Ruta ------Parameras de ------La Hoceca ------

Figura de Protección: Toda la zona está integrada en la de ZEPA “Altos de Barahona”.

Tipología: Pequeña hoz caliza inmersa en pleno dominio de los páramos de contacto de la meseta ------con los relieves del sistema ibérico sur. 8 Acceso: En vehículo propio. Dificultad: Ninguna. Caminos públicos y ausencia de vallados.

Duración: La observación completa de la zona puede llevarnos de 5 a 6 horas.

Cómo llegar Época de visita: Muy recomendable la primavera En el sur de , el acceso central: mayo y primera quincena de junio, fechas a Rello se realiza, bien por ideales para la observación de las aves esteparias. Barahona, situada en la Se desaconseja la visita en pleno invierno, tanto por comarcal C-106, a donde se el frío reinante como por la ausencia generalizada llega desde Almazán o bien de aves. Algunas consideradas sedentarias en desde Jadraque si viniéramos la meseta desaparecen, especies tales como la desde Madrid. También por La tarabilla común, el roquero solitario, la totovía, el Riba de Escalote, a través de colirrojo tizón, etc. una serie de carreteras locales Observaciones: Dado el pequeño tamaño de las desde paredes donde crían algunas rapaces –buitre para los que accedan desde el leonado y alimoche- se exige mucha discreción resto de Castilla. cuando se marche por el fondo del valle.

64 DÓNDE Y CUÁNDO VER AVES Escala 1km

Ruta 1 Ruta en familia A Itinerario a pie Inicio Ruta

Ruta en familia B1 Itinerario en coche

Ruta en familia B2

EN EL SUR DE SORIA 65 Descripción e itinerarios El paraíso de las currucas. Un paseo cor- to a primeras horas del mes de mayo, en- Soria es uno de los últimos refugios espa- tre la ribera del río Escalote al pie de Rello ñoles para la alondra ricotí, que cuenta en y el fondo de valle del cañón, con sus la- nuestra provincia con una de las mejores deras cubiertas de matorral va a darnos poblaciones españolas. Esto se puede ob- la posibilidad de observar, casi, todas las servar muy bien en estos páramos del sur currucas existentes en esos momentos en de la provincia, donde todavía perviven la Península. Solo la curruca zarcera no se dilatadas extensiones de “eriales” asen- quedaría a criar aquí pudiéndose ver en tados bien en los páramos terciarios de la ambos pasos de manera amplia, pero, el meseta o bien en las superficies del se- resto, se dan aquí y con densidades im- cundario arrasadas por la erosión. portantes. Las currucas mosquiteras y En ambas superficies, los tributarios del capirotadas no se moverán del ambiente Duero han labrado modestos valles que fresco del bosque de álamos temblones. dependiendo de la potencia de las rocas Pero en el fondo de valle aparecerán cu- crean hoces y pequeños cañones. Uno de rrucas carrasqueñas y mirlonas, estas estos, es el arroyo de la Hoceca que na- también en una de las densidades más ciendo en viene a morir en las altas que puede encontrarse en la mitad aguas del Escalote, en las inmediaciones norte de la península. del pueblo amurallado de Rello. Desde hace pocos años se observan Junto a la avifauna rupícola – el lugar currucas cabecinegras que tienen en es- es ideal para en poco espacio observar tos valles termófilos del sur de la provincia roquero rojo, roquero solitario y, en tiem- uno de sus escasos reductos en Soria. Las pos, collalba negra- lo más sobresaliente currucas rabilargas parece que escasean, son los páramos que circundan a la hoz pero todavía no son raras y lo mismo ocu- donde sobrevive una de las poblaciones rre con las currucas tomilleras, que aquí más destacas de alondra ricotí en Soria. deberían llamarse currucas “aylagueras” En estos páramos se puede ver alcaraván por la dependencia de ese arbusto. Este y una variable población de sisones que paraíso arbustivo que se desarrolla en aparecen por estas frías tierras en los úl- el fondo y las laderas del valle es apro- timos días de abril y primeros de mayo. Y vechado por otras especies de como zar- con mucha suerte, una de las pocas gan- ceros políglotas, alcaudones comunes y gas ortegas que quedan. escribanos hortelanos. Todo ello hace la aproximación en los meses de mayo y ju- Se propone un itinerario que parta nio una auténtica delicia. desde Rello, siguiendo una etapa del 1GR86 que nos llevaría a Marazovel-Al- Las ricotís. Si hablamos de unas de las panseque, ascendiendo durante tres kiló- mejores zonas de ricotí, no solamente metros por el fondo del valle de la Hoceca aquí sino en España, es lógico que de- -Hoz Seca aparece en muchos mapas, mos pistas acerca de cuándo es el mejor Hocecillla también aparece en otros- has- momento para observarlas, sabiendo, de ta llegar a una zona donde se observa antemano, que esto es muy difícil por el unas sendas que ascienden por el mar- propio comportamiento esquivo de la es- gen derecho del arroyo hasta el páramo. pecie y sus costumbres retraídas y cre- Desde aquí, se volvería hacia el punto de pusculares. partida entre amplias superficies de pá- Desde aquí recordamos que está total- ramo y pequeñas fincas de cultivo, a tra- mente prohibido el uso de reclamos y gra- vés de un camino de rodadura primero y baciones con el fin de atraer los ejempla- después ya apto para los vehículos. res a nuestra posición. Se ha comprobado científicamente que, este uso, puede con- llevar fracasos reproductivos de algunas Cuándo ver las aves parejas, al romper los huevos de su nido el macho de esa pareja, ante el miedo de Ya hemos comentado que la primavera es que no sea él, el padre verdadero y sí otro el mejor momento para disfrutar de la va- macho próximo. riedad de aves presentes en este espacio. Dicho esto hay que saber que detectar Esteparias y aves rupícolas parecerían el a las ricotís no tiene ningún problema, único atractivo, pero esto no es así. pues pocas especies tendrán un canto

66 DÓNDE Y CUÁNDO VER AVES Alondra ricotí Chersopilus duponti

tan característico y de tan largo alcan- canta, pues algunos se sitúan muy cerca ce…”ricotíiiii….”. Problema número uno. La de los caminos principales que cruzan el mayor emisión del canto -que tiene una páramo. finalidad territorial- se produce durante En verano es muy difícil observarlas la hora y media anterior al amanecer. Si pues el calor, como al resto de las aves, febrero tiene buenos días, anticiclónicos hace que cesen en gran parte su acti- y despejados, ya se pueden oír algunos vidad. Desde mediados de septiembre/ de estos cantos. En marzo los mismos se octubre se produce un pequeño repunte van prodigando más, generalizándose en en el canto de las ricotís y vuelven a oírse abril, con un máximo en mayo y primera algunos cantos que cesarán en noviem- quincena de junio. bre-diciembre. En esas épocas, una vuel- ta por el páramo puede ser algo frustran- Que los momentos álgidos del cante sean te, incluso en días buenos pues apenas antes del amanecer no quiere decir que veremos aves. después, ya con la luz del día, no cante. Lo hace, y en el momento máximo del celo, lo Desde mediados de mayo hasta media- hace mucho también. Canta desde el aire dos de junio podremos oír también algún como otros aláudidos pero durante el día sisón, quizás ya de los últimos pues, si la mayor parte del tiempo lo hace desde nadie lo remedia y parece que no, es una el suelo, o al resguardo de la vista encima especie que va a desaparecer, no solo de una piedra tapada por algún arbusto. de aquí sino de otros muchos lugares de Ahí tendremos que ser pacientes e inten- España. tar localizar ese posadero desde el que

EN EL SUR DE SORIA 67 68 DÓNDE Y CUÁNDO VER AVES La última pincelada de los páramos es la recomendación de hacer un bre- ESPECIES MÁS ve recorrido al final del verano, desde el 20 de agosto hasta el 20 de septiembre aproximadamente. En esas fechas ya no- REPRESENTATIVAS taremos paseriformes en paso: aviones, golondrinas, lavanderas, tarabillas norte- ñas…haciendo que la diversidad de aves aumente. No obstante, hay un visitante asiduo que escoge estas parameras para hacer un alto en el camino entre su tundra natal y los enclaves africanos en los que pasará el invierno: el chorlito carambolo. Bandos hasta 30 ejemplares se han ci- tado en las fincas que se extienden entre Rello y Barahona.

Otros recorridos cercanos aptos para toda la familia

Hoz de la Riba de Escalote. El rio Escalote sigue su deambular hacia [ o ] Ael norte y, tras pasar por el pueblo de La Reproductores Riba de Escalote y recoger las aguas de Águila real, alimoche, buitre la fuente del Salobral atraviesa una hoz leonado, aguilucho cenizo, horadada por sus aguas y por la que dis- cernícalo común, perdiz común, curre también la carretera que comunica sisón, alcaraván, ganga ortega, la comarca con las Tierras de Berlanga. paloma zurita, búho real, El río siempre lleva agua y en su ve- mochuelo común, abejaruco getación viven azulones, rascones y ca- común, abubilla, pito real, rriceros, no siempre fáciles de observar. avión roquero, terrera común, Por eso lo más interesante va a ser aquí la proximidad de las colonias de aves alondra ricotí, calandria, rupícolas que pueblan la hoz, desde los cogujada montesina, totovía, buitres leonados, a las chillonas grajillas y bisbita campestre, alcaudón chovas piquirrojas, pasando por aviones común, colirrojo tizón, collalba roqueros, gorriones chillones, roqueros rubia, collalba negra (extinta), rojo y solitario… roquero rojo, roquero solitario, curruca carrasqueña, curruca Torre Tiñón. Desde (B1) tomillera, curruca mirlona, hacia el sur o desde Rello (B2) pode- curruca cabecinegra, chova Bmos dirigirnos por un camino en perfecto piquirroja, grajilla (extinta), estado hasta una de las atalayas de vigi- cuervo, gorrión chillón. lancia árabe que existían en la comarca: la Torre Tiñón. Es esta una de las que se ha restaurado y, con cuidado, podremos [ ❄ ] subir a la misma y comprender en toda su Invernantes extensión gran parte del páramo. Aguilucho pálido, esmerejón. La vista alcanza muchos kilómetros a la redonda y desde aquí podremos tener buenas observaciones de rapaces como [  ] buitres y similares e, incluso, oír a la alondra Observaciones en paso ricotí, así como a las otras aves esteparias Cigüeña negra, chorlito de la zona: bisbitas campestres, terreras y collalbas grises y rubias -en primavera/ carambolo, bisbita pratense, verano- con alondras, gorriones chillones, mirlo capiblanco, colirrojo real, cornejas y pardillos, el resto del año. tarabilla norteña.

EN EL SUR DE SORIA 69