ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

La capacidad total de almacenamiento del sistema es de alrededor de tres mil millones de barriles. En Bayóvar pueden acoderar buques de hasta 250 mil toneladas de peso muerto, 1’500,000 barriles. Cuatro brazos hidráulicos permiten un caudal de carga de petróleo a los bu- ques- tanque de hasta 100 mil barriles por hora, lo que permite atender naves durante las 24 horas del día. Este coloso transandino puede considerarse, después de hallazgos en la Selva Norte, como el segundo gran hito en la historia petrolera del Perú. Su operación posibilito la explotación de aproximadamente 700 millones de barriles de petróleo descubiertos en la Selva Norte, entre los años de 1971 y 1977, por la empresa y su contratista Occidental. Sin él las reservas no habrían tenido un valor económico importante.

Operaciones Oleoducto, Unidad de Negocios de Petróleos del Perú S.A. tiene a la fecha la administración de este importante bien de la Nación, se espera que desarrolle su cometido con eficiencia y rentabilidad.

3.10 PRODUCIÓN DE GASOLINA MOTOR En las refinerías del SEN en el Perú la producción de gasolina motor en los años del 2006 al 2009 ha sido en promedio de 4,432,615 barriles anuales, con un comportamiento estable.

En el caso de la gasolina de 90 octanos, la producción ha tenido un incremento del 35.25% en el año 2009 respecto al 2008, este incremen- to ha sido superior a los años anteriores (2006 al 2008) cuyo comporta- miento estuvo estable alrededor de 2,555,766 barriles por año.

En todos los tipos de gasolinas las refinerías de Talara y Pampilla.

84 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 81 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

GRÁFICO 22 PRODUCCIÓN DE PETROLEO RESIDUAL 5, RESIDUAL 6 Y RESIDUAL 500 DEL SUB ESPACIO DEL NORTE EN LOS AÑOS 2005 - 2008

3.11. DESEMBARQUE DE RECURSOS MARÍTIMOS SEGÚN PUERTO El desembarque de recursos marítimos según los principales puertos en el Sub Espacio del Norte en los últimos años ha mostrado una tendencia negativa en el período de 2007-2008, la misma que se espera será superada en los años siguientes.

Si bien para los años de 2005-2006 hubo una disminución del desem- barque en el SEN, la participación nacional para el año 2004 al 2007 tuvo un crecimiento constante, subió desde 48 a 56% en el periodo mencionado. Para el año 2008, los puertos que destacan son: Chimbote-Coishco, ubicado en el departamento de Ancash con un desembarque de 1’ 419,517 TM Brutas, seguido de Chicama ubicado en el departamento de La Libertad con 719,997 TM brutas.

El puerto que muestra un menor desembarque es el de Zorritos (Tum- bes) con 2,107 TM brutas.

82 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 83 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

3.14. PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO La producción de harina de pescado a nivel nacional ha sido oscilante, habiéndose recuperado a partir del año 2006 con 1’342,391 miles de TM. Situándose en el año 2009 con 1’349,851 miles de TM.

El Sub Espacio del Norte tiene una relevante presencia, pues de él se obtiene aproximadamente el 50% de la producción nacional; nótese que en el año 2007 se produjeron, en esta zona, el 50.38% del total nacional, lo que equivale a 704,814 TM brutas y para el año 2009 la producción de harina de pescado fue de 579,137TM. Brutas.

Sobresale en este sub espacio el puerto de Chimbote, que obtuvo en los años 2005 y 2007 una producción de 287,241 y 277,895 TM brutas res- pectivamente, destacan también los puertos de Chicama con una pro- ducción de 109,870 TM brutas, Coishco con una producción de 92,070 TM brutas y Huarmey con 63,430 TM brutas respectivamente.

CUADRO Nº 29 PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO, SEGÚN PUERTO DEL SUB ESPACIO DEL NORTE 2005 – 2009 (TM BRUTAS)

PUERTOS 2005 2006 2007 2008 2009

PAITA 43,863 23,946 58,425 41,112 12,801

PARACHIQUE 45,528 21,542 33,612 32,160 18,521

BAYOBAR 66,903 34,733 42,939 39,047 42,846

CHICAMA 128,648 157,430 190,211 163,272 109,870

SALAVERRY - 624 95 72 -

COISHCO 93,884 83,816 77,486 71,840 92,070

CHIMBOTE 287,241 206,322 227,895 214,118 195,013

SAMANCO 39,879 32,140 25,820 30,757 44,586

CASMA 31,362 14,929 5,582 9,524 -

HUARMEY- CULEBRAS 68,327 46,741 42,749 44,589 63,430

TOTAL SEN 805,635 22,223 704,814 646,491 579,137

TOTAL NACIONAL 1,930,727 1,342,391 1,399,047 1,414,728 1,349,851

% RESPECTO AL PERÚ 41.73 46.35 50.38 45.70 42.90

Fuente: Ministerio de la Producción - Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.

88 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 85 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

3.12 DESEMBARQUE DE RECURSOS MARÍTIMOS PARA CONSUMO 3.13 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE ORIGEN CONTINENTAL HUMANO DIRECTO La extracción de recursos hidrobiológicos de origen continental se ha El desembarque de recursos marítimos destinados al consumo hu- elevado de 46,956 TM brutas en el año 2006 a 60,398 en el año 2008, mano directo de los departamentos de la costa norte son los que de las cuales el 56.68% ha sido extraída de los departamentos que ofrecen mayor participación en el sector pesquero a nivel nacional conforman el SEN, es decir un equivalente a 34,235 TM. Brutas. con una participación de 60% en el año 2008 , sobresaliendo los departamentos de Piura y Ancash con 529,005 MT y 172,265 TM En los últimos cuatro años el SEN ha tenido una notoria participación respectivamente. La poca participación de los departamentos de en la extracción de recursos hidrobiológicos de origen continental, y Amazonas se explican porque el desembarque de pues ha representado en promedio el 54.7% del total nacional, alcan- recursos marítimos es de origen continental. zando su mayor participación en el año 2008, cuando solamente en esta región se extrajeron 60,398 TM. Brutas es decir el 56.68% del En la última década, de manera general se ha presentado un creci- total nacional. Sobresale en este tipo de espacio el departamento de miento positivo desde los años 2004 al 2008 , mientras que del 2002 Loreto, lugar donde se extrajo el 94% de este tipo de recursos cada al 2003 hubo una variación negativa llegando a disminuir de 316,420 año (31,888 toneladas brutas al año 2008); seguido el departamento a 312,024 toneladas métricas anuales, debido al fenómeno « El de Piura y San Martín (1,550 y 401 toneladas brutas respectivamente Niño». en el año 2008).

Los únicos departamentos que aún no han tenido participación en esta actividad son Tumbes y Lambayeque que a pesar de haber pre- sentado actividad los años 2000 y 2001 los siguientes años cesaron.

CUADRO Nº 27 DESEMBARQUE DE RECURSOS MARÍTIMOS PARA CONSUMO HUMANO CUADRO Nº 28 DIRECTO DEL SUB ESPACIO DEL NORTE: 2000 – 2008 (TM) EXTRACCIÓN TOTAL DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE ORIGEN CONTINENTAL SEGÚN DEPARTAMENTOS 2005 – 2008 (TM BRUTAS)

DEPARTAMENTOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 Tumbes 4,372 5,377 5,463 2,439 3,624 3,929 11,28 1,825 2,107 TUMBES - - - -

Piura 291,883 288,277 184,527 146,368 208,340 226,743 424,176 427,102 529,005 PIURA 677 309 1,629 1,550

Lambayeque 26,774 32,481 33,754 21,815 13,687 15,652 15,131 11,525 16,942 LAMBAYEQUE - - - -

La Libertad 5,128 5,861 44,318 2,742 3218 3,513 1,569 1,800 757 LA LIBERTAD 29 18 15 208

Ancash 136,569 120,137 48,358 138,660 75687 61,254 140,237 153,740 172,263 ANCASH 46 50 216 146

SEN 464,726 452,133 316,420 312,024 304,556 311,091 582,241 595,992 721,074 CAJAMARCA 54 94 126 140 AMAZONAS 41 78 103 110 Total País 713,869 747,930 584,581 713,978 763,645 724,602 1,087,920 1,092,670 1,196,433 SAN MARTÍN 233 243 190 401 % Respecto al país 65 60 54 44 40 43 54 55 60 LORETO 23,329 23,429 26,755 31,888

TOTAL SEN 24,409 24,221 29,034 34,443

TOTAL NACIONAL 46,956 44,259 51,981 60,398

% 51.98 54.73 55.86 57.03

Fuente: Ministerio de la Producción - Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.

86 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 87 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

destacar que el crecimiento de este rubro respecto al mismo 3.15 PRODUCCIÓN DE ACEITE CRUDO DE PESCADO periodo del año 2009 en el ámbito del SEN estuvo liderado por La producción de aceite crudo de pescado del SEN es de 117,231 TM Cajamarca con un 55%, seguido de Amazonas con 48%. El brutas, que significa el 41.58% de participación nacional. Durante la único departamento que tuvo comportamiento negativo fue serie estadística podemos inferir que hay una tendencia oscilante va- Ancash con –0.3%. riaciones mínimas con respecto al año anterior.

3.17.3 CALIDAD DE LA CARTERA DE COLOCACIONES. Podemos notar que en el año 2007 se tuvo el pico más alto con 149,525 Se puede apreciar que en el ámbito del SEN la morosidad a TM lo que representó el 48.26% del total nacional, sin embargo a pesar Octubre del 2010 se encontraba en un promedio del 4.2% cer- que el año 2006 fue el menor al año 2007 tuvo un porcentaje de parti- ca de un punto porcentual por encima del porcentaje promedio cipación más alto debido a que la producción nacional en ese año tam- de la mora al mismo período del año 2009 (3.2%). bién tuvo un descenso.

Destacan los puertos de Chimbote y Coishco con una producción de 39,048TM y 18,254 TM brutas al año 2009, seguido del puerto de Chicama, con una producción promedio anual de 22,078 TM brutas y Huarmey con 15,103 TM brutas anuales en promedio.

CUADRO Nº 30 PRODUCCIÓN DE ACEITE CRUDO DE PESCADO, SEGÚN PUERTO 2005 – 2009 (TM BRUTAS)

PUERTOS 2005 2006 2007 2008 2009

PAITA 6,258 9,282 11,494 6,685 3,138

PARACHIQUE 6,130 6,267 5,904 4,641 3,337

BAYOBAR 12,867 10,605 8,520 5,386 8,368

CHICAMA 15,689 36,115 39,361 33,609 22,076

SALAVERRY -892113-

COISHCO 10,652 19,408 19,538 15,385 18,254

CHIMBOTE 32,271 41,488 47,039 45,884 39,048

SAMANCO 5,104 6,940 5,847 7,752 7,907

CASMA 3,365 3,010 1,269 2,196 -

HUARMEY- CULEBRAS 9,025 9,492 10,532 11,191 15,103

TOTAL SEN 101,361 142,696 149,525 132,742 117,231

TOTAL NACIONAL 290,422 279,802 309,824 293,025 281,965

% RESPECTO AL PERÚ 34.90 51.00 48.26 45.30 41.58

Fuente: Ministerio de la Producción - Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.

92 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 89 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

3.16 EXPORTACIONES En el Perú el total de empresas exportadoras al año 2009 es de 7,434 de las cuales 1,309 se encuentran ubicadas en el Sub Espacio del Norte, es decir, representan el 17.61% del total nacional indicándo- nos esto que no existe una descentralización de las empresas exportadoras ya que en su mayoría se concentran en Lima y Callao.

El valor FOB que generaron las empresas exportadoras del Sub Espa- cio del Norte en el año 2009 fue de 8,978,631,631 millones de dólares que significa el 33.46% de las exportaciones a nivel nacional (26,829,972,370 millones de dólares).

CUADRO N° 31 EMPRESAS EXPORTADORAS SEGÚN DEPARTAMENTOS 2009

Número Departamentos de Participación Milln FOB USD Participación Empresas 1 Tumbes 111 1.49 119,992,055.44 0.45

2 Piura 451 6.07 1,230,255,828.90 4.59

3 Lambayeque 136 1.83 215,883,030.10 0.80

4 La Libertad 158 2.13 2,051,025,941.67 7.64

5 Ancash 153 2.06 2,916,399,478.23 10.87 3.17 COLOCACIONES, DEPOSITOS Y CALIDAD DE CARTERA DEL 6 Cajamarca 55 0.74 2,299,879,488.48 8.57 SISTEMA FINANCIERO DEL SUB ESPACIO DEL NORTE. 3.17.1 COLOCACIONES. 7 Amazonas 33 0.44 10,416,054.17 0.04 En el Cuadro N° 32 podemos observar que en el SEN el monto de las colocaciones a Octubre del 2010 asciende a la suma de 8 San Martín 50 0.67 93,307,454.76 0.35 15,875 millones de soles, lo que significa el 13.2% del total del 9 Loreto 162 2.18 41,472,299.47 0.15 sistema Financiero Nacional. Podemos apreciar también que el departamento con la mayor participación en la cartera de Total SEN 1,309 17.61 8,978,631,631 33.46 créditos dentro del SEN es La Libertad con un 26.6%, seguido de Piura y Lambayeque con participaciones del 20.6% y 16.8% Total País 7,434 100.00 26,829,972,370 100.00 respectivamente. Cabe destacar que el crecimiento de este rubro respecto al mismo periodo del año 2009 en el ámbito del FUENTE : PROMPERU SEN estuvo liderado por Loreto con un 23.1%, seguido de Piura ELABORACIÓN : Propia con 19%.

3.17.2 DEPOSITOS. En el mismo cuadro podemos observar que en el SEN el monto de depósitos a Octubre del 2010 asciende a la suma de 9,224 millones de soles, lo que significa el 7.5% del total del sistema Financiero Nacional. Podemos apreciar también que el depar- tamento con la mayor participación en los depósitos dentro del SEN es La Libertad con un 26.6%, seguido de Piura y Ancash con participaciones del 21.9% y 17.2% respectivamente. Cabe

90 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 91 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE CUADRO Nº 32

96 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 93 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

IV. TRANSPORTES DE COMUNICACIONES GRÁFICO 24 El sector transportes y comunicaciones involucra aspectos referentes tantos PARQUE AUTOMOR DE LOS DEPARTAMENTOS DEL SUB ESPACIO al parque motor, red vial, grado de accesibilidad de cada departamento, como las redes de energía eléctricas instaladas y el servicio de telefonía fija en el DEL NORTE EN LOS AÑOS 2000, 2005 y 2008 Sub Espacio del Norte.

4.1. PARQUE AUTOMOTOR El parque automotor del Sub Espacio del Norte para el año 2008 es de 284,519 unidades, notándose un incremento global de 142,789 respecto a 2000 lo que significa un 49%. Los departamentos que presentan un mayor parque automotor son La libertad, Lambayeque y Piura con 155,411; 41,920 y 33,497 unidades respectivamente, ello se relaciona con las mayores superficies asfaltadas que presentan estos departamentos.

CUADRO Nº 33 PARQUE AUTOMOTOR SEGÚN DEPARTAMENTO (2000, 2005 Y 2008) DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

UNIDADES DEPARTAMENTOS 2000 2005 2008

TUMBES 2,782 3,009 3,040

PIURA 29,325 31,734 33,497

LAMBAYEQUE 35,126 38,263 41,920

LA LIBERTAD 38,856 153,777 155,411

ANCASH 17,759 19,382 21,001

CAJAMARCA 6,541 9,501 12,383 4.1.1. PARQUE AUTOMOTOR SEGÚN CLASE DE VEHÍCULO El parque automotor del Sub Espacio del Norte en el año 2005 pre- AMAZONAS 1,287 2,020 2,218 senta un incremento de 20,520 unidades con relación al año 2002, SAN MARTÍN 4,603 10,156 9,917 siendo el departamento de Lambayeque el que se ha incrementado en mayor número de unidades de (4,371), seguido de la Libertad LORETO 5,442 5,286 5,132 (3,871) a lo largo de dicho periodo sin embargo sigue siendo el de- partamento de La Libertad el departamento que cuenta el mayor SEN 141,721 275,133 284,519 un número de unidades (45,325) al final del año 2005.

FUENTE : SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS - SUNARP. Los departamentos de Lambayeque y la Libertad son los que mayor ELABORACIÓN : OGPP - OFICINA DE ESTADISTICA número de unidades presentan en todas las clases de vehículos. Así tenemos que los automóviles representan la clase más numero- sa con un total de 70,107 unidades, seguidas de las camionetas Pick Up (39,166) y los camiones (28,040). Para el año 2005 el depar- tamento de amazonas es el que cuenta con el menor número de unidades (1,777 unidades).

94 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 95 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

4.2. RED VIAL La red vial por superficie de rodadura para el Sub Espacio del Norte en el año 2007, ascendía a 28,466 km., mientras que para el año 2005 es de 26,185 km. Lo cual refleja un aumento de 91%. El mayor crecimiento se ha dado en la superficie afirmada con un 15%, cabe indicar que de la red vil existen, el 15% corresponden a la superficie asfaltada, EL 15% a la superficie afirmada, 17% a la superficie sin afirmar y el 43% correspon- de a las trochas. Los departamentos que presentan mayor superficie de rodadura son La Libertad, Cajamarca y Ancash, mientras que tumbes es el que menor superficie presenta. La mayor superficie asfaltada se en- cuentra en el departamento de Ancash, seguido de Piura; en superficie afirmada sobresale Cajamarca con 1,839 Km.

100 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 97 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

GRÁFICO Nº 27 RED VIAL POR SUPERFICIE DE RODADURA (KM) SEGÚN DEPARTAMENTOS (2005 – 2007) DEL SEN

MAPA Nº 9 CUADRO 35

98 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 99 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

Proyectos de Generación sin concesiones. Asimismo es importante tener en cuenta que al 2010 existen una serie de proyectos hidroenergéticos sin concesión. En el siguiente cuadro y mapa se puede apreciar la participación del SEN. en estos proyectos.

CUADRO Nº 36 PROYECTOS DE HIDROELECTRICOS SIN CONCESION ACTUALIZADOS AL 31 DE OCTUBRE DEL 2010

Proyecto Hidroeléctrico Potencia (MW) Región

C.H. VIZCATÁN y CUQUIPAMPA 1,550 Huancavelica y Ayacucho C.H. RENTEMA 1,525 Amazonas C.H. SUMABENI 1,074 Junín C.H. URU 320 942 Cuzco C.H. LA BALSA 915 Cajamarca C.H. TAMBO PTO. PRADO 620 Junín C.H. MAN 270 286 Huancavelica C.H. QUISHURANI - I ETAPA 90 Cuzco C.H. AYAPATA 80 Puno C.H. PAMPA BLANCA 66 Ancash C.H. HUASCARÁN 55 Ancash C.H. CULQUI 20 Piura C.H. QUIROZ VILCAZÁN 18 Piura TOTAL 7,241

Proyectos en el ámbito del SEN Fuente : Ministerio de Energía y Minas – Perú eléctrico 2010 – documento Promotor. Adaptación al SNE por los autores

104 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 101

C R Y N C R Y N ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

4.3. SECTOR ELECTRICO Generación Eléctrica. En el parque de generación existen 45 centrales eléctricas mayores de 20 MW que operan para el mercado eléctrico y suman una capacidad total de 6 294 MW. Este grupo se compone de 21 centrales hidroeléctri- cas con un total de 2 927 MW y 24 son centrales termoeléctricas con un total de 3 367 MW. Entre las centrales termoeléctricas, 9 operan con gas natural y alcanzan un total de 2 443 MW.

Del total del parque de generación nacional 9 se encuentran en e ámbi- to del SEN, con una capacidad de generación de 768 MW, tal como se aprecia en el Mapa siguiente. Fuente : Ministerio de Energía y Minas – Perú eléctrico 2010 – documento Promotor. Adaptación al SNE por los autores.

102 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 103

C R Y N C R Y N ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

V. TURISMO1 La actividad turística ha cobrado interés en las últimas décadas tanto para el Estado como para el sector privado, todo esto por los ingresos (divisas) que genera, puestos de trabajo que crea, permite revalorar nuestro patrimonio y lógicamente por ser una industria no contaminante «sin chimenea».

El Sub Espacio del Norte cuenta con importantes recursos turísticos, produc- to de la diversidad cultural de la región, donde de la presencia de estas múltiples culturas y etapas históricas han dejado testimonios arqueológicos, folklóricos, culturales y tra-dicionales heredadas y conservadas por los habi- tantes del Sub Espacio del Norte que no pueden pasar desapercibidos y si a ello le sumamos los diversos recursos naturales y mercados turísticos que caracterizan a cada departamento, podemos inferir que el Sub Espacio del Norte tiene un gran potencial turístico.

5.1. PRINCIPALES INDICADORES DE TURISMO: En el Sub Espacio del Norte existen 3,505 establecimientos de hospeda- je, destacando en primer lugar La Libertad con 639, seguido de Ancash con 575. Dentro del contexto nacional el SEN representa alrededor del 28% de la oferta de establecimientos y número de habitaciones para el turismo.

Los arribos nacionales en el mes de noviembre2 del 2010 en el ámbito del SEN ascienden a 436,588 ( 23% del nacional) correspondiéndole a La Libertad el primer lugar, con 80,547 en el mes de noviembre del 2010; seguido de Ancash con 78,880 y Piura con 62,367. Los arribos extranje- ros significaron en el mismo mes de análisis ascendieron a 22,973 re- presentando sólo el 6.7% del nacional, dejándose notar todavía el peso del Sur del País en este segmento. El primer lugar en el arribo de ex- tranjeros en el SEN lo ocupa Loreto con 6,086, seguido de La Libertad con 4,287.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Perú eléctrico 2010 – documento Promotor. Adaptación al SNE por los autores.

1 Tomado en línea de http://www.mincetur.gob.pe/turismo/estadistica/clasificados/actividad.asp ( El 17 de Enero del 2011). 2 Última información disponible en la Web de MINCETUR.

108 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 105 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

4.4. LINEAS EN SERVICIO (TELEFONÍA FIJA) El Sub Espacio del Norte presenta un gran déficit en la presentación del servicio telefónico pues del total de su población solo el 5.3% cuenta con teléfono fijo.

Observamos que el departamento que presenta el menor porcentaje es Amazonas, donde solo el 1.62% de su población tiene teléfono, el resto de departamentos, en Cajamarca por cada 100 habitantes solo dos per- sona tiene servicio telefónico, en San Martín 3, en Loreto 4, mientras que en Piura Tumbes y Loreto 5. El departamento de La Libertad es el que se encuentra realmente en mejor situación (8.51%).

En resumen, existen un 94.8% de la población del Sub Espacio del Norte que aún no accede a este servicio y que resultan ser potenciales clien- tes, que pueden beneficiarse y facilitar las comunicaciones entre otros departamentos.

CUADRO Nº 37 TELEFONIA FIJA POR DEPARTAMENTO DEL SUB ESPACIO DEL NORTE DEL AÑO 2006

LINEAS DE DEPARTAMENTOS POB. TOTAL % SERVICIO

TUMBES 191,714 10,555 5,51

PIURA 1’630,665 87,063 5,34

LAMBAYEQUE 1’090,450 78,756 7,22

LA LIBERTAD 1’540,160 131,108 8,51

ANCASH 1’039,460 59,743 5,75

CAJAMARCA 1’359,829 31,226 2,30

AMAZONAS 389,700 6,300 1,62

SAN MARTIN 669,973 23,846 3,56

LORETO 884,144 37,408 4,23

TOTAL DEL SEN 8’796,095 466,005 5,30

FUENTE : Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Página web. Lima ELABORADO : PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

106 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 107 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

l Mirador Santa Apolonia. l Plaza de Armas de Caja- l . l Baños del Inca. marca. l Represa de Gallito Ciego. l Distrito de Pariamarca. l La Campiña Cajamarquina. l Cuarto de Rescate. l Cooperativa Agraria La Collpa. l Ventanillas de Otuzco. l Laguna San Nicolás. l Caserío Haumbocancha – l Centro Ceremonial Huaca- Porcón. loma. l Cooperativa l Necrópolis de Convoya. «Atahualpa Jerusalén». l Monumento Arqueológico. l Aylambo. CAJAMARCA KUNTURWASI. l Ciudad San Pedro. l Complejo Arqueológico l Distrito Namora. CUMBEMAYO. l Casonas Cajamarquinas. l Centro Ceremonial Jayzon. l Iglesia San Francisco. l Iglesia La Recoleta. l Conjunto Monumental Belén. l Pampas de Higos Urco.

l Pongo de Manseriche. l Sarcáfagos de Karajia. l Festival de la Virgen de Asunta. l Pongo de Rentema. l Monumento Arqueológico de l Carnavales. l Pongo de Huaracaya. . l Laguna de Pomacochas. l Mausoleos de AMAZONAS l Laguna de los Cóndores. l Chipuric. l Cataratas de Numparket. l Aguas termales de chaquil. l Cueva de los Tayos. l Cerro Mirador l Aguas Azufradas de Suyubamba l Catarata de Gocta. (3ra Más grande del mundo 771 m)

l Cataratas de Gera. l Museo de Lomas. l Comunidad Nativa Shampuyacu. CUADRO Nº 38 l Baños sulfurosos de Oromina. l Gran Pajatén. l Mirador Lamas. l Baños Termales y Sulfurosos de l Centro de Artes de Artes l Las puntas. Jepelacio. Waskawasca. l Complejo Turístico Yacumana. l Baños Termales de San Mateo de l Cueva de cunchuhuillo Moyobamba. (petroglifos) SAN MARTÍN l Rio Mayo. l Cataratas de Lahuarpía. l Parque Nacional Rio Abiseo. l Cueva de Velas. l Naciente del Río Tioyacu. l El Morro de Calzada. l Cataratas de Chapawanqui. l Cataratas de Huacamaillo. l Los malos pasos de Huallaga. l Cataratas del Breo. l Cataratas de Tununtunumba. l Lago el Sauce o Laguna Azul. l Cataratas de Ahuashiyacu.

l Zungaro Cocha. l Iglesia Matriz. l Caserío Santo Tomas. l Laguna de Quistococha. l Casa Luis F. Morey. l Comunidad de Rumacocha. l Reserva Nacional PACAYA l Museo Amazónico l Morococha (apreciar puesta del LORETO SAMIRIA.( reserva más grande del l Casa de Hierro. sol, hermosos pisajes) País, la segunda de la Amazonía y l Ex hotel Palace l Puerto Belén cuarta de América del Sur) (Edificio Colonial) l Complejo Turístico de

Quistococha. OFERTA EN EL SECTOR INDICADORES EN EL ÁMBITO TURISMO Y PRINCIPALES DEL SEN A NOVIEMBRE 2010

112 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 109 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

5.2. PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS: Los recursos turísticos que más destacan han sido agrupados según l Parque Regional Bosque de Pomác. l Complejo Arqueológico de l Playa Pimentel. Sipán. recursos naturales, histórico culturales y otros atractivos. l Playa Santa Rosa. l Complejo Arqueológico de Así tenemos. l Playa San José. Sicán. l Isla Lobos de Tierra l Complejo Arqueológico de l Isla Lobos de Afuera Túcume. l Playa Naylamp. l Ruinas de Apurlec. l Zona reservada de Inkawasi. l Ruinas de Zaña l Arenales Polícromos de Ucupe. l Complejo arqueológico de Batán CUADRO N° 39 Grande. l Casa Montjoy. RECURSOS TURÍSTICOS POTENCIALES LAMBAYEQUE l Museo Arqueológico Nacional de Brüning l Museo Arqueológico Nacional de Sicán. RECURSOS HISTÓRICO OTROS ATRACTIVOS l Paseo Artesanal 8 de Diciembre. NATURALES CULTURALES l Iglesia San Lucía de Ferreñafe. SEPARTAMENTOS l Iglesia San Pedro de l Santuario Nacional «Los l Conjunto Arquitectónico de l Plaza principal de Tumbes. Lambayeque. Manglares De Tumbes» – Los Cabeza de Vaca. l Mirador Turístico Palo Alto. l Cerro Chalpón. «Cruz de Esteros. l Iglesia Matriz «San Nicolás l Paseo Peatonal «La Concordia» Motupe» l Zona Reservada de Tumbes. de Tolentino» l Peruano – Ecuatoriano. l Casa Cúneo l Parque Nacional Cerros de l Paseos peatonales - La Concor- l Casa de Piedra – Reque. Amotape. dia, Los Libertadores, Jerusalén l Siete Techos – Reque. TUMBES l Aguas Termales. Y Triunfino l Playas Punta Sal, Zorritos, l Centro Arqueológico «Caballo l Simbal. Hermosa. Pto. Pizarro. Muerto» l Campiña de Virú. l Casa del Mariscal Orbegoso. l Isla de los Pájaros. l Paiján (caballos de paso). l Casa de la Emancipación. l Isla Matapalos LA LIBERTAD l Isla Ronca. l Ciudad Histórica de Trujillo. l Río Tumbes. l Ciudadela de . l Mirador Palo Santo. l y la luna. l Baños termales de Hervidores l Huaca el dragón. l Museo de Shio. l Complejo Arqueológico «Marka l Reserva Forestal Coto de Angolo. l Ciudadela de Aypate. l Reservorio de Poechos. l Zonas Arqueológicas de l Represa los Ejidos Huamachuco». l Conjunto de lagunas «Las Huaringas». Chusis e Illescas l Caleta de Parachique y Del Shimbe, Negra, Palanganas, l Restos Arqueológicos Vicus. Chulliyachi l Parque Nacional del Huascarán. l Complejo arqueológico Cerro l Puerto de Chimbote. Ñapique; Ramón Grande. l Ruinas de Ñarihuala. l Puertos: Paita – Bayobar. l Lagunas: Llanganuco, Tullparaju, Sechín. l Jirón José Olaya. l Dunas de Arena como el Médano l Ruinas de Jicate. l Catacaos (artesanía). l Quirococha, viconga. l Complejo Arqueológico Chavín l Santuario del señor de la soledad. blanco y Julián de Sechura. l Ruinas de Mitupampa. l Plaza de las tres culturas. l Novados: Huascarán Pastoruri, de Huantar. l Catarata de Sitán. PIURA l Estuario de Virrilo l El Arco Del Amor. Chopicalqui, Ishinca, Pisco. l Complejo Arqueológico de l Playas: Colán, Máncora, Cabo l Casa Museo del Almirante l Laguna verde. l Playas los Chimus, Las Tortugas. Huanllac. Blanco. Miguel Grau. l Cerro la EME ANCASH l Playa Besique. l Complejo Arqueológico de l Islas Foca y Lobos de Tierra. l Basílica de la Merced. l Baños termales de Chancos. Moxeque. l Museo Mario Meconi. l Río Chira. l Cañón del Pato. l Complejo Arqueológico de l Templo de los Jaguares. l Bosque de Tuyas. l Callejón de Conchucos. Paredones. l Petroglifos de Samanga. l Catarata «El Chorro Blanco». l Ciudala de Pañamarca. l Zona arqueológica Narihuala. l Cascadas de Sunmuche. l Cueva de Guitarrero. l Zona arqueºológica El l Cerro Paratón. l Museo arqueológico de Ancash. Bosque. l Petroglifos de Palamanco. l Museo Mario Polio Monge. l Sitio Arqueológico de Pashas. l Baños del Inca. l Sitio Arqueológico El Castillo de l Ruinas de Bisuso Santa. l Sitio Arqueológico La Galgada. l Sitio arqueológico Las Haldas.

110 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 111 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

CIRCUITOS DE PLAYAS: CUADRO N° 40 La influencia de la corriente de «El Niño» Sobre la Costa Norte determina la cálida AREAS NATURALES PROTEGIDAS temperatura de las aguas de nuestro litoral, que junto a sus suelos arenosos PARQUES SANTUARIOS RESERVAS BOSQUE DE COTOS ZONAS forman paradisiacas playas con gran belleza natural. DEPARTAMENTO NACIONALES NACIONALES NACIONALES PROTECCIÓN DE CAZA RESERVADAS Las playas que gozan de mayor acogida por su belleza en el Sub Espacio del Norte:

TUMBES Cerro de Amotape Manglares de Zona Reservada TUMBES: Punta Sal – Zorritos – Puerto Pizarro – Playa Hermosa Tumbes de Tumbes

Punta sal: A 80 km aprox. de la ciudad de Tumbes (1 hora y 15 PIURA minutos en bus). Es una de las playas más hermosas y extensas LAMBAYEQUE El Angolo Laquipampa de la costa norte del país. Se caracteriza por sus aguas tranqui- Batan Grande las y cálidas, con una temperatura promedio de 24ºC (75ºF). La playa se divide en dos: el balneario de Punta Sal Grande y Punta LA LIBERTAD Calipuy Calipuy Puquito Algarrobo de Sal Chica, una playa curva y aislada, de arena blanca, que está Sta. Rosa Moro resguardada por dos pequeñas puntas. ANCASH Huascarán

Zorritos: A 28 km aprox. de la ciudad de Tumbes (30 minutos en CAJAMARCA Cutervo Tabacones de Pagaibamba Sunchubamba Chancay baños auto). Playa de arena blanca y fina, de oleaje continuo. Sus aguas Namballe cálidas tienen una temperatura promedio de 26ºC (79ºF). La zona ofrece servicios de alojamiento, restaurantes, tiendas, Internet, AMAZONAS Alto Mayo Santiago- Comainal mercadillo y teléfono. Zorritos es ideal para practicar deportes SAN MARTÍN Río Abiseo como la motonáutica, la tabla y la pesca. LORETO Pacaya Samiria Allpahuayo Mishana Puerto Pizarro: Cuenta con matiz y paisajes de la región de Guepy esteros y manglares de exótica belleza natural de aguas cálidas y tranquilas y pocos profundas. Se alquilan embarcaciones para 5.2.1. RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES disfrutar de un inigualable paseo por esteros y manglares y para Destacan los siguientes: trasladarse a la Isla del Amor apropiado para realizar campeona- l Las majestuosas áreas naturales protegidas, como la «Reserva Na- tos todo el año. Con conocidas y concurridas a nivel internacio- cional Huascarán», el «parque Nacionales Río Abiseo», el «Parque nal, ideales para la práctica de deportes náuticos y la caza sub- Nacional Cerro de Amotape», el Santuario Nacional «Los Manglares marina, ofrecen servicios de hospedaje y alimentación. de Tumbes», «Parque Nacional Cutervo», «santuario Nacional Calipuy» entre otros.( ver 5.3. áreas naturales protegidas) Playa Hermosa: Es amplia, de relieve plano, larga de corte recto. Su arena es de grano fino mediano y presenta olas pequeñas. Zungarococha.- Su nombre se origina en la época que existía en el lugar abundancia del pez «zúngaro», a cuyo nombre los primeros pobladores le unieron a la palabra «cocha» ó lago, denominando de esta manera como lago de Zungarococha.de aguas negras afluentes del río Nanay al sur del lago Moronococha (Loreto) con gran extensión y rodeadas de PIURA: Máncora - Cabo Blanco – Colán un ecosistema característico de la amazonia. Es un lugar ideal para realizar paseos en canoa, bote, deslizador, pesca deportiva y natación. Máncora: A 187 km de la ciudad de Piura (2 horas en auto), a la altura del km 1 164 de la carretera Panamericana Norte. Laguna el Sauce.- Recibe este nombre por el tono azu- De aguas tibias y excelente sol, este balneario es considerado lado que a cierta hora del día adquieren sus aguas, y uno de los más importantes de la costa peruana. Destacan sus porque está enclavada en la Cordillera Azul, departa- olas, perfectas para la práctica de la tabla hawaiana y el body mento de San Martín, conocida también como la «LAGU- board. La playa, ubicada entre las quebradas Fernández (Máncora) NA AZUL». esta impresionante e imponente laguna, tie- y Cunulsa, es ancha y se caracteriza por presentar pequeñas ne cinco kilómetros DE LARGO. Aún con un criadero de paiches que pozas que dependen de las filtraciones del mar. Máncora cuenta resulta un gran atractivo para los visitantes la belleza de esta laguna con hostales, restaurantes, tiendas para rentar tablas y de arte- ha despertado el interés de inversionistas privados para convertirlo sanía en un centro turístico del más alto nivel de la Amazonía.

116 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 113 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

Laguna Quistococha.- se encuentra ubicado en el departamen- Del Breo.- ubicado en el distrito de Huicungo en el departamento to de Loreto en la ciudad de Iquitos, en 1984 es reconocido como de San Martín, conformada por 4 caídas con una altura de 200m. parque nacional la laguna de Quistococha y terrenos aledaños. En su recorrido se aprecian diversas cataratas menores, que le Este centro recibe el 3% del turismo nacional y extranjero. otorgan una gracia singular. Aquí podemos observar el atractivo denominado «Cajanahui» que en quechua significa ojos hundi- Laguna Pomacochas.- Majestuosa laguna ubicada en el distrito dos, de cuyos ojos las aguas discurren, dando la impresión que de Florida, en la provincia de Bagua, al Norte de Chachapoyas. está llorando. Sus dimensiones son de 2,858m. de largo, 2,420m. de ancho, 1,575m. de anchura media, con una profundidad máxima de 80m. la laguna está rodeada por cerros cubiertas de vegetales y pas- De Ahuashiyacu.- Ubicado en Tarapoto, es un espectáculo digno tos, quedando al borde de la laguna la totora y el carricillo. Tam- de admirar, con todo el bello paraje que se tiene a la vista, el bién encontramos la especie piscícola llamada Carpa. Además, cual se complementa con el remanso formado por los paredones en esta laguna se hallan 37 entidades taxonómicas y 7 grupos de del cerro La Escalera y grandes rocas que provocativamente nos organismos de zooplancton. ofrecen sus aguas, en este majestuoso lugar de la tierra.

Laguna Nueva Venecia.- ubicada a 10 minutos de Tarapoto, está rodeada por hermosos paisajes.

De Tununtunumba.- Su nombre deriva del ruido ensordecedor que provocan al caer formando un pozo de aguas cristalinas y Conjunto de Lagunas las Huaringas.- Conjunto de lagunas que frías, el cual se escucha a un kilómetro de distancia. Este deta- se encuentran ubicadas en el departamento de Piura son lle, singulariza su atractivo y da forma a lo que se conoce como mineromedicinales, revestidas de una mezcla de magia y fe. Las «el encanto y la voz de la selva chazutina Huaringas se han hecho conocidas por las propiedades medici- nales que se les atribuye a sus aguas, aquí se practica el curanderismo, a través de cánticos, rezos y demás rituales a las orillas de las lagunas. De este conjunto sobresale la laguna Shimbe, con una longitud de 5Km.

De Chapawanqui.- A 5 km de la ciudad de Lamas (20 minutos en auto) desde donde se empieza una caminata de 200 metros (15 CATARATAS: minutos). Tiene 4 metros de altura y una poza de 2,5 metros de profundidad. Está rodeada de un paisaje exuberante, con vegeta- ción conformada por pashacas, shapajas, quinillas, renacos, or- De Gocta.- Ubicado en el distrito de San Pablo de Valera, Provin- quídeas y helechos. Es hábitat de diversas aves, mariposas e cia de Bongará Amazonas, es considerada la más grande del insectos Perú y la tercera más grande del mundo al contar con 771 m de altura. Es un atractivo turístico puesto en valor el mismo que recibe gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros.

De Gera.- Ubicado en el distrito de Jepelacio departamento de San Martín. Está conformado por tres impresionantes caídas de agua, que desde su altura de 120m. Se precipitan De Sitán.- Ubicado en el departamento de Piura, cuya belleza espectacularmente, resulta una preciosa vista para los turistas. atrae tanto a turistas como a residentes. Este atractivo turístico está rodeado de un agradable paisaje que le otorga una belleza espectacular, sus aguas cristalinas invitan a un refrescante baño que los visitantes no podrán evitar, pues todo este magnífico escenario de la selva los animará.

114 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 115 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

Las aves constituyen aproximadamente el 17% con trescientas especies Cabo Blanco: es el paraíso de la tabla hawaiana y la pesca de- registradas, los reptiles y anfibios se estiman en 150 especies, agrupadas portiva. Tiene forma recta con arena amplia y olas de regular en 20 familias y 250 especies de peces registradas, la fauna acuática es la rompimiento. Lugar conocido como la playa que inspiró al escri- más importante de la reserva y en ella destacan el Arapaima – Gegas tor Ernest Hemingway y su novela «El viejo y el Mar». Además, es (piache). Podocnemis Expansa (charapa), Trichechus Inumguis (vaca mari- uno de los mejores lugares para la pesca, con varios récords na), Inicia Geolfrensis (bufo colorado), Sotalia Fluviatilis (bufo gris); en mundiales entre los que destaca el del Merlín Negro esta reserva también se hallan protegidos cuatro especies de mamíferos en peligro de extinción, como las de Ateles Paniscus, Lagothiris (maqui Colán: A 65 km al oeste de la ciudad de Piura (55 minutos en sapa negro) Atenas Belzebuth (maqui sapa pecho amarillo), lago Trucha auto) o 15 km desde la ciudad de Paita (10 minutos en auto). Pla- (choro) y Pteronura Brasilienesis lobo del rio. ya arenosa, de aguas tranquilas y cálidas. El balneario se carac- teriza por sus casonas de madera emplazadas en terrazas de Parque nacional HUASCARÁN. Situado en la cordillera blanca (Ancash), piedra y levantadas sobre pilotes, desde cuyos balcones se obser- ocupa una superficie de 340,000 has., entre los 3,200 y 6,768 m.s.n.m. la van algunas de las mejores puestas de sol del litoral peruano. vegetación es propia del bosque húmedo montano, parámetro muy húmedo sub andino y tundra pluvial andina. Además del nevado que le da nombre, el Huascarán, que es el más alto del Perú, incluye otras seis nevados de LAMBAYEQUE: Puerto Eten – Pimentel – Naylamp – Santa Rosa – San José las de 6,00 metros de altura como el Alpamayo que con su forma piramidal es considerado el más bello del mundo; el nevado Pastoruri donde se prac- tica el andinismo profesional y otros nevados mas. Incluye flora y fauna Puerto Eten: situado sobre una planicie de tierra de suave decli- muy singulares, destacando la famosa «Puya de Raimondi» única en el ve hacia el mar, la construcción del muelle data del año 1973 y mundo. fue hecho de fierro. En esta zona se observa amplias avenidas, parques bien cuidados, casas pequeñas y grandes, la mayoría de Parque Nacional RÍO ABISEO, ubicado en el departamento de San Martín, estas son antiguas de corte inglés, y a su vez hermosas. Actual- revestido de gran importancia ecológica, porque contiene ecosistemas ta- mente las avenidas que conducen hacia la playa han sido les como el Páramo de Loricaria, EL Pajonal de Puma. Un gran número de remodeladas construyendo así otro atractivo para los visitantes, cuerpos de agua (lagos, lagunas, ríos, quebradas), bosquecitos aislados, el ideal para la tabla, pesca deportiva, relax, conciertos musicales, bosque nublado o de neblina y bosques típicos de de selva alta. Se estima campeonatos deportivos. que el 22% de parque corresponde a pajonales de puma, el 53% a bosques Montanos y el 25% restante corresponde a bosques Pre- Montanos. Respec- Pimentel: es un hermoso balneario moderno y muy atractivo, su to a la importancia de su flora y fauna, tenemos que los estudios científicos playa es baja, arenosa, de regular extensión y en forma de media de la fauna realizados en el rango altitudinal entre los 2,000 a 4,200 m.s.n.m. luna. Este balneario ofrece la oportunidad de practicar surfing y en la cuenca del Río Montecristo; se pudo determinar la presencia de 227 tabla hawaiana. Además de sus playas, Pimentel tiene como prin- especies de aves, 47 especies de mamíferos, 27 especies de anuros y 4 cipal atractivo las faenas pesqueras a caballito de totora, otro especies de reptiles. Cabe indicar que aquí se incluyen 17 especies de atractivo es el muelle de Pimentel, viejo embarcadero de madera vertebrados descritos por la ciencia ( 10 sapos, 1 lagartija, 6 roedores y una y concreto. Cada año en Pimentel se realizan una serie de cam- sub- especie de murciélago) a pesar que el área del Parque Nacional del peonatos deportivos (OLIMPLAYAS), las cuales congregan a un Río Abiseo representa menos del 0.2% del territorio del Perú, alberga espe- sinnúmero de turistas nacionales y extranjeros. El muelle de cies nativas o de distribución restringida solo e esta región geográfica del Pimentel divide al malecón en dos y le da un sello característico país, a las que denominaremos especies endémicas. En lo que respecta a al paisaje, propiciando atardeceres de ensueño y romance. la flora, los estudios han determinado que a 2,300 y 4,200 m.s.n.m. el Parque Nacional del Río Abiseo posee 980 especies, de las cuales 13 son Naylamp: es una playa solitaria, arenosa de aguas tranquilas y nuevos registros para la ciencia. Pero para toda la cuenca se ha estimado estables, concurrida solo por época de verano. Es ideal para el que existe un total de 5,000 especies de plantas. relajo y el descanso de los visitantes.

Parque Nacional CERRO DE AMORAPE, que tiene una extensión de 91,30Hs. Se ubica en la provincia de Sullana en Piura. Aquí se busca reser- Caleta Santa Rosa: a 17Km. De Chiclayo, caleta de pescadores var la muestra representativa del ecosistema de Bosque Seco Ecuatorial. llamativa por el uso de los tradicionales caballitos de totora y En este parque encontramos más de 57 especies de aves endémicas, tam- otros implementos marinos como sus redes, en la parte tradicio- bién especies de gran importancia como el oso hormiguero, el puma, el nal y de antecedentes prehistóricos; también es utilizado como venado gris, el cóndor andino y especies forestales como el guayacán, el instrumento de pesca artesanal y como instrumento deportivo gualtaco, algarrobos, ceibos, palo santo, flores como orquídeas y platas pa- que le permiten al paisaje un sello característico. rásitas.

120 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 117 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

Caleta San José: frente a esta se encuentran las islas de los tituyen el principal atractivo. Se ha comprobado que dichas aguas son medici- Lobos de Tierra y Lobos de Afuera extraordinario para a pesca de nales en especial para enfermedades reumáticas. altura. Baños del Inca: estos manantiales de aguas termo medicinales son conside- rados uno de los más importantes de la zona Norte del país, se encuentran ubicados a 6Km. Al sureste de la cuidad de Cajamarca. Se les denomina LA LIBERDAD: Huanchaco – Mal Abrigo Baños del Inca, pues se dice que fue allí donde el Inca Atahualpa reposaba, cuando fue sorprendido por los españoles. Las aguas hipertermales Huanchaco: situado a 12Km. De Trujillo. Antiguo puerto de la oligomineralizadas de los Baños del Inca se han abierto paso a través de la época colonial. Actualmente es un balneario muy concurrido donde corteza terrestre por diversos puntos a una temperatura de 65 grados y 72 subsisten los caballitos de totora, embarcaciones que los mochicas grados centígrados, levantando columnas de vapor que se aprecian a la dis- y chimús empleaban para pesca. tancia. Todo ello está rodeado de una abundante vegetación que le otorga una belleza original al paisaje. Playa Puerto Mal Abrigo: es un lindo balneario, paraíso de los corredores de olas que con su tablas hawaianas despuntan todos Baños sulfurosos de oromina.- Aquí encontramos tres acondicionadas pozas los días para gozar de las olas más largas del mundo que se con sus típicos chorros de agua ubicado en el departamento de san Martín, producen en este lugar, que se viene afirmando anualmente como las mismas que son abaste idas de naturales pozas, cuyas burbujeantes aguas uno de los grandes escenarios de las competencias internacio- emergen del subsuelo con olor azufre, las mismas que son buenas para el nales de ese deporte. tratamiento de la piel.

Baños Termales Y Sulfurosos de Jepelacio.- se encuentra a 3 Km. Aproxima- ANCASH: Los Chimús – Las Tortugas damente de la localidad de Jepelacio departamento de San Martin, aquí dos pozas de aguas termales y sulfurosos nacen del subsuelo son aguas terapéu- Los Chimús: el balneario se localiza en una pequeña ensenada ticas y medicinales. Este lugar está rodeado de frondosa vegetación y plantas la cual tiene forma de U invertida, este lugar se encuentra ornamentales, todo ellos forman un importante paisaje. enmarcado físicamente por la prolongación hacia el mar de los cerros Mariscadero y la Cruz. La playa es de corte redondo y su Otras aguas termales: las de Hervidores, Huacara, Zopotal, Tranco Mocho en mar es agitado, en el interior de la costa que bordea el lugar, se el departamento de Tumbes; en Ancash las de Chancas; en Amazonas las observan creeos de arena y dunas que rodean el balneario que aguas termales de Chaquil. se pierden en el horizonte. Es una playa no contaminada y las viviendas son típicas de una caleta de pescadores. RÍOS: Como el Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga. Con un gran potencial tu- Las Tortugas: es parte de una ensenada muy cerrada delimita- rístico tenemos a los ríos Santa y Mayo. da y enmarcada por la prolongación de los cerros Grande (hacia el norte) y la Tortuga (hacia el sur). Su playa es de piedra y su Es necesario indicar que en el proceso de Integración mediante el corredor mar es limpio y tranquilo, lo que permite la práctica de algunos Bioceánico Nor Oriental, el 85%, de su recorrido es por los ríos Marañón, deportes acuáticos. En sus límites el mar ha generado curiosas Amazonas y Huallaga, de allí que la presencia de estos ríos en este proyecto formas como la de continua erosión marina. es de vital importancia no solo turística sino también económica. La Isla de Tortugas: es uno de sus atractivos pues se encuen- tran bastante cerca del litoral. El acceso se realiza a través de 5.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: un desvío de 2 Km; que parte de la carretera panamericana y El Sub Espacio Norte cuenta con 22 áreas protegidas distribuidas en 4 cruza la Pampa de Tortuga. Parques Nacionales, 2 Reservas Nacionales, 3 Santuarios Nacionales, 3 Bosques De Protección, 2 Cotos de Caza y 8 Zonas Reservadas. De estas AGUAS TERMALES: áreas protegidas resaltan por su importancia. La Reserva Nacional Pacaya Baños Termales San Mateo.- se encuentran a 5 Km. De distancia de la y Samaria. encantadora ciudad de las Orquídeas (Moyobamba) departamento de San Martin, clavado en las inmediaciones del pintoresco cerro de San Mateo, de Situada en el noreste del país, la segunda de la amazonia y la cuarta en cuyas entrañas surgen las calientes aguas medicinales, que unidas a las América del Sur. Su clima es cálido y húmedo, posee una fauna abundante cristalinas aguas de otros veneros, confirman un excedente atractivo. Dos variada de 130 especies entre las que se encuentran: mamíferos, primates pozas de agua caliente de aproximadamente 42 grados de temperatura, cons- roedores, marsupiales entre otros.

118 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 119 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

forma de U, con plaza circular hundida y en uno de sus pasajes subterrá- Santuario nacional de los MANGLARES DE TUMBES, ubicado en la pro- neos albergaba un gran Lanzón Monolítico, 56 cabezas clavas adornaban los vincia de Zarumilla que protege una muestra representativa del ecosistema muros que rodeaban este templo. manglar, donde destaca la fauna la fauna de invertebrados y más de un centenar de peces, aves residentes y migratorias. Aquí sea llegado a deter- El Templo Nuevo es una gigantesca pirámide de piedra a la que se tenía minar que de estos ecosistemas dependen dos tercios de la población de acceso desde el Oriente, a través de unas escalinatas que llevaban a una peces en el mundo, su fauna incluye cocodrilos, perros concheros, iguanas, gran plaza cuadrangular hundida frente al Templo de las Columnas. Dicha lagartijas, garzas cucas, águilas pescadoras, fragatas, cangrejos, lurtupelín, plaza pudo albergar a más de 20000 personas. Dos de las piezas líticas más etc. destacadas son: el Obelisco de Tello y la Estela de Raimondi, ambas se encuentran en la actualidad en el Museo Nacional de Antropología. Parque Nacional de CUTERVO, situado en el Norte del Perú (Cajamarca), fue el primer parque Nacional estableció en el Perú (1961), aquí son conoci- Este complejo arqueológico es parte del patrimonio cultural del Perú y fue das las llamadas grutas de San Andrés y las cuevas donde anidan guácharos. declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985. La Reserva Nacional de CALIPUY, situada al norte ubicado en el norte del MONUMENTO ARQUEOLOGICO DE país (La Libertad), su superficie es de 45,00 Ha Conserva un denso CAPULY, Majestuosa ruina milenaria que sin lugar a duda es las más importantes ubicado en el norte del País (La Libertad), su superficie de 4,500Ha. Con- del Nor Oriente Peruano, ubicada en el departamento de Amazonas. Al serva un denso rodal de Puya Raimondi. ingresar a la ruina por la puerta principal observamos que una entrada de forma trapezoidal da acceso a un pasadizo de ingreso de 60m. de largo, Estas áreas protegidas y otras existentes en el Sub Espacio del Norte mues- 2.20m. De ancho en su base y una altura de 6.5m. la fortaleza cuenta con tran las riquezas naturales que se hacen necesarias conocer y defender tres entradas: dos al frente y una a la parte opuesta que da al abismo, para sí lograr la conservación de nuestra diversidad biológica, objetivos que existe también una curiosa y rara construcción bautizada con el nombre de no se contradicen con las tendencias mundiales de desarrollo sostenible, Tintero que tiene la forma de cono invertido y su uso es hasta hoy descono- que buscan un desarrollo que garantice que los recursos que hoy existen, cido. La extensión de Kuelap es de 600m. De largo y su panta es de forma existirán también para las próximas generaciones. ovalada; en el interior de la fortaleza se han podido encontrar 320 casas de piedras, todas ellas de forma circular; Además existe un torreón de 6.4 m. de altura por 9 m. de ancho desde donde se observa el Valle del Utcubamba y gran extensión del departamento.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO CUMBEMAYO Lugar de particular ubicado en el departamento de Cajamarca, encierra atractivos de significación formando un escenario se con juegan el trabajo del hombre y la acción del tiempo. Dentro del sector de importancia ar- queológica se pueden distinguir. El acueducto que es una singular obra de ingeniería hidráulica de la época pre inca, considerada como una «Gigan- tesca Obra en su Género», es un canal abierto en roca con trazos lineales y quebrados en ángulos rectos en determinados sectores. Otros atractivos son: Las Cuevas, que contienen gran cantidad de petroglifos (grabados en piedra). El santuario que es un farallón en forma de cabeza humana. Los altares Ceremoniales, y el Bosque de Piedra que abarca una considerable extensión de enormes farallones con diversas y caprichosas formas.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE BATAN GRANDE Este complejo está inmerso dentro de un gran bosque de algarrobo ubicado en el departamento de Lambayeque en la provincia de Ferreñafe, puede verse las pirámides elevarse en medio de los bosques desde la cima de cualquiera de los monumentos, el paisaje se aprecia como una extensa alfombra verde, interrumpida por algún sendero o por otra pirámide. Batan Grande es considerada cuna de la «Cultura Sicàn», una de las culturas prehispánicas más destacadas por el gran nivel de desarrollo tecnológi-

124 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 121 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

5.4 LUGARES ARQUEOLOGICOS El Sub Espacio del Norte es una zona privilegiada en lo que respecta a MAPA Nº 16 manifestaciones culturales, en todo su territorio se encuentran importan- tes y numerosas construcciones prehispánicas, en donde podemos encon- trar monumentos, restos, vestigios, ruinas, huacas y demás manifestacio- nes arqueológicas; en donde cada una de esas expresiones constituyen un verdadero y efectivo atractivo turístico y nos demuestran las presencia viva y lejana de los antiguos pobladores que habitaron estas tierras norteñas.

Entre los principales centros arqueológicos con que cuenta el Sub Espacio del Norte tenemos:

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SIPAN Es conocido también como , ubicado en el departamento de Lambayeque; está formado por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 x 130m. Y 15m. de altura, el mismo que registra importantes eviden- cias sobre las costumbres funerarias de los moches. Se le considera la tumba intacta más importante de arqueología nacional, perteneciente a un señor mochica que gobernó el Valle de Lambayeque entre los Siglos I a III d.c. Por primera vez un gobernante del antiguo Perú mostraba su esplendorosa magnificencia, ocho esqueletos de sirvientes, concubinas y guerreros rodeaban un ataúd de madera, conteniendo los restos del princi- pal ocupante con su virtual tesoro de ornamentos, tocados, emblemas y atuendos de otro, plata, cobre dorado, y piedras semi preciosas; los cuales son un verdadero compendio de exquisito arte, técnica metalúrgica e ines- timable desarrollo y que constituyeron símbolos del poder del <>. Este complejo además cuenta con un museo de sitio.

CIUDADELA DE CHAN CHAN Fue el núcleo más importante de la cultura Chimú entre los Siglos XII y XIV d.c. Ubicada en el departamento de La Libertad, esta ciudadela se considera la máxima exposición del urbanismo andino: tiene más de 20Km2 de extensión y está construido básicamente en barro por lo que es conside- rada «La ciudad de barro más grande del mundo». Comprende un área urbana conformada por 9 ciudadelas o palacios que constituyeron sucesi- vas residencias de los gobernantes del Estado Chimú. También se encuen- tran 35residencias semi monumentales o arquitectura intermedia, ade- más se pueden apreciar: campos de cultivo, cementerios, jardines y plata- formas para ceremonias religiosas, formadas generalmente por unidades rectangulares, rodeadas de altas murallas de 13m. de altura, las cuales estaban decoradas profusamente con relieves geométricos y estabilizaciones zoomorfas. Sus restos se ven bien conservados pese al material empleado en su construcción (adobe) y desde 1985 está declarado por la UNESCO como «Patrimonio Cultural de la Humanidad».

CHAVIN DE HUANTAR Su construcción se remonta al año 1000 a.c. caracterizado por dos estruc- turas principales: El templo Antiguo y El Templo Nuevo, ubicado en el de- partamento de Ancash.

El Templo Antiguo o Templo de Lanzón es una estructura piramidal en

122 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 123 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

co, aquí se han descubierto magníficas construcciones en adobe ubicadas MAPA Nº 17 en la reserva arqueológica y ecológica de Pomac, también se encuentran aquí las famosas pirámides, como «las ventanas» de donde se extrajo el LUGARES ARQUEOLÓGICOS DEL SUB ESPACIO DEL NORTE Tumi de Oro, y el «Templo de las Columnas de Lucia» de 3000 años de antigüedad.

HUCA DEL SOL Y DE LA LUNA La Huaca del Sol es un templo localizado en la campiña de Moche, ubicado en el departamento de la Libertad, el monumento es de forma piramidal con base rectangular tiene plataformas intermedias, rampas de acceso y disposición de torno a su eje principal. Es el edificio más importante de América precolombina en el Perú, por su belleza y probablemente por su altura. Se ha encontrado tumbas intactas empotradas en la terraza de las pirámides o enmarcadas con adobe que contienen cerámica, objetos de oro y plata.

La se ubica frente a la Huaca del Sol, es un montículo que cuenta con algunas construcciones en la parte superior en las cuales se adosaron murales pintados con escenas metodológicos, la huaca pre- senta seis escalones aterrazados.

VENTANILLAS DE OTUZCO Se encuentran ubicados en el departamento de Cajamarca, en sus contor- nos encontramos gran cantidad de bosques de eucalipto que conjugan con el verdor de esta zona ganadera, estos restos han sido elaborados en pro- montorios rocosos. Son concavidades en forma rectangulares y otros de forma cuadrada, las cuales fueron diseñadas en hileras consecutivas en forma horizontal.

Estos recintos montuariosos manifiestan la amplia ocupación de la cultura Cajamarca y actualmente es admirable observar el paisaje y el entorno rocoso en los cuales fueron elaborados.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME La ultima capital del reino Lambayeque, en su lugar mítico donde se con- funde lo monumental de sus manifestaciones arquitectónicas con el costumbrismo de su pueblo. Por sus dimensiones y la calidad de sus monu- mentos. Las pirámides de Tùcume es uno de los principales centros monu- mentales están hechos de adobes y cumplían diversas funciones como ri- tuales, comerciales, habitacionales, otros.

Aquí podemos apreciar el edificio de adobe más grande de Sudamérica. Otro atractivo también lo constituye en el aspecto de cocina, vajilla, textilerìa y religiosidad.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DEL BRUJO Este complejo se ha convertido en el centro de atracción turística más grande del valle de Chicama ubicado en el departamento de la Libertad. Tiene forma de cuadra, de 100m. De largo por 30m de altura.es un conjun- to de terrazas con recintos, corredores de distintas épocas, las cuales mues- tran paredes con figuras de hombres en alto relieve. Otros constituyen

128 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 125 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

paneles de figuras iconográficas secuenciales que destacan todavía el co- tra una gran influencia gótica en su arquitectura. lor auténtico con el que fueron hechas hace cientos de años. PAKATNAMÙ Comprende tres huacas: de 5mil años de antigüedad, Huaca Es uno de los sitios menos explorado y más espectaculares, ubicado en el y Huaca Cao Viejo, donde actualmente se están descubriendo departamento de la Libertad de la porción central del complejo arquitectó- importantes relieves polícromos de la cultura Mochica. nico, tiene un área aproximada de 1 . Esta dominado por más de 50 pirámides truncas, corondas por cimas elaboradas. Al lado de las pirámi- MAUSOLEOS DE REVASH des de adobe se ubican complejos de habitaciones con corredores y plazo- Son casas funerarias ubicadas en el departamento de Amazonas, estas letas. Los comentarios dispersos dentro y fuera de la muralla, guardan ruinas están situadas en las estribaciones de un centro de 500 a 600m de misterios vestigios del pasado. altura. En las estribaciones del cerro se alzan casuchas, las mismas que so de dos pisos en su mayoría. Su construcción es de piedra, barro y paja; La conservación de los especímenes arqueológicos es excelente y las tum- los techos de madera rústica cubiertos de barro. bas conservan todo su contenido intacto, ataúdes de caña, vasijas legenda- rias, adornos, vestidos y fabulosos telares en miniatura, constituyen la En estas construcciones se observan ventanas, pero no hay comunicación colección más rica de textiles en todo l Norte del Perú. al interior. Las casas están con un rojo ocre con rodelas rojas. La pintura no desaparece al pasar del tiempo transcurrido desde su construcción, RESTOS ARQUEÓLOGICOS DE PAJATÉN también se han encontrado dibujos de seres humanos y de animales. Ubicado en el departamento de San Martin, existen restos culturales que tienen cerca 8 mil años de antigüedad, de las excavaciones realizadas se Las ruinas vistas desde el pequeño altiplano que existe al pie son impre- han encontrado depósitos culturales que datan de 406 años a.c. los sionantes y nos hace recordar los nacimientos que se confecciona para pinchudos, complejo funerario tiene evidencia de influencia estilística de navidad. la Cultura Moche.

CABEZA DE VACA RESTOS ARQUEÓLOGICOS DE APURLEC Este conjunto arquitectónico se ubica a 5km. De la ciudad de Tumbes, aquí Se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque, es uno de los habitaron los antiguos Tumpis, su material arqueológico es de adobe, cuen- complejos arqueológicos más extensos, su origen es de la cultura Tiahuanaco ta con variedad de ruinas en donde se refleja el avanzado grado de civiliza- continuada por Mochicas, Mochicas, Chimús e Incas. Fue construido al ción como son talleres de artesanía, variedad de artesanía, terrazas para redor de un cerro que conserva restos de muros de piedra cortada en toda sus ceremonias. Actualmente funciona el museo de sitio «chilimassa» de la superficie, desde la cumbre se aprecian construcciones piramidales civiles cultura Tumpis. y religiosas, grandes reservorios, depósitos y acueductos diseminados a varios kilómetros a la redonda, en el complejo aun se distinguen pasajes y RESTOS ARQUEÓLOGICOS DE AYPATE: calles rectas, y el principal empleado es el adobe y el adobón. Esta ciudadela se ubica en Piura, es una importante construcción pétrea edificada en el siglo XV por Túpac Yupanqui, tiene una estructura similar COMPLEJO MARKAHUAMACHUCO al ; y desde su mirador se puede observar los pueblos de Olleros Se encuentra ubicado en el departamento de la libertad. Está edificado y Aragota, así como los caminos que conducen al Ecuador. sobre una meseta rocosa, rodeado por profundos e inaccesibles abismos, que le dan una apariencia de ciudad fortaleza; tiene una dimensión aproxi- RESTOS ARQUEÓLOGICOS mada de 5Km, desde su cima se puede observar el valle de Condebamba y Es un monumento arqueológico ubicado en el departamento de Cajamarca un rio que se pierde entre el bosque y campos de cultivo. formado por un complejo ceremonial de varias plazas y plataformas, soste- nidas con muros de piedra de gran tamaño, más conocido como monolitos. Las ruinas de Markahuamachuco son únicas y no tienen parecido a otra en El descubrimiento de las tumbas asociadas, con objetos de oro y otros ha- la libertad. También a 3km se puede visitar las ruinas de Huiracochapampa. llazgos ha conducido a la construcción de un museo de sitio: La Conga. Habiendo analizado la potencialidad de los recursos turísticos del Sub Es- RESTOS ARQUEÓLOGICOS DE ZAÑA pacio del Norte, es interesante que hagamos un esfuerzo de marketing Templos construidos en 1563 en el departamento de Lambayeque, distrito bastante fuerte, para convertirlos en productos, hecho esto deberán tomar- de Zaña, convirtiéndose en la ciudad más importante del virreinato del se en cuenta dos estrategias de desarrollo. en esos tiempos. Opulenta y rica la ciudad, se dice que fue víctima del castigo divino, por la vida disipada y libertina de sus habitantes. Mudos a) Circuitos turísticos integrados que le permitan al turista disfrutar de un testigos son los restos de sus conventos: san francisco, San Juan de Dios, portafolio de productos turísticos (naturales, históricos, culturales). Nuestra Señora de las Mercedes y San Agustín, siendo este último el me- jor conservado, su inmensa bóveda del claustro. Todo este conjunto mues- b) Otros atractivos de circuitos específicos.

126 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 127 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

Desarrollo Económico Regional VI. PROPUESTA PARA INTEGRAR EL SUB ESPACIO DEL NORTE Generando la integración y competitividad regional sudamericana a partir de EJE MULTIMODAL NOR ANDINO AMAZONAS PERU- BRASIL: CORREDOR mejoras en la logística de acceso a las hidrovías del Huallaga, el Marañón y BIOCEANICO NOR ORIENTAL sus respectivos puertos 6.1 INTRODUCCIÒN Integrando las regiones del Norte y Nor Oriente Peruano con el puerto fluvial El Sub Espacio Nacional del Norte está constituido por los departamen- de Manaos, Brasil (ruta alternativa al canal de Panamá). tos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, Loreto, San Incrementando la relación comercial entre el Perú y los estados de Amazonas Martin, Ancash y la Libertad, están ubicados estratégicamente con y Pará en el Brasil, así como del comercio del Perú hacia Europa y de Brasil 9,591,910 habitantes, de los cuales 3,145,788 corresponden a la PEA y hacia el Asia. cuentan con un 47.38% de participación del territorio nacional; bajo el esquema oficial del proceso de regionalización en nuestro país los depar- Desarrollo Económico Local tamentos del SEN cuentan con dos mecanismos de coordinación para l Menor tiempo de viaje y costo de operación vehicular y de carga. impulsar proyectos y posteriormente macroregiones, estos son la Junta l Acceso a nuevos mercados; lo que conlleva el aumento de las producciones de Coordinación Interregional de la Macro Región Norte y Oriente; con- locales tradicionales, así como productos que las nuevas oportunidades formado por Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, San Martín, Tum- demandan. bes, La Libertad y Ancash) - Junta INTERNOR y el Consejo Interregional l Nuevas inversiones en las zonas de influencia de la carretera. Amazónico – CIAM; conformado por Amazonas, Loreto, Madre de Dios, l Modernización de las empresas de transporte logístico terrestre y fluvial, San Martín y Ucayali. así como de los negocios afines a estos rubros. l Generación de más de 3000 empleos directos e indirectos durante la cons- A pesar del peso poblacional, territorial, socioeconómico y los mecanis- trucción de la carretera y creando las condiciones para nuevos empleos a mos oficiales en curso para la integración; los departamentos del SEN no través de la activación de economías locales. han logrado articular su desarrollo por falta de claridad en una propues- ta que motive y consolide los esfuerzos para ejercer la necesaria presión Desarrollo Social, Ambiental y Cultural constructiva a las instancias pertinentes del Estado y proponer con me- Mayor acercamiento intercultural entre las comunidades. ridiana claridad mecanismos de su financiamiento. Acercando la Innovación tecnológica y el acceso al conocimiento. Acceso de las poblaciones locales a servicios de salud y educación gracias a la Bajo este escenario aparece el Eje Multimodal Nor Amazonas PERU – reducción de distancia entre localidades. BRASIL o corredor Bioceánico, como la posibilidad de integrarnos, me- Puesta en valor del patrimonio natural y cultural para la generación de activi- diante la interconexión vial entre Peru y Brasil, la misma que inicial- dades económicas compatibles con la conservación del Medio Ambiente, como mente será de orilla a orilla de forma transversal de la que posterior- el ecoturismo. mente deberán colgarse ejes perpendiculares, configurando la verdade- ra malla, rejilla o matriz de desarrollo de este gran espacio económico. En la Cumbre de Presidentes de América del Sur realizada en la ciudad de Brasilia, Brasil (Septiembre del 2000), los presidentes analizaron el reto que Este eje es el que en forma natural integra a este gran espacio económi- significa el ALCA, es decir la eliminación de las barreras arancelarias para co capaz de generar 19.5% del PBI nacional, sin embargo es interesante América y precisaron que América del sur tenía que estar preparado para resaltar que el mercado meta al que esta integración se refiere es el poder competir y en efecto, se aprobaron 12 ejes de desarrollo sostenible y mercado del Estado de Amazonas – Brasil con su capital Manaos. La una estructura organizacional para soporte de ellos, la que en su parte supe- integración con el Noreste de Brasil significa en términos de intercam- rior Corresponde al Comité Ejecutivo en que se encuentran los Ministerios de bio comercial, una relación superior a la que tenemos actualmente con Transportes y Energía de Americe del Sur, en la parte intermedia se encuen- Lima, esto significa para nosotros la gran oportunidad de crear un gran tra el comité técnico conformado por la CAF y BID organismos multilaterales Sub Espacio Económico con visión internacional, que de materializarse que son los encargados de darle a las decisiones políticas el contenido real a se constituirá en la verdadera regionalización del Norte creándose la través del financiamiento. El Tercer Nivel corresponde a los grupos técnicos Macro Región Norte. Este Mercado peruano será fácil de ordenarse ya de ejecutivos donde cada Eje o corredor debe tener un gerente. que tenemos una gran fortaleza generada por un amplio portafolio de productos de alta complementariedad que fácilmente se podrán transar El eje Multimodal del Amazonas, nace en Macapá (Estado de Amapá) y Belén en el mercado de Amazonas. Tenemos la gran oportunidad de convertir- (Estado de Pará), CRUZA EL PUERTO Santarem (Estado de Pará) y los puertos nos en la vía de tránsito de Brasil hacia la cuenca del pacifico, aprove- fluviales de Itacoatira y Manaos (Estado de Amazonas), continua hacia el chamos esta oportunidad, haciéndola competitiva. Oeste ingresando por Colombia y Ecuador por el Rio Putumayo. En Colombia llega al puerto de Guepi y en el Ecuador por el Puerto El Carmen del Putumayo. 6.2 SOPORTE TECNICO Al Perú se ingresa por Iquitos, donde se continúa por vía fluvial hasta El eje Multimodal Nor Andino Amazonas Peru – Brasil, nace del Eje Sarameriza, otra alternativa es la ruta Marañón y Yurimaguas – Tarapoto Multimodal del Amazonas, el mismo que nace de la Cumbre de Presiden-

132 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 129 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

tes de América del Sur realizada entre los días 30 de agosto y 01 de septiembre del año 2000 en la ciudad de Brasilia, Brasil. En esta re- unión los mandatarios de la región acordaron realizar acciones conjun- tas para impulsar el proceso de integración política, social y económica suramericana, incluyendo la modernización de la infraestructura regio- nal y acciones específicas para estimular la integración y desarrollo de subregiones aisladas. MAPA Nº 19 INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SUD AMERICANA1 La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA – es un foro de diálogo entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunica- ciones en los doce países suramericanos.

IIRSA tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura bajo una visión regional, procurando la integración física de los países de Suramérica y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable.

IIRSA considera el espacio suramericano como un territorio discontinuo conformado por cinco islas y plantea más de 350 proyectos en materia de transporte, energía y comunicaciones que conforman 10 ejes o puentes de integración entre los territorios

MAPA Nº 18 REPRESENTACION DE SUDAMERICA SEGÚN IIRSA

El IIRSA tiene los siguientes Beneficios4. La carretera se transforma en un instrumento para el crecimiento económico y la integración de pueblos. Sus beneficios van más allá de los resultados tangibles, como son la mejora de la infraestructu- ra vial; el fomento y la promoción de las economías locales, la competitividad territorial, el desarrollo de capacidades y la inclu- sión social.

3 Tomado en línea de http://es.iirsanorte.com.pe/antecedentes.html, (El 11 de Enero de 2011) 4 Tomado en línea de http://es.iirsanorte.com.pe/beneficios.html. (El 11 de Enero de 2011)

130 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 131 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

6.3. ESTRUCTURA hacia Corral Quemado. Es interesante aclarar que internacionalmente está Este Eje no constituye un sesgo de nuestro Eje principal el multimodal reconocido por todos los presidentes del sur América que ambas alternativas del Amazonas, lo que planteamos es una extensión que trata de integrar convergen obligatoriamente en el distrito de Olmos, departamento de naturalmente a los nueve departamentos de: Tumbes, Piura, Lambayeque, Lambayeque antes de ingresar al Océano Pacifico y específicamente al Puerto La Libertad, Ancash, Cajamarca, Amazonas, San Martin y Loreto, con de Paita. sus puertos fluviales, marítimos, carreteras con la región Nor Oeste de Brasil y específicamente con Manaos la capital del Estado de Amazonas. Está configurado de la siguiente manera:

6.3.1 EJE MODAL MARITIMO Configurado por los puertos de Paita, Bayovar, Puerto Eten, Salaverry, Chimbote que permitan brindar un acceso al Océano Pacifico a la Ciudad de Manaos lo que gracias al gran desarrollo de la navegación del rio Madeira tiene un tráfico fluvial intere- sante que solo entre Porto Velho (Rondonia) e Itacoatiara (Ama- zonas) moviliza mas de 2´000,000 de toneladas de carga anual.

El terminal Marítimo de Paita actualmente se encuentra concesionado a la empresa Chilena Terminales Portuarios Euroandinos por 30 años, cuya misión empresarial es aprovechar la posición estratégica del puerto de Paita como un punto impor- tante en la conexión intermodal Atlántico-Pacifico y convertirlo en un puerto hub regional con altos estándares de calidad, efi- ciencia y seguridad en beneficio del comercio internacional.

FIGURA Nº 1 VISTA DEL TERMINAL MARITIMO DE PAITA

El terminal actual consiste de un muelle espigón de unos 365 metros de longitud y 36 metros de ancho, además de una zona portuaria adyacente en tierra para el almacenamiento temporal de carga y otras actividades portuarias. El muelle se divide en los siguientes amarraderos:

136 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 133 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE EJE MULTIMODAL AMAZONAS MAPA Nº 20 MAPA N° 21 MAPA EJE MULTIMODAL NOR ANDINO

134 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 135 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

AMARRADEROS

FIGURA Nº 4 Amarradero Longitud Profundidad VISTA DEL PUERTO BAYÓVAR 1A 200 metros 10 metros 1B 200 metros 10 metros 1C 165 metros 7.6 metros 1D 165 metros 8.8 metros

Lancha de Vigilancia Piquero EQUIPOS Equipos Cantidad Portacontenedores Full 3 Tractos5 Gr as (hast a 10 Ton) 2 Montacargas 3 Tolvas2 Cucharas 2

Los fosfatos de Bayóvar fueron descubiertos en 1956. Medio siglo des- Trimadoras2 pués, el 5 de septiembre del 2008, en presencia del Gobierno Peruano, Balanzas Electrónicas (80 Tn) 3 el pueblo de Sechura y altos funcionarios de Vale do Rio Doce (CVRD) de Hidrolavadora1 Brasil , se colocó la primera piedra de la construcción de la planta de Fosfatos, que entrará en producción en julio del 2010. La Inversión esti- mada en este proyecto es de 479 Millones de Dólares EQUIPOS PARA CONTENEDORES REEFER El Proyecto se inició con la licencia social de la Comunidad Campesina Tomas Reefer 420 San Martín de Sechura otorgada el 05 de febrero de 2004. Esta decisión fue respaldada por las fuerzas vivas de Piura mediante la Declaración de Plataforma Elevada 1 Piura del 24 de noviembre del 2003. Piura y Sechura expresaron su Generadores 2 apoyo a la inversión y al desarrollo de una minería moderna con respeto Fuente: Sitio Web de la concesionaria del Proyecto. al medio ambiente, los valores y costumbres de la población. El 19 de abril del 2005, la empresa Vale, obtuvo las concesiones mineras ALMACENES de los fosfatos e inició los estudios respectivos para viabilizar el proyecto. Almacén N 1 = 1822 m 2 Almacenes Cerrados Almacén N 2 = 742 m 2 El yacimiento de fosfatos de Bayóvar es el más grande de Sudamérica. Almacén N 5 = 761 m 2 El proyecto Bayóvar tendrá una duración de 27 años, período en el cual se extraerán 4 millones de toneladas de concentrado al año. Sechura Patio de Contenedores Patio = 17,600 m2 está llamada a convertirse en centro de la minería no metálica del Perú. Zona N 1 = 1,460 m 2 Paralelamente desarrollará la pesca y la acuicultura, la explotación de Zonas y Anexos Zona N 2 = 7,560 m 2 hidrocarburos y la producción de fertilizantes para satisfacer la deman- Zona N 3 = 4,160 m 2 da del Perú, América Latina y el mundo. rea Administrativa Superficie = 1,163 m 2 Desde el 2005 al 2009 el Proyecto Bayóvar ha pagado 36 millones de dólares en impuestos al Estado peruano. Otro de los beneficios es la rea operativa Superficie = 1,150 m 2 creación de empleo en las diversas etapas del proyecto. Fuente: Sitio Web de la concesionaria del Proyecto.

140 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 137

C R Y N C R Y N ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

A continuación se puede observar las etapas que constituyen el proyecto de moder- nización del Puerto de Paita, el mismo que es parte de la concesión.

Etapas del Desarrollo del Proyecto5 FIGURA Nº 3 El proyecto de modernización del puerto de Paita, se ha dividido en 3 etapas:

Etapa 1: Esta etapa contempla la construcción del nuevo terminal de contenedo- res que consiste en un nuevo muelle de trescientos metros de largo y un patio para contenedores de 12.5 hectáreas.

FIGURA Nº 2

Etapa 3: Cuando la demanda de contenedores aumente a los 300,000 TEUS se reforzara el muelle de espigón actual con dos grúas móviles.

La empresa ganadora de la concesión estimó100.80 Millones de dólares de inversión adicional en este proyecto, monto que se suma a los 131.7 millones exigidos en las bases establecidas por Pro Inversión, lo cual da un total de 227.80.Millones de Dólares6.

Puerto Bayovar es importante por la posibilidad de una explotación in- tensiva de los fosfatos. Este nuevo terminal será equipado con 1 grúa pórtico de muelle y 2 grúas pórtico de patio RTG además contara con un calado de 13 metros. Plazo: 2011 – 2013.

Etapa 2: Al aumentar la demanda de contenedores a 180,000 TEUS, el terminal de contenedores será equipado con otra grúa pórtico de muelle y 2 grúas pórtico de patio adicional.

6 Ficha del Proyecto Terminal Portuario de Paita, Tomado en línea de http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaFichaHijo.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=1746 5 Tomado en línea de http://www.puertopaita.com/detalle_nota.php?id=572 ( El 11 de Enero de 2011) (El 11 de Enero del 2011):

138 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 139

C R Y N C R Y N ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

CUADRO Nº 40 De acuerdo al EIA (Estudio de Impacto Ambiental) habrá un impacto PROYECTOS DEL GRUPO 3 DEL EJE AMAZONAS DE IIRSA8 socioeconómico significativo sobre el área de influencia directa del pro- yecto mediante la dinamización de la economía y generación de empleo. PROYECTO INVERSION ESTIMADA EN (US$) También se beneficiarán las poblaciones en la mejora de las condiciones de la salud, educación a través del Fideicomiso Social y la Fundación Carretera Tarapoto-Y urimaguas y Puerto de Yurimaguas 235,000,000 Comunal. Nuestro apoyo va a continuar a la largo de durante los 27 años Rehabilit ación del Aeropuerto de Piura 10,000,000 a más de vida del proyecto.

Aeropuerto de Yurimaguas 5,000,000 Los fosfatos de Bayóvar, ubicados en la Región Piura, tendrían la mayor Construcción y Mejoramiento de la Carretera reserva de uranio en Perú, pues se estima que allí se concentran alre- dedor de 14,000 toneladas métricas de óxido de uranio, afirmó el presi- El Reposo-Sarameriza-Ruta Nacional 4 189,000,000 dente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo Centro Logístico de Paita 3,000,000 (IEDES), Rolando Páucar.

Centro Logístico de Yurimaguas 2,000,000 Según el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), un 63 por ciento Puerto de Bayovar 100,000,000 del área del país podría contener uranio, y la mayor reserva estaría en los fosfatos de Bayóvar. Puerto de Sarameriza 6,000,000 Puerto de Paita 80,000,000 El proyecto de Puerto Eten, según los últimos estudios actualizados Carretera Paita-Tarapoto 19,550,000 que recibió el Gobierno Regional por parte de la Universidad Privada Santo Toribio de Mogrovejo, haciende a una inversión que bordea los 300 INVERSION TOTAL 649,550,000 millones de dólares.

Actualmente su estado es precario y acaba de ser excluido del Plan de Tramos viales del Eje Multimodal Amazonas Norte. desarrollo Portuario. La medida fue adoptada por considerar inviable la La implementación del Eje se ha iniciado con la rehabilitación de los rehabilitación de su infraestructura. tramos viales entre Paita, en la costa norte, hasta el puerto de Yurimaguas, en la región amazónica. El corredor vial tiene una exten- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) excluyó al muelle sión total de 960.40 Km y pasa por los departamentos de Piura, Eten, ubicado en el distrito de Puerto Eten, provincia de Chiclayo Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Loreto. Según la Agencia de Pro- (Lambayeque), del inventario de instalaciones portuarias establecidos moción de la Inversión Privada (ProInversión) la rehabilitación vial del dentro del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP). Eje incluye obras por un costo de entre US$150 y US$ 180 millones. La inversión principal dentro del corredor y la obra que constituye el pro- Ello debido a informes técnicos elaborados por la Dirección Técnica y la yecto ancla del grupo de proyectos es la pavimentación de la carretera Dirección de Planeamiento y Estudios Económicos de la Autoridad Por- Tarapoto-Yurimaguas. Este tramo se encuentra dentro del contrato de tuaria Nacional (APN), que señalan que el muelle Eten, a cargo del Go- concesión del corredor Paita-Yurimaguas. bierno Regional de Lambayeque, se encuentra en proceso de colapso siendo inviable su rehabilitación.

De acuerdo con un decreto supremo del MTC, el Gobierno Regional de Lambayeque y el Viceministerio de Pesquería solicitaron a la APN la modificación del plan a fin de que el mencionado muelle pueda ser repa- rado en la medida de las posibilidades y dedicado a la actividad pesquera artesanal como apoyo social.

Esta propuesta fue aprobada por la sesión de directorio de la APN, y recibió opinión favorable de parte de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Sin embargo esta última modificación que excluye al puerto del inventa- rio nacional pronto será oficializada.

1 ProInversión. Ficha de Proyecto: Tramos Viales del Eje Multimodal Amazonas Norte.

144 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 141 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

6.3.2. EJE MODAL CARRETERO En el mapa del Eje Multimodal Amazonas se puede apreciar que a MAPA Nº 22 partir del Lugar denominado El reposo (cerca de Corral Quemado) el 7 eje modal carretero se bifurca y se abren dos rutas: Una de ellas por EJE MULTIMODAL AMAZONAS NORTE (PERU). Sarameriza y el otro por Yurimaguas.

Es importante precisar que la concesión otorgada a IIRSA NORTE com- prende desde Paita hasta el Puerto de Yurimaguas.

El Eje Multimodal Amazonas Norte es uno de los planes de infraes- tructura de mayor envergadura en el Perú. Su propósito es interconectar la costa norte peruana con el estado de Amazonas de Brasil, a través de un corredor vial y las hidrovías del Huallaga y Marañón.

Las principales obras proyectadas para el eje son: el mejoramiento de la infraestructura vial comprendida entre el puerto marítimo de Paita y el puerto fluvial de Yurimaguas; la modernización de ambos puertos y el de Iquitos, puerto del Amazonas y ciudad principal de la amazonía peruana con la que sólo existe comunicación aérea y fluvial; la cons- trucción de Centros Logísticos en Yurimaguas e Iquitos para dar so- porte a las embarcaciones y manejar cargas mayores; y la mejora de las hidrovías del Huallaga y Marañón para hacer posible el fluyo sin obstáculos de embarcaciones más grandes.

Así también el Eje Multimodal Amazonas Norte busca facilitar la co- municación entre esta zona del Perú con la región sur y sureste de Ecuador y potenciar la interconexión del interior del continente con la Cuenca del Pacifico. FIGURA Nº 5 Los proyectos del Eje Multimodal Amazonas Norte han sido definidos EJE MULTIMODAL AMAZONAS NORTE (PERÚ) en el Grupo 3 (Acceso a la Hidrovía del Huallaga –Marañón) del Eje Amazonas de IIRSA.

7 Tomado del sitio web de IIRSA NORTE.

142 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 143 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

Actualmente está concluido, a nivel TSB, el tramo El Reposo - Duran TRAMOS DEL EJE MULTIMODAL AMAZONAS NORTE 9 (89.2 Km.), con una inversión de US$ 78.75 millones. Ruta Tramo Longitud Obras Inversión Con recursos de la CAF y aportes del MTC (US$ 108,948) se elaboró Nacional (en km.) (mill. USD) (inicio 10.Nov.2008) el Estudio de Transitabilidad del tramo Duran - 08A Yurimaguas-Tarapoto 125.60 Mejoramiento a nivel de asfaltado de de 114 Km. 53.40 Urakuza (120 Km.), cuyo Informe Final ha sido aprobado. Asimismo, se ha elaborado el Perfil del puente Santa María de Nieva (150 m.), el cual 05N Tarapoto-Rioja 135.00 Rehabilitación y mejoramiento de todo el tramo, 25.00 se encuentra aprobado y declarado viable (junio 2009), estando en el reforzamiento de puentes Bolivia, Cumbaza, paquete de licitación también esta importante obra. sectores críticos (31 Km) y construcción del puente Ponozapa.

La carretera El Reposo - Sarameriza forma parte del Eje Multimodal Norte 05N Rioja- Corral Quemado 274.60 Rehabilitación y estabilización del tramo entre 18.1 Paita (Bayovar) - Olmos - Corral Quemado - Bagua - Santa María de Naranjitos y Conrontochaca (40 km); Nieva - Sarameriza - Iquitos y también al Eje Vial 4 del Convenio de defensas ribereñas y estabilización de otros sectores. Integración Perú - Ecuador. Por tanto, esta vía permitirá interconectar 04,03N Corral Quemado- Dv.Olmos 196.30 Mantenimiento de 128 Km que estánsiendo Nd. los puertos del Océano Pacífico, y puntos intermedios, con los puertos rehabilitados por el Ministerio de Transportes. del Océano Atlántico a través de los ríos Marañón y Amazonas. Este corredor se encuentra asfaltado hasta la localidad de El Reposo (en eje- 01B Dv. Olmos- Piura 170.20 Rehabilitación de 163 Km y mejoramiento de puentes 47.7 cución el tramo El Reposo - Duran) y desde Sarameriza continúa por vía fluvial, faltando el tramo intermedio materia de este proyecto para dar 02 Piura- Paita 58.70 Rehabilitación de 47 Km. 14.7 continuidad a los flujos. La carretera entre el Duran y Santa María de Nieva está a nivel de afirmado, en condición regular y malo, contando con mantenimiento periódico y rutinario del MTC en tramos críticos. Proceso concesionario10 «Para el proceso de concesión de los tramo viales del Eje, el Estado peruano optó por un esquema de asociación Pública - Privada. Luego de GRÁFICO Nº 28 un largo proceso de licitación, convocado por ProInversión, los tramos PERFIL LONGITUDINAL PAITA - YURIMAGUAS, PAITA - SARAMERIZA viales fueron concesionados, el 17 de junio del 2005, por un periodo de 25 años a la Concesionaria IIRSA Norte, integrada por las empresas Constructora Andrade Gutiérrez (40%), Constructora Norberto Odebrecht (49.8%) y Graña y Montero (10.2%).

Según el contrato de concesión, durante los dos primeros años la Concesionaria IIRSA Norte priorizó los tramos Paita-Olmos (rehabilita- ción de 210 km), y Tarapoto-Yurimaguas (asfaltado de 114 km), ya con- cluidos. La segunda etapa, en los años 3 y 4, se realizarán obras de rehabilitación en los tramos Olmos-Corral Quemado, Corral Quemado- Rioja y Rioja-Tarapoto.»

La Concesionaria IIRSA Norte es la empresa que construye, rehabilita, mejora, mantiene y opera por concesión los 955 km de carretera que une el puerto marítimo de Paita con la ciudad de Yurimaguas, atrave- sando las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto; posibilitando así la interconexión fluvial del Norte Pe- ruano con el Brasil.

9 Elaborado con información el Anexo 9 de las Bases del Concurso de licitación y el Contrato suscrito entre el Estado y la Concesionaria Fuente: MTC – Exposición en Manaos 2002 IIRSA Norte. ProInversión. 10 Tomado en línea de Bank Information Center: http://www.bicusa.org/es/Project.10283.aspx (El 12 de Enero de 2011).

148 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 145 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

Conformada por Odebrecht y Graña y Montero, inicia sus labores en 3.5 millones de dólares debido a la mejora en la carretera. El flujo de abril del 2006, enmarcadas en el contexto de impulso al desarrollo y turistas se incrementaría en la macro región norte logrando ganancias modernización de las vías de comunicación en todo el país y como parte adicionales de 27 millones. de la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sud- americana – IIRSA, una apuesta por la integración política, social y La producción de ají páprika, mango y cacao registraría beneficios extras económica de la región. por un monto de 5.4 millones, 5.1 millones y 12.3 millones de dólares, respectivamente.

Medición del Impacto de la obra. Asimismo, la inversión requerida impulsaría los sectores construcción En el mes de Junio del año 2010, El Nro. 569 del Semanario COMEX (en 167 millones de dólares) y manufactura (50 millones). PERU. Publicó resultados de una importante investigación sobre los be- neficios globales del Eje Multimodal Amazonas Norte. Los beneficios totales resultan de la suma de los beneficios directos que genera el desarrollo de cada obra de infraestructura analizada (ahorro El Eje Multimodal Amazonas Norte, que busca conectar el puerto de de costos) y del aumento en la producción de los sectores productivos en Paita (Piura) con la ciudad de Manaos (Brasil), pasando por la Carretera la zona de influencia. Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) Norte, y los puertos de Yurimaguas e Iquitos (Loreto), generaría Es decir, tener la vía en óptimas condiciones de infraestructura genera- beneficios por 1,077 millones de dólares, informó la Sociedad de Comer- ría beneficios por un monto de 1,077 millones de dólares. cio Exterior del Perú (ComexPerú). Es importante mencionar que la propuesta original de la integración a Esta vía sería un aporte importante para el desarrollo del comercio través del Eje Norandino, en la primera versión de este texto se concibió interoceánico entre Asia y el noreste de Brasil, y para la competitividad por la bifurcación del Reposo (Cerca de Corral Quemado) a Sarameriza. de Perú.

Señaló que sin embargo, de los seis tramos de la carretera IIRSA Norte Situación actual de la vía11 solamente dos están habilitados, el puerto de Paita se entregó en Actualmente existe la ficha del proyecto: CONSTRUCCIÓN Y MEJORA- concesión en el 2009 y quedan pendientes las concesiones de los puer- MIENTO DE LA CARRETERA EL REPOSO - SARAMERIZA (RUTA NACIO- tos fluviales de Yurimaguas e Iquitos, y estimó que la falta de condicio- NAL N° 4C), colgado en la web de IIRSA, donde se especifica que la nes de infraestructura óptimas, genera una serie de sobrecostos para inversión total es de 189 Millones de Dólares, cuyo objetivo es Mejorar la los usuarios. transitabilidad y la seguridad vial en la carretera El Reposo - Sarameriza, permitiendo articular una zona de extrema pobreza con el Eje Vial Paita - El estudio «Conexiones para el desarrollo. Beneficios del Eje Multimodal Yurimaguas, permitiendo de este modo acceder a los principales centros Amazonas Norte», realizado por José Luis Bonifaz y Roberto Urrunaga, de producción y consumo del norte del país, permitiendo ahorros signifi- estima que estos beneficios se obtendrían con la adecuada ejecución del cativos en los costos de transportes y tiempos de viaje a los usuarios. proyecto (ahorro de costos y aumento de la producción en la zona de Asimismo, esta vía forma parte del Eje Vial Nº 4 Perú - Ecuador, con lo influencia). cual constituye una alternativa para los flujos de larga distancia prove- nientes del Ecuador hacia las vías navegables de la amazonía y hacia el Actualmente la carretera IIRSA Norte genera una serie de sobrecostos Brasil. para sus usuarios ya que su condición es inferior a la de un buen asfal- tado. El proyecto consiste en mejorar la carretera a nivel de tratamiento superficial en el tramo El Reposo - Duran (89.2 Km.), rehabilitación a Con la entrega en concesión de los puertos y la culminación de la carre- nivel afirmado en el tramo Duran - Santa María de Nieva (143 Km.), tera, los usuarios no tendrían que incurrir en costos adicionales, por lo rehabilitación a nivel afirmado en el tramo Huabico - Nuevo Siasme - que el beneficio de tener la infraestructura en óptimas condiciones al- Sarameriza (136 km.) y construcción nueva del tramo Santa María de canzaría los 567 millones de dólares. Nieva - Sarameriza (69.4 Km.). Por la magnitud de la inversión y por el nivel de desarrollo económico actual de la zona las intervenciones en la Los beneficios no serían únicamente para los usuarios, sino también vía deberán ser en forma gradual. para los sectores productivos en la zona de influencia del eje.

Por ejemplo, se estima que la acuicultura aumentaría su producción en 11 Tomado en línea de http://www.iirsa.org/proyectos/detalle_proyecto.aspx?h=20&x=9&idioma=ES (El 12 de enero de 2011)

146 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 147 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

GRÁFICO Nº 29 DISTANCIAS DEL EJE MULTIMODAL DE AMAZONAS PERFIL LONGITUDINAL BAYÓVAR - YURIMAGUAS, BAYOBAR - SARAMERIZA PERÚ-BRASIL DESDE PAITA, BAYOVAR, PUERTO ETEN

RUTA MILLAS KILÓMETROS

Paita - Olmos 166 Olmos - Sarameriza 507 Sarameriza - Iquitos 464 Iquitos - Manaos 1,064 Manaos - Belén 855

TOTAL 2,383 673

Bayovar - Olmos 157 Olmos - Sarameriza 507 Sarameriza - Iquitos 464 Iquitos - Manaos 1,064 Manaos - Belén 855

TOTAL 2,383 684

Puerto Eten - Olmos 108.5 Olmos - Sarameriza 507 Sarameriza - Iquitos 464 Iquitos - Manaos 1,064 Fuente: MTC – Exposición en Manaos 2002 Manaos - Belén 855

TOTAL 2,383 815.5 6.3.3. EJE MODAL FLUVIAL. Salaverry - Olmos 343.8 En una de las alternativas el puerto de origen es Sarameriza Olmos Sarameriza 507 que según IIRSA, requiere una inversión de 6 Millones de Dóla- Sarameriza - Iquitos 464 res12. De aquí por el Marañón llegando hasta Iquitos Inicialmen- Iquitos - Manaos 1,064 te la ruta hacia Brasil por el río Amazonas, llegando a Manaos. Manaos - Belén 855

TOTAL 2,383 850.8 Por la otra bifurcación ya concesionada el puerto de origen es Yurimaguas y según el IIRSA la ejecución del Centro Logístico Chimbote - Olmos 431.8 de Yurimaguas requiere una inversión de 20 Millones de Dóla- Olmos - Sarameriza 507.0 res.13 Sarameriza - Iquitos 464 Iquitos - Manaos 1,064 Cuando se consolidó el IIRSA las delegaciones de los países iden- Manaos Belén 855 tificaron seis agrupamientos de proyectos, dentro de ellos el Ac- ceso a la Hidrovía del Huallaga – Marañón, la cual es la que TOTAL 2,383 938.8 incluye los dos proyectos antes mencionados.

Terminal Fluvial en Iquitos: Este puerto es el inicio hacia Manaos, Bajo el supuesto que analicemos el puerto de Paita como contacto necesita reubicarse debido al cambio en el curso del Amazonas en la Cuenca del Pacifico, la distancia terrestre será 676Km. Y el estudio de factibilidad y definitivo será financiado por la CAF. marítima 2,383 millas; en total 5,086.316 Km. Inversiones: 120 millones de dólares.

En el segundo escenario analizamos el Puerto de Bayobar, la dis- 12 Libro IIRSA 2004 « Grupo técnico ejecutivo – Eje Amazonas, notas de la reunión en Colombia del 5 al 7 Julio 2007" tancia terrestre será 664Km. Marítima 2,383 milla, en total será 13 Exposición del Emb. Jorge Bayona Medina, Director Nacional para asuntos del IIRSA, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Durante 5.077.316. el Foro Macroregional: El Norte Frente a la crisis global, Agosto del 2009"

152 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 149 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

Las inversiones totales ascienden a $ 314 millones de dólares. Otras alternativas que maneja Preinversión es la La moderniza- ción del Puerto de Iquitos que consiste en ejecutar trabajos de dragado para el acceso fluvial, reparación de obras en río y mejo- ramiento de las instalaciones existentes, así como la adquisi- ción de equipos para fortalecer la operación portuaria. PROINVERSION se encuentra actualizando el estudio de su via- bilidad económica y financiera, que permita la cuantificación del monto de cofinanciamiento y efectuar la promoción de la Inver- sión Privada. Se estima una inversión de US $ 18 millones. Se proyecta convocar la concesión.

Al margen de las dificultades mencionadas anteriormente, ac- tualmente es el más importante puerto fluvial del país, y uno de los más importantes de Sudamérica, por detrás del brasileño de Manaus. Está situado en el distrito de Belén, al norte de la ciu- dad de Iquitos, a orillas del río Nanay, casi en su confluencia con el Amazonas. Posee dos muelles de atraque directo de tipo flo- tante o basculante, con una plataforma basada en pilotes de con- creto armado. Ambos son de 1.80 metros de alto, y su nivel varía según el caudal del río.

El más grande, conformado por tres pontones, mide 114 metros de largo y 15.36 de ancho. El más pequeño, de dos pontones, mide 72 metros de largo por 15.36 de ancho.

Aunque el puerto está en capacidad de atender naves de alto

bordo, la inmensa mayoría de buques que atiende son menores. FIGURA Nº 6 En el 2008 movilizó carga por 244 mil toneladas, incluyendo 122 TEU (contenedores de 20 pies de largo).14 VISTA SATELITAL DEL PUERTO DE IQUITOS

14 Tomado en línea de http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2010/03/puerto-de-iquitos.html, (El 12 de enero de 2011).

150 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 151 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

l Perú - los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, El tercer escenario analizaremos el Puerto de Eten, la distancia terrestre Ancash y Lima, de Cajamarca, Huanuco, Pasco y Junín y de Amazonas, será de 615.5Km. y marítima 2.383 millas; en total 5,028.816Km. Loreto, San Martín y Ucayali: Región Costa: industria alimenticia, metal-mecánica, naval; agroindustria, En el cuarto escenario analizaremos el Puerto de Salaverry, la distancia avicultura, espárragos, caña de azúcar, arroz, cuero y calzados, turismo; terrestre será de 850.8 Km. Y marítima 2.383 millas; en total 5264.116Km. arroz, frutas; industria de servicios, bienes de consumo, embalajes, turis- De recorrido. mo; conservas, algodón, textiles y confecciones, caprino cultura, petróleo y fertilizantes; procesamiento de la pesca y tabaco. El quinto escenario analizaremos el Puerto de Chimbote, la distancia te- Región Sierra : agropecuaria, lácteos; frutas de clima templado, café, rrestre será de 938.8 Km. Y marítima 2.383 millas; haciendo un total agroindustria, petróleo; procesamiento mineral, material de transporte; 5352.116 Km. minero-metalurgia. Región Selva: frutas tropicales, manejo forestal, cemento, turismo; petró- 6.4 AREA DE INFLUENCIA DEL EJE DEL AMAZONAS 15 leo, gas, madera certificada, piscicultura, agricultura de planicie, cerveza, El Eje del Amazonas ha sido definido a través de la delimitación de una ecoturismo, plantas medicinales, café, cacao y tabaco. región a lo largo del sistema multimodal de transportes que vincula deter- minados puertos del Pacífico, como ser Buenaventura en Colombia, Esme- El área de influencia del Eje del Amazonas representa un mercado de más raldas en Ecuador y Paita en Perú, con los puertos brasileños de Manaos, de 61,5 millones de habitantes en un área de influencia extendida de Belem y Macapá. Esta área de influencia es relativamente dinámica, ya aproximadamente 5,66 millones de km2, con un PIB de aproximadamente que está relacionada también con la ubicación física de los proyectos que US$ 150.534,9 millones (concentrados en un 67,88% considerando el apor- se incorporan a los distintos grupos en que se ha dividido el Eje de Integra- te sumado de las áreas de influencia de Perú y Brasil). ción y Desarrollo (EID). La construcción, adecuación o el mejoramiento de obras de infraestructu- El área de influencia destacada incorpora una gran región del norte de ra puede generar impactos bio-geofísicos y socio-económicos sobre el área Sudamérica entre los Océanos Pacífico y Atlántico, surcada por el gran río de influencia de los mismos. Temas tales como el avance de la frontera Amazonas y sus afluentes, se caracteriza por su gran extensión, diversidad agrícola con la consecuente deforestación y los conflictos que ello genera topográfica (costa, zona andina, selva) y baja densidad poblacional. por el uso del suelo y de los recursos naturales, por la integración de las comunidades aisladas; así como cambios climáticos a nivel mundial y re- El área de influencia delimitada para el Eje del Amazonas alcanza una gional o cambios en la calidad del agua, son factores que deben analizarse superficie de 5.657.679 km2, equivalente al 50,52% de la suma de la su- cuidadosamente en la Amazonía. En una evaluación efectuada en el año perficie total de los países que conforman el EID, siendo sus principales 2006 sobre los proyectos IIRSA incluidos en la «Agenda de Implementación ciudades, puertos y pasos de frontera Consensuada» se concluyó que el EID con mayor sensibilidad de territorio era el Eje del Amazonas. El EID cuenta con una población aproximada de 61.506.049 habitantes de acuerdo con los datos de las proyecciones de población para el año 2008 Tradicionalmente se ha hecho énfasis en el desarrollo del Eje como corre- elaborados por los institutos estadísticos de cada país del EID, lo que al- dor bioceánico para aprovechar la arteria natural del Amazonas y los puer- canza al 22,23% de la suma de la población total de los países que aportan tos ubicados tanto en el Atlántico como en el Pacífico, a través de un siste- territorio al EID. Asimismo, se calculó para el área de influencia del EID ma de transporte multimodal. Sin embargo, en la práctica, estos movimien- una densidad poblacional promedio de 10,87 habitantes/km2, nivel medio- tos son inexistentes por razones económicas. bajo general caracterizado por una fuerte dispersión geográfica. Este indi- cador varía en el EID desde un máximo de 103,96 habitantes/km2 para la Por otra parte, anteriormente se señaló que los flujos internacionales de Región Costa de Perú, a un mínimo de 2,13 habitantes/km2 correspon- comercio exterior entre los países del EID a través de la Amazonía eran diente al territorio del Estado de Amazonas de Brasil. En la selva amazónica muy bajos; en cambio, los flujos internos de cada país desde el interior y la sólo se han desarrollado unas pocas poblaciones grandes como Manaos, sierra hasta la Amazonía y viceversa, son más significativos. Santarém e Iquitos. De acuerdo con lo expuesto en los dos párrafos anteriores, se señala que En el aspectos económicos, el Producto Interno Bruto (PIB) del Eje del más que pensar en movimientos bioceánicos como si se tratase de un EID Amazonas ascendió en el año 2008 a US$ 150.534,9 millones a precios consolidado, hay que potenciar los movimientos «locales» y «parciales» o sea constantes de mercado del año 2000 sobre la base de los valores de las aquellos de adentro hacia fuera. En este sentido parece razonable consoli- estadísticas de CEPAL para cada país del año 2008 y considerando los dar inicialmente, las uniones selva-sierra-costa dentro de un contexto de integración nacional, y simultáneamente, afrontar los desafíos del trans- porte fluvial en el sistema hidrográfico (puertos, canalizaciones, control a 15 La Cartera de Proyectos 2010 por Ejes de Integración y Desarrollo – IIRSA.

156 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 153 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

últimos porcentajes de la participación en el PIB calculados por cada insti- Mientras que las exportaciones en volumen desde los mismos países (Bra- tuto estadístico nacional para las unidades territoriales de cada país que sil, Colombia, Ecuador y Perú), para el año 2000 se realizaban de la si- forman parte del EID. Este monto representa el 13,73% de la suma, para el guiente manera: el modo marítimo alcanzaba al 95,14% del total, el modo mismo año, de los PIBs totales de los países que integran el EID. ferroviario el 0,11%, el modo carretero el 1,63%, el modo aéreo el 0,27%, y el modo «otros medios» el 2,85%. El PIB resultante de la suma de los PIBs de los países que integran el Eje del Amazonas, a valores constantes del año 2000,ha variado positivamente Entre 2000 y 2008 las exportaciones en volumen desde los países citados entre los años 2000 y 2008 en un 35,65%, lo que implicó una tasa de han alcanzado una variación positiva del 79,37%. El área del Amazonía crecimiento promedio anual del 3,89% para el mismo período. En relación tiene una muy baja incidencia en las exportaciones totales desde los paí- con la dinámica del crecimiento de las actividades económicas en los paí- ses, por ejemplo, desde el Puerto de Manaos el volumen de cargas exporta- ses de la región, se verificó que en proporción se han mantenido muy esta- do para el Estado de Amazonas (por vía marítima y fluvial) ha descendido bles, sin embargo se constató que los sectores de comercio al por mayor y por menor; hoteles, bares y restaurantes; minas y canteras; y estableci- Entre 2000 y 2008 de 119.178,4 toneladas a 87.640,2 toneladas. Si se com- mientos financieros, seguros, bienes, etc., en ese orden, son los que han para con los volúmenes de carga totales exportados por Brasil en esos crecido más notablemente en los últimos ocho años. años, en 2000 representaba el 0,05% mientras que en 2008 alcanzó al 0,02% del volumen total exportado desde Brasil. Desde el área de influencia del Eje del Amazonas se realizaron exportacio- nes por un valor total de US$ 65.949,6 millones para el año 2008 que Las actividades dominantes desde las áreas de influencia de los cuatro comparadas con el valor estimado de las exportaciones para el año 2000 países señaladas en el EID demuestran los principales perfiles productivos (US$ 15.532,4 millones) realizadas desde la misma región, han alcanzado indicados a continuación: una variación positiva del 324,59% en ocho años. Asimismo, si se compara el valor de las exportaciones del EID del año 2008 con la suma de las l Brasil - Estados de Acre, Amapá, Amazonas, Pará, y Mato Grosso: exportaciones totales de los países que conforman el Eje del Amazonas Acre : explotaciones forestales, castañas de Brasil, arroz, muebles de ma- para el mismo año, se constata que las primeras alcanzan al 23,12% de las dera y granos de soja. segundas (US$ 285.241,7 millones). Amapá : oro, mineral de hierro y cromo, explotaciones forestales, frutas tropicales y palmitos. Para 2008, el 95,41% de las exportaciones en valor desde los países que Amazonas : electrónicos, ruedas, petróleo y gas, ecoturismo, biotecnología integran el Eje del Amazonas son extra zona, mientras que el 4,59% (US$ y pesca deportiva. 13.102,7 millones) corresponden a exportaciones entre los países del EID Pará : aluminio; frutas, pulpas y jugos; cosméticos; fito-fármacos; madera y (intrarregionales). Este último porcentaje alcanzaba al 3,95% del total de muebles; fibras y sistemas las exportaciones del año 2000 (US$ 3.160,7 millones/US$ 79.991,3 millo- agroforestales. nes). Mato Grosso: cluster de los cereales, agroindustria, ganadería, oro, avi- cultura, recursos forestales. Entre los cinco principales productos exportados desde los países del Eje del Amazonas, el petróleo crudo es el más importante, representando alre- l Colombia - Departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, dedor del 11,76% del valor total exportado en el año 2008 por los cuatro Guaviare y Guainía y de Nariño, Valle, Cauca, Huila y Tolima: países y el 34,26% del valor total exportado desde los mismos países para Región Amazónica: agricultura, pesca, recursos forestales, palma; oro y los cinco primeros productos, siguiéndole en importancia las exportaciones piedras preciosas; frutas; agroindustria, cacao, caucho vegetal; ecoturismo de mineral de hierro no aglomerado y sus concentrados (con un 3,88% del y artesanías indígenas. valor total exportado). El tercero, cuarto y quinto lugar lo ocupan, respecti- Región Sur Occidental: petróleo, agroindustria, gas natural; agro-negocio, vamente, los porotos de soja, el mineral de cobre y sus concentrados y los piscicultura, alimentos, bebidas, textiles y confecciones; palma, procesa- derivados del petróleo. Sumando los valores de los cinco principales pro- miento de madera, cacao, pesca, caña panelera, alcohol; cultivos ductos exportados desde cada país alcanzan al 34,34% del valor total expor- tecnificados de clima frío, algodón, tabaco, sorgo, café y maní, ganadería, tado desde los países que integran el Eje del Amazonas para el año 2008. muebles; cultivos tecnificados de caña de azúcar, café, algodón, soja y sorgo, avicultura, pesca, agroindustria, papel, química, maquinaria En relación con el modo de transporte de las exportaciones de la región y equipos. analizada, se observa que para las exportaciones en volumen desde los países del Eje del Amazonas (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú) del año l Ecuador - todo el país: petróleo, frutas tropicales, pesca, alimentos, mue- 2008, el modo marítimo alcanzó el 95,50% del total exportado, el modo bles, cemento, agropecuaria, recursos forestales; textiles, turismo, bana- ferroviario el 0,10%, el modo carretero el 1,46%, el modo aéreo el 0,36%, y na, cacao, confecciones, metal-mecánica, naval, química, farmacéutica y el modo «otros medios» el 2,58%. procesamiento de alimentos.

154 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 155 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

la deforestación, dragados, señalización, navegación satelital y otros). De FIGURA Nº 7 esta forma, la consolidación del EID se logrará a través de acciones nacio- PRINCIPALES MARCAS QUE DESTACAN EN EL POLO INDUSTRIAL DE MANAOS nales las que, con el tiempo, convergen hacia la integración regional.

La visión estratégica de la región debería enfocarse hacia el fortalecimien- to de las actividades agrarias, forestales y turísticas como cimiento de la economía regional. Este enfoque implica la implementación de esfuerzos para tecnificar la agricultura, optimizar la articulación entre los sitios de producción y los mercados, identificar y desarrollar zonas de actividad agro- ecoturismo, mejorar las condiciones empresariales para la creación de agroindustrias y garantizar que el desarrollo económico propenda a la con- servación de los recursos naturales, de la biodiversidad de la región y a la integración igualitaria de las comunidades aisladas.

En este sentido, los gobiernos territoriales, conscientes de la importancia de procesos armónicos con el medio ambiente, han priorizado la actividad turística y la agro-biodiversidad como eje de desarrollo económico a partir de acciones tales como:

• Promoción de la inversión vía legislativa. • Mejoramiento de la infraestructura física. • Fortalecimiento del desarrollo sostenible. • Incentivos para el progreso empresarial. • Asociatividad entre los sectores público y privado. • Capacitación del recurso humano.

Otras acciones plantean la incorporación de tecnologías limpias y la inno- vación permanente de las cadenas productivas que hagan viable la intro- ducción de nuevas tecnologías en la actividad productiva. GRÁFICO Nº 30 EVOLUCION DE LA FACTURACIÓN POR SECTORES En este contexto, la región se ve abocada a la necesidad de implementar POLO INDUSTRIAL DE MANAOS estrategias de mediano y largo plazo que por una parte, garanticen la sostenibilidad del medio ambiente y por otra, aprovechen las potencialida- des existentes para alcanzar un mayor nivel de actividad económica.

6.5 IMPORTANCIA ECONOMICA DEL ESTADO DE AMAZONAS – BRASIL EN LA INTEGRACION CON EL SUB ESPACIO DEL NORTE: El potencial de integración del Sub Espacio del Norte con Brasil está dado principalmente con el Estado de Amazonas y su capital Manaos. Amazonas es un estado brasileño localizado en el oeste de la región Norte. Tiene como límites: Venezuela y Roraima al norte, Pará al este, Mato Grosso al sudeste, Rondonia al sur, Acre al sudoeste, el Perú al oeste y Colombia al noroeste. Ocupa una superficie de 1.577.820,2 km². La capital es Manaus. Entre las ciudades más im- portantes se encuentran: Manaus, Manacapuru, Tefé, Parintins y Itacoatiara. Es el mayor estado de Brasil en extensión, con una pobre red infraestructuras de comunicación y muy baja densidad de pobla- ción (1,79 hab/km²) Destaques en el crecimiento 2002 a 2008: En real = 104,54% E n dólar = 230,93% Según el último censo su población (2000) es de 2.817.252 hab. y una 2007 a 2008: En real = 9.29% En dólar = 17,26% estimación al 2003 es de 3,031,068 hab. El Estado de Amazonas está

160 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 157 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

constituido por 63 municipios. A efectos estadísticos, se organiza en 4 palmente, en el Polo Industrial de Manaos (PIM), en franco desarrollo, mesoregiones y 13 microregiones. y los extranjeros pueden conocer grandes oportunidades de negocios que el potencial económico de la Amazonía proporciona y es capaz de El IDH del Amazonas es 0,780 (2000) y su economía corresponde a ofrecer, como su infraestructura, mano-de-obra calificada y varias otras 3,4% del PIB nacional, basándose en la industria, electrónica, de ventajas competitivas. motocicletas, químico-farmacéutica, gráfica y relojera, industria de transformación de minerales, de beneficio de materia prima vegetal Las Ferias promueven el potencial económico de la región, inclusive (inclusive madera) y alimenticia, extracción y procesamiento de pe- productos industrializados de punta y regionales, hechos con base en tróleo y gas natural, agricultura, pesca, minería, pecuaria y ecoturismo. materias primas locales, así como atractivos turísticos, visando el de- sarrollo sustentable, estimulando el intercambio comercial, cultural, Su industria se concentra en la ciudad de Manaos, que tiene el 4º científico y tecnológico. mayor PIB entre los municipios brasileños, como consecuencia princi- palmente del crecimiento del Polo Industrial de Manaos y de la movi- La Zona Franca de Manaos. miento de gas natural y petróleo. La facturación anual de esa indus- Manaos- capital del Estado Amazonas- Brasil es la sede de la Zona tria es de 18,9 billones de dólares, con exportaciones superiores a 2,2 Franca de Manaos: modelo de desarrollo económico regional funda- billlones de dólares. Son más de 450 fábricas de grande, medio y mentado en una política tributaria de incentivos fiscales. pequeño porte, que hacen la mayor cantidad de la producción brasile- ña de televisores y monitores para PC, inclusive de LCD y plasma, Con la implantación de la zona Franca de Manaos, la amazonia occi- teléfonos celulares, aparatos de sonido, DVD players, relojes de pul- dental se volvió mundialmente conocida por el padrón de calidad de so, aparatos de aire condicionado, bicicletas y motocicletas, ofrecien- los productos fabricados en el polo industrial de Manaos, base de do más de 120 mil empleos directos solamente en Manaos. En total sustentación del modelo Zona Franca de Manaos, que abriga también son más de 500 mil empleos directos e indiretos. (fuente: SUFRAMA). un distrito agropecuario y un polo comercial.

Los principales productos de extracción vegetal son: madera, goma, Es necesario reconocer la importancia del Polo Industrial de Manaos castanha-del-pará, cacao, esencias, óleos de copaíba y andiroba, (PIM) en la economía de la región, pues este importante parque fabril piaçava, coco, açaí, y bacuri. La extracción mineral continúa expan- de América Latina abriga más de 400 empresas con elevados índices diéndose y los productos más importantes son: bauxita, hierro, sal- de innovación tecnológica, competitividad y productividad, muchas de gema, manganeso, oro y cassiterita, en los municipios de Presidente las cuales se encuentran certificadas con las Normas ISO 9000, 14000 Figueiredo y Nuevo Aripuanã, diamantes, níquel, cobre, calcario, gipsita, y BSI 18000, y gozan de múltiples ventajas y beneficios tributarios. plomo y estanio. La extracción de petróleo y gas ocurre en el campo de Urucu, en Coari, con procesamiento y distribución a partir de la RE- Además de los mencionado anteriormente es importante resaltar que MAN – Refinería de Manaos. la Zona Franca de Manaos, presenta una posición geográfica estraté- gica desde el punto de vista de mercados mundiales, teniendo en En la agricultura los principales productos son: juta, malva, guaraná, cuenta su posición CENTRAL CON RELACIÓN A LOS BLOQUES ECO- mandioca, banana, caña de azúcar, naranja y cacao, mientras que la NÓMICOS – Comunidad Andina, CARICOM, MERCOSUR y NAFTA- lo pecuaria presenta ganado bovino y bubalino en pequeña escala. El sur que presenta una diferencia competitiva importante para las exporta- del Estado es el área más utilizada para el desarrollo de la agricultu- ciones. ra y pecuaria, en los municipios de Apuí, Humaitá, Nuevo Aripuanã y Manicoré, pero la pecuaria también tiene destaque en los municipios de Altazes y Careiro de la Várzea.

El ecoturismo, con crecimiento medio del 6% al año, es el segmento que más se expande, conforme datos de la FGV. En el Estado operan hoteles de selva de nivel internacional, que ofrecen incursiones y otras actividades en la floresta amazónica, además de empresas de cruceros fluviales y de pesca deportiva.

En la actualidad, a través del calendario de ferias nacionales e inter- nacionales de la Amazonía, bajo la sigla - FÍAN - en la Suframa , atrae diferentes inversores, brasileños y de otras nacionalidades, a invertir en los diferentes polos tecnológicos, existentes en la región y, princi-

158 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 159 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

PERSPECTIVAS DE MERCADO EN LA REGION AMAZÓNICA GRÁFICO Nº 31 PARA PRODUCTOS PERUANOS EVOLUCION DE LA FACTURACIÓN POR SECTORES POLO INDUSTRIAL DE MANAOS

Fuente: Ministerio de Industria y CFuente: Ministerio de Industria y Comercio Exterior del Brasil – Flavia Barboza Grosso – SUFRAMA -2009 omercio Exterior del Brasil – Flavia Barboza Grosso – SUFRAMA -2009

6.6 PROPUESTA PARA EL IMPULSO DE CORREDOR BIOCEANICO. AGENCIA DE FOMENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL MARCO DEL EJE MULTIMODAL NORANDINO. Con el objeto de tener una instancia que impulse la inversión privada y las asociaciones público privadas para el desarrollo de los proyectos en RANKING DE PRICIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS el marco del Eje Multimodal Norandino, se propone aprovechar el marco POLO INDUSTRIAL DE MANAOS normativo que proporciona la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada y su Reglamento para constituir la AGENCIA DE FO- MENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL MARCO DEL EJE MULTIMODAL NORANDINO.

La Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada en su artí- culo 8º establece que los Gobiernos Regionales crearán las Agencias de Fomento de la Inversión Privada como un órgano especializado, consulti- vo y de coordinación con el sector privado en la promoción de la inver- sión, señalando que dos o más gobiernos regionales pueden conformar Agencias de Fomento de la Inversión Privada en proyectos y propuestas conjuntas sobre estrategias de desarrollo.

Artículo 23º del Decreto Supremo Nº 015- 2004-PCM, Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada - Ley Nº 28059, señala que una vez adoptada la decisión de la conformación de una Agencia de Fomento de la Inversión Privada en el ámbito de dos o más Gobiernos Regionales, su creación se llevará a cabo mediante Ordenan- za Regional emitida por uno de los Gobiernos Regionales involucrados, y los otros que queden comprendidos dentro del ámbito de competencias de la Agencia, se adherirán a la misma mediante la emisión de las respectivas Ordenanzas; Que, el mismo Artículo 23º señala que en el

164 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 161

C R Y N C R Y N ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DEL PERU DESTINO DE LAS EXPORTACIONES POLO INDUSTRIAL DE MANAOS POR EL ESTADO DE AMAZONAS

TOTAL: US$ 96-210.153

PRODUCTOS U$ FOB

PRATA EN FORMAS BRUTAS 95.040.561 OUTRAS CHAPAS, ETC. POLIM. PROLIFENO, BIAX, ORIENT. 3/3U FORTE 835.614 SERVICIOS DE MESA/OUTS. ARTIGOS MESA/COZINHA, DE PLÁSTICOS 159.641 REDES CONFECCIÓN DE MATERIAS TEXTEIS SINT/ARTIF. P/PESCA 95.967 - LIVROS, BROCHURAS, IMPRESSOS SEMELHANTES, EM FOLHAS SOLTAS 33.703 CORDEIS, CORDAS E CABOS DE FIBRAS DE NAILAON 27.347 OUTROS LIVROS, BROCHURAS E IMPRESOS SEMELHANTES 13.942 JUNTAS, GAXETAS, SEMELHS, DE BORRACHA VULCAN.N/ENDURECIDA 3.120 LAMPADAS/TUBOS DESCARGA, FLUORESCENTES, DE CATADO QUENTE 138 INSTRUMENTOS MUSICAIS DE PERCUSSAO (TAMBORES ETC.) 120

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio Exterior del Brasil – Flavia Barboza Grosso – SUFRAMA -2009

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio Exterior del Brasil – Flavia Barboza Grosso – SUFRAMA -2009.

BALANZA COMERCIAL DEL ESTADO DE AMAZONAS CON EL PERU 2008 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DEL ESTADO DE AMAZONAS PARA EL PERÚ EXPORTACIONES: 66.484.141 TOTAL: US$ 66.484.141

PRODUCTOS US$ FOB IMPORTACIONES : 96.210.153 TERMINAIS PORTÁTEIS DE TELEFONÍA CELULAR 23.931.960 OUTRAS GASOLINAS 20.983.852 SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DEL MOTOCICLETAS C/MOTOR PISTAO AL TERNET. 125CN3 5.501.090 AMAZONAS CON EL PERÚ: - 29.726.012 RECIPIENTES DE FERRO/ACO,P/GASES COMPRIMIDOS/LIQUEFEIT 3.561.713 MOTOCICLETAS C/MOTOR PISTAO ALTERNAT. 50 CM3 2.337.437 Fuente: Ministerio de Industria y Comercio Exterior del Brasil – Flavia Barboza Grosso – SUFRAMA -2009 OUTS. FILMES P/FOTO CORES, N/IMPRESS.L=35 MM, C<=30M, ROLOS 1.032.497 APARELHOS DE BARBEAR, NAO ELECTRICOS 737.829 CERVEJAS DE MALTE 601.730 DISJUNTORES P/TENSAO<=1KV 562.926

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio Exterior del Brasil – Flavia Barboza Grosso – SUFRAMA -2009

162 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 163

C R Y N C R Y N ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

en 90 Octanos con el 99%, en 95 Octanos con el 100% y en 97 Octanos con el instrumento donde conste la creación de la Agencia deberá precisaren 100%. forma general las materias y proyectos pasibles de ser desarrollados en forma conjunta. 19. El Sub Espacio del Norte aporta con 3,239,100 miles de toneladas de recursos marítimos que significa el 44% del total nacional al 2008; 721,074 miles de Tn. El artículo 21º del mencionado Reglamento define que la función de la de recursos marítimos para consumo humano directo que significa el 60% con Agencia de Fomento de la Inversión Privada se materializa en acuerdos respecto al total nacional. En cuanto a la extracción de recursos hidrobiológicos explícitos entre el sector público que representa y el sector privado de de origen continental aportamos 34,443 miles de Tn. significando el 57% a las respectivas jurisdicciones regionales. nivel nacional. En cuanto a la producción de harina de pescado, la participa- ción es bastante alta, aportamos con el 43% de la producción nacional. La Que, el literal b) del artículo 4º del mismo Decreto Supremo establece producción de aceite crudo de pescado es de 117,231miles de Tm. constituyen- que el Organismo Promotor de la Inversión Privada son los Gobiernos do el 42% de la producción a nivel nacional. Regionales, que en forma directa o a través de una Gerencia, u órgano de línea designado para tales efectos, ejerce las facultades de conduc- 20. El Sub Espacio del Norte cuenta con 1,309 empresas exportadoras significando ción del proceso de promoción de la inversión privada, estableciéndose el 17.61% del total nacional, el valor de las exportaciones FOB es 8,978,631,631 sus demás funciones en el mencionado Reglamento. millones de dólares constituyendo el 33.46% del valor de las exportaciones totales. El Gobierno Regional debe liderar una propuesta de Creación de la AGEN- CIA DE FOMENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL MARCO DEL EJE 21. El monto de las colocaciones a Octubre del 2010 asciende a la suma de 15,875 MULTIMODAL NORANDINO, para lo cual debe aprobarse en el Consejo millones de soles, lo que significa el 13.2% del total del sistema Financiero Regional de Lambayeque una Ordenanza y luego solicitar la adhesión de Nacional. Podemos apreciar también que el departamento con la mayor partici- todos los demás departamentos parte de la INTERNOR, así como de la pación en la cartera de créditos dentro del SEN es La Libertad con un 26.6%, Agencia de Fomento de la Inversión Privada de la Amazonía que agrupa a seguido de Piura y Lambayeque con participaciones del 20.6% y 16.8% respec- todas los departamentos integrantes del Consejo Interregional Amazónico tivamente. Cabe destacar que el crecimiento de este rubro respecto al mismo – CIAM. Esta instancia debe articular los esfuerzos público – privados periodo del año 2009 en el ámbito del SEN estuvo liderado por Loreto con un regionales con PROINVERSION, instancia que se convierte en el soporte 23.1%, seguido de Piura con 19%. técnico para la promoción de la inversión descentralizada.

22. El monto de depósitos a Octubre del 2010 asciende a la suma de 9,224 millo- En la AGENCIA antes mencionada debe tener participación activa Las nes de soles, lo que significa el 7.5% del total del sistema Financiero Nacio- Cámaras de Comercio, los Colegios Profesionales, los ejecutivos de los nal. Podemos apreciar también que el departamento con la mayor participa- Proyectos Especiales del ámbito del SEN y las Universidades Públicas y ción en los depósitos dentro del SEN es La Libertad con un 26.6%, seguido de Privadas. Piura y Ancash con participaciones del 21.9% y 17.2% respectivamente. Cabe destacar que el crecimiento de este rubro respecto al mismo periodo del año PROYECTOS ESPECIALES, SEGÚN UBICACIÓN EN 2009 en el ámbito del SEN estuvo liderado por Cajamarca con un 55%, seguido de Amazonas con 48%. El único departamento que tuvo comportamiento nega- EL SUB ESPACIO DEL NORTE tivo fue Ancash con –0.3%. PROYECTOS ESPECIALES UBICACIÓN

23. .En el ámbito del SEN la morosidad a Octubre del 2010 se encontraba en un 1.- Puyango – Tumbes Tumbes promedio del 4.2% cerca de un punto porcentual por encima del porcentaje 2.- Chira – Piura Piura promedio de la mora al mismo periodo del año 2009 (3.2%). 3.- Hidroenergético – y de Irrigación de Olmos Lambayeque – Cajamarca 4.- Tinajones Lambayeque 24. El parque automotor del Sub Espacio del Norte para el año 2008 es de 284,519 5.- Jequetepeque – Zaña Lambayeque – La libertad unidades, notándose un incremento global de 142,789 respecto a 2000 lo que 6.- Chavimochic La Libertad significa un 49%. Los departamentos que presentan un mayor parque automo- 7.- Chinecas Ancash tor son La Libertad, Lambayeque y Piura con 155,411; 41,920 y 33,497 unida- 8.- Jaén – San Ignacio – Bagua Amazonas – Cajamarca des respectivamente, ello se relaciona con las mayores superficies asfaltadas 9.- Alto Mayo San Martín que presentan estos departamentos. 10.- Huallaga Central y Bajo Mayo San Martín 11.- Alto Huayaga San Martín – Huanuco – Ucayali La red vial por superficie de rodadura para el Sub Espacio del Norte en el año 12.- Putumayo Loreto – Maynas – Ramón Castilla 2007, ascendía a 28,466 km., mientras que para el año 2005 es de 26,185 km. FUENTE : FONCODES Lo cual refleja un aumento de 91%. El mayor crecimiento se ha dado en la ELABORACIÓN : UEESEN – CCPL

168 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 165 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

CONCLUSIONES 10. El 66.37% de la población del SEN tiene al menos una necesidad básica insa- tisfecha, el 46.63% son pobres y el 16.92% se encuentra en extrema pobreza. 1. El Sub Espacio del Norte comprende nueve departamentos: Tumbes, Piura, De los 700 distritos 304 son pobres extremos, 297 muy pobres, 81 pobres, 15 Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, regulares y 3 aceptables. con una extensión territorial de 608,879.63 km2 equivalente al 47.4% del te- La mayor pobreza está concentrada en los departamentos de Cajamarca, Ama- rritorio nacional. zonas y Loreto con tasas de Pobreza Total superior de 64.5%, 55% y 54.6% respectivamente. 2. La población asciende a 9’591,910 habitantes, representando el 32.49% de la población nacional, El SEN ha presentado un crecimiento absoluto del 895,950 11. El SEN aporta el 19.5% del PBI nacional, la tasa de crecimiento en el período hab. lo que significa un crecimiento relativo del 9%, un punto porcentual por estudiado es 4.0% mientras que la tasa de crecimiento poblacional para el encima del porcentaje de crecimiento nacional en el mismo periodo. La densi- mismo período es de 1.6%. dad poblacional es 15.75 hab/km2 lo que significa un vasto espacio territorial por aprovechar. 12. En el ámbito del SEN el sector terciario representa 49.6%, seguido del extractivo con el 27.5 % de la Estructura Productiva y el sector transformativo con 23%. 3. La Población Económicamente Activa está constituida por 3’145,788 habitan- tes, lo que significa el 29.31% del total nivel nacional. 13. La Superficie Agrícola es de 2’455,102.56 Hás., siendo el departamento de Cajamarca el de mayor participación, y el de menor participación el departa- 4. Políticamente estamos integrados por 9 departamentos, 82 provincias, 697 dis- mento de Tumbes. La Superficie No Agrícola es de 8’094,306.61 Hás. siendo el tritos. departamento de Loreto el de mayor participación y el de menor participación es el departamento de Tumbes. 5. Contamos con 10 ecorregiones de las 11 a nivel nacional, constituyendo el 91% de la participación nacional, lo que nos presenta una gran oportunidad 14. El Sub Espacio del Norte presenta 14,991.4 miles de toneladas de producción para desarrollarnos. en sus principales productos agrícolas, ocupando el departamento de La Liber- tad el 38.7%, seguido del Departamento de Lambayeque con el 24.2%, San 6. El promedio del índice de Desarrollo Humano es de 0.581 ubicado como Media- Martín con 7% y Loreto con 6%, Piura con 6%, Cajamarca con 6%, Amazonas no Bajo; con una Esperanza de Vida de 70.33 años, la Tasa de Alfabetismo es con 35.2%, Ancash con 5% y Tumbes con 1.3%. de 89.9%, el Ingreso Promedio Per cápita es de 266.84 nuevos soles. 15. En el Sub Espacio del Norte contamos con una población pecuaria de 1,438,745 7. El Número de alumnos matriculados es de 2,499,511, contamos con 150,369 que significa una participación de 50.6% con respecto a la población nacional; docentes distribuidos en 34,619 centros educativos. En el nivel universitario las especies que más aportan al total nacional es caprino con 50% seguido del tenemos 122,820 estudiantes atendidos con 9,128 docentes universitarios. ganado ovino y vacuno con 41% y 31% respectivamente. La población avícola asciende a 277,824 millones de aves lo que significa una participación de 32% 8. La Tasa promedio de Analfabetismo es de 12.5 % destacando el mayor porcen- con respecto a la población nacional. taje en Cajamarca con 19.8% seguido de Ancash con 16.7% y la menor tasa en Tumbes con 6.5 %. El departamento que presenta mayor número de. distritos 16. El Sub Espacio del Norte tiene una población de 291,684 vacas en producción con déficit en infraestructura educativa, es Cajamarca con 21 distritos califi- al 2008; la productividad por vaca es 2 Tn., la cual se ha incrementado si la cados como muy pobres y en el de Extrema Pobreza es Loreto con 6 distritos. comparamos con los años anteriores (1.9 Tn.). Algunos departamentos como Lambayeque y La Libertad exhiben promedios superiores al promedio nacional 9. El número de establecimientos de salud es de 3,095, siendo Cajamarca el de que se sitúa en 2.8 Tn., lo que debe aprovecharse como una ventaja competiti- mayor participación (726), seguido de Ancash (400) y San Martín (359). va. El número de médicos es 2,948 siendo La Libertad el de mayor participación (670), seguido de Ancash (450) y Lambayeque (380). El número de enfermeros 17. La producción minera está concentrada en los departamento de Ancash, Piura, es 2,831 correspondiendo a Cajamarca, seguido de La Libertad. Loreto, La Libertad y Cajamarca; la producción de plomo, plata, zinc, oro y La cobertura de vacunas en niños menores de 1 año es en promedio 85 %. El cobre se explotan en Ancash y La Libertad, en Piura se concentra el petróleo porcentaje de distritos con déficit en infraestructura de salud es de 63% en crudo, producción de gas y roca fosfórica; en Loreto se concentra el petróleo los distritos calificados como Muy Pobres, destacando el departamento de La crudo; en Cajamarca en plomo, plata, zinc, oro y en los últimos años, también Libertad con el 86.2% mientras que el déficit es de 71.2% en los distritos en en cobre. Extrema Pobreza, destacando el departamento de Loreto con el 86.4%. El de- partamento de Tumbes es el que presenta 0% de déficit de infraestructura de 18. En el 2008 el Sub Espacio del Norte aporta con el 84.34% de la Producción salud por no contar con distritos que tengan esa calificación. Nacional de Diesel 2, con el 8.11% de Residual 5, con el 99.24% de Residual 6, el 100% de Residual 500. En la Gasolina de 84 Octanos participamos con 96%,

166 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 167 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

superficie afirmada con un 15%, cabe indicar que de la red vial existen, el 15% FUENTES CONSULTADAS corresponden a la superficie asfaltada, EL 15% a la superficie afirmada, 17% a l INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. la superficie sin afirmar y el 43% corresponde a las trochas, lo que significa l MINISTERIO DE LA PRODUCCION – OFICINA GENERAL DE TECNOLOGIA DE LA que se requiere con una urgencia revertir este panorama. Los departamentos INFORMACION Y ESTADISTICA. de la Costa son los que presentan el grado de accesibilidad más alto (superior l PROMPERU. a 60%), resaltándose que el departamento de San Martín, no perteneciendo a l SUPERINTENDENCIA DE BANCA SEGUROS Y AFP. la Costa, tiene un alto grado de accesibilidad (77.9%). l SUCURSALES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU l SUNARP – OFICINA DE ESTADISTICA. 25. Del total del parque de generación eléctrica nacional 9 se encuentran en el l MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – DIRECCION GENERAL ámbito del SEN, con una capacidad de generación de 768 MW, DE CAMINOS l MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – OFICINA GENERAL DE 26. En el Sub Espacio del Norte sólo 5.3% cuentan con teléfono fijo; los departa- METODOS Y SISTEMAS. mentos de La Libertad y Lambayeque son los que presenta mejores indicadores l MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS – PERU ELECTRICO 2010 – DOCUMENTO (8.51% y 7.22 %); el departamento más afectado es Amazonas (1.62%). PROMOTOR. l IIRSA NORTE. 27. En el Sub Espacio del Norte existen 3,505 establecimientos de hospedaje, des- l PROINVERSION. tacando en primer lugar La Libertad con 639, seguido de Ancash con 575. l MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO EXTERIOR DEL BRASIL – SUFRAMA - Dentro del contexto nacional el SEN representa alrededor del 28% de la oferta 2009 de establecimientos y número de habitaciones para el turismo. Los arribos nacionales en el mes de noviembre del 2010 en el ámbito del SEN Sitios WEB específicos consultados ascienden a 436,588 ( 23% del nacional) correspondiéndole a La Libertad el l http://www.mincetur.gob.pe/turismo/estadistica/clasificados/actividad.asp (El primer lugar, con 80,547 en el mes de noviembre del 2010; seguido de Ancash 17 de Enero del 2011). con 78,880 y Piura con 62,367. Los arribos extranjeros significaron en el mis- l http://es.iirsanorte.com.pe/antecedentes.html, (El 11 de Enero de 2011) mo mes de análisis ascendieron a 22,973 representando sólo el 6.7% del na- l http://es.iirsanorte.com.pe/beneficios.html. (El 11 de Enero de 2011) cional, dejándose notar todavía el peso del Sur del País en este segmento. El l http://www.puertopaita.com/detalle_nota.php?id=572 ( El 11 de Enero de 2011) primer lugar en el arribo de extranjeros en el SEN lo ocupa Loreto con 6,086, l http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/ seguido de La Libertad con 4,287. PlantillaFichaHijo.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=1746 (El 11 de Enero del 2011): l Bank Information Center: http://www.bicusa.org/es/Project.10283.aspx (El 12 28. El Sub Espacio del Norte tiene un vasto potencial turístico constituido por 184 de Enero de 2011). recursos naturales, históricos, culturales, otros atractivos que necesitan con- l http://www.iirsa.org/proyectos/detalle_proyecto.aspx?h=20&x=9&idioma=ES (El vertirse en productos turísticos a través de estrategias de marketing específi- 12 de enero de 2011) cas, para convertirse en palancas de desarrollo de este gran Espacio Económi- l http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2010/03/puerto-de-iquitos.html, (El co. 12 de enero de 2011). l http://es.encydia.com/pt/Econom%C3%ADa_del_Amazonas (El 12 de Enero Destacan seis lagos y lagunas, siete cataratas, cinco circuitos de playas 2011). paradisíacas, cinco lugares con aguas termales (baños termales). Contamos con 22 áreas protegidas conformadas por cuatro parques naturales, dos reservas nacionales y tres santuarios nacionales, tres bosques de protec- ción, dos cotos de caza y ocho zonas reservadas. Aquí encontramos también importantes ríos como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Huallaga, Santa y Mayo.

29. En el Sub Espacio del Norte, sobresalen diecinueve lugares arqueológicos con- virtiéndose en un espacio privilegiado por la diversidad de estos.

30. El Sub Espacio del Norte cuenta con doce proyectos especiales o de infraes- tructura económica que con el desarrollo del Eje Multimodal Nor Andino del Amazonas Perú-Brasil les generará mayor posibilidad de desarrollarse.

31. El Eje Multimodal Nor Andino del Amazonas Perú-Brasil es el elemento natu- ral de la integración del Sub Espacio del Norte, configurado por los departa-

172 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 169 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

mentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Ama- RECOMENDACIONES zonas, San Martín y Loreto con el Estado de Amazonas-Brasil. 1. Acción conjunta a través de un foro de análisis, donde participen: El Gobierno 32. El Eje Multimodal Amazonas Norte, que busca conectar el puerto de Paita Regional, Ejecutivos de los Proyectos Especiales de la jurisdicción, Colegios (Piura) con la ciudad de Manaos (Brasil), pasando por la Carretera Iniciativa Profesionales, Cámara de Comercio, Universidades Públicas y Privadas, para para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) Nor- realizar una evaluación, justificación y propuestas para reactivar el interés en te, y los puertos de Yurimaguas e Iquitos (Loreto), generaría beneficios por el ansiado Proyecto del Terminal Marítimo del Puerto Eten, recientemente 1,077 millones de dólares, según informe de la Sociedad de Comercio Exterior excluido del inventario de instalaciones portuarias establecidos dentro del Plan del Perú. Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP). Esta reactivación del interés en el histórico proyecto debe estar sustentado en el avance de los proyectos especia- 33. Actualmente se ha dado mayor importancia a la alternativa Paita – Yurimaguas les en nuestra Región, el avance agroindustrial de la Región Lambayeque y – Manaos –Belem, siendo la ruta más optima por Sarameriza, sin embargo ya otras vinculadas del Nor Oriente y el avance de las concesiones que son parte se han iniciado algunas obras en paralelo por esta ruta tal como la carretera del Eje Multimodal Amazonas, fundamentalmente el eje carretero y algunos Reposo – Duran. puertos.

34. La diversificación del portafolio de proyectos que oferta el Sub Espacio del 2. Que en base a la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada y su Norte asociado a su complementariedad permitirá garantizar carga de retorno. Reglamento el Gobierno Regional debe liderar una propuesta de Creación de la AGENCIA DE FOMENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL MARCO DEL EJE 35. El Eje debe considerarse como un negocio de doble vía donde hay que asegurar MULTIMODAL NORANDINO, para lo cual debe aprobarse en el Consejo Regional carga en ambos sentidos. de Lambayeque una Ordenanza y luego solicitar la adhesión de todos los de- más departamentos parte de la INTERNOR, así como de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada de la Amazonía que agrupa a todas los departamentos integrantes del Consejo Interregional Amazónico – CIAM. Esta instancia debe articular los esfuerzos público – privados regionales con PROINVERSION, ins- tancia que se convierte en el soporte técnico para la promoción de la inversión descentralizada.

Esta recomendación debe tener como inicio una reunión de los representantes del sector público y privado de los Departamentos que conforman CIAM e INTERNOR, donde se debe establecer la estructura orgánica, funciones y financiamiento de la AGENCIA.

170 Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 171 ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

Í N D I C E

Prólogo...... 7 Presentación...... 9 Introducción...... 11

EL SUB ESPACIO DEL NORTE I. ASPECTO TERRITORIAL y SOCIO DEMOGRÁFICO ...... 13 1.1. ASPECTO TERRITORIAL ...... 13 1.1.1. División Política y Administrativa ...... 13 1.1.2. Extensión Territorial ...... 15 1.1.3. Densidad Poblacional ...... 18 1.1.4. Eco Regiones del Sub Espacio del Norte ...... 19

1.2. ASPECTO POBLACIONAL...... 22 1.2.1. Crecimiento Poblacional ...... 23 1.2.2. Población según Sexo ...... 24 1.2.3. Población según Área: Urbana y Rural ...... 25 1.2.4 Población según Grupo de Edad ...... 27 1.2.5 Población Económicamente Activa ...... 28 1.2.6 Índice de Desarrollo Humano ...... 31

II. ASPECTO SOCIAL DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ...... 33 2.1. Indicadores de Educación ...... 35 2.2. Indicadores de Salud ...... 42 2.3. Niveles de Pobreza ...... 46

III. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 52 3.1. Estructura de la Canasta Familiar año base 1994 =100 ...... 53 3.2. Producto Bruto Interno ...... 55 3.3. Estructura Productiva Sectorial ...... 58 3.4. Superficie Agrícola ...... 61 3.5. Producción Agrícola ...... 63 3.6. Producción Pecuaria ...... 68 3.7. Producción de Leche y Productividad ...... 72 3.8. Producción Minera ...... 75 3.9. Producción de Petróleo...... 78 3.10. Producción de Gasolina Motor ...... 81 3.11. Desembarque de Recursos Marítimos según puerto ...... 83 3.12. Desembarque de Recursos Marítimos para consumo humano directo 86 3.13. Recursos Hidrobiológicos de origen continental ...... 87 3.14. Producción de Harina de Pescado ...... 88 3.15. Producción de Aceite Crudo de Pescado ...... 89 3.16. Exportaciones ...... 90 3.17. Colocación, depósitos y calidad de cartera del sistema financiero del Sub Espacio del Norte ...... 91 3.17.1 Colocaciones

Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE ANATOMÍA ECONÓMICA DEL SUB ESPACIO DEL NORTE

3.17.2 Depósitos 3.17.3 Calidad de la Cartera de Colocaciones ...... 92

IV. TRANSPORTES DE COMUNICACIONES ...... 94 4.1. Parque Automotor ...... 94 4.1.1. Parque Automotor según clase de vehículo ...... 95 4.2. Red Vial ...... 97 4.3. Sector Eléctrico ...... Generación Eléctrica ...... 102 4.4. Líneas en Servicio (Telefonía fija) ...... 106

V. TURISMO ...... 108 5.1. Principales Indicadores de Turismo...... 108 5.2. Principales Recursos Turísticos...... 110 5.2.1. Recursos Turísticos Naturales...... 113 5.3. Áreas Naturales Protegidas ...... 119 5.4. Lugares Arqueológicos ...... 123

VI. PROPUESTA PARA INTEGRAR EL SUB ESPACIO DEL NORTE EJE MULTIMODAL NOR ANDINO AMAZONAS PERÚ – BRASIL: CORREDOR BIOCEÁNICO NOR ORIENTAL ...... 129 6.1. Introducción ...... 129 6.2. Soporte Técnico ...... 129 6.3. Estructura ...... 136 6.3.1. Eje Modal Marítimo 6.3.2. Eje Modal Carretero ...... 142 6.3.3. Eje Modal Fluvial...... 149 6.4. Área de Influencia del Eje del Amazonas ...... 153 6.5. Importancia económica del Estado de Amazonas – Brasil en la Integración con el Sub Espacio del Norte...... 157 6.6. Propuesta para el impulso de Corredor Bioceánico ...... 164

CONCLUSIONES ...... 166

RECOMENDACIONES ...... 171

FUENTES CONSULTADAS ...... 172

Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque