probables que se refieren a la oh<>erva­ Filosofía y Geografía de la Universidad dos, con título e indicación expresa del ción astronómica de estos pueblos (el Complutense de Madrid nombre y dirección del autor, al Regis­ hecho de vivir en la latitud tropical El mencionado catedrático y el grupo tro General de la Secretaria de la Dipu­ imprime ciertas característica<> específi• de estudiantes mostraron al doctor tación Provincial de Sevilla, o donde cas a estos sistemas de observación). León-Portilla los materiales que utilizan serán recibidos ha'lta la<> trece hora<; del Entre los principales temas tratados en en su curso, algunos elaborados por ellos día 31 de diciembre de 1980. Los con­ el simposio figuraron la cuestión de los mismos. El grupo de nahuatlatos espa­ cursantes se considerarán sometidos, sin pasos cenitales del Sol, la combinación ñoles extemó su interés por incrementar apelación, al juicio del jurado califica­ que establecen los calendarios america­ el intercambio acadérr.ico con México e dor, cuyos miembros serán designados nos intertropicales a partir de la obser­ incluso por venir a ampliar sus estudios por la Diputación Provincial. El premio vación del Sol, de la Luna y del planeta en este país. y lo el accésit podrán declararse desier­ Venu<>, a.'>Í como de la observación del Ese mismo día el doctor León-Portilla tos, pues el fallo será emitido en consi­ ciclo de las Pléyades. La importancia dictó una conferencia a la que a<;istieron deración al mérito absoluto de los traba­ fundamental que tuvo esta última cons­ los interesados en la lengua náhuatl y jos. La'l monografías premiada<; queda­ telación entre la mayoría de los pueblos estudiante<; del Seminario de Estudios rán en propiedad de la Sección de americanos y su'> vínculos estrechos con Americanistas, discípulos de los profeso­ Publicaciones de la Diputación Provin­ el calendario, las lluvia.'l, la agricultura y re<; José Alcina Franch y Miguel Rivera cial, que podrá publicarlas en la forma la fertilidad, fueron puntos medulares Dorado. El tema de la conferencia fue que considere conveniente. alrededor de los cuales giró la discusión. "Elementos de lengua y cultura nahua'i Otra gama de temas tratados se refirió en el ámbito cultural de España". • Apartado de Correos número 25. a la cosmovisión y aspectos simbólicos

54 55 Para este número se utilizaron iltL'>tra­ ciones de: Códice Osuna; Carta enviada en 1519 por los españoles; lncidents of travel in Yucatan por J.L. Stephens; The lost world of Quintana Roo por Michel Peissel.

De esta manera la historia, en su esencia, no es ni el desarrollo de la conciPncia histórica ni el mero curso de los acontecimientos. Es la interacción entre ambos, y la historia de la historia es la constancia de esta interaccción expansica que en su totalidad es inherente a nuestra presente existencia, ya se registre consientemente o se hunda en lo inconsciente.

Erich Kahler. ¿Qué es la Historiar México, (Hrer:iarios, 187). p. 18.5. Fondo de Cultura Económica, 1974.

Número 5, enero-abril, 1981. Tiraje 1500 ejemplares Editorial Libros de México, S.A. Para este número se utilizaron iltL'>tra­ ciones de: Códice Osuna; Carta enviada en 1519 por los españoles; lncidents of travel in Yucatan por J.L. Stephens; The lost world of Quintana Roo por Michel Peissel.

De esta manera la historia, en su esencia, no es ni el desarrollo de la conciPncia histórica ni el mero curso de los acontecimientos. Es la interacción entre ambos, y la historia de la historia es la constancia de esta interaccción expansica que en su totalidad es inherente a nuestra presente existencia, ya se registre consientemente o se hunda en lo inconsciente.

Erich Kahler. ¿Qué es la Historiar México, (Hrer:iarios, 187). p. 18.5. Fondo de Cultura Económica, 1974.

Número 5, enero-abril, 1981. Tiraje 1500 ejemplares Editorial Libros de México, S.A.